La Economía De Las Ciénagas Del Caribe Colombiano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CIANMAGENTAAMARILLONEGRO Colección de Economía Regional Colección de Economía Regional La región Caribe cuenta con una gran Banco de la República riqueza en humedales y contiene el 82% de (E D I T O R) Banco de la República las ciénagas del país. Dada la importancia El Banco de la República estableció en 1997, de las ciénagas y el gran número de ellas EN ESTA MISMA COLECCIÓN en la sucursal de Cartagena, el Centro en la región Caribe, tres investigadores del de Estudios Económicos Regionales (CEER). Centro de Estudios Económicos Regionales, Jaime Bonet (editor) María M. Aguilera Díaz Geografía económica y análisis espacial en Colombia El objetivo de este centro es analizar la CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena —Irene Salazar Mejía, Joaquín economía nacional a través de la estructura Weilder Guerra Viloria de la Hoz y María M. Aguilera y evolución de sus principales regiones, Manuel Fernández Díaz— estudiaron cuatro de las más utilizando los métodos analíticos de la Adolfo Meisel (editores) grandes ciénagas del país ubicadas en Políticas para reducir las desigualdades economía regional, tales como las matrices tres departamentos de la región Caribe regionales en Colombia de insumo-producto, convergencia, cambio colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta colombiano y participación y base exportadora. (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Joaquín Viloria de la Hoz (editor) Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú Economías del Pacífico colombiano caribe (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). del De estas se analizaron aspectos geográficos, Jorge García García (editor) Ensayos sobre comercio exterior ambientales, demográficos, sociales y nagas É y desarrollo económico económicos, haciendo énfasis en los activos I C ecológicos y en el problema ambiental. las MARÍA M. AGUILERA DÍAZ Adolfo Meisel Roca (editor) También se analizaron las características de la de (EDITOR) La economía y capital humano de Cartagena de Indias población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera Adolfo Meisel Roca conomía los 410 mil habitantes. Gran parte de estas E María Aguilera Díaz (editores) A L La economía personas tiene bajos niveles de educación y Tres siglos de historia demográfica vive en condiciones de extrema pobreza. Este de Cartagena de Indias problema ha llevado a la sobreexplotación y, de las ciénagas en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son del Caribe dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal. colombiano Colección de Economía Regional Colección de Economía Regional Colección de Economía Regional Banco de la República Banco de la República La economía de las ciénagas del Caribe colombiano Colección de Economía Regional Banco de la República María M. Aguilera Díaz La economía de las ciénagas del Caribe colombiano Colección de Economía Regional Banco de la República Aguilera Díaz, María Modesta La economía de las ciénagas del Caribe colombiano / María M. Aguilera Díaz. -- Bogotá : Banco de la República, 2011. p. : il. ; 2 cm. -- (Economía regional) 1. Economía regional - Caribe (Región, Colombia) 2. Desarrollo regional- Caribe (Región, Colombia) . Caribe (Región, Colombia) - Condiciones económicas 4. Ciénaga Grande del Bajo Sinú - Aspectos económicos y sociales . Ciénaga de Zapatosa (Magdalena, Colombia) - Aspectos económicos y Sociales 6. Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia) - Aspectos económicos y Sociales I. Tít. II. Serie. 8.098611 cd 22 ed. A11219 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Primera Edición Banco de la República Agosto de 2011 ISBN: 978-98-664-24- Corrección de estilo Luis Fernando García Núñez Diseño de portada Fredy Chaparro Diagramación Fredy Chaparro Derechos reservados Banco de la República Impresión Ladiprint Editorial S.A.S. CONTENIDO 9 Prólogo 12 Habitantes del agua: el complejo lagunar de la ciénaga Grande de Santa Marta María M. Aguilera Díaz 4 Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa Joaquín Viloria de la Hoz 96 La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas Irene Salazar Mejía 16 Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos María M. Aguilera Díaz 7 Prólogo LA REGIÓN CARIBE CUENTA CON UNA GRAN RIQUEZA EN HUMEDALES y contiene el 82% de las ciénagas del país. Las ciénagas son humedales de importancia ambiental por las funciones que cumplen, como la de controlar inundaciones al estancar grandes cantidades de agua, regular los caudales de los ríos, retener los sedimentos al maximizar procesos de decantación y depósitos de materiales purificando el agua proveniente de las cuencas y de los asentamientos humanos adyacentes. Estos sistemas son el hábitat de una rica biodiversidad de flora y fauna que tienen importante valor económico, ya que generan bienestar e ingresos a las poblaciones que se benefician directamente. Dada la importancia de las ciénagas y el gran número de ellas en la región Ca- ribe, tres investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena —Irene Salazar Mejía, Joaquín Viloria de la Hoz y María M. Aguilera Díaz— estudiaron cuatro de las más grandes ciénagas del país ubicadas en tres departamentos de la región Caribe colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). De estas ciénagas se estudiaron aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. También se analizaron las características de la po- blación de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes. Gran parte de estas personas tiene bajos niveles de educación y vive en condiciones de extrema pobreza. Este problema ha llevado a la sobreexplotación y, en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal. Las actividades económicas de los municipios que están alrededor de estas ciénagas giran en torno a la pesca, la agricultura, la ganadería, el comercio y 9 los servicios. Las tres primeras ejercen presión sobre el ecosistema de estos humedales, por la sobreexplotación, la deforestación y la construcción de diques, que han conducido a la degradación del ecosistema y a la disminución de la biodiversidad. Otras actividades que se destacan en menor medida en la economía de estas ecorregiones son las artesanías y el ecoturismo. Las arte- sanías son una tradición cultural ancestral y el ecoturismo es una actividad más reciente que busca explotar los atractivos naturales, como son el conjunto de ciénagas, islas, ríos, quebradas, caños y playones, pero requiere de una mejor infraestructura de vías y alojamiento para atraer a los turistas. El complejo lagunar de la ecorregión ciénaga Grande de Santa Marta, CGSM, es el ecosistema delta-lagunar más extenso en el Caribe colombiano al cubrir 757 km2 de espejo de agua, con más de 20 ciénagas interconectadas por caños, siendo la más grande la que lleva su mismo nombre. Estos cuerpos de agua hacen parte de la cuenca del río Magdalena y de los ríos Aracataca, Fundación y Sevilla. Estos tres últimos ríos bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta. La abundancia de agua dulce y de peces marinos y fluviales del complejo lagunar CGSM llevó a que ahí se asentaran tres poblados palafitos. El más antiguo data de mediados del siglo XIX y su subsistencia depende de la pesca, la cual ha disminuido por la degradación de este ecosistema. Dicho ecosistema sufrió degradación en el siglo XX por factores antrópicos y naturales que causaron daños ambientales. El de mayor impacto fue la construcción de la carretera Barranquilla-Ciénaga. Como resultado de esto, y dado su valor ecológico, fueron declarados en su territorio zonas de manejo ambiental especial, siendo incluidas en la Convención Ramsar por la importancia internacional de sus humedales, para después ser declarados como Reserva de la Biosfera. El sistema cenagoso de Zapatosa tiene una extensión de 360 km2 y llega hasta 500 km2 en época de invierno. Lo conforman varias ciénagas y lagunas que hacen parte de la Depresión Momposina y recibe las aguas de los ríos Magda- lena, Cesar y de otros ríos menores, caños y quebradas. Está ubicado entre dos departamentos y cinco municipios: El Banco (Magdalena), Chimichagua, Tama- lameque, Chiriguaná, Curumaní, los cuatro últimos del Departamento del Cesar. Los recursos naturales de esta ciénaga se han agotado por diversos problemas como la pobreza, la falta de oportunidades laborales y el bajo capital humano, dificultades que llevan a que cada vez más personas se conviertan en pescadores artesanales. Algunos de ellos usan artes de pesca ilegales que capturan peces por debajo del tamaño mínimo exigido y causan problemas de sobreexplotación. 10 El complejo cenagoso de la ciénaga Grande del Bajo Sinú tiene una extensión de 440 km2 y fue formado por la dinámica hídrica entre los complejos de lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú. Es aprovechado por cinco municipios cuyas economías giran alrededor de sus recursos, estos son: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima. Más del 50% de los suelos de estos municipios son de fertilidad moderada-alta, siendo las tierras que rodean estas ciénagas las más fértiles, pero presentan conflictos por subutilización (70%) y sobreutilización (20%), y solo el 10% se usa adecuadamente, con lo cual se afecta la produc- tividad y el equilibrio del ecosistema de estas ciénagas. La ciénaga de Ayapel, cuya extensión aproximada es de 250 km2, está ubicada en el municipio de su mismo nombre y hace parte de la Depresión Momposina. La función ambiental de este humedal es regular los regímenes hidrológicos de los ríos San Jorge y Cauca, y de varios caños y quebradas que vierten sus caudales sobre ella. Algunos factores que han afectado esta ciénaga son la deforestación, la degradación de los suelos, el uso inadecuado de los recursos naturales y la utilización de áreas inundables para la agricultura temporal.