República de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA – AUTO N° 01334 ( 20 de abril de 2017 )

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

LA DIRECTORA GENERAL (E) DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, en el Decreto-Ley 3573 de 27 de septiembre de 2011 y en la Resolución 182 de 20 de febrero de 2017 de la ANLA, las competencias establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 y lo señalado en la Resolución 1467 de 9 de septiembre de 2016 y,

CONSIDERANDO

Que mediante radicado N° 2015051910-1-000 del 30 de septiembre de 2015, la Gobernación de Magdalena solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, pronunciamiento sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el proyecto vial correspondiente a la variante en el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena.

Que mediante radicado ANLA N° 2015051910-2-004 de fecha 29 de diciembre de 2015, esta Autoridad se pronunció sobre la necesidad de presentar Diagnostico Ambiental de Alternativas para el proyecto vial correspondiente a la variante del corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena.

Que mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación de Magdalena allegó a esta Autoridad el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA -, incluyendo el recibo de pago del trámite, para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena.

Que mediante Auto No. 06005 del 05 de diciembre de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambiental, inició el trámite administrativo de Evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas del proyecto denominado “Proyecto vial correspondiente a la variante del corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena, el cual fue solicitado por la Gobernación de Magdalena. Auto que fue publicado en la Gaceta de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales el día 17 de febrero de 2017.

Que mediante radicado 2017007098-2-000 del 2 de febrero de 2017, esta Autoridad solicitó a la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pronunciamiento sobre área RAMSAR “SISTEMA DELTA ESTUARINO DEL RIO MAGDALENA, CIÉNAGA GRANDE DE ” sobre la cual se ubica el proyecto “Construcción de la variante en el corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500 VPD 0390-00-2016.

Que mediante radicado ANLA 2017011762-1-000 del 17 de febrero de 2017, la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, allegó el Oficio No. DAM-8220-E2-2017-003031 del 17 de febrero de 2017, mediante el cual dio respuesta y anexó Concepto Técnico, frente a la solicitud pronunciamiento sobre área RAMSAR “Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta”, sobre el cual se ubica el proyecto denominado “Construcción de la variante en corregimiento de Palermo, Departamento del Magdalena, localizado en el Municipio Sitionuevo. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 2 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Objeto del Proyecto

La Variante de Palermo hace parte integral del proyecto de “Mejoramiento de la Vía Palermo – Sitionuevo – – Guaimaro, en el Departamento del Magdalena, y a cargo del Consorcio Ribera – Este, en donde el Gobierno Nacional a través de la Gobernación del Magdalena decidió impulsar el desarrollo vial regional e incluyó en el contrato de Concesión No. 617, a cargo del Consorcio antes mencionado, la elaboración de los diseños, financiación y obtención de licencias ambientales y demás permisos, adicionalmente de la adquisición de predios. Los trazados propuestos harían parte de la ruta 2702 de acuerdo con la codificación del INVIAS.

El proyecto fue dividido en dos subtramos: Tramo I se define entre Palermo y Sitionuevo con una longitud aproximada de 29 km (incluyendo unos trazados propuestos en el corregimiento de Palermo y Sitionuevo), y el segundo, Tramo II, correspondiente al corredor vial desde Sitionuevo hasta Guáimaro con una longitud aproximada de 23 km.

Dentro del desarrollo del proyecto, una de las obras previstas corresponde a la construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena.

1.2 Localización

El Municipio se localiza en la parte Noroccidental del departamento del Magdalena, entre los 10° 47’ Longitud norte y los 74° 52’ de Longitud oeste de Greenwich. Dista 126 Km de la ciudad de Santa Marta (Capital del Departamento) y a 24.5 Km del distrito de Barranquilla. El territorio municipal limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Municipio de Remolino, al Oriente con Pueblo Viejo y al Occidente con el Río Magdalena.

La vía se localiza sobre la planicie aluvial en margen derecha del río Magdalena, paralela al cauce, y hace parte del trazado de la actual vía entre Palermo – Plato, que ha estado en operación desde hace varios años, y se caracteriza en especial como estructura hidráulica, que controla el desbordamiento de los niveles altos que presenta el río.

El área objeto de estudio, básicamente se ubica en el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento de Magdalena.

En la Figura 1 del concepto técnico No. 1624 de 18 de abril 2017, se presenta la localización esquemática del sector donde se localizan las tres (3) alternativas propuestas.

1.3 Descripción técnica de las alternativas

En los documentos anexos al radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, se describen los trazados previstos para cada alternativa del proyecto.

Las alternativas contempladas para el paso en variante sobre el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, se trazaron por el costado oriental del río Magdalena (margen derecha), al sur del casco urbano del corregimiento de Palermo, para dar continuidad al corredor de la vía actual, iniciando en el mismo sector y finalizan en sectores muy cercanos, cuyas coordenadas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas Variante Palermo COORDENADAS ABSCISADOS Long (Datum MAGNA Sirgas Origen Bogotá) DESCRIPCIÓN (m) INICIAL FINAL INICIAL FINAL Este Norte Este Norte Alternativa 1 K55+600 K58+383 2783 929947.70 1699207.73 928953.75 1701728.42 Alternativa 2 K55+600 K58+495 2895 929947.74 1699207.77 928953.75 1701728.42 Alternativa 3 K55+600 K58+500 2900 929947.74 1699207.77 928953.75 1701728.42 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 3 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Alternativa 1

La Alternativa 1 se proyectó a una distancia del borde del río Magdalena entre 500 y 1200m, siguiendo la ruta sobre unos terraplenes existentes cuyas alturas oscilan entre 50 y 60 cm. El trazado propuesto tiene una longitud aproximada de 2.78 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal de la rasante del 0.3% y un bombeo del 2.0% con radios en la circular que van desde 300 m hasta 355 m y espirales de enlace de 60 a 80 m (Figura 2 del concepto técnico No. 1624 de 18 de abril 2017).

1.3.1 Alternativa 2

La Alternativa 2 se localiza entre 500 y 1300 m de la margen oriental del río Magdalena; con una longitud aproximada de 2.89 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal de la rasante del 0.3 % y un bombeo del 2.0 % con radio en la circular de 1000 m sin espirales de enlace. (Figura 3 concepto técnico).

1.3.2 Alternativa 3

La Alternativa 3 se proyectó entre 500 y 800 m del borde oriental del río Magdalena, con una longitud aproximada de 2.9 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal de la rasante del 0.3 % y un bombeo del 2.0 % con radios en la circular que van desde 355 m hasta 1000 m y espirales de enlace de 44 a 78 m. (Figura 4 del concepto técnico).

1.4 Parámetros de diseño

Las alternativas proyectadas que se trazaron con los mismos parámetros de diseño geométrico, con el objeto de poder compararlas en las mismas condiciones. La sección transversal se hizo con los parámetros de diseño del manual de carreteras del INVIAS y la Ley 105 de 1993 con un ancho de carril de 3.65 metros y bermas de 1.80 metros. Dichos parámetros se relacionan en la Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros de diseño del proyecto

PARÁMETROS DE DISEÑO UNIDAD VALOR

TIPO DE VÍA -- PRIMARIA TIPO DE TERRENO -- PLANO VELOCIDAD DE PROYECTO Km/h 80.00 RADIO MÍNIMO DE CURVATURA m 300.00 PENDIENTE LONG. % 0.30 BOMBEO % 2.00 ANCHO DE CALZADA (Carriles de 3.65 m.) m 7.30 ANCHO DE BERMA m 1.80 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

La sección transversal diseñada para el corredor vial consta de una calzada bidireccional, con un carril de 3.65 m de ancho cada uno, con berma de 1.8 m (Figura 5 del concepto técnico).

De manera específica cada Alternativa presenta las siguientes características geométricas en el diseño:

• Alternativa 1: Con curvas clotoides con radios en la circular que van desde 300 m hasta 355 metros y espirales de enlace de 60 a 80 metros.

• Alternativas 2: Su trazado lo componen curvas forzadas en sentido contrario. El diseño implementa curvas circulares con radios de 1000 metros sin espirales.

• Alternativa 3: Su trazado sinuoso presenta una curva pronunciada al final del tramo con un ángulo de deflexión mayor a 45 grados. El diseño implementa curvas clotoides con radios en la circular que van desde 335 m hasta 1000 metros y espirales de enlace de 44 a 78 metros. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 4 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

1.5 Volúmenes de corte y rellenos

En la tabla 3 se presenta un comparativo de los volúmenes de Corte y Rellenos para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 3. Volúmenes de corte y relleno

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Volumen de Excavación 34.430,55 m3 45.911,25 m3 45.807,30 m3 Volumen de Terraplén 176115 164.909 171.886 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

1.6 Zona de disposición de materiales sobrantes

El DAA indicó que cerca de la zona de las obras no existe ninguna escombrera que se encuentre legalizada y plantean reutilizar el material para relleno en obras de arte y cunetas y se tiene en cuenta la posibilidad de disponerlo como relleno en obra, para el arreglo de acceso a fincas.

Se plantea que en el avance del proyecto se revisarán posibles sitios para disposición de materiales previo los permisos de propietarios, de la capacidad de uso de suelo según EOT y la viabilidad ambiental de la autoridad ambiental competente.

1.7 Volumen estimado de remoción de vegetación y descapote

En la tabla 4 se presenta un comparativo de los volúmenes de remoción de la vegetación para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 4. Volúmenes de remoción y descapote CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Volumen de remoción y descapote 26.820m3 35.640 m3 35.820 m3

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

1.8 Infraestructura asociada

1.8.1.1 Pasos a nivel

El proyecto en la etapa de DAA, no contempla el desarrollo de pasos a nivel.

1.8.1.2 Pasos a desnivel

El proyecto en la etapa de DAA, no contempla el desarrollo de pasos a desnivel.

1.8.1.3 Terraplenes

En la tabla 5 se presenta un comparativo de los volúmenes de terraplén para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 5. Volúmenes de terraplén

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Volumen de Terraplén 176115 164.909 171.886

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 5 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

1.8.1.4 Obras de drenaje

Se realizarán obras hidráulicas teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas e hidráulicas de los sistemas Fluvial del río Magdalena y Lacustre, asociado al sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Construcción de filtros: Aun cuando la mayor parte de la vía está planteada en terraplén, se deben construir en los puntos que el diseño lo contemple, sistemas que faciliten el drenaje y subdrenaje de la vía y su área circundante lo que contribuirá a una adecuada captación y encauzamiento de las aguas subsuperficiales del corredor.

En la tabla 6 se presenta el resumen del pre-dimensionamiento hidráulico de obras, en el cual se precisa las dimensiones y el número de unidades requeridas para cada tipo de estructura de las tres (3) Alternativas, con el propósito de proyectarse en todo el diseño del tramo, respecto a las estructuras se tendrán que construir nuevas para todos los cruces de cuerpos de agua.

Tabla 6. Predimensionamiento hidráulico de las estructuras Alternativa 1 Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+780 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+010 2,00 3,30 1,0 58+100 3,50 3,00 2,0 58+250 2,00 3,30 1,0 Alternativa 2 Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+850 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+210 3,50 3,00 2,0 58+360 2,00 3,30 1,0

Alternativa 3 Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+900 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+165 2,00 3,30 1,0 58+290 3,50 3,00 2,0 58+415 2,00 3,30 1,0 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

1.8.1.5 Obras en zonas urbanas o dentro del perímetro urbano

El proyecto no ejecutará obras en zonas urbanas o dentro de perímetro urbano, dado que el municipio de Sitio Nuevo se encuentra a 16,5 km de la variante y el centro poblado de Palermo está a 3,7 km por la vía la Prosperidad.

1.8.1.6 Cruces con otras obras lineales

En la visita técnica se pudo observar la presencia de varios accesos privados que se cruzan con las tres (3) variantes a saber, de la siguiente manera:

Tabla 10. Cruces con vías Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 6 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

CRUCES CON VÍA PÚBLICA CRUCES CON ACCESOS ALTERNATIVA TOTAL TERCIARIA PRIVADOS 10 3 3 20 2 2 30 3 3 Fuente: Equipo evaluador ANLA

1.8.1.7 Interceptación de infraestructura de servicios públicos

El DAA, no contempla ninguna información sobre la interceptación de infraestructura de servicios públicos, sin embargo, conforme lo verificado en la visita técnica del 21 de diciembre de 2016, se encontró la señalización de una línea de gas que se encontraba cercana al trazado de la Alternativa 1 (Fotografía 1 del concepto técnico).

Una de las justificaciones técnicas y ambientales dadas para la construcción de la Alternativa 1, es que el corredor ya se encuentra intervenido, según el Consorcio, constructor de la vía, por la situación presentada en la Ola invernal del 2010, cuando el río Magdalena se desbordó y rompió la banca de la vía actual, situación que conllevó a que se iniciara la construcción de una variante que nunca fue finalizada.

De esta intervención inconclusa, se alcanzó a hacer el recorrido de un tramo de aproximadamente 500 metros de terraplén construido al inicio de la variante en el extremo sur, el cual pretende aprovechar la Alternativa 1 para no generar mayor intervención. La continuación de este tramo hacia el Norte se informó por parte del Consorcio Ribera Este que el corredor ya se encontraba despejado, es decir ya estaba con el desmonte hecho, cuando se trató de construir la variante.

Sin embargo, una vez hecha la consulta en la herramienta SIG-web de esta Autoridad y la revisión de la Imagen Satelital, el corredor ya dispuesto y despejado para la Alternativa 1 al que se refirió el Consorcio en la vista para la Alternativa 1, corresponde en realidad al Derecho de vía de un ramal de la línea de gas del proyecto denominado CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN GASODUCTOS DE LA COSTA ATLANTICA, (BALLENA CARTAGENA, BARRANQUILLA), Y CONSTRUCCIÓN DEL LOOP PALOMINO LA MAMI, cuyo Expediente en la entidad es el LAM0241. De acuerdo a la superposición de proyectos, la línea de gas se encuentra trazada cruzando en diagonal y transcurre casi paralela, superponiéndose las franjas de servidumbre de los dos proyectos en un tramo aproximado de 800 m al trazado de la Alternativa 1.

En este sentido, el proyecto si presenta interferencia con líneas de Servicios públicos y por lo tanto la magnitud de las mismas se reportará en el ítem de Interacción con otros proyectos existentes o por realizar.

1.8.1.8 Vías existentes de acceso al corredor: tipo, estado y propuesta de adecuación

Este proyecto busca la comunicación del municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena y la zona de desarrollo industrial con los puertos fluviales en el corregimiento de Palermo y la ciudad de Barranquilla, así como los demás municipios hacia el sur del Magdalena como Remolino, Salamina, , El Piñón, Plato, etc.

Dentro de las vías principales a partir de las cuales se puede acceder al sitio de obra, se encuentra La troncal del Caribe: que discurre en sentido de norte a sur como la carretera Barranquilla- Ciénaga - Fundación - Algorrobo – Bosconia, a partir de la cual se accede a la vía La Prosperidad, en el sector de Palermo a 1,9 km del sitio de la variante, y por la cual se transita a Sitionuevo.

1.8.1.9 Vías nuevas de acceso al corredor y su infraestructura asociada

Para ninguna de las tres (3) alternativas planteadas se prevé el diseño y construcción de vías nuevas de acceso, por ende, se mantendrán las vías existentes.

1.8.1.10 Instalaciones de apoyo

El DAA indicó que se “realizará la instalación de campamentos temporales y zonas de acopio en los frentes de obra requeridos por el proyecto, para lo cual se tramitaran los permisos requeridos y a su vez se tendrá en cuenta su localización y operación, cuidando que estos no presenten algún impacto negativo sobre el entorno natural o afecte directa o indirectamente cuerpos de aguas cercanos. Sin embargo, para evitar vertimientos por aguas residuales domésticas se dispondrá de baños portátiles”. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 7 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

La localización de los baños portátiles se plantea realizar en el PR 48 + 200.

Sin embargo, al revisar el documento no se encontró la localización de otras facilidades como instalaciones de apoyo (talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria), entre otras).

1.8.1.11 Alternativas de cruces de corriente de agua o infraestructura existente

A nivel general, la construcción de la vía por las alternativas propuestas, generaran impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con los cruces de agua existente, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas, en cada uno de estos cauces. A continuación, se registran los cauces a intervenir, según el DAA, para cada una de las alternativas.

• Alternativa 1: Contempla la intervención de cuatro (4) cauces presentes en la zona, de los cuales el Caño Limón es el más representativo, ya que maneja el mayor flujo de agua y alimenta una red de ciénagas en la parte oriental del rio, El resto de cauces se pueden considerar menores y son intermitentes, ya que el mayor tiempo se encuentran secos y solo presentan flujo de agua cuando los niveles del rio crecen sustancialmente. (Figura 6 del concepto técnico).

En la Tabla 11 esta Autoridad hace la sectorización del trazado de la Alternativa 1 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Tabla 11. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 1 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto al Longitud (m) Descripción Desde Hasta trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco K0+140 (PR 55+740) 10 Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+537 296 10,6 % bajo inundable (lentico) K0+537 K0+642 105 Terreno seco K0+642 K1+417 775 27,8 % bajo inundable (lentico) K1+417 K1+858 441 Terreno seco K1+858 K2+235 377 13,5 % bajo inundable (lentico) K2+180 (PR 57+780) 10 Cruce proyectado caño K2+235 K2+359 124 Terreno seco K2+410 (PR 58+010) 10 Cruce proyectado caño K2+359 K2+474 115 Terreno seco K2+500 (PR 58+100) 10 Cruce proyectado caño K2+474 K2+586 112 4 % bajo inundable (lentico) K2+650 (PR 58+250) 10 Cruce proyectado caño K2+586 K2+736 147 Terreno seco (vía actual) Total, intervención cuerpos de agua 2783 55,9 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

• Alternativa 2: Contempla además de la intervención de los cuatro (4) cauces ya comentados en la zona, el cruce de una zona. Este Cuerpo de Agua es intermitente, pero en su mayoría del tiempo presenta acumulación de aguas suministradas por el caño limón a lo largo de todo el año e incrementa su volumen en época de creciente del rio (Figura 7 del concepto técnico).

En la Tabla 12 esta Autoridad hace la sectorización del trazado de la Alternativa 2 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Tabla 12. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 2 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto al Longitud (m) Descripción Desde Hasta trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco K0+140 (PR 55+740) 10 Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+637 296 10,2 % bajo inundable (lentico) K0+537 K0+768 231 Terreno seco Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 8 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto al Longitud (m) Descripción Desde Hasta trazado K0+768 K2+008 1240 42,8 % bajo inundable (lentico) K2+008 K2+855 847 Terreno seco (vía actual) K2+250 (PR 57+850) 10 K2+610 (PR 58+210) 10 K2+760 (PR 58+360) 10 Total, intervención cuerpos de agua 2895 53 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

• Alternativa 3: Interviene los cuatro (4) cauces ya comentados en la zona, sin embargo, adicionalmente presenta cruces directos por cuerpos de agua, ya que presenta gran cercanía con el sistema de ciénagas posterior al trazado sobre el sector Norte-Oriental conocido como ciénaga del pajaral. Este Cuerpo de Agua es intermitente, pero en su mayoría del tiempo presenta acumulación de aguas a lo largo de todo el año e incrementa su volumen en época de creciente del rio, este cuerpo de agua es de gran utilidad para la ganadería (Figura 8 del concepto tecnico).

En la Tabla 13 se hace la sectorización del trazado de la Alternativa 3 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Tabla 13. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 3 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto al Longitud (m) Descripción Desde Hasta trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco K0+140 (PR 55+740) Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+591 350 18,4% bajo inundable (lentico) K0+591 K0+719 128 Terreno seco K0+719 K0+906 187 6,5% bajo inundable (lentico) K0+906 K1+241 335 Terreno seco (jarillon) K1+241 K1+428 187 6,5% bajo inundable (lentico) K1+428 K1+473 45 Terreno seco K1+473 K2+518 1045 36% bajo inundable (lentico) K1+580 (PR 57+180) Cruce proyectado caño K2+518 K2+575 57 Terreno seco K2+410 (PR 58+010) Cruce proyectado caño K2+500 (PR 58+100) Cruce proyectado caño K2+575 K2+748 173 6% bajo inundable (lentico) K2+650 (PR 58+250) Cruce proyectado caño K2+748 K2+900 152 Terreno seco (vía actual) Total, intervención cuerpos de agua 2900 73,4 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

Conforme las Tablas 11, 12 y 13, se puede observar que la Alternativa 2 es la que menor intervención genera sobre los cuerpos de agua cenagosos en la zona con un 53% con respecto a su trazado (2895), mientras que la Alternativa 3 es la de mayor intervención en los cuerpos de agua con un 73,4% con respecto a su trazado (2900m). La Alternativa 1 interviene un 56% de las zonas cenagosas en sus 2783m, con 3% de diferencia respecto a la Alternativa 2, por lo que se podría decir que son muy similares. Sin embargo, la Alternativa 1 es la de menor longitud y el tramo de mayor intervención en cuerpos de agua es el menor con 775m, mientras que en la Alternativa 2 es de 1240m, mientras que en la Alternativa 3 de 1045m, por lo tanto, se considera que la Alternativa 1 es la de menor intervención en cuerpos de agua.

1.8.1.12 Necesidades de desvíos y canalizaciones de cauces

Conforme lo escrito en el DAA, no se necesitará hacer desvíos de corrientes, para ninguna de las tres alternativas.

1.8.1.13 Necesidad de explosivos u otro tipo de material que cumpla con una función similar Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 9 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Este proyecto no se tiene identificado el uso de explosivos o métodos similares, ya que, en el área de influencia de este, el relieve es totalmente plano y no se construirán estructuras que ameriten la utilización de estos métodos.

1.8.1.14 Interacción con otros proyectos existentes o por realizar

El DAA indicó que en la actualidad no se viene ejecutando ningún proyecto en la zona de influencia, sin embargo, a futuro la gobernación del Magdalena y la alcaldía de Sitio nuevo están gestionando los siguientes proyectos:

1. Recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena. 2. Puente Pumarejo

Dentro de las posibles interferencias que se puedan presentar, se consultó en el Sistema SIG-web de esta Autoridad, las áreas de proyectos existentes por sector, en o cerca del área de influencia del presente proyecto encontrándose lo siguiente:

SECTOR ENERGÍA:

El AII del presente proyecto (área verde de la Figura 9 del concepto técnico) no presenta interferencia con ningún proyecto de este sector, y en la región solamente se encontró como el proyecto más cercana al AII correspondiente al expediente LAM0275, proyecto denominado “AMPLIACION SUBESTACION SABANALARGA - DEMA, Y AMPLIACION SUBESTACION NUEVA BARRANQUILLA A 220 KV - DEMA”, la cual se encuentra a 2,6 Km hacia al oeste del AII del NDA1085, sobre la margen izquierda del rio Magdalena, es decir en la margen contraria del presente proyecto (Figura 7 del concepto técnico).

SECTOR INFRAESTRUCTURA:

De acuerdo a la consulta hecha en la herramienta SIG-web de esta Autoridad, el AII del presente proyecto (área verde de la Figura 10 del concepto técnico) se interfiere con la vía “PALERMO – SITIONUEVO – REMOLINO – GUÁIMARO”, que corresponde a la misma vía objeto de mejoramiento sobre la cual se construirán las variantes del presente proyecto. De otro lado, se encontró que el otro proyecto más cercano al AII corresponde al expediente LAV0048-00-2016 y LAV0091-00-2014 correspondientes al Puente Pumarejo y la vía troncal del Caribe, respectivamente, con la cual conectará la vía objeto de mejoramiento del presente proyecto a 1,9 km de la variante.

También se encontró el proyecto del expediente LAM1837, denominado “CONSTRUCCIÓN DE LA DOBLE CALZADA DE LA CARRETERRA CARTAGENA-BARRANQUILLA.”, la cual se encuentra a 4,7 Km hacia al oeste del AII del NDA1085, sobre la margen izquierda del rio Magdalena, igualmente en la margen contraria del presente proyecto.

SECTOR MINERÍA:

El AII del presente proyecto (área verde de la Figura 11 del presente concepto técnico) no presenta interferencia con ningún proyecto debidamente autorizado de este sector. En la región se encontraron como prospectos más cercanos, un área definida por la Agencia Nacional Minera (ANM) como Título Minero, pero que aún no tiene expediente en esta Autoridad Ambiental, la cual se encuentra a 8,7 Km al oeste del AII del presente proyecto, sobre la margen contraria (izquierda) del río Magdalena.

SECTOR HIDROCARBUROS:

El AII de este proyecto se encuentra inmerso dentro de un área de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), denominada “COSTA”, la cual no tiene referencia de Bloque o área entregada a algún operador, y de igual forma, no se encontró expediente en esta Autoridad. De otro lado, dentro del AII del proyecto, e igualmente dentro del AID de las 3 Alternativas, se encontró la presencia de un ramal del gasoducto Ballenas – Cartagena – Barranquilla, cuyo Expediente en la entidad es el LAM0241 (Figura 12 del concepto técnico).

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que el Área de Influencia Directa (AID) de las Alternativas 1, 2 y 3 de la variante Palermo, PRESENTA INTERFERENCIA con el proyecto denominado CONSTRUCCIÓN Y Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 10 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

OPERACIÓN GASODUCTOS DE LA COSTA ATLANTICA, (BALLENA CARTAGENA, BARRANQUILLA), de la siguiente manera:

- Alternativa 1: La línea de gas se encuentra trazada cruzando en diagonal cerrada y transcurre casi paralela, superponiéndose las franjas de servidumbre de los dos proyectos en un tramo aproximado de 850 m al trazado de la Alternativa 1, entre el PR 57+200 al PR 58++050 (Figura 11). De igual forma conforme la revisión de los Planos de Diseño del proyecto (PLANTA PERFIL K55+600 - K56+5; PLANO 01 DE 04), a la altura del K56+250 de la Alternativa, se localiza aproximadamente a 50m, una caseta del Gasoducto.

- Alternativa 2: La línea de gas se cruza en un solo punto, en diagonal abierta con respecto al trazado de la variante aproximadamente en el PR 56+430, sector Sur, antes del empalme Sur con la vía actual en mejoramiento.

- Alternativa 3: La línea de gas se cruza en un solo punto, en diagonal abierta con respecto al trazado de la variante aproximadamente en el PR, sector Norte, antes del empalme Norte con la vía actual en mejoramiento. - 1.8.2 Estimación preliminar sobre las necesidades de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales

Según la información presentada en el DAA, los recursos naturales a afectar con la construcción de la variante corresponden a los siguientes:

1.8.2.1 Alternativas de sitios de captación de agua y vertimientos de aguas residuales

• Captación de agua

En la tabla 11 se presentan los puntos de captación de agua para la ejecución de las alternativas y adicionalmente se comprará agua a la empresa Triple A para el abastecimiento de agua potable para la obra.

Tabla 14. Puntos de captación requeridos Volumen Estado legal Nombre de la fuente Localización de la fuente requerido Con permiso* En tramite MARGEN OCCIDENTAL 2217 DEL 13 DE RIO MAGDALENA DE LA VÍA. 10º 47¨ 35.0” 150.000 AGOSTO DEL 2015 74º 43’ 49.2” Empresa prestadora de Compra a terceros. Calle 17 AAA 50 servicios de Cra 5 Barranquilla Barranquilla Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

• Vertimientos

Se tiene planteado no realizar vertimientos en los cuerpos de agua, como alternativa se contempla la conexión al alcantarillado del municipio. Adicionalmente se indicó que se utilizarán en el frente de obra baños portátiles que cuenten con sus respectivos permisos de mantenimiento, transporte y disposición de los residuos líquidos.

• Fuentes de materiales

Para las tres alternativas se utilizarán materiales pétreos para la composición de las capas de Subbase Granular, Base Granular y demás estructuras requeridas.

Tabla 15 Cantidad de materiales a utilizar

ASPECTOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

LONGITUD 2.783 2.894 2.949 TERRAPLEN 176.115 164.909 171.886 BASE 11.188 11.634 11.855 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 11 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

ASPECTOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

SUBBASE 6.735 7.003 7.137 ASFALTO 3.061 3.183 3.244 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 De acuerdo a la información del DAA, se presenta a continuación el listado de Fuentes de Materiales encontrada en el área de estudio:

Tabla 16 Fuentes de Materiales VIGENCI COORDENADAS MUNICIPIO BENEFICIARIO ESTADO RESOLUCIÓN A NORTE ESTE 298 del 16 de Pavimentos Luruaco (Atlántico) ACTIVO septiembre de ND 10°36’44.1’’ 75°06’37.5’’ Universal 2010 1279 del 23 de 6 de Julio Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO 1712569.0 986241.0 Julio de 2010 de 2040 1277 del 23 de 6 de Julio Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO 1712569.0 986241.0 Julio de 2010 de 2040 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

• Aprovechamiento forestal

El estudio presentó como aprovechamiento forestal las siguientes proyecciones:

Tabla 17. Aprovechamiento forestal

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTENATIVA 3

Cobertura Vegetal Vegetación Secundaria: Vegetación Vegetación Secundaria: 3.20 Secundaria: 11.064 1.926 Bosque de Galería: 0.19 Bosque de Galería: Aguas Continentales: Cultivo Transitorios: 0.19 1.188 14.13 Cultivo Transitorios: Bosque de Galería: 0.18 Pastos: 0.636 9.73 Vegetación secundaria: Pastos: 1.79 0.992 Aguas Continentales: Cultivo Transitorios: 1.247 13.043 Pastos: 0.636 Ecosistemas La cantidad de individuos Esta alternativa Esta alternativa presenta a apear en esta presenta mayor mayor cantidad de alternativa es la menor cantidad de individuos individuos a apear, dado de las tres por transcurrir a apear, dado que sus que sus trayectos sobre terraplenes trayectos atraviesan atraviesan lotes con existentes y no invade lotes con árboles árboles fustales, zonas de humedales. fustales, dedicados a dedicados a actividades Esto se debe a que es actividades silvo- silvo-pastoriles. La una longitud menor a pastoriles y atraviesa cercanía a la ciénaga de intervenir un cuerpo de agua Pajaral hará que este intermitente, por lo ecosistema se vea que la comunidad afectado con las biológica asociada a actividades de la obra y dicho ecosistema se una vez entre en verá afectada. funcionamiento la vía, con la circulación constante de los vehículos. Comunidades La intervención sobre Las longitudes de este trazado involucran un mayor Hidrobiológicas cuerpos de agua lénticos número de cuerpos de agua, ya sea por cercanía o y lóticos, donde habitan porque lo cruza y afectarían a un mayor número de la fauna hídrica comunidades hidrobiológicas. (ictiofauna) y las comunidades Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 12 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTENATIVA 3

hidrobiológicas (bénticas, periféricas) es menor tanto por su longitud como por la interferencia que se generaría con las actividades de obra. Áreas de Las tres opciones se encuentran dentro de la Zona RAMSAR, pero excluidas Conservación tanto del Parque Nacional como del Santuario de Flora y Fauna. Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

1.8.3 Estimativo de mano de obra

En la siguiente tabla se presenta un estimativo de la mano de obra que se utilizará para la construcción de cada una de las alternativas presentadas:

Tabla 18 Estimativo de Mano de Obra

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Mano de obra 56 56 56 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 1.8.4 Estimación del costo total y duración del proyecto

Según el DAA, “la duración de las diferentes obras a realizar para la materialización del tramo Palermo dependerán de la ejecución de cada una de las fases o etapas contempladas en los estudios y diseños definitivos, sin embargo, cada una de las etapas de construcción incluidas no tendrán duraciones prolongadas, las diferentes etapas del proyecto: Pre- Operativa, Pre-constructiva, constructiva, Cierre y Abandono”.

Tabla 19 Costos y Duración del proyecto

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Costos $40.000.000.000 $42.000.000.000 $45.000.000.000

Duración 8 meses 12 meses 18 meses

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

1.9 Consideraciones sobre los criterios metodológicos para la definición de alternativas

De acuerdo con la información presentada por la empresa en el DAA, “para la definición de las alternativas se partió de los criterios establecidos en los Términos de Referencia DA-TER- 3-01.

La evaluación de susceptibilidad ambiental se realizó en tres niveles:

- Temática de manera individual. - Síntesis por componentes del medio. - Síntesis ambiental general.

El análisis se aborda en detalle para cada alternativa seleccionada en el Capítulo de Zonificación Ambiental del Área de Estudio, como parte de la concepción de la susceptibilidad ambiental como la resistencia que el medio receptor (espacio geográfico) o sus elementos y/o dinámica natural y/o social de éste ofrecen contra potenciales modificaciones o alteraciones como efecto directo o indirecto de las acciones propias del proyecto en sus fases preconstructiva, constructiva y operativa. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 13 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Con esta finalidad se definieron las siguientes categorías:

- Áreas con baja sensibilidad ambiental y social: - Áreas con moderada sensibilidad ambiental y social: - Áreas con alta sensibilidad ambiental y social: - Áreas restringidas:”

Como complemento en la selección de alternativas, la empresa utilizó la herramienta “TREMARCTOS- COLOMBIA, para la identificación de alertas tempranas.

Tomando como base la información contenida en el DAA, radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016 y lo observado en la visita de evaluación, se presentan las consideraciones al respecto para cada uno de los medios:

1.9.1 Criterios para el medio abiótico

De manera particular se retoman los aspectos abióticos que corresponden a las variables relacionadas con las características geológicas y amenazas por inundaciones, estabilidad geotécnica y la importancia de los cuerpos de agua presentes en la zona en cuanto a la implementación de una estructura vial.

A continuación, se realiza el respectivo análisis considerando los criterios tenidos en cuenta por la empresa y que se encuentran en los términos de referencia:

1.9.2 Zonas con pendiente excesiva, propensas a erosión o a inestabilidad

El DAA indicó que “las unidades geomorfológicamente están situadas en el tipo relieve plano a ligeramente plano con pendientes inferiores al 3% corresponde a los diferentes aportes de origen aluvial, marino o eólico. Se localiza en el margen oriental del río Magdalena, en el denominado Valle Inferior del Magdalena. La Planicie en la zona incluye todo el sistema de ciénagas, lagos y pantanos, entre las cuales se destaca la ciénaga Grande de Santa Marta”.

De acuerdo con lo observado en el terreno, el trazado de las tres Alternativas propuestas en el DAA presenta condiciones topográficas muy similares, con pendientes del orden del 0 al 3%, comprendidas entre zonas planas y zonas onduladas; básicamente se trata de terrenos asociados a los complejos de orillares, con bajos inundables asociados a antiguos canales, madreviejas y cauces abandonados heredados del río Magdalena en su margen derecha, y remanentes arcillosos del antiguo nivel base de la llanura inundable socavada.

Los bajos inundables en este sector son estacionales, pues de acuerdo con los registros del DAA, las zonas en el momento de elaboración del Diagnóstico se encontraban secos, y para la época de la visita estos mismos se encontraban inundados debido a la reciente temporada invernal en el Caribe Colombiano (Nov-Dic 2016).

Por otro lado, de acuerdo con lo apreciado en campo, se identificó que el área de las Alternativas propuestas presenta procesos de erosión fluvial en las márgenes de los canales principales, debidos a las frecuentes entradas del rio Magdalena sobre los canales que alimentan la ciénaga en su margen derecha; sin embargo estos procesos no representan alta susceptibilidad para la generación de procesos de remoción en masa, en esencia por la morfología casi plana de la zona, pero si inducen a una alta susceptibilidad a la erosión de tipo fluvial en temporada de lluvias o por crecientes súbitas del rio Magdalena, los cuales pueden ser manejados mediante la implementación de obras geotécnicas, en los sitios de cruces.

Por lo anterior, se considera que las Alternativas se ajustan a este criterio.

1.9.3 Zonas de riesgo natural establecidas a nivel nacional, regional y local

El DAA consideró este criterio de manera integral con los relacionados con áreas de riesgo y zonas de inundación, a partir de las definiciones del municipio de Sitionuevo para la zonificación de riesgos, donde se incluyeron las áreas de riesgo por inundación de desbordamiento del Río Magdalena. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 14 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Según lo evidenciado en campo, sobre el desarrollo de la vía actual y el alineamiento de los trazados propuestos para las alternativas no se evidencian riesgos por presencia de fallas geológicas activas o zonas inestables geotécnicas que puedan poner en riesgo la estabilidad de las obras proyectadas.

De otra parte, en el área objeto de estudio no se tiene registros de riesgos naturales asociados con sismos, ya que según el mapa de amenaza sísmica (Servicio Geológico Colombiano - SGC, 2012) el área de estudio se encuentra en la zona de amenaza sísmica baja.

Con respecto a riesgos naturales por inundaciones, las tres (3) Alternativas se encuentran en zona de amenaza alta. En la visita se evidenció zonas anegadas por tratarse de áreas de bajos asociados a cauces abandonados del rio Magdalena, los cuales se inundan periódicamente, cuyos flujos tiene la tendencia de dirigirse en sentido E-W, para alimentar el sistema de ciénaga grande de Santa Marta. Esta información está plasmada en el Estudio de Dinámica Fluvial que hace parte del DAA.

De acuerdo con lo anterior, se considera que las Alternativas cumplen con este criterio.

1.9.4 Afectación mínima de los cuerpos de agua

El DAA se fundamenta en tres argumentos para dar cumplimiento a este criterio:

• “Realizar una mínima interceptación de cuerpos tanto Lóticos como Léntico • Interceptación en ángulo recto con los drenajes • Realizar trazado de manera alejada sobre las rondas de los cuerpos de agua, zonas de desborde y zonas de inundación”.

Por tratarse de zonas de bajos, y debido a las altas precipitaciones en la región, las tres Alternativas presentan una alta presencia de cuerpos de agua lénticos y lóticos.

Los trazados proyectados para las tres (3) Alternativas, según lo observado en la visita de evaluación, involucran el paso obligado de cuerpos de agua principalmente de tipo léntico, a partir de las cuales se puede establecer los siguiente:

• Alternativa 1: Interviene un total de 2783m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes a un 56% del trazado total de la Alternativa establecida en 3690m, siendo la más corta de las tres. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 775m (28% del trazado).

• Alternativa 2: Interviene un total de 2895m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes a un 53% del trazado total de la Alternativa. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 1240m, que corresponde al (43%) de su trazado.

• Alternativa 3: Interviene un total de 2900m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes al 73,4% del trazado total de la Alternativa, siendo la más larga de las tres. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 1045m, que abarca el 36% del trazado.

De acuerdo al análisis de los planos de diseños de las Alternativas y de la presencia de cuerpos de agua (principalmente lénticos) en la zona, se determinó que la Alternativa 2 es la que menor intervención genera sobre los cuerpos de agua cenagosos en la zona con un 53% con respecto a su trazado (2895), mientras que la Alternativa 3 es la de mayor intervención en los cuerpos de agua con un 73,4% con respecto a su trazado (2900m). La Alternativa 1 interviene un 56% de las zonas cenagosas en sus 2783m, con 3% de diferencia respecto a la Alternativa 2. Sin embargo, la Alternativa 1 es la de menor longitud y el tramo de mayor intervención en cuerpos de agua es el menor de las tres con 775m, mientras que en la Alternativa 2 es de 1240m y en la Alternativa 3 de 1045m, por lo tanto, se considera que la Alternativa 1 es la de menor intervención en cuerpos de agua.

1.9.5 Afectación mínima de áreas Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 15 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

El DAA, al respecto se indicó lo siguiente: “Se incluye como criterio para la identificación de alternativas, la mínima intervención de las áreas, debido a las condiciones de la zona en donde se identifica un complejo de áreas inundables, se propone por la mínima afectación de áreas, que pretendan la reducción de la vulnerabilidad ante el medio natural al momento de plantear las alternativas.”

Con este criterio no es claro identificar que pretendió la Gobernación del Magdalena, para seleccionar las alternativas, pues lo asocia a las zonas inundables, cuyo criterio ya se encuentra identificado y evaluado. En la visita se pudo identificar una relativa similitud del terreno encontrado sobre el trazado de las tres (3) alternativas, tanto desde el punto de vista geológico, morfológico, hidrológico, edafológico y geotécnico, cuyas áreas de influencia se pueden interpretar como áreas homogéneas en términos geoesféricos, cuyas características se conservan a lo largo del trazado de las tres alternativas.

Sin embargo, tomando la información del DAA y asumiendo el Ancho definido para el derecho de servidumbre del proyecto de 60m por la longitud de cada Alternativa, se tiene como áreas de intervención las siguientes:

Tabla 20 Áreas de afectación

Característica Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Área de Intervención (Ha) 18.17 24.02 17.97 Afectación a la estructura 10 10 10 habitacional Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Por lo anterior, se considera que la Alternativa 1 es la de menor afectación por área de intervención.

1.9.6 Afectación de infraestructura existente

El DAA no incluye un inventario de la infraestructura existente en la zona, no se conoce cuál es el trazado del Gasoducto, ni de las líneas eléctricas, así como de los accesos privados.

De acuerdo con lo evidenciado en la visita, y conforme ya fue expuesto en la Interferencia con otros proyectos, las tres (3) Alternativas presentan interferencia con un ramal de la línea del Gasoducto Ballenas – Cartagena, sin embargo, la mayor intervención se presenta en la Alternativa 1 al estar en una diagonal, casi tangencial al gasoducto, en un tramo de aproximadamente 850m, mientras que las Alternativas 2 y 3 solo lo cruzan en un punto cada una.

En este sentido las Alternativas 2 y 3 son las más favorables por este criterio, el cual no fue considerado por el solicitante.

1.9.7 Criterios para el medio biótico

Para este medio la Gobernación del Magdalena presenta los siguientes criterios metodológicos de acuerdo a los términos de referencia:

“Áreas de exclusión o manejo especial del orden nacional o regional: En este aspecto se presenta la revisión de diferentes herramientas y consulta en entidades entre ellas: El Sistema de evaluación Tremarctos Colombia, en el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPAMAG y el EOT del municipio de Sitio nuevo; en el cual se identifican y verifican la presencia de áreas protegidas a nivel nacional, regional o local, corredores biológicos, zonas de amortiguación, ecosistemas estratégicos, zonas de sensibilidad ambiental, áreas de reserva forestal, parques naturales, santuarios de flora y fauna y vías de Parques Naturales, determinando la presencia de las siguientes áreas de protección ambiental: Parque Isla Salamanca, Delta Estuario del Rio Magdalena y Ciénaga Grande de Santa Marta.

Áreas de alta importancia para la preservación de la biodiversidad y/o prioritaria para la conservación del recurso hídrico: Se presentan y describen como áreas de importancia en preservación de la biodiversidad y prioritarias para la conservación del recurso hídrico el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 16 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Áreas de reserva de la Ley 2 de 1959, áreas de manglares, áreas declaradas como zonas Ramsar: Para las áreas de reserva de ley 2 y una vez revisado el SIGWEB ANLA, se evidencia que no se encuentran zonas de reserva de orden nacional al interior del área de influencia del proyecto.

Vía Parque Salamanca el cual protege principalmente ecosistemas de manglar y bosques semi-secos tropicales, así como las ciénagas y caños que allí existen y los cuales brindan alimento y refugio a diferentes especies de aves. (MAVDT & PNN, 2010). Ésta área no presenta cruces o intercepciones con las alternativas propuestas.

Área RAMSAR; una vez verificado SIGWEB ANLA se identificó que el proyecto se superpone con áreas del sistema delta estuarino del río Magdalena, Ciénaga grande de Santa Marta, acogida mediante decreto No. 3888 del 08 de octubre de 2009”.

1.9.8 Criterios para el medio socioeconómico

Para este medio la Gobernación del Magdalena presenta los siguientes criterios metodológicos de acuerdo a los términos de referencia.

“Zona donde el proyecto pueda generar conflictos con el uso del suelo: En este aspecto se hace una revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT, en el cual se identifican las diferentes características relacionadas con el suelo urbano y rural, ubicando dentro de este ultimo las categorías de protección de desarrollo restringido y de desarrollo o producción.

Zonas donde el recurso hídrico sea escaso y el proyecto pueda ocasionar conflicto de uso: Se indicó que en la actualidad los cauces existentes son usados por los propietarios de los predios principalmente para actividades de riego y ganadería, evidenciando que no se genera ningún tipo de conflicto respecto del uso del agua y cauces existentes en condiciones de normalidad.

La principal problemática asociada a los cauces existentes se presenta en épocas de lluvia los cuales pueden presentar desbordamiento e inundaciones parciales intermitentes en los predios por donde cursan estos cauces, de igual forma en época de sequía se presenta conflicto con los recursos hídricos”.

Así mismo, se describe que el corregimiento de Palermo está catalogado como zona de uso urbano. No obstante, es preciso indicar que el área por donde cruzan las tres alternativas corresponde a área rural en donde no se identifican construcciones y por ende unidades sociales.

Así mismo, se hace referencia en cuanto a las zonas de interés nacional (arqueología), que no se encuentran identificados parques arqueológicos cerca del área de influencia directa del proyecto.

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas o de propiedad colectiva de la tierra: Se indicó en el documento que no se encuentran ubicadas cerca del área de influencia directa del proyecto comunidades étnicas, lo cual fue corroborado por el Ministerio del Interior con Oficio No. OFI09-25701-GCP-0201. Al respecto es preciso indicar que el oficio mencionado no se encuentra dentro de los anexos entregados con el Diagnostico Ambiental de Alternativas objeto de la presente evaluación.

Proyectos de desarrollo nacional y regional, distritos de riego y áreas de expansión urbanos: Se identificaron proyectos de desarrollo nacional como Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y Construcción de puente Pumarejo”.

De acuerdo a lo anterior se pude considerar que los criterios definidos para el medio socioeconómico son adecuados, pero no presentan mayores elementos diferenciadores que permitan determinar la alternativa de mayor viabilidad ambiental. Lo anterior teniendo en cuenta que el trazado propuesto en las tres alternativas van por el costado oriental y estas se ubican dentro del mismo corredor. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 17 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

1.9.9 Consideraciones de la ANLA sobre la descripción técnica de las alternativas

1.9.10 Conclusión

De acuerdo a los aspectos generales del proyecto presentados por la Gobernación del Magdalena en el documento de DAA, esta Autoridad concluye lo siguiente:

Las tres alternativas no tienen diferenciadores en los siguientes criterios, al presentar condiciones prácticamente similares:

- Pendiente - Amenazas y Riesgos naturales - Intervención de accesos privados.

En cuanto a la Afectación de Infraestructura existente, las tres (3) Alternativas presentan interferencia con una línea de gas, pero la Alternativa 1 lo hace en un trayecto más largo que las Alternativas 2 y 3, las cuales se cruzan en un solo sitio con la tubería, sin embargo en vista que tal situación desde el punto de vista ambiental favorece a la Alternativa 1 al presentar menor intervención en el ecosistema sobre un corredor ya intervenido, esta situación, debe ser concertada y aclarada con el operador de la línea durante la elaboración del EIA, para que de acuerdo a los aspectos legales y los protocolos de seguridad vigentes, los dos proyectos puedan coexistir y asumir los impactos acumulados.

Respecto a los demás criterios, en la siguiente tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a los criterios técnicos y la descripción de las mismas.

Tabla 21. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la descripción del proyecto Medio Alternativa Alternativa Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado 1 2 La Alternativa 1 presenta mayor favorabilidad técnica por las siguientes consideraciones: - menor longitud de trazado, Mayor Menor - menor movimiento de tierras Menor Abiótico Favorabilida favorabilida - menor requerimiento de materiales Favorabilidad d d - menor duración de construcción - menor costo del proyecto - menor área de intervención - mayor aprovechamiento de áreas ya intervenidas. La información presentada por la Empresa tiene en cuenta los criterios relacionados con el medio biótico establecidos en los Igual Términos de Referencia para Proyectos Lineales DA-TER-3-01 Igual Mayor favorabilidad teniendo en cuenta la existencia de áreas naturales protegidas, Biótico favorabilida favorabilidad ecosistemas estratégicos y áreas sensibles o ecológicamente d importantes, presentes en el área de estudio La Alternativa 1 presenta mayor favorabilidad dado que se proyecta sobre una zona previamente intervenida Los criterios metodológicos en general no muestran características Socio- Igual Igual Igual diferenciadoras entre los sectores por donde se proyectan los económic favorabilida favorabilidad favorabilidad trazados de las alternativas, de tal manera que no entregan o d muchos elementos que permiten la comparación de las mismas. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

2 CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS Se realizó consulta a la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos – DAMCRA-, y a la Dirección de Bosques, biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informando sobre el trámite de Diagnóstico de Alternativas iniciado mediante Auto N° 06005 del 05 de diciembre de 2016, contenido en el expediente NDA1085-00-2016, solicitado por la Gobernación del Magdalena, para el proyecto denominado “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500, en el departamento de Magdalena.

En atención a la consulta realizada por esta Autoridad, la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos – DAMCRA-, manifestó en oficio con radicado 2017011762-1-000 del 17 de febrero de 2017, lo siguiente: Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 18 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

“Revisada la información cartográfica allegada en el oficio remisorio, y cortejada con la base de datos del sistema de Información Geográfica SIG de la DAMCRA, se encontró que el polígono de denominado Área Proyecto, no se sobrepone con ecosistemas de manglar, así como tampoco existe sobrelape con este ecosistema...”

Adicionalmente el área se sobrepone en un 100% con las siguientes estrategias complementarias de conservación de la diversidad biológica-EEC de distinción internacional (Articulo 28 Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015 Artículo 2.2.1.3.7) identificados en Tabla:

CAPA INTERSECCIÓN Reserva de Biosfera ciénaga Grande de Santa Marta SI Fecha de declaración: 2000 División administrativa: Departamento del Magdalena: Municipios de Ciénaga, Pueblo viejo, sitio Nuevo, Remolino, Salamina, EL Piñón, Cerro de San Antonio, Pivijay, El Reten y . RAMSAR Ciénaga Grande de Santa Marta SI Colombia hace parte de la Convención Ramsar desde 18 de octubre de 1998, después de la aprobación de este tratado por parte del Congreso de la Republica mediante la Ley 357/97. Decreto 3888 de 2009 (Compilado en el Decreto 1076 de2015 en el Articulo 2.2.1.4.6.1).

Con respecto a los planes, programas y proyectos relacionados a la conservación, protección, manejo, uso sostenible y restauración de los ecosistemas costeros y marinos:

-En el año 2002, el Ministerio de Medio ambiente (Ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible), formulo el programa nacional para el uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en _Colombia – PNM, el cual está orientado a que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo sostenible establezcan programas con el propósito de cumplir con 11 objetivos estratégicos entre ellos el de zonificar, planificar para la conservación, participación ciudadana, restauración de área degradadas de manglar, y establecimiento de proyectos productivos piloto, entre otros.

-Adicionalmente el Decreto 1120 de 2013 (Hoy Decreto 1076 de 2015), mediante el cual se reglamentan las Unidades ambientales Costeras – UAC y las Comisiones conjuntas, entre otras disposiciones. Incluyen dentro de esta herramienta de ordenamiento ambiental, los ecosistemas de manglar, lagunas costeras entre otros ecosistemas estratégicos. El Plan de Ordenamiento y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera – POMIUAC, se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera. En este caso la UAC que se superpone con el área de interés se denomina: UAC del Rio Magdalena, complejo Canal del Dique – sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, integrada por ocho autoridades ambientales y cuya secretaria técnica actualmente está a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA, así como conforma parte de la comisión conjunta: la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, máxima autoridad ambiental del área de interés. En este caso se recomienda elevar la consulta específica a la secretaria técnica de la UAC Magdalena o a CORPAMAG, solicitando información sobre la zonificación adoptada para esta zona o proyección en el marco de los ejercicios de la unidad ambiental.

-Con respecto a los ecosistemas de manglar que se encuentran por fuera del área de interés, estos son competencia de la Corporación autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, y actualmente no cuentan con zonificación aprobada y/o plan de manejo, no obstante, la Resolución 1602 de 1995, y el artículo 128 inciso 1 del Decreto 1681 de 1978 ordena declarar dignos de protección a los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros similares de recursos hidrobiológicos.

Adicionalmente y con respecto a la solicitud de concepto respecto a la compatibilidad del proyecto vial, en cuanto al uso de los ecosistemas de manglar, nos permitimos expresar que al no existir sobrelape con este ecosistema, no existe condicionante en cuanto a su zonificación ambiental como lo estipula la Resolución 1602 de 1995.

Finalmente, esta dirección recomienda ampliar su solicitud sobre áreas RAMSAR y Reservas de Biosfera a la dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, toda vez que el área del proyecto se sobre lapa Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 19 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” con el RAMSAR CGSM y la Reserva de Biosfera CGSM, ambas figuras consideradas estrategias complementarias de conservación de la diversidad biológica de distinción internacional.”

Finalmente, se tiene que, si bien esta Autoridad solicitó pronunciamiento a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el área RAMSAR, a la fecha del pronunciamiento de esta Autoridad este no fue allegado, en tal sentido, el interesado en el proyecto deberá realizar la respectiva consulta en el marco de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la alternativa vial finalmente seleccionada.

3 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

A continuación, se presentan las consideraciones formuladas por esta Autoridad sobre las Áreas de Influencia Directa e Indirecta definidas por la empresa para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

3.9.8 Consideraciones respecto al área de influencia directa (AID)

Para la definición de las Áreas de Influencia Directa (AID), en el DAA se indicó:

“Área de Influencia Directa:

La definición de Área de Influencia Directa (AID), se tomó según el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m), es decir, el área de influencia directa está compuesta por el ancho total del derecho de vía primaria (60 metros) y la longitud del trazado. A continuación, se detalla el área de influencia directa para cada una de las alternativas propuestas:

Tabla 22 Área de Influencia Directa, según DAA ÁREA DE INFLUENCIA DERECHO DE VÍA LONGITUD ALTERNATIVA DIRECTA (M) (M) (Ha) Alternativa 1 60 2.783 18,16 Alternativa 2 60 2.894 20,02 Alternativa 3 60 2.900 17,97 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Al hacer la verificación de las áreas reportadas en el DAA, teniendo presente el concepto de AID definido por la empresa, se encuentran diferencias con respecto a los valores arrojados por la Gobernación del Magdalena, como se puede observar en la tabla 23.

Tabla 23 Área de Influencia Directa, rectificado ÁREA DE INFLUENCIA DERECHO DE VÍA LONGITUD ALTERNATIVA DIRECTA (M) (M) (Ha) Alternativa 1 60 2.783 16,98 Alternativa 2 60 2.894 17,34 Alternativa 3 60 2.900 17,4 Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

A continuación, se presentan las consideraciones formuladas sobre las Áreas de Influencia definidas por la empresa para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

3.9.8.1 Consideraciones abióticas

Se tomarán como áreas de influencia Directa, las rectificadas por esta Autoridad, según las indicadas en la Tabla 23, sin embargo, en la información aportada por la Gobernación del Magdalena en el DAA, no se incluyeron áreas de afectación por la localización y operación de las siguientes facilidades de obra: Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 20 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

- Las áreas destinadas como fuentes de materiales - Las áreas destinadas para la disposición de material sobrante de excavación (ZODME). - Las áreas destinadas para campamentos y zonas de mantenimiento. - Las áreas destinadas para acopio de materiales.

Por lo anterior, para efectos de continuar con el trámite de licenciamiento del presente proyecto, y considerando la sensibilidad ambiental de la zona, en la elaboración del EIA, el solicitante deberá involucrar estas áreas de afectación en caso de requerirse.

3.9.8.2 Consideraciones bióticas

La Empresa define el AID como un corredor de 30 m a lado y lado que conforma el ancho del derecho de servidumbre para cada alternativa; para la delimitación del AID biótica la empresa tuvo en cuenta adicional a lo anterior, vías de acceso, infraestructura social, cobertura vegetal, cuerpos de agua que cruza cada alternativa y sus rondas de protección. Por lo anterior, se considera que los criterios contemplados por la empresa para la definición del AID en lo que respecta al componente biótico son apropiados y su evaluación es suficiente para este propósito, ya que consideró los impactos que se pueden generar de forma directa sobre el medio, a la vez que caracterizó detalladamente los componentes del mismo que podrían afectarse durante el desarrollo del proyecto en los corredores de las alternativas presentadas, acorde con lo establecido en los términos de Referencia DA-TER-3-01 de 2006 para proyectos lineales.

3.9.8.3 Consideraciones del medio socioeconómico

La entidad interesada en el proyecto define como área de influencia de cada alternativa el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m). No obstante, en lo que corresponde al medio socioeconómico y según lo identificado en la visita de evaluación, el trazado de las 3 alternativas se diseñó sobre el costado occidental del corregimiento de Palermo ubicado en el municipio de Sitionuevo, lo cual significa que las mismas están planteadas sobre un corredor con similares características. Lo anterior permite concluir que el área de influencia directa de las 3 alternativas corresponde al corregimiento de Palermo, específicamente al área rural del mismo por donde transcurren los trazados, contemplando además aquellas zonas o áreas hasta donde pueden ocasionar impactos a nivel demográfico, espacial, económico y cultural, entre otros.

3.9.9 Consideraciones respecto al Área de influencia Indirecta (AII)

Para la definición de las Áreas de Influencia Indirecta (AII), en el DAA se indica:” Se definió como áreas de influencia indirecta (AII) un área tope o límite (línea buffer) de 0,43 kilómetros que abarcan en general las necesidades técnicas y en general, el límite sobre el cual llegaría la afectación del proyecto”.

3.9.9.1 Consideraciones abióticas

No se conoce cuál fue el criterio de definición de la línea buffer de 0,43 kilómetros y por qué se define como el área que abarca en general las necesidades técnicas y en general, el límite sobre el cual llegaría la afectación del proyecto.

Al respecto, esta Autoridad considera que para la elaboración del EIA, la definición del AII, deberá obedecer a los criterios establecidos en el Manual de Elaboración de estudios ambientales y lo propio indicado en los Términos de referencia para la elaboración de EIA de proyectos viales, donde entre otras cosas, deberán incluirse los siguientes alcances:

• Las áreas que indirectamente pueden verse afectadas por dispersión de material particulado en el aire durante la construcción, asociados principalmente al transporte de materiales de obra, a la construcción de terraplenes y a las actividades de excavación, las cuales pueden verse mayormente afectadas durante la época seca. • Las áreas, aguas abajo sobre las corrientes hídricas, dependiendo de la dinámica estacional en diferentes épocas climáticas, que se puedan ver afectadas en la calidad del recurso hídrico por el arrastre de sedimentos a partir del sitio de obra, principalmente en los cruces de cuerpos de agua y en sitios de cruces de obras hidráulicas. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 21 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

3.9.9.2 Consideraciones bióticas

Se considera suficiente y acertada la definición del AII biótica para las alternativas presentadas, ya que la empresa precisa que la delimitación del AII biótica fue definida teniendo en cuenta las áreas protegidas, ecosistemas sensibles y estratégicos. La empresa presenta una descripción detallada de las zonas de vida, Biomas, Ecosistemas, Coberturas de la Tierra, Áreas Naturales Protegidas, Ecosistemas Estratégicos y Áreas Sensibles o Ecológicamente Importantes existentes en el área en la que se pueden manifestar de manera indirecta los impactos causados por las actividades relacionadas con la construcción y puesta en servicio del proyecto.

3.9.9.3 Consideraciones del medio socioeconómico

Para este medio, el área de influencia indirecta comprende la totalidad del municipio de Sitionuevo, el cual puede ser afectado de forma indirecta por las actividades que se lleven a cabo en las diferentes fases del proyecto.

3.9.10 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la tabla 24, esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto al área de influencia directa de las mismas.

Tabla 24. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando el AID del proyecto Medio analizad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA o Dado que para las tres (3) alternativas se define como AID una franja de 134 m resultantes del ancho de la calzada (13.9 m) y los 60 m a lado y lado desde el borde de la vía. En este sentido, la Alternativa 1 presenta la mayor favorabilidad por presentar una menor longitud del trazado y, por consiguiente, menor área de Mayor Igual Igual Abiótico afectación. (16,9 Ha), respecto a las Alternativas 2 y 3 que superan favorabilidad favorabilidad favorabilidad las 17 Has.

Se aclara que esta área no involucra otras áreas logísticas para la construcción, tales como acopios, campamentos, ZODME ni fuentes de materiales. Para el medio biótico la identificación y delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta para las tres alternativas Igual Igual Igual propuestas se considera suficiente; no obstante, no se presentan Biótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad elementos diferenciadores en cada una de las alternativas por lo cual, para este medio, las tres alternativas presentan igual favorabilidad Para el medio socioeconómico, la delimitación de las áreas de influencia para las alternativas propuestas resulta adecuada. Es Socio Igual Igual Igual de señalar que el AID para las tres alternativas no presenta económi favorabilidad favorabilidad favorabilidad muchos elementos diferenciadores y que por el contrario las co características son similares, por lo cual, para este medio no se define mayor o menor favorabilidad. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

4.1 Medio Abiótico

4.1.1 Geología

De acuerdo con la información presentada en el DAA, “en el área del proyecto la principal unidad geológica corresponde a los Depósitos fluviolacustres (Qfl), asociados a la secuencia depositacional del rio Magdalena en su progreso deltaico migratorio, conformados por arenas finas compuestas por cuarzo, mica, chert y bioclastos, la cual fue originada entre el Pleistosceno al Holoceno debido a una intensa sedimentación fluvial y Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 22 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” deltáica en toda la ecorregión y una importante sedimentación lacustre en áreas adyacentes a los drenajes mayores”.

Lo observado en la visita técnica y confrontado con la Plancha Geológica 16-17 escala 1:100.000 (Galerazamba – Barranquilla) del Servicio Geológico Colombiano (SGC), permite confirmar en toda el Área de Influencia del proyecto, la presencia de materiales sedimentarios recientes finos, tipo arenas y limos, en un ambiente fluviolacustre, asociados a la evolución dinámica del área por los fenómenos de transgresión y regresión marina en un ambiente cenagoso, sobre el cual se desarrolló en el último periodo geológico la llanura inundable del rio Magdalena. En este sentido la información presentada se encuentra acorde con lo encontrado en el terreno. (ver foto 2 del concepto técnico).

Las tres (3) alternativas se encuentran sobre la misma unidad geológica, por lo cual no hay diferenciación en este subcomponente.

En cuanto a las Amenazas Naturales en el AII del proyecto, la evaluación hecha permite identificarlas de la siguiente manera:

• Amenaza Sísmica: Las variantes en el sector de Palermo según el mapa Nacional de Amenaza Sísmica a escala 1:1.500.000 realizado por El Instituto Colombiano de Geología y Minería y La Universidad Nacional de Colombia en el año 2010, para un Periodo de Retorno 475 años, se encuentra en una zona de amenaza baja con aceleraciones entre 50 y 100 cm/s2.

Los registros visuales de la visita, tanto en la interpretación satelital de la zona, como en la observación de la Plancha 16-17 del SGC, no se logran identificar rasgos estructurales recientes que permitan definir posibles afectaciones neotectonicas, tales como basculamientos del Cuaternario, basins tectónicos o controles estructurales de cauce sobre la llanura inundable de la margen derecha del Valle inferior del Magdalena.

De otro lado, se hizo la consulta de la sismicidad histórica en la Red sismológica nacional del SGC, encontrándose que en el departamento del Magdalena, para el municipio de Sitio Nuevo, solo se han registrado tres (3) sismos de baja magnitud entre 1,8 y 4,1, mientras que en el municipio de Remolino se registra un solo sismo de Magnitud 2,5. Igualmente considerando la cercanía del proyecto a los municipios del departamento del Atlántico en la margen izquierda del rio Magdalena, se encontró para Barranquilla registros de diez y nueve (19) sismos con magnitudes bajas entre 1,2 y 4,3; para el municipio de Soledad se registran cinco (5) sismos con magnitud baja entre 2,3 y 2,7; para el municipio de Malambo solo un sismo de Magnitud 2,1; en el municipio de Sabanagrande se registra un sismo de 4,3 y en el municipio de Santo Tomas, no se registran eventos sismológicos. Todos los registros registran profundidad superficial, que predomina entre 2 a 40 km, salvo un evento en Barranquilla de 150km.

Por lo anterior se puede deducir que el área de influencia indirecta (AII) del proyecto no ha tenido eventos sismológicos relevantes que pongan en riesgo la zona.

Sin embargo, por las condiciones propias de la litología superficial de los suelos de la zona y la condición de saturación y presencia de la cuña salina, es probable que se generen licuaciones del terreno en presencia de un Sismo de gran magnitud, situación que no se puede pronosticar, pero que con la sismicidad histórica de la zona es poco probable que suceda.

• Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: Según el DAA “la zona de interés está ubicada sobre zonas de amenaza por remoción en masa media. La provincia de amenaza baja incluye las zonas cubiertas por depósitos aluviales y por rocas sedimentarias”.

El DAA se soporta en información secundaria de INGEOMINAS (2003), sin que se especifique el documento del cual fue extractada la zonificación. Sin embargo, con base en la visita técnica, donde se observaron los corredores de las tres (3) alternativas, se puede garantizar que el AID del proyecto no presenta Amenazas por Fenómenos de remoción en masa, debido a que la topografía casi plana de la zona no permite que el componente de gravedad actué para la generación de este tipo de fenómenos. Ahora bien, por factor detonante sismológico, como ya se evaluó, la probabilidad es muy baja para que se generen Procesos de remoción en masa tipo Propagaciones laterales de suelos. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 23 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

• Amenaza por erosión: El DAA indica que “en la zona propuesta para el Tramo de Palermo en la cual se presenta resistencias bajas las cuales comprenden el dique aluvial principal y orillas de vega de divagación, conformadas por limos, arenas finas y arcillas de baja a moderada compactación y deleznables, que conforman en su mayor parte el área del terreno próximo al eje propuesto”.

• Amenaza por inundación: El riesgo más significativo en el que se encuentra la zona, es el riesgo por inundación. El análisis se fundamenta en los estudios de divagación fluvial hechos por el solicitante y los lineamientos generales para el manejo de las zonas de inundación de la ola invernal 2010 – 2011, desarrollado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y los análisis de vulnerabilidad y susceptibilidad frente al cambio climáticos generados mediante la herramienta de TRECMARTOS.

De otro lado el DAA incluye el Estudio Hidráulico del rio Magdalena y sus aspectos de dinámica fluvial en el tramo Calamar - Palermo, donde se puede evidenciar la susceptibilidad de la margen derecha a inundaciones, condición que se encuentra dentro de la dinámica natural del sistema de Delta del rio. Conforme esta información el DAA reporta una Amenaza Media por Inundación en el AII del proyecto.

Por lo anterior se considera aceptable la información presenta por el solicitante al respecto, sin embargo, e criterio como tal no permite diferenciar las alternativas al estar todas en un área homogénea con un mismo grado de susceptibilidad a las Amenazas Naturales.

4.9.8.1 Geomorfología

En relación con la geomorfología, en el DAA indica dentro de sus aspectos más importantes los siguientes: “El área del proyecto de la vía de La Prosperidad, se presenta como una zona geológica compleja y altamente estratificada en su expresión estructural. El origen de este comportamiento radica en el impacto de la expresión geomorfogénica con una fuerte acumulación sedimentaria del río Magdalena, en su tramo final en busca de su desembocadura al Mar Caribe. Este condicionamiento se expresa localmente en una expresión de depositaciones, geoformas y estrato-acumulaciones muy recientes, de edad Holocénica, extremadamente complejas y con una depositación consecuente de estructuras sedimentarias incongruentes. Es indispensable reconocer la influencia variada del cambio del régimen de caudales del Magdalena a lo largo de su devenir.

La planicie aluvial donde se desarrolla la geomorfología, es plana, lobulada en abanicos extensos que corresponden a las rastras de cursos recientes del río, con frecuentes elementos abasinados. Existen acumulaciones de aguas relictas de amortiguación llamadas comúnmente ciénagas o jagueyes, que muestras elevaciones de cauces mayores e inusuales en su transcurrir.

En la orilla oriental del río, los caños y canales hacen conexión con el sistema cenagoso de la Gran Ciénaga Grande De La Magdalena. El patrón natural de drenaje está controlado por este receptáculo natural y de otro lado, por las crecidas del río. La influencia antrópica ejerce un desigual control sobre estas tendencias hídricas que en muchas ocasiones, pueden estar en contradicción con el mismo devenir geomorfológico del sistema. Es de notar que estos canales representan hoy día los cauces de comunicación de parte del cauce del río que es retenido parcialmente en estas ciénagas y lagunas aledañas”.

Las tres (3) alternativas comparten las mismas unidades geomorfológicas a lo largo de su trazado, las cuales corresponden de Sur a Norte a:

- Vegas bajas: Unidad periódicamente inundable que cede y recibe continuamente aluviones del lecho (cantos, arenas y gravas) muchas veces impidiendo el desarrollo de suelo y vegetación por lo cual termina en términos pedológicos en una unidad de tierras misceláneas. Esta es la porción de espacio más baja de un valle, forma por lo general un cajón poco profundo (uno o algunos metros de desnivel) alargado, estrecho en el caso de los vallecitos aluviales, bordeando ambas márgenes de un curso de agua, corresponde al plano de inundación anual o semestral.

- Complejo de Orillares: sucesiones en semi-arcos, concéntricas de albardones muy incipientes pero visibles, con depósitos gruesos en sus partes relevantes y de pequeñas depresiones con finos. Son controladores del drenaje; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de los meandros o de las orillas del río Magdalena. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 24 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

En cuanto a la pendiente, más del 90% del AII se encuentra dentro de una zona ligeramente plana, con un rango del 1 al 7%.

Procesos morfodinámicos activos:

El DAA, menciona al respecto lo siguiente: “Dentro de los procesos morfodinámicos activos identificados en la zona, se encuentra a una distancia entre 500 y 1200 m del eje propuesto en la alternativa 1, una zona de dique Aluvial, caracterizada por gran cantidad de arenas y finos, con un grado de disección ligero el cual se ve acelerado aún más con los cambios en la dinámica fluvial del rio, generando erosión sobre esta zona y presentándose desbordamientos como los sucedidos en el año 2010 – 2011”.

En el Estudio Hidrológico e Hidráulico vial anexo al DAA, se encuentra el siguiente análisis del rio, en el tramo de estudio:

“Tomando como información la foto 4. Landsat de abril de este año, se percata del cierre del brazo dextral que circunda la isla Cabica. Este es un evento que puede ocurrir en término de 3 a 5 años. Incluso en menor tiempo, si se presentase un severo efecto del “Niño”. De esta forma se pronostica una fortísima impactación erosiva en la orilla oriental del río Magdalena debido a la concentración del flujo de agua en un monocanal que erodaría con más severidad, la orilla oriental, el tramo actual de la vía entre los kilómetros 4,5 a 6 haciendo susceptibles a la misma, todas defensas en enrocados, estructuras metálicas y camas de piedra emplazadas con anterioridad. La amplitud del canal del río tenderá a incrementarse notablemente en este sector, posiblemente en un rango de unos 150 a 300 metros dependiendo de factores como el régimen fluvio-sedimentológico de la corriente, la reacción de las orillas a golpe erosivo, el manejo de drenajes y las obras antrópicas de la periferia (nuevo puente, dragados y concesiones portuarias).

Se han hecho unas mediciones de la progresión del avance de asimilación de la orilla oriental en unos 30 cm/año en promedio. Con el cierre del brazo dextral de la isla Cabica y su sedimentación la velocidad promedio del avance erosivo puede ser notable (Mayor a los 50 cm/año).

Dentro de estos atenuantes y siendo bastante conservador, considerando también el régimen de expresión geomorfológica del río en su tramo final, en forma de monocanal moderadamente rectilíneo, que tiende a adosarse a la orilla dura occidental por el efecto del giro terrestre, el impacto de la cuña salina, la secuela del efecto Koriolisis y con un ancho sedimentario homogéneo en su valle deposicional, se opta por seleccionar el trazado dos (2) (ver ilustración 4.9) con una adición sugerida que se muestra en la misma, con el fin de rematar con el tramo final del trazado tres (3) con el fin de ganar un espacio de reserva adicional”.

La visita permitió identificar que el área de estudio en general está sujeta a sufrir fenómenos naturales asociados a los cambios frecuentes del rio, principalmente en su margen derecha, donde se desarrolló una extensa llanura de desborde que permite la formación de surcos y canales por donde el rio se desborda y llega a sistema cenagoso.

En la zona No existen procesos denudativos de Remoción en masa, ni de solifluxión, ni de disolución; Sin embargo, en el documento no se registran otro tipo de procesos por ejemplo de tipo eólico, el cual genera ciertas formas identificadas especialmente en la margen izquierda del rio Magdalena.

Con base en lo anterior se considera que la información geomorfológica se encuentra acorde con los observado en el terreno, pero este componente tampoco es determinante para la comparación de Alternativas, al estar compartiendo las mismas unidades geomorfológicas y estar sujetas a los mismos procesos denudativos de tipo laminar sobre los camellones existentes entre zonas inundables.

4.9.8.2 Suelos

Unidades de suelo:

De acuerdo con el DAA, los suelos presentes en el área de estudio presentan las siguientes unidades cartográficas:

“Los suelos de la zona de desarrollo industrial de Palermo pertenecen a la consociación Sitionuevo los suelos de esta unidad se encuentran a lo largo del río Magdalena, al norte y sur de Palermo, se caracterizan por ser Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 25 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” terrenos planos de pendientes menores al 3%, sujetos a inundaciones frecuentes regulares. Integran la consociación los suelos AericTropicsFluvaquents, arcillosa fina/limosa fina, no acida en un 90% e inclusiones de Typic Tropopsamments, no acidas en un 10 %.(PMA VIP Isla Salamanca, 2004).

Los suelos presentes en el área de estudio presentan las unidades cartográficas: Q2I y han sido originados a partir de sedimentos aluviales mixtos; son superficiales a muy superficiales, limitados por el nivel freático; pobre a imperfectamente drenados; las texturas son medias a gruesas y en algunos sectores, se encuentran afectados por sales. son integradas las unidades: Aeric Fluvaquents (30%), Fluventic Haplustepts (30%), Typic Psammaquents (20%) y Typic Ustipsamments (20%). Son suelos planos, mecanizables, sin procesos erosivos profundos, y fáciles de trabajar”.

Lo observado en la visita permite identificar los suelos de la zona originados a partir de los sedimentos transportados producto de los desbordes y antiguos cauces del rio Magdalena, principalmente en forma de limos y arenas de texturas finas, poco o nada evolucionados, muy superficiales, con alto contenido de materia orgánica, pobremente drenados y afectados sectorialmente por sales minerales.

En este sentido, se considera que la caracterización edafológica presentada corresponde a los suelos superficiales observados en la visita.

Uso del suelo:

Hacia el Norte del AII, sector comprendido entre Palermo y el caño Los Almendros, que desde el año 1998 dejo de hacer parte del área VIPIS, donde están instaladas y en operación dos industrias, el Astillero Setecnaval y la planta Petrocomercial, donde se ha generado una nueva dinámica de uso del territorio y es sin duda una de las causas del aumento de los habitantes y del área urbanizada en los alrededores del corregimiento de Palermo.

De las características de uso y de cobertura en el sector mencionado anteriormente, el cual no pertenece a la VIPIS, se puede destacar que la zona de mayor intervención con actividades agrícolas y pecuarias no corresponde a la franja total deslindada en 1.998 sino tan solo a una franja de aproximadamente 200 m y la cual corresponde al dique natural del Río Magdalena. En esta franja aún se pueden encontrar cultivos de hortalizas y frutas, principalmente en el sector entre los caños Clarín Viejo y El Torno, mientras que en el sector hacia Palermo la expectativa de desarrollo portuario ha cambiado su uso dejando la mayoría de parcelas “inactivas” o sin actividad productiva aparente.

El área restante entre el Dique natural del río y el límite de la VIPIS está constituida por vegetación baja con alta presencia de “de la especie Typha dominhguensis (Enea) considerada esta como indicadora de terrenos inundables, también se encuentran áreas con predominancia de vegetación subxerofítica como algunas cactáceas Cordia dentata (Uvito), Flemón y Prosopis juliflora Trupillo. En las áreas más cercanas al Parque y al interior de él se observan cuerpos de agua que hacen parte del sistema de ciénagas con predominancia de vegetación de manglar, resaltándose las especie Rhizophora mangle, Avivecennia nítida y Laguncularia racemos y Conocarpus erectus.

De acuerdo a lo manifestado en el DAA, “a inicios de 2013 es aprobada una Revisión Excepcional del EOT, en aras de la necesidad de actualizar las normas del Uso del suelo del Municipio, relacionadas con la destinación, producción, desarrollo económico y competitividad logística y portuaria de la Zona de Desarrollo de Excelencia –ZDE-. Los cambios se refieren entre otros a la ampliación de las actividades industriales de la Z2.

Sin embargo, conforme la Propuesta Modificación Excepcional diciembre 2013, No existe una homogeneidad específica entre las zonificaciones realizadas hasta el momento, lo cual probablemente se deba a factores de crecimiento y desarrollo urbano e industrial. La propuesta propone con este modelo unas zonas de desarrollo clasificadas en suelo suburbano en una UPR 1 y UPR 2 en el suelo rural – Palermo (UPR 2)”.

En la visita se observó que la zona por su carácter inundable que hace parte del sistema delta del rio Magdalena, tiene un uso muy restringido para la actividad ganadera y agrícola; el uso potencial básicamente está condicionado a la protección de los sistemas cenagosos y rondas de drenajes y el principal conflicto de uso observado corresponde a la expansión de la frontera ganadera con el desvío de canales alimentadores de ciénagas. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 26 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

El Documento no incluyo la información referente a:

- Uso potencial - Conflictos de uso:

4.9.8.3 Hidrología

Frente a la información Hidrológica, con respecto a lo solicitado en los TR el DAA se limita a describir de manera muy general la descripción del principal sistema lótico y léntico que hacen parte del AII, correspondientes al rio Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, respectivamente, de igual forma con los usos y conflictos del agua en el sector.

Identificación de los sistemas lénticos y lóticos.

Cercanos a la zona de influencia directa del proyecto, más exactamente, en la zona norte, se encuentran sistemas lenticos estuarinos-deltaicos los cuales forman parte de la cuenca más baja del río Magdalena. Entre los sistemas de la zona, se encuentran los sistemas lenticos estuarinos - deltaicos que corresponden a pequeñas ciénagas o humedales y las ciénagas dulceacuícolas menores estacionales.

Adicionalmente, los sistemas loticos principales presentes dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto son el Río Magdalena y el Caño Clarín Viejo.

La mayor parte de la información Hidráulica del AIl del proyecto requerida en los Términos de Referencia, se encuentra en el Anexo del DAA, denominado “Estudio Hidrológico e Hidráulico del proyecto vial”, del cuales se extracta la siguiente información:

“El caudal medio anual del río Magdalena en el sector se ha estimado en 6.500 m3/s.

De las mediciones de caudal registradas se puede observar que los máximos caudales medidos en el sector de Las Flores alcanzan valores de 13.500 m3/s, los cuales fueron medidos en diciembre de 2010. Así mismo, se pudo establecer que para este periodo los caudales máximos medidos por la Universidad del Norte en la estación Calamar alcanzaron un valor de 18.000 m3/s”.

En cuanto a la Descripción y localización de la red hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones), el DAA establece lo siguiente:

“A nivel general la construcción de la vía por las alternativas propuestas generaran impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con los cruces de agua existente, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas, en cada uno de estos cauces, cumpliendo con las medidas y requisitos de ley exigidos para prevenir compensar, mitigar y remediar los impactos generados, con esto se garantiza mantener el equilibrio ecosistémico de la zona objeto del proyecto.”

Frente a esta descripción hecha por el solicitante, es de aclarar que lo observado en la visita y con base en los análisis de imágenes y planos hidrológicos revisados por esta Autoridad, se determina que la afirmación hecha con respecto a la generación de impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con cruces de agua existente, no se puede considerar como cierto por las siguientes razones:

- Los corredores no atraviesan cauces definidos morfológicamente como tal y el área reviste mayor importancia por tratarse de un antiguo delta de un brazo del rio Magdalena, el cual está conformado por numerosos brazos y bajos que conforman la unidad “Complejo de Orillares”, que la misma descripción geomorfológica del DAA lo estipula, de la siguiente manera:

“Son sucesiones en semi-arcos, concéntricas de albardones muy incipientes pero visibles, con depósitos gruesos en sus partes relevantes y de pequeñas depresiones con finos. Son controladores del drenaje; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de los meandros o de las orillas del río Magdalena. Este tipo de geoformas se localizan en ambas riberas del río Magdalena, por lo que son frecuentes y de gran tamaño las que se localizan en el área de estudio”. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 27 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

- De hecho, el mismo estudio Hidrológico e Hidráulico del proyecto lo plantea de la siguiente manera:

“El actual complejo deltaico es el resultado final de la colmatación progresiva de la depresión estructural de la ciénaga Grande de Santa Marta, proceso que de acuerdo con IDEAM-Universidad Nacional (1997) comprendió la construcción de un delta en tres etapas: un primer delta denominado paleodelta de Salamina, un segundo paleodelta de avance denominado de Sitionuevo y el delta actual que marca el arribo del río Magdalena al litoral actual en Barranquilla.

Paleocauce (Fpcm). Sobre la margen derecha del río Magdalena entre Palmar al Norte y al Sur, se presenta un pequeño delta de un paleocauce denominado en este estudio como Palermo el cual es la terminación de un ramal del paleocauce de Sitionuevo. Presenta una forma de delta en abanico con líneas de divagación transversal al cauce del río Magdalena actual. En el área se presenta solamente un pequeño sector de esta geoforma”.

Lo anterior indica que la zona, estuvo sujeta a una serie de fenómenos de migración fluvial en una amplia zona que en su último estado evolucionó a un complejo cenagoso el cual facilita en la actualidad la intercomunicación de los flujos entre el rio Magdalena y la Ciénaga y viceversa, por lo cual es muy difícil definir cauces como lo hace el DAA.

- De acuerdo al chequeo de los trazados de cada Alternativa sobre el AID, los cruces mencionados anteriormente en el DAA, por cada Alternativa se encuentran en realidad dentro del complejo cenagoso de la margen derecha del rio Magdalena, donde la Alternativa 1 se proyecta en un 56% de su trazado sobre este tipo de zonas inundables con una longitud de 1560m, la Alternativa 2 en un 53% del trazado con 1536m y la Alternativa 3 en un 74% con 1942m. Cabe aclarar que sobre estos tramos, la Gobernación del Magdalena proyecta realizar la construcción de la vía con estructura en terraplén y la construcción de las obras hidráulicas para los cruces se realizaran solamente donde se encuentran drenajes que han venido siendo reconformados de forma artificial en el extremo sur de las alternativas, además de 3 o 4 drenajes estacionales solamente en el extremo norte de las mismas, dejando todo el complejo de bajo inundable fragmentado por la estructura en terraplén.

Revisada la información del Anexo “Estudio Hidrológico e Hidráulico vial” se concluye que este reúne toda la información hidráulica relativa a la Dinámica del río Magdalena, la cual es representativa de la zona para el proyecto vial, al describir los patrones hidrológicos y la evolución que este ha tenido entre el cauce actual y su cauce antiguo hacia el costado oriental del Area de Influencia del proyecto, abarcando toda la susceptibilidad del terreno por fenómenos de desbordamientos, avulsiones y reactivación de paleocauces, estableciendo además una sectorización del suelo en función de la resistencia a la erosión fluvial, sobre el cual se localizan las tres Alternativas y permite identificar desde el punto de vista geotécnico la calidad del suelo de subrasante, dependiendo del tipo de material encontrado y de la unidad geomorfológica asociada, cuyo análisis se considera aceptable y coherente con los materiales encontrados en el sitio.

Se determina entonces que por Dinámica fluvial, independientemente de las distancias de cada Alternativa a la margen derecha del río Magdalena, donde la separación entre estas es en promedio de 400m, además que el tramo inicial más cercano al río (530m) donde este rompió la banca de la vía actual en la Ola invernal del 2010, las tres alternativas se encuentran compartiendo el mismo corredor, no son determinantes en el evento de un fenómeno de avulsión o arremetida del río Magdalena por los canales comunicantes entre el río y la ciénaga, para eventos cuyo periodo de retorno sea superior a los 5 años, debido a que los efectos de desborde en esta zona es de connotaciones más regionales, debido a que la dinámica hídrica es propia del sistema de Delta - Estuarino.

Sin embargo, en términos del direccionamiento en el trazado de las Alternativas, se podría inferir que las Alternativas 2 y 3 son las que están más propensas a ser envestidas por los vectores de flujo en sentido SW-NE, al estar trazadas en sentido NW, donde el efecto de socavación es más directo, mientras que en la Alternativa 1, el trazado trata de seguir la dirección preferencial de los vectores del flujo en sentido SW-NE, por lo cual se puede determinar que esta es la de mejor comportamiento Hidráulico frente a las otras dos, siempre y cuando se garantice la comunicación hidráulica entre el rio y la ciénaga. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 28 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Usos del agua: En general los cauces existentes son usados por los propietarios de los predios principalmente para actividades de riego y ganadería.

Problemáticas asociadas al recurso hídrico: La principal problemática asociada a los cauces existentes se presenta en épocas de lluvia los cuales pueden presentar desbordamiento e inundaciones parciales intermitentes en los predios donde cursan estos cauces, de igual forma en época de sequía se presenta conflicto con los recursos hídricos ya que muchos propietarios por voluntad propia obstruyen los cauces para garantizar la permanencia de las aguas en sus predios y poder abastecerse durante esta época, sin embargo afecta directamente a los propietarios aguas abajo los cuales no les llegan estos recursos hídricos a sus predios.

El DAA no incluyó un Inventario general de los usos y usuarios actuales de las principales fuentes de probable intervención por el proyecto.

En este sentido se concluye que, aunque la información hidrológica asociada al rio Magdalena es representativa para establecer los diseños y trazados de las Alternativas, este no es un criterio diferenciador para seleccionar la mejor opción, al ser un aspecto que influye de manera regional sobre el Area de Influencia integral e Indirecta del proyecto.

De otro lado debido a que no se presentó información referente a la red hidrográfica local, así como la Descripción de la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, ni el Inventario general de los usos y usuarios actuales de las principales fuentes de probable intervención por el proyecto, no es posible establecer diferencias en torno a la calidad de los recursos hídricos y los usos que se estén dando a los mismos.

Por lo anterior, solamente se utilizará la identificación de la longitud de cuerpos de agua que atraviese cada alternativa (lénticos o lóticos), que ya fue utilizada en la descripción del proyecto, y la información correspondiente a usos y calidad de los cuerpos hídricos que afecte la Alternativa seleccionada podrá presentarse en la fase de EIA, para poder establecer las medidas de majeo apropiadas a la alternativa seleccionada.

4.9.8.4 Hidrogeología

Según lo indicado en el DAA, “en el área no se registra la presencia de pozos subterráneos y/o aljibes que atienda alguna necesidad de los predios y pobladores del sector, de igual forma se observa la misma situación en los predios vecinos. La información hidrogeológica se realizó con base en información secundaria existente, debido a que no existen registros que permitan determinar la existencia de acuíferos, y en consecuencia, de sus caudales potenciales. Es de aclarar que esta falta de información obedece a que la comunidad no tiene interés en realizar explotación de las aguas subterráneas”.

El DAA no entrega información referente a: Tipo de acuífero; Direcciones de flujo; Zonas de recarga y descarga; Mapa hidrogeológico con la localización de los puntos de agua.

Consultado, el Atlas de Agua Subterránea de Colombia elaborado por el INGEOMINAS (Hoy Servicio Geológico Colombiano – SGC) para la definición de los principales acuíferos, características y nomenclatura de la zona, se encontró lo siguiente:

Hidrogeología Regional: La zona se encuentra ubicada en la denominada Provincia Hidrogeológica Costera - Vertiente Caribe, INGEOMINAS, 20008, donde se indica que las unidades hidrogeológicas están representadas por la Unidad A, conformada por Depósitos aluviales Zona Bananera de Santa Marta (Qal).

La unidad Hidrogeológica regional de interés se ha clasificado como SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR, se trata de Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glacifluvial, marino y vulcanoclástico. Acuíferos libres y confinados con agua de buena calidad química.

La Capacidad especifica promedio de esta unidad es Alta entre 2.0 y 5.0 l/s/m. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 29 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Localmente estos materiales se encuentran asociados a los siguientes depósitos:

Qfcal: Depósitos fluviolacustres y de llanura de inundación Qfa: Depósitos de arenas fluviolacustres Qal1: Depósitos aluviales recientes Qal2: Depósitos aluviales subrecientes

De acuerdo a la consulta de la información secundaria oficial del SGC, y con base en lo observado en la visita técnica, se puede determinar que desde el punto de vista hidrogeológico, la información consultada es de carácter regional, aunque concuerda con el tipo de materiales geológicos recientes de origen aluvial encontrados en la zona del proyecto, sin embargo los aspectos referentes a capacidad específica del acuífero así como la red de flujo del mismo y el establecimiento de niveles estáticos en la zona, solo se puede efectuar mediante exploración directa del subsuelo, para lo cual se requiere la perforación de un pozo, situación que conlleva a que se requiera de un permiso de exploración de aguas subterráneas, el cual no es necesario en esta fase del proyecto y menos aún si no se va a hacer uso de este recurso.

De otro lado, cabe aclarar que por tratarse de una proyección para una intervención lineal superficial que no abarca más de 5km, sobre una unidad geológica que se extiende desde Calamar, al Sur hasta la costa Norte en la barra de la Isla de Salamanca sobre una topografía esencialmente plana, se asume que para la Fase II de un proyecto de este tipo y por el tipo de contexto geológico identificado, el cual ya se definió común para las tres Alternativas, se espera que hidrogeológicamente el comportamiento del área de influencia indirecta del proyecto sea igualmente uniforme, en cuanto a los niveles estáticos (que deben ser muy cercanos a la superficie), el régimen de flujo (el cual no se conoce con exactitud) y la calidad del recurso, dado que en el AID de los corredores no se encontraron potenciales fuentes contaminantes, ni puntos de aprovechamiento.

En este sentido el componente hidrogeológico no se considera diferenciador para la selección de la mejor Alternativa y la información específica al recurso hídrico subterráneo podrá ser presentado en el EIA.

4.9.8.5 Geotecnia

No se presentó una Zonificación geotécnica en función de la estabilidad por Fenómenos de Remoción en Masa, considerando su poca o casi nula relevancia para el proyecto debido al carácter plano a casi plano de la zona y la baja susceptibilidad sísmica, tal como ya fue abordado en el ítem de Amenazas y Riesgos Geológicos, donde se demuestra la poca sismicidad histórica en la zona. Sin embargo, dentro del Estudio Hidrológico e Hidráulico se encontró un plano de Resistencia de los materiales a la erosión fluvial (Figura 13), el cual se puede interpretar como un plano de Geotecnia en función de la resistencia de los materiales a procesos erosivos de tipo fluvial, siendo este el factor más relevante de la geodinámica del área y por ende del comportamiento geotécnico de los materiales de fundación del proyecto.

Las resistencias medias, bajas y muy bajas se encuentran en ambos márgenes y en la zona de islotes del río, por lo cual se procede a realizar su descripción:

- Materiales con resistencia media o moderada

Comprenden materiales de planicie aluvial y dique aluvial localizados sobre las márgenes derecha e izquierda del río Magdalena al Sur del área. Si bien son materiales aluviales compuestos por limos y arcillas su grado de compactación es más alto que el de los lechos activos del cauce. En el sector sobre la margen izquierda del río Magdalena las orillas están revestidas de materiales resistentes que le aportan una resistencia mayor a las orillas.

- Materiales con resistencia baja a media o moderada

Bajo esta categoría se agrupan materiales de laderas (derrubios y coluviones). Son moderadamente compactos. Igualmente bajo esta categoría se zonificaron los materiales fluvio lacustres teniendo en cuenta su mayor proporción de arcillas plásticas con limos. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 30 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

- Materiales con resistencia baja

En esta categoría se agrupan sedimentos no compactos como arenas y limos. Comprenden básicamente materiales asociados a las vegas de divagación subreciente y algunos sectores de islas fluviales y se presentan en el lecho mayor del río Magdalena. Localmente se pueden presentar diferencias de resistencia por diferentes grados de compactación de los materiales.

- Materiales con resistencia muy baja

Bajo esta categoría se agrupan los materiales del cauce activo del río y los recientemente depositados. Se componen principalmente de limos y arenas sueltas.

Conforme la anterior información, el AID del proyecto se encuentra conformado por materiales de resistencia Media, Baja y Muy Baja, lo cual es coherente con lo observado en el terreno, dado el carácter limo arcilloso y arenosos inconsolidado y saturado que presentan los suelos en gran parte del trazado de las alternativas, situación que conlleva a que la estructura de terraplén se cimente en una capa de mayor resistencia y esta actividad implica drenar buena parte de las zonas cenagosas y hacer mejoramiento de suelos con materiales menos permeables y compactar el terreno de subrasante durante la construcción.

En este sentido la información se considera relevante para determinar la caracterización geotécnica de los materiales presentes en la zona, al estar clasificada en función de la resistencia a los fenómenos erosivos de tipo fluvial, y fue definida a nivel de ingeniería en el Estudio Hidrológico e Hidráulico del rio Magdalena para definición de la necesidad de las variantes en el proyecto de mejoramiento de la vía La Prosperidad.

Revisado el plano presentado en el DAA, este corresponde a una información secundaria extractada de un proyecto de Gasoducto de Promigas en la zona, (Fuente: Estudio Río Magdalena – Isla Cabica. Modelación matemática para apoyar la toma de decisiones relacionada con la erosión lateral que amenaza la línea superficial del gasoducto. UNINORTE-IDHEA.2012), el cual abarca desde Palmar de Varela hasta el Puente Pumarejo, por lo cual cubre el Área de influencia de la variante en Palermo.

Que, de acuerdo a esta sectorización, se concluye que geotécnicamente las tres alternativas comparten la misma zona geotécnica de resistencia Muy Baja a la erosión fluvial, cuya unidad está cartografiada sobre lo que se ha denominado el Paleodelta de Sitio Nuevo del río Magdalena, por lo tanto, se interpreta que la zona en su totalidad está sujeta a la dinámica de entradas del rio hacia el sistema cenagoso, como de regresión en época seca. Prácticamente las tres alternativas están cruzando la unidad en el inicio y fin de cada trazado, por lo cual no es criterio diferenciador para la selección de la Alternativa.

4.9.8.5.1Clima

Según la información presentada en el DAA, para el análisis de las variables climáticas se emplea la información registrada y publicada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, de las estaciones Las Flores de tipo climatológica principal y la Estación Ernesto Cortissoz de tipo Sinóptica Principal (SP) localizadas en el área de estudio.

Que de acuerdo a la revisión de los parámetros climatológicos de la zona, se consideran que estos son representativos del área de estudio, pero al tratarse de un proyecto más de carácter local, estos no presentan diferenciación sobre las tres Alternativas, las cuales abarcan una Área de influencia que hace parte de una misma unidad climatológica, por ende no es un criterio diferenciador para la selección, sin embargo la información principalmente relacionada con la Rosa de Vientos debe hacer parte del EIA de la Alternativa seleccionada para establecer impactos en las zonas habitadas por la construcción del proyecto.

4.9.8.5.2Paisaje

El DAA indica: “La determinación de esta variable - calidad paisajística del entorno - se tuvieron en cuenta varios componentes del paisaje para cualificar y determinar la calidad del paisaje. Entre estos, se cuentan las características del relieve y la cobertura vegetal con la cual se determina la calidad visual del paisaje”.

El documento No establece las unidades de paisaje regional y su interacción con el proyecto. Sin embargo, por lo observado en la vista y conforme la Cartografía presentada en el componente geomorfológico, edafológico y Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 31 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” la base topográfica, junto con la definición de la unidad climática de la zona, se puede determinar que las tres alternativas comparten una misma unidad de paisaje regional que hace parte del Sistema Delta estuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta, por lo que no se considera un criterio diferenciador para la toma de la decisión.

4.2 Medio Biótico

4.2.1 Ecosistemas Terrestres

4.2.1.1 Flora y Flora

La descripción de los ecosistemas terrestres en el área de estudio, los corredores y el área de influencia directa e indirecta del proyecto involucra las zonas de vida, unidades ecosistémicas terrestres (biomas), los ecosistemas sensibles, coberturas de la tierra de acuerdo a la metodología Corine Land Cover 2010, caracterización de las unidades ecosistémicas, la identificación de especies en veda, amenazadas o en peligro crítico, la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal, la caracterización de la composición de los principales grupos faunísticos (aves, anfibios, reptiles y mamíferos), describiendo sus relaciones funcionales con el ambiente de acuerdo a su vulnerabilidad por pérdida de hábitat, sensibilidad así como las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico y la identificación de AICAS y la determinación de los ecosistemas acuáticos. Lo antes expuesto, acorde con lo establecido en los Términos de Referencia para Proyectos Lineales DA-TER-3-01.

Especies sensibles por veda o algún grado de amenaza para flora:

De acuerdo por lo indicado en el estudio, se consultaron las bases de datos de las listas de la UICN, libros rojos de Colombia y la Resolución 0192 de 2014 del MADS. El estudio establece que una vez corroborados estos listados con las especies registradas se registran especies en alguna categoría de amenaza o en veda, estas son: Pachira quinata (Ceiba roja) EN, Guaiacum officinale (Guayacán) CR, Bulnesia arbórea (Guayacán de bola) EN, Aspidosperma polyneuron (Carreto)EN

Especies sensibles por veda o algún grado de amenaza para fauna:

De acuerdo por lo indicado por la Empresa, se consultaron las bases de datos de las listas de la UICN, libros rojos de Colombia, listados CITES y la Resolución 0192 de 2014 del MADS. El estudio establece que una vez corroborados estos listados con las especies registradas se registran especies en alguna categoría de amenaza o en veda, estas son: Leopardus tigrinus (Tigrillo) (Ap. I) (VU), Leopardus pardalis (Ocelote) (Ap. I) (VU), Puma yaguarondi (Gato pardo) (Ap. I) (VU), Panthera onca (Jaguar) (Ap. I) (VU) (Con valor comercial), Alouatta seniculus (Mono aullador) (Ap. II) (LR/VU), Mazama americana (Venado) (Ap. III) (LRca) (Con valor comercial), Agouti paca (Guartinaja) (Ap. III) (LRca) (Con valor comercial), Tamandua mexicana (osito hormiguero) (Ap. III), Cerdocyon thous (Zorro) (Ap. II), Nasua nasua (Coatí) (Ap. III), Trichechus manatus (Manatí) (Ap. I) (CR) (Con valor comercial), Crocodylus acutus (Caimán) (Ap.I) (CR) (Con valor comercial), Caiman crocodilus fuscus (Babilla) (Ap. II) (LC) (Con valor comercial), Boa constrictor (Boa) (Ap. II) (Con valor comercial), Clelia clelia (Culebra clelia) (Ap. II), Micrurus nigrocinctus (Coral) (Ap. III), Crotalus durissus cumanensis (Cascabel (Ap. III) (Con valor comercial), Tupinambis nigropunctatus (Lobo pollero) (Ap. II) (Con valor comercial), Iguana iguana (Iguana) (Ap. II) (Con valor comercial), Trachemis scripta (Icotea) (Protegida en Colombia) (VU) (Con valor comercial), Podocnemis spp (Galápagos) (Ap. II) (NT) (Con valor comercial), Chauna chavarria (Chavarría) (VU), Dendrocygna autumnalis (Pisingo) (Ap. III) (Con valor comercial), Amazona ochrocephala caribaea (Loro) (Ap. I) (Con valor comercial), Aratinga pertinax (Cotorra) (Ap. II) (Con valor comercial), Forpus spp. (Periquitos) (Ap. II), Tyto alba (Lechuza) (Ap. II), Lepidopyga goudoti (Colibrí esmeralda) (Ap. II), Heterospizias meridionales (Gavilan) (Ap. II), Buteogallus anthracinus (Aguila negra) (Ap. II), Busarellus nigricollis (Aguila colorada) (Ap. II), Polyborus plancus (Carri- carri) (Ap. II), Milvago chimachima (Chimá) (Ap. II), Molothrus armenti (Chamón caribeño) (VU), Chauna chavaria (Chavarría) VU (Resolución 0192 de 2014), Crax Alberti (Paujil piquiazul o Colombiano) CR (Resolución 0192 de 2014), Habia gutturalis (Piranga hormiguera) NT, Pyrilia pyrilia (Cotorra cariamarilla) VU, Ateles hybridus (Marimonda) CR, Saguinus oedipus (Tití cabeza de algodón) EN, Crocodylus acutus (Caimán aguja) CR, Molothrus armenti (Chamón del Caribe) VU (Resolución 0192 de 2014)

Se realizó verificación del mapa de áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS) y se verificó que ninguno de los corredores propuestos para el desarrollo del proyecto atraviesa estas zonas. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 32 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

4.2.1.1.1Ecosistemas Acuáticos

En cuanto a la identificación de los ecosistemas acuáticos basados en información secundaria de estudios relacionados con la fauna asociada a los cuerpos de agua, el estudio indica que se reportan con presencia potencial en el AID y AII las siguientes especies:

Flora: Taruyas (Eichornia grassipes), la lechuga de agua (Pistia stratiotes), el Martillo (Nelumbo lutea) y en la zona pezófila los Cantagallos (Erythrina glauca) y diferentes especies del género Ficus

Fauna acuática: Garzas del género Egretta, los patos cuervos o yuyos (Phalacrocorax olivaceus), patos migratorios como los del género Anas, aves rapaces como águilas y gavilanes asociadas al medio acuático, tortugas como la Icotea (Trachemys sripta), babillas (Caiman crocodilus fuscus), caimanes (Crocodylus acutus).

Mamíferos acuáticos: Manatíes (Trichechus manatus)

Ictiofauna: Barbules (Pimelodus spp.y Rhamdia spp.), bocachico (Prochilodus magdalenae), bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), doncella o blanquillo (Sorubim lima) mojarras lora (Oreochromis niloticus).

De acuerdo con la información presentada en el estudio y la verificación realizada, la Gobernación tuvo en cuenta todo el marco normativo respecto a las áreas protegidas y estratégicas de conservación a considerar presentes en el área de estudio, así como la existencia de áreas naturales protegidas, ecosistemas estratégicos y áreas sensibles o ecológicamente importantes, presentes en el área de estudio, e incluyó las áreas sensibles identificadas en los POT y PBOT de los municipios de influencia del proyecto. Se tiene entonces la ubicación de las tres alternativas en área RAMSAR, por lo cual este aspecto no genera factor diferenciador para la selección de la alternativa más favorable.

4.2.2 Medio Socioeconómico

Lineamientos de participación

Mediante el radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena indica que se realizaron acercamientos con la Administración Municipal de Sitionuevo, actividades de difusión en distintos medios de comunicación local, regional y nacional y reuniones con la comunidad en distintos escenarios. No obstante, pese a lo manifestado en el estudio, la empresa no adjunta los soportes correspondientes, adecuados y legibles que permitan evidenciar los acercamientos antes mencionados, como tampoco hace referencia a reuniones de socialización que permitan a la comunidad identificar los trazados de las alternativas. Sin embargo, durante la visita de evaluación y en entrevistas con funcionarios de la administración y la Personera municipal, manifestaron conocer la posibilidad de construirse unas variantes tanto para el paso por el municipio de Sitionuevo como por el corregimiento de Palermo.

Por su parte, la saliente Secretaria de Planeación Municipal, señaló que, tanto en el Plan de Desarrollo Municipal del actual gobierno como en el proyecto de ajuste del Esquema de Ordenamiento Municipal, se contempla la construcción de las variantes de Sitionuevo y de Palermo.

Así mismo manifestaron que, dadas las contingencias sufridas como consecuencia de las inundaciones causadas por la ola invernal de 2010, la población de la zona que se moviliza por este corredor tiene muchas expectativas por contar con una vía que garantice su movilidad permanente en cualquier época del año, aún en condiciones climáticas extremas.

Por otro lado, en cuanto a la caracterización se describen cada una de las dimensiones (demográfica, espacial, económica, cultural, arqueológica, político administrativo, entre otras) del municipio de Sitionuevo. En general esta Autoridad considera que la información suministrada por la Gobernación del Magdalena en el DAA, en relación a la caracterización, es acorde con la etapa de estudio que se está evaluando en lo que corresponde con el área de influencia indirecta. No obstante, en lo relacionado con la descripción del área antes mencionada, para el medio socioeconómico contempla al corregimiento de Palermo y la ruralidad del mismo, no se describen características en el documento allegado.

En este sentido, y de acuerdo con lo descrito en el DAA y lo verificado en la visita de evaluación, los sectores en donde se plantea el proyecto son similares a las del municipio de Sitionuevo. Así mismo, se identifica que Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 33 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” no corresponde estrictamente a una variante para este corregimiento sino a un nuevo tramo ubicado en la ruralidad del mismo, el cual se ubica en la vía Palermo – Sitionuevo. Este tramo se caracteriza por ser una zona despoblada que cuenta significativamente con características bióticas relacionadas con áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales.

Adicionalmente se observó, que el trazado de las 3 alternativas evita una curva de la vía actual (Ruta Nacional 27) que se aproxima a un meandro del río Magdalena, lo anterior además de alejarse de la zona de ronda del río Magdalena también disminuye el tiempo y distancia de recorrido entre Sitionuevo y Palermo o viceversa.

Es importante tener en cuenta que Palermo es el corregimiento más grande del municipio de Sitionuevo y su ubicación en la zona para el desarrollo industrial y portuario ha hecho que su economía, basada en la agricultura de subsistencia, la ganadería, la pesca, la fabricación de ladrillos, etc., cobre importancia en los últimos años.

En cuanto a presencia de comunidades étnicas, se indica en el documento que no existe presencia de comunidades étnicas. Sin embargo, en la elaboración del estudio correspondiente se deberá realizar el debido proceso y anexar la certificación emitida por el Ministerio del Interior.

De acuerdo con lo analizado, el trazado de las alternativas no afecta ninguna infraestructura de servicios públicos y sociales en la comunidad del AID, de forma que puedan verse interrumpidos y se afecte la prestación de los mismos.

4.2.3 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la caracterización de las mismas:

Tabla 25. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la caracterización del proyecto Medio analizado Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA

De acuerdo con lo esbozado en este capítulo se establece desde el punto de vista de la caracterización ambiental abiótica, los siguiente:

- La Geología no es un criterio diferenciador en las tres alternativas, al encontrarse los trazados en la misma unidad geológica.

- Geomorfológicamente la zona también es muy homogénea y los procesos denudativos de tipo erosivo son de una magnitud similar en las tres alternativas.

- Los suelos de la zona también presentan Mayor Igual Igual Abiótico condiciones homogéneas en los tres favorabilidad favorabilidad favorabilidad casos, dado el material parental del cual se derivan corresponden a la misma unidad geológica, por lo tanto no es diferenciador.

- Desde el punto de vista Hidrológico, la Alternativa 1 es la que menor área de afectación presenta sobre los cuerpos hídricos. Cabe resaltar que el principal proceso es de tipo fluvial asociado al efecto erosivo de la banca en margen derecha del rio Magdalena, donde por aspectos de trazado, la Alternativa 1 es la que menor afectación genera por vasos comunicantes entre el rio y el sistema cenagoso. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 34 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Medio analizado Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA - Geotécnicamente, se considera que las tres alternativas atraviesan la zona de resistencia muy baja a la erosión fluvial, lo cual depende en esencia del tipo de suelo, el material parental y de la unidad geomorfológica, las cuales en los tres casos es similar, por lo tanto tampoco se pude considera como un criterio diferenciador al respecto.

- En cuanto a Clima y Paisaje se concluye que no son criterios diferenciadores por tratarse de aspectos regionales sobre los cuales las Alternativas no son relevantes dada su función como conector de una infraestructura ya existente en la región.

En este sentido, las tres (3) Alternativas solamente se pueden diferenciar por menor área de afectación en los cuerpos hídricos de tipo lentico, como en la dinámica hídrica de la zona y en ese sentido la Alternativa 1 es la más favorable.

Se considera que se realizó una caracterización general del componente biótico del área de estudio del proyecto, donde tuvo en cuenta para su desarrollo la descripción y caracterización de los principales ecosistemas presentes en el área, las zonas de vida, biomas, las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio, así como una caracterización de los ecosistemas acuáticos tanto lenticos como loticos, Mayor Igual Igual dando cumplimiento de esta manera con Biótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia DA-TER-3-01 para proyectos lineales. Se evidencia mayor favorabilidad en la alternativa 1

Se evidencia mayor favorabilidad en la alternativa 1, dado que las áreas proyectadas para el desarrollo del proyecto en esta alternativa ya se encuentran previamente intervenidas lo cual impacta en menor grado los ecosistemas presentes. Es de señalar que pese a que el AID para las tres alternativas no presenta muchos Igual Igual Igual elementos diferenciadores y que por el Socioeconómico favorabilidad favorabilidad favorabilidad contrario las características son similares, por lo cual, para este medio no se define mayor o menor favorabilidad. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

5 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Sensibilidad Asociada Con Restricciones De Tipo Normativo o Administrativo

El área de influencia directa de las tres alternativas se encuentra dentro de la Zona RAMSAR y cercana al Parque Isla de Salamanca, pero excluidas tanto del Parque Nacional como del Santuario de Flora y Fauna. En Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 35 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” el área de afectación de las tres (3) alternativas de trazado propuestos no se intercepta con el área de protección Vía Parque Isla Salamanca (VIPIS).

Es importante indicar que el Ecosistema Delta – Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, corresponde a un área declarada como sitio RAMSAR, para lo cual el artículo 28 del Decreto 2372 de 2010; define que las distinciones internacionales, como este caso, no son categorías de manejo de áreas protegidas, sino estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad biológica.

Para la construcción de las tres opciones en relación a los límites de Parques Nacionales Naturales, se tiene que no se encuentran dentro de la zona de influencia del proyecto por lo que no se ven intervenidos con los procesos constructivos a desarrollar. Lo anterior se corrobora con oficio radicado No. 20152400033971 del 9 de julio de 2015, remitido por Parques Nacionales Naturales de Colombia, (Anexo 7 del DAA), donde se le informa al Consorcio Ribera Este, que el mismo “no se encuentra traslapado con la información cartográfica incorporada a la fecha por las diferentes Autoridades Ambientales en el Registro Unico Nacional de Áreas protegidas RUNAP. Igualmente indica que el proyecto de mejoramiento vial Palermo – Sitio Nuevo- Remolino – Guimaro, se encuentra aproximadamente a 16,3 km del lìmite del Via Parque Isla de Salamanca y aproximadamente a 16,3 km del lìmite del Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta”.

Conforme lo anterior y considerando que los corredores de las 3 alternativas, en especial de las Alternativas 2 y 3, que se encuentran más hacia el oriente, en dirección de estas dos áreas protegidas, definen un acho de Buffer para el AID de 60m (30m a cada lado del eje), se considera que los impactos directos de la construcción no van a afectar el límite de estas dos áreas y por impactos indirectos, no se pude determinar si en el componente atmosférico tenga alguna incidencia la rosa de vientos hasta los 16,3 km de estas zonas, situación que solo podrá evaluarse en el EIA.

El DAA menciona que “No hay presencia de resguardos de las comunidades indígenas y territorios colectivos de las comunidades negras”, pero no se encuentra dentro del documento soporte alguno del Ministerio del Interior que indique tal situación.

Dentro de la evaluación de sensibilidad asociada a las restricciones de tipo normativo se incluyen las rondas de protección hídrica la cual está protegida en virtud del artículo 83 del Decreto 2811 de 1974; de las corrientes principales que transcurre por las alternativas; en las tres alternativas se interceptan cruces de cuerpos de agua existentes, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas en cada uno de estos cauces.

A continuación, esta Autoridad realiza las consideraciones específicas para las alternativas del proyecto, teniendo en cuenta la zonificación ambiental que se presenta en el DAA, con radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016.

5.1Medio Abiótico

Desde el punto de vista físico las variables definidas en el DAA, para establecer la sensibilidad del área corresponden a la Estabilidad Geotécnica, la capacidad de uso del suelo y las zonas inundables, sobre las cuales se identifica una sensibilidad independiente para cada variable.

Tabla 26. Sensibilidad Ambiental – Componente Físico

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA ALTERNATIVA 3 2 SENSIBILIDAD % AREA (ha) % AREA (ha) AREA (ha) % Estabilidad 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100% Geotécnica BAJA Capacidad de Uso Zonas de 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100% MODERADA Inundables Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 36 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

En conclusión, para las tres alternativas predomina la sensibilidad baja para el componente Estabilidad geotecnica; mientras que para los componentes de capacidad de uso y zonas inundables predomina la sensibilidad moderada, por lo cual no se puede determinar por Sensibilidad la favorabilidad en ninguna de las tres.

En este sentido, la diferenciación en la Zonificación Ambiental solo se podrá hacer por área de afectación, que de acuerdo a los resultados de la Tabla 26 del concepto técnico, se observa que las áreas tomadas corresponden a las mismas de la Tabla 22 para el AID, donde la Alternativa 3 es la que menor área está reportando, cuando es la de mayor longitud.

Si se continua con el criterio de Definición de Área de Influencia Directa establecida por el solicitante, la cual se definía como “La definición de Área de Influencia Directa (AID), se tomó según el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m), es decir, el área de influencia directa está compuesta por el ancho total del derecho de vía primaria (60 metros) y la longitud del trazado”, el esta Autoridad corrigió dichos valores, los cuales se reportan en la Tabla 23 del antes mencionado concepto técnico. En este sentido, las áreas de Zonificación ambiental serán los mismos establecidos en dicha tabla, con la cual se establece como la más favorable la Alternativa 1.

Tabla 27 Área de Zonificación Ambiental, rectificada ÁREA DE INFLUENCIA DERECHO DE VÍA LONGITUD ALTERNATIVA DIRECTA (M) (M) (Ha) Alternativa 1 60 2.783 16,98 Alternativa 2 60 2.894 17,34 Alternativa 3 60 2.900 17,4 Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

5.9 Medio Biótico

Para la zonificación del medio biótico del área de influencia del proyecto, el criterio expuesto a considerar fueron los ecosistemas terrestres (cobertura vegetal asociada de manera directa al uso del suelo), teniendo en cuenta que la fauna está directamente relacionada con la composición vegetal; las coberturas vegetales descritas para aplicar el índice de sensibilidad ambiental ISA fueron: Cultivos transitorios, Pastos, Aguas continentales, vegetación secundaria y bosque de galería, dando como resultado una sensibilidad ambiental baja para las tres propuestas de trazado que no distan una de la otra.

5.10 Medio Socioeconómico

Para la zonificación y caracterización de la sensibilidad del medio socioeconómico del área de influencia del proyecto, se tuvo en cuenta como criterio único el uso del suelo actual, definiendo el Índice de Sensibilidad Ambiental – ISA

Según lo definido en el estudio para la zonificación ambiental del medio socioeconómico, esta Autoridad considera adecuada la calificación y la relación con la proporción de áreas a ser afectadas, en los 3 trazados. Lo anterior debido a que lo contenido en la caracterización ambiental muestra que las 3 alternativas discurren por sectores de características bióticas relacionadas con áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales, tal como se verificó en la visita de evaluación. Así las cosas, se considera que la zonificación ambiental descrita en el estudio no presenta elementos diferenciadores que permitan determinar la favorabilidad de una de las dos alternativas.

5.11 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la zonificación ambiental de las mismas:

Tabla 28. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la zonificación ambiental del proyecto Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 37 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado A pesar que el AII del proyecto presenta una sensibilidad homogénea, la cual se traduce de manera similar en las tres Alternativas, (baja para el componente estabilidad Menos Menos geotecnica; y moderada para los componentes de Abiótico Más favorable favorable favorable capacidad de uso y zonas inundables) se considera la Alternativa 1 como la de menor sensibilidad en el medio Físico, debido a que es la que menor área ocupa con respecto a las otras dos. Desde este aspecto no se presentan elementos Igual Igual Igual Biótico diferenciadores que le den mayor favorabilidad a alguna favorabilidad favorabilidad favorabilidad de las alternativas. Desde este aspecto no se presentan elementos Socioeconó Igual Igual Igual diferenciadores que le den mayor favorabilidad a alguna mico favorabilidad favorabilidad favorabilidad de las alternativas. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

6 CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS

6.1 Concesión de aguas

6.1.1 Aguas superficiales

Según lo manifestado en el DAA “no se contemplaron las cantidades del recurso hídrico a usar, dado que estas se definirán en fases siguientes del Estudio de Impacto Ambiental”. De manera general el análisis preliminar no involucra diferencias identificables para las tres (3) Alternativas. Sin embargo, específicamente para el proyecto de construcción de la vía se relacionan seis (6) puntos de captación, sobre los cuales se indica contar con Autorización según Resolución 2217 de 13 de agosto de 2015 para la humectación del Tramo de Mejoramiento de la Vía a la Prosperidad, en las siguientes coordenadas:

Tabla 29. Coordenadas Puntos de Captación COORDENADAS COORDENADAS MUNICIPIO DEPTO NOMBRE NOMENCLAT COOR_X COOR_Y LATITUD LONGITUD Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-1 928603,6 1685418,8 10º47´35,0 " 74º 43´49,2" Captación 1 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-2 933993,4 1674760,6 10º41´48,5 " 74º 40´51,1" Captación 2 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-3 929177,1 1699371,1 10º55´09,1 " 74º 43´31,3" Captación 3 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-4 931438,4 1694453,0 10º52´29,2 " 74º 42´16,5" Captación 4 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-5 928948,2 1684631,4 10º47´09,4 " 74º 43´37,8" Captación 5 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-6 929184,4 1684265,2 10º46´57,5 " 74º 43´30,0" Captación 6 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En vista se identifican diferencias en la longitud de intervención entre Alternativas se podría tomar este criterio como diferenciador para el uso de recurso hídrico, y en tal sentido la Alternativa 1 sería la más favorecida por ser la más corta, sin embargo, este tampoco es un criterio válido de comparación debido a que este no depende estrictamente de la longitud y área de intervención, pues durante la construcción el volumen de la obra demandará mayor o menor cantidad de recursos, dependiendo de la configuración y adecuación del terreno y de los volúmenes de terraplén por metro lineal de vía, los cuales no se mantienen constantes en todo el trayecto y por el contrario variarán, y en vista que la variante no tiene diseños definitivos, tampoco se puede saber la cantidad exacta a aprovechar, razón por la cual no se podría tomar como cierta esta información.

En este sentido, No se puede tomar como diferenciador para la toma de decisión.

6.1.2 Aguas subterráneas Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 38 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

El DAA no contempló el uso de aguas subterráneas para el desarrollo de las alternativas propuestas.

6.1.3 Vertimientos

El DAA indicó lo siguiente “la definición de los vertimientos, será desarrollada en la fase siguiente del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto vial”.

Debido a que no se aporta información suficiente con respecto a los vertimientos tanto industriales como domésticos, no puede tomarse una decisión con relación a la favorabilidad de alguna de las alternativas.

De todas maneras, se puede establecer que este criterio es similar para los tres casos, dadas las pocas diferencias que existen entre las Alternativas, tanto en longitud, como en localización de trazados, los cuales son muy cercanos entre si y además que se ubican en una zona con similares características físicas, es de anotar que de requerirse una área de trabajo para cualquiera de estas tres facilidades, esta será la misma, independientemente de la Alternativa a seleccionar y los caudales de vertimientos que se generen, principalmente en las plantas de Asfalto o agregados por manejo de lodos, deben ser prácticamente las mismas cantidades, dependiendo igualmente de los volúmenes de estructura vial que se requiera en la construcción, cuya información no se tiene en esta fase.

De otro lado, tratándose de un proyecto general de mejoramiento vial entre Palermo Y Guáimaro, donde la variante en Palermo no es más del 10% de todo el proyecto vial, es de esperar que la planta de asfalto y agregados (de requerirse) no se condicione solo al tramo de la variante, sino que se ubique en otro frente de trabajo de la vía actual en mejoramiento.

Por tal razón, no se puede tomar como un diferenciador para la toma de decisión

6.1.4 Aguas residuales domésticas

Se contempla la utilización de cabinas de baños portátiles en los frentes de trabajo, cuyo proveedor deberá contar con los permisos ambiénteles de transporte, manipulación y disposición final de los residuos líquidos generados.

6.1.5 Aguas residuales industriales

El manejo de los residuos líquidos generados por el cambio de aceites y similares, se realizarán mediante una empresa recolectora de residuos especiales que contengan sus respectivos permisos ambientales.

6.9 Ocupación de cauces

Conforme se establece en la Descripción de Alternativas y las especificaciones y características técnicas determinadas para las tres Alternativas evaluadas en el estudio, el DAA presenta el requerimiento de obras de drenaje para cada alternativa.

Tabla 30. Cantidad de obras hidráulicas a construir

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 BOX COULVERT 5 4 5 ALCANTARILLAS 0 0 0 PUENTES 0 0 0 OTRAS545 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En el DAA indicó que solamente se intervendrán cuatro (4) drenajes, de los cuales el Caño Limón es el más representativo, ya que maneja el mayor flujo de agua y alimenta una red de ciénagas en la parte oriental del rio, el resto de cauces se pueden considerar menores y son intermitentes, ya que el mayor tiempo se encuentran secos y solo presentan flujo de agua cuando los niveles del rio crecen sustancialmente. Sobre estos drenajes se construirán Box Coulverts de aproximadamente 10m. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 39 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Lo observado en la visita y conforme lo descrito en la presente evaluación, la mayor parte de los cuerpos de agua corresponden a sistemas lenticos estacionales, identificándose un solo canal principal que interconecta el rio Magdalena con la ciénaga Pajaral, el cual es cruzado por las tres Alternativas en el K0+140.

En este sentido la Alternativa 2 es la más favorable al respecto.

6.10 Materiales de construcción

Para las tres alternativas se utilizarán materiales pétreos para la composición de las capas de Subbase Granular, Base Granular y demás estructuras requeridas, según las siguientes cantidades:

Tabla 31 Cantidad de materiales a utilizar

ASPECTOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

LONGITUD 3690 4430 4217 TERRAPLEN 93800 106027 107195 BASE 14833 17808 16951 SUBBASE 8930 10720 10204 ASFALTO 4058 4873 4638 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Adicionalmente en la información del DAA, se presentó un listado de Fuentes de Materiales encontrada en el área de estudio: Tabla 32 Fuentes de Materiales VIGENCI COORDENADAS MUNICIPIO BENEFICIARIO ESTADO RESOLUCIÓN A NORTE ESTE 298 del 16 de Pavimentos Luruaco (Atlántico) ACTIVO Septiembre de ND 10°36’44.1’’ 75°06’37.5’’ Universal 2010 1279 del 23 de 6 de Julio Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO 1712569.0 986241.0 Julio de 2010 de 2040 1277 del 23 de 6 de Julio Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO 1712569.0 986241.0 Julio de 2010 de 2040 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Conforme lo anterior, el material requerido para la construcción de cualquiera de las Alternativas se prevé obtenerlo con terceros que cuenten con los permisos vigentes. Con base en la tabla anterior, y dado que la Alternativa 1 es la que demanda menor volumen de materiales de construcción, tiene la mayor favorabilidad.

6.11 Aprovechamiento Forestal

El estudio establece que el aprovechamiento forestal se prevé a lo largo de todo el tramo de la vía para cada una de las alternativas propuestas en coberturas denominadas así: territorios agrícolas, áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos y cultivos y espacios naturales (vegetación secundaria y bosques de galería). No obstante, no se presenta una estimación de volúmenes para las coberturas descritas a intervenir a partir de la información presentada en el capítulo de caracterización del área de influencia del proyecto.

El DAA presenta un resumen de las coberturas vegetales identificadas, definidas por la metodología CORINE Land cover para Colombia, adaptada por el IDEAM a escala 1:100.000, donde se establecen las principales coberturas terrestres para cada una de las alternativas propuestas para la variante de Sitionuevo, así:

CARACTERÍSTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTERNATIVA 3 Cobertura Vegetal Vegetación Secundaria: Vegetación Vegetación Secundaria: 3.20 Secundaria: 11.064 1.926 Bosque de Galería: 0.19 Bosque de Galería: Aguas Continentales: Cultivo Transitorios: 0.19 1.188 14.13 Cultivo Transitorios: Bosque de Galería: 0.18 Pastos: 0.636 9.73 Vegetación secundaria: Pastos: 1.79 0.992 Aguas Continentales: Cultivo Transitorios: Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 40 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

CARACTERÍSTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTERNATIVA 3 1.247 13.043 Pastos: 0.636 Fuente: DAA radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016

6.12 Emisiones Atmosféricas

El Documento de DAA es enfático en afirmar: “Para la fase de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) de la variante de Sitionuevo, la Gobernación del Magdalena, no tiene contemplado abordar y definir la instalación y emplazamientos de plantas de trituración y de producción de materiales de construcción para el proyecto vial, dichas consideraciones las abordarán y definirán en fases siguiente, y que corresponde al Estudio de Impacto Ambiental del proceso constructivo de la variante del Municipio de Sitionuevo; posterior a la definición de una de las alternativas por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)”.

De manera general este análisis no involucra diferencias identificables para las tres (3) Alternativas.

Por lo anterior, y debido a que no se aporta información suficiente con respecto al tipo de emisiones, fuente contaminante y sitios de emisión, no puede tomarse una decisión con relación a la favorabilidad de alguna de las alternativas.

5.5 Residuos Sólidos

El DAA plantea el manejo de residuos de la siguiente manera:

“Residuos sólidos convencionales: Se asegurará que la empresa de Servicios Públicos del municipio sea la que disponga estos residuos. En caso de implementar un programa de reciclaje, el consorcio deberá contactar una o varias empresas que manejen este tipo de residuos y garantizar su gestión adecuada”.

“Residuos sólidos peligrosos: En este nivel de avance del proyecto no se tiene cuantificado aun la cantidad que se puedan llegar a producir, no obstante, el consorcio deberá realizar la cuantificación de los mismos garantizando que su manejo se realice por parte de gestores autorizados de residuos peligrosos”.

Dado que no se entrega mayor información con relación a los volúmenes y tipo de residuos que se generarán durante la ejecución del proyecto, no se identifican parámetros comparativos para incidir favorabilidad entre alternativas.

5.6 Residuos de material estéril y excavación

De acuerdo en la información presentada en el DAA, los volúmenes de corte y excavación y a disponer en terraplén que se producirá en cada una de las alternativas, como se establece en la Tabla 33:

Tabla 33. Volúmenes de corte y rellenos

CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Volumen de Excavación 34.430,55 m3 45.911,25 m3 45.807,30 m3 Volumen de Terraplén 176115 164.909 171.886 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

El DAA indica que “cerca de la zona de las obras no existe ninguna escombrera que se encuentre legalizada, por lo tanto, se planea reutilizar el material de excavación para relleno en obras de arte y cunetas y se tiene en cuenta la posibilidad de disponerlo como relleno en obra, para el arreglo de acceso a fincas”.

En este sentido, la Alternativa 1 es la más favorable por los volúmenes generados de materiales de excavación y a reutilizar en el mismo proyecto. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 41 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

5.7 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente Tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la demanda de recursos:

Tabla 34. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la demanda de recursos del proyecto Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado Tal como se estableció en la descripción de las necesidades de recursos para cada Alternativa, la mayor parte de la información suministrada en el DAA no permite tomar una decisión al respecto, considerando que el solicitante indica no tener definido en esta fase de Prefactibilidad la necesidad de aprovechamiento y las cantidades exactas de recursos naturales, debido a que dejan condicionado el inventario como tal al pronunciamiento de esta Autoridad en cuanto a la Alternativa a seleccionar.

Por lo anterior, los requerimientos de Aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, Mayor Igual Igual aprovechamiento forestal y emisiones atmosféricas Abiótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad no pueden ser objeto de decisión por falta de información.

De manera general se podría esperar que por la longitud y área de intervención, la Alternativa 1 sea la que menos aprovechamiento de recursos requiera en agua y ocupación de cauces, pero para emisiones atmosféricas no se sabría si existe diferenciación al respecto.

Sin embargo, por volúmenes requeridos de Materiales de construcción y Residuos de material estéril y excavación, considerados más como criterios técnicos de las Alternativas, la Alternativa 1 es la más favorable. A partir de las necesidades de aprovechamiento forestal establecidas para cada alternativa, la No 1 presenta mayor favorabilidad, sin embargo, la Mayor Menor Menor información suministrada en el estudio no aporta Biótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad elementos precisos para definir a una de las alternativas, como definitiva; lo anterior en razón a que los cálculos estimados son proyecciones y no cantidades exactas. Fuente: Equipo evaluador

7 CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 Metodología Implementada en el DAA:

A partir de los atributos de Clase, Presencia, Evolución, Magnitud y Duración, se procedió con la CALIFICACIÓN AMBIENTAL (Ca: varía entre 0.1 - 10) que define la expresión de las interacciones o acciones conjuntas de los factores que caracterizan los impactos ambientales; esta calificación se expresa mediante la siguiente expresión matemática, Para cada una de las alternativas consideradas, se procedió a la calificación correspondiente.

Ca = C (P (a E M + b D)) Fuente: Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.) Dónde: a y b: Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 42 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de la Calificación Ambiental (Ca) será mayor que cero y menor o igual a 10. Este valor numérico se convierte luego en una expresión que indica la IMPORTANCIA RELATIVA DEL IMPACTO de acuerdo con los siguientes rangos:

Tabla 35 Calificación Ambiental

MUY ALTA 8.1 - 10

ALTA 6.1 - 8.0

MEDIA 4.1 - 6.0

CALIFICACIÓN AMBIENTAL BAJA 2.1 - 4.0

MUY BAJA > 2.0 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

6.2 Resultados escenario Sin Proyecto

6.2.1 Medio Abiótico

La matriz elaborada en el DAA para la situación sin proyecto, permitió identificar los siguientes impactos en el Medio Abiótico, con los resultados:

Tabla 36 Matriz de Impactos sin proyecto en el Medio Abiótico

IMPACTO POR COMPONENTE AMBIENTAL CLASE CLASE MAGNITUD DURACIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL PRESENCIA EVOLUCIÓN ponderación ponderación CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

C C P a E M B D CA CA SIN PROYECTO 1. ATMOSFÉRICO Incremento en el nivel de ruido N -1 0,1 3 1,0 0,4 7 0,5 -0,47 MUY BAJA Incremento en la concentración de material particulado N -1 0,1 3 1,0 0,4 7 0,5 -0,47 MUY BAJA -0,94 2. HÍDRICOS Y RECURSOS ASOCIADOS -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas residuales domésticas N 0MUY BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimento N -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 0MUY BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 residuales industriales N 0MUY BAJA 0 3. EDÁFICO Perdida (desecación) de Suelos N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Reducción de la Frontera Agrícola y Pecuario N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Reducción de áreas pantanosas N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Restricción en el Drenaje Natural N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0 0 4. PAISAJE CAMBIO DE VISUALES PAISAJÍSTICAS N -1 0 3 0,0 1,0 7 0,0 0MUY BAJA Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 43 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

De acuerdo a lo observado en la visita técnica, de manera general en el Área de influencia Indirecta del proyecto, se evidencia una afectación leve a moderada en las zonas no inundables o camellones, por la actividad ganadera, donde el suelo ha sido afectado por la pérdida de la delgada capa orgánica que se ha formado, debido principalmente al pastoreo y la presencia de materiales arenosos y limosos en los horizontes B, lo cual deja al descubierto para ser erodados con mayor facilidad ya sea por las corrientes de vientos o por las arremetidas del río Magdalena en época de lluvias.

El otro impacto identificado en el sector corresponde a la desviación local de las escorrentías superficiales, con la alteración de algunos cursos de agua estacionales, aparentemente para riego de algunas fincas, el cual se hace por lo general paralelo a los camellones o terraplenes de acceso privados sin considerar la dinámica del flujo en la zona.

Sin embargo, de acuerdo a la matriz elaborada en el DAA, todos los impactos presentan una calificación ambiental Muy Baja, el cual es coherente con lo observado en el sector,

6.2.2 Medio Biótico

Para la evaluación en el escenario sin proyecto, en el estudio se identificaron a nivel de cobertura vegetal, ecosistemas, áreas de conservación y comunidades hidrobiológicas los siguientes impactos: cambio de visual paisajística, afectación de la cobertura vegetal, pérdida de biodiversidad, cambio en la riqueza y abundancia de fauna silvestre y afectación de especies focales. A partir de la valoración dada en el escenario del proyecto para cada alternativa, se evidencia que la magnitud de los impactos para este componente es baja.

Durante la visita a campo al área de estudio, se evidencio la intervención antrópica a la que han sido sometidas las coberturas vegetales existentes, las cuales obedecen fundamentalmente a la ampliación de la frontera agrícola que desestructuran significativamente los ecosistemas, las cuales reemplazan la vegetación nativa ocasionando la muerte y desplazamiento de la fauna nativa local y con ello pérdida de biodiversidad. Las anteriores actividades corresponden con los impactos identificados en el estudio que los catalogó como generadores del deterioro de los ecosistemas de la zona.

6.2.3 Medio Socioeconómico

Son relacionados en el documento en el escenario sin proyecto, impactos a nivel predial, infraestructura social y de servicios públicos, asentamientos humanos, de nivel organizacional, y económicos, entre otros, los cuales corresponden al área de estudio. No obstante, es de señalar que dentro del análisis realizado en este Ítem se relacionan los posibles impactos a ocasionar en el escenario con proyecto. En este sentido el análisis de esta información se realizará en los resultados del escenario correspondiente.

6.3 Resultados Escenario con proyecto

6.3.1 Evaluación ambiental en el medio Abiótico

Los impactos en el Medio Abiótico por la construcción de cualquiera de las tres Alternativas se encuentran en la calificación Baja a Muy baja y no presentan diferenciadores muy visibles entre las tres, pues en el componente atmosférico prácticamente tienen el mismo efecto en el medio, mientras que en el componente hídrico y paisajístico la Alternativa 1 es la que obtiene la mejor calificación, mientras que en el componente edáfico existe una diferencia visible donde la Alternativa 3 es la que saca más ventaja.

La Matriz elaborada en el DAA para la situación con proyecto en el medio Abiótico, permitió arrojar los siguientes resultados:

Tabla 37 Matriz de Impactos con proyecto en el Medio Abiótico Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 44 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

IMPACTO POR COMPONENTE AMBIENTAL CA CA CA 1. ATMOSFÉRICO Incremento en el nivel de ruido BAJA BAJA BAJA Incremento en la concentración de material particulado BAJA BAJA BAJA -7,380 -6,6 -7,92 2. HÍDRICOS Y RECURSOS ASOCIADOS Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas residuales domésticas MUY BAJA MUY BAJA BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimento BAJA BAJA BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas residuales industriales MUY BAJA MUY BAJA MUY BAJA -4,767 -5,78 -6,528 3. EDÁFICO Perdida (desecación) de Suelos ALTA ALTA BAJA Reducción de la Frontera Agrícola y Pecuario BAJA BAJA MUY BAJA Reducción de áreas pantanosas MUY BAJA BAJA MUY BAJA Restricción en el Drenaje Natural MUY BAJA BAJA MUY BAJA -13,736 -15,48 -5,17 4. PAISAJE CAMBIO DE VISUALES PAISAJÍSTICAS BAJA BAJA BAJA -2,160 -2,4 -4,08 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En este sentido, el DAA hace un análisis para cada alternativa más por consideraciones técnicas y de susceptibilidad frente a los fenómenos de inundación, el cual indica:

“ALTERNATIVA 1:

Técnicamente la alternativa 1 es la que mejores condiciones posee para la elaboración de los diseños finales, condiciones expresadas como una longitud menor con respecto a las otras alternativas y el uso de algunos terraplenes existentes, los cuales se encuentran ejecutados en un sector ya intervenido en 2009, sobre el cual se hicieron explanaciones de aproximadamente 1.2 Km . Respecto a las condiciones Abióticas esta alternativa discurre sobre depósito de llanura de inundación reciente (Qfll1) y evita interferir con la dinámica fluvial del Río Magdalena, igualmente esta alternativa representa un menor impacto por requerir menor área de descapote y remoción de material vegetal, por ende producirá menos material de excavación, menos transporte y menor cantidad de material de corte a disponer, e interviene en menor grado con los ecosistemas hídricos porque no cruza humedales y se encuentra más alejada de las ciénagas, esta misma razón permite que la estabilidad del terreno y la integridad de la obra permanezca por más tiempo con respecto a las otras dos alternativas.

Esta alternativa por no tener curvas muy pronunciadas y ser más corta permite que el recorrido sea más rápido y seguro. Estas características hacen de la alternativa 1 la mejor propuesta dentro del análisis”.

De los anteriores argumentos para seleccionarla como la mejor opción, se descarta la justificación relacionada con la intervención en menor grado con los ecosistemas hídricos porque no cruza humedales y se encuentra más alejada de las ciénagas, dado que la evaluación hecha permitió identificar cuerpos lenticos cenagosos estacionales en el trazado de las 3 alternativas, pero en la Altenrativa 1 es la de menor longitud en dichos cuerpos.

ALTERNATIVA 2:

En comparación, el trazado de la alternativa 2 está compuesta por una curva forzada y curvas en sentido contrario, además de esto esta alternativa por tener mayor longitud, genera mayor área a intervenir lo que conlleva a mayor alteración del paisaje, mayor cantidad de individuos a apear y mayor cantidad de materiales de excavación a transportar y disponer. Además, esta alternativa cruza un humedal lo que impacta la comunidad de individuos que pertenecen a este ecosistema, esta misma razón hace que exista una mayor probabilidad de desestabilización del terreno y un deterioro mayor de la vía en temporada de lluvias.

ALTERNATIVA 3: Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 45 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

En comparación, el trazado de la alternativa 3 está compuesta por una curva pronunciada con un ángulo de deflexión mayor a 45 grados respectivamente, además de esto, esta alternativas por tener mayor longitud, genera mayor área a intervenir lo que conlleva a mayor alteración del paisaje, mayor cantidad de individuos a apear y mayor cantidad de materiales de excavación a transportar y disponer.

La cercanía de esta alternativa a la ciénaga de Pajaral y su paso por cuerpo de agua existente hace que el tránsito que se generará cause efectos negativos en este ecosistema de manera permanente.

Frente a la conclusión que hace la Gobernación del Magdalena, sobre la Alternativa 1 como la más favorable por Impactos Ambientales, esta Autoridad hace el siguiente análisis en el medio Abiótico:

Componente atmosférico:

Los resultados de la Matriz con proyecto están arrojando las siguientes diferencias en el componente atmosférico, A.1:(-7,38); A.2:(-6,6); A.3:(-7.92). Bajo este contexto, la Alternativa 2 sería la más favorable, sin embargo, no se tiene conocimiento de cuál fue el criterio o metodología para asignar estos valores a las variables de la Calificación ambiental para establecer el impacto y como ya se indicó en el Ítem de Demanda de Recursos Naturales, debido a las pocas diferencias entre longitudes de alternativas y áreas de trabajo similares, no se puede determinar en esta etapa las diferencias por impactos debido al incremento de ruido y de material particulado.

Componente Hídrico:

Los valores de calificación ambiental en este componente están arrojando los siguientes valores: A.1:(-4,767); A.2:(-5,78); A.3:(-6,528). Frente a esta ponderación, es de advertir que efectivamente la calidad del recurso por aporte de residuos líquidos y sedimentos a los cuerpos de agua pueden considerarse como diferenciadores para las Alternativas presentadas; sin embargo, al no estar esta información debidamente soportada en la caracterización de la red de drenaje y de la calidad del recurso actual en cada caso, no es posible determinar por los impactos considerados en la matriz si existen diferencias al respecto.

Sin embargo, por la longitud de intervención de cuerpos hídricos, siendo este un parámetro medible en esta etapa si puede tomarse una decisión, pero la matriz hizo el análisis respectivo en el componente edáfico. De todas maneras, se considera mas

Componente Edáfico:

Los impactos analizados en este componente se pueden considerar como diferenciadores, en el sentido que la perdida (desecación de suelos), reducción de la frontera agrícola (pecuario), reducción de áreas pantanosas y restricción en el drenaje natural si pueden establecer diferencias en la Calificación Ambiental, ya sea por área o por longitud entre cada una de ellas, la cual fue calculada en la Matriz de la siguiente manera: A.1:(-13,736); A.2:(-15,48); A.3:(-5,17)

De acuerdo al análisis efectuado por el solicitante, la Alternativa 3 es la que mejor favorabilidad está arrojando por impactos en este componente, con una diferencia notable con respecto a la Alternativa 2 y menor respecto a la Alternativa 2, donde las diferencias están reflejadas principalmente en la perdida de suelos y en la reducción en la frontera agrícola, situación que se evidencia en el terreno, al estar más expuesta la Alternativa 3 al cruce de cuerpos de agua, mientras que la 1 está ocupando mayor longitud en tramos secos.

Componente paisajístico:

La calificación obtenida en la Matriz: A.1:(-2,16); A.2:(-2,4); A.3:(-4,08), permite identificar como la más impactante en este componente a la Alternativa 3, debido a que el impacto paisajístico es ciertamente más notable en esta Alternativa al intervenir más área en zona de ciénaga, donde no existen elementos antrópicos visibles diferentes a los de una estructura en terraplén, mientras que la en las Alternativas 1 y 2 el impacto es menor al estar más cercanas al corredor vial actual, donde ya se evidencia mayor intervención en rellenos y obras de terraplén. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 46 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

En este sentido la calificación ambiental obtenida para las tres Alternativas es coherente con el impacto a presentarse en la zona y por tanto la Alternativa 1 sería la más favorable.

6.3.2 Evaluación ambiental en el medio biótico

En el escenario con proyecto, en el estudio se identificó los impactos que pueden alterar la flora, fauna y ecosistemas acuáticos, estos son: Afectación a la cobertura vegetal, Pérdida de biodiversidad, Cambio en la riqueza y abundancia (diversidad) de las comunidades de fauna silvestre, Afectación de especies focales (UICN, CITES, migratorias, endémicas, restringidas a un hábitat).

Sobre los impactos ambientales definidos en el estudio para el medio biótico, el grupo evaluador los considera pertinentes. En tal sentido, son todos los que se podrían generar por el desarrollo de las actividades propias del proyecto.

6.3.3 Evaluación ambiental en el medio socioeconómico

Para evaluar este escenario se tendrá en cuenta lo indicado por la Gobernación del Magdalena en el escenario sin proyecto, en el cual se describen los impactos que pueden ocasionar las obras o actividades contempladas en el mismo:

En primer lugar, se hace referencia a la afectación predial definiendo para las tres alternativas un requerimiento de 10 predios. Así mismo, en lo relacionado con asentamientos humanos se indica en el documento que solo se encuentra la familia del administrador o capataz de la finca Santa Rita, y no se observa asentamiento alguno a lo largo de los trazados.

Igualmente, en lo correspondiente a lo económico, interés arqueológico, nivel organizacional y vías y transporte, se identificó que no existe un criterio diferenciador entre cada una de las alterativas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

6.4 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente Tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la evaluación de impactos:

Tabla 38. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la evaluación de impactos del proyecto Medio Alternativa 3 Alternativa 1 Alternativa 2 Consideraciones ANLA analizado Los resultados de la evaluación ambiental permiten concluir que por impactos en el componente atmosférico e hídrico no se puede determinar favorabilidad alguna. Mayor Menor Mayor Abiótico Favorabilidad favorabilidad Favorabilidad Respecto a los impactos en el componente edáfico la Alternativa 3 es la mejor opción y por impactos en el componente paisajístico la Alternativa 1 es la mas favorable. No se evidencia una diferencia significativa entre las alternativas de acuerdo a los impactos expuestos, descritos y evaluados. Los elementos aportados en la Igual Igual Igual Biótico evaluación no permiten ponderar una alternativa con favorabilidad favorabilidad favorabilidad mayor favorabilidad respecto de las otras. Los impactos valoras y calificados se hicieron de manera conjunta para las tres. De acuerdo a las consideraciones relacionadas con la Socioeconó Igual Igual Igual evaluación de impactos, se identifica que las tres mico favorabilidad favorabilidad favorabilidad alternativas cuentan con igual favorabilidad para este medio. Fuente: Equipo evaluador Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 47 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

7 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

El DAA establece las siguientes unidades y su interpretación para la Zonificación de Manejo ambiental:

7.1.2 Medio Abiótico

Según el DAA, “en el componente físico la mayor parte del área de estudio para las tres alternativas presenta una sensibilidad geotécnica baja, un uso potencial moderado y una sensibilidad moderada en las zonas inundables, por ende, se zonifica como Área de Intervención con Manejo”.

Tabla 39 Zonificación de Manejo Ambiental en el Componente Físico

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 COMPONENTE FISICO ZMA AREA AREA AREA % % % (ha) (ha) (ha) 17,96 Estabilidad Geotécnica AI 18,156 100% 24,021 100% 100% 5 Capacidad de Uso AI 17,96 18,156 100% 24,021 100% 100% 5 Zonas de Inundables AI 17,96 TOTAL 18,156 100% 24,021 100% 100% 5 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De acuerdo con los criterios para el medio abiótico, establecidos por la empresa para categorizar las diferentes áreas de zonificación de manejo ambiental, se puede establecer que no existen áreas dentro de la categorización de Exclusión, situación coincidente con las características evidenciadas en la visita.

En el componente físico la mayor parte del área de estudio para las tres alternativas presenta una sensibilidad geotécnica baja, un uso potencial moderado y una sensibilidad moderada en las zonas inundables, por ende se zonifica como Área de Intervención con Manejo. Es preciso anotar que las zonas inundables tienen mayor representatividad en la Alternativa 2 por tener una influencia en las zonas naturales de inundación.

En cuanto a la zonificación en la categoría Alta, como se refleja en los resultados y los criterios fijados para esta categoría, el factor influyente, para el medio abiótico, es el relacionado con los cuerpos hídricos. En este sentido, la mayor área obtenida para la Alternativa 2 y 3 obedece al mayor número de cuerpos de agua presentes en esta Alternativa.

Similar al caso de la Zonificación Ambiental, la Zonificación de Manejo presentada en el DAA no es coherente con la rectificación hecha por esta Autoridad, desde la determinación del Área de Influencia, la cual se rectificó en la tabla 23, donde la Alternativa 1 es la que teóricamente menor área intervendrá.

Por lo anterior, considerando que en los tres casos se tiene la misma categoría de Áreas de Intervención, las áreas de mayor favorabilidad de la Alternativa 1 por presentar la menor extensión de afectación.

7.1.3 Medio Biótico

En el documento se califica Área de Intervención con Manejo (AI) los pastos y los cultivos anuales transitorios. Las áreas de intervención con restricciones (AIR) zonifican las áreas correspondientes a bosques de galería, vegetación secundaria y aguas continentales naturales.

De acuerdo con los criterios para el medio biótico utilizados y presentados en el estudio, se puede identificar que las propuestas de trazado se establecen en áreas con características homogéneas de sensibilidad baja. No se evidencian áreas de exclusión; las tres alternativas se establecen en áreas de intervención, e intervención con restricciones, por lo cual no aportan para la toma de decisión respecto a la alternativa más favorable. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 48 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

7.1.4 Medio Socioeconómico

El documento indica en el capítulo 7 que para este medio “se califican Área de Intervención con Manejo (AI), dadas principalmente por la actividad económica generada por los cultivos, siendo mayor en todas las Alternativas. Las Áreas de Intervención con Restricciones (AIR) se zonifican por las áreas ocupadas por usos residenciales las cuales no sufren afectación por lo que las ninguna de las tres alternativas afecta centros poblados. A excepción por la familia del administrador o capataz de la finca Santa Rita, no se observa asentamiento alguno a lo largo de los trazados; esto tal vez se deba a que las tierras corresponden a una misma familia y a la dedicación agropecuaria del terreno. En cada una de las 3 alternativas el área a intervenir hace parte de la zona Rural de Sitionuevo, por lo que no genera expectativas diferentes en ninguno de los casos”.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que el área por donde cruzan los trazados de las tres alternativas no existe un criterio diferenciador entre cada una de ellas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

7.2. Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la zonificación ambiental de las mismas: 8 Tabla 40. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la zonificación de manejo ambiental del proyecto Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado Se determina mayor favorabilidad a la Alternativa 1 por considerar que el área clasificada con categoría de Mayor Menor Menor Abiótico Intervención es menor que la obtenida en la Alternativa 2 y favorabilidad favorabilidad favorabilidad 3, obedecida a la estabilidad geotécnica, capacidad de uso del suelo y zonas inundables. De acuerdo a los análisis planteados en la zonificación de Igual Igual Igual Biótico manejo ambiental, no se presentan diferencias entre las favorabilidad favorabilidad favorabilidad tres alternativas propuestas. De acuerdo a las consideraciones relacionadas con la Igual Igual Igual zonificación de manejo ambiental se identifica que las tres Socioeconómico favorabilidad favorabilidad favorabilidad alternativas cuentan con igual favorabilidad para este medio. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

9 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

Mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena presentó las siguientes estrategias de manejo ambiental, que aplican para cualquiera de las alternativas en evaluación, las cuales contienen los siguientes programas:

Tabla 41. Estrategias de manejo ambiental para las alternativas variante Municipio de Sitio Nuevo MEDIO ESTRATEGIA Manejo del suelo. Manejo y disposición de materiales sobrantes. Manejo de taludes. Manejo paisajístico. Manejo de materiales de construcción. Manejo de residuos líquidos Manejo de Escorrentía Medio Abiótico Manejo de residuos sólidos y especiales Manejo del recurso hídrico. Manejo de residuos líquidos. Manejo de cruces de cuerpos de agua. Manejo de residuos sólidos Manejo del recurso aire. Manejo de fuentes de emisiones y ruido. Manejo del suelo. Medio Biótico Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 49 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Manejo de flora Manejo de fauna Protección y conservación de hábitats. Revegetalización. Programa Información y Comunicación a Comunidades, Usuarios Viales, Organizaciones y Autoridades Locales Medio Socioeconómico Reasentamiento de la Población Afectada Y Restitución De Redes Sociales Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Respecto a las estrategias planteadas, es preciso señalar que las mismas son generales para cualquiera de las alternativas en evaluación y, por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

8.1 Medio Abiótico

Las fichas planteadas por la empresa son las mínimas establecidas en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, sin embargo, se recomienda en la elaboración del EIA, se incluyan, adicionalmente, las siguientes:

Estrategias del manejo del recurso hídrico.

1. Manejo de la captación, considerando los puntos que supuestamente ya se encuentran autorizados.

Con respecto a las fichas presentadas en el DAA, se deberá tener en cuenta en el EIA las siguientes observaciones:

- Se encontró un error de forma en el título de las fichas generales de estrategia de manejo del Recurso Hídrico y Recurso Aire, las cuales se están denominando: “estrategia de manejo de suelos”

- Se encontró un error conceptual de fondo en la Ficha: Programa: Manejo de Residuos Líquidos. Alternativa 1, 2 y 3 Código: VM-A-08 – Alt 1, 2 y 3, respecto al manejo de aguas residuales industriales, cuyas estrategias de manejo se están tomando de un proyecto de construcción de ductos en Hidrocarburos, que no aplica al presente proyecto, la cual textualmente indica:

Aguas residuales industriales

“Las Aguas residuales de la prueba hidrostática podrán ser transportadas para ser almacenadas en el tanque o piscina contra incendios de Puerto Bahía, evitando de esta forma su vertimiento o disposición final a una corriente receptora. Estas aguas también podrán ser tratadas in situ en piscinas para ser vertidas en el Canal del Dique. En el EIA para el oleoducto se especificarán las alternativas para el vertimiento de dichas aguas residuales. Sea cual sea el sistema de vertimiento elegido, se deberá garantizar que las aguas residuales previo vertimiento cumplan con los parámetros de calidad exigidos en la normatividad ambiental vigente (decreto 1594, decreto 3930 o el que los modifique o derogue).

Antes de efectuar la disposición del agua de la prueba hidrostática, se debe medir como mínimo los siguientes parámetros: pH, sólidos disueltos totales, grasas y aceites, hierro, cromo, e hidrocarburos totales, entre otros, con base en estos resultados se definirá la necesidad y el tipo de tratamiento que requiera este residuo.

Estos residuos serán almacenados en un área impermeabilizada, en canecas metálicas de 55 galones y evacuados por la compañía contratista de obras civiles o un proveedor autorizado que cuente con los permisos ambientales respectivos”

Por lo anterior, se requiere para que en la Fase de elaboración de Estudio de Impacto Ambiental se formulen medidas de manejo apropiadas y acordes a la actividad que se pretende desarrollar para mitigar y controlar los impactos por aguas residuales industriales.

Estrategias de manejo del Recurso Suelo

Respecto a la Ficha: “Programa: Manejo de Materiales de Construcción. Alternativa 1,2 y 3. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 50 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Se aceptan las estrategias definidas para el manejo de Materiales de construcción y Plantas de producción de materiales de construcción.

Sin embargo, en vista que el DAA no incluyó ni en la Descripción del proyecto, ni en la Definición del Área de influencia zonas para Acopios y por ende no se evaluó el impacto que pueda tener en la misma, se debe ajustar las estrategias de manejo propuestas en la Ficha para “Acopios Temporales” ajustando la ficha de manejo indicando la localización de los Acopios de materiales requeridos por el proyecto.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Residuos líquidos. Alternativa 1, 2 y 3.

Se consideran aceptables las medidas de manejo propuestas para las Aguas residuales domésticas.

Sin embargo, en vista que el proyecto no incluyó las áreas requeridas para Campamentos, Acopios, Zonas de parqueo y mantenimiento de maquinarias, Zonas para plantas de concretos y asfaltos, se deben ajustar en el EIA las medidas de manejo propuestas para las Aguas residuales industriales, en vista que las mismas involucran la adecuación de obras y facilidades cuya intervención no fue evaluada en este DAA, al no estar definidas dichas áreas dentro del Área de influencia del proyecto.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales. Alternativa 1, 2 y 3

Se considera que las medidas de manejo propuestas para los Residuos Industriales y Peligrosos, así como el Almacenamiento temporal y recolección, deben estar aterrizadas a las áreas de facilidad como Campamentos, talleres, Acopios, donde se puedan desarrollar las medidas planteadas a estos residuos. Por lo tanto, las medidas de manejo quedarán restringidas a lo planteado en la Disposición final sin el almacenamiento temporal, mediante la entrega directa a sitios autorizados.

Estrategias de manejo del Recurso Aire

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Recurso Aire. Alternativa 1, 2 y 3:

De igual forma se deben ajustar en el EIA las medidas propuestas en los Acopios temporales y en las áreas de disposición de materiales sobrantes, en el sentido que dichas áreas no se encuentran identificadas por el proyecto n el DAA y por ende no hacen parte del Área de Influencia.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

8.2 Medio biótico

Desde el punto de vista biótico, la Empresa planteó cinco (5) estrategias de manejo para el área de estudio de las alternativas propuestas.

Se encuentra conforme lo incluido en el estudio en las estrategias de manejo planteadas, ya que corresponde a información que responde adecuadamente a la prevención, mitigación y control de impactos identificados para el medio biótico durante las etapas de desarrollo del proyecto. Lo anterior acorde con lo establecido en los Términos de Referencia DA-TER-3-01 para proyectos lineales. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 51 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

8.3 Medio Socioeconómico

En términos generales las estrategias de manejo presentadas para el medio socioeconómico cumplen con el contenido y estructuración mínima requerida, de acuerdo con los términos de referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01.

10 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena presentó las estrategias de seguimiento y monitoreo contenidas en la tabla 42 del concepto técnico para las tres alternativas en evaluación, por lo cual desde este punto de vista no es posible diferenciar la mayor favorabilidad de una u otra alternativa:

Tabla 42. Estrategias de seguimiento y monitoreo para las alternativas variante Municipio de Sitio Nuevo Medio Ficha de seguimiento Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones Manejo de Taludes de Terraplén Manejo Paisajístico Manejo de Materiales de Construcción Manejo de Residuos líquidos 9.1 Abiótico Manejo de Escorrentía Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales Manejo de Residuos Líquidos Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua Manejo de Residuos Sólidos Manejo Recurso Aire Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote Manejo de flora 9.2 Biótico Manejo de fauna Manejo de protección y conservación de hábitats Manejo de enriquecimiento forestal Estrategias de Información y Comunicación a Comunidades, Usuarios Viales, Organizaciones y Autoridades Locales 9.3 Socioeconómico Estrategias de Reasentamiento de la Población Afectada y Restitución de Redes Sociales Fuente: DAA radicado 2016056799-1-000 del 9 de septiembre de 2016

Al respecto de las estrategias de seguimiento planteadas, es de señalar que las mismas son genéricas para las tres alternativas, y por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

Las estrategias solo se presentan con la ficha a la cual corresponde, indicador formulado de medición y la frecuencia de medición de la misma, sin embargo, no hace una descripción de los objetivos, lugar de aplicación, las actividades a realizar, responsables, etc.

Se encuentra que en algunos de los programas de seguimiento se tienen errores conceptuales frente a lo que significa un indicador de seguimiento y monitoreo y se están formulando impactos ambientales en vez de indicadores.

9.1 Medio Abiótico

Se recomienda hacer los siguientes ajustes en la elaboración del EIA, en cuanto a los indicadores propuestos por cada Programa de Monitoreo:

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen total de material por cada sitio de disposición (capacidad) vs. Volumen dispuesto por unidad de tiempo x 100 - Tratamiento de Conformación y Revegetalización previsto en el diseño, para un periodo vs. - Revegetalización ejecutada en el periodo x 100 Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 52 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Manejo de Residuos líquidos: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen de residuos líquidos peligroso almacenados adecuadamente / Volumen de residuos líquidos generado

Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular:

- Cambio de visuales paisajísticas - Modificación condiciones calidad del aire

Manejo de Residuos Líquidos: el indicador propuesto no es indicador, pues no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto, se debe reformular:

- Resultados de análisis de calidad de agua

Manejo de Residuos Sólidos: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto, se deben reformular:

- Aceleración de las condiciones de calidad del agua - Cambio de los patrones de drenaje / escorrentía

Manejo Recurso Aire: Eliminar el siguiente indicador, dado que el mismo solo es el nombre del programa y no permite medir nada en cuanto a la evolución de la calidad ambiental del recurso

- Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

Teniendo en cuenta lo anterior, para la fase de Estudio de Impacto Ambiental se deberá reformular en su totalidad el Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.

9.2 Medio biótico

Desde el punto de vista biótico, el estudio plantea cinco (5) estrategias de manejo para el área de estudio en las tres alternativas propuestas. No brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

9.3 Medio socioeconómico

Las estrategias de seguimiento y monitoreo presentadas en el estudio están acordes con las fichas de manejo diseñadas para la atención de los impactos, es preciso señalar que las mismas son generales para cualquiera de las alternativas en evaluación y, por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

11 SOBRE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

El numeral 10.1 de este capítulo, hace referencia al Medio Biótico, sin embargo, por el contenido del mismo, este corresponde en realidad al medio Abiótico, de igual forma el numeral 10.2 que refiere el medio Abiótico, corresponde en realidad al medio Biótico.

En el DAA allegado mediante radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016, se indica que:

“Medio Abiótico: Se refiere a los aspectos físicos y de Ingeniería, para lo cual se debe abordar una fase de consultoría con un alcance que permitan elaborar el DISEÑO DEFINITIVO.

Se establecen las siguientes actividades principales a desarrollar y que se mencionan a continuación: Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 53 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

• Estudio socio predial • Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio • Estudio de trazado y diseño geométrico • Estudio de geología para ingeniería y geotecnia • Estudio de suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras de arte y otras estructuras de contención • Estudios y diseños paisajísticos y restauración ecológica • Estudio geotécnico para el diseño del pavimento • Estudio de hidrología, hidráulica y socavación • Estudio de Hidrogeología para desarrollar las condiciones hidrogeológicas del área de influencia • Estudio estructural para diseño de puentes • Estudio de señalización • Estudio de la calidad de aire y ruido

Para el medio biótico el estudio indica que en el marco del EIA que se presente con la alternativa seleccionada de acuerdo a los términos de referencia, se realizara la caracterización florística de las coberturas vegetales presentes, el inventario forestal a fin de establecer la necesidad de aprovechamiento forestal. A partir de esta información, se identificarán las especies forestales y de epifitas que se encuentren en veda con el fin de realizar el respectivo tramite de solicitud de levantamiento de veda ante la autoridad competente ya sea de carácter Nacional o regional”.

Para el componente de fauna no se plantea el desarrollo de monitoreo para cada uno de los grupos faunísticos a partir de información primaria. Se debe establecer lo siguiente:

− Determinar, con base en información primaria, las principales cadenas tróficas, fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más representativas. Así mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. − Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna silvestre asociada y definir las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución espacial. − Establecer los estados poblacionales de las especies reconocidas e identificar aquellos elementos faunísticos endémicos, en peligro de extincion o vulnerable, así como la identificación de aquellas especies que posean en esas áreas, poblaciones asociadas estrictamente a determinadas especies vegetales o de distribución muy confinada, así como aquellas especies de valor comercial y/o ecológico.

La información debe involucrar como mínimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, teniendo en cuenta: La toponimia vernacular de la región, clasificación taxonómica hasta el nivel sistemático más preciso. Debe ser incluida en la cartografía de cobertura vegetal y uso del suelo.

En lo referente a ecosistemas acuáticos las actividades planteadas corresponden a lo exigido por esta Autoridad en los términos de referencia

En lo que corresponde al medio socioeconómico se adelantarán procesos participativos y un estudio detallado para identificar y ratificar sitios de importancia arqueológica en el área de influencia directa de la variante Sitio nuevo y proceder conforme lo establece la normatividad especifica. No obstante, las actividades citadas corresponden a lo exigido por esta Autoridad en los términos de referencia; en este sentido el interesado en el proyecto deberá dar cumplimiento a lo exigido en la normatividad vigente y tener en cuenta los lineamientos establecidos por esta Autoridad para la elaboración de los estudios de impacto ambiental que correspondan.

12 CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

En la documentación allegada mediante el radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016, la Gobernación del Magdalena incluyó el Plan de Contingencias desarrollado, igual para las tres (3) Alternativas, dicho Plan contiene los elementos básicos para la atención de una Contingencia.

En general, podría decirse que el Plan de Contingencia presentado se ajusta a las amenazas identificadas y contiene los elementos mínimos requeridos para la atención de una contingencia. No obstante, en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental- EIA correspondiente, se deberá hacer un análisis más detallado del área de la alternativa seleccionada y plantear el plan de contingencia de acuerdo a los resultados de este análisis. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 54 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

En la documentación allegada en el DAA el Plan de Contingencias desarrollado indiferentemente para las tres (3) Alternativas, se realizó el Análisis de Riesgo, el cual se considera aceptable para las amenazas que se encuentran en el Área de influencia del proyecto. Sin embargo, el Plan NO contiene los elementos básicos para la atención de una Contingencia tales como el Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo.

13 CONSIDERACIONES SOBRE LA COMPARACIÓN DE CORREDORES VIALES

En la información allegada por la Gobernación del Magdalena con el radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, se presenta la comparación de las alternativas evaluando de manera general las condiciones técnicas que implicaría tal desarrollo; así mismo en la evaluación ambiental de alternativas, a partir de la caracterización del medio de referencia, se determinaron los posibles impactos de la obra. Después de revisada la evaluación obtenida por la Gobernación del Magdalena, esta autoridad efectuó análisis de las consideraciones expuestas en el transcurso del documento y procedió con su propia evaluación con el fin de comparar ambos resultados, llegando a los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

Tabla 43. Resultados comparativos Equipo Evaluador Evaluación Equipo Evaluador CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Criterios Técnicos - Dificultad Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Constructiva y Operativa Demanda de recursos naturales Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Zonificación Ambiental Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Evaluación de Impactos Potenciales Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Mayor favorabilidad

Zonificación de manejo ambiental Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad

Aspectos socio-económicos Igual favorabilidad Igual favorabilidad Igual favorabilidad Análisis costo – beneficio Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad SUMATORIA TOTAL 6 0 1 ORDEN DE PREFERENCIA 1 3 2 Fuente: Equipo Evaluador

Con base en la Tabla, la Alternativa con Mayor Favorabilidad es la Alternativa 1.

Para el componente socioeconómico teniendo en cuenta que el área por donde cruzan los trazados de las tres alternativas, no existe un criterio diferenciador entre cada una de ellas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

14 SUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN

Una vez evaluados los documentos de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) del Proyecto de Construcción de la variante del corregimiento de Palermo, ubicado en el municipio de Sitionuevo, presentado por la Gobernación del Magdalena mediante el radicado el 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, y realizada la visita de evaluación, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, considera que a pesar de encontrarse falta de información solicitada en los Términos de referencia, la mayor parte de esta no es relevante para la toma de la decisión y en algunos casos fue consultada con información oficial, por lo cual dichos documentos suministran la información suficiente para evaluar y comparar las alternativas propuestas.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

La Constitución Política de Colombia en el Capítulo Tercero del Título Segundo denominado “De los derechos, las garantías y los deberes”, incluyó los derechos colectivos y del ambiente, o también llamados derechos de tercera generación, con el fin de regular la preservación del ambiente y de sus recursos naturales, comprendiendo el deber que tienen el Estado y sus ciudadanos de realizar todas las acciones para protegerlo, e implementar aquellas que sean necesarias para mitigar el impacto que genera la actividad antrópica sobre el entorno natural. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 55 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

El artículo 79 de la Constitución Política establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano” y así mismo, que “es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Por mandato constitucional “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”.

La Ley 99 de 19932, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como el “organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible”.

El numeral 2 del artículo 5 de la precitada Ley, determina que es función del Ministerio regular las condiciones para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, que deterioren o destruyan el entorno o del patrimonio natural.

A través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentado del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el artículo 3.1.2 de la Parte 1 del Libro 3 del citado decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en el Diario Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario Oficial N° 49523.

Mediante el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, el Gobierno Nacional reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias con el objetivo de fortalecer el proceso de licenciamiento ambiental, la gestión de las autoridades ambientales y promover la responsabilidad ambiental en aras de la protección del medio ambiente.

En relación con el régimen de transición, el artículo 2.2.2.3.11.1, de la Sección 11 del Capítulo 3, del Libro 2, de la Parte 2, del Título 2 del Decreto 1076 de 2015, dispone en el numeral 1 que “los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una licencia ambiental o el establecimiento de un plan de manejo ambiental o modificación de los mismos, continuarán su trámite de acuerdo con la norma vigente en el momento de su inicio (...)".

En consecuencia, el trámite aplicable para la selección de la alternativa más viable para el proyecto “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500, en el departamento del Magdalena, iniciado mediante el Auto N°. 6005 de 5 de diciembre de 2016, corresponde a la señalada en el Decreto 1076 de 2015, específicamente lo dispuesto en los artículos 2.2.2.3.4.1 y siguientes de la norma en cita.

En relación con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el artículo 2.2.2.3.6.1 del Decreto 1076 de 2015 establece entre otros aspectos, lo siguiente: "(...) El interesado en obtener licencia ambiental deberá formular petición por escrito dirigida a la autoridad ambiental competente, en la cual solicitará que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no de la elaboración y presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), adjuntando para el efecto, la descripción, el objetivo y alcance del proyecto y su localización mediante coordenadas y planos. (...)", (...) Recibida la información con el lleno de los requisitos exigidos, la autoridad ambiental competente de manera inmediata procederá a expedir un acto administrativo de Inicio de trámite de evaluación de diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), acto que será comunicado en los términos de la Ley 1437 de 2011 y se publicará en el boletín de la autoridad ambiental competente, en los términos del artículo 70 de la Ley 99 de 1993. (...).

El parágrafo 1º del Artículo 2.2.2.3.3.2. del Decreto 1076 de 2015, frente a los términos de referencia del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, señala que “Para los proyectos, obras o actividades del sector de infraestructura, los términos de referencia del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), solo podrán requerir Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 56 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo” información de fase de prefactibilidad, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1682 de 2013 o la norma que la sustituya, modifique o derogue. Por lo anterior, los términos de referencia para los DAA del sector de infraestructura deberán ser ajustados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, antes del 15 de marzo de 2015”.

El artículo 2.2.2.3.4.2 del Decreto 1076 de 2015 establece que “Los interesados en los proyectos, obras o actividades enunciadas a continuación deberán solicitar pronunciamiento a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA: (…) 12. La construcción de carreteras, los túneles y demás infraestructura asociada de la red vial nacional, secundaria y terciaria; (…)”.

El artículo 2.2.2.3.4.4 del Decreto 1076 de 2015 establece que “La autoridad ambiental revisará el estudio con base en el Manual de Estudios Ambientales de Proyectos del artículo 163 del presente Decreto. Así mismo evaluará que el Diagnóstico Ambiental de Alternativas -DAA, cumpla con lo establecido en el presente decreto, y además, que el interesado haya presentado para cada una de las alternativas del proyecto, el correspondiente análisis comparativo de los impactos ambientales, especificando cuáles de estos no se pueden evitar o mitigar. Se debe revisar y evaluar que la información del diagnóstico sea relevante y suficiente para la selección de la mejor alternativa del proyecto, y que presente respuestas fundamentadas a las inquietudes y observaciones de la comunidad.”

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creando la Autoridad Nacional De Licencias Ambientales - ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de “Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, de conformidad con la Ley y los reglamentos, así como ejercer el control y seguimiento a dichos proyectos, obras o actividades.

El artículo segundo del precitado decreto dispuso que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA es “la encargada de que los proyectos obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País”, estableciendo en su artículo tercero como una de sus funciones la de “otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos”.

Conforme a lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del Artículo 10º del Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, corresponde al Director de la entidad, suscribir los actos administrativos necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las funciones que le son propias.

En este sentido, mediante la Resolución 1467 del 9 de septiembre de 2016, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible encargó a la doctora Claudia Victoria González Hernández como Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

De acuerdo a lo antes indicado, y una vez la Gobernación de Magdalena presente ante esta Autoridad el Estudio de Impacto Ambiental - EIA, con base en la alternativa elegida, la ANLA seguirá el procedimiento establecido para la evaluación del EIA, a fin de definir las correspondientes medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales que generará el proyecto en comento. En tal sentido, es importante indicar que el contenido de dicho estudio será el establecido en el artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015, que señala lo siguiente:

“ARTÍCULO 2.2.2.3.5.1. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA). El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el presente reglamento se requiera. Este estudio deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales de que trata el artículo 14 del presente decreto y los términos de referencia expedidos para el efecto, el cual deberá incluir como mínimo lo siguiente:

Información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura, actividades del proyecto y demás información que se considere pertinente. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 57 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

• Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico. • Demanda de recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la información requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación de aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de materiales de construcción, aprovechamiento forestal, recolección de especímenes de la diversidad biológica con fines no comerciales, emisiones atmosféricas, gestión de residuos sólidos, exploración y explotación de aguas subterráneas. • Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos. • Zonificación de manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad para la cual se identifican las áreas de exclusión, las áreas de intervención con restricciones y las áreas de intervención. • Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto. • Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de manejo, cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de implementación. • Programa de seguimiento y monitoreo, para cada uno de los medios abiótico, biótico y • socioeconómico. Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto; que incluya la actuación para derrames, incendios, fugas, emisiones y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos. • Plan de desmantelamiento y abandono, en el que se define el uso final del suelo, las principales medidas de manejo, restauración y reconformación morfológica. • Plan de inversión del 1%, en el cual se incluyen los elementos y costos considerados para estimar la inversión y la propuesta proyectos inversión, de conformidad con lo dispuesto en la Sección 1, Capítulo 3, Título 9, Parte 2, Libro 2 de este decreto o la norma que lo modifique, sustituya o derogue. • Plan de compensación por pérdida de biodiversidad de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012 o la que modifique, sustituya o derogue.”

Que con el fin de continuar con el trámite de licenciamiento ambiental la Gobernación de Magdalena deberá cumplir unos lineamientos específicos de los términos de referencia establecidos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, relacionados con: el medio socioeconómico, el medio biótico-fauna, zonificación ambiental y de manejo, identificación y análisis de impacto, demanda de recursos, medidas de manejo ambiental y plan de seguimiento y monitoreo para desarrollar el proyecto “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500.

Que de otra parte, una vez evaluado el Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado por la Gobernación de Magdalena, el Grupo Técnico asignado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, considera que la información presentada es suficiente para evaluar y comparar las diferentes alternativas presentadas para el proyecto denominado “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500, por lo que en la parte dispositiva del presente acto administrativo se resolverá sobre la alternativa seleccionada, acogiendo lo recomendado en el Concepto Técnico 1624 del 18 de abril de 2017.

En mérito de lo expuesto,

DISPONE

ARTÍCULO PRIMERO. – Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, seleccionar la Alternativa número uno (1), propuesta por la Gobernación de Magdalena como la más viable desde el punto de vista abiótico, biótico y socioeconómico, para la construcción del proyecto denominado “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, en el departamento de Magdalena.

ARTÍCULO SEGUNDO. – La Gobernación de Magdalena, para el trámite de solicitud de licencia ambiental para la ejecución del proyecto “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, en el departamento de Magdalena, deberá elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) siguiendo los “Términos de referencia M-M- INA-02 Versión No 2, para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles”, acogidos mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015” o aquellos que los modifiquen o sustituyan además de cumplir con los requisitos de contenido del Estudio de Impacto Ambiental, señalados en el Articulo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015, como los de presentación para la solitud de la licencia ambiental descritos en el artículo 2.2.2.3.6.2. ibídem. El cual deberá ser presentado conforme a la metodología para la presentación de Estudios Ambientales. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 58 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

ARTÍCULO TERCERO. – La Gobernación de Magdalena, además de lo establecido en los términos de referencia para la elaboración del estudio de Impacto Ambiental -EIA-, del proyecto “Construcción de la variante del Corregimiento de Palermo”, en el departamento de Magdalena, deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Aspectos generales del proyecto

a) Definir los cruces con vías existentes en el evento de no considerarse pasos a desnivel.

b) Respecto a la interferencia con el ramal del gasoducto Ballenas – Cartagena, en el EIA, la Gobernación del Magdalena deberá presentar con exactitud el nivel de interferencia, los procedimientos y protocolos para realizar la construcción con la línea de gas operando y los soportes de acercamiento y concertación de criterios técnicos, operativos y de manejo de servidumbres para la construcción y operación con el operador del Gasoducto.

c) Deberá presentar el detalle de las obras hidráulicas a considerar en la construcción de la variante, basado en los análisis hidráulicos específicos por cada cuerpo de agua a intervenir.

d) Deberá incluir en los diseños de la estructura vial, las obras o medidas de manejo necesarias para la no afectación de la dinámica hidrológica, tanto superficial como subterránea, n los tramos donde se intervengan los bajos inundables que hace parte de la unidad geomorfológica Complejo de orillares.

2. Áreas de influencia

a) Se deberá enmarcar el AI de proyecto dentro de la clasificación de uso del suelo establecido en el EOT del municipio de Sitio Nuevo.

b) Incluir y definir las Áreas de Influencia y Áreas de Estudio.

3. Caracterización ambiental

3.1 Medio abiótico

a) Geotécnicamente se deben caracterizar las condiciones de capacidad portante del suelo de subrasante y/o fundación y las propiedades geotécnicas de humedad, límites de consistencia, resistencia y consolidación.

3.2 Medio biótico

a) Tener en cuenta para la determinación de coberturas de la tierra, los bosques de galería y riparios que se evidenciaron en la visita de campo en el corredor seleccionado y se caracterizaron en el DAA.

b) Realizar el trámite de levantamiento de veda de epífitas y/o especies forestales identificadas en las áreas susceptibles de aprovechamiento forestal emitido por la autoridad competente, sea de carácter nacional o regional.

3.2.1 Medio socioeconómico

a) En relación con los lineamientos de participación, la empresa interesada en la ejecución del proyecto deberá realizar una socialización masiva a toda la comunidad del AI donde se incluyan los Autoridades municipales, líderes comunitarios, veedurías, organizaciones sociales y comunidad en general. De estas actividades se deberán presentar los diferentes soportes (convocatorias, actas de reuniones legibles, registro fotográfico y fílmico, listados de asistencia legibles, entre otras) en los que se constate que dichos actores sociales están informados.

b) Estas socializaciones deben contemplar un especial énfasis en los impactos a ocasionar por el proyecto y por ende las medidas de manejo que propone la empresa para mitigarlos. Es importante que se tenga en cuenta que, si en el transcurso de estas socializaciones y de contactos con la comunidad se identifican impactos adicionales a los identificados en el EIA presentado, la empresa debe analizarlos e incluirlos en el estudio con su respectiva medida de manejo. Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 59 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

3.2.2 Zonificación ambiental

a) Tener en cuenta para la zonificación ambiental del proyecto los suelos de protección definidos en el Ordenamiento Territorial de los municipios que integran el área de influencia Indirecta.

b) Tener en cuenta en la zonificación ambiental y de manejo, la zonificación definida en los POMCA de acuerdo a las categorías de manejo presentes en el área de estudio y sus restricciones en el uso del suelo.

c) Incluir en la categoría de sensibilidad e importancia “muy alta” la cobertura de bosque de galería y/o ripario.

d) Presentar la justificación de los valores de importancia y sensibilidad asignados a los elementos de la variable Grado de uso del suelo.

3.2.3 Evaluación de impactos para los medios abiótico, biótico y social

a) Es necesario que a nivel de EIA, se tenga en cuenta el análisis de impactos acumulativos, así como aquellos que la gobernación de Magdalena identifique durante el levantamiento de la información para el EIA, específicamente para la interferencia con el Gasoducto Ballenas – Cartagena.

3.2.4 Plan de Manejo Ambiental

3.2.4.1. Incluir las siguientes Fichas:

a) Estrategias del manejo del recurso hídrico: Manejo de la captación.

3.2.5 Medidas de Seguimiento y Monitoreo

3.2.5.1. Realizar los siguientes ajustes para el EIA, en cuanto a los indicadores propuestos por cada Programa de Monitoreo:

a) Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen total de material por cada sitio de disposición (capacidad) vs. Volumen dispuesto por unidad de tiempo x 100 - Tratamiento de Conformación y Revegetalización previsto en el diseño, para un periodo vs. - Revegetalización ejecutada en el periodo x 100

b) Manejo de Residuos líquidos: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen de residuos líquidos peligroso almacenados adecuadamente / Volumen de residuos líquidos generado

c) Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular:

- Cambio de visuales paisajísticas - Modificación condiciones calidad del aire

d) Manejo de Residuos Líquidos: el indicador propuesto no es indicador, pues no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se debe reformular:

- Resultados de análisis de calidad de agua Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 60 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

e) Manejo de Residuos Sólidos: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular.

- Aceleración de las condiciones de calidad del agua - Cambio de los patrones de drenaje / escorrentía

f) Manejo Recurso Aire: Eliminar el siguiente indicador, toda vez que el mismo solo es el nombre del programa y no permite medir nada en cuanto a la evolución de la calidad ambiental del recurso

- Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

g) Teniendo en cuenta lo anterior, se deberá reformular en su totalidad el Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.

ARTÍCULO CUARTO. - La escogencia de la Alternativa por parte de esta Autoridad de acuerdo con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, no determina la viabilidad ambiental del Proyecto, ya que estará sujeta a la presentación, evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA.

ARTÍCULO QUINTO. - Los Términos de Referencia se constituyen en un instrumento que pretende facilitar el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y una guía general, por lo cual es responsabilidad de la Gobernación de Magdalena verificar que no quede excluida la evaluación de ningún aspecto que pueda afectar negativamente el uso óptimo y racional de los recursos naturales renovables o el medio ambiente, o alguna de las posibles medidas de prevención, corrección, compensación y/o mitigación de impactos y efectos negativos que pueda ocasionar el Proyecto.

ARTÍCULO SEXTO. - La información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental- EIA debe ser consistente con lo plasmado en planos de diseño, temáticos y demás información cartográfica.

ARTÍCULO SÉPTIMO. - Comunicar el contenido del presente acto administrativo a las Alcaldía municipal de Sitionuevo en el departamento de Magdalena, Corporación Autónoma Regional del Magdalena - CORPAMAG, al Ministerio de Transporte, a la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

ARTÍCULO OCTAVO. - Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al representante legal, apoderado debidamente constituido y/o a la persona debidamente autorizada por la GOBERNACIÓN DEL MAGDALENA, de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO NOVENO.- En contra del presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual se podrá interponer por su representante o apoderado debidamente constituido, por escrito ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE y PUBLIQUESE

Dado en Bogotá D.C., a los 20 de abril de 2017

CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Directora General (E) Auto No. 01334 Del 20 de abril de 2017 Hoja No. 61 de 61

“Por el cual se define una alternativa para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, en el Municipio de Sitionuevo”

Ejecutores MARIA FERNANDA SALAZAR VILLAMIZAR Profesional Jurídico/Contratista

LUDWING PAEZ SOLANO Profesional Jurídico/Contratista

Revisores MAYELY SAPIENZA MORENO Profesional Jurídico/Contratista

Expediente No. NDA1085-00 Concepto Técnico N° 1624 del 18 de abril de 2017 Fecha: 19 de abril de 2017

Proceso No.: 2017027965 Plantilla_Auto_SILA_v2_42634

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad. Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 1 de 82

2017027271-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 01624 del 18 de abril de 2017

FECHA: EXPEDIENTE: NDA 1085-00 PROYECTO: Construcción de la variante del corregimiento de Palermo - Municipio de Sitio Nuevo INTERESADO: Gobernación del Magdalena SECTOR: Infraestructura AUTORIDAD(ES) AMBIENTAL(ES): Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG ASUNTO: Evaluación Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) FECHA DE VISITA: 19 al 22 de diciembre de 2016

Contenido

1 ANTECEDENTES ...... 3 1.1 Radicado del Estudio...... 3 1.2 Auto de Inicio del Trámite...... 3 1.3 Otros Antecedentes Relevantes...... 3 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO...... 4 2.1 Objeto del Proyecto ...... 4 2.2 Localización...... 4 2.3 Descripción técnica de las alternativas...... 5 2.3.1 Alternativa 1 ...... 6 2.3.2 Alternativa 2 ...... 6 2.3.3 Alternativa 3 ...... 7 2.4 Parámetros de diseño...... 8 2.5 Volúmenes de corte y rellenos ...... 9 2.6 Zona de disposición de materiales sobrantes ...... 9 2.7 Volumen estimado de remoción de vegetación y descapote ...... 10 2.8 Infraestructura asociada ...... 10 2.8.2 Estimación preliminar sobre las necesidades de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales...... 22 2.8.3 Estimativo de mano de obra ...... 24 2.8.4 Estimación del costo total y duración del proyecto ...... 24 2.9 Consideraciones sobre los criterios metodológicos para la definición de alternativas...... 25 2.9.1 Criterios para el medio abiótico...... 26 2.9.2 Criterios para el medio biótico...... 29 2.9.3 Criterios para el medio socioeconómico ...... 29 2.10 Consideraciones de la ANLA sobre la descripción técnica de las alternativas...... 30 2.11 Conclusión ...... 30 3 CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS ...... 31 4 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO...... 33 4.1 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA...... 33 4.1.1 Consideraciones respecto al área de influencia directa (AID) ...... 33

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 2 de 82

4.1.2 Consideraciones respecto al Área de influencia Indirecta (AII) ...... 35 4.1.3 Conclusión ...... 36 4.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL...... 37 4.2.1 Medio Abiótico...... 37 4.2.2 Medio Biótico...... 51 4.2.3 Medio Socioeconómico...... 53 4.2.4 Conclusión ...... 54 4.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 56 4.3.1 Medio Abiótico...... 57 4.3.2 Medio Biótico...... 58 4.3.3 Medio Socioeconómico...... 58 4.3.4 Conclusión ...... 59 5 CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS...... 59 5.1 Concesión de aguas...... 59 5.1.1 Aguas superficiales...... 59 5.1.2 Aguas subterráneas...... 60 5.2 Vertimientos...... 60 5.2.1 Aguas residuales domésticas ...... 61 5.2.2 Aguas residuales industriales ...... 61 5.3 Ocupación de cauces ...... 61 5.4 Materiales de construcción...... 62 5.5 Aprovechamiento Forestal...... 63 5.6 Emisiones Atmosféricas ...... 63 5.7 Residuos Sólidos...... 63 5.8 Residuos de material estéril y excavación...... 64 5.9 Conclusión...... 64 6 CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 65 6.1 Resultados escenario Sin Proyecto...... 66 6.1.1 Medio Abiótico...... 66 6.1.2 Medio Biótico...... 68 6.1.3 Medio Socioeconómico...... 68 6.2 Resultados Escenario con proyecto ...... 68 6.2.1 Evaluación ambiental en el medio Abiótico...... 68 6.2.2 Evaluación ambiental en el medio biótico...... 71 6.2.3 Evaluación ambiental en el medio socioeconómico...... 71 6.3 Conclusión...... 72 7 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL ...... 72 7.1.1 Medio Abiótico...... 72 7.1.2 Medio Biótico...... 73 7.1.3 Medio Socioeconómico...... 74 8 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL ...... 75 8.1 Medio Abiótico ...... 75 8.2 Medio biótico...... 78 8.3 Medio Socioeconómico...... 78 9 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO...... 78 9.1 Medio Abiótico ...... 79 9.2 Medio biótico...... 80 9.3 Medio socioeconómico ...... 80 10 CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS...... 81 11 CONSIDERACIONES SOBRE LA COMPARACIÓN DE CORREDORES VIALES...... 82 12 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN...... 83 12.1 Suficiencia de la Información ...... 83

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 3 de 82

12.2 Selección de Alternativa...... 83 12.3 Establecimiento de los Términos de Referencia...... 83 12.4 Respecto a aspectos generales del proyecto ...... 84 12.5 Respecto a las áreas de influencia ...... 84 12.6 Respecto a la caracterización ambiental ...... 84 12.6.1 Medio abiótico...... 84 12.6.2 Medio biótico...... 84 12.6.3 Medio socioeconómico...... 85 12.7 Zonificación ambiental ...... 85 12.8 Respecto a la evaluación de impactos para los medios abiótico, biótico y social ...... 85 12.9 Respecto al Plan de Manejo Ambiental ...... 85 12.10 Respecto a las Medidas de Seguimiento y Monitoreo...... 86

1 ANTECEDENTES

1.1 Radicado del Estudio Mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación de Magdalena allegó a esta Autoridad el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA - para el proyecto denominado “Construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena.

1.2 Auto de Inicio del Trámite Mediante Auto No. 06005 del 05 de diciembre de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA inició el trámite administrativo de Evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas del proyecto denominado “Proyecto vial correspondiente a la variante del corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena, el cual fue solicitado por la Gobernación de Magdalena.

1.3 Otros Antecedentes Relevantes • Mediante radicado N° 2015051910-1-000 del 30 de septiembre de 2015, la Gobernación de Magdalena solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, pronunciamiento sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el proyecto vial correspondiente a la variante en el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena. • Mediante radicado ANLA N° 2015051910-2-004 de fecha 29 de diciembre de 2015, esta Autoridad se pronunció sobre la necesidad de presentar Diagnostico Ambiental de Alternativas para el proyecto vial correspondiente a la variante del corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena. • Mediante Radicado 2017007098-2-000 del 2 de febrero de 2017, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA solicitó a la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pronunciamiento sobre área RAMSAR “SISTEMA DELTA ESTUARINO DEL RIO MAGDALENA, CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA” sobre la cual se ubica el proyecto “Construcción de la variante en el corregimiento de Palermo”, entre las Abscisas K55+600 al K58+500 VPD 0390-00-2016.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 4 de 82

• La Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante Radicado No DAM-8220-E2-2017-003031 del 17 de Febrero de 2017, da respuesta y Anexa Concepto Técnico a Solicitud pronunciamiento sobre área RAMSAR “Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta”, sobre el cual se ubica el proyecto denominado “Construcción de la variante en corregimiento de Palermo, Departamento del Magdalena, entre las Abscisas K55+600 al K58+500”, localizado en el Municipio Sitionuevo. Expediente NDA 1085-00.

2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 Objeto del Proyecto

La Variante de Palermo hace parte integral del proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA VÍA PALERMO – SITIONUEVO – REMOLINO – GUÁIMARO, EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA” y a cargo del CONSORCIO RIBERA – ESTE, en donde el Gobierno Nacional a través de la Gobernación del Magdalena decidió impulsar el desarrollo vial regional e incluyó en el contrato de Concesión No. 617, a cargo de Consorcio Ribera – Este, la elaboración de los diseños, financiación y obtención de licencias ambientales y demás permisos, adquisición de predios. Los trazados propuestos harían parte de la ruta 2702 de acuerdo con la codificación del INVIAS.

El proyecto fue dividido en dos subtramos: Tramo I se define entre Palermo y Sitionuevo con una longitud aproximada de 29 km (incluyendo unos trazados propuestos en el corregimiento de Palermo y Sitionuevo), y el segundo, Tramo II, correspondiente al corredor vial desde Sitionuevo hasta Guáimaro con una longitud aproximada de 23 km.

Dentro del desarrollo del proyecto, una de las obras previstas corresponde a la construcción de la variante del corregimiento de Palermo”, localizado en el municipio de Sitionuevo en el departamento del Magdalena, entre Abscisas K55+600 al K58+500.

2.2 Localización

El Municipio se localiza en la parte Noroccidental del departamento del Magdalena, entre los 10° 47’ Longitud norte y los 74° 52’ de Longitud oeste de Greenwich. Dista 126 Km de la ciudad de Santa Marta (Capital del Departamento) y a 24,5 Km del distrito de Barranquilla. El territorio municipal limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Municipio de Remolino, al Oriente con Pueblo Viejo y al Occidente con el Río Magdalena.

La vía se localiza sobre la planicie aluvial en margen derecha del río Magdalena, paralela al cauce, y hace parte del trazado de la actual vía entre Palermo – Plato, que ha estado en operación desde hace varios años, y se caracteriza en especial como estructura hidráulica, que controla el desbordamiento de los niveles altos que presenta el río.

El área objeto de estudio, básicamente se ubica en el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, en el departamento de Magdalena. En la Figura 1 se presenta la localización esquemática del sector donde se localizan las tres (3) alternativas propuestas.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 5 de 82

Figura 1. Localización de las alternativas Variante Palermo

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.3 Descripción técnica de las alternativas

En los documentos anexos al radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, se describen los trazados previstos para cada alternativa del proyecto.

Las alternativas contempladas para el paso en variante sobre el corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo, se trazaron por el costado oriental del río Magdalena (margen derecha), al sur del casco urbano del corregimiento de Palermo, para dar continuidad al corredor de la vía actual, iniciando en el mismo sector y finalizan en sectores muy cercanos, cuyas coordenadas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas Variante Palermo COORDENADAS ABSCISADOS Long (Datum MAGNA Sirgas Origen Bogotá) DESCRIPCIÓN (m) INICIAL FINAL INICIAL FINAL Este Norte Este Norte Alternativa 1 K55+600 K58+383 2783 929947.70 1699207.73 928953.75 1701728.42 Alternativa 2 K55+600 K58+495 2895 929947.74 1699207.77 928953.75 1701728.42 Alternativa 3 K55+600 K58+500 2900 929947.74 1699207.77 928953.75 1701728.42 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.3.1 Alternativa 1 La Alternativa 1 se proyectó a una distancia del borde del río Magdalena entre 500 y 1200m, siguiendo la ruta sobre unos terraplenes existentes cuyas alturas oscilan entre 50 y 60 cm. El trazado propuesto tiene una longitud aproximada de 2.78 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 6 de 82 de la rasante del 0.3% y un bombeo del 2.0% con radios en la circular que van desde 300 m hasta 355 m y espirales de enlace de 60 a 80 m (Figura 2).

Figura 2. Localización de la alternativa 1, (eje de color rojo)

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.3.2 Alternativa 2 La Alternativa 2 se localiza entre 500 y 1300 m de la margen oriental del río Magdalena; con una longitud aproximada de 2.89 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal de la rasante del 0.3 % y un bombeo del 2.0 % con radio en la circular de 1000 m sin espirales de enlace. (Figura 3).

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 7 de 82

Figura 3. Localización de la alternativa 2, (eje de color purpura)

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.3.3 Alternativa 3 La Alternativa 3 se proyectó entre 500 y 800 m del borde oriental del río Magdalena, con una longitud aproximada de 2.9 km. El diseño presenta una pendiente longitudinal de la rasante del 0.3 % y un bombeo del 2.0 % con radios en la circular que van desde 355 m hasta 1000 m y espirales de enlace de 44 a 78 m. (Figura 4).

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 8 de 82

Figura 4. Localización de la alternativa 3, (eje de color amarillo)

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.4 Parámetros de diseño

Las alternativas proyectadas que se trazaron parten con los mismos parámetros de diseño geométrico, con el objeto de poder compararlas en las mismas condiciones. La sección transversal se hizo con los parámetros de diseño del manual de carreteras del INVIAS y la ley 105 de 1993 con un ancho de carril de 3.65 metros y bermas de 1.80 metros. Dichos parámetros se relacionan en la Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros de diseño del proyecto PARÁMETROS DE DISEÑO UNIDAD VALOR

TIPO DE VÍA -- PRIMARIA TIPO DE TERRENO -- PLANO VELOCIDAD DE PROYECTO Km/h 80.00 RADIO MÍNIMO DE CURVATURA m 300.00 PENDIENTE LONG. % 0.30 BOMBEO % 2.00 ANCHO DE CALZADA (Carriles de 3.65 m.) m 7.30 ANCHO DE BERMA m 1.80 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 9 de 82

La sección transversal diseñada para el corredor vial consta de una calzada bidireccional, con un carril de 3.65 m de ancho cada uno, con berma de 1.8 m (Figura 5).

Figura 5. Sección transversal típica

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De manera específica cada Alternativa presenta las siguientes características geométricas en el diseño:

• Alternativa 1: Con curvas clotoides con radios en la circular que van desde 300 m hasta 355 metros y espirales de enlace de 60 a 80 metros.

• Alternativas 2: Su trazado lo componen curvas forzadas en sentido contrario. El diseño implementa curvas circulares con radios de 1000 metros sin espirales.

• Alternativa 3: Su trazado sinuoso presenta una curva pronunciada al final del tramo con un ángulo de deflexión mayor a 45 grados. El diseño implementa curvas clotoides con radios en la circular que van desde 335 m hasta 1000 metros y espirales de enlace de 44 a 78 metros.

2.5 Volúmenes de corte y rellenos

En la tabla 3 se presenta un comparativo de los volúmenes de Corte y Rellenos para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 3. Volúmenes de corte y relleno CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Volumen de 34.430,55 m3 45.911,25 m3 45.807,30 m3 Excavación Volumen de Terraplén 176.115 164.909 171.886 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 10 de 82

2.6 Zona de disposición de materiales sobrantes

El DAA indica que cerca de la zona de las obras no existe ninguna escombrera que se encuentre legalizada y plantean reutilizar el material para relleno en obras de arte y cunetas y se tiene en cuenta la posibilidad de disponerlo como relleno en obra, para el arreglo de acceso a fincas.

Se plantea que en el avance del proyecto se revisarán posibles sitios para disposición de materiales previo los permisos de propietarios, de la capacidad de uso de suelo según EOT y la viabilidad ambiental de la autoridad ambiental competente.

2.7 Volumen estimado de remoción de vegetación y descapote

En la tabla 4 se presenta un comparativo de los volúmenes de remoción de la vegetación para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 4. Volúmenes de remoción y descapote CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Volumen de remoción y 26.820m3 35.640 m3 35.820 m3 descapote Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.8 Infraestructura asociada

2.8.1 Pasos a nivel

El proyecto en la etapa de DAA no contempla el desarrollo de pasos a nivel

2.8.2 Pasos a desnivel

El proyecto en la etapa de DAA no contempla el desarrollo de pasos a desnivel

2.8.3 Terraplenes

En la tabla 5 se presenta un comparativo de los volúmenes de terraplén para cada una de las Alternativas presentadas para la construcción de la Variante de Palermo.

Tabla 5. Volúmenes de terraplén CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Volumen de Terraplén 176115 164.909 171.886 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 11 de 82

2.8.3.1 Obras de drenaje

Se realizarán obras hidráulicas teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas e hidráulicas de los sistemas Fluvial del río Magdalena y Lacustre, asociado al sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Construcción de filtros: Aun cuando la mayor parte de la vía está planteada en terraplén, se deben construir en los puntos que el diseño lo contemple, sistemas que faciliten el drenaje y subdrenaje de la vía y su área circundante, lo que contribuirá a una adecuada captación y encauzamiento de las aguas subsuperficiales del corredor.

En la tabla 6 se presenta el resumen del pre-dimensionamiento hidráulico de obras, en el cual se precisa las dimensiones y el número de unidades requeridas para cada tipo de estructura de las tres (3) Alternativas, con el propósito de proyectarse en todo el diseño del tramo, respecto a las estructuras se tendrán que construir nuevas para todos los cruces de cuerpos de agua.

Tabla 6. Predimensionamiento hidráulico de las estructuras Alternativa 1

Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+780 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+010 2,00 3,30 1,0 58+100 3,50 3,00 2,0 58+250 2,00 3,30 1,0 Alternativa 2

Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+850 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+210 3,50 3,00 2,0

58+360 2,00 3,30 1,0

Alternativa 3

Dimensión Tipo de Obra Abscisa Celdas Ancho Alto 55+740 2,00 4,00 1,0 57+900 2,00 3,30 1,0 Box Coulvert 58+165 2,00 3,30 1,0 58+290 3,50 3,00 2,0 58+415 2,00 3,30 1,0 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 12 de 82

2.8.3.2 Obras en zonas urbanas o dentro del perímetro urbano

El proyecto no ejecutará obras en zonas urbanas o dentro de perímetro urbano, dado que el município de Sitio Nuevo se encuentra a 16,5 km de la variante y el centro poblado de Palermo está a 3,7 km por la vía la Prosperidad.

2.8.3.3 Cruces con otras obras lineales

En la visita técnica se pudo observar la presencia de varios accesos privados que se cruzan con las tres (3) variantes a saber, de la siguiente manera:

Tabla 10. Cruces con vías CRUCES CON VÍA CRUCES CON ALTERNATIVA TOTAL PÚBLICA TERCIARIA ACCESOS PRIVADOS 10 3 3 20 2 2 30 3 3 Fuente: Equipo evaluador ANLA

2.8.3.4 Interceptación de infraestructura de servicios públicos

El DAA no contempla ninguna información sobre la interceptación de infraestructura de servicios públicos, sin embargo, conforme lo verificado en la visita técnica del 21 de diciembre de 2016, se encontró la señalización de una línea de gas que se encontraba cercana al trazado de la Alternativa 1 (Fotografía 1).

Una de las justificaciones técnicas y ambientales dadas para la construcción de la Alternativa 1 es que el corredor ya se encuentra intervenido, según el Consorcio Ribera Este, constructor de la vía, por la situación presentada en la Ola invernal del 2010, cuando el río Magdalena se desbordó y rompió la banca de la vía actual, situación que conllevó a que se iniciara la construcción de una variante que nunca fue finalizada.

De esta intervención inconclusa, se alcanzó a hacer el recorrido de un tramo de aproximadamente 500 metros de terraplén construido al inicio de la variante en el extremo sur, el cual pretende aprovechar la Alternativa 1 para no generar mayor intervención. La continuación de este tramo hacia el Norte se informó por parte del Consorcio Ribera Este que el corredor ya se encontraba despejado, es decir ya estaba con el desmonte hecho, cuando se trató de construir la variante.

Sin embargo, una vez hecha la consulta en la herramienta SIG-web de la ANLA y la revisión de la Imagen Satelital, el corredor ya dispuesto y despejado para la Alternativa 1 al que se refirió el Consorcio Ribera Este en la vista para la Alternativa 1, corresponde en realidad al Derecho de vía de un ramal de la línea de gas del proyecto denominado CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN GASODUCTOS DE LA COSTA ATLANTICA, (BALLENA CARTAGENA, BARRANQUILLA), Y CONSTRUCCIÓN DEL LOOP PALOMINO LA MAMI, cuyo Expediente en la entidad es el LAM0241. De acuerdo a la superposición de proyectos, la línea de gas se encuentra trazada cruzando en diagonal y transcurre casi paralela, superponiéndose las franjas de servidumbre de los dos proyectos en un tramo aproximado de 800 m al trazado de la Alternativa 1.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 13 de 82

Fotografía 1. Presencia de una línea de gas en cercanías de la Alternativa 1

Fuente: Equipo evaluador ANLA

En este sentido, el proyecto si presenta interferencia con líneas de Servicios públicos y por lo tanto la magnitud de las mismas se reportará en el ítem de Interacción con otros proyectos existentes o por realizar, demostrando para tal fin que los proyectos pueden coexistir con el aval de las empresas o entidades implicadas.

2.8.3.5 Vías existentes de acceso al corredor: tipo, estado y propuesta de adecuación

Este proyecto busca la comunicación del municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena y la zona de desarrollo industrial con los puertos fluviales en el corregimiento de Palermo y la ciudad de Barranquilla, así como los demás municipios hacia el sur del Magdalena como Remolino, Salamina, Pivijay, El Piñón, Plato, etc.

Dentro de las vías principales a partir de las cuales se puede acceder al sitio de obra, se encuentra La troncal del Caribe: que discurre en sentido de norte a sur como la carretera Barranquilla- Ciénaga - Fundación - Algorrobo – Bosconia, a partir de la cual se accede a la vía La Prosperidad, en el sector de Palermo a 1,9 km del sitio de la variante, y por la cual se transita a Sitio Nuevo.

2.8.3.6 Vías nuevas de acceso al corredor y su infraestructura asociada

Para ninguna de las tres (3) alternativas planteadas se prevé el diseño y construcción de vías nuevas de acceso, por ende, se mantendrán las vías existentes.

2.8.3.7 Instalaciones de apoyo

El DAA indica que se realizará la instalación de campamentos temporales y zonas de acopio en los frentes de obra requeridos por el proyecto, para lo cual se tramitaran los permisos requeridos y a su vez se tendrá en cuenta su localización y operación, cuidando que estos no presenten algún impacto negativo sobre el entorno natural o afecte directa o indirectamente cuerpos de aguas cercanos. Sin embargo, para evitar vertimientos por aguas residuales domésticas se dispondrá de baños portátiles.

La localización delos baños portátiles se plantea realizar en el PR 48+200.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 14 de 82

Sin embargo, al revisar el Documento no se encontró la localización de otras facilidades como Instalaciones de apoyo tales como talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras.

2.8.3.8 Alternativas de cruces de corriente de agua o infraestructura existente

A nivel general, la construcción de la vía por las alternativas propuestas, generaran impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con los cruces de agua existente, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas, en cada uno de estos cauces. A continuación, se registran los cauces a intervenir, según el DAA para cada una de las alternativas.

• Alternativa 1: Contempla la intervención de cuatro (4) cauces presentes en la zona, de los cuales el Caño Limón es el más representativo, ya que maneja el mayor flujo de agua y alimenta una red de ciénagas en la parte oriental del rio, El resto de cauces se pueden considerar menores y son intermitentes, ya que el mayor tiempo se encuentran secos y solo presentan flujo de agua cuando los niveles del rio crecen sustancialmente. (Figura 6).

Figura 6. Trazado Alternativa 1 – Intercepción de cauce

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En la Tabla 11, el Equipo evaluador hace la sectorización del trazado de la Alternativa 1 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 15 de 82

Tabla 11. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 1 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto Longitud (m) Descripción Desde Hasta al trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco K0+140 (PR 55+740) 10 Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+537 296 10,6 % bajo inundable (lentico) K0+537 K0+642 105 Terreno seco K0+642 K1+417 775 27,8 % bajo inundable (lentico) K1+417 K1+858 441 Terreno seco K1+858 K2+235 377 13,5 % bajo inundable (lentico) K2+180 (PR 57+780) 10 Cruce proyectado caño K2+235 K2+359 124 Terreno seco K2+410 (PR 58+010) 10 Cruce proyectado caño K2+359 K2+474 115 Terreno seco K2+500 (PR 58+100) 10 Cruce proyectado caño K2+474 K2+586 112 4 % bajo inundable (lentico) K2+650 (PR 58+250) 10 Cruce proyectado caño K2+586 K2+736 147 Terreno seco (vía actual) Total, intervención cuerpos de agua 2783 55,9 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

• Alternativa 2: Contempla además de la intervención de los cuatro (4) cauces ya comentados en la zona, el cruce de una zona. Este Cuerpo de Agua es intermitente, pero en su mayoría del tiempo presenta acumulación de aguas suministradas por el caño limón a lo largo de todo el año e incrementa su volumen en época de creciente del rio (Figura 7).

Figura 7. Trazado Alternativa 2 – Intercepción de cauce

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016 En la Tabla 12, el Equipo evaluador hace la sectorización del trazado de la Alternativa 2 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 16 de 82

Tabla 12. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 2 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto Longitud (m) Descripción Desde Hasta al trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco K0+140 (PR 55+740) 10 Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+637 296 10,2 % bajo inundable (lentico) K0+537 K0+768 231 Terreno seco K0+768 K2+008 1240 42,8 % bajo inundable (lentico) K2+008 K2+855 847 Terreno seco (vía actual) K2+250 (PR 57+850) 10 K2+610 (PR 58+210) 10 K2+760 (PR 58+360) 10 Total, intervención cuerpos de agua 2895 53 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

• Alternativa 3: Interviene los cuatro (4) cauces ya comentados en la zona, sin embargo adicionalmente presenta cruces directos por cuerpos de agua, ya que presenta gran cercanía con el sistema de ciénagas posterior al trazado sobre el sector Norte-Oriental conocido como ciénaga del pajaral. Este Cuerpo de Agua es intermitente, pero en su mayoría del tiempo presenta acumulación de aguas a lo largo de todo el año e incrementa su volumen en época de creciente del rio, este cuerpo de agua es de gran utilidad para la ganadería (Figura 8).

Figura 8. Trazado Alternativa 3 – Intercepción de cauce

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En la Tabla 13, el Equipo evaluador hace la sectorización del trazado de la Alternativa 3 con respecto a los cuerpos de agua interceptados y observados en la visita.

Tabla 13. Sectorización cuerpos de agua trazado Alternativa 3 Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto Longitud (m) Descripción Desde Hasta al trazado K0+000 K0+140 140 Terreno seco

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 17 de 82

Abscisas trazado alternativa (aprox) % respecto Longitud (m) Descripción Desde Hasta al trazado K0+140 (PR 55+740) Cruce proyectado caño K0+140 K0+241 101 Terreno seco K0+241 K0+591 350 18,4% bajo inundable (lentico) K0+591 K0+719 128 Terreno seco K0+719 K0+906 187 6,5% bajo inundable (lentico) K0+906 K1+241 335 Terreno seco (jarillon) K1+241 K1+428 187 6,5% bajo inundable (lentico) K1+428 K1+473 45 Terreno seco K1+473 K2+518 1045 36% bajo inundable (lentico) K1+580 (PR 57+180) Cruce proyectado caño K2+518 K2+575 57 Terreno seco K2+410 (PR 58+010) Cruce proyectado caño K2+500 (PR 58+100) Cruce proyectado caño K2+575 K2+748 173 6% bajo inundable (lentico) K2+650 (PR 58+250) Cruce proyectado caño K2+748 K2+900 152 Terreno seco (vía actual) Total, intervención cuerpos de agua 2900 73,4 % Fuente: Equipo evaluador ANLA

Conforme las Tablas 11, 12 y 13, se puede observar que la Alternativa 2 es la que menor intervención genera sobre los cuerpos de agua cenagosos en la zona con un 53% con respecto a su trazado (2895), mientras que la Alternativa 3 es la de mayor intervención en los cuerpos de agua con un 73,4% con respecto a su trazado (2900m). La Alternativa 1 interviene un 56% de las zonas cenagosas en sus 2783m, con 3% de diferencia respecto a la Alternativa 2, por lo que se podría decir que son muy similares. Sin embargo, la Alternativa 1 es la de menor longitud y el tramo de mayor intervención en cuerpos de agua es el menor con 775m, mientras que en la Alternativa 2 es de 1240m, mientras que en la Alternativa 3 de 1045m, por lo tanto, se considera que la Alternativa 1 es la de menor intervención en cuerpos de agua.

2.8.3.9 Necesidades de desvíos y canalizaciones de cauces

Conforme lo escrito en el DAA, no se necesitará hacer desvíos de corrientes para ninguna de las tres alternativas.

2.8.3.10 Necesidad de explosivos u otro tipo de material que cumpla con una función similar

Este proyecto no tiene identificado el uso de explosivos o métodos similares, ya que, en el área de influencia de este, el relieve es totalmente plano y no se construirán estructuras que ameriten la utilización de estos métodos.

2.8.3.11 Interacción con otros proyectos existentes o por realizar

El DAA indica que en la actualidad no se viene ejecutando ningún proyecto en la zona de influencia, sin embargo a futuro la gobernación del Magdalena y la alcaldía de Sitio nuevo están gestionando los siguientes proyectos:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 18 de 82

1. Recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena. 2. Puente Pumarejo

Dentro de las posibles interferencias que se puedan presentar, el equipo evaluador consultó en el Sistema SIG-web de la ANLA, las áreas de proyectos existentes por sector, o cerca del Área de influencia del presente proyecto encontrándose lo siguiente:

SECTOR ENERGÍA:

El AII del presente proyecto (área verde de la Figura 9) no presenta interferencia con ningún proyecto de este sector, y en la región solamente se encontró como el proyecto más cercana al AII correspondiente al expediente LAM0275, proyecto denominado “AMPLIACION SUBESTACION SABANALARGA - DEMA, Y AMPLIACION SUBESTACION NUEVA BARRANQUILLA A 220 KV - DEMA”, la cual se encuentra a 2,6 Km hacia al oeste del AII del NDA1085, sobre la margen izquierda del rio Magdalena, es decir en la margen contraria del presente proyecto (Figura 7).

Figura 9. Proyectos sector ENERGIA, en cercanías al AII del proyecto NDA1085- Palermo.

Fuente: Equipo Evaluador (SIG-web ANLA)

SECTOR INFRAESTRUCTURA:

De acuerdo a la consulta hecha en la herramienta SIG-web de la ANLA, el AII del presente proyecto (área verde de la Figura 10) se interfiere con la vía “PALERMO – SITIONUEVO – REMOLINO – GUÁIMARO”, que corresponde a la misma vía objeto de mejoramiento sobre la cual se construirán las variantes del presente proyecto. De otro lado, se encontró que el otro proyecto más cercano al AII corresponde a los expedientes LAV0048-00-2016 y LAV0091-00-2014, correspondientes al Puente Pumarejo y la vía troncal del Caribe, respectivamente, con la cual conectará la vía objeto de mejoramiento del presente proyecto a 1,9 km de la variante.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 19 de 82

También se encontró el proyecto del expediente LAM1837, denominado “CONSTRUCCIÓN DE LA DOBLE CALZADA DE LA CARRETERRA CARTAGENA-BARRANQUILLA.”, la cual se encuentra a 4,7 Km hacia al oeste del AII del NDA1085, sobre la margen izquierda del rio Magdalena, igualmente en la margen contraria del presente proyecto.

Figura 10. Proyectos sector INFRAESTRUCTURA, en cercanías al AII del proyecto NDA1085- Palermo.

Fuente: Equipo Evaluador (SIG-web ANLA)

SECTOR MINERÍA:

El AII del presente proyecto (área verde de la Figura 11) no presenta interferencia con ningún proyecto debidamente autorizado de este sector. En la región se encontraron como prospectos más cercanos, un área definida por la Agencia Nacional Minera (ANM) como Título Minero, pero que aún no tiene expediente en esta Autoridad Ambiental, la cual se encuentra a 8,7 Km al oeste del AII del presente proyecto, sobre la margen contraria (izquierda) del río Magdalena.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 20 de 82

Figura 11. Proyectos sector MINERIA, en cercanías al AII del proyecto NDA1085- Palermo.

Fuente: Equipo Evaluador (SIG-web ANLA)

SECTOR HIDROCARBUROS:

El AII de este proyecto se encuentra inmerso dentro de un área de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), denominada “COSTA”, la cual no tiene referencia de Bloque o área entregada a algún operador, y de igual forma, no se encontró expediente en esta Autoridad. De otro lado, dentro del AII del proyecto, e igualmente dentro del AID de las 3 Alternativas, se encontró la presencia de un ramal del gasoducto Ballenas – Cartagena – Barranquilla, cuyo Expediente en la entidad es el LAM0241 (Figura 12).

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que el Área de Influencia Directa (AID) de las Alternativas 1, 2 y 3 de la variante Palermo, PRESENTA INTERFERENCIA con el proyecto denominado CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN GASODUCTOS DE LA COSTA ATLANTICA, (BALLENA CARTAGENA, BARRANQUILLA), de la siguiente manera:

- Alternativa 1: La línea de gas se encuentra trazada cruzando en diagonal cerrada y transcurre casi paralela, superponiéndose las franjas de servidumbre de los dos proyectos en un tramo aproximado de 850 m al trazado de la Alternativa 1, entre el PR 57+200 al PR 58++050 (Figura 11). De igual forma conforme la revisión de los Planos de Diseño del proyecto (PLANTA PERFIL K55+600 - K56+5; PLANO 01 DE 04), a la altura del K56+250 de la Alternativa, se localiza aproximadamente a 50m, una caseta del Gasoducto.

- Alternativa 2: La línea de gas se cruza en un solo punto, en diagonal abierta con respecto al trazado de la variante aproximadamente en el PR 56+430, sector Sur, antes del empalme Sur con la vía actual en mejoramiento.

- Alternativa 3: La línea de gas se cruza en un solo punto, en diagonal abierta con respecto al trazado de la variante sector Norte, antes del empalme Norte con la vía actual en mejoramiento.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 21 de 82

Figura 12. Proyectos sector HIDROCARBUROS, en cercanías al AID del proyecto NDA1085- Palermo.

Fuente: Equipo Evaluador (SIG-web ANLA)

Figura 13. Interferencia entre el trazado de la Alternativa 1 (línea roja continua) con la línea o ramal del gasoducto Ballenas – Cartagena (línea amarilla interrumpida)

Fuente: Equipo Evaluador (Google Earth)

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 22 de 82

2.8.4 Estimación preliminar sobre las necesidades de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales

Según la información presentada en el DAA, los recursos naturales a afectar con la construcción de la variante corresponden a los siguientes:

2.8.4.1 Alternativas de sitios de captación de agua y vertimientos de aguas residuales

• Captación de agua

En la tabla 11 se presentan los puntos de captación de agua para la ejecución de las alternativas y adicionalmente se comprará agua a la empresa Triple A para el abastecimiento de agua potable para la obra.

Tabla 14. Puntos de captación requeridos Localización de la Volumen Estado legal Nombre de la fuente fuente requerido Con permiso* En tramite MARGEN OCCIDENTAL 2217 DEL 13 DE RIO MAGDALENA DE LA VÍA. 10º 47¨ 35.0” 150.000 AGOSTO DEL 2015 74º 43’ 49.2” Empresa prestadora Compra a terceros. Calle AAA 50 de servicios de 17 Cra 5 Barranquilla Barranquilla Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

• Vertimientos

Se tiene planteado no realizar vertimientos en los cuerpos de agua, como alternativa se contempla la conexión al alcantarillado del municipio. Adicionalmente se indica que se utilizarán en el frente de obra baños portátiles que cuenten con sus respectivos permisos de mantenimiento, transporte y disposición de los residuos líquidos.

• Fuentes de materiales

Para las tres alternativas se utilizarán materiales pétreos para la composición de las capas de Subbase Granular, Base Granular y demás estructuras requeridas.

Tabla 15 Cantidad de materiales a utilizar ASPECTOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 LONGITUD 2.783 2.894 2.949 TERRAPLEN 176.115 164.909 171.886 BASE 11.188 11.634 11.855 SUBBASE 6.735 7.003 7.137 ASFALTO 3.061 3.183 3.244 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De acuerdo a la información del DAA, se presenta a continuación el listado de Fuentes de Materiales encontrada en el área de estudio:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 23 de 82

Tabla 16 Fuentes de Materiales VIGENC COORDENADAS MUNICIPIO BENEFICIARIO ESTADO RESOLUCIÓN IA NORTE ESTE 298 del 16 de Pavimentos 75°06’37.5 Luruaco (Atlántico) ACTIVO Septiembre de ND 10°36’44.1’’ Universal ’’ 2010 1279 del 23 de 6 de Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO Julio de 2010 Julio de 1712569.0 986241.0 2040 1277 del 23 de 6 de Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO Julio de 2010 Julio de 1712569.0 986241.0 2040 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

• Aprovechamiento forestal

El estudio presenta como aprovechamiento forestal las siguientes proyecciones:

Tabla 17. Aprovechamiento forestal CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTENATIVA 3 Cobertura Vegetal Vegetación Secundaria: 3.20 Vegetación Secundaria: Vegetación Secundaria: Bosque de Galería: 0.19 11.064 1.926 Cultivo Transitorios: 14.13 Bosque de Galería: 0.19 Aguas Continentales: 1.188 Pastos: 0.636 Cultivo Transitorios: 9.73 Bosque de Galería: 0.18 Pastos: 1.79 Vegetación secundaria: Aguas Continentales: 1.247 0.992 Cultivo Transitorios: 13.043 Pastos: 0.636 Ecosistemas La cantidad de individuos a Esta alternativa presenta Esta alternativa presenta apear en esta alternativa es la mayor cantidad de individuos mayor cantidad de individuos menor de las tres por a apear, dado que sus a apear, dado que sus transcurrir sobre terraplenes trayectos atraviesan lotes trayectos atraviesan lotes existentes y no invade zonas con árboles fustales, con árboles fustales, de humedales. Esto se debe a dedicados a actividades dedicados a actividades que es una longitud menor a silvo-pastoriles y atraviesa silvo-pastoriles. La cercanía intervenir un cuerpo de agua a la ciénaga de Pajaral hará intermitente, por lo que la que este ecosistema se vea comunidad biológica afectado con las actividades asociada a dicho ecosistema de la obra y una vez entre en se verá afectada. funcionamiento la vía, con la circulación constante de los vehículos. Comunidades La intervención sobre cuerpos Las longitudes de este trazado involucran un mayor número Hidrobiológicas de agua lénticos y lóticos, de cuerpos de agua, ya sea por cercanía o porque lo cruza y donde habitan la fauna hídrica afectarían a un mayor número de comunidades (ictiofauna) y las comunidades hidrobiológicas. hidrobiológicas (bénticas, periféricas) es menor tanto por su longitud como por la interferencia que se generaría con las actividades de obra. Áreas de Las tres opciones se encuentran dentro de la Zona RAMSAR, pero excluidas tanto del Parque Conservación Nacional como del Santuario de Flora y Fauna. Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 24 de 82

2.8.5 Estimativo de mano de obra

En la siguiente tabla se presenta un estimativo de la mano de obra que se utilizará para la construcción de cada una de las alternativas presentadas:

Tabla 18 Estimativo de Mano de Obra CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Mano de obra 56 56 56 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.8.6 Estimación del costo total y duración del proyecto

Según el DAA, la duración de las diferentes obras a realizar para la materialización del tramo Palermo dependerán de la ejecución de cada una de las fases o etapas contempladas en los estudios y diseños definitivos, sin embargo, cada una de las etapas de construcción incluidas no tendrán duraciones prolongadas, las diferentes etapas del proyecto: Pre- Operativa, Pre-constructiva, constructiva, Cierre y Abandono.

Tabla 19 Costos y Duración del proyecto CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Costos $40.000.000.000 $42.000.000.000 $45.000.000.000 Duración 8 meses 12 meses 18 meses Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

2.9 Consideraciones sobre los criterios metodológicos para la definición de alternativas

De acuerdo con la información presentada por la empresa en el DAA, para la definición de las alternativas se partió de los criterios establecidos en los Términos de Referencia DA-TER- 3-01. La evaluación de susceptibilidad ambiental se realizó en tres niveles:

- Temática de manera individual. - Síntesis por componentes del medio. - Síntesis ambiental general.

El análisis se aborda en detalle para cada alternativa seleccionada en el Capítulo de Zonificación Ambiental del Área de Estudio, como parte de la concepción de la susceptibilidad ambiental como la resistencia que el medio receptor (espacio geográfico) o sus elementos y/o dinámica natural y/o social de éste ofrecen contra potenciales modificaciones o alteraciones como efecto directo o indirecto de las acciones propias del proyecto en sus fases preconstructiva, constructiva y operativa.

Con esta finalidad se definieron las siguientes categorías:

- Áreas con baja sensibilidad ambiental y social. - Áreas con moderada sensibilidad ambiental y social. - Áreas con alta sensibilidad ambiental y social. - Áreas restringidas.

Como complemento en la selección de alternativas, la empresa utilizó la herramienta “TREMARCTOS-COLOMBIA, para la identificación de alertas tempranas.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 25 de 82

Tomando como base la información contenida en el DAA, radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016 y lo observado en la visita de evaluación, se presentan las consideraciones al respecto para cada uno de los medios:

2.9.1 Criterios para el medio abiótico

De manera particular se retoman los aspectos abióticos que corresponden a las variables relacionadas con las características geológicas y amenazas por inundaciones, estabilidad geotécnica y la importancia de los cuerpos de agua presentes en la zona en cuanto a la implementación de una estructura vial.

A continuación, el equipo evaluador realiza el respectivo análisis considerando los criterios tenidos en cuenta por la empresa y que se encuentran en los términos de referencia:

1. Zonas con pendiente excesiva, propensas a erosión o a inestabilidad

El DAA indica que las unidades geomorfológicamente están situadas en el tipo relieve plano a ligeramente plano con pendientes inferiores al 3% corresponde a los diferentes aportes de origen aluvial, marino o eólico. Se localiza en el margen oriental del río Magdalena, en el denominado Valle Inferior del Magdalena. La Planicie en la zona incluye todo el sistema de ciénagas, lagos y pantanos, entre las cuales se destaca la ciénaga Grande de Santa Marta.

De acuerdo con lo observado en el terreno, el trazado de las tres (3) Alternativas propuestas en el DAA presenta condiciones topográficas muy similares, con pendientes del orden del 0 al 3%, comprendidas entre zonas planas y zonas onduladas; básicamente se trata de terrenos asociados a los complejos de orillares, con bajos inundables asociados a antiguos canales, madreviejas y cauces abandonados heredados del río Magdalena en su margen derecha, y remanentes arcillosos del antiguo nivel base de la llanura inundable socavada.

Los bajos inundables en este sector son estacionales, pues de acuerdo con los registros del DAA, las zonas en el momento de elaboración del Diagnóstico se encontraban secos, y para la época de la visita estos mismos se encontraban inundados debido a la reciente temporada invernal en el Caribe Colombiano (Nov-Dic 2016).

Por otro lado, de acuerdo con lo apreciado en campo por el equipo evaluador, se identificó que el área de las Alternativas propuestas presenta procesos de erosión fluvial en las márgenes de los canales principales, debidos a las frecuentes entradas del rio Magdalena sobre los canales que alimentan la ciénaga en su margen derecha; sin embargo estos procesos no representan alta susceptibilidad para la generación de procesos de remoción en masa, en esencia por la morfología casi plana de la zona, pero si inducen a una Alta susceptibilidad a la erosión de tipo fluvial en temporada de lluvias o por crecientes súbitas del rio Magdalena, los cuales pueden ser manejados mediante la implementación de obras geotécnicas, en los sitios de cruces.

Por lo anterior, se considera que las Alternativas se ajustan a este criterio.

2. Zonas de riesgo natural establecidas a nivel nacional, regional y local

El DAA consideró este criterio de manera integral con los relacionados con áreas de riesgo y zonas de inundación, a partir de las definiciones del municipio de Sitio nuevo para la zonificación de riesgos, donde se incluyeron las áreas de riesgo por inundación de desbordamiento del Río Magdalena.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 26 de 82

Según lo evidenciado en campo por el equipo evaluador, sobre el desarrollo de la vía actual y el alineamiento de los trazados propuestos para las alternativas no se evidencian riesgos por presencia de fallas geológicas activas o zonas inestables geotécnicas que puedan poner en riesgo la estabilidad de las obras proyectadas.

De otra parte, en el área objeto de estudio no se tiene registros de riesgos naturales asociados con sismos, ya que según el mapa de amenaza sísmica (Servicio Geológico Colombiano - SGC, 2012) el área de estudio se encuentra en la zona de amenaza sísmica baja.

Con respecto a riesgos naturales por inundaciones, las tres (3) Alternativas se encuentran en zona de amenaza Alta. En la visita se evidenció zonas anegadas por tratarse de áreas de bajos asociados a cauces abandonados del rio Magdalena, los cuales se inundan periódicamente, cuyos flujos tiene la tendencia de dirigirse en sentido E-W, para alimentar el sistema de ciénaga grande de Santa Marta. Esta información está plasmada en el Estudio de Dinámica Fluvial que hace parte del DAA.

De acuerdo con lo anterior, se considera que las Alternativas cumplen con este criterio.

3. Afectación mínima de los cuerpos de agua

El DAA se fundamenta en tres argumentos para dar cumplimiento a este criterio:

• Realizar una mínima interceptación de cuerpos tanto Lóticos como Léntico • Interceptación en ángulo recto con los drenajes • Realizar trazado de manera alejada sobre las rondas de los cuerpos de agua, zonas de desborde y zonas de inundación.

Por tratarse de zonas de bajos, y debido a las altas precipitaciones en la región, las tres Alternativas presentan una alta presencia de cuerpos de agua lénticos y lóticos.

Los trazados proyectados para las tres (3) Alternativas, según lo observado en la visita de evaluación, involucran el paso obligado de cuerpos de agua principalmente de tipo léntico, a partir de las cuales se puede establecer lo siguiente:

• Alternativa 1: Interviene un total de 2783m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes a un 56% del trazado total de la Alternativa establecida en 3690m, siendo la más corta de las tres. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 775m (28% del trazado).

• Alternativa 2: Interviene un total de 2895m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes a un 53% del trazado total de la Alternativa. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 1240m, que corresponde al (43%) de su trazado.

• Alternativa 3: Interviene un total de 2900m de cuerpos de agua de tipo lentico y principalmente estacionales, correspondientes al 73,4% del trazado total de la Alternativa, siendo la más larga de las tres. Dentro de estas intervenciones la mayor corresponde al cruce de un área cenagosa de 1045m, que abarca el 36% del trazado.

De acuerdo al análisis de los planos de diseños de las Alternativas y de la presencia de cuerpos de agua (principalmente lénticos) en la zona, se determinó que la Alternativa 2 es la que menor intervención genera sobre los cuerpos de agua cenagosos en la zona con un 53% con respecto a su trazado (2895), mientras que la Alternativa 3 es la de mayor intervención en los cuerpos de agua con

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 27 de 82 un 73,4% con respecto a su trazado (2900m). La Alternativa 1 interviene un 56% de las zonas cenagosas en sus 2783m, con 3% de diferencia respecto a la Alternativa 2. Sin embargo, la Alternativa 1 es la de menor longitud y el tramo de mayor intervención en cuerpos de agua es el menor de las tres con 775m, mientras que en la Alternativa 2 es de 1240m y en la Alternativa 3 de 1045m, por lo tanto, se considera que la Alternativa 1 es la de menor intervención en cuerpos de agua.

4. Afectación mínima de áreas

El DAA al respecto solo indica lo siguiente: “Se incluye como criterio para la identificación de alternativas, la mínima intervención de las áreas, debido a las condiciones de la zona en donde se identifica un complejo de áreas inundables, se propone por la mínima afectación de áreas, que pretendan la reducción de la vulnerabilidad ante el medio natural al momento de plantear las alternativas.”

Con este criterio no es claro identificar que pretendió la Gobernación del Magdalena, para seleccionar las alternativas, pues lo asocia a las zonas inundables, cuyo criterio ya se encuentra identificado y evaluado. En la visita se pudo identificar una relativa similitud del terreno encontrado sobre el trazado de las tres (3) alternativas, tanto desde el punto de vista geológico, morfológico, hidrológico, edafológico y geotécnico, cuyas áreas de influencia se pueden interpretar como áreas homogéneas en términos geoesféricos, cuyas características se conservan a lo largo del trazado de las 3 alternativas.

Sin embargo, tomando la información del DAA y asumiendo el Ancho definido para el Derecho de servidumbre del proyecto de 60m por la longitud de cada Alternativa, se tiene como áreas de intervención las siguientes:

Tabla 20 Áreas de afectación Característica Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Área de Intervención (Ha) 18.17 24.02 17.97 Afectación a la estructura 10 10 10 habitacional Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Por lo anterior, se considera que las Alternativas 1 y 3 son las de menor afectación por área de intervención.

5. Afectación de infraestructura existente

El DAA no incluye un inventario de la infraestructura existente en la zona, no se conoce cuál es el trazado del Gasoducto, ni de las líneas eléctricas, así como de los accesos privados.

De acuerdo con lo evidenciado en la visita, y conforme ya fue expuesto en la Interferencia con otros proyectos, las tres (3) Alternativas presentan interferencia con un ramal de la línea del Gasoducto Ballenas – Cartagena, sin embargo, la mayor intervención se presenta en la Alternativa 1 al estar en una diagonal, casi tangencial al gasoducto, en un tramo de aproximadamente 850m, mientras que las Alternativas 2 y 3 solo lo cruzan en un punto cada una.

En este sentido las Alternativas 2 y 3 son las más favorables por este criterio, el cual no fue considerado por el solicitante.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 28 de 82

2.9.2 Criterios para el medio biótico

Para este medio la Gobernación del Magdalena presenta los siguientes criterios metodológicos de acuerdo a los términos de referencia:

Áreas de exclusión o manejo especial del orden nacional o regional: En este aspecto se presenta la revisión de diferentes herramientas y consulta en entidades entre ellas: El Sistema de evaluación Tremarctos Colombia, en el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPAMAG y el EOT del municipio de Sitio nuevo; en el cual se identifican y verifican la presencia de áreas protegidas a nivel nacional, regional o local, corredores biológicos, zonas de amortiguación, ecosistemas estratégicos, zonas de sensibilidad ambiental, áreas de reserva forestal, parques naturales, santuarios de flora y fauna y vías de Parques Naturales, determinando la presencia de las siguientes áreas de protección ambiental: Parque Isla Salamanca, Delta Estuario del Rio Magdalena y Ciénaga Grande de Santa Marta. Áreas de alta importancia para la preservación de la biodiversidad y/o prioritaria para la conservación del recurso hídrico: Se presentan y describen como áreas de importancia en preservación de la biodiversidad y prioritarias para la conservación del recurso hídrico el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. Áreas de reserva de la Ley 2 de 1959, áreas de manglares, áreas declaradas como zonas Ramsar: Para las áreas de reserva de ley 2 y una vez revisado el SIGWEB ANLA, se evidencia que no se encuentran zonas de reserva de orden nacional al interior del área de influencia del proyecto. Vía Parque Salamanca el cual protege principalmente ecosistemas de manglar y bosques semi- secos tropicales, así como las ciénagas y caños que allí existen y los cuales brindan alimento y refugio a diferentes especies de aves. (MAVDT & PNN, 2010). Ésta área no presenta cruces o intercepciones con las alternativas propuestas. Área RAMSAR; una vez verificado SIGWEB ANLA se identificó que el proyecto se superpone con áreas del sistema delta estuarino del río Magdalena, Ciénaga grande de Santa Marta, acogida mediante decreto No. 3888 del 08 de octubre de 2009.

2.9.3 Criterios para el medio socioeconómico

Para este medio la Gobernación del Magdalena presenta los siguientes criterios metodológicos de acuerdo a los términos de referencia.

Zona donde el proyecto pueda generar conflictos con el uso del suelo: En este aspecto se hace una revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT, en el cual se identifican las diferentes características relacionadas con el suelo urbano y rural, ubicando dentro de este ultimo las categorías de protección de desarrollo restringido y de desarrollo o producción.

Zonas donde el recurso hídrico sea escaso y el proyecto pueda ocasionar conflicto de uso: Se indica que en la actualidad los cauces existentes son usados por los propietarios de los predios principalmente para actividades de riego y ganadería, evidenciando que no se genera ningún tipo de conflicto respecto del uso del agua y cauces existentes en condiciones de normalidad.

La principal problemática asociada a los cauces existentes se presenta en épocas de lluvia los cuales pueden presentar desbordamiento e inundaciones parciales intermitentes en los predios por donde cursan estos cauces, de igual forma en época de sequía se presenta conflicto con los recursos hídricos.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 29 de 82

Así mismo, se describe que el corregimiento de Palermo está catalogado como zona de uso urbano. No obstante, es preciso indicar que el área por donde cruzan las tres alternativas corresponde a área rural en donde no se identifican construcciones y por ende unidades sociales.

Así mimo, se hace referencia en cuanto a las zonas de interés nacional (arqueología), que no se encuentran identificados parques arqueológicos cerca del área de influencia directa del proyecto.

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas o de propiedad colectiva de la tierra: Se indica en el documento que no se encuentran ubicadas cerca del área de influencia directa del proyecto comunidades étnicas, lo cual fue corroborado por el Ministerio del Interior con Oficio No. OFI09-25701-GCP-0201. Al respecto es preciso indicar que el oficio mencionado no se encuentra dentro de los anexos entregados con el Diagnostico Ambiental de Alternativas objeto de la presente evaluación.

Proyectos de desarrollo nacional y regional, distritos de riego y áreas de expansión urbanos: Se identificaron proyectos de desarrollo nacional como Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y Construcción de puente Pumarejo.

De acuerdo a lo anterior se pude considerar que los criterios definidos para el medio socioeconómico son adecuados pero no presentan mayores elementos diferenciadores que permitan determinar la alternativa de mayor viabilidad ambiental, por la homogeneidad de la zona en la cual se enmarcan las alternativas presentadas. Lo anterior teniendo en cuenta que el trazado propuesto en las 3 alternativas va por el costado oriental (por el costado occidental se ubica el río Magdalena) y estas se ubican dentro del mismo corredor.

2.10 Consideraciones de la ANLA sobre la descripción técnica de las alternativas

Conclusión De acuerdo a los aspectos generales del proyecto presentados por la Gobernación del Magdalena en el documento de DAA, esta Autoridad concluye lo siguiente:

Las tres alternativas no tienen diferenciadores en los siguientes criterios, al presentar condiciones prácticamente similares:

- Pendiente - Amenazas y Riesgos naturales - Intervención de accesos privados.

En cuanto a la Afectación de Infraestructura existente, las Tres (3) Alternativas presentan interferencia con una línea de gas, pero la Alternativa 1 lo hace en un trayecto más largo que las Alternativas 2 y 3, las cuales se cruzan en un solo sitio con la tubería, sin embargo en vista que tal situación desde el punto de vista ambiental favorece a la Alternativa 1 al presentar menor intervención en el ecosistema sobre un corredor ya intervenido, esta situación, debe ser concertada y aclarada con el operador de la línea durante la elaboración del EIA, para que de acuerdo a los aspectos legales y los protocolos de seguridad vigentes, los dos proyectos puedan coexistir y asumir los impactos acumulados.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 30 de 82

Respecto a los demás criterios, en la siguiente tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a los criterios técnicos y la descripción de las mismas.

Tabla 21. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la descripción del proyecto Medio Alternativa Alternativa Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado 1 2 La Alternativa 1 presenta mayor favorabilidad técnica por las siguientes consideraciones: - menor longitud de trazado, Mayor Menor - menor movimiento de tierras Menor Abiótico Favorabilida favorabilida - menor requerimiento de materiales Favorabilidad d d - menor duración de construcción - menor costo del proyecto - menor área de intervención - mayor aprovechamiento de áreas ya intervenidas. La información presentada por la Empresa tiene en cuenta los criterios relacionados con el medio biótico establecidos en los Términos de Igual Referencia para Proyectos Lineales DA-TER-3-01 teniendo en cuenta Mayor Igual Biótico favorabilida la existencia de áreas naturales protegidas, ecosistemas estratégicos favorabilidad favorabilidad d y áreas sensibles o ecológicamente importantes, presentes en el área de estudio La Alternativa 1 presenta mayor favorabilidad dado que se proyecta sobre una zona previamente intervenida Los criterios metodológicos en general no muestran características Socio- Igual Igual Igual diferenciadoras entre los sectores por donde se proyectan los económic favorabilida favorabilidad favorabilidad trazados de las alternativas, en atención a la homogeneidad de las o d áreas por las cuales se desarrollan.. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

3 CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

Se realizó consulta a la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos – DAMCRA-, y a la Dirección de Bosques, biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informando sobre el trámite de Diagnóstico de Alternativas iniciado mediante Auto N° 06004 del 05 de diciembre de 2016, contenido en el expediente NDA1085-00-2016, solicitado por la Gobernación del Magdalena, para el proyecto denominado “Construcción de la variante en el municipio de Sitionuevo, departamento del Magdalena.

En atención a la consulta realizada por la ANLA, la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos – DAMCRA-, manifestó en oficio con radicado 2017011762-1-000 del 17 de febrero de 2017, lo siguiente:

“Revisada la información cartográfica allegada en el oficio remisorio, y cortejada con la base de datos del sistema de Información Geográfica SIG de la DAMCRA, se encontró que el polígono de denominado Área Proyecto, no se sobrepone con ecosistemas de manglar, así como tampoco existe sobrelape con este ecosistema...”

Adicionalmente el área se sobrepone en un 100% con las siguientes estrategias complementarias de conservación de la diversidad biológica-EEC de distinción internacional (Articulo 28 Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015 Artículo 2.2.1.3.7) identificados en Tabla:

CAPA INTERSECCIÓN Reserva de Biosfera ciénaga SI Grande de Santa Marta Fecha de declaración: 2000

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 31 de 82

División administrativa: Departamento del Magdalena: Municipios de Ciénaga, Pueblo viejo, sitio Nuevo, Remolino, Salamina, EL Piñón, Cerro de San Antonio, Pivijay, El Reten y Aracataca. RAMSAR Ciénaga Grande de SI Santa Marta Colombia hace parte de la Convención Ramsar desde 18 de octubre de 1998, después de la aprobación de este tratado por parte del Congreso de la Republica mediante la Ley 357/97. Decreto 3888 de 2009 (Compilado en el Decreto 1076 de2015 en el Articulo 2.2.1.4.6.1).

Con respecto a los planes, programas y proyectos relacionados a la conservación, protección, manejo, uso sostenible y restauración de los ecosistemas costeros y marinos:

-En el año 2002, el Ministerio de Medio ambiente (Ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible), formulo el programa nacional para el uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en _Colombia – PNM, el cual está orientado a que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo sostenible establezcan programas con el propósito de cumplir con 11 objetivos estratégicos entre ellos el de zonificar, planificar para la conservación, participación ciudadana, restauración de área degradadas de manglar, y establecimiento de proyectos productivos piloto, entre otros.

-Adicionalmente el Decreto 1120 de 2013 (Hoy Decreto 1076 de 2015), mediante el cual se reglamentan las Unidades ambientales Costeras – UAC y las Comisiones conjuntas, entre otras disposiciones. Incluyen dentro de esta herramienta de ordenamiento ambiental, los ecosistemas de manglar, lagunas costeras entre otros ecosistemas estratégicos. El Plan de Ordenamiento y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera – POMIUAC, se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera. En este caso la UAC que se superpone con el área de interés se denomina: UAC del Rio Magdalena, complejo Canal del Dique – sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, integrada por ocho autoridades ambientales y cuya secretaria técnica actualmente está a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA, así como conforma parte de la comisión conjunta: la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, máxima autoridad ambiental del área de interés. En este caso se recomienda elevar la consulta específica a la secretaria técnica de la UAC Magdalena o a CORPAMAG, solicitando información sobre la zonificación adoptada para esta zona o proyección en el marco de los ejercicios de la unidad ambiental.

-Con respecto a los ecosistemas de manglar que se encuentran por fuera del área de interés, estos son competencia de la Corporación autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, y actualmente no cuentan con zonificación aprobada y/o plan de manejo, no obstante, la Resolución 1602 de 1995, y el artículo 128 inciso 1 del Decreto 1681 de 1978 ordena declarar dignos de protección a los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros similares de recursos hidrobiológicos.

Adicionalmente y con respecto a la solicitud de concepto respecto a la compatibilidad del proyecto vial, en cuanto al uso de los ecosistemas de manglar, nos permitimos expresar que al no existir sobrelape con este ecosistema, no existe condicionante en cuanto a su zonificación ambiental como lo estipula la Resolución 1602 de 1995.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 32 de 82

Finalmente, esta dirección recomienda ampliar su solicitud sobre áreas RAMSAR y Reservas de Biosfera a la dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, toda vez que el área del proyecto se sobre lapa con el RAMSAR CGSM y la Reserva de Biosfera CGSM, ambas figuras consideradas estrategias complementarias de conservación de la diversidad biológica de distinción internacional.”

Finalmente, se tiene que, si bien la ANLA solicitó pronunciamiento a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el área RAMSAR, a la fecha del pronunciamiento de la ANLA este no fue allegado, en tal sentido, el interesado en el proyecto deberá realizar la respectiva consulta en el marco de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la alternativa vial finalmente seleccionada.

4 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Consideraciones sobre las áreas de influencia A continuación, se presentan las consideraciones formuladas por el equipo evaluador sobre las Áreas de Influencia Directa e Indirecta definidas por la empresa para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

4.1.1 Consideraciones respecto al área de influencia directa (AID) Para la definición de las Áreas de Influencia Directa (AID), en el DAA se indica:

Área de Influencia Directa:

La definición de Área de Influencia Directa (AID), se tomó según el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m), es decir, el área de influencia directa está compuesta por el ancho total del derecho de vía primaria (60 metros) y la longitud del trazado. A continuación, se detalla el área de influencia directa para cada una de las alternativas propuestas:

Tabla 22 Área de Influencia Directa, según DAA DERECHO DE ÁREA DE INFLUENCIA LONGITUD ALTERNATIVA VÍA DIRECTA (M) (M) (Ha) Alternativa 1 60 2.783 18,16

Alternativa 2 60 2.894 20,02 Alternativa 3 60 2.900 17,97 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Al hacer la verificación de las áreas reportadas en el DAA, teniendo presente el concepto de AID definido por la empresa, se encuentran diferencias con respecto a los valores arrojados por la Gobernación del Magdalena, como se puede observar en la tabla 23:

Tabla 23 Área de Influencia Directa, rectificado DERECHO DE ÁREA DE INFLUENCIA LONGITUD ALTERNATIVA VÍA DIRECTA (M) (M) (Ha)

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 33 de 82

Alternativa 1 60 2.783 16,98

Alternativa 2 60 2.894 17,34 Alternativa 3 60 2.900 17,4 Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

A continuación, se presentan las consideraciones formuladas por el equipo evaluador sobre las Áreas de Influencia Directa e Indirecta definidas por la empresa para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

4.1.1.1 Consideraciones abióticas

Se tomarán como áreas de influencia Directa, las rectificadas por el Equipo Evaluador, según las indicadas en la Tabla 23, sin embargo, en la información aportada por la Gobernación del Magdalena en el DAA, no se incluyeron áreas de afectación por la localización y operación de las siguientes facilidades de obra:

- Las áreas destinadas como fuentes de materiales - Las áreas destinadas para la disposición de material sobrante de excavación (ZODME). - Las áreas destinadas para campamentos y zonas de mantenimiento. - Las áreas destinadas para acopio de materiales.

Por lo anterior, para efectos de continuar con el trámite de licenciamiento del presente proyecto, y considerando la sensibilidad ambiental de la zona, en la elaboración del EIA, el solicitante deberá involucrar estas áreas de afectación en caso de requerirse.

4.1.1.2 Consideraciones bióticas

La Empresa define el AID como un corredor de 30 m a lado y lado que conforma el ancho del derecho de servidumbre para cada alternativa; para la delimitación del AID biótica la Empresa tuvo en cuenta adicional a lo anterior, vías de acceso, infraestructura social, cobertura vegetal, cuerpos de agua que cruza cada alternativa y sus rondas de protección. Por lo anterior, se considera que los criterios contemplados por la empresa para la definición del AID en lo que respecta al componente biótico son apropiados y su evaluación es suficiente para este propósito, ya que consideró los impactos que se pueden generar de forma directa sobre el medio, a la vez que caracterizó detalladamente los componentes del mismo que podrían afectarse durante el desarrollo del proyecto en los corredores de las alternativas presentadas, acorde con lo establecido en los términos de Referencia DA-TER- 3-01 de 2006 para proyectos lineales.

4.1.1.3 Consideraciones del medio socioeconómico

La entidad interesada en el proyecto define como área de influencia de cada alternativa el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m). No obstante, en lo que corresponde al medio socioeconómico y según lo identificado en la visita de evaluación, el trazado de las 3 alternativas se diseñó sobre el costado occidental del corregimiento de Palermo ubicado en el municipio de Sitionuevo, lo cual significa que las mismas están planteadas sobre un corredor con similares características. Lo anterior permite concluir que el área de influencia directa

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 34 de 82 de las 3 alternativas corresponde al corregimiento de Palermo, específicamente al área rural del mismo por donde transcurren los trazados, contemplando además aquellas zonas o áreas hasta donde pueden ocasionar impactos a nivel demográfico, espacial, económico y cultural, entre otros.

4.1.2 Consideraciones respecto al Área de influencia Indirecta (AII) Para la definición de las Áreas de Influencia Indirecta (AII), en el DAA se indica que Se definió como áreas de influencia indirecta (AII) un área tope o límite (línea buffer) de 0,43 kilómetros que abarcan en general las necesidades técnicas y en general, el límite sobre el cual llegaría la afectación del proyecto.

4.1.2.1 Consideraciones abióticas No se conoce cuál fue el criterio de definición de la línea buffer de 0,43 kilómetros y por qué se define como el área que abarca en general las necesidades técnicas y en general, el límite sobre el cual llegaría la afectación del proyecto. Al respecto, el Equipo Evaluador considera que para la elaboración del EIA, la definición de las áreas de influencia deberán obedecer a los criterios establecidos en el Manual de Elaboración de estudios ambientales y lo propio indicado en los Términos de referencia para la elaboración de EIA de proyectos viales, donde entre otras cosas, deberán incluirse los siguientes alcances:

• Las áreas que indirectamente pueden verse afectadas por dispersión de material particulado en el aire durante la construcción, asociados principalmente al transporte de materiales de obra, a la construcción de terraplenes y a las actividades de excavación, las cuales pueden verse mayormente afectadas durante la época seca. • Las áreas, aguas abajo sobre las corrientes hídricas, dependiendo de la dinámica estacional en diferentes épocas climáticas, que se puedan ver afectadas en la calidad del recurso hídrico por el arrastre de sedimentos a partir del sitio de obra, principalmente en los cruces de cuerpos de agua y en sitios de cruces de obras hidráulicas.

4.1.2.2 Consideraciones bióticas

Se considera suficiente y acertada la definición del AII biótica para las alternativas presentadas, ya que la empresa precisa que la delimitación del AII biótica fue definida teniendo en cuenta las áreas protegidas, ecosistemas sensibles y estratégicos. La Empresa presenta una descripción detallada de las zonas de vida, Biomas, Ecosistemas, Coberturas de la Tierra, Áreas Naturales Protegidas, Ecosistemas Estratégicos y Áreas Sensibles o Ecológicamente Importantes existentes en el área en la que se pueden manifestar de manera indirecta los impactos causados por las actividades relacionadas con la construcción y puesta en servicio del proyecto.

4.1.2.3 Consideraciones del medio socioeconómico

Para este medio, el área de influencia indirecta comprende la totalidad del municipio de Sitionuevo, el cual puede ser afectado de forma indirecta por las actividades que se lleven a cabo en las diferentes fases del proyecto.

4.1.3 Conclusión De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla el equipo evaluador sintetiza la comparación de las alternativas respecto al área de influencia directa de las mismas:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 35 de 82

Tabla 24. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando el AID del proyecto Medio Alternativa Alternativa Alternativa analiza Consideraciones ANLA 1 2 3 do Dado que para las tres (3) alternativas se define como AID una franja de 134 m resultantes del ancho de la calzada (13.9 m) y los 60 m a lado y lado desde el borde de la vía. En este sentido, la Alternativa 1 presenta la mayor Mayor favorabilidad por presentar una menor longitud del trazado Igual Igual Abiótico favorabilida y, por consiguiente, menor área de afectación. (16,9 Ha), favorabilidad favorabilidad d respecto a las Alternativas 2 y 3 que superan las 17 Has.

Se aclara que esta área no involucra otras áreas logísticas para la construcción, tales como acopios, campamentos, ZODME ni fuentes de materiales. Para el medio biótico la identificación y delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta para las tres alternativas propuestas se considera suficiente; no obstante, Igual Igual Igual no se presentan elementos diferenciadores en cada una de Biótico favorabilida favorabilidad favorabilidad las alternativas por las características homogéneas de las d áreas por las cuales se desarrollan las alternativas propuestas, por lo cual para este medio las tres alternativas presentan igual favorabilidad. Para el medio socioeconómico, la delimitación de las áreas de influencia para las alternativas propuestas resulta Socio Igual Igual Igual adecuada. Es de señalar que el AID para las tres alternativas económ favorabilida favorabilidad favorabilidad no presenta muchos elementos diferenciadores y que por el ico d contrario las características son similares, por lo cual, para este medio no se define mayor o menor favorabilidad. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

4.2.1 Medio Abiótico 4.2.1.1 Geología

De acuerdo con la información presentada en el DAA, en el área del proyecto la principal unidad geológica corresponde a los Depósitos fluviolacustres (Qfl), asociados a la secuencia depositacional del rio Magdalena en su progreso deltaico migratorio, conformados por arenas finas compuestas por cuarzo, mica, chert y bioclastos, la cual fue originada entre el Pleistosceno al Holoceno debido a una intensa sedimentación fluvial y deltáica en toda la ecorregión y una importante sedimentación lacustre en áreas adyacentes a los drenajes mayores.

Lo observado en la visita técnica y confrontado con la Plancha Geológica 16-17 escala 1:100.000 (Galerazamba – Barranquilla) del Servicio Geológico Colombiano (SGC), permite confirmar en toda el Área de Influencia del proyecto, la presencia de materiales sedimentarios recientes finos, tipo arenas y limos, en un ambiente fluviolacustre, asociados a la evolución dinámica del área por los fenómenos de transgresión y regresión marina en un ambiente cenagoso, sobre el cual se desarrolló en el último periodo geológico la llanura inundable del rio Magdalena. En este sentido la información presentada se encuentra acorde con lo encontrado en el terreno. (Foto 2).

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 36 de 82

Foto 2. Vista de los depósitos fluviolacustres sobre el trazado de la Alternativa 1 en el sector de Palermo.

Fuente: Equipo evaluador, visita efectuada el 19 al 22 de diciembre de 2016.

Las tres (3) alternativas se encuentran sobre la misma unidad geológica, por lo cual no hay diferenciación en este subcomponente.

En cuanto a las Amenazas Naturales en el AII del proyecto, la evaluación hecha permite identificarlas de la siguiente manera:

• Amenaza Sísmica: Las variantes en el sector de Palermo según el mapa Nacional de Amenaza Sísmica a escala 1:1.500.000 realizado por El Instituto Colombiano de Geología y Minería y La Universidad Nacional de Colombia en el año 2010, para un Periodo de Retorno 475 años, se encuentra en una zona de amenaza baja con aceleraciones entre 50 y 100 cm/s2.

Los registros visuales de la visita, tanto en la interpretación satelital de la zona, como en la observación de la Plancha 16-17 del SGC, no se logran identificar rasgos estructurales recientes que permitan definir posibles afectaciones neotectonicas, tales como basculamientos del Cuaternario, basins tectónicos o controles estructurales de cauce sobre la llanura inundable de la margen derecha del Valle inferior del Magdalena.

De otro lado, se hizo la consulta de la sismicidad histórica en la Red sismológica nacional del SGC, encontrándose que en el departamento del Magdalena, para el municipio de Sitio Nuevo, solo se han registrado tres (3) sismos de baja magnitud entre 1,8 y 4,1, mientras que en el municipio de Remolino se registra un solo sismo de Magnitud 2,5. Igualmente considerando la cercanía del proyecto a los municipios del departamento del Atlántico en la margen izquierda del rio Magdalena, se encontró para Barranquilla registros de diez y nueve (19) sismos con magnitudes bajas entre 1,2 y 4,3; para el municipio de Soledad se registran cinco (5) sismos con magnitud baja entre 2,3 y 2,7; para el municipio de Malambo solo un sismo de Magnitud 2,1; en el municipio de Sabanagrande se registra un sismo de 4,3 y en el municipio de Santo Tomas, no se registran eventos sismológicos. Todos los registros registran profundidad superficial, que predomina entre 2 a 40 km, salvo un evento en Barranquilla de 150km.

Por lo anterior se puede deducir que el área de influencia indirecta (AII) del proyecto no ha tenido eventos sismológicos relevantes que pongan en riesgo la zona.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 37 de 82

Sin embargo, por las condiciones propias de la litología superficial de los suelos de la zona y la condición de saturación y presencia de la cuña salina, es probable que se generen licuaciones del terreno en presencia de un Sismo de gran magnitud, situación que no se puede pronosticar, pero que con la sismicidad histórica de la zona es poco probable que suceda.

• Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: Según el DAA, la zona de interés está ubicada sobre zonas de amenaza por remoción en masa media. La provincia de amenaza baja incluye las zonas cubiertas por depósitos aluviales y por rocas sedimentarias.

El DAA se soporta en información secundaria de INGEOMINAS (2003), sin que se especifique el documento del cual fue extractada la zonificación. Sin embargo, con base en la visita técnica, donde se observaron los corredores de las tres (3) alternativas, se puede garantizar que el AID del proyecto no presenta Amenazas por Fenómenos de remoción en masa, debido a que la topografía casi plana de la zona no permite que el componente de gravedad actué para la generación de este tipo de fenómenos. Ahora bien, por factor detonante sismológico, como ya se evaluó, la probabilidad es muy baja para que se generen Procesos de remoción en masa tipo Propagaciones laterales de suelos.

• Amenaza por erosión: El DAA indica que en la zona propuesta para el Tramo de Palermo en la cual se presenta resistencias bajas las cuales comprenden el dique aluvial principal y orillas de vega de divagación, conformadas por limos, arenas finas y arcillas de baja a moderada compactación y deleznables, que conforman en su mayor parte el área del terreno próximo al eje propuesto.

• Amenaza por inundación: El riesgo más significativo en el que se encuentra la zona, es el riesgo por inundación. El análisis se fundamenta en los estudios de divagación fluvial hechos por el solicitante y los lineamientos generales para el manejo de las zonas de inundación de la ola invernal 2010 – 2011, desarrollado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y los análisis de vulnerabilidad y susceptibilidad frente al cambio climáticos generados mediante la herramienta de TRECMARTOS.

De otro lado el DAA incluye el Estudio Hidráulico del rio Magdalena y sus aspectos de dinámica fluvial en el tramo Calamar - Palermo, donde se puede evidenciar la susceptibilidad de la margen derecha a inundaciones, condición que se encuentra dentro de la dinámica natural del sistema de Delta del rio. Conforme esta información el DAA reporta una Amenaza Media por Inundación en el AII del proyecto.

Por lo anterior se considera aceptable la información presenta por el solicitante al respecto, sin embargo, el criterio como tal no permite diferenciar las alternativas al estar todas en un área homogénea con un mismo grado de susceptibilidad a las Amenazas Naturales.

4.2.1.2 Geomorfología

En relación con la geomorfología, en el DAA indica dentro de sus aspectos más importantes los siguientes: “El área del proyecto de la vía de La Prosperidad, se presenta como una zona geológica compleja y altamente estratificada en su expresión estructural. El origen de este comportamiento radica en el impacto de la expresión geomorfogénica con una fuerte acumulación sedimentaria del río Magdalena, en su tramo final en busca de su desembocadura al Mar Caribe. Este condicionamiento se expresa localmente en una expresión de depositaciones, geoformas y estrato- acumulaciones muy recientes, de edad Holocénica, extremadamente complejas y con una

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 38 de 82 depositación consecuente de estructuras sedimentarias incongruentes. Es indispensable reconocer la influencia variada del cambio del régimen de caudales del Magdalena a lo largo de su devenir.

La planicie aluvial donde se desarrolla la geomorfología, es plana, lobulada en abanicos extensos que corresponden a las rastras de cursos recientes del río, con frecuentes elementos abasinados. Existen acumulaciones de aguas relictas de amortiguación llamadas comúnmente ciénagas o jagueyes, que muestras elevaciones de cauces mayores e inusuales en su transcurrir.

En la orilla oriental del río, los caños y canales hacen conexión con el sistema cenagoso de la Gran Ciénaga Grande De La Magdalena. El patrón natural de drenaje está controlado por este receptáculo natural y de otro lado, por las crecidas del río. La influencia antrópica ejerce un desigual control sobre estas tendencias hídricas que en muchas ocasiones, pueden estar en contradicción con el mismo devenir geomorfológico del sistema. Es de notar que estos canales representan hoy día los cauces de comunicación de parte del cauce del río que es retenido parcialmente en estas ciénagas y lagunas aledañas.

Las tres (3) alternativas comparten las mismas unidades geomorfológicas a lo largo de su trazado, las cuales corresponden de Sur a Norte a:

- Vegas bajas: Unidad periódicamente inundable que cede y recibe continuamente aluviones del lecho (cantos, arenas y gravas) muchas veces impidiendo el desarrollo de suelo y vegetación por lo cual termina en términos pedológicos en una unidad de tierras misceláneas. Esta es la porción de espacio más baja de un valle, forma por lo general un cajón poco profundo (uno o algunos metros de desnivel) alargado, estrecho en el caso de los vallecitos aluviales, bordeando ambas márgenes de un curso de agua, corresponde al plano de inundación anual o semestral.

- Complejo de Orillares: sucesiones en semi-arcos, concéntricas de albardones muy incipientes pero visibles, con depósitos gruesos en sus partes relevantes y de pequeñas depresiones con finos. Son controladores del drenaje; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de los meandros o de las orillas del río Magdalena.

En cuanto a la pendiente, más del 90% del AII se encuentra dentro de una zona ligeramente plana, con un rango del 1 al 7%.

Procesos morfodinámicos activos:

El DAA, menciona al respecto lo siguiente: Dentro de los procesos morfodinámicos activos identificados en la zona, se encuentra a una distancia entre 500 y 1200 m del eje propuesto en la alternativa 1, una zona de dique Aluvial, caracterizada por gran cantidad de arenas y finos, con un grado de disección ligero el cual se ve acelerado aún más con los cambios en la dinámica fluvial del rio, generando erosión sobre esta zona y presentándose desbordamientos como los sucedidos en el año 2010 – 2011.

En el Estudio Hidrológico e Hidráulico vial anexo al DAA se encuentra el siguiente análisis del rio, en el tramo de estudio:

Figura 14. Mapa de la condición actual de la vía, propuestas y tendencia erosiva

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 39 de 82

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Tomando como información la foto 4. Landsat de Abril de este año, se percata del cierre del brazo dextral que circunda la isla Cabica. Este es un evento que puede ocurrir en término de 3 a 5 años. Incluso en menor tiempo, si se presentase un severo efecto del “Niño”. De esta forma se pronostica una fortísima impactación erosiva en la orilla oriental del río Magdalena debido a la concentración del flujo de agua en un monocanal que erodaría con más severidad, la orilla oriental, el tramo actual de la vía entre los kilómetros 4,5 a 6 haciendo susceptibles a la misma, todas defensas en enrocados, estructuras metálicas y camas de piedra emplazadas con anterioridad. La amplitud del canal del río tenderá a incrementarse notablemente en este sector, posiblemente en un rango de unos 150 a 300 metros dependiendo de factores como el régimen fluvio-sedimentológico de la corriente, la reacción de las orillas a golpe erosivo, el manejo de drenajes y las obras antrópicas de la periferia (nuevo puente, dragados y concesiones portuarias).

Se han hecho unas mediciones de la progresión del avance de asimilación de la orilla oriental en unos 30 cm/año en promedio. Con el cierre del brazo dextral de la isla Cabica y su sedimentación la velocidad promedio del avance erosivo puede ser notable (Mayor a los 50 cm/año).

Dentro de estos atenuantes y siendo bastante conservador, considerando también el régimen de expresión geomorfológica del río en su tramo final, en forma de monocanal moderadamente rectilíneo, que tiende a adosarse a la orilla dura occidental por el efecto del giro terrestre, el impacto de la cuña salina, la secuela del efecto Koriolisis y con un ancho sedimentario homogéneo en su valle deposicional, se opta por seleccionar el trazado dos (2) (ver ilustración 4.9) con una adición sugerida que se muestra en la misma, con el fin de rematar con el tramo final del trazado tres (3) con el fin de ganar un espacio de reserva adicional.

La visita permitió identificar que el área de estudio en general está sujeta a sufrir fenómenos naturales asociados a los cambios frecuentes del rio, principalmente en su margen derecha, donde se desarrolló una extensa llanura de desborde que permite la formación de surcos y canales por donde el rio se desborda y llega a sistema cenagoso.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 40 de 82

En la zona No existen procesos denudativos de Remoción en masa, ni de solifluxión, ni de disolución; Sin embargo, en el documento no se registran otro tipo de procesos por ejemplo de tipo eólico, el cual genera ciertas formas identificadas especialmente en la margen izquierda del rio Magdalena.

Con base en lo anterior se considera que la información geomorfológica se encuentra acorde con los observado en el terreno, pero este componente tampoco es determinante para la comparación de Alternativas, al estar compartiendo las mismas unidades geomorfológicas y estar sujetas a los mismos procesos denudativos de tipo laminar sobre los camellones existentes entre zonas inundables.

4.2.1.3 Suelos

Unidades de suelo:

De acuerdo con el DAA, los suelos presentes en el área de estudio presentan las siguientes unidades cartográficas:

Los suelos de la zona de desarrollo industrial de Palermo pertenecen a la consociación Sitionuevo los suelos de esta unidad se encuentran a lo largo del río Magdalena, al norte y sur de Palermo, se caracterizan por ser terrenos planos de pendientes menores al 3%, sujetos a inundaciones frecuentes regulares. Integran la consociación los suelos AericTropicsFluvaquents, arcillosa fina/limosa fina, no acida en un 90% e inclusiones de Typic Tropopsamments, no acidas en un 10 %.(PMA VIP Isla Salamanca, 2004).

Los suelos presentes en el área de estudio presentan las unidades cartográficas: Q2I y han sido originados a partir de sedimentos aluviales mixtos; son superficiales a muy superficiales, limitados por el nivel freático; pobre a imperfectamente drenados; las texturas son medias a gruesas y en algunos sectores, se encuentran afectados por sales. Son integradas las unidades: Aeric Fluvaquents (30%), Fluventic Haplustepts (30%), Typic Psammaquents (20%) y Typic Ustipsamments (20%). Son suelos planos, mecanizables, sin procesos erosivos profundos, y fáciles de trabajar.

Lo observado en la visita permite identificar los suelos de la zona originados a partir de los sedimentos transportados producto de los desbordes y antiguos cauces del rio Magdalena, principalmente en forma de limos y arenas de texturas finas, poco o nada evolucionados, muy superficiales, con alto contenido de materia orgánica, pobremente drenados y afectados sectorialmente por sales minerales.

En este sentido, se considera que la caracterización edafológica presentada corresponde a los suelos superficiales observados en la visita.

Uso del suelo:

Hacia el Norte del AII, sector comprendido entre Palermo y el caño Los Almendros, que desde el año 1998 dejo de hacer parte del área VIPIS, donde están instaladas y en operación dos industrias, el Astillero Setecnaval y la planta Petrocomercial, donde se ha generado una nueva dinámica de uso del territorio y es sin duda una de las causas del aumento de los habitantes y del área urbanizada en los alrededores del corregimiento de Palermo.

De las características de uso y de cobertura en el sector mencionado anteriormente, el cual no pertenece a la VIPIS, se puede destacar que la zona de mayor intervención con actividades agrícolas

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 41 de 82 y pecuarias no corresponde a la franja total deslindada en 1.998 sino tan solo a una franja de aproximadamente 200 m y la cual corresponde al dique natural del Río Magdalena. En esta franja aún se pueden encontrar cultivos de hortalizas y frutas, principalmente en el sector entre los caños Clarín Viejo y El Torno, mientras que en el sector hacia Palermo la expectativa de desarrollo portuario ha cambiado su uso dejando la mayoría de parcelas “inactivas” o sin actividad productiva aparente.

El área restante entre el Dique natural del río y el límite de la VIPIS está constituida por vegetación baja con alta presencia de la especie Typha dominhguensis (Enea) considerada esta como indicadora de terrenos inundables, también se encuentran áreas con predominancia de vegetación subxerofítica como algunas cactáceas Cordia dentata (Uvito), Flemón y Prosopis juliflora Trupillo. En las áreas más cercanas al Parque y al interior de él se observan cuerpos de agua que hacen parte del sistema de ciénagas con predominancia de vegetación de manglar, resaltándose las especie Rhizophora mangle, Avivecennia nítida y Laguncularia racemos y Conocarpus erectus.

De acuerdo a lo manifestado en el DAA, a inicios de 2013 es aprobada una Revisión Excepcional del EOT, en aras de la necesidad de actualizar las normas del Uso del suelo del Municipio, relacionadas con la destinación, producción, desarrollo económico y competitividad logística y portuaria de la Zona de Desarrollo de Excelencia –ZDE-. Los cambios se refieren entre otros a la ampliación de las actividades industriales de la Z2

Sin embargo, conforme la Propuesta Modificación Excepcional Diciembre 2013, No existe una homogeneidad específica entre las zonificaciones realizadas hasta el momento, lo cual probablemente se deba a factores de crecimiento y desarrollo urbano e industrial. La propuesta propone con este modelo unas zonas de desarrollo clasificadas en suelo suburbano en una UPR 1 y UPR 2 en el suelo rural – Palermo (UPR 2).

En la visita se observó que la zona por su carácter inundable que hace parte del sistema delta del rio Magdalena, tiene un uso muy restringido para la actividad ganadera y agrícola; el uso potencial básicamente está condicionado a la protección de los sistemas cenagosos y rondas de drenajes y el principal conflicto de uso observado corresponde a la expansión de la frontera ganadera con el desvío de canales alimentadores de ciénagas.

El Documento no incluyo la información referente a:

- Uso potencial - Conflictos de uso

4.2.1.4 Hidrología

Frente a la información Hidrológica, con respecto a lo solicitado en los TR el DAA se limita a describir de manera muy general la descripción del principal sistema lótico y léntico que hacen parte del AII, correspondientes al rio Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, respectivamente, de igual forma con los usos y conflictos del agua en el sector.

Identificación de los sistemas lénticos y lóticos.

Cercanos a la zona de influencia directa del proyecto, más exactamente, en la zona norte, se encuentran sistemas lenticos estuarinos-deltaicos los cuales forman parte de la cuenca más baja del río Magdalena. Entre los sistemas de la zona, se encuentran los sistemas lenticos estuarinos - deltaicos que corresponden a pequeñas ciénagas o humedales y las ciénagas dulceacuícolas menores estacionales.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 42 de 82

Adicionalmente, los sistemas loticos principales presentes dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto son el Río Magdalena y el Caño Clarín Viejo.

La mayor parte de la información Hidráulica del AI del proyecto requerida en los Términos de Referencia, se encuentra en el Anexo del DAA, denominado “Estudio Hidrológico e Hidráulico del proyecto vial”, del cuales se extracta la siguiente información:

El caudal medio anual del río Magdalena en el sector se ha estimado en 6.500 m3/s.

De las mediciones de caudal registradas se puede observar que los máximos caudales medidos en el sector de Las Flores alcanzan valores de 13.500 m3/s, los cuales fueron medidos en diciembre de 2010. Así mismo, se pudo establecer que para este periodo los caudales máximos medidos por la Universidad del Norte en la estación Calamar alcanzaron un valor de 18.000 m3/s.

En cuanto a la Descripción y localización de la red hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones), el DAA establece lo siguiente:

“A nivel general la construcción de la vía por las alternativas propuestas generaran impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con los cruces de agua existente, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas, en cada uno de estos cauces, cumpliendo con las medidas y requisitos de ley exigidos para prevenir compensar, mitigar y remediar los impactos generados, con esto se garantiza mantener el equilibrio ecosistémico de la zona objeto del proyecto.”

Frente a esta descripción hecha por el solicitante, es de aclarar que lo observado en la visita y con base en los análisis de imágenes y planos hidrológicos revisados por el Equipo evaluador, se determina que la afirmación hecha con respecto a la generación de impactos puntuales en los sitios donde se intercepte el eje proyectado con cruces de agua existente, no se puede considerar como cierto por las siguientes razones:

- Los corredores no atraviesan cauces definidos morfológicamente como tal y el área reviste mayor importancia por tratarse de un antiguo delta de un brazo del rio Magdalena, el cual está conformado por numerosos brazos y bajos que conforman la unidad “Complejo de Orillares”, que la misma descripción geomorfológica del DAA lo estipula, de la siguiente manera:

Son sucesiones en semi-arcos, concéntricas de albardones muy incipientes pero visibles, con depósitos gruesos en sus partes relevantes y de pequeñas depresiones con finos. Son controladores del drenaje; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de los meandros o de las orillas del río Magdalena. Este tipo de geoformas se localizan en ambas riberas del río Magdalena, por lo que son frecuentes y de gran tamaño las que se localizan en el área de estudio.

- De hecho, el mismo estudio Hidrológico e Hidráulico del proyecto lo plantea de la siguiente manera:

El actual complejo deltaico es el resultado final de la colmatación progresiva de la depresión estructural de la ciénaga Grande de Santa Marta, proceso que de acuerdo con IDEAM- Universidad Nacional (1997) comprendió la construcción de un delta en tres etapas: un

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 43 de 82

primer delta denominado paleodelta de Salamina, un segundo paleodelta de avance denominado de Sitionuevo y el delta actual que marca el arribo del río Magdalena al litoral actual en Barranquilla.

Paleocauce (Fpcm). Sobre la margen derecha del río Magdalena entre Palmar al Norte y al Sur, se presenta un pequeño delta de un paleocauce denominado en este estudio como Palermo el cual es la terminación de un ramal del paleocauce de Sitionuevo. Presenta una forma de delta en abanico con líneas de divagación transversal al cauce del río Magdalena actual. En el área se presenta solamente un pequeño sector de esta geoforma.

Lo anterior indica que la zona, estuvo sujeta a una serie de fenómenos de migración fluvial en una amplia zona que en su último estado evolucionó a un complejo cenagoso el cual facilita en la actualidad la intercomunicación de los flujos entre el rio Magdalena y la Ciénaga y viceversa, por lo cual es muy difícil definir cauces como lo hace el DAA.

- De acuerdo al chequeo de los trazados de cada Alternativa sobre el AID, los cruces mencionados anteriormente en el DAA por cada Alternativa se encuentran en realidad dentro del complejo cenagoso de la margen derecha del rio Magdalena, donde la Alternativa 1 se proyecta en un 56% de su trazado sobre este tipo de zonas inundables con una longitud de 1560m, la Alternativa 2 en un 53% del trazado con 1536m y la Alternativa 3 en un 74% con 1942m. Cabe aclarar que sobre estos tramos, la Gobernación del Magdalena proyecta realizar la construcción de la vía con estructura en terraplén y la construcción de las obras hidráulicas para los cruces se realizaran solamente donde se encuentran drenajes que han venido siendo reconformados de forma artificial en el extremo sur de las alternativas, además de 3 o 4 drenajes estacionales solamente en el extremo norte de las mismas, dejando todo el complejo de bajo inundable fragmentado por la estructura en terraplén.

Revisada la información del Anexo “Estudio Hidrológico e Hidráulico vial” se concluye que este reúne toda la información hidráulica relativa a la Dinámica del río Magdalena, la cual es representativa de la zona para el proyecto vial, al describir los patrones hidrológicos y la evolución que este ha tenido entre el cauce actual y su cauce antiguo hacia el costado oriental del Area de Influencia del proyecto, abarcando toda la susceptibilidad del terreno por fenómenos de desbordamientos, avulsiones y reactivación de paleocauces, estableciendo además una sectorización del suelo en función de la resistencia a la erosión fluvial, sobre el cual se localizan las tres Alternativas y permite identificar desde el punto de vista geotécnico la calidad del suelo de subrasante, dependiendo del tipo de material encontrado y de la unidad geomorfológica asociada, cuyo análisis se considera aceptable y coherente con los materiales encontrados en el sitio.

Se determina entonces que por Dinámica fluvial, independientemente de las distancias de cada Alternativa a la margen derecha del río Magdalena, donde la separación entre estas es en promedio de 400m, además que el tramo inicial más cercano al río (530m) donde este rompió la banca de la vía actual en la Ola invernal del 2010, las tres alternativas se encuentran compartiendo el mismo corredor, no son determinantes en el evento de un fenómeno de avulsión o arremetida del río Magdalena por los canales comunicantes entre el río y la ciénaga, para eventos cuyo periodo de retorno sea superior a los 5 años, debido a que los efectos de desborde en esta zona es de connotaciones más regionales, debido a que la dinámica hídrica es propia del sistema de Delta - Estuarino.

Sin embargo, en términos del direccionamiento en el trazado de las Alternativas, se podría inferir que las Alternativas 2 y 3 son las que están más propensas a ser envestidas por los vectores de flujo en sentido SW-NE, al estar trazadas en sentido NW, donde el efecto de socavación es más

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 44 de 82

directo, mientras que en la Alternativa 1, el trazado trata de seguir la dirección preferencial de los vectores del flujo en sentido SW-NE, por lo cual se puede determinar que esta es la de mejor comportamiento Hidráulico frente a las otras dos, siempre y cuando se garantice la comunicación hidráulica entre el rio y la ciénaga.

Usos del agua: En general los cauces existentes son usados por los propietarios de los predios principalmente para actividades de riego y ganadería.

Problemáticas asociadas al recurso hídrico: La principal problemática asociada a los cauces existentes se presenta en épocas de lluvia los cuales pueden presentar desbordamiento e inundaciones parciales intermitentes en los predios donde cursan estos cauces, de igual forma en época de sequía se presenta conflicto con los recursos hídricos ya que muchos propietarios por voluntad propia obstruyen los cauces para garantizar la permanencia de las aguas en sus predios y poder abastecerse durante esta época, sin embargo afecta directamente a los propietarios aguas abajo los cuales no les llegan estos recursos hídricos a sus predios.

El DAA no incluyó un Inventario general de los usos y usuarios actuales de las principales fuentes de probable intervención por el proyecto.

En este sentido se concluye que, aunque la información hidrológica asociada al rio Magdalena es representativa para establecer los diseños y trazados de las Alternativas, este no es un criterio diferenciador para seleccionar la mejor opción, al ser un aspecto que influye de manera regional sobre el Área de Influencia integral e Indirecta del proyecto.

De otro lado debido a que no se presentó información referente a la red hidrográfica local, así como la Descripción de la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, ni el Inventario general de los usos y usuarios actuales de las principales fuentes de probable intervención por el proyecto, no es posible establecer diferencias en torno a la calidad de los recursos hídricos y los usos que se estén dando a los mismos.

Por lo anterior, solamente se utilizará la identificación de la longitud de cuerpos de agua que atraviese cada alternativa (lénticos o lóticos), que ya fue utilizada en la descripción del proyecto, y la información correspondiente a usos y calidad de los cuerpos hídricos que afecte la Alternativa seleccionada podrá presentarse en la fase de EIA, para poder establecer las medidas de majeo apropiadas a la alternativa seleccionada.

4.2.1.5 Hidrogeología

Según lo indicado en el DAA, en el área no se registra la presencia de pozos subterráneos y/o aljibes que atienda alguna necesidad de los predios y pobladores del sector, de igual forma se observa la misma situación en los predios vecinos. La información hidrogeológica se realizó con base en información secundaria existente, debido a que no existen registros que permitan determinar la existencia de acuíferos, y en consecuencia, de sus caudales potenciales. Es de aclarar que esta falta de información obedece a que la comunidad no tiene interés en realizar explotación de las aguas subterráneas.

El DAA no entrega información referente a: Tipo de acuífero; Direcciones de flujo; Zonas de recarga y descarga; Mapa hidrogeológico con la localización de los puntos de agua.

Consultado el Atlas de Agua Subterránea de Colombia elaborado por el INGEOMINAS (Hoy Servicio Geológico Colombiano – SGC) para la definición de los principales acuíferos, características y nomenclatura de la zona, se encontró lo siguiente:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 45 de 82

Hidrogeología Regional: La zona se encuentra ubicada en la denominada Provincia Hidrogeológica Costera - Vertiente Caribe, INGEOMINAS, 20008, donde se indica que las unidades hidrogeológicas están representadas por la Unidad A, conformada por Depósitos aluviales Zona Bananera de Santa Marta (Qal).

La unidad Hidrogeológica regional de interés se ha clasificado como SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR, se trata de Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glacifluvial, marino y vulcanoclástico. Acuíferos libres y confinados con agua de buena calidad química.

La Capacidad específica promedio de esta unidad es Alta entre 2.0 y 5.0 l/s/m.

Localmente estos materiales se encuentran asociados a los siguientes depósitos:

Qfcal: Depósitos fluviolacustres y de llanura de inundación Qfa: Depósitos de arenas fluviolacustres Qal1: Depósitos aluviales recientes Qal2: Depósitos aluviales subrecientes

De acuerdo a la consulta de la información secundaria oficial del SGC, y con base en lo observado en la visita técnica, se puede determinar que desde el punto de vista hidrogeológico, la información consultada es de carácter regional, aunque concuerda con el tipo de materiales geológicos recientes de origen aluvial encontrados en la zona del proyecto, sin embargo los aspectos referentes a capacidad específica del acuífero así como la red de flujo del mismo y el establecimiento de niveles estáticos en la zona, solo se puede efectuar mediante exploración directa del subsuelo, para lo cual se requiere la perforación de un pozo, situación que conlleva a que se requiera de un permiso de exploración de aguas subterráneas, el cual no es necesario en esta fase del proyecto y menos aún si no se va a hacer uso de este recurso.

De otro lado, cabe aclarar que por tratarse de una proyección para una intervención lineal superficial que no abarca más de 5km, sobre una unidad geológica que se extiende desde Calamar, al Sur hasta la costa Norte en la barra de la Isla de Salamanca sobre una topografía esencialmente plana, se asume que para la Fase II de un proyecto de este tipo y por el tipo de contexto geológico identificado, el cual ya se definió común para las tres Alternativas, se espera que hidrogeológicamente el comportamiento del área de influencia indirecta del proyecto sea igualmente uniforme, en cuanto a los niveles estáticos (que deben ser muy cercanos a la superficie), el régimen de flujo (el cual no se conoce con exactitud) y la calidad del recurso, dado que en el AID de los corredores no se encontraron potenciales fuentes contaminantes, ni puntos de aprovechamiento.

En este sentido el componente hidrogeológico no se considera diferenciador para la selección de la mejor Alternativa y la información específica al recurso hídrico subterráneo podrá ser presentada en el EIA.

4.2.1.6 Geotecnia

No se presentó una Zonificación geotécnica en función de la estabilidad por Fenómenos de Remoción en Masa, considerando su poca o casi nula relevancia para el proyecto debido al carácter plano a casi plano de la zona y la baja susceptibilidad sísmica, tal como ya fue abordado en el ítem de Amenazas y Riesgos Geológicos, donde se demuestra la poca sismicidad histórica en la zona. Sin embargo, dentro del Estudio Hidrológico e Hidráulico se encontró un plano de Resistencia de los

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 46 de 82 materiales a la erosión fluvial (Figura 13), el cual se puede interpretar como un plano de Geotecnia en función de la resistencia de los materiales a procesos erosivos de tipo fluvial, siendo este el factor más relevante de la geodinámica del área y por ende del comportamiento geotécnico de los materiales de fundación del proyecto.

Las resistencias medias, bajas y muy bajas se encuentran en ambos márgenes y en la zona de islotes del río, por lo cual se procede a realizar su descripción:

- Materiales con resistencia media o moderada

Comprenden materiales de planicie aluvial y dique aluvial localizados sobre las márgenes derecha e izquierda del río Magdalena al Sur del área. Si bien son materiales aluviales compuestos por limos y arcillas su grado de compactación es más alto que el de los lechos activos del cauce. En el sector sobre la margen izquierda del río Magdalena las orillas están revestidas de materiales resistentes que le aportan una resistencia mayor a las orillas.

- Materiales con resistencia baja a media o moderada

Bajo esta categoría se agrupan materiales de laderas (derrubios y coluviones). Son moderadamente compactos. Igualmente bajo esta categoría se zonificaron los materiales fluvio lacustres teniendo en cuenta su mayor proporción de arcillas plásticas con limos.

- Materiales con resistencia baja

En esta categoría se agrupan sedimentos no compactos como arenas y limos. Comprenden básicamente materiales asociados a las vegas de divagación subreciente y algunos sectores de islas fluviales y se presentan en el lecho mayor del río Magdalena. Localmente se pueden presentar diferencias de resistencia por diferentes grados de compactación de los materiales.

- Materiales con resistencia muy baja

Bajo esta categoría se agrupan los materiales del cauce activo del río y los recientemente depositados. Se componen principalmente de limos y arenas sueltas.

Conforme la anterior información, el AID del proyecto se encuentra conformado por materiales de resistencia Media, Baja y Muy Baja, lo cual es coherente con lo observado en el terreno, dado el carácter limo arcilloso y arenosos inconsolidado y saturado que presentan los suelos en gran parte del trazado de las alternativas, situación que conlleva a que la estructura de terraplén se cimente en una capa de mayor resistencia y esta actividad implica drenar buena parte de las zonas cenagosas y hacer mejoramiento de suelos con materiales menos permeables y compactar el terreno de subrasante durante la construcción.

En este sentido la información se considera relevante para determinar la caracterización geotécnica de los materiales presentes en la zona, al estar clasificada en función de la resistencia a los fenómenos erosivos de tipo fluvial, y fue definida a nivel de ingeniería en el Estudio Hidrológico e Hidráulico del rio Magdalena para definición de la necesidad de las variantes en el proyecto de mejoramiento de la vía La Prosperidad.

Revisado el plano presentado en el DAA, este corresponde a una información secundaria extractada de un proyecto de Gasoducto de Promigas en la zona, (Fuente: Estudio Río Magdalena – Isla Cabica. Modelación matemática para apoyar la toma de decisiones relacionada con la erosión lateral que

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 47 de 82 amenaza la línea superficial del gasoducto. UNINORTE-IDHEA.2012), el cual abarca desde Palmar de Varela hasta el Puente Pumarejo, por lo cual cubre el Área de influencia de la variante en Palermo.

Que, de acuerdo a esta sectorización, se concluye que geotécnicamente las tres alternativas comparten la misma zona geotécnica de resistencia Muy Baja a la erosión fluvial, cuya unidad está cartografiada sobre lo que se ha denominado el Paleodelta de Sitio Nuevo del río Magdalena, por lo tanto se interpreta que la zona en su totalidad está sujeta a la dinámica de entradas del rio hacia el sistema cenagoso, como de regresión en época seca. Prácticamente las tres alternativas están cruzando la unidad en el inicio y fin de cada trazado, por lo cual no es criterio diferenciador para la selección de la Alternativa.

Figura 13 Zonificación geotécnica por resistencia de los materiales a erosión fluvial

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

4.2.1.7 Clima

Según la información presentada en el DAA, para el análisis de las variables climáticas se emplea la información registrada y publicada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, de las estación Las Flores de tipo climatológica principal y la Estación Ernesto Cortissoz de tipo Sinóptica Principal (SP) localizadas en el área de estudio.

Que de acuerdo a la revisión de los parámetros climatológicos de la zona, se consideran que estos son representativos del área de estudio, pero al tratarse de un proyecto más de carácter local, estos

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 48 de 82 no presentan diferenciación sobre las tres Alternativas, las cuales abarcan una Área de influencia que hace parte de una misma unidad climatológica, por ende no es un criterio diferenciador para la selección, sin embargo la información principalmente relacionada con la Rosa de Vientos debe hacer parte del EIA de la Alternativa seleccionada para establecer impactos en las zonas habitadas por la construcción del proyecto.

4.2.1.8 Paisaje

El DAA indica: La determinación de esta variable - calidad paisajística del entorno - se tuvieron en cuenta varios componentes del paisaje para cualificar y determinar la calidad del paisaje. Entre estos, se cuentan las características del relieve y la cobertura vegetal con la cual se determina la calidad visual del paisaje.

El documento No establece las unidades de paisaje regional y su interacción con el proyecto. Sin embargo, por lo observado en la vista y conforme la Cartografía presentada en el componente geomorfológico, edafológico y la base topográfica, junto con la definición de la unidad climática de la zona, se puede determinar que las tres alternativas comparten una misma unidad de paisaje regional que hace parte del Sistema Delta estuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta, por lo que no se considera un criterio diferenciador para la toma de la decisión.

4.2.2 Medio Biótico 4.2.2.1 Ecosistemas Terrestres

Flora y Flora

La descripción de los ecosistemas terrestres en el área de estudio, los corredores y el área de influencia directa e indirecta del proyecto involucra las zonas de vida, unidades ecosistémicas terrestres (biomas), los ecosistemas sensibles, coberturas de la tierra de acuerdo a la metodología Corine Land Cover 2010, caracterización de las unidades ecosistémicas, la identificación de especies en veda, amenazadas o en peligro crítico, la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal, la caracterización de la composición de los principales grupos faunísticos (aves, anfibios, reptiles y mamíferos), describiendo sus relaciones funcionales con el ambiente de acuerdo a su vulnerabilidad por pérdida de hábitat, sensibilidad así como las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico y la identificación de AICAS y la determinación de los ecosistemas acuáticos. Lo antes expuesto, acorde con lo establecido en los Términos de Referencia para Proyectos Lineales DA-TER-3-01.

Especies sensibles por veda o algún grado de amenaza para flora:

De acuerdo por lo indicado en el estudio, se consultaron las bases de datos de las listas de la UICN, libros rojos de Colombia y la Resolución 0192 de 2014 del MADS. El estudio establece que una vez corroborados estos listados con las especies registradas se registran especies en alguna categoría de amenaza o en veda, estas son: Pachira quinata (Ceiba roja) EN, Guaiacum officinale (Guayacán) CR, Bulnesia arbórea (Guayacán de bola) EN, Aspidosperma polyneuron (Carreto)EN

Especies sensibles por veda o algún grado de amenaza para fauna:

De acuerdo por lo indicado por la Empresa, se consultaron las bases de datos de las listas de la UICN, libros rojos de Colombia, listados CITES y la Resolución 0192 de 2014 del MADS. El estudio establece que una vez corroborados estos listados con las especies registradas se registran

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 49 de 82 especies en alguna categoría de amenaza o en veda, estas son: Leopardus tigrinus (Tigrillo) (Ap. I) (VU), Leopardus pardalis (Ocelote) (Ap. I) (VU), Puma yaguarondi (Gato pardo) (Ap. I) (VU), Panthera onca (Jaguar) (Ap. I) (VU) (Con valor comercial), Alouatta seniculus (Mono aullador) (Ap. II) (LR/VU), Mazama americana (Venado) (Ap. III) (LRca) (Con valor comercial), Agouti paca (Guartinaja) (Ap. III) (LRca) (Con valor comercial), Tamandua mexicana (osito hormiguero) (Ap. III), Cerdocyon thous (Zorro) (Ap. II), Nasua nasua (Coatí) (Ap. III), Trichechus manatus (Manatí) (Ap. I) (CR) (Con valor comercial), Crocodylus acutus (Caimán) (Ap.I) (CR) (Con valor comercial), Caiman crocodilus fuscus (Babilla) (Ap. II) (LC) (Con valor comercial), Boa constrictor (Boa) (Ap. II) (Con valor comercial), Clelia clelia (Culebra clelia) (Ap. II), Micrurus nigrocinctus (Coral) (Ap. III), Crotalus durissus cumanensis (Cascabel (Ap. III) (Con valor comercial), Tupinambis nigropunctatus (Lobo pollero) (Ap. II) (Con valor comercial), Iguana iguana (Iguana) (Ap. II) (Con valor comercial), Trachemis scripta (Icotea) (Protegida en Colombia) (VU) (Con valor comercial), Podocnemis spp (Galápagos) (Ap. II) (NT) (Con valor comercial), Chauna chavarria (Chavarría) (VU), Dendrocygna autumnalis (Pisingo) (Ap. III) (Con valor comercial), Amazona ochrocephala caribaea (Loro) (Ap. I) (Con valor comercial), Aratinga pertinax (Cotorra) (Ap. II) (Con valor comercial), Forpus spp. (Periquitos) (Ap. II), Tyto alba (Lechuza) (Ap. II), Lepidopyga goudoti (Colibrí esmeralda) (Ap. II), Heterospizias meridionales (Gavilan) (Ap. II), Buteogallus anthracinus (Aguila negra) (Ap. II), Busarellus nigricollis (Aguila colorada) (Ap. II), Polyborus plancus (Carri- carri) (Ap. II), Milvago chimachima (Chimá) (Ap. II), Molothrus armenti (Chamón caribeño) (VU), Chauna chavaria (Chavarría) VU (Resolución 0192 de 2014), Crax Alberti (Paujil piquiazul o Colombiano) CR (Resolución 0192 de 2014), Habia gutturalis (Piranga hormiguera) NT, Pyrilia pyrilia (Cotorra cariamarilla) VU, Ateles hybridus (Marimonda) CR, Saguinus oedipus (Tití cabeza de algodón) EN, Crocodylus acutus (Caimán aguja) CR, Molothrus armenti (Chamón del Caribe) VU (Resolución 0192 de 2014)

Se realizó verificación del mapa de áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS) y se verificó que ninguno de los corredores propuestos para el desarrollo del proyecto atraviesa estas zonas.

4.2.2.2 Ecosistemas Acuáticos

En cuanto a la identificación de los ecosistemas acuáticos basados en información secundaria de estudios relacionados con la fauna asociada a los cuerpos de agua, el estudio indica que se reportan con presencia potencial en el AID y AII las siguientes especies:

Flora: Taruyas (Eichornia grassipes), la lechuga de agua (Pistia stratiotes), el Martillo (Nelumbo lutea) y en la zona pezófila los Cantagallos (Erythrina glauca) y diferentes especies del género Ficus.

Fauna acuática: Garzas del género Egretta, los patos cuervos o yuyos (Phalacrocorax olivaceus), patos migratorios como los del género Anas, aves rapaces como águilas y gavilanes asociadas al medio acuático, tortugas como la Icotea (Trachemys sripta), babillas (Caiman crocodilus fuscus), caimanes (Crocodylus acutus).

Mamíferos acuáticos: Manatíes (Trichechus manatus)

Ictiofauna: Barbules (Pimelodus spp.y Rhamdia spp.), bocachico (Prochilodus magdalenae), bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), doncella o blanquillo (Sorubim lima) mojarras lora (Oreochromis niloticus).

De acuerdo con la información presentada en el estudio y la verificación realizada, la Gobernación tuvo en cuenta todo el marco normativo respecto a las áreas protegidas y estratégicas de conservación a considerar presentes en el área de estudio, así como la existencia de áreas naturales protegidas, ecosistemas estratégicos y áreas sensibles o ecológicamente importantes, presentes en

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 50 de 82 el área de estudio, e incluyó las áreas sensibles identificadas en los POT y PBOT de los municipios de influencia del proyecto. Se tiene entonces la ubicación de las tres alternativas en área RAMSAR, por lo cual este aspecto no genera factor diferenciador para la selección de la alternativa más favorable.

4.2.3 Medio Socioeconómico Lineamientos de participación

Mediante el radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena indica que se realizaron acercamientos con la Administración Municipal de Sitionuevo, actividades de difusión en distintos medios de comunicación local, regional y nacional y reuniones con la comunidad en distintos escenarios. No obstante, pese a lo manifestado en el estudio, la empresa no adjunta los soportes correspondientes, adecuados y legibles que permitan evidenciar los acercamientos antes mencionados, como tampoco hace referencia a reuniones de socialización que permitan a la comunidad identificar los trazados de las alternativas. Sin embargo, durante la visita de evaluación y en entrevistas con funcionarios de la administración y la Personera municipal, Dra. Dora Inés de Fontalvo, manifestaron conocer la posibilidad de construirse unas variantes tanto para el paso por el municipio de Sitionuevo como por el corregimiento de Palermo.

Por su parte, la saliente Secretaria de Planeación Municipal, Doctora Lucía López, señaló que tanto en el Plan de Desarrollo Municipal del actual gobierno como en el proyecto de ajuste del Esquema de Ordenamiento Municipal, se contempla la construcción de las variantes de Sitionuevo y de Palermo.

Así mismo manifestaron que, dadas las contingencias sufridas como consecuencia de las inundaciones causadas por la ola invernal de 2010, la población de la zona que se moviliza por este corredor tiene muchas expectativas por contar con una vía que garantice su movilidad permanente en cualquier época del año, aún en condiciones climáticas extremas.

Por otro lado, en cuanto a la caracterización se describen cada una de las dimensiones (demográfica, espacial, económica, cultural, arqueológica, político administrativa, entre otras) del municipio de Sitionuevo. En general esta Autoridad considera que la información suministrada por la Gobernación del Magdalena en el DAA, en relación a la caracterización, es acorde con la etapa de estudio que se está evaluando en lo que corresponde con el área de influencia indirecta. No obstante, en lo relacionado con la descripción del área de influencia directa, que para el medio socioeconómico contempla al corregimiento de Palermo y la ruralidad del mismo, no se describen características en el documento allegado.

En este sentido, y de acuerdo con lo descrito en el DAA y lo verificado en la visita de evaluación, los sectores en donde se plantea el proyecto son similares a las del municipio de Sitionuevo. Así mismo, se identifica que no corresponde estrictamente a una variante para este corregimiento sino a un nuevo tramo ubicado en la ruralidad del mismo, el cual se ubica en la vía Palermo – Sitionuevo. Este tramo se caracteriza por ser una zona despoblada que cuenta significativamente con características bióticas relacionadas con áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales.

Adicionalmente se observó, que el trazado de las 3 alternativas evita una curva de la vía actual (Ruta Nacional 27) que se aproxima a un meandro del río Magdalena, lo anterior además de alejarse de la zona de ronda del río Magdalena también disminuye el tiempo y distancia de recorrido entre Sitionuevo y Palermo o viceversa.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 51 de 82

Es importante tener en cuenta que Palermo es el corregimiento más grande del municipio de Sitionuevo y su ubicación en la zona para el desarrollo industrial y portuario ha hecho que su economía, basada en la agricultura de subsistencia, la ganadería, la pesca, la fabricación de ladrillos, etc., cobre importancia en los últimos años.

En cuanto a presencia de comunidades étnicas, se indica en el documento que no existe presencia de comunidades étnicas. Sin embargo en la elaboración del estudio correspondiente se deberá realizar el debido proceso y anexar la certificación emitida por el Ministerio del Interior.

De acuerdo con lo analizado, el trazado de las alternativas no afecta ninguna infraestructura de servicios públicos y sociales en la comunidad del AID, de forma que puedan verse interrumpidos y se afecte la prestación de los mismos.

4.2.4 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la caracterización de las mismas: Tabla 25. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la caracterización del proyecto Medio analizado Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA De acuerdo con lo esbozado en este capítulo se establece desde el punto de vista de la caracterización ambiental abiótica, los siguiente:

- La Geología no es un criterio diferenciador en las tres alternativas, al encontrarse los trazados en la misma unidad geológica.

- Geomorfológicamente la zona también es muy homogénea y los procesos denudativos de tipo erosivo son de una magnitud similar en las tres alternativas. Mayor Igual Igual Abiótico - Los suelos de la zona también favorabilidad favorabilidad favorabilidad presentan condiciones homogéneas en los tres casos, dado el material parental del cual se derivan corresponden a la misma unidad geológica, por lo tanto no es diferenciador.

- Desde el punto de vista Hidrológico, la Alternativa 1 es la que menor área de afectación presenta sobre los cuerpos hídricos. Cabe resaltar que el principal proceso es de tipo fluvial asociado al efecto erosivo de la banca en margen derecha del rio Magdalena, donde por aspectos de trazado, la Alternativa 1 es la que

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 52 de 82

Medio analizado Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA menor afectación genera por vasos comunicantes entre el rio y el sistema cenagoso.

- Geotécnicamente, se considera que las tres alternativas atraviesan la zona de resistencia muy baja a la erosión fluvial, lo cual depende en esencia del tipo de suelo, el material parental y de la unidad geomorfológica, las cuales en los tres casos es similar, por lo tanto tampoco se pude considera como un criterio diferenciador al respecto.

- En cuanto a Clima y Paisaje se concluye que no son criterios diferenciadores por tratarse de aspectos regionales sobre los cuales las Alternativas no son relevantes dada su función como conector de una infraestructura ya existente en la región.

En este sentido, las tres (3) Alternativas solamente se pueden diferenciar por menor área de afectación en los cuerpos hídricos de tipo lentico, como en la dinámica hídrica de la zona y en ese sentido la Alternativa 1 es la más favorable. Se considera que se realizó una caracterización general del componente biótico del área de estudio del proyecto, donde tuvo en cuenta para su desarrollo la descripción y caracterización de los principales ecosistemas presentes en el área, las zonas de vida, biomas, las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio, así como una caracterización de los ecosistemas acuáticos tanto Mayor Igual Igual Biótico lenticos como loticos, dando favorabilidad favorabilidad favorabilidad cumplimiento de esta manera con los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia DA-TER-3-01 para proyectos lineales.

Se evidencia mayor favorabilidad en la alternativa 1, dado que las áreas proyectadas para el desarrollo del proyecto en esta alternativa ya se encuentran previamente intervenidas, lo cual impacta en menor grado los

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 53 de 82

Medio analizado Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA ecosistemas presentes.

Es de señalar que pese a que el AID para las tres alternativas no presenta muchos elementos diferenciadores y Igual Igual Igual Socioeconómico que por el contrario las características favorabilidad favorabilidad favorabilidad son similares, por lo cual, para este medio no se define mayor o menor favorabilidad. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Sensibilidad Asociada Con Restricciones De Tipo Normativo o Administrativo

El área de influencia directa de las tres alternativas se encuentran dentro de la Zona RAMSAR y cercana al Parque Isla de Salamanca, pero excluidas tanto del Parque Nacional como del Santuario de Flora y Fauna. En el área de afectación de las tres (3) alternativas de trazado propuestos no se intercepta con el área de protección Vía Parque Isla Salamanca (VIPIS).

Es importante indicar que el Ecosistema Delta – Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, corresponde a un área declarada como sitio RAMSAR, para lo cual el artículo 28 del Decreto 2372 de 2010 define que las distinciones internacionales, como este caso, no son categorías de manejo de áreas protegidas, sino estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad biológica.

Para la construcción de las tres opciones en relación a los límites de Parques Nacionales Naturales, se tiene que no se encuentran dentro de la zona de influencia del proyecto por lo que no se ven intervenidos con los procesos constructivos a desarrollar. Lo anterior se corrobora con oficio radicado No. 20152400033971 del 9 de julio de 2015, de Parques Nacionales Naturales de Colombia, (Anexo 7 del DAA), donde se le informa al Consorcio Ribera Este, constructor del proyecto, que el mismo no se encuentra traslapado con la información cartográfica incorporada a la fecha por las diferentes Autoridades Ambientales en el Registro Unico Nacional de Áreas protegidas RUNAP. Igualmente indica que el proyecto de mejoramiento vial Palermo – Sitio Nuevo- Remolino – Guimaro, se encuentra aproximadamente a 16,3 km del lìmite del Via Parque Isla de Salamanca y aproximadamente a 16,3 km del lìmite del Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta.

Conforme lo anterior y considerando que los corredores de las 3 alternativas, en especial de las Alternativas 2 y 3, que se encuentran más hacia el oriente, en dirección de estas dos áreas protegidas, definen un acho de Buffer para el AID de 60m (30m a cada lado del eje), se considera que los impactos directos de la construcción no van a afectar el límite de estas dos áreas y por impactos indirectos, no se pude determinar si en el componente atmosférico tenga alguna incidencia la rosa de vientos hasta los 16,3 km de estas zonas, situación que solo podrá evaluarse en el EIA.

El DAA menciona que No hay presencia de resguardos de las comunidades indígenas y territorios colectivos de las comunidades negras, pero no se encuentra dentro del documento soporte alguno del Ministerio del Interior que indique tal situación.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 54 de 82

Dentro de la evaluación de sensibilidad asociada a las restricciones de tipo normativo se incluyen las rondas de protección hídrica la cual está protegida en virtud del artículo 83 del Decreto 2811 de 1974 de las corrientes principales que transcurre por las alternativas; en las tres alternativas se interceptan cruces de cuerpos de agua existentes, sin embargo, para dar continuidad del flujo hídrico y mantener el equilibrio hidrodinámico de la zona se contempla la construcción de obras hidráulicas en cada uno de estos cauces.

A continuación, esta Autoridad realiza las consideraciones específicas para las alternativas del proyecto, teniendo en cuenta la zonificación ambiental que se presenta en el DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016.

4.3.1 Medio Abiótico

Desde el punto de vista físico las variables definidas en el DAA para establecer la sensibilidad del área corresponden a la Estabilidad Geotécnica, la capacidad de uso del suelo y las zonas inundables, sobre las cuales se identifica una sensibilidad independiente para cada variable.

Tabla 26. Sensibilidad Ambiental – Componente Físico ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA ALTERNATIVA 3 2 SENSIBILIDAD

AREA (ha) % AREA (ha) % AREA (ha) %

Estabilidad Geotécnica BAJA 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100%

Capacidad de Uso 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100% Zonas de Inundables MODERADA

Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En conclusión, para las tres alternativas predomina la sensibilidad baja para el componente Estabilidad geotécnica; mientras que para los componentes de capacidad de uso y zonas inundables predomina la sensibilidad moderada, por lo cual no se puede determinar por Sensibilidad la favorabilidad en ninguna de las tres.

En este sentido, la diferenciación en la Zonificación Ambiental solo se podrá hacer por área de afectación, que de acuerdo a los resultados de la Tabla 26, se observa que las áreas tomadas corresponden a las mismas de la Tabla 22 para el AID, donde la Alternativa 3 es la que menor área está reportando, cuando es la de mayor longitud.

Si se continua con el criterio de Definición de Área de Influencia Directa establecida por el solicitante, la cual se definía como “La definición de Área de Influencia Directa (AID), se tomó según el ancho o derecho de vía establecido en el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional a 30 metros a lado y lado del eje de la vía (60 m), es decir, el área de influencia directa está compuesta por el ancho total del derecho de vía primaria (60 metros) y la longitud del trazado”, el Equipo evaluador corrigió dichos valores, los cuales se reportan en la

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 55 de 82

Tabla 23. En este sentido, las áreas de Zonificación ambiental serán los mismos establecidos en dicha tabla, con la cual se establece como la más favorable la Alternativa 1.

Tabla 27 Área de Zonificación Ambiental, rectificada DERECHO DE ÁREA DE INFLUENCIA LONGITUD ALTERNATIVA VÍA DIRECTA (M) (M) (Ha) Alternativa 1 60 2.783 16,98

Alternativa 2 60 2.894 17,34 Alternativa 3 60 2.900 17,4 Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4.3.2 Medio Biótico

Para la zonificación del medio biótico del área de influencia del proyecto, el criterio expuesto a considerar fueron los ecosistemas terrestres (cobertura vegetal asociada de manera directa al uso del suelo), teniendo en cuenta que la fauna está directamente relacionada con la composición vegetal; las coberturas vegetales descritas para aplicar el índice de sensibilidad ambiental ISA fueron: Cultivos transitorios, Pastos, Aguas continentales, vegetación secundaria y bosque de galería, dando como resultado una sensibilidad ambiental baja para las tres propuestas de trazado que no distan una de la otra.

4.3.3 Medio Socioeconómico

Para la zonificación y caracterización de la sensibilidad del medio socioeconómico del área de influencia del proyecto, se tuvo en cuenta como criterio único el uso del suelo actual, definiendo el Índice de Sensibilidad Ambiental – ISA.

Según lo definido en el estudio para la zonificación ambiental del medio socioeconómico, esta Autoridad considera adecuada la calificación y la relación con la proporción de áreas a ser afectadas, en los 3 trazados. Lo anterior debido a que lo contenido en la caracterización ambiental muestra que las 3 alternativas discurren por sectores de características relacionadas con áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales, tal como se verificó en la visita de evaluación. Así las cosas, se considera que la zonificación ambiental descrita en el estudio no presenta elementos diferenciadores que permitan determinar la favorabilidad de una de las dos alternativas.

4.3.4 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la zonificación ambiental de las mismas:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 56 de 82

Tabla 28. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la zonificación ambiental del proyecto Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado A pesar que el AII del proyecto presenta una sensibilidad homogénea, la cual se traduce de manera similar en las tres Alternativas, (baja para el componente estabilidad geotecnica; y moderada Menos Menos Abiótico Más favorable para los componentes de capacidad de uso y zonas favorable favorable inundables), se considera la Alternativa 1 como la de menor sensibilidad en el medio Físico, debido a que es la que menor área ocupa con respecto a las otras dos. Desde este aspecto no se presentan elementos Igual Igual Igual Biótico diferenciadores que le den mayor favorabilidad a favorabilidad favorabilidad favorabilidad alguna de las alternativas. Desde este aspecto no se presentan elementos Socioecon Igual Igual Igual diferenciadores que le den mayor favorabilidad a ómico favorabilidad favorabilidad favorabilidad alguna de las alternativas. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS

4.4.1 Concesión de aguas 4.4.1.1 Aguas superficiales

Según lo manifestado en el DAA, no se contemplaron las cantidades del recurso hídrico a usar, dado que estas se definirán en fases siguientes del Estudio de Impacto Ambiental. De manera general el análisis preliminar no involucra diferencias identificables para las tres (3) Alternativas. Sin embargo, específicamente para el proyecto de construcción de la vía se relacionan seis (6) puntos de captación, sobre los cuales se indica contar con Autorización según Resolución 2217 de 13 de agosto de 2015 para la humectación del Tramo de Mejoramiento de la Vía a la Prosperidad, en las siguientes coordenadas:

Tabla 29. Coordenadas Puntos de Captación COORDENADAS COORDENADAS MUNICIPIO DEPTO NOMBRE NOMENCLAT COOR_X COOR_Y LATITUD LONGITUD Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-1 928603,6 1685418,8 10º47´35,0 " 74º 43´49,2" Captación 1 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-2 933993,4 1674760,6 10º41´48,5 " 74º 40´51,1" Captación 2 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-3 929177,1 1699371,1 10º55´09,1 " 74º 43´31,3" Captación 3 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-4 931438,4 1694453,0 10º52´29,2 " 74º 42´16,5" Captación 4 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-5 928948,2 1684631,4 10º47´09,4 " 74º 43´37,8" Captación 5 Punto de SITIONUEVO MAGDALENA PC-6 929184,4 1684265,2 10º46´57,5 " 74º 43´30,0" Captación 6 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 57 de 82

En vista que existen diferencias por longitud de intervención entre Alternativas se podría tomar este criterio como diferenciador para el uso de recurso hídrico, y en tal sentido la Alternativa 1 sería la más favorecida por ser la más corta, sin embargo, este tampoco es un criterio válido de comparación debido a que este no depende estrictamente de la longitud y área de intervención, pues durante la construcción el volumen de la obra demandará mayor o menor cantidad de recursos, dependiendo de la configuración y adecuación del terreno y de los volúmenes de terraplén por metro lineal de vía, los cuales no se mantienen constantes en todo el trayecto y por el contrario variarán, y en vista que la variante no tiene diseños definitivos, tampoco se puede saber la cantidad exacta a aprovechar, razón por la cual no se podría tomar como cierta esta información.

En este sentido, No se puede tomar como diferenciador para la toma de decisión.

4.4.1.2 Aguas subterráneas

El DAA no contempla el uso de aguas subterráneas para el desarrollo de las alternativas propuestas.

4.4.2 Vertimientos

El DAA indica que la definición de los vertimientos, será desarrollada en la fase siguiente del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto vial. Debido a que no se aporta información suficiente con respecto a los vertimientos tanto industriales como domésticos, no puede tomarse una decisión con relación a la favorabilidad de alguna de las alternativas.

De todas maneras, se puede establecer que este criterio es similar para los tres casos, dadas las pocas diferencias que existen entre las 3 Alternativas, tanto en longitud, como en localización de trazados, los cuales son muy cercanos entre si y además que se ubican en una zona con similares características físicas, es de anotar que de requerirse una área de trabajo para cualquiera de estas tres facilidades, esta será la misma, independientemente de la Alternativa a seleccionar y los caudales de vertimientos que se generen, principalmente en las plantas de Asfalto o agregados por manejo de lodos, deben ser prácticamente las mismas cantidades, dependiendo igualmente de los volúmenes de estructura vial que se requiera en la construcción, cuya información no se tiene en esta fase.

De otro lado, tratándose de un proyecto general de mejoramiento vial entre Palermo Y Guáimaro, donde la variante en Palermo no es más del 10% de todo el proyecto vial, es de esperar que la planta de asfalto y agregados (de requerirse) no se condicione solo al tramo de la variante sino que se ubique en otro frente de trabajo de la vía actual en mejoramiento.

Por tal razón, no se puede tomar como un diferenciador para la toma de decisión

4.4.2.1 Aguas residuales domésticas Se contempla la utilización de cabinas de baños portátiles en los frentes de trabajo, cuyo proveedor deberá contar con los permisos ambiénteles de transporte, manipulación y disposición final de los residuos líquidos generados.

4.4.2.2 Aguas residuales industriales El manejo de los residuos líquidos generados por el cambio de aceites y similares, se realizaran mediante una empresa recolectora de residuos especiales que contengan sus respectivos permisos ambientales.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 58 de 82

4.4.3 Ocupación de cauces

Conforme se establece en la Descripción de Alternativas y las especificaciones y características técnicas determinadas para las tres Alternativas evaluadas en el estudio, el DAA presenta el requerimiento de obras de drenaje para cada alternativa. Tabla 30. Cantidad de obras hidráulicas a construir CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

BOX COULVERT 5 4 5 ALCANTARILLAS 0 0 0 PUENTES 0 0 0 OTRAS 5 4 5 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En el DAA indica que solamente se intervendrán cuatro (4) drenajes, de los cuales el Caño Limón es el más representativo, ya que maneja el mayor flujo de agua y alimenta una red de ciénagas en la parte oriental del rio, El resto de cauces se pueden considerar menores y son intermitentes, ya que el mayor tiempo se encuentran secos y solo presentan flujo de agua cuando los niveles del rio crecen sustancialmente. Sobre estos drenajes se construirán Box Coulverts de aproximadamente 10m

Lo observado en la visita y conforme lo descrito en la presente evaluación, la mayor parte de los cuerpos de agua corresponden a sistemas lenticos estacionales, identificándose un solo canal principal que interconecta el rio Magdalena con la ciénaga Pajaral, el cual es cruzado por las tres Alternativas en el K0+140.

En este sentido la Alternativa 2 es la más favorable al respecto.

4.4.4 Materiales de construcción Para las tres alternativas se utilizarán materiales pétreos para la composición de las capas de Subbase Granular, Base Granular y demás estructuras requeridas, según las siguientes cantidades: Tabla 31 Cantidad de materiales a utilizar

ASPECTOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

LONGITUD 3690 4430 4217 TERRAPLEN 93800 106027 107195 BASE 14833 17808 16951 SUBBASE 8930 10720 10204 ASFALTO 4058 4873 4638 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De acuerdo a la información del DAA, se presenta a continuación el listado de Fuentes de Materiales encontrada en el área de estudio: Tabla 32 Fuentes de Materiales VIGENC COORDENADAS MUNICIPIO BENEFICIARIO ESTADO RESOLUCIÓN IA NORTE ESTE Pavimentos 298 del 16 de 75°06’37.5 Luruaco (Atlántico) ACTIVO ND 10°36’44.1’’ Universal Septiembre de ’’

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 59 de 82

VIGENC COORDENADAS MUNICIPIO BENEFICIARIO ESTADO RESOLUCIÓN IA NORTE ESTE 2010 1279 del 23 de 6 de Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO Julio de 2010 Julio de 1712569.0 986241.0 2040 1277 del 23 de 6 de Ciénaga (Magdalena) C.l. ANDICOAL ACTIVO Julio de 2010 Julio de 1712569.0 986241.0 2040 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Conforme lo anterior, el material requerido para la construcción de cualquiera de las Alternativas se prevé obtenerlo con terceros que cuenten con los permisos vigentes. Con base en la tabla anterior, y dado que la Alternativa 1 es la que demanda menor volumen de materiales de construcción, tiene la mayor favorabilidad.

4.4.5 Aprovechamiento Forestal El estudio establece que el aprovechamiento forestal se prevé a lo largo de todo el tramo de la vía para cada una de las alternativas propuestas en coberturas denominadas así: territorios agrícolas, áreas agrícolas heterogéneas, mosaicos de pastos y cultivos y espacios naturales (vegetación secundaria y bosques de galería). No obstante, no se presenta una estimación de volúmenes para las coberturas descritas a intervenir a partir de la información presentada en el capítulo de caracterización del área de influencia del proyecto.

El DAA presenta un resumen de las coberturas vegetales identificadas, definidas por la metodología CORINE Land cover para Colombia, adaptada por el IDEAM a escala 1:100.000, donde se establecen las principales coberturas terrestres para cada una de las alternativas propuestas para la variante de Sitionuevo, así:

CARACTERÍSTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA2 ALTERNATIVA 3 Cobertura Vegetal Vegetación Vegetación Vegetación Secundaria: 3.20 Secundaria: 11.064 Secundaria: 1.926 Bosque de Galería: Bosque de Galería: Aguas Continentales: 0.19 0.19 1.188 Cultivo Transitorios: Cultivo Transitorios: Bosque de Galería: 14.13 9.73 0.18 Pastos: 0.636 Pastos: 1.79 Vegetación secundaria: Aguas 0.992 Continentales: 1.247 Cultivo Transitorios: 13.043 Pastos: 0.636 Fuente: DAA radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016

4.4.6 Emisiones Atmosféricas El Documento de DAA es enfático en afirmar: Para la fase de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) de la variante de Sitionuevo, la Gobernación del Magdalena, no tiene contemplado abordar y definir la instalación y emplazamientos de plantas de trituración y de producción de materiales de construcción para el proyecto vial, dichas consideraciones las abordarán y definirán en fases siguiente, y que corresponde al Estudio de Impacto Ambiental del proceso constructivo de la

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 60 de 82 variante del Municipio de Sitionuevo; posterior a la definición de una de las alternativas por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

De manera general este análisis no involucra diferencias identificables para las tres (3) Alternativas.

Por lo anterior, y debido a que no se aporta información suficiente con respecto al tipo de emisiones, fuente contaminante y sitios de emisión, no puede tomarse una decisión con relación a la favorabilidad de alguna de las alternativas.

4.4.7 Residuos Sólidos

El DAA plantea el manejo de residuos de la siguiente manera:

Residuos sólidos convencionales: Se asegurará que la empresa de Servicios Públicos del municipio sea la que disponga estos residuos. En caso de implementar un programa de reciclaje, el consorcio deberá contactar una o varias empresas que manejen este tipo de residuos y garantizar su gestión adecuada.

Residuos sólidos peligrosos: En este nivel de avance del proyecto no se tiene cuantificado aun la cantidad que se puedan llegar a producir, no obstante el consorcio deberá realizar la cuantificación de los mismos garantizando que su manejo se realice por parte de gestores autorizados de residuos peligrosos.

Dado que no se entrega mayor información con relación a los volúmenes y tipo de residuos que se generarán durante la ejecución del proyecto, no se identifican parámetros comparativos para incidir favorabilidad entre alternativas.

4.4.8 Residuos de material estéril y excavación

De acuerdo en la información presentada en el DAA, los volúmenes de corte y excavación y a disponer en terraplén que se producirá en cada una de las alternativas es el siguiente:

Tabla 33. Volúmenes de corte y rellenos CARACTERISTICA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Volumen de 34.430,55 m3 45.911,25 m3 45.807,30 m3 Excavación Volumen de Terraplén 176115 164.909 171.886 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

El DAA indica que cerca de la zona de las obras no existe ninguna escombrera que se encuentre legalizada, por lo tanto se planea reutilizar el material de excavación para relleno en obras de arte y cunetas y se tiene en cuenta la posibilidad de disponerlo como relleno en obra, para el arreglo de acceso a fincas.

En este sentido, la Alternativa 1 es la más favorable por los volúmenes generados de materiales de excavación y a reutilizar en el mismo proyecto.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 61 de 82

4.4.9 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente Tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la demanda de recursos:

Tabla 34. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la demanda de recursos del proyecto Medio Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado Tal como se estableció en la descripción de las necesidades de recursos para cada Alternativa, la mayor parte de la información suministrada en el DAA no permite tomar una decisión al respecto, considerando que el solicitante indica no tener definido en esta fase de Prefactibilidad la necesidad de aprovechamiento y las cantidades exactas de recursos naturales, debido a que dejan condicionado el inventario como tal al pronunciamiento de esta Autoridad en cuanto a la Alternativa a seleccionar.

Por lo anterior, los requerimientos de Aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal y emisiones Mayor Igual Igual Abiótico atmosféricas no pueden ser objeto de decisión favorabilidad favorabilidad favorabilidad por falta de información.

De manera general se podría esperar que por la longitud y área de intervención, la Alternativa 1 sea la que menos aprovechamiento de recursos requiera en agua y ocupación de cauces, pero para emisiones atmosféricas no se sabría si existe diferenciación al respecto.

Sin embargo, por volúmenes requeridos de Materiales de construcción y Residuos de material estéril y excavación, considerados más como criterios técnicos de las Alternativas, la Alternativa 1 es la más favorable. A partir de las necesidades de aprovechamiento forestal establecidas para Mayor Menor Menor cada alternativa, la No 1 presenta mayor Biótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad favorabilidad por menor área a intervenir y desarrollo propuesto por un corredor parcialmente ya intervenido. Fuente: Equipo evaluador

4.5 CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología Implementada en el DAA:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 62 de 82

A partir de los atributos de Clase, Presencia, Evolución, Magnitud y Duración, se procedió con la CALIFICACIÓN AMBIENTAL (Ca: varía entre 0.1 - 10) que define la expresión de las interacciones o acciones conjuntas de los factores que caracterizan los impactos ambientales; esta calificación se expresa mediante la siguiente expresión matemática, Para cada una de las alternativas consideradas, se procedió a la calificación correspondiente.

Ca = C (P (a E M + b D)) Fuente: Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.) Dónde: a y b: Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10.

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de la Calificación Ambiental (Ca) será mayor que cero y menor o igual a 10. Este valor numérico se convierte luego en una expresión que indica la IMPORTANCIA RELATIVA DEL IMPACTO de acuerdo con los siguientes rangos:

Tabla 35 Calificación Ambiental

MUY ALTA 8.1 - 10

ALTA 6.1 - 8.0

MEDIA 4.1 - 6.0

BAJA 2.1 - 4.0 CALIFICACIÓN AMBIENTAL MUY BAJA > 2.0 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

4.5.1 Resultados escenario Sin Proyecto 4.5.1.1 Medio Abiótico La matriz elaborada en el DAA para la situación sin proyecto, permitió identificar los siguientes impactos en el Medio Abiótico, con los siguientes resultados:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 63 de 82

Tabla 36 Matriz de Impactos sin proyecto en el Medio Abiótico

IMPACTO POR COMPONENTE AMBIENTAL CLASE CLASE MAGNITUD DURACIÓN PRESENCIA AMBIENTAL EVOLUCIÓN ponderación ponderación ponderación CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

C C P a E M B D CA CA SIN PROYECTO 1. ATMOSFÉRICO Incremento en el nivel de ruido N -1 0,1 3 1,0 0,4 7 0,5 -0,47 MUY BAJA Incremento en la concentración de material particulado N -1 0,1 3 1,0 0,4 7 0,5 -0,47 MUY BAJA -0,94 2. HÍDRICOS Y RECURSOS ASOCIADOS Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 residuales domésticas N 0MUY BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimento N -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 0MUY BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas -1 0 3 0,0 0,7 7 1,0 residuales industriales N 0MUY BAJA 0 3. EDÁFICO Perdida (desecación) de Suelos N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Reducción de la Frontera Agrícola y Pecuario N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Reducción de áreas pantanosas N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0MUY BAJA Restricción en el Drenaje Natural N -1 0 3 0,0 0,0 7 0,0 0 0 4. PAISAJE CAMBIO DE VISUALES PAISAJÍSTICAS N -1 0 3 0,0 1,0 7 0,0 0MUY BAJA Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De acuerdo a lo observado en la visita técnica, de manera general en el Área de influencia Indirecta del proyecto, se evidencia una afectación leve a moderada en las zonas no inundables o camellones, por la actividad ganadera, donde el suelo ha sido afectado por la pérdida de la delgada capa orgánica que se ha formado, debido principalmente al pastoreo y la presencia de materiales arenosos y limosos en los horizontes B, lo cual deja al descubierto para ser erodados con mayor facilidad ya sea por las corrientes de vientos o por las arremetidas del río Magdalena en época de lluvias.

El otro impacto identificado en el sector corresponde a la desviación local de las escorrentías superficiales, con la alteración de algunos cursos de agua estacionales, aparentemente para riego de algunas fincas, el cual se hace por lo general paralelo a los camellones o terraplenes de acceso privados sin considerar la dinámica del flujo en la zona.

Sin embargo, de acuerdo a la matriz elaborada en el DAA, todos los impactos presentan una calificación ambiental Muy Baja, el cual es coherente con lo observado en el sector,

4.5.1.2 Medio Biótico Para la evaluación en el escenario sin proyecto, en el estudio se identificaron a nivel de cobertura vegetal, ecosistemas, áreas de conservación y comunidades hidrobiológicas los siguientes impactos: cambio de visual paisajística, afectación de la cobertura vegetal, pérdida de biodiversidad, cambio en la riqueza y abundancia de fauna silvestre y afectación de especies focales. A partir de la

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 64 de 82 valoración dada en el escenario del proyecto para cada alternativa, se evidencia que la magnitud de los impactos para este componente es baja.

Durante la visita a campo al área de estudio, se evidencio la intervención antrópica a la que han sido sometidas las coberturas vegetales existentes, las cuales obedecen fundamentalmente a la ampliación de la frontera agrícola que desestructuran significativamente los ecosistemas, las cuales reemplazan la vegetación nativa ocasionando la muerte y desplazamiento de la fauna nativa local y con ello pérdida de biodiversidad. Las anteriores actividades corresponden con los impactos identificados en el estudio que los catalogó como generadores del deterioro de los ecosistemas de la zona.

4.5.1.3 Medio Socioeconómico

Son relacionados en el documento en el escenario sin proyecto, impactos a nivel predial, infraestructura social y de servicios públicos, asentamientos humanos, de nivel organizacional, y económicos, entre otros, los cuales corresponden al área de estudio. No obstante, es de señalar que dentro del análisis realizado en este Ítem se relacionan los posibles impactos a ocasionar en el escenario con proyecto. En este sentido el análisis de esta información se realizará en los resultados del escenario correspondiente.

4.5.2 Resultados Escenario con proyecto

4.5.2.1 Evaluación ambiental en el medio Abiótico

Los impactos en el Medio Abiótico por la construcción de cualquiera de las tres Alternativas se encuentran en la calificación Baja a Muy baja y no presentan diferenciadores muy visibles entre las tres, pues en el componente atmosférico prácticamente tienen el mismo efecto en el medio, mientras que en el componente hídrico y paisajístico la Alternativa 1 es la que obtiene la mejor calificación, mientras que en el componente edáfico existe una diferencia visible donde la Alternativa 3 es la que saca más ventaja.

La Matriz elaborada en el DAA para la situación con proyecto en el medio Abiótico, permitió arrojar los siguientes resultados:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 65 de 82

Tabla 37 Matriz de Impactos con proyecto en el Medio Abiótico ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

IMPACTO POR COMPONENTE AMBIENTAL CA CA CA 1. ATMOSFÉRICO Incremento en el nivel de ruido BAJA BAJA BAJA Incremento en la concentración de material particulado BAJA BAJA BAJA -7,380 -6,6 -7,92 2. HÍDRICOS Y RECURSOS ASOCIADOS Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas residuales domésticas MUY BAJA MUY BAJA BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimento BAJA BAJA BAJA Alteración de la calidad del agua por aporte de aguas residuales industriales MUY BAJA MUY BAJA MUY BAJA -4,767 -5,78 -6,528 3. EDÁFICO Perdida (desecación) de Suelos ALTA ALTA BAJA Reducción de la Frontera Agrícola y Pecuario BAJA BAJA MUY BAJA Reducción de áreas pantanosas MUY BAJA BAJA MUY BAJA Restricción en el Drenaje Natural MUY BAJA BAJA MUY BAJA -13,736 -15,48 -5,17 4. PAISAJE CAMBIO DE VISUALES PAISAJÍSTICAS BAJA BAJA BAJA -2,160 -2,4 -4,08 Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

En este sentido, el DAA hace un análisis para cada alternativa más por consideraciones técnicas y de susceptibilidad frente a los fenómenos de inundación, el cual indica:

ALTERNATIVA 1:

Técnicamente la alternativa 1 es la que mejores condiciones posee para la elaboración de los diseños finales, condiciones expresadas como una longitud menor con respecto a las otras alternativas y el uso de algunos terraplenes existentes, los cuales se encuentran ejecutados en un sector ya intervenido en 2009, sobre el cual se hicieron explanaciones de aproximadamente 1.2 Km . Respecto a las condiciones Abióticas esta alternativa discurre sobre depósito de llanura de inundación reciente (Qfll1) y evita interferir con la dinámica fluvial del Río Magdalena, igualmente esta alternativa representa un menor impacto por requerir menor área de descapote y remoción de material vegetal, por ende producirá menos material de excavación, menos transporte y menor cantidad de material de corte a disponer, e interviene en menor grado con los ecosistemas hídricos porque no cruza humedales y se encuentra más alejada de las ciénagas, esta misma razón permite que la estabilidad del terreno y la integridad de la obra permanezca por más tiempo con respecto a las otras dos alternativas.

Esta alternativa por no tener curvas muy pronunciadas y ser más corta permite que el recorrido sea más rápido y seguro. Estas características hace de la alternativa 1 la mejor propuesta dentro del análisis.

De los anteriores argumentos para seleccionarla como la mejor opción, se descarta la justificación relacionada con la intervención en menor grado con los ecosistemas hídricos porque no cruza

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 66 de 82 humedales y se encuentra más alejada de las ciénagas, dado que la evaluación hecha permitió identificar cuerpos lenticos cenagosos estacionales en el trazado de las 3 alternativas, pero en la Alternativa 1 es la de menor longitud en dichos cuerpos.

ALTERNATIVA 2:

En comparación, el trazado de la alternativa 2 está compuesta por una curva forzada y curvas en sentido contrario, además de esto esta alternativa por tener mayor longitud, genera mayor área a intervenir lo que conlleva a mayor alteración del paisaje, mayor cantidad de individuos a apear y mayor cantidad de materiales de excavación a transportar y disponer. Además, esta alternativa cruza un humedal lo que impacta la comunidad de individuos que pertenecen a este ecosistema, esta misma razón hace que exista una mayor probabilidad de desestabilización del terreno y un deterioro mayor de la vía en temporada de lluvias.

ALTERNATIVA 3:

En comparación, el trazado de la alternativa 3 está compuesta por una curva pronunciada con un ángulo de deflexión mayor a 45 grados respectivamente, además de esto, esta alternativas por tener mayor longitud, genera mayor área a intervenir lo que conlleva a mayor alteración del paisaje, mayor cantidad de individuos a apear y mayor cantidad de materiales de excavación a transportar y disponer.

La cercanía de esta alternativa a la ciénaga de Pajaral y su paso por cuerpo de agua existente hace que el tránsito que se generará cause efectos negativos en este ecosistema de manera permanente.

Frente a la conclusión que hace la Gobernación del Magdalena, sobre la Alternativa 1 como la más favorable por Impactos Ambientales, el equipo evaluador hace el siguiente análisis en el medio Abiótico:

Componente atmosférico:

Los resultados de la Matriz con proyecto están arrojando las siguientes diferencias en el componente atmosférico, A.1:(-7,38); A.2:(-6,6); A.3:(-7.92). Bajo este contexto, la Alternativa 2 sería la más favorable, sin embargo, no se tiene conocimiento de cuál fue el criterio o metodología para asignar estos valores a las variables de la Calificación ambiental para establecer el impacto y como ya se indicó en el Ítem de Demanda de Recursos Naturales, debido a las pocas diferencias entre longitudes de alternativas y áreas de trabajo similares, no se puede determinar en esta etapa las diferencias por impactos debido al incremento de ruido y de material particulado.

Componente Hídrico:

Los valores de calificación ambiental en este componente están arrojando los siguientes valores: A.1:(-4,767); A.2:(-5,78); A.3:(-6,528). Frente a esta ponderación, es de advertir que efectivamente la calidad del recurso por aporte de residuos líquidos y sedimentos a los cuerpos de agua pueden considerarse como diferenciadores para las Alternativas presentadas; sin embargo, al no estar esta información debidamente soportada en la caracterización de la red de drenaje y de la calidad del recurso actual en cada caso, no es posible determinar por los impactos considerados en la matriz si existen diferencias al respecto.

Sin embargo, por la longitud de intervención de cuerpos hídricos, siendo este un parámetro medible en esta etapa si puede tomarse una decisión, pero la matriz hizo el análisis respectivo en el componente edáfico. De todas maneras, se considera mayor.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 67 de 82

Componente Edáfico:

Los impactos analizados en este componente se pueden considerar como diferenciadores, en el sentido que la perdida (desecación de suelos), reducción de la frontera agrícola (pecuario), reducción de áreas pantanosas y restricción en el drenaje natural si pueden establecer diferencias en la Calificación Ambiental, ya sea por área o por longitud entre cada una de ellas, la cual fue calculada en la Matriz de la siguiente manera: A.1:(-13,736); A.2:(-15,48); A.3:(-5,17).

De acuerdo al análisis efectuado por el solicitante, la Alternativa 3 es la que mejor favorabilidad está arrojando por impactos en este componente, con una diferencia notable con respecto a la Alternativa 2 y menor respecto a la Alternativa 2, donde las diferencias están reflejadas principalmente en la perdida de suelos y en la reducción en la frontera agrícola, situación que se evidencia en el terreno, al estar más expuesta la Alternativa 3 al cruce de cuerpos de agua, mientras que la 1 está ocupando mayor longitud en tramos secos.

Componente paisajístico:

La calificación obtenida en la Matriz: A.1:(-2,16); A.2:(-2,4); A.3:(-4,08), permite identificar como la más impactante en este componente a la Alternativa 3, debido a que el impacto paisajístico es ciertamente más notable en esta Alternativa al intervenir más área en zona de ciénaga, donde no existen elementos antrópicos visibles diferentes a los de una estructura en terraplén, mientras que la en las Alternativas 1 y 2 el impacto es menor al estar más cercanas al corredor vial actual, donde ya se evidencia mayor intervención en rellenos y obras de terraplén.

En este sentido la calificación ambiental obtenida para las tres Alternativas es coherente con el impacto a presentarse en la zona y por tanto la Alternativa 1 sería la más favorable.

4.5.2.2 Evaluación ambiental en el medio biótico

En el escenario con proyecto, en el estudio se identificó los impactos que pueden alterar la flora, fauna y ecosistemas acuáticos, estos son: Afectación a la cobertura vegetal, Pérdida de biodiversidad, Cambio en la riqueza y abundancia (diversidad) de las comunidades de fauna silvestre, Afectación de especies focales (UICN, CITES, migratorias, endémicas, restringidas a un hábitat).

Sobre los impactos ambientales definidos en el estudio para el medio biótico, el grupo evaluador los considera pertinentes. En tal sentido, son todos los que se podrían generar por el desarrollo de las actividades propias del proyecto.

4.5.2.3 Evaluación ambiental en el medio socioeconómico

Para evaluar este escenario se tendrá en cuenta lo indicado por la Gobernación del Magdalena en el escenario sin proyecto, en el cual se describen los impactos que pueden ocasionar las obras o actividades contempladas en el mismo:

En primer lugar, se hace referencia a la afectación predial definiendo para las tres alternativas un requerimiento de 10 predios. Así mismo, en lo relacionado con asentamientos humanos se indica en el documento que solo se encuentra la familia del administrador o capataz de la finca Santa Rita, y no se observa asentamiento alguno a lo largo de los trazados.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 68 de 82

Igualmente, en lo correspondiente a lo económico, interés arqueológico, nivel organizacional y vías y transporte, se identificó que no existe un criterio diferenciador entre cada una de las alterativas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

4.5.3 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente Tabla se sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la evaluación de impactos: Tabla 38. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la evaluación de impactos del proyecto Medio Alternativa 3 Alternativa 1 Alternativa 2 Consideraciones ANLA analizado Los resultados de la evaluación ambiental permiten concluir que por impactos en el componente atmosférico e hídrico no se puede determinar favorabilidad alguna. Mayor Menor Mayor Abiótico Favorabilidad favorabilidad Favorabilidad Respecto a los impactos en el componente edáfico la Alternativa 3 es la mejor opción y por impactos en el componente paisajístico la Alternativa 1 es la más favorable. No se evidencia una diferencia significativa entre las alternativas de acuerdo a los impactos expuestos, descritos y evaluados. Los elementos Igual Igual Igual Biótico aportados en la evaluación no permiten ponderar favorabilidad favorabilidad favorabilidad una alternativa con mayor favorabilidad respecto de las otras. Los impactos valoras y calificados se hicieron de manera conjunta para las tres. De acuerdo a las consideraciones relacionadas con Socioecon Igual Igual Igual la evaluación de impactos, se identifica que las tres ómico favorabilidad favorabilidad favorabilidad alternativas cuentan con igual favorabilidad para este medio. Fuente: Equipo evaluador

4.6 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

El DAA establece las siguientes unidades y su interpretación para la Zonificación de Manejo ambiental:

4.6.1 Medio Abiótico

Según el DAA, en el componente físico la mayor parte del área de estudio para las tres alternativas presenta una sensibilidad geotécnica baja, un uso potencial moderado y una sensibilidad moderada en las zonas inundables, por ende se zonifica como Área de Intervención con Manejo.

Tabla 39 Zonificación de Manejo Ambiental en el Componente Físico

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 COMPONENTE FISICO ZMA AREA AREA (ha) % AREA (ha) % % (ha)

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 69 de 82

Estabilidad Geotécnica AI 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100%

Capacidad de Uso AI 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100% Zonas de Inundables AI

TOTAL 18,156 100% 24,021 100% 17,965 100% Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

De acuerdo con los criterios para el medio abiótico, establecidos por la empresa para categorizar las diferentes áreas de zonificación de manejo ambiental, se puede establecer que no existen áreas dentro de la categorización de Exclusión, situación coincidente con las características evidenciadas por el equipo evaluador en la visita.

En el componente físico la mayor parte del área de estudio para las tres alternativas presenta una sensibilidad geotécnica baja, un uso potencial moderado y una sensibilidad moderada en las zonas inundables, por ende se zonifica como Área de Intervención con Manejo. Es preciso anotar que las zonas inundables tienen mayor representatividad en la Alternativa 2 por tener una influencia en las zonas naturales de inundación.

En cuanto a la zonificación en la categoría Alta, como se refleja en los resultados y los criterios fijados para esta categoría, el factor influyente, para el medio abiótico, es el relacionado con los cuerpos hídricos. En este sentido, la mayor área obtenida para la Alternativa 2 y 3 obedece al mayor número de cuerpos de agua presentes en esta Alternativa.

Similar al caso de la Zonificación Ambiental, la Zonificación de Manejo presentada en el DAA no es coherente con la rectificación hecha por el equipo evaluador, desde la determinación del Área de Influencia, la cual se rectificó en la tabla 23, donde la Alternativa 1 es la que teóricamente menor área intervendrá.

Por lo anterior, considerando que en los tres casos se tiene la misma categoría de Áreas de Intervención, las áreas de mayor favorabilidad de la Alternativa 1 por presentar la menor extensión de afectación.

4.6.2 Medio Biótico

En el documento se califica Área de Intervención con Manejo (AI) los pastos y los cultivos anuales transitorios. Las áreas de intervención con restricciones (AIR) zonifican las áreas correspondientes a bosques de galería, vegetación secundaria y aguas continentales naturales.

De acuerdo con los criterios para el medio biótico utilizados y presentados en el estudio, se puede identificar que las propuestas de trazado se establecen en áreas con características homogéneas de sensibilidad baja. No se evidencian áreas de exclusión; las tres alternativas se establecen en áreas de intervención, e intervención con restricciones, por lo cual no aportan para la toma de decisión respecto a la alternativa más favorable.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 70 de 82

4.6.3 Medio Socioeconómico

El documento indica en el capítulo 7 que para este medio “se califican Área de Intervención con Manejo (AI), dadas principalmente por la actividad económica generada por los cultivos, siendo mayor en todas las Alternativas. Las Áreas de Intervención con Restricciones (AIR) se zonifican por las áreas ocupadas por usos residenciales las cuales no sufren afectación por lo que las ninguna de las tres alternativas afectan centros poblados. A excepción por la familia del administrador o capataz de la finca Santa Rita, no se observa asentamiento alguno a lo largo de los trazados; esto tal vez se deba a que las tierras corresponden a una misma familia y a la dedicación agropecuaria del terreno. En cada una de las 3 alternativas el área a intervenir hace parte de la zona Rural de Sitionuevo, por lo que no genera expectativas diferentes en ninguno de los casos”.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que el área por donde cruzan los trazados de las tres alternativas no existe un criterio diferenciador entre cada una de ellas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

4.6.4 Conclusión

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en la siguiente tabla esta Autoridad sintetiza la comparación de las alternativas respecto a la zonificación ambiental de las mismas:

Tabla 40. Comparación ambiental de las alternativas viales considerando la zonificación de manejo ambiental del proyecto Medio Alternativa Alternativa 2 Alternativa 3 Consideraciones ANLA analizado 1 Se determina mayor favorabilidad a la Alternativa 1 por considerar que el área clasificada con Mayor Menor Menor categoría de Intervención es menor que la Abiótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad obtenida en la Alternativa 2 y 3, obedecida a la estabilidad geotécnica, capacidad de uso del suelo y zonas inundables. De acuerdo a los análisis planteados en la Igual Igual Igual zonificación de manejo ambiental, no se Biótico favorabilidad favorabilidad favorabilidad presentan diferencias entre las tres alternativas propuestas. De acuerdo a las consideraciones relacionadas Igual Igual Igual con la zonificación de manejo ambiental se Socioeconómico favorabilidad favorabilidad favorabilidad identifica que las tres alternativas cuentan con igual favorabilidad para este medio. Fuente: Elaborado por equipo técnico evaluador

4.7 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

Mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena presentó las siguientes estrategias de manejo ambiental, que aplican para cualquiera de las alternativas en evaluación, las cuales contienen los siguientes programas:

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 71 de 82

Tabla 41. Estrategias de manejo ambiental para las alternativas variante Municipio de Sitio Nuevo MEDIO ESTRATEGIA Manejo del suelo. Manejo y disposición de materiales sobrantes. Manejo de taludes. Manejo paisajístico. Manejo de materiales de construcción. Manejo de residuos líquidos Medio Abiótico Manejo de Escorrentía Manejo de residuos sólidos y especiales Manejo del recurso hídrico. Manejo de residuos líquidos. Manejo de cruces de cuerpos de agua. Manejo de residuos sólidos Manejo del recurso aire. Manejo de fuentes de emisiones y ruido. Manejo del suelo. Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote. Medio Biótico Manejo de flora Manejo de fauna Protección y conservación de hábitats. Revegetalización. Programa Información y Comunicación a Comunidades, Usuarios Medio Socioeconómico Viales, Organizaciones y Autoridades Locales Reasentamiento de la Población Afectada Y Restitución De Redes Sociales Fuente: DAA radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016

Respecto a las estrategias planteadas, es preciso señalar que las mismas son generales para cualquiera de las alternativas en evaluación y, por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

4.7.1 Medio Abiótico

Las fichas planteadas por la empresa son las mínimas establecidas en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, sin embargo se recomienda en la elaboración del EIA, se incluyan, adicionalmente, las siguientes:

Estrategias del manejo del recurso hídrico.

1. Manejo de la captación, considerando los puntos que supuestamente ya se encuentran autorizados.

Con respecto a las fichas presentadas en el DAA, se deberá tener en cuenta en el EIA las siguientes observaciones:

- Se encontró un error de forma en el título de las fichas generales de estrategia de manejo del Recurso Hídrico y Recurso Aire, las cuales se están denominando: “estrategia de manejo de suelos”

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 72 de 82

- Se encontró un error conceptual de fondo en la Ficha: Programa: Manejo de Residuos Líquidos. Alternativa 1, 2 y 3 Código: VM-A-08 – Alt 1, 2 y 3, respecto al manejo de aguas residuales industriales, cuyas estrategias de manejo se están tomando de un proyecto de construcción de ductos en Hidrocarburos, que no aplica al presente proyecto, la cual textualmente indica:

Aguas residuales industriales

“Las Aguas residuales de la prueba hidrostática podrán ser transportadas para ser almacenadas en el tanque o piscina contra incendios de Puerto Bahía, evitando de esta forma su vertimiento o disposición final a una corriente receptora. Estas aguas también podrán ser tratadas in situ en piscinas para ser vertidas en el Canal del Dique. En el EIA para el oleoducto se especificarán las alternativas para el vertimiento de dichas aguas residuales. Sea cual sea el sistema de vertimiento elegido, se deberá garantizar que las aguas residuales previo vertimiento cumplan con los parámetros de calidad exigidos en la normatividad ambiental vigente (decreto 1594, decreto 3930 o el que los modifique o derogue).

Antes de efectuar la disposición del agua de la prueba hidrostática, se debe medir como mínimo los siguientes parámetros: pH, sólidos disueltos totales, grasas y aceites, hierro, cromo, e hidrocarburos totales, entre otros, con base en estos resultados se definirá la necesidad y el tipo de tratamiento que requiera este residuo.

Estos residuos serán almacenados en un área impermeabilizada, en canecas metálicas de 55 galones y evacuados por la compañía contratista de obras civiles o un proveedor autorizado que cuente con los permisos ambientales respectivos”

Por lo anterior, se requiere para que en la Fase de elaboración de Estudio de Impacto Ambiental se formulen medidas de manejo apropiadas y acordes a la actividad que se pretende desarrollar para mitigar y controlar los impactos por aguas residuales industriales.

Estrategias de manejo del Recurso Suelo

Respecto a la Ficha: “Programa: Manejo de Materiales de Construcción. Alternativa 1,2 y 3.

Se aceptan las estrategias definidas para el manejo de Materiales de construcción y Plantas de producción de materiales de construcción.

Sin embargo, en vista que el DAA no incluyó ni en la Descripción del proyecto, ni en la Definición del Área de influencia zonas para Acopios y por ende no se evaluó el impacto que pueda tener en la misma, se debe ajustar las estrategias de manejo propuestas en la Ficha para “Acopios Temporales” ajustando la ficha de manejo indicando la localización de los Acopios de materiales requeridos por el proyecto.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Residuos líquidos. Alternativa 1, 2 y 3.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 73 de 82

Se consideran aceptables las medidas de manejo propuestas para las Aguas residuales domésticas.

Sin embargo, en vista que el proyecto no incluyó las áreas requeridas para Campamentos, Acopios, Zonas de parqueo y mantenimiento de maquinarias, Zonas para plantas de concretos y asfaltos, se deben ajustar en el EIA las medidas de manejo propuestas para las Aguas residuales industriales, en vista que las mismas involucran la adecuación de obras y facilidades cuya intervención no fue evaluada en este DAA, al no estar definidas dichas áreas dentro del Área de influencia del proyecto.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales. Alternativa 1, 2 y 3

Se considera que las medidas de manejo propuestas para los Residuos Industriales y Peligrosos, así como el Almacenamiento temporal y recolección, deben estar aterrizadas a las áreas de facilidad como Campamentos, talleres, Acopios, donde se puedan desarrollar las medidas planteadas a estos residuos. Por lo tanto las medidas de manejo quedarán restringidas a lo planteado en la Disposición final sin el almacenamiento temporal, mediante la entrega directa a sitios autorizados.

Estrategias de manejo del Recurso Aire

Respecto a la Ficha Programa: Manejo de Recurso Aire. Alternativa 1, 2 y 3:

De igual forma se deben ajustar en el EIA las medidas propuestas en los Acopios temporales y en las áreas de disposición de materiales sobrantes, en el sentido que dichas áreas no se encuentran identificadas por el proyecto n el DAA y por ende no hacen parte del Área de Influencia.

Lo anterior, fundamentado en los Términos de Referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01, donde se debe incluir para el caso de vías, lo siguiente: “Instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas de concreto, triturado o asfalto, almacenamiento de material y parqueo de maquinaria, entre otras)”.

4.7.2 Medio biótico

Desde el punto de vista biótico, la Empresa planteó cinco (5) estrategias de manejo para el área de estudio de las alternativas propuestas.

Se encuentra conforme lo incluido en el estudio en las estrategias de manejo planteadas, ya que corresponde a información que responde adecuadamente a la prevención, mitigación y control de impactos identificados para el medio biótico durante las etapas de desarrollo del proyecto. Lo anterior acorde con lo establecido en los Términos de Referencia DA-TER-3-01 para proyectos lineales.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 74 de 82

4.7.3 Medio Socioeconómico En términos generales las estrategias de manejo presentadas para el medio socioeconómico cumplen con el contenido y estructuración mínima requerida, de acuerdo con los términos de referencia para diagnóstico ambiental de alternativas para proyectos lineales DA-TER-3-01.

4.8 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Mediante radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, la Gobernación del Magdalena presentó las siguientes estrategias de seguimiento y monitoreo para las tres alternativas en evaluación, por lo cual desde este punto de vista no es posible diferenciar la mayor favorabilidad de una u otra alternativa:

Tabla 42. Estrategias de seguimiento y monitoreo para las alternativas variante Municipio de Sitio Nuevo Medio Ficha de seguimiento Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones Manejo de Taludes de Terraplén Manejo Paisajístico Manejo de Materiales de Construcción Manejo de Residuos líquidos 9.1 Abiótico Manejo de Escorrentía Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales Manejo de Residuos Líquidos Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua Manejo de Residuos Sólidos Manejo Recurso Aire Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote Manejo de flora 9.2 Biótico Manejo de fauna Manejo de protección y conservación de hábitats Manejo de enriquecimiento forestal Estrategias de Información y Comunicación a Comunidades, Usuarios Viales, Organizaciones y Autoridades Locales 9.3 Socioeconómico Estrategias de Reasentamiento de la Población Afectada y Restitución de Redes Sociales Fuente: DAA radicado 2016056799-1-000 del 9 de septiembre de 2016

Al respecto de las estrategias de seguimiento planteadas, es de señalar que las mismas son genéricas para las tres alternativas, y por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

Las estrategias solo se presentan con la ficha a la cual corresponde, indicador formulado de medición y la frecuencia de medición de la misma, sin embargo, no hace una descripción de los objetivos, lugar de aplicación, las actividades a realizar, responsables, etc.

Se hace un llamado a la Gobernación del Magdalena, en el sentido que en algunos de los programas de seguimiento se tienen errores conceptuales frente a lo que significa un indicador de seguimiento y monitoreo, y se están formulando impactos ambientales en vez de indicadores.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 75 de 82

4.8.1 Medio Abiótico

Se recomienda hacer los siguientes ajustes en la elaboración del EIA, en cuanto a los indicadores propuestos por cada Programa de Monitoreo:

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen total de material por cada sitio de disposición (capacidad) vs. Volumen dispuesto por unidad de tiempo x 100 - Tratamiento de Conformación y Revegetalización previsto en el diseño, para un periodo vs. - Revegetalización ejecutada en el periodo x 100

Manejo de Residuos líquidos: eliminar los siguientes indicadores, conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo: - Volumen de residuos líquidos peligroso almacenados adecuadamente / Volumen de residuos líquidos generado

Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular:

- Cambio de visuales paisajísticas - Modificación condiciones calidad del aire

Manejo de Residuos Líquidos: el indicador propuesto no es indicador, pues no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se debe reformular:

- Resultados de análisis de calidad de agua

Manejo de Residuos Sólidos: los indicadores propuestos son impactos, mas no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular::

- Aceleración de las condiciones de calidad del agua - Cambio de los patrones de drenaje / escorrentía

Manejo Recurso Aire: Eliminar el siguiente indicador, dado que el mismo solo es el nombre del programa y no permite medir nada en cuanto a la evolución de la calidad ambiental del recurso

- Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

Teniendo en cuenta lo anterior, para la fse de Estudio de Impacto Ambiental se deberá reformular en su totalidad el Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.

4.8.2 Medio biótico Desde el punto de vista biótico, el estudio plantea cinco (5) estrategias de manejo para el área de estudio en las tres alternativas propuestas. No brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 76 de 82

4.8.3 Medio socioeconómico Las estrategias de seguimiento y monitoreo presentadas en el estudio están acordes con las fichas de manejo diseñadas para la atención de los impactos, es preciso señalar que las mismas son generales para cualquiera de las alternativas en evaluación y, por lo mismo, no brindan elementos diferenciadores que permitan establecer favorabilidad sobre alguno de los corredores propuestos

4.9 SOBRE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

El numeral 10.1 de este capítulo, hace referencia al Medio Biótico, sin embargo, por el contenido del mismo, este corresponde en realidad al medio Abiótico, de igual forma el numeral 10.2 que refiere el medio Abiótico, corresponde en realidad al medio Biótico.

En el DAA allegado mediante radicado 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016, se indica que:

Medio Abiótico: Se refiere a los aspectos físicos y de Ingeniería, para lo cual se debe abordar una fase de consultoría con un alcance que permitan elaborar el DISEÑO DEFINITIVO.

Se establecen las siguientes actividades principales a desarrollar y que se mencionan a continuación:

• Estudio socio predial • Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio • Estudio de trazado y diseño geométrico • Estudio de geología para ingeniería y geotecnia • Estudio de suelos para el diseño de fundaciones de puentes, obras de arte y otras estructuras de contención • Estudios y diseños paisajísticos y restauración ecológica • Estudio geotécnico para el diseño del pavimento • Estudio de hidrología, hidráulica y socavación • Estudio de Hidrogeología para desarrollar las condiciones hidrogeológicas del área de influencia • Estudio estructural para diseño de puentes • Estudio de señalización • Estudio de la calidad de aire y ruido

Para el medio biótico el estudio indica que en el marco del EIA que se presente con la alternativa seleccionada de acuerdo a los términos de referencia, se realizara la caracterización florística de las coberturas vegetales presentes, el inventario forestal a fin de establecer la necesidad de aprovechamiento forestal. A partir de esta información, se identificarán las especies forestales y de epifitas que se encuentren en veda con el fin de realizar el respectivo tramite de solicitud de levantamiento de veda ante la autoridad competente ya sea de carácter Nacional o regional. Se aclara entonces que los estudios adicionales o complementarios obedecen a aquellos aspectos no definidos en los Términos de referencia y la Metodología para la elaboración de estudios ambientales, en tal sentido los aspectos antes referidos, hacen mención a aspectos ya contemplados en dichos términos y manual.

En lo que corresponde al medio socioeconómico se adelantarán procesos participativos y un estudio detallado para identificar y ratificar sitios de importancia arqueológica en el área de influencia directa

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 77 de 82 de la variante Sitio nuevo y proceder conforme lo establece la normatividad especifica. No obstante, las actividades citadas corresponden a lo exigido por esta Autoridad en los términos de referencia; en este sentido el interesado en el proyecto deberá dar cumplimiento a lo exigido en la normatividad vigente y tener en cuenta los lineamientos establecidos por esta Autoridad para la elaboración de los estudios de impacto ambiental que correspondan.

4.10 CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

En la documentación allegada mediante el 2016078525-1-00 del 28 de noviembre de 2016, la Gobernación del Magdalena incluyó el Plan de Contingencias desarrollado, igual para las tres (3) Alternativas. Dicho Plan contiene los elementos básicos para la atención de una Contingencia.

En general, podría decirse que el Plan de Contingencia presentado se ajusta a las amenazas identificadas y contiene los elementos mínimos requeridos para la atención de una contingencia. No obstante, en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental- EIA correspondiente, se deberá hacer un análisis más detallado del área de la alternativa seleccionada y plantear el plan de contingencia de acuerdo a los resultados de este análisis.

En la documentación allegada en el DAA el Plan de Contingencias desarrollado indiferentemente para las tres (3) Alternativas, se realizó el Análisis de Riesgo, el cual se considera aceptable para las amenazas que se encuentran en el Área de influencia del proyecto. Sin embargo, el Plan NO contiene los elementos básicos para la atención de una Contingencia tales como el Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo.

5 CONSIDERACIONES SOBRE LA COMPARACIÓN DE CORREDORES VIALES

En la información allegada por la Gobernación del Magdalena con el radicado 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, se presenta la comparación de las alternativas evaluando de manera general las condiciones técnicas que implicaría tal desarrollo; así mismo en la evaluación ambiental de alternativas, a partir de la caracterización del medio de referencia, se determinaron los posibles impactos de la obra.

Después de revisada la evaluación obtenida por la Gobernación del Magdalena, el Equipo Evaluador efectuó análisis de las consideraciones expuestas en el transcurso del documento y procedió con su propia evaluación con el fin de comparar ambos resultados, llegando a los resultados obtenidos en la siguiente Tabla

Tabla 43. Resultados comparativos Equipo Evaluador Evaluación Equipo Evaluador CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Criterios Técnicos - Dificultad Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Constructiva y Operativa Demanda de recursos naturales Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Zonificación Ambiental Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Evaluación de Impactos Potenciales Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Mayor favorabilidad Zonificación de manejo ambiental Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad Aspectos socio-económicos Igual favorabilidad Igual favorabilidad Igual favorabilidad

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 78 de 82

Análisis costo – beneficio Mayor favorabilidad Menor favorabilidad Menor favorabilidad SUMATORIA TOTAL 6 0 1 ORDEN DE PREFERENCIA 1 3 2 Fuente: Equipo Evaluador

Con base en la Tabla anterior, la Alternativa con Mayor Favorabilidad es la Alternativa 1, ello predominando los aspectos abióticos y bióticos.

Para el componente socioeconómico teniendo en cuenta que el área por donde cruzan los trazados de las tres alternativas, no existe un criterio diferenciador entre cada una de ellas, ya que la zona cuenta con características homogéneas dedicadas a actividades agropecuarias y principalmente con características bióticas significativas.

6 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Suficiencia de la Información

Una vez evaluados los documentos de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) del Proyecto de Construcción de la variante del corregimiento de Palermo, ubicado en el municipio de Sitionuevo, presentado por la Gobernación del Magdalena mediante el radicado el 2016078421-1-000 del 28 de noviembre del 2016, y realizada la visita de evaluación, el Equipo Técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA considera que a pesar de encontrarse falta de información solicitada en los Términos de referencia en el documento entregado, la mayor parte de esta no es relevante para la toma de la decisión y en algunos casos fue consultada establecida en la visita de evaluación y con información oficial, por lo cual se cuenta con la información suficiente para evaluar y comparar las alternativas propuestas.

Selección de Alternativa

Como resultado del análisis y evaluación de la información contenida en los documentos del Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado por la Gobernación del Magdalena, la reportada en los sitios oficiales y de acuerdo con lo observado durante la visita al área del proyecto por parte de esta Autoridad, se establece que el corredor más favorable ambientalmente para el proyecto vial correspondiente a la variante del paso corregimiento de Palermo ubicado en el municipio de Sitionuevo, es la Alternativa 1.

Establecimiento de los Términos de Referencia

El Interesado deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el “Proyecto vial correspondiente a la variante por el corregimiento de Palermo ubicado en el municipio de Sitionuevo”, siguiendo los lineamientos establecidos en los términos de referencia M-M-INA-02 versión N° 2, acogidos mediante resolución 751 del 26 de marzo de 2015 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de los proyectos de construcción de carreteras y/o túneles con sus accesos y se toman otras determinaciones”, los cuales se encuentran en la página oficial del MADS

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 79 de 82

(https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resoluciones); igualmente se debe tener en cuenta lo dispuesto en el Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 3 Licencias Ambientales del Decreto 1076 del 25 de mayo de 2015, “por medio del cual se expide el Decreto Único reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

El contenido básico del EIA debe de estar acorde con lo establecido en el Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 3, Sección 5, Artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 del 25 de mayo de 2015, y de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (Libro2, Parte 2, Título 2, Capítulo 3, Sección 3, Artículo 2.2.2.3.3.2 del Decreto 1076 del 25 de mayo de 2015).

La información presentada en el texto del EIA debe ser consistente con lo plasmado en planos de diseño, temáticos y demás información cartográfica.

Adicional a lo indicado en los Términos de Referencia, para el Estudio de Impacto Ambiental el concesionario debe incluir la información relacionada a continuación:

Respecto a aspectos generales del proyecto

Respecto a la interferencia con el ramal del gasoducto Ballenas – Cartagena, en el EIA la Gobernación del Magdalena deberá presentar con exactitud el nivel de interferencia, los procedimientos y protocolos para realizar la construcción con la línea de gas operando y los soportes de acercamiento y concertación de criterios técnicos, operativos y de manejo de servidumbres para la construcción y operación con el operador del Gasoducto (coexistencia de los proyectos).

Igualmente deberá investigar, identificar y adelantar la información pertinente respecto a la superposición con otros proyectos, estableciendo la coexistencia entre ellos.

Deberá incluir en los diseños de la estructura vial, las obras o medidas de manejo necesarias para la no afectación de la dinámica hidrológica, tanto superficial como subterránea, en los tramos donde se intervengan los bajos inundables que hace parte de la unidad geomorfológica Complejo de orillares.

Elevar la consulta específica a la secretaria técnica de la UAC Magdalena o a CORPAMAG, solicitando información sobre la zonificación adoptada o proyección en el marco de los ejercicios de la Unidad Ambiental Costera - UAC del Rio Magdalena, complejo Canal del Dique – sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Respecto a la caracterización ambiental

Medio abiótico

Geotécnicamente se deben caracterizar las condiciones de capacidad portante del suelo de subrasante y/o fundación y las propiedades geotécnicas de humedad, límites de consistencia, resistencia y consolidación.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 80 de 82

Medio biótico Realizar el trámite de levantamiento de veda de epífitas y/o especies forestales identificadas en las áreas susceptibles de aprovechamiento forestal emitido por la autoridad competente, sea de carácter nacional o regional.

Medio socioeconómico En relación con los lineamientos de participación, la empresa interesada en la ejecución del proyecto deberá realizar una socialización masiva a toda la comunidad del AI donde se incluyan los Autoridades municipales, líderes comunitarios, veedurías, organizaciones sociales y comunidad en general. De estas actividades se deberán presentar los diferentes soportes (convocatorias, actas de reuniones legibles, registro fotográfico y fílmico, listados de asistencia legibles, entre otras) en los que se constate que dichos actores sociales están informados.

Estas socializaciones deben contemplar un especial énfasis en los impactos a ocasionar por el proyecto y por ende las medidas de manejo que propone la empresa para mitigarlos. Es importante que se tenga en cuenta que, si en el transcurso de estas socializaciones y de contactos con la comunidad se identifican impactos adicionales a los identificados en el EIA presentado, la empresa debe analizarlos e incluirlos en el estudio con su respectiva medida de manejo.

Zonificación ambiental a) Tener en cuenta para la zonificación ambiental del proyecto los suelos de protección definidos en el Ordenamiento Territorial de los municipios que integran el área de influencia Indirecta. b) Tener en cuenta en la zonificación ambiental y de manejo, la zonificación definida en los POMCA, y las zonificaciones y condicionantes ambientales definidas para las áreas RAMSAR y UAC del Río Magdalena, complejo canal del Dique – sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, de acuerdo a las categorías de manejo presentes en el área de estudio y sus restricciones en el uso del suelo y condicionantes para el desarrollo de infraestructura vial en ellos.

Respecto a la evaluación de impactos para los medios abiótico, biótico y social a) Es necesario que a nivel de EIA, se tenga en cuenta el análisis de impactos acumulativos, así como aquellos que la gobernación de Magdalena identifique durante el levantamiento de la información para el EIA, y específicamente para la interferencia con el Gasoducto Ballenas – Cartagena.

Respecto al Plan de Manejo Ambiental

Se sugiere incluir la siguiente Ficha:

Estrategias del manejo del recurso hídrico: Manejo de la captación, considerando los puntos que supuestamente ya se encuentran autorizados.

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 81 de 82

Respecto a las Medidas de Seguimiento y Monitoreo

Si bien en el desarrollo del EIA se amplían y detallan los indicadores propuestos en el DAA por cada Programa de Monitoreo, se recomienda en caso de utilizar algunos de ellos lo siguiente:

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciones: eliminar los siguientes indicadores conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen total de material por cada sitio de disposición (capacidad) vs. Volumen dispuesto por unidad de tiempo x 100 - Tratamiento de Conformación y Revegetalización previsto en el diseño, para un periodo vs. - Revegetalización ejecutada en el periodo x 100

Manejo de Residuos líquidos: eliminar los siguientes indicadores conforme las observaciones dadas a la correspondiente ficha de manejo:

- Volumen de residuos líquidos peligroso almacenados adecuadamente / Volumen de residuos líquidos generado

Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Especiales: los indicadores propuestos son impactos más no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular:

- Cambio de visuales paisajísticas - Modificación condiciones calidad del aire

Manejo de Residuos Líquidos: el indicador propuesto no es indicador, pues no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se debe reformular:

- Resultados de análisis de calidad de agua

Manejo de Residuos Sólidos: los indicadores propuestos son impactos más no indicadores como tal, no permiten medir ni evaluar la condición de evolución del medio, por lo tanto se deben reformular:

- Aceleración de las condiciones de calidad del agua - Cambio de los patrones de drenaje / escorrentía

Manejo Recurso Aire: Eliminar el siguiente indicador, dado que el mismo solo es el nombre del programa y no permite medir nada en cuanto a la evolución de la calidad ambiental del recurso:

- Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

Firmas:

GINA PAOLA SÁNCHEZ LINARES Profesional Social/Contratista

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico Fecha: 22/07/2015 CONCEPTO TÉCNICO SOBRE NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE Versión: 1 ALTERNATIVAS Código: EL-F-5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 82 de 82

JAIME ENRIQUE CORREA PEREZ Profesional Técnico/Contratista

ALEXANDER DIAZ BENITEZ Profesional Técnico/Contratista

Ejecutores GINA PAOLA SÁNCHEZ LINARES Profesional Social/Contratista

ALEXANDER DIAZ BENITEZ Profesional Técnico/Contratista

JAIME ENRIQUE CORREA PEREZ Profesional Técnico/Contratista

Revisores LUIS ENRIQUE SANABRIA Líder de Gestión/Contratista

Aprobadores LAURA EDITH SANTOYO NARANJO Coordinador Grupo de Infraestructura

Expediente: NDA1085-00 Variante Palermo

Formato Concepto técnico