Magdalenamagdalena

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Magdalenamagdalena LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE MAGDALENAMAGDALENA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Director: Carlos Franco E. Coordinador Área de Políticas y Coordinación Interinstitucional: Tomas Concha Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos: Ana Silvia Linder Diseño carátula: Patricia Lora Diagramación: Patricia Lora MAGDALENAMAGDALENA Para entender la evolución del conflicto en el departamento del Magdalena es conveniente intentar dividir su territorio en tres "subregiones geográficas" que a pesar de no ser excluyentes entre sí presentan características topográficas particulares y dinámicas productivas predominantes, las cuales se han constituido en uno de los factores determinantes en la presencia y el accionar de las organizaciones armadas al margen de la ley en el departamento. La primera región se encuentra enmarcada entre la ribera del río Magdalena y Las Colinas y el Valle de Ariguaní[1] y se caracteriza por ser una área en la que predomina el latifundio ganadero, el cual ha sido durante décadas fuente de financiación de los grupos armados a través del cobro de "impuestos", el secuestro y la extorsión a ganaderos. De otro lado, los municipios que conforman la zona bananera[2] del Magdalena localizada en la cara oeste del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y la ecorregión de la Sierra[3] que hace parte de la jurisdicción del departamento, han presentado durante los últimos años el mayor número de acciones armadas del departamento. A pesar de esto, no es posible realizar en este análisis tal diferenciación regional, ya que la mayor desagregación de la información disponible para el departamento llega solo al nivel municipal y, tal como se mencionó anteriormente, la Sierra Nevada y la Zona Bananera poseen varios municipios en común, cuyas zonas altas hacen parte de la primera y las zonas planas de la segunda. Sin embargo, sí es posible observar en el análisis que en la mayoría de los casos son los municipios de estas dos subregiones los que presentan mayores índices de violencia y no los de la parte predominantemente ganadera. Lo cierto es que las autodefensas que operan en el departamento han ido presionando cada vez más el desplazamiento de los grupos guerrilleros y del ELN hacia la parte montañosa de la Sierra, mientras que las autodefensas además de manejar gran parte del negocio del narcotráfico de la Sierra dominan también la mayor parte del resto del departamento. Sin tener en cuenta los altos índices de violencia que alcanzó el departamento del Magdalena en la segunda mitad de la década de los 70 con la aparición de la “bonanza marimbera”[4], éste se había caracterizado hasta mediados de la década de los 90 por ser uno de los departamentos menos violentos de la Costa Atlántica. A pesar de lo anterior, la guerra que se presenta entre guerrilleros y autodefensas en la actualidad ha llevado desde la segunda parte de la década de los 90 a un recrudecimiento del conflicto. [1] La cual comprende los municipios del Cerro de San Antonio, Concordia, Pedraza, Zapayán, Tenerife, Plato, Santa Bárbara de Pinto, San Zenón, San Sebastián, Guamal, Santa Ana, El Banco, Pijiño del Carmen, los municipios de Sabanas de San Ángel, Chivolo, Nueva Granada, Algarrobo, Santa Ana, Ariguaní, Pivijay y El Piñón. [2] Comprende principalmente la parte baja de los municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación y el nuevo municipio Zona Bananera. [3] La parte del departamento del Magdalena correspondiente a la ecorregión de la Sierra Nevada de Santa Marta comprende el área norte de los municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Algarrobo y el Distrito Especial de Santa Marta. [4] Nombre con que se denominó la proliferación de cultivos y tráfico de marihuana. EvoluciónEvolución deldel conflictoconflicto armadoarmado Grupos guerrilleros La aparición de los primeros frentes de las FARC en el departamento del Magdalena estuvo determinada por los lineamientos trazados en la VII conferencia de comandantes de la organización, llevada a cabo entre 1981 y 1982, en la que se enfatizó la importancia de los factores militares de la organización, razón por la cual se adoptó una estrategia de crecimiento orientada al desdoblamiento de los frentes ya existentes que se financiaría principalmente a partir de recursos provenientes de la coca. De esta forma las FARC hacen presencia en el departamento entre 1982 y 1983 a través del frente 19, creado inicialmente como parte de un corredor que une la ruta del sur del Cesar, pasando por Ocaña hacia la región del Catatumbo y el norte del Cesar hasta terminar en el Magdalena, entre la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada de Santa Marta. Posteriormente y de manera gradual, fueron creándose diferentes núcleos en el departamento, estableciéndose principalmente en las cuencas de los ríos Fundación, Piedras, Aracataca, Sevilla y Río Frío, afectando los municipios de Fundación, Ciénaga y Aracataca, a través de lo cual lograron fortalecerse mediante el cobro de impuestos y vacunas a los ganaderos y empresarios de la zona bananera y a los campesinos y agricultores de la parte montañosa de la Sierra Nevada. El ELN hizo su aparición en el departamento en la primera mitad de los años 90 con la creación del frente "Francisco Javier Castaño", también como respuesta a una política de desdoblamiento de frentes, trazada por la organización en la reunión nacional de héroes y mártires de Anorí en 1983. A través de esta política, el ELN pasó de tener 3 frentes a principios de la década de los 80 a 46 en 1996. Además de los municipios de Ciénaga y Fundación, entre los cuales se desplaza el este frente, el ELN ha creado núcleos en los últimos años en los municipios de Pivijay, Remolino, Sitio Nuevo, Cerro de San Antonio, Ciénaga Grande y la zona limítrofe con el departamento del Atlántico, en los que opera a través del frente "Domingo Barrios". A pesar de lo anterior y como se mostrará más adelante, la actividad militar del ELN en el departamento ha sido durante el periodo estudiado (1998 -2003*[1]) inferior a la de las FARC, lo cual puede deberse a factores tales como su dificultad para insertarse en la población y su debilidad ante fuerzas adversarias, que llevaron a la casi desaparición de la organización en el departamento de Córdoba y a una significativa disminución de sus acciones en los departamentos de Sucre y Guajira. Autodefensas Al igual que en el caso de la guerrilla, las autodefensas en el departamento del Magdalena surgieron como estructuras para hacer frente a los grupos delincuenciales que aparecen como consecuencia de la "bonanza marimbera". Uno de los grupos más importantes se localizó en el municipio de Ciénaga, específicamente en el corregimiento cafetero de Palmor el cual se constituyó durante la bonanza en un importante lugar de paso para el comercio de marihuana, lo que llevó a un elevado crecimiento de la región y a que muchas de las personas que se habían enriquecido de este comercio se quedaran en la región y adquirieran fincas. En la segunda parte de la década de los 70, como respuesta a actividades de boleteo desarrolladas por un grupo proveniente de Planadas, Tolima, se había organizado ya una estructura denominada “defensa civil", que más tarde como consecuencia de la fuerte inseguridad y de presiones de las FARC se organizara como una autodefensa. Esta organización fue la causante a mediados de la década de los 80 de innumerables muertes en el departamento, principalmente en Ciénaga, mientras que en este período se fortaleció prestando sus servicios a bananeros y ganaderos de la zona plana. Sin embargo, a mediados de la década de los 90 las FARC lograron sacar a esta organización de Palmor. A partir de 1995 comenzó a operar en el Magdalena, así como en otros departamentos de la Costa Atlántica (Cesar, Bolívar y Sucre) el grupo de autodefensa liderado por Carlos Castaño en Córdoba y Antioquia, con lo cual se desató en la región una oleada de matanzas de campesinos. Actualmente operan en el departamento tres frentes que tienen injerencia en la casi totalidad del departamento, exceptuando las partes más altas de la Sierra Nevada, las cuales se han convertido en el principal frente de combate entre la guerrilla y autodefensas: i) el frente Jhon Jairo López[2] al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias El Papa, Don Jorge o Cuarenta, el cual cuenta con aproximadamente 300 hombres; ii) el frente de resistencia Tayrona (Los Chamizos) que opera también en los departamentos de Cesar y Guajira, al [1] El asterisco (*) indica proyección de los datos a diciembre de 2003 con base en la información disponible a octubre de este año. [2] El cual actúa en los municipios de Plato, Chivolo, San Ángel, Pivijay, Salamina, Cerro de San Antonio, El Piñón, Fundación, Algarrobo, El Banco, Guamal, Zona Bananera, Sierra Nevada y el perímetro urbano de Santa Marta. mando de Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón, con un pie de fuerza cercano a los 150 hombres; iii) el frente de contrainsurgencia Wayuu, al igual que en el caso anterior con injerencia en los departamentos de Cesar y Guajira, con aproximadamente 80 hombres, y iv) el grupo Chepe Barrera, al mando del comandante que le dio el nombre a este grupo y que actualmente es el tercer jefe paramilitar del departamento. Cuentan con un pie de fuerza cercano a los 100 hombres y operan en el sur del Magdalena. A pesar de ser aún Hernán Giraldo el comandante en el papel del frente de resistencia Tayrona, este se encuentra desde febrero de 2002 bajo la dirección de Jorge Cuarenta. A finales del año 2001 Salvatore Mancuso y Carlos Castaño comisionaron a Cuarenta y alias Treinta y Nueve, para combatir a las autodefensas de Hernán Giraldo y declararon objetivo militar a su jefe militar, Jairo Pacho Musso, quien se encontraba encargado del manejo del negocio del narcotráfico en la Sierra Nevada.
Recommended publications
  • A Land Title Is Not Enough
    A LAND TITLE IS NOT ENOUGH ENsuRINg sustAINAblE lANd REstItutIoN IN ColoMbIA Amnesty International is a global movement of more than 3 million supporters, members and activists in more than 150 countries and territories who campaign to end grave abuses of human rights. Our vision is for every person to enjoy all the rights enshrined in the Universal Declaration of Human Rights and other international human rights standards. We are independent of any government, political ideology, economic interest or religion and are funded mainly by our membership and public donations. First published in 2014 by Amnesty International Ltd Peter Benenson House 1 Easton Street London WC1X 0DW United Kingdom © Amnesty International 2014 Index: AMR 23/031/2014 English Original language: English Printed by Amnesty International, International Secretariat, United Kingdom All rights reserved. This publication is copyright, but may be reproduced by any method without fee for advocacy, campaigning and teaching purposes, but not for resale. The copyright holders request that all such use be registered with them for impact assessment purposes. For copying in any other circumstances, or for reuse in other publications, or for translation or adaptation, prior written permission must be obtained from the publishers, and a fee may be payable. To request permission, or for any other inquiries, please contact [email protected] Cover photo : A plot of land in El Carpintero, Cabuyaro Municipality, Meta Department. Most of the peasant farmers from El Carpintero were forced to flee their homes following a spate of killings and forced disappearances of community members carried out by paramilitary groups in the late 1990s.
    [Show full text]
  • República De Colombia Rama Judicial Del Poder Público Juzgado Tercero Administrativo De Santa Marta
    República de Colombia Rama Judicial del Poder Público Juzgado Tercero Administrativo de Santa Marta Santa Marta, treinta (30) de julio de dos mil dieciocho (2018). REFERENCIA: REPARACIÓN DIRECTA ACTOR: NEILA DEL CARMEN YEPEZ DE LEON Y OTROS DEMANDADO: NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL - POLICIA NACIONAL - MUNICIPIO DE ALGARROBO. RADICACION: 47-001-3333-003-2015-000256-00 Revisado el expediente a efectos de verificar el recaudo probatorio surtido hasta la fecha se torna necesario requerir algunas entidades que no han dado respuesta, así como también redireccionar algunas pruebas conforme a las respuestas recibidas. De otra parte se advierte que mediante escrito radicado el 9 de julio, el apoderado del extremo activo de la litis se pronuncia en relación a las pruebas allegadas y de las cuales se corrió traslado y a su turno realiza peticiones concretas. Sobre el particular cabe precisar que en la audiencia inicial previo al decreto probatorio se le indicó al solicitante lo siguiente: A continuación, se pronunciara el Despacho en cuanto a la solicitud de pruebas documentales y de informes formulada por la parte adora no sin antes precisar que en los términos en que fueron solicitadas algunas de las pruebas resulta imposible para las autoridades y órganos destinatarios su aportación por múltiples razones: de una parte el apoderado utiliza una redacción demasiado puntual y precisa de algunas situaciones que resulta imposible que la entidad mantenga los archivos bajo los parámetros señalados como por ejemplo que la Fiscalía
    [Show full text]
  • Cede Natural Resource Conservation And
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Research Papers in Economics DOCUMENTO CEDE 2005-7 ISSN 1657-7191 Edición Electrónica ENERO DE 2005 CEDE NATURAL RESOURCE CONSERVATION AND MANAGEMENT IN THE SIERRA NEVADA OF SANTA MARTA: CASE STUDY EDUARDO URIBE BOTERO1 Abstract The Sierra Nevada of Santa Marta of Colombia is a region of immense cultural, historical, ecological and biological value. However, external interventions have caused serious cultural, social and environmental damage. This case study illustrates how the development of a constitutional, legal and policy framework, which recognized the cultural and territorial rights of the indigenous communities of the Sierra Nevada, facilitated the building of coordination mechanisms for the design of conservation strategies. It also shows how there still are important challenges to secure the effectiveness and equity of these strategies. Following the analytical framework of the World Development Report (WDR) 20032, this case study analyzes how society and institutions became aware of the values and problems of the Sierra Nevada of Santa Marta, the mechanisms that have generated decisions to undertake action, the mechanisms which have been in place to balance legitimate and competing social interests, and the means by which the adopted solutions have been executed. Finally, this document presents some lessons and recommendations. Key words: conservation, indigenous groups, Sierra Nevada, institutions, Colombia JEL classification: N5, O13, Q20 1 Universidad de los Andes - CEDE 2 World Development Report 2003 - Sustainable Development in a Dynamic World: Transforming Institutions, Growth, and Quality of Life. 2003. The World Bank. Washington. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: ESTUDIO DE CASO Resumen La Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia es una región de enorme importancia cultural, histórica y biológica.
    [Show full text]
  • Informe Final Pedro Cantillo.Pdf
    Análisis de los impactos climáticos sobre la producción agropecuaria en el municipio de SitioNuevo en el departamento del Magdalena. Pedro José Cantillo García Universidad Magdalena Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Programa de Economía Santa Marta, Colombia 2020 Análisis de los impactos climáticos sobre la producción agropecuaria en el municipio de SitioNuevo en el departamento del Magdalena. Pedro José Cantillo García Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Economista Director: Msc. Jaime Alberto Morón Cárdenas Codirector: Msc. Niver Alberto Quiroz Mora Línea de Investigación: Desarrollo, Crecimiento y Sociedad Grupo de Investigación: Grupo de Análisis en Ciencias Económicas - GACE Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Programa de Economía Santa Marta, Colombia 2020 Nota de aceptación: Aprobado por el Consejo de Programa en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad del Magdalena para optar al título de Economista Jurado Jurado Santa Marta, ____ de ____del ________ Resumen A partir del desarrollo del corredor vial estratégico Palermo-Fundación, que atravesará cuatro municipios de la Subregión Río (Pivijay, Salamina, Remolino y Sitio Nuevo) y uno de la Subregión Norte (Fundación) del Departamento; el Mello planea posicionar a Palermo como un elemento determinante en la materialización del gran ‘Sueño Caribe’. El panorama económico y comercial actual del Magdalena, presenta un cúmulo de oportunidades que pueden contribuir al crecimiento económico del departamento y de esta forma aumentar el bienestar de sus habitantes; para ello se requiere que el territorio sea competitivo y pueda responder de forma exitosa a los grandes retos y desafíos del entorno económico internacional. El municipio de SitioNuevo, hoy por hoy vive un crecimiento regular por la dinámica que le imprime la economía de la región, siendo esto un gran reto: Que el desarrollo del Municipio sea sostenible y que el crecimiento mantenga el equilibrio de los ecosistemas naturales.
    [Show full text]
  • RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 55
    RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 55 SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS PUEBLOS PALAFÍTICOS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Santa Marta, diciembre de 2008 VISTOS: 1. La Defensoría del Pueblo, en ejercicio de su misión constitucional y legal, tuvo conocimiento de la presunta vulneración de los derechos colectivos y del ambiente de los habitantes de los pueblos palafíticos y del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta. 2. En razón de lo anterior, se realizó la acción defensorial tendiente a la protección de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos, a la seguridad y salubridad públicas, al acceso a una infraestructura de servicios que asegure la salubridad pública y al acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, con el fin de garantizar los derechos humanos vinculados a su conservación. CONSIDERANDO: Primero. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política. 2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero, de la Ley 24 de 1992. 3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a la comunidad en general para que se abstenga de desconocer los derechos colectivos y del ambiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto, de la Ley 24 de 1992.
    [Show full text]
  • Diagnóstico Departamental Magdalena
    Diagnóstico Departamental Magdalena Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Introducción El departamento del Magdalena está ubicado en el 350.876 en las zonas rurales. Su capital, Santa norte del país, limita por el norte con el mar Marta, tiene la mayor concentración poblacional Caribe, por el oriente con los departamentos de La con 414.387 personas (36% del total), distribuida Guajira y Cesar, por el occidente y sur con Bolívar en 384.189 habitantes en el casco urbano y y Atlántico, de los cuales está separado por la 30.198 en la zona rural. Entre la población que se cuenca del río Magdalena. El Magdalena está encuentra ubicada en el departamento, también integrado por 30 municipios y de acuerdo con el están algunas comunidades indígenas que se censo poblacional realizado por el Departamento sitúan en la Sierra Nevada de Santa Marta y en sus Nacional de Estadística – Dane - en 2005, el municipios del piedemonte. Las etnias presentes departamento tiene 1.136.901 habitantes, de los en la zona son los Arhuaco, los Kogui, los Chimila y cuales 786.025 se ubican en los cascos urbanos y los Arzario, en menor proporción. 1 Diagnóstico Departamental Magdalena Nombre de Urbano Rural Total Nombre de Urbano Rural Total municipio o (Cabecera) (Resto) municipio o (Cabecera) (Resto) corregimiento corregimiento Santa Marta 384189 30198 414387 Pijiño del 6308 7542 13850 Algarrobo 7319 4237 11556 Pivijay 19079 19228 38307 Aracataca 19915 15014
    [Show full text]
  • DISTRIBUCIÓN EN KILOS DE BIENESTARINA ABRIL CONSUMO MAYO 2014 Kgs
    DISTRIBUCIÓN EN KILOS DE BIENESTARINA ABRIL CONSUMO MAYO 2014 Kgs. Kgs. Kgs. Despachados Despachados Despachados Cod. Punto de Nombre del Dirección Punto Total Municipio Centro Zonal Punto de Entrega Telefono Bienestarina Bienestarina Bienestarina Entrega Responsable de Entrega Despachado MAS Natural MAS Fresa MAS Vainilla 22,5Kg 22,5Kg 22,5Kg CORREGIMIENT JUANA MARTINEZ San Zenon CZ SANTA ANA 1077 HCB ANGOSTURA O DE 3107255237 - - 22,5 22,5 CHICA ANGOSTURA SANDRA IED LOMA DEL LOMA DEL Algarrobo CZ FUNDACIÓN 47258 GUTIERREZ 3002152937 - 22,5 22,5 45,0 BALSAMO BALSAMO AGUDELO CASA CARMEN CARMEN LIGIA El Reten CZ FUNDACIÓN 47288 AVENDAÑO CDI CL 5 N 6 19 3005346638 - 22,5 22,5 45,0 AVENDAÑO UNIMAG MAYRA LUZ San Sebastian de CL 7 4 27 SAN CZ EL BANCO 47692 SAN SEBASTIAN MONTERO 3114330300 315,0 180,0 180,0 675,0 Buenavista SEBASTIAN GUTIERREZ CZ SANTA MARTA Centro Zonal NANCY DAVILA Santa Marta 4701001284 CL 22 N 20 103 4208383 22,5 22,5 22,5 67,5 SUR Santa Marta Sur LERMA CZ SANTA MARTA HCB Diecinueve Martha Colina Santa Marta 4701001285 KR 21 B 41 A 20 4302358 45,0 22,5 22,5 90,0 SUR de abril La Lucha Morron CZ SANTA MARTA HCB Avispero de Luzbina Robles Santa Marta 4701001286 CL 14 N 15 40 4222547 - 22,5 22,5 45,0 SUR Gaira y La Quinina Barreto CZ SANTA MARTA HCB Colinas del Iris Maria Rubio Santa Marta 4701001287 KR 20 N 38 26 24211259 - 22,5 22,5 45,0 SUR Pando de Charris CZ SANTA MARTA ARACELIS Santa Marta 4701001288 HCB Cristo Rey CL 149 N 5 A 08 3186999431 22,5 45,0 45,0 112,5 SUR SOLANO COCA EVANGELINA CZ SANTA MARTA Santa Marta 4701001289
    [Show full text]
  • Staging of a Ceremony of State Public Apology Due to the Acts Of
    AIBR Three times at the square: staging of a ceremony Revista de Antropología Iberoamericana of State public apology due to the acts of paramilitary www.aibr.org Volume 12 violence in Colombia Number 1 January - April 2017 Gabriel Ruiz Romero Pp. 9 - 29 Universidad de Medellín Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Received: 09.12.2016 ISSN: 1695-9752 Accepted: 01.24.2017 Translation: E-ISSN: 1578-9705 Natalie R. Stark DOI: 10.11156/aibr.120102e (The State University of New York at Potsdam) 10 THREE TIMES AT THE SQUARE ABSTRACT The acts of armed violence can pour a new sense over the spaces where a community build its social identity. In Nueva Venecia, a small pile-dwelling village in the province of Magda- lena (Colombia), three different armed actors (the guerrilla, the right-wing paramilitaries and the Public Force) gathered the local people, on three different occasions, in the same social space: the main square. In the first meeting, people were warned by the first one of the three groups about the possibility of a massacre that could happen there. In the second occasion, locals were both victim and witness of the way the second group executed it. At the last occurrence, the third group offered excuses for what had happened. This article analyses the way in which these three acts determined three marks of a continuum of vio- lence over the local nodal space of memory. The article is a narrative organized around the last act, when National Army and Police representatives planned a ceremony asking for public forgiveness in relation of the paramilitary massacre.
    [Show full text]
  • 5 El Banco Bananero Del Magdalena.Pages
    MEMORIAS ! REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO ! El Banco Bananero del Magdalena (Colombia) y el Holding gremial: Iniciativa sectorial-regional imperiosa, práctica empresarial fallida, 1958-19771. The Banana Bank of Magdalena (Colombia) and The Union Holding: sectoral initiative - regional imperious, failed business practice , 1958-1977 O Banco Bananeiro de Magdalena (Colômbia) e a holding do gremio: iniciativa setorial regional imperiosa, prática empresarial falida (1958-1977) DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8104 Jorge Enrique Elías-Caro Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena (Santa Marta-Colombia), Director del Grupo de Investigación Historia Empresarial y Desarrollo Regional. Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe ADHILAC; Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe ACOLEC y Secretario Ejecutivo Internacional de la Asociación Historia Económica del Caribe, AHEC. Doctor en Ciencias Históricas y ! Máster en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos;Magíster en Administración de Empresas. Email: [email protected] Resumen Éste trabajo muestra cómo fue el desenvolvimiento de una institución financiera que funcionó entre 1950-1980, para atender ciertas necesidades crediticias y de fomento hacia el sector rural en el 1 Este trabajo es producto resultante del proyecto de inves4gación: Los bancos locales del Magdalena: Cien años de vida empresarial, 1880-1980. Financiado por el Fondo Patrimonial FONCIENCIAS de la Universidad del Magdalena. ! AñO 12, N°28. BARRANQUILLA, ENERO - ABRIL 2016. ISSN 1794-8886 !264 MEMORIAS ! REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO ! departamento del Magdalena (Caribe colombiano), en especial, para renglones económicos de tipo agrícola: bananero, cacaotero y cafetero.
    [Show full text]
  • Magdalena Ficha Departamental
    MAGDALENA FICHA DEPARTAMENTAL DATOS GENERALES Gobernador: Luis Miguel Cotes Habeych (Respeto por el Magdalena) Habitantes: 1.236.000 aprox. y en Santa Marta: 469.000 aprox. Municipios: 30 Contribución al PIB 2011: 1,3% (2010: 1,4%) Composición PIB – Magdalena (2013) Actividades de servicios sociales, comunales y personales 23,9 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 14,9 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 14,8 Construcción 13,5 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 10,4 Otros 22,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Fuente: DANE. INFORMACIÓN RELEVANTE Y LOGROS La incidencia de la pobreza en 2010 fue de 58,0%, mientras en 2012 se ubicó en 52,3%. Por su parte, la incidencia de la pobreza extrema en 2010 fue de 23,5%, mientras en 2012 fue de 17.4%. La incidencia de la pobreza para Santa Marta en 2012 fue de 36,3%, 3,9 puntos porcentuales menos que en 2010 (40,2%). Además en 2012, se registró un 7,6% de la población bajo condiciones de pobreza extrema. En 2010 esta cifra fue de 8,5%, lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales. La tasa de desempleo promedio en el área de Santa Marta en el año 2013 fue del 9,9%, con un numero promediado de 191 mil ocupados entre enero y diciembre. La tasa de desempleo en el área de Santa Marta fue del 9,3% para el trimestre (Octubre - Diciembre 2013), comparada con 9,7% en el mismo trimestre de 2012.
    [Show full text]
  • 12) De Diciembre De Dos Mil Diecinueve (2019
    CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA Bogotá, D. C., doce (12) de diciembre de dos mil diecinueve (2019). CONSEJERA PONENTE: NUBIA MARGOTH PEÑA GARZÓN Número único de radicación: 47001-23-31-000-2011-00141-01. ACCIÓN POPULAR – FALLO. Actor: JOSÉ ANTONIO OLAYA GUETE TESIS: SE MODIFICA LA SENTENCIA RECURRIDA. LA ACTUALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CORRESPONDEN A LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES DE SU JURISDICCIÓN, EMPERO, El MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS MUNICIPIOS DEBEN REGULAR LAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS HUMEDALES, Y COLABORAR CON LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES Y PROYECTOS ELABORADOS POR LAS CAR. DERECHOS COLECTIVOS: GOCE DE UN AMBIENTE SANO; EXISTENCIA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES PARA GARANTIZAR SU DESARROLLO SOSTENIBLE, SU CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN O SUSTITUCIÓN. LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES, LA PROTECCIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA, DE LOS ECOSISTEMAS SITUADOS EN LAS ZONAS FRONTERIZAS, ASÍ COMO LOS DEMÁS INTERESES DE LA COMUNIDAD RELACIONADOS CON LA PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; SEGURIDAD Y SALUBRIDAD PÚBLICAS; y, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE DESASTRES PREVISIBLES TÉCNICAMENTE. La Sala decide el recurso de apelación interpuesto por los apoderados de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena1, de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena2, del Departamento del Magdalena, de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres3 y de los Ministerios de Salud y Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural, contra la sentencia de 21 de marzo de 2018, proferida por el Tribunal Administrativo del Magdalena4, que amparó los derechos colectivos invocados como vulnerados por el actor.
    [Show full text]
  • Localización General De Los Municipios Sitio Nuevo Y Pueblo Viejo - Complejo De Humedales De La Cgsm
    LOCALIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS SITIO NUEVO Y PUEBLO VIEJO - COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA CGSM 920000 930000 940000 950000 960000 970000 980000 0 0 0 0 0 0 0 0 R 2 2 Í REPÚBLICA DE COLOMBIA O 7 7 1 M 1 A BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL G D A L E N UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS A ESPECIALIZACIÓN EN Isla de Salamanca GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS (Via Parque) C A ® Ñ O H O R N ÍO D M O A G D M A R C A R I B E A L EN A (B R A El Rodeo ZO E L BR A R Z PROYECTO DE GRADO: PUERTO U Í E 0 O L 0 O 0 COLOMBIA M ) 0 Recomendaciones para la prevención del riesgo 0 0 0 A 0 por inundación a partir del análisis de instrumentos 1 G 1 7 D 7 1 A 1 de planificación y ordenamiento territorial. N L L CLARÍ E CAÑO E N Pueblo A Viejo Caso: Municipio de Sitio Nuevo y Pueblo Viejo, Nueva Magdalena. BARRANQUILLA (Distrito Frontera Especial, Industrial ESCALA 1:150.000 C A y Portuario) Ñ Isla Del 0 1 2 4 6 8 O Rosario B Tasajera Palmira Km R Los Palermo I S T O Boquerones L CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Isla C A Coordenadas cartesianas, proyección Transversa de Mercator, Ñ O Pensilvania S con origen en la intersección del meridiano -74,077508 con el A B A paralelo 4,596200, falso Norte: 100.000 y Falso Este: 100.000 N A O C T D I A referidas al datum horizontal MAGNA-SIRGAS.
    [Show full text]