/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

ACTA DE LA COMISIÓN DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

TERCERA SESIÓN ORDINARIA (22 de Setiembre de 2010)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2010 PERIODO LEGISLATIVO 2010-2011

En Lima, a las 15 horas con 30 minutos, del día 22 de setiembre de 2010, en la Sala Bolognesi del Congreso de la República, con la asistencia de las señoras Congresistas: Castillo, Presidenta; Gómez, Vicepresidenta; Zárate, Secretaria; Elizabeth León Minaya, Cari, Yaneth Cajahuanca Rosales y Helvezia Balta Salazar (Accesitaria APRA). Con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión.

Se encontraban con Licencia las señoras congresistas: Bustamante y Nidia Vilchez Yucra. Asimismo, se dio cuenta del pedido de dispensa de asistencia de las señoras congresistas: Delgado, Medina y Rubín.

APROBACIÓN DEL ACTA:

La Presidenta de la Comisión, Dra. Fabiola Morales Castillo, sometió a consideración de las señoras congresistas la aprobación del Acta. Aprobándose por unanimidad.

DESPACHO

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, dio cuenta de la sumillas de los documentos ingresados y remitidos; del registro de denuncias, quejas y/pedidos.

INFORMES

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, informó lo siguiente:

‹ Que, con fecha 16 de setiembre de 2010, la congresista Olga Cribilleros ha solicitado su incorporación al Grupo de Trabajo: “Seguimiento a la Ley de Igualdad de Oportunidades”.

En este sentido, dispuso su incorporación en el documento que contiene el Cuadro de Subcomisiones.

‹ Que, el día viernes 17 de setiembre del 2010, se convocó a una reunión de asesores para el lunes 20 de los corrientes a fin de recibir los aportes de las señoras congresistas con relación al tema de capacitación para contraer el matrimonio civil. Al respecto, dejo constancia que no asistió ningún asesor y que sólo se recibió la justificación por correo electrónico y llamada telefónica para dispensar su inasistencia los asesores de las congresistas: Cabanillas Bustamante y Vilchez Yucra. Asimismo, se recibieron los aportes del asesor de la congresista Margarita Sucari.

Indicó que las propuestas y aportes están siendo materia de evaluación por parte de la Asesoría y Secretaría Técnica de la Comisión.



/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

‹ Que, a raíz de la información presentada por la ex Ministra de Economía, Mercedes Aráoz ante el Pleno del Congreso durante la sustentación del Presupuesto General de la República para el año 2011, según la cual durante el año 2009 las filtraciones en los programas sociales generaron pérdidas por S/. 613 millones, es decir, el 47% del presupuesto total asignado a dichos programas sociales.

En este sentido, es necesario hacer una evaluación y una fiscalización de un tema que es preocupante, que es la filtración de los programas sociales; por ejemplo: el Seguro Integral de Salud, Vaso de Leche, comedores populares, Programa Infantil de Nutrición y en el caso del año 2008, el Seguro Integral de Salud ha tenido una desfocalización, porque no ha llegado el Seguro Integral de Salud a quienes lo necesitaban en un 30,7%. El Vaso de Leche no ha llegado, en el 47,6%. Por su parte, en el caso de los comedores populares el porcentaje es de 48,6% y en el Programa Infantil de Nutrición se ha quedado en el 42,2.

Es preocupante en tanto que desde el año 2003 al 2008, el porcentaje de personas no atendidas por estos programas sociales, ha ido en aumento, entonces, la filtración de la cual nos informan, está en ascenso. En el año 2003, por ejemplo, en el tema del Seguro Integral de Salud fue el 27,1% mientras que en el año 2008 es del 39,7%. En el caso del Vaso de Leche ha aumentado en el 2003, de 39,6% a 47,6%. En el caso de los comedores populares de 35,2% a 48,6% y en el caso de los programas infantiles de nutrición del 27 al 42,2%. Y en el SIS sería el programa en el cual más han aumentado las filtraciones de personas que no son pobres y que están siendo, supuestamente, atendidas según este informe de Economía por el SIS. Ha subido de 27,1% al 39,7% y en el caso del Vaso de Leche del 39,6 al 47,6%.

Por eso es que la ex ministra la señora Mercedes Aráoz en su intervención ante el Pleno del Congreso dijo que durante el año 2009 las filtraciones en los programas sociales generaron pérdidas por S/.603 millones, es decir, el 47% del presupuesto asignado a los programas sociales. Estos es que no han llegado a quienes realmente deberían haber sido favorecidos con los programas sociales.

En tal sentido, en la próxima presentación que tenga la nueva titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, señora Virginia Borra Toledo, ante la Comisión de la Mujer, informe sobre cuáles son los proyectos que estarían generando pérdidas o que sus recursos no están siendo orientados a sus principales beneficiarios.

Asimismo, la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social fiscalizará durante el año 2011 los recursos destinados a los programas sociales para que sean orientados a programas comprobadamente eficientes y efectivos tanto por el impacto en la población beneficiaria como en su contribución en la reducción de la pobreza.

‹ Que, el viernes 24 de setiembre del 2010, con motivo de la celebración del “Día de la Familia” se llevará a cabo en Piura un Foro sobre el tema relacionado con la mujer titulado: “Fortaleciendo a la Familia desde la Policía Nacional” y que está siendo organizado por la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social y la Policía Nacional. En este sentido, se ha coordinado con el Ministro del Interior, así como con el Jefe de la Policía Nacional de la Región Piura.



/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

PEDIDOS

La Congresista Hilda Guevara Gómez, pidió que la Presidencia de la Comisión solicite que se vote en el Pleno el dictamen de la ley general de salud sexual y reproductiva que recoge los proyectos de ley N.° 1062, propuesto por la señora congresista Elizabeth León, al cual se adhirió como coautora a través de un documento al Oficial Mayor. Y que el presente pedido se sustente en el principio de Interculturalidad, que es un principio fundamental, en virtud del cual todos los peruanos y peruanas deben tener el derecho al acceso de la información y la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva por ciclos de vida. En ese sentido, existe un texto sustitutorio ante el Pleno que espera que la Comisión respalde.

Añadió que esta iniciativa coincide con la semana que el Ministerio de Salud ha declarado la Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, por las estadísticas recientes que se ha incrementado a 13,7%, que es alarmante, más aún, cuando se tienen que cumplir los objetivos del milenio.

Asimismo, solicitó que se le incluya en el grupo de trabajo N.° 4 referido a la aplicación y seguimiento a la ley de fortalecimiento a la familia.

Finalmente, en cuanto al tema de los 600 millones de nuevos soles que se han perdido por duplicidad e ineficacia de algunos programas sociales, sugirió convocar a los alcaldes de los departamentos más grandes o a todos, para ver qué es lo que hacen ellos también para monitorear este Programa del Vaso de Leche, etc.; en razón que los programas sociales deben estar destinados a la población que realmente lo requiere. Precisó que el Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado la página web del SISFOH, sistema de información en base, a lo que es la encuesta nacional de hogares y que es una herramienta básica para que en el caso de los programas sociales se identifiquen a los verdaderos pobres, quienes deben ser los beneficiarios.

La Congresista Elizabeth León Minaya, indicó que luego de escuchar el Informe de la Presidenta, sobre el tema de la filtración de los programas sociales, se debería prestar especial atención al tema por todo lo que implica. Y en ese caso, es rol de los parlamentarios buscar las causas y encontrar dónde se generan estos problemas, para conocer cómo está funcionando la organización de las mujeres, incluso para el tema del SIS o para el Vaso de Leche o para los comedores populares. Y para este efecto, se podría recoger la información básicamente de las regiones y canalizar, además, a través de uno de los grupos de trabajo.

Igualmente, solicitó que se pueda considerar desde un foro la problemática de los niños de la calle en Ayacucho. Señaló que, precisamente, la Defensora del Pueblo, dijo en Ayacucho, con motivo del Día Internacional de la Paz y un aniversario más de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad, que hay temas pendientes por resolver y cuando se habla de las secuelas que ha dejado todo este problema, se advierte que el tema de la niñez de la calle no está siendo adecuadamente abordado.

Igualmente, solicitó que se pueda priorizar en el Pleno el tema de la Ley de salud sexual y reproductiva y que se incluya el tema del derecho del no concebido, que es un tema de principio.

La Congresista Margarita Sucari Cari, señaló que el tema de los programas sociales es importante, por lo que en coincidía con la Congresista Elizabeth León, en que cada una de las parlamentarias como congresista de cada región puedan ser las articuladoras de dicho tema, viendo de cerca cómo se están manejando los programas sociales.



/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

Añadió que sería importante hacer eventos descentralizados, recogiendo quizás la problemática respecto a la necesidad de la población y los testimonios de las personas, como por ejemplo el tema de las personas de la tercera edad.

La congresista Hilda Guevara Gómez, consideró que el tema de la evaluación de los programas sociales es una magnífica propuesta, pero que debería empezarse por Lima y reiteró que se debe hacer la invitación a los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas para que expongan detalladamente respecto a la página del Sistema de Información de Hogares, el SISFOH; lo cual ayudaría a las parlamentarias en la fiscalización de sus regiones.

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, señaló que ha escuchado con interés tanto los pedidos como también las informaciones que las señoras congresistas han alcanzado sobre este tema de la filtración y la subcobertura de los programas sociales, por ejemplo, el Seguro Integral de Salud tiene una subcobertura de 45,8%; el Vaso de Leche, 75%. Añadió que lo más preocupante son los comedores populares el 97,1% y el Programa Infantil de Nutrición el de 65,1%. Lo cual es un tema de interés y sobre todo de impacto directo a la población más necesitada.

Señaló que en cuanto al pedido de las señoras congresistas respecto a la priorización en el Pleno del tema de salud sexual y reproductiva, si bien la Comisión principal es la Comisión de Salud, se impulsará la temática a través de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, enfocándose en el niño no nacido.

Por otro lado, indicó que al igual que a las señoras congresistas le preocupaba la problemática de los embarazos de adolescentes, sus causas y consecuencias relacionadas especialmente con el entorno familiar, por lo que la temática se trabajaría a nivel de la Comisión. Asimismo, indicó que era necesario contar con la información suficiente para estos aspectos, así como en el caso de la propuesta de educación y capacitación para el matrimonio civil, que está pendiente de aprobación en la estación Orden del Día.

La Congresista Yaneth Cajahuanca Rosales, solicito el cambio de horario de las sesiones de la Comisión en razón que se le cruza con la Comisión de Energía y Minas. Y también pidió que se le incluya en el Grupo de Trabajo de igualdad de oportunidades.

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, indicó, respecto al pedido de la Congresista Cajahuanca, que era atendible y que se iban a efectuar las consultas y coordinaciones para su cambio de ser el caso.

Asimismo, precisó que el Grupo de trabajo de seguimiento a la ley de igualdad de oportunidades, estaría integrado por las señoras congresistas: Elizabeth León Minaya, Margarita Sucari y Olga Cribilleros, y en el cual se incorporaría a la Congresista Yaneth Cajahuanca, quienes, a su vez, se reunirían para elegir a su Coordinadora.

Seguidamente indicó que el segundo Grupo de Trabajo contra la violencia en agravio de mujeres, niñas, adolescentes y adultos mayores, estaba integrado por las señoras congresistas: Mercedes Cabanillas y Margarita Sucari. Y que, en el caso de la congresista Luisa María Cuculiza , se le excluiría porque ya no es miembro de la Comisión.

En relación al Grupo de Trabajo sobre la Promoción del Empleo de la Mujer y su Emprendimiento Económico que tiene que ver con la solución de las madres solas que tienen que llevar adelante su familia o sus hijos, no tiene integrantes inscritas. Y el Grupo 4 sobre aplicación y seguimiento a la ley de fortalecimiento de la familia, tampoco tiene integrantes y, 

/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

en todo caso, sería un tema que se pueda trabajar en la Comisión. Adicionalmente, en el caso del Grupo de Trabajo N° 5 sobre seguimiento y evaluación de los programas sociales está integrado por las señoras congresistas Martha Moyano y Karina Beteta. También se añadiría a las señoras congresistas: Hilda Guevara y Elizabeth León, atendiendo al pedido de ésta última de dejar el Grupo N° 1.

También indicó que el Grupo de Trabajo sobre la situación penitenciaria de las mujeres tiene como única integrante inscrita a la congresista Martha Acosta.

Asimismo, la Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, exhortó a las señoras congresistas para que se inscriban en los grupos de trabajo para que inicien su labor; y, si es que hubiese algún grupo donde no hay congresistas inscritas, entonces, se procederá a efectuar el trabajo de fiscalización por parte de la misma Comisión.

ORDEN DEL DÍA

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, señaló que se iniciaría la Orden del Día con el debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 539/2006-CR, mediante el cual se propone modificar el concepto de alimentos en el Código de Niños y Adolescentes.

Acto seguido, solicitó a la Secretaria Técnica de la Comisión, Dra. Joanna Soto, que efectúe la sustentación de la propuesta.

La Secretaria Técnica de la Comisión, Dra. Joanna Soto Barzola, señaló que el proyecto de ley propone modificar la definición de “alimentos” contenida en el artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes para clarificar la definición.

Al respecto, indicó que se propone incorporar los conceptos de “vivienda” por “habitación” a manera de precisión respecto a la morada que habita el niño o el adolescente. La modificación en cuanto al cambio de “habitación” por vivienda” podría admitirse en razón que conceptualmente puede entenderse que la habitación está dirigida a cada una de las piezas de una casa, y se es más sano que el menor de edad viva en una vivienda, no interesa chica pero no en cerrado en una habitación como podría interpretarse. Para este efecto, se ha verificado la definición que contiene la Real Academia de la Lengua Española.

Asimismo, señalo que se ha incorporado el tema de la “recreación del menor” pero se ha precisado que se brinde de acuerdo a la situación económica de cada familia. Las razones por la cuales se está agregando la figura de “recreación para el niño y adolescente”, están basadas en el artículo 31º de la Convención de los Derechos del Niño, responsabiliza a los Estados Partes en el reconocimiento de “el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

Po otro lado, indicó que en lo relativo al cambio de la frase “sustento” por “necesario para la vida”, no procedería ya que tanto el término “sustento” engloba lo necesario para conservar la vida, es decir vestido, vivienda, alimentación, educación, salud y recreación, hace una clara e integral referencia a todo lo indispensable para la manutención del titular del derecho alimentario; así, el elemento normativo señalado se remite no solo a la nutrición sino a la subsistencia en general; en cambio la palabra “vida” es más genérico ya que se puede entender que para vivir solamente puede necesitar el menor de edad agua, y con eso puedo vivir.



/haL{Lhb 59 [! aÜW9w ò 59{!wwh[[h {h/L![ t9wNh5h [9D L{[!ÇLëh  !   Ç   { !"# h !# !   !$ %   

En lo que respecta al tema de la incorporación de los servicios básicos, tales como: luz, agua, teléfono, cable, Internet (como ha sido considerado en la Exposición de Motivos), escapa al significado jurídico de los alimentos y trae la idea de la responsabilidad del Estado y de las instituciones tutelares de menores. Es decir que, en este extremo la propuesta no es viable.

Acto seguido, la Presidenta de la Comisión, Dra. Fabiola Morales Castillo, indicó que al no haber intervenciones sometería a votación el predictamen de la propuesta legislativa. Aprobándose por unanimidad.

Posteriormente, la Presidenta de la Comisión, Dra. Fabiola Morales Castillo, precisó que el predictamen de allanamiento recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley que modifica la Ley N° 28803, Ley de las personas adultas mayores, había quedado al voto. Por lo que procedió a someter a votación la propuesta. Aprobándose por unanimidad.

La Presidenta, Dra. Fabiola Morales Castillo, agradeció la presencia de las señoreas congresistas que asistieron a la sesión y solicitó la dispensa de aprobación del Acta. Aprobándose por unanimidad.

Siendo las 16 horas y 45 minutos de la tarde se levantó la sesión. Forma parte de la sesión la transcripción magnetofónica de la sesión.

Dra. Fabiola Morales Castillo Presidenta Comisión de la Mujer y Desarrollo Social

Cong. Martha Acosta Zárate Secretaria Comisión de la Mujer y Desarrollo Social