PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1969 “Votación de la insistencia en la autógrafa gresistas que asumen su responsabilidad de tra- del Proyecto N.°1250 bajo.

Señores congresistas que votaron a favor: Empezamos a debatir nuevamente una norma Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alcorta Suero, importante y necesaria, sobre todo en los últi- Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Balta Salazar, Bedoya mos tiempos, para la descentralización. Si algo de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, tenemos que dejar de recuerdo a la patria en esta Cabanillas Bustamante, Cabrera Campos, Cánepa gestión, es la aprobación de este proyecto de ley. La Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Cas- tro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Con el compromiso de escuchar aportes que en- Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren riquezcan este debate y esta ley que va a servir Neuenschwander, Escudero Casquino, Espinoza para todo este proceso de descentralización, dejo Ramos, Espinoza Soto, Estrada Choque, Falla en el uso de la palabra a los congresistas de las Lamadrid, Florián Cedrón, Galindo Sandoval, diferentes bancadas. Giampietri Rojas, González Zúñiga, Guevara Gómez, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Gracias, señor Presidente. Ríos de Hornung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui —Asume la Presidencia el señor Carlos To- Beas, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Moyano rres Caro. Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Román, Ordóñez Salazar, Otárola El señor PRESIDENTE (Carlos Peñaranda, Pando Córdova, Peña Angulo, Pérez del Torres Caro).— Tiene la palabra, Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Ramos Pruden- hasta por tres minutos, el congre- cio, Rebaza Martell, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Sil- sista . va, Salazar Leguía, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Sumire de Conde, Supa Huamán, Ta- pia Samaniego, Uribe Medina, Urquizo Maggia, El señor REBAZA MARTELL Urtecho Medina, Valle Riestra González Olaechea, (PAP).— Presidente, estaría de más Vargas Fernández, Vásquez Rodríguez, Vega Anto- señalar los beneficios que traería la nio, Velásquez Quesquén, Venegas Mello, Vilca aprobación de este proyecto de nue- Achata, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y Zeballos va ley orgánica del Poder Ejecuti- Gámez.” vo. Es sumamente claro que la na- turaleza de esta norma es definir y Continúa el debate del Proyecto de Ley Or- regular con precisión la estructura y las funcio- gánica del Poder Ejecutivo y se concede un nes de todas las instancias y organismos que con- cuarto intermedio para que se puedan in- forman este poder del Estado, desde la Presiden- corporar algunas modificaciones al texto cia de la República, con el Presidente de la Repú- de la propuesta blica como jefe de Estado y como jefe de Gobier- no, para luego seguir con el Consejo de Minis- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- tros, la Presidencia del Consejo de Ministros, los da Eyzaguirre).— Continúa el debate del texto ministerios, las entidades públicas. sustitutorio del Proyecto de Ley Orgánica del Po- der Ejecutivo (Proyecto de Ley N.° 966/2006-PE), Hemos debatido ardua y democráticamente este contenido en el dictamen de la Comisión de Des- texto y hemos recogido todas las sugerencias que centralización, Regionalización, Gobiernos Locales se han venido dando; sin embargo, es bueno in- y Modernización en la Gestión del Estado. dicar que en el artículo III del título preliminar se está recogiendo la propuesta de varios grupos Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa parlamentarios para que se incorporen los prin- Florián, presidenta de la Comisión dictaminadora, cipios de inclusión y equidad. hasta por un plazo de 10 minutos. Por otro lado, para simplificar la denominación y La señora FLORIÁN CEDRÓN la enumeración de todos los organismos que con- (UN).— Señor Presidente, antes de forman el Poder Ejecutivo, en el artículo 2.° se iniciar este debate, permítame de- están agrupando como entidades públicas tanto cirle al país entero que aquí en el a los organismos públicos como a las empresas y Congreso de la República no exis- las entidades que manejan fondos intangibles de ten perros del hortelano sino con- la seguridad social.

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1970 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III También se precisa que el Poder Ejecutivo for- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres ma parte del Gobierno Nacional. No es equiva- Caro).— Vamos a otorgar el uso de la palabra al lente ni es lo mismo que el Gobierno Nacional, congresista . sino que es un conjunto de menor dimensión. El señor ZEBALLOS GÁMEZ En lo que respecta al artículo 4.°, en el numeral (N-UPP).— Presidente, la aproba- 2), cuando se habla de las competencias exclusi- ción de este Proyecto de Ley Orgá- vas del Poder Ejecutivo, en el literal c), se preci- nica del Poder Ejecutivo es de espe- sa que lo relativo a Justicia exceptúa la imparti- cial importancia para impulsar la re- ción o la administración de justicia, para no in- forma del Estado y profundizar el vadir el campo del Poder Judicial. proceso de descentralización del país. En el mismo artículo 4.°, numeral 2), se suprime el término gestión porque se trata de una fun- En ese sentido, alcanzo a la presidenta de la Co- ción que es delegable. No se puede delegar la misión de Descentralización algunos aportes que conducta de regulación, pero la gestión pública sería conveniente incluir. sí se puede delegar. En el artículo 4.°, que se refiere a competencias El señor PRESIDENTE (Carlos Torres del Gobierno Nacional, quisiéramos que se agre- Caro).— Tiene un minuto adicional para que con- gue: “La formulación de las políticas nacionales cluya, congresista. y sectoriales se hace en concertación con los go- biernos regionales y locales”. El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Entregaré por escrito es- Creo que es importante compartir el poder en tas propuestas a la presidenta de la términos reales y hacer honor al anuncio que hi- Comisión de Descentralización, por- ciera el presidente García cuando señaló, en su que son el resultado de un esfuerzo discurso inaugural, que iba a cogobernar con los por perfeccionar este instrumento gobiernos regionales y locales. de organización y funciones del Po- der Ejecutivo. En el artículo 8.° (Funciones del Presidente de la República), se debe incluir un inciso que diga: En el artículo 17.°, como nos han requerido y nos “Presidir el Foro del Acuerdo Nacional”. han sugerido algunas bancadas, se tiene en cuenta que la Presidencia del Consejo de Ministros, en Consideramos que se le debe dar fuerza de ley la práctica, es también un ministerio. al Decreto Supremo N.° 105-2002-PCM, que ofi- cializa el Foro del Acuerdo Nacional y establece En el artículo 20.°, la Comisión Interministerial de que el Presidente de la República es quien lo Asuntos Económicos y Financieros tiene funciones, preside. atribuciones y competencias bastante precisas. En el artículo 13.° (De la potestad reglamenta- En el artículo que se refiere a los sistemas admi- ria), sugerimos los siguientes incisos: nistrativos, estamos haciendo dos precisiones: el sistema que se denomina compras se está reem- “3. Los anteproyectos de decreto supremo de ca- plazando por la denominación correcta: abaste- rácter reglamentario se publican en el Portal Elec- cimiento; y se está incluyendo el Sistema de Mo- trónico del Estado por no menos de cinco días dernización del Estado, que permite la supera- calendario para recibir aportes de la ciudadanía. ción en la tecnología y en la simplificación de la gestión pública. Este Sistema de Modernización 4. Los decretos supremos de carácter reglamen- del Estado corresponde a lo que antes fue el Sis- tario se aprueban dentro del plazo establecido por tema de Racionalización. ley correspondiente”.

Con estos alcances, señor Presidente, invocamos Lo que se quiere es reforzar la transparencia del a toda la Representación Nacional para que de Estado para que los ciudadanos puedan tener la una vez por todas le demos a la gestión pública oportunidad de participar y aportar cuando se este nuevo instrumento que regula la organiza- estén elaborando los reglamentos de las leyes. ción y las funciones del Poder Ejecutivo. En el artículo 17.°, cuando se habla de la Presi- Gracias, Presidente. dencia del Consejo de Ministros, habría que agre-

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1971 gar que la coordinación debe hacerse con los go- tener coherencia y coordinación con lo que señala biernos regionales y locales y sus organismos re- el texto constitucional. En tal sentido, planteo que presentativos, para fortalecer nuevamente la de- en el proyecto en debate se modifique el literal p) mocracia y la descentralización. del artículo 8.°, porque se refiere a lo mismo que señala el numeral 21) del artículo 118.° de la Cons- Y en el artículo 19.° (Competencias o funciones titución, pero a la función del Presidente de la del Presidente del Consejo de Ministros), propo- República de conceder indultos y conmutar penas nemos que se incluya un inciso que diga lo si- le están agregando la frase “salvo en casos prohi- guiente: “Presidir y convocar al Consejo de Co- bidos por la ley”. La ley no puede indicar lo que no ordinación Nacional, con la participación de los está indicando el texto constitucional; por eso, plan- presidentes regionales y representantes de los teo que se elimine ese agregado. alcaldes, con la finalidad de integrar la política del Estado entre los tres niveles de gobierno, y Por otro lado, en el artículo 11.°, sobre las facul- fortalecer el proceso de descentralización. El tades normativas del Presidente de la Repúbli- Reglamento establecerá el funcionamiento de este ca, se dice que a éste le corresponde dictar decre- Consejo”. tos de urgencia...

Después de haberse desactivado el CND, Presi- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres dente,... Caro).— Congresista, le está solicitando una in- terrupción la congresista . El señor PRESIDENTE ().— Tiene un minuto adicional para que con- El señor CALDERÓN CASTRO (PAP).— Per- cluya, congresista. mítame concluir, señor Presidente. Luego conce- deré la interrupción. El señor ZEBALLOS GÁMEZ (N-UPP).— Después de haberse desactivado el CND, el pro- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres ceso de descentralización ha quedado sin conduc- Caro).— Continúe, congresista. ción. Hay una secretaría de descentralización en el marco de la PCM, pero consideramos necesa- El señor CALDERÓN CASTRO rio un ente que, con participación del gobierno (PAP).— Cuando en el artículo 11.° nacional, del gobierno regional y de los gobier- hablamos de la facultad normativa nos locales, se dedique a mirar hacia adelante y del Presidente de la República, de- dé direccionalidad al proceso de descentraliza- bemos señalar la prohibición de dar ción (por ejemplo, las prioridades del proceso, la decretos de urgencia sobre materia transferencia de competencias, el plan nacional tributaria, porque el texto consti- de regionalización). tucional así lo contempla en su artículo 74.°, se- ñor Presidente. Es otro tema que el presidente Hoy en día, lamentablemente, esta secretaría va de la Comisión debería tener en cuenta. al trato directo con los gobiernos regionales y los gobiernos municipales, pero hace falta un ente En el artículo 12.°, De la iniciativa legislativa del conductor del proceso de descentralización. Presidente de la República, es potestad de la Pre- sidencia de la República el aspecto reglamenta- Éstas son las propuestas que hacemos y que es- rio; y se debe considerar, conforme al inciso 8) peramos sean acogidas por la presidenta de la del artículo 118.°, que la potestad de reglamen- Comisión de Descentralización. tar las leyes se ejerce sin transgredir ni desnatu- ralizar el espíritu de la norma. Gracias. El artículo 14.° del proyecto de ley habla de par- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres ticipación ciudadana, y la participación ciudada- Caro).— Recordamos a la Representación Na- na nada tiene que ver, en lo absoluto, con la Ley cional que estamos debatiendo el Proyecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; por eso, planteo Orgánica del Poder Ejecutivo. que se retire este artículo.

Puede hacer uso de la palabra, hasta por tres Luego, en el artículo 19.°... minutos, el congresista Wilder Calderón. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres El señor CALDERÓN CASTRO (PAP).— Pre- Caro).— Tiene un minuto adicional para que con- sidente, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo debe cluya, congresista.

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1972 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III El señor CALDERÓN CASTRO Hay principios que deben regir el funcionamien- (PAP).— Señor Presidente, el ar- to del Poder Ejecutivo, y creo que faltan dos prin- tículo 118.° de la Constitución Po- cipios fundamentales: prevención y celeridad. lítica habla de las facultades del Presidente de la República, y en su En cuanto a la prevención, lo que generalmente numeral 3) se refiere a la facultad ocurre es que el Ejecutivo reacciona cuando hay de formular y aprobar las políticas daños, cuando se ha producido algún evento que del Estado. Sin embargo, en el Proyecto de la perjudica la marcha de la nación. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo se considera como facultad del Presidente del Consejo de Mi- Son los casos de Ica, Chincha, Pisco, en los que nistros formular políticas, y creo que eso no está no se previno, a pesar de que estamos en una zona en concordancia con lo señalado por la Consti- sísmica, un sistema de emergencia del servicio tución. de telefonía.

De acuerdo con el texto constitucional, la facul- También es el caso de las inundaciones que se tad de formular las políticas corresponde al Pre- producen en la sierra y en la selva, porque no sidente de la República y no al Presidente del hay defensas ribereñas ni existe una política de Consejo de Ministros. prevención.

El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Sugiero que se establezca que el Ejecutivo esté Caro).— Puede hacer uso de la palabra el con- obligado a diseñar planes preventivos y de emer- gresista . gencia en los servicios esenciales. Ésa es la fun- ción de un Poder Ejecutivo que quiere cuidar, que El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor quiere prevenir, y este Estado no previene. Presidente, le doy una interrupción a la congre- sista Lourdes Alcorta, que quiere hacer una pre- En cuanto al principio de celeridad, debemos se- cisión. ñalar que aquí cuesta mucho tiempo lo que se tiene que hacer rápidamente. Este principio de El señor PRESIDENTE (Carlos Torres celeridad debe regir para que se cumplan los pla- zos legales y reglamentarios y se contemplen san- Caro).— Congresista Lourdes Alcorta, puede pro- ciones en caso de incumplimiento. ceder usted. En el país no se cumplen muchas leyes por falta La señora ALCORTA SUERO de reglamentos. Los ministerios dejan pasar uno, (UN).— Señor Presidente, el con- dos y tres años y la ley nunca se cumple. Se tiene gresista Calderón (a quien agradez- que establecer un principio de celeridad para que co la gentileza de haberme dado la se cumplan los plazos legales y reglamentarios. interrupción, gesto democrático), en la extensión que ha hecho dice que De otro lado, señor Presidente, me permito su- el literal p) del artículo 8.° excede gerir a la presidenta de la Comisión de Descen- lo que señala la Constitución, porque, a la facul- tralización, Regionalización, Gobiernos Locales tad de conceder indultos y conmutar penas, el y Modernización de la Gestión del Estado un proyecto en debate le añade: “salvo en casos pro- artículo que precise qué ministerios tenemos. Esta hibidos por ley”. ley no establece qué ministerios hay en el Poder Ejecutivo. Están derogando el Decreto Legislati- Sí hay tales casos, pues no se puede conceder in- vo N.° 560 y solamente mantienen ese artículo dultos por terrorismo ni por violaciones ni por que contiene la relación de ministerios. Creo que narcotráfico; por lo tanto, sí hay tres impedimen- en la técnica legislativa eso estaría mal, porque tos que están en las leyes. la ley que estamos por aprobar debería contener todo. No hay por qué dejar islas en otras leyes a Gracias. efectos de crear una confusión.

El señor PRESIDENTE (Carlos Torres En consecuencia, sugiero que haya un artículo Caro).— Puede continuar, congresista Yonhy en el que se pueda incluir qué ministerios hay en Lescano. el Poder Ejecutivo y cómo tienen que funcionar.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pre- Un asunto por el que siempre hemos mostrado sidente, se trata de un proyecto muy importan- preocupación, señor Presidente, es el que se re- te. fiere a los organismos reguladores.

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1973 Aquí no se dice que los organismos reguladores el Consejo Nacional de Descentralización (CND) de los servicios de agua, luz y teléfono defienden y terminó siendo una oficina al interior de la Pre- los intereses de los consumidores y los usuarios. sidencia del Consejo de Ministros. Ello ha gene- Lo cierto es que también los defienden, porque rado una fractura en la relación que debe existir ahí se van a quejar los usuarios y los consumido- entre los tres niveles de gobierno, una relación res, pero en sus funciones... institucionalizada, no sencillamente la que se puede dar cuando algún funcionario público de El señor PRESIDENTE (Carlos Torres tercer nivel —como quienes manejan esas ofici- Caro).— Congresista Yonhy Lescano, ya que está nas— está en posibilidades de recibir o no a un hablando sobre su tema, tiene un minuto adicio- presidente regional, a la asamblea de presiden- nal para que concluya. tes regionales o a los alcaldes.

El señor LESCANO ANCIETA Debemos tener presente que es imposible una (AP).— Presidente, sugiero que en relación bilateral del Presidente del Consejo de el artículo 32.° se introduzca un inci- Ministros con los más de mil 800 alcaldes. so en el que se diga que los organis- mos reguladores defienden los inte- En consecuencia, en esta ley tenemos que dejar reses de usuarios y consumidores y plenamente sentada la creación fundamental de actúan descentralizadamente, porque este consejo de coordinación nacional, porque los en estos momentos en las regiones tienen mesas tres niveles de gobierno no pueden ir separados de partes sin capacidad de resolución, por lo que por caminos paralelos. No pueden ser como ríos remiten a los papeles que presentan los usua- paralelos en el desarrollo del país; tampoco pue- rios. Estos organismos tienen que actuar descentra- den ser compartimentos estancos. lizadamente, pero aquí tampoco se dice eso. Institucionalmente se requiere generar, entre los Yo sugiero a la Presidenta, que ha mostrado pre- tres niveles de gobierno, relaciones con una visión ocupación y diligencia en este tema, que pueda compartida del futuro, de las tareas por hacer. incluir este importante punto en el texto final. El proceso de descentralización es una de las po- Y finalmente, habría que considerar como una líticas de Estado contempladas por la Constitu- de las funciones del Presidente de la República ción y el Acuerdo Nacional; por lo tanto, es obvio que pueda dirigir la hacienda pública sujeto a la que tiene que estar presente en la Ley Orgánica Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, del Poder Ejecutivo. Es el Poder Ejecutivo el que que tantas veces se ha violado. Creo que eso es lo deberá realizar esta coordinación que resultará mínimo que se le puede pedir a un Presidente, fundamental y trascendental en el tiempo. actuar diligentemente bajo las reglas de ahorro y responsabilidad fiscal. Gracias, señor Presidente.

Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— El congresista va a El señor PRESIDENTE (Carlos Torres hacer uso de la palabra por espacio de tres minu- Caro).— Puede hacer uso de la palabra, hasta tos. por tres minutos, el congresista Juan Eguren. El señor YAMASHIRO ORÉ El señor EGUREN NEUEN- (UN).— Presidente, esta propues- SCHWANDER (UN).— Señor ta busca que el Estado sea cada vez Presidente, en el marco del proce- más eficiente en el uso de los recur- so de modernización del Estado, del sos y que estén claramente defini- proceso de descentralización y del dos los tres niveles de gobierno en Acuerdo Nacional, no podemos de- la toma de decisiones. jar de lado un tema fundamental y estratégico para el futuro del país. Nos referi- Yo tengo que reconocer aquí el esfuerzo de los mos, en el mismo sentido de lo señalado por el representantes de la Comisión de Descentraliza- congresista Washington Zeballos, al Consejo de ción del período legislativo anterior y del período Coordinación Interregional. legislativo actual por los aportes que han reali- zado para que esta propuesta contribuya a un Los señores congresistas deben recordar que por mejor desempeño de los niveles ejecutivos del Decreto Supremo N.° 007-2007-PCM se fusionó Estado.

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1974 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III Además, es importante que quede claramente en la planilla de la entidad pública responsable definido el nivel de autonomía que deben tener de dicho pliego. Eso es malo. los organismos autónomos del Estado. Me refie- ro al Banco Central de Reserva, a la Superinten- En una ley orgánica que va a sustituir al actual dencia, a la Contraloría General de la República. Decreto Legislativo N.° 560 deberíamos preocu- En tal sentido, en el artículo 46.° de este proyec- parnos de que con meridiana claridad quede es- to de ley se podría incorporar el siguiente texto: tablecido que los titulares de los órganos inter- “El Banco Central de Reserva del Perú, con rela- nos de control tienen autonomía, conforme la ción a los Sistemas Administrativos, se rige por Constitución garantiza a la Contraloría General su Ley Orgánica en el marco de la Constitución”. de la República como órgano superior de control.

No hay que olvidar, Presidente, que la garantía Hoy los jefes de las oficinas de control aparecen y la estabilidad económica del país se deben a la como maniqueos funcionarios del titular del plie- autonomía que hoy día goza el Banco Central de go, y no debería ser así. Reserva. Tanto en el artículo 24.°, relativo a la estructura Recientemente, en las comisiones de Economía orgánica de los ministerios, como en el artículo y de Constitución se ha aprobado una propuesta 46.°, que se refiere a los sistemas administrati- para que la elección de los directores del Banco vos, deberíamos explicitar que la función Central de Reserva mantengan independencia contralora y el titular de ese órgano interno de- respecto de la elección del Presidente de la Re- penden directamente del Contralor General y no pública; es decir, que no calce el plazo de la elec- del titular de la entidad. ción presidencial con el de la designación de los directores del Banco Central de Reserva, para En cualquier organigrama del Estado encontra- de esa manera garantizar una total y absoluta mos que... autonomía de este órgano del Estado. Si usted lo permite, señor Presidente, le brindo Hacemos esa propuesta, Presidente, para que no una interrupción al congresista Rebaza. exista posibilidad de interferencia al interior de El señor PRESIDENTE (Carlos Torres este órgano que garantiza la estabilidad de los Caro).— Adelante, congresista Alejandro Rebaza. precios de la moneda y los precios del capital en la tasa de interés. El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Presidente, no es objeto Gracias, Presidente. de la Ley Orgánica del Poder Eje- cutivo regular la estructura y las El señor PRESIDENTE (Carlos Torres funciones de los sistemas adminis- Caro).— Tiene el uso de la palabra el congresis- trativos. ta por espacio de tres minutos. En este caso, el control es un sistema adminis- El señor FALLA LAMADRID trativo; y existe una ley específica del Sistema (PAP).— En el texto de la futura Nacional de Control que se deriva del artículo Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 82.° de la Constitución y regula la autonomía de no encontramos normatividad cla- la Contraloría General de la República como or- ra respecto a la autonomía y a la ganismo rector. independencia de los órganos de control. Están mencionadas en los En consecuencia, el hecho de que en el texto de artículos 24.° y 46.° de una manera muy concisa. este proyecto de ley no se señale de manera ex- presa la autonomía del Sistema Nacional de Con- No debemos olvidar que los órganos de control trol y sus órganos competentes no quiere decir tienen por encargo supervisar la legalidad de la que se esté negando dicha autonomía. ejecución del presupuesto nacional, supervisar la legalidad y los límites que tiene la deuda pú- Gracias. blica autorizada por el Congreso de la Repúbli- ca. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Continúe, congresista Luis Falla. Usualmente se cree que los jefes de los órganos de control dependen del titular del pliego El señor FALLA LAMADRID (PAP).— El Sis- presupuestal porque remunerativamente están tema Nacional de Control está en crisis por estas

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1975 redacciones tácitas, implícitas y ambiguas. Por Pido que no echemos abajo este programa que eso es que con tanta frecuencia en este Congreso garantiza técnicamente que sólo va al quintil uno se utilizan expresiones como participación, res- de la pobreza. En este numeral 4) del artículo ponsabilidad y transparencia. 30.°, que señala que los consejos directivos de los organismos públicos ejecutores estarán integra- No nos cansamos de buscar formas que comple- dos solo por los ministros de los sectores corres- menten el control. Hoy hablamos de una ley or- pondientes, debemos contemplar una excepción gánica del Ejecutivo, y para evitar esos sobrenten- para el consejo directivo del Programa Juntos, didos insisto en que deberíamos explicitar el sen- que está formado por el Estado y la sociedad ci- tido de la norma. vil, no por los ministros.

Me voy a permitir alcanzarle a la presidenta de El Programa Juntos es un gran aporte del Perú la Comisión un texto ampliatorio del artículo 46.°. hacia la experiencia de América Latina, y quere- mos que siga teniendo el éxito que tiene sin ser Muchas gracias. utilizado políticamente por nadie.

El señor PRESIDENTE (Carlos Torres El Banco Mundial y el PNUD siguen apostando Caro).— Le recordamos a la Representación por el Programa Juntos, casualmente por la for- Nacional que estamos debatiendo el Proyecto de ma tan rigurosa como se sigue implementando. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Muchísimas gracias, y espero que estas propues- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la con- tas sean incluidas en el texto final. gresista Rosario Sasieta. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres La señora SASIETA MORALES Caro).— Así esperamos, congresista. (AP).— Señor Presidente, por un error involuntario quizá pondría cier- Puede hacer uso de la palabra, por espacio de tres to reparo en el numeral 4) del artícu- minutos, el congresista . lo 30.°, que se refiere a los órganos públicos ejecutores. El texto dice así: El señor FUJIMORI FUJIMORI “Están dirigidos por un Jefe, cuyo (GPF).— Señor Presidente, con la cargo es de confianza. Por excepción, podrán con- aprobación del TLC necesariamen- tar con un Consejo Directivo, cuando atiendan asun- te tenemos que entrar a un proceso tos de carácter multisectorial. En estos casos, el de reforma del Poder Ejecutivo y tra- Consejo Directivo estará integrado sólo por los Mi- tar de ser eficientes en la adminis- nistros de los Sectores correspondientes”. tración de los recursos públicos y en la competitividad en materia de comercio inter- Con este numeral estaríamos echando abajo el nacional. Programa Juntos. Quizás no han advertido que el Programa Juntos, organismo público ejecutor, Dentro de ese contexto, este proyecto de ley tie- unidad ejecutora que depende de la Presidencia ne su importancia, y creo que resulta ser una del Consejo de Ministros y está adscrita a la Co- buena actualización, porque la norma anterior misión Interministerial de Asuntos Sociales, ne- está un poco pasada. cesita un consejo directivo, y ese consejo directi- vo no está formado por los ministros sino por el Quiero hacer un par de observaciones, Presiden- Estado (a través del Ministerio de Salud, del Mi- te. nisterio de la Mujer, del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Educación) y por La primera es simplemente una cuestión de re- la sociedad civil (la Mesa de Concertación para dacción. En el artículo 3.°, numeral 1), dice: “Las la Lucha contra la Pobreza). normas de organización y funciones distinguen las funciones sustantivas [...]”. Hay una redun- Entonces, sería absolutamente olvidado este pro- dancia que debería suprimirse. En vez de ‘fun- grama condicionado que ha sido aplaudido por el ciones sustantivas’, podría decirse, por ejemplo, PNUD y por el Banco Mundial. Yo creo que hay ‘aquellas sustantivas’. que corregir eso, porque el Programa Juntos evi- ta el manejo clientelista del Estado. Se ha focalizado La segunda observación es un poco más de fon- rigurosamente y se ha encerrado bajo cuatro lla- do. Se trata del artículo 4.°, sobre las competen- ves, de tal manera que no pueda ser manipulado. cias exclusivas del gobierno nacional. Muy bien

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1976 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III se establecen cuáles son las competencias del Además, siempre hemos dicho que dirige la polí- gobierno nacional (la defensa, la seguridad, la tica general de gobierno el Presidente de la Re- justicia, el orden interno, etcétera); pero tene- pública... mos también a los gobiernos regionales, y la pre- gunta es: ¿qué pasaría si un gobierno regional El señor PRESIDENTE (Carlos Torres desconoce esta competencia de las políticas na- Caro).— Concluya, congresista. cionales? El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Me trae al recuerdo una anécdota que ocurrió a Cuando se dice ‘dirige la política general de go- finales de los años 90, cuando la región en la que bierno’ nunca se dice dónde se encuentra esta estaba Tacna —José Carlos Mariátegui, creo que política general de gobierno, y sería bueno que era— emitió una resolución en la que decretaba aclare también eso, porque muchas veces se ha como peruano el territorio de Arica. Había una sostenido que la política general de gobierno se clara violación de lo que es la competencia nacio- encuentra específicamente en el mensaje que fi- nal del gobierno nacional. nalmente da el Presidente de la República cada 28 de julio en este Hemiciclo. Eso trajo consigo también un pequeño intercam- bio de notas entre la Cancillería peruana y la Can- Nada más, Presidente. cillería chilena. Ésta, evidentemente, mostró su inconformidad. Gracias.

Me pide el congresista Sousa una interrupción, El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Presidente. Caro).— Congresista Santiago Fujimori, tiene usted un minuto para que concluya. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Puede interrumpir, congresista Rolando El señor FUJIMORI FUJIMORI Sousa. (GPF).— Retomando el tema del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, en el artículo 4.° El señor SOUSA HUANAMBAL existe un par de párrafos que prevé (GPF).— Por intermedio de usted, este tipo de intromisión —que oja- señor Presidente, me dirijo a la pre- lá nunca se produzca— de algún sidenta de la Comisión dictamina- gobierno regional. dora. Dice el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo: El artículo 19.°, que regula las fun- ciones del Presidente del Consejo de Ministros, “Los Titulares de las Entidades del Gobierno establece como funciones del Presidente del Con- Nacional, los Presidentes Regionales, los Direc- sejo de Ministros dirigir las políticas de carácter tores Regionales, los Alcaldes Provinciales y multisectorial, y específicamente las políticas de Distritales, en su respectiva jurisdicción son res- descentralización. ponsables de la observancia y ejecución de las acciones conducentes a la aplicación de las políti- Por imperio de la Constitución, la descentraliza- cas nacionales y sectoriales conforme a lo que ción es una política general de gobierno. Además, dispongan los ministerios rectores respectivos conforme al artículo 8.°, inciso b), del proyecto según su competencia. en debate, es atribuida al Presidente de la Repú- blica. Entonces, tenemos ahí una aparente con- El Poder Ejecutivo podrá suspender la transfe- tradicción que me gustaría que me explique. rencia de competencias, atribuciones, activos y ¿Quién dirige la política general de gobierno, el recursos; a los Gobiernos Regionales y Locales Presidente de la República o el Presidente del que incumplan con las políticas nacionales y sec- Consejo de Ministros? toriales”.

A tenor de lo que dice el artículo 18.°, segundo Lamentablemente, estos dos párrafos han sido párrafo, del proyecto en debate, el Presidente del suprimidos en el dictamen... Consejo de Ministros dirige la política de descen- tralización; y conforme al imperativo constitu- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres cional, la política de descentralización forma parte Caro).— Congresista, tiene usted un minuto adi- de la política general de gobierno. cional para que concluya.

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1977 El señor FUJIMORI FUJIMORI (GPF).— Se- Con esto, señor Presidente, estamos haciendo una ría muy recomendable incluir estos dos párrafos cosa en contrario, porque no se establece, en prin- para prever situaciones que, si bien no quisiéra- cipio, el diseño institucional básico... mos que se presentaran, podrían presentarse por cuestiones de tipo político o coyuntural. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Su tiempo ha concluido, congresista, Muchas gracias, Presidente. pero se ha ganado un minuto adicional.

El señor PRESIDENTE (Carlos Torres El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— Caro).— El congresista Rafael Vásquez tiene Muchas gracias, Presidente. el uso de la palabra por tres minutos, pero se le extenderá el tiempo si su disertación lo Por ejemplo, en la primera disposición transito- amerita. ria se establece un procedimiento que permite que el Poder Ejecutivo envíe en cuatro meses las El señor VÁSQUEZ RODRÍ- propuestas de ley de organización y funciones de GUEZ (GPN).— Señor Presiden- los ministerios que tienen a su cargo únicamen- te, cuando hablamos de la reforma te competencias exclusivas, y en seis meses las de un poder del Estado partimos de correspondientes a los ministerios que tienen a la necesidad de reformar el Estado su cargo competencias exclusivas y compartidas. en su conjunto. Por ello, esto tiene Es decir, no hay reforma. Solo se trata de un tema que enmarcarse en la propuesta de de número de ministerios según criterios admi- la construcción de un Estado pluralista y nistrativos burocráticos y no de la reconstrucción descentralista. política del Estado.

Esta propuesta no solo tiene que obedecer a un En el artículo 28.° del proyecto se pretende aca- acto de justa reparación histórica frente a nues- bar con los OPD y convertirlos en entes concen- tros pueblos indígenas y mestizos, sino a la impe- trados y dependientes del Poder Ejecutivo. rativa e ineludible necesidad de construir una ver- dadera comunidad nacional de hombres libres e Si me faltara tiempo, permítame tomar el del iguales. Por eso, una propuesta de ley del Poder congresista Ordóñez, señor Presidente. Ejecutivo no puede ser vista ni en forma inconexa ni parcial, sino dentro de una gran reforma del Es decir, se quita ese margen de decisiones que Estado. ha permitido que muchos de ellos, como la SUNAT, tengan logros importantes en temas de Las fuerzas democráticas que insurgieron el si- gestión y servicios a los ciudadanos. glo pasado, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, con su propuesta de la gran trans- No hay claridad en el proceso de transferencia formación; los mariateguistas, con su propuesta de funciones... de peruanizar el Perú; los acciopopulistas, con su anuncio de que el pueblo lo hizo; y los El señor PRESIDENTE (Carlos Torres socialcristianos, con sus propuestas que enri- Caro).— Congresista Rafael Vásquez, el congre- quecieron el debate nacional, nos han convo- sista Juvenal Ordóñez no ha pedido el uso de la cado a plantearnos realmente la construcción palabra. Sin embargo, le damos un minuto más de un Estado y un país para todos los perua- para que usted concluya. nos. El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— Por eso, esta propuesta nos parece reducida e Gracias, señor Presidente. impertinente, porque lo que se necesita es una mayor reforma, es una reconstrucción de diná- No hay claridad en el proceso de transferencia micas estatales para ir a una reconciliación en- de funciones a los gobiernos regionales. tre el Estado y la sociedad peruana. El proyecto abre condiciones para crear una sus- No es posible, señor Presidente, que miles de pensión indefinida en el proceso de transferen- peruanos se vean excluidos y marginados de lo cia de competencias. Es decir, vamos a un mayor que son los servicios estatales, la educación, la centralismo. salud, las comunicaciones, la cultura misma. La integración entre nosotros debe ser la tarea fun- Por estas razones, creemos que un proyecto de damental del Estado. ley tan importante como éste debe ser debatido y

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1978 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III enriquecido con más propuestas, por lo que pe- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres dimos su retorno a Comisión. Caro).— Concedida.

Gracias, Presidente. El señor EGUREN NEUEN- SCHWANDER (UN).— Presiden- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres te, por intermedio de usted debo de- Caro).— Puede hacer uso de la palabra el con- cirle al congresista Abugattás que gresista Daniel Abugattás por tres minutos. este proyecto viene siendo debati- do en el Congreso desde el año 2001. El señor ABUGATTÁS MAJLUF Desgraciadamente, estamos seis (GPN).— Señor Presidente, con el años con proyectos de Ley Orgánica del Poder Eje- perdón de mis colegas, cuando se cutivo porque todos hemos pensado en un deta- habla de la Ley Orgánica del Poder lle, en una particularidad, y no hemos podido ge- Ejecutivo el país espera recibir un nerar consenso. instrumento que permita poner en orden el actual monstruo que tene- Se pretende hoy generar consenso, y en esa línea mos, que actúa sin ningún tipo de coordinación, de pensamiento les digo a los congresistas sin ningún tipo de guía, sin seguir un plan estra- Abugattás y Vásquez que estamos hablando de tégico. Y para que nos propongan las políticas de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y no de la Estado estamos a lo que nos puedan decir en el Constitución. mensaje presidencial del 28 de julio o cuando se produce un cambio de Presidente del Consejo de Se trata solamente de la Ley Orgánica del Poder Ministros. Ejecutivo. En consecuencia, no vamos a resolver los temas de educación, de justicia, del Acuerdo Lo único que se está logrando con esta propues- Nacional, del CEPLAN. Cada uno de esos temas ta es tomar una fotografía de lo que existe el día tiene sus propias normas y sus propias regula- de hoy y perennizarlo. Esto no es lo que el país ciones. Éste es el Proyecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. necesita. Como única función del Sistema Na- cional de Planeamiento Estratégico, aquí tibia- Gracias. mente se pone que debe de coordinar con el Pre- sidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Continúe, congresista Daniel Abugattás. Estamos negando, con este proyecto del Poder Ejecutivo, la necesidad que tiene el país de con- El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— tar con el Centro Nacional de Planeamiento Bueno, le agradezco al señor congresista. Él me Estratégico (CEPLAN). El CEPLAN es quien está dando la razón. Esta Ley Orgánica del Po- tiene que determinar las políticas nacionales, der Ejecutivo no va a cambiar nada, no trae nin- las políticas sectoriales y las políticas subsecto- guna propuesta que signifique un trabajo más or- riales. gánico, un trabajo planificado, estratégico, con políticas que se deban de cumplir. Lamentablemente, en todo el texto tampoco se recoge el Acuerdo Nacional. Las políticas nacio- Aquí se siguen cometiendo los mismos errores nales de Estado que resultan del trabajo ahí rea- y se establecen plazos de 180 días para la re- lizado no son recogidas por los gobiernos ni por glamentación de las leyes. En la actualidad ve- este proyecto legislativo. mos que el Ejecutivo desnaturaliza el trabajo del Legislativo al retener y no reglamentar las En consideración de lo que estamos manifestan- leyes. Casi el 80% de las leyes que ha aprobado do, me aúno al pedido del congresista Vásquez este Parlamento no han sido reglamentadas por en el sentido de que este proyecto debe retornar el Ejecutivo, aun cuando han vencido los pla- a Comisión. zos.

Falta mucho camino por andar. No se ha inte- Entonces, nada de eso está aquí. No hay un capí- grado el CEPLAN... tulo de sanciones para aquellos que incumplen el contenido de esta propuesta legislativa. No Señor Presidente, me pide una interrupción el puede ser que los ministros sigan incumpliendo congresista , y con mucho lo que señalan las leyes sin que exista un capítu- gusto se la concedo. lo que establezca sanciones por ello.

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1979 Insisto en que este proyecto vuelva a Comisión y El señor PRESIDENTE (Carlos Torres se incorporen las sugerencias que estamos for- Caro).— Congresista , puede in- mulando. terrumpir.

Muchas gracias, señor Presidente. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Se- ñor Presidente, a través de usted me dirijo a la El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Presidenta de la Comisión correspondiente para Caro).— El congresista Abugattás plantea una llamar la atención sobre el numeral 9) del artícu- cuestión previa igual que la del congresista lo 25.°, que se refiere a las competencias de los Vásquez. ministros de Estado.

Vamos a continuar con el debate y luego vamos a Dice: “Conducir la transferencia de competencias, procesar la cuestión previa. funciones y recursos sectoriales a los Gobiernos Regionales [...]”. Vuelve a aparecer el mismo error Puede hacer uso de la palabra la congresista que anteriormente se ha dado, porque quien con- . duce la transferencia la lleva hasta el final. En todo caso, habría que decir: “Efectuar la transfe- La señora CAJAHUANCA RO- rencia [...]”. Lo único que hace el ministro de SALES (GPN).— Señor Presiden- Estado es efectuar la transferencia. te, dentro de lo que manifestaba el colega Abugattás, en el artículo 6.° Gracias, señor Presidente. (Funciones del Poder Ejecutivo), in- ciso 1), dice: “Reglamentar las le- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres yes, evaluar su aplicación y super- Caro).— Continúe, congresista Yaneth Cajahuan- visar su cumplimiento”. ca.

Actualmente tenemos un Ejecutivo que no re- La señora CAJAHUANCA ROSALES (GP- glamenta las leyes a un adecuado tiempo o las N).— Me gustaría que se tenga en cuenta que la mantiene postergadas y olvidadas. Y en cuanto a Constitución debe estar por encima de todo, y la la aplicación y supervisión, tenemos a un Ejecu- Constitución la deben cumplir desde los presi- tivo que hace cumplir solamente a ciertos secto- dentes. res y a otros no. Prueba de eso es que tenemos cantidad de conflictos sociales, como los que se Considero que no se debe retirar la observación dan, por ejemplo, por la violación de los derechos laborales o el derecho a la sindicalización, ya que que hizo el colega del APRA con respecto a que el Ejecutivo no hace cumplir como debe las leyes el Presidente de la República dé indultos en fun- que existen dentro de nuestra Constitución. ción de lo que le parezca. No, tiene que ser en función de lo que estipula y enmarca la Consti- Frente a esta nueva reforma, si realmente que- tución Política del Perú. remos cambios en el Ejecutivo es necesario que se consideren sanciones en caso no cumpla con Tenemos que tener gobernantes que se enmar- sus funciones. quen en función de la Constitución Política del Perú. Pese a que la bancada nacionalista no con- Y el inciso 2) dice: “Planificar, normar, dirigir, eje- cuerda con esta Constitución, ésta debe ser res- cutar y evaluar las políticas nacionales y sectoria- petada. les”. Yo creo que esto debe ir en función de lo que planifica y orienta el crecimiento y el desarrollo Muchas gracias, señor Presidente. de nuestro país: el CEPLAN. Es necesario que ten- gamos visión de mediano y largo plazo. No pode- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres mos poner en manos de cada presidente que es Caro).— La congresista elegido el futuro de todos los peruanos, porque puede hacer uso de la palabra hasta por tres mi- cada presidente tiene su visión, y ésta muchas veces nutos. es cerrada y lleva al país de tumbo en tumbo. La señora CABANILLAS BUS- Nosotros queremos que el país comience a salir TAMANTE (PAP).— Presidente, adelante, y todo eso en función de las políticas saludo que el Congreso inicie el de- de Estado que debe de programar el CEPLAN. bate de una norma que es de suma importancia, sobre todo porque pue- Concedo una interrupción, señor Presidente. de contribuir a una concepción de

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1980 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III Estado desburocratizado, de un Estado regula- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres dor. Caro).— Congresista Mercedes Cabanillas, dis- pone de un minuto adicional para que concluya. Aquí se juegan cosas más allá de determinados términos administrativos; se juega la concesión La señora CABANILLAS BUS- del Estado que queremos desburocratizado y re- TAMANTE (PAP).— Entonces, gulador. Ése es el debate al que en algún momento cuando se define a los organismos tenemos que entrar. Seguramente en una próxi- públicos ejecutores —a los que aquí ma reunión. Pero lo voy señalando ahora que es- alguien ha hecho alusión—, se dice: tamos en el contexto de tener ya firmado un tra- “Están dirigidos por un Jefe, cuyo tado de libre comercio que va a ser más que nada cargo es de confianza. Por excepción, un desafío, un reto o una oportunidad que pode- podrán contar con un Consejo Directivo, cuando mos utilizar a condición de que seamos competi- atiendan asuntos de carácter multisectorial —hay tivos. que poner ahí intersectorial, porque ése es el con- cepto—. En estos casos, el Consejo Directivo es- Hay muchos factores que trabajar para ser com- tará integrado sólo por los Ministros de los Sec- petitivos. Uno de ellos, indudablemente, es que tores correspondientes”. la actividad productiva o empresarial es trabada muchas veces por procesos ampulosos y reitera- Un órgano público descentralizado, un OPD, pue- tivos que se prestan a la coima y por estructuras de ser o no descentralizado. Hay algunos que no; burocratizadas que pesan no solamente sobre los pero de todas maneras son desconcentrados. No ciudadanos sino también sobre las pequeñas, las obstante, si vamos a colocar ahí a los titulares de medianas y las más desarrolladas empresas o los ministerios, entonces no estamos desconcen- unidades de producción. trando nada.

Creo que por ahí va el tema conceptual; pero Los titulares de los ministerios, los ministros, no debo de limitarme, en el poco tiempo, a preci- pueden estar en todos los directorios, en todos sar que el artículo 15.° dice que el Consejo de los consejos, en todos los entes burocráticos, por- Ministros está formado por ministros y ministras que tienen una gran responsabilidad que cum- nombrados por el Presidente de la República de plir. Son los vigilantes, los directores y los con- acuerdo con la Constitución. Esto va en la ópti- ductores de la política sectorial. Hay que revisar ca de la política de equidad de género y de gabi- eso para que haya una mejor composición, agili- nete paritario, y está muy bien, pero es reitera- dad y una desburocratización que permita flui- tivo si tenemos en cuenta que la quinta disposi- dez en las decisiones con relación a los progra- ción complementaria señala como expresión de mas y las actividades que debe ejecutar cada una igualdad de oportunidades lo siguiente: “Entién- de estas instituciones aquí mencionadas. dase que las menciones hechas en la presente Ley, referidas a personas titulares de funciones Ojalá hubiera oportunidad de entrar al tema tras- y responsabilidades en el Poder Ejecutivo, no cendental que anuncié hace algunos instantes, hacen discriminación alguna entre hombres y cuando comenzaba mi intervención. mujeres, en concordancia con lo establecido en el artículo 4.° inciso c) de la Ley 28983 ‘Ley Igual- Lo de fondo es qué concepto, qué rol para el Es- dad de Oportunidades entre mujeres y hom- tado, qué tamaño de Estado, qué tipo de Estado bres’”. vamos a estructurar para modernizar y hacer más eficaz y eficiente la gestión pública, de modo Entonces, hay que tratar de no redundar. Natu- que podamos aprovechar exitosamente las opor- ralmente, hay que preservar el principio, por el tunidades que nos abre el tratado de libre co- cual hemos luchado tanto, de participación igua- mercio. litaria de las mujeres en todos los niveles de de- cisión del país. Yo creo que eso es lo fundamental, Presidente, y reitero que en esto estamos haciendo una cues- Por otro lado, en lo que significa el nuevo rol de tión de confianza en el Ejecutivo, porque ahí se los organismos públicos descentralizados, a tra- definirá... vés de una equivalencia que señala la sexta dis- posición transitoria, en organismos públicos El señor PRESIDENTE (Carlos Torres ejecutores —según su naturaleza y su función— Caro).— Se acabó su tiempo, congresista y organismos públicos especializados, quiero ma- Cabanillas. Seguramente el congresista Mauricio nifestar... Mulder le va a dar una interrupción.

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1981 El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Con nen en términos sumamente generales y hacen todo gusto, Presidente. que sea el Presidente del Consejo de Ministros el que se encargue. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Adelante, congresista Mercedes Ésa es una tesis que yo recuerdo haber escucha- Cabanillas. do mucho en los debates que hemos tenido en la etapa electoral. Bueno, nos gustaría escuchar los La señora CABANILLAS BUSTAMANTE sustentos doctrinarios por los cuales se conside- (PAP).— Estoy segura de que con estos paráme- ra que el Presidente del Consejo de Ministros, en tros de Estado moderno que estamos señalando, una estructura constitucional como la nuestra, nos traerán las propuestas para que nosotros apro- debe ser fortalecido. bemos lo pertinente en esa dirección. Quisiera hacer alcances sobre algunos puntos Gracias. específicos. No van a ser todos, porque éste es un tema muy amplio y estoy seguro de que la presi- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres denta de la Comisión nos dará la oportunidad de Caro).— Congresista , puede profundizar este debate en otra sesión. hacer uso de la palabra. En lo que se refiere a las atribuciones del Presi- El señor MULDER BEDOYA dente de la República, hay casi una transcripción (PAP).— Presidente, antes que del artículo 118.° de la Constitución y cada uno nada sería bueno que la Mesa pun- de sus 24 incisos, aunque están divididos aquí en tualizara el alcance de esta discu- los numerales 1) y 2) del artículo 8.°. sión, de modo que podamos saber si se va a suspender o se va a conce- Al respecto, se establecen algunas cosas que es der un cuarto intermedio o se va a necesario puntualizar. agotar el debate. Por ejemplo, el inciso g), que señala como fun- El señor PRESIDENTE (Carlos Torres ción del Presidente de la República, en su cali- dad de jefe de Estado, dirigir mensajes al Con- Caro).— Eso se va a consultar a la presidenta greso en cualquier época; y obligatoriamente, en de la Comisión en su momento. forma personal y por escrito, al instalarse la pri- mera legislatura ordinaria anual, etcétera, es la Puede usted continuar. transcripción exacta de la Constitución, pero con un agregado que dice que ese mensaje que el Pre- El señor MULDER BEDOYA (PAP).— De sidente tiene que traer el 28 de julio debe contar acuerdo, Presidente. con el refrendo del Primer Ministro. Si eso no está en la Constitución, yo no creo que la ley lo Llamo la atención de que éste es un dictamen pueda agregar, porque la Constitución no esta- firmado por siete congresistas, de los cuales dos blece que deba haber un refrendo del Primer son accesitarios. Como se trata de una comisión Ministro en el mensaje que el Presidente de la de 15 miembros, el dictamen no contendría el República trae el 28 de julio. número de firmas requerido para que pueda en- trar al debate con una posición mayoritaria. Me El señor PRESIDENTE (Carlos Torres gustaría que se pueda dar una explicación sobre Caro).— Tiene un minuto adicional para que con- el particular. cluya, congresista.

Por otra parte, hace falta presentar al Congreso El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Es evi- de la República un sustento doctrinario de esta dente que en uno o tres minutos va a ser muy propuesta y no solamente una lectura de los ar- difícil debatir un tema tan importante. tículos. Si bien este ejercicio nos lleva a encon- trar congruencias e incongruencias y a dar algu- Yo tengo más de 17 atingencias, Presidente, y va nos alcances, queremos saber cuál es la posición a ser imposible que las pueda exponer en el últi- doctrinaria que hay alrededor de este tema. mo minuto. De manera que esto seguramente que- dará para otro momento. De parte de la lectura se colige que hay la inten- ción de dar mayores prerrogativas a la Presiden- En el artículo 18.°, que se refiere al Presidente cia del Consejo de Ministros. Algunas de las atri- del Consejo de Ministros, se dice en el segundo buciones del Presidente de la República se po- párrafo: “El Presidente del Consejo de Ministros

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1982 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III propone los objetivos del gobierno y conforme a El señor MULDER BEDOYA ellos la Política General de Gobierno”. Sin em- (PAP).— Presidente, yo mencioné bargo, en el artículo 8.°, inciso b), se establece al congresista Eguren como presi- que el responsable de dirigir la política general dente de la Comisión porque él es del gobierno es el Presidente de la República. Hay firmante de este dictamen, en ju- una contradicción, Presidente. ¿En qué queda- nio del 2007, en condición de presi- mos?, ¿cuál de las dos personas es? dente de esta Comisión. A él le co- rresponde defender el texto, no necesariamente En el artículo 19.°, inciso 1), se dice que el Presi- a quienes pertenecemos a la bancada oficialista y dente del Consejo de Ministros colabora con el podemos, como congresistas de la República, ex- Presidente de la República en la elaboración y presar nuestro punto de vista incluso en sentido dirección de la política y programa general del discrepante. En este caso la posición oficialista gobierno. La Constitución establece que la polí- la tiene el congresista Eguren, porque su firma tica general del gobierno es dirigida por el Presi- está acá y no la nuestra. dente de la República, pero a partir de esta ley ya no sería sólo el Presidente de la República sino Presidente, existe, además, una atribución que también el Presidente del Consejo de Ministros. también me parece discutible. En el artículo 22.° hay una parte en la que se habla de la creación El señor PRESIDENTE (Carlos Torres de los ministerios y se dice: “Los Ministerios son Caro).— Congresista, tiene un minuto más para creados, fusionados o disueltos mediante Ley a que concluya. propuesta del Poder Ejecutivo”.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Yo le Presidente, ahí hay una abdicación de las atribu- agradezco, Presidente, que pueda darme un mi- ciones del Congreso, porque cualquier congresis- nuto más, y espero que después haya mayor opor- ta tiene facultad para poder plantear un proyec- tunidad para profundizar este debate. to de ley en materia de creación, fusión o disolu- ción de un ministerio, pues sería materia de una Con todo gusto, Presidente, le voy a conceder una ley como cualquier otra. interrupción al congresista Eguren en su condi- ción de presidente de la Comisión. —Reasume la Presidencia el señor Eyzaguirre. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Puede hacer uso de la interrupción, con- El señor PRESIDENTE (Luis gresista Juan Eguren. Gonzales Posada Eyzaguirre).— El señor EGUREN NEUEN- Concluya, congresista. SCHWANDER (UN).— Debo acla- rar que la presidenta de la Comi- sión es la congresista Rosa Florián.

Señor Presidente, el desenvolvi- El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Esta- miento del debate, y especialmente ríamos cercenando una de las facultades consti- la participación del congresista Mauricio Mulder, tucionales del Poder Legislativo si establecemos denota que no hay el nivel de coordinación sufi- que en esos casos solo se pueda discutir un pro- ciente entre el Ejecutivo, que es quien ha envia- yecto que venga del Poder Ejecutivo. do el proyecto de ley, quien tiene la iniciativa, y la bancada aprista. Y más aún si se tiene como Ésta y otra de las atingencias que se están ha- sustento la participación del congresista Rebaza. ciendo van a servir para enriquecer este debate. Aquí no es que nosotros estemos pregonando que Entonces, en este cuarto intermedio que proba- todo es perfecto y que las cosas no puedan ser blemente concederá la presidenta de la Comisión perfectibles, pero tampoco se trata de una discu- sería importante que el Gobierno pudiera coor- sión política en la que nosotros atribuyamos a dinar sus posiciones, sus intervenciones y sus pro- otras bancadas, como alegremente pretendió ha- puestas. cerlo la congresista Rosa Florián, alguna impu- tación en ese sentido. Gracias. Es importante que ella, como presidenta de la El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Comisión, al recoger todas las propuestas que Caro).— Concluya, congresista Mauricio Mulder. hacemos en este debate, lo haga con el mayor

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1983 espíritu —como lo estamos haciendo nosotros— El dictamen también establece la distinción de de contribuir a lo que es un objetivo nacional: la competencias, funciones y atribuciones entre la reforma del Estado. Presidencia de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, para que el primero sea Gracias. jefe de Estado; y el segundo, jefe de Gobierno. Esta propuesta no disminuye el presidencialismo El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ni fortalece la figura del Presidente del Consejo sada Eyzaguirre).— Tiene el uso de la palabra de Ministros, pues la reforma que se pretende la congresista . solo hace cambios de maquillaje limitados al as- pecto administrativo. No toca las diversas dimen- La señora ACOSTA ZÁRATE siones del poder público; por el contrario, se ve (GPN).— Señor Presidente, el de- menoscabada la autonomía de gobiernos regio- bate de este proyecto de nueva ley nales y locales. orgánica es apreciado como una oca- sión para relanzar las relaciones Como también se ha dicho esta tarde, el dicta- entre el Poder Ejecutivo y los go- men liquida el CEPLAN como un centro de biernos subnacionales. planeamiento, ya que lo pone bajo la férula de la Presidencia de la República. Tal como está planteado —y así lo han denotado los que me han precedido en el uso de la pala- El CEPLAN, señor Presidente, debería... bra—, se advierte que se violaría la autonomía de gobiernos regionales y municipales. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Concluya, señora congre- La Constitución y la Ley de Bases de la Descen- sista. tralización preservan la autonomía de los gobier- nos regionales y locales económica, política y La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— El administrativamente. La propuesta del dictamen CEPLAN debería ser cabeza de un sistema de atenta, en su artículo 4.°, contra dicha autonomía. planeamiento en todos los niveles de gobierno.

El tema principal es la definición de la política Por las observaciones que se han advertido esta nacional, y este concepto incluye lo nacional y lo tarde, señor Presidente, considero necesario que sectorial como competencias exclusivas del go- este dictamen regrese a la Comisión de Descen- bierno nacional, cuando en la Ley de Bases de la tralización y vaya también a la Comisión de Cons- Descentralización existen políticas públicas sec- titución y Reglamento. toriales que son de competencia compartida con regiones y municipios. Gracias.

También en este dictamen se pretende descono- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- cer facultades normativas y violar la autonomía sada Eyzaguirre).— Señora presidenta de la Co- de los gobiernos regionales y municipales. misión de Descentralización, tiene el uso de la palabra. Se dice que las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, lo cual signi- La señora FLORIÁN CEDRÓN fica que los gobiernos subnacionales no podrían (UN).— Señor Presidente, a mí formular políticas sectoriales o multisectoriales. me llama la atención cómo la ban- Eso castraría sus facultades. cada nacionalista, que pregona cambios y revolución con ideas, Por otro lado, el dictamen también otorga como pide que un proyecto de ley tan im- competencia exclusiva del gobierno nacional el portante para el proceso de descen- establecimiento de estándares nacionales de cum- tralización pase nuevamente a Comisión. plimiento. Se desconocen las competencias com- partidas de los gobiernos subnacionales recono- Éste es el momento de sacar una buena ley, pero cidos en la Constitución y en la Ley de Bases de con aportes, porque muy fácil es leer y decir “¡que la Descentralización. pase a Comisión, señor Presidente!”.

De igual modo, se advierte que se quiere revivir Voy a solicitar un cuarto intermedio, y lo único el Ministerio de la Presidencia del gobierno de que les pido es que para la próxima sesión trai- 1995 al 2000, con las connotaciones centralistas gan los aportes, de modo que saquemos una bue- que tiene. na ley, porque éste es el momento de dejar algo

9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 - Diario de los Debates 1984 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III bueno para la patria. Este tema lo venimos de- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- batiendo desde hace muchísimos años y no po- sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señor con- demos dejar que vuelva a comisiones. gresista.

¿Queremos o no queremos cambio? Eso es lo que Se aprueba el texto sustitutorio del proyecto yo quiero preguntarle a la bancada nacionalista. de ley en virtud del cual se establece meca- nismo para asegurar el suministro de elec- Después de haber escuchado a los diferentes co- tricidad para el mercado regulado legas, pido un cuarto intermedio para que en la próxima sesión podamos traer un nuevo texto, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- el cual haremos llegar a cada uno de ustedes con sada Eyzaguirre).— Señora presidenta de la Co- todos los aportes que recojamos. misión de Energía y Minas, vamos a pasar a ver el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 1580/ Señores de la bancada nacionalista: éste es el 2006-CR(*), que ha sido dispensado del plazo de momento de apoyar que este Perú cambie. ¿Que- publicación y tiene prioridad para el debate. remos cambiar al país? Aportemos a una nueva ley que sí va a cambiar al país, señor Presidente. Congresista Cecilia Chacón, puede hacer uso de la palabra. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- da Eyzaguirre).— La señora presidenta de la Co- La señora CHACÓN DE VETTO- misión ha dado su opinión y va a conciliar los diver- RI (GPF).— Señor Presidente, va- sos puntos presentados a lo largo de este debate. mos a sustentar el proyecto de ley que establece mecanismos para ase- Por alusión, tiene la palabra el congresista Da- gurar el suministro de electricidad niel Abugattás. para el mercado regulado.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF El literal f) del artículo 36.° de la Ley de Conce- (GPN).— Señor Presidente, con siones Eléctricas caduca una concesión eléctrica todo respeto, quiero informarle a la cuando el concesionario de distribución no garan- tiza el suministro por el plazo establecido en el señora presidenta de la Comisión de literal b) del artículo 34.° de la misma ley. Descentralización que hemos ma- nifestado puntualmente cuáles son Dicho plazo se refiere a un contrato vigente con las falencias de este proyecto legis- empresas generadoras que garanticen su reque- lativo: no está incorporando dentro del Poder Eje- rimiento total de potencia y energía por los si- cutivo el Acuerdo Nacional ni se está desarro- guientes 24 meses como mínimo. llando adecuadamente el Sistema Nacional de Pla- nificación Estratégica. No obstante, se generaron problemas que no per- mitían a las distribuidoras garantizar el sumi- El Acuerdo Nacional es el resultado del consen- nistro por el plazo exigido debido a la falta de so de las políticas de Estado. Si es dejado de lado contratos de suministro con las generadoras. De y no está incorporado como una herramienta esa manera muchas concesiones habrían incurrido vinculante en la política de Estado y, por ende, en causal de caducidad. en la ejecución del Poder Ejecutivo, estaríamos hablando de una ley que sería simplemente un Ante esta situación, se tuvieron que tomar medi- cascarón. das temporales que evitaran la caducidad de las concesiones y garantizaran el suministro de ener- Esperamos que en el cuarto intermedio encon- gía eléctrica para el servicio público. tremos la forma de incorporar el Acuerdo Nacio- nal y el desarrollo adecuado del Sistema Nacio- El 20 de julio del 2004 se dio el Decreto de Ur- nal de Planificación Estratégica, y sobre todo el gencia N.° 007-2004, que dispuso que se suspen- capítulo relativo a las sanciones. dieran los efectos de la causal de caducidad seña- lada en el literal f) del artículo 36.° de la Ley de Han sido tres aportes los que hemos hecho y no Concesiones Eléctricas. creo que se ajuste a la verdad que usted mani- fieste lo contrario. Posteriormente, la primera disposición transito- ria de la Ley N.° 28447, de diciembre del 2004, Muchas gracias. dispuso la suspensión de lo señalado por el refe- (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 9.a Y SESIÓN (VESPERTINA) 06-12-2007 2100 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III sión de Presupuesto y Cuenta General de la Re- Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, pública, dada la abrumadora cantidad de votos Guevara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cue- que ha recibido este proyecto, pide que sea exo- va, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, Lazo Ríos nerado de segunda votación. de Hornung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Macedo Con la misma asistencia, se va a proceder con Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Ma- consultar el pedido. yorga Miranda, Mekler Neiman, Menchola Vás- quez, Morales Castillo, Moyano Delgado, Nájar La Mesa, en representación del Congreso, apro- Kokally, Negreiros Criado, Núñez Román, Ordó- vecha para saludar a los miembros del Poder Ju- ñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, dicial y del Ministerio Público que han tenido la Pastor Valdivieso, Peña Angulo, Peralta Cruz, paciencia de acompañarnos todos estos días en Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Pe- las sesiones en que se discutió el proyecto de ley rry Cruz, Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza que acabamos de aprobar. Martell, Reggiardo Barreto, Reymundo Merca- do, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Sánchez (Aplausos.) Ortiz, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa Huamán, Tapia Sama- Al voto. niego, Torres Caro, Uribe Medina, Urquizo Ma- ggia, Urtecho Medina, Valle Riestra González —Los señores congresistas emiten su voto Olaechea, Vargas Fernández, Vega Antonio, Velás- a través del sistema digital. quez Quesquén, Venegas Mello, Vilca Achata, Víl- chez Yucra, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte, —Efectuada la votación, se acuerda, por 93 Yamashiro Oré y Zeballos Gámez. votos a favor, ninguno en contra y dos abs- tenciones, exonerar de segunda votación al Señores congresistas que se abstuvieron: texto de la Ley que fija aguinaldo a los Ruiz Delgado y Santos Carpio.” magistrados del Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público y dicta otras medi- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- das. sada Eyzaguirre).— En nombre de la Repre- sentación Nacional, saludamos y agradecemos la El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- presencia de la delegación del Poder Judicial y sada Eyzaguirre).— Ha sido acordado. del Ministerio Público en la galería diplomática del Hemiciclo y los invitamos a que se retiren Se deja constancia del voto a favor de los congre- cuando lo consideren conveniente. sistas Salazar Leguía, Fujimori Fujimori y Gala- rreta Velarde. Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el nuevo texto El resultado final es el siguiente: 96 votos a fa- sustitutorio del proyecto de ley remitido por vor, ninguno en contra y dos abstenciones. Ha el Poder Ejecutivo y dictaminado por la sido dispensado de segunda votación. Comisión de Descentralización, Regionali- zación, Gobiernos Locales y Modernización ““Votación para exonerar de segunda de la Gestión del Estado, que propone la Ley votación al texto sustitutorio del Proyecto Orgánica del Poder Ejecutivo, con el obje- de Ley N.o 1489/2007-PE to de incluir los diversos aportes alcanza- dos en el curso del debate Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya sada Eyzaguirre).— Continuando con el si- Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, guiente tema en agenda, vamos a proceder a co- Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes nocer los resultados del cuarto intermedio abier- de Oca, Cabanillas Bustamante, Cabrera Cam- to en la sesión del Pleno del 6 de diciembre de pos, Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cotera, 2007 respecto del Proyecto de Ley N.o 966/2006- Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro CR, en virtud del cual se propone la Ley Orgáni- Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, ca del Poder Ejecutivo. Al respecto, la presidenta Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Eguren de la Comisión de Descentralización, Regiona- Neuenschwander, Escudero Casquino, Espinoza lización, Gobiernos Locales y Modernización de Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Falla la Gestión del Estado ha presentado un nuevo Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, Galindo proyecto sustitutorio.

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2101 Sobre el particular, los congresistas Abugattás Maj- la comisión dictaminadora y que podría generar luf, Vásquez Rodríguez y Acosta Zárate —quien confusión. además pidió que pase a la Comisión de Consti- tución y Reglamento— plantearon como cuestión Con esta precisión, paso a reseñar los principa- previa en la referida sesión que el proyecto vuel- les cambios y modificaciones que han sido reco- va a la Comisión de Descentralización. gidos de los aportes expuestos y alcanzados a la comisión por los congresistas Rebaza Martell En primer lugar, va a intervenir la presidenta de —que nos brindó una serie de precisiones y co- la Comisión de Descentralización, Regionali- mentarios—, Ordóñez Salazar, Zeballos Gámez, zación, Gobiernos Locales y Modernización de la Lescano Ancieta, Calderón Castro, Alcorta Sue- Gestión del Estado, hasta por 10 minutos. ro, Eguren Neuenschwander, Fujimori Fujimori, Sousa Huanambal, Yamashiro Oré, Mulder Be- Tiene la palabra la congresista Florián Cedrón, doya, Cabanillas Bustamante, Acosta Zárate, Vás- en su calidad de presidenta de la comisión quez Rodríguez, Cajahuanca Rosales, Beteta Ru- dictaminadora. bín y Abugattás Majluf. A continuación, daré cuen- ta de los principales temas incorporados en el La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— Se- nuevo texto sustitutorio. ñor Presidente: En la sesión pasada, el Pleno del Congreso reanudó el debate acerca de esta ini- 1. La parte preliminar, acerca de los principios, ciativa legislativa tan importante, esto es, el pro- es sustantiva para la interpretación del conjunto yecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. del texto normativo. En ella se han recogido dis- tintos aportes, principalmente, en los siguientes Las intervenciones de varios congresistas y los temas. materiales que acompañaron las correspondien- tes sustentaciones nos han permitido hacer me- a) Se ha introducido un artículo especial referido joras en el texto respecto a extremos que era ne- a los temas de inclusión y equidad, con una me- cesario precisar, en nociones cuya expresión era jor expresión de su intencionalidad. imprescindible ordenar y aclarar. b) También se han recogido los aportes vertidos Señora Presidenta, por su intermedio, pido al en la intervención del congresista Lescano Ancieta Pleno que preste atención a mi exposición. y las propuestas alcanzadas por la congresista Beteta Rubín, en el principio de servicio al ciu- —Asume la Presidencia la señora Martha dadano, referidos a la innovación y el mejoramien- Moyano Delgado. to continuo con relación a la eficiencia. Asimis- mo, respecto a la predictibilidad se ha añadido el La señora PRESIDENTA (Mar- cumplimiento de plazos y se ha consignado la tha Moyano Delgado).— Congre- prevención en términos de gestión de riesgos y sistas, sírvanse guardar silencio. La aseguramiento para la reducción de vulnerabili- presidenta de la comisión dictami- dades. nadora está desarrollando su expo- sición sobre el nuevo texto sustitu- 2. En el capítulo I del título I de las disposiciones torio del proyecto de Ley Orgánica generales, se han hecho dos importantes preci- del Poder Ejecutivo. Se extiende este pedido a siones: los asesores que se encuentran en los pasillos del Hemiciclo. a) El señalamiento de que el Poder Ejecutivo es parte del Gobierno Nacional. Recordemos que en Puede continuar, congresista Florián Cedrón. este nivel, nacional, se encuentran los otros po- deres del Estado y los organismos constitucional- La señora FLORIÁN CEDRÓN mente autónomos que ejercen competencias uni- (UN).— Señora Presidenta, el tex- tarias, todas ellas de alcance nacional, y que no to alcanzado a los congresistas, cu- son parte del Poder Ejecutivo. Así, tenemos el yas copias tienen en sus manos y al Banco Central de Reserva, por ejemplo, que es el que me referiré a lo largo de esta responsable de la estabilidad monetaria, una fun- exposición, es el presentado en la ción unitaria del Gobierno Nacional que no es Oficina de Trámite Documentario responsabilidad del Poder Ejecutivo. el 12 de diciembre de 2007 a las 17 horas 30 mi- nutos. Señalo este dato porque ayer circuló en el b) Se ha logrado expresar mejor el criterio de fun- Pleno un documento que no ha sido emitido por cionamiento de los ministerios y de las entidades

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2102 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III públicas. Se plantea que todos ellos ejerzan sus ria de debate en la comisión la división de funcio- funciones en respuesta a una o a varias áreas nes del Presidente en su calidad de Jefe de Esta- programáticas de acción, las cuales dan cuenta do y en su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo, de las funciones primordiales del Estado. En ese así como la consideración de que, además de la sentido, concuerdan con el esfuerzo presupuestal Constitución, había otras normas que incidían en de definir las cosas en términos de resultados, el tema. La comisión se inclinó por respetar el metas y objetivos. criterio expresado en la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo. c) Finalmente, en esta parte se define como enti- dades públicas del Poder Ejecutivo, aquellas que En esa misma dirección, hemos recogido las pre- serán descritas con detalle en el título IV; esto es, cisiones del congresista Mulder Bedoya acerca de organismos públicos, comisiones, programas y los mensajes que el Presidente de la República proyectos especiales, entidades administradoras dirige al Congreso y con relación a otros disposi- de fondos intangibles y empresas públicas. tivos e la ley y su competencia, y acerca de su facul- tad para dirigir y aprobar la política general del 3. En el capítulo referido a las competencias del gobierno. Junto con ello se ha introducido lo si- Poder Ejecutivo, también hay precisiones signi- guiente. ficativas. a) La concesión de indultos y conmutación de a) El punto de partida es la afirmación constitu- penas se hace conforme a ley —en atención a las cional de que estamos en un Estado con un go- observaciones de los congresistas Calderón Cas- bierno unitario y descentralizado, donde tenemos tro y Alcorta Suero—. un sistema de competencias exclusivas y com- partidas entre niveles de gobierno. b) Presidir el foro del Acuerdo Nacional —tal como fue sugerido por los congresistas Zeballos Gámez b) Son competencias del Poder Ejecutivo esta- y Abugattás Majluf—. blecer las políticas nacionales y sectoriales en tér- minos definidos en esta norma. c) Administrar la hacienda nacional bajo las re- glas de responsabilidad y transparencia fijadas Las políticas nacionales son de obligatorio cum- por ley —a partir de la propuesta del congresista plimiento por todas las entidades del Estado y Lescano Ancieta—. todos los niveles de gobierno, pero, al mismo tiem- po, son respetuosas de las autonomías y de las 5. En el capítulo sobre la facultad normativa del competencias de los gobiernos regionales y loca- Presidente de la República se incorpora lo siguien- les. te.

Las políticas nacionales desarrollan la política ge- a) El alcance constitucional de que los decretos neral de gobierno, definen los objetivos priorita- de urgencia no traten de materia tributaria —de rios, los contenidos principales de las políticas acuerdo a lo anotado por el congresista Calderón públicas, los estándares nacionales de cumpli- Castro—. miento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para alcanzar el nor- b) Respecto a la potestad reglamentaria, se ha mal desarrollo de las actividades públicas y pri- considerado la precisión de que los reglamentos vadas. no pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Esta propuesta fue alcanzada también por el con- Por esta misma razón, se deben considerar los gresista Calderón Castro. intereses generales del Estado y la diversidad de realidades regionales y locales, para lo cual re- c) Los reglamentos se emiten dentro del plazo quieren de niveles de coordinación, pero remar- establecido. Con esta precisión se recoge el apor- cando la importancia de tener definiciones de al- te de los congresistas Zeballos Gámez y Caja- cance nacional como garantía de servicio de to- huanca Rosales. das las personas. En este sentido, se recogen y se responden las observaciones e inquietudes de los d) Finalmente, respecto a este punto, se recoge congresistas Zeballos Gámez, Fujimori Fujimori, que los reglamentos se prepubliquen para reci- Acosta Zárate y Sousa Huanambal. bir aportes de la ciudadanía, siempre y cuando la ley de origen así lo requiera. Esta propuesta fue 4. Respecto al capítulo referido al Presidente de presentada por los congresistas Ordóñez Salazar la República, contenido en el título II, fue mate- y Zeballos Gámez.

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2103

6. En el título III, acerca del Consejo de Minis- b) En materia de organismos reguladores, se pre- tros, se han añadido aspectos importantes. cisan los aspectos señalados por el congresista Lescano Ancieta acerca de la necesidad de que a) En primer lugar, se reconoce una realidad de aseguren la cobertura de atención en todo el te- hecho, esto es, que la Presidencia del Consejo de rritorio nacional y que, con arreglo a la Constitu- Ministros (PCM) se comporta como un ministe- ción, defiendan el interés de los consumidores y rio, con áreas de responsabilidad propia y orga- usuarios. nismos adscritos. Por eso se define su calidad de ministerio. c) Finalmente, se establece que las comisiones, programas y proyectos deben ser periódicamen- b) Acogiendo el comentario del congresista Mulder te evaluados para determinar la necesidad de su Bedoya, también se precisa que el Presidente del continuidad. Consejo de Ministros propone objetivos del go- bierno en el marco de la política general de go- Con relación al título sobre los sistemas, cabe bierno, ya que, como sabemos, quien define y señalar que es un tema crucial pues considera aprueba la política general de gobierno es el Pre- que los sistemas son conjuntos de principios, nor- sidente de la República; y que, así mismo, apoya mas, procedimientos, técnicas e instrumentos al Presidente de la República en la gestión de la que le son comunes a toda la administración pú- política general de gobierno. blica —artículo 43.o— y se ubican en esta ley porque, sobre la mayoría de ellos, el Poder Eje- c) Se recoge la precisión del congresista Sousa cutivo ejerce la función de rectoría, que permite Huanambal acerca de que el Presidente del Con- estructurar estas normas de procedimientos y sejo de Ministros coordina y ejecuta el proceso que vincula a toda la administración del Estado de descentralización del Poder Ejecutivo. De paso —artículo 44.o—. también se ha hecho la precisión sugerida en igual sentido en el numeral 9) del artículo 25.o. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, en ningún caso, tal normatividad puede interfe- d) Finalmente, se asume el planteamiento de los rir con las materias que le son privativas a los congresistas Eguren Neuenschwander, Zeballos poderes del Estado, a los órganos constitucional- Gámez y Ordóñez Salazar en la fórmula para in- mente autónomos y a las competencias exclusi- cluir al Consejo de Coordinación Intergubernamen- vas de los tres niveles de gobierno. Por ello, se tal como instancia para integrar la acción de gobier- han recogido las siguientes precisiones. zno, fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento como política de Estado. a) La rectoría del Centro Nacional de Plantea- miento Estratégico (Ceplan) en materia de Sis- 7. Sobre el capítulo de los ministerios se han he- tema Nacional de Planeamiento Estratégico. Así cho las siguientes modificaciones. se ha atendido una anotación del congresista Zeballos Gámez y la observación de los congre- a) Se ha reestructurado el artículo 22.o a fin de sistas Acosta Zárate, Abugattás Majluf y Caja- expresar mejor la definición de los ministerios, huanca Rosales. su conformación, la necesidad de su ley de orga- nización y funciones. b) Creemos que en el texto del artículo 46.o está suficientemente afirmada la independencia de los b) En materia de los órganos de control, hemos poderes del Estado y de organismos como el Ban- recogido la observación del congresista Falla co Central de Reserva en las materias que le son Lamadrid precisando la importancia de la ley de privativas, de acuerdo con la Ley Orgánica, texto la materia. sobre el cual coincido con la comisión.

8. En el título IV, que se refiere a las entidades Finalmente, respecto de las disposiciones transi- públicas del Poder Ejecutivo, se ha incorporado torias, complementarias y finales, se ha recogido lo siguiente. lo siguiente. a) En los casos de consejos directivos de organis- a) En materia de la tercera disposición comple- mos ejecutores, estos pueden estar integrados por mentaria, se enfatiza la necesidad y pertinencia los ministros o sus representantes. Así atende- de precisar las competencias compartidas de las mos la observación de las congresistas Cabanillas leyes de los ministerios, y que exigirá más ade- Bustamante y Sasieta Morales al numeral 4) del lante hacer una revisión completa del marco artículo 30.o. competencial.

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2104 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III b) En las disposiciones transitorias se precisan La señora FLORIÁN CEDRÓN los plazos para la calificación de todas las entida- (UN).— Señora Presidenta, quie- des y su adecuación. ro aclarar que si bien es cierto que se dijo que la iniciativa legislativa c) En la primera disposición final se definen los debía regresar a comisión, también ministerios con los cuales se empieza este proce- es verdad que ese pedido no fue pre- so de reforma del Poder Ejecutivo a manera de sentado como cuestión previa. Le re- línea de base. cuerdo al Pleno esa circunstancia, que debe cons- tar en las grabaciones. Se mencionó el retorno a d) En la segunda disposición final se otorga la comisión sin precisar si se pedía como cuestión mencionada delegación de facultades por un año, previa. que permita la reorganización del Poder Ejecuti- vo, salvo en el caso de ministerios y organismos La señora PRESIDENTA ( reguladores, la cual contiene los requisitos cons- Delgado).— Después vamos a verificar esa in- titucionales de materia específica, plazo deter- formación, señora congresista. minado y obligación de rendir cuentas. Tiene la palabra el Presidente del Consejo de Mi- Señora Presidenta, la Comisión de Descentrali- nistros, congresista Del Castillo Gálvez. zación, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado es cons- El señor PRESIDENTE DEL ciente de la importancia y necesidad de esta ley, CONSEJO DE MINISTROS, por eso hemos puesto el mejor esfuerzo y hemos doctor Gál- acogido todas las propuestas que nos han alcan- vez.— Señora Presidenta: En pri- zado. mer lugar, con el saludo a las seño- ras y señores congresistas, quiero Creo que todos los congresistas van a apoyar la reconocer en particular el esfuerzo aprobación de esta iniciativa legislativa cuando desplegado por la Comisión de Descentralización, se someta a votación. Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni- zación de la Gestión del Estado, dirigida por la Muchas gracias. congresista Florián Cedrón, en el dictamen de una iniciativa legislativa que es básica para avanzar La señora PRESIDENTA (Martha Moyano en la primera fase del proceso de reforma del Poder Delgado).— Al escuchar la exposición de todos Ejecutivo, que luego será visto y engarzado en el los aportes que la presidenta ha recogido, la Mesa contexto de una Ley de reforma del Estado. entiende que ya nos encontramos en la etapa fi- nal del tratamiento de este tema, pues aparente- Esta iniciativa es consecuencia de una comisión mente el nuevo texto sustitutorio presentado y de trabajo que se formó al principio del periodo distribuido a los señores congresistas ha sido de gobierno y que, continuando con anteriores consensuado. planteamientos o mejorándolos, llegó hoy con este proyecto de ley. Sin embargo, debo advertir a la Representación Nacional que se han presentado dos cuestiones No voy a abundar en mayores comentarios, por- previas de retorno a comisión, a las que debemos que entiendo que las bancadas ya han revisado dar trámite. Por otra parte, dos congresistas han este tema. Solo quiero hacer algunas breves pedido intervenir y, además, el congresista Del atingencias, que las alcanzaré por escrito a la Castillo Gálvez, Presidente del Consejo de Mi- presidenta de la comisión dictaminadora a efec- nistros, se encuentra presente en la Sala y se le tos de que tenga a bien tomarlas en cuenta en el va a conceder la palabra para que intervenga so- transcurso del debate. Considero que estas suge- bre este proyecto, dado que viene del Poder Eje- rencias podrían ser incorporadas en un cuarto cutivo. intermedio muy breve, porque solo se trata de aspectos relacionados a la redacción. Solo voy a Antes de dar la palabra al congresista Del Casti- glosar dos o tres ejemplos porque alcanzaré el llo Gálvez y luego, a dos congresistas que han documento. solicitado intervenir, la Mesa consulta a la presi- denta de la comisión dictaminadora si el proyec- En el artículo 8.o se menciona como función del to está listo para ser votado. Presidente de la República conceder indultos y conmutar penas y han agregado la expresión con- Tiene la palabra la congresista Florián Cedrón. forme a ley. Ese término es extraño al texto cons-

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2105 titucional. Esa función es una atribución y un gar una digresión, que si bien está fuera de la derecho del Presidente de la República, ya sea iniciativa legislativa, considero que vale la pena del actual o de cualquier futuro Presidente de la resaltar en el Hemiciclo, en el sentido de que, República, como lo ha sido de los que lo han an- como consecuencia del diálogo y de la convocato- tecedido en el cargo. Pedimos que se elimine la ria que hizo la PCM a los presidentes regionales, expresión conforme a ley y que el texto quede tal ayer se ha dado un paso trascendental al firmar- como se consigna en la Constitución Política del se un documento de compromiso para constituir Estado: “[...] conceder indultos y conmutar pe- la primera región piloto entre los departamentos nas”. de Amazonas y San Martín, por una decisión de sus pueblos en un acto que se realizó en Palacio Por otra parte, tenemos una observación respec- de Gobierno con la asistencia de la presidenta de to al inciso 3) del artículo 13.o, “Potestad regla- la Comisión de Descentralización y otros distin- mentaria”, en el que se plantea que los proyec- guidos parlamentarios. tos de reglamento estén prepublicados cinco días calendarios en el portal electrónico. Ante una Por intermedio de la Mesa, voy a alcanzar a la necesidad, ante una urgencia por que se dé un presidenta de la comisión dictaminadora el tex- reglamento, este requisito puede significar real- to, firmado por quien habla, con este tipo de ob- mente una demora. Además, es fácil realizar cam- servaciones, de las cuales he mencionado tres, para bios en el reglamento si hubiera observaciones a que, si lo tiene a bien, se acojan. Son observacio- este, porque se trata de una norma que se en- nes relacionadas a la redacción, así como preci- cuentra en un nivel inferior. Sin embargo, por siones, y no creo que adicionalmente vayan a to- tratarse de una atribución del Poder Ejecutivo, car puntos sustanciales. nos parece que no es necesario poner un plazo de prepublicación del reglamento porque, siguien- Muchas gracias, señora Presidenta. do ese criterio, también se podría pedir una prepublicación de las iniciativas del Congreso, La señora PRESIDENTA (Martha Moyano restringiendo así la facultad de legislar. Delgado).— Se alcanzará a la señora presiden- ta de la comisión dictaminadora el texto con las Otro aspecto que me parece sustancial es el de sugerencias del Presidente del Consejo de Minis- las competencias del Presidente del Consejo de tros. Ministros en el marco del proceso de descentra- lización. La propuesta original del proyecto de- Tiene la palabra el congresista Rebaza Martell, cía que corresponde a la Presidencia del Consejo por tres minutos. de Ministros dirigir el proceso de descentraliza- ción. Desde el momento en que, por disposicio- El señor REBAZA MARTELL nes legales, la Presidencia del Consejo de Minis- (PAP).— Presidenta: El Congreso tros (PCM) asume lo que era el ex Consejo Na- de la República está por proveer al cional de Descentralización (CND), asume la fun- pueblo peruano de una norma que ción de dirigir; pero si se limita solo a coordinar, debió darse en el año 2003 y que entonces, la responsabilidad política se diluye y también es un instrumento funda- creo que, en este tema, coordinar y dirigir son mental para el proceso de descen- conceptos completamente distintos, y la labor del tralización. Poder Ejecutivo es precisamente dirigir. El trabajo que hemos realizado ha permitido que Creo que la palabra coordinar no es la que co- la Comisión de Descentralización, Regionali- rresponde consignar respecto a la responsabili- zación, Gobiernos Locales y Modernización de la dad que se debe tomar en este proceso de des- Gestión del Estado recoja las inquietudes, suge- centralización, que sin duda alguna es un proce- rencias y propuestas de todos los grupos políti- so de largo plazo y complicado, pero que tiene la cos. Hemos entendido que esta es una ley de or- necesidad de tener una orientación política. Ade- ganización y funciones y que desarrolla especial- más, este proyecto incorpora el Consejo de Coor- mente los artículos 118.o al 129.o de la Constitu- dinación Intergubernamental, con los gobiernos ción, donde se regula la organización y funciones regionales, que es en todo caso el mecanismo de del Poder Ejecutivo. consulta y coordinación. Dicho sea de paso, ese mecanismo se maneja con un buen nivel de trato Estoy totalmente de acuerdo con la presidenta y respeto entre la Presidencia del Consejo de cuando acoge que se retire del literal o) del artícu- Ministros y los presidentes regionales. Creo que lo 8.o, “Funciones del Presidente de la República”, tenemos un diálogo muy fluido. Solo quiero agre- la expresión conforme a ley, como lo ha ratificado

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2106 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III el Presidente del Consejo de Ministros, a quien El señor ZEBALLOS GÁMEZ saludamos, por intermedio de la Mesa. (N-UPP).— Presidenta: En reali- dad, solo quiero referirme a tres De igual manera, estoy de acuerdo con que en el aspectos que me parecen fundamen- artículo 11.o, “Facultad normativa del Presiden- tales, a fin de mejorar y perfeccio- te de la República”, en lo que respecta al decreto nar esta iniciativa legislativa que, de urgencia, se establezca que los decretos de creo, no debe retornar por ningún urgencia no pueden tratar de temas de carácter motivo a comisiones y debe aprobarse de una vez. tributario, para ser concordantes con el artículo 74.o de la Constitución. Respecto al artículo 13.o, discrepo de la sugeren- cia del Presidente del Consejo de Ministros, por- Respecto al artículo 19.o de la iniciativa legislati- que consideramos que debe hacerse la publica- va, estamos totalmente de acuerdo con que, así ción de los proyectos de reglamento, para garan- como en la instancia de gobiernos locales existe tizar la transparencia que señala el propio artículo; un comité de coordinación local y, en el gobierno por lo tanto, pensamos que los proyectos de re- regional, un comité de coordinación regional, pre- glamento deben ser publicados en la página web. sididos por el alcalde y el presidente regional, res- pectivamente; en el caso del Poder Ejecutivo es- Por otro lado, en el artículo 30.o se sigue mante- tamos de acuerdo con que la dirección de la políti- niendo que los organismos públicos ejecutores van ca de descentralización y la presidencia del orga- a tener consejos directivos integrados solo por mi- nismo de coordinación intergubernamental le sea nistros. Prefiero que sea excluido ese párrafo, a asignado al Presidente del Consejo de Ministros. fin de dejar en libertad de que esos consejos di- rectivos, en todo caso, se organicen de acuerdo Por otro lado, estamos de acuerdo con que el nu- con la necesidad de cada organismo ejecutor. meral 6) del artículo 19.o refuerce la competen- cia del Presidente del Consejo de Ministros de Sin embargo, nuestra mayor preocupación se cen- desarrollar las relaciones entre el Poder Ejecuti- tra en una disposición final. No sé quién ha plan- vo y otros poderes del Estado. teado esa situación de delegación de facultades. No sé qué se pretende. ¿Acaso se quiere desacre- También estamos totalmente de acuerdo con que ditar al Congreso? ¿Acaso se pretende demostrar el numeral 13) señale taxativamente la función incapacidad y que no podemos legislar, cuando del Presidente del Consejo de Ministros de pre- es nuestra principal función? sidir y convocar al Consejo de Coordinación Intergubernamental. El proyecto de ley remitido por el Poder Ejecuti- También en el artículo 20.o se está asignando vo contiene una disposición final con la que está —y debe hacerse así— una secretaría técnica a pidiendo delegación de facultades por un año cuan- las comisiones interministeriales, y en el caso de do la propia ley señala los mecanismos para que la Comisión Interministerial de Asuntos Econó- los ministerios se puedan reorganizar, para que micos y Financieros se están estableciendo cla- los organismos ejecutores se puedan adscribir y o ramente sus funciones. se puedan reorganizar. Al respecto, el artículo 22. , sobre los ministerios, dice: “[...] El redimensio- Finalmente, debe quedar bien claro que el pe- namiento y reorganización de los ministerios se núltimo párrafo del artículo 46.o está consagran- podrá hacer mediante decreto supremo con el voto do que no se afecte la independencia de los orga- aprobatorio del Consejo de Ministros”. ¿Para qué nismos constitucionales autónomos, especialmen- delegamos facultades si ya hay un mecanismo en te, la del Banco Central de Reserva (BCR) y de la la propia iniciativa legislativa? Superintendencia Nacional de Banca y Seguros. Asimismo, sobre los organismos ejecutores, tam- Con todo ello, tenemos plena confianza de que bién se señala que la fusión o adscripción de los este Congreso dará al pueblo peruano una ley organismos ejecutores puede realizarse median- que es de suma urgencia y de gran utilidad para te decreto supremo, y señala lo siguiente: “[...], el proceso de descentralización. su reorganización, cambio de dependencia o ads- cripción se acuerda por decreto supremo con el Gracias, Presidenta. voto aprobatorio del Consejo de Ministros.” ¿Para qué se quiere delegar facultades? La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Tiene la palabra el congresista Francamente, creo que es innecesario y que es Zeballos Gámez, hasta por tres minutos. una competencia o función que no corresponde.

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2107 Quizá se justifique, como se ha dicho alguna vez, vo, otorguemos delegación de facultades por un en áreas especializadas, estrictamente técnicas, año sobre una categoría tan abierta como es la como la tributaria. Pero, en este caso, para reor- de entidades y sin ningún tipo de razonabilidad o ganizar una entidad pública, francamente no creo proporcionalidad. que se necesite conceder delegación de faculta- des. Entonces, creo que esa segunda disposición tran- sitoria debe ser materia de una ley específica, cuyo Presidenta, pido que esa disposición final, en todo proyecto de ley debe venir al Congreso para que caso, y para no entorpecer la aprobación de todo sea sustentado con relación al tipo de entidades, el nuevo texto sustitutorio, se vote por separa- a la racionalidad, al efecto concreto y a la necesi- do, para que el Pleno se pronuncie si está dis- dad. puesto a otorgar o no esa delegación de faculta- des. Particularmente, mi pedido consiste en que Gracias, señora Presidenta. se retire la segunda disposición final, para facili- tar la aprobación integral de este proyecto, con La señora PRESIDENTA (Martha Moyano lo cual mi bancada estaría dispuesta a apoyarlo Delgado).— La presidenta de la comisión completamente. dictaminadora está tomando nota de las inter- venciones de los congresistas. Gracias, Presidenta. Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén, La señora PRESIDENTA (Martha Moyano hasta por tres minutos. Delgado).— Tiene la palabra el congresista Sousa Huanambal, hasta por tres minutos. El señor VELÁSQUEZ QUES- QUÉN (PAP).— Señora Presiden- El señor SOUSA HUANAMBAL ta: Quería exhortar a la presidenta (GPF).— Señora Presidenta: En el de la comisión que repare en un nuevo texto sustitutorio de este pro- tema muy puntual, que me imagi- yecto de Ley Orgánica del Poder Eje- no que va a ser corregido cuando lo cutivo se ha incorporado una segun- expliquemos. da disposición final muy curiosa con la que se estaría delegando faculta- El artículo 46.o del texto sustitutorio, referido a des al Poder Ejecutivo. los sistemas administrativos, que son los instru- mentos que se utilizan eficazmente para mover La Constitución establece en el artículo 104.o que la administración pública, son instrumentos de el Congreso puede delegar la facultad de legislar, gestión del Poder Ejecutivo. Cuando se crea el mediante decretos legislativos, sobre una mate- Centro Nacional de Planteamiento Estratégico ria específica y por un plazo determinado. Pre- (Ceplan), se planifica para gobernar, es decir, es gunto, ¿cuál sería la materia específica? Disol- el que planifica para gobernar. Pregunto, ¿cómo ver, fusionar, reorganizar o cambiar de adscrip- se puede exceptuar al Ceplan? Se le quiere dar ción a entidades públicas de su ámbito. ¿A qué al Ceplan el mismo rango que al Sistema Nacio- entidades públicas se refiere? ¿Se refiere a mi- nal de Control, que tiene autonomía constitu- nisterios? Si los ministerios son regulados por cional. leyes orgánicas y se quiere dar facultades dele- gadas, ¿no sería mejor que esta segunda disposi- El Ceplan, repito, se crea para que el Estado pla- ción transitoria que se quiere incorporar sea nifique y que las políticas públicas puedan estar materia de una ley autoritativa expresamente estratégicamente ubicadas en el transcurso del establecida? Si se trata de una propuesta del Po- tiempo para lograr los objetivos de la adminis- der Ejecutivo, ¿no sería mejor que dicho poder tración pública. del Estado nos explique la necesidad y a qué en- tidades públicas se refiere? Pueden ser los mi- En el texto se ha recogido indebidamente que se nisterios o los organismos descentralizados o ab- exceptúa al Ceplan, al Sistema Nacional de Pla- solutamente todo. neamiento Estratégico, de los sistemas adminis- trativos. Se justifica que se exceptúe al Sistema Por lo tanto, consideramos que la disposición pro- Nacional de Control porque obviamente el con- puesta es absolutamente improcedente, porque trol es autónomo, por mandato de la Constitu- creo que estamos sacándole la vuelta a la Consti- ción. Ni siquiera el Ceplan es un organismo de tución al plantear que, a través de una disposi- relevancia constitucional, pero se le quiere dar ción final de la Ley Orgánica del Poder Ejecuti- la misma jerarquía constitucional que al Siste-

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2108 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III ma Nacional de Control. Por ese motivo, solicito de reorganizar, cambiar de inscripción, fusionar que la exceptuación que se ha hecho del Sistema e, incluso, disolver, de hacerlo a través de un de- Nacional de Planeamiento Estratégico sea supri- creto supremo. El Congreso, como siempre lo ha mida. hecho, tiene la opción de corregir si es que no estuviera de acuerdo. No es posible que el Ceplan esté exceptuado de la rectoría que tiene el Poder Ejecutivo de llevar ade- Presidenta, me está pidiendo una interrupción lante los sistemas administrativos. Se justifica para el señor... el Sistema Nacional de Control, porque —repi- to— tiene autonomía constitucional; pero no se La señora PRESIDENTA (Martha Moyano justifica que el Ceplan esté exceptuado de la rec- Delgado).— El Presidente del Consejo de Mi- toría que el Poder Ejecutivo debe tener en cuanto nistros, congresista Del Castillo Gálvez, está ha- a la conducción de los sistemas administrativos. ciendo uso de una interrupción concedida por el congresista Velásquez Quesquén, quien segura- Presidenta, agradezco por su intermedio la aten- mente podrá conceder su segunda interrupción ción prestada por la presidenta de la Comisión al congresista Sousa Huanambal. de Descentralización y espero que tome en cuen- ta la versión original del proyecto de ley, que solo El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— exceptuaba de la rectoría del Poder Ejecutivo al Presidenta, con su venia, concedo la segunda in- Sistema Nacional de Control, para garantizar, ob- terrupción al congresista Sousa Huanambal. viamente, su independencia y autonomía. La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Presidenta, el congresista Del Castillo Gálvez me Delgado).— Puede interrumpir, congresista está solicitando una interrupción; con su venia, Sousa Huanambal. se la concedo. El señor SOUSA HUANAMBAL La señora PRESIDENTA (Martha Moyano (GPF).— Gracias, Presidenta. Delgado).— Puede interrumpir, congresista Del Castillo Gálvez. Solo quiero hacer notar al congre- sista y Presidente del Consejo de El señor PRESIDENTE DEL Ministros, a través de la Mesa, que CONSEJO DE MINISTROS, intervine porque el inciso 5) del ar- doctor Jorge del Castillo Gál- tículo 22.o del propio texto sustitutorio establece vez.— Gracias, señora Presidenta. lo siguiente:

Quiero referirme a la observación “[...] El redimensionamiento y reorganización de del congresista Sousa Huanambal. los ministerios se podrá hacer mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de En efecto, en el proyecto original no se incluía la Ministros.” pretensión de delegación de facultades. Creo que podemos convenir en que eso no sea necesario. Por lo tanto, para redimensionar o para reorga- nizar los ministerios ya no se necesita la delega- La idea central es la siguiente. Los organismos ción de facultades legislativas que se está pidien- se crean por ley, como es natural; pero en el ca- do para el Poder Ejecutivo en la segunda disposi- mino, y no solo en un año, sino a lo largo del ción transitoria. proceso de gobierno, bajo determinadas circuns- tancias, puede ser que un organismo se reorga- Gracias, señora Presidenta. nice o que, por ejemplo, otro organismo se fusio- ne, entonces, debe haber un mecanismo ágil y La señora PRESIDENTA (Martha Moyano llegar a una delegación de facultades por un pla- Delgado).— Congresista Velásquez Quesquén, zo limitado para ello, porque realmente conven- puede continuar y terminar con su intervención. go en que puede sonar a una pretensión exage- rada para la dimensión de lo que se necesita. El señor VELÁSQUEZ QUES- QUÉN (PAP).— Gracias, Presiden- Sin embargo, sugiero volver en cierta forma a la ta. redacción original que se presentó en el proyec- to de ley del Poder Ejecutivo de tener precisa- Para terminar, solo quiero reiterar mente la facultad o posibilidad, cuando se trate nuevamente que el planeamiento es

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2109 el instrumento que utilizan quienes gobiernan; ciso 5) dice: “Los ministerios son creados, fusio- y, obviamente, el Ceplan debe pertenecer a algu- nados o disueltos mediante ley a propuesta del na instancia de gobierno. Poder Ejecutivo [...]”. Al respecto, una destacada líder de la Célula Parlamentaria Aprista ya ad- Como somos un Estado unitario, es evidente que virtió en una sesión anterior que también los mi- tiene que pertenecer al Gobierno Nacional, por nisterios pueden ser creados por iniciativa legis- eso pido a la presidenta de la comisión dictamina- lativa de los propios legisladores. En consecuen- dora que se mantenga la versión del proyecto de cia, con ese inciso se estarían recortando las atri- ley original del Poder Ejecutivo, exceptuando de buciones del Poder Legislativo. En consecuencia, la rectoría de los sistemas administrativos solo planteo que los ministerios son creados, fusiona- al Sistema Nacional de Control que —reitero— dos o disueltos mediante ley y, por lo tanto, hay tiene autonomía en el control, por mandato de la que suprimir la frase a propuesta del Poder Eje- Constitución Política del Estado. cutivo.

Gracias, Presidenta. En tercer lugar, coincido con el congresista Zeballos Gámez en el sentido de que la delega- La señora PRESIDENTA (Martha Moyano ción de facultades al Poder Ejecutivo es innece- Delgado).— Tiene la palabra el congresista saria y me aúno a la propuesta del mencionado Vásquez Rodríguez, hasta por tres minutos. congresista.

El señor VÁSQUEZ RODRÍ- Estas son nuestras propuestas fundamentales con GUEZ (GPN).— Señora Presiden- relación a esta iniciativa legislativa, que con todo ta: Saludo el trabajo de la presidenta gusto alcanzaré, por intermedio de la Mesa, a la de la comisión dictaminadora y, re- distinguida presidenta de la comisión dictami- conociendo su trabajo, queremos nadora. proponer algunas sugerencias su- mamente puntuales. Muchas gracias, Presidenta.

En primer lugar, el inciso 13) del artículo 19.o La señora PRESIDENTA (Martha Moyano dice: Delgado).— Tiene la palabra la congresista Cajahuanca Rosales, hasta por tres minutos. “Al Presidente del Consejo de Ministros [...] le corresponde: La señora CAJAHUANCA ROSA- LES (GPN).— Señora Presidenta: [...] De igual manera, saludo el loable tra- bajo de la colega Florián Cedrón y solo 13. Presidir y convocar el Consejo de Coordina- quiero que se agregue un aspecto en ción Intergubernamental con la participación de el inciso 2) del artículo 6.o, referido a los presidentes regionales[...]”. las funciones del Poder Ejecutivo, que dice: “Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar Al respecto, queremos advertir que la descentrali- las políticas nacionales y sectoriales”. En esa parte zación es una política del Estado, en su conjunto. hay que añadir la frase las políticas de Estado en- tre las funciones del Ejecutivo, porque muchas ve- Sin menoscabo de las funciones, de las atribu- ces no se respetan los intereses de todo el pueblo ciones del Presidente del Consejo de Ministros, peruano y creo que las políticas de Estado deben el problema es el siguiente: ¿Qué pasa si no hu- estar orientadas en esa dirección. Así, me gustaría biese convocatoria? Planteamos suprimir el tér- que se agreguen las políticas de Estado en el referi- mino y convocar, entonces, el inciso en mención do inciso 2) del artículo 6.o. debería quedar así: “[...] presidir el Consejo de Coordinación Intergubernamental [...]”. Y al fi- Adicionalmente, considero que los grandes pro- nal de dicho inciso, cuando dice: “[...] El regla- blemas o conflictos sociales que existen en nues- mento norma su funcionamiento», sugerimos tro país se deben muchas veces a que en el Perú agregar: “[...] entre ellos su convocatoria”, para no se cumplen las leyes. Pregunto, ¿quién es el poder dar facilidades a que esto pueda funcionar responsable de hacer cumplir las leyes en nues- permanentemente. tro país? ¿Acaso no es el Poder Ejecutivo? En todo caso, me gustaría que alguien me responda, ¿quién En segundo lugar, en el artículo 22.o, sobre defi- es el encargado de hacer cumplir las leyes en nues- nición y constitución de los ministerios, cuyo in- tro país?

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2110 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III Ayer escuché que alguien nos culpaba de que no La señora PRESIDENTA (Martha Moyano se respetaban las ocho horas de trabajo. Nosotros Delgado).— Sírvase terminar con su interrup- ya tenemos las leyes que claramente señalan que ción, congresista Abugattás Majluf. se deben respetar las ocho horas de trabajo, pero no se cumple dicha norma. Existen trabajadores El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— que laboran 12, 14 o 16 horas. Ellos vienen acá a Brevemente, quiero puntualizar que no estamos quejarse, ante el Ejecutivo, ante el representante de acuerdo con esa propuesta. de su sector, pero nadie los escucha y eso va a gene- rar un conflicto social. Creo que los sectores res- Adicionalmente, considero que la octava disposi- pectivos deben asumir su responsabilidad. Me ción transitoria requiere de una precisión de la gustaría que se añada un artículo para exigir presidenta de la comisión dictaminadora. Dicho que, en caso de que el sector encargado no cum- disposición está referida al plazo para reglamen- pla su función de supervisión de que las leyes tar leyes. Sabemos que el actual Poder Ejecuti- que les corresponde se ejecuten como se debe, vo, por incapacidad, no está reglamentando la también dicho sector será responsable de ese con- mayoría de las leyes. Pero ¿qué significa la octa- flicto social. Tenemos una gran cantidad de va disposición transitoria? No se les puede dar muertes y conflictos sociales solo por culpa de 180 días sin indicar si se trata de días calendario no hacer cumplir la ley, que únicamente se cum- o hábiles para reglamentar las leyes. Esto es un ple para un sector y se deja que no se cumpla despropósito que atenta contra las facultades del para otro sector, y es allí donde se inician los Congreso. conflictos sociales. Gracias, Presidenta. Pido a la presidenta que se agregue... La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Señora Presidenta, el congresista Abugattás Delgado).— El tiempo asignado para su inter- Majluf me está solicitando una interrupción; con vención ha terminado, congresista Cajahuanca Ro- su venia, se la concedo. sales, sin embargo, la Mesa le concede 30 segun- dos adicionales para que finalice. La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Puede interrumpir en el tiempo que La señora CAJAHUANCA RO- resta, congresista. SALES (GPN).— Gracias, Presi- denta. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Gracias, Presidenta; y, Considero que si queremos dar un por su intermedio, agradezco a la nuevo reglamento para el Poder congresista Cajahuanca Rosales. Ejecutivo, hay que exigir que este Seré conciso. se encargue de hacer cumplir las leyes. Ese será el gran cambio: que el Ejecutivo haga cumplir las Quería hacer una puntualización leyes. Eso es lo único que pido y que se concrete referente a la propuesta del congresista Velás- el gran cambio que se quiere dar. quez Quesquén de exceptuar únicamente de la rectoría de los sistemas administrativos al Sis- Muchas gracias, señora Presidenta. tema Nacional de Control. La propuesta está basada justamente en que el Sistema Nacional La señora PRESIDENTA (Martha Moyano de Planeamiento Estratégico debe tener auto- Delgado).— Tiene la palabra el congresista nomía para que sirva en un horizonte nacio- García Belaúnde, hasta por tres minutos. nal. No puede ser que el Poder Ejecutivo de turno cambie el Plan Estratégico Nacional por- El señor GARCÍA BELAÚNDE que, si no, entonces, ¿para qué tenemos un Plan (AP).— Señora Presidenta: En rea- Estratégico Nacional si va a venir un gobierno lidad, la iniciativa legislativa propo- y lo cambia? El Plan Estratégico Nacional debe ne la tercera o cuarta Ley Orgánica estar vinculado al Acuerdo Nacional, que tie- del Poder Ejecutivo. La primera se ne... dio en 1854 con Ramón Castilla. Ahí se fijaron algunas consideraciones Al congresista que me está solicitando una inte- que hasta hoy están vigentes. rrupción, le comunico, por intermedio de la Mesa, que no puedo concedérsela porque estoy hacien- Creo que hay que hacer algunas cosas y, como do uso de una interrupción. tengo tres minutos para exponer, no quisiera des-

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2111 aprovecharlos haciendo un poco de historia. Por son autoridades mínimas? ¿Acaso significa que lo tanto, vamos a referirnos a lo concreto, a lo dentro del Consejo de Ministros hay autoridades que está en este proyecto de ley, pues creo que máximas y mínimas? No, señora Presidenta. El sería interesante corregir algunos aspectos. Presidente del Consejo de Ministros es un minis- tro más. Es el primero entre iguales. Es el voce- No se puede decir en el artículo 12.o, por ejemplo, ro, es el coordinador; pero no es un ministro que que el Presidente de la República remite su ini- está por encima de los demás. ciativa legislativa al Congreso con carácter de ur- gencia. En ese dispositivo habría que copiar sim- Lamento mucho que el congresista Del Castillo plemente el artículo 105.o de la Constitución, que Gálvez pueda sentirse afectado por lo que estoy dice que el Presidente de la República, o el Poder diciendo. Ejecutivo, manda los proyectos al Congreso y que estos tienen preferencia. No es lo mismo emplear —Reasume la Presidencia el señor Luis la palabra preferencia que con carácter de urgen- Gonzales Posada Eyzaguirre. te. Me parece que es importante corregir eso. El señor PRESIDENTE (Luis Por otro lado, me parece que en la parte referente Gonzales Posada Eyzaguirre).— al despacho presidencial hay algunas incoheren- Congresista García Belaúnde, ha cias. El secretario general de la Presidencia de la concluido el tiempo asignado para República, por ejemplo, va a ser el titular de un su intervención. Si tiene que agre- pliego presupuestal. No me imagino que el secre- gar algo más sobre el tema, la Mesa tario general de la Presidencia de la República se le concede tiempo adicional. convierta en titular de un pliego presupuestal, cuando es el que lleva los papeles al Presidente de El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— Pre- la República, el que se sienta detrás de él cuando sidente, disculpe, pero quisiera saber si usted ha viene al Congreso, el que se pone de pie detrás de decidido interrumpir mi intervención o si el Pre- él, el que le lleva el maletín, etcétera. El pliego sidente del Consejo de Ministros no quiere que presupuestal del despacho presidencial ha sido hable. siempre el pliego Presidencia del Consejo de Mi- nistros y, como tal, el Presidente del Consejo de El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Ministros ha asumido esas responsabilidades, por- sada Eyzaguirre).— No diga usted eso, congre- que tampoco estaría bien que el Presidente de la sista, porque en ningún momento el Presidente República tenga que pasar a fin de mes por la caja del Consejo de Ministros ha comunicado a la Mesa de su secretario general para que le pague su suel- esa intención. do. Creo que eso no está bien. Además, considero que no está bien que ese mismo secretario deba El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— De venir a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Ge- acuerdo, señor Presidente. neral de la República del Congreso para susten- tar su pliego presupuestal justificando los perfu- Pero hay algo más que hay que corregir en la parte mes, los jabones o las botellas de whisky que se del texto sustitutorio referido a la Presidencia compran en Palacio de Gobierno. Creo que eso no del Consejo de Ministros. está bien. Me parece que aquí hay que volver a la fórmula que se ha empleado siempre, es decir, que Se dice que el Presidente del Consejo de Minis- el despacho presidencia es un subpliego o, en todo tros va a refrendar todos los decretos supremos, caso, una unidad ejecutora dentro del Pliego Pre- es decir, que se hace responsable de los decretos sidencia del Consejo de Ministros. supremos que refrenda de todos los ministros. O sea, en el fondo, el ministro ya no asume la res- Respecto al Presidente del Consejo de Ministros, ponsabilidad del Presidente de la República, sino hay que señalar, en primer lugar, que no hay dos también la del Presidente del Consejo de Minis- presidencias en el Poder Ejecutivo. No estamos tros, y viceversa. Esto quiere decir que todos los ante un Poder Ejecutivo bicéfalo. Hay una sola ministros, el de Salud, de Educación, de Trabajo cabeza, que es la del Presidente de la República o de la Mujer, entre otros, tendrán que refrendar mientras que la otra parte corresponde a la Ofi- los decretos supremos que expidan en su sector cina del Presidente del Consejo de Ministros o con la firma del Presidente del Consejo de Minis- Presidente del Consejo de Ministros. Además, se tros. Me parece que, a pesar de que en el proyec- dice lo siguiente: “El Presidente del Consejo de to se dice que solo se refiere a los acuerdos del Ministros es la máxima autoridad [...]”. Me pre- Consejo de Ministros, hay que considerar que gunto lo siguiente. ¿Qué son los ministros? ¿Acaso todos los decretos supremos pasan generalmen-

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2112 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III te por el Consejo de Ministros y los ministros van Creo que solo las funciones a que se refiere el a depender del Presidente del Consejo de Minis- literal d) podrían tener delegación expresa, por- tros para que firme sus decretos supremos, si no, que formular, planear, dirigir, coordinar, super- no van a pasar. Entonces, van a quitarles impor- visar, evaluar la política nacional y sectorial bajo tancia. Los ministros serán secretarios del Pre- su competencia aplicable a los niveles de gobierno sidente del Consejo de Ministros, lo cual me pa- ya están dentro de las funciones del ministerio y rece que contradice el principio establecido en la no se necesitaría una delegación expresa, al igual Constitución. como en cuanto al seguimiento del desempeño y de los logros alcanzados. Por lo tanto, considero El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- que habría que modificar los literales a) y b). sada Eyzaguirre).— La Mesa agradece la in- tervención del congresista García Belaúnde. Asimismo, en el literal a) del inciso 3) del mismo artículo 23.o podría agregarse, cuando dice: “Co- Tiene la palabra la congresista Balta Salazar. ordinar con los gobiernos regionales y locales la implementación de las políticas nacionales y sec- La señora BALTA SALAZAR toriales, supervisar y evaluar su cumplimiento”... (PAP).— Señor Presidente: Quie- ro transmitir algunos aportes. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista Balta Salazar, Me parece fundamental que en esta ha vencido el tiempo asignado para su interven- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo ción, pero se le concede algunos segundos adicio- se resalte el rol rector del Poder nales para que finalice la lectura del artículo. Ejecutivo y considero que podría ir en el artículo V, “Principio de organización e integración”. La señora BALTA SALAZAR (PAP).— Señor Presidente, solo quiero agregar que en el artícu- El inciso 1) del artículo VI dice: “El Poder Ejecu- lo 25.o se consigne: “Establecer los indicadores tivo ejerce sus competencias sin asumir funcio- de gestión de las entidades del sector.”. nes y atribuciones [...]”. Sugiero que la redac- ción sea la siguiente: “El Poder Ejecutivo ejerce Me parece que también podríamos aprovechar sus competencias en el nivel central sin asumir esta iniciativa legislativa para tener un lenguaje funciones y atribuciones que son cumplidas por inclusivo en cuanto a género y consignar las pa- otros niveles de gobierno”. labras el presidente o la presidenta, el ministro o la ministra. En el artículo 6.o, “Funciones del Poder Ejecuti- vo”, del capítulo II, que dice: “El Poder Ejecutivo Gracias, señor Presidente. ejerce las siguientes funciones: [...]”, creo que se debería incluir la frase definir las metas a lograr. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Además, en el inciso 1) del mismo artículo, hay sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- que poner un añadido y quedaría con la siguien- gresista Lescano Ancieta. te redacción: “1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación, supervisar y —hay que agregar— El señor LESCANO ANCIETA controlar su cumplimiento.” (AP).— Señor Presidente: Quiero saludar la consideración que ha te- Por otro lado, en el inciso 4) del mismo artículo nido la presidenta de la Comisión 6.o habría que corregir la redacción para que quede de Descentralización, Regionali- de la siguiente manera: “Coordinar, supervisar a zación, Gobiernos Locales y Moder- los gobiernos regionales, gobiernos locales en las nización de la Gestión del Estado de competencias compartidas y asignadas para el estudiar y recoger los aportes de varios parlamen- cumplimiento de las metas y objetivos del Esta- tarios. Esa es la manera de trabajar. Se recogen do”. los aportes del oficialismo, pero también los de la oposición. Todos tenemos que empujar al país para De otra parte, en el artículo 23.o del capítulo III, que salga adelante y es por eso que doy mi felici- “Ministerios”, del título III, se consigna lo siguien- tación. te: “Son funciones generales de los ministerios: [...]”, señala las funciones, y dice al final lo si- En segundo lugar, el ciudadano es el que más se guiente: “Las funciones a que se refieren los li- acerca al Poder Ejecutivo, a través de los minis- terales a), b), d) requieren para su delegación nor- terios, direcciones y organismos, para hacer sus ma expresa”. trámites, y pasa un vía crucis permanente. ¿Por

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2113 qué sucede ello? Porque no se cumplen los pla- El señor FALLA LAMADRID zos, porque los reglamentos no son publicados y (PAP).— Señor Presidente: En tienen que esperar. La ley no se pone en vigencia cuanto al título preliminar, es bue- porque no existe la norma reglamentaria y, por no que cuando hablemos del prin- eso, con esta ley se debe dar solución a ese pro- cipio de inclusión y equidad no per- blema. damos de vista a nuestros conna- cionales. Se ha incorporado al gru- Pedí a la presidenta de la Comisión de Descen- po de connacionales en el exterior, se ha incorpo- tralización que, entre los principios al servicio rado a los grupos con discapacidad, a los grupos del ciudadano, se consigne el principio de celeri- vulnerables. En la Comisión de Relaciones Exte- dad, que significa cumplir los plazos legales y los riores les tomamos el pulso cada día. De todas plazos reglamentarios y dictar los reglamentos las latitudes del orbe llegan denuncias de atrope- dentro de los términos que estipula la ley, por- llos a nuestros connacionales. En una ley que que no se cumplen esos términos. Los reglamen- persigue modernizar el Estado en el área del Po- tos salen publicados al año o al año y medio o a der Ejecutivo, debemos incorporar también a los los dos años, y el ciudadano se queda sin servi- ciudadanos peruanos en el exterior en el princi- cio. El Estado a veces también se queda parali- pio de inclusión y equidad social a que se refiere zado. Debe ponerse ese principio bajo sanción para el artículo III del título preliminar. que pueda haber una comunión entre lo que está pidiendo el presidente García Pérez y lo que se En el mismo título preliminar estimo que la pro- debe normar en las leyes, esto es, simplificación pensión al ecosistema debe ser la razón del nu- administrativa, silencio administrativo, cumpli- meral 4) del artículo II, relacionado a la sosteni- miento de plazos, eliminación de los requisitos y bilidad ambiental, porque no se refiere al ecosis- considero que es importante ese principio de ce- tema sino solo al uso racional de los recursos natu- rales. leridad. Finalmente, estamos seguros de que si en el tí- Reitero mi pedido muy respetuosamente, por in- tulo preliminar se habla de que el Poder Ejecuti- termedio de la Mesa, a la congresista Florián Ce- vo debe enfrentar los riesgos naturales, también drón para que se consigne en la redacción el prin- debe anticiparse o prevenir esos riesgos de la cipio de celeridad, el cumplimiento de los plazos naturaleza. Siempre lloramos sobre la leche de- legales y reglamentarios y el cumplimiento del rramada, siempre atacamos las consecuencias que dictado de los reglamentos por parte del Poder sobrevienen a un país que está en zona sísmica y Ejecutivo dentro del plazo que establece la ley sujeto a tantas circunstancias. bajo sanción. Lo pido porque es la única forma de que la administración pública, los servidores Cuando en el artículo 46.o de este proyecto ha- y los funcionarios cumplan los mandatos que van blamos de los sistemas administrativos, nos es- a dar vigencia y que van a respaldar los pedidos tamos refiriendo precisamente a lo que el con- que los ciudadanos hacen a la administración pú- gresista Velásquez Quesquén, con buen criterio blica. estaba señalando: pretender incorporar el Siste- ma Nacional de Planeamiento Estratégico, dán- Señor Presidente, creo que es un principio fun- dole un parangón con el Sistema Nacional de Con- damental y que hay que mejorar, a efectos de trol. Aquí encontramos un problema congénito que el Estado preste un buen servicio en una en la Constitución de 1993: solo se habla del Sis- serie de materias. A veces se dan casos en el tema Nacional de Control como un control pos- sector educación en que las pensiones salen cuan- terior del Estado a la aplicación de sus recursos. do la persona a la que corresponde recibirla ya murió. A veces la resolución se emite cuando a En la Constitución de 1979 se hablaba de un con- la viuda le pasó algo y ya no puede poner en trol previo expresado, precisamente, en el Siste- vigencia sus derechos. Hay que resolver esto aho- ma Nacional de Planeamiento Estratégico, que ra. Por intermedio de la Mesa, reitero el pedido en aquella época estaba a cargo del Instituto Na- a la presidenta de la Comisión de Descentrali- cional de Planificación y se hablaba de un con- zación. trol concurrente, que para esta ley constituye el Sistema Nacional de Contabilidad Pública. Hoy Muchas gracias. sólo estamos circunscritos al control posterior; de modo que homogeneizar el Sistema Nacional El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- de Planeamiento Estratégico con el Sistema Na- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- cional de Control, he ahí la dificultad en que nos gresista Falla Lamadrid. encontramos frente a...

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates 2114 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Del mismo modo, solicito incluir en el artículo sada Eyzaguirre).— Congresista Falla Lama- 20.o: “Las comisiones interministeriales tendrán drid, ha concluido el tiempo asignado para su una secretaría técnica”. intervención. Si desea puede continuar, pero con cargo al tiempo de su bancada. Respecto al artículo 23.o, “Funciones de los mi- nisterios”, solicito incluir la palabra ejecutar, La congresista Vílchez Yucra le está concedien- que ha sido omitida, por lo tanto, debe decir do un minuto del tiempo asignado a su interven- que todos los ministerios deben ejecutar polí- ción. ticas.

El señor FALLA LAMADRID En el artículo 24.o, “Estructura orgánica de los (PAP).— Muchas gracias, Presiden- ministerios”, sugiero incluir a un órgano de co- te; y, por su intermedio, agradezco ordinación con el Poder Legislativo en la alta di- a la congresista Vílchez Yucra. rección de la PCM, con la siguiente redacción: “La Presidencia del Consejo de Ministros cuenta Nos quedaríamos con la redacción con un órgano de coordinación con el Poder Le- inicial que remitió el Poder Ejecu- gislativo.” tivo en cuanto a las entidades públicas. ¡Qué pro- blema!, cuando en el tenor del proyecto referido Además, solicito agregar en el artículo 25.o, “Mi- a entidades públicas, incluyen también a las nistros de Estado”, respecto a las funciones: “Co- empresas del Estado. Lamentablemente, hay con- laborar con el Presidente del Consejo de Minis- senso en la nueva redacción en conglomerar bajo tros en la coordinación con el Poder Legislativo a el concepto de entidades públicas no solo a las través de su despacho ministerial”. empresas del Estado, sino también a otras enti- dades del Poder Ejecutivo. Por otro lado, en el artículo 32.o, “Organismos reguladores”, sugiero retirar la palabra consumi- Muchas gracias, señor Presidente. dores pues se estarían duplicando las funciones con el Indecopi. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra la con- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- gresista Vílchez Yucra. sada Eyzaguirre).— Congresista, la presiden- ta de la comisión dictaminadora me acaba de ma- La señora VÍLCHEZ YUCRA nifestar que va a aceptar que el proyecto pase a (PAP).— Señor Presidente: Felici- un cuarto intermedio. Incluso, si usted tiene al- tamos el trabajo de la Comisión de gún texto con sus sugerencias, se lo podrá alcan- Descentralización, Regionalización, zar a la congresista Florián Cedrón durante ese Gobiernos Locales y Modernización cuarto intermedio para facilitar el debate. de la Gestión del Estado, y quiero sugerir tanto algunos agregados Sírvase finalizar con su intervención, congresis- como retirar ciertos términos. ta Vílchez Yucra.

Propongo incluir en el artículo 19.o, “Competen- La señora VÍLCHEZ YUCRA (PAP).— Mu- cias y funciones del Presidente del Consejo de chas gracias, Presidente. Ministros”, la siguiente frase: “Dirigir la coordi- nación con el Poder Legislativo”. Además, pro- Para terminar, me referiré al artículo 46.o. Su- pongo retirar del inciso 13) del mismo artículo la giero eliminar dentro de sus alcances al Sistema frase coordinar la acción de gobierno, así como Nacional de Planeamiento Estratégico. Se entien- la oración Sus acuerdos se toman por consenso. de que se incluya al Sistema Nacional de Con- trol, por la autonomía que tienen según la Cons- El inciso 13) del artículo 19.o quedaría con la si- titución, pero la función de planeamiento tam- guiente redacción: “Presidir y convocar el Con- bién es del Poder Ejecutivo. sejo de Coordinación Intergubernamental con la participación de los presidentes regionales y re- Muchas gracias, Presidente. presentantes de los alcaldes con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- seguimiento en tanto política de Estado”. sada Eyzaguirre).— El Presidente del Consejo

Diario de los Debates - 9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 2115 de Ministros ha sugerido que la iniciativa legis- marcado en la historia, es decir, que después de lativa pase a un cuarto intermedio para recoger tantos años se da una Ley Orgánica del Poder las diversas propuestas o planteamientos alcan- Ejecutivo. zados por la Representación Nacional. En conse- cuencia, la Mesa pregunta a la presidenta de la Muchas gracias, señor Presidente. Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Ges- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- tión del Estado si acepta que este proyecto pase sada Eyzaguirre).— Correcto, la presidenta de a un cuarto intermedio a fin de que pueda votar- la comisión dictaminadora ha aceptado que el se en la sesión vespertina de hoy. proyecto pase a un cuarto intermedio, de tal ma- nera que vamos a suspender la sesión. Como pri- Tiene la palabra la congresista Florián Cedrón, mer punto de la sesión vespertina, antes de con- en su calidad de presidenta de la comisión dicta- tinuar con el tratamiento de esta iniciativa legis- minadora. lativa, esto es, el proyecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo o LOPE, se votará el Proyecto La señora FLORIÁN CEDRÓN de Ley N.o 1845/2007-PE, sobre el plazo para el (UN).— Señor Presidente: Propon- cumplimiento de las funciones encargadas a la go que se abra un cuarto interme- Comisión Ejecutiva encargada de revisar los ce- dio, sin embargo, previamente ses colectivos, que lo sustentará el presidente de quiero decirles a los colegas parla- la Comisión de Trabajo. mentarios, por intermedio de la Mesa, que hay iniciativa de gasto La sesión será reanudada a las cuatro de la tarde en caso se acepte la creación de ministerios, lo para que haya tiempo suficiente para introducir cual sería imposible, y creo que algunos colegas las modificaciones planteadas por la Represen- que han formulado ese pedido lo tienen que en- tación Nacional. tender. Congresistas, pueden acompañarnos al salón Señores congresistas, quiero que el Pleno tenga Grau. la plena seguridad de que vamos a buscar que en el último texto que prepararemos para la sesión Se suspende la sesión. vespertina quede zanjado el tema del equilibrio de poderes y darle al césar lo que es del césar. —A las 13 horas y 26 minutos, se suspende Por lo tanto, pido que este tema pase a un cuarto la sesión. intermedio para elaborar la versión final, que será la última y, a la vez, quiero pedir a todas las ban- Por la redacción: cadas que nos apoyen porque este tema quedará CÉSAR A. RODRÍGUEZ FALLA

9.a A-1 SESIÓN (MATINAL) 13-12-2007 - Diario de los Debates PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2165 tamante, Cajahuanca Rosales, Calderón Castro, Gobiernos Locales y Modernización de la Ges- Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco tión del Estado del anterior periodo legislativo, Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, por el que se propone la Ley Orgánica del Poder Chacón De Vettori, Del Castillo Gálvez, Eguren Ejecutivo. Cabe señalar que el debate correspon- Neuenschwander, Espinoza Cruz, Estrada Cho- diente se inició el 13 de setiembre de 2007. que, Falla Lamadrid, Flores Torres, Fujimori Fujimori, Galarreta Velarde, Giampietri Rojas, Tiene la palabra la congresista Florián Cedrón, en González Zúñiga, Guevara Trelles, Herrera su calidad de presidenta de la Comisión de Descen- Pumayauli, Huerta Díaz, León Minaya, León tralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Romero, León Zapata, Lescano Ancieta, Lui- Modernización de la Gestión del Estado. zar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mayorga Miranda, Menchola Vásquez, Morales La señora FLORIÁN CEDRÓN Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Ná- (UN).— Señor Presidente: A con- jar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Román, tinuación, voy a reseñar los prin- Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Peña Angu- cipales cambios y modifi caciones lo, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pé- introducidos en el nuevo texto sus- rez Monteverde, Reátegui Flores, Rebaza Mar- titutorio, que han sido recogidos a tell, Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, partir de los aportes expuestos por Robles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, diversos congresistas. Salazar Leguía, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Serna Guzmán, Sucari Cari, Tapia Samaniego, En el “Título preliminar” se recoge, a propuesta Urtecho Medina, Valle Riestra González Olae- del congresista Lescano Ancieta, el principio de chea, Vargas Fernández, Vásquez Rodríguez, celeridad con la siguiente redacción: “La gestión Velásquez Quesquén, Vilca Achata, Waisman debe asegurar que todo procedimiento cumpla Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Ze- su trámite regular dentro de los plazos estable- ballos Gámez y Zumaeta Flores. cidos, evitando actuaciones que difi culten su desenvolvimiento bajo responsabilidad”. Señores congresistas que votaron en con- tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Galindo En el artículo 4.° “Competencias exclusivas del Sandoval, Huancahuari Páucar, Maslucán Cul- Poder Ejecutivo”, se recoge la propuesta de la qui, Mekler Neiman, Otárola Peñaranda, Ruiz Presidencia del Consejo de Ministros en el sen- Delgado, Santos Carpio, Silva Díaz, Sumire de tido de establecer que, para la formulación de Conde, Supa Huamán, Uribe Medina y Urquizo políticas nacionales y sectoriales, el Poder Eje- Maggia. cutivo establece mecanismos de coordinación según requiera o corresponda a la naturaleza de Señores congresistas que se abstuvieron: cada política. Gutiérrez Cueva y Venegas Mello.” En el artículo 8.°, “Funciones del Presidente de Por disposición de la Presidencia, pasa a un la República”, se elimina en el literal o) del inci- cuarto intermedio el texto sustitutorio del so 1) la frase conforme a ley. proyecto de Ley —enviado con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo—, contenido En el artículo 11.°, “Facultad normativa del Pre- en el dictamen en mayoría de la Comisión sidente de la República”, se retira la frase del de Descentralización, Regionalización, inciso 2) que dice lo siguiente: “[...] cuyo riesgo Gobiernos Locales y Modernización de la inminente de que se extiendan, constituye un Gestión del Estado del anterior periodo le- peligro para la economía nacional o las fi nanzas gislativo, en virtud del cual se propone la públicas. [...]”, en razón de que es una norma de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo control político que está contenida en el Regla- mento del Congreso de la República. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Congresistas, vamos En inciso 5) del artículo 19.°, “Competencias o a proceder a conocer el resultado del cuarto funciones del Presidente del Consejo de Minis- intermedio, acordado en la fecha durante la se- tros”, se cambian los verbos coordinar y ejecutar sión matinal, respecto del texto sustitutorio del por dirigir. Proyecto de Ley N.° 966/2006-PE —enviado con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo—, En el inciso 6) del artículo 19.° se incluye la pro- contenido en el dictamen en mayoría de la Co- puesta de la Presidencia del Consejo de Minis- misión de Descentralización, Regionalización, tros (PCM), la cual señala que le corresponde al

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2166 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Presidente del Consejo de Ministros desarrollar La señora ACOSTA ZÁRATE y dirigir las relaciones entre el Poder Ejecutivo (GPN).— Señor Presidente: Si y los demás poderes del Estado, los organismos bien es cierto que la presidenta de constitucionales, los otros niveles de gobierno y la comisión dictaminadora tuvo el la sociedad civil. tino de convocar a las diferentes fuerzas políticas para consensuar En el mismo artículo 19.° se precisa en el inciso este tema y se acogió la observa- 13) —atendiendo la propuesta de la congresista ción señalada respecto al numeral 13) del artícu Acosta Zárate— que en el Consejo de Coordina- lo 19.°; también es verdad que el nuevo texto ción Intergubernamental participa una repre- alcanzado no cambia la observación sustancial sentación de alcaldes. Asimismo, a propuesta que se hizo en la anterior oportunidad. de la PCM, en dicho inciso se retira la frase co- ordinar la acción de gobierno y la oración Sus Nosotros hemos observado el enfoque autori- acuerdos se toman por consenso. tario y centralista del dictamen, que se quiere hacer pasar con el nombre de reforma. De apro- En el artículo 20.° se est ablece, a propuesta barse esta propuesta se violarían las autonomías de la PCM, que las comisiones interministeria- regionales y municipales al señalarse en el nu- les cuentan con una secretaría técnica. meral 1) del artículo 4.° que el Poder Ejecutivo es el que establece y supervisa las políticas na- En el artículo 23.° se incluye dentro de las fun- cionales y sectoriales, que serán nada menos que ciones generales de los ministerios la de ejecu- obligatorias para todos los niveles de gobierno; tar la política nacional y sectorial. es decir, obligatorias para los gobiernos regiona- les y municipales. En el inciso 7) del artículo 32.°, “Organismos Reguladores”, se recoge la siguiente redacción: Con esta ley se está creando el Ministerio de la “Defi enden el interés de los usuarios con arre- Presidencia, que no quiere tener bajo su mando glo a la Constitución y a la Ley”. a gobiernos regionales autónomos, sino, a Con- sejos Transitorios de Administración Regional Respecto a la inquietud de la congresista Ca- (CTAR) dependientes, para dirigirlos como con- jahuanca Rosales, le comunico, por intermedio venga, violando la autonomía política, adminis- de la Mesa, que esta se encuentra recogida en el trativa, normativa y económica que establecen segundo párrafo del inciso 1) del artículo 4.°. los artículos 191.° y 194.° de la Constitución.

Finalmente, a propuesta de los congresistas La pregunta que nos hacemos es la siguiente. Sousa Huanambal y Zeballos Gámez, se retira la ¿Qué pasará con las políticas sectoriales que segunda disposición fi nal referida a la delegación aprueben de manera concertada los gobiernos de facultades legislativas al Poder Ejecutivo. locales o regionales y que no sean del gusto del gobierno de turno? Señor Presidente, por su intermedio, informo al Pleno del Congreso de que se han recogido las Planteamos la idea de la coordinación y del propuestas de los congresistas y que si no se ha consenso, mas no la de la imposición y del au- considerado la inquietud del algún colega, me toritarismo desde uno de los Poderes del Estado lo pueden preguntar y explicaré la razón por la —esto es, el Poder Ejecutivo—, como si fuera el cual se ha obrado de esa manera. único dueño de la verdad respecto de lo que es bueno o malo para el país. Consideramos que el nuevo texto sustitutorio está listo para ser sometido a votación con las modifi - Ese es un trabajo conjunto y coordinado, pero caciones recogidas y que acabo de mencionar. no sólo del Estado, sino también de la sociedad civil, a la cual ni siquiera se menciona en este Muchas gracias. dictamen.

—Asume la Presidencia el se- Por los motivos expuestos, formulo como cues- ñor Choque. tión previa que este proyecto regrese a la co- misión dictaminadora para un mayor estudio y El señor PRESIDENTE (Aldo consenso, y que no se trate un tema tan delicado Estrada Choque).— Tiene la con apuro y sin la adecuada refl exión. palabra la congresista Acosta Zá- rate. Gracias.

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2167

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada ¿Acaso están introduciendo de contrabando una Choque).— Tiene la palabra el congresista Cal- especie de parlamentarismo? derón Castro. El artículo 110.° de la Constitución establece: El señor CALDERÓN CASTRO “El Presidente de la República es el Jefe del Es- (PAP).— Señor Presidente: Uno tado y personifi ca a la Nación” y, más adelante, de los aspectos importantes en el deja claramente establecido cuáles son las fun- mundo moderno es que el concep- ciones del Presidente del Consejo de Ministros. to de coordinación y articulación no solo linde con el aspecto episté- Aquí se están distinguiendo los derechos del mico ni teórico, sino que esté seña- Presidente de la República establecidos consti- lado como norma en la vida de los organismos y, tucionalmente, como Jefe de Estado y como Jefe fundamentalmente, del Estado. del Poder Ejecutivo, e incluso agrega nuevas funciones en calidad de Jefe del Poder Ejecutivo Teniendo en cuenta ese pensamiento y razona- y Jefe de Estado, como si esta iniciativa legisla- miento, planteo que en el artículo 24.° se añada tiva fuera una ley de desarrollo constitucional, y un acápite en el que se considere al órgano de que tendría que pasar previamente por la Comi- coordinación con más alto nivel el órgano de sión de Constitución y Reglamento. coordinación con el Poder Legislativo; porque los ministerios vienen manteniendo un coordi- Entonces, lo primero que debo preguntar es lo nador con el Poder Legislativo. Esos coordina- siguiente: ¿Cuál es el sentido o la fi losofía de dores son los articuladores con nuestro Poder este cambio? Quizás a la presidenta de la comi- Legislativo. sión dictaminadora, que no es abogada ni consti- tucionalista, no le corresponda responder obvia- Es importante consignar y normar en la Ley mente esta inquietud; pero sí la podría absolver Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) que el el presidente de la Comisión de Constitución, órgano de coordinación con el Poder Legisla- que no lo veo en la Sala. Quizás el Presidente del tivo forme parte de la estructura orgánica de Consejo de Ministros, por venir del Poder Ejecu- los ministerios, dado que la coordinación con tivo, nos puede responder cuál es el sentido del el Poder Legislativo no es un órgano de control cambio de establecer una especie de funciones institucional ni un órgano de la administración de Jefe de Estado para el Presidente de la Repú- interna ni un órgano de línea, sino un órgano blica y, dentro de él, funciones de Jefe del Poder de articulación y coordinación, y creo que debe Ejecutivo. mantenerse.

Gracias, señor Presidente. Creo que estamos contrabandeando la posibili- dad de que no haya una clarifi cación del modelo El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada presidencialista que tenemos en este momento, Choque).— Tiene la palabra el congresista sino que estemos dando, por el contrario, el pri- Sousa Huanambal. mer paso hacia una especie de parlamentarismo. ¿Por qué planteo eso? Porque al establecer jefes El señor SOUSA HUANAM- en calidad del Poder Ejecutivo, más adelante BAL (GPF).— Señor Presidente: podrá ser obviamente las funciones del Primer Nos han alcanzado un texto con Ministro. muchas modifi caciones y creo que debería ser revisado con mucho Entonces, planteo esa pregunta para conocer la cuidado. fi losofía del proyecto. Sinceramente creo que este proyecto se debe tomar con el reposo necesario Tengo una inquietud, pero no sé si debo plan- porque, como si se tratara de una ley de desarrollo tear la pregunta a la presidenta de la comisión constitucional, se han introducido funciones que o si esta, más bien, debe ser resuelta desde el antes no tenía el Presidente y que desarrollan las punto de vista constitucional. funciones establecidas constitucionalmente.

En el artículo 8.° se habla de las funciones del Gracias, señor Presidente. Presidente de la República en su calidad de Jefe de Estado y de las funciones del Presidente de El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- la República en su calidad de Jefe del Poder Eje- que).— Tiene la palabra el congresista Rebaza cutivo. Quisiera saber de dónde han sacado eso. Martell.

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2168 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

El señor REBAZA MARTELL La señora MOYANO DELGADO (PAP).— Señor Presidente: Insis- (GPF).— Presidente: La verdad es to en que este proyecto de ley, como que este proyecto pudo haber sido ha sido reconocido por quienes es- importante para el Poder Ejecu- tamos a favor de su aprobación y tivo; sin embargo, desde el inicio por quienes están encontrando al- observamos las concepciones que se gunas difi cultades e incongruencias plantearon. desde su propio juicio y visión, ya ha sido discuti- do ampliamente. Se han recogido los aportes, las Cuando se abrió el debate en la comisión dicta- posiciones y las inquietudes de todos los grupos minadora presidida por el congresista Eguren parlamentarios. Neuenschwander, el congresista Sousa Hua- nambal, en nombre del Grupo Parlamentario Decir que este proyecto de ley, por ejemplo, aten- Fujimorista, planteó precisamente dos temas ta contra la autonomía de los gobiernos subna- para ser discutidos. Por una parte, se dijo que el cionales es demostrar que ni siquiera se ha leído artículo 8.° del proyecto repite casi exactamente el artículo VI del “Título preliminar”, que se re- lo mismo en todos sus incisos que lo que con- fi ere al principio de competencia. En dicho texto signa el artículo 118.° de la Constitución, con la se establece que el Poder Ejecutivo actuará res- diferencia de que en algunos incisos se agregan petando plenamente las funciones y atribuciones algunos componentes y conceptos, modifi cando de los gobiernos regionales y locales. así los incisos de la propia Constitución. Enton- ces, la pregunta que siempre se planteó es si es- Se pueden seguir señalando algunas críticas, por- tamos desarrollando o si estamos modifi cando la que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Es un Constitución. proyecto de ley que está debidamente analizado y debatido. Sabemos que una cosa es ser Jefe de Además, en algunos artículos del proyecto, Estado y otra diferente es ser Presidente de la cuando se otorgan al Consejo de Ministros y a República, que es el que asiste a las sesiones de la Presidencia del Consejo de Ministros algu- Consejo de Ministros, debe tomar decisiones, y nas funciones, se repiten algunos artículos de tiene atribuciones y competencias como Jefe del la Constitución; se establecen aquí muchas más Poder Ejecutivo. funciones o responsabilidades al Presidente del Consejo de Ministros que al propio Presidente Podríamos seguir dando respuesta a toda las ob- de la República; y se establecen dos funciones: jeciones e inquietudes de los congresistas, justas y Jefe de Estado y Jefe del Poder Ejecutivo. legítimas, pero creo que es el momento de que de una vez por todas se pronuncie la Representación También planteamos y preguntamos reitera- Nacional. Vamos a proveer a la comunidad nacio- das veces por qué se consignaba ese concepto. nal y a todos los organismos del Estado de este Cuando fuimos a la Presidencia del Consejo de instrumento básico que debió darse el año 2003 Ministros para discutir la propuesta, también se para que, a partir de este, se desprendan las leyes planteó esa pregunta. Sin embargo, no hay posi- de organización y funciones de todos los ministe- bilidad de desarrollarlo porque considero que no rios, organismos y entidades públicas del Poder Ejecutivo. hay un concepto claro de lo que se quiere como Poder Ejecutivo, porque si eliminamos esas dos Creo que es el momento de someter a votación o tres páginas, el proyecto va quedando menos la propuesta. Espero que la convicción y la cons- voluminoso, si de volumen se trata. ciencia de todos y cada uno de los miembros de este Congreso esté dirigida a dar a la Nación una Presidente, considero que obviamente estamos muestra de avance, si no, nos quedamos paraliza- bastante preocupados porque se habla incluso dos ante la inquietud de dar una ley perfecta —y de la posibilidad de que, cuando se dicten o su- estoy seguro de que es perfectible—, pero que no pervisen algunas normas de carácter exclusivo va a alcanzar el óptimo grado de idealismo para del Poder Ejecutivo, estas sean de carácter obli- cada uno de los miembros de la Representación gatorio para todos los entes del Estado; es decir, Nacional. los gobiernos regionales y los gobiernos locales también tendrían la obligación de acatarlas. Gracias, Presidente. Entonces, considero que estamos de cara a un El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada retroceso en cuanto al proceso de descentraliza- Choque).— Tiene la palabra la congresista Mo- ción. También estaríamos incurriendo en una yano Delgado. incompatibilidad constitucional al consignar

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2169 que la descentralización es de carácter progre- de que sean fi ltradas por un mecanismo admi- sivo y mandato constitucional, cuando estamos nistrativo. siguiendo esa tarea de la descentralización, qui- zá no muy bien, pero con el proyecto de ley esta- El párrafo dice que esta disposición no afecta mos retrocediendo. la autonomía de los organismos constituciona- les en las materias que les son privativas según Estamos preocupados por ese asunto, porque, sus respectivas leyes orgánicas, con arreglo a la por más que digamos que se modifi que tal ar- Constitución. tículo en el proyecto o que se incluya este otro, la propia estructura de nacimiento del proyecto Presidente, ¿cómo va a mantener el Banco Cen- de ley tiene —a mi modo de ver— un concepto tral de Reserva una supervisión sobre el tipo de errado, equivocado. cambio, por ejemplo, si a través de la parte admi- nistrativa le dicen que contrate a tal tipo de per- Entonces, en aras de seguir contribuyendo sonal, o con tales requisitos, o con tales funcio- —porque así es nuestra bancada, responsa- nes, o con tal experiencia, y esa persona es la que ble— y acorde con lo que hemos hecho notar en debe manejar el tipo de cambio? ¡Ya la fi ltraron! muchas ocasiones respecto a que este proyecto Cómo vamos a mantener la autonomía cuando no es bueno, respaldamos la posición de la con- empieza a regir qué tipo de personal se ha de con- gresista Acosta Zárate en el sentido de que el tratar sin reconocer la especialización ni el mer- proyecto retorne a la comisión dictaminadora o cado al cual están orientados esos ejecutivos, sin que, en todo caso, si no fuera así, lo sigamos eva- reconocer que un gerente que maneja este tipo de luando. También planteamos la posibilidad de instituciones compite en el mercado latinoame- que vaya a la Comisión de Constitución y Regla- ricano y no solo en el mercado de funcionarios mento porque estamos notando, con relación a locales. ¡Cómo vamos a mantener la autonomía algunos aspectos, que desarrolla la Constitución si no permitimos que el propio Banco Central de o la transgrede. Reserva pueda regir sus sistemas administrati- vos! Nosotros creemos que debe mantenerse la independencia incluso en la rectoría de sus siste- Gracias, Presidente. mas administrativos y que se deben respetar las leyes, todas las leyes de contrataciones y la Ley de El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Procedimientos Administrativos. Todos los orga- Choque).— Tiene la palabra el congresista Ya- nismos autónomos tienen que respetar las leyes. mashiro Oré. Esta propuesta es una fi ltración y creemos que El señor YAMASHIRO ORÉ no debe existir una fi ltración en este manejo. (UN).— Presidente: Quiero refe- Hay que mantener la autonomía absoluta de los rirme al inciso 11) del artículo 46.°, organismos autónomos. referido al rol rector que el Poder Ejecutivo tiene sobre los sistemas Señor Presidente, el congresista Rebaza Martell administrativos. En ese sentido se me está pidiendo una interrupción; con su ve- consigna lo siguiente: “En ejercicio nia, se la concedo. de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los sistemas adminis- El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- trativos, aplicables a todas las entidades de la que).— El tiempo de su intervención ha con- administración pública, independientemente cluido, congresista Yamashiro Oré, por lo tanto, de su nivel de gobierno o autonomía constitu- no puede conceder la interrupción. cional, y con arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo General. [...]”. Tiene la palabra el congresista Vargas Fernández.

Presidente, ¿cómo se va a mantener autónomo El señor VARGAS FERNÁN- un organismo si en la parte administrativa esta- DEZ (PAP).— Señor Presidente: mos permitiendo ya que exista una interferen- Con su venia, puedo conceder la cia del Poder Ejecutivo de turno? interrupción solicitada.

Nosotros consideramos que esta norma lesiona la autonomía del Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Banca y Seguros. Estas El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- instituciones, que son rectoras de la economía que).— Puede interrumpir, congresista Rebaza nacional, deben mantenerse sin la posibilidad Martell.

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2170 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

El señor REBAZA MARTELL cional de Administración y también al Instituto (PAP).— Gracias, Presidente; y, Nacional de Planifi cación. por su intermedio, agradezco al congresista Vargas Fernández. Gracias.

Sería bueno que analicemos con El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- mayor paciencia y con menos que).— Congresista Vargas Fernández, lamenta- adicción a una idea fi ja. En la comisión dic- blemente ha terminado el tiempo de su interven- taminadora hemos discutido hartamente el ción con la interrupción que concedió; sin embargo, artículo 46.° y debemos entender que los siste- la Mesa le concede un minuto para que exponga. mas administrativos son ejes transversales que se aplican en todas las instancias y entidades El señor VARGAS FERNÁN- públicas. DEZ (PAP).— Gracias, señor Pre- sidente. En realidad, solo quería El Sistema de Gestión de Recursos Humanos, decir algunas cosas. por ejemplo, o lo que tradicionalmente era el Sistema Nacional de Personal se aplica en el Po- Solo quiero referirme a un tema der Legislativo, se aplica en el Poder Judicial, específi co y a la objeción planteada se aplica en el Poder Ejecutivo, se aplica en to- respecto a por qué se ponen las funciones como dos los ministerios y se aplica en los organismos Jefe de Estado y como Jefe del Poder Ejecutivo. públicos autónomos o de autonomía constitucio- Se sospecha y dice que subrepticiamente se está nal. pretendiendo implementar el sistema parlamenta- rista en dicho dispositivo. Sin embargo, aclaro que La rectoría de este sistema no está afectando sucede exactamente lo contrario. Todos sabemos en lo absoluto las materias en las que privati- que en el Perú existe el sistema presidencialista, vamente tienen autonomía el Banco Central de donde el Jefe de Estado al mismo tiempo es Jefe Reserva, por ejemplo. de Estado y Jefe del Poder Ejecutivo, y la norma recoge eso y lo dice. Por lo tanto, no contradice en Si el Banco Central de Reserva tiene que ver... lo absoluto la Constitución Política del Estado.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Respecto al argumento de que se repiten algunos Choque).— Congresista Rebaza Martell, ha aspectos que ya están consignados en la Consti- concluido el tiempo de la interrupción; sin em- tución, respondo que así tiene que ser, porque se bargo, se le concede algunos segundos adiciona- trata de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y, les para que termine. en consecuencia, se debe hablar de las funciones del Presidente de la República. Por lo tanto, en El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Gra- la propuesta no hay ningún viso de inconstitu- cias, Presidente. cionalidad.

Respecto al Banco Central de Reserva o a la Su- Gracias, señor Presidente. perintendencia de Banca y Seguros, que tienen autonomía en asuntos propios de su competen- El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- cia, esto es, en el primer caso, en el manejo de la que).— Finalmente, tiene la palabra la congre- política monetaria o en el manejo del tesoro y la sista Florián Cedrón, presidenta de la Comisión reserva nacional, no se va a afectar de ninguna de Descentralización, Regionalización, Gobier- manera su autonomía en dicha materia. Sin em- nos Locales y Modernización de la Gestión del bargo, en la medida en que se administre per- Estado. sonal en esos organismos autónomos, las nor- mas generales de la administración de personal La señora FLORIÁN CEDRÓN —llámese la convocatoria, el concurso, los tipos (UN).— Señor Presidente: En pri- de concurso, los procesos de selección— se rigen mer lugar, por su intermedio quie- en los aspectos generales por el Sistema Nacio- ro pedirle al congresista Yamashiro nal de Personal, cuya rectoría, en este caso, la Oré que lea todo el artículo porque tendrá la Presidencia del Consejo de Ministros, en dicho texto está la respuesta a como lo tuvo en su momento el Instituto Nacio- su inquietud. nal de Administración Pública. Un gobierno de turno que no supo entender lo que eran los sis- Con respecto a la observación de la congresista temas administrativos eliminó al Instituto Na- Acosta Zárate, le contesto, siempre por interme-

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2171 dio de la Mesa, que al parecer hay una confu- su calidad de ministro concurre al Congreso para sión entre lo que es un gobierno federal y un presentar informes y a las plenarias, y también gobierno nacional, un gobierno unitario. Noso- es sujeto de interpelación, conforme se señala en tros partimos de un gobierno unitario y descen- los artículos 129.° y 132.° de la Constitución. tralizado, desde la competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, que son las políticas nacionales De acuerdo al nuevo rol de la Presidencia del y sectoriales. La forma como están redactadas la Consejo de Ministros (PCM), no puede darse Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley el caso de que el ministro que es titular de otro Orgánica de Municipalidades es coherente con sector asuma la cartera de la PCM y que, por lo esta posición. tanto, un solo ministro ejerza dos ministerios.

Las políticas nacionales, que son de obligatorio En efecto, el Presidente del Consejo de Minis- cumplimiento de todas las entidades del Esta- tros puede ser un ministro sin cartera, pero es do y de todos los niveles de gobierno, pero que, un ministro y, además, preside el Consejo de Mi- al mismo tiempo, son respetuosas de las auto- nistros. Cuando no lo convoca, lo preside el Pre- nomías y competencias de los gobiernos regio- sidente de la República. Por ello, el organismo a nales y gobiernos locales, desarrollan la políti- su cargo debe tener la condición de ministerio. ca general del gobierno, que defi nen objetivos Las cosas son aquello que fl uyen de su natura- prioritarios, contenidos principales de políticas leza y la naturaleza de la PCM es propia de un públicas, los estándares nacionales de cumpli- ministerio. miento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el nor- Señor Presidente, repito, la PCM tiene 17 OPD mal desarrollo de las actividades públicas y pri- a su cargo, tiene presupuesto; entonces, tene- vadas. Por esa misma razón debe considerar los mos que legislar de acuerdo a realidades. intereses generales del Estado y la diversidad de realidades regionales y locales. En un gobierno Gracias. unitario nos basamos en ese concepto, que que- ría aclarar. —Reasume la Presidencia el señor Luis Gonzales Posada Eyzaguirre. Respecto a la observación del congresista Sousa Huanambal quiero responder que el modelo El señor PRESIDENTE (Luis constitucional del Perú es el de un presidencia- Gonzales Posada Eyzagui- lismo atenuado, tomado del modelo europeo y rre).— Tiene la palabra el congre- del presidencialismo americano, por lo tanto, no sista Zeballos Gámez. se está introduciendo un contrabando.

Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Ejecu- tivo es una ley de desarrollo constitucional, tal El señor ZEBALLOS GÁMEZ como se señala en el numeral 1) de la octava dis- (N-UPP).— Señor Presidente: posición fi nal y transitoria de la Constitución, Solo quiero recordar a los colegas que se refi ere a la descentralización. que la Ley de Bases de la Descen- tralización estableció una disposi- ¿Por qué la Presidencia del Consejo de Minis- ción transitoria en la que señalaba tros (PCM) es un ministerio? Nosotros tenemos que la Ley Orgánica del Poder Eje- que legislar acorde a las realidades, a lo que hoy cutivo debía aprobarse el año 2002. Luego, me- está sucediendo. diante la Ley N.° 28379, se amplió el plazo hasta el 15 de abril de 2005. Estamos terminando el ¿Cómo es actualmente el trabajo de la PCM? No 2007 y no tenemos aún una Ley Orgánica del puede ser solo un órgano administrativo y coor- Poder Ejecutivo. dinador. Actualmente la PCM no solo es la coor- dinadora de las funciones de los ministros, sino, Sé que se trata de una ley que se puede mejo- tiene a su cargo las políticas nacionales y 17 or- rar, como toda ley, y todos quisiéramos que fue- ganismos públicos descentralizados (OPD). ra perfecta. Sin embargo, este proyecto de ley entró para ser debatido en el Pleno hace más de Según el artículo 123.° de la Constitución, el un mes y creo que, si había el ánimo y el interés Presidente del Consejo de Ministros es un mi- de mejorarlo, ha habido tiempo sufi ciente para nistro de Estado, aunque pueda ser un ministro acercarse a la comisión dictaminadora y hacerlo sin cartera, pero es un ministro de Estado. En notar. Cada vez que abrimos un cuarto interme-

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2172 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

dio, se presentan nuevas observaciones y creo que pretenda tener su peculiaridad en esta nor- que si seguimos en ese plan, nunca vamos a ter- ma. ¡Vamos por el Perú! Si la presidenta de la co- minar. misión dictaminadora considera que ha llegado el momento de someter el proyecto a votación, Por lo tanto, por intermedio de la Mesa, pido a apelo a la conciencia de cada uno de los señores la presidenta de la comisión dictaminadora que congresistas para dar muestras de responsabili- evalúe si fi nalmente vamos a la votación o si se dad con el país. extiende por algunas horas el cuarto intermedio, que podría durar hasta mañana como máximo; Gracias, señor Presidente. pero creo que de ninguna manera debería pasar del día de mañana, que termina la legislatura. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- Creo que hay mucha expectativa sobre esta ley y gresista Zumaeta Flores. que en el Congreso de la República no podemos defraudarla. El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Presidente: Creo que es Gracias. importante colaborar con la presi- denta de la comisión, que hasta el El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- momento ha presentado un texto sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- que se acerca más o menos a una gresista Eguren Neuenschwander. legislación sustantiva y, al fi nal, el Congreso deberá votar este proyecto para una El señor EGUREN NEUENS- nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Por lo CHWANDER (UN).— Señor tanto, mi participación irá en el sentido de abo- Presidente: Creo que el Pleno del nar en favor de que algunos artículos de esta ley Congreso tiene que tomar hoy ab- tengan un mejor acabado respecto a lo que real- soluta conciencia de la decisión mente se pretende legislar. que vamos a dar. Este debate tie- ne cinco años y en ese tiempo los Es cierto que en esta norma aún mantenemos congresistas no se han podido poner de acuerdo algunos conceptos relacionados al manejo secto- porque siempre hay 120 particularidades. Si to- rial del Estado, algo que deberíamos ir abando- dos queremos mantener nuestra particularidad nando poco a poco en el transcurso del tiempo, o nuestra visión especial y específi ca en cada uno porque hoy las miradas son mayormente mul- de los artículos, la tarea se torna imposible. tisectoriales o multidisciplinarias. Pero también es absolutamente programática, porque corres- Por ello han sido archivadas sistemáticamente ponde el ejercicio de que cualquiera que gane las las diferentes versiones de este proyecto y ello elecciones oferte un programa al país antes de no solo va en perjuicio de la imagen del Congre- llegar al gobierno. so, sino, del país, porque es una norma que ter- mina un ordenamiento jurídico. Tenemos la Ley En consecuencia, en aplicación del artículo 17.° Orgánica de Municipalidad y la Ley Orgánica de de la propuesta, la Presidencia del Consejo de Gobiernos Regionales y, para continuar con el Ministros no solo será la responsable de la co- proceso, nos falta terminar con la Ley Orgánica ordinación de las políticas nacionales y sectoria- del Poder Ejecutivo. les, sino de la coordinación de las políticas pro- gramáticas. Tanto es así que el Presidente del Así como esta norma termina un proceso, inicia Consejo de Ministros hoy debe informar al país otro. A partir de la dación de esta norma tendre- cómo andan los programas sociales y, no solo en mos leyes sectoriales para cada uno de los mi- cuanto a metas, sino, a resultados. nisterios, defi niendo las competencias de cada uno de los tres niveles de gobierno. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista, ha termina- Es una norma perfectible, obviamente, y po- do el tiempo asignado para su intervención, por dremos perfeccionarla en el camino. Mañana se lo tanto, ya no puede conceder interrupciones. podrá presentar una modifi cación a determina- Hay que ser rigurosos con el control de los tiem- do artículo y se debatirá en su momento; pero pos asignados. demos nacimiento a esta ley. Ni el país ni el pro- ceso pueden seguir esperando a que cada uno de Tiene la palabra el congresista Reymundo Mer- los congresistas quiera salirse con su capricho y cado.

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2173

El señor REYMUNDO MERCA- cambia totalmente la situación y fi ja atribucio- DO (N-UPP).— Presidente: En nes para el Jefe de Estado, para el Jefe de las efecto, desde hace muchos años se Fuerzas Armadas, para el Jefe del Gabinete, en- encuentra en debate un tema tan tre otros aspectos. La propuesta coloca funcio- importante como la propuesta de la nes y atribuciones que son excesivas y que hace Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. pensar que se trata de una reforma total del Es- Creo que al margen de que existan tado que, a mi modo de ver, es peligrosa. algunas defi ciencias al interior de la norma, es necesario ubicarnos en la exigencia histórica que A pesar de ello, no han sido tomadas en cuen- se requiere a fi n de poder perfeccionarla. En ese ta las pocas observaciones que hemos realizado, sentido, repito, existen defi ciencias, pero es nece- porque hay un afán de colocar algunos artículos sario aceptar el reto y actuar de buena fe, aunque para manipular probablemente con otras inten- pueda haber algunos aspectos que algunos colegas ciones en el Poder Ejecutivo. congresistas están mencionando, entre los que te- nemos que no se puede dar mucho poder —por no Me extraña que no se haya querido debatir de decirlo de otra manera— al Presidente del Conse- verdad un tema tan importante ni buscar con- jo de Ministros y que eso pueda conllevar incluso a sensos, porque es un asunto que fi nalmente una utilización política a mediano plazo y, concre- afecta al Poder Ejecutivo y a la vida y estabili- tamente, para las próximas elecciones. dad...

Sin embargo, nosotros creemos que hay que Señor Presidente, me están pidiendo una inte- trabajar y, por las razones expuestas, sin más rrupción el congresista Sousa Huanambal; con preámbulo, anuncio que votaremos a fi n de que su venia, se la concedo. se dé esta norma y que se apruebe esta noche. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Gracias, Presidente. sada Eyzaguirre).— Puede interrumpir, con- gresista Sousa Huanambal. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- El señor SOUSA HUANAMBAL gresista García Belaúnde. (GPF).— Gracias, señor Presiden- te. El señor GARCÍA BELAÚN- DE (AP).— Señor Presidente: Aparte de todas las observaciones Hicimos algunas observaciones al que se han formulado, quiero lla- proyecto de ley en los tres minutos mar la atención sobre la interven- que se nos concedió para interve- ción del congresista del grupo parlamentario nir, pero estoy viendo que no han Nacionalista Unión por el Perú porque, a pesar sido recogidas. de que la sustentación de esta iniciativa legis- lativa está mal hecha, van a votar a favor de su Creo que se está tratando de pasar de contra- aprobación. bando muchas cosas en este texto. El hecho de estar discutiendo un tema durante cuatro Es la primera vez realmente que el grupo par- años no signifi ca absolutamente nada. Es decir, lamentario Nacionalista Unión por el Perú vota el tema de los años que lleva en discusión un de esa manera, y ello nos llama poderosamente proyecto de ley no es un factor para lograr que la atención, sobre todo cuando ellos siempre han estos sean digeribles y aprobables ni que los tex- exigido que esté bien ubicada hasta la última tos sean perfectos por llevar cuatro o cinco años coma en las leyes que ha dado este Congreso. en debate. No es un problema de tiempo, sino, de calidad de la norma. Desde hace cien años Gracias, señor Presidente. no se ha tratado en el Perú un proyecto de Ley del Poder Ejecutivo, esto es, desde el gobierno El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- de Ramón Castilla, en 1854, hasta 1980, año en sada Eyzaguirre).— No se va a contabilizar el que se dio el Decreto Legislativo N.° 217. No ha tiempo del congresista en uso de la palabra para habido Ley del Poder Ejecutivo y este ha funcio- que intervenga por un minuto el congresista Rey- nado perfectamente bien. mundo Mercado, por haber sido aludido.

Con la actual ley, el Poder Ejecutivo sigue fun- El señor REYMUNDO MERCADO (N- cionando relativamente bien; es decir, esta ley UPP).— Gracias, señor Presidente.

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2174 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Quiero señalar que no requiero de intérpretes y Belaúnde, la presidenta de la comisión dictami- menos aún de la interpretación de un destacado nadora le pide que retire ese término, que ella lo colega. Quien habla no ha señalado lo que ha considera ofensivo. mencionado el congresista. El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— He dicho que esta norma es importante, y no Presidente, no tengo ningún problema en re- solo en razón del tiempo que lleva en discusión, tirarlo. No he querido ofender a la presidenta, y que si bien tiene algunos aspectos que son ne- a quien aprecio y admiro. Sin embargo, hago gativos, también es verdad que es perfectible. notar que aquí está el funcionario de la Pre- sidencia del Consejo de Ministros, en donde Es perfectible, y la discusión se está dando. Si se están los que han redactado casi todos los ar- requiere más discusión, entonces se abrirá un tículos. cuarto intermedio. En todo caso, la presidenta de la comisión dictaminadora tendrá que reco- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ger o no estas propuestas, pero de ninguna ma- sada Eyzaguirre).— Congresistas, ya fue re- nera se puede seguir alargando año tras año la tirado el término considerado ofensivo. La pre- dación de una ley que es de necesidad histórica sidenta de la comisión considera que el término dentro del concepto de la modernización del Es- contrabando es inapropiado para referirse a su tado. trabajo en la comisión y, por cortesía, ha sido re- tirado. Gracias, señor Presidente. Puede proseguir con su intervención, congresis- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ta Florián Cedrón. sada Eyzaguirre).— Tiene un minuto para concluir con su intervención, congresista García La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— Gra- Belaúnde. cias, señor Presidente.

El señor GARCÍA BELAÚNDE Quiero pedirles a los congresistas de la bancada (AP).— Gracias, señor Presiden- Nacionalista Unión por el Perú, por intermedio te. de la Mesa, que recuerden que en el pasado pe- ríodo parlamentario nosotros sacamos la Ley Creo que el congresista Reymundo Orgánica de Municipalidades. Mercado lo ha dicho todo. Vaya- mos a un cuarto intermedio para Cada cual quisiera que se redacte esta ley con seguir mejorando la ley, porque la ley es muy las frases que, según su parecer, son las que co- importante como para que se pueda aprobar de una manera tan imperfecta. rresponden, pero lamentablemente no se puede hacer eso. Entonces, se ha tratado de recoger lo Gracias. que debe estar, y lo que redunda, defi nitivamen- te, no ha sido tocado. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra la presi- Este es el momento de los congresistas que veni- denta de la comisión dictaminadora. mos de provincias. Se nos presentan retos; solo retos. La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— Señor Presidente: No Si bien es cierto que el Poder Ejecutivo hace sus puedo aceptar de ninguna manera propuestas, también es verdad que las hemos que el congresista García Belaún- fi ltrado. Es decir, hemos tratado de poner lo que de diga que en esta iniciativa legis- consideramos conveniente. lativa hay contrabando. De ningu- na manera. Por intermedio de la Me siguen alcanzando algunas propuestas, pero Mesa, pido que retire esas palabras porque no no me parece correcto ponerlas. Entonces, creo hay contrabando en la norma propuesta y quien que uno tiene que ser mediador y buscar lo más habla no se presta a que introduzcan temas de conveniente. contrabando. Señores congresistas, esta ley es muy importan- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales te para la descentralización, es una ley marco. Posada Eyzaguirre).— Congresista García De todas maneras se tienen que hacer cambios,

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2175 pero no se pueden poner los conceptos que uno El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- quisiera. sada Eyzaguirre).— Eso era lo que se estaba haciendo, pero alguien observó ese procedimien- Si fuese por mí, ¡cómo quisiera poner que se va- to. yan inmediatamente a la cárcel los funcionarios con corbata! Sabemos perfectamente cuánto Se debe votar la cuestión previa para que este han robado algunos de esos funcionarios; pero proyecto regrese a la Comisión de Descentrali- no se puede poner eso en la norma. zación, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y que Señor Presidente, pido que se abra un cuarto in- pase además a la Comisión de Constitución y termedio hasta mañana para que, antes de que Reglamento. el Poder Ejecutivo venga a pedir el voto de con- fi anza o de otorgamiento de facultades, se vote Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- esta propuesta. tencia.

Gracias. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Por un lado, se ha plan- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- teado una cuestión previa y, por el otro, se ha sada Eyzaguirre).— Repito, con la cuestión pedido pasar a un cuarto intermedio. Por lo tan- previa de las congresistas se plantea que este to, la Mesa someterá a votación el pedido, como proyecto regrese a la comisión de origen y que corresponde democráticamente. también pase a la Comisión de Constitución y Reglamento. Para una aclaración, tiene la palabra la congre- sista Moyano Delgado. La Mesa está obligada a llevar a votación la cues- tión previa planteada y que no ha sido retirada. La señora MOYANO DELGA- DO (GPF).— Gracias, señor Pre- Congresista Acosta Zárate, sírvase explicar el sidente. sentido de la cuestión previa. Quiero aclarar que me adherí a La señora ACOSTA ZÁRATE la cuestión previa presentada por (GPN).— Señor Presidente, en la congresista Acosta Zárate para síntesis se formuló una cuestión que este proyecto regrese a comisión y solicité previa a fi n de que este tema re- además que vaya a la Comisión de Constitución y Reglamento. Eso es todo. grese a la Comisión de Descentra- lización, Regionalización, Gobier- En concreto, la congresista Acosta Zárate pre- nos Locales y Modernización de la sentó la cuestión previa y yo me adherí, incorpo- Gestión del Estado, adicionalmente, la congre- rando que este tema vaya a una comisión más. sista Moyano Delgado ha pedido que pase a la Comisión de Constitución y Reglamento; por lo Gracias. tanto, el proyecto sería visto por dos comisio- nes. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Hay que determinar el Gracias. criterio, es decir, si vamos al voto o si se acepta el pedido de la presidenta de la comisión para El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- que ingrese a un cuarto intermedio. sada Eyzaguirre).— Es lo que hemos dicho.

Puede continuar, congresista Moyano Delgado. Han registrado su asistencia 89 señores congre- sistas. La señora MOYANO DELGADO (GPF).— Gracias, señor Presidente. Los congresistas que estén de acuerdo con la cuestión previa, se servirán pulsar el botón ver- Primero se planteó una cuestión previa y esta de; los que estén en contra, el botón rojo; y los debe ser sometida a votación. Si no se aprueba, que se abstengan, el botón ámbar. obviamente, se aceptará el pedido de la presi- denta de la comisión. Al voto.

9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 - Diario de los Debates

2176 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

—Los señores congresistas emiten su voto El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- a través del sistema electrónico. sada Eyzaguirre).— La presidenta de la co- misión dictaminadora insiste en que este tema —Efectuada la votación, se rechaza, por pase a un cuarto intermedio. Aclaro a un con- 60 votos en contra, 28 a favor y ninguna gresista que está reclamando, que no se puede abstención, la cuestión previa planteada. someter a votación el cuarto intermedio cuando el presidente o la presidenta de la comisión dic- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales taminadora insiste en que un proyecto pase a un Posada Eyzaguirre).— Ha sido rechazada la cuarto intermedio, considerando el respeto que cuestión previa. nos merecen todos.

Se deja constancia del voto a favor de la congre- Por lo tanto, este tema pasa a un cuarto inter- sistas Moyano Delgado. medio y ahora continuamos con el siguiente tema en agenda. El resultado es el siguiente: 29 votos a favor, 60 en contra y ninguna abstención. Por disposición de la Presidencia, pasa a un cuarto intermedio el Proyecto de Ley “Votación de la cuestión previa de las N.° 1982/2006-PE —enviado con carácter congresistas Acosta Zárate y Moyano de urgente por el Poder Ejecutivo—, dis- Delgado pensado del trámite de dictamen por la Junta de Portavoces, que propone crear Señores congresistas que votaron en con- el fondo para el pago de deudas del De- tra: Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Andrade creto de Urgencia N.° 037-94, a fi n de lo- Carmona, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, grar un texto consensuado entre la Comi- Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabanillas sión de Presupuesto y Cuenta General de Bustamante, Calderón Castro, Cánepa La Cote- la República y el Ministro de Economía y ra, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Finanzas Sierralta, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuen- schwander, Estrada Choque, Falla Lamadrid, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Flores Torres, Florián Cedrón, Galarreta Velar- sada Eyzaguirre).— Continuando con la sesión, de, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Guevara vamos a dar el tratamiento correspondiente al Pro- Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, yecto de Ley N.° 1982/2006-CR, enviado con carácter Huerta Díaz, Lazo Ríos de Hornung, León Ro- de urgente por el Poder Ejecutivo y dispensado del mero, León Zapata, Lescano Ancieta, Macedo trámite de dictamen por la Junta de Portavoces, que Sánchez, Mallqui Beas, Menchola Vásquez, Mo- propone crear el fondo para el pago de deudas del rales Castillo, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Ne- Decreto de Urgencia N.° 037-94. greiros Criado, Núñez Román, Pastor Valdivieso, Peña Angulo, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cu- Al congresista que está pidiendo intervenir, la culiza, Pérez Monteverde, Rebaza Martell, Rey- Presidencia le comunica que no se le va a dar mundo Mercado, Robles López, Rodríguez Zava- la interrupción y que ya estamos tratando otro leta, Ruiz Silva, Salazar Leguía, Sánchez Ortiz, tema. La Mesa es la que dirige el debate y no Sucari Cari, Tapia Samaniego, Urtecho Medina, debe gritar. Sírvase tomar asiento. Respetos Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Vílchez guardan respetos. Yucra, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores. Tiene la palabra el congresista Peralta Cruz, presidente de la Comisión de Presupuesto y Señores congresistas que votaron a favor: Cuenta General de la República. Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga Re- cuenco, Cajahuanca Rosales, Chacón De Vettori, El señor PERALTA CRUZ Espinoza Cruz, Fujimori Fujimori, Galindo San- (PAP).— Presidente: El Poder doval, González Zúñiga, Huancahuari Páucar, Ejecutivo ha remitido al Congreso Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Ordóñez con carácter de urgente el Proyec- Salazar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, to de Ley N.° 1982/2007-PE, que Raffo Arce, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, ha sido dispensado del trámite de Ruiz Delgado, Santos Carpio, Silva Díaz, Sousa dictamen por la Junta de Portavo- Huanambal, Sumire de Conde, Uribe Medina, ces. El proyecto de ley propone la creación de Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Venegas un fondo para el pago de deudas del Decreto de Mello y Vilca Achata.” Urgencia N.° 037-94.

Diario de los Debates - 9.a B-1 SESIÓN (VESPERTINA) 13-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2281

Vencido el cuarto intermedio al que ha- “los actos presidenciales que atañen a su sector, bía ingresado, se aprueba en primera vo- competencias y funciones”. tación el texto defi nitivo del proyecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, a pe- Finalmente, en el cuarto párrafo del artículo dido de la congresista Florián Cedrón, se 46.°, relativo a los sistemas administrativos, se acuerda exonerar de segunda votación la precisa que la rectoría del Poder Ejecutivo no propuesta de ley afecta la autonomía de los organismos constitu- cionales, con arreglo a la Constitución y a sus El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- respectivas leyes orgánicas. sada Eyzaguirre).— Habiendo vencido el cuar- to intermedio al que pasó el Proyecto de Ley N.° Debo informar al Pleno del Congreso que en el 966, enviado con carácter de urgencia por el Poder cuarto intermedio se han hecho coordinaciones Ejecutivo, tiene la palabra la congresista Florián con congresistas de las diferentes bancadas. Cedrón, presidenta de la Comisión de Descentrali- zación, Regionalización, Gobiernos Locales y Mo- Con esto queda expedita la propuesta de ley para dernización de la Gestión del Estado. que pase a votación.

La señora FLORIÁN CEDRÓN Muchas gracias. (UN).— Señor Presidente: Paso a señalar los cambios incorporados —Asume la Presidencia la señora Martha en el texto fi nal del proyecto de Moyano Delgado. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. La señora PRESIDENTA (Mar- En el artículo 4.°, referido a las tha Moyano Delgado).— Entien- competencias exclusivas del Poder Ejecutivo, se do que el texto defi nitivo producto reemplaza, en el primer párrafo del inciso 1, el del cuarto intermedio ya ha sido re- verbo establecer por diseñar. partido a los señores congresistas.

En el cuarto párrafo del mismo inciso 1), se dis- Entonces, se va a registrar la asis- pone que para la formulación de políticas nacio- tencia para proceder a la votación. nales y sectoriales el Poder Ejecutivo “establece mecanismos de coordinación con los gobiernos —Los señores congresistas registran su regionales, gobiernos locales y otras entidades, asistencia mediante el sistema digital para según requiera o corresponda a la naturaleza de verifi car el quórum. cada política”. —Reasume la Presidencia el señor Luis En el inciso 2) del artículo 6.° se determina que Gon zales Posada Eyzaguirre. el Poder Ejecutivo tiene las funciones de “plani- fi car, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las po- El señor PRESIDENTE (Luis líticas nacionales y sectoriales de conformidad Gonzales Posada Eyzagui- con las políticas de Estado”. rre).— Mientras se registra la asistencia, la congresista Florián En el primer párrafo del artículo 9.° se elimina, Cedrón desea hacer una aclara- con relación al Despacho Presidencial, la frase ción. constituye un pliego presupuestario. La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— En En el inciso 13) del artículo 19.° se añade que en el artículo 46.°, en lo que se refi ere al Sistema el Consejo de Coordinación Intergubernamental Nacional de Planeamiento Estratégico, se va a los acuerdos se adoptan por consenso. retirar la expresión o autonomía constitucional, que aparece en el tercer renglón. En el numeral 1) del artículo 24.°, sobre estruc- tura orgánica de los ministerios, se establece El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- que “la Alta Dirección cuenta con un gabinete sada Eyzaguirre).— ¿Puede leer el texto, por de asesoramiento especializado para la conduc- favor? ción estratégica de las políticas a su cargo y para la coordinación con el Poder Legislativo”. La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— El texto quedaría como sigue: En el inciso 8) del artículo 19.° se establece que el Presidente del Consejo de Ministros refrenda “[...]

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2282 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

El Sistema Nacional de Planeamiento Estraté- función de sus necesidades, así como del interés gico se rige por la ley de la materia. general de la nación, asegurando que su activi- dad se realice con arreglo a: En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas 1. Efi cacia: la gestión se organiza para el cum- Administrativos aplicables a todas las entidades plimiento oportuno de los objetivos y las metas de la Administración Pública, independientemen- gubernamentales. te de su nivel de gobierno —aquí se elimina “o autonomía constitucional”— y con arreglo a la 2. Efi ciencia: la gestión se realiza optimizando Ley de Procedimiento Adminsitrativo [...]”. la utilización de los recursos disponibles, procu- rando innovación y mejoramiento continuo. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— De acuerdo. Simplicidad: la gestión elimina todo requisito y procedimiento innecesario. Los procesos deben Han registrado su asistencia 94 señores congre- ser racionales y proporcionales a los fi nes que se sistas. persigue cumplir.

Con la aclaración efectuada, al voto. Sostenibilidad ambiental: la gestión se orienta al uso racional y sostenible de los recur- —Los señores congresistas emiten su voto sos naturales. a través del sistema digital. Predictibilidad: la gestión brinda información —Efectuada la consulta, se aprueba en veraz, completa, confi able y oportuna, que per- primera votación, por 85 votos a favor, mita conciencia bastante certera acerca del re- ninguno en contra y ocho abstenciones, el sultado de cada procedimiento. texto defi nitivo de la Ley Orgánica del Po- der Ejecutivo. Continuidad: la gestión adopta como referentes de actuación las políticas de Estado acordadas, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales así como los objetivos y metas de planeamiento Posada Eyzaguirre).— Ha sido aprobado en y programación multianual establecidos. primera votación. Rendición de cuentas: los responsables de la Se deja constancia del voto a favor del congresis- gestión dan cuenta periódicamente, a la pobla- ta Alva Castro. ción, acerca de los avances, logros, difi cultades y perspectivas. —El texto aprobado es el siguiente: Prevención: gestión para enfrentar los riesgos “El Congreso de la República; que afecten la vida de las personas, y para asegu- rar la prestación de los servicios fundamentales. Ha dado la Ley siguiente: Celeridad: la gestión debe asegurar que todo LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO procedimiento cumpla su trámite regular den- tro de los plazos establecidos, evitando actua- Título Preliminar ciones que difi culten su desenvolvimiento, bajo responsabilidad. Artículo I.— Principio de legalidad Artículo III.— Principio de Inclusión y Las autoridades, funcionarios y servidores del Equidad Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitu- ción Política del Perú, a las leyes y a las demás El Poder Ejecutivo afi rma los derechos funda- normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan mentales de las personas y el ejercicio de sus sus funciones dentro de las facultades que les responsabilidades, procurando: estén conferidas. 1. Inclusión: la gestión promueve la incorpora- Artículo II.— Principio de servicio al ciu- ción económica, social, política y cultural de los dadano grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con discapacidad de cualquier tipo que Las entidades del Poder Ejecutivo están al ser- limita su desempeño y participación activa en la vicio de las personas y de la sociedad; actúan en sociedad.

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2283

Equidad: la gestión promueve la igualdad de La presente Ley Orgánica establece los princi- todas las personas en el acceso a las oportunida- pios y las normas básicas de organización, com- des y benefi cios que se derivan de la prestación petencias y funciones del Poder Ejecutivo, como de servicios públicos y de la actividad pública en parte del Gobierno Nacional; las funciones, atri- general. buciones y facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las rela- Artículo IV.— Principio de participación y ciones entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos transparencia Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de creación de Entidades Públicas y los Sistemas Las personas tienen derecho a vigilar y partici- Administrativos que orientan la función públi- par en la gestión del Poder Ejecutivo, conforme ca, en el marco de la Constitución Política del a los procedimientos establecidos por la ley. Para Perú y la Ley de Bases de la Descentralización. ello, las entidades del Poder Ejecutivo actúan de manera que las personas tengan acceso a infor- Artículo 2.°.— Conformación del Poder Eje- mación, conforme a ley. cutivo

Artículo V.— Principio de organización e El Poder Ejecutivo está integrado por: integración 1. La Presidencia de la República. Las entidades del Poder Ejecutivo: 2. El Consejo de Ministros. 1. Se organizan en un régimen jerarquizado y desconcentrado cuando corresponda, sobre la 3. La Presidencia del Consejo de Ministros. base de funciones y competencias afi nes, evitan- do la duplicidad y superposición de funciones. 4. Los Ministerios.

2. Coordinan y cooperan de manera continua y 5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo. permanente con los Gobiernos Regionales y Go- biernos Locales en el marco de la Ley y la Cons- Los ministerios y las entidades públicas ejer- cen sus funciones en respuesta a una o varias titución Política del Perú. áreas programáticas de acción, las cuales son defi nidas para el cumplimiento de las funciones 3. Se relacionan con los otros Poderes del Es- primordiales del Estado y para el logro de sus tado y Organismos autónomos, con arreglo a la objetivos y metas. Constitución Política del Perú y la ley. Todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo 4. Ejercen con imparcialidad y neutralidad los se encuentran adscritas a un Ministerio o a la poderes que les han sido conferidos. Presidencia del Consejo de Ministros.

Artículo VI.— Principio de competencia Artículo 3.°.— Normas generales de orga- nización 1. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin asumir funciones y atribuciones que son En su organización interna, toda entidad del Po- cumplidas por los otros niveles de gobierno. der Ejecutivo aplica las siguientes normas:

2. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias 1. Las normas de organización y funciones dis- exclusivas, no pudiendo delegar ni transferir las tinguen aquellas que son sustantivas de cada funciones y atribuciones inherentes a ellas. entidad de aquellas que son de administración interna; y establecen la relación jerárquica de Título I autoridad, responsabilidad y subordinación que existe entre las unidades u órganos de trabajo. Organización y Competencia del Poder Ejecutivo 2. Los órganos de línea ejercen las funciones sus- tantivas y su estructura no incluye unidades de Capítulo I administración interna. Realizan sus funciones coordinando con los respectivos niveles de go- bierno. Objeto y Disposiciones Generales 3. Son funciones de la administración interna Artículo 1.°.— Objeto de la Ley las relacionadas con actividades tales como pla-

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2284 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

neamiento, presupuesto, contabilidad, organi- El cumplimiento de las políticas nacionales y zación, recursos humanos, sistemas de informa- sectoriales del Estado es de responsabilidad de ción y comunicación, asesoría jurídica, gestión las autoridades del Gobierno Nacional, los go- fi nanciera, gestión de medios materiales y ser- biernos regionales y los gobiernos locales. vicios auxiliares, entre otras. Los reglamentos especifi can las características de cada función, Las políticas nacionales y sectoriales se aprue- su responsable y la proporción de recursos hu- ban por decreto supremo, con el voto del Consejo manos asignados. de Ministros.

4. Las funciones de administración interna se 2. Ejercer, pudiendo desconcentrar pero no dele- ejercen en apoyo al cumplimiento de las funcio- gar, las funciones y atribuciones inherentes a: nes sustantivas. Están referidas a la utilización efi ciente de los medios y recursos materiales, a. Relaciones Exteriores; económicos y humanos que sean asignados. b. Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Ar- 5. Todas las entidades del Poder Ejecutivo deben madas; contar con documentos de gestión que cumplan estos criterios. c. Justicia, con excepción de la Administración de Justicia; Capítulo II d. Orden Interno, Policía Nacional del Perú y de Competencias del Poder Ejecutivo Fronteras;

Artículo 4.°.— Competencias exclusivas e. Administración Tributaria de alcance nacio- del Poder Ejecutivo nal y endeudamiento público nacional;

El Poder Ejecutivo tiene las siguientes compe- f. Régimen de Comercio y Aranceles; tencias exclusivas: g. Regulación de la Marina Mercante y Aviación 1. Diseñar y supervisar políticas nacionales y Comercial; sectoriales, las cuales son de cumplimiento obli- gatorio por todas las entidades del Estado en h. Regulación de los Servicios Públicos de su res- todos los niveles de gobierno. ponsabilidad;

Las políticas nacionales defi nen los objetivos i. Regulación de la infraestructura pública de ca- prioritarios, los lineamientos, los contenidos rácter y alcance nacional; principales de las políticas públicas, los están- dares nacionales de cumplimiento y la provisión j. Otras que le señale la ley conforme a la Cons- de servicios que deben ser alcanzados y super- titución Política del Perú. visados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas Los Ministerios y Entidades Públicas del Poder nacionales conforman la política general de go- Ejecutivo ejercen sus competencias exclusivas bierno. en todo el territorio nacional con arreglo a sus atribuciones y según lo disponga su normativi- Política sectorial es el subconjunto de políticas dad específi ca y están sujetos a la política nacio- nacionales que afecta una actividad económica nal y sectorial. y social específi ca pública o privada. Toda función, actividad, competencia, proyecto, Las políticas nacionales y sectoriales conside- empresa o activo que no hubiera sido asignado ran los intereses generales del Estado y la di- expresamente a otros niveles de gobierno co- versidad de las realidades regionales y locales, rresponde al Poder Ejecutivo. concordando con el carácter unitario y descen- tralizado del gobierno de la República. Para su Artículo 5.°.— Competencias compartidas formulación el Poder Ejecutivo establece meca- con los gobiernos regionales y locales nismos de coordinación con los gobiernos regio- nales, gobiernos locales y otras entidades, según El ejercicio de las competencias compartidas del requiera o corresponda a la naturaleza de cada Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y los política. gobiernos locales está regido por la Constitución

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2285

Política del Perú, la Ley de Bases de la Descen- Artículo 8.°.— Funciones del Presidente de tralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regio- la República nales, la Ley Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes de Organización y Funciones Corresponde al Presidente de la República, el de los Ministerios y las entidades que componen ejercicio de las siguientes funciones: el Poder Ejecutivo, según corresponda. 1. En su calidad de Jefe de Estado: La transferencia de competencias, recursos y funciones de las entidades del Poder Ejecutivo a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Polí- a los gobiernos regionales y locales se realiza tica del Perú, los tratados, leyes y demás dispo- de acuerdo con lo dispuesto por las normas de siciones legales. descentralización, precisando la responsabili- dad de cada nivel de gobierno en cada materia, b) Representar al Estado, dentro y fuera de la las formas de coordinación correspondientes, República. así como, el redimensionamiento de funciones y responsabilidades de aquellas entidades. c) Velar por el orden interno y la seguridad exte- rior de la República. Artículo 6.°.— Funciones del Poder Ejecu- tivo d) Convocar a elecciones para Presidente de la República, representantes al Congreso, Presi- El Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funcio- dentes y Consejeros Regionales, así como para nes: Alcaldes y Regidores, y demás funcionarios que señala la ley. 1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento. e) Convocar al Congreso a legislatura extraor- dinaria; y fi rmar, en ese caso, el decreto de con- 2. Planifi car, normar, dirigir, ejecutar y evaluar vocatoria. las políticas nacionales y sectoriales en confor- midad con las políticas de Estado. f) Dirigir mensajes al Congreso en cualquier épo- ca y, obligatoriamente, en forma personal y por 3. Establecer relaciones, buscar el consenso, escrito, al instalarse la Primera Legislatura Or- prestar asistencia técnica y desarrollar meca- dinaria Anual. Los mensajes anuales contienen nismos de cooperación con todas las entidades la exposición detallada de la situación de la Repú- de la administración pública. blica, así como las mejoras y reformas que el Pre- sidente juzgue necesarias y convenientes para su 4. Implementar la coordinación con los gobier- consideración por el Congreso. Los mensajes del nos regionales y gobiernos locales, con énfasis en las competencias compartidas. Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros. 5. Otras funciones que le asignen las leyes. g) Cumplir y hacer cumplir las sentencias y re- Título II soluciones de los órganos jurisdiccionales.

Presidencia de la República h) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. Capítulo I i) Dirigir la política exterior y las relaciones in- Presidente de la República ternacionales; celebrar y ratifi car tratados.

Artículo 7.°.— Presidente de la República j) Nombrar embajadores y ministros plenipoten- ciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, El Presidente de la República es el Jefe del Es- con cargo de dar cuenta al Congreso. tado, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifi ca a la k) Recibir a los agentes diplomáticos extranje- Nación, y dirige y aprueba la política general del ros y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus Gobierno en su calidad de Jefe del Poder Ejecu- funciones. tivo. Sus demás atribuciones y funciones están establecidas en la Constitución Política del Perú l) Presidir el Sistema de Defensa Nacional y or- y la ley. ganizar, distribuir y disponer el empleo de las

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2286 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del g) Negociar los empréstitos. Perú. h) Regular las tarifas arancelarias. m) Adoptar las medidas necesarias para la de- fensa de la República, de la integridad del terri- i) Nombrar y remover a quienes ejerzan altos torio y de la soberanía del Estado. cargos en el Estado, conforme a Ley.

n) Declarar la guerra y fi rmar la paz, con auto- j) Ser el portavoz autorizado del Gobierno. rización del Congreso. k) Ejercer las demás funciones de gobierno y o) Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer administración que la Constitución Política del el derecho de gracia en benefi cio de los procesa- Perú y las leyes le encomienden. dos en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su am- Artículo 9.°.— Del Despacho Presidencial pliatoria. El Despacho Presidencial es responsable de la p) Conferir condecoraciones a nombre de la Na- asistencia técnica y administrativa a la Presi- ción. dencia de la República para el cumplimiento de sus competencias y funciones. El nombramiento q) Autorizar a los peruanos para servir en un del Secretario General de la Presidencia de la ejército extranjero. República se efectúa con arreglo a ley. r) Conceder la extradición, con aprobación del El Reglamento de Organización y Funciones Consejo de Ministros, previo informe de la Corte Suprema de Justicia de la República. del Despacho Presidencial determina las fun- ciones generales, estructura orgánica, así como s) Presidir el Foro del Acuerdo Nacional, pu- las relaciones entre los órganos que lo integran diendo delegar tal función en el Presidente del y su vinculación con las entidades públicas y Consejo de Ministros. privadas. Debe ser aprobado mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de t) Ejercer las demás funciones que la Constitu- Ministros. ción Política del Perú y las leyes le encomien- dan. Artículo 10.°.— Vicepresidentes de la Re- pública 2. En su calidad de Jefe del Poder Ejecu- tivo: Los Vicepresidentes de la República cumplen las funciones establecidas en la Constitución Polí- a) Dirigir y aprobar la política general del Go- tica del Perú y la ley, y aquellas otras que les bierno. encargue el Presidente de la República. Pueden participar en las sesiones y debates del Consejo b) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, de Ministros con voz pero sin voto. Forman par- con aprobación del Consejo de Ministros. te del Despacho Presidencial.

c) Observar o promulgar las leyes aprobadas por Capítulo II el Congreso de la República. La Facultad Normativa del Presidente de d) Administrar la Hacienda Pública según las la República reglas de responsabilidad y transparencia fi ja- das por ley. Artículo 11.°.— Facultad normativa del Presidente de la República e) Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, y dentro Corresponde al Presidente de la República dic- de tales límites, dictar decretos y resoluciones. tar los siguientes dispositivos:

f) Dictar medidas extraordinarias, mediante de- Decretos Legislativos.— Son normas con ran- cretos de urgencia con fuerza de ley, en materia go y fuerza de ley que emanan de autorización económica y fi nanciera, cuando así lo requiere expresa y facultad delegada por el Congreso. Se el interés nacional y con cargo de dar cuenta al circunscriben a la materia específi ca y deben Congreso. El Congreso puede modifi car o dero- dictarse dentro del plazo determinado por la ley gar los referidos decretos de urgencia. autoritativa respectiva. Son refrendados por el

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2287 o los Ministros a cuyo ámbito de competencia Los decretos legislativos, los decretos de urgen- corresponda. cia y los decretos supremos sobre estados de excepción están sujetos al control político del Los Decretos Legislativos entran en vigencia al Congreso de la República, conforme al procedi- día siguiente de su publicación en el Diario Ofi - miento establecido en su Reglamento. cial, salvo disposición contraria del mismo Decre- to Legislativo que postergue su vigencia en todo Artículo 12.°.— Iniciativa legislativa del o en parte. Los Decretos Legislativos relativos a Presidente de la República tributos de periodicidad anual rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su publicación. Los proyectos de ley que propone el Presiden- te de la República, en ejercicio de su derecho Decretos de Urgencia.— Son normas con ran- a iniciativa legislativa, deben cumplir con los go y fuerza de ley por las que se dictan medidas ex- requisitos y procedimientos establecidos en el traordinarias en materia económica y fi nanciera, Reglamento del Congreso de la República para salvo materia tributaria. Se expiden cuando así lo la presentación de las iniciativas legislativas. requiere el interés nacional. Se fundamentan en la urgencia de normar situaciones extraordinarias El Presidente de la República remite su iniciati- e imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de va legislativa al Congreso con la aprobación del Ministros, rubricados por el Presidente de la Re- Consejo de Ministros. Corresponde al Congreso pública y refrendados por el Presidente del Con- la atención preferente de los Proyectos de Ley sejo de Ministros, el Ministro de Economía y Fi- remitidos con carácter de urgente por el Presi- nanzas y, en los casos que corresponda, por uno o dente de la República. más Ministros a cuyo ámbito de competencia esté referido. Artículo 13.°.— Potestad reglamentaria

Los Decretos de Urgencia entran en vigencia al La potestad reglamentaria del Presidente de la día siguiente de su publicación en el Diario Ofi - República se sujeta a las siguientes normas: cial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte. 1. El proyecto de norma reglamentaria es ela- borado por la entidad competente. Se tramita Decretos Supremos.— Son normas de carác- acompañado de la exposición de motivos, los in- ter general que reglamentan normas con rango formes, estudios y consultas realizados. de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Pue- 2. Los reglamentos se ajustan a los principios den requerir o no el voto aprobatorio del Con- de competencia, transparencia y jerarquía. No sejo de Ministros, según lo disponga la ley. Son pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Se rubricados por el Presidente de la República y aprueban, dentro del plazo establecido, median- refrendados por uno o más Ministros a cuyo ám- te decreto supremo, salvo disposición expresa bito de competencia correspondan. con rango de ley.

Los Decretos Supremos entran en vigencia al 3. Los proyectos de reglamento se publican en el día siguiente de su publicación en el Diario Ofi - portal electrónico respectivo y por no menos de cial, salvo disposición contraria del mismo, que cinco (5) días calendario, para recibir aportes de postergue su vigencia en todo o en parte. la ciudadanía, cuando así lo requiera la Ley.

4. Resoluciones Supremas.— Son decisiones Artículo 14.°.— Participación ciudadana de carácter específi co rubricadas por el Presidente de la República y refrendadas por uno o más Mi- La participación ciudadana en la elaboración nistros a cuyo ámbito de competencia correspon- de propuestas legislativas se realiza conforme dan. Son notifi cadas de conformidad con la Ley lo establecen las normas sobre la materia. Los del Procedimiento Administrativo General y/o se documentos de fundamentación acompañan al publican en los casos que lo disponga la ley. proyecto de ley.

Cuando corresponda su publicación, por ser de Título III naturaleza normativa, son obligatorias desde el día siguiente de su publicación en el Diario Ofi - Consejo de Ministros cial, salvo disposición contraria que postergue su vigencia en todo o en parte. Capítulo I

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2288 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Disposiciones Generales atribuidas a los Ministerios y los Ministros en la presente ley. Artículo 15.°.— Consejo de Ministros Artículo 18.°.— Presidente del Consejo de El Consejo de Ministros está conformado por Mi- Ministros nistros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución Polí- El Presidente del Consejo de Ministros es la tica del Perú. Es presidido por el Presidente del máxima autoridad política de la Presidencia del Consejo de Ministros. Corresponde al Presidente Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado. de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. Puede convocar a los fun- 1. Propone objetivos del gobierno en el marco de cionarios que estime conveniente. Los acuerdos la Política General de Gobierno. del Consejo de Ministros constan en acta. 2. Coordina las políticas nacionales de carácter Artículo 16.°.— Atribuciones del Consejo multisectorial; en especial, las referidas al desa- de Ministros rrollo económico y social; asimismo, formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de Además de lo dispuesto por la Constitución Po- competencia, el proceso de descentralización y de lítica del Perú, el Consejo de Ministros tiene las la modernización de la Administración Pública. siguientes atribuciones: 3. Supervisa las acciones de las entidades ads- 1. Coordinar y evaluar la política general del critas a la Presidencia del Consejo de Ministros, Gobierno, así como las políticas nacionales y de conformidad con lo dispuesto en las normas sectoriales y multisectoriales; correspondientes.

2. adoptar decisiones sobre asuntos de interés Artículo 19.°.— Competencias o funciones público; del Presidente del Consejo de Ministros

3. promover el desarrollo y bienestar de la po- Al Presidente del Consejo de Ministros, además blación; y, de las funciones señaladas en la Constitución Política del Perú, le corresponde: 4. las que le otorgue la ley. 1. Apoyar al Presidente de la República en la Capítulo II gestión de la política general del Gobierno.

Presidencia del Consejo de Ministros 2. Presidir el Consejo de Ministros cuando el Presidente de la República no asista a sus se- Artículo 17.°.— Presidencia del Consejo de siones. Ministros 3. Presidir y dirigir la Comisión Interministerial La Presidencia del Consejo de Ministros es el de Asuntos Económicos y Financieros – CIAEF, Ministerio responsable de la coordinación de la Comisión Interministerial de Asuntos Socia- las políticas nacionales y sectoriales del Poder les – CIAS, y las demás Comisiones Interminis- teriales, cuando corresponda. Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucio- 4. Formular, aprobar y ejecutar las políticas na- nales, gobiernos regionales, gobiernos locales y cionales de modernización de la Administración la sociedad civil. Pública y las relacionadas con la estructura y organización del Estado, así como coordinar y El Presidente del Consejo de Ministros es el ti- dirigir la modernización del Estado. tular de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su organización y funciones se regulan median- 5. Dirigir el proceso de descentralización del Po- te decreto supremo con el voto aprobatorio del der Ejecutivo y supervisar sus avances en coor- Consejo de Ministros. dinación con los gobiernos regionales y locales, informando anualmente al Congreso de la Repú- Además de las competencias, funciones y atri- blica acerca de su desarrollo. buciones propias de la entidad y su titular, el Presidente del Consejo de Ministros y la Pre- 6. Desarrollar y dirigir las relaciones entre el sidencia del Consejo de Ministros gozan de las Poder Ejecutivo y los demás Poderes del Estado,

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2289 los organismos constitucionales, los otros nive- La Comisión Interministerial de Asuntos Eco- les de Gobierno y la sociedad civil. nómicos y Financieros es la encargada de arti- cular, coordinar y establecer los lineamientos de 7. Promover la participación y concertación so- la política fi scal así como supervisar su cumpli- ciales en la gestión de gobierno y coordinar con miento. instancias de la sociedad en materias de interés nacional. 2. La Comisión Interministerial de Asuntos So- ciales (CIAS). 8. Refrendar los actos presidenciales que atañen a su sector, competencias y funciones. La Comisión Interministerial de Asuntos Socia- les, es la encargada de dirigir, articular, coordi- 9. Expedir resoluciones ministeriales. nar y establecer los lineamientos de la política y del gasto social, así como supervisar su cumpli- 10. Delegar en el Secretario General de la Presi- miento. Tiene como función principal reducir la dencia del Consejo de Ministros o en otros fun- pobreza y la extrema pobreza. cionarios las facultades y atribuciones que no sean privativas de su función de Ministro de Es- Las Comisiones Interministeriales pueden se- tado dentro de la competencia de la Presidencia sionar de manera conjunta y simultánea, cuan- del Consejo de Ministros. do la circunstancia así lo requiera y lo disponga el Presidente del Consejo de Ministros. 11. Coordinar la planifi cación estratégica con- certada en el marco del Sistema Nacional de Artículo 21.°.— Secretario General de la Planeamiento Estratégico. Presidencia del Consejo de Ministros 12. Informar anualmente al Congreso de la Re- El Secretario General de la Presidencia del Con- pública sobre los avances en el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia, de la Ley sejo de Ministros es la autoridad administrativa de Igualdad de Oportunidades, el Plan Nacional inmediata al Presidente del Consejo de Minis- de Derechos Humanos y otros de acuerdo a Ley. tros y tiene las funciones y atribuciones de Vi- ceministro. 13. Presidir y convocar el Consejo de Coordina- ción Intergubernamental, con la participación Capítulo III de los presidentes regionales y una representa- ción de alcaldes, con la fi nalidad de fortalecer el Ministerios proceso de descentralización y darle seguimien- to en tanto Política de Estado. El reglamento Artículo 22.°.— Defi nición y constitución norma su funcionamiento. Sus acuerdos requie- ren consenso. 22.1 Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios secto- 14. Ejercer las demás atribuciones que le enco- res, considerando su homogeneidad y fi nalidad. miende el Presidente de la República y que la ley establezca. 22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecu- tan y supervisan políticas nacionales y sectoria- Son atribuciones privativas del Presidente del les, asumiendo la rectoría respecto de ellas. Consejo de Ministros las contempladas en los numerales 1, 5, 9, 10 y 11. 22.3 Los Ministerios están confi ados a los Minis- tros de Estado, quienes son responsables de la Artículo 20.°.— Comisiones Interministe- dirección y gestión de los asuntos públicos de su riales competencia.

Las Comisiones Interministeriales son instan- 22.4 El ámbito de competencia y estructura bási- cias de coordinación y de discusión de políticas ca de cada uno de los Ministerios se establece en al interior del Consejo de Ministros. Están con- su Ley de Organización y Funciones. Los Regla- formadas por Ministros de Estado y cuentan con mentos de Organización y Funciones de los Mi- una secretaría técnica. Son Comisiones Intermi- nisterios son aprobados por decreto supremo con nisteriales permanentes, las siguientes: el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

1. La Comisión Interministerial de Asuntos 22.5 Los Ministerios son creados, fusionados o Económicos y Financieros (CIAEF); disueltos mediante ley a propuesta del Poder

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2290 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Ejecutivo. El redimensionamiento y reorganiza- b) Dictar normas y lineamientos técnicos para ción de los Ministerios se podrá hacer median- el otorgamiento y reconocimiento de derechos, te decreto supremo, con el voto aprobatorio del a través de autorizaciones, permisos, licencias y Consejo de Ministros. concesiones;

Artículo 23.°.— Funciones de los Ministe- c) Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regio- rios nales y Locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas. 23.1 Son funciones generales de los Ministe- rios: Artículo 24.°.— Estructura orgánica de los Ministerios a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sec- Los ministerios tienen la siguiente estructura torial bajo su competencia, aplicable a todos los orgánica: niveles de gobierno; 1. Alta Dirección.— Conformada por el Minis- b) Aprobar las disposiciones normativas que les tro, Viceministros y Secretario General. correspondan; La Alta Dirección cuenta con un gabinete de c) Cumplir y hacer cumplir el marco normati- asesoramiento especializado para la conducción vo relacionado con su ámbito de competencia, estratégica de las políticas a su cargo y uno para ejerciendo la potestad sancionadora correspon- la coordinación con el Poder Legislativo. diente; 2. Órganos de Control Institucional.— Son d) Coordinar la defensa judicial de las entidades los encargados del control gubernamental con- de su Sector; forme a la ley de la materia. e) Realizar seguimiento respecto del desempeño 3. Órganos de administración interna.— y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas correspondientes; Son los encargados de la planifi cación, asesoría y apo-yo a las funciones sustantivas de la enti- f) Otras funciones que les señale la ley. dad.

Las funciones a que se refi eren los literales a), 4. Órganos de línea.— Son órganos técnico- b), d) requieren, para su delegación, norma ex- normativos responsables de proponer y ejecutar presa. las políticas públicas y funciones sustantivas a cargo de la entidad. Están agrupados en Direc- 23.2. Para el ejercicio de las competencias exclu- ciones Generales. sivas, corresponde a los Ministerios: Los responsables de los órganos de línea, de la a) Ejecutar y supervisar las políticas nacionales Presidencia del Consejo de Ministros, tienen el y sectoriales. nivel de Secretaría General.

b) Otorgar y reconocer derechos a través de au- La Ley de organización y funciones de cada Mi- torizaciones, permisos, licencias y concesiones, nisterio establece su estructura básica y sus fun- de acuerdo a las normas de la materia; ciones.

c) Planifi car, fi nanciar y garantizar la provisión El Reglamento de Organización y Funciones es- y prestación de servicios públicos, de acuerdo a tablece la estructura orgánica de los Ministerios las normas de la materia; y las funciones y atribuciones de sus órganos. Se aprueba mediante decreto supremo, con el voto 23.3. Para el ejercicio de las competencias com- aprobatorio del Consejo de Ministros. partidas, en las funciones que son materia de descentralización, corresponde a los Ministe- Artículo 25.°.— Ministros de Estado rios: El Ministro de Estado, con arreglo a la Constitu- a) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Lo- ción Política del Perú, es el responsable político cales la implementación de las políticas nacio- de la conducción de un sector o sectores del Po- nales y sectoriales, y evaluar su cumplimiento. der Ejecutivo.

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2291

Los Ministros de Estado orientan, formulan, diri- tades y atribuciones que no sean privativas a su gen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan función, siempre que la normatividad lo autori- y evalúan las políticas nacionales y sectoriales a ce. Son facultades y atribuciones privativas las su cargo; asimismo, asumen la responsabilidad contempladas en los numerales 2, 4, 5, 7 y 8. inherente a dicha gestión en el marco de la po- lítica general del gobierno. Corresponden a los Artículo 26.°.— Viceministros Ministros de Estado las siguientes funciones: El Viceministro es la autoridad inmediata al Mi- 1. Dirigir el proceso de planeamiento estraté- nistro. Los Ministerios pueden tener más de un gico sectorial, en el marco del Sistema Nacio- Viceministerio conforme a su Ley de Organiza- nal de Planeamiento Estratégico y determinar ción y Funciones. los objetivos sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno; apro- Los Viceministros, por encargo de los Ministros: bar los planes de actuación; y asignar los recur- sos necesarios para su ejecución, dentro de los 1. Formulan, coordinan, ejecutan y supervisan límites de las asignaciones presupuestarias co- la política de desarrollo sectorial bajo su compe- rrespondientes. tencia, de conformidad con la respectiva política nacional. 2. Aprobar la propuesta de presupuesto de las entidades de su sector, respetando lo dispuesto 2. Coordinan, orientan y supervisan las activi- en el artículo 32.°, y supervisar su ejecución. dades que cumplen los órganos del Ministerio y demás entidades de su sector, conforme a su Re- 3. Establecer las mediciones de gestión de las glamento de Organización y Funciones. entidades de su Sector y evaluar su cumplimien- to. 3. Expiden Resoluciones Viceministeriales en el ámbito de su competencia. 4. Proponer la organización interna de su Mi- nisterio y aprobarla de acuerdo con las compe- El Ministro puede encargar a un Viceministro tencias que les atribuye esta Ley. para que, con retención de su cargo, desempeñe el de otro Viceministro por ausencia del titular. 5. Designar y remover a los titulares de los car- En su defecto, corresponde al Ministro designar gos de confi anza del Ministerio, los titulares de al funcionario que lo reemplazará en caso de au- Organismos Públicos y otras entidades del Sector, sencia. cuando esta competencia no esté expresamente atribuida al Consejo de Ministros, a otra autori- Para la coordinación de temas multisectoriales, dad, o al Presidente de la República; y elevar a los Viceministros, convocados y bajo la direc- este las propuestas de designación en el caso con- ción del Secretario General de la Presidencia trario. del Consejo de Ministros, forman la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV). 6. Mantener relaciones con los gobiernos regio- nales y los gobiernos locales en el ámbito de las Artículo 27.°.— Secretaría General competencias atribuidas a su sector. El Secretario General asiste y asesora al Minis- 7. Refrendar los actos presidenciales que atañen tro en los sistemas de administración de la en- a su Ministerio. tidad, pudiendo asumir por delegación expresa del Ministro las materias que correspondan a 8. Expedir Resoluciones Supremas y Resolucio- este y que no sean privativas de su función de nes Ministeriales. Ministro de Estado.

9. Efectuar la transferencia de competencias, fun- Está encargado de supervisar la actualización ciones y recursos sectoriales a los Gobiernos Re- permanente del portal de transparencia de su gionales y Locales y dar cuenta de su ejecución. respectivo Ministerio.

10. Ejercer las demás funciones que les enco- Título IV mienden la Constitución Política del Perú, las leyes y el Presidente de la República. Las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo Los Ministros de Estado pueden delegar, en los funcionarios de su cartera ministerial, las facul- Capítulo I

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2292 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

Organismos Públicos Sector del que dependen; y la formulación de sus objetivos y estrategias es coordinada con estos. Artículo 28.°.— Naturaleza 2. Su política de gasto es aprobada por la entidad Los Organismos Públicos son entidades descon- de la que dependen, en el marco de la política centradas del Poder Ejecutivo, con personería general de gobierno. jurídica de Derecho Público. Tienen competen- cias de alcance nacional. 3. No tienen funciones normativas, salvo que es- tén previstas en su norma de creación, o le fue- Están adscritos a un Ministerio y son de dos ti- ran delegadas expresamente por el Ministerio pos: del cual dependen.

1. Organismos Públicos Ejecutores, cuya crea- 4. Están dirigidos por un Jefe, cuyo cargo es de confi anza. Por excepción, podrán contar con un ción y disolución se realiza por Ley a iniciativa Consejo Directivo, cuando atiendan asuntos de del Poder Ejecutivo. carácter multisectorial. En estos casos, su Con- sejo Directivo estará integrado solo por los Mi- 2. Organismos Públicos Especializados, cuya nistros o los representantes de los sectores co- creación y disolución se realiza por Ley a inicia- rrespondientes. tiva del Poder Ejecutivo. Artículo 31.°.— Organismos Públicos Espe- En ambos casos, su reorganización, fusión, cam- cializados bio de dependencia o adscripción se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Los Organismos Públicos Especializados tienen Consejo de Ministros. independencia para ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de creación. Están adscritos a Los Reglamentos de Organización y Funciones un ministerio y son de dos tipos: respectivos se aprueban por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. 1. Organismos Reguladores.

Artículo 29.°.— Requisitos para la crea- 2. Organismos Técnicos Especializados. ción de Organismos Públicos Artículo 32.°.— Organismos Reguladores Para la creación de los Organismos Públicos, debe cumplirse con los siguientes requisitos: Los Organismos Reguladores:

1. Los establecidos en la Ley Marco de Moderni- 1. Se crean para actuar en ámbitos especializa- zación de la Gestión del Estado. dos de regulación de mercados o para garanti- zar el adecuado funcionamiento de mercados no 2. La aprobación del plan inicial de actuación regulados, asegurando cobertura de atención en del organismo por el Ministerio de su Sector. todo el territorio nacional. 2. Están adscritos a la Presidencia del Consejo Artículo 30.°.— Organismos Públicos Eje- de Ministros. cutores 3. Dentro de sus respectivos ámbitos de compe- Los Organismos Públicos Ejecutores ejercen tencia, tienen funciones supervisoras, regulado- funciones de ámbito nacional. Se crean cuando ras, normativas, fi scalizadoras y sancionadoras; existen las siguientes condiciones: y de solución de controversias y reclamos, en los términos previstos por la Ley de la materia. 1. Se requiera una entidad con administración propia, debido a que la magnitud de sus opera- 4. Defi nen sus lineamientos técnicos, sus objeti- ciones es signifi cativa; o vos y estrategias.

2. Se requiera una entidad dedicada a la presta- 5. Determinan su política de gasto de acuerdo ción de servicios específi cos. con la política general de Gobierno.

Los Organismos Públicos Ejecutores: 6. Están dirigidos por un Consejo Directivo. Sus miembros son designados mediante concurso 1. Están sujetos a los lineamientos técnicos del público. La ley establece los requisitos y el pro-

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2293 cedimiento para su designación. Solo podrán ser Capítulo II removidos en caso de falta grave e incompeten- cia manifi esta debidamente comprobada, y con Comisiones el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. La Ley establece el procedimiento para su cese. Artículo 35.°.— Objeto de las Comisiones

7. Defi enden el interés de los usuarios con arre- Las Comisiones del Poder Ejecutivo son órganos glo a la Constitución Política del Perú y la ley. que se crean para cumplir con las funciones de seguimiento, fi scalización, propuesta o emisión Artículo 33.°.— Organismos Técnicos Es- de informes, que deben servir de base para las pecializados decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen de efectos jurídicos frente a terceros. Los Organismos Técnicos Especializados se crean, No tienen personería jurídica ni administración por excepción, cuando existe la necesidad de: propia y están integradas a una entidad públi- ca. 1. Planifi car y supervisar, o ejecutar y controlar políticas de Estado de largo plazo, de carácter Para otras funciones que no sean las indicadas multisectorial o intergubernamental que requie- en el párrafo precedente, el Poder Ejecutivo pue- ren un alto grado de independencia funcional. de encargarlas a grupos de trabajo.

2. Establecer instancias funcionalmente inde- Sus normas de creación deben contener necesa- pendientes que otorgan o reconocen derechos riamente disposiciones referidas a: de los particulares, para el ingreso a mercados o el desarrollo de actividades económicas; que 1. Su ubicación dentro de la estructura del Po- resulten oponibles a otros sujetos de los sectores der Ejecutivo, precisando la entidad pública pre- Público o Privado. existente de la cual dependen;

Los Organismos Técnicos Especializados: 2. Su conformación;

1. Están dirigidos por un Consejo Directivo. 3. El mecanismo para la designación de su presi- dente y miembros, así como la precisión del ca- 2. Se sujetan a los lineamientos técnicos del Sec- rácter oneroso por el ejercicio de sus funciones tor correspondiente con quien coordinan sus en los casos permitidos por esta ley; objetivos y estrategias. 4. Su objeto y las funciones que se les asignan; 3. Su política de gasto es aprobada por el Sector al que están adscritos, en el marco de la política 5. Cuando sea necesario, la dotación de recursos general de Gobierno. para su funcionamiento, los cuales provendrán de la entidad pública de la cual dependen; y, Artículo 34.°.— Instrumentos de evalua- ción estratégica sobre los Organismos Pú- blicos 6. El período de su existencia, de ser el caso.

Los Organismos Públicos se sujetan a la su- Artículo 36.°.— Comisiones Sectoriales y pervisión y fi scalización de su Sector para ve- Multisectoriales rifi car el cumplimiento de los objetivos de la entidad, mediante los instrumentos previstos Las comisiones pueden ser de tres tipos: en las normas de la materia. Todo organismo público debe contar con un Plan Estratégico 1. Comisiones Sectoriales.— Son de natura- Institucional. leza temporal, creadas con fi nes específi cos para cumplir funciones de fi scalización, propuesta o En el marco de los procesos de modernización y emisión de informes técnicos. Se crean formal- de descentralización del Estado, la Presidencia mente por resolución ministerial del titular a del Consejo de Ministros evalúa a los Organis- cuyo ámbito de competencia corresponden. mos Públicos Ejecutores a fi n de determinar la necesidad de su continuidad. El procedimiento 2. Comisiones Multisectoriales de natura- de evaluación se establece por decreto supremo leza temporal.— Creadas con fi nes específi cos con el voto aprobatorio del Consejo de Minis- para cumplir funciones de fi scalización, propues- tros. ta o emisión de informes técnicos. Se crean for-

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2294 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

malmente mediante resolución suprema refren- 38.4 Excepcionalmente, la creación de un Pro- dada por el Presidente del Consejo de Ministros grama o un Proyecto Especial implicará la crea- y los titulares de los Sectores involucrados. ción de una categoría presupuestal específi ca.

3. Comisiones Multisectoriales de natura- 38.5 En el marco de los procesos de moderniza- leza permanente.— Creadas con fi nes espe- ción y de descentralización del Estado, la Pre- cífi cos para cumplir funciones de seguimiento, sidencia del Consejo de Ministros evalúa a los fi scalización, o emisión de informes técnicos. Se Programas y Proyectos Especiales a fi n de deter- crean formalmente mediante decreto supremo minar la necesidad de su continuidad. El proce- refrendado por el Presidente del Consejo de Mi- dimiento de evaluación se establece por decreto nistros y los titulares de los Sectores involucra- supremo con el voto aprobatorio del Consejo de dos. Cuentan con Reglamento Interno aprobado Ministros. por Resolución Ministerial del Sector al cual es- Capítulo IV tán adscritas. Entidades Administradoras de Fondos Artículo 37.°.— Comisiones Consultivas Intangibles de la Seguridad Social

Las Comisiones Consultivas están conformadas Artículo 39.°.— Naturaleza por profesionales, especialistas o representan- tes de la sociedad civil, de reconocida capacidad El Fondo Consolidado de Reservas Previsiona- o experiencia, designados por Resolución Supre- les – FCR, y el Seguro Social de Salud – ESSA- ma. El cargo de miembro de la Comisión Consul- LUD, constituyen entidades administradoras de tiva es honorario y de confi anza. No inhabilita fondos intangibles de la seguridad social. Están para el desempeño de ninguna función pública o adscritos al Ministerio que corresponda confor- actividad privada. me a la ley de la materia. Por ley ordinaria se pueden incorporar otros fondos con funciones Capítulo III similares a esta categoría.

Programas y Proyectos Especiales Artículo 40.°.— Régimen de Organización

Artículo 38.°.— Programas y Proyectos Es- Las entidades administradoras de fondos intan- peciales gibles de la seguridad social tienen un directorio cuya conformación es determinada por la Ley. 38.1 Los Programas y Proyectos Especiales son creados, en el ámbito de competencia del Poder Capítulo V Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Público, mediante decreto supremo con el voto Empresas de Propiedad del Estado aprobatorio del Consejo de Ministros. Artículo 41.°.— Naturaleza y formaliza- 38.2 Los Programas son estructuras funciona- ción les creadas para atender un problema o situa- ción crítica, o implementar una política públi- Corresponde al Poder Ejecutivo determinar el ca específi ca, en el ámbito de competencia de ámbito de actuación de las Empresas del Estado. la entidad a la que pertenecen. Solo por excep- La realización de actividades empresariales por ción, la creación de un Programa conlleva a la parte del Gobierno Nacional debe estar formali- formación de un órgano o unidad orgánica en zada a través de una forma jurídica empresarial una entidad. y haber sido expresamente autorizada mediante ley ordinaria, en el marco de una economía so- 38.3 Los Proyectos Especiales son un conjunto cial de mercado, conforme a lo establecido en la articulado y coherente de actividades orientadas Constitución Política del Perú. a alcanzar uno o varios objetivos en un periodo limitado de tiempo, siguiendo una metodología Artículo 42.°.— Régimen del sector empre- defi nida. Solo se crean para atender actividades sarial del Estado que se encuentra dentro de carácter temporal. Una vez cumplidos los ob- del ámbito nacional jetivos, sus actividades, en caso de ser necesario, se integran en órganos de línea de una entidad Las normas sobre objetivos, organización, fun- nacional o, por transferencia, a una entidad re- cionamiento, régimen económico y fi nanciero, gional o local, según corresponda. régimen laboral, sistemas administrativos y eva-

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2295 luación de las Empresas de Propiedad del Es- Los Sistemas Administrativos de aplicación na- tado, que se encuentren dentro del ámbito del cional están referidos a las siguientes materias: Gobierno Nacional, se establecen observando lo dispuesto por las normas de la actividad empre- 1. Gestión de Recursos Humanos sarial del Estado, según corresponda. 2. Abastecimiento Título V 3. Presupuesto Público Sistemas 4. Tesorería Artículo 43.°.— Defi nición 5. Endeudamiento Público Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumen- 6. Contabilidad tos mediante los cuales se organizan las activi- dades de la Administración Pública que requie- 7. Inversión Pública ren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Cons- 8. Planeamiento Estratégico titucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos: 9. Defensa Judicial del Estado

1. Sistemas Funcionales. 10. Control.

2. Sistemas Administrativos. 11. Modernización de la gestión pública.

Solo por ley se crea un Sistema. Para su crea- El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Siste- ción se debe contar con la opinión favorable de mas Administrativos, con excepción del Sistema la Presidencia del Consejo de Ministros. Nacional de Control.

Artículo 44.°.— Entes Rectores El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégi- co se rige por la ley de la materia. Los Sistemas están a cargo de un Ente Rec- tor que se constituye en su autoridad técnico- En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo normativa a nivel nacional; dicta las normas y es responsable de reglamentar y operar los Sis- establece los procedimientos relacionados con temas Administrativos, aplicables a todas las su ámbito; coordina su operación técnica y es entidades de la Administración Pública, inde- responsable de su correcto funcionamiento en el pendientemente de su nivel de gobierno y con marco de la presente Ley, sus leyes especiales y arreglo a la Ley de Procedimiento Administra- disposiciones complementarias. tivo General. Esta disposición no afecta la auto- nomía de los Organismos Constitucionales, con Artículo 45.°.— Sistemas Funcionales arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus respectivas Leyes Orgánicas. Los Sistemas Funcionales tienen por fi nalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de que requieren la participación de todas o varias los Sistemas Administrativos al proceso de des- entidades del Estado. centralización.

El Poder Ejecutivo es responsable de reglamen- Artículo 47.°.— Atribuciones de los Entes tar y operar los Sistemas Funcionales. Las nor- Rectores de los Sistemas Administrativos mas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema. Los Entes Rectores tienen las siguientes compe- tencias o funciones: Artículo 46.°.— Sistemas Administrativos 1. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y Los Sistemas Administrativos tienen por fi nali- evaluar la gestión del proceso; dad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promo- 2. Expedir las normas reglamentarias que regu- viendo la efi cacia y efi ciencia en su uso. lan el Sistema;

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2296 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

3.Mantener actualizada y sistematizada la nor- y Gobiernos Locales, serán especifi cadas en las matividad del Sistema; Leyes de Organización y Funciones de los dis- tintos ministerios de conformidad con la Ley de 4. Emitir opinión vinculante sobre la materia Bases de Descentralización, la Ley Orgánica de del Sistema; Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Mu- nicipalidades. 5. Capacitar y difundir la normatividad del Sis- tema en la Administración Pública; Quinta.— Expresión de Igualdad de Opor- tunidades 6. Llevar registros y producir información rele- vante de manera actualizada y oportuna; Entiéndase que las menciones hechas en la pre- sente Ley, referidas a personas titulares de fun- 7. Supervisar y dar seguimiento a la aplicación ciones y responsabilidades en el Poder Ejecutivo, de la normatividad de los procesos técnicos de no hacen discriminación alguna entre hombres y los Sistemas; mujeres, en concordancia con lo establecido en el artículo 4.° inciso c) de la Ley 28983 ‘Ley de Igual- 8. Promover el perfeccionamiento y simplifi ca- dad de oportunidades entre mujeres y hombres’. ción permanente de los procesos técnicos del Sistema Administrativo; y, Disposiciones Transitorias

9. Las demás que señalen las leyes correspon- Primera.— Leyes de Organización y Fun- dientes. ciones de los Ministerios

Artículo 48.°.— Normas sobre organización Con arreglo a la presente Ley el Poder Ejecutivo, a partir de la vigencia de la presente ley, en un La existencia de Sistemas Funcionales o Adminis- plazo de 4 meses, remitirá al Congreso de la Re- trativos no obliga a la creación de unidades u Ofi - pública las propuestas de Leyes de organización cinas dedicadas exclusivamente al cumplimiento y funciones de los Ministerios que tienen a su de los requerimientos de cada uno de ellos. cargo únicamente competencias exclusivas, y en el plazo de 6 meses las correspondientes a los Disposiciones Complementarias Ministerios que tienen a su cargo competencias exclusivas y compartidas. Primera.— Funcionarios con rango de Mi- nistro Segunda.— De la Califi cación de las Enti- dades Públicas del Poder Ejecutivo Solo tienen rango de Ministro de Estado los fun- cionarios nombrados por el Presidente de la Re- Mediante decreto supremo, en un plazo de no- pública para la dirección de un Ministerio. Toda venta (90) días calendario, a partir de la vigencia disposición en sentido contrario queda derogada. de la presente ley, la Presidencia del Consejo de Ministros califi cará los Organismos Públicos en Segunda.— Secretaría General y Órganos los términos previstos en el Título IV y en los de línea de la PCM siguientes noventa (90) días, a las demás Enti- dades Públicas del Poder Ejecutivo. El titular de la Secretaría General de la Presiden- cia del Consejo de Ministros tienen la condición Tercera.— De la Adecuación de las Entida- y prerrogativas de Viceministro. Los órganos de des Públicas del Poder Ejecutivo línea de la Presidencia del Consejo de Ministros tienen el nivel de la Secretaría General. Una vez califi cadas, todas las Entidades Públi- cas del Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a Tercera.— Organismos Reguladores un (1) año, adecuarán sus organizaciones y fun- ciones a lo establecido en la presente Ley. Son Organismos Reguladores los contemplados en la Ley N.° 27332, Ley Marco de los Organis- Cuarta.— Competencias del Poder Ejecu- mos Reguladores de la Inversión Privada en los tivo Servicios Públicos. En tanto dure el proceso de transferencia de com- Cuarta.— Competencias compartidas petencias sectoriales, de acuerdo con la Ley Or- gánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica Las competencias exclusivas y compartidas del de Municipalidades y demás normas pertinentes, Poder Ejecutivo, con los Gobiernos Regionales el Poder Ejecutivo, a través de sus dependencias,

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2297 seguirá ejecutando aquellas que aún no han sido Octava.— Plazo para Reglamentar Leyes transferidas a los gobiernos regionales y gobier- nos locales. Dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder Quinta.— De la adecuación de la presente Ejecutivo aprobará los reglamentos pendientes norma a una reforma constitucional de las Leyes promulgadas.

Aprobada cualquier reforma de índole constitu- Disposiciones Finales cional que modifi que el régimen del Poder Ejecu- tivo, este, en un plazo no mayor de noventa (90) Primera.— Relación de Ministerios días hábiles posteriores a la fecha de publicación de dicha reforma en el Diario Ofi cial El Peruano, Considerando la Primera Disposición Transito- deberá presentar al Congreso de la República el ria, a la vigencia de la presente Ley, los Ministe- proyecto de Ley modifi catorio de la presente Ley. rios son:

Sexta.— De los Organismos Públicos Des- 1. Ministerio de Agricultura centralizados 2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a) A partir de la califi cación prevista en la se- gunda disposición transitoria, las menciones a los Organismos Públicos Descentralizados con- 3. Ministerio de Defensa tenidas en las normas vigentes, se entenderán referidas a los Organismos Públicos Ejecutores 4. Ministerio de Economía y Finanzas o a los Organismos Públicos Especializados, se- gún corresponda. 5. Ministerio de Educación b) En un plazo no mayor a un (1) año, se ade- 6. Ministerio de Energía y Minas cuarán la organización y funciones de los Orga- nismos Públicos a lo establecido en la presente 7. Ministerio del Interior Ley; y, en el caso que corresponda, se remitirá el proyecto de ley de adecuación. 8.Ministerio de Justicia c) El Presidente de la República mediante Re- 9. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social solución Suprema puede remover por causal de pérdida de confi anza a los titulares, jefes, presi- 10. Ministerio de la Producción dentes e integrantes de los Consejos Directivos o Directorios de los Organismos Públicos, con 11. Ministerio de Relaciones Exteriores excepción de los Organismos Reguladores que actúan en representación del Poder Ejecutivo. 12. Ministerio de Salud d) Los Reglamentos de Organización y Funcio- 13. Ministerio de Trabajo y Promoción del Em- nes del Poder Ejecutivo deberán ser adecuados pleo de conformidad a lo establecido en la presente norma y su reglamento, debiendo modifi carse 14. Ministerio de Transportes y Comunicacio- sus respectivas leyes de creación y organización nes en lo que corresponda. 15. Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa- Sétima.— Clasifi cador Funcional Progra- neamiento mático

El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo y Segunda.— Derogatoria con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, en el plazo de noventa (90) días, aprobará el Cla- La presente Ley Orgánica deroga todas las dis- sifi cador Funcional Programático que precisen posiciones legales o administrativas que se le las áreas programáticas de acción del Estado, a opongan o contradigan. Quedan expresamente las que se refi ere el artículo 2.° de la presente derogados a partir de la vigencia de la presente Ley, teniendo en cuenta la naturaleza unitaria Ley, el Decreto Legislativo N.° 560, el Decreto y descentralizada de su gobierno, conforme a la Legislativo N.° 563 y la Ley N.° 27779. Constitución Política del Perú y la normatividad sobre la materia. Comuníquese, etc.”

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates

2298 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III

“Primera votación del nuevo texto susti- texto sustitutorio de la Ley Orgánica del tutorio del Proyecto de Ley N.° 966 Poder Ejecutivo.

Señores congresistas que votaron a fa- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- vor: Abugattás Majluf, Alegría Pastor, Anaya sada Eyzaguirre).— Ha sido acordado. Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, Be- doya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes Se deja constancia del voto a favor de los con- de Oca, Cabanillas Bustamante, Cajahuanca gresistas Alva Castro y Valle Riestra González Rosales, Calderón Castro, Cánepa La Cote- Olaechea. ra, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuen- “Votación para exonerar de segunda vota- schwander, Espinoza Cruz, Espinoza Soto, Es- ción el nuevo texto sustitutorio trada Choque, Falla Lamadrid, Flores Torres, del Proyecto de Ley N.° 966 Florián Cedrón, Galarreta Velarde, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Señores congresistas que votaron a fa- Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pu- vor: Alegría Pastor, Andrade Carmona, Balta mayauli, Huancahuari Páucar, Huerta Díaz, Salazar, Bedoya de Vivanco, Bruce Montes de Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, León Oca, Cabanillas Bustamante, Calderón Castro, Romero, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro Stag- Obregón, Macedo Sánchez, Maslucán Culqui, naro, Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Egu- Mayorga Miranda, Mekler Neiman, Menchola ren Neuenschwander, Espinoza Soto, Estrada Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Choque, Falla Lamadrid, Flores Torres, Florián Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Negreiros Cria- Cedrón, Galarreta Velarde, García Belaúnde, do, Núñez Román, Ordóñez Salazar, Otárola Giampietri Rojas, Guevara Gómez, Guevara Peñaranda, Pastor Valdivieso, Peña Angulo, Trelles, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, Lazo Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Ríos de Hornung, León Romero, Lescano Ancie- Rebaza Martell, Reymundo Mercado, Robles ta, Macedo Sánchez, Maslucán Culqui, Mayorga López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Delgado, Ruiz Miranda, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Silva, Salazar Leguía, Saldaña Tovar, Sánchez Mendoza del Solar, Morales Castillo, Mulder Be- Ortiz, Santos Carpio, Serna Guzmán, Silva doya, Negreiros Criado, Núñez Román, Pastor Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Supa Hua- Valdivieso, Peña Angulo, Pérez del Solar Cucu- mán, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Urqui- liza, Pérez Monteverde, Rebaza Martell, Robles zo Maggia, Urtecho Medina, Vargas Fernán- López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Salazar dez, Vásquez Rodríguez, Velásquez Quesquén, Leguía, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Serna Venegas Mello, Vilca Achata, Vílchez Yucra, Guzmán, Tapia Samaniego, Urtecho Medina, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Yamashi- Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Vene- ro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores. gas Mello, Vilca Achata, Vílchez Yucra, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Ze- Señores congresistas que se abstuvieron: ballos Gámez y Zumaeta Flores. Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, Fujimo- ri Fujimori, Moyano Delgado, Pando Córdova, Señores congresistas que votaron en con- Reátegui Flores, Reggiardo Barreto y Sousa tra: Abugattás Majluf, Cajahuanca Rosales, Huanambal.” Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, Moyano Del- gado, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Reá- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales tegui Flores, Reymundo Mercado, Ruiz Delga- Posada Eyzaguirre).— La presidenta de la do, Santos Carpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, comisión dictaminadora me indica que solicita Supa Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia y la exoneración de segunda votación para la pro- Vásquez Rodríguez. puesta de ley. Señores congresistas que se abstuvieron: Se va a consultar sobre ello. Anaya Oropeza, Beteta Rubín, Cánepa La Cote- ra, Chacón De Vettori, Fujimori Fujimori, León —Los señores congresistas emiten su voto Minaya, León Zapata, Luizar Obregón, Nájar a través del sistema digital. Kokally, Pando Córdova, Reggiardo Barreto, Sousa Huanambal y Sucari Cari.” —Efectuada la votación, se acuerda, por 62 votos a favor, 17 en contra y 13 absten- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ciones, exonerar de segunda votación el sada Eyzaguirre).— Se les pide su autoriza-

Diario de los Debates - 9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO III - Diario de los Debates 2299 ción para tramitar los asuntos tratados hasta el hará —es más, se ha hecho coordinaciones con momento sin esperar la aprobación del acta. sus representantes— para implementar la Ley N.° 27803 y su norma ampliatoria. A la fecha Los señores congresistas que estén a favor se hay más de cuatro mil 500 ex trabajadores que servirán expresarlo levantando el brazo. Los se han acogido a una de las modalidades de re- que estén en contra, de la misma manera. Los conversión de plazas o de reubicación laboral, que se abstengan, igualmente. sin que se les haya atendido.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami- Por eso, hemos visto conveniente que actúe la tar los asuntos aprobados hasta este mo- Comisión Ejecutiva a fi n de que no exista proble- mento sin esperar la aprobación del acta. ma alguno que determine que esta responsabili- dad nuestra de repente se tome a mal. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Ha sido acordado. Señor Presidente, por lo mencionado, pido a usted y a los legisladores que apoyen esta pro- Se aprueba, en primera votación, el texto puesta de ley, teniendo en consideración que su sustitutorio defi nitivo del proyecto de Ley objeto principal es la ampliación del plazo para que establece plazo extraordinario para el el cumplimiento de las funciones de la mencio- cumplimiento de las funciones de la Comi- nada Comisión. sión Ejecutiva creada por la Ley N.° 27803, Ley que implementa las recomendaciones Muchas gracias. derivadas de las comisiones creadas por las Leyes Núms. 27452 y 27586, encargadas de El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- revisar los ceses colectivos efectuados en sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- las empresas del Estado sujetas a procesos gresista Negreiros Criado, quien desea hacer de promoción de la inversión privada y en una aclaración. las entidades del sector público y gobiernos locales; y, a pedido del congresista Serna El señor NEGREIROS CRIA- Guzmán, se acuerda exonerar de segunda DO (PAP).— Señor Presidente: votación la propuesta de ley Propongo que en el artículo único, sobre el objeto de la ley, se establez- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- ca que es valedera la acción admi- da Eyzaguirre).— También ha vencido el cuarto nistrativa de carácter colectivo. intermedio otorgado al texto sustitutorio por el que se propone establecer un plazo extraordinario para el cumplimiento de las funciones de la Comi- Hemos perfeccionado el texto que fuera observa- sión Ejecutiva creada por la Ley N.° 27803. do por algunos señores representantes con rela- ción a la participación de las organizaciones, por Tiene la palabra el congresista Serna Guzmán, pre- varias razones. Una de ellas, naturalmente, es la sidente de la Comisión de Trabajo, para que expon- relativa a la defensa de la libertad sindical: el Perú ga cuál es el texto defi nitivo de la propuesta de ley. es signatario del Convenio 87 de la OIT. Además, hay otras razones de carácter constitucional. El señor SERNA GUZMÁN (N-UPP).— Señor Presidente: El En el literal a) de la primera disposición com- texto sustitutorio defi nitivo toma plementaria, en lugar de decir “priorizando”, en consideración los aportes de las sugerimos que se diga “disponiendo”, porque congresistas Mercedes Cabanillas este el verbo que en realidad corresponde. No se y Yaneth Cajahuanca, así como de puede decir solo “priorizando”, después que ya otros legisladores. se tienen las plazas presupuestadas. Esto, natu- ralmente, conforme a ley. Se está considerando como objeto de la ley la ampliación del plazo por 60 días hábiles, para Eso es todo, señor Presidente. que no se entienda que el Legislativo está demo- rando para que esta Comisión Ejecutiva asuma El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- su responsabilidad. Esta debe califi car más de sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- 43 mil expedientes. gresista Serna Guzmán.

Asimismo, estamos considerando, en las dispo- El señor SERNA GUZMÁN (N-UPP).— Se- siciones complementarias, lo que el Ejecutivo ñor Presidente: No habría inconveniente en ha-

9.a D-1 SESIÓN (VESPERTINA) 14-12-2007 - Diario de los Debates