UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CULTURA FÍSICA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TIEMPO LIBRE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5TO, 6 TO Y 7 MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS “HONORATO VÁSQUEZ” Y “CIUDAD DE MACARÁ” DE LA PARROQUIA RURAL “ATAHUALPA” DEL CANTÓN AÑO LECTIVO 2014-2015.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Grado de licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física

AUTOR. ISRAEL MANUEL RODRÍGUEZ ERAZO. TUTOR. MSC. ALFONSO GABRIEL CHAMORRO GONZÁLEZ.

Quito, Junio del 2015

DEDICATORIA

A mi Madre María Erazo, a mi Padre Jesús Rodríguez, a mi Hermanos quienes han sido inspiración, motivación y guías en el arduo camino para lograr cumplir mis metas y los sueños que día a día se van cristalizando.

A Margarita Quito y mis sobrinas Daniela, Misumi y Dana que colaboraron de manera desinteresada para lograr culminar mis estudios superiores y hacer posible la obtención del título de licenciado.

Israel Rodríguez Erazo

ii

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a Dios, a mis padres por apoyarme y en toda esta etapa de mi vida.

Agradezco al MSc. Alfonso Chamorro quien con su paciencia y sabiduría ha sabido ser la persona que ha dado el toque final para la culminación de tan anhelado sueño.

A la directora Sandra Criollo de la escuela “Ciudad de Macará” y al profesor Estuardo Zapata director de la Escuela “Honorato Vásquez” de la Parroquia rural “Atahualpa” quienes me permitieron realizar el estudio en la instituciones educativas y las entrevistas para obtener una mejor información.

Al Sr. Ernesto Rodríguez vocal del Eje de Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Atahualpa del Cantón Quito quienes colaboraron en las entrevistas.

A todos los docentes de la Facultad de Cultura Física, quienes con sus enseñanzas han sido la clave del éxito en mi vida profesional. Israel Rodríguez Erazo

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Trabajo de Grado presentado por el Sr. ISRAEL MANUEL RODRÍGUEZ ERAZO, para optar por el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física; cuyo título es: “LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TIEMPO LIBRE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5TO, 6 TO Y 7 MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS “HONORATO VÁSQUEZ” Y “CIUDAD DE MACARÁ” DE LA PARROQUIA RURAL “ATAHUALPA” DEL CANTÓN QUITO AÑO LECTIVO 2014-2015. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D.M., Mayo del 2015

…………………………………………. MSc: ALFONSO GABRIEL CHAMORRO GONZÁLEZ CD. N° 100065426-7

v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ...... ii AGRADECIMIENTO ...... iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ...... iv APROBACIÓN DEL TUTOR ...... v DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ...... vi ÍNDICE DE CONTENIDO ...... vii ÍNDICE DE CUADROS ...... x ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... xi RESUMEN ...... xii ABSTRACT ...... xiii INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ...... 3 1.1 Planteamiento del problema ...... 3 1.2 Formulación del problema ...... 5 1.3 Interrogantes ...... 5 1.4 Objetivos ...... 6 1.4.1 Objetivo general ...... 6 1.4.2 Objetivos específicos ...... 6 1.5. Justificación ...... 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...... 9 2.1 Antecedentes de la investigación ...... 9 2.2 Características de la comunidad “Atahualpa” ...... 9 2.3 Fundamentación teórica ...... 11 2.4 Actividad física recreativa ...... 12 2.5 Juegos tradicionales ...... 13 2.6 Actividad física deportiva ...... 15 2.7 El deporte ...... 16 2.8 Deportes colectivos ...... 16 2.8.1 Fútbol ...... 16 2.8.2 Básquetbol ...... 16 2.8.3 Voleibol ...... 17 vii

2.9 Deportes individuales ...... 17 2.9.1 Atletismo ...... 17 2.9.2 Natación ...... 18 2.10 Los beneficios del deporte para los niños y niñas ...... 18 2.11 Las contradicciones del deporte ...... 18 2.12 Ejercicio físico en el niño y adolescente ...... 19 2.13 Calidad de vida ...... 19 2.14 Tiempo libre ...... 20 2.15 El tiempo libre de la población escolar ...... 22 2.16 El ocio ...... 24 2.17 Factores de motivación ...... 25 2.18 Factores de desmotivación...... 25 2.19 Variable dependiente ...... 30 2.20 Definición de términos ...... 31

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ...... 36 3.1 Diseño de la investigación ...... 36 3.2 Investigación descriptiva ...... 36 3.3 Investigación de campo ...... 38 3.4 Investigación documental ...... 38 3.5 Investigación bibliográfica ...... 39 3.6 Población ...... 39 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...... 41 3.7.1 Recolección de datos ...... 41 3.8 Validez ...... 44 3.9 Confiabilidad ...... 45 3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...... 45

CAPÍTULO IV 4.1 Análisis global de la encuesta en la escuela “Honorato Vásquez”...... 45 4.2 Análisis de resultados escuela “Ciudad de Macará” ...... 60

CAPÍTULO V PROPUESTA ...... 76 5.1 Introducción ...... 76

viii

5.2 Antecedentes...... 77 5.3 Justificación ...... 77 5.4 Objetivo general...... 78 5.5 Objetivos específicos ...... 78 5.6 Metas ...... 79 5.7 Organización...... 79 5.8 Ubicación ...... 79 5.9 Localización ...... 80 5.10 Áreas deportivas que ofrece la comunidad ...... 80 5.11 Descripcion de actividades ...... 84 5.12 Presupuesto para instructores deportivos y recreativos ...... 85 5.13 Estimación presupuestaria de materiales ...... 86 5.14 Estimación del presupuesto para la clausura del programa deportivo y recreativo ...... 88 5.15 Estimación presupuestaria ...... 89 5.16 Estructura operativa ...... 89 5.17 Contenido ...... 90 5.18 Básquetbol ...... 91 5.19 Fútbol ...... 97 5.20 Atletismo ...... 102 5.21 Natación ...... 109 5.22 Voleibol ...... 111

CONCLUSIONES ...... 114

RECOMENDACIONES ...... 114

BIBLIOGRAFÍA ...... 125 Tangibles ...... 125 Virtuales ...... 126

ANEXOS ...... 128 LUBRICACIÓN ...... 128 ENTREVISTAS ...... 138

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1...... 45 Cuadro No 2...... 46 Cuadro No 3...... 47 Cuadro No 4...... 48 Cuadro No 5...... 49 Cuadro No 6...... 50 Cuadro No 7...... 51 Cuadro No 8...... 52 Cuadro No 9...... 53 Cuadro No 10...... 54 Cuadro No 11...... 55 Cuadro No 12...... 56 Cuadro No 13...... 57 Cuadro No 14...... 58 Cuadro No 15...... 59 Cuadro No 16...... 60 Cuadro No 17...... 61 Cuadro No 18...... 62 Cuadro No 19...... 63 Cuadro No 20...... 64 Cuadro No 21...... 65 Cuadro No 22...... 66 Cuadro No 23...... 67 Cuadro No 24...... 68 Cuadro No 25...... 69 Cuadro No 26...... 70 Cuadro No 27...... 71 Cuadro No 28...... 72 Cuadro No 29...... 73 Cuadro No 30...... 74

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1...... 45 Gráfico No 2...... 46 Gráfico No 3...... 47 Gráfico No 4...... 48 Gráfico No 5...... 49 Gráfico No 6...... 50 Gráfico No 7...... 51 Gráfico No 8...... 52 Gráfico No 9...... 53 Gráfico No 10...... 54 Gráfico No 11...... 55 Gráfico No 12...... 56 Gráfico No 13...... 57 Gráfico No 14...... 58 Gráfico No 15...... 59 Gráfico No 16...... 60 Gráfico No 17...... 61 Gráfico No 18...... 62 Gráfico No 19...... 63 Gráfico No 20...... 64 Grafico No 21...... 65 Gráfico No 22...... 66 Gráfico No 23...... 67 Gráfico No 24...... 68 Gráfico No 25...... 69 Gráfico No 26...... 70 Gráfico No 27 ...... 71 Gráfico No 28...... 72 Gráfico No 29...... 73 Gráfico No 30...... 74

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TIEMPO LIBRE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5TO, 6 TO Y 7 MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS “HONORATO VÁSQUEZ” Y “CIUDAD DE MACARÁ” DE LA PARROQUIA RURAL ATAHUALPA DEL CANTÓN QUITO AÑO LECTIVO 2014-2015.

Autor: Israel Manuel Rodríguez Erazo Tutor: MSC. Alfonso Gabriel Chamorro González 27 de Mayo del 2015 RESUMEN

El presente proyecto de investigación da a conocer qué tipo de actividad física realizan los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia Atahualpa del cantón Quito, mediante una serie de entrevistas que se aplicó, a dirigentes del Gobierno Parroquial, autoridades de las Instituciones Educativas y una encuesta para los estudiantes de las escuelas que existen en la mencionada parroquia, de esa manera se obtuvo una visión más clara sobre la actividad que realizan los niños y niñas de las escuelas de la parroquia, en qué utilizan del tiempo libre y permitió conocer la importancia que nos brinda la actividad física para mantener una vida saludable, de esta forma se podrá desarrollar a futuro una propuesta hacia la práctica de actividad física en la infancia, en esta etapa de la vida es un momento clave para iniciar el hábito del ejercicio físico, y además proponer nuevas disciplinas deportivas para practicar en el tiempo libre en la Parroquia para mejorar el ambiente deportivo y lograr el desarrollo integral gracias a la actividad física que se realice en el tiempo libre.

DESCRIPTORES: ACTIVIDAD FÍSICA - EDUCACIÓN BÁSICA - PARROQUIA ATAHUALPA – QUITO.

xii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR FACULTY OF PHYSICAL CULTURE CAREER OF PHYSICAL EDUCATION

PHYSICAL ACTIVITY AND ITS IMPACT ON THE QUALITY OF LIFE IN THE LEISURE-TIME IN CHILDREN FROM 5TH 6TH AND 7TH YEAR OF BASIC EDUCATION OF THE SCHOOLS “HONORATO VASQUEZ” AND “CITY OF MACARÁ ” OF THE RURAL PARISH ATAHUALPA OF THE QUITO CANTON, DURING THE PERIOD 2014 – 2015

ABSTRACT

The present research project aims to know what type of physical activity is made by children of 5th 6th and 7th year of basic education of the schools “Honorato Vasquez” and “city of Macará ” of the rural parish Atahualpa of the Quito canton, through a series of survey to be applied to leaders of the Parish Government, authorities of the Educational Institutions, and a survey for the students of the schools existing in the mentioned parish, in this way we obtained a clearer view on the activity carried out by the children of the schools in the parish, in what they use their leisure-time, and allowed us to know the importance that physical activity provides us to maintain a healthy lifestyle, this way we can develop in the future a proposal towards the practice of physical activity in infancy, at this stage of life is a key moment to start the habit of physical exercise, and also propose new sports to practice in the leisure-time in the Parish to improve the environment of sports and to achieve integral development through the physical activity carried out in leisure-time.

KEYWORDS: PHYSICAL ACTIVITY / BASIC EDUCATION / ATAHUALPA PARISH / QUITO

xiii

INTRODUCCIÓN

El hombre primitivo realizaba todas sus tareas sin la ayuda de ningún tipo de maquinaria, como los desplazamientos, la caza, evadir peligros, la obtención de alimentos representaba un esfuerzo físico importante, pasó por las diferentes etapas de la evolución descubriendo nuevas tecnologías hasta llegar a la actualidad en el que el ser humano de la sociedad industrializada se ha transformado en una persona extremadamente sedentaria, lo que necesita lo consigue de una manera muy fácil, lo que ha provocado que no realice actividades física, el deporte y la recreación, es notable hoy en día en la población infantil tampoco se preocupa por realizar actividad física en su tiempo libre.

En la parroquia rural Atahualpa del Cantón Quito existe espacios físico suficientes para realizar actividad física, es notable que los niños y niñas no les llama la atención divertirse realizando actividad física, ocupan la mayor parte del tiempo libre a realizar actividades de ocio como jugar en red, ocupar las redes sociales o simplemente mirar la televisión.

La información recolectada permite obtener resultados precisos del déficit de actividad física que existe en la población infantil en el tiempo libre y encaminar hacia la mejora de la calidad de vida de la Parroquia.

El problema radica en que no existen programas deportivos y recreativos para los niños y niñas, no hay motivación e interés en los niños que les permita ocupar el tiempo libre de forma saludable.

La investigación perfila a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas realizando un programa deportivo y recreativo permanente e incentivar a la práctica de otros deportes que no se realizaban en la Parroquia como el Atletismo, el voleibol y la natación. El programa deportivo y recreativo contiene información sobre la iniciación, técnica, táctica, fundamentos ofensivos y defensivos, reglas de competencia, preparación física y sistema de juego.

1

Para tratar esta problemática se desarrollan cinco capítulos:

CAPÍTULO I: El problema. Contiene: planteamiento del problema, formulación del problema, interrogantes objetivos: general, específicos y justificación.

CAPÍTULO II: Marco teórico. Contiene: antecedentes de la investigación, fundamentación teórica, hipótesis, sistema de variables y definición de términos.

CAPÍTULO III: Metodología: diseño de la investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos.

CAPÍTULO IV: Resultados: análisis e interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO V: Propuesta, objetivos de la propuesta, estructura, desarrollo, referencias bibliográficas y virtuales, anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las instituciones educativas donde se realizó la investigación es en la Parroquia de Atahualpa que se encuentra situada al Nor-Oriente de la Ciudad de Quito en la Hoya de a 80 kilómetros de la Capital y tiene una población de 1.997 habitantes.

Los niños y niñas de las instituciones educativas antiguamente ocupaban el tiempo libre en juegos lúdicos creando reglas y nuevos juegos en los que implicaba los movimientos, lanzamientos, carreras, saltos, esconderse, juegos populares, cantar, etc., la población se divertía sanamente y hoy en día podemos observar estas personas tienen una vida más saludable porque en su infancia realizaban actividad física.

A medida que va pasando los años aparecen nuevas tecnologías como el internet, páginas sociales, la televisión que incitan a los niños de ambos géneros a estar frente al computador, jugando videojuegos realizando actividades de tipo sedentarios que en el futuro provocarán problemas de salud por la falta de actividad física en el tiempo libre.

Es necesario conocer qué tipo de actividad física realizan los niños y niñas en su tiempo libre, ya que es notable también que los niños de la Parroquia solo practican los deportes básicos como el fútbol, el básquetbol y el ecuavoley puesto que en competencias inter-parroquiales solo presentan las tres disciplinas deportivas para participar.

En las escuelas de la Parroquia Atahualpa no existe un programa deportivo o recreativo que ayude a mejorar la participación deportiva por tanto los niños ocupan el tiempo libre en actividades de ocio.

El poco interés de los niños y niñas al no practicar los juegos tradicionales autóctonos de la zona con lleva a buscar un espacio para dar nuevamente vida a la cultura y tradición del pueblo, las instituciones educativas aportan una vez al año en

3 presentaciones de desfiles, comparsas, números artísticos, coreografías en las festividades de la Parroquia y el Gobierno Autónomo Descentralizado en sus fiestas organizaban concursos de juegos tradicionales para los niños.

Para mejorar las participaciones en los encuentros inter-parroquiales que se realiza cada dos años organizado por “La Asociación de Ligas Rurales del Cantón Quito” y a la vez participar en otras disciplinas deportivas se propone un programa deportivo y recreativo permanente mejorando la calidad de vida en beneficio de la población infantil.

Completar la enseñanza e incluir el mejoramiento de la actividad física en el ámbito deportivo y en las clases de Cultura Física desarrollando un óptimo desempeño cognitivo y motriz.

La prioridad de este estudio de investigación es mejorar el estilo de vida de los niños y niñas de las Escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la Parroquia rural Atahualpa y crear en los más pequeños un hábito saludable con la finalidad de prevenir enfermedades a futuro.

También dejar la investigación como guía para proyectos a futuro en mejora del deporte, del diario vivir de la población infantil y de la sociedad en general.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo la actividad física incide en la calidad de vida en el tiempo libre en los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la Parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015?

1.3 Interrogantes

1. ¿Cuál es la actividad física lúdica recreativa que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015?

5

2. ¿Cuál es la actividad física deportiva que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015? 3. ¿Cuáles son las actividades que realizan los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” después del horario de clases? 4. ¿Cuánto tiempo dedican los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” a realizar actividad física en la semana?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la actividad física que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica en las Escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la Parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015

1.4.2 Objetivos específicos

2. Analizar la actividad física lúdica recreativa que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6 to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015.

3. Establecer la actividad física deportiva que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6 to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015.

6

4. Establecer las actividades que realizan los niños y niñas de 5to, 6 to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” después del horario de clases. 5. Identificar el tiempo que dedican los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” a realizar actividad física en la semana.

1.5. Justificación

Esta investigación tienen como fin obtener un diagnóstico acertado sobre la actividad física que realizan los niños y niñas de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” en la Parroquia de Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014- 2015.

En los encuentros deportivos inter-parroquiales que se celebra cada dos años los niños de la parroquia Atahualpa no ha realizado una buena participación en los últimos años, los niños de hoy en día se interesan más por estar frente al televisor, el computador y los videojuegos utilizando de mala manera el tiempo libre, por tanto el aporte que se realizó es en beneficio de los niños y niñas de la Parroquia, mejorando el estilo de vida y obtener a futuro mejores resultado en los encuentros venideros que organiza la Asociación de Ligas Rurales del Cantón Quito.

La forma de prevenir diversas enfermedades es mediante la práctica de actividad física en edades tempranas y es aquí donde nace la idea de realizar un programa deportivo y recreativo permanente que mantenga a los niños y niñas utilizando positivamente el tiempo libre.

Las instituciones educativas y la Parroquia rural Atahualpa cuenta con espacios físicos adecuado en donde se puede trabajar los deportes más comunes como es el fútbol, básquetbol, y Ecuavoley, también se puede incorporar nuevos deportes que la población no tiene conocimiento como es el Atletismo, la natación, el voleibol y recuperar los juegos tradicionales que se han perdido a través de los años como el juego de las tortas, la perinola, la rueda, el florón, etc.

7

Factibilidad

La investigación se ha considerado factible, al saber que los niños y niñas ocupan la mayor parte del tiempo libre en actividades sedentarias, teniendo los espacios físicos adecuados para realizar cualquier tipo de actividad física deportiva y también recreativa optan por no realizar ya que no existe el interés de ocupar el tiempo libre positivamente.

Las autoridades de las instituciones educativas de la Parroquia rural Atahualpa del cantón Quito se ven interesados en la implementación del programa deportivo y recreativo, manifiestan que los niños y niñas tendrán un mejoramiento tanto en el aspecto físico como en el aspecto intelectual y este tipo de programas forman al estudiante en valores y en el espíritu del juego limpio y aceptar con gallardía la derrota y el respeto hacia los demás.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La naturaleza de las actividades físicas relacionadas con el tiempo libre en niños, niñas ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. La aparición de la televisión, los videojuegos y el internet ha provocado que los niños y adolescentes de ambos generos dediquen en la actualidad una parte mucho mayor de su tiempo libre a actividades de tipo sedentario.

Esta investigación tiene como sustento dos estudios importantes que se desarrollan en el tema de la incidencia de la actividad física. La una “Incidencia de la Actividad Física y Deportiva en el Rendimiento Académico en niños de edad escolar de 8 a 10 años en el Centro de Educación Básica Fiscal “Teodoro Wolf” del Cantón Santa Elena Provincia de Santa Elena en el año 2011 -2012. Propuesta alternativa”, la cual nos habla sobre cómo mejorar el rendimiento académico se han propuesto varios estudios con resultados poco alentadores y siendo la actividad física y deportiva una herramienta muy útil para el desarrollo intelectual y social, se realiza la evaluación de las mismas y se la relaciona con el rendimiento escolar expresado en las notas de aprovechamiento y conducta.

Mientras que (Moreno González, 2014), en su investigación titulada: Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, realiza un estudio transversal que permite determinar la prevalencia de la actividad física en tres ámbitos de la vida cotidiana: transporte, hogar y tiempo libre. (pág. 22)

En las Escuelas de la parroquia Atahualpa, no existe ningún tipo de proyecto de investigación que tenga como finalidad el estudio de la actividad física en el tiempo libre por lo tanto será el primer estudio que se realice en el ámbito de la cultura física y el

9 deporte en las dos instituciones educativas con las que cuenta esta parroquia, Escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará”.

2.2 Características de la comunidad “Atahualpa”

Ubicación Geográfica: La parroquia Atahualpa está ubicada en la parte norcentral tanto de la provincia de como del distrito Metropolitano de Quito. Queda a 80 Km. de la ciudad de Quito

Gráfico1 ubicación geográfica

Límites.-. Al norte limita con el cantón Otavalo (Imbabura), al sur con el cantón Pedro Moncayo (Pichincha), al este con este mismo cantón y la parroquia de Puéllaro, y al oeste con la parroquia de San José de Minas

Gráfico 2 de los límites de la parroquia Atahualpa

Características.-.La población de Atahualpa es de 1990 habitantes, Superficie.- La superficie aproximada de la parroquia es de 84,78 Km

9

Demografía: Según el VI Censo de Población y V de vivienda de noviembre del año 2001, la parroquia de Atahualpa, presenta los siguientes datos demográficos

Cuadro 1.- Datos demográficos de la parroquia Atahualpa Características poblacionales Cantidades Población total 1866 Mujeres 956 Hombres 910 Número de hogares 493 Población menor de 20 años 49.1 % Población mayor de 20 años 50.9 % Población mayor de 60 años 13.6 % Fuente: Plan de Desarrollo participativo 2010 de la parroquia de Atahualpa. Elaborado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha sobre la base de datos del INEC.

A partir del año 1982, se observa una disminución de la población. Entre los censos de 1990 y 2001, la población decrece en 10% (6,12). La causa principal de la disminución poblacional es la migración interna hacia otros sectores del país como Quito, Santo Domingo, Intag, nor-occidente de Pichincha, y hacia el exterior a países como España e Italia, principalmente; el fenómeno es debido a la falta de fuentes de trabajo

Barrios: La parroquia cuenta con 13 barrios, los cuales son:

• San Vicente • San Francisco • Santa Marianita • Tinajillas • El Progreso • El Triunfo • Las Palmeras • El Astillero • El Moyal • Mojandita

10

• Mojanda Grande • San José • Piganta

Grafico 3 de la parroquia Atahualpa

Organización de la comunidad: La comunidad está organizada de la siguiente manera:

Gobierno Autónomo Descentralizado de Atahualpa

Sr. William Castelo PRESIDENTE Lcda. Elizabeth Morales VOCAL DE SALUD Y EDUCACIÓN Sra. Ana Cuzco VOCAL DE TURISMO Y PRODUCCIÓN Sr. Ernesto Rodríguez VOCAL DE CULTURA Y DEPORTES Sr. Germán Quito VOCAL DE SEGURIDAD, INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD

2.3 Fundamentación teórica

Actividad física

Ceballos (2006) define a la actividad física como “todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que ocasiona un gasto de energía que

11 dependerá de la masa muscular implicada, de las características de dicho movimiento, de la intensidad, duración y frecuencia de las contracciones musculares” (pág. 126).

La actividad física es todo movimiento corporal que implica el gasto de energía y puede ser voluntario o involuntario para cumplir con un objetivo determinado.

Por ello, Devís (2000) definió a la actividad física como “Cualquier movimiento corporal intencional, realizados con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, lo que nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea” (pág. 43)

2.4 Actividad física recreativa

Según Castañer Balcells & Camerino Forguet (2001)

Son: aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, debido a que no se busca una competencia ni logro completo.(pág. 14)

La actividad física recreativa es cualquier actividad física en donde no existe regla alguna es voluntaria que implica la ocupación del tiempo libre con la finalidad de divertirse liberar el estrés que se consigue en el diario vivir.

Según Riva Ponce (2015) el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer. Lo lúdico es una condición inseparable del juego, por lo que es erróneo emplear el término de "juegos lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean

12

En la ocupación del tiempo libre los juegos tradicionales tienen una gran importancia, por la formación de valores y la práctica de la cultura histórica de los antepasados, además éstos juegos compensan la carga emocional, intelectual y física, logrando así evitar los desequilibrios tanto en el comportamiento personal como social, y logrando contribuir a mejorar la calidad de vida mediante la práctica de actividades físicas-recreativas.

El juego que es ejecutada al aire libre que implica movimiento y gasto de energía como el juego lúdico que se pude tomar como una expresión corporal, mejorando las habilidades motrices básicas como gatear, andar, correr, saltar, lanzar entre otros.

2.5 Juegos tradicionales

Los juegos tradicionales se los realizan en el tiempo libre y en un lugar determinado a través del cual se experimenta, se explora y se establecen nuevas relaciones y vínculos entre los niños y niñas que practican los juegos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación, estos juegos son típicos de un pueblo o una región en especial.

A través del tiempo ha existido el interés del ser humano por ocupar el tiempo libre creando juegos lúdicos para divertirse en los cuales no existan reglas complejas y materiales costosos.

Existe distintos tipos de juegos como juegos en grupo y juegos individuales, considerados hoy en día como juegos tradicionales y son practicados por las personas mayores como el juego de la pelota nacional y otro tipo de juegos que son practicados por los niños y niñas como el bombón y el trompo, estos juegos son empleados para romper con la rutina de las obligaciones y labores diarias ayudando a liberar el estrés y a socializar con las que están alrededor.

Pro lo tanto se define como juegos autóctonos tradicionales, por lo que se utiliza el propio cuerpo sin ayuda de juguetes costosos y complejos, se realiza con recursos disponibles en la naturaleza para juegar.

13

Las tradiciones deportivas y recreativas constituyen una práctica importante en el desarrollo de cada pueblo, ya que dentro de ellas se conserva y transmiten los valores autóctonos que lo identifican.

Características de los Juegos Tradicionales

• Son jugados por los niños con el mismo placer de jugar. • Los niños son quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan • Responden a necesidades básicas de los niños • No requieren mucho material ni costo • Son simples de compartir • Practicables en cualquier momento y lugar. • Los que utilizan objetos, son fácilmente elaborados por cualquier persona. • Pueden ser tanto individuales como colectivos. • Sus reglas son sencillas.

Según Betancourt (2014):

“Constituyen un elemento esencial para fortalecer las destrezas, habilidades, val ores, entre otros como: Expresión corporal, oral, musical, relaciones lógico matemáticas, identidad, autonomía personal y desarrollo social del ser humano”.

Promueve el desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.

Preservan nuestras raíces y el desarrollo integral de la personalidad por los valores que encierran.

Clasificación de los Juegos Tradicionales

1. Con Objetos Ejemplo: saltar la cuerda, Carrera de sacos, Juego del pañuelo, Trompo, Canica o metras, Cometa, Gurrufío, Yoyo, Perinola, papagayo, palo encebado, palito mantequillero, etc.

14

2. Juegos con partes del cuerpo Ejemplo: Piedra, papel o tijera; Pares o nones, cero contra por cero, rondas, etc.

3. Juegos de persecución Ejemplo: Escondite, Gato y ratón, Policía y ladrón, Encantados, etc. 4. Juegos verbales Ejemplo: Retahíla, adivinanzas, Telegrama, Gallinita Ciega, etc.

5. Individuales Ejemplo: se juega en forma individual: perinola, yoyo, etc.

6. Colectivos Ejemplo: se juega con dos o más personas: escondite, rondas, banderas, etc.

2.6 Actividad física deportiva

La actividad física deportiva es la práctica deportiva en general en la que involucra movimiento de todo el cuerpo o de una parte del cuerpo que implica el consumo de energía.

La actividad física deportiva se basa en reglas de juego y se práctica de forma individual o en grupo de acuerdo al deporte que se realice, en las edades tempranas es el mejor tiempo para crear un hábito saludable con la finalidad de liberar tensiones y mantener un estado físico óptimo.

Segun González, J. J. & Gorostiaga, E. (1995): señala dos parámetros esenciales a tener en cuenta en la consideración de las actividades físicas; por un lado, lo cuantitativo, que hace referencia al grado de consumo y movilización de energía necesaria para realizar el movimiento, aspecto que es controlado a través del volúmen, la intensidad y la frecuencia de dicha actividad y, por otro lado, lo cualitativo, vinculado al tipo de actividad a realizar, así como el propósito y el contexto en el cual se realiza (pág. 36).

15

2.7 El deporte

El deporte es toda actividad física que está sujeto a reglas o que se haga de forma planificada, se puede considerar como una actividad deportiva.

Paredes (2002) manifiesta que “El término deporte, con el que en la actualidad nos referimos a algo tan claro y que evidencia un fenómeno sociocultural y educativo por todos conocidos, es una de las palabras más polémicas, además de ser uno de los términos más fascinante y complejo.” (pág.57)

El deporte es la práctica de actividades físicas que el ser humano realiza. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento. Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud.

2.8 Deportes colectivos

2.8.1 Fútbol

Para Mojica (2015) el fútbol es un deporte competitivo, sumamente popular, que se juega con dos equipos de 11 jugadores cada uno, que se mueven conduciendo una pelota de forma redonda, con los pies, dentro de un campo rectangular de juego, de medidas variables de aproximadamente cien metros de largo por 75 metros de ancho, de césped, natural o artificial, con dos arcos enfrentados, cada uno defendido por un arquero que debe impedir que el equipo contrario introduzca dentro de ese arco el balón. Si esto sucede el equipo que logra ingresar la pelota en el arco contrario anota un gol. Las manos solo se usan para hacer los saques.

El fútbol es el deporte que más seguidores atrae, así lo demuestra el gran número de aficionados en todo el mundo.

2.8.2 Básquetbol

El básquetbol es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en una cancha cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y triples introduciendo un

16 balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de la canasta.

Para Luni (2014):

El básquetbol es un deporte practicado en todo el mundo, los cambios introducidos en el juego han influido en las acciones individuales y de equipo, aumentando las técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes en todo el mundo. El básquetbol es un deporte apasionante para todas las edades y niveles de habilidad, donde la técnica y la táctica priman sobre la fuera.

2.8.3 Voleibol

Según Babylon (2015):

Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado, cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

2.9 Deportes individuales

2.9.1 Atletismo

El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

17

2.9.2 Natación

La natación es el movimiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales es el baño, refrescarse para combatir el calor, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte (Maia192837465, 2014).

2.10 Los beneficios del deporte para los niños y niñas

La práctica del deporte es buena para la mayoría de las personas y en el caso de los niños, aún más.

Según Bambucha (2014):

No sólo ayudará al desarrollo de su organismo que es tan importante en esta etapa sino, también, servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol o drogas en el futuro.Pero además de esos innegables beneficios físicos, la práctica deportiva tiene aún más ventajas para los niños en su proceso de maduración personal. En ese período complejo puede no ser nada fácil para unos padres lograr que su hijo o hija en el futuro retomen la práctica deportiva o la comiencen si de niños no se han dedicado a ella. Los beneficios pueden ser enormes. Así que un consejo para los padres de los niños es que se marquen como prioridad lograr que sus hijos le dediquen unas horas semanales al deporte.

2.11 Las contradicciones del deporte

Para Nieto (2014):

Al deporte se le reconoce su contribución a la mejora de la salud, desarrollo equilibrado del cuerpo, etc., sin embargo, el deporte es también generador de otros hechos no tan positivos. Muchas veces vemos actividades y espectáculos deportivos asociados a situaciones de violencia, corrupción, dopaje, escándalos muy diversos, estafas económicas, trampas, dinero, etc. Todo esto, quiere decir

18

que el deporte en sí mismo no es bueno ni malo, ni positivo ni negativo, sino que sus beneficios o posibles perjuicios dependerán de cómo se utilice.

2.12 Ejercicio físico en el niño y adolescente

Para el Instituto de la Galleta (2014):

El ejercicio físico continuado, acompañado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta (el 80% de los adultos obesos han sido niños obesos). También va a ayudar a la prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares. En el niño un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad.

Los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste y apasione. Lo primordial es que los pequeños estén motivados para practicar cierto deporte, nunca se les debe obligar. Al principio puede costarles coger el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de los padres, todo irá bien.

A través del deporte se transmiten infinidad de valores como la solidaridad o el compañerismo y es la terapia más divertida que pueden realizar los niños.

2.13 Calidad de vida

La calidad de vida nace con el intento de superar el estrecho marco de bienestar en la parte física mental, social y emocional y que se pueda realizar en el tiempo libre creando un hábito saludable y utilizando el tiempo libre con actividad física.

19

La calidad de vida hace referencia básicamente a satisfacer las necesidades de bienestar y es conseguida en un tiempo y en un lugar determinado utilizando los juegos deportivos o recreativos para conseguir un estado de felicidad y de realización personal y liberar el estrés cotidiano que se recarga en el trabajo y en las obligaciones del hogar.

El término entonces se refiere a los estilos de vida social a los hábitos diarios, y en conjunto, al entorno social y el que se desarrolla la persona, así como a la forma subjetiva de vivenciarlo.

Urzúa M & Caqueo-Urízar (2014) el concepto de calidad de vida actualmente incorpora tres ramas de las ciencias: Economía, Medicina y Ciencias Sociales. Cada una de estas disciplinas ha promovido el desarrollo de un punto de vista diferente respecto a cómo debiera ser conceptualizada la calidad de vida

La calidad de vida es el bienestar de la persono tanto físico, psíquico y emocional y tiene una estrecha relación con la utilización adecuada del tiempo libre y la práctica de la actividad física.

2.14 Tiempo libre

El tiempo libre es el que queda después del trabajo, el que queda libre después de las necesidades y obligaciones, el que se emplea en lo que uno quiere o el tiempo destinado al desarrollo físico e intelectual de hombre, el ser humano ocupa su tiempo libre para proyectarse, educarse y desarrollarse.

El tiempo libre comienza a adquirir tanta importancia como el tiempo de trabajo a principios del siglo XX. A partir de los años treinta se considera que los gobiernos comienzan a preocuparse por la organización de este tiempo. Sindicatos, partidos políticos, asociaciones y grupos religiosos promueven actividades dirigidas a un uso adecuado del mismo. El deporte ocupa un lugar primordial, al igual que la afición y disfrute de la naturaleza.

20

(Moreno González, 2014) “los movimientos de aire libre, intentan dar respuesta a las necesidades de los niños y jóvenes y educar en ese espacio de tiempo que no es atendido por la familia y la escuela” (pág. 84)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 marcará un hito histórico al proclamar en sus artículos 24 y 39 el derecho y la necesidad del hombre por la cultura, el tiempo libre y las vacaciones.

L. Loeffler, (2007). “Entiende por tiempo libre el que queda después del destinado a trabajar y a dormir, considera las siguientes funciones del tiempo libre:

a) Función de regeneración: recuperar energías corporales y anímicas. Es la más importante por ser absolutamente necesaria. Puede ser pasiva, cuando el cansancio es total, como el sueño y el reposo, o activa, en forma de juegos, excursiones, trabajos y jardinería, etc. b) Función de compensación: equilibrio frente a determinadas insuficiencias, mediante la superación de las dificultades o indirectamente con una sustitución de los anhelos no satisfechos. c) Función de ideación: es el ocio contemplativo, posible sólo en el tiempo libre de trabajo.” (pág.17)

Munné (1980). “Entre las innumerables definiciones acerca del tiempo libre, destacamos la distinción entre cinco tiempos libres que realiza en su Psicosociología del tiempo libre: (pág. 55)

a) Tiempo libre es el que queda después del trabajo, entendiendo trabajo como las actividades productivas de carácter material e intelectual; a las remuneradas o lucrativas, a las asalariadas o dependientes, a las que requieren a dos o más de estas características. Fuera de estas actividades quedaría el tiempo libre y trabajo son opuestos. b) Tiempo libre es el que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas, en esta definición diversos autores excluyen de este tiempo residual los desplazamientos hogar-trabajo, o bien, el de comer.

21

c) Tiempo libre es el que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas y se emplea en lo que uno quiere, esto es, lo que se conoce comúnmente como ocio. d) Tiempo libre es la parte del tiempo fuera del trabajo, destinada al desarrollo físico e intelectual del hombre en cuanto fin en sí mismo.”(pág. 57)

Podemos ver, por lo tanto, cómo este autor hace una clasificación del tiempo libre desde el tiempo que queda después del trabajo hasta llegar a conjugar principios de libertad en la actividad, disfrute y desarrollo integral del individuo; donde incluye de manera expresiva tanto el desarrollo a nivel intelectual como a nivel físico. Pretende identificar, por otro lado, el ocio con la condición de ociosidad que permite un tiempo libre fuera de las obligaciones y necesidades cotidianas.

Según García Montes (2001)

Aporta una definición más acorde con la realidad de nuestro siglo, ya que lo “Considera como un tiempo dinámico que tiene que ser aprovechado, sin mencionar su vinculación al trabajo, como en las definiciones anteriormente expuestas “El tiempo libre juega, cada vez más, un papel de agente de la transformación social. Este supone un tiempo disponible, desligado de las tareas de producción; es un tiempo dinámico del que se busca obtener el máximo provecho (pág. 43).

2.15 El tiempo libre de la población escolar

Las concepciones anteriormente expuestas hacen referencia al tiempo libre de forma general sin hacer mención al tiempo libre de los escolares, objeto de nuestro estudio. Si nos centramos en la edad escolar observamos que el tiempo libre es algo ajeno al niño en su etapa más infantil, pero empieza a tomar importancia cuando éste entra en la edad escolar.

Al principio no existe una clara diferenciación entre el trabajo obligatorio y el juego, pero a medida que se inicia y avanza en la etapa primaria, el niño va tomando una clara conciencia de esta diferencia y de lo que significa el tiempo libre.

22

El tiempo libre de los niños es aquel que queda después de sus obligaciones y deberes escolares y en el hogar. Es el tiempo que se ocupa, por ellos mismos, con actividades al aire libre y actividades espontáneas que no son otra cosa que jugar, es una actividad natural del niño. Es a través del juego donde el niño toma contacto con el mundo exterior.

Los niños tienen que disponer de un tiempo realmente libre, de un tiempo que no tengan comprometido con ninguna institución ni con ninguna actividad reglamentaria; es decir un tiempo que no esté sometido a la dirección del adulto.

Trilla (1998) “Considera que los niños, a lo largo del día, de la semana y del año disponen de una cantidad bastante significativa de tiempo libre”. (pág.71)

La Nueva Jornada Escolar, con su amplia oferta de actividades extraescolares tanto físico-deportivas como culturales y artísticas, podría convertirlo en tiempo libre institucionalizado por la creciente necesidad de conciliación de horarios laborales y familiares.

Jaume Trilla (1998) “Los denomina niños híper institucionalizados, ya que considera que a pesar de los múltiples valores formativos que pueda tener toda la oferta de actividades extraescolares o no formales para la infancia, no parece deseable que la mayor parte del tiempo disponible de los niños quede institucionalizada.” (pág. 74)

Según Guilman, Meyers y Pérez (2004). “Las actividades extraescolares podrían considerarse como actividades constructivas y recomendables para ocupar parte del tiempo fuera del horario lectivo escolar, siendo potencialmente beneficiosas por las características de: voluntariedad, estructuración y organización, esfuerzo y desafío, redes sociales de apoyo, desarrollo de habilidades y competencias.” (pág. 86)

La Fundación ‘Robert Wood Johnson (2006). “Otros estudios destacan la importancia y necesidad de una ocupación activa de ese tiempo libre, esta fundación expone los beneficios positivos que tienen la inclusión de las actividades físicas y

23 deportivas en los OST (OIT-of–school time, programs) (programas extraescolares) ante el alto y creciente número de niños, niñas y jóvenes con sobrepeso u obesidad.” (pág. 45)

Wilson-Ahlstrom and Yohalem (2009). “Informan de los beneficios de los programas extraescolares para el desarrollo de una serie de habilidades en arte, música, deportes y otras áreas que contribuyen significativamente al desarrollo y calidad de vida de los niños y niñas.” (pág. 67)

2.16 El ocio

Para Apesteguia Irigoyen (2015)

Se realizó una serie de investigaciones de campo en Francia sobre la situación del ocio desde 1830 hasta mediados del siglo XX, y una encuesta sobre la representación vivida del ocio, según una muestra de 819 obreros y empleados urbanos de sexo masculino, de diferentes regiones francesas.

Como resultado de dicha investigación definió el ocio como “un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”

Esta definición, que tiene un carácter funcional, comprende la trilogía de las tres “D”:

a) El Descanso: que nos protege de la fatiga y la tensión nerviosa producida por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas y en particular del trabajo. b) La Diversión: liberación del estrés y el aburrimiento de la monotonía de las tareas rutinarias del trabajador en la fábrica o en la oficina y en el hogar. En su segunda etapa lo completaría con la idea de liberarse del aburrimiento cotidiano debido a las tareas en el trabajo y el hogar. c) El Desarrollo de la personalidad: que ayuda a liberar los automatismos del pensamiento y de la acción monótona, abriendo el camino de una libre superación

24

de sí mismo, en contradicción y armonía con los valores dominantes de la civilización.

2.17 Factores de motivación

• La diversión. • El respaldo del entorno familiar y la provisión de modelos de rol por parte de los padres y madres. • La participación directa con otras personas adultas entusiastas que actúan como modelos de rol (por ejemplo, profesores, profesoras, entrenadores, etc.). • Los modelos de rol indirectos (por ejemplo, atletas profesionales). • La participación de los compañeros y compañeras. • El fácil acceso a las instalaciones y los equipamientos. • Los sentimientos de seguridad. • Los sentimientos de capacitación (eficacia auto percibida) y de mejora. • Los sentimientos de estar en buena condición física (por ejemplo, la ausencia de sobrepeso).

2.18 Factores de desmotivación

• Poca diversión. • El poco respaldo del entorno familiar e inexistencia de modelos de rol derivados de los padres y madres. • La falta de otros modelos de rol adultos. • El deficiente respaldo del entorno social (compañeros, compañeras, profesores, etc.). • Las dificultades de acceso a las instalaciones o a los equipamientos. • La percepción de que existe riesgo para la seguridad personal o de lesiones frecuentes. • La percepción de que las capacidades no se pueden lograr (porque son demasiado difíciles). • Los sentimientos de incompetencia (autopercepción de falta de eficacia) y de inexistencia de mejora. • Los sentimientos de turbación (por ejemplo, en caso de niños y niñas con sobrepeso). • Ausencia de capacidad de elección o sentimiento de presión por participar o competir. • La actividad es forzada; por ejemplo, es utilizada como castigo. • La realización continúa de la misma actividad una y otra vez (repetición).

25

• La concesión de más importancia a ganar en lugar de a jugar. • Las malas condiciones climatológicas.

Fundamentación Legal.

Ministerio de Salud Publica (2014):

Art. 32.- la salud es uno de los derechos que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, en ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo la seguridad social los ambientes sanos y otros que sustente el buen vivir.

La Cultura Física que se imparten en los colegios es un derecho que se encuentra en la Constitución del Estado esto es indispensable para que los alumnos posean una adecuada y excelente condición física la misma que sirva para su recreación, diversión y tengan unas buenas condiciones para el buen vivir.

Art. 381.- “El estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas…”

En el artículo mencionado de la Constitución la Cultura Física está facultada para ejecutar y emplear sus diferentes actividades en el desarrollo del bienestar, recreación de niños, niñas y adolescentes para buen vivir.

Art. 383.- “Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad”

Según el artículo anterior, manifiesta que los niños, niñas y adolescentes pasen el derecho de realizar Actividades Físicas, desarrollar las condiciones físicas y sentir que en las clases de educación física tienen un medio apropiado para poder disipar su mente y bienestar a nivel físico y espiritual.

26

Art. 90.- “Obligaciones.- Es obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar, ejecutar e incentivar las prácticas deportivas y recreativas incluyendo a los grupos de atención prioritaria, impulsar y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo”

Se puede decir al respecto que el artículo menciona que todas las entidades públicas y particulares están en las obligaciones de cumplir con el buen vivir que en la actualidad el gobierno obliga hacerlo en la cual contempla todas las prácticas deportivas y recreativas.

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física.

Ministerio del Deporte, (2012) “…Apenas el 11% de la población realiza actividad física de manera habitual. Por otro lado, en lo que más ha influido en los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación física en centros educativos de todo nivel” (pág. 140).

“La educación y la cultura física contribuyen de manera directa a la consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos, interactuar con el mundo físico e integrarse plenamente en el mundo social” (pág. 141).

Como manifiesta el Plan del Buen Vivir la cultura física será de gran ayuda para evitar que los niños y adolescentes caigan en el sedentarismo y al contrario aprovechen al máximo los beneficios de las clases desarrolladas por los profesores las mismas que tendrán un óptimo desarrollo que podrán ser ejecutadas en las diferentes disciplinas deportivas. Fomentar al tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.

27

“Masificar las actividades físicas y recreativas en la población, considerando sus condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre” (pág. 148).

“Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividades físicas en el uso del tiempo libre” (pág. 148).

“Proporcionar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y asociativas, como mecanismo de inserción y formación de ciudadanos activos” (pág. 148).

“Diseñar e implementar mecanismo de la promoción de la práctica de algún tipo de deporte o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su condición física, edad, identificación étnica, género y preferencias en los establecimientos educativos… ” (pág. 148).

“Impulsar la organización, el asociativismo o la agrupación en materia deportiva o cualquier actividad física permanente o eventual, de acuerdo a las necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes” (pág. 148).

Como lo establecen el Plan Nacional del Buen Vivir los niños y adolescentes tienen el derecho de realizar actividades físicas, se debe implementar y promocionar las actividades físicas deportivas y recreativas en las instituciones educativas para que de esta manera se desarrolle el estudiante de forma integral mejorando su salud y la calidad de vida.

Objetivo4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Deporte

En el 2010 se identificó que el 89% de la población era sedentaria (Ministerio del Deporte, 2010), frente a tasas de otros países, menores al 50%. Más del 50% de la población sedentaria no

28

realiza actividades físicas por falta de tiempo. El 51% de los entrevistados no practican ningún deporte y el 49% practican, como mínimo, un deporte. (pág.167).

“Promover la práctica deportiva y su profesionalización en los diferentes niveles de educación” (pág. 174).

“Fortalecer la capacitación docente en las distintas disciplinas deportivas y en áreas de gerencia, docencia y recreación” (pág. 174).

Según el Plan Nacional del Buen Vivir manifiesta la importancia que se debe dar a la actividad física la debida importancia para que los colegiales desarrollen las diversas capacidades físicas y habilidades las cuales les podrán servir para desarrollarlas en alguna disciplina específica.

Sistema de hipótesis

La falta de la actividad física en los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación básica de las Escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la Parroquia rural Atahualpa del cantón Quito, conlleva a realizar actividad de tipo sedentaria.

Los niños y niñas ocupan la mayor parte de su tiempo libre a realizar actividades de tipo sedentarias como mirar televisión, jugar videojuegos o el internet.

Variable independiente

(Martínez), “La variable independiente es considerada como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente”. (pág. 59) Según Noboa A. (2009) “Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula” (pág.52)

En esta investigación tenemos como variable independiente a la Actividad Física.

29

Variable independiente Indicadores Instrumento Técnica

Actividad física: • Actividad Encuesta Observación Como menciona Arráez y Romero física Entrevista (2006) “Es una acción corporal a espontánea través del movimiento que, de • Actividad manera general puede tener una física cierta intencionalidad o no; en el voluntaria primer caso, la acción corporal se • Frecuencia utiliza con una finalidad educativa, • Tiempo que deportiva, recreativa, terapeuta, dedica a utilitaria, etc., en el segundo caso, realizar simplemente puede ser una actividad actividad cotidiana del individuo” (pág.76) física. Cuadro de variable independiente Fuente: El investigador.

2.19 Variable dependiente

Martínez A. (2010) “La variable dependiente es la consecuencia de sucesos, de la combinación de efectos causados por una variable independiente”. (pág. 59).

Según Noboa A. (2009) “Es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente” (pág. 55).

En esta investigación tenemos como variable dependiente la calidad de vida y el tiempo libre.

30

Variable dependiente Indicadores Instrumento Técnica

Calidad de vida: • Bienestar Encuesta Observación Prior (1990) “El concepto de Físico. Entrevista calidad de vida nace en los años 60 • Bienestar como un intento de distintos Mental. investigadores sociales por superar • Bienestar el estrecho marco de análisis de Social. bienestar imperante y que hacía referencia, básicamente, a cuestiones económicas” (pág. 59). Tiempo libre: • Recreación y Encuesta Observación L. Loeffler, (2007). “Entiende por juego. Entrevista tiempo libre el que queda después • Emociones del destinado a trabajar y a dormir” • Personalidad (pág. 17). Física y mental

Cuadro de variable dependiente Fuente: El investigador.

2.20 Definición de términos

Según Rivera Alarcon (2015):

ACTITUD: La estabilidad de una disposición. Disposición mental específica hacia una experiencia planteada, que puede ser negativa o positiva. ACTIVIDAD DEPORTIVA: Es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en competencia sujeta a reglas establecidas. APRENDER: Es uno de los actos fundamentales de la educación. Es una actividad muy compleja en la que intervienen factores emotivos, sensoriales, volitivos, sociales. APTITUD: Capacidad de un individuo para determinadas funciones o actividades sean éstas de orden intelectual, artístico, mecánico, etc., independientemente de su inteligencia general. Las aptitudes pueden ser innatas o adquiridas. Son una de

31 las bases de las diferencias individuales. Una capacidad para aprender y ejecutar algo. ATENCIÓN: Aplicación selectiva de la conciencia sobre un objeto determinado que queda destacado en el campo mental. Aplicado a hechos exteriores, recibe el nombre de observación y estados de conciencia, reflexión. CARÁCTER: La naturaleza moral de un individuo. Un aspecto de personalidad que comprende es especialmente los rasgos más duraderos de contenido ético y social. Cualquier rasgo visible de un organismo mediante el cual puede comprárselo a éste, con otro. COMUNIDAD: Calidad de común o general. Junta o congregación de personas que viven unidas y sometidas a ciertas constituciones y reglas. CONCIENCIA: La capacidad del individuo para conocer los objetos exteriores e influir sobre ellos. DINÁMICA: Perteneciente a las causas y efectos de la conducta y actividades mentales concediéndole especial importancia a la motivación. EDUCACIÓN: Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del hombre con un fin social. Es un hacer, una actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que esta llegue a su plenitud. ELONGACIÓN: Variación de longitud que experimenta un sólido por efecto de una tensión. A mayor elongación mayor elasticidad. Extensión, estiramiento, distensión. EQUIPAMIENTO: En el deporte en general, el conjunto de objetos de juego y vestuario que necesitan los atletas para presentarse en un cotejo. ESFUERZO: Fuerzas interiores que se generan en un sólido como consecuencia de la acción de fuerzas exteriores y que buscan equilibrarse. ESTRÉS: Conjunto de cambios que ocurren en el organismo cuando por causas fisiológicas, psicológicas o patológicas se altera su equilibrio homeostático. EVALUACIÓN: Determinación del significado relativo a los fenómenos de una clase determinada en comparación con algún tipo. Es un juicio de valor resultante de la aplicación de procedimientos destinados a determinar los factores que intervienen en un proceso, así como el peso con que cada uno de ellos influye en el resultado. Es juzgar los logros en término de los objetivos que se persiguen. Es

32 el proceso para determinar el grado en que el grupo está logrando sus metas, sus objetivos. JUEGO AUTÓCTONO: Es aquel que ha nacido en una determinada región y es propio y característico de esta. JUEGO TRADICIONAL: Es aquel juego que se transmite en una cultura de generación en generación. LANZAMIENTO: Es el acto de enviar lo más lejos posible, mediante limitaciones en las acciones que se realicen con objetos, como jabalina, disco, piedra, etc. Los lanzamientos de objetos constituyen una tentación del hombre desde la antigüedad y es probable que cotejar envíos de esta naturaleza haya nacido con el hombre mismo. MÉTODO: Es el camino a seguir para obtener con mayor eficacia, en el menor tiempo posible y con el menor desgaste de energía, un fin presupuesto previamente. MOVIMIENTO: Reacción provocada en la contracción del tejido muscular excitado por una corriente nerviosa. Lo contrario a reposo. PISTA: Se refiere como tal a un trazado especial adaptado a los distintos deportes, de acuerdo a sus reglamentaciones y especificaciones particulares. RECREACIÓN: Fenómeno social que responde a una necesidad espiritual del individuo y que cumple la función de encaminar a dicha persona a ocupar sus momentos libres en algo distinto a sus actividades ordinarias. Acción de recrear, divertir, alegrar o deleitar, diversión para alivio del trabajo. Diversión para solas o descanso, entretenimiento, distracción de preocupaciones.

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Las instituciones donde se llevó a cabo la investigación fueron la Escuela Honorato Vásquez y Ciudad de Macará en la Parroquia de Atahualpa, aquí se pudo conocer que no existe un programa deportivo en donde se realice Actividad Física, por lo tanto se realizó una investigación de tipo descriptiva para conocer qué tipo de actividad física realizan los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” en el tiempo libre en la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito, con fines de mejorar la calidad de vida y el deporte en los niños y niñas de las instituciones educativas.

El diseño metodológico de investigación es una herramienta primordial determinar el método de recolección de datos y el tipo de instrumento que se utilizó en la investigación. Es importante determinar que el método en investigación es el camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el fenómeno de investigación para la recolección de datos y el logro de los objetivos propuestos en la investigación.

Para el desarrollo de este proyecto se aplicó la siguiente investigación:

3.2 Investigación descriptiva

Según Van Dalen & Meyer (2011)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

36

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Con la ayuda de la investigación descriptiva se obtiene datos exactos de que realizan en el tiempo libre los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural de Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015

Los datos descriptivos para Van Dalen & Meyer (2011) :

Se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “La investigación cualitativa se considera que la calidad es la determinación esencial del objeto, gracias a la cual este es el objeto dado y no otro, lo cual permite distinguir de otros objetos” (pág. 29).

Cuantitativos (se expresa por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un análisis estadístico. Se pueden medir en porcentajes las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “La investigación cuantitativa es la tradicional, que se reduce a medir variables en función de una magnitud, extensión o cantidad determinada” (pág. 29).

37

3.3 Investigación de campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porqué causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Investigación de campo se realiza donde se encuentran los sujetos u objetos de investigación, empleando técnicas e instrumentos específicos, además del dato bibliográfico, tales como, entre las observaciones, cuestionarios, test, registros anecdóticos, etc.” (pág. 28).

Entonces la investigación de campo es la forma de recoger datos mediante la observarción y anotar los acontecimientos más relevantes que existe en el lugar donde se va a realizar el proyecto de investigación para tratar de dar una solución o resolver problemas en beneficio de la sociedad.

La investigación se realizó mediante entrevistas al coordinador del eje de cultura y deportes del Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia, directores de las Instituciones educativas que existen en la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito con el fin de tener una idea más clara y con valoraciones precisas del problema que existe con la actividad física en edades tempranas.

3.4 Investigación documental

Según Van Dalen & Meyer (2011)

Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos.

38

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Es el elemento técnico fundamental del trabajo científico, es el conocimiento, la búsqueda y análisis de los documentos” (pág. 30).

La investigación documental nos ayudará a recopilar información de libros, monografías, revistas, películas, videos, planos etc., que nos sirve para la investigación.

3.5 Investigación bibliográfica

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Investigación bibliográfica se basa en datos bibliográficos, esto es, buscar los datos en libros, revistas, folletos, artículos técnicos, diarios actualizados, etc.” (pág. 27).

3.6 Población

Una población es el conjunto de individuos que existen un un lugar determinado y presentan una característica común.

Según Noboa A. (2010) “Corresponde a la totalidad o universo de individuos involucrados en el problema y en la investigación. Es el conjunto de elementos con características comunes en espacio y tiempo determinado” (pág. 30).

El tamaño de la población es un factor más importante, en el proceso de la investigación cuali-cuantitativo y en nuestro caso social, y este tamaño se da por el número de elementos que integran la población y según el número de habitantes la población puede ser finita o infinita.

La población donde se realizó el estudio de investigación corresponde a los estudiantes de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de dos escuelas que se encuentran es la parroquia rural de Atahualpa perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito de la Provincia de Pichincha, la primera escuela “Honorato Vásquez” existen 73 estudiantes y en la segunda escuela “Ciudad de Macará” existen 21 estudiantes obteniendo una población de 94 estudiantes.

39

Si la población es muy extensa, es notable que la recolección de datos y medición de todos los elementos se multiplique la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para realizar la investigación. Por tanto la solución es sacar una muestra estadística según el número total de la población a investigar.

En esta investigación no utilizamos la muestra ya que el estudio se va a realizar con todos los niños y niñas 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito año lectivo 2014-2015.

Por lo que se divide a la población en estratos, el estrato A (niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará”), estrato B (directores de las instituciones educativas, estrato C (directiva del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito).

Estratos Dirección Sujetos Población A niños y niñas de 5to, 6 to y 7 mo año de educación 94 94 básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” B Directores de las instituciones educativas 2 2 C Directiva del Gobierno Autónomo Descentralizado 1 1 de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito TOTAL 97 97 Cuadro de los sujetos que se va a realizar la encuesta. Fuente: El Investigador

Operacionalización de Variables CATEGORÍAS CONCEPTOS DIMENSIONE INDICADORES S • Actividad La actividad física Actividad física • Cuestionario física recreativa es cualquier espontánea recreativa actividad física en donde Frecuencia no existe regla alguna. Tiempo que • Entrevista Es aquel juego que se dedica a realizar transmite en una cultura actividad física • Juegos de generación en • Observación tradicionales generación. directa

40

• Actividad Es todo aquel Actividad física • Cuestionario física movimiento que genera voluntaria deportiva un trabajo de los músculos con el • Entrevista consiguiente gasto de energía. Son aquellos en los que Frecuencia • Observación un equipo se enfrenta a directa otro en búsqueda de un • Deportes mismo objetivo. colectivos Son aquellos deportes en Tiempo que los que el practicante se dedica a realizar encuentra “sólo” en un actividad física espacio, en el que debe superarse a sí mismo con • Deportes relación a un tiempo, una individuales distancia o unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros, que también las ejecutan en igualdad de condiciones Calidad de vida El concepto de calidad de Infraestructura • Observación vida nace en los años 60 Espacios verdes directa. como un intento de Canchas distintos investigadores deportivas sociales por superar el Materiales estrecho marco de deportivos. análisis de bienestar imperante y que hacía referencia, básicamente, a cuestiones económicas. Cuadro de la operacionalización de variables. Fuente: El Autor

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.7.1 Recolección de datos

Es el camino o instrumento que se utiliza para recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias; las fuentes primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de investigación y son: entrevista, observación, y el cuestionario. Y las fuentes secundarias se refieren a la obtención de información a través de publicaciones, documentos, resúmenes etc.

41

Para la investigación utilice las fuentes primarias que son: la encuesta, la entrevista y la observación directa:

Encuesta

Para Logroño (2015)

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. La encuesta realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación similar; de modo que las diferencias son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.

La encuesta se aplicó a los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa.

Para elaborar el cuestionario para la encuesta utilizaremos las preguntas en abanico:

Con las preguntas de abanico se propone al encuestado un determinado número de respuestas a escoger. Éste puede elegir una o más opciones. Si es necesario se le puede indicar que especifique la respuesta considerada como principal o que ordene por grado de importancia. Es recomendable dejar abierta la posibilidad de respuesta, agregando la opción otro y pidiéndole entre paréntesis que especifique.

A decir de Duverger (1978), “Las preguntas de abanico tienen grandes ventajas, ya que:

Permiten un profundo examen, casi tan bueno como el de las abiertas y mucho más serio que el de las preguntas cerradas.

42

Aseguran una codificación y una interpretación casi tan fáciles como las de las preguntas cerradas, reduciendo al mínimo los riesgos de interpretación personal.

Ayudan al individuo a responder, proporcionándole unos puntos de partida que le permitan elucidar su pensamiento” (pág. 230).

Entrevista Woods, (1989). “La entrevista es una técnica de interrogatorio que se caracteriza por su aplicación interpersonal o "cara a cara". (pág. 93).

Ésta se utiliza con el fin de obtener información en forma amplia y detallada, por ello las preguntas suelen ser abiertas y se aplica a quienes poseen datos y experiencias relevantes para el estudio.

Al realizar una entrevista es necesario cultivar el arte de escuchar, no sólo oír y recordar, sino también "aparentar que se escucha" a través del lenguaje corporal y el contacto ocular.

Se recomienda no juzgar las ideas de los entrevistados y adaptarse a sus normas o condiciones de vida. Es mejor, "ponerse de su lado" para inspirarles confianza y proporcionen al investigador la información necesaria.

Los datos obtenidos se anotan en fichas de campo o, si es posible, se hará uso de una grabadora o cámara de video.

La entrevista es muy útil para trabajar "historias de vida" o cuando se requiere información especializada.

Por último, la entrevista puede ser estructurada o no estructurada (esta última también llamada entrevista "libre").

43

La entrevista se puso en práctica para obtener información de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Atahualpa y Directores de las Instituciones Educativas.

Observación directa Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Según Noboa A. (2010). “La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (pág. 32).

Acogiendo las palabras del autor la observación directa nos ayudará a recopilar información interactuando en el campo donde se va a realizar la investigación.

3.8 Validez

Para Martinez A. “La validez es, por tanto, la mejor aproximación posible a la “verdad” que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión” (pág.2).

La investigación tiene validez porque los instrumentos utilizados, fueron examinados y aprobados por expertos en el tema de la actividad física.

Expertos en el tema de la actividad física:

-Msc. Ortiz Bravo Norma Magister en Educación Superior docente de la Universidad Central del Ecuador.

-Msc. León Quinapallo Ximena Patricia Magister en Cultura Física docente de la Universidad Central del Ecuador.

-Lic. Mendoza Marlene docente de la Universidad Centra del Ecuador.

44

3.9 Confiabilidad

Para Martinez A. “La confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados congruentes” (pág. 27).

Se estima la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron en la investigación ya que permitió obtener los resultados más precisos.

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Al concluir la recopilación del material, las fichas de trabajo se organizó a través de los siguientes pasos: formación de un fichero, comparación, selección, ordenamiento y análisis crítico con la ayuda del programa Microsoft Excel el cual me ayudó a redactar de forma precisa los datos obtenidos en la investigación.

45

CAPÍTULO IV

4.1 Análisis global de la encuesta en la escuela “Honorato Vásquez”

1. ¿Qué actividad realiza en el tiempo libre? Cuadro No 1. PREGUNTA MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE TV 5 13 % 10 30 % INTERNET 20 50 % 20 61 % VIDEOJUEGOS 5 13 % 0 0 % ACTIVIDAD 10 24 % 3 10 % FISICA TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 1 Elaborado por: Autor Gráfico No 1. 70 61 60 50 50 TV 40 30 INTERNET 30 24 VIDEOJUEGOS 20 13 13 10 ACTIVIDAD FISICA 10 0 0 MASCULINO FEMENINO

Fuente: Cuadro No 1 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Cómo podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto corresponde a ocupar su tiempo libre en navegar el internet tanto a niños como niñas. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas se siente atraído por el internet, por lo cual se debe realizar actividades que ayuden a eliminar el uso excesivo del internet y de la televisión en su tiempo libre.

45

2. ¿Qué actividades realiza después del horario de clases? Cuadro No 2. PREGUNTA MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Televisión 10 24 % 5 15 % Ayuda en el 20 50 % 20 60 % hogar Jugar al aire 5 13 % 5 15 % libre Deberes 4 10 % 3 10 % Otras 1 3 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 2 Elaborado por: Autor Gráfico No 2. 70 60 60 50 50 Televisión 40 Ayuda en el hogar Jugar al aire libre 30 24 Deberes 20 15 15 13 Otras 10 10 10 3 0 0 PORCENTAJE PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 2 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños y niñas de la escuela “Honorato Vásquez” en su tiempo libre el porcentaje más alto corresponde a ayudar en los quehaceres del hogar. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños ayuda en las tareas del hogar después de clases, por lo cual se puede realizar una socialización con los padres de familia para que las tareas del hogar no sean una obligación sino lo hagan con voluntad y se sientan bien.

46

3. ¿Qué actividad disfruta realizar en el tiempo libre? Cuadro No 3. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Actividad 15 38 % 3 10 % deportiva Actividad 3 7 % 5 15 % recreativa Utilización 20 50 % 25 75 % tecnología Juegos de 2 5 % 0 0 % salón TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 3 Elaborado por: Autor Gráfico No 3. 80 75

70

60 50 50 Actividad deportiva 38 40 Actividad recreativa

30 Utilización tecnología Juegos de salón 20 15 10 10 7

0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 3 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños y niñas de la escuela en su tiempo libre el porcentaje más alto es utilización de la tecnología. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas en su tiempo libre utilizan la tecnología por lo cual se debe incentivar el deporte a los niños que les gustan otras actividades.

47

4. ¿Qué tipo de actividad física le gusta realiza con mayor frecuencia? Cuadro No 4. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Lúdica 5 12 % 10 30 % Deportiva 30 75 % 20 61 % Juegos de 3 8 % 2 6 % salón Otros 2 5 % 1 3 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 4 Elaborado por: Autor Gráfico No 4. 80 75

70 61 60

50 Lúdica 40 Deportiva 30 Juegos de salón 30 otros 20 12 8 10 6 5 3 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 4 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad física que realizan los niños de la escuela “Honorato Vásquez” en su tiempo libre la mayoría de niños y niñas realizan actividad deportiva. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños realiza actividad deportiva en su tiempo libre por lo cual se debe incentivar el deporte a los niños que les gustan otras actividades.

48

5. Si escogió actividad física lúdica recreativa ¿que juego le gusta practicar? Cuadro No 5. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Bombón 10 24 % 25 75 % Trompo 20 50 % 0 0 % Elástico 5 13 % 5 15 % Bolas 5 13 % 2 6 % Plancha 0 0 % 1 4 % Otras 0 0% 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 5 Elaborado por: Autor Gráfico No 5. 80 75

70

60 Bombom 50 50 Trompo

40 Elástico bolas 30 24 Plancha 20 15 13 13 otras 10 6 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 5 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad lúdica que realizan los niños el porcentaje más alto es jugar con el trompo y en niñas el bombón como actividad lúdica. Por lo que se puede interpretar que los niños realizan actividad lúdica en el tiempo libre como el trompo, el bombón y otros juegos.

49

6. Si escogió actividad física deportiva ¿que deporte le gusta practicar? Cuadro No 6. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Futbol 35 87 % 20 61 % Basquetbol 3 8 % 10 30 % Voleibol 2 5 % 0 0 % Natación 0 0 % 3 9 % Atletismo 0 0 % 0 0 % Otros 0 0 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 6 Elaborado por: Autor Gráfico No 6. 100 90 87 80 70 Fútbol 61 60 Basquetbol 50 Voleibol 40 Natación 30 30 Atletismo 20 Otros 8 10 5 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 6 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños el porcentaje más alto es el fútbol y en niñas la mayoría el fútbol y el basquetbol. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas realizan como actividad deportiva el fútbol.

50

7. Si su respuesta es la utilización de la tecnología ¿cúal utiliza con mayor frecuencia? Cuadro No 7. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Televisión 10 25 % 5 16 % Internet 25 63 % 25 76 % Videojuegos 3 8 % 0 0 % Celular, 2 5 % 3 9 % Tablet Otros 0 0 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 7 Elaborado por: Autor Gráfico No 7. 80 76

70 63 60 Televisión 50 Internet 40 Videojuegos 30 25 Celular, Tablet 20 16 Otros 8 9 10 5 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 7 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico la tecnología que más utilizan los niños y niñas es el internet. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños al momento de utilizar la tecnología lo que más les atrae es el internet, por lo cual se debe incentivar a que los niños realicen actividades deportivas o recreativas.

51

8. ¿En dónde realiza la actividad física? Cuadro No 8. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Parque 3 7 % 2 6 % Estadio 5 13 % 1 3 % Canchas del 20 50 % 5 15 % colegio Casa 10 25 % 25 76 % Calle 2 5 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 8 Elaborado por: Autor Gráfico No 8. 80 76

70

60 50 Parque 50 Estadio 40 Canchas del colegio 30 25 Casa 20 13 15 Calle 7 6 10 5 3 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 8 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los espacios que ocupan los niños el porcentaje más alto son las canchas de la institución para realizar la actividad deportiva y en las niñas es el patio de su casa. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas utilizan las canchas de la institución y el patio de su casa para realizar la actividad física.

52

9. ¿Qué tiempo dedica a realizar actividad física a la semana? Cuadro No 9. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO 5 horas 30 75 % 25 75 % 6-10 horas 5 12 % 5 15 % 11-20 horas 5 12 % 3 10 % + de 20 horas 0 0 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 9 Elaborado por: Autor Gráfico No 9. 80 75 75

70

60

50 5 horas 30 40 6-10 horas 5 11-20 horas 5 30 + de 20 horas 0 20 15 12 12 10 10

0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 9 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico los niños y niñas de la escuela “Honorato Vásquez” dedican de 5 a 7 horas a la semana a realizar actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas utilizan de 5 a 7 horas a la semana para realizar actividad física, se debe incentivar a los niños para que utilicen más tiempo a la semana a realizar actividades deportivas y recreativas.

53

10. ¿Tiene espacios adecuados donde realice actividad física? Cuadro No 10. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO SI 40 100 % 30 90 % NO 0 0 % 3 10 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 10 Elaborado por: Autor Gráfico No 10. 120 100 100 90

80

60 SI NO 40

20 10 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 10 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de niños y niñas de la escuela “Honorato Vásquez” opinan que si tienen espacios físicos adecuados para realizar actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas si cuentan con espacios para realizar actividades deportivas y recreativas.

54

11. ¿En qué estado se encuentran los espacios donde realizan actividad física?

Cuadro No 11. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Excelente 0 0 % 5 15 % Bueno 30 74 % 25 75 % Regular 5 13 % 3 10 % Mal estado 5 13 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 11 Elaborado por: Autor Gráfico No 11. 80 74 75 70

60

50 Excelente 40 Bueno Regular 30 Mal estado 20 13 13 15 10 10 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 11 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de las niñas y niños opinan que los espacios físicos se encuentran en buen estado. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas si cuentan con canchas en buen estado y aptas para realizar actividad física.

55

12. ¿sus padres le apoyan a que realice actividad física en el tiempo libre? Cuadro No 12. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 8 20 % 10 30 % Algunas 25 63 % 20 61 % veces Rara vez 6 15 % 3 9 % Nunca 1 3 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 12 Elaborado por: Autor Gráfico No 12. 70 63 61 60

50 Siempre 40 30 Algunas veces 30 Rara vez 20 Nunca 20 15 9 10 3 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 12 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los niños y niñas de la escuela “Honorato Vásquez” el porcentaje más alto opinan que algunas veces les apoyan sus padres para realizar actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas cuentan con el apoyo de los padres para realizar actividad física.

56

13. ¿las autoridades le incentivan a realizar actividad física en el tiempo libre?

Cuadro No 13. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 2 5 % 10 30 % Algunas 30 75 % 20 60 % veces Rara vez 8 20 % 0 0 % Nunca 0 0 % 3 10 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 13 Elaborado por: Autor Gráfico No 13. 80 75

70 60 60

50 Siempre 40 Algunas veces 30 Rara vez 30 20 Nunca 20 10 10 5 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 13 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los niños y niñas opinan que algunas veces las autoridades incentivan a la práctica de actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas cuentan con el apoyo a minimo de las autoridades para la realización de actividades deportivas y recreativas.

57

14. ¿La Liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos infantiles?

Cuadro No 14. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 8 20 % 3 10 % Algunas 5 13 % 8 24 % veces Rara vez 25 63 % 22 67 % Nunca 2 4 % 0 0 % TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 14 Elaborado por: Autor Gráfico No 14. 80

70 67 63 60

50 Siempre 40 Algunas veces Rara vez 30 24 20 Nunca 20 13 10 10 4 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 14 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto en los niños y niñas mencionan que rara vez la Liga deportiva parroquial de Atahualpa realiza campeonatos deportivos infantiles. Por lo que se puede interpretar que los niños y niñas no tienen como demostrar el espíritu de competencia y el juego limpio por falta de encuentros deportivos.

58

15. ¿Qué tipo de campeonatos realiza la Liga deportiva parroquial Atahualpa?

Cuadro No 15. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Campeonatos 4 10 % 3 10 % permanentes Campeonato 6 15 % 10 30 % de verano Campeonato 30 75 % 20 60 % cortos TOTAL 40 100 % 33 100 % Fuente: Cuadro No 15 Elaborado por: Autor

Gráfico No 15. 80 75

70 60 60

50 Campeonatos permanentes 40 30 Campeonato de verano 30 Campeonato cortos 20 15 10 10 10

0 PORCENTAJE PORCENTAJE FEMENINO MASCULINO

Fuente: Cuadro No 15 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de los niños y niñas mencionan que la liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos cortos. Por lo que se puede interpretar que la Liga parroquial realiza campeonatos cortos se debe realizar campeonatos largos para que los niños y niñas estén siempre en actividad.

59

4.2 Análisis de resultados escuela “Ciudad de Macará”

1. ¿Qué actividad realiza en el tiempo libre? Cuadro No 16. PREGUNTA MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE TV 1 8 % 1 11 % INTERNET 10 83 % 8 89 % VIDEOJUEGOS 1 9 % 0 0 % ACTIVIDAD 0 0 % 0 0 % FISICA TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 16 Elaborado por: Autor Gráfico No 16. 100 89 90 83 80 70 60 TV 50 INTERNET 40 VIDEOJUEGOS 30 ACTIVIDAD FISICA 20 8 9 11 10 0 0 PORCENTAJE PORCENTAJE

Fuente: Cuadro No 16 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Cómo podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto corresponde a ocupar su tiempo libre en navegar el internet tanto a niños como niñas. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” se siente atraído por el internet, por lo cual se debe realizar actividades que ayuden a eliminar el uso excesivo del internet y de la televisión en su tiempo libre.

60

2. Qué actividades realiza después del horario de clases Cuadro No 17. PREGUNTA MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Televisión 0 0 % 0 0 % Ayuda en el 10 83 % 7 78 % hogar Jugar al aire 2 17 % 2 22 % libre Deberes 0 0 % 0 0 % Otras 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 17 Elaborado por: Autor Gráfico No 17.

90 83 78 80 70 60 Televisión 50 Ayuda en el hogar 40 Jugar al aire libre 30 22 Deberes 17 20 Otras 10 0 PORCENTAJE PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 17 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” en su tiempo libre el porcentaje más alto corresponde a ayudar en los quehaceres del hogar. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños ayuda en las tareas del hogar después de clases, por lo cual se puede realizar una socialización con los padres de familia para que las tareas del hogar no sean una obligación sino lo hagan con voluntad y se sientan bien.

61

3. ¿Qué actividad disfruta realizar en el tiempo libre? Cuadro No 18. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Actividad 10 84 % 7 78 % deportiva Actividad 1 8 % 1 11 % recreativa Utilización 1 8 % 1 11 % tecnología Juegos de 0 0 % 0 0 % salón TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 18 Elaborado por: Autor Gráfico No 18. 90 84 78 80 70 60 Actividad deportiva 50 Actividad recreativa 40 Utilización tecnología 30 Juegos de salón 20 11 11 8 8 10 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 18 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” en su tiempo libre el porcentaje más alto es realizar actividades deportivas. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas en su tiempo libre realizan actividad deportiva. Por lo cual se debe incentivar el deporte a los niños que les gustan otras actividades.

62

4. ¿Qué tipo de actividad física le gusta realiza con mayor frecuencia? Cuadro No 19. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Lúdica 1 8 % 2 22 % Deportiva 10 84 % 6 67 % Juegos de 1 8 % 1 11 % salón Otros 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 19 Elaborado por: Autor Gráfico No 19. 90 84 80 70 67 60 Lúdica 50 Deportiva 40 Juegos de salón 30 22 Otros 20 11 8 8 10 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 19 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad física que realizan los niños de la escuela “Ciudad de Macará” en su tiempo libre la mayoría de niños y niñas realizan actividad deportiva. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños realiza actividad deportiva en su tiempo libre por lo cual se debe incentivar el deporte a los niños que les gustan otras actividades.

63

5. Si escogió actividad física lúdica recreativa ¿que juego le gusta practicar? Cuadro No 20. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Bombón 0 0 % 7 78 % Trompo 8 67 % 0 0 % Elástico 0 0 % 2 12 % Bolas 4 23 % 0 0 % Plancha 0 0 % 0 0 % Otras 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 20 Elaborado por: Autor Gráfico No 20. 90 78 80 70 67 Bombóm 60 Trompo 50 Elástico 40 bolas 30 23 Plancha 20 Otras 10 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 20 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la actividad lúdica que realizan los niños el porcentaje más alto es jugar con el trompo y en niñas el porcentaje más alto es jugar bombón como actividad lúdica. Por lo que se puede interpretar que los niños y niñas realizan actividad lúdica en el tiempo libre como el trompo, el bombón y otros juegos.

64

6. Si escogió actividad física deportiva ¿que deporte le gusta practicar? Cuadro No 21. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Fútbol 12 100 % 4 44 % Basquetbol 0 0 % 5 66 % Voleibol 0 0 % 0 0 % Natación 0 0 % 0 0 % Atletismo 0 0 % 0 0 % otros 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 21 Elaborado por: Autor Grafico No 21. 120 100 100

Fútbol 80 66 Basquetbol 60 Voleibol 44 Natación 40 Atletismo Otros 20 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 6 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el gráfico la actividad que realizan los niños el porcentaje más alto es el fútbol y en niñas la mayoría el fútbol y el basquetbol. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas realizan como actividad deportiva el fútbol.

65

7. Si su respuesta es la utilización de la tecnología ¿cúal utiliza con mayor frecuencia? Cuadro No 22. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Televisión 0 0 % 0 0 % Internet 10 83 % 6 67 % Videojuegos 2 17 % 0 0 % Celular, 0 0 % 3 33 % Tablet Otros 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 22 Elaborado por: Autor Gráfico No 22. 90 83 80 70 67

60 Televisión 50 Internet Videojuegos 40 33 30 Celular, Tablet Otros 20 17 10 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 7 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico la tecnología que más utilizan los niños y niñas es el internet. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas al momento de utilizar la tecnología lo que más les atrae es el internet, por lo cual se debe incentivar a que los niños realicen actividades deportivas o recreativas.

66

8. ¿En dónde realiza la actividad física? Cuadro No 23. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Parque 0 0 % 0 0 % Estadio 0 0 % 0 0 % Canchas del 8 67 % 2 22 % colegio Casa 3 25 % 7 78 % Calle 1 8 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 23 Elaborado por: Autor Gráfico No 23. 90 78 80 70 67

60 Parque 50 Estadio 40 Canchas del colegio 30 25 Casa 22 Calle 20 8 10 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 23 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los espacios que ocupan los niños el porcentaje más alto son las canchas de la institución para realizar la actividad física y en las niñas el porcentaje más alto es utilizar el patio de su casa. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas utilizan las canchas de la institución y el patio de su casa para realizar la actividad física.

67

9. ¿Qué tiempo dedica a realizar actividad física a la semana? Cuadro No 24. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO 5 horas 8 67 % 8 89 % 6-10 horas 4 33 % 1 11 % 11-20 horas 0 0 % 0 0 % + de 20 horas 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 24 Elaborado por: Autor Gráfico No 24. 80 75 75

70

60

50 5 horas 30 40 6-10 horas 5 11-20 horas 5 30 + de 20 horas 0 20 15 12 12 10 10

0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 24 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” dedican de 5 a 7 horas a la semana a realizar actividad física. Podemos interpretar que la mayoría de niños y niñas utilizan de 5 a 7 horas a la semana a realizar actividad física, se debe incentivar a los niños para que utilicen más tiempo a la semana a realizar actividades deportivas y recreativas.

68

10. ¿Tiene espacios adecuados donde realice actividad física? Cuadro No 25. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO SI 12 100 % 9 100 % NO 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 25 Elaborado por: Autor Gráfico No 25. 120

100

80

60 SI NO 40

20

0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 25 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” opinan que si tienen espacios físicos adecuados para realizar actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas si cuentan con espacios para realizar actividades deportivas y recreativas.

69

11. ¿En qué estado se encuentran los espacios donde realizan actividad física? Cuadro No 26. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Excelente 0 0 % 0 0 % Bueno 10 83 % 6 67 % Regular 2 17 % 2 22 % Mal estado 0 0 % 1 11 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 26 Elaborado por: Autor Gráfico No 26. 90 83 80 70 67 60 Excelente 50 Bueno 40 Regular 30 22 Mal estado 20 17 11 10 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 26 Elaborado por: Autor

Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de las niñas y niños de la escuela “Ciudad de Macará” opinan que los espacios físicos se encuentran en buen estado. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas si cuentan con canchas en buen estado y aptas para realizar actividad física.

70

12. ¿sus padres le apoyan a que realice actividad física en el tiempo libre? Cuadro No 27. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 0 0 % 7 78 % Algunas 10 83 % 2 12 % veces Rara vez 2 17 % 0 0 % Nunca 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 27 Elaborado por: Autor Gráfico No 27 90 83 78 80 70 60 Siempre 50 Algunas veces 40 Rara vez 30 Nunca 20 17 12 10 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 27 Elaborado por: Autor Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los niños de la escuela “Ciudad de Macará” el porcentaje más alto opinan que algunas veces les apoyan sus padres y en las niñas el porcentaje más alto opinan que siempre les apoyan sus padres para realizar actividad física. Por lo que se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas cuentan con el apoyo de los padres para realizar actividad física.

71

13. ¿las autoridades le incentivan a realizar actividad física en el tiempo libre? Cuadro No 28. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 2 17 % 7 78 % Algunas 10 83 % 2 12 % veces Rara vez 0 0 % 0 0 % nunca 0 0 % 0 0 % TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 28 Elaborado por: Autor Gráfico No 28. 90 83 78 80 70 60 Siempre 50 Algunas veces 40 Rara vez 30 nunca 20 17 12 10 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 28 Elaborado por: Autor Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico los niños de la escuela “Ciudad de Macará” opinan que algunas veces las autoridades incentivan a la práctica de actividad física y en las niñas el porcentaje más alto opinan que siempre las autoridades incentivan a la práctica de actividad física. Por lo que puede interpretar que la mayoría de niños y niñas cuentan con el apoyo de las autoridades para la realización de actividades deportivas y recreativas.

72

14. ¿La Liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos infantiles? Cuadro No 29. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Siempre 1 8 % 0 0 % Algunas 3 25 % 3 33 % veces Rara vez 8 67 % 0 0 % nunca 0 0 % 6 67% TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 29 Elaborado por: Autor Gráfico No 29. 80

70 67 67

60

50 Siempre 40 Algunas veces 33 Rara vez 30 25 Nunca 20 8 10 0 0 0 0 PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO

Fuente: Cuadro No 29 Elaborado por: Autor Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto en los niños mencionan que rara vez la Liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos deportivos infantiles, y las niñas el porcentaje más alto opinan que la liga deportiva parroquial Atahualpa nunca realiza campeonatos infantiles. Por lo que se puede interpretar que la Liga deportiva solo realiza campeonatos para los niños.

73

15. ¿Qué tipo de campeonatos realiza la Liga deportiva parroquial Atahualpa? Cuadro No 30. PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO Campeonatos 1 8 % 1 11 % permanentes Campeonato 2 17 % 2 22 % de verano Campeonato 9 75 % 6 67 % cortos TOTAL 12 100 % 9 100 % Fuente: Cuadro No 30 Elaborado por: Autor Gráfico No 30. 80 75

70 67

60

50 Campeonatos permanentes 40 Campeonato de verano 30 22 20 17 Campeonato cortos 11 8 10

0 PORCENTAJE PORCENTAJE FEMENINO MASCULINO

Fuente: Cuadro No 30 Elaborado por: Autor Análisis e interpretación Como podemos observar en el gráfico el porcentaje más alto de los niños y niñas de la escuela “Ciudad de Macará” mencionan que la Liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos cortos. Por lo que se puede interpretar que la Liga parroquial Atahualpa realiza campeonatos cortos, se sugiere realizar campeonatos largos para que los niños y niñas estén siempre en actividad.

74

Conclusiones 1. Gracias a la investigación realizada en los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” se concluye que los niños tienen un alto interés por la tecnología dejando a un lado la práctica de actividad física especialmente en el tiempo libre. 2. Los niños y niñas de las Instituciones Educativas de la parroquia Atahualpa no practican actividades lúdicas recreativas en el tiempo libre, prefieren otras actividades como: ayudar en los quehaceres domésticos, pocas veces jugar fútbol, básquetbol, y la mayoría del tiempo libre lo utilizan en el internet, la televisión y el teléfono celular. 3. Los niños y niñas de las instituciones educativas de la parroquia Atahualpa ocupan una mínima cantidad de su tiempo libre en realizar actividad física deportiva como es el fútbol y el básquetbol, la mayoría de veces utilizan los espacios físicos de las instituciones educativas y el patio de sus casas para realizar estos deportes, por lo que indudablemente se evidencia la pérdida de interés por practicar actividades recreativas en el tiempo libre. 4. La mayoría de niños y niñas de las instituciones educativas de la parroquia Atahualpa dedican únicamente 5 horas a la semana a realizar algún tipo actividad física, por lo que se evidencia la falta de motivación para realizar actividad deportivas o recreativas.

Recomendaciones 1. Se recomienda a los directores y profesores de las instituciones educativas de la parroquia Atahualpa motivar a los niños y niñas que realicen actividades deportivas y recreativas para mejorar el estilo de vida y crear un hábito saludable en los niños. 2. Se recomienda utilizar el tiempo libre de los niños y niñas con actividades deportivas y recreativas. 3. Se recomienda a los niños y niñas utilizar de forma adecuada y moderada la tecnología para evitar caer en la adicción. 4. Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural Atahualpa gestionar para que exista nuevas disciplinas deportivas que no se han

75

practicado en la parroquia de este modo mejorar el estilo de vida de los niños y niñas de las instituciones educativas. 5. Se recomienda diseñar una programa de actividad física deportiva y recreativa para la ocupación del tiempo libre, que influya en el estilo de vida de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito.

Respuestas de las interrogantes

1.- ¿Cuál es la actividad física lúdica recreativa que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macara” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito? La mayoría de los niños no practican las actividades lúdicas recreativas (juegos tradicionales) en el tiempo libre, prefieren otras actividades como los deportes el fútbol, el básquetbol, o la utilización del teléfono celular, el internet o simplemente mirar la televisión.

2.- ¿Cuál es la actividad física deportiva que incide en la calidad de vida en el tiempo libre de los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de Educación Básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macara” de la parroquia rural Atahualpa del cantón Quito? El deporte más practicado en el tiempo libre, tanto en los niños como las niñas es el fútbol, el espacio que utilizan para jugar son las canchas de la institución, el estadio de la parroquia. Y el patio de sus casas, en algunos casos a las niñas le llama la atención el practicar el básquetbol, pero indudablemente se orientan más por practicar actividades sedentarias.

3.- ¿Cuáles son las actividades que realizan los niños y niñas de 5to, 6 to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” después del horario de clases? La mayoría de los niños y niñas se dedican a ayudar en los quehaceres domésticos, mirar la televisión y utilizar el internet,

76

4.- ¿Cuánto tiempo dedican los niños y niñas de 5to, 6 to y 7mo año de educación básica en las escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” a realizar actividad física en la semana? La mayoría de los niños y niñas de las instituciones educativas de la parroquia Atahualpa dedican únicamente 5 horas a la semana a realizar actividades deportivas y son pocos los estudiantes que dedican hasta 10 horas a la semana para divertirse saludablemente mediante el juego.

77

CAPÍTULO V

PROPUESTA

TEMA: “PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA Y RECREATIVA EN EL TIEMPO LIBRE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PARROQUIA RURAL ATAHUALPA DEL CANTÓN QUITO”

5.1 Introducción

En estos últimos años hemos presenciado el interés que tiene el Gobierno de la República del Ecuador en mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país, invirtiendo en espacios físicos de alto rendimiento, mejoramiento y mantenimiento constante de canchas y los espacios verdes en todos los sitios públicos, también cubriendo los gastos de monitores especializados en el campo deportivo, de esta manera incentiva a que exista el interés a que la población realice algún tipo de actividad física.

En las edades tempranas es la etapa ideal para crear un hábito saludable y en el proceso de formación debe existir una metodología de enseñanza aprendizaje correcto con la finalidad de mejorar el aspecto físico, emocional, psico-motor y de evitar malas posturas en la madurez, este programa será la iniciativa para fomentar el deporte y recuperar los juegos tradicionales autóctonos de la parroquia Atahualpa.

Gracias al conocimiento brindado por los profesores de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de Cultura Física, quiero dejar un aporte para mejorar la calidad de vida y la utilización productiva del tiempo libre en la parroquia rural “Atahualpa” y lograr crear un hábito saludable en la población infantil.

76

5.2 Antecedentes

Hace pocos años atrás si existía un club de fútbol para los niños permanente que organizaba la Liga Deportiva Universitaria de Quito, los entrenamientos lo realizaban en el estadio de la parroquia tres días a la semana y una vez al mes tenían un partido amistoso con las otros grupos de fútbol de las parroquias vecinas, existía un monitor que se encargaba de la preparación tanto físico, técnico y táctico de los niños y su trabajo era remunerado con un aporte mensual que contribuían los padres de familia de los integrantes del club.

En la actualidad la parroquia de Atahualpa no cuenta con ningún tipo de clubs deportivos lo que conlleva a que los niños no tengan una iniciativa a realizar actividad física y ocupen de una forma inadecuada el tiempo libre realizando actividades de tipo sedentarias.

En la parroquia existen lugares destinados para que se realice actividad física pero no son utilizados correctamente, existen canchas deportivas en la mayoría de los barrios de la parroquia o por lo menos en los barrios que existen mayor cantidad de personas, también cuenta con un estadio deportivo, una piscina y los espacios de las instituciones educativas.

5.3 Justificación

La demanda excesiva de tecnología en estos últimos años atrae a los niños y niñas a que dediquen la mayor parte de su tiempo libre a realizar actividades sedentaria como estar frente a un computador, en el internet, redes sociales, videojuegos o viendo la televisión.

Por tanto es muy importante y necesario que exista un programa deportivo y recreativo que motive a los niños y niñas a ejercitarse con algún tipo de deporte o practicar los juegos tradicionales que los habitantes de la parroquia lo realizaban antes de que exista este tipo de tecnología, la utilización excesiva de tecnologías conlleva a la aparición de personas sedentarias y la obesidad en edades tempranas.

77

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Demanda. La población infantil de la parroquia rural de Atahualpa abarca alrededor de 370 habitantes y de esta población se estima que el 90 % se vinculará al programa deportivo y recreativo, mostrando el interés de los padres de familia, autoridades de las instituciones, autoridades gubernamentales de la comunidad y de Liga deportiva parroquial Atahualpa ya que los niños y niñas utilizarían el tiempo libre de forma adecuada y de este modo ayudar al desarrollo físico y mental de los niños y niñas.

Oferta. La realidad de este tiempo que estamos viviendo es preocupante por el increíble aumento de muertes a causa de enfermedades en edades tempranas, a medida que va avanzando la tecnología la humanidad se vuelve cada vez más sedentaria ya que consigue las cosas muy fácil y sin necesidad de realizar ningún tipo de esfuerzo.

La propuesta del programa deportivo y recreativo busca concientizar a la población infantil para crear un hábito saludable con la ayuda de monitores altamente capacitados para brindar su conocimiento de enseñanza aprendizaje lo que ayudará también a mejorar la presentación de las disciplinas en competencias deportivas a nivel inter-parroquial que organiza la Federación de Ligas Rurales del cantón Quito de la Provincia de Pichincha.

5.4 Objetivo general.

Contribuir al fomento deportivo en los niños y niñas de la parroquia Atahualpa del cantón Quito mediante la organización de un programa permanente de actividad física deportiva y recreativa, para mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes.

5.5 Objetivos específicos

• Ocupar de forma sana el tiempo libre de niños y niñas de la parroquia Atahualpa. • Practicar nuevas disciplinas deportivas que no se han realizado en la parroquia. • Utilizar los espacios deportivos que oferta la comunidad de forma organizada y correcta. 78

• Utilizar una metodología adecuada de enseñanza aprendizaje. • Motivar a la población infantil a realizar actividad física en el tiempo libre.

5.6 Metas • Fortalecer la interrelación que existe en los niños y niñas de la parroquia Atahualpa. • Mejorar la postura y malos gestos técnicos de los niños y niñas de la parroquia Atahualpa. • Liberar el estrés cotidiano ayudando a conciliar un sueño profundo. • Fomentar valores como responsabilidad, honestidad, respeto y trabajo individual y en equipo. • Crear hábitos saludables en la población infantil de la parroquia rural Atahualpa. • Fomentar la práctica de juego limpio y aceptar con galliardía la derrota.

5.7 Organización

Una vez analizado y aprobado el proyecto propuesto, La dirección, organización, ejecución y coordinación del proyecto serán responsabilidad de el proponente Rodríguez Erazo Israel Manuel y contaré con un equipo de trabajo conformado por coordinadores e instructores deportivos que el Municipio ofertaría para desarrollar el trabajo de campo.

5.8 Ubicación

El proyecto “Programa de actividad física deportiva y recreativa en el tiempo libre en los niños y niñas de la parroquia rural Atahualpa” funcionará en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en la parroquia rural de Atahualpa en los distintos espacios físicos que oferta la comunidad.

79

5.9 Localización

La parroquia Atahualpa está ubicada en la parte Norcentral tanto de la provincia de Pichincha como del Distrito Metropolitano de Quito. Queda a 80 Km. de la ciudad de Quito.

Mediante la entrevista realizada a los directores de las escuelas y representante del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia rural Atahualpa del cantón Quito se puede contar con los espacias físicos destinados para la realización de la actividad física de este programa deportivo y recreativo en la comunidad.

5.10 Áreas deportivas que ofrece la comunidad

Imagen N° 1 Fuente: El investigador

80

Estadio de césped

Imagen N° 2 Fuente: El investigador Cancha de basquetbol y ecuavoly

Imagen N° 3 Fuente: El investigador Piscina. Además contamos con canchas de uso múltiple en la mayoría de barrios de la parroquia.

81

EN LA ESCUELA “HONORATO VÁSQUEZ”

Imagen N° 4 Fuente: El investigador Cancha de mini-básquet

Imagen N° 5 Fuente: El investigador Cancha de indor fútbol

82

Imagen N° 6 Fuente: El investigador Juegos infantiles y espacios verdes

EN LA ESCUELA “CIUDAD DE MACARÁ”

Imagen N° 7 Fuente: El investigador Cancha de uso-múltiple

83

Imagen N° 8 Fuente: El investigador Juegos infantiles y espacios verdes

MERCADO: Los usuarios del presente proyecto corresponden a la población infantil que abarca desde los 7 años hasta los 12 años.

5.11 Descripcion de actividades

PLAN OPERATIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA Elaboración de la Computadora, Proponente Marzo de 2015 propuesta del proyecto Impresora, Papel Presentación del Anillado y cd Proponente Abril de 2015 proyecto Aprobación del proyecto Docente Junio 2015 Plan de ejecución del Materiales e Proponente Septiembre 2015 proyecto implementos Ejecución del proyecto Materiales e Proponente Septiembre 2015 a julio implementos 2016

84

5.12 Presupuesto para instructores deportivos y recreativos

DISCIPLINA N° DE PAGO DÍAS DE PERIODO TOTAL INSTRUCTORES DIARIO TRABAJO BÁSQUET 4 15 92 Septiembre 5,520 2015 - julio 2016 FÚTBOL 4 15 92 Septiembre 5,520 2015 - julio 2016 ATLETISMO 2 15 92 Septiembre 2,760 2015 - julio 2016 NATACIÓN 2 15 92 Septiembre 2,760 2015 - julio 2016 VOLEIBOL 3 15 92 Septiembre 4,140 2015 - julio 2016 RECREACIÓN 5 20 46 Septiembre 4.600 2015 - julio 2016 COORDINADOR 6 20 46 Septiembre 5,520 ES 2015 - julio 2016 TOTAL 30,820

85

5.13 Estimación presupuestaria de materiales

Disciplina Materiales Cantidad Costo Total aproxim BÁSQUET • Spalding 50 1,000 • Conos 50 75 • Pintura 2 galones 30 2,335 • Redes 4 15 • Redes para 5 20 spalding • Pizarrón 2 y 10 100 marcadores 1 completo 80 • Botiquín 30 180 • Chalecos 40 400 • Uniformes 20 200 • Pelotas medicinales 2 70 • Dispensador de agua • Balones 50 1,000 FÚTBOL • Conos 25 40 • Platos 25 35 • Redes arcos 4 50 • Redes balones 5 20 2,755 • Chalecos 50 300 • Uniformes 60 600 • Elásticos 8 de 5m 25 • Vallas 20 120 • Escalera de v 6 50 • Postes 30 75 telescópicos 1 100 • Botiquín 20 200 • Pelotas medicinales 30 70 • Pelotas de tenis 2 70 • Dispensador de agua ATLETISMO • Partidores 6 670 • Elásticos para 5 100 carrileras • Cintas métrica 2 de 100m 120 100m • Flexómetro 4 de 5m 20 • Vallas 10 250 4,800 • Pecheras 6 30 4 320 • Colchoneta 2 180 • Altímetro

86

• Listón 4 320 • Pelotas de tenis 25 35 • Jabalina 2 1,400 • Disco 2 140 • Martillo 2 120 • Bala 4 190 6 90 • Testigo 5 90 • Cronómetro 8 25 • Banderines 10 100 • Pelotas medicinales 30 40 • Conos 40 400 • Uniforme 1 90 • Botiquín 2 70 • Dispensador de agua NATACIÓN • Chorizos 30 70 • Flotadores 50 110 brazos 4 20 • Carrileras 25 125 • Tablas 25 125 1,567 • Poolboy 25 pares 160 • Paletas 25 pares 200 3 45 • Aletas Diferentes 150 • Cronómetro 4 de 5m 15 • Juguetes 1 y 10 100 infantiles • Elásticos 28 112 • Pizarrón y 30 150 marcadores 25 150 • Gorros 1 35 • Visores • Camisetas • Dispensador de agua VOLEIBOL • Balones de 30 500 voleibol • Redes para 4 40 balones 1,060 • Redes 4 20 • Pelotas 10 100 medicinales • Elástico 4 de 10m 20 • Uniformes 25 250 25 de 2m 25 • Cuerdas 1 70 • Botiquín 1 35

87

• Dispensador de agua RECREACIÓN • Trompos 40 50 • Bolas 500 10 • Pintura 3 galones 45 • Cuerdas 50 de 2m 70 770 • Sogas 10 de 8m 50 • Sacos de 55 10 cáñamo 50 75 50 75 • Balero 15 de 5m 30 • Yoyo 50 60 • Elástico 50 90 • Ulas 25 65 • Cometas 1 70 • Sancos 2 70 • Botiquín • Dispensador de agua Total 13,287

5.14 Estimación del presupuesto para la clausura del programa deportivo y recreativo

DISCIPLINA DE LOS EVENTO DEPORTIVOS Y COSTO POR RECREATIVOS DISCIPLINA BÁSQUET Entrega de trofeos y medallas 200 FÚTBOL Entrega de trofeos y medallas 300 ATLETISMO Entrega de medallas 170 NATACIÓN Entrega de medallas 150 VOLEIBOL Entrega de trofeos y medallas 170 RECREACIÓN Entrega de reconocimientos y medallas al 250 mérito GASTOS Decoración del escenario, equipos de sonido, 1,500 EXTRAS animador y pago a los árbitros en los distintos eventos deportivos. TOTAL 2,740

88

5.15 Estimación presupuestaria

ACTIVIDAD REQUERIMIENTO VALOR Elaboración de la propuesta Materiales de oficina $ 200 Presentación de la propuesta Impresiones, hojas $ 50 Planificación y difusión del programa Afiches, trípticos, $ 1000 deportivo y recreativo. publicaciones varias. Equipamiento de los espacios físicos Materiales e implementos $ 13,287 varios Pago al personal de instructores, Personal especializado $ 30,820 coordinación $ 2,530 mensuales Clausura del programa deportivo y Entrega de reconocimientos $ 2,740 recreativo (trofeos y medallas) Gastos varios e imprevistos Movilización, botiquín, etc. $ 2,000 Total general $ 50,094

5.16 Estructura operativa

El presente proyecto en su fase inicial se cumplirá desde el mes de septiembre de 2015 con la integración y participación de niñas, niños que asistirán a estos cursos permanentes de formación deportiva y recreativa, distribuidos en grupos de la siguiente manera tanto para la actividad física como para la actividad recreativa.

MARTES Y JUEVES DE 15H00 A 17H00 DEPORTE GRUPO INTEGRANTES BASQUETBOL NIÑAS 7 A 9 AÑOS 20 BASQUETBOL NIÑOS 7 A 9 AÑOS 20 FÚTBOL NIÑAS 7 A 9 AÑOS 20 FÚTBOL NIÑOS 7 A 9 AÑOS 20 ATLETISMO NIÑAS Y NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS 20 NATACIÓN NIÑAS Y NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS 20 VOLEIBOL NIÑOS DE A 9 AÑOS 20 TOTAL 140

89

MIÉRCOLES Y VIERNES DE 15H00 A 17H00 DEPORTE GRUPO INTEGRANTES BASQUETBOL NIÑAS 10 A 12 AÑOS 20 BASQUETBOL NIÑOS 10 A 12 AÑOS 20 FÚTBOL NIÑAS 10 A 12 AÑOS 20 FÚTBOL NIÑOS 10 A 12 AÑOS 20 ATLETISMO NIÑAS Y NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS 20 NATACIÓN NIÑAS Y NIÑOS 10 A 12 AÑOS 20 VOLEIBOL NIÑAS Y NIÑOS 10 A 12 AÑOS 20 TOTAL 140

SÁBADOS EN LA MAÑANA DE 9H00 A 11H00 DEPORTE GRUPO INTEGRANTES RECREACIÓN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS 20 RECREACIÓN NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS 20 TOTAL 40

5.17 Contenido

En cada disciplina deportiva se va a trabajar el aspecto físico, técnico, táctico fundamentos ofensivos y defensivos, reglas de competencia y sistemas de juego en cada sesión de clase según el tema a tratar.

90

5.18 Básquetbol

1. Posición básica del jugador en ataque 1.1. Sin balón 1.2. Con balón

Figura N° 1 Figura N° 2 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

2. Sujeción y dominio del balón 2.1. Sujeción del balón 2.2. Dominio del balón 2.3. Protección del balón

Figura N° 3 Figura N° 4 Figura N° 5 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador

3. Movimiento de pies en ataque 3.1. Arrancadas 3.2. Paradas 3.2.1. Sin balón 3.2.2. Con balón

Figura N° 6 Figura N° 7 Figura N° 8 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 3.3. Pivotes 3.4. Cambios de dirección sin balón 3.4.1. Normal 3.4.2. Con reverso

91

Figura N° 9 Figura N° 10 Figura N° 11 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 3.5. Cambios de ritmo 3.6. Fintas de recepción 3.6.1. Sencillo; 3.6.2. Puerta atrás

Figura N° 13 Fuente: El investigador Figura N° 12 3.6.3. Con autobloqueo; 3.6.4. Con reverso Fuente: El investigador

Figura N° 14 Fuente: El investigador 4. El pase

92

4.1. Pase de pecho con 4.2. Pase picado con dos 4.3. Pase por encima de la dos manos manos cabeza

Figura N° 15 Figura N° 16 Figura N° 17 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 4.4. Pase por detrás de la 4.5. Pase de béisbol 4.6. Pase después de bote espalda

Figura N° 18 Figura N° 19 Figura N° 20 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador

5. El bote 5.2. Posición básica 5.3. Bote de velocidad 5.4. Bote de protección

Figura N° 21 Figura N° 22 Figura N° 23 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador

6. Cambios de dirección con balón 6.1. Por delante 6.2. En reverso 6.3. Por detrás de la espalda

Figura N° 24 Figura N° 25 Figura N° 26 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 6.4. Entre las piernas 6.5. Finta de cambio de dirección

93

Figura N° 27 Figura N° 28 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

7. El tiro 7.1. Mecánica de tiro 7.2. Tiro de 7.4. Gancho suspensión

Figura N° 29 Figura N° 30 Figura N° 31 Fuente: El investigador Fuente: El Fuente: El investigador investigador

7.5. Gancho en suspensión 7.6. Tiro libre

Figura N° 32 Figura N° 33 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

94

8. Entradas a canasta 8.1. Mecánica de la entrada 8.2. Pérdida de paso 8.3. Entradas a canasta pasada

Figura N° 34 Figura N° 35 Figura N° 36 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 8.4. Entradas con apoyos 8.5. Robo de paso 8.6. Traspiés laterales

Figura N° 37 Figura N° 38 Figura N° 39 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador

9. Fintas con balón 9.1. Sin mover los pies 9.2. Finta de salida en 9.3. Finta de salida en dribling reverso

Figura N° 40 Figura N° 41 Figura N° 42 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 9.4. Finta de tiro 9.5. Finta de pase

Figura N° 43 Figura N° 44 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

95

10. Bloqueos 10.6. Bloqueo directo 10.7. Bloqueo indirecto

Figura N° 45 Figura N° 46 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

11. La defensa 11.2. Posición básica 11.3. Desplazamientos 11.4. Defensa al jugador defensiva defensivos con balón

Figura N° 47 Figura N° 48 Figura N° 49 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 11.5. Defensa al jugador 11.6. Defensa de los 11.7. Defensa de los sin balón bloqueos pivotes

Figura N° 50 Figura N° 51 Figura N° 52 Fuente: El investigador Fuente: El investigador Fuente: El investigador 11.8. Ayuda y 11.9. Ayuda y cambio recuperación

Figura N° 53 Figura N° 54 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

96

12. El rebote 12.1. Rebote defensivo 12.2. Rebote ofensivo

Figura N° 55 Figura N° 56 Fuente: El investigador Fuente: El investigador

5.19 Fútbol

1. El Control

Figura N° 57 Figura N° 58 Figura N° 59 Fuente: El investigador 1.1. Dominio de las superficies de contacto

1.1.1. Parada 1.1.2. Semi-Parada 1.1.3. Amortiguamiento

1.2. Controles

Figura N° 60 Figura N° 61 Figura N° 62 Fuente: El investigador

1.2.1. Planta del pie 1.2.2. Interior del pie 1.2.3. Empeine

97

1.2.4. Exterior del pie 1.2.5. Muslo 1.2.6. Pecho 1.2.7. Cabeza 1.3. Control orientado 1.4. Juegos para trabajar los controles

2. La Conducción

Figura N° 63 Figura N° 64 Figura N° 65 Fuente: El investigador

2.1. Dominio de las superficies de contacto 2.2. Conducción con trayectoria rectilínea 2.3. Conducción con trayectorias curvas 2.4. Conducción en zigzag 2.5. Conducción con otros gestos técnicos 2.6. Ejercicios con contrarios que dificulten la conducción 2.7. Juegos para la conducción 2.8. Circuitos

3. El Pase

Figura N° 66 Figura N° 67 Figura N° 68 Fuente: El investigador

98

3.1. Ejercicios para el aprendizaje del pase

4. El Golpeo con el Pie

Figura N° 69 Figura N° 70 Figura N° 71 Fuente: El investigador

4.1. Superficies de contacto del pie (“partes del pie”)

4.1.1. Empeine Frontal 4.1.2. Empeine Interior / Exterior 4.1.3. Interior 4.1.4. Talón 4.1.5. Puntera 4.1.6. Planta del pie

4.2. La pierna que realiza el golpeo (pierna activa) y la pierna que sirve de apoyo (pierna pasiva) 4.2.1. Empeine Frontal 4.2.2. Empeine Interior 4.2.3. Empeine Exterior 4.2.4. Interior 4.2.5. Exterior 4.2.6. Talón 4.2.7. Puntera 4.2.8. Planta

99

5. El Golpeo de Cabeza

Figura N° 72 Figura N° 73 Figura N° 74 Fuente: El investigador

5.1. Ejercicios para el aprendizaje del golpe de cabeza 5.1.1. Frontal 5.1.2. Frontal latera 5.1.3. Occipital 5.1.4. Temporal 6. El Tiro

Figura N° 75 Figura N° 76 Figura N° 77 Fuente: El investigador

6.1. Ejercicios para el aprendizaje del Tiro 6.2. Superficie de contacto a utilizar según el tipo de golpeo que pretende realizar. 6.3. Situación de la portería y del portero. 6.4. Situación de los compañeros y de los adversarios. 6.5. Distancia de Tiro. 6.6. Ángulo de Tiro. 6.7. Zona de Tiro.

100

7. La Cobertura

Figura N° 78 Figura N° 79 Figura N° 80 Fuente: El investigador

7.1. Ejercicios para trabajar la cobertura del balón 8. El Regate

Figura N° 81 Figura N° 82 Figura N° 83 Fuente: El investigador

8.1. Ejercicios para el aprendizaje del regate 8.2. Simples 8.3. Compuestos

9. La Habilidad

Figura N° 84 Figura N° 85 Figura N° 86 Fuente: El investigador

9.1. Ejercicios para trabajar la habilidad

101

9.2. Estática. 9.3. Dinámica

10. La Técnica Defensiva

Figura N° 87 Figura N° 88 Figura N° 89 Fuente: El investigador

10.1. Ejercicios para trabajar la técnica defensiva 10.2. La Interceptación 10.3. El Despeje 10.4. La Entrada 10.5. La Carga

5.20 Atletismo

Aspectos generales del entrenamiento 1. Pista

Figura N° 90 Figura N° 91 Figura N° 92 Fuente: El investigador

102

1.1. CARRERAS Y MARCHA

Figura N° 93 Figura N° 94 Figura N° 95 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Fundamentos mecánicos 3. Técnica de carrera y sus fases 4. Errores fundamentales 5. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje 1.2. LAS SALIDAS

Figura N° 96 Figura N° 97 Figura N° 98 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Tipos de salidas 3. Fundamentos mecánicos 4. Colocación de los tacos de salida 5. Voces 6. Descripción técnica del gesto 7. La salida en curva 8. La llegada a meta 9. Errores fundamentales 10. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

103

1.3. CARRERAS DE RELEVOS

Figura N° 99 Figura N° 100 Figura N° 101 Fuente: El investigador

1. Reglamentación básica 2. Fundamentos técnicos 3. El 4 x 100. Aspectos tácticos 4. Descripción técnica del gesto 5. El 4 x 400. Aspectos técnicos 6. Descripción técnica del gesto 7. Errores fundamentales (4 x 100) 8. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

1.4. CARRERAS CON VALLAS

Figura N° 102 Figura N° 103 Figura N° 104 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto en 100 y 110 m vallas 3. La prueba de 400 m vallas 4. Algunas diferencias entre hombres y mujeres 5. Errores fundamentales 6. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje en 100 y 110 m vallas

104

2. LA MARCHA

Figura N° 105 Figura N° 106 Figura N° 107 Fuente: El investigador 2.1. Reglamentación básica 2.2. Fundamentos mecánicos 2.3. Descripción técnica del gesto 2.4. Errores fundamentales 2.5. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

3. LOS SALTOS 3.1. SALTO DE LONGITUD

Figura N° 108 Figura N° 109 Figura N° 110 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto 3. La carrera de impulso 4. La batida 5. El vuelo 6. La caída o recepción 7. Errores fundamentales 8. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

105

3.2. TRIPLE SALTO

Figura N° 111 Figura N° 112 Figura N° 113 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto 3. La carrera de impulso 4. La batida 5. El primer salto 6. El segundo salto 7. El tercer salto 8. La caída 9. Distribución y ritmo de los saltos 10. Errores fundamentales 11. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje 3.3. SALTO DE ALTURA

Figura N° 114 Figura N° 115 Figura N° 116 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto: el Fosbury-flop 3. La carrera 4. La batida 5. El vuelo 6. El franqueo del listón 7. La caída 8. Errores fundamentales

106

9. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje 4. LANZAMIENTOS 4.1. LANZAMIENTO DE PESO (técnica lineal O’ Brien)

Figura N° 117 Figura N° 118 Figura N° 119 Fuente: El investigador

1. Reglamentación básica 2. Variantes técnicas del lanzamiento de peso 3. Descripción técnica del gesto: Estilo O’Brien 4. Posición de partida 5. Fase de desplazamiento 6. Fase preparatoria 7. Fase final 8. Fase de recuperación 9. Errores fundamentales 10. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

4.2. LANZAMIENTO DE DISCO

Figura N° 120 Figura N° 121 Figura N° 122 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto 3. Movimientos preliminares y salida 4. Entrada en giro

107

5. Fase de vuelo 6. Fase preparatoria 7. Fase final 8. Errores fundamentales 9. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

4.3. LANZAMIENTO DE JABALINA

Figura N° 123 Figura N° 124 Figura N° 125 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto 3. Fases de lanzamiento 4. Descripción de las acciones técnicas fundamentales 5. Errores fundamentales 6. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje

4.4. LANZAMIENTO DE MARTILLO

Figura N° 126 Figura N° 127 Figura N° 128 Fuente: El investigador 1. Reglamentación básica 2. Descripción técnica del gesto 3. Forma de sujetar el martillo 4. Posición de partida 5. Los volteos 6. El desplazamiento 108

7. El final 8. Errores fundamentales 9. Parte práctica: ejercicios de aprendizaje 10. Material alternativo para el aprendizaje de la técnica básica

5.21 Natación

Figura N° 129 Figura N° 130 Figura N° 131 Fuente: El investigador 1. Aprendizaje 1.1. Familiarización 1.2. Flotación 1.3. Respiración 1.4. Propulsión 1.5. Saltos 1.6. Otras habilidades 2. Perfeccionamiento

Figura N° 132 Figura N° 133 Figura N° 134 Fuente: El investigador 2.1. Crol 2.1.1. Piernas 2.1.2. Brazos 2.1.3. Respiración 2.1.4. Coordinación 2.1.5. Posición cuerpo

109

2.1.6. Salidas 2.1.7. Virajes 2.2. Braza

Figura N° 135 Figura N° 136 Figura N° 137 Fuente: El investigador 2.2.1. Piernas 2.2.2. Brazos 2.2.3. Respiración 2.2.4. Coordinación 2.2.5. Posición cuerpo

2.3. Espalda

Figura N° 138 Figura N° 139 Figura N° 140 Fuente: El investigador 2.3.1. Piernas 2.3.2. Brazos 2.3.3. Respiración 2.3.4. Coordinación 2.3.5. Posición cuerpo 2.4. Mariposa

110

Figura N° 141 Figura N° 142 Figura N° 143 Fuente: El investigador 2.4.1. Piernas 2.4.2. Brazos 2.4.3. Respiración 2.4.4. Coordinación 2.4.5. Posición cuerpo

3. Entrenamiento

Figura N° 144 Figura N° 145 Figura N° 146 Fuente: El investigador 3.1. Aeróbico 3.2. Anaeróbico 3.3. Flexibilidad I 3.4. Flexibilidad II

5.22 Voleibol

Figura N° 147 Figura N° 148 Figura N° 149 Fuente: El investigador

111

1. Fundamentos técnicos del voleibol 1.1. Posiciones y desplazamientos del cuerpo 1.2. Técnica del saque 1.3. El voleo 1.4. El remate 1.5. Bloqueo 1.6. Defensa del campo

Figura N° 150 Figura N° 151 Figura N° 152 Fuente: El investigador RECREACIÓN

Figura N° 153 Figura N° 154 Figura N° 155 Fuente: El investigador

1. Valoración 1.1. Valor físico 1.2. Valor social 1.3. Valor intelectual 1.4. Valor psicológico 2. Juegos tradicionales y recreativos

112

Figura N° 156 Figura N° 157 Figura N° 158 Fuente: El investigador

2.1. La perinola 2.2. El trompo 2.3. El yo-yo 2.4. El gurrufío 2.5. Las bolas o canicas 2.6. Plancho 2.7. La cometa 2.8. Carreras de sacos 2.9. El palo ensebado 3. Juegos recreativos

Figura N° 159 Fuente: El investigador

3.1. La gallinita ciega 3.2. El escondite 3.3. Los quemados 3.4. La lleva 3.5. Las cogidas 3.6. El pan se quema 3.7. Cuerda 3.8. Soga

113

CONCLUSIONES

• En la parroquia rural de “Atahualpa” existen suficiente espacios físicos pero la población no utiliza esos recursos • La población infantil podrá escoger la actividad deportiva que más le guste. • La actividad física es la mejor medicina natural y no tiene ningún costo.

RECOMENDACIONES

• Utilizar la metodología de enseñanza aprendizaje correcto para garantizar una adecuada formación en los niños y niñas de la parroquia “Atahualpa”. • Fomentar los valores como puntualidad, honestidad, actitud, confianza, respeto trabajo individual y en equipo. • Mantener un orden en la sesión con los niños y jóvenes. • Fomentar la práctica del juego limpio y el respeto hacia los demás.

114

Guía para la sesión de basquetbol GUÍA PARA LA SESIÓN DE BASQUETBOL Ficha técnica Disciplina Basquetbol N°- 12 Tema Pase de pecho con dos manos Grupo De 10-12 años Objetivo Realizar un pase seguro a coto y mediana distancia Fecha 19-11-15 Método Explicativo, demostrativo Periodo 120 min Estructura Contenido Proceso didáctico Recursos Evaluación Conceptuales Calentamiento Espacio física Disciplina Agarre del balón de básquet Lubricación 1 Pito Trabajo en Ejecución del pase de pecho Calentamiento en el tren superior. Cronometro grupo Procedimentales Calentamiento tren inferior. Balones de Trabajo Explicación básquet individual. Ejecución Parte principal Chalecos Corrección de errores • Agarrar el balón con las dos manos y protegerlo. Conos Actitudinales • Mantener el dominio de balón antes de realizar el pase. Disciplina • Sacar un pie y realizar el movimiento. • Para imprimir fuerza, velocidad y precisión el movimiento de los dedos, la muñeca y los brazos debe ser enérgico.

115

• Buscar al compañero que se encuentre sin marca y realizar el pase. • El receptor debe buscar el pase, anticiparlo en sus movimientos. • De a dos realizar el gesto técnico sin balón, luego con balón y con desplazamiento. • Ejercicios para mejorar el pase de pecho.

Vuelta a la calma En grupos de 5 y en un espacio determinado realizamos el pase de pecho. Realizamos ejercicios de respiración

Bibliografía www.planetabasketball.com/baloncesto-pase.htm Folleto de la Lic. Laura Mora

116

Guía para la sesión de fútbol GUÍA PARA LA SESIÓN DE FÚTBOL Ficha técnica Disciplina Fútbol N°- 15 Tema Conducción de balón Grupo De 10-12 años Objetivo Desarrollar y perfeccionar la técnica de la conducción del balón aplicada al Fecha 25-11-15 fútbol mediante la ejecución de ejercicios específicos. Método Explicativo, demostrativo Periodo 120 min Estructura. Contenido Proceso didáctico Recursos Evaluación Conceptuales Calentamiento Espacio física Disciplina. Conducción de balón en línea Lubricación 3 Pito recta. Calentamiento en el tren superior. Cronometro Trabajo en Conducción del balón en zig- Calentamiento tren inferior. Balones grupo. zag Chalecos Conducción de balón en Parte principal Conos Trabajo distintas direcciones. • Conducir el balón el línea recta hacia adelante primero individual. con el pie derecha y luego con el pie izquierda Procedimentales • Conducir el balón con borde interno y luego con borde Explicación externo con los dos pies.

117

Ejecución • Conducir el balón con la planta del pie alternado izquierda Corrección de errores y derecha. Actitudinales • Conducir del balón lateral primero derecha después Disciplina izquierda. • Conducir el balón en zig-zag utilizando el pie derecho, luego el pie izquierdo y alternando izquierdo - derecho. • Realizar ejercicios para mejorar la técnica de la conducción de balón. Vuelta a la calma Realizamos ejercicios de respiración. Juego al torito en un espacio reducido. Lubricación.

Bibliografía http://bit.ly/1N6XL4I Cuaderno de fútbol de 4to año periodo 2011-2012 con Msc Fernando Rosero Duque

118

Guía para la sesión de atletismo GUÍA PARA LA SESIÓN DE ATLETISMO Ficha técnica Disciplina Atletismo N°- 17 Tema Salto en altura Grupo De 10-12 años Objetivo Desarrollar y perfeccionar la técnica del salto alto en diferentes alturas. Fecha 27-11-15 Método Explicativo, demostrativo Periodo 120 min Estructura Contenido Proceso didáctico Recursos Evaluación Conceptuales Calentamiento Espacio física Disciplina. Salto alto con carrera por el lado Lubricación 1 Pito izquierdo. Calentamiento en el tren superior. Conos Trabajo en Salto alto con carrera por el lado Calentamiento tren inferior. Tiza grupo. derecho. Calentamiento del tronco (columna vertebral) Colchonetas Procedimentales Altímetros Trabajo Explicación Parte principal Listón individual. Ejecución • La carrera Elástico Corrección de errores • La batida o impulso Actitudinales • El vuelo Disciplina • La caída

119

• Realizamos ejercicios polimétricos para ganar fuerza en el tren inferior. • Colocamos el listón o elástico en alturas cortas y subimos progresivamente.

Vuelta a la calma Realizamos ejercicios de respiración. Lubricación. Bibliografía http://bit.ly/1HcdQYt Folleto de las Reglas de competencia 2014 – 2015 de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. (IAAF)

120

Guía para la sesión de natación GUÍA PARA LA SESIÓN DE NATACIÓN Ficha técnica Disciplina Natación N°- 2 Tema Orientación (familiarización ) Grupo De 7- 9 años Objetivo Crear un ambiente seguro mediante la utilización de juegos acuáticos, para que Fecha 25 - 09 -15 los niños tengan confianza en sí mismo “enseñar a nadar de forma lúdica”. Método Explicativo, demostrativo Periodo 120 min Estructura Contenido Proceso didáctico Recursos Evaluación Conceptuales Calentamiento Piscina Disciplina. Reconocimiento del espacio y Calentamiento en el tren superior. Pito las instalaciones. Calentamiento tren inferior. Chorizos Trabajo en Confianza en sí mismo Flotadores grupo. Orientación en el agua Parte principal Carrileras Utilización de material de Juguetes Trabajo flotación. • Sentamos a los niños en el borde de la piscina y Piscina inflable individual. Procedimentales simulamos una lluvia para mojarles es un ejercicio para Indumentaria Explicación que pierdan el miedo al agua. Ejecución

121

Corrección de errores • Le damos un abrazo al niño y le llevamos a dar una necesaria para Actitudinales vuelta de forma suave para que el agua masajee la piel ingresar a la Disciplina del niño repetimos varias veces y realizamos este piscina ejercicio con todos los niños. • Introducimos al niño en la piscina sujetándole con las dos manos y le damos un juguete para que preste atención al juguete y no se vaya a asustar. • Sentados en el borde de la piscina los niños van a patalear para mojarle al profesor. Vuelta a la calma Colocamos dentro de la piscina juguetes para que los niños se diviertan y se puede utilizar una pequeña piscina inflable para que se diviertan los más pequeños con los juguetes.

Bibliografía http://bit.ly/1HcdS2x

122

Guía para la sesión de Voleibol GUÍA PARA LA SESIÓN DE VOLEIBOL Ficha técnica Disciplina Voleibol N°- 16 Tema Saque Grupo De 10 -12 años Objetivo Conocer y perfeccionar las diferentes formas de golpear al balón en el saque, Fecha 27-11-15 ejecutando correctamente los recorridos y balanceos del brazo y del cuerpo. Método Explicativo, demostrativo Periodo 120 min Estructura Contenido Proceso didáctico Recursos Evaluación Conceptuales Calentamiento Espacio física Disciplina. Saque alto (de tenis) Lubricación 2 Pito Saque alto con salto Calentamiento en el tren superior. Conos Trabajo en Saque a media altura Calentamiento tren inferior. Tiza grupo. Saque bajo Calentamiento del tronco (columna vertebral) Balones de Procedimentales voleibol Trabajo Explicación Parte principal Red individual. Ejecución • Posición inicial para realizar el saque. Chalecos Corrección de errores • Posición frontal Actitudinales • Posición lateral

123

Disciplina • Simular el movimiento corporal del saque. • Contacto con el balón para realizar el saque. • realizar varias repeticiones para darle sentido y mejorar el saque. • Ejercicios para realizar los tres tipos de saque. • De a dos ubicados en los extremos de la cancha practicamos los tres tipos de saque. • Realizamos ejercicios polimétricos para ganar fuerza en el tren inferior. Vuelta a la calma Realizamos ejercicios de respiración. Lubricación. Juegos cortos Bibliografía http://bit.ly/1Hd4Lg4 Cuaderno de fútbol de 4to año periodo 2010-2011 con Lic. Juan Albarracín.

124

BIBLIOGRAFÍA

Tangibles

Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria,. Barcelona: INDE.

Ceballos, O. (2006). Actividad Física y Calidad de Vida. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cevallos, O. (2009). Actividad física y calidad de vida en jóvenes adultos y tercera edad. México: Trillas.

González, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza, aplicación al alto rendimiento deportivo. . Barcelona: Inde.

Gutiérrez, A. (2009). Curso de Anteproyectos y Proyectos de investigación. (Primera ed.). Quito: Ayala.

Noboa, A. (2010). Metodología de la Investigación, proyectos Educativos. Madrid: Caballo.

Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Madrid: Universidad de Alicante.

Parra, J. (2010). El rescate de los juegos populares ecuatorianos y su aplicación en la animación turística. Cuenca: Ayala.

Sabino, C. A. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de escritos. . Cali: Panamericana.

Sánchez, J. (2011). Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud. Barcelona: G- Standard.

Serra Majem, L. (2011). Actividad física y salud: Estudiio. Bilbao: Elsevier.

Serramano, L. (2006). Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones (Segunda ed.). Sevilla, Ariel.

Tobar, & J. (2011). Guía para la presentación de proyectos de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2011). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional, 50-67.

125

Virtuales

Apesteguia Irigoyen, A. (12 de Mayo de 2015). Valdizarbe olímpica. Obtenido de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000401.pdf

Armendáriz, G. (10 de Febrero de 2015). Juegos tradicionales del Ecuador. Obtenido de http://tradicinese.blogspot.com

Babylon. (19 de Mayo de 2015). Voleibol. Obtenido de http://www.babylon.com/definition/volleyball/spanish

Bambucha, A. (16 de Diciembre de 2014). Beneficios y Perjuicios del Deporte. Obtenido de https://prezi.com/8e_62ewwgdzw/beneficios-y-perjuicios-del-deporte/

Betancourt, M. (19 de Septiembre de 2014). Variables de Investigación. Obtenido de https://maritzabetancourt.wordpress.com/2008/06/12/seccion-lad301m-semana- 10/feed/

De Santos, Á. (18 de Marzo de 2015). Entrenadores de fútbol. Ejercicios para el desarrollo de la técnica. . Obtenido de http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/150ejtec/150ejtec.htm#inicio.

Federación Guipuzcoana de Baloncesto. (19 de Marzo de 2015). Programa técnico para la iniciación al baloncesto. Obtenido de http://www.kirolzerbitzua.net/informacion/webbaloncesto/ftema00a.htm

Giménez, A. (20 de Enero de 2015). Educación Infantil. Obtenido de https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos-tradicionales- aragoneses/canicas/

Instituto de la Galleta. (12 de Julio de 2014). La actividad fisica en los niños. Obtenido de http://institutodelagalleta.com/ActividadesFisicas.php?cl=2

Logroño, M. (14 de Marzo de 2015). La evaluación para potencializar el aprendizaje. Obtenido de http://www.slideshare.net/MoisesLogroo/evaluacin-en-la-educacin-inicial

Luni, L. (16 de Junio de 2014). Baloncesto.com. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/baloncesto_24.html

Maia192837465. (6 de Octubre de 2014). Natacion. Obtenido de http://www.plagscan.com/highlight?doc=5628176&source=66&cite=0#jump

Ministerio de Salud Publica. (19 de Febrero de 2014). Registo Oficial. Obtenido de http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Control%20y%20 mejoramiento%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%20- %20Salud%20Ambiental.pdf

126

Mojica, F. (19 de Febrero de 2015). Futboll. Obtenido de http://www.plagscan.com/highlight?doc=5628176&source=50&cite=0#jump

Moreno González, A. (14 de Noviembre de 2014). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm

Nieto, J. (1 de Junio de 2014). Deporte y Sociedad. Obtenido de http://es.slideshare.net/JuanNieto/deporte-y-sociedad

Noboa, A. (2010). Metodología de la Investigación, proyectos Educativos. Madrid: Caballo.

Riva Ponce, R. (22 de Febrero de 2015). Actividades Fisico Recreativas en la Comunidad. Obtenido de http://www.plagscan.com/highlight?doc=5628176&source=17&cite=1#jump

Rivera Alarcon, N. E. (19 de Mayo de 2015). Glosario de educación física, recreación y deportes. Obtenido de http://www.plagscan.com/highlight?doc=5628176&source=0&cite=13#jump

Sijena, V. d. (13 de Marzo de 2015). Baúl de juegos. Obtenido de https://misjuegostradicionales.wordpress.com

Thompson, P. (3 de Marzo de 2015). Obtenido de http://integral.codegto.gob.mx/manuales_sicced/10%20NIVELES/ATLETISMO%203 /Manual%20de%20Atletismo%20Nivel%203.pdf

Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A. (18 de Agosto de 2014). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/785/78523000006.pdf

Wikipedia. (28 de Enero de 2015). Juegos tradicionales. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales

127

ANEXOS LUBRICACIÓN Primera sesión de lubricación

Cuello: flexión y extensión; circonducción

Hombros: rotación (adelante - atrás); elevación de presión.

Hombro con brazo: flexión – extensión (elevación adelante atrás)

128

Codo: pronación – supinación; rotación interna y externa

Muñeca: flexión extensión; circonducción.

Columna: flexión extensión; hiperextensión

129

Cadera: rotación izquierda – derecha

Coxofemoral: rotación adelante atrás; balanceo adelanta – atrás.

130

Rodilla: flexión – extensión; rotación

Tobillo: rotación.

Segunda sesión de lubricación

Cuello: inclinación derecha izquierda; circonducción Hombros: movimiento adelante atrás. Hombro con brazo: abducción- aducción; elevación lateral. Codo: rotación interna y externa Muñeca: rotación interna – externa. Columna: flexión y extensión; torsión derecha – izquierda. Cadera: inclinación derecha – izquierda. Coxofemoral: rotación adelante – atrás; flexión – extensión Rodilla: flexión extensión Tobillo: rotación por derecha – por izquierda. Tercera sesión de lubricación Cuello: torsión derecha – izquierda; circonducción. Hombros: elevación de presión; movimiento adelante – atrás. Hombro con brazo: balanceo sagital; balanceo transversal; balanceo alternado. Codo: movimiento lateral interna y externa. Muñeca: circonducción Columna: inclinación derecha – izquierda; rotación interna y externa. Cadera: movimientos laterales; movimientos adelante – atrás. Coxofemoral: circonducción hacia la derecha y hacia la izquierda. Rodilla: flexión y extensión Tobillo: rotación por izquierda y por derecha.

131

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Niños, niñas y adolescentes sin Problemas de salud por falta una vida plena y saludable. de actividad física.

Niños, niñas y adolescentes Bajo desempeño físico en los interesados en juegos niños, niñas y adolescentes de tecnológicos que no requieren la parroquia de Atahualpa. actividad física.

EFECTO

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TIEMPO LIBRE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5TO, 6 TO Y 7 MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS “HONORATO VÁSQUEZ” Y “CIUDAD DE MACARÁ” DE LA PARROQUIA RURAL “ATAHUALPA” DEL CANTÓN QUITO AÑO LECTIVO 2014-2015

CAUSA

Inexistencia de programas Despreocupación de la recreativos en la parroquia de directiva de Liga Deportiva Atahualpa. Parroquial Atahualpa. Desmotivación hacia el deporte Desconocimiento de en niños, niñas y adolescentes de programas deportivos en la la Parroquia de Atahualpa. parroquia de Atahualpa.

132

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Cuestionario para estudiantes de las Escuelas “Honorato Vásquez” y “Ciudad de Macará” Por favor marca con una X en la respuesta que tu consideras que es la correcta. Sexo: Masculino femenino 1. ¿Qué actividad realiza en el tiempo libre? Mirar TV internet videojuegos actividad física otros 2. ¿Qué actividad realiza después del horario de clases? Mirar TV ayuda en los quehaceres domésticos jugar al aire libre deberes otros 3.- ¿Qué actividad disfruta realizar en el tiempo libre? Actividades deportivas actividades recreativas utilización de la tecnología juegos de salón 4. ¿Qué tipo de actividad física le gusta realizar más? Actividad física lúdica recreativa actividad física deportiva juegos de salón otros 5. Si escogió actividad física lúdica recreativa que juego le gusta practicar. Juegos tradicionales: Bombón trompo elástico bolas plancha otros Si escoge otros Indique que actividad le gusta practicar. ------. 6. Si escogió actividad física deportiva que juego le gusta practicar. Juegos deportivos: Fútbol Basquetbol Voleibol Natación Atletismo otros Si escoge otros Indique que deporte le gusta practicar. ------.

7.- Si su respuesta anterior es utilizar la tecnología indique cual utiliza más en su tiempo libre. TV internet videojuegos celulares, Tablet otros Si escoge otros Indique que tecnología le gusta usar más. ------. 8. ¿En dónde realiza la actividad física? En el parque en el estadio en las canchas de la institución en su casa calle 9. ¿Qué tiempo considera usted que dedica a realizar actividad física en la semana? Menos de 5 horas de 6 a 10 horas de 11 a 20 horas más de 20 horas 10. ¿Considera usted que tiene espacios adecuados donde pueda realizar actividad física? Sí No 11. ¿Las instalaciones donde practica la actividad física en qué estado se encuentran? Excelente bueno regular mal estado 12 ¿Sus padres le apoyan a que realice actividad física en el tiempo libre? Siempre algunas veces rara vez nunca

133

13. ¿Las autoridades de su Institución le incentivan para que realice actividad física en el tiempo libre? Siempre algunas veces rara vez nunca 14. ¿La Liga deportiva parroquial Atahualpa realiza campeonatos infantiles permanentes? Siempre algunas veces rara vez nunca 15. ¿Qué tipo de campeonatos realiza la Liga deportiva parroquial Atahualpa? Permanentes campeonatos de verano campeonatos cortos

Muchas gracias por la colaboración prestada para la realización del proyecto de investigación

134

Validación del cuestionario MSC. Patricia León

135

Validación del cuestionario MSC. Norma Ortiz

136

Validación del cuestionario MSC. Margarita Mendoza

137

ENTREVISTAS

Las entrevistas fueron realizadas para obtener datos precisos sobre la calidad de vida en cuanto al espacio físico y áreas verdes que cuenta la parroquia, en qué estado se encuentra y que oferta la comunidad para que los niños, niñas realicen alguna actividad en el tiempo libre bien sea con programas deportivos o recreativos.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA SANDRA CRIOLLO DE LA ESCUELA “CIUDAD DE MACARÁ” DE LA PARROQUIA RURAL “ATAHUALPA”

1.- ¿En la escuela anteriormente se realizaban juegos tradicionales? Si se realizaban juegos tradicionales que se practicaba con los niños y mini atletismo de forma recreativa. 2.- ¿Con qué frecuencia se realizaban este tipo de juegos? En el mes de noviembre y diciembre se lo hizo cada jueves. 3.- ¿Existen algún tipo de club en la institución? Club de danza, club de lectura, club de manualidades 4.- ¿A partir de qué hora se realizan los clubes? Se realiza los jueves a partir de 10: 30 hasta las 12:30 5.- ¿Se practicaban juegos deportivos internos en la institución? No existen campeonatos internos, solo juegan en la hora de Educación Física 6.- ¿En la actualidad cuáles son los juegos tradicionales que se practican? Los juegos que más se juegan en la actualidad son los trompos, bolas y el bombón 7.- ¿En la institución se realiza algún programa recreativo? Si y se lo hace en el día del niño por falta de tiempo 8.- ¿Existen paseos o caminatas que realiza la institución con los niños y cuantas veces al año lo hacen? Si existen caminatas, se realizan dos caminatas y un paseo al final del año 9.- ¿La institución ha participado en campeonatos inter-escolares? Si se ha participado en encuentros de atletismo infantiles pero en la parroquia vecina de San José de Minas pero hace dos años atrás porque el Distrito le prohibió, antes se realizaba los campeonatos con las escuelas de la zona hasta que el Distrito prohibió y ya no se hace ese tipo de eventos deportivos 10.- ¿Considera que los niños no realizan los deberes por dedicar tiempo a jugar?

138

No necesariamente porque considero que el jugar es un derecho que ellos tienes para poder divertirse y por un momento salir del estrés 11.- ¿Considera que la tecnología es un factor negativo y que con esto existe mayor sedentarismo en los niños? Si porque pasan mucho tiempo sentados frente al computador en el internet, también los mismos padres son los que incentivan a los niños a que realicen actividades de tipo sedentarias ya que ellos son los que les crean las redes sociales 12.- ¿Existen programas en la institución en las que incentiven a los a realizar actividad física? En todos los minutos cívicos exaltan el comer saludable el realizar actividad física 13.- ¿En qué lugar realizan los niños actividad física? En las canchas de la institución en los juegos infantiles 14.- ¿Existen los materiales necesarios para que los niños realicen actividad física? Si existen materiales como las ulas, conos, colchonetas, cuerdas, pelotas. 15.- ¿Los espacios destinados para que los niños realicen AF en qué estado se encuentran? Si están en buen estado 16.- ¿El Gobierno parroquial ha contribuido de alguna forma para que los niños realicen AF? Si el Gobierno Parroquial donó los materiales para educación física y los juegos infantiles 17 ¿Existe alguna donación económica del gobierno parroquial para realizar encuentros deportivos en la institución? No 18.- ¿La Liga parroquial incentiva a los niños para que participen en los clubs de la parroquia? No 19.- ¿Cree usted que los padres apoyen con un incentivo económico para que existan monitores deportivos? Creo que no porque no se les puede pedir ni un dólar y la situación de los padres no da para que puedan contribuir de esa manera. 20.- ¿Después de las horas de clase que actividad realizan los docentes? Planificaciones refuerzos a los estudiantes, atención a padres de familia y calificación de las pruebas 21.- ¿Existe un profesor de Cultura Física en la institución?

139

No las clases de educación física dan los mismos profesores de aula.

ENTREVISTA AL SEÑOR ERNESTO RODRÍGUEZ VOCAL DEL EJE DE CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN QUITO. 1.- ¿Antes en la parroquia existían campeonatos deportivos infantiles? Solo existían campeonatos deportivos de jóvenes y adultos no para niños. 2.- ¿En el pasado qué actividad física realizaban con más frecuencia, actividad física recreativa o actividad física deportiva? Hace algunos años atrás se realizaba el juego de la pelota nacional que es un juego autóctono y se lo practicaban todos los días después de almorzar en la tarde. 3.- ¿En la actualidad se practica los juegos autóctonos tradicionales? Hoy en día ya no practican ese tipo de juegos x falta de materiales y espacio físico ya que antes se jugaba en el estadio que era de tierra y ahora es de césped y la pelota tiene que brincar y en el césped no brinca ya que la pelota es pesada. 4.- ¿El Gobierno Parroquial estaría en posibilidad de ayudar con materiales y espacios fiscos para recuperar este tipo de juegos autóctonos de la comunidad? Primero me gustaría saber si la juventud está interesada en practicar y recuperar los juegos autóctonos y si tratarían de hacer todo lo posible para apoyar con lo que sea necesario. 5.- ¿Qué oferta la comunidad para que los niños y jóvenes realicen algún tipo de actividad física? Se podría gestionar con las instituciones educativas y Liga Deportiva parroquial Atahualpa para poder ocupar las instalaciones y también se gestionaría con los materiales necesarios ya que le interesa que los niños y jóvenes realicen actividad física y no estén sentados frente al computador. 6.- ¿Considera usted qué la tecnología es un factor negativo para la práctica de actividad física? Sí porque actualmente los niños y jóvenes pasan mucho tiempo sentados frente al computador en los teléfonos celulares y en los videojuegos, también recuerdo que en mi juventud ocupaba el tiempo libre para realizar actividades recreativas como a las cogidas, las escondidas los tortas, perinola etc. Y el Municipio del distrito metropolitano de Quito está empeñado en que exista actividades deportivas en los jóvenes de todas las parroquias. 7.- ¿En la parroquia existe algún programa deportivo o recreativo para los niños?

140

No existe pero que con la ayuda del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en este primer semestre van a solicitar monitores deportivos. 8.- ¿Qué edades comprenderían los cursos deportivos que se va a hacer en este primer semestre en la parroquia? Desde los 8 años en adelante para crear un hábito en los más pequeños y que prefieran realizar actividad física y que no pasen sentados frente al computador. 9.- ¿Qué tipo de clubes se pueden implementar para este primer semestre? Grupos de danza, grupos de música, 10.- ¿Existen cursos vacacionales permanentes en la parroquia? No solo hay un curso vacacional en el mes de Agosto y que lo hace conjuntamente con un grupo de jóvenes llamado A.Q.J. El Gobierno Parroquial apoya económicamente para el refrigerio. 11.- ¿La parroquia tiene espacios físicos adecuados para que los niños realicen actividad física? Si en la mayoría de barrios o por lo menos en los barrios que hay mayor cantidad de habitantes. 12.- ¿Existen entidades públicas o privadas que ayuden económicamente para que los niños realicen actividad física? Si hay personas de la misma parroquia que ayudan a que los niños realicen actividades deportivas lo malo es que no hay muchos niños que deseen practicar algún deporte. 13.- ¿El gobierno parroquial tendría económicamente para pagar a un instructor deportivo? No pero que si podría gestionar para que exista monitores con la ayuda de Municipio de Quito. 14.- ¿Estaría dispuesto a realizar otro tipo de campeonatos que no sea exactamente de fútbol? Con la colaboración del futuro profesor de Cultura Física usted señor ISRAEL RODRÍGUEZ quien podría encargarse de la organización del evento deportivo de atletismo infantil con la participación de las instituciones educativas de las parroquias vecinas, el Gobierno Parroquial aportaría con los materiales necesarios y espacio físico que se vaya a utilizar, también que por la colaboración prestada yo estaría eternamente agradecido y este tipo de evento daría un realce en la parroquia ya que sería la primera vez que se realizaría.

141

15.- ¿Con qué fines se realizaría este tipo de evento deportivo? Para que exista la unión y para que los niños interactúen con otros niños de las diferentes instituciones educativas. 16.- ¿El Gobierno Parroquial incentiva dándoles charlas a los niños para que realicen actividad física? Actualmente no pero nos buscaríamos a deportistas de antaño de la parroquia que nos colabore con algunas charlas motivacionales para incentivar a que realicen actividad deportiva. 17.- ¿Las instituciones educativas tiene los materiales necesarios para que realicen Actividad Física? Si porque cada institución educativa tiene un presupuesto de Estado que el Gobierno si apoya en ese sentido. 18.- ¿Cree usted que los padres podrían colaborar para pagar a un instructor deportivo? Tendría que realizar una reunión y preguntarles a ellos mismos porque el nivel económico de la parroquia no es muy bueno. 19.- ¿Cree usted existiría la pasibilidad a que exista un club permanente de natación? Tendría que hacer una reunión con los padres de familia de la escuela de los primeros años y ver si están dispuestos a colaborar para que exista este club. 20.- ¿El Gobierno parroquial prestaría las instalaciones teniendo en cuenta que es en beneficio de los más pequeños de la parroquia? Solo sería de solicitar el espacio físico al Señor Presidente, podría realizarse los sábados y también hablar sobre el cuidado y el bienestar de los niños que existen se lo haría en unos 15 días en el mes de Agosto la entrada gratuita para que ocupen los niños y hablar con el cuidador que por lo menos tenga un curso de primeros auxilios y que esté capacitado para eso. Además el Municipio va a realizar los camerinos para los jugadores en el estadio y también una cancha para indor fútbol para niños y con esto sería de mucha ayuda para que los niños se incentiven y realicen actividad física. ENTREVISTA REALIZADA AL PROFESOR ESTUARDO ZAPATA DIRECTOR DE LA ESCUELA “HONORATO VÁSQUEZ” 1.- ¿En su institución existen campeonatos internos deportivos? Si existe dentro de la institución en el mes de marzo se realizan los juegos donde participan todos los estudiantes desde inicial hasta 7mo de Básica

142

2.- ¿Cuáles son los deportes que se practican? Indor futbol, básquet, ecuavoly y atletismo se lo hace para la clausura de los juegos con una maratón en la parte central de la parroquia. 3.- ¿Qué tiempo dura el campeonato interno de la institución? Dura aproximadamente 15 días. 4.- ¿Los profesores incentivan a los niños que realicen actividad física después del horario de clases? En algunas ocasiones los estudiantes se han inscrito en las escuelas de futbol que existían en la parroquia y dentro de la institución se les ha incentivado para que participen y se inscriban y puedan practicar el deporte. 5.- ¿Existen algún club en la institución? En este año no se han formado los clubes pero el año anterior si había natación, futbol, básquet actividades prácticas, manualidades, danza existió también el grupo de chierleader y no se pudo formar este año ya que estamos trabajando con los compañeros de Colegio con inglés y Computación. 6.- ¿Existe campeonatos inter escolares con las instituciones vecinas? Si existía hace unos 4 años atrás desde allí hasta hoy ya no se lleva a cabo este tipo de juego por disposición del Ministerio que ya no permite realizar. 7.- ¿En la institución se realiza juegos lúdicos recreativos con los niños? En este año estamos trabajando con el nuevo horario el nuevo pensum de estudio que tenemos, estamos trabajando y rescatando los juegos tradicionales el día sábado 31 de enero se trabajó con los juegos tradicionales con lo que es el trompo, bolas, saltar la cuerda, etc. 8.- ¿Qué actividad realizan los docentes después de que los niños se van a sus casas? Pasan calificando pruebas, exámenes, tares, trabajos, también existe un horario para atender a los padres de familia, además realizamos reuniones con los profesores para analizar los pro y contra que ha sucedido en la semana y cuando hay tiempo si se juega los vieres un poquito de básquet con los compañeros. 9.- ¿El Gobierno Parroquial oferta materiales o mantenimiento de las canchas para q los niños realicen actividad física? Hace unos dos años atrás el Gobierno si invertía en la educación pero hoy las leyes, normas han cambiado y ya no hemos tenido apoyo del Gobierno parroquial se ha

143 solicitado apoyo y las personas que están a cargo de la junta parroquial si han tratado de ayudar pero no como realmente se quiere dentro de la institución 10.- ¿Existen entidades públicas o privadas que colaboren con donaciones para que los niños realicen actividad física? Ningún tipo de entidades, pero para la organización de los juegos internos si se pide colaboración a los padres de familia y vecinos de la institución con la donación de balones, trofeos y medallas. 11.- ¿Considera usted que los padres podrían aportar económicamente para pagar a monitores deportivos? Hoy en día no se puede pedir dinero a los padres porque es un poquito delicado ya que no permite la ley también las familias en la parroquia son de escasos recurso económicos y no estarían dispuestos a colaborar económicamente. 12.- ¿Considera que la tecnología es un factor negativo para que los niños no practiquen actividad física? Si se ha visto en los últimos tiempos lamentablemente los chicos prefieren pasar muchas horas frente al computador, internet, videojuegos en el televisor antes que salir a jugar en el parque o en las canchas. 13.- ¿Los directivos de la institución incentivan a que los niños realicen actividad física? Todos los días los profesores les inculcan para que realicen algún tipo de deporte hablándoles de la alimentación y como mantener una vida saludable. 14.- ¿Existe en la institución cursos vacacionales? Hace unos tres años se dio un curso vacacional aquí dentro de la institución y ya no se volvió a dar, dentro de la parroquia si se da los cursos vacacionales en el mes de agosto. 15.- ¿Si volviera a existir los campeonatos inter escolares estaría dispuesta a participar la institución? Si estaría muy de acuerdo en participar ya que no solo queda bien la institución sino que toda la parroquia queda bien. 16.- ¿La institución estaría dispuesta a tratar de recuperar los juegos tradicionales autóctonos de la parroquia? Se está trabajando en las horas de Educación Física con el movimiento y se enfoca a realizar los juegos tradicionales. 17.- ¿Existe en la institución un profesor de Educación Física?

144

No hay un profesor de Cultura Física son los mismos profesores de aula quienes dan las horas de Cultura Física. 18.- ¿Si llegara a existir clubes deportivos se podría utilizar las canchas de la institución? Sí gustosamente se abriría las puertas para que realicen deporte los niños, siempre y cuando sean utilizados correctamente.

145

146

147