CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE PARA

NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A

LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO.

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de tecnólogo en

administración turística y hotelera

Autor: Colcha Quilachamin Mauricio Fernando

Tutor. Lic. Paúl Villavicencio

Quito, marzo 2017 i

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. ii

DECLARATORIA

Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal que se han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas, doctrinas resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta responsabilidad.

Mauricio Fernando Colcha Quilachamin C.I.: 1723260236

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. iii

CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mauricio Fernando Colcha Quilachamin portador de la cédula de ciudadanía signada con el No.1723260236 de conformidad con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Propiedad Intelectual, que dice: “La cesión exclusiva de los derechos de autor confiere al cesionario el derecho de explotación exclusiva de la obra, oponible frente a terceros y frente al propio autor. También confiere al cesionario el derecho a otorgar cesiones o licencias a terceros, y a celebrar cualquier otro acto o contrato para la explotación de la obra, sin perjuicio de los derechos morales correspondientes. En la cesión no exclusiva, el cesionario está autorizado a explotar la obra en la forma establecida en el contrato”; en concordancia con lo establecido en los artículos 4, 5 y 6 del cuerpo de leyes ya citado, manifiesto mi voluntad de realizar la cesión exclusiva de los derechos de autor al Instituto Superior Tecnológico

Cordillera, en mi calidad de Autor del Trabajo de Titulación que he desarrollado para la obtención de mi título profesional denominado: “ELABORACIÓN DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES

DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO

NUESTRO..” Facultando al Instituto para ejercer los derechos cedidos en esta certificación y referidos en el artículo trascrito.

FIRMA ______

NOMBRE Mauricio Fernando Colcha Quilachamin

CEDULA 1723260236

Quito, 09 de marzo de 2017.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. iv

CONTRATO DE CESIÓN SOBRE DERECHOS PROPIEDAD

INTELECTUAL

Comparecen a la celebración del presente contrato de cesión y trasferencia de derechos de propiedad intelectual, por una parte, el estudiante Mauricio Fernando

Colcha Quilachamin.

Por sus propios y personales derechos, a quien en lo posterior se lo denominará el

“CEDENTE”; y, por otra parte, el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

CORDILLERA, representado por su Rector el Ingeniero Ernesto Flores Córdova, a quien en lo posterior se le denominará el “CESIONARIO”, Los comparecientes son mayores de edad, domiciliados en esta ciudad de Quito Distrito Metropolitano, hábiles y capaces para contraer derechos y obligaciones, quienes acuerdan al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA: ANTECEDENTE.- a) El cedente dentro del pensum de estudio en la carrera de ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA, que imparte el

Instituto Superior Tecnológico Cordillera, y con el objeto de obtener el título de

Tecnólogo en Administración Turística Hotelera, el estudiante participa en el proyecto de grado denominado “ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GEORDANO

BRUNO, CON LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A

VALORAR PRIMERO LO NUESTRO.”, la cual incluye la creación de una Guía turística didáctica, para lo cual ha implementado los conocimientos adquiridos en su calidad de alumno. b) Por iniciativa y responsabilidad del Instituto Superior

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. v

Tecnológico Cordillera se desarrolla la creación del paquete, motivo por el cual se regula de forma clara la cesión de derechos de autor que genera la obra literaria y que es producto del proyecto de grado, el mismo que culminado es de plena aplicación técnica, administrativa y de reproducción.

SEGUNDA: CESIÓN Y TRANSFERENCIA. - Con el antecedente indicado, el

Cedente libre y voluntariamente cede y transfiere de manera perpetua y gratuita todos los derechos patrimoniales del programa de ordenador descrito en la cláusula anterior a favor del Cesionario, sin reservarse para sí ningún privilegio especial (código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos, manuales de uso, etc.) El Cesionario podrá explotar la Guía turística didáctica, por cualquier medio o procedimiento tal cual lo establece el Artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual, esto es, realizar, autorizar, prohibir, entre otros: a) La reproducción a) La reproducción del paquete por cualquier forma o procedimiento; b) La comunicación pública de la Guía turística didáctica; c) la distribución pública de ejemplares o copias, la comercialización, de la Guía

Turística didáctica; e) La protección y registro en el IEPI de la Guía turística didáctica, a nombre del Cesionario; f) Ejercer la protección jurídica del paquete; g) Los demás derechos establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual y otros cuerpos legales que normen sobre la cesión de derechos de autor y derechos patrimoniales.

TERCERA: OBLIGACIÓN DEL CEDENTE. - El Cedente no podrá transferir a ningún tercero los derechos que conforman la estructura, secuencia y organización, que es el objeto del presente contrato, como tampoco emplearlo o utilizarlo a título personal, ya que siempre se deberá guardar la exclusividad a favor del Cesionario.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. vi

CUARTA: CUANTÍA. - La cesión objeto del presente contrato, se realiza a título gratuito y por ende el Cesionario ni sus administradores deben cancelar valor alguno o regalías por este contrato y por los derechos que derivan al mismo.

QUINTA: PLAZO. - La vigencia del presente contrato es indefinida.

SEXTA: DOMICILIO, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. - Las partes fijan como su domicilio la ciudad de Quito. Toda controversia o diferencia deriva de éste, será resuelta directamente entre las partes y, si esto no fuere factible, se solicitará la asistencia de un mediador del centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de

Comercio de Quito. En el evento que el conflicto no fuere resuelto mediante este procedimiento, en el plazo de diez días calendario desde su inicio, pudiendo prorrogarse por mutuo acuerdo este plazo, las partes someterán sus controversias a la resolución de un árbitro, que se sujetará a la dispuesto en la Ley de Arbitraje y

Mediación, al Reglamento del centro de Arbitraje y Mediación de la cámara de

Comercio de Quito, y a las siguientes normas: a) El árbitro será seleccionado conforme a lo establecido en la Ley de Arbitraje y Mediación; b) Las partes renuncian a la jurisdicción ordinaria, se obligan a acatar el laudo arbitral y se comprometen a no interponer ningún tipo de recurso en contra del laudo arbitral; c) Para la ejecución de medidas cautelares, el árbitro está facultado para solicitar el auxilio de los funcionarios públicos, judiciales, policiales y administrativos, sin que sea necesario recurrir a juez ordinario alguno; d) El procedimiento será confidencial y en derecho; e) El lugar de arbitraje serán las instalaciones del centro de arbitraje y mediación de la Cámara de

Comercio de Quito, f) El idioma de arbitraje será el español; y, g) La reconvención,

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. vii en caso de haberla, seguirá los mismo procedimientos antes indicados para el juicio principal.

SÉPTIMA: ACEPTACIÓN. - Las partes contratantes aceptan el contenido del presente contrato, por ser hecho en seguridad de sus respectivos intereses.

En aceptación firman a los 10 días del mes de marzo del dos mil diecisiete.

f) ______f) ______

Ci: 1723260236 Instituto Superior Tecnológico Cordillera

Mauricio Fernando Colcha Quilachamin

CEDENTE CESIONARIO

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fuerza y la fe en no desfallecer en mis estudios, a mis padres y mi familia que siempre me apoyaron en los buenos y malos momento que se presentaron a lo largo de mi carrera estudiantil, a los docentes que con su aporte profesional me supieron guiar.

Gracias a todos los que prestaron su ayuda para que este sueño de ser profesional se vea plasmado.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. ix

DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo incondicional

y por enseñarme que en la vida hay que tener metas.

A mis amigos por su cariño y apoyo y

a todos mis profesores que me nutrieron con todos sus conocimientos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. x

INDICE GENERAL DECLARATORIA...... ii

CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ...... iii

CONTRATO DE CESIÓN SOBRE DERECHOS PROPIEDAD INTELECTUAL . iv

AGRADECIMIENTO ...... viii

DEDICATORIA ...... ix

RESUMEN EJECUTIVO ...... xviii

ABSTRACT ...... xix

INTRODUCCIÓN ...... xx

CAPÍTULO I...... 1

1.00. Antecedentes...... 1

1.01. Contexto ...... 3

1.01.01. Turismo en el ...... 3

1.01.02. Información General de Pichincha...... 4

1.01.02.01. Cantones y sus cabeceras ...... 5

1.01.02.03. Parroquias rurales de Pichincha...... 6

ALANGASÍ...... 7

AMAGUAÑA...... 11

ATAHUALPA...... 16

CALACALÍ...... 19

CALDERÓN...... 23

CONOCOTO...... 26

CUMBAYÁ...... 30

CHAVEZPAMBA...... 34

CHECA...... 36

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xi

EL QUINCHE...... 38

GUALEA...... 43

GUANGOPOLO...... 48

GUAYLLABAMBA...... 50

LA MERCED...... 53

LLANO CHICO...... 55

LLOA...... 59

NANEGAL...... 61

NANEGALITO...... 64

NAYÓN...... 67

NONO...... 69

PACTO...... 73

PERUCHO...... 76

PIFO...... 79

PÍNTAG...... 82

POMASQUI...... 85

PUÉLLARO...... 89

PUEMBO...... 92

SAN ANTONIO DE PICHINCHA...... 97

SAN JOSÉ DE MINAS...... 100

TABABELA...... 105

TUMBACO...... 108

YARUQUÍ...... 111

ZÁMBIZA...... 114

1.02. Justificación...... 118

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xii

1.03. Definición del Problema central...... 119

CAPÍTULO II ...... 121

2.0. Análisis de Involucrados ...... 121

2.01. Mapeo de Involucrados...... 121

2.02. Análisis de Involucrados ...... 122

2.03. Matriz de análisis y selección de Involucrados...... 123

CAPÍTULO III ...... 126

3.0. Problemas y Objetivos ...... 126

3.01. Árbol de Problemas ...... 126

3.02. Árbol de Objetivos ...... 127

CAPÍTULO IV ...... 128

4.00. Análisis de Alternativas ...... 128

4.01. Matriz de análisis de Alternativas ...... 129

4.02. Matriz de análisis de impactos de objetivos...... 131

4.03. Diagrama de estrategias...... 133

4.04. Matriz del marco lógico...... 134

CAPÍTULO V ...... 136

5.00. Propuesta ...... 136

5.01. Antecedentes (de la herramienta o metodología que se propone como

solución) ...... 136

Turismo...... 136

Turista...... 137

Guía Turística...... 137

Simbología que se utiliza en una guía Turística...... 138

Propósito para realizar Una guía Turística Didáctica...... 138

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xiii

Atractivo Turístico...... 138

Atractivos Naturales...... 139

Manifestaciones Culturales...... 140

Historia de las Guías...... 140

Mundo árabe medieval...... 140

Versión moderna...... 141

Tras la Segunda Guerra Mundial...... 141

Mundo digital...... 142

Unidad Educativa Particular Bilingüe Giordano Bruno ...... 143

5.01.01. Análisis “FODA” ...... 145

5.01.02. Investigación de Mercado ...... 147

5.01.03. Instrumentos de la Investigación...... 147

5.01.03. Población y Muestra ...... 149

5.01.05 Análisis de la Información ...... 151

5.02. Descripción (herramienta o metodología que propone como solución) ...... 161

5.03. Formulación del proceso de aplicación de Herramienta ...... 165

5.04. Levantamiento de atractivos turísticos ...... 167

Tablas de atractivos turísticos de Alangasí...... 167

Tablas de atractivos turísticos de Amaguaña...... 172

Tablas de atractivos turísticos de Atahualpa...... 178

Tablas de atractivos turísticos de Calacalí...... 182

Tablas de atractivos turísticos de Calderón...... 187

Tablas de atractivos turísticos de Conocoto ...... 192

Tablas de atractivos turísticos de Cumbayá ...... 195

Tablas de atractivos turísticos de Chavezpamba...... 200

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xiv

Tablas de atractivos turísticos de Checa...... 203

Tablas de atractivos turísticos de ...... 205

Tablas de atractivos turísticos de Gualea...... 209

Tablas de atractivos turísticos de Guangopolo...... 214

Tablas de atractivos turísticos de ...... 219

Tablas de atractivos turísticos de La Merced...... 221

Tablas de atractivos turísticos de Llano Chico...... 225

Tablas de atractivos turísticos de ...... 229

Tablas de atractivos turísticos de Nanegal...... 232

Tablas de atractivos turísticos de Nanegalito...... 237

Tablas de atractivos turísticos de Nayón...... 242

Tablas de atractivos turísticos de Nono...... 246

Tablas de atractivos turísticos de Pacto...... 250

Tablas de atractivos turísticos de Perucho...... 255

Tablas de atractivos turísticos de Pifo...... 257

Tablas de atractivos turísticos de Píntag...... 260

Tablas de atractivos turísticos de ...... 263

Tablas de atractivos turísticos de Puéllaro...... 268

Tablas de atractivos turísticos de Puembo...... 272

Tablas de atractivos turísticos de ...... 278

Tablas de atractivos turísticos de San José de Minas...... 283

Tablas de atractivos turísticos de Tababela...... 288

Tablas de atractivos turísticos de Tumbaco...... 291

Tablas de atractivos turísticos de Yaruquí...... 294

Tablas de atractivos turísticos de Zámbiza...... 299

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xv

CAPÍTULO VI ...... 302

6.0.0 Aspectos Administrativos ...... 302

6.01. Recursos ...... 302

6.02 Presupuesto ...... 304

6.03. Cronograma ...... 305

CAPÍTULO VII ...... 306

7.00. Conclusiones y Recomendaciones ...... 306

7.01. Conclusiones...... 306

7.02. Recomendaciones ...... 307

7.03. Anexos ...... 308

7.03.01 Carta de auspicio ...... 308

7.03.02 Diseño de encuesta...... 309

7.03.03 Facturas ...... 310

7.03.04. Guía Didáctica ...... 311

7.04 Bibliografía ...... 312

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Escalas ...... 119

Tabla Nº2 Análisis de fuerzas”T” ...... 120

Tabla Nº3 Matriz de análisis de involucrados ...... 122

Tabla Nº4 Matriz de análisis y selección de involucrados ...... 123

Tabla Nº5 Categoría ...... 128

Tabla Nº6 Matriz de análisis de alternativas ...... 129

Tabla Nº7 Matriz de análisis de impacto de objetivos ...... 131

Tabla Nº8 Matriz de marco lógico ...... 134

Tabla Nº9 Análisi FODA ...... 145

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xvi

Tabla Nº10 Pregunta 1 ...... 151

Tabla Nº11 Pregunta 2 ...... 152

Tabla Nº12 Pregunta 3 ...... 153

Tabla Nº13 Pregunta 4 ...... 154

Tabla Nº14 Pregunta 5 ...... 155

Tabla Nº15 Pregunta 6 ...... 156

Tabla Nº16 Pregunta 7 ...... 157

Tabla Nº17 Pregunta 8 ...... 158

Tabla Nº18 Pregunta 9 ...... 159

Tabla Nº19 Pregnta 10 ...... 160

Tabla Nº20 Recursos ...... 303

Tabla Nº21 Presupuesto ...... 304

Tabla Nº22 Cronograma de actividades ...... 305

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº1 Mapeo de involucrados ...... 121

Figura Nº2 Árbol de Problemas ...... 126

Figura Nº3 Árbol de Objetivos ...... 127

Figura Nº4 Digrama de Estrategias ...... 133

Figura Nº5 Medios de Comunicación ...... 151

Figura Nº6 Frecuencia de uso de medios de Comunicación ...... 152

Figura Nº7 Conocimiento de las Parroquias ...... 153

Figura Nº8 Conocimiento sobre Pichincha ...... 154

Figura Nº9 Uso de materiales en Clase ...... 155

Figura Nº10 Obtención de una Guía ...... 156

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xvii

Figura Nº11 Actividades ...... 157

Figura Nº 12 Material extra para la guia ...... 158

Figura Nº13 Motivación en Visitar ...... 159

Figura Nº14 Aumento del Turismo ...... 160

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xviii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como objetivo la elaboración de una Guía Turística

Didáctica para niños de la Unidad Educativa Giordano Bruno, en la cual utilizaremos como herramientas principal el recurso “Didáctico” esto ayudara a la promoción y valoración turística de esta Guía, contendrá la información turística más relevante de las parroquias rurales de Pichincha con un enfoque más creativo y comprensivo para que los niños de dicha escuela tengan información, ya que se ve reflejado que en nuestro tiempo tomamos más importancia visitar atractivos de otros países y no valoramos primero lo nuestro.

El objetivo principal es incrementar el conocimiento de los atractivos turísticos de la zona y que los niños tengan ese interés en conocer y visitar estos lugares.

Este proyecto esta enfatizado a la promoción de la provincia de Pichincha y sus atractivos turísticos tanto naturales y culturales

Para realizar esta investigación y la elaboración de mi Guía didáctica tuve que investigar tanto en recursos bibliográficos y por medio de portales web la información ya que pretendo que esta guía sea lo más fidedigna y concisa posible.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xix

ABSTRACT

This project aims at developing a teaching tourist guide for children Educational

Unit Giordano Bruno, which will use as the main tools the resource "Teaching" this will help tourism promotion and evaluation of this Guide contains the tourist information more relevant in rural parishes in Pichincha with a more creative and caring for the children of this school have information approach as it is reflected that in our time we visit most important attractions of other countries and do not value ours first.

The main objective is to increase knowledge of the tourist attractions of the area and that children have the interest in learning about and visiting these places.

This project emphasized the promotion of the province of Pichincha and its tourist attractions both natural and cultural

To do this research and the development of my teaching guide had to investigate both library resources and through web portals information and I intend to make this guide as accurate and concise as possible.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. xx

INTRODUCCIÓN

Nuestro país es uno de los más ricos en su cultura y en su gente, Quito es una de sus más grandes importantes ciudades y centros económicos, los atractivos turísticos de esta provincia son invaluables, nombrada consecutivamente como destino turístico por así decirlo, vivir en Quito es un privilegio.

Específicamente analicé varios aspectos como el desconocimiento de los atractivos y el valor que se le da a estos y por esta razón decidí salirme del marco normal de las guías convencionales y empezar a hacerlo más didáctico.

En esta investigación quiero mesclar dos conceptos el de conocer e informar al lector sobre los atractivos turísticos de Pichincha y a la vez hacerlo didáctico y divertido para enganchar a los niños a quienes va dedicada este guía.

La guía en si es una herramienta la cual ayuda a toda persona que la necesite, por qué motivo no hacerla más interesante y más didáctica sabiendo que con esto podemos mejorar la comprensión y porque no inculcar el valor de visitar lo nuestro.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 1

CAPÍTULO I

1.00. Antecedentes

Elaboración de una guía didáctica de atractivos turísticos de las parroquias rurales de la provincia de Pichincha para niños de 8 a 10 años de educación básica de la

Unidad Educativa Giordano Bruno, con la finalidad de incentivar a la niñez a valorar primero lo nuestro.

Tema: tesis “Diseño y elaboración de una Guía Turística del Cantón Centinela del

Cóndor para promocionar sus atractivos Naturales y Culturales”.

Autor: Christian Eduardo Aguirre Ortega

Institución: Universidad Nacional de Loja

Año: 2013

Conclusión: De la presente tesis o documento de consulta se utilizará para visualizar y entender cómo se realizó una guía turística, y aplicar parámetros similares para mi guía.

Tema: “Diseño Editorial y multimedia de una guía turística Cantón Cotacachi”.

Autores: Jennifer Verónica Barrera Vásquez

Institución: Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Año: 2011

Conclusión: Del presente documento o investigación se tomará los aspectos más importantes y recalcar esos aspectos en la elaboración de mi Guía Turística.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 2

Tema: Tesis “Elaboración de una Guía turística del cantón Urcuquí”.

Autor: Villalba Guerrón Henry Daniel

Institución: Instituto Tecnológico Superior Codillera

Año: 2014

Conclusión: De la presente tesis se utilizó su estructura para darle forma a mi proyecto de tesis en cuanto a referencia que el tema es similar y así con esto poder guiarme en cuanto a la elaboración de la guía.

Tema: “Elaboración de una guía turística del cantón Loja”

Autor: Torres Maritza y Macancela Viviana

Institución: Universidad nacional de Loja

Año: 2011

Conclusión: De este tema de tesis de igual manera obtuve conocimientos en cuanto a la elaboración de una guía y como es su desarrollo.

Tema: “Elaboración de una guía turística de los cantones fronterizos Macara y

Zapotillo

Autor: Mercedes Armijos Cuenca y Nidia Marisol Ojeda Rodríguez

Institución: Universidad Nacional de Loja

Año: 2013

Conclusión: De este tema de tesis obtuve grandes directrices en cuanto a métodos de levantamiento de atractivos, estructura de una guía, complementos de la guía etc.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 3

1.01. Contexto

1.01.01. Turismo en el Ecuador.

El turismo es un sector y actividad importante para el Ecuador y para el mundo en general, ya que influye en el estilo de vida tanto del turista como de la persona que ofrece el servicio, mejora la calidad de vida debido a un mejor manejo a los atractivos naturales y la conservación del medio ambiente.

Sin duda alguna, el turismo es un sector importante para la reactivación económica, la generación de nuevas plazas de empleo, la atracción de inversión local y extranjera, la mejora de infraestructuras hoteleras, puertos y vías; pero más importante es la entrada de divisas para Ecuador.

Ecuador tiene ventajas sobre los demás países ya que posee cuatro regiones que van desde la diversidad topográfica de la Amazonía a volcanes y nevados de los

Andes; amplias playas en la Costa y las tan populares Islas Galápagos conocidas como las islas encantadas, en la región insular. Lo interesante de las cuatro regiones es que cada una de ellas representa un ecosistema único y por lo tanto el país cuenta con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado. Vale mencionar que el país debido a su amplia diversidad y ubicación geográfica, posee rincones declarados

Patrimonio Cultural de La Humanidad por la UNESCO. En 1978 las Islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad. Otros lugares que tienen el reconocimiento de la UNESCO son las ciudades de Quito, Cuenca, el Parque

Nacional Sangay, la tradición y lengua de la nacionalidad Zápara y la Reserva

Marina de las Islas Galápagos. (PRO ECUADOR, 2012).

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 4

1.01.02. Información General de Pichincha.

Oficialmente llamada Provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Quito es capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, además es la ciudad más poblada de su región.

Su nombre se debe al volcán activo Pichincha ubicado al centro norte de Quito.

Altitud: 2.816 m.s.n.m.

Fecha de creación: 25 de junio de 1824.

Capital: Quito, fundada el 6 de diciembre de 1534.

Límites: NORTE: Imbabura y Esmeraldas; SUR: Cotopaxi ESTE: Sucumbíos y

Napo; OESTE: Santo Domingo de los Tsáchilas.

Administración: La provincia es administrada por el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha desde su capital. Es la segunda más poblada del Ecuador, tras la provincia del Guayas.

Población: 2´576.287 (censo población y vivienda 2010).

Extensión territorial: 9.612 Km2. (www.ecuadorencifras.com/cifras-inec).

Clima: Es variable de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, existen zonas como el tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; mientras que los climas mesotérmico húmedo, semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido se encuentran en el centro y en el sector oriental, con una temperatura que oscila entre

8°C y 24°C.

Lugares Turísticos: La ciudad, fue declarada por la UNESCO como "Patrimonio

Cultural de la Humanidad", cuenta con una serie de tesoros coloniales, puestos de manifiesto principalmente en sus iglesias, conventos y museos entre los que se

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 5 destacan: San Francisco, La Compañía de Jesús, La Merced, San Agustín y Santo

Domingo.

Una gran variedad de atracciones como: la Ciudad Mitad del Mundo, el Santuario de El Quinche, Las Tolas de Cochasquí y la Caldera del Pululahua, se localizan en lugares cercanos a la capital ecuatoriana. Mientras que en los nevados y volcanes que circundan Quito, se practica el andinismo.

Existen fuentes termales y minerales en: , San Antonio, Alangasí, Cunuyacu, entre otras.

Importantes manifestaciones culturales se dan principalmente en Cayambe,

Tabacundo, Sangolquí y el Quinche. (Gobierno de Pichincha, 2015).

1.01.02.01. Cantones y sus cabeceras

# Cantón Cabecera cantonal

1 Cayambe Cayambe

2 Mejía Machachi

3 Pedro Moncayo Tabacundo

4 Puerto Vicente Maldonado Puerto Vicente Maldonado

5 Puerto Quito Puerto Quito

6 Distrito Metropolitano de Quito Quito

7 Rumiñahui Sangolquí

8 San Miguel de los Bancos San Miguel de los Bancos

(Gobierno de Pichincha, 2015)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 6

1.01.02.03. Parroquias rurales de Pichincha.

La Provincia de Pichincha se conforma por las siguientes parroquias rurales.

▪ Alangasí ▪ Nayón

▪ Amaguaña ▪ Nono (Quito)

▪ Atahualpa ▪ Pacto

▪ Calacalí ▪ Perucho

▪ Calderón ▪ Pifo

▪ Chavezpamba ▪ Píntag

▪ Checa ▪ Pomasqui

▪ Conocoto ▪ Puéllaro

▪ Cumbayá ▪ Puembo

▪ Gualea ▪ El Quinche

▪ Guangopolo ▪ San Antonio

▪ Guayllabamba ▪ San José de Minas

▪ Llano Chico ▪ Tababela

▪ Lloa ▪ Tumbaco

▪ La Merced ▪ Yaruquí

▪ Nanegal ▪ Zámbiza

▪ Nanegalito

(Andrade, 2015)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 7

ALANGASÍ.

Historia de la Parroquia

“La población de Alangasí, ya existía antes de la llegada de los españoles como un asentamiento indígena, y en 1534 fue puesta bajo la jurisdicción del

Corregimiento de Quito.

La parroquia de Alangasí formaba parte del Reino de Quito, era conocida entonces como Langasí: alanga: aguacate, shi: cosa larga y cilíndrica. Está definición tiene una relación con la estructura y ordenamiento urbanístico lineal de la cabecera parroquial.

“ALANGASI” también debe su nombre al cacique indígena Alangasí, quién en

épocas de la conquista escribió en quichua un canto elegiaco titulado “A la Muerte de Atahualpa”, el mismo que fue traducido al castellano por Juan León Mera11.

Alangasí es un lugar importante del valle de los Chillos, esta parroquia fue asentamiento indígena que durante la colonia formó parte de las encomiendas y distribución de tierras a favor de los soldados españoles lo que originó un desplazamiento de los indígenas a las faldas del Ilaló, en la época de la Colonia, la orden religiosa de los Dominicos funda como parroquia eclesiástica al “Pueblo

Angélico de Santo Tomás de Alangasí”, en 1832 y su fundación civil el 2 de febrero de 1860.

Según un documento colonial revisado por Jacinto Jijón y Caamaño y que corresponde a los libros bautismales de Alangasí del año de 1686, en el lugar existieron 5 parcialidades indígenas: Quibiulco o Quimbiulco, Ñaupayco, Cóndor,

Angamarca y los denominados indios de Don Alonso Cabrera, por entonces, cacique principal de la reducción. Dichas parcialidades, a las que se les asignó diversos predios y territorios en la zona de Alangasí, probablemente fueron definidas en la

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 8

época incásica a partir de la introducción de diversas familias procedentes de diversas regiones del Mundo Andino. De aquellas colectividades antiguas, solamente se conserva hasta la actualidad la de Angamarca, reconocida como comuna desde la década de 1930.

Al iniciarse la época colonial, entre 1535 y 1536, el Cabildo de Quito entregó al tesorero del mismo, Rodrigo Núñez de Bonilla y en calidad de encomienda, una zona comprendida desde el valle de los Chillos hasta Píntag. No obstante, más tarde, el sector específico de Alangasí, fue entregado como encomienda a Diego de Arcos por dos vidas, quien figura como su encomendero en un documento de 1573 y otro de

1577 en los que se describe a la ciudad de Quito y sus contornos.

En ellos se señala a Alangasí como “pueblo”, lo que significa que para entonces ya se había conformado una reducción, es decir, se había concentrado a la población indígena en un pueblo a la manera española, esto es, en una estructura urbana en forma de tablero de ajedrez en torno a una iglesia o capilla en donde se enseña la doctrina cristiana a los pobladores originales. Durante los siglos XVI y XVII, el pueblo de Alangasí proveía a la ciudad de Quito de maíz, hortalizas, cereales, ganado vacuno y una especie de pequeños peces llamados “bragresillos” que abundaban en su río. En dichos siglos, los latifundios ya se habían consolidado, destacándose en el sector, el predio de Juan de la Cueva que poseía más de 100 caballerías y la hacienda de la Compañía de Jesús dedicada a la producción de granos y cría de ganado.

Posteriormente las haciendas Chillo, Compañía y El Colegio de los jesuitas se extendían hasta el mismo Alangasí. Por entonces, el pueblo adquirió fama por el descubrimiento de nuevos manantiales de fuentes termales a las que se les atribuyó propiedades para la salud.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 9

En el año de 1832, se estableció la parroquia eclesiástica del Pueblo Angélico de

Santo Tomás de Alangasí. Unas décadas más tarde el gobierno de García Moreno la elevó a parroquia civil del cantón de Quito con el nombre de “Santo Tomás de

Aquino de Alangasí” y bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria.

En 1929 el investigador alemán Franz Spellman, descubrió en Alangasí (provincia de

Pichincha) el esqueleto de un mastodonte, huesos humanos, puntas de flecha y cerámica. El color rojizo del lecho donde fue hallado el mastodonte, fue un posible pantano con óxido de hierro, sin embargo, en el mismo año, se produce un incendio en el Museo Nacional de la Universidad Central, donde se conservaba las piezas arqueológicas.

En la actualidad la parroquia de Alangasí cuenta con todos los servicios básicos, por lo menos en su parte central y agrupa a más de 30 barrios, la mayoría de los cuales se han ido formando en los últimos años, debido en gran parte a la incidencia del crecimiento urbano de Quito”. (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 29,30)

Identidad / festividades:

• Fiestas de parroquialización

• Fiesta de la Inmaculada Concepción de María.

• Peregrinación de mayo al Santuario de Alangasí

• Fiestas de la Virgen de la candelaria:

• Domingo de pascua:

• Corpus Cristi

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 31)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 10

Aspectos Físicos

Ubicación:

“La parroquia de Alangasí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito, forma parte del Valle de los Chillos, conformado por las parroquias de Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Píntag y

Alangasí.

Límites:

• Norte: Parroquias Guangopolo y Tumbaco

• Sur: Parroquia de Píntag y Cantón Rumiñahui

• Este: Parroquias La Merced y Píntag

• Oeste: Parroquia Conocoto y Cantón Rumiñahui

Altitud:

La altura de la parroquia de Alangasí es de 2613 msnm.

Clima:

El clima es característico de la zona interandina, la temperatura oscila entre los

14, 6º C hasta los 16, 7º C, con mínimas entre 14, 1º y 14, 9º C. La precipitación fluctúa entre 128 y 111 mm, que se reparten en dos períodos lluviosos, el primero entre el mes de marzo y el segundo en noviembre. La estación seca es de julio a agosto.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 29.98 km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 32).

Turismo

Atractivos turísticos:

• Centro Cultual Alangasí

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 11

• Complejo deportivo de Aguas termales el Tingo

• Volcán del Ilaló

• Castillo del Gringo Loco

• Cruz de Ilaló

• Club de campo agua y montaña

• Campamento DIFARE

• La Chorrera

• Balneario Angamarca

• Balneario Hostería Eucaliptos

• Balneario Agua Luna

• Fuentes Cristalinas

• Complejo Mirasierra

• Cabañitas Ilaló

• Club banco del Pacifico

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 57).

AMAGUAÑA.

Historia de la Parroquia

“El nombre de la parroquia tiene su origen en la lengua quechua AMA: Negación y WAÑUNA: Morir, Amaguaña se traduce entonces como la tierra de vida. Este apelativo responde básicamente a la presencia de vertientes en la zona, las cuales fueron conocidas desde épocas del reino de Quito y durante el periodo incásico eran visitadas frecuentemente por el Inca Atahualpa en busca de sanación, la vertiente más importante es Cachaco.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 12

Durante la época colonial los habitantes de la zona realizaban actividades de mitas, obrajes y encomiendas, posteriormente, de acuerdo al libro Quito comunas y

Parroquias, Don Amador Amaguaña pasó a ser el cacique de la parroquia.

Originalmente los aborígenes que habitaban estas tierras se asentaron en lo que hoy son los barrios de Cuendina, Yanahuayco y Carapungo, entendiéndose que el jefe ocupó un lugar privilegiado en la parte más alta que es Carapungo.

Se puede afirmar esto, por hallazgo de osamentas, vasijas de barro, herramientas, hachas de piedra, pequeños amuletos de oro y plata, los mismos que datan de la antigüedad y pertenecían a gente con rasgo superior a los demás

Numerosos datos se han vertido con el nombre de Amaguaña, algunos de ellos hipotéticos, en consecuencia, todavía sujetos a investigaciones de nuestra historia, entre leyendas y otros con diversos argumentos. Según E. Moreno Yánez nos dice:

"Grin Chillo" conformaría la parte septentrional del Valle de los Chillos y "Anan

Chillo" la parte meridional, datos estos que concuerdan con la toponimia actual, ya que la parroquia principal de la parte norte de Sangolquí y la del sur, Amaguaña, parecen ser epónimos de sus respectivos caciques: Amaguañuy, cacique de esta zona, y Sangoquiza, cacique de Sangolquí.

Algún otro historiador también menciona que Amaguaña significa "amor", proveniente del Aymara, idioma que se propagó entre Bolivia y lo que es hoy

Ecuador, por el intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores con los indios llamados "mitimaes".

Con seguridad el nombre de Amaguaña se conocía desde el año 1559, pues ya había un grupo de indígenas con ese nombre, por ello que Fray Agustín Moreno

O.F.M. en el folleto titulado "Cien preguntas sobre los orígenes Franciscanos", escribe: Los ayllus de Cusibamba, Chambo, Punín, Tancao, Luisa, Calpi, Tisaleo,

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 13

Yuracailluy, Alomalisa, Sigcho, Atusuyo, Caranqui, Mira, Otavalo, Panzaleo,

Machachi, , Guayllabamba, Amaguaña, Tangay, Naura, de los Puruháes y

Cangas empezaron ese año de 1559, a ser adoctrinados por los franciscanos.

Un dato importante encontramos en la revista "Centros Municipales de Formación

Artesanal", sobre los primitivos habitantes de la zona de Amaguaña. "Con la llegada de los Imbayas hasta Alangasí, se establecieron los Panzaleos, Uyumbichos, Caras y

Quitus en este sector, siendo cuna de nobles, entre ellos hijos de doncellas, para luego aparecer nuevos apellidos como son: Quimbiurco, Quingas, Quiñas y otros más; Anchatipanes (Panzaleos), Tipanes, Tipantuñas, Quillupanguis, Sangolquíes, hoy Sangoquizas, Suquillos y Suntaxis".

Ya en los primeros años de vida de esta población, y con la llegada de los españoles, se le denomina doctrinas de Amaguaña, con sus moradores (blancos), entre ellos Pedro Ampudia, hijo del fundador de Quito; Correas, Galves, Muñuscas,

Gallardos, Villacís, Trujillos.

Como vía de información diremos que Amaguaña y gran parte del Valle de los

Chillos fue un lago por unos días. En las historias de Teodoro Wolf, de Gonzáles

Suárez, Aquiles Pérez, coinciden que con la erupción del Pichincha en octubre de

1660, la más espantosa de todos los tiempos, se produjo una inundación del Valle de los Chillos a causa de un derrumbe del Sincholagua, por ello hubo la creencia de los habitantes del Valle de Tumbaco y de Chillo, que estos lugares hayan sido un tiempo, por lo menos algunos días, un gran lago. Los habitantes de estos valles tuvieron que evacuar temporalmente a las faldas del Pasochoa y del Rumiñahui.

Amaguaña como entidad parroquial y todo lo que ello configura en lo jurídico- administrativo, social y político, proviene de los primeros años de la colonia, cuando se crearon las reducciones o doctrinas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 14

Es precisamente la doctrina establecida en Anan Chillo incaico, dirigida por los

Dominicos fundada el 12 de octubre de 1568, lo que se convertiría en la parroquia de

Amaguaña desde un punto eclesiástico” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 29-30).

Identidad / Festividades:

• La fiesta del Carnaval

• Corpus Cristi

• Cuaresma,

• San Pedro

• Fiestas en honor a sus patronos Virgen del Rosario y San Jerónimo,

• Fiestas de parroquialización

• Fin de año. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 31)

Aspectos Físicos

Ubicación:

“Amaguaña pertenece al Distrito Metropolitano de Quito y está ubicada en el

Valle de los Chillos al sur de la Hoya de Guayllabamba. Amaguaña está asentada en las riveras del Rio San Pedro y en las faldas de la parte norte del volcán Pasochoa que llega a los 4255 metros sobre el nivel del mar.

Límites:

• Norte: Parroquia de Conocoto

• Sur: Uyumbicho (Cantón Mejía)

• Este: Cantón Rumiñahui

• Oeste: Uyumbicho, Cutuglahua y Quito urbano.

Altitud:

La altura de la parroquia de Amaguaña es de 2683 msnm.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 15

Clima:

El clima de la parroquia de Amaguaña tiene una temperatura promedio entre 17 y

18° C

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 62.11 Km²” (Gobierno de

Pichincha, 2012, págs. 31,32)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• El castillo de Amaguaña

• Faldas del volcán Pasochoa

• Las festividades Carnaval de Amaguaña

• Parque ecológico el Cachaco

• Hacienda Cataguango (vivienda de Manuela Sáenz)

• Hostería Carlitos

• Hostería Paraíso

• Mirador Turísticos

• Las Mil Gradas

• La cueva de Mama Brígida

• Riberas del Rio San Pedro (parque lineal)

• Peca deportiva la Cristalina

• Quinta La Posada

• Hacienda la Herrerías

• Hacienda Chillo-Jijón

• El playón de la Mama Juana (pesca deportiva)

• Reserva Kachiacu

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 16

• Iglesia de Amaguaña

• Iglesia Chillo-Jijón

• Elaboración de canastos de zuro

• Hacienda portal del Pasochoa

(Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 54,55)

ATAHUALPA.

Historia de la parroquia

“Su otra y antigua denominación es Habaspamba (que significa “planicie de habas”). Atahualpa está situada en la región del río Cubí, en la prehistoria estaba habitada por las tribus de raza Cayapa-Colorado y por Ayllus de las parcialidades de los Imbaburas.

La zona fue poblada por la etnia Pirucho, de cultura Cara, que pobló toda la zona centro norte de Pichincha. Munango fue el cacique de todas estas tribus, quien con su gente ayudó al curaca Añaquito en la guerra contra Huayna Cápac que invadió estas tierras. Tolas y sepulcros de este pueblo se encuentran desde las faldas del cerro

Mojanda hasta Curubuela, hoy Alobuela.

Durante la Colonia fue parte de una extensa encomienda centrada en Perucho, en aquella época existió un adoratorio al sol y junto a él una laguna sagrada llamada El

Machay donde vivía el gran sacerdote que administraba las ceremonias, rituales y las curaciones a todos los peregrinos que acudían al lugar.

En la colonia en 1.586, el encomendero de los territorios de los Piruchos fue el

Capitán Diego Torres, quien tomó como propiedad los territorios de lo que hoy es

Piganta, Chavezpamba y Alobuela. Después se apoderan los Padres Agustinos, más tarde se apropian las familias Herrera, Venegas y Arco López.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 17

En 1870, en un pedazo de tierra, donado por la familia Herrera, se edifica la plaza, iglesia, cementerio y forman un caserío en la planicie de Habaspamba, donde se forma un centro catequístico y en 1879 se forma el anejo Habaspamba perteneciente a Perucho.

El 1 de agosto de 1894 a través de una Ordenanza emitida por el Concejo

Municipal de Quito se eleva a parroquia integrada al cantón Quito. El nombre de

Atahualpa fue propuesto por el concejal Alejandro Cárdenas, como homenaje al Rey quiteño Atahualpa.

Sin embargo, en 1911, se encontraba en la población un sacerdote de nombre

Aguirre, muy querido por los pobladores, quien tenía un hermano en Tabacundo que desempeñaba el cargo de tesorero municipal de dicho cantón.

Llegó la orden de que el sacerdote debía ser trasladado a otro lugar, por lo que los moradores recogen centenares de firmas que no llegan a la Curia, sino que van a parar en el Concejo Municipal de Tabacundo, quienes con otro propósito consiguen que esta parroquia pertenezca al cantón Pedro Moncayo, sin que haya sido pedido expreso de la población de Atahualpa.

Es así que, por 25 años, los pobladores luchan por independizarse, formando un comité que consigue anexar nuevamente a la Parroquia al cantón Quito, el 28 de julio de 1936.

El decreto que reconoce a la parroquialización de Atahualpa, se registra en el

Boletín Municipal del cantón Quito el 16 de enero de 1954

Las Parroquias de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas; en la actualidad integran lo que se conoce como la Zona Norcentral del cantón

Quito” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29).

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 18

Identidad / Festividades:

• 29 de junio Fiestas de San Pedro.

• 20 y 21 de noviembre Fiestas de la Virgen del Quinche de Atahualpa.

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Aspectos Físicos

Ubicación:

“Atahualpa es una Parroquia Rural del Distrito Metropolitano de Quito (Cantón

Quito), está ubicada en el centro-norte de la Provincia de Pichincha, República del

Ecuador, América del Sur. Atahualpa es parte de lo que, en términos de promoción turística, se empieza a conocer como la “Ruta Escondida” es una importante zona agrícola, ganadera y florícola, con significativos remanentes de bosques nativos, relevantes paisajes escénicos y un apreciable patrimonio cultural.

Queda a 80 Km. de la Ciudad de Quito, a unas dos horas y media de distancia por carretera asfaltada.

Límites:

• Norte: Provincia de Imbabura, Parroquia San José de Minas

• Sur: Parroquia Chavezpamba

• Este: Provincia de Imbabura

• Oeste: Parroquia San José de Minas

Altitud:

1.533 m.s.n.m

Clima:

Va desde 1.800 msnm hasta los 3.777 msnm

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 19

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 84,78 Km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Balnearios Saavy y el Paraíso.

• Cascada en el rio Mojanda Grande.

• Cascada Rumihuasi.

• Casco antiguo de la hacienda Piganta.

• Cementerio (escultura verde viva).

• Iglesia Inmaculada concepción.

• Rutas hacia las lagunas de Malchingui-Cochasqui.

• Rio Santa Barbará.

• Mirador el Moyal Chiriacu.

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 53)

CALACALÍ.

Historia de la Parroquia

“Calacalí forma parte del Valle Equinoccial. Fue fundada como parroquia eclesiástica en 1572, por el Obispo Federico González Suárez. Se caracteriza por haber sido una zona prehispánica de gran importancia astronómica, comercial y agrícola. Además, poseía un gran número de afluentes para el riego, que hacían de este valle un centro de acopio de los centros urbanos más grandes. Por esta razón, los mindalaes11 en tiempos preincaicos, hacían de Calacalí el punto de inicio de la ruta

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 20 comercial entre la zona andina y el valle costero, llevando productos como: sal, ají, algodón, coca, oro, chaquira, pinceles provenientes de la costa.

Los orígenes de su nombre son varios, por un lado, a partir de los pobladores, ellos ascendieron a las lomas y observaron el manto blanco que cubría sus territorios a ciertas horas del día, este manto corresponde a la “neblina”. Siendo así la población le denomina Calacalí, que significa manto en quechua. Por otro lado, según versiones recogidas de los pobladores de la zona, el nombre proviene de las minas de cal existentes al norte de la población en un punto denominado “Chaupizacha” cuya producción sirvió como materia prima para las edificaciones que se realizaron en la ciudad de Quito en la época hispánica. Otra explicación del nombre de Calacalí se deriva de las tribus calas-calas.

En 1814 fue construido un nuevo templo parroquial, el mismo que existe hasta la actualidad. La población es poseedora de algunas joyas coloniales como: La Cruz de

Piedra que data del 1640, se encuentra en el cementerio, la Pila de Piedra que originalmente estuvo en la plaza San Francisco de Quito misma que era utilizada como fuente de agua para los capitalinos, posteriormente fue trasladada a San

Antonio de Pichincha y en 1917 se organizó su traslado definitivo a Calacalí, realizando un soberbio y sacrificado viaje que culminó con su ubicación en el centro del Parque Sucre desde el cual se genera el desarrollo de la parroquia. Frente a este se encuentra la Iglesia Parroquial, de una estructura típica de la serranía, data de

1820. Casi cien años después fue remodelada para ampliar su pretil y elevar sus torreones, siendo intervenida finalmente por el FONSAL (Municipio de Quito), recuperando el entorno y dando un ambiente llamativo a todo el conjunto.

En 1934, el Comité France Amerique perennizó la labor cumplida por los geodésicos franceses construyendo un monolito en la línea equinoccial. Fue ubicado

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 21 en San Antonio de Pichincha hasta finales de los años 60, cuando se inicia la construcción del nuevo monumento, al finalizar el nuevo monumento de la Mitad del

Mundo el monumento original fue desarmado pieza por pieza, los moradores de

Calacalí solicitaron sea trasladado hasta su parroquia, y fueron ellos precisamente quienes lo transportaron y lo ubicaron en la plaza central, pues la línea equinoccial atraviesa también por este poblado.

Calacalí tuvo el honor de ver nacer a Doña Carlota Jaramillo el 09 de Julio de

1904 (Pérez, 2005), la “Reina de la Canción Nacional, en el 2004 en su honor se inaugura la “Casa Museo Carlota Jaramillo”

La Parroquia empieza a tomar importancia con la construcción de la carretera

Calacalí-La Independencia como una ruta alterna de acceso a la provincia de

Esmeraldas desde el centro de Quito. En la última década toma matices de actividad turística, porque el ecoturismo surge como una importante fuente de ingresos y trabajo. Además, poco a poco se va consolidando en una zona industrial posibilitando que se amplíen las plazas de trabajo.” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Identidad / Festividades:

• La de Corpus Cristi, Cuaresma y la fiesta a la Virgen del Quinche, julio

fiestas de parroquialización, que coinciden con el Inti-Raymi.

• El Toro de Bomba y la “Corrida de Gallos”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Aspectos físicos

Ubicación:

“La parroquia de Calacalí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito. Se ubica aproximadamente a 17 Km. al norte de

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 22

Quito, cerca de la Mitad del Mundo, es conocida como la puerta de ingreso al

Noroccidente de la provincia de Pichincha.

Límites:

• Norte: Parroquia San José de Minas

• Sur: Parroquia Nono

• Este: Parroquia San Antonio de Pichincha

• Oeste: Parroquia Nanegalito y Nanegal

Altitud:

El punto más alto de la parroquia está a 2.839 m.s.n.m.

Clima:

Calacalí según la clasificación de Pourrut (1995) se encuentra en una zona con un clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo, es decir, con una altura pluviométrica de 600 a 2000 mm/año y con temperaturas medias de 12 a 22ºC.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Casa museo Carlota Jaramillo. Cantante de Pasillos

• Reserva Geobotánica del Pululahua

• Comunidad de Yunguilla

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 50)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 23

CALDERÓN.

Historia de la parroquia

“Se cree que, en el periodo formativo, la meseta de Guangüiltagua fue poblada por hombres de la cultura de Cotocollao (1100 A.C. 540 A.C.). Antes de la llegada de los Incas, los moradores posiblemente estuvieron vinculados de manera política y

étnica al sector de Zámbiza, conocido con el nombre de Carapungo “Puerta de

Cuero”, en razón de que las casas de los habitantes de este lugar tenían sus puertas confeccionadas y forradas con cuero de animales.

Carapungo es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra quichua que tiene varias acepciones: PUNGO: es puerta y KARANKI: el cual se descompone en

KARA + N + KI: lugar de los KARAS. Siendo KARAPUNGO “la puerta de los

Karas”.

Antes que Calderón fuese declarado como parroquia en 1897, cuando el General

Eloy Alfaro era quien conducía la República, se la conocía con el nombre de

“CARAPUNGO”.

Se dice que este sector cambió de nombre porque en estos territorios se asentaron los partidarios y militares de Abdón Calderón y de la Independencia. A fines del siglo pasado durante los gobiernos de García Moreno y Veintimilla, varios moradores del sector de KARAPUNGU, realizaban gestiones para conseguir que sea elevado a la categoría de parroquia. Las razones que impulsaron a pedir la parroquialización eran varias; pero muy especialmente las serias dificultades que provenían de la división en tres parroquias: Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 24

Identidad / Festividades:

• Fiestas de parroquialización 28 de julio al 12 de agosto.

• Día de los difuntos 2 de noviembre.

• Segunda semana de noviembre se realiza la peregrinación a la Virgen del

Chinche.

• Fiesta de San Pedro y San Pablo.

• Solsticio

• Fiestas de la Virgen Inmaculada.

• Fiestas de Santa María de Jesús.

• Fiestas de la Virgen de Monserrat

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Aspectos físicos

Ubicación:

“Está situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, al Noreste del

Distrito Metropolitano de Quito a corta distancia de la línea equinoccial.

Límites:

• Norte: Parroquia San Antonio

• Sur: Parroquia Llano Chico

• Este: Parroquia Guayllabamba

• Oeste: Parroquia Pomasqui y Distrito Metropolitano de Quito.

Altitud:

La parroquia está ubicada a 2.610 m.s.n.m

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 25

Clima:

La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, posee un clima templado y seco, propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren en sitios húmedos.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 79,17 km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos turísticos:

• Mirador de San Miguel del Común

• Mirador Santa Rosa de San Juan

• Parque lineal Carapungo

• Complejo turístico Barrio Esperanza

• Cementerio de Calderón

• Vertiente de Umayacu

• Bosque encantado de Tinallo

• Iglesia de Calderón

• Iglesia de San Juan de Calderón

• Iglesia de Bella Vista

• Iglesia de San Miguel del Común

• Iglesia San José de Moran

• Iglesia Santa Anita de Oyacoto

• Centro Unión artesanal de Mazapán

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 53)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 26

CONOCOTO.

Historia de la Parroquia

“La palabra “Conoto” designa a un paraje en el valle de los Chillos. Más tarde a inicios del s. XVII, cuando el escribano español Zarza realizó una copia de los primeros libros del Cabildo Quiteño para salvaguardar su información, en la trascripción de este mismo pasaje corrigió la palabra “Conoto” por “Conocoto”.

Denominación que para esa época ya se había vuelto frecuente en el léxico de las autoridades coloniales.

El término “Conocoto” fue una españolización del nombre original “Cunuccoto” que procede de dos raíces de la lengua Quechua: cunucc = cálido, abrigado. En tiempos incaicos, Conocoto no constituyó un asentamiento nucleado. Lo sabemos porque la visita al Valle de los Chillos realizada por las autoridades españolas en

1559, antes de la implementación de la política de reducciones o creación de pueblos indios, solo menciona en el valle a las poblaciones de Urin-Chillo (Sangolquí),

Anan-Chillo (Amaguaña) y Uyumbicho. A la sazón, Conocoto era solamente un sector en el cual se habían establecido ciertos ayllus y grupos de yanaconas en las cercanías de lo que hoy constituye el pueblo.

Mucho antes de la llegada de los incas, entre los años 800 al 1100 de nuestra era, en el sector de Conocoto se establecieron ciertas agrupaciones humanas asociadas a la tradición alfarera. Al sur del centro histórico de Conocoto, en la explanada llamada Girón.

La presencia de la vasija cosanga-panzaleo, así como de tumbas y presencia de armas líticas, frecuentes en los sitios arqueológicos de filiación inca, indican que el mismo sitio fue ocupado por diferentes culturas en diferentes épocas. Para el caso de

Conocoto podemos formular la misma hipótesis que hemos planteado para el caso

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 27 del sur de la meseta de Quito, basados en las evidencias arqueológicas y lingüísticas hasta hoy encontradas y estudiadas.

Conocoto tuvo reconocida su identidad política, aún antes de que existiera la

República ya en 1813, en el plan de elecciones de Diputados en Cortes y de

Provincia. Conocoto eligió 11 compromisarios los que escogieron un elector parroquial. En el Plan de elecciones de Diputados en las Cortes y de Provincia fechado el 1 de agosto de 1821, elaborado por D.D. León Pereda de Saravia, Auditor

Gral. de la Guerra de Quito, y Magistrado Honorario de la Audiencia Nacional de

Guatemala, en virtud de orden y comisión del Sr. Jefe Político y Capitán Gral.

Mariscal de Campo D. Melchor Aymerich, la parroquia de Conocoto volvió a elegir

11 compromisarios, que eligieron un elector parroquial.

El 29 de Mayo de 1861, en el primer gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, la

Convención Nacional decretó la División Política del Ecuador. Con esta ley se crearon provincias, cantones y un sinnúmero de parroquias entre las que constaba la de Conocoto.

La construcción de las carreteras empedradas Quito — Conocoto — Sangolquí y la Conocoto — Amaguaña, y la creación de las primeras escuelas fiscales ordenadas por el General Eloy Alfaro, fueron factores decisivos en el desarrollo de nuestra población. Conocoto pasó a ser el paso obligado hacia el resto del Valle de los

Chillos.

Pero el impacto más notable que cambió la fisonomía de la población, la tenencia de la tierra, la condición laboral y social de los pobladores de Conocoto, especialmente los del sector agrario, fue la promulgación de la Ley de Reforma

Agraria en la década de los sesenta del siglo anterior. La puesta en vigencia de este instrumento jurídico, significó el fin de las haciendas. Las tierras labrantías fueron

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 28 vendidas, se acabó la producción agrícola y ganadera. Los huasipungueros se quedaron sin trabajo, sin vivienda y sin huertas. Recibieron en compensación cangaguales improductivos, sin agua ni caminos y sin asistencia técnica ni económica. Muchos vendieron a los traficantes de tierras. La necesidad de vivienda, la gran oferta de tierras, el clima y la cercanía a Quito hizo que se produjera una gran afluencia de personas hacia Conocoto. Aparecieron asentamientos que fueron creciendo en forma caótica, sin servicios básicos, sin planificación, regulación ni control. No se construyeron caminos que interconecten la parroquia con los nuevos asentamientos, se sigue utilizando los caminos antiguos de hacienda” (Gobierno de

Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Identidad / Festividades:

• Fiesta de inocentes, 28 de diciembre, Semana Santa Corpus Cristi Finados

• Navidad,

Aspectos físicos

Ubicación:

“Conocoto se ubica a 11 km del centro de la Capital, 25 km al sur de la línea equinoccial, en el costado occidental del Valle de los Chillos, sobre la ladera oriental de la Loma de Puengasí

Límites:

• Norte: Ciudad de Quito y Parroquia de Cumbayá.

• Sur: Parroquia de Amaguaña y Cantón Rumiñahui,

• Este: Parroquias de Guangopolo y Alangasí y el Cantón Rumiñahui

• Occidente Ciudad de Quito.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 29

Altitud:

El punto más elevado del relieve de Conocoto, está en la cumbre de la Loma de

Puengasí a 3.175 msnm y el más bajo está a 2.390 msnm,

Clima:

La temperatura oscila entre 8°C y 27°C siendo 15,7°C la temperatura media anual. Estos valores hacen del clima de Conocoto uno de los mejores del mundo, según apreciación de un científico alemán que pasó por esta parroquia en la década de los años treinta del siglo anterior, no en vano alguien bautizó a nuestra población como la tierra de la eterna primavera.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 51,46 km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos turísticos:

“La Parroquia de Conocoto está ubicada en la avenida de los volcanes, tiene flora y fauna específicas del sector, además de ser un mirador del valle por su estratégica ubicación.

Posee lugares turísticos como: atractivos históricos, recreacionales y geográficos, además de sus festividades culturales, religiosas y una excelente gastronomía.

El potencial turístico de Conocoto es aceptable, al momento se encuentra subutilizado y debe ser considerada su re potenciación por los distintos niveles de gobierno a fin de integrarle al potencial de las parroquias vecinas. “El medio físico natural de Conocoto y del valle en general presenta ventajas comparativas con relación al área de Quito, favorable a los asentamientos humanos, al desarrollo de la infraestructura de equipamiento, así como por sus condiciones de clima, paisaje

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 30 natural y área disponible para el desarrollo de actividades de recreación y turismo al aire libre. Por otra parte el acervo cultural tangible e intangible del área constituye atractivos para el desarrollo del Turismo”.

De acuerdo con estudios efectuados al sector en Plan Parcial de Ordenamiento

Territorial se deben implementar programas dirigidos al fomento y revaloración del potencial eco turístico del Valle de los Chillos: implementando en la propuesta la recuperación de las antiguas haciendas para crear un sistema de Museos y Hosterías.

• Basílica de San Pedro de Conocoto

• La iglesia de Santa Rita de Casia

• Parque recreacional la Moya

• Parque central de Conocoto

• Parque Luciano

• Parque metropolitano del Sur

• Balneario Vista Hermosa

• Reserva ecológica Piscingalli

• Balneario Quinta Paraíso”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 55)

CUMBAYÁ.

Historia de la Parroquia

“Cumbayá es considerada como una de las parroquias más antiguas de la zona nororiental del Distrito Metropolitano de Quito. Es poseedora de un valioso caudal histórico que, con el devenir de sus diversas etapas, se ha alimentado, proyectado y realizado su transformación y progreso. Se conoce que fue bautizada por el Padre

Alonso Hernández.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 31

En los territorios de Cumbayá y Guápulo fueron encontrados restos arqueológicos de la fase “Cónsaga”, por parte del arqueólogo Pedro Porras, pertenecientes a unos

440 años antes de Cristo y que demuestran el movimiento cultural de la antigüedad pre incásica.

Se dice que por el año 1597, esta parroquia perteneció a la Alcaldía de URIN, gobernada por Don Pedro de Zámbiza. Contaba con 22 causas pertenecientes a los caciques, entre las cuales, sobresalían las de Juan Chillán y Diego Tucmango.

Al comienzo del primer tomo de su “Historia moderna del Reino de Quito”, el padre

Juan de Velasco demuestra que los Quitus estuvieron conformados por cuarenta tribus, enumerando solamente a 34 y de las cuales una de ellas corresponde a

Cumbayá. También en la “Geografía y Descripción Universal de Indias” de Juan

López de Velasco, que comprende el periodo entre 1571 y 1574, publicada posteriormente en 1894, al referirse al entonces Reino de Quito, nos trae una incompleta Tabla de Pueblos y Departamentos donde consta Cumbayá, que con

Tumbaco y Puembo, formaban el denominado “País de Guabas”, que comprendía la actual parroquia de Cumbayá más las parcialidades de Apianda, Ipra, Guayocundo,

Yllupi, Anagubla y Acapayo.

La guaba, producto importante en la región, es mencionada desde los primeros años de la Colonia. En 1650, Rodríguez Ocampo, observa que las zonas aborígenes eran entonces conocidas por la producción de garbanzo, fréjol, maní, haba y membrillo; la chirimoya, guaba y capulí son árboles nativos de Guayllabamba,

Tumbaco y Cumbayá. Predominó también el cultivo de maíz y tubérculos, hecho que estaría en relación con la preferencia de utilizar para la agricultura las partes más bajas y planas del valle, así como las orillas de los ríos. Por aquellas épocas, las

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 32 tierras de Cumbayá fueron tan apreciadas por los incas, que las convirtieron en propiedades privadas adscritas a la familia de Atahualpa.

Al separarse Cumbayá del Valle de los Chillos, los españoles ordenaron asignar un cacique en cada pueblo, gobernando a Cumbayá el cacique Andrés Collaguazo, quien al contraer obligaciones con Gabriel de Migalla, por una deuda de 160 pesos, vendió los terrenos de Cumbayá a Francisco López, cacique del pueblo de Tumbaco.

Existen algunas versiones, relatos y leyendas, acerca del nombre Cumbayá. Según referencias, se indica que en estas tierras existió un yumbo llamado CUMBA y una mujer llamada YA, que al casarse, su unión dio origen al nombre Cumbayá; desde el punto de vista eclesiástico, se le ha asignado el nombre completo de San Pedro de

Cumbayá, en honor a la imagen más venerada de esta parroquia, pues se recurría a este Santo en temporadas donde se prolongaba y acentuaba la sequía. Con la construcción de la Vía Interoceánica, esta parroquia eminentemente agrícola, pasó a ser también zona industrial, al instalarse grandes y pequeñas empresas. Un rápido crecimiento ha tenido Cumbayá en estos últimos años con la instalación de los

Centros Comerciales Villa Cumbayá, Plaza Cumbayá y La Esquina”

(Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Identidad / Festividades:

• 29 de Junio: Fiestas patronales de Cumbayá.

• Fiestas patronales de los diferentes sectores como; la comuna Lumbisí, barrio

San Juan Bautista, etc. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Aspectos físicos

Ubicación:

“La parroquia de Cumbayá está localizada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito, al oriente de la ciudad de Quito.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 33

Límites:

• Norte: Nayón, confluencia de Río San

• Pedro y Río Machángara

• Sur: Guangopolo y Conocoto

• Este: Río San Pedro

• Oeste: Río Machángara

Altitud:

2.200 m.s.n.m.

Clima:

Cálido Frío

Superficie:

2650.82 Has.” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Reservorio de Cumbayá

• Chaquiñán

• Iglesia y Parque central

• Parque Ecológico

• Nuevo Parque Parroquial

• Antigua vía férrea

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 47)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 34

CHAVEZPAMBA.

Historia de la Parroquia

“Chavezpamba fue ascendida a la categoría de parroquia un 11 de noviembre de

1942 en la administración municipal de Don Gonzalo Pesantes.

El nombre de Chavezpamba se debe al apellido del primer habitante del sector Don

Manuel Antonio Chávez, y a la situación geográfica que la caracteriza, es decir

"pamba", que significa llano.

Es la parroquia más joven del sector nor-central del cantón Quito, es un relicario donde se conservan tradiciones, leyendas, mitos y personajes que lucharon por hacer de Chavezpamba una parroquia.

Entre los gestores de la parroquialización tenemos el profesor Don Manuel María

Pavón, Nicols Almeida, profesor Ezequiel Gómez, Don Rafael Rosero, Don Santos

Morales, Doña Rosario Bastidas, Don Segundo Gordillo y otros que tuvieron que luchar mucho, sin escatimar esfuerzo alguno, para hacer realidad su gran sueño.

Luego de años de gestión lograron que el Sr. Gonzalo Pesantes Lafebre, el Dr.

Suárez Veintimilla, el Lic. Ortiz Bilbao, el periodista Viteri y otras dignidades que integraban el Concejo Municipal de Quito dieran la última discusión y dictaran la resolución, mediante decreto número 550.

En tiempos pasados, estas tierras formaban parte de la hacienda de Don Manuel

Freile Donoso, quién vendió gran parte de sus tierras a Don Agustín Félix (natural de

Riobamba), una pequeña parte fue donada para la conformación de la ciudad (iglesia y plaza) y otra pequeña fue vendida para la construcción de casas y calles.”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 35

Identidad / Festividades:

11 de noviembre Fiesta de Parroquialización, Fiestas de San Pedro, Fiestas en honor a la Virgen de La Merced, Pase del Niño.

Aspectos físicos

Ubicación:

“Chavezpamba es una Parroquia Rural del Distrito Metropolitano de Quito

(Cantón Quito), está ubicada en el centro-norte de la Provincia de Pichincha,

República del Ecuador, América del Sur. Chavezpamba es parte de lo que en términos de promoción turística, se empieza a conocer como la “Ruta Escondida” es una importante zona agrícola, ganadera y florícola, con significativos remanentes de bosques nativos, relevantes paisajes escénicos y un apreciable patrimonio cultural.

Queda a 80 Km. de la Ciudad de Quito, a unas dos horas y media de distancia por carretera asfaltada” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Límites de la parroquia:

• Norte: Parroquia San José de Minas, Parroquia Atahualpa con el Río Cuví.

• Sur: Parroquia Puéllaro, Lomas de Pilgarán.

• Este: Parroquia Atahualpa, Quebrada San Vicente.

• Oeste: Parroquia Perucho (Quebrada Chaquiscahuaico) Quebrada Yumbuco.

Altitud:

La parroquia se encuentra a 2.130 msnm.

Clima:

La parroquia cuenta con dos tipos de clima; lluvioso del mes de octubre ye el mes de abril; y seco del mes de mayo hasta el mes de septiembre. En el centro poblado la temperatura media es de 16° C. en tanto que en la zona subtropical alcanza los 22°

C.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 36

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 12.28 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 29)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Parque central

• Iglesia

• Mirador Itagua

• Balneario Cuví

• Rio Cuví

• La loma de la Cruz

• Granjas Integrales

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 47)

CHECA.

Historia de la Parroquia

“Se conoce que los primeros habitantes de los que se tienen vestigios en la zona de Checa pertenecían al cacicazgo de Yaruquí, cuya tribu principal fue la de los

Tupizas. En el transcurrir del tiempo recibieron la influencia de los Caras, que dejaron como recuerdo algunas Tolas11, la última de ellas, derrocada a principios del siglo XX, y que, según la tradición, fue la tumba del más célebre cacique Tupiza, el indio Chilpe.

Con la llegada de los Incas, se construyó el Camino Real, existente hasta la actualidad. Cuando los españoles llegaron a estas tierras en pos de evangelización, construyeron dos hermosas haciendas: Chilpe Grande, demolida a causa de la

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 37 búsqueda de tesoros y La Tola, una joya histórica, salvada de la destrucción y remodelada por la familia Correa-Crespo, conservando su estilo colonial y constituyéndose en un preciado recuerdo del pasado, único en la zona.

Desde la época colonial, Checa estuvo vinculada en términos político- administrativos a la Parroquia El Quinche, que comprendía los territorios de

Oyacachi, Pambamarca, Moyobamba, Quinche – Tambo, por el oriente; y toda la meseta occidental hasta el límite con el Valle del Guayllabamba y los actuales sectores del Quinche, al norte, conforme el Acta de Inauguración de la Parroquia que data del 24 de Mayo de 1913” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

Aspectos físicos

Ubicación:

“La parroquia de Checa está localizada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito. Se ubica en la zona Oriental, aproximadamente a 20

Km. con respecto a la ciudad de Quito, cerca del Volcán Cayambe y del nuevo aeropuerto internacional de Tababela.

Límites:

• Norte: Parroquia El Quinche

• Sur: Parroquia Yaruquí

• Este: Provincia de Napo y Parroquia Pifo

• Oeste: Parroquias Yaruquí y Guayllabamba

Altitud:

En la cabecera parroquial 2.578 m.s.n.m.

Clima:

El clima de Checa es templado con una temperatura que oscila entre los 17 y 17,4

°C.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 38

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 88,12 Km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 29)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Iglesia Parroquial y parque central

• Los Picachos las Puntas

• Mirador Playas de Uravia

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 51)

EL QUINCHE.

Historia de la Parroquia

“El nombre de la Parroquia El Quinche nace del Maya Cackchiquel. Quinche significa “MONTE DEL SOL” y viene de la antigua Tribu de los primeros habitantes del Ecuador. Esta población adquiere el nombre de Monte del Sol, por ser un lugar privilegiado y único para observar su montaña sagrada. En este monte se alberga sus estribaciones y en su interior. Innumerables cuevas de todos los tamaños y formas que sugieren huecos, nichos, altares y grandes naves de templos prehistóricos. El caminos de los Incas consistía en atravesar la cordillera por la parte de El Quinche, siguiendo por el pescuezo hacia Chumillos.

Al Quinche también se le considera como una ciudad de peregrinación la vista de

Los Templos Quiteños y de El Quinche formaban una alineación que describía el camino del sol en el solsticio. A esta parroquia se le denomina San Pedro de El

Quinche, debido a sus templos y posición privilegiada, se festejaba con mucha solemnidad la fiesta del Inti Raimy. Se comenta de una relación de los Shyris y los

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 39

Quinches, en vista de que encontraron una unidad férrea o sea que utilizaban el mismo sistema de unión, fuerza y dureza de Puembos, Yaruquíes, Quinches y

Cayambis. Existió también la relación de los indígenas con los quinches, fue la localidad habitada por múltiples y étnicamente diversas delegaciones de mitmajcuna.

Rumiñahui fortaleció su ejército en el Quinche.

El Quinche por su historia ha sido un pueblo digno y heroico. Desde la tribu de

Los Quinches, quienes fueron guerreros feroces, nunca sometiéndose totalmente a la conquista de Los Shyris. Durante la resistencia a los Incas El Quinche se convierte en el centro militar de defensa contra ellos, con su fortaleza en el centro ceremonial convertido en Pucara (Quito Loma). Ya en la época colonial, habiendo sido apresado

Atahualpa, toma el mando Rumiñahui para la defensa en contra de los Españoles,

Sebastián de buscando el tan codiciado oro llegó al Quinche y para su sorpresa, encuentra que todos los hombres se unieron al ejército de Rumuñahui y se replegaron hacia el norte, como represalia mandó a matar a niños y mujeres afán de que sirva como escarmiento para hacer que los indios no abandonen sus pueblos, finalmente Rumiñahui fue tomado preso y ajusticiado en Quito. Luego de la conquista Española, la comarca se convierte en un centro doctrinario importante, pasando luego a ser encomienda y posteriormente en 1585 parroquia eclesiástica con su primer párroco Francisco Sancho de la Carrera.

En la época republicana y en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, la

Convención Nacional con su primer presidente Juan José Flores y el ejecútese de

García Moreno; elevan al Quinche a la Categoría de Parroquia Civil, con fecha 27 de

Mayo de 1861 y puesto en vigencia un día 29 de Mayo de 1861.

En el año de 1911 al crearse el cantón Pedro Moncayo, el Quinche quedó perteneciendo al cantón Cayambe, pero los moradores nada satisfechos con esa

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 40 disposición, solicitaban insistentemente a los órganos pertinentes, la separación de

Cayambe y la Anexión de Quito, luego de 23 años lo vieron realizado el 24 de

Diciembre de 1934, en la Presidencia de Dr. José María Velasco Ibarra.

Pero en la historia de la Parroquia de El Quinche es también pertinente hablar acerca de La Virgen de El Quinche y la historia que contiene.

Oyacachi un pequeñísimo pueblo que pertenece a la provincia del Napo y tiene su camino vital por El Quinche, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia Pichincha, es tan célebre por ser la cuna de la Santísima Virgen de

Oyacachi o de El Quinche, tiene una distancia aproximadamente de 60 Km. partiendo desde el Quinche hasta Oyacachi.

Este pueblo humilde forjado con llanto indiano, abierto en las entrañas vivas de la selva oriental y recargado por las blanquísimas aguas del río Sarahuco, un día de

1598 llegó el gran artista escultor español, radicado en Quito don Diego de Robles, para ofrecerles tan preciada imagen, a cambio de unos tablones de cedro fino.

Diego de Robles fue un artífice de las milagrosísimas imágenes de Guápulo y de El

Cisne, según los historiadores Pío Jaramillo Alvarado y el Canónigo Riofrío.

En el año 1604 fue trasladada a la población del Quinche, durante 13 años de permanencia no tuvo nada más hermoso que por trono una cueva natural y rustica formada por una enorme piedra, que le sirvió de residencia donde prodigo ternuras a sus peregrinos.

El traslado de la sagrada imagen desde Oyacachi hasta El Quinche. El Padre

Manuel M. Pólit Moreno, citando el manuscrito inédito de 1640 dice “por orden del

Santo Obispo Don Luís López de Solís y consentimiento de esta real audiencia, entró el Padre Diego Londoño a hacer el traslado de la imagen Santísima; la cual se hizo con la solemnidad de que el caso pedía, llevando consigo mas de cien nativos de El

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 41

Quinche algunos españoles, con cuya ayuda la saco con cruz, banderolas y gran cantidad de velas, trompetas y flautas y sobre todo la algarabía y aclamación acostumbrada de estos originarios, teniendo engalanadas las estaciones por donde paraban, con colgaduras de cortinas, velas y música con que venían festejando hasta entrar en El Quinche y colocarla en la iglesia de aquel pueblo, como el santo Obispo lo había ordenado, y fue por el año de 1604, según consta de los documentos que en esta razón se hicieron, es así que miércoles de la semana primera de cuaresma del dicho año. (10 de marzo), los Quincheños celebran la llegada de la Virgen del

Quinche. Debido a la distancia desde Quito, las inclemencias del temporal en la cordillera y en el conocido Boquerón del páramo, la atrocidad de los pantanos, todo esto motivo para que la autoridad eclesiástica pensara en trasladar la venerada imagen a un lugar más cercano y asequible a los fieles devotos. Pero el motivo de fondo que preocupo a eclesiásticos y fieles en general fue: “Una solemne superstición y hechicería que el gobernador del pueblo de Oyacachi, llamado Luís de

Quisinan, había de poner sobre el altar a la entrada de dicha casa, adornada toda ella de gargantillas y chaquiras, compuestas de distintas flores, ceremonia infernal de aquellos, por lo cual, claramente había mandado que indios, jóvenes y grandes previniesen y sacasen a vender madera que tenía junta, para que lo producido de ella se ofreciese en los días que durase la fiesta”

Todo esto llegó a realizarse, y fue motivo de denuncia por parte de un primo suyo el indio Don Felipe, cosa que llegó a oídos del celosísimo Pastor y Obispo de Quito,

Mons. Luís López de Solís, quien informado también por parte del Padre Diego de

Londoño, ordeno que inmediatamente se trasladase la sagrada imagen a la población más cercana. Sin embargo vale tomar en consideración que las Juntas Parroquiales

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 42 son tomadas en consideración, por primera vez en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEL ECUADOR del año 1998” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29,30)

Aspectos físicos

Ubicación:

“La parroquia nororiental de El Quinche se encuentra ubicada dentro del Distrito

Metropolitano de Quito, Valle de Tumbaco, provincia de Pichincha.

Límites:

• Al norte: con la parroquia Ascázubi.

• Al sur: con la parroquia Checa.

• Al este: con la parroquia Cangahua y la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

• Al oeste: con la parroquia Guayllabamba.

Altitud:

El punto más alto de la parroquia está a 2.600 m.s.n.m.

Clima:

La temperatura oscila entre los 16.5 y 18.5 grados centígrados posee un clima templado.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 30.06 Km2” (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Pucará de Quitoloma

• Lagunas del Cerro El Tablón

• Rio Iguiñaro

• Bosque de Tucusahua, El Molino

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 43

• Museo del Santuario del Quinche

• El pescuezo, colina moldeada en forma artificial pucará

• Pirámides en el Cerro San Juan Loma

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 52)

GUALEA.

Historia de la Parroquia

“El significado de su nombre proviene del idioma cara o yumbo siendo la raíz

HUA cuyo significado es: grande, LEA o LEN que significa: camote, es decir camote grande, posiblemente en este lugar se producían grandiosas cantidades de camotes.

Vestigios arqueológicos encontrados en la zona, demuestran que antiguamente

Gualea fue un gran señorío del pueblo yumbo (800 d.C. a 1400 d.C.) y el principal punto de comercio y administración de este pueblo ancestral. En la comunidad todavía se pueden observar algunos vestigios arqueológicos de los yumbos como culuncos (senderos) y tolas con terrazas en forma de pirámides truncadas.

Durante las épocas aborigen y colonial, la montaña húmeda occidental de la actual provincia de Pichincha fue considerada la región de los yumbos, y conocida como "Gualea Gran Señorío". Existió en esta zona una gran riqueza cultural expresada de varias maneras, quizá la más evidente es la relacionada al culto de los dioses y los monumentos funerarios realizados bajo concepciones propias de la vida y de la muerte.

Herederos de los Yumbos es la nacionalidad indígena Tsáchila. Los cronistas refieren que en 1580 Gualea fue el principal punto de comercio y administración de

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 44 los yumbos, frecuentemente atacados por los Niguas, cultura vecina, enemiga de la comunidad.

Desde 1660 en que una catastrófica erupción del volcán Pichincha deposita más de 20 cm de arena volcánica se da la decadencia total de los Yumbos. La zona, especialmente de Tulipe, queda abandonada y recién hacia 1870 se reinicia la ocupación.

En Junio de 1669 existe carta de mención de cobranza de tributos a los indios del pueblo de Gualea denominando provincia de los Yumbos, según datos con 4 caciques y 188 indios (archivo Nacional del Ecuador, serie tributos).

El 13 de Mayo de 1679 el obispo de Quito Alonso de la Peña Montenegro aprobó el nombramiento de Fray Mercedario Joseph de Figueroa como cura doctrinero de

Gualea y sus anejos.

El 23 de Septiembre 1712 el Gobernador de los pueblos de Gualea y sus anejos

Don Carlos Tatayo, solicita a las autoridades de la Real Audiencia de Quito, para dejar el cargo de Gobernador por su estado de salud y propone un listado de sucesores.

En 1735 a 1741 el geógrafo, científico, e ilustrado Riobambeño Pedro Vicente

Maldonado y Sotomayor, en ese entonces Gobernador de la Costa, quién abrió y fijó el camino Quito – Esmeraldas, según menciona atravesando por el pueblo de los

Yumbos del norte, identificándose según mapa los pueblos de Nanegal, Gualea,

Mindo, vía que llegaba al sistema fluvial de Esmeraldas.

Gualea se encontraba a 13 leguas y media de Quito, habitada entre las montañas por mestizos, mulatos y de 10 familias de indios y un río caudaloso que se pasaba por puente de soga, y todos los indios pagaban tributo al doctrinero.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 45

El Gobernador don Nicolás de Andagoya tuvo continua residencia en el pueblo de

Gualea.

El 15 de Noviembre de 1777 se realiza el bautizo en Gualea y puesta de óleo y crisma a Francisco, hijo legítimo de Mathías Chango y Victoria Tatayu, por el padre lector Mercedario, Fray Manuel Ortega. Reg. Libro de bautismos del pueblo de la

Pura y Limpia Concepción de Gualea. (Archivo de la curia Metropolitana de Quito).

El 11 de Diciembre de 1790 se nombra Teniente Juez Pedaño a don Matheo

Viscaino, hacendado local para que administre justicia y control en el ingreso de tabaco picado, 15 embutido en calabazos con la apariencia de ser dulces y lo propio ocurriendo con el aguardiente, control para los pueblos de Nanegal, Bolañiguas, y

Mindo. (Archivo Nacional del Ecuador).

Datos del año 1818 de venta de botijas y frascos de aguardiente ordinario de los vecinos de Gualea, según el libro Real de la Administración Principal de

Aguardiente de Quito.

El 29 de mayo de 1861 con una población de 300 habitantes Gualea se transforma en una parroquia del cantón Quito, para ese entonces poblada de colonos dedicados a la explotación de productos agrícolas. Los capuchinos la constituyen en parroquia eclesiástica, el 7 de julio de 1951, mientras que las comunidades de Pacto,

Chontapamba y Nanegalito crecían lentamente.

A mediados del siglo XX se inicia la tala de bosques en alta escala con el objetivo de extraer madera para la exportación. Debido a esto, actualmente la zona cuenta con tan solo el 16% de bosque primario.

Una vez agotados los bosques, se describe que la mayor parte del territorio está ocupada por pasto y caña de azúcar. Si bien estos cultivos en un inicio significaron prosperidad económica para sus habitantes, sus efectos finales fueron

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 46 contraproducentes para el cuidado del medio ambiente y para la sostenibilidad económica de los habitantes.

Desde 1985 se da una nueva orientación sobre el uso del suelo; los sembradíos de caña son remplazados por potreros en los que se adaptan pastizales foráneos y se introduce la crianza de ganado vacuno” (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Gualea, 2012, págs. 13,14,15)

Identidad / Festividades:

• Agosto fiesta de Parroquialización

• Diciembre fiestas del Niño Jesús

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea, 2012, pág.

17)

Aspectos físicos

Ubicación:

“Está situada en el Noroccidente de Pichincha, cantón, Quito, Distrito

Metropolitano de Quito a 78 km. al noroccidente de la ciudad de Quito.

Límites:

• Norte: Provincia de Imbabura con el río Guayllamba

• Sur: Cantón San Miguel de los Bancos con el río Pachijal

• Este: Parroquias Nanegal y Nanegalito con los ríos Tulipe y Alambi

• Oeste: Parroquia Pacto con el río San José Piripe, Chirapi

Altitud:

De relieve montañoso, Gualea tiene una altura que va desde los 700 msnm en las riberas de los Ríos Pachijal y Guayllabamba, hasta los 1800 msnm en la parte alta del barrio las Tolas; la Cabecera Parroquial tiene una altura de1095 msnm.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 47

Clima:

Cálido - húmedo y una temperatura anual que varía entre los 20 y 24 grados centígrados.

Superficie:

Tiene una extensión de 120,97 km2” (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Gualea, 2012, pág. 19)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Rio Pachijal

• Aguas Termales

• Cascada Los Dragos

• Cascada el Cristal

• Cueva de Los Tayos

• Cascada del Rio Piripe

• Museo de Sitio Tulipe

• Cascada de Santa Marta

• Cascada del Rosario

• Cascada de la Zamora

• Cascada del Rio San Carlos

• Petroglifos

• Tolas y Coluncos

• Sub cuenca del Rio Tulipe

• Sub cuenca del Rio Piripe

• Cascada del Rio Habaspamba

• Piscina de Gualea

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 48

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea, 2012, págs.

94,95)

GUANGOPOLO.

Historia de la Parroquia

“El origen de Guangopolo data desde la época de la tribu de los Quitus – Caras por lo tanto, es una de las comunidades más antiguas del territorio de Quito.

Durante la época colonial Guangopolo estaba anexado a Tumbaco, posteriormente se unió a Alangasí y Conocoto, en 1921 se independiza de Conocoto mediante una escritura colectiva, en 1923 el territorio de la comuna fue dividido en dos:

Guangopolo y la Toglla, ésta última obtuvo su personería jurídica en 1938.

La constitución legal de la Parroquia Guangopolo ocurre el 11 de noviembre de 1953 según el Registro Oficial número 361.

El territorio de la parroquia se delimitó, en principio, en base a mapas levantados en 1922.

Posteriormente el INDA y IERAC realizaron estudios cartográficos en la zona; en

1977 realizaron los estudios topográficos en Sorialoma y en La Toglla, sin embargo persisten conflictos sobre los límites y la forma de tenencia de la tierra.

Los cedazos es la fortaleza y distintivo de Guangopolo, la mayoría de pobladores conocen la técnica de elaboración de estos productos. En Semana Santa se celebran las fiestas del cedazo” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

Identidad / Festividades:

• Fiestas del Cedazo

• Fiestas del Señor de la Buena Esperanza

• Fiesta de parroquialización

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 49

Aspectos físicos

Ubicación:

“Guangopolo se encuentra ubicado al este con respecto a Quito, en las faldas del cerro Ilaló, denominado bosque protector.

Límites:

• Norte: Parroquia Cumbayá y Tumbaco

• Sur: Parroquia Conocoto y Alangasí

• Este: Parroquia Tumbaco y Alangasí

• Oeste: Distrito Metropolitano de Quito

Altura:

Guangopolo se encuentra a una altura promedio de 2.400 m.s.n.m

Clima / Temperatura:

Temperatura anual promedio de 18 ºC.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es 29,95 Km2” (Gobierno de Pichincha,

2012, pág. 29)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Cráter del Volcán Ilaló (caminatas ecológicas)

• Cerro de la Cruz

• Reserva de montes Naturales

• Balneario Rumiloma

• Laderas de Toglla

• Piscina San Luis

(Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 42,43)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 50

GUAYLLABAMBA.

Historia de la Parroquia

“La palabra Guayllabamba proviene del idioma Quechua cuyas raíces son guaylla, verde, fresco; y bamba, pampa, llano, lo que significa llano verde o llano fértil. Este nombre lo pusieron los incas. Por indicios históricos es probable que el nombre nativo fuera Inraquí que viene del idioma Cayapa, que quiere decir “este como pueblo”. Este origen lingüístico se asienta, cuando en 1612 el licenciado Diego

Zorrilla dicta la ordenanza para el “Partido de Otavalo”, identificando a

Guayllabamba como “pueblo perteneciente a las cinco lenguas de Quito”.

La Quito nativa constituyó un centro comercial donde llegaban los mindalaes transportando mercaderías de pueblos de la Costa y Oriente. Estos indígenas comerciantes recorrieron también los caminos que conducían a Guayllabamba impulsando no solo actos mercantiles sino el contacto cultural con otros pueblos nativos.

Después de las continuas guerras incásicas, nadie debe negar que Guayllabamba fue centro operativo de incas y españoles, pues, El Quinche se halla cerca, apenas la separa una ligera cordillera, lo que significa que Sebastián de Benalcázar caminó en tierras guayllabambeñas buscando tesoros anhelados desde San Miguel de Piura. En

Guayllabamba no existieron minas de oro ni de plata, pero al final la población fue afectada por esta razón. Nativos de la zona fueron llevados a las ciudades o sitios donde se lavaba oro, quedando a lo largo de los caminos “las apachitos”, testimonio de su sentir espiritual.

Es importante anotar que Guayllabamba fue un lugar estratégico para la independencia de América con Simón Bolívar, a quien hospedó y recibió una manifestación popular nunca antes demostrada. Es así como el parque central, el

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 51 mismo de hoy, dio cabida a los “Titanes de la independencia”. En dos ocasiones estuvo Bolívar. Llegó en campaña para organizar la estrategia militar y recuperar la ciudad de Ibarra.

En 1911, siendo administrador Emilio Estrada, Presidente Constitucional, el

Poder Legislativo dictó un decreto en el cual se otorgaba al cantón Cayambe las parroquias Olmedo, Cayambe, Cangagua, Otón y Guayllabamba. Hubo protestas, reclamos y concentraciones masivas de pobladores furibundos y el decreto fue negado por el presidente Estrada. La Parroquialización se celebra todos los años y se realizan eventos de toda naturaleza.

El 24 de mayo de 1950, en el periódico “El Día”, se conoce la petición para solucionar un viejo problema, la legalización de tierras. El Estado, Municipio y varios ciudadanos se pronuncian como propietarios de lotes de terreno ubicados junto a las carreteras, pero con una comunicación dirigida por el Ministro del Interior al Gobernador de Pichincha se declaraba ilegal esta aseveración y se dejó habitar en paz a los poseedores en goce de las habitaciones construidas.

En febrero de 1968, el Consorcio de Parroquias Nor- Orientales de Pichincha presenta un manifiesto para la consecución de un macro sistema de electrificación.

En 1861 fundación civil de la parroquia Guayllabamba con el consecuente reconocimiento Político” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Aspectos físicos

Ubicación:

Zona norte del DMQ, Pichincha, Ecuador, América del sur

Ubicación Georeferencial:

Latitud: -0º 3’ - Longitud -78º 19’

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 52

Limites:

• Norte: Cantón Pedro Moncayo

• Sur: Parroquias: El Quinche, Yaruquí y Tababela

• Este: Cantón Cayambe

• Oeste: Parroquia Calderón

Altitud:

Min. 1620 m.s.n.m. máx. 2171 m.s.n.m.

Clima:

Cálido y seco. Las temperaturas oscilan entre los 3° y 22° C.

Superficie:

53,58 km².

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Zoológico de Guayllabamba

• Piscina Publica

• Museo Acuático San Vicente

• Cueva del León

• La Lira Quiteña

• Hostería Miel de Abeja

• La Quinta Porra

• Quinta Colon

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 51)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 53

LA MERCED.

Historia de la Parroquia

“La Merced fue jurisdicción de Alangasí hasta el 4 de mayo 1964, fecha en la cual el Municipio de Quito mediante ordenanza crea esta nueva parroquia.

La historia de los primeros habitantes de esta parroquia tiene sus raíces en la historia de Alangasí cuyos primeros pobladores según varias investigaciones arqueológicas realizadas en la zona fueron los Paleoindios, quiénes se ubicaron en la región del Ilaló.

El descubrimiento de fuentes de obsidiana en los páramos orientales del Ilaló puso en evidencia que para los primeros pobladores, el páramo alto era un espacio económico de explotación temporal y que se adaptaban a la alta montaña. Su organización social tenía características de una “banda” identificada por sus relaciones de parentesco real o imaginario, les unía las necesidades de sobrevivencia, si una persona no era pariente, era considerada enemiga. Todos los miembros de la

“banda” trabajaban para la obtención de alimentos, los varones se dedicaban a la cacería, mujeres y niños a tareas menos riesgosas, predominaban las formas patriarcales.

En la época actual, la cercanía de esta parroquia con Quito ha dado paso a un desarrollo dinámico de esta parroquia, en ella se ubican nuevas urbanizaciones y fincas vacacionales, existe una importante población flotante que mora en La Merced durante los fines de semana a la que se suman los turistas que visitan sus balnearios”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

Identidad / Festividades:

• 4 de Mayo que celebran la fiesta oficial de la parroquia

• Fiesta de la Virgen de las Mercedes el 24 de Septiembre

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 54

• El pase del niño que realizan comunidades y familias entre Diciembre y

Febrero

• la procesión de Semana Santa

• Corpus Christi

• El Carnaval. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de La Merced está localizada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito, situada al sureste de Quito

Límites:

• Norte: Parroquia Tumbaco

• Sur: Parroquia Alangasí

• Este: Parroquia Píntag

• Oeste: Parroquia Alangasí

Altitud:

La altura de la parroquia de La Merced es de 2.598 msnm.

Clima:

El clima de la parroquia de La Merced es templado

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 31,76 km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Balneario de La Merced

• Balneario Las Termas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 55

• Balneario Ilaló

• Piscinas Quinta Camila

• Campamento Nueva Vida

• Club Naval

• Centro Turístico La Cocha

• Mirador Virgen de Lourdes

• Sendero paso Ilaló

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 55)

LLANO CHICO.

Historia de la Parroquia

“Antiguamente en Pichincha habitaron los Quitus representados por los

Zámbizas, Carapungos y Mestizos (Velasco 1978), los descendientes de estos grupos habitan actualmente la parroquia de Llano Chico. No existe referencia histórica directa de la parroquia, Zámbiza es la matriz de todos estos pueblos, la vinculación de ésta era real, dada la existencia del obraje instaurado por la colonia. La agricultura y el pastoreo de cabras y ovejas fue la principal ocupación. A fines del siglo pasado llegaron blancos y mestizos quienes instituyeron la micro industria, creando fábricas de alpargatas que introducían en los mercados de Quito.

El término “LLANO”, fue utilizado por los españoles desde el siglo XVI para referirse ciertas explanadas de la zona de Quito. Es posible que durante la colonia, en el territorio que hoy corresponde a la parroquia de Llano Chico, haya estado habitado por pocas familias indígenas que poseían algunas sementeras.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 56

Las casas o chozas indígenas debieron encontrarse dispersas entre sembríos, sin formar ningún agrupamiento, que podría asemejarse a un caserío, menos a una a lo que se podría considerar un pueblo.

En una escritura del 31 de marzo de 1911 en la cual la señora Manuela González vende un terreno a Julio Tufiño, se menciona que el predio se ubica en el “punto denominado Llano Chiquita”. Esto significa que todavía por esas fechas Llano Chico no se consideraba anejo “anexo”, sino tan solo un “Punto”

Una disposición del Ministerio de Prevención Social, del 15 de noviembre de

1943, disponía que los tenientes políticos de las parroquias rurales ayuden a conformar comunas a los anejos campesinos de más de cincuenta habitantes, en plena correspondencia con lo que mandaba la ley de organización y régimen de comunas.

De esta forma, el teniente político de Zámbiza de ese entonces, Juan Manuel

Herdoíza, en cumplimiento de dicha disposición realizó el 19 de diciembre de 1943 la primera gestión para conformar la comuna de “Llano Chico”.

La Comuna del anejo de Llano Chico no tuvo mayor tiempo de vida, puesto que en los meses posteriores se convirtió en una nueva parroquia del entonces Cantón

Quito.

El paisaje existe para los hombres cuando es nombrado. De ahí que los nombres que sus habitantes utilizan para designar a los elementos más destacados del mismo, especialmente a los asentamientos humanos, son de fundamental importancia. En primer lugar, llama la atención el nombre mismo de la parroquia: “Llano Chico”.

Este nombre español se destaca en un escenario en el que la población indígena fue mayoritaria, la misma que hasta hace unas décadas hablaba solamente el quichua.

¿Se trata, por tanto, de un nombre reciente o de una denominación antigua?

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 57

Sin duda, hay que señalar que el nombre “llano” fue muy utilizado en tiempos coloniales por los españoles. Así, por ejemplo, los peninsulares llamaron “llanos” en el siglo XVI a la parte costera del Perú, especialmente los desiertos de Sechura.

En la documentación colonial del siglo XVII referida a la Audiencia de Quito, aparece mencionado “el llano de Chinguiltina”, parte de la jurisdicción de Pomasqui, en donde tenían estancias los vecinos de dicho pueblo.

Habrá que concluir, por tanto, que la denominación de “Llano Chiquito” o “Llano

Chico” para nombrar a una pequeña explanada llamada quizá originalmente

“Sarapamba”, por los indígenas fue asignada en tiempos coloniales, probablemente a fines del período, así como lo fue el término “Llano Grande”.

El concepto de “llano” ha sido plenamente incorporado al vocabulario diario de los indígenas de la meseta de Guangüiltagua. Don Félix Lincango, oriundo de

Cocotog y actualmente vecino de Gualo, lo deja en claro: “entre la gente indígena se usa con frecuencia la palabra “Llano”, éste no es raro. “Llano” quiere decir un terreno amplio, plano, pampada amplia”.

Por esa razón, los indígenas de Calderón y Cocotog suelen decir: “Uchoyllano” por “Llano Chico”. En quichua “Uchuy” quiere decir pequeño, lo contrario de

“Jatun”; por esa razón, hasta nuestros días, “los de Calderón les suelen decir a los de

Llano Chico “Uchuyllanos”.

El término llano es sin duda una categoría geográfica, así lo entiende don Alonso

Paredes: “Llano es un terreno generalmente plano. El llano no es un valle, porque el valle esta regado por un río. El llano de Llano Chico es tres veces más pequeño que el de Llano Grande”. El segundo topónimo de importancia para los habitantes de la parroquia corresponde a la designación del segundo asentamiento más antiguo de la parroquia: “Gualo”. Los dirigentes de este antiguo anejo y hoy barrio de la

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 58 parroquia, desde hace unos años atrás han estado indagando el significado del mismo” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Identidad / Festividades:

• Corpus Cristi

• Fiesta en honor a la virgen del Sagrado Corazón de Jesús,

• Fiesta en honor al niño Jesús

• Fiesta de la Virgen de Chaquiscahuaicu

• Fiesta de parroquialización (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Aspectos Físicos

Ubicación:

“Se encuentra al noroeste de la ciudad de Quito tras la loma de Amagasí del Inca.

Es una de las parroquias más cercanas a la capital que conforman el perímetro metropolitano. Posee un núcleo urbano concentrado alrededor del parque principal y el eje vial que conduce a la comunidad de Llano Grande y a la parroquia de

Zámbiza.

Límites

• Norte y Occidente: Los mismos linderos Norte y Occidente de la Hacienda

“Farsalia”

• Sur: La quebrada de Zámbiza, desde su nacimiento (contiguo a la

intersección de los caminos de Llano Chico y Farsalia), hasta la intersección

de la misma quebrada con el camino de Llano Chico a Zámbiza.

• Oriente: el camino de Cocotog a Zámbiza (antigua pica del ferrocarril del

Norte) desde la quebrada de Zámbiza hasta la intersección con el camino de

Gualo a Cocotog; y desde aquí, una sola recta hasta la desembocadura en la

quebrada de Chaquishcahuaycu de la segunda quebradilla oriental,

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 59

denominada de Rubianes. La parroquia Llano Chico fue creada mediante

ordenanza municipal No. 0592 en julio de 1944, corresponden a los

siguientes puntos:

Altitud:

2.605 m.s.n.m

Clima:

Su clima es templado seco, debido a su escaso régimen de lluvias. Ambiente propicio para que prosperen los cactus, cabuyas y algarrobos, especies simbólicas de este tipo de clima, el clima baria de 13º a 22º c.

Superficie:

La superficie de Llano Chico es de 7,57 km2”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Iglesia de Llano Chico

• Virgen de Chaquiscahuaicu

• Puente de Gualo

• Centro recreacional (piscina de llano chico)

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 48)

LLOA.

Historia de la Parroquia

“La elevación de Lloa a parroquia fue promulgada según Ley de División

Territorial del 29 de mayo de 1861. Según lingüística de Jacinto Jijón y Caamaño

Lloa significa Planicie en lo Alto, es una mezcla del vocablo Cara y Colorado, que

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 60 fueron las poblaciones que más incidencia tuvieron en el sector que hoy conocemos como Lloa. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

Identidad / Festividades:

• Fiesta de Parroquialización el 29 de mayo de 1861 (Gobierno de Pichincha,

2012, pág. 28)

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de Lloa está ubicada en la Provincia de Pichincha formando parte del Cantón Quito, siendo una de las 33 Parroquias consideradas sub-urbanas. Se encuentra Ubicada en el Valle homónimo a 11.91 km de la ciudad de Quito, al sur occidente de la Cordillera de los Andes a los pies del Guagua Pichincha.

Limites:

• Norte: Parroquia Nono y Cantón San Miguel de los Bancos.

• Sur: Cantón Mejía.

• Este: Distrito Metropolitano de Quito.

• Oeste: Cantón San Miguel de los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de

los Tsachilas.

Altitud:

Se encuentra a una altura mínima de 1.800 a 4.735 msnm.

Clima:

Temperaturas bajas de 3 a 5 ºC hasta 17 a 20ºC en lo más alto.

Superficie

Tiene una superficie de 547.25 kilómetros.

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 61

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Aguas termales de Urauco

• Volcán Guagua Pichincha

• Santuario de la Virgen del Cinto

• Mirador del Cinto

• Cascada las siete caras

• Iglesia del parque central de Lloa

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 51)

NANEGAL.

Historia de la Parroquia

“La historia del Noroccidente de Pichincha durante los últimos 500 años se divide en 4 periodos:

1. Aborigen: que duró hasta 1560, el área era una zona autónoma habitada por los yumbos que se caracterizaba en la producción de artículos destinados al trueque en el mercado de Quito.

2. Colonización española: entre 1562 y 1740, durante el cual se creó el “modus vivendi” en el cual los yumbos mantenían sus actividades de producción y alguna autonomía. Los tributos eran recaudados por los caiques locales, se crearon las misiones de los Padres de la Merced (Mercedarios) y se establecieron haciendas de caña de azúcar que empleaban mano de obra local (Salomón 1985).

3. Desaparición de los Yumbos en el siglo XIX y consolidación de las haciendas.

Hasta ese entonces había subutilización de la tierra por falta de mano de obra y dificultades de comercialización por la inexistencia de caminos adecuados.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 62

4. Desde 1940 hasta la actualidad la región experimenta un proceso de repartición de las haciendas y de recolonización de la tierra por migrantes procedentes de diferentes partes del país. Junto a esto, se desarrolla la construcción de una amplia red de carreteras, crecimiento de centros poblados, desaparición de recursos forestales, expansión del ganado, caña de azúcar y aguardiente.

La parroquia Nanegal tiene, desde tiempos muy remotos, el nombre de Nanegal

Grande. Fue un sitio de mucha importancia por su población numerosa y por la producción de sal. Se conoce poco sobre las culturas nativas de la zona del

Noroccidente de Pichincha, existen referencias históricas y estudios arqueológicos que señalan que la zona estuvo habitada por pueblos nativos desde hace más de 2000 años y que desaparecieron por la erupción del Volcán Pichincha.

Posteriormente fue habitada por los pueblos Yumbos, desde el 800 D.C. hasta el

1690 D.C., que fueron afectados también por una erupción, Tanto Nanegal como

Nanegalito fueron poblados por los Yumbos del Norte, que tenían doce centros con

3.000 habitantes en 1852. Se especializaron en artículos para la exportación por así llamarla (algodón, ají, sal, pescado seco, oro, etc.)

Se conocen que los principales productos yumbos, que fueron muy apreciados en la Sierra circunquiteña, incluyendo varias plantas domésticas, como el algodón, la yuca, el maíz, el ají, algunas frutas y tubérculos como el camote entre otros. En la fauna se incluyen al saíno, la guanta, la pava del monte y el pescado. Productos misceláneos incluyen la caña guadua, el incienso, el caucho, el oro, y sobre todo la sal. El trueque se realizaba por medio de alianzas o lazos matrimoniales y probablemente involucraba viajes a pie de Yumbos a la Sierra y de serranos al país

Yumbo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 63

La población de Nanegal se asentó, en inicio en el sitio denominado Pueblo Viejo, hoy Santa Elena. Después, se trasladó a la Hacienda San Juan y posteriormente a

Chontapamba, nombre kichwa que significa “tierra de la chonta”, sitio en el que se inscribe la escritura de la actual cabecera parroquial de Nanegal.

En la Convención Nacional del Ecuador del 27 de mayo de 1861, durante la presidencia de Juan José Flores se reconoce a Nanegal como una de las parroquias de la provincia de Pichincha que componen el cantón Quito. El Presidente, Gabriel

García Moreno, elevó a Nanegal a la categoría de parroquia civil, en 1881”

(Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29).

Identidad / Festividades:

• Mayo fiestas de aniversario de la parroquia y en honor a la Virgen “Divina

Pastora” patrona de Nanegal.

• Noviembre fiesta de la Virgen del Quinche. (Gobierno de Pichincha, 2012,

pág. 29).

Aspectos físicos

Ubicación:

Este lugar está ubicado en Quito, Pichincha, Ecuador, sus coordenadas geográficas son 0° 70’ 0” al norte, 78° 40’ 0” oeste.

Límites:

• Norte: Provincia de Imbabura

• Sur: Parroquia Nono

• Este: Parroquias San José de Minas y Calacalí.

• Oeste: Parroquias Gualea y Nanegalito

Altitud:

1.199 msnm

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 64

Clima:

El clima es cálido, la temperatura promedia los 28 grados centígrados y como mínima los 12 grados centígrados.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 350.14 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 30).

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Cascada de la Piragua

• Rio Alambi

• Las ruinas arqueológicos de Chacapata, Palmitopamba,Capillapamba

• Reserva Maquipucuna

• Piscina pública de Nanegal

• Reserva Santa Lucia

• Piedra Oronzona

• Piedra Yumba

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 54).

NANEGALITO.

Historia de la Parroquia

“Nanegalito es una parroquia heredera de un pasado histórico muy rico a pesar de ser la parroquia más joven del noroccidente. Estudios recientes demuestran que esta zona se encontraba habitada por culturas prehispánicas, formando parte de la Nación

Yumbo que alcanzó un gran desarrollo político, económico, tecnológico y social.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 65

Uno de los mayores logros arquitectónicos que deja ver su conocimiento astronómico es el Centro Ceremonial Tulipe.

Nanegalito desde la Colonia era el sitio de paso obligatorio entre Quito, Gualea,

Pacto y Nanegal. En 1915 las tierras de Nanegal y Nanegalito no tenían importancia a causa de la carencia de medios de transporte y comunicación. Sin embargo, desde

1890 empiezan a llegar los primeros colonos a la región, los cuales impulsan la explotación agrícola y reparten la tierra entre varias familias que construyen casas cerca del camino.

El sector poco a poco fue poblándose con casas alejadas entre sí conformando primeramente el nuevo caserío conocido como Nanegal Chico, con el objetivo de diferenciarlo de la Parroquia Nanegal a la que se le conocía con el nombre de

Nanegal Grande. En 1938 se abre la primera escuela fiscal, con el nombre de Túpac

Yupanqui ubicada en el actual barrio de Santa Elena con establecimiento propio y 17 alumnos. En el año 1952 se organizó el primer comité pro mejoras entre todas las familias que habitaban el caserío. Resultó electo primer presidente el señor Gerzán

Calderón, quien convocó a los moradores a encuentros deportivos para aglutinar y seguidamente proponer la necesidad de elevar a Nanegal Chico a la categoría de parroquia. Tras un largo proceso, el 14 de noviembre de 1952, por ordenanza

Municipal es elevada a la categoría de parroquia; cambio que materializa la descentralización del Gobierno Central, mecanismo administrativo mediante el cual se puede estimular a los sectores marginales, a convertirse en agentes autogestionarios de su desarrollo” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28).

Identidad / Festividades:

• 1 de febrero, Fundación del Barrio San Sebastián de Pachijal.

• 19 de marzo, Aniversario del Barrio Armenia

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 66

• 21 de marzo, Ritual del Equinoccio – Barrio Tulipe.

• 17 de julio, Jurisdicción del Barrio Armenia.

• 8 de agosto, Fundación del Barrio Cartagena

• 16 de agosto, Aniversario del Barrio Santa Elena

• 8 de octubre, Virgen del Rosario Barrio Tulipe.

• 3 de octubre, Virgen del Quinche, en Tandayapa

• 6 de octubre, Fiesta de San Francisco, Barrio en Los Dos Puentes

• 14 de noviembre, Fiestas Parroquiales de Nanegalito

• 8 de diciembre, Peregrinación Eco turística de la Virgen Inmaculada

Concepción.

• 24 de diciembre Pase del Niño

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29).

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de Nanegalito posee una superficie de 125,26 km2, y está ubicada en la provincia de Pichincha, en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, en las estribaciones de la cordillera Occidental.

Límites:

• Norte: Parroquias Nanegal y Gualea

• Sur: Cantón San Miguel de los Bancos

• Este: Parroquias Nanegal y Nono

• Oeste: Parroquia Gualea

Altitud:

1.533 m.s.n.m

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 67

Clima:

Oscila entre los 15° a 22° C.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Bosques Nubosos de la Ecoruta Paseo del Quinde

• Museo de Sitio

• Bellavista Cloud Forest Reserve

• Complejo Turístico Ecuador Primero

• Paradero “Paraíso del Pescador”

• Refugio Paz de las aves

• La iglesia y el Parque Central

• Reserva Orquideológica del Pahuma

• Centro ceremonial del pueblo de Yumbo

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 57).

NAYÓN.

Historia de la Parroquia

“Bajo el régimen colonial Nayón dependía política y administrativamente de

Zámbiza. El 17 de julio de 1935 es elevado a la categoría de parroquia civil, mediante la Ordenanza Municipal Nº 477, pasando posteriormente a ser parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, con el nombre de Santa Ana de Nayón.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 68

Gran parte de la parroquia está ubicada en el lado occidental del valle interandino de

Tumbaco; el San Pedro, que es un afluente del río Guayllabamba, fluye en una garganta profunda y forma el límite oriental de la parroquia; ésta limita al sur con las parroquias de Cumbayá y Guápulo y al norte con la parroquia de Zámbiza. Por el

Oeste, la parroquia de Nayón se extiende a través de unas colinas hacia el camino de

El Batán.

Entre las principales actividades micro-empresariales que se dan en la parroquia están: la alimenticia, confección de ropa y artesanías.

Nayón tiene una gran riqueza cultural, lo cual se expresa en las fiestas patronales en honor a la Virgen de Santa Ana. Por esta razón, entre otras, es visitado por una gran cantidad de turistas nacionales e internacionales” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág.

29).

Identidad / Festividades:

• El 26 julio se celebra las fiestas en honor a la virgen Santa Ana imagen traída

desde el Cuzco y San Joaquín, eventos como romerías, novenas, programas

culturales y deportivos, toros de pueblo, chamizas, bandas de pueblos, juegos

pirotécnicos (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30).

Aspectos físicos

Ubicación:

Nayón se encuentra asentada en la estribación oriental del monte Guangüiltagua,

Se asienta en la llanura inclinada hacia el Río San Pedro.

Límites:

• Norte: Parroquia Zámbiza

• Sur: Parroquia Cumbayá

• Este: Parroquia Tumbaco

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 69

• Oeste: Distrito Metropolitano de Quito

Altitud:

La parroquia se encuentra a 2.588 m.s.n.m.

Clima:

Tiene una temperatura promedio de 20°C, y en los lugares más altos de 13°C.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 14.66 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Iglesia

• Parque Central

• Complejo Recreacional Montearomo

• Centro Cultural Nayón

• Huertayacú

• Viveros Ornamentales

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 50)

NONO.

Historia de la Parroquia

“Los datos históricos más remotos del asentamiento humano que se conoce hoy con el nombre de Nono son del año 1660 en que se erigió como parroquia eclesiástica perteneciente al Obispado de Quito. En ese sector aledaño a la ciudad de

San Francisco de Quito la Compañía de Jesús tenía varios fondos dedicados a la producción agrícola y al pastoreo de ovejas, y contaban bajo su protección con un

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 70 importante contingente humano que trabajaba en estos predios al cual era necesario cristianizar y educar; y resultaba imprescindible darle personería eclesiástica, construyendo su iglesia parroquial.

Cabe anotar que los padres jesuitas describen en algunos documentos los serios problemas para la población ocasionados por las erupciones del Guagua Pichincha y las medidas que tuvieron que arbitrar para contrarrestar las consecuencias de los flujos de lodo y la lluvia de cenizas que mato un importante número de ganado ovino.

San Miguel de Nono se constituyó como parroquia rural en el año de 1720 conjuntamente con Mindo y Zámbiza, siendo estas las parroquias rurales más antiguas del cantón Quito.

Inicialmente esta parroquia civil se conformó con las grandes haciendas de la zona como son: Verde Cocha; San Luis; La Campiña; San José; La Escalera; San Miguel;

Alambi; Chiquilpe; Alaspungo entre otros.

Pedro Vicente Maldonado trazó en el año 1720 la vía Quito – Esmeraldas siendo

San Miguel de Nono el campamento inicial para el proyecto.

Se cree que el nombre NONO fue tomado de un cacique muy importante en esta región, ya que es un nombre muy común en un dialecto anterior al de la conquista de los Incas.

Fue un centro vial por el cual transitaban necesariamente los antiguos habitantes de la zona del noroccidente de la provincia de Pichincha; los Yumbos, Nihuas y

Tiguas, antes de la invasión de los incas. En la época colonial y republicana se convirtió en una de las pocas vías de conexión con las zonas subtropicales como

Pacto, Gualea, Nanegal.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 71

Con la organización de territorio en la conquista española Nono fue entregado a un español importante, el cual tomó grupos indígenas del lugar y de lugares cercanos para el trabajo y servicio de su hacienda. El desarrollo capitalista en el agro del

Ecuador, se anunció con la abolición del trabajo precario y luego las leyes de la reforma agraria en 1964-1973. Se funda el Pichincha Riccharimui filial del

Ecuarunari, que organizó las comunidades indígenas y campesinas de la Provincia de

Pichincha para exigir el cumplimiento de la reforma agraria. Logran legalizar la tierra que ahora es Nono, no se consiguió implementar la reforma agraria en todas las haciendas. Solamente algunos huasipungeros recibieron pequeñas extensiones de tierra en Alaspungo, Alambi, Catzuqui de Moncayo” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Aspectos físicos

Ubicación:

La Parroquia de San Miguel de Nono está ubicada de la Provincia de Pichincha, a

18 kilómetros hacia el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito aproximadamente a 35 minutos de la ciudad de Quito.

Límites:

• Norte: Parroquia de Calacalí

• Sur: Parroquias de Lloa y Mindo

• Este: Parroquia de Cotocollao

• Oeste: Parroquias de Nanegalito y Mindo

Altitud:

Se encuentra en altitudes comprendidas entre 2.727 y 3.800 m.s.n.m.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 72

Clima:

Ubicada en una zona que se denomina “Boca de Montaña” donde existen fuetes vientos que vienen de oriente, de igual manera la neblina producida por la humedad de los bosques llega temprano, su temperatura varía de acuerdo a estos factores y a la altitud obteniéndose temperaturas: media de 14 a 15 grados centígrados, y mínima de

7 a 8 grados centígrados.

Tiene épocas lluviosas entre los meses de noviembre a mayo, en la actualidad no se puede señalar con precisión las estaciones puesto que no están bien definidas.

Superficie:

207,6 km2 (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Cascada Guagrapamba

• Cascada Chaupiurco

• Cascada La Yumba

• Cascada Manto de la Novia

• Cascada La Tortuga

• Runupamba

• Caminos de los Yumbos

• Aguas Termales

• Ruta del Quinde

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 47)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 73

PACTO.

Historia de la Parroquia

“La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, dividía a la antigua

Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos:

Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo 11 se señalaba que; “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

Hasta noviembre del año 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de

13.350 Km2., y nueve cantones. Hoy, Pichincha tiene ocho cantones incluido Quito como Distrito Metropolitano (régimen de administración especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 km2.

En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas

Hidrográficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 ha); se han emitido

6.420 concesiones de agua para todos los usos.

Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales8: peligros volcánicos asociados a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa,

Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la sub-cuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta.

La parroquia Pacto, según demuestran estudios recientes, se encontraba habitada por culturas prehispánicas formando parte de la gran Nación Yumbo, la cual alcanzó un gran desarrollo a nivel político, económico, tecnológico y social en la zona.

Prueba de ello son todos los vestigios arqueológicos, sociales y culturales que se pueden encontrar en la actualidad, como son las tolas, los culuncos, los petroglifos e incluso los nombres de algunos centros poblados como Ingapi, Chirapi por ejemplo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 74

El pueblo de Pacto tuvo una ardua participación política en el histórico conflicto entre liberales y conservadores. Fue el lugar donde se encontraron las tropas liberales seguidoras del asesinado presidente Eloy Alfaro, con la fracción del liberalismo oligárquico que tenía en el poder a Leónidas Plaza. Convirtiéndose Pacto en el escenario histórico de una confrontación entre dos visiones distintas del liberalismo.

Por un lado, un liberalismo que propugnaba la igualdad como planteaba el Viejo

Luchador, y por el otro, un liberalismo que cuidaba los intereses de la oligarquía y los terratenientes.

La sangrienta batalla realizada en este sector desgastó la capacidad operativa de ambos grupos. Este contexto llevó al pueblo a tomar la iniciativa de solidaridad con ambos bandos mermados por las enfermedades y la falta de recursos. Según algunas narraciones, en uno de esos momentos se dijo “hagamos un pacto de no agresión”1, de esta manera surgirá el nombre de la parroquia.

Cabe destacar que el proceso de colonización de la zona de Pacto inicia en el año de 1890, es ahí cuando se empiezan a desarrollar los primeros poblados. Entre los años 1900 –1910 se da la consolidación de la parroquia y para el año de 1926 se declara a Pacto zona de tierras baldías que se ofertan a la concesión de colonos. Esto dio como resultado que para el año de 1930 se conforme Pacto reconocida oficialmente como caserío perteneciente a la parroquia de Gualea. El 27 de Marzo de

1936 independizándose de Gualea se funda como parroquia civil mediante Registro

Oficial N° 156.

Pacto es una parroquia rural del cantón Quito que, de acuerdo con la Ley

Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales publicada en el Registro Oficial 193 de 27 de octubre de 2000 y con la Constitución Política de la República, ha sido elevada a la categoría de Gobierno Seccional Autónomo. Cambio que materializa la

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 75 descentralización del Gobierno Central, mecanismo administrativo mediante el cual se puede estimular a los sectores marginales, a convertirse en agentes autogestionarios de su desarrollo” (GESTNOVA Cía. Ltda., 2015, págs. 2,3)

Aspectos físicos

Ubicación:

Extremo noroccidental del DMQ, Pichincha, Ecuador, América del Sur

Límites:

• Norte: Parroquia García Moreno, Provincia de Imbabura

• Sur: Cantón San Miguel de los Bancos y Parroquia Gualea

• Este: Parroquia Gualea

• Oeste: Cantón Pedro Vicente Maldonado

Altitud:

Min. 500 m.s.n.m. máx. 1.800 m.s.n.m

Latitud:

748409 – Longitud 10015595

Clima:

Templado - húmedo. Las temperaturas oscilan entre los 17° y 20° C.

Superficie:

346, 14 km². (GESTNOVA Cía. Ltda., 2015, págs. 4,5).

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Bosque Protector Mashpi

• Bosque Protector Pishashi

(GESTNOVA Cía. Ltda., 2015).

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 76

PERUCHO.

Historia de la Parroquia

“Perucho debe su inicio a la época prehispánica. La comunidad aborigen de los

Piruchos, nombre con el cual se les conocía, tenía una comarca extensa que limitaba con los Cochasquies, Cayambis y Otavalos en la parte norte y por el oeste con las comunidades que en la actualidad conforman las parroquias del nor-occidente.

Los primeros habitantes de Pirucho se asentaron en los márgenes derechos de los ríos Guayllabamba y Pisque, llegando al nudo de Mojanda Cajas, hasta desembocar en el abra del río Guayllabamba.

Cuando los españoles llegaron a estos territorios en el año 1542, fundaron San

Miguel de Perucho como una de las encomiendas más importantes y extensas de la

Real Audiencia de Quito.

Fue un sitio ambicionado por los españoles encomenderos, por sus grandes extensiones territoriales, incluidas de servidumbre y semovientes. Los encomenderos dependían de los Corregidores de Otavalo, Cayambe o de Quito; inclusive se entregó encomiendas a los descendientes de Atahualpa, como un mecanismo para consolidar la dominación española, basándose en las estructuras sociales incásicas y estableciendo formas de cacicazgo.

Perucho fue una comunidad próspera gracias a la bondad de sus suelos y la explotación de la mano de obra local. Sin embargo en el año de 1868 se produjo un terremoto en Ibarra provocando la destrucción total de esta comunidad dejando profundos rasgos en la parroquia que determinó un retraso en varios aspectos especialmente social y económico.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce un brote de malaria y difteria, epidemias que prácticamente arrasaron con la población infantil: así lo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 77 confirman los archivos eclesiales de marzo a mayo de 1897, en los que consta el fallecimiento de 132 personas y como una medida de prevención, los pobladores se trasladaron hacia las zonas más altas lo cual dio lugar al fortalecimiento de los antiguos anejos para dar paso a la fundación de las nuevas parroquias (Puéllaro,

Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas).

La aparición de plagas en los cultivos como el plateado en la chirimoya, la roya del café, el salitre que pudre las raíces de los árboles, entre otras, fueron las razones más que suficientes para que la gente emigre en la búsqueda de otras tierras, dejando a Perucho reducida en el número de habitantes.

Como antecedente para la división política de la zona, cabe recalcar que los antiguos caseríos que pertenecían a Perucho y que crecieron bajo su regazo, optaron por la independencia. Primero en 1861, Porotopungo, hoy Puéllaro; pronto siguió el ejemplo en 1870, Moraschocha, hoy San José de Minas, seguidamente, Habaspamba toma esta actitud y desde 1894 se convierte en parroquia con el nombre de

Atahualpa. Posteriormente, en 1942 el caserío de Chavezpamba sigue el mismo camino” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 29,30).

Identidad / Festividades:

• Enero: Año Nuevo, Santos Reyes

• Febrero: Carnaval Junio: Fiestas de San Pedro y San Pablo, San Luis de

Ambuela. 29 de Septiembre: Fiestas Patronales, San Miguel de Perucho y

San Miguel de Uyumbuco, en estas festividades se puede disfrutar de: la

expo-feria, amanecer musical, elección de la reina, presentación de artistas,

festival de comidas típicas, desfile de la confraternidad, comparsas, carros

alegóricos, novena y misa en honor a San Miguel, baile general. (Gobierno

de Pichincha, 2012, pág. 30).

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 78

Aspectos físicos

Ubicación:

Perucho es una parroquia rural que está ubicada en la Zona Nor-Central del

Distrito Metropolitano de Quito (Cantón Quito), Provincia de Pichincha, República del Ecuador, América del Sur.

Perucho es parte de lo que históricamente se denomina zona peruchana y actualmente en términos de promoción turística se denominaría la Ruta Escondida.

Es una importante zona agrícola, ganadera y avícola, con significativos remanentes de bosques nativos, relevantes paisajes escénicos y un apreciable patrimonio cultural.

El principal producto es la mandarina y de cítricos en general.

Queda a 60 kilómetros de Quito (terminal de buses Ofelia), a una hora y media de tiempo por carretera asfaltada. (Vía Guayllabamba, Pisque, Puéllaro y Perucho).

También tiene acceso desde Quito (terminal de buses la Ofelia), por la vía San

Antonio de Pichincha-Perucho, con una distancia de 45 kilómetros por carretera lastrada, aproximadamente, a una hora de viaje. Está ubicada en el centro-norte de la

Provincia de Pichincha, República del Ecuador, América del Sur.

Límites de la parroquia:

• Norte: Parroquias Chavezpamba y San José de Minas

• Sur: Parroquias Puéllaro y San Antonio

• Este: Parroquia Puéllaro

• Oeste: Parroquia San Antonio

Altitud:

La parroquia se encuentra a 1.833 m.s.n.m.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 79

Clima:

Diversidad de climas desde el subtropical-húmedo de las cuencas hidrográficas hasta el frío de los páramos, cuenta con una temperatura que oscila entre los 16°C y

30°C.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 9,82 km2 (Gobierno de Pichincha,

2012, págs. 31,32).

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Iglesia y parque central

• Piscina pública de Perucho

• Chaparros de Pucara y San Juan

• Zona Piruchana (Ruta Escondida)

• Museo Histórico Religioso

• Bosque Tropical San Ramón

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 49).

PIFO.

Historia de la Parroquia

“El nombre Pifo, fue conocido antiguamente como PIPO (año 1535); etimológicamente este vocablo proviene del Colorado Pi = agua y de Po = espina; llegándose a deducir como un sitio de abundante agua; y de muchas tunas y cardos, fue creada el 18 de agosto de 1537.

La parroquia de Pifo, ha sido ocupada desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad; el primer asentamiento humano fue El Inga que se localiza en las faldas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 80 del Ilaló entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores nómadas cuya implantación tuvo como finalidad la cacería, la recolección de alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las montañas, que lo utilizaban para la elaboración de herramientas y armas.

A finales del siglo XV se produce la conquista de los Incas, los mismos que imponen un sistema muy centralizado en la organización político – territorial. En

Pifo alcanzan supremacía los invasores tanto en la propiedad y dominio geográfico como en las relaciones sociales. Para el siglo XVI tiempo en el cual los españoles llegaron a Ecuador, ya se hace referencia a la existencia de Pifo. Tanto en el libro primero de Cabildos de Quito, se muestra que en 1535 se repartieron las tierras más cercanas a Quito, entre ellas las otorgadas en Cumbayá y Pomasqui.

En 1561 según consta en la relación de los encomenderos y los repartimientos del

Perú, se hace referencia a los encomenderos de La Real Audiencia de Quito, mismo que recibieron personalmente de Francisco Pizarro las encomiendas situadas entre el nudo de Mojanda y el sur del Valle de Machachi.

De las encomiendas situadas en la jurisdicción actual de Pichincha, la concedida a

Francisco Ruiz en 1573 la más valiosa en ella se incluía Pingoilquí, Inga, Pifo,

Chananchillo y algunos pueblos de la zona de los Yumbos, cuyos pobladores tributaron a su encomendero 3700 pesos.

Ya en la época republicana mediante ley de división territorial aprobada en el convenio Nacional del Ecuador, el 30 de agosto de 1869 durante el gobierno del Dr.

García Moreno consta Pifo como parroquia del cantón Quito” (Actualización del

Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pifo, 2015, págs. 10,11)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 81

Aspectos Físicos

Ubicación:

Está ubicada a 35 km de Quito. Su densidad poblacional es de 0,1- 0,5 Hb/Ha, tiene 9.005 habitantes y su tasa de crecimiento proyectada es de 2% entre cada censo. Pifo tiene una diversidad de huertos con, hortalizas, legumbres, árboles frutales, yerbas aromáticas y plantas medicinales. Por lo general su producción es de autoabastecimiento o autoconsumo.

Altitud:

2000 msnm y 2.800 msnm

Clima:

10-16ºC” (Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Pifo, 2015)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Cerro Cuturco

• Cerro Pishanga

• Laguna de Yuyos

• Laguna de boyeros

• Mirador de Sigsipamba

• Mirador de el Tablón

• Cañón del Guambi

• Cañón del Carihuaico

• Las Cuevas de Álvaro

• Hacienda Chantag

• Piscina de Pifo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 82

• Iglesia de Pifo

PÍNTAG.

Historia de la Parroquia

“La parroquia San Jerónimo de Píntag está ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha dentro del Distrito Metropolitano de Quito, esta parroquia toma su nombre de uno de los generales que resistieron la conquista de los Incas, como asentamiento humano existe desde el siglo XVI como parte de los territorios quiteños.

Los datos históricos señalan que el Cacique Píntag muere entre los años de 1520-

1525, según se señala su pueblo será la que constituye el primer asentamiento de

Pintag en la zona de los páramos. Las erupciones del volcán Antisana se habrían convertido en uno de los principales factores para que la población se movilice desde

Paspana, al sitio que actualmente es la cabecera parroquial de Píntag.

Se puede plantear con estos antecedentes que la parroquia de Píntag existe como asentamiento humano desde el periodo que comprende los años 1566-1583; para el

12 de Octubre de 1568 uno de los Obispos de Quito realiza la primera distribución de las parroquias y así aparece formalmente la parroquia de Pintag y en 1861 en la administración del presidente Gabriel García Moreno, el 29 de Mayo fue reconocida

Pintag como parroquia civil en el marco de la primera ley de División Territorial.

Con la creación del IERAC en el año de 1964 se da un proceso de parcelación de las antiguas haciendas pertenecientes a la Asistencia Social, lo que permitió la salida de la población de las haciendas y marca una serie de cambios en lo social, político y económico. En la actualidad se mantienen las haciendas de San Alfonso, Santo

Domingo, Pinantura, Achupallas, la Clemencia, Valencia de la Escolta Presidencial, la Victoria, San Agustín, San Francisco de Yurac, Patichubamba. Huagrahuasi, estas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 83 haciendas han generado procesos productivos agrícolas y ganaderos bastantes exitosos.

En lo económico la comunidad de Píntag se sostiene mediante la actividad agrícola ganadera y en menor escala la explotación de material pétreo.

Pintag cuna del cóndor, cuenta con gran cantidad de recursos naturales, es importante reconocer que la parroquia posee los mejores páramos de la Provincia constituyéndose en las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Quito, sus lagunas constituyen un atractivo paisajístico en las cuales se practica la pesca deportiva, cascadas de agua destacándose la de Molinuco, existen también aguas termales en el sector del Isco y del Marco.

Aproximadamente el 70% de la población de económicamente activa vende su fuerza laboral a cantón Rumiñahui y al Distrito Metropolitano de Quito” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Identidad / Festividades:

• La fiesta del Carnaval

• Corpus Cristi

• Cuaresma

• San Pedro

• Fiestas en honor a sus patronos Virgen del Rosario y San Jerónimo

• Fiestas de parroquialización

• Fin de año. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de Píntag está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito, situada al sur oriente de la Capital.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 84

Límites:

• Norte: Parroquias de Tumbaco, La Merced, Alangasí y Pifo

• Sur: Cantón Mejía

• Este: Provincia de Napo

• Oeste: Mejía y Rumiñahui

Altitud:

La altura de la parroquia de Pintag va de entre 2400 a 4500 metros sobre el nivel del mar.

Clima:

El clima de la parroquia de Pintag varía entre frio en la parte alta, hasta templado en la parte occidental.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 490,14 km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Nevado Antisana

• Cerro Sincholagua

• Páramos de Pullurima, Chaquishcacocha, Rayo Loma, Muertepungo,

Tolontag-El Marco, Ubillus

• Lagunas: De Secas, La Mica, Muertepungo y Tipopugro

• Cascadas: Pita y la de Molinuco

• El camino del Inca

• Baño del Inca

• Hacienda de Yurac Compañía

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 85

• Horno de Cal en el Isco

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 55)

POMASQUI.

Historia de la Parroquia

“Pomasqui, zona de pumas, 27 de julio de 1573, se fundó la reducción de

Pomasqui, tras conquistar, al poblado autóctono. Participaron en la ceremonia de fundación 65 aborígenes, 7 españoles y 1 mulato, con lo que se demuestra la presencia de población indígena en la zona. Es un valle donde se ubicaron colonias de mitimaes quechuas, trasladados por los Incas, procedentes de las provincias norteñas, recién conquistadas por Huayna Cápac. Según Frank Salomón, en 1573

Pomasqui tenía dos clases de asentamientos: uno conformado por gente conducida por el Inca para cultivar tierras estatales, y otro conformado por Yanaconas, forasteros introducidos por los españoles. Otras versiones indican la presencia de poblaciones indígenas en la zona, anteriores a los Incas, vinculadas con los Quitus y los Cayambis.

De la presencia prehispánica no quedan prácticamente vestigios urbanos ni arquitectónicos en la parroquia de Pomasqui, salvo ciertos cimientos de un adoratorio Inca en las ruinas de la iglesia antigua de San Francisco. Algunos sugerentes nombres, como los de los barrios Las Tolas o El Tambo, conservan un recuerdo difuso de un pasado indígena.

La historia de Pomasqui es demasiado amplia y sin lugar a duda un tanto compleja, más aún, si tomamos en cuenta que con la llegada de los españoles se borró gran parte de la evidencia de los pueblos que se asentaron en el valle. La mayoría de datos existentes, basados en crónicas y actas administrativas de la época

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 86 colonial, permiten tener referencias claras de la presencia incaica, pero muy pocas sobre los pueblos que los antecedieron. A pesar de ello, estudios arqueológicos realizados en la zona ayudan a conjeturar, sobre la base de los vestigios encontrados

(especialmente cerámicas), que los antepasados de este sector se relacionaron con lo que los investigadores denominan, la “tradición Chilibulo”. Esta característica ayuda a establecer un nexo entre los pueblos anteriores a los Incas y la cultura Caranqui, cuya presencia se estima abarcó los territorios de la actual provincia de Imbabura y el norte de Pichincha.

Dentro de este contexto, varios historiadores se atreven a ir un poco más atrás y puntualizar que en el altiplano quiteño, sobre la parte norte de la meseta, se asentaron varias tribus anteriores a los Caranquis a las cuales se las unificó con el nombre de

Quitus o Quillacos, los mismos que se seccionaban en parcialidades. Una de ellas, los Collaguazos, se habrían ubicado a lo largo del valle de Pomasqui llegando hasta la parte norte de Guayllabamba, ellos vendrían a ser los pobladores más antiguos de este sector. La aparición de un acta española, que habla de un cacique llamado

Collacos, así lo corroboraría.

Si bien estos datos no han sido plenamente comprobados, algo que sí es unánimemente aceptado, es la presencia de un poblado en el sector durante la época incaica. Se cree que, para entonces, Pomasqui era un centro económico, administrativo y religioso; algo que se deduce gracias a la presencia de varias ruinas arqueológicas como las de Rumicucho y Catequilla, cuyas características permiten pensar que se trataban de edificaciones ceremoniales o militares. Además, se sabe gracias a varias crónicas, que los Incas enfrentaron una dura resistencia en el valle, luego de lo cual, establecieron centros de control y zonas agrícolas, demostrando con ello la importancia estratégica del sitio. Durante este período las investigaciones

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 87 destacan, a más de presencia de los Cañaris, rastros de pobladores originarios del norte de Perú como los Caxas; según se establece, su llegada obedece a la repoblación del sector luego de las guerras por la expansión de los Incas, es decir, los nuevos pobladores (mitimaes quechuas) fueron traídos por ellos y destinados, sobre todo, a labores agrícolas.

Con la llegada de los europeos se abre una nueva etapa, en ella destacan tres aspectos concretos: la repartición de las tierras pomasqueñas a personajes españoles, los abusos que sufrieron los pueblos indígenas y el adoctrinamiento católico encomendado a los padres franciscanos por el entonces presidente de la Audiencia,

Hernando de Santillán. Cabe recalcar que la presencia del antiguo Convento

Franciscano de la Convalecencia antes de 1565 en las faldas del Pacpo, levantó algunas tesis que plantean la existencia de una importante edificación Inca, pues la mayoría de construcciones religiosas (españolas) se erigieron donde antes se encontraban templos indígenas. Estos tres aspectos, permitieron a la corona española asumir el control político y espiritual, con lo cual, se impulsó la fundación de la

“Reducción de Pomasqui” concretada el 27 de Julio de 1573 y ratificada con un acto litúrgico el 12 de agosto del mismo año.

Desde el 26 de octubre de 1992 Pomasqui pertenece al Distrito Metropolitano de

Quito, como parroquia suburbana” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29).

Identidad / Festividades

• Fiestas de Corpus Christi 28 de junio al 28 de julio.

• El Señor del Árbol los primeros días de julio.

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 88

Aspectos Físicos

Ubicación:

Pomasqui es una parroquia muy cercana a Quito y la que mayor influencia urbana ha recibido, sin embargo, de lo cual mantiene su identidad y expresiones culturales.

Límites:

• Norte: Parroquia San Antonio de Pichincha

• Sur: Parroquias Cotocollao y Carcelén

• Este: Parroquia Calderón

• Oeste: Parroquias Cotocollao y Calacalí

Altitud:

El valle tiene una altura de 2.350 m.s.n.m., con un clima que varía entre 14 y 17 grados y una pluviosidad comprendida entre 300 a 1.100 mm. Se trata de una región semiárida, con un clima primaveral.

Clima El clima es cálido seco y la temperatura fluctúa entre los 12ºC y 18ºC

Superficie La superficie de Pomasqui es de 23,16 km2 (Gobierno de Pichincha,

2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Quinta Marieta de Veintimilla

• Iglesia Señor del Árbol

• Ruinas Iglesia San Francisco

• Colegio San Antonio de Padua

• La Cantera

• Museo Antonio Negrete

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 52)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 89

PUÉLLARO.

Historia de la Parroquia

“Se encuentra en la estribación suroccidental del macizo montañoso límite de la hoya del río Guayllabamba. Es una zona volcánica producida por las erupciones del

Pululahua y el Mojanda. Puéllaro posee un suelo terroso, fértil y productivo, de clima templado y cálido.

Es una parroquia rural del cantón Quito de la provincia de Pichincha. Al igual que

Perucho, la población fue fundada por Pedro de Puelles (de ahí su nombre), a finales de 1534, sobre asentamientos indígenas que ya existían desde antes de los Incas.

Se levanta sobre una pequeña meseta a orillas del río Guayllabamba, en tierras que son en su mayor parte de origen volcánico. Se presume que los pobladores de

Puéllaro son de origen cayapa y colorado, que proceden de Esmeraldas y Santo

Domingo.

Antiguamente fue dependiente de Perucho, hasta que en 1850 fue elevada a la categoría de parroquia.

En la época preincaica esta zona estaba formada por pequeños grupos poblacionales unidos por costumbres y procesos culturales de un grupo mayor confederado. Alchipichí lleva de la mano a la identificación de la parroquia, debido a que su nombre es de origen cayapa.

Durante la época incaica, con el avance del invasor Huayna Cápac, los pobladores del Reino de Quito y los nativos de Puéllaro se alistaron para defender sus tierras, bajo el mando de la Reina Quilango, quien encabezaba la defensa de Tabacundo, y del curaca Muenago, líder absoluto en la zona Peruchana.

Para consolidar el Imperio Inca, se denominó al Reino de Quito como

Chinchasuyo, nombre que define al sector norte, uno de los cuatro que forman el

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 90

Tahuantinsuyo. Fue necesario realizar una alianza política y familiar. Huayna Cápac contrajo matrimonio con la Princesa Pacha, que luego sería la madre de Atahualpa.

Tras la muerte de Atahualpa en manos de los españoles, en la época colonial se instalan formas de explotación como: las encomiendas, las mitas, los obrajes, que operaron intensamente en Puéllaro, en la recolección de cal con la que se construyeron la mayoría de conventos, templos, edificios estatales y privados de

Quito.

Después de la Independencia, Puéllaro pasó a pertenecer al Cantón Quito,

Provincia de Pichincha.” (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 28)

Identidad / Festividades:

• Fiestas patronales _ Junio

• Semana Santa Marzo – Abril

• Finados 1- 2 noviembre

• Santos Reyes. Enero (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Aspectos físicos

Ubicación:

Puéllaro es una Parroquia Rural del Distrito Metropolitano de Quito (antes Cantón

Quito), está ubicada en el centro-norte de la Provincia de Pichincha, República del

Ecuador, América del Sur. Puéllaro es parte de lo que en términos de promoción turística, se empieza a conocer como la “Ruta Escondida” es una importante zona agrícola, ganadera y florícola, con significativos remanentes de bosques nativos, relevantes paisajes escénicos y un apreciable patrimonio cultural. Queda a 70 kilómetros de Quito a una hora y media de distancia por carretera asfaltada.

Límites:

• Norte: Parroquias Perucho, Atahualpa y Chavezpamba

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 91

• Sur: Cantón Pedro Moncayo

• Este: Cantón Pedro Moncayo

• Oeste: Parroquia San Antonio de Pichincha

Altura:

La altura promedio de la parroquia es 2.120 m.s.n.m

Clima / Temperatura:

En la parroquia existe una diversidad de climas desde el templado, seco y frío. La temperatura promedio es de 18,1°c.

Superficie:

La superficie de la parroquia es 59,23 km2 (Gobierno de Pichincha, 2012, pág.

29)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Parque Central

• Iglesia Antigua y moderna

• Piscina Municipal de Puéllaro

• Mirador Cabrerías

• Mirador Cerro de La Luz

• Mirador Cerro Campanario

• Mirador Loma Pinguilla

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 44)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 92

PUEMBO.

Historia de la Parroquia

“En los documentos tempranos se menciona lugares como: Puembo Viejo,

Raracachi, Cachuquí, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche, Cumbayá,

Tumbaco, entre otros; los cuales se constituyeron en asiento de pobladores primitivos, así lo demuestran los utensilios, vasijas, obsidiana, cuarzo, basalto, con los cuales fabricaron lanzas, cuchillos, herramientas, objetos cerámicos encontrados durante las excavaciones realizadas especialmente en el cerro Ilaló, éstos objetos al ser sometidos al análisis del radiocarbón datarían de hace 45 mil años, lo que significa que es un sector de alto valor: histórico, cultural, social, arqueológicos y patrimoniales. (Karen Pawer. Prendas con Pies).

El origen de Puembo se puede contar a partir de la etapa prehistórica, así lo atestiguan restos arqueológicos encontrados en varios sitios, entre éstos puntas, flechas, raspadoras, buriles de obsidiana y basalto, similares a la cultura Inga ubicada en el cerro Ilaló de Tumbaco, situación que permite afirmar que los antiguos pobladores de Puembo, provienen de la misma cultura, que formaron hordas y tribus que poblaron esta región.

En la Historia del Reino de Quito de Federico Gonzáles Suárez, leemos que unidos al Shyri Hualcopo Duchicela luchan tenazmente contra la invasión de los

Incas del Perú que comandados por Túpac-Yupanqui inician la conquista del Reino de Quito. Posiblemente en estas luchas se destacó NASACOTA PUENTO, cacique de Cayambe que resistió la invasión del inca Huayna Cápac, en el siglo XIV, demostrando la pujanza de los habitantes de este sector. (Federico Gonzáles S.,

Historia General de la República del Ecuador, Tomo I, Cap. II). Se estima que el nombre de Puembo proviene de Nazacota Puento, por tanto, su existencia en calidad

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 93 de asentamiento, se remonta a una época anterior a la conquista española, el cual era reconocido como cacicazgo en el Reino de Quito.

Se conoce que en este Valle existieron los cacicazgos de Pingolquí y Puembo, en el primer caso el nombre debió tomarse del cacique Pingolquí; además existió un gran número de epónimos de Llytakunas y chakrakunas antiguas que se define por ser una sola parcialidad, con un solo jefe, el cacique, o por ser varias parcialidades con jefes de unidades étnicas principales. De esta época podría datar la existencia de

Tolas que son montículos artificiales en extensión y alturas variables que serían como morada eterna de seres que se desprendían o para construir casas y defenderse del caluroso clima.

Con la conquista española se reparten las mejores tierras que se hallaban en manos de los caciques indígenas y es así como en el Libro Primero de los Cabildos de Quito de 1535, encontramos que se señalan las tierras distribuidas a los españoles, a la Iglesia y a los indios en el asentamiento de los “puembos”, lo cual indicaría que ya antes de la conquista existía un modo de vida propio, con expresiones culturales y religiosas y un centro poblado con un trazado propio de calles y caminos y construcción de viviendas propias de una comunidad indígena.

Para el siglo XVI Puembo ya estaba ubicado a lo largo de la vía que unía a los pueblos de la RUTA DE LA CANELA por lo que su trazado es lineal y claramente observable en los primeros planos existentes de la ciudad de Quito; aparece como uno de los trece curatos seculares ubicados a cinco leguas de Quito, en la relación con el Obispado de Quito de 1583 redactado por Lope de Atienza consta la Doctrina de Pifo y Puembo, servida por el clérigo Pedro de Coronado, luego sería atendida por

Hernán García con el detalle de que producían 350 pesos de estipendio que permite concluir que existía una población indígena de aproximadamente 500 habitantes.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 94

Veinte años más tarde pasa a ser parroquia eclesiástica bajo la advocación de su patrono Santiago el Mayor Patrono de España; la labor evangelizadora de la comunidad Mercedaria que se ubicó en esta zona en los siglos XVI y XVII, en cada pueblo de indios se levantó e implementó las mitas, encomiendas y obrajes, siendo los primeros los de Tumbaco, Puembo y Pifo y con ello devino el trabajo forzoso y el tributo que debían pagar los primitivos con el objeto de sostener la

“administración pública”, que lo entregaban al Cabildo. Posiblemente la necesidad de sobrevivir fue una de las razones por las cuales se produjeron importantes movimientos poblacionales desde las áreas desde las áreas periféricas hacia el centro de la Real Audiencia y la otra razón pudo ser que hubo una planificación espontánea.

(Frank Salomón 1980).

En el Libro Primero de los Cabildos de Quito de 1535, se señalaron las tierras que fueron redistribuidas a los indios, a los conquistadores y a la iglesia, esta sería una base para apoyar la hipótesis que al momento de la conquista existía un determinado modo de vida, expresiones culturales y religiosas, costumbres, formas de pensamiento y un centro poblado con un trazado propio de las comunidades primitivas. En este trazado urbano y delimitado la presencia del espacio religioso debió estar claramente expresada y sobre él fue levantado el templo cristiano

(Alfredo Lozano. Ciudad Andina). Para 1590 el nuevo trazado urbano estaría constituido por la iglesia y casa parroquial, cementerio, viviendas de los conquistadores conformadas alrededor del parque central, conjunto que está rodeado de cuatro manzanas limitadas por calles que cortan en ángulo recto y sus cuadras son muy largas; este conjunto albergaba a 456 personas que residían en el 1591.

Es de suponer que la capilla parroquial al igual que el resto del conjunto en su inicio fue una edificación muy sencilla de arquitectura popular hecha de adobe y paja y la

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 95 que ha perdurado históricamente fue levantada en el año 1608, en los terrenos donados por Juana Ñarumba indígena benefactora del poblado y reconocida como una de las más importantes de la Colonia, de ahí que se le reconozca como “Doctrina

Primacial”. Está compuesta por una nave central rectangular y tres naves verticales divididas por columnas salomónicas con tumbado de artesonado y cubierta de teja, se conserva la pila bautismal, existe nichos en los que se encuentra las imágenes de

Santiago., Corazón de Jesús y la Virgen del Quinche y como reliquia existe el Libro de los Bautismos de 1688 abierto por el párroco Juan Fermín de Aguirre. El 25 de julio de 1787 adquiere la denominación de parroquia rural separándose de la parroquia de Pifo.

Desde mediados del siglo XVIII atendió como párroco el señor Florencio

Espinosa Sierra y realizó el inventario de los bienes de la iglesia, constando: un lienzo de San Isidro Labrador pintado por Miguel de Santiago, una imagen del bulto de Nuestra Señora con el niño en brazos que fue donada por Bernardo Rodríguez para que recorra las calles. La iglesia sufriría los estragos del terremoto de Ibarra que destruyó gran parte del templo, siendo reconstruido por García Moreno en 1868, en este mismo año se construyeron varios caminos de herradura y carreteras para unir

Quito con sus parroquias y otras provincias, es en esta época que se construyó aquellos que iban por el valle de Cumbayá – Tumbaco hasta Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche.

Es muy probable que el templo y su conjunto haya sido construido en varios momentos históricos y posteriormente haya sufrido una serie de transformaciones tendientes a su conservación, es así como el FONSAL restauró la iglesia en el período 1988 – 1992 realizando una serie de trabajos emergentes especialmente de consolidación de muros exteriores, sin embargo la evolución de la forma y

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 96 organización del espacio parece ser que responde a un patrón definido para las áreas parroquiales es decir que se conforma entorno a la plaza o parque principal. La gran importancia que tiene este monumento religioso provocó que el FONSAL iniciara la restauración completa durante el período 1998 ‘ 2000 en el que intervino en reforzamiento e impermeabilización de cubiertas, salvando casi todas las piezas estructurales antiguas, se desencalaron dinteles de puertas y ventanas y se restituyó gran parte de las piezas de madera de ventanas, recuperación del color en muros interiores destacándose los tonos palo de rosa, azul, lila, cremas, café, entre otros, recuperación de hornacinas, se realizó un hermoso trabajo en la iconografía de la cruz de madera que soporta el Cristo articulado, se aplicó grafeado en algunas piezas y se restauró la pintura en óleo del cuadro denominado El Purgatorio, donado por el padre Florencio Espinosa en 1806, la intervención culminó con la restauración de un espacio que está ubicado en la parte posterior del Altar Mayor y que está destinado a

Museo; este conjunto constituye el patrimonio histórico – cultural de la comunidad.”

(Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 28,29)

Aspectos físicos

Ubicación:

Esta hermosa parroquia del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra al

Noreste de esta ciudad, en el Valle de Tumbaco. Se extiende entre los ríos Chiche, al occidente y Guambi al Oriente, al Norte Calderón y Zámbiza y el Sur Pifo.

Límites:

• Norte: Parroquias Llano Chico y Tababela

• Sur: Parroquias Tumbaco y Pifo

• Este: Parroquia Tababela

• Oeste: Parroquias Zámbiza y Tumbaco

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 97

Altitud:

El punto más alto de la parroquia está a 2.4015 m.s.n.m.

Clima:

Su temperatura media oscila entre los 16.5 y 18.5 grados Centígrados, posee un clima cálido seco.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 31.77 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, págs. 31,32)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Ciclo vía el Chaquiñán

• Piscina Puembo

• Complejo El Guam

• Cañón El Chiche

• Centro histórico

• Iglesia del Chiche

• Comunidad de Yungui

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 52)

SAN ANTONIO DE PICHINCHA.

Historia de la Parroquia

“A 13.5 Km. de la Capital Ecuatoriana, en Quito, a una altura media de 2.500 msnm se encuentra San Antonio de Pichincha, cuya historia data desde la época pre- inca.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 98

Los Shyris, gobernantes del antiguo Reino de Quito construyeron un observatorio astronómico de su dios sol, con el afán de determinar el lugar preciso de su paso, para establecer sus cambios en los equinoccios y solsticios y fijar de esta manera el

Intiñán (camino del sol). En 1936, se levantó el monumento a la Línea Equinoccial, en el sitio fijado por los sabios de la Misión Geodésica Francesa en el siglo XVIII. El constructor del monumento fue el Ing. Luis Tufiño. La latitud 0°0’0” se enmarca en línea recta desde el cerro Catequilla hasta el cerro Padre Rumi.

San Antonio se presenta en época pre-inca como un asentamiento agrícola llamado Lulumbamba, término de raíz quichua que significa llanura de frutos o huevo en la planicie (Almeida 1999:134) Se podría decir que el nombre viene del apellido del curaca o señor étnico reconocido por la comunidad (Almeida, 1994: 23).

Lulumbamba formaba parte del Valle de Pomasqui y a su vez, el Valle de Pomasqui estaba en la parte norte de la región y señorío étnico de Quito. (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 28)

Identidad / Festividades:

• 13 de junio fiestas Patronales de San Antonio.

• 15 de agosto fiesta de la Virgen de Tránsito.

• 12 de septiembre fiesta Señor del Árbol.

• 21 de marzo Equinoccio. (Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 32)

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de San Antonio de Pichincha está situada al norte de la ciudad de

Quito en el centro mismo de la Mitad del Mundo.

Límites:

• Norte: Parroquia San José de Minas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 99

• Sur: Parroquias Pomasqui y Calderón

• Este: Parroquias Puéllaro y Cantón Pedro Moncayo

• Oeste: Parroquia Calacalí

Altitud:

El punto más alto de la parroquia está a 2439 msnm.

Clima:

El clima es cálido seco y la temperatura fluctúa entre los 12ºC y 18ºC.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 116.26 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 33).

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Capilla del Señor del Árbol

• Ruinas de Pucará

• Cerros de La Marca

• Cráter de Pululahua

• Cerro Catequilla

• Museo Intiñañ

• Museo Etnográfico Mitad del Mundo

• Ruinas de Rumicucho

• Balneario San Antonio

• Ciudad Turística Mitad del Mundo

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 55)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 100

SAN JOSÉ DE MINAS.

Historia de la Parroquia

“Demográfica y étnicamente, QUITSAYA estaba conformada por los primitivos habitantes Caras que hicieron uso de esa ruta siguiendo el rio SHAYGUA, llamado luego por los Cuzquenos GUAYLLABAMBA. Allí en dicha reducción se asentó el primer grupo humano en donde se organizaron y dispersaron sus Bulus y Ayllus, según su origen fueron Alance, Ascilla, Los Entables de Chespi y Quitsaya propiamente dicho. El nombre antiguo con el que se conocía a la actual Parroquia de

San José de Minas, fue QUITSAYA o QUISAYA; topónimos Quitu-Cara que significan QUIS de QUISHI = Ayer, Aya = Madre, MADRE AYER. Debido a la creencia de que existían minas de rocas preciosas (Azogue) en el sector, a mediados del siglo XIX se cambió el nombre de QUITSAYA por el nombre actual. Allá por el año 1800 la hacienda vieja de Irubi era de propiedad de José Vinuesa, héroe del 10 de Agosto de 1809 y mártir de la independencia del 2 de Agosto de 1810; en esta hacienda había un oratorio cuya imagen principal era de Nuestra Señora de la

Caridad que fue trabajada probablemente por el artista Caspicara en siglo XVIII.

A este oratorio concurrían todos los habitantes del actual San José de Minas a escuchar la Santa Misa y a los diferentes actos religiosos; en aquellos tiempos, ya por el año 1865, San José de Minas era un anejo de la parroquia de Perucho; antes de los actos litúrgicos, el dueño de la hacienda que en ese entonces era Antonio Muñoz y Rafael Meneses el administrador, a los asistentes les hacían abusivamente trabajar en mingas de limpieza de los patios de la hacienda, acequias, camino, cañaverales y maizales.

El cura José Antonio Calvache, Párroco de Perucho y oficiador de los actos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 101 litúrgicos en el oratorio de la hacienda Irubi no estaba de acuerdo con esta exigencia hacia los pobladores por tanto y aprovechando del espanto por la peste que asolaba a esa zona, convoca a los notables de las minas para motivarles y a la vez comprometerles en la lucha para alcanzar de las autoridades competentes, el reconocimiento de parroquia civil. En uno de los primeros domingos de 1865 les reúne el cura Calvache a una junta a los más notables de la región presidida por

Rafael Meneses, Mariano Barrera Administrador de la hacienda de Piganta, José

Narváez dueño de la Hacienda Minas, Miguel Manosalvas Maestro de la escuela de

Cochapamba, Juan Antonio Ponce Andrade dueño de la hacienda Anagumba,

Mariano Espinel (hombre de letras) y los siguientes moradores que residían en

Capulispungo, Irubi, Morascocha y Pirca: Antonio, Miguel y David Flores, Carlos

Alvares, Agustín Benalcázar y Domingo Arias; a esta junta se la denominara “La

Junta de Los Trece”. En la Junta se trataron los siguientes puntos:

· Formar urgentemente un nuevo pueblo independiente de toda hacienda, con iglesia, casa parroquial, cementerio, locales para escuela, cárcel, calles y plaza. · En que ubicación tiene que ser fundado el nuevo pueblo.

El primer punto fue aceptado unánimemente, en el segundo punto hubo discrepancia debido a que Antonio Muñoz dueño de la hacienda de Irubi no quería dar ni una vara de la propiedad en la zona de Cochapamba, la cual era apropiada por ser plana y apta para fundar el nuevo pueblo. Antonio Muñoz quería dar en el sitio denominado El Calvario el cual no era apto por ser irregular. Ante esto el cura

Calvache convoca a otra nueva junta para el domingo 14 de Noviembre de 1865; no se reunieron los notables ese mismo domingo, debido a los continuos problemas con

Rafael Meneses administrador de la finca Irubi.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 102

El domingo siguiente el cura Calvache celebró la misa en el corredor de la casa de la hacienda Minas que era de propiedad de José Narváez; después de la misa el cura entabla una conversación con José Narváez y le propone que le vendiera tres y media cuadras de terreno de la hacienda en el sitio denominado Capulispungo, para edificar el templo, casa parroquial, calles, plaza y cementerio, del pueblo; escogió ese punto el cura Calvache, porque lo encontró con dos fuentes o vertientes de agua para el uso de los habitantes; estas vertientes en la actualidad se llaman (El Poguio y La

Curtiembre). José Narváez acepto gustosamente la propuesta y ofrece vender las tres cuadras por 90 pesos sencillos y la media cuadra cede gratuitamente para el cementerio, con entrada propia de cuatro varas de ancho, además le ofrece vender toda la hacienda Minas en pequeños lotes a los que quisieran establecerse para formar el nuevo pueblo, y en efecto casi toda la Hacienda se vendió en 25 pesos sencillos la cuadra. Todos acogieron esta oferta con gusto el más entusiasta era

Antonio Flores casado con Teresa Valle; mientras tanto desde Perucho el cura escribe una carta a los hermanos Flores y en un

Fragmento dice:

“Parroquia de San Miguel de Perucho, a 30 de Noviembre de 1865.

……..Indica que negoció las tres cuadras de terreno en 90 pesos con José

Narváez, dueño de la hacienda Minas y solicita a los tres hermanos que conformen una comisión para pedir una contribución económica voluntaria a todos los moradores de esta región para pagar las tierras y otros gastos convenientes y hacer entender el bien positivo de independizarse de la parroquia de Perucho.

Dios Guarde de Ustedes.

José Antonio Calvache.

Párroco de Perucho.”

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 103

La comisión fue aceptada de manera favorable por los moradores, recogiendo rápidamente el dinero requerido y mucho más.

El 10 de Diciembre de 1865 José Narváez, dueño de la hacienda Minas, el cura

José Antonio Calvache, párroco de Perucho, Antonio Flores, Domingo Arias y

Espinel firman el acta solemne de venta de las tres cuadras y media de terreno de la hacienda Minas en el sitio denominado Capulispungo y determinan los lugares donde se ubicaran el templo, la casa parroquial, trazando la plaza y las primeras calles. En este acto histórico se plantó una gran cruz y el cura Calvache después de unas oraciones se puso de pie y exclamo:

“Hijos míos, aquí y no en otro punto ha de crecer un pueblo que llegará a prosperar mucho, si se conservare fiel a Dios y a nuestra santa madre, la iglesia católica. Con esta santa cruz tomo posesión de este sitio y de todos sus alrededores para el nuevo pueblo en nombre de Dios, de la iglesia y de la patria”.

Inmediatamente el cura tomo posesión de las dos vertientes de agua y las bendijo exhortando a los concurrentes a que se mantengan unidos en la formación de este nuevo pueblo. Con religioso afán construyeron la primer acapilla al lado norte de la plaza. Era un largo galpón de tapias con cubierta de paja que fue inaugurada y bendecida con solemnidad el 19 de Marzo de 1867, colocando la imagen de San José como patrono y firmando un acta descompromiso de buen vivir que entre otras dice:

“respetar a la autoridad eclesiástica como pastor, ser siempre católicos, apostólicos y romanos, no aceptar que de otros pueblos vengan con malas ideas e intenciones, hacer que nuestros hijos y descendientes tengan todos los conocimientos buenos para ser ciudadanos útiles”; ante esto Antonio Muñoz dueño de la Hacienda de Irubi presto provisionalmente la Campana.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 104

Los Peruchanos no miraron con buenos ojos la creación de un nuevo anejo, pues existían más habitantes en Minas que en Perucho, obstaculizando el paso y la libre comunicación, pero nada de esto significó un desmayo para la creación de la nueva parroquia.” (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José de Minas, 2015, págs. 14,15,16,17,18)

Identidad / Festividades:

• 19 de marzo, Fiesta en honor al patrono San José

• 14 de septiembre, se levanta la bandera en honor a la fundación

• 24 de septiembre, fiestas en honor a la Santísima Virgen de la Caridad

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José de Minas,

2015, pág. 17)

Aspectos físicos

Ubicación:

La cabecera parroquial, San José, se encuentra a 2.480 msnm. A 00° 10' 29''

Latitud Norte y 78° 24' 32'' Longitud Oeste. Se localiza Aproximadamente a 80 Km al noroeste del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra en una depresión entre el Nudo de Mojanda, las estribaciones del Cotacachi y el canon del Guayllabamba, en la parte NO de la hoya (En las faldas del Ninamburo (nina=fuego muro=carbon), estos cerros que constituyen el elemento orográfico que divide las hoyas del Chota y del Guayllabamba. La riega el rio Cubi. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia San José de Minas, 2015, pág. 18)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Las cascadas de Chirisacha

• Paramo de Pirujo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 105

• Bosque Guagalá

• Iglesia

• Tolas pre-Incásicas Alance

• Pirámide Truncada de San Vicente

• Bosque Protector Cambugan y Paso Alto

• Terrazas de Lli

• Hacienda de Los Alisos

• Ruta Escondida

• Santuario del Poguio

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José de Minas,

2015)

TABABELA.

Historia de la Parroquia

“La Parroquia de Tababela nace como parte de los llanos o llanuras de Yaruquí.

La Misión Geodésica Francesa que llega a lo que hoy es Ecuador en 1736 y recorre dichas llanuras con el objeto de realizar triangulaciones y mediciones para comprobar la redondez de la Tierra y medir un arco de meridiano.

En sus varios recorridos para señalar y localizar las pirámides de Oyambaro,

Oyambarillo y Caraburo, Carlos María de La Condamine, Pedro Burger y Luis

Godín, entre otros, se impresionaron con la topografía del terreno y afirmaron que este territorio se asemejaba a una "Tabla bella", palabras pronunciadas en francés, que, al traducirse al castellano, quedaron como "Tababela", de suerte que el nombre de Tababela se ha conservado más o menos desde 1740 hasta nuestros días.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 106

Cabe recalcar que los geodésicos llegaron primero al centro de la parroquia de

Yaruquí pero al no encontrar un lugar donde pueda permanecer fueron invitados a permanecer en la hacienda de san Antonio que estaba en poder de los jesuitas.

El territorio de Tababela Nace formado de una pequeñísima población central y las haciendas Oyambarillo, San Antonio, la quinta de propiedad del sr. Carlos Vega, hijo del famosísimo señor Felicísimo Vega, quien era dueño de 36 haciendas en el sector, aclarando que muchos de ellas tenían los siguientes limites se subían a la parte más alta de cada una de ellas y decía el dueño “hasta donde alcanzas a ver y un poquito más allá es mi hacienda. (Palabras textuales).

Hacienda de Guambi, san Agustín, santa rosa, la merced de Caraburo y la

Companía que hoy forman parte del sitio donde está asentado el nuevo aeropuerto de

Quito y del país en TABABELA.

Después de vivir 212 años como caserío de la Parroquia de YARUQUI, sus habitantes hacen las gestiones para el caserío, para transformarlo a Parroquia los principales gestores fueron: los señores Carlos Garzón Nicolás Baquero (papá del señor Galo Baquero que por muchas ocasiones fue presidente de la parroquia.) Sr.

Justo Coello, Alfonso Tobar, Gonzalo Garzón, Juan Escalante, entre otros.

Desde la Colonia Tababela en calidad de anejo, estuvo circunscrita administrativamente a Yaruquí, por tanto, no se puede brindar una apreciación particular de su historia. En ese período constituyó doctrina de Yaruquí, en razón de que su población indígena recibía adoctrinamiento. Por la ubicación geográfica de la zona, al estar atravesada por la línea equinoccial, la Misión Geodésica Francesa realizó sus estudios de triangulación y medición para comprobar la redondez de la

Tierra y medir un arco de meridiano. Las pruebas del paso de la Misión por este

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 107 sector constituyen las pirámides de Oyambaro, Oyambarillo y Caraburo, esta última localizada en la parroquia de Tababela.

Tababela adquiere la categoría de parroquia rural el 13 de junio de 1952,

(Registro Oficial No. 1138). Se considera que reúne las condiciones exigidas para constituirse en parroquia, según Ordenanza Municipal sancionada el 17 de junio de

1935” (Gobierno de Pichincha, 2012, págs. 30,31)

Aspectos físicos

Ubicación:

Tababela está dentro del Distrito Metropolitano de Quito, sector Nor Oriental a 25 kilómetros de la ciudad de Quito; entre los meridianos 78 y 79 de Longitud

Occidental y entre el paralelo 0 y 1 de longitud sur. pasando por un costado de la parroquia la Panamericana Norte y en la parte superior tenemos a la línea férrea que nos sirve de límite con la parroquia de Yaruquí . Tababela es parte del hemisferio norte y sur.

Límites:

• Norte: con la Parroquia Guayllabamba,

• Sur: con la Parroquia Pifo,

• Este: con la Parroquia Yaruquí y

• Oeste: con las Parroquias Puembo y Llano Chico

Altitud:

El punto más alto de la parroquia está a 2519 sobre el nivel del mar

Clima:

El clima que predomina es cálido-seco.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 108

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 25.40 km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 32)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Complejo turístico El Vergel

• Pirámides de Oyambarillo, Caraburo y Vergel

• Granja Educativa Don Sergio

• Mirador de Tababela

• Puente Carrosable

• Piscinas del Parque

• El molino barrio Guambi

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 49)

TUMBACO.

Historia de la Parroquia

“Tumbaco se recuesta en las faldas del Ilaló, monte de 3.188 m., que guarda historia de los primeros habitantes del Ecuador.

El origen de la parroquia de Tumbaco no es claro ni preciso por falta de documentos. De acuerdo con los estudios realizados por el Presbítero José María

Coba, sobre las lenguas a aborígenes del Ecuador afirma que procede del "Chimú" de la base "Tun" que quiere decir golpear de ahí el patronímico "Tumbaco".

Otros creen que desde el tiempo de los Incas cuando las tribus andaban errantes en busca de una vida tranquila, se ubicó en este valle una familia cuyo jefe llevaba el nombre de "Tumba”.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 109

Otra leyenda sostiene que, en este sector vivía una Indígena llamada Cristina

Tumaco, mujer inteligente, viuda de unos de los caciques que muriera en esa época, dueña absoluta de los terrenos de la parroquia . A insinuación y exigencia de los padres de la Comunidad de los Jesuitas, la indígena dono tres cuadras de terreno para que se fundara el pueblo. En la primera cuadra se edificó la iglesia y delante de la misma el cementerio, en cuyo centro se erigió una cruz de piedra labrada en la siguiente inscripción: Que esta santa cruz se acabó el 01 de Junio de 1534; en la segunda cuadra se edificó el convento y en la tercera se construyeron las primeras viviendas de la población.

La historia de Tumbaco se remonta a la época de los Quitus; Pues Tumbaco dependía de la nación Quitu, que más tarde acompañaron a los españoles a la conquista hacia el Oriente Ecuatoriano, quienes al pasar por este valle, encontraron facilidades para el hospedaje. También el sector de Tumbaco formó parte del Reino de Quito cuya historia nos relata el padre Juan Velasco.

Tumbaco se pobló por requerimientos y por necesidades de orden político de los jefes indígenas de diferentes lugares propios del Reino de Quito y de los más lejanos lugares lleguen a lugar.

En el siglo XIX las parcialidades indígenas se establecieron en caseríos, que luego se transformaron en barrios con los siguientes nombres quichuas:

Rumihuaico que quiere decir Quebrada de Piedra, Rumipamba o Llanura de

Piedra, Cunun-Yacu o agua caliente, Chuspiacu o Quebrada de poco agua, Collaquí,

Churoloma, Shushum, Colagasí, Chichipata, Itulcachi, Inga.

En el Inga se asentó la cultura más antigua, como lo demuestran los objetos de basalto y obsidiana encontrados en el sector. Se cree que esta cultura habitó unos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 110

10000 años antes de nuestra era ymuchos de los Ingas, pobladores de la zona y del país, son los más antiguos quienes migraron a lo que ahora es Tumbaco.

Originalmente los moradores de la ahora parroquia, se organizan y se formaron 4 comunas: Comuna Central: fundada en 1943, Comuna Leopoldo Chávez: fundada en

1946, Comuna San Francisco de la Tola Grande y Comuna San Francisco de la Tola

Chica: las mismas que se han fundado de acuerdo a las leyes de comunas.

Estos cambios en desarrollo urbano han sido sostenidos y han estado acompañados por un flujo migratorio de la población urbana de Quito hacia nuevas zonas urbanizadas y con preferencia hacia los alrededores de la cabecera parroquial”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Identidad / Festividades

• Del 29 de noviembre al 8 de diciembre

Aspectos físicos

Ubicación:

La Parroquia Tumbaco está ubicada al nororiente del Distrito Metropolitano de

Quito.

Límites

• Norte: Parroquia Puembo

• Sur: Ilaló y Parroquia Guangopolo

• Este: Provincia del Napo

• Oeste: Parroquia de Cumbayá

Altitud:

2.235 m.s.n.m.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 111

Clima:

El clima que predomina es cálido-seco, principalmente en las parroquias de

Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Tababela; El mes de junio por lo general es húmedo; sin embargo, en ciertos años puede ser seco y Temperatura Media: 17.5°C

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 65.49 Km2 (Gobierno de

Pichincha, 2012, pág. 30)

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Piscinas de Cunuyacu

• Ciclo el Chaquiñán

• Iglesia Parroquial y Parque central

• La Cruz de Piedra

• Canon del Chiche

• Pesca San Isidro

• Centro Cultural Tumbaco

• Complejo Turístico Bonbini

• Cerro Ilaló

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 48)

YARUQUÍ.

Historia de la Parroquia

“En los documentos de información histórica de la parroquia se menciona lugares como: Puembo Viejo, Raracachi, Cachuquí, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El

Quinche, Cumbayá, Tumbaco, entre otros; los cuales se constituyeron en asiento de

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 112 pobladores primitivos, así lo demuestran los utensilios, vasijas, obsidiana, cuarzo, basalto, con los cuales fabricaron lanzas, cuchillos, herramientas, objetos cerámicos encontrados durante las excavaciones realizadas especialmente en el cerro Ilaló,

éstos objetos al ser sometidos al análisis del radio-carbón datarían de hace 45mil años, lo que significa que es un sector de alto valor: histórico, cultural, social, arqueológico y patrimonial. (Karen Pawer. Prendas con Pies). Yaruquí fue tierra de pobladores preincaicos. Según los historiadores se trata de una de las cuarenta parcialidades indígenas que formaron el Reino de los Quitus y luego el de los Shyris, con la afluencia de los Caras en el siglo X de la era Cristiana.

Inicialmente formó parte de las campañas defensivas del Reino de Quito, al servicio del Rey Hualcopo Duchicela, XIV Shyri, contra las fuerzas sureñas comandadas por Túpac Yupanqui, XII Inca del Perú, en el año 1460, y Huayna

Cápac el grande, conquistador y pacificador que vino un tiempo después.

Yaruquí fue el segundo centro defensivo de Quito. En varias ocasiones sus pobladores lucharon decididamente, aprovechando todos los recursos disponibles, cumpliendo con la consigna de morir con honra, defendiendo su señorío, antes que vivir como esclavos.

Yaruquí tuvo su fundación eclesiástica el 8 de septiembre de 1570, y su fundación civil el 29 de mayo de 1861.

En el marco de la de la historia reciente de Quito, Yaruquí aparece como

Parroquia Rural del Cantón Quito, hoy Distrito Metropolitano de Quito, en la ley de

División Territorial del 29 de mayo de 1986.” (Actualización del Plan de

Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Yaruquí, 2015)

Identidad / Festividades:

• Fiestas Parroquiales el 8 de septiembre en honor a la Sra. de la Natividad

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 113

Aspectos físicos

Ubicación:

La Parroquia de Yaruquí se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de

Quito, Provincia de Pichincha al Nor- Oriente a 32 Km. de la ciudad de Quito.

Límites:

Los Límites parroquiales de Yaruquí son: Entre Yaruquí y Tababela de norte a sur, de la afluencia de la Quebrada Santa Rosa en el Río Uravia, el curso de la primera aguas arriba hasta el cruce del camino que une Chaupi y La Joya y en dirección de este Barrio en una longitud de 700 m hasta su intersección con el camino La Joya-Oyambarillo, de esta intersección por el camino referido en dirección a Oyambarillo que cruza la carretera Panamericana E35 Pifo-Yaruquí, hasta su unión con la línea férrea Quito-Ibarra y, a 50 m aproximados al suroeste del cruce de la Quebrada Molinohuaycu con la línea férrea, de dicha unión continúa por esta línea al suroeste hasta su intersección con el Río Guambi. Entre Yaruquí y Pifo de oeste a este, del cruce del Río Guambicon la línea férrea señalada, aguas arriba del Guambi hasta la confluencia de las quebradas Hospitalillo y Yanguil, por el curso de esta última hasta sus nacientes. Entre Yaruquí y Guayllabamba de oeste a este, de la afluencia de la Quebrada Santa Rosa en el Río Uravia, el curso de éste aguas arriba hasta un punto situado en la misma longitud geográfica del cruce del carretero

Bello Horizonte-Puruhantag con el filo del barranco situado al occidente de los

Huertos Familiares Bello Horizonte. Entre Yaruquí y Checa de noroeste a sureste, de la afluencia de la Quebrada Lalagachi en el Río Uravia, el curso de esta Quebrada que aguas arriba toma el nombre de Sigsipugru, hasta la afluencia de la Quebrada

Quirato, de allí sigue por la última quebrada indicada hasta sus nacientes y de éstas el paralelo geográfico al este que pasa por la cima de la Loma Changahuañuni, de

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 114 cota 4550 m hasta las nacientes de la Quebrada Yaguil. Existe una discrepancia de límites que debe resolverse bajo los términos de la ley con las parroquias de Checa y

Tababela.

Altitud:

Su altitud es de 2.527 m.s.n.m.

Clima:

La parroquia urbana de Yaruquí tiene una temperatura promedio entre 12ºC y

28ºC. La humedad relativa es de 86,1%; y la precipitación media anual es de 0,4 a

29,4 mm

Superficie:

Yaruquí cuenta con una superficie territorial de 72,25 km2. (Actualización del

Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Yaruquí, 2015, págs. 9,10))

Turismo

Atractivos Turísticos:

• Iglesia de la Parroquia de Yaruquí

• Museo de Ciencias Naturales Guayasamin

• 700 gradas ubicadas entre Yaruquí y la Parroquia de Pifo

• La gruta del Niño

• Cerro Cotohurco

• Centro Cultural Ñucanchi Yuyai

ZÁMBIZA.

Historia de la Parroquia

“El antiguo cacicazgo de Zámbiza fue en la Colonia un importante núcleo indígena y fuente de tributos y de abastecimiento de fuerza de trabajo para Quito.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 115

En la época Pre-Incásica, Zámbiza fue parte de las provincias nativas en el sector del Quito antiguo. Ya en tiempos de la Independencia, Zámbiza juega un papel muy importante por ser una población muy cercana a Quito, tuvo participación permanente y directa. Monseñor Luis López de Solís al erigirla en parroquia eclesiástica la denominó SAN MIGUEL DE ZAMBIZA, el 11 de febrero de 1584, la misma que es considera como fecha de fundación. La convención Nacional del 25 de mayo de 1861, mediante decreto Legislativo, establece que Zámbiza ascienda a la

Categoría de parroquia. Un centro poblado desde tiempos inmemoriales por guerreros indomables, quienes no se conformaron con la dominación incásica; dirigidos por su gran cacique Saquilla (Intocable) siempre estuvieron en la oposición; por esa razón y delatados por un espía, fueron sorprendidos por los sicarios de Atahualpa y matados a cuchillo más de cinco mil indios, por orden de

Rumiñahui, en una quebrada de Pomasqui. Esta matanza exasperó el odio de

Saquilla en contra del incario, quien para vengarse y acabar con el dominio incásico, aprovechó la llegada de los españoles y se alió a ellos. Zámbiza fue asiento poblacional de indígenas muchísimos años antes de la conquista de los Incas. Como todas las parcialidades de aquel entonces quienes ejercían de sacerdotes y curanderos, utilizando en las curaciones amuletos, brebajes a base de hierbas con olores fuertes y sabores amargos. Es conveniente anotar que los primeros habitantes de esta zona fueron descendientes de los mayas, o de aquellos valientes centroamericanos o Antillanos que se desplazaron hacia el sur, tomando el

Esmeraldas, río arriba, llegaron hasta el Guayllabamba y por él, a estos lares poblando luego esta parroquia y la zona noroccidental.

Su nombre tiene origen maya pues TSAN en el dialecto maya kakchiquel significa "PUNTA”, “MORRO"; PIZA sustantivo quichua que significa "ARBUSTO

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 116

DE HOJAS AMARGAS" 'CARRASCA”. Por tanto uniendo los dos vocablos TSAN equivale a ZAN; y PIZA suena BIZA, se forma la palabra ZAMBIZA. Por

CONSIGUIENTE Zámbiza se significa punta de carrasca.

Otro significado lingüístico que tiene la palabra Zámbiza es la que proviene del

Idioma Colorado, donde San de TSAN significa arena; Bisa de bisha significa cazamos, en consecuencia el equivalente castellano es casamos en la arena.”

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 29)

Identidad / Festividades

• 29 de septiembre festividad en homenaje al Patrono San Miguel,

• 11 de febrero fiestas de fundación

• 15 de junio fiestas de fundación de la Comuna San José de Cocotog.

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 30)

Aspectos físicos

Ubicación:

La parroquia de Zámbiza se encuentra aproximadamente a cuatro kilómetros al nororiente de la ciudad, comparte con Nayón una llanura plana inclinada hacia el río

San Pedro.

Límites:

• Norte: Parroquia Llano Chico

• Sur: Parroquia Nayón

• Este: Parroquias Puembo y Tumbaco

• Oeste: Distrito Metropolitano de Quito

• Nota: Limites de la parroquia en discusión.

Altitud:

La parroquia está a 2.599 m.s.n.m.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 117

Clima:

El clima en la parroquia Zámbiza, contempla un clima cálido seco-templado, con temperaturas que oscila entre los 10 º C y 18 º C, la precipitación media mensual es

450mm.

Superficie:

La superficie aproximada de la parroquia es de 7,60Km2 (Gobierno de Pichincha,

2012, pág. 31)

Turismo

Atractivos Turísticos

• Iglesia de San Miguel, parque San Miguel, El Obraje

• Piscinas de aguas Temperadas, Proyecto Zámbiza Verde

(Gobierno de Pichincha, 2012, pág. 49)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 118

1.02. Justificación.

Hoy en día el turismo es en sí uno de las actividades más influyentes en esta

época, ya que es una actividad generadora de grandes plazas de trabajo y generadora de recursos en contribución económica para el país.

El Ecuador posee gran diversidad turística, tanto natural como cultural y es muy rica en la actividad gastronómica, dicha diversidad turística a veces es muy poco conocido por los niños, niños que apenas conocen los atractivos turístico más conocidos en Pichincha. Dado a la consecuencia que ellos visiten atractivos turísticos más alejados a la zona de residencia de ellos, o peor aún de otros países

Con la Implementación de una guía turística didáctica se propondrá incentivar a la niñez y a sus padres conocer los atractivos turísticos que ofrece la Provincia de

Pichincha y sus parroquias Rurales.

Además, que los niños y sus familias visiten dichos atractivos turísticos conozcan un poco más sobre la información y sus características.

La elaboración de una guía turística de los atractivos de Pichincha brindara una amplia alternativa de información a comparación de otras guías ya que poseerá información verídica y sencilla que los niños puedan entender.

El método didáctico es un factor primordial en mi guía ya que con este recurso podré abarcar muchos aspectos y sembrar el valor a de conocer primero lo nuestro antes que visitar cualquier destino a nivel internacional.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 119

1.03. Definición del Problema central.

Pichincha es una de las Provincias del Ecuador más importantes en el sector turístico ha sido afectada por la baja presencia del turismo interno.

La niñez al no contar con información más detallada y precisa, en especial utilizar un método didáctico, no se ven incentivados a conocer todos los atractivos turísticos de Pichincha.

La escasa información que presta la institución no es suficiente motivo para que los niños comiencen a visitar los sitios más emblemáticos de la ciudad, dando a esto una decreciente en el turismo interno y afectando indirectamente a la economía de la

Provincia.

Tabla Nº1 Escalas

Escalas Rango 1 Bajo 2 Medio bajo 3 Medio 4 Medio alto 5 Alto

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En esta tabla se representa el valor con el cual se procederá a calificar la intensidad y potencial de cambio en la Tabla de Matriz de fuerzas “T”, haciendo referencia a las fuerzas impulsadora y bloqueadoras calificándolas las mismas con estos valores, calificación de uno equivalente a bajo, dos a medio bajo, tres a medio, cuatro a medio alto y cinco a alto.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 120

Tabla Nº2 Análisis de fuerzas “T” I: Incidencia PC: Potencial de cambio

Situación empeorada Situación actual Situación mejorada Desconocimiento de los Inexistencia de una guía Conocimiento de los atractivos turísticos de las turística didáctica dedicada atractivos turísticos de Parroquias Rurales de la a los niños de dicha Pichincha por parte de los Provincia de Pichincha escuela, para promocionar niños de la escuela por parte de los niños de la el turismo desde la niñez y escuela Giordano Bruno concientizarlos

Fuerzas impulsadoras I P.C I P.C Fuerzas Bloqueadoras Elaboración de una guía 5 4 3 3 No aprobación del turística didáctica. proyecto. Apoyo de las autoridades 5 5 3 4 Apoyo ineficaz de las de la escuela donde dicho autoridades de la escuela. proyecto se realizará. Contribución de una 2 3 5 3 Desvinculación por parte editorial para la de editorial para poder reproducción de la guía realizar la reproducción de turística didáctica. la guía didáctica. Distribución de la Guía en 5 5 4 3 Insuficientes recursos para la Escuela. la reproducción de la guía.

Interés de los niños por leer 4 5 2 3 Desinterés de parte de los la guía. niños por la lectura de la guía. Motivación por visitar los 4 4 3 3 Poca afluencia de los atractivos que se detallan visitantes a los atractivos en la guía. que están detallados en la guía.

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En la presente tabla se plantea la situación actual o problema central, al lado izquierdo la situación empeorada la cual está enfocada a un entorno más negativo, al lado derecho la situación mejorada la cual es el objetivo al que queremos llegar solucionando dicho problema. La fuerza Impulsadora las cuales fortalecen a los objetivos a realizarse y las fuerzas bloqueadoras las cuales impiden llegar a estos objetivos planteados, los factores a evaluarse son la intensidad representada por la letra “I” y el potencial de cambio representado por las letras “PC”.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 121

CAPÍTULO II

2.0. Análisis de Involucrados

El análisis de involucrados simplemente es la participación directa o indirecta que estos van a ejercer en cuanto al proyecto esta participación será positiva o negativa.

En esta sección se identificarán los diferentes involucrados sean estos actores públicos o institucionales.

2.01. Mapeo de Involucrados.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO.

Directos Indirectos

-Niños de la escuela. -Padres de familia. -Autoridades del plantel. -Turistas. -Personal docente de la Institución. -Investigador. -Propietarios de establecimientos -GADS parroquiales. aledaños a los sitios turísticos. - Ministerio de Turismo -Prestadores de Servicios turísticos. -GAD Provincial. -Sitios turísticos.

Figura Nº1 Mapeo de Involucrados Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

En este grafica se realiza el mapeo de involucrados los cuales estarán considerados en dos grupos los directos e indirectos los cuales de una u otra manera estarán relacionados con la investigación y se beneficiarán de algún modo en cuanto a la ejecución del proyecto.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 122

2.02. Análisis de Involucrados

Tabla Nº3 Matriz de análisis de Involucrados

Beneficiarios Directos Indirectos %

Niños de la escuela X 25

Autoridades del Plantel X 10

Personal Docente de la Institución X 10

Propietarios de establecimientos aledaños al X 10 sitio turístico

Prestadores de Servicios turísticos X 9

Sitios turísticos X 8

Padres de Familia X 7

Turistas X 7

Investigador X 5

GAD`S parroquiales X 4

Ministerio de turismo X 3

GAD Provincial X 2 Total 100 %

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En la siguiente tabla se representan los porcentajes de 1 % a 100 %, calificando la participación de los involucrados sean estos directos o indirectos, estableciendo el beneficio o contribución que tendrá con el proyecto planteado, se muestra la información más clara en torno a un registro estadístico.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 123

2.03. Matriz de análisis y selección de Involucrados.

Tabla Nº4 Matriz de análisis y selección de Involucrados

Actores Interés sobre el Problemas Recursos, Interés Conflictos Involucrados problema percibidos mandatos, sobre el Potenciales central capacidades proyecto Niños de la Difundir los Limitación de Escasa Diseño de Interés escuela atractivos información información en una guía mínimo por turísticos de una fácil de cuanto al factor didáctica parte de los forma diferente entender didáctico niños de la escuela

Autoridades Incrementar Bajo índice Realizar Mejorar la Desapoyo a del Plantel conocimientos de capacitaciones guía la realización en los niños conocimiento para del proyecto s de los incrementar atractivos métodos de turísticos enseñanza más llamativos

Personal Ayudar en el Baja Brindar Incrementa Incorrecto docente de la ámbito educativo implementaci información r métodos análisis de la Institución ón de con todos los alternos guía en la métodos medios para escuela didácticos en didácticos que establecer el pensum se pueda conocimien de estudio tos más amplios

Propietarios Elevar las Reducida Capacitación Ventas Venta de la de ventas de sus Demanda de para brindar elevadas guía establecimie productos productos una de sus didáctica en ntos información productos los aledaños a más detallada establecimien los sitios tos sin previa turísticos autorización

Prestadores Incrementar sus Pequeños Capacitaciones Distribuir Incapacidad de servicios ventas en los ingresos por para tratar de ejemplares de turísticos servicios la prestación brindar la de la guía distribución turísticos de sus ayuda más turística de la guía servicios eficaz posible didáctica turística turísticos en sus didáctica establecimi entos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 124

Sitios Afluencia de Reducida Servicios Conformida Mal estado turísticos turistas afluencia de turísticos en d con la de los turistas optimo estado información atractivos suministrad turísticos a en la guía sobre los sitios turísticos

Padres de Apoyarse en Poco Fomentar el Ampliar y Tomar a la Familia esta guía para la incentivo valor de visitar facilitar la ligera la idea educación hacia los primero lo información principal de turística de sus niños a que nuestro en el este proyecto hijos visiten los hogar atractivos turísticos de la zona Turistas Obtener Limitados Adquisición Disconformid información conocimiento e la guía ad con la amplia, veraz, s de los turística información sintetizada y atractivos de didáctica plasmada en verídica la zona de las la guía parroquias turística rurales de didáctica pichincha

Investigador Contribuir con la No Incentivar Presupuesto difusión de conocimiento en la niñez limitado para información de s amplios la visita a la Pichincha por sobre la los sititos reproducción medio de una información turísticos de la guía guía didáctica de los de didáctica atractivos pichincha turísticos

GAD`S Contar con las Ausencia de Disponibilid No distribuir parroquiales guías para tener una guía ad de una las guías en más información turística guía las escuelas de Pichincha didáctica turística didáctica completa de Pichincha

Ministerio de Difundir la Restructuraci Apoyo a las Diseño de No apoyo turismo información a ón instituciones en una guía con la nivel nacional inadecuada cuanto a la multimedia difusión de la difusión del nacional del información turismo proyecto de la guía

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 125

GAD Obtención de las Insuficiente Incurrir en Promover Incorrecta provincial Guías para su material de campañas de este difusión de la distribución turístico y difusión proyecto guía está a la vez turística con la didáctica es difícil de dedicada debida hacia los comprender principalmente difusión de niños para los para los niños esta guía niños y que esta sea totalmente didáctica

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En esta tabla podemos encontrar ordenadamente los actores involucrados los cuales tendrán un beneficio directo o indirecto sea este el caso, esta matriz tiene como objetivo evaluar la participación en cuanto a parámetros como por ejemplo el interés que se tiene sobre el problema de afección, problemas percibidos de parte de los involucrados, en recursos mandatos y capacidades detallara los medios por los cuales ellos se apoyan.

El interés que presta los involucrados hacia el proyecto a realizarse otro aspecto que también se detalla son los conflictos potenciales que de alguna manera son barreras o impedimentos por los cuales este proyecto tendrá que pasar.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 126

CAPÍTULO III

3.0. Problemas y Objetivos

El fin de un proyecto es en dar solución a la problemática que afecta directamente al sector investigado por lo cual se debe identificar anticipadamente las causas y consecuencias que traen consigo el problema, para posteriormente plantearse objetivos que en fin solucionarían al problema.

3.01. Árbol de Problemas

Bajo conocimiento de información de los atractivos turísticos de Pichincha por parte de los niños y la inexistencia de una guía turística didáctica.

Causas -En absoluto la Efectos Información es muy -Desinterés a la detallada para los lectura de la guía niños tradicional -Niños se aburren al -Niños con escasa leer tanta información turística información de un sitio turístico -Desentendimiento de la información y -Menor acogida de confusión información -Perdida de un -Falta de apoyo de recurso educativo las autoridades de la escuela -Los niños se confunden por el -Información detalle de la obtenida por medio información obtenida de las guías por ese medio turísticas tradicionales

Figura Nº2 Árbol de Problemas Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En esta figura estamos detallando muy a fondo la problemática percibida la cual tiene causas y consecuencias, podremos evidenciar mediante esta figura cono se estructura el problema y cuáles son sus bases para con esto poder realizar una investigación más detallada.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 127

3.02. Árbol de Objetivos

Conocimiento de información de los atractivos turísticos de pichincha por parte de los niños y la existencia de una guía turística didáctica.

Fines Medios

-Información precisa, -Interés en la lectura de la concisa de los atractivos guía didáctica turísticos -Niños con amplia -Los niños se distraeran al información acerca de los leer la información de esta atractivos turísticos guía -Entendimiento de la -Mayor acogida de la información y aprendizaje información -Implementación de este -Apoyo por parte de las recurso educativo autoridades de la escuela -Niños no se confunden -Información obtenida por por la información medios alternos detallada en esta guía

Figura Nº3 Árbol de Objetivos Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis:

A continuación, se detalla en un aspecto positivo los problemas enfocados a una solución futura haciéndolos objetivos comunes, podemos observar los cambios notorios y el efecto que podría causar la implementación de nuestro proyecto.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 128

CAPÍTULO IV

4.00. Análisis de Alternativas

Consecuentemente después de realizar algunas investigaciones es necesario realizar un análisis más profundo y más claro de los objetivos planteados por lo cual esta información será descrita y explicada en diferentes tablas donde se evaluará y se expondrán también alternativas de solución para el problema central y así con esto tener una idea más clara en cuanto a la factibilidad del proyecto.

Tabla Nº5 Categoría

1-5 Baja 6-11 Medio baja 12-17 Media alta 18-23 Alto

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En la tabla se encuentra representado el valor o escala mediante la cual se procederá a calificar la intensidad y potencial de cambio en la matriz de fuerzas “T”, haciendo referencia a las fuerzas impulsadoras y bloqueadoras a la que está sujeto el problema actual.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 129

4.01. Matriz de análisis de Alternativas

Tabla Nº6 Matriz de análisis de alternativas.

Categorías

Alta Alta Alta Alta MediaAlta Alta Alta

Total

18 20 17 19 16 18 18 126

Política

Factibilidad

2 3 3 3 2 2 4 19

Social

Factibilidad

4 5 4 5 4 5 4 31

lisis de alternativas de lisis

financiera

Factibilidad

3 4 3 3 2 2 3 20

Matriz deAná

técnica

Factibilidad

5 3 2 3 3 4 3 23

Impacto sobreel

propósito

4 5 5 5 5 5 4 33

dela

rísticos de las rísticos de

valor de valor

Objetivos

de unmétodo de

Capacitaciónla para utilizaciónde la guía turística didáctica Aprovisionamiento guíaen didáctica las escuelas Estudiantesescuela de la motivadosconocer los en atractivostu la parroquias rurales de provinciapichincha de Mayorla de acogida de informaciónparte por los niños Dotar didáctico másIncrementar métodosmultimedia Otorgarel nuestro preferirprimero lo Total

Elaborado por: Mauricio Colcha.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 130

Análisis

En esta matriz de datos se procede a evaluar cada uno de los objetivos planteados dentro de los rangos de calificación los cuales son de 1 a 5, 1 siendo la calificación más baja y 5 la calificación más alta.

De esta manera proceder a sumas los puntajes en forma estadística haciendo coincidir sus resultados tanto vertical como horizontalmente evidenciando que el ejercicio estadístico está bien resuelto

El resultado de la suma de esta tabla se la calificara con la categoría dada como esta en la Tabla Nº5.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 131

4.02. Matriz de análisis de impactos de objetivos.

Tabla Nº7 Matriz de análisis de impactos de objetivos.

32 32 44 66 88 80

Alta

alta

Alta

22a 33a 45a 67a

baja

Baja

Total

Media Media

1

-

Bajo

-

2 2

-

Medio

-

4)

(

Sostenibilidad. Alto

Producciónde guíasT Conservaciónde T atractivos Valorarlos T atractivos Fomentael turismo Respetalas normativas 20

1

-

Bajo

-

2 2

-

Medio

-

)

Relevancia.

activos

4

(

Alto

Considerarlos atr turísticos Implementar un desarrollo educativo Implementar métodosde investigación Publicidad definida Mejorarlos establecimientos deeducación 20

1

-

Bajo

-

dela

)

2

(

Medio

-

-

ambiental.

Importancia

4

Alto

Destrucción de los arboles Alteración infraestructuraya implantada Contaminación porde desechos papel Aplicación métodosde reciclaje Mejorarla calidad deherramienta educativas 10

1

-

Bajo

-

)

2

(

Medio

-

-

ca

4

Alto

El proyecto El beneficia aniños de educación bási Proyecto beneficia a visitantesde toda edad Beneficia colaboradores administrativo Beneficia a colaboradores alternos Proyecto beneficia ale personaldocente dela institución 10

Impacto en género. Impactoen

1

-

Bajo

-

2 2

-

Medio

-

capacitaciones capacitaciones

mail y cartas.

-

)

4

(

Alto

Ofrecer alos propietarios y colaboradores. Darun buen mantenimiento a la infraestructura. Facilitardereserva vías comoe Ofrecerpromociones paraclientes. atraer Mejorarla del imagen establecimientoal ofrecerunservicio. buen 20

Factibilidad deFactibilidadlograrse.

I

J

T

E V S

B

O O

T O T A L

Elaborado por: Mauricio Colcha

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 132

Análisis

En esta tabla están reflejados todos los aspectos positivos que ayudaran a los objetivos planteados a solucionar el problema central, para la evaluación se utiliza una escala la cual dice que 1 es baja, 2 es medio, 4 es alto, posteriormente a esto se procede a ver los valores reflejados y se establece mediante la escala el rango al cual pertenece y se puede observar en si el impacto general de los objetivos para con el proyecto.

Tomando en cuenta todo lo antes mencionado y después de haber procedido a evaluar todos los aspectos y establecer calificaciones para todas las categorías, arrojo como resultado una calificación de 80 que está en un rango alto, esto significa que el proyecto a realizarse con el fin de implementar una guía turística didáctica es simplemente relevante y que definitivamente ayudara a la problemática ya mencionada cumpliendo con todos sus objetivos planteados y estableciendo un impacto positivo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 133

4.03. Diagrama de estrategias.

Finalidad Guía didáctica bien posicionada en la provincia pichincha y como implemento didáctico de estudio

Incentivar a la niñez a visitar los atractivos turísticos Proposito de la Provincia de Pichincha

Componente 1 componente 2 Componente 3

Estudio de la Recolección de Propuesta Información informacion (Veridica concisa)

-Revisión detallada de la información. -Elección de fuentes -Elaborar una guía -Investigaciones confiables. didáctica. bibliográficas. -Implementación de -Evaluar resultados. -Investigación métodos científicos. videografía.

Figura Nº4 Diagrama de estrategias Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En la presente gráfica se explica propósitos y finalidades de lo que se quiere lograr, mediante los componentes podemos analizar las diferentes actividades que se pueden realizar para poder cumplir con el objetivo planteado.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 134

4.04. Matriz del marco lógico.

Tabla Nº8 Matriz de marco lógico.

a información a

Supuestos.

Personal adecuado guíasVenta las de didácticas Informaciónvinculada ala guía

1. 2. 3.

Aplicación deAplicaciónl didáctica obtenidala guía en Aplicaciónactividades en turísticasrecreativas Conocimientos sobre amplios la los de turísticos atractivos provincia

erificación.

Mediov de

Entrevista Encuestas Documentos legales Encuestas Documentos legales Guíaturística Encuestas dirigidas hacia los niños Encuestas Fotos Documentoslegales Facturación Contratosde reproducción

guía

la

información información

ela información

ade es pichincha

Indicadores.

2017

% de %

90% de la información es de 90% la información d 70% El Un 10 de Costola aproximado

Al año Al didáctic muyestudioun recurso de utilizado la época En los actual niñosde las escuelas visitanlos atractivos turísticos Niñoscon conocimientos amplioslos sobre atractivos de turísticos pichincha - confirmada - esBibliográfica - de fuemedio por obtenida videos - Guíaen $20

y como implemento implemento como y

Objetivos.

iñez a visitar los iñez atractivos a visitar

ichincha

stigacionvideografía

evisión detallada de la información evisiónde detallada la

nvestigacionesbibliográficas

Guíala biendidáctica en posicionada provinciaP didácticode estudio Incentivasn a la turísticosPichincha la Provincia de de Componentes: Recolección de información concisa Estudio (Verídica, dela información Propuesta Actividades: 1R 2.I 3Inve 4Eleccionde confiables fuentes 5Implementaciónde métodos científicos guía6Elaboracionuna Didáctica de 7Evaluar resultados

Elaborado por: Mauricio Colcha.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 135

Análisis

La matriz de marco lógico ayuda a promover al proyecto en cuanto a su elaboración, se lo utiliza como herramienta de desarrollo además de comprobar ciertos aspectos como fines, propósitos, actividades con los diferentes indicadores como es el tiempo y porcentaje el cual ayudara a dirigir el plazo de la creación de la propuesta, sobre todo enfocarse a los aspectos y objetivos más importantes antes propuestos.

En el desarrollo del tema tiene como objetivo es la creación de una guía turística didáctica la cual tenga fundamentos en herramientas de comprensión lectora para los niños, en el indicador se propone que para el 2017 esta guía tenga su uso práctico en las escuelas, como medio de verificación se utilizó las encuestas, entrevistas y en el

ítem de supuesto se pretende aplicar esta guía en todas las escuelas para la educación continua de los niños además que en un futuro esta guía también pueda dar ganancias con su venta.

Por otra parte, se busca el incremento masivo de turistas sean estos extranjeros o nacionales y tamban a la niñez por lo cual este proyecto fue elaborado, recurriendo en la implantación de métodos didácticos no ortodoxos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 136

CAPÍTULO V

5.00. Propuesta

Ya mencionado anteriormente en la sección de contexto el Ecuador en si es un país muy rico en referencia al turismo, poseemos cuatro regiones naturales y esto hace que sea una potencia turística.

Pichincha por otra parte es una provincia sumamente rica, tanto en su folklore y sus atractivos turísticos por lo cual eh decidió realizar una guía turística didáctica de las parroquias rurales de la provincia de pichincha para niños de educación básica., e inculcar desde temprana edad el valor de preferir lo nuestro, pretendo con esto que indirectamente el turismo crezca en este sector.

5.01. Antecedentes (de la herramienta o metodología que se propone como solución)

Turismo.

La definición de turismo es tomada desde diferentes puntos de vista, pero la más acertada puede conferirse a esta definición.

Según Tourism Society of England (1976) “Turismo es el desplazamiento corto y temporal de personas hacia destinos distintos a sus lugares de residencia o trabajo habitual, así como las actividades que realizan durante su estancia en el destino. Se incluyen los desplazamientos por cualquier motivación” (Guerrero Gonzáles &

Ramos Mendoza, 2014, pág. 32)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 137

Turista.

Un turista es aquella persona que se traslada de su entorno habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico (Borja Solé, Casanovas Pla, &

Bosch Camprubí, 2002, pág. 13).

Guía Turística.

Calvi (2008) definió que una guía turística o guía de viaje es un libro para

turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o área

geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Es el equivalente

escrito de un guía turístico, con el propósito que puedan conocer los

diferentes atractivos turísticos que se encuentra en cada lugar. (Armijos

Cuenca & Ojeda Rodríguez, 2013, pág. 4)

Por lo mismo la Guía Turística en si es un material impreso, el cual posee información detallada y concisa sobre lugares determinados en un punto geográfico especifico por el cual el turista podría tener preferencia en visitar en un viaje organizado.

Guía turística es el conjunto de información impresa, que se encuentra en revistas, libros o folletos de circulación local, nacional o internacional. La información expuesta señala sobre los hoteles, lugares donde comer, sitios de recreación, transporte, etc. (Melgosa Arcos, 2006)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 138

La guía turística es una herramienta fundamental de índole informativo por el cual los turistas optan su uso ya que en esta se encuentra información detallada sobre los atractivos turísticos a visitar de un lugar geográfico determinado

Simbología que se utiliza en una guía Turística.

Debido a la aparición del fenómeno turístico, en todos los países se origina

la necesidad de brindar a la visitante información, y la localización precisa de

los atractivos turísticos y servicios con que cuenta, creando símbolos

especiales para distinguir cada uno de ellos. Estos símbolos constituyen un

lenguaje universal para facilitar y guiar al turista durante sus recorridos y

estadía. Se caracterizan por la simplicidad de diseño, con la utilización de un

mínimo de siluetas, para ser fácilmente perceptibles por el turista. (Molina,

Esteban, & Consuegra, 2012)

Propósito para realizar Una guía Turística Didáctica.

En si el realizar una guía turística didáctica tiene como propósito informar a las personas y estudiantes de cualquier índole sobre información turística, la cual será detallada de manera didáctica para que el lector comprenda de mejor manera y sea motivado en visitar los atractivos turísticos que en la guía estarán muy bien detallados.

Atractivo Turístico.

Los atractivos turísticos son los elementos que tienen zonas que son

capaces de motivar el viaje de las personas, donde la importancia del mismo

esta es su singularidad, por lo que tendrá que mantener sus características y

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 139

condiciones originales después de cualquier proceso de producción, por sus

propios medios o de manera artificial. (Torrez & Macancela, 2011, pág. 33)

Se lo definiría como un elemento o agrupación de algunos elementos los cuales componen un entorno, este sea natural o cultural por el cual sus características son llamativas y esto atrae a los turistas y así estos mismos pueden conocer directamente.

Atractivos Naturales.

Los atractivos turísticos y recreativos naturales que el hombre utiliza en

función de su avance cultural y sus necesidades no pueden considerarse como

elementos aislados, son parte de un sistema mayor. Cuando la sociedad hace

uso de un atractivo produce un impacto sobre el mismo o sobre alguno de los

elementos que lo sustentan. Este concepto toma en cuenta que los elementos

que se extraen de la naturaleza no se encuentran aislados, sino que son parte

de un sistema dinámico y abierto. Entre los recursos naturales están: playas,

cuevas, ríos, lagos, bosques, montañas, etc. (Torres Quezada & Macancela

Jumbo, 2011, pág. 35)

En consecuencia, son sitios naturales aquellos los cuales en donde el hombre no ha intervenido durante su desarrollo y creación, sin embargo, la utilización de ellos sin lograr ninguna alteración ha sido permitida.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 140

Manifestaciones Culturales.

Los atractivos o manifestaciones culturales abarcan no sólo el consumo de productos culturales del pasado, sino también de la cultura contemporánea o los modos de vida de la gente o región.

Entre los recursos culturales, se encuentran: los arquitectónicos no diseñados con la intensión de captar visitantes, catedrales, iglesias, monumentos, casas históricas, fiestas populares, costumbres y tradiciones de un pueblo etc. (Torres Quezada &

Macancela Jumbo, 2011, pág. 34)

Por lo tanto, las manifestaciones culturales es el conjunto de expresión de un pueblo en lo que engloba sus creencias sus festividades, su forma de vestir y ser, todo esto se engloba en una palabra “raíces”.

Historia de las Guías.

Mundo árabe medieval.

La idea de una guía turística data del mundo árabe medieval, con el establecimiento de caza del tesoro como industria importante a partir de alrededor del siglo IX. Muchas guías turísticas para los viajeros en busca de los artefactos, de los monumentos y de los tesoros del cercano estos antiguos fueron escritas por cazadores de tesoros y los alquimistas árabes experimentados que fueron superventas en el mundo árabe medieval. Éste era particularmente el caso en el Egipto árabe, donde las antigüedades egipcias antiguas fueron altamente valoradas por los primeros egiptólogos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 141

Versión moderna.

Guía Baedeker de Gran Bretaña La guía turística del turista moderno fue inventada por separado por Karl Baedeker en Alemania (1835) y por John Murray

III en Inglaterra (1836). Baedeker y Murray produjeron la guía impersonal, objetiva; los trabajos anteriores a éstos combinaban información efectiva y la reflexión sentimental personal. La disponibilidad de los libros de Baedeker y Murray ayudaron a afilar y a separar el género de la narración de un viaje personal, que fue liberada de la carga de actuar como guía turística.2 Las guías turísticas de Baedeker y Murray eran enormemente populares y eran recursos estándar para los viajeros bien entrado el siglo XX. Como la Historia de Guillermo Wetmore dijo en los años 1860, cada inglés en el extranjero lleva un Murray para la información, y a un Byron para el sentimiento, y descubre por ellos qué se debe saber y sentir a cada paso.

Durante la Primera Guerra Mundial los dos redactores de los títulos de lengua inglesa de Baedeker salieron de la compañía y adquirieron las derechas a los manuales de Murray. Las guías turísticas resultantes, llamadas guías azules para distinguirlas de las Baedekers de cubierta roja, constituyen una de las series principales de guías turísticas de buena parte del siglo XX y todavía se publican en la actualidad.

Tras la Segunda Guerra Mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial, dos nuevos nombres emergieron que combinaron perspectivas europeas y americanas en viaje internacional. Eugene

Fodor, un autor de artículos del viaje húngaro de nacimiento, que había emigrado a los Estados Unidos antes de la guerra, escribió guías turísticas que presentaron a las audiencias de lectura inglesa a Europa continental. Arthur Frommer, soldado

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 142 americano colocado en Europa durante la Guerra de Corea, utilizó su experiencia viajera alrededor del continente como base para escribir Europa por $5 al día (1957), que presentó a lectores opciones para viajes de bajo presupuesto en Europa. Las guías turísticas de ambos autores se convirtieron en las fundaciones para series extensas cubriendo finalmente destinos de todo el mundo, incluyendo los Estados

Unidos. En las décadas que siguieron, Let's Go, Lonely Planet, Insight

Guides, Rough Guides y una gran variedad de guías similares de viaje fueron desarrolladas, con variados enfoques.

Mundo digital.

Con la aparición de la tecnología digital, muchos editores dieron vuelta a la distribución electrónica, además o en vez de la publicación impresa. Esto puede tomar la forma de documentos transferibles para leer en un ordenador portátil o un dispositivo manual como la PDA o iPod o información en línea accesible vía una página web. Esto permitió a los editores mantener la información de esta guía turística más al día. Las guías tradicionales Lonely Planet, Rough Guides y In Your

Pocket Guides y los recién llegado tales como Schmap está ofreciendo ahora las guías del viaje para ser descargadas directamente.

Con la llegada del iPhone y los smartphones, aparecen nuevas aplicaciones que toman en cuenta las funcionalidades de esos dispositivos móviles: Existen nuevas aplicaciones de viaje como las de mTrip, que ofrecen funciones de itinerarios personalizados para ciudades, GPS y mapas, realidad aumentada, publicar y compartir.

Las nuevas guías en línea e interactivas tales como Tripadvisor, Wikiviajes, Wikitravel, World66, Travellerspoint, Vesconte y my

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 143

Guidoo permiten a los viajeros individuales compartir sus propias experiencias y aportar información a la guía. Wikiviajes, Wikitravel, Travellerspoint y World66 tienen todo el contenido de sus guías actualizable por los usuarios y ponen la información en sus guías disponible como contenido abierto, libre para que otros lo utilicen. (Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016)

Unidad Educativa Particular Bilingüe Giordano Bruno

Este colegio nace en el año 1994, durante este tiempo hemos demostrado un alto nivel educativo, logrando reconocimientos en el área académica, cultural y deportiva.

Somos líderes en el servicio educativo del sector, educando niños, niñas y adolescentes felices, tomando en cuenta fundamentalmente los principios morales y espirituales, con enfoque globalizado; fundamentado en la sabiduría, la ciencia y el servicio.

Cuenta con niveles académicos como:

• Estimulación temprana

• Pre-kínder

• Primaria

• Secundaria

• Bachillerato en Ciencias

• Bachillerato en Comercio y administración

Contamos con:

• Laboratorio de computación e internet

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 144

• Laboratorio de inglés

• Laboratorio de biología y química

• Laboratorio de física

• Biblioteca

• Clubes

• Tareas dirigidas

• Personal altamente calificado

• Atención médica

• Comedor

• Servicio de Transportes

• Amplios espacios para recreación

Horario Matutino

La unidad Educativa Particular Bilingüe Giordano Bruno esta administrada actualmente por la Lcda. Magdalena Guerrero directora de la Institución, se encuentra ubicada en el KM 2 ½ antiguo camino a Conocoto frente al Valle

Hermoso, Teléfonos 2643-199 / 2645 -318. (GIORDANO BRUNO, 2012)

.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 145

5.01.01. Análisis “FODA”

Tabla Nº9 Análisis FODA

es patrimoniales de patrimoniales es

Debilidades

Estrategias DA

Estrategias DO

información en clases clases en información

u profesorado para el desarrollo de una una de desarrollo el para profesorado u

Poca de motivación y formación del del y formación motivación Pocade de poca del necesidades las sobre Información Detallar estudiantes los a conocimiento de Evaluación

- temática esta en profesorado - educativa realidad la de complejidad de centros los entre comunicación de falta educación eltema en autoridades las de Desinterés señaladas competencias las Revisar motivación relación una crear y anteriormente s de competencias en basada enseñanza - información de a obtención cuanto en estudiante verídica - lugar a cuanto en Pichincha

nta didáctica nta

Fortalezas

cos

Estrategias FA

Estrategias FO

Campaña de difusión de nuevos métodos de de métodos nuevos de difusión de Campaña didáctica turística guía la de Promoción que turísticas potencialidades las de Debate más educación de métodos de Charlas

Implementación de nuevas técnicas de estudio de técnicas denuevas Implementación tema el con afines deproyectos Implementación económica actividad como elturismo en Interés potencial didácticos a métodos alumnado del Interés participativo Proceso elación en generales cambios generar Puede alturismo estudiantil desarrollo de técnicas Implementar la mejorar para incentivo un sean estas yque a la cuanto en educativa calidad más educación de métodos de implementación ydidácti actuales - estudio - - turismo al traer podría guía esta - herramie la es como actuales

FACTORES EXTERNOS

atractivos turísticos atractivos

la elaboración de ella misma ella de elaboración la

Amenazas

Oportunidades

No apoyo de las autoridades del plantel del autoridades las de apoyo No de la reproducción para económicos de recursos Falta para patrocinio de Falta estudiantes los de parte por Desinterés generalizado desencanto un de Aparición este utilizar a cuanto en profesores los de apoyo No los de confiable no Información

FACTORES INTERNOS administración la de Imposición

Institución interesada en el desarrollo de este tipo de de tipo deeste desarrollo el en interesada Institución temas. ello. por apuesta educativa Administración proyecto. al apoyen entidades otras que Posibilidades educativa. calidad la mejorar en incentivo un Es alumnado. el en competencias de Desarrollo valores. Implementar - - - didáctica turística la guía - - - - educativo formar su en apoyo como estudio de material -

Elaborado por: Mauricio Colcha

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 146

Análisis.

La presente tabla refleja en diferentes aspectos como nuestro proyecto estaría rodeado de varios compuestos como son las fortalezas y oportunidades que impulsan a nuestro proyecto a realizarse con eficacia y por otro lado tenemos las debilidades y amenazas que frenan el progreso de nuestro proyecto, pero no ayudan a tener estrategias para poderlas combatir y poder solucionar cualquier ámbito que nos perjudique en nuestra investigación.

El análisis FODA aplicando a nuestro proyecto podremos delimitar el fin en común por el cual realizamos esta investigación la cual es la elaboración de una guía turística didáctica para los estudiantes de una escuela primaria, podremos con esta tabla delimitar las diferentes fortalezas que ayudarían a este propósito poder cumplirse, pero a su vez también existen debilidades que en si son pequeños obstáculos que debemos resolverlos paulatinamente dependiendo como se vayan presentando, las oportunidades también tienen un factor importante ya que sería la forma y el momento oportuno para implantar estrategias que promuevan esta guía, las amenazas son posibles conflictos por los cuales nuestro proyecto peligraría en la ejecución del mismo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 147

5.01.02. Investigación de Mercado

La investigación de mercados es la sistemática y objetiva identificación,

obtención, registro, análisis, presentación y distribución de datos e

información acerca de una situación específica de mercadotecnia que enfrenta

la empresa, con el propósito de mejorar la toma de decisiones para la

solución de problemas y/o la identificación de oportunidades de

mercadotecnia. (Thompson, 2007)

Al realizar una investigación de mercado se debe seguir por ciertos parámetros los cuales nos indicaran las necesidades que tienen ciertos individuos, sabiendo ya la necesidad que ellos tienen procederemos en aplicar ciertos instrumentos de investigación los cuales ayudaran a obtener datos necesarios para esta investigación

5.01.03. Instrumentos de la Investigación.

Ruiz Medina, (2011) considera que es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.

Bernardo & Calderero (2000) manifiestan que los instrumentos es un recurso del que el investigador puede valerse para acercarse a los fenómenos o problemas identificados y extraer de ellos información necesaria. Dentro de cada instrumento pueden considerarse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 148 instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para investigar esta área. En cuanto al contenido, esté queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir, se realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos observar. (Como es citado en

López, 2011)

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una

selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de

la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se

utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aun cuando a esto se requiere

de técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la realización de su

estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se

vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento

y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el

cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de

campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el

software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo

observado durante el proceso de investigación. (Ruiz, 2011)

Consecuentemente los instrumentos de investigación son sumamente importantes ya que nos ayudan a analizar toda la información de manera metódica para así poder tener datos exactos los cuales serán analizados exhaustivamente y científicamente, en esta investigación utilizaremos como instrumento de investigación a la encuesta la cual nos ayudara a saber y a conocer más profundamente el entorno de los niños.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 149

5.01.03. Población y Muestra

Población

Se habla de población como el número de habitantes que integran un

estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países,

provincias o municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel

acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar.

(DeConceptos.com, s.f.)

Para la población universal se tomará en cuenta a los estudiantes de la Escuela

Giordano Bruno de ahí se tomará cierta parte como muestra, en dicha muestra se aplicará las encuestas para la obtención de datos concretos sobre el tema de elaboración de una guía turística didáctica.

Muestras

Una muestra es una pequeña porción de algo, representativa de un todo, que es usada para llevarla a conocimiento público o para analizarla. (DeConceptos.com, s.f.)

La población a la que se debe aplicar la fórmula es al alumnado del tercer nivel del siclo básico de la Escuela Particular Giordano Bruno, comprende las edades señaladas entre 8 a 10 años con un número establecido de 74 niños efectivos matriculados en la Escuela.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 150

Fórmula

En donde: n= Tamaño de la Muestra

N= Población o universo z= Base al nivel de confianza 95% p= Probabilidad de éxito 50% q= Probabilidad de fracaso 50% e= Margen de error del 5%

Fuente: (Freund, Jhon E, Miller, Irwin; Miller, Maryles. 2000. Pag. 277)

La presente fórmula es utilizada para delimitar una muestra de una población o universo, ayudando a reducir considerablemente la población con la cual se ayudará y se fundamentará las investigaciones o evaluaciones a realizarse, en fin, esta herramienta facilita el trabajo del investigador.

En este Caso no se aplicó la fórmula, por el motivo que la población general representa una minoría para poder desarrollarla correctamente, en cuanto se resolvió acogerse a el mínimo de la muestra poblacional que son de 380 personas en el entorno mismo de la Unidad Educativa incluyendo así a niveles superiores y licenciados, alcanzando asimismo el número correspondiente de población mínima para encuestar, puesto a q la fórmula es muy importante la eh adjuntado como información complementaria para posteriores investigaciones.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 151

5.01.05 Análisis de la Información

1.- ¿Por qué medio de comunicación hablada o escrita tu obtienes información turística del Ecuador?

Tabla Nº10 Medios de Comunicación

Datos # % Internet 219 57.63 Televisión 143 37.63 Radio 9 2.36 Revistas 2 0.52 Trípticos 5 1.31 Guías 2 0.52 Total 380 99.97

Elaborado por: Mauricio Colcha

Medios de Comunicación 0,52% 2,36% 1,31% 0,52% Internet Television 37,63% Radio 57,63% Revistas Tripticos Guias

Figura Nº5 Medios de comunicación Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

En la pregunta sobre los métodos de comunicación por los cuales obtiene información podemos observar que el internet es el primera herramienta con la cual los estudiantes están en más contacto ya que es un recurso tecnológico que actualmente es fácil y accesible de utilizar, por otra parte la televisión es muy llamativo para los estudiantes ya que es un método de enseñanza atractivo y no convencional, además que el radio, revistas, trípticos, y guías son poco utilizados por los niños de dicha escuela.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 152

2. ¿Con que frecuencia utiliza estos medios de comunicación para obtener información turística?

Tabla Nº11 Frecuencia de uso de medios de Comunicación

Datos # % Siempre 322 84.73 A veces 27 7.10 Casi nunca 19 5.0 Nunca 12 3.15 Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha

Frecuencia de uso de medios de Comuniccion 5,00% 3,15% 7,10% Siempre A veces 84,73% Casi nunca Nunca

Figura Nº6 Frecuencia de uso de medios de Comunicación Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

Podemos evidenciar que la mayoría de niños han utilizado Siempre alguno de estos recursos de comunicación convencional para conocer información turística mientras que otros han utilizado a veces, y casi nunca en un porcentaje menor, dándole menos importancia a que algunos niños nunca se han utilizado estos recursos de comunicación o desconocen.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 153

3.- ¿Conoces las parroquias de rurales de Pichincha?

Tabla Nº12 Conocimiento de las parroquias

Datos # % Si 12 3.15 No 15 3.94 Tal vez 353 92.89 Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha

Conocimiento de las parroquias 3,15%3,94%

Si No 98,89% Tal vez

Figura Nº7 Conocimiento de las parroquias Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

Mediante la información recopilada podemos observar que un porcentaje menor de niños dicen que si conocen las parroquias, mientras que otro porcentaje reducido dice que no conocen, teniendo en cuenta que el porcentaje mayor nos hace referencia a que no saben si visitarían alguna vez contestando a la pregunta con la opción tal vez, entonces los niños están confusos en cuanto a que no saben en sí que es una parroquia y cuáles son.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 154

4.- ¿Según tu opinión cuanto crees que sabes sobre Pichincha?

Tabla Nº13 Conocimiento sobre Pichincha

Datos # % Regular 364 95.78 Bueno 15 3.94 Muy Bueno 1 0.26 Excelente 0 0 Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha

Conocimiento sobre Pichincha 0,26% 3,94% 0,00%

Regular Bueno Muy Bueno Excelente 95,78%

Figura Nº8 Conocimiento sobre Pichincha Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

En consecuencia, a el conocimiento de los estudiantes sobre información de

Pichincha las encuestas reflejaron que sus conocimientos son regulares, han sido obtenidos de maneras explicitas, contando que otros estudiantes sobresales con dichos conocimientos en el criterio de bueno.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 155

5- ¿Qué materiales usas en clase para tu aprendizaje?

Tabla Nº14 Uso de materiales en clase

Datos # % Libros 159 41.84 Revistas 3 0.78 Mapas 12 3.15 Proyectores 14 3.68 Carteles 7 1.84 Audios 2 0.52 Documentales 13 3.42 Bibliotecas digitales 2 0.52 Todos los anteriores 168 44.21 Total 380 99.96

Elaborado por: Mauricio Colcha

Uso de Materiales en Clase

libros Revistas Mapas 44,21% 41,84% Proyectores Carteles Audios Documentales

0,78% Bibliotecas digiales 0,52% 3,15% Todos los anteriores 3,42% 0,52% 1,84% 3,68%

Figura Nº9 Uso de materiales en clase Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

En relación a la pregunta sobre los materiales utilizados en clase podemos observar que la mayoría de estudiantes optan por todos los materiales, pero un grupo en especial dice que utiliza solo libros, además que los mapas, proyectores y demás herramientas son útiles, en relación a esto puedo decir que los estudiantes deben familiarizarse con algunos métodos de aprendizaje y utilizarlos para su provecho.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 156

6- ¿Quisiera tener una guía turística que te ayude a mejor los conocimientos sobre Pichincha y sus parroquias?

Tabla Nº15 Obtención de una guía

Datos # % Si 372 97.89 No 0 Tal vez 8 2.10 Total 380 99.99

Elaborado por: Mauricio Colcha

Obtencion de una Guía 2,10% 0,00%

Si No Tal vez 97,89%

Figura Nº10 Obtención de una guía Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

En relación a la pregunta sobre obtener una guía para mejorar los conocimientos de los estudiantes 9 de cada 10 estudiantes apostaron que les gustaría contar con este material y en relación a este resultado se podría decir que es la solución al problema en general.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 157

7.- ¿Que actividades te gustaría que tenga esta guía?

Tabla Nº16 Actividades

Datos # % Cuestionarios 7 1.84 Dibujos 45 11.84 Fotografías 29 7.63 Sopa de 36 9.47 Letras Juego de la 15 3.94 Oca Todos los 248 65.26 anteriores Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha Actividades que les gustaría

11,84% Cuestionarios 1,84% Dibujos

7,63% Fotografias

Sopa de Letras 9,47% Juego de la oca

65,26% Todos los 3,94% anteriores

Figura Nº11 Actividades Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

De cada 10 estudiantes 6 exponen que les gustaría que contengan todas las actividades posibles que haya, mientras que los otros cuatro están conformes con algunas actividades en específico como lo podemos observar en la gráfica.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 158

8.- ¿Qué tipo de material extra le gustaría que se incluya en esta guía Turística?

Tabla Nº17 Material Extra

Datos # % Video 123 32.36 Audio 8 2.1 Pág. web 249 65.52 Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha

Material extra para la Guía

32,36% Video Audio Pag Web 65,52% 2,10%

Figura Nº 12 Material extra para la Guía Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

De cada 10 estudiantes 6 optan por la creación de una pág. web mientras que los demás están a gusto con la elaboración de un video informativo y la minoría cree que un audio sería una opción viable

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 159

9.- ¿Después de utilizar esta guía irías a visitar los atractivos turísticos que viste?

Tabla Nº18 Motivación en visitar

Datos # % Si 372 97.89 No 0 - Tal vez 8 2.10 Total 380 99.99

Elaborado por: Mauricio Colcha

Motivación en visitar 2,10% 0,00%

Si No Tal vez 97,89%

Figura Nº13 Motivación en visitar Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

Los estudiantes evidenciaron que en su mayoría con un porcentaje del 97.89 después de utilizar la guía sería motivo e incentivo suficiente para conocer más sobre los atractivos turísticos y finalmente se desplazarían para conocerlos personalmente con sus familiares o en salidas académicas organizadas con la escuela.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 160

10.- ¿Este material educativo crees que aumentara el turismo en Pichincha?

Tabla Nº19 Aumento del Turismo

Datos # % Si 322 84.73 No 2 0.52 Tal vez 56 14.73 Total 380 99.98

Elaborado por: Mauricio Colcha

Aumento del Turismo

14,73%

0,52%

Si No Tal vez 84,73%

Figura Nº14 Aumento del Turismo Elaborado por: Colcha Mauricio.

Análisis

Los estudiantes expusieron sus opiniones y en cuanto a la creación de la guía determinaron que efectivamente aumentaría el turismo en Pichincha, un porcentaje de estudiantes no están seguros que esto funcione, pero en factibilidad por los estudiantes que apostaron por ello estadísticamente dan resultados positivos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 161

5.02. Descripción (herramienta o metodología que propone como solución)

Después de haber realizado todos los pasos y haber justificado mi propuesta la herramienta a la cual voy a desarrollar se trata de una guía turística didáctica estará orientada a informar a los estudiantes de educación básica sobre los atractivos más primordiales de las parroquias rurales de Pichincha con esto los niños de la escuela

Giordano Bruno.

Herramienta: Guía Turística Didáctica de los principales sitios turísticos de la

Provincia de Pichincha.

• Tamaño: A5 (14.8cm*21cm)

• Hojas: 41

• Páginas: 75

• Características: Full color y varias imágenes por atractivo.

• Material: páginas internas papel couche de 150 gr.

• Portada: en papel couche de 200gr acartonado.

Especificaciones que debe tener la Guía Didáctica

• Debe contener información lo más concisa y precisa posible ya que esta guía

está dedicada para los niños de la escuela

• Debe ser didáctica, con esto fomentar a la utilización de herramientas nuevas

para el desarrollo del aprendizaje

• Debe ser manejable y fácil de transportar

• Debe contener un lenguaje muy específico recordemos al sector por el cual

está dedicada.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 162

Contenido de la Guía didáctica

• La guía de las parroquias rurales de Pichincha abarracara con información

clara sobre cada parroquia y sus atractivos turísticos más importantes,

moderándonos en el léxico para que los niños puedan entenderla

Servicios como:

• Atractivos Turísticos

• Festividades

• Planta hotelera

• Servicios Complementarios

Estructura de la Guía

1. Información general de Pichincha

2. Mapas y rutas turísticas que podemos encontrar en Pichincha las más

principales

3. Información general por Parroquias

4. Atractivos turísticos de cada Parroquia rural y sus respectivas imágenes

5. Fiestas de cada parroquia rural de Pichincha

6. Gastronomía de cada parroquia rural de Pichincha

7. Planta hotelera

8. Restaurantes

Pasta Superior: Diseño y portada de la guía

Pasta inferior: Aquí tendremos el himno a Pichincha, Código Qr de la Pagina Web

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 163

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 164

Esta herramienta será utilizada para detallar toda la información más relevante de los atractivos turísticos del sector e implementará un método de aprendizaje más actual.

Se elabora esta guía turística Didáctica con la colaboración de “Tocasnovedades” que brindara sus servicios para la elaboración y reproducción de la misma

Se realizará una pequeña charla para el uso y manejo de la guía turística y se pedirá que se implemente en las escuelas del país como un aporte bibliográfico educativo.

Además, contara con una página web en donde podrán observar la información más detallada y videos con los cuales complemente los conocimientos de los atractivos turísticos

Diseño de la Página web

La página web contendrá en si información ampliada sobre las parroquias rurales de pichinchas videos publicitarios elaborados por el ministerio de turismo, reportajes, una sección donde podrán conocer mediante imágenes las parroquias y además una información más detallada de cada sector y de los principales atractivos turísticos, mapas de ubicación.

http://mauriciocolcha.wixsite.com/parroqrurapichincha

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 165

5.03. Formulación del proceso de aplicación de Herramienta

Este Proyecto se logrará realizado por medio del cierre de convenios con las autoridades y prestadores de servicios, dueños de las infraestructura turística y hotelera, ya que se verán beneficiados con la elaboración de esta guía turística didáctica con la presencia de más acogida turística en los sitios más emblemáticos y representativos de las parroquias rurales de Pichincha.

Misión de la guía

Promover el turismo ya que este es un instrumento clave para el desarrollo social y económico a largo plazo, trascender con esta actividad para que sea una fuente de riqueza importante para el país.

Visión de la guía

Enfatizar y dar a conocer los atractivos turísticos de la provincia y porque no del país para así poder obtener el valor de visitar primero lo nuestro, nuestras culturas, nuestros sitios turísticos patrimoniales convertir al Ecuador en una potencia turística, con desarrollo de su infraestructura y que sea reconocido por la excelencia y buen manejo de dichos sitios turísticos.

Valores que se pretende implantar en los estudiantes

Implementar el valor de visitar primero lo nuestro y con esto respetar nuestras raíces

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 166

Estrategias

Implementar en la todas las actividades métodos de enseñanza didácticos como por ejemplo actividades de índole manual, cuestionarios y actividades multimedia complementarias.

Por acuerdo verbal con la Lic. Magdalena Guerrero directora de la Institución educativa, la guía turística didáctica estará elaborada para el desarrollo educativo turístico e intelectual de todos los niveles de educación básica del plantel, asegurando que cada uno de los docentes ayuden con la comprensión, difusión de la información turística encontrada en la guía aplicando herramientas de estudio para el entendimiento de la misma dependiendo de las edades de los estudiantes y de sus capacidades de aprendizaje.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 167

5.04. Levantamiento de atractivos turísticos

Tablas de atractivos turísticos de Alangasí.

Tabla de Atractivo Nombre: El Tingo. Tabla Nº1

Categoría: Parque Tipo y Subtipo: Balneario Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: San Pedro del Tingo Tiempo 18 min Descripción:

El Tingo es uno de los lugares más concurridos de la parroquia de Alangasí, en las afueras de Quito. Son famosos los hornados que las familias del sector ofrecen a los turistas, quienes pueden disfrutar de su balneario o visitar el parque central y la iglesia. El balneario de El Tingo, es uno de los principales atractivos de esta parroquia ubicada al sur oriente de Quito, que cada fin de semana, feriado y vacaciones recibe a cientos de turistas. Tiene una extensión de dos hectáreas y sus aguas cuentan con una temperatura promedio de 37 centígrados. En el complejo existe una piscina cubierta con capacidad para 25 personas, otra descubierta de 25 metros de largo por 6 metros de ancho y una piscina cubierta con capacidad para 10 personas, en donde se brinda tratamiento para enfermedades hepáticas. También posee un centro de rehabilitación para enfermedades reumáticas, con dos salas de hidromasajes para terapia de rehabilitación. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Natación y recreación en el complejo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 168

Tabla de Atractivo Nombre: Volcán Ilaló. Tabla Nº2

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Montañas/Volcanes Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Valle de los Chillos Tiempo 18 min Descripción:

El Ilaló es un volcán que actualmente está en inactividad es altamente erosionado, está situado en la cuenca del rio San Pedro y la fluente del rio Guayllabamba en el cantón Quito de la Provincia de Pichincha, Su actividad volcánica es evidente ya que se demuestra con la mayoría de fuentes termales cuyos afloramientos han facilitado la instalación de centros de hidroterapia y recreación en sus alrededores como por ejemplo el Balneario del Tingo, La Merced, Ilaló, Cunuyacu e inclusive muchas piscinas que son totalmente privadas eh inclusive de carácter familiar en algunos casos. A los pies del volcán se encuentran Las Parroquias La Merced y Alangasí en el Valle de los Chillos, actualmente es un sector sumamente habitado debido a la belleza de os paisajes y el clima de este lugar.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación del paisaje. Caminatas por sendero.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 169

Tabla de Atractivo Nombre: Complejo Turístico Angamarca. Tabla Nº3

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Complejo Provincia: Pichincha Acceso Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta un punto, privado Sector: Barrio Angamarca Tiempo 32 min Descripción: La comodidad de la ciudad en el campo así se define este atractivo turístico Cuenta con todas las comodidades y su infraestructura es muy buena Entrada de Adultos cuesta $4.00 Niños $ 2.00 Descuento por grupo mayor a 40 pax $3.50 Servicios de Hospedaje, Hidromasaje, Restauran, piscina cubierta y descubierta 2 saunas, 2 turcos, canchas deportivas, Sala de karaoke con pantalla gigante, parqueadero

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades recreacionales como natación. Degustación de comidas típicas. Uso de instalaciones deportivas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 170

Tabla de Atractivo Nombre: Hostería Mirasierra Tabla Nº4

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Balneario Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Valle de los Chillos Tiempo 18 min Descripción: Hostería Mirasierra fue construida y forjada en el compromiso de ofrecer a los habitantes de quito y de los valles una verdadera alternativa de descanso saludable distracción y esparcimiento en familia el acceso a la hostería es fácil y cómodo cuenta con parqueadero privado, 24 habitaciones con baño privado tv y totalmente equipada. • Tiene 3 piscinas temperadas • Sauna, turco • 3 toboganes • Canchas deportivas, • Discoteca • Sala de Villa • 2 restaurantes Sea por negocio o placer con seguridad visitar este complejo es una experiencia inolvidable Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades recreacionales. Practica de natación. Uso de las instalaciones. Áreas verdes por donde transitar.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 171

Tabla de Atractivo Nombre: Complejo Turístico y ecológico Fuentes Cristalinas Tabla Nº5

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Caída de agua/ Balneario Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Barrio Ushimana Tiempo 20 min Descripción:

El complejo turístico ecológico Fuentes Cristalinas tiene un entorno agradable en el cual su administración ha puesto todo el interés por tener como objetivo principal la sana diversión, el descanso placentero y el entretenimiento para todos sus visitantes Ha sido construido bajo los regímenes más ecológicos, sostiene grandes espacios verdes. En ellos los visitantes quedaran gustosos y satisfechos de haber elegido este gran atractivo de Alangasí Sus instalaciones conllevan dos amplias piscinas que forman parte de este complejo las cuales poseen una temperatura de 24-28 grados centígrados para que los grandes y pequeños visitantes practiquen cómodamente la natación A más de las piscinas, las canchas deportivas de básquet, ecuaboley y fútbol que harán del paseo familiar un grato encuentro deportivo, están dispuestos nuestros hidromasajes, turcos y saunas.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Amplitud de áreas verdes para el ocio. Fuentes de aguas Cristalinas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 172

Tablas de atractivos turísticos de Amaguaña.

Tabla de Atractivo Nombre: Club Castillo de Amaguaña Tabla Nº6

Categoría: manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura/espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Alangasí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Amaguaña Tiempo 18 min Descripción: El Club Castillo de Amaguaña, con una gran trayectoria y prestigio a nivel nacional, desde hace más de cuatro décadas, ofrece a su grupo selecto de socios, familiares e invitados, una de las más grandes infraestructuras, modernas, naturales y acogedoras; que sin perder su estilo medieval hacen que sus visitantes experimenten momentos inolvidables en cada uno de sus espacios. El deporte, la recreación, el descanso se comparte en los 72 diferentes servicios que se encuentran distribuidos en tres etapas. Las diversas actividades, el compromiso de sus autoridades, colaboradores y trabajadores fidelizan semana a semana la visita de sus socios. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Piscinas Canchas deportivas Cabañas de Pic nic Lagunas de bote de pedal Granja de animales Bailo terapia Pared de escalada Restaurantes y bares Áreas Verdes Parqueaderos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 173

Tabla de Atractivo Nombre: Club Parque Ecológico Cachaco Tabla Nº7

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Áreas protegidas/bosque Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Amaguaña Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Valle de los Chillos Tiempo 35 min Descripción: Los moradores del valle de los Chillos (suroeste de Quito) se preocupan por la naturaleza y preservarla es su tarea. Un ejemplo de ello es la protección que recibe el Parque Ecológico Cachaco, ubicado en la parroquia Amaguaña. El espacio se encuentra en la cuenca del río San Pedro, donde existen algunas vertientes que la gente que vive en el sector utiliza para el consumo diario. María Andrade, moradora del lugar, dijo que prefiere el agua de las vertientes pues la considera muy saludable. El parque está conformado por bosques, arbustos, matorrales, entre otras especies. El bosque tiene actualmente muy pocos árboles, pero aún se puede observar varias especies de animales, sobre todo de aves como la tangara, el carpintero, el piogrueso amarillo, etc. En el caso de la flora, el parque está conformado por árboles como el pumamaqui, plantas de taxo, el berro de agua, entre otras. La gente que visita este lugar se queda encantada por su ambiente natural. Inclusive, las personas que viven en el sector colocaron pequeños locales de comida en los que se sirven choclos con queso, habas, chochos con tostado, arroz relleno y más delicias típicas del lugar. Para llegar al parque se debe tomar un bus de la cooperativa Amaguaña, en el sector de La Marín. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Natación en las diferentes vertientes Caminata en las áreas verdes Camping Senderos Ecológicos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 174

Tabla de Atractivo Nombre: Carnaval de Amaguaña Tabla Nº8

Categoría: Acontecimientos programados Tipo y Subtipo: Música/Danza Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Amaguaña Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Amaguaña Tiempo 32 min Descripción:

Con música, comparsas, carros alegóricos, serpentinas, picadillo, globos, carioca (espuma), Amaguaña festejó el Carnaval sin agua. La imaginación no tuvo límites al momento de adornar los vehículos, diseñar muñecos y encontrar las vestimentas adecuadas para celebrar esta fecha, que se convirtió en una tradición en Amaguaña.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Desfile de comparsas Música Danza

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 175

Tabla de Atractivo Nombre: Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Tabla Nº9

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Área protegida/Refugio Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Amaguaña Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Valle de los chillos Tiempo 40 min Descripción: Montaña volcánica con su cráter apagado. Reserva ecológica con plantas nativas (mortiños, cerezas, puma maqui, laurel, chuquiragua que es la flor nacional ecuatoriana, calaguala, zuro que usan los artesanos para elaborar canastos, petacas, etc.), animales (quinde bunga, zorros apestosos, gavilanes, curiquingues que sólo habitan en el cangagua es decir donde la vegetación es escasa, gallinas y pavas de monte) en peligro de extinción. Paisajes llenos de hermosura incomparables. De un solo vistazo se ven los Valles circundantes que tienen muchos pajonales. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Senderos ecológicos. Avistamiento de aves. Guías programas. Cabañas de hospedaje.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 176

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de la Hacienda Chillo Jijón Tabla Nº10

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Amaguaña Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Amaguaña Tiempo Descripción: Santa Rosa de Chillo (su nombre original), es una hacienda ubicada en el Valle de Los Chillos; quizá la más famosa y emblemática de las grandes propiedades rurales de los nobles quiteños durante la época de dominación española. La propiedad fue construida alrededor de 1730 por Antonio Flores, primer marqués de Miraflores, y fue heredada sucesivamente por sus descendientes directos, aunque hoy se encuentra aún en posesión de una rama lateral de la misma familia. Fue heredada por Rosa Carrión y Velasco, sobrina de los últimos marqueses, quien se casó con Manuel de Larrea y Jijón (primer marqués de San José). Su hijo Modesto Larrea y Carrión, quien fue presidente de Ecuador en 1832, mandó a diseñar y construir el parque al estilo de los jardines europeos. Las paredes son de adobe, el techo con estructura de madera y teja de barro, los pilares de piedra con basas y capiteles del mismo material. Parte de la casa tiene dos pisos. La iglesia fue construida tanto para servicio de la familia, como de la población campesina de los alrededores, y en ella caben algo más de 100 personas; tiene un acceso privado desde la casa y otro exterior desde una gran terraza. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades dentro de la hacienda como ganadería agricultura y caminatas por las extensiones de la hacienda.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 177

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia Matriz de Amaguaña Tabla Nº11

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/iglesias Provincia: Pichincha Acceso Desde Av. General Rumiñahui Parroquia: Amaguaña Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado Sector: Valle de los Chillos Tiempo 32 min Descripción: Iglesia de 1529 con su atrio de piedra, decoración interna de pan de oro, cuadros antiguos, imaginería de Santos fue restaurada por el FONSAT.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 178

Tablas de atractivos turísticos de Atahualpa.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de la Inmaculada Concepción Tabla Nº12

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/iglesias Provincia: Pichincha Acceso Quito Parroquia: Atahualpa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro de la parroquia Tiempo 1h 20 min desde Quito Descripción: La iglesia en la Inmaculada Concepción de Atahualpa, ubicada en la parroquia homónima, fue nombrada en honor al emperador inca. En su interior se encuentra la piedra de la virgen de El Quinche, que fue encontrada el 13 de julio de 1833 por una pareja de indígena local. El templo tiene un estilo moderno en forma de cruz y el 75% de su estructura es de piedra. En la cúpula de la iglesia hay un reloj y desde ahí se puede ver todo el paisaje de la parroquia de

Atahualpa, que está al norte del Distrito y que limita con Imbabura. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 179

Tabla de Atractivo Nombre: Cementerio de Ciprés Tabla Nº13

Categoría: Manifestaciones Culturales Tipo y Subtipo: Lugares Históricos/campo santo. Provincia: Pichincha Acceso Quito Parroquia: Atahualpa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo Desde el centro de Atahualpa 5 min Descripción: El culto a los muertos constituye en Atahualpa una celebración. Quienes dejaron de existir carnalmente tienen derecho a un lugar bonito, manifiestan los habitantes del sector. Con el antecedente, los moradores junto a artistas y jardineros lograron formar uno de los cementerios más curiosos y artísticos del país. En el panteón no existen mausoleos realizados en mármol, tampoco la piedra ha sido tallada, es con el cuidado de árboles de ciprés que se formaron hermosas obras de arte. Las figuras son varias, entre ellas leones, perros, gatos, tazas y una casa en el centro del cementerio. Lo curioso de esta construcción es que por fuera es totalmente verde y en el interior un aire de misterio se descubre entre el olor fresco del pino. La casa no tiene columnas y el único soporte son las ramas de los árboles. La misma sirve para protegerse del sol y la lluvia y a los turistas para tomarse una que otra foto antes de recorrer la plaza central, la iglesia y observar las casas de inicios del siglo XX que rodean el Parque Central de Atahualpa.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Arboles de ciprés tallados en forma de figuras de animales como en el campo santo de Tulcán

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 180

Tabla de Atractivo Nombre: Fiestas de San Pedro de Atahualpa Tabla Nº14

Categoría: Folklore Tipo y Subtipo: Música/Danza Provincia: Pichincha Acceso Quito Parroquia: Atahualpa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo Descripción: La fiesta de San Pedro de Atahualpa es una de las actividades culturales en las cuales se evidencia el Folklore andino. Cada 21 de junio se realizan estas fiestas, año tras año esta actividad se ha ido fortaleciendo para así poder ver la presencia de nuestras raíces mediante la música el baile que en si representa una toma simbólica de la plaza. Todos los grupos comuneros están presentes en esta actividad cultural. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Música Folklore Bailes

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 181

Tabla de Atractivo Nombre: Habas con melloco Tabla Nº15

Categoría: Folklore Tipo y Subtipo: Gastronomía/platos típicos Provincia: Pichincha Acceso Parroquia: Atahualpa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo Descripción: Este es un plato muy característico de la parroquia de Atahualpa. Esta elaborado con ingredientes tradicionales y milenarios los cuales desde hace mucho tiempo atrás se cultivaban y recogían en esta parroquia que antes era conocida como Habaspamba este vocablo traducido significa (Planicie de Habas). Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Degustación de platos típicos de la zona

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 182

Tablas de atractivos turísticos de Calacalí.

Tabla de Atractivo Nombre: Casa museo Carlota Jaramillo Tabla Nº16

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Museo Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Calacalí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Entrada a Calacalí Tiempo 1h Descripción: La casa donde creció Carlota Jaramillo, en Calacalí, fue restaurada por el Fonsal y en el 2004 se

abrió un museo para recordar a la cantante ecuatoriana. Allí se pueden ver objetos que le

pertenecieron como fotografías, discos, vajillas, partituras, muebles, cartas, etc. En una de las

habitaciones está recreado su dormitorio. Allí se puede ver una guitarra y hasta faldas, blusas,

chales, peinetas... que ella usaba. Hay fotografías donde aparece, por ejemplo, recibiendo una

condecoración del presidente Galo Plaza Lasso o posando junto a los presidentes Osvaldo Hurtado

y León Febres Cordero. Los objetos fueron donados por su hija Nelly, en honor a la memoria de su

madre.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades informativas sobre las raíces de la música Recorrido histórico guiado por la casa.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 183

Tabla de Atractivo Nombre: Reserva Geobotánica Pululahua Tabla Nº17

Categoría: Atractivo Natural Tipo y Subtipo: Bosque/Nublado Occidental Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Calacalí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Mitad de MUNDO Tiempo 53 min Descripción: La Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional el 28 de enero de 1966 a

través de decreto ley N º 194. Este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en

América del Sur para proteger este lugar único.

El 17 de febrero de 1978, este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotánica a través de

decreto ley N º 2.559. Esta declaración se debe a su singularidad geológica, y la gran diversidad

con más de 2000 especies de la flora andina, la gran diversidad de aves, mamíferos, e insectos de

aspecto exótico.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de flora y fauna endémica de la zona. Senderos ecológicos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 184

Tabla de Atractivo Nombre: Comunidad de Yunguilla Tabla Nº18

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Etnográfico/Comunidad Provincia: Pichincha Acceso Mitad del mundo Parroquia: Calacalí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Sector de las piscinas Tiempo 15 min el Chaco Descripción: Somos una comunidad campesina organizada que estamos ubicados a tan solo una hora al noroccidente de Quito en la parroquia de Calacalí́, estamos en una zona de bosque nublado y a una altura de 2.650 metros sobre el nivel del mar. Somos un grupo de personas que se esfuerza por sacar adelante alternativas económicas, desde hace algunos años venimos trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante el manejo adecuado de los recursos naturales, desarrollando actividades que apuntan a un desarrollo sustentable, entre esas el turismo comunitario, lo cual nos ha permitido conocer y compartir con mucha gente lo que en la comunidad estamos realizando. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Se puede realizar caminatas, camping, observación de flora y fauna, turismo comunitario y de convivencia. Se puede observar y participar de los procesos de las microempresas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 185

Tabla de Atractivo Nombre: La Cruz de Piedra Tabla Nº19

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Lugares Históricos/campo santo Provincia: Pichincha Acceso Desde Calacalí Parroquia: Calacali Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Cementerio Tiempo 5 min Descripción: Como cualquier cementerio que podemos llegar a visitar en un momento dado, aquel que se

encuentra en la parroquia de Calacalí también contempla una arquitectura de elementos color

blanco; así mismo centro de cementerio se encuentra un área en el cual se levanta altiva una cruz

de piedra, la cual habría sido tallada exclusivamente para formar parte de este entorno. Las tres

puntas (a los lados y arriba) tienen un diseño esférico que ha sido perfectamente tallado.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales:

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 186

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia Central de Calacalí Tabla Nº20

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Calacalí Parroquia: Calacalí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro de Calacalí Tiempo 2 min Descripción: la Iglesia Parroquial, de una estructura típica de la serranía, data de 1880, casi cien años después

fue remodelada para ampliar su petril y elevar sus torreones, siendo intervenida finalmente por

M.D.M.Q a través del FONSAL, recuperando el entorno y dando un ambiente llamativo a todo

el conjunto.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Iluminación en la plaza central Armonía del sector Descanso y relajación Actividades culturales los fines de semana

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 187

Tablas de atractivos turísticos de Calderón.

Tabla de Atractivo Nombre: Figuras de Mazapán Tabla Nº21

Categoría: Folklore Tipo y Subtipo: Artesanías/ Provincia: Pichincha Acceso Desde Carapungo Parroquia: Calderón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 15 min Descripción: El origen de la elaboración de la guagua de pan se pierde en la neblina del pretérito, en el periodo

precolombino, el del antiguo ser americano. Probable es que se haya relacionado con el ritual

agrícola y/o el ritual de la muerte. La muerte era para ellos una prolongación de la vida y el ritual

una negación de la muerte. La muerte física, para ellos, sólo era un salto al mundo de los

espíritus.

El día de los difuntos, el anual 2 de noviembre y, también, en la visita a la sepultura del familiar

luego de una misa, se repite el ritual del sollozo, el rezo y los alimentos; así acontece de manera

eventual en los cementerios de Calderón, en la actualidad. De estos antecedentes derivó la

artesanía del mazapán, en razón de que los visitantes se sintieron atraídos por estas figurillas de

harina y las fueron adquiriendo en compra, por lo que las artesanas, recurriendo a su potencial

artístico, diseñaron otras figuras, usaron más colores, fueron agregando nuevos elementos

decorativos y, en especial, perfeccionando la técnica, profesionalizándose.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Elaboración de figuras de mazapán en conmemoración a los muertos, talleres

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 188

Tabla de Atractivo Nombre: Barrio San Miguel del Común Tabla Nº22

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Barrio Provincia: Pichincha Acceso Desde Carapungo Parroquia: Calderón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 18min Descripción: San Miguel del Común, barrio de la parroquia de Calderón, que concentra la sabiduría milenaria

heredada de sus ancestros indígenas.

Basta preguntar sobre algún ‘brujo’ para que cualquier transeúnte ofrezca referencias sobre cómo

llegar hasta su consultorio.

Este lugar, escondido entre las áridas tierras de la meseta del Guangüiltagua, tiene un denominador

común: los ‘yachag taita’ (curanderos) y las ‘huachachi mama’ (parteras).

Este rumor se ha extendido, por lo que los martes y viernes tienen un movimiento peculiar en este

poblado. Son los días marcados como idóneos para las ‘limpias’. Esta tierra afamada por poseer

poderosos sanadores concentra en sus pequeñas calles a personas que llegan en autos hasta de lujo,

buscando la cura para sus dolencias. La oferta de curanderos en el sector es vasta y por ello han

formado la Asociación de Yachags de San Miguel del Común.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades de limpieza y purificación Brujos, practican las (limpias)

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 189

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de Calderón Tabla Nº23

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Carapungo Parroquia: Calderón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 17min Descripción: Entre los atractivos de Calderón se puede mencionar la iglesia central, en donde se guardan las

imágenes de San José y la Virgen de la Natividad, patronos de la parroquia. La construcción de

este templo data de 1914, en ella se destacan las torres construidas en adobón y ladrillos, con

madera de eucalipto.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 190

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Lineal de Carapungo Tabla Nº24

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Carapungo Parroquia: Calderón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Carapungo Tiempo 2 min Descripción: Espacio público ubicado en la cabecera parroquial, remodelado en convenio con el Municipio

Metropolitano de Quito, con parqueadero, frente a las iglesias de Calderón, la antigua y la nueva.

Atractivo, tibio, acogedor.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Practica de deporte al aire libre Juegos infantiles Amplias áreas verdes

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 191

Tabla de Atractivo Nombre: La Ruta Viva: San Juan – Artesón- Catequilla Tabla Nº25

Categoría: Sitios Naturales Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso Carapungo Parroquia: Calderón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Calderón Tiempo Descripción: Es un potencial sendero turístico en un espacio geográfico marcado por el paisaje andino, apto para

grupos de caminantes (niños, jóvenes, y adulto mayor) y ciclismo de montaña, siempre tomando

consideraciones de respeto al sitio y a su degradación natural. Con una distancia de ocho mil

quinientos metros, en su mayor parte cubiertos de arena. Comienza desde San Juan de Calderón,

avanza por la cima de la colina; el tramo inicial es plano, entre cultivos de maíz, urbanizaciones en

ciernes y casas dispersas; sigue un descenso en calma y luego el ascenso hasta Catequilla, ubicado

en la línea ecuatorial, a 0 grados, 0 minutos, 0 segundos. Catequilla es, respecto a observaciones

astronómicas horizontales, el mejor observatorio astronómico del mundo.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Ciclismo de montaña Caminatas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 192

Tablas de atractivos turísticos de Conocoto

Tabla de Atractivo Nombre: Parque del Reservorio Tabla Nº26

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Conocoto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: San Pedro de Tiempo 45 min Conocoto Descripción: La actual basílica fue construida entre 1922 y 1940 a base de mingas y colectas de los moradores.

Fue consagrada en 1948 por el Cardenal María de la Torre al Sagrado Corazón de Jesús.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 193

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Recreacional La Moya Tabla Nº27

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Conocoto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Tiempo Descripción: Es un parque de cinco hectáreas que tiene canchas deportivas, juegos infantiles, tres piscinas, un

tobogán, parqueaderos, espacio para espectáculos públicos, amplias áreas verdes, hermosos

jardines e incluso dos lagunas con bancas a su alrededor.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas Natación Ciclismo Áreas de Picnic

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 194

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Ecológico la Armenia Tabla Nº28

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Conocoto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: La Armenia Tiempo 36 min Descripción: Siete senderos, en la espesura de un bosque de cipreses y eucaliptos, ofrece el nuevo parque

ecológico de La Armenia, en el nororiente. Cuatro de ellos están identificados como Centauro,

Hadas, Duendes y Dragones, que se distribuyen en las 48,41 hectáreas del área verde. Unos arcos

de madera indican su inicio y su final. En su interior los visitantes disfrutan del trinar de aves, del

olor de las plantas y de la sombra de los robustos árboles, que tienen más de 50 años. Al caminar

se escucha crujir de las hojas caídas en el piso. No hay bancas, pero los visitantes tienen a

disposición troncos cortados para el descanso

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas Ciclismo Áreas de Picnic

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 195

Tablas de atractivos turísticos de Cumbayá

Tabla de Atractivo Nombre: Parque del Reservorio Tabla Nº29

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Lagos/parque Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Cumbayá Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: El reservorio Tiempo 25 min Descripción: El recorrido dentro del reservorio era de 2 600 m cada vuelta. A parte de la gente que sale a hacer

ejercicio por salud, muchos deportistas se entrenan para competencias.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata por los senderos Recorridos en bicicleta

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 196

Tabla de Atractivo Nombre: El Chaquiñán Tabla Nº30

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Sendero Provincia: Pichincha Acceso Desde Cumbayá Parroquia: Cumbayá Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Urbe La viña Tiempo 7 min Descripción: El Chaquiñán de Cumbayá es una ruta de ciclismo que atraviesa las parroquias de Cumbayá,

Tumbaco y Puembo, recorre un tramo del antiguo ferrocarril que unía al norte del país con la

Sierra y la Costa ecuatoriana.

Es una de las rutas más conocidas y tradicionales de la ciudad. Antes de ser intervenida y

adecuada de manera formal, ya era utilizada por los ciclistas, conocida bajo el nombre de 'El

Murciélago', porque existían colonias de estos animales que se encontraban en los túneles que

tiene la vía.

El Chaquiñán es un lugar muy visitado por gente de todas las edades, es una ruta de ciclismo

sencilla, no presenta elevaciones muy pronunciadas ni desniveles técnicos en su recorrido. Sin

embargo por la longitud de la misma, es recomendable que la persona tenga experiencia previa en

recorridos de dos horas en bicicleta.

Inicia en Cumbayá (Portal de Cumbayá) y termina en Puembo (Portal La Lomita). También es el

punto de partida para otros circuitos ciclísticos conocidos por el volcán Ilaló, La Merced y

Lumbisí entre otros lugares.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Ruta ciclística Caminata por los senderos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 197

Tabla de Atractivo Nombre: Los Algarrobos parque ecológico Tabla Nº31

Categoría: Sito Natural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Desde Cumbayá Parroquia: Cumbayá Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Urbe la Vilña Tiempo 5 min Descripción: Tiene alrededor de cuatro hectáreas, es considerado un bosque seco interandino, propio de la Hoya de Guayllabamba, cubierto principalmente por algarrobos, pero también tiene cholán, guarango y kishuar. El parque ecológico Los Algarrobos está ubicado en la calle Francisco de Orellana km 5, frente a la Urbanización Portal de Cumbayá. El lugar cuenta con un sendero ecológico, que tiene una extensión de 750 metros y que pasa por la orilla del río San Pedro, también por formaciones rocosas, que hacen más intensa la caminata. En el parque también se puede encontrar espino amarillo, una especie introducida que en la época de la floración atrae a numerosos colibríes. El trabajo fue ejecutado por la Unidad de Espacio Público de la Empresa Metropolitana de Obras Públicas. Este espacio colinda con la ruta del Chaquiñán, un trayecto para los ciclistas que atraviesa las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Puembo. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Sendero ecológico Conocimiento de la flora y fauna existente Caminatas por los senderos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 198

Tabla de Atractivo Nombre: Fiesta San Juan Bautista de Cumbayá Tabla Nº32

Categoría: Folklore Tipo y Subtipo: Música/danza Provincia: Pichincha Acceso Cumbayá Parroquia: Cumbayá Vía, tipo y estado Cantón Quito Medio de Acceso Sector: Centro Tiempo Descripción: La fiesta transforma, conmemora y consagra es ruptura y retorno cada personaje integra un cuerpo colectivo que es a la vez reflejo del país profundo y diverso. La fiesta de San Juan Bautista está acompañada de abundante comida chicha y diversos licores En los espacios dedicados a la preparación de alimentos existen movimientos que construyen coreografías inesperadas son sitios donde se puede apreciar el montaje interno de la celebración los pormenores dificultades y soluciones de último momento. La fiesta anteriormente se celebraba en el parque central de Cumbayá, después se trasladó al barrio de San Juan cuando ellos construyeron su capilla propia. En la festividad se integran familias donde se disfrazan de payasos, negros, capariches, soldados, monos, gorilas, militares. El payaso es el que le pone más movimiento a la fiesta y colorida, la danza de ellos es una propuesta en la cual su cuerpo permanece más en el aire que en el suelo, utilizan una careta que conjuga el llanto con la risa, proponiendo al espectador otra forma de vista de lo que acontece esta fiesta. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Desfile de comparsa Música en vivo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 199

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Central de Cumbayá Tabla Nº33

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Cumbayá Parroquia: Cumbayá Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 2 min Descripción: En el parque central de Cumbayá se funde lo tradicional y lo moderno. En este sector de la

parroquia del noreste de Quito, el entorno está flanqueado por la iglesia y por el convento San

Pedro, por el Centro Educativo Carlos Aguilar y por casas antiguas con techos de teja, donde se

instalaron lujosos restaurantes y bares.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: En las noches la iluminación artificial de la pileta Caminata por el parqué central Música y eventos en fechas especiales

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 200

Tablas de atractivos turísticos de Chavezpamba.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia Central de Chavezpamba Tabla Nº34

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Chavezpamba Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro de Tiempo 1h 15 min Chavezpamba Descripción: Lugar dedicado para el culto religioso donde los fieles y devotos de esta parroquia van a promulgar su fe.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y Domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 201

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Central de Chavezpamba Tabla Nº35

Categoría: Manifestaciones Culturales Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/parque Provincia: Pichincha Acceso Desde Chavezpamba Parroquia: Chavezpamba Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro de Tiempo 2 min Chavezpamba Descripción: Locación en la cual conjuga con la armonía de la parroquia, este parque es un sitio muy hermoso donde su belleza contrasta con la vecina iglesia.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades culturales en ciertas fechas del año Música y danza en eventos específicos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 202

Tabla de Atractivo Nombre: Centro de desarrollo comunitario Don Bosco de Chavezpamba Tabla Nº36

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Chavezpamba Parroquia: Chavezpamba Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es Bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público y privado, camionetas Sector: Centro de Tiempo Chavezpamba Descripción: Esta obra humanitaria tuvo inicio a mediado de los años 90, ahora el número de ancianos, discapacitados y minusválidos se cuadruplicó. En el año 2000, este servicio estuvo a punto de terminarse, por la carencia de recursos económicos. Entonces la Lic. Matilde extendió la mano, pidiendo socorro a personas caritativas y de buena voluntad para continuar la Obra. En los últimos 10 años, esta obra de inspiración cristiana ha crecido mucho por la cantidad de servicios que ofrece, no solamente a la gente pobre y desvalida sino a la población entera. Se dispone ahora de una infraestructura física en donde funciona esta obra con un sinnúmero de programas de desarrollo comunitario, áreas como: alimentación gratuita para unas 70 personas muy pobres; atención a la salud con distribución de medicinas obsequiadas por médicos; distribución de ropa usada en buen estado, donadas por bienhechores; programas de capacitación en talleres: corte y confección, bisutería, floristería, belleza, cerámica ornamental, pintura. Hay también programas para escolares en computación, inglés, apoyo escolar, música instrumental, danza, deportes y actividades culturales. Se ayuda también en la reparación de viviendas en mal estado. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Prestar servicio comunitario, voluntariado.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 203

Tablas de atractivos turísticos de Checa.

Tabla de Atractivo Nombre: Cerro Puntas Tabla Nº37

Categoría: Sitios Naturales Tipo y Subtipo: Montañas/cerros Provincia: Pichincha Acceso Parroquia: Checa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta cierto punto, transporte privado, camionetas. Sector: Checa Tiempo Descripción: El cerro Puntas se encuentra en una zona muy poco visitada en la cordillera oriental de los Andes al borde de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Esta singular montaña tiene varias cumbres de incomparable belleza, cuyo pico más alto llega a los 4.460 m. Viajaremos hasta la Hacienda de Checa desde donde se inicia la caminata de aproximación a través del páramo hasta la base de la roca, desde donde escalaremos los últimos 20 m para alcanzar su cumbre Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Escalar En Roca Senderismo Avistamiento de flora y fauna representativa del paramo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 204

Tabla de Atractivo Nombre: Parque e Iglesia Parroquial Tabla Nº38

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Checa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 58min Descripción: Culto religioso para la expresión de la fe de los pobladores de esta parroquia conjuga su belleza con el entorno de su parque donde los pobladores salen a distraerse en cuanto a la armonía del sector. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 205

Tablas de atractivos turísticos de El Quinche.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia del Quinche Tabla Nº39

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Por calderón Parroquia: Quinche Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, adoquinado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro del Quinche Tiempo 1h Descripción: La iglesia se desarrolla desde el parque principal a través de un gran atrio que conduce a un

frontispicio de dos cuerpos, con dos torres laterales de tres cuerpos, rematadas con tambores

ochabados cubiertos por cúpula de nervadura.

La planta se desarrolla en tres naves de grandes dimensiones: la nave central cubierta por bóveda

de cañón corrido, las naves laterales cubiertas por cúpulas, dado, tambor y cúpula en el crucero. La

bema de la altamar mayor se desarrolla a un nivel más alto que la nave central del crucero.

El Santuario actual es de cal y ladrillo la capacidad total del Santuario para peregrinos de pie: 3556

personas y para sentados 966 personas, tiene un área construida total en planta de 2049 m2.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 206

Tabla de Atractivo Nombre: Cerro El Tablón Tabla Nº40

Categoría: Sitio natural Tipo y Subtipo: Sendero Provincia: Pichincha Acceso Desde el quinche Parroquia: Quinche Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Quinche Tiempo 15 min Descripción:

El cerro El Tablón, que está a 3000 m de altitud, es uno de los atractivos de la parroquia, ubicada

al nororiente de Quito. Un montículo natural de pastizales y líquenes se levanta sobre la

parroquia de El Quinche. En sus faldas, pequeñas chozas de paja y tabla compiten con el

tamaño del cerro, ubicado a 30 km del centro de El Quinche. Este espacio, de forma rectangular,

es uno de los principales atractivos turísticos de la parroquia, en el nororiente de Quito.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Senderos Naturales Pesca Deportiva

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 207

Tabla de Atractivo Nombre: Línea del Tren y túneles de Quinche Tabla Nº41

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde el Quinche Parroquia: Quinche Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: El Quinche Tiempo 10 min Descripción: La línea Férrea donde transitaban grandes y majestuosos ferrocarriles que hoy en día se los está tomando en cuenta en el turismo

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Líneas férreas Túneles Grandes paisajes Caminata

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 208

Tabla de Atractivo Nombre: Museo del Santuario de la Virgen del Quinche Tabla Nº42

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Museo/religioso Provincia: Pichincha Acceso El quinche Parroquia: Quinche Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro del Quinche Tiempo 40 min Descripción: En el museo hay pinturas, esculturas, tallados, candelabros de plata, piezas arqueológicas de la

región, pinturas de Goríbar y otros. Además, podemos encontrar una vitrina con los mantos que ha

utilizado la Virgen del Quinche en diferentes oportunidades y que tienen aproximadamente 600

bordados de oro y plata, todo a mano.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Arte Colonial Esculturas Tallados Pintura

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 209

Tablas de atractivos turísticos de Gualea.

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada el Cristal Tabla Nº43

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Caída de agua/cascada Provincia: Pichincha Acceso Gualea Parroquia: Gualea Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta cierto punto, privado, camionetas. Sector: Tiempo 15 min Descripción: Finca Buena Esperanza Ubicada en el barrio Las TOLAS sector de Ayapi intersección del río

Pachijal y el cristal, excelente para deportes acuáticos, la cascada cuenta con una caída de unos 12

metros, pozas para bañarse, senderos, culuncos, cabañas elaboradas con material del medio para

alojamiento, entre sus atractivos tenemos un trapiche para extraer el jugo de caña, cultivos de

plátanos, yuca, chirimoya, guaba, criadero de tilapias además existen un sinnúmero de especies de

flora y fauna típicas de la zona, sus pobladores son personas amables y dedicadas a la actividad

ganadera, agrícola y artesanal

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas Observación de la flora y fauna

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 210

Tabla de Atractivo Nombre: Aguas Termales Las Yumbas Tabla Nº44

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso Gualea Parroquia: Gualea Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta cierto punto T privado, camionetas Sector: 3 km del barrio vista Tiempo 1h30 min de Quito hermosa Descripción: Ubicada a 3 kilómetros del barrio Vista Hermosa, una vertiente de agua termal con una temperatura agradable, reposa en una piscina construida con piedras, rodeada de un pintoresco paisaje selvático con árboles de diferente especie, donde se puede deleitar la tranquilidad, y respirar el aire puro, una gran variedad de atractivos que se destacan en este sector, senderos , cuevas, el bosque nativo con especies endémicas de flora y fauna, además existiendo lugares dedicados al cultivo de frutas y

productos agrícolas Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Senderismo Exploración de cuevas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 211

Tabla de Atractivo Nombre: Cueva de los Tayos Tabla Nº45

Categoría: Sitio natural Tipo y Subtipo: Grutas cavernas /cuevas Provincia: Pichincha Acceso Desde Gualea Parroquia: Gualea Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta cierto punto T privado, camionetas Sector: Gualea Tiempo 15min Descripción: Para visitar este hermoso lugar iniciamos un viaje por la vía desde el Barrio Gualea Cruz al Chontal con un recorrido aproximado de 18 kilómetros visitando un pequeño museo de sitio, propiedad de la familia Morales que contiene restos arqueológicos de la cultura yumba, como hachas de piedra, diversos instrumentos, accesorios y utensilios encontrados en el sector, destacándose la figura del Dios Tayo que consiste en un pequeño objeto de cerámica de forma Humana y la cabeza de ave, posteriormente el viaje se lo realiza en una carreta de madera arrastrada por un tractor hasta un lugar adecuado para recreación deportiva rodeada de árboles frutales en especial cítricos y luego una caminata por un hermoso sendero adornado con vegetación natural, donde se puede visualizar un sinnúmero de plantas y aves típicas de la zona, con la ayuda de un guía turístico que conduce hacia unas escaleras de guadua para poder descender hasta el lugar donde habitan las aves nocturnas de color café obscuro denominadas Tayos, que anidan en los riscos, además se puede apreciar los restos de semillas silvestres con las que alimentan a los polluelos. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación e Plantas endémicas Exploración de cuevas y cavernas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 212

Tabla de Atractivo Nombre: Rio Pachijal Tabla Nº46

Categoría: Sito Natural Tipo y Subtipo: ríos Provincia: Pichincha Acceso Desde Gualea Parroquia: Gualea Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público hasta cierto punto T privado, camionetas Sector: Gualea Tiempo 15 min Descripción: Es sin duda uno de los más vistosos que existe en el sector, adentrándose por la particularidad de la vida sencilla del campesino, que entre cultivos, pastoreos y amabilidad invitan al descubrimiento de bosques secundarios y un paisaje por demás amistoso. Realmente no es difícil perderse, pues siempre que sea necesario habrá algún buen amigo que esté dispuesto a brindar información. Ya en ruta la diversidad de plantas y animales, en especial las aves acompañan y animan el trayecto. Para el recorrido por el sendero es aconsejable hacerlo despacio y con cuidado, sobre todo si hay fango, desde luego esto no es un limitante, pues ya en camino los maravillosos colores que la naturaleza nos brinda hacen más divertida la aventura. En él, un refrescante baño es ideal y si el cansancio no es suficiente, una espléndida posa convence al más incrédulo, a partir de aquí la diversión va por cuenta propia. COMO LLEGAR: Desde Manejadito hasta la Armenia, y se toma la vía que conduce a Pacto hasta Tulipe, luego de cruzar un pequeño puente se toma el desvío hacia la izquierda, 6 km. hasta la comunidad Las Tolas. Finalmente, varios accesos conducen al río. Se recomienda la compañía de un guía de la comunidad. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata por los senderos Balneario natural Avistamiento de aves

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 213

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia y parque de Gualea Tabla Nº47

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Gualea Parroquia: Gualea Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 2 min Descripción: La iglesia y el parque central de la parroquia fueron recuperados por el Instituto Metropolitano de

Patrimonio con una inversión aproximada de 125.000 dólares.

El parque central de esta cálida parroquia esta hermoso y listo para recibir a los visitantes nacionales

y extranjeros. La renovada iglesia nos invita a visitarla no solo los domingos sino todos los días de

la semana.

En la iglesia se realizó el reforzamiento e impermeabilización de la cubierta que abarcó los

siguientes trabajos: cambio de vigas estructurales, remodelación del sistema de correas metálicas,

colocación de placas de fibrocemento tipo residencial, cambio de canales, bajantes y poncheras.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 214

Tablas de atractivos turísticos de Guangopolo.

Tabla de Atractivo Nombre: Parque e Iglesia de Guangopolo Tabla Nº48

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Guangopolo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 40min Descripción: La iglesia forma parte de la riqueza religiosa y cultural de los habitantes, junto a la iglesia encontramos el parque central el cual mezcla el entorno con el medio ambiente que plasma una gran armonía para quien visita estos atractivos turísticos. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades recreacionales Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 215

Tabla de Atractivo Nombre: Centro artesanal El Cedacero Tabla Nº49

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Guangopolo Parroquia: Guangopolo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro Tiempo 2 min Descripción: Guangopolo es considerada como la capital mundial del cedazo, productora histórica de

artesanías en crin de caballo, una de las siete artesanías de tradición familiar del Ecuador, única

por ser elaborada con pelo de caballo. Este arte está desapareciendo debido a dos factores: uno el

material que puede resultar muy costoso pues este no se puede importar; y otro es la falta de

jóvenes que continúen con esta costumbre.

Bajo esta premisa El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito concibió la construcción del

Centro Artesanal “El Cedacero” que tiene como objetivo recuperar la tradición de la confección

de artesanías en pelo de caballo, dinamizando la riqueza artesanal de Guangopolo y de la Zona de

Los Chillos.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Elaboración y fabricación del Cedazo Visita guiada de la historia de la elaboración de este utensilio

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 216

Tabla de Atractivo Nombre: Balneario Rumiloma Tabla Nº50

Categoría: Parque Tipo y Subtipo: Balneario Provincia: Pichincha Acceso Guangopolo Parroquia: Guangopolo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro Tiempo Descripción: Este complejo ofrece grandes comodidades para el sano y libre esparcimiento. Cuenta con: Cancha de futbol profesional Cancha de Vóley 2 piscinas Zonas de Picnic

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata por el complejo Actividades deportivas variadas Senderos para caminar Practica de natación

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 217

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia y parque central de Guangopolo Tabla Nº51

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Guangopolo Parroquia: Guangopolo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Centro de Tiempo Guangopolo Descripción:

Estos dos sitios son el núcleo de la parroquia. En el 2006, ambos espacios fueron intervenidos,

conservando su carácter colonial. Las viviendas cercanas, construidas con materiales tradicionales

contribuyen con la armonía del centro de la parroquia, pues están pintadas de color amarillo y están

construidas con materiales tradicionales como adobe, teja y madera.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 218

Tabla de Atractivo Nombre: Sendero de los Gallinazos Tabla Nº52

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Sendero Provincia: Pichincha Acceso Guangopolo Parroquia: Guangopolo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Tiempo 7 min Descripción: Es un camino ancestral, que en los antepasados pasaba una tarabita se pasaba desde la parroquita

de Guangopolo hacia la Caparina Loma que significa gritar.

Este camino lleva al Rio Pita, se encuentra a 15 minutos y es denominada ruta de los gallinazos ya

que en esta habitan los mismos.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Avistamiento de un sinnúmero de gallinazos por este sector Caminatas por el sendero Ruta ciclística

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 219

Tablas de atractivos turísticos de Guayllabamba.

Tabla de Atractivo Nombre: Zoo Guayllabamba Tabla Nº53

Categoría: realizaciones técnicas, científicas o Tipo y Subtipo: Centro científicos y técnicos artísticas contemporáneas Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Guayllabamba Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Guayllabamba Tiempo 50 min Descripción: El zoológico de Guayllabamba tiene aproximadamente 200 animales. Entre los que destacan

las tortugas Galápagos, los gallinazos rey, guarros, tapires, osos de anteojos, venados, el jaguar

Felipe, los leones africanos Tongo, Sasha y Samanta, monos, loros, guacamayos, el cóndor andino,

las lechuzas, los búhos, el oso perezoso y un par de boas constrictoras.

Además, en el ZOO podemos visitar un mirador, la "granja infantil”, el centro de manualidades, y

el aula de la biodiversidad.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de fauna Caminatas guiadas Visita al mirador Observación de un video sobre el cuidado de los animales Campamentos nocturnos Elaboración de manualidades para niños

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 220

Tabla de Atractivo Nombre: Museo Acuático San Vicente Tabla Nº54

Categoría: Realizaciones técnicas, científicas Tipo y Subtipo: Centros científicos y técnicos o artísticas contemporáneas Provincia: Pichincha Acceso Guayllabamba Parroquia: Guayllabamba Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Hostería san Vicente Tiempo 5 min Descripción: A través de sus exhibiciones difunde el conocimiento sobre las principales especies de nuestra

biodiversidad de agua dulce y sus hábitats, enfatizando la importancia de proteger, conservar y

manejar racionalmente los recursos acuáticos y el medio ambiente.

Promovemos el conocimiento y valoración de la biodiversidad y ecosistemas.

El Acuario San Vicente también ofrece sus espacios y se suma a las opciones turísticas y de

esparcimiento familiar. En las instalaciones del Acuario se ofrece información completa de todas

sus especies.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Terapias con peces Recorridos por las lagunas de crianza de peces Actividades deportivas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 221

Tablas de atractivos turísticos de La Merced.

Tabla de Atractivo Nombre: Termas de la Merced Tabla Nº55

Categoría: Sitios Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: La merced Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: La merced Tiempo 40min Descripción: Las Termas de la Merced brindan aguas termales medicinales ricas en minerales, como sulfatos de

hierro, aluminio, calcio, sodio, y potasio, entre otros, que mejoran la salud, existiendo testimonios

de personas que se han recuperado de sus dolencias.

Se conoce que las aguas termales son magníficas para problemas reumatológicos, artrosis, artritis,

afecciones crónicas del aparato respiratorio como laringitis, rinitis, bronquitis, asma; son

tonificantes y embellecedores de la piel; el contenido sulfuroso de las aguas termales, es indicado

para afecciones articulares, como procesos reumáticos y postoperatorios del aparato locomotor,

neuralgias, dermatosis, infecciones alérgicas. Por la presencia de hierro, son aguas apropiadas para

tratar anemias, ya que están indicadas como reconstituyentes.

Sirven por su contenido de hierro, para terapias de obesidad, reumatismos, afecciones hepáticas,

biliares, para el control del estrés, estados depresivos, abusos del tabaco, estados ansiosos,

insomnio, así como trastornos del desarrollo infantil y traumatismos, debilidad y otras.

La temperatura del agua termal (promedio 35° C) contribuye a la diversión familiar.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Practica de natación, aguas medicinales amplias áreas recreativas en este complejo

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 222

Tabla de Atractivo Nombre: Balneario complejo turístico Ilaló Tabla Nº56

Categoría: Sitios Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso El triangulo Parroquia: La merced Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: Av. Ilaló Tiempo 2 min Descripción:

Este complejo brinda grandes comodidades para los turistas en cuento a prestación de servicios eh infraestructura es muy buena, cuenta con: Cancha de baloncesto Cancha de futbol 2 piscinas Laguna Juegos infantiles

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Senderos para caminatas Áreas verdes

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 223

Tabla de Atractivo Nombre: Complejo Turístico Ilaló Tabla Nº57

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Montaña Provincia: Pichincha Acceso Pichincha Parroquia: La merced Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: Ilaló Tiempo Ilaló Descripción: El Complejo Turístico Ilaló es un lugar ideal para practicar ciclismo de montaña. Quienes practican

este deporte pueden recorrer los barrios altos por sus caminos empedrados, adentrarse en sus

elevaciones, maravillarse de la naturaleza y al final disfrutar de un baño reconfortante en las aguas

termales.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Rutas ciclísticas Senderos para caminatas Camping

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 224

Tabla de Atractivo Nombre: Mirador del Ilaló Tabla Nº58

Categoría: Sitios naturales Tipo y Subtipo: Planicies/Mirador Provincia: Pichincha Acceso Quito Parroquia: La merced Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: Ilaló Tiempo 53 min Descripción: La parroquia de la Merced cuenta con un importante atractivo turístico natural que es el volcán

Ilaló, inactivo y altamente erosionado, situado en la cuenca del río Guayllabamba, a 8 Km al este

de Quito, se constituye en el divisor natural entre los valles de Los Chillos al sur y el valle de

Tumbaco al norte. En las faldas de este volcán se encuentran Las Parroquias La Merced y Alangasí,

actualmente las poblaciones se encuentran cada vez más habitadas debido a la belleza y clima de

este lugar.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas por sendero Ciclismo de montaña

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 225

Tablas de atractivos turísticos de Llano Chico.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de Llano Chico Tabla Nº59

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Llano Chico Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: Centro e llano chico Tiempo 26 min Descripción: Es un antiguo y majestuoso templo ubicado al contorno del parque central.

Su antigua construcción es escenario de las grandes fiestas religiosas de la parroquia.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 226

Tabla de Atractivo Nombre: Parque central de Llano Chico Tabla Nº60

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Llano chico Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, Sector: Centro de llano chico Tiempo 26 min Descripción: Este sitio se ha convertido en principal atractivo turístico, tanto por sus árboles y plantas propias

de la zona, como por la pila de agua central, que realza la belleza del parque, también cuenta con

juegos para niños.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Lugar para el sano y libre esparcimiento Actividades culturales en fechas especificas Centro del comercio de llano chico

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 227

Tabla de Atractivo Nombre: Piscina Parroquial Tabla Nº61

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Piscinas Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Llano chico Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Centro de llano chico Tiempo 26 min Descripción: El complejo ofrece a los turistas piscinas de agua temperada y una gran variedad de comida

tradicional en el Patio de Comida Típica de Llano Chico, donde la gente puede disfrutar de tortillas,

mote, papas con cuero, etc.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Practica de natación Cursos de verano

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 228

Tabla de Atractivo Nombre: Gruta de la Virgen de Chaquishcahuaico Tabla Nº62

Categoría: Sitios Naturales Tipo y Subtipo: Grutas Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Llano chico Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Centro de llano chico Tiempo 35 min Descripción: Este lugar guarda la imagen de la Virgen de la Quebrada que se apareció ante moradores de la zona. Los visitantes pueden disfrutar de un jardín-mirador para admirar su imagen y obtener libros, estampas y videos de la historia de la Virgen. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Mirador natural Accesibilidad para ciclismo Contacto con la flora y fauna

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 229

Tablas de atractivos turísticos de Lloa.

Tabla de Atractivo Nombre: Volcán Guagua Pichincha Tabla Nº63

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Volcán Provincia: Pichincha Acceso Desde Lloa Parroquia: Lloa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado/camionetas Sector: Lloa Tiempo 1h 45 min Descripción: El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito, en la

Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Consiste de un domo, denominado Cristal,

ubicado dentro de escarpe de deslizamiento que tiene forma de herradura abierta hacia el

occidente. Otros centros eruptivos más antiguos y mucho más voluminosos como Toaza, Guagua

Basal y Rucu se encuentran al oriente del centro volcánico activo cuyas fumarolas suelen ser muy

notables.

El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición dacítica. Varias de las

erupciones de los últimos diez mil años fueron muy explosivas y provocaron caídas de cenizas,

flujos piroclásticos, así como a domos de lava que posteriormente colapsaron.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Trekking Observación de las fumarolas Visita al altar de la Virgen

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 230

Tabla de Atractivo Nombre: Santuario de la Virgen del Cinto Tabla Nº64

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Lloa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado/camionetas Sector: Cinto Tiempo 57 min Descripción: Cuenta la historia que vivía una señora por Lloa que cada mañana salía a vender quesos y leche,

la venta del día había estado muy mala, al regresar camino a casa se deslumbro al mirar en una

piedra la imagen de la virgen.

¡La señora la miro gritando milagro! milagro!...

Todos los vecinos del sector se acercaron a observar lo que sucedía, entonces miraron a la virgen,

desde aquel día la señora no se preocupó más por sus quesos y leche, pues todos los días le iba

bien en su venta.

La iglesia fue construida en el lugar en donde apareció la virgen, desde ahí se celebra las fiestas el

8 de septiembre por ser el día en que se honra al nombre de María, sin embargo, las festividades

inician desde la última semana de agosto hasta la primera de octubre, siendo el domingo los días

de festejo.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata al Santuario Degustación de comida típica Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 231

Tabla de Atractivo Nombre: Aguas Termales de Urauco Tabla Nº65

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso Desde Lloa Parroquia: Lloa Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado/camionetas Sector: Palmira Tiempo 28 min Descripción: Las termas de Palmira son unas piscinas de aguas minerales situadas en Urauco, un barrio de

Palmira, cerca de la parroquia de Lloa, en el sector sur del Distrito Metropolitano de

Quito, Ecuador.

Se encuentran a una altitud de 2.711 m.s.n.m, en las faldas meridionales del volcán Guagua

Pichicha, el más activo de los volcanes de la cordillera del Pichincha.

El complejo termal consta de dos piscinas de aguas de origen volcánico, una fabricada y la otra

natural., dispone también de servicios de duchas, restaurante y canchas deportivas.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata al Santuario Degustación de comida típica Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 232

Tablas de atractivos turísticos de Nanegal.

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada La Piragua Tabla Nº66

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Rio/Cascada Provincia: Pichincha Acceso Desde quito Parroquia: Nanegal Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: La Piragua Tiempo 1 h 30min Descripción: La Cascada La Piragua se forma por la caída del Río Curunfo. Se precipita dos veces sobre una

gigantesca roca inclinada. Se encuentra en una quebrada alargada y ancha. En las paredes podemos

apreciar una vegetación exuberante lo cual hace agradable el paisaje. El acceso a la cascada es sobre

las rocas que forman el lecho del río Alambi, en el trayecto podemos observar cultivos de caña de

azúcar y plátanos, y esto es complementado con unas rocas gigantescas en las que los turistas se

reclinan a relajarse y descansar.

La cascada constituye un paso obligado para los nanegaleños, ya que el lugar permite estar en

contacto con la naturaleza y disfrutar de un espectáculo maravilloso que es este atractivo.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas por los senderos Turismo comunitario

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 233

Tabla de Atractivo Nombre: Pucara de Palmitopamba Tabla Nº67

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura civil Provincia: Pichincha Acceso Desde Nanegal Parroquia: Nanegal Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Barrio Palmitopamba Tiempo 10 min Descripción: El sitio de Palmitopamba, a solamente 10 minutos de Nanegal, ocupa una loma alta al lado del

pueblo del mismo nombre. Descubierto en 1984 por el Dr. Ronald Lippi durante una exploración

arqueológica del occidente de la provincia de Pichincha, el sitio fue un centro ceremonial

importante para un cacicazgo Yumbo y luego sirvió como un puesto fronterizo militar y de

intercambio a los Incas. Los Yumbos, la población autóctona de esta zona (900 - 1700 d.C.),

construyeron una tola (un montículo artificial de tierra) grande con plataforma en la cima y

modificaron el declive del terreno para crear una serie de terrazas anchas. Comerciantes y tropas

Incas llegaron a Palmitopamba a fines de los años 1400 o principios de los 1500 y construyeron sus

propias estructuras en el sitio. Los Yumbos e Incas cohabitaron en Palmitopamba quizá por muchos

años.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Museo de Sitio Recorridos guiados por los asentamientos de los Yumbos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 234

Tabla de Atractivo Nombre: Reserva Maquipucuna Tabla Nº68

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Bosque/Nublado occidental Provincia: Pichincha Acceso Desde quito Parroquia: Nanegal Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Tiempo 1 h 30 min Descripción: Es uno de los mejores referentes respecto al Ecoturismo en el país, haciéndose acreedores de dos

premios internacionales a la conservación, pues gracias al trabajo de la Fundación Maquipucuna ha

sido posible conservar una de las mayores extensiones de bosque nublado en el Chocó Andino.

Esto no se pudo haber logrado sin la participación de diferentes comunidades como el caso de

Yunguilla, Santa Lucía y Marianas, pues con los proyectos productivos y el empoderamiento de la

conservación del bosque, se ha llegado a conjugar de forma práctica el esquema de un desarrollo

sostenible.

Con sus 6500ha, cuenta con más de 340 especies de aves, 250 de mariposas, 50 de mamíferos y

2000 de plantas entre las que se cuentan una gran cantidad de Orquídeas.

Gracias a una adecuada, amplia y confortable infraestructura hacen del descanso una nueva forma

de expresión, estableciendo como base el descubrimiento y manejo adecuado del medio natural.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades ecoturísticas Senderos ecológicos Flora y fauna Contacto con las comunidades de Yunguilla

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 235

Tabla de Atractivo Nombre: Piedra Yumba Tabla Nº69

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Rio/Rio Provincia: Pichincha Acceso Nanegal Parroquia: Nanegal Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Rio Alambi Tiempo 15 min Descripción: El Río Alambi, al cruzar la parroquia de Nanegal, es muy caudaloso, por lo que se puede disfrutar

de baños y chapuzones. En la orilla se encuentra una gran roca a la que conocen como “Piedra

Yumba” que según la historia fue una gran sacerdotisa indígena (shaman) que tenía el poder de

convertirse en cualquier elemento de la naturaleza. Gracias a sus dotes tomó la decisión de

adquirir la forma de piedra antes que ser dominada por una nueva raza. Su poder no ha terminado,

es así como los pobladores de Nanegal creen que la piedra puede otorgar fertilidad a las mujeres,

a ella llegan con oraciones y ofrendas para tener hijos.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Natación en el rio Alambi Caminatas Turismo comunitario

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 236

Tabla de Atractivo Nombre: Centro Piscícola de Nanegal Tabla Nº70

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Relaciones Técnicas contemporáneas/Obra técnica Provincia: Pichincha Acceso Nanegal Parroquia: Nanegal Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: La delicia Tiempo 2 min Descripción: Este es un centro de investigación para formación de semillas certificadas (alevines). Tienen

tilapia roja y africana, carpa israelita, escamada y espejo, en 20 estanques. Aunque lo óptimo de

temperatura es 26 grados centígrados este tiene 24 sin embargo no ha afectado a la producción. El

proyecto busca insertar esta actividad como una alternativa económica para las poblaciones

rurales de la provincia y del país brindando asesoramiento y las semillas adecuadas para obtener

un buen beneficio.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Asesoramiento de cultivos Caminatas por las áreas verdes

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 237

Tablas de atractivos turísticos de Nanegalito.

Tabla de Atractivo Nombre: Reserva Orquideológica el Pahuma Tabla Nº71

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Bosque/Nublado Occidental Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nanegalito Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Vía a Calacalí Tiempo 1 hora de Quito Descripción: Con tan solo 650 hectáreas, grandes pendientes que lo ubican entre los 1960–2900msnm. Da como

resultado variedad de micro climas y gracias a la existencia de uno de los mejor conservados

bosques nublados, podemos apreciar 260 especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas, 170

especies de aves entre los que se cuentan el Tucán andino, Samarritos y el exótico Gallito de la

Peña.

Anfibios, reptiles y mamíferos como el oso de anteojos, venados, guatusas y otros tantos residentes

silenciosos del bosque que junto a la de sangre de drago, líquenes, hongos y demás lo convierten

en un sitio ideal para disfrutar de la vida y sus encantos. Cuenta con siete senderos que llevan hacia

diferentes atractivos en los cuales se pueden apreciar las especies de flora más representativas como

sangre de drago, aliso, cedro y varios tipos de helechos.

Existe un centro para visitantes en el que se puede escuchar charlas, interpretación ambiental o

realizar convenciones, el segundo piso está destinado al hospedaje, existe un área de cocina donde

se pueden servir alimentos, cuenta con servicios de restaurantes y guías especializados.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Se puede realizar caminatas y observación de flora y fauna, darse buenos chapuzones en las cascadas. En la noche el camping y contar historias es una buena alternativa.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 238

Tabla de Atractivo Nombre: Reserva Bellavista Tabla Nº72

Categoría: Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nanegalito Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Valle de Tandayapa Tiempo 1 h Descripción: Este bosque nublado se encuentra en buen estado de conservación, por esta razón es muy visitado

por extranjeros. Como gran parte del bosque del noroccidente pertenece a la Cordillera del Chocó

andino, la cual es considerada como una zona caliente del planeta y por lo tanto con un alto nivel

de biodiversidad. Se pueden ver orquídeas, epifitas, bromelias y varios animales entre los que se

destacan 330 especies de aves registradas. Solo en colibríes se puede observar de 12 a 20 especies.

Todo esto se puede observar a través de varios senderos que recorren por el área.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: En este sector se pueden realizar caminatas pasajeras por el bosque, paseos a caballos, servicios de alojamiento y alimentación, recorridos por sitios cercanos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 239

Tabla de Atractivo Nombre: Rio Tulipe Tabla Nº73

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Rio/Rio Provincia: Pichincha Acceso Desde Nanegal Parroquia: Nanegalito Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: San Vicente Tiempo 11 min Descripción: Después de atravesar por un bosque de caoba, palmito, tagua, guayabas, caimitos y epífitas, refugio ideal para juguetonas manadas de monos, sahínos, escurridizos armadillos, pavas de monte, yumbos y si el tiempo es el adecuado inclusive gallo de la peña. Se accede al río Tulipe, que a lo largo de su cauce ha marcado su paso por entre la roca volcánica para dar singulares formas y mantener casi constantes fosas ideales para la natación o para buscar la aventura al caminar por entre continuos saltos de agua. Antes de despedirse siempre será recomendable probar los platos típicos de la zona que junto a la variedad de frutas marcaran un grato recuerdo en el paladar. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Pues las actividades se ven complementadas con la práctica del tubing, rapel, campamentos, que buscan orientar al visitante hacia una forma de turismo más sencilla y en contacto con la pasividad y la perfección de lo natural.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 240

Tabla de Atractivo Nombre: Pista de Motocrós Tabla Nº74

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Obra Técnica/pista de Motocrós Provincia: Pichincha Acceso Desde Nanegalito Parroquia: Nanegalito Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Cartagena Tiempo Descripción: La gran pista de motocross es un atractivo para la población que los fines de semana se reúnen para participar u observar las competencias que se organizan en el sector. La emoción se intensifica cuando las lluvias ponen a la pista más interesante y la llenan de obstáculos naturales. El ambiente y el paisaje acompañan para disfrutar de esta actividad al aire libre como un atractivo más de esta parroquia tan diversa. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Carreras de Motocrós Actividades deportivas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 241

Tabla de Atractivo Nombre: Centro Ceremonial Tulipe Tabla Nº75

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura Civil Provincia: Pichincha Acceso Desde Nanegalito Parroquia: Nanegalito Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Vía a la Armenia- Tiempo 11 min Pacto Descripción: Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la región, pues en las investigaciones realizadas en el lugar se han podido encontrar restos de cerámica de estilo Cotocollao, correspondiente al Formativo de la Sierra (1500a.C.), pero las mayores representatividades se han establecido en el período de Integración (800d.C.) ya con la presencia de la nación YUMBA. Como elementos arqueológicos destacan las denominadas “piscinas”, 8 en total siendo: 2 semicirculares, 2 rectangulares, 1 poligonal, 1 cuadrangular, 1 cuadrangular con dos cámaras interiores y 1 circular, adicionalmente se han identificado una serie de canales presumiblemente de conducción de agua y estructuras a manera de rampas y escalinatas, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un uso ritual – ceremonial, hecho que aún no ha podido ser establecido con seguridad. Sin embargo, se podría pensar que el pueblo yumbo plasmó su conocimiento de astronomía, geometría y arquitectura. Dentro del pueblo yumbo se destaca también la construcción de las tolas en las colinas más elevadas o al pie de montes. Son montículos de tierra artificiales con formas geométricas muy definidas como pirámides truncadas y una o dos rampas a los lados, se cree que la idea era controlar el territorio y marcaba una jerarquía social. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades histórico culturales Visita guiada por el museo Observación de las orquídeas Tienda de recuerdos y objetos, postales

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 242

Tablas de atractivos turísticos de Nayón.

Tabla de Atractivo Nombre: Nayón Xtreme Valley Tabla Nº76

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nayón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Paltapamba Tiempo 31min Descripción: Nayón Xtreme Valley, el primer parque de aventura de deportes extremos del país, fue uno de los

10 finalistas del concurso de la Liga de Emprendedores Extraordinarios organizado por

la Corporación Financiera Nacional (CFN) y la Vicepresidencia de la República con el objetivo de

promover el cambio de la matriz productiva en Ecuador.

Más de 4 mil proyectos fueron inscritos, de los que Nayón Xtreme Valley fue el único plan turístico

que llegó a la etapa final, enfocándose en el desarrollo del turismo sostenible y comunitario.

Este parque de aventura de deportes extremos surgió como propuesta de tesis universitario

de Andrés Merino, un quiteño emprendedor quien es el fundador y actual Gerente de Marketing y

Ventas de esta ambiciosa iniciativa que conjuga la naturaleza, el deporte de aventura, la diversión

y el descanso.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Deportes Extremos Caminatas por senderos Deportes de aventura

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 243

Tabla de Atractivo Nombre: Centro Cultural Nayón Tabla Nº77

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Nayón Parroquia: Nayón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Centro Tiempo Descripción: El Centro Cultural Nayón nace en junio de 1992. En aquella época se reunieron varios jóvenes de la parroquia entre los que se encontraban: Federico Suquillo, Arturo Suquillo, Marcelino Quijia, Joselito Quijia, Sandra Campos, Mariana Quijia, Marisol Gualoto, Sulay Reinoso entre otros, quienes provenían de diversos grupos de amigos. Su primera participación en representación de la parroquia de Nayón, fue con doce integrantes entre hombres y mujeres y esta se realizó en la parroquia de Calacalí en el I encuentro Interparroquial de Cultura, organizado por el Municipio de Quito. Para esta presentación se realizó varios talleres tanto para la preparación artística como para poder confeccionar la vestimenta ya que se bordaba y cosía a mano, cada uno ponía de su bolsillo para poder confeccionar su propio traje. Encendido el entusiasmo, luego de esta participación se decide dar a conocer a la parroquia que hay el Centro Cultural Nayón creado sin fines de lucro y que desea abarcar a todas las expresiones artísticas, es ahí que se crea: teatro, zanqueros, guitarra, pintura y se logra traer a varios profesionales como: Rafael Camino, Marcelo Báez, y varios más, que ayudaron a la formación del grupo impartiendo talleres que se lo realizaban generalmente los fines de semana. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: El Centro Cultural fue el organizador de varios eventos culturales como: la elección de la reina de Nayón, desfile de comparsas, las semanas culturales, talleres de lectura, etc.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 244

Tabla de Atractivo Nombre: Complejo Montearomo Tabla Nº78

Categoría: Manifestación cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Nayón Parroquia: Nayón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado Sector: Barrio El Valle Tiempo 15min Descripción: Si su gusto es la natación puede visitar el complejo Montearomo. Ubicado a 15 minutos del centro de Nayón. Ofrece una amplia zona para realizar actividades recreativas y deportivas como: caminerías, paseo en caballo, zonas de picnic, juegos infantiles, fútbol, básquet, vóley… Se trata de un espacio verde de cinco hectáreas de extensión en el que el Municipio, a través del Instituto de Patrimonio, invirtió 190 000 dólares para rehabilitar la piscina. Esos recursos sirvieron además para colocar césped en la cancha de fútbol, adecuar las canchas de básquet, el bar y construir sitios de parqueo, según la Agencia Púbica de Noticias Quito. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: En Nayón se puede disfrutar de los viveros de las plantas, en donde los visitantes pueden admirar y adquirir las más variadas plantas ornamentales para adornar sus jardines y hogares

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 245

Tabla de Atractivo Nombre: Canopy Huertayacú Tabla Nº79

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Parque Eco turístico Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nayón Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Huertayacú Tiempo 25 min Descripción: Es una empresa especializada en servicios de entretenimiento turístico. Estamos en la Parroquia de Nayón a 10 minutos de Quito la capital de Ecuador. Se realizan excursiones ecológicas para estudiantes de cualquier nivel de estudio, Es en sí un parque de aventura considerado como un destino turístico innovador en el Ecuador Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Deporte extremos Caminatas por las hectáreas del Complejo Piscinas Paseos en caballo Paseos en BUGGY

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 246

Tablas de atractivos turísticos de Nono.

Tabla de Atractivo Nombre: Reserva Ynacocha Tabla Nº80

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Bosque/Nublado Occidental Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nono Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Camino a Nono Tiempo 1h 11min (Tanque de agua) Descripción: Es una impresionante reserva, ubicada en la ladera occidental del Volcán Guagua Pichincha, es el hogar del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), declarado como el Ave Emblemática de la Ciudad de Quito, por ser uno de los colibríes más raros del Mundo, pues quedan tan solo 200 individuos. Cuenta con 1000ha, y una altitud que va desde los 2800 hasta los 4000 msnm, gracias a lo cual el páramo, bosque nublado y una de las más grandes extensiones de Polylepis del país, albergan a 150 especies de aves y es uno de los últimos refugios del Cóndor andino, el Oso de anteojos y majestuoso Puma.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Variados senderos permiten recorrer con gran facilidad y sin mayor esfuerzo los diferentes lugares y sorprenderse con inimaginables paisajes, sutiles aletos, hermosas flores o sencillamente sentir el viento y el sutil frío mezclado con el aroma de la tierra húmeda y el aire puro de Los Andes.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 247

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada Guagrapamba Tabla Nº81

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Rio/Cascada Provincia: Pichincha Acceso Nono Parroquia: Nono Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Vía a Nono - Tiempo 9min Tandayapa Descripción: El Pichincha da origen a una gran cantidad de ríos y riachuelos que a su paso van dando vida a una

gran variedad de flora y fauna, la influencia del bosque nublado permite el incremento de sus

caudales que luego de recorrer grandes extensiones y al llegar a prominentes declives dan como

resultado magníficas y espectaculares cascadas.

El río Alambi, debe su nombre a la existencia de una especie de árbol que fue muy común en su

cauce en el trayecto desde Nono hasta Nanegalito, pues para la gente del sector ALAMBI significa

“Aguacatillo de agua”.

La cascada está formada por dos saltos de agua de 20m cada uno, que forman un singular conjunto,

a su alrededor grandes extensiones de potreros junto a remanentes de bosque permiten realizar

caminatas o si se lo prefiere las cabalgatas son una buena opción: desde luego un chapuzón es ideal

para complementar el recorrido.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Se pueden además caminatas y tener actividades de relajamiento y descanso, cabalgatas, observación de aves y baño en la cascada.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 248

Tabla de Atractivo Nombre: Alaspungo Tabla Nº82

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Montaña/Colina Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Nono Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Alaspungo Tiempo 1h 7min Descripción: Durante el trayecto a Alaspungo se va descubriendo en el paisaje parte de lo que existe en Cruz

Loma, llamada así por el cruce de caminos que forman una gran cruz en el trayecto.

Ya en la cima la espectacular vista en 360° ofrece un singular paisaje. El Pichincha y su cráter

activo a un pequeño paso, la cordillera Occidental se despeja majestuosa mostrando sus

impresionantes quebradas, originadas por el intenso trabajo del volcán desde hace ya tantos siglos,

y como pequeños puntos en un gigantesco mapa aparecían Nanegalito, La Armenia, Santa Elena,

Los Bancos y al otro lado la Cotacachi indicándonos el camino hacia Imbabura, el Cayambe ponen

el complemento a tan impresionante espectáculo.

Quizá lo único que rompe con la armonía, es la reciente construcción de una gran antena repetidora,

que nos vuelve a la realidad de lo moderno.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Actividades como ciclismo Tracking Cabalgatas Observación de aves

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 249

Tabla de Atractivo Nombre: Vertientes Hacienda La Merced Tabla Nº83

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Agua subterránea/Mineral Provincia: Pichincha Acceso Nono Parroquia: Nono Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Hacienda la Merced Tiempo Descripción: Una de las más importantes en Nono fue la Hacienda de La Merced, pues de sus fértiles tierras eran

obtenidas gran variedad de productos típicos de la serranía, pero existía mucho más que esto:

vertientes de aguas minerales y termales que los clérigos usaron para calmar sus dolencias.

En la actualidad pocos son los que arriban hacia a ellas atraídos sea por su calor, energía, su fuerte

olor sulfuroso, el uso de su gas natural para la industria de gaseosas principalmente y desde luego

por sus propiedades curativas, que junto al simple paisaje natural las convierten en ideales para una

aventura de fin de semana.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: No cuenta con las instalaciones necesarias para recibir a los turistas, sin embargo el poder curativo de las aguas le dan mucha fama por lo que sería importante invertir en la zona para brindar un servicio adecuado y recibir mayor afluencia de visitantes. Caminatas por senderos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 250

Tablas de atractivos turísticos de Pacto.

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada Gallito de la Peña Tabla Nº84

Categoría: sitio natural Tipo y Subtipo: Caída de agua /Cascada Provincia: Pichincha Acceso Pacto Parroquia: Pacto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: Al trasladarse por la Tiempo 10min vía La Armenia Descripción: Pacto, cerca de arribar al centro poblado el puente sobre el río Chirapi, muestra el ingreso a este

pueblo de cascadas.

A partir de aquí y siguiendo por el margen derecho del río, a cada paso por el zigzagueante y fácil

sendero van surgiendo vados de diferentes diámetros y profundidades, ideales para la natación.

Después de una corta caminata, pues por su cercanía al centro poblado de Pacto la Cascada Gallo

de la Peña se convierte en la más visitada del sector, ya en el atractivo la pequeña caída de agua

de 5 metros forma una posa de igual diámetro que junto a un ambiente sano, ahora cada vez más

visitado por grupos que buscan distracción y aventura, pero aquí no termina el recorrido.

Son frecuentes las caminatas río arriba en busca de los Petroglifos (formas singulares talladas

sobre piedras para fines aún no determinados con claridad por los expertos), estos reflejan para

algunos la cosmovisión del pueblo Yumbo a quien se le atribuyen su elaboración, para otros es

una expresión artística de la cotidianidad de la vida del mismo pueblo.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas por los senderos para la observación de los petroglifos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 251

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada El Progreso Tabla Nº85

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Caída de agua/Cascada Provincia: Pichincha Acceso Pacto Parroquia: Pacto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas Sector: El progreso Tiempo 45min Descripción: El pequeño y pintoresco poblado llama la atención por sus casas de madera y vistosos colores adornadas por balcones y en ellos variedad de flores que dan un toque de vida a las tradicionales viviendas del sector, su pequeña capilla ubicada estratégicamente sobre una pequeña elevación, que para algunos es una de las tantas Tolas que recuerdan su pasado histórico. A partir de aquí, el recorrido se ve marcado por la biodiversidad del noroccidente y los sembríos típicos del sub trópico, ya más cerca de la cascada un bosque de tagua es el albergue ideal para juguetonas aves y conocer de cerca esta cotizada especie vegetal. Ya en el río Pishashi, la cascada de 15m invita a visitarla, cuenta con dos caídas de agua, la primera de 10m forma una fosa ideal para los clavadistas gracias a su profundidad, mientras la segunda de 5m con una fosa más pequeña es una buena alternativa para los niños. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Natación en la piscina natural Caminata por los senderos

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 252

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada Mariposa Azul Tabla Nº86

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Caída de agua/cascada Provincia: Pichincha Acceso Pacto Parroquia: Pacto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Pasando La Delicia Tiempo 30 min Descripción: Ideal para quienes gustan de la caminata y del deporte extremo, después de atravesar por unos

cuantos sembríos, el bosque secundario brinda una imagen sobrecogedora que acompaña el

trayecto.

Ya en el sitio la diversidad de flores en simbiosis con un sin número de insectos, es la puerta de

ingreso a la caída de agua de 50 metros que baña la pared de roca, y al mismo tiempo se convierte

en el escenario para los deportes extremos, como la escalada y el rappel; otra buena alternativa,

siempre y cuando la altura no sea un problema es el canoning, claro está con la seguridades y la

compañía guiada que ello requiere.

La importancia de los insectos en la dinámica del bosque aquí se ve reflejada y enaltecida, pues la

cascada lleva el nombre de una singular especie de mariposa de alas azules muy común en el sector.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Deportes extremos en las paredes de la cascada, caminatas, camping, observación de flora y

fauna.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 253

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada Arco Iris Tabla Nº87

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Caída de agua /Cascada Provincia: Pichincha Acceso Pacto Parroquia: Pacto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Sahuangal Tiempo 50 min Descripción: También conocida como Cascada Saguangal, es una alternativa de turismo comunitario. Gracias al

aporte de un grupo de jóvenes que han visto en el turismo una alternativa de desarrollo y

conservación de los recursos hídricos, flora y fauna se ha podido establecer alternativas de empleo

para la población local.

El trayecto es ideal para una caminata de observación y aventura, pues el sendero va paralelo al río

Tutupe, hasta llegar a la caída de 50m de altura que gracias al paisaje se convierte en un sitio ideal

para la meditación y sobrecogimiento.

Otras alternativas son la pesca deportiva y las caminatas por el río en compañía de amigables guías,

debido a la gran cantidad de saltos de agua y a las singulares formas que ha ido adoptando la roca

por la acción constante y minuciosa del agua. Se pueden encontrar varias fosas y toboganes

naturales que recompensan el esfuerzo del trayecto

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata de observación y aventura.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 254

Tabla de Atractivo Nombre: La Molienda Tabla Nº88

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Etnográfico/Comunidad Provincia: Pichincha Acceso Pacto Parroquia: Pacto Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: La Delicia Tiempo 30 min Descripción: Las grandes extensiones de cañaverales son sin duda uno de los más vistosos paisajes a lo largo

de los diferentes recorridos por el impresionante noroccidente, pero más aún cuando existe la

posibilidad de presenciar el laborioso trabajo de la molienda.

Es ya parte de la tradición cultural de estos pueblos, el cortar la caña de azúcar para luego llevarla

al Trapiche mecánico o aún a las Yuntas, en donde la pasividad del obrero va obteniendo el

néctar, que será trasladado y almacenado en cisternas de fermentación.

El Guarapo de caña es el resultado del reposo o bien es trasladado directamente al caldero en

donde gracias al fuego obtenido con el Bagazo de caña y al continuo movimiento es producida la

tan conocida Panela. Con algo más de trabajo el polvo de la panela ahora más cotizado en las

grandes ciudades. Por otra parte, al buscar la ebullición del guarapo, este se purifica y después de

calentarlo a fuego lento, el goteo casi imperceptible pero constante, junto al penetrante olor y el

cristalino líquido se convierte finalmente en el Puntas, tradicional bebida del país.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Cultivo de caña de azúcar. Elaboración del Guarapo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 255

Tablas de atractivos turísticos de Perucho.

Tabla de Atractivo Nombre: Altar Mayor Iglesia parroquial de Perucho Tabla Nº89

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Perucho Parroquia: Perucho Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Perucho Tiempo 1h:20 min Descripción: Iglesia central de Perucho donde los moradores de esta parroquia acuden con fervor a realizar sus

plegarias a escuchar misa entre otras actividades de índole religioso

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 256

Tabla de Atractivo Nombre: Fiesta parroquial de Perucho Tabla Nº90

Categoría: Folklore Tipo y Subtipo: Música/danza Provincia: Pichincha Acceso Parroquia: Perucho Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Perucho Tiempo Descripción: Para aquellas personas que deseen visitar nuestra parroquia tenemos una colorida y tradicional lista

de fiestas a las que están invitados. Con alrededor de seis fiestas nuestra parroquia rinde homenaje

a su trayectoria, desde recordar nuestra identidad como pueblo de Perucho hasta nuestros días.

En estas fiestas se visten de color con la sonrisa de nuestros hermanos Peruchanos, el sabor de

nuestro innovador vino de mandarina, único en el país y el sabor de su comida típica. ¡Que no te lo

cuenten! es momento de visitar Perucho.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Danza. Música. Folklore.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 257

Tablas de atractivos turísticos de Pifo.

Tabla de Atractivo Nombre: Cerro Coturco Tabla Nº91

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Montaña/Roca Provincia: Pichincha Acceso Pifo Parroquia: Pifo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Coturco Tiempo 20 del nuevo aeropuerto de Quito. Descripción: Coturco es una montaña de 3.503m (11.493 pies) directamente al este de Pifo, Pichincha, a 20

minutos del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre. La intrigante cumbre de Coturco, conocida como

"La Cabeza de León", es un hito que puede ser visto desde kilómetros de distancia. Es una buena

5-7hr caminata de ida y vuelta desde la ciudad de Pifo y es un secreto bien guardado, rara vez

caminamos por los turistas. Los fines de semana, los lugareños a menudo conducen hasta la cumbre

en sus propios vehículos para disfrutar de las vistas y si se le pregunta, por lo general proporcionan

transporte gratuito de vuelta a Pifo.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Camping. Senderismo de montaña. Caminatas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 258

Tabla de Atractivo Nombre: Sigsipamba, Machuco Tabla Nº92

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Montaña/Roca Provincia: Pichincha Acceso Pifo Parroquia: Pifo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tiempo 1h30 desde Quito Descripción: La altura del lugar es de 2850 msnm por lo que el clima es similar al de Quito. En días soleados

puede ser bastante caliente y en días de lluvia o nublados puede ser frío así que se debe tener

encuentra la época del año por el clima. En los meses de verano en la sierra (Junio – Septiembre)

puede ponerse ventoso pero pocas veces se nubla. Sin embargo, en esta época no pega el sol en la

pared. En los meses de lluvias en la sierra (diciembre – mayo) pega el sol en la pared por más horas,

sin embargo, se debe tener en cuenta que puede llover en la tarde.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Escalar la gran roca.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 259

Tabla de Atractivo Nombre: Capilla del bautisterio Tabla Nº93

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Pifo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro de Pifo Tiempo 32 min Descripción: En el año de 1603 se comenzó la construcción de dos capillas para Pifo gracias a la dueña de esas

tierras y su construcción se finalizó en el año de 1610 en estas capillas podemos observar a dos

santos el uno san Santiago y al Santos San Sebastián también se encuentran dos vírgenes: la Virgen

de Rosario y la Virgen Asunta. Pero los moradores de este sector son más devotos al Santo San

Sebastián ya que después de haberlo sacado a una procesión se firmó el tratado Muñoz Bernaza.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Recorrido dentro de estas dos capillas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 260

Tablas de atractivos turísticos de Píntag.

Tabla de Atractivo Nombre: La Iglesia de Píntag Tabla Nº94

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Píntag Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Clemencia Tiempo 50 min Descripción: La Iglesia de Píntag se encuentra ubicada en el parque central de la parroquia, fue construida el 30

de diciembre de 1928. Este templo religioso de estilo colonial alberga varias pinturas y esculturas

de los patronos parroquiales, la virgen del Rosario y San Jerónimo, santo de los terremotos.

Todos los domingos la Iglesia Matriz de Píntag recibe a cientos de fieles, pinteños y turistas.

Sin lugar a dudas esta es una de las paradas obligatorias que se debe hacer para conocer Píntag.

Esta Iglesia fue construida con las piedras y material extraído de las canteras del volcán Antisana

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 261

Tabla de Atractivo Nombre: La Isla del Amor Tabla Nº95

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura/Espacios Urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Píntag Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 55 min Descripción: Una hostería en la cual ofrece todas las comodidades para su hospedaje.

La pesca deportiva es la temática de esta hostería en primer punto a los turistas se les hace conocer

el proceso de crecimiento y crianza de las truchas y salmones que en poco tiempo se convierte en

un rico potaje,

Sus servicios son:

Banda de pueblo

Discomóvil

Bar restaurante

Toro

Canchas deportivas

Pista de Baile

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Áreas verdes para deportes. Cabalgatas. Caminatas por los senderos que dan a los páramos de Sincholagua.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 262

Tabla de Atractivo Nombre: Túnel de Píntag Tabla Nº96

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura/Espacios Urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Píntag Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Píntag Tiempo 55 min Descripción: Túnel de 100 metros de longitud realizado con pico y pala por los moradores del sector hace unos

80 años este túnel era mucho más largo pero el dueño de este terreno no lo ha cuidado muy bien

por lo cual este túnel se ha ido acortando al pasar de los días.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Paseo en bicicleta. Caminata por los senderos. Caminatas a caballo. Turismo comunitario.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 263

Tablas de atractivos turísticos de Pomasqui.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia Matriz de Pomasqui Tabla Nº97

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura Religiosa Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Pomasqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Por la autopista Tiempo 40 min Manuel Córdova Galarza Descripción: Es uno de los principales símbolos de la parroquia, su construcción data del inicio mismo de la

colonización española. Durante muchos años mantuvo un estilo pintoresco y sencillo,

lamentablemente a causa de los múltiples terremotos que han azotado a este sector fue casi

totalmente destruida, debido a lo cual tuvo que ser intervenida en varias ocasiones.

Luego de un movimiento telúrico la intervención técnica fue necesaria, es entonces que en 1924

cuando el célebre sacerdote italiano, Bruning traído al país para realizar una serie de trabajos de

restauración y construcción inicia su labor con la fachada y amplía la capilla manteniendo el estilo

neoclásico. Para 1926 es inaugurada con la bendición del mismo autor.

Para 1990 ya era necesaria una nueva intervención, esta vez a cargo del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito a través del FONSAL.

Dentro de la edificación se pueden encontrar varias imágenes y esculturas del siglo XVIII, así como

una gran campana rota, testigo de los movimientos telúricos que afectan a la localidad

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: En este santuario se destacan las fiestas del Corpus Cristi donde participa la población en diferentes eventos. De manera ordinaria las misas son los días domingo.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 264

Tabla de Atractivo Nombre: Capilla del Señor del Árbol Tabla Nº98

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura Religiosa Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Pomasqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Paseo Simón Bolívar Tiempo 40 min Descripción: El hecho más significativo trascurrió justamente luego de iniciada la evangelización de estas tierras,

en la semana mayor católica, cuando la unión de la fe de los europeos se mezcló con el simbolismo

de la naturaleza del pueblo indígena.

Es precisamente en un Domingo de Ramos cuando ante uno de los tantos árboles andinos que en la

plaza existían, el “Quishihuar” (Buddleia inca), mostró la imagen del hijo de Dios ante los indígenas

que en señal de respeto y admiración lo tomaron como símbolo de la nueva raza que se formó.

La construcción de esta magnífica capilla fue posible gracias a la creciente fe, siendo en un inicio

de formas muy sencillas, luego del terremoto y la consecuente destrucción de la ciudad de Ibarra,

esta también sufrió daños, a partir de los cuales se buscó ampliar y modificar la estructura,

removiendo la imagen para colocarla donde se encuentra en la actualidad.

Junto al parque central en el sitio destaca e impresiona el arco de piedra, el mismo que conduce a

la entrada principal de la capilla, en cuyo interior la aparente simplicidad de su nave se complementa

con la imagen extraordinaria del “Señor del Árbol” de Pomasqui.

Sin duda el evento más esperado es la fiesta del Señor del Árbol, la cual atrae muchos fieles que

por años y tradición esperan recibir los favores de su Señor o dar las gracias por los ya recibidos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 265

El Señor del Árbol es sin duda la mejor forma de unir la cultura andina con la europea, pues a partir

de la aparición de dicha imagen, la evangelización de los indígenas de Pomasqui fue más sencilla.

Esto por otra parte no pudo detener la celebración pagana que acompañó al catolicismo indígena,

es por eso que en su homenaje los personajes principales son los mismos que veneraban al YAYA

INTY (Padre Sol).

En la víspera las CHAMIZAS iluminan la noche y al ritmo de tonadas tradicionales los MONOS,

SACHARUNAS; MOJIGANGAS, CAPARICHES dan el toque particular y característico de los

festejos andinos.

Ya en la fiesta y después de la santa misa, los ARUCHICOS con su singular vestimenta invitan a

participar de los actos en compañía de sus HUASICAMAS, con quienes llevarán las RAMAS

cargadas de gallinas o cuyes ofrendados a las personalidades destacadas de la parroquia.

Los personajes montarán el espectáculo y aplausos y vivas, realizarán el tradicional Baile de la

Cintas, mientras para los más jóvenes los palos ensebados serán el reto para alcanzar los premios

empotrados en su cúspide.

A partir de aquí las bandas, orquestas darán paso a los bailes populares.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Música. Bailes populares. Eventos de Índole Religioso.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 266

Tabla de Atractivo Nombre: Capilla de la Rosa Mística Tabla Nº99

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura Religiosa Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Pomasqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Calle Simón Bolívar Tiempo 40 min Descripción: Al ingresar a este simbólico sitio de recogimiento y fe, nos da la bienvenida un pequeño jardín que

realza la imagen tallada en piedra de Santa Clara de Asís y junto a la capilla forman un armónico

conjunto.

La Capilla de La Rosa Mística, se encuentra construida en su totalidad en piedra volcánica; sus

paredes fueron hábilmente labradas de forma rectangular; en las cúpulas se destacan pequeñas

piedras de río que junto a la piedra pómez se convirtieron en el material más adecuado para coronar

el templo.

La característica de los pueblos andinos al trabajar por un bien común se ve reflejada en la minga,

gracias a la cual se facilitó el traslado de los materiales y la consiguiente consecución de la obra.

Gracias a su adecuada ubicación puede considerarse un mirador pues permite tener una imagen

privilegiada de los colosos de los andes, es fácil identificar al Pichincha, Cotopaxi, Cayambe el

conjunto de la cordillera oriental, los Valles de Calderón y Tumbaco, el Norte de Quito y si lo

permite el clima al solitario Antisana.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 267

Tabla de Atractivo Nombre: Museo Antonio Negrete Tabla Nº100

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Museo Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Pomasqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Calle San Luis y Tiempo 40 min Abdón Calderón Descripción: Al interior de una casa pintoresca ubicada cerca al parque central de Pomasqui, se encuentran

diferentes salas donde se realizan exposiciones orientadas a despertar el interés por el complejo

procedimiento de la escultura; modelado y manejo de diferentes materiales para la obtención de

exquisitas piezas elaboradas en barro, yeso, cemento, madera e incluso la piedra.

Este es sin duda un centro alternativo de cultura y arte en el cual, se pueden apreciar diferentes

esculturas y bustos de personalidades históricas del país, trabajos particulares o sencillamente la

expresión de la imaginación de su autor que expresa el arte mestizo, como parte de su vida y lo

representó a través de sus manos.

En las diferentes paredes al igual que en cada rincón de esta acogedora casa, se pueden apreciar

pinturas, cuadros o piezas que lo convierten en un sito digno de ser visitado, se puede llevar un

poco de este arte en película o sencillamente en la retina de los visitantes.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Exposiciones sobre la escultura Talleres de elaboración de esculturas con yeso, cemento, madera.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 268

Tablas de atractivos turísticos de Puéllaro.

Tabla de Atractivo Nombre: Parque central de Puéllaro Tabla Nº101

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura/Espacios Urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puéllaro Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 1h 9 min Descripción: Lo primero que llama la atención allí es su plaza, adornada con grandes palmeras donde cientos de gorriones anidan e inundan con sus trinos el lugar; en el centro del lugar hay una pileta de piedra tallada en la que chorros de aguas danzan, mientras que abejas y quindes toman la miel de las flores que decoran los jardines y de las flores de los árboles de chirimoya que componen la ornamentación. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Avistamiento de aves, Hermosos Jardines donde se pueden observar los jardines hermosos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 269

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia central de Puéllaro Tabla Nº102

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puéllaro Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 1h 14 min desde Quito Descripción: Uno de los mayores atractivos de esa parroquia es su iglesia construida en 1542, 8 años después de la fundación de Quito. Su estructura es de madera y en su interior, se pueden apreciar esculturas de santos, crucifijos y vírgenes que fueron tallados por artistas de la Escuela Quiteña hace 4 siglos aproximadamente. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 270

Tabla de Atractivo Nombre: Réplica exacta de la pileta Tabla Nº103

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios Urbanos/ pileta Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puéllaro Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Parque central Tiempo 1h 9 min Descripción: Esta pileta es una réplica exacta de la fuente de la plaza de San Blas, continuó Juan. En ese momento, Melania Endara (69 años) le comentó a su compañera de viaje: “Mira que a nuestra edad no dejamos de aprender”. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación directa de una réplica de una pileta.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 271

Tabla de Atractivo Nombre: Cerro de la Luz Tabla Nº104

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Elevación/Cerro Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puéllaro Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tiempo 1 h 15 min Descripción: Desde el Cerro La Luz se puede observar la belleza de la parroquia Puéllaro, en el norte de Quito.

En su tierra fértil se producen frutas que son el medio de sustento de una parte de la población.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas por los senderos. Proyectos de reforestación ambiental.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 272

Tablas de atractivos turísticos de Puembo.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de Puembo Tabla Nº105

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puembo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 40 min Descripción: Una de las edificaciones católicas más antiguas del país se levanta en Puembo: su iglesia matriz.

Fue construida en los terrenos donados por Juana Ñarumba, indígena benefactora del poblado hace

400 años, cuando la corona española dominaba el territorio e intentaba introducir a nuestros

antepasados indígenas dentro del dogma católico.

El templo tiene una forma y disposición particular, no posee torres, sino un umbral de piedra que

en tiempos de adoctrinamiento significó el paso del pecado a la vida, su cubierta es de teja, sus

paredes son realmente anchas, de 1,50 metros aproximadamente; su retablo, aunque un poco

apolillado conserva su forma original de estilo barroco y la puerta de acceso está localizada a la

mitad de la construcción.

En su interior se hallan estatuillas de la Virgen del Quinche, Sagrado Corazón, Santiago Apóstol

(patrono de Puembo), San José y una representación del Espíritu Santo en forma de paloma.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 273

Candelabros de plata repujada, un púlpito en desuso, cuadros, entre otros objetos son parte también

de las reliquias que posee la iglesia. Piezas importantes que necesitan urgentemente restauración

yacen en este lugar, entre ellas la imagen de Santa Marianita de Jesús, obra de arte de la escuela

quiteña. Otro detalle bastante significativo es la representación del Calvario con las medidas más

cercanas a lo real, este reposa en una de sus paredes.

Hoy por hoy este bien religioso se constituye en el orgullo de quienes habitan la parroquia.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos. Observación de arte Religioso.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 274

Tabla de Atractivo Nombre: Hostería San José Tabla Nº106

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Hostería Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puembo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 40 min Descripción: Lugar para disfrutar de la tranquilidad en medio de hermosos jardines y clima primaveral. Posee

salones para todo compromiso social, cuenta con habitaciones dobles y casas de campo. Además,

es un centro de convenciones con prestigio internacional.

Esta Hacienda fue construida en el siglo y su estilo proviene del siglo XVII

Servicios como:

Futbolín

Karaoke

Casas de campo equipadas

Piscinas

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: 35 hectáreas donde se puede cabalgar o caminar

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 275

Tabla de Atractivo Nombre: Cañón del Rio Chiche Tabla Nº107

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puembo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Puembo Tiempo 45 min Descripción: Permite gozar de un paseo para disfrutar de la naturaleza. El ingreso se lo realiza en caminatas,

además se puede apreciar el río, los riscos y el puente del ferrocarril.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Aquí se practican deportes como el bungee y el jumping.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 276

Tabla de Atractivo Nombre: Club Los Arrayanes Tabla Nº108

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Club Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puembo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 35 min Descripción: En 1996 se inició la construcción de este gran sueño, una visión de una familia que decidió convertir su hacienda en un lugar necesario de relax, deporte e integración familiar. Es evidente que el rápido crecimiento de Quito hizo que miles de familias formen sus hogares en los valles, lo que ha obligado a contar con una infraestructura para que quienes viven en la zona obtengan una mejor calidad de vida. Bajo esta premisa, Arrayanes Country Club quiso ser el oasis para que los habitantes del área gocen de un espacio único que les brinde la tranquilidad que se merecen. Actualmente son mil familias las que tienen la posibilidad de disfrutar de un club como Arrayanes. El Club está construido donde antes era la antigua hacienda El Ingenio, de la familia Brauer. Consideraron que era una buena idea construir un lugar de esparcimiento que además sirva a la comunidad. El Proyecto Arrayanes Country Club se edificó en tres años. Golf y naturaleza ante todo Desde el principio, uno de los condicionantes para que naciera Arrayanes fue tener una cancha de golf, para diferenciarse de ser tan solo un club a ser un verdadero conjunto habitacional Cuenta con una completa infraestructura de servicios, comedores y bares, piscinas, hidromasaje, vestidores, peluquerías, baños sauna y turco, canchas de raquet y squash, gimnasio, sala cuna, parque infantil y otras áreas de recreación. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Practica de Natación. Caminata por las Instalaciones.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 277

Tabla de Atractivo Nombre: Hostería Rincón de Puembo Tabla Nº109

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Hostería Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Puembo Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Av. Manuel Burbano Tiempo 30 min Descripción: Cuenta con salones para reuniones empresariales o compromisos familiares, en su interior se puede

admirar las únicas destrezas y murales pintado por artistas ecuatorianos.

Dos restaurantes:

Las cúpulas y el Bar Restaurante El Grill

45 habitaciones

Piscina, sauna, turco, hidromasaje, gimnasio

Canchas de futbol, basquetbol, voleibol

Lavandería, bodega para equipaje

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Hospedaje y relajación.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 278

Tablas de atractivos turísticos de San Antonio de Pichincha.

Tabla de Atractivo Nombre: Ciudad Turística Mitad del mundo Tabla Nº110

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura Civil Provincia: Pichincha Acceso Av. San José Parroquia: San Antonio de Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Pichincha Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Redondel Mitad del Tiempo 41 min Mundo Descripción: Se destacan bustos en piedra de los miembros de la Misión Geodésica Francesa que visitaron

nuestro territorio al igual que los ecuatorianos que participaron en la medición del arco terrestre.

En el interior, una de las tantas ciudades andinas se refleja en este sitio, pues en él podemos

encontrar pequeñas callejuelas, casas entejadas, un sitio de encuentro artístico y cultural que es la

plaza central, la capilla y como detalle final la plaza de toros. De igual modo existen otros museos

en los que se puede apreciar la cultura del Ecuador.

La línea simbólica, después de atravesar por la ciudad, continúa hasta llegar al majestuoso

monumento. Al interior el Museo Etnográfico, distribuido en 10 plantas, muestra la gran diversidad

existente en el país, al igual que documentos, mapas y actas que buscan recordar la visita de la

Misión Geodésica Francesa.

Un paseo por el interior de esta ciudad es un verdadero encuentro con la cultura del Ecuador. Se

puede visitar museos y toda la infraestructura descrita. Los sábados, domingos y feriados se

presentan artistas, músicos y cantantes para amenizar a los turistas que llegan.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Visita Guiada por todo el sector turístico.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 279

Tabla de Atractivo Nombre: Cerro Catequilla Tabla Nº111

Categoría: Sitio natural Tipo y Subtipo: Montaña/Colina Provincia: Pichincha Acceso Av. San José. Parroquia: San Antonio de Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Pichincha Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: San Antonio de Tiempo 5 min Pichincha Descripción: El nombre Catequilla viene de: KATI = tapado, KILLA = luna, este pequeño cerro ubicado

Pomasqui o PUMASKI, es atribuido a la presencia de los incas en el Ecuador. El hecho más

relevante es su ubicación, pues se encuentra exactamente en el Ecuador geográfico, o mitad del

mundo, Los pueblos andinos poseían respecto de los movimientos de los astros y su aplicación en

la agricultura ancestral. Se encuentran vestigios de círculos hechos con piedra que simbolizaban la

ubicación de los astros: el sol, la tierra y luna y de acuerdo a las sombras que sobre estos se

proyectaba se obtenía un calendario solar exacto para las labores agrícolas. Se presume que

existieron tres círculos. Por otra parte, una de las deidades de los antiguos pobladores de este valle

es CATEQUIL, “Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la fecundación y la

fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta

el Cuzco y el más temido por los indios”. En la cúspide un pequeño templo, en donde un ídolo con

su boca abierta, dispuesta así para recibir la sangre del sacrificio, que era conducida a través de él

hasta el suelo, cumpliendo así con su deber de fertilizar la tierra en la fiesta del Sol.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Visita al pequeño templo en la cima del cerro. Pequeña reseña histórica por parte de los guías. Caminata hasta la cumbre del cerro.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 280

Tabla de Atractivo Nombre: Museo Intiñañ Tabla Nº112

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Museo Provincia: Pichincha Acceso Av. San José Parroquia: San Antonio de Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Pichincha Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: San Antonio de Tiempo 2 min Pichincha Descripción: Intiñan (Camino del Sol), es la razón por la cual este museo temático fue elaborado, en él se busca

mostrar de forma práctica el conocimiento andino y ancestral que poseían los pueblos respecto del

camino recorrido por el sol y el desarrollo de la vida en torno a él, a través del calendario solar, el

reloj natural y el cilindro putianchil..

Se encuentra dividido en las siguientes áreas; Arqueo astronomía, en donde se realizan

demostraciones de las fuerzas físicas y magnéticas que se ejercen en este lugar por efecto de la

Latitud 0, como la prueba de Koriolis. Vida y costumbres ancestrales de la zona equinoccial;

mediante un proceso cronológico del conocimiento obtenido por los primeros habitantes de la zona

a través de recopilaciones de piezas arqueológicas.

Etnográfica; en donde se muestra la forma de vida, costumbres y el proceso de elaboración de

artesanías de diferentes etnias ecuatorianas como Salasacas y Shuaras, también se muestra una

choza típica de los habitantes del sector que data de 1875. Las Islas Galápagos son representadas

por una tortuga que tiene más de 160 años. El Bosque totémico intercontinental, “representa el

espíritu protector de los clanes y pueblos.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Visita Guiada por el Museo de Intiñan.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 281

Tabla de Atractivo Nombre: Vertientes de San Antonio Tabla Nº113

Categoría: Sitio natural Tipo y Subtipo: Agua Subterránea/Mineral Provincia: Pichincha Acceso Av. San José Parroquia: San Antonio de Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Pichincha Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: San Antonio de Tiempo 10 min Pichincha Descripción: Con más de 90 años de existencia, son ya célebres sus aguas de origen volcánico toman su energía

del coloso Pululahua, es por ello que en estas se encuentra metales como calcio, hierro y magnesio,

y sus 21° C confirman el poder curativo que las han convertido en uno de los lugares más visitados

en la parroquia. Cuenta con 5 000 m2 de construcción, en donde destacan sus dos piscinas una de

las cuales posee un tobogán, áreas de vestidores, baterías sanitarias y duchas.

Adicionalmente junto a las piscinas, existen tres cuevas, que a decir de los pobladores fueron

construidas por los pueblos pre incas, como sitios de adoración, a la llegada de los españoles fueron

aprovechadas para la extracción del Lignito (carbón natural). Aquí empieza la aventura, pues al

adentrarse en estas y en particular la tercera cueva se puede vivir emocionantes momentos, más aún

al poder apreciar las formas de vida que aquí se desarrollan, una gran colonia de murciélagos y

briofitas marcan la ruta, eso sí siempre es recomendable llevar la ropa adecuada y sobre todo

respetar y mantener este espacio natural. Existen las instalaciones adecuadas para darse un baño y

disfrutar de un día de sol, los toboganes también son una buena opción.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Baño de cajón. Práctica de la natación en las vertientes.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 282

Tabla de Atractivo Nombre: Ruinas de Rumicucho Tabla Nº114

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Histórico/Arquitectura civil Provincia: Pichincha Acceso Desde la ciudad mitad del mundo Parroquia: San Antonio de Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Pichincha Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: San Antonio de Tiempo 5 min Pichincha Descripción: Gracias a su adecuada ubicación, en la planicie de RUMIKUCHU (Rincón de piedra) antiguamente

llamada LULUMBAMBA (Planicie fértil), y a la existencia de gran cantidad de material pétreo, se

levanta esta majestuosa construcción que tenía dos fines, estratégica – militar y ritual, esto último

por su cercanía a la Mitad del Mundo.

Se puede apreciar en su interior tres áreas; ceremonial: ubicada en la parte más alta del complejo,

común: en donde se desarrollaban actividades cotidianas, alimentación, ritos, trabajo artesanal y la

netamente habitacional.

Por la evidencia de cerámica, restos de animales, y utensilios de uso común, se presume de una

gran cantidad de ocupantes, no solo Inkas, sino de los pueblos nativos de la zona, Carankis, Quitus y

en menor proporción Panzaleos y Cuasmal.

Debido a la acción de los huaqueros, el descuido, el clima, las canteras y el avance urbanístico, este

símbolo de nuestro Patrimonio Histórico corre un grave riesgo de desaparecer.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Visita guiada por las ruinas. Caminata por los diferentes senderos, compra de artículos y recuerdos en la tienda del lugar.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 283

Tablas de atractivos turísticos de San José de Minas.

Tabla de Atractivo Nombre: Cascada de Chirisacha Tabla Nº115

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Rio/Cascada Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: San José de Minas Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Chirisacha Tiempo 1h 40min Descripción: En este lugar se puede observar una gran variedad de flora y fauna y es uno de los sitios con más visitantes ya que es una zona específica para relajarse y observar las distintas aves y en especial para hacer un turismo de aventura ya que aquí se realizan diferentes deportes como es el ciclismo de montaña un lugar lleno de vida para el disfrute de las personas de cualquier edad. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas, ciclismo de montaña, observación de aves.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 284

Tabla de Atractivo Nombre: Tolas funerarias Tabla Nº116

Categoría: Sitios Naturales Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso San José de minas Parroquia: San José de Minas Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tiempo 15 min Descripción: Las tolas funerarias perteneces a la época preincaica e inca son una de las maravillas que esta parroquia posee ya que son únicas y son únicas y se puede ver un diseño muy antiguo de enterrar a las personas de esa época por su gran importancia son protegidas y cuidadas para así poder conservarlas. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de las Tolas Funerarias. Recorridos Guiados. Caminatas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 285

Tabla de Atractivo Nombre: Balneario El Paraíso Tabla Nº117

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso Desde San José de Minas Parroquia: San José de Minas Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 15 min Descripción: Es uno de los lugares que tiene más atracción turística ya que posee lugares de relajación para todas las edades ya que este balneario es uno de los más importantes de esta parroquia haciendo así sobresaltar el cuidado que posee con el medio ambiente que le rodea por lo que se puede divisar un poco de flora de este sitio Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Natación relajamiento

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 286

Tabla de Atractivo Nombre: Santuario del Divino Niño del Polio Tabla Nº118

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso San José de Minas Parroquia: San José de Minas Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tiempo 10 min Descripción: En la parroquia de San José de Minas existía un pequeño problema y era la falta del agua potable y como sus pobladores eran muy devotos del Divino niño hicieron sus respectivas oraciones hasta que de repente broto una vertiente de agua y esta fue una de las primeras que existieron y a este lugar venían los moradores por agua y otros lavaban sus ropas ahí, con el transcurso de los años y de los diferentes milagros que recibieron se construye un pequeño altar para el Divino Niño del Polio. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminatas. Visita al Altar.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 287

Tabla de Atractivo Nombre: Camino del Arriero Tabla Nº119

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso San José de Minas Parroquia: San José de Mindas Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tiempo 20 min Descripción: Según versiones de los pobladores fue construido a base de cendas, mingas a principio del siglo pasado, por este sendero se trasladaba los moradores de la parroquia hasta la zona de Píntag en la provincia de Imbabura, este camino se abrió en el año de 1916 y sirvió para traer la producción de la región entre lo que predomina la panela y productos del trópico como la yuca, plátano, naranja y algunos animales domésticos. También sirvió para el contrabando de Otavalo. Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Caminata Avistamiento de especies endémicas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 288

Tablas de atractivos turísticos de Tababela.

Tabla de Atractivo Nombre: Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Tabla Nº120

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Tababela Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Norte de Quito Tiempo 40 min Descripción: El aeropuerto internacional Mariscal Sucre se encuentra entre los aeropuertos más seguros del

mundo con calificación 9 atendiendo en sus operaciones aeroportuarias con los más altos estándares

internacionales.

Presta servicios como restaurantes, centros de negocios, atención personalizada para el viajero,

En la parte operativa con un equipo de trabajo completo y especializado.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Compras Aeropuerto confortable con variedad de servicios para el viajero.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 289

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Central de Tababela Tabla Nº121

Categoría: Manifestación Cultural. Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Tababela Parroquia: Tababela Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tababela Tiempo 5 min Descripción: El parque central conjuga con el entorno natural y la belleza de esta parroquia, un parque

sumamente grande donde se puede pasar un rato ameno con la relajación y la tranquilidad del sector.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Descanso y libre esparcimiento. Actividades recreativas los fines de semana. Programas especiales por fechas importantes.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 290

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia central de Tababela Tabla Nº122

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Tababela Parroquia: Tababela Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Tababela Tiempo 5 min Descripción: Iglesia de Tababela donde los devotos por la religión acuden.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 291

Tablas de atractivos turísticos de Tumbaco.

Tabla de Atractivo Nombre: Balneario de Aguas Termales Cunuyacu Tabla Nº123

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Aguas minero medicinales Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Tumbaco Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Av. Intervalles Tiempo 35 min Descripción: El Balneario de Aguas Termales Cunuyacu está ubicado en las faldas noroccidentales del cerro

Ilaló, a orillas del río Tumbaco, a una distancia de 16 km de la ciudad de Quito.

“Su origen es volcánico la fuente se abre entre tobas detritus volcánicos y fluvioglaciares, está

ubicado a una altura de 2300 m.s.n.m. con una temperatura de 17. 7º C.

Este balneario es de propiedad del ilustre municipio de Quito, fue remodelado en 1993 y

actualmente ocupa una extensión de 5 hectáreas de terreno.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Practica de Natación. Recreación al aire libre.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 292

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Central de Tumbaco Tabla Nº124

Categoría: Manifestación Cultural. Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parques Provincia: Pichincha Acceso Desde Tumbaco Parroquia: Tumbaco Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro de Tumbaco Tiempo 2 min Descripción: El parque de Tumbaco es uno de los puntos obligatorios para quienes visiten este hermoso valle,

en una combinación de la construcción patrimonial que lo rodea y la flora seca que caracteriza a

los valles de Quito. Constituye el punto de encuentro para los y las túmbaqueños, además de los

varios turistas que lo visitan. Se encuentra frente a la iglesia y la casa de Gobierno de la parroquia,

resaltando esa conexión que su gobierno tiene con la sociedad y su gente.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de la flora del sector Arquitectura y las construcciones patrimoniales.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 293

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de Tumbaco Tabla Nº125

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Tumbaco Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro de Tumbaco Tiempo 35 min Descripción: De acuerdo con documentaciones verídicas la iglesia vieja llamada así actualmente fue iniciada en

1600 consta de un solo cuerpo de 100 varas de longitud por 14 varas de ancho. El altar mayor es

una verdadera obra de arte, tiene el coro, el bautismerio y una pequeña capilla adyacente llamada

de la tercera orden, el torreón es una obra maestra que está constituida a unos 20 metros del cuerpo

de la iglesia, posee unas campanas muy sonoras y en perfectas condiciones.

Su construcción remota a la colonia, el mejor edificio de ese tiempo en que la

arquitectura no era tan exigente, no muy artística ni litúrgica, pero si cómoda y funcional de una

acústica especial en todos los servicios necesarios, digno de conservarse como se conservan los

templos coloniales de Cumbayá, Puembo, Pifo, Yaruquí etc. Etc. Que han sabido respetar lo que

merece ser respetado. Les han acondicionado, embellecido pero religiosa y respetuosamente les han

conservado sin buscar conveniencias personales. La capilla fue construida por el padre Pedro Martí

párroco de 1877 a marzo de1882.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 294

Tablas de atractivos turísticos de Yaruquí.

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia de Yaruquí Tabla Nº126

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Yaruquí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro de Yaruquí Tiempo 36 min Descripción: El templo parroquial es considerado un verdadero monumento de interés histórico. Es una

edificación de arte colonial de gran relevancia que posee una antigüedad de más de 430 años,

de estilo colonial, su fachada, su retablo, sacristía, paredes, cúpula, campanario y altar son obras

magistrales de arte, en las mismas que se puede apreciar la influencia española y de la escuela

quiteña.

Se conoce que su construcción demoró más de 100 años.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 295

Tabla de Atractivo Nombre: Gruta del Niño en la Comuna el tejar Tabla Nº127

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Yaruquí Parroquia: Yaruqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Comuna el Tejar Tiempo 10 min Descripción: Como una necesidad de estar más relacionados con Dios, los comuneros del barrio el Tejar

construyeron una pequeña gruta en su comuna, misma que se inauguró en 1999 por iniciativa de un

joven comunero, cada primero de enero se celebra la misa Campal de Año Nuevo en este sector.

Esta gruta se ha convertido en un lugar de visita obligatoria de propios y visitantes.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 296

Tabla de Atractivo Nombre: Pirámide de Oyambaro Tabla Nº128

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Oyambaro Parroquia: Yaruquí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Barrio Oyambaro Tiempo 5 min Descripción: Uno de los lugares de importancia histórica que podemos visitar es la pirámide que yace en el barrio

de Oyambaro, levantada en 1736 por los académicos franceses de la misión geodésica.

La inscripción de la placa dice: "La Misión Geodésica del Siglo XVIII, Homenaje el Comité

FRANCE-AMERIQUE DEL ECUADOR 1736-1936".

La pirámide de Oyambaro que señala uno de los puntos geográficos de referencia se localiza a 1Km

de la línea del ferrocarril.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de la Pirámide en conmemoración a la visita de la misión geodésica francesa. Visita guiada por el sector.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 297

Tabla de Atractivo Nombre: Las 700 Gradas Tabla Nº129

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Yaruqui Parroquia: Yaruqui Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Yaruqui Tiempo 10 min Descripción: Un atractivo y que es visitado en forma diaria por pobladores y visitantes es el lugar de las

setecientas gradas ubicadas en el límite de Yaruquí con Pifo. Esta estructura fue realizada en el

último periodo de Velasco Ibarra y fue parte del proyecto de riego del antiguo INERHI, entidad

que desapareció a finales del siglo anterior. Hoy es administrado por la Junta de Regantes El Pisque.

En esta magistral obra podemos ver como la presión del agua al bajar al río por la tubería hace que

se desafié la ley de la gravedad y que nuevamente el agua pueda subir hasta la vecina parroquia de

Pifo, junto a este atractivo turístico también podemos visitar el Complejo Papi Shungo y la pesca

deportiva que se halla en el río.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Pesca Deportiva en los complejos aledaños. Caminatas por las gradas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 298

Tabla de Atractivo Nombre: La Chorrera, Los miradores de las Colinas la Ruta de la OCP Tabla Nº130

Categoría: Sitio Natural Tipo y Subtipo: Provincia: Pichincha Acceso Yaruqui Parroquia: Yaruquí Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Yaruqui Tiempo 5 min Descripción: Son caminos de herradura por los que se puede recorres convirtiéndose en lugares esplendidos para

relajación, observación de flora y fauna endémica, solo se recomienda tener guías para conocer la

esencia de estos lugares.

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Observación de flora y fauna Ruta Ciclística Caminatas por los senderos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 299

Tablas de atractivos turísticos de Zámbiza.

Tabla de Atractivo Nombre: Parque Central de Zámbiza Tabla Nº131

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Parque Provincia: Pichincha Acceso Desde Quito Parroquia: Zámbiza Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado / por tramos es bueno. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro de Zámbiza Tiempo 19 min Descripción: En 1970 la plaza principal se convierte en el hermoso parque central y eje de la trama orgánica octogonal de la cabecera parroquial como referente esta su estatua central la “Mujer del Cántaro” que data del año 1931 Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Eventos festivos en ciertas fechas especiales, música, danza

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 300

Tabla de Atractivo Nombre: Iglesia San miguel de Zámbiza Tabla Nº132

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos/Iglesia Provincia: Pichincha Acceso Zámbiza Parroquia: Zámbiza Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 19 min Descripción: Una de las Construcciones más antiguas de tipo colonial es la iglesia parroquial de Zámbiza la

misma que está construida con materiales de la colonia posee una fachada recta española con una

sola nave de antecuerpo, durante cuatro siglos no ha cambiado su inicial estructura teniendo cambio

de cubierta con mejor estructura y teja, esta iglesia es la más antigua del lugar, dentro de este templo

se pueden encontrar imágenes religiosas como:

La solemnidad del Cristo crucificado

La ternura de San José y el Niño

Imagen del corazón de Jesús

Atrio del Patrono de Zámbiza

El arcángel San Miguel

Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Celebración de eventos religiosos los días sábados y domingos.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 301

Tabla de Atractivo Nombre: Casa El Obraje Tabla Nº133

Categoría: Manifestación Cultural Tipo y Subtipo: Arquitectura y espacios urbanos Provincia: Pichincha Acceso Zámbiza Parroquia: Zámbiza Vía, tipo y estado Terrestre/Carretera Asfaltado, por tramos es bueno, empedrado. Cantón Quito Medio de Acceso Transporte público, privado, camionetas. Sector: Centro Tiempo 5 min Descripción: El obraje es una religia colonial que guarda las características propias de os centros de trabajo de esa época dedicado por muchos años a la elaboración de sogas y soguillas de cabuya , en 1973 Zámbiza al pasar como encomienda hacia Alonso de Quiroz tal como consta en el archivo general de Indias fue el mismo quien construyo el obraje la misma que paso 4 años propietario, en la actualidad pertenece a la Sra. María teresa Rodríguez , es por ello que se lo considera como patrimonio Histórico de Quito Actividades Turísticas/ Recreativas actuales: Visita por el complejo. Visita guiada y explicaciones de ese centro de trabajo colonial.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 302

CAPÍTULO VI

6.0.0 Aspectos Administrativos

En este capítulo se detallará todos los recursos a utilizar para el presente proyecto el cual es la creación de una guía turística didáctica de las parroquias rurales de

Pichincha, con esta herramienta de investigación podemos ofrecer un costo estimado de todos los gastos ocurridos con la aplicación de la propuesta y en sí de todo el proyecto.

Hay que tomar en cuenta todos los recursos que se utilizarnos, ser especifico y plantarse valores reales en el mercado.

6.01. Recursos

Se denomina recursos a todos aquellos elementos que pueden utilizarse como

medios a efectos de alcanzar un fin determinado. Así, por ejemplo, es posible

hablar de recursos económicos, recursos humanos, recursos intelectuales,

recursos renovables, etc. Desde esta perspectiva, todo recurso es un elemento

o conjunto de elementos cuya utilidad se fundamente en servir de mediación

con un objetivo superior. Dada lo amplio de la definición, es obvio que el

término se emplea en una gran variedad de ámbitos y circunstancias.

(Definición.MX, s.f.)

En si se puede definir a los recursos como los materiales, recursos humanos, tecnológicos que tienen un fin primordial ya que con el uso de ellos podemos avanzar con la ejecución correcta del proyecto.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 303

Tabla Nº20 Recursos

• Computadora

• Internet Recursos Tecnológicos • Memorias flash • Cámara Fotográfica • Impresora • Copiadora • Escáner • Investigador

• Tutor de tesis. Lic. paúl Recursos humanos Villavicencio • Lector • Autoridades de la Escuela • Niños de la Escuela • Padres de familia • Copias

Recursos materiales • Transporte • Cuadernos • Esferas • Hojas de papel bond • Carpetas

Elaborado por: Mauricio Colcha

Análisis

En esta tabla encontraremos delimitados todos los recursos necesarios para la elaboración de este proyecto, estos están clasificados en tres categorías las cuales son; recursos tecnológicos, recursos humanos, recursos materiales.

Estos recursos ayudan indirectamente con el fin de solucionar el problema percibido y por el cual está realizada toda esta investigación.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 304

6.02 Presupuesto

Tabla Nº21 Presupuesto

Presupuesto de la elaboración de la tesis

Detalle Costo

Internet $22.00

Impresiones $25.00

Impresión primer borrador $16.00

Bolígrafos $1.00

Carpetas $3.00

Anillados y empastado $30.00

Transporte $10.00

Presupuesto aplicación de la propuesta

Diseño de la Guía 35.00

Impresión la Guía (2 ejemplares) $100.80

Movilización y viáticos $20.00

Total $262.80

Costo estimado de venta de la guía $30.00

Elaborado por: Colcha Mauricio

Análisis

En la presente tabla se detalla los recursos y sus costos los cuales son muy necesarios para la elaboración del trabajo escrito, el presupuesto para la elaboración y ejecución de esta propuesta nos da un valor total de 262.00 dólares, los cuales están invertidos para poder realizar la ejecución de este proyecto.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 305

6.03. Cronograma

Tabla Nº22 Cronograma de Actividades

Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Presentación del tema

Aprobación del tema

Capítulo I X

Capítulo II X

Capítulo III X

Capítulo IV X

Capítulo V X

Capítulo VI X

Capítulo VII X X

Sustentación del proyecto X

Elaborado por: Colcha Mauricio

Análisis

El presente cronograma detalla las actividades realizadas y presentadas según de acuerdo a la fecha establecida, desde el día en que se presentó el tema, hasta el día cundo se realizara la sustentación de la misma.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 306

CAPÍTULO VII

7.00. Conclusiones y Recomendaciones

Después de haber realizado toda la investigación, haber pasado por grandes fases de elaboración tanto de fondo como forma y de haber aplicado la propuesta como solución al problema principal, podemos exponer criterios en cuanto a las conclusiones a las que hemos llegado para delimitar que todos los objetivos fueron alcanzados con gran éxito y así también dar nuestro punto de vista referente a las recomendaciones que pueden ayudar a cierto aspectos negativos a mejorar y contrarrestar inconvenientes para investigaciones futuras..

7.01. Conclusiones

Con las investigaciones realizadas, se pudo establecer que las fallas y necesidades de los estudiantes de la escuela Giordano Bruno concerniente al conocimiento de los atractivos turísticos más representativos de la Provincia de Pichincha es grave, así con este plan de tesis poder fortalecer la información de los lugares más emblemáticos de las parroquias rurales de Pichincha

La Guía turística Didáctica de La Provincia de Pichincha ofrecerá información práctica de los lugares a visitar, sitios de alimentación y recreación que ofrece esta bella Provincia.

La Guía didáctica de Pichincha ayudara a mejorar la calidad de vida de los prestadores turísticos y dueños de pequeños locales aledaños a los sitios turísticos de interés, ya que con la implementación de esta guía fomentara el turismo no solo en los niños, sino que también indirectamente a las personas que las adquieran.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 307

Efectivamente la elaboración de esta guía será también un aporte de información para mi persona ya que al realizarla y elaborarla podre conocer más sobre estos sitios de interés patrimonial y podre promocionar mi guía turística didáctica, conociendo de los temas ya planteados en ella.

7.02. Recomendaciones

Se recomienda realizar más difusión de los atractivos turísticos principales de

Pichincha por parte del ministerio de Educación y Turismo implementando talleres dedicados solo para los niños, dando a conocer nuevos proyectos innovadores y educativos a la vez que promuevan el turismo.

Se recomienda que las autoridades de la institución permitan la implementación de nuevos métodos y herramientas de estudio que son actualmente descocidas para muchos este es el ejemplo de la guía didáctica la cual podrá utilizar desde un niño hasta un adulto.

Es recomendable realizar capacitaciones de ello y lo importante que es el turismo como potencialidad económica para el país ya que otros sectores que eran los primarios en la economía del país han ido declinando, el turismo debería cubrir esas fallas en la economía del país.

Al implementar el valor de cuidar y respetar y visitar nuestros atractivos turísticos fomentamos en el país un desarrollo turístico más amplio dedicado a hacer aprender valores desde la escuela y en fin es una forma de promover el turismo e implementar técnicas nunca antes vistas.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 308

7.03. Anexos

7.03.01 Carta de auspicio

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 309

7.03.02 Diseño de encuesta

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 310

7.03.03 Facturas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 311

7.03.04. Guía Didáctica

Portada y Contraportada de la Guía.

Modelo de las Hojas

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 312

7.04 Bibliografía

Bibliografía

Andrade, C. (31 de 03 de 2015). PARROQUIAS RURALES. Obtenido de sinmiedosec.com: http://sinmiedosec.com/parroquias-urbanas-y-rurales-de- quito/

Armijos Cuenca, M., & Ojeda Rodríguez, N. M. (2013). “ELABORACIÓN DE UNA GUÍA TURÍSTICA DE LOS CANTONES FRONTERIZOS MACARÁ Y ZAPOTILLO”. Loja, Ecuador.

Borja Solé, L., Casanovas Pla, J. A., & Bosch Camprubí, R. (2002). EL CONSUMIDOR TURÍSTICO. Madrid: ESIC Editorial.

DeConceptos.com. (s.f.). Concepto de muestra. Obtenido de http://deconceptos.com/: http://deconceptos.com/general/muestra

DeConceptos.com. (s.f.). Concepto de población. Obtenido de http://deconceptos.com/: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/poblacion

Definición.MX. (s.f.). Definición de Recursos. Obtenido de definicion.mx: http://definicion.mx/recursos/

GESTNOVA Cía. Ltda. (30 de 07 de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pacto. Obtenido de sni.gob.ec: http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/176812826 0001_GESTNOVA_PDyOT_PACTOFINAL_30-10-2015_20-27-52.pdf

GIORDANO BRUNO. (12 de Mayo de 2012). Giordano Bruno . Obtenido de Giordano Bruno Blogspot.com: http://giordanobruno778.blogspot.com/

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Guayllabamba. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_guayllabamba.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Alangasí. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_alangasi.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Amaguaña. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_amaguana.pdf

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 313

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Atahualpa. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_atahualpa.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calacalí. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_calacali.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calderón. Obtenido de Gobierno de Pichincha: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_calderon.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chavezpamba. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_chavezpamba.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Checa. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_checa.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Conocoto. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_conocoto.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Cumbayá. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_cumbaya.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Quinche. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_el_quinche.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Guangopolo. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_guangopolo.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La Merced. Obtenido de Pichincha.gob.ec:

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 314

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_la_merced.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Llano Chico. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_llano_chico.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nanegal. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/transparencia/ano-2014/category/47-distrito- metropolitano-de-quito.html?download=139:nanegal

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nanegalito. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_nanegalito.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nayón. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_nayon.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nono. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_nono.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Perucho. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_perucho.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Píntag. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_pintag.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_pomasqui.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puéllaro. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_puellaro.pdf

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 315

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_puembo.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Antonio de Pichincha. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_san_antonio.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tababela. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_tababela.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tumbaco. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_tumbaco.pdf

Gobierno de Pichincha. (s.f. de 08 de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Zámbiza. Obtenido de Pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/ dmq/ppdot_zambiza.pdf

Gobierno de Pichincha. (10 de 09 de 2015). Información General. Obtenido de pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la- provincia/item/13-informacion-general.html

Guerrero Gonzáles, P. E., & Ramos Mendoza, J. R. (s.f. de s.f. de 2014). INTRODUCCIÓN AL TURISMO. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de editorialpatria.com: http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf

Melgosa Arcos, F. J. (2006). Código de Turismo una guia turística. Barcelona: S.E.

PRO ECUADOR. (s.f. de 11 de 2012). ÁNALISIS DEL SECTOR TURISMO. Obtenido de proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/wp- content/uploads/2012/12/PROEC_AS2012_TURISMO.pdf s.f. (s.f. de s.f. de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea. Obtenido de Gadgualea.gob.ec: http://www.gadgualea.gob.ec/images/PDOT_GUALEA_2015_-2019.pdf s.f. (s.f. de s.f. de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José de Minas. Obtenido de sni.gob.ec:

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO. 316

http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/176811544 0001_05%20SAN%20JOSE%20DE%20MINAS_19-10-2015_19-25-06.pdf

Thompson, I. (05 de 2007). Definición de Investigación de Mercados. Obtenido de promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/investigacion- mercados/definicion-investigacion-mercados.html

Torres Quezada, M. E., & Macancela Jumbo, V. E. (s.f de 2011). “ELABORACIÓN DE UNA GUIA TURÍSTICA DELCANTÓN LOJA”. Loja, Ecuador. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1 &cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj47Nau- 6zQAhUSdiYKHdQoDAYQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fdspace.unl.e du.ec%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F959%2F1%2FPROYECTO %2520DE%2520TESIS%2520ELABORACION%2520DE%

Wikipedia, La enciclopedia libre. (07 de 10 de 2016). Guía turística. Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gu%C3%ADa_tur%C3%ADstica &oldid=94162011#cite_note-1

Ecuadorencifras.com. (s.f) Extensión territorial de Pichincha. Obtenido de www.ecuadorencifras.com/cifras-inec

Freund, Jhon E, Miller, Irwin; Miller, Maryles. 2000. Pag. 277

López, R. O. (2011). Medición, Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Molina, A., Esteban, A., & Consuegra, D. (2012). Universidad de Castilla - La Mancha. Obtenido de www.aedemo.es/aedemo3/socios/.../AD-95-08.pdf

Torrez, Q. M., & Macancela, J. V. (2011). ELABORACIÓN DE UNA GUIA TURÍSTICA DELCANTON LOJA, Ecuador: Universidad nacional de Loja.

Ruiz, M. M. (Marzo de 2011). Políticas Públicas en Salud y su Impacto en el seguro Popular en Culiacán, Sinaloa México. México.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE PICHINCHA PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GIORDANO BRUNO, CON

LA FINALIDAD DE INCENTIVAR A LA NIÑEZ A VALORAR PRIMERO LO NUESTRO.