PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

0 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA ATAHUALPA 2012-2025

Agosto 2012

1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CRÉDITOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ATAHUALPA 2012-2025

PREFECTO DE LA PROVINCIA DE Eco. Gustavo Baroja Narváez

GOBIERNO PARROQUIAL Sr. Ángel Noé Rodríguez Nicolalde, Presidente. Sr. William Castelo, Vicepresidente. Srta. María Elizabeth Flores, Secretaria-Tesorera. Vocales: Sr. Jaime López, Lic. Elizabeth Morales, Sr. Aníbal Flores.

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL Sr. Ángel Rodríguez Nicolalde, Presidente. Lic. Elizabeth Morales, delegada del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad Civil: Sr. Néstor Rodríguez, Sr. Patricio Cruz, Lic. Carolina Piedra. Técnico ad honorem: Srta. Elizabeth Flores.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012 Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012 Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación.

EQUIPO TÉCNICO

CONSULTORA VILLALBA Y ASOCIADOS

EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA - GADPP Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Arq. Anamaría Jiménez, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.

DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.

Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.

Para mayor información, contactarse con:

Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070 Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408 Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - , - www.pichincha.gob.ec

2 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

ÍNDICE Presentación 5 Agradecimiento 6

CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL 7 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza Contexto Nacional, Regional y Provincial. Caracterización de la Parroquia Historia de la Parroquia Hitos Históricos Aspectos físicos Demografía Aspectos Económicos

CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO 37 SISTEMA AMBIENTAL Recurso Agua Geología y Geomorfología Suelo Actividades Antrópicas Características Climatológicas Patrimonio Natural Riesgos SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO Actividades económicas Organización de la producción Infraestructura de Apoyo a la Producción SISTEMA SOCIAL CULTURAL Identidad Cultural Organizaciones y tejidos sociales Población de atención prioritaria Grupos étnicos Movilidad de la población SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Distribución espacial de la población Asentamientos humanos Uso y ocupación del suelo Acceso de la población a la vivienda Infraestructura y acceso a los servicios básicos Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación Equipamiento Seguridad y convivencia ciudadana 3 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Redes viales y de transporte Señalización y seguridad vial Sistemas de transporte Sistemas de energía y conectividad SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO Actores sociales Instrumentos de gestión Participación ciudadana Capacidad de Gestión de la Junta Gestión del conflicto Control, veeduría y rendición de cuentas Alianzas público – privadas POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA Resumen de Problemas FODA Parroquial-Circunvecinos

CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 94 Visión Provincial Visión cantonal Visión Parroquial Modelos Territoriales Modelo actual Modelo deseado Ventajas comparativas y ventajas competitivas Articulación de políticas territoriales

CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN 107 Misión del GAD Parroquial Fundamentos del Plan Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas Proyectos, indicadores y metas Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables Ejecución del Plan Seguimiento y Evaluación Estrategias para promoción y difusión del plan Control de ejecución

ANEXOS 130 Resolución de aprobación del plan.

4 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

PRESENTACIÓN

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.

La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.

En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y todas.

Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.

El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente.

Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.

Eco. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

5 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

AGRADECIMIENTO

El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Atahualpa agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribución al desarrollo local.

Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

6 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL

1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”.

El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico- productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo 2011. 7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.

La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.

Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados.

El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

 Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.  Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial

8 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de  Lineamiento 3. Articulación intergubernamental 2  Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.  Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución. a) Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos.

Figura No. 1 Contenidos Articulados

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás. 9 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación.

De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país.

El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir:

10 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez, 2008: 387).

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-3 constituye una de las principales innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país.

En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno.

La ETN se diseña desde siete temáticas: a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos. b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida, 2009, Quito. 11 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación articulada de gestión participativa del territorio.

Figura No. 2 Estrategia Territorial Nacional

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

Zona de Planificación 2 - Centro Norte

Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2- Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional.

Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional, concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un territorio plurinacional e intercultural. El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del país.

12 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5° C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.

Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de protección.

El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del total nacional.

Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico (en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras con más del 90%.

Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando nodos articulados conurbados.

Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el

13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena.

En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia de Orellana.

Problemas

. Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo. . La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades. . Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía. . Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua, alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo y Orellana. . En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial. . La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe) . Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana. . Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la presencia de actividades petroleras y de extracción maderera. . Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las provincias de la Amazonía.

14 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Potencialidades

Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera, centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuación:

. Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas). . Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del , Napo y Coca) que convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará 4 también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) . . En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito. . Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional (en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT)5. . Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá potenciarse adecuadamente. . Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán posicionarse como una región accesible a servicios. . La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

4 Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-. Abarca un área de 4.5 millones de Km2. 5 ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de barriles. 15 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Modelo Deseado

La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y energética del país.

MAPA No. 1 Modelo Territorial Propuesto Zona de Planificación 2

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES Subsecretaria Zona 2

PROVINCIA DE PICHINCHA Breve Reseña Histórica

La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, dividía a la antigua Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo 11 se señalaba que: “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

Figura No. 1 Mapa Político del Ecuador

Fuente: CELIR Elaboración: GAD Pichincha 16 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Hasta noviembre del año 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2., y estaba conformada por nueve cantones. En la actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito (régimen de administración especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 Km2. Figura No. 2 Mapa Político de Pichincha

Fuente: INEC Elaboración: GAD Pichincha

En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 Ha)6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos7.

Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales8: peligros volcánicos asociados a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta.

Figura No. 4 Mapa Ambiental

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

6 ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, página 5, abril 4 del 2010. 7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009. 8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005 17 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Asentamientos Humanos y Estructura Territorial

Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.

Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.

Figura No. 4 Asentamientos Humanos

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas:

 Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)  Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).  Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

18 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un sistema de ciudades, conformado por:

a) Ciudad Central Metropolitana b) Red de ciudades periféricas c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

 Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional  Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, ), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)  Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio--Calacalí, Calderón, Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo--Santa Rosa de Cuzubamba.  Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

Figura No. 4 Conectividad

Fuente : GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.

19 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Ejes nacionales:

 Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de Cuzubamba)  Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidas también por un tramo de la E35; y.

Ejes de conexión intra-provincial:

 Guayllabamba-Pisque-Tabacundo  Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos  Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva Panamericana, en Pifo  Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo

Anillos Periféricos:

 Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.  Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.  E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba

Pichincha está constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran 9 cadenas productivas . Estas zonas son:

Figura No. 5 Actividades Productivas Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5. 20 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)

Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí. El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.

La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.

El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque.

En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:

Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el agua de este canal.

Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.

Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

21 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será de 14.500 nuevos empleos permanentes.

Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)

Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76 % del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.

El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.

El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona.

Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores. En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen invernaderos de empresas florícolas.

Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)

Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

22 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse al mercado internacional.

En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la producción local:

Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca, fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has.

Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.

Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.

Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.

Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.

Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado –Puerto Quito).

Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.

En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,

23 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.

En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA (promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de Santo Domingo.

En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.10

El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.

En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera 53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos meses.

PROBLEMAS

Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).

La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo, bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.

10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo Cinco, página 25. 24 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua.

En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente.

POTENCIALIDADES

Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.

La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.

Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de segunda generación).

En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar.

Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y

25 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza. b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los saberes ancestrales. c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos, garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica. Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional. d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente. e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad. f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático. g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos. h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas público- público, público-comunitaria y público-privada.

MODELO DESEADO

Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

26 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Figura No. 6 Modelo Deseado

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

27 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

1.3.1. Historia de la Parroquia

Su otra y antigua denominación es Habaspamba (que significa “planicie de habas”). Atahualpa está situada en la región del río Cubí, en la prehistoria estaba habitada por las tribus de raza Cayapa- Colorado y por Ayllus de las parcialidades de los Imbaburas.

La zona fue poblada por la etnia Pirucho, de cultura Cara, que pobló toda la zona centro norte de Pichincha. Munango fue el cacique de todas estas tribus, quien con su gente ayudó al curaca Añaquito en la guerra contra Huayna Cápac que invadió estas tierras. Tolas y sepulcros de este pueblo se encuentran desde las faldas del cerro Mojanda hasta Curubuela, hoy Alobuela.

Durante la Colonia fue parte de una extensa encomienda centrada en Perucho, en aquella época existió un adoratorio al sol y junto a él una laguna sagrada llamada El Machay donde vivía el gran sacerdote que administraba las ceremonias, rituales y las curaciones a todos los peregrinos que acudían al lugar.

En la colonia en 1.586, el encomendero de los territorios de los Piruchos fue el Capitán Diego Torres, quien tomó como propiedad los territorios de lo que hoy es Piganta, Chavezpamba y Alobuela. Después se apoderan los Padres Agustinos, más tarde se apropian las familias Herrera, Venegas y Arco López.

En 1870, en un pedazo de tierra, donado por la familia Herrera, se edifica la plaza, iglesia, cementerio y forman un caserío en la planicie de Habaspamba, donde se forma un centro catequístico y en 1879 se forma el anejo Habaspamba perteneciente a Perucho.

El 1 de Agosto de 1894 a través de una Ordenanza emitida por el Concejo Municipal de Quito se eleva a parroquia integrada al cantón Quito. El nombre de Atahualpa fue propuesto por el concejal Alejandro Cárdenas, como homenaje al Rey quiteño Atahualpa.

Sin embargo en 1911, se encontraba en la población un sacerdote de nombre Aguirre, muy querido por los pobladores, quien tenía un hermano en Tabacundo que desempeñaba el cargo de tesorero municipal de dicho cantón.

Llegó la orden de que el sacerdote debía ser trasladado a otro lugar, por lo que los moradores recogen centenares de firmas que no llegan a la Curia, sino que van a parar en el Concejo Municipal

28 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

de Tabacundo, quienes con otro propósito consiguen que esta parroquia pertenezca al cantón Pedro Moncayo, sin que haya sido pedido expreso de la población de Atahualpa.

Es así que por 25 años, los pobladores luchan por independizarse, formando un comité que consigue anexar nuevamente a la Parroquia al cantón Quito, el 28 de julio de 1936.

El decreto que reconoce a la parroquialización de Atahualpa, se registra en el Boletín Municipal del cantón Quito el 16 de enero de 1954

Las Parroquias de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas; en la actualidad integran lo que se conoce como la Zona Norcentral del cantón Quito.

29 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3.2. Hitos Históricos

FUNDACIÓN IDENTIDAD / FESTIVIDADES

- En el año 1894 Habaspamba PERSONAJES - 29 de Junio Fiestas de San Pedro. se eleva a parroquia integrada - 20 y 21 de Noviembre Fiestas de la Virgen al Cantón Quito, con la - No se tiene información denominación de Atahualpa. del Quinche de Atahualpa.

RECONOCIMIENTOS DECLARACIONES DE ÁREAS OBRAS SIGNIFICATIVAS INSTITUCIONALES PROTEGIDAS

- 1956 Se inician los procesos de dotación de servicios - No se tiene información - Bosque protector Mojanda básicos a la Parroquia. Grande, Bloque 15 Registro Oficial - 1965 Se estructura el Comité Pro-mejoras del templo. N° 617 del lunes 23 de enero de - 1970 Creación de la Liga Deportiva Parroquial 1995. Atahualpa. - 1975 Se inicia la construcción de un sistema de caminos - Bosque protector Piganta Bloque de tercer orden desde el centro poblado hacia el Sector 18 (Zona Ecológica) de Piganta, incorporando zonas productivas al desarrollo económico. - 1979 Se crea la Cooperativa Agrícola Mojanda Grande. - 1983 Edificación del Colegio Prócer Antonio Aguirre - 1987 Creación del Grupo Musical Tierra Nueva. - 1987 Creación del grupo de danza Atahualpa - 1990 Empresas Florícolas inician actividades en la Zona y particularmente en la Parroquia de Atahualpa - 1992 Se inician procesos de servicios telefónicos a la parroquia. - 1998 Construcción de dos balnearios públicos en la Parroquia: Piscinas Saavi y Balneario el Paraíso. - 2005 Se crea la Pre-cooperativa de transporte “El Machay”. 1.3.3.- 2008 MejoramientoAspectos de f laísicos vía principal de acceso a la Parroquia, capa de rodadura de asfalto y mantenimiento vial a cargo del Gobierno de la Provincia de Pichincha - 2009 Se organizan la Asociación de Periodistas de la Parroquia de Atahualpa. - Explotación de Canteras en las laderas del Río Guayllabamba Ubicación en el sector de ingreso por la carretera interparroquial .

30 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3.3. Aspectos físicos

 Ubicación

Atahualpa es una Parroquia Rural del Distrito Metropolitano de Quito (Cantón Quito), está ubicada en el centro-norte de la Provincia de Pichincha, República del Ecuador, América del Sur. Atahualpa es parte de lo que en términos de promoción turística, se empieza a conocer como la “Ruta Escondida” es una importante zona agrícola, ganadera y florícola, con significativos remanentes de bosques nativos, relevantes paisajes escénicos y un apreciable patrimonio cultural.

Queda a 80 Km. de la Ciudad de Quito, a unas dos horas y media de distancia por carretera asfaltada.

 Límites

Norte: Provincia de Imbabura, Parroquia San José de Minas Sur: Parroquia Chavezpamba Este: Provincia de Imbabura Oeste: Parroquia San José de Minas

 Altitud

1.533 m.s.n.m

 Clima

Va desde 1.800 msnm hasta los 3.777 msnm

 Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 84,78 Km2

31 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

MAPA 1 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

MAPA BASE Parroquia Atahualpa

32 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3.4. Demografía

El análisis demográfico de la Parroquia de Atahualpa se desarrolla en base a los contenidos del Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC

 Población según censos

CUADRO 1 POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

Fuente: Censo INEC, 2010 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 Elaboración: ETP - GADPP PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287 Parroquia Atahualpa DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191 CHAVEZPAMBA 1.213 1.144 1.091 1.049 929 865 801 PERUCHO 500 541 678 791 937 786 789 PUÉLLARO 4.013 4.019 4.688 5.067 5.485 5.722 5.488 SAN JOSÉ DE MINAS 6.019 6.617 7.600 8.017 7.594 7.485 7.243 ATAHUALPA 2.555 2.233 2.266 2.079 2.067 1.866 1.901

 Población total según género

CUADRO 2 POBLACIÓN HOMBRES MUJERES Fuente: Censo INEC, 2010 TOTAL Elaboración: ETP - GADPP PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

Parroquia Atahualpa DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380 CHAVEZPAMBA 801 403 398 PERUCHO 789 407 382 PUÉLLARO 5.488 2.772 2.716 SAN JOSÉ DE MINAS 7.243 3.775 3.468 ATAHUALPA 1.901 947 954

33 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Población por grupos de edad y sexo

CUADRO 3

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa GRÁFICO 1 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO Fuente: Censo INEC, 2010 Sexo Elaboración: ETP - GPP Grupos de edad Total Hombre Mujer Parroquia Atahualpa Menor de 1 año 12 16 28 De 1 a 4 años 59 63 122 Pirámide de población De 5 a 9 años 79 88 167 De 10 a 14 años 104 91 195 De 15 a 19 años 80 86 166 De 20 a 24 años 65 76 141 De 25 a 29 años 60 57 117 De 30 a 34 años 45 61 106 De 35 a 39 años 57 55 112 De 40 a 44 años 48 50 98 De 45 a 49 años 56 52 108 De 50 a 54 años 47 46 93 De 55 a 59 años 56 44 100 De 60 a 64 años 42 37 79 De 65 a 69 años 46 34 80 De 70 a 74 años 33 28 61 De 75 a 79 años 24 31 55 De 80 a 84 años 20 22 42 De 85 a 89 años 10 11 21 De 90 a 94 años 2 5 7 De 95 a 99 años 2 1 3 TOTAL 947 954 1.901

34 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3.5. Aspectos económicos

 Población económicamente activa - PEA, inactiva - PEI y en edad de trabajar - PET

CUADRO 4 AÑO PEA PEI PET Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP 2001 713 904 1683 2010 840 744 1584 Parroquia Atahualpa

 Indicadores de pobreza

CUADRO 5 PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA Fuente: Censo INEC, 2001 PICHINCHA DMQ ATAHUALPA SIISE 2006 Elaboración: ETP - GADPP POBLACIÓN 2.388.817 1.839.853 1.866

HOGARES % 12,7 43,5 33.6 Parroquia Atahualpa POBREZA ÍNDICE POBLACIÓN 2474 813.738 611 NBI EXTREMA HOGARES % 25,6 8,2 33.2 POBREZA POBLACIÓN 634 205.242 723 BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 26,5 SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0 2.7 13,5 INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4 30,2 BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 8,5 SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5 3,3

CUADRO 6 GRÁFICO 2

Fuente: Censo INEC, 2010 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP Elaboración: ETP - GPP

Parroquia Atahualpa Parroquia Atahualpa

67,34 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

POBLACIÓN 32,66 POBLACIÓN POBLACIÓN NO % % POBRES TOTAL POBRES POBLACIÓN NO POBLACIÓN POBRES 615 32,66 1.268 67,34 1.883 POBRES

35 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO

2.1. SISTEMA AMBIENTAL

MAPA 2 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

MICROCUENCAS E HIDROGRAFÍA Parroquia Atahualpa

36 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.1.1. Recurso Agua

La Parroquia Atahualpa se caracteriza por tener diversas vertientes de agua de riego para la producción como:

 Áreas de las Micro-cuencas

MICRO – CUENCA SUPERFICIE Km2 % CUADRO 7 Río El Tejar 2..61 3,08 Fuente: GPP - DIPLA Elaboración: ETP - GADPP Río Pataquí 10.50 11,98

Parroquia Atahualpa Río Cubi 70.86 83,60 Q. Santa Martha 1.11 1,34 4 84.76 100,00

2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN NOMBRE QUEBRADA - Evidencia de Sector (es) CUERPO HÍDRICO Factor Contaminación Involucrados Q. Potrero Nuevo No - - Escombros de construcciones+ Río Mojanda Grande Si Mojanda Grande Desechos Sólidos Q. Azares- Q Estacas – Q. El Salado – Q. El Torno – Q. CUADRO 8 No - - Cuvi – Q. El Corazón – Q. Fuente: Taller de Diagnóstico - Maquina Vieja Inspecciones – GADP Río Mojandita No - - Elaboración: Consultora Villalba y Aguas Servidas + Desechos Río Santa Bárbara SI Piganta, San José Asociados – ETP - GADPP Sólidos Q. Moyal – Q. San José Q. No - - Parroquia Atahualpa San Bartolo – Q. Collagual Q. Tabiro – Q. Turucucho No - - Q. Machay – Q. Alapchacu No - - Aguas Servidas + Desechos Quebrada. Chusna Si El Progreso Sólidos Q. San Francisco Si Aguas Servidas San Francisco Q. Lomón Si Aguas Servidas Tinajillas El Progreso – Santa Q. Chusna Si Aguas Servidas Marianita Q. Chusna – San Q. San José Si Aguas Servidas Francisco San José Q. San Jorge – Q. Pilón Q. No - - Dillón Aguas Residuales Florícola Río Piganta Si Río Cuvi - Piganta PIGANFLOR Q. San Vicente Si Desechos Sólidos San Vicente 37 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.1.1.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas

 Proyectos que se ejecutan

CUADRO 9 PROYECTOS NOMBRE QUEBRADA Fuente: Taller de Diagnóstico – CUERPO HÍDRICO ACCIONES O ACTORES Inspecciones - GADP, 2010 AVANCE Elaboración: Consultora Villalba ESTRATEGIAS INVOLUCRADOS y Asociados – ETP - GADPP Coop. Mojanda Grande – Río Mojanda Grande Reforestación Laderas 30 % CEDECO – SAMIRI –

Parroquia Atahualpa PROGRAMA PROBONA Municipio – Comunidad Río Mojandita Reforestación Orillas 50 % Mojandita Q. Moyal – Q. San Municipio – Comunidad José Q. San Bartolo – Reforestación Laderas 5 % Moyal Q. Collagual Reforestación Bosque Concejo Provincial - Quebrada Machay 10 % Turucucho Comunidad Las Palmeras Quebrada Lomón Reforestación En Estudio Comunidad Tinajillas Municipio – Comunidad San Quebrada San José Reforestación 10 % José Reforestación Bosque Río Piganta 3 % Comunidad Piganta Piganta

2.1.3. Geología - Geomorfología

Debido a que no existe un estudio geológico específico de la Parroquia Atahualpa, hemos considerado estudios realizados de la provincia de Pichincha, que es el entorno inmediato de nuestro objeto de estudio, ya que presenta características similares en todo el territorio.

La geología de la provincia de Pichincha se halla constituida por una serie de formaciones volcánicas de diferentes edades, las mismas que se encuentran influenciadas por la tectónica regional andina debido a que presentan una dirección preferencial en las fallas y en las diferentes unidades litológicas con la misma dirección de la Cordillera de los Andes, en sentido NE. Algunas fallas son simplemente producto del contacto litológico entre diferentes formaciones. Las rocas más antiguas dentro de los límites de la provincia se encuentran en el extremo noreste, estas corresponden a rocas metamórficas y semimetamórficas pertenecientes a la cordillera oriental o real, los tipos de rocas que allí se pueden encontrar son: pizarras, cuarcitas, esquistos, gneis, granitos gnéisicos, metalavas y metagrauwacas. Otro grupo de rocas antiguas dentro de la provincia lo conforman las formaciones volcánicas y Vulcano sedimentarias de origen marino pertenecientes a la cordillera occidental, estas formaciones son: Yunguilla (KP CY), Piñón (KP), Cayo (KK) y Macuchi (PCEM), Zapallo (EZ), Silante (ES) y Unidad Apagua (EA), compuestas entre todas estas de: Lutitas, Calizas, volcanoclastos, rocas ultra básicas, lavas basálticas, tobas, brechas, lavas andesíticas, turbiditas y grauwacas. Intrusiones de granodiorita, diorita y pórfido se hallan interrumpiendo a las formaciones Cayo, Macuchi, Silante y a depósitos cuaternarios como la formación San Tadeo ubicada al noroeste de la provincia de Pichincha. 38 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Geomorfología

La topografía general de la Parroquia de Atahualpa es del valle interandino, con pendiente suaves, ligeramente onduladas (5-12%) y planas, con un tipo de pendiente escarpada (50-70%) y montaña (- 70%), así mismo se representan vertientes convexas y cóncavas, que corresponden a pendientes moderadamente onduladas (15-25%) y colinadas (25- 50%).

MAPA 3 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

GEOMORFOLOGÍA Parroquia Atahualpa

2.1.4. Suelo

SUELO ARENOSO.- Contienen del 60% al 80% de sílice y arena, provenientes de diferentes factores como la descomposición de las rocas. Tienen una coloración gris, su característica fundamental es que no retienen el agua, ni los compuestos orgánicos; por lo que es necesario irrigarlos para evitar la sequía y abonarlos constantemente para dotarlos de gran cantidad de energía. Pese a sus características negativas estos suelos son aptos para el crecimiento de centeno, olivo y plantas silvestre como sigsigs, helechos, retamas, aguacate, chirimoya, etc.

39 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Por el espacio que existente entre sus partículas y moléculas, estos terrenos son débiles y flojos: por este motivo se debe añadir tierra pantanosa (arcilla) y materiales orgánicos que permitan estancar el agua y las sustancias minerales. Conviene agregar compuestos calcáreos sobre todo en la época de verano, y abonar con restos vegetales, estiércol, y algunas partículas pequeñas de minerales. Es aconsejable sembrar leguminosas (fréjol, alfalfa, y arveja, por cuanto a sus raíces se adhieren bacterias nitrificantes que fijan el nitrógeno en el suelo).

SUELO HUMÍFERO.- Se reconoce por su color café oscuro; son terrenos muy productivos ya que contienen 10 y el 15 % de humus y que conservan el calor y el agua y lo reparten uniformemente. Su característica es que son esponjosos y fértiles, en ellos se realiza cualquier tipo de cultivo.

La acidez de este suelo es contrarrestada agregando gran cantidad de cal apagada o cenizas. Cuando la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar que se endure. MAPA 4 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - ETP - GADPP

GEOLOGÍA Parroquia Atahualpa

40 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

SUELO CALCÁREO.- Son poco productivos y de color blanquecino, su contenido de material calcáreo de del 30% y 40%. Estos suelos casi siempre son estériles, con poca vegetación. Su escasa capa laborable necesita vegetación para evitar el aflojamiento y la consecuente erosión. Su constitución normal es alcalina.

CUADRO 10 INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO Fuente: Talleres de Diagnóstico - PROBLEMÁTICA Inspecciones, 2010 UBICACIÓN / INCIDENCIA AL RECURSO Elaboración: Consultora Villalba y SECTOR FACTORES DE INFLUENCIA Asociados – ETP - GADPP NATURAL Río Piganta, Río Cuví Aguas Piganta Florícola Bella Flor Parroquia Atahualpa Residuales

CUADRO 11 INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BIÓTICO

Fuente: Talleres de Diagnóstico - PROBLEMÁTICA Inspecciones, 2010 UBICACIÓN / PERDIDA DE ÁREA Elaboración: Consultora Villalba y ESPECIE FACTOR DE SECTOR VEGETACIÓN / APROXIMADA Asociados – ETP - GADPP 2 REPRESENTATIVA INFLUENCIA BOSQUES (Ha o m )

Parroquia Atahualpa La Cooperativa Mojanda Muchas especies de Grande se tomo las aves, colcas, Hubo tala de tierras talando para mataches, quijuar, árboles, en si 15ha asentarse, este terreno huace, arrayan, robles, Mojanda Grande consta como bosque palmeras y el más protector en el registro predominante tarqui. oficial.

41 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Proyectos de recuperación de Áreas Afectadas

CUADRO 12 PROYECTOS UBICACIÓN / Fuente: Talleres de Diagnóstico - ACCIONES O ACTORES SECTOR AVANCE Inspecciones, 2010 ESTRATEGIAS INVOLUCRADOS Elaboración: Consultora Villalba y Coop. Mojanda Grande – Asociados – ETP - GADPP Mojanda Grande Reforestación Laderas 30 % CEDECO – SAMIRI – PROGRAMA PROBONA Parroquia Atahualpa Mojandita Reforestación Orillas 50 % Municipio – Comunidad Moyal Reforestación Laderas 5 % Municipio – Comunidad Concejo Provincial - Reforestación Bosque Las Palmeras 10 % Comunidad Las Turucucho Palmeras Tinajillas Reforestación En Estudio Comunidad San José Reforestación 10 % Municipio – Comunidad Reforestación Bosque Comunidad – Colegio Piganta 3 % Piganta Honorato Vásquez

2.1.5. Características Climatológicas

La Parroquia no cuenta con una estación meteorológica, razón por la que, los datos obtenidos corresponden a la Estación del INAHMI ubicada en la comunidad de Tomalón, Parroquia La Esperanza. De acuerdo a los técnicos de esta institución, la validez de la información está sobre un radio de 40 Km, razón por lo cual, la información es pertinente para nuestra área de estudio.

 Precipitaciones

Las precipitaciones promedio de los años, 2000 al 2009 son de 596,20 mm por año, los años más lluviosos son el 2000 con 733 mm y 2008 con 823 mm; en tanto que los más secos son el 2001, 2003, y el 2009 con precipitaciones por debajo de los 500 mm.

CUADRO DE PRECIPITACIONES, AÑOS 2000 - 2009 CUADRO 13 AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total/año Prom. /mes Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2000 78,5 99 72,6 94,3 117 61,5 6,2 4,3 97,6 35,5 32,4 34,7 733 61,12 2010 Elaboración: Consultora Villalba y 2001 50,3 38,3 59 43,4 33 13,2 25,1 36 28,8 45,3 38,4 411 34,98 Asociados – ETP - GADPP 2002 19,9 33,1 26,7 109,2 33,2 41,3 1,4 6,8 9,9 114,5 80,7 98,4 575 47,93 2003 38,8 54,3 34,4 75,7 14,6 34,7 24,6 0 20,5 83,2 63,9 37,7 482 40,20 PRECIPITACIÓN ANUAL 2004 38,6 20,5 16,3 84,5 63,6 1,5 4,5 0,6 50,5 48 54,4 106,5 490 40,79 Parroquia Atahualpa 2005 38,3 63,2 68,2 56,8 30,2 21,8 7,6 6,6 40,3 44,5 33,6 169,9 581 48,42 2006 41,2 83,4 109 88,5 38,3 62,3 3,5 4,9 4,6 72,9 134,2 102 745 62,08 2007 18,8 18,5 82 140,1 41,4 31,8 5,6 12,3 8,6 102,7 82 72 616 51,32 2008 52,9 82,5 146 107,9 91,7 37,8 9,5 23,1 37 122,5 57,9 54,5 823 68,61 2009 84,4 43,6 105 37,7 26,5 48,5 1,4 0,5 14,1 42,6 33 68,6 506 42,18 PROMEDIO 596,20 49,76

42 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de  Incidencia

- En cuanto a la pluviosidad mensual se puede evidenciar que existe un comportamiento similar en los últimos 10 años: en los cuales, los meses más secos son junio, julio, agosto y parte de septiembre, en tanto que los más lluviosos son los de marzo, abril y mayo, seguido por octubre, noviembre y diciembre; - Es importante señalar que el comportamiento de las precipitaciones coincide con los ciclos de siembra, cultivo y cosecha en la zona, siendo un aspecto positivo para la actividad agropecuaria para la Parroquia.

2.1.6. Patrimonio Natural

La Parroquia está asentada en las faldas occidentales del Fuya-Fuya de Mojanda, tiene 71 km2, su altura va desde los 1.800 m.s.n.m. hasta los 3.777 m.s.n.m. El centro poblado se halla a 2.255 msnm. En Atahualpa existen varios pisos ecológicos desde el bosque seco subtropical hasta el páramo, pasando por el bosque húmedo y muy húmedo montano, y goza de variedad de climas y productos según la altitud, desde caña de azúcar, aguacates y chirimoyas en las partes bajas hasta habas, papas, mellocos, cebada y trigo que se produce en las altas. Y en éstas, además, se generan grandes recursos hídricos. Importantísimo remanente de floresta nativa alto-andina es el que se encuentra situado en las estribaciones occidentales del cerro Fuya-Fuya de Mojanda (4.263 msnm) y sur del Cerro Cushnirrumi (3.777 msnm). Estas florestas tienen una gran diversidad biológica.

El relicto alcanza una superficie aproximada de más de 1.200 ha., que es imperioso defender y conservar. Es probablemente la flora nativa andina más grande existente en la zona interandina del centro-norte del Ecuador. Se clasifica como Bosque Siempre verde Montano Alto (Bsvma), o Bosque Húmedo Montano. La Junta Parroquial está empeñada en defender y conservar este valioso patrimonio, y cuenta con el apoyo de: propietarios de bosques y de la juventud de Atahualpa, Frente de Defensa de la Naturaleza y el Ambiente, FEDENAA. Bosques nativos andinos, páramos, ríos y cascadas, quebradas y espléndidos cerros y montañas, junto a un impresionante complejo lacustre de cuatro lagunas (Grande, Negra, Chiquita y Roja de Mojanda) son el marco natural de este hermoso como desconocido rincón de la patria.

- Lagunas de Mojanda (Cari, Huarmi o Chiriacu, Yana y Puca - Grande, Chica o Chiriacu, Negra y Roja-) - Cerró Fuya-Fuya de Mojanda - Catarata del río Mojanda - Cascadas de Santa Bárbara (del río Piganta) - Bosque nativo Alto Andino - Miradores de Borregaloma, Tabiro y Cullivaro - Camino de García Moreno (antiguo “ñan”, probablemente pre-incásico) - Páramos de Cambugacho y Chiriacu

43 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CUADRO 14

Fuente: Talleres de Diagnóstico-Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa

ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES

NOMBRE DECLARADO LOCALIZACIÓN

Cerca de las Lagunas de Mojanda pasando la población de Pedro Moncayo a 15 km. Al sur de Cerro Fuya - Fuya - Otavalo

PROTECCION:

FLORA Entre las especies que caracteriza a la flora podemos encontrar el bosque de polilepis considerado como una especie forestal, la paja, el sunfo que se la considera como una planta aromática, entre otras, se puede observar también especies que corresponde a un bosque primario de la zona alto andina.

PLANTAS NATIVAS El pajonal propio de los páramos, licopodio, chuquiragua.

FAUNA En lo que respecta a fauna podemos observar varias especies entre ellas tenemos la liebre de páramo, aves como el cóndor, conejos silvestre, curiquingues, águilas.

2.1.7. Riesgos

RIESGO SÍSMICO

Debido a que no existen datos específicos de la Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, se ha tomado los datos de la Provincia de Pichincha, ya que es quien engloba a nuestro tema de estudio.

De acuerdo con los estudios publicados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, existe registro de varios movimientos telúricos que han afectado a la provincia de Pichincha, aún cuando en ocasiones el epicentro haya estado fuera de esta provincia.

44 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Identificación de amenazas y zonas vulnerables

CUADRO 15 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES Fuente: Taller de Diagnóstico - PROBLEMÁTICA Inspecciones, 2010 ACCIÓN Elaboración: Consultora Villalba y LUGAR AMENAZA ZONA VULNERABLE Asociados – ETP - GADPP NATURAL ANTRÓPICA

Parroquia Atahualpa Deslizamientos Vías Limpiezas de taludes No han podido Incremento zona realizar ninguna Mojanda Grande Páramo - agrícola acción porque es propiedad privada En el carretero hacia Basura - - - Mojanda escombros Deslizamientos Mantenimiento de Mojandita Vías de taludes vías Deslizamientos Mantenimiento de Moyal Vías de taludes vías

 Identificación de riesgos generados en el territorio

CUADRO 16 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS GENERADOS EN EL Fuente: Taller de Diagnóstico - TERRITORIO Inspecciones, 2010 ASENTAMIENTOS Elaboración: Consultora Villalba y PROBLEMÁTICA Asociados – ETP - GADPP SECTOR FACTOR INFLUENCIA Parroquia Atahualpa Vías Deslizamientos laterales Erosión de los taludes Mojanda Grande Páramo Incendio Provocado Incremento zona agrícola Mojandita Vías Deslizamientos laterales Erosión de los taludes

Moyal Vías Deslizamientos laterales Erosión de los taludes

Quebrada San San José Deslizamientos laterales Erosión de los taludes José

45 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

MAPA 5 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: C0nsultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

INFRAESTRUCTURA Y APOYO A LA PRODUCCIÓN Parroquia Atahualpa

46 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.2.1. Actividades económicas

 Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por categoría de ocupación

CUADRO 17 RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %

Fuente: Censo INEC, 2010 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 440 52,32 Elaboración: ETP - GADPP Explotación de minas y canteras 2 0,24

Parroquia Atahualpa Industrias manufactureras 28 3,33 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 6 0,71 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0,12 Construcción 54 6,42 Comercio al por mayor y menor 54 6,42 Transporte y almacenamiento 27 3,21 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 9 1,07 Información y comunicación 5 0,59 Actividades financieras y de seguros 9 1,07 Actividades profesionales, científicas y técnicas 7 0,83 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 12 1,43 Administración publica y defensa 24 2,85 Enseñanza 26 3,09 Actividades de la atención de la salud humana 4 0,48 Artes, entretenimiento y recreación 1 0,12 Otras actividades de servicios 10 1,19 Actividades de los hogares como empleadores 40 4,76 No declarado 74 8,80 Trabajador nuevo 8 0,95 TOTAL 841 100,00

La población económicamente activa de la parroquia Atahualpa se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 52,32%, Construcción con 6,42% y Comercio al por mayor y menor con un 6,42%.

Hay que tomar en cuenta que la Hacienda Piganta, se dedica a la producción ganadera (leche) y florícola, empleando a 800 personas en las plantaciones de flores y 100 personas en la agropecuaria. Muy cerca a la hacienda existe un asentamiento llamando Piganta que es la población que trabaja en la hacienda.

47 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CUADRO 18

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Atahualpa

Los grupos de ocupación predominantes GRUPO DE OCUPACIÓN CASOS % en la parroquia están en: Agricultores y Directores y gerentes 5 0,59 trabajadores calificados con el 37,10%, Profesionales científicos e intelectuales 26 3,09 Ocupaciones elementales el 21,64%, Técnicos y profesionales del nivel medio 13 1,55 Trabajadores de los servicios y Personal de apoyo administrativo 23 2,73 vendedores el 10,34% y no declarado el Trabajadores de los servicios y vendedores 87 10,34 Agricultores y trabajadores calificados 312 37,10 8,20%. Oficiales, operarios y artesanos 75 8,92

Operadores de instalaciones y maquinaria 41 4,88 Ocupaciones elementales 182 21,64 no declarado 69 8,20 Trabajador nuevo 8 0,95 TOTAL 841 100,00

CUADRO 19

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa

Las categorías de ocupación CATEGORIA DE OCUPACIÓN CASOS % predominantes son: Cuenta propia con el Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, 79 9,48 32,05, Jornalero/a o peón el 24,01%, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado el 21,61%. Empleado/a u obrero/a privado 180 21,61 Jornalero/a o peón 200 24,01 Patrono/a 5 0,60 Socio/a 4 0,48 Cuenta propia 267 32,05

Trabajador/a no remunerado 6 0,72

Empleado/a doméstico/a 45 5,40 Se ignora 47 5,64 TOTAL 833 100,00

48 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

La parroquia de Atahualpa con sus ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGRO PRODUCTIVOS abundantes fuentes de agua, tiene Actividades Tipo de producción Rendimiento Principales mercados de un importante potencial para la productivas o cultivos Ha comercialización producción florícola, agrícola y Plantaciones de Florícola 1.400.000 tallos Exportación ganadera. rosas Cayambe 180.0 Litros Quinche Ganado de leche, La producción florícola es la Ganadería 20 cabezas Otavalo y carne y labranza actividad económica que mayores Consumo interno fuentes de trabajo generan en la Cultivo de ciclo largo Parroquia de Atahualpa, ocupa el (maíz, camote, 73,53%. tomando en cuenta que es zanahoria blanca) Cultivos de ciclo corto Agricultura 5.000 kilos Quito una sola gran empresa “Piganflor”, (frejol, habas, la que genera 800 plazas de lechuga, alfalfa, pepinillo, tomate de trabajo, siendo beneficioso para riñón, leguminosas) toda la Zona Norcentral del Distrito Plantaciones de: Metropolitano de Quito: San José cítricos, aguacates, chirimoyas, Quito Frutícola 1.000 kilos de Minas, Chavezpamba, Perucho, granadillas, babacos, Guayllabamba Puéllaro y Atahualpa. tomate de árbol, pepinillos Crianza, Cabe señalar que la producción Avícola comercialización de 500 pollos Consumo interno ganadera, es la segunda actividad aves de engorde económica que más se dedica la Trucha 1.500 kilos Mojandita Piscícola Tilapia 2.000 kilos San Francisco población de la Parroquia Trucha 2.500 kilos Tinajillas Atahualpa, ocupa al 10,11 % de la población. CUADRO 20

Fuente: Taller de Diagnóstico Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa

La tercera actividad económica a la que se dedica la población, es la agricultura, ocupa 9,19%.

La cuarta actividad económica de la población es la producción frutícola, ocupando un 2,30%.

En menor escala se encuentran, las actividades avícolas y piscícolas (0,74% y 0,55% respectivamente).

49 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Las actividades piscícolas en Atahualpa se facilitan por las condiciones climáticas y la presencia de abundantes fuentes de agua. Es un rubro que cada vez comienza a cobrar más importancia.

CUADRO 21 MICROEMPRESAS Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 TIPO DE MICROEMPRESA ACTIVIDAD O GIRO Elaboración: Consultora Villalba y

Asociados – ETP - GADPP Servicios:

Parroquia Atahualpa Piganflor Producción de flores Piganta Agrícola Agrícola orgánica

Agromundial Cultivo de rosas Artesanías de masa pan, cabuyas, Artesanías Habaspamba etc. Tejidos lana sacos, bufandas, Artesanías Teresita gorras, etc. Ofrece en sus instalaciones Balneario El Paraíso recreación en sus piscinas Ofrece en sus instalaciones Balneario Saavi recreación en sus piscinas Es un programa que permite a sus integrantes administrar su propio Banco Comunitario Piganta agrupamiento de ahorro y crédito, con miras a la generación de microempresas Es un programa que permite a sus integrantes administrar su propio Caja de Ahorros Comunitario El Astillero agrupamiento de ahorro y crédito, con miras a la generación de microempresas Es un programa que permite a sus integrantes administrar su propio Caja de Ahorros Comunitario Mojandita agrupamiento de ahorro y crédito, con miras a la generación de microempresas Es un programa que permite a sus integrantes administrar su propio Caja de Ahorros Madres por un Futuro agrupamiento de ahorro y crédito, Mejor con miras a la generación de microempresas Centro Lechero Planta de enfriamiento de la leche

Escuela Español Rumiñahui Enseñanza de español

Granja Amiga Granja integral.

Granja Tío Tore Granja integral.

Hostal Allpalinda Brinda alojamiento a turistas

50 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Hostal Inca Real Brinda alojamiento a los turistas.

Lácteos Montañita Producción de Yogurt y quesos Elaboración de pan, pasteles, Panadería La “Y” biscochos, etc. Producción de flores en pequeña Patiflor escala Quesera AMULAC Producción de quesos.

Quesera El Niño Producción de quesos

Quesera Lolita Producción de quesos.

Quesera Teresa Elaboración de quesos Lugar donde se fomenta el deporte Soda Bar / Coliseo Deportivo y la recreación sana de sus coterráneos. Truchas de don Guerra Pesca deportiva

La empresa privada más importante, que desarrolla sus actividades en Atahualpa, es la Florícola Piganflor, produce flores para la exportación internacional, esta genera 800 puestos de trabajo, a nivel de la Zona Norcentral , donde están las Parroquias: Atahualpa, Chavezpamba, San José de Minas, Perucho y Puéllaro.

La empresa “Piganta Agrícola” es la segunda en importancia, sus productos de agricultura orgánica generan empleo a 50 trabajadores,

A parte de estas dos empresas no se registraron otras en la Parroquia.

51 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Turismo

MAPA 6

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Parroquia Atahualpa

52 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Atractivos Turísticos

CUADRO 22 ATRACTIVO ORIGEN DE TIPO DE UBICACIÓN TIPO DE TURISMO Fuente: Taller de Diagnóstico - TURÍSTICO TURISTAS ADMINISTRACIÓN Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora EXISTENTES Villalba y Asociados – ETP - Local, Nacional y Avistamiento de aves. Mojanda Turismo ecológico comunitario GADPP Extranjera.

Parroquia Atahualpa Local, Nacional y Avistamiento de aves. Mojandita Turismo ecológico mixto Extranjera. Local, Nacional y Avistamiento de aves Piganta Turismo ecológico comunitario Extranjera. Balnearios: Saavi y Local, Nacional y San José Recreación activa privado el Paraíso Extranjera. Local, Nacional y Bosque Andino Tinajillas Turismo ecológico comunitario Extranjera. Bosque Andino Local, Nacional y Piganta Turismo ecológico comunitario Piganta. Extranjera. Local, Nacional y Bosque Andino Mojanda Turismo ecológico comunitario Extranjera. Santa Local, Nacional y Caminata Turismo ecológico comunitario Marianita Extranjera. Local, Nacional y Caminata Piganta Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Caminata San José Turismo ecológico privado Extranjera. Camino García Local, Nacional y Mojanda Caminatas ecológicas comunitario Moreno Extranjera. Cascada en el rio Local, Nacional y Mojanda Caminatas ecológicas Comunitario Mojanda Grande Extranjera. Cascadas del Río Local, Nacional y El Astillero Turismo ecológico comunitario Mojanda. Extranjera. Local, Nacional y Cascadas Rumihuasi El Moyal Turismo ecológico privado Extranjera. Cascadas Santa Local, Nacional y Mojanda Turismo ecológico Comunitario Bárbara Extranjera. Cascadas: La Ingalarca, 7 cascadas Local, Nacional y Mojandita Turismo ecológico comunitario Rumihuasi, Los Extranjera. Amarillos. Casco antiguo de la Local, Nacional y Piganta Turismo ecológico privado Hacienda Piganta Extranjera. Cementerio Local, Nacional y El Triunfo Recreación Pasiva comunitario (escultura verde viva) Extranjera. Local, Nacional y Estadio El Progreso Recreación Pasiva comunitario Extranjera.

53 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Iglesia de la Local, Nacional y Inmaculada El Progreso Recreación Pasiva privado Extranjera. Concepción Lagunas de Mojanda: Cari, Huarmi o Chiriacu, Yana y Caminatas Local, Nacional y Mojanda comunitario Puca Grande, Chica ecológicas, pesca. Extranjera. o Chiriacu, Negra y Roja) Las Local, Nacional y Mirador Cushnirumi. Turismo ecológico privado Palmeras Extranjera. Mirador Casa Antigua Local, Nacional y Piganta Turismo ecológico privado de Hacienda Extranjera. Local, Nacional y Mirador Chusna El Progreso Turismo ecológico privado Extranjera. Local, Nacional y Mirador Fuya – Fuya, Mojanda Recreación Pasiva comunitario Extranjera. Mirador Los Local, Nacional y Mojandita Turismo ecológico Privado Amarrillos. Extranjera. Local, Nacional y Mirador Pinganillo. San José Recreación Pasiva privado Extranjera. Mirador: Cedro Las Local, Nacional y Turismo ecológico privado Pamba, Cullivaro Palmeras Extranjera. Miradores: Borrega Local, Nacional y Loma, El Lomón, Las Tinajillas Recreación Pasiva privado Extranjera. Bolsas. Miradores: El Moyal, Local, Nacional y El Moyal Turismo ecológico privado Chiriacu Extranjera. Miradores: El Panecillo, La Luna, Tabiro, Turucucho, Local, Nacional y El Astillero Turismo ecológico privado Filo Aloguincho, Extranjera. Cascajal, Cerro de La Cruz Miradores: Santa Santa Local, Nacional y Recreación Pasiva privado Marianita Marianita Extranjera. Local, Nacional y Palomar Mojanda Recreación Pasiva privado Extranjera. Turismo Privado y Páramo Cambugacho Mojandita Turismo ecológico ecológico comunitario Local, Nacional y Páramo Chiriacu. El Moyal Turismo ecológico privado Extranjera. Páramo Mojanda Local, Nacional y Comunitario y Mojanda Caminatas ecológicas Grande Extranjera. privado Local, Nacional y Parque Central El Progreso Recreación Pasiva comunitario Extranjera. Pesca Deportiva Don Local, Nacional y Mojandita Turismo ecológico privada Guerra Extranjera. Local, Nacional y Pesca Deportiva El Moyal Turismo ecológico comunitario Extranjera. 54 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Local, Nacional y Pesca deportiva Piganta Turismo ecológico privado Extranjera. Local, Nacional y Rio con pesca San José Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Río Santa Barbará Mojanda Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Ríos para pescar Mojanda Turismo ecológico comunitario Extranjera. Santa Local, Nacional y Ruta Ciclística Turismo ecológico comunitario Marianita Extranjera. San Local, Nacional y Ruta Ciclística. Turismo ecológico comunitario Francisco Extranjera. Ruta hacia las Local, Nacional y Lagunas y Malchingui El Moyal Turismo ecológico comunitario Extranjera. – Cochasqui Local, Nacional y Varias cascadas Mojanda Turismo ecológico comunitario Extranjera. Vía a las Lagunas de Local, Nacional y Mojanda Caminatas ecológicas comunitario Mojanda Extranjera.

POTENCIALES Local, Nacional y Aguas termales Mojanda Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Aguas termales Piganta Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Parapente. Tinajillas Turismo extremo comunitario Extranjera. Local, Nacional y Varios senderos Piganta Turismo ecológico comunitario Extranjera. Local, Nacional y Zonas de camping Piganta Turismo ecológico comunitario Extranjera.

Atahualpa es la Parroquia de la Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito con el mayor potencial de desarrollo turístico.

Los atractivos turísticos que dispone son muy variados y se relacionan con un entorno natural privilegiado: bosques, paramo, lagunas, aguas termales, cascadas, paisajes variados y una importante biodiversidad con especies únicas (el oso de anteojos, el cóndor andino) que hoy en día se encuentran en vías de extinción.

A esto se suma la cercanía con la ciudad de Quito y las facilidades de acceso por una vía pavimentada de 80 kilómetros y otra en estudios (Otavalo – San José de Minas).

55 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Servicios Turísticos

CUADRO 23 # DE CLASE / TIPO CAPACIDAD ACTIVIDAD / SERVICIO EMPLEADOS Fuente: Taller de Diagnóstico - Servicios: Inspecciones, 2010 Artesanías Habaspamba Cultural 1 - Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP Artesanías Teresita Cultural - religioso 1 - Balneario El Paraíso Recreativo 30 2

Parroquia Atahualpa Balneario Saavi Recreativo 25 1 Granja Amiga Criadero de cuyes 50 1 Faizanes – aves Granja Tío Tore 10 1 exóticas Soda Bar / Coliseo Deportivo Recreativo 500 - Truchas de Don Guerra Recreativo 10 1 Hoteles, Hosterías Hostal Allpalinda Hospedaje 16 1 Hostal Inca Real Hospedaje 20 2 Restaurantes Restaurante Doña Lucky Gastronómico 12 1 Restaurante Doña Anita Gastronómico 20 2 Comedor Nahomi Gastronómico 20 2 Otros Escuela Español Rumiñahui Educativo 6 1

En la actualidad la oferta de servicios turísticos en la Parroquia es muy limitada, básicamente se desarrolla con actividades de Turismo Ecológico.

 Artesanías

CUADRO 24 MATERIA PRIMA TIPO DE ARTESANÍA MERCADOS Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, UTILIZADA 2010 Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - Artesanías Habaspamba Masa pan, cabuya. Local y nacional ETP - GADPP Artesanías Teresita Lana Local y nacional

Parroquia Atahualpa

En la Parroquia Atahualpa la actividad artesanal es insipiente y muy limitada, apenas se registran dos pequeños talleres artesanales que reproducen objetos desarrollados en la zona de Otavalo.

Sin embargo es importante destacar que el desarrollo de la actividad turística fomentaría de una manera muy significativa la actividad artesanal.

56 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.2.2. Organización de la producción

CUADRO 25 NOMBRE ACTIVIDAD UBICACIÓN Entidades Financieras Fuente: Taller de Diagnóstico - Coop. de Ahorro y Crédito Calle Vicente Arias y Miguel Inspecciones, 2010 Financiera Elaboración: Consultora Villalba y COOPROGRESO Herrera – Barrio Progreso Asociados – ETP - GADPP Entidades de Microfinanzas

Parroquia Atahualpa Banco Comunitario Mojandita Financiera Barrio Mojandita

Banco Comunitario El Astillero Financiera Barrio Astillero

Banco Comunitario Piganta Financiero Barrio Piganta Caja de Ahorros Madres por Financiero En toda la Parroquia un Futuro Mejor

La producción agropecuaria de la Parroquia Atahualpa básicamente la desarrolla la empresa privada, por un lado la Compañía Florícola “Piganflor” y la Compañía “Piganta Agrícola” y por otro las organizaciones comunales como la “Cooperativa Mojanda Grande”, que funciona desde hace 35 años.

Sin embargo se debe destacar que la mayoría de la producción: frutícola, avícola, piscícola, artesanal y agropecuaria. Son básicamente pequeñas microempresas de carácter familiar, con niveles de organización muy limitados, sujetas a la explotación de los intermediarios.

En la Parroquia no se registra producción industrial y no se contempla la instalación de fábricas o talleres para generación de líneas productivas.

Una de las más importantes estrategias para el desarrollo Parroquial debe ser la organización comunitaria para diversificar y potenciar la producción local, a través de programas de capacitación, asesoramiento permanente, generación de líneas de crédito de fácil acceso, apertura de mercados, etc.

La presencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPROGRESO en la Parroquia, es un importante factor de apoyo para la actividad económica local; sin embargo no es suficiente, razón por la cual la comunidad generó pequeñas entidades financieras locales.

57 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

2.3.1. Identidad cultural

Pueblo pacífico y emprendedor, asentado en tierra bella y fértil, la Parroquia Atahualpa se ha caracterizado por mantener su identidad, y preservar sus costumbres y tradiciones.

Profundamente religioso, ha levantado mediante esfuerzo colectivo una monumental iglesia, muy hermosa, que rivaliza con las de Quito (a excepción de las histórico-coloniales).

2.3.2. Organizaciones y tejidos sociales

La Parroquia Atahualpa, tiene una historia de organización territorial, prácticamente todos sus barrios tienen organizaciones con un funcionamiento permanente.

La Junta Parroquial de Atahualpa está bien organizada, mantiene actividades permanentes, sus dirigentes tienen experiencia, la aceptación y el reconocimiento de la comunidad,

Se caracteriza por la presencia de Miembros de la Junta Parroquial y líderes comunitarios, comprometidos con el desarrollo local,

La unión y coordinación de acciones entre las autoridades de las Parroquias rurales de la zona Norcentral del DMQ, permite la gestión de obras y proyectos conjuntos.

Es importante destacar la participación comunitaria a través de organizaciones de control y manejo del agua,

Ante la dificultad de acceso a créditos para sustentar actividades productivas, la comunidad ha creado instituciones crediticias locales,

La migración internacional y nacional, la descomposición familiar (los adultos salen en busca de mejores oportunidades de trabajo y los jóvenes migran en busca de mejores expectativas estudiantiles) impide la renovación de los líderes comunitarios; y limita la participación de la juventud en la vida de la comunidad.

58 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.3.3. Población de atención prioritaria

CUADRO 26 TIPO DE VULNERABILIDAD POBLACIÓN APROXIMADA Fuente: SIISE Bono de Desarrollo Humano Número aproximado de personas que En qué sector de vulnerabilidad se ubica 2007; SIISE Programa Aliméntate Ecuador, sufren esta vulnerabilidad 2010 Elaboración: ETP - GADPP Madres 512

Parroquia Atahualpa Niños / Niñas y adolescentes 678 Adultos/as mayores 348

Discapacitados 239

2.3.4. Grupos étnicos

CUADRO 27 NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA Fuente: Censo INEC, 2010 AL QUE PERTENECE Elaboración: ETP - GADPP CASOS %

Parroquia Atahualpa Natabuela 1 10.00 Otavalo 3 30.00 Se ignora 6 60.00 TOTAL 10 100.00

El entorno social de la Parroquia Atahualpa (Una población pequeña con identidad comunitaria) son factores positivos para alcanzar un adecuado desarrollo local.

CUADRO 28 AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP CASOS % Indígena 10 0,53 Parroquia Atahualpa Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 47 2,47 Negro/a 1 0,05 Mulato/a 24 1,26 Montubio/a 11 0,58 Mestizo/a 1665 87,59 Blanco/a 139 7,31 Otro/a 4 0,21 TOTAL 1901 100,00

59 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Movilidad de la población (migración)

CUADRO 29 ACTUAL PAÍS DE PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE RESIDENCIA Fuente: Censo INEC, 2010 TRABAJO ESTUDIOS UNIÓN FAMILIAR OTRO TOTAL Elaboración: ETP - GADPP Estados Unidos 1 - - - 1

Parroquia Atahualpa España 15 - 3 - 18 Italia 4 - - - 4 Australia 1 - - - 1 TOTAL 21 - 3 - 24

La falta de oportunidades de trabajo acelera los procesos migratorios, con sus graves consecuencias.

60 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1. Distribución espacial de la población

Según el Censo del 2010, la Parroquia de Atahualpa registra una población total de 1.901 habitantes.

CUADRO 30 CRECIMIENTO POBLACIONAL Fuente: Censo INEC, 2010 POBLACIÓN SEGÚN CENSOS Elaboración: ETP - GADPP TASA DE 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 CRECIMIENTO Parroquia Atahualpa 2001-2010 PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287 5,06 DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239.191 2,82 ATAHUALPA 2.555 2.233 2.266 2.079 2..067 1.866 1.901 0,21

Como se observa la provincia de Pichincha y el DMQ tienen un crecimiento paralelo y positivo, mientras que la parroquia a tenido un decrecimiento que se ha mantenido a lo largo del tiempo, sin conservar la línea de crecimiento poblacional que mantiene el DMQ y la Provincia.

 Densidad poblacional

CUADRO 31 DENSIDAD SUPERFICIE POBLACIÓN POBLACIONAL Fuente: Censo INEC, 2010 JURISDICCIÓN (hab / km2) Elaboración: ETP - GADPP AÑO 1950-2001 AÑO 2010 AÑO AÑO 2 2 2001 2010 Parroquia Atahualpa Km Km 2001 2010 PICHINCHA 13.866 9.484 2.388.817 2.576.287 172,28 271,64 DMQ 4222,57 1.839.853 2.239.191 435,72 530,29

ATAHUALPA 84,78 1.866 1.901 22,01 24,11

La parroquia Atahualpa con una superficie de 84,78 km2, registró en el año 2001 una densidad poblacional de 22,01 hab/km2, actualmente en el año 2010 con una densidad de 24,11 hab/km2

61 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.4.2. Asentamientos humanos

La población urbana se concentra en la Cabecera Parroquial “Atahualpa” la que está integrada por trece barrios: San Vicente, San Francisco, Santa Marianita, Tinajillas, El Progreso, El Triunfo, Las Palmeras, El Astillero, El Moyal, Mojandita, Mojanda Grande, San José y Piganta.

Es un asentamiento humano que se consolidó alrededor del anejo de “Habaspamba” a partir de 1879. Con el inicio de la construcción de la plaza, la iglesia y el cementerio, adquiere el estatus de caserío, con una estructura urbana muy antigua, desde 1938 pertenece al Cantón Quito.

Es importante destacar que en la Parroquia no se registran asentamientos informales producto del trafico masivos de tierras o invasiones, sin embargo cabe destacar que en la actualidad ningún barrio está legalizado, ni regularizado.

2.4.3. Uso y ocupación del suelo

MAPA 7

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

USO Y OCUPACIÓN DE SUELO Parroquia Atahualpa

62 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CUADRO 32 USO ACTUAL DE SUELO Fuente: Censo INEC, 2010 2 Elaboración: ETP - GADPP USO Área (Km ) Equipamiento 0,01033 Parroquia Atahualpa Múltiple 0,0127 Protección ecológica 15,82 RNR 63,17 Residencial 1 0,525319 Residencial 3 0,702787 TOTAL 80,241136 GRÁFICO 3

Fuente: Censo INEC, 2010 RNR Residencial 1 Elaboración: ETP - GADPP 78,72% 0,65%

USO Y OCUPACIÓN DE SUELO Residencial 3 Parroquia Atahualpa 0,88%

Equipamiento 0,01%

Protección Multiple ecologica 0,02% 19,72%

2.4.4. Acceso de la población a la vivienda

 Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010

CUADRO 33 TENENCIA DE VIVIENDA

Fuente: Censo INEC, 2010 Tenencia o propiedad de la vivienda Casos Elaboración: ETP - GADPP Propia y totalmente pagada 318 Propia y la está pagando 32 Parroquia Atahualpa Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 68 Prestada o cedida (no pagada) 78 Por servicios 9 Arrendada 60 Anticresis 1 TOTAL 566

63 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

56,18 % GRÁFICO 4 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

TENENCIA DE VIVIENDA Parroquia Atahualpa

13,78% 12,01% 10,60% 5,65%

1,59% 0,18%

Propia y Propia y la Propia Prestada o Por Arrendada Anticresis totalmente está (regalada, cedida (no servicios pagada pagando donada, pagada) heredada o por posesión)

TIPO DE VIVIENDA CUADRO 33 Tipo de la vivienda Casos Fuente: CENSO INEC 2010 Casa/Villa 634 Elaboración: ETP - GADPP Departamento en casa o edificio 13 Cuarto(s) en casa de inquilinato 24 Parroquia Atahualpa Mediagua 80 Rancho 12 Covacha 4 Choza 14 Otra vivienda particular 3 TOTAL 784

Otra vivienda particular 0.38%

Choza 1.79%

GRÁFICO 5 Covacha 0.51%

Fuente: Censo INEC, 2010 Rancho 1.53% Elaboración: ETP - GADPP Mediagua 10.20% TIPO DE VIVIENDA Parroquia Atahualpa Cuarto(s) en casa de inquilinato 3.06%

Departamento en casa o edificio 1.66%

Casa/Villa 80.87%

64 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010

ABASTECIMIENTO DE AGUA 66,79% Procedencia principal del agua recibida Casos

De red pública 374

De pozo 11

De río, vertiente, acequia o canal 171 30,54%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 4

TOTAL 560 1,96% 0,71%

CUADRO 34 De red pública De pozo De río, vertiente, Otro (Agua acequia o canal lluvia/albarrada)

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP GRÁFICO 6

Parroquia Atahualpa Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA Parroquia Atahualpa

No tiene 9.82% ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Tipo de servicio higiénico o Letrina 1.61% Casos escusado Con descarga directa al mar, río, lago o 7.68% Conectado a red pública de alcantarillado 275 quebrada Conectado a pozo séptico 79 Conectado a pozo ciego 17.68% Conectado a pozo ciego 99 Con descarga directa al mar, río, lago o 43 Conectado a pozo séptico 14.11% quebrada Letrina 9 Conectado a red pública de alcantarillado 49.11% No tiene 55 TOTAL 560 GRÁFICO 7 CUADRO 35 Fuente: Censo INEC, 2010 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP Elaboración: ETP - GPP ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Parroquia Atahualpa Parroquia Atahualpa

65 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

52.86% ELIMINACIÓN DE BASURA Eliminación de la basura Casos Por carro recolector 296 La arrojan en terreno baldío o quebrada 128 La queman 107 22.86% 19.11% La entierran 18 La arrojan al río, acequia o canal 6 3.21% De otra forma 5 1.07% 0.89% TOTAL 560 Por carro La arrojan en La queman La entierran La arrojan al De otra forma CUADRO 36 recolector terreno baldío o río, acequia o quebrada canal Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GPP GRÁFICO 8

Parroquia Atahualpa Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

ELIMINACIÓN DE BASURA Parroquia Atahualpa

SERVICIO ELÉCTRICO Procedencia de luz eléctrica Casos 95.19% Red de empresa eléctrica de servicio público 532 Generador de luz (Planta eléctrica) 3 No tiene 25 Total 560

4.71% CUADRO 37 0.10%

Fuente: Censo INEC, 2010 Red de empresa eléctrica de Generador de luz (Planta No tiene Elaboración: ETP - GPP servicio público eléctrica)

Parroquia Atahualpa GRÁFICO 9

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

SERVICIO ELÉCTRICO Parroquia Atahualpa

66 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Agua para consumo humano:

La Parroquia Atahualpa se caracteriza por contar con diversas vertientes de agua, las que no se aprovechan en su totalidad. En la actualidad se requiere de un estudio técnico integral de captación, distribución y potabilización.

La cabecera Parroquial de Atahualpa dispone de suficientes fuentes de captación de agua para consumo humano, cuenta con tanques donde se clorifíca y es distribuida a través de mangueras, éstos fueron construidos con el apoyo de la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable del Distrito Metropolitano de Quito, (EMAAP-Q).

El servicio de agua clorada tiene una cobertura total del 100%, en la parte central del asentamiento urbano, esto es en los barrios: el Astillero, el Progreso, el Triunfo, las Palmeras, San Francisco, San José y Santa Marianita y Tinajillas.

Con cobertura del 100% del servicio de agua de vertientes, se encuentran los barrios: El Moyal. Mojanda, Mojandita y Piganta. La zona rural de la Parroquia no dispone del servicio de agua potable, sus habitantes se abastecen de agua captándola directamente de fuentes naturales.

 Alcantarillado (Sistema de aguas servidas):

En la Parroquia Atahualpa carecen del servicio de alcantarillado un importante sector de la población, lo que ocasiona contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, aparecimiento de enfermedades infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil.

En la cabecera Parroquial de Atahualpa, ningún Barrio dispone del servicio de alcantarillado con una cobertura total del 100%. El servicio de alcantarillado tiene una cobertura parcial del 80% al 98%, en la parte central del asentamiento urbano, esto es en los Barrios: el Astillero, el Progreso, el Triunfo y las Palmeras.

No disponen del servicio de alcantarillado los barrios, el Moyal, Mojanda, Mojandita, Piganta, San José y Santa Marianita.

Es importante destacar que todas las aguas servidas de la cabecera Parroquial, se vierten directamente a causes naturales, sin ningún tipo de tratamiento.

La zona rural de la Parroquia no dispone del servicio de alcantarillado.

67 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Recolección de basura:

En la Parroquia el servicio de recolección de desechos sólidos lo desarrolla la municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, lo realiza con una cobertura parcial y una frecuencia semanal, la que resulta insuficiente. Al no disponer de vertederos de basura locales, se traslada los desechos a los vertederos del DMQ mediante un largo recorrido.

El servicio de recolección de basura tiene una cobertura total del 100%, en la parte central del asentamiento urbano, esto es en los barrios: el Astillero, el Progreso, el Triunfo, las Palmeras y San francisco.

No disponen del servicio de recolección de basura los barrios, el Moyal, Mojanda, Mojandita, Piganta, San José, Santa Marianita y Tinajillas.

Atahualpa no dispone del servicio municipal de barrido de calles. La zona rural de la Parroquia no dispone del servicio de recolección de basura.

 Energía eléctrica:

La Parroquia de Atahualpa se incorpora a la red nacional de energía eléctrica en 1970, este servicio básico es cualitativamente deficitario, se caracteriza por permanentes cortes de energía y variaciones de voltaje.

El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura total del 100%, en la parte central del asentamiento urbano, esto es en los barrios: el Astillero, el Progreso, el Triunfo, las Palmeras, San francisco y San José.

EL servicio de energía eléctrica tiene una cobertura parcial, que va desde el 80% hasta un 95%, en los barrios: el Moyal, Mojanda, Mojandita, Piganta, Santa Marianita y Tinajillas.

La zona rural de la Parroquia dispone de una cobertura parcial de servicio eléctrico.

 Alumbrado público:

En la cabecera Parroquial de Atahualpa, el servicio de alumbrado público tiene una cobertura total del 90%, en la parte central del asentamiento urbano, esto es en los barrios: el Astillero, el Progreso, el Triunfo, las Palmeras y San Francisco,

El barrio Tinajillas dispone de un servicio parcial de alumbrado público (50%).

68 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El servicio de alumbrado público tiene una cobertura parcial, que va desde un 10% hasta 25%, en los barrios: el Moyal, Mojanda, Mojandita, Piganta, San José y Santa Marianita,

Este servicio básico con una cobertura limitada, sin el mantenimiento adecuado y con permanentes cortes de energía, es el servicio de peor calidad que tiene la Parroquia.

2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación

MAPA 8

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - ETP - GADPP

INFRAESTRUCTURA SALUD Y EDUCACIÓN Parroquia Atahualpa

69 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de  Infraestructura Salud

La Parroquia de Atahualpa desde el año 1998, cuenta con un SUBCENTRO DE SALUD construido por el Ministerio de Salud Pública, servicio que abastece solamente al centro poblado de la cabecera Parroquial.

El Subcentro se encuentra ubicado en la zona central de la cabecera Parroquial, Barrio el Triunfo en la intersección de las calles Adolfo de la Torre y Francisco Rodríguez.

Este equipamiento de salud se edifico en un predio que no cuenta con las respectivas escrituras públicas, la propiedad en la actualidad pertenece a los herederos de una persona que falleció sin alcanzar a suscribir el documento de compra-venta, que garanticen la tenencia de la edificación al Ministerio de Salud,

La edificación se encuentra en un de estado de conservación aceptable, sus espacios son reducidos, dispone de dos consultorios y un servicio higiénico, el mobiliario se encuentra en buenas condiciones, el personal médico no dispone de la totalidad de los equipos necesarios para la prestación de sus servicios,

El personal que atiende en el subcentro está constituido por un medico general, una odontóloga y una auxiliar de enfermería. Ellos trabajan los cinco días a la semana con horario de 8 horas diarias,

La prestación de servicios debe cubrir a la totalidad del territorio Parroquial, prestando atención especial a la población más vulnerable: niños, ancianos, mujeres y personas con capacidades especiales,

La población no dispone de una ambulancia para trasladar a pacientes en casos de emergencia

En la actualidad el Subcentro de Salud de Atahualpa recibe apoyo de la Junta Parroquial.

CUADRO 38 INDICADORES DE SALUD

Fuente: Censo de Población y INDICADORES % Vivienda 2001 Elaboración: ETP-GADPP Tasa global de fecundidad 2,31 Población con discapacidad 12,57 Parroquia Atahualpa ++ Tasa médicos por 10.000 habitantes 10,52 Tasa de natalidad 16,10

70 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Inventario del Sistema Educativo

CUADRO 39 No. No. NIVEL / NOMBRE ALUMNOS PROF. Fuente: Taller de Diagnóstico Inspecciones, 2010 1 Jardín de Infantes Atahualpa 23 1 Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - ETP-GADPP 2 Jardín de Infantes y guardería 7 enanitos 24 2 3 Escuela Honorato Vásquez 185 10 Parroquia Atahualpa 4 Escuela Macará 56 5 5 Escuela Francisco Terán 7 1 6 Colegio Nacional Prócer A. Aguirre 200 23 7 CDI Atahualpa 25 2

CUADRO 40 INDICADORES DE EDUCACIÓN

Fuente: Censo INEC, 2010 DESCRIPCIÓN % Elaboración: ETP - GPP Analfabetismo (1990) 10.72 Parroquia Atahualpa Analfabetismo (2001) 14 Analfabetismo (2010) 13.36 Años de escolaridad (1990) 4.73 Años de escolaridad (2001) 5 Tasa neta de escolarización primaria (1990) 86,73 Tasa neta de escolarización primaria (2001) 94 Tasa neta de escolarización primaria (2010) 51.40 Tasa neta de escolarización secundaria (1990) 22.12 Tasa neta de escolarización secundaria (2001) 45 Tasa neta de escolarización secundaria (2010) 15.88 Tasa neta de escolarización superior (1990) 6.69 Tasa neta de escolarización superior (2001) 5 Tasa neta de escolarización superior (2010) 5.37

71 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.4.7. Equipamiento Urbano

 Equipamiento EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN Barrios: Mojanda grande, mjandita, El Casas comunales 5 Astillero, Las Palmeras, San francisco CUADRO 41 Barrios: Mojandita, El Astillero, Las Canchas deportivas 4 Palmeras, San Francisco Fuente: Taller de Diagnóstico Barrios: Mojandita, El Astillero, Las Inspecciones, 2010 Canchas de uso múltiple 5 Palmeras, San Francisco, Piganta Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP Terminal terrestre Cancha de pelota nacional Parroquia Atahualpa Albergue jóvenes Centro de Atención al Adulto Mayor Orfanato Centro educación especial Comedor de ancianos 1 Barrio El Triunfo

Farmacias - boticas 2 Barrio: El Progreso Bibliotecas públicas Centro de Desarrollo Infantil 1 Barrio El Triunfo Bomberos Cines Museos 1 Barrio: El Triunfo Estadio 3 Barrio: El Progreso Coliseo 1 Barrio El Progreso Coliseo de gallos Parques 2 Barrios El Triunfo, El Progreso Barrios Mojandita, El Astillero, Las Parques infantiles 3 Palmeras Piscinas públicas 1 Barrio: El Progreso BarrioS: Las Palmeras(2), El triunfo, El Baterías sanitarias públicas 6 Progreso (2), Piganta Lavanderías públicas 2 Barrios Las Palmeras, El Triunfo Iglesias 1 Barrio: El Triunfo Cementerio 1 Barrio: El Triunfo Mercado 1 Barrio: El Progreso Camal

72 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.4.8 Seguridad y convivencia ciudadana

CUADRO 42 EQUIPAMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Fuente: Taller de Diagnóstico EXISTENTE Inspecciones, 2010 La Unidad de Policía Comunitaria funciona en Elaboración: Consultora Villalba y una edificación esquinera, de un piso, que se Asociados – ETP - GADPP encuentra en buen estado y con un adecuado Parque central de la mantenimiento. Parroquia Atahualpa cabecera Parroquial, Unidad de Policía Comunitaria frente a la casa La UPC dispone de dos policías permanentes Parroquial, barrio el y uno de remplazo. Triunfo La UPC tiene un adecuado sistema de intercomunicación, tiene asignado un vehículo nuevo (Camioneta) para apoyar la acción policial.

En términos generales en la Cabecera Parroquial “Atahualpa” la población es pacífica y no sufre de mayores impactos delincuenciales, frecuentemente se registran: robos menores, peleas, violencia intrafamiliar.

El área rural esta básicamente expuesta a la acción de los cuatreros, robo de ganado.

Según datos de la policía se registran muy pocos accidentes de tránsito.

73 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.5. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

MAPA 9

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

SISTEMA VIAL Parroquia Atahualpa

74 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.6. Redes viales y de transporte

La Parroquia Rural Atahualpa, conjuntamente con las Parroquias: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba y San José de Minas; conforman la denominada Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito,

Atahualpa se comunica con la Ciudad de Quito a través de una vía arterial principal de 80 Kilómetros. (Quito, Guayllabamba, Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa).

La red vial interna de la Parroquia Atahualpa esta constituida por un sistema de vías: arteriales principales, secundarias, colectoras, locales y peatonales.

CUADRO 43 INVENTARIO VIAL

Fuente: Taller de Diagnóstico TIPO DE LONGITUD ANCHO CAPA DE VÍA ALCANTARILLADO ESTADO Inspecciones, 2010 VÍA Km m RODADURA Elaboración: Consultora Villaba Asfaltado (5.67%) y Asociados – ETP - GADPP Vía Chavezpamba – 12m - Adoquinada Principal 14.07 Parcial Regular Atahualpa – Puéllaro 14m (18.98%) Parroquia Atahualpa Tierra (75.35%) Vía Atahualpa – Colectora 4.91 6m no Tierra Malo Puéllaro Tierra Vía alterna Piganta – (77.59%) Colectora 4.83 5m no Malo San José de Minas Empedrado (22.41%) Tierra Vía Santa Marianita – (93.50%) Secundaria 3.385 5m no Malo Piganta. Empedrado (6.50%) Vía Barrio el triunfo – Secundaria 4.29 5 – 6m no Tierra Malo Piganta Vía Piganta –el Ortigal Secundaria 5.52 5 – 6m Tierra Malo Calle Manuel de la Torre Barrio el Progreso Principal 0.69 10m no Empedrado Malo – San Francisco 10 – Calle Inti-ñan Principal 2.50 Si Adoquinada Bueno 12m Calle Vicente Arias Secundaria 0,20 10m Si Adoquinada Bueno Calle Padre Segundo Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Bueno Jaramillo Calle Antonio Flores Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Bueno Calle Miguel Herrera Principal 0.30 10m Si Adoquinada Muy Bueno Calle José Elías Haro Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Bueno Calle Adolfo Torres Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Bueno Adoquinada Calle Ranulfo López Secundaria 0.60 10m Parcial 50% -tierra Bueno 50% Calle Padre Segundo Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Muy Bueno Sosa

75 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Calle Heraldo Secundaria 0.30 10m Parcial Adoquinada Regular Rodríguez Calle Padre Ramiro Secundaria 0.10 10m Si Adoquinada Bueno Moreno Calle Francisco Secundaria 0.20 10m Si Adoquinada Muy Bueno Rodríguez Adoquinada Calle Jaime López Principal 0.60 10m Parcial 20% - tierra Bueno 80% Adoquinada Calle Vista Hermosa Secundaria 1.00 10m Parcial 25% - tierra Bueno 75% Vía el Astillero – el Colectora 3.22 5m no Tierra Malo Moyal Vía el Moyal – Colectora 3.30 5m no Tierra Malo Mojandandita Calle Inti-ñan – Colectora 0.60 5m no Empedrada Regular Mojandita Calle Inti-ñan – Las Colectora 1.00 5m no Empedrada Bueno Trochas Las Trochas – Quebrada Potrero Colectora 1.00 5m no Tierra Malo Nuevo Las Trochas – Puente el Colectora 1.00 5m no Tierra Regular Torno Vía El Moyal – Colectora 0.80 5m no Tierra Malo Quebrada San José Vía El Astillero – Principal 8.00 5m no Tierra Bueno Maquina Vieja Calle José Andrade Principal 6.00 5m no Tierra Bueno

 Vías de Ingreso y salida

La Parroquia Atahualpa cuenta con 8 vías de acceso y salida:

- La vía de acceso y salida principal: Atahualpa – Chavezpamba. - La vía Atahualpa – Puéllaro, que atraviesa la cabecera Parroquial y finaliza por la zona sureste de la Parroquia hacia Aloguincho con la Parroquia Puéllaro. - La vía de Piganta, que permite el acceso y salida por el suroeste de la Parroquia. - La vía que conecta la Parroquia de Atahualpa con Malchinguí, por el sur. - La vía que conecta la Parroquia Atahualpa con la Parroquia Tocachi (Cayambe), por el sureste. - La vía Atahualpa – San José de Minas, por el noroeste. - La vía Atahualpa – Pataquí, por el Norcentro de la Parroquia. - La vía Atahualpa – Otavalo, por el noreste.

76 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

 Vías Secundarias

Estas vías se caracterizan por:

- Del 100%, apenas el 0,85% de éstas son empedradas, las demás son de tierra. - Los anchos de vía en su mayoría oscilan entre 5m a 6m, siendo estos insuficientes para la circulación de vehículos pesados. - No cuentan con: señalización, alumbrado público, alcantarillado vial, aceras y bordillos. - No tienen el mantenimiento respectivo, por lo que es causa para que existan deslaves o accidentes de tránsito (choque contra postes o laderas), interrumpiendo la circulación vehicular y peatonal. - No es de fácil circulación para vehículos pequeños. - Su función principal es el de conectar las vías arteriales principales con las colectoras, así como con asentamientos humanos, áreas productivas, lugares turísticos, etc.

Lo anteriormente mencionado ocasiona un retraso de la economía local, aislamiento de los barrios periféricos e inaccesibilidad a lugares

 Vías Colectoras

Entre las características principales tenemos:

- El 0.73% son adoquinadas, el 4.7 % con empedradas y el 94.57% son de tierra. - Al igual que la mayoría de vías de la Parroquia, estas no cuentan con señalización, alumbrado público, alcantarillado vial, aceras ni bordillos. - Por estas vías se accede a zonas agrícolas y turísticas de la Parroquia. - No tienen mantenimiento, por lo que su deterioro es permanente y progresivo. - No se puede circular con vehículos pequeños, debido a sus condiciones. - Los anchos de vías son insuficientes.

 Flujo Vehicular

Previo el análisis vial de la Parroquia, en lo que respecta a flujos viales se puede deducir lo siguiente:

- El flujo vehicular predominante en la Parroquia es la de vehículos pesados, debido a las características de las vías y el requerimiento de traslado de productos.

- En sí, la vía de mayor flujo vehicular es Atahualpa – Chavezpamba; sus características viales, hace que exista una accesibilidad adecuada hasta el centro poblado. Sin embargo, el 77 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de resto de vías también tienen su importancia, debido a que la población desarrolla una diversidad de actividades.

- Continuamente la cabecera Parroquial es la que recibe, en segundo lugar, el mayor flujo vehicular, porque es donde más actividades se dan y las calles se encuentran adoquinadas, facilitando el tránsito vehicular. Además en el centro poblado de la Parroquia, el flujo vehicular se da en forma lineal.

- La falta de mantenimiento a las vías de acceso y salida de la Parroquia, hace que el flujo vehicular sea limitado, siendo los vehículos pequeños los más perjudicados.

- No existe un estudio vial que permita: mejorar y ampliar el sistema vial, generando entorpecimiento en los choferes e inaccesibilidad a diferentes sectores de la Parroquia.

- Finalmente un menor flujo vehicular se da en el resto de la Parroquia, siendo un factor negativo para el desarrollo de la población de Atahualpa.

INVENTARIO DE PUENTES CUADRO 44 NOMBRE DEL LONGITUD ANCHO MATERIAL DE UBICACIÓN ESTADO Fuente: Taller de Diagnóstico - PUENTE m m CONSTRUCCIÓN Inspecciones, 2010 Puente Sector la Elaboración: Consultora Villalba Playa, une la y Asociados – ETP - GADPP comunidad de Barrio Piganta 10m 6m Regular Hormigón armado Piganta con San Parroquia Atahualpa José de Minas

Puente Piganta Barrio Piganta 5m 6m Hormigón armado Deficiente

Barrio Puente Mojandita 10m 6m Hormigón armado Deficiente Mojandita Barrio Puente Mojanda 10m 6m Hormigón armado Deficiente Mojanda Puente Lagunas de Barrio 10m 3m Madera Deficiente Mojanda Mojanda PUENTES EN EJECUCIÓN Barrio En Puente el Torno 12m 6m Hormigón armado Mojanda ejecución

2.6.1. Señalización y seguridad vial

El sistema de señalización de la Parroquia Atahualpa, se caracteriza por:

78 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de - Seis barrios cuentan con una cobertura del 40% de señalización de tránsito, y el restante no cuenta con señalización, demostrando que existe deficiencia de este servicio.

- Ningún barrio cuenta con semáforos, dificultando el tránsito vehicular y peatonal.

- Por otra parte, ningún barrio cuenta con mobiliario y equipamiento de transporte, causando molestias en los transeúntes y dificultando el tránsito vehicular.

- Solo la vía de ingreso a la Parroquia cuenta con señalización. El resto de vías carece de este sistema.

- Finalmente un aspecto positivo es que el sistema vial si cuenta con nomenclatura de calles, por lo que la identificación de las mismas es de suma facilidad.

2.6.2. Sistema de transporte

La Parroquia cuenta con una cobertura parcial de servicio de transporte (el 41,67% de la población tiene cobertura), esto se lo percibe ya que el transporte solo llega hasta el centro poblado y para llegar a los barrios periféricos la población se ve en la necesidad de alquilar las camionetas para su traslado.

Para el transporte externo existe la cooperativa de transporte público TRANSMINAS que prestan el servicio en el recorrido Quito (Ofelia) – Atahualpa con una frecuencia aproximada de 20 – 25 min.

El servicio de transporte interno es prestado por la cooperativa de transporte de alquiler o carga Sociedad Anónima El Machay, a través de sus camionetas, las cuales brindan el servicio de traslado de productos y de la población desde el barrio El Progreso que es el sitio de ubicación.

CUADRO 45

Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa

TIEMPOS DE VIAJE (ORIGEN-DESTINOS) TRANSPORTE DISTRITO INTERPARROQUIALES INTERCANTONALES San José Quito Puéllaro Perucho Chavezpamba Guayllabamba Cayambe Tabacundo de Minas 2 buses – 2 buses – PÚBLICO 120 min 45 min 30 min 15 min 10 min 60 min 120min 120 min PRIVADO 100 min 35 min 20 min 10 min 5 min 50 min 100 min 100 min

79 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.6.3. Sistemas de energía y conectividad

La cobertura de telefonía fija en la Parroquia Atahualpa es: el 41.67% de la Parroquia posee cobertura total, el 33.33% tiene cobertura parcial y el 25% no tiene cobertura de este servicio.

La cobertura del servicio de telefonía celular es del 100% para todo el territorio; sin embargo en tiempos de lluvia o neblina el servicio es deficiente.

La Parroquia Atahualpa tiene una cobertura parcial del servicio de Internet, siendo un aspecto negativo para el desarrollo de la sociedad.

El equipamiento que brinda servicios de telefonía (cabinas) e internet (centros de cómputo) es insuficiente (sólo hay en el centro poblado), por lo que empeora la calidad de vida de los habitantes, ya que la población no tiene acceso a sistemas de comunicación contemporáneos.

Casi todos los barrios tienen cobertura de red eléctrica, siendo aspecto positivo para el desarrollo de la economía local y sirve de potencial para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Atahualpa. Es importante acotar que los postes que sirven de apoyo para la red eléctrica son de madera, que con el pasar el tiempo estos se van deteriorando.

El voltaje de la red eléctrica es de pésima calidad, ya que existen alzas y caídas de voltaje, dañando artefactos eléctricos y perjudicando la economía local y la calidad de vida de la población.

Los barrios periféricos no cuentan con servicios de telefonía, por lo que la comunicación es limitada.

CUADRO 46 COBERTURA TELEFÓNICA EN LA PARROQUIA Fuente: Taller de Diagnóstico - COBERTURA DE RED BARRIO CNT CLARO MOVISTAR EQUIPAMIENTO Inspecciones, 2010 INTERNET ELÉCTRICA Elaboración: ETP - GADPP Mojanda Si Si Si Si No Si

Parroquia Atahualpa Mojandita Si Si Si Si No Si El Moyal No Si Si Si No Si El Astillero Si Si Si Si No Si Las Palmeras Si Si Si Si No Si El Triunfo Si Si Si Si Si Si Piganta No Si Si Si No Si El Progreso Si Si Si Si San Francisco Si Si Si Si No Si San José Si Si Si Si No Si Santa Marianita Si Si Si Si No Si Tinajillas No Si Si Si No Si

80 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO CUADRO 47

Fuente: GAD Parroquial, 2010 2.7.1. Actores sociales Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - ETP - GADPP

Parroquia Atahualpa

ACTORES SOCIALES Intereses Limitaciones del Actor social Actividad que cumple Potencialidades del actor con el territorio actor 1. Proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos 2. Las relaciones del País con la comunidad internacional a los intereses del Ecuador en consecuencia art. 416 literal 1 al 13 3. toda ser humano gozara de los derechos Art. 261.- El Estado central tendrá establecidos en la constitución Art.6-7- competencias exclusivas sobre: 8y9 1. La defensa nacional, protección 4 la planificación nacional se realiza de interna y orden público. acuerdo al sistema nacional 2. Las relaciones internacionales. descentralizado de planificación 3. El registro de personas, participativa Art. 279 y280 nacionalización de extranjeros y 5. Son las actividades que lo rigen o aspiran control migratorio. a regir los asuntos públicos de acuerdo 4. La planificación nacional. al TITULO VI Capitulo Cuarto de 5. Las políticas económica, tributaria, Soberanía económica desde la sección aduanera, arancelaria; fiscal y primera Art.283 hasta la sección octava Permitir que los habitantes de la Monetaria; comercio exterior y Art. 312 Parroquia de Atahualpa alcancen el endeudamiento. 6. Se articula al plan nacional de desarrollo y objetivo nacional de “Un buen vivir”. 6. Las políticas de educación, salud, al sistema nacional descentralizado de Cuentan con capacidades y seguridad social, vivienda. planificación participativa que Garantizar sin discriminación alguna el recursos limitados para la Gobierno Nacional 7. Las áreas naturales protegidas y los contempla en el TITULO VII del goce de los derechos ciudadanos. gestión del desarrollo en las recursos naturales. REGIMEN DEL BUEN VIVIR, Sección Parroquias Rurales. 8. El manejo de desastres naturales. primera Art. 343 hasta sección cuarta Garantizar , definir las políticas y 9. Las que le corresponda aplicar como Art. 376 mecanismos para compensar los resultado de tratados 7. Son principios fundamentales del desequilibrios territoriales en el Internacionales. ambiente los establecidos en Atr.395 y proceso de desarrollo. 10. El espectro radioeléctrico y el 408 de régimen general de 8. Art.389 El estado protegerá a las personas comunicaciones y ,colectividades y la naturaleza frente a Telecomunicaciones; puertos y los efectos negativos de los desastres aeropuertos. de origen natural o antròpico mediante 11. Los recursos energéticos; minerales, la prevención ante el riesgo, la hidrocarburos, hídricos, mitigación de desastres, la Biodiversidad y recursos forestales. recuperación y mejoramiento de las 12. El control y administración de las condiciones sociales, económicas y empresas públicas nacionales. ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad 9. se sujetaran a lo establecido por la constitución Art. 417 al Art. 422 10. en forma individual o colectiva según Art. 16,17,384 11. de los principios ambientales Art. 395, Art. 400, 409,410 y 413

81 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Art.263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1. Ordenar y desarrollar el territorio de la 1. Planificar el desarrollo provincial y Parroquia. formular los correspondientes 2. Dar una adecuada conectividad y planes de ordenamiento territorial, movilidad a los habitantes. de manera articulada con la Generar Gobiernos Parroquiales con 3. Sustentar la condición ambiental de la Planificación nacional, regional, autonomía política, administrativa y Parroquia. cantonal y Parroquial. financiera, 4. Apoyar a la producción agropecuaria 2. Planificar, construir y mantener el con abastecimiento de agua de riego. Cuentan con recursos limitados Gobierno Autónomo sistema vial de ámbito provincial, Estos tendrán facultades ejecutivas en 5. Apoyar el desarrollo económico de la para la gestión del desarrollo Descentralizado de la que no incluya las zonas urbanas. el ámbito de sus competencias y población involucrada en actividades en las Parroquias Rurales.. Provincia de Pichincha 3. La gestión ambiental Parroquial. definirán las políticas y mecanismos agropecuarias. 4. Planificar, construir, operar y para compensar los desequilibrios 6. Apoyar el desarrollo de la producción mantener sistemas de riego. territoriales en el proceso de en las demás actividades productivas. 5. Fomentar la actividad desarrollo. agropecuaria. 7. Dar seguimiento y control al 6. Fomentar las actividades cumplimiento de convenios productivas provinciales. internacionales. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. - Planificar el desarrollo Parroquial y Permitir que los habitantes de la formular los correspondientes planes de Parroquia de Atahualpa alcancen el ordenamiento territorial, con el fin de objetivo nacional de “Un buen vivir”. regular el uso y ocupación del suelo Mantener los principios de solidaridad, Garantizar sin discriminación alguna el urbano y rural. subsidiaridad, equidad territorial, integración y goce de los derechos ciudadanos. - Ejercer el control sobre el uso y participación ciudadana. ocupación del suelo en el cantón.

- Planificar, construir y mantener la El Buen Vivir de los pobladores. infraestructura física y los equipamientos

de salud y educación, así como los

espacios públicos destinados al

desarrollo social, cultural y deportivo, de Limitada capacidad de acción acuerdo con la Ley. para promover el desarrollo - Formar y administrar los catastros Parroquial, inmobiliarios urbanos y rurales.

- Delimitar, regular, autorizar i controlar

el uso de las playas de mar riberas y

lechos de ríos, lagos y lagunas, sin

perjuicio de las limitaciones que

establezca a ley. Gobierno Autónomo - Prestar los servicios públicos de agua, Descentralizado Dotar de un adecuado servicio de Recursos limitados para su Prestación de servicios de calidad a la alcantarillado depuración de aguas Municipal alcantarillado y agua potable. gestión. Parroquia. residuales y aquellos que establezca la

ley.

- Prestar servicio público de dotación, Dotar de un adecuado servicio de energía Recursos limitados para su Prestación de servicios de calidad a la mantenimiento y control de los sistemas eléctrica. gestión. Parroquia. energía eléctrica.

- Planificar, construir y mantener el Dotar de un adecuado servicio del sistema Recursos limitados para su Prestación de servicios de calidad a la sistema vial de ámbito Parroquial, en las vial. gestión Parroquia. zonas urbanas. Planificar, regular y

controlar el tránsito y el transporte público

dentro de su territorio cantonal.

- Prestar los servicios públicos de Dotar un adecuado servicio de manejo y Recursos limitados para su Prestación de servicios de calidad a la manejo de desechos sólidos, actividades tratamiento de desechos sólidos. gestión. Parroquia. de saneamiento ambiental y aquellos que

establezca la ley.

- Preservar, mantener y difundir el Preservar y mantener el patrimonio cultural Recursos limitados. Conservación del patrimonio local. patrimonio arquitectónico, cultural y de la Parroquia. natural del Cantón y construir los

espacios públicos para estos fines.

- Gestionar los servicios de prevención, Garantizar la seguridad ciudadana y prestar Recursos limitados para su Prestación de servicios de calidad a la protección, socorro y extinción de apoyo en caso de emergencia. gestión. Parroquia incendios.

82 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Art. 267.- Los gobiernos Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial en coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la Parroquia contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener en coordinación Mantener los principios de solidaridad, con los gobiernos provinciales la vialidad subsidiaridad, equidad territorial, integración y Limitada capacidad de acción Parroquial rural participación ciudadana para promover el desarrollo Los gobiernos Parroquiales tienen 4. Incentivar el Desarrollo de actividades Gobierno Autónomo Parroquial, facultades para definir las políticas y productivas comunitarias, la preservación El progreso: Descentralizado mecanismos para compensar los de la biodiversidad y la protección del Parroquial Asumen compromisos y no desequilibrios territoriales en el ambiente. - Parroquial, cumplen oportunamente por proceso de desarrollo. 5. Gestionar, coordinar y administrar los - Barrial, falta de recursos servicios públicos que le sean delegados - Comunal, o descentralizados por otros niveles de - Social y cultural Gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la Cooperación Internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones. Recursos limitados, En el año Desarrollar infraestructura de Aumentar el servicio de telefonía fija e 2002 se solicito servicio para: Corporación Nacional Está en capacidad de dotar de un telecomunicaciones para posibilitar la incrementar el número de usuarios de la Mojanda Grande y Piganta, los de Telecomunicaciones servicio de calidad inclusión social. telefonía. mismos que no fueron atendidos. Proteger y mantener el orden público y Está en capacidad de dotar de un Policía Nacional coordinar sus funciones con la Junta Mantener el orden público. No existe problema. servicio de calidad Parroquial

Encargado de organizar los registros de Está en capacidad de dotar de un Registro Civil, datos de inscripción, cedulación y Mantener el registro de datos No existe problema. servicio de calidad certificación a la Parroquia

Está en capacidad de dotar de un Tenencia Política. La gestión política de la Parroquia Un adecuado control político No existe problema. servicio de calidad

Dirección Provincial de Desarrollo de capacidades y No existe la especialidad de Generación de conocimientos de manera Educación. potencialidades que posibiliten el acorde a los requerimientos de Capacidad suficiente y adecuada flexible, dinámica, incluyente, eficaz y Instituciones aprendizaje y la generación de la Parroquia para la generación de conocimientos eficiente. educativas. conocimientos. Deserción de estudiantes Gestionaron para tener Protección y recuperación de las Ministerio de Salud médicos de planta con horarios capacidades y potencialidades para una Promoción de la salud, prevención y atención Pública permanentes y aun no están Personal Capacitado vida saludable e integral, tanto individual integral, familiar y comunitaria. 1 Sub Centro de Salud atendidos. como colectiva.

83 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Grupo de reporteros de Comunicación libre, intercultural, Actualmente se está Comunicar por cualquier medio y forma en su Atahualpa - Voz del incluyente, diversa y participativa en disolviendo el grupo por Profesionales capacitados propia lengua o con sus propios símbolos. Inca todos los ámbitos de la interacción social. problemas internos.

Atención al desarrollo intrafamiliar y Parte de la población no está Fundación Children Apoyo a la niñez y mejorar la calidad apoyo social a niños de bajo índice Trabajar en beneficio de la niñez y la familia. beneficiada porque no se International de vida económico. inscriben a la Fundación.

Asociación Uno se los proyectos es la Apoyo a la población mejorar la Experimento Proyecto voluntariado de Alemania Trabajar en beneficio de la población. enseñanza de inglés, sin los calidad de vida Internacional medios adecuados Generar empleo con una actividad Florícolas Producción de flores para la exportación Económico, obtener utilidades. Contaminación ambiental ecológicamente responsable

Manejo y control de la distribución del Juntas de agua Un servicio adecuado sin discriminación. Limitada capacidad de gestión Mejorar la calidad del servicio agua para consumo humano

Manejo y control de la distribución del Directorios de agua Un servicio adecuado sin discriminación. Limitada capacidad de gestión Mejorar la calidad del servicio agua para consumo humano

Liga Deportiva de Fomentar la actividad deportiva en la Infraestructura deportiva Crear una alternativa recreativa de Crear alternativas recreativas de calidad Atahualpa Parroquia deficitaria calidad La cooperativa talo el bosque y Cooperativa Agrícola Fomentar y mejorar la actividad agrícola Mejorar la calidad de vida de los miembros de no ha reforestado. Una producción agrícola eficiente Mojanda Grande en Mojanda Grande la Cooperativa Los terrenos no son de ellos. Pre-cooperativa de Transporte de carga mediana para la Un servicio de transporte de carga adecuado Red vial en mal estado con transporte de carga Dotar de un servicio de calidad Parroquia y sin discriminación cobertura parcial mediana “El Machay” Asociación de Fomentar la actividad turística en la Falta de apoyo y limitada Generar importantes fuentes de Prestadores de Aprovechar el potencial turístico Parroquial Parroquia capacidad de gestión empleo Servicios Turísticos FEDENAA Frente de Defensa de Proteger la Naturaleza y Ambiente de Dar sustentabilidad y sostenibilidad al los Falta de apoyo y limitada Control ambiental y conservación de la Naturaleza y Atahualpa ecosistemas locales. capacidad de gestión la biodiversidad Ambiente de Atahualpa. Concejo Económico La conservación y la protección de la Iglesia Pastoral (Comité Pro- Reparar y mantener la Iglesia Parroquial - - Parroquial mejoras del Templo)

2.7.2. Instrumentos de gestión

La Junta Parroquial de Atahualpa desarrolla su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes instrumentos:

- El Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial 2002-2012 - El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de Pichincha, y - La Ley Orgánica de Participación y Gestión.

Las Juntas Parroquiales de la Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito cuentan con sus respectivos Planes de Desarrollo que fueron elaborados y coordinados con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Pichincha, con una proyección hasta el año 2012,

84 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Los Gobiernos Parroquiales desarrollas su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes instrumentos:

- Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012, - Plan operático anual (POA), - Mesas de trabajo en los temas: ambientales, asentamientos humanos, social cultural, económico, productivo, educación y gestión organizacional. - Presupuesto interno - Comisiones.

2.7.3. Participación ciudadana

- Las Juntas Parroquiales son tomadas en consideración, por primera vez en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR del año 1998, dándole la categoría de Gobiernos seccionales autónomo, la facultad de mancomunidad.

- Desde el 10 de agosto del 2001, El HCPP, Incorpora a su gestión la participación ciudadana, para atender eficientemente las necesidades de la comunidad; y facilitar la elaboración del plan de desarrollo; motiva a la comunidad para que ella identifique los problemas que le afectan y defina las soluciones; proponga metas, enfrente sacrificios y retos que la ejecución de las acciones y proyectos exige; se convocó incluso aquellos actores que por diversos motivos se habían alejado de las organizaciones comunitarias. Se constituyo los comités de auditoría social ya para ese entonces se habló de competencias para diversificar el accionar de la empresa pública y privada apoyando el cumplimiento de sus metas.

- En el año 2007, una vez aprobada la conformación de la Asamblea Constituyente, mediante consulta popular, Pichincha convoca a la Asamblea Provincial, para elaborar la propuesta de Constitución que se entregaría en Montecristi. Esta Asamblea Provincial tomo por nombre: MANDATO CIUDADANO. Seiscientas Organizaciones, entre Alcaldías, Diputados provinciales Juntas Parroquiales, Colegios Profesionales, Cámaras de la producción, Universidades, Partidos políticos, organizaciones sociales, sindicales, culturales, deportivas, de género y GLBT, construyeron la propuesta de la cual se incluyó el 92% en la redacción final del texto de la nueva constitución vigente desde el año 2008. Según el art. 100 de la Carta Magna: Se constituye mandatorio la participación ciudadana en la planificación de los distintos niveles de gobierno, basándose según el art.238 Ibídem en los principios de, solidaridad, equidad, Integración y participación.

- El desafió que asume la Junta Parroquial, sobre todo para enfrentar el desarrollo local, es promover la democratización del poder a través de la participación ciudadana, que se refleja en el involucramiento, la intervención de todos los habitantes en la toma de decisiones, gestión compartida y control social de todos los procesos públicos.

85 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

- Es necesario un reconocimiento mutuo de los actores en su pluralidad y diversidad en la legitimidad que tienen todos ellos para tomar parte de las decisiones de la junta Parroquial. No solo los “cercanos”, las organizaciones sociales, los gremios, las ONGs” las asociaciones de consumidores, las empresas, etc.

- Todos los actores son importantes cuando se trata de acciones que pueden afectar el bienestar colectivo. Todas pueden aportar al desarrollo local, si bien cada cual en diferente forma, medida o intensidad.

- En tal virtud la participación ciudadana es el elemento fundamental que garantiza la democracia, permitiendo que la población se convierta en sujeto de su desarrollo y protagonista activo de su transformación. De este principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley.

2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial

- El GAD Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD. - El Gobierno Autónomo Descentralizado de Atahualpa está compuesto por un equipo de profesionales de la zona que conoce a profundidad la realidad y la idiosincrasia del territorio que gestiona. El gobierno parroquial es capaz de administrar eficientemente los fondos asignados por las distintas instituciones del estado. Sin embargo, se observa ciertas falencias técnicas que dificultan los procesos de desarrollo local y la gestión de recursos propios y fondos externos. - Se observa la necesidad de generar una línea base de información sobre las características ambientales, socioeconómicas y culturales de la población, con el fin de elaborar estrategias de gestión más acordes con las dinámicas de la zona. - Otra limitación permanente en la gestión del gobierno local es el restringido presupuesto asignado, el cual no permite afrontar en su totalidad las necesidades identificadas por los habitantes de la parroquia. - Aunque la Junta Parroquial no tiene la competencia para mediar y resolver conflictos participa en las asambleas pertinentes o reuniones con los afectados, como observador tratando de apoyar en la resolución pacífica de los conflictos.

86 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas

De acuerdo la ley orgánica de participación ciudadana tirulo IX de control social, capítulo Primero de las veedurías ciudadanas Art.- 84 son modalidades de control social de la gestión de lo público y de seguimiento de las actividades de dignidades electas y designadas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas de las servidoras y servidores de las instituciones públicas.

Atahualpa, a través del Gobierno Parroquial, a llamado a la conformación del comité de gestión y veeduría ciudadana, no obstante no ha habido participación e interés de la comunidad en conformar los grupos respetivos.

El Gobierno Parroquial de Atahualpa de realizó su rendición de cuentas en el mes de Octubre del 2010, como parte de las actividades del POA. Para ello ha utilizado la convocatoria general, perifoneo e invitaciones personales a autoridades Seccionales y de Gobierno. Lo realiza cada año.

Para la nuevo período, 2009 2010, aún no se ha realizado la auditoría respectiva.

Existe coordinación con los proyectos que ejecuta el Gobierno Provincial.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito se ha retrasado en la entrega de presupuestos para La Parroquia.

En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de;

- Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.

- Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

- Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos.

- Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social.

- Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

87 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.7.6. Alianzas público - privada

La relación existente entre sector público y la comunidad es fluida, aunque limitada por la dificultad de comunicación, está condicionada básicamente a la necesidad de solución de conflictos

La relación existente entre sector público y el sector privado en la Parroquia, esta se relaciona con los proyectos de cooperación interinstitucional en diferentes áreas, (Existen proyectos conjuntos)

En la Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, no se han logrado establecer mecanismos de vinculación (con asignación de responsabilidades) de las diferentes empresas privadas con el desarrollo Parroquial.

La relación existente entre la Junta Parroquial y la comunidad es fluida, pero con una limitada participación de los actores locales

88 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

Fuente: Taller de Diagnóstico GADP Elaboración: ETP - GADPP Consultora Villalba y Asociados – ETP – GADPP

Parroquia Atahualpa

F O D A Interno Externo Interno Externo FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Vertientes contaminadas con Los planes de desarrollo promueven el desechos líquidos arrojados por fortalecimiento de la protección las florícolas y desechos de la ambiental. población. Existencia de programas y recursos Población descarga aguas Concesión del agua a empresas financieros de organismos nacionales servidas a las quebradas y ríos privadas (hidroeléctrica ozono). La parroquia Atahualpa cuenta con para apoyar a las actividades que por falta de alcantarillado o Que no se concreten los planes abundantes recursos hídricos. ayuden a la protección de fuentes alternativas de tratamiento de de desarrollo. hídricas. aguas residuales.

Existen instituciones que están Población no cuenta con dispuestas en apoyar proyectos que alternativas de reciclaje de ayuden a recuperar las fuentes basura. hídricas. Falta de aplicación de normas y políticas ambientales. Existe el apoyo de instituciones públicas y privadas a que se realice un Estudio y Clasificación Agrologica de Contaminación del suelo por el Suelos. uso excesivo e inadecuado de Existencia de nuevas tecnologías en químicos (pesticidas, abonos y beneficio del recurso suelo y para plaguicidas) y por los desechos mejorar la producción. que genera la población Capacitación permanente mediante Falta de aplicación de normas y entidades públicas. políticas ambientales. Que exista desinterés por los El Ministerio De Ambiente, Vivienda y La parroquia, cuenta con suelos Deficiente organización en problemas ambientales de Desarrollo Territorial, tienen como ricos en minerales y nutrientes. procesos productivos (uso de algunas autoridades. objetivos primordiales contribuir y plaguicidas, pesticidas, etc.) promover el desarrollo sostenible a La población no cuenta con través de la formulación y adopción de capacitación en técnicas de las políticas, planes, programas, cultivo. proyectos y regulación en materia No existe control de plagas, baja ambiental, recursos naturales producción cualitativa y renovables, uso del suelo, cuantitativamente deficitaria. ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano. La parroquia posee los Bosques Posibilidad de aplicar a programas Carencia de educación sobre: Invasión de zonas ecológicas por Protectores (PIGANTA y gubernamentales de conservación conservación ambiental. gente de otras Parroquias. MOJANDA GRANDE) así como los (Socio Bosque). Deforestación por parte de la 89 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de F O D A Interno Externo Interno Externo FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS páramos de MOJANDA GRANDE y Ecoturismo responsable. población. MOJANDITA Crecimiento de la frontera agrícola. Zonas ecológicas – ambientales desprotegidas. El MAGAP no apoye con Capacidad científica tecnológica No se aprovecha correctamente la estudios y capacitación de Variedad de Pisos Climáticos pública y privada para la gestión ventaja que posee sobre las aprovechamiento de variedad de ambiental. Parroquias aledañas. pisos y su conservación. Ministerios no cumplan con los recursos que deben ser Alianzas estratégicas Parroquiales en Escasa gestión de trabajo con las designados para cumplimiento Excelente ubicación estratégica, planes de desarrollo Parroquias aledañas. de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial participativos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de No se aprovecha la biodiversidad las políticas, planes, programas, existente. proyectos y regulación en materia Desconocimiento de la ambiental, recursos naturales biodiversidad de la Parroquia. Que prevalezca los intereses La parroquia cuenta con una renovables, uso del suelo, Sobre explotación de los recursos económicos ante el interés amplia biodiversidad. ordenamiento territorial, agua potable y naturales. ambiental. saneamiento básico y ambiental, Permanente quema de paramos y desarrollo territorial y urbano, bosques; no existe control por Campañas de conservación parte de las autoridades. promovidas por el Consejo Provincial. Políticas de control ambiental con el plan de reforestación y restauración ecológica, concebida en el Plan de ordenamiento de la Provincia. Interés económico, sobre el valor humano. Insuficiente educación sobre la Población con conciencia Riesgo de deterioro de las problemática ambiental en ciertos ambiental comunidades ubicadas aguas sectores. abajo por la contaminación de las florícolas.

90 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. PROPUESTA

3.1. VISIÓN PROVINCIAL

Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades. De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.

3.2. VISIÓN CANTONAL

Para el año 2020, el Distrito Metropolitano de Quito será un complejo urbano y territorial moderno, con aproximadamente 3’300.000 habitantes, consolidado como una metrópoli andina, desarrollada sobre la base de los principios, políticas y estrategias del desarrollo sustentable, en relación proporcional a la solidez que le corresponde en su condición de capital del Ecuador. Tendrá una economía fuerte y competitiva, diversificada e integrada al mercado nacional e internacional. Y será un nodo de proyección internacional del país, por su dimensión histórica-cultural y por su posición geoestratégica. Para entonces, Quito preservará y potenciará su actual condición de Distrito Metropolitano y sobre todo, su capitalidad; de tal suerte de asumir de manera definitiva e irreversible, nuevas funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos que le permitan promover, gestionar y regular el desarrollo local que garantice condiciones adecuadas de vida a los quiteños y de competitividad a sus actividades y a su vez de consolidarse como un auténtico y verdadero Gobierno Local. Una ciudad que ha potenciado su capitalidad, ha recuperado y generado los circuitos, los espacios públicos y los hitos emblemáticos, en los que se condensa su representatividad histórica y estructuran su cohesión social e identidad.

91 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3.3. VISIÓN PARROQUIAL

Atahualpa parroquia con un alto nivel de desarrollo, organizada, equitativa y solidaria, con bienestar económico y social para la población, con los más altos niveles de salud y educación de la región.

Un territorio que cuenta con servicios básicos e infraestructuras de calidad, con una cobertura total.

Un territorio con equipamiento tecnológico de última generación en los campos de la educación y la salud.

Un territorio que fortalece el desarrollo de la economía local, impulsando la continua capacitación tecnológica de sus pobladores en diferentes ámbitos, generando nuevas y suficientes fuentes de empleo; con una adecuada red vial que permita el desarrollo del turismo y la comercialización de sus productos,

Un territorio con una comunidad que se desarrolla en un ambiente sano y seguro, con una población con identidad fortalecida, que conserva y protege el medio ambiente y a sus recursos naturales.

92 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3.4. MODELOS TERRITORIALES

3.4. 1. Modelo Actual

MAPA 10

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados - ETP - GADPP

MODELO TERRITORIAL ACTUAL Parroquia Atahualpa

Actualmente los asentamientos humanos de la Parroquia Atahualpa, crecen de forma desordenada y caótica, ocupando en algunos casos bordes de quebradas y áreas de protección ambiental

La Parroquia Atahualpa no establece con precisión los límites entre las áreas: urbanas y rurales.

La falta de límites genera conflictos que impiden tomar decisiones adecuadas y oportunas sobre el manejo territorial; causando impactos ambientales negativos e irreversibles.

La Parroquia Atahualpa no cuenta con una propuesta de asignación de usos y ocupación del suelo (zonificación)

93 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La forma arbitraria de uso y ocupación del suelo de los asentamientos humanos de la Parroquia Atahualpa, genera impactos negativos en el medio ambiente, muchos de ellos de carácter irreversible.

Las redes de alcantarillado de los asentamientos humanos descargan directamente las aguas servidas a los flujos naturales de agua

Los asentamientos humanos tienen deficientes sistemas de manejo y tratamiento de los desechos sólidos (basura)

El área urbana de la Parroquia esta conformada por trece barrios que se desarrollaron a lo largo de la vía principal, con una forma de ocupación arbitraria.

De mantenerse esta tendencia continuara un crecimiento desordenado y caótico a lo largo de la vía principal, con niveles de consolidación muy bajos.

La trama vial urbana se caracterizara por ser cuantitativamente y cualitativamente deficitaria,

El área urbana de la Parroquia esta conformada por trece barrios que se desarrollaron a lo largo de la vía principal, con una forma de ocupación arbitraria.

De mantenerse esta tendencia continuara un crecimiento desordenado y caótico a lo largo de la vía principal, con niveles de consolidación muy bajos.

La trama vial urbana se caracterizara por ser cuantitativamente y cualitativamente deficitaria,

Vías sin veredas, bordillos, sin una adecuada capa de rodadura, etc.

La estructura vial no responderá a una lógica de planificación.ías sin veredas, bordillos, sin una adecuada capa de rodadura, etc.

La estructura vial no responderá a una lógica de planificación.

En la actualidad la producción de la parroquia es básicamente agropecuaria y se caracteriza por el uso indiscriminado de abonos, pesticidas y plaguicidas; causando graves impactos al medio ambiente por contaminación del suelo y del agua.

La red vial de la Parroquia tiene un trazado antiguo que no contempla la necesidad de mitigar los impactos ambientales que ocasiona.

3.4.2. Modelo Deseado

94 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

MAPA 10

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora Villalba y Asociados – ETP - GADPP

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Parroquia Atahualpa

Se esperaría que en un futuro inmediato la interrelación que se establece entre los asentamientos humanos y el medio ambiente de la Parroquia de Atahualpa, se caracterice por ser:

Estructuras urbanas consolidadas con formas de uso y ocupación de los suelos que permiten mitigar los impactos negativos que ocasionan las actividades urbanas al medio ambiente.

Asentamientos Humanos amigables, con calidad de vida, en un entorno natural y un ambiental sano.

Asentamientos Humanos que protegen sus áreas naturales y aprovechan adecuadamente sus recursos ambientales.

Se esperaría que en un futuro inmediato la interrelación que se establece entre los asentamientos humanos y la vialidad de la Parroquia de Atahualpa, se caracterice por ser:

Estructuras urbanas consolidadas con formas de uso y ocupación de los suelos que permiten mitigar los impactos negativos que ocasionan las actividades urbanas al medio ambiente.

95 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Asentamientos Humanos amigables, con calidad de vida, en un entorno natural y un ambiental sano.

Asentamientos Humanos que protegen sus áreas naturales y aprovechan adecuadamente sus recursos ambientales.

Asentamientos Humanos con eficientes sistemas de manejo y tratamiento de desechos, que minimizan los niveles de contaminación ambiental. Se esperaría que en un futuro inmediato la interrelación que se establece entre los asentamientos humanos y la vialidad de la Parroquia de Atahualpa, se caracterice por ser:

Estructuras urbanas consolidadas con una red vial que permite un adecuado desarrollo de todas y cada una de las actividades urbanas.

Las nuevas vías cumplirán con especificaciones técnicas . La trama vial urbana se caracterizara por ser cuantitativamente y cualitativamente correcta,

Una red vial que permita minimizar la fricción entre la circulación peatonal y la de vehículos livianos y pesados.

Se esperaría que en un futuro inmediato la interrelación que se establece entre los procesos productivos y el medio ambiente de la Parroquia de Atahualpa, se caracterice por ser: una producción orgánica en un medio ambiente sano, libre de contaminación

Se esperaría que en un futuro inmediato la interrelación que se establece entre el medio ambiente y la vialidad de la Parroquia de Atahualpa, se caracterice por un sistema vial eficiente y ecológicamente responsable.

3.5. VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS

96 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

COMPARATIVAS COMPETITIVAS AMBIENTAL

Los planes de desarrollo promueven el fortalecimiento de la protección ambiental.

Existencia de programas y recursos financieros de organismos nacionales para apoyar a las actividades que ayuden a la protección de fuentes hídricas.

Existen instituciones que están dispuestas en apoyar proyectos que ayuden a recuperar las fuentes hídricas.

Existe el apoyo de instituciones públicas y privadas a que se realice un Estudio y Clasificación Agrologica de

Suelos. La parroquia Atahualpa cuenta con abundantes recursos hídricos. Existencia de nuevas tecnologías en beneficio del

recurso suelo y para mejorar la producción. La parroquia, cuenta con suelos ricos en minerales y nutrientes. Capacitación permanente mediante entidades públicas.

La parroquia posee los Bosques Protectores (PIGANTA y El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo MOJANDA GRANDE) así como los páramos de Territorial, tienen como objetivos primordiales contribuir y MOJANDA GRANDE y MOJANDITA. promover el desarrollo sostenible a través de la

formulación y adopción de las políticas, planes, Variedad de Pisos Climáticos programas, proyectos y regulación en materia ambiental,

recursos naturales renovables, uso del suelo, Excelente ubicación estratégica ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento

básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano. La parroquia cuenta con una amplia biodiversidad.

Posibilidad de aplicar a programas gubernamentales de Población con conciencia ambiental. conservación (Socio Bosque).

Ecoturismo responsable.

Capacidad científica tecnológica pública y privada para la gestión ambiental

Alianzas estratégicas parroquiales en planes de desarrollo

El Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, 97 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano.

Campañas de conservación promovidas por el Consejo Provincial.

Políticas de control ambiental con el plan de reforestación y restauración ecológica, concebida en el Plan de ordenamiento de la Provincia.

Campañas de conservación.

Sociedad consiente de la problemática ambiental. ECONOMICO PRODUCTIVO

Población honrada y trabajadora. La existencia de programas y recursos financieros de organismos nacionales para invertir en nuevos canales Juventud interesada e inmersa en proyectos de cambios de riego, mantenimiento de los mismos y recuperación de para la Parroquia Atahualpa (junta parroquial conformada otros canales de riego. por jóvenes). La existencia de nuevas tecnologías para mejorar la Mano de obra calificada, para el trabajo agrícola, producción. ganadero y florícola. La existencia de mercados de intercambio de productos Población con conciencia de participación comunitaria y en el Ecuador. con conocimiento de sus capacidades y recursos. La existen organismos nacionales que tienen interés en Presencia de varias empresas florícolas, avícolas, apoyar a la producción agrícola, ganadera, florícola, etc. frutícolas, etc. Que ofertan empleos. Una red básica de canales de riego. La posibilidad de generar alianzas con organismos nacionales e internacionales. Red vial intercantonal e interprovincial, que permite la accesibilidad a la Parroquia El aprovechamiento de la cooperación y asistencia técnica internacional. Recursos hídricos suficientes para sustentar la producción agropecuaria. La existencia de Programas de ajuste estructural y de liberalización económica, que se orientan a favorecer al Grandes extensiones de terrenos. sector de la agro-exportación, promoviendo una integración más dinámica del sector agrícola en el Gran diversidad de productos agrícolas. mercado internacional.

Población con proyectos productivos. El Gobierno de Ecuador promueve el micro emprendimiento orientado a: los pequeños productores, Mercados nacionales e internacionales los movimientos autogestionarios, las organizaciones indígenas y afro ecuatoriano, las organizaciones no Existe la Organización de la Comisión de Turismo. gubernamentales, campesinos, artesanos y otros grupos económicos. Los que tendrán el apoyo necesario para Red vial intercantonal e interprovincial, que permite la constituir sus negocios. (Ese es el objetivo de la recién accesibilidad a la Parroquia. creada Subsecretaría de Economía Social y Solidaria.).

Diversidad de recursos naturales y culturales. La cercanía a la capital (1 hora y 30 minutos)

98 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Diversidad de recursos turísticos y eco turísticos. La creación del anillo vial turístico. La amplia demanda de turística, Existe la Organización de la Comisión de Turismo. El Ministerio de Turismo del Ecuador presenta el Mayor potencial turístico frente a las parroquias Programa Nacional de Capacitación Turística, PNCT, el circundantes. cual se constituye en una herramienta pionera que tiene como objetivo fortalecer al sector turístico mejorando las Crecimiento de la demanda turística, cada año habilidades, destrezas y conocimientos técnicos del talento humano para la ejecución eficiente de actividades, Concienciación de la población de sus recursos. tareas y funciones que realizan en el día a día, mejorando los estándares de calidad en la prestación de servicios turísticos y de esa forma generando una mayor competitividad sistémica del sector. ASENTAMIENTOS HUMANOS

El entorno natural de la Parroquia Atahualpa (Clima, Diversos organismos públicos a nivel nacional generan: temperatura, abundancia de agua, suelos fértiles, paisaje, programas y proyectos de apoyo al desarrollo (Gobierno flora y fauna, etc.) son factores condicionantes positivos Provincial de Pichincha, Municipalidad del Distrito para alcanzar un adecuado desarrollo local. Metropolitano de Quito, Ministerios, etc.)

El entorno artificial de la Parroquia Atahualpa (Una Diversos organismos públicos a nivel nacional generan: estructura urbana consolidada con equipamientos y líneas de crédito para apoyar al desarrollo (Banco servicios básicos. La red vial que permite la comunicación Nacional de Fomento, Corporación financiera nacional, intercantonal e interparroquial, la red de distribución de etc.) energía eléctrica, la cercanía a la Capital) son factores condicionantes positivos para alcanzar un adecuado El Gobierno Provincial de Pichincha y la Municipalidad desarrollo local. del Distrito Metropolitano de Quito generan: planes,

El entorno social de la Parroquia Atahualpa (Una programas y proyectos de desarrollo, capacitación y población pequeña con identidad comunitaria) son asesoramiento para incentivar el trabajo productivo factores condicionantes positivos para alcanzar un adecuado desarrollo local. Diversos organismos privados generan programas y proyectos de apoyo al desarrollo (ONG’ s, Fundaciones, La Junta Parroquial de Atahualpa esta bien organizada, etc.) mantiene actividades permanentes, sus dirigentes tienen experiencia, la aceptación y el reconocimiento de la comunidad.

La presencia de Miembros de la Junta Parroquial y líderes comunitarios comprometidos con el desarrollo local.

SOCIAL Y CULTURAL

Una parroquia con un amplio y valioso patrimonio: El Ministerio de Cultura y el FONSAL promueven tangible programas de preservación patrimonial

Una parroquia con un amplio y valioso patrimonio: El Ministerio de Deporte promueve proyectos que tienen intangible como objetivo principal motivar a la población ecuatoriana a realizar actividad física y recreativa.

99 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Gran interés de la población en realizar actividades sociales, culturales y deportivas. El Ministerio de Cultura promueve programas de capacitación a la población en actividades culturales. Existencia de infraestructura deportiva. Existencia de programas y recursos financieros de Proyectos a cargo de voluntarios para capacitar al adulto organismos nacionales para apoyar a las actividades mayor en actividades culturales culturales de la Parroquia.

Permanentes y variadas manifestaciones culturales. Los Planes de Desarrollo promueven el fortalecimiento del Tejido Social y de sus formas de organización a Una Parroquia con la presencia de múltiples través de la generación de proyectos de asesoramiento y Organizaciones Territoriales y Funcionales capacitación.

Un gobierno parroquial consolidado, con representantes El COTAD provee a las organizaciones los instrumentos con experiencia y reconocimiento social. legales para su adecuado funcionamiento.

Una población homogénea y con una solida identidad La Vicepresidencia de la República promueve programas cultural de ayuda a personas con capacidades especiales, El MIES promueven planes para el adecuado cuidado del Adultos mayores que mantienen vivas las tradiciones de adulto mayor, además cuenta con programas de ayuda a la parroquia la población frágil, impulsa campaña contra la violencia para capacitar a padres, madres y beneficiarios de bono Mejoramiento de la condiciones socio-económicas de desarrollo humano sobre las consecuencias del locales, que han generado una drástica disminución de la maltrato, promueve el control social para denunciar casos migración de maltrato a niños, niñas y adolescentes.

Elevado número de pobladores jóvenes con capacidad Los Planes de Desarrollo local, generaran la ampliación para educarse. de oportunidades, de empleo.

El Ministerio de Educación cuenta con programas destinados al mejoramiento de la enseñanza en las zonas urbanas y rurales,

Universidades estatales y privadas, tienen la capacidad de desarrollar programas de de enseñanza a distancia, mediante la creación de extensiones. Universitarias

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Existencia de un eje vial que atraviesa toda la parroquia, Los Planes de Desarrollo contemplan proyectos de permitiendo la circulación del transporte privado, masivo y mejoramiento vial. de carga. Existencia del “Plan de obras de infraestructura Vial” de Existencia de proyectos de vías alternas promovido por la la Empresa Municipal de Movilidad y de Obras Públicas Junta parroquial del Municipio de Quito, en apoyo al mejoramiento vial de la parroquia. La parroquia es paso obligado al norte de la provincia y de la región Los Planes de Desarrollo contemplan proyectos de mejoramiento vial. Actitud positiva de la población, frente a negativas

100 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de condiciones de desplazamiento. Existencia de Cooperativas de transporte dispuestas a brindar el servicio de transporte siempre y cuando mejore La parroquia cuenta con transporte público intercantonal e la red vial. interparroquial que les permite a los pobladores el desplazamiento hacia otros lugares. Existencia de proyectos de tecnificación del sistema de estabilización de taludes en vías principales y Gestión de Junta Parroquial para solicitar atención al secundarias de la Empresa Municipal de Movilidad y de ente responsable cuando se producen deslaves o Obras Públicas del Municipio y Gobierno de la Provincia derrumbes en las vías de Pichincha

La parroquia cuenta con una completa nomenclatura vial. Apoyo por parte de la Policía Nacional para ampliar la señalización en la parroquia. La parroquia Atahualpa cuenta con redes de conectividad amparada por el Distrito Metropolitano de Quito. Existencia del proyecto “Plan de Expansión” de la Empresa Eléctrica Quito S.A. que apoya la ampliación de la red de energía eléctrica frente a la demanda poblacional.

CONATEL cuenta con el “Plan Nacional de Conectividad” y “Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones” cuyos objetivos son el de fomentar y fortalecer la conformación de una verdadera sociedad de la información y del conocimiento

Movistar SA. / Porta SA, están dispuestos a brindar soporte técnico y plataformas de cobertura, para la consolidación del sistema de conectividad, internet y banda ancha móvil

GESTIÓN DE TERRITORIO

La Parroquia cuenta con una diversidad de La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control organizaciones culturales, sociales y deportivas. Social le otorga al gobierno de la parroquia, una normativa jurídica que le permite fortalecer sus El Gobierno Parroquial presenta una estructura capacidades de gestión. organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales. requerimientos del COOTAD. Reglamento a la Ley de Juntas Parroquiales. El gobierno de la parroquia esta conformada por gente con experiencia. Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de Pichincha

La Junta Parroquial cuenta con la colaboración de la Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía comunidad para la ejecución de obras de cogestión. y Guía de contenidos y procesos para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la Existente una relación fluida entre el sector público y la SENPLADES comunidad. Descentralización (COOTAD). La Parroquia cuenta con un amplio marco normativo para sustentar su gestión administrativa. Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control

101 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Social. Leyes y ordenanzas de gestión territorio.

102 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de 3.6. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES

POLITICAS DEL GOBIERNO POLITICAS DEL GAD POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR PROVINCIAL PARROQUIAL

1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la Difundir el verdadero significado superación de todas las desigualdades (en especial Intervenir en el desarrollo humano. del Buen Vivir a toda la población. salud, educación, alimentación, agua y vivienda). Consolidar el acuerdo social con 1.3. Promover la inclusión social y económica con todos los actores sociales, políticos y Concientizar a la población que enfoque de género, intercultural e intergeneracional económicos de la provincia, somos seres humanos con los para generar condiciones de equidad, justicia, establecido en el PGDP, POT, mismos derechos y obligaciones dignidad e interculturalidad. Planes Parroquiales y Mandato Ciudadano Política 4.3. Prevenir, controlar y mitigar la Promover la articulación público- Concientizar a la población sobre contaminación ambiental como aporte para el privada, para impulsar el desarrollo la importancia de la conservación mejoramiento de la calidad de vida. económico del territorio. del medio ambiente. Coordinar con otros niveles de 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el Promover coordinadamente la gobierno y ONG. La gestión de patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y gestión del riesgo. conservación de nuestro marina considerada como sector estratégico. patrimonio natural. Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un Cuidar las fuentes hídricas y enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, Promover coordinadamente la fomentar la reforestación en sus de aprovechamiento estratégico del estado y de gestión del riesgo. cuencas. valoración sociocultural y ambiental. Política 4.3. Prevenir, controlar y mitigar la Concientizar a la población sobre Promover coordinadamente la contaminación ambiental como aporte para el la importancia de la conservación gestión del riesgo. mejoramiento de la calidad de vida. del medio ambiente. 10.1. Promover la organización colectiva y autónoma Fomentar la democracia y la de la sociedad civil. asociatividad. Promover la articulación público- 11.3. Impulsar las condiciones productivas Invertir en el campo de la privada, para impulsar el desarrollo necesarias para el logro de la soberanía alimentaria. producción. económico del territorio.

103 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN

4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL

Desarrollar un trabajo organizado, enmarcado dentro de las leyes y ordenanzas, planificando y coordinando todas las acciones con sus habitantes, comunidades y otros gobiernos autónomos descentralizados, alineados al Plan Nacional del Buen Vivir.

En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización.

El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.

La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.

4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN

 El Desarrollo como Principal fin del Proceso  La Sostenibilidad como Condición Básica  La Participación como Método a utilizar

104 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población

4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS AMBIENTAL

Elaboración Plan Integral de Manejo Ambiental, para la Parroquia Atahualpa.

Campaña de difusión y valorización del patrimonio natural de la Parroquia,

Campaña de concienciación respecto a la necesidad de un manejo sostenible y sustentable de sus recursos naturales, socialización de la ordenanza ambiental vigente,

Campaña de capacitación a los habitantes urbanos y rurales de la Parroquia; para un manejo ecológico responsable de sus recursos naturales.

Una Parroquia que protege su Biodiversidad y sus Desarrollo Territorial en Ecosistemas con un Manejo Sostenible y Sustentable Campaña de forestación y reforestación armonía con el Ambiente de sus Recursos Naturales. Que Coordinar Acciones de zonas críticas: laderas, páramos, con las Instituciones encargadas del Control Ambiental. bosques, cuencas hídricas, etc.

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales,

Elaboración del Plan de manejo y tratamiento de los desechos sólidos.

Campaña de capacitación en técnicas de cultivo orgánicos,

Construcción de obras de mitigación de posibles impactos catastróficos ocasionados por eventos de diferente tipo. (Cercas vivas).

ECONOMICO PRODUCTIVO

Máximo aprovechamiento de los potenciales productivos Ampliación del mercado de Construcción de un Centro de 105 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de de la parroquia. trabajo Interpretación (Turística.)

Elaboración del Plan de aprovechamiento del potencial humano de la parroquia, generación de proyectos productivos que amplíen la oferta de trabajo.

Elaboración del Plan de capacitación y transferencia de tecnológica para mejorar y ampliar el aparato productivo existente.

Elaboración del Plan de apoyo a la creación de microempresas: productivas y de comercialización.

Elaboración del Plan Integral de apoyo económico a proyectos productivos, que amplíen la oferta de trabajo, capacitación a productores para el desarrollo de proyectos de agricultura orgánica.

Elaboración del Plan de distribución del agua de riego para ampliar y mejorar la producción agropecuaria de la Parroquia.

Elaboración del Plan de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción agropecuaria de la Parroquia.

Elaboración del Plan de comercialización de la producción agropecuaria de la Parroquia.

Capacitación y dotación de infraestructuras y Fortalecimiento de la equipamientos para el fortalecimiento de la actividad Construcción de un Centro de Acopio, actividad económica económica local con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

Propuesta de fortalecimiento de la realización de ferias locales.

Capacitación y asesoramiento para la creación de asociaciones de comerciantes.

MANEJO TERRITORIAL

106 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Construcción y equipamiento de una Extensión Universitaria, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

Construcción y equipamiento de un Colegio Técnico Agropecuario Industrial (diurno y nocturno), para la Zona Norcentral del DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

Nueva centralidad: para las Construcción y equipamiento de un parroquias norcentrales del Hospital para la Zona Norcentral del DMQ. DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del Integración de las parroquias norcentrales del distrito  Atahualpa, DMQ. metropolitano de quito, para alcanzar un desarrollo común e integrador  Puéllaro, Equipamiento de Seguridad: Policía y Bomberos, con cobertura para todas las  Perucho, parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.  Chavezpamba, y Construcción de un Centro de Acopio  San José de Minas) para la Zona Norcentral del DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

Creación del Campamento de auxilio y mantenimiento vial para las Parroquias Norcentrales del DMQ.

Habilitación y mejoramiento de la vía – Atahualpa.

Construcción de la vía alterna San José de Minas – Otavalo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Un territorio con un uso y una forma de ocupación del Territorial de la Parroquia Atahualpa, con suelo que permite un desarrollo local sostenible y Ordenamiento Territorial un horizonte de estudio de 15 años. sustentable

107 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Plan de alcantarillado y agua potable para la área urbana de la Parroquia Atahualpa.

Plan de manejo de aguas servidas (letrinas) y agua de consumo humano

Servicios básicos e infraestructuras de calidad, que (tratamiento) para el área rural de la Servicios básicos de calidad garanticen el Buen Vivir Parroquia Atahualpa.

Plan Maestro de Electrificación para la Parroquia Atahualpa

Plan de alumbrado público integral para la Parroquia Atahualpa.

Plan integral de atención a los sectores poblacionales vulnerables de la Parroquia Atahualpa.

Construcción de un comedor público para los ancianos. Bienestar y seguridad para la población con Seguridad y convivencia equipamientos y servicios de calidad ciudadana Campaña de concienciación a los pobladores respecto a los efectos negativos de la Migración.

Ampliación y mejoramiento del equipamiento de Seguridad (UPC) existente en la Parroquia. Campaña de Legalización de la Seguridad en la tenencia del suelo urbano y rural, Seguridad en la tenencia del Tenencia del Suelo en la Parroquia predios con escrituras públicas. suelo Atahualpa.

108 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Plan Maestro de Educación Integral para la Parroquia Atahualpa.

Ampliación y mejoramiento de los servicios y equipamientos educativos existentes,

Construcción del inventario patrimonial de la Parroquia (tangible e intangible) para incorporarlo al pensum académico, en todos los niveles.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al Jardín de Infantes Atahualpa.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al jardín de infantes y Guardería 7 Enanitos.

Educación pública Atahualpa Capacitación y dotación de infraestructuras y 2010 - 2025 Ampliación y mejoramiento de la equipamientos para la educación infraestructura, dotación de equipamientos al CDI Atahualpa.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la escuela Honorato Vásquez.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la escuela Macará.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la escuela Francisco Terán.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al colegio Nacional Prócer A. Aguirre (cerramiento).

109 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Plan Maestro de Salud Integral para la Parroquia de Atahualpa.

Ampliación y mejoramiento del

equipamiento de Salud existentes en la Salud Pública Atahualpa Capacitación y dotación de infraestructuras y Parroquia (Subcentro de Salud de 2010 - 2025 equipamientos para la salud Atahualpa).

Campaña de capacitación a los pobladores para una adecuada manipulación de los alimentos.

Campaña de Concienciación y Capacitación a los pobladores para incentivar su participación en la gestión

Concienciación, capacitación y dotación de local. Fortalecimiento del tejido infraestructuras y equipamientos para el fortalecimiento social del tejido social Campaña de formación y capacitación a líderes en gestión administrativa y planificación para el desarrollo.

Incluir en el pensum de los establecimientos educativos temas de identidad cultural.

Construcción de un Centro Cultural y dotación de instructores para las diferentes expresiones.

Promover eventos culturales orientados Concienciación, capacitación y dotación de Fortalecimiento de la a reafirmar la identidad cultural local: infraestructuras y equipamientos para el fortalecimiento identidad cultural gastronomía, música, folklor, juegos de la identidad cultural populares, etc.

Concienciar a la población respecto al valor del patrimonio cultural e histórico de la parroquia.

Plan maestro de Desarrollo Turístico para la Parroquia.

GESTIÓN DEL RIESGO

Plan de Contingencia ante potenciales impactos de eventos catastróficos en la Parroquia Atahualpa.

Seguridad de la población ante potenciales impactos de Gestión del riesgo Construcción de obras de mitigación de eventos catastróficos posibles impactos negativos ocasionados por eventos de diferente tipo.

110 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Plan Maestro de Vialidad para la Parroquia de Atahualpa.

Complementación de adoquinado de los barrios centrales de la cabecera parroquial.

Plan de mejoramiento de la capa de rodadura y dotación de alcantarillado fluvial barrios El Moyal, San José, Santa Marianita, Tinajillas, Piganta, Mojanda, Mojandita.

Plan de estabilización de taludes en las vías primarias y secundarias de las áreas rurales de la provincia.

Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios San Francisco – El Triunfo.

Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios San Francisco – El Una red vial de primer orden, con una clara Triunfo. jerarquización de vías: expresas, interparroquial, Vialidad y transporte parroquiales, locales y caminos vecinales. Planificación y construcción vía alterna de conexión barrio El Astillero – Aloguincho (Puéllaro).

Planificación y construcción vía de acceso barrio Tinajillas.

Planificación y construcción de un puente en el sector en Entable (Mojanda).

Rehabilitación de los puentes: Piganta, Mojandita y Mojanda.

Plan de señalización vial y turística para la Parroquia.

Proyecto nomenclatura de calles áreas: urbanas y rurales.

Extensión de cobertura y frecuencias de la Cooperativa de camionetas a los barrios periféricos.

Mejoramiento, ampliación y actualización de los Elaboración del Plan de Conectividad- Conectividad sistemas de conectividad existentes Dotación de servicios de telefonía e internet a los Barrios: Mojanda,

111 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Mojandita, El Moyal, Piganta, San José, Santa Marianita, Tinajillas.

Construcción de una plataforma de cobertura de telefonía celular para la parroquia Atahualpa.

112 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de 4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS

INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META Construcción y equipamiento de una Hasta el 2025 los pobladores de la Zona Extensión Universitaria, con cobertura a Controlar la migración de los estudiantes Norcentral del DMQ disponen de una todas las parroquias de la Zona Norcentral hacia la ciudad. Unidad Educativa de Tercer Nivel del DMQ, .(Extensión Universitaria) Construcción y equipamiento de un Colegio Las carreras existentes en la zona no Hasta el 2025 los pobladores de la Zona Técnico Agropecuario Industrial (diurno y van en concordancia con la realidad del Norcentral del DMQ disponen de una nocturno), para la Zona Norcentral del sector que es netamente Agrícola Unidad Educativa de Segundo Nivel. DMQ, con cobertura para todas las Ganadero. (Colegio Técnico Agropecuario Industrial) parroquias de la Zona Norcentral del DMQ. En nuestra zona únicamente contamos Construcción y equipamiento de un Hasta el 2025 los pobladores de la Zona con Subcentros de Salud, los cuales no Hospital para la Zona Norcentral del DMQ, Norcentral del DMQ disponen de una brindan una atención integral y en con cobertura para todas las parroquias de Unidad de salud. muchos de los casos los pacientes la Zona Norcentral del DMQ. (Hospital Regional) tienen que ser trasladados a la ciudad. Hasta el 2025 los pobladores de la Zona Equipamiento de Seguridad: Policía y Los llamados de auxilio de los moradores Norcentral del DMQ disponen de la Bomberos, con cobertura para todas las de la zona no son atendidos a tiempo por infraestructura necesaria para el parroquias de la Zona Norcentral del DMQ. no contar con estos servicios. funcionamiento de un centro integral de seguridad Construcción de un Centro de Acopio para Con la construcción de un Centro de Hasta el 2022 los pobladores de la Zona la Zona Norcentral del DMQ, con cobertura Acopio en la zona, se evitará la Norcentral del DMQ disponen de un para todas las parroquias de la Zona intermediación y por ende los precios Centro de Acopio Norcentral del DMQ. serán justos para nuestros productores. Creación del Campamento de auxilio y En épocas de invierno se interrumpen las Hasta el 2014 los pobladores de la Zona mantenimiento vial para las Parroquias vías por no contar con este servicio en la Norcentral del DMQ disponen de una red Norcentrales del DMQ. zona norcentral del DMQ. vial segura y eficiente Hasta el 2015 los pobladores de la Zona Habilitación y mejoramiento de la vía San Tener una vía alterna hacia la ciudad en Norcentral del DMQ disponen de una Antonio de Pichincha – Perucho. óptimas condiciones. eficiente conexión vial con la Capital Plan de Desarrollo y Ordenamiento Hasta el 2012 la Parroquia cuenta con un La planificación es la base fundamental Territorial de la Parroquia Atahualpa con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento para el desarrollo de la parroquia. horizonte de estudio de 15 años. Territorial Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Plan de Ordenamiento Físico- Espacial del Existe un desorden en las vías y un Plan de Ordenamiento del Área Urbana Área Urbana de la Parroquia Atahualpa. caos en las construcciones. de la Parroquia Hasta el 2012 la Parroquia cuenta con un Plan de alcantarillado y agua potable para Ejecutado en un 95% Plan de Alcantarillado y Agua Potable el área urbana de la Parroquia Atahualpa. para el área urbana de la Parroquia. Plan de manejo de aguas servidas Por el bienestar y la salud de nuestra Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un (letrinas) y agua de consumo humano gente. Plan de manejo de las Aguas en el área

113 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META (tratamiento) para el área rural de la rural de la Parroquia Parroquia Atahualpa. Plan de manejo y tratamiento de los No existe una cultura de clasificación de Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un desechos sólidos en la Parroquia los desechos en la parroquia. Plan de manejo de los desechos sólidos Atahualpa. Plan de electrificación para la Parroquia Algunas de las calles periféricas de la Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Atahualpa. parroquia no cuentan con este servicio. Plan de Electrificación

Plan de alumbrado público Integral para la Algunas calles y espacios públicos no Hasta el 2014 la Parroquia cuenta con un Parroquia Atahualpa. tienen alumbrado. Plan de Alumbrado Publico

Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Plan Integral de atención a los sectores Población vulnerable que no está Plan de atención a los sectores poblacionales frágiles de la Parroquia atendida en su totalidad. poblacionales frágiles de la Parroquia Atahualpa. Atahualpa El existente no abastece para la Hasta el 2012 la Parroquia cuenta con un Comedor público para los ancianos. cantidad de ancianos. Comedor Publico para los ancianos.

Campaña de concienciación a los Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un La migración es la causa de la pobladores respecto a los impactos Plan de concienciación respecto a los desintegración familiar. negativos de la Migración. impactos negativos de la Migración

Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Plan de seguridad y convivencia Social Es importante prevenir la inseguridad y Plan de Seguridad y Convivencia Social para la Parroquia Atahualpa. fomentar la convivencia. para la Parroquia

La UPC existente no cuenta con un Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con Construcción de un nuevo UPC. espacio adecuado y funcional. una UPC en optimas condiciones

Hasta el 2015 a los pobladores de la Campaña de Legalización de la Tenencia La mayoría de propietarios no tienen Parroquia tienen escrituras de sus del Suelo en la Parroquia Atahualpa. legalizada la tenencia de sus tierras. propiedades.

Plan de contingencia ante potenciales Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un No contamos con un plan de impactos de eventos catastróficos en la Plan de Contingencia ante potenciales contingencia. Parroquia Atahualpa. eventos catastróficos

Construcción de obras de mitigación de Hasta el 2018 la Parroquia cuenta con No se tiene identificado los posibles posibles impactos negativos ocasionados obras de mitigación de impactos impactos negativos. por eventos de diferente tipo. negativos. Rehabilitación de las áreas recreativas Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con (canchas deportivas) existentes en los Instalaciones deterioradas por el uso y eficientes áreas recreativas (canchas barrios: Mojandita, el Astillero, las el tiempo. deportivas) Palmeras y San Francisco.

114 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META Rehabilitación de las lavanderías públicas Instalaciones deterioradas por el tiempo Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con existentes en los barrios: Las Palmeras, El y el uso. eficientes lavanderías publicas progreso. Rehabilitación de las baterías sanitarias Instalaciones deterioradas por el tiempo Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con existentes en los barrios: Las Palmeras, El y el uso. eficientes Baterías Sanitarias Progreso, El Triunfo, Piganta. Ampliación y mejoramiento del mercado de Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Espacio reducido y no funcional. la cabecera parroquial. eficiente mercado Construcción de un camal con cobertura No contamos con un espacio de Hasta el 2018 la Parroquia cuenta con un parroquial. faenamiento. eficiente camal Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Construcción de un coliseo parroquial. La parroquia no cuenta con este servicio eficiente Coliseo Parroquial Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un Plan Maestro de Vialidad para la Parroquia No contamos con vías de acceso Plan de Vialidad para la Parroquia de de Atahualpa. alternativas. Atahualpa Plan de estabilización de taludes en las En épocas invernales las vías, por la Hasta el 2015 la Parroquia cuenta con un vías primarias y secundarias de las áreas topografía del terreno sufren constantes Plan de estabilización de taludes en las rurales de la Parroquia. derrumbos. vías Complementación de adoquinado de los Un 10% de las calles de la parroquia no Hasta el 2015 los barrios centrales con barrios centrales de la Parroquia. están adoquinadas en el sector urbano. un sistema de vías adoquinadas Plan de mejoramiento de la capa de Hasta el 2014 la Parroquia cuenta con un rodadura y dotación de alcantarillado Los barrios mencionados no cuentan Plan de mejoramiento de la capa de pluvial Barrios El Moyal, San José, Santa con este servicio en su totalidad. rodadura y dotación de alcantarillado Marianita, Tinajillas, Piganta, Mojanda y pluvial Mojandita Hasta el 2018 se cuenta con un amplio y Planificación y construcción vía alterna de La parroquia no cuenta con una vía eficiente sistema de vías alternas, para conexión barrios San Francisco-Palmeras. alterna que una estos dos barrios. conexión entre los barrios de la Parroquia. Planificación y construcción vía alterna de No existe una vía de conexión entre la conexión barrio El Moyal – Aloguincho parroquia Atahualpa y Puéllaro. (Puéllaro) Hasta el 2025 se cuenta con un eficiente sistema de vías alternas para la conexión Planificación y construcción vía alterna de No existe una vía de conexión terminada interparroquial. conexión barrio El Astillero – Aloguincho entre estos dos barrios. (Puéllaro). Planificación y construcción de un puente No existe un puente que una estos dos Hasta el 2018 se cuenta con el puente en el sector el Entable (Mojanda). sectores.

Hasta el 2014 están rehabilitados los Rehabilitación del puente Piganta Deteriorados por el uso y el tiempo. puentes

Plan de señalización vial y turística para la No existe señalización turística hacia los Hasta el 2014 se cuenta con señalización Parroquia. atractivos de la parroquia. vial y turística

115 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META

Proyecto Nomenclatura de calles áreas: Hasta el 2012 se cuenta con No existe nomenclatura de las calles. urbanas y rurales. nomenclatura vial

Extensión de cobertura y frecuencias de la Hasta el 2012 la Cooperativa de Los barrios periféricos no cuentan con Cooperativa de camionetas a los barrios camionetas del barrio Piganta dispone de servicio de transporte. periféricos. un servicio eficiente Plan de Dotación de servicios de telefonía Estos barrios no cuentan en la totalidad e internet a los Barrios: Mojanda, Hasta el 2015 se cuenta con un eficiente con los servicios de internet y telefonía Mojandita, El Moyal, Piganta, San José, servicio de telefonía e internet fija. Santa Marianita, Tinajillas. Plan Integral de Manejo Ambiental, para la Los pobladores de la parroquia no Parroquia Atahualpa. cuentan con una capacitación adecuada

Campaña de difusión y valorización del La gente necesita concientización con la patrimonio natural de la Parroquia. naturaleza.

Campaña de concienciación respecto a la Hasta el 2014 se ha capacitado a los necesidad de un manejo sostenible y actores sociales de la Parroquia para un La población desconoce las ordenanzas sustentable de sus recursos naturales, adecuado manejo ambiental municipales. socialización de la ordenanza ambiental (sustentable) vigente. Campaña de capacitación a los habitantes urbanos y rurales de la Parroquia; para un La gente necesita concientización con la manejo ecológico responsable de sus naturaleza recursos naturales. Campaña de capacitación en técnicas de Suelos pobres en nutrientes para la cultivo orgánicos. agricultura y pastos. Plan de forestación y reforestación de Existen sectores en los que su suelo se Hasta el 2025 se han reforestación de zonas críticas: laderas, páramos, bosques, está erosionando. zonas críticas de la Parroquia. cuencas hídricas, etc. Construcción de plantas de tratamiento de El ambiente se está contaminando con Hasta el 2018 se han construido las aguas residuales. las aguas residuales. plantas de tratamiento. Hasta el 2015 se cuenta con el Plan Plan Maestro de Salud Integral para la No existe un plan maestro de seguridad Maestro de Salud Integral para la Parroquia Atahualpa integral. Parroquia Atahualpa Ampliación y mejoramiento del equipamiento de Salud existentes en la Equipamiento semideteriorado por el uso Hasta el 2012 se cuenta con un eficiente Parroquia (Subcentro de Salud de y el tiempo. Subcentro de Salud Atahualpa). Campaña de capacitación a los pobladores Hasta el 2014 se ha capacitado a los No existe una buena manipulación de los para una adecuada manipulación de los actores sociales de la Parroquia para una alimentos alimentos adecuada manipulación de los alimentos

116 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META Hasta el 2015 se cuenta con el Plan Plan Maestro de Educación Integral para La parroquia no cuenta con un plan Maestro de Educación Integral para la la Parroquia Atahualpa. maestro de educación Parroquia Atahualpa Ampliación y mejoramiento de la Hasta el año 2012 la parroquia de El espacio físico actual es muy reducido infraestructura, dotación de equipamientos Atahualpa contará con infraestructura y y no cuenta con suficiente equipamiento al CDI Atahualpa. equipamiento para el CDI. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos El espacio físico actual es reducido y no al Jardín de Infantes y Guardería 7 cuenta con suficiente equipamiento Enanitos. Ampliación y mejoramiento de la La escuela no cuenta con las aulas infraestructura, dotación de equipamientos necesarias y dotación suficiente. a la Escuela Honorato Vásquez. Hasta el 2015 se ha ampliado y mejorado Ampliación y mejoramiento de la La escuela no cuenta con las aulas la infraestructura educativa existente en infraestructura, dotación de equipamientos necesarias y dotación suficiente. la Parroquia. a la Escuela Macará.

Ampliación y mejoramiento de la La escuela no cuenta con las aulas infraestructura, dotación de equipamientos necesarias y dotación suficiente. a la Escuela Francisco Terán. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos El colegio no cuenta con suficiente al Colegio Nacional Prócer A. Aguirre infraestructura y con un cerramiento. (cerramiento). Construcción del inventario patrimonial de Hasta el 2015 se ha incorporado el tema la Parroquia (tangible e intangible) para Hay una pérdida de identidad y de la patrimonial en pensum académico, en incorporarlo al pensum académico, en memoria de la parroquia. todos los niveles. todos los niveles. Campaña de concienciación y capacitación a los pobladores para Falta de participación ciudadana en el incentivar su participación en la gestión desarrollo local. Hasta el 2014 se ha capacitado a los local. actores sociales de la Parroquia para Campaña de formación y capacitación a fortalecer el tejido social Falta de participación ciudadana en el líderes en gestión administrativa y desarrollo local. planificación para el desarrollo. Concienciar a la población respecto al valor Pérdida de identidad y memoria histórica del patrimonio cultural e histórico de la en la población. parroquia.

Promover eventos culturales orientados a Hasta el 2015 se cuenta con un Centro reafirmar la identidad cultural, local. Pérdida de identidad y memoria histórica Cultural, se ha fortalecido la identidad Gastronomía, música, folklor, juegos en la población. cultural y se promueven permanentes populares, etc. eventos culturales Incluir en el pensum de los Pérdida de identidad y memoria histórica establecimientos educativos temas de en la población. identidad cultural.

117 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de INDICADOR PROYECTO LINEA BASE META Construcción de un Centro Cultural y Las actividades culturales no cuentan dotación de instructores para las diferentes con espacios físicos para su desarrollo. expresiones. Concienciar a la población respecto al valor Pérdida de identidad y memoria histórica del patrimonio cultural e histórico de la en la población. parroquia. Plan Maestro de Desarrollo Turístico para Falta de capacitación y formación de la la Parroquia. población en temas turísticos. Hasta el 2015 se cuenta con los estudios necesarios para la ampliado el mercado Plan de aprovechamiento del potencial de trabajo local, En la parroquia no existe fuentes de humana de la parroquia, generación de trabajo y empleo lo que causa la proyectos productivos que amplíen la oferta - Se aprovecha el potencial migración de su gente. de trabajo. turístico ,

Plan de capacitación y transferencia de - se han generado nuevos Falta de capacitación y formación de la tecnológica para mejorar y ampliar el proyectos productivos, población en temas productivos. aparato productivo existente. - Se han constituido Plan de apoyo a la creación de Falta de capital y capacitación en la microempresas en distintas microempresas: productivas y de población. áreas, comercialización. Plan Integral de apoyo económico a - Se han capacitado a No se cuenta con fuentes de trabajo y la proyectos productivos, que amplíen la productores para el desarrollo población no está capacitada en su oferta de trabajo, capacitación a de proyectos de agricultura totalidad en técnicas de agricultura productores para el desarrollo de proyectos orgánica orgánica. de agricultura orgánica. No contamos con un espacio y la Construcción de un Centro de Hasta el 2014 la Parroquia cuenta con un capacitación necesaria en temas interpretación Turística. Centro de Interpretación Turística. turísticos. Plan de distribución del agua de riego para Hasta el 2018 se ha construido un La mayor parte de la, población no ampliar y mejorar la producción eficiente y equitativo sistema de cuenta con agua de riego. agropecuaria de la Parroquia Atahualpa. distribución del agua de riego. Plan de mejoramiento cualitativo y Falta de capacitación en temas cuantitativo de la producción agropecuaria agropecuarios. de la Parroquia Atahualpa Hasta el 2018 se han concluido los Plan de comercialización de la producción Los productores locales no cuentan con estudios que permiten iniciar un proceso agropecuaria de la Parroquia Atahualpa. un mercado seguro para sus productos. de permanente mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción Propuesta de fortalecimiento de la No se cuenta con un espacio físico agropecuaria y de las condiciones de realización de ferias locales. donde realizar las ferias productivas. comercialización en la Parroquia Atahualpa La mayor parte de productores agrícolas Capacitación y asesoramiento para la no están asociados y trabajan en forma creación de asociaciones de comerciantes independiente.

118 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

4.5. BANCO DE PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN, PRESUPUESTO Y RESPONSABLES

Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio. Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de priorización considera criterios principales:

 Generación de empleo  Equidad (NBI)  Productividad Sistémica  Sostenibilidad Eco sistémica

2012-2014 2014-2019 2019-2022 2022-2025 RESPONSABLES

PROYECTOS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 GN GADPP GADM GADP

Construcción y equipamiento de una Extensión Universitaria, con cobertura a todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

119 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Construcción y equipamiento de un Colegio Técnico Agropecuario Industrial (diurno y nocturno), para la

Zona Norcentral del DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ.

Construcción y equipamiento de un Hospital para la Zona Norcentral del DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ. Equipamiento de Seguridad: Policía y Bomberos, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ. Construcción de un Centro de Acopio para la Zona Norcentral del DMQ, con cobertura para todas las parroquias de la Zona Norcentral del DMQ. Creación del Campamento de auxilio y mantenimiento vial para las Parroquias Norcentrales del DMQ. Habilitación y mejoramiento de la vía San Antonio de Pichincha – Perucho. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Atahualpa con un horizonte de estudio de 15 años. Plan de Ordenamiento Físico- Espacial del área

Urbana de la Parroquia Atahualpa. Plan de alcantarillado y agua potable para el área urbana de la Parroquia Atahualpa. Plan de manejo de aguas servidas (letrinas) y Agua de Consumo Humano (tratamiento) para el área rural de la Parroquia Atahualpa. Plan de manejo y tratamiento de los desechos sólidos en la Parroquia Atahualpa. Plan de Electrificación para la Parroquia Atahualpa Plan de alumbrado público Integral para la

Parroquia Atahualpa. Plan Integral de atención a los sectores poblacionales frágiles de la Parroquia Atahualpa.

Comedor Publico para los ancianos. Campaña de concienciación a los pobladores respecto a los impactos negativos de la Migración. Plan de Seguridad y Convivencia Social para la

Parroquia Atahualpa.

Construcción de un nuevo UPC

120 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Campaña de legalización de la Tenencia del Suelo en la Parroquia Atahualpa. Plan de Contingencia ante potenciales impactos de eventos catastróficos en la Parroquia Atahualpa. Construcción de obras de mitigación de posibles impactos negativos ocasionados por eventos de diferente tipo. Rehabilitación de las áreas recreativas (canchas deportivas) existentes en los barrios: Mojandita, El Astillero, Las Palmeras y San Francisco. Rehabilitación de las lavanderías publicas existentes en los barrios: Las Palmeras, El Progreso. Rehabilitación de las baterías sanitarias existentes en los barrios: Las Palmeras, El Progreso, El Triunfo, Piganta. Ampliación y mejoramiento del mercado de la cabecera parroquial. Construcción de un camal con cobertura parroquial. Construcción de un coliseo parroquial Plan Maestro de Vialidad para la Parroquia de

Atahualpa. Plan de estabilización de taludes en las vías primarias y secundarias de las áreas rurales de la Parroquia. Complementación de adoquinado de los barrios centrales de la Parroquia. Plan de mejoramiento de la capa de rodadura y dotación de alcantarillado pluvial Barrios El Moyal,

San José, Santa Marianita, Tinajillas, Piganta, Mojanda y Mojandita. Planificación y construcción vía alterna de conexión en el barrio El Moya. Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios San Francisco - Palmeras. Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios El Moyal – Aloguincho (Puéllaro).

Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios El Astillero – Aloguincho (Puéllaro). Planificación y construcción vía alterna de conexión barrios San José – Hacienda la Palmeras (Aloguincho-Puéllaro).

121 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Planificación y construcción de un puente en el sector el Entable (Mojanda).

Rehabilitación del puente Piganta Plan de señalización vial y turística para la

Parroquia. Proyecto nomenclatura de calles áreas: urbanas y rurales. Extensión de cobertura y frecuencias de la

Cooperativa de camionetas del barrio Piganta. Plan de dotación de servicios de telefonía e internet a los Barrios: Mojanda, Mojandita, El Moyal, Piganta, San José, Santa Marianita, Tinajillas. Plan Integral de Manejo Ambiental, para la

Parroquia Atahualpa. Campaña de difusión y valorización del patrimonio natural de la Parroquia.

Campaña de concienciación respecto a la necesidad de un manejo sostenible y sustentable de sus recursos naturales, socialización de la ordenanza ambiental vigente. Campaña de capacitación a los habitantes urbanos y rurales de la Parroquia; para un manejo ecológico responsable de sus recursos naturales. Campaña de capacitación en técnicas de cultivo orgánicos. Plan de forestación y reforestación de zonas críticas: laderas, páramos, bosques, cuencas hídricas, etc. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Plan Maestro de Salud Integral para la Parroquia

Atahualpa. Ampliación y mejoramiento del equipamiento de Salud existentes en la Parroquia (Subcentro de Salud de Atahualpa). Campaña de capacitación a los pobladores para una adecuada manipulación de los alimentos. Plan Maestro de Educación Integral para la

Parroquia Atahualpa.

122 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al Jardín de Infantes y Guardería 7 Enanitos. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al CDI Atahualpa. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la Escuela Honorato Vásquez. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la Escuela Macará. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos a la Escuela Francisco Terán. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura, dotación de equipamientos al Colegio Nacional Prócer A. Aguirre (cerramiento). Construcción del inventario patrimonial de la Parroquia (tangible e intangible) para incorporarlo al pensum académico, en todos los niveles. Campaña de concienciación y capacitación a los pobladores para incentivar su participación en la gestión local. Campaña de formación y capacitación a líderes en gestión administrativa y planificación para el desarrollo. Rehabilitación de las Casas Comunales existentes en: Mojanda Grande, Mojandita, El Astillero, Las Palmeras y San Francisco. Concienciar a la población respecto al valor del patrimonio cultural e histórico de la parroquia. Promover eventos culturales orientados a reafirmar la identidad cultural, local. Gastronomía, música, folklor, juegos populares, etc. Incluir en el pensum de los establecimientos educativos temas de identidad cultural. Construcción de un Centro Cultural y dotación de instructores para las diferentes expresiones. Plan Maestro de Desarrollo Turístico para la

Parroquia. Plan de aprovechamiento del potencial humana de la parroquia, generación de proyectos productivos que amplíen la oferta de trabajo.

123 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Plan de capacitación y transferencia de tecnológica para mejorar y ampliar el aparato productivo existente. Plan de apoyo a la creación de microempresas:

productivas y de comercialización. Plan Integral de apoyo económico a proyectos productivos, que amplíen la oferta de trabajo,

capacitación a productores para el desarrollo de proyectos de agricultura orgánica. Construcción de un Centro de Interpretación

Turística. Plan de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción agropecuaria de la Parroquia Atahualpa. Plan de comercialización de la producción

agropecuaria de la Parroquia Atahualpa. Propuesta de fortalecimiento de la realización de

ferias locales. Capacitación y asesoramiento para la creación de

asociaciones de comerciantes.

4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

- Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial. - El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley. - Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial. 124 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de - Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

De acuerdo con las recomendaciones dadas por el SEMPLADES, para dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Parroquia Atahualpa, se debe emplea el Grupo Método de herramientas conceptuales del Sistema de Marco Lógico, esto es:

- Construcción de una memoria narrativa de objetivos, - Establecimiento de indicadores de cumplimiento, - Establecimiento de medios de verificación, y - Establecimiento de supuestos de cumplimiento.

4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El proceso de promoción y difusión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, debe contemplar los siguientes aspectos:

- La construcción de una Memoria Ejecutiva del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, destacando los ejes conceptuales básicos del documento, redactado en un lenguaje sencillo accesible a todos los estratos sociales.

- Los responsables de la promoción y difusión del Plan tienen experiencia en este tipo de actividades, están capacitados y cuentan con material de apoyo: audiovisual, grafico.

- La promoción y difusión del Plan contempla el nivel Regional (Parroquias Norcentrales del DMQ), el nivel Parroquial (organizaciones Funcionales y Territoriales de cada Parroquia). Se debe poner especial énfasis en la promoción y difusión del Plan en las unidades educativas locales (los estudiantes reproducen la información en sus respectivos hogares).

- No se debe descartar la posibilidad de utilización de los medios de comunicación pública, en especial la radio.

4.9. CONTROL DE EJECUCIÓN

- En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:

125 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de a) La participación ciudadana y, b) El acceso a la información. c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema . - La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida. - El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana. - Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.

ANEXOS RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PLAN

126 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

127