Análisis de situación , Año 7, No. 20 13 de junio de 2019

CARACTERIZACIÓN DE LAS ELECCIONES GENERALES 2019

26 partidos políticos en la contienda electoral: ¿Más democracia?

Por Alejandro del Águila

Antropólogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) e integrante del Equipo de El Observador

Presentación uatemala se apresta a realizar el 16 impactará en el conjunto de los 26 partidos de junio próximo, las novenas eleccio- políticos que participan: 24 en solitario y dos Gnes generales desde el inicio formal en una coalición electoral a nivel nacional, de la denominada apertura democrática en al punto que, posiblemente, la mitad de los 1984. Estas elecciones contienen particulari- mismos desaparezcan porque no lograrán dades distintas a otros procesos electorales, alcanzar el 5% del total de votos válidos o un algunas de las cuales fueron objeto de un diputado/a en el Congreso de la República, Enfoque Electoral anterior. tal como lo exige la Ley Electoral y de Parti- dos Políticos (LEPP) vigente. De hecho, ofi- A diferencia de la contienda electoral de cialmente hay 28 partidos políticos inscritos 2015, que estuvo marcada por las concentra- ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ciones civiles de la llamada “Plaza” contra pero dos de éstos, de facto, desaparecerán el gobierno de Otto Pérez Molina y el Parti- porque no participan en ninguna de las cua- do Patriota (PP); la demanda popular para tro elecciones a cargos de elección popular que no se realizarán elecciones porque “no que se disputan. habían condiciones para las mismas debido a que no se realizaron reformas electorales” Un par de características comunes a ambos y el llamado al voto nulo, aunque no tenía procesos son, por un lado, que en el presen- validez legal; la campaña “#No te toca” con- te también se desarrolla una campaña “#No tra Manuel Baldizón Méndez, candidato te toca”, pero esta vez contra la candidata presidencial del cancelado partido político presidencial de la Unidad Nacional de la Libertad Democrática Renovada (LIDER); Esperanza (UNE), Sandra Torres Casano- la presencia de un “outsider” y “antipolítica” va, en su tercera participación por la Pre- abiertamente reconocido y proclamado como sidencia de la República, en un contexto de tal que resultó siendo electo Presidente de la fragmentación y volatilidad de los partidos República; y la participación de 14 partidos políticos que integran el sistema político en políticos; en las elecciones generales del pre- Guatemala, que si bien es un sinónimo de sente año rigen las recientes reformas electo- debilidad luego de 35 de años que el modelo rales aprobadas en 2016, y ello seguramente se instalara, en el ethos social esta falta de institucionalización y la dispersión parti- electoral, y se valora si estos elementos pue- daria existente se ha normalizado y aparece den determinar la existencia o no de un con- como “que hay democracia y opciones parti- junto de partidos políticos como sistema. darias para todos los gustos”. El segundo recorre históricamente a los par- En segundo lugar, también participa una tidos políticos que participan en las eleccio- “outsider” que es la candidata presidencial nes generales presentes, su conformación, 2 del recién conformado partido político Mo- surgimiento y devenir, destacando que la vimiento para la Liberación de los Pueblos mayoría son reciclajes de expresiones electo- (MLP), el brazo político partidario del Co- rales pre existentes a este evento, que reflejan mité de Desarrollo Campesino (CODECA), intereses de camarillas con o sin la venía de Thelma Cabrera, la novedad importante y los grupos de poder tradicional y emergen- destacable del presente proceso electoral, te, que compiten –dentro de los parámetros pero no ha recibido esa calificación como establecidos en la normativa electoral- cada sucedió en 2015 con Cabre- cuatro años por el control de la administra- ra con la campaña mediática e ideológica ción de Estado.

de situación desplegada por los medios de información y comunicación corporativa (MIC), operado- El tercero abarca algunas reflexiones finales res políticos de las fracciones de clase y las en torno a la poca institucionalización de los instancias corporativas que aglutinan a las partidos políticos, dada su corta duración y cámaras empresariales, porque su candida- volatilidad en el tiempo, aunque existan ex- tura y el proyecto que representa no defiende cepciones importantes que podrían romper los intereses del modelo de acumulación ca- esa fragilidad partidiaria generando cierta pitalista por el que abogan y hegemonizan institucionalización y, por ende, darle más Análisis las expresiones burguesas que integran lo fisonomía de sistema. También se plasman más granado de la oligarquía guatemalte- algunas ideas no concluyentes en torno al ca que se aglutina en el G-8, y al contrario, carácter del multipartidismo y su fragmen- la ven como una amenaza, en el marco de tación actual. un sistema de partidos políticos en donde de los 26 que actualmente participan, 20 van Se busca entonces en este trabajo, además de desde las posiciones de la extrema derecha, caracterizar a los partidos políticos en Gua- radical y conservadora, hasta la moderada temala, identificar los distintos intereses que que le apuesta al centro político, así como se articulan en su conformación, particular- una izquierda debilitada y marginal que mente de los que participan en las actuales le apostará a la sobrevivencia política y en elecciones generales, señalando que cuando donde el MLP puede hacer la diferencia. se habla de intereses claramente nos referi- mos a las fracciones de clase -conservadoras El ensayo se desarrolla en tres partes. y emegentes- que integran la oligarquía gua- temalteca, que ostentan y ejecutan el poder Un primer apartado hace una aproxima- real e histórico en Guatemala, así como a los ción a la interacción entre las organiza- grupos de interés o capas medias en ascenso ciones partidarias, su naturaleza y el re- que también ejercen sus intereses políticos, flejo de esta situación en la competitividad civiles, económicos y militares.

Estado y partidos políticos

Una premisa histórica para comenzar que es necesario tomar en cuenta, es que la clase do- minante en Guatemala, articulada en distintas fracciones al interior del Bloque en el Poder, por su incapacidad, incultura política y/o desinterés de manejar la cosa pública directamen- te –clases dominantes pero no dirigentes-, ha colocado al frente del gobierno, directamente o mediante alianzas, a camarillas para que reproduzcan sus intereses en la administración pública, es decir, no estamos ante proyectos partidarios autónomos sino ante una mezcla de intereses de clase y de expresiones de camarillas que los buscan en la conducción política del Estado, y a través de partidos políticos en el marco de un sistema no institucionalizado, frag- mentado, volátil y débil.

Partimos de la hipótesis marxista de que el Estado en su naturaleza es el instrumento de una 3 clase o el Bloque Histórico que integra, a través del Bloque en el Poder, a las clases burgue- sas con fracciones dominantes y emergentes, por un lado; y, por el otro, que compiten por el control del Estado con estas camarillas que se plasman en partidos políticos, disputándose la dirección política de éste y los beneficios de las políticas públicas y estatales que se impulsan.

Partimos de la hipótesis marxista Ahora, el Estado, de cara a mostrarse hegemónico como de que el Estado en su naturale- dice Nicos Poulantzas, se convierte en un Estado Popular za es el instrumento de una clase de Clase; concepto emparentado con el de Estado Ampliado o el Bloque Histórico que integra, de Antonio Gramsci, es decir, que busca la dominación bajo

de situación a través del Bloque en el Poder, una cubierta ampliada que incluye a sectores de la socie- a las clases burguesas con frac- dad civil permitida, y cuya soberanía, al estar centrada en ciones dominantes y emergentes. un órgano supuestamente representativo como es el Orga- nismo Legislativo, donde los partidos políticos asumen esa representatividad y, en teoría, deberían convertirse en intermediarios entre la sociedad y el Estado, la dominación de clase se termina diluyendo en una serie de instituciones denomina- das republicanas bajo formas “democráticas”, promueviendo cierta competitividad por medio de los partidos políticos. Análisis El Estado con tal cobertura se caracteriza también en que el ejercicio del poder público -el po- der de la clase dominante-, al ser organizado en clave liberal está limitado por el respeto de los derechos humanos, aunque formalmente hablando, así como por el ejercicio periódico de eligir a representantes de la soberanía popular. Se conforma así un fetiche ideológico-jurídico bajo el supuesto de la igualdad ante la ley y la ordenación de una democracia donde los poderes públicos –Ejecutivo, Legislativo y el Judicial como una derivación del segundo-, son “elegidos por la voluntad popular” y mediante ejercicios periódicos de elecciones.

Pero, para manentener tal cobertura y la aceptación, aunque siempre fragmentada por parte de la sociedad, de la soberanía transferible a otros se necesita de la hegemonía que debe arti- cular y completar esa dominación. Esto, con el objeto de amarrar una base en la sociedad civil donde los pactos, ideas, imágenes, discursos y orientaciones dominantes tengan resonancia y se reproduzcan por agentes en el y del entramado social. Por supuesto que ahí está el nudo del conflicto en la sociedad capitalista y, por ende, no todos estos agentes son reflectores de la ideología dominante, en tanto que otros actuarán en función de los intereses de los actores y sectores dominados y explotados, realizándose la lucha clases.

De ahí que como dice Fonseca, existiría una sociedad civil buena y permitida, y otra no1; o como dijera Valdemar Urquiza, una sociedad civil capitalizada y capitalizable, y otra sociedad civil descapitalizada2, aunque claro está que dentro de la descapitalizada, es decir, las clases desposeídas de medios de producción, se da la manipulación de índole ideologico que es muy común en las contiendas electorales a través de la propaganda, el clientelismo y el caudillis- mo, características clave para entender cómo ha funcionado el sistema político guatemalteco.

1. Marco, Fonseca. “Hegemonia, ruptura y refundación: crisis del Estado ampliado”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Años 12 y 13, Nos. 57 y 58, diciembre 2017-febrero 2018, 120 páginas. 2. Urquiza, Waldemar. “Desafios políticos de la sociedad civil descapitalizada”. Diairo CoLatino, El Salvador, 20 de octubre de 1999, página 18. Los partidos políticos, al no ser Sin embargo, los partidos políticos, al no ser una expresión una expresión genuina de los genuina de los intereses sociales limitándose a mostrar su- intereses sociales limitándose a puestos planes de gobierno durante la contienda electoral, mostrar supuestos planes de go- y obvian otros aspectos que la misma normativa electoral bierno durante la contienda elec- establece, tal como un posicionamiento programático ante toral, y obvian otros aspectos que los problemas nacionales, en tanto actividad permanente, la misma normativa electoral entorpecen este intento de diluir la dominación de clase ge- 4 establece. nerando, al igual que sucede en otras latitudes, un repudio permanente de los partidos políticos así como del órgano que formalmente representa a la soberanía popular y formalmente el más alto grado de democra- cia, es decir, el Congreso de la República en el caso de Guatemala, tal como se manifestó en una parte, aunque limitadamente, en 2015.

Características generales del conjunto de partidos políticos.

de situación Aún no se encuentran en las Ciencias Políticas, la Sociología o la Antropología Política, ele- mentos que expliquen las causas concretas del por qué existe una fragmentación partidaria o lo que se denomina un multipartidismo en Guatemala, más allá de los análisis que han inten- tado explicar que en la base de este fenómeno, por un lado, están las condiciones más propicias y democráticas que generó la transición política, en el marco de un relevo en la conducción directa del Estado, de gobiernos militares autoritarios y contrainsurgentes a gobiernos civiles a partir de la segunda mitad de la década de 1980; por otra parte está que en el marco de un sistema político tutelado, esto es, condicionado por el sistema de pesos y contrapesos regidos Análisis por la institucionalidad liberal, el diseño de la transición surgió de las mismas entrañas del poder oligárquico y militar.

La multiplicación partidaria se explica desde este punto de vista a partir de que, si bien du- rante los gobiernos militares existieron “elecciones periódicas” cada cuatro años, no habían condiciones que permitieran el surgimiento de opciones políticas variadas antisistema por ejemplo, esto es, comunistas o de corte socialista, populares, anarquistas, etc., debido a que el régimen político estaba limitado por el autoritarismo y la represión,

Si bien hay explicaciones que califican a los partidos políticos como organizaciones franqui- cia, es decir, agrupaciones que se articulan únicamente más para los procesos electorales a fin de solventar intereses grupales y personales de caudillos o personajes que “invierten” sus recursos, propietarios de las fichas partidarias, para obtener beneficios no sólo económicos sino políticos, en una dinámica que va de lo local a lo nacional y viceversa, ésta es solo una de esas causas que permite llegar a conclusiones sobre una parte de un fenómeno más complejo3.

Una hipótesis nuestra quizás aventurada, que debería ser correlacionada empíricamente, es que la cantidad de partidos políticos existente se explica por el hecho que las clases dominan- tes y sus fracciones no han logrado establecer un partido político que represente plenamente sus intereses, ya sea por incapacidad, por desinterés o porque no lo necesitan. Los partidos políticos en el sistema político guatemalteco son camarillas de personas con aspiraciones de ascender en la escala social, provenientes de las capas medias o de la pequeña burguesía o de

3. Esta expresión y categorización fue fundamentada por investigaciones realizadas por la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES) en el documento “¿Qué es son los partidos franquicia?”, pero también ha sido utilizada por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en el documento “El financiamiento de la política en Guatemala”, para describir y analizar el carácter de las organizaciones políticas y su relación con los Cuerpos Ilegales Armados y de Seguridad (CIACS) y sus estructuras. o de algún sector emergente de la burguesía, con intenciones o no de ser correa de transmisión de algúna o algunas fracciones de la clase dominante. Se considera entonces que el término que mejor abarca la practica de éstos es el de la capa social; una capa que usufructúa en la de- mocracia liberal capitalista la representación y soberanía del Pueblo, convertiendose en grupo que se auto reproduce para mantener privilegios, acercándose a lo que se considera una casta.

Los partidos políticos y los políticos en Guatemala, para lograr su reproducción en los últimos 5 años han establecido una especie de oferta y demanda partidaria que funciona bajo criterios de mercado. Por ejemplo, lo observamos en los y las distintas candidaturas que se presentan en estas elecciones, por ejemplo, Falla y Zury Ríos Sosa -esta última cuya candidatura está prácticamente descartada-, con pretención caudillesca que participan con partidos políticos distintos a los que los cobijaron que en las elecciones de 2015. O parti- dos políticos como la Unión de Cambio Nacional (UCN), con un caudillo como Mario Estrada Orellana al frente que ha sido su candidato presidencial desde que este partido fue fundado en 2007, y que hoy también está ya fuera de la contienda; o la misma Sandra Torres Casanova con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), así como Nineth Montenegro con Encuen-

de situación tro por Guatemala (EG), pero con la única diferencia que estos partidos, más en el caso de la UNE, tienen cierta organicidad territorial, mayor institucionalización y bases afines con mayor estructuración.

Los partidos políticos y los polí- Habrá que recurrir a la historia o a la sociología política en- ticos en Guatemala, para lograr tonces para entender por qué hasta ahora no se ha logrado la su reproducción en los últimos conformación de un partido de la clase dominante o de frac- años han establecido una especie ciones de éstá, aunque han existido intentos recientes como

Análisis de oferta y demanda partidaria lo fue el Partido de Avanzada Nacional inicial, o la colali- que funciona bajo criterios de ción electoral Gran Alianza Nacional (GANA) antes de ser mercado. partido político, tal como en algún momento pretendió ser el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y quizás los desaparecidos Partido Nacional Renovador (PNR) y la Unión del Centro Nacional (UCN), previo a los Acuerdos de Paz.

A diferencia de los países vecinos como Honduras, en donde ha existido un bipartidismo histó- rico capitalizado por el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN), que han alternado con actores externos al sistema bipartidista como el Ejército y corrientes de izquierda procedentes del liberalismo, siendo la más reciente la que se aglutina en el partido político Libre, nutrido por corrientes plebeyas de ese partido, sectores históricos de la izquierda hondureña así como organizaciones populares4, que se conformó, primero, como un frente popular de masas contra el golpe de Estado de 2009, para después adoptar el camino electoral, no sin contradicciones y desviaciones.

En el caso de El Salvador, por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX se creó una de- mocracia de fachada dominada por el Ejército a través del Partido de Conciliación Nacional (PCN), que actualmente existe como un apéndice de la derecha aglutinada en su mayoría en la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), porque el monopolio que tuvo ese partido en la derecha oligarca se ha roto con la conformación del partido político Gran Alianza Nacio- nal (GANA), el actual partido gobernante que recién obtuvo la victoria en el gobierno con la postulación del empresario publicista Nayib Bukele, procedente de la izquierda. De hecho, el sistema político cambió tras la firma de la paz en 1992 con la participación electoral de la

4. Partido Socialista de Centro América (PSOCA). “Los Principios y Programas del Partido Libre ¿Socialismo o Nuevo Liberalismo? Revista 1, 857. Recuperado en: https://www.elsoca.org/pdf/Revista-1857-No%2014.pdf ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) creando una especie de bipartidismo de facto, aunque el escrutinio electoral no es mayoritario ni uninomi- nal como es el caso de los sistemas bipartidistas clásicos existentes, por ejemplo, en Estados Unidos y en el Reino Unido; sino proporcional mixto, es decir, que combina lo plurinominal y uninominal tal como ocurre en la mayoría de los países de Centroamérica, con la excepción de Honduras donde el sistema para la elección presidencial es por mayoría simple y se desarrolla solo un vuelta. 6 En Guatemala, tras los Acuerdos de Paz a la fecha han existido tres experiencias en las que las clases dominantes gobernaron sin mediaciones.

Primero, durante los gobiernos de Álvaro Arzú Irigoyen (1996-2000) y el Partido de Avanzada Nacional (PAN), y el de Óscar Perdomo (2004-2008) y la coalición electoral Gran Alianza Na- cional (GANA), durante los cuales directamente, miembros de las familias oligarcas hicieron gobierno y demostraron su incapacidad técnica y política.

de situación Segundo, las fracciones emergentes de la clase dominante gobernaron, primero, en el gobierno de (2000-2004) y el desaparecido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), expresión de estas elites estructuradas desde bases locales con poca capacidad en la adminis- tración publica también; y, segundo, en el gobierno de la UNE en la que la administración de la cosa pública se hizo a través de miembros de la burguesía emergente, quienes demostraron mejor manejo técnico y político.

Luego de ello, las clases dominantes optaron por gobernar a través de aliados históricos y Análisis apoyar partidos políticos surgidos desde las capas medias, ta es el caso del Partido Patritota (PP) de Otto Pérez Molina y militares retirados que se agrupaban en lo que se conoció como la fracción militar “El Sindicato”; y también, el Frente de Convergencia Nacional (FCN) en su alianza con la agrupación Nación que formaría Jimmy Morales Cabrera, un advenedizo pero clave para que la oligarquía mantuviese intacta su dominación de clase.

Si nos adscribimos a algunas de las categorías de la teoría política que dan una serie de rasgos para definir un verdadero sistema de partidos políticos, nos daremos cuenta que en Guatema- la no se cumplen en su mayoría. Si nos adscribimos a algunas de La institucionalización de los partidos políticos, que impli- las categorías de la teoría políti- caría la pluralidad en la competencia, la interacción entre ca que dan una serie de rasgos éstos y la rutinización de sus practicas; todo en función de para definir un verdadero siste- la estabilidad y la permanencia del sistema político que in- ma de partidos políticos, nos da- tegran. En Guatemala esta condición no se da, ya que lo que remos cuenta que en Guatemala se observa es una volatilidad porque los partidos políticos no se cumplen en su mayoría. desaparecen constamente y reaparecen, bajo otros nombrs muchos, cada cuatro años. La estabilidad y regularidad en la competencia partidaria –lo típico de una democracia libe- ral- implican un arraigo social e identificación ciudadana con los partidos, lo que se considera como anclajes en grupos sociales determinados. Esto se traduce en consideraciones de los ciu- dadanos hacia los partidos políticos como instituciones legítimas del sistema democrático, im- plicando la no dependencia de grupos o argollas, tanto en su interior como hacia fuera de éstos.

Estos planteamientos teóricos muchas veces contradicen los hechos, pues hasta en las demo- cracias liberales donde hay sistemas estables y una mayor institucionalización de los parti- dos, las argollas o la conformación de oligarquías al interior de estas agrupaciones, tal como mencionara Maurice Duverger, es una realidad5. Además, la vinculación a los grupos de po- der de las clases dominantes ha generado quiebre de los partidos políticos denominados del extremo centro en tales países, y el aparecimiento de partidos políticos hacia la izquierda con orientaciones críticas al sistema social o hacia la derecha, con vinculaciones hacia un nativis- mo antiglobalizador.

Pero en Guatemala lo que se tiene es una fragilidad de la oferta partidaria y una volatilidad 7 de los partidos políticos que la ejercen, con baja esperanza de vida de los mismos y el apa- recimiento de instrumentos personalizados o de grupos sin representación social, formados bajo liderazgos caudillistas y de camarillas como resultado y efecto de su falta de institucio- nalización. La característica propia de los partidos políticos en Guatemala, con su poca ins- titucionalización y permanente fallecimiento, no permite establecer una capa profesional de políticos -lo que se conoce equivocadamente como clases política- y un sistema político fuerte en su conjunto. de situación Análisis

Así, desde la inauguración de la transición política formal en 1985 y las reformas al régimen político que se suscitaron entre 1984 y 1983, que resultaron en la conformación de la Asam- blea Nacional Constituyente (ANC), la divulgación de una nueva Constitución Política y la creación de un Tribunal Supremo Electoral (TSE) como árbitro independiente del régimen electoral, no se ha podido conformar un sistema permanente y estable de partidos políticos, al punto que de ese período hasta la actualidad se han conformado más de 70 organizaciones partidarias y sus respectivos símbolos.

La mayoría de los partidos originarios de la transición, esto es, de los partidos políticos con- siderados ideológicos, han desaparecido. Por ejemplo, la Democracia Cristiana Guatemalte- ca (DCG) y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), provenientes del régimen político contrainsurgente, ya no existen, en tanto que otros conformados en la década de 1985 en el marco de la transición como el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y la Unión del Cen- tro Nacional (UCN), también ya desaparecieron. Y qué decir de partidos más recientes como el Patriota (PP), cuya vida no superó los 13 años; o Libertad Democrática Renovada (LIDER) que duró seis años. En tanto, de los partidos políticos post transición sólo existen dos: el Par- tido de Avanzada Nacional (PAN) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y de ambos, solo el segundo tiene un grado de institucionalización y organización partidaria en una buena parte del territorio nacional.

Una característica que puede decirse es común a todos estos partidos, es que, al no ser una capa profesional de políticos formados para ello, generan fenómenos caudillistas o de camarilla,

5. Duverger, Maurice. “Los Partidos Politicos”. Fondo de Cultura Económica (FCE), Mexico 1957. fenómeno que se caracteriza por la generación de incentivos extra políticos para los votantes, aprovechando las condiciones de pobreza o una práctica de vida conformada por la dependen- cia, estableciendo relaciones clientelares entre éstos y los votantes. Sin embargo, debido a la volatilidad del voto en un país donde pesa al voto castigo para quien ha gobernado, y en donde los partidos políticos esconden su carácter ideológico bajo el fetiche de la diversidad liberal y reducidos a ofertas electorales demagógicas, estos liderazgos caudillistas o de camarilla se vuelven inestables, que los lleva a buscar mantenerse mutando con nuevos nombres y supues- 8 tas caras nuevas para que cada cuatro años, reaparezcan con trilladas campañas electorales.

Se agrega otro factor como lo es el escamoteo ideológico que algunos analistas consideran falta de ideología pero que no lo es; más bien se trata de esconder lo ideológico por medio de propuestas electoreras. En el fondo, la mayoría de partidos políticos existentes, por lo menos los que se definen desde el centro a la derecha, mantienen sus planteamientos amarrados con la vigencia del modelo extractivista, dependiente y neocolonial de carácter neoliberal. En tanto, la izquierda incorporada al régimen político y al marco constitucional ha moderado su programa, una impronta que viene desde los años de su clandestinidad cuando mantenía un

de situación programa rupturista pero con tintes reformistas.

Existe también otro tipo de clientelismo más permanente a nivel local, y ahí cabe otra de las características del conjunto de partidos políticos guatemaltecos como lo es que ciertos lideraz- gos locales y algunos con legitimidad en sus comunidades, ya sea con una raigambre étnica o localista, se vinculan con tal o cual partido acercándose a la definición de los llamados partidos franquicia, ya que las direcciónes nacionales tampoco se desprenden del control de las organi- zaciones y los liderazgos locales hacen uso a conveniencia de estos instrumentos, cambiándo- Análisis se en una especie de transfuguismo a nivel local similar al de los diputados a nivel nacional.

Sin embargo, podemos rescatar algunos liderazgos locales legítimamente formados con el respaldo de sus ámbitos comunitarios y municipales que participan en Comités Cívicos. Este fenomeno tiene también un nivel intermedio que son las denominadas redes político-empre- sariales que recientes estudios como el publicado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2016 titulado: “El financiamento de la Política”, evi- dencian que a nivel departamental se conforman con liderazgos regionales que se consolida aprovechando, como dicen una variedad de estudios, el uso de los recursos públicos, la conce- sión de obras y la creación de políticas públicas para promocionar sus negocios, tal cual elites burguesas emergentes.

Sobre los partidos políticos que participan en las elecciones generales de 2019

Desde la extrema derecha hasta el centro conservador

Valor

Este partido tiene su origen en el desaparecido Partido Liberal Progresista (PLP), fundado el 7 de marzo de 1994 por el actual Embajador de Guatemala ante El Vaticano y en el Reino Unido, Acisclo Valladares Molina, quien es muy cercano al actual gobierno de Jimmy Morales Cabrera y el Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación. El 30 de abril de 2016, el PLP cambia su nombre a Valor y es oficializado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a inicios de 2017. Su actual Secretaria General es Ana Ingrid Bernat Confiño y para enero del 2019, según datos del TSE, contaba con 29,379 afiliados6.

6. Del Águila, Alejandro. “CARACTERIZACIÓN DE LAS ELECCIONES GENERALES 2019. ¿Qué está en disputa en los novenos comicios desde 1985? Boletín electrónico Enfoque Electoral. Año 7, No. 19, junio de 2019. Se define de pensamiento conservador que aboga por los valores de la familia y contrael aborto, y se formó a partir de una mancuerna entre Valladares Molina, quien como se sabe ha sido un funcionario en los distintos gobiernos de derecha que han gobernado Guatemala en los últimos 25 años por lo menos, entre ellos, el de Fiscal General y Procurador General7 en el gobierno de Jorge Serrano Elías y el Movimiento de Acción Social (MAS), perteneciente a los núcleos oligárquicos mas reaccionarios de origen colonial; y Zury Mayte Ríos Sosa, hija del ex general retirado y Jefe de facto, José Efraín Ríos Montt, ya fallecido. Valor se conforma cuan- 9 do un grupo liderado por Ríos Sosa se separa del partido político Visión con Valores (VIVA), con quien ésta se había postulado como candidata presidencial para las elecciones generales de 2015, y toman la ficha partidaria del PLP. de situación

En las actuales elecciones generales, Ríos Sosa se postulaba a la Presidencia de la República por Valor y era acompañada en la fórmula como candidato a la Vicepresidencia por Roberto Molina Barreto, ex Magistrado ante la Corte de Constitucionalidad (CC) en varios períodos. Debe recordarse que Molina Barreto es un abogado que ha estado cercano a posiciones empre- sariales y durante mucho tiempo se le identificó con los intereses de Ríos Montt. No de balde

Análisis Molina Barreto fue uno de los Magistrados de la CC que en el año 2003 resolvieron a favor de la candidatura de Ríos Montt a la Presidencia de la República, junto con otro entonces Ma- gistrado, Alejandro Maldonado Aguirre, quien fuera Presidente de la República por más de cuatro meses, entre septiembre de 2015 y enero de 2016, tras la renuncia y encarcelamiento de Otto Pérez Molina. También era parte de esa CC el abogado personal de Ríos Montt, Fran- cisco Palomo, asesinado en junio de 2015.

Es importante mencionar que, a la vez, Zury Ríos provenía del desaparecido FRG con el que fue diputada en el Congreso de la República por cuatro períodos consecutivos, de 1996 hasta 2012, y el cual estuvo vigente desde 1990 cuando fue fundado, hasta finales de 2011 cuando desapareció y surgió el Partido Republicano Institucional (PRI), el cual tuvo una vigencia de solo cuatro años pues desapareció tras las elecciones generales de 2015. El FRG fue uno de los partidos que tomaron la batuta en el proceso de apertura democrática luego de la depuración que se dio en el Congreso de la República de las veleidades entre las aventuras bonapartistas de Serrano Elías y “El Serranazo”, y la oligarquía guatemalteca. Debe recordarse que en este proceso de depuración fue el FRG el que paradójicamente fue el más votado. Se señala lo ante- rior porque Serrano Elías había sido Presidente del efímero Consejo de Estado que se confor- mó tras el golpe de Estado de 1982, y en donde Ríos Montt fue precisamente una de las figuras más visibles, lo que implica que entre Serrano Elías y el FRG hubo conexiones históricas.

En el FRG confluyeron militares vinculados a la Dirección de Inteligencia Militar o (D2), a la Dirección de Operaciones Psicológicas (D3) y al Estado Mayor Presidencial (EMP), y espe- cíficamente, al denominado grupo conocido como “La Cofradía” cuya figura más más visible fue el Director de Inteligencia durante la gestión de Arévalo y la desaparecida

7. La separación entre Ministerio Publico (MP) y Procuraduría General de la Nación (PGN) se generó a raíz de las reformas constitucionales de 1994, al dividir las funciones entre la persecución penal publica por parte del primero, y la segunda instancia encargada defender legalmente al Estado. Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), Luis Francisco Ortega Menaldo8, que pese a ser de la línea rival al sector que controlaba el Ejército en este gobierno encabezada por el falle- cido general Alejandro Gramajo Morales, se buscó neutralizar a los grupos mas abiertamente anticomunistas y opuestos a que el Ejército por lo menos formalmente dejara el poder político. El FRG por su parte, se nutrió de ex integrantes de las alas derechistas de la desaparecida DCG y y paradójicamente, de ex integrantes de la insurgencia o simpatizantes de ésta tal como el ex Presidente de la República, Alfonso Portillo Cabrera, y otros. 10 El PLP por su parte, fue inscrito como partido político en 1994 a instancias del pastor evangé- lico Noé Reyes Del Águila, y participó en las elecciones generales de 1995 y 1999 postulando a Valladares Molina. Para las elecciones generales de 2003 fue coaligado con el partido po- lítico ya deparecido Desarrollo Integral Autentico (DIA), postulando para la Presidencia de la República al matemático y fundador de la Universidad Galielo, Eduardo Suger Cofiño. En esos comicios tuvo una marginal participación. En 2008, el Registro de Ciudadanos (RC) del TSE lo suspendió y permaneció bajo esta figura hasta fechas recientes, cuando debido a las reformas electorales de 2016 y por la no realización de asambleas partidarias, desapareció.

de situación Debe recordarse que hasta antes de dichas reformas, los partidos políticos podían mantener su ficha aun cuando no participaran en los procesos electorales -algo así como una empresa que no reporta operaciones pero cuyos dueños se mantienen-, pero en la actualidad esto ya no es posible.

En los orígenes del PLP también se encuentran conexiones con el desaparecido Movimiento de Liberación Nacional (MLN), organización paramilitar a la que se denominó “el partido de la violencia organizada” que históricamente encarnó el anticomunismo y de claro matiz fas- Análisis cistoide, a raíz que la hermana de Valladares Molina, Lucia Valladares Molina, estaba casada con Armando Sandoval Alarcon, hermano del que fuera líder de ese partido político, Mario Sandoval Alarcón9.

El actual Valor tiene conexiones con la familia Cofiño a juzgar por quien es su actual Secreta- ria General, Ingrid Bernat Confiño, quien es nuera de la ex diputada del desaparecido FRG, Lucrecia Marroquín, viuda del asesinado abogado, Francisco Palomo.

FCN-Nación

El Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación es el actual partido oficial y para enero de 2019 contaba 26,497 afiliados. Su Secretario General es el diputado y Jefe de la bancada, Javier Alfonso Hernández Franco, quien sustituyó en el cargo al ex diputado y coronel reti- rado Edgar Justino Ovalle, prófugo desde marzo de 2007 a la fecha, acusado por la justicia guatemalteca de tener participación en ejecuciones extrajudiciales en el “Caso CREOMPAZ”.

8. Solano, Luis y Solís, Fernando. “Tres décadas después… Viejas y nuevas oligarquías, redes militares e intelectuales orgánicos de la contrainsur- gencia participan en las elecciones generales de 2003”. El Observador Electoral. Año 1, No. 4, octubre de 2003. 9. Ibídem. Postula un binomio para las presentes elecciones conformado por el diputado y capitán retira- do Estuardo Galdámez, diputado al Congreso de la República desde 2012 a la fecha, y por la columnista de extrema derecha e integrante del grupo “Guatemala Inmortal”, Betty Marro- quín Silva10, en la candidatura presidencial y vicepresidencial, respectivamente.

Este partido fue inscrito en enero de 2007 como Frente Nacional de Convergencia (FNC) y fue fundado por una articulación entre antiguos anticomunistas ligados a los desparecidos 11 partidos políticos MLN, Central Autentica Nacionalista (CAN) y Partido de Unificación An- ticomunista (PUA), todos ya desaparecidos, y militares retirados que estuvieron de alta y en operaciones contrainsurgentes en la década de 1980, y que a la vez fueron fundadores y par- ticipan actualmente en la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (AVEMILGUA), organización que en su formación participaron oficiales del alto mando militar procedentes desde el denominado “Generalato” en el gobierno militar del general Romero Lucas García; en los dos gobiernos militares de facto de inicios de 1980: el de Efraín Ríos Montt y el de Óscar Mejía Víctores; así como en los sucesivos gobiernos civiles de la “apertura democrática” desde el de Vinicio Cerezo Arévalo hasta el actual, muchos de ellos señalados y enjuciados por vio-

de situación laciones a los derechos humanos contra la población civil.

Participa este partido en las elecciones de 2011 pero solo postulando a candidatos para dipu- tados y alcaldes a raíz de dificultades para nombrar un binomio. Pero es en 2015, despues de meses de inactividad, que una nueva generación de militares retirados que participaron en operativos contrainsurgentes, sobre todo oficiales de carácter medio de la Promoción 108 de la Escuela Politécnica11, asumió la dirrección del partido. De igual forma se nutrió de algunos políticos procedentes del efimero Acción de Desarrollo Nacional (ADN) que en 2011 postuló Análisis como candidata presidencial a la que fuera Comisionada para la Modernización de la Policía Nacional Civil (PNC), Adela Camacho de Torrebiarte, cargo que mantuvo todo el gobierno de Pérez Molina y el cancelado PP, así como durante dos años en el actual gobierno de Morales Cabrera.

Camacho de Torrebiarte hoy aparece ligada al partido político Compromiso, Renovación y Orden (CREO).

Fue en ese momento que al FCN se le agregó el Nación.

Para el proceso electoral de 2015 reclutan a lo que fue su binomio conformado por el come- diante y empresario Jimmy Morales Cabrera, y por el ex Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Franco, responsable de quebrar el plan de pres- taciones para empleados de la unica universidad publica, así como de entorpecer el proceso de reforma universitaria de 1995. Como ya se sabe, la victoria de este binomio en las elecciones pasadas se explica a partir de la operación, tanto de carácter político-ideológico como publici- taria, vendiendo la imagen de que, a raíz de las concentraciones civiles contra la corrupción y, fundamentalmente contra el gobierno de Otto Pérez Molina, que los candidatos del ahora oficialimso iban a luchar contra la corrupción bajo del discurso que blandió Morales Cabrera durante su campaña política “ni corrupto ni ladrón”, y que además no provenían del mundo político, el “outsider” de esas elecciones generales.

De filiación neopentecostal ambos, lograron también también el apoyo de importantes iglesias envangélicas que participan también en su seno. Sobre ello El Observador ya ha analizado e informado con amplitud en varias de sus entregas hasta la actualidad.

10. Ver los ensayos contenidos en el boletin El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía: “El Moralazo Show”. Años 13 y 14, Nos. 63-64, 129 páginas. 11. Solano, Luis. “Un Gobierno bajo el control militar y empresarial”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Año 11, Nos. 49-50, enero-febrero de 2016, páginas 5-40. Si bien en los primeros años del actual gobierno del FCN-Nación, Morales Cabrera se mostró como un Presidente que iba a apoyar el trabajo del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) en las investigaciones de corrupción en casos de alto impacto, generando cierta expectativa en expresiones sociales organizadas, a raíz de las investigaciones en el “Caso financiamiento electoral ilícito al FCN-Nación en las elecciones generales 2015” y las acciones en su contra para retirarle la inmunidad de la que goza, así como por la implicación de su hijo y hermano en el “Caso Botín Registro de la Propiedad”, Mo- 12 rales Cabrera dio un giro y se plegó a la estrategia desplegada por el “Pacto de Corruptos” y el “Pacto de Golpistas” que hemos denominado pro impunidad y pro corrupción total, y que ha impedido y neutralizado hasta ahora, el trabajo de la CICIG y cooptado al MP, actualmente dirigido por Consuelo Porras.

Tras casi cuatro años de gestión, el partido oficial sufre el desgaste de ser el “gobierno de la normalización conservadora”, y pese al crecimiento exponencial que obtuvo al pasar de 11 di- putados que logró en 2015 a contar con una bancada de más de 30 legisladores y legisladoras practicando el transfuguismo y aceptar diputados y diputadas de los desaparecidos partidos

de situación políticos LIDER y PP, sobre todo, entre ellos el actual candidato presidencial, participa con la carga negativa que para la población ha significado su desempeño. La encuesta que publicó la empresa de opinión pública Cid-Gallup en abril de 2019, da cuenta que el 70% desaprueba la gestión del comediante, con tan solo un 20% que la aprueba.

Todos

Análisis Fundado por diputados que se desligaron de la UNE tras las elecciones generales de 2011, estando a la cabeza el ex Presidente del Legislativo durante el gobierno de ese partido, José Roberto Alejos Cambara, ex diputado constituyente y ex integrante del desaparecido Partido Revolucionario (PR). Su hermano, Gustavo Alejos Cámbara, es un empresario con vínculos en la industria farmacéutica que fue financista y Secretario Privado de Caballeros en el gobierno de la UNE (2008-2012), quien hoy está detenido sindicado de su participación en el caso “Traficantes de la Salud” así como en el de financiamiento electoral ilícito a la hoy tres veces candidata presidencial de la UNE, Sandra Torres Casanova, para las elecciones generales de 2015.

Todos obtuvo su inscripción como partido político ante el TSE en agosto de 2012, utilizando para ello la ficha del suspendido partido político La Organización Verde (LOV), el cual se de- finió ecologista y hasta observadora en Global Verde -La Internacional Verde-, propiedad de Rodolfo Rosales García-Salas. En 2015 postuló al binomio presidencial integrado por Lizardo Sosa y Mario García Lara, dos tecnócratas que fueron Presidentes del Banco de Guatemala (BANGUAT). En el caso de Sosa, debe recordarse que fue miembro del desaparecido partido político DCG. En las elecciones pasadas, Todos también postulaba como candidato a diputado al ex Presidente de la República, Alfonso Portillo Cabrera, pero el TSE se la denegó y, pese a ello, logró 18 curules en el Congreso de la República convirtiéndose en una bancada bisagra.

Durante el actual período legislativo, Todos ha sido uno de los partidos políticos que integran el llamado “Pacto de Corruptos”12, luego que tras las elecciones generales de 2015 se diera el desplazamiento en la dirección del partido de Alejos Cambara, por parte de su sobrino Felipe Alejos Lorenzana, actual Secretario General y quien ha sido vinculado en el caso de corrup- ción de alto impacto “Traficantes de Influencias”, junto a otros diputados y empresarios como Mario Leal Castillo, ex candidato vicepresidencial de la UNE en 2015 y actualmente prófugo de la justicia por ese caso. Sobre Alejos Lorenzana se han enrumbado por ello, varias solicitu- des para retirarle la inmunidad por parte del MP y la CICIG, pero éstas no han cuadajado de- 13 bido a la protección que el legislador ha recibido de la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Junto a otros partidos políticos como el FCN-Nación, la bancada de Alianza Ciudadana (AC), la Unión del Cambio Nacional (UCN), entre otros, Todos ha servido de soporte al actual Pre- sidente de la República y lo ha protegido cuando el MP y la CICIG han solicitado retirarle la inmunidad en el “Caso Financiamiento Electoral Ilícito al FCN-Nación durante las elecciones generales de 2015”13.

Para enero de 2019, Todos contaba con 27,231 afiliados. Como entre congéneres se respaldan

de situación para estos comicios, su binomio esta conformado, para la Presidencia de la República, por el abogado José Guillermo Alfredo Cabrera Martínez, más conocido como Freddy Cabrera, ex Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y muy cercano a Rober- to López Villatoro, “El Rey del Tenis”, detenido actualmente sindicado por el MP y la CICIG de liderar una estructura de poder que por años ha controlado las elecciones de la CSJ y de la Corte de Apelaciones (CA), así como ha influido en la selección de Jueces y Magistrados. Cabrera Martínez ha sido amigo de la infancia de Jimmy Morales Cabrera y en la actualidad ha actuado como su operador. Análisis Como candidato a la Vicepresidencia de la República, Todos postula al también abogado Ri- cardo Sagastume, propietario del bufete Sagastume y Asociados, ex Gerente de la empresa de telefonía TIGO, ex Director de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), de la Gremial de Telecomunicaciones, afiliada a esta cámara empresarial y de la Gremial de Industriales Exportadores, así como ex Presidente del Tribunal Electoral del CANG y con estrechas rela- ciones con López Villatoro.

Partido Unionista (PU)

Con 24,076 afiliados a enero de 2019, el Partido Unionista (PU) tiene como Secretario General a Álvaro Enrique Arzú Escobar, actual Presidente del Congreso de la Republica por segundo año consecutivo, e hijo del fallecido Alcalde capitalino, Álvaro Arzú Irigoyen. Arzú Escobar es el único diputado electo por el PU y eso hace que sea contradictorio que sea el Presidente del Congreso de la República porque no tiene bancada. Quizá se debe, obviamente a que es una de las caras más visibles del denominado “Pacto de Corruptos”, sostenedores del gobierno actual y por su raigambre familiar que le proveyó su padre.

12. Expresión creada por la prensa liberal y expresiones de sociedad civil progresistas para denominar al bloque de extrema derecha que ha sido man- cuerna de las iniciativas del gobierno del FCN-Nación y se ha opuesto vehementemente al accionar de la CICIG, de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del MP, debido a que sus principales integrantes están señalados e implicados en casos de corrupción de alto impacto, incluyen- do al mismo gobernante actual. 13. Solis, Fernando. “Sobre la cancelación del FCN-Nación y la estrategia pro impunidad y pro corrupción total”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Años 13 y 14, septiembre 2018-febrero 2019, páginas 9-87. Este partido se conformó después del fraccionamiento del primer PAN tras las elecciones de 1999, por un grupo liderado por el fallecido Álvaro Arzú Irigoyen -fundador y figura del PAN desde sus orígenes cuando se denominó Plan de Avanzada Nacional-, y distintos ex funcio- narios de su gobierno como Gustavo Porras Castejón, así como otros que ocuparon puestos diversos en las admnistraciones edilicias capitalinas como Hugo Rodas Martini y Héctor Ci- fuentes Mendoza. Ahí se aglutina un núcleo empresarial oligárquico conservador vinculado a la Camara del Agro (CAMAGRO), como los García Granados y los García-Gallont Bischof. 14 En un primer momento, las familias Neutze y Díaz-Durán estuvieron ligadas al mismo, y que después se separaron para formar otra organización política electoral conocida hoy como CREO14.

En 2004, el candidato presidencial del PU fue el ex Alcalde de la ciudad capital, Fritz Gar- cía-Gallont, sobrino del fallecido Álvaro Arzú Irigoyen, siendo Hector Cifuentes Mendoza, ex Secretario de la Presidencia en el gobierno del PAN y quien ha sido funcionario de la Munici- palidad de Guatemala, el candidato a la Vicepresidencia. En 2007 repite con García-Gallont acompañado de Enrique Godoy García-Granados en la candidatura vicepresidencial, quien en

de situación ese entonces se desempañaba como Consejal I en la comuna capitalina muy cercano al clan Arzú, y que en el actual gobierno de Jimmy Morales Cabrera y el FCN-Nación tuvo el cargo de Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano, al cual renunció en 201715.

Desde 2003 hasta su muerte, Arzú Irigoyen fue Alcalde capitalino en cuatro períodos, con- virtiendo el municipio de Guatemala en su feudo a partir de una proyección de obras de in- fraestructura vial, sobre todo en lo más cercano al centro de la misma, pues en otras áreas y sectores existe un evidente rezago, así como con el control de las organizaciones comunales Análisis por medio de los ilegales Consejos Unicos de Barrio. A la muerte de Arzú Irigoyen asumió el cargo Ricardo Quiñonez Lemus, quien era el Concejal I y quien en las actuales elecciones ge- nerales de 2019 se postula por este partido para la Alcaldia capitalina.

En 2011, el PU postuló a Patricia Dalton de Arzú para la Presidencia de la República, y a Hugo Rodas Martini, un funcionario que ha sido Director de Obras de la alcaldía y ex candida- to a la Municipalidad de Mixco por este partido para las elecciones generales de 2011. A partir de esos comicios, el PU, después de ser una bancada con alguna presencia y con algun número importante de Corporaciones Municipales, inicia su debacle. Para 2015 reditúa su alianza con el partido político CREO, y postula a Roberto González Díaz-Durán y a Rodolfo Neutze como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República por esa coalición.

En las presentes elecciones generales, tras no aceptar una alianza con el PAN y el partido político Podemos en apoyo a la candidatura de Roberto Arzú García-Granados, la formula presidencial del PU se conformó para la Presidencia de la República con Pablo Duarte, ex diputado del desaparecido FRG y también del PU, quien ostenta posturas conservadoras an- ticomunistas que en la actual Legislatura ha sido asesor del Presidente del Congreso, Álvaro Arzú Escobar16; y por Roberto Villeda para la Vicepresidencia, quien fuera ex Presidente del Centro de Defensa de la Constitución (CEDECON). Por el actuar reciente de su unico dipu- tado y actual Presidente del Congreso de la República, así como por la conformación de su binomio, el PU evidencia su posición altamente conservadora oligárquica que se generó por el mismo Arzú Irigoyen en sus ultimos años de vida.

14. Solano, Luis y Solís, Fernando. “Tres décadas después… Viejas y nuevas oligarquías, redes militares e intelectuales orgánicos de la contrainsur- gencia participan en las elecciones generales de 2003”. El Observador Electoral. Año 1, No. 4, Guatemala, octubre de 2003. 15. Ankermann, Alfredo. “Escenarios, actores y realidades en la negociación de la segunda vuelta electoral del 4 de noviembre”. El Observador Elec- toral versión electrónica. Año 1, No. 5, Guatemala, 1 de octubre de 2007. Vamos

Vamos por una Guatemala Diferente es un partido político de reciente fundación que está inscrito ante el TSE con 34,900 afiliados para enero de 2019. Tiene como Secretario General en funciones al actual candidato presidencial de este partido para las presentes elecciones, Alejandro Eduardo Giammattei Falla. Para la Vicepresidencia, Vamos postula a Guillermo Castillo, quien se ha desempeñado como Director Ejecutivo de la Camara de Comercio. 15

Vamos se conformó como partido político a partir de la ficha del suspendido partido político GANA, luego que dos de sus figuras más visibles, los ex diputados Jaime Martínez Lohayza

de situación y Manuel Barquín -fallecido en prisión preventiva- resultaran implicados y enjuiciados en el caso de corrupción de alto impacto “Dinero y Política”. De la GANA como El Observador hemos escrito en diversas ocasiones y en el presente ensayo ya se ha mencionado en varias oportunidades16. Aquí solo recapitular que como partido político quedó suspendido para el proceso electoral de 2007.

Este vehiculo electoral postulo a Alejandro Giammattei Falla, quien compite por cuarta oca- sión y es el propietario del partido, y quien durante el gobierno de Óscar Berger Perdomo y la Análisis GANA, cuando sucedió la ejecución extrajudicial de reos en la cárcel de Pavón en el marco del “Plan Pavo Real”, ocupaba el cargo de Director del Sistema Penitenciario. Por el “Caso Pavón” fue sindicado y enjuiciado señalado de su presunta participación en los hechos, junto al en- tonces Ministro de Gobernación, Carlos Vielmann Montes; al Director de la Policía Nacional Civil (PNC), Eduardo Sperissen; y al Jefe de Operaciones de la PNC, Julio Figueroa, pero fue absuelto. Antes de eso, Giammattei fue funcionario en el TSE.

La GANA ya como partido, posteriormente experimenta una metamofosis con el control que Lohayza y Barquin, terratenientes ganaderos del oriente hacen de éste como su vehículo de expresión partidaria, estableciendo una alianza electoral para las elecciones de 2011 con la UNE. Este proceso, si bien puede decirse que en ese momento desplazó a importantes núcleos oligarcas organizados en torno al desaparecido partido Partido Solidaridad Nacional (PSN), un grupo de la familia Díaz-Durán se mantuvo en ese proyecto y fue así que se dieron las cercanias con la UNE. Esa alianza propuso para las elecciones generales de 2011 a Sandra Torres Casanova y al empresario José Roberto Díaz-Durán Quezada como vicepresidente, pero fue vetada por CC la candidatura presidencial y ya no participó17. Posteriomente a eso, quedó en suspenso.

En lo que se refiere a Giammattei Falla, fue candidato a la Alcaldía de la ciudad capital en dos ocasiones: 1999 y 2003; luego candidato presidencial en 2007 precisamente con el desa- parecido partido político GANA; en 2011 con el Centro de Acción Social (CASA), y con Fuerza en 2015. Ahora lo hace con Vamos con el respaldo de algunos núcleos de la oligarquia guate- malteca, aunque esos apoyos como ha sucedido en otras ocasiones, se dividirán seguramente, entre Héctor Julio Estrada del partido político CREO; Edmund Mulet del Humanista; y en menor medida, y posiblemente Sandra Torres Casanova de la UNE.

16. Centro Internacional de Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) y El Observador. “La violencia y la seguridad en los gobiernos de Berger y de Colom”. Capítulo III, página 79. En: “Violencia y seguridad en GuatemalaUn informe de derechos humanos”, noviembre de 2014, 266 páginas. 17. Ilescas Arita, Gustavo y Solís Fernando. “Juntos pero no revueltos: una aproximación a los intereses corporativos representados en el mercado electoral 2011”. Boletín electrónico Enfoque Electoral. Año 1, No. 2, 24 de agosto de 2011. VIVA

Partido político fundado por el pastor evangélico propietario de la Universidad San Pablo y fundador de la iglesia de denominación neopentecostal El Shadai, Harold Caballeros, ex candidato presidencial para las elecciones generales de 2011 y posteriormente, durante el gobierno de Otto Pérez Molina y el PP, Ministro de Relaciones Exteriores durante el primer año de esa gestión gubernamental, así como propietario de un grupo de radios que fomentan 16 la ideologia religiosa neopentecostal que está ligado a empresarios coreanos de esta misma secta cristiana de la Church Grow Internacional de Seul. de situación

Fue inscrito en junio de 2007 y para enero de 2019 contaba con 26,681 afiliados. Su Secretario General es Armando Damián Castillo Alvarado. Presenta como binomio para las presentes elecciones generales al empresario de origen israelí, miembro de los grupos de extrema dere- cha de ese país y ex Embajador de Guatemala en Israel, Isaac Farchi Sultán, en la candidatu- ra presidencial; y a Ricardo Flores Asturias para la Vicepresidencia de la República.

Análisis Este partido no pudo participar en la contienda electoral de 2007 pues la coalición con el Par- tido Unionista (PU) no cuajó, y no fue hasta el proceso electoral de 2011 que lo hace en una alianza con el partido político Encuentro por Guatemala (EG), que postuló a Caballeros y al ex Rector de la USAC, Efraín Medina, como candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Re- pública, respectivamente. En ese proceso electoral se hizo evidente la participación en el par- tido, de conocidos empresarios de filiación neopentecostal obviamente, tales como Cronwell Cuestas, quien fue el Jefe de campaña política de Caballeros en esos comicios, y quien ha sido hasta la actualidad el Gerente de Grupo Los Tres, la importadora de vehículos de la marca Volvo, Audi y BMW, entre otros, y quien está emparentado con el ex Fiscal General, Rámses Cuestas, así como con el que fuera el Presidente de la Fundación G&T Continental y Director del Grupo G&T Continental, Estuardo Cuestas Morales, fallecido recientemente.

VIVA también se nutrió de políticos que habían participado en el efimero partido político Acción de Desarrollo Nacional (ADN), que presentó en las elecciones generales de 2011 a Adela Camacho de Torrebiarte como candidata presidencial, así como, entre otros, al actual Presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera, como candidato a la Alcaldía de Mixco.

Para las pasadas elecciones generales de 2015, VIVA se decantó por la postulación de Zury Mayte Ríos Sosa como su candidata presidencial, y pese a la imposibilidad de participar para la Presidencia de la República, dada la prohibición constitucional que pesa sobre ella, y ante la tardanza de resolver los recursos presentados por el TSE en la CC, fue habilitada para par- ticipar y obtuvo el 5º. lugar con cerca del 6% de los votos válidos. El candidato vicepresidencial en esa oportunidad fue el empresario Juan Mirón, cercano a la UNE y a Cronwell Cuestas; éste ultimo, fungiendo como Secretario General del partido.

Tanto en esas elecciones como en las actuales, ha sido evidente la cercanía y vinculación de Zury Ríos Sosa con agrupamientos como la Liga Pro Patria, la Fundación contra el Terrorismo (FCT) y “Guatemala Inmortal”, así como con ONG conservadoras como Mi Familia Importa (AFI), que han operado en apoyo al gobierno del FCN-Nación y han participado en la estrategia anti CICIG pro impunidad y corrupción total18.

Para el presente proceso electoral de 2019, después de problemas en la conformación del bi- nomio con la renuncia a la candidatura presidencial de Juan Carlos Eggengerberg, directivo de la Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (FUNDABIEN) y Director del Comité Orga- nizador de la anual Teletón, por una demanda de violencia intrafamiliar que le interpuso su 17 esposa19, asume Farchi y Flores Asturias las respectivas candidaturas.

Compromiso, Renovación y Orden (CREO)

Partido político inscrito formalmente en octubre de 2010 que está ligado a ciertos grupos em- presariales de origen oligárquico como la famila Neutze y los Díaz-Durán, que si bien como ya mencionamos antes, estuvieron ligados al clan de los Arzú y al gobierno de Berger Perdomo y la GANA, posteriormente forman su propio partido político, aunque algunos miembros de la

de situación familia Díaz-Durán también ha establecido alianzas políticas con la UNE.

Análisis Contaba para enero de 2019 con 26,739 afiliados y su Secretario General es Jorge Rodolfo Neutze Aguirre, ex candidato presidencial en 2015 de la coalición PU-CREO, candidato a di- putado en las elecciones presentes por CREO, e integrante de una familia con miembros que han sido Presidentes del CACIF y que es propietaria de la Aseguradora General, una de las más grandes de Guatemala, así como del servicio de los Taxis Amarillos y Ecotaxis.

En 2011, el partido político participó por primera vez en elecciones a cargos públicos postu- lando como candidato presidencial al matemático José Eduardo Suger Cofiño, vinculado a la Universidad Francisco Marroquin (UFM) y fundador de la Universidad Galileo. Sobre Suger Cofiño El Observador ya ha escrito en otros trabajos y ensayos, particularmente sobre su vin- culación con algunos oficiales retirados y sobre su participación, siendo coronel asimiliado del Ejercito con la sistematización de los archivos de inteligencia militar20, y quien también había sido candidato presidencial en 2004 con el desaparecido partido político Desarrollo Integral Auténtica (DIA), fundado por Rolando Torres Casanova, hermano de Sandra Torres Casano- va; y la segunda en 2007 con el tambíen extinto partido político CASA.

En 2015, CREO establece una alianza con el PU y postula a la Presidencia de la República a Roberto González Díaz-Durán, quien en el gobierno de Berger Perdomo fue funcionario públi- co con el cargo de Gerente de la Reconstrucción después de la Tormenta tropical Stan en 2005, y quien fue Concejal de la ciudad capital y candidato Alcalde de la misma para las elecciones de 2011. Para la Vicepresidencia de la República, CREO postuló al empresario, ex Concejal I en la Municipalidad de Guatemala, y actual Secretario General del partido, Rodolfo Neutze.

En la actual contienda electoral, el binomio de CREO está conformado por el ex Ministro

18. Solis, Fernando. “Sobre la cancelación del FCN-Nación y la estrategia pro impunidad y pro corrupción total”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Años 13 y 14, septiembre 2018-febrero 2019, páginas 9-87. 19. Ibídem. 20. Solano, Luis. “De élites, ‘Pacto de Corruptos’ y el control del Estado en Guatemala”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Econo- mía. Años 13 y 14, Nos. 63-64, septiembre 2018-febrero 2019, páginas 9-87. de Finanzas en el actual gobierno del FCN-Nación y ex Director de la Agencia Nacional de Alianzas de Infraestructura Económica (ANADIE), Julio Héctor Estrada Domínguez para la Presidencia; y por la empresaria y Presidenta del Grupo Solid, Yara Emmanuela Argueta Castañeda para la Vicepresidencia.

CREO, considerado un partido político de derecha liberal, al igual que otros candidatos, utili- zan un discurso de generación de empleos y las inversiones, a la vez que se ha caracterizado 18 en la actual legislatura de apoyar veladamente a la CICIG y su propuesta de reforma judicial, cuando el diputado Óscar Chinchilla presidió la Junta Directiva del Congreso de la República en el segundo año de la legislatura en curso.

La candidatura de Estrada y Argueta despierta simpatias en distintos nucleos del capital tradicional, y ha tenido apoyo financiero de algunos nucleos ligados a la agroexportación. Sin embargo, tales simpatias no se traducen en algo similar en la población a juzgar por los son- deos de opinión divulgados hasta ahora. de situación Unión del Cambio Nacional (UCN)

La Unión de Cambio Nacional (UCN) en la actualidad con 30,318 afiliados hasta enero de 2019, tiene de Secretario General a Jorge Enrique Pasarrelli Urrutia. Ya no presenta binomio para la Presidencia de la República en las presentes elecciones pues la candidatura presiden- cial del propietario del partido, Mario Estrada Orellana, quedó cancelada por el TSE luego que éste fuera detenido en abril pasado en Estados Unidos a raíz que se destapa su vincula- Análisis ción con el cartel de Sinaloa. Estrada Orellana era acompañado en la candidatura vicepresi- dencial por Javier Castillo Valenzuela.

Según las autoridades estadounidenses, en una operación encubierta de la Agencia de Dro- gas de Estados Unidos (DEA, pos sus siglas en inglés) cuyos agentes se hicieron pasar por miembros del Cartel de Sinaloa, Estrada Orellana le pidió dinero a éstos para apoyar su can- didatura y, a cambio, les permitiría el uso libre de puertos y aeropuertos para el trasiego de drogas. También les habría pedido apoyo para asesinar a dos de sus rivales más cercanos en las encuestas por la Presidencia de la República, entre éstas, a la ex Fiscal General, Hernández, que en ese momento competía por la máxima magistratura. En la misma coyuntura, trascendió que Morales Cabrera se reunió en varias oportunidades con Estrada Orellana así como con otros postulantes a la Presidencia de la República, entre éstas, Zury Ríos Sosa, cuya candidatura también quedó cancelada.

Inscrito en 2006 por ex militantes del desaparecido por partido político Union del Centro Nacional (UCN) como Sydney Shaw Arrivillaga y otros ex funcionarios del FRG como Mario Estrada Orellana, quien fue Secretario de la efimera Secretaria de Desarrollo Social (SEDE- SOL) durante el gobierno de Portillo Cabrera, de la que salió bajo acusaciones de corrupción; otros como como Baudillo Hichos, cacique local del departamento de Chiquimula, así como con la participación de algunos empresarios como Mauricio Urrela Kong, quien fuera frustrado candidato vicepresidencial de ese partido para las elecciones generales de 2011. Luego de la captura de Estrada Orellana en Estados Unidos, trascendió también que el ex Presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (CACIF) en 2017- 2018, Antonio Malouf, había estado ligado a la UCN en 2011.

Este partido desde sus inicios fue organizando cierto respaldo social en algunos departamen- tos del oriente, sobre todo Jalapa de donde es oriundo Estrada Orellana, que al igual que du- rante el gobierno de la UNE ha sido una región para promocionar el clientelismo a través de 19 que instituciones gubernamentales ejecuten acciones que atenuan las condiciones de pobreza. A esto se suma el carácter caudillista y el control a partir de grupos de poder fáctico regionales que han estado bajo la egida de Estrada Orellana, quien era investigado por Estados Unidos desde tiempo atrás.

En 2007, Estrada Orellana se presentó por la UCN para la candidatura presidencial con el ex Ministro de Educación del gobierno de Portillo Cabrera, Mario Torres, en la candidatura vicepresidencial, y logró posicionarse en quinto lugar, siendo aliado fundamental de la UNE. Posteriormente, en 2011 se presentó igualmente como el candidato presidencial del binomio

de situación de la UCN para esas elecciones, acompañado por el arquitecto y empresario Mauricio Urrela Kong en la candidatura vicepresidencial, y obtuvo el 4º. lugar.

Para 2015, el candidato vicepresidencial fue el empresario José Roberto Díaz-Durán, propie- tario de un parque industrial en el municipio de Amatitlan llamado Monterrey Logistic así como de empresas que brindan insumos para la exploración y explotación petrolera, y quien en 2011 había sido también el candidato vicepresidencial de la UNE cuando la candidatura de Sandra Torres Casanova fue cancelada. En ese momento, este partido se nutrió de un grupo Análisis político emergente vinculado a militares retirados señalados del desvío de Q. 120 millones del Ministerio de la Defensa (MINDEF) durante el gobierno del FRG, logrando postular en 2015 al hoy Jefe de bancada de ese partido, Carlos Napoleón Rojas Alarcón, hijo del militar retirado Napoleón Rojas Méndez, quien junto a otros militares retirados como Jacobo Esdras Salán Sánchez y Enrique Ríos Sosa, fueron juzgados y condenados por este caso, aunque el partido declinó desde entonces.

Este partido también ha sido sostén y mancuerna del actual gobierno gobierno y parte del de- nominado “Pacto de Corruptos”, al grado que Mario Alejandro Velásquez Monge, hermano del Ministro de Desarrollo en el gobierno del FCN-Nación, Carlos Fernando Velásquez Monge, se postula como candidato a diputado por la UCN en la primera casilla del distrito de Izabal, y quien en 2015 también se postuló en la segunda casilla del Distrito Central pero con el partido político Movimiento Reformador (MR), ahora convertido en el partido político Podemos que va en alianza con el PAN.

Fuerza

Este partido fue consituido despues del proceso electoral de 2011 por los hermanos Mauricio y William Radford, que para enero de 2011 tenía 27,116 afiliados y su Secretario General es Jorge Mauricio Radford Hernández, siendo éste el candidato para la Presidencia de la Repú- blica acompañado por el piloto aviador, Abundio Maldonado, hijo del coronel Abundio Maldo- nado Aguirre, para la Vicepresidencia. En el proceso electoral de 2015, Fuerza postuló a Alejandro Giammattei Falla como su can- didato a la Presidencia acompañado en la candidatura vicepresidencial por el empresario Fernando Paíz. Logró solo un diputado al Congreso de la República que fue Raúl Romero, quien conformo la Bancada Interpalamentaria contra la Impunidad que se posicionó a favor del trabajo de la CICIG. Radford Hernández fue Director del Registro Nacional de Personas (RENAP) durante el gobierno de Otto Perez Molina y el PP, y prácticamente es el dueño del partido. Dijo que revisaría el trabajo de la CICIG de ganar la Presidencia de la República, 20 pero su candidatura fue denegada por la CC por un proceso penal contra Mauricio Radford por falsedad ideologica y abuso de autoridad por manipular los datos de una asamblea parti- daria de FUERZA en 2011, esto tras la apelación por parte del MP de un fallo de la CSJ que había autorizado y ordenado al TSE inscribirlo.

Por su parte, se evidenciaron ciertas conexiones de Fuerza con el partido gubernamental en el marco de un conflicto con el diputado Jairo Flores del partido UNE, cuando este último de- nunció que William Radford había recibido fondos del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación (MAGA) dentro de programas de riego y la entrega de cupones, donde éste

de situación ha sido beneficiado con traslado de recursos financieros públicos con el fin de usarlos para la campaña de Fuerza.

Al cierre de la presente edición, la candidatura del binomio de este partido había sido revoca- da por el TSE.

Victoria Análisis Con 24,080 afiliados a enero de 2019, su actual y vitalicio Secretario General es el funda- dor del partido, Abraham Rivera Sagastume, ex miembro del Partido de Avanzada Nacional (PAN) con el cual fue Alcalde de Mixco en el período 2000-2003, y diputado por el PP durante dos períodos 2004-2008 y 2008-2012. Se separó del PP en 2010 para para fundar Victoria juntos con sus hijos.

Su binomio para las presentes elecciones generales está conformado respectivamente para la Presidencia de la República, por Amílcar Rivera, quien es el Secretario General Adjunto y quien en las elecciones generales de 2015 participó como el candidato del partido para la Alcaldía de Mixco, disputa en la que quedó en tercer lugar desplazado por Otto Pérez Leal y por el actual Alcalde de ese municipio, Neto Bran. Para la Vicepresidencia está postulado Enrico Can Saquic.

Esta agrupación partidaria está dominada por el clan de los Rivera, siendo el patriarca del mismo Abraham Rivera, quien fue electo en 2007 diputado por el departamento de Escuint- la por el desaparecido PP. Para las elecciones de generales de 2011 presentó candidaturas para diputados y alcaldes, quedando cancelado y después intenta conformarse nuevamente en 2015, pero sin éxito. Victoria logra reactivarse y reinscribirse después de esas elecciones generales. Productividad y Trabajo (PPT)

Partido político de reciente formación que contaba con 24,754 afiliados a enero del presente año. Su actual Secretario General es Édgar Alfaro Rodríguez, ex Ministro de Trabajo en el gobierno de Álvaro Colom Caballeros y la UNE.

21

El binomio a la Presidencia y Vicepresidencia de la República que presenta para las eleccio- nes generales de 2019 está conformado por José Luis Chea Urrela, ex Ministro de Cultura y Deportes en el actual gobierno del FCN-Nación y fundador del PPT, así como por Mario Gui- llermo González Flores, respectivamente. de situación Vale recordar que Chea Urruela fue el fundador del desaparecido partido político Unión De- mocrática (UD) y su Secretario General durante mucho tiempo, un partido que se consideró de centro-izquierda pero que tuvo entre sus personajes a Manuel Conce Orellana como Se- cretario General, ahora diputado por el PAN y Secretario de la Presidencia de Jorge Serrano Elías en el gobierno del Movimiento de Acción Social (MAS).

Por la UD también pasaron otros personajes como el ex diputado del FRG, Rudio Lecsán Mé- Análisis rida, quien hoy funge como Secretario General del Partido Humanista Guatemalteco (PHG).

Unidos

Otro partido político de reciente fundación que contaba para enero de 2019 con 23,315 afilia- dos. Su Secretario General es Francisco José Lemus Miranda, en tanto que su binomio para la Presidencia y Vicepresidencia de la República está conformado respectivamente por Luis Velásquez Quiroa y Arturo Soto Aguirre.

El primero ha ocupado varios cargos públicos desde el gobierno de Óscar Berger Perdomo y la GANA en donde fue Viceministro de Economía. En el defenestrado gobierno de Otto Pérez Molina y el PP, Velásquez Quiroa fue el principal Asesor del Coordinador del Sistema de Diá- logo Nacional, Miguel Ángel Balcárcel. Ya había ocupado el cargo de Asesor de la Presidencia de la República durante el gobierno de Colom Caballeros y la UNE, y se le atribuye haber preparado el Plan Estratégico de Gobernabilidad que sirviera de base para su papel de “me- diador” en el diálogo sostenido entre la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, el gobierno, la empresa Cementos Progreso (CEMPRO) y las 12 comunidades de ese municipio en torno al conflicto por la instalación de la planta cementera “San Gabriel”. Velásquez apoyó abierta- mente a CEMPRO y respaldó el estado de sitio que decretó el gobierno de Colom Caballeros en el municipio en junio de 2008. Durante el gobierno de la UNE, Velásquez Quiroa ocupó varios cargos: fue Asesor de la Presidencia en Desarrollo Económico y Social, Negociación y Resolución de Conflictos, Secretario de Asuntos Específicos de la Presidencia, Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y Ministro de Economía21.

En el actual gobierno del FCN-Nación fue, primero, el Coordinador Presidencial del Cen- so Nacional de Empleados Públicos; y después, Presidente del Crédito Hipotecario Nacional (CHN). Se le considera un operador político del Grupo CEMPRO, junto con otros ex funciona- 22 rios del gobierno de Berger Perdomo22.

Respecto al candidato vicepresidencial, Arturo Soto Aguirre, se le recuerda como Ministro de Gobernación en el gobierno de Alfonso Portillo Cabrera y el FRG, así como directivo del des- aparecido Banco UNO.

Avanza

de situación Partido político también de reciente fundación con 26,997 afiliados. Su Secretario General es Pedro Alfredo Catalán Muñoz.

Análisis Esta organización tiene entre sus creadores a la famillia Valladares y en un primer momento, el actual Ministro de Economía del gobierno del FCN-Nación, Acisclo Valladares Urruela, fue mencionado como candidato presidencial pero por diferencias personales con Mario López Estrada, propietario de la telefónica Tigo y uno de los principales financistas de este partido político, se eligió a Danilo Roca como candidato a la Presidencia, y a Manuel María Martínez como candidato para la Vicepresidencia.

Roca ha sido conocido en la historia política guatemalteca como uno de los exponentes del anticomunismo de la guerra fría, pues fue miembro de los desaparecidos partidos políticos MLN y PR, este último ya en su versión de derecha y no democrática como fue al principio de su fundación. En la década de 1980, Roca apareció participando en la extinta Unión del Cen- tro Nacional (UCN) que fue fundada por Jorge Carpio Nicolle, y en la que aparecieron otros reconocidos anticomunistas y políticos de derecha, aunque el partido se autoidentificaba con las posiciones de centro.

Debe recordarse que Roca fue uno de los civiles que participó en las intentonas de golpe de Es- tado que los llamados “Oficiales de la Montaña” provocaron en 1988 y 1989 contra el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo y la desaparecida DCG. En los últimos años, Roca ha reaparecido como columnista de la Revista Perro Bravo y participando en la agrupación “Guatemala In- mortal” en la estrategia anti CICIG.

21. Solano, Luis. “Un Gobierno bajo el control militar y empresarial”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Año 11, Nos. 49-50, enero-febrero de 2016, páginas 5-40. 22. Ibídem. Partido Humanista Guatemalteco (PHG)

Con 24,134 afiliados, el PHG es un partido político de reciente ficha que tiene como Secretaro General a Rudio Lecsán Mérida Herrera, quien antes fue Secretario General del desaparecido partido político UD y después diputado por el desaparecido partido político FRG. Su binomo está conformado por Edmundo Mulet Lessieur y Jorge Pérez como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente, para estas elecciones generales de 2019. 23

Mulet es un político y diplomático que en el pasado integró las filas de la juventud del desa- parecido partido político MLN, y después, junto con Álvaro Arzú Irigoyen y Alejandro Maldo-

de situación nado Aguirre, con quienes compartía militancia en ese partido, salió de éste y se integraron o fundaron otros partidos. En el caso de Mulet, fue cofundador con Maldonado Aguirre del desaparecido partido político Movimiento Nacional Renovador (PNR) con el cual fue electo diputado al Congreso de la República de Guatemala en las elecciones generales de 1982, las cuales fueron anuladas tras el golpe de Estado de marzo de ese año. Reapareció participando en el desaparecido partido político UCN con Jorge Carpio Nicolle a la cabeza como candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, y después fue electo diputado al Congreso de la República para el período 1986-1991 y reelecto para el período 1991-1996. Con esta organiza- Análisis ción fue Presidente del Congreso de la República en 1993. Después, Mulet fue representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Haití, intervenido militarmente por una mision de la ONU y a la vez tuvo el cargo de Secretario General Adjunto de este organismo internacional.

Alrededor de Mulet hay empresarios como el economista José Rodolfo Dougherty Liekens, hermano de Julio Enrique Dougherty Liekens, quien presidió el Tribunal de Honor del Co- legio de Abogados y Notarios (THCANG) en la administración pasada de ese órgano que fue renovado en marzo del presente año. José Rodolfo Dougherty Liekens fue diputado al Parla- mento Centroamericano (PARLACEN) toda la década de 1990 por el Partido Avanzada Nacio- nal (PAN), en esos días controlado por el fallecido Álvaro Arzú Irigoyen. Su participación en el PAN no fue casual debido a que los hermanos Dougherty Liekens estuvieron emparentados con el ex Alcalde capitalino. También fue candidato a Vicepresidente de la República por el desaparecido Partido Republicano Institucional (PRI) en las elecciones generales de 2015, nombre que adoptó el desaparecido FRG tras desaparecer del tinglado político, y el cual pos- tuló al ex diputado Fernando Pérez, quien había sido también diputado con el FRG.

En el caso de Jorge Pérez, fue Secretario de la Secretaría de la Paz (SEPAZ) en el gobierno de Alfonso Portillo Cabrera y el FRG como parte de un grupo de técnicos y funcionarios de esa administración que provenían de ONG de derechos humanos o vinculadas a la cooperación internacional, tales como el ex Ministro de Relaciones Exteriores en ese gobierno, Édgar Gu- tiérrez, o el ex Director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), Ronalth Ochaeta. En las listas de candidaturas del PHG se postulan varios varios ex funcionarios del gobierno de Portillo Cabrera. Prosperidad Ciudadana

Con 23,522 afiliados es un partido político que fue fundado recientemente por el actual Al- calde del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, Edwin Escobar, quien fue electo en 2015 por el desaparecido partido político Libertad Democrática Renovada (LIDER). No es casual entonces que, además de Escobar, en Prosperidad Ciudadana se aglutinaron varios políticos de ese partido cuando fue cancelado, y éste sea su candidato a la Presidencia 24 de la República en las presentes elecciones, acompañado en la candidatura vicepresidencial por Blanca Alfaro, quien fuera Alcaldesa de Masagua, Escuintla, en el periodo 2011-2014. La Secretaria General de esta agrupación ante el TSE aparece Dami Anita Elizabeth Kristens- son Sales. de situación Este partido se conformó a partir del control de Escobar sobre la Asociación Nacional de Mu- nicipalidades (ANAM), luego que resultara electo Presidente de la misma en 2016, y si bien en un primer momento coqueteó y estuvo cercano al actual gobierno así como al fallecido Alcalde capitalino, Arzú Irigoyen, después se fue desligando. Actualmente usa un discuso crítico a la casta política y maneja una propuesta orientada a la descentralización y al fortalecimeinto municipal. Análisis Su candidatura ha estado en entredicho debido a que la CC ordenó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reordenar el procedimiento por el cual dejó vigente el finiquito entregado por la Contraloria General de Cuentas (CGC) y que permitió su inscripción. Este proceso del fini- quito ha estado relacionado con la contratación de una empresa que cobró el Impuesto Unico Sobre Inmuebles (IUSI) en el municipio de Villa Nueva, potestad única de la administración publica municipal.

Al cierre de la presente edición, la candidatura del binomio de este partido político había sido revocada por el TSE.

La alianza PAN-Podemos

Esta es la única alianza para la candidatura presidencial en las presentes elecciones. Está conformada por el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y Podemos, dos partidos que se iden- tifican como conservadores o de derecha, postulando para la candidatura presidencial a Ro- berto Arzú García-Granados, ex Presidente del Club Deportivo Comunicaciones e hijo del fallecido Alcalde de la ciudad capital, Álvaro Arzú Irigoyen; y a José Farías para la vicepre- sidencial, respectivamente. Sobre Arzú García-Granados hay una denuncia por fraude en un tribunal del Estado de la Florida, Estados Unidos, interpuesta por JJ Rendon23, un conocido publicista que alega que el ahora candidato no le pago una asesoría de publicidad electoral que asciende US$ 660.5 mil.

Podemos registraba 24,469 afiliados para enero de 2019, siendo su Secretario General Andrés José Camacho Andrade. Tiene su origen en la conformación de la bancada dentro del Congreso de la República que retomó la ficha del inactivo Movimiento Reformador (MR), por diputados

23. Este personaje es conocido por crear campañas publicitarias electorales en toda América Latina a diversos partidos de derecha. y diputadas en su mayoría electos por el extinto PP, entre las que sobresalen Alejandra Carri- llo y José Azmitia, entre otros, y con importantes nexos con el hoy prófugo por diversos casos relacionados a corrupción, el ex Ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Otto Pé- rez Molina y el PP, Alejandro Sinibaldi Aparicio.

25

Debe recordarse que el MR fue un partido que se fundó en 2001, pero tiene su origen en otro intento de partido fundado en 1992 que se denominó Partido Laborista Guatemalteco (PLG) y que se identificó en ese entonces como de izquierda democrática, que no logra participar en las elecciones generales de 1995 y apoya la coalición conformada por la desaparecida DCG, la anterior UCN y el Partido Socialista Democrático (PSD), todos ya desaparecidos. de situación Es hasta finales de la década 1990 que otra camada de políticos dirigidos por el empresario y eterno Presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Briz Abularach, y por el también em- presario y uno de los fundadores de la anterior UCN, Alfredo Skinner-Klee Canton, miembro de la burguesía cafetalera de origen alemán, retoman la ficha del PLG y tras una asamblea en octubre de 2002 se constituye como MR, el cual se afilia a la Internacional Liberal y a la Red de Partidos Liberales de América Latina, membresía que ha heredado Podemos. En el año 2003 conforma la Gran Alianza Nacional (GANA) con los también desaparecidos partidos Análisis Patriota (PP), de Solidaridad Nacional (PSN), postulando a Óscar Berger Perdomo y Eduardo Stein como binomio presidencial respectivamente.

Esta alianza no duró mucho pues el PP se retira del gobierno por diferencias entre Otto Pé- rez Molina, en esa gestión Comisionado Presidencial de Seguridad, y el entonces Ministro de Gobernación, Carlos Vielmann Montes, en cuanto a la orientación en la conducción de la seguridad publica. Posteriormente, pese a que Briz Abularach fue Ministro de Relaciones Ex- teriores durante corto tiempo en ese gobierno, cuando se planteó la fusión entre éste y el PSN para convertir a la GANA en un partido unificado, el MR no aceptó y se separó. Sin embargo, el MR no logró conformar asambleas con candidatos a cargos de elección para las elecciones generales de 2007, y por tanto, no participa quedándose suspendido desde 2008 y se mantuvo así hasta el 2015 cuando intentó postular a Sinibaldi Aparicio como candidato presidencial tras la debacle del PP. Después cambia a Podemos logrando inscribirse como partido político.

El actual Partido de Avanzada Nacional (PAN) no es el mismo fundado por Álvaro Arzú Iri- goyen, primero como un comité cívico que se llamó Plan de Avanzada Nacional (PAN). Como partido, el PAN fue en un primer momento un intento de renovación de la derecha y de sec- tores de la oligarquía que abrazan la ideología neoliberal;un intento de organizar un partido orgánicamente vinculado con las distintas fracciones oligarcas y burguesas, lo que quizá se logró temporalmente durante el gobierno de Arzú Irigoyen, pero posteriormente, tras perder el gobierno frente al FRG el PAN inició su metamorfosis cuando los sectores provenientes de las capas medias en busca de ascenso asumen el control del partido y Leonel López Rodas, Ministro de Energía y Minas en ese gobierno, es nombrado, en 2000, el Secretario General y desplaza a los sectores ligados al gran capital encarnados, tanto por Arzú Irigoyen como por Berger Perdomo. Ya se sabe que Arzú Irigoyen asumirá una línea independiente y caudillista al fundar otro partido: el Unionista (PU), en tanto que el segundo será una las figuras de la GANA.

Por problemas de salud, López Rodas se retiró tras las elecciones generales de 2003 cuando participó como candidato presidencial y logra un cuarto lugar y un buen número de diputados, convirtiéndose en soporte del gobierno de Berger Perdomo desde el Congreso de la Repúbli- ca. En ese contexto, se da un intento de regreso al partido de antiguos miembros como el ex 26 Vicepresidente de la República durante el gobierno del PAN, Luis Flores Asturias y otros operadores de la oligarquía, cuando Rubén Darío Morales asume la Secretaria General. Sin embargo, las diferencias internas vuelven a resurgir de cara a las elecciones de 2007, cuando después de varios intentos son designados para conformar el binomio presidencial, Óscar Ro- dolfo Castañeda y Roger Valenzuela, respectivamente.

Posteriormente a esto, otra vez dos tendencias se evidencian en el PAN. Una promovida por el diputado Carlos Yat, y la otra por el militar retirado y diputado Hugo Morán, logrando la segunda desplazar a la primera y promover en la Secretaria General al empresario Juan Gui-

de situación llermo Gutiérrez Strauss -primo de los hermanos Gutiérrez Bosch y Gutiérrez Mayorga del Grupo Corporativo Multi Inversiones (CMI) en 2008. Gutiérrez Strauss es el propietario del holding de empresas Xela Enterprise con sede en Canadá, y será candidato presidencial del PAN en las elecciones generales de 2011 acompañado de Carlos Enrique Zúñiga Fumigalli, empresario de agroquímicos, cafetalero y ganadero así como en ese momento, Presidente de la Cámara del Agro (CAMAGRO).

El PAN ha sido un partido sui generis en el conjunto de partidos políticos porque con Gutié- Análisis rrez Strauss se inicia inicia una restructuración en su interior y le da más institucionaliza- ción, construyendo células y secretarias organizadas a partir de esas mismas células así con- greso de mujeres y jóvenes, al grado que después de la UNE es el partido con mayor número de afiliados: 43,103. Para las elecciones generales de 2015 nuevamente Gutiérrez Strauss es el candidato presidencial, en tanto que Manuel Alfredo Marroquín Pineda el vicepresidencia- ble. En esas elecciones el partido obtiene tres diputados rematando los pésimos resultados de 2011, y metiendo en el Congreso de la República a tres abogados cercanos a posturas ultra conservadores: Manuel Conde Orellana, actual Secretario General, y Fernando Linares Bel- tranena, abogado de narcotraficantes. Los dos primeros, figuras visibles del “Pacto de Corrup- tos” y la estrategia anti CICIG pro impunidad y pro corrupción. El tercero, también abogado, es Eduardo Zachrisson Castillo, quien ha mantenido un bajo perfil en la actual legislatura.

De cara al proceso electoral actual, la presencia de Roberto Arzú García-Granados fue clave pues buscó en un primer momento, una alianza de fuerzas de derecha procedentes del PAN histórico, pero los conflictos con su hermano, Álvaro Arzú Escobar, actual Presidente del Con- greso de la Republica y el resto de la familia dentro del PU no lo permitió, y es así como se logra la alianza electoral PAN y Podemos.

Los partidos políticos que le apuestan al centro político

La UNE

La UNE es el partido político que cuenta con la mayor cantidad de afiliados hasta enero de 2019 y su actual Secretario General es el diputado Óscar Arturo Mayén. Es quizá el parti- do político con mayor institucionalización en la actualidad, debido a las estructuras que se conformaron cuando gobernó a partir del Consejo de Cohesión Social, dirigido por la primera dama de ese entonces y su actual candidata presidencial, Sandra Torres Casanova, a partir de las políticas asistenciales dentro del programa Mi Familia Progresa, pero tambíen a partir de la importancia de cuadros con experiencia organizativa, tanto de partidos históricos de masas como la desaparecida DCG; de partidos tradicionales de derecha como los que se integraron en el primer Partido de Avanzada Nacional (PAN), así como de las orgnizaciones ex insurgen- tes y populares, entre estos últimos, del Colectivo de Organizaciones Sociales (COS). 27

El asistencialismo es un signo característico de la UNE, pues se conforma como partido po- lítico de orientación socialdemócrata luego de la experiencia de Álvaro Colom Caballeros en la gestión y gerencia en fondos sociales que impulsaron los gobiernos de Serrano Elias (enero

de situación 1991- mayo 1993) y Ramiro de León Carpio (junio 1993 – enero 1996), como paliativos de las politicas de ajuste estructural de inicios de la década de 1990, así como luego de ser el candi- dato presidencial de la Alianza Nueva Nación (ANN) para las elecciones generales de 1999. Es así como se conforma del seno de esta coalición electoral cuando integrantes de la misma, más cercanos a posiciones de derecha así como a prácticas clientelares al igual que otras esci- ciones en bancadas transfugas, entre ellos algunos diputados electos por la ANN, se separan y conforman una bancada. Análisis La UNE se inscribió en 2002 e inmediatamente Colom Caballeros, junto con Otto Pérez Moli- na, quien también estaba inscribiendo su PP, participan en las manifestaciones contra el go- bierno de Portillo Cabrera y el FRG convocadas por el entonces recién fundado “Frente Cívico por la Democracia”, en donde se integran expresiones civiles y empresarios pertenecientes a familias oligarcas pertenecientes al G-8. Luego, la UNE participa en la contienda electoral de 2003 siendo una de sus características, buscar alianzas con sectores de las fracciones bur- guesas y de los núcleos oligarcas, lo que se interpretó a partir del origen maquilero de Torres Casanova y de Colom Caballeros.

Para las elecciones generales de 2003, la UNE postula a Colom Caballeros y al ex Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno militar de facto de Humberto Mejía Víctores así como también en el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo y la DCG, Fernando Andrade Díaz-Durán, como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República respectivamente. En es- tas elecciones, la UNE disputará la Presidencia de la República en segunda vuelta frente al binomio de la entonces coalición electoral Gran Alianza Nacional (GANA) conformado por Óscar Berger Perdomo y Eduardo Stein.

La candidatura de Andrade Díaz-Durán ya daría una perspectiva del carácter de la UNE que continuará evidenciándose en las siguientes participaciones electorales del partido. Además de su paso por la Cancillería en el último gobierno del “Generalato”, esta vieja figura de la política y empresario ligado a la agroexportación de productos no tradicionales y las finanzas, que además fuera candidato presidencial en 1995 de la coalición electoral conformada por los partidos políticos DCG, UCN y Partido Socialista Democrático (PSD), es considerado artificie junto al general Alejandro Gramajo, ya fallecido, del proceso de transición democrática en el que se encarnó el proyecto militar de re ligitimación del Estado y reforma al regímen político. Tras su participación en 2003, Andrade Díaz-Durán desaparecerá y reaparecerá hasta en el gobierno de Pérez Molina y el PP como Embajador en México. En 2005, la UNE organiza su primer y unico Congreso Ideológico y Programático, siendo de las pocas orgnizaciones político-electorales que lo han realizado, donde se define socialdemocrata, ingresando a la Internacional Socialista, y diseña un programa político y gubernamental con tintes sociales pero sin romper con el modelo económico. Alcanza la Presidencia de la Repúbli- ca para las elecciones generales de 2007 postulando a Colom Caballeros y al cardiólogo , además que logra la mayoría en el Congreso de la República. Durante su gobierno, la UNE profundiza el modelo económico neoliberal imperante y el modelo de acumulación 28 vigente basado en las mega-inversiones, pero aplicando programas asistenciales.

El impulso de los programas del Consejo de Cohesión Social, la promoción de la figura de To- rres Casanova, tanto en la organización partidaria así como en la ejecución de estas políticas públicas; y la leve cercanía a los gobiernos de izquierda post neoliberal, en momentos de auge de éstos así como el origen no oligárquico corporativo de sus miembros, despertó temores en las fracciones oligarcas de clase aglutinadas en el G-8, pese a que en ningun momento, como ya se mencionó, rompió con el modelo de acumulación extractivista.

de situación El temor más grande era la presencia de Torres Casanova; por ende, pese a que ésta se divor- cia de Colom Caballeros, la CC en ese entonces conformada con Magistrados y Magistradas cerncanos a los intereses oligarcas, considera que eso es un fraude de ley y no le permite participar. No obstante, la UNE establece una alianza con el partido político GANA y logra un buen número de diputados y corporaciones municipales. Paralelo, una nueva escisión se fragua en 2010 cuando un grupo de diputados de la bancada liderada por Manuel Baldizón Méndez, se separa y forma el partido político Libertad Democrática Renovada (LIDER). El binomio que la UNE presentaba para esos comicios estaba conformado por Torres Casanova Análisis para la Presidencia de la República, y José Roberto Díaz-Durán Quezada, importador de ce- mento mexicano y suizo, y quien está emparentado con la familia Díaz-Durán.

En la séptima legislatura, la UNE fue oposición al gobierno de Perez Molina y el PP pero ex- perimentó otra escición cuando, como ya se dijo antes, varios de sus miembros encabezados por Roberto Alejos Cámbara se separan para fundar el partido político Todos, quedándose temporalmente sin algunos de sus financistas, entre ellos Roberto Dalton Matheu, quien en ese gobierno fue Coordinador del Programa de Desarrollo Rural, aunque posteriormente se reconstruirá esa relación.

Para las elecciones generales de 2015 reditua su alianza con fracciones de la oligarquía gua- temalteca cuando presenta como binomio a la Presidencia y de la República a Torres Casa- nova y al empresario azucarero Mario Leal Castillo, quien había sido Secretario de Asuntos Específicos en el gobierno del PP y miembro proveniente de la familia propietaria del Ingenio Magdalena y accionistas del centro comercial Cayala. Leal Castillo está prófugo de la justicia luego que el MP y la CICIG sacaran a luz pública en 2017 el caso de corrupción de alto im- pacto “Traficantes de Influencias”, y en el que están implicados otros empresarios y políticos, entre ellos, Felipe Alejos Lorenzana, actual Vicepresidente del Congreso de la República y Secretario General del partido político Todos.

Tras las elecciones generales de 2015, la UNE se convirtio en la primera fuerza en el Legisla- tivo pero, debido al transfugismo practicado por el partido oficial, este puesto le es arrebatado ya que el FCN-Nación pasa de obtener 11 diputados en los comicios a tener más de 30 hasta la actualidad. No obstante, la UNE logra mantener la Presidencia de la Junta Directiva del Organismo Legislativo con Mario Tarracena Díaz-Sol, quien la sostendrá durante el 2016.

Para el proceso electoral 2019, Sandra Torres se presenta por tercera vez en la competencia por la Presidencia de la República, acompañada en la candidatura vicepresidencial por el ex Ministro de Relaciones Exteriores en los últimos tres gobiernos, Carlos Raúl Morales, un fun- cionario con muy buenas relaciones con la Embajada estadounidense y en el Departamento de Estado, y quien renunció al actual gobierno del FCN-Nación en agosto de 2017 tras la de- claratoria de Iván Velásquez como “persona non grata” que hiciera Jimmy Morales Cabrera.

Sin embargo, la candidatura de la ex primera dama, que aparece como puntera en todas las 29 encuestas, se ha visto cuestionada en las actuales elecciones generales luego que trascendie- ran investigaciones que llevan a cabo la Fsicalía Especial contra la Impunidad (FECI) del MP y la CICIG por diversos delitos relacionados a financiamiento ilícito durante la campaña de 2015 –recién ha sido detenido en Estados Unidos, Mario Leal Castillo, implicado en el “Caso Traficantes de Influencias”, y quien fuera candidato vicepresidencial como ya se apuntó an- tes, de Torres Casanova en 2015- en torno a la entrega de fondos de varias empresas para esa campaña. Ambas instancias solicitaron el retiro de la inmunidad de Torres Casanova así como de varios diputados de la UNE, pero resolvió in limine que no procedía. Ante esto, el MP apeló el fallo ante la CC que ha resuelto que nuevamente la CSJ conociera este caso, pero su

de situación candidatura está, hasta ahora, en firme.

Desde 2007 se menciona de la vinculación de la UNE con el narcotráfico, al grado que la her- mana de Sandra, Gloria Torres, ha sido investigada por tales conexiones.

Encuentro por Guatemala (EG)

Análisis Partido político fundado en el año 2007 bajo la egida de Nineth Varenca Montenegro Cotton, su septiterna Secretaria General hasta la actualidad y diputada del Congreso de la República en cinco ocasiones. Para enero de este año contaba con 27,055 afiliados. En la actúal contien- da electoral presenta como su binomio al ex Director de la ONG Acción Ciudadana, parte de Transparencia Internacional, Manfredo Marroquín, como candidato presidencial, y a Óscar Adolfo Marroquín para la Vicepresidencia.

El origen de esta organización estuvo en 2004, cuando varios sectores que integraron la desa- parecida Alianza Nueva Nación (ANN), debatieron la conformación de un denominado espa- cio amplio democrático donde cabrían expresiones de izquierda y derecha, pero la conversión de éste en un partido político no cuajó, desprendiendose de ahí el Frente Político y Social de Izquierda (FPSI), el que a la vez se convertirá en parte del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ) que participó en las elecciones geneales de 2007 junto a URNG, diluyéndose después.

Sin embargo, en el seno de las expresiones que buscaban convertir el espacio mencionado en partido político hubo dificultades debido a diferencias entre Nineth Montenegro, quien había ganado prestigio como una de las fundadoras del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) en la déca- da de 1980 cuando la represión militar fue política estatal, y el ex comandante geneal de las desaparecidas Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Pablo Monsanto, de la Tendencia Revolu- cionaria Democrática. EG, al igual que otras expresiones cuyo origen se sitúa en la izquierda y teniendo como línea de orientación la tesis de que existe la posibilidad de hacer alianzas con supuestos sectores democraticos de la burguesía, participó en las elecciones de 2007 junto al ese entonces co- mité pro-formación de partido WINAQ, agrupación procedente de liderazgos intelectuales indígenas que se articuló en torno a la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchu Tum, pos- tulándola como candidata presidencial de esa coalición, y al empresario de la construcción, exportador de café y ex Presidente del CACIF, Luis Fernando Montenegro, quien ya lleva dos 30 períodos como diputado al Congreso de la República por EG. En la misma línea, para las elec- ciones generales de 2011, EG conformó una alianza con el partido político de derecha VIVA, cuya orientación es neopentecostal como ya vimos, postulando al pastor evangélico Harold Caballeros en la Presidencia, y en la Vicepresidencia al ingeniero agrónomo y ex Rector de la USAC, Efraín Medina.

La tendencia a buscar el centro derecha que ha mantenido EG en los últimos procesos electo- rales no fue diferente para las elecciones generales de 2015, ya que postuló para su bimomio al cooperativista cafetalero y directivo del Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), José

de situación Ángel López, como candidato a la Presidencia de la República, quien fue acompañado por otro empresario banquero que ha sido Presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y que en 2018 fue una de las figuras empresariales más visibles en la conformación del efí- mero “Frente Ciudadano contra la Corrupción”, Peter Lamport, ligado a la Fundación para el Desarrollo Social (FUNDESA).

Para las actuales elecciones generales, previo al inicio del proceso electoral, la Fiscalia de De- litos Electorales identificó hallazgos de financiamiento ilicito al EG y la Secretaria General, Análisis Nineth Montenegro; pero este caso quedó anulado, se supone, por la reforma que hizo el Con- greso de la República al Código Penal en 2018, que quitó la responsabilidad a los Secretarios Generales de los partidos en la recepción de los fondos para campañas electrorales, y en donde no sólo Montenegro salió beneficiada sino también, el actual Presidente de la República.

Así, despues de negociaciones con Thelma Aldana y su Plataforma Ciudadana que no prospe- raron, la dirigencia de EG decidió a un binomio procedente de la sociedad civil cercana a los intereses del ala liberal de la Embajada estadounidense y el Departamento de Estado. Por otra parte, en más de una ocasión Nineth Montenegro ha sido vinculada a Dionisio Gutiérrez como su financista.

BIEN

Bienestar Nacional fue fundado en 2001 por Fidel Reyes Lee, sobrino del ex Alcalde de la ciudad capital, José Ángel Lee. En las elecciones del presente año no presenta binomio presidencial. Pese a estar inscrito ya para las elecciones generales de 2003, no logra participar en éstas debido a que no realizó las correspondientes asambleas a nivel municipal y nacional. Para los comicios generales de 2007, solo logró presentar candidaturas en algunos distritos y es cance- lado porque no logra el mínimo requerido por la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). Se mantuvo suspendido, aunque su fundador fue diputado por el desaparecido partido LIDER resultando electo en las elecciones generales de 2011, en tanto que en 2015 fue postulado por la UNE y electo. Fidel Reyes Lee fue parte de la Comisión Parlamentaria que por segunda 31 ocasión decidió no retirarle el antejuicio a Jimmy Morales Cabrera en el proceso por financia- miento electoral ilícito al FCN-Nación en 201524.

Para estas elecciones generales solo presenta candidaturas para diputados y diputadas en la mayoría de distritos, tal como las recientes reformas electorales obligan a los partidos políti- cos para poder mantener su inscripcion legal. Tiene entre sus candidatas a diputada al Con- greso de la República a Evelyn Morataya, ex esposa de Alfonso Portillo Cabrera y ex primera dama en el gobierno del FRG, en tanto que a su ex marido por segunda ocasión, el TSE no le permitió participar como candidato a diputado, tal como le sucedió en 2015 cuando intentó

de situación postularse por el partido político Todos.

Para enero de 2019 contaba con 23,104 afiliados siendo su Secretario General, Rubén García López.

Movimiento Semilla

Análisis Partido político que para enero de 2019 contaba con 25,047 afiliados, siendo su Secretario General, Samuel Andrés Pérez Álvarez.

Su binomio estaba conformado por Thelma Esperanza Aldana Hernández, ex Fiscal General y Jefa del MP; y por el economista ex Director del Instituto Centroamericano de Estudios Fis- cales (ICEFI), Jonathan Kiril Thomas Menkos Zeissig.

Partido inscrito oficialmente ante el TSE en julio de 2017 y con diversos origenes, desde sectores denominados de izquierda democrática que estuvieron en varios intentos de confor- mar organizaciones similares como fue el primer Encuetro por Guatemala (EG) y el Frente Político Social de Izquierdas (FPSI); académicos ligados a organizaciones ex insurgentes y de izquierda, funcionarios socialdemócratas del gobierno de Álvaro Colom Caballeros así como de participantes en colectivos que se organizaron en las jornadas anticorrupción sucedidas en 2015 contra el gobierno de Pérez Molina y el PP, tales como “Somos” y “Justicia Ya”.

En las negociaciones entre EG y el grupo de Aldana Hernández y su Plataforma Ciudadana, apoyadas también por expresiones de mujeres vinculadas a Sector de Mujeres que en 2015 pre- sentaron la candidatura de Sandra Morán con Convergencia por la Revolución Democrática

24. Solano, Luis. “Un Gobierno bajo el control militar y empresarial”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Año 11, Nos. 49-50, enero-febrero de 2016, páginas 5-40. (CRD) – Consejo de Pueblos de Occiente (CPO), EG no continuó con estas negociaciones que- dando solamente el grupo de Aldana Hernández, que no sin problemas a la hora de decidir los lugares en los listados a diputaciones, por ejemplo, quedó fuera Morán ante la disputa de lugares con Semilla.

Recientemente, la CC canceló la candidatura de Aldana Hernández debido a las denuncias y amparos interpuestos contra ésta, por delitos relacionados con plazas fantasmas durante su 32 administración en el MP. Las acciones de amparo promovidas por actores vinculados directa e indirectamente al “Pacto de Corruptos”, han sido consideradas como una venganza precisa- mente por provenir de sectores corruptos que ésta persiguió.

La izquierda partidaria

Convergencia

de situación Partido heredero de la antigua Alternantiva Nueva Nación (ANN) que como anteriormente se dijo, se conformó por ex militantes de las FAR algutinados en la Tendencia Revolucionaria Democratica a inicios de la decada pasada y que ahora cuenta para enero de 2019 con 22,987 afiliados, siendo su Secretario General, Pablo Monsanto o Jorge Ismael Soto. Análisis

En su binomio para la Presidencia de la República presenta a Benito Morales y a Claudia Valiente.

En las elecciones de 2007 conformó su binomio presidencial por Pablo Monsanto para la Pre- sidencia de la República, y Mariano Portillo, un agronomo empresario agrícola y primo de Alfonso Portillo, para la Vicepresidencia.

En 2011 fue parte del Frente Amplio apoyando a Rigoberta Menchú Tum del Movimiento Político WINAQ, y a Aníbal García del Movimiento Nueva República (MNR), para la Presi- dencia y la Vicepresidencia de la República, respectivamente; en ambos procesos electorales, al no lograr el umbral mínimo desapareció, reconstituyéndose de cara al proceso electoral de 2015 conformando una alianza con sectores populares e indígenas organizados en el Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), el Sector de Mujeres y el Comité de Desarrollo Campesino del Altiplano (CCDA), en ese momento aprovechando el descontento contra los políticos viejos y logró tres diputados al Congreso de la República: Sandra Morán, Álvaro Velásquez y Leocadio Juracán.

Pero en el interín del desarrollo de la actual Legislatura, estos dos diputados y la diputa- da fueron alejándose con el nucleo previo de Convergencia dirigido por Monsanto, debido a diferencias en torno a la CICIG y su naturaleza relacionada a la cercanía con sectores del imperialismo, así por la cercanía del Secretario General con el intento de creación del Frente Amplio por la Refundación (FREARE), liderado por la figura del ex Presidente de la Repúbli- ca, Jorge Serrano Elías, junto a militares retirados vinculados a la AVEMILGUA y otros ex guerrilleros como César Montes. No era un problema nuevo pues para las elecciones generales de 2007, Monsanto hizo una alianza con varios militares retirados, entre ellos, Óscar Platero Trabanino, ex Vicepresidente de la Fundación contra el Terrorismo (FCT), para postularse como diputados por la ANN, lo que causó fragmentaciones en su interior. Es así como de cara al proceso electoral 2019, los actuales legisladores y legisladora que fueron electos por CRD- CPO en 2015, no se postulan nuevamente como diputados con este partido. En el caso de Leo- cadio Juracán, se postula con el Movimiento Político WINAQ en tanto que Enrique Álvarez -que sustituyó en el cargo a Velásquez tras la muerte de éste en julio de 2017-, se postula por EG. Morán por su parte, no se postula por ningún partido. 33 Convergencia, tal como este partido se presenta para el presente proceso electoral, mantiene su alianza con el CPO, un movimiento que fue conformado por activistas que impulsaron las consultas comunitarias contra la minería e hidroeléctricas en diversos municipios de mayoría indígena que militaban en la Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH), pero que a raíz de ese apuesta electoral y pese a presentar un proyecto politico-social con elementos importantes de transformación del Estado, fue perdiendo fuerza y apoyos por parte de otros actores opuestos a la participación electoral.

de situación Para el presente proceso electoral, aunque hubo, al igual que otras expresiones de izquierda, acercamientos con la plataforma de Aldana Hernández y el Movimiento Semilla, no prospera- ron, para pasar en segundo plano a buscar redituar una alianza de izquierda que tampoco se concretó. Al final, Convergencia se decantó por una formula propia conformada por el abogado maya y dirigente del CPO, Benito Morales, como candidato a la Presidencia, y Claudia Va- liente como candidata vicepresidencial, una sociologa activista de organizaciones de mujeres.

Análisis Movimiento Politico WINAQ

Partido inscrito por primera vez en abril de 2011 en el TSE que para enero del año en curso contaba con con 23,651 afiliados. Tiene de Secretaria General a Sonia Marina Gutiérrez Ra- guay y su binomio está conformado por Manuel Villacorta y Liliana Isabel Hernández.

Como ya se mencionó, WINAQ se forma bajo la influencia de la Premio Nóbel y de otros inte- lectuales indígenas, algunos cercanos al extinto Comité Cívico Xel-Ju que gobernó la cabecera departamental de Quetzaltenango a inicios de la decada pasada. Se consideran por su parte, herederos de los primeros intentos de organización independente de los Pueblos Indígenas aunque, antes de la firma de la paz los hubo que estuvieron ligados a las organizaciones de izquierda insurgente, en su mayoría.

Si bien al inicio no se definieron de izquierda cuando eran un comité pro formación de partido, fueron aliados en 2007 con EG aunque tuvieron pláticas de armar una coalición electoral con la URNG. Es hasta 2011 que apoyaron el Frente Amplio que se definen de tal manera, y en parte por presiones de la izquierda continenral que promocionaba la figura de la Premio Nó- bel, pero al finalizar el proceso electoral se generaron algunas diferencias al interior de este partido político por el apoyo que tanto Menchú, el diputado Amilcar Pop y otros, le dieron en segunda vuelta al ex candidato del desaparecido partido político LIDER, Manuel Baldizón Méndez, hoy detenido en Estados Unidos sindicado de su participación en el “Caso Odebrecht”. En 2015, WINAQ redituó la alianza solamente con la URNG apoyando la candidatura presi- dencial de Miguel Ángel Sandoval, consiguiendo solamente un poco más de 80 mil votos.

Para esta ocasión, despues de tener negociaciones con la Plataforma de Aldana sin que cua- jaran, y de buscar alianzas con otras expresiones de izquierda, se definieron por un binomio propio conformado por Villacorta, un sociologo, columnista de prensa y ex Embajador de Gua- temala en Alemania, junto a Hernández, una activista de organizaciones de mujeres indíd- 34 genas y defensora de los derechos de éstas. Estableció alianzas con el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) a raíz de la candidatura de Juracán como se dijo antes, quien pretende ser reelecto, y de igual forma consolidó alianza con otras organizaciones comunitarias de varios departamentos.

URNG-MAIZ

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca fue fundada como partido político en 1997,

de situación cuando la antigua organización político-militar se desarmó y sus organizaciones revoluciona- rias integrantes desaparecieron formalmente. Análisis Actualmente tiene como Secretario General a Gregorio Chay Laínez, ex militante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y contaba con 25,188 afiliados para enero de 2019. De iz- quierda, el partido político URNG es el heredero de la URNG histórica, un frente político-mi- litar formado en 982 por el EGP, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), la Organización Revo- lucionaria del Pueblos en Armas (ORPA), e inicialmente por el Núcleo de Dirección Nacional, una fracción del Partido Guatemalteco del Trabao (PGT-Nucleo de Dirrección), y después por el PGT-Comité Central.

La URNG histórica, al ser la izqueirda insurgente –influida al inicio por la concepción revo- lucionaria socialista de corte leninista, y después por una concepción reformista y etapista de la revolución socialista-, firmó la paz con el gobierno de Arzú Irigoyen en diciembre de 1996, aunque previamente, para las elecciones de 1995 participó en las elecciones generales de ese año junto a organizaciones populares vinculadas a estas organizaciones politico-militares bajo la ficha del partido político Frente Democratico Nueva Guatemala (FDNG), conformado con la ficha del extinto PR, y se convirtió en la cuarta fuerza más votada que postuló al eco- nomista Jorge González del Valle para la Presidencia de la República, y a Juan León para la Vicepresidencia.

En 1999, junto a otras expresiones políticas integró la Alianza Nueva Nación (ANN) postu- lando para la Presidencia de la República a Álvaro Colom Caballeros, y logra colocarse como la tercera fuerza política más votada. De ahí y tras el triunfo del No en la Consulta Popular de 1999 sobre reformas constirucionales inspiradas por los Acuerdos de Paz, se inicia un ciclo de fragmentación en URNG.

Primero fue la Tendencia Revolucionaria Democrática conformada tras las elecciones de 1999 y alrededor del año 2003 por intengrantes de las ex FAR encabezadas por Pablo Monsanto, quedándose con el nombre de ANN, y después se irán separando paulatinamente distintos grupos y personas. Para las elecciones generales de 2003, URNG presentó como candidato presidencial a Pablo Ceto, ex comandante guerrillero de origen maya, con magros resultados. Luego, para 2007 presentó al ex militante del EGP, Dr. Miguel Ángel Sandoval, también con escasos resultados, pese a su alianza con sectores sociales aglutinados en el Movimiento Am- plio de Izquerdas (MAIZ), procedente del Frente Politico y Social de Izquierdas (FPSI). Fue a partir de ese momento que la URNG asume en su nombre la extensión de MAIZ.

35 Para las elecciones de 2011 se conformó la alianza que se denominó Frente Amplio (FA) entre la URNG, la Alternativa Nueva Nación (ANN) -ex Alianza Nueva Nación (ANN)-, el Movi- miento Nueva Republica (MNR) -que se formó de una escisión del partido polítco Encuentro por Guatemala (EG)- y el recién fundado Movimiento Político WINAQ, que postuó a la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, quien había sido funcionaria en el gobierno de Óscar Berger Perdomo y la GANA; y al abogado y diputado en ese momento electo por el EG, Aníbal García -fundador del MNR-, con muy bajos resultados.

En 2015 se presenta siempre bajo el FA en alianza con WINAQ, postulando nuevamente a

de situación Miguel Ángel Sandoval y al abogado garifuna Mario Ellintong, esto después de un proceso tumultuoso pues la primera opcion para la candidatura presidencial estaba en Yury Mellini, entonces Director del Centro de Acción Legal y Ambiental de Guatemala (CALAS), quien desiste a la nominación en tanto que durante la Asamblea General que elige a Sandoval, una corriente vinculada al Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), al no obtener un espacio y lograr que se eligiera a su candidato, el abogado Francisco Sandoval, se separa y forma el Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) como partido político.

Análisis Para el presente proceso electoral, después de intentos de negociación, por un lado, con Thel- ma Aldana Hernández y su Plataforma Ciudadana; y por el otro, con las distintas expresiones de la izquierda partidaria, URNG-MAIZ nombra, ya sin la alianza que había mantenido con WINAQ, a un binomio propio conformado nuevamente por el actual diputado al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Pablo Ceto, y a la activista por los derechos de la mujeres indígenas Blanca Estela Colop, para la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respec- tivamente.

Esta situación anormal que describimos tiene relación con la consigna lanzada por los or- ganos de dirección del partido, de conformar un Frente Amplio Nacional Progresista que, tomando como ejemplo el caso de México con Andrés Manuel López Obrador y su partido polí- tico Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), buscó aliarse a sectores de la pequeña burguesia sin éxito.

Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP)

El Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) fue inscrito en diciembre de 2018 y conta- ba para enero de 2019 con 23,269 afiliados, y tiene como Secretario General a Byron Alfredo González Tool. Su binomio está conformado por la activista indígena y una de las fundadoras de CODECA, Thelma Cabrera, como candidata presidencial, y por Neftaly López como candi- dato vicepresidencial. Se concibe como el instrumento político-electoral de CODECA y, por tanto, podría conside- rarse un partido-movimiento que dentro de su mensaje se denomina la nueva política, y que se identifica con los derechos de los pueblos indígenas y el movimiento campesino histórico, sin definirse abiertamente de derecha ni de izquierda, pero su programa obviamente es más cercano a los plantemientos de la izquierda, así como la promoción y defensa de los derechos de la población desposeída mayoritaria.

36 Como ya mencionamos antes, su origen se genera cuando un sector cercano a CODECA, or- ganización campesina que surge por algunos por ex militantes de la desaparecida Organiza- ción Revolucionaria del Pueblos en Armas (ORPA) que conformaron la URNG y que fue la única orgnización político-militar que no se identificó como marxista-leninista, se separa de URNG en 2015 cuando no es electo su candidato, Francisco Sandoval, como el candidato a la Presidencia de la República del Frente Amplio, quien después no se integrará al proceso de conformación del MLP.

El binomio está conformado por dos activistas y fundadores de CODECA. Thelma Cabrera,

de situación una activista y militante indígena y campesina que ha sido reconocida por su lucha y defensa en las movilizaciones que comunidades de la Costa Sur han desarrollado en el marco del NO PAGO a los excesivos cobros por el servicio de energía eléctrica que la empresa privada y transnacional Energía de Guatemala (ENERGUATE), así como por la propuesta de la nacio- nalización de la energía que CODECA ha liderado.

En el caso de Neftaly López, es sociólogo de profesión y con experiencia de laborar en la coope- racion internacional y en ONG que defienden y postulan los derechos humanos. Análisis Tanto la inscripción del MLP como la candidatura presidencial de su binomio intentó ser bloqueada e impugnada ante el TSE por parte de abogados ligados a los intereses de las tras- nacionales y las empresas privadas que administran el negocio de la distribución de energía eléctrica, pues hay que recordar que la nacionalización del sector eléctrico así como la defensa de las riquezas naturales y su no explotación por parte de transnacionales y empresas priva- das nacionales, constituyen propuestas fundamentales de su Plan de Gobierno. Además, es una organización que ha sido criminalizada y algunos de sus cuadros asesinados desde 2018 a la fecha.

Sin duda, el MLP es el partido político que ha causado más expectativa con su participación en el presente proceso electoral, no solo por su origen sino también porque cuenta con el pro- grama más identificado con los intereses populares y porque incluye en su estrategia, la dis- cusión del modelo de acumulación y del regímen político por medio de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter originaria y plurinacional25, lo que implicaría una clara disputa con el poder burgués y, por ende, el establecimiento de una situación revolucionaria a parir de una movilización permanente del pueblo.

Libre

Este partido fue conformado por el ex diputado y dos veces candidato presidencial Aníbal García, tras la cancelación del partido político Movimiento Nueva República (MNR). Para

25. Este concepto retoma corrientes académicas y políticas que se estructuraron en la extinta Union Sovietica, así como en la primera república espa- ñola, y más recientmente en Bolivia con el proceso político de rompimiento con los esquemas neoliberales, pero que en el transcurso del tiempo ha generado también diferencias dentro de la misma base social que lo impulsó. Como sea, es necesario seguir discutiendo cuáles serían las caracte- rísticas de la plurinacionalidad en Guatemala, tomando en cuenta las identidiades étnicas y territoriales de los distintos pueblos que la habitan. enero de 2019 contaba con 24,803 afiliados y su Secretario General es Carlos René Maldonado Alonso.

37 Su candidato presidencial es simpre Aníbal García, y para la Vicepresidencia postula al eco- nomista Carlos Pérez, siendo este el segundo intento de García como candidato presidencial.

El origen de este partido está en el MNR, fundado cuando García y otros miembros de la juventud de EG se separan de este partido político alrededor de 2009, siendo la última sepa- ración de sectores pertenecientes a la denominada izquierda democrática que se aglutinó en 2004 tras la separación de la ANN de la URNG, pero que permanecieron en ese partido hasta 2008.

de situación Participa como comité pro-formación del partido político MNR en la caolición Frente Amplio, siendo García candiato a la Vicepresdiencia de la República acompañando a Rigoberta Men- chú Tum. Posteriormente, en 2011 se consolida como partido político MNR y participan por separado en 2015 obteniendo un magro resultado, siendo cancelado posteriormente y reorga- nizándose para este proceso electoral como Libre.

En un primer momento tuvo pláticas con Aldana y su Plataforma Ciudadana junto a Semilla

Análisis y EG, pero posteriormente se decantaron y van en solitario.

El origen no tan nuevo de los partidos en la contienda.

Pese a que en la presente contienda electoral participan 26 partidos políticos, muchos cons- tituyen reciclajes de otros que han participado con anterioridad, y que fueron cancelados por el TSE por no alcanzar el 5% o un diputado como requerimientos exigidos en la LEPP para quedar vigentes. En algunos otros casos son partidos políticos que fueron suspendidos, pero se reactivaron y si pretenden quedar vigentes deberán participar forzosamente con un binomio presidencial o proponer candidaturas de diputados y diputadas al Congreso de la República ya que los cambios a la legislación electoral en 2016, lo hace obligatorio.

Además, algunos de los integrantes de partidos políticos recientes o ya con recorrido que fue- ron cancelados o suspendidos, fueron alcanzados por las investigaciones que han llevado a cabo el MP y la CICIG que, después de 2015, destaparon casos de corrupción de alto impacto en la institucionalidad del Estado así como estructuras que se organizaron. Como se sabe, miembros de los partidos políticos como LIDER o el PP que fueron cancelados en 2015 por las investigaciones en casos de financiamiento electoral ilícito, se fueron reposicionando en otras organizaciones políticas.

De ahí que en las elecciones generales de 2015, tal como lo indica la gráfica 1, LIDER logró cuatro diputados en tanto que el PP dos, y debido al transfuguismo practicado en el primer año de la legislatura actual previo a sancionarlo, tanto en la LEPP como en la Ley Organica del Congreso, y luego que estos dos partidos políticos, por ejemplo, fueron cancelados, estos di- putados y diputadas quedaron independientes. Fue de esa forma que se conformó la bancada Alianza Ciudadana (AC) con 13 diputados y diputadas provenientes en su mayoría de LIDER, y la bancada del Movimiento Reformador (MR), hoy partido político Podemos, con diputados procedentes del PP que retoma la ficha suspendida del partido político cancelado, y se repo- siciona con 20 congresistas. De la misma manera, la bancada del FCN-Nación que obtuvo 11 diputaciones durante las elecciones generales, creció a 37 convirtiendose en la más numerosa y desplazando al segundo lugar a la UNE que obtuvo 32 diputados/as.

Gráfica 1 38 Guatemala: composición del Congreso de la República tras los resultados electorales del 6 de septiembre de 2015 de situación Análisis Fuente: internet

Gráfica 2 Guatemala: composición del Congreso de la República tras el proceso de transfuguismo de 2016 y la cancelación de partidos políticos como LIDER y PP

Fuente: internet Es así como vemos partidos políticos cuyos nombres son nuevos pero sus caras y figuras más visibles provienen de otros que fueron cancelados o suspendidos, y que le apuestan a mante- nerse en el tinglado político. También vemos partidos políticos con el mismo nombre cuyas caras y figuras así como su oferta electoral, no varían significativamente respecto de otros procesos. En ambos casos y más allá de las frases rebuscadas de la propaganda electoral que están acostumbrados a realizar, los partidos políticos continúan siendo vehículos de intereses personales de los candidatos y candidatas que se postulan así como de los grupos que los apo- 39 yan, sin dejar de lado que algunos y algunas de éstos y éstas, tienen el respaldo de fracciones de clase, tanto conservadoras como modernizantes, que constituyen e integran la oligarquía guatemalteca.

De los 26 partidos políticos que participan, solo dos fueron fundados el siglo pasado en el mar- co de las negociaciones de paz y, por tanto, puede decirse que son resultado de los Acuerdos de Paz: el PAN y la URNG. Eso hace que sean los únicos que tengan a estas alturas más de 20 años de existencia, aunque también es pertinente decir que ya no tienen la presencia de cuando fueron fundados. La historia de la mayoría de partidos políticos participantes oscila

de situación entre los cinco y los 10 años, y son pocos los que tienen más de 10 de existencia o fundación. La UNE es el único partido político que a la fecha tiene más de 15 años de existencia.

En general, lo que no se ha logrado es una verdadera institucionalización de los partidos polí- ticos que fortalezcan un sistema político coherente e integrado. Esta situación sucede porque no ha existido una verdadera desvinculación con liderazgos personalistas, además que no expresan un programa que vertebre su ideología y su estructuración a través de ciertos prin- cipios organizativos que articulen su funcionamiento cotidiano, de acuerdo con criterios de Análisis racionalidad, eficacia y ética. Esto repercute, por un lado, en la forma de selección de los lide- razgos pues éstos actúan bajo formas caudillistas y verticales; por otro está la poca incidencia en la creación de núcleos de militantes activos y cuadros que sostengan la vida del partido.

Como ya lo mencionamos, sí existen correlaciones históricas aunque recientes donde pueden determinarse tres catalizadores como orígenes de la casta política actual que organiza parti- dos políticos. Refiriendose a los partidos políticos de centro y derecha están el FRG y el PAN. Por el lado de los partidos políticos con denominación de izquierda, la ex insurgencia y el entramado de organizaciones populares que se articularon en el FDNG podrían determinarse como origen.

Tabla 1 Guatemala: propuesta de correlación histórica y origen de los partidos políticos que participan en las elecciones generales 2019

Partidos políticos Derivaciones de origen FRG Valor BIEN UCN VIVA Victoria Unidos PPT PAN PAN PU Podemos Vamos Avanza PLG CREO Diverso UNE EG Libre Movimiento Fuerza Semilla URNG URNG Convergencia WINAQ MLP

Fuente: elaboración propia. El cuadro nos permite identificar un primer segmento de partidos políticos procedentes del FRG, siendo éstos: Valor, BIEN, UCN, VIVA, Unidos y PPT. En el caso del PAN, pueden rastrearse vínculos al PU, Podemos, Partido Liberal Guatemateco (PLG), que no participó en las presentes elecciones por no postular binomio ni otros candidatos y, por tanto, quedará cancelado; CREO, Avanza y Vamos por una Guatemala Diferente (Vamos).

En un tercer segmento de partidos políticos con relación en ambos orígenes están Fuerza, y un 40 caso específico sería el del actual partido oficial FCN-Nación, en donde hay mucha influencia de actores procedentes de los extintos PP y LIDER.

La UNE es una conjunción de actores procedentes de la izquierda y de la derecha, tal como sucede en muchos partidos políticos actuales, lo que provoca que haya presencia de actores de diversos orígenes. A la vez, ha dado pie a algunas expresiones partidarias como Todos, el cancelado LIDER, y en algún sentido, el actual Prosperidad Ciudadana.

El EG, que es una derivación de la izquierda democática que cada vez más se perfila a la

de situación derecha, fue el origen del efímero partido político Movimiento Nueva República (MNR) y de éste se deriva el actual Libre; y de esa izquierda democrática que tiene su origen en la URNG histórica también aparece el Movimiento Semilla.

De la URNG ex insurgente estaría la URNG actual, Convergencia –en 2015, Convergencia por la Revolución Democrática (CRD) – CPO, y antes Alternativa Nueva Nación (ANN) y Alianza Nueva Nación (ANN)-, y MLP. Caso particular es WINAQ, que con cierto origen procedente de ésta, también estuvo ligado a los intentos de armar partidos políticos con orientación ma- Análisis yanista, tal como fue el Comité Cívico Xel-Ju, aunque en los orígenes de éste estuvieron ex militantes del desaparecido Frente Unido de la Revolución (FUR).

En el proceso de la aprobación de reformas electorales que tuvo lugar en el 2015, se buscó imponer una contra tendencia a la fragmentación partidiaria a partir de diversos cambios al articulado de la LEPP, tal como una mayor democratización de los partidos políticos otor- gándole más derechos a los afiliados en las asambleas, y a lo interno aplicando el sistema de representación de minorias obligando a que existiera más de una planilla para elegir cargos de dirección, pero paradógicamente no se aplicó a la hora de eligir candidatos y candidatas. También se buscó nuevamente aumentar la presencia territorial y organizativa, fomentar la participación de las mujeres en cargos de elección y de dirección por medio de listas trenzadas, la eliminación de la designación de candidatos y candidatas en municipios donde no existiera presencia partidiaria, entre otras.

En el proceso de la aprobación de Sin embargo, en el paquete de reformas electorales final- reformas electorales que tuvo lu- mente aprobado en 2016 los diputados y diputadas no in- gar en el 2015, se buscó imponer cluyeron la mayoría de estas reformas. Se buscó posterior- una contra tendencia a la frag- mente en las discusiones de 2016 y 2017 en la Comisión de mentación partidiaria a partir Asuntos Electorales, abrir los listados manteniendo el peso de diversos cambios al articula- partidario pero dándole a eligir al votante para que expresa- do de la LEPP. ra su voto hacia un candidato o candidata en particular en los listados a diputados distritales y nacionales, pero no fue aprobado finalmente, así como otras propuestas que generaron polémica como los subdistritos y el aumento de requisitos para conformar partidos políticos, pues éstas buscaban, contrario a la democratización, la creación de un bipartidismo o de un sistema mínimo de partidos po- líticos que finalmente podría afectar a los más pequeños. Con la excusa de reducir el multipartidismo que refleja este proceso electoral, aunque aún esta por verse los resultados de las nuevas reformas electorales, la competitividad electoral no implica necesariamente muchos partidos políticos aunque sí una mayor vinculación de éstos con los votantes, es decir, que tengan anclajes con sectores sociales, y para lograr eso se debe aperturar la posibilidad de formar partidos con tales características, que tengan raigrambre social y local basadas en una organicidad desde los territorios, pero que exista más derechos de los militantes y colectivos de base en la forma de organizar el partido. 41 Si bien la multiplicidad de partidos políticos existentes en el tinglado político guatemalteco evidencia la fragmentación y volatilidad del sistema político que no genera representatividad real, el aumentar los requisitos implica cerrarle vías de expresión a sectores sociales, y eso es aun más vital para las expresiones de izquierda. Por tanto, cerrar la posibilidad de conformar nuevos partidos políticos no coadyuva a reducir la fragmentación existente en el sistema, ni tampoco esa volatividad electoral que se traduce en una constante transferencia de votos de un partido a otro, debido al voto castigo y provoca que existan partidos de elite.

de situación Ahora tampoco nos decantamos porque los partidos políticos sean los unicos vehículos de ex- presión social e intermediarios de las demandas legítimas del Pueblo. Es necesario fomentar y permitir candidaturas independientes, partidos políticos distritales o regionales indepen- dientes, sin que necesariamente lleguen a ser nacionales; o bien conformar partidos políticos según su presencia local y municipal que en su desarrollo vayan creciendo y trasmutando a tener presencia nacional. Así también, como sucede en otras latitudes, que haya participación de movimientos sociales que puedan participar como expresiones de demandas populares.

Análisis Habrá que observar qué partidos políticos de la derecha sobreviven tras las elecciones gene- rales del 16 de junio próximo, ya sin la candidatura de Aldana Hernández y de Ríos Sosa. En tanto, si la candidatura de Sandra Torres se consolida así como a su partido la UNE, al ser un partido de cuadros formados en la administración pública pero también ligada a las redes político-empresariales emergentes, algunas con sindicaciones de estar ligadas al crimen or- ganizado.

Entre los partidos políticos de derecha que sobrevivan podrían estar: CREO por su mayor or- ganicidad y por ser una apuesta de grupos empresariales tradicionales, tanto conservadores como modernizadores; el PAN, que se ha sabido mantener y que junto a Podemos, puedan mantenerse junto a otras expresiones de la derecha provenientes del PP. El PU por su parte, al ser el partido más ligado al clan Arzu y representante de fracciones oligárquicas conserva- doras, y que ahora tiene como figura más visible al hijo menor del ex Alcalde, podría sobrepa- sar el único partido que tiene actualmente, y ya sin la influencia del Alcalde capitalino. Habrá que ver si la UCN sobrevivie después de la arremetida contra su líder. Vamos de Gimmattei se podrá mantener si y solo sí, su figura logra un buen lugar y el partido político obtiene dipu- tados en el Congreso de la República. En el caso de Valor, ya sin su candidata presidencial, las expresiones de militares retirados que han confluido en éste reacomodarán, ya sea en éste o en otra expresión partidaria. VIVA, ligado a sectores evangélicos neopentecostales, es posible que se mantenga si obtiene diputados obviamente y no a partir de su candidatura presiden- cial; y en el caso de Todos como una expresión de elites que se reproducen dentro del Estado en los órganos de justicia y en el CANG, si logra mantener la cantidad de diputados con la que ha contado en esta legislación, o la supera, toda vez que ha sido parte del “Pacto de Corruptos” al igual que el PU, FCN-Nación, PAN y UCN.

Partidos políticos como Avanza, el PPT y Unidos, es casi seguro que no sobrevivirán, al igual que Victoria. Por su parte, BIEN puede convertirse en un proyecto de centro político con la figura del ex Presidente Portillo Cabrera, si es que éste permanece ahí pero cercano a intere- ses emergentes, al igual que la UNE.

En el caso del Movimiento Semilla, ya sin el amarre con la candidatura de Aldana Hernández y luego que se especula que hasta ahora cuenta con la simpatía de un sector minoritario de fracciones de la oligarquía pero, sobre todo, del ala liberal del imperialismo, en un contexto en donde en su seno una pléyade de candidatos y candidatas progresistas y con la imagen de 42 honestos/as, genera cierta simpatía en la población. De esta manera, esta agrupación, que no se define en el espectro clásico pero que su actuar y pensar es veladamente socialdemocrata, podría convertirse, por fin, en el algutinamiento de la denominada izaquierda democrática post Acuerdos de Paz si se mantiene, que no es más que la izquierda que reniega con razón o prejuicio, de las prácticas más cercanas a la ex insurgencia. Sin embargo, competirá en ese nicho con dos expresiones que son, por un lado, Libre si sobrevive y con poco éxito hasta ahora; y EG, que tiende a relacionarse más descaradamente con actores de poder empresarial, aun- que su candidatura actual busca tender un puente con la sociedad civil permitida, y aunque la imagen de Montenegro ya está degradada por considerarse una política tradicional, todavía

de situación pesa el perfil de luchadora contra la corrupción generando alguna simpatía en los centros urbanos, aunque una investigación de la Fiscalia de Asuntos Electorales sobre financimiento electoral ilícito pesa sobre ella.

Por último están las cuatro expresiones de la izquierda partidaria: URNG y Convergencia, con arraigos en organizaciones populares; WINAQ, con raíces más recientes en las capas medias intelectuales mayas y mestizas; y MLP con base social popular y presencia de actores intelectuales procedentes de la expresión social campesina de CODECA. Todas con un tronco Análisis común en la ex insurgencia pero dispersas en cuatro vertientes que, a futuro, pende como una espada que puede llevarlas a desaparecer, por lo menos en el caso de las dos primeras, aun- que esa posibilidad recae en las cuatro, en tanto que las últimas dos tienen la posibilidad de sobrevivir: WINAQ por su amarres con organizaciones campesinas y comunitarias, y el MLP al ser el brazo político-electoral de una organización que se autodefine campesina y proletaria.

Están las cuatro expresiones de Dependiendo si URNG, Convergencia y WINAQ logran so- la izquierda partidaria: URNG brevivir y tener presencia en el Legislativo, su influencia y Convergencia, con arraigos en continuará siendo marginal y sin ni siquiera con posibili- organizaciones populares; WI- dades de mantenerse como bancadas y, por lo tanto, muy NAQ, con raíces más recientes alejadas de convertirse en un contra poder. Es el MLP en en las capas medias intelectua- donde se vislumbra con más claridad la posibilidad de lo- les mayas y mestizas; y MLP con grar mayor presencia en el Legislativo y de posicionar las base social popular y presencia demandas populares, no solo por ser nuevo y que ha causado de actores intelectuales proce- expectativa, sino también precisamente por ser instrumento dentes de la expresión social político del CODECA. campesina de CODECA. En general, un elemento importante común a los cuatro partidos políticos es la presencia en su seno, de algunas candidaturas populares que expresan organizaciones de masas y de base que participarán a nivel local o nacional, así como algunos comités cívicos en diversos municipios son reflejo de esto. ENFOQUE ELECTORAL es una publicación de análisis de situación que es producida por la Asociación El Observador. 43 Forma parte de la iniciativa: “Análisis Alternativo e Indepen- diente para la Construcción de una Sociedad Democrática” con la cual se pretende contribuir en el proceso de construc- ción de una sociedad más justa y democrática, a través de fortalecer la capacidad para el debate y discusión, el plan- teamiento, la propuesta y la incidencia política de actores del movimiento social, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación alternativos y todas aquellas expresiones sociales que actúan en diferentes niveles: local, regional y de situación nacional.

Consejo Editorial Fernando Solis, Luis Solano, Marco Fonseca, Rodrigo Batres y Alejandro del Águila.

Coordinación de información, Análisis análisis y edición: Fernando Solis

12 Calle “A” 3-61 zona 1, Ciudad Capital Guatemala. Teléfono: 22 38 27 21

Puede descargar esta publicación en nuestra página web:

www.elobservadorgt.com

Si desea contactarnos o comentarnos esta publicación, escríbanos a:

[email protected]