CARACTERIZACIÓN DE LAS ELECCIONES GENERALES 2019 26 Partidos Políticos En La Contienda Electoral: ¿Más Democracia?
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Análisis de situación Guatemala, Año 7, No. 20 13 de junio de 2019 CARACTERIZACIÓN DE LAS ELECCIONES GENERALES 2019 26 partidos políticos en la contienda electoral: ¿Más democracia? Por Alejandro del Águila Antropólogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) e integrante del Equipo de El Observador Presentación uatemala se apresta a realizar el 16 impactará en el conjunto de los 26 partidos de junio próximo, las novenas eleccio- políticos que participan: 24 en solitario y dos Gnes generales desde el inicio formal en una coalición electoral a nivel nacional, de la denominada apertura democrática en al punto que, posiblemente, la mitad de los 1984. Estas elecciones contienen particulari- mismos desaparezcan porque no lograrán dades distintas a otros procesos electorales, alcanzar el 5% del total de votos válidos o un algunas de las cuales fueron objeto de un diputado/a en el Congreso de la República, Enfoque Electoral anterior. tal como lo exige la Ley Electoral y de Parti- dos Políticos (LEPP) vigente. De hecho, ofi- A diferencia de la contienda electoral de cialmente hay 28 partidos políticos inscritos 2015, que estuvo marcada por las concentra- ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ciones civiles de la llamada “Plaza” contra pero dos de éstos, de facto, desaparecerán el gobierno de Otto Pérez Molina y el Parti- porque no participan en ninguna de las cua- do Patriota (PP); la demanda popular para tro elecciones a cargos de elección popular que no se realizarán elecciones porque “no que se disputan. habían condiciones para las mismas debido a que no se realizaron reformas electorales” Un par de características comunes a ambos y el llamado al voto nulo, aunque no tenía procesos son, por un lado, que en el presen- validez legal; la campaña “#No te toca” con- te también se desarrolla una campaña “#No tra Manuel Baldizón Méndez, candidato te toca”, pero esta vez contra la candidata presidencial del cancelado partido político presidencial de la Unidad Nacional de la Libertad Democrática Renovada (LIDER); Esperanza (UNE), Sandra Torres Casano- la presencia de un “outsider” y “antipolítica” va, en su tercera participación por la Pre- abiertamente reconocido y proclamado como sidencia de la República, en un contexto de tal que resultó siendo electo Presidente de la fragmentación y volatilidad de los partidos República; y la participación de 14 partidos políticos que integran el sistema político en políticos; en las elecciones generales del pre- Guatemala, que si bien es un sinónimo de sente año rigen las recientes reformas electo- debilidad luego de 35 de años que el modelo rales aprobadas en 2016, y ello seguramente se instalara, en el ethos social esta falta de institucionalización y la dispersión parti- electoral, y se valora si estos elementos pue- daria existente se ha normalizado y aparece den determinar la existencia o no de un con- como “que hay democracia y opciones parti- junto de partidos políticos como sistema. darias para todos los gustos”. El segundo recorre históricamente a los par- En segundo lugar, también participa una tidos políticos que participan en las eleccio- “outsider” que es la candidata presidencial nes generales presentes, su conformación, 2 del recién conformado partido político Mo- surgimiento y devenir, destacando que la vimiento para la Liberación de los Pueblos mayoría son reciclajes de expresiones electo- (MLP), el brazo político partidario del Co- rales pre existentes a este evento, que reflejan mité de Desarrollo Campesino (CODECA), intereses de camarillas con o sin la venía de Thelma Cabrera, la novedad importante y los grupos de poder tradicional y emergen- destacable del presente proceso electoral, te, que compiten –dentro de los parámetros pero no ha recibido esa calificación como establecidos en la normativa electoral- cada sucedió en 2015 con Jimmy Morales Cabre- cuatro años por el control de la administra- ra con la campaña mediática e ideológica ción de Estado. de situación desplegada por los medios de información y comunicación corporativa (MIC), operado- El tercero abarca algunas reflexiones finales res políticos de las fracciones de clase y las en torno a la poca institucionalización de los instancias corporativas que aglutinan a las partidos políticos, dada su corta duración y cámaras empresariales, porque su candida- volatilidad en el tiempo, aunque existan ex- tura y el proyecto que representa no defiende cepciones importantes que podrían romper los intereses del modelo de acumulación ca- esa fragilidad partidiaria generando cierta pitalista por el que abogan y hegemonizan institucionalización y, por ende, darle más Análisis las expresiones burguesas que integran lo fisonomía de sistema. También se plasman más granado de la oligarquía guatemalte- algunas ideas no concluyentes en torno al ca que se aglutina en el G-8, y al contrario, carácter del multipartidismo y su fragmen- la ven como una amenaza, en el marco de tación actual. un sistema de partidos políticos en donde de los 26 que actualmente participan, 20 van Se busca entonces en este trabajo, además de desde las posiciones de la extrema derecha, caracterizar a los partidos políticos en Gua- radical y conservadora, hasta la moderada temala, identificar los distintos intereses que que le apuesta al centro político, así como se articulan en su conformación, particular- una izquierda debilitada y marginal que mente de los que participan en las actuales le apostará a la sobrevivencia política y en elecciones generales, señalando que cuando donde el MLP puede hacer la diferencia. se habla de intereses claramente nos referi- mos a las fracciones de clase -conservadoras El ensayo se desarrolla en tres partes. y emegentes- que integran la oligarquía gua- temalteca, que ostentan y ejecutan el poder Un primer apartado hace una aproxima- real e histórico en Guatemala, así como a los ción a la interacción entre las organiza- grupos de interés o capas medias en ascenso ciones partidarias, su naturaleza y el re- que también ejercen sus intereses políticos, flejo de esta situación en la competitividad civiles, económicos y militares. Estado y partidos políticos Una premisa histórica para comenzar que es necesario tomar en cuenta, es que la clase do- minante en Guatemala, articulada en distintas fracciones al interior del Bloque en el Poder, por su incapacidad, incultura política y/o desinterés de manejar la cosa pública directamen- te –clases dominantes pero no dirigentes-, ha colocado al frente del gobierno, directamente o mediante alianzas, a camarillas para que reproduzcan sus intereses en la administración pública, es decir, no estamos ante proyectos partidarios autónomos sino ante una mezcla de intereses de clase y de expresiones de camarillas que los buscan en la conducción política del Estado, y a través de partidos políticos en el marco de un sistema no institucionalizado, frag- mentado, volátil y débil. Partimos de la hipótesis marxista de que el Estado en su naturaleza es el instrumento de una 3 clase o el Bloque Histórico que integra, a través del Bloque en el Poder, a las clases burgue- sas con fracciones dominantes y emergentes, por un lado; y, por el otro, que compiten por el control del Estado con estas camarillas que se plasman en partidos políticos, disputándose la dirección política de éste y los beneficios de las políticas públicas y estatales que se impulsan. Partimos de la hipótesis marxista Ahora, el Estado, de cara a mostrarse hegemónico como de que el Estado en su naturale- dice Nicos Poulantzas, se convierte en un Estado Popular za es el instrumento de una clase de Clase; concepto emparentado con el de Estado Ampliado o el Bloque Histórico que integra, de Antonio Gramsci, es decir, que busca la dominación bajo de situación a través del Bloque en el Poder, una cubierta ampliada que incluye a sectores de la socie- a las clases burguesas con frac- dad civil permitida, y cuya soberanía, al estar centrada en ciones dominantes y emergentes. un órgano supuestamente representativo como es el Orga- nismo Legislativo, donde los partidos políticos asumen esa representatividad y, en teoría, deberían convertirse en intermediarios entre la sociedad y el Estado, la dominación de clase se termina diluyendo en una serie de instituciones denomina- das republicanas bajo formas “democráticas”, promueviendo cierta competitividad por medio de los partidos políticos. Análisis El Estado con tal cobertura se caracteriza también en que el ejercicio del poder público -el po- der de la clase dominante-, al ser organizado en clave liberal está limitado por el respeto de los derechos humanos, aunque formalmente hablando, así como por el ejercicio periódico de eligir a representantes de la soberanía popular. Se conforma así un fetiche ideológico-jurídico bajo el supuesto de la igualdad ante la ley y la ordenación de una democracia donde los poderes públicos –Ejecutivo, Legislativo y el Judicial como una derivación del segundo-, son “elegidos por la voluntad popular” y mediante ejercicios periódicos de elecciones. Pero, para manentener tal cobertura y la aceptación, aunque siempre fragmentada por parte de la sociedad, de la soberanía transferible a otros se necesita de la hegemonía que debe arti- cular y completar esa dominación. Esto, con el objeto de amarrar una base en la sociedad civil donde los pactos, ideas, imágenes, discursos y orientaciones dominantes tengan resonancia y se reproduzcan por agentes en el y del entramado social. Por supuesto que ahí está el nudo del conflicto en la sociedad capitalista y, por ende, no todos