Enlace De Archivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guatemala República De Guatemala
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Guatemala República de Guatemala La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. MAYO 2018 Población: En 20186 a falta de un censo oficial la población se estima en Guatemala 17.300.000, millones de habitantes. Capital: Ciudad de Guatemala. Otras ciudades: Quetzaltenango, Mixco, Vilanueva, Retalhuleu, Escuintla, Anti- gua Guatemala, Sololá. Idioma: Español (oficial) y 22 idiomas mayas, el garífuna y el xinca. Moneda: Quetzal (8,36 Quetzales por 1 Euro, marzo 2018). Religión: La religión católica sigue siendo mayoritaria pero las iglesias evangéli- cas han experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Forma de Estado: República presidencialista, democrática y representativa. División administrativa: 22 departamentos. Número de residentes españoles: 10.287 (31 de diciembre de 2017) Flores MÉXICO BELICE 1.2. Geografía La República de Guatemala está situada en el Istmo Centroamericano, entre los Mar Caribe 14º y los 18º de latitud norte y los 88º y 92º de longitud oeste. Tiene fronteras al norte con Méjico (960 Km), al oeste con Belice (266 Km), al este con el Mar Caribe Puerto Barrios (148 Km) y Honduras (256 Km), al sudoeste con El Salvador (203 Km) y al sur con Cobán Lago de Izabal el Océano Pacífico (254 Km). -
Guatemalan Society Faces Difficult Dilemma Electing a President
Guatemalan Society Faces Difficult Dilemma Electing a President Supreme Electoral Tribunal in Guatemala called for general elections officially on May 2, 2015. Ahead of the election, the La Linea corruption case involving high-ranking officials of the outgoing administration, including President Otto Pérez Molina and Vice President Roxana Baldetti, was made public. The Vice President resigned in May and was arrested on fraud charges in August. More than a dozen ministers and deputy ministers as well as a number of government officials also resigned. Less than a week before the election, President Pérez was also stripped of his immunity, resigned and was arrested. Alejandro Maldonado Aguirre acts as head of state until a new president is sworn into office. On Sunday, October 25, voters will have to choose between a pallid right wing headed by of the former First Lady Sandra Torres, of the National Unity for Hope, and on the other hand Jimmy Morales, of the National Unity Movement, and puppet of a former military group which still dreams of full control of the nation’s society. In the case of Sandra Torres, she already has had a taste of power when her husband, Alvaro Colom, headed a presidency that promised much but gave virtually nothing, especially to the most needy sectors of the Guatemalan society such as the indigenous peoples, with the highest indicators of disease, ignorance and malnutrition and poverty. On his part, candidate Morales is benefiting from the corruption scandal that sent to prison President Otto Pèrez Molina and his wife, Roxana Baldetti. As a new face in the Guatemalan political scene, candidate Morales has grabbed the intention to vote from tens of thousands of indignant Guatemalan voters over prevailing corruption and open graft, which also extends to the congressional ranks. -
Análisis Alternativo Sobre Política Y Economía Febrero 2019
Años 13 y 14 Septiembre 2018 - Nos. 63-64 Análisis alternativo sobre política y economía Febrero 2019 9 88 De élites, “Pacto de Corruptos” y el control del Estado Sobre la cancelación del FCN-Nación y la estrategia en Guatemala pro impunidad y pro corrupción total Si desea apoyar el traba- La publicación del boletín El Observador. Análisis Alternativo jo que hace El Observador, sobre Política y Economía es una de las acciones estratégicas que lleva a puede hacerlo a través de: cabo la Asociación El Observador, como parte de un proceso que promueve • Donaciones la construcción de una sociedad más justa y democrática a través de for- talecer la capacidad para el debate y la discusión, el planteamiento, la pro- • Contactos puesta y la incidencia política de actores del movimiento social guatemal- teco, organizaciones comunitarias y expresiones civiles locales, programas • Información y datos de cooperación internacional, medios de comunicación alternativos, etc., y todas aquellas personas que actúan en distintos niveles (local, regional y • Compra de suscripciones nacional). anuales de nuestras publicaciones ¿Quiénes somos? La Asociación El Observador es una organización civil sin fines lucrativos que está integrada por un grupo de profesionales que están comprometidos y comprometidas con aportar sus conocimientos y ex- periencia para la interpretación de la realidad guatemalteca, particular- 12 calle “A” 3-61 zona 1, ciudad mente de los nuevos ejes que articulan y constituyen la base del actual capital de Guatemala. modelo de acumulación capitalista en Guatemala, las familias oligarcas Teléfono: 22 38 27 21 y los grupos corporativos que le dan contenido, las transnacionales, las fuerzas políticas que lo reproducen en tanto partidos políticos así Puede solicitar esta como agentes en la institucionalidad del Estado, las dinámicas y formas publicación o comunicarse con nosotros, en el correo operativas, ideológicas, políticas y económicas que despliegan en los electrónico: territorios, el Estado y la sociedad en su conjunto. -
LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA: Guatemala, 2008 © Vanderbilt University 2008
Guatemala Versión # 18Qrev IRB Approval: #071086 LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA: Guatemala, 2008 © Vanderbilt University 2008. Derechos reservados. All rights reserved. País: 1. México 2. Guatemala 3. El Salvador 4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica 7. Panamá 8. Colombia 9. Ecuador 10. Bolivia 11. Perú 12. Paraguay 13. Chile 14. Uruguay 15. Brasil. 16. Venezuela PAIS 17. Argentina 21. República Dominicana 22. Haití 23. Jamaica 24.Guyana 25. Trinidad 40. Estados Unidos 2 41. Canadá IDNUM. Número de cuestionario [asignado en la oficina]__________________ IDNUM ESTRATOPRI: (201). Zona metropolitana (202). Suroccidente (203) Noroccidente (204) Suroriente (205) Nororiente ESTRATOPRI 2 UPM (Unidad primaria de Muestro).______________________ UPM Departamento :_________________________________________ PROV 2 Municipio___________________________________________________________ MUNICIPIO 2 Lugar poblado _________________________________________ GUADISTRITO SEGMENTO CENSAL_______________________________________________ GUASEGMENTO Sector___________________________________________________________ GUASEC CLUSTER. (Unidad Final de Muestreo) (Punto muestral) CLUSTER [Máximo de 8 entrevistas urbanas, 12 rurales] UR (1) Urbano (2) Rural [Usar definición censal del país] UR Tamaño del lugar: (1) Capital nacional (área metropolitana) (2) Ciudad grande TAMANO (3) Ciudad mediana (4) Ciudad pequeña (5) Área rural Idioma del cuestionario: (1) Español (2) Mam (3) K´iche´ (4) Kaqchikel IDIOMAQ (5) Q´eqchi´ (6) Achí (7) Ixil Hora de inicio: _____:_____ -
CORE View Metadata, Citation and Similar Papers at Core.Ac.Uk
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by MiCISAN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: PRAGMATISMO Y PLURALISMO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: PRAGMATISMO Y PLURALISMO César Pérez Espinosa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Centro de Investigaciones sobre América del Norte México, 2014 Primera edición, 4 de noviembre de 2014. D.R. © 2014, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, deleg. Coyoacán, C. P. 04510, México, D.F. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE Torre II de Humanidades, pisos 1, 7, 9 y 10 Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Tels.: (55) 5623 0000 al 09 http://www.cisan.unam.mx [email protected] ISBN 978-607-02-6021-6 Diseño de portada: Patricia Pérez Queda prohibida su reproducción total o parcial, impresa o en cualquier medio electrónico, sin el permiso por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9 LA INVENCIÓN DE LA REPÚBLICA ....................................................................... 15 Los colonos y su experiencia política ........................................................ 15 Los privilegios de los gobernantes ............................................................ 19 EL MANDATO POLÍTICO.................................................................................... -
Participación Política De La Juventud NIMD Guatemala
Ciudad de Guatemala, Octubre 2019. JÓVENES INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN RECIENTES ELECCIONES 2019 Por: Nadia Waleska Rivera/Oficial de Comunicación ara generar cambios positivos en la sociedad se necesita el involucramiento y participa- ción de todos los sectores, desde el Instituto Holandés para la Democracia Multiparti- daria se promueven espacios de diálogo e intercambio de sectores que históricamente han sido excluidos de la vida política de Guatemala; la juventud es uno de ellos, actual- Pmente el NIMD brinda formación y capacitación a jóvenes vinculados con partidos políticos. La participación política de la juventud en Guatemala, es un tema estigmatizado por la misma sociedad, donde los jóvenes no tienen muchas posibilidades de postularse y optar a un cargo público, debido a la poca oportunidad de participación y empoderamiento de este sector. Guatemala es un país donde se fomenta el adultocentrismo “relación social asimétrica entre las personas adultas, que ostentan el poder y son el modelo de referencia para la visión del mun- do, y otras personas, generalmente la niñez, adolescencia y juventud”; aunado a este problema también está la estructura social y política excluyente, patriarcal y machista que no permite una verdadera participación de la juventud principalmente mujeres y pueblos indígenas del área rural. Desde el 2015 el NIMD desarrolla jornadas de participación política con jóvenes a través de las Escuelas de Formación para la Democracia, donde los jóvenes aspirantes a políticos adquieren destrezas -
Biografía Política Guatemala
BIOGRAFÍA POLÍTICA de Francisco Villagrán Kramer GUATEMALA / Francisco Villagrán Kramer BIOGRAFÍA POLÍTICA de GUATEMALA -los pactos políticos de 1944 a 1970- .', , . ~ ,'.. (" :," ~-; ~ : : ",:' ..1, ,. _ l 3L~ ~ Z? ,)..:+ \, 'a ,~Dt:5 V712 Villagrán Kramer, Francisco Biografía política de Guatemala: los pactos políticos de 1944 a 1970. 2da. edición Guatemala: FLACsq, 1993. S04p. 1. Políticos - Guatemala. 2. Historia Guatemala. 3. Análisis histórico. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, programa Guatemala.. Diseño 'de portada: Rossina Cazali Grabado: Juan Antonio Franco Los criterios expresadosen esta obra son de la exclusiva responsa bilidad de su autor.. Este libro se publica gracias a la colaboración de Swedich Ageney for Research Co-operation wíth developing countries (SAREC). Impreso en Impresos Industriales, 1994 3a. calle 3-17, zona 9, Guatemala, C. A. Teléfonos: 316624 - 314369 FAX: 316328 ÍNDICE PRIMERA PARTE Presentación XIII Nota liminar XVII Capítulo I 1 La Revolución de Octubre de 1944 I Preludio revolucionario 1 11 Capitulación del Partido Liberal Progresista 11 111 La Junta Revolucionaria y los principios de la revolución 15 IV La Constituyente de 1945 y el acuerdo político con el ejército 25 Capítulo n 45 El primer gobierno de la revolución y el pacto del barranco I El programa inicial 46 11 El pacto del barranco 49 III Proyección institucional de la revolución 53 IV Proceso electoral prematuro y politización del ejér cito 63 V Asesinato del jefe de las fuerzas armadas 68 VI Epílogo 80 Capitulo m 87 El gobierno de Jacobo Arbenz, los pactos de caballeros y su renuncia Introducción 87 I El espectro de la confrontación política e ídeoló gica 91 11 El "pacto de caballeros" y el compromiso de unificación 103 11I La "operación exito" y el segundo "pacto de caba 113 lleros" IV Concertación en el exterior 116 V El frente interno. -
Alejandro Giammattei, a New Face Backed by the Same Old Criminal Networks
No Relief in Sight: Alejandro Giammattei, a new face backed by the same old criminal networks January 15, 2020 GHRC President-elect Alejandro Giammattei took office yesterday in Guatemala City. He was never expected to win. After three unsuccessful presidential bids, Giammattei made the runoff Presidential election in August by just one percentage point and only after three candidates had been eliminated through legal actions. His only experience in public office was a 2004-2008 stint as National Prisons Director. In 2010, he was charged with the extrajudicial Alejandro Giammattei became Guatemala’s president January 14; he execution of seven inmates is a champion of retired military officers and extractive industries. under his watch. Though others indicted on related charges were convicted, charges against Giammattei were eventually dismissed by a judge who was later sanctioned as a result of corruption charges, though not in relation to Giamatti’s trial. Giammattei comes to the presidency backed by a group of hard-line former military officers reportedly associated with the sector that opposed the peace process that ended Guatemala’s 36- year civil war. Many are also associated with industries that extract resources from rural communities – often with US, Canadian and European investment - a sector Giammattei has pledged to promote. Some are active members of organizations that have promoted dozens of malicious lawsuits intended to stop the work of public prosecutors, judges, experts, and human rights defenders who contribute to ending impunity for corruption, ongoing human rights abuses, and crimes against humanity carried out during Guatemala’s civil war. Giammattei won 13.9% of the votes in the June 16, 2019 general election, taking second place to former first lady Sandra Torres’ 25.53%. -
UNIVERSITY of CALIFORNIA, SAN DIEGO Outsider Politics: Radicalism
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Outsider politics : Radicalism as a Political Strategy in Western Europe and Latin America A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Political Science by Verónica Hoyo Committee in charge: Professor William Chandler, Chair Professor Matthew Shugart, Co-Chair Professor Akos Rona-Tas Professor Sebastian Saiegh Professor Kaare Strom 2010 Copyright Verónica Hoyo, 2010 All rights reserved. The Dissertation of Verónica Hoyo is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: Co-Chair Chair University of California, San Diego 2010 iii DEDICATION A mis padres, Irma y Gonzalo, y a mi hermana Irma. Gracias por ser fuente constante de amor, inspiración y apoyo incondicional. Esto nunca hubiera sido posible sin ustedes. iv TABLE OF CONTENTS Signature Page.............................................................................................................. iii Dedication..................................................................................................................... iv Table of Contents.......................................................................................................... v List of Abbreviations...................................................................................................... vi List of Tables................................................................................................................... xii List of Graphs................................................................................................................ -
Crisis Institucional
Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Con el propósito de ofrecer a las y los lectores de la Revista Análisis de la Realidad Nacional una visión panorámica de cómo se está analizando la actual crisis nacional, a continuación se ofrece una selección de posicionamientos institucionales, editoriales y columnas de opinión, publicadas recientemente. “ID Y ENSEÑAD A TODOS“ IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Pronunciamientos Representantes y autoridades estudiantiles de la USAC Ante el Clamor Popular Guatemala 29 de mayo de 2015 Sr. Otto Fernando Pérez Molina. Presidente de la República de Guatemala. Presidente. Como representantes y autoridades estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siguiendo nuestra obligación de ser portavoces del clamor del movimiento estudiantil le hacemos saber: Que considerando que Guatemala es un país que ha sufrido grandes tragedias en el transcurrir de la historia, las cuales han dañado profundamente a sus habitantes, quienes en su gran mayoría son trabajadores, personas pobres a quienes no es justo dañar con un gobierno corrupto y ladrón que les sigue despojando de sus recursos y oportunidades de progreso. Por lo cual queremos hacer de su conocimiento la siguiente demanda: En vista de que una buena cantidad de las personas de su entera confianza a quienes usted llevó al ejecutivo como funcionarios, se han visto involucrados en actos de corrupción y saqueo a las arcas del Estado, nos unimos a la exigencia, a la petición ciudadana, y gremiales para pedir su renuncia. Esperando que usted atienda nuestra demanda, de manera madura debe separarse del cargo ya que es evidente que no pudo desempeñar satisfactoriamente su labor 2 IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos 3 IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Defensa del orden constitucional Consejo Superior Universitario CSU Universidad de San Carlos de Guatemala El Consejo Superior Universitario 1. -
CAPITULO III Dictadura Militar, Partidos Políticos Y Luchas Revolucionarias
Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 CAPITULO III Dictadura militar, partidos políticos y luchas revolucionarias En 1954 fracasó la Revolución El indiscutible avance capitalis- Democrático-burguesa en Guate- ta, junto al debilitamiento de las mala. A partir de esa fecha reapa- clases dominantes vinculadas al recieron con toda su intensidad los negocio cafetalero, impidieron a rasgos autoritarios y represivos que Castillo Armas completar sus pla- habían caracterizado al Estado oli- nes de restauración oligárquica. gárquico hasta la caída de Ubico; La imposibilidad de reconstruir las aunque ahora esa política se repe- viejas estructuras de dominación tía en un contexto histórico-so- condujo a la formación de un he- cial diferente. La Revolución de terogéneo bloque de poder integra- 1944-1954 dejó como saldo una do por los herederos de los antiguos Guatemala mucho más moder- sectores hegemónicos agrario-expor- na, en la que definitivamente se tadores y los grupos burgueses emer- habían impuesto las relaciones gentes, constituidos por industriales y de tipo burgués, aún cuando financieros, asociados al capital mono- persistieran importantes ves- polista norteamericano. tigios semifeudales y una inmensa masa indígena El denominador común de esa alianza fue marginada como expo- un inusual y distorsionado crecimiento nente del patético atra- económico, acompañado de nuevas entre- so económico y social gas de los recursos naturales —níquel y pe- del país. tróleo, por ejemplo— al imperialismo y de la sobreexplotación del campesinado y la clase obrera. La coronación de este bloque de poder se efectuó en 1957 con la fundación de una vigorosa federación patronal —el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Número extraordinario 2013 61 Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 (CACIF)— que desde entonces ex- mejor el papel punitivo del ejército presa mejor que los propios partidos dentro de un esquema político to- burgueses las inquietudes e intereses davía más restringido —plasmado de las clases dominantes. -
Augusto Cazali Avila Coordinador Historia De Guatemala Siglo Xx Las Transiciones Politicas: Del Ydigorismo Al Gobierno Militar
AUGUSTO CAZALI AVILA COORDINADOR HISTORIA DE GUATEMALA SIGLO XX LAS TRANSICIONES POLITICAS: DEL YDIGORISMO AL GOBIERNO MILITAR DE PERALTA AZURDIA (1958-1966) ANA PATRICIA BORRAYO MORALES AUXILIAR DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGI). GUATEMALA, ENERO-DICIEMBRE DEL 2000 1 EXPLICACION Y PREFACIO Este trabajo histórico es el resultado de un proyecto de investigación que se presentó bajo el título HISTORIA DE GUATEMALA: SIGLO XX. Las transiciones políticas: del ydigorismo al Gobierno Militar de Peralta Azurdia. (1958-1966). A la vez, forma parte de un plan general de Historia de Guatemala sobre áquel período al cual consideramos como la historia contemporánea de nuestra nación. El plan se inició a principios del año 1990, dentro del Area de Investigación de Ciencias Sociales, en la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde el último año citado, hasta finalizar el 2000 se han desarrollado los proyectos de investigación y escrito las obras históricas relativas a los siguientes períodos de nuestra vida nacional, incluyendo una bibliografía de apoyo a los investigadores, bajo los siguientes títulos: 1) Bibliografía de Historia de Guatemala: Siglo XX. (Un Volúmen) 2) Antecedentes del siglo XX en Guatemala. Epoca Republicana: Siglo XIX. (1821- 1898). (Un Volúmen) 3) El Gobierno de Manuel Estrada Cabrera. (1898-1920). (Dos volúmenes) 4) Del Unionismo a la Restauración del Liberalismo. (1920-1926). (Dos volúmenes) 5) El Gobierno de Lázaro Chacón. (1926-1930). (Un volúmen) 6) La Dictadura Ubiquista. (1931-1944). (Tres volúmenes) 7) La Década Revolucionaria en Guatemala. (1944-1954). Primera parte: La Revolución de Octubre y La Junta Revolucionaria de Gobierno.