SDSR Vol04 No2.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Malvinas/Falklands Between History and Law
THE MALVINAS/FALKLANDS BETWEEN HISTORY AND LAW REFUTATION OF THE BRITISH PAMPHLET “GETTING IT RIGHT: THE REAL HISTORY OF THE FALKLANDS/MALVINAS” by Marcelo G. Kohen and Facundo D. Rodríguez 1 1 Official Seal of the Political and Military Commandment of the Malvinas and Adjacent Islands used by Luís Vernet during Argentine administration 1 To Dora Malvina and Olivia Lea To Santiago 2 About the authors: Marcelo Kohen, PhD, professor of International Law at the Graduate Institute of International and Development Studies, Geneva. He is a Titular Member of the Institut de Droit international. Author of more than hundred publications in the field of International Law, in English, French and Spanish. Facundo Rodríguez, Advocate in International Law, graduated from the University of Buenos Aires. Member of the Committee on the Question of the Malvinas, Georgias and South Sandwich Islands of the Argentine Council for International Relations (CARI) and member of several research programmes related to the Question of the Malvinas Islands. 3 Introduction ................................................................................................................... 7 Chapter I ...................................................................................................................... 12 Papal bulls and discovery. British recognition of Spanish sovereignty ........................... 12 A. Papal Bulls and the Tordesillas Treaty ............................................................................. 12 B. Pascoe and Pepper acknowledge -
CORE View Metadata, Citation and Similar Papers at Core.Ac.Uk
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by MiCISAN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: PRAGMATISMO Y PLURALISMO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: PRAGMATISMO Y PLURALISMO César Pérez Espinosa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Centro de Investigaciones sobre América del Norte México, 2014 Primera edición, 4 de noviembre de 2014. D.R. © 2014, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, deleg. Coyoacán, C. P. 04510, México, D.F. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE Torre II de Humanidades, pisos 1, 7, 9 y 10 Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Tels.: (55) 5623 0000 al 09 http://www.cisan.unam.mx [email protected] ISBN 978-607-02-6021-6 Diseño de portada: Patricia Pérez Queda prohibida su reproducción total o parcial, impresa o en cualquier medio electrónico, sin el permiso por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9 LA INVENCIÓN DE LA REPÚBLICA ....................................................................... 15 Los colonos y su experiencia política ........................................................ 15 Los privilegios de los gobernantes ............................................................ 19 EL MANDATO POLÍTICO.................................................................................... -
Misión Especial En Guatemala Del 27 De Noviembre Al 2 De
MISIÓN ESPECIAL EN GUATEMALA DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2020 I. Petición del Gobierno de Guatemala al Secretario General de la OEA Con fecha 24 de noviembre del 2020, el Gobierno de Guatemala presidido por el Doctor Alejandro Giammattei Falla, a través del Ministro de Relaciones Exteriores Pedro Brolo Vila, remitió al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, señor Luis Almagro Lemes, la nota diplomática SUBORG-5388-2020, mediante la cual solicita el envío de una Misión Especial, considerando la grave situación política de Guatemala y establece su apertura al diálogo, respetando la institucionalidad democrática, permitiendo que guatemaltecos y guatemaltecas resuelvan sus conflictos en paz, con pleno respeto a los derechos humanos. En la nota se invoca el art. 17 de la Carta Democrática Interamericana que establece: “Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.” En este sentido, la Misión se solicitó como mecanismo preventivo para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, al basarse en la primera hipótesis contemplada en el Capítulo IV de la Carta Democrática Interamericana. II. Respuesta del Secretario General de la OEA a la petición del Gobierno de Guatemala Con fecha 26 de noviembre de 2020, a solicitud del Gobierno de Guatemala, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dispuso el envío de una misión especial al país encabezada por Fulvio Pompeo, ex Secretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, considerando primordial la responsabilidad política de actores institucionales, autoridades de partidos y sociedad civil para que el diálogo y la paz imperen en el país, fortaleciendo las instituciones democráticas de Guatemala. -
Our Islands, Our History
Our Islands, Our History WHAT Are the FAlklAnd IslAnds? Who are Falkland Islanders and what does it mean to be a citizen of our country? These are questions which Islanders are asked frequently but to which there are no quick answers. Our history goes some way towards explaining what it is to be a Falkland Islander. It is a fairly short history. Settlement is relatively recent: it began in the eighteen century and has only been continuous from the early nineteenth century. Unlike the Spanish and Portuguese colonial empires, we never had an indigenous population, so we have no ancient monuments or romantic mythologies to define our identity as Islanders. Other people have spun their own myths around our history and this explains why there are so many misconceptions about who we are and about our right to call the Falklands our home. The series of events which serve as the foundations upon which the Falkland Islands were built are what Our Islands, Our History aims to set out. Our history is one of long periods of tranquillity, punctuated by flurries of complex activity. The events of the 1760s and 1770s are involved but, with the help of the time line running throughout this publication, hopefully comprehensible. The period 1820 to 1833 is also complex and further complicated by the tendency to weave nationalist myths around the basic narrative. Although not a heavyweight reference document, this book is intended to explain to the interested reader how our diverse community has matured, embracing influences from the many nations whose sailors visited these shores or who settled in the Islands, developing a cultural identity all of our own, but always maintaining a close kinship with Britain. -
Extremismos De Derecha Frente a La Unión Europea Casos Del Frente Nacional Y El Partido Por La Libertad
Universidad ORT Uruguay Facultad de Administración y Ciencias Sociales Extremismos de derecha frente a la Unión Europea Casos del Frente Nacional y el Partido por la Libertad Entregado como requisito para la obtención del título de Licenciado en Estudios Internacionales Josefina Insua – nº 187747 Ximena Serra – nº 184412 Tutora: Virginia Delisante 2018 Declaración de autoría Nosotras, Josefina Insua y Ximena Serra, declaramos que el trabajo que se presenta en esta obra es de nuestra propia mano. Podemos asegurar que: . La obra fue producida en su totalidad mientras realizábamos la Licenciatura en Estudios Internacionales; . Cuando hemos consultado el trabajo publicado por otros, lo hemos atribuido con claridad; . Cuando hemos citado obras de otros, hemos indicado las fuentes. Con excepción de estas citas, la obra es enteramente nuestra; . En la obra, hemos acusado recibo de las ayudas recibidas; . Cuando la obra se basa en trabajo realizado conjuntamente con otros, hemos explicado claramente qué fue contribuido por otros, y qué fue contribuido por nosotras; . Ninguna parte de este trabajo ha sido publicada previamente a su entrega, excepto donde se han realizado las aclaraciones correspondientes. ____________________ ____________________ Josefina Insua Ximena Serra Nº 187747 Nº 184412 2 Agradecimientos A nuestras familias y amigos, por su constante apoyo y motivación. A nuestra tutora, Virginia Delisante, especiales agradecimientos por su dedicación y compromiso hacia nuestro trabajo. Al departamento de Estudios Internacionales, por enriquecer nuestra preparación profesional y motivarnos a superarnos. 3 Abstract La presente investigación estudia cómo se posicionan los partidos de ultraderecha europeos, el Frente Nacional francés y el Partido por la Libertad neerlandés, respecto a la Unión Europea. -
Índice De Confianza Social
ÍNDICE DE CONFIANZA SOCIAL ESADE · Obra Social “la Caixa” 01 2014 Con la colaboración de ÍNDICE DE CONFIANZA SOCIAL ESADE · Obra Social “la Caixa” 01 2014 01 02 PRESENTACIÓN 06 ¿POR QUÉ ESTE INFORME? 10 INSTITUCIONAL Eugenia Bieto (ESADE) Presentación del Índice de Confianza Social de ESADE - Obra Social “la Caixa”, Jaume Giró (Fundació Bancària “la Caixa”) Francisco Longo (ESADE) Àngel Simón (Agbar) 03 04 INSTRUMENTOS 12 ÍNDICE DE CONFIANZA SOCIAL 28 DE ANÁLISIS SOCIAL Indicadores sociales, Índice de Confianza Social: presentación y metodología Eva Anduiza y Pedro del Real (UAB) Josefina Elias, Pau Mas y Albert Serra (ESADE) Indicadores sociales en España, Resultados del Índice de Confianza Social: FEB 2014 Mónica Méndez (CIS) Resultados del Índice de Confianza Social: SEP 2014 Evolución del Índice de Confianza Social 05 MONOGRÁFICO 94 “LAS DESIGUALDADES SOCIALES” Presentación Las desigualdades sociales en España, Jesús Ruiz-Huerta (Universidad Rey Juan Carlos I) Buena predistribución y mejor redistribución contra las desigualdades, Xavier Martínez-Celorrio (Universitat de Barcelona) ¿Es la igualdad social un obstáculo para el crecimiento económico?, Javier Ramos (Instituto Complutense de Estudios Internacionales) Reseñas Presentación, David Murillo (ESADE) Índice de Confianza Social ESADE Obra Social “la Caixa” 01/2014 01 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 6 #ÍndiceConfianza PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Hace ya algunos años que ESADE publica un Informe Económico EUGENIA BIETO que analiza la coyuntura y las principales tendencias de la economía Directora general española e internacional. La publicación que hoy tiene el lector en ESADE sus manos complementa esta recurrente mirada económica sobre la realidad con otra perspectiva, la social, igualmente vinculada a la identidad de nuestra institución. -
01 Abriendo Puertas2
Instituto de Gerencia Política INGEP AbriendoE puertas i Abriendo puertas El presente texto ha sido elaborado exclusivamente para los participantes del programa Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción con el fin de facilitar su autoaprendizaje. Ha sido editado, diseñado y diagramado por el Instituto de Gerencia Política (INGEP) de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala 2005. La producción e impresión del presente material se realizó con el apoyo financiero de la Instancia Interpartidaria Sueca. AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Licda. Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrector Académico Lic. José Alejandro Arévalo Vicerrector Administrativo Lic. Luis Estuardo Quan Mack Secretario General Dr. Peter Marchetti Director de la Dirección de Investigación y Postgrados Lic. Ariel Rivera Irías Decano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. J.Fernando Valdez Director del INGEP Compiladora: Licda. Anabella Amado Alemán Coordinación Académica y edición: Licda. Anabella Amado Alemán Coordinación Técnica: Lic. Ernesto Burgos Fetzer Mediación pedagógica y Diagramación: Licda. Marta Morales de Tellez Diseño y fotografía de portada: Lic. Ernesto Burgos Fetzer ii ¿Quién con una luz se pierde? El INGEP y el Programa de Liderazgo Joven para una democracia en construcción v La Instancia Interpartidaria Sueca y el PLJDC vii Aquí entre nos... ix ¿Qué es un Partido Político? 1 ¿Nacen o se hacen los Partidos Políticos? 2 Sobre la Democracia -
Desafíos Populistas a La Democracia Liberal
¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente La última década y el futuro de la gobernanza y la democracia: desafíos populistas a la democracia liberal Vivien A. Schmidt Vivien A. Schmidt es profesora Jean Monnet Professor de Integración Europea y de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Pardee School de la Universidad de Boston, donde, hasta 2017, fue directora y fundadora de su Centro para el Estudio de Europa. Los últimos reconocimientos a su trabajo incluyen ser nombrada caballero de la Legion d’honneur y una beca de la Guggenheim Foundation Fellowship para la investigación trasatlántica de la «retórica del descontento» populista. Ha sido profesora e investigadora visitante en gran número de instituciones europeas, incluidas la universidad romana LUISS, la Universidad Libre de Bruselas, el Copenhagen Business Vivien A. Schmidt School, la Universidad Libre de Berlín, la Sciences Po de París, el European Boston University University Institute de Florencia y la Universidad de Oxford University. Entre sus últimos libro figuran Resilient Liberalism in Europe’s Political Economy (Cambridge, coeditado con M. Thatcher, 2013), Democracy in Europe (Oxford, 2006) —elegido por el Parlamento Europeo como uno de los «100 libros sobre Europa a recordar» — y The Futures of European Capitalism (Oxford, 2002). Libro recomendado: Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2018): Cómo mueren las democracias, Barcelona, Ariel. No todo en esta «década trascendental» nos conduce hacia una nueva Ilustración. La gobernanza y la democracia en concreto se enfrentan a una serie de desafíos procedentes de la elección de líderes populistas. Estas voces de disensión pueden hablar en idiomas distintos, pero transmiten el mismo conjunto de mensajes y canalizan su indignación de maneras similares, usando estrategias retóricas que rechazan el conocimiento experto, vituperan a los medios de comunicación y satanizan a los políticos y los partidos convencionales. -
Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Suroccidente -Cunsuroc- Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales Abogacia Y Notariado
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE -CUNSUROC- LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACIA Y NOTARIADO “Análisis Jurídico del cumplimiento del Artículo 21 Bis, literal c) de la Ley Electoral y de Partidos Políticos contenido en el Decreto Legislativo 26-2016” MIGUEL ENRIQUE DÓNIS CORNEJO Carné 8440163 [email protected] Mazatenango Suchitepéquez, Abril de 2,018. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE -CUNSUROC- LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACIA Y NOTARIADO “Análisis Jurídico del cumplimiento del Artículo 21 Bis, literal c) de la Ley Electoral y de Partidos Políticos contenido en el Decreto Legislativo 26-2016” TESIS Presentada al Honorable Consejo Directivo del Centro Universitario de Suroccidente Cunsuroc Universidad de San Carlos de Guatemala Por MIGUEL ENRIQUE DÓNIS CORNEJO Previo a conferírsele el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Mazatenango, Suchitepéquez, Abril de 2,018. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE AUTORIDADES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE Dr. Guillermo Vinicio Tello Cano Director Representantes de Docentes MSc. José Norberto Thomas Villatoro Secretario Dra. Mirna Nineth Hernández Palma Vocal Representante graduando del Centro Universitario del Suroccidente Lic. Ángel Estuardo López Mejía Vocal Representantes Estudiantiles Licda. Elisa Raquel Martínez González Vocal Bach. Irrael Esduardo Arriaza Jerez Vocal AUTORIDADES DE COORDINACION ACADÉMICA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE Coordinador Académico MSc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar Coordinador de la Carrera Licenciatura en Administración de Empresas MSc. Álvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social Lic. -
Un Manual Educativo Para Aprender Acerca De La Deportación Y Como Organizarse Para Prevenirla
DEPORTACIÓN 101 Un manual educativo para aprender acerca de la deportación y como organizarse para prevenirla Revisado diciembre de 2010 Producido por: Detention Watch Network 1325 Massachusetts Ave NW, Suite 200 Washington, DC 20005 Families for Freedom 3 W 29th St, Suite 1030 New York, NY 10001 Immigrant Defense Project 3 W 29th St, Suite 803 New York, NY 10001 National Immigration Project of the National Lawyers Guild 14 Beacon St, Suite 602 Boston, MA 02108 ACERCA DEL PROGRAMA DEPORTACIÓN 101 Una breve historia El Proyecto de Defensa al Inmigrante (IDP) y Familias por la Libertad (FFF) originalmente desarrollaron el pro- grama Deportación 101 en el año 2005. En 2007, el Proyecto Nacional de Inmigración de la Asociación Nacional de Abogados y Detention Watch Network comenzaron a colaborar con IDP y FFF para crear un plan de estudios ampliado y presentar entrenamientos adicionales. Juntos, el equipo de Deportación 101 se ha asociado con grupos comunitarios para capacitar a las personas directamente afectadas, organizadores, y proveedores de servicios en diversas partes del país, incluyendo Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Tejas, Massachusetts, Georgia, Maryland, Virginia, el Distrito de Columbia, Carolina del Norte, Arkansas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Kentucky, Tennessee, Carolina del Sur, Virginia, y Virginia del Oeste. ¿De qué se trata la capacitación del programa Deportación 101? Deportación 101 es un programa de capacitación intensiva de uno o dos días, acompañado de materiales escritos, que enseña explican conceptos básicos del sistema de detención y de deportación y que provee con- sejos acerca de cómo organizar comunidades que son afectadas directamente por la deportación. -
False Falklands History at the United Nations How Argentina Misled the UN in 1964 – and Still Does
False Falklands History at the United Nations How Argentina misled the UN in 1964 – and still does © 2012 by Graham Pascoe and Peter Pepper ince the 1960s Falkland Islanders have faced efforts by part of the UN Decolonisation Committee (the “Committee SArgentina to promote its claim to the Falkland Islands – of 24” or “C24”), and was charged with determining if the efforts which culminated in the Argentine invasion in 1982. Falklands were subject to the United Nation decolonisation The current “wave” of intense Argentine pressure began with process as laid down in UN Resolution 1514 (XV) of 1960 the foundation of an official pressure group inside the (section 11 below). His speech purported to recount the Argentine Congress, “Observatorio Parlamentario – Cuestión history of the islands and of Argentina’s claim, but it was Malvinas”, in June 2006. That was before Argentina riddled with errors and gave a profoundly false account of repudiated the 1995 Hydrocarbons Agreement with Britain in history. Nevertheless Ruda’s speech ultimately resulted in the March 2007, and more than three years before the resumption passing of Resolution 2065 by the UN General Assembly in of oil drilling around the Falklands in 2010 – the current 1965 (see page 2 below). Argentine activity is not a response to Falklands oil exploration. In 2007 the “Observatorio” distributed grossly Repeated untruths at the UN erroneous pamphlets on the Falklands to Argentine schools, This brief paper examines the historical assertions made containing much of the false history Argentina also presents by Argentina at the UN, which have remained largely to the United Nations. -
Lecturas Sobre El Estado Y Las Políticas Públicas
Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Av. Julio A. Roca 782 - Piso 12 (C1067ABP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina www.modernizacion.gov.ar [email protected] Edición, corrección y composición general: Proyecto de Modernización del Estado Compilador: Carlos H. Acuña Ciudad Autónoma de Buenos Aires, octubre de 2007. Los editores no se responsabilizan por los conceptos, opiniones o afirmaciones vertidas en los textos de los colaboradores de esta publicación, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores. AUTORIDADES Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Alberto Fernández Director Nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado Lic. Christian Asinelli Índice Prólogo. Alberto Fernández. 7 Presentación. Christian Asinelli. 9 Introducción. Carlos H. Acuña. 11 EXPLICANDO AL ESTADO El Estado como problema y como solución. Peter Evans. 17 El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Michael Mann. 55 Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Guillermo O’Donnell. 79 Democracia competitiva de partidos y estado de bienestar keynesiano. Reflexiones acerca de sus limitaciones históricas. Claus Offe. 101 Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio. Oscar Oszlak. 115 Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente. Adam Przeworski. 143 El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual. Theda Skocpol. 169 CAMBIOS Y CONSTANTES EN EL DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO ESTATAL La economía política del ajuste estructural: la lógica de apoyo y oposición a las reformas neoliberales.