Instituto de Gerencia Política INGEP

AbriendoE puertas

i Abriendo puertas

El presente texto ha sido elaborado exclusivamente para los participantes del programa Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción con el fin de facilitar su autoaprendizaje.

Ha sido editado, diseñado y diagramado por el Instituto de Gerencia Política (INGEP) de la Universidad Rafael Landívar. 2005.

La producción e impresión del presente material se realizó con el apoyo financiero de la Instancia Interpartidaria Sueca.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Licda. Guillermina Herrera Peña Rectora

Ing. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General

Lic. Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrector Académico

Lic. José Alejandro Arévalo Vicerrector Administrativo

Lic. Luis Estuardo Quan Mack Secretario General

Dr. Peter Marchetti Director de la Dirección de Investigación y Postgrados

Lic. Ariel Rivera Irías Decano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. J.Fernando Valdez Director del INGEP

Compiladora: Licda. Anabella Amado Alemán Coordinación Académica y edición: Licda. Anabella Amado Alemán Coordinación Técnica: Lic. Ernesto Burgos Fetzer Mediación pedagógica y Diagramación: Licda. Marta Morales de Tellez Diseño y fotografía de portada: Lic. Ernesto Burgos Fetzer ii ¿Quién con una luz se pierde?

El INGEP y el Programa de Liderazgo Joven para una democracia en construcción v

La Instancia Interpartidaria Sueca y el PLJDC vii

Aquí entre nos... ix

¿Qué es un Partido Político? 1 ¿Nacen o se hacen los Partidos Políticos? 2 Sobre la Democracia Representativa 5 ¿Qué hacen los Partidos Políticos? 8 ¿Institución el Partido Político? 10 ¿Cuál es la historia del Sistema de Partidos Políticos en Guatemala? 19 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala? 20 ¿Qué debemos tener en cuenta para una reforma partidaria? 25

En gustos se rompen géneros 27 Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) 28 Partido De Avanzada Nacional (PAN) 30

iii Partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) 32 Partido Unión Democrática (UD) 34 Partido Movimiento Reformador (PMR) 36 Partido DIA 38 Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) 40 Partido Patriota (PP) 42 Partido Unidad Nacional De La Esperanza (UNE) 44 Partido Unionista (PU) 46 Partido Solidaridad Nacional (PSN) 48 Partido Bienestar Nacional (BIEN) 50 Partido Alianza Nueva Nación (ANN) 52

Para saber Más 55

iv El INGEP y el Programa Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción

El Instituto de Gerencia Política –INGEP- de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Constituye una bisagra entre la teoría y la práctica, entre la vida académica y las necesidades de la vida política práctica. A través del desarrollo de sus programas de formación y capacitación política de largo plazo, y la realización de investigaciones sociopolíticas, el INGEP tiene la misión de constituirse en un ente articulador entre la academia y la política práctica, de manera que la interacción entre ambas mejore la dinámica universitaria y se traduzca en un desempeño y una gestión política superiores.

Liderazgo joven para una democracia en construcción

Entre los programas que realiza el INGEP ocupa un lugar de primera línea el que tiene por nombre Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción, cuyo objetivo general es contribuir con la creación de una masa crítica de jóvenes poseedores de sólidos valores democráticos, aptos para la vida intercultural, para tomar a su cargo responsabilidades sociales y políticas crecientes, y formados para encabezar progresivamente la democratización e institucionalización de las organizaciones políticas de su medio y en general, para ir tomando los relevos en las responsabilidades para con el país, disminuyendo en alguna medida los índices de exclusión política.

Este programa, el más ambicioso en su género, ejecuta procesos de formación de por lo menos dos años, a miembros y dirigentes de los partidos políticos y otras organizaciones sociales en los ámbitos municipal, departamental y regional, para dotarlos de los conocimientos y herramientas para el ejercicio de un nuevo liderazgo democrático en el país, en dirección de contar para el próximo proceso electoral, con muchos más jóvenes, mujeres e indígenas en cargos de elección y posiciones de mando en sus organizaciones.

v En esa perspectiva, después de un proceso de selección, más de 300 estudiantes mayoritariamente indígenas y jóvenes, cursan un programa en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán, constituyéndose en la Segunda Promoción que el Instituto lleva adelante.

Un esfuerzo de tal magnitud únicamente ha sido posible gracias a la conjunción de esfuerzos y de recursos entre la Universidad Rafael Landívar y la Instancia Interpartidaria Sueca, misma que reúne a seis de los siete partidos políticos de Suecia representativos de todo el abanico ideológico: Partido Socialdemócrata, Partido de los Verdes, Partido del Centro, Partido Demócratacristiano, Partido Liberal, Partido de la Izquierda. A través de dicha instancia el programa recibe apoyo financiero y un programa de intercambio de líderes de ambos países con el objeto de contrastar opiniones y experiencias. Es responsabilidad exclusiva de la universidad el conjunto de la orientación temática, la preparación de materiales y el seguimiento académico.

EL INGEP pertenece al Consorcio Interamericano de Gerencia Política para Latinoamérica y al Grupo Especializado de Instituciones de Investigación y Formación Política (Guatemala).

J. Fernando Valdez

vi Partido Demócrata Cristiano Partido Social Demócrata Partido del Centro Partido Liberal de Suecia Partido de los Verdes Partido de la Izquierda La Instancia Interpartidaria Sueca y el Programa de Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción.

La Instancia Interpartidaria Sueca es una red donde cooperan seis de las siete organizaciones de Cooperación Internacional de los partidos políticos suecos (El Partido de la Izquierda, el Partido Social Demócrata, el Partido Liberal, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido del Centro y el Partido de los Verdes).

La cooperación internacional sueca, por medio de las organizaciones políticas, empezó en el año 1995. Se creo con el fin de compartir las experiencias de los partidos políticos suecos con otras organizaciones políticas en países en vías de desarrollo y así apoyar procesos de democratización.

Varios de los partidos políticos suecos tienen más que 100 años de existir, cuentan con movimientos de bases fuertes y organizaciones de mujeres, jóvenes y estudiantes de gran importancia. El objetivo de esta cooperación es apoyar el desarrollo del sistema de partidos políticos democráticos enfatizando en la participación de mujeres, jóvenes y en el fortalecimiento de las bases de los partidos políticos.

En Guatemala, la Instancia Interpartidaria Sueca empezó su trabajo en el año 2003 con el Instituto de Gerencia Política (INGEP) de la Universidad Rafael Landívar como contraparte. Una cooperación que el mismo año dio inicio al Programa conjunto Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción. La Instancia Interpartidaria Sueca financia la parte mayoritaria y se ejecuta de forma conjunta con el INGEP para que el Programa sea un verdadero intercambio de experiencias entre los dos países.

La Instancia Interpartidaria Sueca tiene una Delegada permanente en Guatemala quien de forma conjunta con el instituto coordinan el Programa. Durante el transcurso del mismo se realizarán intercambios de experiencias entre las/los participantes guatemaltecos y jóvenes políticos de Suecia. En el espacio de los intercambios, alrededor de 10% de las/los participantes guatemaltecos tendrán la oportunidad

vii de conocer la vida política de Suecia, el funcionamiento de su sistema democrático, así como vivir la experiencia de la forma en que funcionan las comunas y la forma en que las distintas fuerzas políticas, e incluso ideológicamente opuestas, compiten pero también saben cooperar esforzándose en respetar las reglas del juego democrático.

En ese intercambio, lo municipios del Programa recibirán varias visitas de las/los jóvenes políticos suecos para profundizar en un conocimiento recíproco y establecer lazos de amistad y cooperación.

Suecia: unas palabras sobre su pasado y su presente ¡Felicitaciones por haber tomado una buena decisión! Por que si estás leyendo este material, es posible que seas una de las personas que ha tomado la decisión de ser parte para realizar un cambio positivo en Guatemala. Por medio del programa Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción, queremos contribuir con nuestra parte en el trabajo de construir una Guatemala más democrática, así como una sociedad donde participamos jóvenes y adultos, mujeres y hombres, indígenas y ladinos en la política y el desarrollo. Suecia hace 100 años era un país pobre donde la mayoría de la población vivía de la agricultura y en el cual un número significativo de la población emigró. Por medio de un esfuerzo largo donde la participación de las mujeres y las/los jóvenes fueron claves, se logró un desarrollo democrático y económico muy alto. Para tener los recursos necesarios que requiere un alto nivel de vida, todos los ciudadanos contribuyen con sus impuestos. Algunos datos de Suecia nos indican que para el año 2005 en el Parlamento Sueco el 45% son diputadas. Las organizaciones juveniles de los partidos políticos actúan de forma autónoma de sus partidos maternos con una voz fuerte en el debate político del país. Pero también cada día hay más suecos que no van a votar, pensando que su voz no importa. Hay más jóvenes que viven aislados de la sociedad juntándose en pandillas y existe un racismo creciente hacia los inmigrantes de diferentes partes del mundo que vienen a vivir en Suecia. Ser un país democrático es una lucha constante que demanda que nunca dejemos de participar, opinar y actuar para un país y un mundo mejor. En nuestro camino encontrar obstáculos y dificultades, pero también diversión, amistad y amor que nos da la fuerza para seguir siempre en el empeño.

ÁMucha suerte!

Elisabet Brandberg Delegada de la Instancia Interpartidaria Sueca en Guatemala viii Aquí entre nos...

Abriendo puertas… es el nombre que hemos escogido para el texto que acompaña el módulo de Partidos Políticos y Partidos Políticos de Guatemala del Programa Liderazgo Joven para una Democracia en Construcción. Pero ¿por qué relacionar a los Partidos Políticos con puertas, esos objetos que separan espacios, que nos permiten o impiden el acceso y que nos amplían o acortan horizontes? Porque los partidos precisamente han sido concebidos dentro del modelo democrático como esas puertas: entradas que le permiten a las y los ciudadanos acercarse a las instancias de decisión, es decir, al poder político y al gobierno, de allí la importancia de su papel como representantes e intermediadores. Pero también porque los partidos son las organizaciones que tocan y pueden abrir la puerta del poder, entonces asumir el gobierno y desde allí, hacer realidad sus propuestas y planes de gobierno. Es aquí cuando cumplen el papel de proponer a las y los candidatos idóneos para ejercer los gobiernos.

En el texto que te presentamos, hacemos un recorrido que parte del concepto y el origen de los partidos políticos. Destacamos aspectos desde su nacimiento y evolución hasta llegar al papel que juegan actualmente en una democracia representativa. Resaltamos, dentro de ellas, la de agregar y representar intereses así como canalizar la participación en la formulación de agendas de gobierno. La parte teórica y conceptual, que es importante que conozcas va acompañada con llamadas de atención con el fin de reflexionar sobre el funcionamiento real de estas organizaciones dentro de nuestra realidad nacional y local. Además de eso hacemos mención que estas organizaciones políticas, y en especial las latinoamericanas, atraviesan por una crisis como producto de la duda del desempeño de su papel, y el aparecimiento de otros actores que han logrado protagonismo en la política.

Estas reflexiones nos llevan a retomar un tema que fue abordado en el texto “Aquí componiendo Guatemala” sobre el sistema político de Guatemala y la interculturalidad. En él exponemos dos casos en los que se mezcla la fórmula de elección de candidatos establecida en la legislación electoral y las prácticas tradicionales utilizadas por dos de nuestras poblaciones indígenas. Estos casos se muestran como punto de reflexión sobre la necesidad de que, a causa de las características propias, es importante plantearse un modelo político en el que nos sintamos todas y todos representados.

ix Para abordar el tema de los partidos políticos en Guatemala, lo hacemos mediante una descripción de las principales características del sistema electoral guatemalteco vigente. Además, hacemos mención de las principales reformas que ha tenido la Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como los elementos que debemos tener en cuenta, si deseamos hacer revisiones de fondo que nos permitan mejorar el sistema actual.

Finalmente, incluimos un apartado con un resumen de las monografías de los partidos políticos actualmente representados en el Congreso de la República. En este resumen presentamos datos de interés tales como el número de afiliados, el número de cargos de elección ganados, su historia, sus principios, valores e ideología.

Esperamos que este texto sea parte del camino de tu aprendizaje y de tu actividad política, ya que es a través de esta que lograrás la construcción de la democracia. Y dentro de ella, las y los políticos son los que llevan la lucha, pero en definitiva lo que tenemos que preguntarnos es ¿qué tipo de políticos debemos nutrir a los partidos políticos para recobrar la confianza de las y los ciudadanos y ejercer legítimamente el derecho de representar y actuar en nombre de ellos?

Anabella Amado

x ¿Qué es un Partido Político? ¿Qué es un Partido Político?

Responder a la pregunta puede ser un tanto Todo lo anterior nos hace suponer que un par- complicado. Es difícil encontrar una definición tido es una organización de formación, expre- de Partido Político que sea simple. Una prime- sión y movilización de la opinión pública que ra definición es la propuesta por Borja (1997, se ubica entre el gobierno y la sociedad o el p. 764) que indica que “para que exista un parti- pueblo. De lo anterior, podemos concluir que do político debe reunir tres elementos funda- una persona aislada difícilmente puede influir mentales: Ideología política, plan de gobierno en la voluntad del Estado. Si esa persona forma y organización permanente establecida a esca- parte de un grupo, organización social, lo pue- la nacional.” Se diferencia de otras organizacio- de hacer, pero en este caso representará inte- nes sociales en que “su organización les capa- reses parciales o sectorizados y no globaliza- cita para intervenir en todos los momentos de dos como lo tienen o deberían tener los parti- la vida del Estado y un conjunto de principios dos. doctrinales a los que ajustan su acción política y de los que deriva su plan de gobierno.” En Necesitas tomar en cuenta que el tema es muy este sentido, Borja resalta que un partido políti- amplio y que es cambiante, por la misma diná- co existe en cuanto cumple determinadas fun- mica de las sociedades. Existen autores que ciones u objetivos: “El primer objetivo táctico se dedican a actualizar y enriquecer el significa- de un partido es la conquista del poder como do de Partido Político. Algunos consideran una medio de convertir en actos de gobierno sus mayor gama de factores o variables, creen ne- postulados y planes de acción. Pero no siem- cesario distinguir entre partido y asociación e pre puede alcanzar este objetivo y en tal caso incluso desde varias perspectivas, explican qué su misión no termina allí, pues el partido es no es un partido político. también un instrumento de vigilancia de la fun- ción gubernativa llamado a mantener una per- Desde tu experiencia, ¿qué es un partido manente actitud crítica sobre los actos del go- político? ¿Cumple con tus expectativas? bierno…” Un partido puede estar en dos posi- ¿Cómo debería actuar para que llene tus ciones: en el poder o fuera de él. Cuando está expectativas? en el poder, el partido no es el gobierno aunque sus miembros sean quienes lo ejerzan.

Otra de las funciones importantes de un partido Pero no podemos dejar de mencionar el debate es ser intermediario entre el gobierno y los go- internacional que se dio al rededor de los parti- bernados que tiene la misión de recoger, en- dos políticos, por ejemplo, en el informe sobre causar, dar coherencia y enriquecer las aspira- la Democracia en América Latina del 2004 se ciones populares para ponerlas en evidencia menciona que los partidos políticos fundamen- ante el poder. tales para la democracia, sufren una crisis bas- tante severa.

1 ¿Qué es un Partido Político?

Muchos de los consultados en este estudio cre- Rosada-Granados, se debe a que “nuestro sis- en que éstos no están cumpliendo adecuada- tema de partidos en Guatemala es un sistema mente su función, no han tenido éxito en canali- electoral y no un sistema de intermediación zar las demandas ciudadanas, y por eso sur- social. El sistema político los define como pie- gen organizaciones o movimientos “no políti- zas de un propósito electoral y no como espa- cos” o “antipolíticos” para hacer la política. En cios políticos capaces de influir, regular y equili- opinión de algunos, los partidos se han vuelto brar las acciones del poder político, del poder propiedad privada de los jefes políticos, tam- público”. bién que han olvidado las ideologías y los pro- gramas, y suelen dividirse por razones perso- El debate sobre el modelo adecuado del siste- nalistas, además no tienen buena capacidad ma político para Guatemala, es un tema com- de propuesta o equipos de gobierno coheren- plejo y profundo pendiente de abordar, toman- tes para “resolver los problemas de la gente”… do en cuenta su multiculturalidad y en el que En general, lejos de expresar una voluntad ma- todas y todos los guatemaltecos deberíamos yoritaria de la población, según estas opinio- sentirnos representados e identificados. Al nes, los partidos actúan en función de intereses respecto Otilia Lux de Cojtí mujer maya, exmi- particulares y sufren demasiadas presiones de nistra de educación, señala que… “El proble- los grupos de poder, tanto legales como ilega- ma principal de nuestras “democracias”, al me- les. nos en América Latina, es que no son comple- tas. Aparentan ser lo que no son, desde que Adicionalmente, agregan que en una democra- fueron concebidas dentro de estados moncul- cia, los partidos políticos son el instrumento turales, excluyentes y con privilegios para unos por excelencia para agregar y representar inte- pocos, en perjuicio de las mayorías…” “Los reses, para canalizar la participación ciudada- pueblos indígenas ponen sus esperanzas en na, para formular agendas de gobierno, para el futuro. Apuestan por la convivencia y coexis- formar líderes políticos y educar a la ciudada- tencia armoniosa y equitativa de las etnias, las nía. Teniendo en cuenta estas funciones de culturas, las lenguas y las religiones. Asimismo los partidos, su crisis en América Latina consti- que la democracia sea incluyente, representati- tuye una de las deficiencias más importantes va, intercultural, es decir respetuosa de las dife- de las democracias en la región. rencias.” El sistema de partidos políticos manifiesta debi- lidades en materia de institucionalización y Al respecto podemos mencionar que en nues- fragmentación, que se expresa de manera di- tro país queda mucho camino por recorrer y ferente en los distintos países de la región. nos gustaría que analizáramos la forma en que en dos municipios de Totonicapán se practica Guatemala no se encuentra ajena a esta pro- una combinación del sistema político vigente blemática. Diversos estudios evidencian las con la forma tradicional de autoridades de los debilidades de los partidos políticos en el país pueblos indígenas. Estos casos se dan en así como la falta de estructuración del sistema Santa Lucía la Reforma y San Bartolo Aguas de partidos. La causa de la debilidad del Calientes y los puedes leer en el texto "Aquí sistema, de acuerdo con el politólogo Héctor componiendo Guatemala," páginas 11 a 18. ¿Nacen o se hacen los Partidos Políticos? Los partidos políticos como actualmente los Estados alrededor de 1850, a mediados conocemos, comienzan a surgir en Europa y del siglo XIX. Aparecen cuando surge la ex-

2 ¿Nacen o se hacen los Partido Político? pansión del proceso democrático. Su actividad grupos parlamentarios que necesitaban agru- estuvo dirigida a las elecciones y a las combi- parse de alguna manera para actuar de acuer- naciones parlamentarias cuando la democracia do con sus intereses y de esta manera, tener era restringida ya que el voto constituia un pri- mayor efectividad. Algunos estudiosos han vilegio de las élites sociales y el principal esce- llamado a estas formas de agrupación con el nario de los asuntos políticos era el parlamento. mismo término de partido, pero no debemos Según Maurice Duverger, el desarrollo del par- confundirnos. Aunque es cierto que de esas tido está ligado al desarrollo de la democracia. formas surgió el partido político, todavía estaba muy lejos de tener todas las funciones y estruc- En los períodos tura que muestran en la actualidad. A pesar históricos en los Autocrácia: Sistema de de eso, debemos tener claro que aun en las que dominaron gobierno en el cual la vo- antiguas repúblicas griegas, los grupos o fac- las sociedades luntad de una sola persona ciones luchaban por conquistar el poder y ejer- autocráticas, lo es la ley suprema. En la cerlo. En ese sentido, sí los podemos relacio- que existía eran práctica, es la forma de or- nar directamente a lo que hoy le damos el nom- tendencias de ganización estatal en la bre de partido. Los partidos políticos modernos opinión o gru- que la voluntad de unos parten, por lo menos, de tres clases de origen: pos reunidos al- pocos, decide el destino de rededor a cier- la colectividad. ¥ Político institucional. tos ideales o ¥ Por situaciones críticas y de ruptura. formas de pensamiento. Anteriormente, tam- ¥ Por procesos de modernización. bién existieron las asambleas políticas y los Político institucional por naturaleza

En las asam- Los grupos o facciones se formaron por varias Cooptar: es llenar las va- bleas heredita- razones: cantes que se producen en rias o cooptadas, el seno de una organiza- en la Antigua Ro- a) La vecindad geográfica. ción mediante el voto de ma o en la Polo- b) El compartir las mismas ideas o doctrina los integrantes de la cúpu- nia de la realeza, política. la. existieron grupos c) La defensa de intereses comunes. o partidos en lucha por el poder. Los grupos parlamentarios nacieron antes que los comités Es interesante que veamos o nos demos cuen- electorales. No existían aún las elecciones de- ta que además de la defensa de los intereses mocráticas, a lo sumo, los integrantes de un de algunos grupos sociales, también existe un parlamento eran elegidos por el soberano: el interés por la reelección o por participar en los Rey o Emperador. puestos ministeriales. La característica del gru- po parlamentario consiste en que comienza a Los partidos nacen de la contienda electoral y imponerse una disciplina, sobre todo a la hora de la actividad parlamentaria. Es conveniente de las votaciones. por lo tanto, resumir las etapas de su evolución: primero, aparece la creación de grupos parla- En cuanto a los comités electorales, podemos mentarios; segundo, la creación de comités decir que éstos nacen por dos condiciones fun- electorales; y tercero, la fusión entre grupos damentales, ya que aparecen con: parlamentarios y comités electorales. ¥ Las elecciones, en aquellas sociedades en

3 ¿Nacen o se hacen los Partido Político?

donde se amplía el derecho de sufragio o los amigos o seguidores del candidato o candi- voto a otras capas sociales o cuando llega data, pretenden asegurar su elección y más el sufragio universal. adelante, su reelección. ¥ La evolución de sentimientos de igualdad y el deseo de eliminar a las élites tradicionales En otras sociedades, ocurrió lo contrario. Pri- del monopolio del poder o de los cargos de mero se formó el comité electoral y luego se representación. ubicó a una persona con el fin de presentarla como candidato y ayudar a reunir los votos ne- De estas ideas se desprende lo siguiente: en cesarios para su elección. A veces ya existe primer lugar, existe una necesidad creciente una asociación u organización que quiere parti- de dar a conocer a nuevos líderes. Aquellos cipar en política. Entonces, forma su comité que son capaces de competir por el voto de electoral para desempeñar un papel más activo las y los electores. En segundo lugar, se hace en la arena de la política. En Francia, las socie- necesario atraer la confianza de los nuevos dades de pensamiento son el ejemplo de esta electores. Si no se hace de esta manera, los evolución política democrática. Después fueron votos irían siempre para los únicos candidatos los sindicatos los que formaban comités. Tam- que la gente conoce un poco. Por consiguiente, bién, los periódicos han jugado un papel impor- serían electos las y los mismos representantes tante en la creación de comités electorales. de la élite tradicional. Es por ello, que los comi- Aun las iglesias y las diferentes religiones han tés electorales forman una iniciativa de grupos tenido un papel determinante en su evolución. que representan más intereses populares que En Estados Unidos, fue el club social local el de la aristocracia, porque ésta ya estaba repre- que apareció primero, pero la continua llegada sentada. de inmigrantes hizo necesario el surgimiento del comité electoral. Eso se debe a que la gran Es interesante conocer las circunstancias por cantidad de personas recién llegadas, no sa- las que se crean los comités electorales. En bían absolutamente nada de la política local. cada país, las circunstancias que marcaron la Sin embargo, muy pronto formaban parte del creación de los comités electorales son dife- cuerpo electoral (o sea, del Padrón Electoral). rentes. Lo que esto significa es que en cada sociedad aparecen los instrumentos y procedi- Cuando se da la fusión entre los grupos parla- mientos que más se adaptan a la historia, idio- mentarios y los comités electorales, aparecen sincrasia o forma de ser de esa sociedad. las nuevas características que van a definir lo que llegó a ser un Partido Político. En ese mo- En muchos países, se sabe que fue alrededor mento se pierde el culto a la persona y se gana de una personalidad o líder, lo que motivó la en la construcción institucional, su forma y es- formación de un comité electoral. En este caso, tructura. Para corregir el entuerto Según esta visión, los partidos políticos surgen después de un período de dictadura. Lo que como respuesta a un proceso de cambio so- sucede es que después de la dictadura, el sis- cial y político en un determinado país. Puede tema político se abre a la participación popular ser un movimiento revolucionario que modifica como ha ocurrido en Guatemala como produc- el sistema político. En estas situaciones, es im- to de la revolución del 44 y de la transición a la portante analizar cómo se da la pérdida de la Democracia en 1985. legalidad política ya que casi siempre se da

4 Sobre la Democracia Representativa Según los nuevos tiempos

La evolución progresiva de las sociedades ha mente a gran cantidad de ciudadanos y ciuda- favorecido el desarrollo de los partidos políti- danas. Un buen ejemplo de lo anterior son las cos. El surgimiento de los partidos es uno de manifestaciones de apoyo y rechazo al gobier- los resultados de la ruptura de la sociedad tra- no de Hugo Chávez en Venezuela. dicional y de la transición a la sociedad indus- trial. Casi siempre frente al sistema de normas vigentes o en uso, brota un comportamiento De acuerdo con el origen y evolución de político conflictivo. los partidos políticos desde el punto de vista político institucional, ¿En qué etapa Sobre el origen y evolución de los partidos polí- o momento podemos ubicar a los parti- ticos, cabe añadir que éstos se concretan en dos políticos y comités cívicos en Guate- una transformación constante y que nacen a mala? Y de acuerdo con lo propuesto por la par de la demanda popular por el deseo de Rodrigo Borja, los partidos políticos cum- plen con todas sus funciones. ¿Cuál es participar. Asimismo, aparecen por la necesi- el origen de los partidos en Guatemala? dad siempre creciente de movilizar política- ¿Cuál es el origen del partido al que per- teneces? Sobre la Democracia Representativa

El tema de la representación es uno de los representación a partir de: más destacados problemas estructurales de ¥ Mandato o instrucciones. la democracia moderna. Para entenderlo, de- ¥ Representatividad o semejanza. bemos revisar lo que se entiende por represen- ¥ Responsabilidad u obligación de rendir tación y de gobierno representativo. Según cuentas. Giovanni Sartori, existen tres significados de Mandato o instrucciones

El primer signifi- ciende cualquier selección voluntaria. Repre- Derecho Privado: Se refiere cado se deriva a la representación jurídica; senta ciertas características propias de la vida del Derecho Pri- se habla de mandatario o de- del grupo de donde nacen o pertenecen. En vado y se refiere legado. algunos casos, hay representación sin elección a la representa- cuando el representante se define como tal. ción. Aquí se habla de un mandatario o delega- Por ejemplo: una persona puede ser represen- do que actúa en nombre de la persona a quien tante de la etnia Xinca por el solo hecho de representa, como cuando una o un familiar está haber nacido y vivido como Xinca. Estas dos en el extranjero y nos pide que lo represente- clases de significados, se relacionan con la re- mos en el país para trámites en la municipali- presentación política, pero no es suficiente pa- dad. El segundo significado, proviene del me- ra esclarecer el significado desde el punto de dio sociológico: es la representación pero como vista de los partidos políticos. una cuestión de afinidad o semejanza que tras-

5 Sobre la Democracia Representativa

Cuando esco- Representación: Es una de ción de los partidos políticos para llevar a sus gemos a un re- las características principales candidatos a cargos de elección popular. presentante po- de la forma de gobierno repu- lítico, nuestra blicana. Consiste en que las En la representación política, no puede haber acción debe lle- y los gobernantes son elegi- remoción a menos que exista un procedimiento var clara nues- dos por el pueblo, obran en legal para hacerlo. En otras palabras, no pode- tra intención de su nombre como si éste mis- mos quitar a un representante electo, a menos elegirlo como mo los hubiera realizado. que la ley contemple un procedimiento y lo si- representante. gamos. Lo más común, cuando no existe un Si no, de nada serviría el procedimiento elec- procedimiento para removerlo o removerla, es toral pues no permitiría tener a una o un diri- que, a la persona que representa la agrupa- gente que nos representara. Esto significa que ción, en la próxima elección no la reelijan como las elecciones son un medio necesario. Por representante. Es necesario que comprenda- eso decimos que la representación política mo- mos que, no puede haber representación políti- derna es una representación electoral. La re- ca sin elecciones. Así es como el método de presentación necesita del apoyo real de las las elecciones adquiere una gran importancia elecciones para asegurar la responsabilidad y se convierte en la cuestión central de la repre- ante la ciudadanía. La teoría electoral de la sentación política. No se discute aquí, por ser representación es realmente la teoría de la re- otro tema, el problema derivado de la actuación presentación responsable y respondente. Trata del representante y que puede llevar a que lo de asegurar la obligación que tiene el represen- separen del cargo (Por ejemplo: a causa de tante de responder. El tercer significado de re- demandas por corrupción y/o delitos in fraganti presentación, es el que le da sentido a la actua- dicho con otras palabras, encontrarlo en el mo- mento de cometer un delito).

Responsabilidad y Representatividad La primera une al representante con el pueblo; De nada sirve que el Congreso sea un reflejo la segunda, a su propia conciencia y a su com- de la sociedad, si ese reflejo no produce lo petencia. Cuando se refiere al gobierno res- que el pueblo desea. La responsabilidad sig- ponsable, se exige que el gobierno responda nifica: y rinda cuentas al pueblo, y que su actuación sea competente y eficaz. a) Responsabilidad personal: Es la obliga- ción del representante de responder ante En el caso de la representación política, esta- el representado. mos ante un caso en donde debemos distinguir b) Responsabilidad funcional o técnica: Es entre la responsabilidad dependiente y la inde- la que sirve para alcanzar determinados pendiente o funcional. El margen de indepen- patrones establecidos. Como lo es una dencia que le otorga al representante, le permi- conducta capaz y eficiente o una adecua- te al gobierno velar por los intereses de la ma- da actuación recta y honesta. yoría, frente a los intereses parciales y partidis- tas. Por ello, se presenta a menudo la opción entre representatividad y eficacia.

6 Sobre la Democracia Representativa Los Problemas de hoy

En los tiempos en que se introdujeron los siste- una clase, los intereses sectoriales, los ideales mas representativos, los electorados tenían un o deseos individuales de un grupo de artesanos tamaño reducido, al igual que los gobiernos. o de productores. Además, de las posibles Hoy ocurre todo lo contrario. Por esto, nos po- combinaciones que se pueden producir. demos preguntar: ¿tiene sentido hablar de re- presentación de toda la ciudadanía cuando la Pero ¿cómo se efectúa la representación? la relación es de 50,000 habitantes (o más) por pregunta trata sobre la forma de establecer y una diputada o diputado? La respuesta está hacer funcionar un sistema representativo. Así relacionada con el alcance de la representa- como su relación con las actuaciones u orienta- ción. Si la representación se considera básica- ciones que se imponen al papel del represen- mente como una institución protectora que limi- tante: si va a ser delegado, administrador, ser- ta (entre otras cosas) la acción del gobierno, vidor del electorado o miembro de un partido, entonces la respuesta es afirmativa, sí tiene entre otros. Todo esto está relacionado con sentido. El problema se da cuando el espacio los sistemas electorales y los sistemas de parti- de intervención de los representantes es ma- dos. Cuanto mayor sea la evolución de la de- yor, y los lleva a decidir sobre materias y agen- mocracia y de los partidos de masas en un das que están fuera de la comprensión de los sistema político, mayor será la influencia de representados: el pueblo. Al darse esa situa- dicho sistema en la representación. Ello se de- ción, el representado con facilidad piensa que be a que se convierten en el vehículo del proce- su representante actúa de forma ilegal, ya que so representativo y en ellos descansa directa- el representado pone en duda el alcance de mente la representación del pueblo. las actuaciones, su representación, y si es con- veniente ampliarla. ¿Realmente existe la representación partidis- ta? Sí, podemos afirmar que por excelencia Entonces, nuestra siguiente pregunta es: los partidos políticos son el medio por el cual ¿quién es el que está representado? Si la res- se efectúa la representación. Los ciudadanos puesta es el individuo, esto implicaría que y ciudadanas en las democracias modernas, cuanto mayor sea el tamaño del electorado, están representados a través de y por los parti- menor es la proporción de representación. Por dos. En una democracia, los paridos políticos lo tanto, se tiende a perder de vista quién es el son el instrumento ideal para agregar y repre- representado. sentar intereses, pero según lo que establece el informe de la democracia en América Latina, ¿Qué es lo que se representa? Algunos dicen teniendo en cuenta los papeles de los partidos que es el territorio, pero es una respuesta que políticos, su crisis constituye una de las defi- deja a muchas personas insatisfechas, pues ciencias más importantes de las democracias no se incluye la representación funcional que de la región. Según ese informe, un porcentaje ciertos grupos de interés o actividad –trabaja- muy bajo de los y las ciudadanas encuestadas dores, empresarios, universidades, profesiona- por Latinobarómetro en 2003, tienen confianza les- llevan al parlamento o congreso. Realmen- en los partidos. El nivel de confianza cayó del te lo que se representa es cualquier tipo de 20% en 1996, al 11% en 2003. Por ejemplo, voz que sea capaz de organizarse y hacerse yo no le daría mi representación a una persona oír para llegar al Congreso. Pueden ser los inte- a la que no le tengo confianza, porque puede reses locales y comunitarios, la pertenencia a actuar mal en mi nombre.

7 ¿Qué hacen los Partidos Políticos?

Dado que en Guatemala no existe democracia como una relación directa entre los electores interna dentro de las organizaciones partida- y el representante electo. rias, se obstaculiza la posibilidad de que las bases elijan a sus candidatos para optar a car- Se puede concluir, entonces, que el proceso gos públicos. Es por eso que se delega en la de representación gira alrededor de tres ele- cúpula del partido la selección de los candida- mentos: los representados, el partido y los re- tos y la posibilidad del ciudadano de ser repre- presentantes. Se agrega además que, existe sentados de forma efectiva se aleja. Aquí, el el peligro de que las cúpulas de los partidos partido coopta la selección de los candidatos se conviertan en los representantes parlamen- (es la selección “a dedo”). Entonces, como vo- tarios y por eso llegan a representar al partido tantes, estamos reducidos a escoger un partido y no a la sociedad o al pueblo. De esta manera, y nuestra capacidad de elegir se ve disminuida éstos últimos llegan a ser un espejo del per- drásticamente. Además, con la “dedocracia” sonal partidario y no de la sociedad. Aquí lo el candidato electo está más vinculado a su que está en juego es la responsabilidad en el partido y a la cúpula que a los electores y elec- desempeño de las y los representantes. Asi- toras, o sea, al pueblo. Decepcionados, mu- mismo, el verdadero problema es el de cómo chas y muchos estudiosos, afirman que, de mejorar la selección de candidatos y candida- esa forma, la representación perdió toda su tas para que ello redunde en la eficacia de los inmediatez y ya no puede ser considerada gobiernos. ¿Un gobierno representativo?

En cada uno de los países, existe una cantidad nivel de representación de una población, pue- de mecanismos institucionales que señalan, de decirse que un gobierno es representativo. facilitan o limitan la mecánica de representa- Dichos dispositivos son procedimientos y nor- ción, un buen ejemplo son los sistemas: mas destinadas a constituir la representación en la forma deseada. a) Electorales. b) De designación de candidatos. ¿Cómo está representado tu departa- e) De partidos políticos, etc. mento en el Congreso? ¿Sabes quiénes son tus representantes? ¿Sabes quié- Cuando un grupo de dispositivos o mecanis- nes representan a tu partido político? mos institucionales trata de producir un alto ¿Sabes cómo eligieron a los represen- tantes de tu partido político? ¿Qué hacen los Partidos Políticos?

Es necesario que distingamos las funciones pero no así el contenido. En los países en vías que desarrollan los partidos políticos dentro del de desarrollo como Guatemala, el sistema régimen político en el que actúan. No es lo político convive con un Estado de Derecho limi- mismo un partido que se desenvuelve en una tado y con serios problemas económicos y so- democracia liberal, en una monarquía parla- ciales. Por tal razón, la democracia y sus insti- mentaria, en un sistema totalitario o en un país tuciones parecen no lograr mejorar las condi- en vías de desarrollo. Incluso los enunciados ciones de vida de sus habitantes y con esto, de dichas funciones pueden ser los mismos, pareciera que pierden impulso y apoyo.

8 ¿Qué hacen los Partidos Políticos?

Nos interesa tener una idea sobre el papel que experiencia. Lo que te presentamos a conti- deben jugar los partidos políticos en las demo- nuación, son las principales funciones que de- cracias desarrolladas, aunque en nuestro país sempeñan, los partidos políticos en ese tipo no todo funcione así, podemos analizar cada de sistemas. punto y contrastarlo de acuerdo con nuestra La representación y la intermediación La representación política de la población ante partidos, ya que involucra a todos los sectores el Estado y el Gobierno es una de las principa- de la sociedad, (organizaciones no guberna- les funciones de los partidos. Los partidos polí- mentales, asociciones, iglesias y medios de ticos son los principales instrumentos de parti- comunicación social,entre otras) sí tienen un cipación de los ciudadanos y las ciudadanas papel principal tanto por el conocimiento global en la vida política de la sociedad, a través de de los problemas de la población como por su sus representantes. No sólo son los que hacen cercanía con el gobierno y la posibilidad de posible la elección de los representantes del llegar a ejercerlo. pueblo, sino que a la vez, son los que finalmen- te proponen las políticas públicas en su nom- Eso se debe a que los partidos políticos son bre. las instancias que pueden presentarse a las elecciones y optar a cualquier cargo de elec- Se convierten en organismos específicos en- ción. Además, como agentes políticos, los par- cargados de cumplir un papel de intermedia- tidos unen entre sí a los gobernantes y los go- ción entre el Estado-Gobierno y la sociedad. bernados procurando fortalecer sus lazos de Lo importante de estas ideas consiste en que confianza. De esta manera, le brindan viabili- el representante es más que un delegado de dad al gobierno representativo. sus electores. Es quien debe interpretar los intereses generales de la nación. Un problema De lo anterior, se desprende que los partidos básico consiste en medir el grado de concor- deben estar orientados hacia la sociedad, y dancia entre la opinión pública y su expresión por eso, deben generar proyectos colectivos en el Congreso y por lo tanto, comprobar si (planes de gobierno) para resolver los proble- hay una estrecha relación entre representantes mas del pueblo. Asimismo, la suma (agrega- y representados. ción) de intereses sectoriales y regionales en un programa político, debe ser producto de la La intermedia- negociación entre los grupos de interés, tanto La intermediación: en sen- ción es vista co- tido amplio se define como de dentro, como de fuera del partido. De esta mo una forma or- la práctica que ejercen dife- forma, lo que hacen los partidos, es concretar ganizada de ca- rentes instancias sociales las distintas corrientes de opinión pública que nalización de las para integrar las demandas existen en la sociedad en un momento determi- demandas de los ciudadanas y canalizándo a nado. Pero algo muy importante, es que tratan sectores socia- las instituciones de gobierno de conciliar las demandas de los distintos gru- les, ya que éstas para la búsqueda de su solu- pos en dicho programa. Sin embargo, en algún les dan forma y ción. momento determinado podrían actuar como logran que se con- mediadores de un conflicto, lo que les lleva a viertan en políticas públicas. Aunque la inter- tener la función de agentes de cambio y recon- mediación no es una función exclusiva de los ciliación.

9 ¿Institución el Partido Político?

De la misma forma, actúan como instrumentos de el Estado hacia la sociedad, los partidos de socialización y movilización política. Este realizan las siguientes funciones: es un proceso mediante el cual la población adquiere ciertos patrones y valores de compor- á Preseleccionan candidatos y candidatas a tamiento político. En un sistema democrático, cargos de elección popular. Aseguran de implica que los partidos deberán reforzar la cul- esta forma el reclutamiento, la formación y tura política deseable por y para la sociedad. la selección de las y los dirigentes. Esto significa que tendría que contribuir a darle á Clarifican tendencias partidistas e ideológi- forma a dicha cultura política cuando hay un cas en sus actuaciones políticas. cambio significativo en la sociedad. á Como partidos de oposición, controlan y fiscalizan la actividad del partido o coalición Esta función está muy ligada a la educación gobernante. ciudadana. A partir de una serie de actividades, á Legalizan el sistema político en su totalidad. los partidos políticos contribuyen decididamen- te al progreso de la conducta cívica de la pobla- ¿De las funciones que se señalan en el texto, cuál o cuáles de ellas crees que ción. Lo que pretenden es crear ciudadanos es la más importante? ¿Cuál de ellas conscientes de su papel y sus responsabili- realiza tu partido a nivel municipal y a ni- dades. Esto es, la pedagogía que habilita al vel nacional? ¿Cuál de las funciones de ciudadano o ciudadana a internalizar y com- los partidos conocías y cuáles no? ¿Cuál prender la vida cívica y política en la práctica y de las funciones de los partidos te pare- no sólo en teoría. cen necesarios incluir en tu partido o tu comité cívico? Desde la posición contraria, de mediador des- ¿Institución el Partido Político?

Actualmente, los un país, no basta con su existencia legal. Es partidos políticos Derecho Público: El que necesario que analicemos otras situaciones son instituciones tiene por objeto regular el o variables que nos permitan determinar su de derecho públi- orden general del Estado y desarrollo y su grado de institucionalización. co en casi todos sus relaciones, ya con las o Para consolidar la democracia en un país, se los países. Su es- los ciudadanos, ya con los necesitan partidos fuertes y un sistema de par- tatuto es recono- demás Estados. tidos políticos estable. Las variables que ex- cido tanto en la pondremos, permitirán identificar los puntos constitución, como en las leyes específicas que importantes que se deben estudiar, con el ob- los regulan. Sin embargo, para que podamos jeto de comprender mejor el estado de la evolu- afirmar que existen partidos desarrollados en ción de los partidos en una sociedad determi- nada. La organización interna

Según su organización interna, los partidos po- los describió Duverger hace cincuenta años. líticos pueden clasificarse como partidos de En cambio, el tercero es un fenómeno más re- cuadros, partidos de masas o partidos de clien- ciente. tela o “atrapalotodo”. Los dos primeros tipos

10 ¿Institución el Partido Político?

Los partidos de cuadros son los que tienen rápido. Se presenta como un partido que adap- un origen más antiguo. Su estructura es más ta su discurso a todo tipo de público. Renuncia bien simple. No buscan cantidad de miembros, así a cualquier declaración de principios con- sino personalidades con prestigio e influencia. cluyentes. Su estrategia es llevar al líder a la Les interesa la captación de electoras y electo- cumbre. Esto crea un nuevo proceso de perso- res para las votaciones. El partido de cuadros nalización del poder. Se fortalece la cúpula de es centralizado, son conducidos por una autori- las autoridades partidistas. Se depende más dad muy personalizada. El que logra ser electo del mercadeo político y de los medios de comu- en su distrito, suele tener una gran capacidad nicación en los cuales no hay que perder el de acción. Son partidos que se forman por protagonismo. Trata de hacer conexiones con agregar intereses y no por motivos ideológicos. todo tipo de grupos de interés. Pero ya no exis- La disciplina de voto no está muy arraigada. te la lealtad y solo hay relación con el elector Puede darse el caso que apoyen a miembros cuando la ocasión es provechosa para ambos. de otros partidos. Sus integrantes son perso- Esto último es su principal debilidad. nas con recursos económicos suficientes, por lo que no necesitan devengar un salario. Para conseguir el apoyo del electorado, su es- trategia será la de criticar, desde la oposición, Los partidos de masas aparecen al final del las políticas gubernamentales. Por lo tanto, siglo XIX. En esos primeros tiempos, la ideolo- centra su atención en temas en donde dicho gía jugó un papel muy importante. De allí que electorado tiene poco que decir, ya que las de- se les llamara Partidos Ideológicos. Fueron los cisiones políticas sobre esos temas dependen socialistas europeos los que crearon este tipo de informaciones que se desconocen. Su pro- de partidos, que después copiarían en todas grama se vuelve muy general e impreciso por partes. Se caracterizan por el reclutamiento lo que evita cualquier compromiso. Se pacta masivo de miembros. Esto es un elemento im- con los grupos de interés y no con la o el ciuda- portante para enmarcar su ideología y para la dano. A ellas y ellos sólo se les consulta por financiación del partido. La organización inter- cuestiones de menor importancia. La función na está muy estructurada. Aparece por vez pri- más importante es la de movilizar electores mera el personal a tiempo completo. Su activi- para el mantenimiento y recambio de las elites. dad proselitista se lleva a cabo de manera per- Por eso, se reserva para sí el proceso de selec- manente. Ello permite que los dirigentes sean ción de candidatos. Todo esto ha dado como los que concentren el poder y tengan influencia resultado que la imagen ante el gran público sobre afiliado y el grupo parlamentario electo. vaya de mal en peor. Una característica importante es que son disci- plinados y compiten exitosamente en los even- En casi todos los países con democracias débi- tos electorales. les, podemos ver que en la práctica se da una combinación de los tres tipos de partidos. En- Los partidos atrapalotodo surgen en el mo- tonces, lo que nos toca analizar es cuál confi- mento en que las discusiones ideológicas pier- guración partidaria es la que pesa más en un den la intensidad que tuvieron anteriormente. momento determinado. A pesar de esto, en la Además, con el progreso técnico y la desapari- actualidad, muchos estudiosos anuncian una ción de las diferencias sociales de clase, se evolución hacia partidos con la característica transforma de un partido de masas, en un parti- de “atrapalotodo”. De allí que evaluaremos el do populista a quien le interesa el éxito electoral tipo de partido que se está formando.

11 ¿Institución el Partido Político? Las fuerzas internas y los conflictos “normales”

Para poder analizar esto, partiremos del hecho Para comprender la dinámica que se da en el de que los partidos políticos pueden verse co- interior de los partidos, tenemos que tomar en mo subsistemas que tienen sus propias reglas cuenta que existen tres campos de acción en de juego. Además, establecen en su seno un el ámbito externo en donde la organización par- tipo específico de interacción entre los diferen- tidaria actúa: tes grupos y miembros que los componen. Es- te tipo de aproximación nos permite conocer ¥ Como organización electoral. desde un punto de vista diferente lo que sucede ¥ Como organización de Gobierno. en el interior de los partidos. Según esta visión, ¥ Como partido en el Congreso (de oposición los partidos no son organizaciones semejantes o de apoyo). ni uniformes. Son más bien estructuras distin- tas y complejas. En ellas, la suma de individuos forma una serie de grupos, los cuales usual- Cuando se presenta como organización elec- mente son rivales entre sí y tienen intereses toral, la meta a seguir es la conquista de cuo- específicos y diferentes. Solamente los une tas de poder para sus dirigentes. Por supuesto, una meta mayor o un elemento que los hace ir no es lo mismo ganar las elecciones que no tras un objetivo común. Pero tarde o temprano, ganarlas, pero invariablemente siempre existe pueden surgir problemas como consecuencia la estrategia de obtener cuotas de poder. de la competencia interna que se da, por alcan- Cuando el partido compite en elecciones, los zar los beneficios que prometía la unión. dirigentes involucrados con esta faceta del par- tido prevalecen sobre los demás. Esta meta El parecido entre los grupos pueden llegar a es un elemento de cohesión de los grupos in- ser muy poco, pero si el elemento que los une ternos en el momento electoral. Los problemas es lo suficientemente valioso, posiblemente se pueden surgir cuando los dirigentes, en su afán superen las diferencias y se combinen exitosa- de obtener cargos públicos, buscan toda clase mente los intereses. de apoyo. Generalmente, sin importarles de dónde vienen y qué compromisos produzcan Es importante tomar en cuenta que el partido para el partido o si esto implica alejar a otros y el sistema de partidos políticos, son parte de dirigentes o afiliados. algo más grande formado por el sistema políti- co de un país, o sea el ambiente mayor. Este El partido como organización de gobierno ambiente ejerce mucha influencia y determina o en el gobierno está dominada por las per- la mayoría de las veces, el grado de institucio- sonas que ocupan cargos públicos. La situa- nalización de los partidos. Además, el mismo ción planteada en esta fase es que los miem- partido está constituido por diversas partes que bros o dirigentes que obtuvieron dichos cargos, forman su ambiente interno. Estas partes son deben responder a aquellos que los eligieron las personas y los grupos que los integran. y no tanto a los afiliados del partido. Esta situa- También, se encuentran las estructuras, las ción muchas veces lleva a que se desarrollen normas y otras instancias internas creadas pa- conflictos entre diversos sectores dentro del ra realizar la toma de decisiones y para darle partido. dirección al partido. Dichas normas le imprimen al partido su característica propia que facilita Como partido en el Congreso y en períodos su desarrollo. no electorales, los que fueron electos como

12 ¿Institución el Partido Político? representantes están más expuestos a la opi- tendencia política (solidaridad), así como la nión pública. Si el partido es de oposición, es posibilidad de obtener “algo” más (favores, un más visible, eso se debe a que son los que fi- empleo, poder, etc.). Sin embargo, dependien- jan posiciones políticas respecto a los diversos do de cuáles son sus funciones, sus derechos temas de discusión nacional, además de llevar y obligaciones, la entrada y salida de esas per- la carga de ser quienes dirigen muchas de las sonas dependerá de su propia voluntad. actividades del partido. Eso puede generar dis- crepancias o posiciones encontradas entre los Cuando el partido depende del financiamiento funcionarios del partido y otros líderes o lide- a través de las cuotas de sus afiliados, como resas que no están de acuerdo con las estra- sucede con los partidos de masas europeos, tegias tomadas. los dirigentes necesitan estar estrechamente ligados a sus afiliadas y afiliados lo que permite En el ámbito interno del partido, podemos dis- que sus acciones estén influidas por esas per- tinguir dos facetas: sonas.

¥ Como organización burocrática administra- Con la nueva tendencia a desarrollar partidos tiva. atrapalotodo, los afiliados pierden importancia ¥ Como organización voluntaria de afiliados. mientras que los votantes la ganan. En esta fase, las y los líderes partidarios son la cara visible del partido, por lo que la estructura orga- Como organización con una estructura bu- nizativa que apoya, adquiere mayor importan- rocrático-administrativa, las personas que la cia. Por ello, ahora se estudia el comportamien- conforman se ocupan de los afiliados que per- to de la coalición dominante, conocida también manecen dentro del partido y que de cierta for- como cúpula o “rosca” que es quien sostiene ma hacen carrera. El principal incentivo de al líder o a la lideresa. La existencia de una esas personas es la seguridad en su puesto, estructura y unas reglas del juego que le per- aunque tienen otros intereses, como intervenir miten a la o el líder funcionar, implica que tam- en la formulación de políticas y planes de ac- bién existe una red de relaciones entre la cú- ción partidista. Esa situación propicia que esas pula y otros dirigentes del partido. Esas rela- personas puedan estar ligadas tanto a miem- ciones se encuentran articuladas jerárquica- bros del partido, como a los que se encuentran mente, así como existe una estructura de rela- dentro del gobierno o en el Congreso. En un ción entre los grupos de dirigentes, la rosca, y momento dado, esto puede crear choque de los afiliados incluidos. Todo eso hace que la intereses o conflicto de lealtad. Sin embargo, distancia entre dirigentes y afiliados cada vez suelen ser los menos conflictivos. sea más grande, lo que produce el actual esta- do de insatisfacción con la política partidista Como organización voluntaria de afiliados, actual. el partido se caracteriza por la supremacía del Comité Ejecutivo Nacional (en el caso de Gua- temala) u órgano partidario que los controla. De acuerdo con la clasificación que se Como siempre, es un requisito la existencia te presentó, ¿qué tipo de partido es al de una base de afiliados para la subsistencia que perteneces o simpatizas? Tu partido del partido. Sin embargo, es necesario crear y o agrupación, ¿qué tipo de organización mantener incentivos. Casi siempre giran alre- política debería ser? ¿Cómo clasificarías dedor de la posibilidad de participar y hacer a los partidos o instituciones políticas que propuestas, y de sentirse perteneciente a una conoces?

13 ¿Institución el Partido Político? Los procesos internos de elección y selección

Actualmente en las organizaciones partidarias, (estatus) o el poder. Antes existían los prime- produce muchas “ronchas” o “picazón” el tema ros, pero en la actualidad aparecen los segun- de la democracia interna. En las transiciones dos: los individuales o selectivos. Los militantes a la democracia, los líderes, lideresas y dirigen- interesados en éstos últimos, viven en función tes partidarios deben promover la democracia de las maniobras entre fracciones partidarias en todos los ambientes. Por eso, resulta con- y representan un área siempre en conflicto. tradictorio que los partidos no practiquen ellos Los partidos son vistos como “máquinas de mismos la democracia en lo interno de su orga- poder” vacías de todo ideal, y sus dirigentes nización, pero que sí la exijan en lo externo. se centran en la lucha por sobresalir. En la ac- tualidad, esto es lo que aleja a muchos ciuda- En las democracias consolidadas, existe una danos de la política partidista. En consecuen- serie de factores que facilitan el desarrollo y cia, se produce pérdida de la naturaleza u ori- mantenimiento de procesos democráticos en gen y los partidos políticos dejan de ser los lo interno de los partidos. Por ejemplo: pode- canales de participación e intermediación. mos encontrar una estructura de comunicación incluyente, cambio en los liderazgos, una opor- Como se había dicho en la primera parte, el tunidad de desarrollar nuevos afiliados que par- problema es que la cúpula del partido coopta ticipan activamente en los procesos organizati- la selección de candidatos a puestos de elec- vos partidista, así como su participación en la ción popular, así como la elección interna de determinación de las políticas... autoridades partidarias, por lo que se sustitu- yen, cambian o anulan los procesos internos El objetivo básico de toda democracia es que democráticos. Por lo que existe una preocupa- las personas puedan escoger libremente, me- ción constante de que, con la “dedocracia,” el diante el voto secreto a sus autoridades. De la candidato electo, muchas veces “dueño del misma manera los afiliados de un partido políti- partido”, está más vinculado a la cúpula parti- co deben tener derecho a seleccionar o recha- dista que a las electoras y electores. zar a sus líderes o lideresas para cargos inter- nos del partido y para cargos de elección popu- A continuación, se enuncian aquellos compro- lar. misos mínimos que debería de tener toda organización con democracia interna: Desafortunadamente, la política se ha vuelto “muy práctica”, como si se tratara de un nego- Los compromisos de un partido cio. Esto ha afectado la conformación de la democrático estructura del poder de la organización en el ¥ Permite que los afiliados expresen libremente interior de los partidos. La relación entre diri- sus puntos de vista sobre los temas importan- gentes y afiliados se ha convertido en una rela- tes que atañen a la organización. ción vertical, donde se intercambian ciertos in- ¥ Promueve la participación de la mujer, los jó- centivos por participación o por voto. Hay in- venes y los indígenas, de todos los afiliados centivos de tipo colectivo y los hay de tipo indi- en general. vidual o selectivo. Los colectivos tienen que ¥ Crea un ambiente de tolerancia entre distintos ver con la ideología del partido, cuando está grupos y opiniones. definida la identidad que surge entre los miem- ¥ Respeta las reglas y procedimientos acorda- bros y la solidaridad partidaria. Los individuales dos para tomar decisiones, selección de diri- o selectivos se refieren a lo material, la posición

14 ¿Institución el Partido Político?

gentes, autoridades y candidatos a cargos pú- ¿Qué comprendes por democracia in- blicos. terna? ¿Cuáles son los compromisos mí- ¥ Determina las responsabilidades de los diri- nimos que debe contener una democra- gentes hacia los afiliados y la organización, cia interna? ¿Tú partido ejerce la demo- según los principios y normas constitutivas. cracia interna? ¿Crees que es posible que en un partido guatemalteco se logre tener democracia interna? ¿Cómo podría alcanzarse?

La construcción del programa político partidario

Un elemento esencial en todo partido es el de- ¥ El Proyecto Histórico o programa de funda- sarrollo y comunicación de su ideología. Esto mentos teórico-ideológicos. se debe hacer para transformar los principios ¥ El Programa de Acción o programa político del partido en políticas concretas que sean básico de largo plazo. atractivas para el electorado. Además, éstas ¥ La Plataforma Programática o plataforma tendrán como característica que sean alcan- electoral propositiva. zables o realizables. Por lo tanto, se debe crear ¥ El Plan de Gobierno o plan de nación. una plataforma programática que sea capaz de transmitir el mensaje de una manera clara El Proyecto Histórico contiene la visión ideo- y concreta. Con dicha plataforma, los candida- lógica global del partido sobre los diferentes tos y candidatas pueden convencer al electora- tópicos: el ser humano, la sociedad, la cultura do de que tienen un verdadero potencial para y el mundo. Este documento debe explicar la gobernar eficazmente. razón de ser del partido y su vigencia debe ser permanente. Asimismo, plasmar la visión de largo plazo jun- to a las propuestas que tiene un partido sobre El Programa de Acción sirve para orientar el la problemática nacional, constituye un aspecto desempeño político del partido. Es de utilidad, muy importante en cualquier país en donde se tanto cuando se está en el gobierno, como está tratando de consolidar la democracia. cuando se está en oposición. Implica una visión Unas características que podemos mencionar estratégica de largo plazo. Constituye el marco y que identifican el desarrollo de los partidos teórico-práctico que sirve para formular las son las propuestas responsables y realistas, plataformas programáticas y los planes de go- que trasladadan a los distintos programas polí- bierno municipal o nacional. ticos. Éstas tienen un especial para for- talecer la confianza ciudadana en los políticos. La Plataforma Programática es un documen- Por lo tanto, cumplir con sus funciones de re- to más concreto y preciso. Es de utilidad para presentación, intermediación, articulación de presentar las ofertas electorales de los distintos intereses y socialización, es una exigencia para candidatos y candidatas a cargos de elección un partido institucionalizado, fuerte y que va a popular. En él se indican las materias que son la vanguardia del proceso político. En efecto, prioritarias para el partido. También se aclara existen diferentes tipos de programas partida- con qué recursos se contarán a la hora de rea- rios según su profundidad y alcance: lizar programas y proyectos públicos, así como los plazos de su ejecución. Existen diferentes

15 ¿Institución el Partido Político?

plataformas según el ámbito sea local, regional Los propósitos de índole externo se relacionan o nacional. Por consiguiente, contienen los con: compromisos de los candidatos y candidatas ¥ La promoción del pensamiento partidario, para con el pueblo. También tienen un carácter con el fin de atraer nuevos afiliados o electo- de enlace con el programa de gobierno. res. ¥ Darle un perfil diferente al partido, con el fin El Programa de Gobierno es un documento de que se pueda distinguir de otros. más complejo. Es elaborado por políticos y téc- ¥ Servir de base ideológica y práctica en la nicos del partido o coalición para que tome vi- contienda electoral y en el proceso político gencia en el momento de ganar las elecciones en general. e iniciar el gobierno. En él se definen objetivos, prioridades, estrategias generales y políticas Algunas condiciones son necesarias para la sectoriales o por áreas de actividad. Se inclu- elaboración adecuada de los programas políti- yen las evaluaciones racionales y técnicas de cos partidistas, especialmente aquellos que ha- los recursos con que dispondrá el nuevo go- blan sobre las plataformas programáticas y los bierno. Además, contempla la evaluación polí- planes de gobierno: tica de la nueva correlación de fuerzas que ha- ¥ Contar con equipos de trabajo técnico al rá posible dicho programa. más alto nivel y de forma permanente. ¥ Identificar los contenidos propositivos del partido en estrategias y diagnósticos reali- ¿Tu agrupación política o social posee zados por éste y por otras entidades (como estos programas, los has leído? ¿Cuán- universidades y centros de pensamiento). tos y cuáles son las agrupaciones polí- Así como compararlos con políticas públicas ticas o sociales que han dado a conocer exitosas, con el fin de ser proactivos y no estos programas? Pídele a los compañe- ros del grupo que te presenten los pro- quedar rezagados. gramas de su agrupación política o so- ¥ Tomar en cuenta la normativa constitucional cial. y legal del país, con el fin de que las propuestas tengan viabilidad jurídica, así como los acuerdos de concertación La razón de ser de los programas partidarios nacional, con el fin de prever que tengan tiene una naturaleza o condición interna y otra viabilidad política. externa. ¥ Tomar en cuenta la capacidad financiera del Estado, el presupuesto que se va a adminis- Los propósitos internos se relacionan con: trar, con el fin de que se pueda ejecutar exi- ¥ La integración de miembros en cuanto a tosamente el programa de gobierno pro- pensamiento y acción, con el fin de tener puesto por el partido. todos la misma dirección y una fuerza que los impulse. Existen otros temas que deben tomarse en ¥ La identificación de dichos miembros con cuenta. Entre ellos podemos mencionar, la el partido y sus metas. identificación de oportunidades de la unión con ¥ Permite a la dirigencia conducir a la orga- otros partidos, con el fin de realizar alianzas, nización. Por lo tanto, mantiene el dominio coaliciones o lo que debería ser más común, sobre fundamentos legítimos, ya que se ac- negociaciones entre partidos. Todo esto con túa conforme un programa que es del cono- el fin de llegar a acuerdos que permitan la cimiento de todos. gobernabilidad y estabilidad política en un país.

16 ¿Institución el Partido Político? ¿Cuál debe ser la relación de los partidos políticos con la sociedad?

Varios analistas y estudiosos de los problemas político-sociales han indicado que en muchos Para garantizar que exista una verdadera in- países, el sistema político no procesa de forma ter-mediación y representación igualitaria en- adecuada las demandas que la sociedad le tre el Estado y la sociedad, los partidos plantea. Lo que está sucediendo y ha sucedido, políticos de-berían asumir el enlace y suma es que la población no se siente representada de intereses de la sociedad. Asimismo, por los partidos políticos, por eso se ve en la transformarlos en programas políticos o en un necesidad de recurrir a otros medios para tratar plan de nación. Como en la actualidad lo de resolver sus problemas con el o los grupos anteriormente dicho no está sucediendo como que tienen el poder. se esperaba, es ne-cesario describir cuál es el papel de cada quién en la sociedad y tratar La consecuencia ha sido que las asociaciones de considerar cuáles pueden ser los puntos de interés u organizaciones de la sociedad civil, que los complementan. Esto con el fin de re- como se les llama ahora, han suplido la falta solver el distanciamiento entre unos y otros, de verdaderos partidos (canales establecidos así como para beneficio de todos. por el sistema político contemporáneo) y esto ha tenido como efecto, la modificación del sis- Tanto las organizaciones de la sociedad civil, tema de representación. Eso ha dado como como los partidos políticos son intermediarios resultado que, como es natural, una asociación de demandas. También, ambos desarrollan un o grupo de interés, limita el ingreso a las perso- papel importante para asegurar la rendición de nas en general, no como sucede en un partido cuentas y la fiscalización de las autoridades que inicialmente, está abierto a toda la pobla- electas y ejercen el gobierno. Sin embargo, ción. Además, los grupos de interés existen cada uno lo hace de manera diferente y con fi- para sus miembros y si éstos llegan a tener un nalidades distintas. En la página siguiente se poder considerable en la sociedad, lo más pro- presenta un cuadro con las diferencias: bable es que se produzca un sistema político que también limita privilegios y beneficios. De El cuestionamiento que se le hace al Partido allí que existan sociedades excluyentes. Político, va dirigido a la forma en que no se está realizando o se debería de realizar la inter- En América Latina, por ejemplo, durante mu- mediación en la actualidad, pues ésta no res- cho tiempo las asociaciones de interés, sobre ponde a la razón por la que fue creado. Sin todo patronales (y la mayoría de las veces en embargo, como no se puede prescindir del par- unión con los militares), tomaron el papel que tido, puede que sean acompañados o sus fun- debería haber cumplido los partidos políticos. ciones remplazadas por otros movimientos o Es necesario que recordemos que en épocas que creen vínculos de complementariedad con anteriores existía una fuerte intervención del la sociedad civil. Especialmente, en cuanto se Estado en el desarrollo económico. Esos gru- trata de la formulación de demandas y temas pos tuvieron la posibilidad de penetrar los me- de particular importancia para la sociedad. La canismos de decisión gubernamental. Políti- sociedad civil tampoco puede asumir el papel camente, esto dio como resultado una repre- de los partidos, ya que de esta forma estaría sentación de tipo corporativo, colectivo y no desnaturalizando su esencia. Realmente el pa- una de intermediación y enlace de intereses pel y la responsabilidad que le toca a cada cual como la que llevan a cabo los partidos demo- es complementario y no excluyente. cráticos.

17 ¿Institución el Partido Político?

Sociedad Civil Partidos Políticos

Representación Puntual Global

Meta Influir en el curso de la Ejercicio del poder política estatal

Agenda de Trabajo Concordancia con los Programa de Gobierno intereses que representa

Métodos para alcanzar Acción cívica, A través de elecciones, objetivos manifestaciones, propuestas, parlamento, debates, movilizaciones, ejercicio del poder

Organización Membresía*, centros múltiples Estructura interna jerárquica, de coordinación, juntas, membresía voluntaria equipos de trabajo... responsabilidades establecidas.

*Membresía = ingreso, inscripciones.

La revitalización de las organizaciones sociales cracia representativa. Mucho menos alcanza- que ha surgido en los últimos años, se debe al remos una democracia asentada en la partici- vacío que han dejado los partidos. Por ello, se pación más extensa. Por estas razones, urge plantea que los partidos deben retomar el papel que se establezcan procedimientos para lograr que les corresponde como formadores de la una amplia y plural participación de la ciudada- opinión pública y de la competencia política. nía y de sus organizaciones en el proceso de Así como la de ser intermediarios eficientes y toma de decisiones. A la sociedad civil no le no convertirse en otro órgano del Estado. La interesa ejercer el poder, sino que se ejerza sociedad civil debe permitir, por su parte, que para beneficio de la población. la variedad y división de las expectativas socia- les se reúnan y se agreguen en los programas políticos y planes de gobierno de los partidos, ¿En qué ámbitos crees que se puede dar la relación entre los partidos y la sociedad con el objeto de no limitar la capacidad de deci- civil? Menciona un caso que conozcas sión del gobierno. en el que los partidos y la sociedad civil de tu localidad hayan cooperado en Si queremos hacer operativa la democracia, beneficio de la población. no le podemos dar un papel muy alto a determi- nados actores, y excluir a otros igualmente im- ¿Cómo crees que pueden mejorarse la portantes. Si reducimos la participación ciuda- relación entre la sociedad civil y los dana al momento de las elecciones y a la socie- partidos políticos a nivel local y a nivel dad civil la marginamos de todos los procesos nacional? ¿Qué acciones consideras se de decisión sobre los grandes temas nacio- pueden tomar para mejorar esa relación nales, no conseguiremos ni siquiera la demo- tanto a nivel local como nacional?

18 ¿Cuál es la historia del Sistema de Partidos Políticos en Guatemala? ¿Cuál es la historia del Sistema de Partidos Políticos en Guatemala?

Fue hasta 1944, con la revolución de octubre, sin embargo, el sistema no logra madurar cuali- que se crearon las condiciones para que sur- tativamente. gieran los partidos modernos. Previamente a dicha creación, se amplió el derecho de sufra- En los siguientes períodos (54-63 y 66-82) la gio a la población y se crearon condiciones participación se restringe. Especialmente, se institucionales democráticas. La apertura del limitó a aquellos que habían participado en las sistema político se da, pero en un contexto en reformas del 44. A éstos se les catalogaba co- donde todavía no existe la experiencia y la cul- mo partidos de izquierda. El sistema de parti- tura necesaria para establecer un régimen de- dos se limita al ritual electoral y no llega a ser mocrático. Además, el factor internacional del un espacio de lucha y de competencia política. enfrentamiento entre el comunismo y el antico- En el período que se inicia en el 66, la sociedad munismo influye decisivamente en el desarrollo se encuentra en manos de los militares y sus ideológico de los partidos. Esto limitó su institu- aliados políticos. Es un régimen destinado a cionalización y distrajo los esfuerzos para su controlar y a excluir a los sectores populares fortalecimiento. La inseguridad, la lucha de fac- que amenazan con un supuesto retorno al pa- ciones y el divisionismo es el panorama domi- sado. De ahí que se limita la creación de parti- nante. En el período de 44-54 aparecen 16 par- dos, no se permite la organización y existe tidos. Pero, no se tiene la capacidad de influir la censura. Se implementa un modelo de se- en el desarrollo político nacional de manera guridad nacional represiva, que desacredita a irreversible. Efectivamente se canalizaron los políticos y todo lo relativo a éstos. Esta es intereses y aspiraciones de la sociedad civil; una de las razones por las que se tiene una imagen muy negativa de los partidos políticos. El Proceso de Democratización

Con la apertura política a principios de la déca- nes sustanciales en las variables político-insti- da de los 80, el proceso de transición a la de- tucionales. Se emite una nueva Constitución, mocracia (décadas del 80 al 90) y con el esta- una nueva Ley Electoral y de Partidos Políticos. blecimiento de las negociaciones y los acuer- También se crean nuevas instituciones demo- dos de paz (91-96), se da el efecto que se llama cráticas y autónomas, como el Tribunal Supre- de refundación del sistema de partidos políti- mo Electoral y la Corte de Constitucionalidad. cos. Se confirma que los viejos partidos van Además, se instituye la Procuraduría de los perdiendo totalmente el terreno frente al naci- Derechos Humanos que viene a vigilar y a miento y crecimiento de nuevos partidos. De defender la conformación de un Estado de De- esta manera, se da una renovación del sistema recho. Asimismo, combate las violaciones a los de partidos políticos a la par del proceso de derechos humanos y se pide que la ley pro- transición y de paz. teja a toda la población. Todas estas modifica- ciones han influido en el curso de los aconteci- Una cuestión a tener en cuenta, consiste en mientos que se viven ahora. que con la transición se producen modificacio-

19 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala? ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala?

El sistema electoral y de Partidos Políticos en a. Que cuente como mínimo con un número Guatemala se encuentra integrado por normas, de afiliados equivalente al cero punto treinta instituciones y procedimientos, que regulan la por ciento (0.30%) del total de ciudadanos gobernabilidad y la representación política. inscritos en el padrón electoral utilizado en Dentro de las normas que conforman parte del las últimas elecciones generales, que estén sistema electoral de la República de Guatema- en pleno goce de sus derechos políticos. la encontramos: Por lo menos la mitad debe saber leer y 1. La Constitución Política de la República de escribir. Guatemala de 1985. b. Estar constituido en escritura pública y lle- 2. La Ley Electoral y de Partidos Políticos, De- nar los demás requisitos que establece esta creto 1-85, el cual a sufrido varias reformas ley. contenidas en los Decretos 51-87, 74-87, c. Cumplir con los requisitos de inscripción 55-90 y 10-04. de los integrantes de sus órganos perma- 3. La Ley Orgánica del Tribunal Supremo Elec- nentes y mantener éstos debidamente toral. constituidos y en funciones. d. Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos. A continuación te presentamos algunos aspec- tos sobre el funcionamiento de los Partidos Po- En cuanto a su organización, la Ley Electoral líticos que se establecen en la Ley Electoral y y de Partidos Políticos contempla en el artículo que debes conocer. Según la legislación vigen- 24, reformado por el decreto 10-04, que todo te para constituir un Partido Político en Guate- partido político debe contar por lo menos con mala, se requiere contar como mínimo con un los órganos siguientes: número de afiliados equivalente al cero treinta a) Órganos nacionales: por ciento (0.30%) del total de ciudadanos ins- Asamblea Nacional critos en el padrón electoral utilizado en las Comité Ejecutivo Nacional últimas elecciones generales, es decir 15, 218 Órgano de Fiscalización Financiera afiliados. (Artículo 19). Tribunal de Honor

De acuerdo con la ley electoral y de Partidos El Comité Ejecutivo Nacional, el Órgano de Políticos, se establece en el Capítulo I Artículo Fiscalización Financiera y el Tribunal de Honor dieciocho, que un partido político que se en- deberán ser electos en Asamblea Nacional. cuentra legalmente constituido e inscrito en el b) Órganos departamentales: Registro de Ciudadanos es una institución de Asamblea Departamental. derecho público, con responsabilidad jurídica Comité Ejecutivo Departamental. y de duración indefinida, salvo los casos esta- c) Órganos municipales: blecidos en la presente ley, y configura el ca- Asamblea Municipal. rácter democrático del régimen político del Es- Comité Ejecutivo Municipal. tado. Los Partido Políticos podrán tener de conformi- Para su funcionamiento legal, un partido polí- dad con sus estatutos, otros órganos de con- tico debe cumplir con lo siguientes requisitos sulta, ejecución y fiscalización. Tomando en establecidos en el artículo diecinueve de la ley cuenta lo que establece el artículo cuarenta y electoral:

20 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala? nueve de la Ley Electoral, los partidos políticos ca-so de coalición de partidos políticos, podrán poseer organización: el financiamiento se distribuirá conforme lo determine el pacto de coalición. - En el municipio. Que el partido cuente con más de 40 afiliados vecinos. Corresponde al Tribunal Supremo Electo- - En el departamento. Que cuente con orga- ral el control y fiscalización de los fondos nización partidaria en más de tres munici- públicos y privados que reciban las orga- pios del departamento. nizaciones políticas para el funciona- - Al nivel nacional. Que el partido cuente con miento de sus actividades permanentes una organización partidaria como mínimo en y de campaña. El reglamento regulará 50 municipios, y en por lo menos 12 departa- los mecanismos de fiscalización. mentos de la república. - En los departamentos donde no haya orga- Queda prohibido recibir contribuciones de nización partidaria y en los municipios donde cualquier índole de los Estados y de per- la organización partidaria no tenga más de sonas individuales o jurídicas extranjeras. quince afiliados, no podrán celebrarse Por lo tanto las organizaciones políticas Asambleas Departamentales ni Municipa- deben llevar un registro contable de las les en su caso. contribuciones que reciban y debe ser pú- blico. Un Partido Político se cancela si no obtiene al Se establece también un límite de gastos menos el 5% del total de votos, salvo en los de campaña electoral, según el Artículo casos que haya alcanzado representación en 21 será de un peso centroamericano por el Congreso de la República. ciudadano empadronado hasta el treinta y uno de diciembre del año anterior a las Los Partidos Políticos en Guatemala cuentan elecciones. En el caso de los comités cí- con financiamiento por parte del Estado. Este vicos, el cálculo se hará de acuerdo con derecho se contempla en el artículo veintiuno el número de empadronados en el muni- de la ley Electoral y de Partidos Políticos. cipio en que participen. Según la reforma del Decreto 10-04 Los partidos Políticos, que se hicieren contribuirá a razón de dos pesos centro- acreedores al financiamiento estatal, de- americanos, (el peso centroamericano berán permitir la revisión ordenada por equivalente a un dólar de los Estados el Tribunal Supremo Electoral en cual- Unidos de América) lo que se da por cada quier momento. También, conforme a la voto legalmente emitido a su favor siem- ley, llevarán una contabilidad de todos pre que hayan obtenido no menos del cin- los gastos y en general, del destino que co por ciento (5%) del total de su-fragios dieren a los fondos públicos recibidos. válidos depositados en las elecciones ge- nerales. También se financia al que ob- El Tribunal Supremo Electoral velará tenga por lo menos una diputación al porque de las asignaciones correspon- Congreso de la República. dientes a los Partidos Políticos, y antes de hacer entrega de la subsiguiente re- El pago de financiamiento se efectuará mesa conforme a la Ley, cada partido de- dentro del período presidencial corres- berá informar detalladamente al Tribunal pondiente, en cuatro cuotas anuales y de la situación en que se encuentra la re- du-rante el mes de julio de cada año. En mesa anterior.

21 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala?

La operatividad del Sistema Electoral y de Par- mite la legislación electoral, estos son los tidos Políticos se encuentra regulada y deter- comi-tés cívicos electorales, a diferencia de los minada por las normas que se manejan. Esto par-tidos, son de carácter temporal y postulan se debe a que tienen efectos significativos en can-didatos a cargos de elección popular para el funcionamiento del sistema político en ámbi- in-tegrar corporaciones municipales. tos como la gobernabilidad, la representativi- dad, la legitimación de las instituciones y las A continuación se presentan tres factores que características del sistema de partidos. determinan e influencian la operatividad real del Sistema Electoral y de Partidos en Existen otras organizaciones políticas que per- Guatemala:

La Circunscripción Electoral

Niveles de Circunscripción Cargos por elegir Tres Síndicos, diez Concejales En los municipios con más de cien mil Titulares; un Síndico Suplente, cuatro habitantes Concejales Suplentes.

Dos Síndicos, siete Concejales En los municipios con más de cincuenta Titulares, un Síndico Suplente, tres mil habitantes y menos de cien mil. Municipal Concejales Suplentes. Corporaciones 331 Municipales Dos Síndicos, cinco Concejales En los municipios con más de veinte municipios Titulares, un Síndico Suplente, tres mil habitantes y menos de cincuenta Concejales Suplentes. mil.

Dos Síndicos, cuatro Concejales En los municipios con veinte mil habi- Titulares, un Síndico Suplente y dos tantes o menos. Concejales Suplentes.

Departamental 1 por departamento (distrito electoral) a excepción del departamento de Guate- mala el cual el municipio de Guatemala es el Distrito Central y los otros municipios 22 Diputados constituyen el Distrito Departamental de Guatemala 1 por cada 80,000 mil departamentos habitantes.

De acuerdo con la cuarta parte del total de diputados que integran el congreso, lo Nacional Diputados que equivale al 25 % del total. (Según estadísticas del último censo poblacional).

Fuente: Artículo 205 y 206 de la Ley Electoral y de partidos Políticos de Guatemala.

El tamaño de la circunscripción o tamaño de distrito se asocia con el número de representantes que dicho distrito tiene.

22 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala? La Estructura del voto (forma de voto)

No existe en Guatemala con fines político-electorales. Sin embargo, sí existe Uninominal en otros niveles y estructuras de autoridad como cooperativas y juntas administrativas.

Cuando se vota por planilla para: Plurinominal- Presidente, y vicepresidente de la república. - Alcaldes, síndicos y concejales (corporación Municipal). - Diputados por planilla distrital.

Para las representación Municipal

Guatemala se caracteriza por que su población constituidos principalmente por personas con analfabeta rebasa el 33%. Esa población se poco o ningún estudio. Por lo que se limita la encuentra en mayor cantidad en el interior del participación de la mayoría de la población. Es- país. Eso provoca que las organizaciones con to se debe a que existe el requisito legal descri- fines políticos y/o las sedes departamentales to anteriormente. de los Partidos en el interior, se encuentren La Fórmula electoral Mayoría Absoluta Elección de presidente y La planilla triunfadora deberá vicepresidente de la República. tener la mitad más uno de los votos válidos emitidos.

Mayoría Relativa Aplicable a los alcaldes y a síndicos Obtendrá en su totalidad la en las elecciones municipales. planilla que haya alcanzado el mayor número de votos válidos.

Aplicable a la elección de diputados Se utilizará el método de Representación por lista nacional, por planilla * D«Hondt. Proporcional distrital, así como las de concejales de Minorías para las municipalidades y diputados al PARLACEN. Fuente: Artículos 201, 202, * 203 de la Ley Electoral y de partidos Políticos de Guatemala (Reformado por el artículo 114 del Decreto número 10-04, del Congreso de la República). Existen otros aspectos, situaciones o variables perspectiva económica financiera adquiere un que también influyen en esta refundación del poder muy importante. El comercio internacio- sistema de partidos. En el campo económico, nal crea nuevos protagonistas que devienen aparece la crisis por el efecto de la llamada en nuevas fuerzas políticas, pero debilita a mundialización o globalización de la economía, otros. También, contrario a lo que se pensaba en donde la política pierde su importancia y la a mediados de los 80’, la pobreza en el campo

23 ¿Cómo es el Sistema Electoral en Guatemala?

y en las ciudades aumenta. Los antiguos acto- política y económica que no permite la crea- res se dispersan y la sociedad se fragmenta, ción de espacios democráticos. se divide. Pero, con la liberación de las trabas ¥ Limitados espacios de participación en las al comercio, se crean nuevos problemas, como instancias de poder de los partidos a sec- el crimen internacional organizado, el narcotrá- tores tradicionalmente marginados como lo fico, el “lavado” de dinero y el contrabando, son mujeres, indígenas y jóvenes. entre otros delitos. De esta manera, la corrup- ¥ El apoyo social a los partidos es débil y vo- ción impacta negativamente en el proceso polí- látil. En las encuestas, se advierte que hay tico. rotundo rechazo hacia el Congreso y hacia los partidos. En el campo sociocultural, la pérdida de refe- ¥ La participación electoral parece recuperar- rentes ideológicos sólidos y el desarrollo de se un poco ya que en 1999 votó el 53.7% y las comunicaciones, trae como consecuencia en el 2003 el 57.8%. que el esquema tradicional partidista sufra cambios profundos. Como se ha dicho antes, En los últimos 17 años, han figurado en el esce- la importancia de la política en la vida de los nario partidista, más de 50 organizaciones. Aún pueblos se pierde, y los partidos políticos se no logran crear los espacios de participación reducen a puras maquinarias electorales. correspondientes que impulsen la democracia en el país. En total, un 80 por ciento de ellos Lo que la mayoría de la gente ve es que el sis- ha desaparecido en el intento por llegar al po- tema de partidos políticos no logra cumplir con der. sus funciones, que lejos de salir de la crisis, esta situación se agrava conforme pasa el La falta de institucionalización de los partidos tiempo. En la vida práctica, se tiene como con- políticos en Guatemala es un problema seña- secuencia la pérdida del proceso de demo- lado por muchos estudiosos. Esto tiende a cratización del Estado y de la sociedad. De agravar más la funcionalidad del sistema de forma resumida, se presentan las caracterís- representación. Una de las causas que se ha ticas del sistema de partidos en Guatemala: señalado repetidamente es la fragmentación sin pluralismo, no existen mayores diferencias ¥ Es un sistema multipartidario, con un plura- ideológicas. Otra causa es el caudillismo que lismo débil, con tendencia a que prevalez- ha prevalecido siempre y que no logra erradi- can pocos partidos y un esquema de exclu- carse de la faz de la eterna primavera. sión social. ¥ Falta de institucionalización de las organiza- ciones políticas. ¿Qué opinas sobre la situación de los ¥ Poco espacio para la competencia partidista partidos políticos en Guatemala? Mencio- y para el diálogo constructivo. na un caso que conozcas en que el parti- ¥ Existen todavía divisiones en la sociedad do haya sobrevivido a varias elecciones que impiden la integración y fomentan un presidenciales ya sea local o en la Repú- clima de tensión política y social constante. blica de Guatemala. En cuanto a la orga- ¥ Todavía existe irresponsabilidad de la elite nización, ¿Cómo consideras que se en- cuentra el partido al que perteneces o al- guno cercano a ti?

24 ¿Qué debemos tener en cuenta para una reforma partidaria? ¿Qué debemos tener en cuenta para una reforma partidaria?

Se concluye, después de este breve recorrido cias en el funcionamiento de los procesos elec- histórico, que el proceso de democratización torales y del sistema de partidos políticos, for- en Guatemala necesita un sistema de partidos ma parte del Acuerdo sobre Reformas Consti- políticos estable, competitivo y pluralista. Ade- tucionales y Régimen Electoral suscrito en Es- más, un sistema en donde realmente se dé la tocolmo el 7 de diciembre de 1996. competencia justa y la posibilidad de incluir a la población que ha sido marginada siempre. Para dar cumplimiento con este compromiso se constituyo una Comisión de Reformas Elec- Una situación grave consiste en que las leyes torales. En 1998, ésta concluyó su trabajo lue- aún no establecen los elementos definitivos de go de realizar consultas a amplios sectores de dichas organizaciones. En las normas guate- la población. Esta propuesta no fue conocida maltecas, se pone más atención a cuestiones por el Congreso por la cercanía del proceso relacionadas con su organización, funciona- electoral de 1999. En el 2000, la nueva legisla- miento y administración, y muy poco a cues- tura creó una Comisión Específica de Asuntos tiones fundamentales como su naturaleza y sus Electorales, quien modificó la iniciativa del funciones. CRE. Ello crea un fuerte debate en la sociedad civil y se señala inconstitucionalidad de La falta de precisión en la normativa ha contri- algunos artículos de la ley, finalmente ésta no buido a esa débil institucionalización de los par- fue apro-bada. tidos guatemaltecos. También, ha tenido como consecuencia directa, la volatilidad electoral, El tema se retomó en la legislatura 2004-2008 cuestión que se comprueba al analizar los re- y dado a que en diversos sectores se habían sultados de las votaciones. Estos han depen- señalado debilidades y carencias de la misma, dido excesivamente de una figura, el caudillo, se aprobó parcialmente, aunque con el com- y las cúpulas y no de la organización y de su promiso de hacer las reformas adicionales de capacidad de propuesta a través de los progra- temas como la transparencia y la legitimidad mas partidistas y de gobierno. del padrón electoral, la democratización de los partidos políticos, la racionalización del número El subdesarrollo y la falta de una cultura política de diputados y la transparencia en el financia- democrática, ha sido otra causa de esa falla miento político. Ha este conjunto de reformas en la institucionalización de un sistema de parti- se le ha denominado de “segunda generación”. dos adecuado y necesario para la democrati- Al respecto, vale la pena señalar que existe zación de la sociedad guatemalteca. una propuesta a estas reformas de segunda generación como producto de un espacio de A pesar de que la Ley Electoral y de Partidos coordinación. Esta se dió entre varias entida- Políticos que tenemos actualmente, ha sufrido des académicas en las que participó entre varias modificaciones producto de esfuerzos otras la Universidad Rafael Landivar. por mejorar el sistema electoral y de partidos políticos, éstas todavía no abordan muchos te- Al momento de la publicación de este texto se mas de fondo. La idea de promover reformas encuentra en consulta en la Corte de Constitu- legales e institucionales para corregir deficien- cionalidad una iniciativa de ley propuesta por

25 ¿Qué debemos tener en cuenta para una reforma partidaria?

el Congreso que como indica su exposición tras organizaciones políticas y a las prácticas de motivos, busca armonizar las recientes re- democráticas a todo nivel. formas a la Ley Electoral. Entre los principales temas que se abordan en dicha propuesta apa- Algunas de las deficiencias se deben a la falta recen la modificación de la denominación del de: Registro de Ciudadanos, que la renuncia a un partido sea solamente de forma expresa, fijar ¥ declaración de principios, valores e idearios un número mínimo de miembros para integrar que estén de acuerdo con la realidad del los comités Ejecutivos Departamental y Munici- país. Existe ambigüedad ideológica y dema- pales, y lo relativo a las multas sobre el funcio- siado pragmatismo centrado en la lucha namiento de los partidos que establece el artí- electoral. culo 90. Además, se señala, que esta propues- ¥ programas partidistas que identifiquen y de- ta se hace “sin olvidar que los compromisos finan a los partidos como una opción válida asumidos por la instancia de Jefes de Bloque, y única. Los partidos no fundamentan ade- conlleva que se continúe con las reformas a la cuadamente sus propuestas programáticas. Ley Electoral, denominada de segunda genera- ¥ democracia interna. Prevalece la conduc- ción, en la cual se entrarán a conocer aspectos ción caudillista y autoritaria en todos los ám- básicos de interés geneal.” bitos: local, departamental y nacional. Las tendencias al interno de los partidos hacen El tema de las reformas también se trató en la que periódicamente, los que no están con Agenda Nacional Compartida como producto la cúpula dirigente, salgan de la organi- del diálogo multipartidario. En ésta se expresa zación. que “la modernización del sistema de partidos ¥ debate y discusión interna sobre la realidad políticos pasa por la reforma a la Ley Electoral nacional. y de Partidos Políticos, la cual deberá realizar- ¥ una organización y cobertura de alcance se en el corto plazo. Además debe tener con- nacional de carácter permanente. La esca- gruencia con lo establecido en los Acuerdos sa afiliación incrementa la volatilidad en los de Paz, y con el ánimo de fortalecer el rol de resultados electorales. Excesiva centraliza- intermediación, la participación ciudadana, la ción del mando, casi siempre desde la capi- democratización interna, la transparencia en tal de la República. el uso de los recursos financieros y el financia- ¥ interrelación con nuevos actores sociales. miento de los partidos políticos”. Cuestionamiento constante de la legitimi- dad de los partidos como canales de inter- Para actuar a favor de una reforma de fondo, mediación. es necesario revisar el funcionamiento del sis- ¥ credibilidad en estas instituciones que no tema e identificar las variables clave que per- cumplen sus promesas de campaña y no mitan descubrir dónde se encuentran esas fa- desempañan una función permanente. El llas que necesitan mejorarse. distanciamiento de los partidos políticos con la población. A continuación, se presentan algunas de las principales deficiencias identificadas en los par- Con base en lo anterior y en estudios realiza- tidos políticos en Guatemala. Sin embargo, no dos en universidades y centros de investiga- demos olvidar que como líderes y lideresas ción, se ha podido establecer la necesidad de políticos debemos seguir contribuyendo a la regular algunos temas. Éstos contribuirían a reflexión, a la propuesta y sobre todo a la pues- fortalecer y mejorar el sistema de partidos polí- ta en marca de acciones que mejoren a nues- ticos en Guatemala:

26 Los Partidos Políticos de Guatemala

¥ Establecer las funciones de los partidos po- ¥ Ampliación de funciones y atribuciones del líticos claramente en las normas, así como Tribunal Supremo Electoral. sus obligaciones. ¥ Revisar los requisitos para la organización formal de los partidos. Reúnete con dos o más compañeras o ¥ Tomar medidas para la democratización in- compañeros. Revisen lo que habla sobre. terna efectiva. ¿Qué debemos tener en cuenta para una ¥ Regular de manera clara y detallada lo refe- reforma partidaria? Analicen cómo podría rente al financiamiento. llevarse a cabo. ¥ Revisar las sanciones por infracción a las normas.

En gustos se rompen géneros

Con este refrán hacemos referencia a las múltiples posibilidades con las que cuenta la o el ciudadano guatemalteco. Con ellas, podrá decidir con qué organización política se identifica y la que más responda a su forma de pensar y a sus intereses. De lo anterior, dependerá su nivel de apoyo a la misma, el cual va desde el voto en procesos electorales hasta su participación y afiliación.

Por esta razón, consideramos que es importante que conozcas un poco más a cerca de las ca- racterísticas de los Partidos Políticos de Guatemala. Para ello, te presentamos a continuación un resumen de dichos partidos, extraído de la Monografía preparada por ASIES: "Guatemala: Monografía de Partidos Políticos 2000-2004".

En este espacio, se incluye a los trece partidos que están actualmente representados en el Congreso de la República. Presentamos los datos que consideramos importantes para conocer su historia, sus principios, valores e ideología y el peso político en la actualidad. El orden en el que brindamos la información de los partidos corresponde a su fecha de inscripción en el Registro de Ciudadanos.

Si quieres profundizar o conocer más sobre algún partido que está vigente, pero no forma parte del Congreso, puedes consultar la Monografía antes citada. Esperamos que leas con interés este apartado, lo analices y a la luz de la lectura y las reflexiones que te hemos propuesto anteriormente, saques tus propias deducciones.

27 Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

Fecha de inscripción: 24 de agosto de 1955. Secretario General (2002-2004): Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Afiliados: 81,724 (al 30-11-04) Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 1 Total de alcaldes 2004-2008: 7. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: 42,186 (1.57%).

tillo, René de León Schlotter, como candidatos a la presiden- Antecedentes Antonio Du Teil, Carlos Escobar cia de la República a líderes mi- Armas, Carlos Gracias Arriola, litares de prestigio. Esto tuvo co- El Partido Democracia Cristiana Ángela de Gracias, Miguel Án- mo resultado negativos los frau- Guatemalteca (DCG) es el más gel Higüeros, Manuel Lara, des electorales. En esta época, antiguo de los existentes actual- Juan Alberto Rosales, Trinidad su dirigencia fue perseguida y mente en el país. En 1955, Ins- Uclés y José María Vielman. reprimida, fueron asesinados y pirados en los postulados Hu- desaparecidos algunos de ellos, manismo Cristiano y de la Doc- En una primera etapa (1955- mientras que otros se vieron for- trina Social de la Iglesia fue fun- 1962) la DCG tuvo un compor- zados al exilio. A pesar del des- dado por un grupo de jóvenes tamiento basado en las Encícli- crédito del régimen electoral, la profesionales, técnicos y mili- cas papales, a partir de los años DCG participó en las elecciones tantes de la Juventud Obrera 60 asumió una posición más de- generales de 1982. Se estima Católica, y estudiantes de am- finida de centro izquierda, pero que obtuvo el segundo lugar ya bientes cercanos a la jerarquía en sintonía con los cambios que que los resultados oficiales no de la Iglesia Católica. Ha tenido experimentaba el mundo católi- llegaron a conocerse porque se gran influencia en la historia po- co, especialmente en América decidió anular las elecciones. lítica reciente del país. Después Latina. Participó en las eleccio- de una larga lucha de oposición nes para diputados y Alcaldes En 1984, se convoca a una democrática y popular, en la en 1955, formó una Alianza Na- Asamblea Nacional Constitu- que su dirigencia nacional y cional Electoral junto con el yente, en donde la DCG obtuvo local sufrió diversas manifesta- MLN, PLN y PUA. una amplia representación. ciones de represión, en 1985 Treinta años después de su fun- conquistó la presidencia y la En el contexto de la polarización dación, ganó las elecciones pre- mayoría absoluta en el Congre- político social de la década de sidenciales, parlamentarias y so de la República. Sin embar- los 70, y el consecuente cierre municipales. En 1985 el nuevo go, a partir de 1990 ha perdido de los espacios de participación presidente Marco Vinicio Cere- paulatinamente el respaldo po- democrática, la DCG experi- zo Arévalo impulsó la búsqueda pular, hasta llegar a tener sólo mentó conflictos entre los que de la paz a nivel regional, pro- un diputado en la actual legisla- persistían en transitar por la vía movió el Proceso de Esquipulas tura. democrático electoral y los que que fue determinante para fi- no veían otra opción más que nalizar los enfrentamientos ar- “Entre los fundadores se en- incorporarse a la vía armada. mados en Nicaragua, El Salva- cuentran Larry Andrade, Rober- En las elecciones generales de dor y Guatemala. to Carpio Nicolle, Enrique Cas- 1974 y 1978, optó por postular

28 Los Partidos Políticos de Guatemala

En 1989, entró en un proceso crítica frente al gobierno de Ce- proceso de elección interna de confrontación interna. Por rezo. Y Por la otra, el líder his- para escoger al nuevo Secreta- una parte un grupo de diputa- tórico del movimiento, René de rio General. En esa oportuni- dos, sin renunciar al partido, se León Schlotter, decidió aban- dad, Alfonso Cabrera Hidalgo, desligó de su bloque parlamen- donar el Partido a raíz de un obtuvo la mayoría. tario y asumieron una posición

Principios, valores e ideología

El Partido Democracia Cristiana Una sociedad humanista, per- La existenia de una sociedad Guatemalteca se concibe a sí sonalista orientada a la realiza- pluralista para el desarrollo de mismo como instrumento de to- ción personal, solidaria, demo- de una pluralidad de expresio- dos aquellos ciudadanos dis- crática, integral, que se funda- nes ideológicas y culturales. puestos a participar en la cons- menta en la participación plena, trucción de una sociedad huma- consciente, libre y responsable Un nuevo orden social: solida- nista y democrática, justa y soli- de los ciudadanos. rio, participación, promoción de daria para Guatemala. Lo que la organización social. Un nue- realizára mediante la organiza- El trabajo es el elemento fun- vo orden políticoinstitucional: ción y la participación plena del damental de la economía, dere- instauración de una democracia pueblo en la toma de decisiones cho humano y constituye el me- participativa. El Estado se conci- fundamentales y en la imple- dio para la realización de las fa- be como gestor de bien común mentación de los cambios nece- cultades materiales y espiritua- y sus funciones son las de coor- sarios para la realización de su les. dinación, de servicio, de integra- proyecto político. ción y de arbitraje supremo en Una economía que se encuen- el ámbito interno y de custodio El orden social al que aspiran tra al servicio del hombre, del de la nación en el ámbito exter- los demócrata cristianos, se fun- sistema de propiedad y que pro- no. damenta en los principios doctri- mueve el acceso de la mayoría narios vinculados al pensamien- de la población a la propiedad La cultura como una tarea hu- to social cristiano, es decir, a la privada individual y social. Con manista y libertadora: Herencia dignidad de la persona humana, la posibilidad de que es la pro- y legado que se transmite por a la primacía del bien común y piedad mixta y participativa, los las aportaciones de los miem- a la perfectibilidad de la socie- sistemas de cogestión y auto- bros. El derecho a la educación, dad civil, así como en principios gestión coexistan con la propie- en donde se reconocen los políticos, económicos, sociales dad estatal. aportes que la cosmovisión ma- y administrativos basados en ya puede dar al humanismo los siguientes principios: cristiano.

29 Partido De Avanzada Nacional (PAN)

Fecha de inscripción: 15 de mayo 1989. Secretario General (2004-2006): Rubén Darío Morales. Afiliados: 238,304. Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 17 (4 por listado nacional y 13 distritales). Al 30-11-04 tenía 14 diputados. Total de alcaldes: 2004-2008: 34. Votos obtenidos en elecciones presidenciales: 244,127 (8.35% de los votos válidos).

pales sucesivos (1991-1996, Desde su surgimiento, el PAN Antecedentes 1996-2000 y 2000-2004). experimentó un crecimiento constante de su base. Sin em- El antecedente del partido es el Se convirtió en partido el 15 de bargo, el ejercicio del gobierno Comité Cívico Electoral “Plan de noviembre de 1989. La primera lo desgastó y provocó, junto con Avanzada Nacional”, que se contienda electoral en la que otras causas, la derrota de su constituyó en 1985 para con- participó fueron las elecciones candidato a la presidencia, Os- quistar la alcaldía del municipio generales de 1990. Aquí postuló car Berger, en las elecciones de de Guatemala en las elecciones a Arzú para la presidencia, lo- 1999. Sin embargo, logró ganar generales de dicho año. Sus gró el cuarto lugar y colocando 37 diputaciones (de 113) y 108 fundadores fueron un grupo de 12 diputados en el Congreso de alcaldías (de 330). empresarios y profesionales la República (de un total de 116, que decidieron involucrarse en lo que equivale al 10.3%). En septiembre 2001, el PAN la actividad política. acordó introducir el procedi- El bloque de diputados del PAN miento de elecciones primarias Se organizó alrededor de Álvaro renunció a su participación en para la elección de su candidato Arzú Irigoyen, los fundadores el Congreso, después del auto- presidencial, que los represen- fueron Oscar Berger, Luis Flo- golpe del presidente Serrano en taría en el 2003. En esta oca- res Asturias, Roberto Gereda, 1993, para forzar la renuncia de sión, se postularon Oscar Ber- Roberto González, Álvaro Here- los demás. En las elecciones de ger y Leonel López Rodas. La dia. 1994, el PAN logró triplicar la elección se caracterizó por la proporción de su representa- confrontación entre las corrien- El comité cívico participó en las ción parlamentaria (24 diputa- tes e implicó un proceso de afi- elecciones municipales de no- dos de 80, lo que equivale al liación y se lograron 238,304 viembre de 1985. Postuló a Ar- 30%). Su participación e influen- afiliados. Esto constituyó un re- zú para la alcaldía de Guate- cia política se intensificó en las cord en el país. Berger consi- mala. El triunfo del PAN fue elecciones generales de 1995, guió el 73% de los votos y lo que contundente, se convirtió el líder en donde logró llevar a la presi- pudo ser un ejemplar ejercicio del Comité en el Alcalde Muni- dencia a Álvaro Arzú, la mayoría de participación de las bases, cipal de Guatemala para el perí- absoluta de diputaciones (43 de se convirtió en una disputa para odo 1986-1991. Ya como parti- 80) y la mayoría relativa de al- lograr el control del partido, lo do, el PAN ha ganado dicha al- caldías (107 de 300) . que se resolvió con la salida de caldía en tres periodos munici- Berger del PAN.

30 Los Partidos Políticos de Guatemala Principios, valores e ideología

De acuerdo con varias fuentes nes, la iniciativa económica de La sociedad y el Estado: La so- más que un partido con ideolo- producir, la de intercambiar y ciedad para buscar el bien co- gía, el PAN era un partido prag- contratar nivel de vida digno, la mún. El Estado es la organiza- mático. Éste se sustentó en va- asociación política, social, cul- ción creada para servir a las lores y principios generales tural y religiosa e identidad cul- personas y procurar el bien co- orientados a la dignidad de la tural. mún. Un principio orientador es persona, la subsidiariedad del el de la subsidiariedad del Esta- Estado y el bien común. Estos do. son principios centrales de la Principios ideología socialcristiana. Cuan- La democracia: Como la única do hicieron gobierno, convergie- El bien común, la libertad, la so- forma aceptable para organizar ron tres tendencias, el social- lidaridad como la manifestación la sociedad y el Estado, para cristianismo, el neoliberalismo y de la caridad cristiana, la honra- buscar el bien común y alcanzar la socialdemocracia. dez y honestidad, la responsabi- acuerdos y el respeto a las lidad, el respeto, la seguridad y ideas de los otros. Según los estatutos, los valores el orden jurídico, el sistema in- lo constituyen el respeto a la ternacional solidario. Un sistema económico basado dignidad de la Persona creado en la economía social de merca- a imagen y semejanza de Dios, do (este sistema descansa en siendo el principio y el fin de la Fundamentos Ideológicos las reglas del libre competencia, actividad política, económica, pero con responsabilidad y se- social y cultural. Proclama y de- La familia: Como medio para el guridad social). fiende los derechos siguientes: desarrollo personal, la igualdad de padre y madre en derechos La legitimidad ética y social de A la vida, incluyendo la del ser y deberes, la transmisión de va- la empresa privada y del disfrute que está por nacer, la integridad lores espirituales, morales y cí- de las ganancias que ésta ge- física y psíquica, la seguridad in- vicos. El gobierno debe satisfa- nera, el derecho de propiedad dividual, libre locomoción y la cer necesidades y no tratar de y riesgo de emprender una acti- expresión de las ideas y opinio- substituirlas. vidad productiva.

31 Partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

Fecha de inscripción: 10 de enero 1990. Secretario General: (2004-2006) Efraín Ríos Montt. Afiliados: 44,684 al 30-11-04. Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 43 (7 por lista nacional y 36 distritales) al 30.11.04 tenía 30 diputados. Total de alcaldes 2004-2008: 121. Votos obtenidos en la elección presidencial 2003: 518,328 (19.31% de los votos válidos).

grada por la DCG, el Partido Re- birse como candidato presiden- Antecedentes volucionario Auténtico PRA, y el cial, a pesar de tener un impedi- Frente de Unidad Revoluciona- mento constitucional por haber El partido Frente Republicano ria FUR). De acuerdo con testi- sido jefe de un gobierno de fac- Guatemalteco (FRG) se gestó monios e informes de la época, to. en 1989, por iniciativa de un gru- la coalición ganó las elecciones, po de amigos y familiares del pero se produjo un fraude elec- En 1994, accedió al Congreso general retirado José Efraín toral. Como consecuencia Ríos encabezando el listado nacio- Ríos Montt, cuyo carisma reli- Montt fue enviado a España co- nal. En esa ocasión fue electo gioso moral y liderazgo político mo agregado militar de la em- presidente del Congreso, cargo constituyen la inspiración funda- bajada de Guatemala. A su re- que ejerció hasta mediados de mental de la organización. En torno asumió un rol de liderazgo 1995, cuando nuevamente in- este grupo, que encabezó Juan en el seno de la Iglesia Verbo. tentó ser candidato presiden- Francisco Reyes López y Harris cial. Al producirse el primer re- Whitbeck, también participaron El 23 de marzo de 1982, los jó- chazo, el FRG optó por buscar antiguos colaboradores del régi- venes oficiales ejecutan un gol- otro candidato y escogió a Al- men de facto presidido por Ríos pe de Estado y Ríos Montt asu- fonso Portillo quién ganó la pre- Montt entre marzo de 1982 y mió el gobierno. Durante su pe- sidencia en 1999. Ríos Montt agosto de 1983. ríodo se intensifico la lucha con- presidió el Congreso durante los tra la insurgencia y el conflicto cuatro años de ese gobierno, Efraín Ríos Montt ha sido Se- armado interno, lo que le valió gracias a una reforma que hicie- cretario General de la organiza- señalamientos por violaciones a ron a la Ley Orgánica del Con- ción, durante seis períodos con- los derechos humanos y un ais- greso promovida por los blo- secutivos, desde su constitu- lamiento internacional del país. ques del FRG y el PAN. Desde ción. Fue candidato presidencial El 8 de agosto de 1983, el alto su surgimiento hasta 1999, el de la Democracia Cristiana mando del ejército retira del go- FRG había logrado un creci- Guatemalteca en las elecciones bierno al general Ríos. Sin miento constante. Pero en las de 1974 con la coalición de cen- embargo, en 1989, volvió al es- elecciones de 2003, descendió tro izquierda, denominada Fren- cenario político al constituirse el al 19.3 por ciento en las eleccio- te Nacional de Oposición (inte- FRG. En 1990 pretendió inscri- nes presidenciales. Principios, valores e Ideología

La ideología y propuesta política Montt quien elaboró el Manual Principios Ideológicos y Estatu- del FRG se le atribuye a Ríos Doctrinario y el documento de tos del partido.

32 Los Partidos Políticos de Guatemala

Considera al Estado, como “una de etnias que conforman la Na- Dios constituye esa norma. entidad jurídico política creada ción, y sobre esta base, cimen- Puesto que los derechos hu- por Dios” y se identifica con los tar nuestra guatemalidad”. manos son derechos dados por principios éticos del cristianis- Dios, no los confiere ni la socie- mo. En sus Estatutos se recono- Como postulados culturales se dad ni el Estado. Mas bien, los ce a La Biblia como “el manual reconoce la necesidad de esti- derechos humanos tienen su más apropiado, completo y per- mular la investigación científica raíz en el hecho de que todo ser manente para gobernar”. Se y tecnológica, y fomentar y di- humano es hecho a imagen de afirma que sus afiliados “reco- vulgar todo lo referente a la cul- Dios”. nocen en Dios la primacía sobre tura nacional, estimula la libre todas las cosas y acciones, rea- expresión creadora del ciudada- En los referidos documentos, se firman la creencia en Dios y res- no. afirma que el partido se funda- petan el ejercicio de todas las menta en una ideología repre- religiones, sin más limitaciones Como principios económicos, sentativa de la civilización cris- que las que estipulan las leyes se señala “la convicción de que tiana. Se añade que su progra- vigentes.” en un mercado competitivo los ma de gobierno se basa en la guatemaltecos progresarán equidad y la justicia, bajo los Señala la defensa del Estado de económicamente, no sólo por la preceptos de la economía social Derecho, la paz como, la exis- naturaleza del procedimiento, del mercado. tencia del pluralismo político, el sino por la creatividad y dina- respeto a la soberanía y las nor- mismo de los participantes”. Se Al tratar la cuestión de la ubica- mas del derecho internacional. indica como objetivos en este ción del partido dentro del es- Señala la “firme convicción de ámbito el de “obtener un empleo pectro ideológico, en los referi- preservar nuestros derechos apropiado, un mayor poder ad- dos documentos se expresa históricos sobre el territorio de quisitivo y, consecuentemente, que “la ideología del FRG es Belice y la promoción de la inte- mejorar sus condiciones de vi- guatemalteca. Quien entra al gración centroamericana”. da; estimular la libertad de em- partido no se ubica en la dere- presa, estimular la inversión cha o la izquierda, ni en el cen- Establece que el “Estado debe productiva, fomentar el autofi- tro. Se define por aquellos as- garantizar la justicia, la seguri- nanciamiento y (...) Prestar pectos que verdaderamente dad y la paz”, además de afir- atención especial y desarrollar pueden beneficiar al país, co- mar “la primacía de la persona las condiciones de vida del me- mienza por una serie de valores como sujeto y fin del orden so- dio rural”. que deben practicar los militan- cial, estima que la familia es el tes del partido, para que el núcleo fundamental de los valo- Otros temas tratados en el Ma- ejemplo sea seguido por los de- res espirituales de la sociedad.” nual de Doctrina del Partido son más. El manual doctrinario que En el FRG se estimulan los va- la creación y mayordomía del tiene el FRG, está basado en la lores familiares y la paternidad hombre, el trabajo y la naturale- Biblia, en donde se encuentran responsable. za humanos, la pobreza y justi- los valores que deben guiar la cia, Dios y la política, y finalmen- conducta. Los militantes, aún si También propugna por el dere- te los derechos humanos. So- son católicos, asisten a escu- cho a la libertad de expresión bre este último tema, se dice char a pastores evangélicos, “respeta el honor de las perso- que “al procurar los derechos quienes hablan de los valores nas y la moral pública”. En esta humanos buscamos una autori- que están en la Biblia y que se parte incluye el “auspiciar el for- dad o una norma que trascienda pueden aplicar al quehacer polí- talecimiento de la identidad na- nuestra situación. Esta autori- tico nacional”. cional que integre la diversidad dad es Dios, pues el carácter de

33 Partido Unión Democrática (UD)

Fecha de Inscripción: 15 de julio 1993. Secretario General 2003-2005: Rodolfo Paiz Andrade. Afiliados: 9,535 al 30-11-04. Total de diputados en el Congreso de la República 20042008: 2 distritales. Total de alcaldes 2004-2008: 5. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: No participó.

Asturias Rudeke. En esas elec- de Gerentes de Guatemala. En Antecedentes ciones ocuparon el séptimo lu- los años 80 y 90 fue directivo gar y lograron elegir a un diputa- del Consejo de Bienestar So- El partido Unión Democrática do y cuatro alcaldes municipa- cial, entre otras actividades al- (UD) surgió de una corriente de les. truistas. Después del golpe de antiguos militantes del Partido estado de marzo de 1982 y el Social Demócrata (PSD), enca- En el año 2000, se integró al proceso de apertura política que bezados por José Luis Chea partido un grupo de empresa- él mismo generó, se involucró Urruela y su esposa Patricia de rios y profesionales provenien- en la política partidaria. Se adhi- Chea. El partido fue inscrito co- tes de la Democracia Cristiana rió públicamente al partido De- mo tal, el 15 de julio de 1993. Guatemalteca y del Partido de mocracia Cristiana Guatemalte- Avanzada Nacional. En la ca. Durante la campaña electo- Su primera participación electo- Asamblea Nacional del 25 de ral de 1985, dirigió el equipo que ral fue en los comicios genera- febrero del 2001, algunos de preparó la plataforma progra- les de 1995, en donde logró el ellos fueron electos para inte- mática demócrata cristiana, de quinto lugar. En esa ocasión lle- grar el Comité Ejecutivo Nacio- cuyo gobierno (1986-91) fue Mi- vó como candidato presidencial, nal. En dicha oportunidad, fue nistro de Finanzas Públicas a José Luis Chea, y al dirigente electo como Secretario General hasta 1989. Posteriormente, se indígena Juan León, como can- Rodolfo Ernesto Paiz Andrade, involucró en el fortalecimiento didato vicepresidencial. La UD y como secretarios generales de la estructura partidaria de la obtuvo dos diputaciones y nue- adjuntos José Mauricio Rodrí- DCG y en 1994 aspiró a la Se- ve alcaldías. guez Wever y Norma Quixtán. cretaría General de dicho parti- do. Poco después se incorporó En el proceso electoral de 1999, Paiz Andrade es un conocido lí- al Partido de Avanzada Nacio- la UD participó en alianza con der empresarial y cívico, En las nal, en donde fue presidente del el partido de orientación am- décadas de los 60 y 70 cobró Fondo de Inversión Social (FIS) bientalista “La Organización relevancia como dirigente del durante el gobierno de Álvaro Verde” (LOV). Postuló como movimiento Boys Scouts, del Arzú. candidato presidencial a José Club Rotario y de la Asociación Principios, valores e ideología

De acuerdo con el documento agrupación definió como sus tales: la libertad, la justicia, la de fundación del partido, esta principios filosóficos fundamen- igualdad, la solidaridad y el bien

34 Los Partidos Políticos de Guatemala común. Además, sostiene que Dios: Creemos y afirmamos la Solidaridad: Es la práctica de la profesa lo que denomina ideolo- existencia de un Dios que guía unidad y del nivel de madurez gía popular progresista. Se re- y vela nuestro camino. En nues- ciudadana, que en forma inter- fiere “popular porque exige re- tra acción institucional es a Dios dependiente, nos permite com- formas estructurales capaces a quien servimos. partir voluntaria y libremente los de ensanchar los derechos y los beneficios del desarrollo mate- beneficios de la mayor parte de Unión: Es la actitud, convicción rial, emocional y espiritual de la la población guatemalteca. Pro- y práctica vivencial de la con- nación. gresista, porque pretende propi- fianza.Valoramos el trabajo ciar con fuerza y de conformi- conjunto para lograr un sueño Integridad: Es la actitud y prác- dad con la realidad nacional, compartido forjado con el apre- tica del ser humano enmarcada tanto el cambio como la moder- cio entre nosotros. en la rectitud. Un hombre moral- nización del orden político, so- mente bueno, justo y honesto. cial y económico de la sociedad Democracia: Actitud de vida en guatemalteca, lo que se realiza- la que todos los guatemaltecos Honestidad: Es la puesta en rá por la vía del diálogo y la nos vemos como iguales frente práctica de nuestra rectitud y negociación y no de la confron- a un marco jurídico: contrato so- probidad en el quehacer de la tación”. cial que garantiza el pleno ejer- vida política de la nación, acti- cicio y goce en solidaridad de vidad que hemos de enriquecer En el marco económico, la UD nuestra vida, nuestra libertad y con todas nuestras fuerzas y vo- considera que el esquema más nuestra propiedad. luntad moral. apropiado a la realidad nacional es la economía social de merca- Libertad: Es el derecho natural Participación: Es la decisión li- do. Esta garantiza la justicia y a la utilización de nuestro propio bre y responsable de asumir ac- la democracia económica como albedrío, sin límites, pero con titudes y vivencias por parte de principios esenciales del desa- responsabilidad en la búsqueda cada persona. Lo que se da rrollo social. de nuestra propia realización dentro de una ciudadanía activa personal y social en donde se en la que se identifican oportuni- respeta la de los demás. dades de crecer y desarrollarse Principios dentro de las organizaciones y Justicia: Es la practica del dar y del país, en la medida del servi- En la Asamblea Nacional del recibir en proporción directa a cio hacia los demás. año 2001, se especificaron los nuestro nivel de servicio para principios de UD de la siguiente con los demás. Trabajo: Es la más clara oportu- manera: Entenderemos por nidad de desarrollo creativo, principios las ideas inmutables Gobernanza: Es el sistema na- prosperidad y realización perso- que en Unión Democrática tural de gobernar o gobernarse nal y colectiva que los creemos y queremos practicar en el que se reconoce y vive la guatemal-tecos podemos tener en nuestra vida ciudadana, per- interdependencia y se logra un y en la que nuestras sonal e institucional. Estos prin- equilibrio armónico entre sus necesidades materia-les, cipios son: componentes. emocionales y espirituales se ven realizadas.

35 Partido Movimiento Reformador (PMR)

Fecha de Inscripción: 6 de abril de 1995 (Como Partido Laborista Guatemalteco). Secretario General 2005-2007: Juan José Cabrera. Afiliados: 7,491 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 47 como coalición PP-MR-PSN. De ellos, 5 corresponden al MR. Total de Alcaldes 2004-2008: MR: 1, MR-PP: 3, MR-PS: 5, PP-PSN: 2, PP-MR-PSN: 65 Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: Primera Vuelta: 921,233 (34.33% de los votos válidos) Segunda vuelta 1, 235,303 (54.1% de los votos válidos) En colación PP-MR-PSN

todos ellos el no haber participa- Nacional y se resolvió la modifi- Antecedentes do en política partidaria anterior- cación total de los estatutos. mente. Además se incluyó el cambio de El núcleo promotor estaba nombre por el de Movimiento constituido por un grupo de pro- El 3 de agosto de 2002 al efec- Reformador. El nuevo Secreta- fesionales universitarios de pen- tuar su Asamblea Nacional or- rio General electo fue Alfredo samiento socialdemócrata, que dinaria, luego de estar suspen- Skinner Klee, diputado a la se oponía a las ideas neolibera- dido se incorporan a la organi- Asamblea Nacional Constitu- les. Para el efecto, adoptaron el zación de una nueva genera- yente en el período 1984-85, en concepto de la revolución tecno- ción de miembros, vinculados al representación del Partido lógica nacional con el objeto de dirigente empresarial Jorge Briz Unión del Centro Nacional desarrollar un pensamiento libe- Abularach, que encabezó bata- (UCN). El líder de la organiza- ral propio. Posteriormente, se llas cívicas durante los años del ción es Jorge Briz, expresidente unieron al PLG algunos sindica- 2000 al 2002. Asimismo se inte- de la Cámara de Comercio de listas, siendo el rasgo común de gró un nuevo Comité Ejecutivo Guatemala durante varios pe- riodos. Principios, valores o ideología

Principios Respetar toda expresión demo- una democracia, en donde to- crática, particularmente las que dos los guatemaltecos partici- Según los nuevos estatutos de se produzcan internamente pa- pen y tengan acceso a un mejor la organización, el Movimiento ra la integración de los órganos nivel de vida, así como a la bús- Reformador como institución y y la selección libre y democrá- queda de soluciones pacíficas sus afiliados se obligan a: tica de los candidatos a cargos y dialogadas de los conflictos, de elección popular, de confor- la observancia de los derechos Observar las leyes del país y la midad con la ley y los estatutos y libertades de los ciudadanos Constitución Política de la Re- partidarios. Constituir un partido y la sucesión gubernamental a pública. Ejercer sus actividades político democrático, que bus- través de elecciones libres y por medios pacíficos y por la vía cará llevar adelante al país para transparentes. democrática, con irrestricto res- alcanzar la justicia, el progreso peto a los derechos de las de- y el bienestar de la familia gua- Velar por la dignificación de la más organizaciones políticas. temalteca. persona humana, para que pre- De esta forma contribuir con la valezcan los valores humanos participación política dentro de Procurar el fortalecimiento de y se mantenga la unidad y ar- un espíritu pluralista. los mecanismos para alcanzar monía del pueblo guatemalteco.

36 Los Partidos Políticos de Guatemala

Buscar y obtener el poder políti- piedad privada, el derecho a la mano, político, económico, cul- co, mediante el estudio, planifi- vida y la integridad corporal, a tural y social del país. cación y propuesta de políticas la libertad de, asociación, de lo- y programas de gobierno con- comoción, de contratación, a la Luchará por la vida, la libertad, gruentes con las necesidades libre expresión del pensamiento la seguridad, la justicia y la paz, sociales, económicas y cultura- y a las demás libertades recono- y por la solidaridad de los guate- les de la población. Asimismo cidas en la Declaración Univer- maltecos y sus familias, sin que promuevan, protejan y de- sal de los Derechos Humanos. distinción alguna por motivos de sarrollen a la persona dentro de raza, sexo, clase, credo, reli- un marco de pleno respeto a su Considera, de acuerdo con la gión, condición social, política, dignidad y que contribuyan a la Constitución Política de la Re- económica, cultural o de cual- superación material y espiritual pública, que el Estado se orga- quier otra naturaleza. de la sociedad civil. niza para la protección de la per- sona y la consecución del bien Motivará y estimulará la partici- Mantener una actitud de partici- común; que el poder reside en pación de la ciudadanía y de to- pación, análisis y opinión per- el pueblo, quien lo delega en el dos los habitantes del país en manentes, frente a la proble- Estado, y que el único medio pa- la discusión y resolución de los mática nacional, y en su mo- ra acceder al mismo es a través asuntos nacionales, departa- mento administrar la cosa públi- de un partido político, mediante mentales, municipales y comu- ca de manera honesta, respon- elecciones libremente realiza- nales, especialmente en las ac- sable y eficaz, para transformar das dentro de un pluralismo po- tividades y procesos políticos. la nación en una nueva socie- lítico y el respeto mutuo entre dad acorde a la época actual. las organizaciones políticas. Orientará la participación ciu- dadana y de los guatemaltecos Ejercerá sus derechos y liberta- en los procesos electorales. Ideología des respetando las personas, Procurará y velará porque la vo- su dignidad y derechos de los luntad popular que se exprese Sobre la base de los fundamen- miembros del Partido y los de en las urnas sea el resultado de tos doctrinarios, el Movimiento los ciudadanos y organizacio- una votación espontánea, libre, Reformador adopta los siguien- nes cívicas, políticas, sociales, responsable y honesta de la tes postulados ideológicos: culturales o de cualquier otra ciudadanía. naturaleza, que se encuentren Cree en Dios como supremo autorizadas de acuerdo con la Asume y se compromete plena- creador del universo y del ser ley. De esta manera se garanti- mente en su quehacer político, humano como máxima creación za las acciones y ejemplo de constitución y dinámica interna, del mismo. participación libre, democrática a aplicar y reflejar la realidad y pluralista de la población y la multiétnica, pluricultural y mul- Cree en el pluralismo ideológi- ciudadanía, en el desarrollo hu- tilingüe de Guatemala. co, el respeto y derecho a la pro-

37 Partido DIA

Fecha de Inscripción: 19 de marzo de 1998. Secretario General: 2004-2006 Edgar Augusto de León Sotomayor. Afiliados: 16,027 (30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 20042008: 1 (por lista nacional). Total de alcaldes 2004-2008: 4. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: 59,774 (2.23% de los votos válidos).

marzo de 1998 se inscribió el En 1999, el DIA participó en las Antecedentes partido DIA como una nueva en- elecciones generales coaligado tidad política. con el partido URNG. Impulsó El actual partido DIA es una de- la “Alianza Nueva Nación”, en rivación del Partido Desarrollo Los orígenes del nuevo DIA, se la que también participó la orga- Integral Auténtico (DIA), que tu- encuentran en la labor desarro- nización Unidad de Izquierda vo corta existencia. Inscrito el 14 llada por organizaciones no gu- Democrática (UNID). Adicional- de junio de 1993 desapareció bernamentales y grupos socia- mente, en algunos municipios, en noviembre de 1995, al no ha- les en el ámbito municipal y de- el DíA postuló planillas munici- ber obtenido el mínimo de votos partamental. Dicha labor está pales en forma individual. La co- que la Ley Electoral y de Parti- dirigida a dotar de infraestructu- alición obtuvo el tercer lugar en dos Políticos establece. Algu- ra, escuelas, clínicas y proyec- las elecciones de noviembre de nos dirigentes del desapareci- tos productivos a las comunida- 1999. do partido decidieron impulsar des. un nuevo proyecto y el 19 de Principios, valores e ideología

La convicción fundamental del participar en todas las activida- Los ciudadanos tienen la obliga- DIA se centra en el desarrollo des sociales; la justicia social; y ción de participar en el proceso integral de las comunidades. el desarrollo integral, participati- democrático de Guatemala, a Postula la igualdad de derechos, vo y con sistemas productivos través del partido político. Esto porque consideran que Guate- sostenibles y ecológicamente tiene como fin contribuir a la mala puede empezar su desa- viables. consolidación de ese proceso rrollo desde la base. Para ello, que es la base fundamental pa- debe haber representación igua- Fundamentos ideológicos ra lograr el desarrollo y creci- litaria a nivel departamental. Su miento del país. ideología se aproxima al socia- La libre participación democráti- lismo, por lo que se definen co- ca es el único medio legal para El respeto y cumplimiento in- mo de centro izquierda. acceder al ejercicio del poder condicional de la Constitución público dentro del Estado, se- Política de la República y de las Promueve y respeta los princi- gún la Constitución Política de leyes vigentes es esencial. pios de la libertad, condición bá- la República. sica de los seres humanos para

38 Los Partidos Políticos de Guatemala

La participación pluralista y sin le corresponde a todos sus ha- Postulados políticos discriminación de todos los ciu- bitantes, para integrar una so- dadanos, que en forma pacífica ciedad democrática y de dere- El Libre ejercicio político demo- y democrática deseen pertene- cho. crático a partir de la formación cer al partido político y que cum- de una verdadera cultura políti- plan con los requisitos de la ley Postulados económicos ca. Propiciar una democracia y los Estatutos del mismo, debe real para todos los ciudadanos respetarse y promoverse. Se re- Libertad de iniciativa de los indi- guatemaltecos. El Libre juego conoce que el proceso demo- viduos dentro del proceso eco- de los partidos políticos como crático y la libre elección para nómico en donde coexistan la expresión de todos los sectores. cargos internos y de elección iniciativa privada, la empresa Apoyar, defender y luchar por popular, de acuerdo con la ley estatal, la comunitaria y la mixta. la soberanía nacional. Respetar y los Estatutos del partido, es el Respeto a la propiedad privada la Ley Electoral y de Partidos único medio de participación en de acuerdo con los principios Políticos. Contribuir a la inde- el ejercicio del poder político de constitucionales que anteponen pendencia y el equilibrio de po- Guatemala. el interés general al particular. deres como medio idóneo para garantizar la igualdad, la justicia Se fundamenta en la equidad y El reconocimiento de la natura- y la libertad. la igualdad para que los guate- leza humana y de los recursos maltecos tengan las mismas naturales como la mayor fuente Postulados sociales oportunidades, derechos y obli- de riqueza. Con relación a la te- gaciones, que les permitan de- nencia de la tierra, abogan por Promover el desarrollo integral sarrollarse. De esta manera pro- una reforma agrada técnica- de todas las expresiones huma- mover una sociedad más justa mente diseñada y socialmente nas. Propiciar la satisfacción de con acceso a la educación, la aceptada. las necesidades sociales, me- salud, el trabajo, la cultura, la diante el acceso a la educación seguridad y todos aquellos sa- El uso eficaz y eficiente del gas- para la vida y la libertad, para tisfactores que se requieren de to público, la promoción de la in- que con su trabajo todo guate- acuerdo a su esfuerzo y necesi- versión en obras de infraestruc- malteco pueda obtener dichos dades. tura, descentralización y regio- satisfactores, mediante la imple- nalización del presupuesto y mentación de políticas sociales. Lograr que Guatemala se unifi- revisión de las políticas fiscales. que y logre el bien común que

39 Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

Fecha de Inscripción: 18 de diciembre de 1998. Secretario General: 2004-2006 Héctor Alfredo Nuila Ericastilla. Afiliados: 13,162 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 2 (1 por lista nacional y 1 distrital). Total de alcaldes 2004-2008: 8. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: 69,297 (2.58% de los votos válidos).

Desde entonces, las cuatro or- sión que se manifestó en la UR- Antecedentes ganizaciones coordinaron sus NG durante su segunda Asam- acciones hasta la suscripción de blea Nacional (26 de agosto de La URNG se constituyó inicial- los acuerdos de paz en 1996. 2001). En esa ocasión, la Co- mente en la clandestinidad. En el contexto de lo establecido rriente Revolucionaria formada Surgió como una entidad políti- en tales acuerdos, la URNG se principalmente por militantes de comilitar coordinadora de las convirtió en un partido político las FAR y encabezada por Pa- cuatro organizaciones guerrille- el 9 de diciembre de 1998 des- blo Monsanto, se enfrentó a la ras que desde principios de la pués de un arduo esfuerzo. Es- dirigencia de las otras tres orga- década de los años 70 se ha- to lo habilitó para participar en nizaciones, las que a la postre bían alzado en armas contra el el proceso electoral de 1999. En coparon el nuevo CEN. Poco Estado de Guatemala. En 1982, dicha oportunidad, promovió la después, Monsanto y sus segui- el Ejército Guerrillero de los Po- coalición Alianza Nueva Na- dores renunciaron a la URNG. bres (EGP), las Fuerzas Arma- ción (ANN) junto al Partido DIA El contingente que abandonó el das Rebeldes (FAR), la Organi- y a la organización política no partido constituía el 45% de to- zación del Pueblo en Armas partidaria Unidad de la Izquier- da la organización. En 2002, la (ORPA), y el Partido Guatemal- da Democrática (UNID). La indicada corriente se unió a los teco del Trabajo (PGT), decidie- ANN se ubicó en el tercer lugar comités pro formación de los ron conformar la URNG, en su con el 12.3% de los votos. partidos políticos UNID y al afán de tomar el control del po- Frente Democrático Solidaridad der del Estado y llevar a cabo La falta de unidad orgánica e in- y constituyeron un nuevo pro- una revolución política y social tereses personales fueron las yecto partidario denominado en Guatemala. principales causas de la divi- Alianza Nueva Nación (ANN). Principios, valores e ideología

Cumplir con las leyes del país y pluralista en el contexto nacio- defensa de la naturaleza. Re- la Constitución Política de la Re- nal. char a todo tipo de discrimina- pública. Ejercer sus actividades ción y el reconocimiento a la por la vía democrática, con Defender los derechos huma- identidad y derechos de los pue- irrestricto respeto al derecho de nos; la democracia plena; la blos mayas, xinca y garifuna. cualquiera otra organización. equidad de género; el respeto Asumir, como parte esencial de Contribuyen con la participación a la dignidad de la persona y la la unidad nacional, la diversidad

40 Los Partidos Políticos de Guatemala de la realidad multiétnica, pluri- de manera que se asegure la sus instituciones, entidades y cultural y multilingüe en la cons- eficiencia económica, la justicia experiencia política. Fortalecer trucción de la nueva nación, el social y el fortalecimiento institu- la preeminencia del poder civil desarrollo económico nacional, cional y financiero del Estado. en la dirección del Estado y la la justicia económica y social. Todo ello con el fin de enfrentar sociedad. y superar la pobreza y la margi- Es revolucionaria en su prácti- nación social, orientar el desa- Principales postulados sociales ca, objetivos y fundamentos rrollo a través de la inversión pú- ideológicos, lo cual se refleja en blica, y una eficiente y efectiva El Estado debe dar especial el proyecto de transformación prestación de los servicios pú- atención a la prestación de ser- esencial de la sociedad. Se re- blicos a cargo del Estado. vicios de educación, salud, vi- conoce como una organización vienda popular, infraestructura multiclasista, acoge en su seno Transformar el modelo actual de vial y otros servicios básicos. principalmente a los sectores relaciones productivas a fin de Se deben hacer reformas para populares. Fomentar la práctica salvaguardar los intereses na- garantizar plenamente los dere- de valores como la fraternidad, cionales, generar un clima de chos de los trabajadores, su or- la sensibilidad humana y la co- progreso compartido y bienes- ganización como medio de par- munidad de destino. tar generalizado que ponga a la ticipación y fortalecimiento de economía de Guatemala en las relaciones obreropatronales En su actual esfuerzo por afir- condiciones de afrontar los dife- y el logro de mejores condicio- marse como un partido político, rentes retos en el marco de la nes de trabajo, vida y prestacio- el ejemplo de los héroes y már- economía mundial. Se compro- nes laborales. Impulsar la orga- tires caídos en la etapa conclui- mete a luchar por una equitativa nización campesina e indígena da el 29 de diciembre de 1996, redistribución de los resultados para la defensa de sus legítimos es para la URNG fuente de ins- de la actividad económica, me- intereses y la lucha por el acce- piración y motivación. diante mecanismos de partici- so al uso, tenencia y explotación pación en la toma de decisio- de la tierra, y la solución nego- Fundamentos ideológicos nes. ciada, pacífica y justa de los conflictos agrarios. La ideología del partido es de- Principales postulados políticos mocrática, revolucionada y so- Principales postulados culturales cialista. Se basa en la justicia Compromiso con la construc- social, el bienestar de la perso- ción y consolidación de la paz, Luchar por una nueva nación de na en una sociedad en paz, res- la reconciliación nacional, la de- unidad multiétnica, pluricultural petuosa de los derechos huma- mocratización, el desarrollo y el y multilingüe. Considerar la cos- nos y la libertad, como bien su- progreso del país. Realizar movisión de los pueblos mayas, premo de los guatemaltecos. transformaciones profundas de xinca y garifuna como pilar fun- la sociedad en el marco del Es- damental y diverso para la con- Principales postulados económicos tado de Derecho, los derechos figuración de la cultura e iden- humanos y tratados internacio- tidad de la nueva nación guate- Propugna un Estado que pro- nales. Reconocer, respetar y malteca. Proteger la naturaleza mueva, oriente y regule el desa- nutrirse de la participación co- y el medio ambiente. rrollo socioeconómico del país, munitaria del pueblo maya y de

41 Partido Patriota (PP)

Fecha de Inscripción: 13 de junio de 2002. Secretario General: 2004-2006: Otto Femando Pérez Molina. Afiliados: al 14,802 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 47 como coalición PP-MR-PSN. (De ellos, 10 corresponden la PP, 2 por lista nacional y 8 distritales). Total de alcaldes 2004-2008: PP-MR: 3; PP-PSN: 2; PP-MR-PSN: 65; MR:1; MR-PSN: 5: total 76. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: Primera vuelta: 921,233 (34.33% de los votos válidos); Segunda vuelta 1235,303 (54.13% de los votos válidos) en coalición PP, MR, PSN.

orga-nizarse para participar en Carpio. Durante el gobierno de Antecedentes la vida política mediante una Alvaro Arzú formó parte de la organiza-ción partidaria. Comisión Gubernamental de El Partido Patriota (PP) se gestó Fundaron el co-mité pro Paz, fue uno de los negociado- en junio del 2000, cuando varios formación del Partido Patriota: res que llevaron el proceso de ciudadanos de diferentes ideo- Pavel Centeno, Mario López paz a su conclusión. Incursionó logías se reunieron con el pro- Arrivillaga, Christian Ross, como columnista del periódico pósito de constituir una “Alianza Valentín Gramajo y Otto Pérez Prensa Libre, se caracterizó por Cívica”. Para el efecto convoca- Molina. sostener posiciones criticas ron a sectores sociales y políti- frente a las actuaciones del go- cos para discutir lo que conside- Pérez Molina cobró notoriedad bierno del presidente Portillo. raban “la agudización de los dentro de la institución armada problemas del país”. El grupo al oponerse a la ruptura del or- El 13 de junio de 2002, el Par- estimó que la simple discusión den constitucional en mayo del tido Patriota fue legalmente ins- de la problemática no iba a 1993. Sucesivamente fue Jefe crito en el Departamento de Or- tener ninguna incidencia, por lo del Estado Mayor Presidencial ganizaciones Políticas del Tri- que sus miembros decidieron del gobierno de Ramiro de León bunal Supremo Electoral. Principios, valores e ideología

Se define como liberal y demo- las demás leyes del país. Desa- Principios crático, se ubican ideológica- rrollar sus actividades por la vía mente como centro amplio. Su democrática, respetando los de- Los miembros del partido se fin político es la libertad, la pros- rechos de las demás organiza- comprometen a velar y luchar peridad, la seguridad y la paz. ciones dentro de un espíritu plu- por los siguientes principios y La piedra angular de la acción ralista. Respetar toda expresión fundamentos: Libertad, Demo- política lo constituye su esencia democrática, que se produzcan cracia, Solidaridad, Amor a la patriótica y el centro de su es- internamente para la integración patria, Reconciliación nacional, fuerzo es la persona humana. de sus órganos y la selección Búsqueda de consensos, Reco- de sus candidatos a cargos de nocimiento de grupos vulnera- Valores elección popular de conformi- bles, Participación de la juven- dad con los estatutos del partido tud, Diversidad, Participación de Observar y respetar la Constitu- la mujer. ción Política de la República y

42 Los Partidos Políticos de Guatemala

Principales Postulados Políticos capacidad generadora de rique- se y desmonopolizarse. La in- za, con el fin de obtener el desa- versión social orientará el gasto La política incorpora y desarro- rrollo económico y bienestar so- público a los sectores más ne- lla valores espirituales y mora- cial al servicio de los valores hu- cesitados les como el pleno respeto a la manos. El gobierno debe velar vida y dignidad de toda persona, porque las actividades econó- la primacía del bien común y el micas sean éticas y en función Principales Postulados Culturales compromiso de un auténtico pa- social. triotismo. El ser humano es su- Reconoce y respeta el carácter jeto de derechos y obligaciones. Es necesaria una mayor y mejor multiétnico, multicultural y multi- Las relaciones humanas y so- recaudación tributarla, basada lingüe de la nacionalidad guate- ciales en todos los ámbitos es- en principios de legalidad, equi- malteca, la necesidad de una tán basadas en la solidaridad dad y justicia. Propician la subsi- convivencia social pacífica, en entre las personas, en el Estado diariedad del Estado que esta- condiciones de igualdad, man- de Derecho y en la justicia so- blezca una política social com- teniendo la unidad dentro de la cial. Se debe fortalecer la demo- pensatoria para los grupos de diversidad. cratización del Estado, el Go- menores ingresos. Transparen- bierno y la sociedad, así como tar la administración pública, la un poder civil sólido, represen- integración económica regional Principales Postulados de las tativo y legítimo, respaldado por y en la economía mundial. Pro- Relaciones Internacionales el principio de unidad nacional. piciar la inversión privada nacio- nal y extranjera. Apoyo al proceso de integración Principales Postulados Económicos Centroamericana, al desarrollo Principales Postulados Sociales de niveles de competitividad pa- ra una mejor y mayor inserción El libre mercado, la propiedad en el proceso de globalización, El Estado, apoyará con su papel privada, la equidad y la justicia, al desarrollo de programas con normativo, definirá políticas un pleno Estado de Derecho, un el sector privado para promover orientadas al servicio de calidad gobierno responsable, trabaja- las exportaciones y atraer inver- para la población, ya sea por dor y transparente serán los siones. Propiciar una resolución entidades públicas, privadas o ejes fundamentales del desarro- definitiva y favorable al diferen- mixtas las que deben ser fiscali- llo económico y social. do con Belice. Apoyar una polí- zadas por la propia comunidad. tica ecológica de protección y La prestación de servicios públi- Promueve una Economía Social conservación del medio am- cos debe descentralizarse, des- de Mercado en que se estimule biente. a los agentes económicos en su burocratizarse, desconcentrar-

43 Partido Unidad Nacional De La Esperanza (UNE)

Fecha de Inscripción: 6 agosto de 2002. Secretario General: 2004-2006: Álvaro Colom Caballeros. Afiliados: 9,905 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 32 (6 por lista nacional y 26 distritales). Total de alcaldes 2004-2008: 38. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: Primera vuelta: 707,578 (26.36% de los votos válidos). Segunda vuelta: 1,046,868 (45.87% de los votos válidos).

cieron ver lo difícil que sería El líder del partido, Álvaro Co- Antecedentes mantener la unidad. lom Caballeros, cobró notorie- dad durante la década de los El grupo promotor del Partido En septiembre de ese año, Ál- 80, como promotor de la gremial Unidad Nacional de la Esperan- varo Colom se retira de la ANN de exportadores de productos za (UNE) se comenzó a gestar y se dedica a promover una no tradicionales. Durante el go- a mediados del año 2000, en el "Unidad Nacional de la Espe- bierno de Jorge Serrano fue Vi- seno de la coalición Alianza ranza”. El siguiente año varios ceministro de Economía y el pri- Nueva Nación (ANN). La coali- diputados renuncian de sus mer Director del Fondo ción, que llevó como candidato partidos y conformaron el blo- Nacional para la Paz a Álvaro Colom Caballeros, ob- que de la Unidad Nacional de (FONAPAZ). En el gobierno de tuvo en las elecciones genera- la Esperanza conformado por Ramiro de León Carpio y Alvaro les de noviembre 1999 el 12.36% siete diputados. Progresiva- Arzú fue ratifica-do en tal de los votos válidos, 9 diputa- mente, se fueron adhiriendo función. Durante el go-bierno de dos (2 nacionales y 7 distritales) personalidades y sectores co- Arzú fue nombrado Jefe de la y 14 alcaldes, con lo que se con- nocidos por su afiliación social- Oficina Presidencial de virtió en la tercera fuerza política demócrata y de centro izquier- Resolución de Conflictos de del país. Diferencias internas hi- da. Tierra (CONTIERRA).

Principios, valores e ideología

Se ubica como socialdemócrata dad, Irrestricto respeto a los de- do como el árbitro de la activi- y postula que el Estado debe rechos humano, Solidaridad. dad económica, promovera re- jugar un papel decisivo en el glas de juego que permitan el desarrollo nacional. Principales Postulados Económicos libre mercado, favorezcan la in- versión y la producción, y velen Principios Respeto por la libre empresa, a porque los pequeños y media- la propiedad privada de acuerdo nos productores tengan acceso Supremacía constitucional, Le- con los principios constituciona- a un crédito justo. galidad, Democracia, Libertad, les propiciando así una econo- Equidad y justicia social, Igual- mía social de mercado. El Esta- Fomentar la coexistencia entre sectores privado, estatal y so-

44 Los Partidos Políticos de Guatemala cial. El sector estatal debe in- negociación y el diálogo, exclu- Principales Postulados Culturales vertir en compensadores socia- yendo la violencia como método les para superar las asimetrías de resolución de conflictos. Visión intercultural de la socie- estructurales de salud, educa- dad guatemalteca, fundada en ción, vivienda y servicios bási- Principales Postulados Sociales el principio de la unidad dentro cos. Se reconoce la urgente ne- de la diversidad, reconociendo cesidad de integrar la Comuni- Irrestricto respeto al derecho a el carácter multiétnico, multilin- dad Centroamericana. la vida, la igualdad, la libertad, güe y pluricultural. y la justicia social, el acceso a Principales Postulados Políticos la educación, a la salud, la segu- Principales Postulados ecológicos ridad y el trabajo. Protección y Fortalecer el Estado de Dere- fortalecimiento de la familia co- Aboga por una sociedad ecoló- cho, crear políticas coherentes mo base de la organización so- gica, en armonía con la natura- que hagan viable una democra- cial y al individuo en sociedad leza. Requiere la formación de cia participativa, e involucrar a como el sujeto fundamental del una cultura ambiental, como la sociedad civil para el fortaleci- quehacer del Estado. condición necesaria para evitar miento del tejido social. el deterioro de la flora y fauna, Los Acuerdos de Paz como la contaminación y destrucción Reconoce a la democracia co- compromisos de Estado, cons- del ecosistema de Guatemala. mo el sistema político pluriparti- tituyen el punto de partida de Propugna por un desarrollo sos- dista, representativo de las ex- una Agenda Nacional. Se consi- tenible y auto sustentable en presiones u aspiraciones de to- dera la teoría de género como que el respeto a la biodiversidad dos los ciudadanos en donde eje transversal de la política de y el ecosistema, signifique la las fuerzas sociales pueden ex- gobierno, exaltan la dignidad de mejor de las ventajas compara- presarse mediante el diálogo y la mujer guatemalteca dentro tivas del Estado y la sociedad. libre discusión, resolviéndose del contexto de la idiosincrasia las diferencias por la vía de la y realidad sociocultural de Gua- temala.

45 Partido Unionista (PU)

Fecha de Inscripción: 23 de septiembre de 2002. Secretario General: 2003-2005: Fritz Garcia Gallont. Afiliados: 6, 371 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 7 (2 por lista nacional y 5 distritales). Total de alcaldes 2004-2008: 9. Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: 80,943 (3.04% de los votos válidos).

cretario Ejecutivo Provisional fue De acuerdo con sus dirigentes, Antecedentes Gustavo Porras Castejón. Dos el nombre dado al partido está años después, el Partido entroncado a la historia política El Partido Unionista se fue orga- Unionista se convirtió en partido moderna de Guatemala. El nizando a lo largo del primer se- debidamente inscrito, su consti- unionismo contemporáneo, pro- mestre del año 2000, cuando al- tución formal no estuvo exenta mueve la unión de los guatemal- gunos de sus integrantes fueron de problemas, pues el grupo en- tecos en un frente de base am- madurando la decisión de aban- cabezado por Porras fue des- plia y representativa, para en- donar el Partido de Avanzada plazado por el de Arzú y sus se- contrar nuevamente el camino Nacional (PAN). La ruptura se guidores, esto provocó que al- y construir una auténtica demo- manifestó en el seno del bloque gunos de aquellos abandonaran cracia en la Nación. En este de diputados del PAN, menos de el unionismo, y se involucrarán sentido, afirman que “el recurso 5 meses después de su elec- posteriormente en el proyecto de humano es lo más valioso e ción, 15 diputados se declara- la GANA, como integrantes del importante de este movimiento ron independientes. Se confor- movimiento (M17), consti-tuido político”. mó el comité pro constitución del por los amigos de Berger. Partido Unionista, cuyo Se- Principios, valores e ideología

Principios y valores turales y el capital social huma- de organización que los trabaja- no, a fin de incrementar la rique- dores realicen en el marco de Los principios y valores que le za material, espiritual y su equi- la ley para la defensa y promo- dan fundamento al Partido Unio- tativa distribución. Le corres- ción de sus intereses. El Estado nista son: unión, respeto honra- ponde normar y regular la activi- debe contribuir permanente- dez, lealtad, solidaridad, res- dad económica para que exis- mente al acervo educativo, cul- ponsabilidad tan reglas claras e incentivos tural y técnico de los guatemal- para estimular la inversión pro- tecos. ductiva generadora de empleo. Principales Postulados Económicos El trabajo es el principal factor Principales Postulados Políticos El Estado debe orientar la eco- de la economía en todos los ni- nomía nacional para optimizar Compromiso con el Estado de veles y modalidades. Se apo- la utilización de los recursos na- Derecho, con la democracia re- yan y respeta todas las formas

46 Los Partidos Políticos de Guatemala presentativa y el régimen de li- de la legitimidad y eficacia de ricultural, multiétnica y multilin- bertades y garantías, con la pro- los poderes públicos. Ligada güe de la cultura de paz, del cui- moción y defensa de los dere- con el conocimiento y respeto dado del ambiente y del patri- chos humanos, justicia pronta y a la diversidad, la lucha contra monio cultural, así como la in- cumplida. Reconocimiento de la discriminación y la conviven- vestigación acerca de las dife- que los Acuerdos de Paz consti- cia intercultural. rentes expresiones culturales, el tuyen una agenda nacional. folklore, las tradiciones, las ar- Construcción del Estado con Concentrar la inversión social tesanías y todas las manifesta- instituciones accesibles a toda la en las áreas más pobres del ciones de la cultura popular. población y eficaces para so- país, elevando la cobertura y lucionar sus demandas y gestio- calidad de la educación y de la nes. salud pública, la infraestructura Postulados ideológicos y las comunicaciones, crear una Fortalecimiento y moderniza- sólida política de vivienda po- El fin supremo del Estado es la ción de los órganos de fiscaliza- pular y fomentando la genera- realización del bien común. Se ción del Estado, de la autono- ción de empleo. organiza para proteger a la per- mía municipal y cooperación en- sona, complementariedad que tre las autoridades nacionales La expansión de la clase media debe existir entre los derechos y municipales. es una expresión del desarrollo sociales y los derechos indivi- social, que se alcanzará al de- duales. La institucionalización del Parti- sarrollar un conjunto de Políti- do Unionista como un partido cas específicas dirigidas a los El Estado debe propiciar la popular y un espacio de conver- jóvenes, que estimulen la ética, igualdad de oportunidades, gencia plural, en donde se cons- el civismo y la participación en con-siderándose que la truya la unidad en la diversidad el desarrollo social y político así honestidad, la eficacia y la por medio de la democracia in- como para la niña y la mujer equidad en el ma-nejo de la terna participativa y donde se además de fortalecer su partici- cosa pública, son re-quisitos fo-mente, sin cesar, la unión pación en todos los ámbitos de indispensables para avanzar entre los guatemaltecos y con la vida social y política, erradicar hacia ese objetivo. La sujeción los centroamericanos. conceptos, actitudes y prácticas al Estado de Derecho. patriarcales y discriminatorias. El compromiso de fortalecer el Principales Postulados Sociales sistema de partidos políticos. Principales Postulados Culturales Los partidos deben desarrollar- La paz social para progresar, la se de forma que respondan al existencia de oportunidades El fortalecimiento de la identidad conjunto de sus fines y obliga- económicas para todos, seguri- cultural de los guatemaltecos, la ciones, para que de esa mane- dad ciudadana como producto naturaleza de su sociedad: plu- ra, la ciudadanía se sienta re- presentada por ellos.

47 Partido Solidaridad Nacional (PSN)

Fecha de Inscripción: 30 de agosto de 2002. Secretario General: 2002-2004: Jorge Francisco Gallardo Flores. Afiliados: 9,589 (al 30-11-04). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 47 como coalición PP-MR-PSN. (7 corresponden al PSN) Total de alcaldes 2004-2008: PSN-MR: 5; PSN-PP: 2; PP-MR: 3; MR: 1; PP-MR-PSN: 65 Votos obtenidos en la elección presidencial de 2003: Primera Vuelta 921,233 (34.33% de votos válidos) Segunda Vuelta 1, 235,303 (54.13% de los votos válidos). En coalición PP-MR-PSN.

la Nacional en donde se eligió ra la presidencia de la Repúbli- Antecedentes el Comité Ejecutivo Nacional, ca, a la postre renunció a su as- Consejo Político, Tribunal de piración, en favor de la candida- A mediados del año 2000, por Disciplina y de Fiscalización tura presidencial de Oscar Ber- invitación de la periodista Berta Financiera para los próximos ger, respaldada por la coalición Olimpia Rivas López de Díaz, dos años. “Gran Alianza NacionalÈ (GA- varias personas se reunieron NA), que durante los meses de con el propósito de analizar la El líder del partido es Ricardo marzo y abril del 2003 confor- situación política nacional y con- Castillo Sinibaldi, conocido em- maron los partidos Patriota y siderar la posibilidad de organi- presario radial y de la cons- Reformador, a la que se sumó zar un partido político. Por su trucción, en los últimos años ha el PSN. El 19 de marzo de 2003 preocupación por lo que estaba cobrado notoriedad como presi- el Registro de Ciudadanos re- ocurriendo en Guatemala, estas dente del Instituto de Recrea- solvió aprobar la Asamblea Na- personas contactaron a otras y ción de los Trabajadores (IR- cional del Partido Solidaridad así se formó el grupo promotor. TRA). Si bien durante mucho Nacional, último requisito que le tiempo se especuló que él era faltaba para ser una Institución Se efectuaron las Asambleas el candidato nato del partido pa- de Derecho Público. Municipales, Departamentales y Principios, valores e ideología

El Partido Solidaridad Nacional Admite al gobierno como admi- democrático libertario. Acepta la cree en Dios y reconoce que el nistrador de la cosa pública: El democracia como el mejor ser humano es producto de la Estado necesita organizar un siste-ma por cuanto garantiza creación divina. En consecuen- gobierno, éste debe basarse en los de-rechos de las minorías cia, el PSN reconoce a la per- principios de descentralización junto a los derechos de las sona humana como sujeto y fin y subsidiariedad, permitiendo mayorías expresadas por medio del orden social. que los ciudadanos se hagan de los partidos políticos. responsables de la solución de Reconoce la libertad como atri- sus problemas. Reconoce a familia como centro buto de la persona, la ley como de la sociedad, la educación co- delimitador del poder, el estado Considera la democracia como mo medio de desarrollo de la como servidor de la persona. único sistema político acepta- persona, salud y bienestar so- ble: Se define como un partido cial, el trabajo como medio de

48 Los Partidos Políticos de Guatemala desarrollo. Los trabajadores corresponde, afirman, eliminar da de una economía mundial in- tienen el derecho de organizar- los obstáculos que entorpecen terdependiente. Se pondrá es- se libremente para la defensa el desarrollo individual. Lo que pecial atención en generar una de sus intereses. La persona se alcanzará con estímulo la ini- estrategia de comercio exterior debe tener seguridad para po- ciativa e inventiva personal para que facilite la colocación de los derse desarrollar, la religión y la crear las condiciones de vida productos que Guatemala pue- comunidad: respeta la decisión que permitan a todos los hom- da exportar. Lo que se logrará propia del hombre en materia de bres lograr su bienestar me- vendiendo a quien mejor pague fe, decisión sobre la cual ni los dian-te crecientes ingresos. y comprando a quien mejor ven- partidos ni el Estado tienen que da, en términos de precio y cali- intervenir. Dentro de la sociedad, se esta- dad, en beneficio del consumi- blece un sistema de división del dor guatemalteco. Principales postulados económicos trabajo que se fundamenta en el principio de la propiedad pri- Se mantendrán relaciones di- Estima que una sociedad sana vada de los medios de produc- plomáticas y comerciales con y progresista es aquella que se ción. El Estado debe coadyuvar todos los países democráticos caracteriza por la abundancia y al desarrollo económico y social de la comunidad internacional. proliferación de empleos, me- de sus gobernados, por lo que La cooperación internacional se diante los cuales se asegura a debe de evitar el despilfarro de fundamentará en la dignidad so- los miembros de la sociedad un los fondos públicos en activida- berana y en el respeto a los ingreso adecuado para satisfa- des que son propias de los ciu- compromisos y tratados válida- cer sus necesidades prioritarias. dadanos particulares. mente contraídos por el Estado Considera que el mercado es el de Guatemala. Se buscará el mejor satisfactor de las necesi- Relaciones Internacionales apoyo y se cooperará con todos dades, correspondiéndole al Es- aquellos países y organismos internacionales, que sin lesionar tado garantizar la propiedad pri- Impulsará una política exterior la dignidad y libertad naciona- vada y estimular la libre inter- en sintonía con la nueva reali- les, ayuden a solventar los pro- acción de los ciudadanos, sin dad mundial. Los intereses na- blemas y a alcanzar la paz que privilegios ni excepciones de cionales son afectados por una tanto anhelan los guatemalte- ninguna naturaleza. Afirman creciente globalización, deriva- que el Gobierno básicamente le cos.

49 Partido Bienestar Nacional (BIEN)

Fecha de Inscripción: 3 de junio de 2003. Secretario General: 2003-2005 Rubén García López. Afiliados: 6,386 (al 30-11-2004). Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: Aunque no participó en las elecciones del 2003, actualmente tiene 4, originalmente postulados por la UNE. Total de alcaldes 2004-2008: No participó. Votos obtenidos en las elecciones 2003: No participó.

se inscribe como partido en República como diputados Antecedentes mayo de 2003. integrantes de la bancada de la Unidad Nacional de la Esperan- A inicios del año 2001, esta or- El partido no participó en las za (UNE), Rafael Eduardo Bar- ganización nace como una ini- elecciones Generales del 2003. dos Flores, Mario Fernando Flo- ciativa de un grupo de agróno- Las razones principales fueron res Ortiz, Carlos Alberto Guerre- mos, encabezados por Fidel la falta de tiempo y el no haber ro Dumani y Conchita Mazarie- Reyes Lee, con la finalidad de podido completar toda la docu- gos Tobías deciden incorporar- ser una voz que representara mentación requerida por el Tri- se al partido BIEN. Por lo tanto, verdaderamente las necesida- bunal Supremo Electoral, según además le dan la oportunidad a des del pueblo frente al Estado. afirma el Secretario de Organi- este partido, que no participó en Logran establecerse como Co- zación. En enero 2004 poco las elecciones, de contar con mité Pro Formación al incorpo- después de haber iniciado sus una bancada de diputados. rar nuevos militante y afiliado, funciones en el Congreso de la

Principios, valores e ideología

Postulados económicos tizar su salud, su seguridad y Principales postulados políticos sus legítimos intereses econó- Velar por la elevación del nivel micos. Impulsar efectivamente Servir y defender a la patria, de vida de los habitantes del programas de desarrollo rural cumplir y velar por que se cum- país, procurando el bienestar de que tiendan a incrementar y a pla la Constitución Política de la la familia. Fomentar con priori- diversificar la producción nacio- República y obedecer las leyes dad la construcción de vivien- nal, según el principio de la pro- del país. Dar oportunidad conti- das populares, mediante siste- piedad privada y de la protec- nua para su desarrollo a las as- mas de financiamiento adecua- ción del patrimonio familiar. piraciones democráticas, popu- dos, para que el mayor número lares, nacionales y progresistas de familias guatemaltecas ten- Promover el desarrollo econó- de los guatemaltecos que con- gan acceso a la vivienda en pro- mico de la nación, estimulando forman la nación, mediante el piedad. Defender al consumidor las actividades agrícolas, pe- establecimiento de una demo- en cuanto a la preservación y cuarias, industriales y turísticas, cracia plena y participativa. mejoramiento de la calidad de dando al campesino, al agricul- Construir una sociedad más los productos de consumo inter- tor, al industrial y al artesano justa y humana, de acuerdo con no y exportación, para garan- ayuda técnica y económica. los fundamentos de la democra-

50 Los Partidos Políticos de Guatemala cia real, funcional, participativa por motivo de raza, color, sexo, la creación y aplicación de la y pluralista, con ley, progreso, religión, posición económica, tecnología apropiada para el bienestar y el respeto de los social o política. desarrollo de las artes y las derechos humanos. Velar por ciencias. Se reconocerá el de- que se cumplan los deberes y Se propiciará la integración y recho de las personas y de las derechos políticos de los ciu- unidad familiar como fórmula comunidades a su identidad cul- dadanos, que se encuentran en para rescatar, a partir del núcleo tural de acuerdo con sus valo- la Constitución Política de la Re- social más importante, los valo- res, su lengua y sus costum- pública de Guatemala. Defen- res morales, espirituales y cívi- bres. der el régimen constitucional, el cos. Se implementarán meca- Estado de Derecho, el sistema nismos adecuados para que los Toda persona tiene derecho a de gobierno republicano, demo- guatemaltecos tengan acceso participar libremente en la vida crático, representativo, la paz, al trabajo, a la educación, a la cultural de la comunidad, así co- la democracia y la unidad nacio- cultura, a los deportes, a la sa- mo a beneficiarse del progreso nal, consolidando así una real lud, a la seguridad, y a la asis- científico y tecnológico de la na- democracia en donde los guate- tencia social. ción. Se reconoce la trascen- maltecos sean forjadores de su dencia de la cultura popular y propio destino. Postulados Culturales por ende, se fomentará su desa- rrollo. Postulados Sociales Guatemala es una nación multi- cultural en la que conviven et- Se creará un nuevo modelo de El Partido Político Bienestar Na- nias de distinto origen y en don- nación con la participación de cional, como expresión de los de prevalecen usos y costum- los pueblos maya, xinca y gari- sectores más necesitados del bres derivadas de culturas dife- funa como pilares fundamenta- país, adopta los postulados si- rentes. Frente a esta realidad, les para lograr la configuración guientes: el Partido Político Bienestar Na- de la cultura e identidad del pue- cional afirma la necesidad de blo guatemalteco. Se implantará La protección social, económica adoptar las siguientes políticas una campaña debidamente pla- y jurídica de los habitantes del en el campo cultural. nificada y permanente para país. Se protegerá la salud físi- erradicar el analfabetismo. Se ca, mental y moral de todos los Se protegerá y divulgará la cul- revisarán los programas de guatemaltecos y especialmente tura nacional. Se emitirán leyes educación a efecto que ésta sea de los menores de edad, de los y disposiciones que tiendan a su impartida en los distintos nive- ancianos y de los discapacita- enriquecimiento y restauración les, con entero apego a las ne- dos. Se implantará un irrestricto de sus valores. Se promoverá la cesidades de la realidad nacio- respeto a los derechos huma- investigación científica, así como nal. nos, sin ninguna discriminación

51 Partido Alianza Nueva Nación (ANN)

Fecha de Inscripción: 6 de junio de 2003. Secretario General: 2003-2005 Jorge Ismael Soto (Pablo Monsanto). Afiliados: 6,742 (al 30-11-2004)- Total de diputados en el Congreso de la República 2004-2008: 6 (En marzo de 2004 dos se declararon independientes) Total de alcaldes 2004-2008: 1 presentó candidatos sólo en algunos municipios. Votos obtenidos en las elecciones 2003: No participó

en la coalición denominada En el año 2002, se articuló Antecedentes precisamente “Alianza Nueva como un partido político con Nación”, conformada por los la fusión de los partidos en for- El partido Alianza Nueva Na- partidos Unidad Revoluciona- mación UNID y Solidaridad ción (ANN) surgió con el pro- ria Nacional Guatemalteca Democrática (PSD). Éste últi- pósito de articular a los movi- (URNG) y DIA, además del mo aglutinaba a algunos mili- mientos de la izquierda guate- partido en formación Unidad tantes del desaparecido Fren- malteca. Se planteó inicial- de Izquierda Democrática te Democrático Nueva Guate- mente como una organización (UNID), se concibió la necesi- mala (FDNG), además de una civil con fines políticos. Pero a dad de construir una fuerza fracción de la corriente Revo- raíz de la participación de al- política de poder horizontal e lucionaria que anteriormente gunos de sus dirigentes en las internamente homogénea. perteneció a la URNG. elecciones generales de 1999,

Principios, valores e ideología

La base ideológica del partido te de los siguientes postula- Democracia real y funcional. ANN postula: Privilegiar a la dos: Equidad y justicia en la Estado de Derecho sustenta- sociedad en su conjunto y al tenencia de los medios de pro- do en un régimen de justicia. ser humano como la razón ducción. Equidad y justicia tri- Preeminencia de la sociedad principal de su práctica polí- butaria. Equidad y justicia en civil, amplia y decidida partici- tica, la justicia social, la solida- el agro. Fortalecimiento de la pación ciudadana en el ejerci- ridad, la libertad de las perso- función reguladora del Estado cio del poder a todo nivel y en nas y la equidad en el disfrute en la economía. el diseño y ejecución de las po- de la riqueza natural y social- líticas nacionales, regionales, mente producida. Principales postulados políticos departamentales y municipa- les. Pluralismo, que implica el Principales postulados económicos El partido enmarca su acción reconocimiento y tolerancia de dentro de la democracia políti- diferencias de opinión dentro El partido ANN persigue la de- ca, concibiendo a ésta como de las distintas tendencias mocracia económica en Gua- la práctica de los siguientes políticas ideológicas. Promo- temala, y con ese objetivo par- postulados: ción del consenso y respeto del

52 disenso. Preeminencia de los Principales postulados sociales democracia política, cultural, intereses de las mayorías, funcional y participativa. respetando los de las mino- Sustenta el criterio de la demo- rías, tradicionalmente margi- cracia social y entiende por Postulados culturales nadas, aún cuando fueran an- ésta: Seguridad social, consis- tagónicas con los principios tente en la existencia de condi- Protección, conservación y de- generales del partido. Movili- ciones decorosas de ingresos, fensa del patrimonio cultural dad y renovación en los cargos vivienda, salud, recreación y de la Nación. Democratización a nivel de partido y en las or- educación para todos. Refor- de la vida cultural y artística, ganizaciones sociales. Educa- ma educativa, propugnando poniendo los bienes y servi- ción y promoción de los dere- porque sea acorde a la reali- cios culturales al alcance de chos humanos. Cumplimiento dad multiétnica, pluricultural y las mayorías. Protección, con- y desarrollo de los derechos de multilingüe del país. Lucha con- servación, defensa y mejora- todos los sectores que con- tra toda forma de discrimi- miento del medio ambiente. forman la sociedad. nación.Construcción de una

53 54 Para saber más...

AGENDA NACIONAL COMPARTIDA: (2003) Un esfuerzo multipartidario para el siglo XXI. PNUD, NIMD. Guatemala.

ALCÁNTARA S, Manuel y Freidenberg, Flavia, (s.f.). Los Partidos Políticos en América Latina, en: Manual de Gerencia Política: Pensando Los Partidos Políticos, Washington: Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés). ubicación:www.ndipartidos.org.

ASIES (2000). La Institucionalización del Sistema de Partidos Políticos en Guatemala: Desafíos y Oportunidades, informe del Seminario permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos, XVI sesión anual, Guatemala.

—— (2003). Partidos Políticos y Plataformas Programáticas: El dilema ético de las ofertas electorales; informe del Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos, XVIII sesión anual, noviembre 2002, Guatemala.

—— (2004). Gobernabilidad Democrática y Reformas de Segunda Generación a la Ley Electoral y de Partidos Políticos; informe del Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos, XX Sesión Anual, agosto 2004, Guatemala.

—— (2004). Guatemala: Monografía de Partidos Políticos 2000-2004, Departamento de Investigaciones Sociopolíticas. Guatemala.

BEJARANO, Ana María, (1998). ¿Crisis de la Política o Crisis de la Representación Política? en: Representación Política y Democracia (Carlota Jackisch compiladora), Argentina: KAS/CIEDLA.

BORJA, Rodrigo, (1997) Enciclopedia de la Política. Fondo de la Cultura Económica: México.

DUVERGER, Maurice, (1996). Los Partidos Políticos, México: Fondo de Cultura Económica. (Decimoquinta impresión).

FERNÁNDEZ, Paulina, (s.f) (en línea, consulta realizada el 5 de julio del 2003, ubicación: http://www.i-ebelion.or-/ sociales/030330paulina.htm).

GARAVINI D., Sadio, (2002). Sistema Internacional, Partidos Políticos y Plataformas Programáticas, conferencia dictada en Panel-Foro del Seminario sobre el Rol de los Partidos Políticos, Guatemala: ASIES.

55 GODOY A., Oscar, (1998). Problemas Contemporáneos de la Democracia Representativa, en: Representación Política y Democracia (Carlota Jackisch compiladora), Argentina: KAS/CIEDLA.

GRAZIA, Alfred, (1977). Gobierno Representativo, en: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, (dirigida por David L. Sills), Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones.

INCEP, (1996). Partidos Políticos y Sociedad Civil en Centro América, de la serie: Temas y Documentos de Debate, Panorama Centroamericano No. 65, Guatemala.

——, (2000). Partidos políticos guatemaltecos: crisis de intermediación, investigación para la incidencia, Lectura rápida de debate.

JACKISCH, Carlota, (1998). La Representación Política en Cuestión, en: Representación Política y Democracia, (Carlota Jackisch compiladora), Argentina: KAS/CIEDLA.

——, (2004) La Democracia en América Latina. Proyecto sobre el Desarrollo de la Democracia en América Latina, PRODDAL, PNUD. Colombia .

Congreso de la República Ley Electoral y de Partidos Políticos Decreto ley número 1-85 y decretos 51-87, 55-90, 74-87 y 10-04.

MENA K., Carlos Eduardo, (1998). Rediseño de los Partidos Políticos en América Latina, Chile: conferencia presentada en el 1 Curso de Formación de Líderes Políticos de América del Sur, organizado por PNUD/HDH- CAPEL.

NUÑEZ Vargas, Eduardo, (1998). Conferencia: Representatividad e intermediación Política: Cuatro tesis desde la perspectiva de la reforma política necesaria y posible, presentada en el Seminario sobre el Rol de los Partidos Políticos: Representatividad e intermediación de las Organizaciones Políticas XIV año, Guatemala: ASIES.

OEA-URL. (2003). Programa de Formación y Capacitaión Política Regional OEA-URL Texto de Apoyo Módulo IV "Partidos Políticos y Nuevos Actores Sociales" Guatemala.

PASTOR, Manuel, comp. (1988). Ciencia Política, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

TORIBIO, Rafael, (1997). Democracia Representativa y Participación de la Sociedad Civil, ponencia presentada en el VIII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia, Costa Rica: IIDHICAPEL.

URRUTIA, Edmundo, (2002). Diagnóstico del funcionamiento del sistema de partidos políticos en Guatemala, Guatemala: ASIES. Revista Trimestral ASIES No. 1.

56