La Historia De Las Infancias En América Latina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La historia de las infancias en América Latina Beatriz Alcubierre Moya Esmeralda Blanco Bolsonaro de Moura Paula Bontempo Isabella Cosse Silvia Maria Fávero Arend Elena Jackson Albarrán Lucía Lionetti Susana Sosenski Carla Villalta María Carolina Zapiola Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Universidad Nacional del Centro / CONICET LA HISTORIA DE LAS INFANCIAS EN AMÉRICA LATINA · Beatriz Alcubierre Moya Esmeralda Blanco Bolsonaro de Moura Paula Bontempo Isabella Cosse Silvia Maria Fávero Arend Elena Jackson Albarrán Lucía Lionetti Susana Sosenski Carla Villalta María Carolina Zapiola · Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Universidad Nacional del Centro / CONICET Tandil · 2018 Lionetti, Lucía La historia de las infancias en América Latina / Lucía Lionetti ; Isabella Cosse ; María Carolina Zapiola ; compilado por Lucía Lionetti ; Isabella Cosse ; María Carolina Zapiola. - 1a ed . - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-658-461-0 1. Historia. 2. infancia. 3. América Latina. I. Lionetti, Lucía, comp. II. Cosse, Isabella, comp. III. Zapiola, María Carolina, comp. IV. Título. CDD 305.23086 © 2018 - UNCPBA 1ª edición: agosto de 2018 Fotos de tapa Archivo General de la Nación y Repositorio Digital de Ciencias Humanas (Universidad Nacional del Centro) Corrección, diseño y maquetación Ramiro Tomé ISBN 978-950-658-461-0 ÍNDICE Presentación Lucía Lionetti ····································································································· 5 Primera parte Representaciones de la infancia: debates historiográficos y disputas en el campo social I De la historia de la infancia a la historia del niño como representación Beatriz Alcubierre Moya ············································································· 15 II A história sem as crianças e as crianças sem história: por que o trabalho infantil? Esmeralda Blanco Bolsonaro de Moura ·························································· 33 III La construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. Lucía Lionetti ··························································································· 47 IV La infancia “apropiada”. Construcciones narrativas sobre los niños y niñas víctimas del terrorismo de estado en Argentina (1976-1983). Carla Villalta ··························································································· 73 V Estado e infancia en Argentina: reflexiones sobre un recorrido historiográfico Ma. Carolina Zapiola ················································································· 91 Segunda parte El público infantil y las nuevas estrategias de comunicación: el cine, la radio y las revistas VI Diversiones malsanas: El cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920. Susana Sosenski ······················································································ 113 VII A Community of Invisible Little Friends. Technology and Power in Children’s Radio Programs. Elena Jackson Albarrán ············································································ 141 VIII Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo veinte. Paula Bontempo ····················································································· 177 Tercera parte El lugar de la infancia en la regulación de los vínculos filiales y la convivencia familiar IX La primacía de la infancia y la naturaleza de los vínculos filiales Isabella Cosse ························································································· 199 X Sobre padres e hijos en la ley brasileña: una mirada histórica (1916 – 2009). Silvia Maria Fávero Arend ········································································· 225 PRESENTACIÓN La historia de la infancia en América Latina, en los últimos tres lustros, ha revelado su importancia a la hora de comprender el devenir de los procesos sociales, culturales y políticos del continente. A pesar de ser una especialidad relativamente reciente, ha podido dar visibilidad a esos niños y niñas que la historiografía había desdeñado en su protagonismo y en su papel de sujetos activos. La extrema dificultad para recu- perar sus voces y acciones promovió nuevos planteos conceptuales y estrategias met- odológicas y, como efecto concomitante, favorecer un fructífero intercambio trans- disciplinar que enriqueció este campo de estudios. Prontamente se comprendió que el esfuerzo individual de indagación sólo sería productivo en tanto se promovieran instancias de trabajo colectivo de investigadores e investigadoras que abrazaron los estudios de la infancia con la pasión –y también la incertidumbre– de abrir nuevos caminos para el conocimiento de la realidad social. Así, se develaron aristas doloro- sas y dramáticas de esa historia que tuvo y tiene como protagonista a la niñez. Se han dado a conocer padecimientos y situaciones límites que han tocado y toca vivir a quienes, aún en nuestros días, parecen no poder gozar de esos atributos con los que se ha investido la idea de infancia (familia, escuela, afectos, cuidados, ausencia de vi- olencia, juegos, etc.). Como parte de esos avances, también estos estudios han recuperado los debates historiográficos en torno al surgimiento del concepto moderno de infancia. Se recon- oce que la condición de niño/a no es una entidad estática ni “natural”, sino el produc- to de una construcción, la cual, como afirma Castillo Troncoso, está estrechamente vinculada a un contexto y período histórico específico. Desde una perspectiva de la historia social de la cultura, esa noción de niñez está “inmersa en una construcción histórica vinculada a una serie de significados y a una estructura social, económica, política y cultural”.1 De tal modo, un acuerdo compartido ha sido privilegiar la par- ticularidad y la especificidad del caso estudiado, reconociendo que cada sociedad ha construido su visión, prácticas y experiencias de la niñez propias. Las investigaciones que se han producido en la región transitan por el estudio de los imaginarios y las representaciones que indagan por esos atributos, rasgos y carac- terísticas definidas “desde arriba”, desde las instituciones, los especialistas, las políti- cas estatales, la producciones artísticas o culturales, lo cual –como nos dirá Susana Sosenski– de alguna manera “resta protagonismo a las prácticas y a las experiencias infantiles, así como a la interacción o apropiación por los niños de los conceptos que se construyen sobre ellos”. 2 En una segunda línea desarrollada en estos últimos ti- 1 Alberto del Castillo Troncoso. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de Méxi- co, 1880-1920. México: El Colegio de México - Instituto Mora, 2006, p.16. 2 Susana Sosenski. Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934. México: El Co- legio de México, 2010, p. 26. Las diferencias entre dos tradiciones de estudio de la infancia que for- mula la autora para el caso de México resultan válidas para las investigaciones desarrolladas en América Latina. 6 Presentación empos, se aborda la niñez desde su papel transformador como agente de cambio y protagonista. Desde esa mirada “desde abajo” de la tradición de la historia social, re- toma su participación social activa en la sociedad.3 Reconociendo que ambas corrientes deben complementarse, el desafío que se im- pone en la agenda de trabajo es continuar el intercambio y el diálogo inter y transdis- ciplinar para abrir nuevos rumbos que permitan dar centralidad a la infancia como actor social desde esa perspectiva de los estudios culturales y la historia social.4 Pro- ducto de esos encuentros que se promueven en estos últimos años, podemos tener ese balance de la historia de la infancia a escala latinoamericana, permitiendo obser- var una serie de preocupaciones y discusiones comunes y la necesidad de avanzar con una visión que no opaque las diferencias regionales, como plataforma para dialogar con las interpretaciones ancladas en paradigmas desarrollados en los países central- es. Encuentros que, al reconocer las singularidades, atiendan al valor de lo local pero en relación con lo regional y lo global. 5 Ese desafío ha promovido la concreción de un primer gran logro: la conformación de la Red Estudios de Historia de las Infancias en América Latina (REHIAL), en el curso de 2015. Precisamente lo que los lectores y las lectoras encontrarán en la presente compi- lación es la reunión de un conjunto de trabajos de investigadoras de Argentina, Brasil y México que son miembros y fundadoras de la Red. Estos trabajos, en su mayoría, han sido publicados en libros y revistas editados en estos países –por lo cual agradecemos muy especialmente la autorización que nos han brindado los editores–; en tres casos se trata de trabajos inéditos escritos específicamente para este libro. El propósito de esta publicación es dar cuenta, en principio, de la trayectoria de algunas de las investi- gadoras –y por ende, de lo que ha sido parte de la producción de los estudios sobre la infancia en Latinoamérica– que se considera significativa o bien menos conocida por haberse publicado fuera de sus países de origen; en segundo lugar, mostrar la riqueza de ese intercambio y de las posibilidades que se han generado con la conformación de esta Red para abrir nuevos derroteros de investigación dentro del campo. Dividido