El Color De La Sangre Libro Final
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Política Y Conflicto Armado: Cambios Y Crisis Del Régimen Político En Guatemala (1954-1982)
POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO: CAMBIOS Y CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO EN GUATEMALA (1954-1982) VÍCTOR GÁLVEZ BORRELL POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO: CAMBIOS Y CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO EN GUATEMALA (1954-1982) GUATEMALA, OCTUBRE 2008 972.81052 G35p 2008 Gálvez Borrell, Víctor Política y confl icto armado : Cambios y crisis del régimen político en Guatemala (1954-1982) Guatemala, Editorial de Ciencias Sociales, 2008. 183 p. : 22 cm. cuadros. ISBN : 9939-72 1.- Guatemala-Historia-1954-1982.-- 2.- Democracia.-- 3.- Política.-- 4.- Partidos políticos.-- 5.- Confl icto armado.-- 6.- Proceso electoral.-- 7.- Fraude electoral.-- 8.- Fuerzas armadas.-- 9.- Elecciones.-- 10.- Presidentes (Guatemala).-- 11.- Golpes de Estado. ©Víctor Gálvez Borrell © De esta edición: Postgrado Centroamericano de Ciencias Sociales de FLACSO. Diseño de portada: Hugo Leonel de León Pérez. Dibujo original de portada: Arnoldo Ramírez Amaya. Título “La guerra”, de la serie Los cuatro jinetes del apocalipsis. Este libro se publica gracias al apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional Los criterios expresados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de su autor. ISBN: 978-99939-72-69-3 Editorial de Ciencias Sociales 3a. calle 4-44 zona 10, ciudad de Guatemala PBX: 24147444 Víctor Gálvez Borrell ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 INTRODUCCIÓN 15 I. LA LARGA MARCHA POR LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN GUATEMALA 25 El modelo desviado del “liberalismo criollo” y los problemas de la democracia 26 II. LA “DEMOCRACIA LIMITADA”: 1954-1982 LA CRISIS DE 1954 Y LA POSICIÓN DEL -
La Restauración Conservadora: Rafael Carrera Y El Destino Del Estado Nacional En Guatemala
La Restauración Conservadora: Rafael Carrera y el destino del Estado nacional en Guatemala The Conservative Restoration: Rafael Carrera and the National State’s Destiny in Guatemala EDELBERTO TORRES-RIVAS* Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ciudad de Guatemala, Guatemala * [email protected] Recepción: 16 de octubre de 2007. Aprobación: 17 de marzo de 2008. anuario colombiano de historia social y de la cultura * n.º 35 * 2008 * issn 0120-2456 * bogotá - colombia * pags. 337-372 edelberto torres-riVas resumen El artículo, partiendo de una revisión crítica de la historiografía liberal, analiza el periodo de la historia guatemalteca conocido como la “Restauración Conservadora” (1840-1870), el papel desempeñado en este proceso por el general Rafael Carrera y sus implicaciones en la constitución del Estado nacional. En primer lugar se hace un repaso de [338] los alcances de la noción de Estado nacional a la vez que se examinan los intentos por imponer proyectos de Estado-nación en Guatemala después de la independencia. A continuación, se estudia el fracaso de las reformas liberales, la aparición de condiciones sociales para el ascenso de los conservadores y el posicionamiento de Rafael Carrera como caudillo. Posteriormente, se presenta un análisis de la significación política de la restauración conservadora; y finalmente, se hace un balance en términos teóricos e históricos de los logros y fracasos en la implantación del Estado nacional en Guatemala en la segunda mitad del siglo xix. Palabras clave: historia de Guatemala, restauración conservadora, Estado nacional, Rafael Carrera abstract The article, based upon the critical study of liberal historiography, analyses the Guatemalean historical period known as the Restauración Conservadora (1840-1870), the role played in this process by General Rafael Carrera, and its consequences for the constitution of the national State. -
The Dissertation Committee for Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Copyright by Irma Alicia Velásquez Nimatuj 2005 The Dissertation Committee for Irma Alicia Velásquez Nimatuj Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada Committee: _________________________________ Charles R. Hale, Supervisor _________________________________ Edmund T. Gordon _________________________________ Nora England _________________________________ Carol A. Smith _________________________________ Shannon Speed _________________________________ Arturo Taracena A. Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada by Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Lic.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements of the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May, 2005 Para Maria AGRADECIMIENTOS Este espacio me permite recordar que aunque este sea un trabajo propuesto y realizado por mi, éste no hubiera podido concluirse sin el apoyo de una serie de comunidades, personas e instituciones que apoyaron su materialización. En principio mi agradecimiento profundo es para todas las familias y para los miembros de las Juntas Directivas de las comunidades de El Nuevo Paraíso, ubicada en Catarina, San Marcos; Aztlán y Nueva Cajolá, ambas en Champerico, Retalhuleu. Si ustedes no me hubieran permitido ingresar a su mundo, trabajar allí y aprender de su entereza esta disertación no existiría. Por eso, todo lo que aquí logré va dedicado con admiración y respeto a su entereza por no doblegarse a pesar de las adversas condiciones raciales y sociales en las que han mantenido sus luchas. -
Biografía Política Guatemala
BIOGRAFÍA POLÍTICA de Francisco Villagrán Kramer GUATEMALA / Francisco Villagrán Kramer BIOGRAFÍA POLÍTICA de GUATEMALA -los pactos políticos de 1944 a 1970- .', , . ~ ,'.. (" :," ~-; ~ : : ",:' ..1, ,. _ l 3L~ ~ Z? ,)..:+ \, 'a ,~Dt:5 V712 Villagrán Kramer, Francisco Biografía política de Guatemala: los pactos políticos de 1944 a 1970. 2da. edición Guatemala: FLACsq, 1993. S04p. 1. Políticos - Guatemala. 2. Historia Guatemala. 3. Análisis histórico. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, programa Guatemala.. Diseño 'de portada: Rossina Cazali Grabado: Juan Antonio Franco Los criterios expresadosen esta obra son de la exclusiva responsa bilidad de su autor.. Este libro se publica gracias a la colaboración de Swedich Ageney for Research Co-operation wíth developing countries (SAREC). Impreso en Impresos Industriales, 1994 3a. calle 3-17, zona 9, Guatemala, C. A. Teléfonos: 316624 - 314369 FAX: 316328 ÍNDICE PRIMERA PARTE Presentación XIII Nota liminar XVII Capítulo I 1 La Revolución de Octubre de 1944 I Preludio revolucionario 1 11 Capitulación del Partido Liberal Progresista 11 111 La Junta Revolucionaria y los principios de la revolución 15 IV La Constituyente de 1945 y el acuerdo político con el ejército 25 Capítulo n 45 El primer gobierno de la revolución y el pacto del barranco I El programa inicial 46 11 El pacto del barranco 49 III Proyección institucional de la revolución 53 IV Proceso electoral prematuro y politización del ejér cito 63 V Asesinato del jefe de las fuerzas armadas 68 VI Epílogo 80 Capitulo m 87 El gobierno de Jacobo Arbenz, los pactos de caballeros y su renuncia Introducción 87 I El espectro de la confrontación política e ídeoló gica 91 11 El "pacto de caballeros" y el compromiso de unificación 103 11I La "operación exito" y el segundo "pacto de caba 113 lleros" IV Concertación en el exterior 116 V El frente interno. -
CAPITULO III Dictadura Militar, Partidos Políticos Y Luchas Revolucionarias
Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 CAPITULO III Dictadura militar, partidos políticos y luchas revolucionarias En 1954 fracasó la Revolución El indiscutible avance capitalis- Democrático-burguesa en Guate- ta, junto al debilitamiento de las mala. A partir de esa fecha reapa- clases dominantes vinculadas al recieron con toda su intensidad los negocio cafetalero, impidieron a rasgos autoritarios y represivos que Castillo Armas completar sus pla- habían caracterizado al Estado oli- nes de restauración oligárquica. gárquico hasta la caída de Ubico; La imposibilidad de reconstruir las aunque ahora esa política se repe- viejas estructuras de dominación tía en un contexto histórico-so- condujo a la formación de un he- cial diferente. La Revolución de terogéneo bloque de poder integra- 1944-1954 dejó como saldo una do por los herederos de los antiguos Guatemala mucho más moder- sectores hegemónicos agrario-expor- na, en la que definitivamente se tadores y los grupos burgueses emer- habían impuesto las relaciones gentes, constituidos por industriales y de tipo burgués, aún cuando financieros, asociados al capital mono- persistieran importantes ves- polista norteamericano. tigios semifeudales y una inmensa masa indígena El denominador común de esa alianza fue marginada como expo- un inusual y distorsionado crecimiento nente del patético atra- económico, acompañado de nuevas entre- so económico y social gas de los recursos naturales —níquel y pe- del país. tróleo, por ejemplo— al imperialismo y de la sobreexplotación del campesinado y la clase obrera. La coronación de este bloque de poder se efectuó en 1957 con la fundación de una vigorosa federación patronal —el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Número extraordinario 2013 61 Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 (CACIF)— que desde entonces ex- mejor el papel punitivo del ejército presa mejor que los propios partidos dentro de un esquema político to- burgueses las inquietudes e intereses davía más restringido —plasmado de las clases dominantes. -
Augusto Cazali Avila Coordinador Historia De Guatemala Siglo Xx Las Transiciones Politicas: Del Ydigorismo Al Gobierno Militar
AUGUSTO CAZALI AVILA COORDINADOR HISTORIA DE GUATEMALA SIGLO XX LAS TRANSICIONES POLITICAS: DEL YDIGORISMO AL GOBIERNO MILITAR DE PERALTA AZURDIA (1958-1966) ANA PATRICIA BORRAYO MORALES AUXILIAR DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGI). GUATEMALA, ENERO-DICIEMBRE DEL 2000 1 EXPLICACION Y PREFACIO Este trabajo histórico es el resultado de un proyecto de investigación que se presentó bajo el título HISTORIA DE GUATEMALA: SIGLO XX. Las transiciones políticas: del ydigorismo al Gobierno Militar de Peralta Azurdia. (1958-1966). A la vez, forma parte de un plan general de Historia de Guatemala sobre áquel período al cual consideramos como la historia contemporánea de nuestra nación. El plan se inició a principios del año 1990, dentro del Area de Investigación de Ciencias Sociales, en la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde el último año citado, hasta finalizar el 2000 se han desarrollado los proyectos de investigación y escrito las obras históricas relativas a los siguientes períodos de nuestra vida nacional, incluyendo una bibliografía de apoyo a los investigadores, bajo los siguientes títulos: 1) Bibliografía de Historia de Guatemala: Siglo XX. (Un Volúmen) 2) Antecedentes del siglo XX en Guatemala. Epoca Republicana: Siglo XIX. (1821- 1898). (Un Volúmen) 3) El Gobierno de Manuel Estrada Cabrera. (1898-1920). (Dos volúmenes) 4) Del Unionismo a la Restauración del Liberalismo. (1920-1926). (Dos volúmenes) 5) El Gobierno de Lázaro Chacón. (1926-1930). (Un volúmen) 6) La Dictadura Ubiquista. (1931-1944). (Tres volúmenes) 7) La Década Revolucionaria en Guatemala. (1944-1954). Primera parte: La Revolución de Octubre y La Junta Revolucionaria de Gobierno. -
Power Asymmetries and the Origin of Constitutions: Latin America, 1987
1 Power Asymmetries and the Origin of Constitutions: Latin America, 1987-2009 Javier Corrales Amherst College [email protected] June 2009 12,200 words 2 Abstract This article explores the origins of constitutions, and within them, levels of power concentration in the Executive branch. By looking at the 10 cases of constitutional rewrite in Latin America and several cases of aborted change since the 1980s, I develop a theory of constitutional change based on the notion of power asymmetries, defined as the power differential between incumbents and opposition forces at the negotiations. Under conditions of reduced power asymmetry, i.e., when both incumbents and opposition forces enjoy comparable levels of power, constituent assemblies are more likely yield constitutions that curtail presidential powers relative to the status quo. When the opposition is weak, assemblies will instead expand presidential powers. When the incumbent is weak, he or she will abort the process of constitutional rewrite. I conclude with a brief discussion of how this finding challenges some structuralist prescriptions for democratic renewal. 3 This article addresses two questions that are central to comparativists in general and Latin Americanists in particular. First, what are the origins of institutions, and specifically, constitutions? Significant research exists on the effects of different types of institutions, even constitutions,1 but less is known about their origins. 2 Second, what are the origins of different forms of presidential powers in new constitutions? Research has shown that democratic constitutions vary according to how much power they grant to the executive branch.3 But less is known about the conditions that give rise to such variation. -
Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencia Política El Liderazgo En Los Partidos Políticos De Guatemala
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA EL LIDERAZGO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE GUATEMALA: CASO PARTIDO UNIONISTA 2012-2014 TESIS PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA POR FRANCISCO ORLANDO ARCHILA RAMÍREZ Carné 199918436 Previo a conferírsele el grado académico Licenciado en Ciencia Política Y el Título Profesional de POLITICÓLOGO GUATEMALA, AGOSTO,2017 DEDICATORIA A DIOS por darme la vida y sabiduría para lograr culminar esta etapa de mi vida profesional y ser el guía de mi vida. A MIS PADRES Francisco Archila y Susana Ramírez, por su amor, su ejemplo y enseñanzas. A MI ESPOSA AMIGA Y CONFIDENTE Karina Ascón, por su apoyo incondicional, paciencia y por alentarme en esos momentos en que uno piensa desfallecer. A HIJA Andrea Ixmucané, la luz de mis ojos. A MI AMIGO Y HERMANO Miltón Quezada, por estar siempre e incondicionalmente, gracias por ser vos tal cual eres. A MI SUEGRA Leticia Gamarro, por sus consejos y apoyo, siempre estaré agradecido. A Oliver, Pablo, Maya, Orquídea, Tete, Víctor y Betzabé, gracias por cada momento compartido. A MI TIA ESTER este triunfo también es tuyo. A MIS TÍAS, TÍOS, PRIMOS Y PRIMAS, gracias por ser mi familia por cada momento de alegría y por arroparme en los momentos difíciles. MIS AMIGOS, en especial Alfredo, Luis, Hugo, Melvin, Marleny, Karina, Eder, Cindy, Douglas, Flor, Ranfery y a tantos más que tuve la oportunidad de conocer en este camino gracias por su amistad incondicional, apoyo y consejos. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA por haberme albergado estos años de estudio y darme la guía para realizarme profesionalmente. -
Bolivian Teachers' Agency: Soldiers of Liberation Or Guards of Coloniality
education policy analysis archives A peer-reviewed, independent, open access, multilingual journal epaa aape Arizona State University Volume 23 Number 4 January 19th, 2015 ISSN 1068-2341 Bolivian Teachers’ Agency: Soldiers of Liberation or Guards of Coloniality and Continuation? Mieke T. A. Lopes Cardozo University of Amsterdam The Netherlands Citation: Lopes Cardozo, M. T. A. (2015). Bolivian teachers’ agency: Soldiers of liberation or guards of coloniality and continuation? Education Policy Analysis Archives, 23(4). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1713 Abstract: This paper investigates the problems and promises of teachers’ agency associated with Bolivia’s current “decolonising” education reform. The Avelino Siñani Elizardo Pérez (ASEP) education reform is part of a counter-hegemonic and anti-neoliberal policy that aims to advance the political project of the government of Evo Morales, with teachers as its most strategic leading card. The article draws on theoretical insights from the Strategic Relational Approach (SRA) and applies this frame to analyse teachers’ agency for change in Bolivia’s contemporary socio-political context. This framework allows for a critical reflection of current discourses and educators’ efforts to decolonize the education system, in a context of political and societal tensions and inequalities. The article argues that the current political discourse and socio-political changes open up some spaces for teachers’ agency. However, the reality in rather conservative teacher education institutions and schools, together with teachers’ daily struggle for survival, provide serious constraints for teachers to become “committed or transformative intellectuals”. Keywords: teachers; agency; Bolivia; decolonisation; reform; teacher education El sentido de “agencia” de los profesores bolivianos: ¿soldados de la liberación o guardianes del colonialismo y continuismo? Resumen: Este artículo investiga los problemas y los potenciales para la agencia de los profesores asociados con la actual reforma “descolonizadora” de la educación en Bolivia. -
Deconstructing the Chilean Miracle
Deconstructing the Chilean Miracle James Robinson Harvard August 5, 2013 James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 1/24 Why Nations Fail The Divergence of the Americas In our book Why Nations Fail Daron Acemoglu and I propose a simple framework which we believe can explain comparative economic development. Let me motivate our theory by discussing the economic and political history of the Americas. In 1492 it would have been very di¢ cult to anticipate the current distribution of prosperity in the Americas since in was Mexico, Central America and Andean Perú and Bolivia which were more technologically advanced.... James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 2/24 The Divergence of the Americas— Latin America Juan Díaz de Solís explores Río de la Plata (‘Riverof Silver’)in 1516, and Pedro de Mendoza founds Buenos Aires in 1534. But Solís and de Mendoza unable to enslave and put to work the hunter gatherer Indians of the area, Charrúas and the Querandí. Starving Spaniards soon left the area. In 1537, Juan de Ayolas found the sedentary and more densely settled Guaraní up the Paraná river, in Paraguay. The Spaniards could successfully take over the Guaraní hierarchy, enslave them and put them to work to produce food for them. A very similar pattern to the colonization of the Mexicas and the Incas (Tawantinsuyu). James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 3/24 The Beginning— United States Colonization attempts of Virginia Company in Jamestown in early 17th century, attempting to re-create an authoritarian, “extractive” regime: “No man or woman shall run away from the colony to the Indians, upon pain of death. -
Meme Colom. Líder De Líderes
MEME COLOM: Líder de Líderes MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 1 MEME COLOM: Líder de Líderes EDGAR ROSALES 2 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ ©Edgar Rosales 1a Edición, Guatemala 2009 Diseño de portada y diagramación: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. Corrección del texto: Edgar Rosales Impresión: Tipografía Nacional 18 calle 6-72 zona 1 Guatemala, Guatemala. MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 3 DEDICATORIA A mi padre, José Gabriel Rosales Hernández, In Memoriam Porque él, con su ejemplo y liderazgo, es uno más de los héroes anónimos de este país. 4 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ AGRADECIMIENTO A mis amigos y grandes compañeros de ideales, por su incondicional apoyo para hacer realidad esta obra: - Ronaldo Robles - Carlos Menocal - Francisco González - Ana María Rodas Las fotografías son cortesía de la Licda: Alma Maldonado, cuyo sentido de la historia las rescató del olvido. Y a Mario Escobar, por la dedicación y profesionalismo manifestados en los diversos procesos que tuvo a su cargo durante la edición de este libro. MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 5 6 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ ÍNDICE 9 Introducción Capitulo 1 15 ¿Quién era Meme Colom? Capitulo 2 19 La historia, base para un liderazgo Capitulo 3 31 Las Nuevas Generaciones Revolucionarias Capitulo 4 45 Liderazgo a toda prueba Capitulo 5 61 El mejor de todos los tiempos Capitulo 6 73 Nace un Líder Nacional MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 7 Capitulo 7 83 La solución, ¿un militar? Capitulo 8 99 La nueva clave: organización Capitulo 9 111 La farsa del 78 125 Capitulo 10 Sueño ¿o pesadilla? 133 Capitulo 11 Aquella maldita mañana 145 Capitulo 12 Pueblo, he aquí tu hijo 151 Capitulo 13 La nave naufraga 169 Anexo 8 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 9 INTRODUCCIÓN Debo ser muy honesto: no me considero la persona más calificada para escribir una biografía de Manuel Colom Argueta y eso debe quedar claro. -
Crisis Política En Guatemala: El Papel De Las Organizaciones Sociales Urbanas Y De Los Actores Políticos E Institucionales Entre 2015-2016”
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política Carrera: Ciencia Política “CRISIS POLÍTICA EN GUATEMALA: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES URBANAS Y DE LOS ACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES ENTRE 2015-2016” Luis Guillermo Velásquez Pérez Carné: 201214408 Guatemala, 2018 Dedicatoria: Dedicada a las 41 niñas calcinadas ante la negligencia de las autoridades públicas, ante el desconsuelo, el sufrimiento o la irresponsabilidad de los padres y ante la indiferencia o la impotencia de la sociedad. Si bien el período que se analiza a continuación fue previo al hecho, y no corresponde necesariamente a la movilización de miles de personas indignadas por el desfalco en las instituciones públicas ni a la ofensiva anticorrupción de diferentes índoles desde distintos frentes e intereses, hay que decir que el deseo de los actores comprometidos con el cambio social fue previendo situaciones así: donde el Estado mira frente a sus ojos la muerte lenta de su futuro. La lucha contra la corrupción debe ir encauzada hacia garantizar el bienestar social, hacia la protección y el desarrollo de generaciones de niñas para que no corran el injusto destino que les preparó a las 41 niñas1 el cooptado Estado guatemalteco. Ir por un Estado más para la gente es el mejor homenaje postmortem para ellas; y también para los que hace muchos años fueron asesinados por la represión, la política contrainsurgente y la campaña genocida, impulsadas todas, por aquellos que vieron en sus privilegios una cruel forma de vivir. A mis padres (Eduardo y Patricia) que han sido los consejeros permanentes de mi formación humana e intelectual, a mis hermanos (Manuel, Martín y Santiago) que me han soportado en la casa desde el primer día que decidí llevarles la contraria en todo, a mi leal e infaltable compañera (Tita García), a mi amigo y asesor crítico (Roberto) y a todas aquellas personas que fueron parte de la construcción colectiva de esta tesis desde sus narraciones, sus interpelaciones y sus críticas.