Política Y Conflicto Armado: Cambios Y Crisis Del Régimen Político En Guatemala (1954-1982)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Política Y Conflicto Armado: Cambios Y Crisis Del Régimen Político En Guatemala (1954-1982) POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO: CAMBIOS Y CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO EN GUATEMALA (1954-1982) VÍCTOR GÁLVEZ BORRELL POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO: CAMBIOS Y CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO EN GUATEMALA (1954-1982) GUATEMALA, OCTUBRE 2008 972.81052 G35p 2008 Gálvez Borrell, Víctor Política y confl icto armado : Cambios y crisis del régimen político en Guatemala (1954-1982) Guatemala, Editorial de Ciencias Sociales, 2008. 183 p. : 22 cm. cuadros. ISBN : 9939-72 1.- Guatemala-Historia-1954-1982.-- 2.- Democracia.-- 3.- Política.-- 4.- Partidos políticos.-- 5.- Confl icto armado.-- 6.- Proceso electoral.-- 7.- Fraude electoral.-- 8.- Fuerzas armadas.-- 9.- Elecciones.-- 10.- Presidentes (Guatemala).-- 11.- Golpes de Estado. ©Víctor Gálvez Borrell © De esta edición: Postgrado Centroamericano de Ciencias Sociales de FLACSO. Diseño de portada: Hugo Leonel de León Pérez. Dibujo original de portada: Arnoldo Ramírez Amaya. Título “La guerra”, de la serie Los cuatro jinetes del apocalipsis. Este libro se publica gracias al apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional Los criterios expresados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de su autor. ISBN: 978-99939-72-69-3 Editorial de Ciencias Sociales 3a. calle 4-44 zona 10, ciudad de Guatemala PBX: 24147444 Víctor Gálvez Borrell ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 INTRODUCCIÓN 15 I. LA LARGA MARCHA POR LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN GUATEMALA 25 El modelo desviado del “liberalismo criollo” y los problemas de la democracia 26 II. LA “DEMOCRACIA LIMITADA”: 1954-1982 LA CRISIS DE 1954 Y LA POSICIÓN DEL EJÉRCITO 33 Signifi cado y peso del comunismo en Guatemala 38 Las medidas iniciales del Gobierno de la Liberación 42 Las reformas institucionales y el nuevo régimen político 45 Una apertura política frustrada: 1959-1963 49 Las condiciones para la apertura política y las primeras difi cultades 51 Los problemas de gobernabilidad, los partidos políticos anticomunistas y la crisis del régimen 53 El rediseño del régimen político y el inicio de la lucha armada en Guatemala: 1963-1982 57 Los orígenes de la insurgencia y sus principales etapas 59 El golpe de Estado de 1963 y el nuevo orden político resultante 67 El bautizo de fuego y la protección suplementaria para el “Tercer Gobierno de la Revolución”: 1966-1970 73 La perversión del régimen político: 1974:1982 80 1974: El primer fraude electoral y sus desarrollos posteriores 85 El refl ujo relativo de la guerra y el fraude electoral de 1978 91 1982: El último fraude electoral.Crisis y colapso del régimen 100 El golpe de Estado de los “ofi ciales jóvenes” 110 Ríos Montt: el caudillismo frustrado y la apertura política relativa 112 7 Política y confl icto armado en Guatemala III. BALANCE DE LOS PROCESOS ELECTORALES (1944-1982) 119 IV. EPÍLOGO. RECOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO: DEMOCRACIA BAJO TUTELA AUTORITARIA(1982-1996) 131 Las leyes políticas 131 Elecciones a Asamblea Nacional Constituyente 135 Transición a la democracia 137 La coexistencia con la guerra interna y sus efectos 140 V. C ONSIDERACIONES FINALES 147 VI. CITAS POR CAPÍTULOS 155 VII. BIBLIOGRAFÍA 185 8 Para: Ximena, Juan Ignacio y José Carlos PRESENTACIÓN ste libro se refi ere a uno de los períodos más oscuros y Edifíciles de la historia política contemporánea de Guate- mala. Corresponde a años durante los cuales (1954-1982), casi se clausuró la esperanza de que fuera posible en- contrar formas de convivencia civilizada y procedimientos legítimos y aceptados por la mayoría, para escoger y sustituir gobernantes. Paradójicamente, fueron también años de am- plia y activa movilización y participación ciudadana, a través de manifestaciones, marchas, protestas, peticiones y demandas públicas, que contrastan con la apatía y el desinterés por la política que se respira en la actualidad o con la fragmentación y/o sectorización que caracterizan tal participación ciudadana hoy en día. Más que presentar información novedosa, el texto sistematiza parte de la existente, para resaltar los elementos comunes y los momentos más signifi cativos de lo que fue el régimen político que funcionó durante veintiocho años en Guatemala. Pretende mostrar cómo, a través de su arbi- trariedad, exclusión y características antidemocráticas, di- cho régimen contribuyó a alimentar, junto a otras causas, el confl icto armado que desangró a la sociedad guatemalteca entre 1962 y 1996. El título hace referencia, precisamente, a la relación entre el contexto político y el desencadena- miento y desarrollo de la guerra interna en el país. Una de las hipótesis en las que descansa el texto plantea que la intervención militar externa de 1954 (con- secuencia de la exacerbación que produjo la confrontación Este-Oeste y la Guerra Fría en lucha política e ideológica de aquellos años en Guatemala) produjo tal efecto en la Política y confl icto armado en Guatemala cultura política, en el ánimo y las percepciones de quienes conocieron la experiencia democrática de 1944-1954, que generó un profundo sentimiento de desencanto. Ello esti- muló la rebeldía que llevó a protestas e insurrecciones su- cesivas, hasta desembocar en el largo período del confl icto armado, que conoció momentos de auge y descenso entre 1962 y 1996. Los años posteriores a 1954 se vivieron como una gran frustración y como un bloqueo a la libre participa- ción política por parte, principalmente, de grupos de cla- se media (estudiantes universitarios, ofi ciales del Ejército, profesionales, artistas, intelectuales) y populares (obreros, artesanos, dirigentes campesinos, maestros y servidores públicos). Más adelante, los fraudes electorales (en las elecciones legislativas y presidenciales), la escogencia de candidatos militares por los partidos ofi ciales (quienes ga- naban las elecciones aún sin obtener el voto popular) así como la ilegalidad, ilegitimidad, los abusos de autoridad y las violaciones despiadadas a los derechos humanos co- rrompieron y pervirtieron la política, al punto de convertirla en una práctica rechazada por la mayoría de la población. Todo lo anterior fundamentó la creencia en que el cambio político sólo sería posible por la vía insurreccional, ya que, a través de las elecciones y del trabajo de las formaciones partidistas, tal opción resultaba inviable y estaba restringida.1 1 Esta hipótesis se fundamenta, a su vez, en la que plantea la Comi- sión del Esclarecimiento Histórico: “El enfrentamiento armado en Guatemala constituyó un fenómeno cuya explicación es multicausal, porque no es posible identificar una sola causa que explique por sí sola el desencadenamiento y per- sistencia del mismo en el tiempo. Dentro de la multicausalidad no todos los factores tienen el mismo peso, ni ejercen la misma influencia a lo largo del tiempo, ya que su eficiencia explicativa suele derivar del contexto o conjunto de condiciones dentro del que cada móvil se va inscribiendo” (CEH, I, 1999:80). A las consecuencias ya señaladas que produjo el régimen político se sumaron otras, con diversos grados de fuerza e intensidad: Las denuncias y críticas sobre las desigualdades sociales y la pobreza; la imagen de una “revolución rápida e irreversible” que proyectaron al inicio los revolucionarios cubanos en la Sierra Maestra, las tesis “foquistas” de los primeros años de la guerrilla en América 12 Víctor Gálvez Borrell Este libro está dedicado a las generaciones que no conocieron estos hechos (sea porque sus miembros no habían nacido cuando se produjeron o porque eran aún muy pequeños para comprenderlos) con la esperanza en que su conocimiento contribuya a que nunca se repitan en Guatemala. Latina, así como el apoyo y la ayuda internacional; el racismo y la exclusión de la población campesina e indígena; el triunfo del Sandinismo en Nicaragua y el auge de la insurgencia en El Salvador, que transmitieron una visión triunfalista en Guatemala, entre otras. 13 Víctor Gálvez Borrell INTRODUCCIÓN ste texto aborda las difi cultades que la sociedad gua- Etemalteca experimentó en su historia reciente, para instaurar un régimen político relativamente estable y fun- cional, destinado (como se espera que lo hagan todos los regímenes políticos) a regular y legitimar las formas de conquista, ejercicio, mantenimiento y rotación del poder del Estado. La narración de los hechos acaecidos entre 1954 y 1982 evidencia los problemas que, para lograrlo, confron- taron las elites políticas, los que siguieron registrándose hasta que el confl icto armado concluyó en 1996.2 Los le- vantamientos militares frustrados de 1987 y 1988 contra la administración demócrata cristiana, así como el golpe de Estado que instrumentó el entonces presidente Jorge Serrano Elías, en 1992, son algunos de los fenómenos que testimonian la continuidad de tales problemas, cuando se intentaba fundamentar un nuevo régimen político, nacido de la crisis de 1982 y sustentado, igualmente, en una nue- va Constitución. Ello demostraría que la forma como se desenvolvió la lucha política e ideológica en Guatemala, desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, continuó teniendo efectos devastadores, incluso, cuando se espe- raba que la “democratización” se consolidara. Puede afi r- marse que tales efectos negativos están presentes en las difi cultades que todavía experimentan los partidos para modernizarse y en la cultura política del país. Lo anterior 2 Los términos enfrentamiento armado interno (que utiliza la Comisión del Esclarecimiento Histórico), conflicto armado y guerra interna se emplean indistintamente en este texto como sinónimos. 15 Política y confl icto armado en Guatemala pondría en evidencia la profundidad con la que el pasado reciente marcó la vida política de la población guatemalteca y la forma como lo arrastramos en la actualidad, sin darnos mucha cuenta de ello. Para mostrar tanto la manera de “hacer política” duran- te los años objeto de estudio (1954-1982) como los exce- sos y abusos que se cometieron producto de la polarización ideológica a lo largo de los mismos, se aborda el diseño y las transformaciones del régimen político de aquellas dé- cadas. Dicho régimen aparece fundamentalmente recogi- do en las dos constituciones que estuvieron en vigencia (la de 1956 y la de 1965) y en la legislación electoral.
Recommended publications
  • La Censura Impuesta a La Prensa Escrita Durante El Gobierno
    1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS” ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TRABAJO DE TESIS “LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS” PRESENTADO POR: ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS PREVIO A OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASESORA MA. ARACELLY MÉRIDA GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004 3 RESUMEN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INVESTIGADORA: ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS TÍTULO: “LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿ Hubo o no censura a la prensa escrita durante el gobierno del Ing. Jorge Serrano Elías? TÉCNICA E INSTRUMENTO: La recopilación bibliográfica de libros: tesis, entrevistas, encuestas y análisis descriptivo del contenido de los periódicos de Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora tomando como base los adjetivos calificativos. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN: Para llegar a lograr los objetivos que se trazaron en la investigación, fue necesario el análisis descriptivo de los periódicos de: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, y la Hora en el que se limitó a investigar sobre las opiniones de editoriales y artículos en cuanto a la crítica del gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías y Censura a la Prensa, con el estudio del Adjetivo calificativo, que determina una cualidad en el sustantivo, en este caso se estableció sí fue favorable o desfavorable la opinión de los artículos y editoriales hacía el gobierno en el mes de mayo de 1993.
    [Show full text]
  • Biografía Política Guatemala
    BIOGRAFÍA POLÍTICA de Francisco Villagrán Kramer GUATEMALA / Francisco Villagrán Kramer BIOGRAFÍA POLÍTICA de GUATEMALA -los pactos políticos de 1944 a 1970- .', , . ~ ,'.. (" :," ~-; ~ : : ",:' ..1, ,. _ l 3L~ ~ Z?­ ,)..:+ \, 'a ,~Dt:5 V712 Villagrán Kramer, Francisco Biografía política de Guatemala: los pactos políticos de 1944 a 1970. 2da. edición Guatemala: FLACsq, 1993. S04p. 1. Políticos - Guatemala. 2. Historia­ Guatemala. 3. Análisis histórico. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, programa Guatemala.. Diseño 'de portada: Rossina Cazali Grabado: Juan Antonio Franco Los criterios expresadosen esta obra son de la exclusiva responsa­ bilidad de su autor.. Este libro se publica gracias a la colaboración de Swedich Ageney for Research Co-operation wíth developing countries (SAREC). Impreso en Impresos Industriales, 1994 3a. calle 3-17, zona 9, Guatemala, C. A. Teléfonos: 316624 - 314369 FAX: 316328 ÍNDICE PRIMERA PARTE Presentación XIII Nota liminar XVII Capítulo I 1 La Revolución de Octubre de 1944 I Preludio revolucionario 1 11 Capitulación del Partido Liberal Progresista 11 111 La Junta Revolucionaria y los principios de la revolución 15 IV La Constituyente de 1945 y el acuerdo político con el ejército 25 Capítulo n 45 El primer gobierno de la revolución y el pacto del barranco I El programa inicial 46 11 El pacto del barranco 49 III Proyección institucional de la revolución 53 IV Proceso electoral prematuro y politización del ejér­ cito 63 V Asesinato del jefe de las fuerzas armadas 68 VI Epílogo 80 Capitulo m 87 El gobierno de Jacobo Arbenz, los pactos de caballeros y su renuncia Introducción 87 I El espectro de la confrontación política e ídeoló­ gica 91 11 El "pacto de caballeros" y el compromiso de unificación 103 11I La "operación exito" y el segundo "pacto de caba­ 113 lleros" IV Concertación en el exterior 116 V El frente interno.
    [Show full text]
  • CAPITULO III Dictadura Militar, Partidos Políticos Y Luchas Revolucionarias
    Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 CAPITULO III Dictadura militar, partidos políticos y luchas revolucionarias En 1954 fracasó la Revolución El indiscutible avance capitalis- Democrático-burguesa en Guate- ta, junto al debilitamiento de las mala. A partir de esa fecha reapa- clases dominantes vinculadas al recieron con toda su intensidad los negocio cafetalero, impidieron a rasgos autoritarios y represivos que Castillo Armas completar sus pla- habían caracterizado al Estado oli- nes de restauración oligárquica. gárquico hasta la caída de Ubico; La imposibilidad de reconstruir las aunque ahora esa política se repe- viejas estructuras de dominación tía en un contexto histórico-so- condujo a la formación de un he- cial diferente. La Revolución de terogéneo bloque de poder integra- 1944-1954 dejó como saldo una do por los herederos de los antiguos Guatemala mucho más moder- sectores hegemónicos agrario-expor- na, en la que definitivamente se tadores y los grupos burgueses emer- habían impuesto las relaciones gentes, constituidos por industriales y de tipo burgués, aún cuando financieros, asociados al capital mono- persistieran importantes ves- polista norteamericano. tigios semifeudales y una inmensa masa indígena El denominador común de esa alianza fue marginada como expo- un inusual y distorsionado crecimiento nente del patético atra- económico, acompañado de nuevas entre- so económico y social gas de los recursos naturales —níquel y pe- del país. tróleo, por ejemplo— al imperialismo y de la sobreexplotación del campesinado y la clase obrera. La coronación de este bloque de poder se efectuó en 1957 con la fundación de una vigorosa federación patronal —el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Número extraordinario 2013 61 Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 (CACIF)— que desde entonces ex- mejor el papel punitivo del ejército presa mejor que los propios partidos dentro de un esquema político to- burgueses las inquietudes e intereses davía más restringido —plasmado de las clases dominantes.
    [Show full text]
  • OPTICS and the CULTURE of MODERNITY in GUATEMALA CITY SINCE the LIBERAL REFORMS a Thesis Submitted to the College of Graduate St
    OPTICS AND THE CULTURE OF MODERNITY IN GUATEMALA CITY SINCE THE LIBERAL REFORMS A Thesis Submitted to the College of Graduate Studies and Research In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of Doctor of Philosophy In the Department of History University of Saskatchewan Saskatoon By MICHAEL D. KIRKPATRICK © Michael D. Kirkpatrick, September 2013. All rights reserved. Permission to Use In presenting this thesis in partial fulfillment of the requirements for a postgraduate degree from the University of Saskatchewan, I agree that the libraries of this University may make it freely available for inspection. I further agree that permission for copying of this thesis in any manner, in whole or in part, for scholarly purposes may be granted by the professor or professors who supervised my thesis work or, in their absence, by the department Head of the Department or the Dean of the College in which my thesis work was done. It is understood that any copy or publication use of this thesis or parts thereof for financial gain shall not be allowed without my written permission. It is also understood that due recognition shall be given to me and to the University of Saskatchewan in any use which may be made of any material in my thesis. i ABSTRACT In the years after the Liberal Reforms of the 1870s, the capitalization of coffee production and buttressing of coercive labour regimes in rural Guatemala brought huge amounts of surplus capital to Guatemala City. Individual families—either invested in land or export houses—and the state used this newfound wealth to transform and beautify the capital, effectively inaugurating the modern era in the last decades of the nineteenth century.
    [Show full text]
  • Augusto Cazali Avila Coordinador Historia De Guatemala Siglo Xx Las Transiciones Politicas: Del Ydigorismo Al Gobierno Militar
    AUGUSTO CAZALI AVILA COORDINADOR HISTORIA DE GUATEMALA SIGLO XX LAS TRANSICIONES POLITICAS: DEL YDIGORISMO AL GOBIERNO MILITAR DE PERALTA AZURDIA (1958-1966) ANA PATRICIA BORRAYO MORALES AUXILIAR DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGI). GUATEMALA, ENERO-DICIEMBRE DEL 2000 1 EXPLICACION Y PREFACIO Este trabajo histórico es el resultado de un proyecto de investigación que se presentó bajo el título HISTORIA DE GUATEMALA: SIGLO XX. Las transiciones políticas: del ydigorismo al Gobierno Militar de Peralta Azurdia. (1958-1966). A la vez, forma parte de un plan general de Historia de Guatemala sobre áquel período al cual consideramos como la historia contemporánea de nuestra nación. El plan se inició a principios del año 1990, dentro del Area de Investigación de Ciencias Sociales, en la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde el último año citado, hasta finalizar el 2000 se han desarrollado los proyectos de investigación y escrito las obras históricas relativas a los siguientes períodos de nuestra vida nacional, incluyendo una bibliografía de apoyo a los investigadores, bajo los siguientes títulos: 1) Bibliografía de Historia de Guatemala: Siglo XX. (Un Volúmen) 2) Antecedentes del siglo XX en Guatemala. Epoca Republicana: Siglo XIX. (1821- 1898). (Un Volúmen) 3) El Gobierno de Manuel Estrada Cabrera. (1898-1920). (Dos volúmenes) 4) Del Unionismo a la Restauración del Liberalismo. (1920-1926). (Dos volúmenes) 5) El Gobierno de Lázaro Chacón. (1926-1930). (Un volúmen) 6) La Dictadura Ubiquista. (1931-1944). (Tres volúmenes) 7) La Década Revolucionaria en Guatemala. (1944-1954). Primera parte: La Revolución de Octubre y La Junta Revolucionaria de Gobierno.
    [Show full text]
  • Power Asymmetries and the Origin of Constitutions: Latin America, 1987
    1 Power Asymmetries and the Origin of Constitutions: Latin America, 1987-2009 Javier Corrales Amherst College [email protected] June 2009 12,200 words 2 Abstract This article explores the origins of constitutions, and within them, levels of power concentration in the Executive branch. By looking at the 10 cases of constitutional rewrite in Latin America and several cases of aborted change since the 1980s, I develop a theory of constitutional change based on the notion of power asymmetries, defined as the power differential between incumbents and opposition forces at the negotiations. Under conditions of reduced power asymmetry, i.e., when both incumbents and opposition forces enjoy comparable levels of power, constituent assemblies are more likely yield constitutions that curtail presidential powers relative to the status quo. When the opposition is weak, assemblies will instead expand presidential powers. When the incumbent is weak, he or she will abort the process of constitutional rewrite. I conclude with a brief discussion of how this finding challenges some structuralist prescriptions for democratic renewal. 3 This article addresses two questions that are central to comparativists in general and Latin Americanists in particular. First, what are the origins of institutions, and specifically, constitutions? Significant research exists on the effects of different types of institutions, even constitutions,1 but less is known about their origins. 2 Second, what are the origins of different forms of presidential powers in new constitutions? Research has shown that democratic constitutions vary according to how much power they grant to the executive branch.3 But less is known about the conditions that give rise to such variation.
    [Show full text]
  • Bolivian Teachers' Agency: Soldiers of Liberation Or Guards of Coloniality
    education policy analysis archives A peer-reviewed, independent, open access, multilingual journal epaa aape Arizona State University Volume 23 Number 4 January 19th, 2015 ISSN 1068-2341 Bolivian Teachers’ Agency: Soldiers of Liberation or Guards of Coloniality and Continuation? Mieke T. A. Lopes Cardozo University of Amsterdam The Netherlands Citation: Lopes Cardozo, M. T. A. (2015). Bolivian teachers’ agency: Soldiers of liberation or guards of coloniality and continuation? Education Policy Analysis Archives, 23(4). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1713 Abstract: This paper investigates the problems and promises of teachers’ agency associated with Bolivia’s current “decolonising” education reform. The Avelino Siñani Elizardo Pérez (ASEP) education reform is part of a counter-hegemonic and anti-neoliberal policy that aims to advance the political project of the government of Evo Morales, with teachers as its most strategic leading card. The article draws on theoretical insights from the Strategic Relational Approach (SRA) and applies this frame to analyse teachers’ agency for change in Bolivia’s contemporary socio-political context. This framework allows for a critical reflection of current discourses and educators’ efforts to decolonize the education system, in a context of political and societal tensions and inequalities. The article argues that the current political discourse and socio-political changes open up some spaces for teachers’ agency. However, the reality in rather conservative teacher education institutions and schools, together with teachers’ daily struggle for survival, provide serious constraints for teachers to become “committed or transformative intellectuals”. Keywords: teachers; agency; Bolivia; decolonisation; reform; teacher education El sentido de “agencia” de los profesores bolivianos: ¿soldados de la liberación o guardianes del colonialismo y continuismo? Resumen: Este artículo investiga los problemas y los potenciales para la agencia de los profesores asociados con la actual reforma “descolonizadora” de la educación en Bolivia.
    [Show full text]
  • Deconstructing the Chilean Miracle
    Deconstructing the Chilean Miracle James Robinson Harvard August 5, 2013 James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 1/24 Why Nations Fail The Divergence of the Americas In our book Why Nations Fail Daron Acemoglu and I propose a simple framework which we believe can explain comparative economic development. Let me motivate our theory by discussing the economic and political history of the Americas. In 1492 it would have been very di¢ cult to anticipate the current distribution of prosperity in the Americas since in was Mexico, Central America and Andean Perú and Bolivia which were more technologically advanced.... James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 2/24 The Divergence of the Americas— Latin America Juan Díaz de Solís explores Río de la Plata (‘Riverof Silver’)in 1516, and Pedro de Mendoza founds Buenos Aires in 1534. But Solís and de Mendoza unable to enslave and put to work the hunter gatherer Indians of the area, Charrúas and the Querandí. Starving Spaniards soon left the area. In 1537, Juan de Ayolas found the sedentary and more densely settled Guaraní up the Paraná river, in Paraguay. The Spaniards could successfully take over the Guaraní hierarchy, enslave them and put them to work to produce food for them. A very similar pattern to the colonization of the Mexicas and the Incas (Tawantinsuyu). James Robinson (Harvard) Chilean Miracle August5,2013 3/24 The Beginning— United States Colonization attempts of Virginia Company in Jamestown in early 17th century, attempting to re-create an authoritarian, “extractive” regime: “No man or woman shall run away from the colony to the Indians, upon pain of death.
    [Show full text]
  • Military Intelligence), “Report on Mercenary Camps and Bases in Guatemala, Nicaragua, and Florida” (Forwarded to Cuban President Osvaldo Dorticos Torrado)
    Digital Archive digitalarchive.wilsoncenter.org International History Declassified January 12, 1961 Cuban G-2 (military intelligence), “Report on mercenary camps and bases in Guatemala, Nicaragua, and Florida” (forwarded to Cuban President Osvaldo Dorticos Torrado) Citation: “Cuban G-2 (military intelligence), “Report on mercenary camps and bases in Guatemala, Nicaragua, and Florida” (forwarded to Cuban President Osvaldo Dorticos Torrado),” January 12, 1961, History and Public Policy Program Digital Archive, Released by Cuban Government for 22-24 March 2001 conference (“Bay of Pigs: 40 Years After”) in Havana. Translated by National Security Archive. http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/115184 Summary: A military intelligence report from the Cuban G-2 service, outlining the miltiary capabilities of nearby Latin American countries, as well as the miltiary situations (uprisings) in many of those same countries. Credits: This document was made possible with support from the Leon Levy Foundation. Original Language: Spanish Contents: English Translation Scan of Original Document [Box] DIY. INT. G-2 MINFAR CENTRAL HEADQUARTERS APR 7 1961 RECEIVED NO. 2681 THIS REPORT IS EXCLUSIVELY FOR THE INFORMATION OF THE CHIEF OF REVOLUTION TO WHOM IT IS ADDRESSED. IT SHOULD BE RETURNED TO THE DEPARTMENT CHIEF INF G-2 MINFAR [MINISTRY OF THE REVOLUTIONARY ARMED FORCES] CONFIDENTIAL From: Dr. Tec. 0. Inf. G-2 To : Commander Ramiro Valdes Menendez Department Chief. Inf. G-2 MINFAR Dpt. Inf. G-2 MINFAR January 12, 1961 “YEAR OF EDUCATION’’ Re : Report on mercenary camps and bases in Guatemala, Nicaragua, and Florida In 1959, the “yanki” [Yankee, i.e., US] Department of State made the Dominican Republic its main mercenary training center.
    [Show full text]
  • Law As the Handmaid of Politics: the Case of Paraguay by Mario Ramos-Reyes, Ph.D
    Law As The Handmaid of Politics: The Case of Paraguay by Mario Ramos-Reyes, Ph.D. Abstract What is the role of law in Latin America? And, what is the role of culture? The recent history of the Republic of Paraguay serves as a useful case study to address these questions. The historical facts are beyond dispute. Paraguay has had three different Constitutions over the past seventy years but one fundamental question remains unresolved. To what extent is a paternalistic-nationalistic form of executive power, ranging from the “inorganic” (Rousseaunian) character to the heavy influence of the “caudillista” style influence the legal system? Professor Ramos-Reyes, an expert in Latin American politics, explores how political needs and cultural aspirations have influenced the shape of the diverse legal forms of the executive power, mainly but not exclusively on the Paraguayan experience since the 1930s. What were the ideas behind the periodic changes of constitutions? Does it follow then that constitutions may be changed for the sake of political expediency to support and legitimize non-democratic values? The current realities of Paraguay in particular and Latin America in general, seem to support the author’s thesis. “What confuses the spirit even more is the use that [people] make of these words: democracy, democratic institutions, democratic government. If we do not define them clearly, and understand these definitions, we will live in a confusion of inextricable ideas, benefiting all demagogues and despots.” Alexis de Tocqueville1 A. Introduction: Problems and Questions On the eve of November 3, 2005, hundreds of supporters of General Alfredo Stroessner, former president of Paraguay, gathered in a central location in the capital Asunción, to celebrate the ninety-third birthday of the dictator exiled to Brazil since his overthrow in 1989.
    [Show full text]
  • Volatilidad Económica, Debilidad De Partidos Y El Neocaudillismo En América Latina
    VOLATILIDAD ECONÓMICA, DEBILIDAD DE PARTIDOS Y EL NEOCAUDILLISMO EN AMÉRICA LATINA Javier Corrales Javier Corrales es Profesor Asociado de Ciencia Política en el Amherst College (Massachusetts, EE.UU.). Actualmente es Investigador Visitante en el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, en donde se ha concentrado en su proyecto Arreglos democráticos: asambleas constituyentes en América Latina a partir de los años 80. Casi todas las personas que estudian América Latina han escuchado alguna vez mencionar el tema del caudillismo. Conocen, por ejemplo, que desde la independencia la región se ha visto afectada por episodios en que un líder político —el caudillo— acapara el sistema político, toma el poder y a menudo engendra pánico entre sus adversarios, pero contando siempre con el apoyo de sectores populares. Esta relación especial con dichos sectores, a veces mítica,1 es aprovechada por los caudillos para, una vez en el poder, abusar de las instituciones, maltratar a rivales políticos, y tratar de extenderse en el poder. Las transiciones a la democracia de los 80 y los esfuerzos por profundizar la democracia a través de asambleas constituyentes desde entonces,2 se plantearon originalmente como modos de atemperar el caudillismo.3 Los nuevos frenos y contrapesos junto con los nuevos derechos otorgados a los ciudadanos en una democracia constitucional debían, al menos en teoría, haber vuelto los sistemas políticos menos susceptibles al caudillismo.4 Sin embargo, lejos de desaparecer, el cau- dillismo
    [Show full text]
  • El Color De La Sangre Libro Final
    El Color de la Sangre Cuarenta años de Resistencia y de Represión en Guatemala Alfredo Saavedra El Color de la Sangre Primera Edición, Guatemala 2001 Derechos Reservados © Alfredo Saavedra La reproducción total de este libro por cualquier medio, está sujeta a la autorización respectiva de los editores o del autor, según el caso, y en permiso debidamente legalizado. La divulgación parcial con fines no comerciales, es autorizada sin restricciones. Impreso en Guatemala con el patrocinio del Grupo de Apoyo Mutuo GAM 2 Introducción El propósito de este libro es agregar elementos para aproximar con precisión la valoración de uno de los períodos de mayor crisis en Guatemala, aunque tal vez sea más apropiado decir de mayor sufrimie nto, por cuanto nunca en la memoria de la vida política de la nación se había dado una etapa en la que el ejercicio del poder se convirtiera en una sucesiva actividad criminal ?catastrófica para una gran proporción de los habitantes del país? en horrendo suceso sin antecedente y que en saludable augurio se espera que no tenga subsiguiente. Guatemala ha sido marcada por un desventurado destino con sus dictaduras endémicas. Su pobla- ción nativa principió a sufrir las consecuencias del abuso del Poder desde la llegada de los Conquistado- res. El pueblo aborigen fue subyugado con la más indescriptible vesanía por los invasores. El sojuzga- miento atroz que prosiguió durante el período colonial, sometiendo al indígena a condiciones infrahuma- nas, se ha mantenido bajo un estado de opresión y discriminación perpetuas. El guatemalteco en su totali- dad, ha sido víctima de un despotismo de consecutiva predominancia.
    [Show full text]