1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO

DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS”

ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TRABAJO DE TESIS

“LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS”

PRESENTADO POR: ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS

PREVIO A OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASESORA MA. ARACELLY MÉRIDA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004

3

RESUMEN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INVESTIGADORA: ILIANA MIRELLA MÉRIDA BARRIOS

TÍTULO: “LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿ Hubo o no censura a la prensa escrita durante el gobierno del Ing. Jorge Serrano Elías? TÉCNICA E INSTRUMENTO: La recopilación bibliográfica de libros: tesis, entrevistas, encuestas y análisis descriptivo del contenido de los periódicos de Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora tomando como base los adjetivos calificativos.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN:

Para llegar a lograr los objetivos que se trazaron en la investigación, fue necesario el análisis descriptivo de los periódicos de: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, y la Hora en el que se limitó a investigar sobre las opiniones de editoriales y artículos en cuanto a la crítica del gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías y Censura a la

Prensa, con el estudio del Adjetivo calificativo, que determina una cualidad en el sustantivo, en este caso se estableció sí fue favorable o desfavorable la opinión de los artículos y editoriales hacía el gobierno en el mes de mayo de 1993.

Tomando en cuenta que en el mes de mayo se tornó más fuerte la censura a los diferentes Medios de Comunicación del gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías. 4

Este período dejó un precedente negativo para la prensa. Fue cuando el gobernante pretendió modificar la Ley de Libre Emisión del Pensamiento reprimiendo al gremio periodístico para que midiera las acciones que tomaban en contra del gobierno.

RESULTADOS OBTENIDOS Y CONCLUSIONES.

Se llegó a la conclusión que con los resultados realizados a estudiantes del 5º. semestre de Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC y del análisis descriptivo de los periódicos investigados como: Prensa Libre, Siglo

Veintiuno y la Hora, se logró establecer los objetivos de la investigación, que llegaron a determinar que sí hubo prepotencia, autoritarismo y corrupción en el gobierno de Serrano Elías, lo que generó la censura a los Medios de Comunicación

Escritos, para que no publicaran toda clase de información que perjudicara al gobierno; También se logró afirmar que en los gobiernos de 1898 de Manuel Estrada

Cabrera a 1990 de Marco Arévalo, sí existió censura a la prensa escrita, asimismo se cumplió con el tercer objetivo de que la opinión de los editoriales y artículos fueron desfavorables hacía el gobierno de Serrano Elías y el cuarto objetivo fue el resultado de la encuesta realizada a los estudiantes de

Periodismo, que demostró que la mayoría opinó que durante el gobierno de Jorge

Serrano Elías sí hubo censura a la prensa escrita, logrando así el cometido de este trabajo de investigación.

5

INDICE Resumen Introducción I MARCO CONCEPTUAL 1.1. Antecedentes...... 1 1.2. Planteamiento del problema...... 2 1.3. Justificación...... 2 1.4. Delimitación...... 3 1.5.1 Objetivos Generales...... 3 1.5.2 Objetivos Específicos...... 3 II MARCO TEÓRICO 2.1. “Fundamento Legal relacionado con los Medios de Comunicación Social...... 4 2.1.1. Que es Ley...... 4 2.1.2. El origen de la Ley de Libre Emisión del Pensamiento...... 5 2.2. Censura...... 22 2.2.1. Censura de Prensa...... 24 2.2.1. Mecanismo de Censura...... 24 2.3. “Censura de Prensa Escrita en los Gobiernos de 1898 a 1990 de Guatemala”...... 26 2.3.1. Régimen del General 1898-1920...... 27 2.3.2. Régimen del General 1933-1944...... 29 2.3.3. Régimen del Dr. Juan José Arévalo Bermejo 1945-1951...... 31 2.3.4. Régimen del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán 1951-1954...... 34 2.3.5. Régimen del Coronel 1954-1957...... 36 2.3.6. Régimen del General Miguel Ydigoras Fuentes 1958-1963...... 38 2.3.7. Régimen del General Enrique Peralta Azurdía 1963-1966...... 41 2.3.8. Régimen del Lic. Julio César Méndez Montenegro 1966-1970...... 42 2.3.9 Régimen del General Carlos Manuel Arana Osorio 1970-1974...... 43 2.3.10 Régimen del General Kjell Eugenio Laugerud García 1974-1978.. 46 2.3.11 Régimen del Gral. Fernando Lucas García 1978-1982...... 47 2.3.12 Régimen del Gral. Efraín Ríos Montt 1982-1983...... 50 2.3.13 Régimen del Gral. Oscar Humberto Mejía Víctores 1983-1985... 53 2.3.14.Régimen del Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo 1986-1990...... 55 2.4. “Censura aplicada a la Prensa Escrita durante el gobierno del Ing. Jorge Antonio Serrano Elías”...... 59 2.4.1. Régimen del Ing. Jorge Antonio Serrano Elías...... 59 2.4.2. La Censura a la Prensa Escrita...... 71

6

III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método o tipo de investigación...... 88 3.2. Objetivos...... 88 3.3. Técnica...... 89 3.4. Instrumento...... 89 3.5. Universo...... 89 3.6. Muestra...... 89 3.7. Procedimiento...... 90

IV MARCO OPERATIVO 4.1. Análisis descriptivo de los periódicos de Mayor circulación: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora...... 95 4.2. Resumen de cuadro estadístico de la Encuesta realizada a los estudiantes del 5º. semestre de Periodismo, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC...... 106

Conclusiones...... 108 Recomendaciones...... 109 Bibliografía...... 110 Periódicos Consultados .………………………………………………………………………………... 115 Entrevistas Realizadas …………………………………………………………………………………. 115 Anexo...... 116

7

Introducción

El presente trabajo se titula: "LA CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA

ESCRITA DURANTE EL GOBIERNO DEL ING. DE JORGE ANTONIO SERRANO

ELÍAS.”

Consta de cuatro marcos que se dividen así: El primero menciona el Marco conceptual de la investigación como lo son: los antecedentes, problema, justificación, delimitación, objetivo general y específicos, el segundo marco se basa en los fundamentos legales de los medios de comunicación como lo es la Ley de

Libre Emisión del Pensamiento que se publica por primera vez en 1966 con la actual

Ley de Libre Emisión del Pensamiento que fue publicada en 1985, por la Asamblea

Nacional Constituyente de la República de Guatemala, asimismo se describen las definiciones de Censura, luego los mecanismos de censura que se utilizaron en los gobiernos a partir del Régimen de Manuel Estrada Cabrera de 1898 al Régimen de

Vinicio Cerezo Arévalo de 1990, y la Censura Impuesta a la prensa escrita durante el gobierno del Ing. Jorge Serrano Elías, así como la participación de la prensa en contra del autogolpe del 25 de mayo de 1993. El tercero describe el marco metodológico, que se basa en: el método o tipo de investigación, objetivos, técnica,

Instrumento, Muestra y procedimiento y por último el marco operativo que presenta los resultados de la investigación.

Respecto a la Censura de la Prensa Escrita durante el gobierno de Jorge

Serrano Elías, fue necesario acudir a trabajos de tesis y artículos de diferentes periódicos. Valiosa fue la consulta al libro: "El rescate de la democracia en 8

Guatemala" (1993:) elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios políticos, (INCEP).

El texto en mención describe los sucesos del 25 de mayo de 1993 hasta el exilio del expresidente Jorge Antonio Serrano Elías.

La conceptualización de los adjetivos calificativos, para realizar el análisis de los periódicos de: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora, fue necesario la recopilación de los Diccionarios de: Periodismo de Antonio López de Zuazo, Pequeño Larousse, y Everest.

Además se obtuvo información de la tesis titulada: "El periodismo Escrito y las reformas laborales entre 1944 y 1957" ( 1994) el contenido de dicho material impreso se refiere al papel desempeñado por la prensa en el gobierno del presidente Jorge Ubico. Ubico se mantuvo en el poder por catorce años; tiempo durante el cual manipuló a su antojo a los medios de comunicación social.

La tesis de Ingrid Anecett López titulada "El periodismo Escrito durante el

Régimen de Manuel Estrada Cabrera" (1990) también tuvo su relevancia en la presente investigación, pues se menciona que en el gobierno de Cabrera hubo libertad de prensa escrita; Sin embargo fue solo al principio de su mandato, debido a que poco tiempo después presionó para que los medios adularan su administración.

Por otra parte González en su tesis "Estudio Retrospectivo Hemerográfico del Auto golpe de Serrano Elías 1993", enfoca los elementos psicosociales de la prensa escrita, así como el proceso Psicológico impactante que los medios de comunicación utilizan para crear actitudes y comportamientos en la gente lectora ya sea de carácter negativo o positivo, para conseguir tal fin: usan el rumor a través de la 9

caricatura, el más popular “Filochófo” que presenta mensajes latentes destinados a la crítica gubernamental en forma humorística.

Los objetivos específicos del presente trabajo de investigación, consisten en establecer las causas que generaron la censura hacia prensa escrita durante el gobierno del Presidente Jorge Antonio Serrano Elías, Describir la censura a la prensa escrita durante los gobiernos de 1898 de Manuel Estrada Cabrera a 1990 de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, determinar si la opinión de editoriales y artículos de: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora fueron desfavorables hacía el gobierno en el mes de mayo de 1993 y por último conocer las opiniones de los estudiantes del 5º. semestre de periodismo de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en relación a sí hubo censura a la prensa escrita en el gobierno de Serrano Elías.

El objetivo general de este estudio fue describir a la prensa escrita durante el período del Presidente, Ing. Jorge Serrano Elías.

Y se llegó a conocer por medio de la investigación realizada, que con la ruptura del orden Constitucional, Serrano Elías llegó censurar toda clase de información, pasando por encima de la Ley de Libre Emisión del Pensamiento; Los Medios de

Comunicación Social Escritos, a pesar de la censura impuesta por el gobierno lograron sobrepasar la mordaza.

La metodología que se utilizó para realizar el análisis de los periódicos fue la del autor José María Casásus “Ideología y Análisis de Medios de Comunicación”.

10

En este trabajo se tomó como base el análisis de los adjetivos calificativos ya sean

éstos favorables o desfavorables a su gobierno. Los cuales determinaron los resultados de las opiniones de los editoriales y artículos de los Medios escritos:

Prensa Libre, Siglo Veintiuno, y la Hora.

En esta investigación fue necesario realizar encuestas a los estudiantes del quinto semestre de periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y se utilizaron las gráficas de pie para conocer los resultados de los encuestados.

Las entrevistas realizadas a los periodistas, Haroldo Sánchez de Siglo Veintiuno,

Félix Colindres de Revista Crónica, así como el Licenciado Mario René Chávez ex presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala, aportaron valiosa información para el desarrollo del trabajo de tesis. Estas entrevistas aparecen en el Marco teórico inciso 2.4.

11

1

I MARCO CONCEPTUAL:

1.1. ANTECEDENTES:

La prensa en la historia ha mantenido una postura directa a lo que ha sido la

represión masiva que ha existido en regímenes dictatoriales de militares y

civiles, que deja entrever la función primordial de la prensa, como lo es

cumplir con el deber de informar y ser informado.

Algunos autores, basados en el análisis de la prensa escrita, han presentado

el rol desempeñado por los medios escritos en los regímenes dictatoriales

guatemaltecos.

Ingrid López, en El periodismo escrito durante el Régimen de Manuel

Estrada Cabrera, manifiesta que al principio de tal gobierno hubo mucha

libertad para la prensa escrita, ya que el nuevo régimen necesitaba de una

primera etapa de consolidación, en la que pudiera adquirir el control, sin

inquietar a los diferentes sectores de la población.

El régimen de Estrada Cabrera evitó que se mantuviera informado al pueblo

sobre los acontecimientos que trascendían en su gobierno, conspirando así en

contra de la verdad y el derecho que tiene la sociedad a estar informada.

La prensa escrita, por temor a ser clausurada, se convirtió en cómplice del

sistema y los medios de comunicación social fueron restringidos en su

libertad de informar. 2

surgió el Partido Unionista, uno de los más fuertes en ese período, el que

logró que todos lo sectores populares se unieran para derrocar al gobernante

Estrada Cabrera que se había mantenido 22 años en el poder.

Irina del Rocio Ruíz, en el Periodismo Escrito y las Reformas Laborales entre

1944 y 1957, menciona como otro período nefasto el de Jorge Ubico (1933 –

1944), que manipuló los medios de comunicación, para así poder mantener al

gobierno con determinado lineamiento. De ese modo, conspiró contra la

verdad y manejó al pueblo a su antojo.

Jorge Ubico fue derrocado en 1944, con la participación masiva del pueblo

que acaparó las calles para reclamar la libertad y los derechos ciudadanos,

coartados durante once años de dictadura.

1.2. PROBLEMA:

¿ Hubo no Censura a la prensa escrita durante el Gobierno de Jorge Antonio

Serrano Elías?

1.3. JUSTIFICACIÓN:

La prensa juega un papel importante en la sociedad; Es un medio de

comunicación vital, pues por su medio se expresan ideas, inquietudes y

pensamientos de diferentes grupos sociales, con el fin de llevar un mensaje

directo al receptor y poder forjar sectores opinión.

El presente estudio busca conocer la participación de la prensa escrita

durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, en especial las opiniones

consideradas para algunos autores, en cuanto a la manipulación a la que

estuvieron expuestos los periodistas de los medios de comunicación escritos. 3

En un gobierno dictatorial, la prensa puede informar o desinformar sobre lo

que acontece y en la misma medida, fortalecer o debilitar la libre emisión del

pensamiento.

1.4. DELIMITACIÓN:

La investigación se realizó de Enero a Junio del año de 1993, y se efectuó un

análisis de editoriales y artículos de los periódicos de Prensa Libre, Siglo

Veintiuno y la Hora del mes de mayo de ese año.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Generales

Describir la censura a la prensa escrita durante el gobierno del Presidente

Jorge Antonio Serrano Elías.

1.5.2. Específicos

- Establecer las causas que generaron la censura hacia la prensa escrita

durante el gobierno del presidente Jorge Antonio Serrano Elías

- Describir la censura a la prensa escrita en los gobiernos desde 1898 de

Manuel Estrada Cabrera a 1990 de Marco Vinicio Cerezo Arévalo.

- Determinar si la opinión de los editoriales de Prensa Libre, Siglo Veintiuno

y la Hora fueron desfavorables o no hacia el gobierno, en el mes de mayo

de 1993.

- Encuestar a los estudiantes del 5º. semestre de Periodismo de la Escuela

de Ciencias de la Comunicación de la USAC, para conocer su opinión sobre

la censura impuesta a la prensa escrita durante el gobierno del Ing. Jorge

Antonio Serrano Elías. 4

II MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTO LEGAL RELACIONADO CON LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN SOCIAL.

En el presente marco se describirá los aspectos legales de la Ley de Libre

Emisión del Pensamiento, que van relacionados con los medios de comunicación

Social, para conocer a profundidad los derechos y obligaciones que tienen los

periodistas como Medios de Comunicación Social, que garantiza su seguridad

a la Libre expresión, por ello es importante que los lectores tengan una

mejor comprensión en cuanto al tema a tratar.

2.1.1 Qué se define por Ley: Para De la Mota (1994:p:822) “Regla invariable a que

están sujetas las cosas por su naturaleza. Cada una de las disposiciones

comprendidas, como última división en los títulos y libros de los códigos

antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.”

Mientras Pratt (1949:p.168) menciona otra definición de Ley “Postulado de

una sucesión ordenada y segura presumiblemente de carácter causal.

Causación. Todas las leyes verdaderas de la naturaleza poseen este carácter.

Las leyes naturales son afirmaciones hechas por el hombre acerca de la

manera uniforme como acaecen en el mundo de lo fáctico los fenómenos que

han sido sometidos a observación.”

En cuanto a las definiciones de lo que es LEY, los dos conceptos son

relacionados, ya que la leyes naturales que son hechas por el hombre sirven

para regir o normar disposiciones ya sea dentro de una Empresa Institución

o Estado. 5

2.1.2. EL ORIGEN DE LA LEY DE LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO

En cuanto a como surgió la ley de la libre emisión del pensamiento, no hay una

información amplia del inicio de la misma. Pero existe una fecha en cuanto a

la libertad del pensamiento y que literalmente dice: “A 1766 se remonta el

primer dato encontrado sobre este derecho, cuando en Suecia se aprobó a

nivel constitucional una ley sobre de ley de expresión. en la Declaración del

buen pueblo de Virginia del 12 de junio de 1776, aparece en su artículo “Que

la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no

puede ser restringida jamás a no ser por los gobierno despóticos.” Calvillo,

(1994:p.25)

Según manifiesta el autor Calvillo, el derecho que tiene el individuo a la libre

expresión, es un derecho reconocido y garantizado en las constituciones de

los países democráticos.

Se puede establecer que en los gobiernos democráticos se ha podido

garantizar esta libertad de pensamiento, porque se vive bajo una democracia,

pero que generalmente no se ha cumplido, porque esta democracia la manejan

grupos políticos que siempre han velado por interrumpir esta libertad de

expresión con el fin de obtener sus propios intereses.

En lo descrito por la Revista A.P.G. se dice que “La libre emisión del

pensamiento para su ejercicio debe gozar de un ambiente de libertad política.

Gobernante y gobernados están obligados a velar porque no se vulnere el

principio Constitucional que lo fundamenta”.

6

El derecho a la libertad de expresión es tan fundamental, que tanto persona individual como una sociedad, gozan del privilegio de mantener una comunicación abierta y social, ya que cumple una función social en beneficio del Estado y los ciudadanos.

En Guatemala, el derecho a esta ley, no se debe censurar por ningún motivo, ya que es la base para que cada grupo social pueda opinar y pueda dar fe de un hecho o acontecimiento.

En la Revista de A.P.G. No.86(2003:p:6) aparece publicado un editorial que lleva como Titulo “Libertad de información y los poderes fácticos”, entre otras cosas señala:

“La razón de existir de la Asociación de Periodistas de Guatemala desde su fundación, es la defensa a toda costa, de la libre emisión del pensamiento, por cuanto es un derecho humano, que se ha consignado en la Declaración

Universal de Derechos Humanos y la propia Constitución Política de la

República.

En el más de medio siglo de existencia de la APG las batallas más duras que se han libreado, son justamente en defensa del pueblo, que tiene total y absoluto derecho a estar libre y verazmente informado, para lo cual debe mantenerse vigente y en primera fila, el respeto a la libertad de pensar en el mismo marco de la libertad de conciencia.

Por eso es que existimos como Asociación y por eso se nos respeta. Porque aún a costa de sacrificios hemos mantenido enarbolada la bandera de lucha por la defensa de ese sagrado derecho humano. 7

Como es lógico la APG en esa lucha, se ha chocado de frente con los llamados poderes fácticos, concentrados por un lado en los grandes poderes económicos de la más rancia oligarquía y los poderes públicos que, según su integración, enmarcan su pensamiento dentro de aspectos que no van más allá de sus propios intereses.

A eso se debe que tanto unos como otros, quisieran que los medios de comunicación estuviesen a su servicio, por lo que en el momento en que se dice algo que les disgusta, o la emprenden contra el medio o contra el comunicador.

Guatemala, es uno de los países en donde más se ha violado la ley a la Libre

Emisión del Pensamiento, y aunque exista una lucha por la defensa de este derecho siempre existe y existirá un impedimento para que se llegue a cumplir con objetividad como lo estipula la Constitución de la República.

La Asociación de Periodistas de Guatemala, es una entidad máxima, que se ha preocupado porque dicha ley, no sea disuelta por los gobiernos dictatoriales y militares. “Esta entidad está a cargo del fortalecimiento de la libre emisión del pensamiento, que es el ejercicio del periodista y por tal razón debe ser respetada por cualquier Estado de gobierno”. (Revista A.P.G. tomo 36

Informe País por País de la S.I.P.)

El ejercicio profesional del derecho a la libre emisión del pensamiento, debe estar siempre regulado por leyes y reglamentos especiales en defensa de los intereses de la colectividad.

Por tal razón la A.P.G. como otras instituciones periodísticas como es la

Sociedad Interamericana de PRENSA (SIP) han velado porque se aplique esta 8

ley, que no solo esta a favor del sector, sino de toda una sociedad que tiene el derecho a la expresión por medio de la palabra o por escrito por todos los medios de comunicación, ya sean éstos televisados, radiales o escritos, que siempre están al servicio de la opinión pública.

Además es importante resaltar que se comparte la idea del periodista venezolano Carlos Ball, de Revista Pulso, cuando opina que en todo derecho humano, debe existir el derecho a la libertad de expresión dentro de la participación de una sociedad y que se pueda cumplir todas las leyes que se rigen en la Constitución para que haya respeto a la integridad humana, ya que cada ser humano debe hacer valer sus derechos como ciudadano.

La situación de la Ley de Emisión del Pensamiento, es un tema a discutir por todo el mundo, ya que es un trabajo concientizado, en el que cada país tiene el derecho de velar por la libertad de expresión y que no sea obstaculizado por el sistema de control y represión.

La Asamblea Constituyente de la República dispuso establecer de esta forma la Ley de la Libre Emisión del Pensamiento, que literalmente dice: “En la

Constitución de la República artículo 65 ordena la emisión de una ley constitucional que determine todo lo relativo al derecho de la libre emisión del pensamiento. Esta ley fue aprobada en el Palacio Legislativo en Guatemala a los 27 días de abril de 1966. Debidamente firmadas por el Presidente Vicente Díaz Samayoa, secretario Leonel Fernando López

Rivera y un segundo secretario Ramiro Padilla y Padilla.

9

La Asamblea Nacional Constituyente, presentó esta ley de emisión del pensamiento el 28 de enero de 1966. Dicha ley fue aprobada como decreto

No. 9

Artículo 2º. Queda así: “ Para los efectos de esta ley se equiparán a los cualesquiera otras formas de representación de las ideas con destino al público tales como: estampas, fotografías, grabados, emblemas, diplomas, medallas, discos, cintas o alambres fonográficos, ya sean fijados en papel, tela y otra clase de materia”.

(Decreto No.9 Ley de emisión del pensamiento Asamblea Nacional

Constituyente del 27-4-66 ).

“Honorable Asamblea Nacional Constituyente. La libre emisión del pensamiento contenido en el decreto 24 de la Asamblea Nacional

Constituyente, ha estudiado con detenimiento la referida ley constitucional y la considera ajustada a los principios de la democracia por cuanto regula la libre expresión por cualquier medio de difusión y estimula el deber ciudadano de formar juicios y emitir opiniones sobre personas y cosas otorgando a su vez las garantías necesarias, para el debido desarrollo de tan delicada función” (Recopilación sobre las leyes que ha juicio de la Comisión deben ser constitucionales 65:P. 18).

Es muy importante considerar que la mayoría de los artículos que se mencionan en la libre emisión de pensamiento, son frecuentemente violados y por consiguiente no son sancionados por un jurado, por lo que en las leyes de emisión del pensamiento en Centroamérica y Panamá se establece en el capítulo “Delitos y Faltas en la emisión del pensamiento” lo siguiente:

10

Artículo 27. “Nadie puede ser perseguido ni molestado por sus opiniones, pero serán responsables ante la ley quienes falten al respeto, a la vida privada o a la moral, o incurran en los delitos y faltas sancionados por esta ley.

Generalmente esta ley no cumple su cometido, ya que en todo sistema gubernamental se viola este derecho, porque los gobernantes mantienen su propia postura ante la libertad de expresión del pensamiento, y por consiguiente los artículos estipulados en esta ley no son respetados por los entes políticos militares que solo han despertado la censura y el oscurantismo dentro de una sociedad.

Esta bien establecido que mediante una ley que está regida por normas y reglas dentro de un Estatuto u Órgano legislativo en este caso la

Constitución de la República, que contempla sus leyes y que no pueden ser violadas por ningún motivo, pero sin embargo la Ley de libre emisión del pensamiento como lo establece en el decreto 9 de la Asamblea Constituyente de la República ha sido violada por todos los aparatos del poder, que la han manejado para sus propios intereses.

A continuación se hará un análisis comparativo de algunos artículos que se mencionan en la Ley de Libre Emisión del Pensamiento en el Decreto

No.9 de la Asamblea constituyente del año de 1966 y la Ley de Libre

Emisión del Pensamiento de la Constitución Nacional de la República

1985.

11

LEY DE LIBRE EMISIÓN DEL LEY DE LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO DECRETO No.9 PENSAMIENTO DE LA DE LA ASAMBLEA CONSTITUCIÓN DE LA CONSTITUYENTE DE 1966 REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1985

Artículo 5º. La libertad de Artículo 35: LIBERTAD DE información es irrestricta y los EMISIÓN DEL PENSAMIENTO periodistas tendrán acceso a todas “Es libre la emisión del los actos de la administración pensamiento por cualesquiera pública, se estará sujeto a lo medios de difusión, sin censura ni preceptuado en el Artículo 75 de licencia previa. Este derecho la Constitución. constitucional no podrá ser Artículo 12º. Los originales de restringido por la ley o disposición artículos y demás escritos gubernamental alguna. Quien en periodísticos publicados, deberán uso de esta libertad faltare al conservarse en el archivo del respeto a la vida privada o a la periódico, o en el de la imprenta moral, será responsable conforme respectiva, por término de seis a la ley. Quienes se creyeren meses a contar del día de su ofendidos tiene derecho a la publicación. Dichos originales no publicación de sus defensas, podrán ser exhibidos o extraídos aclaraciones y rectificaciones. del archivo, sin el consentimiento de su autor, salvo cuando fueren No constituyen delito o falta las requeridos por los tribunales en publicaciones que contengan un juicio de imprenta o denuncias, críticas o imputaciones presentados en la defensa del contra funcionarios o empleados director o el editor. Cualquier públicos podrán exigir que un persona podrá solicitar copia tribunal de honor, integrado en la certificada de dichos artículos o forma que determine la ley, escritos a su costa. declare que la publicación que los afecta se base en hechos Artículo 13º. Para salvaguardar inexactos o que los cargos que se el derecho de la libre emisión del le hacen son infundados. El fallo pensamiento por cualquier medio que reivindique al ofendido, queda prohibido decretar la deberá publicarse en el mismo congelación del papel destinado a medio de comunicación social la prensa, limitar la importación donde apareció la imputación. 12

de cualquier maquinaría enseres y materiales para la Es libre de acceso a las fuentes emisión del pensamiento, así de información y ninguna como denegar las licencias para autoridad podrá limitar ese que funcionen en el país las derecho. empresas y órganos destinados a estos fines. La autorización, la limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no puede utilizarse como elementos de presión o coacción para limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento. Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento.

Haciendo una comparación en base a la Ley de Libre Emisión del

Pensamiento de los años 1966 y 1985, se puede afirmar que los artículos que se citan en la Asamblea constituyente de la República de 1966 artículos

5º. 12º. y 13º. se basan al derecho de libertad del información, encontrándose otros artículos más, pero se mencionan estos artículos porque

SALVAGUARDAN el derecho que tiene todo periodista de ejercer libremente su profesión, siempre y cuando se cumpla dentro del marco que la ley estipula. Asimismo en La legislación Nacional de la Constitución de la

República de 1985, solo se establece el artículo 35º. que comprende única y exclusivamente a la LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO y que también hace mención a la libertad de información que garantizan el derecho de los periodistas y Medios de difusión, sin licencia y censura alguna, además hay un párrafo que dice:

“Es libre de acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho” 13

generalmente esta libertad y acceso a la información no se llega a cumplir, es un tanto contradictorio a lo que establece la Ley, porque este derecho es violado frecuentemente por personas funcionarias o particulares que mantienen el derecho de poder. Es una Ley que quedará plasmada dentro de la Constitución, pero nunca se podrá llevar a la práctica, mientras existan intereses de por medio.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN

INTERNACIONAL.

A continuación se citan artículos que contienen fundamentos sobre la Libre

Expresión de Pensamiento en la Legislación Internacional, esto significa que toda persona individual o Medios de Comunicación pueden ser libres de emitir o publicar una opinión, sin que éstos puedan ser molestados o censurados por la opinión publicada.

Los Derechos Humanos como un Órgano encargado en defensa de los derechos de los ciudadanos, tiene el compromiso de velar porque se cumplan las leyes, de acuerdo con la observancia de garantizar y proteger la vida humana.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(ONU, 10 de diciembre de 1948)

Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” 14

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (ONU, 16 de diciembre de 1966)

Artículo 19:

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho

comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e

ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,

por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro

procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo lleva

consigo deberes y responsabilidades especiales. Por lo tanto, puede

estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar

expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el

respeto a los derechos o a la reputación de los demás; b) La protección

de la seguridad nacional, orden público, la salud o la moral públicas.”

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

(OEA, 22 de noviembre de 1969)

Artículo 13: LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN

1. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y

de expresión.

15

Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y

difundir información ideas de toda índole, sin consideración

de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma

impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su

elección.

2. El ejercicio de l derecho previsto en el inciso precedente no

puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades

ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la

ley y ser necesarias para asegurar:

a. El respeto a los derechos o a la reputación de los

demás;

b. La protección de la seguridad nacional, el orden

público, la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vía o

medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o

particulares de papel para periódicos, de frecuencias

radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión

de información o por cualesquiera otros medios encaminados

a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a

censura previa, con el exclusivo objeto de regular el acceso a

ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia,

sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. 16

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda a favor de la

guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que

constituyan incitaciones da la violencia o cualquier otra acción

ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas,

por ningún motivo inclusive los de raza, color, religión, idioma

u origen nacional”.

Artículo 14: DERECHO DE RECTIFICACIÓN O RESPUESTA

“1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o

agraviantes emitidas en su perjuicio, a través de medios

de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al

público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo

órgano de difusión, su rectificación o respuesta en las

condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de las

otras responsabilidades legales en que se hubiese

incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda

publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio

o televisión tendrá una persona responsable que no esté

protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial”.

17

*Estas disposiciones internacionales constituyen también leyes internas de Guatemala, ya que han sido aprobadas y ratificadas por el

Estado. En consecuencia, su cumplimiento es obligado. Además, el

Artículo 46 de la Constitución Política de la República expresa: “Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y Convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”.

ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

México, D F., 29 de marzo de 1994

Es importante citar el Acuerdo Global de los Derechos Humanos, porque es el ente encargado de velar y garantizar la integridad para que las leyes se cumplan. En este marco se hace referencia a la

LIBERTAD, como un derecho adquirido para el ciudadano, por lo que al momento de ser vedado este derecho, no se estaría cumpliendo como lo establece la ley; Asimismo se estaría violando los Derechos Humanos.

Es por eso que se citará literalmente el Acuerdo Global sobre

Derechos Humanos:

“PREÁMBULO”

Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia de Derechos Humanos y los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que Guatemala es parte; Considerando la voluntad del Gobierno de Guatemala y de la

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca para que el Acuerdo de

Derechos Humanos y de Verificación Internacional se aplique en consonancia con las citadas disposiciones constitucionales y tratados internacionales.

18

Teniendo presente el compromiso del Gobierno de Guatemala de respetar y promover los derechos humanos, conforme al mando constitucional; Considerando igualmente que la URNG en adelante “las

Partes”, acuerdan:

1. COMPROMISO GENERAL CON LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 El Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a

los principios y normas orientados a garantizar y proteger la

plena observancia de los derechos humanos, así como su voluntad

política de hacerlos respetar.

1.2 El Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando

todas aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las

normas y mecanismos de protección de los derechos humanos.

VERIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ONU

FUNCIONES

5 En las verificación de los derechos humanos, la Misión cumplirá

las siguientes funciones:

i) Recibir, calificar y dar seguimiento a las denuncias sobre

eventuales violaciones de los derechos humanos.

ii) Comprobar que los organismos nacionales competentes

efectúen las investigaciones que sean necesarias de manera

autónoma, eficaz y de acuerdo con la constitución política de

la República de Guatemala y las normas internacionales sobre

derechos humanos. 19

11. La Misión podrá dirigirse a la opinión pública a través de medios

masivos de comunicación para difundir información relacionada

con sus funciones y actividades.

12 En la verificación de la observancia de los Derechos Humanos, la

Misión otorgará particular atención a los derechos a la vida,

integridad y la seguridad de la persona, la libertad individual, al

debido proceso, la LIBERTAD DE EXPRESIÓN, la libertad de

movimiento, la libertad de asociación y los derechos políticos.”

(LAS LEYES QUE SE CITAN LITERALMENTE FUERON

EXTRAIDAS DEL MANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE

PERIODISTAS DE GUATEMALA “LIBERTAD DE

EXPRESIÓN” En la Legislación Internacional y Nacional año

1997.

Se pueden resaltar los diferentes artículos que defienden el derecho a la información ,desde el punto de vista la Organización de las Naciones Unidas

ONU, proclama la “Libertad de información como un Derecho humano fundamental” la Organización de Estados Americanos OEA, también ante la

Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que estas disposiciones internacionales constituyen también leyes internas de

Guatemala y por consecuencia su cumplimiento es obligado, la Legislación

Nacional de la Constitución Política de la República de Guatemala se menciona en el Artículo 35 Libertad de Emisión del Pensamiento, en la que refiere que este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna.

20

Este artículo normalmente es el que respalda al periodista o al medio periodístico, pero es el que es violado siempre por el poder dominante así lo menciona la revista de A.P.G. No. 86 (2003:p:6) al decir “ En nuestro país el derecho como otro poder de los dominantes”.

El decreto número 9 publicado en la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala mediante el artículo 65 de la Constitución de la República en la que se menciona el derecho a la libertad de emisión del pensamiento. En el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, en la que el Gobierno de la

República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

Acuerdan el compromiso general con los derechos Humanos orientados a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos velando porque se cumplan. En él aparece la libertad como derecho prioritario, el cumplimiento de dicho Acuerdo es verificado por la Misión de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en Guatemala MINUGUA , quien dará el seguimiento a las denuncias y violaciones a los derechos humanos.

Se puede establecer que existen estas leyes que están bien fundamentadas y que sustentan el derecho a la opinión o información, como los que se mencionaron, pero realmente no se cumple a cabalidad porque el derecho a la libertad de expresión es siempre obstaculizado por grupos políticos que distorsionan el mensaje.

21

Se puede afirmar que en la historia del periodismo en el mundo, Guatemala no escapa a ello, la libertad de emisión del pensamiento ha sido un mito.

En lo que respecta a la violación a los derechos humanos se podría mencionar en las décadas del militarismo que existió represión y el enfrentamiento armado duró 36 años, en los que se puede afirmar que hubo violación institucionalizada a los derechos humanos y por ende a la libertad de expresión.

Así se refiere la revista No. 86 de la Asociación de Periodistas, cuando cita “

La mordaza fue impuesta no solo a los periodistas y a los medios de comunicación, sino a todos los pobladores. Porque quien se salía de la línea marcada por los gobiernos sucesivos, todos represivos y de corte fascista, o era objeto de un atentado criminal o era desaparecido por las mismas fuerzas policíacas y del ejército. Mas de doscientos periodistas se suman en esa lista criminal.

Lo peor del caso es que después de la firma de los Acuerdos de Paz, que suponían el regreso del respeto a los seres humanos, las cosas no han cambiado.

El mismo gobierno cuyos delegados firmaron los acuerdos de paz, tenía como lema con respecto a la prensa que “al periodista se le paga o se le pega...”

El gobierno que le siguió, que es el que concluye su mandato después de cuatro años de 2,000 al 2,004 suma una serie de atropellos a los medios de comunicación, de tal manera que al hacer balance pierde la asignatura.”

Revista A.P.G.No. 86-(2003:p.8) 22

Se concretiza que la libertad de emisión del pensamiento en Guatemala,

continúa sufriendo serios quebrantos, por la violación y el irrespeto de que ha

sido objeto por esos mismos poderes fácticos, que mantienen controlada a la

prensa.

Al finalizar con los fundamentos teóricos de los Medios de Comunicación

Social, se le da seguimiento a la definición de lo que es Censura y censura de

prensa y mecanismo de prensa, luego se describe la censura a la prensa

escrita durante los gobiernos de 1898 de Manuel Estrada Cabrera a 1990 de

Marco Vinicio Cerezo Arévalo, así como la Censura impuesta a la prensa

escrita durante el gobierno del Ing. Jorge Antonio Serrano Elías.

Para De la Mota Orejas (1994:p.128,129)

2.2. CENSURA: Intervención en los Medios que ejerce el censor para prohibir

aquellos mensajes o espectáculos en todo o en parte, que contravengan las

disposiciones al efecto dictadas por el gobierno de un régimen político, en el

que no se respeta la libertad de expresión. Además de gubernamental,

pueden existir otro tipo de censuras, como la Eclesiástica, la Militar y la del

propio director.

‰ Censura Civil: La que reserva el Estado

‰ Censura del Director: Intervención del Director de un medio de

difusión en el material a publicar o difundir con arreglo a la línea

editorial del mismo o normas de la empresa comunicadora o por

atentar contra los intereses de los grandes anunciantes.

23

‰ Censura Eclesiástica: La ejercida por el órgano correspondiente

de la iglesia sobre todos los medios de su propiedad o de

asociaciones religiosas a ella sometidas o de ella integrantes.

También, en regímenes de autoridad con limitaciones de la libertad

de expresión, la que confía el Estado a la Iglesia y que como la de

aquél, es de obligado cumplimiento.

‰ Censura Militar: La que se reservan las autoridades militares

donde existe este tipo de regímenes o la que accidentalmente

ejercen en épocas de guerra o por razones obvias, en Estados de

alerta bajo su control.

‰ Censura de Prensa: La que establecen los regímenes políticos para

todos los Medios informativos donde no se reconoce la libertad de

expresión o ha sido suspendida excepcionalmente y por un período

de tiempo determinado, por la que todo mensaje a difundir debe

ser conocido con antelación por la autoridad correspondiente.

‰ Censura previa: Trámite imprescindible, con arreglo a la ley de los

países donde no se reconoce total o accidentalmente la libertad de

Expresión, de presentar a las autoridades correspondientes

cualquier mensaje a difundir y antes de serlo, para obtener su

aprobación.

Mientras que el autor Martínez de Sousa ( 1992:p:77) lo define:

CENSURA: “Dictamen o juicio que se hace o da acerca de un obra o escrito.

Derecho que se reserva la autoridad pública, religiosa o militar para controlar, impedir o permitir totalmente o en parte, la difusión o ideas, pensamientos, noticias, conceptos o imágenes.” 24

2.2.1. CENSURA DE PRENSA: En la revista Pulso Julio-septiembre

(1993:p.44) “Se refiere al examen o aprobación o que anticipadamente hace

el censor gubernativo en ciertos escritos antes de darse a la imprenta. La

censura de prensa secuela ineludible de un régimen dictatorial en la que el

examen sigue con mucho más frecuencia la desaprobación. Ello ha generado a

menudo un silencio forzado en los medios y ha herido de muerte al derecho

fundamental del ser humano a informar y ser informado”.

Para Hohenberg (1982:p.481-482) “De un modo u otro la censura se practica

en mas de tres cuartos de la superficie del planeta y paulatinamente va

ganando terreno incluso en la patria de la libertad de expresión: Europa

Occidental. La burda censura total de principios de siglo, cuando los

despachos eran mutilados o confiscados, ahora se emplea menos que antes.

Sobre todo en los países comunistas, el sistema se ha modificado y

actualmente se pone a los corresponsales en la necesidad de autocensurarse

por miedo de ser repatriados”

2.2.2 MECANISMO DE CENSURA: Para Martínez de Sousa (1992: p.77) lo define

“Intervención que ejerce el censor gubernativo en las comunicaciones de

carácter público, como telégrafos, teléfonos, espectáculos y publicaciones.

Control sobre la información o los libros, a través del cual se decide la

oportunidad o inoportunidad de su difusión y la forma de llevarla a cabo.

‰ Blanca: Espacios en blanco que aparecen en las publicaciones

cuando la autoridad impide la aparición de un texto (censura

simulada)

25

‰ Indirecta: La ejercida por medio de disposiciones legales que

entorpecen la circulación de la prensa (Por ejemplo la que

ejerció en los primeros tiempos del periodismo, mediante la

creación del impuesto del timbre los reglamentos de correos y

los impuestos sobre el papel de prensa los cuales tienden

algunos hoy en día, a limitar la circulación de la prensa).

‰ Interna de la prensa: La que se deriva de una legislación en

la cual se persigue por igual a los autores de los delitos de

prensa y a los editores, impresiones y distribuidores,

coartando así, por el miedo a ser procesados como coautores

o encubridores, la libertad de expresión al negarse estos a

insertar en sus publicaciones, imprimir o distribuir aquellos

escritos que pudieran entrar en colisión con la ley.”

‰ La Militar: La impuesta en tiempo de guerra para evitar que

los datos sobre aspectos militares (logísticos, balísticos,

estratégicos, etc) sean proporcionados incluso

involuntariamente, enemigo.

‰ La política: La política la impuesta por las autoridades

civiles, tanto en tiempo de guerra como de paz, en aquellos

países donde existe censura (aunque no exista censura previa)

‰ Represiva: La que impide la difusión de un impreso cuando ya

se ha hecho público. (secuestro)

‰ Roja: En España, la impuesta en 1919 por los sindicatos

contra las empresas periodísticas y el Gobierno.

‰ Simulada. En las publicaciones periódicas, aquella que el

lector no advierte, por aparecer todas páginas llenas de

texto.” 26

Existen diferentes mecanismos de censura, pero el más utilizado en un

gobierno de militarismo, es de Censura Militar que son los grupos del aparato

gubernamental que ejercen el poder de una forma dominante, opresiva y

dictatorial, que implantan la mordaza para callar aquello que no debe

conocerse por la sociedad civil. Cotidianamente los Medios de Comunicación

son criticados por el gobierno de difamación, lo que crea una confrontación

entre el gobierno y la prensa convirtiéndose la prensa en el enemigo número

uno. En su mayoría se convierten en portavoces del gobierno.

2.3. CENSURA A LA PRENSA ESCRITA EN LOS GOBIERNOS DE 1898 DE

MANUEL ESTRADA CABRERA A 1990 DE MARCO VINICIO CEREZO

ARÉVALO

“A mediados de este siglo los guatemaltecos vivieron su primera y única

primavera política y social, luego de cuatro siglos de regímenes opresivos.

Entre 1944 y 1954, el Estado dejó de ser una maquinaria antipopular y

represiva; los sectores populares dejaron de ser perseguidos; se permitió su

organización; se suprimieron los trabajos forzados... Pero aquella primavera

fue efímera. Una intervención estaunidense derrocó al gobierno de Jacobo

Arbenz e introdujo una nueva época de oscurantismo y violación a los

derechos humanos y libertades fundamentales. Los efectos devastadores de

aquella acción política perduran hasta hoy” (Guatemala entre el dolor y la

esperanza: 1995:p.41)

27

Debido a la opresión generalizada que existieron en los regímenes

dictatoriales en Guatemala, fue preciso investigar el papel de la prensa en

esos períodos.

En este tema se analizan los mecanismos de censura que utilizaron los

gobiernos hacia los medios de comunicación social escritos durante las

décadas de militarismo y represión a partir de los años 1898 del Gobierno

Manuel Estrada Cabrera a 1990 del gobierno de Marco Vinicio Cerezo

Arévalo.

2.3.1. Régimen del Lic. Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)

“Manuel Estrada Cabrera nació en la Ciudad de Quetzaltenango el 21

de noviembre de 1857, asumió el poder la noche del 8 de febrero de 1898, a

raíz de la muerte violenta del general don José María Reyna Barrios, y se

quedó por 22 años ” Gaitán (2003:p.69-71)

Según describe López (1990:p.58)“Durante el régimen de Manuel Estrada

Cabrera, al inicio de su gobierno hubo mucha libertad para la prensa escrita,

ya que el nuevo régimen necesitaba de una primera etapa de consolidación, en

la que pudiera adquirir el control, sin inquietar a los diferentes sectores de la

población.

Pero solo fue el inicio, porque seguidamente Manuel Estrada Cabrera le puso

la soga a los Medios de Comunicación y los obligó a la adulación de su persona

y a manipular la información, por lo que la prensa estuvo ligada a la voz oficial.

Indica también que el otro gran diario de la época, el Diario La República,

tuvo que ceder para no ser clausurado.

28

Por si esto fuera poco, don Manuel fundó varios periódicos como: Heraldo., El

Nacional, el Excelsior y otras muchas publicaciones que daban la sensación de poseer una libertad de la cual no gozaban realmente, lo cual imprimió características constantes en la presentación de la información.”

El régimen de Estrada Cabrera evitó que se mantuviera informado el pueblo sobre los acontecimientos que trascendían en su gobierno conspirando así en contra de la verdad y el derecho que tiene la sociedad a estar informada, en esa época el gobierno tenia sus propios periódicos en los que resaltaban los hechos que eran de su interés. Fue tan astuto que daba la apariencia de que existía una gran amplitud, pero usaba formas indirectas de hacerla callar.

La prensa escrita por temor a ser clausurada, se convirtió en cómplice del sistema y los medios de comunicación Social fueron restringidos en su libertad de informar.”

Debido a la actitud nefasta del régimen tirano, surgió el partido Unionista, uno de los más fuertes en ese período el que logró que todos los sectores populares se unieran para derrocar al gobernante Estrada Cabrera, quien había permanecido en el poder por 22 años desde 1898 a 1920, menciona la autora que terminó sus últimos días en la cárcel.

En el gobierno de Cabrera el mecanismo que utilizó fue la Adulación a su persona y además no existió libertad de prensa durante su gobierno, ya que se menciona en la Enciclopedia de Guatemala Océano, que el Diario

Centroamérica en su primera época “fue un periódico comercial cuyo ideario era la crítica a las acciones del gobierno, veinte años después se convirtió la prensa en periódico Semioficial.” Por lo que en el período Cabrerista la prensa estuvo al servicio gubernamental. 29

2.3.2. Régimen de Jorge Ubico (1933-1944)

Gaitán (2003:p.97) “Jorge Ubico nació en la Ciudad de Guatemala el 10 de

noviembre de 1878.

Para Contreras (1987:p.23) “Jorge Ubico, fue Jefe político y comandante de

Armas en Retalhuleu, donde puso en soga la temible ley fuga. Llega al poder

un catorce de febrero de 1933.”

Mientras Ruíz (1994:p.10) “Es evidente el servilismo y la adulación a los que

estaban sometidos los Medios de Comunicación Social, durante el gobierno de

Jorge Ubico, porque no se encuentran críticas, ni siquiera constructivas

sobre su administración, solo observaciones exageradamente positivas”

al referirse la autora con respecto a esta opinión, el gobierno ubiquista

controlaba a todos los medios de comunicación Social escritos, ya que en esa

época existieron los periódicos: El Imparcial, Nuestro Diario, por supuesto el

oficial El Diario de Centroamérica, en la que aparece gran cantidad de ideas

favorables basadas en la persona del presidente tales como: “Hombre

trabajador y de fuerza eminentemente popular, honrado democrático”

Indudablemente su gobierno fue de mucha represión y de tiranía tampoco

existió libertad alguna para los Medios de Comunicación Escritos, él utilizó el

servilismo y adulación. La prensa estaba sujeta a todo lo que el gobierno

ordenara por temor a que el medio fuera clausurado o bien que los

periodistas fueran encarcelados.

También menciona Jiménez (1981:p.223) “En junio de 1944 se desataron

fuertes disturbios, lo cual provocó que las garantías constitucionales fuesen

restringidas. 30

En esa fecha 311 personas entre abogados y catedráticos de la Universidad de San Carlos, firmaron un memorial en el que pedían que se restablecieran las garantías constitucionales.”

Mientras tanto Galich, (1981:p.72) hace referencia que “cuando el presidente

Ubico fue derribado, el General Federico Ponce Vaidez, se apoderó del gobierno y se hizo elegir presidente provisorio por una Asamblea sin pueblo.

Un día antes habían desalojados al propio pueblo, de ametralladoras en mano de las galerías de Legislatura.”

Sigue mencionando Galich (1981:p.82) “El General Ponce Vaídes conservaba los mismos lineamientos que Jorge Ubico, porque al estar en el poder

“Principió por matar a sus enemigos reales supuestos por la espalda, usando para ello de los agentes de policía, el primer caído alevosamente había sido el

Director y propietario del Diario “El Imparcial” la más fuerte empresa periodística de Guatemala de esa época, quien mantenía una actitud crítica frente a la brutalidad del gobierno y de Reclamo por el respeto de las garantías constitucionales”.

En síntesis se puede mencionar que la prensa fue utilizada por el gobierno de una forma de Servilismo, ya que se convirtió en portavoz del mandatario a cambio de que el medio no desapareciera, esto hizo que la prensa fuera indiferente ante los desmanes y arbitrariedades que se dieron durante ese período.

31

2.3.3 Régimen del Dr. Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951)

Jiménez (1981:P.246) indica que “El Doctor Juan José Arévalo toma posesión

el 15 de marzo de 1945 después de haber ganado las elecciones, toma

posesión de la primera magistratura del país”

Por otro lado explica Ruíz (1994:p.44) “Al tomar posesión el Doctor Juan

José Arévalo, la prensa hizo uso de su derecho al expresarse libremente con

más fuerza. Ya no hubo inhibiciones ni temor por criticar los actos de

gobierno, e incluso se convirtieron en una verdadera tribuna de discusión

respecto de algunas de las acciones que inició la nueva administración

revolucionaria. “

En una publicación del Diario El Imparcial del 8 de marzo (1945:p:1) “El actual

movimiento revolucionario responde esencialmente a los anhelos populares

por sacudirse para siempre el yugo de la tiranía política. Incorpora a nuestra

a Constitución normas encaminadas a proteger los intereses de las clases

trabajadoras, resguardando al mismo tiempo los de las fuerzas capitalistas.”

Continúa Ruíz (1994:p.45) “Durante el período revolucionario existió mucha

libertad, estudiantes, obreros, artesanos y profesionales publicaban en los

diferentes periódicos críticas y opiniones en contra o a favor del gobierno.

Después se dio la lucha ideológica entre los diversos medios de difusión, ya

que había prensa a favor y en contra de las reformas implantaba el gobierno.

32

A raíz de la exageración de información de mucha gente que escribía en los periódicos, se elevó a cierto libertinaje que comenzó a notarse en ciertas críticas y opiniones que aparecieron en los periódicos a raíz de cambios que se iban operando en el país bajo el régimen revolucionario, situación comprensible por cuanto los medios de comunicación habían permanecido

“ENMUDECIDOS” durante 14 años y por lo tanto era normal que en determinado momento abusaran de la libertad de emitir su pensamiento, ya que no sabían hasta donde se limitaba dicha libertad”

Al respecto León Aguilera señala: (1952:p.299) “Prensa oficial primer ataque formal y desatentando del periódico al Mediodía. Tildan a El Imparcial de anticomunista, uno de tantos santo y señas que se le cuelgan, como más tarde reaccionario, imperialista, frutero, etc. También se le llamó enemigo del Dr.

Arévalo. Asimismo se le llamó antes enemigo de Orellana, de Ubico, de Ponce, por la prensa oficial.”

Se establece que uno de los grandes conflictos que se suscitó entre el gobierno arevalista y la prensa a causa de la promulgación de una famosa Ley que intentó regular la emisión del pensamiento y los periódicos de la época bautizaron de “Ley Mordaza”.

33

Según señala Ruíz “La ley de Regulamiento de la Libre Emisión del

Pensamiento, que permitía el derecho de aclaración a cualquier información que fuera publicada en contra de algún sector, grupo o persona particular. En realidad fue creada por los abusos y difamaciones que se le hacía al gobernante. La prensa no satisfecha por esta Ley la llamo Ley Mordaza.”

En el gobierno de Arévalo sí hubo libertad de expresión, pero el uso ilimitado del mismo por la prensa, provocó y puso en peligro de la democracia, por lo que la prensa obtuvo como resultado la modificación a la Ley de Libre

Emisión del Pensamiento llamada como la Ley Reguladora de Emisión del

Pensamiento, la que permitiría el Derecho de Aclaración por parte de la persona ofendida o bien por un funcionario (a) que fuera criticado por los

Medios Escritos.

También Ruíz (1994:p.54-55) explica detalladamente y fundamenta los acontecimientos que suscitaron en cuanto al papel que jugó la prensa al crearse esta Ley de Libre Emisión del Pensamiento, también recalco la pregunta que hace en su trabajo de tesis cuando dice “ ¿Hasta qué punto conviene a un régimen democrático, defensor de la justicia y la libertad controlar los excesos de la prensa independiente y restringir los abusos de la misma para mantener la moral y el orden público aunque determinado momento abusen?

34

Una pregunta interesante porque realmente tanto el gobierno como la prensa

escrita son dos poderes que tienen que establecer una postura limitada para

hacer el buen uso de la libre expresión del pensamiento, para que no se llegue

a desestabilizar un proceso democrático. Se llega a la conclusión que el

régimen Arevalista tomó el mecanismo de crear la Ley del Regulamiento de la

Emisión del Pensamiento por seguridad de proteger su gobierno en cuanto a

críticas y opiniones manipuladas por los Medios de Comunicación Escritos.

2.3.4. El Régimen de Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954)

Menciona Gaitán (1981:p:106) “El coronel Arbenz nació en la ciudad de

Quetzaltenango, el 14 de septiembre de 1913.

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, líder del partido del Movimiento

Revolucionario del 20 de octubre, Ministro de la Defensa durante el gobierno

del Dr. Juan José Arévalo, se convirtió en Presidente del segundo gobierno

de la Revolución.

El coronel Jacobo Arbenz llega al poder después de ganar las elecciones que

se desarrollaran en la República en el año 1950; Apoyado por los partidos

Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la capital y el Partido de

Integración Nacional de Quetzaltenango.

Obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dan todo su respaldo

ganando con mayoría dicho proceso eleccionario”

“Cuando Arbenz tomó el poder en 1951, puso de manifiesto que su gobierno

sería muy respetuoso de la libertad de opinión con respecto a cualquier

tendencia ideológico-político y de las demás garantías ciudadanas y sociales

de lo que hicieron gala los diarios del país.

35

Por eso no es exagerado afirmar que la prensa decía y publicaba lo que quería” Ruíz (1994:p.68)

Mientras que Jiménez (1981:p.253) opina “su gobierno se mantuvo dentro de los lineamientos de la Revolución del 44, destinada a buscar la redención política económica y Social del su pueblo”

La prensa escrita en el segundo gobierno de la Revolución fue muy diferente a la del gobierno Arevalista “Sin embargo algunos piensan que fue diferente la actuación de la prensa con Arévalo que con Arbenz por ejemplo: el Lic.

Jorge Skinner Kleé dijo en su conversación sostenida al respecto que: El periodismo escrito con Arévalo y Arbenz es distinto no hay continuidad del uno del otro.

En el tiempo de Arévalo hubo mucha libertad de prensa mientras en el gobierno de Jacobo Arbenz la cosa cambió mucho porque hubo fuerte oposición al gobierno de los órganos de prensa y radio difusoras. La razón de que la mayoría de periódicos estuviese contra el gobierno de Arbenz se debía a lo que se apreciaba en ese momento como influencia o intimidación del

Comunismo internacional” Ruíz (1994:p.78-79)

Debido a que se mantenían diferentes tendencias ideológicas acerca de que el gobierno de Jacobo Arbenz estaba manejando una ideología comunista,

“en junio de 1954 las tropas de los opositores invadieron el país y se afincaron cerca de la frontera.

Pero esta vez, sí bien Arbenz tenía apoyo de gran parte de la población dispuesta a defender lo que consideraba sus conquistas y varios grupos políticos arbencistas veían con temor el involucramiento norteamericano, en realidad fue la negativa del ejército a defender al gobierno lo que remató su caída. 36

Al analizar el cambio que tuvo la prensa hacía el gobierno Arbencista creo

que fue porque existían dos oposiciones muy fuertes la de la prensa oficial y

la prensa independiente, ya que la prensa independiente influyó mucho en

contra del gobierno arbencista, porque manejó psicológicamente varias ideas

y posturas antagónicas, lo que creo inestabilidad en el proceso revolucionario,

a pesar de que los periódicos defensores de la revolución como: Diario de

Centroamérica, Nuestro Diario, Octubre, opinaban de la postura negativa del

que era promotor la prensa independiente que estaba a favor de los

Norteamericanos.

En este caso no existió ningún mecanismo de censura total por el gobierno de

Jacobo Arbenz, sino al contrario existieron oposiciones de periódicos a favor

y en contra del gobierno.

2.3.5 Régimen del Coronel Carlos Castillo Armas (1954-1957)

“Carlos Castillo Armas nació en la población de Santa Lucía Cotzumalguapa,

departamento de Escuintla, el 4 de noviembre de 1914” Gaitán (2003:p.123)

Jiménez (1981:p.119) describe “El coronel Carlos Castillo Armas asume la

presidencia de la República el 1 de septiembre de 1954, después de una

sucesión de juntas militares posteriores al derrocamiento del Coronel Jacobo

Arbenz Guzmán.

Castillo Armas llegó al poder por medio de un plesbicito, donde se solicitaba

al votante si esta de acuerdo en que el coronel gobernara solitario sin el

aval de junta militar, de las cuales él participó en algunas. Su gobierno fue

corto, tomando en cuenta que gobernó de la fecha señalada, 1 de septiembre

de 1954 al 26 de julio de 1957, cuando fue asesinado en el interior de la Casa

presidencial, en condiciones no esclarecidas hasta el momento.” 37

Por otro lado en el libro Guatemala: Entre el Dolor y la Esperanza (1995:p.37) se menciona “que la prensa fue amordazada y fueron prohibidas por

Subversivas obras de: Miguel Angel Asturias, Dostoievski y del expresidente

Juan José Arévalo”

Mientras que en el Diario El Imparcial de fecha 29.06.54: p.1 cita: “La nueva

Junta de Gobierno inició su gestión tratando de desaparecer vestigios de

“comunismo” con la medida de suspender al Partido Guatemalteco de Trabajo.

Que era el partido Arbencista.

La prensa en ese régimen apoyó el proceso de la contrarrevolución impuesta por el partido oficial del Movimiento de Liberación Nacional del Coronel

Carlos Castillo Armas, convirtiéndose en cómplices del sistema. Muchos periódicos de la época de la Revolución fueron suprimidos en este caso el periódico “Octubre”.

Se menciona en la Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala No.

3 Enero,Marzo(2003:p.56)

“Durante esa etapa oscura para los guatemaltecos, la prensa fue vil mente amordazada de lo contrario, sus periodistas serían aniquilados. Sin embargo hubo un remanente de periodistas dispuestos a defender con su sangre los valores de la revolución”.

38

Haciendo referencia en cuanto a las opiniones que mencionan el Diario el

Imparcial como la Revista de la Universidad de San Carlos, en relación a la

censura de prensa que existió en ese período, se llega a la conclusión que el

que se utilizó en este período fue La Mordaza, ya que la prensa de la

revolución fue suprimida, hubo persecución para los periodistas creando la

autocensura, ya que la prensa oficial en este caso la de los dominantes, era la

que contaba con la libertad de publicar información a favor del régimen de

Castillo Armas, por lo que en su gobierno no hubo ninguna garantía de libertad

de prensa y se mantuvo sujeta a la adulación.

Comprendiendo que en este régimen varios periódicos que estuvieron a favor

de la revolución, fueron eliminados a causa de defender los ideales de una

mayoría, es la forma o mecanismo que utilizan los gobiernos de militares para

callar la verdad, consiguiendo que el medio escrito sea censurado.

2.3.6 Régimen del General Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963)

“Miguel Idígoras Fuentes nació en la ciudad de Retalhuleu, el 17 de octubre

de 1895. Ocupo varios puestos en la administración pública, así como puestos

diplomáticos en varias partes del mundo.

El General Idígoras Fuentes asume la primera magistratura de la nación como

Presidente Constitucional de la República, la mañana del 2 de marzo de 1958.

La mayoría de los votantes se equivocaron definitivamente al pensar que

Guatemala retrocedería a los tiempos del ubiquismo, si se toma en cuenta que

el gobierno de Idígoras mostró durante su mandato una democracia aparente,

sin llegar a los extremos de gobiernos anteriores.

39

En noviembre de 1962 su gobierno afrontaría otra intentona militar cuando la

Fuerza Aérea de Guatemala se declara en franca rebeldía atacando los cuarteles leales al gobierno y la propia casa presidencial.” Gaitán

(2003:p.129-131).

También menciona Contreras (1987:p.61-62-81) “En cuanto asume el poder el

General Idígoras, principia por cobrar agravios, la emprende contra los revolucionarios. Idígoras Fuentes, hace el más desastroso gobierno imaginado. Descomposición social, estado policíaco, regalías del erario, cambios onerosos del patrimonio, burlas al instituto armado, desatención de la tropa, desprecio por el magisterio, persecución de estudiantes y líderes sindicales, soborno para los diputados, imposición de los mismos, relajamiento de la propia disciplina militar, endeudamiento externo.

Actitudes circenses del gobernante de los que hacía gala, desprecio por la prensa nacional.

Hubo represión contra la prensa nacional. Los periodistas Guillermo Figueroa de la Vega, Augusto Ovalle llegaron a filmar a Zacapa, fueron testigos y por ello la persecución policíaca hubieron de sufrir.

El periodista Ramiro Macdonald fue baleado por decir la verdad, el reportero Héctor Luna Trocoli, llego a Tegucigalpa y comprobó hechos, no había “comunistas” su reportaje en el Imparcial le costó ser baleado. Pero plumíferos como Palmieri rindieron tributo a la mentira”

En 1962 se implantó de hecho un régimen de censura y autocensura. La

Comisión para el Esclarecimiento Histórico lo explica así:

40

“La Libertad de expresión va íntimamente ligada al libre ejercicio de los derechos cívicos. Al cerrarse los espacios para la participación social y política, implícitamente se cerraron los espacios para la libertad de expresión. Durante el largo período del enfrentamiento armado, el simple hecho de pensar críticamente se constituyó en Guatemala en un acto peligroso, y escribir sobre ideas, hechos o acontecimientos de la vida política y social del país significó correr el riesgo de la amenaza, la tortura, la desaparición y la muerte.

La opinión de los ciudadanos, escritores, artistas, poetas, políticos y periodistas, estuvo sujeta a los riesgos que la represión y la polarización ideológica les imponían al ejercer el derecho a expresarse. Aun habiendo gente que levantó su voz a pesar de los riesgos, debe señalarse que las grandes empresas periodísticas en general, se adhirieron a los regímenes autoritarios, autocensurándose o tergiversando las realidades. El precio fue muy alto sólo por el número de vidas humanas perdidas sino porque Guatemala se convirtió en un país silenciado, en un país incomunicado.” Comisión para el esclarecimiento Histórico (1998:p.30)

Se puede afirmar claramente que la información que se menciona en la

Comisión del Esclarecimiento Histórico, es objetiva, por ser una opinión fundamentada a los hechos que ocurrieron en este período nefasto y el papel que jugó la época del conflicto armado, que era una amenaza para todo civil o periodista que expresara tan solo su punto de vista en cuanto a la realidad del país. Además se puede analizar que la forma de censura que se utilizó fue de amenaza, tortura, desapariciones y muerte. 41

Con ello desapareció el poder de hablar, esto significaba que todo periodista

y medio periodístico por salvaguardar su vida, fue obligadamente a plegarse

al sistema, por cuanto el cuarto poder se debilitó ante los desmanes del

gobierno autoritario.

2.3.7 Régimen de (1963-1966)

“El ex gobernante nació en la Ciudad de Guatemala el 17 de junio 1908.

Inicio su carrera militar el 23 de julio de 1926, ingresando a la Escuela

politécnica como caballero cadete.

Su carrera en la institución Armada de Guatemala, le hizo escalar varios

puestos incluyendo servicios en el cuerpo diplomático, hasta llegar a Ministro

de la Defensa Nacional.

El coronel Enrique Peralta Azurdia llega a la presidencia de la República por

medio de un golpe de Estado, derrocando al general Ydígoras Fuentes.

Gobernó a Guatemala del 1 de abril de 1963 al 30 de junio de 1966.” Gaitán

(2003:p.133)

Se cita en el Imparcial del día 6 de junio de 1966 que “El decreto de estado

de sitio y restricción de garantías fue dispuesto por el jefe de Estado, en

vista del secuestro de que fueron víctimas el Secretario de Información del

gobierno, periodista Baltasar Morales de la Cruz; y del presidente del

Organismo Judicial Lic. Romeo Augusto de León; el asesinato del Bachiller

Luis Fernando Morales Martínez, hijo del periodista Morales de la Cruz y del

chofer de éste último señor Isabel Pointán Canizales; y por otra serie de

actos terroristas registrados en varios lugares del país”.

42

También este régimen deja hechos violentos para el país, se puede conocer a

través de la investigación que este gobierno como en los otros gobiernos, se

caracterizó con la represión del poder dominante para implantar la mordaza y

la adulación al régimen.

2.3.8. Régimen del Lic. Julio César Méndez Montenegro (1966-1970)

“Julio César Méndez Montenegro nació en la Ciudad de Guatemala, el 23 de

noviembre de 1916. El Lic. Julio César Méndez Montenegro se distinguió

como un gran revolucionario de palabras y hecho, ya que fue uno de los

integrantes del grupo de estudiantes universitarios que entró al cuartel

Guardia de Honor que se había sublevado en armas en contra de la dictadura

del general Federico Ponce Vaides la madrugada del 20 de octubre de 1944.

El Licenciado Julio César Méndez Montenegro llegó a la presidencia de la

República después de ganar las elecciones en unión del periodista y licenciado

don Clemente Marroquín Rojas como Vicepresidente de Guatemala. Tomó

posesión del mando el 1 de julio de 1966 y culminó el 1 de julio de 1970.”

Gaitán (2003:p.136-138)

“A partir de 1967, la muerte de muchos dirigentes políticos y sindicales. En

ese clima político se hizo difícil el funcionamiento de las organizaciones

laborales, lo que no impidió que creciera el número de sindicatos.

En 1968 la guerrilla asesinó a dos consejeros de la misión militar de Estados

Unidos y al Embajador de aquel país, John Gordon Mein, el mismo año fue

secuestrado el Arzobispo Mario Casariego, aparentemente por el Movimiento

Anticomunista Nacional Organizado por (Mano Blanca), que quería provocar el

golpe de Estado.

43

El Arzobispo fue liberado sin recibir ningún daño, pero tiempo después fue

asesinado el 5 de abril de 1970, cuando se negociaba su rescate. Todos estos

acontecimientos contribuyeron al aislamiento internacional de Guatemala y al

deterioro de su imagen en materia de Derechos Humanos.” Historia Popular

de Guatemala (1998: p.675-676).

Se puede establecer con esta información valiosa que aporta esta revista en

cuanto al problema que vivió el gobierno del Licenciado Julio César Méndez

Montenegro, que fue una época difícil para todos los guatemaltecos que

tuvieron que sufrir con el conflicto Armado contrainsurgente, es importante

comprender que mediante esta guerra fría que permaneció en casi todos los

gobiernos militares, seguía manteniendo resultados negativos para

Guatemala, por esa razón no existía ninguna libertad para la sociedad

guatemalteca y sus derechos permanecían truncados por el Estado de Poder.

También prevaleció la represión e intimidación a los medios escritos, a pesar

de que era un gobierno civil.

2.3.9 Régimen del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974)

“Carlos Manuel Arana Osorio nació el 17 de julio de 1918 en la población de

Barberena, departamento de Santa Rosa. Desempeñó varios puestos,

especialmente en la Dirección General de Caminos y como Secretario de la

jefatura de las fuerzas armadas. Fue comandante de la zona militar general

Rafael Carrera en Zacapa de 1966 a 1968, posteriormente nombrado

Embajador de Guatemala en .

El general Carlos Manuel Arana Osorio gobierna a Guatemala del 1 de julio de

1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como Vicepresidente el Licenciado

Eduardo Cáceres Lehnhoff” Gaitán (2003:p:139-140) 44

“Después de la ola represiva que asoló al Movimiento Estudiantil en los años

60, la llegada a la presidencia del Coronel Carlos Manuel Arana Osorio, que había sido ministro de Gobernación de Julio César Méndez Montenegro y había reprimido al oriente del país, insurgente en la región-significó una nueva ola contra los estudiantes . Para comenzar el gobierno mandó a capturar a los dirigentes de los periódicos estudiantiles que se estaban organizando en la Federación de Periódicos de Enseñanza Media. Es conocido que éste fue el gobierno que más declaró Estado de Sitio y Toque de queda durante su período.” Revista De Antropología, Arqueología e Historia,

Diciembre (1999:p.129)

Se menciona en la Revista A.P.G. No. 35 (1972:p:39) textualmente: “Otros regímenes también han pretendido imponer esa ley amordazante con distintos nombres y distintos cascabeles, aunque con el mismo propósito:

Coartar la libertad de Expresión, sin que hasta el momento hayan logrado sus propósitos.

Ahora mismo, se está cocinando un proyecto de Ley el de peligrosidad social, que lleva en su seno el germen de una nueva Ley Mordaza, aunque extendidas a todas las actividades del hombre guatemalteco.

Por eso a pesar de las dificultades por las que ha atravesado y atraviesa la prensa guatemalteca, es una esperanza y una seguridad para la sociedad, el hecho de que los órganos de comunicación social salten a la defensa de este sagrado derecho de pensar libremente, cuantas veces se les quiera poner cadenas”

45

Este gobierno también fue de violencia sistematizada como se refieren los autores antes mencionados, a la prensa siempre la han querido callar, con tratar de imponer o modificar la dammificada Ley de la libre Emisión del

Pensamiento, pero que a pesar de los obstáculos siempre a salido delante de cualquier tropiezo que les imponga el gobierno de turno, defendiendo los derechos que se merecen como periodistas y por ello el precio que pagan muchas veces es con su integridad física.

Se puede concluir que el gobierno del General Carlos Arana Osorio se desencadenó con una serie de atropellos, porque fueron violados los derechos humanos, asesinatos, el orden político se convirtió en cazadores de animales, muchas fueron las persecuciones que se dieron a consecuencia de la represión contrainsurgente, porque fue un régimen militar institucionalizado que provocó el desequilibrio económico social del país.

La prensa como en la mayoría de los regímenes dictatoriales militares fue plegada al sistema, porque no se publicaba todo lo que acontecía en su gobierno por temor a las represalias. Cabe decir que fueron pocos los periódicos que no se plegaron al sistema, ya que algunos siempre defendieron el derecho de libertad de expresión. Se caracterizó por la adulación y servilismo.

46

2.3.10 Régimen del General Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978)

“Kjell Eugenio Laurgerud García, nació en la Ciudad de Guatemala el 24 de

Enero de 1930. Kjell Eugenio Laugerud García ingresó al ejército el 2 de

abril de 1945 como caballero cadete. Su graduación como oficial del ejército

se registra el 27 de febrero de 1949, de donde parte una serie de ascensos

en su carrera militar hasta llegar al Ministerio de la Defensa.

El general Kjell Eugenio Lauregud García inicia su período Constitucional como

presidente de guatemala el 1 de julio de 1974 y lo finaliza el 1 de julio de

1978 fungiendo como Vicepresidente de la República el Licenciado Mario

Sandoval Alarcón.” Gaitán (2003:p.143)

En la época del General Kjell Eugenio Laugerud García, explica la Revista de

la Asociación de Periodistas de Guatemala, No. 43 (1977:p.21) se dieron una

serie de amenazas en contra de periodistas en la que menciona: “ La A.P.G.

nuevamente ve con preocupación la persistencia de los hechos que violan el

libre ejercicio de la función periodística, los cuales se manifiestan desde

hace mucho tiempo provocando un estado de anarquía que entorpece el

desarrollo de la vida nacional.

La situación es grave porque la falta de seguridad para los periodistas está

llegando a circunstancias extremas como lo evidencian los atentados que han

sufrido los periodistas Jorge Palmieri y Ana María Rodas.

Estos hechos nos mueven a solicitar a las autoridades mayor preocupación a

fin de que la acción de los delincuentes sea neutralizada por medio de la

vigilancia y del control que las entidades públicas de seguridad están en la

obligación de ejercer dentro de un sistema de derecho.

47

El colega Jorge Palmieri, columnista del Diario La Hora, fue objeto de un

atentado que el propio afectado denunció por la prensa. La periodista Ana

María Rodas, fue víctima de un acto de vandalismo perpetrado esta semana,

después de haber estado recibiendo amenazas. Preocupa a la A.P.G. El

recrudecimiento de la violencia que viene a romper el precario equilibrio, que

el gobierno ha mantenido hasta la actualidad, en lo que se refiere a la

Seguridad pública.”

Sin duda alguna en este período militar la prensa siempre fue el tiro al blanco

para el gobierno que mantuvo el mecanismo de las amenazas e intimidaciones

a fin de silenciar a la prensa de todos los hechos que suscitaban en el país.

2.3.11 Régimen del General Fernando Romeo Lucas García (1978-1982)

Gaitán (2003:p.146) “El general Romeo Lucas García nació en Chamelco

departamento de Alta Verapaz, el 4 de julio de 1924. Ocupó varios puestos

en la Administración pública.

Asumió la primera magistratura de la nación el 1 de julio de 1978, fungiendo

como Vicepresidente el Licenciado Francisco Villagrán Kramer, quien

renunció a medio período. Dicho régimen sucumbe por el golpe de Estado

del 23 de marzo de 1982.” Gaitán (2003:p.146)

También se cita en el libro “Donde enmudecen las conciencias”

(1986:p.186) “El gobierno del General Fernando Romeo Lucas García (1978-

1982) tuvo que enfrentar tanto a la guerra popular en el terreno militar

como al desgaste económico. Bajo su mando la represión pasó abiertamente

a servirse al terror como arma cotidiana en un intento desesperado por

controlar una situación que cada día se le escapaba de las manos” 48

Mientras que Barrera (1999:p.36-38) menciona que “La libertad de expresión en Guatemala siempre ha sido fugaz. Sin embargo, a partir de

1978, temiendo que se produjera una revolución similar a la que llevaron a cabo los sandinistas contra la dictadura somocista, en Nicaragua, los sectores dominantes y el Ejército, iniciaron una vasta y agresiva represión contra todas las expresiones democráticas.

Dentro de esa política se estableció una virtual censura de muerte contra el libre ejercicio periodístico, que provocó el cierre de numerosos medios de comunicación y obligó al exilio a muchos periodistas. Aunada a la censura interna impuesta por la campaña represiva, se vio también la desinformación en torno a las condiciones reales del país, lo también se reflejaba en el extranjero.

Al tomar fuerza la represión política, numerosos medios informativos comenzaron a desaparecer, mientras otros disminuyeron su nivel crítico como una actitud para protegerse. Muchos periodistas fueron asesinados o secuestrados y/o desaparecidos; otros, amenazados de muerte, abandonaron el país.

Esta situación condujo a organizaciones políticas clandestinas a efectuar secuestros de empresarios de prensa, para obligarlos a publicar denuncias o proclamas. Así ocurrió cuando el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), mantuvo secuestrados a los directores de Diario Prensa Libre, Alvaro

Contreras Vélez y Pedro Julio García, en 1982 y 1983.

49

Más acciones de hechos contra los periodistas que por regulaciones legales, en Guatemala imperaba un estado de censura y autocensura. Fue así como en el exterior del país, surgieron medios periodísticos que trataron de contrarrestar la falta de información y la desinformación, tanto dentro como fuera de Guatemala.

En 1983 se creó en México el Centro de Reportes Informativos sobre

Guatemala (CERIGUA) y, por el mismo período, Enfoprensa, dos agencias que también contribuyeron a dar a conocer la problemática de Guatemala.

La primera de ella conocida en aquel entonces por su vinculación con la guerrilla, se estableció en Guatemala en el curso de las negociaciones de paz, y aún funciona. La segunda desapareció.”

En cuanto a lo que menciona el autor, el tiempo de Lucas García, fue uno de los que más violó la Ley de Libre Emisión del Pensamiento, porque con los secuestros, amenazas de muerte y el cierre de los medios de comunicación logró el exilio de muchos periodistas, la represión y dictadura fueron las armas potenciales para que Ejército y Gobierno combatieran a la prensa nacional, convirtiéndola obligadamente a mantener una postura lineada a su gobierno, lo que mantuvo una represión política en contra del pueblo. Su gobierno fortaleció la guerra interna contra la insurgencia, la que fue empañada de muchas masacres en el interior del país, debido a esta lucha contra el conflicto armado se vivió una total censura en el país logrando la desinformación de lo que acontecía.

50

Mientras que en la Revista de la Asociación de Periodistas de Guatemala,

No. 43 (1977:p.53) se encuentra una publicación del General Fernando

Romeo Lucas García y hace un saludo a la A.P.G. “El General Fernando

Romeo Lucas García, saluda con respeto y admiración a la A.P.G. digna

defensora de la libertad de Expresión y reitera su decisión de mantenerla

incólume, como corresponde a un gobierno democrático durante su próximo

ejercicio presidencial”.

Este saludo fue publicado previo a ser presidente de la República de

Guatemala. Una expresión muy controversial, porque en su gobierno la

prensa fue vil mente amordazada, y la represión sistematizada aumentó en

gran magnitud, se vivió una ola de terror en contra de los civiles, el

conflicto armado recrudecía el territorio nacional. De manera que era

suficiente una sospecha contra cualquier guatemalteco para eliminarlo. Se

mantuvo la autocensura y la represión.

2.3.12 Régimen del General Efraín Ríos Montt (1982-1983)

“Efraín Ríos Montt nació en la ciudad de Huehuetenango el 16 de junio de

1926.

Efraín Ríos Montt ingreso al ejército el 6 de abril de 1943 como soldado de

la fuerza extraordinaria del fuerte de Matamoros.

Posteriormente sigue estudios en la Escuela Politécnica donde se gradúa el

15 de febrero de 1950. Más tarde llegarían los ascensos en su carrera

militar, hasta llegar a general. En 1974 incursiona en la política participando

como candidato a la presidencia de la República, apoyado por los partidos

Democracia Cristiana Guatemalteca y Frente Unido de la Revolución.

51

Llega al poder avalado por la insurrección de los llamados “oficiales jóvenes” integrando una junta militar en la que participaron el general Horacio

Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis Gordillo. Días después del golpe de Estado, gobierna solo sin la junta militar, ya como presidente de la

República. La fecha de la asonada militar se registró el 23 de marzo de

1982.” Gaitán (2003:p.149)

“En forma diferente y sobre condiciones muy particulares, el golpe de 1982 en Guatemala planteó la descoordinación de los centros de poder: el enfrentamiento gobierno, iglesia católica, la división de las cámaras patronales y del ejército, el enfrentamiento gobierno-partidos, etc., produjo un momento de total confusión que dio lugar a un nuevo golpe de

Estado, para restablecer el equilibrio entre los mismos.

El gobierno del General Efraín Ríos Montt utilizó la estrategia combatir a la guerrilla, por lo que desemboca enfrentamientos entre Ejército – Guerrilla, la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos se fue agravando y los campesinos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares ante la persecución de las fuerzas armadas de las cuales fueron víctimas.

En el gobierno del General Ríos Montt, se destacaron algunos incidentes en su gobierno de facto como por ejemplo el que cita en Prensa Libre, el columnista Marco Tulio Trejo el día 9 de julio “El presidente de la

República General Efraín Ríos Montt tuvo una opinión desorientada de la función de la prensa, la cual tiene como misión la de informar con base a la verdad y los hechos, ya que sí un periódico no informase la verdad se apartaría de su papel fundamental de orientar a la opinión pública” Martínez

(1987:p.327) 52

También menciona Chacón, (2003:p.33) “que en el Diario El Gráfico una opinión del Jefe de Estado Mayor Efraín Ríos Montt, cita

“Sí la prensa estuviera encaminada a lograr una mayor cooperación con el gobierno, creemos que el Estado no habría perdido la credibilidad en la información de sus noticias”

Se puede resaltar que con estas palabras que hace mención el Presidente de facto, se refiere que toda información tiene que ser publicada en forma positiva hacía el gobierno, agobiando la verdadera causa del ejercicio de la prensa que es el de ser imparcial y objetiva, una causa que no se llega a cumplir por determinantes lineamientos que impone el gobierno de facto.

Sigue describiendo Chacón (2003:p.33) “que el gobierno además de los roces con la prensa que mencionamos anteriormente, los cuales fueron provocados por la implementación del Estado de Sitio, también provocó el 8 de julio de 1982 la suspensión del canal 11 por 8 días por tener instalado en el cerro siete orejas de Quetzaltenango, un equipo de transmisión Hawelett packard modelo 8654 “B”. Desde su punto de vista el canal no estaba autorizado para poder usar este equipo con el argumento de que interfería a canal 7. Luego de las protestas de los directivos del canal, se levantó la sanción a los dos días. Este acto fue tomado como Censura, ya que en dicho canal se transmitía el tele noticiero “Tele Prensa” en las transmisiones diarias.

53

La censura no fue todo durante el gobierno de facto, sino también hubo

restricciones en la venta de tintas y papel por parte del Estado, para que los

medios de Comunicación escritos no pudieran publicarlos”

Se puede establecer que el General Ríos Montt manejó a la prensa en forma

autoritaria, con el fin de fomentar el nerviosismo y el terror a los medios

escritos como a los guatemaltecos, ya que su personalidad siempre fue

excéntrica y tuvo el dominio total de la ciudadanía, tal como los gobiernos

anteriores, se utilizó la adulación y el servilismo.

2.3.13 Régimen del General Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985)

Oscar Mejía Víctores nació en la capital de la República el 9 de

diciembre de 1930.

Ingreso al ejército de Guatemala haciendo estudios en la Escuela

Politécnica en el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número

de antigüedad 1093, graduación el 29 de marzo de 1953; Posterior a esa

fecha realiza su carrera militar hasta alcanzar el generalato.

El general Oscar Humberto Mejía Víctores llega al poder como Jefe de

Estado después del cambio que se da en la cúpula militar de Guatemala el 8

de agosto de 1983 al deponer al general Efraín Ríos Montt, quien había

gobernado por espacio de un año cinco meses. Bajo el régimen del general

Oscar Humberto Mejía Víctores se inicia el camino hacia la

democratización del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones

presidenciales después de una secuela de cambios violentos entre

regímenes militares.” Gaitán (2003:p.153)

54

“Su actitud fue la del oficial que sabe que sólo llega a cumplir una orden: propiciar el retorno a la Constitucionalidad. El gobierno de Mejía Víctores fue más abierto y democrático que el de su antecesor, suprimió los

Tribunales de Fuero Especial; disolvió el Consejo de Estado que había creado Ríos Montt; mantuvo la libertad de prensa y permitió la creación y funcionamiento de partidos políticos, pero no abandonó la guerra intrainsurgente. Se preocupó por mejorar las relaciones diplomáticas del país, para lo cual celebró reuniones con representantes del gobierno de

México y de los países centroamericanos y logró la reanudación de las relaciones diplomáticas con España, rotas desde los trágicos sucesos del

1980.

El 19 de enero de 1984, se emitió el Decreto Ley 3-84, Ley Electoral para la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, encargada de elaborar la nueva Constitución y otras leyes constitucionales” Revista Historia

Popular de Guatemala (1998:p.683)

Según esta fuente con el gobierno de Mejía Víctores se pacífica la guerra intrainsurgente y se empieza un nuevo proceso democrático con las elecciones para presidente Constitucional, pero el cambio no era nada halagador, porque siempre existió limitación a la información.

55

2.3.14 Régimen del Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1990)

“Nació Marco Vinicio Cerezo Arévalo el 26 de diciembre de 1942 en la Ciudad

de Guatemala, barrio La Libertad. Se graduó como Bachiller en ciencias y

letras en el año de 1959 en el colegio Salesiano Don Bosco.

Posteriormente ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad de San Carlos De Guatemala. En dicha facultad es electo

miembro de la coordinadora estudiantil durante los sucesos de Marzo y abril

de 1962. Posteriormente es electo secretario general del Frente Estudiantil

Social Cristiano, entre los años de 1964-1967. En 1966 ocupa por elección el

cargo de Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho.

En 1964 ingresa como miembro activo del partido Democracia Cristiana

Guatemalteca y en 1970 es electo secretario de organización de dicho

partido; Posteriormente es electo diputado al Congreso de la República

en 1974 y 1976 asume la Secretaría del mismo partido. En 1978 participa

como candidato a la alcaldía de la ciudad de Guatemala y en 1982 como

candidato a diputado. El 3 de febrero de 1985, a los 42 años de edad, es

proclamado candidato presidencial por el partido Democracia Cristiana

Guatemalteca y tras ganar las elecciones toma posesión del cargo del 14 de

enero de 1986.

El Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo llega a la presidencia de la

República electo popularmente y llevando como Vicepresidente al Licenciado

Roberto Carpio Nicolle. Con la llegada al poder de Cerezo se inicia el actual

proceso democrático que hasta la fecha se ha mantenido.” Gaitán

(2003:p.155-157)

56

Barrera (1999:p. 39-40) indica “El gobierno del demócrata cristiano Vinicio

Cerezo Arévalo, se instaló el 14 de enero de 1986, jugando al papel de primer gobierno civil en más de treinta años de regímenes militares, a excepción del gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), quien gobernó bajo la tutela de los militares. Cerezo enfrentó varias conspiraciones. La más seria de ellas ocurrió el 11 de mayo de 1988, cuando un grupo de oficiales del Ejército, coludido con sectores civiles de derecha intentó un golpe de

Estado.

Dada la polarización existente, la actitud pluralista y crítica del periódico resultó intolerante. El 10 de junio las oficinas, equipo e instalaciones del semanario y de la agencia fueron destruidos por un atentado dinamitero.

Días antes la agencia soviética de noticias TASS, sufrió un atentato terrorista y fue amenazado el corresponsal de la agencia cubana de noticias

Prensa Latina. Ambos medios fueron invitados por el gobierno a abandonar el país.

El ambiente de desestabilización contra el gobierno demócrata cristiano

(1986-1990), cerró también por presiones oficiales el noticiero de televisión

Aquí el Mundo, que en el curso de la crisis había proclamado su adhesión a los golpistas.

Aunque La Epoca y ACENG SIAG se vieron obligados a cerrar, los espacios quedaron ya delimitados, sobreviviendo en esa coyuntura la revista semanal

Crónica que se había iniciado en noviembre de 1987.

57

A principios de 1989 comenzó a editarse el semanario Siete Días, que luego desapareció para dar lugar a la publicación, en marzo de 1990, del diario Siglo

21. En 1991 nació el semanario El Regional cuyo contenido giró al principio alrededor del pensamiento indígena del país.

En febrero de 1992, en medio de amenazas y varios ataques a sus instalaciones, inició el semanario Tinamit, de orientación popular.

En septiembre de 1990, casi al final de la administración de Cerezo, se ejecutaron los asesinatos de varias personalidades democráticas, tales como el de la investigadora Mirna Mack y el del empresario radiofónico Humberto

González Gamarra, así como el atentado contra el vicepresidente de la

Asociación de Periodistas de Guatemala (APG),

Byron Barrera. En medio de ese clima de agresiones fueron obligados a cerrar algunos medios periodísticos, tales como el noticiero radial El

Heraldo, la revista Por qué y el semanario Tzolkín, este último era un suplemento literario del diario oficial”

Por el contrario el mandatario dijo el 19 de julio de 1989, respecto a la responsabilidad de informar “ que ha tenido algunas actitudes críticas en lo que considera una información no objetiva de la prensa y que su crítica ha estado dirigida en el sentido de que la prensa tiene que hablar de las cosas negativas. Porque en todos los países existen y Guatemala, en estos tres años, se tiene muchísimos problemas, pero también hay cosas positivas. El dilema está en que el periodista debe darse cuenta que al escribir y al informar está influyendo de alguna manera en la opinión pública y entonces un mensaje negativo constante crea un estado, una actitud en la población, por eso se debe tratar de transmitir no una imagen positiva del gobierno.

58

Porque sería una actitud interesada o ideológica, pero por lo menos una información objetiva de los acontecimientos para mantener viva la esperanza”

Según esta información dada por el mandatario es que los Medios de

Comunicación, tienen que criticar al gobierno abiertamente, no siempre por ser objetivos, sino por llamar la atención y despertar el interés de la opinión pública a través de mensajes negativos del gobierno.

En este período de democracia en el cual el periodista sí podía ejercer su derecho de expresión, por estar en un proceso de libertad, no era lo que realmente se aparentaba, ya que existieron muchas violaciones a los derechos humanos, en cuanto a la prensa se cerraron los medios televisados hubo amenazas de muerte a empresarios y a reporteros de las entidades periodísticas, además destruyeron información importante en una de las agencias de noticias con bombas dinamiteras, con esto acrecentaron el pánico y el terror en muchos medios de comunicación escritos, lo que permitió la autocensura. Con los acontecimientos suscitados se puede concluir que sí hubo censura hacía libertad de expresión, utilizando el mecanismo de: intimidación, secuestro, exilio y autocensura.

Con este tema se llega a establecer que se utilizaron varias formas de callar a la prensa en los gobiernos militares y civiles, con el mismo prototipo, ya que se puede describir que: la adulación, represión, intimidación, manipulación, exilio, persecución, amenazas y autocensura fueron las formas que estos regímenes llegaron a entorpecer, el ejercicio de los Medios de Comunicación

Social durante tres décadas, que dejaron un precedente histórico para el periodismo nacional.

59

A la vez es importante resaltar la valiosa participación que han tenido los

Medios de Comunicación Social, en un sistema de opresión y dictadura.

Con los conceptos de mecanismo de censura que se describieron

anteriormente, se puede establecer que en todos gobiernos mencionados, se

dio el mecanismo de censura política y militar.

2.4. CENSURA IMPUESTA A LA PRENSA ESCRITA DURANTE EL

GOBIERNO DEL ING. JORGE ANTONIO SERRANO ELÍAS.

Después de haber hecho un análisis de cómo la prensa estuvo ligada a ser

portavoz en cada gobierno de facto por ser gobernado por militares que

llegaron amordazar a la prensa en diferentes formas. En el presente

capítulo se hará un análisis del proceso del gobierno del Ing. Jorge Antonio

Serrano Elías y lo que fue la censura a la prensa escrita en 1993, se

describirá al respecto, el papel que jugó la prensa escrita en ese período de

rompimiento constitucional, como lo fue el 25 de mayo de 1993.

2.4.1 Régimen del Ing. Jorge Antonio Serrano Elías (1991-1993)

“Jorge Antonio Serrano Elías nació el 26 de abril de 1945, en la Ciudad de

Guatemala. Durante su carrera estudiantil ocupó varios puestos en la

Universidad de San Carlos.

Antes de la llegada a la presidencia de la República, encabezó la delegación

nacional de reconciliación nacional, que firmó el acuerdo básico para la

búsqueda de la paz con la URNG (guerrilla guatemalteca) Oslo Noruega, en el

mes de marzo de 1990. Fue miembro de los partidos políticos de oposición de

1988 a 1990 y finalmente candidato a la presidencia del mismo año, ganando

las elecciones en una segunda ronda.

60

Tomó posesión del mando el 14 de enero de 1991, llevando como

Vicepresidente al industrial Gustavo Espina Salguero”

Por segunda vez era elegido un presidente civil para gobernar Guatemala, ya que las elecciones de 1985, ganó la presidencia el Lic. Marco Vinicio Cerezo

Arévalo enmarcándose un nuevo acontecimiento para el país.

Desde la llegada al poder, Serrano Elías tomó una actitud de prepotencia en contra de la Prensa nacional.

Menciona Barrera (1999:p.40) “que el segundo gobierno civil de la transición asumió el 14 de enero de 1990. Casí desde el principio de su período, el presidente Jorge Serrano Elías fue acusado de corrupción, en un ambiente que se fue calentando poco a poco, al punto que algunos sectores empezaron a plantear las posibilidades de un juicio político contra el mandatario, por abusos de autoridad, soborno y malversación de fondos del Estado”.

61

En una entrevista con el periodista Félix Colíndres* que trabajaba en ese tiempo para Prensa Libre, se refirió a la entrevista que él le hizo al Ingeniero

Serrano Elías antes de ganar las elecciones le comentó “que veía muy lejos de ganar las elecciones de la segunda vuelta, por falta de recursos comparado con la capacidad económica de sus opositores. Sin embargo fue a la segunda vuelta que lo hizo triunfador por el partido del M.A.S.

El gobierno de Serrano Elías, integró su gabinete con los funcionarios que de alguna manera lo habían llevado al poder desde su campaña política.”

También indica González (1995:p.10) “Luego comienza lo más polémico porque ya Serrano en el gobierno, se vio obligado a pagarle los favores a sus adversarios quienes no vacilaron en pedirle algo a cambio siendo víctima de una embriagante sensación de poder; Alejándolo incluso de sus ministros lo que hizo que el mandatario se refugiara con su familia en el Estado Mayor

Presidencial y muchas veces en la Iglesia protestante de la que fue fundador SHADDAI”

En entrevista con el periodista Haroldo Sánchez,* quien trabajaba para el periódico Siglo Veintiuno comenta, que el presidente Jorge Antonio Serrano

Elías, en la primera conferencia que sostuvo con los periodistas fijó su postura diciendo: “que los periodistas estaban acostumbrados a faltarle el respeto a todos los presidentes, pero que a partir de ese momento todo iba a ser diferente porque no iba a permitir que ningún periodista le fuera a faltar el respeto.”

* Entrevista 14-08-97 62

Desde ese momento los periodistas se dieron cuenta a lo que iban a estar expuestos por la actitud prepotente y la agresividad de sus palabras ante los

Medios de Comunicación. Cuando el presidente Serrano y su gabinete tomó el poder no presentó ningún proyecto en el que diera a conocer soluciones a la multifácetica crisis del país y tampoco especificó los lineamientos que seguiría para el desarrollo del mismo.

Por el contrario mencionan Gil y Orantes (1998:184) que “en su primer discurso el presidente Serrano Elías prometió fortalecer el ejército como

“garante de la paz”, lo calificó como a uno de los ejércitos más profesionales de América Latina. Asimismo en el año 1992, el vicepresidente de la

República Gustavo Espina, habló sobre el esfuerzo que realizaba el ejército en materia de libertad y democratización del país”

Pero a principios de 1993, el descontento de las fuerzas armadas con el gobierno se había dado por el rompimiento de la negociación de paz

* Entrevista 22-08-97

63

con la unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca U.R.N.G., lo que hace que en los primeros días de mayo el plan de Serrano fracasara, por no haber tenido una reunión satisfactoria con el rendimiento de la insurgencia, la cual permitiría un acuerdo de paz entre gobierno y guerrilla.

En los siguientes días estallan importantes movimientos reinvidicativos en los que estudiantes, maestros y sectores populares en general demanda también el cese de la represión política y del reclutamiento forzoso, la desaparición de las patrullas civiles y desmilitarización del país que hicieron notar la insuficiencia del gobierno.

Así también aparece en Prensa Libre del (8-5-1993:p.11) un artículo que dice: “Ya es hora de que el gobernante Serrano entienda que hay mucho descontento y que ese descontento tarde o temprano tiene que ser expresado a como de lugar”.

Se puede describir que a principios del mes de mayo, ya la población estaba cansada de todos los sucesos que acontecían diariamente, lo difícil que era controlar la crisis socioeconómica, por un lado los desmanes del gobierno, utilizando los fondos del pueblo para enriquecerse y por otro lado los disturbios que se desencadenaban en las calles sin control, se había perdido toda clase de autoridad por parte del gobierno, y no había ningún restablecimiento al orden público.

64

“Tres días más tarde el gobierno creó el batallón de Fuerzas de Seguridad

Antidisturbios, una fuerza combinada dirigida por el ejército, equipada con tanques”. Gil y Orantes (1998:189)

“Para Haroldo Shetumul y la periodista Iduvina Hernández, la crisis del gobierno de Serrano Elías, era débil cada día que pasaba, ya que se había oscurecido el camino hacia la paz, según manifiestan “Porque manos cercanas al Palacio Nacional habían filtrado un documento confidencial sobre el diálogo de Paz y por otra parte, el caso del ajuste a la electricidad se había complicado por la incapacidad gubernamental para negociarlo políticamente.”

Revista Crónica titulada La crisis de un gobernante, del 21 al 27 de mayo

(1993:p.19)

Es así como la noche del 24 de mayo, toma la decisión de crear un plan, ante la grave situación que vivía el país. Con la ruptura de los partidos de la Triple

Alianza DC-UCN-MAS, la oposición de los sectores populares que salieron a las calles a protestar y hacer disturbios, que provocaron inseguridad en la población.

La carestía de la canasta básica, la decadencia de la economía aumentaba, la delincuencia imperaba y la incontrolable corrupción, contribuyeron al desequilibrio social económico y político del país; pero lo que llegó a desesperar más al gobernante fue el derrame de crisis de los acontecimientos que precedieron los días anteriores como el aumento al pasaje del transporte urbano, el alza a la tarifa eléctrica, que eran los temas centrales en las portadas de los periódicos, pues la población se volcó a las calles a manifestar para demostrar su descontento ante las medidas tomadas por el gobierno. 65

Ante el estallido, fue necesario implementar mano dura para contener los disturbios y protestas callejeras, con toda esta agraviante situación se necesitaba implementar con urgencia el Estado de excepción, para controlar a la población.

El presidente Serrano Elías, reunió a un grupo de comandantes del ejército, en casa presidencial, esa noche, a quienes entregó un decreto por medio del cual depositaba u ofrecía depositar la presidencia en manos del ejército, pretendiendo con ello dar el autogolpe.

De esa manera se pudo establecer que el mandatario estaba ante los comandantes militares y el constante chantaje, al cual había estado sometido en esos años y en especial los últimos días por el presidente del Congreso de la República Licenciado José Dubón y Juan José Rodil Peralta, presidente de la Corte Suprema de Justicia, quienes estaban maniobrando para sus propios intereses dejando algunos casos sin resolver que eran de interés para la población.

El gobernante, ya con la idea de pretender dar el autogolpe decidió que los militares le brindaran todo el apoyo, pero éstos no se responsabilizaron del plan del mandatario, por lo que su función fue de espectadores ante los hechos que precedieron durante esos días.

Como lo explica González (1995:p.12) “Ese día fue tan alarmante, que todos los teléfonos empezaron a sonar y la dirigencia del país estaba informada del autogolpe que había dado el Presidente de la República.

66

Las primeras informaciones citaban a Serrano Elías de estar apoyado por los militares; la comunidad sectorial ya reunida empezó a realizar un consenso sobre su repudio inmediato a la acción y sobre todo demandó al gobierno para el retorno al orden constitucional del país”

Ante la desesperación de todos los problemas, el mandatario quería culpar a toda la gente de su gabinete, con esto pretendía que él era libre de toda culpa y que la causa de la problemática del país se debía al mal manejo que

éstos venían dirigiendo en su gestión administrativa.

En una oportunidad, el partido de Avanzada Nacional P.A.N., dijo a revista

Crónica que “Serrano carecía de autoridad moral para denunciar chantaje por parte de los diputados, habiendo sido él y sus diputados parte de la tristemente célebre “trinca infernal”, que aprovechando la mayoría parlamentaria impusieron las más impopulares medidas gubernamentales”.

Creando una discordia entre su mismo partido, pues muchos de sus aliados le voltearon la espalda, dejándolo completamente solo, por ser una persona repugnante, prepotente y antipático ante la sociedad nacional e internacional ya que Washington y parte de Europa retiraron su ayuda económica para

Guatemala.

Ante el rechazo y la reacción desesperada, el presidente Serrano Elías, decidió violar la Constitución de la República y dar el golpe de Estado al verse sentado en el banquillo de los acusados ante los sectores populares y empresariales que lo desprestigiaron como un dictador.

67

Jorge Serrano Elías dejó sin efecto todos los procesos democráticos de

Guatemala, dejando censurada la democracia del país, por que era necesario ponerle fin a esta dictadura golpista, fue así como el tribunal supremo electoral (TSE) decidió abortar el autogolpe de Serrano, quien desde el principio no estuvo de acuerdo con la actitud tajante que el mandatario había tomado.

A medida que se agravaba la situación, el gobernante quiso dar marcha atrás pero ya era demasiado tarde, debido a que nadie le brindó el apoyo y su desprestigio fue aumentando, sin tener otra alternativa y ante la presión de la comunidad guatemalteca para que dejara el poder decidió renunciar.

Como lo menciona el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP,

(1993:p.14) “que la participación del Tribunal Supremo Electoral fue muy importante para la renuncia del Presidente Serrano ya que se cita: “La actitud del TSE incrementó aún más el prestigio del que goza esa institución ante la población, contribuyendo a la posterior postulación de su Presidente,

Arturo Herbruger Asturias,como candidato presidencial, en la cual la terna de la Instancia Nacional de Consenso (INC) presentara al Congreso”.

68

En cuanto al autogolpe también se refiere Midon Papadópolo (1995:p.3) “del

25 de mayo de 1993, el entonces presidente de la República Jorge Serrano

Elías, a través del decreto que denominó “Normas Temporales de Gobierno” dispuso la suspensión de la vigencia de ciertos derechos humanos individuales; la disolución del Congreso de la República, la desintegración de la Corte

Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad, lo cual significaba que estos órganos no desaparecerían, pero sí que sus magistrados serían removidos y sustituidos por otros nombrados directa o indirectamente por

Serrano a través de los procedimientos totalmente contrarios a los establecidos en la Constitución.”

Sin embargo ese 25 de mayo en horas de la tarde, la Corte de

Constitucionalidad declaró la inconstitucionalidad del derecho que contenía

“Las Normas Temporales de Gobierno” por considerar nulos de pleno derecho, por ser totalmente violatorios a la constitución, los actos realizados por

Serrano Elías y de lo que ellos se derivara.

Por consiguiente la Corte de Constitucionalidad ordenó la publicación de dicha resolución en el diario oficial así como su notificación, a esto se pronunciaron otras instituciones como el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, la

Procuraduría de los Derechos Humanos y la Corte Suprema de Justicia.

69

“Con el autogolpe ocurrido a mitad de su período, presidente Serrano se dio cuenta de la incapacidad que tenía como gobernante y al sentirse casi abatido por toda la comunidad internacional decidió implantar “Las normas temporales de Gobierno” las cuales fueron interpretadas como la denominación del autogolpe” Revista Pulso Julio/septiembre (1993:p. 5-7)

Según Serrano, había establecido estas normas para mejorar el camino de

Guatemala y no hacer una Guatemala presa de la corrupción y del narcotráfico. Pero las impuso sin darse cuenta, que dañaría su imagen y dejaría en una crisis al país, ya que destruía el poco trecho que existía con el proceso democratizador que había unido a muchos países de Latinoamérica.

Debido a las Normas Temporales de Gobierno que impusiera el mandatario, la

Corte de Constitucionalidad no permitió que se llevaran a cabo, por lo que desafió a Jorge Serrano Elías, declarando nulos los decretos que disolvían los poderes judicial y legislativo, ya que las medidas que había tomado Serrano, eran carentes de toda validez y sin efecto.

Asimismo se puede establecer que la Corte de Constitucionalidad jugó un papel muy importante dentro del marco legal, como lo explica

INCEP(1993:P:13) “La primera resolución de la Corte de Constitucionalidad fue un mensaje claro y determinante para legitimar la resistencia de aquellas agrupaciones e instituciones que se oponían al golpe de Serrano.”

La Corte de Constitucionalidad emitió un dictamen en la que quedaba normalizado el orden constitucional y todas las independencias y organismos podían funcionar nuevamente y evitar que diera un contragolpe como pensaba

Serrano Elías al pretender restringir la Constitución de la República.

70

El 29 de mayo viaja a Guatemala, la misión de la organización de Estados

Americanos representado por el secretario Joao Baena Soares, para que emitiera un informe acerca del comportamiento de Serrano Elías y del autogolpe dado.

Mientras Gil y Orantes (1998:p.195) citan: que el ex presidente Serrano Elías en su última estancia en Guatemala dijo: “que él no había renunciado y que había sido víctima de un golpe de Estado por parte de una pequeña cúpula militar”.

El mandatario pretendiendo quedar bien con la población dejó entrever su autenticidad como gobernante, al decir que ha sido víctima de una conspiración militar y que de alguna manera la prensa también había entorpecido el sistema de su gobierno, pero sin embargo el pueblo ya no quería saber más de él era por demás retractarse de los hechos que él mismo había provocado.

A raíz de los acontecimientos que prevalecieron en país, fue muy importante investigar detalladamente la censura a la que se sometió la prensa con el autogolpe del 25 de mayo de 1993.

71

2.4.2 CENSURA A LA PRENSA ESCRITA

En ese período los medios de comunicación escritos, vivieron una constante

limitación de expresión en cuanto a la información que publicaban, porque el

mandatario no permitía que se criticara la actuación de su gobierno y de su

gabinete, por lo que optaba a llamar a la institución periodística donde había

sido publicada la nota, pidiendo explicación de tal información de la que no

estaba de acuerdo.

“ Menciona Barrera ( 1999:p.41) “En 1992 el gobierno provocó una división

interna en la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Apoyándose en

algunos miembros de la junta directiva y a instancias de la Secretaría de

Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, la entidad divulgó un

documento denominado El límite a las libertades de expresión del

pensamiento, de opinión y de información, con el cual pretendió justificar la

crítica oficial contra algunos medios de comunicación.

Aunque el presidente acusó a la prensa de ser responsable de la crisis, los

medios de comunicación insistieron en el desgaste del régimen debido a su

carácter dictatorial, prepotente y arrogante. (La Hora, 20-6-92).

También explica Rosales (1995:p.125) que “El régimen de Serrano Elías se

había caracterizado por los constantes actos de hostilidad en contra de la

prensa en general.

72

En los primeros días de enero de 1993, los diarios de Siglo Veintiuno y

Prensa Libre habían sido intimidados por desconocidos, quienes habían quemado cientos de ejemplares.

El 7 de enero, como señal de protesta por la intimidación a los periodistas, lo declaramos “DIA DE SOLIDARIDAD CON LA PRENSA” y depositamos una ofrenda floral frente al Palacio Nacional sede del gobierno.

Acompañado de miembros de la Alianza Cívica realizamos este acto que se constituyó en una seria llamada de atención a la administración serranista y le pedimos al Presidente de la República deponer su actitud beligerante con los periodistas, comprendiendo que una democracia sin una prensa independiente no es una democracia verdadera”

Se puede afirmar que una de las instituciones que luchó por defender la

Libertad de expresión fue la Alianza Cívica, que se constituyó por defender al gremio periodístico y que permaneció mucho tiempo afuera del Palacio

Nacional para expresarle al gobierno de todos los desmanes y actos de corrupción que estaba generando su gobierno y a la vez fortaleció más su

Alianza con la participación de algunos empresarios que también luchaban por la misma causa.

Además menciona Barrera (1999:p.40-41) “En el curso de la administración se fue perfilando una política gubernamental tendiente a restringir la libre emisión del pensamiento, a través de diversos hechos. Enemistado con la prensa casi desde la campaña electoral, por no haber sido cubierto en forma tan preferencial como otros candidatos, Serrano responsabilizó constantemente a los medios de comunicación de desestabilizar al gobierno. 73

Amenazas telefónicas, reuniones convocadas por el Presidente de la

República con los directores de los medios de comunicación social, para pedirles una actitud más constructiva, halagos a directivos de las entidades de prensa para que asumieran una posición progubernamental intimidaciones directas a periodistas, se volvieron prácticas comunes del gobernante.

También se presionó a los ejecutivos del Canal 11 de televisión para que despidieran al director del noticiero Tele-Prensa, José Eduardo Valdizán, a cambio de darles en exclusividad las transmisiones deportivas de la selección nacional del futbol.

Según dice Dionisio Gutiérrez, director del programa de debates Libre

Encuentro, el gobierno buscó el cierre de ese medio por amenazas de muerte. Néstor Hernández, reportero del diario Prensa Libre, tuvo que abandonar el país por amenazas de muerte y Ricardo Castro, director del programa de radio Línea Directa, sufrió un intento de asesinato.”

Además Revista Pulso (1991:p.10) publica que en una conferencia que el mandatario dio duramente dijo con un ejemplar en la mano, el que golpeó en la mesa “que amenazaba con iniciar acciones judiciales sí no se le ofrecía excusa públicamente por la noticia publicada”

Se puede establecer con la opinión de algunos autores, que desde el principio el mandatario fue muy drástico con la prensa, porque siempre trató de intimidar con esta clase de advertencias, la cual muchas veces, los medios de comunicación tenían que acceder por temor a recibir represalias en su contra.

74

La Asociación de Periodistas de Guatemala, (A.P.G.) también sufrió un atentado el trece de diciembre de 1992, cuando colocaron una bomba en la puerta principal de la sede, como una forma de intimidación a los periodistas.

En los primeros meses de 1993, se estuvo denunciando una amenaza y secuestro de dos periodistas que trabajaban para canal 11. Asimismo amenaza de una bomba en la entidad de Guatemala Flash, el hostigamiento de un periodista de Prensa Libre, cuando cubría su labor periodística en el interior del país y tomó una fotografía a un capitán en estado de ebriedad y bajo amenaza salió al exilio.

En entrevista con el Lic. Mario René Chávez expresidente de la A.P.G.* comenta: “Un periodista de Siglo Veintiuno, descubrió por medio de la copia de una carta, que el gobierno estaba en la búsqueda de un jurista de derecho penal, para que trabajara la reforma de la ley de emisión del pensamiento, en la cual pretendía modificar la misma.

El mandatario al ser entrevistado con respecto a este propósito negó totalmente que él estuviera coarcionando en contra de esta ley. Sin embargo el vocero del presidente Serrano Fernando Muñiz, hizo pública la inquietud del gobernante en modificar la ley de emisión del pensamiento.

Al parecer no duró mucho para que la Asociación de Periodistas, contradijera lo que Serrano había negado, ya que existían cartas donde demostraban la credibilidad de la modificación de la ley del pensamiento; por lo que se hizo evidente la falsedad de sus palabras ante la opinión pública.

*Entrevista 25-08-97 75

Constantemente columnistas y editorialistas criticaron duramente al gobierno serranista, por el comportamiento hacia la prensa nacional, ya que muchas veces el presidente llegaba a la redacción de los periódicos para supervisar las notas informativas que los periodistas redactaban, tanto los jefes y directores de los medios escritos y televisados, tenían que permitir la presencia del gobernante.

Casi a medio año del régimen de Serrano Elías, se vivieron atropellos a la prensa, la falta de seguridad, violaciones de los derechos humanos, secuestros en que incurría el gobierno, no permitían que se desarrollara una democracia pacífica.

El mandatario recibió muchas críticas por los sectores populares del país, como el rechazo total de la comunidad internacional, del esclarecimiento inmediato de los responsables que agredían a los reporteros y por su prepotencia al no querer dialogar pacíficamente con los periodistas.

La relación entre gobierno y prensa se hacía cada vez más difícil, porque

Serrano nunca permitió hablar con los reporteros; él siempre decía que los periodistas pretendían desestabilizar su gobierno, debido a que todo los que informaban acerca de él era para ponerlo en mal con su país y con el mundo entero. La manipulación que el gobernante utilizó ante los medios de comunicación escritos, era tan palpable, ya que en 1992, se suscitaron una serie de hechos que afectaron a la prensa guatemalteca entre ellos podemos mencionar los casos de: Néstor Hernández, Silvino Velásquez, Alvaro Gálvez de Prensa 76

Libre, Leonel Gutiérrez de Siglo Veintiuno quienes fueron amenazados de muerte por sus notas publicadas.”

Cita Alvarado (1995p.69) “ Ocurre un atentado criminal contra la sede de La

revista Tinamit. a la 20 horas una bomba de alto poder estalla junto a la

oficinas de la Revista en la colonia Jardines de la Asunción, días después que

un redactor de la revista había recibido amenazas”

Mientras que Felix Colíndres* periodista de Prensa Libre, comentó que al

principio Serrano Elías no censuró a los medios de comunicación, lo que sí

existió fue el poco acceso a la información, porque había una mala relación

entre el gobierno y la prensa.

Opina el periodista Barrera (1999:p.41) al decir “Además de la confrontación

con la prensa, otros hechos contribuyeron a la crisis institucional, entre ellos

el estancamiento del diálogo con la guerrilla, una huelga de los trabajadores

del Estado, la entrada en vigencia de un paquete tributario y la ruptura de la

alianza gubernamental formada en 1991 por los partidos Unión del Centro

Nacional (UCN), Movimiento de Acción Solidaria (MAS) Y Democracia

Cristiana Guatemalteca (DCG)”

En Prensa Libre del ( 7-1-1993:p-2) se publica que “en cierta ocasión el

mandatario llamó a la reconciliación y manifestó que en cuanto a la prensa

estaba dispuesto a dialogar en un marco de respeto unánime y expresó “para

la prensa y nosotros los ciudadanos tengamos las garantías que debemos

tener.”

* Entrevista 14-08-97 77

Pero al decir esto lo dijo sin pensar, porque fue él quien impidió esas garantías a los periodistas, cayendo en su propia trampa, ya que nunca existió un dialogo entre el gobierno y la prensa.

Además eran tantas las denuncias que se hacían en contra del gobierno, por el confrontamiento que éste mantenía con los medios escritos.

En el matutino Prensa Libre del día 25 de mayo, fue publicada una nota en la que decía “La prensa no sobredimensiona la realidad de un país que ha vivido bajo la mordaza e imposición del presidente Serrano, quien cada día revela la incapacidad de gobernar una nación que busca el desarrollo”.

Fue sorprendente la actuación del presidente, que de la noche a la mañana su propio plan y al día siguiente en cadena nacional emite un comunicado en el que deja sin efecto todas las disposiciones contenidas en la Constitución de la

República, donde suspende el artículo 35 de la libre emisión del pensamiento, lo que representó la censura total de los medios de comunicación.

A partir de ese momento empieza la tarea difícil para los periodistas que se ven amordazados, sin tener el respaldo absoluto de una ley. Mientras los jefes de los diferentes medios de difusión se vieron muy tensos al saber de la disolución de la Constitución, emprendieron espontáneamente en su decisión de oponerse a la arbitrariedad del autogolpe y preservar su derecho de informar.

El 25 de mayo de 1993, el presidente convoca a los periodistas a una conferencia de prensa para manifestarles del cierre de la procuraduría de los derechos humanos y a partir de esa fecha designa al secretario para que nombre a diez censores, los cuales fueron divididos dos para cada periódico. 78

En Revista Pulso Julio/septiembre (1993:p.:8) “Mientras la policía cercaba las plantas impresoras de los diarios, periodistas de todos los medios olvidaron su sentido de competencia y se enfrentaron al riesgo de sacar la edición sin censura del diario la Hora, el día 31 de mayo.”

En la entrevista con Felix Colíndres* comenta: “Durante esa semana fue censurada la prensa y los censores asignados supervisaban todas las notas y a la vez decomisaban toda la producción para que no saliera a la venta. La revista Crónica a pesar de todo se atrevió a salir, pero la mayoría de esta edición fue quemada y la que quedó fue transportada y a escondidas la regalaron, mientras que otros reporteros la escondían dentro de su camisa y fotógrafos de la nación y extranjera protegieron la distribución de la revista

Crónica.”

Por primera vez se unieron propietarios y periodistas, que trabajaron solidariamente para derribar el muro que existía entre la mordaza y el derecho a la libertad de información.

Todos los medios periodísticos coinciden en expresar, que fue un momento muy importante, ya que la experiencia que vivieron los periodistas fue muy emocionante, porque todo se unieron sin importar a qué medio pertenecían, todos fueron uno solo para derrocar la mordaza que existía en el gremio periodístico.

*Entrevista 14-08-97

79

Haroldo Sánchez periodista de Siglo Veintiuno* comenta al decir: “Creo que en ese momento fuimos verdaderos periodistas. Porque se tuvo el coraje de pasar encima de la censura y darlo a conocer y que no tenían temor de expresar ante un gobierno de facto. A pesar de que era prohibida toda clase de manifestación social, la mayoría de periodistas salieron a la calle con un pañuelo cubriéndose la boca como repudio a la autocensura, se unió Rigoberta

Menchú, como las organizaciones populares, sindicales, estudiantiles, universitarias y políticas que conjuntamente exigían la renuncia de Serrano

Elías.”

Uno de los periódicos que siempre fijó su postura en contra del autogolpe fue siglo veintiuno, que expresó todo lo que acontecía en el país. Este periódico dispuso no salir por cuatro días, en una forma de reclamo por el atropello y abuso a esta medidas impuestas por el gobierno dictador. Pero el 31 de mayo decidió salir y publicar todo lo que el gobierno había ocultado en esos días, y el uno de junio salió ya no como siglo Veintiuno sino como Siglo Catorce como símbolo de los días de oscurantismo y de anarquía que vivía Guatemala.

*Entrevista 22-08-97

80

El periódico Siglo Veintiuno salió ese día sin titulares y sin texto, únicamente reflejaba como máscaras obscuras y su impresión fue hecha en blanco y negro. Prensa Libre en cambio sostuvo una postura alineada al sistema gubernamental, porque en años anteriores había sido golpeada por la impunidad y por varios asesinatos de sus reporteros.

81

Por tal razón el Consejo de Administración de Prensa Libre decidió aceptar la censura, para evitar cualquier percance en contra del periódico como de los periodistas, esto significó que no se publicara ninguna nota que fuera delicada y ofensiva para el gobierno.

“Múltiples reuniones en oficinas, parqueos, hoteles y medios de comunicación se realizarían a instancias de Dionisio Gutiérrez y otros patriotas guatemaltecos, resistiéndose valientemente a la aventura golpista de Jorge

Serrano Elías La prensa nacional también se opondría férreamente a las medidas despóticas del régimen de facto, logrando burlar la censura impuesta para acallar toda voz de protesta popular” Rosales (1995:p.167)

82

Pero esta situación provocó descontento para el Director Mario Antonio

Sandoval que en ningún momento estuvo de acuerdo en aceptar censores y mucho menos que las notas pasaran a manos de los mismos, por lo que renunció al cargo en ese preciso momento.

Mientras que revista Crónica se opuso totalmente a la censura, con su astucia logró evadir a las fuerzas de seguridad con ayuda de los periodistas que trabajan para ese medio, así como periodistas extranjeros que trataron de despistarlos con sus cámaras fotográficas, que rápidamente motivó a los policías a desalojar el lugar.

A pesar de las amenazas de muerte que muchos de ellos recibieron, inclusive de ofrecerles hasta los servicios funerarios, no les impidió a los periodistas a seguir adelante con la distribución de la revista, llegó a varios lugares de la ciudad, ya que por esta edición los lectores pagaron cinco veces su valor. 83

La misma posición tomó el periódico La Hora, que también jugó un papel protagónico par el país, ya que fue uno de los más atrevidos en salir a un con censores dentro del medio, pero sin embargo se propusieron luchar contra la mordaza, y es así como el 31 de mayo, fue sorpresa para todos saber que la

Hora, había salido y pasado por encima de la censura, sin temor a represalias y publica lo que otros callaron.

En el Diario La Hora del día (1-6-1993:p.5) “El titular de la portada decía:

“Clamor para que renuncie Serrano”, “este periódico llegó a muchos lugares guatemaltecos, bajo un sacrificio que vale la pena, sobre todo porque se pone un grano de arena en la búsqueda del respeto a la dignidad humana.”

Todos los medios de comunicación jugaron un papel importante dentro del marco institucional, ya que la participación masiva del gremio periodístico, el apoyo de la prensa internacional, sectores civiles y políticos, lograron romper con la censura y el rompimiento de un gobierno dictador que siempre buscó desafiar a los medios de comunicación, provocando un muro de inseguridad para el país, que finalmente llevó al presidente a la frustración e incompetencia de gobernar.

84

Los miembros de la prensa nacional no sólo resistieron ingeniosa y valientemente la censura, sino que desde el primer momento fueron los primeros en oponerse al golpe de Estado, saliendo a las calles en muestra de desobediencia civil. Al grito de la censura a la basura, los periodistas manifestaron frente al Palacio Nacional y apoyaron la salida a la calle del diario La Hora, cuyas instalaciones permanecían cercadas por la policía.

Durante una semana, los reporteros vistieron de luto o con playeras que decían No a la Censura.

INCEP. (1993:p.17) cita textualmente: “Fue gracias a los medios y a la labor de los periodistas que la opinión pública supo de la firme y valiente posición asumida desde un principio de la Corte de Constitucionalidad, ya que por ellos se conocieron los principales pronunciamientos manifiestos, declaraciones y resoluciones de las organizaciones representativas de los distintos sectores sociales, así como de los gobiernos y organizaciones regionales e internacionales”.

Se puede describir que los hechos que suscitaron en nuestro país, por el presidente Serrano Elías , se relaciona mucho con el presidente del Perú

Alberto Fujimori, quien pretendió dar un golpe de Estado, como ocurrió el 5 de abril de 1992.

En el Perú, cuando Fujimori representó una nueva metodología golpista, un golpe que no se presenta como tal, un derrocamiento del sistema democrático, que se proclama una mejora del mismo, al tener un apoyo de los organismos de seguridad y de las fuerzas armadas.

85

Según lo cita Revista pulso Julio/septiembre (1993:p.32) “Serrano pretendió copiar la misma metodología golpista de Fujimori, al pie de la letra y cultivó al ejército, fortaleciendo dentro de él, a unidades y grupos que consideraban adictos y marcó su política económica neo-liberal, esperando contar con la colaboración de empresarios locales y con la comunidad financiera internacional”.

Serrano Elías, pensó que con dar el autogolpe, cambiaría su sistema de gobierno, pero al sentirse rechazado por el propio ejército que estuvo de acuerdo con apoyarlo, se vio frustrado y su plan prácticamente quedó en el vacío, lo que no permitió que llegara a concluir su período de Gobierno.

Como se menciona en una nota internacional, publicada en el diario La Hora, el día (6–6-1993:p.12) “el mandatario quiso ser como Fujimori, pero no lo logró, porque el fracaso del autogolpe y la renuncia de Jorge Serrano Elías, alejaron los temores a una Fujimorización de América Latina.

Serrano se equivocó al disolver la Constitución, sin evaluar el grado de apoyo militar y popular que tendría el autogolpe basado en las denuncias de corrupción de 30 diputados y los presidentes de la Corte Suprema de

Justicia y del Congreso. como se afirma “su error denomina que fue él, el que encabezaba la nómina de los supuestos corruptos al lado del vicepresidente

Gustavo Espina” La Hora (2-6-1993:p.12)

86

Después de que el ex presidente Jorge Serrano Elías salió al exilio para

Panamá, como asilado político, el Ministerio Público, emprendió a realizar las gestiones jurídicas, para su extradición, pero la primera solicitud fue denegada el 23 de agosto de 1993.

Se puede determinar, que en el gobierno del Presidente Jorge Antonio

Serrano Elías, fue de fraude, corrupción, prepotencia, autoritarismo, y violación a la ley de Libre Emisión del Pensamiento porque utilizó como mecanismo la represión masiva en contra de la prensa y medios de

Comunicación violando la Ley de Libre Emisión del Pensamiento y a la vez con la autoridad de modificar dicha ley, con el fin de silenciar a la prensa, su personalidad prepotente lo llevó al rechazo de toda la comunidad guatemalteca, ya sin el apoyo de las personas de su gabinete y del Ejército impuso la Normas Temporales de Gobierno, lo que terminó debilitando su imagen, como lo afirman varios autores que fueron mencionados anteriormente.

A la vez se puede analizar que la participación de los periodistas y los

Medios de Comunicación como: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, La Hora, El

Gráfico y la Revista Crónica, fortalecieron el espíritu de defensores de la patria al lograr pasar sobre la Mordaza del gobierno tirano y déspota como lo fue el de Serrano Elías Su gobierno comenzó con muestras de ineficiencia, sin un plan de gobierno que al final lo llevó al fracaso, sin tener el apoyo de ninguna institución pública y del ejército, que fueron los que lo hicieron derrumbarse de la noche a la mañana, Por falta de credibilidad y transparencia en su política.

87

Se llega a determinar que el gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías, fue que desde el principio no tuvo buenas relaciones con los periodistas y demostró intolerancia a comentarios y críticas en contra de la prensa, Pero los Medios de Comunicación Social también publicaron críticas en contra de su gobierno, ya que la falta de autoridad, de capacidad y de credibilidad, lo llevaron a dar el autogolpe del 25 de mayo de 1993, con ello violó los tres poderes del Estado y la suspensión de la Ley de Libre Emisión del

Pensamiento, quedando temporalmente censurada toda información que fuera publicada por los medios escritos. Existió la Censura de Prensa.

A continuación se describirá el marco metodológico, que define los elementos que se utilizaron para los resultados de la investigación. Al final del informe gráficas de la encuesta realizada a los estudiantes del Quinto Semestre de

Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC, con el propósito de conocer su opinión, en cuanto a la censura impuesta a la prensa durante el gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías. Además para la realización de la investigación se utilizó el método de Análisis descriptivo de contenido de Joseph María Casasús.

88

III MARCO METODOLÓGICO:

3.1 Método o tipo de Investigación

Descriptiva y Análisis estructural de contenido, definido por Casasús

(1985:p.65) “como el análisis de contenido del diario que trata de aislar y

examinar todos los elementos que intervienen en el proceso de semantización

del mensaje y que constituye el contenido manifiesto del medio.

3.2 Objetivos:

General

Describir la censura a la prensa escrita durante el período del Presidente,

Ing. Jorge Antonio Serrano Elías

Específicos:

- Establecer las causas que generaron la censura hacia la prensa

escrita durante el período del Presidente, Ingeniero Jorge Antonio

Serrano Elías.

- Describir la censura a la prensa escrita en los gobiernos de 1,898

de Manuel Estrada Cabrera a 1990 de Marco Vinicio Cerezo

Arévalo

- Determinar sí la opinión de los editoriales y artículos de Prensa

Libre, Siglo Veintiuno y la Hora fueron desfavorables o no hacía el

gobierno en el mes de mayo de 1993.

- Encuestar a estudiantes del 5º. semestre de Periodismo de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San

Carlos de Guatemala para conocer su opinión acerca de la censura

impuesta a la prensa escrita durante el gobierno del Ing. Jorge

Antonio Serrano Elías. 89

3.3 Técnica

La recopilación bibliográfica documental y análisis de los periódicos,

tomando como base los adjetivos calificativos y encuesta a estudiantes

del 5º. semestre de periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,

USAC.

3.4 Instrumento:

Fichas bibliográficas y de resumen y listado de adjetivos calificativos

3.5 Universo

81 periódicos, tomando como base tres periódicos: Prensa Libre, Siglo

Veintiuno y La Hora.

3.6 Muestra:

Se investigó en el mes de mayo de 1993, los Medios escritos de: Prensa

Libre, Siglo Veintiuno y la Hora.

Durante este mes se consultaron 25 periódicos de Prensa Libre, 25 de Siglo

Veintiuno y 31 periódicos de la Hora, lo que hace un total de 81, lo que

significa que es la población de periódicos revisados.

En base a esa población se precisó un tamaño de muestra = “n”; aplicando la siguiente forma: donde: N= Población n= tamaño de Muestra (d)2= 5%= margen de error N-1= 81-1=80 (Ζe)2= 1.96=Valor Crítico

Estadístico que le corresponde a un nivel de confianza del 95% de la investigación ( )2= 50% varianza

n=__81____= 81 = 81 = 67 1+(0.20) 1+0.2082 1+2082 (0.9604)

90

Se segmenta la Muestra: Para precisar cuántos periódicos específicamente fueron revisados de Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora, se determina un factor que es el siguiente: n = 67 = 0.8271 N 81 Luego para Prensa Libre 25*0.8271= 21 Siglo Veintiuno 25*0.8271= 21 La Hora 25*0.82.71= 26 n= 67

Tomando como base la muestra, se analizaron 21 matutinos de Prensa Libre y

se encontraron 6 artículos en relación al tema (VER CUADRO I)

21 Matutinos de Siglo Veintiuno y se encontraron 11 artículos en relación al

tema (VER CUADRO II)

26 periódicos de la Hora y se encontraron 6 artículos en relación al tema.

(VER CUADRO III).

En los diferentes cuadros aparecen solo las fechas en las que aparecieron los

artículos afines al tema.

3.7 Procedimiento:

Se buscaron los Adjetivos calificativos definidos éstos como:

En el Diccionario enciclopédico Océano 1991: (Se encuentra por orden

alfabético no por # de página) se define la palabra Adjetivo: como relación a

una cualidad o accidente, nombre que califica al sustantivo.

Existen otras clases de adjetivos los cuales son:

Calificativo: Gram. el que denota cualidad en el sustantivo Comparativo: Gram. el que denota comparación Determinativo: Gram. el que determina la expresión en que se toma el sustantivo Gentilicio: Gram. el que denota la nación o patria de las personas Numeral: que expresa idea de orden o sucesión. Positivo: Gram. el de significación absoluta Superlativo: Gram. el que indica el sumo grado del sustantivo

91

En el Diccionario EVEREST de la Lengua española, Edición (1995:p.62-63) Define el ADJETIVO de la siguiente forma:

1. Que dice relación a una cualidad o accidente 2. Leng. perteneciente o relativo al adjetivo o que participa de su índole o naturaleza 3. Leng. Parte de la oración que se aplica a un sustantivo y expresa una cualidad de la cosa designada por dicho nombre o lo determina o limita en su extensión 4. Adjetivo Calificativo: El que expresa las cualidades del nombre. Es explicativo o especificativo, según que, por lo general, vaya delante o detrás 5. Adjetivo demostrativo: Determina al nombre indicando la distancia que lo separa de las personas que hablan. 6. Adjetivo determinativo: Es aquel que señala la extensión del nombre. Comprende los demostrativos, indefinidos, numerales e interrogativos. 7. Adjetivo indefinido: Se refiere al nombre sin indicar quién es ni en su cantidad. 8. Adjetivo interrogativo: Aquel que implica interrogación 9. Adjetivo numeral: Indica con precisión el número según exprese un número natural o el orden de colocación respectivamente. 10.Adjetivo posesivo: Indica la persona gramatical dueña de una cosa.

En el Diccionario de Periodismo (1990)define el concepto de Artículo

como: “Lato sensu, escrito periodístico de considerable extensión que

desarrolla una idea o comenta un hecho, así son la crítica e incluso la

crónica y el reportaje. Género del periodismo interpretativo que va

firmado y no tiene periodicidad.”

existen siete clases de artículos que se describen así:

Artículo de Cabecera: Artículo breve que precede a las informaciones

para orientar la opinión de los lectores.

Artículo corto: Entrefilete 92

Artículo costumbrista o de costumbres: Subgénero creado por el

Francés Victor J.E. Jouy en 1812 en el que destacaron Estébanez mesonero y Larra. Por su longitud y estilo pertenece tanto a la historia de la literatura como a la del periodismo.

Artículo Editorial: Editorial

Artículo de Fondo: Exposición de temas políticos de importancia; a veces, publicado como editorial

Artículo de Humor: Subgénero cuyo fin es divertir, más que formar opinión.

Artículo retrospectivo: Artículo basado en una investigación histórica erudita

Artículo de ensayo: Ensayo.

En la Enciclopedia Pequeño Larousse (1991:p.95) se define por artículo lo siguiente:

Artículo: Artejo midillo. (Sinón. o articulación) una de las partes en que suelen dividirse los escritos. Escrito, generalmente breve publicado en un periódico o revista (Sinón. Crónica estudio, folletín) cada una de las divisiones de un diccionario.

Cada una de las disposiciones numeradas de una ley, tratado. Objeto de comercio: Artículo de lujo. Parte comprendida entre dos puntos de articulación, en el cuerpo de los insectos. Artículo de fe, verdad que debemos creer como revelada por Dios.

Artículo de Fondo: El que los periódicos se inserta en un lugar preferente (Sinón. editorial)

93

En el Diccionario Océano uno Color, (1996) aparece como:

Artículo: Una de las partes en que suelen dividirse los escritos, cada una de las divisiones de un diccionario encabezada por distinta palabra.

Cada una de las disposiciones numeradas de un tratado, etc.

Cualquiera de los escritos de mayor extensión que se insertan en periódicos o revistas.

De fondo: El que se inserta en un lugar preferentemente en un periódico y trata temas de actualidad.

Para López de Zuazo (1990:p.79)

Editorial: Artículo editorial: Género del periodismo interpretativo, publicado sin firma en una página importante del periódico, ya que de él se responsabiliza el director o el Consejo de redacción. Desarrolla un tema político importante y va escrito en primera persona del plural o de manera impersonal: no suele ir acompañado de fotografía.

Existen diferentes clases de editorial como:

Editorial al dictado: Texto escrito por un periodista a quien el propietario del medio ha expuesto las ideas fundamentales que se deben defender. El primero que suprimió la firma, dar una responsabilidad colectiva, fue el norteamericano Noah Webster, director del diario “American Minerve” de Nueva York de 1793 a 1803; publicaba artículos de fondo en un lugar destacado con la firma del nombre del diario. 2. Empresa editorial: Sociedad responsable de la edición de una publicación, aunque si no tiene talleres propios tenga que alquilar los servicios de una imprenta.

94

En el Diccionario General de Comunicación (1986:p.70) que define:

Editorial: “Sección en las publicaciones, diarios y revistas, en donde se manifiesta la posición de los mismos ante determinados hechos.

Empresa que se ocupa de editar publicaciones o libros.”

Para poder realizar la investigación de los periódicos, fue necesario describir algunos conceptos gramaticales de los diferentes diccionarios, para llegar a conocer la interpretación de cada uno de los editoriales y artículos.

El proceso que se utilizó para investigar los artículos y editoriales fue tomar lo más importante del contenido, y resaltar las palabras que se encontraron como adjetivos calificativos que se mencionaron al gobierno de Serrano Elías en el mes de Mayo de 1993.

95

IV MARCO OPERATIVO

4.1. Análisis descriptivo de los periódicos: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y la Hora.

Se consideró de suma importancia realizar una investigación, con el propósito

de establecer los adjetivos calificativos que se publicaron en algunos medios

de comunicación escritos y sí éstos fueron favorables o desfavorables para

el gobierno del exmandatario Jorge Antonio Serrano Elías en el mes de mayo

de 1993, que fue donde más suscitaron los hechos que marcaron un

precedente para la Historia de Guatemala y del Periodismo.

En el CUADRO I, muestra que el periódico de Prensa Libre, desde el 2 al 25

de mayo de 1993, publicó opiniones con adjetivos calificativos tales como:

DESPILFARRO, CORRUPCIÓN, GOBIERNO, CONTRA, INESTABILIDAD,

PELIGRA, VIOLENCIA, DIFAMAR, que fueron los que más sobresalieron en

las publicaciones de editoriales y artículos que se mencionan en el presente

cuadro y todos estos adjetivos fueron desfavorables al gobierno de Serrano

Elías.

96

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PERIODICOS: PRENSA LIBRE, SIGLO VEINTIUNO Y

LA HORA CUADRO I opiniones de editoriales y artículos aparecidos en Prensa Libre en cuanto al Gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías y censura a la prensa escrita.

Periódico fecha opinión de editoriales y Favorable Desfavorable artículos Prensa libre 2.5.93. “Frente al Despacho X Presidencial” Participación de la alianza cívica dirigida por Rodolfo García Salas a la llegada al palacio Nacional para pedirle cuentas al mandatario del despilfarro de dinero, con la que se estaba haciendo millonario 11.5.93 “Como Rodolfo García Salas fue X lanzado a la calle, por un grupo de policías que patearon carteles y pancartas en recortes periodísticos con evidencias de la corrupción en el gobierno” 18.5.93. “El responsable que no exista un X gobierno estable, que vele por la seguridad del país es el propio gobierno” 18.5.93. “El fantasma del Golpe de Estado X como presión en contra de los ciudadanos, se habla acerca de la instabilidad de un gobierno, cuando existen disturbios y protestas en contra del sistema, lo cual crea inestabilidad, y que se rompa el proceso democratizador, entonces se dice que la democracia peligra” 25.5.93. “La violencia estudiantil estalló en X las calles, El ministro Perdomo, su pelotón antimotines y el humo de las bombas lagrimogenas envorece el ambiente dentro del centro de la ciudad” 25.5.93. “En lo que resalta a la opinión X pública, lo que ha hecho el gobierno, con los medios de comunicación social difamar que en Guatemala no hay crisis social, y que los periodistas sobredimensionan la noticia. Serrano desearía una cobertura noticiosa favorable a él y a su gobierno.”

Fuente: Periódico Prensa Libre Mes Mayo de 1993 F= Favorable D= Desfavorable

97

RESULTADOS DE LOS ADJETIVOS DE PRENSA LIBRE

PRENSA ADJETIVO FAVORABLE DESFAVORABLE

LIBRE CALIFICATIVO

FECHA

2.5.93 despilfarro 1

11.5.93 corrupción 1

18.5.93 gobierno, 4

contra,

inestabilidad y

peligra

25.5.93 la violencia 1

25.5.93 difamar 1

TOTAL 8

98

En el CUADRO II, el periódico Siglo Veintiuno en el mes de mayo de

1993, se publicaron 13 opiniones entre ellos artículos, en donde se puede

observar que también existieron adjetivos calificativos que llegaron a

desfavorecer al gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías tales como:

CONFRONTACIÓN, CONFLICTO, VIOLENCIA, GUERRA, ANDA MAL,

DESFACHATEZ, NEPOTISMO, CORRUPCIÓN, LA IMPUGNIDAD, EL

ABUSO, INEXPERIENCIA, DESGASTE, CENSURA, EL ABUSO,

IMPUGNIDAD, PROSTITUIRLA, CORRUPTOS, DESMANES,

SITUACIÓN, DESCONTENTO, TRÁGICA, ABUSIVA, DISTURBIOS,

ENFRENTAMIENTO, ATROPELLO, DISOLUCIÓN, INSOLADOR,

AUTOGOLPE Y FRACASO. Se puede establecer que fueron

calificativos desfavorables que se publicaron en contra del Gobierno de

Serrano Elías, ya que tanto columnistas, escritores y periodistas

mantuvieron una postura negativa al sistema gubernamental.

99

CUADRO II

Opinión de editoriales y artículos aparecidos en Siglo Veintiuno en cuanto al gobierno de

Jorge Antonio Serrano Elías y Censura a la prensa escrita Periódico Fecha Opinión de editoriales Favorable Desfavorable

Siglo 1.5.93 “La falta de principios y de normas morales es X la causa de la organización que sufren estos Veintiuno sectores y que tienen como consecuencia la confrontación, los conflictos y en últimas instancias la violencia y Guerra” 3.5.93. “Señor Presidente ¿Sabe usted por qué anda X mal Guatemala?-Guatemala anda mal porque carece de dirigencia política con valores cívicos, morales y humanos”

6.5.93. “Es admirable la desfachatez de nuestros X políticos criollos, ahora resulta que el gobierno del cual ellos han tomado parte y la siguen tomando hasta la fecha, es lo más nefasto que le puedo pasar a nuestro país”. 7.5.93 “Desafortunadamente en Guatemala persiste X el nepotismo, la corrupción, las componendas político-partidistas, la impunidad, el abuso de narcotráfico y el contrabando, fenómenos inaceptables que en su conjunto erosionan profundamente la vida institucional de la nación y deterioran la credibilidad y la confianza en el gobierno y sus funcionarios” 12.5.93. “El gobierno y la presión social.” Los partidos X que han tomado ventaja de su inexperiencia, ahora lo abandonan y retoman su postura de opositores para exponerlo al desgaste, al señalamiento y la censura. De aquí en adelante el gobierno lo dejarán solo para enfrentarse a la presión social. 15.5.93 “Guatemala una democracia secuestrada por X el intervensionismo, la corrupción y el abuso

de poder ante esta situación caótica en la que se encuentra sumido el país. Es preciso analizar las causas principales del

desvarajuste al que hemos llegado, que es causado por un sistema de gobierno que ha fomentado la corrupción, la impunidad y el

abuso de poder”

100

Siglo 19.05.93 ¿Debemos esperar el final del mandato de Favorable Desfavorable Serrano?. veintiuno La élite nacional no puede continuar con sus discursos ni clamores por una democracia que se busca para prostituirla. Apelando a la democracia, en tanto conceda una ventaja particular y negándole en beneficio de los corruptos por el temor a crear una desestabilización que, si no se han dado cuenta, es generada principalmente por los desmanes de los gobernantes y la ausencia del imperio de la ley. O lo que es lo mismo la falta de X democracia. 21.05.93 “Propuestas que se piden pero se olvidan”. X El propio Presidente, debe cancelar su actividad empresarial y contentarse con el emolumento nominal que consta a su favor. Debe predicar con el ejemplo y mostrarse en actividades acorde a la situación que afecta a los guatemaltecos. 24.05.93 “Los peligros del desgobierno” X Este mes está muy lejos de ser un mayo primaveral guatemalteco” Desde los primeros días comenzaron a acumularse los nubarrones del descontento social que, con un poco de mala suerte, podrían desatar una trágica tempestad. Comenzando con la abusiva elevación de las tarifas eléctricas y la torpe manipulación que le siguió, los problemas se han ido acumulando rápidamente: los disturbios estudiantiles que costaron la vida a un joven inocente, el costoso paro del transporte urbano, el repudio masivo a los partidos políticos en las elecciones municipales, la amenaza de “liberar” los precios monopólicos del combustible, el enfrentamiento entre la policía y los universitarios etc. Todo parece confuso y por ello peligroso. 25.05.93 “El Serranazo” En un repudiable atropello al X incipiente y frágil Estado de Derecho, el presidente Serrano pasó sobre la Constitución Política de la República y disolvió el Congreso, el poder judicial, la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos 25.05.93 “El poder absoluto corrompe absolutamente” El X golpe dado por gobernante, Ing. Jorge Serrano, a los otros poderes del Estado viene a colocar a los guatemalteco de rodillas ante un solo hombre. Si a la disolución del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia, agregamos la separación del cargo de procurador de los Derechos Humanos, el panorama se pinta insolador." 101

RESULTADOS DE LOS ADJETIVOS DE SIGLO VEINTIUNO

SIGLO ADJETIVO FAVORABLE DESFAVORABLE

VEINTIUNO CALIFICATIVO

FECHA

1.5.93 confrontación, 4 conflictos, 3.5.93 anda mal 1

6.5.93 Desfachatez 1

7.5.93 Nepotismo, 3 corrupción, impugnidad 12.5.93 Inexperiencia, 3 desgaste, censura 15.5.93 corrupción, 2 abuso, 19.5.93 prostítuirla, 3 corruptos, desmanes 21.5.93 situación 1

24.5.93 descontento, 5 trágica, abusiva, disturbios, enfrentamiento 25.5.93 Atropello, 2 disolución 25.5.93 insolador 1

TOTAL 26

102

En el CUADRO III, aparece el periódico La Hora, que también publicó editoriales que fueron desfavorables al gobierno de

Serrano Elías en el mes de mayo de 1993, los adjetivos calificativos que se observaron fueron: LLAMADO DE ATENCIÓN,

INEPTO, IRRESPONSABLE, CORRUPTO, PAPOS, PÍCAROS,

APÁTICOS, DISOLUCIÓN, AUTOGOLPE, FRACASO. Estos adjetivos calificativos se dieron a conocer por la expresión del pueblo que calificó al gobierno de Serrano Elías, como ineficiente, de poca credibilidad y cada vez perdía más fortaleza en la capacidad de gobernar. Además durante la investigación se estableció nuevamente que el gobierno dictatorial de Jorge

Serrano Elías, asumió actitudes negativas hacía la prensa escrita.

103

CUADRO III Opinión de Editoriales y artículos aparecidos en Diario la Hora en cuanto al gobierno de Jorge Antonio Serrano Elías y censura a la prensa escrita

Periódico Fecha Opinión de Editoriales y artículos Favorable Desfavorable La Hora 05.05.93 ¿Voto en contra? X El magistrado Arturo Herbruger Asturias votó

en contra del llamado de atención al mandatario, hecho que de confirmarse sería sumamente penoso, porque fueron más abundantes las evidencias de que el Ing. Serrano usó su alta envestidura como presidente de todos los guatemaltecos para advertir a los lectores que si no votaban por los candidatos del M.A.S. se olvidaran de obras tan importantes como introducciones de agua potable.

14.05.93 “Equivocando el Camino” X Porque somos un pueblo ignorante y que se deja impresionar con cualquier cosa, fue posible imponernos un gobierno inepto irresponsable y corrupto que no tiene la capacidad para controlar el desvarajuste en que ha envuelto al país. Por si fuera poco, los diversos sectores, desde que “empezó la democracia” se ha dedicado solamente a ver cada quien cómo saca la mayor raja dentro de este desorden pasando por alto el bienestar nacional, el futuro de las generaciones jóvenes y el derecho de los demás 18.05.93 “Mercederes oficiales y particulares” X Real y tristemente Guatemala se ha convertido en un país de papos y pícaros. El pueblo desde los pobres de solemnidad hasta los ricos de verdad, se ha convertido de un pueblo aguantador y paciente que era antes pero, que finalmente estallaba cuando la copa rebalsaba, a un conglomerado acomodaticio y apático que soporta todo con humildad vergonzosa. 25.5.93 “Serrano una difícil decisión” Serrano x pretendía que con la disolución de los poderes y dejar sin efecto la Constitución podría mejorar la situación del país, había cometido un grave error con hacer el autogolpe, ya que lo llevó al derrocamiento, por suspender el cuarto poder como lo es la prensa nacional” 31.5.93. “Clamor para que Renuncie Serrano, ningún X sector apoya el autogolpe hasta el ejército quiere volver a la Constitucionalidad” 31.5.93 “El mandatario quiso ser como Fujimori, pero X no lo logró, porque el fracaso del autogolpe y la renuncia de Jorge Antonio Serrano Elías alejaron los temores a una Fujimorización de América Latina.” Fuente: Periódico La Hora Mayo 1993 F= Favorable D= Desfavorable

104

RESULTADOS DE LOS ADJETIVOS DE LA HORA

LA ADJETIVO FAVORABLE DESFAVORABLE

HORA CALIFICATIVO

FECHA

05.5.93 llamado de 1

atención

14.5.93 Inepto, 3 Irresponsable, corrupto 18.5.93 Papos, pícaros, 3 apáticos 25.5.93 disolución, 2 autogolpe 31-5-93 autogolpe 1

31.5.93 fracaso 1

TOTAL 11

105

RESULTADOS FINALES DE LOS DIFERENTES MEDIOS ESCRITOS

PERIODICOS No. ADJETIVOS FAVORABLE DESFAVORABLE

CALIFICATIVOS

PRENSA 8 8 LIBRE SIGLO 26 26 VEINTIUNO

LA HORA 11 11

De acuerdo a la investigación realizada, en la demostración de los cuadros se logró establecer por medio de los adjetivos calificativos que la opinión de Editoriales y artículos de los periódicos: Prensa Libre, fueron 8 adjetivos calificativos desfavorables, Siglo veintiuno, presenta 26 adjetivos calificativos desfavorables y la Hora con 11 adjetivos calificativos que fueron desfavorables hacía el gobierno de

Jorge Antonio Serrano Elías, lo que da como resultado un total de 45 adjetivos calificativos negativos.

106

4.2. RESUMEN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, USAC. Preguntas a TOTAL SI NO estudiantes No.50 No. % No. % NO 100% CONSTESTARON No. % 39 = 78% 10 = 20% 1 = 2% 1. Creé usted que Jorge Antonio Serrano Elías, desde el principio de su gobierno censuró a la prensa escrita?

2. ¿Creé que el 37 = 74% 13 = 26% 0 = 0% gobernante Serrano

Elías, se sintió aludido por la Prensa?

26 =52% 22 = 44% 2 = 4% 3. ¿ Creé que la prensa escrita fue censurada con el autogolpe?

4.Creé que en el gobierno serranista los medios de 26 = 51% 22 = 43% 3 = 6% comunicación social cumplieron con el deber de informar?

5. Creé que Jorge

Serrano Elías siempre actuó prepotente ante 38 = 76% 10 = 20% 2 = 4% los periodistas?

6. ¿Creé que el rol, que los medios de comunicación jugaron 44 =88% 4 = 8% 2 = 4% en ese período fue positivo para el país.

7.¿Creé que la prensa escrita se limitó a 6 = 12% 42 = 84% 2 = 4% criticar en cuanto al gobierno de Serrano

Elías?

8. ¿Creé que la prensa internacional colaboró 25 = 50% 20 = 40% 5 = 10% para la renuncia de Serrano Elías.

Ver gráficas en anexos

107

Como se observa en el resultado de las encuestas presentadas a los del quinto semestre de Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala promoción 1998, el 78% respondió en forma afirmativa a la primera pregunta; el 74% lo hizo también de igual forma para la pregunta No. 2, las preguntas 3, 4, 5, y 6 también fueron afirmativas con el 52%, el 70%, el 76% y el 88% salvo la pregunta No.

7 que presentó un 84% negativamente. La pregunta No. 8 se respondió en un

50 % en forma afirmativa.

Las respuestas afirmativas se enmarcan en el sentido de que desde el principio de su gobierno, el presidente Serrano Elías, se manifestó en contra de la prensa por sentirse aludido además los encuestados consideran que la prensa escrita fue censurada por el mandatario Serrano Elías pero a pesar de este obstáculo, los medios de comunicación escritos siempre cumplieron con el deber de informar, los encuestados consideran que Serrano Elías siempre tomó una actuación prepotente y que el papel de los medios fue positivo.

108

CONCLUSIONES

1. Mediante la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que en los

gobiernos de 1898 de Manuel Estrada Cabrera a 1990 de Marco Vinicio

Cerezo existió la censura prensa como: adulación, represión, manipulación,

persecución, amenaza y autocensura

2. Mientras que en el gobierno del Ing. Jorge Serrano Elías se caracterizó por

prepotencia, arrogancia, fraude, autoritarismo, lo que provocó:

2.1. Malas relaciones con los periodistas

2.2. Críticas constantes por parte de los Medios de Comunicación Social a

su persona y a todo el sistema de gobierno.

A pesar de los diferentes mecanismos de censura y hostigamiento hacia la

prensa, los medios escritos lograron desafiar la mordaza impuesta con las

Normas Temporales de Gobierno.

3. En cuanto a la opinión de los editoriales y artículos de Prensa Libre, Siglo

Veintiuno y la Hora, se llegó a determinar que sí fueron desfavorables a su

gobierno.

4. En relación a la encuesta realizada a los estudiantes de 5º. periodismo de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos, se

logró establecer con los resultados, que la mayoría opinó que sí existió

censura a la prensa escrita durante el gobierno de Jorge Serrano Elías.

109

RECOMENDACIONES

‰ Que los estudiantes como futuros profesionales del periodismo, valoren a

conciencia su profesión, lo permitirá que a pesar de los obstáculos que

puedan tener en el ejercicio periodístico, defiendan con valentía el derecho a

la Libre Emisión del Pensamiento ante cualquier mecanismo de censura.

‰ Que la Escuela de Ciencias de la Comunicación difunda documentales acerca

del papel que juegan los Medios de Comunicación dentro y fuera de una

democracia (gobiernos dictatoriales), a través de su centro de Investigación.

110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alvarado Rojas, Nora Judith 1995. Libertad de Prensa en los regímenes de Marco -Vinicio Cerezo Arévalo y Jorge Serrano Elías, periodos de 1986-1991 –1991-1993. Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. Barrera Ortiz, Byron 1999. Desinformación el Lado Oscuro de la Democracia Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

3. Biografías de lideres políticos Jorge Antonio Serrano Elías” www.cidob.org/bios/castellano/lideres/s-010.htm (Consulta el 11-10-2004)

4. Bockler, Guzmán 1986. Donde Enmudecen Las Conciencias. México: Secretaría de Educación Pública

5. Cabezas Horacio 1994. Metodología de la Investigación Guatemala: Editorial Piedra Santa

6. Cabezas, Horacio 1990 “Sugerencias para la presentación de trabajos académicos. Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC.

7. Calvillo Taracena, Nery Fernando 1994. Prensa y Crisis Constitucional. Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos Guatemala.

8. Casasús Joseph Maria 1985. Ideología y Análisis de Medios de Comunicación” Barcelona, España: Editorial Mitre

9. Comisión del Esclarecimiento Histórico 1998 Memorias del Silencio”

10. Contreras Cisneros, Guillermo 1987. El calvario del Pueblo de Guatemala. Guatemala: Imprenta Centroamericana

11. Claudin Víctor y Anabitarte Héctor 1986. Diccionario General de Comunicación Barcelona España, Editorial Mitre 111

12. Chacón, Oscar 2003 el Papel de la Prensa escrita durante los Gobiernos de facto de los Generales Efraín Ríos Montt y Oscar Mejía Víctores 1982-1983. Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

13. De la Mota Ignacio h. 1988 Diccionario de la Comunicación: Televisión, Publicidad, Prensa, Radio. Madrid – España: Paraninfo t.2.

14. De la Mota Ignacio h. 1994 Enciclopedia de la Comunicación, México: Editorial Limusa

15. diario de centroamérica, 3 –07-1954

16. diario la hora 20-06-1992

17. diario la hora del 1 al 25 -5 1993: y 31-5-1993

18. diario prensa libre 7-1-93:p.2 y del 1 al 25-5-93

19. diario siglo veintiuno del 1-5-1993 al 25-5-1993

20. diccionario everest 1995 españa, editorial evergráficas t.1

21. Diccionario Laurousse 1991. Madrid, España: Laurousse

22. Diccionario Océano uno 1991, Barcelona España: Océano

23. Enciclopedia de Guatemala 1990. OCÉANO, Colombia: Editorial Océano

24. Estudios, Revista de Antropología, Arqueología e Historia 1999. Escuela de de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

25. Gaitán, Héctor 2003 “Los Presidentes de Guatemala” Historia y Anécdotas”, Guatemala: Ediciones Artemis - Edinter

26. Galich, Manuel 1981 “Por qué lucha Guatemala,” 1994 2ª. edición Buenos Aires, Argentina,: Editorial Cultura

27. García Salas, Rodolfo 1995, “Mis batallas” Guatemala: Litografías Modernas 112

28. Gil Pérez Rosario-Orantes Lemus Estuardo 1998. Sociología de Guatemala Guatemala: 6ª. Edición corregida y actualizada,

29. Gisper, Carlos 1999 Enciclopedia de Guatemala Océano Barcelona España: Editorial Océano. V.1

30. González Fonseca, Claudia Maria 1995. Elementos Psicosociales que se manejaron en la prensa escrita y que precedieron al Golpe de Estado de 1993. Tesis Licenciada en Psicología Guatemala: Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala

31. Guatemala Entre el Dolor y la Esperanza 1995. Centro de Estudios de Guatemala, Guatemala:

32. Historia Popular de Guatemala, Revista de prensa libre “Del Gobierno de Julio César Méndez Montenegro a la apertura Democrática. Guatemala: 22/06/98, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. T. IV

33. Hohenberg, John 1982. Ciencias y Técnicas de la Información en los Medios Masivos de Comunicación. México: Editorial Interamericana

34. Informe País por País 1998, Asociación de Periodistas de Guatemala. Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) T.36

35. Iriarte Gregorio, 1995. Conciencia critica y Medios de Comunicación: Técnicas de Análisis, México: Dabar.

36. Jiménez Girón, Bienvenido 1981. Ellos Los Gobernantes. Guatemala: Editorial “José de Pineda Ibarra”

37. “La Crisis Constitucional de Guatemala, 1993, Del Golpe de Estado de Jorge Serrano a la Presidencia Constitucional de Ramiro de León Carpio. Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP)

38. La libertad de Prensa y la Libre Emisión del Pensamiento. 1997. Quinto Seminario de la Cámara de Periodismo de Guatemala. Guatemala: Publicación de la Comisión de Cultura de la Cámara Guatemalteca de Periodismo 113

39. Ley de Libre Emisión del Pensamiento 1966 Asamblea Nacional Constituyente (Recopilación sobre las Leyes, Comisión Constitucional)

40. Ley de Libre Emisión del Pensamiento 1985. Legislación Nacional de la Constitución de la República de Guatemala (A.P.G.)

41. López de Zuazo, Algar Antonio 1990, Diccionario del Periodismo Madrid: Ediciones Pirámide

42. López Martínez, Ingrid Anacett 1990. El periodismo escrito durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala

43. Martínez de Sousa José 1992. Diccionario de Información, Comunicación y Periodismo” Barcelona, España: Editorial Paraninfo

44. Papadópolo Midori 1995. Del 25 de mayo de 1993 Hasta las Reformas a la Constitución. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES)

45. Pratt Fairchild Henry 1949. Diccionario de Sociología. México: Editor Fondo de Cultura Económica.

46. Revista Crónica “La Crisis de un Presidente” Edición del 21 al 27 de Mayo de 1993.

47. Revista Pulso Edición Julio/Septiembre 1993, “Censura Constitucional de Colombia” De: Steve Gutkin

48. Revista A.P.G. Noviembre/Diciembre 2003 año LVI edición 86/2003

49. Revista A.P.G. No. 35 año 1972

50. Revista A.P.G. Mayo-Junio No. 43 año 1977

114

51. Ruiz Gálvez, Irina del Rocío 1994. El Periodismo Escrito y las Reformas Laborales entre 1944-1957. Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Guatemala: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala.

52. Rosada Granados, Héctor 1999. Soldados del Poder, Proyecto Militar en Guatemala, 1944-1990. San José Costa Rica: Fundación de Servicio Exterior para la Paz y Democracia (FUNPADEM)

53. Solórzano Martínez Mario 1987, Guatemala: Autoritarismo y Democracia. San José Costa Rica: Educa-Flacso

115

PERIODICOS CONSULTADOS:

Diario de Centroamérica, 1954

Diario El Imparcial 1954

Diario El Imparcial 1966

Diario La Hora 1992

Diario La Hora 1993

Diario Prensa Libre 1993

Diario Siglo Veintiuno 1993

ENTREVISTAS REALIZADAS:

Colíndres Félix, periodista de Prensa Libre. (entrevista 14-08-1997)

Chávez, Mario René, expresidente de la A.P.G. (entrevista 25-08-1997)

Sánchez Haroldo periodista DE SIGLO VEINTIUNO (Entrevista 22-08-

1997)

116

ANEXOS

117

¿Creé usted que Jorge Antonio Serrano Elías, desde el principio de su gobierno censuró a la Prensa?

Grafica 1.

2% 20%

Si No No Constesto

78%

Los resultados demuestran que el 78% de los estudiantes afirmaron que “el ex gobernante, desde el principio de su gobierno mantuvo una postura negativa hacía los medios de comunicación, porque cuando Jorge Serrano Elías inició su gobierno fue muy drástico con la prensa, representando una personalidad de prepotencia y autoritarismo”.

118

¿Creé que el gobernante Serrano Elías, se sintió aludido por la Prensa?

Grafica 2.

0% 26%

Si No No Constesto

74%

Los resultados obtenidos en la gráfica muestran que el 74% de estudiantes, sí creen que el mandatario se sintió aludido por la prensa, indicando entre otras cosas: “que la actitud de Serrano fue muy apática hacia los Medios de Comunicación Social desde que tomo el poder” y los estudiantes coincidieron en afirmar que su actitud de prepotencia llegó a chocar con la prensa.

119

¿Creé que la prensa escrita fue censurada con el autogolpe ?

Grafica 3.

4%

Si 44% 52% No No Constesto

Los resultados demuestran en esta gráfica que el 52% de los estudiantes afirman que la prensa sí fue censurada con el autogolpe, ya que la circulación de los periódicos fue irregular y en esos momentos hubieron censores que supervisaron la información.

120

¿Creé que en el gobierno Serranista los medios de comunicación social cumplieron con el deber de informar? Grafica 4.

6%

Si 51% No 43% No Constesto

el 51% de los estudiantes afirmaron que los Medios de Comunicación Social, sí cumplieron con el deber de informar, ya que desde el principio estuvieron informando acerca de los acontecimientos que sucedían en el gobierno, señalan que “gracias a la labor periodística, la opinión pública conoció la mala administración del gobernante”

121

¿Creé que Jorge Serrano Elías siempre actuó prepotente ante los periodistas?

Grafica 5.

4% 20% Si No No Constesto

76%

El 76% de los estudiantes muestran que Serrano Elías, siempre fue prepotente ante los periodistas; Los estudiantes manifiestan que sus actitudes fueron “desde el principio muy drásticas con el gremio periodístico y siempre se negó a dar declaraciones a los periodistas, creando la ruptura de comunicación entre el gobierno y la prensa. Su personalidad autoritaria lo llevó a distanciarse de la sociedad y de la prensa nacional e internacional.”

122

¿Creé que el rol, que los medios de comunicación jugaron en ese período fue positivo para el país?

Grafica 6.

8% 4%

Si No No Constesto

88%

El 88% de estudiantes manifiestan que el rol que los medios de comunicación social jugaron en ese período fue positivo para el país, porque los estudiantes coinciden que “la participación de los Medios Escritos, fue muy valiosa para el pueblo de Guatemala, ya que su labor periodística demostró la solidaridad, al unirse todos para derrocar la dictadura y la mordaza impuesta por el gobierno.”

123

¿Creé que la prensa escrita se limitó a criticar al gobierno de Serrano Elías?

Grafica 7.

4% 12%

Si No No Cons te s to

84%

El 84% de los estudiantes manifiestan que la prensa siempre informó todo cuanto acontecía en el gobierno de Jorge Serrano Elías, a pesar de los obstáculos que mantenían constantemente con el gobierno.

124

¿Creé que la prensa internacional colaboró para la renuncia de Serrano Elías?

Grafica 8.

10%

Si 50% No 40% No Constesto

De acuerdo a los resultados de la gráfica, el 50% de los estudiantes afirman que “la prensa internacional, si colaboró para la renuncia de Jorge Serrano Elías, ya que todos los Medios de Comunicación Social extranjeros, se solidarizaron con la prensa nacional de Guatemala y lucharon por impedir la mordaza impuesta por el gobierno dictatorial.”

125

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACION DE TESIS

INTRODUCCIÓN:

Con el propósito de lograr un mejor apoyo en el campo investigativo de lo que fue

“la censura impuesta a la prensa escrita en el durante el gobierno de JORGE

ANTONIO SERRANO ELIAS” se ha elaborado entrevistas a directores de entidades de prensa y encuestas a estudiantes de periodismo de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su respuesta permitirá realizar en mejor forma el trabajo de investigación de tesis para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

DATOS PERSONALES:

1. Profesión:______

2. Sexo:

2.1. Masculino______

2.2. Femenino______

3. Entidad periodística para la que trabaja.______

4. Fecha______

INSTRUCCIONES:

Por favor indique su respuesta marcando la escogida.

126

1. ¿Creé usted que Jorge Serrano Elías, desde el principio de su gobierno

censuró a la Prensa Escrita?

1.1. si_____

1.2. no_____

1.3. ¿Por qué?______

2. ¿ Creé que el gobernante Serrano Elías, se sintió aludido por la prensa?

2.1. si_____

2.2. no_____

2.3. ¿Por qué?______

3. ¿ Creé que la prensa escrita fue censurada con el autogolpe?

3.1. si_____

3.2. no____

3.3. ¿por qué?______

4. Creé que en el gobierno Serranista los medios de comunicación social

cumplieron con su deber de informar?

Dé su propia opinión______

5. ¿ Creé que Jorge Serrano Elías siempre actuó prepotente ante los

periodistas?

5.1. si_____

5.2. no_____

5.3. ¿por qué?______

6. ¿ Creé que el rol que los medios de comunicación jugaron en ese período, fue

positivo?

6.1. si_____

6.2. no_____ 127

6.3. ¿por qué?______

7. ¿creé que la prensa escrita estuvo autocensura en el gobierno de Serrano

Elías?

7.1. si_____

7.2. no_____

8. ¿Creé que la prensa internacional colaboró para la renuncia de Serrano Elías?

8.1. si_____

8.2. no_____

.