UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"ENFOQUE HISTÓRICO SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS. PLANTEAMIENTOS Y REIVINDICACIONES" TESIS DE GRADO

NATALIA MARIA GARAVITO MENDEZ CARNET11240-07

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO DE 2013 CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"ENFOQUE HISTÓRICO SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS. PLANTEAMIENTOS Y REIVINDICACIONES" TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR NATALIA MARIA GARAVITO MENDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO DE 2013 CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. JORGE MARIO ANDRINO GROTEWOLD

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. GILDEGARD NOEMI GRAMAJO GRAMAJO DE ROSALES

DEDICATORIA

A mis padres : Rony Garavito y Bernarda Méndez: Por todo el apoyo, paciencia y empuje que me han dado, enseñándome cada día a ser una persona con principios y recalcándome siempre la lealtad, la excelencia y la sencillez. Es gracias a ustedes todo lo que soy y lo que quiero ser.

A mis hermanos: Oscar Garavito y Silvia Garavito: Por la complicidad. Son ustedes los pilares de mi vida.

Al Decano: Dr. Rolando Escobar Menaldo: Por la motivación, confianza, palabras de aliento y sabiduría. Gracias por todas las enseñanzas profesionales, personales y laborales que me ha dado; y que he podido aplicar en mi vida diaria. Es usted un verdadero maestro y un ejemplo para mí. Lo admiro y le tengo un gran cariño y respeto.

A mi Asesor: M.A. Jorge Mario Andrino Grotewold: Gracias por el tiempo y las horas de trabajo invertidas en este trabajo, así como por todas aquellas dudas que afectuosamente respondió. Sin sus directrices, sus palabras de guía y motivación, esta tesis simplemente no sería posible.

Al Procurador de los Derechos Humanos y Procuradora Adjunta I: M.A. Jorge Eduardo De León Duque y M.A. Claudia López David: Les agradezco por la confianza que han tenido en mí y que me motiva a seguir formándome como una profesional del Derecho; pero sobre todo, por enseñarme sobre la honestidad, austeridad y simplicidad como principios básicos que aplico en mi vida. Su lucha por el respeto a los Derechos Humanos me ha marcado profundamente.

A la Licda. Gildegard Noemí Gramajo: Por todas aquellas dudas que pacientemente respondió, por el esfuerzo, dulzura y tiempo que siempre tuvo para los estudiantes y sobre todo para mí, durante Tesis I.

RESPONSABILIDAD: LA AUTORA ES LA ÚNICA RESPONSABLE DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación aborda el tema de “Enfoque histórico social de los movimientos sociales y movimientos indígenas. Planteamientos y reivindicaciones”, específicamente haciendo referencia al concepto, desarrollo y evolución de los movimientos sociales e indígenas en Guatemala. Estos, han contribuido al desarrollo social y político del país desde antes de la revolución del 20 de octubre de 1944; sin embargo, es a partir de esta gesta revolucionaria, que se consolidan como una verdadera fuerza social.

El método utilizado en el presente trabajo fue el histórico, éste permite conocer y esclarecer la historia del desarrollo de los mencionados movimientos. El tipo de investigación utilizado fue el histórico jurídico, el cual dio lugar al análisis de lasinstituciones históricas, sociales y jurídicas tales como la revolución del 20 octubre de 1944 y las diversas Constituciones Políticas que han regido en el país; así como los movimientos sociales e indígenas que han tenido lugar en Guatemala.

La pregunta principal de la investigación fue resuelta a través de la comparación, análisis y estudio de doctrina y legislación constitucional guatemalteca. Para ello, se utilizó, como una guía matricial, el cuadro de cotejo, en el cual se examinó diferentes unidades de análisis, evidenciando la existencia de los indicadores, lo cual permitió examinar el resultado de los movimientos sociales e indígenas a partir de la revolución de 1945 hasta la emisión de la Constitución Política de la República de Guatemala vigente.

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... i

CAPÍTULO 1 ...... 1

ENFOQUE HISTÓRICO-SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y

MOVIMIENTOS INDÍGENAS ...... 1

1.1 El concepto de movimiento social ...... 1

1.1.1 Características y elementos de los movimientos sociales ...... 4

1.1.2 Evolución de los movimientos sociales ...... 7

1.1.3 Planteamientos y reivindicaciones de los movimientos sociales ...... 12

1.2 El Concepto de movimiento indígena ...... 17

1.2.1 Características y elementos del movimiento indígena ...... 21

1.2.2 Evolución del movimiento indígena ...... 23

1.2.3 Planteamientos y reivindicaciones de los movimientos indígenas ..... 27

CAPÍTULO 2 ...... 31

REVOLUCION DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944 ...... 31

2.1 Concepto de Revolución ...... 31

2.1.1 Antecedentes de la revolución del 20 de octubre de 1944 ...... 33

2.2 Junta revolucionaria e instauración de un nuevo régimen ...... 37

2.2.1 Gobierno de Juan José Arévalo ...... 39

2.2.2 Gobierno de Jacobo Arbenz ...... 43

2.2.3 Decreto 900 ...... 46

CAPÍTULO 3 ...... 54

GOBIERNOS AUTORITARIOS DESDE LA REVOLUCIÓN DEL 20 DE OCTUBRE

DE 1944 HASTA 1985 ...... 54

3.1 Período Postrevolucionario 1954 a marzo 1963 ...... 54

3.1.1 Gobierno del Coronel , 1 de septiembre 1954 a

23 de julio de 1957 ...... 56

3.1.2 Gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes, 3 de marzo de 1958 a

30 de marzo de 1963 ...... 58

3.2 Período de abril de 1963 a junio de 1974 ...... 63

3.2.1 Gobierno del Coronel Carlos , 1 de abril de

1963 a 1 de julio de 1966 ...... 65

3.2.2 Gobierno del Abogado Julio César Méndez Montenegro, 1 de julio de

1966 a 1 de julio de 1970 ...... 68

3.2.3 Gobierno del Coronel Carlos Arana Osorio, 1 de julio de 1970 a 1 de

julio de 1974 ...... 70

3.3 Período de 1975 a 1985 ...... 71

3.3.1 Gobierno del General Kjell Eugenio Laugerud García, 1 de julio de

1974 a 1 de julio de 1978 ...... 73

3.3.2 Gobierno del General Fernando Romeo Lucas García, 1 de julio de

1978 a 23 de marzo de 1982 ...... 75

3.3.3 Gobierno del General Efraín Ríos Montt, 23 de marzo de 1982 a 8 de

agosto de 1983 ...... 77

3.3.3 Gobierno del General Oscar Mejía Víctores, 8 de agosto de 1983 a 14

de enero de 1986 ...... 79

CAPÍTULO 4 ...... 81

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE

1945 ...... 81

4.1 Situación jurídica del indígena ...... 81

4.2 Reconocimiento de pueblos indígenas...... 86

4.3 Logros sociales y políticos ...... 91

CAPÍTULO 5 ...... 95

ENTORNO JURÍDICO Y POLÍTICO ...... 95

5.1 Antecedentes a la Constitución Política de Guatemala de 1956 ...... 95

5.2 Constitución Política de Guatemala decretada por la Asamblea

Constituyente el 2 de febrero de 1956 ...... 100

5.3 Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea

Constituyente el 15 de septiembre de 1965 ...... 106

5.4 Estatuto Fundamental de Gobierno del año 1982 ...... 113

5.5 Nacimiento de movimientos sociales e indígenas post-conflicto armado

interno ...... 120

CAPÍTULO 6 ...... 128

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA DE 1985 ...... 128

6.1 Antecedentes ...... 128

6.2 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 ...... 129

6.3 Análisis de la discriminación y la construcción jurídica sobre los pueblos

indígenas ...... 135

6.4 Reformas a la Constitución ...... 138

6.4.1 Reforma Constitucional de 1993...... 138

6.4.2 Reforma Constitucional de 1999...... 141

CAPÍTULO 7 ...... 144

PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

DE GUATEMALA Y ACUERDOS DE PAZ ...... 144

7.1 Antecedentes ...... 144

7.1.1 Pueblo indígena Xinca ...... 148

7.1.2 Pueblo indígena Garífuna ...... 150

7.1.3 Pueblo indígena Maya ...... 153

CAPÍTULO 8 ...... 157

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...... 157

8.1 En relación al reconocimiento de pueblos indígenas ...... 159

8.2 En relación al respeto de movimientos indígenas y sociales ...... 164

8.3 En relación a la represión y persecución a movimientos indígenas y

sociales ...... 166

8.4 En relación al principio de igualdad ...... 167

8.5 En relación al principio de no discriminación ...... 168

8.6 En relación al reconocimiento y respeto de los pueblos xinca, garífuna y

maya 169

Cuadro de Cotejo ...... 171

CONCLUSIONES ...... 173

RECOMENDACIONES ...... 176

REFERENCIAS ...... 177

1) Bibliográficas ...... 177

2) Normativas ...... 194

3) Electrónicas ...... 195

4) Otras referencias ...... 203

ANEXOS ...... 206

Cuadro de Cotejo ...... 206

INTRODUCCIÓN

La presente investigación formará parte del Manual de Derecho de los Pueblos Indígenas desarrollado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar y que llevará por título “Enfoque histórico social de los movimientos sociales y movimientos indígenas. Planteamientos y reivindicaciones”.

En el presente trabajo se ofrece un panorama objetivo de la situación histórica de los movimientos sociales y los movimientos indígenas a partir de la revolución del 20 de octubre de 1944 en Guatemala; momento histórico en el cual éstos se consolidan como verdaderos grupos de presión, logrando un impacto social que los llevaría al reconocimiento legal y a la protección constitucional por parte del Estado.

A través de esta investigación fue posible evidenciar y contrastar el impacto que los movimientos sociales e indígenas tuvieron desde 1944 y el que han tenido después del reconocimiento que les otorga la Constitución Política de la República de Guatemala emitida en 1985 y posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Para abordar la temática de movimientos sociales e indígenas, teniendo en cuenta a los pueblos indígenas del país surge la pregunta de la investigación: ¿Cuál fue el resultado de los movimientos sociales e indígenas desde la revolución del 20 de octubre de 1944 hasta la emisión de la Constitución vigente y sus reformas?

El objetivo general fue identificar el desarrollo e impacto de los movimientos sociales e indígenas desde el período de la revolución del 20 de octubre de 1944, hasta el período de creación de la Constitución vigente, con el fin de establecerla evolución e impacto de los mismos.

i

De la misma forma, se plantearon como objetivos específicos: a) analizar la situación histórica de los movimientos sociales e indígenas; b) establecer los cuestionamientos que surgieron en virtud de la revolución del 20 de octubre de 1944; c) examinar los problemas sociales e indígenas que surgieron después de la mencionada revolución; d) analizar el momento de la consolidación y el reconocimiento de los movimientos sociales e indígenas; e) comparar el reconocimiento legal e impacto de las reivindicaciones de los movimientos sociales e indígenas en las Constituciones Políticas de 1945, 1956 , 1965 y la actual; f) contrastar las características de los pueblos Xincas, Garífunas y Mayas así como su reconocimiento.

Como elementos de estudio se definieron doctrinariamente el de pueblos indígenas, movimiento indígena, movimiento social, reivindicaciones de los movimientos sociales, reivindicaciones de los movimientos indígenas, constitución política. La Organización Internacional de Trabajo -OIT- define pueblos indígenas como: “los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”1

Santiago Bastos y Manuela Camus definen al movimiento indígena o maya como “Una fase más dentro de la histórica resistencia de quienes fueron llamados ‘indios’ o ‘indígenas’ por sus colonizadores. Este ‘movimiento’ es similar a otros que se dan en Latinoamérica y corresponde a una etapa histórica concreta, la que en Guatemala comienza con la Revolución de 1944. Así, de una forma operativa denominamos “movimiento maya” a la movilización política de organizaciones, instituciones, grupos y personas indígenas, que a través de su propia acción tratan

1 Organización Internacional del Trabajo; Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, 1989

ii

de transformar la relación entre la población indígena y el Estado–nación guatemalteco.2”

El movimiento social según Mauricio Archila “Es una forma de acción social colectiva que enfrenta injusticias, desigualdades o exclusiones, es decir, que está inmersa en conflictos que abarcan todas las dimensiones de la sociedad y no solo la económica. En contra de lo que comúnmente se piensa, el conflicto no entraña forzosamente la aniquilación física del adversario.”3

En relación a las reivindicaciones de los movimientos sociales afirman Charles Tilly y Lesly Wood son ““Discusiones públicas a través de la integración efectiva de acciones políticas, la organización de manifestaciones públicas y la formación de asociaciones colectivas en función del cumplimiento de las exigencias o las reivindicaciones sociales demandas.”4

Sobre las reivindicaciones de los movimientos indígenas indica Rachel Sieder, citando a Santiago Bastos y Manuela Camus, que “El movimiento indígena en general, y en particular el Movimiento del Pueblo Maya, ha tratado de desarrollar su lucha reivindicativa para el reconocimiento de sus derechos como Pueblo, en consonancia con el compromiso que esto significa a corto, mediano y largo plazo. Convirtiéndose en los últimos años al movimiento maya activo y diverso en una fuerza significativa para la reforma política nacional.”5

2 Bastos, Santiago y Camus, Manuela; “El movimiento maya en perspectiva”; Guatemala; FLACSO; 2003; Pp. 11

3 Archila Neira, Maricio: Artículo: Sobre los movimientos sociales en la historia; http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/274/1.php; Sobre los movimientos sociales en la historia; Febrero de 2008; fecha de consulta: 14 de junio de 2012

4 Tilly, Charles y Wood J. Lesly ; Los movimientos sociales, 1768-2008:Desde sus orígenes a Facebook; Libros de Historia; Editorial Paradigm Publishers, LLC; España; 2010; Pp. 221

5 Sieder, Rachel; Derecho Consuetudinario y Transición Democrática en Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 1996; Pp. 57

iii

Constitución Política de acuerdo a Sabino Bastidas “La Constitución representa la estructura de una comunidad política organizada, es decir, el orden necesario que deriva de la designación de un poder soberano y de los órganos que lo ejercitan.”6

El alcance de la presente investigación fue el tema de los movimientos sociales e indígenas en Guatemala a partir de la revolución del 20 de octubre de 1944, así como los antecedentes a dicha revolución y los gobiernos posteriores. Se abarcaron también las Constituciones Políticas que rigieron el país durante los años de 1945, 1956, 1965 y la vigente de 1985 con sus reformas.

Durante la realización de la presente investigación, se encontró como limitación la falta de bibliografía de los movimientos indígenas y sociales en las áreas rurales del país, ya que la bibliografía guatemalteca dentro de los años de investigación, hace referencia en su mayoría al espacio citadino.

La mencionada limitación fue dejada atrás mediante un esfuerzo en la búsqueda de fuentes bibliográficas confiables que incluyeron esta información en las áreas rurales del país y durante las fechas indicadas por lo que se contó con suficientes medios legales, doctrinarios y bibliográficos para desarrollar la presente investigación.

El aporte del presente trabajo de investigación es ser un documento que amplíe los conocimientos sobre los movimientos sociales e indígenas y cómo han contribuido en concordancia a los pueblos indígenas, mediante el análisis de instituciones en materia de los mismos, con el fin de que pueda ser utilizado como una herramienta doctrinaria y académica confiable.

Las unidades de análisis que fueron utilizadas para el desarrollo de la presente investigación fueron la Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente el 11 de marzo de 1945; la Constitución

6 Bastidas Colinas, Sabino; Léxico de la Política; México; Fondo de Cultura Económica; 2000; Pp. 99 iv

de la República de 1956; La Constitución de la República de 1965; el Decreto Ley 24-82 Estatuto Fundamental de Gobierno; la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

Además, el instrumento que fue indispensable en el desarrollo de la investigación fue el cuadro de cotejo, que es una guía matricial en la que se expusieron las unidades de análisis mencionadas para evaluar la existencia o carencia de los indicadores sobre: reconocimiento de pueblos indígenas e inclusión de derechos elementales como la igualdad, no discriminación, respeto a comunidades indígenas, derecho de tierra.

A través de este trabajo de investigación se resuelve la pregunta principal exponiendo el desarrollo, evolución e impacto que los movimientos sociales e indígenas tuvieron a partir de la revolución del 20 de octubre de 1944 y que se consolida en el texto de la Constitución Política de la República de Guatemala vigente.

v

CAPÍTULO 1

ENFOQUE HISTÓRICO-SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS

1.1 El concepto de movimiento social

Históricamente, es un concepto expuesto por Sidney Tarrow que los movimientos sociales son “Retos colectivos de gente con un propósito común y solidaria en la interacción sostenida con elites, oponentes y autoridades para explorar oportunidades políticas, crear identidades colectivas, agrupar personas en organizaciones y movilizarlas en contra de oponentes más poderosos7”.

De acuerdo a Salvador Martí “son actores políticos colectivos de carácter movilizador que persiguen objetivos de cambio a través de acciones y que para ello actúan con cierta continuidad, a través de un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de especificación de roles, a la vez se nutre de formas de acción y organización variables.”8

Menciona Pedro Ibarra sobre el concepto de éstos que “Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. Pero –importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma la forma de un movimiento social9”.

7 Tarrow, Sidney; Power in movement-social movements, Collective action and politics; Estados Unidos; Cambridge University; 1994; Pp. 3-4

8 Martí, Salvador; Los movimientos sociales; España; 2002; http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf; fecha de consulta: 13 de junio de 2013

9 Ibarra, Pedro; Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red; España; Icaria Editorial y Getiko Fundazioa; 2000 Pp. 9

1

Señalan Ron Eyerman y Andrew Jamison que pueden definirse como “Grupos de individuos reunidos con el propósito común de expresar el descontento sentido subjetivamente de forma pública y de cambiar lo que se percibe como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento.”10

Charles Tilly indica que estos movimientos son “una serie continua de interacciones entre los titulares nacionales del poder y personas que reclaman con éxito hablar en nombre de unos electores carentes de representación formal, en el curso de las cuales esas personas hacen públicas demandas de cambio en la distribución o en el ejercicio del poder y apoyan esas demandas con manifestaciones públicas de apoyo.”11

Afirma Joachim Raschke que “Movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social.”12

A los movimientos sociales se les ha denominado también verdaderos grupos de presión, que son definidos por José Orozco como “Conjunto de individuos formados en torno de intereses particulares comunes, cuya finalidad esencial consiste en la defensa de ventajas materiales o la salvaguarda de valores morales, que influyen para el efecto en la política pública.”13

Complementa el concepto mencionado el autor Jean Meynaud, agregando que es necesario para la formación de un movimiento social, que los diversos grupos de presión tengan una voluntad de ser influyentes en las decisiones que temen los poderes del Estado. Es a partir del momento en que la voluntad de influir en el

10 Eyerman, Ron y Andrew Jamison; Movimientos Sociales, Un acercamiento cognoscitivo; Estados Unidos; Cambridge University; Polity Press; 1991; Pp. 3

11 Tilly, Charles; Social Movements and national politics; Center for Research on Social Organizations; Estados Unidos; Working Paper No. 179; Pp. 12

12 Raschke, Joachim; Sobre el concepto de movimiento social; España; Zona Abierta No. 69; 1994 Pp. 122.

13 Orozco, José; Constitución y grupos de presión en América Latina; México; Universidad Nacional Autónoma de México; 1990; Pp. 106

2

organismo sea manifestada, se entra en la clase de grupos o movimientos sociales de presión14.

En la búsqueda del concepto de movimiento social, es importante hacer mención a la autora Elizabeth Jelin quien indica que estos movimientos se definen como (…) Acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social(…)15. Su concepto es similar al indicado anteriormente por Tarrow, pues ambos suponen esa demanda que caracteriza a un movimiento social y que es el motor del mismo.

En la búsqueda del concepto de movimiento social es necesario abarcar elementos característicos tales como: propósito común, organización colectiva y contexto social. Para la investigadora, constituye una definición idónea que los movimientos sociales es un grupo de personas o varios grupos que a través de accione conjuntas encaminadas al desarrollo de un objetivo común constituyen un verdadero sistema de presión en los poderes públicos.

Los movimientos sociales son creados o nacen en un estado de conflictividad, pues su aparición se motiva por la creencia de la necesidad de un cambio social, que dará lugar a las reivindicaciones que se desarrollaran en el capítulo respectivo.

14 Meynaud, Jean; Los grupos de presión; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina; 1972; Pp. 8

15 Jelin, Elizabeth, compilador: Calderón, Fernando; Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina; Argentina; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Publicación: los movimientos sociales ante la crisis;1986; Pp. 18

3

1.1.1 Características y elementos de los movimientos sociales

En relación a las características esenciales, el movimiento social es una forma de acción colectiva, como bien lo señalan Elena Grau y Pedro Ibarra, quienes a la vez indican que es necesario que exista previo al movimiento un conflicto; es decir que no podrá existir un movimiento social sin ese requisito de conflictividad, pues más bien es una condición sine qua non que da origen a estos movimientos. Se necesita una tensión para que el movimiento se forme y busque la manera de solventar la situación o al menos dar a conocerla. Sin embargo, ambos resaltan que no todo conflicto que sea de carácter social va a recaer en un movimiento social16. Para la investigadora del presente trabajo, es precisamente esta la característica esencial de estos movimientos, pues como ya se definió anteriormente, los movimientos sociales se forman para lograr un objetivo previamente establecido, que necesariamente es la resolución de un conflicto. Sin embargo, existen características accidentales, es decir que pueden darse o no, sin que ello influya en que un movimiento se consolide como movimiento social.

Aunado a lo anterior como lo manifiesta Enrique Laraña (…) Hay que precisar el concepto y distinguir los movimientos sociales de otros fenómenos colectivos (…) Para ello, Laraña se basa en las características que recogen las definiciones de otros autores, principalmente Diani y Melucci, entre las que destaca tres que son las diferenciales: “la solidaridad: entendida como la capacidad de compartir una identidad colectiva; la ruptura normativa: intención de producir cambios en el orden social; y la continuidad en el tiempo, acompañando los procesos de cambio social.”17

16 Grau, Elena y Pedro Ibarra; ¿Qué son los movimientos sociales? Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red; España; Icaria Editorial y Getiko Fundazioa; 2000; Pp. 9

17 Laraña, Enrique; La construcción e los movimientos sociales; Laraña, Enrique; España; Agosto 2003; http://www.prosol.es/Main/escritos/Laranha.htm; fecha de consulta: 12 de junio de 2012

4

Laraña menciona entre las características de los movimientos “Una es su orientación práctica. Se acompaña de pluralidad ideológica, de modo que la unidad de acción se debe al consenso de trabajo y no a la (inexistente) homogeneidad de los participantes. Otra característica común es la renuncia a los medios violentos como forma de actuación que, en general, se consideran ilegítimos y en contraste con la legitimidad de los objetivos perseguidos. Por último, consecuencia de su carácter procesual, los nuevos movimientos sociales tienen una notable flexibilidad en la identificación con sus objetivos, en sus miembros y en el grado de compromiso de éstos18”.

Similar a lo afirmado anteriormente, aunque con conceptos distintos, Alain Touraine indica que “para definir un concepto de movimiento social es necesario contar con tres características o principios elementales, siendo estos: el principio de identidad, principio de oposición y principio de totalidad.”19

Sobre los elementos que conforman los movimientos sociales, para Isabel Rauber es crucial tomar en cuenta que la sola intención de constituir una organización o movimiento es el principal elemento, pues establece la intencionalidad y la conciencia que tienen sus líderes o creadores sobre esa necesidad de ser parte de la coyuntura social. Es a partir del momento de constitución en que es necesario definir cuáles serán sus planteamientos los cuales deben de fundamentar su existencia y su desarrollo20.

Además, los valores, las formas de acción y organización, la constitución, nuevas aspiraciones, satisfacción de necesidades puestas en peligro, son para José María Aránda elementos de los movimientos sociales. Como explica el mencionado autor, a la mayoría de los movimientos surgidos posterior a la época

18 Laraña, Enrique; Loc. Cit.

19 Touraine, Alain; Producción de la Sociedad. México: Universidad Autónoma de México - Instituto Francés de América Latina - Èditions du Seuil; 1995; Pp. 250

20 Rauber, Isabel; América Latina. Movimientos Sociales y Representación Política. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; 2003; Pp. 93

5

de los años sesenta se les puede denominar nuevos movimientos sociales, pues contienen elementos de posguerra, aunque no pierden los elementos indicados21.

Sobre el momento en que un grupo social se convierte en una fuerza social, Napoleón Saltos indica que hay cuatro condiciones básicas: un umbral mínimo de una visión propia del mundo, que empiece por identificar sus propios intereses históricos; lo que puede expresarse en plataformas de lucha, mandatos, programas de gobierno o visiones civilizatorias. Un umbral mínimo de organización, que puede expresarse bajo formas de organización social o de organización política. Un umbral mínimo de capacidad de modificar las propias prácticas sociales (sobre todo económicas y políticas), las prácticas de los otros y la acción de la institucionalidad, en particular del Estado. Un umbral mínimo de capacidad de comunicación de su proyecto histórico, es decir capacidad de denunciar los problemas, de anunciar las alternativas y de realizar las propuestas22.

Aun cuando son diversas son las características que los autores señalan sobre los movimientos sociales, existe un elemento o condición fundamental que da origen a estos: la conflictividad. La existencia de una condición vejatoria que amerite la intervención de un movimiento es una condición que motiva su creación y posterior a ello, se vuelve su motor. La intencionalidad y el actuar de los movimientos varían en relación al conflicto a enfrentar.

Es indispensable para que los movimientos sociales puedan desarrollarse y cumplir con sus objetivos, que cuenten con una pluralidad de individuos con un fin establecido y medios que les permitan desarrollar su actividad y que

21 Aránda, José María; El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales; México, Facultad autónoma del Estado de México; 2000; Pp. 231

22Saltos Galarza, Napoleón; “Movimiento indígena y movimientos sociales. Encuentros y desencuentros” Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas; http://icci.nativeweb.org/boletin/27/saltos.html; Año 3, No. 27, junio del 2001; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

6

se manifiesta a través de reivindicaciones, que será desarrollado en el capítulo oportuno del presente trabajo.

1.1.2 Evolución de los movimientos sociales

De acuerdo a Mónica Brukmann “En su fase inicial de formación los movimientos sociales clásicos en América Latina tuvieron una fuerte influencia anarquista, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas, básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas, se dirigieron principalmente hacia las zonas urbanas, formando las primeras levas de movimientos obreros. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década 1930.”23

Afirma Lupicinio Iñiguez “los movimientos sociales son un producto de una determinada época histórica. No existieron con anterioridad y no sabemos si existirán, en esta forma, más adelante. Surgieron cuando las personas pudieron verse a sí mismas, tanto como individuos que como grupos y colectividades, agentes de su propio destino. Cuando pudieron pensarse como el origen de sus formas de vida y de su organización social. Cuando esto sucedió, se hizo obvio que, si eran la causa de lo que hay, también podían ser el origen de lo que vendrá. La acción social tendente al cambio constituye, por tanto, un acto de conciencia colectiva.”24

23 CETRI; Bruckmann, Mónica; Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico; Perú; 2008; http://www.cetri.be/spip.php?article597; fecha de consulta: 14 de junio de 2013

24 Iñiguez, Lupicinio; Psicología del comportamiento colectivo: Movimientos sociales, conflicto, acción colectiva y cambio social; España; EDIOUC; 2003; Pp. 5

7

Iñiguez menciona que “el origen de los movimientos sociales es, pues, una situación de conflicto. Conflicto entre sistemas de valores diferentes o directamente opuestos o antagónicos, así como entre grupos dentro del sistema social. Los movimientos sociales serían, por tanto, una parte más, perfectamente identificable, de la vida social. La estructura social y el sistema de normas y valores cambiarían en el marco de un proceso de evolución cultural en que los individuos generan nuevas ideas. Cuando el sistema de normas tradicional ya no tiene eficacia, es inadecuado o incapaz de proporcionar un marco satisfactorio para el comportamiento, las personas se ven forzadas a cuestionar el orden social poniendo en marcha distintas acciones no conformistas o contrarias al sistema. Por consiguiente, un movimiento social se desarrolla cuando se extiende un sentimiento de insatisfacción, y las instituciones, por no ser suficientemente flexibles, son incapaces de responder al mismo.”25

Para Fernando Calderón y Elizabeth Jelin “El análisis de las clases sociales y los movimientos sociales en América Latina necesita un anclaje histórico. Hacia el resto del mundo, quizás los acontecimientos y personajes que más permanezcan como puntos de referencia históricos de la región en la primera mitad del siglo veinte sean la revolución mexicana y luego Cárdenas, Vargas en Brasil, Haya de la Torre en Perú, Perón en Argentina, la revolución boliviana de 1952. Lo demás es más reciente, es parte de un presente que se extiende en el tiempo: la revolución cubana, Allende en Chile, los autoritarismos de los setentas, la frágil democracia proyectándose hacia el futuro.”26

En la línea del origen de los movimientos sociales, se encuentra también el populismo, que Calderón y Jelin explican “El populismo fue un reconocimiento, desde el poder de la existencia socio-política de las clases subalternas; implicó

25 Ibid; Pp. 12

26 Calderón, Fernando y Elizabeth Jelin; Clases y Movimientos en América Latina: perspectivas y realidades; Argentina; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 1987; Pp. 5

8

asimismo la extensión de sus derechos ciudadanos, tanto políticos como sociales. También permitió el uso político de estos sectores como clientela de apoyo sujeta a manipulación. Pero además, fue también una forma de encauzar y crear normas previsibles en las relaciones laborales, necesarias para un desarrollo capitalista y, en casos como el brasilero, un intento de frenar o anticiparse a la amenaza de desborde social, de revuelta, de revolución27”.

Para Manuel Jiménez “La atención al contexto político en que operan los movimientos sociales surge a partir de la década de los sesenta como respuesta a las insuficiencias de las explicaciones dominantes. Además de incorporar variables explicativas de tipo político, también se vino a otorgar carácter racional a las acciones de los movimientos, concediéndoles, al menos en las formulaciones teóricas, un mayor protagonismo como agentes de cambio político frente a los determinantes de tipo estructural.”28

Calderón y Jelin refieren que “bajo el populismo, la acción campesina estuvo orientada a la vez hacia una transformación de las relaciones de explotación hacendadas, hacia la afirmación ciudadana y hacia la superación de mecanismos de discriminación étnica del tipo casta propios del sistema de dominación oligárquico. Así la búsqueda de reconocimiento y autoafirmación campesina en estos movimientos produjo importantes transformaciones sociales como reformas agrarias, voto universal, reconocimiento ciudadano y la proliferación de importantes núcleos organizativos del campesinado, sobre todos sindicales.”29

Para tratar de explicar la evolución que han tenido los movimientos sociales José Hernández indica que “En los 1920s y parte de los 1930s emergen los Nuevos Movimientos de las Mujeres en países centrales y en Latino América demandando

27 Ibid; Pp. 11

28 Jimenez Sánchez, Manuel; El impacto político de los movimientos sociales; España; Centro de Investigaciones Sociológicas; 2005; Pp. 13

29 Calderon, Fernando y Elizabeth Jelin; Op. cit., Pp. 20

9

el sufragio, acompañado por movimientos de campesinos en otros lados. La movilización de masas en América Latina fue fundada durante los regímenes populistas de los 1930s a los 1960s. El rango de los movimientos sociales fue limitado y hecho de actores de clase como conmovimientos laborales y agrarios. En los 1960s, el primer movimiento social que surgió en América Latina fue primeramente movimientos urbanos que resolvieron alrededor de la demanda por servicios públicos y acceso a la tierra y el agua.”30

De acuerdo a Luis Ocampo (…) Anteriormente, los movimientos tenían como eje formas de organización corporativas e institucionalizadas, centralmente reclamaban los derechos de la clase obrera, el crecimiento económico, la seguridad y el control social acompañado de valores como la libertad y protección en el consumo privado. Demandas que paulatinamente fueron sustituidas ante el surgimiento de nuevos actores movilizados y del abandono de la función del Estado. En la actualidad los movimientos sociales están constituidos de organizaciones más ligeras y permeables (…)31. Con la evolución de un Estado que permite abiertamente la participación de sus ciudadanos en un ámbito democrático el rol de los movimientos sociales ha ido modificándose hasta transformarse en verdaderos contralores de la actividad social.

Es importante hacer mención que de acuerdo a Roddy Brett (…) Los movimientos crean y desafían a la cultura, porque los marcos que se emplean pueden contribuir a la creación de culturas políticas alternativas, o al menos difundirse hacia la cultura política oficial. Los movimientos compiten con el estado, con los medios,

30 Vargas-Hernández; José G; Nuevas expresiones de accion colectiva de los movimientos sociales en Latinoamérica; Conferencia: Visiting ScholarInstitute of Urban and Regional Development http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_vargas.pdf; fecha de consulta 13 de junio de 2012

31 Ocampo Bandal, Luis E; “La re-definición del Estado y los movimientos sociales en América latina: Una mirada al rol del Estado y de los movimientos sociales”; Revista electrónica: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO18/Ocampo.pdf; fecha de consulta: 13 de junio 2012

10

con sus oponentes y con otros movimientos en la descripción de sus experiencias y en la conquista de reconocimiento para sus marcos (…)32. Esta competencia es la que da lugar a la evolución de los movimientos sociales, que cada día se desafían más. La existencia de los movimientos es elemental para un desarrollo político y cultural, pues son principales denunciantes de anomalías, delitos y complejidades que únicamente pueden hacerse a través de ellos

Además en relación al impacto y evolución que han desarrollado los movimientos sociales, Brett señala que (…) Los marcos de acción colectiva han sido importantes en este proceso. Las luchas de los movimientos sociales, como se argumenta, han desafiado y transformado las culturas políticas y han reconstituido el régimen de derechos, ejerciendo presión sobre derechos ya existentes y reactivándolos así como creando nuevos conceptos de derechos (…)33.

En Guatemala, los inicios de los movimientos sociales según Santiago Bastos y Manuela Camus surgieron durante y posterior al conflicto armado y tenían como un enfoque en común la reparación de aquellos daños y sufrimientos que tenían las comunidades sobre todo en el área rural. Además se buscaba el resarcimiento de las víctimas, así como reparar los sufrimientos y las pérdidas. Como algunas organizaciones que surgieron es posible mencionar al GAM en 1984; el CUC, surgido a mediado de los ochentas; la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala en 1988; el CERJ en 1988; el Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala en 1989; las Comisiones Permanentes de Refugiados en 198934. Se hace una breve referencia a este tema, pues será desarrollado en este trabajo más adelante.

32 Brett, Roddy; Movimientos sociales, derechos humanos y democratización; Guatemala; F&G Editores; 2006; Pp. 33

33 Ibid; Pp. 35

34 Bastos, Santiago y Manuela Camus; Quebrando el silencio: organizaciones del pueblo maya y sus demandas; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 1993; 63-87

11

El mencionado autor Brett indica que la historia de la relación entre las organizaciones o movimientos indígenas, los movimientos sociales y la izquierda revolucionaria es compleja, sobre todo porque fue distinta en relación a las personas, espacios y organizaciones involucradas y, sobre todo, porque los actores fueron reacios a compartir la información sobre quiénes conformaban sus movimientos35.

Es opinión de la autora del presente trabajo que los movimientos sociales, cualquiera que sea su finalidad, se enfrentan a las injusticias que atormentan a una organización social. Este aspecto no se refiere únicamente a movimientos que se interesan e involucran en cuestiones políticas, sino a todos aquellos cuya finalidad es tener un impacto en el tema central de su interés, pudiendo ser económico, político, ambiental, etc. Desde los inicios de los movimientos sociales a la actualidad, se ha visto una evolución en relación a las exigencias sociales. Es por ello que es posible deducir, que los movimientos sociales evolucionan de conformidad con las personas y las necesidades.

Como mencionan de manera acertada Bastos y Camus, en Guatemala durante la época del conflicto armado interno, la reparación de daños para las víctimas fue el motor del surgimiento de movimientos sociales, que encauzarían su lucha en la búsqueda de la Justicia.

1.1.3 Planteamientos y reivindicaciones de los movimientos sociales

35 Brett, Roddy, Op. Cit. Pp. 92

12

El planteamiento de conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española es “Establecer o poner en ejecución un sistema, una institución, una reforma, etc.”36

En relación a la reivindicación, el mismo Diccionario señala que es “Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.”37

Como señalan José Martínez y Aura Ponce el antecedente a la existencia de los planteamientos y reivindicaciones radica en que “Si todos los sectores de la comunidad política hubieran satisfecho sus demandas, no habría protesta social ni formación de movimientos populares que luchan por el cumplimiento insatisfecho de sus reivindicaciones. Es a partir de la negatividad de las necesidades que la lucha por el reconocimiento se transforma frecuentemente en movilizaciones reivindicativas (que no esperan la justicia como don de los poderosos sino como logros de los mismos movimientos). Habrá tantos como reivindicaciones diferenciales.”38

Además de lo anterior, existe una complicación al intentar definir los planteamientos y reivindicaciones de los movimientos sociales, señalan los autores Martinez y Ponce, el radica principalmente en que “El problema político se descubre cuando se considera que hay tantas reivindicaciones como necesidades en torno de los cuales nacen los movimientos sociales. Movimientos feministas, antirracistas, de la “tercera edad”, de los indígenas, de los marginales y desocupados, que se agregan a los de la clase obrera industrial, de los campesinos empobrecidos o sin tierras y a los movimientos más geopolíticos de la

36 Término consultado: plantear; Diccionario de la Real Academia Española; España; 22 edición

37 Loc. cit.,

38 Martínez, José y Aura Ponce; El saber filosófico: sociedad y ciencia; México; Siglo XXI: Asociación filosófica de México; 2007; Pp. 213

13

lucha contra las metrópolis colonialistas, el eurocentrismo, el militarismo. Cada uno de estos movimientos tienen reivindicaciones diferenciales.”39

Según Dough McAdam, John D. McCarthy y Mayer Zald los movimientos sociales son creadores de oportunidades y demuestran a otros que tienen el espacio para actuar. “Los grupos de protesta plantean reivindicaciones con las que también se identifican otros. Con su actuación demuestran la utilidad de la acción colectiva para que otros copien o innoven. Por ejemplo, los movimientos de protesta norteamericanos de principios de los años sesenta-especialmente el Movimiento Pro Derechos Civiles- pusieron sobre el tapete toda una nueva estructura de significados; en concreto, ampliaron la noción tradicional de lo que se entendía era un derecho, ampliación que pudo ser aprovechada y reformulada por otros grupos con necesidades distintas. La expansión estructural también puede tener lugar de una forma gradual y difusa a través de la labor realizada por los medios de comunicación, las instituciones educativas o las comunidades epistémicas. Pero la acción colectiva da cuerpo a reivindicaciones nuevas de forma drástica, haciéndolas visibles y asequibles a otros sectores sociales”.40

Existen diversos planteamientos y reivindicaciones realizados por los movimientos sociales, es importante recalcar en este punto que los movimientos sociales abarcaban los movimientos estudiantiles, obreros, sindicales y cada uno de éstos tenía diferentes planteamientos y reivindicaciones. Para la mencionada autora Bruckmann es importante señalar dos características que es necesario hacer mención al tratar el tema de planteamientos y reivindicaciones a partir de los años 80 “la identidad de los movimientos sociales empieza a reivindicar una cierta autonomía, sale del marco de los partidos, de las reivindicaciones nacional- democráticas y desarrollistas, para asumir una autonomía bastante significativa, que da origen y se vincula a la cuestión ciudadana de lucha por los derechos civiles y se confunde con las luchas contra las dictaduras en América Latina. Se

39 Ibid; Pp. 214 40 McAdam Dough, McCarthy John y Zald Mayer; Movimientos sociales: perspectivas comparadas; España; ISTMO; 1996; Pp. 96

14

empieza a desarrollar una interacción entre los movimientos sociales con relativa autonomía de los partidos políticos y de las ONGs que las apoyan. En segundo lugar, se presenta una tendencia a la formación de partidos políticos a partir de estos movimientos.”41

Uno de los planteamientos y reivindicaciones comunes de los movimientos sociales es la lucha por el respeto a los Derechos Humanos. Como bien afirma José Martínez y Andrés García “En esa doble determinación-cognoscitiva y práctica- de los derechos los movimientos sociales juegan un importante papel, no solo, como se piensa habitualmente, en la lucha por el reconocimiento de nuevos derechos, sino en la determinación de los derechos ya existentes, en su definición y realización misma como tales derechos. Pero además, ese papel de los movimientos sociales en la construcción de los derechos humanos cobra nueva expresión interés en el contexto actual, dominado por los procesos de globalización que han venido a trastocar definitivamente las estructuras de distribución del poder en las sociedades contemporáneas.”42

Al partir de la idea central que los movimientos sociales abarcan una infinidad de planteamientos y reivindicaciones, Gianni Vattimo señala que en el mundo se encuentra una gran diversidad de racionalidades, entre las que hallamos minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales, estéticas y sociales, que cuando logran no ser silenciadas ni reprimidas comienzan a organizarse, manteniendo su individualidad y exigencias particulares, a lo cual se les conoce como planteamiento y reivindicación.43

41 Bruckmann, Mónica; Loc. cit.

42 García, Andrés y Martínez, José; Derechos Fundamentales, movimientos sociales y participación, Aportaciones al debate sobre la ciudadanía; España; Editorial Dykinson, S.L.; 2003; Pp. 92

43 Gianni Vattimo; La Sociedad Transparente; Editorial Paidós; Milán, Italia ;1989; Pp. 75

15

Sin embargo, especificando más los planteamientos que Vattimo realiza en su definición, afirman Charles Tilly y Lesly Wood que (…) Los movimientos sociales constituyen alternativas políticas encaminadas a plantear una serie de reivindicaciones o demandas por un grupo o colectivo de ciudadanos, quienes se consideran excluidos del debate político en torno a una circunstancia especifica que generalmente afecta los derechos o limita la participación de este colectivo. Dada esta categorización los movimientos sociales serian el escenario político donde un grupo de individuos entra a participar en discusiones públicas a través de la integración efectiva de acciones políticas, la organización de manifestaciones públicas y la formación de asociaciones colectivas en función del cumplimiento de las exigencias o las reivindicaciones sociales demandas (…)44.

Aunado en lo anterior, Silvia Lago y Ana Marotias señalan como otro de los planteamientos de los movimientos “Otra manifestación de la articulación transversal de reivindicaciones sociales, es el denominado nuevo movimiento social sindical que se perfila en la arena mundial, con “una estrategia activa orientada hacia la comunidad y con una concepción más amplia de quiénes son las personas trabajadoras45”.

Es opinión de la autora, que en la actualidad, existen condiciones que motivan la existencia de estos movimientos, en especial en las áreas rurales. Las condiciones tan pobres en las que se vive la mayoría de la población y la exigencia de mejorarlas es uno de los planteamientos que más reclaman estos grupos de presión. Pero no solo eso, también respeto a los derechos económicos, sociales y culturales, seguridad, acceso a la justicia, lucha contra la corrupción son algunas de las reivindicaciones modernas. La

44 Tilly, Charles y Wood J. Lesly ; Los movimientos sociales, 1768-2008:Desde sus orígenes a Facebook; Libros de Historia; Editorial Paradigm Publishers, LLC; España; 2010; Pp. 221

45 Lago, Silvia y Marotias Ana; “Los Movimientos Sociales en la Era de Internet”; Revista electrónica Razón y Palabra; No. 54; México; 2012

16

búsqueda de cambio que se mencionó en este capítulo se vive diariamente, lo cual ha logrado que estos movimientos funcionen como entes fiscalizadores de los organismos del Estado.

Para la autora, la problemática existente respecto a la complejidad de definir cuáles son los planteamientos y reivindicaciones de los movimientos sociales, es debido a que éstos varían dependiendo del objetivo de los mismos. Por ende, como ya se definió, cuando el movimiento esté enfocado a los derechos humanos, sus planteamientos irán encaminados al reconocimiento de ellos o si el enfoque fuera sindical, las reivindicaciones exigirán respeto y mejoras laborales.

1.2 El Concepto de movimiento indígena

Como un antecedente del nacimiento de los movimientos indígenas, para Javier Rodríguez “Los pueblos indígenas se encuentran inmersos en sistemas políticos que les son absolutamente ajenos y externos, que fueron creados y definidos por los respectivos estados nacionales. Este hecho supone un largo proceso de adquisición de conocimiento sobre las formas en que funciona el sistema político, una gran capacidad de adaptación al mismo, y en muchos casos adoptar nuevas formas de estructuras de organización política. A lo largo de muchos años los pueblos indígenas han ido adquiriendo una mayor experiencia en sus relaciones con los estados nacionales y han implementado diferentes estrategias de acuerdo a sus intereses y reivindicaciones.”46

46 Gazeta de Antropología; Rodríguez, Javier; Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado; España; 2008; http://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html#2.; fecha de consulta: 14 de junio de 2013

17

Además, indica Rodriguez que “La atención que han generado los movimientos indígenas en América Latina desde finales de los ochenta se funda en el profundo interés que suscitaron sus reivindicaciones y demandas ya que afectan no solo a los pueblos indígenas y a sus respectivos estados nacionales sino que también poseen un alcance transversal y universal: el cuidado del medio ambiente, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la aplicación de políticas de desarrollo sustentables, las reflexiones sobre conceptos tan importantes como el de ciudadanía y autonomía, el anhelo de consolidar estados pluriculturales y pluriétnicos, etc. La emergencia de los movimientos indígenas se presenta profundamente asociada a los procesos globalizadores.”47

Monica Bruckmann afirma sobre el concepto de movimiento indígena “Éste se construye como un movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales. Al mismo tiempo, ha dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América del Sur; el movimiento indígena latinoamericano se plantea como un movimiento civilizatorio, capaz de recuperar el legado histórico de las civilizaciones originarias para re-elaborar, no una, sino varias identidades latinoamericanas; no una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento y producción de conocimiento que han convivido y resistido a más de quinientos años de dominación48”.

Según Bastus y Camus el movimiento indígena es “Movilización política de organizaciones, instituciones, grupos y personas indígenas, que a través de su propia acción tratan de transformar la relación entre la población indígena y el Estado–nación guatemalteco. Dentro de esta posición existe una gran diversidad de vertientes y expresiones unidas por su “autonomía de acción”: la idea de que

47 Loc. Cit

48 Bruckmann, Mónica; “Civilización y modernidad”; América Latina en movimiento”; 3 de agosto de 2009; Consulta electrónica:http://alainet.org/active/32149; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

18

ellos mismos, como indígenas o como mayas, son quienes han de decidir sobre sí mismos y su futuro.”49

José Fernández indica “Son organizaciones indígenas que, desde un amplio abanico de posiciones ideológicas y de modo cada vez más coordinado, han confluido en un amplio movimiento de dimensiones continentales, exigen la autodeterminación de los pueblos indios y la redefinición de los estados nacionales como estados multiétnicos y pluriculturales. A partir de ahora cualquier proyecto político serio debe tenerlos en cuenta.”50

Afirma Demetrio Cojtí que en Guatemala “El movimiento maya busca el mayor margen de soberanía posible para el Pueblo Maya, ya que solamente gozando de libertad puede decidir su unión voluntaria con el Pueblo Ladino en el marco del Estado guatemalteco. En la actualidad, no existe unión el Pueblo Maya con el Pueblo Ladino, sino una especie de anexión de las comunidades indias por parte del Estado Ladino.”51

Además, Cotjí indica que “El movimiento Maya de la actualidad busca la reestructuración de la sociedad guatemalteca en una sociedad multinacional, de tal manera que se instauren mecanismos para la reproducción y coexistencia duraderas de todas las comunidades étnicas que constituyen el país y de sus dos Pueblos Mayoritarios (Maya y Ladino). Guatemala, debe ser pues por lo menos

49 Bastos, Santiago y Manuela Camus; Op. cit., Pp. 12

50 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales; Fernández, José; Movimientos indígenas; España; 2009; http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/mov_indigenas.ht m; fecha de consulta: 14 de junio de 2013

51 Cojtí, Demetrio; “El movimiento Maya en Guatemala”; Guatemala; Editorial Cholsajam; 1997; Pp. 71

19

un Estado multinacional, binacional en el plano de los Pueblos y multiétnico en el plano de comunidades étnicas o nacionales.”52

Como uno de los valores más importantes que han marcado a la población indígena y que se mantiene hasta la actualidad es la capacidad de resistir frente a las opresiones del sistema, que han sufrido desde la época dela colonia como lo ha sido la explotación económica, la opresión política, la exclusión y discriminación de la sociedad como lo asegura Luis Macas53. De estos valores son los que los movimientos indígenas se caracterizan desde sus inicios hasta la actualidad.

En relación al movimiento indígena en Guatemala, para la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) “Durante el período que comprende el enfrentamiento armado interno, el pueblo maya emergió como sujeto político y reconocido como tal, de un modo creciente, aunque con reservas por el Estado y la sociedad.54”.

A su vez, Pablo Dávalos señala en relación a los movimientos indígenas, que es en la última década, donde estos han tenido un auge (…) Es en América Latina en donde han surgido los nuevos movimientos sociales, el movimiento indígena con una fuerte presencia en México, Bolivia, y Ecuador; con un fuerte desarrollo organizativo en Perú, Guatemala, entre otros países de la región. Guatemala se incluye en estos países de América Latina entre los cuáles los movimientos indígenas se han intensificado conforme el transcurso del tiempo, debido a los

52 Ibid; Pp. 72

53 Macas, Luis; “La lucha del movimiento indígena en el Ecuador; Publicación mensual del instituto científico de culturas indígenas; Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 37, abril del 2002.

54 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; fecha de consulta: 14 de junio de 2012

20

diversos conflictos agrarios, a la lucha contra las violaciones a los derechos humanos, etc., (…)55.

El conjunto de valores, principios y creencias que los pueblos indígenas comparten, caracterizan sus movimientos indígenas. Los movimientos indígenas están ligados a una diversidad de temas que abarcan tanto al tema ambiental como agrario y social, desarrollándose y fortaleciéndose a través de luchas por el reconocimiento de sus costumbres y sus derechos.

Es opinión de la autora que debido a que cuentan con características y costumbres propias, los pueblos indígenas desde antes del inicio del conflicto armado interno comienzan a exigir el reconocimiento del derecho y respeto a su autonomía. La falta de reconocimiento Constitucional en que vivieron los pueblos indígenas, hasta la emisión de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sirvieron como el principal motor de los movimientos.

1.2.1 Características y elementos del movimiento indígena

Para Fausto Reinaga “Uno de los rasgos más característicos de la movilización política indígena de los últimos años es su ideología panindianista. La categoría de "indio", producto de la acción e ideología colonial, es asumida por el movimiento indígena con un contenido político que pretende invertir su sentido original estigmatizante utilizándola como símbolo movilizador de una identidad panétnica

55 Dávalos Pablo; 2004; Movimiento indígena, democracia, estado y plurinacionalidad en Ecuador; Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales; enero-abril/vol 10; número 001; Universidad Central de Venezuela; Universidad Central de Venezuela; Caracas; Pp 175.

21

que ponga en primer plano la contradicción colonizador colonizado y exprese el carácter descolonizador de la lucha panindia. Fausto Reinaga, uno de los intelectuales que más ha influido en las fases iniciales del movimiento indio actual, reivindicaba la identidad india en los siguientes términos: ‘Somos indios. Una gran raza; raza virgen; una gran cultura, cultura milenaria; un gran pueblo, una gran Nación. Tenemos derecho a la libertad!’.”56

Para el mencionado autor Cojtí las características del movimiento indígena son “Es Guatemalteco. Considerando que el pueblo maya es un Pueblo sin Estado y que está conformado por nacionalidades o grupos étnicos sin autogestión, el movimiento busca grados de autonomía para cada nacionalidad y el mayor grado de autonomía posible para la totalidad del Pueblo maya, equiparable a la soberanía de la que goza el Pueblo Ladino. Es mayanista. La esencia del movimiento es el pueblo maya. Es anticolonial. El movimiento maya se opone a la teoría y práctica de la invasión y mantenimiento de la dominación de un Pueblo sobre otro.”57

El Comité de Unidad Campesina, que fue uno de los actores más controversiales e importantes en relación al movimiento indígena en Guatemala se reconoce como un movimiento indígena, como se menciona en el siguiente capítulo, y contiene en su descripción elementos que son propios de dichos movimientos (…) el desarrollo rural integral y promover la equidad de género y la diversidad étnica, cultural y lingüística, como expresada en los Acuerdos de Paz. Lucha por arrancar de raíz la injusticia y el sistema opresor y excluyente, a través de la organización, formación política y movilización de las bases, generando propuestas políticas y técnicas, y desarrollando trabajo en espacios políticos y públicos de toma de decisiones (…)58.

56 Reinaga, Fausto; La revolución india; Bolivia; Ediciones PIB; 1969; Pp. 197 57 Cojtí, Demetrio; Op. cit., Pp. 49

58 Comité de Unidad Campesina; “Quiénes somos”:http://www.cuc.org.gt/es/index.php?view=article&catid=38%3Acuc&id=54% 22

Afirman Santiago Bastos y Aura Cumes que “Este movimiento se caracterizó por su apertura a la sociedad global y constituyó un poderoso motor de aculturación, pero una aculturación sin “ladinización”. Fue acompañado por la reafirmación de la identidad india, de la cual transformó y a veces reforzó, algunas manifestaciones simbólicas.”59

Además, es necesario según Bastos y Cumes definir los elementos del mismo, los cuales son “los derechos culturales, políticos y sociales de los mayas, la politización de la identidad, la formación educativa de los indígenas, los cambios locales y la cooperación internacional.”60

Por último, Bastos y Cumes señalan que “La religión es otro de los elementos culturales que reivindica el movimiento maya ya que la religión también se tornó en un componente importante del activismo por los derechos culturales. La religión maya empieza a tener mayor influencia en el Movimiento a finales de la década de los 90.”61

1.2.2 Evolución del movimiento indígena

Afirma Alvaro García “Desde hace más de 50 años, los movimientos sociales se han convertido en los centros de elaboración de estrategias de lucha política de los sectores populares e indígenas del país. Parafraseando a Lenin, se puede

3Anuestra-organizacion&option=com_content&Itemid=62; Guatemala; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

59 Bastos, Santiago y Cumes, Aura; Mayanización y vida cotidiana, la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca; Guatemala, Flacso; 2007; Pp. 266

60 Loc. Cit.

61 Ibid; 267 23

decir que los movimientos sociales han actuado como “fábricas de estrategias” de luchas por poder62”.

En relación a la evolución de los movimientos indígenas en Guatemala, aseguran Bastos y Camus “Entre 1979 y 1980 la violencia comienza a cebarse en toda el área indígena y desaparecen o son muertos buena parte de los líderes locales, sobre todo los vinculados al CUC, dejando así un vacío generacional que tendrá importantes repercusiones. La fuerza de la represión y la militarización suponen traumas y miedos enfrentamientos y desarticulación y la imposición de nuevas normas y factores de poder. Cuando tras 1982 se inicia la reconstrucción política del país, la población maya se encuentra sumida en la pobreza, socialmente desestructurada y sujeta a un control militar que involucra a vecinos contra vecinos63”.

De la misma forma, afirman los mencionados autores que aquellos que ingresan a organizaciones guerrilleras lo hacen como única vía para continuar con una labor política. Estas organizaciones posteriormente formarán la URNG. Sin embargo, la falta de solución y demandas en relación al movimiento indígena generará descontentos dando como resultado el retiro de muchos. Es imposible negar que el movimiento indígena está íntimamente ligado al movimiento revolucionario64”.

Es parte de la visión manejada por la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala que entre la década de los sesentas y los setentas las organizaciones y movimientos indígenas tenían dos senderos: el movimiento enfocado a exigir derechos de los trabajadores campesinos y

62 García Linera, Alvaro; Movimientos Sociales indígenas y populares; consulta electrónica: http://www.wiphala.org/linera.htm; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

63 Bastos, Santiago y Manuela Camus; El movimiento maya en perspectiva; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2003; Pp. 24

64 Loc. Cit

24

reconocimiento de derechos económicos, sociales y políticos; y el movimiento cultural65.

Los autores Santiago Bastos y Manuela Camus concluyen respecto a la evolución “Este movimiento ha ido desarrollándose con mucho costo en energías, voluntades y vidas en una tensión continua entre el ritmo necesario para la construcción de una sociedad distinta y el impuesto por unas circunstancias con lógicas propias. Los acuerdos de Paz mostraron a los mayas que alcanzar el cielo era posible, pero también que no se puede llegar a él sin abandonar el mecapal del esfuerzo que nadie va a hacer por ellos66”.

Para la Asociación Maya Uk’u’x B’e (…) El movimiento indígena actual es un movimiento nacional, en tanto que sus reivindicaciones y propuestas no se reducen a un solo aspecto de la vida nacional, sino que parte de la totalidad social. En lo económico, social, cultural, político, jurídico y religioso. Así como la tierra que se reivindica no se concibe solamente como un bien económico, sino como un recurso integral en la vida de los mayas; pues la tierra es uno de los fundamentos de la cultura maya (…)67. El movimiento ha cambiado y continúa su lucha constante por el entendimiento y conciencia de la sociedad y en ello radica la evolución del movimiento.

Además, Bastos y Camus refieren cuestionan el movimiento (…) Bajo la etiqueta de indígenas el movimiento sigue incorporando diferentes formas de ver el problema étnico y no todos los mayas comparten los reclamos de los derechos del pueblo maya y, con ello, su capacidad de soberanía y autodeterminación. Esto lleva a la definición de unas fronteras no coincidentes sobre quiénes están y

65 Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala; Las políticas del reconocimiento, una mirada al quehacer institucional y organizacional sobre el racismo y discriminación en Guatemala, Guatemala; AVANCSO; 2008; Pp. 2

66 Santiago Bastos y Manuela Camus; Entre el mecapal y el cielo, desarrollo del movimiento maya en Guatemala; Guatemala; FLACSO; 2002; Pp. 17

67 Asociación Maya Uk’u’x B’e; Op. Cit

25

quienes no están dentro del movimiento. ¿Todos los que pelean como tales indígenas por los derechos de todos los indígenas? ¿Sólo los que lo hacen como “mayas”?(…)68. La lucha claramente continúa y el desarrollo y evolución del movimiento ha dado como resultado otros cuestionamientos.

Los movimientos indígenas tuvieron un verdadero auge durante la época del conflicto armado interno en el país, primordialmente entre finales de la década de los setenta e inicio de los ochentas. Las comunidades indígenas del país fueron las más azotadas y masacradas durante este período. La represión a movimientos indígenas y líderes comunitarios disminuyó el nacimiento y evolución de éstos en un gran porcentaje, lo cual sería contrarrestado por el fortalecimiento de éstos posterior a la firma de los Acuerdos de Paz.

Sin embargo, es opinión de la autora que como parte de esta mencionada evolución, los movimientos indígenas se han ratificado como verdaderos medios de presión ciudadana en la época post-conflicto. La capacidad de convocatoria en marchas pacíficas, manifestaciones y denuncias públicas se incrementa a manera que sus líderes se ven fortalecidos, teniendo un impacto imponente en la sociedad.

En la actualidad, han sido denunciadas ante los tribunales de justicia varias masacres cometidas contra la población indígena como lo son la masacre de la parcela las Dos Erres en la Libertad, Peten; la Aldea Plan de Sánchez, en Rabinal, Baja Verapaz e incluso se desarrolla un juicio por Genocidio, contra el antiguo Jefe de Estado Efraín Rios Montt por las masacres cometidas en el triángulo Ixil, Quiché; nada de lo anterior hubiese sido posible si estos movimientos indígenas no se hubieran consolidado como una verdadera fuerza social.

68 Ibid; Pp.306

26

1.2.3 Planteamientos y reivindicaciones de los movimientos indígenas

Menciona Sara Mabel Villal “En varios países de América Latina se constató el surgimiento de los movimientos indígenas como una nueva fuerza social y que ha cobrado relevancia principalmente en la década de los ’90 y en los primeros albores del siglo XXI. En general, sus reivindicaciones contemplan la restitución de sus tierras, la preservación de su identidad cultural, el mejoramiento de sus condiciones de vida y el derecho a la autodeterminación como naciones al interior de los Estados.”69

Según Rodrigo Montoya “Seis son las más novedosas e importantes reivindicaciones de los movimientos indígenas en América Latina: el reconocimiento de su territorio, la defensa de sus culturas, de sus lenguas, de su dignidad, el respeto que merecen como pueblos, y la defensa de la naturaleza de la que ellos y ellas se sienten parte. Ninguna de éstas aparece en los listados de reivindicaciones de los gremios y partidos políticos de las derechas y las izquierdas. Esta constatación es suficiente para subrayar la importancia política de los movimientos indígenas y su potencialidad para el futuro en cada uno de los países en los que aparecen70”.

Como indica Anna Van der Hansz Rescia (…) La lógica de la exclusión o de “modernizar” a los pueblos indígenas no condujo a su asimilación a las sociedades

69 Villal, Sara Mabel; “Organizaciones políticas indígenas en Paraguay”; consulta electrónica; http://produccion.fsoc.uba.ar/paraguay/taller/2009/pdf_taller_200905/p_villalba_ portillo1.pdf fecha de consulta: 16 de junio de 2012

70 Montoya Rojas, Rodrigo; Movimientos indígenas en América del Sur: potencialidades y límites; Estados Unidos; 1998; http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/RMMulticulturalidad/RM_Movi mientos1.html; fecha de consulta: 16 de junio de 2012

27

nacionales, más bien, lentamente se produjo una penetrante transformación que conduciría al reforzamiento de sus identidades étnicas. Un proceso gradual de reivindicación étnica se venía articulando en distintas colectividades que venían acrecentándose en cuanto a los niveles de organización, generando un espacio de reclamación por su reconocimiento y de esta manera, por la afirmación de la diferencia cultural y así abrir camino hacia un “emergente modelo multicultural regional(…) La exclusión que sufrieron las comunidades y poblaciones indígenas, fortalecería más el movimiento y la lucha por su reconocimiento y su derecho a ser diferentes71.

Además señala Maria Teresa Sierra en relación a la evolución de los movimientos indígenas que frente al presagio de homogenización que se tenía en el mundo moderno como resultado de una globalización tanto económica como cultural, que se propiciaba por la internacionalización del capital y de las sociedades-nación surgen en América Latina movimientos que se encargan de reivindicar la autonomía y la diversidad étnica y cultural, como lo son los movimientos indígenas72.

En relación a Guatemala, afirma Van der Hansz “ El vínculo entre el bloque indígena y el Estado ha ido adquiriendo nuevas formas desde que los primeros comenzaran a reivindicar un trato igualitario desde hace varias décadas, conformándose como un movimiento indígena. El cual en sus primeros años (setenta) no se había perfilado hacia la cimentación de su identidad cultural. No obstante, con el pasar de los años, comenzó a vitalizarse el discurso sobre los

71 Suplemento 80; Van der Hansz Rescia; Anna; La reivindicación del Movimiento Indígena en Guatemala http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php?option=com_content&vie w=article&id=637:la-reivindicacion-del-movimiento-indigena-en-guatemala-anna- van-der-hansz-rescia1&catid=119:literatura-y-musica&Itemid=30; fecha de consulta: 16 de junio de 2012

72 Sierra, Maria Teresa; Esencialismo y autonomía:paradojas de las reivindicaciones indígenas; ALTERIDADEs; Costa Rica; 1997;: Pp. 131

28

derechos culturales, transitando de la defensa de los elementos que estaban siendo amenazados por las políticas de asimilación del Estado, pasando por la exigencia de la igualdad de oportunidades políticas dirigida hacia el concebimiento de un conjunto exclusivo de derechos acordes con los colectivos indígenas y su posición histórica y concreta en el interior de lo que hoy es el Estado73”.

Es muy difícil enumerar las reivindicaciones del movimiento indígena, tal como lo señala Francisco Cali pues éstas abarcan desde el respeto a su cultura hasta una participación de los movimientos indígenas en todos los niveles del Estado74.

Además, la citada autora Sierra señala (…) entre la reivindicación de la etnicidad como núcleo duro de resistencia y lealtades que suele teñir la demanda indígena, y la exigencia política de repensar la nación desde una perspectiva multicultural y multiétnica hay sin embargo ciertos puentes que construir para no caer en oposiciones absolutistas de lo étnico que, en lugar de propiciar nuevas formas de convivencia basadas en la pluralidad, la tolerancia y el respeto, lleven a promover prácticas de exclusión y concepciones esencialistas de la identidad(…)75.

Entre los principales planteamientos y reivindicaciones que los movimientos indígenas incluyen en su constante lucha social se encuentre el tema agrario, específicamente la propiedad de la tierra, motor de la lucha indígena durante el conflicto armado interno en Guatemala.

73 Van der Hansz Rescia; Anna; Op. Cit.

74 Calí, Francisco; “Reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y las posibilidades de ser escuchados en el Contexto de la paz; http://www.waccglobal.org/en/19973-indigenous-communications/921- Reinvidicaci.html; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

75 Loc. Cit

29

Durante el mencionado conflicto y como se definió anteriormente, los movimientos indígenas, también exigían el reconocimiento de los diversos idiomas indígenas, así como de sus costumbres, culturas y el acceso a la justicia. El poner fin a la discriminación que los pueblos indígenas han vivido desde el descubrimiento de América también se incluye como una de las reivindicaciones de estos movimientos. Eliminar las políticas discriminatorias del Estado a través del reconocimiento expreso de la diversidad cultural y étnica del país en la Constitución Política de la República de Guatemala es uno de los mayores logros atribuidos a los movimientos indígenas.

En la actualidad, el movimiento indígena continúa emergiendo como un sistema de presión y conciencia en la sociedad, exigiendo el respeto y reconocimiento de sus derechos. La visión de los Estados modernos que parte de la idea que para el desarrollo de un país, es necesaria la explotación de los recursos naturales se ha vuelto el principal foco de conflictividad cuyos protagonistas son los movimientos indígenas, pues al hacer mención de los conflictos agrarios, no se hace una referencia única a la pertenencia de la tierra, sino al sentido de una cosmovisión propia de los pueblos indígenas en dónde la tierra y el medio ambiente es fuente de toda la vida. Es por ello que muchos movimientos indígenas se oponen a la explotación agraria, pues para ellos se debe preservar la tierra y proteger el medio ambiente.

La Constitución Política de la República de 1985, complementada con la Firma del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas que a su vez se consolidó a través de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, garantizaron la protección y subsistencia de los pueblos indígenas y legitimaron los movimientos indígenas y su lucha. A su vez, es necesario reconocer el compromiso asumido por el Estado, al suscribir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes.

30

CAPÍTULO 2

REVOLUCION DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944

2.1 Concepto de Revolución

Para hablar de la revolución, es necesario mencionar como un antecedente primordial la revolución francesa, que se suscitó en el año de 1789, hace ya más de doscientos años. Iniciada en Francia como un proceso revolucionario, llegó a evolucionar el tradicional funcionamiento del Antiguo Régimen. Sus principales protagonistas consistieron en una diversidad que incluía a burgueses, campesinos y proletarios. La revolución llegó a su fin en 1877, pero estos acontecimientos tuvieron una repercusión a nivel mundial, y aun en la actualidad, se mantienen dichos efectos, como bien señala Esperanza Yllan76.

Como antecedente al concepto de revolución Alan Knight afirma que la revolución es en sí un conflicto de clases, o más bien fue un conflicto de clases que se basó primordialmente entre una lucha de proletarios y capitalistas. Se refiere a la misma como una revolución proletario-socialista que falló, aunque si fue un verdadero conflicto y un desafío que no fue capaz de vencer a una burguesía potente y que como resultado continúa el conflicto de clases por el cual inició77.

El término para Patricia Funes “solo merece el nombre de Revolución un cambio de régimen que impone hondas transformaciones de las ideas o radicales desequilibrios entre las clases que coexisten en el Estado. Cuatro atributos que

76 Yllan Calderón, Esperanza; La revolución francesa; Grupo Anaya, S.A.; España; 1989; Pp. 10

77 Knight Alan: La revolución mexicana:¿burguesa, nacionalista,o simplemente “gran rebelión” Cuadernos Políticos, número 48, México D.F., ed. Era, octubre- diciembre, 1986, pp. 5-32

31

aún hoy forman parte de las teorías sobre la revolución, están presentes: la transformación profunda, el cambio de régimen, el conflicto clasista y el Estado.”78

En el mismo sentido que Funes la revolución para Daniel Chávez, César Rodríguez y Patrick Barret significa un cambio radical, total de un modelo, de una sociedad en lo político, económico, social, etc. Es concebir el camino necesario; además no existiría una verdadera revolución sin una revolución política, cultural y moral79.

Señala Alan Tood sobre la revolución “En esencia, una revolución se produce cuando la gente intenta transformar por completo los rasgos sociales, económicos, políticos e ideológicos de su sociedad. A diferencia de la reforma o la sublevación, no se trata ya de aprobar o rechazar leyes específicas para introducir una mejora o reparar un daño. La revolución tiene lugar cuando un número suficiente de personas considera que la situación está corrompida hasta la médula y es imposible su reforma, de modo que la única solución es erradicarla en su totalidad y sustituirla por algo nuevo por completo.”80

Eugenio Suarez Pérez relata que el primero de mayo de 2001, Fidel Castro se refirió a la revolución como un momento en la historia capaz de cambiar las desigualdades y las ataduras, para él era cambiar todo lo que debía cambiarse, para lograr un trato igualitario entre todos los ciudadanos y romper las cadenas

78 Funes Patricia; Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos; Argentina; 2006; Prometeo Libros; Pp. 370 79 Chavez, Daniel, Rodríguez, César y Barrret Patrick; La nueva izquierda en América Latina; Colombia; Norma; 2008; Pp.119

80 Tood, Allan, Las revoluciones 1789.1917; España; Alianza Editorial; 2000; Pp. 11 32

que los habían mantenido atados hasta el momento desafiando a cualquier fuerza, país u otro que intentara detenerlos a través de sus propios medios81.

El concepto de revolución se basa principalmente en el elemento del cambio, que puede manifestarse y aplicarse en diversos medios sociales. El principal antecedente de las revoluciónes es la revolución francesa, que fue motivada por el rechazo al poder absoluto que manejaba la monarquía en 1789 y que a través de argumentos, exigencias y luchas de una verdadera revolución desembocó en un cambio social y político que dio cabida a un régimen distinto En Guatemala, la revolución del 20 de octubre de 1944 se manifestó en su mayoría acompañada de una lucha armada con la finalidad de un cambio social, un reconocimiento de los pueblos indígenas y conflictividad agraria.

2.1.1 Antecedentes de la revolución del 20 de octubre de 1944

Tras catorce años como Presidente de Guatemala, la revolución alcanzó a Ubico manifestándose a través de huelgas a nivel nacional, pidiendo su renuncia. Finalmente, el 1 de julio de ese año, la esperada renuncia llegaría al país, lo que daría paso a la era dorada de la revolución. Como un antecedente a la revolución del 44 Manuel Galich afirma que entró al poder de una manera imponente. Entre sus principales objetivos a reprimir se encontraban los

81 Pérez Suárez, Eugenio; “Fidel y el concepto de Revolución”; Cuba; :http://www.cubasocialista.cu/index.php?q=fidel-y-el-concepto-de-revolucion; 2011; fecha de consulta: 15 de junio de 2012

33

estudiantes, que eran considerados como rebeldes. Desde que inicia en el poder se dedica a acallar toda manifestación que fuera contraria a su criterio82.

Galich también indica “Adulado durante la campaña de 1926, en la cual tuvo gran popularidad y adversado sañudamente, durante la misma campaña, se le formó ese complejo que no debía abandonarlo en toda su administración: soberbia, jactancia, odio, suficiencia y miedo supersticioso a ciertas entelequias, como el comunismo, el latrocinio y el ansia presidencial que atribuía a todos los demás ciudadanos. Por eso, su formula inicial de gobierno fue: primero, hacer callar a todos aquellos que, como los estudiantes, podrían señalar sus errores, descalificar sus actitudes y conducir a la opinión pública, todo lo cual le parecía anárquico y disociador; y segundo, notificar al pueblo que poseía mano fuerte y ningún escrúpulo83”.

Afirma entonces Paul Kobrak que es (…) En junio de 1944, cuando los estudiantes universitarios, que habían sido oprimidos por el régimen de Ubico, ayudaron a derrocar al Presidente, el cual sería elúltimo de una serie de dictadores "liberales" que habían gobernado Guatemala desde 1871. La Revolución de Octubre y, diez años después, la Contrarrevolución, establecieron el escenario político hasta nuestros días (…)84.

Según la Asociación de Investigación y Estudios Sociales la mañana del 15 de junio de 1944 inició en la Capital con bombardeos provenientes del Cuartel de la guardia de Honor hacia los cuarteles de Matamoros y San José (…) De madrugada, un grupo de estudiantes y militares jóvenes habían puesto en marcha una rebelión. Todas las peticiones coincidían en pedir la renuncia inmediata del

82 Galich, Manuel; Del pánico al ataque; Guatemala: Editorial Universitaria; 1977; Pág. 11

83 Loc. Cit.

84 Kobrak, Paul; En pie de la lucha: organización y represión en la Universidad de San Carlos: 1944-1999; Guatemala: GAM, 1999; Capítulo II, 1944: la revolución de octubre; Pp. 30

34

presidente Jorge Ubico, quien había permanecido 14 años en el poder. Esta renuncia finalmente se obtuvo el 1º de julio de 1944(…)85. La lucha incorporó a varios movimientos sociales y no únicamente a los estudiantes, los que en conjunto con un grupo militar exigieron y lograron la renuncia de este.

Asegura Mario Solórzano que posterior a la caída de Ubico no se logró el cambio que se pensó “Guatemala, a partir de 1944, ha tenido un proceso que está marcado fundamentalmente por un sistema político fraudulento y eminentemente represivo; y, por una forma de pensamiento dominante, que responde a la Doctrina del Anticomunismo a ultranza, en donde es "comunista", todo aquel que no piensa igual que los grupos dominantes86”.

Existe una confusión generalizada que el 20 de octubre de 1944 fue la caída de Jorge Ubico, sin embargo, como ya se hizo mención anteriormente, éste presentó su renuncia el 1 de julio de ese año. Indica Juan de Dios Aguilar “Federico Ponce Vaides (quien había sido electo por el Congreso para fungir como Presidente del país hasta las próximas elecciones a finales de ese año) fue derrocado el 20 de octubre de 1944, o sea que gobernó del 1 de julio al 20 de octubre de 1944. En este movimiento se tuvo la participación espontánea de maestros, estudiantes y universitarios, presionando con las masas que los acuerparon, derrumbando al arbitrario Ponce Vaides, con lo que se constituyó el triunvirato de la Junta Revolucionaria de Gobierno, capitaneado por un civil y dos militares, uno de línea y el otro procedente de la escuela politécnica. Fueron estos el civil y los militares y Jacobo Arbenz Guzmán.”87

85 Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000; Editorial ASIES; 2004; Guatemala; Pp. 45

86 Solórzano-Martínez, Mario; “Guatemala: "Democracia" con fraude y represión”; Nueva sociedad; Número. 42; mayo-junio 1979, Pp. 103

87 Aguilar de León, Juan de Dios; Los gobernantes de Guatemala 1821-1996; Guatemala; F&G Editores; 1997; Pp. 106

35

Indica Álvaro Contreras que en relación de la revolución del 20 de octubre de 1944 la Guardia de Honor tenía un armamento capaz de derribar a cualquier enemigo, incluyendo tanques 88.

Contreras señala que antes que esta Junta Revolucionaria tuviera a su cargo el gobierno del país, tras la caída de Ubico, se eligió en el Congreso mediante un acto careciente de solemnidad como Presidente a Federico Ponce Vaides, quien únicamente continuó con la dictadura de Ubico y que posteriormente tendría la intención de postularse como presidente. El 20 de octubre de 1944 se reunieron en la embajada de Estados Unidos el General Federico Ponce con sus representantes y los señores de las fuerzas armadas que ya se mencionaron anteriormente. A razón de ello se acordó que deberían salir del país el general Ponce, así como los jefes de cuerpos militares; las tropas debían entregarse de forma pacífica a la Junta Revolucionaria. Además se hace la mención que el mando del gobierno de la república lo asume de inmediato la Junta Revolucionaria89.

Para Guillermo Toriello “Aun después de la revolución, los militares continuaron gobernando mediante dictaduras disfrazadas de gobiernos civiles, exceptuando el gobierno de Arévalo y Arbenz. Después del derrocamiento de Jorge Ubico inició un proceso de transición que inicia hasta la llegada al poder de Juan José Arévalo.”90

88 Contreras Velez, Alvaro; En el XXX aniversario de la revolución de octubre; Guatemala; Editorial Marte; 1974; Pp. 55

89 Ibid; 61-65

90 Toriello Garrido, Guillermo; Guatemala: Mas de 20 años de traición 1954-1979; Editorial Universitaria, 1979. Pp. 60

36

En el año de 1944, tras catorce años de gobierno, Jorge Ubico continuaba fungiendo como Presidente de Guatemala. De conformidad con lo señalado anteriormente, su administración se caracterizó por políticas opresivas, la falta de respeto a los Derechos Humanos y el deseo de continuar con una dictadura, como era de esperarse se gestaron movimientos que pedían la caída de Ubico. Debe de resaltarse durante esta época los altos niveles de desigualdad, tiranía y discriminación que se vivían sobre todo en las áreas rurales. No obstante, no todas las opiniones lo caracterizan como un déspota, principalmente en la Capital, lugar en donde muchos lo visualizan como un gobierno donde reinó la paz y la violencia tenía niveles muy bajos.

El 1 de julio de 1944 Jorge Ubico presenta su renuncia como Presidente de Guatemala, a partir de eso el Congreso de la República designa a Federico Ponce Vaides para continuar gobernando el país. Sin embargo éste únicamente continúa con las mismas políticas utilizadas por Ubico, lo que provoca disgusto en la población que apoyada por el ejército derroca a Federico Ponce Vaides, dando lugar a un nuevo régimen.

2.2 Junta revolucionaria e instauración de un nuevo régimen

El 20 de octubre se inicia la acción armada de grupos militares, que apoyados por población civil inician un combate desde la Guardia de Honor, según Armando Tezucún “Después de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno91”.

Indica Álvaro Contreras que cuando la Guardia cae en manos de los revolucionarios el esfuerzo era en vano, pues poco podía realizarse para

91 Tezucún, Armando; La revolución del 20 de octubre de 1944; Armando Tezucún; http://www.elsoca.org/index.php/america-central/guatemala/314-guatemala-la- revolucion-del-20-de-octubre-de-1944; fecha de consulta: 14 de junio de 2012

37

combatirlos. Los jefes del movimiento eran entonces Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el señor Jorge Toriello, los tres miembros de la Junta Revolucionaria que posterior a la caída de Jorge Ubico gobernarían provisionalmente Guatemala92.

Afirma Oscar de León que según el acta de rendición que se firmó el 20 de octubre de 1944 a las 12 horas en la embajada de Estados Unidos, previo a la realización de ésta Arbenz y Toriello se comunicaron telefónicamente con Ponce, con la finalidad de enviar más daños, pero Ponce concluyó la comunicación al indicarles que únicamente entregaría al cargo al General Ydigoras Fuentes, lo que no fue aceptados por éstos93.

Menciona Francisco Villagran Kramer “Fijar nueva fecha para la celebración de las elecciones era importante; pero igualmente importante era remover las instituciones de la dictadura, entre otras la Asamblea Nacional Legislativa que seguía en manos del Partido Liberal. No podía concebirse una revolución triunfante que dejara intactas las estructuras de creación y aprobación de las normas legales, las que aún controlaban los vencidos y derrotados94”.

Villagran señala también que el 25 de octubre la Junta Revolucionaria emitía el primer decreto, disolviendo la Asamblea Nacional Legislativa, que incluía un cese de funciones en los diputados y convocando a elecciones generales de todos los diputados, que se efectuaría en noviembre de ese año. Las fechas de elecciones

92 Contreras Velez, Alvaro; En el XXX aniversario de la revolución de octubre; Guatemala; Editorial Marte; 1974; Pp. 55

93 De León, Oscar; Caída de un régimen; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 1995; Pp. 470-471

94 Villagran Kramer, Francisco; Biografía política de Guatemala, los pactos políticos de 1944-1970; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Pp. 38

38

presidenciales continuaron siendo las mismas que el gobierno de Ponce Vaides había fijado, que serían 17, 18 y 19 de diciembre de ese año95.

Afirma Marco Alvarez García que “Ciertamente, con el éxito obtenido el 20 de octubre y estando en el gobierno una Junta Revolucionaria, integrada por elementos honestos y patriotas, se garantizó un proceso eleccionario limpio que dio el triunfo al candidato popular Juan José Arévalo96”.

La revolución del 20 de octubre de 1944 fue motivada por el descontento generalizado de la población en virtud de las políticas autoritarias y opresoras que Federico Ponce Vaides retomó tras la caída de Jorge Ubico. La revolución buscaba liberar al Estado de un largo período de tiranía y que involucraba la intención de lograr una democracia. Al ser derrocado finalmente Federico Ponce Vaides, la Junta Revolucionaria tomó el poder e inició una serie de acciones que permitieron la celebración de las primeras elecciones libres, tras casi quince años. El período de este triunvirato en el poder fue corto, pero con decisiones que garantizaron la independencia y el bienestar de un país con una delgada capa de gobernabilidad, lo cual permitiría la llegada a la presidencia del Doctor Juan José Arévalo mediante elecciones libres.

2.2.1 Gobierno de Juan José Arévalo

Como señala Jim Handy “la primera campaña de la revolución entre Juan José Arevalo Bermejo y Adrián Recinos para presidente fue sesgada en algunos aspectos. Arévalo fue claramente la elección de los jóvenes políticos en la Ciudad de Guatemala que impulsaban la Revolución de octubre y sus esfuerzos

95 Ibid; Pp. 39

96 Alvarez García, Marco; Líderes políticos en el siglo XX en América Latina; Santiago; LOM Ediciones; 2007; Pp. 346

39

aseguraron que Arévalo fácilmente ganara por mayoría de votos en toda la república, en las más limpias elecciones que jamás había tenido el país, derrotando a Recinos en un resultado de 260,000 votos contra 20,000.”97

Afirma Jorge Lujan “Como era de esperar, en las elecciones presidenciales salió triunfador el doctor Juan José Arévalo, quien obtuvo más de 85% de votos. Tomó posesión el mismo día que entró en vigor la nueva Constitución, el 15 de marzo de 1945. El nuevo gobierno y en general, la vida política y social estuvo dominado por una nueva generación de gente muy joven, algunos bien intencionados, pero inexpertos y quizás encandilados con el afán de reformar de inmediato para recuperar el tiempo perdido por el estancamiento social, ideológico y cultural en que se encontraba el país. Infortunadamente ello generó enfrentamientos y temores de parte de los círculos más tradicionalistas y conservadores de la sociedad. En ese sentido, cumplió un papel sistemático de oposición la Iglesia católica, dirigida por el arzobispo Mariano Rosell Arellano.” 98

Lujan refiere “La vida política se hizo muy activa, con partidos de centro y de izquierda mucho mejor organizados y con mayores bases populares que los de derecho. El sistema de autonomía municipal, con cargos locales de elección y los comicios para diputados mantuvieron en pleno dinamismo la vida política, que fue dominada en general por lo partidos gubernamentales, con una retórica más atractiva para los sectores mayoritarios. El programa de Arévalo era capitalista, moderado y de ninguna simpatía hacia los comunistas, muy escasos y mal organizados, a los que trató de mantener permanentemente bajo control. Su programa tuvo un acento urbano, social y cutural-educativo.”99

97 Handy, Jim traducción por Oscar Guillermo Peláez Almengor; Guatemala 1944- 1954; los rostros de un país; Guatemala; Centro de estudios urbanos y regionales; 1999; Pp. 15

98 Luján Muñoz, Jorge; Guatemala breve historia contemporánea; México; Fondo de Cultura Económico; 2002; 2ª edición Pp. 257

99 Ibid; Pp. 259

40

Oscar Peláez agrega que la revolución de octubre de 1944 y la llegada al poder de Juan José Arévalo significó el desarrollo industrial del país, que durante la época de su gobierno tuvo un cambio significativo en cuestiones de infraestructura, cultura y derechos. Mediante este desarrollo de las fuerzas motoras de la economía del país se generó una contrapartida, la pobreza y la marginación en los sectores del país. Aquellos males que se cubrieron durante el gobierno de Ubico, ahora eran obvios.100

Jaime Barrios indica (…) Por primera vez en la historia, Guatemala tuvo un presidente humanista, miembro de aquella juventud que participó en jornadas universitarias memorables, consciente de la urgente necesidad de cambiar la política de privilegio de una camarilla aristocrática por la política de las grandes mayorías. Se hace referencia a su elección como presidente constitucional, para él la educación, el desarrollo y la infraestructura eran elementos fundamentales del cambio que necesitaba el país (…).101

Alberto Ordoñez Arguello afirma que Guatemala se encontraba en un proceso de transformación después de la dictadura de Ubico, la elección popular lo llevó al poder, iniciando su período como un revolucionario, pero cambiando todos los aspectos gubernamentales que carecían de correcto funcionamiento, reorganizó el ejército, obligó a retirarse a algunos generales del tiempo de Ubico, confiscó tierras adquiridas con dinero del estado. Guatemala lo reconoce como un verdadero conductor y se le criticó por ser más maestro que político, demostrando que su crítica, era su mayor fortaleza102.

100 Pelaez Almengor, Oscar; Guatemala 1944-1954, los rostros de un país; Guatemala; Centro de estudios urbanos y regionales; 1999, Pp. 65

101 Barrios Archila, Jaime; Biografía mínima del doctor Juan José Arévalo; Guatemala; Programa Permanente de Exaltación de Ciudadanos Destacados del Presidente del Organismo Legislativo; 2004; Pp. 26

102 Ordoñez Arguello, Alberto; Arévalo visto por América; Guatemala; Editorial del Ministerio de Educación Pública; 1951; Pp. 31

41

El mismo Juan José Arévalo asegura (…) cuando el arevalismo asumió la responsabilidad histórica y política de gobernar Guatemala por seis años, el mundo estaba en llamas. Guatemala también estaba en guerra, Jorge Ubico violentando sus profundas convicciones, tantas veces confesadas se vio obligado a declarar la guerra a Alemania y Japón. (…)103. En el texto Arévalo afirma varias veces la complejidad del paisaje que le esperaba y que complicaría su gobierno, sin que ello menoscabara los logros que alcanzó.

Aunado a lo anterior, como lo explica Carlos Sabino “Con la confianza en sí mismo que lo caracterizaba, con su vitalidad impresionante y un peculiar estilo, desafiante y a veces altanero, Arévalo se lanzó a la tarea de gobernar. La modestia no era una de sus virtudes dice un historiador y lo comprueba hasta la más superficial lectura de obra Despacho Presidencial, valioso recuento de sus días en el gobierno. Lo que si impactó a la sociedad guatemalteca fue su lenguaje, la forma en que su discurso trazó líneas que polarizaban un ambiente ya cargado de tensiones y de cierta aprehensión sobre el futuro, la sensación que produjo en mucho de ser el gobernante de solo una parte de los guatemaltecos104”.

Para la autora de la presente investigación, de acuerdo a lo descrito con anterioridad, durante el gobierno de Juan José Arévalo, una de las preocupaciones principales fue el desarrollo tanto social como cultural. Su fundamental ansiedad hacia la educación se manifestó a través de construcción de escuelas, además de enfocarse en la educación universitaria. El Doctor Juan José Arévalo fue primordialmente un humanista, respetuoso de los derechos de los demás, entendiendo la postura socialista como una política de cambio e igualdades, sin transformar

103 Arévalo, Juan José; Despacho Presidencial; Guatemala; Editorial Oscar de León Palacios; 1998; Pp. 21

104 Sabino, Carlos; Guatemala, la historia silenciada (1944-1989); Tomo I Revolución y liberación; Guatemala; Fondo de Cultura Económica; 2007; Pp. 102

42

las medidas en extremistas, logrando un balance que ningún otro político logró tener, aun muchos años después. Su convicción, independencia y postura a resolver los flagelos más graves de la población lo caracterizaron en ese entonces y continúan haciéndolo aún. Concluyó su período presidencial de manera legal, convocando a elecciones en el año de 1950.

Las elecciones de 1950 las gana el Coronel Jacobo Arbenz asumiendo la presidencia en marzo de 1951.

2.2.2 Gobierno de Jacobo Arbenz

Según Hector Gaitán “El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, prominente figura de la revolución de octubre de 1944, llega al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala en el año de 1950, apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Su programa fue diagramado en puntos básicos y nacionalistas: Ley de Reforma Agraria, Carretera al Atlántico, hidroeléctrica de Jurún Marinalá, puntos clave que promoverían la industrialización del país y a la vez la independencia económica de Guatemala105”.

Agrega Nelson Amaro que Jacobo Arbenz triunfó sobre 10 candidatos para alcanzar el poder, entre los que se encontraban Miguel Ydígoras Fuentes y Carlos Castillo Armas, quienes llegarían de cualquier forma a la presidencia, tras la caída de Arbenz106.

Según la Asociación de Investigación y Estudios Sociales el gobierno de Jacobo Arbenz (…) se trataba de un militar que desde las gestas revolucionarias

105 Gaitán, Hector; Los presidentes de Guatemala; Guatemala; Artemis Edinter; 1992; Pp. 107

106 Amaro, Nelson; Guatemala: historia despierta; IDESAG; 1992; Pp. 40

43

había demostrado una clara identificación con las posturas populares, esto le permitió ganar con amplia mayoría sobre su más cercano contendiente: el general Miguel Ydígoras Fuentes, antiguo militar de la época de ubico, que se había mantenido en la oposición política durante el gobierno de Arévalo(…)107. Arbenz le ganó a Ydígoras en las elecciones, sin embargo, éste logró llegar a la presidencia años después.

Arbenz desea que Guatemala tuviese una política económica autosustentable y lo hizo constar en varios discursos, afirma la Tipografía Nacional que “En su discurso inaugural Arbenz expuso los objetivos de su programa económico: “convertir a nuestro país de una Nación dependiente y de economía semicolonial, en un país económicamente independiente; convertir Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y capitalista; y hacer porque esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo108”.

El mismo Jacobo Arbenz indicó sobre la riqueza “(…) Pero debemos distribuirla de tal manera que los que tienen menos, o sea la enorme mayoría, se beneficien más y a la inversa, los que tienen más, que son tan pocos, también se beneficien pero menos. Y no puede ser en otra forma si se atiende al estado de miseria, de insalubridad, y de ignorancia tan grande en que todavía se debate nuestro pueblo (…).”109

107 Asociación de Investigación y estudios sociales; Compendio de historia de Guatemala: 1944-2000; Guatemala; ASIES; 2004; Pp. 13

108 Tipografía Nacional; Discursos del doctor Juan José Arévalo y del teniente coronel Juan Jacobo Arbenz Guzmán en el acto de transmisión de la Presidencia de la República; Guatemala; Tipografía Nacional; 1951;Pp. 26

109 Arbenz, Jacobo; “Exposición del Presidente de la República, ciudadano Jacobo Arbenz, ante la opinión pública nacional y el Consejo Nacional de Economía sobre su programa de gobierno”; Secretaría de Publicidad de la Presidencia de la República de Guatemala; 1951; Pp. 8

44

Sobre su renuncia, indica Edelberto Torres “Cuando Jacobo Arbenz anuncia con entrecortada voz su renuncia definitiva a la Presidencia de la Nación, por la Cadena Nacional de Radiodifusión, la noche del 27 de junio de 1951, causas y efectos de una situación crítica parecieran quedar anudados para revelar, enel dramatismo de la caída, la exacta significación de la conjura. No fue aquél, el acto de renuncia, un acto de denuncia plena llevada a sus últimas consecuencias. En esa medida, no fue el acto final en el que el acontecimiento llega al límite y se resuelve por sí mismo, como lo fue el suicidio de Vargas, el 24 de agosto de 1954, o el asesinato de Allende, el 11 de septiembre de 1973. No es que la caída de Arbenz le hiciera falta su muerte, sino aquella pecó propiamente de ambigüedad, por el contenido de su mensaje final, que sin duda paralizó las encrespadas energías del apoyo popular. Ambiguo porque solicitó el respaldo de las mayorías, próximas al asalto del poder, para su sucesor militar y al evitar consecuentemente el esperado llamamiento para la resistencia frontal.110”

El discurso mencionado anteriormente, escrito por Manuel Fortuny, con una duración de nueve minutos, es una declaración realizada por Arbenz, en el cual agradece el respaldo que recibió de organizaciones populares, de partidos políticos revolucionarios y de los movimientos indígenas. “Desde el fondo del corazón agradezco el respaldo y el apoyo del partido acción revolucionaria, del partido de la Revolución guatemalteca, del partido renovación nacional, del partido guatemalteco del trabajo y de las organizaciones populares como la confederación general de trabajadores y la confederación nacional campesina, han defendido con tanta decisión los anhelos del pueblo de Guatemala.” 111

110 Torres Rivas, Edelberto; Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa; Guatemala; AECP; 1979; Pp. 297

111 Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica; Fortuny, Manuel; Discurso de renuncia del presidente Jacobo Arbenz; Guatemala; 1954; http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=2087; fecha de consulta: 15 de junio de 2013

45

El pronunciamiento finaliza con la afirmación “Quizás piensen muchos que estoy cometiendo un error. En lo profundo de conciencia no lo creo así. Solamente un juicio histórico posterior podrá determinarlo. Deseo que se mantengan las conquistas populares de octubre, que se restablezca la paz una vez hayan sido expulsados del país los invasores y que tenga éxito la gestión del gobierno que organice el coronel Carlos Enrique Díaz. Con la satisfacción de quien cree que ha cumplido con su deber, con la fe en el porvenir yo digo: ¡Viva la revolución de octubre! ¡Viva Guatemala!”112

El expresidente Jacobo Arbenz Guzmán fue un militar con amplia conciencia social y habilidad política. Fue parte de la Junta Revolucionaria que asumió el poder después de la revolución del 20 de octubre de 1944; con su llegada al poder Arbenz continúa con la Reforma Agraria que había tenido sus inicios durante el gobierno del Doctor Juan José Arévalo. Amparado por el Decreto 900, expropió tierras de propiedad privada, siendo en su mayoría propiedad de la United Fruit Company, en dónde se involucraban intereses de Estados Unidos.

El presidente Eisenhower, movido por el terror al comunismo inicia una campaña contra Arbenz, es entonces cuando Carlos Castillo Armas apoyado por Estados Unidos, invade la Capital de Guatemala, obligando al Presidente Arbenz a renunciar. Jacobo Arbenz no cuenta en ese momento con respaldo del ejército, únicamente con los sectores populares, que poco pueden hacer. Jacobo Arbenz es obligado a renunciar, humillado y finalmente abandona el país, rumbo al exilio la noche del 27 de junio de 1954.

2.2.3 Decreto 900

Como un antecedente del Decreto 900, asegura la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala (…) Desde la conquista del territorio que hoy forma parte de la República de Guatemala, la lucha por la tierra ha sido

112 Loc. Cit. 46

uno de los principales conflictos que caracteriza a la sociedad guatemalteca. En la segunda parte del siglo XX la idea de la reforma agraria surgió como un planteamiento para solucionar este conflicto social clave para el país. La reforma agraria de 1952 era un primer intento prometedor para llevar a la práctica un proceso de redistribución de la tierra con el objetivo de modernizar la sociedad y economía guatemalteca (…)113.

Indica Alfredo Guerra que la implementación del Decreto 900 surgió durante el gobierno de Juan José Arévalo “El Gobierno también implementó una política agraria consistente en entregar tierras en propiedad de la nación a familias o colectividades. Como ejemplos, puede citarse el caso de la concesión del dominio útil de la finca Navajoa a la municipalidad de Morales; a la Comunidad Agrícola Indígena de Sumpango el dominio útil de la Finca Nacional Rejón de Osuba; o los casos del parcelamiento de la Finca Nacional El Durazno, de la Finca Nacional Sapuyuca, de la Finca Nacional Llanos de Morales, entre otros. El propósito de esta política era incrementar la producción agrícola bajo la tutela y dirección del Estado: además de la tierra se proporcionaba asesoría técnica y ayuda económica”.114

Guerra señala que “En materia agraria, ya se dijo, el Gobierno no tenía en un principio una clara definición, pero la rápida sucesión de los acontecimientos en los períodos revolucionarios lo llevó, en 1949, a tomar una decisión de gran significado y trascendencia: la promulgación, el 21 de diciembre, del Decreto 712, Ley de arrendamiento forzoso.”115

113 Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala; Propuesta de Reforma Agraria Integral; Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala; CNOC y la Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP; Cuadernos de Guatemala, Número 2; Guatemala; 2004

114 Guerra-Borges, Alfredo; Guatemala: 60 años de historia económica (1944- 2004); Guatemala; Armar Editores; 2006; Pp. 37

115 Ibid; Pp. 38

47

Uno de los artículos de esta Ley establecía que “los propietarios de inmuebles rústicos y el Departamento de Fincas Nacionales que hayan dado parcelas en arrendamiento durante los últimos cuatro años o parte de ellos, tendrán la obligación de seguir arrendándolas por dos años más a partir de la fecha de la promulgación de la presente ley.” 116

Para David Rivas y Úrsula Roldán La reforma agraria iniciada en 1945 es un proceso a través del cual el régimen revolucionario inicia el intento de un cambio estructural en la sociedad. En los años que duró el proceso, las medidas reformistas fueron significativas y beneficiaron al menos a unos cien mil campesinos117.

Con la finalidad de explicar y resumir la reforma agraria los autores mencionados Rivas y Roldán señalan que la reforma agraria se basó en ocho líneas de acción que son las siguientes:

1. Expropiación de tierras de propiedad individual de más de 200 hectáreas que no estuviesen siendo utilizadas o arrendadas durante tres años anteriores; o aquellas menores de 200 hectáreas que no tuvieran cultivos en al menos tres cuartas partes. 2. Parcelación de fincas nacionales 3. Las tierras que eran del Estado y las expropiadas se transfirieron a los campesinos que iban a beneficiarse de la siguiente forma: en propiedad estatal que se traspasaría a los campesinos después de veinticinco años, pagando cada año el precio de 5 por ciento de las cosechas; en arrendamiento vitalicio; o en usufructo vitalicio. 4. Las fincas nacionales se entregaron de la misma forma mencionada anteriormente.

116 Congreso de la República de Guatemala; Decreto Legislativo No. 712; Ley de Arrendamiento Forzoso; Art. 1

117 Rivas David y Roldán Úrsula; Paz y tierra, modelos de desarrollo agrario en Guatemala; Guatemala; Editorial Catarata; Pp. 92-94

48

5. El arrendamiento vitalicio fue aplicado en tierras no cultivadas o que estuvieran en arrendamiento y tuvieran menos de 90 hectáreas. 6. A los propietarios expropiados se les indemnizaba en base a las declaraciones fiscales que habían presentado antes de la entrada en vigencia del Decreto y de no tener ningún valor, en base a las declaraciones de vecinos. 7. Se estableció dimensiones de las parcelas que se adjudicarían a los campesinos. 8. Se estableció un sistema de jerarquía para ejecutar la reforma agraria y que sería conformado por cinco miembros entre los que estaría el gobierno, la municipalidad y tres miembros de sindicatos118”.

Para el autor Jim Handy, Arbenz principalmente se enfocó en patrocinar un desarrollo económico y la independencia nacional, todo lo anterior lo manifestó a través de la Ley de Reforma Agraria o Decreto 900, que fue aprobada en 1952. La aprobación de la ley fue compleja, pues encontró obstáculos para hallar aliados en la implementación de la ley, probablemente muchos más de los que encontró Juan José Arévalo. Sin embargo, buscó el apoyo en individuos con similares ideologías. Fue su esfuerzo en la reforma agraria y en la población campesina lo que dio como resultado un temor a sus políticas y generó una oposición a su Gobierno, lo cual terminaría con su derrocamiento en 1954119.

Es importante conocer el espíritu del Decreto 900, emitido durante el gobierno de Jacobo Arbenz. En relación al mismo entre sus considerandos más importantes se establece que “Unos de los objetivos de la revolución de octubre de 1944 era la realización de ese cambio fundamental sobre la propiedad y la explotación de las

118 Loc. Cit.

119 Handy, Jim, traducción por: Roxana Pelaex; Revolución en el Area Rural; Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación; Pp. 58

49

tierras, así como la cantidad de tierras ociosas que eran la principal causa de retraso económico en el país, impidiendo el desarrollo de grandes masas120”.

Además se indicaba en los mismos considerandos “Que la concentración de la tierra en pocas manos, no sólo desvirtúa la función social de la propiedad, sino que produce una considerable desproporción entre los muchos campesinos que no la poseen, no obstante su capacidad para hacerla producir, y unos pocos terratenientes que la poseen en cantidades desmedidas, sin cultivarla en toda su extensión o en proporción que justifique su tenencia121”.

La Ley de Reforma Agraria establecía como objetivo la liquidación de lo que llamaba la propiedad feudal sobre todo en el campo y a su vez las relaciones de producción que originaban la forma de explotación en las áreas rurales122.

Para la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico (CEH) con la Constitución emitida en 1945 se abolieron normas que obligaban al trabajo indígena en las fincas y normas afines. Por primera vez se reconocía derechos específicos a indígenas, incluyendo la inalienabilidad de tierras comunales. Señalaba como interés nacional la elaboración de políticas que mejoraran el desarrollo de estas comunidades. Además, la reforma agraria buscaba un cambio en la estructura de las poblaciones indígenas y ladinos de escasos recursos. Fue un modelo de integración de pueblos indígenas en la sociedad nacional123”.

Mediante la Ley de Reforma Agraria en relación al trabajo forzado, el artículo 2 establecía “Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud, y por

120 Congreso de la República de Guatemala; Decreto número 900; Ley de Reforma Agraria; Guatemala; Considerando I

121 Ibid; Considerando II

122 Ibid; Artículo 1

123 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Op. Cit; Capítulo I, Causas Históricas

50

consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos mozos colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra y los repartimiento de indígenas cualquiera que sea la forma en que subsistan124”.

La misma Ley de Reforma Agraria establece que los objetivos eran el desarrollo de la economía campesina y capitalista en relación a la agricultura, así como dotar de tierras a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no poseyeran tierras, la inversión y el crédito, las nuevas formas de cultivo eran cruciales125.

Según Regina Wagner (…) La constitución de 1945 reconoció la propiedad privada, pero la condicionó a la función social. Prohibió los latifundios y en 1948 se emitió la Ley de Expropiación Forzosa por causa de utilidad pública o interés social. El punto central del programa de Jacobo Arbenz fue la Ley de Reforma Agraria o Decreto No. 900 promulgado en 1952. Para su efecto, se organizaron 989 Comités Agrarios Locales, 21 Comisiones Agrarias Departamentales, el Consejo Agrario Nacional, el Departamento Agrario Nacional y el Banco Agrario Nacional, cuyo fin era otorgar créditos a los campesinos beneficiados por la reforma (…)126. Se establecieron entonces otras entidades con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la Ley de Reforma Agraria, las cuales coadyuvaron al desarrollo de la misma.

Indica Wagner para mencionar otras actividades realizadas en virtud de la Reforma Agraria: el Seminario Centroamericano de Crédito Agrícola bajo los auspicios del gobierno de Guatemala, la Organización para la Cultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América

124 Decreto 900; Ley de Reforma Agraria; artículo 2

125 Ibid; Artículo 3

126 Wagner, Regina; Historia del Café de Guatemala; Guatemala; Villegas Editores; 2001; Pp. 58

51

Latina, el objetivo de este era discutir los problemas y además intercambiar experiencia a raíz de la Reforma Agraria127.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) indica “Años más tarde, al frustrarse la Reforma Agraria, se recreó el sistema lati-minifundista, en el que el pequeño campesino dependería parcialmente para su subsistencia de un terrateniente que le permitía acceso a un terreno mediante diversos mecanismos o del trabajo temporal migratorio en las grandes fincas de la costa o boca costa128”.

Con el inicio de los gobiernos de la revolución en 1944, cuyos representantes luchaban y creían por un desarrollo económico y cultural, Guatemala impulsa la reforma agraria, consolidándola en la emisión por el Congreso de la República del Decreto 900 en el año de 1952. Varias dificultades encontró Arbenz en su aprobación, por el temor generalizado de sus políticas modernas y apoyadas mayoritariamente por la población campesina. La explotación y propiedad de las tierras, que era y continua siendo uno de los principales focos de conflictividad, constituyó uno de los elementos que requerían un cambio fundamental, pues la existencia de latifundios y tierras ociosas detenían el crecimiento económico del país y continuaban empobreciendo y explotando a la población.

La idea que, la propiedad de mucha tierra en manos de pocos era una verdadera atadura, fue la causa de su derrota. Se ha evidenciado que la United Fruit Company era propietaria en ese entonces aproximadamente de un 85 por ciento de tierras ociosas y por ende la reforma agraria los afectaba en gran proporción. Es entonces cuando el Presidente Dwight Eisenhower, utilizando como excusa el considerar a Jacobo Arbenz un comunista colabora para lograr el golpe de estado al mando del Coronel Carlos Castillo

127 Ibid; Pp. 59-60 128 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Op. Cit; Capítulo I, Causas Históricas

52

Armas. Poniendo fin a lo que algunos autores consideran la era dorada de la revolución.

53

CAPÍTULO 3

GOBIERNOS AUTORITARIOS DESDE LA REVOLUCIÓN DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944 HASTA 1985

3.1 Período Postrevolucionario 1954 a marzo 1963

Según Juan Linz “Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino con las mentalidades características); sin una movilización política intensa o vasta (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente previsibles.”129

Oscar Mejía entiende el estado autoritario como “un fenómeno histórico sociológico que no surge de la nada sino que tiene su origen en una situación histórica clara: surge de la anarquía, el desorden y de la crisis, situación por la que se presenta como una vía para la superación de los problemas existente. Irónicamente, la principal estrategia de legitimación de dicha forma de estado no se encuentra en el uso y abuso de la fuerza, sino en el consentimiento de los gobernados, el cual encuentra manifestaciones como la marcha y la aclamación.”130

Indica Mejía que “La fase final del autoritarismo se da cuando este sistema de gobierno opta por determinar y dirigir la forma de construcción del individuo y del ciudadano, argumentando que los individuos todavía son inmaduros y necesitan de la guía del Estado para su formación personal, social y política, entonces se le

129 Linz, Juan J; Totalitarian and Authoritarian Regimes; Inglaterra; Lynne Rienner Publishers; 1975; Pp. 66

130 Cuba Siglo XXI; Mejía Quintana, Oscar; Teoría crítica, estado autoritario y sociedad global: la heterodoxia marxista y el reto de la globalización; Colombia; 2004; http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/mejia2_310504.pdf; fecha de consulta: 15 de junio de 2013 54

comienza a decir a los individuos que es lo que pueden conocer o hacer, para garantizar el correcto desarrollo político del ciudadano.”131

Sobre lo anterior, indica Erika Gólcher “Los regímenes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua son casos clásicos de gobiernos burocrático- autoritarios en donde la oligarquía y las fuerzas militares crearon regímenes fuertemente represivos con la ayuda y apoyo de los Estados Unidos, el camino a la democratización de estos países supuso una fuerte oposición interna: guerras civiles, guerrillas, terrorismo. La caída de estos regímenes obedeció a una serie de pactos internos políticos y económicos, formales y explícitos como dispositivos transicionales.”132

En este sentido, Gólcher menciona “El caso nicaragüense es el más curioso del estudio porque el régimen somocista cae por una revolución, pero el régimen sandinista que se establece es del mismo corte autocrático-burocrático que el anterior, es posterior con la primera elección que se inicia el camino a la democratización.”133

En Centroamérica específicamente Guatemala, El Salvador y Honduras, existen similitudes en sus gobiernos autoritarios y la transición a la democracia134.

La renuncia de Jacobo Arbenz da como resultado la llegada al poder del Coronel Carlos Castillo Armas, quien inicia el primero de una serie de gobiernos autoritarios.

131 Loc. cit

132 Gólcher Barguil, Erica; Transiciones desde un gobierno autoritario: las democracias delegativas en América Latina; Costa Rica; Escuela de Estudios Generales; 2004; Pp. 6

133 Loc. Cit

134 Ver página 70, capítulo 3 de este trabajo. 55

3.1.1 Gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas, 1 de septiembre 1954 a 23 de julio de 1957

La Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales afirma que Carlos Castillo Armas gozó de un poder absoluto. La Junta Militar que tomó el poder tras ser derrocado Arbenz quedó integrada de la siguiente manera: Teniente coronel Carlos Castillo Armas, coronel José Luis Cruz Salazar, coronel Mauricio Dubois, coronel Élfego Monzón y mayor Trinidad Oliva135”.

Carlos Sabino señala que la Junta Militar no duró mucho tiempo “Dos días antes que Castillo Armas asumiera como Presidente, se derogó parcialmente la constitución de 1945, paso que resultaba necesario si sus miembros querían tener las manos libres para reorganizar el país después de la caída del régimen arbencista, convocándose de inmediato a elecciones para una Asamblea Constituyente136”.

Sabino indica que la renuncia de los coroneles Elfego Monzón y Enrique Trinidad Oliva, consolidó la presidencia de Castillo Armas, pues al quedar este como único gobernante, se efectuó un plebiscito el 10 de octubre con el cuestionamiento “¿Se pronuncia usted porque continúe en la Presidencia de la República el teniente coronel Carlos Castillo Armas, por un término que fijará la Asamblea Nacional Constituyente?137”.

En el período de 1954 inicia el régimen de Carlos Castillo Armas quien, como lo señala Héctor Gaitán (…) Asume la presidencia de la República el 1 de septiembre de 1954, después de una sucesión de juntas militares posteriores al

135 Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales; Compendio de historia de Guatemala 1944-2000; Guatemala; ASIES; 2004; Pp 19

136 Sabino, Carlos; Guatemala, la historia silenciada (1944-1989); Tomo I Revolución y Liberación; Fondo de Cultura Económica; 2007; Pp. 251

137 Ibid; Pp. 257

56

derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Su gobierno fue corto, tomado en cuenta que inició su administración desde la fecha señalada al 23 de julio de 1957, cuando fue asesinado en el interior de la casa presidencial (…)138. En el corto tiempo que estuvo al poder, logró retroceder los avances que los gobiernos de la revolución habían logrado.

Aquellas fuerzas políticas que apoyaron el gobierno de Arbenz desaparecieron con Castillo Armas en el poder. Muchas personas fueron muertas, exiliadas o encarceladas, la represión fue la mayor que registraba hasta entonces Guatemala, como lo hace constar Nelson Amaro139.

Para Hector Rosada-Granados en relación al gobierno de Castillo Armas se eliminaron las instituciones así como las prácticas revolucionarias, lo cual frenó el desarrollo que antes se había logrado durante los llamados gobiernos de la revolución; aplacó el aprovechamiento de los primeros momentos de gobierno para desmantelar toda la institucionalidad del antiguo régimen y además se consolidó una ideología anticomunista y el movimiento de liberación como expresión armada del nuevo régimen político.140

Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos: “El vocablo gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos gobiernos, en contraposición a los gobiernos de jure, que no tienen fundamento constitucional expreso. Es decir, los gobiernos que surgen como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico”.141

138 Gaitán, Hector; Los presidentes de Guatemala; Artemis Edinter; 1992; Pp. 199

139 Amaro, Nelson; Guatemala historia despierta, IDESAC; 1992; Pp. 183

140 Rosada-Granados, Héctor; Soldados en el poder: proyecto militar en Guatemala (1944-1990);Holanda; Funpadem; Pp. 86

141 Gobierno de facto; Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Gobierno de Facto; Costa Rica; 57

El Gobierno de Carlos Castillo Armas es considerado un gobierno de facto y como menciona la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales logró quedar en el poder a través de engaños. La United Fruit Company apoyaba al abogado Juan Córdova Cerna, pero éste pactó con el Coronel Castillo Armas, quien contaba con el apoyo del ejército, para apoyarlo bajo la condición de que, al entrar triunfalmente en la ciudad capital, convocaría de inmediato a la promulgación de una nueva Constitución, así como a elecciones generales. Sin embargo, Castillo Armas convocó a la promulgación de una nueva Constitución, pero no a elecciones generales, llamó a un plebiscito para que se ratificara su presidencia, y eligió a la Asamblea Constituyente para elaborar una nueva constitución. Un año y medio después se redactaría la Constitución que sustituiría a la de 1945.142

3.1.2 Gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes, 3 de marzo de 1958 a 30 de marzo de 1963

Carlos Castillo Armas fue asesinado el 26 de julio de 1957 en un pasillo del Palacio Presidencial por un guardia llamado Romeo Vásquez, el motivo del asesinato continúa siendo un misterio. Asegura entonces Regina Wagner “A raíz de la muerte de Castillo Armas, el abogado Luis Arturo González López, Primer Designado a la Presidencia, asumió este cargo y de inmediato convocó a las elecciones correspondientes, en las que obtuvo el primer lugar el candidato del partido Movimiento Democrático Nacionalista (MDN), Licenciado Miguel Ortiz Passarelli. El contrincante de éste, el General Miguel Ydígoras Fuentes, denunció acciones fraudulentas en los comicios y organizó una serie de protestas callejeras. El ejército intervino de inmediato por medio de un típico golpe de Estado y, en

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gobierno%20 de%20facto.htm

142 Ibid; Pp. 20

58

menosprecio del orden constitucional, nombró una junta de oficiales en activo, la que asumió el mando presidencial, en sustitución de González López. Pocos días después, la jefatura del gobierno fue entregada al Segundo Designado, el Coronel Guillermo Flores Avendaño, quien ocupó el cargo interinamente”.143

La Organización de Estados Americanos hace alusión a que en virtud de la situación que se vivía en ese momento, el mando fue asumido por el Coronel Guillermo Flores Avendaño, quien, aunque solo fungió como presidente del 26 de octubre de 1957 al 2 de marzo de 1958, convocó a elecciones de la manera como era necesaria y es ahí cuando el General Miguel Ydígoras Fuentes finalmente llega a la presidencia al ganar las elecciones.144

Wagner señala que Ydigoras Fuentes asumió el cargo el 2 de marzo de 1958 el cual desempeñó hasta 1963 cuando fue depuesto por su propio Ministro de la Defensa, el Coronel Enrique Peralta Azurdia. Ydígoras Fuentes egresó de la Academia Militar en 1915. En los años de 1927 a 1935 estuvo al servicio de los gobiernos militares de entonces, asumiendo el cargo de Jefe Político, de los Departamentos de Petén, Jalapa y San Marcos. Durante la administración del dictador Jorge Ubico también fue Director General de Caminos, en los regímenes de Juan José Arévalo y Castillo Armas desempeño los cargos de Embajador ante los gobiernos de Inglaterra y de Colombia respectivamente.145

Además menciona dicha autora que el gobierno de Ydígoras Fuentes siguió la orientación anticomunista del gobierno anterior, tal como lo deseaba el Departamento de Estado de Estados Unidos. A pesar que tenía la reputación de

143 Wagner Regina, Popenoe de Hatch Marion, Luján Muñoz Jorge, Castañeda Acuña Carlos, Contreras Daniel, Toriello Nájera Lionel y Rojas Lima Flavio. Historia sinóptica de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala. 1999. Pág. 437

144 Organización de Estados Americanos; http://www.oas.org/children/members/presidentes_de_guatemala.html; fecha de consulta: 19 de enero de 2012

145 Wagner, Regina; Ibíd. Pág. 438

59

haber sido uno de los hombres más duros del régimen ubiquista, Ydígoras reflejó en su mandato una figura bonachona, excéntrica, con manifiestos rasgos de senilidad, se caracterizó por sus tendencias a hacer o a dejar hacer por los suyos, los más grandes negocios que permitía entonces la sombra del poder casi absoluto, precisamente ése que da lugar a la corrupción.146

De acuerdo a Tom Stoner, después de un período de confusión, el General Miguel Ydígoras Fuentes se convirtió en el Presidente de Guatemala. Su administración fue esencialmente una dictadura militar, aunque él reclamó que seguía los principios democráticos. Ydígoras fue extremadamente rígido con las críticas nacionales, denunciando la existencia de comunistas. Fue un fiel admirador de las políticas estadounidenses, por lo que también visualizó a Fidel Castro como enemigo, y permitió que Guatemala fuera un lugar de entrenamiento para el plan de invasión de la Bahía de los Cochinos en abril de 1961.147

Indica Francisco Villagrán “El General Ydígoras era un liberal anticomunista. Pero no a la usanza de las élites económicas y militares que en Guatemala adherían o compartían esa posición; mucho menos a la usanza de la Liberación. Buena parte de su vida la había consagrado a la administración pública.”148

Villagran señala que (…) Se percibía que su resentimiento hacia la Liberación era más fresco que el que le guardaba a los revolucionarios, entre quienes distinguía a los arevalistas de los arbencistas y a ambos de los comunistas. Para los revolucionarios y para el anticomunismo, su cultura política estaba por encima de la de Castillo Armas y de muchos dirigentes de la Liberación. A la vocación por el orden y la disciplina de muchos guatemaltecos les recordó un importante activo

146 Loc. Cit.

147 Amherst; Stoner, Tom; El Presidente de Guatemala Ydígoras Fuentes; Estados Unidos;https://www.amherst.edu/media/view/230435/original/El%2BPresidente%2 BYdigor as%2BFuentes.pdf; fecha de consulta:15 de junio de 2013

148 Villagrán Kramer, Francisco; Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970; Guatemala; FLACSO; 1993; Pp. 298

60

suyo: Recuerden-dijo- que tengo una mano de ‘acero inoxidable’(…).149 Este slogan, en la actualidad, sigue siendo utilizado en campañas que intentan hacer creer a las personas en estrategias o implementación de políticas que no tendrán piedad con los flagelos que afectan a la sociedad, hace dos años se mencionó una ‘mano dura’ muy similar a esto.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales asegura “El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes estuvo caracterizado por una mezcla de populismo demagógico, represión y corrupción. Asimismo, se caracterizó por sus inesperadas acciones como gobernante: ser expulsado al irrumpir en Belice luego de intentar “tomar posesión” del territorio; apoyar la canonización del Hermano Pedro. Debe recordarse también, el detalle pintoresco de aparecer por televisión, en plena campaña electoral, saltando cuerda para desmentir las críticas de la oposición respecto a su avanzada edad.”150

La Asociación refiere “Otra característica del período de Ydígoras es la exageración de la idea de nacionalismo. Es decir, se estimulaba en la ciudadanía un ánimo en extremo radical con respecto a la defensa de la soberanía y de los intereses y valores nacionales. Ese ánimo nacionalista, pese a aparentar una defensa de los intereses comunes en contra del abuso internacional, no era más que un recurso para desviar la atención social.”151

Según la Asociación “En marzo de 1962, el descontento hacia el Gobierno se tradujo en protestas estudiantiles y paros constantes en el servicio de transporte urbano. Casi simultáneamente surgió un nuevo brote de guerrilla en Concuá, departamento de Baja Verapaz, bajo la dirección del coronel e ingeniero Carlos Paz Tejada, quien había sido Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de

149 Ibid; Pp. 299

150 Asociación de Investigación y Estudios Sociales; “Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000”; Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales; 2004; Pp. 29

151 Ibid; Pp. 30 61

Jacobo Arbenz. Este nuevo levantamiento fracasó al ser denunciado por los campesinos del área. Hubo una escaramuza entre el Ejército y los insurgentes. El descontento popular, aumentó debido al fraude en las elecciones a diputados. Los jóvenes se organizaron en varios frentes especialmente en el Frente Unido Estudiantil Guatemalteco (FUEGO), que reunía a estudiantes de secundaria y la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU).”152

Posterior al derrocamiento de Miguel Ydígoras Fuentes el 31 de marzo de 1963, se marca el inicio de una de las etapas más relevantes de la historia política de Guatemala: El Control del poder por parte del Ejército, y como señala la Asociación “En la nueva etapa de la lucha contra el comunismo, el enemigo ya no era solamente político, social o ideológico. Ahora había adquirido características de fuerza armada al formarse la guerrilla. Para combatirlo era necesario que la actividad política estuviese de acuerdo a las necesidades militares. De esta forma es como surge el estado contrainsurgente, inspirado en la doctrina de Seguridad Nacional.”153

En 1954 asumió el poder Carlos Castillo Armas, agregándose a la lista de gobiernos militares de Guatemala. Fue presidente por 3 años en los que se enfocó principalmente en desaparecer los esfuerzos logrados durante el período de Jacobo Arbenz. Su gobierno fue mucho más represivo que los dos anteriores, dando como resultado incrementar el malestar de los revolucionarios, pero logrando acallar a su mayoría.

Carlos Castillo Armas terminó la presidencia de manera abrupta en el año de 1957, cuando fue asesinado dentro del Palacio Presidencial. Uno de los sucesos que vale la pena hacer mención durante el gobierno de Castillo Armas, fue la emisión de una nueva Constitución Política en 1956 y que se mantuvo vigente hasta 1963. Después de un corto período de confusión, en donde fungió como Presidente Luis Arturo González López y Guillermo

152 Ibid; Pp. 31

153 Ibid; Pp. 34 62

Flores Avendaño, finalmente asume Miguel Ydígoras Fuentes el poder, continuando la represión que caracterizó el gobierno de Carlos Castillo Armas generando un descontento en la sociedad, lo que incrementaría la conflictividad social en el país y que desembocaría en un nuevo golpe de Estado.

3.2 Período de abril de 1963 a junio de 1974

Enrique Navarro afirma respecto a esta época “Los años sesenta significaron una escalada del terror estatal aun mayor de lo que había sucedido a partir de 1954. Paulatinamente se pasó de la prisión política en las ergástulas de los viejos edificios destinados a la detención, a las cárceles clandestinas que eran la antesala de la muerte y la desaparición. Fue el auge de la insurgencia lo que hizo de la dictadura militar una maquinaria contrainsurgente crecientemente asentada en el terror. Los presos políticos fueron disminuyendo solo para ser sustituidos por los cadáveres que, mutilados y con señales de tortura, aparecían en calles, carreteras, montes y llanos; o bien por los desaparecidos desde marzo de 1966, cuando el gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia entraba en su recta final. El secuestro y la desaparición de más de tres decenas de militantes revolucionarios hicieron evidente la realidad.”154

De acuerdo a la Asociación de Investigación y Estudios Sociales “Este período marca el inicio de un proceso donde el Ejército impondría a lo largo de los años y frecuentemente contra la voluntad expresada en las urnas, su propio proyecto político. De aquí surgiría el complejo sistema de control militar del poder y de la sociedad, que adquiriría más adelante matices extremadamente violentos.”155

154 Navarro, Enrique; El Rebelde contemporáneo en el circuncaribe; México; Universidad Autónoma de México; 2006; Pp. 141

155 Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Op. Cit; Pp. 34 63

Para J.C. Cambranes “Visto desde una perspectiva histórica de 1968 a 1971 el movimiento revolucionario armado guatemalteco entró en un estado temporal de dispersión y postración a causa de los golpes sufridos por el ejército y por las fuerzas policíacas de la oligarquía, apoyada por el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, ya en 1972 se inició lo que se ha dado en llamar la segunda fase de la guerra popular revolucionaria con el establecimiento de la Guerrilla Edgar Ibarra en el noroccidente del país, la cual muy pronto llegó a convertirse en la expresión de la resistencia del campesinado a la dominación de los finqueros.”156

Según Cambranes “Por otra parte la burguesía agraria ante el empuje del movimiento revolucionario recurrió a su ejército y demás fuerzas represivas del estado cafetalero para colocar bajo su control las zonas de operaciones guerrilleras. En su lucha por la defensa de su sistema tradicional de dominación y sus privilegios, la burguesía agraria ha utilizado todas las formas de represión y terror imaginables.”157

Además, refiere el mismo autor “La llamada pacificación de las zonas rurales únicamente llevó a la formación, el 24 de febrero de 1979 de un gran frente de oposición, integrado por el Comité Nacional de Unidad Sindical, el Comité de Unidad Campesina y diversas organizaciones estudiantiles y de masas, con el nombre de Frente Democrático Contra la Represión; el cual hizo un público llamado a la lucha por el poder y a la instauración en el país de un gobierno revolucionario, popular y democrático.”158

156 Cambranes, J. C. 500 años de lucha por la tierra. Guatemala. CHOLSAMAJ. 2004. Pág. 261

157 Loc. Cit.

158 Ibíd. Pág. 263

64

3.2.1 Gobierno del Coronel Carlos Enrique Peralta Azurdia, 1 de abril de 1963 a 1 de julio de 1966

Peralta alcanzó al poder a través del Partido Institucional Democrático, fundado por él como afirma Alberto Fuentes-Mohr “Un poco menos a la derecha que el MLN, con características de mayor oportunismo, figura el Partido Institucional Democrático (PID), fundado bajo la égida del gobierno de Peralta Azurdia para respaldar la candidatura oficial en1966. Es un partido que también tiene vinculaciones con sectores de la oligarquía, pero que está principalmente compuesto por burócratas de distintos niveles.”159

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales: “El golpe de estado que llevó al poder a Enrique Peralta Azurdia en 1963 fue recibido con declaraciones de apoyo de los industriales, agricultores y el sector financiero. A diferencia de la crisis política de 1957, esta vez el ejército retuvo el poder.”160

La misma fuente señala (…) Enrique Peralta Azurdia empezó a gobernar bajo un régimen de facto. La Constitución fue sustituida por una Carta Fundamental de Gobierno y se declaró el estado de sitio. Se suspendieron todas las actividades políticas y se canceló la personería jurídica de los partidos que habían apoyado a Ydígoras. A diferencia de la crisis política de 1957, esta vez el ejército retuvo el poder (…)161.

El país se rigió por medio de La Carta Fundamental de Gobierno entre 1963 a 1965, la misma fue transitoria y en el año de 1965 se emitiría una nueva

159 Fuentes-Mohr, Alberto; “Situación y perspectivas políticas en Guatemala”; Nueva Sociedad; Número 34; Guatemala; Enero-febrero 1978; Pp. 85

160 Instituto Centroamericano de Ciencias Fiscales; Historia de la tributación en Guatemala (desde los mayas hasta la actualidad); Instituto Centroamericano de Ciencias Fiscales; Guatemala; diciembre de 2007; Pp. 10

161 Loc. Cit.

65

Constitución, que de nuevo fue formulada por un Gobierno Militar según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico162.

Esta Carta Fundamental de Gobierno que fue decretada el 10 de abril de 1963 estuvo vigente hasta la entrada en vigencia de la nueva Constitución, que sería el 30 de junio de 1966. En relación a la Carta Fundamental de Gobierno, la misma indica (…) En garantías individuales, se asegura el derecho de locomoción; todos pueden disponer libremente de sus bienes; es libre el ejercicio de todas las religiones; se reconocen como personas jurídicas las iglesias de todos los cultos; los habitantes de la República tienen el derecho de asociarse libremente, quedando prohibido la organización o funcionamiento de grupos, asociaciones o entidades que actúen de acuerdo o en subordinación con organizaciones que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario(…)163”.

A su vez, el mismo decreto establece “Se reconoce que la ley determina lo referente a trabajo, familia, salud pública, Universidad, elecciones, organismos electorales, partidos políticos y demás cuestiones de la administración pública (33o.). El Estado fomentará y divulgará la cultura; se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente; la ley regulará lo relativo a la enseñanza religiosa en locales oficiales; el Estado no la impartirá y la declara optativa164”.

El gobierno de Peralta Azurdia, aun siendo un gobierno de facto, permitió elecciones, como lo asegura Alberto Fuentes-Mohr: “Las elecciones de 1966, fueron permitidas por el Gobierno militar de Peralta Azurdia como una forma de salir de las dificultades que le presentaban la creciente oposición popular y el

162 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo I; Volumen I; fecha de consulta: 21 de junio de 2012

163 Congreso de la República de Guatemala; Decreto Ley 8-1963; Carta Fundamental de Gobierno; artículo 22

164 Loc. Cit

66

fuerte movimiento guerrillero de aquella época. Sin embargo, se buscaba una prolongación del régimen a través de una candidatura oficial.”165

Para Wagner, Peralta Azurdia demostró honestidad en el manejo de los fondos públicos y cierto empeño en enderezar el rumbo de la nave del Estado. Las buenas intenciones del gobernante se hicieron evidentes mediante la ejecución del programa “operación honestidad” el cual consistía en el mantenimiento permanente de mecanismos adecuados para vigilar el funcionamiento de las dependencias públicas y, sobre todo, la correcta inversión de los fondos del erario mediante la creación del Presupuesto Programático del Estado166.

En 1963 el Coronel Enrique Peralta Azurdia inicia su gobierno después de un Golpe de Estado a Miguel Ydígoras Fuentes. Gobernó principalmente basándose en Decretos y sustituyó la Constitución Política de la República vigente desde el año de 1956 por una Carta Fundamental de Gobierno, misma que estaría vigente desde el 10 de abril de 1963 hasta el 20 de junio de 1966 cuando sería emitida una nueva Constitución que tendría algunas reformas positivas, como lo fue la reducción del período de gobierno a cuatro años.

Durante el período en que la Carta Fundamental de Gobierno estuvo vigente, se decretó estado de sitio en el país y una gran cantidad de derechos y garantías fueron suspendidas. Enrique Peralta Azurdia cumple con convocar a elecciones, concluye su período y entrega el cargo al Abogado Julio César Méndez Montenegro.

165 Fuentes Morh, Alberto; “Situación y perspectivas políticas en Guatemala”; Nueva Sociedad; Número 34; Guatemala; enero-febrero 1978; Pp.. 82-87

166 Wagner, Regina; Op. Cit.; Pp. 438

67

3.2.2 Gobierno del Abogado Julio César Méndez Montenegro, 1 de julio de 1966 a 1 de julio de 1970

Julio César Méndez Montenegro no había sido considerado como candidato para la presidencia, hasta que su hermano fue asesinado, según Oscar de León “Horas después de haber ocurrido la muerte de Mario Méndez, sus restos fueron trasladados a la morgue del Hospital General, para que se le practicara la autopsia de ley. Los médicos estaban cumpliendo con su deber, cuando los políticos dieron por preocuparse de quién sería el heredero de la candidatura para presidente por el Partido Revolucionario”.167

Menciona de León “No se necesitó mucho para que los principales dirigentes del partido volvieran sus ojos hacia Julio César Méndez Montenegro, hermano del líder desaparecido. El PR ya tenía su mártir, y desde el momento en que ocurrió la muerte de Mario, sería muy fácil imponer como candidato a su hermano Julio César, cuyos apellidos eran de sobra conocidos en toda la república”.168

Cuando el gobierno de Peralta Azurdia finaliza, se convoca a elecciones presidenciales, en donde resulta electo el Abogado Julio César Méndez Montenegro, quien fue postulado por el Partido Revolucionario. Es conocido como el tercer gobierno de la revolución, sin embargo, con la finalidad de poder ejercer el período para el que había sido electo, Méndez Montenegro firma un pacto con el ejército, en el que se compromete a dejar la estructura del ejército de la manera en que la encuentra y permitir el combate a la guerrilla. El ejército continuaría entonces, durante la presidencia del Abogado, con una represión fuerte hacia la guerrilla y la población civil, continuando con niveles alarmantes de ejecuciones

167 De León Aragón, Oscar; Memorias de un estudiante del 44; Guatemala; Editorial Universitaria; 2003; Pp. 197

168 Loc. Cit 68

extrajudiciales y desapariciones forzadas, como afirma el Centro de Estudios de Guatemala169.

La misma fuente hace referencia que en el año de 1970, iniciaría una modalidad de gobiernos constitucionales, que serían presididos por militares, lográndolo a través de una selección de candidato realizada por el Alto Mando del Ejército y que a través de un partido político apoyaría la candidatura del elegido. Es así como Carlos Arana Osorio llegaría al poder para el período de 1970 a 1974.170

Para Villagrán “Cabe destacar que nunca militó ni se inclinó a favor de las tendencias radicales del movimiento revolucionario de la época. Respetaba intelectualmente tanto a los marxistas como a los militantes de la derecha. En alguna medida, su inclinación por el derecho privado lo llevó a conocer las interioridades de las estructuras jurídicas del capitalismo, entre ellas, la propiedad, la herencia, las obligaciones y los contratos entre particulares, al grado que le fue posible encontrar su ‘propio centro de gravedad ideológica’ lo que influyó en la composición y tendencias iniciales de su gobierno.”171

El mismo autor señala que el Presidente firmó el pacto con el ejército, el cual buscaba que no existieran represalias contra los vencidos en las elecciones de 1966, además las aprehensiones y resistencias del Ejército para entregar el poder y también evitar reprimir a los responsables del gobierno de facto. Además, se estableció que el Ejército continuaría con la composición que tenía en el gobierno anterior, privando de esta forma al nuevo gobierno de la oportunidad de contar en servicio activo con oficiales simpatizantes de la revolución de 1944172.

169 Centro de Estudios de Guatemala; Guatemala: Entre el dolor y la esperanza; Universidad de Valencia; España; 1995; Pp. 43

170 Loc. Cit.

171 Villagran Kramer, Francisco; Op. cit., Pp. 357

172 Ibid; Pp. 373

69

En el gobierno de Méndez Montenegro, los efectos del conflicto armado interno continuaron manifestándose a través de la persecución y represión tanto a la guerrilla como a la población civil. Conocido como el tercer gobierno de la revolución, se desarrolló durante una época social y políticamente complicada. Con el afán de poder cumplir con su mandato presidencial, Méndez firma un pacto con el ejército, impidiendo de esta forma, contar con oficiales adeptos a su gobierno y permitiendo que las persecuciones y violencia que se había manifestado para reprimir a los revolucionarios, continúe. Poco pudo hacer para contrarrestar los efectos del conflicto armado interno que estaba por alcanzar los niveles más crueles y sanguinarios de la historia.

3.2.3 Gobierno del Coronel Carlos Arana Osorio, 1 de julio de 1970 a 1 de julio de 1974

De acuerdo a Augusto Cazali “El 1 de julio de 1970 tomó posesión de la Presidencia de la República el Coronel Carlos Arana Osorio, uno de los principales ejecutores de la política represiva durante el gobierno de Méndez Montenegro. Se inició entonces una nueva etapa de violencia contra la institución, con características nuevas, ya que se realizaron acciones más sistemáticas, asesinatos selectivos y otras medidas que evidenciaban la finalidad de silenciar.”173

Según el Centro de Estudios de Guatemala “El general Carlos Arana Osorio, que en la segunda mitad de los 60 se había distinguido en la represión contrainsurgente, es elegido para el período 1970-1974, período en el que la

173 Cazali Avila, Augusto; Universidad de San Carlos de Guatemala época republicana (1821-1994); Guatemala; Editorial Universitaria; 2001; Pp.387

70

represión se hace más selectiva. Arana también acentúa el enriquecimiento de los oficiales.”174

De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico cuando el Coronel Carlos Arana Osorio llega al poder se vivía un Estado de convulsión generalizada “A la lógica agitación proselitista de la coyuntura electoral se sumó entonces una cadena de secuestros de carácter político, que ponían en entredicho la capacidad del Gobierno para controlar la violencia generada tanto por la guerrilla urbana como por otros grupos de poder, de signo contrario, así como los vinculados al Ejército y la Policía. Se agregarían al panorama, por último, las presiones diplomáticas derivadas de los propios sucesos175”.

El Coronel Carlos Arana Osorio asume la presidencia en 1970, se incrementan las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas, sobre todo de numerosos miembros de movimientos sociales, entre los que es posible hacer mención del Partido Guatemalteco del Trabajo y del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre. Su gobierno se caracterizó por una fuerte política anticomunista. Entregó la presidencia en 1974 al General Kjell Eugenio Laugerud García, quien continuó con una política similar.

3.3 Período de 1975 a 1985

Indica la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, este período es caracterizado por una fuerte represión militar que pretendía eliminar el movimiento revolucionario. Diversidad de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones

174 Centro de Estudios de Guatemala; Guatemala: entre el dolor y la esperanza; España; Guada; 1995; Pp. 43

175 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo I; Volumen I; fecha de consulta: 21 de junio de 2012 71

forzadas fueron cometidas durante estos años, así como la persecución de líderes intelectuales. Uno de los sectores más reprimidos y golpeados fue el de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que sufrió la captura y asesinato de una gran cantidad de estudiantes, docentes y trabajadores. Se implementó la práctica de difundir listados con nombres de futuras víctimas. Entre ellos es posible mencionar a Oliverio Castañeda y Antonio Ciani García176.

Afirma Carlos Vilas que de la misma forma, oposiciones políticas sufrieron la pérdida de sus líderes, tal es el caso del asesinato de Alberto Fuentes Mohr, dirigente del Partido Opositor Socialdemócrata (PSD) y poco después el asesinato de Manuel Colom Argueta, dirigente del Frente Unido de la Revolución177.

Señala Régine Steichen que en este período “La oposición jugó un papel central en el proceso de democratización en los regímenes autoritarios de corte tradicional, o sea, los de Centroamérica: en forma de movimientos nacionales de liberación y su intento de derrocar al régimen (lo que tuvo éxito en Nicaragua en 1979), en forma de alianzas implícitas entre la posición moderada y el gobierno norteamericano sobre la sustitución del régimen autoritario, con la meta de impedir desarrollos socio-revolucionarios (El Salvador, Guatemala).”178

Aunado a lo anterior, Steichen refiere que “El ejercicio del poder en general fue muy represivo, sobre todo en el contexto de las campañas contrainsurgentes de los años 70 y 80. Unicamente en Honduras se intentó establecer, entre 1972 y 1975, un régimen autoritario, pero de tipo más bien incluyente del nuevo tipo. Los militares subieron al escenario político con un programa claramente reformista.

176 Loc. Cit.

177 Vilas, Carlos; Mercado, Estado y Revoluciones de Centroamérica 1950-1990; Centro de investigaciones interdisciplinarias en Humanidades; México, D.F.; 1994; Pp. 108

178 Steichen, Régine (Comp.); “Democracia y democratización en Centroamérica”; Costa Rica; Editorial de la Universidad de Costa Rica; 1993; Pp. 46

72

Ellos institucionalizaron nuevas formas de participación política que se concentraron en los sindicatos, en ligas campesinas, etc.”179

Por último, la mencionada autora indica “En los años ochenta, el cambio de régimen únicamente en Nicaragua se produjo de forma violenta. En El Salvador y Guatemala, los movimientos de masas revolucionarias habían ejercido una presión estimable en los regímenes militares pero no llegaron a derribarlos. Aunque en Honduras no había surgido ningún movimiento revolucionario de masas comparable al de los países vecinos (dado el ejercicio de poder militar relativamente flexible, entre otras cosas), también allí se registró una paulatina decaída de las fuerzas que tradicionalmente habían apoyado al régimen.”180

3.3.1 Gobierno del General Kjell Eugenio Laugerud García, 1 de julio de 1974 a 1 de julio de 1978

De acuerdo a Jorge Luján “Aunque indudablemente hubo diferencias entre el gobierno de Laugerud García y el de Lucas García, si bien ambos llegaron después de manipularse los resultados electorales. En cambio el golpe de 1982 supuso el inicio de un proceso que tendía al rompimiento del aislamiento internacional de Guatemala, aliviar los abusos contra los derechos humanos y de corrupción administrativa, así como sentar las bases para el retorno a la legalidad y de apertura democrática que se inició en 1986 tras las elecciones general del año anterior y la entrada en vigor de la nueva Constitución.”181

Menciona el mismo autor que “El general Kjell Eugenio Laugerud García resultó, en más de un aspecto, un presidente inesperado. En buena medida era desconocido fuera del ejército, en el que tenía fama de capaz, disciplinado y

179 Loc. Cit

180 Ibid; Pp. 47 181 Luján Muñoz, Jorge; Op. Cit; Pp. 334

73

efectivo, pero en el que nunca había ejercido cargos de mando en zonas militares ni en el frente, pues había sido un tecnócrata militar. De inmediato se notó que disminuyó la violencia y las medidas más extremas en contra de la oposición.”182

Además de ello Luján complementa “El mandatario se interesó en buscar apoyos populares (sindicales, políticos y profesionales) para contrarrestar el desprestigio de haber llegado al poder a través de elecciones manipuladas. Para ello trató de desmarcarse del MLN, que poco a poco fue perdiendo influencia hasta romperse la coalición gubernamental, mayoría en el Congreso. En el campo internacional reforzó su interés en las relaciones con los otros países centroamericanos y buscó resolver el asunto de Belice, para lo cual hubo negociaciones con el Reino Unido en 1975-1976, pero sin resultados.”183

Para José Guillén “El periodo de Laugerud estuvo repleto de hechos diversos de gran trascendencia, como el rebrote interno de la insurgencia armada dispuesta a instaurar el socialismo, un terremoto de gravísimas consecuencias, la revolución en El Salvador y la guerra civil en Nicaragua, igualmente orientadas al socialismo. Al lado de estas convulsiones sociales y desastres naturales, este período se vio favorecido por un ciclo económica centroamericana. Por su parte, el régimen contribuyó al desarrollo nacional con inversiones en obras públicas de gran alcance.”184

Guillén también indica “Los políticos y la ciudadanía estaban frustrados ante la muy evidente manipulación del resultado de los sufragios y de que el binomio presidencial lo formaban un general del Ejército y el más fanático anticomunista del país. El temor hacia un gobierno de derecho extrema comenzó a atenuarse con la integración de un gabinete con personas conocidas por su limpia

182 Ibid; Pp. 335

183 Ibid; Pp. 335 184 Guillén, José; Historia Analítica de Guatemala del Popol Wuj al TLC; Guatemala; Alvagrafic;2007; Pp. 348

74

trayectoria. Este equipo pronto comenzó a dar frutos, aunque bajo la lupa de la visión política militar”.185

El autor refiere “Puede ser que la burla que sufrió el electorado por parte del Ejército al imponer al general Laugerud haya estimulado la lucha armada, pero durante este gobierno hubo un rebrote de la insurgencia, ahora bajo la dirección del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y una infiltración socialista entre la población maya del altiplano, sacerdotes católicos, sindicatos, estudiantes, trabajadores, vecinos de los barrios pobres y otros sectores sociales. Surgieron la Coordinadora Nacional Indigena, nuevas centrales de trabajadores y otras organizaciones orientadas hacia la movilización social. El ejército encontró, a su vez, nuevas tácticas represivas: se formó una élite de soldados kaibiles y se perseguí selectivamente a los líderes sociales. La represión política en Guatemala chocó con la defensa de los derechos humanos favorecida desde 1977 por el nuevo presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter.”186

3.3.2 Gobierno del General Fernando Romeo Lucas García, 1 de julio de 1978 a 23 de marzo de 1982

Como hace referencia Gilles Bataillon el proceso electoral que culmina el 5 de marzo de 1978 se desarrolla entre conflictos sociales, con un aumentos en los atropellos violentos de grupos paramilitares; Romeo Lucas García inicia sus funciones el 1 de julio de 1978. “Los pocos meses que transcurren entre el escrutinio y el traspaso de poderes se caracterizan por el viraje a la izquierda de una buena parte del movimiento sindical y por episodios de terror sin precedentes”. Durante este gobierno aumenta el número de matanzas a campesinos, así como el número de miembros del ejército. La cantidad de víctimas es alarmante, la represión y el miedo caracterizan su gobierno, es

185 Ibid; Pp. 349

186 Ibid; Pp. 350 75

derrocado por el general Horacio Egberto Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez en 1982187.

La fundación Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: “Se asegura que el 23 de marzo de 1982 el General Efraín Ríos Montt se encontraba explicando pasajes de la Biblia a unos prosélitos cuando un grupo de soldados irrumpió en el templo donde impartía sus lecciones para anunciarle que el presidente militar desde 1978, general Fernando Romeo Lucas García, acababa de ser derrocado y que los cabecillas del golpe, el general Horacio Egberto Maldonado Schaad y el coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, le pedían que asumiera la presidencia de la Junta Militar de Gobierno188”.

En 1978 inicia el Gobierno de Romeo Lucas García, en medio de una inestabilidad social, su gobierno se caracteriza por el incremento generalizado de la violencia en contra de la población civil con la finalidad de eliminar a la guerrilla.

La persecución, asesinato y desaparición de líderes intelectuales significa un fuerte golpe para el movimiento revolucionario durante esta época, principalmente para los movimientos políticos de oposición y la Universidad de San Carlos de Guatemala. La finalidad del incremento en las políticas de represión, se enfocaba en eliminar a este movimiento y acabar con su ideología. Es por ello que los asesinatos y las masacres comienzan a cometerse contra un blanco determinado En general aumentan las desapariciones forzadas y las masacres. Al ser derrocado por un golpe de estado, es relevado en funciones por el General Efraín Ríos Montt.

187 Bataillon, Gilles; Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960- 1983); Fondo de Cultura Económica; México, D.F.; 2008; Pp. 260-275.

188 Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; Efraín Ríos Montt; Barcelona; 7 de mayo de 2002; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central _y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt; fecha de consulta: 22 de junio de 2012

76

3.3.3 Gobierno del General Efraín Ríos Montt, 23 de marzo de 1982 a 8 de agosto de 1983

La misma fundación señala: “En el breve período que Ríos Montt estuvo en el poder, seguramente el más sombrío en la historia contemporánea de Guatemala, el Ejército no se limitó a reprimir con extraordinaria violencia a las guerrillas, sino que perpetró matanzas generalizadas de campesinos y población indígena, una práctica de tierra quemada, principalmente en los departamentos occidentales de Quiché y Huehuetenango, de la que su promotor no tuvo ambages en jactarse como el método expeditivo más eficaz para privar a la URNG de su base popular. Para la ONG Amnistía Internacional, semejante proceder constituía un verdadero genocidio de las comunidades amerindias, que suponen la mitad de la población del país189”.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico hace mención que este período entre 1979 a 1985 tiene un crecimiento generalizado de violencia que se incrementa hasta llegar a niveles que jamás se pensó. Los gobiernos tanto de Lucas García como de Ríos Montt se mentalizaron en eliminar al enemigo, pero el enemigo se volvió la población civil y no solo un movimiento revolucionario. Enfocándose entonces en la constante violencia contra la población indígena y campesina190”.

La Comisión también señala: “Durante su gestión, Ríos Montt adoptó varias decisiones para la liberalización del régimen y el retorno a la constitucionalidad: organizó un Consejo de Estado con integración corporativa, incluyendo por vez primera diez representantes mayas. El 23 de marzo de 1983 promulgó las

189 Loc. Cit.

190 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo 1; Volumen I; fecha de consulta: 22 de junio de 2012

77

esperadas leyes políticas: la Ley del Tribunal Supremo Electoral, la Ley del Registro de Ciudadanos, la Ley de Organizaciones Políticas y la ley complementaria del Registro General de Población. Es importante señalar que la Ley de Organizaciones Políticas sustituyó a la Ley Electoral y las normas constitucionales de 1965, eliminando la tradicional prohibición para la organización y funcionamiento de las organizaciones comunistas vigente desde 1954191”.

Además, dicha entidad agrega que Ríos Montt fue más allá, aunque anteriormente había condenado crímenes de otros regímenes, creo los llamados “Tribunales de Fuero Especial” que serían el medio para los procesos de supuestos guerrilleros y en los cuales se justificaría la muerte de muchos 192.

Como indica Augusto Cazali es hasta 1983, cuando Rios Montt finalmente recibe un golpe militar, el cual iría encabezado por el General Oscar Mejía Víctores y quien gobernaría hasta enero de 1986. Se dice que es éste quien verdaderamente prepara el terreno para el inicio de un período democrático. Durante su gobierno se emitió la nueva Constitución Política, que sigue vigente hasta la fecha193.

Este es un período oscuro en la historia del país. La violencia y represión llegan a niveles alarmantes a través de políticas de tierra arrasada. La población civil sufre las fuertes embestidas del ejército. Se implementan los Tribunales de Fuero Especial que juzgarían “insurgentes”, y que serían la principal fuente para justificar el asesinato de muchos líderes comunitarios, estudiantiles e intelectuales.

Durante su gobierno, Efraín Ríos Montt rige el país bajo el Estatuto Fundamental de Gobierno, derogando la Constitución vigente desde el año

191 Loc. Cit.

192 Loc. Cit

193 Cazali, Augusto; Historia de la universidad de San Carlos de Guatemala época republicana (1821-1994); Editorial Universitaria; Guatemala; 2001; Pp.13.

78

de 1965. Es al momento de la entrada en vigencia del mencionado Estatuto cuando se incrementan las violaciones a Derechos Humanos y las persecuciones y represiones a los movimientos sociales e indígenas se incrementan.

3.3.3 Gobierno del General Oscar Mejía Víctores, 8 de agosto de 1983 a 14 de enero de 1986

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Mejía Víctores se comprometió a gobernar Guatemala de conformidad con las normas contenidas en el Estatuto Fundamental de Gobierno promulgado por el régimen anterior en abril de 1982, a poner en práctica un programa de retorno al gobierno democrático y constitucional, a convocar prontamente a elecciones, a dejar en suspenso los Tribunales de Fuero Especial, a continuar con la guerra antisubversiva, y a cumplir con los compromisos internacionales de Guatemala. Asimismo, dispuso el inmediato levantamiento del Estado de Emergencia que había estado vigente durante buena parte del gobierno del General Ríos Montt194”.

Asegura Carlos Figueroa que sobre el gobierno de Mejía Víctores, se impulsaron ofensivas militares con la finalidad de terminar con la guerrilla. Se incrementaron las masacres, las desapariciones, el trabajo forzado, se reprimieron a los sindicatos, estudiantes y se impulsó una política basada en el desarrollo de la burguesía195.

194 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos; Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1983-1984; 1984; http://www.cidh.oas.org/annualrep/83.84sp/cap.4c.htm; fecha de consulta: 23 de junio de 2012

195 Figueroa, Carlos; El Recurso del Miedo: Estado y Terror en Guatemala; Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica; Costa Rica; 2012; http://intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/306/301; fecha de consulta: 23 de junio de 2012

79

José Guillén afirma “La vía hacia un Estado de derecho comenzó con el levantamiento del estado de sitio y la abolición de los Tribunales de Fuero Especial. Se retiraron, de las oficinas civiles de la administración pública, los oficiales que ocupaban puestos. Se aprovechó la legislación sobre el Tribunal Supremo Electoral, diseñado en el Consejo de Estado como una entidad autónoma, bajo la responsabilidad de profesionales idóneos. Se aprobó un Registro de ciudadanos simplificado. En julio de 1984 se convocó a elecciones de constituyentes y fue evidente que el Ejército no se inmiscuyó en el proceso político para inclinar la balanza electoral a su favor. En julio de 1985 se convocó a elecciones generales. Para entonces ya habían regresado al país gran parte de los políticos sindicalistas intelectuales y ciudadanos que habían tenido que salir del país”196.

Los ciudadanos participaron en el primer evento democrático, la votación reflejó la diversidad de pociones políticas, siendo los resultados: DCG () 648,681; UCN (Lic. Jorge Carpio Nicolle) 339,522; PDC-PR (Ing. Jorge Serrano Elías) 231,397; MLN-PID (Lic. Mario Sandoval A.) 210,806; CAN (Lic. Mario David García) 105,473; PSD (Dr. Mario Solórzano M.) 57362; PNR (Lic. A.) 52,941; PUA-MEC-FUN (Br. Lionel Sisniega O.) 32,118197.

Finalmente en 1983, un golpe de estado derroca a Efraín Ríos Montt y en su lugar asume el General Oscar Mejía Víctores. Aunque durante el gobierno de Mejía Víctores las políticas de represión continúan, debe de hacerse mención que durante el período de éste se prepara el terreno para el inicio de la democracia que iniciaría con la emisión de una nueva e innovadora Constitución Política de la República de Guatemala en 1985 y en el año de 1986, la llegada democrática al poder del Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo

196 Guillén, José. Historia analítica de Guatemala, del Popol Wuj al TLC. Guatemala: Alvagrafic. 2003. Pág. 369

197 Ibíd. Pág. 370 80

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1945

4.1 Situación jurídica del indígena

Según afirma Carol Smith citada por Charles R. Hales y otros “la barrera real para la asimilación de los mayas era el aislamiento de las comunidades. Pocas personas de la época, ya fuesen antropólogos o ciudadanos guatemaltecos, observaron que la insularidad de las comunidades mayas era una construcción social y política de los mayas y ladinos por igual, manipulada por ambos grupos durante siglos y capaz tanto de una resistencia continuada como de cambio. Tampoco tomaron en consideración que los mayas habían estado completamente integrados en la vida nacional guatemalteca (como productores de la mayoría de los alimentos, como mano de obra en las plantaciones, y como el referente en relación al cual los ladinos se podían definir a sí mismos como grupo étnico y elite nacional ) durante, por lo menos, cien años198”.

Laura Sala señala que (…) Con la llegada del régimen revolucionario de 1944 se plantea por primera vez desde el Estado el problema étnico como una realidad de suma importancia para la sociedad guatemalteca. En 1945 bajo el gobierno de Arévalo se crea una institución destinada a tales efectos: el Instituto Indigenista Nacional (IIN-G)(…)199. Previo a la llegada de Arévalo al poder, la situación del

198 Bianchi Arenas, Clara; Hale R. Charles y Palma Murga, Gustavo; “Racismo en Guatemala: Abriendo debate sobre un tema tabu”; Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala; Guatemala, 2004; Pp. 111

199 Sala, Laura; La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca; Boletín AFEHC N°49, publicado el 04 abril 2011; http://www.afehc-historia- centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2631; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

81

indígena no había sido tomada en cuenta, continuamente seguía siendo excluido. Incluso, los indígenas no tenían derecho a voto en ese momento.

Sobre la situación jurídica del indígena, basada principalmente en la exclusión y en la creencia popular que los indígenas carecían de una inteligencia social, siendo inadaptados, Irmalicia Velásquez indica: “Esto no es extraño en Guatemala –con base en las evidencias documentales y casos concretos– puedo afirmar que con cambios durante todo el siglo XX “el indio” fue ubicado, por el Estado y las élites, como “un problema nacional”. Es doloroso leer las discusiones registradas en los Diarios de Sesiones de las Asambleas Legislativas que mantuvieron los constituyentes en 1944-1945 y 1964-1965 sobre si se le otorgaba o no al analfabeta, que en su mayoría era indígena, el derecho al voto. Fue evidente que el problema no era en sí los analfabetas porque habían analfabetas ladinos, a quienes colocaban en otra categoría, el problema era que los indígenas por ser diferentes eran bárbaros e incivilizados y necesitan de la tutela ladina200”.

En el mismo artículo, Velásquez señala que Arturo Taracena en el libro llamado Etnicidad, Estado y Nación plantea que aquellos que se oponían al voto de los analfabetas afirmaban que los indígenas eran personas ignorantes y que eran fácilmente manipulables. El constituyente Adalberto Pereira en 1944 argumentó que si se permitía votar a un analfabeta sería un instrumento de los partidos políticos y que era necesario prohibir el voto indígena201.

Asegura la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (…) un hecho importante el período de 1944-1954 es haber reconocido por primera vez a la cultura indígena como elemento importante dentro del acervo cultural general del

200 Velásquez Nimatuj, Irmalicia; El Voto indígena; ; Guatemala; 2007; www.albedrio.org/htm/articulos/1/ivn-077-htm; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

201 Loc. Cit.

82

país y que por lo tanto, debía estudiarse y valorarse positivamente(…)202. Es opinión de la autora del presente trabajo que el verdadero reconocimiento constitucional vendría hasta la emisión de la Constitución de 1956, la situación de los pueblos indígenas ya se estaba tomando en consideración, pero el enfoque era adaptarlos a las tradiciones y culturas de la ciudad y no necesariamente el resguardo y respeto de las suyas.

Señala el mismo compendio que además algunas de las dificultades de la población indígena resultaban de la estructura socioeconómica, además eran interpretados como aspectos culturales inherentes o propios a la cultura y por ello debían ser modificados. Además los gobiernos de la época del 45 se preocuparon por la catalogación de los trabajos agrícolas realizados por indígenas203.

Como indica Richard Adams y Santiago Bastos “La revolución de octubre de 1944 dio lugar a la elección de los integrantes de los consejos municipales y hubo indígenas que, a menudo, sin el respaldo de ninguna autoridad tradicional, comenzaron a lograr el control de los consejos en diversos lugares. La década siguiente vio cómo el surgimiento de partidos políticos se convertía en un mecanismo decisivo para establecer el control político en nivel local. Fue entonces cuando comenzó a surgir el sistema que todavía domina el país: un proceso de negociación y lucha entre la política étnica local y la política nacional, buscando la satisfacción de los intereses propios204”.

Afirman Adams y Bastos también que la revolución no tuvo como uno de los temas centrales cuestiones étnicas, pero si se discutía el “problema indígena” en los debates que se hacían para la redacción de la constitución. Tampoco se

202Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Compendio de historia de Guatemala 1944-2000; Guatemala; Ministerio de Educación; 2004; Pp. 103

203 Loc. Cit.

204 Adams, Richard y Santiago Bastos; Las relacionales étnicas en Guatemala, 1944-2000; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica; 2003; Pp. 153

83

planificaron cambios que realmente tuviesen un impacto a nivel de los indígenas y derechos de los mismos. El Instituto Indigenista Nacional para ser un apoyo a los indígenas, pero éste en lugar de defender sus costumbres y derechos trató de asimilar a la población indígena a la vida nacional y no en cuestión de las relaciones étnicas205.

Como un logro del año 1945, se menciona la creación del Instituto Indigenista Nacional, en relación a éste la autora Sala indica que se crea mediante el Acuerdo gubernativo N° 219 del 28 de agosto de 1945 cuyo texto establecía: “Que Guatemala, en su constitución étnica confronta el problema de grupos indígenas con una cultura cuyos valores positivos deben protegerse, pero a los cuales es preciso estimular para que eleven su nivel cultural, social y económico y concurran en mejor forma a la integración de una fuerte nacionalidad y que la Constitución de la República, en el inciso 15 del artículo 137, dispone la creación y mantenimiento de instituciones que concentren su atención sobre los problemas indígenas y aseguren el concurso del Estado para la pronta resolución de dichos problemas206”.

Rafael Heliodoro indica “En procura del mejoramiento del indio, algunos de los gobernantes expidieron leyes o crearon instituciones en su beneficio; por ejemplo, el presidente Barrios, de Guatemala, fundó el Internado Indígena (1871) ; en el mismo país se fundó (24 septiembre 1945) el Instituto Indigenista de Guatemala, siendo su primer director el doctor Antonio Goubaud Carrera; editándose en seguida el Boletín del Instituto Indigenista Nacional (1946) y más tarde se expidieron varios decretos por la Junta Revolucionaria de Guatemala207”.

205 Ibid; Pp. 154-155

206 Acuerdo gubernativo N° 219; Guatemala; Considerando I

207 Heleodoro, Rafael; “Historia de la idea sobre El Indio en Centro América”; Historias de las ideas contemporáneas en Centro América; Honduras; 1960; Pp. 115

84

Tratando de explicar el indigenismo, Carlos Guzmán y Jean Loup Herbert definen que “El indigenismo constituye la ideología, desde el punto de vista propiamente marxista, específica de la clase dominante en un país de estructura colonial; visto como teoría antropolótica o como política oficial no supera el antagonismo social, sino que más bien lo encubre con mixtificaciones que permiten la consolidación de esa dominación; es entonces una teoría que expresa falsamente la realidad social para mantener una dominación y que refleja una fase particular de la dialéctica colonial, en la que el colonizador ha perdido su buena conciencia social que le permitía ser racista o paternalista abiertamente, por lo que tiene que elaborar una metafísica humanista aparentemente igualitaria y generosa de la que está cuidadosamente eliminada la posición objetiva, política y económica del antagonismo; en esa fase de la relación colonial, el colonizado ya no cree que el amo pueda liberar al esclavo y empieza a vislumbrar que su historia está en sus propias manos, sin la ayuda o protección de nadie.”208

Además refieren los mismos autores “En círculos intelectuales y políticos los indios son la causa del “atrasado” del país, el “lastre” para el desarrollo. Como lo observa Biensazs y lo hemos oído varias veces, algunos afirman en privado que es una lástima que los indios no hayan sido barridos a inundados por un aluvión de inmigrantes europeos. M.A. Asturias, en 1923, sostuvo en su tesis de abogado que la solución al problema “indígena” era una “emigración europea masiva para mezclarse con los indios”. Se llega hasta a hablar de la “castración” como una forma de solucionar el problema, siendo su expresión “científica” más exacta los planes intensivos de planificación familiar. Podría llenarse, muy fácilmente, un libro conteniendo este tipo de observaciones, pero esperamos que lo dicho sea suficiente para afirmar que, desde la colonia hasta la fecha, la expresión espontánea de la conciencia social es racista.” 209

208 Böckler Guzmán, Carlos y Jean Loup Herbert; Guatemala: una interpretación histórico-social; Guatemala; CHOLSAMAJ; 1995; 6ª edición; Pp. 137

209 Ibid; Pp. 146 85

En el inicio del año 1945 la situación de las comunidades indígenas era un aislamiento social que se reflejaba en la legislación y sobre todo en la carencia de su reconocimiento constitucional. Cuando Juan José Arévalo llega al poder después de la revolución del 20 de octubre, Guatemala se encuentra finalmente ante la posibilidad de tratar la exclusión étnica como un verdadero problema, otorgándole la importancia que hasta ese entonces se le había restado. Es entonces cuando se crea una figura que daría una esperanza para el reconocimiento indígena, el Instituto Indigenista Nacional, siendo el principal antecedente a la inclusión de los pueblos indígenas, situación que comenzaría su trayecto al incluirse un artículo sobre ellos en la Constitución emitida ese mismo año.

4.2 Reconocimiento de pueblos indígenas

Asegura Luis Mariñas sobre la Constitución de 1945 que una de las cuestiones que se estudió durante su emisión y que se planteó por primera vez en su totalidad y no en una forma parcial o dividido fue el tema del problema indígena, sobre todo hallar medios que fueran más apropiados para incorporar al indígena de una forma social y cultural, ya que se encontraba apartado de la corriente colectiva de Guatemala210.

Mariñas indica que al momento en que se discute la Constitución se plantearon dos soluciones al llamado “problema indígena”, estas eran: el tratar de resolverlo mediante organismos o instituciones especiales y específicas: como la creación de un instituto indígena; y la otra (que fue la que triunfó) era la de considerar el problema indígena como un problema más general que debía resolverse a través de los organismos y las leyes comunes, teniendo en cuenta las diferencias de los casos en lo que fuera necesario. Es por ello que en el artículo 83 de la misma

210 Mariñas Otero; Luis; Las constituciones de Guatemala; Guatemala; Instituto de estudios políticos; España, 1958; Pp. 195

86

Constitución se establece (…) se declara de utilidad e interés nacional el desarrollo de una política integral para el mejoramiento económico, social y cultural de los grupos indígenas y a este efecto pueden dictarse leyes, reglamentos y disposiciones especiales(…)211. Haciendo referencia también en el artículo 137 a la población indígena.

Para Jorge García esta es una Constitución novedosa pues “Tres parecen ser las características novedosas del nuevo documento, que recogió el esquema general del constitucionalismo liberal del siglo XIX. En su articulado se percibe una ‘aspiración moralizadora’ que se traduce en declaraciones doctrinarias y un idealismo político explicable por el amanecer democrático en que se gesta después de una larga dictadura: moralidad pública, educación, cárceles, participación política, campaña alfabetizadora. Se produce una constitucionalización de muchas nuevas materias, buscando petrificar en la ley fundamental el nuevo programa de gobierno212”.

Guerra-Borges afirma (…) Al concluir las sesiones de la Asamblea Constituyente y entrar en vigor una nueva Constitución de la República, el 15 de marzo de 1945, el Congreso dio posesión de su cargo al doctor Arévalo. En la fecha correspondiente, el Organismo Legislativo designó al mayor Francisco Javier Arana como Jefe de las Fuerzas Armadas, con lo cual las independizaba del Ejecutivo. Así lo había establecido la Asamblea Constituyente en la nueva Constitución, con la hipótesis poco creíble de que de esta manera se cerraba el paso a las dictaduras213(…). La Asamblea constituyente discutió sobre el proyecto

211 Ibid; Pp. 204-205

212 García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala. La Constitución de 1985; Guatemala; Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 1995; Pp. 27

213 Guerra-Borges, Op. cit., Pp. 27

87

durante un período largo debido al sentimiento y ambiente de revolución en el que se encontraban, lo cual no sucedería con la Constitución posterior.

En el mismo sentido Demetrio Cojtí y Máximo Domingo Díaz Montejo señalan que la Constitución Política de 1945 es un progreso de la población indígena, pues afirma la igualdad de las garantías de la misma sobre todo en su artículo 21 declarando “ilegal y punible cualquier discriminación por motivos de filiación, sexo, raza, color, clase, creencias religiosas o ideas políticas”. En Artículo 91 instituye que “Quedan prohibidos los latifundios...”. Y en el artículo 90 establece que “El Estado reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza como función social214”.

Ambos autores citados anteriormente concluyen que existía en el año de 1945: “Permanencia en el marco del racismo asimilista pues los indígenas debían tornarse culturalmente ladinos. Además cercenó la relativa autonomía local de los Pueblos Indígenas al prescribir que los alcaldes municipales solamente podían ser electos vía partidos políticos. En resumen, los gobiernos democráticos, de 1944 a 1954, hicieron progresos favorables a los indígenas pero no lograron superar el racismo asimilista. Desde el punto de vista indígena, la revolución democrática de 1944, socialmente dejó de ser racista, pero étnicamente continuó siéndolo215”.

De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico “A partir de la Carta constitucional de 1945, todas las constituciones contienen normas de protección de los colectivos indígenas bajo distintas denominaciones: "grupos indígenas", "comunidades indígenas" y "grupos étnicos". Mediante estas normas

214 Cojtí Cuxil Demetrio y Díaz Montejo, Máximo Domingo; El racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala; Guatemala; Editorial Nawal Wujd; 2005; Pp. 25

215 Loc. Cit.

88

protectoras se crean obligaciones para el Estado y derechos para los grupos indígenas. Los titulares de estas normas son sujetos colectivos216”.

La misma Comisión argumenta que es esta Constitución la que marca esa protección que continuaría otorgándose a los pueblos indígenas en adelante y ya no solo en su calidad de individuos, sino como un colectivo. Aunque los derechos tienden a variar en las Constituciones siempre están orientados a un desarrollo social, económico y cultural, incluyendo el mejoramiento de los mismos a través de políticas de estado. Además se incorpora un sistema de protección de las formas de vida, organización y tierras, lo cual permite el desarrollo de los indígenas como un grupo colectiva garantizando su identidad cultural217.

Según el Consejo de Educación Maya de Guatemala “A partir del reconocimiento de los grupos étnicos, en la Constitución de 1945, el Estado abrió pequeños espacios para la educación del Pueblo Maya. Sin embargo, el espíritu de dicha apertura solo contribuyó a reorientar los esfuerzos de la sociedad ladina para densificar los contenidos culturales, ajenos a los del Pueblo Maya, en el proceso formativo de los educandos218”.

De acuerdo a Jose Emilio Ordóñez (…)En términos históricos es la Constitución guatemalteca de 1945 la primera en regular la cuestión indígena, y la República de Panamá la primera en reconocer autonomía a “pueblos étnicos”: el caso de kunas, a quienes en el año de 1925 como fruto de la denominada “Revolución de

216 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo 2; Volumen III; fecha de consulta: 14 de junio de 2012

217 Loc. Cit

218 Consejo de Educación Maya de Guatemala; Primer congreso de educación maya en Guatemala; Conclusiones, recomendaciones y resoluciones del primer congreso de educación maya en Guatemala; Guatemala; 1994; http://www.guate.net/cnem/conclusiones.html; fecha de consulta: 20 de junio de 2012

89

Tule” se los concedió(…). Además, señala el autor, que “en la evolución del derecho constitucional, como fruto de la Revolución de Octubre de 1944-1954, la Constitución guatemalteca es la primera en tratar directamente la cuestión indígena en su artículo 83219”.

Concluye entonces el mencionado autor Ordoñez: “El antecedente de la Constitución guatemalteca de 1945, nos permite considerarla como un trabajo pionero, que naturalmente para el momento actual debe ser revisado en función de la elaboración de normas nacionales sobre derechos étnicos que requieren la participación de los propios sujetos afectados para concretar un nuevo pacto social en beneficio del desarrollo democrático de América Latina220”.

Es de importancia retomar lo que estipula la Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente en 11 de marzo de 1945: "Se declara de utilidad e interés nacionales, el desarrollo de una política integral para el mejoramiento económico, social y cultural de los grupos indígenas. A este efecto, pueden dictarse leyes, reglamentos y disposiciones especiales para los grupos indígenas, contemplando sus necesidades, condiciones, prácticas, usos y costumbres221”.

En el mismo sentido, la Constitución indicada preceptúa: “Corresponde al Presidente de la República: (…)15o.— Crear y mantener las instituciones o dependencias convenientes que concentren su atención sobre los problemas indígenas, y garanticen de manera efectiva el empleo de los servicios del Gobierno en favor de la resolución de aquellos problemas.222”

219 Ordoñez Cifuentes, José Emilio; Reclamos jurídicos de los pueblos indios; México; Instituto de Investigaciones Jurídicas; 1993; Pp. 11

220 Loc. Cit.

221 Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente en 11 de marzo de 1945; Guatemala; Artículo 83

222 Ibid; Artículo 137 90

La Constitución de Guatemala, emitida en 1945 reguló por primera vez un tema de crucial importancia, el tema indígena. Se buscó que la misma fuera innovadora debido al aire democrático que iniciaba a respirarse después de la revolución del 20 de octubre de 1944. Un progreso que favoreció a los pueblos indígenas se logró con esta Constitución, pero que estuvo muy lejos de resolver o incluso abordar el tema de una forma clara y concisa que otorgara verdaderas garantías constitucionales a la población indígena. El principal problema de esta constitución es que traza una pincelada muy general del tema indígena, sin diferenciar a los pueblos indígenas en sus costumbres o cultura. Sin embargo, este es el verdadero inicio de la protección constitucional que le sería otorgada a los pueblos indígenas con posterioridad y que permitiría la protección a la población maya, garífuna y xinca.

4.3 Logros sociales y políticos

Según Guadalupe Rodríguez “Una de las transformaciones políticas que trajo consigo la caída de Ubico, a mediados de 1944 fue el impulso a la ampliación y profundización de la democracia sin cortapisas, donde se celebraran elecciones generales presidenciales, municipales y legislativas y se fomentara la participación ciudadana.”223

La revolución había dado como resultado un ambiente propicio para el desarrollo y manifestación de los movimientos sociales: solidaridad, ruptura normativa y continuidad, era el sentir generalizado de la época, características esenciales de los movimientos sociales.”224

223 Rodríguez de Ita, Guadalupe; La participación política en la primavera guatemalteca; México; Universidad Autónoma de México; 2003; Pp.189 224 Ver página 3, capítulo 1 de este trabajo 91

Rodríguez menciona que “En este contexto, en julio y octubre, se fundaron numerosos partidos políticos. Al acercarse la fecha de elecciones, dichos organismos políticos se asociaron en torno a las personalidades políticas entonces consideradas más distinguidas: Adrián Recinos, Juan José Arévalo y Federico Ponce.”225

Sobre la población indígena refiere José Campang “La manipulación del voto indígena se hizo evidente en un incidente reportado en Patzún, el 2 de septiembre de 1944, cuando un grupo de vecinos en sesión política fueron intimidados por indígenas patzunecos armados de machetes y piedras, instigados por monitores del Partido Liberal. Estos hacen creer a los indígenas que las fincas alemanas serán para ellos y que los ladinos se oponen a que el Partido Liberal las otorgue.”226

De acuerdo a Richard Adams “Durante el período liberal-desde la década de 1870 hasta 1944- la principal actividad de los mayas en relación con el problema de igualdad fue defenderla. Después de la revolución de 1944, el gobierno de Guatemala comenzó a desmantelar las políticas liberales y las prácticas de trabajo forzado, el apoyo condescendiente a la formación de milicias indígenas, la fracasada promoción de los servicios de educación y salud y la exclusión de los indígenas como actores políticas”.227

Para el mismo autor, fue necesario que otra década transcurriera para que los indígenas comenzaran a emerger como actores a nivel nacional y el movimiento pudiera consolidarse. El Estado ha sido considerado culpable de ser incapaz

225 Rodríguez de Ita, Guadalupe; Op. cit., Pp. 190

226 Campang Chang, José; El Estado y los partidos políticos en Guatemala 1944- 1951; Guatemala; Dirección General de Investigación Universidad de San Carlos; 1992; Pp. 17

227 Adams, Richard; Etnicidad e igualdad en Guatemala; Chile; Naciones Unidas; 2002; Pp. 54

92

durante estos años de adoptar medidas más eficaces que lograran el desarrollo de la población indígena. Además de ello, no deja de ser cierto que en 1950 pocos indígenas se encontraban preparados para desempeñarse de forma activa en el desarrollo público de la nación. El alto porcentaje de analfabetismo era de 72%; más del 91% no había recibido ningún tipo de educación formal. Los indígenas durante esta época continuaban teniendo solo una salida frente a las políticas opresoras: dejar de ser indígenas.228

Manuel Galich señala que dentro de toda la complejidad de espacios y normativas con vacíos legales se logró incorporar a través del gobierno de la revolución aquellos grupos marginados que hasta la fecha no había sido posible, él autor lo llama ‘el ingreso del pueblo íntegro en la vida política de la nación’. Ya vendría posterior a esto el debate sobre el término del país como una nación229.

En relación a la Constitución Constitución promulgada en 1945, acerca de sus logros es posible mencionar que la misma refiere a “grupos indígenas”; la evolución constitucional respecto a la temática de "grupos indígenas" de 1945 a 1965 se observa en los siguientes artículos (…) el artículo 83. Se declara de utilidad e interés nacionales, el desarrollo de una política integral para el mejoramiento económico, social y cultural de los grupos indígenas. A este efecto, pueden dictarse leyes, reglamentos y disposiciones especiales para los grupos indígenas, contemplando sus necesidades, condiciones, prácticas, usos y costumbres(…)230. El desarrollo de esa política para los grupos indígenas era crucial no solo para su reconocimiento explícito posterior, sino para el inicio de una transición a la inclusión étnica.

228 Loc. Cit.

229 Galich, Manuel; Por qué lucha Guatemala, Arévalo y Arbenz: dos hombres contra un imperio; Argentina Facsimilar; 1956; Pp. 152

230 Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente en 11 de marzo de 1945; Guatemala; Artículo 83

93

Además, otro logro de la Constitución de 1945, es que la misma establecía “Se fomentará la construcción de viviendas baratas y colonias para trabajadores. La administración pública dictará medidas tendientes a que las viviendas de los trabajadores indígenas en fincas rústicas, formen aldeas dentro de la misma propiedad, con el objeto de que aquéllos disfruten de los beneficios culturales y sanitarios de los centros urbanizados231”.

La Constitución de 1945 logró incorporar el tema de pueblos indígenas por primera vez, refiriéndose a “grupos indígenas”. Además declara de interés nacional el desarrollo de una política que velara por los interesas de los grupos indígenas. Esta Constitución también establecía la construcciones de viviendas y colonias para trabajadores indígenas en fincas, siendo un artículo innovador y claramente garante de los derechos de los pueblos indígenas. Es esta Constitución la que verdaderamente pone en el mapa la temática indígena, construyendo el camino que serviría posteriormente para incorporar y reconocer a los pueblos indígenas en la Carta Magna.

231 Ibid; Artículo 67

94

CAPÍTULO 5

ENTORNO JURÍDICO Y POLÍTICO

5.1 Antecedentes a la Constitución Política de Guatemala de 1956

La Constitución de 1945, se había emitido durante y para la época posterior a la revolución de 1944, como ya fue indicado anteriormente, se había logrado, de una manera muy sutil, incorporar a esta normativa a todos aquellos grupos que habían sido excluidos hasta ese momento, con la llegada al poder de Carlos Castillo Armas, se intentó retroceder los avances logrados por los gobiernos de la revolución, lo cual incluyó la normativa constitucional.232

Es importante lo que menciona la Comisión para el Esclarecimiento Histórico “Los avatares de la Constitución guatemalteca condensan el rol jugado no sólo por el poder legislativo, sino por el conjunto de las instituciones del Estado. La cuarta Junta Militar de 1954 deroga la Constitución de 1945 y el país se rige por el llamado Estatuto Político de la República de Guatemala, hasta que entra en vigor la nueva Constitución de 1956, formulada bajo un gobierno militar, inicialmente de facto y luego ratificado por plebiscito, que estará vigente hasta 1963. En estos seis años se sucederán un nuevo golpe y un militar designado como Presidente233”.

Para Guadalupe Rodríguez, “El nuevo régimen desconoció muchas de las medidas emanadas de la Revolución de octubre, empezando por la Constitución de 1945, que fue derogada y sustituida por un Estatuto Político, promulgado el 10

232 Ver página 55, capítulo 4 y página 40, capítulo 3 de este trabajo

233 Comisión para el Esclarecimiento Histórico; Op. Cit; Tomo I; Pp. 80

95

de agosto, que permitió que Castillo Armas gobernara por decreto-ley y con facultades omnímodas hasta finales de su segundo año.”234

Si bien es cierto que la situación del indígena se ignoraba, si se tenía consciencia de la problemática, bien lo afirma Sala (…)La Constitución de 1945 fue reemplazada por otra que entró en vigor en 1956. Esta última recogió el denominado “Plan de Tegucigalpa” especie de programa de gobierno dado a conocer por Castillo Armas en Honduras en 1953(…)235. Pero esa Constitución continuó incluyendo al pueblo indígena.

En relación a ese Plan, la Secretaria de Divulgación, Cultura y Turismo de la Presidencia de la República indica que en relación a la problemática indígena ya en boca del Estado desde 1944, dicho Plan, en el aparatado titulado Bases de la Nacionalidad Guatemalteca, señalaba lo siguiente (…) Aislados, temerosos, desconfiados y recelosos los indígenas de los ladinos, y éstos de aquéllos, han formado dos sociedades distintas, aparte la una de la otra, cuando debieran haber fusionado energías en una sola, para la consecución del bien común(…).

Estipulaba también (…). A este propósito, básica finalidad, es menester la previa estructuración de la nacionalidad; recordemos que somos guatemaltecos, y que, con recio sentimiento de la nacionalidad, fundamentado en la real existencia de ésta, fusionando indios y ladinos. Guatemala se levante y erguida, prosiga su camino. (…). Mas, para ello falta andar el largo camino del movimiento político y social, favorable al indígena, que lo eleve de su precario nivel de vida e incorpore moral y materialmente a la vida ciudadana media del país, pero sin alterar su

234 Rodríguez de Ita, Guadalupe; Op. cit., Pp. 75

235 Sala, Laura; La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca; Boletín AFEHC N°49, publicado el 04 abril 2011; http://www.afehc-historia- centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2631; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

96

fisonomía étnica original, con sus modalidades propias y sin desvirtuar su personalidad psicológica específica236”.

Además, en el mismo Plan se recomendaba dar efectividad a la resolución de la VIII Conferencia Interamericana reunida en Lima en 1938, en la que se declaraba el derecho preferente que tenían los indígenas a la protección del Estado y la creación de políticas en su bienestar237.

La misma autora Sala, concluye afirmando que el Plan de Tegucigalpa formuló claramente el indigenismo integracionista al que se incluía al Gobierno de la contrarrevolución, siempre partiendo claramente del hecho que existían dos gurpos: los ladinos y los indígenas, siendo éstos los marginados de la vida nacional y por ello volviéndose necesaria su inclusión a una vida ciudadana que gozara de protección estatal238.

Según Joaquín Noval la situación del indígena tenía una contrapartida sobre la situación nacional, además era necesario la búsqueda de una fuente de los problemas concretos de la población indígena, los problemas económicos y los factores que concurren, pues no podían ser vistos estos factores como internos, al contrario, eran la base de la problemática indígena en el país y mencionando el vacío legal, económico y político de la sociedad indígena239.

236 Secretaria de Divulgación, Cultura, y Turismo de la presidencia de la República; Así se gestó la liberación; Guatemala; Secretaria de Divulgación, Cultura y Turismo de la presidencia de la República; Guatemala; 1955; Pp. 17

237 Loc. Cit.

238 Sala, Laura; La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca; Boletín AFEHC N°49, publicado el 04 abril 2011; http://www.afehc-historia- centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2631; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

239 Noval, Joaquín; “Problemas económicos de los indígenas de Guatemala”; Guatemala Indígena; Volumen III; Guatemala; enero-marzo de 1964; Pp. 29

97

Existía previo a la emisión de la Constitución del 56, un rechazo hacia Estados Unidos, país que había apoyado la caída de Jacobo Arbenz, sobre esto, Richard Adams señala en relación al malestar de los izquierdistas que la molestia provenía de la frustración al daño que se le había causado a la democracia sobre todo porque no se entendía el interés de los Estados Unidos por un pequeño país del área de El Caribe240.

Además Arturo Taracena menciona que en las sesiones de la Asamblea constituyente d 1955, ninguna discusión llegó a tener un tono tan elevado como lo fue la discusión de reconocer a Guatemala como una nación, pues esto significada reconocer la existencia de una raza homogénea, la cual no existía en el país241.

Según Taracena en el debate de la Asamblea de 1955-1956 no quedó duda que el tema indígena continuaba marcado por los prejuicios de la degeneración y la manipulación, además de afirmarse que los indígenas eran un grupo ignorante y dañino para el desarrollo del país242.

Existían ya ciertos avances apoyados por la anterior Constitución, la del 45 y que probablemente únicamente fueron reproducidos exactamente en la constitución del 56, pues bien afirma Felipe Gómez “El trabajo forzado fue prohibido legalmente a través del decreto 17 de la junta Revolucionaria de Gobierno integrada a partir de octubre de 1944, cuando fue derrocado el gobierno dictatorial de Jorge Ubico. A pesar de este hecho, es indudable que la situación de los indígenas en el campo continuo siendo precaria y marcada por el racismo. Hasta

240 Adams, Richard; Joaquín Noval como indigenista, antropólogo y revolucionario. Un Fragmento Bio-bilbiográfico; Guatemala; Editorial Universitario; 2000; Pp. 9-13

241 Taracena, Arturo; Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica; 2004; Pp.53

242 Loc. Cit.

98

nuestros días, no es solo el pago de bajos salarios lo que genera la sobre explotación del indígena, sino el tamaño y cualidad de las tareas243”.

En relación a la emisión de dicha Constitución Lina Barrios afirma (…)La ciudadanía se siguió considerando al igual que en la anterior constitución: eran ciudadanos los hombres mayores de 18 años y las mujeres mayores de 18 años que supiesen leer y escribir (artículo 16). Sin embargo la constitución de 1956, introdujo cambios como: (1) Voto obligatorio y secreto para los alfabetos y optativo para los analfabetos (artículo 30) y (2) Representación de las minorías numéricamente estimables en los cuerpos colegiados que se integren por elección popular244.

Richard Adams mencionaba que ‘el indio’ ya no era un obstáculo para el desarrollo nacional en Guatemala, pues no podía culparse al mismo por su falta de desarrollo, pero si se puede considerar que el estado político y económico del ‘indio’ es un índice del desarrollo de la nación. En realidad no era el indígena quien entorpecía el desarrollo del país, sino el país y sus políticas entorpecían el desarrollo del indígena.245

El Estatuto Político de la República de Guatemala, rige el país después del golpe de estado contra Jacobo Arbenz. En 1956, finalmente una nueva Constitución comienza a regir en el país, la cual estuvo vigente hasta 1963. La situación de los pueblos indígenas era ignorada, su reconocimiento, aunque la constitución del 45 los hubiese puesto en el mapa, estaba muy lejos de ser dignificada. Los pueblos indígenas comenzaban a exigir su reconocimiento y sus derechos, el Estado aún no se encontraba preparado

243 Gómez, Felipe; Racismo y genocidio en Guatemala; Fundación Rigoberta Menchú; 2ª Edición; Guatemala; 2004; Pp 8

244 Barrios, Lina; La alcaldía indígena en Guatemala: de 1944 al presente; Guatemala; Universidad Rafael Landívar; 1998; Pp.21

245 Adams, Richard; “El indio y el crecimiento nacional en América Central”; Nicaragua; Revista Conservadora; No. 19; Abril de 1962; Pp. 39

99

para ello y es por ende, que las discusiones sobre su inclusión, se tornaron acaloradas como lo hace ver el Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente. Con la entrada en vigencia el 2 de febrero de 1956, la Constitución no pudo ser catalogada como un avance en protección y reconocimiento de población indígena. Es durante este período cuando se inicia la verdadera presión y labor por parte del movimiento social e indígena, quienes en 1956 habían perdido lo que apenas 10 años antes habían obtenido con el gobierno de Jacobo Arbenz.

5.2 Constitución Política de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente el 2 de febrero de 1956

Jorge García señala que “El jefe militar Carlos Castillo Armas, se convierte en el caudillo de la contrarrevolución anticomunista. Y se apresuró a derogar la constitución revolucionaria, que fue sustituida por una nueva en 1956, que recogía las líneas fundamentales del Plan de Tegucigalpa-oscuro y farragoso documento, que pretendía ser el marco ideológico del nuevo régimen-dictada por un constituyente integrado sin representación de la oposición y un ambiente represivo muy cargado246”.

Indica además sobre la sociedad guatemalteca el autor Jorge González que esta comenzó a hundirse entre el clima de enfrentamiento y zozobra que se vivía a través de una radicalización política en el año de 1954, que simplificó la cuestión étnica entre políticas de ladinización y las propuestas de proletarización indígena de parte de izquierda247.

246 García Laguardia; Op. Cit; Pp. 36

247 González Ponciano, Jorge Ramón; Esas sangres no están limpias, Racismo en Guatemala; Guatemala; Arena Bianchi, Clara Hale, Charls R, Palma Murga, Gustavo (Editores); 1999; Pp. 4-10

100

Afirma Ricardo Ramírez como una crítica a la izquierda tradicional del país, en la época de Castilo Armas existía una marcada lucha de clases, con bastos problemas entre agrupaciones nacionales en relación a la revolución y a la guerra. Los planteamientos y las luchas se volvían cada momento más teóricos y menos prácticos248”.

Jose Molina expresa que (…) la Constitución Política de 1956 fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de febrero, y sancionada por el presidente de la República, Carlos Castillo Armas y sus ministros, el día 6 del mismo año. Es la época del Movimiento de Liberación Nacional. Esta entró en vigor el 1° de marzo de 1956 y consta de 241 artículos y 9 transitorios(…). La Constitución se emitió de una forma mucho más rápida que la de 1945, muchos de los artículos son los mismos.

Mariñas Otero hace ver que esta Constitución en relación a los pueblos indígenas no incorpora verdaderos cambios, pero si declara la incorporación del indígena a la nacionalidad declarando de interés nacional el desarrollo de una política que mejor económica y socialmente a los mismos, correspondiéndole entonces al Presidente de la República la creación y mantenimiento de las instituciones para resolver los problemas indígenas249.

Esta incorporación ya había sido planteada en años anteriores, precisamente en el año de 1923, con la tesis de Miguel Angel Asturias, quien plantea como solución al ‘problema indígena’ una emigración europea masiva para un mestizaje total con los indígenas. “La resolución del problema indígena lleva en sí el afianzamiento de

248 Ramírez, Ricardo; Turcios Lima, Su Biografia; Cuba; Tricontinental, 1996; Pp. 35

249 Mariñas Otero, Luis; Op. Cit. Pp. 230

101

las libertades, la formación de la nacionalidad guatemalteca, como resultado del espíritu de solidaridad y de comunidad de aspiraciones de sus habitantes.”250

Asegura Julio Pinto que (…) la integración del indígena al medio nacional continuó planteándose en la forma tradicional de su negociación como grupo étnico, un objetivo cuyo cumplimiento, finalmente, parecía ser sólo cosa de tiempo hacía los años sesenta. Los resultados de los censos de 1950 y 1964 le daban entonces nuevos brillos a esta posición, pues habían mostrado una disminución de la población indígena frente a la ladina, o al menos así se quiso ver(…)251. La población indígena continuaba la lucha por el reconocimiento, pero parecían estar extinguiéndose en cuestiones de cultura y así lo demostró el mencionado censo.

En la Constitución Política de la República de 1956 en relación a los pueblos indígenas se establecía (…)Se declara de interés público el fomento de una política integral para promover el desarrollo de la cultura y el mejoramiento económico y social de los grupos indígenas252(…). Pero no se desarrollaba una ley ni una política a realizar.

Además, tal como lo estipulaba la Constitución emitida en 1945, también se encontraba en las funciones del Presidente “Crear y mantener las instituciones y dependencias necesarias para organizar y desarrollar la campaña encaminada a resolver de manera efectiva y práctica los problemas indígenas253”.

Otro de los artículos importantes en relación a esta Constitución indicaba “La enumeración de los derechos garantizados en este título no excluye los demás derechos que esta Constitución establece, ni otros de naturaleza análoga que se

250 Asturias, Miguel Angel; Sociología guatemalteca: el problema social del indio; Guatemala; Editorial Universitaria; 2007; Pp. 22

251 Pinto, Julio, Op. Cit. Pp. 136

252 Constitución política de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente en 2 de febrero de 1956; Guatemala; artículo 110

253 Ibid; Artículo 168, numeral 24

102

deriven del principio de soberanía del pueblo, de la forma republicana y democrática de Gobierno y de la dignidad del hombre254”

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que “se incorporaron políticas educativas y que con la Constitución de 1956 se promulgó la Ley Orgánica de Educación Nacional, y el Plan Socio-Educativo Rural, como parte de una estrategia para promover la educación en el interior255”.

Tal como señala Vicente Cabedo, “esta Constitución se hizo para una oligarquía terrateniente que era la población poderosa del país y que deseaban contrarrestar los logros de la Reforma Agraria de Jacobo Arbenz, esta Constitución defendía la propiedad privada y permitía los latifundios. Se apoyó también las inversiones extranjeras, sobre todo las provenientes de los Estados Unidos y se perjudicó, sobre todo a los pueblos indígenas.”256

Un dato importante de acuerdo a la Comisión del Esclarecimiento Histórico es que, “el cuerpo de leyes anticomunistas se completó, con el Artículo 6 transitorio de la Constitución del 1956, que facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían aislado o exiliado de Guatemala por razones políticas.”257

Víctor Gálvez indica que la prohibición del comunismo se dio en tres situaciones: se limita el derecho de formación y la función de los partidos políticos, se restringe

254 Ibid; Artículo 72

255 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Guatemala; La herencia histórica de las exclusiones en Guatemala; PNUD; Guatemala; 2000; Pp.31

256 Cabedo, Vicente; Constitucionalismo y Derecho Indígena en América Latina; Valencia; Editorial de la UPV; 2004; pp. 212. 257 Comisión para el esclarecimiento histórico; Op. Cit. Tomo I; Capítulo 1

103

el derecho de libertad de asociación y se limita el derecho de los ciudadanos de vivir en el país258.

Un logro que es importante reconocer en esta Constitución, como señala Ana Carrillo “El Estado y la nueva constitución reconocieron, por su parte, en las mujeres un importante sector susceptible de influencia política que podría traducirse en apoyo electoral a regímenes de derecha. Estableció pues, el voto obligatorio para la mujer, en una expresión de confianza en el carácter conservador de sus inclinaciones políticas. Un amplio apoyo estatal a figuras femeninas destacadas es notorio, al igual que el respaldo a revistas y publicaciones femeninas, incluso para aquellas que se editaban en el período revolucionario, pero que acentuaron su orientación pro gubernamental bajo el régimen de Castillo Armas. Mujeres guatemaltecas obtuvieron representaciones internacionales y también en el Congreso hubo participación femenina259”.

Además, según Virgilio Alvarado en el artículo 225 de la Constitución de la República de Guatemala, se supera el concepto del seguro social y regula la seguridad social, al preceptuar que (…) El régimen de Seguridad Social es obligatorio y se norma por leyes y reglamentos especiales. El Estado, patronos y trabajadores están obligados a contribuir a su financiamiento, y a facilitar su mejoramiento y expansión(…) Conserva lo contenido en la Constitución de 1945 con la excepción de lo mencionado anteriormente260.

258 Gálvez, Víctor; Cambios y Crisis del Regimen Político en Guatemala: 1954- 1982; Guatemala; http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/EspPol/EP-A1-0.pdf; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

259 Carrillo, Ana; Los ásperos caminos de las mujeres en Guatemala; Guatemala; 1991. http://wwww.nuso.org/upload/articulos/1966_1.pdf; fecha de consulta 24 de junio de 2012

260 Alvarado, Virgilio; La seguridad social como mecanismo coadyuvante en el logro de la paz social; México; http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/99/7.pdf; fecha de consulta: 24 de junio de 2012

104

En relación a los movimientos sociales durante esta época, para Rodríguez, se vive una fuerte represión “En la misma fecha en que se publicó dicho Estatuto, por el decreto número 48, se declararon disueltos los partidos políticos, sindicatos y diversas organizaciones, cuya personería jurídica se canceló. Para controlar a los grupos identificados como izquierdistas, se formó un cuerpo de investigación y represión denominado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo. Además, sin seguir los procedimientos legales debidos, muchas personas fueron perseguidas, detenidas e incluso, algunas desaparecidas.”261

En relación a los movimientos indígenas durante esta época Adams expresa “Con la caída del gobierno de Arbenz, miles de activistas rurales fueron detenidos o expulsados de su trabajo. Como resultado, muchos campesinos y en particular muchos indígenas temieron que una mayor actividad política implicara reacción y represalias violentas. Los esfuerzos por alcanzar la igualdad étnica dentro del capitalismo guatemalteco en desarrollo fueron sofocados.”262

El mismo autor menciona “Al mismo tiempo, la experiencia constituyó una lección de realismo político, de modo que cuando los indígenas comenzaron a inclinarse por el movimiento revolucionario a comienzos de la década de 1970, lo hicieron conociendo al menos parcialmente los consecuencias.”263

Lo anterior, es una clara diferencia en relación a la actividad del movimiento indígena durante la época de 1945, cuando la inclusión de la población indígena fue tomada en cuenta por el gobierno.264 La persecución y discriminación que serían elementos característicos de 1956, fungieron como incentivo para que el movimiento indígena comenzara a robustecerse y a fortalecer sus cimientos, lo

261 Rodriguez, Guadalupe; Op. cit., Pp. 75

262 Adams, Richard; Op. cit., Pp. 55

263 Loc. Cit.

264 Ver página 85-86, capítulo 4 de este trabajo

105

cual tendría un impacto en la época de los sesenta, el inicio del conflicto armado interno en el país.265

Según Alejandro Maldonado La Constitución promulgada el 2 de febrero de 1956 principió su vigencia el 1 de marzo del mismo año. En ella se desarrolla en forma más amplia el concepto de partidos políticos, a lo que institucionaliza declarándolos entes de derecho público. Establece el voto secreto de los analfabetos y dispone que las elecciones habrían de realizarse en un solo día.266

En 1954 después de la caída de Jacobo Arbenz, todos aquellos logros y avances en materia revolucionaria que se habían logrado, fueron apresurados a menoscabarse y a eliminarse. Carlos Castillo Armas derogó la Constitución y sustituyó la misma en 1956. El país estaba definido por la lucha social, problemas de agrupaciones políticas y nacionales, enfrentamientos armados y una clara división de clases. La Constitución que finalmente entró en vigor el 1 de marzo de 1956 contaba con 241 artículos de los cuales la mayoría eran una copia de la emitida en 1945. En esta constitución no se incluyeron verdaderos cambios en el tema indígena, únicamente se señalaba como interés nacional el desarrollo de una política social y económica que mejorara sus condiciones. Es necesario destacar de manera positiva que en esta Constitución se encuentra el reconocimiento a la participación de la mujer, al establecer el voto para la mujer, incluso algunas mujeres lograron participar en el Congreso.

5.3 Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre de 1965

265 Ver página 101, capítulo 5 de este trabajo

266 Maldonado Aguirre, Alejandro. Las constituciones de Guatemala. Guatemala. Editorial Piedra Santa. 1984. Pág. 51 106

Como bien lo afirma Carlos Martín y Darío Páez “El conflicto armado interno en Guatemala se inició en la década de los 60, como respuesta a un régimen de dictadura militar instaurado con apoyo directora de la CIA en 1954267.”

El conflicto armado interno en Guatemala inició el 13 de noviembre de 1960, con el intento de golpe de Estado contra el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, cuando fracasa este intento, aquellos que habían participado en él ayudan a formar el movimiento revolucionario moderno y es cuando el Estado responde reprimiendo al mismo. Sin embargo, el conflicto tiene sus raíces desde la caída de Jacobo Arbenz, cuando durante el gobierno de Carlos Castillo Armas, éste intenta destruir las organizaciones sociales y dirigentes campesinos, sindicales e intelectuales son desaparecidos, torturados y asesinados como lo señala la Comisión para el Esclarecimiento Histórico268.

En 1963 el Coronel Enrique Peralta Azurdia derrocó del poder al General Ydígoras Fuentes. Durante su gobierno, no es posible identificar un cambio en la política que se había vivido desde el inicio en el poder de Castillo Armas. Sin embargo, se decreta una Constitución, la cual estaría vigente hasta el año de 1982.

Para Julio Pinto a la población guatemalteca durante la década de los sesenta preocupaba más la negativa de la población indígena que tratar el problema en sí. Mucho tiempo había transcurrido desde la caída de Arbenz, pero existía un

267 Martín Beristain, Carlos y Páez Rovira, Dario; Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social: Experiencias internacionales y el desafío vasco; Editorial Fundamentos; España; 2000; Pp. 36

268 Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; Organización de los Estados Americanos; Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Guatemala; Capítulo I, Derechos políticos; 3 de octubre de 1983; http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp/indice.htm; fecha de consulta: 28 de junio de 2012

107

ambiente de desarrollo a nivel intelectual, además la lucha había acaecido de manera abrupta269.

Arturo Taracena hace mención de lo incongruente que es que a pesar de todo el esfuerzo que había mantenido el Estado para no reflejar esa población indígena que habitaba en el país, el censo de población realizado en 1964 señalaba un porcentaje de habitantes de los cuales el 42% era indígenas y el 57.8% no indígenas. Era la primera vez que el Estado guatemalteco utilizaba el concepto no indígena, pues previamente se había utilizado ladino270.

En palabras de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales la constitución de 1965 fue, según afirman algunos expertos en derecho constitucional, la peor Carta Magna que ha tenido el país. Como logros se menciona que en ella se creó el cargo de Vicepresidente, se permitió la ciudadanía plena a la mujer permitiéndosele el sufragio sin importar si es o no alfabeta. En la convocatoria para la formulación de una nueva constitución se registró un 70% de abstencionismo lo cual evidencia la ilegitimidad de la Asamblea y de la Constitución que se elaboró271.

Concluye Taracena (…) las caídas sucesivas de los gobiernos de Ubico y Ponce Vaides a manos del movimiento revolucionario octubrista plantearon al nuevo orden político la tarea de repensar la comunidad imaginada guatemalteca. En ese ejercicio, el tema de las relaciones interétnicas y, por ende, la visión desde el Estado sobre el mundo indígena y la modernidad, se pusieron a la orden del día

269 Pinto, Julio; Discriminación y racismo; Guatemala, Comisión Presidencia Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos; 2003; Pp. 162-263

270 Taracena, Arturo; Etnicidad, Estado y Nación, 1944-1985; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica; 2004; Pp. 77

271 Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000; Guatemala; ASIES; 2004; Pp. 35

108

(…)272. Los constituyentes se dieron a la tarea de debatir el tema étnico, abordando cuestiones de fondo que no se habían discutido anteriormente.

En el Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente de 1965, durante su intervención Julio Maza Castellanos señaló (…) Hablamos de nacionalismo, maravillosa palabra. Regresemos al principio de la nacionalidad, donde un 833% de la ciudadanía no tiene un principio de la nacionalidad: se es quekchí, se es cakchiquel, se es cualquier cosa, pero no se es guatemalteco (…)273. La falta de identidad cultural y la ausencia de atención al indígena era primordialmente lo que no debía hacerse al redactarse esta Constitución.

Rogelio Quintana de León, en su intervención como representante en la misma Asamblea Constituyente indicó que existían más de 400 años de problemática indígena y que en ese tiempo era un porcentaje mínimo el de indígenas que se habían integrado a la cultura nacional, ni siquiera la población indígena hablaba bien el español. Era necesario ser realistas y redactar una Constitución que integrara a la realidad de la población guatemalteca. Continuar con los mismos artículos que ignoraban a la cultura, crearía un conflicto que serían incapaz de combatir posteriormente274.

En relación a la Constitución emitida en 1965, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos señala “Con prescindencia de la observancia o inobservancia que el Gobierno del depuesto General Romeo Lucas García guardó a la Constitución de la República de Guatemala de 1965, no puede ignorarse que dicho texto constitucional, si bien perfeccionable, confería a Guatemala las características esenciales de una nación libre, soberana e independiente, organizada --de conformidad con el Artículo 1º-- para garantizar a sus habitantes

272 Taracena Arturo; Op. Cit; Pp. 87

273 Maza Castellanos, Julio; Diario de Sesiones; Asamblea Constituyente de 1965; 10ª sesión; Guatemala; 2 de julio de 1965; Pp. 17

274 Quintana de León, Juan; Diario de Sesiones; Asamblea Constituyente de 1965; 13ª sesión; Guatemala; 30 de julio de 1965; Pp. 46

109

el goce de la libertad, la seguridad y la justicia, dentro del marco jurídico de un gobierno republicano, democrático y representativo275”.

En el mismo informe, se indica que “La derogada Constitución establecía la división de los poderes públicos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales -- expresaba-- no había subordinación, y consignaba los derechos políticos fundamentales que corresponden al ciudadano, tales como la participación en el Gobierno y en la dirección de los asuntos públicos, el ejercicio del sufragio, el régimen electoral, la organización y funcionamiento de los partidos políticos, aspectos estos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la que es parte el Estado guatemalteco276”.

Según la Corte de Constitucionalidad (…) un elemento innovador con el que contaba la Constitución emitida en 1965 era la creación de la Corte de Constitucionalidad (…)277. Sin embargo, lo anterior quedó suspendido por el golpe de estado de 1982 cuando se suspende la vigencia de la mencionada Constitución.

La Constitución de 1965 sustituyó por mayoría el artículo 105 y en virtud de lo anterior, en la Constitución emitida en 1965 el artículo 110 establece “El Estado

275 Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; Organización de los Estados Americanos; Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Guatemala; Capítulo VII, Derechos políticos; 3 de octubre de 1983; http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp/indice.htm; fecha de consulta: 27 de junio de 2012

276 Loc. Cit.

277 Corte de Constitucionalidad; Historia de la CC; Guatemala; 28 de mayo de 2009; http://www.cc.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=5 4; fecha de consulta: 27 de junio de 2012

110

fomentará una política que tienda al mejoramiento socioeconómico de los grupos indígenas para su integración a la cultura nacional278”.

A su vez la Constitución, en relación a las tierras se establecía “Las tierras municipales y los bienes de las comunidades gozarán, de la protección especial del Estado, el que vigilará su explotación y aprovechamiento. Los bienes municipales sólo podrán ser enajenados por los motivos y en la forma que lo pueden ser los bienes nacionales. La propiedad y la administración de los bienes de comunidades y grupos indígenas, así como las de otras comunidades rurales, serán normadas por leyes especiales de carácter tutelar279”. Pero esas leyes especiales de carácter tutelar, nunca fueron emitidas.

Es necesario también situarse en la época de la emisión de esta constitución, principalmente en relación a las políticas desarrolladas durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia, las cuales fueron descritas previamente en este trabajo.280

Jorge Mario García Laguardia señala que “En nuestro país al establecerse el Consejo de Estado, tal como estuvo integrado en sus dos últimas manifestaciones (1965 y 1982), se institucionalizaron los grupos de presión dándoles intervención directa en órgano estatal. Esa institucionalización se produjo al llamar a integrarlo a grupos de presión tan clásicos como los colegios profesionales, los sindicatos, las cámaras y asociaciones patronales, las universidades y las entidades de prensa. El hecho de que se integrara el Consejo de Estado de 1982 con

278 Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre de 1965; Guatemala; artículo 110

279 Ibid; Artículo 133

280 Ver página 62, capítulo 3 de este trabajo

111

representantes de los partidos políticos y de los grupos étnicos, indudablemente lo desnaturalizó.”281

Además, para Laguardia “Al haberse concedido representación a los grupos de presión en un órgano estatal de la naturaleza que tuvo el Consejo de Estado de la Constitución de 1965, se permitió por consiguiente, que tales grupos manifestaran y defendieran sus intereses. Dada la naturaleza de órgano colegiado del Consejo de Estado y la representación simultánea de grupos y organismos del Estado, era natural que los intereses representados tuvieran entre sí conflictos, discusiones y controversias, pero también era de esperar que encontraran los puntos de concordancia y de solución.”282

Para Adams, en relación al movimiento indígena durante este período “la causa popular se tradujo en el surgimiento del Comité de Unidad Campesina (CUC), una organización que nació a fines de los años 1970 y a la cual estuvo estrechamente vinculada Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz. La acción popular fue evolucionando con la marcha de los mineros de IXtahuacán en 1977, que recorrió el país; la masacre de los indígenas Q’eqchi’ en Panzos en 1978; la masacre e incendio de la Embajada de España en 1980 y varias huelgas en la costa meridional y en las tierras bajas en 1980.”283

Esta Constitución de la República estuvo marcada por el desarrollo de un conflicto armado interno que surge debido al descontento de los regímenes militares instaurados en el país tras la caída de Jacobo Arbenz Guzmán. Durante la década de los setenta e inicios de los ochentas, marcada principalmente por una persecución masiva a líderes comunitarios, indígenas e intelectuales, el país se rigió por esta Constitución, la cual está

281 García Laguardia, Jorge Mario y Edmundo Vásquez Martínez. Constitución y orden democrático. Guatemala. Editorial Universitaria. 1984. Pág. 221

282 Ibíd. Pág. 219 283 Adams, Richard; Op. cit., Pp. 57 112

caracterizada por no abarcar el tema indígena a profundidad. Se mencionaba la integración de los grupos indígenas a la cultura, la elaboración de leyes especiales para la propiedad y administración de bienes comunitarios y grupos indígenas e incluso la creación de una institución que fuera la directora de las prácticas y programas de integración de la población indígena a la cultura nacional. Sobre el tema étnico, esta Constitución en particular no logra resolver la problemática de inclusión que se vivía, al contrario, busca incorporar a los pueblos indígenas a través de políticas sociales y económicas en un sistema que no es particularmente el indígena. Un verdadero elemento innovador de esta Constitución fue la creación de la Corte de Constitucionalidad.

5.4 Estatuto Fundamental de Gobierno del año 1982

Aunque Ríos Montt se había retirado unos años de la vida política en Guatemala, señala Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg que regresaría tras el golpe de estado de 1982. Al inicio de 1980 el sistema se resquebraja, iniciándose un movimiento de generaciones más jóvenes en las Fuerzas Armadas284.

Cuando en marzo de 1962, Ríos Montt fue colocado en el Gobierno, como afirman Joseph Anfuso y Davis Sczepanski, el país se encontraba en un estado crítico en relación a la violencia. Ríos Montt reconoció que era necesario un cambio en las posturas y en las políticas de reacción que estaba manejando el Ejército y de

284 Alcantara, Manuel y Freidenberg, Flavia; Partidos políticos de América Latina; Centroamérica, México y República Dominicana; España; Universidad de Salamanca; 2001; Pp. 292

113

llegar a un fin rápido para la lucha, que daría lugar al inicio de reconstrucción del país285.

El panorama político nacional que se vivía en 1982, tras ser derrocado el Presidente Lucas García, como indica Augusto Casali era oscuro, pues (…) habiéndole sucedido una junta militar de breve funcionamiento, no tardó mucho tiempo en que el poder fuese asumido por uno de los miembros de ella, el General Efraín Ríos Montt. La indicada Junta dictó un Estatuto Fundamental de Gobierno, derogando la Constitución de 1965 (…)286.

Afirman Alcantara y Freidenberg también que “Los poderes del Estado de acuerdo a este Estatuto Fundamental del gobierno de Ríos Montt se concentraban en la figura de general otorgándole las funciones ejecutiva y legislativa, la potestad sobre la designación del presidente de la Corte Suprema y de los magistrados de los tribunales especiales de justicia. La subordinación del ejército a la autoridad de Ríos Montt quedó recogida en el artículo 89287”

El Estatuto, como lo señala la Organización de los Estados Americanos establecía que “Durante la vigencia de este Estatuto, las palabras ‘Constitución de la República’ o ‘Constitución’, en las leyes vigentes se entenderán substituidas por ‘Estatuto Fundamental de Gobierno’, y las palabras ‘Presidente’ y ‘Congreso de la República’, por las de ‘Junta Militar de Gobierno’, en la parte normativa de las indicadas leyes288". Vulnerando por completo el orden constitucional frágil que hasta el momento se había logrado alcanzar.

285 Anfuso, Joseph y David Scepanski; Efraín Rios Montt: ¿siervo o dictador? La verdadera historia del controversial Presidente de Guatemala; Guatemala; Gospel outreach; 1983; Pp. 138

286 Casali Avila, Augusto; Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala; época repúblicana (1821-1994); Guatemala; Editorial Universitaria; 2001; Pp. 12

287 Alcantara, Manuel y Freidenberg, Flavia; Op. Cit; Pp. 292

288 Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; Organización de los Estados Americanos; Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en 114

Cuando el 27 de abril la Junta promulga el Estatuto Fundamental de Gobierno, se apresura a hacer público el Plan Nacional de Seguridad y de Desarrollo, que oscilaba entre dos consideraciones, designando a los militares como forjadores de una reestructuración en el país y otras orientadas a la orientación liberal democrática como lo afirma Gilles Bataillon289.

Continúa Bataillon su aporte señalando que el 9 de junio de 1982 Ríos Montt apoyado por el grupo de asesores de los militares consigue dejar fuera de la junta a los otros miembros y en seguida se proclama Presidente de la República, prestando juramento inmediatamente. Sus primeros actos no se encaminan a resolver la problemática que se vive en el país, sino más bien a suprimirla, los nuevos representantes de la institución militar no piensan que el caos proviene solo de la guerrilla o movimiento social y por ende, atacan a la población290.

Indica Virginia Garrat que es el Estatuto el cual faculta el período en la presidencia del General Efraín Ríos Montt. Guatemala se sumió en un ambiente de terror y silencio. Las violaciones a los Derechos Humanos se incrementaron en las áreas y comunidades indígenas, con políticas tales como ‘tierra arrasada’ y ‘fusiles y frijoles’, por medio de las cuales los militares terminaron con aldeas completas291.

Debían entonces existir varios fundamentos para el funcionamiento del Estatuto Fundamental de Gobierno. Por ello, en las consideraciones de este Estatuto, se indicaba (…) Que el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, el

Guatemala; Capítulo I, Derechos políticos; 3 de octubre de 1983; http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp/indice.htm; fecha de consulta: 28 de junio de 2012

289 Bataillon, Galles; Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960- 1983); Guatemala; Fondo de Cultura Económica; 2000; Pp.282

290 Loc. Cit

291 Garrat, Virginia; Terror in the land of the holy spirit: Guatemala under General Efraín Rios Montt1982-1982; Estados Unidos; Oxford University; 2010; Pp. 35

115

Ejército de Guatemala en cumplimiento de sus obligaciones para con la Nación, haciendo eco del sentir popular y en salvaguarda del Honor Nacional, depuso al régimen imperante proveniente de un sistema que en total olvido de la legalidad del país, lo llevó a un estado de anarquía y aislamiento internacional, con desprecio a la vida humana, a la probidad en el manejo de la coas pública y a los derechos ciudadanos culminando con el proceso eleccionario plagado de manipulaciones(…)292. Haciendo referencia al golpe de Estado que había llevado a la Junta al poder.

Señalaba también en su segundo considerando el Estatuto “Que el movimiento armado que depuso al régimen imperante no ha tenido ni tiene más propósito que encausar al país por el sendero de la honestidad, estabilidad, legalidad y seguridad, circunstancias necesarias para la felicidad del pueblo y progreso de la Nación293”.

Así como el tercer considerando que hacía mención de la cooperación y los lazos que había mantenido el país con la comunidad internacional y justificando la creación del Estatuto a través de la necesidad del fortalecimiento legal294.

El Estatuto Fundamental de Gobierno, suponía que la vigencia del mismo sería temporal, estableciendo una categoría de ley superior para el mismo y por ende, logrando que ninguna ley superior, cualquiera que fuese, pudiera contradecir lo establecido en el mismo, (…) siendo que las leyes, reglamentos y normas de cualquier categoría que violen o tergiversen sus normas son nulas ipso jure(…)295”.

292 Estatuto Fundamental de Gobierno; Guatemala; abril de 1982; Considerando I

293 Ibid; Considerando II

294 Ibid; Considerando III

295 Ibid; Artículo 2

116

Además, en el siguiente artículo, el mismo Estatuto indicaba que el poder público sería ejercido por una Junta Militar de Gobierno compuesta por un Presidente y dos vocales; y, aún más allá de lo indicado anteriormente, el artículo 4 de afirmaba “La Junta Militar de gobierno ejercerá las funciones Ejecutiva y Legislativa y, por lo tanto, le corresponde la formación, promulgación y ejecución de las leyes, así como la aprobación e improbación de los tratados y demás convenios internacionales. La función legislativa será ejercida por la Junta Militar de Gobierno a través de Decretos Leyes296”.

En relación a los pueblos indígenas El Estatuto solo contenía un artículo que hacía mención a los pueblos indígenas, indicando que la propiedad de los bienes de grupos indígenas sería regulada por normativa especial297. La cual no existió.

El siguiente cuadro resume los actos realizados al amparo del Estatuto Fundamental de Gobierno:

Constitución, Períodos Estados de Sitio, Restricciones de Decretos de Estatutos Presidenciales Alarma y de otros derechos Amnistía Políticos y de Calamidad Gobierno

Estatuto Marzo a Junio de 1982 1 de julio de 1982 24 de marzo de 1982 21 de mayo de 1982 Fundamental de Gobierno; General Efraín Ríos Decreto No. 45-82. Decreto Ley No. 1-82, Decreto Ley No. 33- Decreto Ley 24- Montt, Se decreta estado del se declara la 82, se concede 82, del 27 de Coronel Horacio de sitio por 30 días. nulidad de las amnistía por los abril de 1982 Maldonado Shaad, Prorrogado hasta elecciones. delitos políticos y Coronel Francisco Luis marzo de 1983 por comunes conexos en Gordillo Martínez Decretos Leyes No. los cuales hubiesen 61-82, 71-82, 76-82, participado 91-82, 101-82, 116- miembros de las 82, 4-83 y 17-83. facciones subversivas.

296 Ibid; Artículo 4

297 Ibid; Artículo 67

117

Junio de 1982 29 de junio de 1983. 24 de marzo de 1982 27 de mayo de 1982 General Efraín Ríos Decreto Ley No. 71- Mont 83, se establece en Decreto No. 2-82 de la Decreto Ley No. 34- toda la República el Junta de Gobierno, 82. Ampliación del estado de alarma. declara disuelto el Decreto de amnistía, Derogado el 8 Congreso de la Decreto Ley No. 33- agosto de 1983 por República. 82. Decreto Ley No. 88- 83 24 de marzo de 1982 22 de marzo de 1983

Decreto Ley No. 3-82 , Decreto Ley No. 27- se declara en 83. Decreta amnistía suspenso la por los delitos Constitución de la políticos y comunes República conexos Prorrogado por Decreto Ley No. 43-83.” 27 de abril de 1982

Decreto Ley No. 24- 82, Estatuto Fundamental de Gobierno.

9 de junio de 1982

Decreto Ley No. 36- 82. Modificaciones al Decreto Ley No. 24-82 del Estatuto Fundamental de Gobierno, por las que se disolvió la Junta Militar de Gobierno.

1 de julio de 1982

Decreto Ley No. 46- 82, Ley de Tribunales de Fuero Especial. Suprimidos por Decreto Ley 93-83 de septiembre de 1983. Reformado por Decreto Ley 111-82 del 14 de diciembre de 1982, estableciéndose

118

dos instancias en el conocimiento de las causas. Fuente: Esquema tomado de Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)298

Importante es también recordar que las peores violaciones a los Derechos Humanos fueron cometidas durante el período de gobierno de 1982, según la misma Comisión.

En relación a los asesinatos cometidos Patrick Ball, Paul Kobrak, y Herbert F. Spirer299 indican en base a la gráfica a continuación, el aumento en los asesinatos cometidos en 1982, amparados por el mencionado Estatuto:

300

298 Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo I; Apéndice 6º ; fecha de consulta: 28 de junio de 2012

299 Ball, Patrick, Paul Kobrak y Herbert Spirer; Violencia institucional en Guatemala, 1960-1996: una reflexión cuantitativa; Washington D.C.; Estados Unidos; American Association for the advancement of Science; 1999; capítulo 4

300 Loc. Cit. 119

Cuando en marzo de 1982 un golpe militar derroca del poder al General Fernando Romeo Lucas García asume la dirección del país una Junta Militar, presidida por el general Efraín Recinos e integrada también por el general Horacio Maldonado Shaad, jefe del Regimiento de la Guardia de Honor, y por el coronel Francisco Gordillo.

La Junta Militar deja sin efecto la Constitución vigente del año 1965 y se rige por el llamado Estatuto Fundamental de Gobierno, mismo que suspendía garantías y derechos que habían sido garantizados por la derogada Constitución. Durante este período, con la finalidad de desmantelar los grupos revolucionarios, se crea una política de “tierra arrasada”, así como los tribunales de fuero especial. Además, El incremento en las persecuciones, asesinatos, masacres y desapariciones forzadas es innegable durante este período.

5.5 Nacimiento de movimientos sociales e indígenas post-conflicto armado interno

Asegura Pilar García y Miguel Izard (…) Países como Guatemala, comprometidos en un lento y difícil proceso de modernización, plasmado hasta ahora en un desarrollo desigual y una población biológica y culturalmente mestiza, engendran, importan y reinterpretan ideologías de corte milenarista y mesiánico, con la misma intensidad con que lo hicieran en algunas épocas pasadas. Así, ideologías y movimientos utópicos, el mito de los elegidos o la ilusión de la inversión de papeles tienen asegurado el triunfo en Guatemala, país en el que la pobreza absoluta, según datos estadísticos alcanzan el ochenta por ciento total

120

(…)301. Resulta entonces lógico la necesidad de contar con movimientos sociales que sean la voz de las denuncias.

Para García e Izard Guatemala, al igual que otros países iberoamericanos donde las estadísticas de pobreza son alarmantes al igual que las marginaciones los movimientos sociales e ideológicos desarrollan un papel muy importante en los procesos de identificación étnica y social tanto de las comunidades indígenas y campesinas como de la población en sí302.

Es necesario hacer mención sobre las razones que pusieron fin al conflicto armado interno que Guatemala había tenido desde hacía treinta y seis años, con la finalidad de encontrar el por qué de la firma de los Acuerdos de Paz. Según Luis Pásara “A partir de la Declaración de Esquipulas II, Guatemala empieza a dirigirse, en términos efectivos, hacia una solución de su conflicto armado interno. Firmada el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, la declaración contenía el procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica. La incorporación guatemalteca a esa perspectiva era, sin duda, consecuencia de la reciente vuelta del país a un régimen político dotado de la base de una Constitución de corte democrática, en cuyo marco se realizó elecciones libres y limpias que a fines de 1985 llevaron a la Presidencia de la República a Vinicio Cerezo303”.

Muchos se preguntaron previo a la firma de los acuerdos de paz, el por qué el ejército no eliminó a la guerrilla. Rachel McCleary indica que los militares no

301 García, Pilar y Miguel Izard; Conquista y resistencia en la Historia de América; España; Universidad de Barcelona; 1991; Pp. 387

302 Loc. Cit.

303 Pásara, Luis; Paz, ilusión y cambio en Guatemala: el proceso de paz, sus actores, logros y límites; Guatemala; Instituto de Investigaciones Jurídicas; 2003; Pp. 5

121

tenían manera de eliminar al frente revolucionario, era muy difícil desplegar hombres por toda el área geográfica, sobre todo en el altiplano304.

Además, Pásara afirma que existieron cambios sobre las razones por las cuales se firmó la paz pero que de cualquier forma es posible indicar como algunos de los factores los siguientes “En síntesis pueden destacarse: i)la subsistencia de una guerrilla cuya liquidación solo podía intentarse a un costo políticamente impagable, como se ha señalado; ii) la necesidad de una imagen internacional aceptable, que hiciera posible un mejoramiento de inversión y turismo, de cara al crecimiento económico y la estabilidad política; iii) la presión internacional, inducida mediante una promesa atractiva y iv) de parte de la URNG, la posibilidad de salir de su empantanamiento militar mediante acuerdos que habrían de encontrar en la comunidad internacional el respaldo que la guerrilla no había logrado obtener en el país305”.

Posterior a los acuerdos de paz, se desarrolla un contexto en el país, propicio para el desarrollo de una nueva democracia y la paz que se estaba viviendo permite que nuevas organizaciones se inicien, como lo afirma la Secretaría de agricultura, ganadería y desarrollo rural, pesca y alimentación; El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Instituto Nacional para el Desarrollo de capacidades en el sector rural306.

Existen distintas posturas sobre el papel de los movimientos sociales e indígenas posterior a los Acuerdos de Paz. En el estudio realizado por Dinorah Azupuru, Ligia Blanco, Ricardo Córdova Macías, Nayelly Loya, Carlos Ramos y Adrián

304 McCleary, Rachel; Dictating Democracy, Guatemala and the End of Violent Revolution; Gainesville: University Press of Florida; Estados Unidos; 1999; Pp. 82

305 Pásara, Luis; Op. Cit.; Pp. 11

306 Secretaría de agricultura, ganadería y desarrollo rural, pesca y alimentación; El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Instituto Nacional para el Desarrollo de capacidades en el sector rural; Seminario Internacional: Revaloración de los grupos prioritarios en el medio rural; México, 2002; Pp. 52

122

Zapata aseguran que aunque si es cierto que existen más espacios de participación los movimientos sociales se han ido desgastando, ya no se lucha como antes, ya no se exige como antes. Los movimientos sociales y los indígenas de ahora poco o nada tienen que ver con la época del conflicto armado. Los acuerdos de paz no fortalecieron a estos grupos sino más bien hicieron que desaparecieran y ahora se articulan algunos nuevos movimientos, pero no tienen el impacto que se tenía anteriormente ni tampoco la confianza307.

Por otra parte, como indica Susan Eckstein, los movimientos sociales e indígenas que durante la época del conflicto armado dieron lugar a una diversidad de luchas ideológicas y físicas contra el Estado, al momento de terminar mediante acuerdos, comienzan a extinguirse. El deterioro de los mismos tanto a nivel nacional como internacional comienza a desintegrarlos ocasionando entonces una reducción significativa308.

Para la mencionada autora no desaparecen ciertos elementos que dieron origen y apoyaron a los movimientos sociales durante los conflictos, como lo son los campesinos, que generalmente continuaron otorgando el apoyo a estos movimientos309.

Aunque las opiniones son diversas, es importante hacer mención de lo indicado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales quienes afirman que es a partir de la segunda mitad de los ochentas surgen formas distintas e innovadoras de organización social, entre las cuales se mencionan las organizaciones de desplazados, refugiados, movimientos étnicos y de mujeres.

307 Azupuru, Dinora; Blanco, Ligia; Córdoba, Matías; Loya, Nayelly; Ramos, Carlos y Zapata, Adrián; Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y El Salvador; Guatemala; F&G Editores; 2007; Pp. 423

308 Eckstein, Susan; Poder y Protesta Popular: Movimientos sociales latinoamericanos; México; Editorial Siglo veintiuno; 2001; Pp. 155

309 Loc. Cit.

123

Conforme el proceso de paz comienza a avanzar, la capacidad de organizarse en el país, también avanza310.

Para la Asociación (…) el panorama empezó a cambiar a partir de 1985. En los años transcurridos entre esa fecha y 2000 fueron aparecieron nuevos partidos políticos, organizaciones sociales y sobre todo numerosas organizaciones no gubernamentales. No obstante el clima más tolerante, el movimiento popular no ha logrado fortalecerse y está pendiente el surgimiento de nuevas organizaciones que desde la sociedad civil puedan ampliar las formas múltiples de la participación democrática (…)311.

Además, según la Asociación de Amigos del Pueblo de Guatemala “Como resultado de las masacres que el ejército llevó a cabo a mediados de los ochenta comienzan a aparecer nuevas modalidades de organización en los sectores damnificados por la represión y la impunidad, a saber el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), la Coordinadora Nacional Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), el Consejo de Comunidades Étnicas Runujerl Junam (CERJ), el Guatemala a grandes trazos. Historia, Movimiento popular y Acuerdos de Paz, Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG), las Comunidades de Población en Resistencia (CPR), las Comisiones Permanentes de Representantes de Refugiados (CCPP), la Organización de Mujeres Refugiadas "Mamá Maquín” y varias más312”.

En relación a lo anterior, la misma Asociación indica “Estas organizaciones surgen, todas ellas, como producto de la guerra y de sus consecuencias

310 Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000; ASIES; Guatemala; 2004; Pp. 257

311 Loc. Cit.

312 Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala; Guatemala a grandes trazos, España; http://www.aapguatemala.org/05_brigades/descarregues/dossier1_historia.pdf; fecha de consulta: 30 de junio de 2012

124

inmediatas: contrainsurgencia, etnocidio, desplazamiento de población, muerte, dolor. Algunas son organizaciones netamente indígenas que postulan reivindicaciones étnicas; otras cuentan con mayoría de indígenas en su composición, aunque no expresan reivindicaciones étnicas, y en otras más se recogen reivindicaciones de los indígenas en tanto víctimas de la violencia. Por ejemplo, el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue fundado el 4 de junio de 1984 por aproximadamente 25 familiares de guatemaltecos ladinos secuestrados, con el objetivo de denunciar las constantes violaciones a los derechos humanos313”.

Con la finalidad de clasificar e indicar organizaciones y movimientos que surgieron por motivo de la represión de la cual salía el país, se presenta el cuadro siguiente314:

Carácter Organizaciones

• GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) DE DERECHOS HUMANOS • CDHG (Comisión de Derechos Humanos de Guatemala) • CALDH (Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos)

CAMPESINAS • CNOC (Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas) • CUC (Comité de Unidad Campesina) • CONDEG (Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala) • CONIC (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina)

SINDICALES • UNSITRAGUA (Unión de Sindicatos de Trabajadores de Guatemala) • CUSG.(Confederación de Unidad

313 Ibid; Pp. 19

314 Ibid; Pp. 21 125

Sindical de Guatemala) • FESEBS. (Federación Sindical de Empleados Bancarios y Seguros) • FENASTEG. (Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado) • STINDE. (Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Electrificación )

DE MUJERES • Mamá Maquín • Somos Muchas

FORMADAS A PARTIR DEL • CONAVIGUA (Coordinadora Nacional de ENFRENTAMIENTO ARMADO Viudas de Guatemala) (también de Mujeres) • CERJ (Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam) (también indígena) • CPR (Comunidades de Población en Resistencia)

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y MAGISTERIAL • AEU. (Asociación de Estudiantes Universitarios «Oliverio Castañeda de León») • CEEM. (Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media ) • STEG. (Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza )

INDÍGENAS • Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam (CERJ) • Academia de Lenguas Mayas • Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala • Instancia de Unidad y Consenso Maya • Defensoría Maya

Es importante recordar que posterior al conflicto armado interno varias organizaciones exigieron a través de las mismas, justicia por las víctimas

126

(asesinadas o desaparecidas, así como por sus familiares) siendo esta la principal finalidad de la mayoría. El GAM, el CUC, CONAVIGUA son organizaciones que continúan con sus labores y que han colaborado con las víctimas hasta la presente fecha.

De la misma forma, las organizaciones indígenas como el Consejo de Comunidades Étnicas Runujel Junam (CERJ), la Academia de Lenguas Mayas o Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, se encontraron ante la posibilidad de desarrollarse en un ámbito que garantizaba su reconocimiento y protección y les permitía defender y representar los intereses de la población indígena.

Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 en Guatemala, dieron como resultado el fortalecimiento de los movimientos sociales e indígenas que hasta el momento habían crecido en la oscuridad. En un período democrático sensible, las organizaciones civiles y las indígenas han jugado un papel importante como fiscalizadores del ámbito público y privado.

La cooperación internacional jugó un papel importante en el fortalecimiento tanto de los movimientos sociales como de los movimientos indígenas, incluso se cree que la firma de los Acuerdos de Paz, no hubiese sido posible sin este apoyo. Estados Unidos, España, Japón, Alemania, Suecia son algunos de los países que apoyaron al fortalecimiento de estos movimientos.

127

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1985

6.1 Antecedentes

El ex Presidente Ramiro de León Carpio, quien fue presidente alterno de la Asamblea Nacional Constituyente “Nuestra Constitución Política es la ley más importante a cuyo alrededor giran todas las demás leyes de la República. Es la Ley fundamental que sirve para establecer los principios y los derechos de los guatemaltecos y para establecer la organización jurídica y política del Estado de Guatemala. Se dice que es la Ley suprema de Guatemala, porque todas las normas contenidas en la Constitución pueden ser desarrolladas por otras normas y otras leyes, pero nunca pueden ser contrariadas o tergiversadas, es decir, que sobre la Constitución no existe otra disposición o ley superior a ella315”.

En relación a la historia sobre la emisión de la Constitución de 1985, Jorge Mario García Laguardia indica que después de la caída de Ríos Montt, éste fue sustituido por Oscar Mejía Víctores, quien afirmaba la necesidad de que se restaurara la jerarquía, la subordinación y la disciplina, que debía lograrse a través de ese orden constitucional que daría la emisión de la Constitución Política316.

Al momento de emitir la Constitución de 1985, es importante enfocarse en la época, para ello, García Laguardia dice (…)promulgada en el tránsito de un gobierno autoritario sumamente duro, a uno de carácter democrático, la obsesión

315 De León Carpio, Ramiro; Catecismo Constitucional; Guatemala; Instituto de investigación y capacitación Atanasio Tzul; 1995; Pp. 35

316 García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala, la Constitución de 1985 y sus reformas; Guatemala; Procurador de los Derechos Humanos; 1997; Pp. 46

128

por la garantía de los derechos humanos constituye su preocupación central, que aparece, en el propio Preámbulo, que indica que el texto se decreta dentro del espíritu constituyente de ‘impulsar la plena vigencia de los derechos humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernantes y gobernados procedan con absoluto apego al derecho’(…)317. Es decir que es necesario también comprender el contexto bajo el cual fue redactada la Constitución y la razón por la cual los constituyentes dieron un carácter incluso un sello que enfatiza la importancia de los Derechos Humanos que la misma constitución desarrolla.

Guatemala se encontraba saliendo del período más macabro del conflicto armado interno. El Estatuto Fundamental de Gobierno que en 1982 había sido la licencia para que el Gobierno destruyera comunidades y manejara las leyes a su conveniencia ahora llegaba a su fin y era necesario emitir una nueva Constitución Política que rigiera en todo el territorio nacional. Con la llegada de Cerezo al poder, se inicia un proceso de transición en relación a la democracia. De acuerdo a Aura Cumes y Santiago Bastos “El clima socio- político en el que fue discutida la Constitución Política de 1985 y posteriormente escrita y aprobada se caracterizó sobre todo por cinco elementos claves: la militarización y el poder dominante del Ejército; el racismo estatal que había facilitado el genocidio perpretado en contra de la población indígena Maya; la debilidad del sistema político; la fragmentación y desarticulación de la sociedad civil; y el legado del conflicto armado interno318”.

6.2 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

Sobre la Constitución de 1985, que continúa vigente hasta el momento hace

317 Ibid; Pp. 47

318 Santiago Bastos, Aura Cumes; Mayanización y Vida Cotidiana: la ideología multicultural en la Sociedad Guatemalteca, Volumen 2; Guatemala; 2007; Pp. 83

129

mención Vicente Cabedo que (…) La actual Constitución de Guatemala fue aprobada el 31 de mayo de 1985 cuando se instaura en el país un Gobierno civil, entrando en vigor el año siguiente. Con esta Constitución se “retoma la cuestión indígena y la regula como materia de derecho social”. Habían pues, transcurrido cuarenta años desde aquella primera regulación de los derechos étnicos en 1945 (…)319. Un cambio fundamental que introduce esta Constitución es el retomar el tema de la problemática indígena que es un avance para el desarrollo.

Cabedo agrega a lo anterior que independientemente de lo sucedido hasta la época y de los cambios esperados con la nueva constitución, la fuerte represión del ejército hacia el sector indígena continuó algunos años más320”.

La responsabilidad de la Asamblea Constituyente en 1985, era fundamental. El conflicto armado interno había al fin salido de su época más oscura y dependía de la tarea de la Asamblea amitir de las correctas bases jurídicas del país, por ende, existían diversidad de intereses que debían ser tomados en cuenta. Señala el Centro de Estudios de Guatemala “El 24 de enero de 1985 los generales Mejía Víctores y Lobos Zamora, jefe y subjefe del Estado acompañados de nueve comandantes de guarniciones militares, visitaron la Asamblea y pidieron que en la futura Constitución se garantizara la vigencia de las Coordinadoras Interinstitucionales, los Polos de Desarrollo y las Patrullas Civiles, tres mecanismos claves para la militarización del país321”.

El mencionado Centro reconoce como resultado de la Asamblea Constituyente el 31 de mayo de 1985 se entregó oficialmente la Constitución, se estima que ésta

319 Cabedo Mallol, Vicente; Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina; España; Editorial de la UPV; 2004; Pp. 213

320 Ibid; 214

321 Centro de Estudios de Guatemala; Guatemala: entre el dolor y la esperanza; España; Universidad de Valencia; 1995; Pp. 47

130

no incluye siquiera el 10% del contenido social de la anterior constitución de1965.322.

Según Flavio Rojas (…) además de su carácter paternalista general, aquellas normas exhiben a veces un manifiesto contenido etnocéntrico y el deliberado propósito final, encubierto las más de las veces, de apuntalar el sistema secular de dominación al que han estado sometidos los indígenas en sociedad guatemalteca. La intuición del componente indígena de la sociedad o bien la racionalización en el análisis de los procesos sociales generales de que están dando muestras ahora los dirigentes e intelecuales indígenas, ha llevado a estos últimos a denunciar aquel conjunto de leyes como un subsistema jurídico ambiguo, falso y demagógico (…)323. La Constitución de 1985 es innovadora y toma al individuo como un eje central de la misma.

Indica Rojas que la última Constitución de Guatemala incorpora preceptos nuevos sobre cultura e identidad cultura, así como protecciones al patrimonio a la cultura aludida, a formas de vida de los pueblos indígenas, haciendo referencia expresa a formas de tenencia comunal o colectiva de la propiedad agraria, que constituye una incorporación novedosa324.

Sobre ello, Arturo Taracena indica que al ser promulgada esta constitución finalmente se da lugar al retorno de los gobiernos civiles, al finalizar los 20 años de tiranía militar325.

En seguimiento a lo anterior refiere Taracena que la innovación más tangible de la Constitución es la incorporación del apartado que refiere a las comunidades

322 Ibid; Pp. 50

323 Rojas, Flavio; Los indios de Guatemala; Guatemala; MAPFRE; 1995; Pp. 281

324 Ibid; Pp. 283-283

325 Taracena, Arturo; Etnicidad, Estado y nación en Guatemala: 1944-1985; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica; 2004; Pp. 194

131

indígenas, que se encuentra integrada por cinco artículos dedicados expresamente a temas étnicos326.

En relación a los pueblos indígenas, la Constitución de 1985, por primera vez en la historia constitucional del país incluyó normas que protegieran el Derecho Indígena. Lo anterior lo establece en su artículo 66 “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos327”.

De León Carpio, sobre la garantía de respeto y protección a los pueblos indígenas señala “El Gobierno de Guatemala respeta, reconoce y promueve las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organizarse, trajes, idioma y dialectos de los grupos o personas que formen las diferentes comunidades indígenas328”.

A su vez, la Constitución incluyó también una protección sui generis a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas en su artículo 67, indicando “Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que

326 Ibid; 195

327 Constitución Política de la República de Guatemala de 1985; Guatemala; Artículo 66

328 De León Carpio; Op. Cit; Pp. 117

132

tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema329”.

El artículo anterior pretendía ese reconocimiento a la tenencia comunal o colectiva que es común en la propiedad agraria, sobre todo en las áreas rurales que se caracterizan por su población indígena.

Además del capítulo que la Constitución enfatiza en relación a los pueblos indígenas, el artículo 143 de la misma indica que el idioma oficial de Guatemala es el español pero aclara (…)Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación (…)330. Pues al ser un país multilingüe formado por una diversidad de etnias, debe otorgársele no solo el reconocimiento debido, sino además una protección y por ende se les declara patrimonio cultural de la nación.

Como bien afirma Santiago Bastos “la Constitución estableció varias instituciones civiles inéditas cuyos mandatos se enfocaron en:

La protección y promoción de los derechos humanos: La Procuraduría de los Derechos Humanos:

El fortalecimiento del sistema político electoral: El Tribunal Supremo Electoral;

El fortalecimiento del sistema judicial: La Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad331”.

En relación a los artículos sobre pueblos indígenas que ya se mencionaron anteriormente Bastos y Cumes señalan (…) la Constitución contempló por primera vez en la historia del país, cuanto menos mínimamente, la protección de los

329 Constitución Política de la República de Guatemala de 1985; Guatemala; Artículo 67

330 Ibid; Artículo 143

331 Santiago Bastos, Aura; Op. Cit; Pp. 84

133

derechos específicos y colectivos de la población indígena. La tercera sección de la Constitución también consagró otros derechos de las poblaciones indígenas, particularmente la protección de grupos étnicos(…)332.

Sobre ello y tal como indica el Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) esta Constitución, retoma un nuevo paradigma étnico igualador y pluralista. Sería la primera vez después de 184 de independencia del país que se reconoce que el Estado está obligado a respetar y promover el respeto a los pueblos indígenas, sin embargo, no es posible afirmar que lo anterior sea lo suficiente333.

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 es el resultado de una diversidad de corrientes ideológicas y políticas que tuvieron basta relevancia en Guatemala. Es por ello que al momento de emitirse la constitución se logra un texto multifacético en donde se busca el bienestar de la población sobre el del individuo. El espíritu de esta carta magna descansa primordialmente en solidaridad, respeto y garantías fundamentales. Es un documento verdaderamente innovador, después de las once constituciones que había tenido el país hasta la fecha y que cuenta con cuatro partes importantes: preámbulo, parte dogmática, parte orgánica y parte pragmática. Algunas de las instituciones que se incorporaron o se fortalecieron a través de este documento son la institución del Procurador de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad.

La fecha de su entrada en vigencia coincide con el último gobierno militar a cargo de Oscar Mejía Víctores. Después de su emisión, la Asamblea Nacional

332 Loc. Cit.

333 Institución de Estudios Interétnicos; Identidades étnicas: Espacio de interacción y confrontación, Universidad de San Carlos; Guatemala; 2006. http://www.idei.usac.edu.gt/publicaciones/identidades_etnicas.PDF#page=38; fecha de consulta: 31 de junio de 2012.

134

Constituyente impulsa las elecciones en diciembre de 1985, en las cuales triunfa Vinicio Cerezo.

En relación a los pueblos indígenas, debe reconocerse el espíritu de la Constitución de no solo incorporar la forma de vida y las costumbres de los pueblos indígenas, sino también de respetar las mismas e incrementar aquellas políticas e inclusive desarrollar nuevas políticas que garanticen el desarrollo y protección de las comunidades indígenas.

En base a las libertades y garantías establecidas en esta Carta Magna que nacen nuevos movimientos sociales e indígenas y se fortalecen los ya existentes.

6.3 Análisis de la discriminación y la construcción jurídica sobre los pueblos indígenas

Rodrigo Asturias menciona que la manifestación más integral en relación a la explotación y el motor de la opresión es el racismo, éste cumple con cuatro funciones específicas que son: fortalece y reproduce el sistema de explotación, impide que se unifiquen las clases, tergiversa la estructura de la sociedad y sirve de factor de división en la sociedad334. Además, para Asturias, el racismo es uno de los factores de agresión mayores, pues existen diversas formas de humillación e incluso una agresión económica que también se manifiesta a través de esta discriminación.

Dentro del mismo esquema indicado, el autor Wilson Romero Alvarado señala que existe un costo muy alto en relación a la discriminación, se distorsiona la igualdad que se tienen ante la ley, frente a la igualdad de los derechos

334 Asturias; Rodrigo; La verdadera magnitud del racismo; Guatemala; Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA); Guatemala; 1978; Pp. 103

135

consagrados por la Constitución de la República de Guatemala. El trato desigual que involucra la discriminación conlleva el prejuicio de considerar inferior a una persona o a un grupo en específico335.

Resulta indispensable señalar que Romero manifiesta también que la discriminación étnica o de género se encuentra asociado al trato desigual y que se exterioriza a través de actitudes, estereotipos, prejuicios que se llevan un comportamiento discriminatorio sistemático, vulnerando al discriminado, excluyéndolo o marginándolo y al discriminador lo sitúa en una situación de superioridad336.

Durante ese período de transición que existió posterior a la emisión de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y la llegada de la paz a Guatemala en 1996, el racismo continuó siendo uno de los factores de desigualdad que azotaron el país. Con más de la mitad de la población indígena, el racismo continuó el curso que históricamente ha tomado, sin que ello perturbara a nadie.

Resulta necesario mencionar el aporte de Marta Elena Casaús Arzú quien afirma que el motor de movilización política y de incorporación de los indígenas a la lucha armada fue el aludido racismo que existía en el conflicto armado337.

El racismo no era algo nuevo durante el conflicto armado, ni lo es en la actualidad, pues tal como lo señala Carol Smith el racismo, y ella hace referencia tanto al biológico como cultural, ha existido desde hace miles de años338.

335 Romero Alvarado, Wilson; “Los costos de la discriminación en Guatemala” en Diagnóstico del racismo en Guatemala, Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo; Vol. I; Guatemala; Vicepresidencia de la República; 2007; Pp 69

336 Loc. Cit.

337 Casaús Arzú, Marta Elena; El lenguaje de los ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina; Guatemala; F&G Editores; 2010; Pp. 396

136

Es así como Casaús resulta haciendo el análisis del racismo, afirmando que existe una distinción entre lo que sería la élite blanco-criolla, siendo esta referida élite quienes reproducen este género racista y que se basa principalmente en los matices del color de la piel, lo cual establece una jerarquía en la estructura de la sociedad. El poder desde discriminar para la autora, se ejerce a través del estado, quien es el principal responsable de discriminar y de reprimir a través de sus aparatos. Ese racismo, fue el principal fortalecedor del poder militar en la época de los ochentas339.

Guatemala es un país que cuenta con una amplia diversidad cultural, existen grandes barreras que tanto en la época del conflicto armado como en la actualidad afectan las culturas. La negación de la identidad cultural es un problema latente en el país y que afecta a las comunidades, llevando incluso a la pérdida de costumbres propias de los pueblos indígenas como lo es el uso del traje indígena y el aprendizaje de un idioma maya.

Por último, es necesario referirse al aporte de la autora Aura Cumes, quien afirma la existencia de un neoracismo. Señalando para el efecto la existencia de tres características, la primera: el repudio del razonamiento biológico, a través del cual se acepta la idea de igualdad y se reconocen culturas distintas, pero no se hace una revisión sobre prácticas antiguas; la segunda asume que las culturas son inadmisibles, con rasgos que no pueden alterarse, lo que da lugar a lo que ella llama “un racismo sin raza”; y por último la tercera: que establece que mezclar varias culturas conduce a la polarización, discrepancia y al conflicto340.

Se hace una descripción entonces que a este racismo nuevo o “neoracismo” no le interesa lo que el “antiguo racismo” mencionaba, pues ya no involucra la diferencia entre los rasgos físicos o biológicos, no le interesa el color de la piel, el idioma,

338 Smith, Carol;

339 Casaús Arzú, Marta Elena; Op. Cit, Pp. 405

340 Ibid; Pp. 142

137

etc., a este nuevo racismo le interesan cuestiones que imposibilitan una convivencia entre culturas. Para la autora, este tipo de racismo es incluso más peligroso, puesto que supone la imposibilidad de una nación multicultural.

La característica del llamado “problema indígena”, se basa primordialmente en que la discusión sobre la importancia, sobre el racismo y sobre el reconocimiento adecuado nunca se basó en que este grupo fuera tomado en cuenta para el desarrollo de una nación, más bien se intentaba determinar el lugar en que serían ubicados, o la manera en que se transformaría una discriminación negativa a una positiva, pero ello no fortalecía la estructura del Estado. El cambio que se buscaba de un Estado discriminatorio a uno incluyente comenzó a lograrse a partir de la entrada en vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y se complementó con la firma de los Acuerdos de Paz. En las negociaciones y en la Asamblea Nacional Constituyente la participación del movimiento indígena fue el elemento que logró este cambio. Es el movimiento indígena el que a través de diversos movimientos y campañas que han unificado a los pueblos indígenas, han logrado transformar el Estado guatemalteco desde los años ochenta. Posterior al conflicto armado interno el derecho indígena tomó un giro elemental en materia de políticas públicas, el Estado se encontró, preparado o no, ante la necesidad de regular, reconocer y crear un terreno adecuado para el desarrollo de los pueblos indígenas.

6.4 Reformas a la Constitución

6.4.1 Reforma Constitucional de 1993

Según Dinorah Azpurú “En el caso guatemalteco, la Constitución de 1985 ya contenía una serie de avances y figuras jurídicas importantes, entre ellos está la

138

existencia de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos y de un Tribunal Supremo Electoral independientes.”341

Azpurú indica que en comparación con los procesos de paz en el Salvador y Guatemala, éste último tiene una característica muy importante en el sentido que para Guatemala desde que se inició el proceso, no se acordó una reforma a la Constitución, situación opuesta al caso de El Salvador, quienes la reforma era una condición inminente para poder firmar la paz. Las reformas a la Constitución en Guatemala no eran condición para poder fin al conflicto armado interno342.

Entre las razones principales para esta reforma, como consta en los Considerandos del Acuerdo 18-93 “Hondamente preocupado por las consecuencias de la crisis política que produjo en el país el intento de golpe de Estado ocurrido el 25 de mayo de 1993 en el cual el ex - presidente Serrano Elías trató de disolver a este Congreso, a la Corte Suprema de Justicia y de aniquilar otras funciones y órganos del Estado, con el objeto de centralizar poderes en su propia persona, situación que dio lugar a que dicho ex -presidente fuera separado de su cargo y a que este mismo Congreso restableciera el orden institucional vulnerado, reorganizado a las más altas autoridades del Organismo Ejecutivo de entera conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala.”343

Además, indicaba “No obstante lo anterior, a pesar de la reestructuración del orden constitucional y de la designación de un Presidente y de un Vicepresidente de la República, las consecuencias de los hechos ocurridos se aprecian todavía en el ambiente nacional, pues el país continúa inmerso en una crisis cuya solución exige la actividad y el esfuerzo tanto de este Organismo Legislativo como del

341 Azpurú, Dinorah; “Construyendo la democracia en sociedades posconflicto Guatemala y El Salvador, un enfoque comparado”; Guatemala, FyG Editores; 2007; Pp. 528

342 Loc. Cit.

343 Congreso de la República; Decreto 18-93 139

Organismo Ejecutivo para que sumándose esfuerzos pueda llevarse de nuevo tranquilidad y seguridad jurídica a todos los sectores del país.”344

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala sobre las reformas aclara “Entre ellas las más importantes son: el reforzamiento de la capacidad de fiscalización del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo; el acortamiento del período del congreso actual por medio de una convocatoria a elecciones para integrar uno nuevo que finalice este; el acortamiento del período del gobierno en general, de 5 a 4 años, a partir del próximo; la inclusión de reformas económicas dentro de las constitucionales; y mediante el artículo 19, la reforma del inciso "c" del artículo 191, con lo cual se elimina la corresponsabilidad del Vicepresidente con el Presidente en la dirección y política del Gobierno. Para la aprobación de las reformas constitucionales, se llamó a un referéndum el 30 de enero de 1994, en el cual fue patente la indiferencia del pueblo de Guatemala, pues menos del 15% de la población acudió a las urnas electorales.”345

Al momento de realizar la reforma constitucional de 1983, lo que se intentó fue consolidar el orden jurídico que se había visto violentado a través del quebrantamiento que se había sufrido el 25 de mayo de 1993 cuando el expresidente Serrano Elías intentó disolver el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y otras instituciones. La finalidad de esta reforma fue fortalecer la Constitución y garantizar a la población que el orden constitucional no sería vulnerado. Aun con la poca participación de la población, estas reformas fueron aprobadas.

344 Loc. Cit.

345 El Proceso Penal en Guatemala; Cetina, Gustavo y otros; El Proceso Penal en Guatemala; Guatemala; 2010; http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028378.pdf; fecha de consulta: 16 de agosto de 2013 140

6.4.2 Reforma Constitucional de 1999

De acuerdo a la Universidad de Georgetown “El 26 de octubre de 1998, el Congreso de la República aprobó las Reformas Constitucionales que tienden a la reestructuración del Estado de Guatemala y al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, reformas que deben ser sometidas a la aprobación del pueblo mediante Consulta Popular, como condición previa para que entren en vigencia. La Consulta Popular se realizó el 16 de mayo 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo”.346

Entre las reformas más importantes contenidas en el Acuerdo 41-98, se encontraban: “Artículo 1.De la persona humana y la Nación. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona humana y la familia; su fin supremo es la realización del bien común. La Nación guatemalteca es una y solidaria; dentro de su unidad y la integridad de su territorio es pluricultural, multiétnica y multilingüe”.347

“Artículo 66.Identidad y espiritualidad de los pueblos indígenas. El Estado reconoce, respeta y protege el derecho a la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca; sus formas de vida, organización social, costumbres y tradiciones; el uso del traje indígena en hombres y mujeres y sus distintas formas de espiritualidad, idiomas y dialectos y el derecho a transmitirlos a sus descendientes. Para los fines y en los términos del último párrafo del artículo 203 de esta Constitución, el Estado reconoce a las autoridades tradicionales de las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, prevaleciendo la unidad dela Nación, la integridad del territorio y la indivisibilidad del Estado de Guatemala. También reconoce, respeta y protege su derecho a usar, conservar y desarrollar

346 Guatemala: Proyecto de reformas a la Constitución Política; Universidad de Georgetown; Constitutional Reform Proyect; Estados Unidos; 2004; http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Guate/reforms99.html; fecha de consulta: 16 de agosto de 2013

347 Congreso de la República; Acuerdo 41-98

141

su arte, ciencia y tecnología así como el derecho de acceso a lugares sagrados de dichos pueblos, bajo las modalidades que establezca la ley.”348

“Artículo 143.Idioma. Son idiomas oficiales del Estado: El Español para todo el territorio nacional y los idiomas indígenas que establezca la ley, fijando su ámbito de aplicación material de acuerdo a criterios técnicos, lingüísticos y territoriales. El Estado reconoce, respeta y promueve los siguientes idiomas indígenas: Achi', Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Ch'orti', Chuj, Itzá, Ixil, Popti', Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tekiteko, Tz'utujil, Uspanteko, Garifuna y Xinka.”349

Al momento de realizar la consulta popular, las mismas no fueron aprobadas por la población, siendo la votación la siguiente:

VOTACIÓN VOTACIÓN PAPELETA SÍ NO Pregunta 1: Nación y pueblos indígenas 327,854 366,591 Pregunta 2: Organismo Legislativo 284,423 392,223 Pregunta 3: Organismo Ejecutivo 294,849 392,223 Pregunta 4: Organismo Judicial 316,656 373,025 Votacion Total 757,940 Fuente: esquema tomado de la Universidad de Georgetown350

Las reformas propuestas no fueron aprobadas, previo a la consulta, existió en el país un debate y una lucha ideológica sobre la ratificación de éstas, sin embargo, al momento de votar, como puede verse en la gráfica anterior,

348 Loc. Cit.

349 Loc. Cit

350 Base de Datos Políticos de las Américas. Guatemala: Referéndum, 1999; Estados Unidos; 2001; http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Guate/ref99.html. fecha de consulta 16 de agosto de 2013 142

existió abstencionismo en la población, lo cual contribuyó que las reformas no fueron aprobadas.

143

CAPÍTULO 7

PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y ACUERDOS DE PAZ

7.1 Antecedentes

En relación a los pueblos indígenas el Ministerio de Educación señala que Guatemala es un país con amplia diversidad étnica, cultural y a la vez lingüística. (…)Según datos oficiales, el 41 por ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, julio 2003 (…) Sin embargo, diversas instituciones que dominan el tema aseguran que en Guatemala coexisten más del 60 por ciento de estos grupos étnicos. Es posible afirmar en razón de ello, que Guatemala está constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka y a la vez por ladinos conocidos comúnmente como los mestizos351.

En relación a los pueblos indígenas y su inclusión en la Constitución Política de 1985, el autor Cletus Gregor señala de manera acertada que Guatemala, históricamente, no había producido legislación en materia indígena, sobre todo, en relación a sus derechos y garantías. Sin embargo, la Carta Magna que fue promulgada en 1986 fue el primer documento que puede hacerse llamar multicultural en el país, principalmente porque Guatemala se constituye por una diversidad de grupos étnicos, entre los que se encuentran los mayas352. Esta Constitución sienta un precedente en el sentido del reconocimiento de la

351 Ministerio de Educación, Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística; Guatemala; http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html; fecha de consulta: 8 de julio de 2012

352 Gregor, Cletus; Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama; Bolivia; Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2003; Pp. 340

144

multiculturalidades en los países latinoamericanos después de una lucha de 36 años en la cual se exigió precisamente este reconocimiento

Es así como también el Colectivo Paulo Friere refiere que esta constitución introdujo por primera vez en toda la historia de Guatemala, artículos que otorgan ese reconocimiento a un grupo social como lo son los pueblos indígenas y a la vez, responsabiliza al Estado la protección de éstos353.

La normativa legal, que se encuentra en la Carta Magna en relación a los pueblos indígenas establece claramente “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos354”.

Sin embargo, no hace una división sobre los pueblos indígenas ni define a los mismos. La división y descripción se realiza con posterioridad en el Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

En concordancia con lo indicado anteriormente, el fundamento legal que garantiza la protección y reconocimiento de los pueblos indígenas, se encuentra en los considerandos del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en 1995 el cual establece “Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común355”.

353 Colectivo Paulo Friere; Modulo educativo identidad y derechos de los pueblos indígenas; Guatemala; Edumaya; 2001; Pp. 14

354 Constitución Política de la República de Guatemala; Artículo 66

355 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas; considerandos, Guatemala

145

Además el mismo Acuerdo norma el respeto y reconoce los derechos tanto políticos, económicos, sociales como culturales de los pueblos, e incluso hace la división de maya, garífuna y xinca, dentro de la Nación. El Gobierno, a través de este acuerdo también acepta un compromiso ante el Congreso de la República, siendo este, el promover una reforma de la Constitución Política de la República de Guatemala356.

Una de las principales herramientas y avances que tuvo el país en virtud del Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas como afirma Víctor Ferrigno es el idioma “El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto se adoptan diposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas y promover el desarrollo y la prácticas de los mismos357”.

Otro de los logros, es que al momento de redactar este Acuerdo, los suscriptores se encontraban en concordancia sobre la necesidad de la transformación de mentalidad, de actitud y comportamiento de los ciudadanos. La referencia de la discriminación histórica se hizo con la intención de recalcar la necesidad de superarla y lograr la convivencia358.

Además, reincidiendo en los logros del Acuerdo para la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala “Dentro de las acciones impulsadas al respecto se encuentran: la oficialización de idiomas indígenas en

356 Loc. Cit.

357 Ferrigno, Víctor, Justicia y multiculturalidad, Módulo instruccional; Guatemala; USAID, Programa de Justicia; 1997; Pp. 20

358 Identidad de los pueblos indígenas, Lucha contra la discriminación; Derechos Culturales, Derechos Civiles, políticos, sociales y económicos; y Comisiones Paritarias

146

Guatemala, a partir del Acuerdo Gubernativo 308-97. La conformación de la Comisión Consultiva de Reforma Educativa (Acuerdo 748-97) en el marco de la cual se constituye la Sub Comisión de Multi e Interculturalidad. La creación de la Comisión Paritaria de Sitios sagrados (Acuerdo Ministerial del Ministerio de Cultura y Deportes No. 525-2002) y finalmente la aprobación de la Ley del Uso del Traje Indígena en el Sistema Educativo Formal (Resolución 483 del Ministerio de Educación)359”.

El acuerdo es un logro, porque permite a los pueblos indígenas una verdadera autonomía jurídica, les permite el desarrollo dentro del país, dejando atrás el intento desesperado de crear una nación homogénea. El mismo acuerdo indica “Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El papel del Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al ejercicio de este derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas necesarias para fortalecer el desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos correspondientes al Estado y asegurando la participación de los indígenas en las decisiones relativas a la planificación y ejecución de programas y proyectos culturales mediante sus organismos e instituciones propias360”.

Guatemala es un país plurilingüe y multicultural. Desde la época de la conquista, la población indígena ha sufrido marginación y discriminación. Es durante los años de conflicto armado interno que se intensifican la violencia contra los pueblos indígenas, siendo éstos quienes sufren los principales flagelos contra sus comunidades. Lo anterior es una de las razones por lo que al redactarse la Constitución vigente, debía otorgárseles una protección preferente, que garantizara su desarrollo y autonomía.

359 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala; Las políticas del reconocimiento: una mirada al quehacer institucional y organizacional sobre el racismo y discriminación en Guatemala; Guatemala; AVANCSO; 2008; Pp. 5 360 Ibid; III. Derechos Culturales; 3

147

La existencia de los pueblos indígenas se ha consolidado con el tiempo. Más de veinte idiomas mayas se hablan en el país. Sus costumbres y valores se transmiten de generación en generación. La Constitución Política de 1985 reformó el tema de los pueblos indígenas a través de su reconocimiento y respeto. La verdadera protección llegaría a través del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas firmado en México, el 31 de marzo de 1995, consolidado a través de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz en el año 2005.

Además de lo anterior, con fecha 5 de junio del año 1996, Guatemala ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, lo que representó un avance para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional. Este Convenio es el documento más completo en esta materia y cuenta con instituciones innovadoras como lo son las consultas sobre aquellos temas que los afecten, indicando que los pueblos deben de poder participar de manera libre, previa e informada en los procesos de formulación de procesos y políticas que los afecten.

Aunque el artículo 70 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que una “ley regulará lo relativo a las materias de esta sección”, aún no se cuenta con dicha ley en el país.

7.1.1 Pueblo indígena Xinca

Como afirma el Centro de Estudios Folklóricos en el idioma de los xinca, el

148

término “xinca” se entiende como ‘seres que fueron creados o formados’361. Aunado en lo anterior, el Centro indica (…) la cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo. Se encuentra en constante relación con los otros elementos que integran el mundo y fundamenta su ser en la preservación de la vida, para desarrollarla y llevarla a plenitud, estableciendo un equilibrio entre todos los objetos y criaturas. Dentro de esta dinámica, el ser humano desarrolla sus potencialidades buscando el equilibrio consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. El ser humano, de acuerdo a esta concepción, está constituido por una energía, el alma, la cual complementariamente con el agua, propician la vida (…)362.

Sobre la historia de los xincas el Centro de Estudios Folklóricos en Guatemala menciona que (…)El grupo étnico xinka ha sido poco estudiado por los investigadores sociales. Esto se debe, probablemente, a varios factores como escasez de bibliografía, tanto de la época prehispánica como del período hispánico. En las crónicas de la Conquista de la región se puede establecer que el área ocupada por los xinkas incluía el actual departamento de Santa Rosa, la parte oriental de Escuintla, la zona norte y el sur de Jutiapa y, posiblemente, también la zona fronteriza con El Salvador. (…)363.

Actualmente, los xincas aún viven en algunos municipios de Santa Rosa: Chiquimulilla, San Juan Tacuaco, Taxisco, Santa María Ixtahuatán, Guazacapán y aldea Jumaytepeque, así como en Yupiltepeque, Jutiapa (…). El grupo étnico se ha incluido muchas veces como parte del grupo maya, sin establecer su independencia plena. Existe poca bibliografía en relación a este grupo en específico.

361 Ibid; Pp. 373

362 Ibid; Pp.375

363 Centro de Estudios Folklóricos; Saberes de los pueblos guatemaltecos, libro de cultura tradicional de los pueblos garífuna, maya, mestizo y xinca; Guatemala; Artemis Edinter; 2006; Pp. 389

149

Además de lo mencionado con anterioridad, el pueblo Xinca según la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya tiene una cosmovisión basada en el maíz, el maguey, sustentan su economía a través de la agricultura, especialmente en las artesanías. Sus autoridades comunales así como sus instituciones de Derecho Xinca, son parte del patrimonio que resguardar con recelo. A lo anterior debe agregárseles sus trajes y textiles, así como su idioma y su música364.

Uno de los pueblos indígenas reconocido y protegido en Guatemala, es el pueblo Xinca. Sin embargo, se han tomado como un grupo absorbido por el pueblo maya, restándoles la individualidad que como pueblo autónomo merecen. El pueblo xinca encuentra su sustento en la agricultura y en la realización de trabajos artesanales. Además de ello, cuentan con un sistema particular de autoridades en sus comunidades e instituciones de Derecho consuetudinario, que gozan de reconocimiento y protección constitucional.

La misma equivocada incorporación del pueblo xinca al pueblo maya incluso ha causado como resultado, que se tenga un menor estudio de sus costumbres.

7.1.2 Pueblo indígena Garífuna

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura menciona “La palabra garífuna es un derivado del vocablo karibe o galibi (nombre que recibieron los ancestros) dando lugar a la palabra karibena galibina que significa: hijo (a) de karibe, nativo de galibi. Este vocablo sufrió cambios

364 Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003; Pp. 141

150

morfológicos, que van desde karibina, galibina, galíbuna, calíponam, hasta convertirse en el actual garífuna365”.

Afirma el autor Mario Elleington sobre el origen de la población garífuna o caribe negra de Livingston, que se remonta a principios del siglo XVII en la Isla de San Vicente, en las Antillas Menores, en el grupo de islas Barlovento. La mayoría de africanos que por primera vez habitaron esta isla eran sobrevivientes de barcos de esclavos, que eran movilizados de Africa hacia las Indias Occidentales366.

Agrega a ello la Comisión Presidencial Contra el Racismo y la Discriminación contra los Pueblos indígenas de Guatemala que es entonces cuando se suma a la diversidad cultural y étnica que ya existía en el país, la población Garífuna, cuyas raíces culturas e idioma provienen de una mezcla entre indígenas y africanos, asentándose en el territorio guatemalteco definitivamente en el siglo XVIII367.

Sobre la residencia de la población garífuna, es necesario hacer mención de lo afirmado por Francesca Gargallo “Hoy en día los garífunas o garinagu viven en tres poblados de Nicaragua, cuarenta y siete pueblos y dos ciudades de Honduras; en tres pueblos de Guatemala; seis pueblos y una ciudad de Belice, así como en ranchos aislados en la costa de Luisiana y entre los migrantes centroamericanos y de los Granadinas de Nueva York, Chicago y los Ángeles, en Estados Unidos. Se consideran garífunas también los descendientes de los

365 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Descripción del pueblo, grupo étnico o de la cultura; http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/honduras/pueblo- garifunas.html; fecha de consulta: 8 de julio de 2012

366 Elleington, Mario; Organización Panamericana de la Salud; Síntesis Histórica de los Garífunas; new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Mario%20Elleington.docx; fecha de consulta: 8 de julio de 2012 367 Comisión presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas de Guatemala; Defensoría de la mujer indígena, Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas; Luces y sombras en la lucha contra la discriminación racial, étnica y de género en Guatemala, Guatemala CODISRA; 2010, Pp. 27 151

caribes negros que se quedaron en San Vicente, escapando a la deportación y a la masacre sistemática, aunque el colonialismo inglés les impidió el uso de su lengua y la práctica de sus tradiciones para criollizarlos y minarlos368”.

Sobre la cosmovisión del pueblo garífuna, lo afirmado por la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad hace referencia a que su cosmovisión gira en su mayoría al coco, su espiritualidad es llamada Gudu, la cual gira en torno de sus antepasados, su economía se basa en la pesca y elaboración de artesanías. Además, el idioma que hablan se formó con la base del mismo garífuna africano más una combinación de Arawak, francés e inglés369.

La Organización Panamericana de la Salud afirma que “Los garífunas representan el importante componente de origen africano que contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes370”.

La existencia del pueblo garífuna, inicia cuando en el siglo XVII, comienza a habitar la Isla de San Vicente, grupos de esclavos que habían escapado de barcos transportadores de esclavos. A partir de entonces, la población Garífuna comienza a asentarse en Guatemala. En la actualidad, el pueblo garífuna se encuentra radicado principalmente en Livingston y Puerto Barrios. Los Garífunas que habitan en Guatemala, gozan de la protección y reconocimiento como pueblos tribales. Al igual que el pueblo xinca, cuentan

368 Gargallo, Francesca; El pueblo garífuna: caribes y cimarrones hoy; Guatemala; Ministerio de Educación; 2002; Pp. 9

369 Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003; Pp. 143

370Organización Panamericana de la Salud; Pueblo Garífuna; www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/indigserie17.doc; fecha de consulta: 8 de julio de 2012

152

con sus propias costumbres, instituciones y lenguaje. Un dato importante, relacionado al crecimiento de este pueblo y su reconocimiento, es que incluso, cada 26 de noviembre se celebre el Día del Garífuna en Izabal según el decreto 83-96.

7.1.3 Pueblo indígena Maya

La Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala afirma que en América Latina y principalmente en Guatemala, el régimen de la colonia, trajo consigo la ideología racista. La población maya fue sometida a esclavitud y servidumbre de inmediato por los españoles. El reconocimiento y protección de las costumbres mayas, no vendría hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1985, complementada con los Acuerdos de Paz371.

Al momento de buscar la definición de pluralismo jurídico, que comprenda tanto el pueblo Maya, como el Garífuna y el Xinca, la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya afirma que abarca incluso (…) las minorías étnicas o colonias, guatemaltecos de origen y ciudadanos guatemaltecos no indígenas. Los pueblos indígenas serán entonces: una colectividad de comunidades vinculadas entre sí por sus principios, valores, prácticas cotidianas e instituciones sociales, políticas económicas, culturales, jurídicas, espirituales, ecológicas, médicas, astronómicas, y gastronómicas que conservan, practican y desarrollan en su conjunto o parte de ellos, desde sus ancestros a la actualidad, innovándolas en lo

371 Comisión presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas de Guatemala; Defensoría de la mujer indígena, Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas; Luces y sombras en la lucha contra la discriminación racial, étnica y de género en Guatemala, Guatemala CODISRA; 2010, Pp. 26

153

posible y aplicándolo, sin variar su esencia y naturaleza en el contexto contemporáneo frente al futuro (…)372.

Como bien afirma el Consejo Indígena Maya la población indígena maya que existe en Guatemala se reivindicaron a partir de la Constitución Política de la República de 1985 y sobre todo en los noventas, cuando inicia el verdadero impulso del derecho de los pueblos indígenas que se manifestó a través de organizaciones e instituciones, sobre todo en el tema de idioma373.

Sin embargo, existe el paradigma de la comunidad maya y tal como Richard Adams y Santiago Bastos lo señalan “El prototipo de la comunidad maya es un espacio residencial de tamaño variado: un municipio, un cantón, una aldea, un paraje o un asentamientos, grupos de vecinos que colindan e interactúan entre sí. (…) Sin embargo, la característica más importante de una comunidad maya constituye un proceso de construcción374”.

Sobre sus costumbres y sistema, menciona la Defensoría Indígena Wajxaquib’ No’j que se integra por un sistema de valores, principios y filosofías, que coexisten dentro de elementos jurídicos, antropológicos, procesales y estructurales que buscan un equilibrio de la armonía entre las relaciones humanas375.

Sin menoscabo de lo mencionado anteriormente, para la comprensión de las instituciones de los pueblos mayas, es necesario recalcar lo afirmado por

372 Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003; Pp. 140

373 Consejo Indígena Maya; Derecho consuetudinario maya ch’orti’; Guatemala; PNUD; 2003; Pp. 2

374 Adams, Richard y Santiago Bastos; Las relaciones étnicas en Guatemala: 1944-2000; Guatemala, CIRMA; 2003; Pp. 357

375 Defensoría Indígena Wajxaquib’ No’j; Una visión global del sistema jurídico maya, Guatemala, Edumaya; 2006; Pp. 13

154

Baldomero Cuma quien indica que al momento de hacer referencia a derechos indígenas, es necesario afirmar que éstos no nacen de una declaración o de un reconocimiento. Los derechos indígenas Mayan tienen miles de años de existir, al igual que su sistema jurídico, y no debemos afirmar que éste nace con el reconocimiento376.

Ello es debido a que la historia del pueblo maya es muy antigua, hace más de veinte mil años los mayas ya habitaban el territorio guatemalteco. Con la conquista la cultura se transformó y se incorporaron elementos nuevos, pero continuó existiendo el sistema indígena maya y únicamente fue evolucionando377.

Afirma Claudia Dary “la identidad étnica indígena, no es una simple forma de autodefensa frente al sistema de dominación colonial, su contexto sino, es el resultado de la capacidad y necesidad de las sociedades indígenas por reconstruir una convivencia social. Así, los contenidos de la identidad y la realidad social se reorganizan, encuentran nuevas coherencias, y crean un nuevo referente totalizante y global que guía la vida en sociedad y se muestra “compatible” con el contexto colonial y republicano. En este proceso existen elementos que mueren mientras otros se reorganizan y muchos otros son tomados de las culturas circundantes378”.

Las comunidades indígenas mayas, tienen un sistema autónomo e independiente que ha existido desde hace miles de años, al momento de la conquista el sistema se modificó, pero jamás dejó de existir. Las comunidades indígenas y su identidad cultural continúan teniendo un valor social en el desarrollo del país. Están sujetos a cambios, modificaciones y evoluciones, que han sobrevivido con los años. La población indígena maya

376 Ibid; Pp. 14

377 Centro de Estudios Folklóricos; Op. Cit. Pp. 155

378 Dary, Claudia; La construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia; Guatemala; Flacso; 1998; Pp. 309

155

es un elemento básico en el sistema del país. La población maya se complementó al momento de ser reconocida por el Estado, gozando de la protección que antes carecía. Su función, a partir del mencionado reconocimiento, es la de un verdadero sistema de justicia. Sus costumbres, independientes y reales, son patrimonio cultural del país y su desarrollo es un deber que compete al Estado.

156

CAPÍTULO 8

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con la finalidad de realizar la presente investigación histórico-jurídica, se elaboró el cuadro de cotejo que consiste en una guía matricial en la cual fueron examinadas cada una de las unidades de análisis y así poder demostrar la existencia o deficiencia de los indicadores del desarrollo de los movimientos sociales e indígenas en el país. Debido a la gran cantidad de legislación constitucional durante el período investigado se tomaron como unidades de análisis únicamente a las constituciones emitidas por Asamblea Constituyente a partir del año de 1945, y como una excepción a esto, el Decreto Ley 24-82 conocido como el Estatuto Fundamental de Gobierno, el cual se incorporó como otra unidad debido a su característica sui generis, que le permitiría regir como una verdadera Constitución durante el año de 1982 hasta le entrada en vigencia de la Constitución actual.

El estudio se realizó a través de una comparación que abarcó no solo la legislación constitucional mencionada, sino también estudios doctrinarios, en su mayoría relacionados a la historia y legislación ordinaria. Lo anterior permitió alcanzar los objetivos tanto generales como específicos, consiguiendo identificar el desarrollo y el impacto de los movimientos sociales e indígenas desde el período de la revolución del 20 de octubre de 1944.

El objetivo general de la presente investigación se logró, pues el avance de este trabajo logró identificar el desarrollo y el impacto que los movimientos sociales e indígenas tuvieron desde la mencionada revolución hasta la creación y entrada en vigencia de la Constitución del año 1985.379 Antes del año de 1945, la existencia de los movimientos sociales e indígenas era observada como una actividad clandestina, en la cual obreros, campesinos, sindicalistas e indígenas, se

379 Ver paginas 76-88, capítulo 4 y páginas 122-136, capítulo 6 de este trabajo 157

organizaban con la finalidad de promover cambios estructurales en la sociedad380; es de importancia mencionar que el verdadero auge de estos grupos llegaría durante la época del conflicto armado interno en el país, principalmente en los años setenta, cuando sus principales líderes fueron perseguidos, asesinados o desaparecidos únicamente por su actividad dentro de estas organizaciones, debido a que se manejaba la creencia que todos estaban involucrados con la guerrilla381. La carencia de disposiciones legales que sirvieran como soporte para el desarrollo, protección y organización de estos movimientos, los volvió un grupo vulnerable dentro la política represiva que se vivía en el país durante el conflicto armado interno. Lo anterior, aunque en algunas ocasiones lograría destruir alguno, terminaría por fortalecer la existencia de diversas organizaciones sociales e indígenas, los cuales al finalizar el conflicto armado interno, servirían como medio para luchar por el esclarecimiento de la historia y el resarcimiento de las víctimas; y tiempo después de eso, los afianzaría como verdaderos fiscalizadores del actuar público, con la credibilidad de la que muchos entes carecen en la actualidad.

El logro del objetivo general del presente trabajo de investigación, permitió el alcance de los objetivos específicos. En base a ellos se analizó la situación histórica de los movimientos indígenas y sociales, lo cual determinó que en el año de 1944, Guatemala se sumió en una serie de protestas desencadenadas, que exigían la renuncia de Jorge Ubico, lo anterior llevaría al poder al Doctor Juan José Arévalo, quien implementaría políticas enfocadas al desarrollo rural y urbano, principalmente en cuestiones de seguridad social. Durante esta época, la opresión a los movimientos indígenas y sociales disminuiría en un gran porcentaje, pues ya no eran vistos como enemigos de la política del Estado. Sin embargo, esta época de tranquilidad tendría su fin en el año de 1954, cuando Jacobo Arbenz es obligado a renunciar a la presidencia del país debido a sus políticas de

380 Ver páginas 34-38, capítulo 2 de este trabajo

381 Ver páginas 67-71, capítulo 3 y 94-100, capítulo 4 de este trabajo 158

desarrollo rural, que consistían en expropiar tierras (muchas de la United Fruit Company) con base en el Decreto 900, Ley de Reforma Agraria. Es en este momento en que la lucha de los movimientos sociales e indígenas retoma el rumbo acostumbrado. El progreso alcanzado durante el gobierno tanto de Arévalo como de Arbenz, comenzaría un retroceso a manos de una diversidad de gobiernos militares.

De la misma forma en relación a los objetivos específicos, se determinó las diferencias entre las Constituciones Políticas que rigieron en el país a partir del año de 1945, hasta la Constitución vigente, del año de 1985; y se incorporó el Estatuto Fundamental de Gobierno del año de 1982, como ya se mencionó anteriormente, debido a la importancia que tuvo éste, como norma fundamental durante el año de 1982 a 1985. Además, se comparó el reconocimiento que tuvieron los pueblos Xinca, Garífuna y Maya durante este período y el desarrollo de la protección en esta materia.

Los resultados del cuadro de cotejo elaborado se detallan a continuación, determinando la forma en que se evidenció cada indicador en las unidades de análisis:

8.1 En relación al reconocimiento de pueblos indígenas

En el año de 1945, se abarca por primera vez el tema del reconocimiento indígena como un verdadero problema social. La llegada de los llamados gobiernos de la revolución, trata este problema étnico como una realidad conflictiva que es de suma importancia resolver para el desarrollo de un Estado regido por la igualdad y equidad de condiciones. La creación de instituciones de carácter indígena, durante el gobierno de Arévalo, fueron actos que permitieron tomar en cuenta el reconocimiento de los pueblos indígenas y que pusieron en el mapa las condiciones bajo las cuales éstos se encontraban viviendo en el país.

159

En esta época la exclusión marcaba la situación jurídica de la población indígena, bajo la creencia que éstos eran una población incapaz de contribuir con el desarrollo político y social de país, se les había marginado, vulnerando aún más su situación como un grupo excluido en el país.

Al momento de emitirse la Constitución del año de 1945, las discusiones sobre la incorporación de los pueblos indígenas, recayeron primordialmente en su participación política. El permitir o no a la población indígena elegir y ser electos, causaba un malestar en algunos de los constituyentes, primordialmente basados en que los indígenas, por su mayoría de condición analfabeta, eran susceptibles a manipulaciones y por ende incapaces de decidir por sí mismos. La Constitución emitida en el año de 1945 en su artículo 86 y 137, abarcó de una manera superficial el reconocimiento de los pueblos indígenas, es decir, reconoció su existencia, pero no tocó elementos de fondo. No pudo garantizar la protección a sus costumbres y el reconocimiento verdadero de sus instituciones y derechos. Es un reconocimiento a la población indígena como un elemento del Estado, la puerta de entrada para que la Constitución de 1956, abarcara la temática que ésta no pudo. La mayoría de las críticas en relación a los pueblos indígenas que se le hace a esta Constitución recae primordialmente en que no se reconoce a los indígenas como un pueblo independiente. Se trata de incorporarlos a ese término de nación, a través del cual los indígenas debían transformarse en ladinos, con la finalidad de encajar en el concepto de sociedad. Una figura que introdujo la Constitución de 1945, a la cual varios autores nacionales se refieren como un logro y que vale la pena hacer mención es la creación del Instituto Indigenista Nacional, siendo el principal antecedente de inclusión de la población indígena durante esta época. Además, se introdujo en esta Constitución, como un acto ilegal la discriminación por motivos de filiación, sexo, raza, color, etc., siendo esto una verdadera protección. Sin embargo, la población indígena continuaba carente de mecanismos que garantizaran la protección a sus derechos, por lo que se entiende a esta Constitución como el

160

inicio de la incorporación de la población indígena al ordenamiento jurídico constitucional, ya que es la primera Constitución en Guatemala que incorpora a los pueblos indígenas; es la base que serviría para que todas las constituciones posteriores incluyeran a la población indígena y tuvieran una evolución en cuanto a su contenido y protección.

La Constitución Política de la República de Guatemala, emitida por la Asamblea Constituyente de 1956, continuó la misma discusión que ya se había iniciado durante la emisión de la anterior382. El problema era abarcar la temática indígena, siendo conscientes de las necesidades, pero sin representantes de esta población que pudieran actuar como una voz de las necesidades de la comunidad indígena. La discusión respecto a la población indígena se tornó mayor aun cuando se discutía la posibilidad de utilizar el término de “nación” para Guatemala, debido a que este término requiere que exista una raza homogénea en el área, situación de la cual Guatemala carece por completo al ser tan rica en costumbres y etnias. Incorporar este término únicamente excluiría a la población indígena aún más, forzándolos a ser parte de una nación de la cual nunca se habían sentido parte. Los mismos prejuicios que se habían observado en la emisión de la Constitución anterior volvieron a resurgir durante este debate, marcados principalmente en las creencias carentes de comprobación, de que el pueblo indígena era un pueblo ignorante que poco o nada debía de tener de representatividad en el país. No obstante, esta Constitución fue capaz de incorporar el derecho a voto para los alfabetos y para los analfabetos que desearan emitir su voto, por lo que, se quitaba uno de los obstáculos para que la población indígena pudiera elegir a sus representantes, siendo esto un verdadero logro. Sin embargo, es importante recalcar que esta Constitución fue emitida durante un período en el cual se buscaba retrotraer aquellos avances que los llamados gobiernos de la revolución habían logrado, pues si bien Jacobo Arbenz había logrado un avance en materia de derechos de los pueblos indígenas, el Estado no se encontraba preparado para un reconocimiento expreso que incluyera no solo

382 Ver páginas 55-58, capítulo 3 y 89-100, capítulo 5 de este trabajo 161

derechos, sino garantías y mecanismos para respetar a los mismos. Aun con lo anterior, en el artículo 110 se logró declarar de interés público el fomento de una política integral para promover el desarrollo de la cultura y el mejoramiento económico y social de los grupos indígenas, aunque no se desarrolló tal política.

En la Constitución Política de la República del año de 1965 Guatemala se encontraba sumida en un ambiente de desconcierto, el conflicto armado interno se encontraba en una etapa temprana. Durante esta época, era más importante la negativa de la población indígena que abordar el problema étnico y encontrar soluciones viables para todos. Sin embargo, era imposible continuar negando sus derechos a una población que, como bien reflejaba el censo realizado durante los años sesenta, era casi la mitad de la población en el país. Es importante recalcar que este censo tuvo la característica de ser el primero que incorporó el término indígena y no solo el de ladino. Esta ley fundamental del año 1965 fue la que menos avances tuvo en relación a la población indígena. El problema de identidad cultural continuó surgiendo durante los debates de la Asamblea Constituyente. En este debate se puede constatar más participación de representantes de la población indígena, quienes fueron capaces de hacer conciencia de las necesidades y carencia de este grupo indígena, situación que no se había observado de forma tan clara en los debates realizados anteriormente. Esta Constitución es una copia en su mayoría de la anterior y no logra el reconocimiento y protección de la población indígena, abarcando el tema de una manera superficial y manteniendo la misma política que la anterior de conformidad con el artículo 110.

En el año de 1982, la Constitución que se había mantenido vigente hasta el momento es puesta en suspenso durante el gobierno de Efraín Rios Montt, es entonces cuando se decreta el Estatuto Fundamental de Gobierno, el cual tomaría el lugar de la Constitución, pues el mismo Estatuto indicaba que las palabras Constitución serían reemplazadas por éste, vulnerando por completo el orden constitucional que hasta el momento se había logrado mantener.

162

El Estatuto únicamente hacía mención en una oportunidad de los pueblos indígenas, refiriéndose que en materia de propiedad de bienes de las poblaciones indígenas, según el artículo 67, una ley específica regularía la materia, sin embargo, dicha ley nunca llegó a existir. Este decreto cumplió la función para la cual había sido creado, era un escudo para proteger la política de tierra arrasada que estaba sucediendo en el país, permitiendo un sinfín de estados de sitio, tribunales de fuero especial y detenciones ilegales. Los movimientos sociales y los indígenas fueron reprimidos de una manera violenta, perseguidos hasta el exilio o, en su mayoría hasta la muerte o desaparición.

En el año de 1985 es emitida la Constitución Política de la República de Guatemala, misma que continúa vigente hasta la actualidad. Cuarenta años había transcurrido desde la primera mirada hacia el reconocimiento indígena y su protección. Años durante los cuales, el país se había sumido en un conflicto armado interno, que apenas unos años antes había tenido el auge de violencia más alto desde sus inicios y que dejaría más de doscientos mil muertos. La Asamblea Constituyente abarcó de nuevo el tema indígena, este punto era fundamental no solo porque esta Constitución en particular es primordialmente humanística, sino también porque el reconocimiento indígena era una de los planteamientos que los movimientos sociales e indígenas habían exigido durante los casi 30 años de conflicto383.

Cinco artículos en un apartado específico, del 66 al 70, desarrollaron la temática indígena en esta nueva Constitución. Entre los cuales se encuentra la protección a los grupos étnicos, la protección y reconocimiento a las tierras de las comunidades indígenas y el reconocimiento de las lenguas vernáculas como patrimonio cultural de la nación. La Constitución de 1985 es un claro avance en materia del reconocimiento de pueblos indígenas y sería el medio idóneo para proceder la firma de convenios internacionales en materia de pueblos indígenas y la incorporación y desarrollo de leyes igualitarias que permitieran el desarrollo y las

383 Ver páginas 122-128, capítulo 6 de este trabajo 163

costumbres de la población indígena, consolidando a éstos como verdaderos pueblos independientes dentro de un Estado y dejando atrás esos intentos por incorporar desesperadamente a estos pueblos como parte de una nación que jamás había sido suya.

8.2 En relación al respeto de movimientos indígenas y sociales

Los movimientos indígenas y sociales comenzaron a surgir desde antes de la revolución del 20 de octubre de 1944. Ambos movimientos reforzaron su lucha con la caída de Jorge Ubico y la llegada al poder del Doctor Juan José Arévalo. La Constitución del año 1945 reconocía el derecho de los ciudadanos de reunirse pacíficamente y sin armas en su artículo 31, así como el derecho de libertad de asociación para los distintos fines de la vida humana en el artículo 32, al igual que el derecho de manifestación y petición. En base a ello los movimientos indígenas y sociales funcionaron como movimientos legales que de ninguna forma contravenían lo dispuesto en la carta magna, un claro ejemplo de ello, se encuentra en el discurso de renuncia de Jacobo Arbenz, en el cual menciona al Partido Acción Revolucionaria, Partido de la Revolución guatemalteca, Partido Renovación Nacional, Partido Guatemalteco del Trabajo y de las organizaciones populares como la Confederación General de Trabajadores y la Confederación Nacional Campesina384. No existía, ni existe en la actualidad, una ley que regule la actividad de estos movimientos pues esto atacaría directamente la naturaleza de los mismos, desvirtuándoles de todo poder como entes fiscalizadores del actuar público.

En el año de 1956, el actuar de los movimientos sociales así como los artículos constitucionales que protegieran su actuar no varió mucho en relación a lo señalado anteriormente, se encuentran en los artículos 53 y 54. El único cambio fundamental que es posible observar durante esta etapa es los inicios de una

384 Ver página 46, capítulo 2 de este trabajo 164

represión hacia estos movimientos, cuyas políticas comenzaban a ser vistas como contrarias al actuar del Gobierno, primordialmente en relación a los sindicatos de maestros, estudiantes y obreros, cuyos líderes comenzarían a ser perseguidos a mediados de los sesenta, con la intención de destruir todos aquellos avances que se hubiesen obtenido durante el gobierno de Jacobo Arbenz. Los movimientos indígenas y sociales comenzarían a ser vistos como un actuar clandestino y éstos a su vez, responderían con resistencia a los ataques y opresiones en su contra, organizando manifestaciones y arraigando su lucha a través de diversas reivindicaciones385.

La Constitución Política de la República del año 1965 mantendría la mencionada estrategia en los artículos 63 y 64. Al no incorporar cambios drásticos ni significativos en esta materia, los movimientos sociales e indígenas continuarían con la lucha por sus reivindicaciones. Muchos de los líderes comenzarían a ser perseguidos, desaparecidos o asesinados, bajo la creencia que estos movimientos colaboraban con la guerrilla o incluso, formaban parte de ella. Aunque el argumento anterior carecía de fundamento, el enfoque de cambio en la estructura social del país, era una de las exigencias que estos movimientos tenían en común con la guerrilla, sin que esto significara que formaban parte de ella.

La época de mayor represión llegaría con la entrada en vigencia del Estatuto Fundamental de Gobierno del año de 1982. Muchos movimientos desaparecerían por la presión de parte del Gobierno. Toda aquella actividad que pudiera ser sospechosa ante los ojos de los militares era fuertemente oprimida. Líderes de movimientos no solo sociales o indígenas, también estudiantiles e intelectuales comenzaron a desaparecer ante la mirada incrédula de muchos. Comenzaban a acallar el clamor de estos a través de fuertes políticas represivas que culminaban con la muerte de los dirigentes. Esta es la época en la que primordialmente no se respetó la existencia de estos movimientos, al contrario, se intentó desaparecer a

385 Ver páginas 55-61, capítulo 3 y 89-100, capítulo 5 de este trabajo 165

los mismos, considerándolos enemigos del Estado. El Estatuto reconoce el derecho de reunión en el artículo 23, numeral 6.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1985 y el inicio de las negociación por la firma de los Acuerdos de Paz, los movimientos sociales e indígenas, en base al artículo 33 y 34, finalmente terminan por consolidarse como entes fiscalizadores del actuar público, con liquidez moral ante la sociedad y son reconocidos por la población como esa voz del pueblo. Muchos de estos movimientos serían el medio idóneo a través del cual las víctimas del conflicto armado interno exigirían el resarcimiento de los daños sufridos durante este tiempo y el esclarecimiento de lo sucedido durante el conflicto.

8.3 En relación a la represión y persecución a movimientos indígenas y sociales

Como ya se mencionó con anterioridad, mientras la Constitución del año de 1945 estuvo en vigencia, los movimientos indígenas y sociales, aunque no gozaban en ningún momento de una libertad absoluta, podían desarrollar su actividad al abrigo de los artículos mencionados, por lo que no se pudo determinar una represión y persecución a estos movimientos. Al ser sustituida ésta por la Constitución 1956, con la intención de contrarrestar los logros alcanzados por el gobierno de Jacobo Arbenz, esta Constitución aunque tampoco contó con elementos que protegieran o desvirtuaran el actuar de estos movimientos, la situación que se vivía logró oprimir en un corto porcentaje el actuar de estos movimientos.

Con la Constitución del año de 1965 el país se encontraba en la primera etapa de un conflicto armado que tendría sus auges de violencia a inicios de los años setenta, es primordialmente en esta época y con la entrada en vigencia del Estatuto Fundamental de Gobierno de 1982 que los movimientos sociales e indígenas, y aquellos movimientos sobre todo de estudiantes, intelectuales y

166

sindicatos comienzan a sufrir represión persecución por parte del Estado, por las razones ya mencionadas, que los relacionaban con el actuar de la guerrilla. Muchos líderes de estos movimientos son forzados al exilio, desaparecidos o asesinados. La actividad de los movimientos comienza a sufrir inestabilidad, sin embargo, continúan con la exigencia por las reivindicaciones, organizan manifestaciones y siguen siendo la voz de aquellos que no la tienen.

Cuando la Constitución Política de la República de 1985 entra en vigencia, los movimientos sociales e indígenas, se encontraban aún bajo la mirada expectante, sin embargo, reforzaron su lucha y se fortalecieron como entes críticos, bajo el abrigo de una Constitución eminentemente humanista y personalista, que toma al ser humano como fin y centro de una sociedad.

8.4 En relación al principio de igualdad

En la Constitución de 1945, se afirma que toda persona goza de las garantías establecidas en la Constitución sin más restricciones que las expresadas en la misma. Al señalar a toda persona, no hace ninguna distinción sobre cuestiones étnicas, políticas, religiosas, etc. Además, al hacer referencia en el artículo 21 que el Estado protege la vida humana, hace mención que las autoridades de la república están obligadas a defender los derechos fundamentales de las personas y establece como uno de estos derechos la igualdad. Debido que este principio está íntimamente relacionado con el de no discriminación, es importante señalar que se declara ilegal toda clase de discriminación y que se incluiría el mismo artículo en las dos constituciones posteriores386.

Un avance se puede reconocer con la Constitución de 1956, la cual en su artículo 40, si indica que en Guatemala todos los seres son libres e iguales en dignidad y derechos, siendo este un elemento innovador en esta Carta Magna, sin embargo,

386 Ver página 158-159, capítulo 8 de este trabajo 167

era otra realidad la que se veía en el país como ya se ha mencionado en varias ocasiones.

La Constitución de 1965, que en su mayoría copia lo artículos de la anterior Constitución, regula lo mismo sobre la igualdad, en el artículo 43.

En relación al Estatuto Fundamental de Gobierno, no incorpora ningún artículo que contenga el principio de igualdad y al haber sido derogada la Constitución por este Decreto, no se garantiza este principio.

La Constitución de 1985 establece un artículo específico para el tema de igualdad, siendo este el artículo 4. Este artículo establece que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer sin importar su estado civil tendrán las mismas oportunidades y responsabilidades y por ello prohíbe que persona alguna sea sometido a servidumbre o a otra condición que ponga en menoscabo su dignidad. Esta Constitución, al ser innovadora por su carácter humanista, define claramente el principio de igualdad, situación que no se había logrado anteriormente. Es este artículo uno de los más importantes de nuestra Carta Magna.

8.5 En relación al principio de no discriminación

La Constitución de 1945 es una Constitución vanguardista en este tema. En su artículo 21 declara ilegal y punible cualquier acto de discriminación por motivo de filiación, sexo, raza, color, clase, creencias religiosas o ideas políticas. Era la primera vez que se trataba este tema en un nivel de ley fundamental. Es necesario recalcar el sentimiento de revolución que se vivía en el país con la caída del régimen militar y la instauración de un régimen con una gran conciencia social como lo era el de Juan José Arévalo.

168

La Constitución de 1956 y la de 1965 contendrían el mismo artículo dentro del cuerpo legal. Sin embargo, la necesidad de combatir el crecimiento del comunismo dentro de las comunidades indígenas y la falta de políticas que permitieran ampliar el conocimiento sobre la temática indígena, continuaron desencadenando una diversidad de prácticas discriminatorias, por lo que aunque se hubiese incorporado este artículo en ambas constituciones, poco se realizó para ponerlo en práctica. Además, la existencia de un conflicto armado interno en el país, fortaleció las políticas de discriminación por parte del Estado y no permitió que el principio de no discriminación fuera visto como una necesidad.

El Estatuto Fundamental de Gobierno incluyó en el artículo 23 numeral 1 la prohibición de cualquier tipo de discriminación de la misma forma que las constituciones mencionadas.

Esta Constitución no contiene dentro del cuerpo legal un principio de no discriminación como lo hicieron las constituciones anteriores, pero si contiene un principio de igualdad. Además, prohíbe la discriminación en relación al sistema penitenciario, educación, salud y familia, mencionando que la misma será punible en sus artículos 50, 71, 73 y 93.

8.6 En relación al reconocimiento y respeto de los pueblos xinca, garífuna y maya

Desde la Constitución del año de 1945 Guatemala había tratado el tema étnico con mucho recelo, la razón era sencilla. Admitir que el país tenía una diversidad de grupos étnicos terminaba con la intención de nombrar el país como una nación. Reconocer la existencia de una nación hacía referencia a una población homogénea de la cual el país carecía por completo. La intención de transformar al indígena en ladino amenazaba la identidad cultural de éstos y parecía atentar contra su misma existencia. Tres Constituciones no lograron abarcar este tema de

169

la manera que se deseaba o la necesaria. Las tres Constituciones reconocieron de manera superficial la necesidad de establecer políticas para el desarrollo de la población indígena, políticas que nunca se desarrollaron o fueron llevadas a cabo. Si bien es cierto, la temática indígena continuaba siendo excluida.

En relación a los pueblos xinca, garífuna y maya, es posible determinar que el reconocimiento e inclusión constitucional, llegaría hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1985 e incluso años después de ello, con la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y la firma de los Acuerdos de Paz, ambos de 1996. La Constitución de 1985 fue el primer documento que se refirió al país como multicultural, con una diversidad de grupos étnicos entre los que se encuentra el pueblo xinca, el garífuna y el maya. Fue la primera vez que se reconoció como una responsabilidad de parte del Estado la protección a los grupos indígenas. Aunque la Constitución no hace una división sobre los grupos étnicos, esta vendría después, al momento de firmar el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Es este acuerdo el que realmente divide los pueblos xinca, garífuna y maya, reconociendo derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los mismos. El acuerdo logra ir más allá de lo anterior, incluso compromete al Estado a adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, promoviendo el desarrollo y práctica de los mismos.

Además, en el mencionado acuerdo se hizo referencia a la discriminación histórica sufrida por los pueblos indígenas y se estaba de acuerdo con la necesidad de transformar la mentalidad y el actuar de la población hacia la temática indígena en el país. Varias acciones fueron impulsadas a razón de esto: la oficialización de los idiomas indígenas; la consulta sobre la reforma educativa; la creación de la comisión paritaria de sitios sagrados; la ley del uso del traje indígena en el sistema educativo formal; etc.

Sin embargo, aun con todos los avances que se lograron a razón de la inclusión de los pueblos indígenas en la Constitución del año de 1985 existen deficiencias. Una de ellas es el artículo 70 de la Constitución, el cual establece que una ley

170

específica regulará lo relativo a las comunidades indígenas. Dicha ley aún no existe en el país.

De nuevo comienzan a surgir los conflictos agrarios, debido a que no se ha podido otorgar tierras ancestrales a la población indígena y continúan viviendo como invasores en tierras ociosas.

Resurgen también los altos índices de pobreza y desigualdad en las áreas rurales del país. La condonación total y definitiva de la deuda agraria, no más desalojos y persecuciones a líderes campesinos, cancelación de las licencias mineras de exploración y explotación minera, petrolera, la construcción de hidroeléctricas y el impulso de monocultivo, la aprobación de la ley del desarrollo rural, son solo algunas de las exigencias que la población indígena reitera al gobierno del país y son muy similares a las causas que hace más de cincuenta años dieron lugar al inicio de un conflicto armado interno en el país. Aun cuando el reconocimiento y respeto a los pueblos xinca, garífuna y maya se haya logrado con la Constitución de 1985 y la firma de los Acuerdos de Paz, es necesario trabajar en el desarrollo de políticas responsables que permitan el cumplimiento de sus garantías.

Cuadro de Cotejo

Unidades de Constitución Constitución Constitución Constitución Decreto Acuerdo análisis de la de la de la Política de la Ley 24-82 sobre República de República de República, República de Estatuto identidad y Guatemala, Guatemala, 1965 Guatemala, Fundamen derechos de decretada por decretada por 1985 tal de los pueblos la Asamblea la Asamblea Gobierno indígenas Constituyente Constituyente en 1945 en 1956

Indicadores

Reconocimiento 83, 137 110, 168 110, 135 66-70 67 Segundo de pueblos considerando indígenas

171

Respeto a movimientos 31,32 53,54 63,64 33,34 23, 6) indígenas y sociales

Represión y persecusión a movimientos indígenas y sociales

Principio de 21 40 43 4 Segundo Igualdad considerando

Principio de No 21 42 43 50, 71, 73, 23, 1) Octavo Discriminación 93 considerando

Reconocimiento Segundo y respeto: 66-70 considerando I, 4; II, 2, D; Pueblo Xinca III, 3; III, C, 3; III, E, 2; IV, B, 1; IV, D, 2

Pueblo 66-70 Segundo Garífuna considerando I, 4; II, 2, D; III, 3; III, C, 3; III, E, 2; IV, B, 1; IV, D, 2

Pueblo Maya 66-70 Segundo considerando I, 4; II, 2, D; III, 3; III, C, 3; III, E, 2; IV, B, 1; IV, D, 2

172

CONCLUSIONES

1. La evolución, planteamientos y lucha de los movimientos sociales e indígenas, a partir de la revolución del 20 de octubre de 1944 hasta la emisión de la Constitución vigente y sus reformas, contribuyó en gran medida al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, además de la promoción de sus costumbres, instituciones jurídicas e individualidad.

2. La revolución del 20 de octubre de 1944 permitió el inicio de un proceso de transformación democrática a manos de Juan José Arévalo, lo cual consintió que los movimientos sociales e indígenas se fortalecieran en el país; con la renuncia de Jacobo Arbenz en 1954 se inicia una serie de gobiernos autoritarios encabezados en su mayoría por militares. Es durante esta época que los movimientos se ven oprimidos y sus líderes son perseguidos, situación que se incrementa a partir de los años sesenta con el inicio del conflicto armado interno en el país.

3. Con la revolución del 20 de octubre de 1944 surgieron cuestionamientos en relación a la vulnerable situación en que vivía la mayoría de la población en el país, principalmente en las áreas rurales e indígenas, derivado de que la United Fruit Company poseía la mayoría de las tierras. Además, el alto índice de analfabetismo, las políticas discriminatorias y la carencia de oportunidades que garantizaran principios básicos como la igualdad fomentaron el nacimiento de movimientos indígenas y sociales.

4. Desde la Constitución Política de 1945 se reconoció de una manera superficial a los pueblos indígenas en el país, sin desarrollar una política para su inclusión o protección. Tanto la Constitución Política de 1956 como la de 1965 copiaron este reconocimiento. Es hasta la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1985 que se garantiza y protege a los pueblos

173

indígenas ya que ésta promueve el desarrollo de los pueblos indígenas, reconociéndolos como pueblos independientes dentro del país y no, como anteriormente se creía que debía hacerse, intentando incorporarlos a las costumbres de una sociedad que no los identificaba.

5. La situación jurídica de los pueblos indígenas en la actualidad es el resultado de un esfuerzo en conjunto, dentro del cual no es posible dejar fuera la labor que los movimientos sociales e indígenas han realizado y que, a través de esa labor, se han consolidado como una verdadera fuerza social.

6. Los pueblos indígenas y tribales, tanto xinca, garífuna como el pueblo maya, cuentan con sus propias instituciones y costumbres que no solo le compete al Estado respetar y conocer, sino también a toda la población y cuyo fundamento se encuentra en el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

7. El reconocimiento internacional de los pueblos indígenas a través del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, terminó por consolidar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, al ser ratificado por Guatemala en 1996, mismo año del acuerdo mencionado anteriormente.

8. El conflicto armado interno en Guatemala, cuya duración fue de treinta y seis años, reprimió durante muchos años el desarrollo e impacto de los movimientos indígenas y sociales en el país, utilizando como un mecanismo para ello, la intimidación, secuestro y asesinato de sus principales representantes. La búsqueda de justicia por aquellos líderes de los movimientos que habían sufrido vejámenes durante el conflicto armado interno en el país fortaleció a los mismos en la época posterior a la firma de los Acuerdos de Paz.

174

9. En la actualidad, los movimientos sociales e indígenas, funcionan dentro del sistema democrático como verdaderos fiscalizadores del actuar público y cuentan con aquella confianza de la población, de la cual muchas instituciones del Estado carecen. Es en base a ello, que su labor no solamente se ha incrementado sino además se ha fortalecido su lucha por el respeto a sus planteamientos y reivindicaciones.

175

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los organismos del Estado, difundir y reconocer el impacto y evolución que los movimientos sociales e indígenas han tenido en el país, así como sus logros, principalmente en materia de reconocimiento de los pueblos indígenas.

2. Se exhorta a las Universidades del país, principalmente a las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, a instruir a los estudiantes en materia de Derecho de los pueblos indígenas, tomando en cuenta la evolución de los movimientos sociales e indígenas.

3. Se sugiere a la población en general, comprometerse a una educación en materia de pueblos indígenas, con la finalidad de eliminar los prejuicios discriminatorios que continúan siendo parte del núcleo social.

4. Se invita al sistema de justicia de Guatemala, a que en base al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la misma Constitución, velen por los intereses de la población indígena, sobre todo en materia de consultas a los pueblos indígenas cuando así sea establecido.

5. Se alienta a los movimientos sociales e indígenas a seguir con la lucha diaria de sus planteamientos y continuar con su labor fiscalizadora del funcionamiento de los Organismos del Estado.

176

REFERENCIAS

1) Bibliográficas

1.1. Adams, Richard y Bastos, Santiago; Las relacionales étnicas en Guatemala, 1944-2000; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica

1.2. Adams, Richard; El indio y el crecimiento nacional en América Central; Nicaragua; Revista Conservadora; No. 19; Abril de 1962

1.3. Adams, Richard; Etnicidad e igualdad en Guatemala; Chile; Naciones Unidas; 2002

1.4. Adams, Richard; Joaquín Noval como indigenista, antropólogo y revolucionario. Un Fragmento Bio-bilbiográfico; Guatemala; Editorial Universitario; 2000

1.5. Aguilar de León, Juan de Dios; Los gobernantes de Guatemala 1821-1996; Guatemala; F&G Editores; 1997

1.6. Alcantara, Manuel y Freidenberg, Flavia; Partidos políticos de América Latina; Centroamérica, México y República Dominicana; España; Universidad de Salamanca; 2001

1.7. Alwin, José; Derechos humanos y pueblos indígenas; Chile; Instituto de Estudios Indígenas; 2004

1.8. Amaro, Nelson; Guatemala: historia despierta; IDESAG; 1992

1.9. Anfuso, Joseph y Scepanski, David; Efraín Rios Montt: ¿siervo o dictador? La verdadera historia del controversial Presidente de Guatemala; Guatemala; Gospel outreach; 1983

177

1.10. Aránda, José María; El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales; México, Facultad autónoma del Estado de México; 2000

1.11. Archila Neira Mauricio y Tovar Patricia; Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Colombia; 2001

1.12. Arenas Bianchi, Clara; Hale R. Charles y Palma Murga, Gustavo; “Racismo en Guatemala: Abriendo debate sobre un tema tabu”; Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala; Guatemala, 2004

1.13. Arévalo, Juan José; Despacho Presidencial; Guatemala; Editorial Oscar de León Palacios; 1998

1.14. Arrivillaga Cortés, Alfonso; Marcos Sánches Días y la fundación de Labuga, Doscientos años de asentamiento garífuna en Centroamérica; Guatemala; Centro de estudios folklóriicos, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2005

1.15. Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000; Guatemala; Editorial ASIES; 2004

1.16. Asociación Maya Uk’u’x B’e; El movimiento maya; Guatemala; Asociación Maya Uk’u’x B’e; 2005

1.17. Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala; Las políticas del reconocimiento, una mirada al quehacer institucional y organizacional sobre el racismo y discriminación en Guatemala, Guatemala; AVANCSO; 2008

1.18. Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala; Las políticas del reconocimiento: una mirada al quehacer institucional y

178

organizacional sobre el racismo y discriminación en Guatemala; Guatemala; AVANCSO; 2008

1.19. Asturias, Miguel Angel; Sociología guatemalteca: el problema social del indio; Guatemala; Editorial Universitaria; 2007

1.20. Asturias; Rodrigo; La verdadera magnitud del racismo; Guatemala; Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA); Guatemala; 1978

1.21. Azupuru, Dinora; Blanco, Ligia; Córdoba, Matías; Loya, Nayelly; Ramos, Carlos y Zapata, Adrián; Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y El Salvador; Guatemala; F&G Editores; 2007

1.22. Ball, Nicole y Tammy Halevy; Making Peace Work: The role of the internacional develepment community; Washington; D.C, Estados Unidos; 1996

1.23. Ball, Patrick; Kobrak, Paul y Spirer F., Herbert; Violencia institucional en Guatemala, 1960-1996: una reflexión cuantitativa; Washington D.C.; Estados Unidos; American Association for the advancement of Science; 1999

1.24. Barrios Archila, Jaime; Biografía mínima del doctor Juan José Arévalo; Guatemala; Programa Permanente de Exaltación de Ciudadanos Destacados del Presidente del Organismo Legislativo; 2004

1.25. Barrios, Lina; La alcaldía indígena en Guatemala: de 1944 al presente; Guatemala; Universidad Rafael Landívar; 1998

1.26. Bastos, Santiago y Camu, Manuela; El movimiento maya en perspectiva; Guatemala; FLACSO; 2003

179

1.27. Bastos, Santiago y Camuz, Manuela citados por Rachel Sieder; Derecho Consuetudinario y Transición Democrática en Guatemala; FLACSO; 1996

1.28. Bastos, Santiago, Manuela Camus; Quebrando el silencio: organizaciones del pueblo maya y sus demandas; Guatemala; FLACSO; 1993

1.29. Bastos, Santiago y Cumes, Aura; Mayanización y vida cotidiana, la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca; Guatemala, Flacso; 2007

1.30. Bataillon, Galles; Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983); Guatemala; Fondo de Cultura Económica; 2000

1.31. Bendaña Perdono, Ricardo; Ella es lo que nosotros somos y mucho más: Síntesis histórica del catolicismo guatemalteco; Guatemala; Artemis Edinter

1.32. Benito Pérez, José; García Ixmatá, Pablo; England, Nora; García Matzar, Pedro; Sis Iboy, Maria; López Oxcoy, Candelaria; Rodríguez Guaján, José; Los idiomas maya de Guatemala; Guatemala; Editorial Cholsamaj; 2001

1.33. Beteta, Luis Alfonso; Estado autoritario, transición democrática y proceso de paz en Guatemala; Guatemala; Luis Cardoza y Aragón; 2003

1.34. Brett, Roddy; Movimientos sociales, derechos humanos y democratización; Guatemala; F&G Editores; 2006

1.35. Böckler Guzmán, Carlos y Jean Loup Herbert; Guatemala: una interpretación histórico-social; Guatemala; CHOLSAMAJ; 1995; 6ª edición

1.36. Brockett, Charles; “Transformación agraria y conflicto político en Guatemala”; 500 años de lucha por la tierra. Estudio sobre propiedad rural

180

y reforma agraria en Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Guatemala; 1992

1.37. Cabedo Mallol, Vicente; Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina; España; Editorial de la UPV; 2004

1.38. Cabedo, Vicente; Constitucionalismo y Derecho Indígena en América Latina; Valencia; Editorial de la UPV; 2004

1.39. Calderón, Fernando y Jelin, Elizabeth; Clases y Movimientos en América Latina: perspectivas y realidades; Argentina; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 1987

1.40. Cambranes, J. C. 500 años de lucha por la tierra. Guatemala. CHOLSAMAJ. 2004

1.41. Campang Chang, José; El Estado y los partidos políticos en Guatemala 1944-1951; Guatemala; Dirección General de Investigación Universidad de San Carlos; 1992

1.42. Cardoza y Aragón, Luis; La revolución guatemalteca; Guatemala; Editorial del Pensativo; 1955

1.43. Casali Avila, Augusto; Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala; época repúblicana (1821-1994); Guatemala; Editorial Universitaria; 2001

1.44. Casaús Arzú, Marta Elena; El lenguaje de los ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina; Guatemala; F&G Editores; 2010

1.45. Castillo Quintana, Rolando, “Multiculturalismo, interculturalidad o pluralismo cultural: un debate no resuelto en la sociedad guatemalteca” en El Lengua de los Ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina; Guatemala; F&G Editores; 2012

181

1.46. Cazali Avila, Augusto; Universidad de San Carlos de Guatemala época republicana (1821-1994); Guatemala; Editorial Universitaria; 2001

1.47. Centro de Estudios de Guatemala; Guatemala: entre el dolor y la esperanza; España; Universidad de Valencia; 1995

1.48. Centro de Estudios Folklóricos; Saberes de los pueblos guatemaltecos, libro de cultura tradicional de los pueblos garífuna, maya, mestizo y xinca; Guatemala; Artemis Edinter; 2006

1.49. Centro de Estudios Folklóricos; Saberes de los pueblos guatemaltecos; Libro de cultura tradicional de los pueblos garífuna, maya, mestizo y xinca; Guatemala; Artemis Edinter; 2006

1.50. Chavez, Daniel, Rodríguez, César y Barrret Patrick; La nueva izquierda en América Latina; Colombia; Norma; 2008 1.51. Cojtí, Demetrio; “El movimiento Maya en Guatemala”; Guatemala; Editorial Cholsajam; 1997

1.52. Cojtí Cuxil Waqi´Q´anil, Díaz Montejo, Máximo Domingo; El racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala; Guatemala; Editorial Nawal Wujd; 2005

1.53. Colectivo Paulo Friere; Modulo educativo identidad y derechos de los pueblos indígenas; Guatemala; Edumaya; 2001

1.54. Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Organización de los Estados Americanos; Justicia e inclusión social: los desafíos de la democracia en Guatemala; Guatemala; 29 de diciembre de 2003; Capítulo IV: la situación de los pueblos indígenas

1.55. Comisión presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas de Guatemala; Defensoría de la mujer indígena, Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas; Luces y sombras en la lucha

182

contra la discriminación racial, étnica y de género en Guatemala, Guatemala CODISRA; 2010

1.56. Comisión presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala; La población garífuna migrante; Guatemala; CODISRA; 2009

1.57. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003

1.58. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003

1.59. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya; Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala: compendio sobre pautas de coordinación entre Derecho Maya y el Derecho Estatal; Guatemala; Oxlajkuj Ajpop; 2003

1.60. Consejo Indígena Maya; Derecho consuetudinario maya ch’orti’; Guatemala; PNUD; 2003

1.61. Contreras Velez, Alvaro; En el XXX aniversario de la revolución de octubre; Guatemala; Editorial Marte; 1974

1.62. Cuma Chávez, Baldomero; Pensamiento filosófico y espiritualidad maya; Guatemala; Junajpu, 2005

1.63. Dary, Claudia; La construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia; Guatemala; Flacso; 1998

183

1.64. De León Carpio, Ramiro; Catecismo Constitucional; Guatemala; Instituto de investigación y capacitación Atanasio Tzul; 1995

1.65. De León Aragón, Oscar; Memorias de un estudiante del 44; Guatemala; Editorial Universitaria; 2003

1.66. De León, Oscar; Caída de un régimen; Guatemala; FLACSO; 1995

1.67. Defensoría Indígena Wajxaquib’ No’j; Una visión global del sistema jurídico maya, Guatemala, Edumaya; 2006

1.68. Eckstein, Susan; Poder y Protesta Popular: Movimientos sociales latinoamericanos; México; Editorial Sigloveintiuno; 2001

1.69. Esquit, Edgar e Iván García; El derecho consuetudinario: la reforma judicial y la implementación de los acuerdos de paz; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 1998

1.70. Ferrigno, Víctor, Justicia y multiculturalidad, Módulo instruccional; Guatemala; USAID, Programa de Justicia; 1997

1.71. Figueroa Ibarra; Carlos; Seminario sobre la realidad étnica; Vol. I; Guatemala; Editorial Praxis; 1990

1.72. Fisher, Edward y McKenna Brown; Activismo cultural maya; Guatemala; Editorial Cholsajam; 1999

1.73. Flores, Carlos y Sieder, Racher; Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra; Guatemala; F&G Editores; 2011

1.74. Fuentes Mohr, Juan Alberto y Thomas Carothers; Luces y sombras en la cooperación internacional: Democracia en Guatemala. La misión de un pueblos entero; International IDEA; Santa Fe de Bogotá, Colombia; 1998

184

1.75. Funes Patricia; Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos; Argentina; Prometeo Libros; 2006

1.76. Gaitán Alfaro, Héctor; Memorias del siglo XX; Tomo II; Guatemala; Artemis Edinter; 2002

1.77. Gaitán, Hector; Los presidentes de Guatemala; Guatemala; Artemis Edinter; 1992

1.78. Galich, Manuel; Del pánico al ataque; Guatemala: Editorial Universitaria; 1977

1.79. Galich, Manuel; Por qué lucha Guatemala, Arévalo y Arbenz: dos hombres contra un imperio; Argentina Facsimilar; 1956

1.80. García Laguardia, Jorge Mario y Edmundo Vásquez Martínez. Constitución y orden democrático. Guatemala. Editorial Universitaria. 1984

1.81. García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala. La Constitución de 1985; Guatemala; Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 1995

1.82. García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala, la Constitución de 1985 y sus reformas; Guatemala; Procurador de los Derechos Humanos; 1997

1.83. García Ruiz, Jesús; Hacia una nación pluricultural en Guatemala. Responsabilidad histórica y viabilidad política. Acercamiento a los implícitos conceptuales del Acuerdo sobre Identidad y Derechos Indígenas; Guatemala; Centro de Documentación e Investigación Maya; 1997

1.84. García, Andrés y Martínez, José; Derechos Fundamentales, movimientos sociales y participación, Aportaciones al debate sobre la ciudadanía; España; Editorial Dykinson, S.L.; 2003

185

1.85. García, Pilar e Izard, Miguel; Conquista y resistencia en la Historia de América; España; Universidad de Barcelona; 1991

1.86. Gargallo, Francesca; El pueblo garífuna: caribes y cimarrones hoy; Guatemala; Ministerio de Educación; 2002

1.87. Garrat, Virginia; Terror in the land of the holy spirit: Guatemala under General Efraín Rios Montt1982-1982; Estados Unidos; Oxford University; 2010

1.88. Gianni Vattimo; La Sociedad Transparente; Editorial Paidós; Milán, Italia ;1989 1.89. Gólcher Barguil, Erica; Transiciones desde un gobierno autoritario: las democracias delegativas en América Latina; Costa Rica; Escuela de Estudios Generales; 2004

1.90. Gómez, Felipe; Racismo y genocidio en Guatemala; Fundación Rigoberta Menchú; 2ª Edición; Guatemala; 2004

1.91. González Ponciano, Jorge Ramón; Esas sangres no están limpias, Racismo en Guatemala; Guatemala; Arena Bianchi, Clara Hale, Charls R, Palma Murga, Gustavo (Editores); 1999

1.92. Grau, Elena e Ibarra, Pedro; ¿Qué son los movimientos sociales? Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red. Icaria Editorial y Getiko Fundazioa. Barcelona, 2000

1.93. Gregor, Cletus; Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama; Bolivia; Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2003

1.94. Guerra-Borges, Alfredo; Guatemala: 60 años de historia económica (1944-2004); Guatemala; Universidad de San Carlos de Guatemala, Ediciones Armar; 2006

186

1.95. Guillén, José. Historia analítica de Guatemala, del Popol Wuj al TLC. Guatemala: Alvagrafic. 2003

1.96. Hampson, Fen Osler; Nurturin peace, why peace settlements succeed or fail; Estados Unidos; United States Institute of Peace Press; 1999

1.97. Handy, Jim traducción por Oscar Guillermo Peláez Almengor; Guatemala 1944-1954; los rostros de un país; Guatemala; Centro de estudios urbanos y regionales; 1999

1.98. Handy, Jim, traducción por: Roxana Pelaex; Revolución en el Area Rural; Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación; 1998

1.99. Heleodoro, Rafael; “Historia de la idea sobre El Indio en Centro América”; Historias de las ideas contemporáneas en Centro América; Honduras; 1960

1.100. Herrera, Guillermina; “Políticas públicas contra el racismo y la discriminación en Guatemala. Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo”; Vol. IV; Guatemala; Vicepresidencia de la República; 2006

1.101. Instituto Centroamericano de Ciencias Fiscales; Historia de la tributación en Guatemala (desde los mayas hasta la actualidad); Instituto Centroamericano de Ciencias Fiscales; Guatemala; diciembre de 2007

1.102. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica; Ciencias Sociales, Guatemala; IGER; 2011

1.103. Iñiguez, Lupicinio; Psicología del comportamiento colectivo: Movimientos sociales, conflicto, acción colectiva y cambio social; España; EDIOUC; 2003

187

1.104. Jelin, Elizabeth, compilador: Calderón, Fernando; Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina; Argentina; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Publicación: los movimientos sociales ante la crisis;1986

1.105. Knight Alan: La revolución mexicana:¿burguesa, nacionalista,o simplemente “gran rebelión” Cuadernos Políticos, número 48, México D.F., ed. Era, octubre-diciembre, 1986

1.106. Kobrak, Paul; En pie de la lucha: organización y represión en la Universidad de San Carlos: 1944-1999; Guatemala: GAM, 1999

1.107. Krickeberg, Walter; Etnología de América, Guatemala, Fondo de Cultura Económica; 1982

1.108. Linz, Juan J; Totalitarian and Authoritarian Regimes; Inglaterra; Lynne Rienner Publishers; 1975

1.109. López Batzin, Marta Juana; Enfoques teóricos políticos en el reconocimiento del sistema jurídico maya en Guatemala; Conferencia Nacional de Ajq’ijab’ oxlajuj ajpop; Guatemala; SOROS; 2008

1.110. Luján Muñoz, Jorge; Guatemala breve historia contemporánea; México; Fondo de Cultura Económico; 2002

1.111. Maldonado Aguirre, Alejandro. Las constituciones de Guatemala. Guatemala. Editorial Piedra Santa. 1984

1.112. Mariñas Otero; Luis; Las constituciones de Guatemala; Guatemala; Instituto de estudios políticos; España, 1958

1.113. Martínez, José y Ponce, Aura; El saber filosófico: sociedad y ciencia; México; Siglo XXI: Asociación filosófica de México; 2007

188

1.114. McAdam, Doug; McCarthy, John y Mayer, Zald; Comparative perspectives on social movements: political opportunities, mobilizing structures and cultural framings; Estados Unidos; Cambridge University; 1996

1.115. McCleary, Rachel; Dictating Democracy, Guatemala and the End of Violent Revolution; Gainesville: University Press of Florida; Estados Unidos; 1999

1.116. Melendez, Armando; El enojo de las sonajas; Honduras; Fondo de información garífuna; 1997

1.117. Menéndez, Luis; La educación en Guatemala 1954-2004; Guatemala; Editorial Universitaria; 2006

1.118. Meynaud, Jean; Los grupos de presión; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina; 1972

1.119. Ministerio de Economía, Política Económica del gobierno militar 1963-1966; Guatemala, Editorial el Ejército; 1966

1.120. Navarro, Enrique; El Rebelde contemporáneo en el circuncaribe; México; Universidad Autónoma de México; 2006

1.121. Ordoñez Arguello, Alberto; Arévalo visto por América; Guatemala; Editorial del Ministerio de Educación Pública; 1951

1.122. Ordoñez Cifuentes, José Emilio; Reclamos jurídicos de los pueblos indios; México; Instituto de Investigaciones Jurídicas; 1993

1.123. Paredes Moreira, José Luis; Reforma Agraria: una experiencia en Guatemala; Guatemala; Universidad de San Carlos de Guatemala; 1963

189

1.124. Pásara, Luis; Paz, ilusión y cambio en Guatemala: el proceso de paz, sus actores, logros y límites; Guatemala; Instituto de Investigaciones Jurídicas; 2003

1.125. Pedro Vuskovic; América Latina hoy; México; Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas; 1990

1.126. Pelaez Almengor, Oscar; Guatemala 1944-1954, los rostros de un país; Guatemala; Centro de estudios urbanos y regionales; 1999

1.127. Pinto, Julio; Discriminación y racismo; Guatemala; Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos ; 2003

1.128. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, -PNUD- Guatemala; La herencia histórica de las exclusiones en Guatemala; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Guatemala; 2000

1.129. Ramírez, Ricardo; Turcios Lima, Su Biografia; Cuba; Tricontinental, 1996

1.130. Raschke, Joachim; Sobre el concepto de movimiento social. Zona Abierta No. 69; Madrid, España; 1994

1.131. Rauber, Isabel; América Latina. Movimientos Sociales y Representación Política. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; 2003

1.132. Reinaga, Fausto; La revolución india; Bolivia; Ediciones PIB; 1969

1.133. Rímola Molina, Francisco y López Herrera, Ruben; La verdad detrás del diario militar, desapariciones forzadas en Guatemala, 1982-1985; Guatemala; Programa nacional de resarcimiento, Guatemala; 2009

1.134. Rivas David y Roldán Úrsula; Paz y tierra, modelos de desarrollo agrario en Guatemala; Guatemala; CATARATA; 2002

190

1.135. Rodríguez de Ita, Guadalupe; La participación política en la prImavera guatemalteca; México; Universidad Autónoma de México; 2003

1.136. Rojas Lima, Flavio; Consideraciones generales sobre la sociedad guatemalteca; Guatemala; Seminario de integración social guatemalteca; 1967

1.137. Rojas, Flavio; Los indios de Guatemala; Guatemala; MAPFRE; 1995

1.138. Romero Alvarado, Wilson; “Los costos de la discriminación en Guatemala” en Diagnóstico del racismo en Guatemala, Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo; Vol. I; Guatemala; Vicepresidencia de la República; 2007

1.139. Rosada-Granados, Héctor; Soldados en el poder: proyecto militar en Guatemala (1944-1990);Holanda; Funpadem; 1989

1.140. Sabino Carlos, Guatemala, La historia silenciada, Tomo I, revolución y liberación; Guatemala: Fondo de Cultura Económica, 2007

1.141. Santiago Bastos y Manuela Camus; Entre el mecapal y el cielo, desarrollo del movimiento maya en Guatemala; Guatemala; FLACSO; 2002

1.142. Santiago Bastos, Aura Cumes; Mayanización y Vida Cotidiana: la ideología multicultural en la Sociedad Guatemalteca, Volumen 2; Guatemala; 2007

1.143. Schmitt, Carl; Teoria de la Constitución, traducción Francisco Ayala; Madrid, España; Revista de Derecho Privado; 1934

1.144. Secretaría de agricultura, ganadería y desarrollo rural, pesca y alimentación; El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Instituto Nacional para el Desarrollo de capacidades en el sector rural;

191

Seminario Internacional: Revaloración de los grupos prioritarios en el medio rural; México, 2002

1.145. Secretaria de Divulgación, Cultura, y Turismo de la presidencia de la República; Así se gestó la liberación; Guatemala; Secretaria de Divulgación, Cultura y Turismo de la presidencia de la República; Guatemala; 1955

1.146. Sieder, Racher, Derecho consuetudinario y transición democrática en Guatemala; Guatemala; FLACSO; 1996

1.147. Sierra, Maria Teresa; Esencialismo y autonomía:paradojas de las reivindicaciones indígenas; ALTERIDADEs; Costa Rica; 1997

1.148. Skinner-Klée, Jorge; Legislación indigenista de Guatemala; México; Instituto Indigenista Interamericano; 2ª edición; 1995

1.149. Steichen, Régine (Comp.); “Democracia y democratización en Centroamérica”; Costa Rica; Editorial de la Universidad de Costa Rica; 1993

1.150. Taracena, Arturo; Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944- 1985; Guatemala; Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica; 2004

1.151. Tarrow, Sidney; Power in movement-social movements, Collective action and politics; Estados Unidos; Cambridge University; 1994

1.152. Tilly, Charles y Wood J. Lesly ; Los movimientos sociales, 1768- 2008:Desde sus orígenes a Facebook; Libros de Historia; Editorial Paradigm Publishers, LLC; España; 2010 1.153. Tipografía Nacional; Discursos del doctor Juan José Arévalo y del teniente coronel Juan Jacobo Arbenz Guzmán en el acto de transmisión de la Presidencia de la República; Guatemala; Universidad Francisco Marroquín; 1951

192

1.154. Tood, Allan, Las revoluciones 1789.1917; España; Alianza Editorial; 2000

1.155. Toriello Garrido, Guillermo; Guatemala: Mas de 20 años de traición 1954-1979; Editorial Universitaria, 1979 1.156. Torres Rivas, Edelberto; Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa; Guatemala; AECP; 1979

1.157. Touraine, Alain; Producción de la Sociedad. México: Universidad Autónoma de México - Instituto Francés de América Latina - Èditions du Seuil; 1995

1.158. Urquijo Goitia, José Ramón; La Revolución de 1854 en Madrid, Vid. V. BOZAL: Juntas revolucionarias. Manifiestos y proclamas de 1868; Madrid, 1984

1.159. Verdaguer, Carlos; “Los movimientos sociales hoy”; Revista de estudios sociales y sociología aplicada; Volumen 90; Madrid, España; enero-marzo 1993; Editorial Instituto Juan de Herrera

1.160. Vilas, Carlos; Mercado, Estado y Revoluciones de Centroamérica 1950-1990; Centro de investigaciones interdisciplinarias en Humanidades; México; 1989

1.161. Villagrán Kramer, Francisco; Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970; Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 1993

1.162. Wagner Regina, Popenoe de Hatch Marion, Luján Muñoz Jorge, Castañeda Acuña Carlos, Contreras Daniel, Toriello Nájera Lionel y Rojas Lima Flavio. Historia sinóptica de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala. 1999

1.163. Wagner, Regina; Historia del Café de Guatemala; Guatemala; Villegas Editores; 2001

193

1.164. Warren, Kay; Indigenous Movements as a challenge to the unified social movement paradigm for Guatemala; Boulder: Westview Press; 2001

1.165. Yllan Calderón, Esperanza; La revolución francesa; Grupo Anaya, S.A.; España

1.166. Zea, Leopoldo; América Latina en sus ideas; México; Editorial Siglo; 1986

2) Normativas

2.1. Asamblea Nacional Constituyente; Constitución de la República de Guatemala de 1945

2.2. Asamblea Nacional Constituyente; Constitución de la República de 1965

2.3. Asamblea Nacional Constituyente; Constitución política de Guatemala de 1956

2.4. Asamblea Nacional Constituyente; Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

2.5. Congreso de la República; Decreto 18-93

2.6. Congreso de la república; Decreto 41-98

2.7. Congreso de la República de Guaetmala; Decreto Ley 8-1963, Carta Fundamental de Gobierno

2.8. Congreso de la República de Guatemala; Decreto 900, Ley de Reforma Agraria

2.9. Congreso de la República de Guatemala; Decreto Legislativo No. 712; Ley de Arrendamiento Forzoso

2.10. Gobierno de Guatemala; Acuerdo Gubernativo 219

2.11. Gobierno de Guatemala; Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos indígenas

194

2.12. Junta Militar de Gobierno; Decreto Ley 24-82, Estatuto Fundamental de Gobierno; Guatemala

2.13. Organización Internacional del Trabajo; Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales

3) Electrónicas

3.1. Albeldrío; Louisa Reynosa; Atrapando a un dictador; Guatemala; 14 de febrero de 2012; http://www.albedrio.org/htm/articulos/l/lr-072.html;

3.2. Alvarado, Virgilio; La seguridad social como mecanismo coadyuvante en el logro de la paz social; México; http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/99/7.pdf 3.3. Amherst; Stoner, Tom; El Presidente de Guatemala Ydígoras Fuentes; Estados Unidos;https://www.amherst.edu/media/view/230435/original/El%2BPreside nte%2BYdigor as%2BFuentes.pdf; fecha de consulta:15 de junio de 2013

3.4. Archila Neira, Maricio: Artículo: Sobre los movimientos sociales en la historia; http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/274/1.php; Sobre los movimientos sociales en la historia; Febrero de 2008

3.5. Asociación Pro Derechos Humanos de España; Justicia internacional por violaciones a Derechos Humanos en Guatemala; España; http://www.apdhe.org/quehacemos/documentos/internacional/Intnal- Justicia-Guatemala.pdf

3.6. Assies, Willem; Texto preparado para el evento "Unidos en la diversidad por nuestro derecho al territorio". Programa de Pueblos Indígenas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Julio de 2000, Sta Cruz, Bolivia; http://www.indigenas.bioetica.org/nota30.htm;

195

3.7. Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala; Guatemala a grandes trazos, España; http://www.aapguatemala.org/05_brigades/descarregues/dossier1_historia. pdf; 3.8. Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica; Fortuny, Manuel; Discurso de renuncia del presidente Jacobo Arbenz; Guatemala; 1954; http://www.afehc-historia- centroamericana.org/?action=fi_aff&id=2087; fecha de consulta: 15 de junio de 2013 3.9. Bernecker L. Walter; Artículo: Juntas Populares y Comités Revolucionarios en los Siglos XIX y XX: Universidad de Berna http://www.historiacontemporanea.ehu.es/s0021- con/es/contenidos/boletin_revista/00021_revista_hc04/es_revista/adjuntos/ 04_17.pdf ;Pp. 290 3.10. Berrocal Soto, Fernando; Juan Jose Arévalo: el hombre y el político; http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20 UCR/Vol.%20V/No.18/Juan%20Jose%20Arevalo%20El%20hombre%20y% 20el%20politico.pd. 3.11. Borges Guerra, Alfredo; Guatemala: 60 años de historia económica (1944-2004); http://www.mineco.gob.gt/noticias/60%20años%20de%20economia.pdf 3.12. Bruckmann, Mónica; “Civilización y modernidad”; América Latina en movimiento”; 3 de agosto de 2009; Consulta electrónica:http://alainet.org/active/32149; 3.13. Bruckmann, Mónica; “Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico”; http://www.medelu.org/Los-movimientos-sociales-en; 3.14. Calí, Francisco; “Reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y las posibilidades de ser escuchados en el Contexto de la paz; http://www.waccglobal.org/en/19973-indigenous-communications/921- Reinvidicaci.html

196

3.15. Cambranes, Julio; Guatemala: sobre la recuperación de la memoria histórica; Guatemala; Editorial Cultural de Centroamerica; 391 páginas.

3.16. Carmen Gutiérrez; Los Derechos Humanos y Los tratados que los contienen en el Derecho Constitucional y la Jurisprudencia de Guatemala; 2003. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:wRkvZvNor- 8J:scholar.google.com/+Historia+de+Constituci%C3%B3n+Pol%C3%ADtic a+de+1985+Guatemala&hl=es&as_sdt=0 3.17. Carrillo, Ana; Los ásperos caminos de las mujeres en Guatemala; Guatemala; 1991. http://wwww.nuso.org/upload/articulos/1966_1.pdf;

3.18. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; Efraín Ríos Montt; Barcelona; 7 de mayo de 2002; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america _central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt; 3.19. Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales; Por una politización efectiva de descentralización; Guatemala; 2007; http://www.cien.org.gt/index.aspx?menu=80&indice=89; 3.20. Centro escolar profesor Juan Oscar Salomón; Autor: Castillo, Douglas Alexander; Concepto de movimiento social; El Salvador; http://sitiosescolares.miportal.edu.sv/12101/innovadores/sociales/Douglas/c onceptodemovimientosocial.html; 3.21. Centro para la acción legal en Derechos Humanos CALDH; Caso contra alto mando Ríos Montt; Guatemala; http://www.caldh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59&I temid=76&lang=es; 3.22. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos; Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1983-1984; 1984; http://www.cidh.oas.org/annualrep/83.84sp/cap.4c.htm; fecha de consulta: 23 de junio de 2012

197

3.23. Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia;

3.24. Comisión para el esclarecimiento histórico (CEH); Guatemala memoria del silencio; consulta electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html#Note1; Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia; Capítulo I; Volumen I; 3.25. Comité de Unidad Campesina; “Quiénes somos”:http://www.cuc.org.gt/es/index.php?view=article&catid=38%3Acuc& id=54%3Anuestra-organizacion&option=com_content&Itemid=62; Guatemala; 3.26. Consejo de Educación Maya de Guatemala; Primer congreso de educación maya en Guatemala; Conclusiones, recomendaciones y resoluciones del primer congreso de educación maya en Guatemala; Guatemala; 1994; http://www.guate.net/cnem/conclusiones.html; 3.27. Cuba Siglo XXI; Mejía Quintana, Oscar; Teoría crítica, estado autoritario y sociedad global: la heterodoxia marxista y el reto de la globalización; Colombia; 2004; http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/mejia2_310504.pdf; fecha de consulta: 15 de junio de 2013 3.28. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales; Fernández, José; Movimientos indígenas; España; 2009; http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/mov_indige nas.htm; fecha de consulta: 14 de junio de 2013 3.29. Diego Domingo, Efrén; Derechos de los pueblos indígenas a la consulta, consentimiento previo, libre e informado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; http://www.albedrio.org/htm/documentos/edd-004.pdf;

198

3.30. El Mundo; Unidad Editorial Internet, S.L.; Guatemala procesará al dictador Ríos Montt por genocidio y crímenes de guerra; http://www.elmundo.es/america/2012/01/27/noticias/1327640134.html 3.31. El Proceso Penal en Guatemala; Cetina, Gustavo y otros; El Proceso Penal en Guatemala; Guatemala; 2010; http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028378.p df; 3.32. Elleington, Mario; Organización Panamericana de la Salud; Síntesis Histórica de los Garífunas; new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Mario%20Elleington.docx;

3.33. Fernández Buey, Francisco; “Sobre el movimiento de movimientos”; consulta electrónica: http://www.ddooss.org/articulos/otros/F_Fernandez_Buey.htm; España; 2006; Pp. 24; 3.34. Figueroa, Carlos; El Recurso del Miedo: Estado y Terror en Guatemala; Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica; Costa Rica; 2012; http://intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/306/301; 3.35. Gazeta de Antropología; Rodríguez, Javier; Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado; España; 2008; http://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html#2.; fecha de consulta: 14 de junio de 2013 3.36. Gálvez, Víctor; Cambios y Crisis del Regimen Político en Guatemala: 1954-1982; Guatemala; http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/EspPol/EP-A1- 0.pdf; 3.37. García Linera, Alvaro; Movimientos Sociales indígenas y populares; consulta electrónica: http://www.wiphala.org/linera.htm; 3.38. Gobierno de facto; Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Gobierno de Facto; Costa Rica;

199

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gobier no%20de%20facto.htm 3.39. Gobierno de facto; Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Gobierno de Facto; Costa Rica; http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gobier no%20de%20facto.htm; fecha de consulta: 12 de junio de 2013

3.40. Guzmán Böckler, Carlos citado por Colussi, Marcelo; Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío; 12 de marzo de 2009; http://www.cetri.be/spip.php?article1096; fecha de consulta: 16 de junio de 2012

3.41. Institución de Estudios Interétnicos; Identidades étnicas: Espacio de interacción y confrontación, Universidad de San Carlos; Guatemala; 2006. 3.42. Jose Molina Calderon; Breve historia económica de Guatemala del siglo XX; Guatemala; 2011. http://www.academiageohist.org.gt/actividades/HistoriaEconomicaSigloXXJ MC.pdf; 3.43. Kohan, Nestor; La concepción de la revolución en el Che Guevara y en el guevarismo; 2007; consulta electrónica; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57007 3.44. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Descripción del pueblo, grupo étnico o de la cultura; http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/honduras/pueblo- garifunas.html 3.45. Laraña, Enrique; La construcción e los movimientos sociales; Laraña, Enrique; España; Agosto 2003; http://www.prosol.es/Main/escritos/Laranha.htm; 3.46. Luxemburgo, Rosa; El concepto de Revolución; Venezuela; consulta electrónica: http://www.franzlee.org.ve/teocap3.html; fecha de consulta: 12 de junio de 2012

200

3.47. Martí, Salvador; Los movimientos sociales; España; http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales .pdf; fecha de consulta: 13 de junio de 2013 3.48. Ministerio de Educación, Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística; Guatemala; http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html; 3.49. Montoya Rojas, Rodrigo; Movimientos indígenas en América del Sur: potencialidades y límites; Estados Unidos; 1998; http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/RMMulticulturalidad/RM_ Movimientos1.html; movimientos sociales en Latinoamérica; Conferencia: Visiting ScholarInstitute of Urban and Regional Development http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_vargas.pdf; 3.50. Ocampo Bandal, Luis E; “La re-definición del Estado y los movimientos sociales en América latina: Una mirada al rol del Estado y de los movimientos sociales”; Revista electrónica: http://revista- theomai.unq.edu.ar/NUMERO18/Ocampo.pdf;

3.51. Organización Panamericana de la Salud; Pueblo Garífuna; www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/indigserie17.doc; 3.52. Pérez Suárez, Eugenio; “Fidel y el concepto de Revolución”; Cuba; :http://www.cubasocialista.cu/index.php?q=fidel-y-el-concepto-de- revolucion; 2011;

3.53. Presidente Quetzalteco: personajes Jacobo Arbenz Guzmán; http://www.oocities.org/mx/ciudaddequetzaltenango/arbenz.htm; 3.54. Psicología de la acción colectiva; Iñiguez Rueda, Lupicinio; “Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social”; Barcelona: EDIUOC http://www.contemporaneaugr.es/files/Teor%C3%ADas%20Movimientos% 20Sociales.pdf; 3.55. Sagastume, Marco Antonio; conferencia: El pensamiento humanista del Dr. Juan Jose Arévalo Bermejo; Costa Rica; III Congreso

201

Centroamericano Sobre Pensadores y Pensadoras Humanistas; 2009;: http://www.una.ac.cr/bibliografia/ponencia_pdf/EL%20PENSAMIENTO%20 HUMANISTA%20DEL%20DR.JUAN%20JOSE%20AREVALO%20BERME JO.pdf; 3.56. Sala, Laura; La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca; Boletín AFEHC N°49, publicado el 04 abril 2011; http://www.afehc-historia- centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2631; 3.57. Saltos Galarza, Napoleón; “Movimiento indígena y movimientos sociales. Encuentros y desencuentros” Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas; http://icci.nativeweb.org/boletin/27/saltos.html; Año 3, No. 27, junio del 2001;

3.58. Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara; El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana recientes; http://www.iheal.univ-paris3.fr/IMG/pdf/Seone ;

3.59. Suplemento 80; Van der Hansz Rescia; Anna; La reivindicación del Movimiento Indígena en Guatemala http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=637:la-reivindicacion-del-movimiento-indigena-en- guatemala-anna-van-der-hansz-rescia1&catid=119:literatura-y- musica&Itemid=30; 3.60. Texier Jacques; citado por: Gabriel Vargas Lozano; Democracia y Transformación Revolucionaria en Marx; Cuba; 2004; consulta electrónica: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/vargas_310504.pdf 3.61. Tezucún, Armando; La revolución del 20 de octubre de 1944; Armando Tezucún; http://www.elsoca.org/index.php/america- central/guatemala/314-guatemala-la-revolucion-del-20-de-octubre-de-1944; fecha de consulta: 14 de junio de 2012

202

3.62. Velásquez Nimatuj, Irmalicia; El Voto indígena; ; Guatemala; 2007; www.albedrio.org/htm/articulos/1/ivn-077-htm; 3.63. Véliz, Rodrigo J; “¿Debe el estudio de los movimientos sociales comenzar por el por qué o por el cómo los actores sociales se movilizan? Una cuestión de principio”; http://www.albedrio.org/htm/documentos/RodrigoVeliz-015.pdf; Guatemala 2007

3.64. Villal, Sara Mabel; “Organizaciones políticas indígenas en Paraguay”; consulta electrónica; http://produccion.fsoc.uba.ar/paraguay/taller/2009/pdf_taller_200905/p_villa lba_portillo1.pdf

4) Otras referencias

4.1. Arbenz, Jacobo; “Exposición del Presidente de la República, ciudadano Jacobo Arbenz, ante la opinión pública nacional y el Consejo Nacional de Economía sobre su programa de gobierno”; Secretaría de Publicidad de la Presidencia de la República de Guatemala; 1951;

4.2. Centro de Estudios de Guatemala; Guatemala con alta vulnerabilidad en el respeto a los Derechos Humanos: OACNUDH; Guatemala; Resumen de noticias, del 1 al 6 de marzo de 2012;

4.3. Chávez, Gardenia y Salgado Judi; “Movimiento indígena, un nuevo actor político” Revista del Sur-Red del Tercer mundo; No. 99/100; Ecuador; Enero/Febrero 2000

4.4. Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala; Propuesta de Reforma Agraria Integral; Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala; CNOC y la Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP; Cuadernos de Guatemala, Número 2; Guatemala; 2004

203

4.5. Dávalos Pablo; 2004; Movimiento indígena, democracia, estado y plurinacionalidad en Ecuador; Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales; enero-abril/vol 10; número 001; Universidad Central de Venezuela; Universidad Central de Venezuela; Caracas;

4.6. Fuentes Morh, Alberto; “Situación y perspectivas políticas en Guatemala”; Nueva Sociedad; Número 34; Guatemala; enero-febrero 1978

4.7. Lago, Silvia y Marotias Ana; “Los Movimientos Sociales en la Era de Internet”; Revista electrónica Razón y Palabra; No. 54; México; 2012; 20 páginas 4.8. Macas, Luis; “La lucha del movimiento indígena en el Ecuador; Publicación mensual del instituto científico de culturas indígenas; Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 4, No. 37, abril del 2002.

4.9. Maza Castellanos, Julio; Diario de Sesiones; Asamblea Constituyente de 1965; 10ª sesión; Guatemala; 2 de julio de 1965; 4.10. Méndez Montenegro, Julio César; “444 años de legislación agraria, 1537 1957”, en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de San Carlos de Guatemala, Época VI, núms. 9 al 12, Guatemala, enero-diciembre de 1960.

4.11. Morán Mérida, Amanda; Centro de estudios regionales y urbanos, Universidad de San Carlos de Guatemala, septiembre de 1944; Boletín No. 23; Movimientos de pobladores en la ciudad de Guatemala (1944-1954) Guatemala;

4.12. Noval, Joaquín; “Problemas económicos de los indígenas de Guatemala”; Guatemala Indígena; Volumen III; Guatemala; enero-marzo de 1964

4.13. Opinión consultiva emitida por solicitud del Congreso de la República; Guatemala; Gaceta No. 37, expediente No. 199-95, página No. 9, resolución: 18-05-95

204

4.14. Quintana de León, Juan; ; Diario de Sesiones; Asamblea Constituyente de 1965; 13ª sesión; Guatemala; 30 de julio de 1965;

4.15. Revilla Blanco, Marisa “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido” Zona abierta No. 69; Madrid España; 1994 4.16. Solórzano-Martínez, Mario; “Guatemala: "Democracia" con fraude y represión”; Nueva sociedad; Número. 42; mayo-junio 1979

205

ANEXOS

Cuadro de Cotejo

Unidades de Constitución Constitución Constitución Constitución Decreto Acuerdo análisis de la de la de la Política de la Ley 24-82 sobre República de República de República, República de Estatuto identidad y Guatemala, Guatemala, 1965 Guatemala, Fundamen derechos de decretada por decretada por 1985 tal de los pueblos la Asamblea la Asamblea Gobierno indígenas Constituyente Constituyente en 1945 en 1956

Indicadores

Reconocimiento de pueblos indígenas

Respeto a movimientos indígenas y sociales

Represión y persecusión a movimientos indígenas y sociales

Principio de Igualdad

Principio de No Discriminación

Reconocimiento y respeto:

Pueblo Xinca

Pueblo

206

Garífuna

Pueblo Maya

207