01SEP2006 \ oyecto dete"y t¡.:f! (f< Qll 6 -Q-K r ,t -'.''=l...... -xoo, /-e)É RE(!)rB¡t).) PROYECTOCOMPLEIVENTARIO A LA LEY28864 LEY DE LAZONA ECONOI\¡ICAESPECIAL Y CREA LA ZONACOIVERCIAL DE PUNO

Los Congresistasde la RegiónPuno ANC|ETA, ALFREDO TOMAS CENZANOSIERRALTA, MARGARITA TEODORA SUCARI CARI, SUSANA VILCA ACHATA Y ALDO VLADIMIROESTRADA CHOOUE. ejerciendoel derechode in¡c¡ativaleg¡slat¡va confer¡do por el artículo107' de la ConstituciónPolít¡ca del Perú, presenta el siguiente:

PROYECTODE LEY

EXPOSICIONDE MOTIVOS

Enfecha 13 de Juliode 2006,el Congresode la Repúblicaaprobó la creaciónde la ZonaEconómica Espec¡al de PunoZEEDEPUNO, con la f¡nalidadde realizar actividades¡ndustriales, agro¡ndustriales, de maquilay de servicios,con la final¡dadde contribuiral desarrollosoc¡oeconóm¡co sostenible del departamento de Puno,a travésde la promociónde la inversióny desarrollo tecnológ¡co.

Enfecha 05 de agostode 2006,el nuevopresidente de la Repúblicaen la Plaza de Armasde la Ciudadde Punopromulga la norma,comprcmetiéndose a ampl¡ar la Zona Económ¡caEspecial a las activ¡dadesdel Turismoy la Producción,así comocrear una Zona Comerciali la normaes publicándolaen el diariooficial "El Peruano",el dom¡ngo06 de agostocon el N.28864.

La refer¡daLey se formulósobre la base de la propuestapresentada por varios Congresistasentre ellos los Proyectos de Ley N" 00997/2001-CR,presentado por el Congres¡staYonhy Lescano Anc¡eta, en fecha17 de octubredel año 2001y que proponela creaciónde una zona FrancaIndustrial y Comercialen Puno, 72712O0'l-CR,presentado por el Congres¡staLeoncio Torres Ccalla, que propone la creac¡óny promociónde la ZonaFranca lndustrial del Altiplano.ubicada en el departamentode Puno; 1239/2001-CR,presentado por la CongresistaRosa YanaricoHuanca, que proponela creaciónde la Zona Franca Industrial. Comercialy de Serviciosdel departamentode Puno- ZOFRIPUNO;162512001- CR, presentadopor el Congres¡staGustavo Pacheco Villar, que proponela creaciónde la ZonaFrcnca de PunoZOFRAPUNO; 13251/2004-CR, presentado por los Congresistas:César Zumaeta Flores, Carlos Armas Vela, José Carrasco Távara,Carlos Chávez Trujillo, Jud¡th De la MataFernández, Gálvez,José DelgadoNúñez Del Arco,Juan F¡gueroaQu¡ntana, Rosa Marina LeónFlores, Lu¡s Negre¡ros Criado, Lu¡s Santa lvlaria Calderón, Juan Valdivia Romero,Víctor Velarde Arrunátegui, Javier Velásquez Quesquén, que propone cteaÍla ZonaFranca de Desarrollode Puno- ZOFRAPUNO.v el Provectode Lev N' 13254/2004-CR.de la CongresistaPaulina Arpasi Veláéquez. óu" proponá crearla Leyde Zona Francay ZonaComercial - ZOFRAPUNO. Sin embargo,el dictamenaprobado solo contempla que se podrán desarrollar actividadesindustriales, agroindustr¡ales, de maquila, ensamblaje y de servicios, los que ¡ncluyen,el almacenamientoo d¡stribuc¡ón,desembalaje, embalaje, envasado,rotulado, etiquetado, d¡visión, exhibición, clasificación de mercancías, entreotros; asi comola reparac¡ón,reacondicionamiento y/o mantenimientode maquinar¡a,motores y equipospara la actividadm¡nera, de acuerdoa la l¡sta aorobadaDor resoluciónm¡nister¡al del Ministeriode la Producciónen coord¡nacióncon el Ministrode Economiay Finanzas;no considerándoselas actividadesde furismo,Producc¡ón ni Comercial,por lo que conformea las necesidadesde la Reg¡ónPuno, así como el comprom¡sodel primerJefe de Estadoes necesar¡ocomplementar la normade creaciónpor los siguientes fundamentos:

l. Puno;Antecedentes H¡stóricos

El departamentode Puno se encuentraubicado en la mesetadel Titicaca,y forma partedel gran altiplanoandino del Collao,área que compartecon la repúblicade Bol¡v¡a.

En estainmensa meseta se encuentrael LagoTiticaca donde tuvosu origenla grancultura andina, que luego se extend¡ópor el Tahuant¡nsuyo.

En la antigüedadesta reg¡ónestuvo poblada por gruposAymaras (Collaos, Zapanas,Kallaahuayos, Lupacas) y posteriormentelos Quechuas.

Segúnel IncaGarcilaso de la Vega,la apariciónde los quechuascoinc¡de con la leyendade MancoCapac y MamaOcllo, quienes surg¡eron de lasaguas del lago TiticacaDara fundar el ¡moer¡ode losincas.

La culturaprehispánica más importanteen la zona fue la Aymará,conocida tambiéncomo Put¡na.

H¡storiadoresy científicos como María Scholten de D'ebeneth,Arthur Posnansky, Mar¡aReich entre otros han venidodescubriendo extraord¡nar¡as constantes matemát¡casy astronómicas en templos,vasos y tejidosandinos. Es testimonio del pasadolos restosarquitectón¡cos de Inca Ullo o Sillustani,asi como los temploscoloniales construidos alrededor del lago Titicaca.

Punose fundóen el añode 1668como San Juan Bautista de Puno,cap¡tal de la provinciade Paucarcolla,posteriormente se le rebaut¡zócomo San Carlosde Punoen homenajeal reyde EspañaCarlos ll.

Fuecreado como departamento el 16de abrilde 1822.

ll.. Problema.- El departamentode Puno es una de las regionesque presentancon mayor relevanciala pobrezay la extremapobreza. El 78%de la poblaciónson pobresy de esteporcentaje el 46.1están considerados como pobres extremos

En cuantoa su ubicación,prácticamente lim¡ta con tres países,con Boliv¡aen más de 700 Km., con Chile en tr¡part¡tov con Brasila travésde carretera interoceánica.

Adicionalmentedebemos señalar que lo ocurr¡dolos últ¡mosmeses (caso llave, pedidosde autonomiaregional, y la creaciónde una nación aymara)se ha notadoen dichapoblación una falta de identidady conc¡encianacional que debe ser solucionadassobre la basede medidasque hagantangible la presenciadel Estado,siendo una de ellas la promocióny creaciónde la Zona Economica Especialy ZonaComerc¡al para esta parte del pais.

Ir. TNDTcADORESSOCrO-ECONOMTCOS

ProductoBruto lnterno -PBl

El ProductoBruto Interno -PBl- de Punoalcanzó en el año 200'1un montode S/. 2,560millones, este ¡mporte tan solo representael2.'13% del PBI nacional.S¡ bienestá part¡cipación se ha v¡stoincrementada en comparacióncon el año '1966 quesign¡fico un 1.96%,su rentapercapita s¡gue siendo una de las másbajas del pais.

PBIPERCAPITAdela LJnion Economicá delSur

6 . ¡ooo h ü 5CO0 ul É 4co0 < < 3000 Y ; 2C00 i x rc¿o =- 0 8t? !9r¿t : rL ófÉ(J ;.s ><- REGIONES

IV.ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

PBI$ PBlPucapihE¡lrudur¡Prod¡div¡ ilACR0Rf6rÓN sn¡Á dd SUR ülJ$por o|lil¡llolrot I tol¡l prruonáPdm¡nohcund¿doI¡nhrio n¡ct0t1¡l \fÉq!Éa 29M.9:5& 2i44.8¿14.1 281 571 ilüueüi,rt 7$.81 t¡{i 4!341(33; 31i 161 Iam¡ 899i1 1; i139S; n.l 32t 44.1 1153ii 21i 9660( 1t 20{ 60; üadrsde0ros 1S58t 03i t024tr 45., 2C¿ \trtina; m2t 04; 4879l 291 1$l f Pullr 11M.3i 2t 933.3r20t 30{ ¡+lI FtlBl]reP|.ll.l0:i102 a) N¡velesde Pobreza

En las últimasdécadas el Estadoha tratadode minimizarla oobreza mediantediversos programas de apoyo social como: los de empleos temporales,mediante programasde alfabet¡zación,vaso de leche, comedorespopulares, ahora con otros mecan¡smos como a trabajarurbano.

En la décadapasada, inclus¡ve han estado a cargode lasfuerzas armadas, quienesutilizando tractores han ven¡dorealizando labores de faenasde campo,labores ajenas a sus funciones.Y no del M¡nisteriode Educación; medianteprogramas de infraestructurabásica, dejando de ladoIa nutricióny le f^.ñ..iÁñ .16l ó.1"^áñd^ .iclrñ.i^ 1^fálñ6n1ó l. ^q^--i1á^;Áñ .l^^6ñ1ó ' ^c NivelesdoPobre¡a enla Unión Económica delSur

Púbrc¿ Po|J|l¿¡ Núr¡¿rod! Núfirfodr ,¿ REGIONES lú ¡l!¡íl¡ !i fo[rlr btdag tsbrarE¡[mroJ

fetr oa 44. 141 4i9571 3: 15768i 2l !'lcqJe0u¿ tvl 7.1 4il01 0i 1165; 01 aiTa 32{ 5" 93981 0t 1490( 8: lusco 75: fi 80998{ 6i 61266i 91 !4¿d'edeDica s; 11 3549{ 0t 111210: $J nác 78{ 41¿ 35531{ 2. 215S212l ).t10 i8( 461 9730416; 575091If b) Poblac¡óny Estructurapor Gruposde Edad

Se consideraque las reg¡onescon menornivel de desarrollo,t¡enen un mayorporcentaje de poblaciónjoven, es decirmenores de 15años de edad. En tal sentido, segúnla metodologíaelaborada por el ConsejoNacional Descentralización,tres reg¡ones:Arequipa lvloqueguay Tacna, se considerancon un NivelMed¡o Alto de desarrollo;Puno y Apurimaccon un nivelmuy bajo; y Cuzcoy lvladrede Dios,en un nivelbajo. c) Saneam¡ento

Despuésde las tresdécadas perd¡das, la realidadexistente nos reflejala desatenciónoue subs¡steen cuantoa la carenciade serviciosbásicos, las Regionesde sierracomo Apurímac y Punocuentan con menores serv¡cios y condicionessanitarias y de electr¡c¡dad,siguiéndole Cuzco y Madrede Dios.

SERVICIOSBASICOS EN LA UNION ECONOMICADEL SUR

: ..

-.!

.9 ^a .e ^9 .f qr "." ^f" ^".('

$o- REGIONES

LasRegiones costeras, no obstanteque cuentan con menores carenclas, no por ello dejande ser preocupantesu desatenc¡ón;por ejemplola Región Arequipaaún soporta un 4270 de viviendassin desagüe y un 20.5%s¡n agua potablesiendo ambos casos de prioritariaatención debido a la altamigración de los pueblos jóvenes y barrios marginalesy las zonas altas trad¡cionalmentedesatendidas

d) DESARROLLOHUMANO

Al 2002según estad¡sticas el DesarrolloHumano como política del Estado en las décadasanteriores no ha existido,toda vez que s¡ analizamoslos ind¡cadorespertinentes de losdepartamentos del sur comola esperanzade v¡da,tenemos: ESPERANZADE VIDA,Arequipa 68.7%, lvloquegua 69.90/., f acna 73.4'/0, Cuzco64.gyo,l\lladre de Dios68.9%, Apurímac 64.3%; y, Puno68.2%. e) TASADE ANALFABETISMO

Del mismomodo en el cuadrosiguiente se puedever el analfabetismoestá aún¡mperante y tiene mucha fuerza en losdepartamentos del Sur,variando desdeun 29.6%en Apurímac,Puno 20.5%, Cusco 16.7%, Moquegua 7.4o/o, f acnaT.3o/o.Madre de D¡os7.3%.

TASA DE ANALFAAETISMO

3C 25 2C 15 1C 5 c

FUENÍE: PNUD2002

AUSENTISMOY DESERCIONESCOLAR 2O02

En lo que respectaal ausentismoy deserciónescolar, Cusco tiene el 271o, seguidode Tacna260/0, Moquegua 25.3%, Madre de Dios23.9%, Arequipa 23.8ok,Aputímac22.9% y por último Puno con 22.60/o. La deserc¡ónes productode la situacióneconómica d¡fícil que afectaa la población,hace que por necesidadde atenderactividades económicas de '2osubsistencia,los n¡ños y jóvenesen edadescolar se privende concurrira su centrode estudios.

1li

¡-r 3

FUENTE: PNUD 2002

- r\{)/r T/ d.,,.,..MC'RIALIDADINFANTIL

La carenciade serv¡c¡osbásicos de agua,desagüe y los bajosniveles de salud,influye en los bajosniveles de vidade la población.

La mortal¡dadinfantil de menoresde un año (porm¡l nacidos vivos) en los departamentos,es como sigue:Puno 53.1,Apurimac 52.0, Cusco 49.3, s¡gueArequipa con 33.6, lvladre de Dios32.9, N.4oquegua 29.1, facna 27.5,y en comparaciónde Limacon 18.3de mortalidad¡nfant¡|, se haceevidente las diferenciascon el centralismolimeño

h) TASADE MORTALTDAD|NFANT|L 1996 -2000 r) Entrelos años de 1996y 2000,la tasa de mortalidadinfantil ha sidomas alta en hombresque mujerescomo se detallaa continuación:La Tasa en Hombreses de 59 po|í000 nacidosvivos y la tasaen mujereses de 41 por 1000nacidas vivas. (Probabil¡dad de morirdurante el pr¡meraño de vida). Por ultimocabe mencionar que la atenciónmedica en el departamentode Puno escaso;ya que la proporciónde tasa de médicospor cada 10000 habitanteses de un '14.5médicos por cada d¡ez mil habitantes.

DESNUTRIctoNcRÓNtcA DE MENoRES DE 5 AÑoS

It¡tct0atesIndicad0re5deue Salud Modeidad Denulic¡ón T¡$ de lnlsnlilde Caruspof I nirlurlLr;rnórnicrt ¡ltl cfonlc¿t Desn¡trición ned cospor Menof63de cmflcad0 1C{00h¿b demenor€B & 5 10000Hb \fll L\ño{porñi e$alaÉs Año1956 (%l Año96 n¡t¡do!vir6) ¿ños \T.a(ruDa 33.( 1?.i 1i 22', 14.t dor]uecua 291 9l 9¡ 30i 11 ¿cfa 17t 7: 2:, 10; usc0 49.: 43.: 51 !,lad.ec€ Dios 32.1 18.i 23t 21.\ 9.{ \iJf mac 5'. 4: 53.1 13., 2.1 53 291 Li

Frenl¿FNUo ,200?

La desnutricióncrónica es dramát¡camente,la ¡ncapacidad y debilidadde nuestrosn¡ños que los incapacitará para convertirse en hombresde futuro en igualdadde condicioneses gravís¡mo.Representa un 49.0%en Apur¡mac, el 43.2o/oen Cuzco,Puno 29.7o/o,Madre de Dios con 18.7%,Arequipa '12.3%, lvloquegua9.3%, Tacna 5.4%, en comparacióncon que tiene el 8.3./.

- j) TRANSPORTEY COMUNTCACTONES

La Reg¡ónPuno cuentacon una infraestructuravial de 3.706 Km. , de asfaltado,afirmado y sin afirmar;un gran porcentajede los caminos vecinalesque llegan hasta las localidades del interiorson accesibles, pero lo quelimita mucho el transitode vehículosde cargapesada ya quela mayoría presentatrochas carrozables sin afirmaren un 17.6%;ese tipo de vías requiereconstante manten¡miento sobre todo en las épocasde lluvia.En la actualidadla comunicaciónes restringidaque imp¡deun c¡rcuitoadecuado de comerc¡o.

k) coMUNtcAGtoNEs

La infraestructurade comunicacionesde la RegiónPuno cuenta con 18,702 líneastelefón¡cas, de lascuales '16,870 corresponden a telefonía füa y '1,832 a usopúblico.

Lt¡¡€tÉ ttLEÉoNrcaS

s ET

ON

E

t=: I) INDICEDE DESARROLLOREGIONAL

El índicede DesarrolloReg¡onal surge de la agregaciónde 4 aspectos consideradosclaves para catactetizatel nivel de desarrollode cada reg¡ón como son: desarrolloeconómico, competit¡v¡dad, serv¡cios básicos y de desarrollohumano y potrreza.

El índicede desarrolloeconómico esta conformadopor 2 variables per- cápitay porcentajedel PBI no agrícola,para ver la capacidady estructura productivade la región.

El ¡ndice de competitiv¡dadtiene 3 aspectos:integración (carreteras asfaltadasy af¡rmadaspor Km2), MovimientoBancario (colocaciones y depósitossobre el PBI)y Telefon¡a(Líneas telefónicas sobre población) El índicede servic¡osbásicos, señala el nivelde accesibilidadde la poblacióna losservicios de aguapotable, desagüe y electr¡cidad,el índ¡ce de desarrollo humano,combina el nivelde vidade la poblac¡óncon el desarrollohumano (porcentajede niños sin desnutrición,población no pobre,alfabetizo y esoeranzade vida)

En este sentidolos departamentosdel Sur cuentacon un variadoIndice DesarrolloRegional que va desdeuna clasificación muy bajoa medioalto, Tacnapresenta una tasa del 71.75o/o siendo la masalta y la reg¡ónArequipa arrojauna tasa del 67.57% ocupando el tercerlugar dentro del desarrollo de la MacroRegión Sur.

m) ESTRUGTURAPRODUCTIVA

Reflejalos nivelesde desarrollode las regiones,resaltando la relación existenteque cobra las activ¡dadessecundarias en el PBI y el nivelde desarrolloalcanzado, pone en evidenciaun procesode presenciaeconómica y ocuparuna situac¡ón expectante , producto de lastasas de crecimientoen la dinámicadel crecimiento económ¡co.

En el este anál¡sis,Puno cuenta con 2.5'/odel total del PBI Nacional, concentrándoseel mas alto en el sectorterc¡ar¡o, con respectoal PBI per capitapor persona, Puno ocupa el penúltimolugar en la MacroRegión Sur, esto nos indica esto a n¡vel nacional que Puno es de los departamentosmenos compet¡tivos y olvidadosdel país.

Vl. Soluc¡ónque se propone.

Se proponecrear una Zona Económica Especial y ZonaComercial de Puno,en un espacio del terr¡torionacional especialmente delimitado, que perm¡ta desarrollaractividades relacionadas al Turismo, la produccióny agroindustria; asi comouna Zona Comercial

- Vll. Ob¡etivosque persigue

La iniciativalegislativa propone se declarede interésnacional la creaciónde la ZONAECONOI\,4ICA ESPECIAL Y ZONACO|\,IERC|AL DE PUNO,que perm¡ta estableceruna plataforma de servicioslogísticos y de concentrac¡ónempresarial relacionadascon el Turismo,la produccióny agroindustria,con la finalidadde contribuiral desarrollosocioeconómico sostenible del departamento de Puno,así comoel establecimientode unazona comercial libre de ¡mpuestosa fin combatir el contrabandoy la pobreza.

Vlll.Antecedentes Leg¡slativos

. Ley 27688 Zona Fanca y Zona ComercialdeTacna. . Ley 27a25Ley quemodifica la tey 27688. a Ley28599 áreas de terreno. I Ley26953 CETICOS LORETO. t DecretoLeg¡slativo 842 - CETICOSlLO. t DecretoLegislativo 842 - CETICOSMATARANI . DecretoLegislativo 864 - CETICOSPAITA

lX.Zonas Francas como PlataformasLogíst¡cas.

Laszonas Francas son plataformaslogíst¡cas fundamentales para el desarrollo sostenidode los países,espec¡a¡mente aquellos que se encuentranen vtasoe desarrollo,como formas alternativas de incentivarla inversióny generar empleo.

Las ZonasFrancas por su propianaturaleza de creac¡ón,son flexiblesy se adaptana las políticaseconómicas, generando benef¡cios rápidos y efectivosal desarrolloeconómico de lospaíses.

Normalmentelas zonas son centros de competitividadglobalizada, con incentivos tributariosy gozande excelentesubicaciones estratégicas.

Actualmenteexisten aproximadamente2000 zonas francas en el mundo, generandoalrededor de 2 m¡llonesde empleos.

Las zonasfrancas si bienson generadorasde manode obra,en los rubrosde confecciones,calzado, ensamblaje, componentes electrónicos, son actividades de tecnologiasenci¡la.

Es necesarioseñalar que las zonasfrancas pueden convertirse en plataformas logíst¡casde creación y fortalecimientode las pyMES. Las pvmes

I{l

- individualmenteno tiene cond¡ciones para afrontar los avances tecnológicos y el conocimientoe información, las Zonas Francas Industriales pueden proveer estos servicios.En estos establecimientos se puede capacitar, dar apoyo y dirección.

X. EXPERIENCIASDE ZONAS FRANCAS EN EL MUNDO

Paradecid¡r sobre la formación de unaZona Franca, es necesariorevisar algunas exper¡enciasde ¿onasfrancas en otrospaises el mundo.

a) EstadosUnidos.

En los EstadosUnidos existen alrededor de 213 zonasfrancas. en dondese haninstalado 2,700 empresas y movilizan150.000 millones de dólares,que representan el 30%de lasexportaciones en EEUU.

LasZonas Francas en los EEUUson entregadas en concesiónpor el ForeignTrade Board y puedenser beneficiados las entidades públ¡cas y privadas.El conces¡onariogeneralmente tiene un operadorque administra zona, el cual a su vez subarriendaespacios e instalacionesa los usuar¡os.

Empresasque utilizanlos parquesde Zona FÍanca de Estados Unidos.

Motoresde vehículos: Kawasaki,Toyota, Nissan, Honda, Ford, Gl\,4,Chreysler, BMW, Mercedes, entre otras.

Refinadorasde petróleo: CITGO, Conoco Ph¡ll¡ps,checron, ExxonMob¡1, Shell oil, Coastal, Sunoco entre otras.

. Industr¡aFarmacéutica: lvlerck, Eli lilly, Pfizer, abbott.entre otras.

. Electronica:lBM, INTEL, APPLE, CANON, RICOH , LUCENT

b) CHINA

En estepaís existen alrededor de 124zonas francas , en las cuales se desarrollan10,000 proyectos de inversiónque muevencerca de US.120,000 millones que represente el 1oyode susexportaciones. Un ejemplode crecimientoópt¡mo es la zona de Tianjin-Tedaque cuentacon una área de 33 Kms cuadradosdonde se encuentran instaladas128 empresas con una inversiónde US.$ 1,300millones de exportac¡ones.

c) MALASIA.

1l En la provinciade Penangen el año '1970existian 31 factorías generandouna fueza laboralde 3,000personas, en el año2000, hay cercade 1000empresas, generando acupac¡ón a 200 mil personas. d) cosTARrcA

En el año '1981se promulgala ley de ZonasFrancas, esta ley ha permitidola potenciaciónde secloresde confeccionese informática, mod¡ficandola estructura de sus exportaciones,el sector de exportacionesno tradicionalesa pasado a teneruna part¡cipaciónde 40.'la 55.9en un periodode 10años. La exportacioneshan crecido en 69%,pasando de US.$960 millones a US.$ 1,624m¡llones en el año 2003. e) PANAMA

ZonaLibre de Co¡on(vitrina comercial y centrode logística) Panamáen el año 2000sus importac¡onesalcanzaton US.$ 5.500 millonesy lasreexportaciones lograron los US.$ 6,268 millones. En este paísse han instaladomás de 1,600empresas industriales generandoalrededor de 50 milempleos. Por negocios,v¡sitan a Panamá 250 mil personas,generando depós¡tosde US.$500 millones

CHILE

La zona Ftancade lquiquefue creadaen 1925con la f¡nal¡dadde impulsarel desarrollodel nortede Ch¡le,hasta el año 1990la zona francaera de carácterestatal, a partirde ese año se Wivalizóel 48o/o, lo cualle diomayor impulso a su act¡v¡dad. s)BRASIL. La ZonaL¡bre de Manaos

En 1910se producela recesiónen la amazonia,originada por la quiebrade la explotacióndel caucho. lvlanaospierde su liderazgo como centrocauchero y su empujey dinamismocomo polo de desafrolloeconóm¡co. A raízde estecrisis en el año 1960se creala zonaftanca de l\,4anaos,con el objetoprimordial de consol¡daruna economíamoderna y competitivaen la Amazon¡aoccidental, estructurandobases para el desarrolloauto sostenido de la región. Cuarenticincoaños lvlanaos se ha convertidoen una regiónsede de unaserie de industriasbase de invest¡gac¡óny producción científica. h) COLOMBIA

12 En esté país existen l2 zonas francas,de las cuales tres se encuentranen olenoDroceso de construcción.

En la Reg¡ón| (ZonaCentro) se ha establecidola ZonaFranca de Bogotá(1997), donde vienen operando los siguientes proyectos:

. Proyecto joyería y bolsa diamantes. lmpacto d¡recto en generaciónmasiva de mano de obra de talladoresy personal dedicadoa estaactividad. . Proyecto Bolsa de flores. Apoyar a pequeños y medianos flor¡cultores.Para incrementar sus exportaciones de floresde US.$ 500m¡llones a US.$6,000 m¡llones. . ProyectoPymes. Se v¡enedesarrollando un estrateg¡ad¡r¡gida a potenciaralas Pymes par que se conviertanen exportadoras.En la actualidadsolo un 13%de Pymeshan logrado exportar

En la Reg¡ónll (ZonaNor Or¡ental)Sede Medellín. ZonaFranca Rio negro(1994)

. Atiende empresasindustriales de los sectoresde textiles, confecciones,calzado y flores.Ha generado13, 300 nuevos empleos '100 y US $ millonesen exportaciones.

En la Reg¡ónlll (ZonaSur Occ¡dental) Sede Cal¡. ZonaFranca de Palmaseca(1980) . Generadivisas por US $ 600millones anuales. . Hacreado 12 mil puestos de trabajo.

ZonaFranca del Pacifico(1998) . Generad¡visas por US.$ 300 millones anuales. . Hagenerando empleo a 2,200personas . Proyectauna generac¡ón de 25,000puestos de trabajo.

En la Reg¡ónlV (ZonaNorte) Sede Gartagena de Indias.

ZonaFranca Turística de Baru(1994) . Se hancreado 4,500 empleos directos y 6,000ind¡rectos. . Generadiv¡sas por US.$ 300 millones anuales.

ZonaFranca la Candelar¡a . Atiende empresas del sector Petroquim¡co,Siderúrgico y l\,4etalmecánica . Exportaanualmente US.$ 560 M¡llones. . En 10años se proyectauna generac¡ón de 25 milempleos

ZonaFranca Turística Pozos Colorados -Santa María(1998)

13 . Existen2,500 empleos directos y 3,000indirectos. . Exporta45 millonesde dólaresanuales.

XII.ANALISIS COSTO BENEFICIO

Se planteala creaciónde una Zona EconómicaEspecial y Zona Comercialde Puno,donde la indicadazona se ubicaríaen un espac¡oterritorial especialmente del¡mitadomediante Decreto Supremo, y por el mismo instrumentolegal se crearanlas zonas de extensión.

De aprobarsela propuestase lograrádisminuir la pobrezay la extremapobreza, mejorandolos nivelesde vida;disminuir el contrabando;incent¡var la ¡dentidad nacional;convertir a Punoen unaplataforma productiva e industrial,desarrollando un modelode crecim¡entobasada en los circuitoseconómicos y de producción provenientesde Arequipa,Moquegua y Tacna,así comolos provenientesde La Paz(Boliv¡a) teniendo como centro de gravedadel ejePuno- Juliaca.

En la Zona EconómicaEspec¡al, se desarrollaránactiv¡dades ¡ndustriales, de produccióny de turismo.En ningúncaso, los usuariospodrán desarrollar actividadesdistintas a laspermitidas y autorizadas dentro de la ZEEDEPUNO.

Deaprobarse la propuestalos usuarios de ZEEDEPUNOestán exonerados de los siguientestributos.

. lmpuestoala Renta. . lmpuestoGeneral a lasVentas. . lmpuestoSelectivo al Consumo. . lmpuestode PromociónMunicipal. . Así comotodo tr¡butoo tasa del gobiernocentral, regional y municipal, u,eduv u Per u, vd, -e.

ZEEDEPUNOserá administradapor un Com¡téde Administración,que cuente conautonomia adm¡nistrativa, económ¡ca, f¡nanc¡eray operativa.

Dentrode las actividadesindustriales, se encuentranlas agro¡ndustrialeslas de maquilla,ensamblaje, servicios y otros

XIII.EFECTO DE LA NORMAEN LA LEGISLACIONNACIONAL

De aprobarsela propuestase crearámediante una nueva norma una Zona EconómicaEspec¡al no requiriendola derogaciónde ningunanorma, al respecto en la legislaciónnacional ex¡ste leyes respecto al tratam¡entode las exonerac¡onesque se contemplancomo la de creac¡ónde la Zona Francay Comercialde Tacna,Ley de creaciónde la CONAFRANy otras.

l4 CONSIDERANDO:

Que,de acuerdoal Artículo59o de nuestraConstituc¡ón Polít¡ca del Perú"El Estadoestimula la creac¡ónde tiguezay gatanlizala l¡bertade empresa,comercro e ¡ndustr¡a[...] El Estadobr¡nda oportunidades de superacióna los sectoresque sufrencualquier desigualdad[...]".

Que, de acuerdoal Artículo630 de la ConstituciónPo¡ítica del Perú "Lainversión nacionaly la extranjerase sujetana las mismascondiciones. La producciónde bienesy serviciosy el comercioexterior son libres [...]". Que, de acuerdoal Artículo 44o de la ConstituciónPolítica del Perú "Son deberespr¡mord¡ales del Estado,defender la soberaníanacional [...] y promover el bienestargeneral que se fundamentaen la justiciay en el desarrollointegral y equilibradode la Nación"

Que,con fecha 28 de setiembrede 19Bgse promulgala Ley N'25 '100"Ley de Besesde ZonasFrancas y de TratamientoEspecial", modificada por el Decreto Leg¡slativoNo 704 estableciéndose por d¡sposic¡ón de ésta05 ZonasFrancas y 02 Zonasde TratamientoEspecial.

Que, med¡antelos DecretosLegislativos N" 842 y 864 se declarade interés prioritarioel sury nortedel país,creándose los CETICOS que son los Centros de Exportación,Transformac¡ón Industr¡al, Comercial¡zación y Servicios; ubicados en el sur,llo, lvlataran¡ y Tacna y en el norteen Paita,P¡ura, Sullana y Tumbes.

Que, conla LeyN" 26053se creael CETICOSen el Departamentode Loreto.

Que, con LeyNo 27688 se crea la ZonaFranca Comerc¡al e lndustrial de Tacna, mod¡ficandoal Decreto Legislativo No 842.

Que,sjendo el Departamentode Punouna de las regionescon relativoatraso económ¡co-socialy discriminada en relacióncon las demásregiones del Perú,y que siendorequisito para lograrun crecim¡entoeconóm¡co auto sostenidoy djnámico,que le permitaavanzat de maneracreciente hacia la ¡gualdadde oportunidades.expand¡r su part¡cipac¡ónen losmercados e ingresos,mejorar los nivelesde vidade su poblaciónsin perjudicar los benef¡cios económ¡co-sociales a los que tambiéntienen derechootras regionesdel país. De esta manera, aprovechandolas condicionesnaturales de ventajasabsolutas y comparativas que tieneéste departamento en el sectorturismo y su estratégicaubicación en zona de frontera se cree la ZONA ECONOI\,4lCAESPECIAL Y ZONA COI\,4ERCIALDE PUNO.

15

--- ELCONGRESO DE LA REPUBLICA HADADO LA SIGUIENTE LEY:

LEYGOMPLEMENTARIA DE LA ZONAECONOMICA ESPECIAL DE PUNO- ZEEDEPUNOY QUECREA LA ZONACOMERCIAL PUNO

ARTICULOPRIMERO.- OBJETO DE LA NORMA,-

La presentenorma modif¡ca y complementala Ley No28864, que creala Zona EconómicaEspecial de Puno, ampliandolas actividadesque se pueden desarrollardentro de ellay creauna Zona Comercial en Puno.

ARTICULOSEGUNDO.- NORMAS MODIFICATORIAS.- l\¡odifícaselos artículos1o, 3", 5", 31",la primeray tercerad¡sposición transitoria de la LeyNo 28864, en loss¡guientes términos:

Artículo1o.- De la final¡dadde la Ley Declárasede ¡nterésnacional y creasela ZonaEconómica Especial y Zona Comerc¡alde Puno -ZEEDEPUNO-para la realizaciónde actividades¡ndustriales, agroindustriales, turismo, producción, de maquila ensamblaje, serv¡c¡os,tecnología de informac¡ón electrón¡ca y producciónde softwarey hardware y actividadescomerc¡ales en la Zona Comercial Puno, con la finalidadde contribu¡ral desarrollo socioeconómicosostenible del departamentode Puno, a travésde la promociónde la ¡nvers¡óny desarrollo tecnológico.

Cuandoen la presenteLey se aludaa algúnaftículo sin rem¡tirloa normaalguna se entenderáque se tratade estaLey.

Artículo3o.- Ubicación de la ZonaEconómica Espec¡al de Puno- ZEEDEPUNO-

La ZEEDEPUNO,está const¡tuida sobre el áreafís¡ca cuyos límites serándeterminados por Decreto Supremo aprobado con el votoaprobatorio delConsejo de Ministros.

Med¡anteDecreto Supremo se podráncrear Zonas de Extensión en cualqu¡erlugar del departamentode Puno,donde serán apl¡cables los m¡smosbeneficios de la presenteLey.

Artículo5o.- De las activ¡dadesy exoneraciones

De las act¡v¡dadesIndustr¡ales

16 En la ZEEDEPUNOse podrándesarrollar actividades industriales, agroindustriales,ensambla¡e, maquila, los que ¡ncluyen, el almacenamientoo distribuc¡ón,desembalaje, embalaje, envasado, rotulado,et¡quetado, d¡visión, exhibición, clasificación de mercancias,entre otros;as¡ comola reparación,reacondicionam¡ento y/o mantenimiento de maquinar¡a,motores y equ¡pospara la actividadminera, de acuerdoa la listaaorobada oor resolución ministerial del lvlinister¡ode la Producciónen coordinacióncon el lvlin¡strode Economiay F¡nanzas.Por decreto supremo refrendadopor los ¡,4inistrosde ComercioExterior y Turismo,de la Produccióny de Economíay Finanzaspodrán ¡ncluirse otras activ¡dades.

Delas activ¡dades turíst¡cas

Cons¡déresepor actividadestufíst¡cas a todasaquéllas relac¡onadas con el lurismorecept¡vo, el fomentoy la promoc¡ónde la inversiónturística, y el mejoram¡entodela cal¡dad de los servicios turísticos.

Los usuar¡osautorizados para desarrollar la actividadturística que se instalen dentrola ZEEDEPUNO y presten sus servic¡os de turismo denlro el departamento dePuno, gozan del ég¡men espec¡al establec¡do enla presente Ley.

Las¡nvers¡ones y act¡v¡dades turíst¡cas que se real¡zandentro del departamento dePuno gozan de un rég¡men espec¡al, contemplado enla presenteLey.

Dela act¡v¡dad deproducción agropecuar¡a

Cons¡déresepor actividadesde producciónagropecuaria a todas aquéllas v¡nculadasal proceso productivo agrario, incluidos sus insumos, los m¡smos que gozandel rég¡menespec¡a¡, establec¡do en la presenteLey, a efectosde la promoc¡ónde la ¡nvers¡ónpr¡vada para la ¡ndustr¡al¡zac¡óny laexportación.

De las exonerac¡ones

Los usuariosque realicend¡chas actividades señaladas en la presenteLey, están exonerados del lmpuestoa la Renta,lmpuesto General a las Ventas,lmpueslo Selectivo al Consumo,lmpuesto de Promoción ¡,4unicipal,lmpuesto Extraordinario de Solidaridad,así como de todotributo, tanto del gobiernocentral, reg¡onal y municipal,creado o por crearse, inclusivede aquellosque requierande norma exoneratoriaexpresa, exceptolas aportac¡ones a ESSALUD y lastasas.

Las operacionesque se efectúenentre los usuariosdentro de la ZEEDEPUNO,están exoneradas del lmpuestoGeneral a las Ventase Impuesto de Promoc¡ónl\ilunicipal.

Artículo31o.- Del Comité de Adm¡nistrac¡ón.

17

i-- El Comitéde Administración,es un organismodescentralizado autónomo del MINCETUR,con autonomíaadministrativa, técnica, económica,financiera y operativa,sujela a supervis¡ónpor parte del mencionadol\y'inisterio a través de la CONAZADE.

Su organizaciónestructural está conformadapor el Comitéde Administracióny la Gerenc¡aGeneral.

DichoCom¡té de Adm¡nistración estará ¡ntegrado por:

a) Un representantedel Gobierno Reg¡onal, quien lo pres¡dirá. b) Un reoresentantedel N,4INCETUR c) Un reDresentantede la Cámarade Comerciode Puno d) Un reoresentantede la SUNAT. e))Un representantede losusuar¡os de la ZEEDEPUNO. g) Los Alcaldes Provinc¡alesde las provinc¡asde Puno ¡nvolucradaso sus reoresentantes.

Los representantesde las entidadespúblicas serán designados mediante resolución del t¡tular correspondiente;tratándose de representantesdel sector privado,éstos serán acreditadosmed¡ante comunicaciónefectuada por el titularde la inst¡tuciónrespectiva.

PRIIVIERA.-Dentro de un plazomáx¡mo de c¡entoochenta (180) días, contados a partir de la publ¡cac¡ónde la presente Ley,med¡ante decretosupremo refrendado por los l\i1in¡strosde Economía y F¡nanzas,de ComercioExterior y Turismoy de la Producción,se dictaránlas normas reglamentariasy complementarias para la mejoraplicación de estaLey.

TERCERA.-Dentro de un plazo máximode dos (2) años contadosa partir de la publicac¡ónde la presente Ley, los Minister¡osde Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Tur¡smo y de la Producc¡ón,deberán real¡zar los estudiosy accionesnecesarias para el acondicionam¡ento,¡mplementación y func¡onamientode la ZEEDEPUNO,luego de lo cualcobrará plena v¡genc¡a la presenteLey".

ARTICULOTERCERO.- DE LA ZONACOMERCIAL

Incorpórasea la LeyN" 28864,el T¡tuloVl conun capituloy losartículos 35o, 360, 37",38"y 39ocreando la ZonaComercial en Puno,en lossigu¡entes términos:

TITULOVI CAPITULOI

DE LA ZONACOMERCIAL DE PUNO

18 Artículo35".- Zona Comercial de PUNO

La Zona Comercialde PUNO corresoondea la actualZona de Comercializacióndel Departamentoy está constitu¡da sobre el áreafisica cuyoslím¡tes serán determ¡nados por DecretoSupremo aprobado con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros.

MedianteDecreto Suoremo se podrán crear Zonas de Extensiónen cualquierlugar del departamentode Puno,donde serán ap¡icableslos mismos beneficios de la presenteLey.

La Super¡ntendenciaNacional de Aduanas establecerá los controles, procedimientos,requisitos y cond¡c¡onespara el ¡ngresoy salidade las mercanc¡asde dichaZona.

Artículo360.- Zona Comerc¡al

Para los efectosde la presenteLey, se entenderácomo ZONA CON/IERClAL,el área geográfica determinada en el articulo35o, en la que las mercancíasque en ellase ¡nternendesde terceros países a travésde losdepósitos francos de la ZEEDEPUNOestarán exoneradas del lmpuesto Generala las Ventas,lmpuesto de Promoción[,4unic¡pal e lmpuesto Selectivoal Consumo,así comode todo impuestocreado o por crearse, inclusivelos que requierande exoneraciónexpresa, pagando únicamente unArancel Especial.

E¡ ingresode las mercancíasa quese ref¡ereel párrafoanterior se realizaÍáa travésde loscontroles fronterizos de Yunguyo,Desaguadero y Titlali,AeropueÍto de Jul¡aca,el l\ruellede Puno y la Zona Francade Tacna.

Losdocumentos de embarquedeben consignar que las mercancías tienenpor destino la ZEEDEPUNO.

Los usuariosde la ZonaComerc¡al podrán acogerse a un Régimen S¡mplif¡cadode l\,4ercancias,el mismo que será regulado en el Reglamento de la presenteLey.

Los usuar¡osde la Zona Comercialoodrán almacenarsus mercanciasproven¡entes de la ZEEDEPUNOen un almacénubicado fuera de la ZEEDEPUNOadministrado por el Comitéde Administraciónde la ZEEDEPUNO,para su posteriorretiro de acuerdoa susrequerimientos de ventaen IaZona Comercial.

Asimismo,dichos usuarios podrán real¡zar la ventade mercancias producidasen el restodel país con el pagode lostributos correspondientes

t9 a dichaoperación, correspondiendo a SUNAT verificar su cumplimientoy el controlde dichasmercanc¡as.

Articulo 37o.-Del Arancel Especial,su d¡stribuc¡óny l¡sta de b¡enes

Por decretosupremo, refrendado por los lvlinistrosde Economiay F¡nanzas,de ComercioExterior y Turismoy de la Producción;se estableceráel arancelespec¡al y su distribución,conforme a la Ley N" 27825.Por decreto supremo, refrendado por los lvlinistrosde Economiay Finanzas,de ComercioEter¡or y Turismoy de la Producción,prev¡a opinióndel Comité de Administrac¡ón de la ZEEDEPUNO,se establecerála relaciónde bienes susceptiblesde ser comerc¡alizadosen la Zona Comercialde Puno

Artículo38o.- De lasexoneraciones

| 's ónarr.iñnrsdpventa de bienesdentro de la ZonaComercial de Punoa las personasnaturales que las adquieranpara uso y consumo personalsin finescomerciales y/o empresariales,están exoneradas del lmpuestoGeneral a las Ventas,lmpuesto de PromociónMun¡c¡pal e lmpuestoSelectivo al Consumoy demástr¡butos creados y porcrearse que gravanlas operaciones de ventade bienes,con excepción del lmpuestoa la Renta.

Laspersonas nalurales que adqu¡eran b¡enes en la ZonaComercial' podránacogerse a una Franquic¡ade Compracuyo monto,cantidad o volumenserá determ¡nadopor decretosupremo, refrendado por los lvlinistrosde Economiay F¡nanzasy de ComercioExterior y TurismoEn tantose apruebedicho dispos¡tivo se mantendrávigente lo dispuestoen el DecretoSupremo N" 202-92-EF.

Sólo las personasnaturales que en calidadde turistasadqu¡eran bienesen la Zona Comercialsegún lo señaladoen el párrafoanter¡or podrántrasladarlos al restodel territor¡o nacional.

La primeraventa de mercancíasident¡ficables entre usuarios de la ZonaComercial, de acuerdoa losrequisitos que establezca el Reglamento, estáexonerada del Impuesto General a lasVentas, lmpuesto de Promoc¡Ón l\¡unicipale lmpuestoSelectivo al Consumoy demástributos que gravan las operacionesde ventade bienesen dichaZona, con excepcióndel lmouestoa la Renta.

El Com¡téde Administraciónde la ZEEDEPUNOcon cargoa sus recursospropios, está obligadobajo su responsabilidad,a apl¡car un sistemade controlde las ventasefectuadas por los usuariosde la Zona Comercial,el registrode la Franquiciade Compra,as¡ comoa verif¡cara

20 los usuariosde la ZonaComercial. de acuerdocon lo oue establezcael reglamento,sin perjuicio de lasfacultades correspondientes a SUNAT.

La SUNAT establecerálos mecanismosnecesarios para la adecuadaaplicación del beneficiodispuesto en el presenteartículo, que ¡ncluiránentre otros la facturación y los medios de pagovigentes.

Artículo39o,- Tur¡stas extranjeros

La inafectacióndel lmpuestoGeneral a las Ventasa los sujetos comprendidosen el numeral4 delArtículo 33 delTexto Un¡co Ordenado de la Leydel lmpuestoGeneral a lasVentas e lmpuestoSelectivo al Consumo aprobadopor Decreto Supremo N" 055-99-EFy ubicadosen el departamentode Puno, tambiénalcanzará cuando los serviciosde hospedajesean prestados a las personasno domiciliadascon pasaportey aquellascomprendidas ba.jo el alcancedel DecretoSupremo N" 002-99-lN con su Documentode ldentidadNacional y la Tarjetade Embarquey Desembarque(TED).

DISPOSICIONESFINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.-La Zona ComercialPuno se encuentrasujeta a las normas administrativasfijadas para la Zona EconómicaEspecial.

SEGUNDA.-Derógase modificase y déjese efecto lqu¡ernorma que opongaa la presenteLey.

líáú...,\-s

e o )4 ¿<"1-e-,A

\N t;t \ N\ns"-, 2,,.r'",l. . /4rrl p2::s i--)_ ¡{.;_.r¿ . ..r .j ,"/r1i Wé