EDITORIAL DE MÚSICA BOILEAU Guía interpretativa Canciones amatoriaVoz y Piano Texto Romancero general español

Revisión, Documentación e Interpretación en CD Mac McClure Marisa Martins

Según las interpretaciones históricas de , Conchita Badia, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar...

Los inicios del Modernismo en Cataluña afectaron signifi cativamente a Enrique Granados. Las poderosas infl uencias wagnerianas y el resurgimiento de los valores de la cultura catalana produjeron cambios permanentes en sus técnicas de composición. En este contexto, Granados desarrolló amistades intensas y duraderas con Lluís Millet y Amadeu Vives, cofundadores del Orfeó Català, así como con el compositor Enric Morera y el poeta Apel·les Mestres.

El compositor de Lleida apoyó el Teatre Líric Català, un proyecto de Morera, al cual contribuyó con la composición de numerosas obras. La primera que escribió dentro de este grupo fue Picarol (con texto de Apel·les Mestres), a la que le siguieron Follet y Gaziel (también de Apel·les Mestres). A través de estas óperas y escenas líricas Granados desarrolló su estilo compositivo, y muy especialmente, su forma de escribir para la voz.

Desde principios de su carrera profesional, Granados se había interesado por la música antigua para teclado; interpretaba a menudo música de Cabezón, Scarlatti y Rameau. Sus intereses musicales se asemejaban a los literarios: Granados se interesó por la obra de los grandes poetas españoles del llamado Siglo de Oro.

Las Canciones amatorias, escritas en 1915, son una respuesta directa a esta literatura. Su primera audición pública fue realizada el 5 de abril de aquel año, a manos de Granados y Conchita Badía, en la Sala Granados de . La cantante contaba con apenas diecisiete años de edad.

El ciclo comprende las siete canciones: Mira que soy niña, amor, déjame; Mañanica era; Serranas de Cuenca; Gracia mía; Descúbrase el pensamiento de mi secreto cuidado; Lloraba la niña; y No lloréis ojuelos.

Los textos fueron extraídos del Romancero general, una gran colección de romances y poemas de la España pertenecientes mayoritariamente a los siglos XV y XVI. El romancero fue recogido, organizado y publicado por Agustín Durán en 1851 en Madrid, y su temática cubría una amplia gama de emociones y contextos sociales. Granados eligió siete romances del grupo llamado «Romances eróticos y amatorios», de cada uno de los cuales hizo una selección de versos. El título escogido para cada canción fue, en la mayoría de los casos, el primer verso de cada poema.

Para la edición trilingüe (en castellano, catalán e inglés) que se presenta, Mac McClure y Marisa Martins ofrecen una guía interpretativa de estas canciones que se acompañan de un CD con la interpretación y los recitados rítmicos del ciclo. Sus revisores han utilizado copias de los manuscritos originales custodiados en la Biblioteca Nacional de Cataluña, así como las partituras personales de Conchita Badía y la que utilizaron Alicia de Larrocha y Victoria de los Ángeles. También han utilizado las partituras personales de McClure, discípulo de Alicia de Larrocha, con la que preparó varias actuaciones con diversas cantantes y que trabajó bajo la supervisión de su maestra.

La escritura musical de estas canciones difi ere enormemente de sus Tonadillas o sus otras canciones. La composición de su suite para piano Goyescas y la experiencia de escribir para la voz en sus óperas y escenas líricas cambiaron radicalmente la forma en que Granados concibió la unión entre la voz y el piano, lo que explica un lenguaje más sofi sticado —de un tinte menos popular— y de una mayor difi cultad tanto para la voz como para el piano.

En esta edición se incluyen los textos completos originales sobre los cuales el autor puso su música, resaltando en negrita los versos seleccionados o modifi cados en el caso de Descúbrase el pensamiento de mi secreto cuidado. También se ofrece la traducción al inglés de las letras y su transcripción fonética.

Algunas de las canciones aparecen en más de un tono para facilitar su interpretación. Se incluye también, a modo de anexo, la versión de 1916 de Descúbrase el pensamiento de mi secreto cuidado que Granados publicó en Estados Unidos poco antes de su fallecimiento.

FICHA TÉCNICA Título: Canciones Amatorias Subtítulo: Guía interpretativa Autor: Enrique Granados Instrumento: Voz y Piano Revisión, Documentación: Mac McClure y Marisa Martins Interpretación en CD: Mac McClure y Marisa Martins Idioma: Castellano / Inglés / Catalán Nº de páginas: 84 Tamaño: 313 x 228 mm ISBN: 978-84-17199-23-4 ISMN: 979-0-3503-3991-2 Formato: Partitura + CD Registro: B.3850 Editor: Editorial de Música Boileau Link: www.boileau-music.com/es/obras/canciones-amatorias-b.3850 MAC MCCLURE / MARISA MARTINS

El pianista norteamericano-español Mac McClure y la mezzosoprano Marisa Martins argentino- española viven y trabajan durante más de veinte años en Cataluña incorporándose a la vida musical catalana nada más llegar a Barcelona. Desde hace unos pocos años, Mac McClure reside en Bogotá donde, desde 2010, es profesor asociado en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional, lo que lleva al dúo a expandir fronteras asiduamente hacia Latinoamérica, siempre llevando la música española en general y catalana en particular, como también el repertorio francés que estudiaron en profundidad con Dalton Baldwin.

Juntos o de manera individual han trabajado directamente con los compositores , Xavier Turull, Carlota Garriga, Moisès Bertran, Ricardo Llorca, Ernest Borràs, Miquel Ortega, Xavier Benguerel y muchos más. El mismo Montsalvatge les pidió que grabaran sus canciones. Trabajaron la obra completa para voz y piano de Mompou con su viuda, la pianista Carmen Bravo, y el repertorio español en general y en numerosas ocasiones con Alicia de Larrocha.

Han grabado varios CD dedicados integralmente a las canciones de Montsalvatge, Mompou, Albéniz, y Borràs. Han actuado por todo el Estado Español, en Francia, Estados Unidos, Colombia, Perú, Ecuador, e Inglaterra, siempre con gran éxito del público y elogios de la crítica internacional.

El repertorio del dúo es muy amplio; además de autores catalanes y españoles se han especializado en música francesa (Poulenc, Debussy, Fauré y Ravel).

desde 1904 EDITORIAL DE MÚSICA BOILEAU Provenza, 287 08037 Barcelona www.boileau-music.com [email protected] Tel.: (34) 932 155 334