Las Verdades Relativas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CORNELIO SAAVEDRA Carlos J. Fernández FACUNDO QUIROGA MANUEL DORREGO JUAN LAVALLE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA ESTEBAN ECHEVERRIA J.M. DE ROSAS SIMÓN BOLÍVAR JUAN BAUTISTA ALBERI FRANCISCO SOLANO LÓPEZ JOSÉ MARTÍ NARCISO LAPRIDA WKKKBM IHHHÍ liUaciwiiim »f.,n » JOSÉ GERVASIO ARTIGAS MARTÍN MIGUEL DE GÜEMEJ (La Historia Nacional y su música popular urbana) Tomo I Siglo XIX. Antecedentes EDITORIAL DLJNKEN El siguiente texto en formato PDF admite búsqueda por cadena de caracteres (conjuntos de letras, palabras o grupos de palabras). Para realizar una búsqueda de texto, abra el archivo y en la barra superior del menú vaya a: EDICIÓN > (luego) BUSCAR Se abrirá una ventana con campo habilitado para poner una palabra, un conjunto de palabras o una frase. Haciendo click en siguiente o anterior, el sistema buscará la cadena de caracteres insertada. Recuerde que el reconocimiento óptico de caracteres OCR (del inglés Optical Character Recognition) en textos escaneados por imágenes no es 100% exacto, por lo tanto puede ocurrir que una búsqueda puede resultar negativa y existir en el texto, pero sin haber sido identificada por el programa, dependiendo de factores como el tipo de caracteres, tamaño, definición de la imagen y tono del fondo. Sin embargo, es una valiosa herramienta para los casos en que la búsqueda resulte positiva. LAS VERDADES RELATIVAS CARLOS J. FERNÁNDEZ LAS VERDADES RELATIVAS (LA HISTORIA NACIONAL Y SU MÚSICA POPULAR URBANA) Tomo I Siglo XIX ANTECEDENTES EDITORIAL DUNKEN Buenos Aires 2012 Fernández, Carlos J. Las verdades relativas. (La historia nacional y su música popular urbana) Tomo I. Siglo XIX. Antecedentes, la ed. - Buenos Aires: Dunken, 2012. 376 p. 16x23 cm. ISBN 978-987-02-6093-6 1. Historia. 2. Música Urbana. I. Título CDD 781.620 082 Impreso por Editorial Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) - Capital Federal Tel/fax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail: [email protected] Página web: www.dunken.com.ar Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Impreso en la Argentina ©2012 Carlos J. Fernández e-mail: [email protected] ISBN 978-987-02-6093-6 En homenaje a todos los hombres y mu jeres de la patria que desde el fondo de nuestra historia, con sus aciertos y sus errores a través de sus diarias realidades, construyeron nuestra identidad nacional. PRÓLOGO UNO ¿ADÓNDE NOS LLEVA EL TANGO? (DEL TANGO VENGO Y AL TANGO VUELVO) Me hice esta pregunta leyendo este trabajo de mi querido colega Carlos Fer nández. Pienso que le pasó lo mismo que a nosotros en el Foro Argentino de Cultura Urbana. A propósito del tango, empezamos a ahondar en su universo de música, letras, danza y artes derivadas y nos encontramos con un material apto para analizar y entender la vida cotidiana. Cuanta fuerza tiene esta expresión de nuestra cultura urbana. Es representativa por excelencia del habitante de la gran ciudad y sus entornos, que a su vez es, en realidad el resultado de la “mezcolanza” a partir del “magma” residual de aquella realidad de fines del siglo XIX donde abrevaron primero los sainetes, constituyéndose a su vez, en otra de las manifestaciones culturales que fijan para siempre momentos fundacionales de nuestra identidad. El tango constituyó para nosotros algo cotidiano, cercano y natural; nos llegaba en envoltorios radiales y cinematográficos y los apreciábamos en vivo cuando mo nopolizaba nuestra sociabilidad, en aquella juventud con bailes sabatinos en clubes y reuniones familiares. Esa naturalidad, ese tutearse a diario con el tango y sus historias, tan sencillas y reales como espejos de la vida cotidiana, lo puso tan cerca nuestro que sentimos que crecimos juntos. Para muchos de nosotros el tango acompañó infancia, escuela secundaria y uni versidad y los trabajos paralelos de donde salían los ingresos complementarios que posibilitaron la vida estudiantil. De repente y sistemáticamente, la vida cotidiana se nos fue vaciando de tango y su universo artístico fue reemplazo por una invasión cultural totalmente ajena a lo que podríamos llamar nuestras raíces. Por aquellos tiempos no pensábamos en el tango como objeto de estudio ni se nos antojaba la importancia que luego le daríamos para entendemos como sociedad. Pero, de a poco, se comenzó a reaccionar y el estudio de nuestro tango y sus ex presiones a convertirse en objeto de análisis y se descubrió que, como escribiera Jorge Luís Borges, muchos aspectos de nuestra historia podrían rastrearse en ese caótico repertorio de las letras de tango. 10 CARLOS J. FERNÁNDEZ Como ejemplo, que mejor para adentramos en temas fundacionales de la ciudad de Buenos Aires como la INMIGRACIÓN, el CONVENTILLO, y el GAUCHO DE VENIDO EN HABITANTE DE LA ORILLA DE LA CIUDAD que estas letras de tres tangos famosos: INMIGRACIÓN . .Con el codo en la mesa mugrienta / y la vista clavada en un sueño, Piensa el taño Domingo Polenta / en el drama de su inmigración. Canzoneta de pago lejano / que idealiza la sucia taberna Y que brilla en los ojos del taño / con la perla de algún lagrimón... La aprendió cuando vino con otros / encerrado en la panza de buque Y es con ella, metiendo batuque / que consuela su desilusión”. (“La violeta” Nicolás Olivari - Cátulo Castillo 1930). EL CONVENTILLO “El conventillo luce su traje de etiqueta / las paicas van llegando dispuestas a mostrar Que hay pilchas domingueras / que hay porte y hay silueta... El dueño de la casa /atiende las visitas, Los pibes del convento / gritan en derredor Jugando a la rayuela, / al salto, a las bolitas, Mientras un gringo curda / maldice al Redentor”. (“Oro muerto-Girón Porteño” Julio Navarrine - Juan Raggi 1926) EL GAUCHO EN LAS ORILLAS DE LA CIUDAD “En un ranchito de Alsina Tengo el amor de mi vida Con cerco de ciña ciña Y corredor de glicinas. Hay un aljibe pintado Bajo un parral de uva rosa Y una camelia mimosa Temblando sobre el brocal. LAS VERDADES RELATIVAS 11 Y allí también está, frisón Y él es mi lujo de cuarteador Rocín feliz, de crin azul, Famoso por todo el sur”. (“Nobleza de arrabal” Homero Manzi - Francisco Canaro 1946), LA MOVILIDAD Y EL ASCENSO SOCIAL DE LOS HIJOS DE LOS INMIGRANTES “Etique, taque, tuque, Se pasa todo el dia, Giuseppe el zapatero, Alegre remendón, Masticando el toscano y haciendo economía, Pues quiere que su hijo Estudie de doctor “Etique, taque, tuque, Don Giuseppe trabaja; Hace ya una semana El hijo se casó; La novia tiene estancia Y dicen que es muy rica, El hijo necesita Hacerse posición”. (“Giuseppe el zapatero” Guillermo Del Ciancio. 1930). EL PERÍODO DE ESPLENDOR ALVEARÍSTA, EL GRANERO DEL MUNDO, EL DESPEGUE DEL TANGO CON CARLOS GARDEL Y EL SEXTETO DE JULIO DE CARO “Vos son del tiempo de la Reina del Plata Del Buenos Aires que nos contaron mal, Cuando en el barrio crecía Milonguita Y ya empinaba su luz la gran ciudad. “En el suburbio temblaban las guitarras, Julio De Caro tallaba en el violín, Tangos de Bardi bajaban de las parras, Bailes de patios que suenan hasta aquí. 12 CARLOS J. FERNÁNDEZ “Reina del Plata. Se ponía los largos y la copaba un morocho cantor Los que tenían seguían pelechando, Los pobres diablos mordían el rigor. Reina del Plata. Mandaba don Marcelo Y había cielos de higuera y corralón. Inflaba el trigo la luz de su desvelo, Y un toro triste Lamías su esplendor”. (“Aquella Reina del Plata”. Héctor Negro - Osvaldo Avena. 1969). LA IDEOLOGÍA CORPORATIVA Y FASCITA DEL PRIMER GOLPE DE ESTADO DE LA ERA MODERNA, EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930 “La niebla gris rasgó veloz El vuelo de un avión Y fue el triunfal amanecer De la Revolución Y como ayer -en inmortal mil ochocientos diez- Salió a la calle el pueblo Radiante de altivez Y la legión que construyó La nacionalidad, Nos alentó, nos dirigió Desde la eternidad... Entrelazados vio avanzar La Capital y el Sud Soldados y tribunos, Linaje y multitud”. (“Viva la patria” Francisco García Jiménez - Anselmo Aieta 1930). LAS VERDADES RELATIVAS 13 O LA DESCRIPCIÓN QUE EL TANGO HACE DE LA SITUACIÓN SOCIAL DERIVADA DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929 “Declaran la huelga / hay hambre en las casas, Es mucho el trabajo / y poco el jornal. Y en ese entrevero / de lucha sangrienta Se venga de un hombre / La ley patronal Los pies engrillados / cruzó la planchada... Largaron amarras/ y el último cabo Vibró al desprenderse / en todo su ser. Se pierde de vista / La nave maldita Y cae desmayada / la pobre mujer. (“Al pie de de la Santa Cruz” Mario Batistella - Enrique Delfino 1933). O EL DESPRECIO DEL VOTO SECRETO Y OBLIGATORIO POR PARTE DE LA CLASE DIRIGENTE, EN EL ESCENARIO DEL “FRAUDE PATRIÓTICO” “El pueblito estaba lleno de personas forasteras, Los caudillos desplegaban lo más rudo de su acción Arengando a los paisanos de ganar las elecciones Por la plata, por la tumba, por el voto o el facón. Pobre m’hijo: quien diría que por noble y por valiente Pagaría con su vida el sostén de una opinión... Por no hacerme caso, m’hijo... Se lo dije tantas veces: No haga juicio a los discursos del doctor ni del patrón”. (“Dios te salve m’hijo” Luís Acosta García - Agustín Magaldi - Pedro Noda 1933). 14 CARLOS J. FERNÁNDEZ O HABER SIDO EL PRIMERO EN DESCRIBIR UN ARRABAL OBRERO, CUYOS HABITANTES LLENARÍAN, EN 1945, LA PLAZA DE MAYO “Un arrabal con casas / que reflejan su dolor de lata, Un arrabal humano / con leyendas que se cantan como tangos Un arrabal obrero, una esquina de recuerdos y un farol. Farol, las cosas que ahora se ven / farol ya no es lo mismo que ayer. Allí conversa el cielo / con los sueños de un millón de obreros. Farol, las cosas que ahora se ven / farol, ya no es lo mismo que ayer”.