REVISTA DE MÚSICA Año XXIII - Nº 230 - Mayo 2008 - 6,50 €

ENTREVISTA Leonard Slatkin

DOSIER Festivales de verano

ENCUENTROS Nuria Rial

ACTUALIDAD Colin Davis

Año XXIII - Nº 230 Mayo 2008 Cuarteto Kronos

ANIVERSARIO Karajan: 100 años

REFERENCIAS Amor y vida de mujer de Schumann

AÑO XXIII - Nº 230 - Mayo 2008 - 6,50 € 2 OPINIÓN SCHERZO DISCOS 65 Sumario CON NOMBRE PROPIO DOSIER 6 Colin Davis Festivales de verano 113 Enrique Pérez Adrián 8 Plácido Domingo ENCUENTROS Núria Rial Fernando Fraga Pablo J. Vayón 146 10 Cuarteto Kronos Pierre Élie Mamou ANIVERSARIO 12 AGENDA Herbert von Karajan José Luis Pérez de Arteaga 150 18 ACTUALIDAD EDUCACIÓN NACIONAL Pedro Sarmiento 156 46 ACTUALIDAD JAZZ INTERNACIONAL Pablo Sanz 158

58 ENTREVISTA LIBROS 160 Leonard Slatkin LA GUÍA 162 Juan Antonio Llorente 64 Discos del mes CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 168

Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Daniel Álvarez Vázquez, Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Joaquín Arnau Amo, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Joaquín García, José Antonio García y García, Carmen Dolores García González, Juan García-Rico, Antonio Gascó, Mario Gerteis, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Fiona Maddocks, Carmina Malagarriga de Broto, Bernardo Mariano, Santiago Martín Bermúdez, Leticia Martín Ruiz, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Aurelio Martínez Seco, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Marco Antonio Molín Ruiz, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, José Luis Pérez de Arteaga, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Arturo Reverter, Luis Fernando Rivero Pérez, David Rodríguez Cerdán, Jaime Rodríguez Pombo, Ignacio Sánchez Quirós, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Christian Springer, José Luis Téllez, Guzmán Urrero Peña, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilardell, Carlos Vílchez Negrín, Federico Villalba, Reinmar Wagner, William Wentworth.

Traducciones: Rafael Banús Irusta y Blas Matamoro (alemán) - Enrique Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) Juan Manuel Viana (francés) Impreso en papel 100% libre de cloro

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni está adscri- por un año (11 Números) Asociación de Revistas Culturales de ta a ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de España, y de CEDRO, Centro Español expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon- de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 65 €. sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. Europa: 100 €. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos EE.UU y Canadá 115 €. y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades Méjico, América Central y del Sur 120 €. de España. 1 OPINIÓN EDITORIAL KARAJAN: EL ARTE Y EL NEGOCIO

ien años después de su nacimiento, y casi a los veinte desde su muerte, Herbert von Karajan sigue de actualidad a pesar de que cuando se fue dejó vacío el trono del director mediático. Es más, se llevó a la tumba un secreto hecho al mismo tiempo de ambi- cionesC y cualidades, de virtudes que irritaban tanto que se convertían en defectos y de defectos tan bien disimulados que acababan por parecer virtudes. Su historia había sido, al fin, una sabia mezcla de episodios a olvidar, pues el arte siempre tiene razón, y otros que convenía poner de manifiesto pues servían para vender discos, objetivo fundamental a la postre para él y sus patronos —si es que se podía llamar así a lo que los Hermanos Marx habían ya definido mejor como “la parte contratante de la segunda parte”. Curiosamente, o no tanto, Karajan ha sido el epítome del director de orquesta para los que nada sabían de música, para los que opinaban sin mayor conocimiento que el de una fotografía en los periódicos. También su figura fue capaz de generar la reacción contraria, hasta el punto de que odiar a Karajan podía ser un rasgo no ya de entereza moral sino de rigor crítico y hasta de buen gusto. Pareciera, por otro lado, como si el director salzburgués hubiera inventado la música clásica. Y de hecho para algunos así fue, pues nadie puede negar que de su egoísmo personal en forma de OPINIÓN grabaciones discutibles —pero también de grandes logros— nacieron muchas vocaciones de aficionado conspicuo. Se le ha culpado de homogeneizar el sonido orquestal pero también fue capaz de hacer un Wagner diáfano, camerístico casi. Fue un dictador pero también se enfrentó a su Filarmónica de Berlín porque no le dejaba contratar a una mujer, la clarinetista Sabine Meyer. Con los cantantes no admitía bromas y había algo en su relación con ellos de o conmigo o con- tra mí. Arruinó voces por hacerlas cantar papeles imposibles pero tampoco olvidemos que esas mismas voces no se negaron a aparecer junto al demiurgo, lo que sólo en parte era culpa suya. Quienes resistieron la prue- ba hablan maravillas de él. Intentó la dirección escénica con la idea de conseguir el control total del espectáculo operístico pero ahí falló a pesar de su entrega —hay una impagable fotografía en la que, en un ensayo, se pone en brazos de para explicarle cómo Siegmund debe envolver a Sieglinde. Se pirró por los coches de carreras, los aviones y los grandes veleros, como para acrecentar su corta estatura con la exhibición de un poderío que traspasara lo estrictamente profesional. Apoyó con entusiasmo casi infantil el disco compacto y el laser disc mientras, junto con otros visionarios pro domo sua, sentaba los cimientos de la caída de una industria que sin él nunca hubiera llegado a ser lo que fue. Al fin su figura ha de quedar como la de un gran director de orquesta que fue tam- bién un hombre de una inteligencia extraordinaria movida probablemente por una vanidad de proporciones no menores. Seguramente —y por fortuna, pues el culto a la personalidad no depara al fin en el arte más que fiascos—, la figura de Karajan es, hoy por hoy, irrepetible. Nadie atesora en sí tantas contradicciones, tanta capacidad para trabajarse la fama presente y la póstuma. Pero tampoco los tiempos van por ahí. Ni las casas de discos ni las orquestas ni los tea- tros aceptarían hoy sus condiciones a no ser que quisieran arruinarse del todo. Su papel democratizador consistió en que mucha gente creyera que la mejor música era la que él hacía y que el mejor modo de interpretarla era tal y como él lo hacía. Incluso entre los viejos aficionados para los que cualquier tiempo pasado fue mejor da la sensación de que Karajan fuera más un fenómeno comercial que artístico. Hasta esa forma de apa- recer en los documentales a él dedicados por Clouzot, dirigiendo con los ojos cerrados, abarcando a la orquesta con sus brazos en una muestra de abandono y control férreo parecía poco creíble y hecho más para la ado- ración acrítica que para el puro disfrute musical. Pero no seamos tampo- co injustos y recordemos el cuento: siempre fue el rey porque nunca des- filó desnudo. 2 OPINIÓN

REVISTA DE MÚSICA $xR ;;,,,  1ž   0D\R    Ą

ENTREVISTA Leonard Slatkin La música extremada DOSIER Festivales de verano

ENCUENTROS Nuria Rial

ACTUALIDAD Colin Davis LA VOZ CERCANA

Año XXIII - Nº 230 Mayo 2008 Cuarteto Kronos

ANIVERSARIO Karajan: 100 años Diseño REFERENCIAS Amor y vida de mujer de portada de Schumann Argonauta igo cantar a Maud Maggart a Foto portada: unos pasos de mí, más cerca Dario Acosta/DG aún porque no está subida a una tarima. De hecho, cuan- Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. Odo dice algo entre canción y canción y C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID mira al público, sus ojos se cruzan bre- Teléfono: 913 567 622 vemente con los míos, y su sonrisa FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es escénica parece estar dirigida sólo E mail: hacia mí. Maud Maggart canta cada Redacción: [email protected] noche, durante algo más de un mes, en Administración: [email protected] la Oak Room del Hotel Algonquin, Presidente: Santiago Martín Bermúdez acompañada por un piano y un violon- chelo, y el aficionado que ha venido ya tantas veces a este lugar la escucha y la mira con la emoción recobrada de la REVISTA DE MÚSICA primera noche, cuando llegar al Algon- Director: Luis Suñén quin era ingresar en uno de esos espa- cios legendarios de la música y la litera- Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura tura que inexplicablemente también Edición: Arantza Quintanilla existen en la realidad. Muy cerca del Maquetación: Iván Pascual Hotel Algonquin, en la calle cuarenta y cuatro, entre la quinta y la sexta aveni- Fotografía: Rafa Martín das, está la placa que señala el edificio Secciones ocupado durante mucho tiempo por Discos: Juan Manuel Viana The New Yorker, que ahora tiene su Educación: Pedro Sarmiento sede en una de esas enfáticas torres de Jazz: Pablo Sanz cristal que rodean Times Square. Mien- Libros: Enrique Martínez Miura tras en la Oak Room cantaban con una Página Web: Iván Pascual intimidad de música de cámara las mejores voces de la canción popular Consejo de Dirección: Javier Alfaya, Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Enrique americana, en el salón cercano se reu- Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ocaña,

nían para conversar y tomar copas des- Heather Sullivan Arturo Reverter pués del trabajo algunos de los escrito- Departamento Económico: José Antonio Andújar res más insignes, en aquella tertulia cultiva el pastiche. Canta clásicos de Departamento de publicidad presidida por Dorothy Parker que se Broadway y también, sin apuro, clási- Cristina García-Ramos (coordinación) llamó The Round Table. Algo había en cos de Disney, y su cercanía hace aún [email protected] Magdalena Manzanares común entre un espacio y otro, aparte más nítida la belleza coloquial de cada [email protected] del tintineo de las copas cónicas de los palabra y el modo en que los ritmos DOBLE ESPACIO S.A. [email protected] dry martinis: una agudeza poética en el del lenguaje se convierten en música. lenguaje, lo mismo en la escritura en El hilo de su recital es el más frecuenta- Relaciones externas: Barbara McShane prosa que en las letras de las cancio- do de los lugares comunes, los sueños Suscripciones y distribución: Choni Herrera nes, una atención sentimental y sarcás- que llegan o no llegan a cumplirse, el [email protected] tica de la vida moderna y a los senti- dream come true repetido tan literal- Colaboradores: Cristina García-Ramos mientos, un amor por la vibración de la mente en tantas canciones. Pero el azú- Impresión ciudad. En unos versos célebres car de las fórmulas de los letristas su GRAFICAS AGA Dorothy Parker escribió que después voz joven y limpia lo transmuta en ver- Depósito Legal: M-41822-1985 del tercer martini estaba debajo de la dad, y de pronto una canción demasia- ISSN: 0213-4802 mesa, y después del cuarto debajo del do familiar a la que nunca hicimos camarero. Una ironía semejante alienta caso, porque al fin y al cabo la canta Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el en las letras que canta esta noche Maud Pepito Grillo en el Pinocho de Disney, artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se Maggart, con una voz que tiene la When you wish upon a star, se convier- opone expresamente a que cualquiera de las páginas de te en una gema, despojada de blandu- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean intensidad sentimental y la pureza de utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. timbre de Helen Merrill, el refinamiento ras orquestales, con el acompañamien- Cualquier acto de explotación (reproducción, de una cultura que supo ser a la vez to austero del piano y del chelo. Escu- distribución, comunicación pública, puesta a disposición, popular y sofisticada, propagada indus- chando a Maud Maggart una noche de etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- Revista de música, precisará de la oportuna autorización, trialmente por el cine y la industria del abril, en Nueva York, en el Hotel que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro disco y sin embargo íntima como un Algonquin, tomando a sorbos un dry de los límites establecidos en ella. libro de poemas, capaz de alimentar el martini muy frío, parece que los fantas- sentimentalismo y de burlarse de él con mas de Dorothy Parker, de Truman © Scherzo Editorial S.L. la ironía del que hubiera deseado que Capote, de John Cheever, deben de Reservados todos los derechos. las canciones y las películas hubieran andar muy cerca. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, dicho la verdad. Pero Maud Maggart es grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos muy joven y no hace arqueología ni Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 OPINIÓNAGENDA

Prismas LA OPINIÓN DE UN SABIO

cabo de leer una espléndida bio- eminente. Que encontró un hueco grafía de Anton P. Chejov escrita para escribir sus reflexiones musicales A por el eslavista rumano Virgil en la gran revista norteamericana The Tanase y publicada en la colección Nation —una extraordinaria publica- Folio Biographies de Gallimard. Allí ción hecha con pocos medios econó- nos encontramos una vez más que los micos pero desbordante de talento. ángeles custodios literarios de Chai- Said habla de música desde dentro, kovski fueron dos genios inmensos: el desde una formación musical impeca- propio Chejov y Leon Tolstoi, que a ble, acrecentada por una lectura crítica pesar de haber condenado los supues- e inteligente de ese otro sabio al que tos deletéreos efectos morales de la tan de moda está denostar en nuestro música en La Sonata a Kreutzer nunca país sin haberlo leído: Theodor W. dudó del genio de su paisano y escri- Adorno. Yo recomendaría a quienes bió unas hermosas palabras a su muer- han tomado por oficio el de navegar en te. Me encuentro luego con un libro las procelosas aguas —así de poética- singular, los escritos de Edward W. Said mente lo digo, ¿a qué no queda mal?— titulados Elaboraciones musicales. de la escritura sobre temas musicales Ensayos sobre música clásica, editados que le echaran algo más que un vistazo en España por la Editorial Debate en a ese libro. Deslumbra el saber musical traducción de Roberto Falcón Miramon- de Said pero también su modestia y su tes. Comparatista en la universidad nor- EDWARD W. SAID agudeza. Es un libro que enseña, ade- teamericana de Columbia, miembro del más de situar histórica y estéticamente Consejo Nacional Palestino, autor de dos libros que ya han a unos nombres seres sagrados en la interpretación y creación hecho historia, como suele decirse, Islamismo y Cultura e musicales desde Bach y Mozart hasta Casals y Brendel. Es el imperialismo, discípulo post mortem de tres grandes de nuestro legado del que fue un ejemplo de intelectuales y un hombre siglo, Luckács, Gramsci y Walter Benjamin, Said, amigo de público decente. Nada menos. Barenboim con el cual creó la Fundación pacifista que lleva el nombre de ambos, fue un musicólogo —¿es esa la palabra?— Javier Alfaya

RENÉ JACOBS dirige una producción con escenografía de VINCENT BOUSSARD

21 ,29$11,La producción del Festival de Innsbruck filmada en ALTA DEFINICIÓN ya disponible en DVD yenBlu-ray! En la misma línea del Così fan tutte y Las Bodas de Fígaro, René Jacobs nos propone nuevas claves para una relectura de una de las óperas más célebres del repertorio. Todo el polvo que el siglo XIX había acumulado sobre esta obra intemporal ha sido eliminado, dando paso a los deslumbrantes colores de la música, a la vivacidad de los recitativos, a los contrastes de un ingenio dramático infalible... Interpretada en el Festival de Innsbruck en Agosto del 2006 y filmada en Baden Baden, esta producción ha recibido JOHANNES WEISSER •MARCOSFINK • ALEXANDRINA PENDATCHANSKA • WERNER GÜRA numerosos elogios de la prensa internacional. MALIN BYSTRÖM • SUNHAE IM • NIKOLAY BORCHEV • ALESSANDRO GUERZONI DECORADOS: VINCENT LEMAIRE • VESTUARIO: CHRISTIAN LACROIX • ILUMINACIóN: ALAIN POISSON www.hmtienda.es FREIBURGER BAROCKORCHESTER • INNSBRUCK FESTIVAL CHORUS La tienda on-line de harmonia mundi ibèrica 4 E_DGiovanni_Scherzo.indd 1 3/04/08 14:37:39 OPINIÓNAGENDA

Música reservata MESSIAEN NO SE PARECE A NADIE

uizá no exista en todo el s. XX una música tan per- da descendente suele emplear como intervalo con valor de sonal como la suya: el maestro de Aviñón era una cláusula, como en la Danse de la fureur pour les sept trom- de esas individualidades que marchan al margen de pettes), escala hexatónica (tan frecuente en Debussy, Dela- Qlas modas y a las que resulta aventurado, si no ge y otros autores franceses), escala octatónica (ya emplea- absurdo, describir y clasificar. La exuberancia de su armonía da por Scriabin, Rimski y ), a partir de las que se y de su escritura instrumental permitiría etiquetarle de fauve deriva un corpus de diseños armónicos basados en los acor- (o quizá de orfista: es conocida su pasión por la pintura de des tonales a los que se agregan nuevas notas, partiendo de Delaunay), pero también de surreal en razón del modo en una séptima de dominante con sexta añadida hasta llegar a que construye sus texturas mediante superposiciones apa- una decimoséptima a la que se añade la decimocuarta natu- rentemente caprichosas de materiales heterogéneos. Hay en ral. Acordes utilizados como objetos en sí, que no reclaman su obra una cualidad provocativa, un ingenuismo irreducti- preparación ni resolución (la cercanía con Albéniz ha sido blemente naïf que le permite asociar proposiciones de señalada por el propio teología mística con una música de ímpetu arrollador, a la Messiaen): la armonía es vez monumental y simple. Música de extremos, de con- un deslumbrante tornasol trastes abruptos, de colores vivísimos, la de Messiaen es a de la monodia que cam- un tiempo tonal y atonal, dinámica e inmóvil, familiar e bia a cada paso, y no un imprevisible, exótica y cercana: un exotismo de guía modelo estructural. Por turística (los décî-talas, pies rítmicos hindúes de los que eso la sonoridad de su se ha servido tan ampliamente en su obra, están tomados música resulta tan pode- inicialmente de una enciclopedia y no experimentados de rosamente diatónica. modo directo), un idealismo espontaneísta más propio de Por lo demás, el mayor un romanticismo adolescente que de un artista de nuestro y más original aporte de tiempo que le llevó a considerar fidedignas las transcrip- Messiaen ha sido su valo- ciones de cantos de pájaros redactadas en notación pro- ración del ritmo, tratado porcional y reducidas a la escala temperada; pero, sobre con total independencia todo, una seguridad de escritura y de concepción estética respecto a los restantes que resultan irrebatibles, parámetros y basado, pese a su fortísima ideo- igualmente, en diseños logización. Messiaen es simétricos (no retrograda- el profeta de un evange- bles, por emplear la desig- lio sonoro benéfico, nación del propio Mes- esplendoroso e incues- siaen), y en el crecimiento/decrecimiento sucesi- tionable; Messiaen trans- vo de las duraciones merced a un proceso de adi- forma al oyente: nadie ción/substracción de valores articulado a partir de vuelve a ser el mismo la semicorchea como unidad mínima: se constru- tras la experiencia de su yen así lo que compositor denomina personajes música. rítmicos (secuencias de duraciones irregulares Compositor modal, dotadas de valor temático), y largos episodios en compositor monódico. ostinato (que Messiaen llama pedales rítmicos). El Messiaen trabaja con resultado es una música que se desarrolla al mar- amplias organizaciones gen de la barra de compás (bien que ésta se man- melódicas que estable- tenga por razones puramente prácticas), verdade- cen los estratos de la ra prosa musical de una riqueza y flexibilidad música, heterofonías que inexistentes en la música europea desde los tiem- se despliegan libremente pos del Ars subtilior: la originalidad de Messiaen unas sobre otras al margen de cualquier jerarquía contrapun- nace de su forma de recuperar el arcaísmo. tística: Epode, el sexto movimiento de Chronochromie, ejem- El próximo 10 de diciembre se cumplirá el centenario plo cimero de ello, es un célebre episodio ornitológico para del nacimiento del maestro (desaparecido hace 16 años, el 18 solistas de cuerda en partes reales que se mueven en total 28 de abril). Contribuyendo a la celebración, el pasado 10 independencia. La música de Messiaen en un cosmos multi- de marzo la Camerata del Musikene donostiarra dirigida por color y polimelódico: melodías de ritmos, melodías de acor- Jean Halsdorf interpretó en el auditorio madrileño Et expec- des, melodías de timbres y de masas sonoras que permean to resurrectionem mortuorum, una de sus obras más inten- un espacio sonoro en constante sístole y diástole al margen sas, poderosas y accesibles en una de las escasísimas oca- de toda funcionalidad cadencial: de ahí su exultante estatis- siones en que esta música ultraterrena ha podido escuchar- mo, nutrido, paradójicamente, de la emancipada autonomía se entre nosotros. Que una orquesta de estudiantes aborde con que fluyen sus elementos internos. “Messiaen no com- con tan excelente resultado un empeño tan comprometido pone: yuxtapone”, ha dicho Boulez de su música (con toda es mucho más que una buena noticia filarmónica: es la razón, por lo demás, y al margen de cualquier connotación muestra de que eso que algunos llaman normalización peyorativa): aserto referido al orden de lo sucesivo, pero democrática avanza, pese a todo, en este descabellado país que cabría proyectar igualmente en el orden de lo simultá- (por supuesto, el grueso de la crítica no se dio por enterado neo. Un melos poliédrico sustanciado en siete escalas moda- del hecho: pero eso, aquí, también es lo normal). les construidas a partir de las divisiones simétricas de la octa- va: séptima disminuida, triada aumentada, tritono (cuya caí- José Luis Téllez 5 CON NOMBRE PROPIO

Un caballero inglés COLIN DAVIS PROPIO CON NOMBRE

e piden 35 líneas y disco- ridad actual en Berlioz, Tippett o Brit- grafía sucinta de este octo- ten, un fino mozartiano del que toda- genario caballero inglés, “lo vía nos acordamos de su presentación mejor que hemos tenido en Madrid con la Royal Philharmonic, desdeM Beecham”, como decía la pren- con un Cuarto de Beethoven con sa de su país cuando fue nombrado Weissenberg y una Cuarta de Chai- titular del Covent Garden tras la parti- kovski de quitar el hipo (corría el año da de Solti, un competente y fogoso 1975, aunque igual era un año antes o director de orquesta, la máxima auto- un año después, pero más o menos 6 CON NOMBRE PROPIO COLIN DAVIS era por esos años). Posteriormente, tomados en conciertos públicos: tanto Madrid. Auditorio. 28, 29-V- bastante tiempo después, lo hemos en un sello como en el otro, sus ver- 2008. Valencia. Palau de la visto con frecuencia en Ibermúsica siones de obras como la citada Romeo Música. 26-V-2008. Sinfónica de (recuerdo un bonito programa entera- y Julieta o La condenación de Fausto, Londres. Director: Colin Davis. mente dedicado a Sinfonías de calificada (la versión en Philips) por Obras de Schubert y Bruckner. Mozart con la Staatskapelle de Dres- el eminente berliozano David Cairns de), y durante un viaje a Bruselas como “el registro más bello de la his- hace tres años coincidí con una gira toria de la música grabada”, han de la Orquesta del Concertgebouw de supuesto verdaderos hitos fonográfi- Ámsterdam con él al frente recreando cos en la discografía de cualquier una obra de la que es el supremo tra- época, por no hablar de sus aproxi- ductor actual: la sinfonía dramática maciones a Sibelius, cuyo ciclo ha Romeo y Julieta, de Berlioz, uno de repetido tres veces, o los grandes sin- los más emocionantes conciertos a los fonistas posrománticos (Bruckner y que he tenido la oportunidad de asis- Mahler, claro está). También nos ha tir (ustedes mismos podrán experi- dejado notables versiones de las ópe- mentar lo mismo si ven el magnífico ras de madurez de Mozart a partir de DVD con esta obra y este director al Idomeneo y hasta La clemencia de frente de la Sinfónica de la Radiodifu- Tito, disponibles en la Edición Mozart sión bávara —Arthaus—). de Philips, así como registros notables Los músicos de las orquestas que de las Sinfonías “Londres” de Haydn dirige admiran su capacidad para con- (Concertgebouw, Philips) o las nueve seguir el sonido que quiere “sin insul- de Beethoven (Staatskapelle de Dres- tar nuestra inteligencia”, según cuenta de, también en Philips). John Holmes en su Conductors on Actualmente está grabando en vivo Record, y Lebrecht, en su Mito del un ciclo Bruckner con la Sinfónica de Maestro, lo calificaba en su época del Londres para el sello de la orquesta Covent Garden de “Místico, intelec- (publicadas Novena y Sexta), conti- tual, solitario y absorto… La orquesta, nuando así el exquisito aperitivo que liberada de los rigores de Solti, se supuso escuchar su magnífica versión tomaba la vida más cómodamente, y de la Séptima en Orfeo, tomada en su mentalidad delicada y nebulosa vivo en Múnich en 1987, de belleza y fue poco apropiada para las tormen- sonido casi celibidachianos. Su vívido tas del teatro de ópera”. Su vida con- entusiasmo, su sólida y refinada técni- certística posterior fue más fructífera y ca, su instinto y elegancia natural, le relajada, tanto en Múnich como en permiten aparecer como una de las Dresde, Boston, Londres, Ámsterdam batutas más atractivas y competentes o cualquiera de las orquestas que visi- de nuestros días. Nuevamente le vere- taba en calidad de director invitado. mos en Madrid y Valencia al frente de Tiene una extensa discografía de la la Sinfónica de Londres (Ibermúsica) que habría que destacar sobre todo su en dos programas con sinfonías de imponente ciclo Berlioz en Philips Schubert (Quinta y Octava) y Bruck- (disponible actualmente en álbumes ner (Sexta y Séptima). Posiblemente la de serie económica), repetido poste- cima sinfónica de la temporada. riormente en el sello de la Sinfónica de Londres LSO Live en registros Enrique Pérez Adrián

DISCOGRAFÍA SELECCIONADA

BEETHOVEN: Sinfonías. STAATSKAPELLE DRESDEN. Philips. BERLIOZ: Troyanos, Beatriz y Benedicto, Benvenuto Cellini, Réquiem, Condenación de Fausto, Romeo y Julieta, Sinfonía Fantástica. ORQUESTA DEL COVENT GARDEN. SINFÓNICA DE LONDRES. Philips. LSO Live. — Romeo y Julieta, Réquiem. SOLISTAS, CORO Y ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO BÁVARA. 2 DVD Arthaus. BRITTEN: . VICKERS, HARPER, BAILEY. COVENT GARDEN. DVD Warner Music. BRUCKNER: Sinfonías nºs 6, 7 y 9. LSO LIVE. Orfeo. HAYDN: 12 Sinfonías “Londres”. CONCERTGEBOUW. Philips. MOZART: Sinfonías nºs 28-41. STAATSKAPELLE DRESDEN. Decca. — Idomeneo, Rapto en el serrallo, Bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte, Flauta mágica y Clemenza di Tito. DIVERSOS SOLISTAS. ORQUESTA DEL COVENT GARDEN. SINFÓNICA DE LA BBC. SINFÓNICA DE LONDRES. Philips Edición Mozart. SIBELIUS: Sinfonías. SINFÓNICA DE BOSTON. Philips. — Sinfonías, Poemas, Kullervo. SINFÓNICA DE LONDRES. LSO Live. TIPPETT: A Child of our time, The Knot Garden, The Midsummer marriage. DIVERSOS SOLISTAS. COVENT GARDEN. Philips. Lyrita. WAGNER: Lohengrin. DIVERSOS SOLISTAS. SINFÓNICA DE LA RADIO BÁVARA. RCA. Rafa Martín 7 CON NOMBRE PROPIO

Omnipotente PLÁCIDO DOMINGO

uchos auguraron un retiro prematuro a Plácido Domingo cuando hace treinta años, septiembre de M1975, debutó en Hamburgo el verdiano, sorprendentemente incrus- tado entre un Rodolfo de Bohème y un Cavaradossi de Tosca. Pasadas más de tres décadas, con una activi- dad frenética a sus espaldas, los críti- cos ingleses le han destacado como el número uno de un Top Ten, en el que encabeza una lista donde figuran tres colegas italianos de escalonadas generaciones (Caruso, Gigli y Pava- rotti), un alemán de corta pero decisi- va trayectoria (Wunderlich), dos sue- cos bien antagónicos (Bjoerling y Gedda), un danés especializado en Wagner (Melchior), un canadiense todo terreno (Vickers) y un anodino inglés, Peter Pears, inclusión esta últi- ma que puede parecer una boutade típicamente anglosajona. Así como en el deporte es fácil elegir al mejor (los goles están ahí, el listón no engaña; el cronómetro es implacable), en arte las cosas son más difíciles de deter- minar. Una lista de diez electos teno- res ofrecería resultados distintos, aun- que en muchos puntos coincidentes en otros abiertamente opuestos, si estuviera redactada en Italia (donde seguramente aparecería Tito Schipa), Estados Unidos (presencia inevitable de Richard Tucker), Francia (con su extraordinario Georges Thill), Rusia (el multicolor Ivan Kozlovski) o Espa- ña (el maestro Alfredo Kraus), inclu- so México (con su José Mojica) u algún otro país hispanoamericano más. Pero si se juzga la perennidad del cantante (su debut puede señalar- se en septiembre de 1959 como Bor- sa de ) y su inmenso reperto- rio, nadie dudará de que Domingo es el tenor más importante de la historia y sí justificaría una primacía en el ranking confeccionado tanto en Inglaterra como en cualquier región del planeta lírico. Rompió moldes hasta el punto de exigir nuevos plan- teos en cuestiones de valoración y juicio acerca de la vocalidad del tenor; por no hablar de su currículo que bordea la consideración de mila- groso. Con tantos años de actividad, el timbre mantiene su áurea belleza, sin que demuestre síntomas de fisu- ras o envejecimiento. El gran Gigli, el tenor italiano por antonomasia en vir- 8 Fotos: Dario Acosta CON NOMBRE PROPIO PLACIDO DOMINGO tudes y excesos, cincuentón ya bien siado arraigadas influencias católicas, entrado, sí los evidenciaba, a pesar en ambientes y costumbres más bien de su técnica considerada perfecta. sureñas, que mantiene un inagotable Domingo está ya culminando la encanto como de distanciado exotis- sesentena y, si creemos a numerosas mo. Situaciones y sentimientos que enciclopedias francesas, empeñadas tan bien reflejaron algunos composi- pertinazmente en que nació en 1934, tores y letristas como los elegidos con ya rebasó por tanto la setentena. Con tino por el tenor: Mostazo Morales, una u otra edad, no se percibe el Monreal Lacosta, Peralta, Valverde, menor desdoro en su colorido instru- Font de Anta, Bosch, Perelló, Álvarez mental. En cuanto al repertorio: con Alonso y especialmente la imbatible, Bajazet de Tamerlano debutado esta la inigualable trimurti formada por primavera en el Teatro Real, su pri- Quintero, León y Quiroga. Canciones mer Haendel y segundo papel barro- eternas que forman parte de la histo- co —el primero, años ha, fue su par- ria patria más genuina como Falsa ticipación en un Hippolyte et Aricie moneda, El día que nací yo, La Cruz de Rameau, en el año 1966, parece de Mayo, ¡No me quieras tanto!, Te lo que al lado de “la reina de América” juro yo, Antonio Vargas Heredia, Sus- recientemente fallecida, Beverly piros de España, cuya melodía tanto Sills— son ¿126? los personajes ope- admiraba Stravinski. Junto a esas dos rísticos asumidos por el tenor madri- joyas de poesía y compases que son leño cantados en seis idiomas dife- Ojos verdes y La bien pagá (sin censu- rentes, algunos de ellos pertenecien- ra en lo de “mansebía”, claro está) tes a óperas contemporáneas por él que suenan en esta suntuosa voz de estrenadas (Menotti, Moreno Torroba, catetos e incultos, no pocas veces sin tenor con colores nuevos y acentos García Abril, Tan Dun, próximamente razón. Coincide este Bajazet madrile- inesperados. Domingo se enfrenta al Daniel Catán). A los que habrían de ño (un rol casi a medida que el intér- género, lógicamente, a su manera, sin sumarse los papeles interpretados del prete desgranó con experiencia, musi- perder él su personalidad y las can- repertorio de zarzuela, opereta y calidad y destreza) con un enésimo ciones su fuerza o mensaje, amparado algún que otro de comedia musical disco que aumenta su numerosa dis- por los esmerados arreglos orquesta- americana. Nadie a lo largo de la his- cografía, una vez más dentro del terri- les de Juan J. Colomer, Fernández toria tenoril se ha enfrentado a tan torio de la música popular. Tras los Álvez, o Emilio Aragón (ex Milikito) y imponente reto profesional, justifica- registros dedicados al pop norteameri- la feliz colaboración de su director do por una enorme ambición, una cano, el tango, el bolero, las napolita- nacional de cabecera, Miguel Roa. El fuerza de voluntad a prueba de des- nas o las rancheras, ¿qué le quedaba tenor derrocha todo su dorado lirismo afíos y, sobre todo, sostenido en una por cantar al omnipotente tenor? Pues en un disco que es, entre otras excelente preparación musical —que nada menos que la copla. Ese cosmos muchas apreciaciones, un amoroso y ahora, como se sabe, se ocupa tam- desgarrado, de fracasos sentimentales sofisticado homenaje a la canción bién de la dirección de orquesta—, y vidas desoladas y rotas, de sensibili- española, la más representativa, la de una formación por lo menos insólita dades a flor de piel, tras las que pue- siempre. para los representantes de su cuerda den adivinarse ancestrales resabios de a menudo tachados de ignorantes, reminiscencias machistas y de dema- Fernando Fraga

9 CON NOMBRE PROPIO

35 años de innovaciones CUARTETO KRONOS

El público del Kronos se dividía entonces entre los partidarios del “old Stuff” (Bartók & cía.) y del “new Stuff”. El cuarteto zanjó: no interpretará sino lo nuevo. Es decir, lo desconocido, lo lejano, lo nunca oído (y, al contrario del Arditti, mucha música des- preciada por los puristas). Kronos decide crear un repertorio y se dedica por tanto a encargar (y/o estrenar) un sinfín de cuartetos a Terry Riley, Philip Glass, Górecki, Adams, Piazzolla, Golijov, Gubaidu- lina, Arvo Pärt, John Zorn… y más allá de las fronte- ras de la llamada música occidental, Kronos se pone en contacto con Franghiz Ali-Zadeh en Azerbaiyán, con Pandit Pran Nath, Asha Bhosle en la India, con los rockeros mejicanos Café Tacuba, con el trío de artistas de cabaret británico The Tiger Lillies… El éxito de Pieces of Africa, de 1992, un CD de cuarte- tos compuestos por músicos nacidos en África (una première), plantea acaso una reflexión: cuando el Kronos empezó su aventura, hace más de 35 años, el genero del cuarteto de cuerdas estaba en comple- to desuso dentro del marco de la llamada música contemporánea; hoy, se componen cuartetos en todas las partes del mundo. Quizá por ello, David Harrington piensa que nuestra época es la más emo- cionante, en cuanto a la música, con tanta actividad alrededor del planeta. Y para sus componentes, la historia del Kronos no consiste en las innovaciones de esos 35 últimos años sino en las obras por llegar. Jay Blakesberg Pierre Élie Mamou os estadounidenses y los aficionados naífs como yo aman los cuentos de hadas y las películas con finales made in Hollywood: un día de 196… un violinista vein- León. Auditorio. 9-V-2008. Madrid. Auditorio del CDMC. teañero, David Harrington, escucha en la radio Black 19-V-2008. Cádiz. Teatro Falla. 22-V-2008. Cuarteto AngelsL , de George Crumb y sin reconocer que se trata de una Kronos. Obras de Meek, Tobin, Adams, Zorn y otros. obra para cuarteto de cuerdas, llama a su antiguo maestro de composición, Ken Benshoof y le dice que ha decidido “crear un grupo porque tiene que tocar esta música”. El profesor le PROPUESTA DE DISCOGRAFÍA contesta enviándole una obra, Traveling Music. Esta primera obra creada por el Kronos Quartet (y pagada con una bolsa EL INDISPENSABLE: Winter was hard. Obras de Schnittke, de donuts) será seguida por unos ¡500 encargos! para cuarte- Piazzolla, Zorn e. a. Nonesuch 979 181-2. to de cuerdas. EL HISTÓRICO: Black Angels. Obras de Crumb y Shostakovich. Tras tocar en la calle, para las bodas y en cualquier otra Nonesuch 7559-7942-2. parte, tras idas y venidas de Atlántico al Pacífico, el Kronos se EL DESMADRADO DE BOLLYWOOD: You’ve stolen my establece en California en 1977: tiene ya cuatro años y da “el” heart. Canciones de R. D. Burman con Asha Bhostle. primer concierto con un programa enteramente dedicado al Nonesuch 7559-79856-2. siglo XX; Ella Gray toca el segundo violín, Hank Dutt la viola, EL POST-EXÓTICO: Pieces of Africa. Obras de Maraire, y Walter Gray el violonchelo. Los Gray han de criar a sus hijos Tamusuza, Addy, Volans y otros. Dumisani Maraire, Hassan y dejan el puesto a John Sherba y Joan Jeanrenaud (luego Hakmoun, Foday Musa Suso, Hamza el Din, Obo Addy, Radouane reemplazada por Jennifer Culp y hoy por Jeffrey Zeigler). Es la Laktib, Said Hakmoun, Dan Pauli. Oakland Interfaith Gospel Choir. fructífera época del indispensable Winter was hard; con obras Nonesuch 9 79275. de Schnittke, Piazzolla, John Zorn, Webern, Sallinen, Riley, EL DE LA MEDIANOCHE: Kronos Quartet Plays Music of Part… el disco resume la estética y el propósito de David Thelonious Monk (y ). Landmark LLP – 1505. Harrington: “Quise siempre que el cuarteto de cuerdas fuera EL DEL BAILE AGARRAO: Piazzolla, Five Tango Sensations. vital, y energético, y vivo, y que no tuviera miedo de patalear Astor Piazzolla, bandoneón. Nonesuch 7559-79254-2. Su imagen era un icono, su batuta una referencia. Grabaciones y de ser absolutamente bello o feo si así lo pide la música. El EL DE LAS LÁGRIMAS EN LAS ARRUGAS: Kronos cuarteto ha de expresar la vida, contar una historia con gracia Quartet Performs Alfred Schnittke: The Complete String históricas en CD y DVD que suponen auténticas lecciones magis- y humor y hondura. Y contar toda la historia, si es posible”. Quartets (hasta 1998) 2 CD Nonesuch 79500. trales. La mejor selección de la obra de Herbert von Karajan la Esa es también una descripción del sonido de cuarteto, desga- EL DE LAS CARCAJADAS DE VANGUARDIA: rrado, febril, urgente y “espressivo ma senza vibrato…” en la The Gorey End (2003). Obras de Martyn Jaques para voz, encontrará en su espacio de música de El Corte Inglés. que la necesidad de perpetuarse de Kronos importa más que cuarteto de cuerdas. Avant-garde Cabaret Band. Con The Tiger la belleza de Orfeo. Lillies. EMI B00008XRSX.

10 SU TIENDA DE MÚSICA EN INTERNET Su imagen era un icono, su batuta una referencia. Grabaciones históricas en CD y DVD que suponen auténticas lecciones magis- trales. La mejor selección de la obra de Herbert von Karajan la encontrará en su espacio de música de El Corte Inglés.

SU TIENDA DE MÚSICA EN INTERNET AAGENDAGENDA

Festival de Música Antigua de Aranjuez DE FARINELLI AL REY FERNANDO A

l 11 de mayo se inicia con un programa dedi- cado a Farinelli —con el sopranista Angelo EManzotti— el XV Festival de Música de Aranjuez. Hasta el 29 de junio, en que se clausurará con una sesión titulada A dónde vas, Fer- nando incauto, a cargo de Marta Almajano, habrá con- la zarzuela de Luigi Bocche- que bajo el título de La Tira- ciertos en diversos escena- rini y Don Ramón de la na contra Mambrú llevará a rios y los ya clásicos “pase- Cruz, con dirección musical cabo Concierto Español, os musicales” por los jardi- de Pablo Heras y escénica dirigido por Emilio Moreno

GEND nes de la Isla y del Príncipe. de Ignacio García y según y con la soprano Raquel Dentro de la línea general la edición realizada por Andueza, con obras de del Festival que consiste en Juan Pablo Fernández-Cor- Laserna, Esteve y Valledor. revalorizar —y en ocasiones tés. En el reparto, jóvenes y A redescubrir— el repertorio prometedores nombres español del XVIII y ponerlo como los de la soprano Aranjuez. XV Festival de en sintonía con sus contem- Sonia de Munck y el tenor Música Antigua. poráneos, este año destaca David Alegret. Igualmente 11-V/16-VI-2008. especialmente Clementina, interesante es el programa

XIII Ciclo de Grandes Intérpretes KRYSTIAN EL GRANDE

ara muchos aficiona- dos, Krystian Zimer- man es el rey de los pianistas. Su agenda Pno rebosa de fechas ocupa- das, prefiere estar a gusto, volver donde se le quiere y entregarse a un público al que suele pedir a cambio una concentración total. El artista polaco está en su madurez vital —52 años— aunque la musical llamara a su puerta mucho antes. Pero como músico activo, inteli- gente, inquieto y “de cora- zón grande”, como le ha definido el crítico Justo Romero, siempre aspira a más y cada encuentro con él es, por eso, un aconteci- miento único. Su última cita con el Ciclo de Grandes

Intérpretes que organiza la Kasskara Fundación Scherzo había sido en 2006 y para ésta la do menor op. 111 de Bee- Madrid. Auditorio expectación es total. Para su thoven y los Tres intermezzi Nacional. 5-V-2008. vuelta ha preparado un pre- y Rapsodia, op. 119 de Krystian Zimerman, cioso programa que se abri- Brahms para cerrarse con las piano. Obras de Bach, rá con la Partita en do Variaciones op. 10 sobre Beethoven, Brahms y menor, BWV 826 de Bach, una canción polaca de Szymanowski. continuará con la Sonata en Karol Szymanowski. 12 AGENDA

Cuarteto Alban Berg LA ÚLTIMA GIRA

e separan y se despiden. Tal vez podían haber espera- do para celebrar sus cuarenta años —se fundaron a sí mismos en Viena en 1971— pero ya se sabe que la vida de los cuartetos es peculiar. El caso es que una Sagrupación mítica —que empezó a ser poco convencional desde el mismo momento en que eligió su propio nombre— dice adiós después de haber enseñado a comprender la música de cámara a aficionados de los cinco continentes, de haber dejado grabaciones de referencia de casi todo el gran repertorio, de haber descubierto y redescubierto nombres Charisius ocupaba el lugar de Kakuska tras su fallecimiento. nuevos y olvidados y de haber evolucionado en su estilo y El Alban Berg se despide de España en Zaragoza y Madrid, y su sonido a través de los cambios que hubo de afrontar a lo definitivamente en Beijing el próximo mes de julio. largo del tiempo. Recordemos que de los fundadores que- dan el primer violín Günter Pichler y el violonchelo Valentin Erben. En 1978 Gerhard Schulz sustituyó como segundo vio- Zaragoza Auditorio. Sala Mozart. 5-V-2088. Madrid. lín a Klaus Maetzl; diez años después Thomas Kakuska, a la Auditorio Nacional. 6 y 8-V-2008. Cuarteto Alban Berg. viola, hacía lo propio con Hatto Beberle, y en 2005 Isabel Obras de Haydn, Beethoven, Schubert y Berg.

Música en la Red GRANDES VOCES DEL PASADO

o tiene un aspecto precisamente espectacular pero, Krusceniski, que fue quien estrenó la versión definitiva de una vez salvada la aprensión, el sitio creado por , canta Poveri fiori de Adriana Lecouvreur Andrea Suhm-Binder, una aspirante a cantante que de Cilea en registro tomado en 1907. La mezzo Sigrid Oné- acabó prefiriendo escuchar las grandes voces que gin aparece con un par de ejemplos meyerbeerianos de los Nvivir de la suya, coleccionar sus discos, acumular sus retratos años veinte. Del arte de la contralto Paulina de Haan, a la y atesorar todo el material que pone a nuestra disposición que en alguna ocasión acompañó al piano el mismísimo en una página llena de rincones atractivos para la navega- Brahms —y que nunca jamás apareció en ópera alguna limi- ción de los aficionados al ars canendi: www.cantabile-subi- tándose, de muy holandesa manera. al campo del recital— to.de. Más de 1500 cantantes se encuentran en sus listas aun- nos da una idea un fragmento del Paulus de Mendelssohn que el número de aquellos de quienes se dispone de biblio- grabado en 1907. Entre los tenores hallaremos a Francisco grafía, discografía y material gráfico es, por ahora, sustancial- Viñas con una Celeste de 1905 y un buen ejemplo bari- mente menor, concentrándose en lo que la responsable del tonal podría ser el de Pasquale Amato y su Credo, del Otello sitio denomina “mis cantantes favoritos”. Es de suponer que verdiano, de 1907. la página irá creciendo con el tiempo y aportando cada vez Además de cantantes la página acoge directores, profeso- más datos a una base ambiciosa. res con sus listas de alumnos y algún que otro enlace de espe- Sin duda lo más interesante de todo son las ilustraciones cial interés, como los que nos llevan a www.singerslegacy.com sonoras, volcadas con buen criterio en las rarezas mucho o a www.truesoundtransfers.de, página esta prima hermana de más que en lo obvio, lo que permite descubrir nombres y la que este mes nos ocupa, y aún más especializada en el tiem- voces en más que aceptables condiciones técnicas. Por ejem- po pues se dedica a testimonios sonoros que abarquen de plo las sopranos Lola Artôt de Padilla, como Susanna de Las 1888 a 1930. Hay también una tienda de discos — www.subi- bodas de Fígaro en una grabación de 1909, Olimpia Boronat to-cantabile.com— , con sus ofertas y todo, en la que, natural- en el inefable El ruiseñor de Alabiev el año 1904 o Salomea mente, sólo tienen cabida las voces y su repertorio. 13 AGENDA

RAMÓN BARCE CUMPLE OCHENTA AÑOS

s una trivialidad quizá obras que han sufrido el pro- decir que los años pasan blema de tanta música con- a toda velocidad pero temporánea; es decir, un no por eso es menos estreno y luego el paso al verdad.E Toda una generación baúl del olvido. de músicos profesionales y Para los que le conoce- de melómanos tuvo como mos y admiramos, el conjun- maestro a Ramón Barce Beni- to de la producción no musi- to, como lo tuvieron también cal de Barce sufre de un gra- muchos estudiantes de bachi- ve inconveniente y es su dis- de la música, al menos entre Toda una generación tiene llerato en el instituto madrile- persión. Barce ha escrito nosotros. Escribiendo, Barce con usted una deuda muy ño en el cual dio clases mucho y muy bien. Ensayos también es un clásico en importante e imposible de durante años y años. En este suyos tan brillantes como los vida. cancelar. de 2008 cumple ochenta prólogos de El estilo y la idea Así pues, enhorabuena, años. Barce ha sido un maes- o el Tratado de armonía de Maestro. Muchas gracias. Javier Alfaya tro en el sentido más clásico Arnold Schoenberg (que él de esa palabra: un hombre mismo tradujo), del Claude sabio con una notabilísima Debussy de Heinrich Strobel Proyecto iberoamericano de cooperación capacidad para hacer lo difí- por no citar más que unos cil, incluso aquello que roza cuantos que recuerdo mien- NACE ATLÁNTIDA lo ininteligible, si no fácil sí tras escribo estas notas, inol- comprensible. A lo cual hay vidables artículos aparecidos que añadir lo que todos sabe- en revista especializadas on la firma en Asunción (Paraguay) del primero de mos, que también es un com- como esta misma SCHERZO, los convenios de colaboración entre la Fundación positor que ayudó decisiva- en el desaparecido diario Ya, Albéniz, la Agencia Española de Cooperación Inter- mente a sacar a la música en el también desaparecido nacional para el Desarrollo y los ministerios de española contemporánea de semanario La Calle, están CEducación de Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, la trampa —un nacionalismo fuera del alcance de profe- Chile y Argentina se ha puesto en marcha el proyecto sólo en apariencia inagota- sionales de la música y de Atlántida, que tiene como objetivo la cooperación entre ble— en que se había metido los aficionados. Y los libros España e Iberoamérica a través de la creación de una porque formó parte de ese suelen tener entre otras vir- comunidad en red vinculada al ámbito musical a través de puñado de compositores que tudes la de garantizar una Magister Musicae, una herramienta informática de educa- decidieron un día —allá por mayor duración de lo escri- ción musical desarrollada por la Fundación Albéniz que los años cincuenta y cada to en la memoria de los lec- contiene más de 3000 horas de clases magistrales de los cual a su antojo, por supues- tores. Entre otras razones mejores maestros de música del mundo. Tras una segunda to— nadar contra corriente, porque, pasado el tiempo, fase, que se extenderá al resto de países latinoamericanos, lo cual no fue poca cosa en es más hacedero recurrir a Atlántida llegará de modo gratuito a cerca de 300000 alum- un país tan dado a adorme- una biblioteca que a una nos, profesores, instituciones e investigadores. cerse en lo de siempre como hemeroteca. lo es el nuestro. Ya sea por una cierta Un recital monográfico pereza o por la urgencia de II Congrés Internacional de Música de Catalunya en la Fundación March con su otra vocación, la creación la interpretación de su músi- musical, no hay libros de TODAS LAS LETRAS ca para piano por esa exce- Barce que estén al alcance lente pianista que es la cata- de los lectores, al contrario lana Eulalia Solé, y una bio- de lo que ocurre con otros asi quince años después de que tuviera lugar el pri- grafía firmada por Juan Fran- compositores españoles mero, llega al fin una segunda edición del Congrès cisco de Dios Hernández como Josep Soler o Tomás Internacional de Música a Catalunya, que organiza han saludado el cumpleaños Marco, por no citar más que el Consell Català de la Musica y con César Calmell de Barce. a dos músicos ilustres que Ccomo Comisario. Los días 8, 9 y 10 de mayo se pasará revis- ¿Es eso suficiente? Tal están entre nosotros y cuya ta a una casi exhaustiva batería de temas relacionados con vez no. La riqueza de la obra producción literaria es bien los diferentes ámbitos de la música y distribuidos en tres musical de Barce merece conocida. Me atrevo a decir grandes áreas dentro de las cuales cabe prácticamente todo: una dedicación mayor. Espe- desde estas páginas que Bar- Educación, Usos sociales de la música e Industria y medios remos que a lo largo de este ce nos debe un libro o varios de comunicación. Ciento treinta especialistas se empeñarán, año de 2008 ese deseo se libros porque además de como ha manifestado el presidente del Consell, Josep M. cumpla y su obra camerística compositor es un excelente Busquets, en “el diálogo y el intercambio como condición y sinfónica encuentre la escritor, capaz, como decía necesaria de progreso hacia la deseada normalización de dedicación que merece. más arriba, de volver accesi- nuestra vida musical”. Esperemos que el homenaje ble lo más intrincado, de no haya hecho más que hacer próximo e inmediato II Congrés Internacional de Musica a Catalunya. empezar, que se prolongue y lo que quizá suene a lejano. Barcelona, 8/10-V-2008. www.ccmusica.org dé a conocer además esas Lo que no sobra en el pago 14 AGENDA

Del Liceu al Palau TOCANDO FONDO

a música clásica no dad de un coliseo lírico. De artística que permitan abri- en la contratación de valo- atraviesa su mejor poco sirven las sofisticadas gar demasiadas esperanzas res emergentes que están época en Barcelona. tecnologías y las modernas en ese difícil y complejo dando que hablar en toda El Liceu lleva años revisiones dramatúrgicas, si reto. Europa. En sus conciertos, Linsistiendo en una línea en el foso no se ofrece el Tampoco marchan muy cuando no cuentan con los artística que ha tocado techo mismo nivel de excelencia. bien las cosas en la Orques- servicios de un solista de en cuanto a la captación de Nadie puede poner en duda tra Simfònica de Barcelona i campanillas, rara vez salta la nuevos públicos —un éxito el significativo aumento de Nacional de Catalunya chispa que puede encandi- de gestión de un teatro calidad en el coro del Liceu (OBC), que no ha crecido lar al público: no son ni público que ha sabido sacu- desde que trabaja bajo la ni un ápice en su nivel de buenos ni malos conciertos, dirse no pocos tics elitistas dirección de José Luis Bas- calidad artística desde la sino simplemente previsi- del pasado— pero el mode- so: se está renovando la abrupta marcha de Lawren- bles. Y si a la falta de imagi- lo ya no sirve: parece impo- plantilla con el más exigente ce Foster. Con Foster llega- nación programática le aña- sible aumentar el número de criterio en la admisión de ron a situarse en el pelotón dimos ese toque de grisura abonados sin un significati- nuevas voces con una sólida de cabeza de la honrosa funcionarial que otorga la vo aumento del presupuesto formación musical, y el con- segunda división europea: silenciosa recuperación del necesario para afrontar más junto cada vez ofrece mejor ni con su sucesor, Ernest frac como indumentaria ofi- títulos, más funciones y más rendimiento vocal y teatral, Martínez-Izquierdo, ni con cial del conjunto sinfónico conciertos con sus actuales lo que garantiza buena parte su actual titular, Eiji Oue, barcelonés —el moderno, y masas estables. Deberían, del éxito de no pocas fun- han progresado tanto como mucho más cómodo para por tanto, cambiarse, o al ciones. ¿Se conseguirá algún lo hicieron, en todos los tocar, vestuario diseñado menos, modificarse sus día un nivel de calidad simi- sentidos, durante el manda- por Antoni Miró lleva meses objetivos: si no se puede lar en la Orquesta del Liceu? to de Foster. La rutina, que colgado en el armario por- crecer en actividad, valdría Pues ese, sin duda, debería es la más peligrosa compa- que a Eiji Oue le gusta más la pena ganar calidad en los ser el objetivo prioritario si ñera de viaje en la vida de el frac— tenemos el retrato espectáculos que ofrecen; es el teatro aspira a codearse una orquesta, gana terreno de una formación que, en decir, hay que elevar el lis- con los escenarios que jue- en una programación sin lugar de mirar al siglo XXI, tón de calidad de las masas gan en su misma división, riesgo, ingenio, ni retos se está instalando en el más estables, orquesta y coro, tanto en España como en el ambiciosos, cada vez más gris, convencional y aburri- que son, conviene recordar- extranjero. Pero, de momen- trillada, gris y anodina en la do de los pasados. lo, el principal motor que to, no se aprecian cambios elección del repertorio, y asegura y determina la cali- en el modelo de gestión muy lenta, cuando no ciega, Javier Pérez Senz

Muti reestrena en Salzburgo MATRIMONIOS Y PEREGRINOS

ras el éxito al pasado cesa, como Le marquis Tuli- Hasse, que fue discípulo en año de Il ritorno di pano. Se trata de una ópera Nápoles de Porpora y Ales- Don Calandrino, de buffa, con libreto de Chiari sandro Scarlatti, estrenó su MUTI Domenico Cimarosa, y en el que el amor y la dife- obra —con texto de Stefano continuandoT con la colabora- rencia de clases nos condu- Benedetto Pallavicino— en ción iniciada entre los Festi- cen, cómo no, a un final Dresde el 23 de marzo de vales de Salzburgo y Rávena, feliz. La puesta en escena de 1742. Muti recupera la pieza dos recuperaciones ocupan este estreno en tiempos con las mismas fuerza el primer plano de la progra- modernos estará firmada por orquestales que la de Paisie- mación de Pentecostés en la Andrea de Rosa, Riccardo llo y contará con las voces de ciudad austríaca. La primera Muti dirigirá la Orchestra Monica Tarone, Elena Monti, de ellas es una obra de Gio- Giovanile “Luigi Cherubini” y Ekaterina Gubanova, Franco vanni Paisiello, Il matrimonio en el reparto figurarán Ales- Fagioli y Luca Pisaroni. inaspettato, que se estrenó sia Nadin, Marie-Claude en San Petersburgo el 21 de Chappuis, Markus Werba y Salzburgo. Haus für octubre de 1779 —cuando el Nicola Alaimo. Mozart. 11-V-2008. autor era maestro de capilla La segunda de las recu- Paisiello, Il matrimonio de Catalina II de Rusia— e peraciones de esta tempora- inaspettato. 12-V-2008. igualmente sería conocida da es el oratorio de Johann Kollegienkirche. Hasse, Il como La contadina di spirito Adolf Hasse I pellegrini al pellegrini al sepulcro di e, incluso, en su versión fran- sepulcro di Nostro Signore. Nostro Signore. 15 AGENDA

I Festival del Mediterrani MEHTA EN SU PALAU

res nuevas produccio- dirección escénica de Chen co respectivamente. Habrá nes de ópera y zar- Kaige— y, a partir del 10 de igualmente un concierto zuela constituyen la junio, el con el sinfónico a cargo de la parte fundamental del que prosigue la coproduc- Orquesta de la Comunidad IT Festival del Mediterrani, el ción del Anillo del nibelun- Valenciana con Mehta al esperado complemento a la go de Wagner entre el Palau frente y tres actuaciones de programación de temporada y el Maggio Musicale Fio- la Compañía Nacional de del Palau de les Arts de rentino, con dirección de Danza que dirige Nacho Valencia. Zubin Mehta es su escena de Carles Padrissa Duato. factótum y su presencia lo (La Fura dels Baus). Seguirá revela con evidencia, pues la “opereta bíblica” La corte Valencia. Palau de les el maestro indio estará en el de faraón, de Lleó, con Arts. I Festival del foso de la casa para dirigir Enrique García Asensio y Mediterrani. 24-V/30-VI- el día 24 la pucci- Francisco Negrín como res- 2008. www.lesarts.com niana inaugural —con ponsables musical y artísti-

Berganza, Chausson y Dessay entre los ganadores III PREMIOS LÍRICOS TEATRO CAMPOAMOR

ercera edición ya de los Premios Líricos Teatro Cam- poamor que concede en Oviedo la Fundación del mis- mo nombre. Y nueva nómina de ilustres galardonados en un certamen que los reunirá a todos en una gala Tpor todo lo alto. Este año será a finales del mes de agosto y con dirección escénica de Giancarlo del Monaco. El jurado encargado de valorar las mejores producciones, cantantes y directores del año, así como la más valiosas trayectorias pro- fesionales e institucionales, tuvo que elegir entre cerca de 250 candidaturas presentadas. Presidido por Inés Argüelles,

y con Cosme Marina como secretario, estuvo integrado ade- TERESA BERGANZA más por Gonzalo Alonso, Manuel Cabrera, Marcelo Cervelló, Pablo Meléndez-Haddad, Andrés Moreno Mengíbar, Arturo Reverter, Fernando Sans Riviere, Luis Suñén y Juan Ángel Vela del Campo. El premio para toda una carrera dedicada a la lírica fue para Teresa Berganza mientras el resto de las categorías se repartía de la siguiente forma: Antonio Florio como mejor director musical por L’Ottavia ristituita al trono de Domeni- CARLOS CHAUSSON co Scarlatti, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián; Giancarlo del Monaco por su dirección escénica de Cavalle- ria rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo, en el Teatro Real; El oro del Rin y La walkyria de Wagner, en el Palau de les Arts de Valencia, fueron la mejor nueva produc- ción; Carlos Chausson, por su Ferrando de Il burbero di buon cuore de Martín y Soler, en el Teatro Real, fue el mejor cantante masculino, mientras Natalie Dessay obtenía el galar- dón en el apartado femenino por su Manon de Massenet en el Gran Teatro del Liceu; Gabriel Bermúdez obtuvo el pre- mio al cantante revelación por su Oreste en Ifigenia en Táu- ride de Gluck para la Ópera de Oviedo. Nancy Fabiola Herrera fue la mejor cantante de zarzuela por La bruja de Chapí en el Teatro de la Zarzuela; el mejor actor de zarzuela fue Enrique del Portal por Don Generoso en La rosa del aza- frán de Guerrero en el Teatro Campoamor. El galardón a la persona o institución que haya contribuido significativamen-

te al mundo de la lírica fue para el Orfeón Donostiarra. Y el Javier Delclaux Premio Especial del Jurado se concedió, a título póstumo, al investigador, profesor y crítico, Luis G. Iberni. ANTONIO FLORIO

16 Luciano Romano

ACTUALIDAD BARCELONA

El sonido original TODO POR LA PAZ

L’Auditori. 6-IV-2008. Hespèrion XXI. La Capella Reial de Catalunya. Las Trompetas de Jericó y músicos invitados de Israel, Armenia, Grecia, Iraq y Siria. Director: Jordi Savall. Jerusalén, la ciudad de las dos paces: la paz celestial y la paz terrenal. AD JORDI SAVALL V illegas ancis Fr AL CION CTUALID A NA

Acorde con su talante ta, estriba en la variedad de dad. Notable Begoña Olavi- A ecuménico y conciliador su contenido —pese a la de, en su doble faceta de —embajador de la Unión aparente monotonía o reite- cantante y pulsadora de sal- Europea para el diálogo ración de algunas músicas— terio. El despliegue de instru- intercultural en 2008 y y a la altísima calidad de los mentos antiguos, músicas artista por la Paz dentro artistas invitados. Verles a desde la Fanf arria de Jericó

ARCELON del programa Embajado- todos en perfecta comunión (año 1200 a. C.) hasta nues- B res de buena voluntad de en torno a la música, y en tros días, fascinó y conmo- la UNESCO—, Jordi defensa de la convivencia vió: Shofares (instrumento Savall ha dado un paso más universal de los pueblos hecho con cuerno de carne- en su tendencia, manifestada supone un mensaje suficien- ro que los judíos utilizan en de un tiempo a esta parte, de temente poderoso y actual sus fiestas más sagradas), dotar a sus actuaciones de como para aplaudir efusiva- añafiles, tambores, oudes, una cada vez mayor ilación mente la idea. La voz de la violines, trompetas, percu- dramática y de un cierta pre- tierra, de lo profundo, de lo sión, flautas, kanones, sencia escenográfica. En esta auténtico. Imposible mencio- kamanchas, santures, guita- ocasión se trata de una suite nar a todos los intervinien- rras moriscas, violas de arco, de siete bloques cuyo hilo tes. Baste con resaltar, dentro laúdes medievales, cítaras, argumental gira en torno a la del alto nivel global, las etcétera. Estremecedor el idea de Jerusalén como ciu- voces de Dvir Cohen (Israel), canto, grabado, a las víctimas dad de las tres religiones Muwafak Shanin Khalil (del de Auschwitz. Lo dicho: un monoteístas en la que es —o Grupo Sufí Al Darweesh de mensaje perfectamente debería ser al menos— posi- Galilea) y Razmik Amyan actual y eterno. ¿Si, en esen- ble la convivencia de las mis- (Armenia), por su peculiar y cia, no somos tan diferentes, mas y, por ende, la paz. El perfecta impostación, por su por qué nos pegamos? éxito del espectáculo, por- potencia y belleza de canto, que de un espectáculo se tra- por su cautivadora expresivi- José Guerrero Martín 18 ACTUALIDAD ALBACETE / BARCELONAMADRID

Excelente recital de Judith Jáuregui DEL FINAL AL COMIENZO

Salón de Actos de la CCM. 17-III-2008. Judith Jáuregui, piano. Obras de Chopin, Mompou, Debussy y Listz.

Es audaz con el pedal izquierdo. Y no teme a JUDITH JÁUREGUI los silencios. Dicho de ACETE otro modo: se complace, y nos complace, en cier-

ALB tas penumbras y colma de sentido, y de tensión, los vacíos. Son sabidurías de madurez que administra en su juventud Judith Jáuregui. No es una pianista precoz: no discurre por la frontera entre el milagro y la catástro- fe. Es sencillamente joven que como se suele decir pro- mete: pero da tanto de lo que promete que lo prometi- do se tiene por añadidura. Su recital anduvo entre lo óptimo y lo arrebatador. Con Chopin supimos que lo bue- no de un concierto es que se puede recorrer la vida al joven pero al cabo de la mismo. Lo supimos cuando justo broche: porque Listz es revés: que se puede gozar vida. Era sólo el comienzo: ella obtuvo, indiscutible, el justo un broche. Ideal para del Opus 17 (Mazurkas) con porque lo mejor vino luego. Premio Ciudad de Albacete que a la Técnica se sume el los oídos al filo del Opus 62 Mompou no tiene secre- 2007. Mompou, en el piano Talento y a ambas el Tempe- (Nocturno). Que mirar atrás, tos para Judith Jáuregui: de Jáuregui, transparenta la ramento: TTT. Grábelo el lec- como hace Valle-Inclán en Judith Jáuregui sí los tiene torrencial vitalidad fauve del tor-melómano en memoria: La lámpara maravillosa, es para Mompou. Es la magia Stravinski de Petruchka. porque dará que hablar… o el secreto del decantado del intérprete que descubre Como el Debussy de las que callar oyendo. poético: que el joven Chopin al autor, no sólo para los Estampas distribuye alegrías se nos revela en el no tan oyentes, sino para el autor de La isla alegre. Listz puso el Joaquín Arnau Amo

Ciclo de la OBC GRIS

Barcelona. L’Auditori. 12-1V-2008. Valentina Igoshina, piano. Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Josep Caballé-Domenech. Obras de Taverna-Bech, Rachmaninov, Wagner y Strauss.

l concierto de Josep de Till Eulenspiegel. Vamos, ra de Rachmaninov, y lo hizo Caballé-Domenech al lo que se dice un novedoso sin concesiones empalagosas E frente de la OBC se e imaginativo programa. ante la soberbia efusividad mantuvo en una gris tónica, Con estos mimbres de tan melódica desplegada por el marcada por la ausencia del diversa procedencia, el compositor ruso. Muy opor- más mínimo hilo conductor resultado fue muy irregular. tuna recuperación de Las entre las obras que integra- Destaca en Caballé-Dome- nits, música de gran poder ban el programa: el tríptico nech el gusto por el detalle evocador, escrita por Taver- sinfónico Les nits, de Fran- —sabe dar relieve y claridad na-Bech con sobriedad, rigor cesc Taverna-Bech, ya estre- a pasajes que otros colegas y equilibrio, sutilmente nada por la OBC en 2001 resuelven con menor trans- orquestada, con atmósferas bajo la batuta de Rumon parencia— pero en el otro poéticas bien trazadas y con- Gamba; la Rapsodia sobre lado de la balanza hay que trastadas. Fue un concierto, un tema de Paganini, op. situar un fraseo irregular, un en definitiva, resuelto con 43, de Rachmaninov, con discurso en exceso fragmen- oficio, pero gris en su resul- Valentina Igoshina como tado y cierta tendencia al tado global, de esos que no solista, y una segunda parte abuso de decibelios, patente VALENTINA IGOSHINA perduran gran cosa en la Wagner/ Strauss con la especialmente en las piezas memoria melómana. Obertura y Bacanal de de Wagner y Strauss. na resolvió con brillante Tannhäuser y Las travesuras La rusa Valentina Igoshi- seguridad la virtuosa partitu- Javier Pérez Senz 19 ACTUALIDAD BARCELONA

Palau 100 ORO EN PAÑO

Barcelona. Palau de la Música. 10-IV-2008. Staatskapelle Dresden. Director: Fabio Luisi. Obras de Mundry, Wagner y R. Strauss.

scuchar a una orquesta Fabio Luisi se recreó en los tan maravillosa como la líricos remansos del wagne- E Staatskapelle Dresden riano Idilio de Siegfried fir- produce siempre una sana mando una versión memora- envidia. ¡Qué suerte tienen ble: pocas veces hemos sus conciudadanos, que pue- escuchado unas cuerdas con den disfrutar tal grado de una tersura, una suavidad y belleza y riqueza orquestal, una transparencia sonora tan bien en el foso de la Sempe- admirables. Mérito de la roper, o en sus actuaciones orquesta, sin duda, que con- sinfónicas! Una orquesta serva su belleza sonora capaz de saltar del más sua- como oro en paño, y tam- ve pianisimo a la más rotun- bién de Luisi, que es un da plenitud sonora sin la más director de orquesta sensa- mínima fisura en sus seccio- cional, serio, riguroso y pre- nes. Lejos de vivir de rentas, ciso en el detalle, y a la vez el mítico conjunto alemán cálido, luminoso y brillante, mantiene esa mágica sonori- pero sin efectismos. Las vir- dad como auténtica seña de tudes de la orquesta se mul- identidad, y así lo demostró tiplicaron en una sensual, en un fantástico concierto en rotunda y deslumbrante el ciclo Palau 100 bajo la Fabio Luisi con la Staatskapelle de Dresde en el Palau de Barcelona interpretación de Una vida dirección del italiano Fabio de héroe, con la que reafir- Luisi, su actual titular. Mundry (Schlüchtern, Hes- sonido para crear inquietan- maron su condición de Obra de encargo —algo sen, 1963), que despliega tes atmósferas sonoras. Tras orquesta de referencia en la digno de aplaudir— para una sutil escritura orquestal y lucir en la partitura de interpretación straussiana. abrir el concierto: Balancen, juega con la seducción tím- Mundry buena parte de su de la emergente Isabel brica y la espacialidad del poderoso arsenal sonoro, Javier Pérez Senz

Schumann y Shostakovich EL PÚBLICO Y EL LIED

Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 13-VI-2008. Robert Holl, bajo; Oleg Maisenberg, piano. Obras de Schumann y Shostakovich.

l lied parece no gozar gía ese aire melancólico, con del fervor del público Bofill una importante variedad de E barcelonés y prueba de detalles. El segundo grupo ello es que a pesar de tratar- estuvo compuesto por la Sui- se de una función de tarde, te sobre poemas de Michelan- habitualmente la más nume- gelo Buonarroti, de Dimitri rosa, había importantes hue- Shostakovich, a los que cos, por lo que debería estu- imprimió un aire más miste- diarse la situación y tomar rioso, con momentos de una medidas al respecto. Ello a gran sutileza y otros de pesar de contar con un buen mayor brillantez, siempre cantante, que ha actuado en manteniendo una cuidada Bayreuth y un programa línea musical y una expre- interesante, con dos autores sión matizada. Al final, el muy contrastados. Robert público se animó un poco y Holl es un bajo con una voz el cantante concedió dos muy bella, que sin ser espec- bises, integrados por cancio- tacular tiene una densidad Robert Holl en el Teatre del Liceu nes de Musorgski y Chai- suficiente para la mayoría de kovski, en su buen estilo páginas, aunque en aquellas uno de sus maestros, el gran de Robert Schumann, donde habitual. El acompañamiento de mayor fuerza le falta una Hans Hotter, y su canto es supo reflejar el valor de cada de Oleg Maisenberg estuvo mayor intensidad. Es además cálido, variado y con un váli- texto, dotándolo de encanto correcto, aunque sonó algo un cantante muy musical, do poder de comunicación. poético, contrastando los seco en la Suite. con un fraseo muy cuidado, La primera parte estaba inte- momentos más esperanzado- donde se nota la mano de grada por Liederkreis op. 39, res, con aquellos donde sur- Albert Vilardell 20 ACTUALIDAD BILBAO

Tutto Verdi AMOR A LA PATRIA

Palacio Euskalduna. LVI Temporada de la ABAO. 12-IV-2008. Verdi, La battaglia di Legnano. Alessandra Rezza, Francisco Casanova, Ambrogio Maestri, Marco Spotti. Coro de Ópera de Bilbao. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director musical: Renato Palumbo. Director de escena: Emilio Sagi. Nueva producción de la ABAO-OLBE. Moreno Esquibel

Escena de La battaglia di Legnano de Verdi en el Palacio Euskalduna de Bilbao

Es La battaglia di Legna- casi naciente Tutto Verdi, y honesta en cualquier caso, (queda Turandot, nada

AO no una de las últimas debido sobre todo a las caló por costumbre. Una voz menos), aunque es evidente obras del Verdi tempra- prestaciones de un elenco más sana, timbrada, potente que el sector femenino va no, por lo que el genial demasiado desigual. El tenor y homogénea, diríamos ver- un paso por detrás del mas- BILB autor que pronto llegaría dominicano Francisco Casa- diana, lució el barítono ita- culino. A su vez, el italiano estaba en ella no sólo intuido nova es un cantante solvente liano Ambrogio Maestri al Renato Palumbo prestó un sino ya anunciado, y a veces que probablemente no pue- entonar las líneas de Rolan- sabio amparo a los cantan- incluso presente. La tragedia da prometer ya grandes ges- do, tratando además de cui- tes y movió el drama con recuerda la victoria de la Liga tas pero sí una buena línea, dar un canto un tanto rústi- diligencia al frente de la Lombarda sobre las tropas un fraseo variado, una dic- co. Como actor no pareció Orquesta Sinfónica de Bil- imperiales de Federico I Bar- ción clara y un lirismo sere- entregarse a fondo, acaso bao en labores de asistenta. barroja en el siglo XII y res- no. Sus menguados recursos por el escaso juego escéni- Al fin, el asturiano Emilio pira en sus cuatro actos un escénicos parecen augurarle co afirmado por Rezza y Sagi lleva la tragedia al patriotismo un poco de ban- un futuro complicado, entre Casanova. El bajo Marco mediodía del XIX y decide dera que hoy naturalmente otras cosas porque no son Spotti resolvió con autori- con unos medios más bien nos parece superado, si bien en absoluto ajenos a su ren- dad la parte de Barbarossa, reducidos una puesta en es obvio que su estreno en la dimiento canoro. El caso de mientras Fernando Latorre, escena viva y atractiva, sin Roma de mediados del XIX la otrora prometedora sopra- Javier Galán y Nuria Orbea poner frenos a la exaltación mereció un alcance político no Alessandra Rezza no es trataron de dar cierto brillo de patriotismo que manda relevante. Su ausencia en los menos preocupante: su esta- a unos grises secundarios en todos y cada uno de los carteles de las temporadas y do vocal es hoy lamentable, que asumen roles de meros compases de la partitura. festivales de ópera no es difí- seguramente debido a las comparsas. Como culmen del cuadro cil de entender, y es muy expuestas aventuras a las Por supuesto, el papel final, al lado de una enorme probable que pasen muchos que se ha lanzado en apenas del coro es fundamental en tricolor italiana se leían las lustros antes de que la volva- diez años de carrera. El cen- esta ópera y el bilbaíno palabras Viva Verdi. Esperá- mos a ver por estos pagos. tro aún conserva cierto pareció crecerse ante el bamos un Viva Italia, pero Hasta la fecha, esta Bat- metal, mas la tesitura de Lida reto, firmando acaso su claro, aquí lo mismo daba. taglia ha supuesto tal vez el es exigente en la zona media mejor actuación en lo que punto más oscuro del aún alta, y ahí la romana, musical llevamos de temporada Asier Vallejo Ugarte 21 ACTUALIDAD BILBAO

Soustrot dirige a Messiaen TONOS ROJIZOS

Bilbao. Palacio Euskalduna. 28-III-2008. Messiaen, Des canyons aux étoiles. Patricia Azanza, piano; Juan Manuel Gómez, trompa; Jabi Alonso, xilorimba; Eduardo Leandro, glockenspiel. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director: Marc Soustrot.

l parecer, Olivier Mes- que la música, como el mis- rio del autor, los músicos de quedarse con los pies en la siaen afirmó en su mo título indica, parte de la la Orquesta Sinfónica de Bil- tierra, una elección tan válida A madurez que el princi- tierra para elevarse a los cie- bao pusieron la partitura en como la contraria, aunque pio de mayor importancia en los, recreándose por descon- sus atriles y se enfrentaron acaso menos impactante y una composición era para él tado en el canto de los pája- con arrojo al fondo de sus sobrecogedora. La orquesta la relación entre el color y el ros que median en el cami- pentagramas. La orquesta- superó la prueba de fuego sonido. La ilación no era al no. La obra es en cierto ción es singular, pide poca con entereza, rodeada de uso: no era la música la que modo una alabanza a Dios, cuerda, mas a cambio es unos solistas honrados entre sugería colores, sino los un reconocimiento a la gran- exigente con el viento y la los que es de justicia desta- colores los que sugerían deza de sus tierras alrededor percusión. car la formidable interven- música. Los variados tonos de los firmamentos materia- El director francés Marc ción de la gazteitarra Patricia rojizos advertidos en los les e inmateriales; no se trata Soustrot se entregó a fondo Azanza en Le moqueur poly- cañones del Estado de Utah tanto de describir musical- desde los primeros compases glotte. Los (no pocos) aficio- en 1972 le inspiraron para mente el paisaje sino de tras- y ofreció una lectura ante nados que abandonaron el dar forma a la partitura de ladar al papel la impresión todo ordenada, pero también auditorio en el descanso se De los cañones a las estrellas, que le dejó la contemplación rica en sonoridades y solem- la perdieron. una descomunal obra en de tan asombroso horizonte. ne en el temple, desde luego doce movimientos en los Con motivo del centena- nada delirante. Optó por Asier Vallejo Ugarte

Estreno de Luis de Pablo DANZAS INMÓVILES

Bilbao. Palacio Euskalduna. 31-III-2008. Frédérique Cambreling, arpa. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Arturo Tamayo. Obras de Pierné, De Pablo y Hindemith.

n apenas unos días la última obra de Luis de E Pablo, Danzas secretas, pasó de vivir su estreno absoluto en el Palacio Eus- kalduna a visitar los estudios Miguel Ángel Nuño de grabación para dar forma, al lado de Frondoso misterio para violonchelo y orquesta, al que será el undécimo volumen de la Colección de Compositores Vascos que la Orquesta Sinfónica de Euska- di está sacando adelante para la casa Claves. Al compositor bilbaíno hay que reconocerle ante todo el ser capaz de mante- ner la mente lúcida y la ilu- sión intacta a una edad, cer- cana a los ochenta, en la que Arturo Tamayo, Luis de Pablo y Frédérique Cambreling en el Palacio Euskalduna de Bilbao otros sólo piensan ya en la partida de mus. Danzas protagonismo de un arpa muy adentro. Al final, la dad con el repertorio del secretas es un concierto para que lleva generalmente la solista Frédérique Cambre- siglo que se fue al medirse arpa y orquesta con cuatro iniciativa. De Pablo habla de ling, los músicos de la con el Divertissement sur movimientos (Escondida, danzas inmóviles y de ritmos orquesta vasca, Arturo Tama- une thème pastoral de Pierné Inmóvil, Oscura, Absorta) transparentes que, aunque yo y el propio compositor, y la sinfonía que acoge tres ordenados de acuerdo a una ocultos, están siempre ahí. El visiblemente satisfecho, se fragmentos de Matías el pin- forma bastante tradicional y lenguaje es desde luego muy ganaron los favores de un tor de Hindemith, bellos una escritura muy refinada personal, pero hay en Dan- público otras veces no tan marcos para un fascinante que reconoce las sonorida- zas secretas un raro lirismo, receptivo. Antes y después, estreno. des de los instrumentos de la tal vez apuntado por los el director madrileño había orquesta en torno al relativo colores del arpa, que cala confirmado y reiteró su afini- Asier Vallejo Ugarte 22 ACTUALIDAD CASTELLÓN / CUENCA

La Royal, protagonista del concierto mil de la Sociedad Filarmónica CLARIDAD CONCEPTUAL

Auditori. 29-III-2008. Marta Zabaleta , piano. Royal Philharmonic Orchestra. Director: . Obras de Beethoven y Schumann.

El nivel interpretativo de bordada. Ninguna de las tres se inicia, hasta el apoteósico postulado idílico algo de la la Royal Philharmonic en partituras del programa lleva remate. Los vehementes con- Pastoral. el concierto nº 1000 de la trombones, ni otra percusión trastes del Concierto de Schu- Dos palabras para la pia- Sociedad Filarmónica de que los timbales. En otras mann en un muy amplio des- nista Marta Zabaleta, que dio Castellón, (con un lleno palabras estamos hablando arrollo, para concluir en una cuenta del complejo Con- hasta la bandera del Audi- de una orquesta clásica, sal- inflamación poética, en la cierto de Schumann con sufi- ASTELLÓN

C torio) fue el que legítima- vo que lleva algo ampliada la que se manifiesta la imagina- ciencia y con claridad de mente ostenta, conducida sección de cuerda. Sin ción ardiente del compositor. conceptos (aunque no sea por Daniele Gatti, un exce- embargo el maestro duplicó Y la Cuarta Sinfonía, asimis- una pianista de excelsitudes) lente director muy acostum- con creces los efectivos de mo de Beethoven que fue Y si bien la densa respuesta brado a alternar el escenario arco, con lo que la sonoridad mucho mas que ese canto de de la amplia sección de cuer- y el foso operístico. Recuerda fue excesiva para lo que amor que algunos comenta- da enmarañó en más de una este comentarista el titular de requiere el dictamen de lo ristas han querido ver en sus ocasión la pasión de la obra, la primera crítica que le hizo escrito en las partituras. pentagramas, para ser la últi- sobre todo en el complejo y a este maestro en ocasión de El programa respondía a ma exaltación de la pasión diverso último tiempo, el su presentación en el Palau un criterio emocional muy juvenil del genial sordo. resultado hay que calificarlo de la Música de Valencia: bien establecido en el que la Gatti derrochó tempera- con muy buena nota, sobre “Non sei gatti, sei leone” en pasión estaba en el acento y mento en el concepto, prefi- todo en el planteamiento del referencia a la intensidad no en la truculencia y a fe gurando en ocasiones la Sép- efusivo primer tiempo y el convulsiva de sus versiones. que muy bien lo entendió así tima y por supuesto en idílico segundo en muy arti- Ello se patentizó en un el maestro Gatti. La pasión muchas la Quinta. Con todo culada resolución sobre el repertorio en el que si bien libertaria de la obertura de tuvo momentos de definida teclado. hay pasión por doquier, no Egmont, desde los épicos y sensibilidad como el segun- hay una orquestación des- brumosos acordes con que do tiempo que tenía en su Antonio Gascó

XLVII Semana de Música Religiosa RÉQUIEM A LO GRANDE

Teatro Auditorio. 19-III-2008. Kristjan-Jaanek Mölder, soprano infantil; Heldur Harry Polda, soprano infantil; Elzbieta Ardam, mezzosoprano: Nikita Storojev, bajo. Lettischer Staatschor Latvija. Coro de Niños de la Ópera Nacional Estonia. Filarmónica de Bremen. Director: Markus Poschner. Auerbach, Réquiem ruso.

Prácticamente en la mitad conciencia y la verdad ante que, ya en el pasado, demos- que la autora apunta que A de la Semana, una vez la represión de los regímenes traron su maestría en el unos minutos antes del inicio más, Cuenca se vistió de intolerantes. dominio de las grandes for- de la obra, debe haber soni- gala para recibir el estre- A lo largo de la obra, la maciones orquestales y cora- dos de campanas para crear no en España del Russian voz de los niños representa la les. El resultado crea el efec- una atmósfera especial, y CUENC Requiem de Lera Auer- luz, la esperanza cuando el to deseado: una atmósfera que no debe haber aplausos bach, medio año después de terror lo invade todo. Auer- intensa y emotiva, que roza durante la aparición de los su estreno absoluto en Bre- bach, buena conocedora de lo ostentoso. La orquesta, por intérpretes. Sí los hubo, y men. Y es que ésta era una la literatura rusa, ella misma ejemplo, incluye nada menos muchos, al finalizar la hora y obra encargo de la Semana poetisa, escoge unos textos que siete percusionistas. En media del Réquiem, con un en coproducción con el intachables. Pero si bien los cuanto a la interpretación, los público entregado y puesto Musikfest Bremen y la Phil- textos son contrastados de coros y la orquesta cumplen en pie. A pesar de ello, no es harmonische Gesellschaft estilo y de forma, el resultado sus objetivos de manera una obra que sorprenda, Bremen. El resultado no musical es bastante más generosa e implicada. Más, aunque su elaboración sea pudo ser mejor para la joven homogéneo. El contraste según mi parecer, el coro de impecable. Auerbach sabe compositora de origen ura- entre uno y otro poema no adultos letón, que fue impe- jugar y expresarse con un liano de 35 años. queda suficientemente defi- cable. Los solistas hicieron lenguaje que sabe impactan- Dedicado “a las víctimas nido. Tal vez nos faltó poder bien su parte, con una voz te. Este mismo efecto lo con- de la guerra y la represión” seguir los textos simultánea- infantil un tanto nerviosa. sigue igualmente con menos el réquiem utiliza textos litúr- mente a la música, con algún La tensión continuada de efectivos, en otras obras, gicos ortodoxos, oraciones sistema de sobretitulado. los noventa minutos de como cuando pudimos escu- por la muerte y por los pre- El lenguaje musical, des- réquiem parecieron un poco char su cuarteto Primera luz sos y poesía secular de auto- acomplejadamente tonal, largos para su propósito. en esta misma semana. res diversos, que represen- sigue la tradición de los La obra crea expectativas tan, mediante sus poemas, la mejores compositores rusos desde las primeras notas, ya C. Malagarriga de Broto 23 ACTUALIDAD GRANADA / JAÉN

Concierto sinfónico y música de escena DESDE FRANCIA CON AMOR

Auditorio Manuel de Falla. 28-III-2008. Mi’sa Yang, violín. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Roberto Benzi. Obras de Roussel, Hahn, Milhaud y Séverac. 11-IV-2008. Inger Dam-Jensen, soprano; Helene Gjerris, mezzo; Dietrich Henschel, barítono. Coro de la O.C.G. Narrador: Simón Andreu. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Philippe Bender. Grieg, Peer Gynt.

A Dos directores franceses el exitoso intento de integra- en dos suites (ocho piezas en programas bien diver- ción del jazz en la música en total), con amputación de sos. En el primero, música clásica de Milhaud (me pre- las partes vocales, por la francesa del primer tercio gunto qué pensaría Adorno integral de las veintitrés pie- del siglo XX. De las cua- de la obra), un cierto deca- zas, con la trama dramática

GRANAD tro obras, equilibrio entre dentismo nonchalant del convincentemente resumida lo conocido (El festín de concierto de Hahn y la espa- en la narración de Simón la araña de Roussel, La crea- ñolada con conocimiento de Andreu. Conmovedoras las ción del mundo de Milhaud) causa (fue asistente de Albé- intervenciones de Inger y lo inhabitual (Concierto niz y mantuvo inmejorables Dam-Jensen como Solveig y para violín de Hahn, Tres relaciones con Ricardo Viñes) Dietrich Henschel como Peer recuerdos- Impressions d’Es- de Séverac. Sin duda, lo Gynt, convincente interven- pagne de Séverac), entre mejor de la noche fue la S. Andreu y P. Bender ción del coro y férreo domi- alumnos del Conservatorio interpretación del poco nio de la orquesta por parte de París (Hahn y Milhaud) y conocido Concierto para vio- El segundo de los pro- de Bender, tanto en la evoca- los de la Schola Cantorum lín de Hahn por la joven gramas estuvo monográfica- ción de la música popular (Roussel y Séverac). Obras japonesa de origen coreano mente dedicado a la música del hardanger como en los que responden a estéticas Mi’sa Yang, discípula del de escena para la obra de fragmentos más populares. bien diferentes, el impresio- director titular de la OCG, Ibsen. Inteligentemente, se nismo sui generis de Roussel, Jean-Jacques Kantorow. sustituyó la versión posterior Joaquín García

Final del Concurso Internacional de Piano CINCUENTENARIO DEL PREMIO JAÉN

Nuevo Teatro Infanta Leonor. 11-IV-2008. Stefan Ciric, Olga Kozlova y Yun Yi Quin, piano. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Juan Luis Pérez. Obras de Mozart, Liszt, Schumann, Granados, Scriabin y Prieto.

El Concurso Internacional numerosos al superar con gar nunca al límite de sus fue el momento de mayor de Piano Premio Jaén ha creces un tercio del total. posibilidades reales, lo que musicalidad de toda la vela- AÉN

J cumplido su quincuagési- Con esta presencia entraba pudo llevar al jurado a valorar da, lo que contrasta paradóji- ma edición con dos dentro de la lógica que el en ella un futuro de franca y camente con su tercer pre- hechos de marcada referen- ganador fuera de esas latitu- segura progresión. Con todo, mio. El segundo lo consiguió cia: la mayor asistencia de des, y así se ha sido con la en su intervención individual Olga Kozlova, obteniendo concursantes de su historia, y jovencísima china Yun Yi interpretando el Estudio de también el que se otorga por la celebración de la final en Quin de tan sólo dieciséis ejecución trascendente nº 10 la mejor interpretación de la el recientemente inaugurado años, una más que interesan- de Liszt, no afloraron los obra obligada de música de Nuevo Teatro Infanta Leonor. te representante de los más arrestos que esta música nuestro tiempo, en esta oca- La presencia del público se de sesenta millones de com- requiere, manteniéndose en sión solicitada por la organi- ha visto también incrementa- patriotas que estudian piano su ponderada línea expresiva zación al compositor Claudio da ante tan señalado aniver- y que están llamados a ser después de interpretar un Prieto. Jaén 2008, título de sario que hacía presagiar la los protagonistas, como en desdibujado Vals en la mayor esta pieza de marcadas esen- presencia de un selecto gru- casi todo, del pianismo del op. 38 de Scriabin. cias hispanas, está llamada a po de aspirantes. La ya dila- siglo XXI. De los otros dos finalistas formar parte de los planes de tada historia de este concur- Formada en Shanghai, su hay que referirse al desacier- estudio de los conservato- so y el prestigio de su jurado, ecléctica interpretación del to en la elección del Concier- rios, por sus interesantes presidido una vez más por el Concierto op. 54 de Schu- to nº 27, K. 595, de Mozart características pedagógicas y catedrático del Conservatorio mann atrajo incluso las prefe- por parte del serbio Ciric, en la actualidad de sus pos- Superior de Música de rencias del público que le pese a tener mayor experien- tulados. A la bronca concep- Madrid Guillermo González, otorgó también el premio que cia como pianista y una más ción del Concierto nº 1 de le dan una gran trascenden- como tal tiene instituido la amplia paleta de recursos. A Liszt que surgió de la poten- cia a nivel internacional. Así organización. Tiene una téc- sus características les hubiera te técnica de esta pianista lo refrenda el hecho de los nica muy depurada en la pul- favorecido más alguno de los rusa se unió una dirección cuarenta y nueve pianistas sación, lo que le proporciona dos últimos conciertos de de la orquesta menos afortu- presentados pertenecientes a un sonido muy equilibrado Beethoven, también posibles nada que en los otros dos más de una veintena de paí- en dinámica y, por tanto, sin de elegir. Sin embargo, su finalistas. ses siendo los participantes estridencias. En su actuación versión de El Amor y la extremo-orientales los más daba la sensación de no lle- Muerte de Enrique Granados José Antonio Cantón 24 ACTUALIDAD JEREZ

Eficacia y diversión UNA FILLE ANDALUZA

Teatro Villamarta. 5-IV-2008. Donizetti, La fille du régiment. Sabina Puértolas, José Luis Sola, Carlos Bergasa, Beatriz Lanza, José Canales, Marta Moreno. Coro del Teatro Villamarta. Orquesta Filarmónica de Málaga. Director musical: Juan de Udaeta. Director de escena: Javier Hernández. Escenografía: Laia Cugat. Figurines: Gabriela Salaverri. Nueva Producción del Teatro Villamarta en coproducción con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

De mis juveniles madru- tenue, de escaso peso en su gadas de farra por un parte central, ágil y dúctil, sí, Jerez obstinadamente pero algo falto de cuerpo, JEREZ semidesierto se me des- esmalte y brillo. Con todo, tacan de pronto la figura y supo sacar excelente partido el eco de cierta parisina de éste, lo que unido a su rubita y algo larguirucha a la desenvoltura y saber estar que vine a tratar yo no sé sobre la escena hubo de cómo. Encaprichada del compensar tales carencias. genio turbulento y brujo de Excelente actriz, lució su la bulería, Jeanne —tal era vena histriónica e hilarante su gracia— quiso ver en la en el “chicazo” del primer ciudad sureña cuna del can- acto y en la no menos risible te y, hoy también, del baile, “condesita” del segundo. el mejor marco para su locu- Sola interesó más por lo que ra de juventud. Así que allá dejaba adivinar que por lo fue ella, con una mano efectivamente expuesto: voz delante y otra detrás, a mal- Sabina Puértolas y José Luis Sola en La hija del regimiento de ligero o, a lo sumo, de vivir de sus clases de francés lírico-ligero con agudos sufi- y bienvivir su pasión fla- las premisas villamartinas Sulpice sobrado de medios, cientes —lo que en el rol de menca. Nada más gracioso habituales (sencillez, funcio- pleno de fuerza y de autori- Tonio ya es decir—, igualdad que escucharla cecear, orla- nalidad, eficacia teatral). dad. La pareja protagonista, en el color y alardes de fiato do su rostro por su perpetua El mejor en lo canoro, correcta con destellos. Puér- realizados con gusto, sin sonrisa abierta, con su con mucho, fue Bergasa, un tolas posee un instrumento chulería ni burda ostenta- ostensible acento galo. Mis ción. La Marquesa de Beatriz amigos de entonces, empe- Lanza, notablemente mejor ñados, una noche, en rebau- en lo dramático que en lo tizarla, dieron de pronto en canoro, campo en el que su llamarla Alba, apelativo a desempeño resultó apenas todas luces más poético —si discreto. Cumplidor, en fin, bien menos racial, tal vez— el resto del elenco. que aquel de Juana que Muy bien el Coro del hubiera parecido demandar Villamarta, generalmente afi- una estricta literalidad. nado y empastado con pul- Algo así, trasplante pare- crutid, al que sólo cabría jo, digo, es lo que venía a reprocharle algún ocasional pretender la nueva produc- destemplamiento en la ción villamartina que comen- voces femeninas y cierta tamos, sobre la Fille donizet- ostensible descoordinación tiana. No habrá de parecer en la sección masculina. del todo mal el que un dis- Con todo, la estrella de la parate cómico, haciendo uso velada se halló, en lo estric- de la brocha gorda y el trazo tamente musical al menos, grueso, se mueva gustoso en en el foso: Juan de Udaeta las coordenadas de la carica- hizo que la Filarmónica de tura y la bufonada, en esa Málaga sonara tersa y dúctil, frontera difusa que separa al briosa y chispeante, limpia- vodevil de la farsa o el esper- mente imbricada con los pento. Andalucía, por tanto, avatares del escenario, como de topicazo, todo un tsunami nunca lo había hecho antes de luz sobre un escenario en Jerez. Su labor, atravesa- repleto de gitanas de clavel da de un amable dinamismo reventón prendido al pelo y y una hechicera rotundidad chillón vestido de faralaes y dramática, hizo ascender de soldaditos como de todo- varios enteros el resultado a-cien pese a sus trajes de global de una velada lírica gala. Escenografía sumaria, perfectamente disfrutable. sí, pero jolgoriosa, burbuje- ante y pinturera, dentro de Ignacio Sánchez Quirós 25 ACTUALIDAD LA CORUÑA

Ciclo de la Sinfónica de Galicia PASIÓN Y DESMESURA

Palacio de la Ópera. 14-III-2008. Christian Poltera, violonchelo. Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: Carlo Rizzi. Obras de Barber y Chaikovski. 28-III-2008. Director: Víctor Pablo Pérez. Beethoven, Sexta y Séptima Sinfonías.- 4-IV 2008. Coro de la OSG. Director: Rubén Gimeno. Obras de Trillo, Ravel y Respighi. 11-IV-2008. Coro del Palau de la Música. Real Filharmonía de Galicia. Director: Frans Brüggen. Bach, La Pasión según San Juan BWV 245.

A El concierto que dirigió Rizzi despertó pasiones encontradas. Su lectura tremenda, llena de pasión y con frecuencia desmesurada de la Patéti- Miguel A. Fernandez ca, de Chaikovski, suscitó LA CORUÑ entusiasmos y rechazos; personalmente, me inclino por una versión más canóni- ca. En cambio, el Concierto para violonchelo, de Barber, así como su célebre Adagio para cuerdas estuvieron a una eminente altura artística: los arcos de la OSG, maravi- llosos. El joven Poltera, extraordinario: bello sonido, Christian Poltera y Carlo Rizzi con la Orquesta Sinfónica de Galicia perfecta articulación; memo- rable su bis: Sarabanda de la brança, de Trillo, gustó siempre excelente director te aportación de los dos Suite nº 1, de Bach. Víctor mucho al público; el autor Frans Brüggen, y con la barítonos, aunque ambos Pablo Pérez siguió con su saludó hasta tres veces, lo colaboración del magnífico fuera de tesitura porque en ciclo de las sinfonías de Bee- que es insólito en estos Coro de Cámara del Palau. realidad son papeles para thoven. La Sexta, soberbia; la casos. La Sinfónica y el Coro, Orquesta y Coral tuvieron bajo; Morsch es un notable Séptima, notable, un poco espléndidos. Se completó el un comienzo muy desafortu- cantante, de voz bien iguala- excesiva por momentos. La programa con una bonita nado; pero, pasado ese tran- da y emitida; Martín Royo carrera ascendente de Rubén versión de la Rapsodia espa- ce, lograron una versión posee un bello timbre oscu- Gimeno, joven director for- ñola, de Ravel, y una formi- magnífica de la Pasión según ro, baritonal; la voz, homo- mado en la Sinfónica, parece dable interpretación de Pinos San Juan, de Bach. Entre los génea, muestra un cuidado- un hecho incontestable. de Roma, de Respighi. seis solistas, destacaron el so trabajo de escuela. Resolvió muy bien un con- Nos visitó nuestra vecina tenor van der Meel y el con- cierto difícil. Festa na lem- Filharmonía, dirigida por el tratenor Goethem. Interesan- Julio Andrade Malde

26 ACTUALIDAD LAS PALMAS

Festival de Ópera MANTIS RELIGIOSA

Teatro Pérez Galdós. 30-III-2008. Massenet, Thaïs. Inva Mula, Ángel Ódena, Ricardo Bernal, Stefano Palatchi, Emiliya Boteva. Coro del Festival de Ópera. Filarmónica de Gran Canaria. Director musical: Eric Hull. Director de escena, escenografía y vestuario: Renato Zanella.

La ópera Thaïs, que en los últimos tiempos está viviendo un proceso de revalorización creciente, ALMAS ha sido el segundo título programado en el cua-

LAS P dragésimo primer Festi- val organizado por los Amigos Canarios de la Ópe- ra, que en esta edición gira en torno al lema De literatos y poetas. Esta massenetiana enso- ñación de espejos y espejis- mos, que nunca se había representado en nuestras islas, combina la voluptuosi- dad de la melodía embriaga- dora y el gusto por los oro- peles del exotismo más refi- nado y decadente con la dicotomía entre erotismo y misticismo que tanto regoci- jaría a los más rijosos bur- gueses parisinos de fin de siglo como escandalizaría a los puritanos biempensantes. Inva Mula y Ángel Ódena en Thaïs de Massenet en Las Palmas En esta nueva produc- ción, firmada por Mario Pon- éxtasis lo marcó la filigrana encabezó un eficaz y compe- que los anacronismos se inte- tiggia, la cortesana tentadora del celebérrimo interludio tente equipo de comprima- gran armoniosamente y y lujuriosa aparece reencarna- Meditación, prodigiosamente rios formado por Elisa Vélez, logra, sin abigarramiento, da en una vampiresa del cine traducido por la violinista en el doble papel de Croby- bellísimos efectos de sor- mudo que esparce a su paso Mariana Abacioaie. En el le y La Encantadora; María prendente plasticidad. El una letal fragancia de perver- papel del fanático y enfebreci- José Suárez, como Myrtale, y ingenioso diseño de ilumina- sidad y lujuria. Debutaba en do monje Athanaël, el baríto- Emiliya Boteva como la aba- ción y la riqueza del vestua- el rol titular y se presentaba no tarraconense Ángel Ódena desa Albine. Cumplieron a la rio contribuyeron decisiva- por primera vez ante el públi- lució una voz hermosamente perfección Carmen Esteve, mente a redondear el éxito co grancanario la famosa timbrada, saludable y homo- Francisco Navarro y Airam de la velada. soprano albanesa Inva Mula, génea en todos los registros, de Acosta en sus breves El coro, concienzuda- que cautivó a los aficionados muy bien proyectada. Apunta- cometidos. En el inevitable mente preparado por Olga con una seductora voz mórbi- remos, no obstante, en el Divertissement, los primeros Santana, volvió a brindar una da de tintes dorados. Alguna debe, más allá de un criterio bailarines Myrna Kamara y actuación memorable desde dureza ocasional en el extre- estrictamente canoro, cierta Giuseppe Picone interpreta- el punto de vista técnico, mo agudo de la tesitura no falta de desgarro y bravura a ron magistralmente la des- estilístico y escénico. La empañó una interpretación la hora de transmitir el terrible lumbrante coreografía creada orquesta, conducida con hipnótica, de alto voltaje dra- conflicto del redentor visiona- por Renato Zanella y enarde- seguridad y aplomo por el mático. Consumada actriz, rio y poliédrico, abrasado por cieron a los espectadores, canadiense Eric Hull, respon- supo plasmar convincente- una pasión devastadora. Si que premiaron calurosamen- dió admirablemente, plegán- mente la transfiguración sufri- lograra traspasar el umbral de te la soberbia ejecución. dose a las exigencias y sutile- da por el sibilino personaje, la contención expresiva, y es El sugerente montaje, zas de la cromática y exube- desde los días de vino y rosas sólo cuestión de rodaje, su minimalista y ecléctico, deli- rante partitura, dignificando del primer acto hasta el vacío muy plausible y meritoria mitó espacios y contrastó con los pasajes más banales y espiritual de la noche oscura actuación alcanzaría sin duda acierto y concisión la austeri- estereotipados, deudores del del alma, en el acto siguiente, altísimas cotas de excelencia. dad del sombrío ambiente orientalismo más tópico y para emprender a través del Decepcionante la inter- monacal de los cenobitas con pintoresco, y deleitándose desierto el arduo camino de vención del tenor mexicano el hedonismo sensual de una con fruición, intensidad y expiación y penitencia del Ricardo Bernal, como Nicias, Alejandría mítica y estilizada. vehemencia en los más ins- acto final. el sibarita enamorado del Como en un palimpsesto, el pirados y sublimes. El punto de inflexión de amor. El bajo Stefano Palat- regista argentino reescribe y esta historia de tormento y de chi, un Palémon de lujo, reinventa una historia en la Luis Fernando Rivero Pérez 27 ACTUALIDAD MADRID

Plácido Domingo incorpora a Bayaceto EL TÁRTARO CRUEL

Teatro Real. 1-IV-2008. Haendel, Tamerlano. Plácido Domingo, Monica Bacelli, Sara Mingardo, Ingela Bohlin, Jennifer Holloway, Luigi Di Donato. Director musical: Paul McCreesh. Director de escena: Graham Vick.

Madrid va camino de con- vertirse en una ciudad haendeliana de primer vier del Real orden. Poco a poco, las Ja

MADRID otrora tenidas como irre- presentables óperas del compositor sajón se van abriendo camino en la pro- gramación del Teatro Real. Hace unos años, fue Julio César, la temporada próxima será el oratorio, que se pre- sentará escenificado, El triun- fo del Tiempo y del Desenga- ño. Tamerlano, que en abso- luto puede considerarse uno de los títulos de su autor que gocen de mayor estimación pública, ha tenido ahora un montaje muy estimable —ori- ginal del Mayo Musical Flo- rentino de 2001—, que en general merece una valora- ción positiva. La dirección de escena de Graham Vick — con escenografía y figurines de Richard Hudson— resuel- ve plausiblemente el proble- ma del estatismo de toda ópera seria. La escena se impone por su gran elegancia y sencillez, con predominio Ingela Bohlin del blanco. Algún detalle de y Plácido fantasía, como la fila de ele- Domingo en fantitos azules que se ven a lo Tamerlano lejos, hasta que uno de gran de Haendel tamaño, sobre el que viene en el Teatro montada Irene, llega al frente, Real funciona aun en su simpática ingenuidad como un elemen- Washington, de la que obvio que ambas dominan a el foso —seguramente muy to escénico contrastante y un Domingo es Director Gene- fondo la compleja articula- bien secundado por el con- toque de color. Los cantantes ral. Cierto que el estilo des- ción haendeliana e igualmen- certino, Massimo Spadano—, fueron movidos sobre la esce- arrollado por el tenor no te el canto expresivo, espe- quien efectuó una notable na con soltura, aprovechán- puede considerarse plena- cialidad esta última de la que limpieza de la sonoridad de dose sin exceso las aparicio- mente canónico y la realiza- Mingardo dio varias muestras la Sinfónica de Madrid, redu- nes o desapariciones en el ción de las agilidades resultó muy convincentes en las ciendo al mínimo el vibrato, foso de la orquesta. más bien genérica, pero fue arias más íntimas. Dramática- perfilando la articulación y La propuesta madrileña evidente el esfuerzo de acer- mente, estos dos personajes los acentos, obteniendo así de Tamerlano debe conside- camiento al lenguaje haende- son escasamente convincen- una respuesta de apreciable rarse íntimamente unida a la liano y la depuración de los tes y si se sostienen, como en adecuación de estilo, habida presencia de Plácido Domin- excesos románticos. Por lo efecto así ocurrió, fue gracias cuenta los medios emplea- go en el reparto. El tenor demás, Domingo llenaba la a la línea vocal. Refinada la dos. Magnífica la ejecución incorporaba por primera vez escena con su presencia; Asteria de Ingela Bohlin y del continuo a cargo de un papel de una ópera de toda la parte de la muerte de muy convincente en lo dra- músicos invitados. Una fun- Haendel y lo hizo con la su personaje tuvo una eleva- mático y en lo vocal la Irene ción que debiera servir de enorme categoría artística da temperatura dramática. A de Jennifer Holloway. Por cabeza de puente para la que acostumbra. Buena prue- su lado, las voces de Monica debajo del resto la prestación normalización de la extraor- ba de su genuino interés en Bacelli (Tamerlano) y Sara insuficiente de Luigi Di dinaria producción operística el papel de Bayaceto es la Mingardo (Andronico) se Donato como Leone. de Haendel en Madrid. inmediata serie de funciones quedaron pequeñas en el Mención aparte merece el de esta obra en la Ópera de amplio escenario del Real. Es trabajo de Paul McCreesh en Enrique Martínez Miura 28 ACTUALIDAD MADRID

Biondi dirige Bajazet ALTERNATIVA VIVALDIANA

Madrid. Teatro Real. 27-III-2008. Christian Senn, Romina Basso, Vivica Genaux, Marina de Liso. Europa Galante. Director: Fabio Biondi. Vivaldi, Bajazet (versión de concierto).

omo complemento de las funciones de Tamer- lano de Haendel, el C vier del Real Teatro Real ofreció una única Ja interpretación, en versión de concierto, de Bajazet de Vivaldi, propuesta sumamen- te acertada, puesto que el libreto de ambas óperas, sal- vo algunas desviaciones, vie- ne a ser el mismo. Es sor- prendente la eficacia y cohe- rencia de la música de Vival- di, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de un pastiche de obras propias y páginas procedentes de otros autores. Se trajo para la ocasión Galante, con la que es evi- tocó la parte obligada de (Irene) estuvo espléndida en al mayor intérprete actual de dente que le une un grado violín con gran sentido poé- las agilidades, pese a algún la obra, Fabio Biondi, quien de comunicación extraordi- tico. La versión tardó en des- roce en el agudo, y tanto el ha defendido esta ópera nario. Que su registro no es pegar en el aspecto vocal, Bajazet del tenor Christian vivaldiana tanto en disco únicamente el puro nervio pues el primer acto resultó Senn como el Tamerlano de como varias veces en direc- quedó bien probado en la bastante apagado en este Romina Basso ganaron en to, incluso en España. El delicadeza del aria de Aste- sentido, pero ya en el segun- temperatura dramática y músico palermitano obtuvo ria La cervetta timidetta, do se notaba que los intér- vocal. una respuesta idiomática y muy bien cantada por Mari- pretes estaban mucho más nerviosa de su Europa na de Liso, en la que Biondi implicados. Vivica Genaux Enrique Martínez Miura

Ciclo de la ORTVE FIN DE LA TEMPORADA

Madrid. Teatro Monumental. 28-III-2008. Ana María Sánchez, soprano. Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Director: José Miguel Rodilla. Obras de García Abril y Dvorák. 4-IV-2008. Zita Váradi, soprano; Flavio Oliver; sopranista. OCRTVE. Director: Adrian Leaper. Obras de Kilar, J. L. Turina y Walton.

ntón García Abril bauti- es la búsqueda de la belleza gracia para graduar los cres- si bien no cabe regatearle ni zó como Cuarteto del y la comunicación con el cendi, si bien, como home- un imponente oficio ni una A Nuevo Milenio a una público como forma com- naje, quizá fueran excesivos piedad sincera. Buena prue- obra suya que une melodía y partida de emoción. ¡Nobles los dos ciclos de canciones ba es la forma en que el cita- armonía posrománticas con ideales! Mas hay que decir adosados a esta Alhambra, do rezo se repite cada vez un diluido neoimpresionis- que contienen algo de enga- un puñado de piezas donde más alto por un coro a cap- mo, no pasando de ahí en ñoso, ya que cada época ha unos textos con pretensiones pella —al que luego se sus condimentos, como vie- buscado la belleza de una poéticas se hermanaban a un sumará la percusión— hasta ne siendo usual en la última manera distinta, con procedi- lenguaje de evocación nacio- llegar a un fortissimo cate- producción garciabriliana. mientos que le eran propios. nalista. Su servidora, Ana dralicio. Impresionante el Sin embargo, eran frecuentes Sus vías de acceso son, pues, María Sánchez, puso empe- coro de la RTVE, y no menos en él los chispazos de genio, diversas, y la posteridad obra ño y una voz de muy grato este logrado efecto musical, a través de hallazgos muy sabiamente cuando orilla — timbre, que busca un gran que dejó boquiabierto a más bellos, unidos a diversos por bellas que suenen— a color en el centro, limitando de un oyente. Y sincera tam- parámetros musicales, y no las músicas que no reflejan con ello la mayor proyección bién, en fin, la Primera de sólo al de la melodía. Poco las pulsiones y anhelos del de los agudos. Walton de Adrian Leaper, de eso hay, en verdad, en momento determinado en El Angelus de Wojciech por su gran devoción por Alhambra, un estreno que fueron concebidas. Así Kilar (autor, entre otras, de la estos pentagramas, en ver- orquestal de 30 minutos de las cosas, Rodilla cumplió su banda sonora del Drácula sión en momentos un punto duración, algo altisonante y función —en lo que fue de Coppola) es una clara embarullada. anacrónico. Su coartada, secundado por una ORTVE muestra de la música ampu- como siempre en este autor, disciplinada— con cierta losa y efectista de este autor, J. Martín de Sagarmínaga 29 ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM ECLECTICISMO

Madrid. Auditorio Nacional. 1-IV-2008. Miguel Palenzuela , narrador. Dezsö Ránki, piano. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Dorian Wilson. Obras de Copland, Bartók y Chaikovski.

ara desarrollar un pro- concursos no premien siem- te media de la hábil compo- plar en las obras previas, un grama ecléctico en lo pre a los mejores, sino al sición dos canciones popula- sonido inusual de nuestra P que a nacionalidades y contrario. res americanas. orquesta, hasta ampuloso y estilos de los autores se refie- Abrió el programa con el Hablar del buen hacer de empastado a conveniencia, re, se puso al frente de la Lincoln Portrait de su com- Ránki en el piano de Bartók sin desdeñar la exquisitez Orquesta de la Comunidad el patriota Aaron Copland, es ocioso. El pianista húnga- etérea de la Marcha miniatu- norteamericano Dorian Wil- composición de 1942 que ro, evitando en su sonido la ra, con una cantabilidad en son, uno de los últimos quiere proporcionar marco a sequedad percutida, y per- plenitud e intervenciones alumnos de Leonard Berns- palabras del propio Lincoln, fectamente audible en su dis- distinguidas de corno, trom- tein, afincado en estrechas acudiendo a células musica- curso, obtuvo una versión pa, y especialmente del clari- relaciones de orquestas que les sencillas que se aúnan excelente del Concierto nº 3 netista Justo Sanz en el Inter- radican en Rusia, con la pres- con la palabra (bien dicha de Bartók con acompaña- mezzo. Fue muy aplaudido tigiosísima Filarmónica de con la veteranía de Miguel miento cuidadoso en detalle Ránki, y al finalizar el con- San Petersburgo a la cabeza. Palenzuela), persistiendo la y dinámicas del director cierto Wilson, a quien la Premiado repetidamente en estructura primigenia reela- americano. Éste consiguió en orquesta señaló en su aplau- Concursos de Dirección, no borada una y otra vez con la Suite nº 1 op. 43 de Chai- so con un especial aprecio. dejó la impresión de que los esplendor, citando en la par- kovski, con haber sido ejem- José A. García y García Liceo de Cámara Nueva Línea del Auditorio OCÉANO HAYDN ET EXPECTO...

Madrid. Auditorio Nacional. 25-III-2008. Cuarteto Casals. Madrid. Auditorio Nacional. 10-III-2008. Musikene Sinfonietta. Obras de Haydn y Mozart. 3-IV-2008. Trío Jean Paul. Obras de Director: Jean Halsdorf. Obras de Lutoslawski y Messiaen. Haydn, Parra y Beethoven. 10-IV-2008. Cuarteto Pavel Haas. Obras de Haydn, Prokofiev, Maxwell Davies y Haas. l Auditorio Nacional ha mentado Jean Halsdorf. Por comenzado su nueva desgracia, la acústica de la l Cuarteto Casals tiene ya que fue una muy anodina E política de realizar una Sala de Cámara del Auditorio la madurez musical sufi- lectura por parte del pianista programación propia apelan- no está convenientemente E ciente como para abor- del grupo, Eckart Heiligers. do a la fe del respetable: ni acondicionada para una obra dar con éxito los Cuartetos La velada incluía el estreno hay noticias al respecto, ni de este tipo y el sonido, en el haydnianos de la Op. 33. Sin de una obra encargo del hay una línea definida de tra- clímax, llegó a ser verdadera- embargo, las versiones de los Liceo de Cámara, el Segundo bajo, ni tampoco información mente ensordecedor. tres primeros escuchados no Trío del compositor barcelo- precisa. Tampoco queda muy La primera parte, Los pasaron de lo técnicamente nés Hèctor Parra. La página, claro qué lugar puede ocupar Preludios y fuga de Witold sólido y lo interpretativa- de suelta escritura e intere- en un Auditorio donde la Lutoslawski —para instru- mente solvente, encontrán- sante tímbrica, pese a la oferta es variada y completa mentos de cuerda— combinó dose ausente esta vez ese inclusión de efectos ya un y donde la mayoría de los una calidad de gamas sonoras grado de chispa y humor tanto tópicos de la vanguar- ciclos le sacan más de veinte y timbres remarcable, con que puede y debe animar la dia histórica, fue resuelta sin años de ventaja. De todas for- una cadencia y un ritmo bas- música de Haydn. Por lo demasiada implicación por el mas, éste será un año de tante pesante. La interpreta- demás, el virtuosismo del Jean Paul. transición y no es el momen- ción de Halsdorf estuvo más primer violín, Abel Tomás, Esperanzadora la presen- to de realizar todavía juicios focalizada en buscar la impre- tropezó con más de un obs- tación del Cuarteto Pavel favorables o desfavorables. sión sonora que en profundi- táculo en los endiablados Haas, un grupo joven que se En cualquier caso, para zar en el verdadero sentido finales. El Cuarteto K. 464 de entregó a fondo en el origi- poner los ánimos de los fieles de la obra… y esto la hizo un Mozart recibió una cálida tra- nal aunque algo desequili- en situación, se decidió poco larga y aburrida. Hay ducción. brado Segundo Cuarteto del comenzar con el Et Expecto que destacar, no obstante, la Como mucho correctas, autor que le da nombre. Rei- resurrectionem mortuorum labor individual de cada uno aunque con el peligro de tor- vindicativa lectura del Prime- de Messiaen, una de las obras de los intérpretes. Conciertos narse por momentos algo ro de Prokofiev e insuficien- religiosas más espectaculares como éste demuestran que insulsas, las versiones del te el Haydn del solitario de todo el siglo XX. La obra existen vitalidad y proyectos Trío Jean Paul de dos piezas Cuarteto op. 42. La buena —para instrumentos de vien- interesantes en nuestras aulas de Haydn —Hob. XV: 26 y prestación del Haas no logró to y percusión— fue interpre- y que, el mayor problema 29— y el Op. 70, nº 2 de hacer levantar el vuelo de la tada con gran tino y bastante reside en la falta de oportuni- Beethoven. No muy intere- poco lograda Sad Paven de precisión por los estudiantes dades para que las nuevas sante la inclusión de las Maxwell Davies. del Centro Superior de músi- generaciones salgan adelante. Variaciones para piano Hob. ca del País Vasco (Musikene) XVII: 6 del primero, en la Enrique Martínez Miura comandados por un experi- Federico Villalba 30 ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la OCNE ENTRE LO EXALTADO Y LO ANODINO

Madrid. Auditorio Nacional. 15-III-2008. Roberta Invernizzi, Franciska Gottwald, Charles Workman, Agustín Prunell- Friend, Josep Miquel Ramón, Jochen Schmeckenbecher Coro y Orquesta Nacionales de España. Director: Frans Brüggen. Bach, La Pasión según San Juan. 4-IV-2008. Ewa Podles, contralto. Director: Tugan Sokhiev. Obras de Borodin, Rimski- Korsakov y Prokofiev. 11-IV-2008. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Brahms y Beethoven.

ara abrir boca, una expresivo pero exento de TUGAN SOKHIEV de El campo de los muertos. Pasión según San Juan carne, de cuerpo vocal; que El coro mereció un notable. P en la que Brüggen, apa- sí tuvo Workman, que cantó Menor nota le damos en las rentemente decrépito y, des- a voz sus arias, sin evitar tres piezas de Brahms pro- de luego, frágil, evidenció, destemplanzas. Sólo discre- gramadas por Frühbeck, con una dirección un tanto tas las dos féminas, musical Nänie, Gesang der Parzen y exangüe, criterio, sentido del Ramón y sin nobleza, ni tím- Schiksalslied, en las que estilo y emotivo fraseo. Tam- brica, ni fraseológica, pese a hubo poco empaste y esca- bién falta de precisión y olvi- poseer un aceptable instru- sez de lirismo. Lo que hay do del detalle. La versión casi mento baritonal, Schmec- achacar a la chata batuta, siempre estuvo lastrada por kenbecher. La orquesta que expuso cada discurso en la inseguridad de un inicio sonó, no siempre exacta, un espeso mezzoforte, ajeno que hizo temer lo peor. El aceptablemente y el conti- a las variadas luces que Coro Nacional, vacilante y nuo, con el chelista Jiménez envuelven las estructuras de desajustado en el arranque, a la cabeza, se portó. estos pentagramas. La Quin- anduvo tirando a espeso y, Brío, seguridad métrica, ta de Beethoven, en la mis- en ocasiones, confuso, pero claridad expositiva, tenso ma línea de la que hace unos encontró puntos de restallan- desarrollo brillaron en la elo- meses le escuchamos en El te energía —nº 16d, Wir dür- cuente dirección de la nueva Escorial: construcción mono- fen niemand töten— y se lumbrera Sokhiev, que plas- lítica y plana, pocos contras- desenvolvió con cierta soltu- mó una eléctrica versión de tes, dinámicas rudimentarias, ra en los fugatos. Alexander Nevski de Proko- animado Capricho español rítmica nada elástica. Prunell-Friend fue un fiev, unas vigorosas Danzas de Rimski. Podles cantó con Evangelista delicado y polovtsianas de Borodin y un hondura la desolada canción Arturo Reverter

31 ACTUALIDAD MADRID

Ibermúsica CLARIDAD EXPOSITIVA

Madrid. Auditorio Nacional. 29-III-2008. Jugendorchester. Director: Herbert Blomstedt. Bruckner, Quinta.

mplazaba Ibermúsica a La subdivisión sugerida la plantilla de la Gustav de la batuta resolvió eficaz- E Mahler a afrontar la reso- mente el nada fácil encaje lución de una obra nada métrico que plantean los fácil, superando la agrupa- solos que abren el segundo ción sinfónica el reto no sin tiempo, dando paso a una adolecer de ciertos aspectos bien fraseada sección en do que citaremos, y demostran- mayor que aquí sí contó con do estar suficientemente el buen empaste de las cua- dotada para ser tomada en tro trompas. Algunas irregu- consideración por méritos laridades en la afinación de objetivos. las maderas a partir de la La batuta de Herbert sección E enturbiaron ligera- Blomstedt supo ganarse la mente el precioso Adagio. total entrega de los jóvenes El Scherzo dejó mejor músicos merced a una clari- sabor de boca, gracias a un dad expositiva, francamente mayor juego dinámico sobre valorada desde los atriles, y a un planteamiento de ligereza una actitud didácticamente agógica general que alcanzó, constructiva del rendimiento incluso, destellos de espon- instrumental, más, decíamos, HERBERT BLOMSTEDT taneidad en la vuelta da que debida a una verdadera capo. originalidad de ideas. La breves acentos que pespun- viento —aumentado pun- La introducción recapitu- orquesta logró dar a la tean el colchón de la cuerda tualmente en una trompeta— ladora del Finale albergó, monumental partitura bruck- aguda sobre los pizzicatos, para conseguir igualar el ppp quizá, lo mejor de la noche neriana la opulencia sonora auspiciaba más interés por el que proponía la cuerda, o los por la madurez de conceptos que requiere, destacando detallismo del que luego poco seguros solos de trom- que demostraba, tras la cual muy especialmente la preci- tuvo el desarrollo del Alle- pa. Con más exactitud que el poderío que demanda la sión en el rendimiento de la gro, al sacrificar la riqueza brío, el maestro norteameri- gran fuga fue planteado cuerda —con guiños de esti- que habría aportado el aten- cano logró llevar la nave a sobre un sustrato de solidez mulante rivalidad entre sec- der con más imaginación a puerto evitando el peligro de creciente que sirvió a los ciones— y la sensacional los reguladores, resultando fragmentación del movi- arcos —sección Q al talón, muñeca del percusionista en una lectura de claroscuros miento, optando por dejar por ejemplo— para demos- timbales. dinámicos. Quedaron tam- que todo fluyese con una trar disciplina y potencial. La introducción lenta al bién al descubierto algunas naturalidad por momentos primer tiempo, atenta a los fisuras, como la dificultad del algo mortecina. Juan García-Rico

Juventudes Musicales PONDERACIÓN

Madrid. Auditorio Nacional. 30-III-2008 Dimitri Kavakos, violín. Gustav Mahler Jugendorchester. Director: Herbert Blomstedt.

l Concierto para violín paradoja suprema, impidió Que los instrumentistas tedt se le alegran los colores de Alban Berg es una que la ópera se acabara de golpeen con los arcos en el cada vez que ve el nombre E obra sorprendente con componer. Con rigor un tan- atril si un solista les place es de Sibelius sobre su pupitre, más de un matiz mozartia- to formalista, y más comedi- muy frecuente, y los entu- porque en este autor —y no. Me explico: además de do que dramáticot, Herber siastas jóvenes de la excelen- también en Nielsen— es la suma transparencia del Blomstedt fue vertiéndolo te Gustav Mahler Jugendor- como si su arte se alargara y tejido, que es innegable, hay paso a paso un tanto fría- chester así lo hicieron. No lo sobredimensionase. En la en el mismo unos vasos mente, sin tirarle ni un solo es tanto, empero, que los Séptima Sinfonía las cuerdas, comunicantes Concierto- pescozón a la vena neorro- mismos músicos golpeen el que antes estaban como per- similares —salvado el mántica que también pudie- suelo con los pies constatan- didas en combate, unieron tiempo—, a los de las últi- ra tener, y que otros (por do tal entusiasmo. Mas yo su belleza a las otras familias mas sinfonías de Mozart y ejemplo Suk, Ancerl y sus creo que la propina —que haciendo refulgir una vez sus óperas maduras. Están checos), ya han explotado. era un Bach zarabandiano— más a esta obra asombrosa, trasladados casi el ambiente Bien Dimitri Kavakos, de a la postre fue forzada más hecha de mutismos, conci- entero de su ópera Lulu y la bello y afiligranado sonido, por los propios músicos que sión y aun terror. forma de sonar a este con- mas quizá un tanto gélido él por el público. Y hablando cierto de violín que, qué también. de atriles, creo que a Bloms- J. Martín de Sagarmínaga 32 ACTUALIDAD MADRID

Abbado en Madrid LUZ DIÁFANA

Madrid. Teatro Real. 19-IV-2008. Beethoven, Fidelio. Clifton Forbis, Anja Kampe, Giorgio Surjan, Julia Kleiter, Jörg Schneider, Albert Dohmen, Diógenes Randes, Ilker Arcayürek, Levente Páll. Coros Arnold Schoenberg y de la Comunidad de Madrid. Mahler Chamber Orchestra. Director musical: Claudio Abbado. Director de escena: Chris Kraus. Escenografía: Maurizio Balò. Figurinista: Anna Maria Heinrich.

n esta coproducción del neros fue, teatral y musical- Real-Reggio Emilia- mente, un momento maravi- Baden-Baden-Comunale lloso. Reparto globalmente vier del Real

E Ja de Módena y de Ferrara, adecuado a los planteamien- Abbado ha optado por una tos, pero ninguna voz real- visión contrastada de diná- mente relevante. Hemos de micas y de timbres de raíz aplaudir en primer lugar la eminentemente clásica; pero Marzelline de Kleiter, afinada un clasicismo de extracción y de limpia emisión, y la sobre todo mozartiana o honestidad de Kampe, en haydniana, de líneas claras, una Leonore de impetuoso de texturas aireadas, de arrebato, aunque con cierta acentos vivificantes ajenos a falta de fuelle y amplitud, de cualquier énfasis; de una dia- penetración tímbrica. Poco fanidad ejemplar que mantie- granítico el algo nasal Rocco ne el hálito dramático en Escena de Fidelio de Beethoven en el Teatro Real de Surjan —muy bien visto todo instante, que deja oír las por Kraus en su delirio por el voces y que exhibe un fraseo tina siempre visible; con que continuará aherrojado. oro—, entonado el Pizarro elegante; que acoge un jui- hallazgos como el de un El ministro salvador, el deus de Dohmen, quizá escasa- cioso empleo del rubato y Pizarro en silla de ruedas o ex machina, es la caricatura mente demoníaco, y poco que posee un nervio teatral el restallante revoloteo de la de un obispo. La idea puede audible el Jaquino de Schnei- de primera magnitud. Apoyo melena de Fidelio-Leonora. no ser mala en estos tiempos der. El tenor Jonas Kauf- permanente a las voces y Se usa demasiado el telón en los que casi todo se poli- mann, que por su lirismo progresión milimetrada hasta separador y se busca un tiza, pero traiciona la sustan- habría encajado mejor en llegar a un final radiante, sin efectismo que contradice cia de la obra, que se ubica Florestan, fue sustituido a excesos. abiertamente el humanismo en la época napoleónica. última hora por el americano Una versión de un liris- de la idea poética central de Para servir su lírica pros- Forbis, voz más robusta pero mo balsámico, con la que no Beethoven. El cierre es resul- pección Abbado contó en engolada, cupa, de canto concuerda del todo la escé- tón pero traidor: la aparición primer lugar con una orques- rígido y esforzado, pero nica tras un primer acto de múltiples guillotinas en lo ta excelente, no muy grande, seguro y valiente. coherente, de gris escenogra- alto indican que no habrá y con sendos magníficos fía carcelaria, con una guillo- salvación para un pueblo coros. La salida de los prisio- Arturo Reverter

33 ACTUALIDAD MADRID

Siglos de Oro CANTADAS ULTRAMARINAS

Madrid. Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha. 4-IV-2008. Marta Almajano, soprano. Ave Fenix. Obras de Literes, Cabanilles, Castro y D. Scarlatti.

l curso 2008 de Los siglos y Anna Cazurra, que se con- moderno. Almajano ofreció totalmente perceptible. Las de Oro llegó a uno de servan en el Archivo de la una vez más la lección de obras instrumentales que E sus hitos con este con- Catedral de Guatemala, bue- musicalidad y entrega que aderezaban el programa — cierto del grupo Ave Fenix — na prueba de la difusión de acostumbra, proponiendo las Gallardas de Cabanilles, integrado por siete instru- la música peninsular al otro interpretaciones sumamente la Sonata Segunda de Castro mentistas muy habituales del lado del océano todavía en el virtuosistas y expresivas de y la Sonata K. 87, más la Sin- circuito de la música anti- siglo XVIII. Obras de extraor- las obras. Únicamente la pri- fonía en re mayor de D. Scar- gua— y la soprano Marta dinaria calidad musical, bien mera cantada del programa, latti— fueron tratadas mucho Almajano. Se rescataron en la que los textos pequen — La mariposa, se vio perjudi- más que como meros com- sesión cuatro cantadas —tres como por lo demás ocurre cada por algunos desajustes y plementos, ayudando a al Santísimo y una a Nuestra con los productos de tantos acaso una pasajera falta de redondear una interesantísi- Señora— de Antonio Literes, otros compositores ilustres— adecuación de los músicos a ma velada, a pesar del pro- en edición de Antoni Pizà — de una ingenuidad que a la extraña acústica del tem- blema inicial ya señalado. autor igualmente de las inte- duras penas encaja con la plo, lo que provocó que la resantes notas al programa— sensibilidad del oyente voz de Almajano no fuera Enrique Martínez Miura

Temporada del CDMC DUEÑOS DEL MARTILLO

Madrid. Auditorio 400. 7-IV-2008. Ensemble InterContemporain. Director: François- Xavier Roth. Susan Bickley, mezzosoprano. Obras de Mantovani, Posadas y Boulez. 14-IV-2008. Grup Instrumental de València. Director: Joan Cerveró. Obras de Adés, Evangelista, Dillon y Lindberg.

racias al CDMC las escucha, destacando siempre una orquesta reducida, con de un raga, sobre el que se visitas de los grandes las partes vocales interpreta- todas las familias instrumen- va modificando una sinuosa G grupos de música con- das por una brillante Susan tales dándolo todo de sí en melodía con variaciones casi temporánea de todo el mun- Bickley, acompañada magis- un programa complejo técni- infinitas que van generando do se han convertido en una tralmente por el extraño gru- camente que ha ido de Gran diferentes sensaciones que realidad en Madrid y, lo que po instrumental que Boulez Bretaña a Canadá pasando tanto el grupo como el públi- es más importante, el públi- unió para esta obra: flauta, por Valencia y Finlandia. co disfrutó. Überschreiten de co está reaccionando ante guitarra, xilorimba, viola, Living Toys de Thomas Dillon quizá fue la obra más esta oferta. Como era de vibráfono y percusión, que Adès muestra el complejo completa de la noche, ya esperar, la visita del Ensem- estuvieron a la altura de la sentido del humor de este que une en su estructura la ble InterContemporain, uno obra y de su nombre. compositor británico, lleván- evolución de diferentes con- de los grupos cuyo prestigio Completaron el progra- donos por el sueño-pesadilla ceptos casi filosóficos, que el le precede incluso antes de ma dos obras de muy dife- de un niño que “va a ser un compositor galés suele plan- comenzar la actuación, abier- rente carácter, que nos sitúan héroe, a bailar con los ánge- tearse, pero al mismo tiempo ta con un sonoro aplauso, ha en el complejo mundo musi- les y los toros […]”, con remi- nos brindó un desarrollo sido una de las citas más cal contemporáneo, Streets niscencias hispánicas, gran sonoro, puramente plástico, concurridas del ciclo. La obra de Bruno Mantovani, compo- presencia de los vientos y la casi contradictorio, en dialéc- que cerraba el programa sitor de la nueva generación percusión, generando un tica continua. también era en gran parte francesa que está volviendo caos controlado que nos lle- Cerró el programa Arena “culpable” de este éxito, Le a la necesidad del placer en va a un ejemplo paradigmáti- II de Magnus Lindberg, una marteau sans maître de Bou- la música y Nebmaat de co del surrealismo sonoro. obra a la que podríamos lez, fundador del grupo, una Alberto Posadas, obra com- Tras una verdadera explo- identificar con su “clasicismo” de las obras cumbre de la plejísima estructuralmente, sión sonora el escenario ya que vuelve a reinterpretar música del siglo XX. Esta basada en la pirámide del parece quedar lleno de los parámetros pertenecientes a obra, como el propio Boulez mismo nombre, con una ecos de estos instrumentos. la historia de la música de reconoció en su visita a sonoridad controlada y Tras esta “batalla”, un ins- todos los tiempos, armonía, Madrid, parte de su admira- dependiente en gran manera pirado José Evangelista, ritmo o incluso melodía. Una ción del Pierrot Lunaire de de sus intenciones internas. valenciano afincado en obra aparentemente sencilla Schoenberg y le sirvió para El Grup Instrumental de Canadá desde hace casi cua- pero que está llena de mati- dar un paso más allá en el València, formación dirigida renta años, que con Alap y ces muy sutiles, sobre todo dodecafonismo y el uso de la desde 1994 por Joan Cerve- Gat retoma algunos concep- para el director, que nos voz. Las diferentes partes del ró, ha traído al escenario del tos de la música india para mostró a un Grup seguro y Marteau fueron pasando con CDMC un programa para adaptarlos a la sonoridad de sensible en la interpretación. ligereza sobre el tiempo pero gran formato, de manera que su estilo. La repetición casi con profundidad en nuestra sobre el escenario ha habido mántrica de la base rítmica Leticia Martín Ruiz 34 ACTUALIDAD MADRID

Primera ópera de Agustí Charles EL RENACIMIENTO DE LA CUZZONI

Madrid. Teatro Albéniz. 5-IV-2008. Charles, La Cuzzoni. Solistas del Staatstheater Darmstadt. Cuarteto Bretón. Director musical: Tobias Engeli. Director de escena: Alfonso Romero.

as palabras del crítico e tos, desde la escenografía historiador Charles Bur- hasta la música, al menos en umüller A L ney —“Su voz está redu- a apariencia, que ocupaba el cida a un hilo: en efecto la papel de una especie de garganta le era inmanejable Barbar continuo que acompañaba a debido a su edad (50 años) y la historia, con momentos toda la calidad de dulzura y brillantes en los acercamien- suavidad que le hacían tan tos de Agustí Charles a Haen- encantadora están ahora casi del, como el momento sin desaparecidas… regresó duda más emocionante de pero pobre, fea y acabada”— toda la obra, el dúo de las , contemporáneo de la Cuz- dos Cuzzoni interpretando el zoni, son el punto de partida Piangero del Julio César de del libreto de Marc Rosich Haendel. que ha generado la primera No es la ópera un género ópera de Agustí Charles, fácil para la música contem- estrenada con gran éxito en poránea, por eso es especial- Darmstadt y que tras su paso mente importante la llegada por Barcelona ahora ha lle- de esta ópera a los escena- gado a Madrid. El ocaso de rios madrileños, ya que ha una diva como pretexto, venido a demostrar que acompañado de la música de Sonja Gerlach y Gerson Luiz Sales en La Cuzzoni de Agustí Charles manteniendo la estructura Haendel para guiarnos en clásica, arias, voces cantadas esta historia, esperpéntica momento actual) para mos- un cuarteto de cuerdas lle- casi permanentemente salvo más que bufa, en algunos trar a su protagonista la cru- nan el escenario, sobre todo algún recitativo y compo- casos dramática. da realidad, que este ya no gracias a la acertada direc- niendo en un estilo actual se El regreso de una cantan- es su momento. Sólo tres ción de escena de Alfonso puede generar un espectácu- te a la ciudad que la vio bri- personajes, la Cuzzoni (el Romero, en su primera direc- lo que no sólo sea interesan- llar sirve como excusa para fantástico contratenor Ger- ción en Madrid, de la mano te para una minoría sino que generar un ambiente onírico son Luiz Sales), Charles Bur- del teatro que le ha brindado llegue al público teatral en el que el presente y el ney (Werner Volker Meyer, su oportunidad, el Teatro de general. pasado se unen (en la figura barítono) y la Cuzzoni Joven la Ópera de Darmstadt. Sen- de la soprano joven y el (Sonja Gerlach, soprano), y cillez en todos los elemen- Leticia Martín Ruiz

Musicadhoy PRESENCIA DE ZIMMERMANN

Madrid. Auditorio Nacional. 10-IV-2008. Ensemble Recherche. Obras de Zimmermann.

l Ensemble Recherche, mann posee un lenguaje muy Tras ella Intercomunica- positor, que precisa una téc- con sede en Friburgo personal construido con ele- zione, de 1967 perteneciente nica pianística elevadísima E (Alemania) y más de cua- mentos del atonalismo, la ale- a la última etapa del compo- tanto en parámetros clásicos trocientos estrenos en sus atoriedad o el jazz, entre otros sitor, que se suicidaría en como contemporáneos. veintitantos años de existen- ingredientes, que la magnífica 1970. Para violonchelo y pia- La segunda parte se abrió cia, presentó en el ciclo Musi- interpretación de todos los no, quizá la más compleja con la Viola Sonata, com- cadhoy un monográfico sobre músicos del Ensemble nos tanto para la interpretación puesta en 1955, es de todas el compositor Bernd Aloys permitió disfrutar, conocer e como para la escucha de las obras elegidas para este Zimmermann, uno de esos incluso profundizar. todo el programa, por la car- programa la que podríamos compositores que casi tene- Abrió el concierto el ga de aparente aleatoriedad, situar en la transición, todavía mos identificados con una Streichtrio del año 1944, la que implica una relación con momentos líricos clara- única obra, en este caso su obra más clásica de todo el constante entre los intérpre- mente neoclásicos pero con ópera . Las piezas programa, todavía previa a la tes. Monologe, para dos pia- al atonalidad totalmente inte- elegidas para este monográfi- atonalidad. Obra de gran car- nos, aunque también se pue- riorizada por el compositor. co nos permitieron conocer ga expresiva y complejidad de interpretar a cuatro Cerró el programa Présence, más a este compositor en estructural que ya mostraba manos, compuesta en 1964 un ballet en cinco escenas todas sus facetas. Desde sus la libertad compositiva que es una de las obras que escrito para trío con piano. comienzos neoclásicos hasta Zimmermann iba a desarro- mejor reflejan las búsquedas sus últimas obras Zimmer- llar en el futuro. de nuevos lenguajes del com- Leticia Martín Ruiz 35 ACTUALIDAD MADRID

López López y Borredà MAESTROS Y DISCÍPULOS

Madrid. Ciclo Maestros y Discípulos. Residencia de Estudiantes. 6-IV-2008. Ema Alexeeva, violín; Mario Villoria, barítono. Plural Ensemble. Director: Fabian Panisello. Obras de Schoenberg, López López y Borredà.

l éxito del año pasado ha también presentó dos obras, permitido que se vuelva que quizá pecaron de excesi- E a repetir este año, espe- va ambición. Digo esto por- remos que continúe muchos que la primera de ellas, Ihy, más, el ciclo Maestros y Dis- danza sagrada, fue una tras- cípulos, una combinación cripción para violín solo de que ha posibilitado la llega- la primera parte de la Sacre da de la música más actual a de Stravinski y, como quizá la Residencia, no siempre no podía ser de otra manera, abierta a este tipo de progra- la obra sólo fue sombra de mas. Un gran nombre del su magistral inspiración, a siglo XX, acompañado de un pesar de los esfuerzos de la maestro vivo y un discípulo violinista Ema Alexeeva. Su elegido por éste, las obras de segunda obra, Cántaro roto, los tres compositores se para voz y quinteto con pia- ABIÁN PANISELLO encuentran en “igualdad” F no, era sin duda más intere- frente a un público deseoso sante en su composición de escuchar. El primer con- llo, aunque quizá echamos recónditos lugares de la voz pero en este caso partía de la cierto de este año ha estado algo en falta el histrionismo gracias a la informática y la dificultad de estar programa- protagonizado por Arnold que otros intérpretes dan a la segunda su complejísimo da junto a la Oda de Schoen- Schoenberg, José Manuel parte vocal, aun así muy cuarteto de cuerda. Esta berg cuyo sentimiento y uso López López y Adrián Borre- correcta en la voz de Mario obra, encargada en origen vocal e instrumental también dà, en un programa en el Villoria. por el IVM y el Cuarteto le hizo sombra. A pesar de que tuvimos la oportunidad El maestro López López Arditti, necesita de toda la esto, esta segunda obra de escuchar una de las obras seleccionó dos obras bien precisión de los intérpretes demostró que nos encontra- clave del maestro vienés en diferentes para este concier- por su enorme dificultad rít- mos frente a un compositor su última etapa, La oda a to, la primera, Sottovocce, mica, que genera texturas que busca un lenguaje pro- Napoleón que abrió el pro- una obra electrónica con que acercan a la sonoridad pio y que sabe utilizar todos grama, las palabras de Byron sonido cuadrafónico com- electrónica como ya hizo los recursos a su alcance encontraron una brillante puesta en el IRCAM, trasunto Ligeti en otras ocasiones. para ello. interpretación en el Plural de una primera versión El debutante en este caso Ensemble de Fabián Panise- vocal, buscando los más fue Adrián Borredà, quien Leticia Martín Ruiz

Ibermúsica TOSES CON ACUSE DE RECIBO

Madrid. Auditorio Nacional. 1-IV-2008. Daniel Barenboim, piano. Obras de Liszt.

os cosas distinguen a Con este acopio de crite- pianístico (trasunto del de Daniel Barenboim co- rios y virtudes fue interpreta- tenor y soprano), y en el que Dmo artista: su musicali- da Después de una lectura de junto a las innumerables gra- dad y su irregularidad. La pri- Dante, de impecable cons- daciones extraídas de las mera es innata; la segunda trucción y gran petulancia teclas, vibraba una entona- más bien fruto de su apretada sonora, con ribetes y antici- ción a un tiempo lúgubre y agenda. Pero, digámoslo ya, paciones —pues las hubo de apasionada. ¡Y de pronto en esta ocasión se oyó al gran continuo— debussyanas. Si a uno recordó que el piano Barenboim. En un programa ello unimos la cualidad esen- también tiene pedales! Qué dedicado a Liszt, con plantea- cial del canto : mecido, cali- lástima que fueran incesan- miento general intimista y, por brado, y ofrecido con prodi- tes las toses del público supuesto, también lleno de galidad en los Tres sonetos de (sobre todo durante la pri- desfogues de un virtuosismo Petrarca y en tres paráfrasis mera parte), hasta el punto extremo, vimos al Barenboim verdianas, concluiremos que de que un contrariado del piano de sonido orques- fue mucho lo que ofreció el Barenboim tomó nota y nos tal, de la riqueza abrumadora músico argentino en su fugaz DANIEL BARENBOIM castigó a todos sin propina, de colores y fraseos, de las visita a Madrid. Es difícil que como un padre contrariado soluciones tímbricas que des- en adelante oigamos un tra- cha fúnebre de Trovador (en castiga a sus hijos sin postre. lumbran por su imaginación tamiento tan dramático de la ópera, una parte coral), al radical. los bajos como el de la mar- que se unió el gran canto J. Martín de Sagarmínaga 36 ACTUALIDAD MADRID

Ciclo Orquestas del Mundo de Ibermúsica LA TRADICIÓN, EN BUENAS MANOS

Madrid. Auditorio Nacional. 8-IV-2008. Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. Director: Daniele Gatti. Obras de Schumann, Brahms y Chaikovski.

e vimos hace unos años DANIELE GATTI al frente de su orquesta, L la Royal Philharmonic de Londres, en una memorable Novena de Mahler en el Auditorio Nacional que cau- só cierto impacto entre los buenos aficionados. Poste- riormente, salió al mercado un DVD Arthaus con el scho- enbergiano Moisés y Aarón tomado en vivo en la Staatso- per vienesa que también nos dejó una agradable sensa- ción por su imponente direc- Quinta de Chaikovski, muy ción musical. Ahora, en vivo cálida y apasionada, con de nuevo y con la Orquesta momentos muy bellos del Concertgebouw, le (excelso solo de trompa en hemos visto en el Auditorio el segundo movimiento), Nacional dirigiendo tres pero bastante descuidada en grandes obras de repertorio: su planificación (los timba- la obertura Manfred de les, de nuevo, sobresalieron Schumann, las Variaciones ruidosamente por encima de sobre un tema de Haydn de todos los instrumentos). Brahms y finalmente la casi Nada que ver con aquella inevitable Quinta de Chai- sutil planificación y exquisito kovski. Ese es el curriculum juego tímbrico con que nos vitæ, el recuerdo musical obsequió Celibidache hace que tenemos del buen direc- años con sus filarmónicos de tor italiano Daniele Gatti, un Múnich, y nada que ver tam- excelente maestro, cálido, poco con aquella otra lec- apasionado, vibrante y a ción eslava que nos dio Mra- veces en exceso contunden- vinski en el Real hace ya bas- te, que nos dejó un buen tante tiempo. A pesar de sabor en esa lluviosa tarde todo, un buen trabajo direc- de abril con las tres obras torial de un maestro vital y que acabamos de citar. La sanguíneo, que siempre can- obertura Manfred de Schu- ta (y ruge, gruñe, muge, mann recibió un tratamiento resopla y emite toda clase de adecuado, fogoso y emotivo ruidos que dejan pequeños a de la disciplinada orquesta, Barbirolli, Casals e incluso al que siguió a su director al propio Celibidache) y sigue principio algo vacilante, pero a la orquesta con un apasio- que enseguida se mostró nadísimo acompañamiento segura y flexible en la com- vocal. Aunque hubiésemos pleja y fluida construcción. preferido mayor cuidado y La batuta hizo hincapié en el contención, por ejemplo en ambiente desasosegado y en Chaikovski, que a veces la atmósfera un tanto satáni- parecía dirigido por Ahrono- ca que preside toda esta vich, hasta ahí llegaron los obertura magistral. En las tremendismos de Gatti, la Variaciones Haydn brillaron Concertgebouw siguió a su siempre maderas y trompas director flexible y disciplina- en intervenciones memora- da, y el concierto recibió el bles, aunque no hubo un entusiasta y cálido recibi- empaste adecuado entre los miento del respetable. timbales y el resto de la orquesta, lo mismo que en la Enrique Pérez Adrián 37 ACTUALIDAD MADRID

Ciclo Grandes Voces TRES VOCES, TRES MUNDOS

Madrid. Teatro Real. 30-III-2008. Natalie Dessay, soprano. Orquesta Titular del Teatro. Director: Jesús López Cobos. Obras de Offenbach, Massenet, Franck, Thomas, Bellini, Donizetti y Verdi. 2-IV-2008. Anne Sofie von Otter, mezzo. Les Musiciens du Louvre. Director: Marc Minkowski. Obras de Saint-Saëns, Canteloube y Bizet. 9-IV-2008. Inva Mula, soprano. Orquesta Titular del Teatro. Director: Emmanuel Villaume. Obras de Bellini, Donizetti, Bizet, Saint-Saëns, Massenet, Berlioz y Gounod.

essay ofreció su amplia exhibición de posibili- dades técnicas, contro-

D vier del Real ladas o sometidas por la Ja actriz a una labor de caracte- rización que le permitió dar a cada página un contenido dramático apabullante. Tra- bajó el texto y las dinámicas de manera ejemplar, dando NATALIE DESSAY ANNE SOFIE VON OTTER INVA MULA cuenta de su repertorio base (Lucia, Ophélie, Lakmé en la proyección y el volumen flautista Florian Cousin con poco laboriosa de coloratura propinas), del actual donde el registro grave lució suficientes oportunidades en su cavatina de presenta- (Manon) y del inmediato por su ausencia. Claro que para ello. Lo mejor, los frag- ción). En la parte francesa, futuro (la Valéry) en un pre- hubo musicalidad y un deco- mentos orquestales de Car- mejoró sensaciones, a partir cioso juego entre brillo ins- roso planteo para la variada men (y los dos de La arlesia- de la Leila de Bizet, una Thaïs trumental e intensidad muestra de canciones de na de propina), por la ener- massenetiana brillantísima expresiva. Contó con unas Auvernia, a las que Min- gía de la exposición, el luci- (pese a algunos graves algo buenas colaboraciones, la de kowski y sus Musiciens miento de las cuerdas y de sordos), Mireille y la Manon la profesionalidad y oficio de pusieron un límpido, caluro- los solistas convocados para (ésta en primera propina) de López Cobos (que por su so y colorido acompaña- cada respectiva página. Inva Gounod. Finamente desen- lado ofreció en especial un miento, supliendo un tanto Mula, en su perfecta cuadra- vuelta, se acompañó un transparente preludio de aquello que escaseaba en la tura de soprano lírica, de agu- segundo encore con casta- Traviata), así como la breve voz. No le quedó al conjunto dos luminosos y medias ñuelas: Les filles de Cadix de de Ángel Rodríguez (Alfredo demasiado llamativa la Sinfo- voces mórbidas, dividió la Delibes. Villaume sacó Germont) y Alexander Mar- nía op. 55 de Saint-Saëns, en velada en una parte italiana y mucho partido a dos páginas guerre (armónica de cristal una lectura acertada que la otra francesa. En la primera, tan disímiles como la caza que logró ambientar mejor la tenue sonoridad no ayudó a pese a las virtudes exhibidas, real y tormenta de Los troya- locura de Lucia). Anne Sofie disfrutar como luego resulta- no pudo evitar cierta imagen nos berliozianos y la bacanal von Otter no demostró ría la Odelette op. 162 del mis- de discreta corrección (Giu- filistea de Saint-Saëns. hallarse en buen momento, mo compositor, una joyita, en lietta belliniana, Amelia y con la voz apagada y escasa la que además se lució el Lucia donizettianas, ésta un Fernando Fraga

XIV Ciclo de Lied DOS ANALISTAS

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 31-III-2008. Christian Gerhaher, barítono; Gerold Huber, piano. Obras de Brahms. 14-IV- 2008. José van Dam, bajo-barítono; Maciej Pikulski, piano. Obras de Fauré, Duparc, Ibert, Debussy y Poulenc.

cioso es presentar a mantenidos apianados y Ravel—, pasando por el reci- verso cada melodía y dispen- estos dos cantantes, reguladores. tativo debussyano, que del sando matices interpretativos O vastamente conocidos Los compromisos inter- denso romanticismo decaden- sutiles y riquísimos. La conti- en Madrid por sus presenta- pretativos fueron muy diver- te de Duparc desagua en las nuidad del arte cancioneril ciones en vivo y sus regis- gentes. Gerhaher se propuso Canciones gallardas, picantes de cámara está asegurada en tros. Unos treinta años de un exigente y austero menú y sueltas, de Poulenc. este sólido puente que une a edad los separan, ambos son brahmsiano, sostenido entre Con medios disímiles y dos generaciones, al más alto barítonos y, en tanto el ale- la escueta sentimentalidad de un repertorio divergente, sin nivel que conoce este arte. mán es de tesitura lírica, el las Canciones de la lluvia y la embargo, ambos artistas con- Los pianistas resolvieron belga lo es grave. En este sombría trascendencia de los fluyen en una misma actitud: brillantemente sus cometi- caso hay que destacar la Cuatro cantos serios.Van lo analítico de su fraseo. Los dos, en especial Pikulski, salud que demuestra su ins- Dam hizo un repaso de la dos son minuciosos lectores quien debió ser el auténtico trumento, a pesar de su vete- melodía francesa, desde la de los poemas, cristalinos solista en Debussy y el com- ranía, seguro de aliento y galantería de Fauré hasta el decidores del verso, serenos pañero de tablado eficaz y afinación, aparte de un pintoresquismo del Don Qui- y sensibles, capaces de trans- divertido en Poulenc. dominio del volumen que jote de Ibert —como propina mitir hondura sin estreme- acredita su flexibilidad en añadió el más sutil de cerse, despiezando verso a Blas Matamoro 38 ACTUALIDAD MURCIA / OVIEDO

Ciclo de la OSRM JAZZ EN LAS ESTEPAS

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 4-IV-2008. Ludmil Angelov, piano. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Director: José Miguel Rodilla. Obras de Stravinski, Kapustin, Egea y Prokofiev.

En una primera conside- propia de este gran género siempre sorpresivo en sus desembocar en un bien pen- ración, dos aspectos han musical norteamericano. planteamientos y resultados, sado final de programa, tuvo destacado de esta cita sin- Angelov entendió así la obra por conocidos que se tengan. un momento de inflexión en fónica del ciclo de abono enriqueciendo a su vez, con El maestro Rodilla ha sabido el Allegro inicial de la Sinfo-

MURCIA de la OSRM, el estreno su formación clásica de utilizar el carácter introducto- nía nº 1 “Clásica” de Proko- absoluto del Concierto depurada técnica, las eviden- rio de esta corta pieza que fiev, debido a una manifiesta para piano nº 4, op. 56, del tes vinculaciones estéticas de resume la inmensa personali- ralentización de su tempo que ucraniano Nikolai Kapustin ésta con el gran pianismo dad musical de su autor. supuso cierto deterioro en la (Gorlovka, 1937), y la obra ruso. El montaje con la Cobermòrum, de José expresividad que requiere Cobermòrum del alicantino orquesta funcionó con flui- Vicente Egea, responde al este movimiento, resintiéndo- José Vicente Egea. En el pri- dez dando la agradable carácter triste y resignado del se el vigor de su línea melódi- mer caso, nos encontramos impresión del trabajo bien motivo que la inspiró. Dedica- ca y la intensidad de su con una creación que se ali- hecho. La positiva reacción da a las víctimas del síndrome amplia sonoridad, caracteres, menta de un manifiesto for- del público lleva a pensar en de la colza, obtuvo el XVI Pre- a su vez, bastante sintomáti- malismo jazzístico sustentado cierta facilidad para que se mio “Joaquín Turina” de Com- cos de este músico. El con- en la enorme experiencia integre en un particular posición. Su variedad de mati- cepto fue más adecuado en pianística heredada de ese repertorio actual situándose ces din0ámicos sirvió para los bailables tiempos centrales gran maestro de la escuela en una vía intermedia de apreciar los progresos de la para alcanzarse el mejor rusa que fue Alexander Gol- experimentación creativa orquesta que se manifiesta momento de la interpretación denweiser. Estructurado en entre lo tonal más popular y compacta a la vez que escla- del último, en la que la tres movimientos que se la creación musical del siglo recida en su sonido especial- orquesta, dentro del rigor suceden ininterrumpidamen- XX que pudiéramos llamar mente cuando se manifiesta impuesto por la partitura, te al modo clásico de rápido, más especulativa y abstracta. algunos elementos tonales supo descargar tensiones acu- lento y rápido, deambula por Le precedió la Suite nº 2 de que hacen más agradable el muladas con la claridad y elo- modulaciones del más puro Stravinski para orquesta timbre de los instrumentos. La cuencia que pide el sentido jazz, perfectamente indicadas reducida en la que los solis- dirección captó el mensaje clásico de sus pentagramas, en la partitura en todo su tas de la OSRM demostraron atrapando al oyente en el dejando en el auditorio una detalle, lo cual no impide la su compenetración aflorando carácter fúnebre de la pieza. más que estimable impresión. sensación de espontánea y la exquisiteces tímbricas que El concierto, que mantenía un continua improvisación tan propone el gran músico ruso, creciente interés llevado a José Antonio Cantón

Petra Lang y Joachim Ketelsen deslumbraron LOHENGRIN DE GRANDES VOCES

Auditorio Príncipe Felipe. 14-III-2008. Nancy Gustafson, Petra Lang, Robert Dean Smith, Hans Joachim Ketelsen, Christopher Robertson, Reinhard Hagen. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Coro de la Fundación Príncipe de Asturias. Director: Maximiano Valdés. Wagner, Lohengrin (versión de concierto).

El concierto nº 8 de abo- maravillosamente articuladas, ligeramente una participa- fácil percibir la dureza y no de la OSPA ofreció la precisas, con tal mordiente ción con mayúsculas. El robustez de la historia, pero oportunidad de oír una que conseguían hacer buena reparto se completó con dos más difícil sentir el refina-

VIEDO versión lírica de auténtico la irregular acústica que el intérpretes de postín, Rein- miento sensual que, sin

O lujo de Lohengrin, última Auditorio posee para la lírica. hard Hagen en el papel de duda, también poseen los de las óperas románticas También gustó la Elsa de Rey Enrique, que estuvo fragmentos más románticos, de Wagner. Fue una versión Nancy Gustafson, soprano de soberbio y Christopher como puede ser el preludio. en concierto de la que sobre- calidad contrastada que can- Robertson como Heraldo, Acompañó el Coro de la salieron dos cantantes solis- tó bien, con una voz entre que completó con notable Fundación Príncipe de Astu- tas de condiciones líricas delicada y enérgica que, si al criterio un reparto lírico ele- rias, en una versión de ciertamente espectaculares: final acusó algo de fatiga, se gido con mano de oro. La garantías, que si no logró la mezzo Petra Lang en el mostró siempre fresca y relu- versión musical fue notable. impactar con tanto volumen papel de Ortrud y el barítono ciente, como parece querer No estuvo a la misma altura y cuidado sonoro como se Hans Joachim Ketelsen en el su rol. Robert Dean Smith que la lírica, pero acompañó esperaría del número de de Federico. Fueron los úni- ofreció un Lohengrin de altu- sin desmerecerla en absoluto. componentes del conjunto, cos, junto al tenor, que canta- ra. No redondeó su interpre- La obra estuvo llevada dili- sí ofreció un compensado ron sin partitura. Sus ascen- tación del caballero del cisne gentemente por un Valdés contrapunto a las versiones dencias alemanas hicieron porque algunos giros en el más enérgico que refinado. vocal e instrumental. más fácil y veraz la dicción, agudo delataban una cierta Fue una versión recia y con- con dos voces muy grandes, inconsistencia que desdibujó tundente, en la que resulta Aurelio M. Seco 39 ACTUALIDAD SAN SEBASTIÁN / SANTIAGO

Temporada de la OSE LLEGAN NUEVOS AIRES

Auditorio Kursaal. 14-IV-2008. Iñaki Alberdi, acordeón. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Pablo González. Obras de Lazkano y Mahler.

Que llegan tiempos reno- aunque los resultados en vados a la Sinfónica de general fueron correctos no Euskadi es mucho más siempre los metales supie- que una evidencia. Mien- ron responder a esa exigen- tras asistimos ya a los Andoni Alemán cia. Aun así el sonido fue últimos batutazos de los espectacular y rico en mati- actuales directores Varga ces y fue de agradecer el y Mandeal que compar- tempo mantenido en el Ada-

SAN SEBASTIÁN ten titularidad, se van gietto sin estirar de manera acrecentando los rumores excesiva los fraseos. sobre la nueva batuta que El acordeonista Iñaki suba al podio de Miramón. Alberdi mostró sus geniales Muchos y variados son los dotes en Itaun de Ramón nombres que resuenan, y Lazkano, una maravilla sono- uno de ellos precisamente el ra donde desde su inquietan- del asturiano Pablo Gonzá- IÑAKI ALBERDI te inicio todo se transforma y lez, quien protagonizó el convierte en sensaciones, en programa presentado por la atmósferas, en movimientos OSE en la última de abono denció que los profesores de cada uno de los cinco sonoros, donde el acordeón en el Kursaal y que resultó saben estar a la altura cuan- movimientos, de tal manera pasea por unos senderos en ser todo un acierto gracias a do así lo requiere la direc- que se paseó por la profun- los cuales el resto de la la combinación resultante de ción musical. da marcha fúnebre inicial orquesta sigue también su programar a Lazkano y a La dirección de Gonzá- hasta la explosión sonora camino, contrastando con el Mahler, y por el óptimo tra- lez fue muy expresiva en la del Allegro final exigiendo a solista en un ejercicio de bajo que en ambos casos Quinta de Mahler, con una cada sección entradas conci- intensidad sonora realmente realizaron tanto intérpretes, versión poco afectada. Se sas, llenas de vigor y vida hermoso. solista y batuta. Un resultado limitó a subrayar en su justa para lograr una sinfonía lle- en cualquier caso que evi- medida el carácter propio na de contrastes. Así lo hizo, Íñigo Arbiza

A la espera de la música de cámara SEÑORES Y VASALLOS

Auditorio de Galicia. 27-III-2008. Real Filharmonía de Galicia. Hansjörg Schellenberger, oboe y director. Obras de M. Haydn, Bellini y Mozart. 3-IV-2008. Joaquín Achúcarro, piano. Real Filharmonía de Galicia. Director: Christopher Wilkins. Obras de Dvorák y Brahms.

Nueva visita de Hansjörg la Polonesa y el Andante con Cantar del Mío Cid, podría- te tampoco hay muchas Schellenberger, esta vez variaciones. El Concierto mos decir que buen señor si oportunidades para ello y GO en su doble faceta de para oboe de Bellini permitió oviere buen vasallo y Chris- pudimos escuchar bien a oboísta y director y con el lucimiento como solista topher Wilkins no lo fue gusto a la chelista Barbara los habituales buenos del excelente instrumentista para Achúcarro. Falto de Switalska y al gran pianista resultados que el hecho alemán, sin que haya que sentido de la elegancia, bilbaíno, que al finalizar el SANTIA trae consigo, aderezado decir mucho más de ella. pareció ignorar el mundo concierto se levantó raudo a en esta ocasión con la audi- Cerró la velada una buena musical vienés de la segun- saludarla efusivamente. En ción de dos obras infrecuen- lectura de la Sinfonía nº 40 da mitad del siglo XIX. La Brahms no basta con un gran tes, particularmente la Sere- de Mozart, interpretada en su delicadeza de la Serenata solista, en el podio tiene que nata a più strumenti de versión inicial sin clarinetes, para cuerdas op. 22 de Dvo- estar alguien del mismo nivel Michael Haydn, cuyo manus- en la que destacó un exce- rák estuvo ausente en su y esta vez no fue así, aunque crito se conserva en la lente Andante, con la excesivamente enérgica bien es cierto que ello no es Biblioteca Széchényi de orquesta a un nivel de pri- interpretación, de la que tan fácil. Lástima la carencia Budapest, tal como informa mera y particularmente la sólo se salvó el Larghetto, de música de cámara en la el propio Schellenberger en flauta y las dos parejas de casi porque no queda mas programación del Auditorio una nota adicional al progra- oboes y fagotes. remedio. Y en el Concierto de Galicia, gozaríamos ma. Una obra formalmente Con la presencia del nº 2 de Brahms, el maestro mucho mas con la presencia enclavada en el estilo clási- gran Achúcarro, ofreció la del piano anduvo por su de intérpretes de la categoría co, tan buena como otras de orquesta un atractivo progra- lado mientras Wilkins se de Achúcarro. su más notable hermano ma Dvorák y Brahms. Pero dedicaba a meter ruido. mayor y en la que destacan invirtiendo los versos del Menos mal que en el Andan- José Luis Fernández 40 ACTUALIDAD SEVILLA

Ciclo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ESPECIALISTAS Y RUSOS

Teatro de la Maestranza. ROSS. 27 y 28-III-2008. Deborah York y Katerina Beranova, sopranos; ; contratenor, Steve Davislim, tenor; José Antonio López, barítono. Coro Sine Nomine. Director: Martin Haselböck. Bach, Misa en si menor. 3 y 4-IV-2008. Stephen Hough, piano. Director: Yoel Levi. Obras de Chaikovski y Rimski-Korsakov. rank Rosa F

MARTIN HASELBÖCK

No ha sido hasta la fecha (maravilloso Agnus Dei). El ni muy abundante ni resto mantuvo un nivel de muy lucida la experien- notable dignidad. La voz de cia barroca de la ROSS, York es pequeña, pero la

SEVILLA aunque para esta Misa en cantante la maneja con si menor las cosas se exquisitez y buen gusto; hicieron con bastante buen Beranova, timbre muy suge- criterio: se contrató a un rente, cantó con intensidad; prestigioso director formado a Davislim le faltó un punto en el universo historicista, más de refinamiento en el quien además se trajo de la fraseo; López brilló por la mano como concertino a homogeneidad de su tesitura Peter Szüts, espléndido violi- y la flexibilidad de su línea. nista barroco, y a un grupo ¡Ay, ese coro! de solistas habituados tam- Cambio de tercio: progra- bién al trabajo con la música ma popular ruso. En el irre- antigua. Un conjunto de gular Segundo de Chaikovs- especialistas que acaso sólo ki, Stephen Hough mostró flaqueó por el lado del coro, virtuosismo, vigor y energía, un grupo vienés de calidad y si no llegó a la brillantez es bastante irregular (peores en porque el instrumento del general las voces agudas, Maestranza pide a gritos su sopranos y tenores) que las- jubilación. Muy bellamente tró inevitablemente los resul- rubateado el segundo movi- tados de un planteamiento miento, pese a un chelo en origen atrevido y muy solista algo apagado y débil. contrastado. Espléndido en cambio el Haselböck usó tempi joven concertino oriental, rápidos, supo jugar con la Xuan Du, que supo combi- agógica e hizo tocar a la nar lirismo y drama en su cuerda de la ROSS con ágil Sheher ezade, y ello a pesar fraseo y casi sin vibrato.La de que Yoel Levi hizo lo orquesta respondió de forma posible por apagar su estrella más que aceptable, con muy con una dirección demasia- buenas intervenciones de los do ruda y descontrolada en solistas de madera. Entre los las gamas dinámicas en forte. cantantes, sobresalió Carlos ¡Ay, esos trombones! Mena, luciendo potencia, calidez y hondura emotiva Pablo J. Vayón 41 ACTUALIDAD TENERIFE / VALENCIA

Temporada de la OST SENSIBILIDAD Y TEMPERAMENTOS

Auditorio. 4-IV-2008. Crispian Steele-Perkins, trompeta. Orquesta Sinfónica de Tenerife. Director: Andreas Spering. Obras de C. P. E. Bach, Haydn, Stamitz y Mozart. 11-IV-2008. Mario Brunello, violonchelo. OST. Director: Lü Jia. Obras de Rota y R. Strauss.

Los contrastes en la diná- en cuanto al nivel interpreta- de la melodía y una extraor- mica y expresivos silen- tivo y la coherencia interna. dinaria proyección sonora cios en la recreación de Especialmente densos resul- con su violonchelo Maggini la Sinfonía nº 1 de C. P. taron los movimientos len- del siglo XVII, a los robustos E. Bach, la clara distin- tos, por lo que perdía conti- episodios contrastantes de TENERIFE ción del carácter entre los nuidad el discurso musical, y Muerte y transfiguración, cuatro movimientos y el gus- por tanto, el nivel del resulta- cuya concepción equilibrada to por la melodía en la Sinfo- do final tomado en conjunto global quedó resentida por nía nº 1 de Stamitz y la clari- el programa. el metal ensombreciendo a la dad, sencillez de la melodía El reconocido trompetista cuerda en el Allegro molto y el equilibrio, como rasgos Crispian Steele-Perkins desta- agitato, y las bravas pericias predominantes, en la inter- có por el sonido limpio, musicales de la compleja pretación del Concierto para especialmente diáfano en los orquestación, más compen- trompeta en mi bemol mayor trinos, la integración exquisi- sada en esta ocasión, de Till de y la Sinfo- ta con la orquesta y una gran Eulenspiegels lustige Streiche nía nº 35 de W. A. Mozart, expresividad, cuestionable de R. Strauss, que consiguie- dejaron, en manos de la en el fraseo clásico, pero rico MARIO BRUNELLO ron recrear ricas y sugerentes batuta de Andreas Spering al en sutiles matices en el Con- situaciones variopintas. frente de la OST, un estudia- cierto para trompeta de en el amable y ligero lengua- Orquesta y director, en un do ambiente sonoro y la evo- Haydn. je, en plena posmodernidad, entusiasmado entendimien- lución hacia la delicada Frente al ambiente die- del visual Concierto para vio- to, recibieron un clamoroso “naturalidad” musical del ciochesco, el concierto que lonchelo y orquesta nº 2 de y entregado aplauso del siglo dieciocho en unas ver- el viernes 11 interpretó la Nino Rota, donde Mario Bru- público. siones historicistas, si bien OST dirigido por Lü Jia con- nello mostró una exquisita muy interesantes, desiguales trapuso la estructura clásica sensibilidad en el tratamiento Carmen D. García González

Ciclo de la Orquesta de Valencia PROGRAMAS INTELIGENTES Palau de la Música. 28-III-2008. Julian Rachlin, violín. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Obras de Adams y Chaikovski. 4-IV-2008. Jörgen van Rijen, trombón. Director: Josep Vicent. Obras de Messiaen, Lindberg, Musorgski y Scriabin. 11-IV-2008. Francisco Catalá, contrabajo. Director: Yaron Traub. Obras de Brahms, Kusevitzki y Stravinski.

Una de las cosas que han JULIAN RACHLIN éxtasis unió a la fuerza belle- mejorado en la Orquestra za y nitidez. de València con la titula- Estas fueron precisamen- ridad de Yaron Traub ha te las virtudes que se echa- sido la inteligencia a la ron de menos en una Terce- ALENCIA

V hora de programar. Las ra de Brahms a la que Traub obras de audición rara o aplicó una dirección en él simplemente contemporáne- extraña, a un tiempo lenta y as se han sacado de los con- metronómica. El Concierto traproducentes monográficos para contrabajo de Kusevitz- para pasar a arroparlas con ki sirvió para poco más que otras de gran atractivo para el lucimiento de un sonido el gran público o con el no grande pero sí grato por nombre de intérpretes de parte de Francisco Catalá, fama. Harina de otro costal sobraban notas: en este caso, triunfo muy sonado en el sen- primer atril de la orquesta. La son los resultados artísticos muchas. El gancho de la tido más amplio y literal, no calidad del material y de su que se obtengan. velada, Julian Rachlin (Vilna, necesariamente peyorativo, tratamiento aumentaron en La Harmonienlehre, de 1974), decepcionó en un de la palabra. Tras una nota- esta velada con el Pájaro de John Adams (1947) pareció Concierto de Chaikovski en ble Ascensión de Messiaen y fuego y culminaron con el tan pretenciosa en su scho- el que no se entendió nunca un Mandrake en la esquina vals de La bella durmiente enbergiano título como en su con el acompañamiento, de Christian Lindberg decep- de Chaikovski ofrecido como mismo curso. Como suele desafinó mucho y tropezó cionante en sí mismo y por la propina. Significativo. suceder con el minimalismo, bastante. irrelevante actuación de Jör- la impresión general fue que Josep Vicent obtuvo un gen van Rijen, el Poema del Alfredo Brotons Muñoz 42 ACTUALIDAD VALENCIA

La más pura UNA BUTTERFLY ZEN

Palau de les Arts. 8-IV-2008. Puccini, Madama Butterfly. Liping Zhang, Marina Rodríguez Cusí, Massimiliano Pisapia, Vasili Gerello. Director musical: Lorin Maazel. Director de escena: Keita Asari.

Massimiliano Pisapia y Liping Zhang en Madama Butterfly de Puccini en el Palau de les Arts

l 20 de diciembre de llamaríamos franciscana, acción que iban proveyendo por la soprano canadiense 1985, Lorin Maazel en la pero en realidad propia del de contexto visual al des- de origen chino Liping E dirección musical, Keita budismo zen: un jardín de arrollo del argumento y, con Zhang, que estuvo colosal. Asari en la de escena, Ichiro piedra, en su centro una esti- éste, a la evolución de los La inocente niña de frágil Takada en la escenografía, lizada casa japonesa y, al personajes. El paso de la pri- voz fue paulatinamente Hanae Mori en el diseño de fondo, un enorme tapiz blan- mera a la segunda parte del metamorfoseándose en figurines y Sumio Yoshi en co en el que se divisa una segundo acto (con los fasci- mujer consciente de su cruel la luminotecnia asombraron bandada no se sabe si de nantes movimientos de la destino, mientras su impre- al mundo operístico en La aves o de mariposas. Sobre misma silueta, la de la baila- sentable marido, encarnado Scala de Milán con una los grises y malvas dominan- rina Hideyu Kanzaki, que se por Massimiliano Pisapia, Madama Butterfly que, tras tes, por el escenario los vieron en la presentación del pasaba de tenor exhibicio- pasearse por medio mundo, kuroko, servidores de escena montaje hace veintidós años nista a ser humano de carne llegó a Les Arts sin merma del teatro kabuki vestidos de subrayando con intensidad y hueso abrumado por los de ninguno de los rasgos negro y con el rostro cubier- el sueño de Butterfly), la remordimientos. Marina que hacen de ella una de las to por una gasa, pululando sonora violación del espacio Rodríguez Cusí compuso una más puras, si no la más de acá para allá. de la geisha por la intrusa Suzuki ideal, y ninguno de pura, jamás vistas y oídas. La No traicionaron la auste- americana, o el a un tiempo los demás comprimarios des- más pura, es decir, la más ridad los múltiples matices impactante y sutil baño de entonó. Las intervenciones próxima a la tragedia japo- introducidos por los juegos sangre en el harakiri final del coro fueron todas exce- nesa querida por sus auto- de luces, sombras y colores son sólo algunos picos dis- lentes, y la orquesta dio una res; y la más emocionante a que a través de los continuos tinguibles de una cordillera respuesta impecable a una fuer de estrictamente verista cambios mantenían constan- de geniales aciertos drama- dirección de Maazel inspira- y bella. te una elocuencia admirable, túrgicos. da hasta rayar en la magia. El decorado fue de una ni tampoco los también El papel del título fue sencillez que en Occidente incontables detalles de la servido la noche del estreno Alfredo Brotons Muñoz 43 ACTUALIDAD VALENCIA

De un día a otro IRREGULAR MAAZEL

Valencia. Palau de les Arts. 29-III-2008. Ofelia Sala, soprano. Orquestra de la Comunitat Valenciana. Director: Lorin Maazel. Obras de Mahler y R. Strauss. 30-III-2008. Micaela Carosi , soprano; Elena Maximova, mezzosoprano; Vittorio Grigolo, tenor; René Pape, bajo. Cor de la Generalitat Valenciana. Orquestra de la Comunitat Valenciana. Director: Lorin Maazel. Verdi, Misa de réquiem.

n estos dos conciertos en orquestal de El caballero de días consecutivos, quie- la rosa que une los pasajes de Enes consideran a Lorin los inicios de los actos prime- Maazel un director tan genial ro y segundo y de los finales como irregular (si no es que de éste y el tercero puso cie- una cosa comporta la otra) rre de moderado brillo. hallaron motivos sobrados Apenas veinticuatro para confirmar su opinión. horas más tarde, el Réquiem Incluso en el curso de una de Verdi se defendió mejor misma actuación, la del día de la acústica por la relativa 29 en concreto, dio una de escasez de contrapunto que arena, una de ni fu ni fa y contiene, pero sobre todo finalmente la de cal. por la vital lectura que reci- La Cuarta de Mahler no bió de un Maazel inspiradísi- superó los límites de la mo. Con una contralto que reproducción para adentrarse iba mejor por su registro en la recreación. El primer superior, una soprano a la movimiento no se animó has- que sucedía lo contrario, un ta el tercer tema, pero con el tenor con medios bellos y cuarto volvió a incurrir en lo LORIN MAAZEL caudalosos pero malgastados pastoso. El Trío fue prototipo en gestos vocales demagógi- de una pésima concepción en la cuarta y última estrofa, adivinaban muy adecuados cos y un bajo de noble ento- del rubato. El Ruhevoll jugó cuando todo se calma. para la elegíaca melancolía nación, más un coro esplén- con los tempi hasta lo arbitra- En Säusle, primera las de estas páginas. dido y una orquesta de res- rio. La deficiente acústica del cuatro canciones del Op. 68 Aunque quedaron en el puesta pronta, no todo fue local, que en lo anterior de Strauss que se ofrecieron limbo de la opaca sonoridad estupendo pero sí con había lastrado gravemente la tras el descanso, bastó el colores tan llamativos cuando muchas más virtudes que nitidez, en el final resultó rumor de las fuentes para se dejan percibir como, por defectos. fatal para Ofelia Sala, cuya tapar a una soprano cuyos ejemplo, los trinos de las flau- voz únicamente salió a flote timbre, dicción y fraseo se tas en el preludio, la suite Alfredo Brotons Muñoz

De Petrenko a Eschenbach DE LA GRAN MÚSICA

Auditorio. 9-III-2008. Kremerata Baltica. Gidon Kremer, violín y director. Obras de Haydn, Kancheli y Shostakovich. 12-III-2008. Sinfónica de Castilla y León. Director: Vasili Petrenko. Mahler, Quinta. 27-III-2008. Agustín Prunell-Friend, tenor. Sinfónica de Castilla y León. Director: Lionel Bringuier. Obras de Beethoven, Britten y Stravinski. 1-IV-2008. Ensemble del Festival de Música de Cámara de Jerusalén. Obras de Stravinski, Brahms, Schumann y Hindemith. 8-IV- 2008. Orquesta de París. Director: Christoph Eschenbach. Obras de Berlioz, Ravel y Dvorák.

En la oleada de concier- una voz grabada y de la Kre- sencia de la cuerda, funda- musicales para el futuro. tos de marzo, lo más merata que dio una versión mental en una obra en la que Bringuier tiene veinte años destacado, en primer perfecta de la obra a ella, madera y metal están dobla- pero también una gran lugar el soberbio con- Rostropovich y Kremer dedi- dos. Un gran maestro hoy, madurez. Hace sonar muy cierto de Gidon Kremer cada. Gidon, artista en resi- que será uno de los grandes bien al conjunto, brillantísi- y su grupo (qué afina- dencia del Centro, espléndi- de forma inmediata. mo en Egmont y en Petruch-

ALLADOLID ción, qué manera de da noticia. Después de un Réquiem ka, con una claridad absolu- V distinguir los diversos Otro acontecimiento, la de Mozart dirigido por Ale- ta que su gestualidad expre- tempi lentos de Las siete versión de la Quinta de jandro Posada con la sa con elegancia y efectivi- palabras haydnianas y la Mahler por Petrenko. Visión Orquesta y el Coro de la Uni- dad. Hace tocar a tope sin Sinfonía de cámara de exacta de la obra, construida versidad de Valladolid, en que nada se emborrone y Shostakovich), que estrena- desde el tercer tiempo, clari- una concepción más espec- con un gran equilibrio entre ron una bellísima medita- dad expositiva que su ele- tacular que íntima que gustó cuerda, madera y metal. En ción de Giya Kancheli, para gante gestualidad trasladó a al público, otro director el Nocturno op. 60 de Brit- violín y chelo —solistas per- la Orquesta. Planificación joven demostró que existen ten, ¡qué hermosa la última fectos—, acompañados de magnífica y estupenda pre- excelentes perspectivas canción sobre un soneto de 44 ACTUALIDAD VALLADOLID

Sólo un ligero tropiezo mozartiano CASI IMPECABLE

Valencia. Palau la Música. 16-IV-2008. Janine Jansen, violín. Orquesta Sinfónica de Cincinnati. Director: Paavo Järvi. Obras de Mozart, Britten y Shostakovich.

aavo Järvi debutó por fin embargo, la capacidad de en el Palau con una actua- hacer gran música ni de Järvi Pción que confirma su ni de su estupenda orquesta, fama de tratarse de una de las que nos reservaban para la batutas del momento. Decía segunda parte una Décima de Mahler que lo importante de Shostakovich fiel a la letra por una partitura es lo que no pue- serlo precisamente al espíritu de reducirse a la literalidad de habitante de los pentagramas: las notas que contiene. Pero la la buena fantasía. Citar contri- libertad interpretativa también buciones individuales o gru- tiene un límite, la coherencia, y pales, pasajes o movimientos un riesgo correspondiente, la es imposible pues no se arbitrariedad. Este magnífico podría olvidar nada. director logró y mantuvo la El éxito se prolongó con primera, y evitó la segunda. un Vals triste y una Sexta dan- La colaboración de Jani- za húngara de refinamiento ne Jansen (Utrecht, 1978) igualmente inefable. En reali- resultó decisiva en el Con- dad, la impresión de que cierto para violín de Britten. estos músicos no podrían La violinista holandesa sor- tocar nada sino a la perfec- teó con intrepidez todos los ción únicamente había encon- escollos mecánicos para trado un leve desmentido en revelar todo el peso trágico la obertura de Las bodas de de la escritura de Britten jun- Fígaro, escogida para calentar to a un acompañamiento de motores. ¿Quién más que pareja excepcional sensibili- Mozart podía ser responsable dad. La zarabanda de la Par- de que esta actuación no fue- tita en re menor de Bach, ra finalmente impecable, sino lejos de aminorar, incremen- sólo casi impecable? tó el entusiasmo del público. No se agotó ahí, sin Alfredo Brotons Muñoz

Shakespeare!, el tenor, con muy bien hecha, con mati- voz un poco corta pero de ces expresionistas. Un con- buena musicalidad, fue muy cierto peculiar en esa olea- bien acompañado, en lo ínti- da musical de primavera. mo esta vez, por este joven Sensacional de principio maestro del que volveremos a fin el concierto de la saber muy pronto. Orquesta de París y su Combinaciones no habi- extraordinario director, de tuales las del Ensemble del elegantísima y eficaz gestua- Festival de Música de Cáma- lidad, logrando un Carna- ra de Jerusalén. Magnífica val romano extraordinario, versión de la adaptación una Ma mère l’oye milagrosa para violín, clarinete y piano y una Sinfonía del Nuevo de la Historia del soldado, Mundo de antología, de quizás más chirriante y agu- hecho la mejor que he oído da que la original. Perfectas en directo. Los músicos, las del Trío para violonchelo, tocando desde una tensión clarinete y piano op. 114 de increíble, matización supre- Brahms y de los Estudios de ma de todas las familias, Schumann, versión de Kirch- solistas, conjuntos, en el ner para piano, violín y che- Adagio y brillantez impoluta lo. Los cuatro estupendos en todo su desarrollo. Emo- solistas estrenaron el Cuarte- ción y placer de un grandí- to para clarinete, violín, che- simo concierto de los que- lo y piano de Hindemith con dan en la memoria. un magnífico tiempo lento y un espectacular final. Música Fernando Herrero 45 ACTUALIDAD ALEMANIA

Comienza un nuevo Anillo GUERRA DE COJINES EN EL RIN

Staatsoper. 16-III-2008. Wagner, Das Rheingod. Falk Struckmann, Katja Pieweck, Hellen Kwon, Deborah Humble. Directora musical: Simone Young. Director de escena: Claus Guth. AD Monika Rittershaus AL CION A CTUALID

Wolfgang Koch (Alberich), Ha Young Lee (Woglinde) y Ann-Beth Solvang (Flosshilde) en El oro del Rin A INTERN Escasos buenos augurios el truco de la transforma- ambos de camisas knicker- para su consecución ción, en tanto una joven bocker.Peter Galliard, de ofrece la nueva puesta Erda sale con el instrumento buena presencia como Loge, del Anillo en la Ópera para plantar el bonsái del contó con una débil voz de Estatal y que concluirá mundo en una maceta. Los tenor y su dicción resultó en 2010, bajo la direc- divos entran en el Walhala confusa. Algo más incisivo ción de Claus Guth y asimismo rodeados de nie- en lo vocal se oyó el Mime

HAMBURGO escenografía de Chris- bla. Wotan brinda con cham- de Jürgen Sacher, con ropa tian Schmidt. El primer pán y Loge hunde una mano de trabajo gris. Magníficos cuadro pasa en un hospital en la herida del gigante los bajos gigantes, Alexander donde las ondinas están tra- muerto, encendiendo un Tymbaliuk y Tigran Martiros- jinando una orgía en un fueguito con la otra. No hay sian. Equilibradas y armonio- lecho, vestidas con sucios fuerza mítica ni misterio sino sas, las ondinas —Ha Young camisones rosados. Alberich, banalidad y fastidio. Lee, Gabriele Rossmanith, de blanco, es el enfermero La versión musical fue Ann Beth Solvang— dieron que las desinfecta. El Rin bri- despareja. Falk Struckmann paso a la estrella de la lla bajo una lámpara. Las como Wotan, que ha pasea- noche, el Alberich de Wolf- chicas se adornan con lente- do por el mundo, sonó con gang Koch, viril y potente juelas doradas. Los dioses regia voz de barítono, aun- barítono de suprema fuerza. viven en una choza parecida que en la escena final fla- Tras un acorde de mística a un reloj de cucú. Wotan de queó en el grave. Katja Pie- densidad, Simone Young abuelo, Fricka de gobernan- weck fue una Fricka resuelta condujo la Orquesta Filarmó- ta machorra, Loge como y de registro central estrecho nica de Hamburgo de modo conferenciante con frac de y árido. Hellen Kwon carece confuso, aunque fue perfi- luces, los gigantes con yel- del timbre juvenil que exige lando su lectura a lo largo de mos protectores, el Nibel- Freia. Sin pastosidad ni mis- la función. El público reac- heim en el subsuelo de las terio sonó la advertencia de cionó dividido y señaló los calefacciones con la maque- Erda a cargo de Deborah errores, especialmente, a la ta del mundo que ambiciona Humble. Opaco fue el Froh dirección de escena. Alberich, compiten con de Ladislav Elgr, sólido el nubes de niebla para ocultar Donner de Jan Buchwald, Bernd Hoppe 46 ACTUALIDAD ALEMANIA / AUSTRIA

Ópera a lo divino BUEN CURA DE LA TELE

Oper. 16-III-2008. Britten, The rape of Lucretia. Peter Marsh, Anja Fidelia Ulrich, Claudia Mahnke, Nathaniel Webster. Director musical: Maurizio Barbacini. Director de escena: Dale Duesing. T Un disperso mas incesan- um con astuto equilibrio y aguda A

te interés despiertan las a y fría cordialidad por Mauri- óperas de Britten. Franc- zio Barbacini. fort repuso las más fre- Barbar Al centro, un redondo cuentadas y ahora lo altar del sacrificio que fue hace con la traspuesta La depósito ferroviario con gra-

FRANCFOR violación de Lucrecia das en primer plano, es fre- (1946). El libreto de cuentado por soldados y ami- Ronald Duncan toma la pieza gas de Lucrecia, todos juntos. de André Obey y la cristiani- Al fondo, el lecho matrimo- za: Lucrecia, violada por un nial donde la heroína conver- salaz romano, es la cristiana sa con su marido sobre el moralista y virtuosa que licencioso Tarquino. La esce- enfrenta a la paganía disoluta nografía es de Boris Kudlicka. y viciada. Prefiere acuchillarse Claudia Mahnke sirve a antes que servir al violador. Lucrecia con entrega y bello La puesta de Dale Due- registro central. Finos acen- sing sigue esta lectura, tanto tos hay en las coloraturas de que aparece Britten como Arlene Rolph y Krenare Gas- predicador televisivo en el hi. Como Tarquino, Natha- papel de Narrador, esmoquin niel Webster está expresivo incluido. Todo se convierte en lo vocal y exagerado en la en una historia de amor “a lo Claudia Mahnke en La violación de Lucrecia de Britten brutalidad escénica. Simon divino”, mezclada con un Bailey encarna a Colatino, toque de ironía y crítica El cura predicador es tos, ante el micrófono, el breve papel de marido, con social, como si un oficial Peter Marsh, de bella voz reality show romano. El ves- plenitud de carácter y honda inglés volviera de Irak y tenoril, acompañado por tuario es de Nancy Shaw. A vocalidad. recuperase la elegancia del Anja Fidelia Ulrich. Ambos la izquierda del tablado está barrio Belgravia. comentan con cantos y ges- la pequeña orquesta, dirigida Barbara Röder

Kirill Petrenko dirige una intensa versión de Katia Kabanova LA INCOMBUSTIBLE ANJA SILJA

Theater an der Wien. 15-IV-2008. Janácek, Katia Kabanova. Melanie Diener, Anja Silja, Anatoli Kotscherga, Robert Brubaker, Raymond Very, Johannes Chum, Stella Grigorian. Director musical: Kirill Petrenko. Director de escena: Keith Warner. Decorados y vestuario: Kaspar Glarner.

A Leos Janácek escribió Kirill Petrenko al frente de la vitalidad a Varvara, la joven En cuanto a la produc- Katia Kabanova en Orquesta Sinfónica de la que junto a su amante Kudr- ción, hay que decir que no 1921, cuando, con 66 Radio de Viena, que osciló jas (un magnífico Johannes molestó. El director de esce- VIEN años y enamorado de desde los acentos más cor- Chum) quiere emprender na Keith Warner, apoyado en una mujer mucho más tantes hasta los colores más una nueva vida más allá de los sombríos decorados de joven que él, entró en la fase delicados. Melanie Diener las cuatro paredes de la exis- Kaspar Glarner, ha propues- más productiva de su vida. incorporó con mucha inten- tencia provinciana. to una combinación de rea- En la búsqueda de un argu- sidad a la desgraciada espo- Anatoli Kotscherga estu- lismo y simbolismo, con mento para una ópera, se sa que vive en una pequeña vo muy simpático como el algunos elementos escénicos topó con el drama La tor- ciudad rusa casada con viejo y borrachín Dikoj, el que evocan la atmósfera menta del ruso Alexander Tichon, un hijo tremenda- confidente de la Kabanicha. marina (un par de botes, un Ostrovski. La figura de la mente protegido por su Los tenores Raymond Very puente colgante, la niebla protagonista que sacrifica su madre, la malvada Kabani- como Tichon y Robert Bru- que envuelve a la Kabanicha vida burguesa en la búsque- cha, se entrega por primera baker como Boris hicieron en cada una de sus interven- da de su felicidad le impre- y última vez al amor en la plena justicia a sus papeles. ciones...). Hay cosas poco sionó tanto que decidió persona de Boris y termina Todos los solistas cantaron originales, y otras incluso no ponerle música. sus días suicidándose en el en un checo fonéticamente demasiado lógicas. En gene- El enorme éxito de la río. La incombustible Anja correcto, pero poco idiomáti- ral, demasiado ruido escéni- producción hay que atribuir- Silja encarnó a la suegra de co. Impecable el Coro co para escasas ideas. lo en primer lugar a la pode- una manera implacable, y Arnold Schoenberg, al igual rosa dirección musical de Stella Grigorian dio gran que el resto de los cantantes. Christian Springer 47 ACTUALIDAD AUSTRIA / BÉLGICA

Harnoncourt recupera otra joya schumanniana LA LÁGRIMA DEL PECADOR

Viena. Musikverein. 16-III-2008. Annette Dasch, Mojca Erdmann, Michelle Breedt, Elisabeth Kulman, Christoph Strehl, Bernhard Berchtold, Christian Gerhaher. Coro Arnold Schoenberg. Orquesta Filarmónica de Viena. Director: Nikolaus Harnoncourt. Schumann, Das Paradies und die Peri op. 50.

obert Schumann consi- sólo entonces podrá este en general emocionan por su poético melodismo, que la deraba Das Paradies ángel caído de la mitología brío y su belleza. La partitura, orquesta reflejó con un soni- R und die Peri (El Paraíso persa esperar en regresar al que llegó a contarse entre las do sedoso y transparente. y la Peri), de 1843, su mejor paraíso. Ni la sangre del más populares de su autor, En el papel titular, Annette trabajo. Aún hoy, sin embar- héroe ni la muerte por amor cayó posteriormente en el Dasch mostró un agudo res- go, la obra es una de esas le aseguran la felicidad eter- olvido por sus imágenes de plandeciente, y Christian Ger- rarezas que les gustan a los na, sino sólo la lágrima de un exaltación patriótica. haher como Gazna y “el hom- descubridores como Niko- pecador arrepentido. El compositor Schumann bre” lució su calidad de liede- laus Harnoncourt, que Schumann no quería escri- estableció poderosos efectos rista. Las demás voces (Elisa- recientemente dirigió en bir una ópera ni un oratorio, en el contraste entre coro beth Kulman como el Ángel, Zúrich la ópera Genoveva sino “un nuevo género para la (un magnífico Arnold Scho- Bernhard Berchtold como el (ya comentada en estas pági- sala de conciertos”. Los perso- enberg) y orquesta, apoyán- Joven, Mojca Erdmann como nas). Ahora le correspondía, najes apenas tienen recitati- dose en sombrías superficies la Doncella y Michelle Breedt en la inauguración del festi- vos, y la acción es narrada por sonoras, que el director ber- en los solos de contralto) se val Osterklang del Musikve- los solistas en forma de ariosi linés exigió a una Filarmóni- mostraron muy sólidas, al con- rein, defender esta otra parti- y por el coro en elocuentes ca de Viena sin vibrato, obte- trario que Christoph Strehl tura del compositor alemán. pasajes líricos e himnos. En la niendo una dinámica un tan- como Narrador. La Peri tiene que encontrar tercera parte, éstos se vuelven to seca. Por supuesto, hubo “el mayor regalo del cielo” — quizá demasiado épicos, pero también momentos de un Christian Springer

La ópera de Cherubini en francés UNA TRAGEDIA CONTEMPORÁNEA

Théâtre de La Monnaie. 12-IV-2008. Cherubini, Médée. Nadja Michael, Kurt Streit, Ekaterina Gubanova, Virginie Pochon, Philippe Rouillon. Director musical: Christophe Rousset. Director de escena: Krzysztof Warlikowski.

Ya que es más conocida la nía lo que se podría llamar el algo pálida y Philippe Roui-

interpretación de la ver- pasado de Medea, de la que Abeele llon un sólido Creonte. . sión italiana de la ópera extraía elementos que al final V Todos cantaron bien y pro- que hizo Maria Callas, le empujaron a cometer su nunciaron sus diálogos

muchas veces se olvida horrible acto y en la que guar- Maarten hablados convincentemente

BRUSELAS que Médée es realmente daba los ensangrentados pija- (aunque apoyados por una una opéra comique fran- mas de sus hijos asesinados. amplificación problemática). cesa que significa una ópera Los dos niños estaban También fue problemáti- con diálogos hablados. El Tea- presentes desde el principio, ca la puesta al día de los diá- tro de la Monnaie presentó la elegantemente trajeados para logos que chocó con el estilo versión original con diálogos asistir a la boda de su padre del libreto de François-Benoît parcialmente reescritos y Jasón, una impresionante Hoffman y rompió la unidad modernizados. Para el direc- figura con rizos de estilo ras- y el discurrir dramático de la tor Krzysztof Warlikowski, tafari, que llevaba puesto un interpretación. Por otro lado, Médée es una tragedia con- esmoquin, y también estaba había también una discrepan- temporánea, un hecho que Dircé, aniñada, vestida de Nadja Michael como Medea cia entre lo que pasaba en el subrayó al proyectar —antes blanco y temiendo el futuro. escenario —a veces emocio- del comienzo de la ópera— Luego llegó Medea en un zas, súplicas, ira, astucia, nante, pero muchas veces sobre un telón de hierro pelí- reluciente y sexy vestido desesperación y sentimientos brutal y obsceno— y la refi- culas de los años 60 de fami- negro y pareciéndose a Amy maternales, fue soberbia- nada interpretación musical lias felices hechas por aficio- Winehouse. Al final de la mente expresada por Nadja de la orquesta Les Talents nados y acompañadas por ópera la vemos vestida con Michael. Interpretó el papel Lyriques, dirigida por Chris- canciones populares de la unos desaliñados pantalones con pasión, una gran entrega tophe Rousset. Los instru- época. Había un espacio azules y una blusa blanca, física y cantó con fuerza dra- mentos sonaron con hermo- grande y casi vacío con sillas despojada de toda sofistica- mática pero con unos cuan- sura y ricos colores, y hubo y plataformas, rodeadas por ción y peligro, y salió en tos problemas de entonación un cierto pulso dramático, muros de cristal (los decora- silencio del escenario por una y una voz desmesuradamen- pero todo fue demasiado dos y el vestuario eran de pequeña puerta en el telón te tensa. Kurt Streit fue un delicado y quitó fuerza al Malgorzata Szczesniak). En la de hierro. Misión cumplida. valiente Jasón, Ekaterina realce de las interpretaciones. parte delantera y a un lado La evolución del perso- Gubanova una sonora Néris, había una cómoda que conte- naje, con su amor, esperan- Virginie Pochon una Dircé Erna Metdepenninghen 48

ACTUALIDAD FRANCIA

The Rake’s Progress EXCESO DE LIBERTINAJE

París. Palais Garnier. 20-II-2008. Stravinski, The Rake’s Progress. René Schirrer, Laura Claycomb, Toby Spence, Laurent Naouri, Hilary Summers, Jane Henschel. Director musical: Edward Gardner. Director de escena e iluminación: Olivier Py. Decorados y vestuario: Pierre-André Weitz. k Merville Franc

Jane Henschel y Toby Spence en The Rake’s Progress de Stravinski en la Ópera de París

Estrella de la dirección debutado en la Ópera de Bondy, hasta que éste renun- propia compañía a los veinti- escénica lírica desde que París con este Rake’s Progress. ciara por “motivos de salud”. trés años, en 1988. Desde

ARÍS la Ópera de Nancy le con- Aunque en realidad se ha tra- Autor prolífico, director de marzo de 2007, dirige el Thé- P fiara en 1999 el Freischütz tado de una sustitución pues, escena teatral, cineasta, filó- âtre de l’Odéon de París. En de Weber, Olivier Py ha en origen, estaba previsto Luc sofo y teólogo, Py fundó su ópera, tras el Freischütz, ha

Díptico disímil DOS OBRAS CONTRA LOS TOTALITARISMOS

París. Palais Garnier. 10-IV-2008. Schoenberg, Oda a Napoleón. Dallapiccola, Il prigioniero. Dale Duesing, Rosalind Plowright, Evgeni Nikitin. Director musical: Lothar Zagrosek. Director de escena: Lluís Pasqual. Decorados: Paco Azorín. Vestuario: Isidre Prunés. oulet oulet T T . . F F

Dale Duesing en Oda a Napoleón de Schoenberg Rosalind Plowright y Evgeni Nikitin en Il prigioniero de Dallapiccola

n medio de su nueva y dos obras de proporciones un quinteto para piano y de unos 20 minutos com- destacable producción disímiles, la Oda a Napoleón cuerdas; la segunda reúne puesta en 1942 cuando vivía E de por Chris- de Arnold Schoenberg y El cinco cantantes, dos coros, exilado en California, sobre toph Marthaler en la Bastilla, prisionero de Luigi Dallapic- una gran orquesta con órga- un texto inglés que lord la Ópera de París proponía cola. La primera requiere un no y piano y un conjunto de Byron escribió tras la rendi- un espectáculo que asociaba recitador de voz baritonal y metales en escena. En su oda ción de Napoleón, Schoen- 50 PLIEGO 4 FILM:Actualidad 24/4/08 12:44 Página 51

ACTUALIDAD FRANCIA

producido Los cuentos de sentimiento de tristeza mez- Hoffmann, La condenación clado de tierna humanidad. de Fausto, Tristán e Isolda y Animados por una magis- Tannhäuser en Ginebra, Cur- tral dirección de actores, los lew River en Edimburgo y cantantes son excelentes y Pelléas y Mélisande en Moscú. confieren a la producción Este libertino no podía una homogeneidad ejemplar. más que excitar la inspira- Actor febril y lleno de encan- ción barroca de Py, que to, de voz ligera, el joven parece intentar convencer al tenor Toby Spence es el público parisino de su inven- arquetipo de Rakewell. A su tiva, reuniendo así todo lo lado, con voz estentórea, que le define, tanto sus tics rotunda y carnosa, Laurent como su genio. De la com- Naouri, también gran actor, media dell’arte, unos perso- realiza un Nick Shadow terri- najes improbables, deformes blemente atractivo. Frente a pero mágicos, suscitan ecos ellos, Laura Claycomb es una del cabaret y el circo, con Anne Trulove deliciosa y innumerables saltimbanquis conmovedora mientras Jane que ocupan el escenario Henschel plantea una Baba mientras unos hombres des- la Turca acróbata y René nudos, algunos de ellos Schirrer un humano Trulove. enmascarados, se disponen Bajo el impulso de Py, el en andamios empujados por coro hace más que participar tramoyistas. Todos los fantas- en la acción, convirtiéndose mas sexuales del director de en actor. Sólo el foso decep- escena están representados: ciona. A la dirección de felación, sodomía, cunnilin- Edward Gardner le falta gus, penetración, etc. sobre impacto y motricidad. Ade- unos decorados ligeros y más de monótona, no logra movedizos de Pierre-André evitar numerosos desajustes Weitz sombríamente ilumina- en el seno de la orquesta. dos por Py. Al final se des- prende de toda esta orgía un Bruno Serrou

berg dirige una virulenta dia- to, a la izquierda el recitador triba contra la tiranía y la sentado en la escena carmesí guerra. Empleando igual- de un cabaret y travestido mente el dodecafonismo como el hijo degenerado de pero con un lirismo proce- La caída de los dioses de Vis- dente de Monteverdi, Dalla- conti. Dale Duesing brinda piccola comenzó a compo- una impresionante narración ner El prisionero en 1944 del fin del tirano, desvistién- para acabarlo cuatro años dose poco a poco para más tarde. Inspirado en ponerse el pijama del prisio- Villiers de l’Isle-Adam y nero, introduciendo así con Charles de Coster, esta obra naturalidad la segunda parte. en italiano de 55 minutos En un immenso decorado extraordinariamente densos circular y giratorio de rejas y se revela de una atrocidad escaleras fríamente ilumina- excepcional. A través de los das, los personajes se mue- horrores de la Inquisición ven como sombras alucina- española del siglo XVI, se das muy bien dirigidas por describe la peor de las capa- Lluís Pasqual. Evgeni Nikitin cidades humanas para el encarna un Prisionero des- suplicio de sus semejantes: la lumbrante, tanto en lo vocal tortura por la esperanza. Un como en lo dramático. Rosa- condenado a muerte se ve lind Plowright es una Madre empujado por su carcelero a extraviada y Chris Merritt una evasión simulada. Tras está vocalmente en forma. su periplo por la prisión con- Bajo la nerviosa batuta de sigue alcanzar la luz, pero no Lothar Zagrosek, que fue su la del sol de la libertad sino director musical hace más de la de la hoguera. veinte años, la Orquesta de El espectáculo propuesto la Ópera de París se muestra por la Ópera de París se des- excepcional. arrolla en dos actos conti- nuos. A la derecha el quinte- Bruno Serrou 51 ACTUALIDAD FRANCIA

Padmâvatî BOLLYWOOD JUNTO AL SENA

París. Théâtre du Châtelet. 22-III-2008. Roussel, Padmâvatî. Sylvie Brunet, Finnur Bjarnason, Alain Fondary, Yann Beuron, Blandine Folio Peres, François Piolino. Orquesta Filarmónica de Radio France. Coro del Châtelet. Director musical: Lawrence Foster. Director de escena: Sanjay Leela Bhansali. Escenografía: Omung Kumar Bhandula. Coreografía: Tanusree Shankar. Vestuario: Rajesh Pratap Singh. M.N. Robert

Escena de Padmâvatî de Albert Roussel en el Teatro de Châtelet de París

ica y poderosa, la obra than, cuyas ruinas había visi- hablado mucho de esta pro- Lawrence Foster, el imposi- de Albert Roussel es tado en 1909. La génesis de ducción, lo que provocó ble libreto perjudica muy R una de las más repre- esta ópera cuya heroína, gran curiosidad, y si este era seriamente la obra. La pues- sentativas de la música fran- Padmâvatî, le da título, fue el precio a pagar para que el ta en escena kitsch y los cesa de principios del siglo interrumpida por la Primera público conociera Padmâva- interminables ballets, pasti- XX. Sólo sus sinfonías cono- Guerra Mundial, no produ- tî, mejor hubiera sido retirar ches de El tigre de Eschna- cen hoy cierto renombre, ciéndose el estreno hasta el 1 la apuesta. pur de Fritz Lang o de esos mientras sus Evocaciones se de junio de 1923, en la Ópe- Padmâvatî no se había almibarados filmes indios programan poco y su música ra de París. oído en París desde hacía rodados como churros, ago- de cámara, de piano y sus Por desgracia, confiado a sesenta años, con excepción tan enseguida la atención. Y canciones quedan aún por Sanja Leela Bhansali, realiza- de un concierto hace veinte la calidad del reparto reuni- descubrir. En cuanto a la dor de Devdas, el regreso a que coincidió con la apari- do para la ocasión no cam- música dramática, el ballet El la cartelera parisina de Pad- ción del registro realizado bia nada. Al final, uno festín de la araña obtuvo en mâvatî al estilo Bollywood, por Michel Plasson. Pero, a lamenta que esta partitura su estreno un gran éxito, lo con decorados y vestuarios fin de cuentas, esta ausencia no se haya ofrecido en ver- que incitó al director de la de cromo, caballo, elefante y parece justificada, porque, a sión de concierto y que se Ópera a encomendarle una tigre —aparentemente bas- pesar de una orquesta sen- haya gastado tanto dinero obra lírica para inaugurar su tante descontento— vivos (la sual e imaginativa, que inte- para semejante resultado. mandato. Roussel tuvo pitón renunció o la despidie- gra ciertos modos hindúes, Confiar Padmâvatî a un entonces la idea de confiar al ron), sólo provoca aflicción. todo ello muy bien servido équipo indio no ha sido una orientalista Louis Laloy un ¿Era necesario cargar tanto por la Orquesta Filarmónica buena idea. libreto cuya acción tuviera las tintas hacia este orienta- de Radio France dirigida por marco Tchitor en Rajas- lismo de pacotilla? Se había con sensibilidad por Bruno Serrou 52 PLIEGO 4 FILM:Actualidad 24/4/08 12:44 Página 53

ACTUALIDAD FRANCIA

Estreno de Outsider DOS CINEASTAS EN CONFLICTO

París. Péniche Opéra. 31-III-2008. Alexandros Markeas, Outsider. Marie Gautrot, Maja Pavlovska, Vincent Bouchot, Bernard Deletré. Ensemble 2e2m. Director musical: Pierre Roullier. Directora de escena y escenografía: Mireille Larroche. Coreografía: Francesca Bonato.

oincidencia desgracia- da: a la vez que se C estrenaba la ópera en que Jules Dassin es uno de los personajes centrales, las agencias de prensa anuncia- ban su muerte… El gran cineasta es el héroe de Outsi- PIERRE ROULLIER der, primera ópera del com- do cultural estadounidense. positor griego afincado en La doble escena de la París Alexandros Markeas Péniche Opéra ha instigado (Atenas, 1965), que acaba de al compositor a otorgar for- estrenarse en un sitio mágico, mas distintas a sus dos actos. la Péniche Opéra, compañía La primera parte, que se des- lírica establecida en el Canal arrolla en Nueva York, explo- Saint-Martin, célebre por el ta el espacio de la gabarra filme Hôtel du Nord de René mayor con un doble escena- Clément. Se trata en realidad rio situado en los extremos de dos gabarras, pues esta de la embarcación conecta- institución fundada hace dos por un pasillo en medio treinta años por la escenógra- de las gradas de los especta- fa Mireille Larroche reagrupa dores. Destaca el vídeo live, dos embarcaciones, la Péni- con la cámara manejada che Opéra, y la Adélaïde, sucesivamente por tres de los marcos de cada uno de los protagonistas, el compositor actos de Outsider. La obra es (excelente Vincent Bouchot), un encargo de Larroche, que su esposa (Marie Gautrot, firma la puesta en escena. cálida mezzo) y su prima Uno de los protagonistas (maravillosa Maja Pavlovska), del libreto de May Bouhada mientras los músicos del es un compositor de origen Ensemble 2e2m se dividen, griego, Anatoli, que, instala- unos ocultos detrás de una do en Nueva York, trabaja en gran pantalla y otros mezcla- una ópera consagrada al dos con los cantantes. La cineasta Elia Kazan y su filme segunda parte se sitúa en la America, America. Al elabo- gabarra más pequeña, la rar el personaje de la novia, Adélaïde, y se desarrolla en que prevé confiar a su espo- un bar de Atenas. Markeas sa americana, Kathleen, deci- emplea piano, acordeón y de llamar a su prima griega, guitarra, mientras vemos a Zélia, para aconsejarles. La Dassin (un Bernard Deletré pareja se encuentra desbor- ampuloso y de voz gastada) dada por la energía de esta comunicarse por Internet con última y Anatoli la abandona Zélia, que regresa decepcio- en Nueva York. Ella decide nada de América y le cuenta entonces regresar a Atenas, sus desventuras con Kazan, reencontrándose con Jules al que vemos en unas panta- Dassin, de quien se hizo ami- llas de televisión durante la ga en la taberna donde can- entrega del Oscar que pre- taba antes de marcharse a mió su carrera en 1999. Nueva York. Dassin le confía Un espectáculo poderoso el odio que tiene hacia y original. Esperemos que Kazan, que le denunció en Alexandros Markeas regrese 1951 a la inquisición mac- pronto a la ópera. carthysta encargada de erra- dicar el comunismo del mun- Bruno Serrou 53 ACTUALIDAD GRAN BRETAÑA

Estreno de la nueva ópera de Harrison Birtwistle EL MINOTAURO EN SU LABERINTO

Royal House Covent Garden. 15-IV-2008. Birtwistle, The Minotaur. John Tomlinson, Christine Rice, Johan Reuter. Director musical: Antonio Pappano. Director de escena: Stephen Langridge.

Sangriento, triste, majes- Minotauro, el punto culmi- tuoso y feroz son las pala- nante de la ópera.

bras que mejor describen Bill Cooper La música de Birtwistle El Minotauro de Sir Harri- exige una atención constante son Birtwistle, un encargo y hace falta emplear toda la

LONDRES de la Royal Opera House, potencia cerebral del oído que lo estrenó mundialmen- para detectar las ricas capas, te, y que saquea los extremos los detalles conmovedores, y de la naturaleza humana con el estrepitoso caos de su par- música de una fulgurante y titura, la más voluptuosa que arrolladora hermosura. ha escrito. Se mezclaban ins- La ópera, con texto del trumentos de viento de regis- poeta David Harsent, audaz- tro bajo, cuerdas sensuales y mente puesta en escena por el estruendo chispeante del Stephen Langridge, con ele- color de la orquesta con sus gantes decorados de una timbres sombríos y rutilantes. abstracta sencillez de Alison John Tomlinson en El Minotauro de Harrison Birtwistle La recompensa es perturba- Chitty —todos asiduos cola- dora y estimulante a la vez. boradores de Birtwistle— Tomlinson, (que tuvo el La violencia primitiva y el El reparto, el coro y la cuenta el antiguo mito del papel del Caballero Verde en sacrificio ritual dan forma al orquesta, dirigidos con amor ser mitad hombre, mitad Gawain de Birtwistle, un drama, junto con las añoran- por Antonio Pappano, fueron monstruo, concebido des- encargo hecho por la Royal zas del sexo de Ariadne, soberbios. El aplauso y las pués de una noche de Opera en 1991) está encarce- temiblemente interpretada ovaciones, aunque mereci- pasión entre la mujer del rey lado en un laberinto y ali- por Christine Rice, que tiene dos por todos, fueron más Minos y el irresistible toro mentado con víctimas huma- los ojos puestos en Teseo, que nada por esta prueba de blanco de Poseidón. nas. Los gruñidos mudos de cantado por el excelente y la claridad creativa de la épi- Ese hijo engendro, inolvi- Tomlinson los tormentos que ágil barítono danés Johan ca de Birtwistle. dablemente interpretado por recibe fueron de un patetis- Reuter. Es su destino entrar el bajo-barítono Sir John mo tremendo. en el laberinto y matar al Fiona Maddocks

English National Opera MONSTRUOSIDAD Y MAGIA

Londres. Young Vic Theatre. 21-IV-2008. Birtwistle, Punch and Judy. Andrew Shore, Ashley Holland, Gillian Keith, Graham Clark. Director musical: Edward Gardner. Director de escena: Daniel Kramer.

n reparto de lujo, exce- ten estaba entre el público. niel Kramer, que hizo un lentes interpretaciones Punch and Judy es un cuento debut operístico consolidado, y una puesta en escena arquetípico de infanticidio, Ashmore se ha aprovechado de la tra- U K. ingeniosa y osada de la maltrato a las mujeres, desvia- dición de la commedia , que ción sexual, más toda la gama dell’arte para su animada, ha reestrenado con gran vita- de violencia doméstica. Y no exaltada y muy física puesta lidad durante su corta tempo- hay respiro ni pausa durante en escena. Los alegres deco- rada en el pequeño Teatro los cien minutos que dura la rados de Giles Cadle, llenos Young Vic Punch and Judy,la obra. Los seis interpretes se de ingenuidad, fueron com- ópera de cámara que escribió mostraron impecables. An- plementados por la precisa e Harrison Birtwistle hace cua- drew Shore, que cantaba el imaginativa iluminación de renta años. El hecho de haber papel titular por primera vez, Peter Mumford. Hubo un gol- escuchado El Minotauro, la llevó todo con un gesto horri- pe visual genial cuando nueva ópera de Birtwistle, y pilante y una seductora mez- Punch coge a Choregos en un esta temprana obra teatral cla de brutalidad y patetismo. abogado. Edward Gardner, red; una vasta madeja de con pocos días de diferencia Fueron excepcionales Ashley que dirigió un grupo de quin- luces de colores, como si fue- ha sido un viaje al revés a tra- Holland, en el papel del elo- ce músicos, sacó los ocultos ran de juguete, desciende y vés de la vida artística del cuente Choregos, Gillian colores poéticos de una parti- envuelve a los dos, convir- compositor. Se estrenó en Keith como Pretty Polly, la tura que muchos considera- tiendo la monstruosidad 1968, en el Festival de Alde- vampiresa de los rizos de oro, ban no más que un largo y humana en magia teatral. burgh y un supuestamente y el siempre espléndido Gra- maníaco chillido. El director malhumorado Benjamin Brit- ham Clark como el pérfido escénico norteamericano Da- Fiona Maddocks 54 ACTUALIDAD ITALIA

Estreno italiano de una ópera de Daugherty LA SOPA DEL INFIERNO

Teatro Rossini. 3-IV-2008. Daugherty, Jackie O. Fiona McAndrew, Nora Sourouzian, Simone Alberghini. Director musical: Christopher Franklin. Director de escena: Damiano Michieletto. Escenografía: Paolo Fantin.

El Festival de Ópera de Lugo, en coproducción con el Teatro Comunale

LUGO de Bolonia, ha presentado el estreno italiano de Jackie Matteo Lanzoni O, la ópera del norteamerica- no Michael Daugherty (1954), con libreto de Wayne Koes- tenbaum, que se estrenase en Houston en marzo de 1997. No cuenta una historia, sino la vida real de la elegante protagonista, que, como mujer de un presidente asesi- nado, se convirtió en un ico- no y como tal fue celebrada en la serie de retratos de Andy Warhol. Los años sesen- ta aparecen evocados en el texto, en la música y en la Escena de Jackie O. de Daugherty presencia de otros iconos cul- turales como Liz Taylor y Gra- escenas podrían evocar en ce Kelly y el mismo Warhol; música un efecto pop similar están además los sufrimientos al que Warhol persigue con de Maria Callas (cuya soledad sus retratos que manipulan se confronta con la de Jackie fotografías y se repiten al infi- en un dúo demasiado largo), nito. Pero Daugherty no pare- la triunfante vulgaridad de ce aspirar a la gélida indife- Onassis, que invita a Jackie a rencia de Warhol, ni adherirse no mirar atrás (como hicieron a fondo al juego intelectual las divinidades infernales con que le ofrece el texto, conven- Orfeo, al que la protagonista ce más cuando es veloz e iró- se aproxima), hasta que la nico. La interesante propuesta decepcionada señora se deci- de Jackie O ha sido valorizada de a telefonear al primer por una hermosa interpreta- marido (que figura en lugar ción musical y una ágil pro- de Eurídice), oye las voces ducción. Christopher Franklin del otro mundo, y puede lan- dirigió con seguridad a la zarse a una nueva vida en un Orquesta de Bolonia; el repar- aparente final feliz de musical to era del todo adecuado. junto con el coro de la nueva Bellas las voces de la protago- frontera. El cierre plantea sin nista, Fiona McAndrew, y de embargo una interrogación, Nora Sourouzian (la Callas), que el director Michieletto bien caracterizado el Onassis interpreta bien, proyectando de Simone Alberghini. En la las imágenes de la destruc- escenografía de Paolo Fantin, ción de las torres gemelas. una gran lata de sopa Camp- Jackie O se asemeja en bell, la inmortalizada por War- muchas piezas a un musical, hol, era un sencillo elemento pero no es un musical, ni tam- magníficamente usado de poco una ópera tradicional, muchas maneras, la dirección aun si juega con alusiones o y la iluminación de Damiano citas que la evocan, en medio Michieletto eran eficacísimas y de una variedad de lenguajes se adherían a la música. Her- ligados también a las expe- mosos el vestuario de Claudia riencias del autor con el rock Pernigotti y la coreografía de y el jazz. Daugherty se perfec- Roberto Pizzuto. cionó con Ligeti y escribe con audacia. En Jackie O, algunas Paolo Petazzi 55 ACTUALIDAD PORTUGAL / SUIZA

Confusa puesta en escena de la ópera de Offenbach HOFFMANN PERDIDO DENTRO DE SÍ MISMO

Teatro São Carlos. 2-IV-2008. Offenbach, Les contes d’Hoffmann. Sergei Khomov, Chelsey Schill, Maria Fontosh, Riki Guy, Stephanie Houtzeel, Johannes von Duisburg. Director musical: Gregor Bühl. Director de escena: Christian von Götz.

A La dirección artística del necke se encargó tanto de Antonia y Giuliette fueron (idea básica) de su puesta en Teatro São Carlos de Lis- los decorados como del interpretados por Chelsey escena era confusa o no boa, encabezada por el vestuario. Schill, Maria Fontosh y Riki supo apuntalarla. La inclu- alemán Christoph Dam- Sergei Khomov, que sus- Guy respectivamente. Fon- sión de frases sueltas de Fer- LISBO mann, consideraba Los tituyó a Richard Bauer (ofi- tosh fue con mucho la más nando Pessoa y de la novela cuentos de Hoffmann de cialmente estaba “acatarra- convincente de las tres. El tren nocturno a Lisboa, Offenbach un éxito seguro. do”) en el último momento, Johannes von Duisburg fue también fueron prueba de la Sin embargo, resultó ser resultó ser un Hoffmann el cuádruple malo del drama, predilección del director por decepcionante, así que le mejor que el esperado (con- pero claramente su voz no el decorativismo y la redun- toca a Tosca (se estrena el 15 siderando las circunstancias), está a la altura (utilizo el dancia. Gregor Bühl pasó de mayo con Robert Carsen aunque su estilo de interpre- tiempo presente adrede). rápido por la partitura sin de director escénico), que tación dramática y su canto Aunque no se podía llamar prestar mucha atención a los cierra la temporada, intentar son demasiado italianos excelente, la voz y el estilo detalles, el color o la escritu- mejorar algo la mala impre- como para encajar bien con de Stephanie Houtzeel (Nic- ra idiomática. Y una última sión que ha dejado la tempo- el papel principal (lamenta- klausse/Muse) eclipsaron a muestra de mal gusto fue la rada con su sucesión de blemente no pudimos com- los de todos los demás. coreografía creada para la mayores o menores fracasos. pararlo con el Hoffmann de Tampoco fue la ambigua famosa Barcarola interpreta- El director escénico fue Jean-Pierre Furlan: ¿pero escenificación de Von Götz da por seis bailarinas de la un joven alemán, Christian cómo se puede contratar a una cosa del otro mundo. A Compañía Nacional de von Götz, y otro joven ale- un cantante como este como sus ideas les falta sustancia y Ballet. mán, Gregor Bühl, dirigió si fuera una tercera opción?). se quedan en mero decorati- musicalmente. Gabriele Jae- Los papeles de Olympia, vismo y la Grundgedanke Bernardo Mariano

Estreno en Suiza EL DE JANÁCEK DESCONCIERTA

Grand Théâtre. 2-IV-2008. Janácek, Las excursiones del señor Broucek. Kim Begley, Gordon Gietz, Alexandre Vassiliev, Eva Jenis, Jonathan Veira, Tereza Merklova. Orquesta de la Suisse Romande. Coros del Gran Teatro de Ginebra. Director musical: Kirill Karabits. Director de escena, decorados y vestuario: Yannis Kokkos. Coreografía: Rachild Springer.

Apenas figura Las excur- dos pequeñas óperas de yade de excelentes cantantes siones del señor Broucek duración similar que presen- (Alexander Vassiliev, Eva en las carteleras de los tan otros tantos episodios, Jenis y Jonathan Veira, sobre teatros líricos, hasta tal con las aventuras de un gro- todo) en torno a un Broucek punto que la programa- sero estúpido y filisteo en la Mario del Curto de carácter encarnado con GINEBRA ción de la obra esta tem- línea de un Falstaff, encua- bonhomía por un Kim porada en la Ópera de Gine- drados por un prólogo y un Begley de agudos sólidos y bra ha supuesto su estreno epílogo, lo que permite timbre bien templado. Kirill en Suiza. Aunque a su autor, constituir una velada com- Karabits otorga aliento, uni- Leos Janácek, le resultara pleta. En el transcurso del dad y colores limpios a la difícil llevarla a término — primer episodio, que le tras- orquestación de Janácek y necesitó diez años años para lada hasta la luna, Broucek diferencia con precisión los darle forma— la partitura se encuentra con artistas que dos actos, restituyendo gra- resulta copiosa. Son varias se nutren de perfumes, flores cias a una inspirada Orques- sus fuentes de inspiración y y poesía. La segunda le con- ta de la Suisse Romande, la la escritura, tan característica, ducirá a la Praga asediada fluidez y la transparencia del de Janácek presenta aquí del siglo XV. primero y la compacidad y el numerosas variantes. La pri- Más escenógrafo que nerviosismo acerado del mera parte, puntillista y director de escena, Yannis segundo. Incomprensible el aérea, baña la obra en Kokkos utiliza unos decora- hecho de que la sala se Debussy mientras que la dos de plasticidad eficaz, vaciara en gran parte duran- segunda, en donde Janácek representando a Praga por griegos (y a las innumerables te el entreacto, lo que evi- expresa a gusto su patriotis- medio de sombras chinescas producciones de óperas de dencia, sin duda, una falta de mo, es más expresionista, de iluminadas por Patrice Trot- inspiración helénica que ha curiosidad y de educación orquestación más sombría, tier con un predominio de realizado) e introduce a por parte del encopetado conforme al estilo trazado degradados azules. En el epi- Pegaso como corcel del anti- público de Ginebra. con tiralíneas del compositor sodio en la luna, Kokkos no héroe. moravo. La obra se divide en puede escapar a sus orígenes El reparto reúne una plé- Bruno Serrou 56 ACTUALIDAD SUIZA

Peter Schneider dirige musicalmente de UNA ÓPERA DOMÉSTICA

Opernhaus. 9-III-2008. R. Strauss, Intermezzo. Christiane Kohl, Martina Welschenbach, , Roberto Saccà, Ruben Drole, Liuba Chuchrova, Volker Vogel. Director musical: Peter Schneider. Director de escena: Jens-Daniel Herzog. Decora- dos y vestuario: Mathis Neidhardt.

Richard Strauss es una acontecimientos de la trama caja de sorpresas. Si sólo como para preocuparse de hubiera sido compositor, los detalles dinámicos y agó- Intermezzo sería una de gicos de la partitura. A pesar

ZÚRICH sus mejores obras. Es de todo, mantuvo el control sencillamente sorpren- Suzanne Schwiertz entre la escena y el foso, y dente cómo maneja todos los tuvo ciertos momentos de recursos musicales, creando opulencia orquestal. Chris- una partitura opulenta, llena tiane Kohl se vio algo forza- de ingenio, emociones y da como Christine, la abne- esprit. Pero el autor bávaro gada esposa del compositor, ha reflejado aquí, con una pero finalmente logró impo- increíble sinceridad, su pro- ner su categoría de soprano pio matrimonio, y como Rod Gilfry en Intermezzo de Richard Strauss straussiana. Como el álter naturalmente ningún libretis- ego del músico, Rod Gilfry ta podía disponer de la sufi- Strauss” recibió una compro- influencia del cine, con sus tuvo problemas con la dic- ciente información sobre el metedora carta de amor, que diálogos cercanos a la reali- ción alemana y mostró una tema, se vio obligado a su mujer interceptó. Sin dad y una rápida acción con opaca voz baritonal. En cam- redactar él mismo el texto. embargo, pronto se aclaró el muchos cortes. Los sentimien- bio, Roberto Saccà en el pre- Para ello no sólo le faltaba el malentendido: la carta iba tos se condensan en magnífi- sunto amante de la protago- suficiente oficio, sino que las dirigida al colega y tocayo cos interludios sinfónicos. nista lució su brillo tenoril y afirmaciones de su egolatría Edmund von Strauss. Esta his- Sin embargo, todo este un gran talento de actor, son bastante insufribles. toria la utilizó Strauss 14 años virtuosismo tuvo poco que bajo la precisa y divertida El origen de la obra está después, en medio de su tra- ver con la representación. dirección escénica de Jens- en un episodio real en la vida bajo en Die Frau ohne Schat- Peter Schneider estuvo Daniel Herzog. conyugal de los Strauss: en ten, y creó una ópera de con- demasiado ocupado en 1902, el “Kapellmeister versación con una fuerte poner en orden todos los Reinmar Wagner

Franz Welser-Möst se acerca a Die Fledermaus de Johann Strauss EL BAILE DE LOS VAMPIROS

Zúrich. Opernhaus. 29-III-2008. J. Strauss, Die Fledermaus. Emily Magee, Eva Liebau, Michelle Breedt, Oliver Widmer, Christoph Strehl, Reinhard Mayr, Gabriel Bermúdez, Martin Zysset. Director musical: Franz Welser-Möst. Director de escena: Michael Sturminger. Decorados: Renate Martin. Vestuario: Andreas Donhauser.

o fue precisamente un Entre los cantantes brilló baño de sangre lo que Eva Liebau como Adele, con N nos preparó el director sus perladas coloraturas y su escénico Michael Sturminger talento de actriz. El único que en su nueva producción de estuvo a su altura fue el porte- Die Fledermaus. En cual- Suzanne Schwiertz ro de la prisión, Frosch, encar- quier caso, quiso establecer nado por Karl Markovics, que un paralelismo entre el tema acaba de recibir el Oscar por del murciélago y el mito del la película austriaca Los falsifi- vampiro. Aunque finalmente cadores. Emily Magee resultó no salió del más puro con- una buena Rosalinde en lo vencionalismo, con muy Gabriel vocal, pero de escaso relieve pocas ideas realmente atrevi- Bermúdez interpretativo. Tampoco Oliver das. El elemento paródico y en Widmer como Eisenstein ni demoniaco brilló verdadera- El murcié- Gabriel Bermúdez como Dr. mente por su ausencia. lago de Falke otorgaron especial La dirección musical de Johann carácter a sus personajes, si Franz Welser-Möst tuvo Strauss bien Christoph Strehl dio mucho más mordiente e inci- mucho encanto y envergadura sividad, sin ningún momento gracia, a la tercera represen- y sus cada vez mayores tiran- canora a su Alfred. de desmayo y con auténtica tación tiró la toalla por sus teces con el intendente Ale- finura camerística. Por des- discrepancias con el montaje xander Pereira. Reinmar Wagner 57 ENTREVISTA

LEONARD SLATKIN EL NIÑO AL QUE SINATRA DURMIÓ CON UNA NANA otos: Rafa Martín F

e orígenes judíos, con antepasados sefarditas que salieron de España en el siglo XV, el director norteamericano Leonard Edward Slatkin (Los Ángeles, 1944) es incapaz de ralentizar su actividad en el pódium para dedicar parte de su tiempo a la composición y la enseñanza, disciplinas por las que cada vez D se siente más atraído. Si hace unas semanas se ponía al frente de la Orquesta Nacional de España, a la que piensa regresar con regularidad, ahora ha aceptado la invitación de la de Cataluña. Perteneciente a una familia musical, de la que ha heredado su amor por lo contemporáneo, aparte de su paso desigual por dos de las grandes orquestas londinenses, Slatkin ha dedicado la mayor parte de su carrera a dirigir las grandes agrupaciones sinfónicas de su país. Después de 17 años al frente de la Sinfónica de Saint Louis y de los 12 con la Nacional de Washington, de la que ahora se despide, el nuevo curso lo empezará con la Orquesta de Detroit, a la que un flechazo ha unido inicialmente por tres temporadas, este artista que esconde al hombre que se emociona en el camerino de Madrid recordando la Última Noche de los Proms londinenses que dirigió cuatro días después del 11-S.

Remedando el eslogan del Padre Peyton, estudiar violín; luego lo intenté con el Su padre hacía música de cámara y también aquel sacerdote de su país difusor de la piano. Pero en una atmósfera como dirigía. ¿En qué momento optó por el cami- devoción del rosario en los años 50: La aquella en que vivía, tuve claro que no a tomar? familia que toca unida, permanece unida. nunca llegaría a tocar el violín como mi Al ser consciente de que no llegaría Aunque esas cosas me pillan lejos madre, ni a ser un pianista con las cali- a ser instrumentista como para haber por diversas razones, es verdad que en dades de mi tío materno. Así que deci- hecho una buena carrera, a partir de la familia de mi madre todos eran músi- dí tocar la viola, porque a nadie de los todo lo que había aprendido pensé que cos. No así en la de mi padre, donde míos le había dado por ese instrumen- dirigir podría ser una actividad natural era el único. En casa, los dos hermanos to y, de paso, tener mi pequeña parce- para mí. En alguna medida estaba plan- crecimos rodeados de música las 24 la de independencia. Después de ese teándome algo que mi padre siempre horas del día. Nuestros padres nos lle- tiempo pensé que me gustaría ser com- quiso, pero no consiguió: tener una vaban a los estudios cinematográficos positor y, después, director. Con todo, gran orquesta a su disposición. Duran- donde trabajaban la mayor parte de la cuando murió mi padre —yo tenía 19 te un tiempo fue director en el Holly- jornada, y por la noche hacían música años—, tuve un parón musical. En wood Bowl y grabó muchos discos de de cámara en casa si no tenían alguna aquel momento no fui capaz de intuir música pop, pero murió sin consolidar grabación pendiente, por lo general de qué sería de mí. Pensé en una salida una verdadera carrera de director, ni música pop.Porque mi padre, además profesional como profesor de inglés en siquiera de maestro invitado en alguna de dirigir, era arreglista, y fundó el sello un colegio, porque me apetecía. Pero de las grandes orquestas. Yo intenté Reprise, donde grababa Frank Sinatra, una vez superado el tiempo de dudas, compensar aquella parte de la historia. del que fue productor. Hacía un poco mi vida dio un giro de nuevo a la músi- Para arrancar, le serviría apoyarse en aque- de todo. Sería imposible imaginar que ca como algo inevitable, sabiendo que llas veladas camerísticas. mi hermano y yo no acabásemos de todos los que me rodeaban se dedica- Es interesante pensar que la música cabeza en la música. Así que empecé a ban a eso. de cámara de entonces me resultó útil 58 ENTREVISTA LEONARD SLATKIN para todo. Durante mucho tiempo evité pedida de la Sinfónica Nacional de proyecto cuál será el siguiente. Pienso los discos de mis padres, porque quería Washington, he decidido recuperar una en otra idea original, de la que he esta- ser un músico personal, sin influencias obra mía para dos chelos y orquesta do hablando con otras personas, funda- suyas. Pero en los últimos diez o doce que escribí hace treinta años para mi mentalmente compositores, algunos de años más o menos comencé a escuchar hermano y mi madre, y de la que sólo ellos muy importantes. Les he lanzado de nuevo todo lo que hicieron y, a par- se hizo un concierto entonces. En esta un reto: que escriban piezas cortas de tir de ese momento, regresaron a mí los ocasión tan especial voy a hacerla con unos tres o cuatro minutos aproximada- recuerdos de lo que hice cuando sólo Yo-Yo Ma y Sol Gabetta, una increíble mente recurriendo a técnicas contem- era un crío hasta darme cuenta de la chelista argentina, como solistas. La poráneas, porque la gente menuda no gran influencia que pesa sobre mí des- gente me dice “¿lo ves? No es para nada tiene ninguna idea acerca de esto, y a de entonces. No sólo en el sonido: tam- una mala composición. Deja que la todos ellos les encanta crear nuevos bién en el estilo en que ellos tocaban, toquen otros…”. Pero no sé. Me parece sonidos. Ese sería el plan a madurar: que no tenía nada que ver con el modo bien como una curiosidad para ese una serie de música contemporánea de hacer música de los demás. En su concierto, y ya está. También El cuervo para jóvenes. modo de interpretar, muy libre, se per- me la han pedido para tocarla próxima- Esa música que tanto le interesa a usted, cibía una cierta combinación entre la mente en Baltimore, a pesar de que yo que ha estrenado una incontable relación escuela rusa en la que se habían forma- he insistido diciendo que no es una de obras de una nómina inimaginable de do, con el sonido adquirido en su acti- obra buena. creadores de nuestros días, en la que caben vidad en los estudios cinematográficos. Vamos, que por iniciativa propia no insisti- desde John Adams a Tan Dun —de quien Me propuse rescatar de allí lo que sir- ría en proponerla a otros. acaba de estrenar el concierto para piano y viera para mi trabajo, porque hay No. Pero ahora estoy inmerso en un orquesta con Lang-Lang como solista— mucho que hacer para ser flexible fren- proyecto que sí encuentro muy intere- pasando por Argento, Ginastera, Steve te a una orquesta. Cualquiera que me sante en torno a los arreglos y que no Reich, Ned Rorem, Toru Takemitsu, Mark vea dirigir ahora lo percibe. Con fre- he contado a nadie. El año que viene, Anthony Turnage, Michael Torke… por citar cuencia me paro, dejo caer las manos y, mi hijo Daniel cumplirá los catorce. algunos. Tal vez sea su conexión con los como si estuviera en un ensayo, le digo Toca el piano y la viola, aunque por su músicos que, siendo un niño, conoció. a la orquesta: tocad sin contar conmigo. cabeza no ha cruzado nunca la idea de Los recuerdo muy bien. A Shostako- Simplemente, escuchándoos. Eso sirve la música como salida profesional. Un vich, por supuesto a Korngold, Stravins- para conjuntarse, para el fraseo. La idea día me pidió que hablase con su profe- ki, Schoenberg… Todos ellos gente de lo camerístico tiene una fuerte pre- sor de música en el instituto porque, el estupenda. Pero al tiempo también me sencia, incluso si estoy frente a 120 año antes de ingresar en la universidad, acuerdo de Dimitri Tiomkin, Miklós músicos. quería tocar algo novedoso. Pensé lo Rózsa, Max Steiner… cuya actividad se Esa filosofía de la música de cámara puede que me dijo y decidí hacerle unos arre- centraba en la música para cine. Y con aplicar incluso sobre el papel al versionar glos sobre un par de canciones navide- ellos pasaban por mi casa Frank Sina- una obra ajena, como los Cuadros de una ñas, para que los interpretase al piano tra, Doris Day… Todo el mundo estaba exposición del concierto de Madrid. con el grupo de cuerda de su colegio. allí. Se sabe muy poco de aquello, y Naturalmente que sí. Lo intento El experimento tuvo éxito, y como la cuando lo cuento quien me escucha se siempre. En mi papel de director es voz se corrió enseguida, decidí hablar maravilla pensando que yo pueda como si me reconvirtiera en un músico con John Williams. Le comenté que no haber conocido a tantos genios. Allí más que, en ocasiones, se limita a trans- sabía qué hacer con esas piezas, y él estaba yo, diciendo: “me suena la cara mitir energía de un modo similar a me remitió a su editor. Vio las obras, le de toda esta gente” y no “¡Oh, he cono- como lo hace el entrenador de un equi- gustaron, y me preguntó cuántas más cido a toda esta gente!”. Al fin y al cabo po de fútbol. En mi caso, de acuerdo sería capaz de escribir. Le dije que no me paraba a pensar la importancia con mi afición, de baloncesto. La idea a mejor me sugiriese él cuántas necesita- que aquello tenía para los demás, Yo fin de cuentas es que cualquier duda la ba, y cerramos el número en una doce- era un niñito que jugueteaba en su pro- tenemos que resolver durante los entre- na. Me atrajo la propuesta, me puse pia casa. Sinatra, y eso me lo han con- namientos. De esa manera, llegado el manos a la obra, y ya he terminado tado, cuando yo tenía nueve o diez partido, que es el concierto, yo me que- nueve. Faltan tres para cerrar el encar- meses, me llevó en sus brazos al piso de atrás, o a un lado, cediendo todo el go y se publiquen. Serán piezas conoci- de arriba, donde estaba mi dormitorio, protagonismo a la orquesta, que es a das reescritas para orquesta de cuerda y me cantó para que me durmiese. ¡Una quien le corresponde en ese momento. y piano y, eventualmente, alguna percu- nana de Sinatra! Todas esas cosas las En absoluto a mí. sión, pensadas para jóvenes intérpretes conservo en mi cabeza como una bella En algún momento se sintió atraído por la de entre 9 y 13 años. Eso es lo impor- historia. En el año 2000, con el milenio, composición. Incluso estudió esa disciplina tante, porque si tienes que confeccionar me hicieron una entrevista en la revista con Castelnuovo-Tedesco. Sin embargo, un programa para alumnos que aún Time donde me preguntaban por los apenas sacó obras a la luz. Exceptuando El están en edad escolar, te encuentras sin músicos del siglo XX que más habían cuervo, de 1971. ¿No le interesó seguir por alternativas. Existe música para grupos influido en mí. Al llegar al apartado de esa línea? de cuerda, coral, para viento, percu- voces respondí sin dudarlo que Frank No. Tampoco como compositor me sión, banda… Pero si tocas el piano no Sinatra. Me dijeron entonces que no se consideraba bueno. De lo que sí me se te brinda posibilidad alguna de com- referían a ese tipo de voces sino a otras creo capaz es de tomar prestadas ideas partir la experiencia con nadie… Ahí como las de Fischer-Dieskau, Victoria de otros compositores y reunirlas con- está lo que he escrito. Lo más emocio- de los Ángeles, Elisabeth Schwarz- juntamente. No voy a decir que sea algo nante de la historia es eso: la originali- kopf… y yo insistí: No. Frank Sinatra. original, pero me resulta interesante dad de haber puesto la primera piedra Porque ningún cantante me ha causado hacerlo. Esa faceta de arreglista me en algo que no existía y pronto estará mayor impacto en la música que él. Eso atrae más que la de componer obras en nuestras manos. he dicho y ahí queda escrito, no lo originales. Ahora estoy escribiendo Todo eso enlaza a su vez con su amor por la cambien. música para ser interpretada por niños. enseñanza. ¿Va a abonarlo por ese camino? Recientemente, ha llevado al disco las can- Y en junio, en el concierto de mi des- Veremos una vez que termine este ciones que Bolcom titula con dos términos 59 ENTREVISTA LEONARD SLATKIN

que llevan a reflexión: Inocencia y expe- Ante todo, no se me habría ocurri- pregunto por qué… También es verdad riencia. ¿Qué es más importante para do con una orquesta que, como es el que, aunque esté interesado en toda la alguien tan involucrado en la música como caso, dirijo por primera vez. Lo hice música, no abarco la totalidad de lo usted? hace poco con la de Bamberg, que me escrito. En estos momentos me siento Nunca me había parado a pensarlo, es más familiar. En esas ocasiones me atraído por los compositores chinos, así que respondo con otra historia. gusta plantear obras con las que pueda porque son hoy los nuevos americanos. Hace tiempo trabajé durante muchos aportar algo a los músicos. Por ejemplo, Una semana antes de su concierto en años como presentador de un progra- la próxima temporada, cuando regrese Madrid estrenaba en Nueva York con la ma de radio, y el colega que hacía el a la ONE, lo haré con el Concierto para Filarmónica de esa ciudad el Concierto espacio de la mañana no tenía idea violín de Corigliano, que es muy difícil. para piano de Tan Dun. alguna de música clásica. Me pidió que ¿Es una de las incluidas en su catálogo de Exactamente, y estrené otra obra de ordenase su discoteca y le sugiriese de estrenos? Zhou Long, de cuya mujer, Chen Yi, paso alguna obra que él pudiera incluir No, yo no dirigí la première, pero lo estrenaré este verano una obra en los en su sección. Un día puso la Séptima he hecho en muchas ocasiones. Pero sí Proms de Londres. Sinfonía de Beethoven. Mientras sona- estrené con la Sinfónica de Detroit su De ese escenario seguro que guardará uno ba en las ondas, me llamó a casa Tercera Sinfonía, por ejemplo. Y este de los recuerdos más emocionantes de su diciéndome: “Leonard, es una obra año llevo mucho Corigliano en cartera carrera, cuando le correspondió cerrar el genial. Me encanta”. Cuando le transmi- porque también cumple setenta, igual festival pocos días después del 11-S. tí mi satisfacción porque le hubiese que Bolcom, Harbison, Joan Tower… Hay ciertos acontecimientos en los gustado tanto, diciéndole que cierta- parece que todos se han puesto de que lo menos importante es el sitio mente se trataba de una gran obra, acuerdo para celebrar esa edad en estos donde te toca vivirlos. Con el tiempo insistió: “¿Sabes? La voy a poner otra meses. no recuerdas dónde estabas el día que vez”. “¿Cuándo?”, le dije, y me respon- Y prácticamente todos han escrito obras asesinaron a Kennedy, sino lo que ocu- dió: “Ahora mismo. En cuanto termine para que usted las estrenase. rrió. Lo que viví aquellos días de sep- de sonar vuelvo a lanzarla en el progra- Así es. Son ya muchísimas las pre- tiembre es una historia larga, pero haré ma”. Eso es lo que yo considero inocen- mières. En el caso de Corigliano, escri- un resumen. En primer lugar, yo era el cia. Si hay que compararla con la expe- bió también para mí una obra coral, la primer director no británico de la histo- riencia, creo que lo mejor es combinar Trilogía de Dylan Thomas que reciente- ria que iba a dirigir una Última noche ambas sensaciones. Hay días en los mente he grabado para Naxos, y que de los Proms. Lo había hecho Macke- que, al margen de obras que no conoz- saldrá al mercado el año que viene. rras, pero cuando ya era ciudadano bri- co, algunas muy buenas, sin duda, lo ¿De todas ellas tiene favoritas? tánico. El concierto estaba programado que más me podría apetecer sería escu- Creo que ha funcionado bien el para el día 15 de septiembre y con sólo char de nuevo por primera vez esas modo en que he seleccionado tanto los cuatro días por delante entre aquel grandes obras de la música. Pero con compositores como las obras, pero no doble ataque y el concierto pensé que toda la experiencia que he acumulado podría hablar de favoritas. No obstante, necesitaban otra persona para que lo en este tiempo, es imposible. Me apete- sí puedo decir que estoy muy contento, dirigiera; yo no podía hacerlo ni me cería escuchar por primera vez la Sépti- de entre las piezas que he encargado, la parecía adecuado en el modo festivo en ma de Beethoven. Por lo que, puesto a que pedí a Roberto Sierra: los Fandan- que se acostumbra. Ante la imposibili- decantarme por una sola cosa, puede gos basados en Soler. Es una obra que dad del relevo, pensé que debería cam- que la inocencia sea un poco mejor. dirijo con bastante frecuencia. Para mí, biar todo de pies a cabeza. Como solis- Habla de Beethoven, quien, a pesar de la un buen rasero es ver las obras que yo ta estaba programada Von Stade, que gran relación que le unió, especialmente en he estrenado y por las que otros se inte- canceló su presencia al no haber vue- los festivales que organizó en torno suyo resan después. De ahí que me resulta los. Así que me dispuse a modificar del hace treinta años con la Sinfónica de San muy extraño que no se programe con programa tres cosas fundamentales Francisco, parece ser hoy menos familiar en frecuencia en España esa pieza de Sie- para mí. Por una parte, había que inter- sus programas. rra, a quien también encargué la Misa pretar el himno nacional británico al Eso puede ser con respecto a Euro- Latina, que es una gran obra coral. final del concierto y yo dije que lo haría pa. Continúo dirigiendo mucho su Cita este país, en el que puede rastrear orí- al principio junto al estadounidense, a música. Incluso para el concierto con la genes familiares a través de sus antepasa- lo que nadie se negó. Estaba decidido ONE en Madrid se planteó la posibili- dos sefarditas, pero no parece interesado que el comienzo sería ese. Por otra par- dad de una sinfonía de Beethoven, por- en sus músicos. te, pensé en incluir el oratorio de Tip- que les apetecía a los organizadores. Eso no es cierto. Claro que lo estoy. pett A child of our time, en el que, del Pero mi repertorio es muy amplio. No Hablando de los grandes nombres, he mismo modo que Bach recurre a los soy especialista en ningún compositor. dirigido a Falla —El sombrero de tres corales, él acude a los espirituales Hago un poquito de todo. En las cinco picos, por ejemplo, lo hice en los vera- negros y, de ese modo, establecía una semanas que recientemente dediqué al nos del Hollywood Bowl—, y también conexión entre Inglaterra y Estados Viejo Continente, con la Royal Philhar- su Amor brujo o las Noches en los jardi- Unidos. Por último, me acordé de una monic de Londres hice Elgar, del mismo nes de España. Lo que ocurre es que lo obra en la que habitualmente se piensa modo que con la Deutsche Symphonie contemplo desde otro punto de vista. para honrar un hecho trágico o la de Berlín fue Dvorák, o Haydn y Hinde- Dirijo muchas obras de compositores muerte de alguien: el Adagio de Barber. mith con la Sinfónica de Milán. Ahí está hispanos, latinos si se quieren llamar Esa tercera modificación fue la que más también el concierto con la de Barcelo- así. A Madrid vino a verme el venezola- emocionó al público, que nunca podrá na, donde, además de Haydn, dirijo una no Federico Ruiz, que ha escrito una olvidar aquel momento, como se puede obra de Barber y la Sinfonía “Fantásti- obra que me da la impresión de ser ver en Youtube, donde alguien lo ha ca” de Berlioz. muy buena, y de la que me apetece colgado. Tal vez resulte demasiado len- ¿Cómo no ha incluido en esta ocasión algu- mucho apuntarme el estreno america- to, pero en aquellos instantes yo no na obra de su amigo Bolcom, que un día no. También dirijo a Gabriela Frank o a pensaba en los tempi, sino en lo que después del último concierto en la Ciudad Roberto Rodríguez, que no sé si son aquello representaba. Así que después Condal cumple setenta años? conocidos en España y, de no serlo, me del concierto volví a mi habitación y 60 ENTREVISTA LEONARD SLATKIN me derrumbé. Nunca antes había senti- do una presión semejante en un con- cierto. Y creo que quedó bien, que todo funcionó, aunque hubo quien opi- naba que no tendría que haberse alte- rado el programa inicialmente previsto. A todos ellos les dije que, por mi parte, la oferta que yo estaba haciendo era innegociable. Cómo es su relación con las nuevas genera- ciones de intérpretes? Buena. Hay por ejemplo muy bue- nos violinistas. El día que empezaba mis ensayos con la ONE, en el mismo Audi- torio estaba la Sinfónica de Cincinnati con Janine Jansen, que es una artista estupenda, con la que trabajo muy bien, igual que me ocurre con su novio, Julian Rachlin. También mantengo muy buenas relaciones con los Capuçon, y desde hace poco he añadido en esa lis- ta a Sol Gabetta, que es otro fenóme- no… A la hora de cerrar programas intento buscar un equilibrio entre ellos y los viejos conocidos con los que llevo muchos años compartiendo escenario, como Emanuel Ax, Yefim Bronfman, o Zukerman… Es una larga relación. Y en cuanto a los nuevos directores, sin ir más lejos, Dudamel, que comienza a dirigir la Orquesta de Los Ángeles, de la que en la pasada temporada usted dejaba su puesto de principal director invitado. También han surgido excelentes batutas. Concretamente a Dudamel no lo he visto nunca, porque los directores raramente coincidimos, por lo que no puedo hacer una valoración personal. Por lo que me han contado de él, posee una personalidad verdaderamente nota- ble y un gran talento, así que no me cabe la menor duda de que será una excelente opción para la orquesta con- tar con este nuevo valor joven, de esos que parecen funcionar en la orquesta. Salonen debutó con ella con 26 años, y fue su titular casi con la misma edad que hoy tiene Dudamel, y no hay más que echar una ojeada para ver que todo ha funcionado. Y cuando Zubin [Mehta] llegó a Los Ángeles andaba también por esos años. No puedo explicar el tipo de relación que se establece entre la Orquesta y los jóvenes directores, pero funciona. Jean-Paul Morel, de quien aprendí la aquello no iba a funcionar. A los músi- Usted empezó a dirigir hace exactamente técnica de la dirección, del mismo cos no les apetecía hacer tantos ensa- cuarenta años… modo que Süskind me transmitió la yos como los que yo imponía para …ufff… filosofía del director, que es algo muy lograr la eficacia a la que aspiro. Me …de la mano de Walter Süskind… distinto. El que yo haya sido director, gusta parar llegado el caso, decir qué …ese tiempo ha pasado desde mi probablemente no tiene tanto que ver pretendo, arreglarlo y seguir adelante. debut en Saint Louis, aunque ya me con mi padre como con las ideas que Y a ellos no les apetecía hablar; inter- había puesto frente a una orquesta con me transmitió de rodearme de música cambiar opiniones. Con la BBC me ocu- 21 años, en mis tiempos de estudiante. en la vida. rrió lo que a los matrimonios que se Pero es cierto que profesionalmente ¿Cómo se encuentra dirigiendo las orques- casan demasiado pronto. No lo deberí- empecé hace cuarenta años. tas europeas? Su reciente paso por Londres amos haber hecho. Menos mal que En tanto que director, ¿le debe tanto a Süs- no fue muy gratificante. nadie salió herido de la contienda. Aho- kind como a su padre? Pero sólo en los cuatro años que ra, con la Royal Philharmonic nos lo Yo diría que por igual, si uno al estuve en la de la BBC. Aunque desde pasamos muy bien. Es todo perfecto. nombre de Süskind el de otro profesor, el primer momento quedó claro que Siendo su formación casi exclusivamente 61 ENTREVISTA LEONARD SLATKIN

americana, usted disfrutó trabajando como auditorio como el de Madrid. En ningún Beethoven. Fidelio se contempla como titular con la Sinfónica de Detroit, por la otro país se ve lo que aquí está sucedien- algo muy superior a sus cuartetos, y es que, como en Saint Louis y Washington, do. Y lo mismo podría decir de Valencia, un error. No digo nada de Brahms, que han pasado casi siempre titulares europeos: San Sebastián… cualquier ciudad tiene no escribió óperas. Pero, ¿dónde está la Paray, Ehrling, Ceccato, Dorati, Bertini, Her- su auditorio y el público acude a escu- gran ópera de Haydn? Mozart junto tal big, Järvi… char música. vez con Britten serían los únicos com- Todas las orquestas americanas ¿Podría comparar la acústica de cualquiera positores que escribieron con tanto éxi- arrastran la tradición de batutas europe- de esas salas con la mítica de la Powell to música de cámara y grandes óperas. as. ¿Cuál no la tiene? Todas aprendieron Symphony Hall, que nació como un cine? Por eso, a los enamorados de la música de los europeos. Ninguna se escapa de Powell es un auditorio muy espe- de cámara, el mundo de la ópera no les la tradición venida de Europa. No es cial. De hecho, el de Detroit es muy resulta para nada apasionante. En lo casualidad, y sirve como ejemplo, que similar, o a mí me lo parece. Ambos tie- que respecta a mi interés, diré que ha tanto en la Orquesta de Detroit como nen un sonido oscuro y muy rico. Las decaído desde que todo lo que parece en la de Saint Louis yo haya sido el pri- salas en España tienden a ser un poco importar son la producción y el director mer director no europeo. Lo curioso es más brillantes en la respuesta. No están escénico. De repente, el compositor que cuando regresé el pasado mes de tan preparadas para los sonidos más parece haberse retirado a un segundo junio a Detroit por vez primera no graves, pero funcionan muy bien en los plano. Y no digamos quien redactó el entraba entre mis planes aceptar un medios y en los agudos. Aun así esta- libreto, cuyo nombre nunca aparece nuevo cargo, después de haber estado mos hablando de buenas acústicas. junto al de quien escribió la música y ejerciendo como director musical Al margen de crisis, lleva casi la misma mar- en letras del mismo tamaño. La última durante 32 o 33 años. Pensaba que ya cha grabando que Neeme Järvi. ópera que dirigí fue una Tosca en Was- estaba bien. Mi idea era trabajar siete Casi. Y tengo en proyecto grabar hington hace dos años, y dentro de meses al año y tener tiempo para com- más. Recientemente me apunté otros otros dos, regreso al Met con Los fan- poner, leer libros y hacer un montón de dos Grammy, y ya van siete, que no tasmas de Versalles de Corigliano, que cosas… Pero mira por dónde, caí allí y está mal. La mayor parte de mis discos sólo se puede hacer de una manera. De funcionó la química. ¿Con qué progra- los hago con Naxos, que me parece ese modo, si la dirijo yo, no tendrá que ma? Con uno centrado en su totalidad funciona muy bien. De todos son cono- volverse loco otro con una obra como en Beethoven: Leonora III, el Tercer cidas sus características, y es un sello esa. Ni más ni menos. Concierto para piano y la Séptima Sin- que acostumbra a pensar lo que hace, Podría, dados sus vínculos casi familiares fonía. Lo que sucedió fue mágico. con lo que los resultados suelen tener con Previn, dirigir su Tranvía llamado Ahora cierra su mandato en Washington bastante interés. Del disco de un con- deseo. después de una larga relación. temporáneo como Bolcom, por ejem- Ahora que se repone. Pero, ¿qué Pero no la mayor que he manteni- plo, se han vendido 40000 copias. Aho- pasaría si la producción es horrorosa? do. En Saint Louis estuve diecisiete; ra está pendiente de aparecer el de En ese caso, no estaría interesado en aquí han sido doce. y las cosas funcio- Corigliano, y antes estará en el merca- dirigirla. Lo mismo que si me invitan a naron bastante bien, aunque no de un do el de la obra completa de Leroy dirigir el Anillo wagneriano, también modo perfecto. Posiblemente no les Anderson, y otro con Final Alice, una diría que no. ¿Por qué —me preguntarí- apetecía hacer tanto repertorio nuevo obra de David del Tredice, que casual- an— no te gusta la música, al menos como el que yo proponía. Creo que mente también celebra este año sus 70. una parte de ella? Pero no es eso. pretenden para el futuro un enfoque Con la Sinfónica de Detroit, no estoy Habiendo tantas cosas que me apetece más europeo. Pero a mí me daba la totalmente seguro, pero creo que haré dirigir, ¿por qué voy a comprometerme impresión de que una orquesta que se un disco con música contemporánea de con algo que no me llega a convencer? llama Sinfónica Nacional tiene el deber un compositor de Bielorrusia que vive ¿Cómo lleva el que entre las obligaciones de programar repertorio escrito por en Estados Unidos y posiblemente de un director en América se incluya la compositores norteamericanos, del mis- vuelva a grabar las sinfonías de Rach- labor de relaciones públicas para captar mo modo que la ONE tiene la obliga- maninov, con una aproximación total- fondos para el funcionamiento de la ción de cumplir con la obra de los cre- mente distinta a cuando lo hice por pri- orquesta? adores de España. mera vez hace veinticinco años. Ese es el modo de que lleguen los Hasta ahora, ¿qué orquestas españolas ha ¿Cuál es su relación con la ópera? dólares. No estoy de acuerdo con ese dirigido? Mínima. despliegue que mi colega el señor Sólo esa, aparte de una visita que A pesar de estar casado con una soprano… Barenboim montó al respecto, diciendo hice mucho tiempo atrás a la de RTVE, y Pero vive al margen de la ópera. Sus que él no tiene por qué recaudar fon- ahora la de Barcelona, pero volveré posi- gustos van desde Schubert a los musi- dos. Basta con mirar atrás para encon- blemente cada año, y espero empezar a cales de Broadway o el cabaret. Más o trarte con la Historia, y ver que Reiner, conocer también otras nuevas. Como sí menos lleva el camino de Sylvia Ormandy o Szell lo hicieron, porque he venido más frecuentemente ha sido McNair, que ha dejado definitivamente eso es algo que está arraigado en el sis- en distintas giras de la Orquesta Philhar- la ópera y, al margen de su actividad tema americano, donde la música fun- monia y la Royal Philharmonic, con la docente en la Universidad de Indiana, ciona gracias a la iniciativa privada. Y que estuve recientemente en Pamplona y sólo hace esas otras cosas, y es fantás- puesto que la ayuda que nos llega del Zaragoza. Vendré con la de Detroit tam- tica. Muchos cantantes están haciendo gobierno es mínima, el director, como bién, porque este país me parece el más lo mismo, y los entiendo. Para explicar- parte de una comunidad que represen- interesante de toda Europa si observa- me tendría también que retroceder has- ta, tiene que echarse a la calle, visitar a mos los cambios que ha experimentado ta mi infancia. Cuando escuchas la todo el mundo y ayudar a recaudar fon- la música. Todo parece haber mejorado mayor parte de los cuartetos de Beetho- dos para la organización. Esa es otra de desde la muerte de Franco. Se nota en ven, Schubert, Brahms, Bartók o de las razones por las que he dicho que sí cada cosa, empezando por lo músicos, quien sea, comprendes que la mayor a Detroit. Porque sé que eso es algo que son muy serios trabajando. O en el parte de la música operística no es tan que puedo y que me gusta hacer. hecho inusual de que en una misma tar- buena como esas obras de pequeño de se programen tres conciertos en un formato. Ni siquiera supera la prueba Juan Antonio Llorente 62 Las grandes estrellas con la OR Q U E S T A SI N F Ó N I C A D E CA S T I L L A Y LE Ó N

MA Y O 2008

GIDON KREMER 13-14 mayo 2008 BEETHOVEN Concierto violín Vasily Petrenko, director

SARAH CHANG 22-23 mayo 2008 BRUCH Concierto violín nº 1 Alejandro Posada, director

ARCADI VOLODOS 2-3 mayo 2008 BRAHMS Concierto piano nº 2 Vasily Petrenko, director Ellos nos hacen especiales

Información CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES olosa Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 - 47014 Valladolid Tel 983 385 604 - www.fundacionsiglo.es Zubiria T DISCOS EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE MAYO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BACH: Suites para violonchelo solo RACHMANINOV: Études-Tableaux BWV 1007-1012. op. 39. Variaciones sobre un tema de JEAN-GUIHEN QUEYRAS, violonchelo. Corelli op. 42. Seis poemas op. 38. 2 CD + 1 DVD HARMONIA MUNDI HMC ALEXANDER MELNIKOV, piano; 901970.71. ELENA BRILOVA, soprano. Pg. 77 HARMONIA MUNDI 901978 Pg. 91

BACH: Cantatas BWV 6, 42, 103 y SCHOECK: Obras corales. 108. YUKARI NONOSHITA,ROBIN BLAZE, MARTIN HOMRICH, tenor; RALF LUKAS, bajo- JAMES GILCHRIST,DOMINIK WÖRNER. barítono. CORO Y ORQUESTA SINFÓNICOS DE LA BACH COLLEGIUM DE JAPÓN. MDR. Directores: MARIO VENZAGO Y Director: MASAAKI SUZUKI. HOWARD ARMAN. BIS SACD-1611 CLAVES 50-2701 Pg. 78 Pg. 92

BEETHOVEN: Sinfonías. Oberturas. SCHUBERT: Sinfonía nº 9 en do mayor ANNA-KRISTINA KAAPPOLA,MARIANNE BEATE KIE- D. 944 “La Grande”. SCHUMANN: LLAND,MARKUS SCHÄFER, THOMAS BAUER. ANIMA Obertura “Manfred” op. 115. ETERNA. Director:JOS VAN IMMERSEEL. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE BAVIERA. 6 CD ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT080402.6 ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA. Pg. 68 Director:. EUROARTS 2072168 Pg. 109 JANÁCEK: Cuarteto nº 1. TAKEMITSU: Canciones. HAAS: Cuartetos nºs 1 y 3. DOMINIQUE VISSE, contratenor; CUARTETO PAVEL HAAS. FRANÇOIS COUTURIER, piano. SUPRAPHON SU 3922-2 HÄNSSLER CD 98.501 Pg. 85 Pg. 97

LACHENMANN: Grido. Reigen seliger VERDI: Ernani. Geister. Gran Torso. ,LEONA MITCHELL,SHERRILL CUARTETO ARDITTI. MILNES,RUGGERO RAIMONDI.CORO Y ORQUESTA KAIROS 0012662KAI DEL HOUSE. Pg. 87 Director musical: . Director de escena: PIER LUIGI SAMARITANI. DEUTSCHE GRAMMOPHON 074 3228. Pg. 110 MOZART: Sinfonías nºs 38-41. DAVID RUSSELL. Guitarrista. ORQUESTA DE CÁMARA ESCOCESA. Air on a G String. Obras de Bach, Weiss, Director: CHARLES MACKERRAS. Saint-Luc y Couperin. 2 SACD LINN CKD 308 TELARC CD-80693 Pg. 89 Pg. 101

MOZART: Lieder y piezas para piano. WAGNER OHNE WORTE. WERNER GÜRA, TENOR; Fragmentos orquestales de Die Meistersinger CHRISTOPH BERNER, FORTEPIANO. von Nürnberg, y HARMONIA MUNDI HMC 901979 Götterdämmerung. DRESDNER PHILHARMONIE. Pg. 90 Director: RAFAEL FRÜHBECK DE BURGOS. GENUIN GEN 87095 Pg. 105

PURCELL: 19 canciones. CAROLYN SAMPSON, soprano;SARAH SEXTON, violín; ANDREA MORRIS, violín;JANE ROGERS, viola; ANNE-MARIE LASLA, bajo de viola; ELISABETH KENNY, archiaúd y tiorba; LAURENCE CUMMINGS, clave y espineta. BIS SACD-1536 Pg. 91 64

ISCO DAño XXIII – nº 230 – Mayo 2008S Álvaro Yáñez

Novedades al teclado CLAVES, FORTEPIANOS

ANDREAS STAIER BERTRAND CHAMAYOU ERIC LE SAGE Y PIANOS JL Guillermiin

ndreas Staier dedica su último recital clavecinístico en Har- monia Mundi a las partituras de juventud de Johann Sebas- A tian Bach. Entres ellas, las Toccatas BWV 912, 914 y 916, la Partita BWV 767 y la Suite BWV 818a. A su hijo Carl Philipp Emanuel consagra Jocelyne Cuiller su nuevo disco en Fuga Libe- ra. También al clave destacan los registros de Pieter Dirksen con obras de Heinrich Scheidemann (Etcetera) y Attilio Cremonesi, que toca las Seis Sonatas op. 4 de Della Ciaja (Pan Classics). Al virginal, Guy Penson recrea para Ricercar el manuscrito de Susanne van Soldt (1599). Desde el fortepiano, tres novedades de interés: el volumen segundo de la integral para teclado de Clementi a cargo de Cos- tantino Mastroprimiano (3 CD Brilliant), Bagatelas y otras piezas breves de Beethoven por Linda Nicholson (Accent) y el primer SUMARIO volumen de la obra pianística de Schubert en interpretación de Jan Vermeulen (2 CD Etcetera). Ya en el piano moderno, Paul Lewis concluye su ciclo Beet- ACTUALIDAD: hoven para Harmonia Mundi; Plamena Mangova, tras su recital Shostakovich en Fuga Libera, dedica también su nuevo disco en Claves, fortepianos y pianos...... 65 el mismo sello al músico de Bonn: en programa, las Variaciones WoO 743, Seis Bagatelas op. 126 y la Sonata nº 23. Naïve ficha a REFERENCIAS: Bertrand Chamayou que, tras su premiado monográfico Liszt en Schumann: Amor y vida de mujer. A.R...... 66 Sony (no publicado en España), dedica a Mendelssohn su debut en el sello francés. Eric Le Sage publica en Alpha su cuarto volu- men de la obra schumanniana que incluye Humoreske, Sonata ESTUDIOS: op. 11, Bunte Blätter y Estudios sinfónicos. Por su parte, Onyx Immerseel dirige a Beethoven. E.M.M...... 68 ha editado el tercer volumen de la integral para piano de La flauta de Harnoncourt en DVD. R.O.B. . . . 69 Debussy por Pascal Rogé, CPO piezas para dos pianos de Ravel a cargo del dúo Genova & Dimitrov e Indesens! (Diverdi) la Sonata de Dutilleux. REEDICIONES: De Alfred Schnittke, del que Giampaolo Nuti ha registrado el Casi todo Puccini en Decca. F.F...... 69 primer disco de su integral pianística para Stradivarius, se publi- Naxos: Andrés Segovia. J.P...... 70 ca el Concierto para piano en versión de Victoria Liubitskaia Myto Historical Line. R.O.B...... 71 con la Académica Estatal Rusa dirigida por Mark Gorenstein Operetas en Membran. B.M...... 71 (Fuga Libera). También dentro del repertorio actual, Wergo edi- ta un monográfico Shchedrin (Sonata, Cuaderno para la juven- Naxos Great Opera Recordings. F.F...... 72 tud) con el autor al piano, Naxos una versión de ¡El pueblo uni- El caballero de Saint-George en Avenira. J.P. . 73 do jamás será vencido! de Rzewski por Ralph van Raat y Stradi- Golden Melodram. A.V...... 74 varius hace lo propio con Keyboard Study 1-2 y Tread on the Zig Zag Zebra. D.A.V...... 75 trail de Terry Riley por Fabrizio Ottaviucci. Por último, dentro del repertorio español, Anacrusi publica un doble álbum bajo el título de Piano inédito del siglo XIX con DISCOS de la A a la Z ...... 76 obras de Martínez Rücker, Ocón, Guelbenzu, Martínez Imbert, Tintorer y Sánchez Allú, entre otros, a cargo de Ana Benavides. DVD de la A a la Z ...... 106 Naxos edita el cuarto volumen de la obra para teclado de Manuel Blancafort con Miquel Villalba y Verso dedica dos lanza- mientos dedicados a las Tonadas de Joaquín Nin-Culmell y la NEGRO MARFIL. P.E.M...... 111 música de los compositores del la Generación del 51 (De Pablo, Halffter, García Abril, Marco y Guinjoan). Pedro Piquero y Hora- ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . 112 cio Lavandera son sus respectivos intérpretes 65 D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Robert Schumann AMOR Y VIDA DE MUJER OP. 42

n el ciclo Frauenliebe de del Festival de Glyndebour- en su justo término, es otra de quedemos imantados por la und-Leben se concentran ne y fue registrada en 1949, las virtudes de la recreación de soberbia exposición del lied nº E —dentro del milagroso con Bruno Walter al piano. La esta pieza, a la que el pianista 6, Süsser Freund (Dulce ami- año de 1840— los valores segunda es un año posterior y contribuye con un perfecto go), especialmente triste, con esenciales del arte de Schu- está registrada en estudio con diminuendo final. Constantes un comienzo casi musitado y mann para el lied. A lo largo el pianista John Newmark. Son que se mantienen a lo largo de una trémula y permanente de sus ocho números asisti- lógicamente muy parecidas, todo el ciclo. La densidad vibración. mos a una serie de vericuetos pero es mejor esta última, que vocal, que adquiere ligereza Entre estas interpretacio- sentimentales, de alternativas ahonda en los valores que ya cuando es preciso, la rotundi- nes, que podríamos calificar amorosas y vitales en la exis- atesoraba aquélla. Ferrier dad tímbrica, la dicción —en de históricas, qué duda cabe tencia de una joven. Aquí encuentra sin problemas una un alemán que ha sido critica- de que junto a ellas hay que toma cuerpo la idea del com- síntesis que aúna lo más desta- do— son otras tantas bazas situar a otras dos que también positor de recrear el texto poé- cado de lo semideclamado y que convierten en cimeras a ha legado la en este caso tico “con sus menores matices lo cantado. Hay instantes estas dos recreaciones. soprano (que canta un tono en la trama musical más refi- memorables, siempre más Otra inglesa, de menor más alto que las dos anterio- nada”. Entre los poemas de conseguidos en la interpreta- tonelaje vocal, ya que es más res) Irmgard Seefried, las dos Adalbert de Boncourt Chamis- ción con Newmark, pese a bien una mezzo de tintes líri- con el avezado Erik Werba. La so —algunos ya puestos en que el acompañamiento de cos, aunque capaz de llenar primera es de estudio y fue música por autores preceden- Walter sea de una ligereza y todas las notas de la tesitura, grabada en 1957 (DG); la tes, como Loewe— y los pen- una jugosidad ejemplares; ins- Janet Baker, nos regala en este segunda es de 1960 y proviene tagramas schumannianos hay tantes envueltos en una per- caso tres versiones espléndi- de un recital en Salzburgo total congruencia, aun cuando manente emoción, en el esta- das, la primera con Martin (Orfeo). El timbre cálido, cán- el músico realice alguna que do de alucinación que música Isepp, que se muestra diligen- dido, la expresión ingenua de otra modificación en el texto y y texto propician. Mencione- te y expresivo (Saga, años la artista suaba nos llegan en no ponga notas al noveno mos la maravillosa transición sesenta), la segunda con Par- las mejores condiciones, sin poema de la serie. La partitura entre la segunda y la tercera sons (BBC, 1968) y la tercera que se aprecien, más que en ofrece múltiples posibilidades secciones del segundo lied de con Barenboim, que da un muy contados casos —en la a una voz femenina, bien sea la serie, Er, der Herrlichste von mayor toque de exquisitez salzburguesa— problemas en de soprano, de mezzo o de allen (Él, el más maravilloso (EMI, 1968). El estado vocal, las notas altas. Todo fluye con contralto. Está escrita, en clave de todos), con un pianísimo sensacional en aquélla, es muy una juvenil y espontánea emo- de sol, pensando en la prime- escalofriante; los acusados bueno también en éstas. La ción; lo que no quiere decir ra; de hecho fue la famosa contrastes dinámicos, de una cantante respeta escrupulosa- que detrás no haya una real Wilhelmine Schroeder Dev- amplísima y rica gama, las vio- mente lo escrito, mantiene una elaboración y una fina matiza- rient quien estrenó, en ocasiones diversas, estas piezas, labor que se repartió con el barítono Julius Stock- hausen, que, lógicamente, hacía una transposi- ción hacia abajo. Práctica que llevan a lentas agitaciones, la desespe- línea de impoluta musicalidad, ción. Seefried es hábil para cabo, en un tono, las voces ranza de unos números y el un alemán aceptable, con esas colorear, para acentuar y para femeninas más graves que se gozo de otros y la dolorida gotas precisas de anhelo y mostrar un estado de exalta- enfrentan a la composición. expresión, casi declamada en ansiedad en canciones como ción como pocas, que se pal- Parece que hoy está desterra- una frase clave del último lied: Helft mir, ihr Schwestern o de pa, sin ir más lejos, en los gru- da la intervención de instru- “Der Schleier fällt” (Cae un felicidad como en An meinem petos de la segunda canción; y mentos masculinos. velo). Es admirable la manera Herzen, an meiner Brust (En también para evidenciar la tris- En los catálogos actuales en la que la cantante diseccio- mi corazón, en mi pecho). teza más absoluta y desolada. pueden contarse hasta 40 ver- na y diferencia, siempre de Exposición estilizada en la que Su declamación del lapidario siones distintas del ciclo, algu- acuerdo con las indicaciones no faltan la efusión o el tinte último lied es un ejemplo. nas, pese a figurar como dis- de la partitura, las dinámicas, sombrío. Hay que escuchar a En el podio de las mejores ponibles, difícilmente encon- asociadas a los diversos esta- este respecto la triste recrea- situaríamos ahora a la america- trables. Examinaremos aquí, dos de ánimo de la protago- ción del lied postrero, Nun na Jessye Norman, que en su con cierta profundidad, las nista. Reseñemos el acompa- hast du mir den ersten Sch- versión con Irwin Gage (Phi- que consideramos más logra- ñamiento, curiosamente salta- merz getan (Tú eres la causa lips) nos subyuga por su pasta das y haremos mención de rín, de Walter en Helft mir, ihr del primer dolor). En la inter- vocal, su amplitud emisora, su alguna otra. La lista ha de Schwestern (Ayudadme, her- pretación con Barenboim éste sentido de las dinámicas, su venir encabezada forzosamen- manas), en el que prende remata con un postludio mag- apreciable alemán, su igualdad te por las dos interpretaciones fácilmente la línea vocal, con nífico. La emoción está a flor tímbrica, la de una soprano dejadas por la eximia contralto delicadezas extraordinarias en de piel, si bien el canto de penumbrosa, de anchura con- inglesa Kathleen Ferrier, la aplicación de reguladores. Baker nos parece menos sin- siderable. La intérprete es de ambas recogidas y reeditadas El respeto a los abundantes cero que el de Ferrier. Pero una inteligencia indiscutible y 66 por Decca. La primera proce- ritardandi, siempre, creemos, ello no obsta para que nos sabe administrar los efectos D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS sin disimular el melodramatis- infernal en el 6/8 de la Bruno Walter está a la altura. bación de Claves de 1982. Un mo de alguno de ellos. Se siguiente, An meinem Herzen, En 1943 fue la también germa- toque amargo va envolviendo muestra majestuosa en el fra- y desciende al abismo en la na Ria Ginster la que grabó el la narración progresivamente. seo, dominadora y dotada a postrera, Nun hast du mir den ciclo, que podemos encontrar Quizá a causa de un alemán veces de rara efusividad. En el resten. (Tú eres la causa del en un álbum liederístico de que no suena muy cerrado, la cuarto lied, Du Ring an mei- primer dolor). Toda la viveza dos discos de Preiser. La versión no llega a calar en la nem Finger (Oh, anillo de mi del concierto en directo: Salz- soprano, de buenos medios, enorme variedad y a penetrar dedo), administra fabulosa- burgo, 1977. da un curso de estilo. Paul en todos los entresijos plante- mente la progresión dinámica Una relativa decepción Baumgartner colabora a satis- ados por la música. Más hasta el clímax: “Quiero ser nos trae la interpretación de la facción a fin de que la voz cir- moderna, de 1995, es la gra- toda de él, entregarme y gran Elisabeth Grümmer, gra- cule con libertad. La fijeza de bación de Anne-Sofie von encontrarme iluminada por su bada en Berlín en 1966 junto los agudos o lo gutural del Otter junto a su habitual pia- resplandor”. Dice con extrema al piano del compositor Ari- timbre perjudican la buena nista Bengt Forsberg (DG). El delicadeza y respeto a lo escri- bert Reimann (Orfeo). La voz calidad de un canto que, sin fino arte de la mezzo sueca no to la queda y quieta Süsser había perdido cierto lustre, embargo, no acaba de expri- logra meternos de hoz y coz Freund, que cierra con un pero permanecía la elegancia mir toda la emoción de las en una narración que nos estático “dein Bildnis”. de la línea y del fraseo, al que canciones. debe hacer vibrar. No acaba- Menos efusiva, pero apli- puede le faltara minuciosidad. De interpretaciones más mos de emocionarnos. cando un canto de magnífica Pero el dramatismo contenido recientes, en algún caso desa- En 1977 Berlin Classics limpieza, apoyada en una téc- y la magistral delineación de parecidas ya de los catálogos, lanzó un hermoso CD que nica espléndida, es Margaret Süsser Freund o la agilidad de podemos destacar, en primer ofrecía un recital Schumann de Price, que quizá no tenga en An meinem Herzen nos acer- término, la de Felicity Lott, la americana Arleen Auger jun- James Lockhart el colaborador can a la excepcional intérpre- todavía en buen momento to al pianista Walter Olbertz. ideal (CFP, Classics for Pleasu- te, que, en todo caso, siempre vocal. Un hermoso recital La interpretación del ciclo que re). La voz, que es esplendoro- muestra la calidad cristalina Schumann junto a Graham nos interesa es refinada pero sa en el agudo, vibra de mane- del timbre y el cuerpo genero- Jonhson (IMP Masters, 1990), espontánea, exenta, quizá en ra muy natural. No late, como so del agudo, un punto en en el que sobresale una visión demasía, de pathos. El canto en alguna de las recreaciones exceso vibrátil. Apurillos en de corte sencillo, sin que en de la soprano lírico-ligera es antes comentadas, la emoción los graves. ella detectemos esos tics de elegante y bello pero queda del instante, la trémula agita- Tenemos tres históricas, los que la soprano inglesa ha lejos también de tocarnos el ción de la doncella, asustada pioneras de las modernas abusado posteriormente. Hay alma. Los abismos del dolor, la ante lo que la vida le ofrece, recreaciones. Con sus defectos quien ha relacionado esta ver- exultante felicidad, que apare- pero canta cuidadosamente, es y a pesar de exhibir en ocasio- sión con la antigua de Lisa cen a partes iguales en esta alada cuando la ocasión lo nes maneras que hoy nos della Casa (EMI) reeditada serie de canciones requieren requiere y sabe alcanzar un parecen anticuadas, hay que hace poco por Testament. en mayor medida una penetra- bien estudiado y concentrado contar con ellas. Julia Culp Como tampoco se localiza la ción y una variedad de regis- dramatismo en piezas como la grabó la primera versión ínte- de Christa Ludwig (EMI, Les tros y de estados de ánimo. que cierra el ciclo. gra del ciclo en 1909 (EMI), Introuvables, 1959). Y es una Resumamos desde nuestra En un plano opuesto se incluida en un álbum difícil- pena, sobre todo por el des- soberana subjetividad. Para sitúa la calurosa versión de mente encontrable. La clara pliegue vocal realizado por la nosotros, en fin, el podio ha de venir presidido, y más arriba se ha trata- do de apor- tar argu- mentos a favor de ellas, por la segunda versión de Ferrier, la de 1950, con New- Brigitte Fassbaender, mezzo voz de soprano lírica canta mezzo berlinesa. Su rico mark; la primera —sobre todo de amplio espectro, de anchu- fluidamente con una línea metal, su amplitud, su calor por el milagroso estado ra impulsora de cerrados dra- muy pura en la que abundan tímbrico van bien a muchos vocal— de Baker, con Isepp; matismos (Orfeo). En ellos se los sonidos algo fijos y algu- momentos del ciclo, pero que- la primera, de 1957, de See- envuelve la caudalosa pros- nos discutibles portamentos. dan un tanto al margen del fried, junto al omnipresente pección, en la que brilla un Más firme y dramática, algo intimismo necesario para esta- Werba; la de Norman junto a timbre granulado, denso, áspera tímbricamente, con ata- blecer las bases de un canto Gage; la de Price al lado de vibrante, coloreado con tintes ques de rara intensidad, era más efusivo y tierno. Las Lockhart, en tacto de codos oscuros. Su arrojo le hace olvi- muchos años después, a prin- supremas delicadezas faltan con la tan diferente de Fass- dar la aplicación de dinámicas cipios de los cuarenta, Lotte aquí, pese a la buena mano, baender. Y, entre las históri- finas. Exultante y temblorosa, Lehmann, vigorosa, bien acen- no siempre impecable, de cas, de no muy buen sonido, a veces operística; anhelante, tuada, de un entusiasmo con- Gerald Moore. la de Lehmann con Walter, de cambiante, fulgurante. En la tagioso, muy diestra en la Debemos citar asimismo la 1942. Aunque no nos costaría declaración amorosa de Du manifestación de sentimientos curiosa e interesante apuesta nada incluir también las Ring an meinem Finger alcan- a flor de piel (CBS), que ya de Teresa Berganza —que segundas de Ferrier y Seefried za momentos auténticamente había grabado la obra en 1928. combina estos lieder con las y la segunda y la tercera de incendiarios y dibuja en un Nos quedamos, por citar cosas canciones de los niños de Baker; y sumar a ellas alguna suspiro la impaciente Helft de alto nivel, con la contagiosa Musorgski—, que cuenta con de las comentadas en segun- mir, ihr Schwestern; lo que no felicidad que emana de Er, der el artístico acompañamiento do lugar, como las de Lott o, supone que no pueda matizar Herrlichste, con la expresión de Ricardo Requejo. La voz de para que haya algo nuestro, la nº 6, Süsser Freund. Con su meditativa y dolorida de Süs- la mezzo española aún res- de Berganza. pianista, otra vez Werba, ya ser Freund y con la alucina- plandecía en ciertas franjas y algo maduro, marca un tempo ción del final. También aquí queda bien recogida en la gra- Arturo Reverter 67 D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Jos van Immerseel NUEVOS OÍDOS PARA BEETHOVEN

mente contrastado, lleno de vientos produce un original mo al Allegro con brio conclu- juegos rítmicos, elude la mera equilibrio general. Poético sivo, que funciona sin proble- contemplación, pero en abso- Andante con moto y contun- mas por la respuesta unánime luto carece de línea cantable. dente Allegro; el centelleante de Anima Eterna. Puro fuego. Incansable el Menuetto y Allegro non troppo pone fin a La Séptima es probablemente maravilloso el Finale —con el la lectura. una de las joyas de la serie. amago del paso al Allegro No hay falso titanismo en En simetría con la Cuarta, molto vivace—, caracterizado el Allegro con brio inicial de la la Octava tampoco plantea por la frescura juvenil. Quinta, sucinto, imperativo. una mirada al pasado. Pasmo- Muy ligera la introducción Seductores efectos de profun- so Allegro vivace e con brio, del primer tiempo de la didad y transparencia en el aunque Norrington fue más Segunda, de nítido desarrollo Andante con moto, más canta- lejos en el tratamiento de la inmediato y cambiante colora- ble que marcial. Sin perderse acentuación. Dotado de un BEETHOVEN: ción. Ingenuo, elegante fraseo el efecto de grandeza, la inter- desparpajo único el Allegretto Sinfonías. Oberturas. del Larghetto. La dinámica, el pretación extrae un sesgo de scherzando, notable Minueto y ANNA-KRISTINA KAAPPOLA, equilibrio de las familias ins- gracia oculta. Tras la afirma- urgente Finale. soprano; MARIANNE BEATE KIELLAND, trumentales definen el Scher- ción rítmica del siguiente Alle- La Novena es posiblemente contralto; MARKUS SCHÄFER, tenor; zo. No intenta Immerseel exa- gro, es portentosa la transición la que más problemas plantea THOMAS BAUER, bajo. gerar el mundo de esta obra, al cuarto tiempo —qué sonido a una versión que parta de las ANIMA ETERNA. reduce así la retórica, de modo el del timbal—, un estallido ideas que defiende Immerseel. Director: JOS VAN IMMERSEEL. que el Allegro molto final es sin grandilocuencia. Toda la La lectura, mucho más que 6 CD ZIG ZAG TERRITOIRES puro juego, no hay anticipa- versión se caracteriza por una correcta pero con escollos, ZZT080402.6 (Harmonia Mundi). ciones de la época heroica, coherencia que saca a la luz el prueba la idoneidad del con- 2007. 369’. DDD. N PN sino un prodigio de luces y plan beethoveniano que cepto. El Allegro ma non trop- concisión. gobierna la obra de principio a po es lacerante, nada hay aquí La Heroica no pierde su fin. El triunfal Finale no cae en de falsos mundos cosmogóni- as interpretaciones de las condición revolucionaria; ya la precipitación, ni aun en la cos —sin que falte fuerza en sinfonías de Beethoven Hogwood había aportado una fulgurante coda. los clímax—, con los diseños L con instrumentos y crite- nueva claridad, que está tam- El leve Allegro non troppo secundarios y las voces medias rios de época tienen ya una bién en Immerseel, pero la que inicia la Sexta presenta un perfectamente audibles. De pequeña historia en disco, des- versión de éste del Allegro con delicioso desarrollo, cada repe- gran modernidad la rítmica del de los acercamientos parciales brio resulta más afilada y seca, tición, cada segmento es pura Scherzo, de angulosa articula- de Roy Goodman, pasando aunque su tratamiento de los música. Fino, dulce Andante ción de la cuerda. Transparen- por las integrales de Hogwo- sforzandi no sea tan brusco molto moto que hace justicia a te el animado Adagio molto. od, Norrington, Brüggen y como el de Norrington. La pul- la poesía del movimiento, con Aceptables solistas vocales en Gardiner. El campo de actua- sación resulta admirable y el admirables intervenciones de el Finale, donde desafortuna- ción de estas versiones se ha desarrollo no decae ni por un las maderas y una tersa cuerda. damente el coro —sobre todo ido ensanchando, compren- instante. La Marcha fúnebre se El Allegro es una auténtica las sopranos—está algo des- diendo ahora no sólo cuestio- aparta de toda romantización, nes de color o equilibrio, sino es intensa pero no morosa, muchos otros elementos inter- dotada de una sensacional pretativos que separan grande- progresión dinámica y aními- mente esta forma de acercarse ca, que le confiere una gran-

al legado crucial del sinfonis- deza sin sobrecarga. El tramo Vanhaute Thomas mo europeo de las visiones final alcanza la desolación, convencionales. Que sigue oyéndose detalles de colorido habiendo un margen de actua- sumamente personales. Impa-

ción lo prueba la grabación de rable Scherzo, con magníficas IMMERSEEL Immerseel, quien ya grabara intervenciones de las trompas Quinta, Sexta y Novena para en el trío. La planificación del danza campesina y la tormen- templado. Sensacionales los Sony hace una década. La Finale, desde la naturaleza casi ta, de una capacidad pictórica instrumentos de percusión. extraordinaria calidad de su trivial de la primera presenta- y onomatopéyica sin límites. Una selección de obertu- orquesta, la limpieza de expo- ción del tema al poderoso clí- Glorioso Finale. ras completa la grabación: una sición, el equilibrio entre las max postrero, es de todo pun- Una tensa introducción muy agitada y transparente familias instrumentales, la leve- to convincente. Notables inter- abre la Séptima, que en el dis- Criaturas de Prometeo, un dad de la sonoridad, lo reduci- venciones de las maderas paradero del Vivace no sólo resolutivo Coriolano, un do de la plantilla, la precisión antes de la variación final. Hay posee vida rítmica, sino un Egmont distinto a todo lo gra- a la hora de la elegir los tempi que mencionar el soberbio tra- tejido orquestal muy propio. bado hasta la fecha, nada hacen de estas sinfonías un bajo del timbal. La coda, toma- La energía se acumula en el pomposo, pero no por ello hito de la nueva manera de da a velocidad de vértigo, no desarrollo de este prodigioso privado de sentido trágico y entender a Beethoven. puede ser más lógica y efecti- primer tiempo. El Allegretto con una poderosa sinfonía del La Primera parece despe- va con respecto a todo lo posee el misterio de una cere- triunfo. Dos números de Las garse ya de Haydn por su Alle- anterior. monia antigua, regido por el ruinas de Atenas, con una gro con brio en continua agita- Una introducción misterio- sentido de la pulsación desde divertidísima Marcha turca y ción, bien que sin negar que sa abre el mundo de la Cuarta la delicadeza del pianísimo una Consagración del hogar el estilo procede de ese mun- —que evidentemente Immer- inicial. El nervio rige el Presto, que nunca ha sonado más do. Un tiempo cinético, con seel no considera ni menor ni donde las trompas cobran un haendeliana. numerosos detalles en los un retroceso—, para en segui- relieve especialísimo. El trío, a Acercamiento de sumo vientos, de concisa enuncia- da desplegar en el Allegro tempo muy vivo, y una rela- interés, en definitiva, a unas ción, como demuestran los vivace una energía y una ción de planos inédita definen obras inagotables. secos acordes finales. El movilidad asombrosas; de este movimiento. Immerseel 68 Andante cantabile, dinámica- nuevo, la presencia de los aplica otra vez un tempo extre- Enrique Martínez Miura D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / REEDICIONES

Nikolaus Harnoncourt DESPROPÓSITOS ESCÉNICOS

que algún sector de la crítica globales son discretos. Strehl podría haber sido de referen- saludó con encendido entu- es quizá uno de los puntos cia. Ya la obertura tiene una siasmo, insiste en modernizar más bajos del mismo. El tenor vitalidad y energía insólitas. El el cuento de Papageno y com- se muestra convincente en lo acompañamiento al primer pañía. La escena sigue la polí- teatral, y musical pero apura- aria de Papageno está hecho tica minimalista-ahorradora- do en una encarnación de con una gracia y un sentido modernizadora propia de Tamino que empieza muy fría del rubato extraordinarios. Los estos tiempos. El decorado (su primer aria es bastante flo- tempi son moderados, incluso consiste en unos altos paneles- ja, incluso de entonación) para mucho para los estándares muros, algunos de ellos con luego mejorar bastante, pero que se llevan hoy. Pero la puertas, presentados en una sin lograr escapar de una cier- música en sus manos tiene un especie de zig-zag regular, ta blandura. Mosuc las pasa de brío, riqueza de colores, niti- que cambia su disposición de a kilo como Reina de la Noche dez y encanto especialísimos. vez en cuando por medio de (y obliga a Harnoncourt a aflo- Es hermoso y sumamente la plataforma escénica móvil. jar el tempo para afrontar con atractivo el carácter a menudo El vestuario tampoco ha costa- un mínimo de garantías las camerístico que, sin adelgazar do mucho, la verdad. Pamina agilidades de su primer aria), y para nada el sonido, consigue podría venir de Pronovias y aunque se desenvuelve mejor el fundador del Concentus Sarastro perfectamente podría en la del segundo acto no ter- Musicus. Sensacional en todos MOZART: La flauta mágica. estar vistiendo su propio traje mina, ni de lejos, al nivel de los sentidos. Sin embargo, hay MATTI SALMINEN (Sarastro), CHRISTOPH de calle. Luego están los sim- las mejores en su papel. Cuen- que concluir que el balance STREHL (Tamino), JULIA KLEITER bolismos para inteligentes, ta además con el inconvenien- global no pasa de lo discreto, (Pamina), ELENA MOSUC (Reina de la como el hecho de que durante te de que Kusej casi la con- porque la escenografía (?) no noche), RUBEN DROLE (Papageno), la obertura Tamino y Pamina vierte en una buscona, que se ayuda y el reparto tampoco EVA LIEBAU (Papagena). CORO Y estén delante del telón, como concede un magreo de cierta deslumbra. Para una puesta en ORQUESTA DE LA ÓPERA DE ZÚRICH. novios (florecita en la solapa consideración con el bueno de escena más atractiva, Davis Director musical: NIKOLAUS de él incluida), o que los Tamino, otra simbología para (Opus Arte) ofrece las mayo- HARNONCOURT. Director de escena: avanzados del templo de inteligentes que uno no termi- res garantías y un mejor repar- MARTIN KUSEJ. Director de vídeo: Sarastro sean aprendices de na de entender. Sin ser la Sch- to. DG haría bien, sin embar- CHRISTOPH HINK. esgrima, o que para afrontar la warzkopf o la Grümmer, Klei- go, en editar esta producción 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON primera prueba Papageno y ter compone una Pamina muy en CD, donde al menos uno 073 4367 (Universal). 2007. 226’. N PN Tamino salgan en camiseta y convincente y su sobresaliente podría librarse de las “maravi- calzoncillos. Y Monostatos prestación es, junto al Papage- llas” escénicas de Kusej, que n el seno de lo que parece cantando su aria del segundo no de Drole y la Papagena de por lo visto en el documental una nueva colaboración acto junto a Tamina, al lado de Liebau, lo mejor de un reparto acompañante parecen tener E con la Ópera de Zúrich, un frigorífico e invitándola a que muestra mejor voluntad algunas resonancias freudia- DG nos ofrece esta produc- magrearle sus partes… En fin, que resultados. El pajarero tie- nas. Una de las declaraciones ción de La flauta mágica del hay quien a esto le ha llamado ne una bonita voz y es sobre del creador de los decorados año 2007, con el tándem “teatralmente eficaz” y “llama- todo un estupendo actor, que responde exactamente a la Kusej–Harnoncourt en acción. da a la reflexión”. Servidor, dibuja su personaje con gracia realidad de la situación: el El escenógrafo ya protagonizó qué le vamos a hacer, le llama y desenfado. Salminen ofrece espectador no sabe dónde ni un Don Giovanni sonado en engendro. Y esa es la principal su imponente presencia como cuándo ocurren las cosas. Fas- Salzburgo en 2006 con Daniel equivocación de Harnoncourt Sarastro y está sobresaliente, cinante logro, que explica por Harding en el podio, y una en esta ocasión, puesto que él aunque la voz ya no es lo que qué este caballero pone a Zef- puesta en escena donde abun- fue quien eligió al escenógra- fue. Cumplen sin más las tres firelli a escurrir. E incluso llega daban las señoras en ropa fo. Está bien el ánimo de salir- damas (que como no podía a decir que “no le gusta a interior y algunos otros exotis- se de lo de siempre, y también ser menos son también unas nadie”. Yo no llego tan lejos. mos. En esta ocasión, el esce- de huir de lo almibarado. Pero busconas), y bastante apura- Pero sí digo que a mí lo de nógrafo austriaco, autor tam- transformar La flauta mágica dos los chavales del coro de este señor me ha parecido un bién de una Clemenza mozar- en esto creo que es ir dema- Tölz. Una pena, porque la despropósito. Excelente toma tiana en el mismo Festival siado lejos. El titular del Con- dirección de Harnoncourt es de sonido y dirección televisi- (2003) con el propio Harnon- centus se decide en esta oca- magistral en todos los aspec- va de Hink. court, que a servidor le pare- sión por un elenco joven y tos, y con mejores mimbres ció un disparate teatral pero entusiasta, cuyos resultados vocales la interpretación Rafael Ortega Basagoiti

Decca CASI TODO PUCCINI

niversario pucciniano y Con una protagonista absolu- legato y un fraseo arrebatado- las manos, Decca (distribuidor: Uni- ta, su estrella exclusiva duran- res, una dicción modélica para cayendo de A versal) abaratando sus te casi veinte años, Renata su cuerda, todo ello siempre al pasada en archivos hace su puntual Tebaldi, presente en todos los servicio del canto más seduc- algún que homenaje con este álbum (15 registros. El arte de la soprano tor desplegado especialmente otro desliz CDs 475 9385) a precio econo- pesarense se basó en una voz a través de las páginas más de cursilería. miquísimo donde, a excepción excepcional, de una belleza cantables. De ahí que el minu- Pero cuando de Le villi, Edgar y La rondine sin paliativos, lastrada siempre cioso recitativo pucciniano, el llegan las páginas solistas deci- (obras nunca planteadas por el por un inseguro (o inexisten- que daba oportunidad a la sivas como Un bel dì vedremo, sello inglés) se reúne la pro- te) si bemol, utilizada con una intérprete para retratar al per- In quelle trine morbide, Signo- ducción operística del luqués. suave y dulce musicalidad, un sonaje, se le vaya un poco de re, ascolta, Sì, mi chiamano 69 D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Mimì, Vissi d’arte, Senza vocalmente la soprano, con caut de Mario Borriello. En el tes colaboraciones a cargo de mamma (con un pianísimo medios más opulentos y sono- apartado de bajos, a destacar Miti Trucato-Pace, Paolo Was- final que debería haber repeti- ros, se lo come un poco (escú- el Colline señorial de Cesare hington, Giovanni Foiani, Sil- do), O mio babbino caro, etc. chese el dúo de Madama But- Siepi, el siempre profesional vio Maionica y algunos más. hace cátedra del canto italiano terfly). Para el tenor lírico-lige- Nicola Zaccaria como Timur y Compiten finalmente en sopra- en su sentido lírico más eleva- ro que es Rinuccio se contó Fernando Corena que aquí y nismo con la protagonista do. Mario del Monaco, por con el buen hacer de Agostino allá da cuenta de su enorme absoluta de esta entrega, la supuesto acompaña a la Lazzari, quien suena asimismo personalidad incluyendo uno deliciosa Musetta de Gianna Tebaldi en la mayor parte de demasiado ligero o poco de sus (por lo menos conser- D’Angelo (que es inevitable, los registros, como un dema- empastado con los medios, en vados en disco) doce Sacrista- escuchándola, evocar su ruti- siado musculoso Des Grieux o esta ocasión más matroniles de nes de Tosca y un Schicchi de lante belleza física) y la pode- un algo monolítico Cavarados- la soprano. Los barítonos con- considerable contenido sobre rosa Turandot de Inge Borkh si, resultando mucho mejor, vocados para arropar a las todo cómico. Giulietta Simio- que la gran soprano alemana, dadas las características del parejas centrales pasan por el nato en la Tía Princesa que no tan recordada como se personaje, retratando un viril y suntuoso Marcello de Bastiani- todos imaginamos en su fría e merece, expone basándose agresivo Johnson, un desgarra- ni, algo avaro de matices como ineluctable actitud y la joven sobre todo en la omnipotencia do y conveniente Luigi, un de costumbre, carencia más Fiorenza Cossotto resulta ya de sus medios ricos y despren- generosísimo y razonablemen- evidente en este repertorio; el una importante Suzuki. Entre didos. Varias batutas se encar- te espectacular Calaf (pese a Scarpia elegantemente agresi- los comprimarios merece la gan de poner en pie este cor- no dar la nota aguda en vo de London con el atractivo pena resaltar las múltiples pus pucciniano: Molinari-Pra- “ardente d’amor”). Siempre sumado por su personal e inte- labores de Piero de Palma des- delli, siempre atento a la opu- claro está con una voz de resante colorido instrumental; de el Edmondo de Manon Les- lencia de la orquesta, Tullio enorme atractivo tímbrico, de el Sharpless generoso pero caut impecablemente expues- Serafin, dando cuenta de su clarísimos acentos supliendo algo superficial de Sordello; el to al insignificante Parpignol magisterio como excelente sutilezas expresivas. Carlo Ber- imponente Rance de McNeil, de Bohème, además de las par- concertador y Franco Capuana, gonzi sustituye al hercúleo flo- uno de los mejores de la disco- ticipaciones periféricas del de inatacable profesionalidad. rentino en dos entidades líri- grafía oficial y pirata; el volu- muy digno Schaunard de Se suman al terceto, la consa- cas bien adaptadas a sus posi- minoso Michele de Robert Renato Cesari, de la suculenta bida discreción de Erede y el bilidades, Pinkerton y Rodolfo, Merrill (que canta en apéndice presencia de la mezzo Lucia cierto oficio de Gardelli. magníficamente fraseados un aria alternativa Scorre, fiu- Danieli (Frugola, Zita o la Aba- aunque hay que resaltar que me eterno) y el suficiente Les- desa), así como otras excelen- Fernando Fraga

Naxos Edición Segovia LA MADUREZ DEL MAESTRO DE MAESTROS

n 1944 los avances tecno- comparamos con las londinen- torio, al igual que en los dos lógicos ya permitían captar ses, algo más ruidosas (espe- primeros volúmenes ya E con una calidad más que cialmente los dos Estudios de comentados antes es el habi- aceptable el sonido delicado y Villa-Lobos) pero de mayor tual en Segovia, con transcrip- exquisito de la guitarra de un claridad. En cuanto a calidad y ciones propias de obras de Andrés Segovia que vivía por la ausencia casi total de Bach, Haendel, Gluck, Haydn, entonces su plena madurez. ruido no podemos dejar de Schubert, Mendelssohn y un Fue en enero de aquel año destacar la grabación de la largo etcétera en el que, por cuando el guitarrista andaluz Tarantella en la menor de Cas- supuesto, caben Granados y realizó las primeras grabacio- telnuovo-Tedesco de Londres, Albéniz. Los originales, ya nes americanas para Decca, de 30 de junio de 1949; asimismo puede imaginarse, se deben a las cuales da cuenta el primer es digna de mención desde el Sor, Tárrega, Turina, Ponce, volumen de la serie que Naxos punto de vista técnico la gra- Moreno Torroba y el habitual (distribuidor: Ferysa) le dedica bación de la Sonata meridio- ANDRÉS etcétera. Lástima que algunas (8.111087) y que comentamos nal de Ponce según tomas de SEGOVIA. Guitarrista. obras no se hayan grabado hoy, un volumen que se com- ese mismo día y del día ante- Grabaciones ameri- completas pero aquí lo que se pleta con dos registros londi- rior. Del mes de julio del mis- canas de los 50. Vols. 1, 2 y 3. impone, más que aquello que nenses para Columbia de junio mo año data la única graba- Obras de Albéniz, Aguirre, se interpreta (que, por otra de 1949, aparentemente de ción con orquesta de estos cin- Esplá, Giuliani, Malats, Ponce, parte, acostumbra a ser gran menor calidad por un sonido co volúmenes, el Concierto nº Sor, Tárrega, Turina. música), es el modo de inter- de fondo más persistente y 1 de Castelnuovo-Tedesco con Transcripciones de obras de pretar de un artista irrepetible. por una cierta sensación de la New London Orchestra a las Alard, Bach, Chopin, Gluck, La claridad en el toque, el lejanía, aunque bien es verdad órdenes de Alec Sherman y Haendel, Haydn, legato tan cantable, la variedad que apreciamos en ellos un con un Segovia impagable que Mendelssohn, Schubert. tímbrica (a veces de contrastes sonido guitarrístico acaso más es el atractivo de esta versión, NAXOS 8.111089, 8.111090 y realmente asombrosos), la fiel por ser más claro que el de al elevar esta música como 8.111091 (Ferysa). ADD. H PE diferenciación de las voces, un las grabaciones americanas. El sólo consiguen hacerlo los más ritmo impecable pero que no segundo volumen (8.111088) grandes de modo que por se rinde al metrónomo, con presenta un contenido de momentos parece más de lo y 8.111091) corresponden a rubati de gran poder expresi- características similares en que es en realidad. Excelente grabaciones de la década de vo… En fin, ¿qué podemos todos los sentidos, también el acompañamiento atento y 1950 realizadas en Nueva York decir de Segovia que no haya- desde el punto de vista técni- eficaz de un Sherman modesto con una calidad técnica ya mos dicho ya? Cinco discos co. Y así tenemos registros que sabiamente cede todo pro- más que suficiente como para realmente históricos que, sin americanos de 1946 más gra- tagonismo a un Segovia en que incluso el más exigente en duda, son el principio de una baciones londinenses de 1949. estado de gracia que corona este aspecto se fije solamente serie cuya continuidad con- Respecto a las primeras se tra- con este concierto dos discos en el arte del gran Segovia. vendrá seguir con la máxima ta, al igual que en el primer sensacionales. Más de tres horas y media del atención. volumen, de tomas fieles, aca- Los tres volúmenes mejor Segovia en las mejores 70 so un punto más opacas si las siguientes (8.111089, 8.111090 condiciones posibles. El reper- Josep Pascual D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Myto Historical Line CALLAS Y HOTTER

e reeditan ahora una serie tante y su impacto emocional, mayor tensión, en una versión dos por Hotter, ante los que de grabaciones interesan- al que falta una mejor línea y muy cuidada. sólo cabe decir “chapeau”. S tes, algunas que han surgi- el correcto Giuseppe Modesti, La versión Cierra la do varias veces y otras que han dirigidos con mucho oficio por de Boris propuesta circulado de forma limitada. Tullio Serafin. Godunov, Don Carlo Las dos primeras están dedica- La sonám- de Musorgs- de Verdi (2 das a Bellini y tienen una pro- bula proce- ki (3 CD CD 00052) tagonista excepcional, Maria dente de la 00138) pro- procedente Callas, en la época de su máxi- Scala del cin- cedente de del Met de mo esplendor y con unas inter- co de marzo Múnich y del año 1957, 1950, que ya pretaciones muy maduradas y de 1955 (2 muestra que cualquier gran fue comentado en esta revista, profundizadas. Norma ha sido CD 89006) artista puede adentrarse en y una nueva audición confir- uno de los papales emblemáti- además de un repertorio que no es el ma la calidad del reparto de cos de la soprano y circulan circular en versiones privadas suyo habitual y conseguir grandes figuras, donde sobre- dos versiones comerciales y fue editada por EMI y nos interpretaciones modélicas. El sale la presencia de Jussi Björ- varias procedentes de teatros y muestra una Callas sublime, primer ejemplo claro es de ling, que da una lección de considero que la procedente que sabe dar vida a Amina, sin Hans Hotter, conocido por imaginación interpretativa del de Roma del 29 de junio de que parezca que le falte carác- sus grandes roles wagneria- atormentado personaje, con 1955 (2 CD ter, con un canto legato impre- nos y que hace una recrea- dramatismo expresivo, pero 00140) es, sionante, unos pianísimos de ción del atormentado zar, al con una gran línea, con un después de oro puro y un registro agudo que da un planteamiento canto lleno de matices. Junto a la de Milán sin fisuras, que tiene su punto señorial, sin por ello perder él destaca la presencia de del mismo culminante en la espectacular el carácter, sin histerismos, Cesare Siepi, con sus medios año, una de escena final, donde se admira con un sentido de la duda y de gran calidad y su capacidad las mejores. la profundización, la seguridad el miedo lleno de una gama para oscurecer el sonido para En ella la y el dominio del estilo, tan de matices impresionante, expresar el carácter impetuoso artista da una verdadera lec- difícil en una voz de sus carac- que supera el hecho de can- y a la vez lleno de dudas de ción de canto y expresión, terísticas. Le acompaña Cesare tarse en alemán, y da al per- Felipe II, que encuentra en marcando claramente las dife- Valletti, un tenore di grazia sonaje total credibilidad. El Jerome Hines el contraste ide- rencias, con momentos de una de la vieja escuela, con un resto del reparto confirma la al como Inquisidor, en un dúo sutileza extrema, en el más fraseo de una belleza pene- identificación con la nobleza electrizante. El personaje de puro belcantismo y en otros trante, que va superando las de Kim Borg, como Pimen, Eboli no es el más adecuado con una fuerza dramática con- dificultades de la zona alta, Martha Mödl, que asume el para las condiciones de Fedo- movedora e impactante, con que le lleva en ocasiones al carácter de Marina, el Grigori ra Barbieri, pero la gran can- una seguridad en el registro límite, y que se funde con la brillante de Hans Hopf y el tante sabe dar una lección de agudo espectacular y con una soprano griega en los dúos de extrovertido Varlaam de Kurt identificación, junto a Robert identificación total con la des- sutileza impactante. Les Böhme, con un conjunto muy Merrill da el carácter juvenil de graciada sacerdotisa, a la que acompañan nuevamente la completo, dirigidos por Carlo con su timbre poderoso dota de una humanidad lace- profesionalidad de Giuseppe Eugen Jochum con una visión y Delia Regal confirma su cui- rante. Completan el reparto la Modesti, aunque falta una clara de la obra, a la que dota dada musicalidad y su capaci- segura Ebe Stignani, en un cierta fuerza, que si tiene la de los claroscuros, del estilo dad de identificación, todos momento excesivo de su carre- dirección musical de un joven popular y de la fuerza dramá- ellos dirigidos por el correcto ra, para este tipo de repertorio, Leonard Bernstein, que sabe tica necesaria. Se incluyen Fritz Stiedry. el extrovertido Mario del reflejar tanto los momentos como bonus una serie de Monaco, con su potencia exul- más emotivos, como los de fragmentos de Wagner, canta- Albert Vilardell

Membran EL PAÍS DEL ENSUEÑO

on tal fórmula ofrece el cantantes y actores duchos en ahora esta incursión en el (223986-311), El conde de sello Membran Music una el género, con figuras de la género del ensueño. Luxemburgo (223987-311). Jun- C serie dedicada a la opere- ópera tan cualificadas como El reperto- to a ellos, en dobles compactos ta, germánica con la excep- los entonces veteranos Peter rio incluye que caracterizan esta colección, ción de La bella Helena de Anders y Josef Metternich, y títulos muy obras menos escuchadas pero Offenbach, en traducción ale- con los por entonces jóvenes trajinados: El de un nivel comparable: Car- mana (223980-311). Se trata de valores Anneliese Rothenber- murciélago naval en Roma de Strauss grabaciones muy raras de ger, Rita Streich, Gisela Litz, (223979-311) (223984-311) y de igual autor situar, lo cual realza su valor Anny Schlemm, Rudolf con un bo- Las mil y una noches (231715), sin afectar la modestia de su Schock, Sena Jurinac y Hel- nus que re- Condesa Mariza, de Kalmán precio y subraya la tarea de la muth Krebs. Algo similar ocu- produce la velada Johann (223981-311), El Prima gitano empresa en recuperar versio- rre con los directores de Strauss del 6 de febrero de (223982-311) y La princesa del nes valiosas e inhallables. Se orquesta: los hay muy exper- 1951, ambos bajo Fricsay; Una czardás (223986-311) del mis- trata de tomas radiofónicas, tos en dirigir estas obras, el noche en Venecia (223984-311), mo húngaro, Bello es el mundo algunas con público en la sala, veterano Frank Marszalek y El barón gitano (223981-311); del citado Lehár (223987-311), hechas entre 1949 y 1955 por Wilhelm Stephan, junto al tras estos títulos del Rey del La bella Galatea de Von Suppé la RIAS de Berlín y las emiso- inolvidable Ferenc Fricsay Vals, los de su heredero más (223980-311) y Un sueño de vals ras de Hamburgo y Colonia. quien, no obstante lo breve de notorio, Franz Lehár: El país de de Oscar Straus (231715). Los elencos son de sobra- su vida, dejó una suculenta las sonrisas y El zarevich da calidad, pues mezclan a discografía, a la cual añade (223990-311), La viuda alegre Blas Matamoro 71 D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Naxos Great Opera Recordings DE LA COSECHA DEL CINCUENTA

axos, que sigue editando dorosa y sorprendida, experi- Su voz cálida, homogénea y discos con una prodiga- mentada mujer (diálogo con atractiva ofrece una lectura N lidad digna de los mayo- Brétigny), frívola y sensual, cuyo mayor elogio sería el de res elogios, añade varios títu- destrozada y redimida al final, respetar la mejor tradición los más a su capítulo Great Victoria de los Ángeles crea un interpretativa italiana. Sus Opera Recordings, siempre personaje difícilmente supera- compañeros, los habituales de restaurados con el mimo y ble. Por encima de ciertos Callas, Giuseppe Di Stefano y habilidad que se conocen por reproches instrumentales que Tito Gobbi, vuelven a impo- Mark Obert-Thorn. La protago- la crítica pertinazmente sorda nerse el primero por la belleza nista principal de este reciente a tantas virtudes ha querido de sus medios y el apasionan- lote es Maria Callas con un señalar a través de los años. te sentido del canto; el segun- recital y una ópera completa Tómese como prueba el tan do por la minuciosa, variada (también, parece ser, ha salido manoseado Adieu notre petite atención al fraseo y a la carac- Il trovatore con Karajan, MARIA CALLAS. table: nadie ha podido como terización, aunque ambos sean ausente de este comentario). Soprano. la catalana cantar, decir y susceptibles de crítica por Puccini Heroines and Lyric Puccini Heroines and expresar, todo intrínsecamente algunas consideraciones técni- Arias (8.111275) suma al origi- Lyric Arias. unido con tan pasmosa natura- cas. Como era habitual enton- nal LP dedicado a Puccini NAXOS 8.111275 (Ferysa). 1954. lidad, sin ningún artificio. ces, tenor y barítono no cantan algunos fragmentos pertene- ADD. H PE Legay canta muy bien a partir las cabalettas de sus respecti- cientes a otro LP, el compues- de unos medios modestos a vas arias. Dirige Tullio Serafin to por arias veristas y de colo- veces algo apurados en empu- con la consabida pericia y ratura. En concreto, las dos vo y aria que abre el acto II o je y en el extremo agudo, en experiencia al frente de una páginas de la Lecouvreur, la en la escena de la conjura especial en las situaciones más orquesta y coro bien bregados de la Coigny, la de la Wally y donde sus frases destacan por dramáticas. El resto, con espe- con la partitura, los de , la de la Margherita de Boito. la fuerza del contenido en cial destaque de Jean Borthay- teatro que asimismo aporta un Grabaciones de septiembre de medio de todos los demás re en el padre y Michel Dens conjunto impecable de secun- 1954 donde, por si hiciera fal- intérpretes. Ya en su entrada en el primo, dan cuenta de su darios, de los que sobresalen ta, de nuevo se materializa la también (Segreta, acerba pertenencia a Teatro de l’Opé- de inmediato Nicola Zaccaria enorme versatilidad de la cura), de pronto parece ra-Comique (donde se estrena- como d’Obigny y como Gasto- Callas que, como intérprete, empequeñecer a sus compa- ra Manon como se sabe en ne Giuseppe Zampieri, a pun- tiene para cada personaje un ñeros de fatigas, una Fedora 1884), poniendo a su favor, en to de volar bien alto en prime- colorido y un enfoque particu- Barbieri en el mejor personaje, obra donde esto es tan impor- ros papeles de tenor. lar. De Puccini, inevitable des- junto a Azucena, de su carrera, tante, estilo y dicción. A la Aquellos tacar In quelle trine morbide igual de intensa que en la pre- positivísima valoración se cincuenta en de Manon deletreada de tal via grabación del papel, doce suma la batuta extraordinaria plena expan- manera como para ser capaz años atrás con Gigli. Y a un Di desde cualquier ángulo a juz- sión del de transmitir la frialdad que le Stefano todo calor y pasión, gar de Pierre Monteux. La microsurco procura el ambiente, en medio que no deja frase alguna sin entrega (8.111268-70) se com- fueron pro- del lujo, que vive en casa de sacarle su personal jugo, a plementa con otras dos joyitas clives a la Geronte. Mientras que a través costa a veces de algún que cantadas por la catalana con grabación de de la palabra “voluttuosa” otro agudo demasiado abierto. esa especial ósmosis que man- títulos populares como La logra expresar de inmediato lo Tito Gobbi con su señorío y tuvo con el repertorio francés: bohème pucciniana. Frente a la contrario, al evocar su amor sus personales matices com- La demoiselle élue de Debussy versión más realista de Callas junto a Des Grieux. Asimismo, pleta el cuarteto, al que se y Nuits d’été de Berlioz en con Votto o las dos de Tebaldi en el aria de la cárcel de Marg- suma el vivaz Oscar de Euge- magníficas versiones, de inevi- entre rutinarias (de cierto lujo, herita del Mefistofele de Boito, nia Ratti, pese a que su voz table referencia, dirigidas por por supuesto) y convenciona- se nos expone la locura de la resulte a menudo un poco gri- Charles Munch, al frente de les abriendo y cerrando la muchacha con acentos hasta tona. Antonino Votto no fue una suntuosa Sinfónica de década con Alberto Erede y casi físicos, a partir de las un genio de la dirección, pero Boston, el mismo año 1955. Tullio Serafin, destacó siempre palabras “L’aura è fredda” que sí un concertador de oficio y La traviata la planteada por Beecham, por precede a los sucesivos pasa- da a la lectura una unidad, un de 1955, ori- la personalidad del enfoque jes vocalizados. ¡Extraordina- equilibrio y una homogenei- ginariamente directivo, donde el lúcido aná- rias e inigualadas lecturas! La dad que no logran interpreta- de La Voz de lisis se resuelve a favor de una voz de la soprano no aparece ciones discográficas posterio- su Amo y vehemente y al mismo tiempo tan rotunda en densidad y res con orquestas más brillan- recientemen- exquisita lectura. La grabación, posibilidades justamente dos tes, directores más famosos y te en Testa- realizada entre marzo y abril de años después en el Ballo in solistas hoy más mediáticos. ment antes 1956 para RCA (8.111249-50), maschera La Manon de llegar a Naxos (8.111272- reunió un equipo vocal muy verdiano de Massenet 73), un similar recorrido disco- del Metropolitan neoyorkino (8.11278-79), grabada en gráfico efectuado por la ante- de entonces. Lo encabezó una un papel el 1955 recoge rior Manon, era la que debería pareja muy bien avenida siem- de Amelia muy com- grabar Callas si no hubiera pre, Victoria de los Ángeles y cantado en pleta la par- existido un previo registro Bjoerling, donde el encanto y disco antes titura, si se para Fonit-Cetra que se lo musicalidad, el minucioso cui- de asumirlo tiene en impidió. En su lugar Antoniet- dado de notas y sílabas, de la en escena, algo que ocurriría cuenta la mala costumbre de ta Stella da cuenta de su talen- soprano encontraba oportuno 14 meses después en La Scala. la época, cuando solían cortar to, disposición y musicalidad contraste y complemento en el Sin embargo, su retrato es de a diestro y siniestro sin el en una Violetta que poco tiene ardor expresivo y en el acari- una fuerza inconmensurable, menor pudor profesional. Sólo que envidiar a sus referentes ciante vigor instrumental del encontrando el mejor apoyo prescinden del final del acto I, italianas contemporáneas: tenor. La vital Musetta de Luci- en los partes más dramáticas totalmente prescindible por Renata Tebaldi (en Decca) o ne Amara, el solidísimo Marce- 72 de la partitura como el recitati- otro lado. Sucesivamente, can- Rosanna Carteri (para RCA). llo de Merrill, la soberana pre- D DI SI CS OC OS S REEDICIONES sencia del Colline de Giorgio gando a esta versión un puesto dad, el acto IV de la ópera puc- Nash: un documento original y Tozzi y las cómicas aportacio- de honor en la discografía ciniana, de nuevo Beecham en valioso. nes de Fernando Corena en comparada. De propina, Naxos el foso veinte años atrás, con la Benoit y Alcindoro siguen otor- regala una bienvenida nove- pareja Dora Labbette-Heddle Fernando Fraga

Edición Avenira LE CHEVALIER DE SAINT-GEORGE

oseph Boulogne, más cono- su música. Pero también es tos. Los nºs 4, 5 y 6 (AV Un año posterior es el nº 12, cido como Le chevalier de verdad que en este Primer 276013), todos ellos termina- que destaca por un Adagio J Saint-George, nació en Gua- Concierto dos en 1774, supusieron la central casi fúnebre y próximo dalupe, probablemente en advertimos consolidación del prestigio de a las músicas masónicas 1739 (aunque los datos que con claridad su autor. El Adagio del nº 6 se mozartianas. Del mismo año nos dan de él en esta edición ese estilo acerca al mundo de la ópera y, es el nº 13 (que junto al nº 14 sitúan su nacimiento en 1745) concertante de hecho, parece un aria, con conforma el quinto y último y murió en París en 1799. Era genuinamen- la expresividad característica volumen, AV 27601), genuina- hijo natural de un miembro de te francés de los movimientos lentos de mente mozartiano y de un vir- una buena familia francesa que tanto su autor, una forma que tuosismo brillante que termina que estaba establecido en las influyó en Mozart, un estilo encontramos también (ya en el en un elaborado Presto, más Antillas y poseía allí una que, por otra parte, tiene entre tercer volumen, AV 276014) en denso musicalmente y más tra- importante plantación y de sus referentes más claros los el Largo del nº 8 y en el Ada- bado estructuralmente que los una esclava de origen senega- conciertos de la escuela de gio del nº 9. A veces, el movi- rondós finales habituales en lés. En la plantación paterna Mannheim. Saint-George pare- miento lento puede ser elegía- Saint-George. El nº 14 data del se inició en la música y su pre- ce recoger aquí la influencia co (como en el Andante del nº mismo año de la muerte de su coz talento provocó que le de quien posiblemente fue 7). Mientras los primeros autor, 1799. Impresionante ini- enviaran a Francia donde uno de sus maestros, el gran movimientos descansan sobre cio del primer movimiento, de amplió su formación y destacó Leclair, pero también del con- todo en el enfrentamiento una poderosa escritura sinfóni- como violinista, compositor y cierto barroco italiano (recor- entre dos temas contrastantes ca sin que ello merme su defi- director de orquesta. demos que a Leclair se le lla- y en la oposición solo-orques- nitorio carácter concertante. El violinista Miroslav Vilí- mó el Corelli francés) pero ya ta, los terceros son general- Final igualmente brillante y un mec y la Philharmonischer en una estética decididamente mente rondós de gran vivaci- movimiento central intensa- Orchester Pilsen a las órdenes clásica. Este Primer Concierto dad y carácter popular, a mente dramático y lírico que de Frantisek Preisler grabaron (que junto a los dos siguientes veces incluso danzable, si bien nos remite de nuevo a la músi- para el sello Avenira (distribui- forman el primer volumen, AV hay excepciones, como el final ca masónica de Mozart. dor: Diverdi) la integral de los 276012) fue, junto al Segundo del nº 9 (Allegro moderato), Las versiones hacen plena catorce conciertos de Saint- y al Tercero recibido en su día decididamente virtuosístico. justicia a esta música magnífica George (que en ocasiones “con grandes aplausos tanto Los Conciertos nºs 7 y 8 datan incomprensiblemente olvidada podemos ver escrito como por el mérito de la ejecución de 1775, de modo que son durante decenios. El solista Saint-Georges) entre 1996 y como por el de la composi- contemporáneos estrictos de (autor además de las cadencias) 1997, una edición que ahora ción”. Música brillante, meló- los conciertos mozartianos K. se nos aparece como un músi- nos llega en cinco volúmenes dicamente rica, de escritura 211, 216, 218 y 219; dato a co experto y brillante, impeca- y que será para muchos un pri- virtuosística y con alguna tener en cuenta. ble en lo técnico y verdadero mer contacto con la música de influencia popular, especial- De 1777 son artista. El director, atento y con este más que notable composi- mente visible en el Rondeau los Concier- un innegable dominio del ofi- tor. Por supuesto hay diversas final. El movimiento lento per- tos nºs 10 y cio al frente de una orquesta primicias discográficas en esta tenece claramente al mundo 11 (que jun- que, evidentemente, nos es de edición y los Conciertos nºs 1, del llamado estilo sentimental, to al nº 12 las de primerísima fila pero que 3, 4, 6, 10, 12 y 14 se grabaron otro vínculo con la música conforman resulta del todo convincente. La por primera vez entonces. germánica. El Segundo Con- el cuarto presente edición es toda una El nº 1 data de 1773, como cierto presenta el característico volumen, AV revelación por las obras pero es el nº 2, año en que Saint- (y habitual en Saint-George y, 276015). El nº 10 acusa en su justo reconocer el buen hacer George empezó a componer en general en los clásicos) primer movimiento una clara de los músicos convocados los nºs 3 y 4 y año además en esquema en forma-sonata, un influencia germánica con refe- para convencernos de lo bue- el que se editaron sus prime- final ligero y entre ambos rencias al estilo galante y con nos que son (que lo son) estos ras obras (los Seis Cuartetos movimientos, moderadamente un cierto aliento sinfónico. El catorce conciertos de un com- op. 1). También fue ese año el rápidos, un Adagio intimista y movimiento lento se pliega a positor cuyo legado merece ser que empezó a destacar como lírico. Estas características son la moda de la época, cuando rescatado del olvido. director de orquesta. Al escu- extensibles a la inmensa Gluck hacía furor entre el char este Primer Concierto no mayoría del resto de concier- público francés en la ópera. Josep Pascual podemos más que recordar la idea barroca de los gustos reu- nidos, tan cara a los creadores Escuela de Música y Danza franceses. De hecho, a lo largo de la audición de estos olvida- Preparación para las pruebas de acceso al Conservatorio Superior de dos conciertos podremos per- Música y concursos internacionales de piano catarnos de influencias y prés- tamos de procedencias que Cursos de danza para niños y adultos exceden las fronteras france- sas, en especial las que proce- C/ General Varela, 28 den del mundo germánico. CENTRO DE EXÁMENES DE: Saint-Georges era un gran 28020 Madrid admirador de los clásicos del Tel: 91 55 66 777 / 608 114 617 ASSOCIATED BOARD OF área alemana, muy especial- Correo: [email protected] THE ROYAL SCHOOL OF MUSIC mente de Haydn, y se nota en 73 D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Golden Melodram NUEVAS PROPUESTAS

l mundo de los registros día la química no funcionara sus muchos admiradores neo- siones con interés y con dos procedentes de teatro del todo. El resto del reparto yorquinos, alargando algunas directores que tienen enfoques E parece inagotable, y van está integrado por Robert notas brillantes, como en el distintos. La primera se regis- saliendo unas propuestas, la Merrill, con un brillante torea- aria de entrada o en el grito de tró en la Scala de Milán el 4 de mayoría de las cuales son dor y Lucine Amara, cantante victoria del segundo acto. abril de 1959, está dirigida por novedades, al menos en Espa- siempre en línea, pero de George London es un excelen- Herbert von Karajan (GM ña. De las editadas ahora por expansión limitada. La direc- te artista y ello se nota en 10080) y cuenta con un gran Golden Melodram (distribui- ción esta a cargo de Max Scarpia, al que imprime un reparto. Del director austriaco dor: Diverdi), la primera es Rudolf, en una versión lineal y gran carácter, con lascivia y se ha podido ver su evolución Fidelio (GM poco idiomática. deseo, pero también con una desde el Tristan de Bayreuth 5.00711-2 Nos trasladamos a Viena cierta nobleza. La dirección de 1952 y la grabación comer- CD) proce- para asistir a una representa- corre a cargo del efectivo cial de veinte años más tarde. dente de la ción de L’elisir d’amore (GM Fausto Cleva. En esta representación se per- Scala de 5.0069) del 6 de junio de 1965, El teatro ciben estos cambios, aunque fecha 12 de de nuevo con Giuseppe Di Colón de manteniendo el gusto por los diciembre de Stefano, cuya voz ya denota Buenos Aires contrastes, a veces excesivo, 1960, dirigi- un cierto desgaste, como con- fue uno de con sus momentos de un lento da por Herbert von Karajan, secuencia del enfoque de su los grandes intimismo que no siempre del que se dispone de otros carrera y de su técnica, como durante ligan con la situación dramáti- registros. El gran director aus- es evidente en ciertos sonidos muchos años ca, junto a su conocida capaci- triaco muestra su gran capaci- abiertos, algo ásperos, y algún y ahora sur- dad de darnos una visión muy dad para los contrastes, a agudo tirante, pero cuando ge una nueva prueba con Ote- personal, pero válida, más veces excesivos, pero sabe aparece ese gran fraseo que le llo (GM 5.0068), dado el 4 de pendiente de la orquesta que reflejar la evolución dramática, es peculiar, su Nemorino man- julio de 1958, con un reparto de los cantantes, consiguiendo sin olvidar los momentos más tiene muchos de los valores de especialistas. El tenor chile- unos buenos resultados de los líricos del inicio, con una ver- que le han hecho famoso, con no Ramón Vinay hizo del músicos italianos. Birgit Nils- sión pormenorizada y detallis- una clara descripción del per- moro veneciano uno de sus son ha sido una de las Isolde ta. El reparto es de campani- sonaje, que encuentra su pun- papeles estrellas desde su pri- más brillantes de su genera- llas, empezando por Birgit to culminante en el aria más mera grabación con Toscanini ción y su canto impresiona Nilsson, que brilla en el aspec- famosa, cantada con una gran de 1947, con una voz de tim- por la fuerza que imprime, la to vocal de forma espectacu- exquisitez. A su lado, Graziella bre oscuro, que a veces da seguridad resultante y un buen lar, dando intensidad y poten- Sciutti, con una timbre que a una cierta opacidad a su inter- fraseo, teniendo por compañe- cia, con una visión que podía veces proyecta poco, muestra pretación, pero que sobresale ro a otro Tristan básico, como ser algo más detallista. El que su buena línea y profesionali- por su gran capacidad de fra- es Wolfgang Windgassen, que sí profundiza más es Jon Vic- dad, junto al muy elaborado seo y su planteamiento precio- destaca por la profundidad de kers, que sabe expresar la Dulcamara de Vladimiro Gan- sista, sin por ello perder el su fraseo y por su capacidad desesperación del cautivo y la zarolli, sin caer en falsos his- efecto dramático, que supera de expresar el amor y la entre- gran esperanza final con un trionismos y el siempre efecti- unos medios que no tienen la ga. Otro gran intérprete es fraseo preciosista y con un vo Belcore de Mario Sereni, brillantez de sus coetáneos, Hans Hotter, en Marke, al que enfoque más intimista. Junto a dirigidos con oficio por Argeo marcando claramente la evo- sabe dotar de toda su capaci- ellos, brilla el impresionante Quadri. lución del celoso moro. Giu- dad humana, tanto en los Don Pizarro de Hans Hotter, Volvemos al seppe Taddei ha sido uno de momentos en que se siente capaz de definir al maligno teatro ameri- los grandes Yago de su época traicionado, cuando, al saber personaje con toda su gama cano, con y su interpretación escénica la verdad muestra su capaci- de matices, y el profundo Got- Tosca (GM en el Liceu, junto a Mario del dad de comprensión. Junto a tlob Frick, que refleja de forma 6-0021), del Monaco, aún es recordada por ellos, dos cantantes de gran clara el aspecto socarrón, pero 3 de abril de los que tuvimos la suerte de profesionalidad como son Hil- de buen corazón, de Rocco y 1965, en una asistir. Su planteamiento del de Rössl-Majdan y Gustav merece especial mención la versión con personaje es profundo, rebus- Neidlinger, como Brangäne y pareja juvenil con la siempre algún corte, presencia eviden- cado, maligno, con una gran Kurwenal y la presencia de musical Wilma Lipp y el gran te del apuntador y una toma inteligencia y con un fraseo Anton Dermota, en un rol infe- profesional que es Gerhard algo lejana de las voces, con donde cada palabra está per- rior a sus posibilidades, pero Unger, a los que se une la un trío protagonista de gran fectamente estructurada y tie- donde se demuestra que no intensidad de Franz Crass. interés. Régine Crespin, sopra- ne el enfoque adecuado. hay papeles pequeños sino La segunda propuesta es no que ha demostrado sus Antonieta Stella es la gran artistas grandes. Carmen (GM 5.0070) de una grandes cualidades en los profesional de siempre, con La segunda función de Nueva York del 21 repertorios francés y alemán. un timbre bello y penetrante, versión de de enero de 1956, contando En esta ocasión, el personaje que sabe dar vida a la inocen- Tristan und con dos cantantes que ya dis- parece más elaborado desde te Desdemona, todos bajo la Isolde (GM ponen por separado de graba- anteriores prestaciones, al que dirección de Sir Thomas Bee- 10079) pro- ciones de la obra, Risë Stevens aporta su gran musicalidad, la cham, en un enfoque que des- cede de y Giuseppe Di Stefano. La pri- belleza vocal y una visión cui- taca más por la cohesión y el Stuttgart el mera es una mezzo que hizo dada, muy detallista, al que sentido musical, que por la 22 de abril de 1973 y muestra una importante carrera en el quizá falta un cierto sentido de fuerza dramática. a Carlos Kleiber como el Met, con una voz bella y la desesperación. Franco Core- Tristan und maestro del refinamiento, homogénea, es musical pero lli ha hecho del rol de Cavara- Isolde es una remarcando los diferentes clí- su Carmen queda limitada en dossi una verdadera especiali- ópera fre- max de forma clara, con una sensualidad, mientras que el dad, con su canto apasionado, cuente en el intensidad que penetra no por tenor italiano cumple con su de una fuerza extraordinaria y mundo de volumen sino por vitalidad fraseo lleno de detalles y estilo da la sensación que esta las grabacio- expositiva, subrayando la fuer- apasionado, si bien parece un noche se sentía muy tranquilo nes en vivo za en el primer acto, la entrega 74 poco distante, como si aquel y con ganas de complacer a y ahora se presentan dos ver- por amor del segundo y la ten- D DI SI CS OC OS S REEDICIONES sión dramática del tercero, con Frick, junto al buen hacer de barse su versatilidad, desde la nista especial de Wagner es una versión llena de detalles. Grace Hoffman y Gustav densidad en Otello, la concep- Martha Mödl, con una inter- En el plano interpretativo, el Neidlinger, en Brangaene y ción melódica en La bohème o pretación modélica de Isolde, nivel no alcanza el mismo Kurwenal, respectivamente. la intensidad en las obras de como en el contraste de los nivel, con Catarina Ligendza Cierra la Wagner. En la primera obra, el Wesendonk Lieder. Como Tris- que, con sus medios a veces propuesta barítono Frank Guarrera mues- tan la acompaña Ramón algo limitados, da un cierto un disco tra su bella línea, pero tam- Vinay, con un timbre algo gas- carácter a Isolde, mientras que dedicado a bién sus limitaciones en un rol tado, pero capaz de emocio- Wolfgang Windgassen mues- Leonard tan denso como Yago, mien- narnos en el dúo de amor o tra sus cualidades, pero la voz Bernstein, tras que en Puccini destaca el impresionarnos en la escena no tiene el poder de convic- dirigiendo impecable fraseo de Carlo Ber- de la muerte. ción de antaño. De gran fuer- ópera (GM gonzi, junto a Marcella Pobbe, za vocal el rey de Gottlob 40084), donde puede compro- soprano profesional. Protago- Albert Vilardell

Zig Zag Zebra ZIGZAGUEANDO

ebra Collection es la serie puntística, carácter y persona- Eterna que dirige Jos van notable encanto. Ya en pleno económica de Zig Zag lidad propia. Extraordinarias Immerseel; hablamos de un romanticismo, Vinciane Béran- Z Territories, sello francés son también las versiones de registro del año 2001 con evi- ger (viola) y Anne-Lise Gastal- que distribuye Harmonia Mun- las seis Sonatas para flauta y dentes virtudes como el di (piano), recrean con solven- di, que posee un nutrido catá- bajo continuo de Haendel empaste orquestal o la fuerza cia y estilo un CD con música logo de todas las épocas y (ZZT 2030201), realizadas en expresiva, pero el sonido es a de Schumann (ZZT 2010401): estilos, y en el que graban 2002 por el veces un tanto seco, y el rit- Märchenbilder op. 113, solistas y grupos, generalmen- Ensemble mo, con cierto tono militar; Phantäsiestücke op. 73, te de cierto nombre, con claro Fitzwilliam; además hablamos de dos sin- Romanzen op. 94, Adagio y predominio de artistas france- se le añade fonías que se cuentan entre las Allegro, op. 70, y Märche- ses y de los Países Bajos. Hay un arreglo obras más grabadas de toda la nerzählungen op. 132 (aquí que señalar que la presenta- de la Sonata historia de la fonografía, y la interviene también el clarine- ción de los discos es bastante para violín competencia es especialmente tista Florent Héau); todas las cutre; sin libreto, en algunos HWV 371, y se recrean con dura. piezas, originalmente escritas incluso sin reflejar la duración precisión y vitalidad por parte Más original para viola, clarinete, trompa u de los movimientos de las del flautista Jean-Pierre Nicolas sin duda es oboe son interpretadas a la obras, y con apenas una par y de los acompañantes, resal- el otro CD viola; grabaciones del 2000 a de párrafos testimoniales en el tando la riqueza de melodías y mozartiano, las que podría pedirse en reverso de la portada de cada acentos. Entrando ya en el cla- doble disco algún momento mayor ligere- una de las cajitas de cartón en sicismo, las Sonatas nºs 20, titulado Une za y misterio. Dentro del mis- que se presentan los CDs. Por 32, 41, 42, 44 y 48 de Haydn soirée chez mo siglo XIX, en un romanti- fortuna, el contenido musical (ZZT 2990901) adquieren unos les Jacquin (ZZT 2990701.2), cismo más tardío y ecléctico, es bastante mejor; podemos tintes singulares, poéticos, que recrea un variado reperto- Anthony Leroy al violonchelo comenzar por J. S. Bach, con sutiles y a la vez de aguerrido rio camerístico de música pre- y Sandra Moubarak al piano dos apariciones de signo bien virtuosismo en las lecturas de sumiblemente estrenada en las nos ofrecen distinto; en una tenemos la Marcia Hadjimarkos al clavi- veladas de Mozart con sus las Sonatas particular cordio; grabadas en 1993, amigos de la familia Jacquin; nºs 1 y 2, op. versión que aúnan el atractivo del instru- Gilles Thomé, alma máter del 18 y op. 39 y de las Suites mento a la calidad de la inter- proyecto, alterna la dirección la Melodía para violon- pretación. Más difícil lo tienen de diversas combinaciones op. 3, nº 1 chelo nºs 4, las versiones de las Sinfonías instrumentales, actuando tam- de Anton 5 y 6 (ZZT nºs 40 y 41 de Mozart (ZZT bién como solista de clarinete Rubinstein (ZZT 2020402); 2020901) 2030501) a cargo del grupo de y corno di bassetto; las versio- registro del 2001 que se aden- realizó en 2001 Pascal Monteil- instrumentos originales Anima nes son frescas, elegantes y de tra en un repertorio hoy en día het; es una lectura poco frecuentado y delicada, expresiva sin que lo hace con duda, pero el instru- entrega y convic- mento escogido, la ción, bello sonido y tiorba, hace que este- equilibrados diálo- mos sobre todo ante gos entre ambos. una curiosidad, un Por último, el per- ejercicio de estilo sonal y hermoso adaptando la obra a mundo cuartetísti- las peculiaridades del co de Janácek, instrumento. El otro Cuarteto nº 1 CD se dedica al clave, “Sonata a Kreut- con la Suite francesa zer” y Cuarteto nº nº 4, la Suite inglesa 2 “Cartas íntimas” nº 6 y la Toccata BWV (ZZT 2010701), se 913 (ZZT 2020401), presenta (con gra- en magníficas traduc- bación de 2001) en ciones de Blandine unas apasionadas e Rannou; grabadas en idiomáticas versio- 2001, 2002 y 2005, nes del Cuarteto reflejan una sólida téc- Belcea. nica y poseen brillan- tez, claridad contra- Daniel Álvarez V. 75

DISCOSDISCOS ALWYN-BACH

ALWYN: el que la flauta, instrumento que fieldiano es un homenaje del Mirages. Nocturnes. Slum Song. Alwyn estudió, se une a la voz autor a su madre que amaba a Seascapes. Invocations. ELIN de la soprano en una curiosa ese músico irlandés —la obra MANAHAN THOMAS, soprano; JEREMY combinación. De su interés por fue, además, compuesta en HUW WILLIAMS, barítono. JOHN el instrumento deja muestras Dublín— y su desarrollo muestra TURNER, flauta; IAN BURNSIDE, piano. igualmente el disco Lyrita, pues la complejidad y la hondura de la NAXOS 8.570201 (Ferysa). 2006. 72’. incluye el Divertimento para crisis vital de su autor, con DDD. N PE flauta sola y Naiades, que es momentos de enorme introspec- una sonata para flauta y arpa, ción y otros de una afirmación Mirages. Divertimento para ambas obras seguramente lo exultante, como si de una música flauta sola. Naiades. Fantasy- mejor del álbum, entre otras bipolar se tratase. Es obra, como Waltzes. Sonata alla Toccata. cosas por lo bien tocadas que señala Paul Harris, a colocar jun- BENJAMIN LUXON, barítono; DAVID están. No puede decirse lo mis- to a la Séptima Sinfonía y el WILSON Y SHEILA RANDELL, piano; mo de las obras para piano que Cuarteto nº 2. Algo parecido CHRISTOPHER HYDE-SMITH, flauta; contiene pues, independiente- sucede en el Concierto para dos MARISA ROBLES, arpa. mente del sonido monoaural pianos —estrenado en los Proms de la A a la Z 2 CD LYRITA SRCD.293 (LR Music). demasiado apagado —hay que de 1969 con tal éxito que hubo 1960-1972. 99’. ADD. N PN aclarar rápidamente que en el de repetirse el segundo movi- aspecto técnico Lyrita suele ser miento—, que empieza con gra- ejemplar—, las versiones de vedad y termina en una rumba. AS Sheila Randell no pueden com- El Op. 32, sin embargo, es una petir con las de Ashley Wass muestra del Arnold menos com- para Naxos ya reseñadas en plejo, de su magnífica imagina- SCHERZO. Lo que quiere decir ción, de su maestría para incluir que si el álbum Lyrita se hubiera formas que van de la evocación limitado a un solo disco sería jazzística a toda una Passacaglia Por diversas razones no añaden recomendable, pero así lo es —en el movimiento lento. El dis- demasiado estos discos a la idea sólo a la mitad. co se abre con la Obertura Bec-

CRÍTIC que de la obra de William kus the Dandiprat, un ejemplo DISCOS Alwyn se ha ido haciendo el afi- Claire Vaquero Williams de ese buen humor que también cionado gracias a los ya publica- poseía —en buena medida como dos por Naxos. Sobre todo por- lucha más o menos consciente que lo aquí recogido o bien no ARNOLD: contra la depresión—, que fue su es de lo más significativo de ella Obertura Beckus the Dandipratt primera obra de éxito y en la que o, cuando lo es, se enfrenta a op. 5 Fantasía sobre un tema de ya hay rasgos inequívocos de su versiones mejores. Alwyn ha John Field op. 116. Concierto estilo inconfundible. Excelentes escrito poesía y se sirve de sus para dos pianos (a tres manos) versiones las dirigidas por el propios textos para el ciclo op. 104. Concierto para piano a joven finés Esa Heikkilä a dos Mirages, estrenado por Benja- cuatro manos y orquesta op. 32. estupendos pianistas británicos min Luxon quien, en el disco PHILLIP DYSON Y KEVIN SARGENT, en esta interesantísima adición al Lyrita, ofrece una versión clara- piano.ORQUESTA DEL ULSTER. catálogo grabado de ese grandí- mente superior a la de Jeremy Director:ESA HEIKKILÄ. simo compositor que fue Mal- Huw Williams en el de Naxos. NAXOS 8.570531 (Ferysa). 2007. 66’. colm Arnold. Como todo lo suyo Éste, por su parte, aporta otros DDD. N PE —grande, pequeño o mediano—, dos ciclos más: los Seis noctur- altamente recomendable. nos —sobre versos de Louis La más signi- McNiece, como la aislada Slum ficativa de las Claire Vaquero Williams Song— e Invocations —sobre piezas de este poemas de Michael Armstrong. disco —e Son obras sucesivas en el tiem- imprescindi- BACH: po, en las que el amor, la natu- ble para los El clave bien temperado, libro I. raleza, la melancolía están pre- amantes de la RICHARD EGARR, clave. sentes en una escritura que no música de Arnold— es la Fanta- 2 CD HARMONIA MUNDI sorprende como la de la obra sía sobre un tema de John Field, HMU907431. 32. 2006. 125’. DDD. sinfónica del autor pero que fruto de los años terribles en los N PN tampoco deja de tener su inte- que le abandonó su segunda rés. Una curiosidad es el ciclo mujer y la bebida y la enferme- Richard Egarr ofrece ahora el Seascapes —también con pala- dad mental hacían estragos en él. primer libro de Los 48, tras sus bras de Michael Armstrong— en Estrenada en 1977, su pretexto recientes recitales bachianos

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o láser disco

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 76 DISCOSDISCOS ALWYN-BACH

(Per cembalo acertado carácter de fantasía solo y Varia- improvisatoria del Preludio nº Jean-Guihen Queyras ciones Gold- 21. No estoy tan seguro, en berg). Hay cambio, de que esa misma ASOMBROSO que anotar amplitud, en el Preludio nº 10, en su haber tenga el resultado apetecido, aciertos porque en este caso el fraseo BACH: Suites para indudables y también evidentes suena más forzado. En resumen, violonchelo solo BWV puntos de controversia. Entre los interpretación de interés, pero 1007-1012. JEAN-GUIHEN primeros está el hermoso sonido algo irregular. Disfrutable, pero QUEYRAS, violonchelo. del instrumento de Joel Katz- no como para reemplazar a los 2 CD + 1 DVD HARMONIA MUNDI man, construido en 1991 sobre Leonhardt, Gilbert y compañía. HMC 901970.71. 2007. 130’. DDD. un original de Ruckers de 1638, N PN y captado aquí de forma fidedig- Rafael Ortega Basagoiti na por una toma que no exagera Se han grabado tanto las Sui- el volumen ni la presencia, aun- tes de chelo de Bach (sobre que tampoco se beneficia de la BACH: todo en el último lustro) que resonancia, creo que un punto El clave bien temperado. ANGELA resulta muy difícil encontrar excesiva, de la Iglesia de Haar- HEWITT, piano. algo nuevo que decir de estas ta tan proporcionado y equili- lem donde se llevó a cabo la 4 CD HYPERION 44291/4 (Harmonia obras, pero Queyras lo ha con- brado que parece de una lógi- grabación (Preludio nº 5). En el Mundi). 2007. 264’. DDD. N PN seguido. Su interpretación me ca interna aplastante. Los tempi lado de la polémica se encuen- parece la más redonda que son en general rápidos (las tra la propia aproximación del Desde siem- pueda encontrarse hoy en el courantes rozan el paroxismo), británico a la interpretación de pre Angela mercado. El violonchelista pero están muy contrastados esta obra. Por una parte, es cier- Hewitt ha francés toca con cierta fre- (en las parejas de galanterien to que hay que considerar enco- hecho gala cuencia instrumentos históri- este contraste se lleva al máxi- miable que piense en ella como en sus inter- cos, pero para estos discos ha mo), aunque es en las dinámi- algo de mucho más contenido pretaciones preferido uno moderno, un cas donde el rango de ampli- artístico que simplemente didác- de una refi- Gioffredo Cappa de fines del tud alcanza límites casi imposi- tico y para estudio, y en conso- nada sensibilidad y de una poéti- XVII, convenientemente modi- bles de encontrar en la disco- nancia plantee un fraseo flexi- ca sugerente; y su Bach no difie- ficado. Técnicamente, las inter- grafía de estas obras. Todo ble, nada cuadriculado. Por el re de estas cualidades. La artista pretaciones resultan impeca- suena además con absoluta otro, no es menos cierto que la ha realizado un trabajo a fondo bles: admira en Queyras la propiedad: toque suave o con flexibilidad excesiva puede a (y si no, aparte de escucharla, limpieza absoluta de las digita- toda la potencia que le permite veces rayar en el amaneramien- lean sus letras en el libreto) en el ciones (los cambios de posi- su instrumento, rápido o pau- to. Desde el primer Preludio, el que lo primordial es obtener una ción resultan prácticamente sado, el sonido de Queyras archiconocido en do mayor, visión neutral, respetuosa, y cier- inaudibles), la maestría en el resulta siempre redondo, ple- asistimos a un fraseo libérrimo tamente escrupulosa con el tema manejo del arco, la precisión no, de extraordinaria homoge- en su utilización del rubato y las de las articulaciones y los de cada golpe… La Sexta no le neidad (los sobreagudos de la inflexiones. Creo que en más de ambientes sonoros. Decimos causa el menor problema ni en nº 6 resultan casi inverosími- un momento Egarr propende a neutral porque estos preludios y la articulación ni en la resolu- les). El Prélude de la nº 3 pue- esa exageración, aunque tam- fugas no ofenden pero tampoco ción de las notas más agudas, de resumir bastante bien todo bién debo decir que la interpre- revelan. De entrada la primera es a pesar de que utiliza un chelo lo que se lleva dicho: la belleza tación, lejos de la auctoritas que una buena virtud, aunque la normal de cuatro cuerdas y no y la redondez del sonido, la posee Leonhardt (DHM), tiene necesidad de la segunda convier- el piccolo de cinco para el que libertad rapsódica del fraseo, la en otros muchos momentos te a estas versiones en insuficien- la obra está escrita. amplitud dinámica… Esta suite indudable imaginación y encan- tes, si de lo que se trata es de Su interpretación está pla- se culmina además con dos to, y escapa a la persecución de acercarse a la cúspide de las refe- gada de detalles de todo tipo. Bourrées y una Gigue de la brillantez gratuita. Antes al renciales (Gould, Richter, Niko- A partir de un sonido de una vibrante vitalidad. Si en la contrario, adquiere en muchos laieva, …). Hewitt busca la invo- belleza espectacular, se impo- mayoría de versiones el centro momentos una gran profundi- cación romántica para el maestro ne por encima de todo la flui- expresivo de las suites se con- dad expresiva (nº 4, Fuga nº 8). barroco, un sonido evocador dez, la naturalidad, la flexibili- centra en las sarabandes, aquí Otra materia de debate diferente demasiadas veces de ambientes dad del fraseo, apreciable des- parece más repartido. Puede es la edición utilizada. No habla sentimentales sitúa a estas versio- de el famoso Prélude de la nº que haya un énfasis especial de ella Egarr en sus breves nes entre las que no se deberían 1, pocas veces escuchado de en la de la nº 5, pero el Prélu- notas, pero hay cosas sorpren- recomendar a los detractores del forma tan radiante y luminosa de de la nº 4 o la Allemande dentes, como la omisión del piano en Bach, es decir, a los y con tal sentido de la improvi- de la nº 6 son también puntillo tras la cuarta corchea que prefieran las versiones al cla- sación, hasta rozar lo impresio- momentos de especial intros- del primer compás (y todos sus ve. Porque es un Bach muy apia- nista. En la agilidad de las arti- pección y hondura. Absoluta- similares) en la primera Fuga, nizado, si se me permite la culaciones y en el control del mente recomendable, se tenga con la subsiguiente transforma- expresión; un Bach que utiliza vibrato (con el que, en cual- la versión que se tenga. ción en semicorcheas de las sin remilgos ni vergüenza todas quier caso, consigue espléndi- El álbum se completa con fusas originales que la seguían, las posibilidades que le ofrece el dos efectos de color), la visión un DVD que incluye la inter- lo que cambia de forma radical instrumento de nuestros días. En de Queyras se aproxima nota- pretación completa de la Suite el ritmo y carácter de la frase del cierta manera circunspecto, bus- blemente a la de los historicis- nº 3 y un breve making of de sujeto de esta fuga. No sé si ca la remembranza y la inspira- tas, pero el francés se toma 13 minutos en francés (con estos insólitos cambios de letra ción a través del pedal y de un muchas libertades con el ruba- subtítulos en inglés y alemán). obedecen a alguna novedad edi- touché límpido y delicado. La to, especialmente en las danzas torial que no se comenta, pero artista dibuja buenos y diferen- más lentas, aunque todo resul- Pablo J. Vayón personalmente prefiero la figura- ciados planos sonoros en los ción de toda la vida. Por el con- que cada voz tiene su propia his- trario, páginas como el Preludio toria; la conducción de estas es ensambla un conjunto de cuali- tengan sus predisposiciones nº 6 adquieren en sus manos correcta y disciplinada, obtenien- dades de difícil hallazgo. Los abiertas, podrán llegar a disfrutar una fluidez y elegancia induda- do finalmente unos resultados que esperen de él un testimonio con Angela Hewitt y su versión bles, con inflexiones de genero- rigurosos y agraciados. De de trascendencia y sobriedad no de la magna obra. sa amplitud pero abierta espon- manera objetiva cabe decir que quedarán saciados, pero los que taneidad. La tiene también el este Bach es personal, y que no esperen nada a cambio y Emili Blasco 77 DISCOSDISCOS BACH-BEETHOVEN

BACH: Conciertos BWV 972, 979, 973, Masaaki Suzuki 974, 978, 975, 981. VITAL JULIAN FREY, clave. DEUTSCHE HARMONIA MUNDI OTRO HITO 88697147182 (Sony-BMG). 2006. 69’. DDD. N PN BACH: Cantatas que le sigue, pero donde el tier- BWV 6, 42, 103 y 108. no diálogo de Robin Blaze con C onciertos YUKARI NONOSHITA, la orquesta hace que los más de italianos de soprano; ROBIN BLAZE, contratenor; trece minutos pasen en un sus- Vivaldi, Tore- JAMES GILCHRIST, tenor; DOMINIK piro. A continuación, otra fasci- lli, Alessan- WÖRNER, bajo. BACH COLLEGIUM DE nante rareza, un dúo para sopra- dro y Bene- JAPÓN. Director: MASAAKI SUZUKI. no y tenor sobre el muelle ritmo detto Marce- BIS SACD-1611 (Diverdi). 2006. 76’. marcado por el conjunto instru- llo en trans- SACD. N PN mental liderado por el fagot, cripciones de Bach para el cla- para terminar con un aria de ve. Eso ofrece este CD del joven El volumen 36 de la integral bravura para bajo magnífica- clavecinista alemán Vital Julian de cantatas de Bach a cargo de mente resuelta (esto es, sin nin- Frey (nacido en 1980), que toca Masaako Suzuki al frente de su gún aspaviento innecesario) por aquí se le asigna a Blaze. una copia de Mietke de sonido grupo el Bach Collegium de Dominik Wörner, fichaje recien- James Gilchrist tiene tres arias, singularmente mate y que posee Japón nos lleva al mes de abril te pero ya perfectamente acli- la que deje huella más perma- un registro de laúd que Frey usa de 1725 para admirarnos una matado, más el correspondiente nente será seguramente la de sólo en el Adagio del BWV 974 vez más de la capacidad del solemne coral de clausura. Un la BWV 108. (sobre el celebérrimo Concierto Cantor para producir sin parar pequeño gran hito en la historia Para que además sea un de oboe de A. Marcello). Las una maravilla tras otra. Al mis- de la interpretación bachiana. disco en el que quepan las interpretaciones están domina- mo tiempo, constituye uno de Viene después el contraste cuatro estaciones, la BWV 6 das por unas articulaciones bas- los puntos que sin duda que- con el vigoroso arranque del aporta un tono más pausado y tante ligadas (todo lo que per- darán como cimeros en la coro inicial de la BWV 103, reflexivo. Suzuki, como todo mite el instrumento) y notables serie, pues las versiones son donde las masas vocales apa- lo demás, lo capta en su juste- contrastes entre los tiempos de auténtica referencia. recen dotadas de una extraor- za, y arropa con delicadeza a extremos, muy rápidos y de El comienzo de la BWV 42, dinaria profundidad sonora Nonoshita en un coral para gran regularidad rítmica, y los que es también el del disco, es que no impide ni es impedida soprano que constituye la últi- lentos, que el clavecinista ale- una sinfonía de casi seis minutos por el contagioso vigor del rit- ma sorpresa formal que queda- mán hace muy expresivos a de duración (toda la obra llega a mo ni por el sobrevuelo de un ba en la recámara. fuerza de ralentizarlos y de esti- casi veintinueve) sólo un punto piccolo que luego compite en rar el fraseo. menos deliciosa que la larga aria encanto con la nueva aria que Alfredo Brotons Muñoz

Pablo J. Vayón también aporta su singularidad. ción ya desaparece esa sensa- como un excelente intérprete del El utilizado por Anne Gasti- ción. Recomendable del todo la instrumento rey es el movimien- BACH: nel es un Testore de 1690, cons- adquisición del pack de dos dis- to de concierto que hace las Suites para violonchelo. ANNE truido cuando Bach tenía cinco cos, cuando además puede veces de sinfonía de la BWV GASTINEL, violonchelo. años, una joya de singulares hacerse al precio de un solo CD. 169, y en las dos arias de esa 2 CD NAÏVE V 5121 (Diverdi). 2007. características perteneciente a cantata abundan las oportunida- 140’. DDD. N PM Fondos Instrumentales France- José Luis Fernández des de disfrutar de una estupen- ses que, afortunadamente, no da compenetración entre todas Grial de los está durmiente en un museo. las líneas, solistas y acompañan- violonchelis- Con él interpreta la totalidad de BACH: tes. Las máximas glorias del dis- tas, denomi- las Suites, como hacen práctica- Cantatas BWV 35, 169 y 170. co se reservan, sin embargo, na Gastinel a mente todos, a pesar de las difi- Aria BWV 200. ROBIN BLAZE, para la siempre favorita BWV las Seis Suites cultades que presenta la scorda- contratenor. BACH COLLEGIUM DE 170, igual de hermosa en sus de Bach y tura de la Quinta y el estar la JAPÓN. Director: MASAAKI SUZUKI. tres arias. La central en concreto ello no deja Sexta escrita para un instrumen- BIS SACD-1621 (Diverdi). 2000, 2005. conmueve inmediata y honda- de tener su chispa, pues tam- to más pequeño con cinco cuer- 77’. DDD. N PN mente por la extática serenidad bién era joven, como das, que nadie sabe cómo sona- de su lamento. La BWV 35 vuel- ella y otros colegas suyos que ría. Se ponen de manifiesto des- El 37º volu- ve a ofrecer ocasión para el luci- acceden sin temor y con éxito al de el inicio la soltura y la preci- men de la miento de Suzuki en su doble santuario (Ophélie Gaillard, sión de Gastinel, con una incisi- integral de faceta de organista y director, Gutiérrez Arenas y alguno más). vidad que parece pertenecer a la cantatas pero sobre todo es aquí donde Y esto llama mucho la atención, escuela historicista, además de bachianas a probablemente más cómodo se pues tal como se comenta en el una general inclinación por la cargo de siente el contratenor debido a la cuadernillo acompañante, los rapidez en los tiempos posibili- Masaaki magistral forma en que el Cantor grandes instrumentistas de ante- tada por su soberbia técnica, tal Suzuki y su Bach Collegium de hace que los instrumentos seña- riores generaciones (Casals, que pocas veces se puede oír Japan incluye, junto a un aria de len anticipadamente a la voz el Fournier, Tortelier, Navarra, con tanta claridad la acción destino incierto, tres cantatas del rumbo del fraseo, un terreno en Starker, Rostropovich) no se sonora sobre dobles y triples verano y otoño de 1726 escritas el que Suzuki se muestra una decidieron a hacerlo hasta haber cuerdas. Al principio es posible para contralto y con importantes vez más infalible. llegado a la cincuentena de que esta soltura, unida al pecu- partes obbligato para órgano. En años, o sea, hasta tener casi la liar sonido del Testore, produzca el primero de estos cometidos, Alfredo Brotons Muñoz edad de Gurnemanz. Pues muy una cierta extrañeza, pero el un habitual en la serie, Robin bien, cuantos más puntos de oyente se va sumergiendo pro- Blaze, exhibe un color vocal dis- vista de suficiente nivel tengan gresivamente en el mundo sono- tinto al de competidores tan cua- las Suites, tanto mejor, cada ro que ofrece la violonchelista lificados como Esswood y Scholl, época y cada edad tienen el francesa para acabar totalmente pero no menores dosis de musi- suyo, además del particular de cautivado por él. En seguida sur- calidad. En el segundo, la prime- cada intérprete y su relación ge el deseo de volver a escu- ra oportunidad que se le presen- con el instrumento elegido, que charlas y en la siguiente audi- ta a Suzuki de revelársenos 78 DISCOSDISCOS BACH-BEETHOVEN

BACH: Cantatas BWV 27, 81, 95 y 161. John Eliot Gardiner DOROTHEE MIELDS, soprano; MATTHEW WHITE, contratenor; HANS EN LA MISMA LÍNEA JÖRG MAMMEL, tenor; THOMAS BAUER, bajo. COLLEGIUM VOCALE DE GANTE. Director: PHILIPPE HERREWEGHE. BACH: Cantatas, vol. 3: HARMONIA MUNDI HMC 901969. Cantatas BWV 24, 71, 88, 93, 2006-2007. 63’. DDD. N PN 131, 177 y 185. MAGDALENA KOZENÁ,JOANNE LUNN, sopranos; De tanto en NATHALIE STUTZMANN, contralto; tanto, Herre- WILLIAM TOWERS, contratenor; PAUL weghe entre- AGNEW,KOBIE VAN RENSBURG, ga uno de tenores; NICOLAS TESTE,PETER sus en gene- HARVEY, bajos. CORO MONTEVERDI. ral magnífi- THE ENGLISH BAROQUE SOLOISTS. cos discos de Director: JOHN ELIOT GARDINER. cantatas de Bach, serie que has- 2 CD SOLI DEO GLORIA SDG 141 ta ahora suma una buena colec- (Diverdi). 2000. 138’. DDD. N PN una similar franja de excelencia BWV 131, y Gardiner garantiza ción, bien que sin pretensiones —con los altibajos naturales de que todo fluya. El Tercero de de integral que se sepa. El nivel Cantatas, vol. 27: Concierto de un empeño semejante—, sien- Brandemburgo presenta una se mantiene en este registro, que Brandemburgo nº 3 BWV do el rendimiento cambiante asombrosa diferenciación tím- comienza con el doliente Wer 1048, Cantatas BWV 129, 165, de los cantantes lo que hace brica y un impulso imparable. wiss, wie nahe mir mein Ende? 175, 176, 184 y 194. LISA oscilar la valoración concreta Deliciosa la intervención del de la BWV 27, cantata que goza LARSSON,RUTH HOLTON, sopranos; de los resultados de cada can- tenor en el pastoril recitativo de la seductora tímbrica de los NATHALIE STUTZMANN, contralto; tata. El volumen tercero se que abre la BWV 184, cantata oboes. Un poco justa la soprano DANIEL TAYLOR, contratenor; beneficia de unos solistas voca- dotada de un coral de expresi- Mields, en cambio, en el aria Ich CHRISTOPH GENZ,PAUL AGNEW, les en magnífica forma, con vidad límite en el penúltimo bin vergnügt mit meinem Glücke tenores;STEPHEN LOGES, bajo.CORO una sensacional Stutzmann y número. Notable rendimiento con que se abre la BWV 84. MONTEVERDI.THE ENGLISH BAROQUE buenas prestaciones de Koze- del contratenor Taylor en su Admirable fluidez la conseguida SOLOISTS. Director:JOHN ELIOT ná, Agnew y Teste. Sólo aria de la BWV 175. Elegante por la batuta en Christus, der ist GARDINER. Towers se muestra un poco línea la de Harvey en el aria de mein Leben, coral de partida de 2 CD SOLI DEO GLORIA SDG 138 justo en el duetto de la BWV bajo de la BWV 194. Gardiner la BWV 95, composición en la (Diverdi). 2000. 111’. DDD. N PN 88. El Monteverdi proporciona imprime una desbordante ale- que se encuentra igualmente un la animación y transparencia — gría al coro inicial de la BWV instante de mágica tímbrica en el Cuatro nuevos discos del pere- así como la unción en los cora- 129, obra en la que destaca recitativo del tenor. Sensacional grinaje bachiano de Gardiner les, como en el que cierra la también el solo de oboe en el el trabajo del coro, de tamaño del año 2000, afortunadamente citada BWV 88— que le son aria de contratenor, donde medio (18 miembros), y muy conservado para la posteridad. propios, no hay sino que oír la vuelve a brillar Taylor. notable el equilibrio de éste con El nivel interpretativo de Gardi- manera de exponer las figura- los instrumentistas logrado por ner se mantiene siempre en ciones en el número final de la Enrique Martínez Miura Herreweghe. Otra considerable aportación a la ya muy nutrida discografía de las cantatas ción, con una manera de tocar Las letras Beethoven saturado de cambios bachianas. plenamente convencida y final- que escribió de tempi totalmente arbitrarios, mente equilibrada. Su trabajo es un servidor lleno de acentos, en el que su Enrique Martínez Miura exhaustivo, asimismo como su tras escuchar principal virtud es ofrecer una compromiso con el espíritu los dos dis- “visión” diferente. No se entien- beethoveniano, que lleno de cos primeros de el porqué: melodías sin can- BEETHOVEN: rigor y meticulosidad promueve que contení- dor, durezas continuas, demasia- Sonatas para piano, vol. 8: nº 25 unas interpretaciones vigorosas an los anteriores conciertos para dos desequilibrios sonoros entre op. 79, nº 26 op. 81a, nº 27 op. y nobles. El músico encuentra piano y orquesta de Beethoven las dos manos, muchos pasajes 90 y nº 28 op. 101. GERHARD climas sugerentes y poesía en albergaban alguna esperanza y interpretados maquinalmente, OPPITZ, piano. las sonatas aquí comprendidas, proferían respeto hacia el artista; excesivo pedal y demasiadas HÄNSSLER 98.208 (Gaudisc). 2004- su sonido es cálido y envolven- daban crédito a un pianista que suciedades. Parece que Pletnev 2005. 62’. DDD. N PN te, así como su brío interpretati- parecía creativo e inquieto, aun- disfruta, pero les puedo asegurar vo. El romanticismo penetra en que ciertamente ya sorprendían que cualquier oyente que aspire Prácticamen- las últimas sonatas con fuerza y la mayoría de los detalles, todos a escuchar a Beethoven desde la te ya está a ternura, aspecto que Oppitz tie- ellos provocados de forma no más mínima sensatez no va a punto de ne en cuenta con intuición y natural. La lógica interpretativa disfrutar. Las sorpresas son cons- concluir esta clarividencia. Su técnica sirve a no predominaba en las citadas tantes, su falta de autocontrol es integral, la música con sencillez y la versiones, aspecto que junto a flagrante, la naturalidad le es poseedora beneficia con unas versiones muchos otros ya se plasmaron totalmente ajena. A esto tenemos de unos frescas y naturales, en definitiva en el papel de SCHERZO. El que sumarle una orquesta total- valores muy claros, aptitudes propias del intérprete. caso es que confieso no enten- mente falta de ideas, que ofrece que van intrínsecamente ligadas der aún por qué Mikhail Pletnev unas intervenciones planas, sin a la música y todo su significa- Emili Blasco puede mantenerse en la cresta una verdadera entidad que las do. Oppitz mantiene en este de la ola (auspiciado por tamaña justifique. Así pues, el resultado disco su estilo diáfano e inquie- discográfica), ofreciendo inter- es absolutamente injustificable to, fruto de su búsqueda sincera BEETHOVEN: pretaciones como la presente y hasta tal punto que cualquier y de unas capacidades califica- Concierto para piano y orquesta con tan extraordinarias críticas estudiante que se presentara a bles sin paliativos de extraordi- nº 5 op. 73 “Emperador”. de las más renombradas revistas. un concurso o a un examen de narias. Al pianista alemán qui- MIKHAIL PLETNEV, piano.ORQUESTA Su Emperador carece de interés, fin de carrera tocando así sus- zás le falte un punto más de NACIONAL RUSA. Director:CHRISTIAN básicamente porque no existe pendería. Y lo haría porque su serenidad en algunos momen- GANSCH. respeto hacia la partitura origi- interpretación está basada sola- tos, un punto de contención, DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 6417 nal. Así, el pianista ruso re- mente en el afán de una libertad mas su empuje tiene justifica- (Universal). 2006. 38’. DDD. N PN inventa (¡qué innecesario!) a un mal entendida (y un egocentris- 79 DISCOSDISCOS BEETHOVEN-CLIMENT

mo desmesurado), una manera diferencia de lirismo que impregna estas pági- esta ocasión en un balneario de de tocar que realmente no apor- cualesquiera nas. El virtuosismo (por ambas principios de siglo XX en el cual ta y que importuna por su falta otros. Sólo los partes, no sólo desde la parte se ha terminado el agua. Noé ve de criterio. rusos resisten solista sino también desde la cómo todos discuten e intenta la compara- orquesta y la batuta) queda pro- en vano calmar los ánimos. Dios Emili Blasco ción, aunque fundamente disimulado ya que le avisa y éste construye un arca no puedan lo que prima es el aspecto lírico para salvar a su familia y a una presumir de la larga tradición de y la intensidad expresiva. Por pareja de cada especie animal. BERKELEY: aquéllos. Casi sin excepción, supuesto, esta opción beneficia Llegan animales de todas las Cuartetos de cuerda nºs 1-3. pues, son magistrales orquestado- al mejor Bloch, al de los momen- partes del mundo y el castigo CUARTETO MAGGINI. res, creadores que incluso en las tos más meditativos ya que los divino, un diluvio, se produce NAXOS 8.570415 (Ferysa). 2006. 63’. composiciones más insustanciales episodios más supuestamente en forma de agua embotellada. DDD. N PE son capaces de sorprender por su dramáticos (a veces bastante Britten se inspiró en los inventiva tímbrica, con sonidos efectistas) evocarán en más de misterios medievales y esta obra A veces Len- que arrebatan ora por su brillan- uno aquellas películas bíblicas está prevista para ser interpreta- nox Berkeley tez, ora por su refinamiento y del Hollywood de hace medio da por estudiantes con apoyo (1903-1989) magia. Y entre todos ellos, Bizet siglo con lo que ello tiene, si no de músicos profesionales, fór- se queda un es sin duda uno de los más gran- de grotesco, sí de bastante mula que ha sido adoptada en poco olvida- des. Incluso en una obra tan tem- superficial. Por supuesto, nos la presente versión. Sensacional do, como a la prana y tan schubertiana como la quedamos con esas cantinelas el papel hablado de Mario Gas, sombra de su Sinfonía en do mayor, escrita por maravillosas basadas en las anti- “la voz de Dios”, así como los amigo Britten o de Michael Tip- un aprendiz adolescente y genial, guas escalas modales, sabiamen- cantantes e instrumentistas efi- pett, y este disco demuestra que, se aprecia una fantasía desbor- te armonizadas y espléndida- cazmente dirigidos por ese aunque no alcance la altura de dante, unida a un talento melódi- mente orquestadas cuyo vuelo músico de pies a cabeza que es sus contemporáneos, su obra co singular, dos facetas que esta- poético es expresado aquí con Emilio Aragón. Las grabaciones merece una escucha atenta y, de llan ya de manera espectacular en conocimiento y sin innecesarios proceden de marzo de 2007, de seguro, placentera. Sus tres cuar- la suite Juegos de niños.Y no alardes. Y eso que hay momen- la XLVI Semana de Música Reli- tetos lo muestran como un músi- muy atrás se queda el bueno de tos en que se podría incidir más giosa de Cuenca y conservan co que sabe al principio asimilar Chabrier, y si no, escúchese la en la brillantez de la escritura en ese aire de misterio medieval a el mensaje estético de su tiempo Danse villageoise de su Suite pas- lo que de virtuosístico tiene, medio camino entre el oratorio y que igualmente sabrá evolucio- toral, cómo en ella la orquesta, pero con buen criterio se ha y el teatro popular. El hecho de nar hacia la madurez con rasgos desde el solo de clarinete inicial, optado por otra vía. Un hermoso que el texto sea inteligible en cada vez más propios. En el Pri- juega, se transforma, pasando por disco, acaso algo repetitivo, con todo momento ayuda mucho a mero (1935) la influencia de Bar- las más diferentes combinaciones una música que en ocasiones disfrutar de la obra aunque no tók —que es la primera impre- instrumentales. puede ser hasta previsible, aun- faltará quien prefiera el original. sión que produce— parece También juegan François- que cuando sorprende no siem- Ahora bien, si usted no es parti- diluirse en un ambiente sonoro Xavier Roth y su orquesta de pre lo hace de un modo que dario de las traducciones de los más relajado. El Segundo, escrito instrumentos originales Les Siè- podríamos considerar adecuado textos para cantar (caso del que seis años después, es obra que cles. Bien es verdad que las ver- (las sonoridades de película suscribe), con este excelente muestra más experiencia y por siones están contaminadas por bíblica, por ejemplo, al lado de trabajo se va a llevar una agra- ello también más personalidad. la escuela historicista en la dure- episodios líricos realmente dabilísima sorpresa, aunque Concentrado, en tres movimien- za de los ataques o en la conci- bellos). En todo caso, las versio- dado el tono popular y clara- tos, es —sobre todo en el inicial sión con que se exponen los nes son excelentes y el afecto mente teatral de la pieza eche- y en el Largo, más dramático— temas, pero no lo es menos que que los intérpretes tienen por mos en falta lo visual para dis- una magnífica pieza de un com- son una auténtica fiesta sonora, esta música es más que evidente. frutarla plenamente. positor ya hecho. El Tercero — llevada a velocidad de vértigo y Se acompaña un DVD breví- también breve— es de 1980 y apoyada en una rítmica incisiva Josep Pascual simo (unos 13 minutos de dura- representa claramente la culmina- y en esa fantasía instrumental. ción), un “Así se hizo” con imá- ción del proceso. En él Berkeley La edición del disco, por otra genes del montaje, ensayos y se acerca a procedimientos que parte, es de las que entran por BRITTEN: comentarios de Emilio Aragón, no había utilizado en sus compa- los ojos sin esfuerzo. El diluvio de Noé. MARISA del director de escena Fernando ñeros de catálogo e investiga de MARTINS, soprano; JOSÉ ANTONIO Bernués, de la figurinista veras buscando siempre una Juan Carlos Moreno LÓPEZ, barítono. CORO JUVENIL PEDRO Gabriela Salaverri y del escenó- expresividad decidida. El Maggini ARANAZ DEL CONSERVATORIO DE grafo José Ibarrola. ha cambiado de primer violín — CUENCA.CORO INFANTIL PEDRO ahora es Lorraine McAslan— BLOCH: ARANAZ DEL CONSERVATORIO DE Josep Pascual pero su calidad no ha descendi- Concierto para violín. Baal CUENCA.CORO DEL CONSERVATORIO do un ápice. Siguen siendo imba- Shem. Suite hébraïque. ZINA DE LA DIPUTACIÓN DE CUENCA. tibles en este repertorio, como SCHIFF, violín. ROYAL SCOTTISH CONJUNTO DE FLAUTAS DEL BROUWER: demuestra este muy recomenda- ORCHESTRA. Director: JOSÉ SEREBRIER. CONSERVATORIO DE CUENCA. Música para guitarra, vol. 4: La ble disco. NAXOS 8.557757 (Ferysa). 2006. 66’. MIEMBROS DE LA JOVEN ORQUESTA ciudad de las columnas. Viaje a DDD. N PE NACIONAL DE ESPAÑA.ORQUESTA DE la semilla. Nuevos estudios Claire Vaquero Williams LA COMUNIDAD DE MADRID. Director: sencillos. Hoja de álbum. Suite Tres obras de EMILIO ARAGÓN. nº 1 “Antigua”. SAUMELL (arr. Bloch para DEUTSCHE GRAMMOPHON Brouwer): Ocho contradanzas. BIZET: violín y 0028947663744 (Universal). 2007. 46’. CLERCH: Yemaya. GRAHAM Sinfonía en do mayor. Juegos orquesta con DDD. N PN ANTHONY DEVINE, guitarra. de niños. CHABRIER: Suite protagonismo NAXOS 8.570251 (Ferysa). 2006. 70’. pastoral. LES SIÈCLES. Director: indiscutible Adaptación DDD. N PE FRANÇOIS-XAVIER ROTH. de Zina Schiff, libre al espa- MIRARE MIR 036 (Harmonia Mundi). protegida del mítico Heifetz y ñol de Luis Isaac Nicola 2007. 66’. DDD. N PN conocida por su compromiso Gago de esta está conside- con la música de raíz hebrea. obra escéni- rado el padre Parece que lo llevan en los Intérprete expresiva y profunda ca de Britten de la moder- genes, porque los músicos fran- halla en Serebrier un acompa- basada en el na escuela de ceses tienen una facilidad única ñante adecuado y ambos subra- conocido episodio bíblico del guitarristas para el color orquestal, que los yan la melancolía y el hondo arca de Noé, ambientada en cubanos. 80 DISCOSDISCOS BEETHOVEN-CLIMENT

Uno de sus discípulos aventaja- nista, carece de empaste y bue- CIMAROSA: rio de lo que sucede con una dos, quizá el más dotado y sin na afinación. Lo que quiere Gli Orazi e i Curiazi. FLORIAN orquesta en la que Michael duda el más célebre, es Leo decir que tímbricamente no se MOCK (Publio Orazio), ANDRAS Hofstetter no puede evitar cier- Brouwer, quien ha llegado a des- logran buenos resultados, aun- KARASIAK (Marco Orazio), KRISTEN tas bajadas de tensión pero en arrollar no sólo una importante que se haya grabado con una BLAISE (Orazia), ANNA BONITATIBUS general muy matizada en sus carrera como intérprete de este reverberación “de iglesia” que (Curiazio), LISA LARSSON (Sabina), subrayados. instrumento sino también como no consigue disimular esos TOBIAS SCHABEL (Augur), DANIEL SÜTÖ compositor y hasta como director defectos. Me parece un disco (Sacerdote). CORO Y ORQUESTA DEL Alfredo Brotons Muñoz de orquesta. Un joven músico fallido. Y es lástima, porque los FESTIVAL DEL CASTILLO DE que parece seguir sus pasos es su Motetes y el Ave Maria grabados LUDWIGSBURG. Director: MICHAEL discípulo Joaquín Clerch, dedica- enriquecen en algo la perspecti- HOFSTETTER. CLIMENT: tario de La ciudad de las colum- va que tenemos del compositor 2 CD OEHMS OC 910 (Galileo MC). Sons étouffés. 3 Simetrías. The nas y de quien se incluye aquí de Ansfelden. 2005. 150’. DDD. N PM last Castrati. DéjàVu88. SIMON una composición original. La pre- MAWHINNEY, pianista. JOVE sencia en el programa de unas José Antonio García y García D omenico ORQUESTRA DE LA GENERALITAT contradanzas de Saumell transcri- Cimarosa VALENCIANA. Director: MANUEL tas para guitarra por Brouwer (1749-1801) GALDUF. refuerza el vínculo del composi- CHAUSSON: constituye un PMV Actual 003 (Diverdi). 2001, 2004. tor con la tradición cubana que, Trío op. 3. RAVEL: Trío en la peldaño en la 54’. DDD. N PN de algún modo, continúa tam- menor. TRÍO CHAUSSON. transición de bién con Clerch. Tradición y MIRARE MIR 069 (Harmonia Mundi). la música clá- Prosigue el modernidad se funden en estas 2007. 57’. DDD. N PN sica a la romántica. En ópera, la Institut Valen- músicas heterogéneas y plagadas última fase de su producción cià de la de hallazgos sonoros, que nos No es la pri- establece un claro punto de con- Música con su hablan tanto de una plácida y mera vez tacto entre el Mozart de Tito y labor de aco- elegante Cuba colonial impreg- que se aco- Beethoven. Los Horacios y los pio del patri- nada de música de salón y de plan en un Curiacios ve potenciado tam- monio musi- folclore, como del acervo afrocu- disco el tem- bién ese carácter por la inspira- cal de la comunidad, con sus bano, tan importante, misterioso prano Trío ción que el libreto debió de pro- correspondientes testimonios y fascinante. Brouwer puede de Chausson vocar en el compositor en una grabados. Le ha tocado ahora el adoptar como creador distintas y el Trío de madurez de Ravel. época, 1796, en que, tras la inva- turno al compositor Ricardo Cli- caras que una obra tan breve Se trata de dos obras de belleza sión napoleónica, la vuelta de ment (Valencia, 1965), residente como extraordinaria contenida intensa y de corte distinto, de Fernando IV al trono de Nápoles en Irlanda, donde trabaja e aquí, Nuevos estudios sencillos, de código diferente, pero no ha dado con los huesos del bue- imparte docencia. Las tres obras 2001, viene a subrayar: en diez enfrentado, no opuesto. El paso no (y afrancesado) Cimarosa pri- escritas en 2004 y una cuarta rea- páginas fugaces Brouwer se tor- del tiempo no ha emparentado mero en la cárcel y luego en el lizada en 2001 tienen mucho que na Debussy, Mangoré, Sor, Piaz- estas páginas, pero ha disminui- exilio veneciano, donde morirá ver con el periodo en el que Cli- zolla, Villa-Lobos, Stravinski… do su aparente lejanía. Además, poco después. No se encontrará ment fue compositor residente No es un pasticcio à la Kreisler el Trío Chausson se encarga de ninguna originalidad deslum- de la Jove Orquestra de la Gene- sino algo muy, pero que muy acercarlas en este disco, no de brante, pero la sucesión de lla- ralitat Valenciana, que con tanta interesante. Precisamente en esta manera forzada, sino tan sólo mamientos al heroísmo y melo- solvencia dirige Manuel Galduf, composición tan especial tiene el mediante la exposición de lo días arrebatadas que propicia el formación homogénea y de sor- intérprete su prueba de fuego y que dentro llevan ambas parti- conflicto entre la obligación y la prendente madurez pese a su su versión es plenamente satis- turas de contrario a sí mismas, devoción, lo público y lo priva- juventud. Sean cuales sean los factoria. Devine, que ya se res- en especial la de Ravel, que sin do, el individuo y la sociedad, puntos de partida, los plantea- ponsabilizó del segundo volu- dejar de ser raveliana es densa está perfectamente calibrada mientos y las técnicas de compo- men de esta integral, convence al tiempo que diáfana. Esta for- para que todos los pasajes pro- sición aplicadas, las partituras de del todo en esta composición tan mación invoca el nombre del duzcan los más eficaces impac- Climent son una demostración de cambiante y técnicamente bri- gran compositor de la Schola, tos dramáticos. La versión en que la música contemporánea no llante. Igualmente brillante y de de la estirpe de César Franck, la que aquí nos llega, tomada tiene por qué ser forzosamente gran guitarrismo es su interpreta- de las amplias frases y las con- directamente de la representa- árida ni aburrida. Tanto en Sons ción de las encantadoras contra- movedoras intensidades, con ción escénica del 3 de julio de étouffés (para orquesta sinfónica) danzas de Saumell, una auténtica más conmoción que pathos.Y 2005 ofrecida en el marco del como en 3 Simetrías (para delicia. A destacar asimismo la hacen bien en invocarlo, al Festival de Ludwigsburg, destaca orquesta de cámara y expresión capacidad del guitarrista para menos al escuchar esta obra por su fidelidad a ese espíritu de electrónica), The Last Castrati dotar de claridad al discurso con- temprana, el Op. 3, con esta la obra. Como “cocina” hay muy (para cinta) y DéjàVu88 (para trapuntístico de obras como la carga de electricidad que marca poca o ninguna, los ruidos de piano y expresión electrónica), neoclásica Suite nº 1. ya el disco en adelante. Al lado, pasos, objetos y espectadores elementos convencionales y elec- el Trío de Ravel muestra un pai- son constantes, pero en estos troacústicos coexisten y se pres- Josep Pascual saje sonoro que no es el mismo casos yo al menos lo prefiero a tan sus peculiaridades tímbricas, de siempre, el del humorista intentos normalmente fallidos de para, en conjunto, aportar un serio, el del distante e irónico, “limpieza” sónica. El nivel de los resultado sonoro de gran atracti- BRUCKNER: el de las ternuras exóticas. No, cantantes es alto, con una Anna vo colorístico. Siendo como es la Misa nº 2 en mi menor. aunque sólo sea porque se trata Bonitatibus dominando el cota- Jove Orquestra de la Generalitat Motetes. POLYPHONY.BRITTEN de una página compuesta rro con una voz ni especialmen- Valenciana un proyecto funda- SINFONIA. Director:STEPHEN LAYTON. durante la gran guerra. El Trío te hermosa ni especialmente mentalmente educativo, su cali- HYPERION CDA 67629 (Harmonia Chausson brilla también en esta favorecida por las tomas de dad técnica y artística le permite Mundi). 2007. 69’. DDD. N PN obra raveliana, y el recital se sonido, pero sí dotada de la responder con firmeza y gran cierra de manera redonda. Estos necesaria inteligencia musical calidad a los retos que le plantea La unción, la tres jóvenes músicos (Talec, para hacer dramático-vocalmen- Climent, trabajando conjunta- estructura y Landowski, Larochelambert) te creíble a su personaje. Le da mente las piezas y resolviendo a el conoci- demuestran con este disco que adecuada réplica Andras Kara- satisfacción los problemas plan- miento por la fama que les precede como siak, el cual también hace otro teados: fusión entre sonoridades parte de Lay- grupo de cámara no es exagera- tanto con el papel más lírico de instrumentales y otras pregraba- ton y sus da ni inexacta. Kristen Blaise, excelente en sus das, exploración de detalles tím- huestes están, dúos. El coro queda siempre un bricos mediante la amplificación pero el coro, principal protago- Santiago Martín Bermúdez tanto lejos y borroso, lo contra- de instrumentos, juegos de densi- 81 DISCOSDISCOS CLIMENT-FIELD

dades orquestales, imbricación cado tanto DESPREZ: gran estima en la Europa musi- de sonoridades electroacústicas del Cuarteto Misa Sine Nomine. Misa Ad cal de la segunda mitad del en un todo de maneras tradicio- de Debussy fugam. THE TALLIS SCHOLARS. XVIII. Prueba de ello la publica- nales, exploraciones tímbricas de como del de Director: PETER PHILLIPS. ción simultánea en París, Lon- diverso signo… Un acierto. Fauré. El afi- GIMELL CDGIM 039 (Harmonia Mundi). dres y Ámsterdam de estos seis cionado que 2007? 69’. DDD. N PN cuartetos para flauta, en 1772. José Guerrero Martín conozca esta Cuartetos que fueron concebi- formación camerística tampoco Desde que dos para ser interpretados con se sorprenderá sobre el carácter en la segun- bajo continuo, como tantos otros CROSSE: de la lectura debussyana: aspere- da mitad de de su misma época, pero que Ariadne op. 31. Changes op. 17. za, huida de la belleza de línea, los años 80 permiten también su eliminación SARAH FRANCIS, oboe. SOLISTAS DE LA propuesta moderna, sin conce- dedicaran un sin que la obra pierda por ello ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. siones, pero sin gestos demostra- par de exito- un ápice de su encanto y expre- Director: MICHAEL LANKESTER.JENNIFER tivos, sobria, entre lo renovador y sos trabajos a sividad. Esta grabación nos ofre- VYVYAN, soprano; JOHN SHIRLEY- lo tradicional. En muchos senti- la figura de Josquin Desprez, ce esta última posibilidad, dejan- QUIRK, barítono. COROS Y ORQUESTA dos, tal es el sentido del nuevo The Tallis Scholars no habían do la elaboración del bajo conti- SINFÓNICA DE LONDRES. Director: registro del Cuarteto op. 121 de vuelto sobre la figura del gran nuo a la simplicidad del violon- NORMAN DEL MAR. Fauré, obra de ancianidad, de compositor franco-flamenco. Lo chelo. Son cuartetos de una gran LYRITA SRCD.259 (LR Music). 1976. 77’. grandísima madurez; de testa- hacen ahora con las dos misas variedad de recursos expresivos. DDD. N PN mento, en rigor. Pero lo que le de Josquin basadas en cánones, Algunos de ellos siguen el sorprenderá de este disco es esa Sine Nomine y Ad fugam (de la modelo “dialogado” en el que Nuevo en pieza de algo más de 16 minutos, segunda incluyen versiones las dos líneas melódicas princi- esta plaza, el para arpa y cuarteto de cuerda alternativas de Sanctus y pales, flauta y violín, se confron- inglés Gor- de André Caplet, Cuento fantásti- Agnus). Mucho ha cambiado la tan y entienden por encima de don Crosse co a partir de una de las Historias interpretación de la polifonía del las restantes voces, a veces (1937) estu- extraordinarias de Edgar Allan Renacimiento desde aquellos imponiéndose la flauta, acercán- dió con Gof- Poe. Como sabemos, Caplet era primeros éxitos del conjunto de dose entonces al estilo concer- fredo Petrassi uno de los grandes compositores Phillips, especialmente por la tante. Algunos otros fueron con- y tiene algo del estilo serio, ele- de aquella época, aunque la pos- irrupción de grupos continenta- cebidos incorporando elementos gante y bien armado del compo- teridad no le ha tratado tan bien. les con planteamientos bastante propios del modelo sinfónico de sitor italiano. Las dos muestras de De joven, venció a Ravel en el diferentes a los de los británicos. la época y en ellos se emplean su obra que llegan con este disco Premio de Roma, y hay que reco- Con un equipo vocal más novedosos e importantes recur- nos explican también que la casa nocer de que los tres músicos potente, mejor empastado y más sos expresivos como pueden ser de la música británica tiene más que vencieron a Ravel, es Caplet preciso que el que Phillips pase- los cambios abruptos de dinámi- habitaciones de lo que parece a el único que permanece, aunque ara a principios de 2008 por ca o la profusa utilización de lar- veces. Ariadne es un pequeño mucho menos que el propio algunas ciudades españolas, los gos e intensos crescendos concierto para oboe y conjunto Ravel. Poe es uno de los iconos Tallis muestran aquí que en su (siguiendo en “modelo Mann- orquestal en el que su dedicata- de aquellos músicos que se mue- estilo siguen siendo los reyes: heim”, escuela a la que Eichner ria, Sarah Francis, demuestra toda ven en un ambiente marcado por sonidos bellos, redondos, bri- estuvo vinculado en cierta medi- su clase en una música no caren- el Simbolismo, el Impresionismo, llantes, afinados y empastados da). El flautista Jan De Winne y te de interés. Mucho más ambi- el final de la Belle Époque, la con precisión, buena mezcla de el resto del conjunto instrumen- ciosa es Changes, una cantata época del Imperialismo visto voces, con tendencia a privile- tal Il Gardellino, expertos intér- escrita sobre textos de William como “lo más natural del mun- giar las agudas, buscando ante pretes de barroco y clásico con Blake en la que trata de superar do”; Debussy no llegó a concluir todo la opulencia y el deslum- instrumentación de época (el lo que él llama trivialidades de su Casa Usher, ni apenas a esbo- bramiento, pero sin poder evitar nombre del conjunto está toma- ciertos oratorios ingleses. Nada zar su Diablo en el campanario, cierta asepsia expresiva y una do del conocido concierto vival- hay, en efecto, de banal en esta pero ahí están esos intentos, monótona homogeneidad. Me diano), nos brindan una muy música en la que algunos han sobre todo el primero, hoy día ha sido imposible encontrar la conseguida interpretación de encontrado una cierta influencia muy reconstruido. Caplet se basa fecha de grabación del CD, pési- estos seis cuartetos. De Winne de Britten, muy expresiva en su en La máscara de la Muerte Roja, mo detalle del editor. lleva a cabo su parte solista con camino que recorre el drama uno de los muchos relatos mag- una agilidad técnica más que hacia un final esperanzado, y dig- níficos de Poe. Es más un “poe- Pablo J. Vayón notable y su detallista y flexible na de ser escuchada aunque sólo ma sinfónico” (sólo que “de dicción está en absoluto de sea para saber un poco más. Las cámara”) que música incidental. acuerdo con la intención de la versiones son irreprochables y Es la típica pieza magistral de EICHNER: obra, rica, como ya se ha dicho, los nombres de sus artífices están música descriptiva, que sigue la Cuartetos con flauta op. 4. JAN en matices expresivos. El enten- en todo momento a la altura de acción paso a paso y sin embar- DE WINNE, FLAUTA.IL GARDELLINO. dimiento de la parte solista con su excelente reputación. go es pura música en cuanto a ACCENT 24183 (Diverdi). 2006. 57’. el resto del conjunto igualmente lógica y dibujo. Una belleza, DDD. N PN conseguido a todos los niveles Claire Vaquero Williams vamos. La combinación del arpa (tiempos, dinámicas, acentos…). y el cuarteto podrían hacer pen- Ernst Eich- Un disco muy recomendable. sar en una obra concertante, ner, composi- DEBUSSY: pero no es el caso. Es un drama, tor y fagotista Jaime Rodríguez Pombo Cuarteto op. 10. CAPLET: un relato, una historia emocio- de interna- Conte fantastique para cuarteto nante que gustará a quien no cionalmente de cuerda y arpa. FAURÉ: haya leído el cuento (y, al escu- reconocido ELGAR: Cuarteto de cuerda op 121. char esto, acudirá sin duda a talento Canciones, vol. I. AMANDA CUARTETO DE LEIPZIG.MARIE-PIERRE leerlo), pero de manera especial durante su corta vida (1740- ROOCROFT, soprano;KONRAD JARNOT, LANGLAMET, arpa. al que lo tenga reciente. El Leip- 1777), es hoy un nombre que REINER MEES, piano. MDG Gold 307 1430-2 (Diverdi). 2006. zig, que en Caplet recluta a la raramente encontramos en pro- CHANNEL CC72171 (Harmonia Mundi). 65’. DDD. N PN gran arpista Marie-Pierre Langla- gramas de concierto y grabacio- 2007. 64’. DDD. N PN met, consigue un nuevo disco nes. Aunque fue considerado en A nadie le sorprenderá que el bello y exquisito para MDG, un su época sobre todo por sus sin- Tras los volúmenes dedicados a Cuarteto de Leipzig aporte dos sello que también es ambas fonías y conciertos (se le atribu- canciones de Schreker, Respighi nuevas lecturas que añadir a las cosas. yen en la actualidad 31 sinfonías y Szymanowski, presenta Chan- muchas (aunque no excesivas) y 20 conciertos) también parte nel Classics el primero de la que hay o ha habido en el mer- Santiago Martín Bermúdez de su música de cámara gozó de serie que habrá de consagrar a 82 DISCOSDISCOS CLIMENT-FIELD

Elgar. No es versión de Sir Andrew Davis mo absolutamente consumado tuosismo de la parte solista. Del el lied con (NMC), que tanto tuvo de histó- para piezas como Phantasia para gran Freitas Branco (1890-1955) acompaña- rico, de fundacional y que se flauta sola o una muy imaginativa tenemos su Sinfonía nº 2 de miento de basaba en una energía y una y detallista ornamentación para, influencias franckianas en la piano una carga emocional extraordinarias, por ejemplo, Pavana Lachrymæ, estructura (un tema cíclico se parte signifi- aunque no le anduviera dema- del anteriormente citado impone pronto y gobierna la cativa de su siado a la zaga en cuanto a Dowland. Y es que se nota que obra) y aliento sinfónico de raíz obra pero sí un complemento resultados la de Paul Daniel este trío de ágiles intérpretes ha romántica. Al igual que en el curioso cuando menos y a veces (Naxos). Esta de Hickox se pone grabado esta música desde el compacto de VMS al que ya nos muy interesante. En esta prime- a excelente altura, está formida- goce personal de las obras, con hemos referido, la obra de Frei- ra entrega, con canciones que blemente grabada y suma a su el deseo de comunicarnos ese tas Branco destaca muy por van de 1875 —cuando tenía die- propuesta un inédito en disco mismo goce a nosotros, lejos de encima de sus compañeras de ciocho años— a 1909 —ya un como es la oda en memoria de cualquier obligación de momento programa, en este caso la de creador establecido—, hallamos la reina madre Alejandra, So curricular. Es esta necesidad de Fernandes y en aquel dos de lo que para muchos aficionados Many True Princesses Who Have comodidad interpretativa algo Braga Santos. Freitas Branco, ya será una primicia: la versión con Gone —con texto del poeta lau- que podemos escuchar explicita- lo dijimos en su momento, es piano de Sea Pictures. El ciclo reado John Masefield—, y que do en ciertos momentos de hete- un compositor a descubrir y luce aquí como la obra maestra aquí aparece en la edición de rodoxia interpretativa en piezas aquí tenemos una obra mayor que es, con un tratamiento ade- Anthony Payne sobre el manus- como L’Amie Cillae de Caccini o servida en condiciones posible- cuado del teclado y con la sor- crito para voz y piano, pues los la virtuosa Phantasia, por ejem- mente inmejorables por Jesús presa de hallarlo cantado por un materiales del estreno —para plo. Algo que quizás podrá des- Amigo y la estupenda orquesta barítono. El resto oscila de las coro y banda militar— se habían agradar a los amigos de las inter- extremeña. Obra rica en mati- primerizas buenas intenciones perdido. Muy elgariana pieza — pretaciones canónicas y exclu- ces, de una escritura que acusa de la casi balada The Self-Banis- aunque la entrada del coro sue- yentes de su obra. Muy buen dis- la influencia francesa en cuanto hed al interés descriptivo de ne un poco a Brahms— en la co, encantador, comenzando ya a refinamiento armónico e ins- Twilight pasando por una varie- que el autor puso más que su por la cálida y elegante presenta- trumental, es objeto en esta oca- dad de registros que de vez en obligación como maestro de ción física de la discográfica sión de una interpretación cuando ofrece muy gratas sor- Música del Rey. La Marcha de Enchiriadis. sumamente cuidada que le hace presas. No hay imitación de los pompa y circunstancia nº 6 es, plena justicia. Otro acierto de grandes liederistas sino que se una vez más, una realización de Jaime Rodríguez Pombo Amigo y su orquesta que, de aprecian aquí y allá los rasgos Anthony Payne sobre esbozos nuevo, comparten protagonis- del estro elgariano servidos por dejados por el autor y que con- mo con el excelente violinista una excelente Amanda Roocroft cluye con una suerte de home- FERNANDES: Da Costa y con el repertorio sin- y un adecuado Konrad Jarnot — naje a la primera de la serie. Concierto para violín y fónico portugués tan desconoci- que a veces en Sea Pictures se orquesta en mi mayor. FREITAS do. Un “pero” a la edición: en ve bastante exigido— estupen- Claire Vaquero Williams BRANCO: Sinfonía nº 2 en si los movimientos extremos de la damente acompañados por Rei- bemol menor. ALEXANDRE DA sinfonía faltan indicaciones de nild Mees. Indispensable para COSTA, violín.SINFÓNICA DE tempo y sólo se indican las amantes de Elgar y la música VAN EYCK: EXTREMADURA. Director:JESÚS AMIGO. introducciones lentas (Andante británica, que ampliarán así su Daphne. ANTHONELLO. Director y ATMA ACD2 2578 (Gaudisc). 2007. 74’. y Adagio respectivamente), de discoteca y su horizonte. flauta:YOSHIMICHI HAMADA. DDD. N PN modo que falta escribir Allegro ENCHIRIADIS EN 2020 (Diverdi). 2003. en ambas. Claire Vaquero Williams 65’. DDD. N PN Nueva gra- bación de la Josep Pascual Este disco es Orquesta Sin- ELGAR-PAYNE: encantador. fónica de Sinfonía nº 3. So Many True Su título, por Extremadura FIELD: Princesses Who Have Gone. consiguiente, bajo la direc- Obras para piano. MICEAL Marcha de pompa y absolutamen- ción de Jesús O’ROURKE, piano. circunstancia nº 6. ORQUESTA te adecuado. Amigo con repertorio portugués 2 CD CHANDOS CHAN 241-38 NACIONAL DE LA BBC DE GALES. El trío japonés tras el ya comentado aquí a su (Harmonia Mundi). 134’. 1981, 1989. Director: RICHARD HICKOX. Anthonello nos ofrece en él una debido tiempo del sello VMS. DDD. R PM CHANDOS CHSA 5057 (Harmonia colección de preciosas melodías De aquel disco destacaríamos Mundi). 2007. 70’. DDD. N PN extraídas de la obra en dos volú- muy especialmente el magnífico Sin duda, la menes Der Fluyten Lust-hof del Concierto para violín y orquesta herencia que Desde 1998 holandés Jacob van Eyck. Melodí- de Freitas Branco. Pues bien, el recibió John en que se as dulces y frágiles, melodías mismo solista, Alexandre da Field (1782- estrenó, la inquietas y rápidas, melodías Costa, se ocupa de otro concier- 1837) de su Tercera de dolorosamente desesperanzadas to, éste de Armando José Fer- padre como Elgar en la y melodías de extrema hilaridad nandes (1906-1983), discípulo violinista le realización (no se cansa uno de escuchar entre otros de Freitas Branco debió influenciar en la forma de de Anthony Boffons, para flauta, viola da gam- que, si nos guiamos por esta sentir y crear su propia música. Payne se ha ido incorporando al ba y arpa). Cuenta también esta composición, se mueve entre el Estos dos discos son una buena repertorio —gracias, es verdad, selección de dieciocho piezas con neoclasicismo stravinskiano muestra de su talento compositi- a los directores y las orquestas obras breves de autoría reconoci- (estudió con Stravinski en París) vo, especialmente porque se británicas— y haciéndose poco da: Dowland, Jan Pieterszoon y con la estética francesa que salen del repertorio más habi- a poco con una discografía que Sweelinck, Giulio Caccini, Etien- oscila entre el último romanticis- tual en él: sus Nocturnos. Miceal ya permite establecer categorías. ne Moulinié y François de mo y el impresionismo, entre O’Rourke tiene el acierto de Sobre el trabajo de Payne han Chancy. El conjunto Anthonello Fauré y Dukas con algunos ecos ofrecer dos compactos en los corrido ríos de tinta y a estas sabe tratar a cada una de estas evidentes de Ravel. Este concier- que se disfrutan dos de los alturas cabe decir que ya nos melodías con un excelente gusto to se graba por primera vez aho- aspectos más celebrados de este hemos acostumbrado a ver la interpretativo. Así, escuchamos ra en una versión brillante tanto autor: la forma corta (fantasías, obra como una más de Elgar, cómo se hace uso de una muy en la parte solista como en la rondós, marchas o canciones), como un corolario lógico a su expresiva flexibilidad agógica y orquestal. Es una interpretación en la que las melodías llenas de aventura sinfónica. Respecto a dinámica en momentos como el serena y lírica aunque no deja encanto repercuten en sonorida- los discos, esta crítica debe con- inicio con arpa de Doen Daphne de subrayarse (sobre todo en los des elegantes y en cierta manera fesar su amor especial por la d’over schoone Maeght, virtuosis- movimientos extremos) el vir- volátiles; y su forma sonata, en 83 DISCOSDISCOS FIELD-LISTZ

la que por cierto es interesante influencias externas se apoderan cercana a las largas performan- pecto, los contrastes entre el comprobar su arquitectura cons- del lenguaje de Gander hasta ces de un Robert Ashley, donde solo y la orquesta quedan espe- truida siempre a partir de peque- convertir su música en una gran los monólogos son un signo dis- cialmente logrados en el primer ñas células. Las sonatas tienen la forma híbrida a la que la acumu- tintivo. Es así, con una sucesión movimiento del Op. 4, nº 4. La forma clásica, pero la evidencia lación de citas, de homenajes y de monólogos (casi unas stre- Academy suena punzante y rea- de que Field andaba entre clasi- la adopción del grupo instru- ams of consciousness, como ya liza un variado muestrario de cismo y romanticismo se puede mental como una banda de ocurre en las stories de Ashley) adornos, con sobresalientes entrever en algunos momentos. improvisación, acaban por dar como concibe Goebbels su nue- intervenciones individuales, Su escritura es imaginativa y está un tono en exceso caótico, por va obra aparecida en disco, una como las de violonchelo y violín llena de recursos sorprendentes; no decir abiertamente histérico. ambiciosa y muy bien producida en el Adagio inicial del Op. 4, nº así, las tres Sonatas op. 1, más la Si en casos como el de Bernhard pieza de teatro musical, Lands- 3. Muy delicado el solista en el H. 17 son el retrato de un com- Lang la asunción del arsenal ins- chaft mit entfernten Verwandten Andante del Cuarto y llamativa positor agraciado por la inspira- trumental como un grupo de (Paisaje con parientes lejanos), la relación de órgano y continuo ción cuya vena melódica siem- jazz se sostiene con holgura, en excelentemente interpretada por en el Allegro y el Presto del pre sugiere melancolía, delica- Gander esa disposición deviene el Ensemble Modern, este con- Quinto. Extrañamente lento el dez y ligereza. El pianista Miceal en inconcreción estilística. Si la junto de flexibilidad exultante, comienzo del Sexto, que discu- O’Rourke toca con refinamiento obra de apertura del CD, Bunny que combina el sonido de rre así un tanto caído. Una cha- y elegancia, matiza su pulsación games, es un disparatado cúmu- ensemble con el del combo de puza de edición de los textos de de acuerdo con la música. En el lo de citas (Varèse, Stravinski, jazz o el inserto de piezas colo- contraportada y el cuadernillo segundo compacto encontramos pero también piezas de Madon- ristas, como la efectista Tanz der ha obligado a incluir los créditos a un Field más “conocido”, al de na y Abba), un tema como Ö, Derwische. La producción de del solista y director en una la forma corta, en la que sus de 2005, se inspira en las tramas ECM se presenta con el libreto notita pegada y evitar así que se melodías y armonías buscan la rítmicas dispuestas por el grupo de la obra, los textos en su len- leyera que Egarr tocaba también expresividad mediante fugacida- de heavy metal Motörhead. El gua original, debidos a Stein, Da el clave. Un borrón menor, pero des y temas efímeros. El intér- trasvase de timbres y de inten- Vinci, Michaux o Eliot, y que tie- borrón al fin y al cabo. Intere- prete se encuentra a gusto, ya ción formal no logra su propósi- nen en común la siempre ambi- sante y original acercamiento a que plasma con serenidad y gra- to y mucho menos en la anodi- gua y difícil relación entre arte y las obras, que, en general, salvo cia estos valores. Sus versiones na pieza pianística Peter Parker realidad, pero no se agrega, en el caso señalado, da buenos son descriptivas; su expresivi- (alusión a Spider-Man). fête- el cuadernillo, ningún comenta- resultados musicales. dad, nostálgica; su sensibilidad, gare, del mismísimo 2007, atrae rio sobre los presupuestos esté- depurada. En fin, interesante. algo más porque el material ticos e ideológicos de Goebbels Enrique Martínez Miura goza de una mayor libertad, se frente a la obra. Emili Blasco palpa el interés del autor por Estrenada en Ginebra en insuflar en su discurso cierto 2002, la pieza nos llega en la HAENDEL: aura de vitalidad, esa que aso- toma de sonido de la producción El Mesías. SUSAN GRITTON, soprano; GANDER: ciamos normalmente con el que se representara escénicamen- SARA MINGARDO, contralto;MARK Bunny games. Fluc’n’flex. Ö. rock. Formas como el techno o te en Nanterre, en 2004. La escu- PADMORE, tenor;ALASTAIR MILES, Peter Parker. Fête-gare. el rap sirven de base para esta cha de la parte audio de la obra bajo.TENEBRAE.ORQUESTA SINFÓNICA KLANGFORUM WIEN. Directores:EMILO turbulenta secuencia de pulsa- merece la pena, si bien ha de DE LONDRES. Director:COLIN DAVIS. POMÁRICO,SYLVAIN CAMBRELING. ciones rápidas y espasmódicas reprocharse al autor algo que ya 2 SACD LSO Live LSO0607 (Harmonia KAIROS 0012682KAI (Diverdi). 2007. intervenciones de los solistas. viene de lejos y no es otra cosa Mundi) + DVD. 2007. 146’. SACD. N 63’. DDD. N PN que la excesiva rigidez de sus PN Francisco Ramos planteamientos sonoros y es evi- El autor de dente, por ejemplo, en el uso que El Mesías. JOANNE LUNN, soprano; las notas al hace de ritmos de jazz, muy cer- MELANIE MARSHALL,JAMES GILCHRIST, programa de GOEBBELS: canos a los que emplea normal- tenor;CHRISTOPHER PURVES, barítono. este disco de Landschaft mit entfernten mente un Andriessen, en la sec- THE CAMBRIDGE SINGERS.ROYAL Kairos, Verwandten. DAVID BENNENT, ción 18, Bild der Städte, pero allí PHILHARMONIC. Director: JOHN Daniel Ender, GEORG NIGL, voces. ENSEMBLE donde un músico como el holan- RUTTER. justifica la MODERN.DEUTSCHER KAMMERCHOR. dés logra que el material cobre 2 CD COLLEGIUM COLCD 132 (LR dureza de que hace gala la músi- Director: FRANCK OLLU. dinamismo, en Goebbels da Music). 2007. 136’. DDD. N PN ca de Bernhard Gander (n. 1969) ECM 476 5838 (Nuevos Medios). 2004. siempre la sensación de algo por querer ser transmisora de la 79’. DDD. N PN tomado a préstamo, falto de vida. violencia y la brutalidad de nuestra vida cotidiana. Gander, H einer Francisco Ramos lejos de ser sutil, en efecto, pare- Goebbles (n. ce abordar el material sonoro 1952) ha ido como si de la piedra del escultor progresiva- HAENDEL: se tratase y el proyecto, intere- mente aban- Conciertos para órgano op. 4. sante en sus planteamientos, donando la ACADEMY OF ANCIENT MUSIC. Director Cuando las interpretaciones presenta, en cambio, unos resul- música con y órgano:RICHARD EGARR. del Barroco bajo un enfoque tados que están lejos de ser con- ecos del cabaret de Kurt Weill HARMONIA MUNDI HMU 807446. historicista alcanzaban su vincentes. Gander pertenece a para elaborar un tejido instru- 2006. 72’. SACD. N PN madurez y el público recono- esta oleada de músicos del área mental cada vez más denso, cía cuán razonables eran, se de lengua alemana que, como siempre a partir de la reunión Egarr busca apreció una bifurcación de cri- Lang o Ablinger, dejan que sus de unos textos tan escrupulosa- un nuevo terios tan bien fundamentados lenguajes se contaminen de muy mente escogidos como dispares equilibrio que hoy, con una perspectiva diversas influencias contemporá- entre sí. De las sorprendentes para estos de quince años, no podemos neas, entre las cuales, en el caso primeras obras (Shadow, Black conciertos; sino elogiar tanto las cualida- de Gander, no es descartable la on white), en donde el canto y con una cuer- des intrínsecas como las suce- pintura, como demuestra, en el el acompañamiento instrumental da relativa- sivas propuestas de cada ten- mismo libreto, un pequeño texto conservaban la raíz y el tono de mente nutrida —violines a cua- dencia. Musicólogos imparcia- de Axel Petri alusivo a la rela- la estética de Weill, en este gus- tro, parejas de violas y chelos—, les sostienen la tesis de que en ción entre el compositor y el to compartido por apartarse de utiliza un espléndido órgano de la música de los siglos XVII y artista plástico Georg Vinokic la tradición académica, ha pasa- cámara que funde o enfrenta XVIII el talento está por enci- (Melonenbaum, para acordeón, do ahora Goebbels a una obra estupendamente su timbre y su ma de los medios que se clarinete y percusión). Las más conceptual, mucho más volumen con el resto. A este res- empleen. 84 DISCOSDISCOS FIELD-LISTZ

Pues estos dos Mesías, a car- go de coros y orquestas conven- Cuarteto Pavel Haas cionales, ratifican lo dicho en versiones respetuosas con ese Y NO EN VANO lenguaje haendeliano que aúna sutilmente lo representativo y lo expresivo encumbrado sin des- JANÁCEK: Cuarteto emocionar, está ésta que se fogarse; ambiente que se fragua nº 1. HAAS: Cuartetos completa, la del Cuarteto Pavel encima de una base técnica nºs 1 y 3. CUARTETO Haas. Si comparamos las escri- inconfundible entre los músicos PAVEL HAAS. turas del maestro Janácek y su británicos. Sir Colin Davis y John SUPRAPHON SU 3922-2 (Diverdi). discípulo Haas, veremos que Rutter logran un carácter idóneo 2007. 55’. DDD. N PN se trata de maneras diferentes entre el brío y la solemnidad o de entender la música, no bien el recatamiento y la senci- Hace un año reseñábamos un opuestas, sino de caminos llez, una paleta sacra donde el CD anterior del Cuarteto Pavel apenas paralelos, que se ale- Glory to God (Davis) libera al Haas con el Segundo Cuarteto jan. Por desgracia, Haas no hombre del aturdimiento del de Janácek y el también Segun- pudo alejarse demasiado. mundo, un For unto us a child is do de Haas. Decíamos allí que Tenía la edad de Poulenc. Ima- born (Rutter) palpita de júbilo se trataba de una formación asesinado en Auschwitz en ginemos a Poulenc sin haber navideño, un And with his stri- reciente, formada por músicos 1944, a los 45 años, en plena compuesto Diálogos de carme- pes we are healed (Davis) revela jóvenes de gran nivel. El que madurez creativa y con una litas, La voz humana, el Glo- el fortalecimiento de un alma nos llega ahora completa aquél, obra a las espaldas que era ria… Eso pasó con Haas, que tras el dolor o los dos números de manera que con ambos el mucho más que promesa. ahora nos llega en lecturas corales últimos (Rutter), un vol- aficionado tiene excelentes lec- Hay muchas versiones de magistrales, tensas, conmove- cán de espiritualidad, que mere- turas de la integral de cuartetos los dos cuartetos de Janácek, doras gracias a una formación cen ser escuchados con el cora- de cuerda compuesta por aunque por el nivel general de espléndidos músicos que zón de par en par. Pese a que ambos compositores checos. hay que admitir que no son invocan su nombre. Y no lo haya muchos números de enver- Janácek no necesita presenta- demasiadas. Entre las que tie- invocan en vano. gadura donde el fraseo se redu- ción a estas alturas, pero de nen mucho que decir, mucho ce a una lectura mortecina, la Haas hay que recordar que fue que conmover, mucho que Santiago Martín Bermúdez versatilidad orquestal es admira- ble, con juego de texturas inge- nioso y accompagnati que Triple pack la soprano Maurizia Barazzoni, mejor músi- demuestran una comprensión de Brilliant acompañada por Sandro Volta, ca escrita soberbia del género (¡qué mime- que permite que intercala algunas obras de por Liszt y tismo, para lo primero, y qué adquirir una Gaspar Sanz y contiene los ejemplifica drama, para lo segundo, esculpe interesante notables Lamento di Didone y el carácter Davis con su batuta en la recopilación Lamento d’Olimpia, tan monte- romántico Orquesta Sinfónica de Londres!). de la mucha verdianos, aunque ya en el que protago- Respecto a los solistas, sir música compuesta por Sigis- Libro III de esta serie, publica- nizó siempre su obra. A lo lar- Colin Davis cuenta con una mondo d’India, noble palermi- do en 1618, D’India se había go de su ambicioso recorrido, Mingardo dentro de su hermo- tano, según se autodenomina- adelantado a Monteverdi con la el compositor húngaro logra sa contención que la privilegia; ba, que inició su carrera en considerada primera escena sintetizar la fusión entre natura- Gritton, algo apurada en el Nápoles y estuvo trabajando dramática no operística, Scher- leza y arte mediante un lengua- tempo (recorta las apoyaturas para las poderosas familias de niscime crudele, un año ante- je descriptivo y apasionado, en la parte B del Rejoice gre- los Savoia y los Este en Turín, rior a la Lettera amorosa que reflexivo y rico en matices. Par- atly), Padmore abre mucho la Roma y Módena, a la vez que figura en el Libro VII de este te del material es anterior a su emisión y cae en lo ufano conseguía publicar una notable último, aunque no posea su publicación, ya que fue escrito mientras que Miles se encorse- cantidad de libros de Madrigali capacidad de penetración aní- durante sus numerosos viajes ta. John Rutter llama la aten- a cinque voci, Villanelle a tre mica. A los que no tengan las como virtuoso del piano. ción con Melanie Marshall, can- voci y Musiche da cantar solo. ediciones originales de Tactus, Stephen Hough (desconoz- dorosa y dúctil, opuesta a sus Innovador y prolífico, su pecu- bien les merece la pena la co si es el comienzo de una compañeros, un tanto medio- liar estilo es abundante en el adquisición del triple disco, integral de la obra) opta por la cres que recargan la fonética. uso del cromatismo y las diso- máxime teniendo en cuenta vertiente más lírica, por un Se advierte que Davis acostum- nancias, huella dejada por sus que la pena es poca, dado el retrato descriptivo de las evoca- bra a canturrear simultánea- primeros pasos al lado de Carlo habitual precio de ganga que ciones más románticas. La lumi- mente a su dirección (aun Gesualdo di Venosa. ofrece Brilliant. nosidad de sus paisajes contras- durante las arias solistas, y El primer disco contiene ta con la escasa parafernalia de doblando al cantante), algo una selección de duetos perte- José Luis Fernández la que hace gala a la hora de compensado a buen seguro por necientes al Libro I (1609) y al ejecutar estas partituras. Son un DVD de tres cuartos de hora Libro II (1615) de Musiche da lecturas contenidas, de una con filmaciones cuyo academi- cantar solo nel clavicordio, chi- LISZT: expresividad nada autocompla- cismo se vuelca con la religiosi- tarrone, arpa doppia ed altri Años de Peregrinaje. Suiza. ciente. Incisivo, sí, pero sin dad del oratorio. instromenti simile. Puede que Paráfrasis de ópera de alardes. No se echan de menos sea el menos interesante, aun- Gounod. STEPHEN HOUGH, piano. arrebatos romantizantes ni exhi- Marco Antonio Molín Ruiz que completa los otros dos. El HYPERION CDA67424 (Harmonia biciones técnicas gratuitas. Son, segundo es el más panorámico, Mundi). 2005. 75’. DDD. N PN sencillamente, cuadros natura- hay un poco de todo y está listas esbozados con estilo. D’INDIA: magistralmente interpretado Los tres libros de Años de pere- Música vocal profana. MATELDA por el Ensemble Elyma, con las grinaje contienen parte de la Carlos Vílchez Negrín VIOLA Y PAOLA RONCHETTI, sopranos. voces de Kiehr, Cavina y Cabré, ENSEMBLE ELYMA. Director:GABRIEL entre otras, más el conjunto GARRIDO.MAURIZIA BARAZZONI, instrumental en el que figuran soprano;SANDRO VOLTA, laúd y el propio Garrido, Gatti, Pan- chitarrone. dolfo, etc. El tercero está saca- 3 CD BRILLIANT 93369 (Diverdi). 1990, do del Libro V (1623) de Musi- 1998. 2003. 162’. DDD. R PE che da cantar solo, a cargo de 85 DISCOSDISCOS JANÁCEK-MACMILLAN

MACMILLAN: Jirí Belohlávek The World’s Ransoming. The Confession of Isobel Gowdie. BROUCEK, EL MALQUERIDO CHRISTINE PENDRILL, corno inglés. ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Director: COLIN DAVIS. JANÁCEK: Las excursiones ñan al protagonista se desdo- LSO Live LSO0124 (Harmonia Mundi). del señor Broucek. JAN VACÍK blan en otros papeles, terres- 2003-2007. 45’. DDD. N PN (Broucek), PETER STRAKA (Mazal, tres, lunares o del pasado. En Blankynty), MARIA HAAN (Málinka, fin, Broucek es la única de las La música Etherea, Kunka), ROMAN JANÁL siete óperas de madurez de de James (Sacristán), ZDENEK PLECH (Würfl, Janácek que tiene carácter MacMillan Concejal). BBC SINGERS.SINFÓNICA cómico, y contrasta enorme- (1959) tiene DELABBC. Director: JIRÍ mente con dramones como muchas BELOHLÁVEK. Katia Kabanová. veces un 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON La comicidad es a menudo pretexto reli- 477 7387 (Universal). 2007. 123’. patente. A Broucek, un casero gioso, histórico o social. Es un DDD. N PN que vive de las rentas y un católico escocés y de izquier- consumado bebedor de cerve- bican se basa en una nueva das que se toma su trabajo Diez años estuvo Janácek za, lo torturan con los versos edición de la partitura, cosa como una crónica, como un dándole vueltas a la figura de sublimes de los sublimes que que no averiguaremos por el testimonio que puede explicar- Broucek, a partir de escritos pueblan la luna. Broucek, el libreto de este álbum más que se en un lenguaje que no satíricos de Svatopluk Cech. filisteo, el incapaz de com- si estamos sobre aviso y bus- renuncia a su lugar en la evolu- Desde 1908 hasta 1918, con prender la belleza, cae bajo los camos en la letra pequeña de ción del fenómeno sonoro. Y numerosos libretistas para la golpes contundentes de artistas los créditos técnicos. Es una no se puede negar que actitu- primera parte y sólo dos para pesadísimos de la lírica, la nueva edición de Jirí Zahrád- des como la suya —o como la la segunda (Procházka y él música y la plástica, y hasta de ka, bendecida por el mismísi- de Mark Anthony Turnage— mismo). Mientras, sucedieron lo sublime de las flores (en la mo Charles Mackerras. Que han venido a poner un poco muchas cosas, desde que le luna, sí). Justo castigo, parece conste. de orden en las deterioradas dejaran por fin entrar en la deducirse. Pero el lirismo y la Broucek es un papel para relaciones entre el público y el Ópera de Praga hasta la trage- épica se cuelan o se colocan tenor ligero y con capacidad creador. Este disco —demasia- dia de la primera guerra, por derecho propio en la cómica. Por lo demás, se le do breve, como suele ser nor- pasando por el trastorno del acción. Etherea, la amada opone un tenor galán y una ma de la casa— lo ejemplifica Imperio y la expectativa de la lunar, alcanza en tres expresio- soprano lírica, además de las con claridad meridiana. The independencia y, desde luego, nes ariosas de amor por Brou- clásicas voces bajas masculi- Worlds Ransoming (1995-1996) por el estreno de Jenufa en cek tanto un gran lirismo (la nas para apoyar la comicidad es una pieza con forma —más Praga y el inminente estreno primera) como una no disimu- o el aspecto intrigante de las o menos— de concierto para de Katia Kabanová en Brno, lada comicidad (la última). Tie- tramas. Hay un coro de mucha corno inglés y orquesta y for- ya en 1921. El de la sátira ne gracia y mucho sentido que importancia tanto en los cómi- ma la primera parte de una sobre Broucek tiene lugar en Janácek y Procházka hagan cos artistas de la luna como en obra más amplia —Triduum— abril 1920 (Praga, Ostrcil), ya aparecer al propio Svatopluk el pueblo en armas de la encargada por la Orquesta Sin- conseguida la independencia, Cech en la segunda parte; el segunda parte, cuando lo fónica de Londres y que se cuando aquellos pueblos poeta se pregunta por qué cómico da paso a lo épico, lo completa con el Concierto para “libres” se las prometen muy hace sátiras si lo suyo sería heroico y lo hímnico sin solu- violonchelo y orquesta (1996) y felices. cantar glorias; ante tales paisa- ción de continuidad. Los equi- la Sinfonía “Vigil” (1997), basa- Las dos partes de Broucek nos, el espectador comprende pos solista, coral y orquestal das las tres en episodios de la son dos óperas distintas, pero por qué será. que concierta Belohlávek son pasión, muerte y resurrección que tienen sentido juntas. Pri- Cantantes checos y eslo- excelentes, empezando por de Cristo. Hay citas del Pange mero, el viaje a la luna. Segun- vacos, con los BBC Singers y ese espléndido tenor y actor Lingua y del coral de Bach Ach do, el viaje a la Praga sitiada la Orquesta de la BBC, dirigi- que es Jan Vacík, y siguiendo wie nichtig, música tradicional del siglo XV, en plena revolu- dos por un excelente director al menos con la bella línea, el de Escocia y hasta la presencia ción taborita (de carácter pos- checo, Belohlávek, sorpren- bello timbre de la soprano de una percusión que repre- thusita, por decirlo de algún dieron en febrero de 2007 en Maria Haan, en sus tres come- senta nada menos que la Cruci- modo). El comienzo y el final el Barbican con la lectura que tidos, dos en la primera parte fixión. Con ella concluye la de cada parte se desarrolla en aquí escuchamos. Broucek es (Praga y Luna) y uno en la pieza. Había que echarle valor la Praga contemporánea de la ópera malquerida de Janá- segunda; casi una proeza, en y el autor gana. Puro MacMi- Cech, y el grueso de las situa- cek, junto con Destino, y medio de un reparto masculi- llan. Excelente lectura de Colin ciones y el relato son una ambas son las menos graba- no. El director checo consigue Davis, quizá un punto menos especie de alucinación del pro- das en disco. No es La zorrita, una lectura bella y divertida de emocionante que la de Osmo tagonista, de “viaje” en el pero hacia allá va, y tanto las esta obra poco conocida, y Vänsä con la misma solista amplio o doble sentido de la líneas vocales como la riquísi- álbumes así lograrán que este (BIS). La confesión de Isobel palabra, nada extraño en un ma trama orquestal están a titulo sea considerado como Gowdie (1990) fue la obra que bebedor como Broucek, aun- punto de llegar a la madrigue- merece, sin desdenes, y desde junto a Veni, Veni, Emmanuel que ¿de dónde viene un perso- ra de Bystrouska. La indefini- luego sin exageraciones. En le dio notoriedad universal a su naje tan bello como Etherea, ción de Janácek de esos años sus espléndidas líneas vocales, autor, verdaderos éxitos las dos aunque bordee lo cómico en es fruto de su expulsión del en sus tramas orquestales, en en sus estrenos en los Proms. algún punto, o un himno de la Teatro de Praga, gobernado su tímbrica característica es lo La partitura glosa un episodio fuerza patriótica de lo que por el caciquillo Kovarovic, que es, que no es poco, aun- de la caza de brujas en la Esco- oímos en la segunda parte?. En de su inseguridad por cosas que no sea todavía la Zorrita, cia de mediados del XVII y se la luna, a Broucek le esperan como ésta, de su exceso de ni tenga nada que ver con las sirve, como dice el compositor, las odiadas y pesadísimas doctrina nacionalista y panes- otras óperas trágicas del com- de “multitud de salmodias, can- cosas sublimes del arte. En la lava; y de su madurez tardía, positor. Para el aficionado que ciones y letanías que compo- Praga de 1420 le espera la como suele ser la de aquellos no conozca esta obra, es una nen el réquiem que Isobel lucha de la patria frente al que tienen algo nuevo y dis- excelente oportunidad. Gowdie no tuvo jamás”. Ojo y exterior: ¿no eras tú tan patrio- tinto que decir. Hay que decir no confundir con neoespiritua- ta? Los cantantes que acompa- que esta recuperación del Bar- Santiago Martín Bermúdez lidades nórdicas ni nada por el estilo, aunque al inicio de la 86 DISCOSDISCOS JANÁCEK-MACMILLAN

Cuarteto Arditti EL GRITO DE LACHENMANN LACHENMANN: convoca al renovado Arditti momentos extraordinarios, Grido. Reigen seliger (Lucas Fels, chelo, y Ashot Sar- como el de la portentosa sec- Geister. Gran Torso. kissjan, violín, reemplazan a ción final, donde, por encima CUARTETO ARDITTI. Jennings y de Saram) para arro- de los sonidos tenidos a cargo KAIROS 0012662KAI (Diverdi). 2006. jar una mirada actual al trabajo de la viola y el chelo, sobre- 75’. DDD. N PN camerístico de Lachenmann. vuelan los dos violines, esta La sorpresa que originaba vez, entrecortados y casi aho- La aparición de los tres cuarte- una pieza como Gran Torso, en gados, ejerciendo un efecto tos de cuerda de Helmut plenos años setenta, se debía a semejante, en la escucha, al de Lachenmann (n. 1935), reuni- lo insólito del tratamiento des- todo el sobrecogedor final de dos por vez primera en disco, carnado del material. Cuando la ópera La Cerillera. Pocas era tan esperada como necesa- parecía que ciertas veleidades veces el Cuarteto Arditti habrá ria. Del primer cuarteto, Gran de la vanguardia habían tocado las enseñanzas más aprovecha- ofrecido una interpretación de Torso (1971-1978), sólo existía fondo, Lachenmann proponía bles de esa vanguardia, perso- este calado. Los músicos trans- una versión del cuarteto de un lenguaje que, con el tiem- nificadas en el tratamiento que miten con holgura todo el Berna en uno de los primeros po, no ha hecho sino profundi- hiciera Nono del sonido aisla- dolor, la crispación, pero tam- lanzamientos del sello Col Leg- zarse y radicalizarse, mostran- do, del fragmento como uni- bién la belleza que exhiben no (1991), mientras que del do una de las caras más creati- dad primordial del discurso estas obras, desde la “primeri- segundo, Reigen seliger Geister vas de la modernidad. Reigen moderno. El tercer cuarteto, za” Gran Torso hasta la madu- (1989), la única interpretación seliger Geister horadaba, ya a Grido, no es forzosamente, ra, mucho más serena Grido, disponible se hallaba en el finales de los ochenta, en ese como se ha querido ver desde en las que se demuestra, como volumen que Montaigne dedi- afán por triturar el instrumento, distintos foros, de tono más en otras muchas creaciones de có, con los Arditti, a esta pieza en lo que no es sino un gesto musical, sino, antes al contra- nuestro tiempo (música instru- y a la orquestal Tanzsuite. de desgarro interior por parte rio, una potenciación de los mental, electrónica…), que el Ahora, con un tercer cuarteto, del autor. El ruido no se plan- signos distintivos de este len- discurso basado en técnicas Grido (2002), ya bastante tea aquí como arma arrojadiza guaje lachenmanniano, si bien agresivas sobre los instrumen- difundido en el circuito de fes- ni transgresora, sino como el el autor, en lugar de funda- tos (el ruido) es, a todas luces, tivales de nueva música, sólo único material posible tras la mentar la obra exclusivamente un logro irrenunciable de la quedaba que una de las firmas crisis de la vanguardia. El músi- en el sonido aislado, elabora modernidad. A través de ahí discográficas habituales se co realiza una labor de síntesis aquí un tejido instrumental con también es posible la emoción. decidiera a editarlos. Por fin, entre la aportación bruitista de un sorprendente sentido de Kairos responde a la llamada y la experiencia electroacústica y conjunto, en el que se alcanzan Francisco Ramos

Pavel Serebriakov y Kirill Kondrashin HÚNGAROS DE DOS SIGLOS LISZT: Concierto para piano el bloque rapsódico que enca- tos rítmicos, consiguiendo un nº 1 en mi bemol mayor. dena los cuatro movimientos, buen encaje colectivo como Danza macabra para piano y conduciéndonos a través del muestra, por ejemplo, el pasaje orquesta. BARTÓK: Música misterio y la marcialidad que de síncopas de cc. 199-241. En para cuerdas, percusión y imprimen al corpus central del su delicada dimensión tímbrica, celesta. PAVEL SEREBRIAKOV, piano. concierto, hasta la brillantez de junto al acierto de recoger la ORQUESTA FILARMÓNICA DE MOSCÚ. su segmento conclusivo. disociación espacial de los dos Director: KIRILL KONDRASHIN. Tras una traducción de la grupos de cuerda o la originali- MELODIYA MELCD 1001063 (Diverdi). Danza macabra de perfiles dad combinatoria piano-celesta- 1961, 1974. ADD. 63’. R PM semejantes, pasamos página, y arpa, hay que lamentar el añadi- nos encontramos ante la que do del bordonaje a la caja redo- Un Primero de Liszt incandes- es una de las auténticas piezas blante en cc. 118, 121 y 123 — cente, recogido con suficiente clave del puzzle sonoro del dinámico de la cuerda asordina- cuando expresamente se pide lo presencia sonora para apreciar siglo XX. Aquí, la calidad de la da, transmitiéndonos una masa contrario—, o la pérdida del la calidad de su interpretación, toma sonora, que para la pri- sonora apelmazada. El tempo, matiz percusivo en muchos de inaugura este disco. Pianista, mera parte del disco fue más cercano al corchea=112 pedido los sumamente característicos orquesta y director se entregan que suficiente, se revela defici- por Bartók, añade dificultad a la pizzicatos ø. Tras un Adagio con ímpetu desde la robustez taria para la apreciación ópti- subdivisión necesaria para mejor planteado que grabado, el con la que traducen la incisivi- ma de uno de los factores fun- afrontar su escritura, que el Allegro molto estalla en su ince- dad del primer tema motívico, damentales de la partitura: la talento de Kondrashin recondu- sante rítmica de amalgamas alcanzando progresivamente un exploración tímbrico-espacial ce hacia una magistral intensi- aksak, potenciando la fusión de punto de fogoso desenfreno de la propuesta bartokiana. dad expresiva. Otra prueba de lo tradicional y lo contemporá- que se remansa en el lirismo En el Andante inicial, la falta fuego para cualquier batuta resi- neo. Pese a sus limitaciones del segundo tema. Tras esa de transparencia juega en detri- de en el encaje métrico del Alle- técnicas, un gran disco. interesante bipolaridad aními- mento de la captación del pro- gro. El maestro ruso supera la co-expresiva, van desarrollando gresivo crecimiento orgánico y dificultad de los encabalgamien- Juan García-Rico

87 DISCOSDISCOS MACMILLAN-ROPARTZ

obra Colin Davis parezca sen- del gigante asiático, la motiva- tirse atraído por ese camino. ción parece bien clara: imagine- Christian Zacharias Aquí es claramente preferible mos la versión china de la pela la versión de Osmo Vänskä es la pela y encontraremos, casi (BIS). con seguridad, la respuesta. DEL PIANO MÁS SUTIL Claire Vaquero Williams Juan García-Rico MOZART: Conciertos para piano nº 17 en sol mayor K. 453 y nº 18 en si bemol MAHLER: MARTINU: mayor K. 456. ORQUESTA DE La Canción de la Tierra (versión Concierto para flauta, violín y CÁMARA DE LAUSANA. Director y en chino). NING LIANG, mezzo- orquesta H. 252. Dúo piano: CHRISTIAN ZACHARIAS. soprano; WARREN MOK, tenor. concertante para 2 violines y MDG 340 1488-2 (Diverdi). 2007. ORQUESTA SINFÓNICA DE SINGAPUR. orquesta H. 264. Concierto 58’. DDD. N PN Director: LAN SHUI. para 2 violines y orquesta H. BIS SACD-1547. (Diverdi). 2005. 72’. 329. BOHUSLAV MATOUSEK, violín; Tercer volumen del integral SACD. N PN JANNE THOMSEN, FLAUTA;REGIS mozartiano que Zacharias lle- PASQUIER, violín; JENNIFER KOH, va a cabo con su Orquesta de Mahler en violín. ORQUESTA FILARMÓNICA Lausana, años después de que es todo un ejemplo. La chino… Sí, y CHECA. Director: CHRISTOPHER completara para EMI un pri- Orquesta de Lausana se aco- más concre- HOGWOOD. mer ciclo (en aquella ocasión pla perfectamente a las tamente en HYPERION CDA 67671. (Harmonia con varias orquestas y directo- demandas de su solista-direc- dialecto can- Mundi). 2006. 55’. DDD. N PN res; los dos que ahora se tor, y contribuye con agilidad tonés. Bro- comentan fueron en su día y transparencia a una música mas aparte y Se presenta acompañados por la Orquesta llena de luces aunque también salvada la perplejidad inicial, este CD de la Radio de Stuttgart y Sir con el asomo de nostalgia y tras las pertinentes escuchas hay como La Neville Marriner). No he teni- hasta de misterio en el K. 453 que reconocer que este disco no música com- do ocasión de escuchar los (Andante de este mismo con- carece de méritos. pleta para anteriores, pero éste contiene cierto, pasajes en menor del Evitando tópicos acerca de violín y pocas diferencias con el de mencionado Tema y variacio- la “frialdad” de las orquestas orquesta de EMI. Si acaso, el alemán es nes). Su piano es más refinado asiáticas, esta agrupación sinfó- Martinu. Se trata de un primer ahora más sutil y espontáneo, en el toque que el de Brendel, nica rinde como la que más, volumen, desde luego, a falta de con un punto más de despar- porque el moravo es más des- aun con el sonido estandariza- otros tres que incluyan los cua- pajo, pero entonces, y por inhibido, ácido y descarado do que en el globalizado mun- tro conciertos para violín solo y supuesto también en esta nue- que el alemán, que en cambio do sinfónico actual no es priva- orquesta, entre otras cosas. va grabación, ya dominaba los posee una aristocrática elegan- tivo de las sinfónicas de ojos Mientras llegan, escuchamos resortes del piano de Mozart cia que tiene un encanto espe- rasgados. Algo semejante otras obras de gran nivel y raros para construir con sabiduría, cial. Cierto, su dirección podríamos decir de los solistas acoplamientos solistas, en unas elegancia, exquisita claridad, podría tener un punto más de vocales que protagonizan la lecturas muy vitales, muy traba- riqueza de colores y contras- incisividad en las aristas, pero ficha —correctos ambos, más jadas, muy “eléctricas” de tes, la música del salzburgués. Zacharias nunca fue Harnon- certera ella por posibilidades, Matousek y otros solistas con el Sin renegar del uso del piano court, y su Mozart no participa dotación y color—, o de la acompañamiento envidiable de moderno, Zacharias consigue de esa agresividad. Está más batuta, precisa, dentro de su Christopher Hogwood. Después siempre el sonido grácil y níti- en la línea del encanto de asepsia. En resumen: nada que del violonchelo, es el violín do, variado en la intensidad y Haskil. Sin olvidar las extraor- no pudiese decirse de otras solista el que más atención ha el color, pero siempre sin que dinarias contribuciones de muchas grabaciones. merecido de este compositor el grosor estorbe o contribuya ésta, Barenboim, o el ya men- Ahora bien, el enfoque de prolífico, incansable, siempre a la pesantez. El tema con cionado Brendel, este es un una versión de esta obra tradu- riguroso, siempre inspirado. No variaciones final del Concierto disco mozartiano para disfru- ciendo su texto —al chino, o a se trata sólo de vocación propia, K. 453, desplegado ahora tar. Muy recomendable. cualquier otra lengua— es algo sino de azares del encargo (no incluso con mayor naturalidad que, tanto conceptual como téc- siempre consumado). En cual- que en la grabación de EMI, Rafael Ortega Basagoiti nicamente, plantea problemas de quier caso, Martinu fue violinista índole mucho más enjundiosa. de atril antes que nada. Este CD Por concepto, y pese al traí- es buena muestra de los encar- no siempre permiten distinguir ta. La musicalidad desborda, la do por los pelos argumento del gos que aceptaba Martinu y de claramente en qué mundo esta- agilidad se adueña del discurso, origen chino de los poemas ori- su muy comprensible interés en mos. Estamos, en realidad, en el incluidos momentos mágicos ginales, la traducción de estos moverse entre el neoclasicismo suyo, un mundo muy plural, como los Adagios del Concierto textos con fines interpretativos del concerto grosso revisado en muy pródigo en efectos distintos para flauta y violín y del Dúo resulta difícil de digerir, al igual el siglo XX y el concierto posro- para cada situación o plantea- concertante. En fin, un más que que lo sería operar de forma mántico. El lirismo intenso y miento. Así, en estas tres obras excelente comienzo de esa serie semejante sobre los textos de muy bello del Adagio del Con- concertantes. Y lo que suena no de obras concertantes de Marti- una cantata de Bach, por citar cierto para flauta y violín (1936) sólo es bello, es que también nu con protagonismo del violín. un ejemplo. lo sitúa entre estos últimos, sin está muy bien tocado, con Por otra parte, la permuta- que nos saquen de dudas los Matousek y Hogwood a la cabe- Santiago Martín Bermúdez ción del texto sobre el que Mah- otros dos movimientos. El Dúo za, desde luego, pero también ler trabajó —independientemen- concertante (1937) es, en cam- con Janne Thomsen, con Régis te de la fidelidad de su traduc- bio, de modelo claramente Pasquier y con Jennifer Koh. El MOZART: ción alemana— por otro cuyo barroco (atención: modelo, no nervio básico lo aporta Hogwo- Tríos con piano. TRIO STRADIVARI. silabismo es radicalmente distin- otra cosa, han pasado dos siglos, od con la Filarmónica Checa. El 2 CD CPO 777 273-2 (Diverdi). 2005- to, plantea profundas alteracio- y no en vano). En cambio, el nervio de línea, etéreo o afirma- 2006. 125’. DDD. N PN nes en el fraseo que no encuen- Concierto en re para dos tivo, según los casos, lo aportan tran justificación. violines, obra de posguerra, de los solistas, encabezados por Los Tríos con piano de Mozart ¿Entonces por qué? ¿Para 1949-1950, presenta una factura Matousek; pero, insistimos, no no son precisamente la zona qué esta versión? Siendo realis- y un despliegue claramente pos- es él solo, ya que se trata en más explorada de su música de tas y teniendo en cuenta el románticos. Hay que reconocer cada uno de los tres casos de cámara. Esta grabación traza emergente potencial económico que las sonoridades de Martinu obras para dos solistas y orques- con claridad los cambios en la 88 DISCOSDISCOS MACMILLAN-ROPARTZ

Charles Mackerras ESTILOSO Y SABIO MOZART: Sinfonías siones merman el resultado de mer movimiento sin necesidad nºs 38-41. ORQUESTA DE los conjuntos historicistas. de artificios, tomando en el CÁMARA ESCOCESA. Tenemos, por así decir, lo Andante un matiz de elegancia Director: CHARLES mejor de ambos mundos. que, ya en el Menuetto, se tor- MACKERRAS. El planteamiento del maes- na decidido, nervioso y cente- 2 SACD LINN CKD 308 (LR Music). tro australiano nos ofrece las lleante. Tras el interesante cam- 2007. 140’. SACD. N PN cuatro obras con un concepto bio de sonoridad conseguido interpretativo unitario. Dinámi- en el Trio reduciendo efectivos, A sus 83 años, Sir Charles ca y agógicamente imprime el Allegro assai concluye Mackerras da una lección de una vivacidad que, sin ser poniendo especial atención a la sabiduría instrumental y estilís- extremada, le permite lograr tersura del tejido desde la tica revestida de una vitalidad un resultado efervescente entrada del segundo tema. juvenil e impetuosa que sitúa a absolutamente irresistible. impulso viril del Allegro reside, Cerrando la serie, una Júpi- estas versiones entre lo mejor- La Sinfonía “Praga” arran- tanto en las ráfagas arrebatado- ter vibrante demuestra la infini- cito de cuanto nos ofrece la ca solemne, sin grandilocuen- ras que sacuden al fraseo — ta capacidad de esta música fonografía. cia, para ir ganando tensión incluso en sus segmentos para apelar a la emoción. El El conjunto escocés res- progresivamente hasta su Alle- menos elocuentes, cc. 58-63—, Vivace, tenso, opta más por la ponde como una auténtica gro, donde una cuerda muy como en los sorprendentes voluptuosidad sanguínea que orquesta de originales sin el ligera de arco provoca auténti- detalles de sabiduría capaces de por una fría perfección. Con un menor atisbo de simulación cas oleadas dinámicas. Llega- insuflar vitalidad hasta en los pulso tenuto, mas sin adorme- ficticia, asumiendo perfecta- dos al final del movimiento detalles mínimos —por ejemplo cerse, el Andante cantabile con- mente la eliminación del vibra- nos encontraremos con una la direccionalidad de los grupos sigue su dificilísimo equilibrio to y los “inflados” de arco, característica recurrente: la de corcheas repetidas. La arries- tímbrico gracias a una afinación extendiendo protagonismo al repetición íntegra. Un Andante gada pureza de líneas del pulquérrima y una perfecta viento —metales naturales— de gracilidad danzante da paso Andante se resalta con un pulso estratificación de planos. El más allá del mero toque de a un Presto expuesto con métrico flexible capaz de otor- Menuetto, contundentemente color, la incisividad en los par- valentía, arriesgando en tempo, gar significado a cada sección. marcado a uno, deja paso a un ches, o la transparencia gene- contundente en acentos y de El brío y desparpajo de un Molto allegro trazado con inci- ral de líneas del tejido sonoro. fuertes contrastes dinámicos. Menuetto cuasi beethoveniano siva clarividencia. Como complemento idóneo a La Sinfonía nº 39 viene, ya culmina en el espléndido Fina- En resumen, un álbum lo anterior, la tímbrica global desde su inicial Adagio nada le, juguetón y luminoso. sencillamente extraordinario. no adolece de las fisuras o la lánguido, cargada de intensidad Un aliento palpitante falta de empaste que en oca- contenida y premonitoria. El impulsa la K. 550 desde su pri- Juan García-Rico

forma, del DEL PUERTO: introspección poética y el estudio Interesantísi- divertimento Alio modo. Fantasía para de la melodía en Sobre la noche mo recital a la música acordeón. Cuaderno para los (2003). Todas ellas son obras con obras de cámara niños. Diario. Intrata. Rondós. muy diferentes, pero que com- francesas en sentido Rejoice. Sobre la noche. Verso parten una misma voluntad de poco conoci- estricto; tie- IV. ANANDA SUKARLAN, piano; ÁNGEL comunicar, de buscar el contacto das, especial- ne además el LUIS CASTAÑO, acordeón; CARMEN con los oyentes. Y cabría decir mente el Trío interés de la atractiva tímbrica GURRIARÁN, soprano. también que con los intérpretes, de Rhené-Baton. Ya hemos oído aportada por los instrumentos, TRITÓ TD0026 (Diverdi). 2005-2006. pues aunque todas ellas recla- en alguna ocasión el Trío de como puede comprobarse a lo 73’. DDD. N PN man un nivel técnico considera- 1918 de Guy Ropartz, pero no largo de los dos discos, pero es ble, su trazo virtuosístico permite viene mal contrastarlo y degus- muy notorio, por ejemplo, en el Miniaturas. al mismo tiempo el lucimiento de tarlo de nuevo. Hemos reseñado Adagio del Divertimento K. 254. Eso y no otra aquellos que las abordan. En repetidas veces discos con obras El pianista se muestra muy ágil cosa es lo todo caso, son el testimonio de de este compositor bretón lon- en el Allegretto del Trío K. 496. que se recoge un músico que pisa fuerte y que gevo y muy de la Schola. No así Los Stradivari acometen con en este atrac- tiene cosas que decir, sin casarse del normando de vocación bre- gracia el Trío K. 502, una parti- tivo disco, con un estilo concreto ni obede- tona René-Emmanuel Bâton, lla- tura de indudable mayor enti- todo un retra- cer a las modas del momento. mado Rhené-Baton, que era un dad, como demuestra la apari- to del carácter polifacético y Las versiones son espléndidas y conocidísimo y muy apreciado ción de claroscuros en el lento curioso de uno de nuestros mejo- la calidad de sonido les hace director de orquesta que trabajó y la superior autonomía de las res compositores actuales, el total justicia. No tanto la edición, para Diaghilev y los conciertos partes en el Allegretto final. Un madrileño David del Puerto con unas notas introductorias Pasdeloup, entre otros. Hizo ingenuo Andante grazioso y un (1964). Porque hay de todo un que aportan algo de información mucho por la música francesa lúdico Allegro polarizan la lec- poco en esta selección de obras general sobre Del Puerto y los de su tiempo, y también fue tura del Trío 542. El Andante recientes, escritas entre 1995 y solistas, pero absolutamente compositor estimado, aunque cantabile, de serena exposición, 2005: desde una pieza en la que nada sobre las obras. ahora se le haya olvidado como centraliza el K. 548, en tanto resuenan los ecos del gamelán tal. Atención a ese modalismo, que algunos detalles asombro- indonesio, como es Alio modo Juan Carlos Moreno casi pentatonismo, que domina sos de escritura de la siempre (2002), hasta composiciones de buena parte del Allegro inicial; inagotable música mozartiana una deliberada y encantadora mas también a ese tema bretón salen a la luz gracias a los intér- simplicidad, como Cuaderno de ROPARTZ: que a modo de “divertimento” pretes en el Trío K. 564. Una los niños (2004), pasando por la Trío con piano en la menor. bailarín es la base del más bien interesante aportación a este exploración tímbrica de un ins- RHENÉ-BATON: Trío con piano breve movimiento central; repertorio. trumento que fascina a los auto- op. 31. TRÍO HOCHELAGA. ambos reaparecerán en animado res de hoy, como es el acordeón ATMA ACD2 2542 (Gaudisc). 2007. 61’. contraste o secuencia en el Enrique Martínez Miura en la Fantasía (2005), y por la DDD. N PN Andante-Allegro final. Es música 89 DISCOSDISCOS ROPARTZ-SCARLATTI

de interés, de excelente nivel, que no nos descubrirá nuevos Werner Güra, Christoph Berner mares, pero que nos permitirá descubrir cosas nuevas de los EL BUEN ARTE DEL BIEN DECIR mares musicales franceses ya conocidos, tan intensos, bellos, inagotables. Muy bella lectura MOZART: Lieder y pura acepción lo que resplan- del Trío Hochelaga, formado piezas para piano. dece y, por la vía más directa, por tres excelentes músicos WERNER GÜRA, tenor; el que nos deja ver, como si de franceses, la violinista Anne CHRISTOPH BERNER, fortepiano. un cristal se tratara, los plie- Robert, el chelista Paul Marleyn HARMONIA MUNDI HMC 901979. gues del alma; aunque la y el pianista Stéphane Lamelin. 2007. 64’. DDD. N PN visión no tenga la hondura ni Un muy bello disco. el sabor frecuentemente trági- Las aproximadamente 30 pie- co que tienen las mejores arias Santiago Martín Bermúdez zas para voz sola y piano — de concierto emanadas de la clave o fortepiano— de Mozart misma pluma. constituyen un corpus signifi- El tenor muniqués Werner ROUSSEAU: cativo, aunque no especial- Güra y el fortepianista vienés El adivino de la aldea. GABRIELA mente importante, dentro de Christoph Berner, que ya han cino, con lo que todos salimos BÜRGLER (Colette), MICHAEL FEYFAR su producción. Son en él un colaborado juntos en otras ganando. (Colas), DOMINIK WÖRNER (El resumen estilísticamente ideal publicaciones del mismo sello, De esta forma Güra llega a adivino). CORO DE CÁMARA Y de lo que fue el género duran- nos presentan en este CD una exponer con exquisito cuidado, CONSORT CANTUS FIRMUS. Director: te el siglo XVIII; un adelanto excelente selección de algunas temple y buen lirismo una pági- ANDREAS REIZE. muy notable de lo que habría de las mejores canciones del na tan hermosa como Aben- CPO 777 260-2 (Diverdi). 2006. 77’. de ser la gran eclosión de la salzburgués, de los tipos arriba dempfindung an Laura K. 523 DDD. N PN primera mitad del XIX, cuando mencionados, salpimentadas, (Impresión crepuscular para Schubert y Schumann rompie- de vez en cuando, con piezas Laura), en donde la voz ha de El filósofo, ron moldes y crearon realmen- instrumentales: Fantasía K. cantar de manera tierna y con- novelista y te lo que hoy conocemos con 397, Giga K. 574, Rondó K. templativa, en un límpido mendaz aun- el nombre de lied, término que 494 y Variaciones K. 180 sobre Andante alla breve en fa mayor, que talento- nunca llegó a ser empleado Mio caro Adone. El recital las impresiones que le produce so memoria- por el autor de Don Giovanni; resulta ameno y sustancioso el crepúsculo. La enorme belle- lista Rousse- ni por otros coetáneos. Esas gracias al buen arte de Güra, za de la pieza es bien resaltada, au también páginas se denominaban de antes que al juego algo rudo también por el atento acompa- fue músico, un compositor de diversas maneras: canzonette, de Berner. El cantante exhibe ñamiento del fortepiano. No menor tamaño que su estatura ariette o, fundamentalmente, su adecuada dicción, un con- llegamos a las calidades, como letrado. En 1752 estrenó deutsche Arien, con el añadido trol de los claroscuros nada hablando de tenores, de un este intermedio en un acto, en ocasiones de la expresión desdeñable para atender el Erb, un Patzak, un Wunderlich precediendo a otra breve ópera zum Singen beim Klavier (arias meollo de un lied (empleemos o un Dermota; pero se igualan bufa con tres personajes, La alemanas para cantar al piano). el término para entendernos) las del más moderno Prégar- serva padrona de Pergolesi. La claridad de líneas, la tan agridulce como Das Veil- dien, de emisión menos fresca Esta devoró la posteridad de la tersura, la fluidez, la variedad, chen K. 476, La violeta, sobre y más fatigosa. otra y con cierta razón. Rousse- con un cierto mimetismo para poema de Goethe. No es que Es por ello que propone- au no es Pergolesi ni Cimarosa, adaptarse a las fórmulas en la voz sea nada del otro jue- mos este compacto para figu- mucho menos, porque nadie es boga; la elegancia y la gracia ves, pero al menos posee un rar en las listas de los más des- como él, Mozart. Pero es Rous- más auténticas animan este timbre grato de lírico-ligero, tacados del mes. Tiene sus seau, un poeta que juega a la grupo de obritas, de entre las una extensión suficiente, algo limitaciones, pero, además de ingenuidad aldeana del “buen que es posible entresacar inne- corta por arriba, en donde la ser éstas relativas, son contra- salvaje”, con ecos de la ópera gables páginas maestras. En emisión se estrecha y tiende a rrestadas con las armas de un barroca en los recitativos semi- ellas aparece, tras la belleza de buscar las típicas notas de buen arte de canto y una cantados, arias de estructura la melodía y el hermoso cince- cabeza afalsetadas, a las que expresión sobria contenida, sencilla y rápida, un humor lado de la materia sonora, un tan aficionados son los germa- pero no ajena a la efusión poé- jocundo, una sentimentalidad sentimiento si muchas veces nos y los ingleses. Pero el tica de la mejor ley. reticente y fina y una buen recogido, otras lleno de exalta- sonido es habitualmente manejo orquestal en cuanto a ción. Es el canto en su más redondo, raras veces blanque- Arturo Reverter variedad tímbrica, al servicio de unas tesituras vocales al alcan- ce de unos buenos comedian- con aseo y dan la impresión de G iuseppe su producción parece ser que la tes. Con ella, Rousseau entraba hallarse cómodos y divertidos en Sammartini ocupó la flauta travesera, capaz de lleno en la “querella de los el paso de comedia roussoniano. (ca. 1693- de un grado mayor de virtuosis- bufones”, defendiendo la tradi- 1750), her- mo, pero las tempranas páginas ción francesa frente a la inva- Blas Matamoro mano mayor dedicadas al instrumento “dul- sión italiana y tendiendo un del más ce” no son menos meritorias y puente entre la galantería naïve conocido exigentes. Con todo, el peligro del siglo XVIII y algo todavía G. SAMMARTINI: Giovanni Battista, gozó en vida de monotonía era cierto, y inexistente y que se llamaría Sonatas para flauta de pico y de renombre como virtuoso del Michael Steger y sobre todo sus romanticismo. Esta conciliación bajo continuo op. 2, nºs 3 y 4; oboe, que ya había sido el ins- acompañantes han tenido el perdurará en la ópera cómica y op. 13, nºs 1, 4 y 5; nº 21, y nº trumento del padre de ambos. acierto de combatirlo alternando la opereta de Francia. 23. , flautas de pico; Naturalmente, la posteridad lo con imaginación diversas com- Tomada en vivo, la versión SERGIO CIOMEI, clave y órgano; recuerda más como compositor binaciones instrumentales a fin es de excelencia. La orquesta y la MARGRET KÖLL, arpa;MAURO VALLI, que desarrolló la mayor parte de de lograr la máxima variedad final intervención de un coro violonchelo;CHRISTIAN BEUSE, fagot; su carrera en Londres, y espe- tímbrica posible. Lo malo es que sumario son de una timbración EDUARDO EGÜEZ, tiorba y guitarra; cialmente por sus sonatas para no han puesto el mismo empe- colorida y una elocución vivaz, NAOKI KITAYA, órgano. Director: flauta, que recorren buena parte ño o no han tenido la misma muy de acuerdo a la historieta MAURICE STEGER. del camino entre el modelo suerte en el hallazgo de formas narrada. Los cantantes dicen con HARMONIA MUNDI HMC 905266. corelliano y la evolución galan- de fraseo que individualizaran intención y elegancia, emiten 2004. 73’. DDD. N PN te. La parte más importante de los respectivos caracteres de las 90 DISCOSDISCOS ROPARTZ-SCARLATTI

Carolyn Sampson CON TODA NATURALIDAD

PURCELL: 19 puede añadir como descrip- mica, sueña y se lamenta, baila canciones. CAROLYN ción de la perfecta adaptación o entra en éxtasis, o bien ríe y SAMPSON, soprano; SARAH que se encuentra en Purcell hace reír (en Man is women SEXTON, violín; ANDREA MORRIS, del estilo musical a la materia made, por ejemplo, con el violín; JANE ROGERS, viola; ANNE- poética con la que tenía que punto justo de picardía para MARIE LASLA, bajo de viola; ELISABETH trabajar. Y como resumen del que resulte más eficaz), o llora KENNY, archilaúd y tiorba; LAURENCE juicio que merecen Carolyn y hace llorar (en el Llanto por CUMMINGS, clave y espineta. Sampson y sus acompañantes la muerte de La reina de las BIS-SACD-1536 (Diverdi). 2007. 72’. en esta selección, baste decir hadas) siempre con una natu- N PN que, aparte de una competen- ralidad sin la más mínima som- cia técnica superlativa precisa- bra de premeditación. Y, por si Charles Burney afirmó en mente porque consiguen que faltaba algo de serenidad 1789: “Por su exquisita expre- el oyente se olvide de ella a lo cambio, es un delicioso puña- solemne, ahí está el Himno sión de las palabras inglesas, largo de toda la escucha, do de preciosas melodías (O con que concluye el disco. Ni Purcell seguirá siendo admira- demuestran comprender al solitude, If music be the food of la calidad interpretativa ni el ble entre los ingleses mientras compositor en todas sus face- love, Sweeter than roses, An compromiso expresivo son este idioma resulte inteligible”. tas, que son muchas y diver- evening hymn, etc.) cantadas menores en los instrumentistas El erudito danés Otto Jesper- sas. La selección, procedente con un refinamiento capaz de que, tanto cuando siguen o son veía el inglés como un un poco de todas partes (de la dar a cada canción un tono y doblan como cuando se opo- “idioma metódico, enérgico, ópera, del teatro, de piezas una intensidad emocionales nen a la voz, en todo momento sobrio y muy apto para los sacras…), podría haber dado absolutamente ideales. Samp- se hacen sentir como implica- negocios, pues mucho más lugar a un ejercicio de mero, son, dueña de un timbre dulce dos en la causa común. Una que del refinamiento y la ele- superficial y al cabo superfluo y fresco además de perfecta- verdadera delicia. gancia se preocupa de la con- exhibicionismo virtuosista. Lo mente dominadora de los sistencia lógica”. Poco más se que aquí se encontrará, en resortes de la regulación diná- Alfredo Brotons Muñoz obras y también de los movi- mientos de que cada una consta. Alexander Melnikov, Elena Brilova Finalmente, la impresión global con la que uno se queda es la RACHMANINOV VIRTUOSO de haber visto una bonita suce- sión de manchas de color o incluso vistas, algunas de tonos RACHMANINOV: es dura sino flexible (tal y tan vivos y picantes como los Études-Tableaux op. como la música sugiere) son proyectados por la formidable 39. Variaciones sobre sus principales bazas. Sus Étu- exhibición de mecanismo ágil y un tema de Corelli op. 42. Seis des-Tableaux son ejemplares, preciso a propósito del segundo poemas op. 38. ALEXANDER basta escuchar el primero para movimiento (Allegro) de la Op. MELNIKOV, piano; ELENA BRILOVA, cerciorase de que se trata de 13, nº 4 (pista 23), pero sin que soprano. una versión hercúlea y depura- hayan llegado a formar un pai- HARMONIA MUNDI 901978. 2007. da. Los tempi rápidos lo suelen saje más que efímeramente. Un 75’. DDD. N PN ser más en sus manos, pero el disco quizá no para oírse todo intérprete nunca pierde de vis- entero de una sentada. Alexander Melnikov (Moscú, ta el sentido musical; sirve a la 1973) es un joven pianista al partitura con devoción y emo- Alfredo Brotons Muñoz que ya se le conocen otros tra- ción. Sabe ser dulce sin senti- inaudita y el trabajo de Rach- bajos discográficos, todos con mentalismos y alterna momen- maninov en ellas es complejo un resultado extraordinario. Su tos de gran poética con robus- y elaborado. Lástima que las SCARLATTI: rigor frente a las partitura es tez sonora. Melnikov conduce excelencias de la soprano Ele- Cantate da camera. LAVINIA encomiable, sus resultados son perfectamente las obras, cons- na Brilova parezcan quizás BERTOTTI, soprano. ENSEMBLE SEICENTO de una madurez y personali- truyéndolas desde el sentido más destinadas al género ope- ITALIANO. Director: DANIELE dad sorprendentes. De su común y plasmando en ellas rístico que al del lied camerísti- BOCCACCIO. Rachmaninov emana fuerza, un sorprendente control. En co. Su vibrato es demasiado 2 CD BRILLIANT 93361 (Cat Music). una energía poderosa que las Variaciones sobre un tema ondulado y amplio, recordan- 2000. 132’. R PE asombra por su alto grado de de Corelli abunda lo mismo. El do más al citado género que al calidez y refinamiento. El intér- artista se deja llevar desde una de la canción íntima y recogi- Al cumplirse prete entiende a su compatrio- libertad interpretativa basada da. Sin embargo, las canciones los 250 años ta con poesía y sublime gusto. en la cordura y la responsabili- suplican entrega y hermosura, de la muerte Técnicamente perfecto, Melni- dad. La inclusión de las can- sensibilidad que sí posee Bri- de Domenico kov abrasa con un Rachmani- ciones sobre los poemas que lova y que brinda sin egoísmo Scarlatti, Bri- nov de claras intenciones y de conforman el Op. 38 añade y con entrega. Extraordinario lliant reedita grandes convicciones. Una mucho interés, ya que las par- Rachmaninov el de Melnikov. con imbatible severidad que va unida a la tituras (de poca difusión disco- precio un doble CD contenien- solidez y una firmeza que no gráfica) son de una belleza Emili Blasco do ocho de sus cantatas, graba- das unos años antes por el sello italiano Tactus. La cantata profa- na era un género ya en declive en la época de Domenico, pero el posible apego a una tradición en la que su padre Alessandro 91 DISCOSDISCOS SCARLATTI-SHOSTAKOVICH

ocupó un destacadísimo lugar, juntamente con el servicio que Mario Venzago y Howard Arman el género prestaba para la intro- ducción y experimentación con novedades, ya que estaba dirigi- ROMANTICISMO DESBOCADO da a públicos reducidos, cono- cedores y elitistas, pueden SCHOECK: hiperromanticismo desbocado, explicar la composición de un Obras corales. MARTIN tanto por la elección del texto elevado número de obras de un HOMRICH, tenor; RALF (un poema antibelicista de Walt género que comenzaba a estar LUKAS, bajo-barítono. CORO Y Whitman) como por el trata- pasado de moda y ello podría ORQUESTA SINFÓNICOS DE LA MDR. miento musical, con base en un explicar también el escaso inte- Directores: MARIO VENZAGO y brutal motivo que se repite obs- rés de musicólogos e intérpretes HOWARD ARMAN. tinadamente, arropado por por esta faceta del compositor, CLAVES 50-2701 (Gaudisc). 2006- unas armonías disonantes, una sepultada por el peso de su 2007. 75’. DDD. N PN orquesta imponente y rica en impresionante colección de percusiones, y una escritura sonatas para clave. Aunque la Rompiendo tópicos. Posible- vocal que por momentos se mayor parte las escribió durante mente, si este disco empezara acerca al Sprechgesang, aban- sus años de estancia en Roma, por alguna de las piezas para donando el canto por el grito. ropaje accesorio. las aquí registradas, procedentes coro a cappella que se incluyen Sí, estamos ante un Schoeck Mario Venzago en las obras de un códice conservado en la al final, el juicio que pesa sobre impactante. Y así es el resto del con orquesta y Howard Arman Biblioteca Nacional de Viena, Othmar Schoeck (1886-1957) programa, en el que los coros en los coros con acompaña- pertenecen probablemente a su de ser un epígono del romanti- más “tradicionales”, como miento de piano o a cappella posterior época al servicio de la cismo tomaría cuerpo y conta- Wegelied (1913), Zimmerspruch son los responsables de las ver- corte madrileña, donde coinci- minaría la escucha del resto del (1947) o la bellísima Vision siones, aunque el verdadero dió con Farinelli. programa. Pero no, empieza (1949), se ofrecen al lado de protagonista sea el Coro de la Dentro del conjunto desta- con obras sinfónico-corales que composiciones de un moder- MDR, una excelente formación can las tres últimas, incluidas en si por algo destacan es por una nismo sorprendente, en espe- que se entrega a estos penta- el subgénero lettere amorose rabia y un dramatismo que nos cial la Cantata de 1933, para gramas, realzando su compo- correspondencia de ida y vuelta conducen de inmediato al uni- barítono, coro masculino y un nente expresivo. La toma de entre dos amantes, que va de la verso sonoro más radical y conjunto instrumental integrado sonido podría tener más relieve ternura a la ira. La soprano Lavi- visionario de la última parte de por tres trombones, tuba, piano en las obras sinfónicas, pero nia Bertotti saca adelante con los Gurrelieder de Schoenberg. y percusión, y que no es otra ello no impide que estemos esmero las ocho cantatas, muy Trommelschläge, la breve pieza cosa que una descarnada sátira ante un disco extraordinario. bien acompañada por el Ensem- de 1915 que abre este trabajo, antihitleriana, en la que la ble Seicento Italiano, integrado va por ahí, por la senda de un música se desnuda de todo Juan Carlos Moreno por dos violines, violonchelo, contrabajo, tiorba y clave, al que se sienta su director, Daniele trata, en su caso, de una “rituali- to nº 2, a cargo de los músicos termina todo. Pierrot es Sprechge- Boccaccio. Los interesados en dad laica”. Pero el grueso del de Turín, muestra un Scelsi sang, cabaret y expresionismo. conocer esta faceta del compo- programa se concibe bajo este mucho más vehemente (excep- Las Folk Songs, como cantos sitor tienen una excelente oca- tono de “sacrificio a la divini- cional, el tono expansivo del populares auténticos, tienden a sión de hacerlo. No quedarán dad”, que es, en el fondo, lo que cuarto movimiento) que el que lo tonal o lo abrazan claramente. defraudados y mucho menos da sentido a la práctica totalidad puedan ofrecer los Arditti, por Es la luminosidad del auténtico teniendo en cuenta el pequeño de la obra del italiano. En este citar una referencia ineludible. folclore, lejos de la habitual (repi- desembolso para ello necesario. aspecto, la fuerte presencia aquí Los intérpretes se benefician, en tamos: habitual) inspiración de de instrumentos de cuerdas es este caso, de una grabación en Berio y la vanguardia de posgue- José Luis Fernández un acierto, por cuanto, como se donde se ha primado una sono- rra. Estaban destinadas estas can- sabe, es con el empleo de la ridad muy realista y en la que ciones a Cathy Berberian, la cuerda como Scelsi consigue, los ruidos procedentes de la grandísima artista estadouniden- SCELSI: más que con cualquier otro ins- sala, antes que molestar, dan se de sangre armenia; conmueve Maknongan. Cuarteto nº 2. Riti: trumento, sus conocidos efectos calor a la escucha. que junto a un canto armenio I funerali d’Achille. Quattro de masa. Esa uniformidad del haya otro del enemigo irrenun- Illustrazioni sulle metamorfosis tejido instrumental está perfecta- Francisco Ramos ciable, un canto de Azerbaiyán. di Vishnu. Riti: I funerali di mente servida en el Cuarteto nº La lectura de Pierrot por parte de Carlo Magno. ROBERTO 2 y en la pieza que cierra el CD, Stella Doufexis es ejemplar, FABBRICIANI, flauta. CUARTETO DE Riti: I funerali di Carlo Magno. SCHOENBERG: expresiva y sin canto, recitadora TURÍN.MUSICATEATROENSEMBLE. El aura de misterio aumenta en Pierrot Lunaire (con interludios y sugerente, muy en la línea de Director: ENRICO COCCO. las piezas que, como Maknon- de jazz de Maria Baptist). lo que realmente pretendía Scho- STRADIVARIUS STR33801 (Diverdi). gan y Riti: I funerali d’Achille, BERIO: Folk Songs. STELLA enberg. La directora Konstantia 2005. 54’. DDD. N PN usan otro material instrumental, DOUFEXIS, voz. OPUS21MUSIKPLUS. Gourzi necesitaba “algo” entre esto es, la flauta solista o la per- MARIA BAPTIST, piano. Directora: parte y parte, al final de los siete Ante este cusión. Fabbriciani logra una KONSTANTIA GOURZI. primeros poemas, y entre los sie- primer volu- pequeña joya en su aproxima- NEOS 10709 (Diverdi). 2007. 69’. DDD. te segundos y los siete últimos. men, de lo ción a Maknongan, pues consi- N PN Tras diversos ensayos e intentos que se pre- gue dotar a la música de Scelsi a partir de los temas de Pierrot senta como tanto de su signo ritualista como El acopla- pensó en una solución que le una Colec- de una profundidad del sonido miento de presta originalidad a un disco ción Giacin- que proviene, en vez del efecto Pierrot Lunai- que ya la tiene sin eso: intercalar to Scelsi, por parte de Stradiva- de masa, del inteligente empleo re, obra de interludios de jazz al final del pri- rius, se siente un muy marcado de dinámicas muy suaves. Los gran belleza y mero y del segundo ciclo de siete tono ritualista. Sólo el Cuarteto cuatro percusionistas que abor- enorme tras- poemas de Giraud/Hartleben. nº 2 se sale un poco de esta dan Riti lo hacen desde el lado cendencia, Desde luego, no es imprescindi- intención estética, toda vez que procesional que aquí se quiere con las Folk Songs de Berio tiene ble, pero el buen hacer de la pia- esa obra no se inspira claramen- remarcar. Tras una austera y una lógica evidente: vocalidad, nista Maria Baptist está fuera de te en lo religioso, más bien, poco atractiva pieza para piano, instrumentación desusada pero duda: esas dos páginas de algo como se indica en las notas, se Quattro illustrazioni, el Cuarte- no especialmente chocante. Ahí más de cuatro minutos cada una, 92 DISCOSDISCOS SCARLATTI-SHOSTAKOVICH producto de la improvisación jaz- jefe de estudios, acaso la exce- excelente Cuarteto Prazak. La SCHUMANN: zística, son excelentes en sus lencia del pianista. Schäfer es un excepcional toma de sonido Amor de poeta. Cinco dedos y en su idea. Quien lo des- tenor ligero, de timbre angelical redondea un disco que se reco- canciones con textos de Heine. ee, acaso por purismo, puede y textura leve, que supera fácil- mienda solo. Ciclo de canciones op. 24. saltárselos; con tal de que no se mente el pasaje y filtra bellas ROMAN TREKEL, barítono; OLIVER pierda este CD. El excelente bro- voces mixtas y falsetes. Es fino Juan Carlos Moreno POHL, piano. che de la Canciones de Berio por al emitir la voz y claro e inten- OEHMS OC 571 DDD (Galileo MC). Doufexis, Gourzi y un excelente cionado en la recitación, sea en 2005. 65’. DDD. N PM pequeño conjunto (atención al momentos de cierto dramatismo SCHUMANN: Opus21musikplus) hacen plena- (En la cima de los gigantes), en Obras para piano, vol. 2. KLARA El memora- mente recomendable este muy el arrullo de la cuna, en la WURTZ,RONALD BRAUTIGAM,LUBA ble ciclo bello disco. expansión sentimental (Te salu- EDLINA, piano. schumannia- do) y aun en el desborde expre- 3 CD BRILLIANT 92505 (Cat Music). no con poe- Santiago Martín Bermúdez sivo que Schlegel exige (Can- 219’. 1993, 1998, 2007. DDD. N/R PE mas de Hei- ción vesperal para la lejana). ne que va al Amplia edi- principio (¿el SCHUBERT: Blas Matamoro ción de obra más bello de la historia?) tiene Edición Deutsch vol. 25. Poetas schumannia- sobradas e ilustres referencias. románticos 2. MARKUS SCHÄFER, na para pia- Volverlo a grabar es todo un tenor; ULRICH EISENLOHR, piano. SCHUBERT-MAHLER: no, servida desafío. Más aún si, como en el NAXOS 8.557831 (Ferysa). 2006. 68’. Cuarteto “La muerte y la muy adecua- caso de Trekel, se apuesta fuer- DDD. N PE doncella”. SCHUBERT-KANKA: damente te por lo personal. Y Trekel tie- Sonata “Arpeggione” para cuando la música lo necesita. ne personalidad, a contar desde Como buen violonchelo y orquesta de Vamos primero con lo que su voz de barítono oscuro y romántico, cuerda. MICHAL KANKA, está más en ejercicio pianístico. denso, que maneja con impeca- Schubert violonchelo. PRAGA CAMERATA. No es que no haya inspiración. ble solidez y hace jugar con una aplicó la ley Director:PAVEL HULA. Me refiero al tercer disco (no expresividad que ama los extre- de Perogrullo PRAGA PRD/DSD 250 246 (Harmonia figuran en ellos fecha de edi- mos, desde el susurro apenas y empleó a Mundi). 2007. 67’. SACD. N PN ción, pero sí la de grabación. audible hasta la queja estentó- poetas Este, el que toca Luba Edlina fue rea. Así cumple con los humo- románticos en plan de libretis- El problema grabado el año 2007, y es el res cambiantes, entre tiernos y tas. También romantizó a quie- de volcar a la Álbum para la juventud op. 68. vengativos, que lucen el músico nes no lo eran, Goethe en pri- orquesta de En él la pianista, componente y el poeta. mer término, pero ese es —nun- cuerdas dos del Trío Borodin, desgrana estas Luego añade unas baladas ca mejor dicho— otro cantar. En obras tan piezas en lúcido ejercicio que descriptivas o narrativas, en las esta serie están los románticos conocidas y no admite mayores objeciones. cuales alcanza nuevas cotas de dicho movimiento o espacio, hermosas En la cara opuesta de la supremas. Los dos granaderos y ya que no se puede hablar de como estas dos es que toda la medalla está la húngara Klara Baltasar, por ejemplo, ponen una escuela, por más que Heine, poesía intimista de los originales Wurtz, en una grabación que los pelos de punta (la expresión uno de ellos, a su manera, así la se quede por el camino. No es data de 1998 y donde se sigue la es simbólica: el cantante se afei- denomina. el caso. En el cuarteto, Gustav senda de pianistas tan señeras ta el cráneo). Para volver al liris- Está bien representado The- Mahler quiso potenciar la sono- como Lili Kraus y Clara Haskil. mo, está la guirnalda Opus 24, odor Körner, afiliado al romanti- ridad, el cuerpo, pero la expre- Los aficionados antiguos saben un conjunto a menudo lamento- cismo ya a últimos del ilustrado sión se mantiene intacta y aun perfectamente de qué hablo. De so y con toques de exaltación siglo XVIII, y que inició a Schu- podría decirse que gana en dra- una aproximación a las obras incauta, plenamente romántica. bert en la cosa nuestra. Tam- matismo. Y en cuanto a la sona- respetuosa, conservadora de Para el pianista, el desafío bién, uno de los líderes intelec- ta, Michal Kanka ha conseguido toda la esencia musical, muy no es menor. Pohl, ducho en tuales de la primera hora, una filigrana de arreglo, un bien ejecutada y donde trascien- estas lides, congenia completa- August Wilhelm Schlegel, redes- pequeño concierto de cámara de un sentido poético especial, mente con Trekel, cantando y cubridor del barroco español y que permite explayarse al vio- conmovedor y quintaesenciado. contando con señorío, como hermano del filósofo que empe- lonchelo al lado de los instru- Lástima que la grabación, pese a pide Schumann, para el cual la zó a cavilar sobre la ironía y la mentos de su propia familia. ser, como digo, reciente, no la canción es, sobre todo, un sentimentalidad de la época. Puede sonar a herejía, pero esta ayude, aunque no pueda califi- género pianístico. Su expresión, Hay una pieza de Rückert, poeta versión casi parece más lograda carse de deficiente. Están conte- de incontables matices elocuen- favorecido por la música de dis- que la original, sobre todo por nidas en este disco las Fanta- tes, dispone de sonoridades tintas épocas, y algunos nom- esa unidad que da la sonoridad siestücke op. 12, Escenas del bos- ricas y destiladas. bres que Schubert rescata de la de las cuerdas, y por el equili- que op. 82, Arabesque op. 18 y hipermnesia erudita: Gersten- brio y proporción conseguidos Escenas de niños op. 15. Blas Matamoro berg, Kind, Schütz y Winkler. entre solista y conjunto. Y el que brilla a mayor altu- Las diversas formas del Lied Estamos, pues, ante dos ra es Brautigam, grabado —muy schubertiano aparecen asimismo transcripciones excelentes, pero bien— en 1993, posiblemente SHOSTAKOVICH: expuestas: canción estrófica, el gran mérito de este disco antes de adoptar su mayor espe- Cuartetos de cuerda nºs 2 y 4 recitativo y arioso, escena (por estriba en sus intérpretes, un cialización actual en el fortepia- opp. 68 y 83. AMSTERDAM ejemplo un par de la comedia grupo de profesores checos no. Con autoridad y acierto SINFONIETTA. Lacrimas de Schütz y una apos- cuya musicalidad, aliento y des- indudable toca con profundidad CHANNEL CCS SA 26007 (Harmonia tilla a la novela Gabriele de treza suenan naturales, sin e idioma el Allegro op. 8, Nove- Mundi). 2006-2007. 63’. DDD. N PN Johanna Schopenhauer, mamá mácula. Y en lo que se refiere a letten op. 21, Fantasiestücke op. del filósofo, en la caracterización Michal Kanka, poco se puede 111 y Canciones de la mañana Se trata de un experimento que del personaje Hipólito, por decir que no se haya dicho ya op. 133. no es en absoluto inédito, pero Gerstenberg), una nana y las en estas mismas páginas, tal es que en este caso presenta su pro- dos versiones de Canción mati- el talento de este músico, quien José Antonio García y García pia novedad. Ya conocemos otro nal del cantor sobre Körner. podía estar haciendo carrera Según es costumbre en la como solista junto a las más casa, las lecturas son de alta cali- prestigiosas orquestas, pero que dad, cuidadosas, filológicas, ha optado por dedicarse al más musicalmente destiladas. En la restringido mundo de la música penumbra se advierte un buen de cámara, en solitario o con el 93 DISCOSDISCOS SHOSTAKOVICH-STRADELLA

CD de este menos así lo conjunto, la hicieron Cho- Rachlin y otros Amsterdam pin, Brahms, Sinfonietta, Pfitzner y ECOS DE UN ANIVERSARIO con las ver- Shostakovich. siones para Y el ruso es orquesta de precisamente SHOSTAKOVICH: Trío cámara de Barshai de los Cuarte- el protagonista de este registro. con piano nº 1 en do menor tos nºs 8 y 10 de Shostakovich Es curioso, pero sus tríos están op. 8. Cinco piezas para dos (dirigía su antiguo titular, Lev invadiendo el mercado en los violines y piano (arr. Lev Markiz, también Channel). Ahora últimos tiempos. Columna Músi- Atovmian). Quinteto con se adentra el conjunto por el mis- ca con el Trío LOM, o Claves con piano en sol menor op. 57. mo camino, pero con dos cuarte- el Trío de Zúrich, en ambos JULIAN RACHLIN,JANINE JANSEN, tos del gran ciclo del compositor casos con el complemento de las violines; YURI BASHMET, viola; que no habían sido llevados a Siete romanzas sobre poemas de MISCHA MAISKI, violonchelo; este terreno sonoro casi sinfóni- Blok, son sólo dos de las disco- ITAMAR GOLAN, piano. co. Se nos informa que el autor gráficas que los han abordado ONYX 4026 (Harmonia Mundi). 2006. de la transcripción es el contraba- recientemente. Y luego hablan 55’. DDD. N PN interés añadido de no haber jista Marijn van Prooijen, que for- de la crisis del disco… sido localizado el original shos- ma parte de esta orquesta, y que El principal atractivo de esta El disco recoge el último de takovichiano y ser por el la dirección la asegura Candida versión es que a los dos tríos de siete conciertos celebrados en momento la única fuente cono- Thompson. Transcribir un cuarte- siempre se añade la Sinfonía nº la Musikverein vienesa por cida. Rachlin y Jansen las tocan to de Shostakovich, o de otro 15 en una transcripción para vio- Julian Rachlin y otros músicos con ganas, aun en el caso de la compositor, supone reforzar las lín, violonchelo, piano y trece para celebrar el centenario del no muy enjundiosa Polka final, líneas de cada uno de los instru- instrumentos de percusión debi- nacimiento de Dimitri Shosta- dando al Prelude una intensa mentos, pero no siempre, y ade- da a Victor Deverianko, que kovich. El violinista reconoce melancolía. Desde luego, el más no es suficiente. Hay parece haber hecho fortuna últi- que siente una especial afini- plato fuerte es el Quinteto, que momentos en que es necesario mamente, sobre todo después de dad con el arte de Shostako- parece nacer de la más negra mantener la línea del solista fren- que Gidon Kremer la grabara vich, lo que es patente en sus soledad. Es música de cámara te a la trama del grupo, del con- para Deutsche Grammophon. El interpretaciones en concierto y de primera fila, pero se nota junto o de otro instrumento solo carácter inhumano y mecánico en disco. Este registro transmite que construida a partir de per- que es acompañamiento, o res- de esta música testamentaria y la característica vibración de un sonalidades poderosas, como puesta, o bajo. Como sucede aquí ambigua, unido al uso de la cita acto musical irrepetible. El Pri- es patente en la intervención de en varios momentos (atención a (Rossini, Wagner y el mismo mer Trío es una piececita Maiski en la Fuga o de Golan la línea del violín al final de Ada- Shostakovich) y a la mezcla de menor, difícilmente recupera- en el Scherzo. Versión de fuer- gio del Op. 68, por ejemplo). En técnicas y formas (el dodecafo- ble en el repertorio a gran za sobrecogedora, especial- cierto modo, las obras se convier- nismo o la passacaglia), provo- escala, pero aquí recibe mucho mente impresionante en la ten en otra cosa, aunque no can en el oyente un efecto más que una mera lectura de Fuga y el Scherzo, pero que alcancen, ni lo pretendan sus devastador, que aún se hace más compromiso. Muy curiosas las también alcanza una plenitud intérpretes, una categoría plena- evidente, más crudo, en la adap- Piezas arregladas por Atov- poco menos que sinfónica en el mente sinfónica, pero lo sinfóni- tación para un conjunto tan mian, procedentes en algunos movimiento final. Gran disco. co está detrás de estas lecturas, y inusual como el aquí escogido. casos de música cinematográfi- ya estaba en los cuartetos origina- La versión, empero, no es redon- ca del autor y en otros con el Enrique Martínez Miura les. Desde luego, no todos los da, principalmente por una lec- cuartetos de Shostakovich admiti- tura demasiado distanciada y rían sin cambios esenciales este una toma de sonido de escaso nías de Jean ciona como el otro, suena más tipo de trascripción. El carácter relieve. Es extraño, porque luego Sibelius para “convencional” y ortodoxo, pero judío de partes del Op. 83 en sus las interpretaciones de los tríos el sello Chan- alcanza un altísimo nivel. Es movimientos centrales acaso se son abruptas e incandescentes, dos. Ahora también un Sibelius mucho más potencie con esta ampliación de sobre todo la del segundo, un reeditada a asequible, más humano incluso timbres (sí, timbres, por acumula- torbellino de notas que derivan un precio sin en su irregularidad. En todo ción y juego de gamas), con este hacia una danza macabra en la competencia caso, es una primera piedra en especial crecimiento de una pági- que, cuando parece que nada posible por Brilliant, es un ciclo el camino hacia ese logro abso- na que no pierde por completo más puede decirse, el composi- de interés contrastado, aunque luto que es la integral de Ondi- su carácter camerístico. La Ams- tor aún nos sorprende dando no alcance la cima del registrado ne. Como complemento, dos terdam Sinfonietta y Candida una vuelta de tuerca más a la por Ondine. Si este último es el piezas que no se cuentan entre Thompson consiguen lecturas lle- expresión. Y ahí sí que brilla el fruto de décadas de estudio y de las más divulgadas del maestro nas de sugerencia, de tensión, de Trío Opus 8. Un trabajo, en todo interpretación de esta música, de finlandés: la marcha In memo- dramatismo contenido. Es belleza caso, muy digno. las que resulta una lectura riam y la suite de La tempestad, que inquieta, como no puede ser sobria, despojada de todo artifi- ambas en lecturas poderosas e menos en Shostakovich. Juan Carlos Moreno cio, en la que las diferentes tex- irreprochables. turas son expuestas con un deta- Santiago Martín Bermúdez llismo extremo a partir del cual Juan Carlos Moreno SIBELIUS: se genera el grandioso edificio Sinfonías nºs 1-7. Suite de “La sinfónico con total naturalidad, SHOSTAKOVICH: tempestad”. In memoriam. el que ahora nos ocupa se carac- SILVESTROV: Sinfonía nº 15 (arreglo para trío ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL teriza por un mayor ímpetu. El Sinfonía nº 6. ORQUESTA BEETHOVEN con piano y percusión). Tríos DANESA. Director:LEIF SEGERSTAM. Segerstam “danés” entiende a DE BONN. Director:ROMAN KOFMAN. con piano nºs 1 y 2. TRÍO OPUS 8. 4 CD BRILLIANT 8867 (Cat Music). Sibelius de una forma más MDG 337 1478-2 (Diverdi). 2005. 53’. PROFIL PH08014 (Gaudisc). 2006. 78’. 1900-1992. 285’. DDD. R PE romántica, más acerada. Frente a DDD. N PN DDD. N PN la matización, una contundente En 1992, diez años antes de rotundidad; frente a la progre- En un panorama en el que a los Se llaman Trío Opus 8 porque que, para Ondine, cerrara una sión dinámica, el contraste sono- autores modernos se les pide que parece ser que son unos cuantos integral definitiva, Leif Segers- ro; frente al matiz, colores resta- escriban piezas breves y no los compositores que en su catá- tam ofrecía al frente de la Sinfó- llantes y poderosos; frente al demasiado complejas, que sirvan logo otorgan esa numeración a nica Nacional Danesa una pri- interés constructivo, el acento de discreta obertura a los progra- alguno de sus tríos con piano. Al mera aproximación a las Sinfo- dramático. Y funciona. No emo- mas de concierto, el ucraniano 94 DISCOSDISCOS SHOSTAKOVICH-STRADELLA

Xavier Díaz-Latorre PROFUNDIDAD E IRONÍA

SOR: Goyesca. Seguidillas tistas de Laberintos Ingeniosos guitarras op. 41. Las castañue- boleras. LABERINTOS INGENIOSOS. descubren una extraña profun- las de Pedro Estevan añaden Director y guitarra: XAVIER DÍAZ- didad, aun en su sencillez, en un obvio toque popular a Las LATORRE. Prepárame la tumba y dan un mujeres y cuerdas. En Mis des- ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 080201 sesgo muy irónico a la fórmula cuidados ojos, el erotismo es (Harmonia Mundi). 2007. 60’. DDD. gregoriana del comienzo de notorio, que se hace incluso N PN Los canónigos, madre —segui- un punto procaz en Yo no sé lo dilla que tanto Berganza como que tiene. No deja de ser toda Reuniendo varias Seguidillas Almajano han cantado con una paradoja histórica que Sor, boleras y algunas piezas para suma picardía— y dicen con un afrancesado, pusiera músi- guitarra, Díaz-Latorre nos pre- gracia apreciable Mucha tierra ca, en Me pregunta un amigo, senta una suerte de obra escé- he corrido. El guitarrista evi- a las palabras “De buena gana/ nica imaginaria, Goyesca, agru- dencia su gran calidad, sobre trocara yo mi ciencia/ por su de suponer que haya que pada en tres actos y un epílo- un instrumento de mediados ignorancia”, que por mucho tomarlo como una pequeña go. Pequeña licencia poética del XIX, en el Estudio y en las que se refiera al sentimiento broma, aunque al comprador no demasiado trascendente, deliciosas variaciones de Intro- de los celos parece toda una del disco que sólo se interese porque lo importante es la ducción, tema y variaciones declaración de “Vivan las por Sor es probable que le magnífica recreación de la op. 9. Junto a Enrike Solinís cadenas”. La inclusión al final haga poca gracia. siempre interesante música de también forma un espléndido de Aquellos ojos verdes, bolero Sor. Los cantantes e instrumen- dúo en la Fantasía para dos de 1929 de Nilo Menéndez, es Enrique Martínez Miura

Valentin Sil- dad, revela un camino propio po llegó a disfrutar de una esti- STRADELLA: vestrov hecho de la suma de vías posi- ma parangonable a la de Bee- San Giovanni Battista. ANKE (1937) ha bles, y no de la resta, lo que thoven, pero al que el éxito pós- HERRMANN (Salomé), MARTÍN ORO conseguido también se agradece. tumo de éste acabó condenando (San Juan Bautista), ANTONIO ABETE convertirse Roman Kofman fue el res- al olvido incluso en vida. ¿La (Herodes), FREDRIK AKSELBERG en uno de los ponsable del estreno de la sinfo- razón? Pues que su música, a (Consejero), ELENA CECCHI FEDI pocos a los nía en 2002, y desde entonces la diferencia de la del genio de (Herodías). ACCADEMIA MONTIS que les está dado dar a luz parti- ha interpretado en repetidas Bonn, no abre puertas al futuro REGALIS. Director:ALESSANDRO DE turas de proporciones mahleria- ocasiones. Cree en la partitura y ni explota toda aquella subjetivi- MARCHI. nas. Como esta Sexta Sinfonía, eso se nota en el esmero de la dad que tanto éxito tendrá entre HYPERION CDA67617 (Harmonia escrita entre 1994 y 1995, y una traducción, movida por una los románticos, sino que prefiere Mundi). 2007. 78’. DDD. N PN de sus obras mayores, bien extraña energía interior. La apostar por una “dignidad” de representativa del concepto de orquesta no es un dechado de raíz clásica, que tiene como Estrenado en “metamúsica” o “estilo metafóri- virtuosismo y por ello algunas objetivo final la pura belleza. Sí, Roma en co” que impregna sus trabajos secciones pueden sonar un tanto consiguió establecer un modelo 1675, el ora- desde la década de 1970. Esto es, pétreas, mas hay detrás un alternativo al beethoveniano, torio San Gio- un estilo que no se arredra ante deseo de transparencia, de que pero que en poco tiempo sonó vanni Battista cualquier otro, sea de la época todo tenga la pureza de la músi- anticuado. ¿Y para nosotros? es segura- que sea, aunque sin recurrir a la ca de cámara. Así, la obra llega, Pues la verdad es que también. mente la obra cita ni al pastiche como Schnitt- hipnotiza, sobrecoge, aun reco- Todo es muy formal, muy ele- más conocida y discográficamen- ke, sino más bien a su asunción nociendo lo reiterativo de algu- gante, pero también muy frío, te más difundida de Alessandro y manipulación dentro de una nos desarrollos. Vale la pena. sin chispa ni alma. Es difícil esta- Stradella. A las versiones de Min- expresividad muy personal. blecer una implicación. No tiene kowski y Astronio se suma ahora Silvestrov ama los largos Juan Carlos Moreno el humor de Haydn, ni la emo- ésta de Alessandro De Marchi, de adagios expresivos, y así se ción de Mozart, por no decir la notabilísima fuerza dramática, aprecia en esta sinfonía, estruc- expresión arrolladora de Bee- pero que adolece de un elenco turada en cinco partes que se SPOHR: thoven. Su discípulo Moritz algo desequilibrado. Si el contra- interpretan sin interrupción, la Sinfonías nºs 3 y 10. Obertura Hauptmann decía que le faltaba tenor argentino Martín Oro y la tercera de las cuales es un en fa mayor. ORQUESTA “banalidad”, por ser ésta el con- soprano Elena Cecchi Fedi privi- Andantino que ocupa práctica- FILARMÓNICA DE LA NDR. Director: traste necesario para resaltar la legian la fluidez del fraseo y la mente la mitad de la obra y cuya HOWARD GRIFFITHS. nobleza, y es cierto, porque delicadeza de la expresión, Anke tipología melódica hunde sus CPO 777 177-2 (Diverdi). 2006-2007. todo es muy lineal, sin rupturas Herrmann resulta exagerada has- raíces en Mahler. Pasajes, pues, 63’. SACD. N PN ni sorpresas. En nada, ni en la ta el amaneramiento al tratar de de reminiscencias posrománti- forma, ni en la melodía, ni en la imponer un estilo fogoso y de cas, junto a otros que nos sugie- Nueva aven- armonía ni en la instrumenta- gran teatralidad, que se desboca ren atmósferas impresionistas o tura del sello ción. Así, tanto la Tercera (1828) en más de una ocasión hasta lle- esos paisajes atonales del mejor CPO, por si como la Décima (1857), la últi- gar al grito y las destemplanzas, Schoenberg. Todo eso, y más, se no fueran ma escrita por el compositor, especialmente en su registro agu- resume en esta sinfonía, en la varias, y osa- son irreprochables técnicamen- do. Muy interesante en cambio que la gran orquesta es tratada das, aquellas te, pero ahí se queda todo. La las prestaciones del bajo Antonio también como un conjunto de en las que ya versión de Griffiths es tan Abete, de línea exquisita y muy cámara que favorece largas se halla inmerso: nada menos correcta, aseada y limpia como apreciable agilidad. Blanquecina intervenciones a solo. Frente a que la resurrección de la obra las propias obras. Ni arrebata ni e inconsistente la voz del tenor obras de otros compositores de orquestal de Louis Spohr (1784- molesta. Habrá que esperar nue- Fredrik Akselberg. De Marchi su ámbito y generación, que 1859), que seguramente culmi- vas entregas para ver qué conduce con buena gradación de parecen haber apostado por un nará el próximo año, cuando se pasa… Las notas, como siempre intensidades y volúmenes a un estilo más accesible y comercial, cumpla el 150 aniversario de la en CPO, espléndidas. conjunto instrumental en el que Silvestrov no se da fácilmente, desaparición de este maestro. destaca especialmente la brillan- pero su música destila sinceri- Un compositor que en su tiem- Juan Carlos Moreno tez de la parte del concertino 95 DISCOSDISCOS STRADELLA-TALLIS

(dos violines y chelo con su bajo Sigue Craft fuera porque va de lo simple- STUCK: continuo). El oratorio de Strade- con su pro- mente bueno (lo danzante) a lo Tirannique empire… LUNAISIENS. lla se contextualiza con música yecto Stra- superior. Gracias sobre todo a la JEAN-FRANÇOIS NOVELLI, TENOR. instrumental de un par de vinski para batuta, stravinskiana por encima ARNAUD MARZORATI, barítono extraordinarios compositores, Naxos a par- de todo, de Robert Craft. ALPHA 111 (Diverdi). 2006. 66’. DDD. menos conocidos de lo deseable, tir de fono- N PN que trabajaron en la Roma de gramas que Santiago Martín Bermúdez aquella época: Lelio Colista y vieron la luz antes en otros Jean-Baptiste Carlo Ambrogio Lonati. sellos. El CD se llama Later Stuck (1680- ballets, esto es, “ballets tardíos”, STRAVINSKI: 1755), hijo de Pablo J. Vayón aunque se cierre con las Varia- Petrushka. RESPIGHI/ROSSINI: un comercian- ciones en memoria de Aldoux La boutique fantasque. ORQUESTA te austriaco, Huxley, obra del último DELASUISSE ROMANDE.ORQUESTA nació en Italia J. STRAUSS II: momento del compositor, y el SINFÓNICA DE LONDRES. Director: y desarrolló Jabuka o El festival de la muy anterior Capriccio, pieza ERNEST ANSERMET. en Francia la mayor parte de su manzana. THOMAS TISCHLER (Mirko), concertante compuesta para sí SOMM SOMMCD 027 (Gaudisc). 1949- actividad tras entrar al servicio del WOLFGANG VEITH (Vasil), MICHAEL mismo, en tanto que pianista 1950. 70’. Mono/ADD. H PM Duque de Orleáns. Conocido SCHOBER (Mischa), VERONIKA GROISS con una técnica limitada (Stra- como Batistin, alcanzó gran cele- (Jelka). CORO GAUDEAMUS DE BRNO. vinski nunca llegó ni de lejos al Estos regis- bridad y como prueba de ello nos ORQUESTA EUROPEA JOHANN STRAUSS. virtuosismo de Bartók o Proko- tros estaban cuenta Rousseau que para ani- Director: CHRISTIAN POLLACK. fiev). Jeu de cartes no es un escondidos, marse en el viaje a pie que hizo 2 CD NAXOS 8.660216-17 (Ferysa). 2005 ballet que haya tenido una ocultos, poco en 1731 entre Rhône y Saône fue y 2007. 138’. DDD. N PE enorme fortuna en disco, y esta menos que cantando una cantata suya que se versión aceptable pero no olvidados. sabía de memoria. Compuso cua- Estrenada en excepcional de Craft es buena Los recorda- tro libros de cantatas entre 1706 y 1894 con muy prueba de ello. Es para pregun- ban, si acaso, los ancianos de la 1714, además de tragedias líricas buen éxito de tarse: si Craft no, ¿entonces tribu melómana. Fueron graba- y obras de otros géneros. Militan- público, esta quién? Bueno, por ejemplo, ciones que hicieron historia con te, particularmente en los men- opereta perte- Salonen lo hacía de manera el sello Decca. En algún caso cionados libros, de la fusión entre nece a las excepcional tanto en vivo como merecieron reedición, como La las particularidades de la escuela numerosas de en disco. Jeu de cartes tiende a boutique, que apareció en Eclip- italiana y de la francesa, en este su imperial autor que han des- la abstracción, y esa abstracción se y en algún que otro sello de disco de Alpha se incluyen L’Im- aparecido de los escenarios, estu- la asumen ya las Danzas con- Decca. Pero este sensacional patience (Libro I), Mars jaloux dios y conciertos. No figura entre certantes, las Escenas de ballet y Petrushka se vio apartado por (Libro II) y Héraclite et Démocrite sus obritas maestras pero tampo- el ballet Agon, que no está aquí otro que grabó el propio Anser- (Libro III), demostrativas de la co desmerece su catálogo. Hay y que estaba en un CD dedica- met en 1957. Entre paréntesis: evolución de su estilo. El tema en ella unos aristócratas arruina- do a obras escénicas griegas, Ansermet estrenó muchos Stra- común a todas ellas son las con- dos, unas hermosas campesinas como si por el hecho de titular- vinski; no Petrushka, que fue sabidas desventuras del amor, el manzaneras que enamoran al se Agon, este ballet fuera grie- cosa de Monteux, pero sí que la Tirannique empire del título, que más pintado, un comerciante rico go: no lo es. Las lecturas de las tocó a menudo. Ambas obras en las dos primeras cantatas apa- y próspero pero perfectamente Danzas y las Escenas nos con- son de la compañía de Diaghi- recen reflejadas en la impaciencia plebeyo y burgués, y un final que vencen más o menos lo mismo, lev, y proceden de un tiempo del pastor Tirsi esperando por su pone a cada mochuelo y a cada es decir, no del todo, pero sí lo anterior a la Primera Guerra amada o los celos que en Marte mochuela en su olivo y sus oli- suficiente. Craft es un maestro Mundial. Al cabo de las décadas, provoca el comportamiento de vas. Es sencilla, trivial, previsible, que, en este caso, no está a la en un caso con su orquesta de Venus, respondiendo a los consa- rápida y agradable. No pidan altura de sí mismo. No llegan Ginebra y en otro caso con su bidos cánones. Mucho más origi- ustedes más porque la oferta estas Danzas concertantes al favorita de Londres, Ansermet le nal y notable es la tercera, escrita tampoco lo promete. La edición nivel de las que grabó con Stra- regalaba a Decca dos registros para dos voces, en la que la opo- en comentario, con buen sentido, vinski, ya enfermo seriamente, marcados no sólo por la excelen- sición entre los puntos de vista incluye al final unas selecciones en 1968, y que se incluyen en la cia de sus interpretaciones (hay del pesimista Heráclito y el iróni- de números en forma de popu- Edición de CBS-Sony. Pero esta- muchos Petrushka; sin duda, no co Demócrito da lugar a una serie rrís, para orquesta y dos pianos, mos ante un tríptico de conside- es éste el mejor, pero ¡caramba!), de elaborados contrastes melódi- alguno de los cuales se atribuye a rable interés general, aunque se sino también por la especial cos y rítmicos. Se completa el dis- Louis Roth y que funcionan admiten comparaciones (que, manera de planificar y disponer co con dos compositores que tra- como ayudamemoria antológico en el caso de las Escenas, no el sonido para que saliera de ahí bajaron también para el Duque de la partitura. nos llevarán muy lejos). En una grabación de calidad, con de Orleáns, el italiano Michele La versión tiene estilo, probi- cambio, el Capriccio es de los sensación de relieve y profundi- Mascitti y el francés François dad profesional y buen hacer, registros stravinskianos de Craft dad. Estamos ya en tiempos del Duval, representados el primero dentro de un cuadro de cantantes de reedición más esperada, con microsurco, desde luego, pero por una sonata en trío siguiendo que no aspiran a brillar —la fae- Wait muy inspirado y muy en aún estamos en el terreno de lo el modelo de Corelli y el segundo na tampoco lo exige— y que, en dedos, y con Craft ágil y con monaural. Entre directores como por una sonata para violonchelo la estrictez de sus medios, saben garra. Antes del Capriccio, ese Ansermet, los adelantos de esos y continuo denominada también de qué se trata. réquiem breve para orquesta años y los ingenieros que apare- Héraclite et Démocrite y poseedo- sola, las Variaciones, esa com- cieron por allá (Culshaw será la ra del mismo planteamiento con- Blas Matamoro plejidad de texturas sin palabras estrella, pero no el único) Decca trastante. El conjunto de instru- elegíacas, pero que son sentido se convierte en el gran sello en mentos de época denominado homenaje al gran escritor y ami- cuanto a ambición estética más Lunaisiens (dos violines, dos flau- STRAVINSKI: go. Craft domina esta partitura, calidad de sonido. Esto es lo que tas, chelo y clave), da muestras Jeu de cartes. Danses y en la Edición Stravinski de recibimos aquí. Nada menos. de un gran refinamiento y las concertantes. Scènes de ballet. Sony, con la llamada Orquesta Para unos aficionados es un voces de Novelli y Marzorati Variations. Capriccio. ORQUESTA Columbia, se apunta uno de sus regalo. Para otros, arqueología. exponen correctamente las obras, PHILHARMONIA. 20TH CENTURY mejores y más insuperables tan- Para muchos de ellos, ambas muy bien compenetrados en los CLASSICS ENSEMBLE.ORCHESTRA OF ST. tos. Con St. Luke casi repite cosas. Es lo que tiene el sonido dúos de la tercera cantata. Otro LUKE’S.SINFÓNICA DE LONDRES.MARK hazaña: buenísima lectura, si grabado, que te permite viajar en disco con el alto nivel al que WAIT, piano. Director:ROBERT CRAFT. bien aquélla era excelente. En el tiempo. Alpha nos tiene acostumbrados. NAXOS 8.557506 (Ferysa). 1991-1999. resumen: un disco que se 79’. DDD. R PE podría considerar desigual si no Santiago Martín Bermúdez José Luis Fernández 96 DISCOSDISCOS STRADELLA-TALLIS

TALLIS: Nueve salmos para el salterio Dominique Visse, François Couturier del arzobispo Parker. BYRD: Nueve motetes de las Cantiones TIERNOS BROTES LÍRICOS sacrae I & II. Misa Propers para Pentecostés. STILE ANTICO. HARMONIA MUNDI HUU 8077463. TAKEMITSU: éstos algún opus inclasificable, 2007. 79’. DDD. N PN Canciones. DOMINIQUE como la tonada Ashita ha hare VISSE, contratenor; kana, kumori kana, improvisa- Con la com- FRANÇOIS COUTURIER, piano. da en el set de Ran (1985) para paración HÄNSSLER CD 98.501 (Gaudisc). alentar la moral de los técnicos) entre ambos 2007. 61’. DDD. N PN que a este lado del mundo no compositores han conocido la difusión debi- como propó- Ha sido una suerte que la da, pero que refrendan (¡y de sito expresa- buena gente de Hänssler haya qué manera!) lo que con justi- mente decla- tenido a bien visitar a uno de cia se ha dicho tantas veces de rado por el bajo Matthew O’Do- los Takemitsus menos frecuen- Takemitsu: que lo transcultural novan, en este disco se alternan tados, que es el de la canción y ecuménico de su obra había los nueve salmos de Tomas Tallis liederístico-ligera. Es ésta, de proceder de una fruición sados en varias lenguas y aquí incluidos en el salterio del arzo- pues, una antología indispen- jubilosa y libre por una belleza, invocados, en oportuna bispo Parker con otros tantos sable por dos razones: en pri- diríase, eidética, absoluta, sin reducción para piano y motetes de William Byrd, con la mer lugar, porque supone una gravámenes estéticos, escolásti- orquesta, por un Visse arrebo- Misa Propers for Pentecostes de invitación de primera a catar el cos o políticos. lado y ensoñador, tan grácil este último inserta entre los tra- arte poliédrico del maestro de Es natural, pues, que en este cabaret como en tierra mos séptimo y octavo. Lo que se Tokio desde una de sus caras alguien que experimentase barroca, y de todo punto trata de contrastar son dos esti- menos practicadas; en segun- igual deleite ante páginas de apropiado en sus maneras de los: el del finalmente adepto a las do, porque se trata de un Brahms, Debussy o Berlioz, o geisha. ideas anglicanas Tallis y el del registro colmado de deliciosas, siguiendo a los crooners más Un disco, en fin, que es persistente católico Byrd; musi- auríferas rarezas. radiados, o imaginando a como una larga caricia al oído, calmente, la austeridad del nuevo El material, cronológica- Ellington en boca de Joyce, se sin dobleces ni taimadas sen- estilo frente a la opulencia carac- mente dispuesto, procede en su diera a la confección de estos sualidades, y que nadie que se terística de todo lo proveniente mayor parte de películas cine- tiernos brotes líricos embria- precie de melómano debería de la Roma papal. matográficas y catódicas, de gados de Cole Porter, Kurt perderse. Siendo en sí mismas exce- documentales y encargos escé- Weill, Harold Arlen, la Piaf o lentes y paradójicamente por nicos (aunque se cuenta entre los hermanos Gershwin, glo- David Rodríguez Cerdán

Alistair Dixon EL PUNTO DE REFERENCIA PARA TALLIS

TALLIS: Obras completas. enfrentamientos entre partida- do se trata de pasajes homofó- CHAPELLE DU ROI.DIRECTOR: rios del anglicanismo y del nicos la articulación es muy ALISTAIR DIXON. catolicismo repercutían para clara, mientras que en los poli- 10 CD BRILLIANT 93612 (Cat Music). empezar en la elección del idio- fónicos las líneas fluyen con 1996-2004. 528’. DDD. N PE ma de los textos que se habían autonomía que no comprome- de poner en solfa: latín o te la congruencia. Dixon tien- Entre otras cosas porque los inglés. Pero también las formas de a los tempi reposados y la ingleses cuidan de manera a que la inspiración había de expresión de intensidad conte- ejemplar su patrimonio cultural ajustarse sufrían los embates de nida. No siendo esta una músi- en general y musical particular, la historia, lo mismo que los ca que abunde precisamente la figura de Thomas Tallis procedimientos técnicos que se en aristas, las disonancias pre- (1505-85) no puede ser desco- aprobaban o prohibían. Para vistas se acentúan lo justo para nocida para ningún melómano sobrevivir en un ambiente tan dos últimos La música instru- que se perciban inequívoca- medio. Ante una edición com- difícil, a Tallis le fue de gran mental y las canciones. Los mente, pero sin incurrir jamás pleta de sus obras, convendrá utilidad contar con un dominio comentarios (muy documenta- en exageración. Las partes ins- de todos modos recordar que extraordinariamente amplio y dos) y textos no se presentan trumentales se desempeñan fue uno de los compositores profundo del oficio compositi- en el formato habitual de la con pareja elevada competen- más importantes de su siglo y vo, cosa que le permitió sobre- carpetilla, sino en CD ROM, cia que las vocales. Las dimen- un pilar fundamental en el esta- nadar en medio de las múltiples pero sólo serán de utilidad siones de los efectivos dispues- blecimiento de las pautas musi- turbulencias entre las que tuvo para quienes lean la lengua tos tampoco ofrecen flancos cales que iban a cobrar vigencia que navegar. inglesa. fáciles a la crítica y las tomas tras la ruptura con Roma de la La edición de Brilliant es En la escucha, lo primero de sonido controlan sin ahogar monarquía británica. Fue sin estupenda. El primer disco se que sorprende es la continui- un nivel medio de reverbera- duda la suya una vida sometida titula Música para Enrique dad en los criterios y en la cali- ción muy alto a pesar de la a graves y constantes riesgos, VIII, el segundo Música dad de las interpretaciones que diversidad de locales en que se pues los cuatro reyes que cono- durante la Reforma, el tercero se han mantenido a lo largo de han realizado las grabaciones. ció no sólo diferían mucho en Música para la reina María, casi dos décadas. Las emocio- En definitiva, una integral muy sus gustos artísticos, sino tam- los dos siguientes Música para nes dominantes suelen ser recomendable como punto de bién en sus orientaciones reli- el oficio divino, el sexto Músi- lamentosas cuando no directa- referencia a partir del cual giosas, con las consecuencias ca para una Iglesia reformada, mente fúnebres, pero con una establecer comparaciones con que esas alternancias comporta- el séptimo Música para la rei- variedad de matices que la alternativas parciales. ban en los asuntos litúrgicos y, na Isabel, el octavo Las lamen- Chapelle du Roi no suele dejar por ende, musicales. Los taciones y contrafacta, y los escapar. Por el contrario, cuan- Alfredo Brotons Muñoz 97 DISCOSDISCOS TALLIS-WEISS

serlo, las interpretaciones con- dedicatario del primero de estos Las versiones siguen los cualquier vanguardia; le basta tradicen esa interesante inten- dos Conciertos para violonchelo parámetros de los discos ante- con la expresividad, el sentido y ción inicial. Los diez miembros (de 2000 y 1995) y la solista del riores: interpretaciones vivaces, la categoría de obras de arte de de Stile Antico (seis voces feme- disco, Anne Gastinel, es una de coloristas, idiomáticas, llenas de estas piezas. Espléndidos Postni- ninas y cuatro masculinas, más las más brillantes instrumentistas encanto y sabor, y en las que se kova y Alexander Rozhdestvens- una soprano que se agrega en la francesas en este momento. Da alternan como solistas Giovanni ki, hijo de ella y de Gennadi. Y Misa y en la pieza de Byrd que la sensación de que esta parte Guglielmo, Federico Guglielmo éste con la batuta imparable, cierra el programa) ponen tanta de la crítica, defensora de un y Carlo Lazari; los tres sortean siempre activa, siempre descu- carga emocional a todo lo que discurso de amplio aliento, de bien las numerosas dificultades briendo valores o consagrando cantan, que hay que estar muy división en secciones fácilmente virtuosísticas de las obras, y al los que ya existen, frente a dos atento al contenido para discer- perceptibles y con una expresi- mismo tiempo se muestran formaciones orquestales de un nir el compositor que en cada vidad ciertamente melosa, como expresivos y refinados. nivel muy elevado. momento se está oyendo. Sin de “otro tiempo”, sobre todo en Poco más se puede pedir, embargo, no se traiciona ningún los muy trabajados movimientos por lo tanto, a esta colección, Santiago Martín Bermúdez canon estilístico, y por añadidu- lentos de estos dos conciertos, que cuenta además con muy ra el ajuste y la claridad con que necesitaba con urgencia que un buenas tomas de sonido. estas bellas voces se amalgaman grupo importante de composito- VILLA ROJO: o entrecruzan resultan prover- res autóctonos abandonaran de Daniel Álvarez Vázquez Concierto plateresco. Serenata. biales. En realidad, en la misma una vez los lenguajes de imita- Concierto 2 (Versión B). virtud puede hallarse en esta ción de la vanguardia y cerraran HANSJÖRG SCHELLENBERGER, oboe; ocasión el vicio, pues si sólo filas en torno a un planteamien- TISHCHENKO: ASIER POLO, violonchelo. ORQUESTA hubiese que juzgar por las inter- to fiel al clasicismo, con lo que, Concierto para violín, piano y DE CÁMARA REINA SOFÍA. Director: pretaciones que reciben, resulta- además, los nuevos intérpretes orquesta de cuerda. Sinfonía NICOLAS CHUMACHENCO. ría francamente muy difícil adi- podrían, a su vez, incorporar a Dante nº 3 “Infierno, Círculos NAXOS 8.570443 (Ferysa). 2006. 50’. vinar a cuál se está oyendo de sus repertorios piezas contem- 7-9”. VIKTORIA POSTNIKOVA, piano: DDD. N PE los dos compositores cuyas dife- poráneas. No es ni siquiera el ALEXANDER ROZHDESTVENSKI, violín. rencias se trataba en principio camino de un Dutilleux el elegi- ORQUESTA DE CUERDA DE SAN La evolución de resaltar. do por Tanguy, sino ese tan PETERSBURGO.ORQUESTA SINFÓNICA DE estética de impreciso que parece no perte- MOSCÚ. Director:GENNADI Villa Rojo Alfredo Brotons Muñoz necer a ninguna escuela y de la ROZHDESTVENSKI. como com- que no resulta nada fácil encon- FUGA LIBERA FUG 702. 2003, 2006. positor ha trar una huella de lo que en su 72’. DDD. N PN seguido un TANGUY: momento se consolidó como camino prác- Conciertos para violonchelo y estilo “francés”. Es en esa imper- P odríamos ticamente paralelo al de la músi- orquesta nºs 1 y 2. ANNE sonalidad, en esa tierra de decir que ca contemporánea. Del vanguar- GASTINEL, violonchelo.ORQUESTA nadie, donde esta música, tan Boris Tis- dismo a veces hermético (y, val- NACIONAL DE FRANCIA. Director: inmaculada, produce un escalo- hchenko no ga la aparente contradicción, ALAIN ALTINOGLU. frío: ¿se acabó para siempre el sólo es discí- academicista y oficial) ha pasado NAÏVE V5078 (Diverdi). 2006. 57’. afán por inventar? pulo de Shos- a asumir como propio todo el DDD. N PN takovich, sino bagaje de la música occidental, Francisco Ramos que además se le nota. Sería incluida, por supuesto, la van- Eric Tanguy ventajismo por nuestra parte. guardia. Brillantísimo ejemplo de (n. 1968) per- Nada más facilón que atribuir ello es el delicioso Concierto pla- tenece a una TARTINI: ese dramatismo y ese especialísi- teresco para oboe y cuerdas. La generación Conciertos para violín vol. 13: mo pathos a un maestro, como alusión al renacimiento en el de composi- Conciertos D. 26, 39, 50, 67, si los discípulos (Vainberg, lo título se hace evidente en la tores france- 84, 99, 101, 105. GIOVANNI mismo que Tishchenko) sólo música, que por otra parte suena ses para los GUGLIELMO,FEDERICO GUGLIELMO Y tuvieran que copiarlo, como si tan actual y tan cercana al oyen- que el debate entre el segui- CARLO LAZARI, violines. L’ARTE no lo hubieran vivido, como si te como la que más. Y ese mis- miento de las enseñanzas de la DELL’ARCO. tanto el maestro como ellos no mo título nos evoca un estilo vanguardia y el transitar por 2 CD DYNAMIC CDS 485/1-2. 2004- se inspiraran en el mismo paisa- basado esencialmente en la nuevas vías de exploración, 2005. 110’. DDD. N PN je infinito y en el mismo infinito ornamentación, evocada musi- queda ya como una reliquia del terror. Escuchamos estas dos calmente con habilidad, parte pasado reciente. Tanguy ni se Llega ya el terribles partituras, este concier- sustancial, de modo que adorno plantea esa serie de problemas decimotercer to y esa Sinfonía Dante tan e idea se funden y confunden lo que, hasta la llegada de los volumen de recientes (2006 y 2001) y acaso mismo que se rompen las distan- espectralistas, eran de dominio esta excelen- recordemos con ello el estro de cias temporales y estéticas entre público. La opción es clara: te serie, que Shostakovich, pero si conoce- renacimiento y momento actual. asunción de un lenguaje del que sigue suman- mos la obra de este grandísimo Sensacional el oboísta y atenta la no queda ni rastro de cualquier do con la compositor sabremos que nunca labor de Chumachenco al frente veleidad en las formas. Es por intención de llegar a completar habría compuesto estas obras, de una orquesta de sonoridad eso que se asiste aquí, en este la integral violinística de Tartini. por mucho que se le “cite” o se algo aristada, quizá por exigen- CD del sello Naïve, de excelente Como en los anteriores, se utili- le sugiera. Dante y la Commedia cias de la propia obra. Sigue la producción y un sonido transpa- za la catalogación de Minos inspiran a Tishchenko un ciclo Serenata, igualmente para cuer- rente, extraordinario, a una Dounias, y en este caso, los sinfónico-coral a finales de los das, también con alusiones a un música que se sitúa en algún ocho conciertos incluidos en el 90. El infierno es algo tan fami- cierto pasado musical y que, punto intermedio entre… Pou- doble CD pertenecerían al liar para todos, en especial para como la composición anterior, lenc y Brahms. Lenguaje conso- segundo período del compositor los rusos, que le merece dos sin- parte de la dialéctica pasado-pre- nante, pues, hecho con materia- italiano, que se inicia alrededor fonías, y ésta es una de ellas. sente desde una perspectiva aca- les de gran refinamiento, el de de 1735 y en el que se ubican Hay algo de sobrecogedor en so más lúdica e incluso de una Tanguy se beneficia tanto del sus conciertos más conocidos; estas dos obras, en los cuatro deliberada ligereza en algunos favor de gran parte de la crítica en éste, encontramos una madu- movimientos de ese Doble Con- momentos. A destacar la sección actual, la que aboga abiertamen- rez estilística y formal en la que cierto, grotesco o profundamen- central, un poético Adagio cuya te por este tipo de estéticas despliega libremente su fantasía te líricos, que de todo hay; y en sonoridad nos sigue pareciendo “comprensibles”, como de la creativa, menor influencia de el vértigo y el abismo del Dante. de cierta rudeza y adivinamos complicidad de intérpretes de Vivaldi, y un mayor peso de los Todo un mundo sonoro de pun- que la escritura debe demandar primer nivel: Rostropovich es el movimientos lentos centrales. zante belleza y de espaldas a una mayor delicadeza. Termina 98 DISCOSDISCOS TALLIS-WEISS el programa con la versión para VIVALDI: WAGEMANS: WEISS: orquesta de cuerdas del Concier- Nisi Dominus RV 608. Sinfonía nº 7. De Stad en die Sonatas en fa mayor y en re to 2 con violonchelo solista, Crucifixus del Credo en sol Engel. FILARMÓNICA DE LA RADIO DE mayor. Tombeau del Baron de composición ya conocida y reco- menor RV 592. RV HOLANDA. Directores: HANS Haring. Caprichos en re mayor y nocida como un punto álgido de 621. , LEENDERS,MICHA HAMEL. en sol menor. JAKOB LINDBERG, laúd. la creatividad de Villa Rojo. Obra contratenor; MARIE-NICOLE LEMIEUX, ETCETERA KTC 1347 (Diverdi). 2006. DUX 0581 (Diverdi). 2006. 64’. DDD. concertante en toda regla, dra- contralto. ENSEMBLE MATHEUS. 70’. DDD. N PN N PN mática y de climas cambiantes Director: JEAN-CHRISTOPHE SPINOSI. que demanda a un solista entre- NAÏVE OP 30453 (Diverdi). 2007. 42’. Salvo los Silvius Leo- gado y que halla en Polo (que ya DDD. N PN casos de Ton pold Weiss, grabó la versión original para de Leeuw y contemporá- Marco Polo) a un defensor de lo Da la impre- Louis neo de más oportuno. Un compacto dig- sión de que Andriessen, Johann no de interesar a todo el mundo este disco no no es excesi- Sebastian y no sólo a los muy interesados se incluye va la presen- Bach, fue un en la contemporaneidad. dentro de la cia de la música contemporánea virtuoso del laúd que pasó la Edición holandesa en nuestro país, pese mayor parte de su vida como Josep Pascual Vivaldi de a su indudable vitalidad; bienve- músico de cámara en la corte de Naïve, pues el diseño es diferen- nida sea, pues, la iniciativa de Dresde. Pero la enorme deman- te al habitual y la mención a la Etcetera al ofrecernos, con una da que de su persona se hacía VIVALDI: Edición no figura por ningún magnífica toma de sonido al ser- como compositor y ejecutante le Conciertos para violonchelo RV lado. Además el Stabat Mater vicio de una enérgica y sensual llevó a frecuentes viajes por toda 400, 401, 405, 407, 408, 411, fue incluido ya en un anterior orquesta, en estado de gracia, Europa. En Italia conoció a 415, 417, 419, 420, 421, 423, registro, cantado por Sara Min- estas dos obras sinfónicas de Corelli y los Scarlatti, en Praga a 544 y 561. ENSEMBLE EXPLORATIONS. gardo. Aquí la interpretación Peter-Jan Wagemans (1952). Quantz y Graun. En 1739, fue Director y violonchelo: ROEL corre a cuenta de la contralto Compositor de lenguaje invitado a Leipzig por Bach, que DIELTIENS. canadiense Marie-Nicole armónico moderado, indudable arregló su Sonata en la mayor 2 CD HARMONIA MUNDI 5908235.36. Lemieux, mientras que Jaroussky maestría orquestal —muy cerca- para violín y clave (BWV 1025). 1998-2002. 139’. DDD. N PM canta el Nisi Dominus y ambos na a Messiaen en su empleo de Es sin duda el compositor para juntos el breve Crucifixus del los metales y la percusión— y el laúd más importante del E xcelente Credo RV 592. buen pulso rítmico, Wagemans barroco y escribió cientos de idea de Har- El disco es corto pero sustan- se presenta como defensor de obras para su instrumento. monia Mundi cioso. Jaroussky luce la insolente una “tercera vía” sincrética que En el centro de su produc- la de acoger seguridad de sus agilidades, el intenta habitar al mismo tiempo ción se halla una cantidad de en una edi- brillo de sus recursos belcantistas el territorio de la vanguardia y los sonatas que no sería nada des- ción de lujo y la belleza de su timbre, acaso espacios de una comunicación preciable si se limitase a las los dos volú- demasiado claro para esta obra, más directa, en que el recurso a treinta y cuatro hasta la fecha menes que reúnen los conciertos pero también sabe recogerse en motivos de inspiración plástica y descubiertas en Dresde y Lon- para violonchelo de Vivaldi lleva- los momentos más íntimamente literaria y la cita encubierta, frag- dres. Su estructura es muy simi- dos al disco por Roel Dieltiens expresivos, como en el breve mentada o distorsionada de lar a la de las suites y partitas con el Ensemble Explorations. El Vanum est vobis o, sobre todo, músicas del pasado se constitu- para teclado o instrumentos de solista es belga, pero como si en el Cum dederit, centro emoti- yen en herramientas eficaces cuerdas de Bach; esto es, sue- fuera del mismo barrio de Santa vo del motete, con el que el con- para guiar dicha comunicación. len comenzar por un preludio, Croce, tal es su afinidad con el tratenor francés resulta honda- Así, la extensa y de amplio al cual siguen un grupo de repertorio que tiene entre manos, mente conmovedor. Del Stabat dispositivo orquestal Sinfonía nº movimientos de danza: alle- inmortal reflejo de la Venecia del Mater RV 621 hay referencias 7 (1999) toma como primer refe- mande, courante, bourrée, zara- settecento. Las lecturas se benefi- extraordinarias en la discografía rente la sinfonía homónima de banda, minueto y giga. Las dos cian de una amplia variedad (de Scholl a Stutzmann, de Min- Beethoven, que menciona expre- reunidas en este disco se ajus- dinámica, de unos vivos e inten- gardo a Mena). Marie-Nicole samente en el segundo movi- tan a este patrón, salvo porque sos colores, de unos poderosos Lemieux se sitúa a considerable miento, al tiempo que la Novena la escrita en re mayor sustituye (que no explosivos) contrastes, altura en la lista, con una inter- comparece en el primero, en tan- la bourrée por una angloise y la de una cuerda fluida y de un irre- pretación de extrema morbidez to son las palabras finales de giga por una passacaglia. La sistible encanto mediterráneo que por la mezcla de sensualidad y Goethe —ese “¡Más luz!”— las música es de excelente calidad tiene un poco de nublado y otro patetismo que obtiene de sus que nutren el muy logrado espa- y compuesta con habilidad para poco de soleado. El virtuosismo opulentos medios, y que es bien cio sublime y cristalino del movi- mantener la interrelación entre requerido en los movimientos apoyada por un acompañamien- miento central y la referencia a todos los movimientos sin mer- rápidos se resuelve en general to sinuoso y palpitante. En cual- un cuadro de Dalí —su Joven vir- ma de la existencia temática con marcado y entusiasmado quier caso, es posible que a más gen sodomizada por su propia independiente de cada uno de aliento festivo, pero es en la cal- de uno no guste el recurso casi castidad— teje el hilo conductor ellos. ma donde el fraseo, delicado, permanente a la media voz, que del breve scherzo subsiguiente El sueco Jakob Lindberg eje- elástico y hecho de claroscuros, da una sensación de susurro para rematar la construcción, de cuta todo el programa desde un alcanza lo realmente sublime. El constante más que de canto. Ya modo tal vez menos convincente, enfoque que prima convincente- libro de ochenta y cuatro páginas se ha dicho que el acompaña- con un amplio moderato de can- mente un tono casi improvisato- incluye un extenso y magnífico miento de Spinosi es intenciona- tabilidad sostenida y esporádicos rio que a buen seguro no habría artículo de Sylvie Mamy sobre damente expresivo, por más que recursos minimalistas. Cierra la desagradado al compositor, pero Vivaldi y su Venecia, así como las haya momentos en que se desli- grabación una brillante versión también con aquella elegancia y notas al programa; todo ello, za hacia lo efectista. de La ciudad y el ángel (1996), refinamiento desbordante de como es triste costumbre, en fresco sustentado sobre las alusio- inventiva pero que sabe no francés, inglés y alemán. Ausen- Pablo J. Vayón nes al repertorio gregoriano y a la sobrecargar el fraseo de orna- cia del castellano al margen, con polifonía de Obrecht y buen mentaciones exageradas al tiem- ediciones así uno renueva su ejemplo del estilo pleno de con- po y por tanto mantiene en todo amor por la música del Petre ros- trastes y de gran eficacia dramáti- momento el buen juicio en la so; puede escuchar una y otra vez ca del compositor, un nombre sin elección de los tempi y la regu- estos dos discos sin llegar a can- duda a retener en el panorama de laridad en los ritmos. Merece la sarse lo más mínimo. la creación europea actual. pena.

Asier Vallejo Ugarte Germán Gan Quesada Alfredo Brotons Muñoz 99 DISCOSDISCOS ZARLINO-RECITALES

Michael Noone OBRA EL ESTRENO DE SOLDADOS MAESTRA ZIMMERMANN: Die de su tiempo. Soldaten. EDITH GABRY (Marie), Y no es cuestión de seguir LIANE SYNEK (Condesa de La repitiéndose, pero el caso es Roche), ANTON DE RIDDER que nos llega ahora la versión (Desportes), CLAUDIO NICOLAI que grabó Gielen del estreno (Stolzius), ZOLTAN KELEMEN de la versión final de Soldados, (Wesener). GÜRZENICH-ORCHESTER recortada por el propio compo- KÖLN. Director: MICHAEL GIELEN. sitor a partir de un “metraje” 2 WERGO WER 6698 (Diverdi). 1965. considerado excesivo por la 113’. ADD. R PM Ópera de Colonia. Era en 1965, y le quedaban a Zimmermann Hace tiempo reseñábamos apenas cinco años de vida, aquí un DVD con la puesta en vida que abandonó voluntaria- sigue siendo excelente, enca- ZARLINO: Canticum escena de Soldados a cargo de mente. La puesta en escena era bezado por Edith Gabry en el canticorum Salomonis. Harry Kupfer, con dirección de Hans Neugebauer. Un regis- difícil y terrible cometido de Motetes. ENSEMBLE PLUS ULTRA. musical de Bernhard Kontarsky tro fonográfico tiene sus limita- Marie; con Lian Synek en una Director: MICHAEL NOONE. (Ópera de Stuttgart, 1989). ciones. En el caso de esta ópe- de las aristócratas que pueblan GLOSSA GCD 921406 (Diverdi). Dábamos allí las características ra, más aún. Pero más vale un este mundo de Lenz tan sura- 2005. 79’. DDD. N PN de esta ópera, lo que la hace fonograma que nos permita né, con De Ridder, Nicolai, distinta, dentro de la tradición imaginar, aunque sea a costa Kelemen, etc. Importante grabación de de Berg, lo que tenía de antimi- de ir una y otra vez a él para Ha tardado mucho tiempo Michael Noone y su grupo, litarista, pese al libreto escogido tirar de los numerosos hilos en pasar a formato CD este que demuestra que los intere- (el dramón de Lenz, obra más sonoros y dramáticos que lo registro de Soldados, que es el ses del musicólogo y director moralista que crítica, reflejo de componen, que una puesta en fruto de su estreno en Colonia australiano van más allá de su la crisis del Antiguo Régimen), escena caprichosa. No lo era la en 1965. Esta obra, que sigue principal dedicación hasta la el concepto de simultaneísmo de Kupfer, ni mucho menos, ya siendo vanguardia, es un clási- fecha, la polifonía renacentista (no ya varias voces, sino varias quisieran muchos. Pero aquí, co, y no es que tratemos de española. Los diez motetes de propuestas sonoras, vocales y con la propuesta de Gielen (la ponernos paradójicos. Es uno Canticum canticorum Salo- danzantes al mismo tiempo), la que durante años fue la única de los 9 o 10 títulos grandes, monis —enmarcados aquí por acumulación de efectivos (can- grabación que nos permitía grandísimos, de un siglo que otros motetes novotestamenta- to y acompañamiento, claro, acceder a esta ópera singular y ha dado muchas óperas. Recu- rios—, fechados en 1549, pero también danza, proyeccio- decisiva del siglo XX), el espec- perar la propuesta sonora ori- constituyen una muestra avan- nes, recitado; más o menos la tador tendrá que echarle imagi- ginal, con más de cuatro déca- zadísima, por el uso de las obra de arte total). Señalába- nación y curiosidad. El resulta- das de distancia, no es gratui- disonancias y las suspensio- mos lo distinta que es este Sol- do puede ser más gratificante to, sino una necesidad para nes, de la escritura musical de dados de la obra del mismo que lo que pudiera darle una quienes conocen la grandeza la época. Extrañamente igno- título e inspiración de Manfred puesta en escena de las del de esta obra. Y un gesto de rada por la discografía, esta Gurlitt. Repetimos: hubiera sido montón o de esas que acumu- justicia para Gielen y su exce- breve colección de motetes mejor que Zimmermann le lan ideas que les son ajenas y lente equipo de Colonia. nos es devuelta por Noone en hubiera pedido un libreto a que estarían mejor en otra par- inmejorables condiciones. Las Weiss, a Hocchuth, a alguien te o en ninguna. El reparto Santiago Martín Bermúdez voces del Plus Ultra tienen presencia, claridad y capaci- dad comunicadora. Por otro lado, Noone desentraña la RECITALES complejidad contrapuntística de piezas como Si ignoras, al mismo tiempo que les impri- SHURA CHERKASKI. Pianista. ya con ochenta y cuatro años de de justicia, y esto es la capacidad me una notable intensidad. La Obras de Rameau, Haydn, edad (lo que se dice pronto) simplemente prodigiosa y asom- música suena espaciosa, respi- Hindemith, Chopin, Berkeley, ofrecía conciertos, con un nivel brosa de tocar el piano a la edad ra, aunque algún que otro pri- Liszt y Chaikovski. nada desdeñable pero con un anunciada, con una fuerza admi- mer plano —caso de Ego rosa WIGMORE Live 0014 (Diverdi). 77’. 1993. tocar indudablemente extrava- rable y con unas articulaciones saron— pueda parecer un DDD. N PN gante y hasta cierta manera dignas de cualquier veinteañero. tanto artificial. En Adiuro vos excéntrico. Su fraseo musical era Su Chopin no es de lo mejor (por filiæ Jerusalem, los cantantes El que suscri- a menudo desequilibrado y sin- lo antes dicho) pero su versión se muestran expansivos y be estas líneas gular, desconcertando al oyente de la Sonata de Hindemith tiene poderosos y en general la lec- tuvo la opor- y sorprendiendo con evidentes rigor, sensatez y tesón. Destaca- tura es de suficiente fuerza de tunidad de desigualdades, no todas fruto del mos las tres miniaturas del britá- convicción como para impo- poder escu- vivo, si no que algunas de ellas nico Sir Lennox Berkeley (alum- ner la creación de Zarlino char a Shura del enfoque musical de las parti- no en su día de Nadia Boulan- como toda una obra maestra. Cherkaski en turas. En este disco se aprecian ger) que Cherkaski ofrece con Grabación de gran interés. recital más o menos en la fecha dichos dejes, en cualquiera de las lirismo y eficacia y la Rapsodia de éste (octubre de 1993), y con obras que interpreta Cherkaski de Liszt, aunque esta última está Enrique Martínez Miura un repertorio bastante parecido encontramos contrastes de tempi sujeta afectaciones, tiene poder en el que figuraban las Fantasies- y curiosidades en los matices. de persuasión y un profundo tücke op. 12 de Schumann, ade- Algunos de estos aspectos son vigor. Vale la pena para todo más de obras de Chopin y alguna chocantes, como su desenfrena- aquel que no conozca a Cherkas- otra. Y la impresión fue parecida da versión de la Sonata de ki en su última etapa, aunque a la producida tras la escucha de Haydn, o la romántica interpreta- más vale prevenir… este disco. El mítico pianista ción de la Gavota de Rameau. (1909-1995), en esos momentos Subrayar lo positivo es sin duda Emili Blasco 100 DISCOSDISCOS ZARLINO-RECITALES

BARBARA HENDRICKS. Soprano. Gidon Kremer Endless Pleasure. Obras de Purcell y Haendel. SIN CONCESIONES DROTTNINGHOLMS BAROCKENSEMBLE. ARTE VERUM 003 (Diverdi). 2006-2007. 74’. DDD. N PN GIDON KREMER. Violinista. gama de colores y matices, con Obras de Bach, Mozart, variedad en el vibrato y sin con- En su tercer Boccherini, Beethoven y otros. cesiones al hedonismo. Su arco trabajo para ORQUESTAS FILARMÓNICAS DE es a menudo algo áspero en los la casa Arte MOSCÚ,SOCIEDAD ALEMANA ataques, pero eso es ya caracte- Verum, y des- FILARMÓNICA DE CÁMARA,SINFÓNICA rístico en él, y es un precio que pués de su DELARADIOTELEVISIÓN DEL ESTADO se paga a gusto por artista paso por los DELAURSS, DE CÁMARA DE capaz de moverse con igual sol- dominios LITUANIA. Directores: DAVID tura en el repertorio temprano españoles del primer disco y por OISTRAKH,YURI BASHMET,VLADIMIR (Biber, Bach, Telemann) o en lo los schumannianos del segundo, KOZHUKHAR,SAULIUS SONDETSKIS. decididamente contemporáneo la norteamericana Barbara Hen- OLEG KAGAN,TATIANA GRINDENKO, (Stockhausen). En todo caso, el pasmosa perfección de las dos dricks se acerca al barroco de VIOLÍN.YURI SMIRNOV,OLEG álbum da sobrada ocasión de Sonatas de Ysaÿe, la increíble Purcell y Haendel, dos viejos MAISENBERG,MARIA BONDARENKO, disfrutar, e incluso, al precio al perfección alcanzada en los dos amigos de los que con el tiempo piano; MICHAEL MUNTIAN, CELESTA. que está, de “despreciar” ciertos Caprichos de Paganini o en las se fue alejando. La cantante, sin 10 CD BRILLIANT 8712 (Cat Music). repertorios si no son de nuestro inverosímiles páginas de Ernst, ser una autoridad este campo, 1967-1992. 592’. DDD. R PE gusto. Quien firma se lo pasó la tremenda, de verdad tremen- sale en general airosa del reto, de lujo escuchando la excelen- da, lectura de la Chacona de la pues la dicción es clara, su canto Dentro de la serie Archivos te, nada convencional ni senti- Sonata de Bartók, o la hermosí- próximo, afinado, cercano, emo- Históricos de Rusia, Brilliant mentaloide, Chacona de la sima versión, emocionante, de tivo, y la voz, si bien ha perdido pone a nuestra disposición un Segunda Partita de Bach, y los tres Duetos de Berio. Hay la frescura y la dulzura de hace álbum que hará las delicias de también los Mozart, con sonido también, claro, lugar para el unos años, tiene aún esa rara los aficionados al violín. Lo pro- algo peor que en la grabación lucimiento divertido (Hora stac- oscuridad y esa distinguida car- tagoniza el letón Gidon Kremer, oficial de DG, pero igualmente cato de Dinicu). Y todo esto, nosidad que ella ha sabido lucir y comprende diez discos con vibrantes. Sin embargo, es en con la impronta del vivo y por con sensibilidad e inteligencia grabaciones en vivo que cubren los últimos cinco discos donde un precio que no alcanza los desde sus inicios. veinticinco años de carrera de quizá encontramos lo más tres euros por disco. El resu- El repertorio escogido no este formidable violinista. Kre- curioso de este álbum. El mag- men: ya están ustedes tardando pide grandes proezas en la zona mer luce a lo largo y ancho del nífico y no habitual Concierto en hacerse con él. alta, probablemente la que más álbum su sonido poderoso, en re de Mendelssohn, el formi- acusa el declive vocal de la enriquecido con una enorme dable Poema de Chausson, la Rafael Ortega Basagoiti soprano, pero sí exige por momentos agilidad y virtuosismo, así por ejemplo en Da tempeste il legno infranto del Giulio Cesare David Russell haendeliano, donde los apuros son evidentes. Por el contrario, el EN ESTADO DE GRACIA lirismo es muy cautivador en el arioso Care selve, ombre beate de Atalanta, a pesar de algún agudo DAVID RUSSELL. ellas según magníficas, fieles y a un tanto estridente, y lacerante en Guitarrista. la vez idiomáticas transcripcio- la famosa despedida When I am Air on a G String. nes del propio Russell, pero laid in earth de Dido and Æneas Obras de Bach, Weiss, Saint- también está la deliciosa suite de Purcell, página que, como era Luc y Couperin. del ignoto Saint-Luc (1616-ca. de esperar, cierra el disco. Desde TELARC CD-80693 (Indigo). 2007. 62’. 1710), compositor olvidadísimo luego, el acompañamiento de la DDD. N PN y que, a la vista está, merece formación Drottningholms Baroc- atención. Y poco podría imagi- kensemble afirma el estilo y pone Una partita para flauta sola de nar el viejo compositor flamen- las cosas fáciles a la soprano, cal- Bach, fragmentos de otras obras co que a principios del siglo mando la bravura, recreándose del gran maestro alemán a partir XXI muchos lo conocieran gra- en la calma, en el dolor o en la de originales para órgano y cias a un disco en la inmejora- del programa en una interpreta- mera belleza que se pierde en para orquesta, diversas piezas ble versión de un gran maestro ción que es un prodigio de sen- estas hermosas músicas. (algunas de ellas también partes de la guitarra. Y, ¿qué decir de sibilidad y musicalidad (en lo de composiciones en varios las clavecinísticas obras de Cou- técnico, huelga ya referirse a Asier Vallejo Ugarte movimientos), del laudista perin que suenan tan plenas y Russell pues su dominio del ins- Weiss y del clavecinista Coupe- ricas como lo harían desde el trumento es total). Otro acierto rin, y una suite del flamenco teclado? Y otro tanto cabe decir de Russell a añadir a los ya ANNE-SOPHIE MUTTER. Jacques de Saint-Luc original de las piezas de Weiss, como la conocidos y a los que vendrán Violinista. para laúd. Por la novedad, ahí sublime Tombeau sur la mort de que, sin duda, también lo serán. Obras de Vivaldi, Mozart, está la obra de Bach que da M. Comte D’Logy (transcripción Recomendación total. Beethoven, Massenet, Previn, nombre al recital y el resto de de Miguel Ángel Girollet) que Brahms, Gershwin y Sarasate. composiciones bachianas, todas es uno de los momentos álgidos Josep Pascual LAMBERT ORKIS Y ANDRÉ PREVIN, piano.TRONDHEIM SOLOISTS. FILARMÓNICA DE LONDRES. Nada de lo se nos dan fragmentos. Bueno; La madurez de Mutter como FILARMÓNICA DE NUEVA YORK. contenido en ¡y qué! Como se diría con des- músico y el dominio de su ins- FILARMÓNICA DE VIENA. Directores: el disco ni en parpajo. El repaso por el arte de trumento le han dado el puesto KURT MASUR,JAMES LEVINE. el DVD que la violinista alemana es amplio y envidiable que ocupa entre los DEUTSCHE GRAMMOPHN 477 7166 lo acompaña para quien quiera un registro violinistas más distinguidos de (Universal) + DVD. 2006-2007. 64’. es nuevo. De misceláneo de calidad, ya sabe los últimos treinta años, por lo DDD. R PN algunas obras que aquí lo tiene. menos. Que el Vivaldi que escu- 101 DISCOSDISCOS RECITALES

chamos no es canónico; cierto, Háry Janós y las Danzas de CANTATAS FRANCESAS. y, por el contrario, sorprende un pero es brillante, arrebatador, y Galánta, de Kodály. Obras de Rameau y Campra. tanto la elección de una voz tan no transgrede la música. Que el Cuadros en una exposición PETER HARVEY, barítono; PHILIPPA ligera como la de la soprano Mozart de Mutter puede que sea carece de la intensidad necesaria. HYDE, soprano. LONDON BAROQUE. Philippa Hyde para los dos algo preciosista; ¡pero qué bien Pasa de puntillas como en Romeo BIS CD-1495 (Diverdi). 2004. 64’. DDD. papeles que le han asignado, tocado está. Ni que decir de pie- y Julieta de Chaikovski. Sin N PN particularmente en Les amants zas más libres en las que las gra- embargo, Scheherezade de Rims- trahis, pues parece correspon- daciones dinámicas, el fraseo ki-Korsakov y Fuentes de Roma Antes de der más a una mezzo. En cual- exquisito, el sentido magistral de Respighi son una fiesta de comenzar su quier caso, un disco muy intere- del rubato y el soberbio meca- espectáculo y finura. El disco de ya tardía sante para todos e imprescindi- nismo arrebatan igualmente en piezas cortas de otros autores carrera como ble para los afiliados al partido Sarasate y en una Meditación de (Obertura Las Hébridas, Caballe- compositor de Rameau. Thaïs que parece insuperable. ría ligera, España…) es de lo de , Viene añadido un DVD con mejor de la caja. El DVD de rega- Rameau José Luis Fernández algunos de los fragmentos con- lo contiene dos curiosas coreo- escribió una serie de cantatas tenidos en el disco, imágenes grafías de Romeo y Julieta y la para una o dos voces acompa- promocionales de la artista, con Sinfonía Clásica de Prokofiev. ñadas por un pequeño conjunto OCKEGHEM Y SUS discografía, etc. básico formado por dos violines, CONTEMPORÁNEOS. Carlos Vílchez Negrín viola da gamba y clave. Como Partes de misas y motetes. THE José Antonio García y García en los casos de Haendel, Dome- HILLIARD ENSEMBLE. nico Scarlatti y otros muchos CORO COR16048 (Harmonia Mundi). CANCIONERO DE EL contemporáneos menos nota- 1997. 74’. DDD. R PN VARIOS ESCORIAL. bles, Rameau utilizó la cantata CARLOS MENA, contratenor. de cámara, destinada a públicos Después de SPECULUM. Director: ERNESTO reducidos y elitistas, como vehí- un primer SCHMIED. culo para la experimentación disco dedica- THE ART OF CHARLES OPENMUSIC CMBK0714 (LR Music). con novedades estilísticas, incor- do a la DUTOIT. 2007. 76’. DDD. N PN porando después a sus óperas Escuela de Obras de Mendelssohn, Berlioz, los hallazgos encontrados. En Nôtre Dame, Suppé, Saint-Saëns, Chabrier, S egundo este disco de BIS se recogen tres es éste el Respighi, Chaikovski, Rimski- volumen que cantatas de Rameau y una curio- segundo volumen de la colec- Korsakov, Musorgski, Kodály, el conjunto sa Air à boire escrita en dialecto ción Hilliard live, que acaba de Bartók, Debussy, Ibert, Ravel, Speculum borgoñón. Curiosa pero no rara, lanzar el sello Coro para reunir Gershwin, Poulenc y Stravinski. dedica al ni por lenguaje ni por tema, grabaciones en directo del céle- VARIAS ORQUESTAS. Cancionero teniendo en cuenta que Rameau bre cuarteto vocal británico. Se 6 CD DECCA 475 7930-2 (Universal) + de El Esco- nació en Dijon, capital de la trata en concreto de una graba- DVD. 2006. 476’. DDD. R PE rial. Si el primero (ver SCHER- Borgoña. Una cantata de André ción realizada por la BBC de un ZO nº 223) estaba básicamente Campra, Les femmes, en cuya concierto ofrecido por The Es curioso orientado a las piezas italianas aria central podríamos decir que Hilliard Ensemble en 1997, con cómo uno de de la recopilación, el segundo se el protagonista se muestra como motivo del quinto centenario de los directores dirige a las franco-flamencas (no el reverso de la figura de Don la muerte de Ockeghem. Consta estrella del termina de entenderse muy bien Giovanni que Leporello describi- de una misa compuesta con par- sello británi- la repetición de tres obras en rá en su aria del catálogo, pues tes de diferentes misas del com- co, con una ambos volúmenes, cuando en el expone en ella los motivos por positor (Kyrie y Gloria de la discografía Cancionero hay más de un cen- los que no le gusta ningún tipo Misa Mi-Mi, Credo de la Misa De tan amplia a sus espaldas, haya tenar de ellas para escoger). Si de mujer, completa el contenido plus en plus, Sanctus de la Misa caído tan pronto en el olvido. en el primero la parte vocal esta- del CD. De las tres de Rameau, Caput y Agnus Dei de la Misa Realmente, nadie se acuerda de ba defendida por un grupo de Aquilon et Orithie y Thétis son Prolationum) y se intercalan Charles Dutoit aunque todos cuatro solistas masculinos, en para una sola voz, mientras que entre ellas motetes de Busnois, tengan (estoy seguro), al menos, éste es el contratenor vitoriano Les amants trahis es una especie Compère y Lupi y seis secciones un disco suyo en la discoteca. El Carlos Mena quien asume todas de pequeña comedia a dos del poema de Guillaume Dubois suizo siempre ha sido un direc- las canciones. El conjunto instru- voces; es la más notable y cons- (llamado Crétin) escrito como tor tendente a la brillantez, de mental es en cambio casi idénti- ta de tres arias y dos dúos con lamento por la muerte de perfección técnica indudable y co, tres violas da gamba, vihuela las cinco partes precedidas de Ockeghem, en traducciones al todoterreno, a pesar de que sen- y percusión además de las flau- los correspondientes recitativos inglés de Virginia Rounding que tía predilección por el repertorio tas de Ernesto Schmied, director con un destacado papel para la lee Bob Peck. francés y ruso. del conjunto. viola da gamba. La capacidad de Interpretación notablemente Esta caja de seis discos más La música es del siglo XV desarrollo dramático y el profun- intensa la que ofreció aquel 5 de un DVD contiene lo más repre- (muchas piezas han sido atribui- do sentido de la armonía que febrero de 1997 el Hilliard, con sentativo de su discografía. Estas das a Dufay y Binchois) y las aparecen en sus óperas se esa tendencia tan característica interpretaciones han sido interpretaciones de Speculum encuentran ya en estas obras. del conjunto a perfilar fuerte- comentadas innumerables veces, recogen bien el carácter de una Compárense, por ejemplo, con mente la música por los agudos pero haremos un somero repa- época de transición entre el las notables cantatas de similar merced al timbre penetrante de so. La consagración de la prima- medievo y el Renacimiento. Con formato debidas a su contempo- David James, mientras que por vera es espectacular de desarro- desarmante sencillez y sobrie- ráneo Jean-Baptiste Stuck los graves esos perfiles quedan llo, aunque también muy fría y dad, Carlos Mena da el toque recientemente editadas por algo más desdibujados. Son ver- poco comprometida. Más ade- expresivo justo a cada canción, Alpha y de inmediato se recono- siones polifónicamente claras y cuadas, sin grandes alharacas, con acompañamientos variados cerá la singular maestría de bien empastadas, pero que resultan Petruchka y las Sinfoní- y de sugerente tímbrica, en Rameau. aprovechan las posibilidades de as. El Ravel de Mi madre la oca general muy apropiados al El barítono Peter Harvey, horizontalidad, sin esa tendencia posee refinamiento y exquisitez carácter de cada momento, aca- uno de los más notables solistas a la verticalidad rígida de otras en su ejecución. Al Bolero le fal- so con un abuso de la percu- actuales de su cuerda en inter- grabaciones del conjunto. Hay ta la intensidad de un Munch o sión. Las violas dan en cambio pretaciones de música barroca, aquí espacio para los matices un Martinon, grandes traducto- un toque especialmente moder- lleva el peso principal dando tímbricos, para los juegos de res de esta obra. El Concierto no a muchos temas. muestra de un adecuado estilo y choques y agrupaciones entre para orquesta de Bartók es anec- una voz redonda, aunque un voces, especialmente en los dótico, al igual que la Suite de Pablo J. Vayón tanto oscura para estos papeles motetes, en los que quedan con- 102 DISCOSDISCOS RECITALES

Denis Raisin Dadre MÚSICA SECRETA

EL CONCIERTO invitados un repertorio de una de las virtudes que todos SECRETO DE LAS madrigales de refinadísimo vir- los testimonios de la época atri- DAMAS DE FERRARA. tuosismo por el juego de orna- buían a Livia, Laura y Anna. Las Obras de Luzzaschi y Agostini. mentaciones, retórica y croma- virtuosas disminuciones vocales DOULCE MÉMOIRE. Director: DENIS tismo, que apuntaban ya a la son en cambio salvadas con RAISIN DADRE. seconda prattica. El repertorio absoluta solvencia y las figuras ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT071001 incluía música escrita especial- retóricas convenientemente (Harmonia Mundi). 2007. 59’. DDD. mente para aquellos conciertos marcadas y enfatizadas, sin caer N PN por Luzzaschi y otros composi- nunca en el amaneramiento. tores vinculados a la corte ferra- Muy refinado el acompaña- Entre 1580 y 1597, Alfonso II de rense, como Ludovico Agostini, miento, con el clave de Elisa- Este, duque de Ferrara, convir- pero también obras de otros madrigales para una, dos y tres beth Geiger cumpliendo una tió su corte en uno de los cen- grandes maestros de la época. voces de Luzzaschi y Agostini difícil misión, la de doblar todas tros de la vanguardia musical de Doulce Mémoire ha monta- (cuya música apenas había sido las voces, con discreción y agili- toda Europa. Todas las tardes, do el programa tratando de grabada), con algún interludio dad notabilísimas. En mi opi- las conocidas como Damas de hacernos sentir en la corte de instrumental. La interpretación nión, el mejor disco de los Ferrara (Livia d’Arco, Laura Ferrara: Véronique Bourin, Axe- resulta de extremada delicadeza publicados con la intención de Peperara y Anna Guarini), lle Bernage y Christel Boiron y gran riqueza de matices recoger el ambiente de los míti- acompañadas por el maestro de son las damas; el acompaña- expresivos, aunque la pronun- cos conciertos de las damas de capilla Luzzascho Luzzaschi, miento está a cargo de laúd, ciación de las solistas no es Ferrara. interpretaban en riguroso secre- arpa, viola da gamba, lirone y siempre todo lo clara y precisa to y para un selecto grupo de clave; el repertorio se centra en que cabría desear, pues esa era Pablo J. Vayón venientemente enfatizados los gestos retóricos. In hydraulis de Denis Raisin Dadre Antoine Busnois y Ergone conti- cuit de Johannes Lupi resultan PARÍS BIEN VALE UNAS DANZAS vivos y muy bien contrastados, mientras que en Omnium bono- rum plena de Loyset Compère la GRAND BAL À LA COUR con las danzas contenidas en focalización parece más profun- D’HENRI IV. la célebre recopilación Terpsi- da, con un mayor relieve conce- Obras de Praetorius y chore que Michael Praetorius dido a las partes graves. Guédron. DOULCE MÉMOIRE. editó en 1612, han llevado a Director:DENIS RAISIN DADRE. una hábil alternancia de las Pablo J. Vayón K617 K617186 (Harmonia Mundi). chansons à danser de Guédron 2005. 65’. DDD. N PN con danzas incluidas en Terpsi- chore, dejando la grabación ORPHÉE. La pasión por la danza en la organizada como una sesión Obras de Rameau, Clérambault corte de Versalles no fue sola- de baile, iniciada solemnemen- y otros. CYRIL AUVITY, tenor. mente cuestión de Luis XIV. Ya te por un pasamezzo para la L’YRIADE. durante el reinado del más banda de cornetas y seguida ZIG ZAG ZZT071002 (Harmonia austero Enrique IV, tras la cena por la sucesión de diversos da de poner voz a las cancio- Mundi). 2007. 77’. DDD. N PN real se contemplaban las esce- tipos de bransles (doble, ale- nes para danzar de Guédron, nas de ballet y a continuación, gre, aldeana), populares dan- lo que hace muy adecuada- Disco dedi- rey, reina y cortesanos se pasa- zas del renacimiento francés, mente ajustándose al carácter cado a la can- ban la noche danzando hasta además de otros tipos de dan- simple y despreocupado de las tata francesa, el alba durante los carnavales y zas de reciente aparición mismas. Se trata de una de género carac- otras festivas ocasiones. La importadas de Italia. esas grabaciones en que el terístico escri- reconstrucción de una de estas Dividido en banda de vio- oyente nota que los intérpretes to para una grandes sesiones nocturnas de lines y banda de vientos, que han disfrutado realizándola y sola voz con baile se ha llevado a cabo por actúan acorde al carácter más consiguen hacerle partícipe de acompañamiento de bajo conti- Raisin Dadre y su conjunto moderno, como puede ser la ese disfrute, casi como si fuera nuo, al que se pueden añadir un Doulce Mémoire, tomando courante, o más antiguo como en vivo. Si se lo pasaba tan violín o una flauta, sin más exi- como base las airs de cour del son las bransles, el conjunto bien, parece que la famosa gencias que el buen gusto para superintendente de música de Doulce Mémoire hace pasar al misa por coronarse en París le su interpretación en salones aris- cámara de Enrique IV Pierre oyente una festiva hora larga mereció la pena al convertido tocráticos o de la alta burguesía Guédron e incluidas en una con tan alegre menester. Con- hugonote Enrique. e interpretadas aquí por Cyril recopilación editada en 1608. tribuye a ello también la sopra- Auvity, tenor agudo que reme- Algunas similitudes de éstas no Véronique Bourin, encarga- José Luis Fernández mora la tesitura del haute-contre específica de la música francesa desde Lully hasta algunos perso- Lambert y Mr. M. S., monsieur los Concerts royaux de François francesa de gran envergadura: najes de Meyerbeer y entre los tan desconocido como sus Couperin, el titulado Ritratto nueve números que, comenzan- que figura el célebre Pierre Jél- acompañantes, pero también dell’amore, aunque más exacto do por un recitado expositivo, yotte, para el que Rameau com- una de Clérambault y otra de sería decir de su segunda parte van alternando estos con cinco puso una buena parte de sus Rameau, ambas tituladas Orphée Nouveaux concerts. arias de diferente carácter lent y obras del género lírico y que y ambas soberbias, finalizando La estructura de las obras de gai, o adagio y allegro, que tanto contribuyó a su éxito. Con- con una breve muestra de Char- Clérambault y de Rameau es decían sus rivales italianófilos. tiene el CD una muestra de pentier. También se incluyen semejante y responde a la Sin entrar en las disquisicio- pequeñas cantatas de Bouvard, algunos extractos del noveno de correspondiente a la cantata nes sobre contratenor y contral- 103 DISCOSDISCOS RECITALES

to a la francesa que figuran en bién cuatro fantasías proceden- el librillo acompañante al CD, tes de un manuscrito posterior LIM podemos decir que Cyril Auvity encontrado en Siena, que junta- nos deleita con una voz natural mente con las incluidas en la COMPROMISO —puesto que no es un falsetista, edición de Dorico suponen la sino un tenor agudo—, de emi- totalidad de lo conservado de sión flexible y educada expresi- sus obras, ya que murió muy LIM XXX ANIVERSARIO. vidad y que refleja con efectivi- joven. Miradas. Obras de Escudero, dad el contenido literario de los Un disco totalmente reco- Falla, Villa Rojo, Olavide y textos cantados. El pequeño mendable por recoger una fuen- Bernaola. conjunto instrumental denomi- te básica en la historia de la LIM CD 019 (Ferysa). 2007. 62’. DDD. nado L’Yriade cumple acertada- música para este instrumento, N PN mente su papel acompañante en interpretada con rigor, maestría las diferentes cantatas, particu- y toda la sutileza que el laúd Reflejos. Obras de Benzecry, larmente en las dos que narran requiere, como no se podía Aponte-Ledée, Khana y De la desventura del cantor de Tra- esperar menos de Paul Beier. Pablo. cia. Otro buen producto de Zig Además, un excelente sonido. LIM CD 020 (Ferysa). 2007. 62’. DDD. Zag, aunque en este ejemplar ha Bello, bellísimo. Quanta beltà! N PN disminuido un tanto la calidad de la literatura acompañante. José Luis Fernández Estos dos compactos ofrecen grabaciones realizadas a lo lar- José Luis Fernández go de los treinta últimos años SERENISSIME SONATE. por un grupo histórico, LIM, Música para cuerdas de la todo un referente en la música QUANTA BELTÀ. República de Venecia 1630- española a cuyo frente está Obras de Fiorentino, Richafort, 1660. Obras de Arrigoni, Merula, ese pedazo de músico que es Da Milano, Arcadelt y anónimo. Marini, Cavalli, Ferro, Pesenti y Jesús Villa Rojo. PAUL BEIER, laúd. Neri. SONATORI DE LA GIOIOSA MARCA. El primer volumen, Mira- STRADIVARIUS STR 33787 (Diverdi). DIVOX Antiqua CDX-70505 (Gaudisc). das, empieza con el Concierto 2006. 65’. DDD. N PN 2002. 72’. DDD. N PN para clave de Escudero, una obra de resonancias fallianas espíritu, y son objeto, como es Tres años R egistrado por el título y por la sonoridad el caso de la ya citada de Villa después de la en 2002, des- pero de una innegable persona- Rojo, de un nuevo y atractivo muerte de conozco las lidad cuyo estilo y estética poco enfoque. Francesco da razones del tienen que ver con la célebre El segundo volumen, Refle- Milano, la edi- retraso en la composición del genio andaluz. jos, empieza con una especie tora romana publicación Obra original y sumamente de fantasía libre pero muy tra- de los herma- de este CD atractiva, fluida en su desarrollo bajada en la que aparece como nos Dorico publicó en 1546 una que pertenece a la serie que los y en todo momento interesante, elemento principal un tema de recopilación de obras suyas, con- Sonatori de la Gioiosa Marca es dignísima compañera del Arriaga, y de nuevo pasado y tando para ello con la colabora- dedican a la música veneciana Concierto de Falla que conoce presente se funden en Como ción de Perino Florentino, el más para cuerdas. Se incluyen aquí aquí una versión extraordinaria, una luz desde el infinito de destacado de sus discípulos, que piezas publicadas en la Serení- musicalísima y de una irrenun- Benzecry. Ecos populares se aprovechó la ocasión para añadir sima República entre 1630 (el ciable y a la vez genuina con- cuelan entre la abstracta Asiento algunas propias. El volumen año de la terrible epidemia de temporaneidad, pues suena, en el paraíso de Aponte-Ledée, resultante contiene tanto fantasías peste que acabó con la vida de como sucede siempre que se seguida de la igualmente exi- como madrigales procedentes del más de 45000 venecianos, entre interpreta bien como es el caso, gente para el oyente Khana, de Libro I de Arcadelt transcritos ellos los compositores Fontana tan nueva como debió parecer- Alandia, que precede a Epístola para tabulatura de laúd. Fue todo y Grandi) y 1660, época que les a los asistentes al estreno en al transeúnte de Luis de Pablo, un éxito editorial, conoció varias vio el nacimiento del teatro Barcelona en 1926. Y esa obra rica en climas y de gran expre- ediciones piratas y es la base de público de ópera, lo que acabó de Falla es objeto de un sincero sividad. Si aludíamos a la exi- las obras incluidas en este disco por contaminar todas las crea- homenaje de Villa Rojo en gencia para el oyente en este de Paul Beier, que las interpreta ciones musicales, muy singular- Recordando a Falla, donde el repertorio, especialmente en las con un instrumento de modelo mente las colecciones de piezas lenguaje esencial del maestro dos obras centrales de este renacentista construido en 1997 y instrumentales. gaditano es sometido a una más segundo volumen y acaso tam- provisto con cuerdas de tripa. Esa teatralidad de las sona- intensa abstracción y a una deli- bién en la última del anterior, Francesco da Milano fue el tas, las canzonas y otras obras berada simplificación que nos tal exigencia se traslada asimis- más grande laudista de su épo- para instrumentos, en las que invita a contemplar esta obra mo a los intérpretes, que resul- ca, en la que se comenzó a abundan los ritmos danzables, maestra desde una nueva pers- tan del todo convincentes en emplear los dedos en lugar de las imitaciones entre las distintas pectiva pero desde dentro mis- un repertorio que demanda no un plectro, lo que permitió tra- voces y las sorpresas de todo mo de ella. Como corresponde sólo cierta especialización sino ducir al laúd el lenguaje polifó- tipo, es bien perceptible en esta al acertado título del compacto, también compromiso y musica- nico de los madrigales. Uno de selección que ofrecen los Sona- en las obras de Olavide y Ber- lidad para darle vida. Por ellos, Quanta beltà de Jacob tori, que incluye piezas de músi- naola que aquí se nos ofrecen supuesto, con Villa Rojo al fren- Arcadelt, da un apropiado título cos bien conocidos, como Meru- hay ecos de músicas más o te, la garantía de fidelidad y de genérico a este CD, en el que es la, Marini o Cavalli y de otros menos identificables en lo altura artística es total. posible e interesante comparar mucho menos célebres, como armónico, en lo melódico, en lo el estilo de “Il divino Francesco” Arrigoni, Ferro, Pesenti y Neri. rítmico o, simplemente, en el Josep Pascual con el de su joven discípulo La interpretación recoge bien Perino, que pronto empezó a este carácter dramático de la volar por su cuenta. Tómese música, con el añadido incluso intensas, de articulaciones muy principales y el bajo. Un disco para ello como ejemplo la pues- de la percusión a la obra más marcadas, acentuaciones enérgi- realizado en un tono exuberan- ta en tabla de este citado madri- conocida de todo el disco, la cas y contrastes muy expresivos. te, vitalista, con un punto de gal realizada por Francesco, con Passacaglia a 4 de Biagio Mari- Además, el carácter camerístico exageración que sienta muy la hecha por Perino de O felici ni, que puede apreciarse así des- del conjunto garantiza la clari- bien a esta música. occhi miei, también de Arcadelt. de una perspectiva diferente a la dad de las líneas, con un muy Del discípulo se incluyen tam- habitual. Son versiones muy buen equilibrio entre las voces Pablo J. Vayón 104 DISCOSDISCOS RECITALES

Carlos Mena y Philippe Pierlot MENA EN VIENA

STABAT MATER. Obras de título y abre el CD. Sances contratenor, esta fusión expresi- Sances, Ziani, Bertali, murió en 1679 y fue sucedido va entre el timbre del vitoriano Leopoldo I, Fux y Schmelzer. por Johann Heinrich Schmelzer, y el entramado instrumental del CARLOS MENA, contratenor. primer maestro de capilla impe- se manifiesta RICERCAR CONSORT. Director: rial no italiano. Sus sonatas vio- en mil y un detalles de articula- PHILIPPE PIERLOT. linísticas (dos extraídas del ción, de prosodia, de dicción, MIRARE MIR 050 (Harmonia Mundi). Sacro-profanus concentus musi- que dan cercanía y calidez a la 2006. 68’. DDD. N PN cus y otras dos de las Duodena interpretación. El Stabat Mater selectarum sonatarum) verte- de Sances jamás había sonado Música de la corte vienesa bran todo el disco. No tuvo con tal profundidad de detalles, representada por cinco maes- mucha suerte como maestro de con esa arrasadora pasión. El tros de capilla y un Emperador, capilla Schmelzer pues falleció resto del programa vocal se Leopoldo I, que lo fue entre al año siguiente de su nombra- Fux, quien falleció en 1741, sólo mueve por parámetros pareci- 1658 y su muerte en 1705. Apa- miento a causa de la peste. En unos meses después de Carlos dos, aunque quizá las otras sionado melómano, Leopoldo 1700 Leopoldo I nombró a Mar- VI. De Fux, este disco ofrece un obras no alcancen el sugerente dejó algunas obras como este c’Antonio Ziani segundo maes- breve Ave María. poder emotivo de la de Sances. Regina Cœli, cuyo acompaña- tro de capilla, pero no sería has- Carlos Mena vuelve a mos- En las piezas instrumentales, miento fue escrito por el maes- ta 1712, muertos ya Leopoldo y trar su extraordinaria afinidad François Fernández luce su agi- tro de capilla Antonio Bertali, su sucesor José I y recién pro- con la música religiosa del perí- lidad y su virtuosismo, aunque quien lo fue entre 1649 (reinaba clamado Carlos VI, cuando el odo y su extrema complicidad en las Sonatas de Schmelzer el por entonces Fernando III, músico asciende a la maestría con el conjunto de Pierlot y Fer- disco recién grabado por Hélè- padre de Leopoldo) y 1669. De de capilla. De él se ofrece el nández. Desde el Stabat Mater ne Schmitt para Alpha me pare- él se ofrece una Sonata a 4.A motete Alma Redemptoris de Sances, en el que las violas ce insuperable. Bertali lo sucedió Giovanni Feli- Mater. Ziani murió en 1715 y su palpitan y respiran en estrechísi- ce Sances, cuyo Stabat Mater da puesto lo ocupó Johann Joseph ma comunión con la voz del Pablo J. Vayón

Rafael Frühbeck de Burgos WAGNER SIN PALABRAS

WAGNER OHNE dado extremo por resaltar los ca incontestables, aunque todo WORTE. Fragmentos elementos más diversos (sean empiece con el preludio al orquestales de Die matices expresivos, empaste, acto tercero. No es Stokowski; Meistersinger von Nürnberg, la claridad en la exposición de es Frühbeck de Burgos, en Tristan und Isolde y las distintas líneas melódicas, plenitud de facultades y fir- Götterdämmerung. DRESDNER armonías contundentes y diá- mando, si no su mejor disco, PHILHARMONIE. Director: RAFAEL fanas o la riqueza de las textu- sí uno de los mejores y, sin FRÜHBECK DE BURGOS. ras) nos remiten a Stokowski; duda, uno de los aconteci- GENUIN GEN 87095 (Gaudisc). 2006. eso sí, a un Stokowski con mientos discográficos del año. 65’. DDD. N PN algo de kapellmeister.Y quien Lo demás no tiene desperdi- está a la batuta es el veterano cio, por supuesto, y el maestro Parece un disco de Stokowski Frühbeck de Burgos que vive, español nos tiene el corazón pero no lo es; se trata de un discográficamente hablando, en un puño constantemente. constituyen todo un drama sin programa wagneriano confec- su mejor momento. No faltan Esto, más que escucharlo hay palabras. Bravísimo por Früh- cionado a partir de fragmentos sorpresas. La primera y más que vivirlo. El preludio de beck de Burgos en esta graba- orquestales de tres de sus ópe- notoria está en los tres frag- Tristán seguido de la muerte ción imprescindible no sólo ras. Así pues, no son “síntesis mentos de Die Meistersinger de amor de Isolda (acopla- para wagnerianos sino para sinfónicas” ni “arreglos”, sino von Nürnberg donde la Tanz miento conocido y ya conver- todo el mundo. Bellísimo, un originales, pero la espectacula- der Lehrnulen está enlazada tido en clásico) da paso a cin- golpe de genio, una maravilla. ridad del sonido, su belleza, con el preludio al acto prime- co partes de Götterdämme- los fuertes contrastes y un cui- ro con una eficacia y una lógi- rung que, en sí mismas, ya Josep Pascual

105 DVDDISCOS ADAM-MOZART

ADAM: DELIBES: MENDELSSOHN: Giselle. ALICIA ALONSO (Giselle), Sylvia. DARCEY BUSSELL (Sylvia), Sueño de una noche de verano. VLADIMIR VASSILIEV (Albrecht), ROBERTO BOLLE (Amyntas), THIAGO ALESSANDRA FERRI (Titania), ROBERTO ALBERTO MÉNDEZ (Hilarión), SOARES (Orion), MARTIN HARVEY BOLLE (Oberón), RICCARDO MASSIMI AURORA BOSCH (Reina de las (Eros), MARA GALEAZZI (Diana). (Puck), SABRINA BRAZZO (Hipólita), Willis). BALLET NACIONAL DE CUBA. ROYAL BALLET.ORQUESTA DEL MATTEO BUONGIORNO (Teseo). ORQUESTA DEL GRAN TEATRO DE LA COVENT GARDEN. Director: GRAHAM CUERPO DE BAILE, SOLISTAS,CORO Y HABANA. Director: JOSÉ RAMÓN BOND. Coreografía: FREDERICK ORQUESTA DE LA SCALA. Director: NIR URBAY. ASHTON. Diseño: ROBERT Y KABARETTI. Coreografía: GEORGES VAI 4391/135 (LR Music). 1980. R PN CHRISTOPHER IRONSIDE. Director de BALANCHINE. Escenografía: LUISA escena: CHRISTOPHER NEWTON. SPINATELLI. Directora de vídeo: GINA El 31 de Director de vídeo: ROSS PROTASONI. octubre de MACGIBBON. TDK DVWW-BLMID (JRB). 2007. 104’. 1980 se filmó BBC OPUS ARTE OA 0986 D (Ferysa). N PN en vivo esta 2007. 117’. N PN producción Con la músi- de la A a la Z

VD cuya forma Escasamen- ca de escena DVD tiene, te se repone para la come- sobre todo, esta obra de dia de Sha- un valor Delibes. kespeare, AS documental. Como todas obra maestra, Los originales se borraron por las suyas más otras accidente en el registro oficial tiene un músicas, más cubano, de modo que hubo de encanto bien de trapi- restaurarse utilizando vídeos anticuado, llo y anodi- domésticos privados. Ello un melodis- nas, de Mendelssohn (Atalía, explica ciertas alteraciones de mo generoso y seductor y una Melusina, El regreso a casa desde color y que el acto nocturno orquestación fina y elegante. lejos, La primera noche de Wal-

CRÍTIC sea apenas visible. Aquí se le une una historia purgis), Balanchine armó este D Alonso, sobrellevando sus variopinta con pastores, nin- ballet. En el primer acto, entre muchos años, que afectan a su fas, faunos, dioses, diosas, danza, cine mudo y pantomima, rostro pero no a su cuerpo, piratas orientales, en fin, una se cuenta la deliciosa historia. El hace una Giselle simplificada, incitación al colorido que la segundo es un pegote donde con algunos cortes que afectan evocación historicista de Iron- toda la compañía hace sus gra- también a Vassiliev, entonces side ha resuelto con buen gus- cias, que son muchas. En efecto, en plena forma, belleza de pre- to y sentido cromático. La la tarea de Balanchine es macha- sencia, señorío y estilo propios coreografía de Ashton es cona, escolar, árida y falta de de un grande, acaso del mayor estrictamente clásica y descue- imaginación. Parece, más bien, en su tiempo. La mítica Alicia lla en las composiciones de un fin de fiesta donde el maestro conserva recursos y resistencia conjunto y los remates en cua- exhibe las habilidades de sus admirables teniendo en cuenta dro viviente. Todo es académi- alumnos. Se la ve anticuada y su edad, sin dejar de lado cier- co y de alto nivel, justificando apenas data de 1962. tos dengues vulgares de inter- con amplitud la exhumación. El cuadro milanés es de alto pretación y alguna brusquedad Las masas funcionan con coturno. Ferri, descarnada, eté- en las resoluciones, pero limpieza y óptimo entrena- rea, lírica, dueña de un canto haciéndose cargo de sus dos miento. Hay una frondosa tro- ligado en torso y brazos, com- papeles, la heroína corpórea y pa de solistas que sería injusto pleta la imperial presencia de la fantasmal, con autoridad y y farragoso someter a escruti- Bolle, hermoso, robusto, con experiencia. nio, dada su pareja maestría. saltos insolentes, caídas emplu- Los solistas son notables y En el cuadro de las estrellas madas, baterías, molinetes y el cuerpo de baile se ve prepa- mayores y menores vaya al piruetas para dar y tomar. Massi- rado pero con escaso ensayo. principio la protagonista, de mi hace un Puck divertido, La orquesta suena sumariamen- hermosa presencia y capaz de veloz, flexible y delicioso. De te. El valor estelar, la reunión dar la variedad de situaciones las parejas solistas, sólo anoto la de dos nombres rutilantes de la del personaje: casta y altiva principal, pero las otras tres no danza clásica, se mantiene. cazadora, sensual seductora, le van en zaga. Lo mismo cabe Basta observar el frenético doliente y entregada amante, elogiar de las masas, recipienda- entusiasmo del público, un siempre dispuesta al brillo de rias de lo mejor que tiene esta ingrediente ineludible para los solos, en especial la danza desmayada coreografía: los pasi- toda toma en vivo. La edición cinegética del primer acto y la llos, fondos y cuadros vivientes. tiene un par de añadidos que célebre polka pizzicato poste- completan su sesgo como rior. Bolle presenta a un pas- Blas Matamoro documento: una intervención tor de égogla virgiliana, como del coreógrafo Anton Dolin y su nombre: alto, robusto, de unas tomas del ensayo que pre- estatuarias soluciones, gestua- MEYERBEER: cedió a la función comentada. lidad atrevida y saltos de Il crociato in Egitto. MARCO temeraria eficacia. Como par- VINCO (Aladino), PATRIZIA CIOFI Blas Matamoro tenaire maneja a la compañe- (Palmide), FERNANDO PORTARI ra con destreza varonil, plasti- (Adriano), LAURA POLVORELLI cidad y un solapado baile de (Felicia), MICHAEL MANIACI www.scherzo.es posturas. (Armando). CORO Y ORQUESTA DEL El dios y la diosa conven- TEATRO LA FENICE. Director musical: cen como esculturas vivientes EMMANUEL VILLAUME. Director de que se animan y median en la escena:PIER LUIGI PIZZI. Director de vida de los mortales. vídeo: TIZIANO MANCINI. DYNAMIC 33549 (Diverdi). 2007. 208’. Blas Matamoro N PN 106 DVD ADAM-MOZART

Ton Koopman y otros BACH ESENCIAL

BACH: Conciertos de vivarachos, desprovistos de resulta decepcionante por la Brandemburgo. Misa en si agresividad, y una sonoridad imprecisión e irregularidad del menor. El clave bien temperado instrumental auténtica y pulida, mecanismo y la afectación I. Obras para órgano otorga al ciclo un vuelo excep- caprichosa del fraseo, mientras (selección). Arreglos para cional de principio a fin. McGregor se muestra más res- metales de obras diversas. TON En pie, a lo barroco, y gra- ponsable e imaginativa en su KOOPMAN, órgano; ANDREI GAVRILOV cias a una rica multiplicidad de cometido. La segunda joya de la Y JOANNA MCGREGOR, piano; enfoques técnicos en los arcos colección la encontramos en el GERMAN BRASS.RUTH HOLTON, —distancias a la nuez, angula- cuarto disco, en el que Ton soprano; MATTHIAS REXROTH, ciones o las determinantes Koopman ofrece una selección contralto; CHRISTOPH GENZ, tenor; maneras de asir el propio ins- del catálogo organístico. Acierta KLAUS MERTENS, barítono-bajo. trumento, por ejemplo— nos el holandés tanto en la elección CORO INFANTIL DE LA IGLESIA DE SANTO sumergimos en la diversidad del instrumento Silbermann, TOMÁS DE LEIPZIG.ORQUESTA DE LA apasionante de praxis que contemporáneo al repertorio, GEWANDHAUS DE LEIPZIG. Director: hallamos en las fuentes histo- como en la rica variedad de los GEORG CHRISTOPH BILLER.ORQUESTA riográficas una y otra vez. registros, desde la plenitud de BARROCA DE FRIBURGO. Director: En correspondencia al tístico que espiritual, contando los llenos hasta la profundidad GOTTFRIED VON DER GOLTZ. sensacional nivel conjunto de con una Gewandhaus que tami- dimensional de los flautados de Directores de vídeo: HANS HADULLA, las sucesivas combinaciones za su sonoridad aligerándola de la cadereta. BOB COLES,KAREN WHITSIDE,CLAUS tutti, las intervenciones solis- peso y, en la cuerda, adoptando El propio Koopman, ahora WISCHMANN,MICHAEL BEYER. tas resultan magistrales, desde un inteligente planteamiento a desde el clave y un positivo de 5 DVD EUROARTS 2056768 (Ferysa). la delicadeza del violín picco- medio arco. La prestación solis- cámara, acompaña a un inme- 2000. 485’. R PM lo de Daniela Helm a la mag- ta resulta aún más notable jorable Klaus Mertens, presen- nífica Catarina Arfken en el mientras que, sin embargo, el tándonos un Bach más intimis- Con el título El Bach esencial, oboe, las flautas de pico de equilibrio se resiente en lo refe- ta en una hermosa selección Euroarts presenta una colec- Crijnen y Clerck, el clave de rente al conjunto infantil. Pese a de los álbumes de Anna Mag- ción de obras procedente de Behringer o la sensibilidad del su buen adiestramiento y volun- dalena y Schemelli. grabaciones realizadas en 2000 propio violín desde el que tad, no es instrumento con el El contenido del último con motivo del 250º aniversa- dirige Von der Goltz. Un disco que profundizar en la dimen- volumen resulta el más contro- rio de la muerte del genio de por el que ya merece la pena sión trascendente de lo escrito. vertido. Los German Brass nos Eisenach. toda la colección. Su fraseo fraccionado lastra la interpretan arreglos de distin- En el primero de los discos, En el segundo volumen la fluidez de las líneas vocales, tas páginas, tanto instrumenta- la Orquesta Barroca de Friburgo Misa en si menor es recreada en pese a la premura impresa en les como vocales. Más allá del nos ofrece unos Brandemburgo una situación altamente aproxi- los tempi por una batuta más indudable mérito ejecutor, el sencillamente espléndidos, refe- mada a su contexto original: atenta a la solidez que a la arreglismo no es hoy un valor renciales. Se respira libertad y solistas, coro y orquesta situa- transparencia de un tejido que en alza, pese a ser algo absolu- frescura auténticas, sin el más dos sobre el coro de la nave se apelmaza capa a capa. tamente barroco en esencia, y mínimo ápice de simulación, central de la misma iglesia de Andrei Gavrilov y Joanna por lo tanto factible. fruto de un pleno conocimiento Santo Tomás; al frente, el suce- McGregor se reparten, a conti- En cualquier caso, eludien- técnico-estilístico y una implica- sor en el cargo de kantor que nuación, el primer libro de El do estas y otras disquisiciones ción profunda. Disfrutamos de en su época ostentó el propio clave bien temperado. Discusio- conceptuales y organológicas, un equilibrio que calibra vivaci- Bach. Tales circunstancias harí- nes aparte sobre si Bach al pia- la colección goza de buen dad, mesura, riesgo y sensatez an albergar expectativas no no sí o Bach al piano no, las nivel global, con los sobresa- con elegante sobriedad. La lige- totalmente refrendadas por los interpretaciones de ambos son lientes aciertos mencionados. reza excepcional en el peso de resultados obtenidos. Biller correctas y poco más. Él, desde las crines, sus ataques sutiles y plantea un enfoque más concer- un amaneramiento insufrible, Juan García-Rico

El composi- dilocuente que más tarde llega- y como contraste la gran cruz ción a este tipo de roles y que tor, que des- rá al máximo durante su vida de Rodas, con un movimiento encuentra sus mayores dificul- de París en París. De los últimos tiempos escénico cuidado, que enmarca tades en el registro grave. había domi- se conoce una versión de refe- suficientemente la acción. La nado todos rencia de la obra, en Nueva dirección musical de Emmanuel Albert Vilardell los teatros York en 1979, con Rockwell Villaume es correcta, resaltan- operísticos Blake, de la que circuló un LP, do la fuerza sonora y la capaci- de su época, cantante que la volvería a can- dad melódica. De entre los can- MOZART: con obras tar en 1990, siendo más tarde tantes destaca Patrizia Ciofi, La flauta mágica. PIOTR BECZALA que se man- Opera Rara, también admirado- con un estilo de una gran (Tamino), DOROTHEA RÖSCHMANN tenían continuamente en el ra del compositor, la que la lle- expresividad y de técnica segu- (Pamina), DETLEF ROTH (Papageno), repertorio, fue cayendo en el vó al disco. Afortunadamente el ra, junto a Laura Polvorelli, que MATTI SALMINEN (Sarastro), DÉSIRÉE olvido y sus óperas desapare- Teatro La Fenice repuso Il cro- marca el carácter apasionado. RANCATORE (Reina de la Noche), ciendo de los carteles, tanto ciato in Egitto, con que se inau- Fernando Portari, que parece GAËLE LE ROI (Papagena), UWE PEPER por los cambios de gustos del guraba la nueva temporada y que fue llamado con poco (Monostatos). CORO Y ORQUESTA DE público, que no goza como tuvo la sabia decisión de gra- tiempo, queda limitado en tan LA ÓPERA NACIONAL DE PARÍS. antaño de la grand opéra, barlo en DVD. difícil rol. El papel de Arman- Director musical: IVÁN FISCHER. como por la dificultad de mon- Es conocido que los teatros do, previsto para castrato se Director de escena: BENO BESSON. tarlas. Es la octava de su pro- italianos no van boyantes de asigna a un sopranista, Michael Escenografía y vestuario: JEAN-MARC ducción y la sexta que estrena presupuesto, por lo que la pro- Maniaci, con una voz con poco STEHLÉ. Director de vídeo: FRANÇOIS en Italia y como es lógico sigue ducción diseñada por Pier Luigi color, que tiene capacidad para ROUSSILLON. los modelos de la época, a la Pizzi es austera, enmarcando el las agilidades, pero que mues- TDK DVWW-OPMFP (JRB). 2001. 158’. que aporta su estilo más gran- nombre de Alá, en grafía árabe tra las dificultades de adapta- N PN 107 DVDDISCOS MOZART-VERDI

Hay dos razones para René Jacobs recomendar este espectá- DRAMÁTICO culo captado en vivo en la Ópera Gar- MOZART: Don Giovanni. aunque Pendatchanska con- nier en enero JOHANNES WEISSER (Don Giovanni), vence más aquí que en el dis- de 2001: la MARCOS FINK (Leporello), co, resultando menos áspera calidad de la ALEXANDRINA PENDATCHANSKA en el grave y exquisita en su puesta en escena, desde el con- (Donna Elvira), MALIN BYSTRÖM articulación, con una sobresa- cepto hasta el último detalle de la (Donna Anna), WERNER GÜRA (Don liente presencia teatral. Modéli- realización, y el alivio que signifi- Ottavio), SUNHAE IM (Zerlina), ca su prestación en la escena ca ir a la ópera y contar con una NIKOLAI BORCHEV (Masetto), 10 del acto segundo. La actua- función a favor del respetable ALESSANDRO GUERZONI ción de Weisser, en cambio, (léase: el público). Ya nos asesta- (Comendador). CORO DEL FESTIVAL parece retratar una cierta sim- ron flautas más o menos mágicas DE INNSBRUCK.ORQUESTA BARROCA pleza más que la juvenil rebel- con discursos eruditos en off, una DE FRIBURGO. Director musical: día que pedía Jacobs. Las caras exposición de colchones en la RENÉ JACOBS. Director de escena: de bobo divertido que pone en escena y una selección de grúas y VINCENT BOUSSARD. Director de su diálogo con Leporello en la cables con ruido incluido para vídeo: GEORG WÜBBOLT. escena decimoquinta del pri- completar la partitura mozartiana, 2 DVD HARMONIA MUNDI HMD mer acto resultan bastante como si no se sostuviera ella soli- 9909013.14. 2006. 226’. N PN patéticas. Una lástima, porque estampado difícil de describir. ta desde hace dos siglos. vocalmente, aunque su color Y así los demás. Cuando Lepo- Besson, en cambio, ha esta- Cuando hace unos meses es demasiado ligero para mi rello enseña a Doña Elvira el do inteligente, gracioso y efecti- comenté desde estas páginas la gusto, es muy convincente. La catálogo de conquistas de su vo. Ha entendido la obra, clara- grabación discográfica de esta dirección del belga mantiene amo (por cierto en una inter- mente, como una alegoría de la obra por Jacobs, ya apunté lo ya apuntado en la grabación pretación de Fink sencillamen- madurez, del abandono de la que se anunciaba para estas discográfica, principalmente te magistral), el susodicho no infancia, dominada por la madre, fechas la publicación en DVD, acertada en un discurso dra- aparece por ningún lado, de a favor de la joven adultez, seño- con un reparto similar pero no mático riquísimo en contrastes forma que el criado le señala a río paterno. Del juego idílico al idéntico, y grabado hacia las y con unos recitativos cuidadí- la despechada mujer unos pun- mundo de la responsabilidad, el mismas fechas pero en Baden- simos, de nuevo con la valiosí- tos en el espacio donde no hay deber y la jerarquía. De los senti- Baden, aunque la producción sima colaboración de Giorgio —al menos a la vista— nada. dos a la abstracción. De la pro- siga teniendo su origen en Paronuzzi al fortepiano. La Supongo que también puede miscuidad al matrimonio. Del Innsbruck. La puesta en escena puesta en escena de Boussard haber una sesuda exégesis para sentimiento a la ley. Para ello, ha es de Vincent Boussard y la es bastante aceptable para los esto, pero a mí se me escapa. dispuesto una encantadora realización de vídeo es de estándares actuales. Natural- Tampoco han derrochado, en ambientación en clave de cuento Georg Wübbolt. Los cambios mente tampoco aquí se han una medida muy ecologista, la infantil, como si abriéramos un en el reparto son tres: Marcos gastado una fortuna en el energía eléctrica en forma de libro de viñetas que se incorpo- Fink es Leporello en vez de decorado, unos paneles con iluminación. O sea, que Alain ran y construyen templetes, jardi- Lorenzo Regazzo, Malin unos huecos a modo de venta- Poisson, responsable de la ilu- nes, bosques, montañas y cielos Byström reemplaza a Olga nas, de donde uno deduce que minación (¿o debería decir de estrellados. Un vestuario igual- Pasichnyk como Doña Ana y debe imaginarse una casa. En falta de ella?), tampoco se ha mente vistoso y arbitrario — Don Ottavio es en esta ocasión el segundo acto hay una matado a trabajar. La presenta- como el de las fábulas para Werner Güra en lugar de Ken- estructura (parece la base de ción es impecable, incluyendo niños— completa un juego de neth Tarver. Estos cambios son un andamiaje) delante de los sonido (Stereo y DTS) y subtí- colores, alterados oportunamente un paso adelante respecto a la paneles que tampoco sé muy tulos en español. También es por la luz, que remite a elementos grabación discográfica, porque bien qué pretende ilustrar. Más interesante el extenso docu- dibujados y visiblemente artificia- Fink es un Leporello de más barato aún habrá salido el rojo mental de casi una hora sobre les, que se desplazan con senci- fuste y picardía que Regazzo, y telón que sirve de simple fon- el la gestación de la produc- llez desde la parrilla, los fosos y vocalmente es también muy do a la penúltima escena del ción entre bastidores, con las quintas del teatro. El reparto es superior. La Doña Ana de primer acto. La aparición del entrevistas a cantantes y direc- digno y homogéneo, y lleva la Byström es espléndida, con Comendador (que deja la mis- tores, que explican sus ideas y ventaja de la edad: los jóvenes apabullante presencia vocal, ma floja impresión que en el razonamientos. En resumen, son muy jovencitos y los madu- excelentes agilidades e impe- disco) en el final de la obra, una producción no apasionan- ros, maduritos, todo verdadero. cable actuación teatral (estu- desde el público, no termina te en lo escénico, pero al Vaya una mención especial a penda su escena 12 del acto de llenar, y tampoco parece menos no perversa (que no es Rancatore en su Reina, que empe- segundo). Una de las buenas convincente la desaparición poco), que se apoya en una zó con la voz algo fría y volcó su razones para hacerse con esta del Don tras el famoso telón interpretación musical de segunda aria con una energía y versión. También Güra ofrece rojo. El vestuario es una exóti- mucho mayor interés, especial- un virtuosismo de agilidad y un Don Ottavio de más pre- ca combinación de moderno y mente en lo que atañe a los sobreagudos completamente sencia que el correctísimo de dieciochesco. Don Giovanni recitativos, la dirección de modélicos. Correcto, discreto, ser- Tarver. El resto se mantiene en porta una combinación de levi- Jacobs y algunos cantantes. En vicial, Fischer en el podio. las cotas apuntadas para el ta violeta y blanca, chaleco general, recomendable. comentario discográfico en color mostaza y pantalones Blas Matamoro cuanto a su prestación musical, azules con una suerte de Rafael Ortega Basagoiti

108 DVD MOZART-VERDI

Leonard Bernstein EXULTANTE BERNSTEIN SCHUBERT: Sinfonía teado por muchas batutas, exultante reacción final del nº 9 en do mayor D. Bernstein parece dejarse arras- público. La exaltación vital se 944 “La Grande”. trar aquí por la consideración prolonga en una magistral SCHUMANN: Obertura de Schumann hacia la obra, y obertura Manfred, pieza a la “Manfred” op. 115. ORQUESTA construye todo un canto a la que Bernstein otorga una efusi- SINFÓNICA DE LA RADIO DE BAVIERA. vida. Poco importa que el vidad y riqueza de contrastes ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA. Andante inicial de la Grande especialísima. Obra que le Director: LEONARD BERNSTEIN. suene moroso, porque él le acompañó desde su debut en Director de vídeo: HUMPHREY otorga una grandeza extraordi- 1943, ya que figuraba en el pro- BURTON. naria, y la transición al Allegro grama en el que Bernstein sus- EUROARTS 2072168 (Ferysa). 1985- ma non troppo es sensacional. tituyó a última hora al indis- 1987. 77’. N PN Éste adquiere en sus manos puesto Bruno Walter, y en la una vitalidad contagiosa, servi- que Schumann dibujó con Werner Pfister nos cuenta que da por una orquesta bávara que maestría ese caleidoscopio de el concierto celebrado en el consigue una prestación formi- pasión, lirismo y vitalidad exu- Museo Alemán de Múnich a dable. Para cuando llega la berante, que tanto convenía a mediados de junio de 1987 coda de este movimiento ya Romántico, sí, decididamente su propio carácter. Bernstein se tuvo un comienzo accidentado: estamos atrapados por la magia romántico, y sin rubor alguno encarga de dejar bien claras una alarma de bomba retrasó el de Lenny, que la prolonga en por serlo. El cuarto tiempo es estas características, y una Filar- comienzo 45 minutos, y el cli- un Andante con moto también de nuevo Allegro vivace, pero mónica de Viena gloriosa hace ma subsiguiente no era, a prio- esencialmente vital, decidido, esta vez sí suena arrebatado, el resto. Formidable versión. ri, el mejor. Sin embargo Lenny tanto en el tempo como en la exultante. Es una verdadera Impecable realización de arrastró una vez más con su atmósfera. El Scherzo parece explosión de júbilo y alegría en Humphrey Burton, ágil y aten- carisma y magnetismo, a más moderado para la indica- la que no se hace concesión ta, pero sacando siempre parti- orquesta y público por igual. Su ción, Allegro vivace, pero tiene alguna a la dificilísima ejecu- do a la indudable telegenia del Schubert, como tantas otras un elegante clima danzable, ción que tiene este tiempo para director. No se lo pierdan. cosas, es poco convencional, y especialmente recreado con la orquesta, especialmente para frente al grandioso drama plan- serenidad en el hermoso trío. la cuerda. No es de extrañar la Rafael Ortega Basagoiti

RODRIGO: nes de Llobet, auténticos clásicos evoca a este compositor al que popularísima Concierto de Aranjuez. de la guitarra. Termina el progra- le unía una entrañable amistad. ópera en el Toccata. Tres piezas españolas. ma con la Toccata de Rodrigo, Habla también de la Toccata, siglo XIX, lo Zarabanda lejana. En los de 1933, obra ésta que permane- que el propio Romero revisó. La cual es per- trigales. Pequeña sevillana. ció inédita, ni estrenada ni edita- hija del maestro, Cecilia Rodrigo, fectamente MILÁN: Fantasía XVIII. Pavana da, hasta la interpretación de habla del concurso y de la fun- permisible y IV. ALBÉNIZ: Granada. Castilla. Marcin Dylla que escuchamos en dación que preside y Miguel contrasta con CARLOS PÉREZ Y MARCIN DYLLA, el DVD adjunto y que Carlos Ángel Gómez Martínez, presi- el ambiente guitarra.ORQUESTA DE LA COMUNIDAD Pérez interpreta también en este dente del jurado de esta edición, cortesano del DE MADRID. Director: MIGUEL ROA. compacto. Ambas versiones le destaca el buen nivel de los par- primer acto, AUTOR SA01369 CD + DVD. 45’ + 70’. hacen plena justicia. Bachiana y ticipantes en una intervención contemplado como un baile de 2006-2007. N PN albeniciana a un tiempo, esta —breve como el resto— en que máscaras. Por lo demás, revela Toccata es una auténtica delicia no puede dejar de referirse a un excelente conocimiento del Un compac- que, incomprensiblemente, nun- Rodrigo y su música. tema, al igual que el veteranísi- to y un DVD ca se había escuchado hasta mo Nello Santi, que presenta un para recordar hace muy poco. Josep Pascual Verdi perfectamente tradicional, una vez más El DVD empieza con la gra- en el mejor sentido del término. a uno de los bación en directo de la prueba Los cantantes se encuentran per- músicos más final de la tercera edición del VERDI: fectamente cómodos, empezan- importantes Concurso Internacional Joaquín Rigoletto. LEO NUCCI (Rigoletto), do por Leo Nucci, que con casi que dio el Rodrigo de 2006. El ganador, ELENA MOSUC (Gilda), PIOTR BECZALA 65 años a sus espaldas sabe siglo XX, Joa- Carlos Pérez, interpreta brillante- (Duque de Mantua), LÁSZLÓ POLGÁR enmascarar sus limitaciones con quín Rodrigo. mente la obra junto a la Orques- (Sparafucile), KATHARINA PEETZ efectos expresivos, aunque a El compacto recoge una gra- ta de la Comunidad de Madrid (Maddalena), KISMARA PESSATTI veces abuse de un fácil histrio- bación del 14 de mayo de 2007 dirigida con su habitual oficio y (Giovanna), ROLF HAUNSTEIN nismo. La soprano rumana Elena en Santiago de Chile. Empieza el buen hacer por Miguel Roa. Una (Monterone). CORO Y ORQUESTA DE Mosuc es una Gilda modélica, recital del guitarrista Carlos Pérez versión más de las muchas que LA OPERNHAUS DE ZÚRICH. Director por perfección en las agilidades, con dos piezas maravillosas de existen, es cierto, pero de las musical: NELLO SANTI. Director de limpieza de timbre y encanto Luis Milán, músico al que Rodri- buenas, ortodoxa e idiomática. escena: GILBERT DEFLO. Director de interpretativo. El polaco Piotr go admiraba y que inspiró algu- En la final del mismo concurso, vídeo: FELIX BREISACH. Beczala se ha convertido en uno na de sus obras, como la Zara- el guitarrista Marcin Dylla ofre- ARTHAUS 101 285 (Ferysa). 128’. 2006. de los tenores líricos más intere- banda lejana que escuchamos ció el estreno mundial de la Toc- N PN santes y completos de hoy, y su también aquí junto a la célebre cata de Rodrigo a la que ya nos Duque de Mantua así lo atesti- En los trigales y otras composi- hemos referido. Merecidos Recoge este DVD una buena gua, por la elegancia de la línea ciones que dan cuenta del Rodri- aplausos. función de repertorio de Rigolet- de canto y la efusiva emisión. go más genuino. Versiones mag- Completan el contenido del to en la Opernhaus de Zúrich. El Ambos cantantes consiguen, níficas a cargo de un guitarrista DVD diversas intervenciones director escénico Gilbert Deflo además, alejar a sus personajes de interés a quien podemos habladas. La primera, de Pepe mueve a los personajes con ofi- del tópico y darles una sincera escuchar aquí en dos obras de Romero —para quien la música cio y buen sentido teatral. La humanidad. Al igual que el bajo Albéniz que, aún siendo pianísti- para guitarra de Rodrigo es “los única licencia que se ha permiti- húngaro László Polgár, que logra cas, son desde las transcripcio- miuras de la guitarra”— que do es situar la acción de esta alejar a Sparafucile del típico 109 DVDDISCOS VERDI-VARIOS

matón siniestro. Excelentes los demás comprimarios, empezan- James Levine do por la atractiva Magdalena de la mezzo alemana Katharina UNA GLORIOSA VELADA Peetz.

Rafael Banús Irusta VERDI: Ernani. aria Odi il voto, que Verdi escri- LUCIANO PAVAROTTI bió para el tenor Nicola Ivanoff (Ernani), LEONA MITCHELL para una reposición de la ópera VERDI: (Elvira), SHERRILL MILNES (Don en Parma en 1844, lo que da a La traviata. Carlo), RUGGERO RAIMONDI (Don la conclusión del segundo acto (Violetta), PLÁCIDO DOMINGO Ruy Gómez de Silva), JEAN KRAFT una deslumbrante brillantez. (Alfredo), CORNELL MACNEIL (Giovanna), CHARLES ANTHONY Leona Mitchell, en absoluta ple- (Germont). CORO Y ORQUESTA DEL (Don Riccardo). CORO Y ORQUESTA nitud de facultades, presenta un METROPOLITAN DE NUEVA YORK. DEL METROPOLITAN OPERA HOUSE. color vocal enormemente Director musical: JAMES LEVINE. Director musical: JAMES LEVINE. sugestivo, con esa cualidad típi- Director de vídeo: . Director de escena: PIER LUIGI camente verdiana tan difícil de DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 SAMARITANI. Director de vídeo: KIRK encontrar en nuestros días. 073 4364 (Universal). 1982. 105’. R PN BROWNING. Recuerda bastante a su antece- DECCA 074 3228. 1983. 140’. N PN sora Leontyne Price, y aunque En los pasa- no sortea tan bien la cabaletta dos años Reúne este Ernani, que se edi- de su aria de entrada, después ochenta hubo ta comercialmente por primera se muestra algo más depurada como cierta vez, una magnífica velada cele- que ella, y está magnífica en Pier Luigi Samaritani es clásica fiebre de brada en el MET en 1983. Está toda la parte final. Sherrill Mil- pero muy bella, y nos evoca pasar al cine dirigido con auténtico fuego por nes se muestra perfectamente todo un estilo monumental que algunos títu- el James Levine de los mejores arrogante como Don Carlo, en se ha mantenido durante déca- los entre los días, con un impulso y un sabor el que fuera uno de sus mejores das en el teatro neoyorquino. más popula- arrebatadores, y sin esa tenden- papeles verdianos (como tuvo Para quienes sólo recuerden al res del reper- cia al exceso observada en ocasión de demostrar en Bil- Luciano Pavarotti de los últimos torio operístico, como fue el caso interpretaciones posteriores. bao). Y Ruggero Raimondi con- tiempos, este Ernani servirá, de Zeffirelli (Cavalleria y Paya- Luciano Pavarotti encontró en el sigue hacer de Silva no el entre otras cosas, para demos- sos, Otello y La traviata), quien proscrito español una de sus repugnante viejo que describe trar la verdadera grandeza del supo aprovechar sus indudables mayores oportunidades de luci- el libreto sino un personaje con tenor modenés. conocimientos en los dos cam- miento en su gloriosa etapa de una dignidad y una nobleza pos artísticos que el producto madurez. Aborda, además, el admirables. La producción de Rafael Banús Irusta venía a integrar. Los resultados responden visualmente a las características del director: cuida- retrato. Domingo, que hubo de el contenido que por la presen- do de la ambientación predomi- adelgazar lo suyo para meterse VARIOS tación) DVD, que acoge un con- nando lo lujoso y decorativo, en la piel de Alfredo, canta con la cierto celebrado en la Basílica detallada definición de los perso- habitual destreza y ofrece una de Notre Dame de Montreal en najes y narración directa y por- presencia agradable y simpática, LUCIANO PAVAROTTI. septiembre de 1978 y que se menorizada, en la que aquí nos muy sana en contraste con la Tenor. retransmitió por la radio cana- ocupa, La traviata, en flashback debilidad de la protagonista, que Christmas at Notre-Dame. diense en la navidad del año como en la novela de Dumas. ayuda a entender la quizás enfer- Obras de Niedermeyer, siguiente. Páginas como las del Obviamente, un relato desde el miza relación con ella. MacNeil, Schubert, van Berchem, Ave María de Schubert, el Agnus punto de vista cinematográfico, ya un poco añejo, es todavía Martens, Bizet, Franck y Dei de Bizet, el Adeste fideles o tomándose en consecuencia la capaz vocalmente de dar vida a Haendel. LES PETITS CHANTEURS DU el Panis Angelicus de Franck libertad de hacer algunos cortes una gélido y despótico Germont, MONT-ROYAL.LES DISCIPLES DU suenan en la voz del tenor italia- en la música. El producto es ofreciendo el necesario cambio MASSENET. Director: FRANZ-PAUL no y se confunden en la solem- notable y, si se aceptan las con- de actitud al comprender el sacri- DECKER. Director de vídeo: JEAN-YVES nidad neogótica del escenario, venciones del medio, puede dis- fico de Violetta. Además, física- LANDRY. por otro lado bien retratada por frutarse la obra verdiana con mente, el barítono americano da ANALEKTA 5 9113 (Diverdi). 1978. 51’. la cámara. Las fuerzas orquesta- entera satisfacción. El físico de perfectamente la talla. Bien elegi- R PN les y corales que rodean al tenor los cantantes, más que las cuali- dos los demás elementos del se atreven en solitario con obras dades artísticas, es decisivo para equipo entre los que podría des- La voz de de relativa envergadura, pero es la realización de un producto de tacarse la carnosa Flora de Axelle Luciano en todo momento evidente estas características. Así se expli- Gall, el jocoso Gastone de Mauri- Pavarotti era quién era allí el capo y el centro ca la elección de Stratas (que sin zio Barbacini y el antipático Dou- en los seten- de todas las miradas. embargo cantó la ópera en teatro phol de Allan Monk. Los bailari- ta fresca, Todo hay que decirlo: al en ocasiones: una en Múnich nes Ekaterina Maximova y Vladi- luminosa, tenor se le escapaba el estilo y nada menos que con Fritz Wun- mir Vassiliev dan el brillo busca- clara, vibran- su sensibilidad musical parece derlich), la cual suple las defi- do por Zeffirelli a la fiesta del te, juvenil, de mucho más apropiada para ciencias de un instrumento insu- acto II. Levine dirige con la com- una belleza otros campos, principalmente ficiente para numerosas exigen- petencia necesaria al frente de como irreal, para el operístico del siglo XIX, cias de la partitura con una pre- una orquesta que hace veintitan- un auténtico rayo de sol. El can- pero no todo puede ser excel- sencia física frágil y delicada que tos años ya había modelado y to era entonces espontáneo y so, y treinta años después, la cámara capta con maleable perfeccionado a su gusto. expansivo, la emisión fácil, el cuando él ya no está entre nos- satisfacción. La actriz más astuta legato fluido y la dicción nítida e otros, estas imágenes llegan que sutil ayuda a hacer creíble el Fernando Fraga incisiva, virtudes que en adelan- muy adentro. Hay en ellas arte te fueron poco a poco diluyén- y emoción a raudales. Los dose a medida que la populari- admiradores más fieles del ita- dad del cantante crecía de liano no deberían perderse este manera incontrolada. Nos llega concierto. ahora de aquel Pavarotti este precioso (desde luego más por Asier Vallejo Ugarte 110 NEGRO MARFIL

COMPOSITORES ALREDEDOR DEL DESEO

URI CAINE: The Classical que vuelve palpable la fugacidad y la complejidad del deseo. Variations. Sobre Bach, Uri Caine y sus amigos son esos hombres debatiéndose en la Beethoven, Mahler y Verdi. sensualidad como unos eternos adolescentes, suerte de morta- BARBARA WALKER,JOSEFINE delos y filemones enamorados, o pierrot lunares o héroes felli- LINDSTRAND,JULIE PATTON,DAVID nianos maravillados, desestabilizados, ahogados por los pechos MOSS, voces. URI CAINE & AMIGOS. desbordantes de mujeres de ensueño… buscan el alma gemela, WINTER & WINTER 910 145 2 es decir, intentan reconstruir ese alma gemela (la obra original) (Diverdi). 2007. 72’. DDD. N PN que empezaron por desconstruir, y en esa extravagante opera- ción, original, audaz, onírica, a veces trash, en constante desfa- se, trasmiten su sed de existir, su sed de vida con una increíble pulsión sensual, una curiosidad frente al placer (del otro, de la otra: obra y oyente) infinito. EVAN PARKER: Uri Caine llama a su trabajo Variaciones clásicas pero no Boustrophedon In Six varía, en absoluto, un tema como lo hacían los “clásicos”; Furrows. TRANSATLANTIC ART sitúa la obra escogida en un entredós, con esa manera miste- ENSEMBLE.EVAN PARKER, saxo riosa que tienen algunas mujeres de situarse en el umbral, el soprano. quicio, entre el interior y el exterior, provocando así el naci- ECM 1873 (Nuevos Medios). 2008. miento de una turbación. Geográficamente inestables, esas N 59’. DDD. PN situaciones (esas mujeres, esas variaciones clásicas o no…) provocan unas ganas de aventuras, haciendo crecer un deseo irresistible… por y frente al cuerpo desnudo (u original) de la partitura. El modelo musical de esas Variaciones ya no es aca- so un tema; el compositor anhelado refleja al anhelante, o se refleja en él, o el compositor lleno de deseo se convierte en — ¿A la salud de quién brindamos? aquel universo —o aquel compositor— que acaba de pene- — ¡Por mi deseo! Pues sin deseo, amar es un verbo pasivo y trar (es un decir). neutro. Mi piace tanto il cinema. Madeleine Robinson y Louis Jouvet, Entre las once y la Anna Magnani y Colette Fellous, Amor. medianoche. Bustrofedon (obra y título del CD de Evan Parker) es tam- n Tentativas de agotamiento de un lugar parisino, Geor- bién esa manera que tenían los griegos antiguos de escribir de ges Perec reconoce que su empresa —controlar el espacio izquierda a derecha y en el renglón siguiente, de derecha a Ede un lugar parisino, anotando día a día sus cambios, las izquierda, luego de izquierda a derecha, etc., imitando el impresiones y las sensaciones— está evidentemente condena- movimiento de los bueyes al arar. Evan Parker divide su obra da al fracaso. Pero la meta del escritor no consiste, quizá, en en Furrows, es decir, surcos; en esos surcos, se encuentran obtener una visión exhaustiva hasta el agotamiento, sino algunos de los músicos del Transatlantic Art Ensemble (afines hablar de ese deseo y conseguir comunicarlo al lector. En Las con el Art Ensemble of Chicago) que se encargan de llevar el variaciones clásicas, Uri Caine habla del deseo de un compo- arado hasta el surco siguiente, acompañados por los comenta- sitor —él— y del deseo de un compositor por otros composi- rios del resto de la orquesta: la primera pareja de bueyes (el tores, mientras se pregunta cómo representar, expresar, musi- pianista Graig Tahorn y el flautista Rangecroft), antes de volver car ese deseo de un compositor por unas músicas de otro al grueso de la orquesta, da el relevo a un dúo de violín y vio- compositor. ¿Haciéndolas suyas? ¿Cómo darle materia, carne a la que a su vez cede el yugo a una pareja de violonchelo y ese deseo…? Caravaggio sabía hacerlo, al igual que Bernini… saxo, luego de clarinete y trompeta, y en el Furrow 5 —el sur- También el cine ha creado imágenes inolvidables (entre la co más terroso, profundo, húmedo y muelle— a una pareja de multitud de ejemplos: Harriett Anderson, la Monika de Berg- contrabajos (Barry Guy y Jaribu Shahid) para acabar con un man, sobre el puente del barco de su amante, oliendo el aire, finale compuesto por solos o cadencias de todos los solistas. el mar, la libertad), el realizador filmando la persona deseada Bustrophedon in six Furrows sigue dos estelas, la estructura por otro y trasmitiendo ese deseo haciéndonos creer que no barroca solista/ripieno, y la tradición de la película sin perso- es el suyo, y a la vez convirtiéndolo en el nuestro… naje principal (en este caso, variación sin tema): Short Cuts de Altman, Collision de Haggis o Magnolia de Anderson e incluso — ¿No se resucita el pasado? preguntaba él, como si rehusara La voce della luna del último Fellini; el incesante ir y venir de creer en lo que decía. los personajes, o de las melodías, forma, a cada vuelta de bus- — Pero claro que sí: ¡Lo resucitamos! trofedon, un pasacalle o un perpetuum mobile, y la música de Evan Parker adquiere una redondez cada vez más espesa (una Francis Scott Fitzgerald, El gran Gatsby. consistencia de argamasa indivisible) que tiene ese sombrío sabor de la voz de Anna Magnani cuando sonríe a su marido Uri Caine consigue, entre doblería y doblaje, recordar a la ebrio de deseo, y le dice que le gusta tanto el cinema. vez (nuestro deseo por) el modelo y esa nueva forma aproxi- mativa —o esa reflexión sobre la forma de la obra modelo que somete a unas variaciones, recomposiciones o (r)evoluciones— Pierre Élie Mamou 111 ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Adam: Giselle. Urbay. VAI. . . . 106 Crosse: Ariadne. Del Mar. Lyrita. 82 Röschmann/Fischer...... 107 Naxos...... 70 Alwyn: Mirages. Debussy: Cuarteto. — Lieder. Güra/Berner. H. Mundi. 90 Serenissime sonate. Thomas/Burnside. Naxos.. . . . 76 Leipzig. MDG...... 82 — Sinfonías 38-41. Gioiosa Marca. Divox...... 104 —Mirages. Delibes: Sylvia. Mackerras. Linn...... 89 Shostakovich: Cuartetos 2, 4. Ams- Luxon/Wilson. Lyrita...... 76 MacGibbon. BBC...... 106 — Sinfonías 40, 41. terdam Sinfonietta. Channel. . 93 Arnold: Conciertos. Desprez: Misa Sine Nomine. Immerseel. Zig Zag...... 75 — Quinteto. Rachlin e. a. Onyx.94 Heikkylä. Naxos...... 76 Phillips. Gimell...... 82 — Tríos. Stradivari. CPO...... 88 — Sinfonía 15. Opus 8. Profil.. . 94 Art of Charles Dutoit. Obras de Donizetti: Elisir d’amore. Di Stefa- Musorgski: Boris Godunov. Sibelius: Sinfonías. Mendelssohn, Berlioz y otros. no, Sciutti/Quadri. Melodram. 74 Hotter, Borg/Jochum. Myto. . . 71 Segerstam. Brilliant...... 94 Decca...... 102 Eichner: Cuartetos con flauta. De Mutter, Anne-Sophie. Violinista. Silvestrov: Sinfonía 6. Bach: Antología. Winne/Gardellino. Accent.. . . 82 Obras de Vivaldi, Mozart y otros. Kofman. MDG...... 94 Koopman e. a. Euroarts. . . . . 107 Elgar: Canciones 1. DG...... 101 Sor: Seguidillas boleras. — Cantatas 36. Suzuki. BIS.. . . 78 Roocroft/Mees. Channel. . . . . 82 Ockeghem y sus contemporáneos. Díaz-Latorre. Zig Zag...... 95 — Cantatas 37. Suzuki. BIS. . . . 78 Elgar-Payne: Sinfonía 3. Hilliard. Coro...... 102 Spohr: Sinfonías 3, 10. — Cantatas. Herreweghe. Hickox. Chandos...... 83 Operetas. Membran...... 71 Griffiths. CPO...... 95 H. Mundi...... 79 Eyck: Daphne. Orphée. Obras de Rameau, Stabat Mater. Obras de Sances, — Cantatas 3, 27. Hamada. Enchiriadis...... 83 Clérambault y otros. Ziani y otros. Mena/Pierlot. Gardiner. SDG...... 79 Fernandes: Concierto para violín. Auvity.Zig Zag...... 103 Mirare...... 105 — Clave bien temperado I. Da Costa/Amigo. Atma...... 83 Puccini: Antología. Varios. Stradella: San Giovanni Battista. Egarr. H. Mundi...... 76 Field: Obras para piano. Decca...... 69 De Marchi. Hyperion...... 95 — Clave bien temperado. O’Rourke. Chandos...... 83 — Bohème. De los Ángeles, Strauss, J.: Jabuka. Hewitt. Hyperion...... 77 Gander: Bunny Games. Bjoerling/Monteux. Naxos.. . . 72 Pollack. Naxos...... 96 — Conciertos. Frey. Pomárico. Kairos...... 84 — Tosca. Crespin, Corelli/Cleva. Stravinski: Juego de cartas. Deutsche H. Mundi...... 78 Goebbels: Landschaft. Ollu. ECM. 84 Melodram...... 74 Craft. Naxos...... 96 — Obras para clave. Grand bal à la cour d’Henri IV. Puerto: Alio modo. — Petruchka. Ansermet. Somm. 96 Rannou. Zig Zag...... 75 Raisin Dadre. K 617...... 103 Sukarlan. Tritó...... 89 Stuck: Tirannique empire. — Suites para violonchelo. Haendel: Conciertos para órgano. Purcell: Canciones. Sampson. BIS. 91 Lunaisiens. Alpha...... 96 Monteilhet. Zig Zag...... 75 Egarr. H. Mundi...... 84 Quanta beltà. Obras de Fiorentino, Takemitsu: Canciones. — Suites para violonchelo. — Mesías. Davis. LSO...... 84 Richafort y otros. De Visse/Couturier. Hänssler.. 97 Queyras. H. Mundi...... 77 — Mesías. Rutter. Collegium. . . 84 Stradivarius...... 104 Tallis: Obras completas. — Suites para violonchelo. — Sonatas para flauta. Pavarotti, Luciano. Tenor. Dixon. Brilliant...... 97 Gastinel. Naïve...... 78 Fitzwilliam. Zig Zag...... 75 Obras de Schubert, Bizet y otros. — Salmos. Beethoven: Concierto para piano Haydn: Sonatas para tecla. Analekta...... 110 Stile Antico. H. Mundi...... 97 5. Pletnev/Gansch. DG...... 79 Hadjimarkos. Zig Zag...... 75 Rachmaninov: Estudios. Tanguy: Conciertos para chelo. — Fidelio. Nilsson, Hotter/Karajan. Hendricks, Barbara. Soprano. Melnikov. H. Mundi...... 91 Gastinel/Altinoglu. Naïve. . . . 98 Melodram...... 74 Obras de Purcell y Haendel. Rodrigo: Concierto de Aranjuez. Tishchenko: Concierto. Sinfonía. — Sinfonías. Immerseel. Zig Zag. 68 Arte Verum...... 101 Pérez/Roa. Autor...... 109 Rozhdestvenski. Fuga Libera. . 98 — Sonatas para piano 8. India: Música vocal. Ropartz: Trío. Hochelaga. Atma.89 Une soirée chez les Jacquin. Oppitz. Hänssler...... 79 Viola/Volta. Brilliant...... 85 Rousseau: Adivino de la aldea. Thomé. Zig Zag...... 75 Bellini: Norma. Janácek: Cuarteto 1. Bürgler, Wörner/Reize. CPO. . 90 Verdi: Ballo in maschera. Callas, Callas, Stignani/Serafin. Myto. 71 Haas. Supraphon...... 85 Rubinstein: Sonatas para chelo. Di Stefano/Votto. Naxos. . . . . 72 — Sonámbula. Callas, — Cuartetos. Belcea. Zig Zag... 75 Leroy/Moubarak. Zig Zag. ... 75 — Don Carlo. Siepi, Valletti/Bernstein. Myto...... 71 — Excursiones del sr. Broucek. Russell, David. Guitarrista. Barbieri/Stiedry. Myto...... 71 Berkeley: Cuartetos. Vacík, Straka/Belohlávek. DG. 86 Obras de Bach, Weiss y otros. — Ernani. Pavarotti, Maggini. Naxos...... 80 Kremer, Gidon. Violinista. Telarc...... 101 Mitchell/Levine. Decca. . . . . 110 Bernstein, Leonard. Director. Obras de Bach, Mozart y otros. Saint-George: Conciertos para vio- — Otello. Vinay, Taddei/Beecham. Obras de Verdi, Puccini y otros. Brilliant...... 101 lín. Vilímec/Preisler. Avenira. . 73 Melodram...... 74 Melodram...... 75 Lachenmann: Cuartetos. Sammartini: Sonatas para flauta. — Rigoletto. Nucci, Mosuc/Santi. Bizet: Carmen. Stevens, Arditti. Kairos...... 87 Steger. H. Mundi...... 90 Arthaus...... 109 Di Stefano/Rudolf. Melodram. 74 LIM XXX aniversario. LIM. . . . 104 Scarlatti: Cantatas. Bertotti/ — Traviata. Stella, Di Stefano/ — Sinfonía. Roth. Mirare...... 80 Liszt: Concierto para piano 1. Sere- Boccaccio. Brilliant...... 91 Serafin. Naxos...... 72 Bloch: Concierto para violín. briakov/Kondrashin. Melodiya.87 Scelsi: Maknongan. — Traviata. Stratas, Schiff/Serebrier. Naxos...... 80 — Suiza. Hough. Hyperion. . . . 85 Cocco. Stradivarius...... 92 Domingo/Levine. DG...... 110 Britten: Diluvio de Noé. MacMillan: World’s Ransoming. Schoeck: Obras corales. Villa Rojo: Conciertos. Aragón. DG...... 80 Davis. LSO...... 86 Venzago. Claves...... 92 Polo/Chumachenco. Naxos. . . 98 Brouwer: Música para guitarra 4. Mahler: Canción de la Tierra (en Schoenberg: Pierrot Lunaire. Vivaldi: Conciertos para chelo. Devine. Naxos...... 80 chino). Ling, Mok/Shui. BIS. . . 88 Doufexis/Gourzi. Neos...... 92 Dieltiens. H. Mundi...... 99 Bruckner: Misa 2. Martinu: Obras para violín y Schubert: Lieder 25. — Nisi Dominus. Layton. Hyperion...... 81 orquesta. Matousek/Hogwood. Schäfer/Eisenlohr. Naxos. .... 93 Spinosi. Naïve...... 99 Callas, Maria. Soprano. Hyperion...... 88 — Sinfonía 9. Wagemans: Sinfonía 7. Heroínas de Puccini. Naxos... 72 Massenet: Manon. De los Ángeles, Bernstein. Euroarts...... 109 Hamel. Etcetera...... 99 Cancionero de El Escorial. Borthayre/Monteux. Naxos. .. 72 Schubert-Mahler: Cuarteto “Muer- Wagner: Tristán e Isolda. Mena/Schmied. Openmusic. 102 Mendelssohn: Sueño de una noche te y la doncella”. Hula. Praga. 93 Nilsson, Windgassen/Karajan. Cantatas francesas. Obras de de verano. Kabaretti. TDK. .. 106 Schumann: Amor de poeta. Melodram...... 74 Rameau y Campra. Hyde. BIS.102 Meyerbeer: Cruzado en Egipto. Vin- Trekel/Pohl. Oehms...... 93 — Tristán e Isolda. Chausson: Trío. co, Ciofi/Villaume. Dynamic. . 106 — Amor y vida de mujer. Varios. 66 Ligendza, Windgassen/Karajan. Chausson. Mirare...... 81 Mozart: Conciertos para piano 17, — Obras para piano 2. Melodram...... 74 Cherkaski, Shura. Pianista. 18. Zacharias. MDG...... 88 Brautigam. Brilliant...... 93 Wagner ohne worte. Frühbeck. Obras de Rameau, Haydn y — Don Giovanni. Weisser, — Romanzas y otras. Genuin...... 105 otros. Wigmore...... 100 Fink/Jacobs. H. Mundi...... 108 Gastaldi e. a. Zig Zag...... 75 Weiss: Sonatas. Lindberg. Dux. . 99 Cimarosa: Horacios y Curiacios. — Flauta mágica. Salminen, Secreto de las damas de Ferrara. Zarlino: Canticum canticorum. Mock, Karasiak/Hofstetter. Strehl, Mosuc/Harnoncourt. Raisin Dadre. Zig Zag...... 103 Noone. Glossa...... 100 Oehms...... 81 DG...... 69 Segovia, Andrés. Guitarrista. Zimmermann: Soldaten. Gabry, 112 Climent: Sons. Galduf. PMV. . . 81 — Flauta mágica. Beczala, Obras de Albéniz, Esplá y otros. Synek/Gielen. Wergo...... 100 DO SI ER FESTIVALESFESTIVALES DEDE VERANOVERANO

ALEMANIA Bayreuth ...... 114 Múnich ...... 114 Schleswig-Holstein 115 AUSTRIA Bregenz ...... 116 Innsbruck...... 116 Salzburgo...... 118 Schubertiada . . . . . 117 Viena ...... 118 ESCANDINAVIA Drottningholm. . . . 120 Kuhmo ...... 120 Savonlinna ...... 121 ESPAÑA La Coruña ...... 122 Granada...... 124 Peralada...... 128 San Sebastián..... 126 Santander ...... 130 Santiago...... 130 Torroella de Montgrí 128 ESTADOS UNIDOS Santa Fe ...... 132 Tanglewood ...... 132 FRANCIA Aix-en-Provence . . 134 Montpellier ...... 134 Orange ...... 135 Saintes ...... 135 GRAN BRETAÑA Aldeburgh ...... 136 Edimburgo ...... 136 Glyndebourne . . . . 137 Londres ...... 137 IRLANDA Wexford...... 138 ITALIA Florencia ...... 141 Pésaro ...... 140 Verona ...... 141 SUIZA Gstaad ...... 142 Lucerna ...... 142 Verbier...... 143 Zúrich ...... 143 113 Fotocomposición: Iván Pascual DOSIER FESTIVALES DE VERANO 20072008

Bayreuth GATTI SUBE LA COLINA

Con la base ya cono- ca e instrumental. Para el aconteci- ALEMANIA cida de la Tetralogía miento se cuenta con un director italia- de Thielemann/Dort no que llega por primera vez a la Coli- madurando cada vez más, se desarrolla, na: Daniele Gatti, artista de variadas a partir del 25 de julio el Festival de habilidades, capaz de dotar a la cere- Bayreuth. Aparecen asimismo produc- monia parsifaliana de color y tempera- ciones ya conocidas: Los maestros can- turas místicas. El protagonista es el DANIELE GATTI tores de Katharina Wagner, tan polémi- tenor inglés Christopher Ventris, exper- cos, dirigidos musicalmente por el más to en la parte, para la que posee una bien soso Sebastián Weigle, Tristán e voz lírica de buena pasta. A su lado, LOS MAESTROS CANTORES de Wagner Isolda, con el artesanal Peter Schneider figuran el Gurnemanz del bajo Kwang- en Múnich en el foso. La novedad es Parsifal, una chul Youn, permanente en el Festival, ópera que se ha estado representando el barítono Detlef Roth, que no nos mucho tiempo con un montaje, muy parece gran cosa para Amfortas, y la discutido y, la verdad, nada atractivo, mezzo japonesa Mihoko Fujimura, a la de Christoph Schlingensief, últimamen- que no terminamos de verle los méri- te bajo la batuta de Adam Fischer. tos. El sueco Stefan Herheim será el Prácticamente sin solución de con- director de escena. tinuidad se abre de nuevo la puerta del palacio de Amfortas para ofrecer una Arturo Reverter nueva visión de esta obra, en la que tan íntimamente están recogidas las íntimas pulsiones morales del composi- FESTSPIELE. tor, que recrea una metáfora espiritual Del 25 de julio al 28 de agosto de 2008 a través de una música estática de muy www.bayreuther-festspiele.de cuidada elaboración temática, armóni- Wilfried Hölst Wilfried Hölst

EL CABALLERO DE LA ROSA de Strauss en la producción de Otto Schenk (Izquierda) y David Daniels en TAMERLANO de Haendel en Múnich

Múnich EL QUE MÁS OFRECE

ara no variar, es el festival bávaro Bassariden debida a Christof Loy, obra Tres nuevas producciones redonde- el que más títulos incluye en su estrenada en 1966 y que parece tener an tan espectacular reclamo: Doktor cartellone, 19 como el año pasa- últimamente un importante resurgi- de Busoni (con Wolfgang Koch, do, repartidos entre el composi- miento (París, Ámsterdam). También John Daszak y la magnífica Cartherine torP “de casa”, Richard Strauss (que capi- están presentes Haendel (Tamerlano), Naglestad como la Duquesa de Parma taliza 5 títulos) y los contemporáneos Mozart (Idomeneo, Così), Donizetti y claro está), el Evgeni Onegin chaikovs- aún con vida Wolfgang Rihm —Das Bellini (Roberto Devereux y Norma, kiano (Olga Guriakova, Michael Volle, Gehege, monodrama para soprano y ambas con la Gruberova), Verdi Christoph Stehl y la siempre eficaz can- bailarín con la misma protagonista que (, , Traviata), Wag- tante-actriz italiana Elena Zilio como ya triunfara el noviembre pasado in ner (Maestros y Tristan con el Sachs de Filipevna) y la Ariadne auf Naxos de loco Gabriele Schnaut)— y Hans Wer- Brendel y la Isolde de Waltraud Meier) Strauss, producción de Robert Carsen ner Henze con una producción de Die y Massenet (Werther). dirigida, por supuesto, por Kent Naga- 114 DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008 Ludwig schirmer

Schleswig-Holstein COLORIDO RUSO Y SAMBA EN LAS CALLES

l festival que se desarrolla des- de 1986 en esta tierra situada entre el Mar del Norte y el Bál- tico, tiene este año como tema Eprincipal la música de Rusia en todas sus variantes. A lo largo de Wilfried Hölst 153 actividades, que llenarán de música toda la región, extendiéndo- se incluso hasta parte de Dinamarca, intervendrán, entre otros, los Solistas de San Petersburgo, el violinista Vadim Repin, los pianistas Alexei Lubimov y Denis Matsuev o la che- lista Natalia Gutman, sin olvidar al omnipresente Valeri Gergiev con la Orquesta del Teatro Mariinski. Habrá una gala lírica por los conjuntos del Teatro Bolshoi de Moscú dirigidos por Alexander Vedernikov, con la SCHLESWIG-HOLSTEIN soprano Elena Manistina y el tenor Vsevolod Grivnov entre los solistas. Al frente de la magnífica Orquesta del Festival, que surgió a modo de academia por iniciativa de Leonard Bernstein, se situarán Christoph Eschenbach, Mikhail Pletnev (que dirigirá la Sinfonía Quince de Shos- takovich y Las campanas de Rach- maninov), Herbert Blomstedt (Octa- va Sinfonía de Bruckner) o el violi- nista-director Kolja Blacher. La nue- va estrella del canto, la soprano nor- teamericana Nicole Cabell, celebrará junto al tenor checo Miroslav Dvorsky el 150 aniversario del naci- miento de . Tam- bién acudirá a su cita habitual el Cuarteto Alban Berg dentro de su gira de despedida, con amigos como la pianista Elisabeth Leonskaia o el chelista Heinrich Schiff, y habrá con- no y con dos féminas de postín: Diana en un tour de force muy de ella), Anja ciertos de jazz o actuaciones del legen- Damrau en Zerbinetta y Adrianne Piec- Harteros ( y Eva), Vesselina dario grupo The Manhattan Transfer. zonka en la protagonista. Kasarova (Charlotte), Agnes Baltsa Los días 17 y 18 de julio, el percusionis- Repartidos por tanto títulos recono- (Klytämnestra), etc. La nómina de ta Martin Grubinger invita a 80 jóvenes cemos luminarias como Stefania Bonfa- directores de escena es bien nutrida y de diferentes países a participar en un delli (¿se habrá recuperado para la reúne trabajos de varios de los menos taller sobre música de samba que ani- Valéry?), Elina Garanca (Adalgisa), convencionales, entre ellos, Nicolas mará las calles de la hermosa ciudad Ramón Vargas (el Rodolfo verdiano), Brieger, Jürgen Rose, Claus Guth, Yan- hanseática de Lübeck con estos trepi- Paolo Gavanelli (Nabucco y Notting- nis Kokkos, Pierre Audi, Andreas dantes ritmos. ham), David Daniels (Tamerlano), Homoki, el cineasta William Friedkin, Angela Denoke (Marschallin y Salomé, Thomas Langhoff, sin olvidar al gran Rafael Banús Irusta clásico, ese genio llamado Otto Schenk, del cual Rose retomará su MÜNCHNER OPERN-FESTPIELE. conocido, formidable, irrepetible, SCHLESWIG-HOLSTEIN MUSIK- Del 28 de junio al 31 de julio de 2008. Caballero de la rosa. FESTSPIELE. Del 12 de julio al 31 de www.muenchner-opern-festspiele.de agosto de 2008. www.shmf.de Fernando Fraga 115 DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008

Bregenz DE 007 AL CARLOS V DE KRENEK

La impresionante repiten la rusa Tatjana Serjan y la arme- la producción del compositor austriaco, AUSTRIA escenografía creada nia Karine Babajanyan, a las que se une que se adscribe aquí al sistema dodeca- por Johannes Leiac- la norteamericana Catherine Naglestad. fónico, aunque, como siempre en este ker para la Tosca de Philip Himmel- En Cavaradossi alternarán el estadouni- sorprendente autor, desde un punto de mann, con su enorme ojo gravitando dense Andrew Richards, el italiano Car- vista muy personal. La obra, estrenada implacable sobre las aguas del Lago lo Barricelli y el mexicano Héctor San- en Praga en junio de 1938, en una épo- Costanza, ha llamado la atención hasta doval, y como el sanguinario Scarpia ca políticamente convulsa, presenta a de los productores de las películas de volverán el británico Peter Sidhom y el una serie de figuras que aparecen ante James Bond, que filmarán la próxima vienés Claudio Otelli, además del nor- el emperador de España en su lecho de secuela de la serie en este imponente teamericano Scott Hendricks. Presenta muerte. Contará con una puesta en escenario, para lo que se organizarán asimismo un gran interés la nueva pro- escena de Uwe Eric Laufenberg, y esta- unas funciones especiales de la ópera ducción de Karl V de Ernst Krenek, rá dirigida musicalmente por Lothar de Giacomo Puccini durante los meses considerada una obra fundamental en Koenigs. El extenso reparto estará de abril y mayo. El público en general encabezado por el barítono Dietrich podrá volver a estremecerse con esta Henschel en el papel titular y la sopra- trepidante producción ya en el verano, BREGENZER FESTSPIELE. no Nicola Beller Carbone como su her- de nuevo bajo la batuta del alemán Ulf Del 23 de julio al 23 de agosto de 2008. mana Eleonora. Schirmer, al mando de la Orquesta Sin- www.bregenzerfestspiele.at fónica de Viena. Como Floria Tosca Rafael Banús Irusta

Cartel para KARL V de Krenek en Bregenz

Innsbruck HAENDEL Y PASQUINI A ESCENA

os ambiciosos oratorios en Harmonia Mundi. En esta ocasión le versión escenificada —uno acompañan el Concerto Vocale y muy conocido, el otro casi miembros de la Akademie für Alte olvidado— centran el interés Musik junto con Stéphanie d’Oustrac, deD la trigesimosegunda edición del Marie-Claude Chappuis y Lawrence Festival de Música Antigua de la capi- Zazzo. tal tirolesa. Con tres representaciones Como complemento a dichas y en coproducción con la Ópera Unter sesiones, el Festival de Innsbruck pro- der Linden berlinesa y el Festival de pone una oferta vocal e instrumental de Aix-en-Provence, el Belshazzar haen- enorme atractivo: el Ensemble Doulce deliano correrá a cargo de René Mémoire, L’Astrée, Carolyn Sampson Jacobs, el RIAS Kammerchor y la Aka- con dúos y Cantatas romanas de demie für Alte Musik Berlin y un plan- Haendel, Dominique Visse y la Capella tel de solistas vocales entre los que se de la Torre (Praetorius, Scheidt, Brade), cuentan Kenneth Tarver, Rosemary el Ensemble Concordia con Mark Levy Joshua y Bejun Mehta. La producción a la viola da gamba (Música para escénica se debe a Christof Nel. Con consort de Dowland), Canciones de un reparto que incluye a Martín Oro, Guillaume de Costeley con el Ensemble Kobie van Rensburg y Antonio Abete Clément Janequin dirigido por Visse, el se ofrecerán dos representaciones de violista Juan Manuel Quintana (en un Il martirio di Sant’Agnese, oratorio en recital Sainte-Colombe, Marais, Bach, dos partes compuesto en 1677 por Abel), las Vesperæ de Virigilio Mazzoc- Bernardo Pasquini. Alesandro de Mar- chi en versión de Cantus Cölln y Kon- chi dirige en el foso a la Academia rad Junghänel, Cuartetos de cuerda de Montis Regalis con producción escéni- Haydn y Mendelssohn por el ca de Vincent Boussard. Mosaïques o las Variaciones Goldberg Caldara y su Maddalena ai piedi di por Kenneth Weiss, entre otras pro- Cristo será la otra apuesta oratorial — puestas de interés. ya sin ayuda escénica— de René Jacobs, que lo grabara hace años para Juan Manuel Viana

INNSBRUCKER FESTWOCHEN. RENÉ JACOBS en Innsbruck Del 7 al 24 de agosto de 2008. www.altemusik.at 116 DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008

Schubertiada ALUVIÓN DE CUARTETOS

a propuesta primaveral de la Schu- obligado a sustituirla por tres barítonos: los cursos magistrales del pianista bertiada incluye una verdadera llu- Michael Volle, Hanno Muller-Brach- András Schiff y el tenor Peter Schreier. via de cuartetos de cuerda, varios mann y Christopher Maltman. Los La segunda fase del festival se extenderá de los cuales se encuentran entre demás nombres que acudirán respon- este año hasta mediados de octubre, Llos mejores del mundo, entre ellos el den a la calidad de siempre: Matthias con cinco programas en la Sala Markus Cuarteto Emerson, el Cuarteto de Tokio Goerne (con un curioso acompañante al Sittikus de Hohenems, entre los que (con el lujo añadido de la clarinetista piano: el director Ingo Metzmacher), Eli- sobresalen el monográfico Beethoven Sabine Meyer para el Quinteto op. 115 sabeth Leonskaia, Werner Güra, el Trío del interesantísimo pianista vienés Till de Brahms), el Cuarteto Hagen (que Beaux Arts, el Cuarteto Capuçon, Robert Fellner, un concierto de cámara en torno tocará una selección de los preciosos Holl, Angelika Kirchschlager (que trae a la chelista argentina Sol Gabetta, el Cipreses de Dvorák, junto a otras pági- hasta aquí a Korngold y Kurt Weill), recital del tenor Uwe Heilmann y el pia- nas de compositores bohemios) o el Miklós Perényi y una sorprendente nista Wolfram Rieger (con el Dichterlie- Cuarteto Alban Berg, o están en vías de debutante: Felicity Lott. Además, estarán be de Schumann como pieza central) u conseguirlo, como es el caso del Cuarte- obras para piano a cuatro manos de to Belcea (que incorporará una de sus Schubert por Yaara Tal y Andreas Groet- especialidades como es Britten). Ya en SCHUBERTIADE HOHENEMS. huysen. El 19 de noviembre habrá una otoño, la cancelación de la soprano Dia- Del 24 de abril al 25 de mayo de 2008. velada pianística conmemorativa del 180 na Damrau —cuya presencia era casi SCHUBERTIADE SCHWARZENBERG. aniversario de la muerte del compositor, obligada en las últimas ediciones— para Del 23 de agosto al 7 de sep. y del 16 al a cargo de Martin Helmchen. acudir al Met a reemplazar a Anna 19 de oct. www.schubertiade.at Netrebko en Lucia di Lammermoor, ha Rafael Banús Irusta

Escenario de TOSCA en Bregenz Rafa Martín FELICITY LOTT debutará en Hohenems

CUARTETO ALBAN BERG Philipp Wolf Klaus Rudolph

Cartel para BELSHAZZAR en Innsbruck 117 DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008

Salzburgo MISTERIOS

alzburgo gira este año en torno a con la ópera Luci mie traditrici. En la por falta de espacio, las sesiones de la contraposición entre el Amor y serie Escenas de Schubert se alterna la lied y otras menudencias como las la Muerte, Eros-Thanatos, des- obra camerística del vienés con la de Matinées y apuntamos solamente la prendida del lema Es tan fuerte el músicos del siglo XX. Dejamos de lado, presencia de Minkowski en tres con- Samor como la muerte; o, dicho de otra ciertos (Grieg, Schubert, Mendelssohn) y parecida manera, Es más fuerte el mis- y de Savall dirigiendo a la Attersee Ins- terio del amor que el de la muerte. Pala- SALZBURGER FESTSPIELE. titute Orchestra. bras que Wilde y Strauss ponían en Del 26 de julio al 31 de agosto de 2008. boca de una Salomé agitada por su tur- www.salzburgfestival.at Arturo Reverter bulenta pasión hacia el Bautista. Frase de El cantar de los cantares que ha tenido no poco reflejo en óperas de todos los tiempos. Cinco de ellas se reúnen en el festival de este año: Don Giovanni (dirigida por De Billy), La

flauta mágica y Otello (Muti), Romeo y Klaus Lefebvre Julieta (Nézet-Séguin), El castillo de Barbazul (Eötvös), Rusalka (Welser- Möst). Todas son reposiciones o rea- daptaciones (Flauta) y en algún caso se llevan a la Casa de Mozart. En la parcela instrumental tenemos el recuerdo a los cien años del nacimiento de Karajan, que lo fue todo en su ciu- dad natal: tres sesiones de la Filarmóni- ca de Viena —la primera con el Réquiem de Brahms— dirigidas por Muti, Jansons y Salonen. Luego espiga- mos una apetecible Turangalila de Messiaen con Rattle y Filarmónica de Berlín y tres magníficos programas de la de Clevelansd con Welser-Möst. Se da amplia cancha, con conciertos y actividades diversas, a la Orquesta Simón Bolívar de Dudamel y se abre una atractiva ventana a la obra de Sal- vatore Sciarrino (Kontinent Sciarrino) y Escena de LA FLAUTA MÁGICA de Mozart en Salzburgo a compositores colindantes, inaugurada

Viena DESFILE DE ORQUESTAS

o primero que hay que resaltar de y por Daniel Barenboim, Lorin Maazel, de actos en torno al 150 aniversario de la potente Wiener Festwochen, Franz Welser-Möst y Riccardo Muti en la creación de la Asociación de Ami- que este año transcurre del 4 de programas no especialmente novedo- gos de la Música de Viena, la famosa mayo al 15 de junio, es la presen- sos. Fabio Luisi, que es el titular de la agrupación coral Singverein der Lcia de grandes conjuntos orquestales, de Dresde, lo es también de la Sinfóni- Gesellschaft der Musikfreunde. algunos de ellos visitantes de otras ca de la ciudad, frente a la que se sitúa. Siguiendo con los aniversarios, la muestras poderosas de este tipo. En Ante ella lo hacen asimismo Philippe Filarmónica y Muti dedican varios Viena, sede también por las mismas Jordan y Vladimir Fedoseiev, que actos a conmemorar el centenario de fechas del campeonato europeo de fút- acompañará a Oleg Maisenberg en el Herbert von Karajan. No faltan las bol, lo que ocasionará un follón consi- Concierto nº 1 de Chaikovski. obras corales, entre ellas el Réquiem derable, se reúnen la Concertgebouw Se ha encargado una obra a Arvo de Verdi. Músicos de nuestra era, aun- de Ámsterdam con Mariss Jansons, la Pärt, que será tocada por la Orquesta que ya algo pasados, como Von Einem Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig Tonkünstler, y se proyectan una serie y Penderecki, estarán en atriles de esta con Riccardo Chailly, la Staatskapelle formación. La Orquesta Sinfónica de Dresde con Myung-Whun Chung y Webern y la de la Universidad de Vie- Les Musiciens du Louvre-Grenoble con WIENER FESTWOCHEN. na interpretan música joven en una Marc Minkowski. Junto a ellas, la Del 9 de mayo al 15 de junio de 2008. propuesta que busca futuro. orquesta de casa, la Filarmónica, que www.festwochen.at actuará presidida por el citado Jansons Arturo Reverter 118

DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008

Drottningholm TRÍÓ LÍRICO

El teatrito barroco revitalización (entre otras temporadas, Robert Lepage. Por ejemplo, una Conde- ESCANDINAVIA del castillo de Drott- las de Reims, Rennes, Niza y Staatsoper nación de Fausto berlioziana en la Basti- ningholm (en el que, de Berlín con René Jacobs por citar lla parisina. se recuerda, Ingmar Bergman rodó su algunas representaciones) dará paso al Quizás el tercer título en cartel sea personal versión de La flauta mágica), Ritorno d’Ulisse monteverdiano, a cargo el más interesante, L’opera seria, del fiel a su tradición acoge este curso tres de la batuta que también dirige el festi- compositor bohemio Florian Gass- óperas muy oportunas para su escena- val desde hace no mucho, Mark Tatlow, mann, una acertada sátira del ambiente rio y para el significado de sus espectá- quien inició el pasado año el ciclo de las teatral operístico que ya tentara ante- culos. Los repartos, equipos artísticos y óperas del compositor cremonés con un riormente al incansable Jacobs, que la vocales, suelen ser autóctonos, pero triunfante Orfeo.A su lado, una directo- dirigió en otro teatrito de similares algunos de ellos con una buena carrera ra escénica, Joanna Garpe, y para que características al sueco, el alemán de internacional y ahí están para demos- no se encuentre tan sola manejando tan- Schwetzingen (y luego en París), en un trarlo el bajo Petteri Salomaa (de quien ta gente en el escenario tendrá a otra montaje acertadísimo de Jean-Louis uno recuerda especialmente un sucu- mujer encargándose del vestuario, Karin Martinoty. El libreto es del insigne lento Somnus de la Semele haendeliana Erskine, que empezó en la profesión Ranieri de Calzabigi, el colaborador en al lado de una imprevista, sensualísima colaborando en montajes del ya célebre la reforma vienesa de la ópera con el Barbara Bonney) o la mezzo Ann Caballero Gluck que, como se ve, tan Hallenberg, una especialista en barroco dotado estaba para las tramas de conte- recientemente aplaudida en Madrid en DROTTNINGHOLMS SLOTTSTEATER. nido mitológico y serio como para lo el Tamerlano del Teatro Real. Del 24 de mayo al 10 de agosto de cómico y satírico. Il mondo della luna de Haydn, que 2008. www.dtm.se últimamente esta gozando de una buena Fernando Fraga

Kuhmo KUHMO DE RAREZAS Y MITOS

omo ya es habitual, el Festival de Bayreuth de Fauré, la Serenata sobre finlandés acoge este verano —y temas de Anna Bolena de Glinka, las en apenas dos semanas— un Tres pequeñas piezas para flauta y pia- auténtico aluvión de sesiones no de Augusta Holmès, la Meditación camerísticasC a cual más atractiva. En sobre Bach de Gounod, el Dúo para Kuhmo prima el hallazgo y la explora- clarinete y fagot de Beethoven, la ción de territorios infrecuentes por Impresión de otoño y el Cuento fantás- encima de la presencia de intérpretes tico de Caplet, el Andante religioso y la de relumbrón. Hay, ciertamente, este Leyenda de Enescu, el Nocturno y año como siempre, agrupaciones y scherzo para violonchelo y piano de solistas de excelente nivel —Gothoni y Debussy, las Nanas del gato o las Tres Adorjan, Csaba y Ericson o cuartetos piezas para clarinete de Stravinski, la como los Artis, Brentano, Danel, Enes- Sinfonia di caccia de Leopold Mozart, co, Meta4 o Tempera— pero lo que el Scherzo humorístico para cuatro destaca aquí es una sed inagotable por fagotes de Prokofiev o los Cipreses confeccionar programas que se salen completos de Dvorák? de la rutina y descubren al aficionado La admirable cita estival finlandesa partituras que muy difícilmente podrá consagra sendos originales monográfi- escuchar en otros ámbitos. cos a los mitos de Don Juan (Fantasía ¿Dónde oír, por ejemplo, el Cuarte- de Hummel y Variaciones de Beetho- to nº 1 de Suk, el Quinteto nº 1 y el ven y Chopin) y Don Quijote (con Sexteto de Dohnányi, los Dos movi- obras de Purcell, Telemann, Rubinstein, mientos para cuarteto de Rachmaninov, Ravel, Falla y György Ránki), además el Sexteto de Mendelssohn, el Concierto de un interesante repaso a la obra de op. 21 o la Chanson perpétuelle de cámara menos conocida de Sofia Chausson, la obra para órgano de Gubaidulina. Schumann o la pianística de Wagner, las Variaciones “Rosenkavalier” de Juan Manuel Viana Korngold, la Historia de Babar, el ele- fantito o la Sonata para dos clarinetes de Poulenc, los Preludios y Poemas de KUHMO CHAMBER MUSIC FESTIVAL. Pasternak, la transcripción de Schoen- Del 13 al 26 de julio de 2008.

berg del Preludio a la siesta de un fau- www.kuhmofestival.fi Arto Tulima no debussysta, los irónicos Recuerdos 120 DO SI ER FESTIVALES DE VERANO 2008

Savonlinna ORIENTALES EN FINLANDIA

l suizo Dieter Kaegi (el de la en Europa (por ejemplo, con Gilbert hoy. Dos Verdis más y un Wagner Semiramide rossiniana soportada Amy en Lyon), de ahí su mezcolanza redondean la propuesta savolinniana. en Barcelona y Madrid) montará de culturas reflejada en su música, y a Rigoletto permitirá el retorno de Jorma el Mefistofele boitiano cuyo Faus- quien encontramos realizando cierta Hynninen en el papel titular al lado del Eto del coreano Warren Mok (que empe- actividad en Suiza, lo mismo que el Duque del chileno en alza Felipe Rojas zó a despuntar en Martina Franca) dará director de orquesta Zhang Guoyong, Velozo (¿se le podrá añadir ya a la lista salida a una presencia oriental conside- encargado en Savolinna de las dos ópe- de los tenores latinomericanos?) y la rable en esta imponente fortaleza rode- ras “orientales”. Hay una razón: es fruto delicada Gilda de la rumana Valentina ada de agua. Porque en el festival se va de un inesperado intercambio cultural Farkas. Aida ofrece como más llamati- recibir la visita de la Ópera de Shangai, entra ambas naciones. De hecho, Guo- vos reclamos el Amonasro de Lado Ata- a cuyo cargo está un título tan italianísi- yong ya dio a conocer esta partitura en neli y el Radamés de Johan Botha, mo como es el Otello verdiano. Tanto el Festival Amadeus de Meinier, Gine- mientras que El Holandés errante cuen- el equipo técnico como el artístico es bra, en septiembre de 2003, con bas- ta con impredecibles bazas por parte completamente chino, poniendo única- tante buena acogida entre otras razo- del protagonista, el norteamericano mente un poco y único color local el nes, parece, por la calidad dramática de Jason Stearns o las Sentas de Susan Fos- director de escena, Maurizio di Mattia. la obra, algo que suelen obviar no ter o la mexicana Mónica Chávez (que Ahí queda eso. Pero estos chinos que pocas composiciones operísticas de pudo haber preparado el papel con van ahora de muy modernos y están en Gwyneth Jones, su profesora), junto a una época de Olimpiadas proponen la seguridad del buen Daland que hará además algo de mucha actualidad, The SAVONLINNA OPERA FESTIVAL. Jaako Ryhänen y que no hace ascos en Wager (La apuesta), ópera de cámara, Del 4 de julio al 2 de agosto de 2008. ser también el Monterone verdiano. de Wen Deqing (o De-Quing), compo- www.operafestival.fi sitor nacional que amplió su formación Fernando Fraga

DROTTNINGHOLM THE WAGEN (La apuesta) de Wen Deqing en Savonlinna Sofi Sykfont

AIDA en Savonlinna Värisuomi - Matti Kolho 121 DOSIER FESTIVALES DE VERANO 2008

La Coruña MOZART Y OTROS MÁS

Señala el nuevo permite a quien escribe dar tal opinión dará en concierto el centenario del ESPAÑA Director Artístico del basada en el disfrute de los montajes nacimiento de Messiaen y se inicia un Festival, Paolo Pina- pesarenses de Matilde di Shabran o Tor- capítulo nuevo: la figura del Artista monti, algunas directrices de la edición valdo e Dorliska. Residente centrada este curso en el pia- presente (que coincide con el 800 ani- Nombres ya consagrados y jóvenes nista Piotr Anderszewski, que interpre- versario de la fundación de la ciudad a punto de serlo probablemente, se dis- tará a Haydn y Beethoven. Con el gallega) que bien pueden ser aquí recor- tinguen en los equipos vocales como ensanchamiento de horizontes adverti- dadas. La más llamativa, el homenaje a Laura Aikin (Konstanze), Lucio Gallo do ya en ediciones pasadas, la música dos directores de escena bien represen- (Conde Almaviva), el argentino Francis- contemporánea tendrá como represen- tativos de su respectivo (y diverso) arte: co Gatell (Ferrando), Elena de la Mer- tante a Mauricio Kagel, nacido en Bue- el genial Giorgio Strehler y el llorado ced (Susanna), Laura Polverelli (Dora- nos Aires en 1931, que al frente de Herbert Wernicke, con los montajes de bella), Myrtò Papatanasiu (Condesa MusikFabrik y con el barítono Roland El rapto en el serrallo y Las bodas de Rosina), Bjarni Thor Kristinsson Herrmann dirigirá dos partituras suyas. Fígaro, por un lado, producciones res- (Osmin), Gustavo Peña (Pedrillo y Waltraud Meier y Annick Massis darán pectivas de 1965 y 1973 (que al tratarse Basilio) etc., con las batutas de Renzet- sendos recitales de repertorio alemán y de un clásico, no ha pasado de moda) y, ti, Neuhold, Hofstetter y desde luego francés, respectivamente, como era de por otro, el Actus tragicus que Wernicke Víctor Pablo Pérez. También se recor- esperar. Y habrá matinées concertísti- montó en Basilea, 2000 (con escenogra- cas con algún encargo o estreno nacio- fía y vestuario propios), con base en seis nal. Para redondear el apartado Ópera cantatas de Bach. Completa el capítulo FESTIVAL MOZART. en familia viajará El pequeño desholli- operístico un Così dirigido por Mario Del 22 de mayo al 28 de junio de 2008 nador de Britten del Teatro Real. Martone, uno de los directores escénicos www.festivalmozart.com italianos actuales de mayor interés, si se Fernando Fraga Thilo Nass Alfredo Rocha

LAS BODAS DE FÍGARO, producción de Giorgio Srehler Alfredo Rocha

5FBUSP1SJODJQBM1BSBOJOGPEFMB6OJWFSTJEBE4BMØO5FBUSP*HMFTJBEFMB6OJWFSTJEBE4BO.BSUÓ×P1JOBSJP*HMFTJBEF4BO%PNJOHPTEF#POBWBM EL RAPTO EN EL SERRALLO, producción de Giorgio Strehler ACTUS TRAGICUS sobre música de Bach, producción de Herbert Wernicke 122 III Festival de Mœsica de Compostela y sus Caminos 4BOUJBHPEF$PNQPTUFMB KVMJP WJFSOFTJOBVHVSBDJØO NBSUFT .ÞTJDBZ"SUF 5)&.0/5&7&3%*$)0*3 ."(%"-&/"$0/4035 5BSEFTEFEPNJOHPEFNÞTJDB +0)/&-*05("3%*/&3 1&5&3)"37&: FOFTQBDJPTTJOHVMBSFT WJTJUBTHVJBEBT #SBINT 1PVMFOD .FTTJBFO #SVDLOFS ,&*5)5":-03(*-$)3*45 EFKVMJP TÈCBEP $BOUBUBTZNJTBTEF#BDI .POBTUFSJPEF"SNFOUFJSB -&4.64*$*&/4%6-0673& NJÏSDPSFT EFKVMJP ."3$.*/,084,* $0/$&350*5"-*"/0 "CBEÓB$JTUFSDJFOTFEF0TFJSB 3BNFBV PUSBTJOGPOÓBJNBHJOBSJB 3*/"-%0"-&44"/%3*/* EFKVMJP MVOFT */7&3/*;;*6-*7*&3* 6OJWFSTJEBEEF4BOUJBHP -&1"3-&.&/5%&.64*26& 1FSHPMFTJ -BTFSWBQBESPOB -"."·53*4&%&#3&5"(/& WJFSOFT WJBTUFMMBF ."35*/(&45&3 $0/$&350*5"-*"/0 .ÞTJDBDPOUFNQPSÈOFB DMÈTJDPTEFM 5F%FVNEF$IBSQFOUJFS 3*/"-%0"-&44"/%3*/* TJHMP99 DPNQPTJUPSFTHBMMFHPT NJÏSDPMFT (FNJOJBOJ 7JWBMEJ 5FMFNBOO $PSFMMJ (SVQP*OTUSVNFOUBM4JHMP99tT!Y $0.1"º¶"%"/;"30644"5-6#&$, TÈCBEP FOTFNCMFTt-VJT4PUP%JFHP(BSDÓB 01)²-*&("*--"3% .0%0"/5*260 $BSMPT.ÏOEF[t/JDBTJP(SBEBJMMF %&-1)*/&#"3%*/ '&%&3*$04"3%&--* 4BÞM$BOPTB/BUBMJB.ÏOEF[ 1JFSSPUFOGBEBEPDPOMBMVOB )6-$61("--*4$*"//*."/*$0 KVFWFT 7JWBMEJ +VEJUIB5SJVNQIBOT $PODJFSUPT&YQSFTT -&4.64*$*&/4%6-0673& EPNJOHP NJOVUPTEFNÞTJDB ."3$.*/,084,* '-03*"/#0&4$) FODMBVTUSPTEF4BOUJBHP 4565;."//$308&45"4,*&8*$; 30(&37*(/0-&4 )045"-%&-043&:&4$"5»-*$04 .JTBFOTJNFOPSEF#BDI 90«/&-¶"4$"45*º&*3" 4."35*º01*/"3*0t#0/"7"- WJFSOFT 4DIVCFSUJBEB&MDBNJOBOUF $0-&(*0%&'0/4&$" 45&7&/*44&3-*4 3&"-'*-)"3.0/¶"%&("-*$*" $0-&(*"5"%&45"."3¶"%&4"3 3*$)"3%&("33 "/%3&"."3$0/ $POUSBTUFT#BDIZ#SJUUFO )FSPJDB TJOGPOÓBTEF#FFUIPWFOZ.P[BSU 7FOUBEFFOUSBEBT TÈCBEP MVOFT XXXDBJYBHBMJDJBFT 5)&/&8-0/%0/$0/4035 *-(*"3%*/0"3.0/*$0 BCPOPTBQBSUJSEFMEFNBZP 1)*-*11*$,&55 (*07"//*"/50/*/* FOUSBEBTTVFMUBTBQBSUJSEFMEFKVOJP (00%*/((&03(&-6//30#40/ $PODFSUJHSPTTJEF)BFOEFM PQVT *OGPSNBDJØO 1VSDFMM %JEPZ&OFBT DPODJFSUP NJÏSDPMFT BQBSUJSEFMEFKVOJP MVOFT .")-&3$)".#&303$)&453" ."35¶/030 %"/*&-)"3%*/( NÈTEF .0/*$"1645*-/*, +"/*/&+"/4&/ DPODJFSUPT 'FSSBSJ $BDDJOJ .POUFWFSEJ .BSÓO )JEBMHP 5DIBJLPWTLJ #BSUØLZ%WPSBL

"VEJUPSJPEF(BMJDJB5FBUSP1SJODJQBM1BSBOJOGPEFMB6OJWFSTJEBE4BMØO5FBUSP*HMFTJBEFMB6OJWFSTJEBE4BO.BSUÓ×P1JOBSJP*HMFTJBEF4BO%PNJOHPTEF#POBWBM XXXWJBTUFMMBFFT

$BNJOP 1SJNJUJWP t $BNJOP 'SBODÏT t 3VUB EFM .BS EF "SPVTB3ÓP 6MMB t $BNJOP 1PSUVHVÏT t $BNJOP 'JTUFSSB.VYÓB t7ÓB EF MB 1MBUB t $BNJOP *OHMÏT t $BNJOP /PSUF 4BOUJBHPEF$PNQPTUFMBt-VHPt1BMBTEF3FJt.FMJEFt"S[ÞBt3JCFJSBt1PCSBEP$BSBNJ×BMt#PJSPt3JBOYPt0(SPWF $BNCBEPT t *MMB EF "SPVTB t .FJT t 7JMBHBSDÓB t 1BESØO t 5VJ t 3FEPOEFMB t 1POUFWFESB t $BMEBT EF 3FJT t 'JTUFSSB t $FF t .VYÓB t 7FSÓO "MMBSJ[ t 0VSFOTF t 4 $SJTUPWP EF $FB t -BMÓO t 4JMMFEB t 'FSSPM t 1POUFEFVNF t #FUBO[PT t " $PSV×B t $BNCSF t 4PCSBEP EPT .POYFT t (VJUJSJ[ D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Granada DESASTRES DE LA GUERRA

l Festival de Granada elabora su Un año en el que también se la Misa en mi menor por la Orquesta programación desde inteligentes recuerda el centenario de Olivier Mes- Ciudad de Granada y el Coro de Cáma- premisas. Hay distintos vectores siaen con L’Ascension (ONE, Pons) y la ra del Palau de la música Catalana. en esta edición que alimentan un Sinfonía Turangalila, por la Orquesta El Cuarteto Petersen, la pianista Eli- Epar de interesantes semanas. En un año del Concertgebouw y Jansons, que dan sabeth Leonskaia (tres últimas sonatas en el que se recuerda la importante otro concierto y que se unen, en lo sin- de Beethoven), el violinista Julian fecha de 2 de mayo de 1808 se abren fónico, a la Staatskapelle de Berlín y Rachlin, la organista Inmaculada Ferro puertas que van a tener aquel aconteci- Barenboim, una colaboración obligada (homenaje a Juan Alfonso García) y los miento como eje. Dentro del Epígrafe que, con sus virtudes y defectos, coarta sustanciosos conciertos del Curso La España revolucionaria se contienen en cierta medida la idea central; aun- Manuel de Falla. Hay, por supuesto, actuaciones del Concierto Español de que no sea para despreciar, por ballet (Cullberg, Ullate, Staatsballet de Emilio Moreno, con obras hispano-fran- supuesto, escuchar las tres últimas sin- Berlín, Astad Deboo Dance Company). cesas de finales del XVIII y XIX, entre fonías de Bruckner; otro pío, como Y sesiones de flamenco, programas las que destaca la novedad de la Sinfo- Messiaen, y del que oiremos asimismo para niños y conciertitos en el Alham- nía nº 3 de Manuel García; de Uri Cai- bra; y la ópera de Gershwin Porgy and ne y su grupo, que presentan una com- Bess, en una producción del Théâtre posición sobre Los desastres de la gue- FESTIVAL INTERNACIONAL DE National de l’Opèra Comique de Paris rra de Goya; de la soprano Marta MÚSICA Y DANZA DE GRANADA. con la New World Symphony y Wayne Almajano (música de Sor), y Ars Longa Del 20 de junio al 6 de julio de 2008. Marshall en el foso del Carlos V. (música coral religiosa suramericana www.granadafestival.org del XVIII). Arturo Reverter

MARISS JANSONS Tonkünster Pam Caine

WAYNE MARSHALL EVA YERBABUENA URI CAINE 124

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

San Sebastián COLORES DE MESSIAEN

a es habitual que la Quincena se completará con los poemas chinos cialmente ligada a él y a la Quincena. Musical Donostiarra, que este de La canción de la tierra de Mahler. La ópera queda representada por año cumple su edición LXIX, La Orquesta Sinfónica de Baden-Baden Carmen de Bizet, en una producción dedique partes de sus conteni- ofrecerá por su lado obras tan significa- del Capitol de Toulouse de la que será dosY a festejar y recordar aniversarios tivas como L´Ascension, Oiseaux éxoti- protagonista la canaria Nancy Fabiola de compositores y artistas, que suelen ques para piano y orquesta, y Couleurs Herrera, mezzosoprano en continuo erigirse en centro de las múltiples acti- de la Cité Celeste. El violinista y creador ascenso. La orquesta francesa actuará vidades; aquéllas que ya tienen una navarro Pablo Sarasate, en el centena- en un par de conciertos con temática tradición reconocida y que se concre- rio de su muerte, está presente con un rusa —uno con la ópera de Chaikovski tan en diversos ciclos, siempre muy ballet, Capricho Sarasate, con coreo- Iolanta— a las órdenes de su titular, el didácticos: Música antigua, Música grafía de Juan Kruz de Garaio. Otro imparable Tugan Sokhiev. Otra estrella contemporánea, Jóvenes intérpretes, aniversario —los cincuenta años de la joven, el contratenor Philippe Órgano y la ilustrativa serie del Museo muerte—, es el del director español Jaroussky, vendrá también a la muestra. Chillida-Leku. Ataúlfo Argenta, quien será recordado Jóvenes son igualmente los componen- Se centra una parte de la programa- con el Réquiem de Brahms, obra espe- tes de la Orquesta Gustav Mahler, que ción de esta edición en Olivier Messia- estará dirigida (Sinfonía Fantástica) en, de cuyo nacimiento se cumplen por el veterano Colin Davis. Añadamos cien años. La Orquesta y Coro Naciona- QUINCENA MUSICAL DONOSTIARRA. a lo ya dicho la Orquesta Filarmónica les de España interpretarán la espiritual Del 4 de agosto al 6 de septiembre de Checa. y delicada Tres pequeñas liturgias de la 2008. www.quincenamusical.com presencia divina, en un programa que Arturo Reverter

69 Quincena Musical Musika Hamabostaldia SYLVAIN CAMBRELING ABUZTUAK 4 AGOSTO-IRAILAK 6 SEPTIEMBRE DONOSTIA 2008 SAN SEBASTIÁN DONOSTIAKO UDALA-AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA EUSKO JAURLARITZA-GOBIERNO VASCO Marco Borggreve

PHILIPPE JAROUSSKY

CARMEN, producción de Nicolas Joël Ana Bloom 126

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Peralada MEZCLAS

arece menos espumoso —nunca excéntrico pianista Ivo Pogorelich. La danza tiene igualmente protago- mejor empleada la expresión—, Hay otras citas. Por ejemplo, una nismo, con participación de algunos P menos travieso, el Festival de esta Bohème de Puccini (150 años del naci- grupos de prestigio: Duke Ellington de edición; aunque no deje de haber miento), en una producción ignota. Por Roland Petit, Antonio Gades, Salvador cosas de interés. Lo tiene, sin duda, la ejemplo, un recital con orquesta del Távora (Flamenco para Traviata), Ballet presencia de tres importantes conjun- divo Flórez, que dejará oír su soleada del Kremlin (Giselle y Romeo y Julieta). tos sinfónicos: Orquesta Nacional de voz en el Auditorio. En la parcela clásica Lo demás son espectáculos de diferente Francia, que se presenta con la solven- aún debemos citar la presencia del tier- signo, cada uno con su sustancia: Son te batuta, bien que lejos del refina- no Cuarteto Quiroga y la de diversos de la frontera y Martirio, Chucho y miento, del alemán Kurt Masur; Filar- artistas jóvenes, provenientes de concur- Bebo Valdés y su quinteto, El Sueño de mónica de Dresde, que acude con sos de Juventudes Musicales, que ofre- una noche de verano de Shakespeare, Frühbeck, director de mando tan segu- cerán varios conciertos con pentagramas Joyful Gospel Choir, Una víspera con ro como poco inspirado, y una agrupa- muy distintos, de Bach a Chopin. Lorca (Romancero gitano), jazz en la ción de casa, la Orquesta de Cadaqués, voz de Diana Krall, Dulce Pontes y que sonará en las ligeras y clásicas Estrella Morente, una actuación más de manos de Neville Marriner. No conoce- FESTIVAL CASTELL DE PERALADA. Emilio Aragón con su Soldado de mos en este momento los programas Del 17 de julio al 17 de agosto de plomo, inspirado en Andersen… respectivos, pero sí sabemos que en 2008. www.festivalperalada.com esta última sesión intervendrá el Arturo Reverter

LA BOHÈME de Puccini en Peralada Carlos Gutiérrez

Torroella de Montgrí TORMENTAS Y SUEÑOS

l Festival de Torroella de Montgrí os tan significativos en los finales del Werner Ehrhardt. La participación de consigue con un presupuesto no XVIII. El conjunto Dolce & Tempesta los espectaculares Derviches giróvagos muy abultado resultados más que será dirigido por Stefano Demicheli. De dará color a la convocatoria. dignos. A partir del 18 de julio se una época algo posterior es la Missa Cambiando de aires, la Filarmónica Edispone una programación de no mucho solemnis de Beethoven, que estará en de Novosibirsk, con Thomas Sanderling, relumbrón, pero sustanciosa. Es buena los atriles del Coro y los Filarmónicos dedica concierto y medio a Chaikovski. idea centrar parte de la música seleccio- de Praga a las órdenes de Ondej Kukal. El otro medio es para el Doble de Brahms nada en los siglos XVIII y XIX. Un fenó- Con el título El sueño de Oriente: con los Capuçon, que, con Angelich, meno tan importante como el Sturm und encuentro con la música de los sultanes tocan también los Tríos del hamburgués. Drang, anticipo del romanticismo, es el turcos, intervendrá el Concerto Köln y Hay recitales de la soprano María Bayo, meollo del concierto de la Orquestra el grupo turco Sarband que gobierna con la guitarra de Pablo Sáinz Villegas, Histórica del Festival y la soprano Isabel del pianista Joaquín Achúcarro, otro de la Rey, dirigidos por Alfredo Bernardini hermanas Labèque, una actuación de la (Gluck, C. P. E. Bach, Baguer y Mozart). FESTIVAL DE MÚSIQUES DE Orquesta Enigma y Olives, con la cantao- En la misma onda se sitúa una TORROELLA DE MONTGRÍ ra Carmen Linares y otra de La Caravag- sesión tan apetecible denominada La Del 18 de julio al 26 de agosto de 2007. gia al mando de Lluís Coll. rivalidad Terradellas-Jommelli, que www.festivaldetorroella.com abordará la obra de estos dos coetáne- Arturo Reverter 128

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Santiago de Compostela NOVEDADES EN UN FESTIVAL JOVEN

vanza, en busca de asegurar no representada, con Roberta Inverniz- bertiade sobre el caminante, con el estructura y sondeando nuevos zi y Nicola Ulivieri. Se apunta asimismo barítono Florian Boesch y los pianistas horizontes el todavía joven Fes- al concerto grosso, en este caso sólo de Vignoles y Castiñeira; actuación del tival Via Stellæ, que, incidiendo Haendel, Antonini con Il Giardino vivaldiano Andrea Marcon con la Fil- enA la trayectoria inicial, se instala sobre Armonico. Sardelli por su parte, con harmonía de Galicia (sinfonías de algunos de los grandes nombres actua- Modo Antiquo, nos ofrece el oratorio Mozart y Beethoven); la Mahler Cham- les de la interpretación barroca, como sacro-militar de Vivaldi Juditha triump- ber Orchestra con Harding y una de las Gardiner, que con su Monteverdi Choir hans. En el epígrafe que podríamos violinistas de moda, Janine Jansen. ofrece motetes y obras a cappella, de denominar religioso anotamos al grupo Novedad también la música contempo- Lassus a Brahms; Minkowski, que sigue inglés de reciente creación Magdalena ránea, repartida aquí y allí y, por paseando, con los Musiciens du Louvre- Consort (cantatas y misas de Bach) y el supuesto, aparte otras ofertas, las activi- Grenoble, su Rameau, una sinfonía conjunto Le Parlement de Musique con dades desarrolladas en localidades de imaginaria y su Misa en si menor de el coro Le Maîtrise de Bretagne (Te la región, con artistas nada desprecia- Bach en una versión en la que cada voz Deum de Charpentier). bles, dentro del epígrafe Conciertos en canta una parte, en la línea de Rifkin, y Novedades más significativas: Schu- los caminos de Santiago, los llamados que a va a ser grabada en Santiago. Conciertos express, de 30 minutos, en Están asimismo Pickett y el New lugares emblemáticos de Santiago, y London Consort, con Dido y Eneas de VIA STELLÆ Música y Arte, sesiones en monasterios Purcell, Alessandrini y Concerto Italia- Del 4 al 23 de julio de 2008. del entorno geográfico. no, con concerti grossi barrocos y La www.viastellae.es serva padrona de Pergolesi, en versión Arturo Reverter

JOHN ELIOT GARDINER en Santiago de Compostela Santiago Torralba

ELIAHU INBAL en Santander

Santander A LA SOMBRA DE ATAULFO ARGENTA

a figura de Ataúlfo Argenta será la Inbal y la Filarmónica del Maggio Musi- mezzosoprano rusa Julia Gertseva, bajo gran protagonista del LVII Festival cale Florentino con Zubin Mehta, que la siempre interesante batuta del israelí Internacional de Santander. El junto al Orfeón Donostiarra brindará la Eliahu Inbal. También habrá una gala maestro de Castro Urdiales, que Novena beethoveniana en la jornada de lírica por la soprano Eva Mei y el bajo tantoL hizo por la consolidación del cer- clausura. La ópera estará representada, Giacomo Prestia, así como un concierto tamen (los más veteranos del lugar los días 27 y 29 de agosto, por una pro- de arias barrocas francesas por la mez- recuerdan aún su vibrante interpretación ducción de Samson et Dalila de Camille zosoprano Anne Sofie von Otter y Les de las nueve Sinfonías de Beethoven en Saint-Saëns, en un montaje del Teatro Arts Florissants al mando de William la Plaza Porticada) recibirá el homenaje Comunale de Bolonia debido a Michal Christie. Otros acontecimientos serán la de su tierra en el cincuentenario de su Znaniecki, con una potente pareja este- XVI edición del Concurso de Piano de muerte, con un ciclo sinfónico en el que lar: el tenor argentino José Cura y la Santander Paloma O’Shea, el año del intervendrán la Orquesta Filarmónica de Diálogo Intercultural o el habitual pro- Dresde con Rafael Frühbeck de Burgos, grama de danza, que este año traerá a la la Sinfónica de la Radio Finlandesa con FESTIVAL INTERNACIONAL DE Compañía de María Pagés o al Ballet Sakari Oramo y la soprano Karita Matti- SANTANDER. Asami Maki de Tokio, con Lucía Lacarra la, la Filarmónica de San Petersburgo y Del 1 al 28 de agosto de 2008. y Luigi Bonino como estrellas invitadas. Yuri Temirkanov, los conjuntos del Tea- www.festivalsantander.com tro Comunale de Bolonia con Eliahu Rafael Banús Irusta 130

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Santa Fe UNA FÁBULA MODERNA

La temporada 2008 Dessay, cante este año, probablemente el reparto de Radamisto de Haendel. EE UU de la Ópera de Santa formará parte del público. Su marido, David Alden dirigirá, así que podemos Fe, la última de su Laurent Naouri, interpretará el papel esperar algunas sorpresas escénicas. gerente Richard Gaddes, ofrecerá dos principal de Falstaff, y el maestro italia- El estreno norteamericano de óperas de repertorio, (Falstaff y La noz- no, Paolo Arrivabeni, hará su debut en Adriana Mater de Saariaho será dirigi- ze di Figaro), dos novedades (Billy los Estados Unidos dirigiéndola. do por el maestro español Ernest Martí- Budd y Radamisto), y el estreno norte- El bajo-barítono italiano Luca Pisa- nez Izquierdo. El resto del personal de americano de la última ópera de Kaija roni hará su debut con la compañía la producción —incluyendo el director Saariaho, Adriana Mater. Todas son cantando el papel principal de Le nozze de escena, Peter Sellers— será el mis- nuevas producciones. Al parecer no di Figaro y el barítono polaco Mariusz mo que en el estreno mundial que tuvo hay un gran presupuesto para esta tem- Kwiecien interpretará el conde Almavi- lugar en París en 2006. La ópera ante- porada, ya que figuran pocos cantantes va. La nueva puesta en escena, dirigida rior de la compositora, L’amour de loin, de renombre en los repartos y Falstaff por Jonathan Kent y musicalmente por también basada en un libreto del poeta y Figaro integran más de la mitad de Kenneth Montgomery, posiblemente libanés Amin Maalouf, fue un gran éxi- las representaciones, porque estas dos sea el punto álgido de la temporada. El to cuando se estrenó en los Estados obras son muy taquilleras. contratenor David Daniels y la soprano Unidos en 2002. Obviamente se espera La compañía no tiene en este Laura Claycomb, los dos famosos por un éxito similar con esta nueva ópera. momento director musical. Alan Gil- su estilo y agilidad vocal, encabezarán El poderoso relato es una fábula bert, que desempeñó el cargo hasta el moderna que trata de violación, mater- año pasado, es ahora el director musi- nidad, agonía, caos y las consecuencias cal de la Filarmónica de Nueva York, y . de la guerra. Su estreno fue aclamado su sucesor, el holandés Edo de Waart, Del 27 de junio al 23 de agosto de con gran entusiasmo. ha aceptado el título algo menor de 2008. www.santafeopera.org principal director. De Waart va a dirigir William Wentworth siete representaciones de Billy Budd de ; es la primera vez que se interpreta esta ópera en Santa Fe. El ADRIANA MATER prometedor barítono neozelandés de Kaija Saariaho, en la producción Teddy Tahu Rhodes interpretará el de Peter Sellars papel principal y el resto del reparto estará formado por cantantes norteame- ricanos. La compañía, que hasta hace poco ha ignorado las óperas de Britten a favor de las de Henze y Stravinski, ahora parece decidida a corregir este descuido. Aunque no está provisto que la soprano favorita de Santa Fe, Natalie Ruth Walz

Tanglewood ¡QUE VIENEN LOS TROYANOS!

ames Levine ha tenido siempre una tos, entre ellos otra versión de concier- Burgos (Quinta Sinfonía y Misa en do especial predilección por la ópera to de Evgeni Onegin de Chaikovski, de Beethoven). Habrá también fines de de Héctor Berlioz Los troyanos. El con un reparto asimismo imponente: semana dedicados a Beethoven y a J monumental fresco épico del com- Renée Fleming (Tatiana), Ramón Var- Mozart, un tributo a Leonard Bernstein positor francés fue escogido para cele- gas (Lenski), Ekaterina Semenchuk con Keith Lockhart, la velada anual brar el centenario del Metropolitan de (Olga), Vitali Kovaliov (Gremin) y Peter dedicada a la música de cine por John Nueva York en 1983, y este verano será Mattei en el papel titular. Otros maes- Williams, un maratón de cuartetos de ofrecido en concierto en dos sesiones tros que se situarán al frente del con- cuerda y dos actuaciones del cantante consecutivas, encabezadas por la mis- junto son Bernard Haitink (Segunda ligero James Taylor, así como un bello ma pareja femenina que acaba de inter- Sinfonía de Mahler), André Previn, programa vocal en torno a las flores pretar la obra en el Gran Teatro de Hans Graf, Christoph von Dohnányi organizado por la mezzosoprano Fre- Ginebra: Anna Caterina Antonacci (Novena Sinfonía de Beethoven), Sir derica von Stade. El ciclo de música (Casandra) y Anne Sofie von Otter Andrew Davis o Rafael Frühbeck de contemporánea celebrará el centenario (Dido). Junto a ellas, el tenor Marcus del compositor norteamericano Elliott Haddock dará vida al héroe Eneas, y el Carter, y la sesión inaugural estará a barítono Dwayne Croft al prometido de TANGLEWOOD FESTIVAL. cargo de la prestigiosa Mark Morris la primera, Corebo. Del 27 de junio al 31 de agosto de Dance Company. El rector musical de la Sinfónica de 2008. www.bso.org Boston dirigirá, además, diez concier- Rafael Banús Irusta 132

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 20072008

Aix-en-Provence SESENTA CUMPLEAÑOS

Aparte de los con- fried, atrayente protagonismo de Ben 1809), L’infedeltà delusa se codea con FRANCIA ciertos de Les Talens Heppner, el mismo oscuro Wotan (aquí un estreno absoluto de Pascal Dusapin, Lyriques (con Rous- en plan Wanderer) del jamaicano Sir el compositor francés nacido en Nancy set, desde luego) y la Filarmónica de Willard White y Katarina Dalayman sus- en 1955 y con un buen catálogo ope- Berlín (con Rattle, por supuesto) con tituyendo en Brünnhilde a Eva Johans- rístico ya, con obras basadas en varios su Venus Ensemble, el Festival proven- son que lo fuera en la pasada personajes de rica tradición lírica, zal programa el mismo título que el 28 Walkyria. Por supuesto que el montaje como Medea y Fausto. Passion, con de julio de 1948 le dio pistoletazo de es de Braunschweig y sus colaborado- libreto propio y de Rita de Letteriis, salida, Così fan tutte. Está dedicada la res. Haendel con el Belshazzar dirigido conocerá su estreno (en italiano) el 29 primera función, con un reparto que por Renée Jacobs y montado por Chris- de junio. Esta historia que, se nos domina el Don Alfonso de William Shi- tof Nel (Jacobs ya cuenta con un mon- avanza, recuerda un poco la de Orfeo mell, al mítico Hans Rosbaud, quien taje previo en Bruselas, 2003, con Paolo y Eurídice la ponen en pie un director entonces la dirigió. Otro Mozart, el de Bernardi) reúne un equipo vocal bien familiarizado con el arte de Dusapin, la inacabada Zaide, reúne a Louis Lan- adicto al tema: Rosemary Joshua y Franck Ollu (música) que tendrá en grée con el regista Peter Sellars (que Bejun Mehta, entre ellos. escena a Giuseppe Frigeni, con la puede que sea su primer contacto con Adelantándose quizás al bicentena- pareja de cantantes formada por Bar- la obra, tras otros previos encuentros rio de Haydn (murió en mayo de bara Hannigan (Ella) y Georg Nigl (Él). con Mozart) e igualmente la represen- Nigl, por cierto, fue protagonista en tación de salida se ofrece a Gabriel Berlín y Châtelet de París del estreno Dussurget uno de los fundadores del FESTIVAL D’AIX-EN-PROVENCE. de Faustus, The last Night de Dusapin. festival. Del 27 de junio al 23 de julio de 2008. O sea, que reincide. Continúa, claro está, la Tetralogía www.festival-aix.com con el título que corresponde, Sieg- Fernando Fraga

Montpellier DE FEDRA A ESMERALDA

iel, como ya es costumbre, a su A cargo de Hervé Niquet y Le esmero por recuperar rarezas Concert Spirituel, y en una producción operísticas, el Festival de Radio escénica de Corinne y Gilles Benizio, France y Montpellier propone podrá contemplarse el purcelliano King Feste verano, en su vigesimocuarta edi- Arthur mientras que Matthias Brauer ción, tres importantes novedades. Para tendrá a su cargo la versión original (17 abrir boca, la desconocida Fedra de instrumentistas) de El rey David de Ildebrando Pizzetti, primera ópera del Honegger. italiano, fechada entre 1909 y 1912. La Pequeña Misa solemne de Rossi- Ofrecida en versión de concierto, ni (en versión reducida) por el Coro de cuenta con las voces de Hasmik la Radio Letona se añade a la oferta del Papian en el papel protagonista y Gus- festival, que cuenta con la presencia de tavo Porta como Hipólito, bajo la batu- Vadim Repin (Concierto de Sibelius con ta de Enrique Mazzola. Otra partitura Liss) y sendos recitales pianísticos a olvidada es La Esmeralda, ópera en cargo de Christian Zacharias (Scarlatti, cuatro actos de la desconocida Haydn, Schumann) y Aldo Ciccolini Bertin (1805-1877) con libreto elabora- (Clementi, Czerny, Beethoven). Los do por el mismísimo Victor Hugo Cinco Études-Tableaux de Rachmani- sobre su Notre-Dame de Paris, de la nov orquestados por Respighi, el rim- que Berlioz dirigió los ensayos y Liszt skiano Mozart y Salieri dirigido por transcribió completa para canto y pia- Foster, el Triple Concierto de Paul Juon no. Dirige el ubicuo Lawrence Foster a con Dumay y un recital de dúos y arias un reparto encabezado por Norah de ópera a cargo de Natalie Dessay y Amsellem en el rol homónimo. En ver- Jonas Kaufmann con Schoenwandt en sión escénica de Jean-Paul Scarpitta el podio completan la programación. cierra la trilogía de novedades líricas la Salustia de Pergolesi, ópera en tres Juan Manuel Viana actos compuesta en 1732 y cuya atmósfera napolitana será recreada por uno de los grandes expertos en este FESTIVAL DE RADIO FRANCE ET repertorio: Antonio Florio y La Cappel- MONTPELLIER. la della Pietà de’Turchini, con un plan- Del 14 al 31 de julio de 2008. tel vocal que incluye a Ercolano, Lo www.festivalradiofrancemontpellier.com Monaco, De Liso y Milanesi. ANTONIO FLORIO en Montpellier 134 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Orange DOS CLÁSICOS FRANCESES

asta ahora las noticias que muy activa en la zona, y que llevó pre- ofrecen las representaciones de Oran- avanzan el programa orangino cisamente esta producción de Carmen ge. Será Plasson de nuevo el encarga- centran su propuesta única- el año pasado nada menos que a Shan- do de ponerla en pie musicalmente, mente en dos títulos líricos, gai, donde la cantaron un elenco total- con Nicolas Joël (por algo es copro- entreH los más populares del repertorio mente compuesto por chinos, menos la ducción con Toulouse) en el atípico patrio. Nada menos que la Carmen de protagonista que era la israelí Hadar escenario, otro habitual de Orange, Bizet y el Faust de Gounod. La prime- Halévy. El ballet, tan importante en esta donde ha montado obras de Wagner, ra, representada por última vez hace ópera “española” está encomendado, Bizet, Puccini y Gounod, incluyendo cuatro veranos, cuenta con la misma lógicamente, a la Compañía de José Roméo et Juliette y el anterior Faust de protagonista que lo hará este mes de Huertas, la misma que viajó a China. 2004. En la nueva producción de la julio, la mezzo de ascendencia españo- El tenor de origen italiano Roberto popular ópera gounodiana encontra- la, Béatrice Uria-Monzon, que es una Alagna, uno de los más mediáticos mos a Inva Mula, impagable Margueri- de las cármenes actuales más activas, y actualmente, no deja una edición del te (que regresa al lugar tras su Valéry con el Don José del argentino Marcelo festival sin faltar a la cita en la que y su Antonia offenbachiana), y a René Álvarez, uno de los tenores más fasci- ahora está previsto que cante Faust, Pape como prometedor Méphisto- nantes de la actualidad, pareja que ya una ópera que lleva desde 1990 sin pélès. Y de nuevo encontramos a la coincidió en la obra bizetiana el pasado pisar las ruinas romanas donde se contralto Marie-Nicole Lemieux en año en Toulouse. Escamillo es hispano, papel por debajo de su categoría. Si Ángel Ódena, y Micaela viene de Alba- hace dos años fue Alisa de la Lucia nia, la seductora Ermonela Jaho. Un CHORÉGIES D’ORANGE. donizettiana ahora es la Dame Marthe. buen cóctel de nacionalidades líricas Del 12 de julio al 5 de agosto de 2008. ¡Qué desperdicio! que dirigirá Michel Plasson en un mon- www.choregies.asso.fr taje “femenino” de Nadine Duffaut, Fernando Fraga

Saintes CORALES Y ODISEAS Simon Fowler

omo en las ediciones más recien- Ier, l’homme couvert de femmes, con tes, un total de treinta y cinco obras de Sermisy, Mouton, Richafort y veladas musicales contiene este Sandrin. Cinco conciertos corales tie- año la apretada agenda que, a lo nen asimismo al Collegium Vocale de largoC de semana y media, convierte al Gante como protagonista; en los atri- Festival de Saintes en cita obligada del les, páginas de Haendel (The Ways of calendario estival para melómanos viaje- Zion do Mourn, Dixit Dominus), Vival- ros. Philippe Herreweghe abandona esta di (Nisi Dominus), Bach (Salmo 51 vez a Brahms para consagrar dos veladas BWV 1083, Cantatas BWV 105 y 131) SIMON RATTLE en Aix-en-Provence a Bruckner: Motetes, 2 Aequales y Misa y Schubert (el espectáculo Ruhe con en si menor junto al Collegium Vocale de dirección escénica de Josse De Pauw), Gante y Octava (que, con la Orquesta de bajo la dirección de Reuss, Labadie y los Campos Elíseos, clausura el encuen- Siebert. tro). Haydn, Mozart y Beethoven centran Doulce Mémoire (Lassus, Vecchi, sus otros dos conciertos orquestales: el Marenzio, Croce), Damien Guillon con primero con la Joven Orquesta Altántica Le Banquet Céleste (Canciones espiri- (Sinfonía nº 104 y Concierto nº 23 con tuales de Erlebach) y Les Jardins de Brautigam) y el segundo (Sorpresa y Sép- Courtoisie (Canciones y Motetes de tima beethoveniana) con Campos Elíse- Adam de la Halle) son algunos de los os. A éstos añade el músico de Gante protagonistas de esta cita estival que, una velada coral dedicada a Bach (Can- en el apartado camerístico, cuenta con tata BWV 138) y aderezada con obras la presencia del Cuarteto Ebène (Cuar- para órgano —centenario obliga— de tetos nºs 1-3 de Bartók), I Solisti del Messiaen. Vento (Strauss, Dvorák), Jean-Efflam Por su parte, Paul van Nevel y su Bavouzet (Debussy) y Françoise Riva- Huelgas Ensemble protagonizan dos lland (obras para percusión y cimbalón recitales: uno consagrado a Michelan- de Aperghis, Kurtág, Courtot y Yoshi- gelo Rossi y el otro titulado François da). En el terreno contemporáneo sobresale Une Odyssée de Markeas diri- gida por Philippe Nahon; obra de inspi- FESTIVAL DE SAINTES. ración mediterránea basada en textos Del 10 al 20 de julio de 2008. de Homero, Ulises y Giono. www.abbayeauxdames.org Juan Manuel Viana 135 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Aldeburgh OCÉANOS DE LLUVIA

Al pie de la costa Nuestra Señora de Machaut). Atendien- del cisne con Pappano como acompa- GRAN BRETAÑA oriental inglesa, el do a ambos, los programas de Paul ñante) y Bach y sus Seis Suites los dos Festival de Alde- McCreesh con el Gabrieli Consort & conciertos de Pieter Wispelwey. Pre- burgh ofrece en su edición sexagesimo- Players (Oda a Santa Cecilia y Welco- sencias pianísticas destacadas son las primera un variado cóctel de conciertos me to all the Pleasures de Purcell e de Aimard (selecciones de El arte de la en el que todos los géneros están pre- Himno a Santa Cecilia de Britten) y fuga y los Játékok de Kurtág) y Kovace- sentes. Abre el fuego el estreno mun- Exaudi con el chelista Roham de Saram vich (Bach, Schumann, Beethoven). dial de An Ocean of Rain, ópera del (Rihm, Byrd, Xenakis). Otros programas de interés se músico anglochipriota Yannis Kyriaki- Entre las citas de cámara sobresalen encuentran en los defendidos por des, con producción de John Otto y las protagonizadas por el Cuarteto Bel- Aimard como pianista y director de la dirigida por Cathie Boyd al Ensemble cea (Schubert, Bartók) y el dúo Weitha- Britten Sinfonia (Haydn, Ives, Kurtág, MAE de Holanda. En el entorno con- as/Zimmermann (Mozart, Bach, Bartók, Schoenberg, Webern, Mozart), Knussen temporáneo se mueven también los Ligeti, Martinu) que, con el añadido de al frente de la Philharmonia (Birtwistle, conciertos de Thomas Adès —director Queyras, ofrecen un concierto dedica- Schumann, Bridge, Bartók), Zehetmair artístico del Festival— al frente del Bir- do a Schubert y Mozart (Divertimento con Carolin Widmann y la Northern mingham Contemporary Music Group K. 563). El vienés centra los recitales Sinfonia (estreno del Concierto para (Ligeti, Barry, Adès, Kurtág), el Cuarte- liederísticos del bajo-barítono Robert violín de John Woolrich) o Queyras y to Arditti (Bach/Birtwistle, Stravinski, Holl y del tenor Ian Bostridge (Canto la Sinfónica de Birmingham (Kurtág, Cage, Birtwistle) y London Voices Britten, Walton). El homenaje al húnga- (Stimmung de Stockhausen). Al otro ro György Kurtág quedará subrayado extremo temporal, sobresalen las citas ALDEBURGH FESTIVAL. con su presencia como intérprete al con I Fagiolini (Misa a cuatro voces y Del 13 al 29 de junio de 2008. piano de su propia obra. Motetes de William Byrd) y Marcel www.aldeburgh.co.uk Perès y el Ensemble Organum (Misa de Juan Manuel Viana

Edimburgo SIN FRONTERAS

undado en 1947, en el período de la posguerra, el Festival de Edim- burgo siempre ha estado orgulloso de sus relaciones internacionales y su oportunidad de dar la bienvenida en Escocia a figuras globales de la música y del teatro de óptima categoría. Este año, con el título Fde Artistas sin fronteras, se hará hincapié en la forma en la que la cultura europea se está transformando, con especial atención a Polonia, Hungría, Rumanía, Bosnia y Georgia. Pero el dominio del canon occidental se ha ido aflojando a favor de obras maestras de Líbano, Palestina e Israel, que se oirán junto con música de tradiciones ortodoxas cristianas. Un sólido y coherente programa de ópera incluye Semion Kotko de Prokofiev, el estreno en el Reino Unido de The Enchanted Wanderer de ALDEBURGH Rodion Schedrin y una escenificación de El Rey Roger de Szymanowski, todas interpretadas por la compañía Mariinski y dirigidas por Valeri Ger- EDIMBURGO giev (que también dirigirá la Orquesta Sinfónica de Londres tocando las sinfonías de Prokofiev). También el festival ofrecerá Las dos viudas de Smetana y Mahagonny de Brecht y Weill. Coincidiendo con los Proms (se escucharán algunos conciertos en los dos festivales), Thomas Adès dirigirá su propia Tevot, junto con Éclairs sur l’au-delà de Messiaen. Gustavo Dudamel dirigirá a la Sinfónica de Gotem- burgo interpretando a Berlioz y Ravel. Otras propuestas de gran interés durante esta apetitosa temporada serán Brendel y Mackerras con Mozart, Le Roi David de Honegger, Iván Fischer con la Orquesta del Festival de Buda- pest más varios maravillosos recitales y mucha música de cámara en el Queen’s Hall. También se podrá escuchar a Gabriela Montero, Christiane Oelze, Susan Bullock, los Cuartetos Ysaÿe y Jerusalén y en uno de los últi- mos conciertos antes de que se disuelva al incomparable Trío Beaux Arts.

Fiona Maddocks

EDINBURGH INTERNATIONAL FESTIVAL. Del 8 al 31 de agosto de 2008. www.eif.co.uk 136 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Glyndebourne EÖTVÖS ESTRENA OTRA ÓPERA

n esta temporada, Glyndebourne Carsen y musicalmente por Emmanue- dinck, dirigida por Kazushi Ono y el inicia una nueva y osada direc- lle Haïm. Cuando Glyndebourne pro- escenógrafo Laurent Pelly, que hace su ción con el encargo de un estreno dujo esta obra en 1962 originó un nue- debut en Glyndebourne. mundial, el lanzamiento de un vo entusiasmo para la ópera barroca y Las reposiciones son de primera: Esello discográfico y la proyección en aún se cita como un momento decisivo vuelve la clásica puesta en escena de cines de sus óperas a un precio reduci- en el renacimiento de la música anti- Peter Hall de Albert Herring de Britten, do, sólo en el Reino Unido por el gua. Este año, Daniele de Niese canta también la producción de David McVi- momento, pero en el futuro a escala el papel del protagonista y la Orquesta car de Carmen con Tania Cross en el internacional. Love and Other Demons de la Edad de la Ilustración está en el papel protagonista. Sin embargo, la de Peter Eötvös, basada en la novela de foso. Habrá una nueva puesta en esce- joya de la corona es Evgeni Onegin en Gabriel García Márquez, con Vladimir na de Hansel und Gretel de Humper- la puesta en escena de Graham Vick de Jurowski dirigiendo y Silviu Purcarete 1994. Cantará Maija Kovalevska, y de director de escena. Jurowski es el director musical —es Pero los tradicionalistas no tienen GLYNDEBOURNE FESTIVAL OPERA. seguramente una de las mejores pro- nada que temer. La obra que inaugura Del 18 de mayo al 31 de agosto de ducciones de Glyndebourne. el festival es L’incoronazione di Pop- 2008. www.glyndebourne.com pea, dirigida escénicamente por Robert Fiona Maddocks

Londres ALBERT HERRING de Britten vuelve a Glyndebourne VANGUARDIAS

tockhausen, Messiaen, Elliott Carter… ¡Toda la música que uno podría desear! Roger Wright, en ésta su primera tempo- rada como director de los BBC Proms, no piensa cejar en sus esfuerzos de mantener la fama del festival como defen- Ssor acérrimo de la música contemporánea. Todos estos grandes mascarones de proa de la vieja vanguardia, más Vaughan Williams, figurarán como los compositores con aniversarios de 2008, una temporada con 76 conciertos en el Royal Albert Hall junto con muchas charlas, conciertos de música de cámara e incluso, este año, un nuevo festival literario en diferentes lugares y locales de Londres. En la larga historia de los Proms, la tradición de presentar lo nuevo junto con los grandes valores sinfónicos del repertorio ha sido fundamental. Así que este año: once nuevos encargos y nue- ve estrenos en el Reino Unido —una mezcla de compositores internacionales y británicos que incluye a Magnus Lindberg, Chen Yi, Anders Hillborg a la vez que Carter y Stockhausen— propor- cionan la columna vertebral de un aventura que durará ocho semanas, en la que la música británica destaca, con un especial Día Folclórico enfocado en las obras de Vaughan Williams. Pero como siempre los célebres solistas y orquestas interna- cionales también deslumbran a los públicos. Estarán presentes Nigel Kennedy, que tenía que haber vuelto hace mucho tiempo, (tocando a Elgar y jazz), y Murray Perahia (interpretando a Mozart) con Bernard Haitink. Simon Rattle con la Filarmónica de Berlín, Gustavo Dudamel con la Orquesta Sinfónica de Gotem- burgo y Daniel Barenboim con la orquesta West-East Divan serán otros tantos instantáneos éxitos de taquilla. Otros temas de reper- torio incluyen la íntegral para piano y orquesta de Rachmaninov, óperas breves de Puccini, Janácek y Rimski-Korsakov. La estrella de la noche inaugural será Karita Mattila y la de la noche de des- pedida, Bryn Terfel. ¡Vaya categoría!

Fiona Maddocks

BBC PROMS. Del 18 de julio al 13 de septiembre de 2008. www.bbc.co.uk/proms/2008/ 137 o Scherzo 200x280 18/4/08 15:07 Página 1

D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Wexford RECUPERANDO LA TRADICIÓN TEMPORADA

La próxima tempora- eslava: la mágica Doncella de nieve de ’08-09 IRLANDA da del Festival de Rimski-Korsakov (1873). Hay una ópera Ópera de Wexford va decimonónica que hasta los forofos más a ser una atractiva mezcla de lo viejo y obsesionados con la ópera no conocen: “LA DESENA” DE L’AUDITORI lo nuevo. El festival ha estado sin un Tutti in maschera de Carlo Pedrotti, una lugar fijo para sus actividades desde “commedia lirica” basada en una obra noviembre de 2005 cuando (al llegar ese de Goldoni escrita en 1856, tres años

momento, todos se deshicieron en lágri- antes de la más trágica Ballo de Verdi. Y 19/09/2008 RAVEL Le Tombeau de Couperin Christian Zacharias director i piano 28/01/2009 BRAHMS Concert per a piano núm. 1 London Philharmonic Orchestra mas al cantar Auld Lang Syne) se cerra- hay una obra “moderna” del siglo XX 01 20/09/2008 MOZART Concert per a piano núm. 17 18 Simfonia núm. 4 Marin Alsop director 21/09/2008 POULENC Sinfonietta Jonathan Biss piano ron las puertas del venerable Theatre que es realmente digna de ver: The MOZART Les noces de Figaro. Obertura Royal, un pequeño e incómodo audito- Mines of Sulphur (1965) de Richard 30/01/2009 MOZART Simfonia núm. 35 “Haffner” Eiji Oue director rio con un escenario aún más pequeño. Rodney Bennet, un drama sardónico 24/09/2008 HAYD N Simfonia núm. 83, “La Poule” Christian Zacharias director i piano 19 31/01/2009 Concert per a piano núm. 24 Lluís Rodríguez Salvà piano 02 POULENC Concert per a dos pianos M. Lourdes i Lluís Pérez Molina pianos 01/02/2009 Simfonia núm. 39 Ahora un nuevo teatro ha surgido de las con un uso muy sui generis del disfraz. RAVEL Concert per a piano en sol major 03/02/2009 cenizas, construido en el mismo sitio, Aún no se saben los detalles de la pro- MOZART Simfonia núm. 29 06/02/2009 SCHUMANN Simfonia núm. 3 “Renana” Orquestra Simfònica del con un auditorio más grande (un aforo ducción ni del reparto, pero este trío de 27/09/2008 MOZART Simfonia núm. 31 “Paris” Christian Zacharias director 20 07/02/2009 BARTÓK Concert per a viola Gran Teatre del Liceu de 750 localidades), un escenario óperas ofrece lo que es potencialmente 03 28/09/2008 HAYD N Concert per a trompeta Natalie Chee violí 08/02/2009 LUTOSLAWSKI Concert per a orquestra Michael Boder director Mireia Farrés MOZART Rondo per a violí trompeta Tabea Zimmermann viola mucho más grande, y un amplio espacio el programa más interesante que ha RAVEL Ma mère l’oye entre bastidores, además de mucha tenido Wexford en años. 13/02/2009 HAYD N Simfonia núm. 49, “La passió” James Judd director 03/10/2008 SIBELIUS: Concert per a violí Eiji Oue director 14/02/2009 PENDERECKI Concert per a viola Roberto Díaz viola maquinaria y equipos de vanguardia. Todavía no se han comunicado las 04/10/2008 MAHLER: Simfonia núm. 1, “Tità” Leticia Moreno violí 21 04 15/02/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 5 También hay un segundo auditorio más otras actividades y actuaciones diurnas 05/10/2008 20/02/2009 RAKHMÀNINOV Concert per a piano núm. 3 Ernest Martínez Izquierdo director pequeño para otras actuaciones que no y nocturnas del festival, pero se supone 10/10/2008 BERLIOZ Benvenuto Cellini. Obertura Eiji Oue director 21/02/2009 BARTÓK Concert per a orquestra Nikolai Lugansky piano 11/10/2008 STRAUSS Mort i transfiguració Norah Amsellem soprano 22 sean las tres óperas principales que for- que incluirán varias óperas resumidas 05 22/02/2009 12/10/2008 MONTSALVATGE Tres postals il·luminades man la parte central del Festival. con ingenio o de un acto, animadas por Derek Speirs RAVEL Sheherazade, per a veu 03/03/2009 HAYDN Simfonia núm. 104 “Londres” Eiji Oue Los fieles al Festival, que han prometedores directores, diseñadores y La Valse director 23 BEETHOVEN Simfonia núm. 7 aguantado dos temporadas más bien cantantes, recitales de mediodía con las 17/10/2008 BRAHMS Obertura acadèmica Rumon Gamba director improvisadas y desalentadoras en un estrellas de las óperas del festival, con- Y también es de esperar que impe- 06 18/10/2008 SCHUMANN Concert per a violoncel Christian Poltéra violoncel 19/10/2008 DVORÁK Simfonia núm. 8 07/03/2009 BRUCKNER Simfonia núm.8 Orquestra de Valencia sitio horrible (2006, el ayuntamiento del ciertos con orquesta y coro y actuacio- rará de nuevo este espíritu de compa- 21/10/2008 24 08/03/2009 Yaron Traub director pueblo) y en otro espléndido (2007, un nes cómicas y folclóricas irlandeses. Y ñerismo que ha estado siempre presen- anexo especialmente construido junto a la mayoría de estos acontecimientos se te en el festival, a pesar de los proble- 31/10/2008 MÚSICA DE PEL·LÍCULES Rachael Worby directora 20/03/2009 PARERA FONS Obra encàrrec de Fundació Josep Pons director 07 01/11/2008 Ben-hur, Gladiator Robin Hood, El Cid... 25 21/03/2009 Caixa Catalunya i l’OBC Steven Isserlis violoncel un majestuoso castillo) con produccio- podrán ver en el segundo y más peque- mas del año o del sitio. El ambiente 02/11/2008 22/03/2009 ELGAR Concert per a violoncel i orquestra nes (2006, Transformations; 2007, Der ño auditorio del nuevo Theatre Royal. alegre y acogedor de Wexford es difícil SCHÖNBERG Pélleas i Mélisande 07/11/2008 HAYDN Simfonia núm. 99 Giovanni Antonini director Silbersee y un programa doble con de describir por escrito, pero se percibe 08 08/11/2008 Concert per a piano en re major Dejan Lazic piano 28/03/2009 ARVÖ PÄRT Cantus in memory of Benjamin BrittenRubén Gimeno director obras de Stravinski y Busoni) que pro- en seguida y este año con todo lo que 09/11/2008 KRAUS: Olimpia. Obertura 26 29/03/2009 ALBAN BERG Die Nachtingale Young-Hee Kim soprano MOZART Simfonia núm. 38 “Praga” RAMON HUMET Escenas de pájaros vocaron suspiros de alivio al bajar el WEXFORD FESTIVAL OPERA. ofrece el festival va a resultar más con- GEORGE BENJAMIN A mind of winter telón, esperan con gran ilusión el trío Del 16 de octubre al 2 de noviembre de tagioso que nunca. 14/11/2008 GERHARD Pedrelliana Víctor Pablo Pérez director JOHN ADAMS Harmonielehre 09 15/11/2008 SAINT-SAËNS Concert per a piano núm. 2 Rafal Blechacz piano de óperas que recupera lo mejor de la 2008. www.wexfordopera.com 16/11/2008 BRAHMS Simfonia núm. 2 03/04/2009 BRAHMS Concert per a violí i orquestra Eiji Oue director anunciotradición encuentro de Wexford. Scherz17x9 Hay una08 22/4/08 rareza 18:17 Pagina 1 Patrick Dillon 27 04/04/2009 STRAUSS Així parlà Zarathustra Christian Tetzlaff violí 21/11/2008 MAHLER Lieder aus “Des Knaben Wunderhorn“. Víctor Pablo Pérez director 05/04/2009 10 22/11/2008 Selecció Iris Vermillion mezzo soprano 23/11/2008 BRUCKNER Simfonia núm. 3 “Wagner” 17/04/2009 VASKS Cantabile Yakov Kreizberg director 28 18/04/2009 XOSTAKÓVITX Simfonia núm. 11 29/11/2008 SIBELIUS En Saga Ernest Martínez Izquierdo director 19/04/2009 11 30/11/2008 KAIJA SAARIAHO Cançons d’Adriana Monica Groop mezzo soprano Camilla Hoitenga SIBELIUS La filla de Pohjola flauta 24/04/2009 SCHUBERT Obertura D 648 Hans Graf director Encuentro de Música y Academia de Santander KAIJA SAARIAHO “Aile du songe” per a flauta 29 25/04/2009 SCHUMANN Concert per a piano i orquestra Mihaela Ursuleasa piano 26/04/2009 SCHUBERT Simfonia en do major, “La Gran” Cantabria 2008. Del 28 de junio al 22 de julio 12/12/2008 MOZART Simfonia núm. 41 “Júpiter” Carlo Rizzi director 13/12/2008 MENDELSSOHN “Lobgesang” Simfonia núm. 2 Elena de la Merced soprano Lecciones Magistrales de canto, cuerda, viento, piano, música de cámara y orquesta 12 01/05/2009 MOZART Don Giovanni. Obertura Ernest Martínez Izquierdo director 14/12/2008 Agustín Prunell-Friend tenor 02/05/2009 LINDBERG Concert per a violí i orquestra Pekka Kuusisto violí Más de 60 conciertos en Santander y toda Cantabria Uli Haller soprano 30 03/05/2009 HAYDN Simfonia núm. 100, “Militar” Cor de cambra del Palau

05/05/2009 STRAUSS Quatre últimes cançons Jove Orquestra Nacional de Catalunya Consejería de Cultura, Turismo y Deporte 19/12/2008 CARNICER Il Dissoluto Punito. Obertura Eiji Oue director MAHLER Simfonia núm. 4 Manuel Valdivieso director Directora: Paloma O'Shea 13 20/12/2008 SAINT-SAËNS Concert per a piano núm. 5, “Egipci” Jean-Yves Thibaudet piano 31 soprano a determinar Director artístico: Péter Csaba 21/12/2008 BEETHOVEN Simfonia núm. 7 Josep Caballé-Domenech 03/01/2009 CONCERT DE REIS. Obres de Cristóbal Soler director 08/05/2009 CHABRIER Espagna director 04/01/2009 Rossini, Massenet, Suppé, J. Strauss, Bizet 32 09/05/2009 FALLA Noches en los Jardines de España Gustavo Díaz-Jerez piano ESCUELA 14 Profesores: Vladimir Ashkenazy, Dimitri Bashkirov, Teresa Berganza, Zakhar Bron, E 10/05/2009 ALBÉNIZ/ARBOS Iberia SUPERIOR Alessandro Carbonare, Peter Cropper, Péter Csaba, Silvia Marcovici, Claudio Martínez Mehner, DE MÚSICA 09/01/2009 ALBERT GUINOVART El lament de la terra Roberto Minczuk director 12/05/2009 RAVEL Bolero REINA SOFÍA Diemut Poppen, Natalia Shakhovskaya, Hansjörg Schellenberger, András Schiff, Klaus Thunemann, 15 10/01/2009 Obra encàrrec de Fundació Caixa Catalunya i l’OBC Adolfo Gutiérrez Arenas violoncel Tsuyoshi Tsutsumi y Radovan Vlatkovic 11/01/2009 TXAIKOVSKI Variacions Rococo 22/05/2009 GUINJOAN Pantonal Eiji Oue director RIMSKI-KORSAKOV Scheherazade 33 23/05/2009 STRAVINSKY Concert per a violí i orquestra Akiko Suwanai violí 24/05/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 6, “Pastoral” Escuelas y academias participantes: Royal Academy of Music - Royal College of Music (Londres), Conservatoire 16/01/2009 R. LAMOTE DE GRIGNON Facècia Antoni Ros Marbà director National Supérieur de Musique et de Danse (París), ProQuartet-Centre Européen de Musique de Chambre 16 17/01/2009 CERVELLÓ Concert per a violí Markus Placci violí 29/05/2009 J. RODRÍGUEZ PICÓ Danses d’Ibèria. Eiji Oue director (París), Karajan Orchester-Akademie (Berlín), Hochschule für Musik Hanns Eisler (Berlín), Liszt Ferenc 18/01/2009 TXAIKOVSKI Simfonia núm. 5 34 30/05/2009 Obra encàrrec de Fundació Caixa Catalunya Marta Mateu soprano Academy of Music (Budapest), Academy of Performing Arts (Praga), Sibelius Academy of Music (Helsinki), 31/05/2009 i l’OBC pel 10è. aniversari L’Auditori Anna Tobella mezzo soprano Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid y Escuela Superior de Música Reina Sofía 23/01/2009 BEETHOVEN Concert per a violí Eiji Oue director 02/06/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 9 tenor a determinar 17 24/01/2009 HAYDN Simfonia núm. 104, “Londres” Vadim Repin violí Gudjon Oskarsson baix 25/01/2009 Orfeó Català Información: Tfno. 91 351 10 60 - [email protected] - www.fundacionalbeniz.com Informació i venda nous abonaments al telèfon 93 247 93 07 o a www.auditori.cat

YUNTAMIENTO A PALACIO LA ENERGÍA QUE TE ESCUCHA DE SANTANDER DE FESTIVALES DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 138 Principals patrocinadors de l’OBC: Compuesta o Scherzo 200x280 18/4/08 15:07 Página 1

TEMPORADA ’08-09 “LA DESENA” DE L’AUDITORI

19/09/2008 RAVEL Le Tombeau de Couperin Christian Zacharias director i piano 28/01/2009 BRAHMS Concert per a piano núm. 1 London Philharmonic Orchestra 01 20/09/2008 MOZART Concert per a piano núm. 17 18 Simfonia núm. 4 Marin Alsop director 21/09/2008 POULENC Sinfonietta Jonathan Biss piano MOZART Les noces de Figaro. Obertura 30/01/2009 MOZART Simfonia núm. 35 “Haffner” Eiji Oue director 24/09/2008 HAYD N Simfonia núm. 83, “La Poule” Christian Zacharias director i piano 19 31/01/2009 Concert per a piano núm. 24 Lluís Rodríguez Salvà piano 02 POULENC Concert per a dos pianos M. Lourdes i Lluís Pérez Molina pianos 01/02/2009 Simfonia núm. 39 RAVEL Concert per a piano en sol major 03/02/2009 MOZART Simfonia núm. 29 06/02/2009 SCHUMANN Simfonia núm. 3 “Renana” Orquestra Simfònica del 27/09/2008 MOZART Simfonia núm. 31 “Paris” Christian Zacharias director 20 07/02/2009 BARTÓK Concert per a viola Gran Teatre del Liceu 03 28/09/2008 HAYD N Concert per a trompeta Natalie Chee violí 08/02/2009 LUTOSLAWSKI Concert per a orquestra Michael Boder director Mireia Farrés MOZART Rondo per a violí trompeta Tabea Zimmermann viola RAVEL Ma mère l’oye 13/02/2009 HAYD N Simfonia núm. 49, “La passió” James Judd director 03/10/2008 SIBELIUS: Concert per a violí Eiji Oue director 14/02/2009 PENDERECKI Concert per a viola Roberto Díaz viola 04/10/2008 MAHLER: Simfonia núm. 1, “Tità” Leticia Moreno violí 21 04 15/02/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 5 05/10/2008 20/02/2009 RAKHMÀNINOV Concert per a piano núm. 3 Ernest Martínez Izquierdo director 10/10/2008 BERLIOZ Benvenuto Cellini. Obertura Eiji Oue director 21/02/2009 BARTÓK Concert per a orquestra Nikolai Lugansky piano 11/10/2008 STRAUSS Mort i transfiguració Norah Amsellem soprano 22 05 22/02/2009 12/10/2008 MONTSALVATGE Tres postals il·luminades RAVEL Sheherazade, per a veu 03/03/2009 HAYDN Simfonia núm. 104 “Londres” Eiji Oue La Valse director 23 BEETHOVEN Simfonia núm. 7 17/10/2008 BRAHMS Obertura acadèmica Rumon Gamba director 06 18/10/2008 SCHUMANN Concert per a violoncel Christian Poltéra violoncel 19/10/2008 DVORÁK Simfonia núm. 8 07/03/2009 BRUCKNER Simfonia núm.8 Orquestra de Valencia 21/10/2008 24 08/03/2009 Yaron Traub director

31/10/2008 MÚSICA DE PEL·LÍCULES Rachael Worby directora 20/03/2009 PARERA FONS Obra encàrrec de Fundació Josep Pons director 07 01/11/2008 Ben-hur, Gladiator Robin Hood, El Cid... 25 21/03/2009 Caixa Catalunya i l’OBC Steven Isserlis violoncel 02/11/2008 22/03/2009 ELGAR Concert per a violoncel i orquestra SCHÖNBERG Pélleas i Mélisande 07/11/2008 HAYDN Simfonia núm. 99 Giovanni Antonini director 08 08/11/2008 Concert per a piano en re major Dejan Lazic piano 28/03/2009 ARVÖ PÄRT Cantus in memory of Benjamin BrittenRubén Gimeno director 09/11/2008 KRAUS: Olimpia. Obertura 26 29/03/2009 ALBAN BERG Die Nachtingale Young-Hee Kim soprano MOZART Simfonia núm. 38 “Praga” RAMON HUMET Escenas de pájaros GEORGE BENJAMIN A mind of winter 14/11/2008 GERHARD Pedrelliana Víctor Pablo Pérez director JOHN ADAMS Harmonielehre 09 15/11/2008 SAINT-SAËNS Concert per a piano núm. 2 Rafal Blechacz piano 16/11/2008 BRAHMS Simfonia núm. 2 03/04/2009 BRAHMS Concert per a violí i orquestra Eiji Oue director 27 04/04/2009 STRAUSS Així parlà Zarathustra Christian Tetzlaff violí 21/11/2008 MAHLER Lieder aus “Des Knaben Wunderhorn“. Víctor Pablo Pérez director 05/04/2009 10 22/11/2008 Selecció Iris Vermillion mezzo soprano 23/11/2008 BRUCKNER Simfonia núm. 3 “Wagner” 17/04/2009 VASKS Cantabile Yakov Kreizberg director 28 18/04/2009 XOSTAKÓVITX Simfonia núm. 11 29/11/2008 SIBELIUS En Saga Ernest Martínez Izquierdo director 19/04/2009 11 30/11/2008 KAIJA SAARIAHO Cançons d’Adriana Monica Groop mezzo soprano Camilla Hoitenga SIBELIUS La filla de Pohjola flauta 24/04/2009 SCHUBERT Obertura D 648 Hans Graf director KAIJA SAARIAHO “Aile du songe” per a flauta 29 25/04/2009 SCHUMANN Concert per a piano i orquestra Mihaela Ursuleasa piano 26/04/2009 SCHUBERT Simfonia en do major, “La Gran” 12/12/2008 MOZART Simfonia núm. 41 “Júpiter” Carlo Rizzi director 13/12/2008 MENDELSSOHN “Lobgesang” Simfonia núm. 2 Elena de la Merced soprano 12 01/05/2009 MOZART Don Giovanni. Obertura Ernest Martínez Izquierdo director 14/12/2008 Agustín Prunell-Friend tenor 02/05/2009 LINDBERG Concert per a violí i orquestra Pekka Kuusisto violí Uli Haller soprano 30 03/05/2009 HAYDN Simfonia núm. 100, “Militar” Cor de cambra del Palau

05/05/2009 STRAUSS Quatre últimes cançons Jove Orquestra Nacional de Catalunya 19/12/2008 CARNICER Il Dissoluto Punito. Obertura Eiji Oue director MAHLER Simfonia núm. 4 Manuel Valdivieso director 13 20/12/2008 SAINT-SAËNS Concert per a piano núm. 5, “Egipci” Jean-Yves Thibaudet piano 31 21/12/2008 BEETHOVEN Simfonia núm. 7 soprano a determinar

Josep Caballé-Domenech 03/01/2009 CONCERT DE REIS. Obres de Cristóbal Soler director 08/05/2009 CHABRIER Espagna director 14 04/01/2009 Rossini, Massenet, Suppé, J. Strauss, Bizet 32 09/05/2009 FALLA Noches en los Jardines de España Gustavo Díaz-Jerez piano 10/05/2009 ALBÉNIZ/ARBOS Iberia 09/01/2009 ALBERT GUINOVART El lament de la terra Roberto Minczuk director 12/05/2009 RAVEL Bolero 15 10/01/2009 Obra encàrrec de Fundació Caixa Catalunya i l’OBC Adolfo Gutiérrez Arenas violoncel 11/01/2009 TXAIKOVSKI Variacions Rococo 22/05/2009 GUINJOAN Pantonal Eiji Oue director RIMSKI-KORSAKOV Scheherazade 33 23/05/2009 STRAVINSKY Concert per a violí i orquestra Akiko Suwanai violí 24/05/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 6, “Pastoral” 16/01/2009 R. LAMOTE DE GRIGNON Facècia Antoni Ros Marbà director 16 17/01/2009 CERVELLÓ Concert per a violí Markus Placci violí 29/05/2009 J. RODRÍGUEZ PICÓ Danses d’Ibèria. Eiji Oue director 18/01/2009 TXAIKOVSKI Simfonia núm. 5 34 30/05/2009 Obra encàrrec de Fundació Caixa Catalunya Marta Mateu soprano 31/05/2009 i l’OBC pel 10è. aniversari L’Auditori Anna Tobella mezzo soprano 23/01/2009 BEETHOVEN Concert per a violí Eiji Oue director 02/06/2009 BEETHOVEN Simfonia núm. 9 tenor a determinar 17 24/01/2009 HAYDN Simfonia núm. 104, “Londres” Vadim Repin violí Gudjon Oskarsson baix 25/01/2009 Orfeó Català Informació i venda nous abonaments al telèfon 93 247 93 07 o a www.auditori.cat

Principals patrocinadors de l’OBC: D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Pésaro EL IRRESISTIBLE ENCANTO

A pesar del glamour gante y Maometto II. La cómica retoma Barcellona (en una función la sustituye ITALIA de Glyndebourne, la producción de Emilio Sagi de 2002 la israelí Hadar Halevy; Edoardo de pese a la sofistica- que pasa del Auditorium Pedrotti de Matilde di Shabran 2004) y Michele ción de Salzburgo o los atractivos de entonces al Teatro Rossini de ahora, Pertusi. Marina Rebeka (también en el Martina Franca o Macerata, el Festival con un grupo de cantantes completa- Stabat Mater), surgida de la Accademia de Pésaro sigue manteniendo ese mente distinto (entre los que destaca del año pasado, puede ser la encarga- encanto que supone la música rossinia- un infaltable Marco Vinco) y Umberto da del hermoso personaje de Anna na, aparte las delicias de la localidad, a Benedetti Michelangeli en lugar de Erisso. Fue precisamente el austriaco cuyo imán es difícil resistirse. Lo abren, Donato Renzetti. Gustav Kuhn dirigirá Kuhn el encargado de dirigir una qué mejor apertura, Flórez y Zedda la producción de Michael Hampe de espectacular Ermione en 1987 con un con un recital (Il presagio romantico) Maometto II, un trabajo del veterano y trío tenoril de infarto (Merritt, Blake y que encontrará complemento posterior gran regista inglés que por fin regresa Morino). Este 2008 la responsabilidad con los de Joyce DiDonato (dedicado a al festival donde años ha ofreció una recae en un terceto bien prometedor la Malibran), Carmela Remigio, Lawren- oportuna y encantadora Gazza ladra (Gregory Kunde, Antonino Siragusa y ce Brownlee y, en imposible mejor (bastante superior a la soportada la Riccardo Botta), con el apoyo protago- clausura, Patrizia Ciofi. Zedda, desde edición pasada), contando con dos nista de Sonia Ganassi (en otro papel luego, se pondrá al frente de la imprescindibles en Pésaro, Daniela de la Colbran, como antes hiciera con Orquesta del Teatro Comunale de Elisabetta) y la Andromaca de Marian- Bolonia para su inigualable lectura del na Pizzolato. Con dos jóvenes Abbados Stabat Mater en cuyo equipo vocal se ROSSINI OPERA FESTIVAL. en foso (Roberto) y escenario de la halla el tenor tinerfeño Celso Albelo. Del 9 al 23 de agosto de 2008. Adriatic Arena (Daniele). El habitual trío de óperas está for- www.rossinioperafestival.it mado por Ermione, L’equivoco strava- Fernando Fraga

Tres maquetas de Nanà Cecchi para la escenografía de la nueva producción de Roberto Abbado para PHAEDRA de Henze en Florencia

L’EQUIVOCO STRAVAGANTE de Rossini vuelve a Pésaro Amati Bacciardi 140 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Florencia MUJERES MÁS O MENOS DESESPERADAS

l presente Maggio Fiorentino se en presentación italiana, Natasha papel de la lujuriosa, con razones para moviliza tras el título Donne con- Petrinski con montaje de Michael Kers- serlo, Katerina Ismailova, secundada tro, que se puede entender como tan (en lugar del de Mussbach) y dirigi- por el Boris de Vladimir Vaneev (el “mujeres en contra”, lo que da de da por Roberto Abbado (que sustituye mismo de Salzburgo con Gergiev y Esí para varios espectáculos de diverso a Michael Boder). Mussbach y en San Francisco con Run- calibre y consideración, desde colo- Carmen de Bizet, ya lo habrán adi- nicles y Schaef) y el Sergei del también quios o encuentros a obras de teatro, vinado muchos lectores, es la ya vista Sergei Kunaev. La Petrinski se acopla desde conciertos y recitales a espectá- en Valencia, con Mehta y Saura, la mis- aquí a hacer el corto pero decisivo culos de ballet u ópera. En este último ma Julia Gertseva del Palau además de papel de la algo viborilla Sonetka. capítulo, el que parece más atrayente, Marcelo Álvarez, Inva Mula e Ildebran- Hay que destacar las muchas fun- los tres títulos programados giran alre- do D’Arcangelo en el reparto estrella. ciones que se ofrecerán de una Herodí- dedor de hembras de rompe y rasga: James Conlon y Lev Dodin, que coinci- as (otra fémina de agallas) del escritor una griega (aunque revisitada por un dieron en París con la Salomé straussia- y dramaturgo milanés Giovanni Testori alemán), una española (aunque vista na, a orillas del Arno lo harán con la y la presencia de otra donna de recur- por un francés) y una rusa. Lady de Shostakovich, produc- sos en el programa, Marguerite Duras Phaedra de Henze, la última tenta- ción del festival de hace una década y (con Il dolore), mientras que otra mujer tiva hasta ahora en torno al mito clási- que retorna con la Charbonnet en el divina, Charlotte Rampling, narrará la co, se estrenó con enorme éxito en odisea del Superviviente de Varsovia de septiembre del pasado año en la Unter Schoenberg. Festival femenino, pues, den Linden berlinesa, protagonizada MAGGIO MUSICALE FIORENTINO. aunque existan ofertas y presencias por Maria Riccarda Wesseling (en lugar Del 26 de abril al 1 de julio de 2008. también masculinas. de la prevista Magdalena Kozená que www.maggiofiorentino.com se enfermó). La estrenará en Florencia, Fernando Fraga

NABUCCO en la Arena de Verona Verona FIEL A SÍ MISMA

a Arena de Verona, sin duda uno Marina Domashenko, protagonista ésta de los festivales más emblemáticos de otro DVD en toma de hace cinco y uno de los de mayor actividad, años. La Tosca de Hugo de Ana está se estará ya preparando para su igualmente en catálogo visual, con lo centenarioL que se supone celebrarán cual uno desde su casa puede hacerse por todo lo alto, como se merece tan una idea de estos espectáculos verone- popular acontecimiento estival. Así, se ses sin tomar el avión para trasladarse a recuerda su primer espectáculo, el 18 de la cálida localidad italiana. Claro que no agosto de 1913 con Aida, obra ideal, ya ocurre lo mismo con el Rigoletto de Ivo se sabe, para el anfiteatro que este año, Guerra, que sustituye al tan bailarín —el por supuesto, figura en cartellone en la primer cuadro se lo pasan moviendo el producción de un habitual, Gianfranco esqueleto; los solistas vocales no, por de Bosio, y con un equipo ya disfrutado suerte— de Charles Roubaud (éste sí, en anteriormente, donde se barajan la fre- DVD), donde reencontramos a la pre- cuentísima Amneris de Dolora Zajick ciosa Gilda de Inva Mula y, otra vez, a (con una toma ya en vídeo de 1992, un Leo Nucci (ya con 68 primaveras a sus montaje, cómo no, de De Bosio) con espaldas), ni con la nueva producción tres Radameses vociferantes muy para de una obra tan poco asociable al recin- allí (Ventre, Berti y Giuliacci) y alguna to, Roméo et Juliette de Gounod, con de las últimas Aidas recaladas allá como una pareja a considerar, Angela Gheorg- la de Micaela Carosi, que lo ha sido des- hiu (sin Alagna) y Marcello Giordani, de 2004. De Bosio se ha especializado muy bien flanqueados (se han cuidado tanto en Aidas espectaculares al aire mucho estos personajes de apoyo) por libre que ya es de presencia fija en la Francesco Meli (Tybalt), Vladimir Stoya- Verona austriaca, es decir, la del festival nov (Mercutio), Luca Casalin (Benvolio) de la isla de St. Margareten. Vuelve el y Carlo Colombara (Frère Laurent). Nabucco, otro título imprescindible en Verona, el de Denis Krief que puede Fernando Fraga disfrutarse (o no) en DVD de Decca, de nuevo con el imbatible Leo Nucci y la ostentosa Maria Guleghina y, claro, con ARENA DE VERONA. el infaltable Daniel Oren a la batuta. Del 20 de junio al 31 de agosto de Oren dirige también la Carmen de Zeffi- 2008. www.arena.it relli, con Ildiko Komlosi turnándose con 141 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Gstaad ALEGRÍA DE VIVIR Y MUCHO VIOLÍN

El motto del LII Chloë Hanslip, Veronika Eberle o Patri- tar de varias facetas de su arte: como SUIZA Menuhin Festival de cia Kopatchinskaja, quienes actuarán solista en un programa Mozart, como Gstaad es Joie de viv- en su mayoría en el ciclo Tout le monde director de orquesta y como acompa- re (Alegría de vivir). “La música como du violon. No en vano en el cercano ñante liederístico de Matthias Goerne. expresión de alegría, de humor, de bosque de Les Arses crecen unos árbo- También habrá una fuerte presencia energía, es decir, de vida”, así explica les cuya madera está muy cotizada en rusa, con directores como Valeri Gergiev el director del festival Christoph Müller. la construcción de violines. al frente de la Orquesta Sinfónica de Esto permite establecer, naturalmente, Pero, naturalmente, aún hay mucho Londres (y mucho Chaikovski, incluyen- un abanico muy amplio, aunque hay más entre las casi cuatro docenas de do la versión completa del ballet La que hacer hincapié en algunos aspec- manifestaciones, desde operetas como bella durmiente) o Mikhail Pletnev con tos. El violín seguirá siendo, por ejem- El murciélago y conciertos sacros hasta la Orquesta Nacional de Rusia (con un plo, el “rey del festival”, como recuerdo la galería de jóvenes premiados en con- programa centrado en el Poema del al gran violinista Yehudi Menuhin, que cursos internacionales. El pianista éxtasis de Scriabin). Además de una Soi- fundó el festival hace más de medio noruego Leif Ove Andsnes ha recibido rée rusa con la Orquesta de Cámara de siglo en el espectacular paisaje alpino una “carta blanca” que permitirá disfru- San Petersburgo y música folclórica en del Oberland bernés. Así, acudirán a una cabaña alpina. Entre las voces que Gstaad y sus alrededores, entre otros: desfilarán por el certamen destacan Viktoria Mullova, Nigel Kennedy (con MENUHIN FESTIVAL GSTAAD. Noëmi Nadelmann, Angelika Kirchschla- músicos de jazz), Maxim Vengerov, Del 25 de julio al 7 de sept. de 2008. ger, Cecilia Bartoli y Thomas Hampson. Leonidas Kavakos y Christian Tetzlaff, www.menuhinfestivalgstaad.ch pero también jóvenes promesas como Mario Gerteis

Lucerna LEIF OVE ANDSNES MÚSICA INSPIRADA EN LA DANZA en Verbier

no se pregunta si un festival con más de haus de Leipzig (Riccardo Chailly), entre otras. un centenar de actividades puede tener Se celebrará el centenario del nacimiento de algo así como un motivo principal. El Olivier Messiaen, y el compositor residente es Lucerne Festival, con mucho el aconteci- George Benjamin. Este polifacético músico inglés, mientoU musical más extenso e importante de Suiza, nacido en 1960, fue alumno de Messiaen y trabajó lo intenta todos los años. En 2008 el hilo conductor durante un tiempo con Pierre Boulez en el IRCAM es la música de danza, es decir, la combinación de de París. A lo largo de ocho conciertos podrá sonidos y movimiento corporal. El gran ballet clási- seguirse la trayectoria de su obra, incluyendo la co, sin embargo, lo buscaremos en vano —para música de cámara y teatral, sin olvidar el estreno ello falta en Lucerna el escenario adecuado (el Tea- de su última creación, el Concierto para piano, tro, con sus apenas 550 butacas, es demasiado por Pierre-Laurent Aimard y Franz Welser-Möst. pequeño). Por lo que hay que buscar otros cami- Junto a Joachim Schlömer, el segundo artista nos en los que presentar la relación entre las notas invitado es el oboísta Albrecht Mayer, solista de la musicales y el baile. Por ejemplo, contratando a un Filarmónica de Berlín y fundador de los Berliner joven coreógrafo como Joachim Schlömer como Barock-Solisten. Con estos colegas se presentará artista estrella, que podrá presentar sus creaciones también, aunque sus intereses van mucho más allá en diferentes frentes. Además, podrán escucharse del siglo XVIII, como podrá probar en su interpre- diversas partituras inspiradas en la danza, especial- tación del Concierto para oboe de Richard Strauss mente las obra de Igor Stravinski, cuya rompedora (con Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica de Consagración de la primavera será ofrecida en la Juventud Venezolana Simón Bolívar). Entre las diversas variantes (también cinematográficas). múltiples actividades (conciertos de presentación, El festival presenta 32 conciertos sinfónicos. programas infantiles, música callejera, un curso de Junto a la Lucerne Festival Orchestra (en cinco interpretación de András Schiff), resalta con valor actuaciones al mando de su creador, Claudio propio el Proyecto Pollini: el eminente pianista Abbado), actuarán la Filarmónica de Viena con presentará en dos veladas con el Estudio Experi- Riccardo Muti, la Filarmónica de Nueva York con mental de Friburgo una atrevida combinación de Lorin Maazel y la Orquesta de Cleveland con música contemporánea (Nono, Stockhausen) y Franz Welser-Möst como orquestas residentes, composiciones para piano de Chopin y Liszt. con tres conciertos cada una. Asimismo desfila- rán por Lucerna la Filarmónica de San Petersbur- Mario Gerteis go (Yuri Temirkanov), la Orquesta de París (Christoph Eschenbach), los Musiciens du Louv- re/Grenoble (Marc Minkowski), la Orquesta Sin- LUCERNE FESTIVAL. fónica de Chicago (Bernard Haitink, que igual- Del 13 de agosto al 21 de septiembre de 2008. mente proseguirá su ciclo Beethoven con la www.lucernefestival.ch Chamber Orchestra) y la Orquesta de la Gewand- 142 D O S I E R FESTIVALES DE VERANO 2008

Verbier UN JOVENCITO DE QUINCE AÑOS

ituado en un idílico paisaje la singular soprano canadiense Meas- de Martha Argerich, Stephen Kovace- montañoso, el Festival de Ver- ha Brueggergosman, que cantará los vich, Joshua Bell, Yuri Bashmet o Mis- bier alcanza su XV edición Tres fragmentos de Wozzeck de Berg cha Maiski, quien será también dedica- manteniendo inalterada su cali- y las Bachianas brasileiras nº 5 de tario de una “carta blanca”. Las otras Sdad. La jornada inaugural estará a Villa-Lobos. Habrá una integral de músicas estarán representadas por la cargo del estonio Paavo Järvi al fren- las Sonatas para piano de Mozart a caboverdiana Cesaria Evora y sus suge- te de la Orquesta del Festival (que cargo del joven David Greilsammer, rentes mornas. también será dirigida en otros con- y otra de las Sonatas para violín y El Festival incluye igualmente las ciertos por Valeri Gergiev, Paul piano de Beethoven por Ilya Grin- actividades de su prestigiosa Academia McCreesh, Gianandrea Noseda, Man- golts y Aleksandar Madzar, así como para nuevos músicos, donde este año fred Honeck o Rafael Frühbeck de un homenaje a Messiaen en su cente- intervendrán como profesores los pia- Burgos), con Radu Lupu al piano en nario por Mireille Delunsch, Michel nistas Claude Frank y Menahem Press- el Concierto nº 24 de Mozart. A par- Béroff y Marie-Josèphe Jude. ler, los violinistas Zakhar Bron y Pame- tir de entonces desfilarán, entre otros También se darán, como es cos- la Frank, los violas Bruno Giuranna y muchos, nombres tan relevantes tumbre, insólitos encuentros, como los Nobuko Imai o los cantantes Angelika como el chelista Miklós Perényi, los Kirchschlager y Thomas Allen, quienes violinistas Salvatore Accardo, Leoni- impartirán un taller sobre la ópera Così das Kavakos, Joshua Bell y Renaud VERBIER FESTIVAL & ACADEMY. fan tutte de Mozart dirigido por la Capuçon, los pianistas Alfred Bren- Del 18 de julio al 3 de agosto de 2008. actriz Patsy Rodenburg. del, Piotr Anderszewski y Jonathan www.verbierfestival.com Gilad, el barítono Matthias Goerne o Rafael Banús Irusta

Zúrich SONIDOS DEL FIN DE SIÉCLE

unque la mayoría de las insti- doméstica de Richard Strauss o el titá- tuciones culturales de Zúrich nico Concierto para piano de Ferruc- intervienen en este festival de cio Busoni (con Marc-André Hame- comienzos del verano, hasta lin). En el concierto de clausura, ahoraA no han podido unirse bajo un Heinz Holliger abordará un monográ- mismo lema central. Cada participan- fico Debussy, incluyendo la versión te puede decirse que viaja en su completa del oratorio-misterio de pequeño tren. En cualquier caso, en Gabriele d’Annunzio Le martyre de la Tonhalle la orquesta titular (ade- Saint-Sébastien. más de otras orquestas locales, como La Opernhaus seguirá una línea la Orquesta de Cámara de Zúrich diri- de programación diferente, presen- gida por Muhai Tang y la Orquesta de tando dos ambiciosas nuevas produc- la Ópera bajo el mando de Franz ciones. William Christie liderará un

EMI Welser-Möst, esta última con un Rinaldo de Haendel en un montaje homenaje a Messiaen y la Vida de de Claus Guth, con cantantes de la héroe de Strauss) ha planteado una compañía como Liliana Nikiteanu, temática muy precisa: la embriaguez Martina Jankova y Malin Hartelius en sonora del Fin de siècle. El título del los papeles principales. Y Franz Wel- WELSER-MÖST se despide ciclo: Mitos, relatos y leyendas en tor- ser-Möst se despedirá de su cargo de Zúrich no a 1900, pretende englobar la como director musical con la Carmen música que se extiende entre el de Bizet, dirigida escénicamente por romanticismo tardío y la irrupción de Matthias Hartmann, que también deja las vanguardias. el Schauspielhaus —ambos, curiosa- La Orquesta de la Tonhalle (cuyo mente, para irse a Viena. El reparto es titular David Zinman continúa en su de campanillas, con Vesselina Kasaro- año sabático) abrirá la serie con El va en su primera encarnación de la pajaro de fuego de Stravinski y El poe- cigarrera sevillana y el ascendente ma divino de Scriabin, dirigidos por tenor Jonas Kaufmann. Vladimir Fedoseiev, a lo que seguirá la ópera de Bela Bartók El castillo de Mario Gerteis Barbazul con Christoph von Dohnán- yi (y Matthias Goerne y Petra Lang como solistas). También habrá dos ZÜRCHER FESTSPIELE. veladas con Marek Janowski, ambas Del 20 de junio al 13 de julio de con obras tempranas de Anton 2008. www.zuercher-festspiele.ch Webern, combinadas con la Sinfonía 143 Mastroianni  )(6,9$/ ,1(51$&,21$/ '( 0Ó6,&$ < '$1=$ '( *5$1$'$ )(;  &85626 0$18(/ '( )$//$ 2 '( -81,2 $  '( -8/,2 '( 22

Q Q fqjekxreanjao fqjekxhqjao L]h]_ek`a?]nhkoR ?knn]h`ah?]n^“j 2548(67$ 1$&,21$/ '( (63$f$ 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ /$ *8,7$55$ (63$f2/$ '(/ 6 ;,; F]je_a>]en`okln]jk (/ $57( '( 72&$5 325 0Ó6,&$ 222 FkoalLkjo`ena_pkn cqep]nn] K^n]o`aK*Iaooe]aj(N*S]cjan(N*Opn]qoo )(51$1'2 (63Ì K^n]o `a B* Okn( O* ?]opnk `a Ceop]q( @* =cq]`k( B* Ban]j`eana F]n`ejao`ahCajan]heba F]n`ejao`ahCajan]heba  (9$ <(5%$%8(1$ %$//(7 )/$0(1&2 Q &8//%(5* %$//(7 =npeop]oejrep]`ko6 fqjekxoƒ^]`k Fkd]jEjcan`ena_pkn]npŽope_k Iecqah Lkra`]( =n_ƒjcah( Oacqj`k B]h_“j u I]nej] Dana`e] _]jpa =hqiejeqiWF*=`]io)I*AgY Dkolep]hNa]h L]pne_g`a>]jj]`]jv] 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ Kqp kb >na]pd WF* pan Rah`dqeo+i˜oe_] bkhg d˜jc]n] ) F* EjcanY& Ar]Uan^]^qaj]>]hhapBh]iaj_k*@Š_eik=jerano]nek /26 &21&,(5726 (63,5,78$/(6 S]hgejcI]`WI*N]rah+=*L†np)F*EjcanY Ajpe`]`Lnkpa_pkn] '( /$ ,/8675$&,Ð1 $/ 520$17,&,602 &AopnajkajAol]’] (/&21&,(572(63$f2/ FkoŠIecqahIknajkcqep]nn]7 N]mqah=j`qav]okln]jk Q O]j`n]Pkn]huFq]jFao˜oR]hran`a]_pknao fqjekxi]npao AiehekIknajk`ena_pkn Q K^n]o`a=*`aHdkuan(I*C]n_Ž]( L]pek`ahko=nn]u]jao fqjekxoƒ^]`k C*=*>aj`]+>*`aH]oanj] 3(7(56(148$57(77 Dkolep]hNa]h ?dneope]jaKahvaokln]jk 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ Pa]pnkEo]^ahh]?]p“he_] K^n]o`a=*Naei]jj(N*O_dqi]jj $ 'Ð1'( 9$6 )(51$1'2 ,1&$872 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ '(6$675(6 '( /$ *8(55$ 0$57$ $/0$-$12 okln]jk Ie_dahGeajan bknpale]jk7HqvI]npŽjHa“j)Pahhk _]op]’qah]o 85, &$,1( (16(0%/( K^n]o`aB*Okn(F*?*`a=nne]c](I*C]n_Ž] ?]niajHej]naou?ahe]Iqnrkv Q fqjekxieŠn_khao FkoŠN]i“jNelkhhpatpko O]jp]Echaoe]?]pa`n]h Qne?]eja_kilkoe_e“j(aha_pn“je_]ule]jk ?knn]h`ah?]n^“j &21&,(572 +20(1$-( $ -8$1 $/)2162 *$5&Ì$ & Aopnajk ]^okhqpk* Aj_]nck `ah Baoper]h `a I˜oe_] u @]jv] `a Cn]j]`] 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ ,10$&8/$'$ )(552 “nc]jk /$ *8,7$55$ (63$f2/$ '(/ 6 ;,; K^n]o`aF*=*C]n_Ž] F]n`ejao`ahCajan]heba (/ $57( '( 72&$5 325 0Ó6,&$ 222 &8//%(5* %$//(7 Pa]pnk=hd]i^n] )(51$1'2 (63Ì cqep]nn] Fkd]jEjcan`ena_pkn]npŽope_k K^n]o `a P* Dqanp]( =* ?]jk( F* L]nc]( F* >ko_d( $67$' '(%22 '$1&( &203$1< =hqiejeqiWF*=`]io)I*AgY ?aha^n]pekj Kqpkb>na]pdWF*panRah`dqeo+i˜oe_]bkhg F* >nk_]( ?* C]n_Ž] Pkho]( F* Re’]o( F* =n_]o =op]`@a^kk_kna“cn]bku^]eh]nŽj d˜jc]n])F*EjcanY& F]n`ejao`ahCajan]heba N]jfaap?dejcpd]i(>nkfajO]j]o]i(@ejaodOejcd S]hgejcI]`WI*N]rah+=*L†np)F*EjcanY uOdqn]fGqi]nOd]ni]]npaoi]n_e]hao &AopnajkajAol]’] %$//(7 9Ì&725 8//$7( L]pnk_ej]`kn &2081,'$' '( 0$'5,' L]h]_ek`a?]nhkoR RŽ_pknQhh]pa`ena_pkncajan]h 52<$/ &21&(57*(%28: 25&+(675$ A`q]n`kH]k`ena_pkn]npŽope_k I]neooF]jokjo`ena_pkn >aapdkraj WH* r]j >aapdkraj ) A* H]k+ R* Qhh]paY K^n]o `a ?* I* rkj Sa^an( N* O_dqi]jj( I* Iqookncoge+I* N]rah L]pnk_ej]`kn L]pnk_ej]`knLnej_el]h

Q fqjekx`kiejck Ikj]opanek`aO]jFan“jeik Q 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ fqjekxfqarao Q /26 &21&,(5726 (63,5,78$/(6 fqjekx`kiejck /$ ,*/(6,$ < /$6 &$3,//$6 086,&$/(6 Dkolep]hNa]h Ikj]opanek`aO]jFan“jeik (/&21&,(572 (63$f2/ -8/,$1 5$&+/,1 rekhŽj 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ N]mqah=j`qav]okln]jk7FkoŠLev]nnkpajkn Ep]i]nCkh]jle]jk /$6 /8&(6 '( $0e5,&$ AiehekIknajk`ena_pkn K^n]o`a@*Odkop]gkre_d+@*Pvec]jkr(H*r]j>aapdkraj( &21-8172 '( 0Ó6,&$ $17,*8$ $56 /21*$ K^n]o`a F*>n]dio(C*>evap+B*S]ti]j ?*>]cqan(B*>]heqo(?*Iajo„( Panao]L]v`ena_pkn] F*He`“j(B*Ba`ane_e(F*Lkjo L]pek`ahko=hfe^ao K^n]o`aA*O]h]o*N*=*?]opahh]jko L]h]_ek`a?]nhkoR $0,1$ $/$28, rkv Pa]pnk=hd]i^n] 7+( *(56+:,16·Š 0$5,1$ +(5(',$ rkv 325*< $1' %(66 $ranoe“j_kj_eanpk% $67$''(%22 '$1&( &203$1< GarejOdknp(Ej`en]I]d]f]j(@]jeahS]odejcpkj( _kj¡reraj_e]o ?aha^n]pekj =jcah]Oeilokj(H]mqep]Iep_dahh(>kjep]Dui]j( =op]`@a^kk_kna“cn]bku^]eh]nŽj Ane_Cnaaja(Fani]ejaOiepd(?d]qj_auL]_gan( N]jfaap ?dejcpd]i( >nkfaj O]j]o]i( @ejaod Oejcd ?]hrejHaa(>]nnkj?khai]j(Qvaa>nksj( Q u Odqn]f Gqi]nOd]ni]]npaoi]n_e]hao fqjekxreanjao Fn*uFqopejHaaIehhan L]h]_ek`a?]nhkoR Pda=ph]jp]Klan]?dknqo JasSknh`Ouildkju ?knn]h`ah?]n^“j 52<$/ &21&(57*(%28: 25&+(675$ 2 /$ (63$f$ 5(92/8&,21$5,$ Fa]j)UraoPde^]q`aple]jk7?ujpde]Iehh]nkj`]oI]npajkp S]ujaI]nod]hh`ena_pkniqoe_]h /$ *8,7$55$ (63$f2/$ $ 'Ó2 '(/ 6 ;,; I]neooF]jokjo`ena_pkn Lnk`q__e“j `ah PdŠ pna J]pekj]h `a hÑKlan] ?kiemqa `a L]neo( _klnk`q_pkn (/ $57( '( 72&$5 325 0Ó6,&$ 222 Cn]j` PdŠ pna `a h] Rehha `a Hqtai^kqnc7 _klnk`q_pknao ]ok_e]`ko K*Iaooe]ajOejbkjŽ]Pqn]jc]hh] PdŠ pna `a ?]aj u Baoper]h Ejpanj]_ekj]h `a I˜oe_] u @]jv] `a Cn]j]`] 'Ó2 ©75,1,'$' +8(57$ª L]pnk_ej]`knLnej_el]h Ajpe`]`Lnkpa_pkn] K^n]o`aE*`aH]lknp](B*Okn(B*Ban]j`eana( L]`naFkoŠC]hhao(O*En]`ean @eoa’k6I]jecq] Q fqjek x hqjao F]n`ejao `ah Cajan]heba 67$$76%$//(77 %(5/,1 (/ )(67,9$/ '( /26 3(48(f26 Rh]`eien I]h]gdkr `ena_pkn ]npŽope_k Pa]pnk =hd]i^n] H] ^ahh] `qnieajpa WL* E* ?d]egkroge ) R* I]h]gdkrY hqjao ./ ] ieŠn_khao .1 `a fqjek Ranoe“j aopnajk aj Aol]’] L]pnk_ej]`kn /$ (1&,1$ ?Ž]* H] I]mqejŠ

hqjao /, `a fqjek ] ieŠn_khao . `a fqhek Q /26 0Ó6,&26 '( %5(1(6 Q fqhek x oƒ^]`k >˜dk Pa]pnk u Pa]pnk `a h]o I]n]rehh]o fqhek i]npao x Ikj]opanek `a O]j Fan“jeik $025 +80$12 $025 ',9,12 , L]h]_ek `a ?]nhko R &$)e &21&,(5726 /(6 086,&,(16 '8 /2895( &25 '( &$0%5$ '(/ 3$/$8 Pa]pnk `ah Dkpah =hd]i^n] L]h]_a I]hej D]npaheqo okln]jk7 =jj D]hhaj^anc iavvkokln]jk '( /$ 0Ó6,&$ &$7$/$1$ J]pd]hea Opqpvi]jj _kjpn]hpk7 Gnaoeien Ole_an pajkn Fkn`e ?]o]o e >]uan `ena_pkn i]npao .0 ] fqarao .2 `a fqjek I]n_ Iejgksoge `ena_pkn 2548(67$ &,8'$' '( *5$1$'$ /$ )$0,/,$ *$5&Ì$ C* B* D]j`ah Eh pnekjbk `ah pailk a `ah L]^hk Dan]o)?]o]`k `ena_pkn Dahaj] Kn_kuaj okln]jk `eoejc]jjk( DSR 02] K^n]o `a K* Iaooe]aj( =* >nq_gjan Fkoa^] ?]j`]q`]l le]jk L]pnk_ej]`kn Lnej_el]h K^n]o `a C* Nkooeje( R* >ahheje( I* C]n_Ž] Pa]pnk Eo]^ah h] ?]p“he_] i]npao - ] fqarao / `a fqhek )/$0(1&2 ;;, Ð3(5$ &$)e < 3852 @kolknia`ek u ?kil]’Ž] $AopŠrav ) L]’ko% 3(48(f$6 )$17$6Ì$6 '( 6$/Ð1 I]nŽ] `ah I]n R]nc]o rekhŽj =jpkjek Nqv ^]eh]nŽj u _kna“cn]bk ejrep]`k7 Iemqah Rehh]h^] le]jk ?kj_d] F]na’k ^]eh]kn] ejrep]`] K^n]o `a L* O]n]o]pa( J* L]c]jeje( F* >n]dio( Q F* `a Ikj]opanek( L* E* ?d]egkroge( B* Gnaeohan fqhek x ieŠn_khao L]h]_ek `a ?]nhko R 67$$76.$3(//( %(5/,1 F]n`ejao `ah Cajan]heba @]jeah >]naj^kei `ena_pkn 67$$76%$//(77 %(5/,1 =jpkj >nq_gjan OejbkjŽ] j˜i* 4 &21&,(5726 &85626 0$18(/ '( )$//$ Rh]`eien I]h]gdkr `ena_pkn ]npŽope_k ?kj h] oq^raj_e“j `a H] ^ahh] `qnieajpa WL* E* ?d]egkroge ) R* I]h]gdkrY 4 fqhek x i]npao Ranoe“j aopnajk aj Aol]’] L]pek `a hko =nn]u]jao 67$'/(5 75,2 Dkolep]h Na]h &25'( &$0%5$ '(/ 3$/$8 (/,6$%(7+ /(216.$-$ le]jk K^n]o `a H* r]j >aapdkraj '( /$0Ó6,&$ &$7$/$1$ K^n]o `a S* =* Ikv]np Q fqhek x `kiejck 5 fqhek x ieŠn_khao Q L]pek `a hko =nn]u]jao fqhek x fqarao Dkolep]h Na]h $025 +80$12 $025 ',9,12 ,, 75Ì2 .$1',16.< L]h]_ek `a ?]nhko R &25 '( &$0%5$ '(/ 3$/$8 D]nne I†ge _h]nejapa ejrep]`k /(6086,&,(16 '8 /2895( K^n]o `a B* O_dq^anp( P* P]gaiepoq( K* Iaooe]aj I]n_ Iejgksoge `ena_pkn '( /$ 0Ó6,&$ &$7$/$1$ Qj] oejbkjŽ] ei]cej]ne] Fkn`e ?]o]o e >]uan `ena_pkn -, fqhek x fqarao Na)Reoekjao K^n]o `a F* Ld* N]ia]q L]pek `a hko =nn]u]jao K^n]o `a D* Eo]]_( F* O* >]_d+I* Daoo( =* O_]j`ahhe+ :,/%(57+$=(/=(7 bh]qp] =* O_d–j^anc( F* O* >]_d+B* >qokje( ?* Caoq]h`k+ &$7+(5,1(0$1621 rekhŽj E* Opn]rejoge( B* ?dklej( I* `a B]hh]( N* S]cjan+B* Heovp( Q -$$37(5/,1'(1 rekhkj_dahk fqhek x reanjao C* L* `] L]haopnej]+N* S]cjan( B* Cqannank+F* H* Pqnej] 0$**,(&2/( _h]ra K^n]o `a F* O* >]_d L]h]_ek `a ?]nhko R L]h]_ek `a ?]nhko R 67$$76.$3(//( %(5/,1 67$$76.$3(//(%(5/,1 -- fqhek x reanjao @]jeah >]naj^kei `ena_pkn @]jeah >]naj^kei `ena_pkn L]pek `a hko =nn]u]jao =* >nq_gjan OejbkjŽ] j˜i* 3 =* >nq_gjan OejbkjŽ] j˜i* 5 *(5' 7h5. pajkn7 $/$<1( /(6/,( k^kao ?kj h] oq^raj_e“j `a ?kj h] oq^raj_e“j `a $% .267(5 pnkil]7 -26(3 %255­6 b]ckpao -25', 5(*8$17 _h]ra K^n]o `a C* Ld* Pahai]jj( >* `a Oahi] u O]h]ran`a( F* @* Daeje_daj( F* >* >keoiknpean( G* D* Cn]qj

Ejbkni]_e“j sss*cn]j]`]baoper]h*knc P 514 ..- 400 B 514 .., 25- ENCUENTROS

NÚRIA RIAL: “DOY GRACIAS CADA DÍA POR EL DON DEL CANTO”

acida en Manresa en 1975, la soprano Núria Rial es sin duda una de las más destacadas cantantes españolasN de la actualidad. Vinculada especialmente al mundo de la música antigua, Núria Rial tiene en realidad un amplio repertorio, que abarca de las canciones de los vihuelistas españoles al repertorio contemporáneo. Residente en Alemania, en los últimos años ha reducido su presencia en los escenarios a causa de su maternidad, pero su producción discográfica no deja de crecer. Atenta siempre a la música española, Rial participó en noviembre de 2007 en el rescate en tiempos modernos de Hasta lo insensible adora, zarzuela de Antonio Literes que ofreció junto a otros destacados solistas españoles y el conjunto Armoniosi Concerti Camerata dirigido por Juan Carlos Rivera. Aprovechando los ensayos de esta producción, ofrecida en el XII Ciclo de los Siglos de Oro de la Fundación Caja Madrid, pudimos compartir unos minutos con ella. 146 Uwe Arens ENCUENTROS NÚRIA RIAL

¿Puede contarme cómo fueron sus naturalidad y la frescura de su voz. Escu- en los que había colaborado, y por eso comienzos en la música? chándola, cantar parece la cosa más senci- me hace especial ilusión. Empecé relativamente tarde, a los lla del mundo. ¿Qué hay en su voz y en su Desde Monteverdi a Toldrá, usted ha 11 años, primero con solfeo y piano, estilo de don natural y qué de técnica y de hecho muchas óperas barrocas, pero tam- aunque ya desde los 15 me metí de trabajo? bién de Mozart y de otros compositores lleno en los estudios de canto, que ¡Uf!, es difícil responder a algo así. del Clasicismo… ¿Qué período le interesa cursé paralelamente a los de piano. Yo cada día doy gracias por el regalo más? Creo que en su casa se escuchaba mucho de poder cantar, por este don, que en No puedo decir que haya un perío- jazz, pero nada de ópera… efecto yo siento como natural. Luego do en especial que me interese más Así es. En mi casa no había músi- también hay trabajo, claro está, aun- que otro. Me atraen muchísimas ver- cos profesionales, pero sonaba a diario que a mí no me gusta llamarlo trabajo, tientes de la música. Intento distinguir mucha música. Sin embargo, hasta que ya que para mí es un placer, un autén- y tener claro lo que por ahora puedo empecé mis estudios musicales jamás tico placer el de ir buscando la manera hacer de cada época y aquello que había tenido la ocasión de escuchar de mejorar, la forma de encontrar el creo que todavía no está a mi alcance absolutamente nada del repertorio espacio más idóneo para la voz, la for- o no lo va a estar nunca. Eso sí, en el digamos clásico; escuchábamos la ma de librarme de tensiones y miedos Seicento italiano me siento como pez música que le gustaba a mi padre, a la hora de cantar, de expresarme en el agua. Creo que podría estar una sobre todo jazz y musical americano mediante el sonido, de adquirir una vida entera con el recitar cantando, de Broadway. Nunca en mi vida había técnica propia; ése es un camino muy, sin necesidad de hacer nada más, pero oído una ópera, una cantata de Bach o muy largo, que yo no he hecho más luego pienso también, por ejemplo, en un lied alemán… nada de nada. Así que empezar a recorrer. las obras sacras del barroco alemán, y que a partir de los 20 años, cuando Su dedicación a la música española es muy no puedo renunciar a ellas, es una inicié mi carrera profesional, empecé a notable, desde el Renacimiento hasta el música demasiado grande, que me lle- descubrir un mundo por completo mismo siglo XX. El repertorio de la canción na muchísimo. En repertorios más tar- nuevo, que me fascinó y me atrapó… profana del Renacimiento lo trabajó inten- díos, recuerdo muy buenos momentos Aunque hoy creo que una sola vida no samente con José Miguel Moreno, ¿cómo en conciertos con obras como el va a ser suficiente para conocer a fon- fue su relación? Réquiem de Brahms, o el de Fauré, o do todas las maravillas que nos han A José Miguel Moreno tengo el Pelléas et Mélisande de Debussy, dejado tantos y tantos maestros. mucho que agradecerle, pues él me que hice en el Teatro de Basilea. ¿Por qué tomó la decisión de dedicarse acogió en su grupo Orphénica Lyra ¿Cantó la Mélisande? fundamentalmente a la música antigua? siendo yo muy jovencita y me dio la No, de momento, no. Hice el papel Pues la verdad es que no fue una oportunidad de grabar aquel disco de Yniold, el del niño, aunque me decisión consciente, sino algo que ha para el sello Glossa, Claros y frescos encantaría poder hacerla en el futuro, sucedido así, sin buscarlo. De hecho ríos, al que tanto cariño le tengo. Hici- porque es una música y un personaje fui a formarme a Basilea, pero no a la mos muchos recitales juntos, tanto con que me fascinan, y creo que le puede Schola Cantorum Basiliensis, el famo- el grupo como los dos solos en forma- ir muy bien a mi voz. so centro de música antigua, como ción de dúo, pero llegó un momento Sin embargo, últimamente no está hacien- podría suponerse, sino en la Musik en que me di cuenta de que práctica- do mucha ópera en escena… Akademie, o sea el conservatorio, mente no hacía otra cosa que música Mi último trabajo en escena ha donde tuve la suerte de estudiar con del Renacimiento español, que se sido hace poco una Pamina en el Tea- el profesor Kurt Widmer y donde can- había convertido en casi imposible tro Carlo Felice de Génova. Fue una taba y preparaba de todo, desde músi- hacer otras cosas, por eso consciente- gran experiencia. Pero por ahora me ca renacentista hasta Berio, Alban mente reduje el numero de conciertos dedico más a los conciertos y a mi Berg o György Kurtág. con este repertorio, para tener un hijo, que tiene dos años y medio y al ¿Cuáles fueron los momentos cruciales espacio para otros estilos y épocas, y que me parece que no le gustaría en sus inicios, esos que le hicieron intuir para escapar de encasillamientos. demasiado tenerme fuera de casa dos que lo de la música iba en serio, que iba a Acaba de grabar una ópera de Toldrá… o tres meses seguidos… Aunque sí he terminar dedicándose a ella de forma Sí, sí, se trata de El Giravolt de participado en varias producciones de profesional? Maig. Eduard Toldrà es un músico al ópera en versión de concierto, como Ya a los 15 años mis profesores en que yo conocía sobre todo por sus y Lotario de Haendel. el conservatorio me animaban a que canciones para voz y piano. La verdad Además de las dos se hicieron graba- me tomara en serio la música y a que es que para mí ha sido un gran privile- ciones, Lotario apareció en el sello hiciera todo lo posible por dedicarme gio el que me incluyeran en el reparto Oehms y Riccardo Primo va a salir a ella, pues decían que tenía muchas de esta grabación con la Orquestra dentro de poco en Harmonia Mundi. posibilidades. Así que cuando acabé el Simfònica de Barcelona y la dirección ¿Le interesa la ópera italiana del XIX? ¿Se instituto decidí no ir a la universidad de Antoni Ros-Marbà para Harmonia ve haciendo en el futuro algún Puccini? para poder dedicarme por completo a Mundi. Creo que el disco ha quedado Sinceramente, no lo sé, me veo la música, cosa que en mi casa apoya- muy bien, estoy muy contenta con el escuchando mucho Puccini, pero can- ron también desde un principio sin resultado, lo cual no es muy normal en tándolo…, no sé, no sé, antes quisiera miedos ni prejuicios de ningún tipo. mí. No acostumbro a quedar muy hacer muchas otras cosas. Eso me ayudó mucho, porque me dio satisfecha con las grabaciones disco- ¿Le interesa la música actual de vanguar- mucha seguridad. A los 20 años fui gráficas, me da la impresión de que es dia? ¿Algún compositor le ha propuesto aceptada para cantar en el Coro de difícil que en una grabación todo salga algún papel para una ópera o para alguna Cámara del Palau de la Música Catala- bien, pero esta vez todo el mundo ha obra vocal? na y ese fue mi primer sueldo. Desde dado lo mejor de sí mismo. Además Sí, me interesa, aunque sólo puedo ese momento supe con certeza que en para mí se trata de la primera graba- conectar con lenguajes en los que se el futuro me iba a dedicar por entero ción discográfica con un repertorio conserve una mínima línea musical. En al canto. relativamente moderno, que nada tie- ese sentido he cantado obras de Anto- De usted se destaca habitualmente la ne que ver con los trabajos anteriores ni Ros-Marbà, y voy a cantar unas pie- 147 ENCUENTROS NÚRIA RIAL

salterio o el laúd resulta una difícil empresa… Decía antes que no le gustan demasiado las grabaciones… Bueno, no exactamente… No es que no me gusten, es que, a menudo, cuando las escucho, el resultado dista mucho de lo que yo había imaginado cuando las hacía, ya sea porque en ese momento dispongo de una cadena musical de pocos vatios, o porque pienso que el técnico de sonido no le sacó el brillo suficiente a mi voz, o porque cuando escucho el disco han pasado ya meses o incluso un año des- de que hice la grabación y en ese momento lo haría todo de otra mane- ra, o porque cuando tocó grabar tuve un mal día y me doy cuenta cuando lo escucho y pienso que aquello quedó ya registrado para siempre… Son todas estas pequeñas cosas… La ver- dad es que por todo eso yo disfruto mucho más con los conciertos que con los discos, aunque me esfuerzo en transmitir la máxima emoción posible también en el formato digital. Sus trabajos con Philippe Pierlot han sido muy elogiados. ¿Está satisfecha de ellos? Sí, muy contenta, he hecho dos grabaciones con él, la primera, el Sta- bat Mater de Pergolesi fue muy arries- gada para mí, pues mi embarazo esta- ba muy avanzado, ya casi no podía con mi panza… Fue lo último que hice antes de dar a luz a mi hijo, y recuerdo que tuve que grabar sentada. Pese a ello, creo que quedó bonito. Hacer música con Philippe Pierlot es fantásti- co. También con Carlos Mena, un gran cantante y un buenísimo compañero. ¿Cuáles son sus más inmediatos proyectos discográficos? Aparte de la ópera de Toldrà en Harmonia Mundi, ya editada, va a salir un CD de duettos con y la Orquesta de Cámara de Basilea dirigida por Laurence Cummings, para Sony Classics, una casa con la que estamos preparando un par de graba- ciones más. Con Fabio Bonizzoni y su zas del compositor turco Michael Elli- una voluntad real de seguir progresan- grupo La Risonanza he grabado un son, por ejemplo. do para ponernos al nivel de los países disco con cantatas de Haendel, que Usted ha trabajado ya con muchos de los europeos más desarrollados, esos que debería salir en un futuro no muy leja- más importantes conjuntos y directores hace unos años nos llevaban muchísi- no en Glossa. Y con L’Arpeggiata, el del Barroco europeo, y prácticamente con ma distancia y ahora yo creo que no grupo que dirige , va a todos los españoles; desde su punto de tanta. En cuanto a los directores y los salir pronto un CD donde canto obras vista, ¿en qué nivel estamos? conjuntos, lo mismo; creo que aquí de Monteverdi, como el Lamento della Pues me parece que tendríamos hay tanto o más talento que fuera. Ninfa, y algunas otras piezas junto al que apreciar muy mucho no sólo lo Donde sí creo que se aprecian todavía contratenor Philippe Jaroussky. que ya tenemos, sino el progreso que importantes carencias es en la ense- Dígame el nombre de su compositor pre- venimos experimentando en los últi- ñanza, sobre todo por lo que hace a la ferido. Sólo uno. mos años. Vivimos tiempos en los que de la música antigua, a la que no se le Imposible quedarme con un solo en todos los lugares se recortan presu- dedica en España la atención que compositor, pero le voy a decir el puestos para la cultura y para la músi- merecería. Son muy pocos los conser- nombre de uno que está vivo y en ple- ca, y sin embargo en España no hago vatorios que ofrecen estudios de músi- na fase creativa: Bernat Vivancos. más que conocer nuevas salas de con- ca antigua, así que estudiar y profundi- Dicho queda. cierto recién estrenadas y con una zar en instrumentos como podrían ser acústica magnífica, es decir, que hay el arpa de tres órdenes, el cornetto, el Pablo J. Vayón 148 SANZKONZERT, S.L. ORQUESTA FILARMÓNICA TEMPORADA 2008-2009 DE FLANDES Director: Jaap van Zweden Pau Claris, 113, 1º2ª – 08009 Barcelona Solista: Yossif Ivanov, violín Telf. 934.873.833 - Web: www.sanzkonzert.es Programa nº 1: Concierto para violín - L.v BEETHOVEN e-mail: [email protected] Sinfonía nº 5 - D. SHOSTAKOVICH ORQUESTA DE CÁMARA ORCHESTRE DE CHAMBRE Programa nº 2: Capricho italiano - P.I. CHAIKOVSKI CHECA y CORO DE D’AUVERGNE Concierto para violín nº 1 - S. PROKOFIEV CÁMARA DE PRAGA Director: André Bernard Sinfonía nº 5 - J. SIBELIUS Director: Frieder Bernius Programa nº 1: Solistas a confirmar Obras de: C. DEBUSSY - G. FAURÉ5 - Fechas: del 18 al 28 de octubre Programa: E. CHAUSSON - H. VIEUXTEMPS - Concerto grosso nº 8 - A. CORELLI A. PÄRT - G. VERDI Programa nº 2: TRÍO PRISMA Misa pastoralis - F.X. BRIXI o bien Gloria en Re mayor KV 589 - A. VIVALDI Obras de: J.PH.TELEMANN - G. LEKEU - OCTUBRE 2008 C. Novakova, flauta Motette BWV 225, nº 1 - J.S. BACH J.M. LECLAIR - SCHUBERT/ MAHLER A. v. Dongen, violonchelo Missa dei Filii - J.D. ZELENKA T. Lissimore, piano Fechas: del 9 al 19 de marzo Programa nº 1: Fechas: del 9 al 16 de diciembre Trío nº 15 - J. HAYDN Trío op. 63 - C.M. WEBER METROPOLITAN JAZZ BAND DE NOVIEMBRE Trío op. 49 - F. MENDELSSOHN VICTORY GOSPEL SINGERS (Chicago) PRAGA Programa nº 2: Grupo de Gospel y Negros Espirituales (conjunto de jazz tradicional) Direcccion Tres acuarelas - Ph. GAUBERT artística y trompeta: Josef KRAJNIK Trío op. 78 - J.N. HUMMEL Fechas: del 17 al 19 diciembre Solista: Eva EMINGER, cantante Trío en Fa mayor, nº 17 - J. HAYDN Trío - B. MARTINU Fechas: del 15 al 25 de marzo DICIEMBRE MARKUS PLACCI, violín Fechas: del 27 al 30 de octubre ROXANA BAJDECHI, piano CUARTETO VLACH DE PRAGA Programa nº 1: Obras de: A. DVORAK - Programa nº 1: J. BRAHMS - J. CERVELLÓ - M.DE FALLA Cuarteto op. 18 nº 1 - L.v. BEETHOVEN CORO DE CÁMARA P. SARASATE Cinco piezas - E. SCHULHOFF ENERO 2009 EXAUDI DE LA HABANA Programa nº 1: Obras de: W.A. MOZART - Cuarteto nº 1 - J. BRAHMS Directora: Maria Felicia Pérez S. PROKOFIEV - A. DVORAK - J .BRAHMS Programa nº 2: Programa nº 1: Cuarteto op. 20 nº 4 - J. HAYDN Música coral del Renacimiento, Fechas: del 19 al 22 de enero Cuarteto KV 421 - W.A. MOZART Romanticismo y del siglo XX Cuarteto op. 34 - A. DVORAK Programa nº 2: ORQUESTA SINFÓNICA DE LA MARZO Canciones de concierto hispanoamericanas RADIO DE PRAGA Fechas: del 27 de marzo al 1 de abril y populares americanas Director: Vladimir Valek Solista: Jan Simon, piano Fechas: del 4 al 12 de noviembre Programa nº 1: CUARTETO PANOCHA Sarka, poema sinfónico - B. SMETANA Programa nº 1: ORQUESTA DE CÁMARA DE Concierto de piano nº 1 - F. CHOPIN Cuarteto , op. 55 nº 3 - J. HAYDN ABRIL REGENSBURG (Alemania) Sinfonía nº 1 - B. MARTINU Cuarteto nº 7 “Concerto da camera” - Director y solista: Luis MichalSolista: Mart- o bien Sinfonía nº 6 - L.v. BEETHOVEN B. MARTINU ha Carfi, violín Programa nº 2: Cuarteto, op. 51 “Eslavo” - A. DVORAK Programa nº 1: Sinfonía nº 8 - F. SCHUBERT Programa nº 2: Obras de: - L. BOCCHERINI - Concierto de piano nº 2 - C. SAINT-SAËNS Terceto para dos violines y viola op. 74 - G.P.TELEMANN - J. HAYDN - P. TORRI - Sinfonía nº 5 - A. DVORAK A. DVORAK MAYO G.B. VIOTTI - A. PIAZZOLLA Cuarteto, op. 76 nº 1 - J. HAYDN Programa nº 2: Fechas: del 15 al 25 de enero Cuarteto, op. 13 - F. MENDELSSOHN Obras de: - CH.W.GLUCK - CH. SAINT- Fechas: del 14 al 24 de abril GEORGES - F. MENDELSSOHN - XYRION TRÍO W.A. MOZART - O. RESPIGHI - Nina Tichman, piano N. PAGANINI Ida Bieler, violín María Kliegel, violonchelo ENSEMBLE PHOENIX DE Fechas: del 3 al 14 de noviembre Programa nº 1: Dtor.artístico y solista: Joel Frederiksen Variaciones op. 121 - L.v. BEETHOVEN Programa: STUTTGART RADIO Trío en la menor - M. RAVEL “The Elfin Knight” SYMPHONY ORCHESTRA Trío op. 49 - F. MENDELSSOHN (baladas del renacimiento anglosajonas) Director: Sir Roger Norrington o bien Trío op. 50 - P.I. CHAIKOVSKI Fechas: del 4 al 8 de mayo Programa nº 1: Programa nº 2: Sinfonía nº 103 - J. HAYDN Trío KV 548 - W.A. MOZART Sinfonía nº 1 - G. MAHLER Trío op. 70/1 “Geistertrio” - BBC NATIONAL Programa nº 2: L.v. BEETHOVEN ORCHESTRA OF WALES Sinfonia nº 103 - J. HAYDN Trío op. 8 - J. BRAHMS Director: Thierry Fischer Sinfonía nº 7 - A. BRUCKNER Solista: Louis Lortie, piano Fechas: del 25 al 31 enero Programa nº 1: Fechas: del 15 al 22 de noviembre Mother Goose (completo) - M. RAVEL OPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA Concierto para piano nº 1 - ALEXANDER MARKOV, violín Director artístico: F. MENDELSSOHN HEIKE DOERR, piano Stefan Sutkowski El Pájaro de Fuego (1945) - I. STRAVINSKI Programa nº 1: Obras de: Director musical: Rubén Silva Programa nº 2: VITALI - BEETHOVEN - CHAIKOVSKI - “Jenufa” - L. JANACEK Obertura Ruy Blas op. 95 - PAGANINI “Cosi fan tutte” - W.A. MOZART F. MENDELSSOHN Programa nº 2: Obras de: Concierto para piano nº 3 - MARCELLO - BACH - TARTINI - Fechas: del 23 enero al 7 febrero S. RACHMANINOV CHAIKOVSKI - PAGANINI Sinfonía nº 5 - L.v. BEETHOVEN

Fechas: del 23 al 30 de noviembre Fechas: del 15 al 24 de mayo ANIVERSARIO

Centenario de Herbert von Karajan EL HOMBRE QUE NO CAÍA SIMPÁTICO

Hace medio siglo, ya no caía bien. A sus 50 años, en 1958, Herbert von Karajan no resultaba simpático. En 2008 la situación no ha cambiado. Ya entonces, hace cincuenta primaveras, tenía demasiado dinero (que no se molestaba en ocultar al exhibir sin pudor aviones, coches deportivos y casas), demasiado glamour (que acentuaba mostrando su espesa mata de pelo inmaculadamente gris, luego inmaculadamente blanco, sus sempiternos jerseys de cuello cisne y enarbolando su nombre, ennoblecido por los príncipes austriacos en el siglo XVIII); demasiado poder (contaba entre sus amigos con varios jefes de estado y un puñado de multimillonarios internacionales, entre ellos el propietario de la compañía Sony, Akio Morita), y disfrutaba de demasiado éxito en su papel de director de orquesta (como sus impecables grabaciones no dejaban de divulgar por los cuatro continentes). Su atractivo físico y su fama de mujeriego (se casó tres veces, la última con Elliette Mouret, una bellísima modelo de Christian Dior) le granjearon infinitas envidias. Ante el mundo, Karajan parecía inhumano, o aparentemente supra-humano, alguien incapaz de debilidades o flaquezas. Era el paradigma del artista ario, estéticamente atractivo, técnicamente perfecto, exquisitamente educado, implacable en los negocios. Ni siquiera tenía un origen pobre contra el que hubiera debido combatir. La biografía de Karajan resultaba impecable desde sus inicios. Nacido en Salzburgo, el más musical de los pueblos de Austria, era hijo de un brillante cirujano que le proporcionó una exquisita educación. No tuvo problemas en el colegio y despuntó en la mayoría de los deportes. Estudió piano en el Mozarteum de Salzburgo y a los veinte años debutó como director de una orquesta de estudiantes en Viena. No se podía pedir más.

150 Siegfried Lauterwasser ANIVERSARIO

a cuestión es: a los cien años de optado por un energúmeno que les Winifred Wagner que jamás lo llevara la venida al mundo del persona- prometía la gloria y el resurgimiento. a Bayreuth. Es fascinante, de otra par- je, y cerca de veinte tras su La memoria olvida el contexto históri- te (también lo narra Spotts), que desaparición, ¿debemos seguir co y desvela tan sólo el espeluznante Hitler sostuviera hasta su muerte que ocupándonosL de la vida político- resultado de los años de la Alemania nadie había conseguido interpretar social de Karajan en los años del nazi: los cuerpos macilentos y esquelé- Tristán como un judío bohemio lla- nazismo y de la guerra? La respuesta, ticos de los campos de exterminio, las mado Gustav Mahler, al que había paradójicamente, debe ser sí, ya que cifras de muertos, los experimentos de visto dirigir varias veces la obra en con una figura parcialmente paralela, Mengele, los expolios del régimen, los Viena, en el montaje de Alfred Roller, Furtwängler, lo seguimos haciendo, países invadidos, los discursos rabio- en su época de estudiante. A pesar de aunque con una significativa diferen- sos y fanáticos de Hitler. No era poco. todo, Karajan cosechaba éxito tras cia: el berlinés es, en este aspecto El caso Karajan es más peregrino éxito, primero desde la pequeña ciu- personal, una figura considerable- que la mayor parte de los citados. A dad de Ulm, luego (1935) Aquis- mente más rica, hasta en lo contradic- Heribert Ritter von Karajan el Nacio- grán(donde era titular de su orquesta torio (por eso su riqueza humana es nal-Socialismo le importaba un bledo, desde los 27 años), mientras mantenía mayor), que el de Salzburgo. le habría dado igual el marxismo-leni- sus penetrantes ojos fijos en Berlín. ¿Recurrimos al Evangelio (San nismo o el Alzamiento Nacional, lo Es bastante improbable que (como Juan, 8, 7), a lo de “el que esté libre que le interesaba era ascender, subir dicen algunos de sus enemigos) el de pecado, que tire la primera pie- en el escalafón, para él la afiliación al director de orquesta participara en los dra”? El epifonema da para mucho: no Partido nazi carecía de todo significa- horrores de la guerra. Sobre todo, sólo está la efigie trágica de Furtwän- do que no fuera la mejora profesio- teniendo en cuenta que estaba dema- gler, hay que considerar a la familia nal. En ese sentido, su adscripción al siado ocupado con su carrera musical Wagner —no sólo a Winifred, sino a Partei es, de un lado, ideológicamen- como para torturar a nadie. Lo que sí su hijo Wieland, “el preferido de te “higiénica” y, de otro, utilitariamen- es cierto es que gracias a sus impeca- Hitler”—, a Karl Böhm, a Richard te burda. bles orígenes étnicos, a su apellido y a Strauss, a Pfitzner, a Schwarzkopf, a Otra versión de los hechos apunta su situación, no tuvo que sufrir las Clemens Kraus, a Mengelberg, incluso a un trasfondo más ideológico, y duras situaciones que vivieron algunos a los que estuvieron entre Pinto y Val- señala, tras la apertura de los archi- de sus colegas coetáneos y pasó la demoro como Abendroth, Knappert- vos nazis en 1957, que Herbert von guerra cómodamente en Alemania busch o Blech. La ampliación por Karajan se afilió al Partido el 8 de hasta que el país fue tomado por los omisión nos llevaría hasta a Sergiu abril de 1933 y le fue asignada la tar- aliados en 1945. En los meses finales Celibidache: porque, ¿qué hacía un jeta nº 1.607.525; pero la papeleta o de la contienda, Furtwängler se fue a rumano —etnia de segunda fila en el cédula no fue retirada en tiempo y Suiza y Karajan, con su segunda espo- esquema mental del Reich— estu- forma debido a problemas adminis- sa, Anita Gutermann, a Italia2. Anita era diando dignamente en el Berlín de la trativos. El problema se soluciono el “Vierteljüdin”, o sea, no “medio judía”, guerra de no haber mostrado fideli- 1 de mayo de 1935, cuando Karajan sino “un cuarto judía”, tema que no dad a “la causa”? Incluso Anton llegó a Aquisgrán como director ayudó en demasía a Karajan en la gue- Webern fue simpatizante de Hitler y musical, y terminaron por asignarle la rra, pero que, junto al enfado de se atrevió a decirle a Schoenberg —ya tarjeta nº 3.430.914. Según estos Hitler, fue esencial en el proceso de pies en polvorosa camino del exilio— datos, Karajan se habría afiliado al desnazificación. que los nazis mejorarían de postura partido de Hitler sólo dos meses des- Perdida la contienda, el director respecto a los judíos: el Anschluss del pués que éste llegara a la cancillería seguía sin caer simpático. Había for- 38 y el desprecio que su música gene- alemana. mado parte del bando de los vencidos ró en la jerarquía nazi abrió paulatina- Pero Karajan no resultaba simpáti- y el recuerdo de lo sufrido aquellos mente los ojos a Webern. co a nadie. Ni siquiera a Hitler. Se años estaba fresco en la memoria de La principal arma arrojadiza de los dice que el dictador llegó a prohibirle todos. Y muy especialmente en la de detractores de Karajan ha sido (y sigue que dirigiera en Bayreuth tras una Wilhelm Furtwängler, director de la siendo) su pasado como militante del desastrosa representación de los Filarmónica de Berlín antes, durante y partido Nacional-Socialista. Poco Maestros cantores en la que el imber- después de la guerra, que sabía de importa recordar ahora que en 1933 be músico había tratado de lucirse buena tinta que Von Karajan tenía los (el año en que el director se afilió al dirigiendo sin partitura y que conclu- ojos puestos en su orquesta y que partido) Karajan no estaba sólo en sus yó con un desbarajuste en el que se estaba dispuesto a hacer cualquier simpatías, que los nazis habían ganado perdieron tanto la orquesta como los cosa por arrebatarle el podio. Aunque las elecciones con más de 13 millones intérpretes. Pero los datos, perpetua- él tuviera un contrato de por vida. de votos y una cómoda mayoría con el dos hasta en las enciclopedias, son A Karajan le prohibieron dirigir en 44 por ciento, que las fuerzas de las SA incorrectos: la representación de Alemania. Tuvo entonces que empe- (o Sturn Abteilung, organización para- Meistersinger tuvo lugar en la Staasto- zar de cero, ocultando su nombre. militar que fuera el brazo armado del per de Berlín, en 1939, en una fun- Dirigió en su Salzburgo natal de forma partido, entonces con más fuerza que ción especial que el Führer organiza- anónima, dejando que la música las SS o Schutz/Staffel) sumaban ba en honor del, así llamado, “prínci- hablara en su lugar y confiando tan 400000 almas, que cualquier otra agru- pe regente” de Yugoslavia, tal como sólo en su talento. La suerte le echó pación política había sido prohibida Frederick Spotts ha documentado1, y un capote. Walter Legge, el famoso manu militari y que todo aquel que lo que sí es cierto (y beneficioso para productor inglés de la discográfica intentara hacer carrera en la Alemania Karajan considerando el devenir pos- EMI, que imaginaba que la mayoría de de Hitler debía estar afiliado al partido. terior de los acontecimientos) es que los artistas de los países vencidos no Poco importa que la mayoría de los Hitler, apenas un año después del tendrían mucho trabajo en la Europa alemanes quisiera recuperar su orgu- “milagro” glosado por la crítica afín al arrasada, se trasladó a Viena en busca llo, pisoteado internacionalmente tras Reich, juró no volver a la Unter-den- de talentos. Allí encontraría a su futura el Tratado de Versalles y hubieran Linden si Karajan dirigía y ordenó a (segunda) mujer, una preciosa sopra- 151 ANIVERSARIO

no de vibrante voz llamada Elisabeth nes verbales en los ensayos. née la noticia de que el Senado le Schwarzkopf, y a Herbert von Karajan, Pero ante la orquesta, resultaba había nombrado “emperador” de la por entonces un joven hirsuto, de ojos implacable. Pocos de los músicos de música alemana. Él exigió entonces magnéticos y mirada gélida e inescru- atril que han tocado bajo su batuta las mismas condiciones que su pre- table. En abril de 1948 el joven direc- han olvidado su mirada hierática y decesor y las logró en parte: firmó un tor debutó en la capital británica. Los dura, su gesto pendiente del más contrato vitalicio como director musi- aplausos fueron infinitos. Aquel mis- mínimo error o su magnética mano cal, pero jamás consiguió tener el mo año grabó el Concierto en la de izquierda, que más que atrapar las título de director vitalicio, que se Schumann, con Dinu Lipatti al piano. notas, parecía que iba a salirse del quedó en el limbo filarmónico hasta Las ventas superaron todas las expec- cuerpo para agarrarse a la garganta el advenimiento de Simon Rattle. tativas. Poco tiempo después, Walter de cada uno de ellos. Ni siquiera su Legge le nombró director titular de la talla menuda le hacía concitar simpa- *** orquesta que acababa de crear, la tías. Sobre un podio de cincuenta London Philharmonia. centímetros de alto, Karajan se trans- Es difícil de creer, pero el viejo mons- El poder de la EMI, el empuje de formaba en un gigante. truo ha vuelto. Legge y el carisma de Karajan hicie- Cuando ya se encontraba en pleno ron el resto. En apenas una década, maremágnum de éxitos con la London Inciso-incidente. Hace nueve consiguió llevar la música clásica a Philharmonia, la carrera de Karajan años, cuando se cumplían los 10 de miles de hogares de todo el mundo. parecía imparable y seguía mostrando la muerte de Karajan, escribí un artí- Los puristas le recriminaban el uso una línea ascendente perfectamente culo para SCHERZO que coincidió constante de las nuevas tecnologías, definida. Tan sólo algo le estaba nega- con otro texto “conmemorativo” de que le permitían “cortar y pegar” dis- do: la titularidad de la Filarmónica de Norman Lebrecht. En estos días, otro tintos pasajes, el manejo del sonido Berlín, que Furtwängler consideraba trabajo del temible-temido estudioso mediante los trucos de producción, su de su exclusiva propiedad. La animad- británico, “El monstruo y su mito”, apego al repertorio tradicional. Pero versión, casi enfermiza, del berlinés publicado el 30 de enero de este año el planeta no salía de su asombro hacia su más joven colega le limitaba en el Independent y en Internet, hace ante Das Wunder Karajan (“La mara- los accesos tanto a la Filarmónica que Lebrecht vuelva a su “bestia villa Karajan”, como le había llamado como al Festival de Salzburgo. negra” absoluta, la casi demoníaca el crítico pro-nazi Edwin van der Null Pero en noviembre de 1954, en el encarnación del mal, en no poca en el Berlin Zeitung). El público le balneario de Baden-Baden, fallecía el medida gran protagonista del cele- consagraba como el mejor director de mítico director, víctima de una enfer- brado libro del autor, El mito del su tiempo y la EMI le adoraba. De medad que, pocos meses antes, había maestro. Norman Lebrecht, cuya 1948 hasta 1954 el tándem Karajan- perjudicado seriamente su sentido seriedad científica es inatacable en Legge produciría cerca de doscientas auditivo. Karajan movió rápidamente textos que van desde la historia del grabaciones de música en las que algunos hilos y logró ubicarse en la Covent Garden hasta Gustav Mahler, apenas hay un minuto que pueda cabeza de una lista de aspirantes que tiene perfecto derecho a odiar a HVK dejar indiferente. incluía a Karl Böhm, Sergiu Celibida- (en su terminología, tan cercana a la Hasta Furtwängler, receloso de che, Hans Knappertsbusch, Erich de Furtwängler que lo llamaba sólo Karajan, desconfiado frente a Legge Kleiber y Joseph Keilberth. La suerte “K”), pero algo menos a falsear datos porque era amigo de Karajan, suspi- estaba echada: Böhm no se llevaba incuestionables. En el texto de refe- caz ante las grabaciones de discos, bien con los músicos. La incontinen- rencia, deplora que en Londres se le tuvo que rendirse ante el “nuevo cia verbal de Celibidache jugaba (una dedique este año un concierto in arte” que el productor de la EMI pre- vez más) en su contra, con gestos memoriam “con la Philharmonia, que conizaba, al escuchar las primeras tales como hacer público que (su de le dio la patada a mediados de los 50 copias de ese tesoro de la fonografía otra parte venerado) Furtwängler por ser demasiado nazi”. Seamos que es su Tristán e Isolda, que, de estaba sordo6, por no hablar de la serios: nadie, ni Legge ni la orquesta, otra parte, es todo un monumento monumental bronca con la Filarmóni- le dio “boleta” a Karajan como titular artístico a la técnica incipiente del ca en medio de los ensayos del de la Philharmonia; dejó la agrupa- “cortar y pegar”. Réquiem alemán de Brahms… una ción porque fue nombrado director Pero Karajan seguía sin caer simpáti- semana antes de las votaciones. de la Filarmónica de Berlín, y con- co. Sufría una timidez enfermiza3, care- Knappertsbusch no quería el puesto. centró sus energías en dicho puesto: cía de charla intrascendente4 y tenía La sombra del comunismo se cernía el relato es tan simple como eso. poco sentido del humor, algo que a sobre Kleiber por haber aceptado — menudo era interpretado como un sín- luego la rechazaría de facto— recu- *** toma de soberbia. Aunque también esto perar su antiguo puesto de director es susceptible de matiz: era, por ejem- de la Staatsoper, la Opera Unter-den- El resto es historia. Reverenciado plo, un excelente imitador de otros Linden, y trabajar en la zona soviética y detestado, siempre polémico, con directores, y no precisamente porque se de Berlín7. Y a Keilberth se le consi- su forma apasionada de acercarse a burlara de ellos, sino por simpatía; deraba poco familiarizado con los la música y su capacidad única para admiraba profundamente a Sir Thomas usos de la agrupación: también se le arrancar las más brillantes sonorida- Beecham5 y parodiaba de manera asom- consideraba demasiado joven para el des a la orquesta, consiguió que el brosa no sólo sus gestos en el podio, cargo, pero tenía exactamente la mis- público llegara a hablar del “sonido sino hasta la forma de hablar del genial ma edad de Karajan8. Finalmente, el 2 Karajan”. En 1985, el Papa Juan Pablo “Baronet”. Toscanini era otro de sus de abril de 1955, tres días antes de II le invitó a dirigir la Misa de la referentes y podía igualmente hacer cumplir 47 años, Karajan, que había Coronación de Mozart en el Vatica- remedos inefables tanto de sus adema- sido escogido por los músicos de la no. Lo había intentado varias veces, nes directoriales (dictatoriales dirían, Filarmónica de Berlín para realizar siempre sin éxito. Esta vez, el pontífi- dicen, algunos…) como de sus (refleja- una gira con la Orquesta por Estados ce escribió al director de su puño y das en eutrapélicos registros) expresio- Unidos, recibió en medio de la tour- letra y sólo entonces consiguió su 152

ANIVERSARIO

objetivo. Genio y figura. En 1987 diri- 1 Hitler and the Power of Aesthetics, Hut- gió el Concierto de Año Nuevo desde chinson, 2003. la Musikverein de Viena, acaso el 2 Karajan se casó en 1938 con Elmy Hol- acto del que más disfrutó en su gerloef, de la que se separó en 1940. Anita ancianidad. Gutermann, cuyo apellido se escribe a Karajan no revolucionó nada. veces como Gutman, era hija de un Pero consiguió popularizar la música, empresario de la industria pesada alema- llevarla a todos los rincones. Muchos na, y se casó con Karajan en 1942: se niños querían ser como él: atractivo, divorciaron en 1958. misterioso, digno, triunfador, podero- suyos a quienes lo practican, aunque 3 El anecdotario del personaje en materia de so y rico. Y al escuchar sus discos ni ellos se den cuenta”. “timoratez” personal es inacabable. Los parecían encontrarse más cerca de su recursos para superarla era inmejorables: objetivo. *** marcar todas las distancias de la tierra, ais- Con el permiso del lector (y el de lamiento en su turris eburnea, aparente mi director), voy a reproducir unas En 1975, Salzburgo, Karajan gober- desprecio por el interlocutor y mirada líneas de mi texto de 1999, porque mis naba el ensayo general de Don Carlos esquiva, que sólo se volvía fija, directa (al puntos de vista en este terreno no han de Verdi, con Domingo, Freni y interlocutor, a los instrumentistas) cuando cambiado en estos años. Sirva esto a Ghiauroff en el reparto. Todo iba bien, se hablaba de o se hacía música. modo de resumen: en su sitio, pero nada había de extra- 4 En un programa de EuroRadio dedicado a “¿Cómo era el personaje? Pues ordinario: era uno de esos días en que Karajan, el flautista de la Philharmonia complicado, “recovéquico” y muchas “Der Gott” tenía puesto el piloto auto- Gareth Morris narraba el embarazo de Kara- veces desconcertante. Era un aries en mático. Pero llegó el final de la esce- jan (bajito) ante Sir Adrian Boult (altísimo) estado puro. Era tenaz hasta el absur- na-trío en el jardín (Eboli-Carlos-Posa), cuando, al iniciar juntos una gira con la do o el agotamiento (de los otros, se y la Filarmónica de Viena inició, terce- orquesta, el británico le comentó que todas entiende), obstinado, terco y sabelo- ra vez en la ópera, el tema de la amis- las entradas de los conciertos estaban ven- todo. O mejor, lo quería saber todo tad entre el Infante y el Marqués: Kara- didas. “Fíjese, Karajan, ¿no está mal, ver- (en una ocasión, Werner Egk le dedi- jan pegó un manotazo sobre el atril, dad?”. Karajan no supo qué decir, sólo mas- có una partitura con este epifonema: que resonó como un estampido, y, por culló algún gruñido ininteligible y se fue a “Para el hombre que quiere saberlo una vez, abandonó su hablar tenue y la cantina. todo”). “Todo” quería decir música, educado. “Nein, ganze Boge!” (“¡No, 5 Llegó a decir en una sesión de grabación sí, pero también arte en general, lite- con todo el arco!”). La Filarmónica en Berlín (hay testigos) que había tenido ratura, filosofía, y desde luego tecno- retumbó entonces como algunos de que ir a Inglaterra y escuchar a Beecham logía (que le fascinaba: barcos, los presentes jamás volvieron a oír. Y Ein Heldenleben para comprender en pro- coches, aviones, y al final de su vida la obra entera cambió, los cantantes se fundidad la obra de Richard Strauss. ordenadores). Pero también era vis- mutaron en encarnaciones apasiona- 6 La misma semana en que Karajan fue ceralmente ambicioso, hasta la médu- das de los personajes y los pentagra- nominado titular de la Filarmónica, Celibi- la, y un punto megalómano. Era un mas echaron chispas. Eso, ese, era dache abandonó Berlín, instalándose poste- maniático del control absoluto en Karajan. Los discos o los vídeos —que riormente en Italia. No volvió a dirigir al todo aquello donde intervenía: si se él adoraba— sólo pálidamente alcan- conjunto hasta el célebre concierto de reen- trataba de una ópera, no sólo preten- zan a reflejar esa capacidad artística. cuentro de 1 de abril de 1992, con la Sépti- día gobernar a la orquesta y a los Pero quizá sí lo hacen, al menos ma Sinfonía de Bruckner —que Sony grabó cantantes, también necesitaba domi- en parte. Hace poco una persona que en el entonces pujante formato del Laser- nar la escenografía, la dirección tea- jamás vio a Karajan en ópera o con- Disc—, 37 años después de haber interpre- tral y hasta la luminotecnia. Cuando cierto, dedicó una tarde al descubri- tado su último programa con la formación, montó Lohengrin en Salzburgo, no miento del artista vía DVD e Internet el 29 de noviembre de 1954 (un día antes sólo insistió en dirigir desde el foso a (YouTube acumula ya un material de la muerte de Furtwängler). Entre 1945 y las fanfarrias que tocan fuera de la ingente). Al término de esa sesión 1954 había llegado a dirigir 414 conciertos a escena (que debían seguirle por un maratoniana, nos dijo a sus interlocu- la agrupación. circuito cerrado de televisión), sino tores: “¿Sabéis una cosa? Era muy 7 Kleiber fue director de la Staastoper entre en apagar y cerrar desde el podio bueno”. 1923 y 1935, y renunció al puesto en pro- electrónico —que era como la sala de En fin, la historia se repetirá. Cuan- testa por la actitud del Reich hacia los artis- máquinas de un submarino en minia- do apareció el SuperAudio CD, hace tas judíos o musicalmente comprometidos. tura— dicha instalación audiovisual. cuatro años, el chiste era decir: “¡Vaya Tras los años de estancia en la Argentina, Es comprensible que se nos olvi- hombre, ya me tengo que volver a donde se convirtió en la gloria viviente del de lo que un día Legge descubrió en compra la Novena [de Beethoven se Teatro Colón, aceptó en los 50 volver a su Viena, la musicalidad extraordinaria entiende] de Karajan en el nuevo for- antiguo puesto, mientras se avanzaba en la del sujeto: lo curioso es que, dentro mato”. Dentro de 20, 40, quizá otros restauración de la bombardeada ópera: de 20 o 30 años (o sea, pasado maña- 100 años, en algún soporte técnico pero la Staatsoper se hallaba en el sector na), al hoy ausente Karajan se le que nuestro personaje ni siquiera llegó ruso del Berlín dividido, y Kleiber terminó, recordará no por los coches que a imaginar, el melómano de ese pese a sus buenas intenciones iniciales, por compró, los aviones que pilotó o las momento volverá a escuchar la rechazar nuevas formas de dictadura; aun- mansiones que habitó, sino por la Novena, o la Quinta, o Vida de héroe, que participó en los proyectos de recons- forma en que, cuando quiso, supo o la Novena de Mahler, o El caballero trucción, en 1955, fecha de la reapertura de hacer música. O más exactamente, de la rosa, naturalmente con Karajan. la ópera, dimitió de un cargo que no llegó cómo la música hizo de él su servi- Desde algún lugar de la historia nues- ni a re-estrenar. dor, aunque no siempre nuestro per- tro personaje sonreirá: “No caía simpá- 8 Keilberth había nacido en Karlsruhe el 19 sonaje (ni muchos otros) lo advirtie- tico, pero…”. de abril de 1908, es decir, era 14 días más ran. Y es que la música, arte subyu- joven que Karajan. Falleció en Múnich el 20 gador, siempre termina por hacer José Luis Pérez de Arteaga de julio de 1968, a los 60 años de edad. 154

EDUCACIÓNGUÍA

LA BELLA UTILIDAD DEL ARCHIVO MANUEL DE FALLA

El Archivo Manuel de Falla abrió sus puertas en 1991 y desde entonces ofrece a los investigadores algo que es bien conocido en el mundo de la música. Son muchos los que conocen, o al menos intuyen, la valiosa colección de partituras, cartas, programas de concierto, fotografías, recortes de prensa o libros y documentos personales del compositor, entre otras cosas, que allí pueden encontrarse. Impresionan, y son sólo ejemplos, la colección de correspondencia, con más de 23000 documentos, o las partituras y manuscritos, ya catalogados por Antonio Gallego en 1987. Sin embargo, es menos conocida una iniciativa, también relacionada con el mundo de la educación, pero que se desarrolla en un ámbito bien distinto del de un callado estudio en la mesa de los manuscritos.

esde la puesta en marcha del archivo, Elena García de Paredes, gerente del archivo, pensó en diversas formas de estrechar las relaciones entre un archivo, “queD puede parecer una institución fría” o cerrada a la mayoría de los ciudadanos, y su entorno social. Esta inquietud fraguó pocos años más tar- de, entre otros proyectos, en uno que ha dado excelentes resultados desde su puesta en marcha y que está dirigido a los niños y jóvenes de cole- gios e institutos de la provincia de Granada, el Taller de Arte.

La bella utilidad

Manuel de Falla escribió en 1925: “Yo creo en una bella utilidad de la música desde un punto de vista social. Hay que hacerla no de manera egoísta, para sí mismo, sino para los demás. Sí, trabajar para el público sin hacerle concesiones: he aquí el proble- ma. Esto es en mí una preocupación constante”. Animada por esa inquietud social de Falla, así como por su perfeccionismo y su amor por las Association Hernando Viñes (París) cosas bien hechas, Elena García de Paredes Estreno del Retablo de Manuel de Falla impulsó lo que hoy es ya una larga serie de Talle- res de Arte. Las obras en las que se han centrado los diver- para escolares, que en pocos días pueden congregar a miles sos talleres son La vida breve, El retablo de maese Pedro y de espectadores. El carácter práctico del taller, en el que se L’enfant et les sortilèges, si bien el Retablo parece reunir unas diseñan y fabrican escenografía y títeres, hace necesaria una condiciones que lo hacen especialmente idóneo para el tra- implicación prolongada, un trabajo meticuloso y un nivel de bajo con niños y jóvenes. Por ese motivo ha sido el más implicación imposible de llevar a cientos de alumnos. “Ese repetido en los once años de actividad pedagógica del archi- dinero está mejor empleado que si hiciéramos una actividad vo. La especial atención a lo visual y lo escénico en estos para muchos más alumnos. Estos chicos están casi dos talleres, lejos de suponer una distracción del cometido pri- meses con el Retablo y los que participan no lo olvidan nun- mordialmente musical del archivo, se convierte en una exce- ca jamás”, afirma segura Elena García de Paredes. lente ayuda a la comprensión de la partitura: “Puede cambiar Cuando Falla creó el Retablo, pensó en un retablo itine- el contenido del taller, o la obra a la que está dedicado, pero rante. El Retablo fue un encargo de la princesa Winaretta siempre hay un leitmotiv que es la interrelación de las artes: de Polignac, hija de Isaac Singer, creador de la histórica procuramos que tenga una parte musical y una parte plásti- máquina de coser, pero pese a sus orígenes ligados a las ca, porque pensamos que es una manera muy buena de altas alcurnias económicas y culturales, la obra conectaba introducir la música a los niños. La música clásica, en ciertos con una forma de teatro popular incluso en su aspecto niveles educativos resulta más fría y extraña, y nos damos puramente práctico: este pequeño escenario portátil llevó cuenta de que si la combinamos con algo visual la entienden la magia y la belleza del teatro a lugares a los que difícil- mejor. Si además hay algo manual, algo que hacen ellos, mente llegarían otros montajes escénicos. “El Retablo tuvo mejor todavía. Yo insisto mucho en el Retablo, porque los mucho que ver con lo que Lorca hizo con La Barraca — títeres les resultan muy atractivos y el tamaño del escenario dice Elena Frutos, directora artística del taller. Se llevaba a es muy accesible. Llama la atención cómo una música que todo tipo de gente, gente sin una educación ni universitaria en principio es difícil y ajena a sus gustos puede resultarles ni avanzada. El Retablo era una pieza sencilla y popular, tan cercana y familiar”. pero al mismo tiempo muy rica”. Elena Frutos, al igual que El proyecto está respaldado por La Caixa y enlaza con el la anterior directora artística del Taller de Arte, es licencia- interés de esta institución, que está modificando el mapa del da en Bellas Artes y prepara una tesis doctoral en la Uni- mecenazgo cultural, por aquellos proyectos artísticos y cul- versidad de Granada. Esta interesante circunstancia conecta turales que presentan un impacto social. El presupuesto es de forma original no sólo distintas formas de expresión clave en una actividad como esta, que no sólo ocupa varias artística, sino también trayectorias de estancias relativamen- semanas del curso, casi dos meses, sino que no está dirigida te incomunicadas del mundo de la educación y el espectá- a grupos numerosos, como sí sucede en los espectáculos culo: la universidad, el archivo, los colegios e institutos, las 156 EDUCACIÓNGUÍA

compañías de títeres… encuentran o incluso ponen dificultades para desarrollar El estreno del Retablo en el palacete parisino de la prin- proyectos diferentes. Esto es educación humanista. Los chi- cesa nos parece hoy una ficción poética, puesto que allí se cos colaboran entre ellos. Hacen un trabajo de principio a dieron cita, entre otros, Paul Valéry, Picasso o Stravinski, en fin, un trabajo que tiene un sentido. En este caso, que es junio de 1923 (dos años antes del escrito mencionado de teatro, es un trabajo especialmente completo. Se une el tra- Falla). En la parte creativa intervinieron personas como Her- bajo con las manos, el estímulo de la música, de la literatura menegildo Lanz, de quien desciende su nieto Enrique Sán- y su conexión con imágenes. Al ponerle cara a la música, la chez Lanz (conocido hoy por su muy prestigiosa compañía escuchan de otra manera. Y por supuesto el hecho de de títeres Etcétera, que por cierto está trabajando en una actuar frente al público. Creo que debería tomarse más en nueva producción del Retablo) y a quien Falla consideraba serio la educación en su faceta creativa. No se trata de ofre- “uno de los hombres que merecen ser felices”; Manuel cer algo elitista ni de meterles a los chicos ‘pájaros en la Ángeles Ortiz, encargado del diseño de los figurines; Her- cabeza’, como tal vez piense alguien. Estos proyectos mejo- nando Viñes y, más tarde, Luis Buñuel, que hizo su primer ran la forma de hablar de los niños, la forma de tratarse trabajo de dirección cuando se presentó el Retablo en entre ellos”. Holanda. El taller se dirige a centros en los que se interesan los profesores de plástica y de música. La selección de alumnos, El guiño del teatro que no sigue criterios competitivos, suele resultar fácil, entre otros motivos porque el entusiasmo que siempre surge a lo Como es sabido, el Retablo se basa en un episodio del Qui- largo del proceso nace a menudo a partir de una cierta indi- jote y explota inteligentemente el recurso del teatro dentro ferencia. El adormecimiento de la curiosidad infantil, y nun- del teatro, un espejo que a veces el mundo de la escena ca la ausencia de la misma, es uno de los indicadores de lo pone frente al público para invitarle a pensar en su ambiva- necesaria que es una educación estimulante y creativa. lente condición de espectador y protagonista de mundos El taller incluye una primera fase en la que los alumnos paralelos. La locura de Don Quijote y la cordura de quienes conocen los decorados, los figurines y la estética originales, de él se mofan sufren los vaivenes de un agudo juego de así como algunas de las historias y detalles que hoy se pue- papeles del que participa el mismísimo público. den recordar gracias al archivo. Se propone a los alumnos Precisamente la participación es clave en el taller, y así lo lo que se va a hacer y se comienza a trabajar con el objetivo confirma la directora artística Elena Frutos, quien considera de llegar a la representación. Después el grupo se divide en que estos proyectos “forman a las personas en cosas que van dos, un grupo reducido para la creación de la escenografía más allá de lo artístico: es mucho más que un juego para dis- y otro más numeroso que se encarga de la fabricación de traerse en clase, es una práctica directamente conectada con los títeres. El resultado en este caso podrá verse en dos fun- el arte de verdad”. El taller lo llevan a cabo tres personas: ciones, una en Valderrubio, junto a Fuente Vaqueros, que ella se centra en al creación de los fondos y decorados, habrá tenido lugar cuando se publiquen estas líneas y otra mientras que dos personas más fabrican los títeres con los en el Auditorio Manuel de Falla de Granada el 18 de mayo, alumnos. Día del Museo. Al final —“así es el mundo del teatro”, dice Frutos— decorados y títeres pasan al limbo de los almace- Pájaros en la cabeza nes para dar paso a nuevas producciones y permitir que sean otros ojos y otras manos quienes den forma, año tras En el fondo de este taller, como en el de muchos proyectos año, a los sueños de Miguel de Cervantes y de Manuel de educativos, está la inquietud por abrir vías de contacto con Falla. Desde SCHERZO esperamos con ilusión nuevas edi- un mundo diferente: “Hay muchos niños que relacionan ciones en las que una activa participación musical de los todo con lo que ven en la televisión, porque no tienen con- alumnos hagan honor a los deseos del compositor. tacto con otras cosas. Estas actividades deberían ser mucho más habituales, pero se ve que a veces los propios colegios Pedro Sarmiento 157 JAZZ

DAVE HOLLAND Y PEPE HABICHUELA: QUEJÍOS DE JAZZ

1944), nos acercan nuevamente a los perfiles absolutos de un sueño donde el blues habla por bulerías y la soleá mueve a ritmo de bebop. Holland y “Habichuela” protago- nizan este mes, y casi con toda segu- ridad esta temporada, la que sin duda será una de las alianzas musicales

Laurence Labat más excitantes, tanto desde el punto de vista interpretativo como desde el na barca maltrecha permane- a la cita. La historia tenía claros sus creativo. Su gira española arrancará cía varada sobre el manto de protagonistas, así que tras el falleci- el 8 de mayo en el Teatro Salesianos arena de una playa anónima, miento del trompetista Camarón se de Vigo, donde la pareja clausurará el presumiblemente de la pro- quedó solo. No había nadie que excelente ciclo de jazz que cada año Uvincia de Cádiz. Camarón de la Isla pudiera reemplazar a Miles y el reali- programa por estas fechas la Funda- cantaba una saeta apoyado en las frá- zador encargado de tal empresa, ción Pedro Barrié de la Maza. Tras la giles maderas de la que en su día fuera Xabier Rekalde, desistió de contar otra capital gallega el itinerario previsto la más envidiada de las embarcaciones cosa. No había otra cosa que contar. contempla parada y fonda en El Mer- pesqueras de la zona. La voz rasgada Aquella película-documental hubiera cat de les Flors de Barcelona (día 13). del venerable cantaor se vestía con los hecho carne, por vez primera, el ver- A las dos citas se incorporarán, entre colores imposibles que dibujaba el sol dadero abrazo del jazz y el flamenco, otros, el hijo del guitarrista, Josemi en la hora de su adiós. Tras unos dos géneros hermanos dentro de la “ex-Ketama”, Carmona o el percusio- segundos, a la imagen se suma el eco gran familia de la música negra, con nista Bandolero. de una trompeta lánguida y decadente, distinto rostro, pero con semejantes La prolífica e intensa actividad aunque todavía viva. Es la trompeta de lágrimas y sudores. La presencia de musical de Holland es bien conocida Miles Davis, quien se va adueñando Miles y Camarón, dos leyendas de la para los amantes del jazz; el contraba- del plano mientras camina por la ori- cultura popular del siglo XX, aportaba jista que acompañara el pulso creativo lla. El flamenco y el jazz se aman al todas las garantías para que de aquel de Miles Davis en grabaciones emble- atardecer de un día de verano cual- encuentro naciera otra manera de máticas como In a silent way o Bitches quiera, en una playa cualquiera. entender el lenguaje improvisado y el Brew se ha convertido en referente La secuencia descrita no está gra- vértigo de la emoción. Antes y des- ineludible para entender la moderni- baba, aunque sí permanezca muerta pués han existido muchos abrazos, dad del género en nuestros días, así entre los márgenes de un guión cine- pero aquel hubiera sido el definitivo. como en portavoz de las ideas que matográfico abandonado en un cajón Ahora, casi veinte años después, la están por llegar. Tan pronto se pone al olvidado. El relato forma parte de un reunión de dos de los artistas más frente de una big band como se busca documental que a punto estuvo de representativos del jazz y el flamenco, en los formatos pequeños, entre los producir la televisión francesa a el contrabajista Dave Holland (Wolver- cuales, el más poderoso es el de quin- comienzos de los noventa, aunque hampton, Inglaterra, 1946) y el guita- teto, resuelto junto al saxofonista Chris Miles Davis no pudo acudir finalmente rrista Pepe “Habichuela” (Granada, Potter, el trombonista Robin Eubanks, 158 JAZZ DAVE HOLLAND Y PEPE HABICHUELA el vibrafonista Steve Nelson y el bate- rista Nate Smith. Y por si fuera poco, el británico tampoco duda a la hora de rebajar sus honorarios para embarcar- se en la gira de barones como Herbie Hancock, con el que este verano le volveremos a ver promocionando una de las grabaciones recientes del pianis- ta, The River: The Joni Letters (Verve/Universal).

José Antonio Carmona Carmona, César Merino Pepe “Habichuela”, es, por otra parte, toda una institución guitarrística den- orquesta The Bollywood Strings. nador ruido de su gira, ambos acaban tro del flamenco. Miembro de una de Ambos se conocieron hace dos de confirmar otra noticia más: la posi- las dinastías flamencas con más solera, años en el madrileño Club de Música ble grabación de un disco de estudio la de los Habichuela, su toque se edu- y Jazz San Juan Evangelista, con moti- y no de directo, lo que subraya toda- có junto a las eruditas cuerdas de vo de una de las actuaciones del con- vía más su compromiso en este nuevo maestros como Mario Escudero o trabajista. Pepe Habichuela hacía tiem- proyecto que ahora surge como el Sabicas y a lo largo de su carrera ha po que sabía de las intenciones fla- último quejío del jazz. prestado servicios para todos los gran- mencas de Holland, por lo que, sin El romance entre el jazz y el fla- des del cante, desde el propio Cama- cita previa, no dudó en acercarse has- menco dispone de generosos cortejos, rón de la Isla a Enrique Morente, con ta la Universidad Complutense para desde los firmados por John Coltrane el que recientemente ha grabado un presentar, en primera persona, sus o Miles Davis hasta los más cercanos disco dedicado a Pablo Picasso. Su propias credenciales. De aquel primer de Pedro Iturralde y Tete Montoliu. fascinación por el jazz le viene de lar- guiño surgió un breve abrazo al año Pero su amor necesita de una escenifi- go y famosa fue su colaboración junto siguiente, siendo reclamados para par- cación física como la que ahora nos al trompetista Don Cherry, quien afir- ticipar en el prestigioso ciclo andaluz entregan Holland y Habichuela, para mara en su día: “Su guitarra suena El Jazz viene del Sur, que anualmente que la magia no se pierda y no se que- como a madera, parece un árbol que programa el Teatro Central de Sevilla. de en una mera ilusión. Y sobre todo llorase”. También su sentido panorá- Las actuaciones confirmaron los dese- para el hechizo muestre toda su ver- mico del arte le ha situado frente a os y complicidades de uno y otro, por dad y descubra suficientes alicientes otra de sus expresiones favoritas, la lo que la pareja quedó emplazada para seguir creciendo. música clásica hindú, actuando junto para continuar su idilio en la primave- al británico Mitin Sawhney y la ra de 2008. Ahora, en medio del atro- Pablo Sanz

ECM, UN SELLO CON MÚSICA PROPIA

a palabra “crisis” viene asociándose en los últimos me y coherente de una línea musical siempre dibujada en años a la industria discográfica, bien por la irrupción el horizonte. De ahí que no extrañe el acertado título con de los nuevos soportes tecnológicos, bien por los el que ahora se recogen en un libro sus cuarenta años de efectos perniciosos de la piratería. El jazz no se esca- historia viva, Tocando el horizonte (Global Rhythm Press), Lpa a la realidad de este nuevo modelo de negocio, por lo escrito por Paul Griffiths y otro ideólogo de la compañía, que la actividad de sus directivos y produc- Steve Lake. tores está alcanzando cotas de heroicidad. Las producciones discográficas de ECM Bien lo sabe el alemán Manfred Eicher, han derivado en un tipo de sonido y len- dueño y señor de la fonográfica Edition guaje con personalidad propia. Tanto es Contemporary Music, ECM, que este año así que ECM también es marca de una cumple su 40º aniversario. Sólo la edad de música muy concreta, que casi, casi, da esta modélica compañía discográfica ya nombre a un género más. En su memoria sorprende, aunque el dato apenas dice quedan títulos míticos como su primer nada si se compara con su intachable tra- registro, Free at last, de Mal Waldron, y yectoria musical. Casa pionera del jazz obras maestras como El concierto de Colo- europeo y refugio de todas las músicas de nia o Song X, de Keith Jarrett y Ornette vanguardia, tanto las derivadas del jazz Coleman, respectivamente, aunque lo como de la clásica contemporánea, ECM ha mejor de todo es que todavía le aguarden defendido desde sus inicios a finales de los muchos recuerdos más. El libro incluye sesenta, no ya un tipo de cultura, sino una extensas entrevistas a Manfred Eicher, más forma de entenderla y vivirla. Hogar de jaz- de veinte ensayos específicos sobre las dis- zistas con eco universal, caso de Keith tintas facetas de su sinuoso quehacer dis- Jarrett, Charles Lloyd, Jan Garbarek, Roscoe cográfico y casi un centenar de comenta- Mitchell (y el resto de la familia del Art Ensemble of Chica- rios procedentes de otros tantos artistas y profesionales go) o el propio Dave Holland hasta no hace mucho tiem- vinculados a esta feliz historia de cuarenta años. Pues eso, po, músicos irreverentes como Egberto Gismonti o Terje que enhorabuena y que cumpláis cuarenta más. Rypdal o grupos de cámara avanzados como The Hilliard Ensemble, el sello ha sobrevivido gracias a la apuesta fir- Pablo Sanz 159 LIBROS

Superación de épica y drama Caminos del pasado EL RELATO COMO CON VIDA CLAVE WAGNERIANA Y DIGNIDAD

ualquier principiante en el demostración sólidamente fundamen- reguntado por Norman Lebrecht conocimiento de Wagner tarda tada de que “Wagner utiliza la música acerca de su filosofía como muy poco en percatarse de que para cuestionar lo que dice la letra”, director, Harnoncourt llevó el en los argumentos de sus ópe- una tesis por cierto que Theodor W. asunto a las aguas para él más Cras, más que pasar, se cuentan cosas. Adorno suscribiría sin reservas. En Pamables. Su planteamiento puede resu- A partir de esa primera constatación, otro, el cuarto, resulta también muy mirse así: importa conocer las razones Enrique Gavilán ha construido un pre- interesante la comparación entre el explícitas de una obra. Lo relevante es cioso libro con nueve artículos-capítu- héroe “ilustrado” Odiseo y el héroe que, a partir de la comprensión cabal los que ofrecen un doble seguimiento: “romántico” Holandés. del contenido, se llegue a descifrar la por una parte, de la trayectoria del Los fragmentos puramente orques- forma idónea. No se trata, en todo mismo autor en su indagación de los tales merecen una atención especial en caso, de una mística petrificada. “A mi entresijos wagnerianos; por otra, de la las diferentes etapas de su desarrollo: modo de ver —le dijo a Lebrecht en del propio Wagner desde sus primeros de la obertura al preludio y de ahí a aquella ocasión—, el ensayo comienza intentos de ópera histórica hasta la las introducciones y los interludios, en por el contenido de una pieza. Qué sacralización del género. un proceso de profundización en la significa, cómo puede cambiar al oyen- En las óperas de Wagner, aun sien- condición de drama en miniatura. te. Fui un músico de orquesta durante do siempre central, la evolución del Simultáneamente, la orquesta wagne- diecisiete años, y lo que eché de papel del relato se produce en paralelo riana Gavilán la ve como técnicamente menos fue el porqué. Quería saber por a la de la propia visión del género por derivada de la beethoveniana, pero qué Bruno Walter me pedía que inter- parte de éste. El pasado narrado, empie- ideológicamente heredera del coro pretase de una determinada manera… za diciéndonos Gavilán, nunca se trae a griego, aunque con una peculiar com- En aquellos días, los músicos eran colación con un afán historicista, con el ponente irónica que lleva a la afirma- esclavos, pero mis músicos son compa- objetivo de explicar el presente de la ción de que, en realidad, en Wagner el ñeros y deben conocer el concepto de acción (aunque, naturalmente, esa fun- drama ocurre en la música. la obra. Esta es mi forma de trabajar”. ción también se cumpla en las primeras Parsifal primero se estudia en rela- En la selección de textos que reu- óperas), sino con una intención litúrgica ción con dos Prometeos, el de Esquilo nió en La música como discurso sono- que, de manera ya muy apreciable en El y el de Luigi Nono, y los correspon- ro (1984), Harnoncourt suministra un Holandés, trata de liquidar el pensa- dientes tratamientos de los conceptos modelo de análisis que convierte ese miento histórico desde la concepción de tiempo y relato: el de Wagner asunto en tema de actualidad. El gran del tiempo como circular. Al autor no se enfrentando ya abiertamente el rito elemento aglutinador de la obra es el le escapa que a su lector (y espero que (estadio alcanzado por el relato a estas modo en que cultivamos la música his- al de estas líneas) enseguida se le ocu- alturas) con la representación schopen- tórica. ¿Cabe llegar a hacerlo igual que rrirá la idea del teatro griego como pre- haueriana; luego analizado su gnosti- cedente, y raudo la ataja con el matiz cismo. Con todas las particularidades fundamental de que no se trata de un pertinentes al caso concreto, los dos modelo propuesto para su imitación, últimos capítulos se dedican a confir- El gesto y su reflejo sino de un ejemplo de la posibilidad de mar en el Anillo los planteamientos y “otra” forma de drama, una “tercera vía” argumentos anteriormente expuestos. entre Grecia y la modernidad, entre el Los contenidos son profundos, pero VARIACIONES destino y la libertad, distinta en definiti- la claridad del lenguaje los hace accesi- va de la tradición que ha acabado impo- bles a cualquier nivel de conocimiento. niéndose en Occidente, pero también Por otro lado, la variedad de los temas de la que Wagner trata de instaurar para abordados se compensa con el constan- e aquí una suerte de Treinta el futuro. El sentido que en ese contexto te mantenimiento en primer plano del y tres variaciones beethove- cobran los Leitmotive o el recurso al hilo conductor, de manera que el libro nianas sobre una idea de eterno femenino como encarnación de funciona igual de bien leído de la pri- Ivan Nagel. Beethoven lim- un saber “mítico” superior tanto a la mera a la última página que como libro Hpió el tema de Diabelli, barrió todas ciencia como a la historia y a mitad de de consulta. Este último empleo se ve las notas (incluso el ritmo de vals, camino entre la naturaleza y la cultura además facilitado por la conclusión que pues empieza con un Alla marcia en es aclarado también con lucidez, de la cierra cada artículo-capítulo. En definiti- la nº 4) para quedarse con su carca- misma manera que se deroga la duali- va, una lectura muy recomendable para sa, 16 compases que van de la tónica dad Wagner-Feuerbach (simétrica a la, los wagnerianos iniciados tanto como a la dominante y 16 que van de la ésta sí sostenida, Schopenhauer-Niezts- para los aspirantes. dominante a la tónica, es decir lo che) en favor de la vinculación de Wag- que hace cualquier música pop hoy ner con el pensamiento de Hegel, así Alfredo Brotons Muñoz como ayer. Teniendo esa estructura, como de una remisión a la superación el autor introduce cualquier cuerpo de la oposición entre épica y drama que extraño (Variación-pasticcio sobre el se da también en Brecht. ENRIQUE GAVILÁN: aria de Leporello) sin quebrantar el Uno de los capítulos, el tercero, Escúchame con atención. edificio de su obra ni su coherencia; comenta Los maestros cantores a partir Liturgia del relato en Wagner. y es lo que hace Ivan Nagel con sus de la personalidad y los acontecimien- Valencia, Universitat de capítulos-variaciones dedicadas a tos biográficos del compositor y con la València, 2007. 284 págs. Ligeti, Beethoven, Monteverdi, Gluck 160

LIBROS

nuestros antepasados? O bien: ¿cómo —escribe— no se aprende la música intuir, tras siglos de convalecencia, la como lenguaje, sino sólo la técnica voluntad de un determinado composi- para hacer música; el esqueleto de la tor? Harnoncourt puede y quiere expli- tecnocracia, que no tiene vida”. Ello carlo a quien tenga buenos oídos. Su motiva una segunda necesidad: la edu- respuesta es, en cierto modo, predeci- cación general de la música debiera ble: la música del pasado ha de ser ser reconsiderada, de suerte que ocu- interpretada con fidelidad, sí, mas no pe el lugar que le corresponde. por prejuicios museísticos, sino por- Ojalá esto último fuese un decreto. que resulta la única forma posible de Aun no siéndolo, hemos de repetir las reproducirla viva y dignamente. razones que llevan al maestro berlinés Comienza ahí la intuición, que es el a dicha conclusión. La música se nos método aquí seguido para ligar saberes presenta hoy como belleza. Reducida, dispersos, adecentados por la ciencia plana como un adorno. Y sin embar- musicológica. Con un poso de fervor y go, necesaria. ¿Qué nos ha conducido mucho conocimiento, el músico repasa a esta situación? Aquí viene a cuento la historia de la música culta, tantea ins- recordar la futilidad de nuestro tiempo. trumentos de época, percibe indicios Hemos sido capaces de reducir la que despejan dudas, y ya puestos, nos música antigua a lo estético, dice Har- asegura beneficios muy substanciosos noncourt, porque dejamos de conce- en el empeño. De hecho, sólo cabe dar- birla como un todo, y quizá porque le la razón cuando se muestra tan per- dejamos de querer comprenderla. suadido de que, para la permanencia de Quienes prefieran refugiarse al la espiritualidad europea, es decisivo amparo de un bosque decorativo e que vivamos con nuestra cultura. intemporal, allá se las entiendan. Los NIKOLAUS HARNONCOURT: Dicha certeza le inspira dos conse- disidentes, deseosos de comprender el La música como discurso sonoro. jos. El primero nos pilla en la cresta discurso sonoro de cada época, pue- Hacia una nueva comprensión de del declive. Los músicos, según cree den mantener el ánimo gracias al apa- la música. Traducción de Juan Harnoncourt, deben ser instruidos con rato de erudición que provee esta lec- Luis Millán. Barcelona, métodos nuevos. Métodos que reto- tura imprescindible. Acantilado, 2006. 339 págs. men los propios de hace un par de siglos. “En nuestras escuelas de música Guzmán Urrero Peña

o von Kleist… Nagel toma como tema Idomeneo y La clemenza di Tito, pero sibilidad ante la sorpresa. la clemencia, un gesto y su reflejo en Ivan Nagel lo usa como útil de explo- Esa encuesta apasionante, en la espejo: “amenazar y suplicar”. Ese ración de todas las óperas de Mozart, que cada una de las variaciones, cada doble gesto se encuentra ya —enfren- bufas, singspiel. En la Variación uno de los capítulos —el autor los lla- tado— en la fundación de la ópera Abert, el autor analiza cómo Mozart ma Fragmentos— obedece a su propia seria, con Monteverdi (el autor tiene expresa el asombro (Cherubino detrás regla del juego, todas y todos teniendo una bella fórmula para L’Orfeo: el ira- del sillón, Don Giovanni descubrien- en común ese tema —la clemencia— cundo sólo atiende los ruegos del do a Masetto al salir del pabellón, la enfocan a un compositor a la búsque- suplicante cuando éste canta); sus condesa revelándose al final de Las da del lugar en el que se separan la variaciones —vehemencia y pathos; bodas, o Leporello en el sexteto de soberanía y la libertad, en el que se terror y piedad— se siguen encontran- Don Giovanni). Mozart manifiesta el dividen, luchan y se atraviesan la gra- do hasta Wagner (e incluso más tarde asombro no por una exaltación, una cia y la autonomía: dos tiempos, dos con Boris Godunov, Pelléas et Mélisan- explosión, sino por una parálisis doctrinas del Estado, dos ontologías. de, Salomé…). general; el tiempo se detiene, deja a En la época de Mozart, la clemen- los personajes (y al público) suspen- Pierre Élie Mamou cia es un tema casi anacrónico, pues didos en el fin del mundo, enfrentán- el mundo se cuestiona la autoridad dose con la nada. Sólo el libertino IVAN NAGEL: Autonomía y divina del soberano; es el tema que blasfemo reacciona diferentemente, y gracia. Sobre las óperas de atraviesa con dolorosa elocuencia el la escena con el convidado de piedra Mozart. Buenos Aires, Katz canto de las óperas serias de Mozart, revela también su patología: la insen- Editores, 2006. 214 págs. 161 GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

NACIONAL WWW.LICEUBARCELONA.COM CÓRDOBA

ALICANTE DEATH IN VENICE (Britten). Weigle. Decker. Moser, Hendricks, Mena, ORQUESTA DE CÓRDOBA SOCIEDAD DE CONCIERTOS Melrose. 13,16,20,25,27,30-V. www.orquestadecordoba.org 15-V: Orquesta de Valencia. Walter BILBAO Telf. 957 491 767 Weller. Lynn Harrell, violonchelo. Día 3 de mayo – 2008 26: Maria João Pires, piano. SINFÓNICA DE BILBAO Concierto Extraordinario – Orquesta de Córdoba WWW.BILBAORKESTRA.COM Cabra (Córdoba) Director: Daniel Klajner BARCELONA Inauguración Nuevo Teatro 8,9-V: Yaron Traub. Enrico Dindo, Día 31 de mayo – 2008 2,3,4-V: Sinfónica de Barcelona y violonchelo. Prokofiev, Brahms. Músicas de cine Concierto Extraordinario Nacional de Cataluña [www.obc.es]. 22,23: Günther Herbig. Gianluca monográfico: Roque Baños XX Festival Internacional de Música Eiji Oue. Cor Madrigal. Stutzmann. Cascioli, piano. Mozart, Bruckner. y Danza “Ciudad de Úbeda” Mahler, Tercera. (Auditori. Coro Ziryab Auditorio del Hospital de Santiago (Director: Javier Sáenz-López – 21:30 h. [www.auditori.com]). CÁCERES 6: Il Giardino Armonico. Giovanni Buñuel) Antonini. Vivaldi, Castello, Merula I (Festival de Música Antigua. Auditori). ORQUESTA DE EXTREMADURA Orquesta de Córdoba Fuga con pajarillo A. Romero 7: I Musici. Vivaldi, Locatelli, Marcello WWW.ORQUESTADEEXTREMADURA.COM Director: Roque Baños Appalachian Spring (Euroconcert [www.euroconcert.org]. A. Copland Palau [www.palaumusica.org]). 9-V: Jesús Amigo. Braga Santos. Día 15 de mayo – 2008 8: Capriccio Stravagante. Skip Sem- 23: Carlos Miguel. Prieto. Asier Polo, Concierto de Abono II pé. Leclair, Couperin, Marais (Festival violonchelo. Soutullo, Schumann, Variaciones concertantes de Música Antigua. Auditori). Beethoven. Gran Teatro de Córdoba – 20:30 h. A. Ginastera — Filarmónica de China. Long Yu. Danzón nº 2 A. Márquez Lang Lang, piano. Wagner, Rachma- JEREZ I ninov, Mahler. (Palau 100). Sinfonía nº 1 L. v. Beethoven Orquesta de Córdoba II Director: Felipe Izcaray 9,10,11: Sinfónica de Barcelona y TEATRO VILLAMARTA Nacional de Cataluña. Eiji Oue. Alba Sinfonía nº 3 J. Brahms WWW.VILLAMARTA.COM Ventura, piano. Soler, Saint-Saëns, Brahms. (Auditori). 15-V: Sinfónica de Hungría. András 13: Kenneth Weiss, clave. Bach, GRANADA Ligeti. Freid, Melath. Bartók, Castillo Variaciones Goldberg (Festival de de Barbazul (versión de concierto). Música Antigua. Auditori). DOÑA FRANCISQUITA (Vives). — Coro Madrigal. Mireia Barrera. ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA Pérez. López. Rey-Joly, Jordi, Pardo, Schubert, Schumann, Penderecki. del Portal. 29,31-V. AUDITORIO MANUEL DE FALLA (Ibercamera [www.ibercamera.es]. www.orquestaciudadgranada.es Palau). 15: Los Mvsicos de su Alteza. Antonio LA CORUÑA viernes 9 y sábado 10 mayo 2008 González. Patiño, Galán, Arauxo. Concierto Sinfónico XI Marc Paquin violín / (Festival de Música Antigua. Auditori). SINFÓNICA DE GALICIA Germán Clavijo viola César Franck, Las Eólidas Pablo González director 16,17,18: Sinfónica de Barcelona y WWW.SINFONICADEGALICIA.COM Nacional de Cataluña. James Judd. Camille Saint-Saëns, Concierto para piano núm. 2 domingo 18 mayo 2008 Piotr Anderszewski, piano. Satué, 2-V: Coro de la OSG. Coro de Cáma- César Franck, Sinfonía en Re menor Concierto Familiar VI Beethoven, Vaughan Williams. ra del Palau de la Música Catalana. Un domingo de gospel (Auditori). Víctor Pablo Pérez. Magee, Casariego, Jean Philippe Collard piano La música afroamericana en las 17: The Rare Fruits Council. Biber, Hartmann, López. Durán, Beethoven. Pachelbel, Buxtehude. (Festival de Jean-Jacques Kantorow director voces de la OCG Música Antigua. Auditori). FESTIVAL MOZART 18: Ricercar Consort. Philippe Pier- viernes 16 mayo 2008 Coro de la Orquesta Ciudad de lot. Durante, Pergolesi. (Festival de WWW.FESTIVALMOZART.COM Concierto Sinfónico XII Granada Música Antigua. Auditori). Julio Pérez batería, Vicent Benedetti 22: Cuarteto Casals. Haydn, Beetho- COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Renzetti. Wolfgang A. Mozart, piano, Guillermo Morente bajo, ven. (Auditori). Martone. Lungu, Polverelli, Alberghi- Obertura de Don Giovanni María Romero mezzosoprano, 23,24,25: Sinfónica de Barcelona y ni, Gatell. 22,24,26-V. Sinfonía concertante Víctor Neuman y Carmen Huete Nacional de Cataluña. Leonard Slat- DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM SERAIL guión y presentación kin. Haydn, Beethoven, Barber. (Mozart). Neuhold. Strehler. Aikin, Johannes Brahms, DANIEL MESTRE director (Auditori). Shi, Kristinsson, Peña. 23,25-V. Sinfonía núm. 4 27: Le Concert des Nations. Jordi 31: MusikFabrik. Mauricio Kagel. Savall. Vivaldi, La Senna festeggiante. Roland Herrmann, barítono. Kagel. MADRID hoven. (Liceo de Cámara. Fundación (Auditori). Caja Madrid [www.fundacioncajama- 28,31: Sinfónica del Gran Teatro del drid.es]. A.N.). LAS PALMAS 5-V: Krystian Zimerman. Bach, Beet- Liceo. Sebastian Weigle. Herlitzius, 7: Cuarteto Keller. György Kurtág hoven, Brahms, Szymanowski. Meier, Domingo, Pape. Wagner, La DE GRAN CANARIA hijo, sintetizador. Kurtág. (musicad- (Grandes Intérpretes. Fundación walkyria (versión de concierto). hoy [www. musicadhoy.com]. A.N.). Scherzo [www.scherzo.es]. Auditorio (Teatro del Liceo). FESTIVAL DE ÓPERA 8: Kikuchi, G., M. y G. Kurtág. Kur- Nacional 29: Iván Martín, piano. Granados. tág. (musicadhoy. A.N.). WWW.OPERALASPALMAS.ORG [www.auditorionacional.mcu.es]). (Auditori). 9,10,11: Orquesta Nacional de Espa- 6: Camerata Salzburg. Jian Wang, 30,31: Sinfónica de Barcelona y ña [ocne.mcu.es]. Gerd Albrecht. Iván IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). violonchelo. C. P. E. Bach, Boccheri- Nacional de Cataluña. Eiji Oue. Maria Martín, piano. Diener, López. Beet- Mariotti. Vizioli. Vassallo, Rey, Miro- ni, Haydn. (Juventudes Musicales João Pires, piano. Mozart, Shostako- hoven, Zemlinsky. (A.N.). nov, Chausson. 2-V. [www.juvmusicales- vich. (Auditori). 11: Tenebrae. Nigel Short. Músicas MACBETH (Verdi). Ortega. Pontiggia. madrid.com].A.N.). de las catedrales de México y Puebla. Álvarez, Neves, Spotti, De León. 6,8: Cuarteto Alban Berg. Haydn, GRAN TEATRO DEL LICEO 25,27,31-V. (Siglos de Oro. Capilla del Palacio 162 Berg, Schubert. / Haydn, Berg, Beet- GUÍAGUÍA

TEATRO DE LA ZARZUELA

Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Internet: http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Director: Luis Olmos. Venta localida- des: A través de Internet (servicaixa.com), Taquillas Teatros Nacionales y cajeros o teléfono de ServiCaixa: 902 33 22 11. Horario de Taquillas: de 12 a 18 horas. Días de representación, de 12 horas, hasta comienzo de la misma. Venta anticipada de 12 a 17 horas, exclusivamente.

La Leyenda del Beso de Reveria- nand Zecca. Petit Poucet de Segun- no Soutullo y Juan Vert. Hasta el 25 do Chomón. Aladin ou La Lampe de mayo de 2008, a las 20:00 horas Merveilleuse de Albert Capellani y (excepto lunes y martes). Miércoles Danses Cosmopolites À Transfor- (día del espectador) y domingos, a mation de George Méliès. Música las 18:00 horas. Dirección Musical: (estreno mundial) y Textos Origina- Miquel Ortega/Montserrat Font. les de José Luis Turina. Dirección Dirección de Escena: Jesús Caste- Musical: José Ramón Encinar. jón. Orquesta de la Comunidad de Orquesta de la Comunidad de Madrid. Coro del Teatro de La Zar- Madrid. zuela. Entradas a la venta. XIV Ciclo de Lied. Lunes 19 de Concierto Proyección. Martes 13 mayo, a las 20 horas. Diana Dam- de mayo, a las 20:00 horas. Miérco- rau, soprano. Stephan Lademann, les 14, a las 11:00 h. (función peda- piano. Programa: R. Schumann, C. gógica para escolares). Cinco Cor- Schumann, F. Mendelssohon, A. tometrajes: Creation de la Serpenti- Zemlinsky y R. Strauss. Coprodu- ne de Segundo Chomón. Le Chat cen: Fundación Caja Madrid y Botté de Lucien Noguet y Ferdi- Teatro de La Zarzuela.

CDMC

AUDITORIO 400. MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA Ronda de Atocha (esquina c/ Argumosa). Teléfonos: 91 774 10 72 / 73 Web: http://cdmc.mcu.es Todos los conciertos son con acceso libre hasta completar el aforo. Lunes, 5 de mayo. 19:30h. Clint Mansell (arr. Kronos Quartet): Equinoxe Death Is the Road to Awe from The (Cécile Daroux, flauta. Angelica Fountain Cathariou, mezzosoprano. Dimitri Café Tacuba (arr. Osvaldo Golijov): Vassilakis, piano. Daniel Ciampoli- 12/12 * ni, percusión) John Zorn: Selections from The “Música del Mediterráneo” Dead Man * PROGRAMA Vladimir Martinón: The Beatitudes Pedro Amaral: Aria a quattro * + Joseba Torre: Tiempo de Luces Aleksandra Vrebalov:…hold me, Luciano Berio: neighbor, in this storm * La donna ideale Lied ** Luis De Pablo: Fragmento de Kiu Lunes, 26 de mayo. 19:30h. Iannis Xenakis: Psappha ** Ensemble Residencias Cristóbal Halffter: Álvaro Octavio, flauta. Elegía de Jenófanes Carlos Gálvez Taroncher, clarinete. Jean-Louis Agobet: Spectre * Oliver Rappoport, Fabián Panisello: Étude N°1 compositor residente Iannis Xenakis: Zyia * PROGRAMA Brian Ferneyhough: Mort subite Lunes, 12 de mayo. 19:30h. Oliver Rappoport: obra estreno * + Nieuw Ensemble Amsterdam José Manuel López López: Trío * Ed Spanjaard, director José María Sánchez Verdú: Romain Bischoff, barítono obra estreno * PROGRAMA : Diego Luzuriaga: Procesión Sonate für sechs Spieler Mo Wuping: Fan I Pierre Boulez: Dérive I Jueves, 29 de mayo. 19:30h. Franco Donatoni: Refrain I Auditorio Nacional, Sala de Cámara Arnold Schoenberg: Concierto Casa Velázquez – CDMC Serenade op. 24 Ensemble 2E2M Pierre Roullier, director Lunes, 19 de mayo. 19:30h. PROGRAMA Kronos Quartet Obras de Pierre Roullier, Manuel de PROGRAMA Falla, Denis Chevallier, Noriko Joe Meek (arr. Harry Whitney): Baba, Francesco Filidei y Laurent Night of the Vampire + Martin J. G. Thirlwell: Nomatophobis * Amon Tobin (arr. Stephen ——————————————— Prutsman and Michael Winger): * Estreno mundial Bloodstone + ** Estreno en España John Adams: Fellow Traveler * + Encargo del CDMC 163 GUÍAGUÍA

takovich, Chopin. (Liceo de Cámara. SANTIAGO DE COMPOSTELA TEATRO REAL A.N.). 23,24,25: Coro y Orquesta Naciona- Información: 91/ 516 06 60. Venta Telefónica: 902 24 48 48. Venta en les de España. Josep Pons. Rodgers, REAL FILHARMONÍA DE Internet: teatro-real.com. Visitas guiadas: 91/ 516 06 96. Groop, Prégardien, Dohmen. Men- GALICIA delssohn, Elías. (A.N.). Auditorio de Galicia L’ORFEO de . Cabell, Alessandra Marianelli. Coro 24: Proyecto Guerrero. Beat Furrer. www.realfilharmoniagalicia.org Mayo: 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 26, y Orquesta Titular del Teatro Real. López López. (musicadhoy. A.N.). www.auditoriodegalicia.org 28. 20.00 h.; domingo, 18.00 h. Coro y Orquesta Sinfónica de — Jacques Ogg, clave. Albero, Sei- Jueves 8 - 21.00 h Auditorio de Director musical: William Christie. Madrid xas. (Siglos de oro. Monasterio de las Galicia Director de escena, escenógrafo y Descalzas Reales). Real Filharmonía de Galicia figurinista: Pier Luigi Pizzi. Solistas: LA VENEXIANA I. Claudio Cavina, 26: R. y G. Capuçon, Braley, Bash- Paul Daniel, director Dietrich Henschel, Maria Grazia director. Mayo: 8. 20.00 h. met, Posch. Dvorák, Schubert. James Dahlgren, violín Schiavo, Sonia Prina, Luigi De Madrigales de Claudio Monteverdi. (Juventudes Musicales. A.N.). Tilmann Kicher, viola Donato, Antonio Abete, Agustín Sala Gayarre del Teatro Real 28,29: Sinfónica de Londres. Colin Prunell-Friend, Hanna Bayodi-Hirt, Davis. Schubert, Bruckner. (Ibermúsi- [de Paz, Mozart, Schubert] Xavier Sabata, Cyril Auvity, Juan LA VENEXIANA II. Claudio Cavina, ca. A.N.). Sancho, Jonathan Sells, Ludovic director. Mayo: 9. 20.00 h. 29,30: Coro y Orquesta Nacionales Jueves 14 – 20.00 h Zona “C” Provost. Les Arts Florissants Obras de Claudio Monteverdi. de España. Christian Zacharias. Inauguración da exposición de Sala Gayarre del Teatro Real Mozart, Schubert. (A.N.). LA CLEMENZA DI TITO de Wolf- Manuel Eirís gang Amadeus Mozart. Mayo: 16, PROGRAMA JOVEN: EL BARBERO MÁLAGA 18, 20. 20.00 h.; domingo, 18.00 h. DE SEVILLA. Música de Gioachino Viernes 16 – 21.00 h Auditorio de Director musical: Víctor Pablo Rossini. Mayo: 16, 17 y 18; 20.00 h. Galicia Pérez. Director de escena y figuri- Auditorio Padre Soler. Universidad FILARMÓNICA DE MÁLAGA SONS DA DIVERSIDADE nista: Marco Carmiti. Solistas: Raúl Carlos III de Madrid (Leganés). WWW.ORQUESTAFILARMONICADEMA- Laurie Anderson Giménez, Alexandrina Pendants- Junio: 20 y 26; 20.00 h. Teatro Real. LAGA.NET chanska, Vesselina Kasarova, Maite Director musical: Philippe Bach. Jueves 22 - 21.00 h Auditorio de Beaumont, Ainhoa Garmendia, Director de escena: Emilio Sagi. 3,4-V: Massimo Quarta. Rossini, Galicia Alex Esposito. Coro y Orquesta Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Paganinni. Real Filharmonía de Galicia Titular del Teatro Real. Coro y Madrid 16,17: Edmon Colomer. Gary Hoff- Antoni Ros Marbà, director Orquesta Sinfónica de Madrid man, violonchelo. Bernstein, Bloch, FINAL DEL II CONCURSO INTER- Shostakovich. [Mozart, Halftter] ORPHÉE ET EURYDICE (Orfeo y NACIONAL JESÚS LÓPEZ COBOS 23,24: Anton Rickenbacher, Coral Eurídice) de Christoph Willibald para jóvenes directores de ópera. Cármina Nova. Pekka Kuusisto, vio- Jueves 29 - 21.00 h Auditorio de Gluck. Ópera en versión de con- Mayo: 25. 12.00 h. Orquesta Titular lín. Mendelssohn, Brahms, Debussy. Galicia cierto. Mayo: 27, 30. Junio: 2. 20.00 del Teatro Real. Orquesta Sinfónica 30,31: Aldo Ceccato. Leticia Moreno, Real Filharmonía de Galicia h.; domingo, 18.00 h. Director de Madrid violín. Vadillo, Chaikovski. Antoni Ros Marbà, director musical: Jesús López Cobos. Solis- Nuria Rial, soprano tas: Juan Diego Flórez, Nicole Lola Casariego, mezzosoprano PAMPLONA Orfeón Terra a Nosa, coro

BALUARTE [Mendelssohn, Schumann] WWW.BALUARTE.COM ORQUESTA SINFÓNICA DE ORCAM Sábado 24 – 21.00 h Auditorio de MADRID 6-V: Sinfónica Estatal de Moscú. Yuri Galicia Martes 27 de mayo de 2008. Serdiuk. Rolanda Saad, guitarra. Les petits chanteur de Saint Marc Ciclos Musicales de la Comunidad 20, 00 horas Rodrigo, Bizet. (Los Chicos del Coro) de Madrid 7: Krystian Zimerman. Bach, Beetho- Auditorio Nacional de Música, ven, Brahms, Szymanowski. Sábado 31 – 21.00 h Teatro Princi- Temporada 2007-2008 Sala Sinfónica 8,9: Sinfónica de Navarra. Antoni pal Witt. Vadim Gluzman, violín. Lutos- SCD DANZA CONCIERTO Nº 5 ORQUESTA DE LA COMUNIDAD lawski, Szymanowski, Shotakovich. Teresa Nieto en Compañía Auditorio Nacional de Música DE MADRID 12: Filarmónica de Montecarlo. Law- Ni palante ni patrás (no hay Miércoles, 7 de mayo de 2008 Víctor Arriola, violín rence Foster. Franck, Saint-Saëns, manera, oiga…) 20,00 horas Jean Jacques Kantorow, director Debussy, Roussel. 22,23: Sinfónica de Navarra. Maxi- miano Valdés. Cruz de Castro, Chai- Primera Parte Mozart à la Haydn, de A. Schnittke PALAU DE LA MÚSICA Concierto para violín y kovski, Shostakovich. WWW PALAUDEVALENCIA COM M. A. Gómez Martínez orquesta nº 4, de W. A. Mozart 25: Sinfónica de Navarra. David Gimé- . . Sinfonía del Agua Suite nº 4 “Mozartiana”, op. 61, nez. Roberto Alagna, tenor. Verdi. 6-V: Waltraud Meier, soprano; Marusssa Xyni, soprano de P. I. Tschaikowsky 26: Sinfónica de Euskadi. Gilbert Varga. Martin Helmchen. Dvorák, Joseph Breinl, piano. Schubert, Strauss. Segunda Parte ABONO 8 Ravel, Franck. 7: Il Giardino Armonico. Giovanni Antonini. Castello, Merula, Legrenzi. P. Chaikovsky Debussy. (Ibermúsica [www.ibermu- SAN SEBASTIÁN 8: Cuarteto Sine Nomine. Raphaël Sinfonía nº 5 en Mi menor, Op. 64 sica.es]. A.N.). Oleg, violín. Brahms. 20: Cuarteto Arcanto. Haydn, FUNDACIÓN KURSAAL 9: Orquesta de Valencia. Walter Director: Miguel Ángel Gómez Webern, Shostakovich. (Liceo de WWW.FUNDACIONKURSAAL.COM Weller. Arabella Steinbacher, violín. Martinez Cámara. A.N.). Dvorák, Glazunov. — Orquesta de Cámara Andrés 9-V: Orchestra of the Age of Enligh- 13: Joaquín Achúcarro, piano. Pro- Segovia. Ion Marin. Janine Jansen, tenment. Iván Fischer. Rameau, grama por determinar. violín. Mendelssohn. (Juventudes Real de El Pardo). Mozart, Haydn. 14: Filarmónica de San Petersburgo. Musicales. A.N.). 14: Filarmónica de Montecarlo. Law- 10: Trío Salmoè. Yuri Temirkanov. Denis Matsuev, Deutsche Kammerphilharmonie rence Foster. Jean-Yves Thibaudet, 21: piano. Rachmaninov, Chaikovski. piano. Franck, Saint-Saëns, Debussy, Bremen. Lothar Zagrosek, Elisabeth ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI 16: Orquesta de Valencia. Walter Leonskaia, piano. Brahms (Ciclo Sin- Roussel. (Ciclo Complutense. Weller. Lynn Harrell, chelo. Bartók, fónico Caja Madrid. A.N.). WWW.EUSKADIKOORKESTRA.ES [www.fundacionucm.es]. A.N.). Shostakovich, Dvorák. 23: Filarmónica de Budapest. János 16,17,18: Orquesta Nacional de 20: Nelson Freire, piano. Beethoven, Kovács. Liszt, Sarasate, Kodály. (Ciclo 22,23-V: Gilbert Varga. Martin Helm- España. Gustavo Dudamel. Gidon Debussy, Chopin. Complutense. A.N.). chen. Dvorák, Ravel, Franck. Kremer, violín. Beethoven, Proko- 21: Capella della Pietà de’ Turchini. fiev. (A.N.). — Han-na Chang, violonchelo; Fin- VALENCIA Antonio Florio. Vivaldi. 164 19: Radu Lupu, piano. Schubert, gin Collins, piano. Schumann, Shos- GUÍAGUÍA

SEVILLA

TEATRO DE LA MAESTRANZA

www.teatromaestranza.com Teléfono: 954 223 344 Día 14 de mayo 2008 DER ZWERG (*) (Sala Manuel García) (El enano) ZEMLINSKY Y MAHLER de Alexander von Zemlinsky Conferenciante, Dirección musical, Pedro Halffter Juan Ángel Vela del Campo Dirección de escena, Udo Samel Concierto: Lola Casariego, mezzo- Principales intérpretes, Robert soprano e Iñigo Sampil, piano Künzli, James Johnson, Karolina Charlas-Concierto En torno a… Gumos, Astrid Weber, Sonja Müh- leck, Jürgen Freier, Peter Bronder, Día 23 de mayo 2008 Marta Ubieta, Anja Fidelia Ulrich, (Sala Manuel García) Vanessa Barkowski MESA REDONDA sobre las óperas Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Una tragedia florentina y El enano, Sopranos y contraltos del Coro de de Alexander von Zemlinsky la A. A. del Teatro de la Maestranza En colaboración con la Asociación Producción del Teatro de la Ópera Sevillana de Amigos de la Ópera de Frankfurt Actividades (*) Estreno en España Días 24, 27, 29 y 31 de mayo 2008 Ópera EINE FLORENTINISCHE Patrocinador de la Temporada de TRAGÖDIE Ópera, CAJASOL (Una tragedia florentina)

TENERIFE VALLADOLID

AUDITORIO ORQUESTA SINFÓNICA DE WWW.AUDITORIODEVALLADOLID.ES TENERIFE 2,3-V: Sinfónica de Castilla y León www.ost.es [www.oscyl.es]. Vasili Petrenko. Información: 922 239801 Arcadi Volodos, piano. Brahms, Beet- Venta telefónica de entradas: hoven. 902 317327 12: Le Cercle de l’Harmonie. Jérémie Lugar: Auditorio de Tenerife Rhorer. Philippe Jaroussky, contrate- (Santa Cruz) nor. Haendel, Gluck, Mozart. 13,14: Sinfónica de Castilla y León. 2-V: J. Lopez Cobos/A. Gerhardt. Vasili Petrenko. Gidon Kremer, vio- Obras de Copland, lín. Beeethoven, Rachmaninov. Barber y Dvorák. 20: Sinfónica de Hungría. András 9-V: Lü Jia/S. Chen. Obras de Ligeti. Haydn, Bartók. Mozart y Brahms. 22,23: Sinfónica de Castilla y León. 17-V: J. Bernácer / M. Evora. Alejandro Posada. Sarah Chang, vio- Concierto en familia. lín. Bruch, Mahler. 23-V: P. González / E. Nebolsin. 24: Capella della Pietà de’ Turchini. Obras de Rajmaninov y Nielsen. Antonio Florio. Vivaldi. 30-V: Lü Jia / J. Wang. Obras de 29,30: Sinfónica de Castilla y León. Dvorák y Schumann. Günther Herbig. Haydn, Bruckner. 6-VI: Lü Jia / N. Freire. Obras de Schumann y Stravinski. Lugar: Auditorio Teobaldo Power TEATRO CALDERÓN (La Orotava) WWW.TCALDERON.COM 8-V: Lü Jia/S. Chen. Obras de Mozart y Brahms. ALCINA (Haendel). Veismanis. Wuss. 22-V: P. González / E. Nebolsin. Ópera de Letonia. 14,16,17-V. Obras de Rajmaninov y Nielsen. Lugar. Magma, Arte & Congresos ZARAGOZA (Adeje) 29-V: Lü Jia / J. Wang. AUDITORIO Obras de Dvorák y Schumann. WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM

26: Sinfónica de Londres. Colin 5-V: Cuarteto Alban Berg. Haydn, Davis. Schubert, Bruckner. Berg, Beethoven. 27: Han-na Chang, chelo; Fingin 13: Il Giardino Armonico. Giovani Collins, piano. Schumann, Shostako- Antonini. Magdalena Kozená, mezzo. vich, Chopin. Mozart, Haydn, Bach. 30: Orquesta de Valencia. Yaron 15: Joaquín Achúcarro, piano. Traub. Han-na Chang, chelo. Strauss, Brahms, Debussy, Ravel. Albéniz, Turina. 19: Sinfónica de Hungría. András Ligeti. Rossini, Bartók, Rimski-Korsa- PALAU DE LES ARTS kov. WWW.LESARTS.COM 26: Real Orquesta Nacional Escoce- sa. Stéphane Denève. Nicola Bene- TURANDOT (Puccini). Mehta. Kaige. detti, violín. Mendelssohn, Sibelius, Guleghina, Giordani, Simbaliuk, Debussy. Voulgaridou. 24,27,30-V. 27: Grupo Enigma. Juan José Olives. MacMaster, Cabero. Mahler-Schoen- 165

GUÍA

berg, Canción de la tierra. Ovenden, Dasch. 11-V. LONDRES enlaw, Gustafson, Martinez, Margi- TRISTAN UND ISOLDE (Wagner). son. 2,4,6,8.10,14,17-V. INTERNACIONAL Barenboim. Kupfer. Storey, Fisches- BARBICAN CENTRE ser, Dalayman, Trekel. 12-V. MÚNICH ÁMSTERDAM IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). WWW.BARBICAN.ORG.UK Salemkour. Berghaus. Korchak, De 9-V: Sinfónica de la BBC. Andrew FILARMÓNICA DE MÚNICH ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW Simone, Vinogradov, Eisenfeld. 17- V. Davis. Vaughan Williams, Muldow- WWW.MPHIL.DE WWW.CONCERTGEBOUWORKEST.NL ney, Holst. 10: Grigori Sokolov, piano. Mozart, BRUSELAS 8,11,12-V: . 7,8,9-V: Trevor Pinnock. Maria João Chopin. Daniel Hope, violín; Antonio Mene- Pires, piano. J. C. Bach, Mozart, Liszt. 11: Sinfónica de Londres. Pierre Bou- ses, violonchelo. Schumann, Brahms. A ONNAIE 16: Fabio Luisi. Liviu Prunaru, violín. L M lez. BBC Singers. Schoenberg, Pints- 17,18,19,20: Christian Thielemann. Dukas, Saint-Saëns, Schumann. WWW.LAMONNAIE.BE cher, Bartók. Leonidas Kavakos, violín. Brahms. 22,23: Mariss Jansons. Weber, Schu- 15: Sinfónica de Londres. Gianan- 29,30: Hartmut Haenchen. Braun, mann, Musorgski. MÉDÉE (Cherubini). Rousset. Warli- drea Noseda. Janine Jansen, violín. Rosen. Haydn, Bartók. 28,29: Mariss Jansons. Thomas kowski. Streit, Michael, Gubanova, Beethoven, Shostakovich. Quasthoff, barítono. Webern, Schu- Noldus. 2-V. 21: Sinfónica de la BBC. Jirí Belohlá- STAATSOPER bert, Beethoven. vek. Piotr Anderszewski, piano. Szy- WWW.STAATSOPER.DE DRESDE manowski, Suk. DE NEDERLANDSE OPERA 23: Sinfónica de Londres. Colin Davis. Schubert, Bruckner. DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM WWW.DNO.NL SERAIL (Mozart). Haider. Ducan. WWW.SEMPEROPER.DE Gritton, Breslik, Conners, Rose. 3-V. OUTH ANK ENTRE TRISTAN UND ISOLDE (Wagner). S B C WERTHER (Massenet). Fornillier. Metzmacher. Kirchner. Andersen, LA GRANDE MAGIA (Trojahn). Dar- WWW.SOUTHBANKCENTRE.CO.UK Rose. Beczala, Maltman, Stephinger, Milling, Watson, Grochowski. lington. Lang. Petersen, Trost, Conners. 10,13,16-V. 6,10,14,18,21,25,28-V. Brohm, Hupach. 10,13,16,18-V. 1-V: Cuarteto Alban Berg. Haydn, DER FLIEGENDE HOLLÄNDER OTELLO (Verdi). Zanetti. Nemirova. Berg, Beethoven. (Wagner). Auguin. Konwitschny. BERLÍN Forbis, Schwanewilms, Grundheber, 2: Filarmónica de Londres. Stamatia Rose, Kampe, Smith, Jansen. Ringelhahn. 12,15,17,21-V. Karampini. Wagner, Grieg, Brahms. 11,14,18,20-V. FILARMÓNICA DE BERLÍN LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). 4: Angela Hewitt, piano. Bach, Clave DIE BASSARIDEN (Henze). M. bien temperado II. WWW.BERLINER-PHILHARMONIKER.DE Netopil. Mouchtar-Samorai. Butter, Albrecht. Loy. Schukoff, Volle, Lutti- Hossfeld, Eglitis, Vondung. 9,10: London Sinfonietta. Diego nen, Goldberg. 19,22,25,28,31-V. Masson. Synergy. Nono, Prometeo. 15,16,17-V: Donald Runnicles. Coro 22,24,27-V. MADAMA BUTTERFLY (Puccini). 14: Orchestra of the Age of Enligh- de la Sinfónica de Atlanta. Berlioz, DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Ren- Sutej. Busse. Racette, Grötzinger, tenment. Ivan Fischer. Rameau, Réquiem. nert. Freyer. Eder, Kim, Rasmussen, Rey, Rieger. Ress, Petrozzi. 24,27-V. Mozart, Haydn. 23,24,25: Claudio Abbado, Maurizio Teuscher. 25,28,30,31-V. 15: The Sixteen. Harry Christophers. Pollini, piano. Beethoven, Berlioz. NUEVA YORK Henze, Monteverdi. 29,30,31: Simon Rattle. Susan Gra- FRANCFORT 16: Filarmónica de Londres. Kiril ham, mezzo. Berlioz. Petrenko. Dejan Lazic. Janáceck, METROPOLITAN OPERA Rachmaninov, Rimski-Korsakov. WWW.METOPERA.ORG DEUTSCHE OPER WWW.OPER-FRANKFURT.DE 17: Orquesta Philharmonia. Tugan WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE Sokhiev. Emanuel Ax, piano. Fauré, SATYAGRAHA (Glass). Anzolini. VYLETY PÁNE BROUCKOVY (Janá- Chopin, Prokofiev. Durkin, Croft, Patriarco, Walker. 1-V. CAVALLERIA RUSTICANA (Mascag- cek). Debus. Weidauer. Bezuyen, 21: Cuarteto Takács. Haydn, MacMi- LA FILLE DU RÉGIMENT (Donizetti). ni) / I PAGLIACCI (Leoncavallo). Süss, Lascarro, Frank. llan, Brahms. Armiliato. Dessay, Palmer, Flórez, Palumbo. Pountney. Fride, Leech, 1,3,5,8,11,16,25-V. 22,31: Orquesta Philharmonia. Corbelli, Caldwell. 2,5,8,12,16-V. Farina, Mikilenko. LA TRAVIATA (Verdi). Kell. Corti. Richard Hickox. Vaughan Williams. DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM 1,7,11,18,22-V. Bernhard, Murrihy, Saelens, Luci. 23: Daniele Gatti. Julian Rachlin, vio- SERAIL (Mozart). Robertson. Dum- JEANNE D’ARC (Braunfels). Schir- 2,4,10,21,31-V. lín. Brahms, Strauss. rau, Kurzak, Polenzani, Davislim. mer. McNamara, Fleischer, Velozo, IL VIAGGIO A REIMS (Rossini). 25: Filarmónica de Londres. Vladimir 3,7-V. Pauly. 2,6,17,31-V. Debus. Duesing. Rombo, Grigorian, Jurowski. Hélène Grimaud, piano. LA CLEMENZA DI TITO (Mozart). LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). Joyce, Saturova. 9,12,22,24-V. Pintscher, Schumann, Brahms. Bicket. Murphy, Iveri, Graham, Von- Abel. Friedrich. Brück, Wagner, 27: Krystian Zimerman, piano. Pro- dung. 3,6,10,15-V. Andersen, Caoduro. 3,12-V. GINEBRA grama por determinar. MACBETH (Verdi). Levine. Gruber, DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). 29: Orquesta Philharmonia. Andrew Calleja, Álvarez, Pape. 9,13,17-V. Foremny. Krämer. Kotchinian, Prieto, Davis. Boris Berezovski, piano. Ber- THE FIRST EMPEROR (Dun). Dun. GRAND THÉÂTRE Carlson, Myers. 8,30-V. lioz, Medtner, Dvorák. Coburn, Liang, Mentzer, Domingo. LOHENGRIN (Wagner). Schønwandt. 30: Paavo Berglund. Nelson Goer- 10,14,17-V. LOHENGRIN (Wagner). Weise. Sla- Friedrich. Hagen, Skelton, Schnitzer, ner, piano. Brahms, Sibelius. Leiferkus. 10,16,20,25-V. ter. Zeppenfeld, Ventris, Isokoski, Rasilainen. 2,5,8,11,14,17,20-V. PARÍS DER TRAUMGÖRGE (Zemlinsky). ROYAL OPERA HOUSE COVENT GARDEN Lacombe. Schloemer. McCarthy, Uhl, WWW.ROYALOPERAHOUSE.ORG 5-V: Ensemble Mattheus. Jean-Chris- Andersen, Weiss. 15,23-V. LAUSANA tophe Spinosi. Cangemi, Piau, AIDA (Verdi). Palumbo. Alden. Lee, THE MINOTAUR (Birtwistle). Pappa- Jaroussky, Mingardo. Vivaldi, La fida Yang, Galli, Porta. 29-V. OPÉRA no. Langridge. Tomlinson, Reuter, ninfa (versión de concierto). (Teatro WWW.OPERA-LAUSANNE.CH Rice, Watts. 3-V. de los Campos Elíseos [www.theatre- STAATSOPER SIMON BOCCANEGRA (Verdi). Gar- champselysees.fr]). WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG CARMEN (Bizet). Diederich. Bernard. diner. Judge. Gallo, Stemme, Vratog- 13: Cuarteto Alban Berg. Haydn, Sourorouzian, Ventre, Lapointe, Graf. ne, Anastasov. Berg, Beethoven. (T. C. E.). DON CARLO (Verdi). Salemkour. 23,25,28-V. 4,7,10,13,16,19,22,24-V. 14: Richard Goode, piano. Bach, Himmelmann. Pape, Richards, Daza, TOSCA (Puccini). Pappano. Kent. Chopin, Beethoven. (T. C. E.). Rydl. 1-V. LISBOA Carosi, Kaufmann, Gavanelli, Smori- — Orquesta de París. Andrew Davis. LA TRAVIATA (Verdi). Ettinger. ginas. 12,15,20,23,27,30-V. Natalia Gutman, chelo. Balakirev, Prokofiev, Liadov. (Sala Pleyel Mussbach. Szmytka. Kammerloher, TEATRO SÃO CARLOS Schröder, Brenciu. 3,7,16-V. [www.sallepleyel.fr]). WWW.SAOCARLOS.PT MILÁN DOKTOR FAUST (Busoni). Baren- 17: Le Cercle de l’Harmonie. Jérémie boim. Mussbach. Trekel, Fischesser, Rhorer. Philippe Jaroussky, contrate- TOSCA (Puccini). Koenigs. Carsen. TEATRO ALLA SCALA Daszak, Rügamer. 4,10-V. nor. Haendel, Gluck, Mozart. (T. C. Matos, Bauer, Vaneev, Morillo. DON GIOVANNI (Mozart). Baren- WWW.TEATROALLASCALA.ORG E.). 15,19,21,23,28,30-V. boim. Mussbach. Pape, Samuil, 21: Cuarteto Artemis. Truls Mørk, 166 1984 (Maazel). Maazel. Lepage. Gre- violonchelo. Beethoven, Stravinski, GUÍA

Schubert. (T. C. E.). 14,15: Sinfónica de Viena. Philippe 22: Orquesta Nacional de Francia. Jordan. Anne Sofie von Otter, con- Tugan Sokhiev. Jonathan Gilad, pia- tralto. Lekeu, Chausson, Strauss. no. Borodin, Rachmaninov. (T. C. E.). 17,18: Filarmónica de Viena. Daniel 23: Filarmónica de Múnich. Christian Barenboim. Mozart, Bruckner. Thielemann. Gil Shaham, violín. 22: Filarmónica de Viena. Lorin Maa- Schumann, Brahms. (T. C. E.). zel. Penderecki, Brahms. 24: Orquesta del Concertgebouw de 24,25: Staatskapelle Dresden. Ámsterdam. Mariss Jansons. Weber, Myung-Whun Chung. Lars Vogt, pia- c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID Schumann, Musorgski. (S.P). no. Brahms, Dvorák. Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 26: Christian Tetzlaff, violín; Leif Ove 25: Clemencic Consort. René Cle- E-mail: [email protected] - www.scherzo.es Andsnes, piano. Mozart, Shostako- mencic. Trecento italiano. vich, Brahms. (T. C. E.). 26,28: Sinfónica de Viena. Singve- 28: Al Ayre Español. Eduardo López rein. Fabio Luisi. Orgonasova, Rem- Banzo. Zazzo, Espada, Rostorf-Zamir. mert, Elsner, Zeppenfeld. Beethoven, BOLETÍN Haendel, Amadigi di Gaula (versión Misa solemne. de concierto). (T. C. E.). 27: Rudolf Buchbinder, piano. Schu- 28: Coro y Orquesta de París. John bert, Schumann. DE SUSCRIPCIÓN Axelrod. Beethoven, Szpilmann. (S. P). 30: Sinfónica de la Radio de Viena. Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo 29: Staatskapelle Dresden. Myung- Bertrand de Billy. Messiaen, Bartók, electrónico. O llámenos por teléfono de 10 a 15h. Whun Chung. Lars Vogt, piano. Mes- Franck. siaen, Mozart, Beethoven. (T. C. E.). 31: Orquesta del Concertgebouw de También está disponible en nuestra página Web. 30: Sinfónica de Navarra. David Ámsterdam. Mariss Jansons. Thomas Giménez. Roberto Alagna, tenor. Ver- Quasthoff, barítono. Webern, Schu- di. (T. C. E.). bert, Beethoven. Nombre…………………………………....… 31: Les Arts Florissants. William Christie. Monteverdi, L’Orfeo (versión WIENER STAATSOPER ……………………………………..…..…..… de concierto). (S. P). WWW.WIENER-STAATSOPER.DE Domicilio………………….…………...…… OPÉRA BASTILLE SIEGFRIED (Wagner). Welser-Möst. WWW.OPERA-DE-PARIS.FR Voigt, Gould, Uusitalo, Pecoraro. ……………………..………………………… 1,4,8,11,14-V. IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). DIE TOTE STADT (Korngold). ………………………..……...... ……… Piollet. Serreau. Mathey, Del Carlo, Auguin. Denoke, Vogt, Eiche. Bayo, Petean. 2,5,9,12,16-V. CP………Población………………………… 2,5,7,10,13,15,19,22,26,29-V. LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). Sol- I CAPULETI E I MONTECCHI (Belli- tesz. Mulhern, Tatulescu, Selinger, Provincia…………………………..…...…… ni). Pidò. Carsen. Parodi, Netrebko, Skovhus. 3,6-V. DiDonato, Polenzani, Petrenko. DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Sol- Teléfono……………………………...……… 24,28,31-V. tesz. Mulhern, Tatulescu, Selinger, Skovhus. 7,10,13-V. Fax…………………………………....……… PALAIS GARNIER FALSTAFF (Verdi). Armiliato. Los, Tatulescu, Kulman, Maestri. WWW.OPERA-DE-PARIS.FR 18,21,24,27,30-V. E-mail……………………….………...……… L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Ettin- IL PRIGIONIERO (Dallapiccola). Zen- ger. Gheorghiu, Chung, Kai, Sim. 20- Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista der. Pasqual. Plowright, Nikitin, V. Merritt. 6-V. SCHERZO por períodos renovables de un año LOHENGRIN (Wagner). Schneider. IPHIGÉNIE EN TAURIDE (Gluck). natural (11 números) comenzando a partir del mes de Denoke, Polaski, Vogt, Struckmann. Bolton. Warlikowski. Delunsch, 22,25,28-V. ………………… nº …… Degouth, Beuron, Ferrari. (Strauss). Schneider. Baech- 22,25,28,31-V. El importe lo abonaré de la siguiente forma: le, Nylund, Schmidt, Titus. 23-V. I VESPRI SICILIANI (Verdi). Gómez Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 THÉÂTRE CHÂTELET Martínez. Radvanovsky, Nucci, Ikai- 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de WWW.CHATELET-THEATRE-COM Purdy, Burchuladze. 31-V. SCHERZO EDITORIAL, S.L. LA GENERALA (Vives). Sagi. Roa. ZÚRICH Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. González, Jordi. 27,29,31-V. Giro postal. VENECIA OPERNHAUS WWW.OPERNHAUS.CH VISA. Nº: ………………………….…………………

TEATRO LA FENICE RIGOLETTO (Verdi). Deflo. Orlandi. Caducidad … /… /… Firma ……..……..………… WWW.TEATROLAFENICE.IT Mosuc, Breedt, Pessatti, Beczala. 1,4,12-V. Con cargo a cuenta corriente ………… ………… TOSCA (Puccini). Callegari. Carsen. BORIS GODUNOV (Musorgski). …… ………………………………… Dessì, Fracaro, Armiliato, Spina. Fedoseiev. Grüber. D’Intino, Salmi- 23,24,25,27,28,29,30,31-V. nen, Daniluk, Macias. (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) 3,7,10,14,22,24,28-V. VIENA L’ITALIANA IN ALGERI (Rossini). Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los Carignani. Lievi. Kasarova, Kohl, Vin- ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su factu- co, Camarena, Antoniozzi. 4-V. ración y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de MUSIKVEREIN 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Wel- WWW.MUSIKVEREIN.AT derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad ser-Möst. Stuminger. Magee, Janková, sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. Widmer, Mayr. 17,18-V. 3-V: Filarmónica de Viena. Singve- CLARI (Halévy). Fischer. Leiser. Bar- El importe de la suscripción será: rein. Mariss Jansons. Garanca. Mah- toli, Liebau, Kaluza, Osborn. España: 65 € ler, Tercera. 23,25,27,29,31-V. Europa: 100 €. por avión. 5: Les Musiciens du Louvre. Marc LA TRAVIATA (Verdi). Carignani. Minkowski. Rameau, Gluck, Haydn. Estados Unidos y Canadá: 115 €. Flimm. Mei, Álvarez, Davidson, 8: Sinfónica de la Radio de Viena. America Central y del Sur: 120 €. Hampson. 25-V. Andris Nelsons. Bartók, Dohnányi, El precio de los números atrasados es de 6,50 €. Eröd. 167 CONTRAPUNTO

PERSIGUIENDO UNA MÚSICA QUE NUNCA EXISTIÓ

asta los pájaros en los árboles suenan diferente cuando está Harry Birtwistle en la ciudad. No es una afirmación hiperbólica sino que se refiere a la des- lumbrante sensación que tenían los jóvenes que Habarrotaron el Teatro Linbury del Covent Garden para asistir a Punch and Judy y, luego, salieron diciendo que ya nada sonaba como antes. Birtwistle tiene el don, casi único entre los compositores, de devolver nuestros oídos al mundo. El Adagio de la Novena Sinfonía de Beethoven tiene el mis- mo efecto, como el comienzo y el fin de Tristán e Isolda, como partes de La mer de Debussy, como En las brumas de Janácek y Norwegian Wood de los Beatles. Pero Birtwistle es el único que lo Malcolm Crowthers consigue de forma habitual, una vez tras otra, aunque no todo el su casa de Fulham, “David”, dijo Harry, “¿te acuerdas de esa parte mundo aprecie sus arremetidas. La última vez que presentó una donde sale la cabeza del caballero? Pues, va a tener que salir tres ópera en el Covent Garden, unos indignados alborotadores orga- veces. Lo manda la música”. Con Birtwistle no se discute lo que nizaron un motín. Cuando se tocó Panic en la última noche de la música quiere. los Proms de 1995, la centralita de la BBC recibió montones de Todas sus óperas tienen sus raíces en mitos y rituales, sean llamadas de espectadores quejándose de la pieza porque trastor- griegos, ingleses o cristianos. La Última Cena, dirigida por Daniel naba a sus animales de compañía. No es fácil escuchar su música Barenboim en Berlín, levantó la polémica con su retrato revisionis- ni es nunca banal. Se resiste a una descripción formal. No es téc- ta de un Judas con el que Jesús intenta reconciliarse. Fue aún más nicamente atonal ni llamativamente melódica, extrae de las entra- arriesgado estrenarla durante la Pascua de 2000. Sin embargo, en ñas de la tierra un gran abanico de sonidos que aterrorizan y cau- lugar de ofender, la Última Cena provocó un debate contundente tivan a la vez, que se despliegan como un auto de fe o un ahor- sobre las fuentes del antisemitismo cristiano y el papel del chivo camiento público. expiatorio en la religión organizada. Sólo Birtwistle fue capaz de Su ópera más reciente, The Minotaur, penetra mucho más desafiar la lógica musical al escribir para una orquesta de cámara que sus anteriores en la escisión que está en el centro de la sin violines, esbozando los personajes bíblicos con inexorable naturaleza humana, el animal que vive dentro de nosotros. Sin relieve. El Minotauro, que se estrenó en el Covent Garden el 15 embargo, cuando se conoce a este hombre de buen pelo, afa- de abril, explora “la dualidad que hay en todos nosotros, mitad bles modales, ojos alegres, voz baja y muy modesto, es difícil hombre, mitad bestia”. Harsent ve al Minotauro como un Jekyll y imaginar los rugidos que puede proferir. Hyde, Birtwistle como un hombre íntegro agobiado por sus Pero primero una introducción: Sir Harrison Birtwistle, Com- impulsos animales. El toro está atrapado en un laberinto, rugien- panion of Honour. Estaba a punto de rechazar este titulo real do con violencia. La tensión está ahí. inherente. “El relato nunca pero eminentes fuerzas públicas le convencieron de que “sería ha aspirado al éxito teatral”, dice el compositor. “No pienso con- bueno aceptar por el bien de la música”, así que cedió. Harrison tar cómo termina. es un nombre peleón de Lancaster, de los sotos de las afueras de Le pregunté por qué sigue escribiendo sobre los mitos: “¿Es Accrington. Así que Harry para sus amigos. En el colegio le lla- que el mundo real tiene tan poco interés?”. “No sabría cómo res- maban Bertie “El pelmazo”, un chico solitario con la cabeza llena ponder a los acontecimientos contemporáneos”, contestó arras- de mitología griega y de lamentos de clarinete. Una vez me dijo: trando sus vocales en voz baja. Pero la pregunta le inquietó y vol- “A los once años escuché música que nunca existió”. Desde vió a ella unos minutos más tarde, acercándose cíclicamente entonces la persiguió con una infalible certeza. hacía una contestación, como hace con la música. “Soy de este En el Royal Manchester College of Music fue el último de un mundo”, insistió, “en ese sentido la obra se refiere a mi época. Mi distinguido grupo compuesto por Peter Maxwell Davies (ahora interés en el mito es fundamental, desde que era un niño. Pero Maestro de Música de la Reina), Alexander Goehr (profesor de primero está la música. El tema tiene que adaptarse a la música. música en Cambridge, ya jubilado) y el compositor y pianista El naturalismo no encajaría. Por eso escribo mitos”. John Ogdon. Harry tenía mucho más de treinta años cuando su En la página web que el Covent Garden colgó para el estreno música fue escuchada por el público, y Benjamin Britten salió hay una foto del compositor, con impermeable, junto a la escul- resoplando del estreno en Aldeburgh, en 1968, de Punch and tura de un toro de Beth Carter. Como persona no es nada solem- Judy, enfurecido por la violencia física y musical de la ópera. La ne sino muy divertido. Sus óperas están salpicadas de pequeños semana pasada en Linbury había carteles en la taquilla advirtien- chistes, tanto musicales como verbales. Lee mucho, tiene una do que era sólo para mayores, como si se tratara de algo moral- gran cultura artística y su compañía siempre resulta estimulante. mente pernicioso. En el Young Vic, la segunda vez que se pone Cada año su música tiene más éxito. En Berlín, Chicago y Punch and Judy en escena en un mes, sólo se permitirá la entra- Cleveland es un personaje fijo de la temporada orquestal. Cada da a los mayores de 16 años. obra nueva es un paso adelante y una descarga eléctrica. A los 73 Conocí a Birtwistle a mediados de la década de los ochenta, años, Harrison Birtwistle se escapa de toda clasificación aunque, cuando vivía con su mujer, Sheila, en un monte pelado en Fran- como uno de los pocos compositores que han cambiado la forma cia y estaba escribiendo la Máscara de Orfeo y Gawain, en un de escuchar música, se le pueda comparar con Beethoven y paisaje donde las ovejas de mirada adusta eran su única compa- Wagner. Desde luego es el compositor en activo más original que ñía. El sonido, me decía, no llega fácilmente. Tardaba tres días en hay en Gran Bretaña, tal vez en todo el mundo. Si no me creen, llenar una hoja de papel pautado, escribiendo y borrando hasta vayan a ver El Minotauro. que lo que aparecía en ella reflejaba los sonidos que le rondaban por la cabeza. Una noche llamó a su libretista, David Harsent, a Norman Lebrecht 168

Musicalia 7 21/12/07 13:18 Página 4

MUSICALIA SCHERZO

Novedad:

GUSTAV MAHLER José Luis Pérez de Arteaga Gustav Mahler fue uno de los mayores creadores musicales del siglo XX, a pesar de que murió unos años después del inicio de ese siglo, pero la audacia de su lenguaje, su riqueza expresiva, sus estallidos de fatalismo, de angustia agónica y también de alegría desatada, le sitúan como testi- go de excepción del pasado siglo. Acompañándola de una extensísima discografía, Pérez de Arteaga ha escrito una rigurosa y erudita biografía del compositor más interpretado (y discutido) de nuestro tiempo.

Títulos anteriormente publicados en esta colección:

BACH. LA CANTATA DEL CAFÉ La seducción de lo prohibido. Domingo del Campo

Bach vivió a fondo el espíritu de su tiempo y lo reflejó, cuando su inspiración por ahí le conducía, hacia lo humorístico y lo burlesco. Domingo del Campo, experto en el mundo bachiano, nos transmite en este libro una imagen rica y plural de la obra de quien ha sido considerado por muchos como el genio más indiscutible de la his- toria de la música.

EL VELO DEL ORDEN EL FUROR DEL PRETE ROSSO Conversaciones con Martin La música instrumental de Meyer. . Pablo Queipo de Llano Alfred Brendel

Un libro revelador para los que Un estudio de la obra instru- les interese entrar en los aspectos mental de Vivaldi, la parcela más técnicos y emocionales de la inter- revolucionaria y emblemática de pretación musical. su producción.

J. S. BACH CANCIONES DE VIAJE CON Una estructura del dolor. QUINTAS BOHEMIAS Josep Soler Noticias biográficas. Hans Werner Henze

Una reflexión sobre el sentido Un apasionado y fascinante último de la obra del genial com- recorrido en el tiempo, con episo- positor alemán. Un acercamiento dios de su vida y claves de gran musical, existencial y metafísico. parte de su producción artística. ele g a n c i a e s p o s ee r lo Ú N I C O

THE RED PIANO BY ELTON JOHN. YAMAHA´S WORLD LIMITED EDITION.

ATENCIÓN AL CLIENTE 902 39 88 88 www.yamaha.es YAMAHA MUSICA IBÉRICA, S.A. Unipersonal. Carretera de la Coruña Km. 17.200. Las Rozas, Madrid, España.