Año XXIX - Nº 301 - Noviembre 2014 Y REFERENCIAS Don Quijote de Richard Strauss DOSIER Jean-Philippe Rameau ACTUALIDAD Bernard Haitink aron T ENCUENTROS Andreas Staier Año XXIX-Nº301-Noviembre20147’50€ REVISTA DEMÚSICA

Una experiencia vital raub AF_TR_Scherzo_200x280mm.pdf 1 17/10/14 12:28

Temporada 2014/2015 Próximos espectáculos en diciembre © Antoni Bofill Ópera Ópera en versión de concierto Muerte en Venecia Romeo y Julieta Benjamin Britten Charles Gounod Alejo Pérez·Willy Decker Roberto Alagna·Sonya Yoncheva Del 4 al 23 de diciembre Del 16 al 26 de diciembre

C

M

Y

CM

MY

CY © Javier del Real © Simon Fowler CMY

K Concierto Concierto Homenaje a Philippe Jaroussky Montserrat Caballé Obras de Vivaldi y Scarlatti 9 de diciembre Ensemble Artaserse 10 de diciembre © Ben Ealovega Concierto Danza Ian Bostridge Ballet Víctor Ullate Obras de Benjamin Britten El amor brujo · Manuel de Falla 18 de diciembre Estrella Morente 29, 30 de diciembre, 2 y 3 de enero 2015

Más información: Taquillas • 902 24 48 48 • www.teatro-real.com 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 1

AÑO XXIX - Nº 301 - Noviembre 2014 - 7,50 €

2 OPINIÓN Notas biográficas Manuel Martín Galán 72 CON NOMBRE PROPIO El talento lírico Pablo J. Vayón 76 6 Bernard Haitink Arturo Reverter La recuperación Eduardo Torrico 81 8 AGENDA Los escritos teóricos Enrique Igoa 84 14 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS 30 ACTUALIDAD Andreas Staier INTERNACIONAL Eduardo Torrico 88

38 ENTREVISTA EDUCACIÓN Pedro Sarmiento 92 Yaron Traub Luis Suñén JAZZ 42 Discos del mes Pablo Sanz 93 43 SCHERZO DISCOS LA GUÍA 94 Sumario CONTRAPUNTO 71 DOSIER Norman Lebrecht 96 Jean-Philippe Rameau

Colaboran en este número:

Roberto Andrade, Julio Andrade Malde, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Patrick Dillon, David Durán Arufe, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Joaquín García, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Antonio Gascó, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Enrique Igoa, Paul Korenhof, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Santiago Martín Bermúdez, Manuel M. Martín Galán, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Juan Carlos Moreno, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Guillermo Pérez de Juan, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Xavier Pujol, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Barbara Röder, Justo Romero, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Aurelio M. Seco, Bruno Serrou, Christian Springer, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Reinmar Wagner.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, España (incluido Canarias) 75 €. cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su Europa: 110 €. Con la colaboración de: carácter de revista no adscrita a ningún organismo público ni privado. Resto de países 130 €. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL NI DIPLOMACIA, NI VOLUNTAD, NI FISCALIDAD

al y como se sospechó desde el principio, cuando apare- cía como esa panacea universal de cuyos efectos nos permitimos dudar en el dosier dedicado por esta revista, en febrero de este 2014, a Mercado y políticas culturales, Tparece ser que, definitivamente, no habrá Ley de Mecenazgo. Lo adelantó Miguel Ángel Recio —que ha dejado tras un buen trabajo su puesto de director general del INAEM a Montserrat Iglesias para ocupar el mismo cargo en Bellas Artes— y lo ha reconocido finalmente de manera implícita el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, al asumir que era normal que tal mecenazgo se insertara —como quería el ministro de Hacienda— en una ley de reforma fiscal que lo diluye mientras lo convierte en algo tan falto de atractivo como ineficaz. Y ello a pesar de una levemente demagógica —por poco creíble hasta para quien lo dijo— apelación a que mecenas somos todos.

OPINIÓN Una vez más, pues, la figura del secretario de estado de Cultura, en la que indudablemente había puesta una cierta esperanza, aparece como la de alguien cuya resignación invita a animarle a que abandone un trabajo tan poco gratificante en la seguridad de que para recortar y dar malas noticias cualquiera vale. A no ser que crea firmemente que la única salida es esa. Quizá fuera bueno, en ese caso, que lo dijera con la misma claridad que su superior José Ignacio Wert cuando habla de educación, de investigación o de universidades. Y no olvidemos tampoco que un sector estratégico —y mucho más poderoso que el de la música— como es el del libro, también le está viendo las orejas al lobo tras un Líber 2014 con malos resultados. Una pequeña bomba de relojería. Todo ello es un mal síntoma cuando la cultura necesita que alguien la defienda —o le dé la oportunidad de defenderse en lugar de meterla en el lecho de Procusto— desde los poderes públicos, sean estos estatales, autonómicos o municipales. Hace unos días el diario El País señalaba por qué le salen las cuentas al cine francés. Las razones eran tres: diplomacia cultural, voluntad política y fiscalidad beneficiosa. En España la diploma- cia cultural brilla por su ausencia y paga más de la cuenta para los réditos que consigue a través de una acción exterior de muy bajo vuelo. La voluntad política es, simplemente, nula en un momento en el que bajan las recaudaciones de los museos, los abonados a los ciclos musicales organizados por entidades pri- vadas y por tanto sujetos a precios de mercado, disminuyen, las revistas culturales reciben ayudas mínimas en virtud de que ese mismo mercado es quien debe ocuparse directamente de esas cosas, aunque en otras se le ayude. Y la fiscalidad beneficiosa ha quedado relegada al limbo en el que habrá de languidecer la susodicha Ley de Mecenazgo de la que se irá hablando cada vez menos, táctica que empieza a adquirir caracteres de consue- tudinaria en nuestro Gobierno. Así es muy difícil. 2 301-Pliego 1_207-pliego 1 24/10/14 11:59 Página 3

OPINIÓN

La música extremada BEETHOVEN CONTEMPORÁNEO

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Jesús Ugalde

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

e pasado dos semanas sumer- y nunca llegó a enviar; y desde luego, y REVISTA DE MÚSICA gido, como nunca antes en mi esa es una carencia más grave, nunca Director: Luis Suñén vida, en Beethoven. A Beetho- sabremos cómo era la música que Bee- ven, como a cualquier maes- thoven improvisaba al piano y antes al Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura Htro de estatura abrumadora, uno puede pianoforte, la que no llegó a una parti- Edición: Arantza Quintanilla darlo fácilmente por supuesto, como a tura, la que existió tan fugazmente Maquetación: Iván Pascual la gran estatua de una nacional como los hallazgos torrenciales de una junto a la que se pasa cada día sin jam session a última hora de la noche. Secciones reparar en ella, como se da por supues- Swafford cita a los testigos privilegiados Discos: Luis Suñén to a Cervantes, o a Shakespeare, gigan- que asistieron a las sesiones de impro- tes que por ser tan conocidos corren el visación de Beethoven. Podían ocurrir Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra peligro paradójico de que no se les en medio de un concierto público, en Jazz: Pablo Sanz haga mucho caso. La Quinta o la Nove- la época en la que aún no lo dañaba la na o Don Quijote o Hamlet están ahí sordera, en Bonn y luego en Viena, Consejo de Dirección: Manuel García Franco, como está ahí el Himalaya, sagradas cuando disfrutaba sobre todo una fama Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, pero en el fondo remotas, tan excesiva- de virtuoso. Pero hay sobre todo cons- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano mente marcadas por la reverencia que tancia de las sesiones privadas, cuando Ocaña, Arturo Reverter ya no se examina su cualidad rompe- estaba dando una clase particular y se dora, su novedad incesante, lo que tie- sentaba al teclado para mostrar algo a Departamento de publicidad nen, justamente, de irreverencia y sub- un alumno y se dejaba llevar, o en los Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] versión, de terremoto iconoclasta. conciertos de cámara en los palacios de Magdalena Manzanares Me he sumergido en Beethoven sus protectores, o en su casa, a altas [email protected] porque he estado leyendo la biografía horas de la noche, para un grupo de que acaba de publicar Jan Swafford, amigos que hubieran cenado con él, o Relaciones externas: Barbara McShane Beethoven, Anguish and Triumph, más ni siquiera eso, para sí mismo. Alguien Suscripciones y distribución: Choni Herrera de mil páginas de erudición apasionada fue a visitarlo y al llegar a la puerta de [email protected] que tienen, entre muchas otras, la vir- su casa escuchó a Beethoven que Colaboradores: Cristina García-Ramos tud de presentar al compositor no improvisaba tumultuosamente, y se como una figura indiscutible de már- quedó con la mano en el aire, sin lla- mol o bronce, como un clásico sacrali- mar a la puerta, para no interrumpir la Impresión zado y fosilizado, sino, estrictamente, música, para no dejar de escucharla, en GRÁFICAS AGA Depósito Legal: M-41822-1985 como un contemporáneo, alguien que la oscuridad, series de variaciones que ISSN: 0213-4802 vivió con entusiasmo y angustia su pro- no parecían agotarse nunca. pio tiempo, igual que nosotros vivimos Leer vidas de músicos en la era de el nuestro, y que hizo una música no Spotify es una maravilla. A las dos o las Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el congelada en esa perfección del genio tres de la mañana, en la habitación de artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de que le atribuye la posteridad, sino des- un hotel, encuentro en el libro de Swaf- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean concertante y hasta provocadora, regi- ford la referencia a una obra que no utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. da por el tanteo y muchas veces por la conocía o que no recordaba, la busco Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, improvisación, por la urgencia de res- de inmediato en el iPhone y unos etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- ponder a las incitaciones musicales y segundos después ya estoy escuchán- Revista de música, precisará de la oportuna autorización, políticas de aquel momento, por el dola. Busco las Variaciones Diabelli, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro las últimas sonatas para piano, y enton- de los límites establecidos en ella. empeño de medirse con los maestros e intentar superarlos y hasta apartarlos a ces alcanzo a intuir cómo sonaría esa codazos. Casi lo que más intriga del música improvisada que se borró del © Scherzo Editorial S.L. Beethoven de Jan Swafford es lo que mundo nada más existir, como un solo Reservados todos los derechos. nunca sabremos de él: probablemente de Charlie Parker. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, nunca se sabrá quién fue la amada des- grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos conocida de aquella carta que escribió Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata LO INDECIBLE

l pasado seis de junio se cumplieron noventa años del de esos mismos núcleos que, junto con la cuarta justa de los estreno en Praga (¡a los 15 años de su composición!) de clarinetes en el primer compás (intervalo que la voz incor- Erwartung, primera ópera de Arnold Schoenberg e porará en el compás doce con la palabra “schwere” en la incuestionable joya de la lírica moderna, tan infrecuen- frase “was für schwere Luft herausschlägt”) constituyen toda Ete, por desdicha, en los escenarios: es obvio que su breve- la materia de la obra: en el instante crucial del descubri- dad y su naturaleza singular dificultan su inclusión en una miento (¿reconocimiento?) del cadáver (cc 153-154: la obra temporada convencional (aunque su emparejamiento con El consta de 426) se sintetiza esa misma materia: tercera y sex- castillo de Barbazul de Bartók es una solución no infrecuen- ta menores en la voz, terceras menores paralelas en made- te), pero no es menos cierto que ofrecerla en concierto, ras, alternancia de tercera menor y mayor (¡remitiendo a re como suele ser lo habitual, merma gran parte de su sentido: menor!) en los bajos. La superposición de terceras menores es una obra irreductiblemente escénica y sólo en la escena provocaría acordes de séptima disminuida (cuidadosamente puede revelar su turbadora realidad. evitados) y la de terceras mayores, triadas aumentadas: el Durante mucho tiempo ha sido un lugar común hablar final de la obra es una sucesión de estos últimos agregados de Erwartung como de una partitura inanalizable, y en cier- que asciende cromáticamente en movimiento paralelo en to sentido así es. No resulta factible señalar estructuras recu- cuerdas, clarinetes y flautas, mientras otra serie de terceras rrentes de ningún tipo: se diría que la forma huyese de sí mayores desciende en contrafagot, clarinete bajo, trompas y misma, disuelta en su propio progreso a lo largo de un itine- trombones para concluir sobre la triada si bemol, re, fa sos- rario que jamás vuelve tenido, se diría que cerran- sobre sí. Es imposible aislar do el enigmático círculo: la temas ni siquiera verdade- unidad de la música proce- ros motivos en el fluir de de de su obsesionante una música en perpetua retorno sobre unos mismos transformación: pero exa- intervalos. minando el texto más de Al llegar a este punto cerca cabe atisbar ciertos hay que preguntarse de elementos que articulan la qué trata Erwartung. El lógica del discurso y apun- magnífico libreto de Marie talan su admirable unidad. Pappenheim es un largo Charles Rosen señaló con poema en prosa que bas- pertinencia la presencia sis- cula entre el onirismo y la temática de acordes por alucinación: una mujer per- cuartas en agregados de dida en el bosque busca a seis notas alternados con su amante, al que confun- triadas aumentadas como base de referencia armónica, de con un tronco derribado para descubrir más tarde su mientras Herbert Buckmann y Theodor W. Adorno han insis- cadáver, al que se dirige una y otra vez con aterrorizada elo- tido en la importancia de la cita de un Lied del propio Scho- cuencia para afirmar su memoria y su deseo. La luna aparece enberg (Am Wegrand, op. 6, nº 6) en los compases 411 y y se oculta, de la sombra emerge un camino que conduce a 412: se trata de una referencia significativa, en la medida en una casa cerrada: en la encrucijada, la mujer suplica al hom- que las notas del bajo armónico (encomendadas al clarinete bre que despierte, evocando el lecho, el aroma de las flores bajo, fagot y contrafagot) proceden de la escala de re menor del jardín, el día, el sol inalcanzable, su mirada, sus besos y y en el compás cinco, justamente con la primera entrada de sus caricias, sin comprender la mudez de ese cuerpo impasi- la voz, suena fugazmente un acorde de esa misma tónica ble al que reprocha su ausencia, su silencio, su indiferencia, (con las dos terceras) en oboe, trompa, trombón y violas. sus mentiras, tal vez su infidelidad… “Tu beso, como un sig- Pero quizá sea H. H. Stuckenschmidt quien se haya acercado no llameante en mi noche”, añade al retornar al camino: “Un de una forma más productiva al germen de la obra al desta- día más de espera”, dice mientras apunta la mañana. Se vis- car la insistente presencia del intervalo de tercera menor en lumbra la posibilidad de que la mujer haya asesinado a su la línea vocal. amante en un vértigo de celos y que su monólogo sea un La realidad es que el canto en la médula del texto, y toda delirio cíclico: la obra condensaría el instante en que ella la música procede del material presentado por la voz. Las alcanza a entrever la condición irrevocable de su acto. “Yo primeras palabras de la soprano (“Hier, hinein?”) se emiten buscaba…” afirma la protagonista sin concluir la frase mien- sobre una célula formada por un tono y un semitono, y las tras cae el telón: Erwartung habla de aquello que, por su siguientes (“man sieht den Weg nicht”) presentan un segun- propia naturaleza, no puede pronunciarse. do núcleo que contiene una segunda mayor, una tercera En Style and Idea, Schoenberg describió Erwartung menor y otra mayor, y esos intervalos impregnarán toda la como “el intento de representar en media hora lo que suce- declamación de la protagonista: la frase siguiente (“Wie sil- de durante un segundo de máxima tensión emotiva”: la sus- bern die Stämme schimmern: wie Birken!”) está formada tancia poética de la obra reside en su intento de expresar la exclusivamente por segundas mayores, menores y terceras inexpresable naturaleza del Tiempo desde su interior. Pro- menores y la sucesiva (“Oh, unser Garten! Die Blumen für pósito inaccesible que, pese a todo, materializa la que quizá ihn sind sicher werwelkt!”), amén de esos mismos intervalos, sea la más inquietante metáfora de la propia música: porque añade un tritono que, significativamente, aparece asociado a jamás se habrá enunciado de forma tan radical su verdad la premonición del agostamiento floral. A partir de ahí, la absoluta en tanto que presente irreductible. voz trabajará ese material de manera obsesiva por retrogra- daciones, inversiones y permutaciones: la armonía se deriva José Luis Téllez 4

S 1 2 12:36 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 5

19 MADRID 2014

SALA SINFÓNICA

PRÓXIMOS CONCIERTOS:

Martes, 11 de noviembre de 2014. 19:30

Mitsuko Martes, 9 de diciembre de 2014. 19:30 8 piano Uchida Javier SCHUBERT piano 4 Impromptus, D. 935 9 Perianes BEETHOVEN Variaciones para piano en MENDELSSOHN do mayor sobre un vals de Canciones sin palabras (selección) Diabelli, op. 120 BEETHOVEN Sonata nº 12 en la bemol mayor, op. 26 MENDELSSOHN Variations Sérieuses en re menor, op. 54 BEETHOVEN Sonata nº 27 en mi menor, op. 90 MENDELSSOHN Preludio y fuga en mi menor, op. 35 nº 1 BEETHOVEN Sonata nº 31 en la bemol mayor, op. 110

PRECIO DE LAS LOCALIDADES: Zona A - 56€ Zona B - 47€ Zona C - 38€ Zona D - 31€ Las localidades se podrán adquirir en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, en la red de teatros del INAEM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema de venta telefónica del INAEM en el número 902 22 49 49, de 10 a 22 horas, o en Internet en www.entredasinaem.es. Teléfono de información en el Auditorio: 91 337 01 40. ENTRADAS DE ÚLTIMA HORA PARA JÓVENES: Los menores de 26 años podrán adquirirlas en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, al precio de 10€, media hora antes del concierto. Para más información visite la web www.fundacionscherzo.es o llame a los teléfonos 91 725 20 98 / 91 356 76 22.

COLABORA ORGANIZA PATROCINA

SCHERZO CGI19 J i 14 i dd 1 22/10/14 12:36 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Seriedad y gobierno BERNARD HAITINK PROPIO CON NOMBRE

6 Priska Ketterer/Lucerne Festival 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 7

CON NOMBRE PROPIO BERNARD HAITINK

ace nueve años ya escribimos del Concertgebouw, la maravillosa de vuelo según para que músicas, la en estas páginas un Nombre agrupación de su ciudad natal, que escasez de fantasía, de imaginación, Propio referido a Bernard gobernaría de 1956 a 1988 y de la las suple sobradamente con un oído Haitink con motivo de su que es hoy director honorario. muy fino y un temple sabio, que pre- Hpresencia en el Festival de Canarias. En efecto, Haitink, que siempre side todas sus interpretaciones, ador- Y en otras ocasiones hemos tenido la puso de manifiesto una aplicación y nadas siempre por el buen sentido, el oportunidad de disertar aquí acerca una profesionalidad extraordinarias, equilibrio y el conocimiento. de alguna de sus numerosas actuacio- se fue forjando, ampliando sus regis- Haitink ha grabado mucho, nes en nuestro país. Es por tanto una tros expresivos, penetrando en los muchísimo, la mayoría de las veces, figura cuyas características musicales secretos del repertorio, perfeccionan- durante los años sesenta-ochenta, y personalidad artística nos son bien do su gesto, en todo momento conte- con sus Concertgebouw. Aquí abajo conocidas. Y no está de más que vol- nido, parco, austero, económico, recogemos una selección de algo de vamos sobre ellas ahora que se anun- como lo era el de su antecesor en el lo más importante. Una relación que cia su nueva visita a Madrid para diri- podio de la orquesta holandesa, en buena parte acompañábamos en gir en esta ocasión a la Sinfónica de Eduard van Beinum, o el de Eugen nuestro artículo del nº 193 de esta Londres dos conciertos en la tempo- Jochum, con quien compartió en un revista. rada de Ibermúsica, donde podrá dar principio el puesto de director per- otra vez cumplida muestra de sus manente. Hoy Haitink se nos sigue Arturo Reverter aptitudes como maestro bruckneria- revelando, en los compases finales de no, ya que en el primero de sus dos su gran evolución, como un maestro programas sitúa en atriles nada maduro, serio, sesudo, dominador y, menos que la monumental Sinfonía a diferencia de otros tiempos, con Madrid. Auditorio Nacional. 3, nº 8 del organista de San Florián. En una actitud muy sugerente ante la 4-XI-2014. Sinfónica de Londres. el segundo, muy bello, se encarga de orquesta, con una amplitud de miras Director: Bernard Haitink. Obras el Preludio a la siesta de un fauno de y de criterio que a día de hoy y con de Bruckner, Debussy, Schubert Debussy, la Sinfonía nº 5 de Schu- el panorama que tenemos es casi y Brahms. bert y la Sinfonía nº 4 de Brahms. insólita. La cortedad de inspiración, Será momento de comprobar otra vez sus características directoriales, envueltas ahora en la pátina que dan DISCOGRAFÍA SUCINTA los años. 85 tiene ya el maestro holandés, a quien recordábamos no BEETHOVEN: Sinfonías nºs 1-9. CONCERTGEBOUw (1980-1987) Philips 442073-2. 5 CD. ha mucho con motivo de la muerte — Conciertos nºs 1-5. BRENDEL,CONCERTGEBOUw (1975-1977). Philips. Discos sueltos. de Maazel. Sin duda estamos ante BRAHMS: Sinfonías nºs 1-4 (+ Variaciones Haydn, Oberturas, Danzas húngaras, una gloria venerable, un director que extractos, Serenatas nºs 1 y 2). CONCERTGEBOUw (1972-1973). Philips 442068-2. 4 CD. ha ido a más hasta asentarse en una — Sinfonías nºs 1-4 (+ Doble Concierto y Serenata nº 2). SINFóNICA DE LONDRES (2005). posición de magisterio que resume LSO 0070. 4 CD. en cierto modo las tendencias y BRITTEN: Peter Grimes. ROLFE JONHSON, LOTT, ALLEN. COVENT GARDEN (1992). corrientes estéticas, los vientos que EMI 754832-2. 2 CD. han venido soplando en el campo BRUCKNER: Sinfonías nºs 0-9. CONCERTGEBOUw (1963-1978). 442040-2. 9 CD. profesional en el que trabaja. En sus — Sinfonía nº 9. SINFóNICA DE LONDRES (2014). LSO Live. primeros años, tras el contacto con LISZT: Poemas sinfónicos nºs 1-12. LONDON PHILHARMONIC (1968-1971). Philips 438751-2, profesores como Felix Hupke y Fer- 2CD y 432754-2. 2 CD. dinand Leitner, en un momento en el MAHLER: Sinfonías nºs 1-9 (+ Adagio de la nº 10) (1966-1972). Philips 442050-2. 10 que las más grandes batutas del siglo CD. estaban aún en activo, no parecía VAUGHAN WILLIAMS: Sinfonías nºs 1-9. LONDON PHILHARMONIC. EMI 7 CD. despegar claramente por encima de STRAUSS: Daphne. POPP, GOLDBERG, MOLL, SCHREIER. RADIO BÁVARA. EMI 749309-2. 2 CD. una corrección musical, de una soli- — Der Rosenkavalier. TE KANAwA, VON OTTER, RyDL, HENDRICKS. RADIO BÁVARA. dez constructiva y de una solvencia EMI 754259-2. 3 CD. narrativa heredada del maestro nom- VERDI: Falstaff. TERFEL, FRITTOLI, RANCATORE, FRONTALI. COVENT GARDEN. BBC. DVD OA 812 D. brado en segundo lugar, con eviden- WAGNER: El anillo del nibelungo. MORRIS, SCHMIDT, SEIFFERT, LIPOVSEK, MEIER, tes anclajes en la propia tradición de JOHANNSON, ADAM, SALMINEN, MARTON, JERUSALEM. RADIO BÁVARA (1988-1991). EMI. Las su país, tan conectada a la Orquesta cuatro óperas por separado: 7 49853-2, 2 CD. 7 49534-2, 4 CD. 7 54290-2, 4 CD. 7 54485-2, 4 CD.

Priska Ketterer/Lucerne Festival 7 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 8

AGENDA

Universo Barroco en el CNDM DE LONDRES A VENECIA

n Londres nació Henry Purcell y en Venecia moriría Antonio Cesti después de una vida queE le llevó a Innsbruck y a Viena. Del primero conoce- mos bien su obra. Del segun- do sólo nos llega de cuando en cuando a pesar de sus bellezas indudables. El CNDM los presenta en su programación del ciclo Uni- verso Barroco en dos con- ciertos apasionantes. El pri- mero en el tiempo será, el ROBERT KING día 6, con la semiópera de Santiago Torralba Dryden y Purcell King Arthur en manos de un experto Madrid. Auditorio Nacional. 6-XI-2014. Purcell, King

AGENDA como Robert King, estudioso conspicuo del compositor Arthur. King’s Consort. Director: Robert King. 11-XI- inglés. Llegará con las voces 2014. Obras de Cesti. La Galanía. Raquel Andueza. y los instrumentos de su Kin- g’s Consort y un grupo de no menos experimentadas voces Cinco días después, el 11, ras que atesora la música de del barroco como Julia Doy- será la gran Raquel Andueza Cesti con fragmentos de sus le, Julie Cooper, Charles quien, con su grupo La Gala- óperas L’Argia, Orontea, Il Daniels o Matthew Brook. nía, nos revele las hermosu- Tito y La Dori.

Jordi Casas VIVALDI EN LA PIETÀ

principios del siglo XVIII, cuando Vivaldi empezaba su carrera musical, Venecia Ahabía perdido su gran poten- cial económico pero todavía era un centro de atracción para los visitantes que hací- an el Grand tour de Europa, gracias a su especial ubica- ción, a su arquitectura y a su cultura, y en especial, dentro violín y como maestro del grado por tres salmos —In de ella, la pintura y la músi- coro. “Con este propósito de exitu Israel, RV 604, Laudate ca. En el ámbito musical, reencontrar ese espectro Dominum, RV 606 y Laeta- uno de los atractivos más luminoso y especial que pro- tus sum, RV 607— la Sonata especiales que se podían porcionaba la polifonía a al Santo Sepolcro, RV130, el encontrar en Venecia en este voces femeninas”, Jordi en sol menor, RV587, tiempo era la música que se Casas, al frente del Coro de el en mi menor, ofrecía en los ospedali. Uno Cámara Femenino Scherzo y RV591 y el Gloria en re de los cuatro venecianos, la Orquesta Barroca Catala- mayor, RV589. Las siguien- quizás el más famoso, era el na, de instrumentos históri- tes entregas del proyecto llamado Della Pietà, al que cos, presentará el día 4 en el serán el día 7 en el Auditori entre los años 1703 y 1740 Palau de la Música de Valen- Josep Carreras de Vilaseca y estuvo vinculado Antonio cia su proyecto Vivaldi en la el 3 de abril en el Auditorio Vivaldi como profesor de Pietà con un programa inte- de El Escorial. 8 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 9

AGENDA

Mitsuko Uchida en el Ciclo de Grandes Intérpretes EL ARREBATO INTELIGENTE

uelve Mitsuko Uchida al Ciclo de Grandes Intérpre- tes de la Fundación Scherzo. La gran pianista anglojaponesa —Dame por nombramiento de la reina Isabel II— llega a Madrid en un extraordina- Vrio momento de su carrera, tras un año que la ha llevado en gira con la Orquesta de la Radio de Baviera y Mariss Jansons y a continuar sus grabaciones mozartianas diri- giendo desde el piano a la Orquesta de Cleveland. Uchida, como saben todos los aficionados, conjuga a la perfección la técnica y el conocimiento del estilo y es, al mismo tiem- po, una pianista a la que vale la pena seguir en concierto por lo irrepetible de ese instante, tan suyo, en el que surge el arrebato, el centelleo de la frase, la interiorización muy especial de este o aquel momento de la partitura. En su recital del día 11, Uchida plantea un programa inmejora- ble: las Variaciones Diabelli de Ludwig van Beethoven y los Cuatro impromptus D. 935 de Franz Schubert.

Madrid. Auditorio Nacional. 11-XI-2014. Mitsuko Uchida, piano. Obras de Beethoven y Schubert. MITSUKO UCHIDA Justin Pumfrey

Estrategias ante la crisis LA MÚSICA ANTIGUA BUSCA SOLUCIONES

a Fédération des Ensembles Vocaux et Instrumentaux Spécialisés (FEVIS), asociación francesa que reúne a más de cien formaciones musicales independientes, celebró en Berlín su conferencia anual, a la cual asis- Ltieron como invitados representantes de dieciséis países europeos. España lo hizo por medio la Asociación de Gru- pos Españoles de Música Antigua (GEMA). Durante los dos días de intensas reuniones, se abordaron los problemas que, derivados de la actual crisis económica, están asolando a los músicos de toda Europa, en mayor o menor medida en fun- ción del país de que se trate. La falta de subvenciones y los recortes presupuestarios han llevado a la desaparición de agrupaciones, a la reducción de plantillas y, sobre todo, a una notable merma en los cachés de los músicos, lo cual hace difícil la subsistencia de muchos de ellos. El próximo objetivo de FEVIS, asociación fundada en 1999, es consolidar una red europea de grupos independientes que defienda globalmente los intereses del colectivo y que ofrezca solu- ciones a los problemas cotidianos que se les presentan. Por otro lado, la GEMA organizó su V curso anual en la localidad madrileña de Guadarrama, para analizar las con- clusiones a las que se llegaron durante la asamblea de FEVIS y, por supuesto, para intentar encontrar soluciones a los pro- Catherine von Mutius (Music Concept), agente de las mejo- blemas que padece la música en España, en no pocos casos res formaciones europeas de música antigua, entre ellas, las más graves incluso que los de sus colegas europeos. En con- de Jordi Savall y Eduardo López Banzo. Von Mutius descri- creto, la falta de oportunidades para actuar fuera de nuestro bió con crudeza el actual panorama y ofreció varios consejos país, derivados del erróneo convencimiento de la mayor par- para que los intérpretes españoles derriben la barrera que te de los programadores extranjeros de que los intérpretes por ahora les separa de Europa. españoles sólo están capacitados para hacer música de auto- res españoles. Una de las ponencias del curso corrió a cargo Eduardo Torrico 9 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 10

AGENDA

Volumen IV de la Historia de la Música en España e Hispanoamérica EL SIGLO XVIII Y SUS LOGROS

parece estos días el volumen IV de la Historia de la Música en Espa- ña e Hispanoamérica que, dirigida por Juan Ángel Vela del Campo, publica Fondo de Cultura Económica. Y prosigue con el rigor a que nos han acostumbrado los primeros tomos ya salidos al mercado. En Aesta ocasión se trata de La música en el siglo XVIII y su editor es José Máxi- mo Leza. Junto a él aparecen como autores Álvaro Torrente, Miguel Ángel Marín, Juan José Carreras y Leonardo Waisman, y los temas a tratar van de las nuevas músicas para un siglo nuevo a los ecos hispanos del clasicismo, pasando por la asimilación del escenario europeo y la renovación ilustrada, todo ello enmarcado por una visión general del siglo y cerrado por la músi- ca en la América Española. Aparato crítico e ilustraciones redondean un libro tan imprescindible como sus compañeros de serie.

José Máximo Leza (ed.): Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. IV. La música en el siglo XVIII. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014. 685 páginas. 48 euros.

Del Liceu al Palau AMICS DEL LICEU: TODO POR LA ÓPERA

os premios que anual- nado por su encantador parte, Svetlana Ignatovivh del Liceo para llegar a más mente convoca la aso- montaje de Cendrillon, de se ha llevado el premio a la público como publicación ciación Amics del Massenet. Precisamente el cantante revelación por su especializada sobre los Liceu son un fiel ter- responsable musical de esta actuación como protagonis- espectáculos de la tempora- Lmómetro de la calidad de deliciosa ópera, Andrew ta femenina de Kitej. da. La periodista Maria Gor- los espectáculos líricos que Davis, ha sido distinguido El jurado, integrado por gues asume desde este año los melómanos han podido como mejor director musi- los críticos de ópera de los la dirección de la publica- disfrutar a lo largo de la cal, premio que ya ganó en principales diarios, emisoras ción, dirigida desde su pri- temporada en los principa- la pasada edición por y revistas musicales, entre mera edición por Rosa Sama- les escenarios catalanes. Rusalka. ellas SCHERZO, ha otorga- ranch. Carmen Posadas, Lidia Naturalmente, el Liceo aca- Joyce DiDonato, elegida do un premio especial al Falcón, Juan-José López Bur- para el mayor número de el año pasado mejor cantan- nuevo festival de lied LIFE niol, Colm Tóibín, Mauricio galardones; pero los éxitos te en concierto, ha ganado Victoria de Barcelona por Wiesenthal, Enric Calpena y del Festival Castell de Pera- en esta edición el premio a su acción en la difusión del Pasqual Iranzo son algunos lada o de la Schubertiada de la mejor cantante femenina género liederístico. En el de los personajes del mundo Vilabertran certifican que por su fabulosa interpreta- otro lado de la balanza, los de la cultura, la política y la hay vida lírica de altura más ción de Cendrillon; el feliz- críticos dan un tirón de ore- sociedad invitados a escribir allá del Liceo. El espectacu- mente recuperado Carlos jas al Liceo por “no haber sobre ópera en el libro, que lar montaje de La ciudad Álvarez ha obtenido el programado ninguna ópera incluye ensayos y análisis invisible de Kitej, de Rimski- galardón como mejor can- de Verdi en conmemora- encargados a expertos en el Korsakov, dirigido musical- tante masculino por su ción del bicentenario de su arte lírico, brindando en su mente por Josep Pons y impresionante Carlo Gérard nacimiento”, celebración conjunto un útil instrumento escénicamente por Dimitri en el montaje de Andrea que sólo tuvo reflejo al para preparar y profundizar Cherniakov, ha sido consi- Chénier en Peralada. El divo comienzo de la temporada en los títulos programados. derado la mejor representa- del momento, Jonas Kauf- con cuatro conciertos que El libro se completa con un ción de la pasada tempora- mann, se ha llevado el pre- pasaron sin pena ni gloria. conjunto de ilustraciones del da por los críticos. Por su mio al mejor cantante en Además de los premios, pintor figurativo Marcos labor en esta superproduc- concierto de la temporada Amics del Liceu publica des- Palazzi que ofrecen una ori- ción, Cherniakov se ha lle- pasada por una doble de 1991 el libro de la tempo- ginal visión de las óperas de vado el premio al mejor actuación, como liederista rada de ópera que, a partir la temporada. director teatral, ex aequo en el Liceo y en concierto de este año, cuenta con la con Laurent Pelly, galardo- de arias en Peralada. Por su colaboración del Gran Teatro Javier Pérez Senz 10 301-Pliego 1_207-pliego 1 23/10/14 12:23 Página 11

II Jornadas de Zarzuela LOS OFICIOS DE LA ZARZUELA

umplido un año, ha sido posible, gracias a la dedica- de Madrid. Concierto en coproduc- ción y constancia de la Fundación Jacinto e Inocencio ción con el CNDM y que fue interpretado por Guerrero, la celebración de unas segundas Jornadas Ruth Rosique, soprano y Marta Infanta, mezzo- en el mismo hermoso entorno que acogiera la ante- soprano, acompañadas por Harmonia del Parnàs bajo la Crior, es decir, la ciudad de Cuenca, en su Teatro Auditorio dirección de Marian Rosa Montagut. entre el 26 y el 28 de septiembre. Estas Jornadas nacen, en Otro de los espectáculos programados fue la zarzuela en palabras de su director, Alberto González Lapuente, “como un acto La salsa de Aniceta, un juguete cómico en nueve un proyecto de cohesión, un encuentro para el intercambio números, con libreto de Rafael María Liern al que puso músi- de ideas y experiencias entre todos los agentes implicados ca Ángel Rubio. Es una recuperación de la primera obra de en nuestro género, ya sean musicólogos, intérpretes teatrales auténtico género chico que se estrenaría en el Teatro Apolo y musicales, gerentes de teatros, productores o los propios de Madrid en abril de 1879 y que en diciembre del pasado espectadores”. Antecedentes de estas Jornadas fueron las año se representó en la Fundación Juan March. En estas jorna- promovidas en 1984 por el Instituto Internacional del Teatro das precedería a su exhibición la conferencia dada por Igna- bajo el título Primer seminario internacional de zarzuela, y cio Jassa Haro, del CEDOA, Comentarios impertinentes para en 1991, coordinado por Ramón Barce, las Jornadas sobre una zarzuela pertinente. La representación corrió a cargo de actualidad y futuro de la zarzuela promovidas por la Fun- Paula Iwasaki, Ruth Iniesta, Raúl Novillo y Enrique R. del Por- dación Caja de Madrid. La esperanza de continuidad está en tal, acompañados al piano por Aurelio Viribay, dirigidos por la recuperación de estas nuevas Jornadas con las que la Fun- Claudia Tobo y escenografía de Marcos Carazo Acero. Siguió dación Guerrero ha tenido la voluntad de recoger el testigo. Jacinto Guerrero, vida de zarzuela, espectáculo teatral estre- Tras el éxito de su primera edición bajo el epígrafe Hori- nado en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, en marzo de zontes de la zarzuela, que tuvo como base analizar tanto el 2013 y que ya tuvo proyecto escénico en las pasadas Jorna- presente como el futuro inmediato de la misma y de cuyas das, en esta ocasión más desarrollado y que está basado en la actividades se ha presentado una publicación, han vuelto experiencia vital de Jacinto Guerrero y el difícil contexto que este año dichas Jornadas bajo el lema Los oficios de la zar- rodeo al compositor; acompañó la escena fragmentos de zuela, homenaje que ha querido hacerse a quienes han con- Doña Mariquita, La alsaciana, La montería, El huésped del tribuido a convertir el género en una realidad escénica. La sevillano, El tejar de Cantarranas, El sobre verde, Los gavila- estructura de las mismas se dividen en cuatro apartados que nes, La rosa del azafrán y Tiene razón Don Sebastián. se desarrollan paralela o simultáneamente: Encuentros, Festi- Se contó en estas segundas Jornadas con la presencia del val, Feria y Exposición. En el primer apartado se desarrollan director Antoni Ros Marbà que habló, en una muy interesante las sesiones académicas, conferencias, cursos y mesas de exposición, del maestro Amadeo Vives y Doña Francisquita, debate; se trataron temas tan interesantes como La interna- partitura de la que hizo un preciso análisis. Una de las expec- cionalización de la zarzuela en la que debatieron Paolo tativas de estas Jornadas estaba en la recuperación de la Pinamonti (director del Teatro de la Zarzuela), María Luz Humorada trágico-cómico lírica en un acto, El terrible Pérez, González Peña (Centro de Documentación y Archivo de la con saladísimo libreto de Carlos Arniches y Enrique García SGAE (CEDOA), Tobías Bradenberger (Georg-August-Uni- Álvarez con música de Tomás López Torregrosa y Quinito versität Göttingen) y Miquel Ortega (director de orquesta), El Valverde. La producción de la Fundación Guerrero, la cola- lento declinar de la industria auxiliar en el que se expuso la boración del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE cada vez mayor dificultad en encontrar talleres que trabajen y el Teatro de la Zarzuela, ha hecho el logro del estreno para para el teatro y la falta y deficiencia de material, entre otras el público de hoy, en el seno de estas Jornadas, después de cosas; en torno a ello se reunieron Artur Arranz (Institut del haberlo hecho en el Teatro Apolo de Madrid, el 1 de mayo Teatre), Andrés Peláez (Museo del Teatro de Almagro), Mar- de 1903. La versión musical de Nacho de Paz al frente de la garita Jiménez (Teatro de la Zarzuela) y Pedro Moreno (figu- Oviedo Filarmonía con la dirección escénica de Paco Mir y la rinista). Conferencias sobre La gestión de la propiedad inte- vis cómica de cantantes y actores participantes conformaron lectual de las obras dramático musicales a cargo de Sydney una divertida representación, promoviendo con frecuencia la Borjas (SGAE), Suripantas, coristas, vicetiples y vedettes de hilaridad del público. Ello ha sido posible gracias a un ímpro- Javier Suárez-Pajares y otras tres que precedieron a los bo trabajo a partir de un proyecto diseñado por el director de espectáculos que se desarrollaron en la sala de conciertos orquesta Nacho de Paz y la colaboración como copistas del Teatro Auditorio conquense: Los ingenieros en la zarzue- musicales de Enrique Mejías y Juan Antonio Rodríguez con la barroca por Juan Sanz (escenógrafo), quiso ilustrar el Andrei Mijlin como asesor instrumental. Todo el proceso del concierto dedicado a recorrer los inicios de la zarzuela en descubrimiento y los pasos de restauración de esta pieza fue- España desde las primeras décadas del siglo XVIII, a través ron explicados en la conferencia que precedió a su escenifi- de algunos de los más relevantes autores literarios y musica- cación, Los papeles de Pérez: el terrible oficio del copista, que les. Partiendo de las primeras zarzuelas de Sebastián Durón impartió Enrique Mejías junto a Nacho de Paz. (1660-1716), como El imposible mayor en amor, le vence Paralelamente, se ofrecía zarzuela para niños, la instala- amor (1710) o Coronis (hacia 1706), se llega hasta el estilo ción de la exposición, Las entrañas de Pérez y una feria que ya prácticamente clásico de Viento es la dicha de amor reunía diversos expositores vinculados a la zarzuela y tienda. (1743) de José de Nebra (1702-1768). Por medio el lenguaje La esperanza de continuidad por parte de todos los pro- plenamente barroco de Antonio Literes presente en el con- motores y asistentes es enorme y se espera se haga realidad. cierto a través del mayor éxito en la época, Acis y Galatea Recurriendo al dicho: no hay dos sin tres, deja abierto el (1708). Además se interpretaron arias y dúos de Apolo y Daf- horizonte. ne (hacia 1696), de Sebastián Durón y La colonia de Diana (1745), de José de Nebra, estrenada en el Corral del Príncipe Manuel García Franco 11 Calendario de conciertos 2014-2015

VI Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA 2014-2015 PluralEnsemble

8 | 10 | 2014 7 | 2 | 2015 Retrato I Retrato IV La voz noh en los siglos xx y xxı: Oriente y Occidente Olivier Messiaen / Gérard Grisey: Director: Fabián Panisello la mirada espectral i Solista: Ryoko Aoki (voz noh). Músico invitado: Horacio Curti (shakuhachi) Director: Fabián Panisello Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas

15 | 11 | 2014 25 | 3 | 2015 Retrato II Retrato V Dmitri Shostakóvich / Alfred Schnittke: Anton Webern, Alexander von Zemlinsky y el siglo xxı la música en Rusia en los siglos xx y xxı Director invitado: Peter Rundel Director: Fabián Panisello Músico invitado: Johannes Schwarz (contraforte) Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas © malcolm crowthers © malcolm

9 | 12 | 2014 22 | 4 | 2015 Retrato III Retrato VI Igor Stravinsky / György Ligeti: Pierre Boulez / Gérard Grisey: la mirada espectral ii música para instrumentos de viento xx-xxı Director invitado: Jean Deroyer Director invitado: Felix Renggli Solista: Ema Alexeeva (violín) Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas

VI Ciclo de Conciertos de Solistas Fundación BBVA 2014-2015

4 | 10 | 2014 21 | 3 | 2015 Lugar: Concierto I Concierto IV Fundación BBVA Ryoko Aoki (voz noh) Johannes Schwarz Palacio del Marqués de Salamanca Rui Borges (flauta) (fagot y contraforte) Paseo de Recoletos, 10. Madrid hora: 19:30 horas

Ent radas: [email protected] · 91 374 54 00 13 | 12 | 2014 25 | 4 | 2015 Concierto II Concierto V Felix Renggli (flauta) Alberto Rosado (piano)

24 | 1 | 2015 9 | 5 | 2015 Concierto III Concierto VI Ema Alexeeva (violín) Juanjo Guillem (percusión) Vadim Gladkov (piano) V Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA Bilbao 2014-2015

7 | 10 | 2014 13 | 1 | 2015 5 | 5 | 2015 PluralEnsemble Ensemble Sinkro Proxima Centauri Ryoko Aoki (voz noh) Obras de Elliott Carter, Jonathan Harvey, Obras de John Cage, Christophe Havel, Horacio Curti (shakuhachi) Carmelo Bernaola y Guillermo Lauzurika Thierry Alla y Xabier Otaolea Obras de Federico Gardella, Peter Eötvös, Ichiro Nodaira, José Manuel López López y Ramon Humet

28 | 10 | 2014 17 | 2 | 2015 26 | 5 | 2015 Trío Arbós Ensemble Kuraia Christophe Desjardins (viola) José Luis Estellés (clarinete) Retrato de Toshio Hosokawa Obras de Ivan Fedele, Gabriel Erkoreka y Alberto Obras de Mauricio Kagel, Jesús Torres, Posadas (encargo de la Fundación BBVA) José Zárate y Paul Hindemith

11 | 11 | 2014 10 | 3 | 2015 9 | 6 | 2015 Pedro Carneiro (percusión) London Sinfonietta Grupo vocal KEA Obras de Iannis Xenakis, Edison Denisov, Obras de Wolfgang Rihm, Michael Finnissy, Rami Alqhai (viola da gamba) João Pedro Oliveira e Isabel Urrutia Julian Anderson, Francisco Guerrero Obras de Pascal Dusapin, Joseba Torre, y Félix Ibarrondo Zuriñe F. Gerenabarrena y David Azurza

2 | 12 | 2014 24 | 3 | 2015 Lugar: Ensemble Alternance Smash Ensemble Fundación BBVA. Plaza de San Nicolás, 4. Bilbao Magid El-Bushra (contratenor) Carola Schlüter (voz) hora: 90º aniversario de Klaus Huber Obras de Rebecca Saunders, Ramon Lazkano y 20:00 horas Mikel Urquiza (encargo de la Fundación BBVA) Ent radas: [email protected] · 94 487 52 52

16 | 12 | 2014 14 | 4 | 2015 Cuarteto Bretón Miguel Ituarte (piano) Obras de Steve Reich, George Crumb, Obras de Olivier Messiaen, Kaija Saariaho y Javier Quislant Karlheinz Stockhausen y Jesús Rueda

Conciertos fuera de ciclo

16 | 9 | 2014 15 | 10 | 2014 5 | 11 | 2014 Concierto de cámara de la Joven Concierto de inauguración del Concierto Fundación BBVA - Orquesta Nacional de España Curso Académico de la Escuela ORCAM Fundación BBVA Superior de Música Reina Sofía Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Palacio del Marqués de Salamanca Ofrecido por la Cátedra de Viola Fundación BBVA Príncipe de Vergara, 146. Madrid Paseo de Recoletos, 10. Madrid 19:30 horas 19:30 horas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas 2 | 6 | 2015 Concierto Fundación BBVA - 30 | 9 | 2014 21 | 10 | 2014 ORCAM Andrey Ponochevny (piano) Concierto-Presentación del Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Fundación BBVA CD Aura Príncipe de Vergara, 146. Madrid Plaza de San Nicolás, 4 Bilbao Judith Jáuregui (piano) 19:30 horas 20:00 horas Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca 2 | 10 | 2014 Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas Andrey Ponochevny (piano) Fundación BBVA 4 | 11 | 2014 Palacio del Marqués de Salamanca Concierto-Presentación del Paseo de Recoletos, 10. Madrid 19:30 horas CD Aura Judith Jáuregui (piano) Fundación BBVA Plaza de San Nicolás, 4. Bilbao 20:00 horas

Fundación BBVA | Plaza de San Nicolás, 4 · 48005 Bilbao · Tel.: 94 487 52 52 | Paseo de Recoletos, 10 · 28001 Madrid · Tel.: 91 374 54 00 | [email protected] · www.fbbva.es 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

McVicar indaga en la sordidez del drama de la ópera verdiana UNA TRAVIATA QUE ACABA BIEN

Gran Teatro del Liceo. 14-X-2014. Verdi, La traviata. Patrizia Ciofi, Charles Castronovo, Vladimir Stoyanov. Director musical: Evelino Pidò. Director escénico: David McVicar. A. Bofill

Patrizia Ciofi, Charles Castronovo y Vladimir Stoyanov en La traviata de Verdi en el Liceo ACTUALIDAD NACIONAL Suele darse, casi es tradi- humillada en el tercero. En el representaciones veraniegas. ción, que las Traviatas cuarto, sin apabullar vocal- Evelino Pidò, debutante que empiezan flojitas mente, consiguió dar fuerza en la plaza, se acreditó como acaban bien y las que interior a la desdichada tísica un importante director ver- empiezan bien, acaban y la hizo morir con intensi- diano, estuvo atento a una como pueden. Aunque la dad y verdad dramáticas. concertación muy cuidada obra es de dimensiones Ayudó, y no poco, la en la dinámica, casi camerís- BARCELONA sólo regulares, el papel buena producción firmada tica, con las voces y obtuvo de Violetta, casi siempre en por David McVicar, un mon- un correcto resultado de la escena, casi siempre en pri- taje coproducido entre los orquesta. mer plano, es agotador. Ade- teatros de Barcelona, Cardiff, El tenor norteamericano más, la ligereza vocal necesa- Glasgow y Madrid, muy cui- Charles Castronovo, debu- ria para dar vuelo y brillo al dado dramáticamente y en el tante asimismo en el teatro, Sempre libera del primer acto análisis de los personajes y fue de menos a más en el es casi opuesta a la densidad situaciones, que abandona el papel de Alfredo y acabó fir- y peso vocal necesarios para fastuoso mundo aristocrático mando una actuación muy darle al Addio del passato de tantos montajes que pre- considerable en su conjunto. final la subyugante fuerza sentan, o presentaban, anta- El búlgaro Vladimir Stoya- que requiere. ño, a Violetta como una nov, veterano, experto, sabía Patrizia Ciofi, de voz especie de Sisí emperatriz que haciendo de Germont bella pero no muy poderosa, para abundar en el mundo padre no cabían reservas y pasó justa de medios por el de las demi-mondaines que tenía que jugar todas sus primer acto, conocedora en mucho más sórdido, veraz y cartas en el dúo y el aria del profundidad del personaje y cercano a los personajes ori- segundo acto. Su Di Proven- del canto verdiano y con un ginales creados por Dumas. za il mar il suol, redondo, fraseo y una musicalidad Esta misma producción, muy bien resuelto de estilo y exquisitas, dominó el dúo estrenada en 2009 en Cardiff, de medios, fue la interven- con Germont padre del visitará en abril y mayo el ción en solitario más aplau- segundo acto y nos hizo lle- Teatro Real de Madrid y dida de la noche. gar con intensidad el dolor regresará al Liceo en julio de la cortesana públicamente para una nueva tanda de Xavier Pujol 14 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 15

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de la OBC INAUGURACIÓN DISCRETAMENTE FESTIVA

Barcelona. Auditori. 4-X-2014. Benjamin Schmid, violín. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalu- ña. Director: Pablo González. Obras de Scriabin, Chaikovski y Strauss. 10-X-2014. Simon Trpceski, piano. OBC. Director: Michael Nesterowicz. Obras de Casablancas, Prokofiev y Dvorák.

ires de comienzo de caso el sexteto de jazz Joan corrección. En el segundo los tremendos pasajes de curso en el primer con- Vidal ofreció un Revisiting concierto de la temporada fuerza —recordándonos que A cierto de la temporada Zarathustra, a propósito, se daba en primera audi- el piano es un instrumento de la OBC y, en la práctica, claro está, de la obra que ción, la obra Darkness Visi- de percusión— hasta la de la temporada de L’Audi- cerró programa, el poema ble, de Benet Casablancas, serenidad de las variaciones tori en sus series de concier- sinfónico Así hablaba Zara- una obra, como es de rigor del segundo movimiento o tos propios, especialmente thustra, de Richard Strauss. en el compositor, bien cons- el intimismo lúdico del las de Música antigua y Fue esta obra lo mejor del truida, de gran claridad, comienzo del tercero. Neste- Música de cámara. Un parla- concierto. González ofreció efectiva y en algún momen- rowicz tiende al volumen mento breve y bueno, un una versión convincente, to efectista; y una ocasión sonoro, lo que algunas vídeo que ilustraba este par- tanto en la expresión de la de que la orquesta demos- veces pudo perjudicar al lamento y, al final del con- monumentalidad sonora trara que está en forma, tan- solista, y lo exhibió luego en cierto, una copa ofrecida al (estupendos los metales) to solistas como grupos ins- su versión de la Sinfonía aire libre, subrayaron con como en el tratamiento de trumentales. En el Tercer “del Nuevo Mundo” de Dvo- un punto festivo el concier- los pasajes intimistas, a Concierto para piano y rák. Pero no hubo desmesu- to inaugural. Y, last, but not veces camerísticos, con orquesta de Prokofiev el ra, los metales resonaron, least, la primera de una serie intervenciones solistas des- solista Trpceski consiguió, pero no restallaron, al con- de performances que, bajo tacadas (flauta, violín con- eficazmente concertado por trario, empastaban y, en el título general de Afters e certino) cuyo cromatismo Nesterowicz, una versión general, en la versión escu- inspiradas en la programa- puso acertadamente de importante, por su capaci- chamos cosas, si no nuevas, ción de la OBC, vertidas en relieve. Fue una versión dad técnica —la escritura de que fueron muy acertada- forma de jazz, pop o soul, enérgica, que contrastaba Prokofiev la requiere en alto mente resaltadas por el continuarán de forma infor- con una primera parte que grado—, y por su flexibili- director. mal y lúdica la música des- se había mantenido más dad interpretativa, que sol- pués del concierto. En este bien en los límites de la ventó con igual propiedad José Luis Vidal

Entorno y contenido LIED CON ENCANTO MODERNISTA Barcelona. Sant Pau Recinto Modernista. 3/11-X-2014. LIFE Victoria 2014.

uevo éxito de LIFE Vic- del entorno sin agobios. Una brindan a los jóvenes intérpre- el que la soprano Marta Alma- toria en Barcelona. La sala de singular belleza, el tes de actuar como teloneros jano y Dani Espasa al clave N segunda edición del Pabellón de San Rafael, aco- durante 20 minutos al inicio demostraron que hay vida cul- festival de lied impulsado por gió la velada inaugural prota- de cada recital y en la velada tural más allá del 1714: su la Fundación Victoria de los gonizada por el barítono inaugural, los encargados de exquisito programa, bajo el Ángeles para mantener viva la Roman Trekel y el pianista estrenar la acústica del recin- título 1614: Viaje del Greco a huella de la legendaria sopra- Ulrich Eisenlohr. Artística- to fueron la mezzosoprano Juan Hidalgo, glosó con senti- no, dirigido artísticamente por mente, la velada fue un éxito y Cristina Segura y el pianista do poético y musical irrepro- el barítono Enric Martínez del programa, dedicado a Nejc Lavrencic: cautivó el chable una doble conmemora- Castignani, ha convertido el Schubert y Schumann, cautivó hermoso color, el aplomo y la ción que en Cataluña apenas impresionante recinto moder- la sabia y ricamente matizada musicalidad de esta joven ha tenido eco: los cuatrocien- nista de Sant Pau, obra del versión del romántico ciclo cantante, que contó con un tos años de la muerte del Gre- genial arquitecto Lluís Domè- Dichterliebe (Amor de poeta), cuidadoso e inspirado acom- co y del nacimiento de Juan nech i Montaner, en su nuevo op. 48. pañamiento. Éxito, pues de Hidalgo. Un homenaje a escenario. Un entorno arqui- La iluminación, diseñada una propuesta que nace con Antón García Abril, protagoni- tectónico de extraordinaria para facilitar la intimidad con la complicidad de la Fundació zado por Nancy Fabiola Herre- belleza, buenos cantantes y los artistas, proporcionó cali- Privada Hospital de la Santa ra y Rubén Fernández Aguirre, pianistas y un exquisito reper- dez a un espacio de acústica Creu i Sant Pau y que abre y un programa Britten, centra- torio de lieder se dan la mano no óptima, pero mejor para una nueva etapa. do en los Canticles, a cargo del en una innovadora propuesta este repertorio que el escena- El público respondió de tenor Adrian Thompson y el que combina belleza musical rio histórico de la pasada edi- forma entusiasta y las entradas pianista Iain Burnside comple- y encanto turístico: la entrada ción, la Capella de Santa Ága- se agotaron en algunos recita- taron la segunda edición del permite realizar una visita ta (Museo de Historia). Uno les, como el concierto-aperiti- festival. turística una hora antes del de los atractivos de LIFE Vic- vo celebrado en la suntuosa concierto y respirar la magia toria es la posibilidad que sala Domènech i Montaner en Javier Pérez Senz 15 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 16

ACTUALIDAD BILBAO / GRANADA

Fundación BBVA ECOS DE ORIENTE

Edificio San Nicolás del BBVA. 7-X-2014. Ryoko Aoki, voz noh; Horacio Curti, shakuhachi. PluralEnsemble. Director: Fabián Panisello. Obras de Gardella, Nodaira, Humet, Eötvös y López López.

El concierto inaugural del ido aún más lejos al dotar a la sin una sola concesión a exo- del madrileño, se desarrolla quinto Ciclo de Música escena de cualidades rituales tismos de trazo convencional. sobre la tensión que se crea Contemporánea de la y de una mayor energía emo- La tercera línea estaba en entre un dramatismo que Fundación BBVA se arti- cional, que fue perfectamen- manos de dos compositores necesita su tiempo para libe- BILBAO culó en base a tres líneas te proyectada por Ryoko españoles, Ramon Humet y rarse y un lirismo que conti- de fuerza paralelas, las Aoki. La segunda línea de José Manuel López López, nuamente aspira a ir a más. tres relacionadas con deter- fuerza tuvo como protagonis- éste presente en la sala. Del No era un concierto fácil en minados vínculos entre las ta al japonés Ichiro Nodaira, catalán se estrenó En el bosc absoluto, pero es ante retos músicas de Oriente y Occi- uno de esos compositores profund, obra de tono sereno como éste donde se demues- dente. Voice of wind (2012) que han tratado de integrar y contemplativo estructurada tra el conocimiento, el virtuo- es una obra de Federico Gar- en las formas y las técnicas en varios movimientos. El sismo y la versatilidad de della que absorbe el espíritu de vanguardia occidentales uso que hace del shakuhachi musicazos como Fabián Pani- del teatro noh, el arte escéni- elementos de sus culturas de (una flauta japonesa relacio- sello y de conjuntos como su co tradicional japonés por origen. En Quatuor en hiver nada con ciertas corrientes sensacional (cada día más) excelencia, con extremada (2004) y en Une autre… lune Zen) confiere a la música un PluralEnsemble. sensibilidad. En Harakiri (1999) esa fusión se da de especial matiz de espirituali- (1973), Peter Eötvös había forma muy suave y ecléctica, dad. La pluma de Hu (2000), Asier Vallejo Ugarte

Temporada de la OCG TRES DIRECTORES

Auditorio Manuel de Falla. 27-IX-2014. Maximilian Hornung, violonchelo. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Sebastian Tewinkel. Obras de Beethoven, Schubert y Chaikovski. 3-X-2014. Peter Biely, violín. OCG. Director: Mario Kosik. Obras de Chaikovski, Dvorák y Zeljenka. 10-X-2014. Yasuyo Yano, piano. OCG. Director: Andrea Marcon. Obras de Mozart.

El primero de los con- YASUYO YANO Y ANDREA MARCON para piano nº 20, con la pia- ciertos reseñados se ini- nista Yasuyo Yano como ció con la obertura solista, que efectuaba su Coriolano de Beethoven, debut en España. Marcon, curiosamente algo falta músico prudente, no abusó

GRANADA de ritmo, a la que siguie- de los contrastes dinámicos ron las Variaciones sobre que han solido ser piedra de un tema rococó de Chai- toque del movimiento histo- kovski, con Maximilian Hor- ricista, del que él es un ilus- nung como sobresaliente tre exponente. Se aprecia solista al violonchelo. Como que la relación con su propina, cerrando la prime- orquesta es muy buena, a ra parte del concierto, inter- pesar del número escaso de pretó Punchinello del poco los conciertos que protagoni- conocido Victor Herbert. En za a lo largo de la tempora- la segunda parte, la Obertu- da. Estupendas interpretacio- ra en el estilo italiano D. nes de las Sinfonías nº 40 y 590 de Schubert precedió a nº 41 del compositor salz- su Sinfonía nº 6, obras en burgués, obras muy adecua- las que tanto Tewinkel das al tamaño y a las caracte- como la orquesta se mostra- rísticas de la formación gra- ron mucho más cómodos y OCG, Peter Biely, actuó jenka, agradable obra de ins- nadina. En cuanto al Con- efectivos. como inspirado solista en piración popular. El concier- cierto para piano nº 20, la El 3 de octubre, la Sere- dos de las obras de Dvorák, to lo cerró una excelente solista demostró su frecuen- nata para cuerdas de Chai- la Romanza para violín y Suite checa para cuerdas de tación de las obras de Mozart kovski inició un coherente orquesta y la virtuosista, Dvorák. y su acercamiento a la parti- programa eslavo, dirigido encargada por Sarasate y El director artístico de la tura desde instrumentos his- solventemente por el eslova- nunca interpretada por éste, Orquesta Ciudad de Grana- tóricos, con una interpreta- co Mario Kosik, del que las Mazurca para los mismos da, Andrea Marcon, dirigió el ción delicada y alejada de obras de Dvorák constituye- efectivos, así como en la 10 de octubre un monográfi- efectismos. ron la parte más importante. menor Música eslovaca para co Mozart con las dos últi- El ayuda de concertino de la violín y cuerdas de Ilja Zel- mas sinfonías y el Concierto Joaquín García 16 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 17

ACTUALIDAD BILBAO

Temporada de la OSE ESENCIA EN FRASCO PEQUEÑO

Bilbao. Palacio Euskalduna. 26-IX-2014. María Bayo, soprano. Kantika Korala. Sinfónica de Euskadi. Director: Rumon Gamba. Obras de Ibáñez, Guridi-Freitag y Chaikovski.

a Sinfónica de Euskadi popular y supo mos- cala bien entre las dio inicio a su tempora- trar que en la senci- audiencias por su L da de abono (la primera llez de estas seis movimiento final, con Oriol Roch como direc- miniaturas está su David Ruano que es de lejos el tor general) en Bilbao con verdadera belleza. más ruidoso y popu- un programa de perfil medio Los Juegos de lista de los cinco. que tenía su punto de mayor Otoño (1992) del ala- Decidido a entrar a interés en las Seis canciones vés Francisco Ibáñez, fondo al juego del castellanas de Guridi, que estupendamente can- compositor, Rumon vieron la luz después de que tados por las voces Gamba sacó toda la la Guerra Civil arruinase el de Kantika Korala, artillería de la proyecto de poner música a preludiaron el con- orquesta y se fue una película (La malquerida) cierto entre ecos creciendo en contun- de Saturnino Ulargui. Es un infantiles y arrestos dencia y vitalidad rít- ciclo que se escucha muy de nostalgia. Para el mica, aunque para poco en nuestros auditorios, final quedó la Terce- ello tuviese que y seguramente con razón, ra Sinfonía de Chai- pasar de puntillas pues ni siquiera los arreglos kovski, también por el halo poético orquestales de Edward Frei- extraña en nuestros del Andante elegiaco tag pueden ocultar que su auditorios, aunque MARÍA BAYO y por los innumera- espacio natural es la sala de por razones bien dis- bles detalles que cámara. María Bayo, veterana tintas a las canciones de su propia incapacidad para enriquecen la fabulosa y con clase, como una de las Guridi. Puede ser su peque- escapar de una retórica que orquestación del Scherzo. reinas que es de la canción ñez frente a las tres que vie- dispara continuamente afue- española, dio con su tono nen después, pero también ra. Eso sí, es una obra que Asier Vallejo Ugarte ExpoClásica

II edición: retos y nuevas perspectivas en la programación musical

I Foro nacional de programadores de música clásica Stands | Networking | Conferencias | Presentaciones | Showcases | Participantes internacionales 11-14 | diciembre | 2014 Conde Duque | Madrid

Información e inscripciones en: www.expoclasica.com

17 301-Pliego 2_Actualidad 24/10/14 13:36 Página 18

ACTUALIDAD LA CORUÑA / CASTELLÓN

Ciclo de la OSG MAN, EN EL RECUERDO Palacio de la Ópera. 26-IX-2014. Simon Trpceski, piano. Sinfónica de Galicia. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Buide, Prokofiev y Rachmaninov. 3-X-2014. Alexei Ogrintchouk, oboe. OSG. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Haydn, Strauss, Milhaud y Stravinski. 17-X-2014. OSG. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Sibelius y Montsalvatge.

Dio comienzo la nueva Strauss se anunciaba como el ovaciones; fue destacado el temporada de la Sinfóni- mejor del mundo, lo cual tal clarinetista Ferrer que tuvo ca de Galicia que se ha vez sea exagerado, pero en una espléndida actuación.

ido alternando con las verdad es un formidable Simon Fowler Una más que notable versión actividades de la I Tem- intérprete; el precioso segun- del precioso ballet Manfred, porada Lírica. El concier- do tiempo fue bisado; la de Montsalvatge, completó el to inaugural, que solía OSG estuvo durante todo el programa. La obra nos trajo LA CORUÑA ser extraordinario, tuvo el acto musical mucho mejor el recuerdo de aquel otro interés de un estreno absolu- que en el anterior. La Suite Manfred, Man, que vivió to: Fragmentos del Satiricón Pulcinella, de Stravinski y la como un robinsón en Came- (premio AEOS 2013), de Fer- Sinfonía nº 22, “El filósofo”, lle, en la Costa da Morte nando Buide. La OSG pare- de Haydn alcanzaron nota- coruñesa, falleció anonadado ció padecer el síndrome bles versiones; lo mejor, sin por la catástrofe del Prestige “vuelta de vacaciones”; lo duda, la singular Sinfonía de y dejó un singularísimo lega- mejor, el precioso Concierto cámara nº 5, de Milhaud, SIMON TRPCESKI do artístico que lleva camino para piano nº 3, de Proko- escrita para doble quinteto de la más absoluta ruina, fiev, con un pianista excelen- de viento e interpretada por de Finlandia y Primera Sin- debido a la incuria de unos y te; lo menos bueno, la Terce- primeros atriles de la Sinfóni- fonía, ambas de Sibelius. En de otros. ra Sinfonía, de Rachmani- ca. En el tercer concierto, ésta, el público dedicó a nov. El segundo programa estuvo Víctor Pablo Pérez al orquesta y director grandes Julio Andrade Malde era poco manido y muy frente de la que fue su variado; además, el solista orquesta durante veinte del Concierto de oboe, de R. años. Excelentes versiones Albiach dirige un programa Mozart-Mendelssohn IMAGINACIÓN

Auditorio. 17-X-2014. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Director: Álvaro Albiach. Obras de Mozart y Mendelssohn.

El director Álvaro Albiach dramatismo en el inicio y debutó con la Orquesta con una soltura ágil e inten- de la Comunidad Valen- sa en el Moderato, definien- ciana en el Auditorio de do muy bien los cuatrillos de Castellón, con un progra- corcheas, ofreció una Sinfo- ma bien elegido en el nía nº 39, asimismo de

CASTELLÓN que, fundamentalmente Mozart, con un primer tiem- primaba la dicción esme- po de contrastado estilo rada, el fraseo y los contras- galante frente al majestuoso tes con un postulado de ele- inicio, un enérgico Minueto gancia. A las tres cuestiones con un elogiable solo de cla- atendió con precisión el rinete y un dramático postrer joven director valenciano, movimiento frente a las esca- hoy titular de la Orquesta de las que lo caracterizan en Extremadura. Albiach es pre- mayor medida. Su Sinfonía ciso en el gesto, de pulcra “Escocesa” fue descriptivista claridad, imaginativo y capaz pero no paisajística. A desta- de hacer entender muy bien car el criterio del Allegro su sugestión a los compo- vivacissimo del postrer tiem- nentes del excelente colecti- po, en el que en una resolu- vo que dirigió. Gusta de los ción nada habitual, fue contrastes en un justo equili- ganándole tiempo al tiempo bro (algo que era muy opor- y, sobre todo la solemnidad tuno en el programa) sin refinada del Maestoso con- caer nunca en la vehemencia clusivo que arrancó justos desaforada. En la primera aplausos de la audiencia. parte, tras una obertura de Don Giovanni intensa de Antonio Gascó 18

301-Pliego 2_Actualidad 24/10/14 11:40 Página 19

ACTUALIDAD MADRID

Un gran reparto para el bel canto donizettiano VIVANDERAS ENCANTADORAS

Teatro Real. 21, 23-X-2014. Donizetti, La fille du régiment. Desirée Rancatore/Aleksandra Kurzak, Antonino Siragusa/Javier Camarena, Luis Cansino/Pietro Spagnoli, Rebecca de Pont Davies/Ewa Podles Directores musicales: Jean-Luc Tingaud/Bruno Campanella. Director de escena: Laurent Pelly.

Espectáculo estrenado en 2007 en el Covent Gar- den, luego paseado por

varios escenarios más, Javier del Real

MADRID dado su ingenioso plan- teo y su impecable des- arrollo, su pericia para captar la esencia de la obra a la que aporta cierto y nada chocan- te contenido surrealista (escenografía de Chantal Thomas), sin que el cambio militar de época (de Napole- ón a la Gran Guerra) afecte para nada a su significado. Pelly, a quien se debe tam- bién el vestuario, realiza un trabajo excelente tanto en las partes cómicas como en las sentimentales, sin que se le vaya de la mano ningún ele- mento a su cargo, en espe- cial coro y solistas. Cantantes que han de ser buenos comediantes, no sólo por la cantidad de diálogo a su car- go (una adaptación de Aga- the Mélinard), sino para que funcionaran las minuciosas indicaciones del regista. Dos repartos de similar nivel, complicados hoy día de superar, han puesto en pie tan encantadora obra. Ranca- Javier Camarena y Aleksandra Kurzak en La fille du régiment de Donizetti en el Teatro Real tore ha ganado centro y colorido con el paso de los en línea de canto y en las hacer algo de sombra es el pina y Te Kanawa en el Met) años, manteniendo los agu- necesarias regulaciones sabe de Flórez. Pont Davies, de o famosas actrices y demás dos (y algún sobreagudo por sacar adelante Pour me rap- noble y estilizada figura, dio (Gilles San Juan en Niza, más que atacado desde procher de Marie, un ejem- realce a la Berkenfield, pero Ángel Pavlovsky en el Liceo) debajo de la nota o aspira- plo de canto donizettiano. tuvo que competir con esa a las que se distribuyó este do); si bien sacó adelante Claro que su voz, extensa, especie de fenómeno que es papel únicamente hablado. con la necesaria pericia los potente y colorida, carece Podles. Inmensa, como siem- Encargo superado con holgu- momentos de brillo, conven- del encanto de la de Camare- pre, su presencia dominó el ra, aunque fue menos carica- ció mejor en sus dos arias na, tenor que no puede ser escenario, pese a la insignifi- turesca de lo habitual y de digamos serias. Igual que considerado una sorpresa ya cancia musical del papel. más bella figura que las fre- ella, Kurzak actuó muy com- que le han precedido esplén- Buen Sulpice el de Cansino cuentes intérpretes del rol. penetrada con la Marie idea- didas interpretaciones rossi- sin problemas de voz ni de Tingaud y Campanella (a da por Pelly. Con una voz nianas desde su centro prin- caracterización, algo más efi- quien se le puede considerar que puede resultar poco cipal de actividad, la Opern- caz teatralmente que Spag- especialista en esta obra) atractiva por algún que otro haus Zurich donde paso a noli asimismo aceptable tra- mantuvieron una lectura simi- sonido desigual o áspero, lo paso ha alcanzado el mereci- ductor de una parte sin com- lar en la atención constante al que no ocurre en la genero- do estrellato. Con su esplen- plicaciones. Bien el resto, del escenario siempre al servicio sidad de los agudos ni en la dor vocal y entrega ejecutiva, Hortensius que actúa más del solista, en una versión de acariciante media voz, cantó incluida su simpática presen- que canta a cargo de Isaac cálida sonoridad, con ritmo admirablemente bien toda su cia física, con agudos fulmi- Galán a la Crakentorp de vitalista y gracia refinadamen- parte. Siragusa se valió de nantes en notas de timbradí- Ángela Molina que se suma te controlada. El coro se alguna que otra acciaccatu- sima y luminosa proyección, así a las viejas glorias líricas lució, incluso por la variedad ra para sus primeros agudos un canto tan genuino como (en esta misma producción de su juego escénico. (no así para los famosos nue- expresivo, el único posible Caballé lo fue en Viena con ve do) y dejó bien claro que Tonio que hoy le puede una tirolesa cantada de pro- Fernando Fraga 19 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

La ópera de Bizet en una histórica versión en español CARMEN REIVINDICA SU LIBERTAD

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 10-X-2014. Bizet, Carmen. María José Montiel/Jossie Pérez, Sabina Puér- tolas/Rocío Ignacio, José Ferrero/Javier Palacios, Isabel Rodríguez García, Marifé Nogales, Rubén Amoret- ti, Javier Galán, Mikeldi Atxalandabaso, Francisco Tójar, Gerardo Bullón. Directora musical: Yi-Chen Lin. Directora de escena: Ana Zamora.

uperado ya en muchos tar bien en escena, ya que las años el centenario de su exigencias de su aria son S estreno, Carmen sigue muchas, lo asumió Rubén firme en el repertorio operís- Amoretti, de oscura voz, no tico mundial como uno de los especialmente atractiva, pero títulos no sólo más populares según pudimos comprobar y apreciados, sino también en la función del debut del más lozanos y perennes que segundo reparto mostró enor- existen. Razón principal de me seguridad. Por lo que a esta vigencia es el valor uni- Micaela respecta, Sabina versal de sus personajes, que Puértolas tuvo un gran nivel trascienden la mera anécdota vocal, eficiente en su emisión localista y son capaces de y maleabilidad vocal. Bien conmover por su veracidad. cantado el Morales de Gerar- En realidad Bizet, junto a sus do Bullón y discreto el Zúñi- libretistas, Halévy y Meilhac, ga de Francisco Tójar. El espí- había logrado crear una figu- ritu de la remota comicidad ra arquetípica comparable que se suponía la base del con su influjo a Don Juan, género se halla en esta obra Hamlet o Fausto. Carmen en las figuras de los contra-

obtiene una especial signifi- Fernando Marcos bandistas, y especialmente en cación como personificación Mª José Montiel y José Ferrero en Carmen en el Teatro de la Zarzuela el brillante quinteto del de la mujer liberada, capaz de segundo acto, en el que las decidir por sí misma. Giménez, estreno que el Desarrolla cada uno de sus cinco voces —Carmen se Carmen se estrenó en gobernador civil de la pro- cuatro actos en momentos de añade al grupo— evoluciona- París (1875), en la Opéra- vincia trató de impedir, por- la historia española en los ron con ligereza y elegancia Comique de acuerdo con lo que quería favorecer al que la mujer da pasos reivin- que protagonizaron Javier que era norma en el teatro, empresario del Teatro Real dicativos de su libertad. Si la Galán, Mikeldi Atxalandaba- es decir, con los típicos pasa- que tenía programada la ópe- idea es inteligente, hay torpe- so, Isabel Rodríguez y Marifé jes hablados intercalados ra para unos meses después, za, sin embargo, en la teatra- Nogales y en el trío de las entre los números musicales. en 1888, en italiano. Como lización, poco auxiliada por cartas. Fundamental la figura Cuando se ofreció la posibi- fracasó el intento, Madrid el decorado inexpresivo de de la directora taiwanesa Yi- lidad de representar la ópera pudo comparar ambas ver- Richard Cernier de arcos y Chen Lin en el foso, que man- en otros lugares, se encargó siones, aunque ninguna pare- escalinatas que cambian de tuvo a la orquesta precisa y a Ernest Guiraud que com- ce haber causado una impre- situación y un vestuario no en todo momento concertada pusiera los recitativos para sión muy honda, a pesar de muy lucido. Pálido el movi- y enérgica. El coro también que pudieran enlazar todos que la crítica apreció la ele- miento escénico y la direc- supo estar a esa altura. los números de la obra. En gancia musical de Bizet. Tres ción de actores que hace de Encabezaban las funcio- España, se representaría en años más tarde, 1890, se esta Carmen un espectáculo nes del segundo reparto la Barcelona, en el Teatro Lírico escenificaría en Barcelona en esquemático y de poca inten- mezzosoprano puertorrique- en 1881, en francés; en el el Teatro Circo Alegría con sidad teatral. No así ocurre en ña Jossie Pérez, goza de boni- Liceo lo haría en 1888. un texto más acertado de el aspecto vocal y orquestal. to timbre, buen centro y agu- Las muchas similitudes Patricio Eduardo de Bray, María José Montiel fue Car- dos, diseñó una Carmen algo entre la opéra-comique y la libreto que ha servido como men, protagonista en nume- más sensual. Rocío Ignacio zarzuela, puesto que ambas base para esta nueva apuesta rosas ocasiones de este difícil (Micaela), de voz lírica, cantó comparten la alternancia de escénica. Lo que para el rol, hizo una sesión memora- su papel con la inocencia de fragmentos declamados y público de hoy es novedad, ble ofreciéndonos su gran la muchacha y lo angelical de cantados y la utilización de no es tal, como hemos visto, personalidad musical a través su carácter. Javier Palacios casi los mismos elementos históricamente. Por ello, el de sus manifestaciones voca- como don José, tenor lírico, vocales y cómicos, hizo que Teatro de la Zarzuela, en mi les de línea intensa y cálido con buena línea de canto, se planteara una versión zar- opinión, acierta en su visión timbre. No encontró su aco- defendió bien su rol y cantó zuelística traducida al caste- de recuperar su historia para modo José Ferrero como don una poética romanza de la llano por Rafael María Liern, ofrecer esta versión al públi- José, tenor lírico bien timbra- flor. Hay que indicar que en la que se cambian algunos co actual como inauguración do en centro y graves, su voz lograron un afortunado debut, de los personajes, pero no el de su temporada lírica. se descoloca en su paso al dieron algo más de teatralidad espíritu de la obra. Llegó a Ana Zamora basa su pro- agudo, tuvo necesidad en a sus personajes y cuidaron estrenarse en el Teatro de la puesta en el drama de los varios momentos de acudir al más el decir del verso. Zarzuela en noviembre de hombres que no saben qué falsete. El papel de Escamillo, 1887 dirigida por Gerónimo hacer ante una mujer libre. que difícilmente puede resul- Manuel García Franco 20 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la OCNE DE PARÍS AL ALBAICÍN

Madrid. Auditorio Nacional. 3 y 5-X-2014. Coro y Orquesta Nacionales. Director: Juanjo Mena. Obras de Beethoven y Falla. 17-X-2014. Jorge Luis Prats, piano. ONE. Director: Antonio Méndez. Obras de Llorca, Schumann y Rachmaninov.

a ONE ha acogido el musical. Habrá de madurar estreno absoluto de para planificar y clarificar una L Thermidor, encargo al partitura como es la Sinfonía compositor alicantino, resi- nº 2 de Rachmaninov, ofreci- dente desde hace años en da en su larguísima versión Nueva York, Ricardo Llorca original. Pero hubo detalles (1962). La partitura viene a de muy buen gusto: vaivén ser una especie de declara- rítmico del primer movimien- ción de principios estéticos; to, pianísimos del comienzo una suerte de arma contra- del tercero, delicada resolu- rrevolucionaria contra las ción de la sección anterior a vanguardias radicales. Dice desarrollo del cuarto… el autor que “Thermidor — La vida breve de Falla sólo que es el nombre dado al se pudo escuchar sólo el LETICIA MORENO periodo de la Revolución domingo por la huelga del francesa en el que se pone Coro Nacional, que pide una fin al llamado gobierno del repoblación de su plantilla, SHOSTAKOVICH terror— es el triunfo de la que de 130 elementos ha que- tolerancia y la pluralidad dado reducida a 68. Parece frente al fanatismo”. ilógica la petición y se está en Fiel por tanto a sus ideas negociaciones. Todo depende TEMIRKANOV / SKRIDE compositivas de siempre Llor- de Hacienda. Orquesta y Coro ca ha construido una compo- sonaron bravíos, tensos, con- sición muy simple y a la vez tundentes en la intervención Leticia Moreno presenta su segundo álbum muy delicada, en la que cada posterior al dúo de Salud y elemento va engarzado con Paco. La batuta jugó acertada- con Deutsche Grammophon con una brillante los demás de manera sutil en mente con las dinámicas, grabación en vivo del Concierto para violín nº 1 un todo finamente tejido que aunque no consiguiera siem- se desarrolla de acuerdo con pre el equilibrio adecuado de Shostakovich junto a la Orquesta Filarmónica refinadas técnicas repetitivas entre los conjuntos y los solis- de San Petersburgo y su director que parten, nos dice Durán- tas, donde se lució la mezzo Loriga, de los cuatro acordes Nancy Fabiola Herrera, una Yuri Temirkanov. de la cadencia andaluza protagonista entregada e expuestos por el órgano. intensa, que hubo de aliviarse El álbum se completa con una amplia selección de Hay un abundante y preciso en la franja más aguda. Tim- trabajo instrumental, con bre oscuro y terso, muy atrac- los preludios op. 34a, en su transcripción para intervención de distintos tivo. No lució Vicente violín y piano, interpretados junto a la pianista solistas y un tema de una Ombuena, un Paco descolori- segunda que se amplia y do en inferioridad de condi- Lauma Skride. repite hasta el infinito a tra- ciones. Muy en su sitio los vés de todas las familias. La demás: Faus, García, Ramón y obra, de unos 15-18 minutos, Callizo. En su punto la guita- Shostakovich: Conc. para violín nº 1 en la menor, op. 77; es alegre, por momentos rra de Vicente Coves y racial Preludios, op. 34ª (selección, transcripción para violín sandunguera. La interpreta- y con duende la Cantaora de y piano) ción pareció mejorable. Esperanza Fernández. Prats, pianista solvente y La versión de la Sinfonía Leticia Moreno, violín poderoso, ofreció una ver- nº 4 de Beethoven fue más Orquesta Filarmónica de San Petersburgo sión bien tocada, más muscu- poderosa y turbulenta que Yuri Temirkanov, dirección musical lada que poética, con algu- grácil, más romántica que clá- nos evidentes deslices, del sica. Fue llevada con buena Lauma Skride, piano (preludios) Concierto de Schumann, que marcha y excelente concep- acompañó con diligencia el ción rítmica. Espléndido, tam- joven mallorquín de 30 años bién por parte de la orquesta, Antonio Méndez en su pri- el segundo movimiento, en el mera actuación ante una que el clarinete de Pérez orquesta de la península. Tie- Piquer cantó admirablemente. ne gesto suave y convincen- te, elástico y muelle, y criterio Arturo Reverter 21 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Música de cámara en Ibermúsica LEONIDAS KAVAKOS PURO BRAHMS Madrid. Auditorio Nacional. 19-X-2014. Leonidas Kavakos, violín; Yuja Wang, piano. Brahms, Las tres Sonatas para violín y piano.

eonidas Kavakos (1967) una seguridad férrea, lo que expresiva y es habitual visitante de no está reñido con la expre- el calor. El L nuestras salas de con- sión, en todo momento seve- Finale, Pres- cierto. Conocemos ya por ra, de una sorprendente cali- to agitato, tanto su arco bien medido, dez de fondo. Es difícil que fue reprodu- su igualdad tímbrica, su mueva una ceja mientras cido como transparente y cristalino toca, lo que no priva de poe- se debe, con sonido, que nace del magní- sía, a veces oculta, a sus ver- e x c i t a n t e fico Stradivarius Aberga- siones. La que tuvieron sin vigor, con venny de 1724 —con unos duda las tres Sonatas de un exquisito bajos increíbles— y de su Brahms, envueltas, particu- control. Las mecanismo de primer orden. larmente las dos primeras, en imitaciones En esta ocasión ha venido no un halo de la serenidad que del cierre se con Enrico Pace, sino con la emana de los lieder del pro- s i r v i e r o n rutilante Yuja Wang, que ha pio compositor empleados con energía sabido acoplarse modélica- como delicada argamasa y firmeza. mente al violinista, dejando a estructural. Lógicos los un lado sus habituales rasgos Un lirismo de altos vuelos bises: el de divismo. empaña estos pentagramas, Scherzo de El artista griego es serio, que tuvieron una magnífica B r a h m s

circunspecto, cetrino, recon- recreación. El dúo supo esta- para una Marco Borggreve centrado, ascético, adornado blecer con claridad las dife- obra colectiva y una pieza naron a la perfección. Ambos de larga y negra melena, bar- rencias entre las Sonatas nº 1 desconocida para el firmante. han grabado ya para Decca, ba cerrada y gafitas. Una de y nº 2 y la nº 3. El canto a Un concierto, pues, repara- con el añadido del Scherzo las virtudes que más lo enal- media voz de aquéllas es sus- dor, brahmsiano a más no mencionado, las Sonatas. tecen es la afinación, algo tituido en ésta por el apasio- poder. Los distintos estilos de siempre problemático. Es de namiento, la intensidad sus dos protagonistas herma- Arturo Reverter

Ciclo de la ORCAM EN BUENA COMPAÑÍA Madrid. Auditorio Nacional. 22-IX-2014. Ekaterina Metlova, soprano; Agustín Prunell-Friend, tenor; José Antonio López, barítono. Pequeños Cantores de la JORCAM. Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. Coro de RTVE. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de De la Cruz y Britten.

izo el maestro una cor- lo sobre pedal del timbal y a que ir emparejada con el adecuado en el coro de ta introducción micró- continuación las voces blan- magno War Requiem de éste. niños y poder y sabiduría en Hfono en mano para cas; solistas vocales y Su sobrecogido y sobrecoge- los coros adultos. enterarnos de que a partir de orquesta crean un clima de dor comienzo fue plasmado Pueden destacarse en la ahora los conciertos de esta angustia con clímax coral. en modo ejemplar con incre- muy bien lograda interpreta- orquesta se precederán de Intervenciones de los cantan- íbles pianissimi del coro. Si ción global al coro y la pleni- un corto comentario al pro- tes. Una nueva crispación da bien el tenor Prunell había tud del metal en el distorsio- grama, del que se ocupó Iña- paso al Dies iræ cortado por dado en la primera obra sen- nado Dies iræ, el Recordare ki Gabilondo en esta oca- intervenciones de percusión sación de cierta pobreza en coral en su divisi entre los sión. A seguido, el estreno a pleno y en fortísimo. Inci- su blanca voz, hay que decir componentes femeninos y absoluto de Canto a las vícti- dencia de solistas y coro en que sus medios y maneras se masculinos; impresionante el mas inocentes, de la compo- la palabra “vosotros” y final adecuaron muy bien a su Sanctus, el Lacrimosa con la sitora madrileña Zulema de refugiado en El cant del parte, nada fácil como tam- arrojada soprano y épico el la Cruz, con texto de Antonio ocells. Una obra bien urdida, poco la de ninguno de sus Libera me. Todo ello de la Maura. Amplia orquesta, con bien trabajada, con impor- compañeros vocales, en el mano del director burgalés, percusión llamativamente tante texto, que requirió al Requiem, aunque sus medios implicado al máximo, que aumentada, amplio coro, final la subida de los autores no estén a la altura de los compartió con todos los par- coro de niños y tres solistas al estrado entre el aplauso poderosos de sus colegas: ticipantes bajo su batuta los vocales. La obra emplea general. exultante Metlova, con un copiosos aplausos del públi- abriendo y cerrándola prácti- La obra de De la Cruz se punto de acritud en su tim- co. camente Negra sombra y El declara homenaje a Benja- bre, pero inmensa, y potente cant dels ocells sin tapujos, min Britten, y nada podía ser o moderado si conviene José A. García y García entonando la primera el che- mejor en el día de su estreno López: admirable. El encanto 22 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Universo Barroco BÁRBARA DI DONATO

Madrid. Auditorio Nacional. 14-X-2014. Joyce DiDonato, Alice Coote, Christine Rice, Anna Christy, Anna Devin, Ben Johnson, Wojtek Gierlach. The English Concert. Director: Harry Bicket. Haendel, Alcina (versión de concierto). 17-X-2014. Cantus Cölln. Director: Konrad Junghänel. Obras de Schütz, Schein y Albert. CNDM

Harry Bicket, Joyce DiDonato y Christine Rice en Alcina de Haendel

a nueva temporada del blema inicial de desafina- ciclo Universo Barroco ción, bordó su papel de Rug- L tuvo un espectacular giero. Sobresalientes Christi- arranque con la Alcina de ne Rice (Bradamante) y Haendel. Se trata de uno de Anna Devin (Oberto). Rele- los grandes títulos del com- vantes Ben Johnson (Oron- positor sajón, con la cual te) y Wojtek Gierlach (Melis- puso punto final al que qui- so). Y sólo cumplidora Anna zá fue su momento más fér- Christie (Morgana), por su til (1732-1735), pues durante tendencia al sobreagudo, al él estrenó Orlando, Arianna vibrato y, sobre todo, a la in Creta, Ariodante y la cursilería. The English Con- mencionada Alcina. El libre- cert, bajo la batuta de Harry to, de Riccardo Broschi —el Bicket, sonó tal vez como hermanísino de Farinelli—, nunca antes lo había hecho se basa en el Orlando furio- en sus 42 largos y deslum- so de Ariosto y narra las brantes años de historia. insanas tretas de la hechice- Por su parte, la apertura ra Alcina para conquistar el del Universo Barroco de la corazón del caballero Rug- Sala de Cámara tuvo como giero. El aria final, Barbara! actores a los veteranos com- Io ben lo so, resume lo que ponentes de Cantus Cöll, que fue la representación, si usa- ofrecieron un programa en mos las dos últimas acepcio- torno a la Guerra de los nes del DRAE: “Grande, Treinta años, con músicas de excesiva, extraordinaria, Heinrich Schütz y de sus dis- excelente, llamativa, magní- cípulos Johan Hermann fica…”. Sobre todo, por lo Schein y Heinrich Albert. Los que a la protagonista feme- integrantes del grupo se nina respecta, la mezzo Joy- mostraron afinados en todo ce DiDonato, cuya portento- momento, aunque nada pro- sa exhibición, bien mirada, clives a arriesgar. La labor de resultó ser un inconveniente, Konrad Junghänel como ya que eclipsó a sus compa- director pasó inadvertida, en ñeros de reparto. Casi todos tanto que su labor como estuvieron a notable altura, acompañante laudista fue tan pero ninguno lució al lado deslucida como innecesaria. de la diva norteamericana. Alice Coote, pese algún pro- Eduardo Torrico 23 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORTVE AL BORDE DEL ABISMO

Madrid. Teatro Monumental. 10-X-2014. Raquel Lojendio, soprano; Nicholas Phan, tenor; Rodion Pogossov, barítono. Coro Nacional de España. Coro de niños de la Comunidad de Madrid. Coro y Sinfónica de RTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Ives, Britten y Orff. 17-X-2014. ORTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Magrané, Schubert-Berio y Brahms.

e inicia La pregunta sin Guerra, rebosa atractivos dratura. El final, más calmo, Sin embargo, Rendering respuesta con unos mis- perfiles, como son la factura permitió hallar un repecho supone una tentativa más S teriosos haces ¿de luz? magistral, su gran imbrica- en donde orillar tantos ecos bien tímida de revivir el cadá- Tal pregunta es ambigua, ción, los extraños ostinati o fatídicos. ver de una presunta Décima podría ser cualquiera, la que el frecuente espejear de valo- Joan Magrané, pese a su Sinfonía de Schubert que, hiera más a cada uno, o res ascendentes y descenden- nutrido dispositivo orquestal, pese a la buena voluntad de incluso la eterna divagación tes. Kalmar es hombre de ofreció en el estreno absolu- todos los implicados, poco cósmica. Carlos Kalmar captó probada afinidad con la to …secreta desolación… añade a la gloria de la Nove- bien su fluir hierático, la música britteniana. una obra minimalista, a ratos na. Su enmendador intentó trompeta sonó donde debía Las tres partes fueron un afilada y de trabazón firme, extraer limón de donde sólo y fue muy eficaz la intromi- arduo test para toda la plan- tocada con esmero, y en la hay ya pepitas, y el escaso sión de unas maderas vocin- tilla, licenciada con hono- que las turbaciones no siem- jugo melódico que queda gleras, un rasgo típico de res, no digamos ya en la pre están tan ocultas como el irrigó sobre todo el tiempo Ives. La dramática Sinfonía segunda, atacada por el título sugiere. Luciano Berio inicial. de Réquiem, sin el alcance director a un tempo de vér- incluyó en su propia sinfonía abrumador del Réquiem de tigo, pero sin perder la cua- algo de pastiche del bueno. J. Martín de Sagarmínaga

Juventudes Musicales CNDM: Liceo de Cámara XXI MEDIO CONCIERTO ABRILEÑA Madrid. Auditorio Nacional. 28-IX-2014. Yefim Madrid. Auditorio Nacional. 15-X-2014. Zandra Bronfman, piano; Tracey Redfern, trompeta. Manchester McMaster, mezzo. Cuarteto Vogler. Michael McHale, Camerata. Director: Gábor Takács-Nagy. Obras de piano. Obras de Barber, Ives, García Abril, Puccini, Mozart, Shostakovich, Elgar y Chaikovski. Respighi, Debussy y Chausson-García Abril.

ara Wolfgang Hildeshei- kovich es una delicia desver- on el añadido de un de García Abril en estas mer no había obra mala gonzada. Yefim Bronfman nuevo apellido —que páginas y en las Canciones P de Mozart; si acaso algu- siempre tuvo hábiles dedos, C parece querer incidir del jardín secreto, bien que na menos comprometida o diez activadores listos para sobre la música más recien- la línea de la propia música de puro compromiso. Sin encarar cualquier dificultad; te—, el Liceo de Cámara ha casi nunca logra despegarse duda, una razón por la que pero era un poco paquider- conseguido salvarse final- de un oficio tan correcto este escritor alemán conside- mo. Rehabilitado en buena mente al verse englobado en como seco. Afloró una since- raba al músico un misterio parte, aún atiza imperiosa- la por lo demás abrumadora ra tristeza en Le temps des insondable. El Divertimento mente al teclado, pero ya no oferta del CNDM. Esto, en sí lilas, parte final del Poème K. 138 sí es una obra menor, siempre pedalea como un mismo, dados los tiempos de l’amour et de la mer de que fue conducida por Gábor loco, y ha ganado en matices, que corren, es ya una estu- Chausson, aunque el nuevo Takács-Nagy de forma apaci- como demostró en la intro- penda realidad. Sin embar- acompañamiento escrito por ble y equilibrada, con las ducción del Lento. La trompe- go, no hubo gran música de García Abril, a base de cuar- cuerdas graves algo débiles ta de Tracey Redfern, cerca de cámara en este primer con- teto de cuerda y piano, sea en el primer tiempo. Lo él, casi como el alga adherida cierto que se comenta. El de muy dudosa pertinencia. mejor, lo más spiritoso, fue el a la roca, encontró momentos cuarteto de cuerda —una de Versiones de escaso vuelo Presto final, con gráciles de melancolía perezosa y en las maquinarias musicales de Dover Beach de Barber e notas picadas. La Introduc- el final hubo bellas tiradas de más perfectas que se cono- Il tramonto de Respighi —se ción y allegro op. 47 de Elgar, su instrumento. La Serenata cen— no soporta bien pasar recuerda la lejana interpreta- obra sin pompas ni alarga- op. 48 de Chaikovski, obra a un cierto segundo plano y ción de Von Otter y el mientos, tuvo un arranque bella y trilladísima, tuvo en el eso es lo que debió hacer en Brodsky en este mismo apasionado, con una fuerte gesto amplio de Takács-Nagy las partituras de este progra- ciclo— y buenos momentos implicación de todos los par- fraseos naturales y sencillos, ma que contaba con la voz en los Crisantemi de Puccini ticipantes. El problema es con algún rubato imaginati- de McMaster. La propuesta, y en la tan divertida como que el sonido de la Camerata vo. El Larghetto elegiaco no en todo caso, funcionaba chirriante Hallowe’en de de Manchester es poco ater- sonó demasiado a lo segun- como una especie de home- Ives. McHale se mostró total- ciopelado, a ráfagas incluso do, lo cual es una opción naje a García Abril, autor mente ajeno a las sutilezas algo duro, y el director, si válida. Pero lo que te llevas a venturosamente en activo tímbricas de las dos Estam- bien no carece de musicali- casa es Shostakovich y el ini- del que se estrenaban sus pas debussytas que tocó en dad, no es muy personal. cio de Elgar. Tres cantigas. La mezzo evi- solitario. El Concierto para piano, denció una sintonía muy trompeta y cuerda de Shosta- J. Martín de Sagarmínaga considerable con el lirismo Enrique Martínez Miura 24 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 25

ACTUALIDAD MADRID

Ibermúsica NATURALIDAD Y BUENA LETRA Madrid. Auditorio Nacional. 2-X-2014. Alexander Ghindin, piano. Filarmónica de Londres. Director: Vladimir Jurowski. Obras de Dvorák y Rachmaninov.

ontra el obstáculo VLADIMIR JUROWSKI de la falta de C financiación, ni pública, ni privada, sigue adelante, no sabemos por cuánto tiempo, la ya ingente y acrisolada labor de Ibermúsica, que ha comenzado por ofre- cernos este año dos conciertos de la Filar- mónica londinense a las órdenes de su titu- lar, formación y batuta CECILIA BARTOLI habituales en estas series. Afortunadamen- SAN PETERSBURGO te, podríamos decir, pues siempre ofrecen Roman Goncharov cosas de mucho interés musi- sentaba en Ibermúsica. Un cal. Hemos tenido ocasión de descubrimiento por su infali- escuchar la segunda de sus bilidad en la reproducción Cecilia Bartoli nos descubre en su nuevo álbum actuaciones, que se iniciaba de octavas, su clara digita- con una página no muy fre- ción y su fraseo libre y natu- San Petersburgo, algunas de las joyas musicales cuente entre nosotros, el ral, amplio, de anchuroso inéditas más importantes del barroco ruso, un poema sinfónico La bruja del lirismo, muy propio para una mediodía de Dvorák. obra de este porte, juvenil y fascinante periodo histórico en el que a partir de Ya desde el principio se fogosa, torrencial y de un la ópera italiana se establecerán las bases de la apreció el fino toque atmos- postromanticismo algo saca- férico, el control de dinámi- rinoso. Cadencia monumen- ópera nacional rusa. cas, la transparencia de tal. Más trabajado y sólido es voces y el cuidado de los el Rachmaninov de una par- Incluye 11 primeras grabaciones mundiales. acentos. Una manera de titura de madurez como la de introducirnos en una música las Danzas sinfónicas, estre- Arias de Domenico Araia, Raupach, Dall’Oglio y paisajística y emotiva, domi- nada en Filadelfia en 1941. nada por varios temas con- Jurowski y la magnífica y Madonis, Manfredini y Cimarosa. trastados, que pasan de lo equilibrada London Philhar- poético al desatado frenesí y monic lograron una versión a la consumación de la trage- amena y variada, lo que Cecilia Bartoli dia; un desarrollo argumental benefició a una composición I Barocchisti / Diego Fasolis bellamente descrito en sus que tiende a hacerse plúm- notas por Ana Mateo. bea si no hay diligencia y Jurowski mostró de nuevo su presteza en la clarificación dominio del métier, su suave de sus musculadas texturas y 1CD Edición limitada en discolibro y amplia manera de marcar, en la definición y desarrollo, su comprensión de lo escri- a veces rapsódica, de sus to, su facilidad para lograr temas. Escuchamos con pianos de verdad y su fanta- meridiana claridad el afirma- YA DISPONIBLE sía, no reñidas con la con- tivo tema inicial, tan propio tundencia que supo aplicar a de Prokofiev, de la primera, su fogoso acompañamiento seguimos las inflexiones can- en el Concierto para piano tabile de la segunda, con un nº 1 de Rachmaninov. grácil tempo di valse, y nos Fue solista de la versión divertimos con el fugato del original —escrita a los 17 Allegro vivace que sirve de años— el para nosotros poco colofón a la tercera. conocido pianista ruso Ale- xander Ghindin, que se pre- Arturo Reverter 25 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 26

ACTUALIDAD MÁLAGA / MURCIA

Ciclo de la Filarmónica de Málaga EXCELENTE INICIO

Teatro Cervantes. 3-X-2014. Konstantin Scherbakov, piano. Filarmónica de Málaga. Director. Manuel Hernández Silva. Obras de Dvorák y Rachmaninov.

Con este concierto, desde dó con enorme seguridad la existencia. Los primeros bra- importante momento de su el punto de vista artístico, interpretación del Segundo vos de la temporada surgie- actuación, propiciando toda no ha podido empezar Concierto para piano y ron de un público entusiasta la dinámica sonora y capaci- mejor la temporada de la orquesta, op. 18 de ese epí- y complacido. dad de articulación de la Orquesta Filarmónica de gono del piano romántico La velada tuvo su conti- orquesta, entregada plena- MÁLAGA Málaga, ya que se han cual fue Sergei Rachmaninov. nuidad con una excelente mente a las indicaciones de dado elementos fundamen- La adopción con el director interpretación de la Séptima su director titular, y alcanzar talmente necesarios para que de un tempo sereno, favore- Sinfonía en re menor, op. 70 así con él un todo orgánico, surja la música en toda su ció la claridad de expresión de Antonín Dvorák. Conside- siempre difícil de conseguir, plenitud. En primer lugar por que exige el discurso de esta rada como una de sus más y que daba las pautas por las la elección del programa, obra, permitiendo en todo logradas, es un ejemplo del que es deseable discurra esta con dos obras de máximo momento que se pudieran sinfonismo romántico en el nueva y esperanzadora etapa reconocimiento tanto en el oír las voces internas que que su apasionado carácter de la OFM. Este concierto sir- repertorio concertante como encierra ya desde la acampa- —piénsese en la piccarda vió para recordar al reciente- en el sinfónico; en segundo nada y profunda sonoridad cadencia final—, impregna mente desaparecido Pedro lugar por la calidad de los de sus acordes iniciales. El todos sus compases, espe- Aparicio, que fue alcalde de protagonistas, propiciando estilo y la musicalidad que cialmente en el segundo Málaga, mentor y fundador que la escucha, tercer ele- expresó Scherbakov sirvie- movimiento, donde el maes- de la Orquesta Filarmónica mento esencial de la feno- ron para realzar esta esplén- tro Hernández Silva supo malagueña a principios de la menología de este arte, se dida creación concertante, sacar de su orquesta la eleva- década de los noventa, sir- haya convertido en un verda- cuyas melodías, color y bri- da inspiración que encierra y viendo de reconocimiento y dero placer para el público. llantez la han hecho univer- la riqueza de sus ideas. Sin gratitud. Konstantin Scherbakov, salmente célebre a lo largo duda, su interpretación de con su sobrada técnica, abor- de su más de un siglo de este Poco adagio fue el más José Antonio Cantón

Comienzo en punta de la OSRM MERITORIA INTERPRETACIÓN Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 29-IX-2014. Isabel Monar, soprano; Cristina Faus, mezzo; Gustavo Peña, tenor; José Antonio López, bajo. Coro Novena. Sinfónica de la Región de Murcia. Directora: Virginia Martínez. Beethoven Novena Sinfonía.

Iniciar una temporada del idealismo musical, que to, que tuvo momentos de sos técnicos que requiere la de conciertos con la despertó ese anhelo casi cierto desbordamiento y de dirección musical. Novena Sinfonía de Bee- infinito e inconmensurable excesiva dinámica percusiva. Para lograr tal propósito, thoven ha significado en el ser romántico. Su El Adagio fue el mejor cons- Virginia Martínez ha contado

MURCIA todo un reto para la esfuerzo en materializar esa truido por el sereno pulso con la excelente colabora- Orquesta Sinfónica de la inquietud ha sido sin duda empleado por Virginia Martí- ción de Jorge Losana, que ha Región de Murcia y, de el logro más significativo de nez, dando lugar a que apa- sabido elegir, preparar y diri- manera especial, para su su dirección, toda ella sus- reciera el carácter poético y gir los mejores componentes directora titular, Virginia tentada en un dosificado contemplativo de este tiem- de algunos de los coros más Martínez, una de las pocas entusiasmo que ha sabido po, que suele ser trampa activos de la región murcia- féminas españolas dedica- transmitir tanto al coro para muchos directores que na, motivando en los coralis- das a esta complicada y como a la orquesta. Este olvidan la humanidad que tas toda la carga expresiva apasionante profesión. Su hecho ha definido el tempo encierra en sus distintas y a que encierra este momento aproximación a esta obra empleado en toda la obra, la vez homogéneas variacio- mágico de la historia del cumbre del sinfonismo de en el que la tensión heroica nes, siendo atrapados por arte. En cuanto al cuarteto todos los tiempos ha dado que ésta conlleva ha sido cierta monotonía en su dis- solista hay que resaltar la como resultado una inter- fundamentalmente expresa- curso. La apoteosis final de profunda voz de José Anto- pretación de gran mérito, da con cierta velocidad, esta sinfonía obligó a una nio López como elemento pudiéndose apreciar una incluso desde el inquietante idea bien pensada en el catalizador del delirio sonoro toma de conciencia clara en y pausado inicio el primer ensamblaje de música y de esta página universal en lo técnico, trascendente en movimiento. Conforme los palabra, orquesta y coros, la que se materializa en lo expresivo y sensible en lo timbales iban adquiriendo llegando a ese difícil punto música la conquista de la emotivo. A lo largo de su protagonismo, el efecto rít- de dar respuesta al conteni- libertad y la superación de actuación, ha mantenido mico se hizo más notorio y do simbólico del poema des- las pasiones. ese difícil equilibrio entre determinante, especialmen- de una conducción que exi- razón y sentimiento propio te en el segundo movimien- ge emplear todos los recur- José Antonio Cantón 26 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 27

ACTUALIDADENTREVISTA OVIEDO

Milanov acierta con el estilo de Bartók BARBAZUL RECONFORTADO

Teatro Campoamor. 14-X-2014. Strauss, Cuatro últimas canciones; Bartók, El castillo de Barbazul. Ricarda Merbeth, Albert Dohmen, Ana Ibarra. Sinfónica del Principado de Asturias. Director musical: Rossen Milanov. Director de escena: Tim Carroll.

El segundo título de la tes que dejaron dos resulta- música de Bartók. El espacio también el desarrollado por Temporada de Ópera de dos artísticos diferentes, del castillo no existió más Ana Ibarra como Judith, quien Oviedo ofreció la inusual menos estimulante en el que a través de una habita- ofreció una línea de canto oportunidad de oír las repertorio de Strauss y más ción bohemia demasiado dúctil y depurada, que aportó

OVIEDO Cuatro últimas canciones interesante sin duda en el de escueta. La Orquesta Sinfóni- al personaje tantas dosis de de Strauss en la misma Bartók, por el trabajo de ca del Principado de Asturias sensibilidad en los momentos velada que se puso en escena dirección orquestal de Rossen ofreció una versión atractiva líricos como acusado drama- la ópera El castillo de Barba- Milanov, la factura musical de de la obra. Milanov condujo tismo en las situaciones más zul, de Bartók, un título cuya la sinfónica asturiana, que a la orquesta de la que es sobrecogedoras. Ya hemos escasa duración animó a la ofreció una sonoridad bien titular dentro del estilo y las dicho que las Cuatro últimas entidad a servirlo conjunta- preparada para el caso, y el formas que se esperan de canciones de Strauss no se mente. La relación resultó un reparto, una pareja de gran- una obra de estética especial, dirigieron con el mismo acier- tanto incoherente y forzada, des intérpretes que tuvieron de pinceladas de sonido to. Vocalmente, a Ricarda Mer- por la música, la letra e inclu- una notable participación. Lo homogéneas, sugerentes y beth las piezas le quedaron so la manera de hilvanar peor de esta segunda parte enfáticas. Tras la apertura de algo grandes, en volumen y ambas obras a través de la fue la puesta en escena de la quinta puerta la ópera se tesitura, pero tampoco ayudó puesta en escena, que obligó Tim Carrol, descentrada res- escuchó con más interés, y acompañando Milanov, que a la soprano Ricarda Merbeth pecto a la dramaturgia de la aunque a Milanov no le podría haberse fijado mucho a cantar al fondo del escena- obra. Carrol convirtió a Bar- sobra enjundia interpretativa más en sus respiraciones y, rio, un criterio de dirección bazul en un artista atormenta- ni amor por el riesgo, carac- por descontado, haber ofreci- escénica que perjudicó la per- do, necesitado de la inspira- terísticas que hubieran con- do unas lecturas más enrique- cepción musical y la ejecu- ción de Judith, musa incon- seguido impactar más, la ver- cidas en dinámicas y colores. ción de la artista, demasiado clusa que salió de escena al sión resultó aseada en su La versión resultó por ello un esforzada en hacer llegar su final de la ópera, sana y salva, conjunto y estuvo bien plan- tanto plana en matices, como voz. Durante toda la interpre- dejando atrás a un artista del teada en estilo y forma. si el director hubiera contagia- tación no se produjo el debi- siglo XX que sólo hablaba de Albert Dohmen realizó un do al estilo de Strauss con el do empaste entre la cantante Barbazul a través del cuento notable trabajo como Barba- de Bartók, que es otra cosa y la orquesta, sino que ambas que estaba redactando. Y dio zul, con una preciosa voz muy diferente, pero igual de fuentes sonoras llegaron en igual que el sonido de la siempre presente que modu- genial. dos planos diferenciados. La máquina de escribir borrase ló con una intencionalidad velada tuvo entonces dos par- los matices iniciales de la clara y atractiva. Buen trabajo Aurelio M. Seco

La OSPA comienza su temporada MEJOR CON PERIANES

Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 3-X-2014. Javier Perianes, piano. Sinfónica del Principado de Asturias. Director: Rossen Milanov. Obras de Mozart, Grieg y Chaikovski.

a Orquesta Sinfónica del estilo del compositor norue- gran pianista, Perianes. Como que no estuvo genial en esta Principado de Asturias go, al que interpretó de propina, una interpretación obra, sonó rítmicamente L contó con el pianista manera tan personal como inspirada y bellamente mati- atractivo, pero también algo español Javier Perianes para técnicamente sobria. Su ver- zada del Nocturno en do sos- pesado, engrosado y falto de lucir su primer concierto de sión destiló inteligencia y tenido menor, póstumo de musicalidad en los primeros abono de la presente tempo- templanza para entenderse Chopin. El programa, de inte- violines, en los que se echó rada. Perianes, que siempre con la OSPA, expresividad rés, se completó con la Sinfo- de menos más cuerpo sono- afronta su trabajo desde la apasionada en los momentos nía nº 2 de Chaikovski y una ro. Más enfática que atractiva más absoluta seriedad profe- más exigentes y sólido con- selección del ballet de Ido- resultó la sinfonía de Chai- sional, ofreció una notable cepto melódico para recrear meneo, K. 367 de Mozart, kovski, una obra que dejó lo recreación del Concierto los compases más tiernos. El pieza que sirvió para poner mejor de sí misma en su últi- para piano y orquesta de pianista español, muy desta- de manifiesto unos contraba- mo movimiento, donde Ros- Grieg, una obra maestra que, cado en el contexto actual jos demasiado presentes, que sen Milanov mostró un recon- además de amor por lo sutil, por su fresca y meditada destacaron su línea durante fortante nivel de exigencia rít- requiere cierta pasión y manera de hacer música, toda la noche —desde su lle- mica que puso a prueba las entrega sincera hacia una supo conjugar con naturali- gada a Asturias, Rossen Mila- condiciones de los músicos. expresividad de marcado dad la sensibilidad con la nov los ha situado en la par- Resultó muy interesante por tono romántico. Qué duda riqueza expresiva y ofreció te de atrás—, a veces bien ello el final de la velada. cabe que el pianista andaluz una sugerente paleta de mati- tocada, otras un tanto des- se envolvió del todo en el ces bien ponderados. Un templada. El estilo de Mozart, Aurelio M. Seco 27 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:00 Página 28

ACTUALIDAD SANTIAGOMADRID / VALLADOLID

Ciclos de la RFG y de Lied VEINTICINCO AÑOS DEL AUDITORIO DE GALICIA

Santiago de Compostela. Auditorio de Galicia. 17-X-2014. Nicholas Angelich, piano. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Lutoslawski, Chopin y Sibelius. 16/30-IX-2014. Teatro Principal. Ciclo de Lied.

La Real Filharmonía de final y para comenzar Galicia conmemoró el 25 entonces a ceder al aniversario del Auditorio silencio. Lutoslawski de Galicia, edificio de dio paso a otro com- Julio Cano Lasso y Diego positor polaco, Frédé- Cano Pintos que desde ric Chopin. Su mágico SANTIAGO octubre de 1989 se con- Primer Concierto para virtió en un espacio cul- piano junto a la sol- tural primordial para desen- vencia de Nicholas cadenar además un nuevo Angelich se ganaron el panorama musical en la favor de la sala. El comunidad. Paul Daniel americano tuvo la tomó las riendas de su extraña capacidad de orquesta por primera vez en vencer sin convencer. este curso. Se dirigió al En la segunda parte CHRISTOPH FLORIAN LAURENT público para recordar la feliz nos adentramos en los PRÉGARDIEN BOESCH NAOURI M.Borggreve Lukas Beck celebración y presentar el paisajes finlandeses de programa con el que la Sibelius con su Tercera Sin- Roger Vignoles, co-director con el talento de Florian orquesta gallega haría reso- fonía, terreno musical espe- artístico del ciclo, vienen Boesch, completándose ines- nar una vez más los muros cialidad de Paul Daniel. La anualmente reputados can- peradamente los dos grandes de piedra que le acogen temporada apenas iniciada tantes del panorama interna- ciclos de Schubert sobre como sede permanente des- ocupa también a la orquesta cional de la lírica. Este géne- poemas de Wilhelm Müller. de 1996. Comenzaron con con una gira por España y ro sí cuenta en Santiago con La clausura exhibió reperto- Chain 1, obra compuesta en los conciertos de abono re- especialistas de primer nivel. rio francés en la voz del 1983 por Witold Lutoslawski. enmarcados en las Xornadas El tenor Christoph Prégar- exquisito Laurent Naouri. Sus secciones solapadas, de Música Contemporánea. dien abrió esta edición ofre- Ciclo indispensable y un encadenadas, construyen …Y quince años de lied: ciendo una refinadísima ver- soberbio cartel para la con- abigarradas texturas entre otro recinto compostelano, el sión de Die schöne Müllerin. memoración del aniversario. catorce instrumentos hasta el Teatro Principal, acoge cada La indisposición de Dorothea Y que cumpla muchos más. clímax, bien señalado por los septiembre el Ciclo de Lied. Röschmann originó la oca- gongs y platos, ya cerca del De la mano del pianista sión de disfrutar Winterreise David Durán Arufe

Voz, orquesta, barroco LAS TRES PRIMERAS CITAS

Teatro Calderón. 25-IX-2014. Ainhoa Arteta, soprano; Rubén Fernández Aguirre, piano. Obras de Ovalle, León, Guastavino, Granados, Turina y Puccini. Auditorio. 26-IX-2014. Paul Lewis, piano. Sinfónica de Castilla y León. Director: Jaime Martín. Obras de Brahms y Holst. 4-X-2014. Il Giardino Armonico. Ensemble Barroco de la OSCyL. Obras de Corelli, Vivaldi, Haendel y Geminiani.

Las tres primeras citas de Turina y matizadísimo O mio Holst permitiendo la brillan- quista. Una interesante la temporada. La primera, babbino caro. De memoria, tez en los tutti y la delicade- sesión que mostró las posi- en homenaje a los 160 interpretando los textos, za en los momentos líricos. bilidades de este Ensemble años de El Norte de Casti- bien acompañada por Rubén Luciéndose todos los solistas, Barroco. Muy bien conjunta- lla, diario decano del Fernández Aguirre. como el coro femenino. Jai- do, con seguridad que país que, por cierto, Después de un verano me Martín va mejorando y su demuestra un serio trabajo dedica información y crí- muy activo la orquesta gestualidad se hace más previo y desde una variedad

VALLADOLID tica de todos los concier- comienza la temporada con armónica, lo que se refleja interpretativa: sencillez en tos que se celebran en la un buen concierto. Versión en el cuidado del sonido y la Corelli, dinámica en Vivaldi, ciudad, actuó Ainhoa Arteta interiorizada y musical la del expresión última. gravedad (esos andantes) en en un gran momento. Can- Concierto nº 1 de Brahms, Il Giardino Armonico, en Haendel, virtuosismo en ciones íntimas en las que esa obra tan bella y difícil, de residencia: tres componen- Geminiani. Barneschi, mag- lució su voz en los pianos y Paul Lewis. Buena técnica, tes del grupo, incluido el nifico violín solista, dirigió en los tonos medios. Un buscando la profundidad director musical Stefano al grupo que asume así, con Granados perfecto en la más que el lucimiento, Barneschi, acompañan a los solvencia, un nuevo y difícil musicalidad y la expresión, acompañado por Martín y la quince profesores de la repertorio. contraste con el andalucismo orquesta en la misma línea. orquesta, con instrumentos abierto de los Cantares de Después Los planetas de modificados al estilo barro- Fernando Herrero 28 301-Pliego 2-tris_Actualidad 23/10/14 12:01 Página 29

ACTUALIDAD MADRID ZARAGOZA

XX Temporada de Grandes Conciertos de Otoño DOS RESPUESTAS A CRÍTICAS INJUSTAS

Auditorio. 20-X-2014. Javier Perianes, piano. Sinfónica de la BBC. Director: Sakari Oramo. Obras de Sibelius, Ravel y Shostakovich. Auditorio de Zaragoza

MITSUKO UCHIDA MOZART ORQUESTA DE CLEVELAND

Decca publica una nueva entrega de la serie de conciertos de Mozart interpretados y dirigidos Javier Perianes y Sakari Oramo en el Auditorio de Zaragoza desde el teclado por Mitsuko Uchida junto a la El vigésimo cumpleaños La centuria se mostró supe- Orquesta de Cleveland. del Auditorio se celebró rior en un Sibelius oscuro y única y muy acertada- fogoso, energético y enrique- mente —no está la cosa cido por un fraseo lleno de para derroches— con un intenciones; veinte minutos 1CD gran concierto. Precedi- de belleza plena. Mozart: Conciertos para piano en si bemol mayor K. 456 y

ZARAGOZA do, eso sí, por un acto Y como plato fuerte de en fa mayor K. 459 breve con palabras del la noche, una lectura rica e Mitsuko Uchida, piano y dirección Alcalde y del Director de la impactante de una Quinta casa. El Sr. Belloch, punzan- en la que Oramo cuadró Orquesta de Cleveland te, recordó cómo parte de la varios círculos conjugando cultura zaragozana torpedeó arquitectura y detalles, épica en su día el proyecto de y lirismo, susurro y clamor, dotar a Zaragoza de un gran control y potencia desatada, auditorio. Y cómo el tiempo, todo ello para poner de PRÓXIMOS CONCIERTOS EN ESPAÑA juez supremo, ha pulveriza- manifiesto la ambigua DE MITSUKO UCHIDA do unas críticas que se reve- doblez de una sinfonía que lan injustas tras dos decenios Shostakovich coló como 11 Noviembre, Madrid, Auditorio Nacional, de buena música. Que es lo “respuesta de un artista que importa y a la postre soviético a una crítica justa” Fundación Scherzo importó en la fiesta de cum- cuando la fingida sumisión 13 Noviembre, Barcelona, Palau de la Música, pleaños: un concierto excep- encubría cataratas de ironía cional con un estupendo y sarcasmo; rotunda afirma- Temporada Ibercámera programa de repertorio del ción, en fin, de la indepen- XX a cargo de la mejor de las dencia del creador frente a orquestas de la BBC británi- los dictados del poder y a deccaclassics.com universalmusic.es ca. ¡Con decir que lo menos unas críticas injustas. Ova- granado de la noche fue el ción de gala y gozosa despe- excelente Ravel de Perianes dida con el vals de Mascara- —insuperable en el Adagio da de Jachaturian. assai— sobre acompaña- miento orquestal canónico! Antonio Lasierra 29 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 30

ACTUALIDAD ALEMANIA

La propuesta cumple un cuarto de siglo DESFILE ESTELAR DEL JUBILEO

Musikfest Bremen. 30-VIII/20-IX-2014.

El prospecto del festival anunciaba “un programa de superclase”, prome-

tiendo ser deslumbrante. Matthias Baus

BREMEN Así lo consiguió Juan Diego Flórez con un con- cierto en La Campana, titula- do como su más reciente CD, L’amour, compuesto de arias de óperas francesas. Al comienzo de ambas partes introdujo canciones italianas, de modo que la denomina- ción quedó desajustada. En Rossini, Flórez careció de la dulzura y delicadeza del tenore di grazia y sus brillan- Escena de Orfeo y Eurídice de Gluck tes agudos resultaron algo aislados, fuera de línea. En el da por la Accademia Bizanti- finura y solidez. De pequeño cantable de Iopas O blonde na, conjunto especializado formato, la voz del contralto Cérès de Los troyanos de Ber- en el barroco y que dirige David Allsopp se desenvol- lioz, estuvo menos aéreo y Ottavio Dantone. La obertu- vió con elocuencia y riqueza. soñador de lo debido, en ra de La Betulia liberata La obra es especialmente tanto la serenata de La jolie tuvo un dramático pulso de coral y el conjunto holandés fille de Perth resultó una arrebatadora tormenta, y la mostró una paleta sonora auténtica orgía de bello soni- siguiente obra, la juvenil Sin- imponente, alternando lo do. En las arias de Werther, fonía nº 10 del mismo pensativo, lo explosivo, lo que el tenor peruano debuta- Mozart, consiguió el espera- ultraterreno, lo majestuoso, rá en Bolonia en 2016, mez- do toque despreocupado y lo potente, lo festivo y lo cló melancolía y énfasis, amable que era de esperar. jubiloso. Igual de rica en la

ACTUALIDAD INTERNACIONAL apianados oníricos y apasio- Dos exigentes arias de con- variedad expresiva y sonora nados desgarros en el agudo. cierto asumió la soprano con se desenvolvió la orquesta. Los Tosti fueron ofrecidos bella plenitud vocal de La parte operística del con notas elegíacas y suaves, encantador colorido. Agudos festival comprendió Orfeo y en tanto la romanza de Lak- seguros y expresividad dra- Eurídice de Gluck, Alcina de mé de Delibes rezumó un mática hicieron el resto. Si Haendel y El rey Arturo de exótico sombreado. La noche bien sus picados no fueron Purcell. El renombrado espe- culminó con el Romeo de del todo exactos, convenció cialista en barroco George Gounod, cantado con un ampliamente por el conjun- Petrou actuó al frente de la romanticismo encantador y to. En Rossini encaró la Orquesta Barroca de Gante, un esplendoroso registro Amenaide de Tancredi con con notable dinámica que alto. De propina y como una convincente tristeza y fue desde el sonido apenas contraste, el juicio de Paris notas a media voz. Esplen- audible y de mínimo color en La belle Hélène de Offen- dor vocal, dominio de la hasta el resplandeciente y bach. A partir de esta página, coloratura, íntimo lirismo y festivo metal de la trompeta, con un par de Donizetti y un sentimiento intenso, mostró alternando el colorido vital Lehár, el público celebró el en páginas religiosas de de las danzas, con la tenui- derroche vocal. Sensible y ambos maestros. dad penumbrosa de los ale- seguro, el pianista acompa- En la catedral de Verden gros y la galantería de los ñante Vincenzo Scalera. ante der Allen se cantó Israel minués. El coro de la Capella El festival comprende no en Egipto de Haendel. Roy Amsterdam se impuso por su sólo la ciudad sino sus alre- Goodman condujo al Con- esplendor, su potencia y su dedores: iglesias, museos, cert Lorrain y el Nederlands pompa. Entre los solistas salas y castillos. En la iglesia Kamerkoor. De los solistas vocales destacaron el tenor de San Lorenzo de Langför- vocales destacó el tenor Jason Darnell, la soprano den, actuó la soprano rusa James Gilchrist, expresivo en Grace Davidson y el contra- Olga Peretiatko, cuya brillan- los recitativos y enérgico en tenor Clint van der Linde, te carrera internacional el aria. Los bajos Roderick generosos de medios y auto- comenzó en el festival rossi- Williams y Peter Harvey rizados en el canto y la niano de Pésaro. Para el caso exhibieron su autoridad y las expresión. propuso un programa sopranos Julia Doyle y Maria Mozart y Rossini, acompaña- Valdmaa lo hicieron con Bernd Hoppe 30 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 31

ACTUALIDAD ALEMANIA

Barenboim dirige por primera vez una ópera de Puccini CON DOBLE ENVOLTURA

Staatsoper im Schiller Theater. 3-X-2014. Puccini, Tosca. Fabio Sartori, Anja Kampe, Michael Volle. Director musical: Daniel Barenboim. Director de escena: Alvis Hermanis.

Es conocida la afinidad sino la divergencia extrema extenuada, forzada y al bor- den Linden (preparados, res- del director escénico entre ambas historias. Mien- de del peligro. pectivamente, por Martin letón Alvis Hermanis con tras vemos a Cavaradossi, un En parte, el responsable Wright y Vinzenz Weissen- las artes visuales, según guapo romano, abrazándose fue Barenboim al frente de la burger) lograron crecer BERLÍN lo probó en Così fan tut- y besándose con Tosca, el Capilla Estatal de Berlín, sobre la orquesta en el te, ambientada en un taller corpulento y macizo Fabio quien decidió hacer su pri- Tedeum. Excelentes, los de pintura con cuadros roco- Sartori nada tiene de ideal mer Puccini con una sonori- comprimarios de la casa. En cós. Su Trovador pasa en un belleza. Anja Kampe es una dad abusiva. Dañó especial- síntesis: una puesta en esce- museo. En la actual Tosca de Tosca de aire vulgar. Aunque mente a Michael Volle, un na que hace recordar con la Ópera Estatal no hay sun- algo tirante en el agudo, Scarpia de imponentes nostalgia la anterior de Carl tuosas tablas de los maestros Kampe cantó Vissi d’arte con medios bajo-baritonales pero Riha, vigente durante 40 antiguos sino unas coloridas suave y seductora vocalidad, que fue desbordado por la años en la sala de Bajo los ilustraciones de historieta ausente de sus restantes orquesta desde el principio. Tilos. Así pareció opinar el que representan escenas de momentos, llenos de notas En cambio, en las islas de público, que aplaudió a los la obra con todo detalle. agrias y rudas. Sólo el regis- lirismo, como el preludio del intérpretes y bufó al equipo El problema de la esceni- tro medio está resuelto, pues tercer acto, Barenboim consi- de escena. ficación no es, con todo, el el grave suena hueco. En el guió fascinar. Los Coros de la desplazamiento temporal, tercer acto, la voz estuvo Ópera y de Niños de Unter Bernd Hoppe

Estreno de una ópera de Rolf Riehm EL MUNDO COMO CANTO DE SIRENAS

Opern. 14-IX-2014. Riehm, Sirenen. Tanja Ariane Baumgartner, Lawrence Zazzo, Michael Mendl, Dominic Betz. Director musical: Martyn Brabbins. Director de escena: Tobias Heyder. Decorados: Tilo Steffens. Vestuario: Verena Polkowski. Iluminación: Joachim Klein. Vídeo: Christina Becker.

No es fácil este menjunje semejan unas divertidas vam- de sonido, canzoneta, piresas de los años 1930 con relato y trozos de melodí- cabellos grises y parecen as, llamado brevemente suponer que la imagen de la un samples. El encargo Wolfgang Runkel mujer como sufridora, desga- que la Ópera de Fránc- rrada y persistente enamora- fort hizo a Riehm es una da es una fantasía surgida de

FRÁNCFORT fulminante ópera de pen- los hombres, entre ellos Odi- samiento que se alza como seo, ejemplo del errante bus- un considerable monolito. cador. Musicalmente, dema- El compositor Rolf siados mensajes y demasia- Riehm, nacido en 1937, la ha das demandas para un públi- ideado junto con el director co de estreno. Trozos de de escena Tobias Heyder. melodías intrincados que se Una obra complicada y sofo- deslizan unos en otros, gritos cante, con mucho de van- sonoros con imágenes de guardista, pero que deja al vídeo en el fondo, cascadas público operístico un tanto Lawrence Zazzo en Sirenen de Rolf Riehm en la Ópera de Fráncfort de canto emitidas por un tin- desnortado y reticente por su tineante serrucho cantor, vir- extrañeza emocional. pio sí mismo vagabundo. El viejo y agonizante tuosismos de acordeonistas, La tragedia de Odiseo es Lo intelectualmente plau- Odiseo, encarnado por el actores que imitan las tablas la fracasada búsqueda de la sible no resulta apenas emo- elocuente y acariciante actor del barco de Odiseo dando verdad sobre la esencia del tivamente tocante. Y ello a Michael Mendl, es doblado grandes voces, todo sobre un ser. Él cree hallar dicha verdad pesar de la imponencia y el por el alma de Odiseo que fondo de instrumentos de entre las sirenas. Cuando halla carácter que el elevado arte canta, a cargo del contrate- cuerda, pianos preparados y de nuevo a su antigua amada de Tanja Ariane Baumgartner nor Lawrence Zazzo. Radian- madera y hojalata percutidas. Circe en el Reino de los Muer- otorga a Circe. Riehm ha te, de color baritonal, atrapa Martyn Brabbins condujo la tos, el encuentro carece de escrito para esta magistral por sus irisaciones en el bri- orquesta con bravura, astucia importancia para él. Odiseo intérprete unos cantables con llo de sus agudos. Telégonos, y una intensa conducción, no ha captado ni reconocido fervientes y excéntricos saltos el parricida, es servido por la casi de timonel. que la verdad de su propia de todo el cuerpo sonoro. clara y punzante voz de esencia está oculta en el pro- Algo que llega a fascinar. Dominic Betz. Las sirenas Barbara Röder 31 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 32

ACTUALIDAD AUSTRIA

Una ópera desconocida de Chaikovski: La hechicera TODO UN DESCUBRIMIENTO

Theater an der Wien. 21-IX-2014. Chaikovski, Charodeika. Asmik Grigorian, Nikolai Efremov, Agnes Zwierko, Maxim Aksenov, Vladimir Ognovenko. Director musical: Mikhail Tatarnikov. Director de escena: Christof Loy.

Desde hace tiempo Evge- vigoroso dominó la velada el ni Onegin y La dama de tenor Maxim Askenov (Yuri). picas pertenecen al El barítono Nikolai Efremov

VIENA repertorio lírico y han otorgó al príncipe una pre- entrado en el pequeño sencia carnosa y viril, y el Monika Rittershaus círculo de títulos clásicos. bajo Vladimir Ognovenko, Iolanta y Mazeppa se repre- como el escribano Mamirov, sentan de vez en cuando, y trató de imponer con con- los aficionados conocen, al tundencia su moral frente a menos por grabaciones, el los abusos de la hechicera. resto de óperas de Chaikovs- La mezzo Agnes Zwierko ki. Entre ellas Charodeika como zarina le prestó aten- (La hechicera), escrita entre ción con su oscura voz, así 1885 y 1887. como a los siniestros comen- Nastasia, a la que llaman tarios de su nodriza (Hanna Kuma (ama) y a la que se Schwarz), y acudió al veneno atribuyen poderes mágicos, Asmik Grigorian y Maxim Aksenov en La hechicera de Chaikovski del mago Kudma, del que regenta una posada, en la Martin Winkler hizo una gro- que no sólo se come, se loco. Chaikovski compuso camente chaikovskiana, con tesca creación. bebe y se ama, sino también para esta escena final uno de sus personajes apasionados, Excelente el resto del se conspira contra el orden los más aterradores tumultos sus delicadas melodías, su elenco, que el Coro Arnold establecido. El príncipe Niki- orquestales de toda su pro- brillante instrumentación y Schoenberg completó con su ta observa ese nido de resis- ducción. sus poderosos conjuntos. habitual calidad. Mikhail tencia con recelo. Sin embar- En el estreno en San Los sutiles matices de Tatarnikov consiguió, al go, le gusta Nastasia, aunque Petersburgo en 1887, la ópe- Nastasia, que a veces es una mando de la Orquesta Sinfó- ella se ha enamorado de su ra se consideró demasiado muchacha cargada de erotis- nica de la Radio (ORF), la hijo Yuri. Ambos planean densa. Tampoco en lo argu- mo y otras una joven inde- potencia dramática y profun- huir juntos, pero la bruja es mental —una especie de fensa, fueron mejor defendi- didad emocional que requie- envenenada por la zarina. El Carmen rusa— se corres- dos por la soprano Asmik re la obra. príncipe acusa a su propio pondía con el gusto de la Grigorian que los puramente hijo, lo mata y se vuelve época. No obstante, es típi- vocales. Con un canto más Christian Springer

Christoph Eschenbach prosigue su desigual aventura mozartiana UN RUTINARIO IDOMENEO

Viena. Staatsoper. 11-X-2014. Mozart, Idomeneo. Michael Schade, Margarita Gritskova, Maria Bengtsson, Chen Reiss, Pavel Kolgatin. Director musical: Christoph Eschenbach. Director de escena: Kasper Holten. Decorados: Mia Stensgaard. Vestuario: Anja Vang Kragh.

n este montaje, Idome- El tenor exhibió durante toda movimiento de los muertos El director musical Chris- neo, además de tener la velada tonos poco bellos vivientes que azuzan a Ido- toph Eschenbach, que ya que matar a su sucesor, que aumentaban la fragilidad meneo. Y el resto del mundo este verano en su Don Gio-

Salzburg Festival / Forster E sufre un grave problema psi- del monarca, quien al final de la tragedia griega se mue- vanni del Festival de Salz- cológico. Traumatizado por pierde su poder y es entrega- ve asimismo dentro de la burgo no se ha destacado la guerra, le persiguen todos do a esos mismos zombis más pura convención operís- especialmente como director los troyanos como unos que lo habían acompañado. tica, sin dejar muy claras las mozartiano, y la Orquesta de seres sin rostro, vestidos con Entre ellos le espera tam- relaciones entre las diferen- la Staatsoper fueron, en con- túnicas ensangrentadas. Que bién Maria Bengtsson, una tes figuras. Todas las altera- junto, unos acompañantes de alguien que tenga que Elettra de bello sonido. Mar- ciones de arias realizadas escaso relieve. Un fraseo soportar tantos conflictos se garita Gritskova, con su con el fin de alcanzar una anémico y la búsqueda de vuelva un poco loco es algo poderoso timbre, fue un mayor credibilidad fracasa- una hermosa sonoridad que Michael Schade refleja buen Idamante, y Chen Reiss ron en su efecto. El ballet romántica dejaron un senti- como un personaje neurótico como Ilia cantó su papel, al con su música tan integrada miento de biensonante ruti- y autoritario, con una voz menos en la zona superior, en la trama fue eliminado, al na, que desapareció por des- poco atractiva, que domina con flexible lirismo. El preci- igual que las arias de Arbace. gracia al contemplar lo que sus coloraturas —en la difícil so Coro de la Staatsoper es Y, sin embargo, en toda la estábamos viendo. versión del aria Fuor del tratado como en un oratorio. función imperó el máximo mar— con mucho esfuerzo. No mucho más original es el aburrimiento. Christian Springer 32 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 33

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Inauguración de temporada en el Met Regreso a una ópera de Catán ILUSTRAR, INTERPRETAR FLUYE EL RÍO

Metropolitan Opera. 2-X-2014. Mozart, Le nozze di Kennedy Center Opera House. 28-IX-2014. Catán, Figaro. Amanda Majeski, Marlis Petersen, Isabel Leonard, Florencia en el Amazonas. Christine Goerke, Andrea Ildar Abdrazakov, Peter Mattei. Director musical: James Carroll, Nancy Fabiola Herrera, Michael Todd Simpson. Levine. Director: Richard Eyre. Escenografía: Rob Howell. Director musical: Carolyn Kuan. Directora de escena: Francesca Zambello. Escenógrafo: Robert Israel.

No creo que vaya a los cantantes) embelleció un encontrar nunca unas poco su música, en el segun- Daniel Catán murió Aunque el argumento parece Nozze de Figaro perfec- do verso de Se vuol ballare. demasiado pronto, cinco deber tanto a la magia del tas en el Met; el teatro es (¿Por qué no podían haberlo días antes de su 62 cum- cine (digamos, Grand Hotel o demasiado grande —y hecho los otros también? La pleaños en abril de 2011, The VIPs) como al realismo nada mozartiano— para coherencia de estilo parece pero su lugar en la histo- mágico de García Márquez, permitirlo. Pero he escu- eludir a la mayoría de las ria operística estaba ya se desarrolla claramente y

NUEVA YORK chado varios maravillo- interpretaciones de Mozart asegurado. Su primera con eficacia; de modo similar, sos Figaros a lo largo de en el Met). Hubo una atracti- ópera, La hija de Rappac- mientras la exuberante y tro-

muchos años y la nueva pro- va y nada soubrette Susanna, WASHINGTON cini (1991), era la primera picalmente modulada música ducción de Richard Eyre que la alta y esbelta Marlis Peter- ópera mejicana presenta- de Catán evoca de vez en inauguró la temporada es sen, que mostró los perfectos da profesionalmente en Esta- cuando un Perú a lo Holly- una que me ha alegrado modales de la cómica estra- dos Unidos; en la segunda, wood de los 1950s de Yma haber visto. El decorado de falaria de la edad dorada de Florencia en el Amazonas Sumac en lugar de Brasil a Rob Howell, con su cilindro Hollywood; su Deh, vieni, (1996), la primera ópera en principios del siglo XX, crea giratorio en el centro, pasajes non tardar, fue el éxito vocal lengua española encargada un ambiente atractivo, y con laberínticos, paneles enreja- de la función. En el papel del por una importante compañía sus arias y conjuntos hermo- dos e ingeniosa iluminación Conde, Peter Mattei estuvo, norteamericana; y su cuarta, sos y cantables da al reparto difusa, evocaba una hermosa como siempre, espléndido y Il Postino (2010) es probable- mucha oportunidad para Sevilla morisca, y el vestuario autorizado; él y Petersen mente la más exitosa de lucirse. Y se lucieron casi que proporcionó a los cria- estarían como en casa en varias óperas escritas pensan- todos: la soprano dramática dos de la casa Almaviva, un cualquiera escenario de Bro- do en Placido Domingo. Y Christine Goerke mostró ser estilo chic de los 1930, fue adway, con o sin música. aparte de estas distinciones, una Florencia magistral; y la igualmente bonito. Mi única Amanda Majeski fue una las partituras mismas tienen soprano lírica Andrea Carroll, reserva en cuanto a la pues- calurosa, y vocalmente claros méritos por sí solas. como su aspirante a biógrafa, ta en escena de Eyre llegó al vibrante Condesa; Isabel Francesca Zambello diri- tuvo un sonido fresco y fino. principio; cuando James Leonard, un Cherubino irre- gió el estreno mundial de Flo- Nancy Fabiola Herrera y Levine marcó el compás ini- frenablemente cachondo; rencia en Huston, y ahora, Michael Todd Simpson lima- cial, el cilindro empezó a dar Susanne Mentzer, una Marce- como directora artística de la ron conmovedoramente el vueltas y nos introdujo a los llina graciosamente atildada Washington National Opera hastío, pesar y amor renova- dramatis personae de la ópe- y más joven de lo normal; (y sucesora de Plácido do de Paula y Álvaro; David ra, atareados en sus aposen- Ying Fang, una Barbarina de Domingo), ha vuelto a dirigir- Pittsinger como un sólido tos o corriendo por los pasi- deliciosas voz e interpreta- la, con una nueva producción Capitán; y Norman Garrett, llos —un espectáculo entre- ción. Levine dirigió una que muestra su fe en la ópe- en el papel de Ríolobo, canta- tenido en sí pero las obertu- interpretación genial y ra de Catán, “inspirada en” en ron hermosamente y este últi- ras son para escu- lugar de basada en los escri- mo estuvo tan fluido física- charlas, no verlas. tos de Gabriel García Már- mente como cualquiera de (Las otras produc- quez. El libreto de Marcela los bailarines saltarines que ciones de Eyre, Car- Fuentes-Berain sigue un encarnaron el río. Sólo el men y Werther, mos- Ken Howard buque de vapor por el Ama- aflautado y nasal timbre de traban la misma pre- zonas hacia Manaos, donde la tenor de Patrick O’Halloran, dilección por “ilus- diva de fama internacional que interpretó a Arcadio, no trar” los pasajes Florencia Grimaldi va a rea- agradó tanto. Carolyn Kuan puramente musica- brir el teatro de la ópera. dirigió la partitura con total les de la partitura). Entre los pasajeros hay una autoridad e incluso, cuando Pero en general fue adinerada pareja cuyo matri- la partitura lo exigió, algo de un elegante, sexy y a monio se ha deteriorado; un ritmo latino. Zambello movió menudo sorprendente Figa- resuelta que fue espléndida- joven escritor que escribe cró- a sus cantantes hábilmente ro, con vívidos detalles y mente tocada por su orques- nicas sobre la diva y la idola- entre los dos niveles del excelentes interpretaciones ta. Un Figaro que empezó tra; y, Florencia misma, vol- buque giratorio, contra las de casi todo el mundo. (La bien e iba haciéndose mejor, viendo a la selva sin que los proyectadas evocaciones de excepción fue John Del Car- nunca he oído, a partir de las otros la reconozcan y su colores vivos de la flora y fau- lo en el papel de Bartolo, gloriosas páginas finales de amante, que antaño había na diseñadas por S. Katy Tuc- gracioso pero con voz oxida- la ópera, una Contessa, per- dejado para buscar la gloria. ker. Cuando cayó el telón — da). Se había anunciado dono, más conmovedora. Si También a bordo están el dos horas y cuarto, incluyen- (como se hace a menudo) sólo el Met tuviera dos mil capitán del barco, su sobrino do el intermedio— salí muy que Ildar Abdrazakov estaba butacas menos… y un tripulante que vale para contento. indispuesto aunque no sona- todo llamado Ríolobo que ba así; incluso él (sólo entre Patrick Dillon también es un espíritu del río. Patrick Dillon 33 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 34

ACTUALIDAD FRANCIA

Un triunfo de La Fura dels Baus y Àlex Ollé DE UNA BELLEZA SINGULAR

Opéra National. 11-X-2014. Wagner, El Holandés errante. Simon Neal, Falk Struckmann, Magdalena Anna Hofmann, Tomislav Muzek, Luc Robert, Eve-Maud Hubeaux. Director musical: Kazushi Ono. Director de escena: Àlex Ollé / La Fura dels Baus.

Continuando con su de Lyon sufre de unos meta- colaboración con La Fura les poco fiables y Kazushi dels Baus y Àlex Ollé, la Ono convence menos que LYON Ópera de Lyon presenta en Parsifal. En revancha, el una impresionante pro- reparto es homogéneo, con ducción de El Holandés excelentes segundos papeles errante de Richard Wagner. como el Erik de Tomislav El grupo español propone Muzek, cuya voz se calienta una extraordinaria lección de poco a poco, y el sólido Pilo- teatro en cinemascope. Con to de Luc Robert. La Senta de Àlex Ollé y sus colaborado- Magdalena Anna Hofmann res no hay adaptaciones posee un timbre brillante y absurdas sino una actualiza- fresco pero el vibrato es ción que sabe quintaesenciar demasiado amplio. El Daland la cuarta ópera de Wagner proa de un carguero maltra- son tratados de manera de Falk Struckmann suena a situándola en un gran puerto tado por los golpes de mar magistral. Las sombras de los verdad a pesar de su caren- industrial de Oriente Medio que se entreabre para ver las espectros de los marineros cia de graves. Simon Neal en el que el kalashnikov de siluetas de los marinos, el persiguen al buque fantasma impresiona en el Holandés Erik lo muestra no como un ancla gigante, la playa des- que desaparece mientras el por su presencia y su voz simple cazador sino como un ierta. El navegante parece un Holandés es tragado por las relativamente frágil pero miliciano o un terrorista. El zombi, capote negro recu- olas rugientes para reunirse bien timbrada. Los coros espectáculo es de una belle- bierto de telas de araña. A con Senta en un sorprenden- están magistrales. za singular, que hace entrar guisa de hilanderas, las obre- te final. al espectador en el corazón ras comen de sus cestas de La Orquesta de la Ópera Bruno Serrou mismo de las tempestades mimbre en la playa antes de suscitadas por el compositor que Senta descubra al Holan- en una escenografía que no dés mientras en el astillero Faltó teatro carece de riesgos para los vecino desguazan un barco. cantantes. Una gigantesca En el tercer acto, los coros VALE POR SU SCARPIA

París. Opéra Bastille. 10-X-2014. Puccini, Tosca. Martina Una apuesta por lo bufo Serafin, Marcelo Álvarez, Ludovic Tézier, Director musical: CHISPEANTE Daniel Oren. Director de escena: Pierre Audi.

Palais Garnier. 19-IX-2014. Rossini, Il barbiere di Siviglia. ierre Audi escoge en su notas agudas hasta el punto René Barbera, Carlo Lepore, Karine Deshayes, Dalibor Jenis, producción de Tosca de usar a veces el falsetto. En Orlin Anastassov. Director musical: Carlo Montanaro. P situarla en la época defi- Floria Tosca, Martina Serafin Director de escena: Damiano Michieletto. nida por sus libretistas siente su personaje. Su voz aunque con una cierta liber- posee ligereza, potencia y tad hacia un texto del que ha grano pero parece estar un La nueva dirección de la enternecedora, de Karine respetado, con algún alambi- poco reñida con la justeza. Ópera de París ha opta- Deshayes. Su canto exhala camiento, más el espíritu que Es Ludovic Tézier, como el do, seguramente falta de emoción por su fluidez pero la letra. La cruz está omni- Barón Scarpia, quien más PARÍS tiempo, no por una nue- también peca de excesiva presente, simbolizando la convence. A pesar de anun- va producción de El bar- potencia. René Barbera es un opresión de la Iglesia, ella ciarse que se hallaba indis- bero de Sevilla sino por Almaviva ardiente y de una misma sometida al terror de puesto, fue el más equili- “desarrollar” la que se pre- musicalidad seductora, Dali- lo político. Sólo al final del brado en su voz y el mejor sentara en el Gran Teatro de bor Jenis un Fígaro atrevido primer acto, con su proce- actor del trío central. Ampli- Ginebra en 2010. Todo está y Carlo Lepore destaca tanto sión a lo Fellini-Roma, se tud, timbre y presencia, a lleno de movimiento anima- en la comedia como en el nos ofrece una imagen bella. pesar de alguna ínfima debi- do por una dirección de canto. Excelentes en sus Dejados a su albedrío, los lidad en el segundo acto. actores que suscita una sen- papeles Orlin Anastassov, cantantes aparecen como Bien los comprimarios y en sación de teatro de bulevar Tiago Matos y Cornelia envarados en una gestuali- el foso una orquesta menos que subraya el carácter bufo Oncioiu. En su debut en la dad pesante. Marcelo Álvarez sutil que de costumbre, con de la ópera a expensas del Ópera de París, Carlo Monta- hace un Mario Cavaradossi un Daniel Oren limitado a mensaje más serio de la naro ha demostrado su afini- de trazo grueso, desplazán- tres indicaciones dinámicas : comedia de Beaumarchais. dad con Rossini. dose pesadamente. Se sforzando-forte-fortissimo. El reparto está dominado enfrenta a la veladura de las por la Rosina, determinada y Bruno Serrou cuerdas vocales en algunas Bruno Serrou 34 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 35

ACTUALIDAD HOLANDA

Pablo Heras-Casado dirige L’Orfeo de Monteverdi RECREACIONES

De Nederlandse Opera. 3-IX-2014. Monteverdi, L’Orfeo. Anna Lucia Richter, Luciana Mancini, Charlotte Hellekant, Georg Nigl. Sasha Waltz & Guests. Freiburger BarockCon- sort. Director musical: Pablo Heras-Casado. Directora de escena y coreografia: Sasha Waltz. 15-IX-2014. Schoen- berg, Gurre-Lieder. Emily Magee, Anna Larsson, Burkhard Fritz, Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, Markus Marquardt. Coro de la Ópera. Filarmónica de Holanda. Director musi- cal: Marc Albrecht. Director de escena: Pierre Audi.

El baile y el canto son los en una representación ope- elementos centrales rística tan importante. durante la primera parte Puede parecer asombro- de La favola d’Orfeo y so que los Gurrelieder de también después, mien- Schoenberg hayan tardado tras Orfeo hechiza a más de un siglo en llegar al Caronte y los dioses del teatro, pero como ha demos- ÁMSTERDAM infierno, la música prácti- trado la representación en la camente pide una puesta en Ópera Nacional Holandesa, escena dominada por princi- la razón principal es que esta pios estéticos. Todo esto música tan dramática no tie- MARTHA ARGERICH transformó Orfeo en un vehí- ne acción real. En la puesta culo perfecto para la coreó- en escena de Pierre Audi, la grafa alemana, Sasha Waltz. fuerza dramática subió PIANO DÚOS Pablo Heras-Casado recreó la muchísimo durante la segun- partitura de Monteverdi al da mitad de esa gran partitu- dividir su orquesta en dos ra, después de una primera partes, a la izquierda y la mitad que curiosamente DANIEL BARENBOIM derecha del escenario. El careció de emoción. La esce- resultado fue una enorme na de amor de Waldemar y riqueza de colores musicales Tove se situó en un pequeño que aprovechaban los can- dormitorio fríamente ilumi- Deutsche Grammophon recoge en este álbum tantes, completamente en nado y separado de los armonía con la riqueza de decorados principales por un grabado en vivo en abril de 2014, un momento colores vivos de los movi- enorme y desvencijado pasi- mágico; 15 años después de su último encuentro, mientos de las danza. Resul- llo… Sin embargo, a pesar tó ser un bonito toque el que de la actuación dedicada y la las dos grandes figuras de la clásica, Martha el director desde los prime- hermosura de la voz de Argerich y Daniel Barenboim, se reúnen de ros compases de la tocata Emily Magee y Burkhard adoptara un carácter “dan- Fritz, las intervenciones de nuevo para ofrecer un inolvidable recital a dúo zante” para la música, lo que ambos sugirieron distancia en la Philharmonie de Berlín. le dio una especial unidad al emocional, casi como si estu- ballet. Anna Maria Richter vieran soñando su amor en combinó La Música y Eurídi- lugar de consumarlo. Un ce con voz agradable. Char- efecto similar dominó la lotte Hellekant fue una Men- escena de la Paloma, cantada 1CD sajera conmovedora y admi- con calor e intensidad por Mozart: Sonata para 2 pianos en re, K 448 ró la manera en que Luciana Anna Larsson. Según el pro- Schubert: Variaciones sobre un tema original en la Mancini cantó Proserpina grama, la última escena, con mientras hacía los movi- un enorme coro vestido con bemol, D 813 (para piano a 4 manos) mientos atléticos que Sasha moderna ropa blanca, estaba Stravinsky: La consagración de la primavera (versión Waltz había inventado para ahí para contarnos que la para piano a 4 manos, tocado en 2 pianos) ella. Encontré menos con- cegadora luz del sol puede Martha Argerich / Daniel Barenboim (pianos) vincente al barítono austria- impedir que el hombre vea co Georg Nigl en el papel la verdad. A pesar del canto principal. Interpretó con disciplinado y la dedicación emoción, y su actuación fue que Marc Albrecht y su sólida, pero su voz careció orquesta mostraron durante del estilo y el refinamiento toda la representación, este técnico que la música de momento final no se convir- Monteverdi necesita. Algu- tió en la apoteosis que tenía nos de los otros solistas ni que haber sido. siquiera mostraron la clase de voces que se espera oír Paul Korenhof 35 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 36

ACTUALIDAD ITALIA

Vick recrea Don Giovanni en una sociedad corrupta DON JUAN YA NO ES REBELDE

Teatro Sociale. 26-IX-2014. Mozart, Don Giovanni. Gezim Myshketa, Andrea Concetti, Valentina Mastrangelo, Federica Lombardi, Alessia Nadin. Director musical: José Luis Gómez Ríos. Director de escena: Graham Vick.

No hay espacio alguno Jesi, Pavía, Cremona, Fermo, es vendible, provoca depen- un veterano, Andrea Concet- para el mito romántico Brescia, Bolzano, Reggio dencia y en la que la corrup- ti. Valentina Mastrangelo de Don Juan en la puesta Emilia). La dirección de Vick ción es norma”, escribe Vick. encarnó con dignidad la difí- en escena más reciente ha sido el aspecto determi- El infierno al que al final es cil parte de Doña Ana; de COMO de la obra maestra nante de este Don Giovanni, arrojado Don Giovanni está discreto nivel también Fede- mozartiana firmada por Gra- veloz y violenta, pero tam- entre nosotros, en el patio de rica Lombardi (Elvira), Ales- ham Vick en una nueva pro- bién rica de ironía y que butacas del teatro. sia Nadin (Zerlina), Giovanni ducción confiada a intérpre- mantiene la atención del Los jóvenes intérpretes Sebastiano Sala (Ottavio), tes en gran parte jóvenes y espectador con un ritmo tea- estuvieron todos escénica- Mariano Buccino (Comenda- seleccionados gracias al Con- tral impecable. Don Giovan- mente desenvueltos, aten- dor) y Riccardo Fassi (Maset- curso AsLiCo, que han ensa- ni no tiene ya límites que diendo a cada palabra en los to). Segura la dirección de yado largamente con el transgredir y ni siquiera recitativos, cantando con José Luis Gómez Ríos, al insigne director británico y posee ya la fascinación del propiedad y corrección. Don frente de la Orquesta Pome- han cantado (o cantarán) rebelde: “no es ya el insocia- Giovanni fue el albanés riggi Musicali y el Coro AsLi- Don Giovanni en los otros ble, sino la encarnación de Gezim Myshketa, vencedor Co. teatros que han participado una sociedad en la que la del Concurso AsLiCo 2006. en la coproducción (Como, transgresión es el glamour; Junto a él, como Leporello, Paolo Petazzi

La Sinfónica de Euskadi en la ciudad de los canales MIRADAS A LA TRADICIÓN VASCA

Biennale Musica. 9, 10-X-2014. Sinfónica de Euskadi. Director: José Ramón Encinar. Obras de De Pablo, Lazkano, Erkoreka y otros. 12-X-2014. Shkurtaj, Katër i Radës. Il naufragio. Director musical: Pasquale Corrado. Director de escena: Salvatore Tramacere.

Los dos conciertos de la de Encinar y la orquesta. (2002) para violonchelo y Italia, donde se diplomó en Orquesta Sinfónica de Quizá la pieza poéticamente orquesta de Luis de Pablo, composición y música elec- Euskadi en la Bienal de más lograda fue también la una intensa y sosegada trónica. El libreto de Leo- Música de Venecia se más independiente de refe- meditación sobre la muerte grande, cantado y dicho en incluían coherentemente rencias directas a las tradicio- de gran belleza poética, que parte en albanés y en parte VENECIA en el tema del Festival: nes vascas, Calles y sueños tuvo en Asier Polo un magní- en italiano, tiene un perfil Fronteras. En el primer con- de Isabel Mundry (1963). fico solista. rápido y esencial: no presen- cierto, un grande como Luis Algunos autores han tenido Aun la concesión del ta continuidad narrativa sino de Pablo estaba rodeado por presente o reelaborado León de oro a la carrera de que evoca eficazmente algu- dos autores vascos poco melodías o ritmos de géne- Steve Reich era coherente nas situaciones clave. La conocidos en Italia, Gabriel ros populares, o en el caso con el tema, en verdad muy ópera dura unos 45 minutos, Erkoreka (1969) y Ramón de Ivan Fedele ha usado un amplio, de la Bienal 2014. Y emplea seis instrumentistas, Lazkano (1968), y en el instrumento vasco, la txala- lo era ciertamente la nueva electrónica, cuatro cantantes, segundo se retomó íntegra- parta, con polirritmos desen- ópera de cámara representa- tres actores y un coro polifó- mente el proyecto Tesela de cadenados. Los resultados da en estreno mundial en la nico (Violinat e Lapardhase), la Sinfónica de Euskadi, que están llenos de sabia elegan- velada conclusiva, Katër i protagonista de breves inser- en 2012, trigésimo aniversa- cia y gracia, pero no pueden Radës, el naufragio del alba- tos de música tradicional rio de la fundación de la colocarse entre las consecu- nés Admir Shkurtaj (1969), albanesa. Violencia sonora, orquesta, encargó a ocho ciones más significativas de sobre libreto de Alessandro densos tejidos rítmicos, colo- autores (Lavista, Finnissy, sus respectivos autores. En el Leogrande. Leogrande es res grises, metales rugosos, Fedele, Pesson, Dillon, Eöt- concierto anterior, Shizuyo autor de un documentadísi- alternancias entre sonorida- vös, Mundry, Sotelo) una pie- Oka fue el estupendo solista mo libro sobre el trágico des agresivas y pausas de za que reflejara libremente en Ortzi Isilak (en vasco, naufragio de la lancha Katër vacío evocan la tragedia ale- su punto de vista sobre el Cielos silenciosos) para clari- i Radës en marzo de 1997, en jándola del peligro de la País Vasco y su cultura. José nete y orquesta (2005) de un momento político en el retórica. Muy eficaz la impos- Ramón Encinar las ha pre- Lazkano, casi un estudio de que Italia se había tomado la tación ritual y estilizada de la sentado todas juntas y sin sombras y grises, mientras decisión de rechazar a los dirección de Salvatore Tra- interrupción, pidiéndole al que Océano (2004) de Erko- que atravesaban el Adriático macere en los ambientes de público que aplaudiese sólo reka se inclina hacia un cier- huyendo de la guerra civil en la Corderie dell’Arsenale, al final. La acogida fue tan to énfasis sinfónico. Pero el Albania. La vieja nave fue donde tiene lugar la Bienal calurosa como en la primera momento culminante de las perseguida y hundida por de Arquitectura. jornada y como merecían las dos jornadas españolas fue una fragata italiana. En esa excelentes interpretaciones sin duda Frondoso misterio época, Shkurtaj estudiaba en Paolo Petazzi 36 301-Pliego 3_Actualidad 22/10/14 14:02 Página 37

ACTUALIDAD SUIZA

Homoki inaugura en persona su tercera temporada LOHENGRIN EN EL OKTOBERFEST Opernhaus. 21-IX-2014. Wagner, Lohengrin. Klaus Florian Vogt, Elza van den Heever, Petra Lang, Martin Gantner, Christof Fischesser, Michael Kraus. Directora musical: Simone Young. Director de escena: Andreas Homoki. Decorados y 1DVD vestuario: Wolfgang Gussmann.

Los habitantes de Brabante llevan Dirndl —el traje femenino típica- Monika Rittershaus

ZÚRICH mente austriaco— o pantalones de cuero y zapatos de montaña, y con su jefe, el presidente de la comunidad (per- dón: rey Enrique), les gusta beber cerveza. En esta sociedad, Elsa no tiene ninguna oportunidad de defenderse de injus- tas acusaciones. Tan sólo la resuelta taber- nera Ortrud coloca de vez en cuando los brazos en jarras y pone un poco de LUCIANO PAVAROTTI orden. En un lugar inter- VERDI: RIGOLETTO medio entre el Okto- Klaus Florian Vogt y Elza van den Heever berfest y el Tirol ha situado Andreas Homoki su el resto de la función Simone GRABACIÓN INÉDITA montaje, que, sobre todo en Young tendió a un exceso de cuanto al tratamiento del decibelios que puso más de coro, está bien trabajado, una vez en peligro las Una grabación inédita de 1981 de los archivos pero que aparte de relatar la pequeñas dimensiones de la historia aporta muy poco a sala zuriquesa. del Met. Este registro de Rigoletto muestra un mayor conocimiento de la Cuando se cuenta con a Pavarotti (Duca) en el mejor momento de obra y además roba al héroe una voz como la de la mez- protagonista toda aura sobre- zosoprano Petra Lang, no su carrera, acompañado por un reparto de natural: una bañera de plásti- hay que preocuparse en lujo encabezado por Louis Quilico (Rigoletto), co en forma de pato es lo exceso. Su Ortrud tiene sufi- único que hace alusión a las cientes reservas incluso en Christine Eda-Pierre (Gilda), Ara Berberian esferas del grial. los pasajes más extremos. (Sparafucile) e Isola Jones (Maddalena), todos Klaus Florian Vogt expre- Además, trazó su papel con só el amor y la pasión del una admirable paleta de ellos dirigidos por James Levine. caballero del cisne sin con- pequeños matices sonoros y cesiones, con muchas bellas expresivos. Justo esto le faltó frases en piano y un timbre a Elza van den Heever, que Louis Quilico, Christiane Eda-Pierre, Luciano Pavarotti, redondo y cálido, seguridad hizo una Elsa unidimensional Isola Jones, Ara Berberian Richard J. Clark tenoril en el agudo y una en el canto, aunque se Orquesta, Coro y ballet del MET excelente proyección. Que defendió como actriz. Muy en ocasiones tendiera a un impresionante, en cambio, James Levine, director musical cierto manierismo o a marcar estuvo Martin Gantner en su David Sell, director de escena demasiado las dinámicas, lo primer Telramund, que se compensó con su exquisito impuso en todo momento gusto. Con su interpretación con su fuerza baritonal y su logró arrastrar a la resuelta excelente dicción a los ata- dama del podio en los ques de la batuta. momentos en los que él intervenía. Por desgracia, en Reinmar Wagner 37 301-Entrevista_Actualidad 22/10/14 12:55 Página 38

ENTREVISTA YARON TRAUB: “HAY QUE TRATAR DE QUE EL PÚBLICO SE IDENTIFIQUE CON SU ORQUESTA”

aron Traub (Tel Aviv, 1964) lleva la música en la sangre aunque su padre —Chaim Traub, el legendario concertino de la OrquestaY Filarmónica de Israel— no le aconsejara dedicarse a ella. En su juventud vio pasar por su casa a los nombres más grandes de los últimos cincuenta años, los mismos a los que después tuvo como maestros. Tras ganar el premio de la orquesta en el IV Concurso Kiril Kondrashin de Ámsterdam, comenzó a dirigir por Europa y América hasta llegar en 2005 a la Orquesta de Valencia, en la que la presente temporada cumple diez como titular. Traub recibió a SCHERZO en medio de un largo viaje que le trajo a Madrid, vía Bruselas, desde Tel Aviv, a donde había acudido para ver a su padre enfermo, y que debió continuar hasta Bilbao, donde dirigió a la Sinfónica en el primer concierto de su temporada.

38 Fotos: Jesús Ugalde 301-Entrevista_Actualidad 22/10/14 12:55 Página 39

ENTREVISTA YARON TRAUB

En el principio fue su padre… ca en la que, además, tocaba la que lue- estos matices con claridad, diferenciarlos, La historia de la familia dice que go sería mi mujer, que estuvo allí vein- porque creo en la influencia sutil del cuando yo tenía cinco años mi padre te años como violinista. maestro en esta materia. Por eso estoy me dio un violín para que probara y ¿Qué aprendió de Celibidache? cambiando constantemente mi manera dijo: “Vale, tiene talento, pero ésta es De todo. Y cosas muy profundas. de dirigir. una mala profesión en la que se gana Muchísimo de mi pensamiento musical Inaugura temporada en Valencia y Bilbao poco, se trabaja mucho y uno se y de lo que busco todavía viene de él con Mahler. encuentra muchas veces con directores e, indirectamente, de Barenboim, que En efecto. Quinta con la Orquesta muy tontos. Así que mejor que juegue tiene que ver mucho con la manera de de Valencia y Primera con la Sinfónica al fútbol”. hacer música de Celibidache. Recuerdo de Bilbao. Dos sinfonías que han signi- ¿Está de acuerdo con esa opinión? la bronca espectacular que tuvimos ficado mucho para mí. En parte sí. Yo veo en la profesión cuando le dije que quería dirigir y me A su maestro Celibidache no le gustaba un aspecto mucho más espiritual y respondió que antes de coger una Mahler. social que él no encontró. Pero, por otra orquesta tendría que estudiar con él No lo hizo casi nunca. Odiaba su parte, mi padre tenía unas relaciones diez años. Le dije que no era más que música y eso que algunas de sus sinfo- con la música con matices muy finos. un bolo, eso sí, con músicos de la Filar- nías las conocía muy bien. Pero, por Había siempre en casa una separación mónica de Múnich y de la Sinfónica de otra parte, admiraba su capacidad entre su trabajo y lo que transmitía acer- la Radio de Baviera. “No quiero verte orquestadora, ahí lo consideraba un ca de ese mismo trabajo. Eran como dos más”, me respondió. “Y, además, le voy genio insuperable. En Mahler mi cosas distintas. Así que la ilusión, el inte- a decir a tu padre que he hecho conti- influencia es Bernstein, al que escuché rés, el amor por la música y por la pro- go lo que he podido pero que no tie- conciertos inolvidables. Mi padre se fesión los voy aprendiendo yo solo. Lo nes remedio”. Y no me volvió a hablar. quejaba de que no se entendía lo que que he hecho tiene que ver con esa Yo entraba en sus ensayos a escondi- hacía dirigiendo pero que con la inten- voluntad pero también, al principio, con das. Era un bárbaro y yo creo que par- sidad que ponía era suficiente. muchísima influencia indirecta. Tenga en te de esa barbaridad venía de su frustra- En Mahler hay un sustrato judío centroeu- cuenta que yo crecí yendo a los ensayos ción por no haber sucedido a Furtwän- ropeo y urbano. de la Orquesta Filarmónica de Israel, del gler en Berlín. Pero nunca olvidaré esas Que va cambiando a lo largo de sus cuarteto de mi padre, escuchando músi- semanas trabajando La mer de Debussy obras. En el segundo y el tercer movi- ca sinfónica y música de cámara, viendo o la Quinta de Prokofiev o la Octava miento de la Primera Sinfonía se ve en casa a los mejores músicos del mun- de Bruckner. Jamás. clarísimamente. Y en el Frère Jacques do, directores y solistas que venían a En Guildhall decían que la dirección no se hay sabor judío en la tradición cristiana. tocar con una orquesta que era entonces puede enseñar. Pero cuando entra la banda es total- una de las mejores. Bernstein y Mehta No se puede enseñar pero se puede mente klezmer. Y de esos hay en Mah- eran como de casa, más Solti, Perlman, aprender. Lo primero, si tienes talento o ler cantidad de pequeños detalles que Barenboim y tantos otros. Era algo natu- no lo tienes. Para aprender hay que tener pueden llevarte a ver los árboles pero ral vivir con esa gente e ir a sus ensayos curiosidad y encontrarse con aquello que no el bosque. y a sus conciertos. Me acuerdo de tener te pertenece. En Guildhall lo fundamen- Y de Barenboim, ¿qué ha aprendido? que aguantar una Tercera de Mahler a tal era que podías organizar tu orquesta. Vamos a ver. Yo diría que para mí los diez años a base de pellizcarme yo Y así sí se puede aprender porque sin hay dos parejas de directores. Una es la mismo para no quedarme dormido. práctica es imposible. Un director necesi- de los santones, Celibidache y Berns- Empieza con el piano. ta una orquesta. Barenboim me decía tein, que no eran compatibles y que no A los once años y, a la vista de lo que dirigir es como trabajar con la mate- hablaban bien el uno del otro. Con que le contaba sobre la opinión de mi ria. El sonido es un material que reaccio- Bernstein mi padre tenía una relación padre, por mi propia voluntad. Y eso na a lo que haces con él. Por eso dirigir de amor-odio pero, definitivamente, le marca el hilo que seguiré toda mi vida un concierto no es como hacer un disco amaba. La semana pasada, cuando esta- profesional. en el que retocas y dejas lo que te pare- ba bastante enfermo en casa, le mostré ¿Y la dirección? ce mejor. Tenía muchas conversaciones un vídeo de la Quinta de Mahler con Llego a la dirección por una deci- con Barenboim cuando fui su asistente Bernstein y la Filarmónica de Viena. Y sión mucho más tardía, a los veinticua- en la Sinfónica de Chicago y una de las cuando sale Bernstein a dirigir mi padre tro años, después de haber estudiado cosas que he aprendido de él, y en la dice: “qué guapo está”. Y lo dice muy piano en Alemania y en Inglaterra. Yo que persevero, es la idea de que un cariñoso, muy como saliéndole del no sabía qué era estudiar dirección director debe ser consciente de tres alma. La otra pareja es Barenboim y pero sí sabía que ahí estaba, finalmen- cosas, como de tres canales que conflu- Mehta. Mehta ha estado siempre muy te, todo mi deseo de juventud. Había yen en uno solo: lo que él prepara, en cerca. Estos años en Valencia nos hemos empezado piano no porque Barenboim solitario, con la partitura en la mano, la visto en los ensayos, las óperas y los pasara por casa sino porque un amigo obra de arriba abajo; el modo en que la conciertos. Lo admiro por esa capacidad lo estudiaba. En una fiesta en Londres orquesta lo interpreta, lo traduce; y el de modelar la materia de que hablába- alguien me preguntó que por qué no resultado de la suma de la mente y de la mos antes. Y Barenboim es la influencia estudiaba dirección. Yo le pregunté si orquesta, que es lo que, finalmente, hay profesional más importante que tengo. eso se estudiaba, me dijo que sí y ahí que ajustar. Y eso sólo se puede conse- Un día en un ensayo le enseñé un vídeo empezó todo. guir siendo consciente de lo que ocurre muy corto y no muy bueno. “Ven a Chi- En Londres, en la Guildhall School of Music. físicamente, de que el sonido es un fenó- cago a hacer la audición para asistente”, Yo fui de los últimos en estudiar meno físico que hay que entender pero, me dijo. “Si ganas, bien, y si no ganas, dirección allí. Pero mi padre me dijo a la vez, practicarlo siempre a lo largo de mala suerte”. Bueno, y gané. De Baren- que el único en el mundo era Celibida- tu vida profesional. Si algo no funciona, boim he aprendido de su manera de che, así que me fui a los cursos que muchos de mis compañeros intentan pensar y hacer la música pero también daba en Mainz donde hablaba de filo- inmediatamente ajustar la orquesta: esto esas cosas prácticas que vi resolver sofía tanto como de música, y luego a ha llegado tarde o esto otro hay que durante los cinco años como asistente Múnich, a sus ensayos con la Filarmóni- tocarlo más fuerte. Yo intento marcar en ensayos y dirigiendo la Orquesta Sin- Fotos: Jesús Ugalde 39 301-Entrevista_Actualidad 22/10/14 12:55 Página 40

ENTREVISTA YARON TRAUB

fónica de Chicago. Dirigiendo esta blemente pero que en principio no era puede oír que nuestra orquesta es real- orquesta, cualquier director sabe que si lo mío. Y me invitaron a navegar des- mente mejor que muchas que vienen de algo no funciona es culpa suya. Tiene pués del ensayo cinco músicos, en mitad fuera, que están satisfechos a la hora de una capacidad de ser ella misma duran- de junio, y nos bañamos en el mar y vol- comparar y que somos capaces de emo- te el concierto verdaderamente excep- vimos tomándonos unas cervecitas. Una cionar más que otra orquesta de fuera. cional. Barenboim me introdujo tam- maravilla… ¿Hubo que trabajar mucho la orquesta a su bién en el mundo de la ópera, en el que Ésta es su décima temporada juntos. llegada como titular? no he profundizado frente al ámbito sin- ¿Seguirán? ¿Habrá otras diez? Rattle decía que las orquestas cam- fónico o la música de cámara, que me Mis ejemplos son muy fuertes, son bian como placas tectónicas: muy lenta- pertenecen muy naturalmente. El traba- personajes muy sólidos. Mehta ha cum- mente. Y ese cambio no se aprecia has- jo con él en Bayreuth fue muy impor- plido cincuenta años con la Filarmónica ta que llega un día en que, al fin, se ve tante para conocer a los cantantes. de Israel, Barenboim treinta con la Ópe- con claridad. Ha habido un trabajo téc- ¿Qué supuso para usted ganar el Premio ra de Berlín y pasó quince o más con nico pero para mí lo fundamental es Kiril Kondrashin? Chicago. Bernstein con Nueva York, lo cómo transmitamos la música al públi- Fue un momento clave. No gané el mismo. Y Celibidache con Múnich. Creo co. Tiene que haber un contenido emo- primer premio, el que daba el jurado, que la clave de eso es saber el motivo cional y algo que les demuestre que sino el de la orquesta —la Filarmónica por el que trabajamos juntos. Hoy día tocamos para ellos no para nosotros. Y de la Radio de Holanda— con el último hay como una actitud por parte de los eso es un trabajo de equipo, no esa for- movimiento de la Tercera de Mahler. directores, sobre todo los más jóvenes, o ma de hacer las cosas de algunos com- Quiero suponer que no gané el primer de sus agentes, por la que tienden a dar pañeros que piensan que ellos mandan premio porque hice cosas de joven, de pequeños pasos que conduzcan a otros y los demás les siguen. Las grandes demostrar cómo hay que hacerlo. Hasta más altos, como diciendo que si lo ges- orquestas trabajan como si hicieran dije que había encontrado errores en la tionan bien llegarán a la Filarmónica de música de cámara, se autoprotegen y partitura que había que estudiar y resul- Berlín. Por mi naturaleza, y por esos así el resultado es muy bueno sea quien tó que el presidente del jurado tenía que ejemplos que influyen en mi vida, soy sea quien dirija. Y si lo hace un maes- ver con eso. Me faltó un poco de pru- más del trabajo continuado del director tro que sepa manejar de una manera dencia. Hubiera estado más guapo calla- de orquesta. Hoy, y quizá también por la especial ese conjunto orgánico, la pro- do. Pero, bueno, a partir de ahí empiezo crisis económica y social que vivimos en fundización será mucho mayor que si una carrera en Europa —Alemania, todo el mundo occidental, cada vez es se trata de alguien que diga que todo Holanda—, en Australia, en Estados Uni- más importante la figura social y cultural depende de cómo esté marcando. De dos… Me decían en Chicago que siguie- del director que tiene la posibilidad, si ahí sale algo que llega profundamente. ra allí pero decidí bastante rápido termi- quiere, de ser un líder de su comunidad. Y habrá que dejar algo para el momento del nar esa etapa que incluía también estar Hay orquestas que están en crisis tam- concierto. en los conciertos de abono cada año… bién con su público, con su posiciona- Sin eso, no funciona nada. Ahí es Consideré que era el momento correcto miento, que deben pensar muy en serio donde Celibidache tenía problemas. Mi para continuar solo, así que los siguien- qué significan para la comunidad, por padre decía que los ensayos con él eran tes cinco años dirigí por todo el mundo qué se pierde público, cuál es el truco de una sabiduría y una profundidad y ahí llegó España. Uno de mis primeros para poder seguir. Pero hay que verlo enormes y que en el concierto lo seguía conciertos fue uno de verano con la también del otro lado, no sólo ir vivien- controlando todo. Los mejores concier- Orquesta de Valencia haciendo la Sinfo- do sino mantener nuestro trabajo, nues- tos de Celibidache fueron los del final nía Doméstica de Strauss. Empezó una tro sueldo, saber cuál es nuestra función de su vida porque físicamente no podía colaboración tal que al año siguiente me y cómo podemos justificar lo que la pro- controlarlo todo y sí confiar en lo que ofrecieron la titularidad. pia comunidad nos paga. Y a eso se lle- los músicos, que le conocían muy bien, ¿Amor a primera vista? ga con la presencia de la música en la le ofrecían. Y eso se ve en sus grabacio- Yo sí me enamoré a primera vista, y educación y trabajándolo también con la nes que han ido saliendo de esos últi- no sólo de la orquesta sino de la ciu- gente que quiere hacer de la música su mos años. dad. Es la misma luz que yo conozco profesión. Y el público, claro, que nece- Desde 1999 sigue las enseñanzas de Thich desde pequeño, la gente muy parecida, sita no un trabajo de educación sino de Nhat Hanh. ¿Qué significa para usted como abierta, intensa en lo musical y en lo acercamiento. La gente llega al concierto músico esa visión de la vida? vital, un milagro de afición, con esas después de un día de lucha constante y Ser consciente de la importancia del bandas capaces de hacer, por ejemplo, allí es donde pueden olvidar todo eso. Es trabajo interior, de saber que todo es una maravillosa Primera de Mahler. No más fácil para los equipos de fútbol, que uno en el universo en el sentido de que he visto nada igual que Valencia en logran una comunicación emocional estás conectado con todo el mundo, de esas cosas. inmediata. Nosotros tenemos que encon- que nuestra cultura occidental es muy ¿Y por parte de la orquesta? trar ese punto en el que el público pue- egoísta: voy a lo mío y no me desvío. Pues yo creo que fue lo mismo. Me da identificar la orquesta como suya. Muchas veces, un objetivo que decidi- acuerdo la primera semana con ellos. ¿Y lo hace? mos no funciona porque dependemos Volvía de Holanda y pasé de la oscuri- Desde luego. En Valencia esto viene de todo nuestro alrededor. Lo más dad a la luz, y a ese aire. Y, además, me directamente ligado a cuando yo empe- importante que he aprendido es el sen- encontré con una orquesta muy buena. cé y lo veo como mi logro más impor- tido de comunidad. No puedes conse- Y pensé que ojalá pudiera quedarme tante. La Orquesta de Valencia era una guir un desarrollo espiritual humano sin con ellos. Los músicos me comentaban parte de la programación del Palau de la tener un apoyo, aisladamente. Y eso no si quería ser titular porque estaban bus- Música pero no la más importante. Vení- te cae del cielo, es un trabajo. Por eso cando quién podría sustituir a Miguel an las mejores orquestas del mundo, y su influencia ha sido clave en mi traba- Ángel Gómez Martínez. Así que llegué hemos logrado que desde 2008, cuando jo como director de orquesta y me ha en el momento justo. Me pasó, además, empieza la crisis, las cosas vayan cam- ayudado en mis primeros años con algo maravilloso. El segundo día de biando y los presupuestos y el enfoque algunas orquestas llenas de conflictos. ensayos me dice un músico “¿Le gusta social también. Y hoy el público se sien- Fenomenología, Celibidache, zen… navegar?”. Y yo le contesté que proba- te identificado con la orquesta y se le Al llegar a los ochenta, estos sabios 40 301-Entrevista_Actualidad 22/10/14 12:55 Página 41

ENTREVISTA YARON TRAUB

como Celibidache, mi padre, Thich Nhat Hanh, destilan la realidad y se enfocan en algo muy preciso. Cuando somos jóvenes somos todoterreno: un poco de Mahler, un poco de dinámica, un poco de fraseo. Ellos saben lo que es verdaderamente fundamental y tra- tan de enseñarlo a los demás como maestros que son en el mejor sentido de la palabra. Thich Nhat Hanh, que tiene ochenta y ocho años, se concen- tra siempre en la respiración, en volver a ser consciente de eso: “hagáis lo que hagáis, volved siempre a la respiración; si bebéis agua y respiráis tomáis el agua de verdad”. Y lo mismo con la música, sobre todo, una implicación social den- abonados, y en la que cada personaje que es respiración. Celibidache al final tro del entorno del pueblo. Todo lo con- era un grupo. Y ahora lo haremos con de su vida era un genio que oía todo, trario de elitista, va a incorporar la los Cuadros de una exposición de las desafinaciones individuales, las de infraestructura de enseñanza de los con- Musorgski. El paseo lo hará un grupo de conjunto, y al final sólo le importaba el servatorios, más las bandas, más la exce- gente mayor. Y explicar las cosas en fraseo, la respiración… y en cualquier lencia de algunos solistas que traeremos cada concierto… Los adolescentes son compositor, fuera Brahms, Debussy o para hacer un centro de educación y los más difíciles, con problemas de con- Bruckner. Para mi padre la afinación es música. Lo empezaremos seguramente centración a la hora de escuchar, acos- el eje y el núcleo. Una nota que no sal- en enero del año próximo. Además, tumbrados a los móviles o a los video- ga afinada le obliga a parar y a intentar- Altea es ya un lugar muy preparado en juegos. Hay que trabajar mucho todavía. lo mil veces si es preciso. eso, en cuestiones de arte y de cultura. Es inevitable que le pregunte por el conflic- ¿Qué repertorio prefiere? Usted conoce muy bien a las orquestas to palestino-israelí. ¿Tiene solución? Volvemos a mis influencias. El mun- españolas. Desgraciadamente, no creo que hoy do de Celibidache, que está en Bruck- He trabajado con casi todas. Y he tenga solución. Porque la solución ner y en la música francesa. De Berns- notado una mejora enorme en los últi- depende de la voluntad. Me decía tein, Mahler. Y de Barenboim, Wagner mos años. El problema es que fuera de Barenboim de su proyecto de la East —este año el tercer acto de Parsifal. España no se conozca esa calidad. Western Divan que no es un intento de Haydn me gusta mucho y creo que Tenemos que hacer un esfuerzo por conseguir la paz sino el entendimiento incluso me sale bien pero tengo como demostrar fuera lo que estamos hacien- entre las dos partes y que la música es una cierta pereza de hacerlo, no sé por do, con internet, con los discos, como la manera más directa. Y sólo a través qué. Tengo la sensación, probablemen- sea. Trabajamos para nosotros mismos del entendimiento nace la voluntad. te equivocada, de que el público prefie- y eso no basta. Hay que dejarse ver, hay Ahora no hay ninguna voluntad por re otra cosa, Chaikovski por ejemplo. que salir, que mostrar nuestro producto ninguna de las dos partes. Ambas des- Por cierto, me encanta también el y saber venderlo, estudiar los modos de conocen lo que ocurre en el otro lado. repertorio ruso. Mi familia viene de hacerlo, eso que los norteamericanos, Lo intentó también Thich Nhat Hanh en Ucrania y están esos temas que me que no tienen apoyo estatal, han apren- su centro en Francia y no ha funciona- hacen llorar… dido a hacer y ya es parte de su ADN. do. Lo de Barenboim funciona porque ¿Reserva alguna obra para el momento de Aquí, después de los años tranquilos la música va más allá que las palabras. su plena madurez? que nos han permitido desarrollar el Y me da la sensación de que no va a No creo en eso. Hay que empezar nivel de las orquestas, se ha dejado de haber solución porque ambas partes pronto e intentarlo. Es fundamental aprender cómo se sobrevive con también se manejan desde fuera, por para el aprendizaje. Si reservas algo menos. Por eso hemos hecho en Valen- fuerzas con intereses regionales o glo- para muy tarde te encuentras con que cia ese esfuerzo con el público. Cuando bales a los que conviene mantener el no puedes aplicar el proceso de prueba pase la crisis habrá una cola. Los que conflicto vivo, hirviendo en un fuego y error, que para mí ha sido muy están ahora trabajando estarán al prin- en el que las llamas suben o bajan importante en mi vida profesional, con cipio de ella y los que se dejan llevar, al según sus intereses. No es el único con- Bruckner y con Mahler. Si tengo la posi- final. Hay que vender, encontrar nuevos flicto en el mundo en el que pasa eso. bilidad de hacer cualquier obra que me públicos, esperar, pensar que se nos El caso ucraniano es el mismo. interese, la hago. hace mayor, que cualquier día no vie- ¿Le han boicoteado alguna vez por ser ¿Cómo es su vida al margen de la música? ne… Y no hay que inventar nada por- israelí? ¿Qué sentiría si un público trata de Pues con mucha música. Toco músi- que está todo hecho en otros sitios. hacerlo sin saber que usted piensa de ese ca de cámara muy a menudo, sonatas Basta con elegir, con probar, con equi- modo? con mi mujer y quintetos con más gen- vocarse o acertar, pero hay que hacer- Afortunadamente no me ha pasado te. Y estoy muy involucrado con su pro- lo, es imprescindible. nunca. Tampoco tengo sensación de yecto educativo en un colegio de secun- ¿Por eso le interesan tanto los proyectos antisemitismo, al menos en mi expe- daria en Altea, en inglés, sin ánimo de educativos? riencia personal no lo he sentido direc- lucro e incluyendo muchas ideas peda- El año pasado, cuando el centenario tamente. Me sentiría muy mal si me gógicas del método Waldorf, y con de La consagración de la primavera de sucediera lo que usted me dice porque mucha música y arte. Es un trabajo en el Stravinski, copiamos a Simon Rattle y la mi trabajo personal, lo que ofrezco a mi que estoy muy volcado. Estamos tam- Filarmónica de Berlín con cien adoles- comunidad es algo que tiene la particu- bién desarrollando los dos un centro centes bailando la obra, trabajando laridad de estar conectado con un internacional de música, también en durante tres meses. Después, con otros modo de pensar. Altea, que se llamará Via Gadea, en un colegios e institutos de Valencia, fue edificio maravilloso, y que va a tener, Petruchka, que se hizo también para los Luis Suñén 41 301-Entrevista_Actualidad 22/10/14 12:55 Página 42

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE NOVIEMBRE La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BACH: La Pasión según san Mateo MOZART: Sinfonías nºs 39-41. BWV 244. PRÉGARDIEN, SCHMITT, CONCENTUS MUSICUS WIEN. FREDIKSSON, NAGY, GAUVIN, ROMBERGER. Director: NIKOLAUS HARNONCOURT. CORO DE LA RADIO DE BAVIERA. 2 CD SONY 88843026352. REGENSBURGER DOMPATZEN. CONCERTO KÖLN. DIRECTOR: PETER DIJKSTRA. ¿Perfección? Interpretaciones úni- 2 DVD BR KLASSIK 900509 cas, que tal vez no sean para todo tipo de aficionados, pero que los Dijkstra es un director que, por la mozartianos inquietos deberían naturalidad con que la hace fluir y conocer. E.M.M. Pg. 58 la infinidad de matices que subra- ya, parecen haber nacido para dirigir esta música. A.B.M. Pg. 64

BEETHOVEN: SCIARRINO: Cantiere del Sonata nº 32 op. 111. Variaciones poema. Tre duetti con l’eco. L’altro Diabelli (2 versiones). giardino. ANNA RADZIEJEWSKA, mezzo. Bagatelas op. 126. ALGORITMO ENSEMBLE. ANDRÁS SCHIFF, piano. Director: MARCO ANGIUS. 2 CD ECM 2294/95 STRADIVARIUS STR 33942 El Beethoven de Schiff presenta Todo el material se comporta con una ligereza asombrosa y un la ferocidad y el sentido de auten- toque tan grácil como sutil; las ticidad que emanan las obras lla- variaciones se van sucediendo madas a perdurar. F.R. Pg. 61 contrastadamente con una rica paleta sonora. E.B. Pg. 51

BEETHOVEN: TURINA: Exequias. Concierto Las criaturas de Prometeo. para violín y orquesta. ARMONIA ATENEA. ARA MALIKIAN, VIOLÍN. CORO ZIRYAB. Director: GEORGE PETROU. ORQUESTA DE CÓRDOBA. DECCA 4786755 Director: JOSÉ LUIS TEMES. Petrou mantiene la tensión dra- VERSO VRS 2153 mática sin descuidar el humor y la Tiene el aficionado aquí la opor- ironía que a veces se intercalan tunidad de conocer de primera durante la obra y que recuerdan, mano dos ejemplos del excepcio- en cierto modo, al gran Haydn. nal hacer de uno de nuestros auto- G.P.J. Pg. 51 res más conspicuos. F.R. Pg. 62

DOWLAND: VINCI: Artaserse. JAROUSSKY, The Art of Melancholy. FAGIOLI, CENCIC, BARNA-SABADUS, IESTYN DAVIES, CONTRATENOR; MINENKO, SANCHO. CONCERTO KÖLN. THOMAS DUNFORD, LAÚD. Director musical: DIEGO FASOLIS. HYPERION CDA68007 Director de escena: SILVIU PURCARETE. Miro y no encuentro, hoy por 2 DVD ERATO 46323234 hoy, a nadie más capacitado para Tres horas de un espectáculo que este recital. Estamos, no lo duden, recoge una visión de la ópera ante una de las mejores grabacio- barroca dominada por la ilusión nes con música de Dowland que del brillo escénico y el prestigio se han hecho nunca. E.T. Pg. 53 alcanzado por los falsetistas de nuestro tiempo. P.J.V. Pg. 46

MENDELSSOHN: Variaciones JONAS KAUFMANN. Tenor. serias op. 54. Canciones sin You Mean the World for Me. palabras. Andante con variazioni Obras de Lehár, Tauber, Stolz, Kálmán, op. 82. Rondo capriccioso op. 14. Heymann, May, Abraham, Bentazky, Preludio y fuga op. 3, nº 1. Spoliansky, Künneke, Korngold. JULIA JAVIER PERIANES, PIANO. KLEITER. ORQUESTA DE LA RADIO DE BERLÍN. HARMONIA MUNDI HMC 902195. Director: JOCHEN RIEDER. SONY 88843087712. Versión concienzudamente labra- da sin por ello mermar su irrenun- Tratándose de un artista de seme- ciable aliento romántico, que se jante calibre no cabe la sorpresa, establece como puntera referencia sino la confirmación de un talento discográfica. J.R. Pg. 57 de primer orden. F.F. Pg. 64 42 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 43

ISCO DAño XXIX – nº 301 – Noviembre 2014S

LOS IRRESISTIBLES DE WEITBLICK

urante años, los discos de la firma alemana Weitblick eran buscados en las mejores tiendas online, incluidas las que D ofrecen productos de segunda mano. Se trata de grabacio- nes generalmente de conciertos en vivo y que recogen mues- tras, antes procedentes en su mayoría de la República Democrá- tica Alemana —con maestros como Herbert Kegel, Kurt Sander- SUMARIO ling, Heinz Bongartz o Franz Konwitschny— y poco a poco de más variadas fuentes. Su importadora en España, Sémele, ha comenzado por traernos cinco muestras de un catálogo que contiene verdaderas joyas. ACTUALIDAD: Para empezar Décima de Shostakovich con Skrowaczewski Los irresistibles de Weitblick...... 43 y la DSO de Berlín. Con la misma orquesta, Georges Prêtre negocia los Cuadros de una exposición de Musorgski-Ravel y REFERENCIAS: del compositor francés la Suite nº 2 de Dafnis y Cloe y el Bolero. Richard Strauss: Don Quijote, op. 35. E.P.A... 44 Y dos grandes mahlerianos: Giuseppe Sinopoli —Adagio de la Décima y Sexta con la Orquesta de la SWR de Stuttgart— y Gary Bertini —Novena con Sinfónica de Viena. Patética de Chaikovs- ESTUDIOS: ki con Arvid Jansons —el padre de Mariss— y la Staatskapelle La edad de oro de los falsetistas. P.J.V...... 46 de Dresde es el redescubrimiento de un gran maestro. Y para El nuevo sello de la ONE. A.R...... 46 rematar la entrega el enorme Svetlanov en un programa Respig- hi —Fuentes, Fiestas y Pinos— con la Sinfónica de la Radio de Boris a la francesa. R.B.I...... 47 Suecia. Sería muy deseable que llegaran más cosas de Weitblick. Experimento afortunado. A.R...... 48 Por ejemplo, el Beethoven de Celibidache o la Quinta de Shos- takovich y las Danzas lachianas de Janácek por Tennstedt con DISCOS de la A a la Z ...... 50 la Filarmónica de Múnich. Y algunas rarezas tan apetecibles como el Segundo Concierto de Brahms (sic) por Alicia de Larro- cha y Eugen Jochum, la Novena de Bruckner por Svetlanov, o la DVD de la A a la Z ...... 66 Novena de Mahler por… ¡Dorati! Sabrosísimos bocados todos en grabaciones licenciadas por ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 70 las propias orquestas. 43 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 44

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Richard Strauss DON QUIJOTE OP. 35

La obra data de 1897 y orquestales más originales de Strauss I. Mainardi, Staats- año en que fue hecha, es un quizá sea el más intere- su autor. kapelle Berlin (DG, 1933, 38’). modelo de claridad instrumen- sante y a la vez el peor La partitura tiene innume- Strauss II. Uhl. Orquesta Estatal tal, de discurso perfecto y asimilado de todos los rables dificultades técnicas. de Baviera (DG, 1941, 39’). matizado hasta en sus meno- poemas sinfónicos de su Estas variaciones requieren Dos versiones del propio autor res detalles, cada célula, cada autor, sin duda porque una orquesta enorme y un publicadas recientemente en motivo y cada gradación están una ejecución perfecta nivel de precisión absoluta- un álbum del sello amarillo convenientemente expuestos, es extremadamente difí- mente infalible para todos los dedicado al Strauss director y hasta tal punto que nunca vol- cil (su espíritu y fantasía participantes. Su escritura rít- que comentamos no hace verían a oírse así. El chelo de musical soportan mal mica es de gran complejidad, y mucho desde estas mismas Piatigorski se amolda perfecta- una interpretación las armonías cruzadas y las páginas. No hay diferencias mente y el conjunto es perfec- mediocre). Estas varia- subdivisiones dinámicas piden apreciables entre ambas, a no to en su sobria precisión. REFERENCIAS ciones son la mejor for- una absoluta y perfecta cohe- ser la mejor toma sonora de la Actualmente se encuentra ma que un compositor sión. También tiene que haber de 1941. Por lo demás, todo publicada con la otra versión haya podido elegir para pintar una total y absoluta compene- está en su sitio y todo respira posterior que Reiner hizo en el carácter de Don Quijote. El tración entre el solista y el naturalidad y convicción, con Chicago 18 años más tarde, ya fondo siempre es el mismo, director, quien, por cierto, no fraseo elegante, perfecta plani- en sonido estéreo, pero en sólo cambian los episodios. debe dejarse fascinar solamen- ficación del discurso y agudo realidad poco importa, ya que De esta forma, Strauss crea te por la complejidad sonora: sentido de la narración, no hay el ingeniero era el propio Rei- alrededor de dos temas inmu- no olvidemos que aquí se ningún secreto para la experi- ner, que tanto en ésta como tables (el caballero y el escu- habla también de ironía, de mentada batuta del composi- en la grabación anterior, plani- dero), las variaciones más humor, de locura, de la peque- tor-director. Los solistas en ficaba y clarificaba el sonido al coloreadas en el marco de un ñez de nuestra condición… En ambas, Enrico Mainardi en la igual que el más perfecto téc- prólogo y un epílogo que fin, una obra compleja donde primera de 1933 y Oswald Uhl nico. En este caso el chelo es recuerdan a Till Eulenspiegel. las haya que no obstante tiene en la de 1941, competentes, Antonio Janigro, cálido y vir- El prólogo desarrolla el tema una abundante discografía, técnicamente de probada sol- tuoso, aunque sin la personali- de Don Quijote: sueños como pueden ver en las refe- vencia y cálida expresividad, dad sonora de otros que salen excéntricos y visiones guerre- rencias que siguen. No nos dan buena cuenta de sus en este trabajo, adecuado, ras llegan hasta el enloqueci- hemos dejado en el tintero cometidos, mientras que ambas como quiera que sea, para las miento en la mente calentu- ninguna versión importante, a orquestas (Berlín y Múnich) exigencias de la batuta. Sin rienta de este caballero de la no ser las de Beecham-Torte- siguen a la batuta con un más duda, una de las mejores ver- triste figura. Sigue el andamia- lier (EMI, 1947), Munch-Piati- que aceptable nivel de preci- siones de la discografía, ambas je de los temas: Don Quijote y gorski (RCA, 1953), Knapperts- sión e idioma. Aunque no son imprescindibles.

Sancho, con diez variaciones busch-Kiskalt (Golden Melo- las mejores de la discografía y Toscanini. Miller. Sinfóni- que describen los aconteci- dram, 1958) o Boult-Du Pré las grabaciones, a pesar de los ca NBC (RCA, 1953, 41’). mientos ya conocidos (aventu- (EMI, 1968), esta última intere- buenos reprocesados, no pue- Retransmisión radiofónica de ra con los molinos de viento, sante sobre todo por la siem- dan competir con las que ven- la NBC desde el Carnegie Hall combate con los carneros, pre magistral y expresiva recre- drían más tarde, son dos bue- de Nueva York el 22 de aventura con una procesión ación de la inolvidable chelis- nas muestras del Strauss direc- noviembre de 1953 en graba- de penitentes, vigilia de armas ta, ya que el bueno de sir tor enfrentándose a una de sus ción clara, colorista y contras- con tiernos pensamientos para Adrian, habitualmente elegante obras más originales. tada. La claridad orquestal es la lejana Dulcinea, y el consa- y comedido, parece transitar absoluta, la gravedad también bido etcétera). En el epílogo más por Elgar que por Strauss Reiner I. Piatigorski, Sinfó- hace acto de presencia, y por todo se apacigua y aclara en el (esta versión ha sido calificada nica de Pittsburgh (Columbia- supuesto sería deseable más espíritu de Don Quijote, con la más alta distinción por Sony, 1941, 40’). Reiner II. chispa, humor e ironía, aun- dejándose llevar por una la crítica británica, quien tam- Janigro, Sinfónica de Chicago que en ocasiones el fuoco y la meditación melancólica sobre bién informa de que existe una (RCA-Sony, 1959, 43’). Dos pasión dominen el discurso en la ilusión seductora de sus toma de la Du Pré con Klem- magníficas recreaciones de su totalidad. Frank Miller es un aventuras soñadas. Con la perer que permanece inédita). este consumado straussiano, correctísimo chelo, la NBC muerte del caballero, simboli- Otras versiones de interés dos de las más brillantes y pre- está en su salsa, y el conjunto, zada por el tema transfigurado (Bernstein, Maazel, Ozawa, cisas de toda la discografía. La objetivo y perfecto, traduce de Don Quijote, termina esta Järvi, Masur), tendrán que primera, en una increíble y con un infalible nivel de preci- 44 obra singular, una de las obras esperar mejor oportunidad. fenomenal grabación para el sión todas las complejidades 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 45

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

técnicas de la partitura. Es el berlinesa en mono de princi- momento en SCHERZO), con que el joven chelista brasileño típico modus operandi del de pios de los cincuenta, que en el inconveniente de su elevado António Meneses cumpla con Parma, irreprochable y dema- la tomada en vivo en Múnich a precio. El otro es un disco de su cometido sin problemas, siado apegado a la letra. mediados de la década serie económica que pueden aunque frecuentemente sea Actualmente está disponible siguiente o que en la hecha en localizar en los habituales tapado por el fuerte contin- en un álbum RCA de 80 CDs Dresde en 1973, la más conse- sitios de internet —se comple- gente orquestal, que es lo que con todas las grabaciones que guida a juicio del firmante, ta con los 4 últimos Lieder por parece interesar realmente a la hizo Toscanini para ese sello y aunque las tres se pueden Schwarzkopf tomados en el batuta. Es un DVD Sony con el que se recomienda sin proble- considerar como versiones de mismo concierto que Don Qui- propio Karajan de responsable mas para cualquier interesado referencia. En ellas brilla la jote. Tanto la versión de estu- de la filmación, con una toma en este director. claridad, transparencia, minu- dio como otra requieren toda sonora muy deficiente, peor ciosidad en los matices, el la atención de los buenos en el reprocesado de 2007 que Krauss. Fournier. Filarmó- color, la evocación poética y conocedores. en la toma original de 1986, nica de Viena (Decca, 1953, el extraordinario poder narrati- tanto es así que el DVD (aco- 42’). Otra magistral recreación vo de esta batuta, siempre Karajan I. Fournier. Filar- plado con otra versión de Una de esta página, en esta ocasión intensa, vibrante, cálida e idio- mónica de Berlín (DG, 1965, vida de héroe, también por por el director predilecto del mática cuando se trata de este 44’). Karajan II. Rostropovich, Karajan) se puede adquirir a compositor, que además era compositor, una de sus más Filarmónica de Berlín (EMI, precio de saldo en los habitua- su amigo y colaborador. claras afinidades electivas. Por 1976, —también en DVD les sitios de internet. Krauss se muestra como expe- la extraordinaria calidad de la DG— 43’). Karajan III. Mene- rimentado narrador de las suntuosa Staatskapelle de ses, Filarmónica de Berlín Mehta. Reher. Filarmónica aventuras de nuestro caballe- Dresde y la fenomenal toma (DVD Sony, 1986 —reprocesa- de Los Ángeles (Decca, 1973, ro, sin ningún énfasis, con un sonora, reiteramos que la últi- do 2007—, 43’). Coincidimos 41’). Alguien quizá podría fraseo elegante, evocación ma de las versiones citadas es con los que dicen que la pri- pensar que el brillante y com- imaginativa y transparencia la más recomendable, sobre mera versión de Karajan es la petente maestro hindú no sonora, además de un exquisi- todo si se adquiere con el mejor de las tres que dispone- estaba en su versión al nivel to refinamiento musical, como álbum con casi toda la obra mos de él: “La claridad de tex- conseguido por las viejas glo- ya dijimos en su momento. La orquestal de Strauss que Kem- turas y de ideas, la variedad de rias citadas hasta aquí. Sin Filarmónica de Viena, colorista pe grabó en Dresde entre 1973 acentos y de climas, la gracia, embargo, su clarísima, dinámi- e idiomática, se nos muestra y 1975 (disponible actualmen- el humor, la finura de la des- ca y rigurosa lectura, ayudada como la orquesta idónea para te en el sello Brilliant a precio cripción y las gradaciones aní- por una fenomenal grabación estos complicados pentagra- económico). micas en la pintoresca narra- (disponible actualmente en un mas, y todo nos es revelado ción están tratadas magistral- álbum Decca con otros poe- con una naturalidad, un color, Szell I. Fournier. Orquesta mente. Y Fournier nunca ha mas sinfónicos straussianos a un encanto y un idioma que de Cleveland (Sony, 1960, 40’). estado más inspirado”, se cargo de varios directores de no han encontrado igual en la Szell II. Fournier, Concertge- decía en el viejo monográfico la casa —Maazel, Von Doh- discografía. Pierre Fournier, de bouw Ámsterdam (Audiophile dedicado a la Música sinfóni- nányi, Dorati y Ashkenazi—), sonido cálido, pleno, elegante Classics, 1964, 40’). Dos versio- ca en disco (SCHERZO, Extra supone una sobresaliente y afectivo, es otra de las bazas nes de este legendario director nº 3, pág. 192, 1994). De recreación, objetiva, matizada, importantes de esta versión, tomadas la primera en estudio acuerdo por completo sin detallista y equilibrada, aun- grabada en la Sofiensaal viene- en América con Cleveland y la nada que añadir, salvo que que el mensaje narrativo de la sa un año antes de la desapari- segunda en concierto público actualmente está publicado en obra quede soslayado en aras ción de Clemens Krauss. Dis- en Europa con la Concertge- un álbum DG con todas las de la perfecta ejecución ponible en la actualidad en un bouw, contando en ambas con grabaciones que hizo Karajan orquestal. Solista de chelo

álbum Decca de 5 CDs con Pierre Fournier como inspiradí- para el sello amarillo en la impecable (Kurt Reher). Quizá algunas de las obras más signi- simo y cálido chelo para la década de los sesenta. La sería la versión idónea para ficativas del compositor báva- parte solista. Con la precisión siguiente versión, también con que los que no conozcan la ro grabadas por este director. de un Toscanini o un Reiner, y Berlín pero con Rostropovich obra empiecen a tomar con- además con la exaltación, bri- de solista, más perfecto y tacto con ella: el brillo orques- Kempe I. Tortelier, Filar- llo, imaginación y equilibrio espectacular que Fournier des- tal y la fenomenal grabación mónica de Berlín (EMI, 1953, milagroso que normalmente de el punto de vista técnico, y ayudarán sin ninguna duda a 40’). Kempe II. Tortelier, Sin- hacían acto de presencia en también de sonido más sun- los que se enfrenten a esta fónica de la Radio Bávara todas sus recreaciones, aquí tuoso pero también más epi- versión. (Orfeo, 1966, 40’). Kempe III. tenemos estas dos versiones, dérmico, más apegado a la Tortelier. Staatskapelle Dres- dos de las más recomendables letra, es una lectura impecable En resumen, cualquiera de den (EMI, 1973, 42’). Tres ver- de todas las que aparecen en que de todas formas carece los citados hará un buen papel siones de Kempe, todas con el este trabajo La primera está del encanto y de la plenitud en sus discotecas. Para el fir- excelente chelista francés Paul disponible en un fenomenal expresiva y narrativa de la que mante, Krauss, Kempe III y Tortelier, al que siempre se le álbum Sony de 80 CDs entera- acabamos de ver más arriba. Karajan I serían las elecciones asocia con esta obra, lo mismo mente dedicado a Szell y Se puede localizar también en predilectas. Aunque, ¿cómo que a Pierre Fournier. Las tres publicado no hace mucho en una filmación en DVD Deuts- íbamos a olvidarnos de Reiner siguen los postulados interpre- todo el mundo, aunque desti- che Grammophon. La tercera, o Szell? tativos de este gran straussia- nado al público coreano (del finalmente, es la de menos no, lo mismo en la grabación sur, claro, lo reseñamos en su interés de las tres, a pesar de Enrique Pérez Adrián 45 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 46

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Diego Fasolis LA EDAD DE ORO DE LOS FALSETISTAS

ximación al Artaserse de retos con nota. Juan Sancho, la sopraniles y desciende al Vinci se conocía ya por una única voz natural del elenco, ámbito más cavernoso de los grabación para el CD en su rol del villano de la obra contraltos, y salvando con (publicada en principio muestra un timbre homogé- aparente facilidad saltos inter- bajo la marca Virgin) con el neo, un arrojo y una intensi- válicos de vértigo, figuraciones mismo equipo aquí reuni- dad extraordinarios, con agu- delirantes y cadencias torren- do, salvo en el rol de Arta- dos restallantes y una muy ciales. Su Vo solcando un mar bano, el único que en ori- notable expresividad. En el crudel del final del Acto I nos gen no estuvo pensado papel de Artaserse, Jaroussky lo muestra además con una para un castrato, que en el es el cantante fino, musical y soberbia y seductora capaci- CD cantaba el tenor Daniel delicado que se conoce bien, dad expresiva. Además, su Behle y aquí interpreta el con ese timbre absolutamente dúo del tercer acto con Cencic sevillano Juan Sancho. andrógino y suave, fascinante es posiblemente el punto álgi- Desde el punto de vista para tantos aficionados, aun- do, por brillantez, elegancia y escénico, Silviu Purcarete que a su interpretación, que profundidad musical, de toda juega con la idea del teatro roza en algunos casos lo la representación. dentro del teatro, colocan- melindroso, le falta algo de El alemán Valer Barna- do a la vista a maquillado- variedad en el color. Max Sabadus en el papel de Semi- res, peluqueros y atrezzis- Emanuel Cencic hace el papel ra, hermana de Arbace y VINCI: Artaserse. tas, que preparan a los cantan- de una prima donna, Manda- amante de Artaserse, luce un PHILIPPE JAROUSSKY tes para sus exhibiciones ne, hermana de Artaserse, a la registro sopranil de muy apre- (Artaserse), FRANCO vocales en el centro de una que da por el contrario una ciable incisividad, puede que FAGIOLI (Arbace), MAX EMANUEL escena pequeña y sencilla, gran variedad en el color, des- algo estridente en el límite CENCIC (Mandane), VALER BARNA- que se adorna la mayor parte de las piezas más delicadas (Se más agudo, pero es capaz SABADUS (Semira), YURI MINENKO del tiempo con un fondo de d’un amor tiranno), que canta también de refinamiento y ele- (Megabise), JUAN SANCHO paneles móviles decorados con una dulzura infinita, a los gancia (Se del fiume altera (Artabano). CONCERTO KÖLN. con lienzos antiguos. Lo más arranques de furia (Va tra le l’onda). Finalmente, el ucra- Director musical: DIEGO FASOLIS. llamativo de la propuesta Director de escena: SILVIU resulta sin duda el extravagan- PURCARETE. Escenografía y te y brillante vestuario de Hel- vestuario: HELMUT STÜRMER. mut Stürmer, donde abundan Iluminación: HELMUT STÜRMER Y las plumas, los brillos, los JERRY SKELTON. Directora de vídeo: tocados provocativos, las pelu- LOUISE NARBONI. cas exuberantes y los maqui- 2 DVD ERATO 46323234 (Warner). llajes sofisticados en una mira- 2012. 201’. DDD. N PN da a los excesos del teatro barroco que tiene más de paródico que de búsqueda de sta filmación realizada en la autenticidad.

Nancy, en la Ópera Nacio- Musicalmente, la lectura Marc Antoine/Opéra National de Lorraine E nal de Lorena, el 10 de de Diego Fasolis tiene la viva- noviembre de 2012, sirve para cidad, la chispa, el impulso rít- difundir visualmente uno de mico y la variedad de colores los espectáculos que más habituales de su batuta. Su impacto han causado en el interpretación crea la ilusión selve ircane). Su coloratura es niano Yuri Minenko da al terreno de la ópera barroca en teatral y la continuidad dramá- maravillosa tanto como el general Megabise una robus- los últimos años. La reunión tica requeridas, apoyada en un asiento de sus graves. tez y una homogeneidad muy de cinco contratenores en tor- Concerto Köln que ofrece el A priori el papel más ape- apreciables. En definitiva, tres no a un título de Leonardo nivel medio de los buenos tecible de la obra era el de horas de un espectáculo que Vinci estrenado en Roma en conjuntos barrocos de nues- Arbace, amigo de Artaserse y recoge una visión de la ópera 1730 provocó primero expec- tros días, con una sección de amante de Mandane, que en el barroca dominada por la ilu- tación y luego el entusiasmo metal que resulta especialmen- estreno cantó Carestini, y el sión del brillo escénico y el de muchos, que se ha mante- te brillante. La obra de Vinci argentino Franco Fagioli lo prestigio alcanzado por los fal- nido en la gira europea de está llena de escollos virtuosís- brinda de manera deslumbran- setistas de nuestro tiempo. esta producción (solo en ver- ticos para los seis solistas, que te, mostrando un registro sión de concierto). Esta apro- en esta versión solventan sus amplísimo, que bordea notas Pablo J. Vayón

Rafael Frühbeck de Burgos EL NUEVO SELLO DE LA ONE

ORFF: Carmina Burana. ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE impulsado por el entusiasmo y Burgos, desaparecido lamenta- AUXILIADORA TOLEDANO, soprano; ESPAÑA 8436552740019. 2013. 61’. laboriosidad del gerente de blemente hace escasos meses, CARLOS MENA, contratenor; JOCHEN DDD. N PN ambos, Félix Alcaraz. La obra no mucho después de haber KUPFER, ÁNGEL RODRÍGUEZ, barítonos. elegida es muy representativa dirigido en la Zarzuela La tem- ESCOLANÍA DEL SAGRADO CORAZÓN. on este CD se estrena el de las dos formaciones y de pranica. La interpretación que CORO Y ORQUESTA NACIONALES DE sello propio de los dos quien fuera su titular durante aquí se recoge tuvo lugar en ESPAÑA. Director: RAFAEL FRÜHBECK DE C conjuntos dependientes años y en los últimos tiempos los conciertos de 20, 21 y 22 46 BURGOS. del INAEM. Un proyecto director emérito, Frühbeck de de diciembre de 2013 y fue 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 47

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

La observación del factor y poder, se le escapaba el tos acordes. Afinación discuti- rítmico, que vertebraba por lo sabor orgiástico, absolutamen- ble en el comienzo del O for- común, como factor primor- te pagano, de páginas como la tuna final, en donde se alcan- dial, las interpretaciones del inmediatamente anterior, Flo- za, aquí sí, a la postre, una maestro español, iba bien a ret silva. El control rítmico no dimensión suficientemente esta partitura, de raíz más bien es del todo riguroso y se pro- orgiástica. tonal, sencilla de líneas, de ducen desajustes como el del En suma, una versión muy agógica elemental, atravesada comienzo de Veris leta facies, plausible, reveladora de la de perennes ostinati y envuel- nº 3, donde el coro entra mal pericia del anciano Frühbeck, ta en un sensualismo muy y los diseños de las maderas con los defectos y las virtudes efectivo; y efectista. Obra de no son exactos. apuntadas. En todo caso, la masas, que llega con mucha A destacar, sin embargo, el batuta encontró buena colabo- facilidad al público y que perfecto silabeo del nº 2, For- ración en los tres solistas. Bien, nuestro protagonista tenía bien tune plango vulnera y su pro- en su sitio, la soprano lírico- ahormada. Al menos en su gresivo crescendo, bien orde- ligera Auxiliadora Toledano, a superficie. Aquellas interpreta- nado dinámicamente. Aun la que le falta un poco de den- ciones decembrinas nos confir- admitiendo que los planos no sidad vocal para poder otorgar maron, junto con otros con- eran el fuerte del maestro. El a sus números la sensualidad ciertos de la última etapa de coro a boca cerrada del nº 7, ideal. Ajustada y delgadísima comentada por el firmante en Frühbeck, que aquello ya no parte del citado Floret silva, no en los sobreagudos. Magnífico su sección dedicada a la ONE. era lo que era. El gas, el impul- está logrado. Aplausos, no el contratenor Carlos Mena, Las impresiones tras la so de antaño habían huido. obstante, para la delicada que canta con mucha inten- escucha del registro son pare- Pero, a cambio, se nos ofrecía intervención de los niños en el ción ese cruel Olim lacus cidas a las aquí consignadas la música de manera más sose- nº 8 y en el nº 15, Amor volat colueram. Esforzado, un poco en su día. Frühbeck, ya octo- g ad a y h ast a cier t o p u n t o m ás indique, muy afinadas las engolado, desgañitado a veces genario y frágil de salud, había matizada y mejor analizada. trompetas en piano en el nº 9 el barítono Jochen Kupfer, de perdido buena parte de la Así pues, esta Carmina y flauta dulcísima en el semi- timbre agradable. energía, del rapto, del fulgor Burana no posee la electrici- coro posterior. Habríamos Deseamos que esta publi- de sus mejores años, cualida- dad, la dinamita de otros tiem- deseado una acentuación más cación, con lo poco que tiene des que no siempre casaban pos, todo fluye más despacio- perentoria en el nº 10, Were de malo y lo mucho que tiene con interpretaciones cuidado- samente dentro de lo que cabe diu werlt alle min, bien que de bueno, sea el pie adecuado sas, musicales, matizadas, ajus- y se hace más inteligible y diá- los metales estén ajustados y para iniciar esta nueva colec- tadas a la correspondiente fano. Son cosas de agradecer, el coro cante espléndidamen- ción discográfica de la estilística, pero que causaban aunque echemos en falta el te. Recios los hombres en el nº Orquesta y Coro Nacionales. Y impacto a pesar de que eran el fustigamiento, la pegada, la 19, Si puer cum puellula, mag- que sirva de recuerdo y despe- resultado de un mirada en virulencia. Y también, eso nífico el doble coro subsi- dida al maestro Frühbeck de ocasiones epidérmica del pen- nunca lo tuvo el burgalés, el guiente del nº 20, Veni, veni, Burgos. Aconsejaríamos, no tagrama. Carmina Burana fue sentido acendrado de lo poéti- venias, y oportunamente mar- obstante, una presentación desde el principio de su carre- c o, q ue s i gu e e s ta n do a us e nte cados los contratiempos en el menos alambicada que la pre- ra, forjada en sus jóvenes años de frases como Ubi est anti- nº 22, coro Tempus est iocun- sente, un doble díptico en car- en Alemania, buen caballo de qua. Frühbeck no era por lo dum. Pero en el nº 24, Ave for- tón del que se extrae el CD batalla; una de sus tarjetas de común muy amigo de los pia- mosissima, donde las sopranos con alguna dificultad. visita. Se la pudimos escuchar nísimos. Por otro lado, pese a escalan bien el si4, se produ- innumerables veces. que la batuta aún tenía fuerza cen colas en el cierre de cier- Arturo Reverter

Hervé Niquet BORIS A LA FRANCESA

JONCIÈRES: Dimitri. PHILIPPE enfocar su talento creativo 1867) y Les derniers jours de TALBOT (Dimitri), GABRIELLE PHILIPO- hacia la pintura, pero al final Pompéi (a partir de la céle- NET (Marina), NORA GUBISCH (Marp- prevaleció el arte filarmónico, bre novela histórica de ha), ANDREW FOSTER-WILLIAMS (Com- estrenando una pequeña “opé- Edward Bulwer-Lytton, en te de Lusace), JENNIFER BORGHI (Van- ra comique” con los alumnos 1869). Su Concierto para da), NICOLAS COURJAL (Job), JULIEN del Conservatorio. En dicho violín fue ejecutado en el VÉRONÈSE (Prieur), JEAN TEITGEN (Roi centro siguió las lecciones de Conservatorio en 1870, y de Pologne). CORO DE LA RADIO FLA- contrapunto y fuga de Simon una Symphonie Romantique MENCA. CORO DE NIÑOS DE LA ÓPERA Leborne, pero, al escuchar los —de cuño cercano a César DE FLANDES. FILARMÓNICA DE BRUSELAS. primeros conciertos en la ciu- Franck y con claros acentos Director: HERVÉ NIQUET. dad gala dedicados a Richard parsifalianos— en el con- 2 CD EDICIONES SINGULARES ES 1015 Wagner, discutió con sus pro- cierto nacional de 1873. (Sémele). 2013. 131’. DDD. N PN fesores y, en 1860, abandonó Mejor acogida tuvo su ópera la venerable institución para Dimitri en 1876, siendo élix-Ludger Rossignol, más seguir su carrera de modo repuesta cuatro años des- conocido como Victorin autodidacta. pués, en 1890, en la Opéra- F de Joncières, nació en Escribió música incidental Comique. Entre 1871 y 1900 París el 12 de abril de 1839 y para Hamlet, con representa- trabajó en la música para la murió, también en la capital ciones en París y Nantes, pero oda La Liberté, que recibió francesa, el 26 de octubre de tuvo poco éxito con dos ópe- duras críticas de otros cole- 1903. Compositor y crítico ras interpretadas en el Théâtre gas, entre ellos el implaca- musical, era hijo de un escritor Lyrique: Sardanapale (basada ble Hector Berlioz. político, y sus primeras leccio- en Lord Byron, y que contó La ópera en cinco actos y Armand Silvestre y Léon Car- nes de música las recibió de nada menos que con la diva siete cuadros Dimitri (con valho a partir de un drama sus tíos. Al principio quiso sueca Christine Nilsson, en libreto de Henri de Bornier, incompleto de Friedrich von 47 301-Estudios_Actualidad de Discos 22/10/14 12:06 Página 48

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Schiller) subió por primera vez Boris Godunov de Musorgski, junto al río Don hasta un pala- el terrible, de la mezzo Nora a escena, en el Théâtre de la un fresco ardiente y palpitan- cio en Cracovia (con todo el Gubisch (descendiente lejana Gaîté, el 5 de mayo de 1876. te, con un sentido dramático fasto de la corte polaca), al de Isaac Albéniz, por cierto) Ese mismo año apareció un irresistible, pero asimismo con castillo de Wyksa y finalmente o la lírica Marina de la sopra- arreglo para piano de algunos un inconfundible perfume al ansiado Kremlin en Moscú. no Gabrielle Philiponet. El de los momentos más destaca- francés en el tratamiento de Y acaba de ser llevada al conocido barítono inglés dos, como la polonesa, y al los colores orquestales y de las disco, en colaboración con el Andrew Foster-Williams da año siguiente se publicó la voces, cuya escritura rinde evi- ambicioso proyecto del una prueba más de su enor- partitura completa para voz y dente tributo a Gounod y a su Palazzetto Bru Zane de Vene- me versatilidad como el ter- piano. La pieza está basada en escuela. cia en torno a la ópera fran- cero en discordia, el Conde la vida del pretendiente al tro- La obra, llena de nobleza y cesa, principalmente del siglo de Lusace; y también sobresa- no de Rusia, sobre la que tam- grandeur, sin renunciar a lo XIX. En una preciosa edición len los bajos Julien Veronese bién gira el fresco histórico de espectacular y monumental — en libro-disco (norma habi- como el paternal Padre Prior Antonin Dvorák Dimitrij, de en un momento en que la tual de la casa), Hervé Niquet y Nicolas Courjal como el 1881. ópera empezaba a aspirar a dirige las huestes belgas con implacable Arzobispo Job, al Este dotado melodista, llenar amplios espacios desti- su habitual entusiasmo y una frente de un elenco modéli- acérrimo partidario de Wagner nados a un público popular, absoluta entrega. El reparto co, hasta en los pequeños (como ya hemos comentado), desde el Festspielhaus de Bay- no tiene fisura alguna, desde papeles. Un excelente redes- renueva el género de la gran reuth hasta el Teatro Romano el refinado tenor Philippe cubrimiento, servido en ban- ópera posterior a Meyerbeer, de Orange o la Arena de Vero- Talbot en el papel titular a la deja de plata. asimilando la vocalidad ver- na—, lleva al oyente desde la sugerente y pasional Marpha, diana. Es, como en el caso del austeridad de un monasterio la viuda del fallecido zar Iván Rafael Banús Irusta

Hans Graf EXPERIMENTO AFORTUNADO

atrevida propuesta fue el direc- camión, constituía la impres- El tenor mejicano Camare- tor de cine y de escena Adrian cindible base técnica. Todo na posee un instrumento de Marthaler, que no tiene nada pareció funcionar a la perfec- muy grato color de lírico-lige- que ver con el temible Chris- ción, al menos en el vídeo ro, homogéneo, de muelle toph de igual apellido, uno de comercial resultante. No se emisión y carnosa sonoridad. los traviesos protagonistas del aprecian desfases o desajustes Los agudos están bien apoya- Teatro Real durante la era Mor- graves y todo se desarrolla con dos y proyectados sin esfuer- tier. En SCHERZO criticábamos fluidez a despecho de los zo. Tiene línea y expresa algo abiertamente hace unos meses muchos metros cuadrados en pálidamente. Canta con pro- su puesta en escena de Los los que tiene lugar la acción, a piedad sus cuatro arias, espe- cuentos de Hoffmann. la que se incorporan pasarelas cialmente la última, Ich baue Hay que resaltar, de salida, e incluso algunos de los apara- ganz auf deine Stärke, de tan que, pese a la elección del tos —aviones, helicóptero— difícil ejecución. Algo tosco, espacio y a la actualización de del museo. Por los entresijos con timbre gutural, pero con la acción, hay poco de trans- del amplio escenario pulula el recursos, Ebenstein y desen- gresor en la propuesta: la parti- público, que contempla en vuelta y segura Nelsen. Rydl, tura de este singspiel se da directo y de cerca los aconteci- ya mayor (nació en 1947), íntegra —excepto algún corte mientos y toma copas. Muy aporta savoir faire, contun- en los diálogos—, no se cam- divertido. dencia y una apreciable y MOZART: Die Entfhürung aus bia nada, los personajes son Hablemos del aspecto controlada vis cómica. Anda dem Serail. DESIRÉE RANCATORE los originarios, no se estable- musical. Tiene nivel. En primer bien por abajo, algo impres- (Konstanze), TOBIAS MORETTI (Bassa cen vínculos nuevos entre lugar, por la firme y segura cindible en la parte de Osmin, Selim), JAVIER CAMARENA (Belmonte), ellos y no se deforma, se des- dirección de Graf, un maestro pero abusa de su característica REBECCA NELSEN (Blonde), THOMAS naturaliza ni se inventa. Es sólido, preciso, escasamente emisión cupa y exhibe abun- EBENSTEIN (Pedrillo), KURT RYDL decir, lo que se ve y se escu- poético, pero adecuado para dante vibrato. Buen actor (Osmin). CAMERATA SALZBURGO. cha es precisamente El rapto este experimental menester, Moretti, pese a su aguardento- Director musical: HANS GRAF. en el serrallo de Mozart y no que extrae un sonido bastante sa voz. Matiza, expresa con Director de escena: ADRIAN una fantasía sobre ella. Moder- depurado y unos acentos con- sobriedad y otorga humanidad MARTHALER. Director de vídeo: FELIX nizada, sí, pero, a pesar del vincentes de los timbres de al en el fondo desvalido BREISACH. Figurinista: LENA HOSCHEK. ropaje, respetuosa. Y envuelta una muy bien ensayada Came- Pachá, dueño aquí, como se ARTHAUS 102183 (Ferysa). 2013. 152’. en un montaje espectacular, en rata. Rancatore cumple con dice, de un emporio de la N PN el que los cantantes circulan mucha dignidad, con su voz moda. Lo que se evidencia por el amplio espacio del han- de lírico-ligera bien perfuma- frecuentemente con escenas orprendente y curioso gar y aledaños. Llevan micrófo- da, con aplicada aunque no propias de un establecimiento experimento el que nos nos incorporados y audífonos perfecta coloratura y con gene- de alta confección y pasajeros Strae este DVD: una produc- para seguir a la orquesta, situa- ral afinación. Exceso de vibrato desfiles de exuberantes mode- ción del mozartiano El rapto en da en el Hangar 8, fuera de su en ocasiones y compostura, los, que portan fantasiosos el serrallo para la televisión vista casi siempre. A que todo incluso en una página tan figurines y ostentan imposi- austriaca, realizada una sola encaje ayudan dos subdirecto- endiablada como Martern aller bles peinados. Apreciamos la vez, en directo, en el Hangar 7 res, que van marcando entra- Arten. Hay que tener en cuen- propuesta por su originalidad del Aeropuerto de Salzburgo, das a los solistas. ta que fue llamada a última y el perfecto ensamblaje de una especie de museo de avio- Un complejo entramado, hora para sustituir a la prevista elementos y el virtuosismo de nes y coches antiguos, transfor- que se servía de 16 cámaras de Diana Damrau, que anuló por la realización, con el apoyo de mado para la ocasión en una televisión, que recogían las indisposición y que, sin duda, una muy digna recreación suerte de gigantesco imperio imágenes para mezclarlas y habría aportado otras luces y musical. de la moda, en el que reina el recomponerlas después a la mayor exactitud —quizá no 48 modisto Selim. El autor de la manera de un puzle en el mayor ternura— al cometido. Arturo Reverter 1 CD 3 CD

4 CD

1 CD 1 CD

66 CD 79 €

Nuestro personaje del mes, es uno de los músicos más populares, sus "Estaciones" son la obra más interpretada de la historia música. Es (1678-1741). 66 CD NOVEDADES

En noviembre, novedades muy sonoras. Se recuperan los olvidados Madrigales del franciscano Giovanni Ghizzolo. Nueva grabación del Oratorio de Navidad de J.S. Bach. Primera grabación de los Cuartetos de cuerda del violinista y compositor Bartolomeo Campagnoli. Las partituras más virtuosas del maestro barroco alemán Telemann. Las bellísimas Obras para Guitarra del compositor mexicano Manuel María Ponce. La magnífica cajaVivaldi Edition, que recoge la obra del célebre maestro del barroco italiano en 66 CD por sólo 79 euros. Excelentes novedades y grabaciones discográficas, con la mejor relación calidad-precio. 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:23 Página 50

D Di si cs Oc Os s BaRtóK-Bizet

Rafael Kubelik OTRA DIANA DE KUBELIK

BARTÓK: El castillo sando algunas disponibles en de Barbazul Cantada nuestra discoteca, todas ellas en alemán. DietRich protagonizadas por excelentes FischeR-DiesKau (Barbazul), directores (Kertész, Solti, Bou- iRmgaRD seeFRieD (Judith). lez, Fricsay), y sólo el último ORquesta Del Festival suizO. de los citados (en una versión Director: RaFael KuBeliK. de 1956 también en alemán y auDite 95.626 (sémele). 1962. 61’. asimismo con Dieskau en el mono/aDD. H PM papel protagonista) se puede comparar y quizá poner en grabación de la Radio Suiza paralelo a esta de Kubelik que tomada en el Festival de Lucer- comentamos, aunque sin esa na el 15 de agosto de 1962 emoción casi palpable y ese la versión favorita del firmante. durante el concierto en el que pálpito que caracteriza toda Es una pena que no se haya se interpretó la ópera de Béla esta recreación en vivo, prefe- publicado el concierto entero Bartók El castillo de Barbazul, rible sin duda a la sobriedad y de ese 15 de agosto de 1962: con Dietrich Fischer-Dieskau e a la grabación en estudio de en la primera parte se interpre- Ingmar Seefried como solistas Fricsay. Fischer-Dieskau estaba taron la obertura de Egmont de y dirigiendo casualmente en la cumbre de sus medios Beethoven y la Sinfonía nº 40 Rafael Kubelik; decimos expresivos y vocales, y si bien de Mozart que tendremos que casualmente porque el con- desde el punto de vista estilís- esperar a que nos lleguen en cierto estaba encomendado a tico recuerde a Wagner en otra ocasión más favorable

CRÍTICAS de la A a la Z Ferenc Fricsay, que tuvo que algún momento determinado, (aparte de que hubiese sido un DISCOS cancelar por estar ya muy en opinión del firmante es la homenaje más completo al enfermo, prácticamente en encarnación ideal del persona- centenario de Kubelik). Y para fase terminal (de hecho, falle- je, con una dicción realmente los puristas digamos que la ver- ció seis meses después). Pero maravillosa, de acento suge- sión en alemán, aparte de más el concierto no perdió nada a rente y una muy hábil capaci- familiar para nosotros (nuestra pesar del inmenso bartokiano dad de matización, lo mismo ignorancia de la lengua húnga- que era Fricsay, ya que el que la siempre efectiva y sensi- ra es absoluta, al menos la del impulso emocional de Kubelik, ble Seefried, cuya consciente que firma), fue elaborada por su intensidad, perfecta realiza- ingenuidad y sonora profundi- Wilhelm Ziegler con el propio ción, colorido orquestal, emo- dad (a pesar de que era una autor poniendo el texto germa- ción, atmósfera angustiosa y soprano lírica poco apta para no en la partitura original pesante y una intensidad que el papel de mezzo o de sopra- debajo del húngaro y haciendo en muchos momentos recorda- no dramática que habitualmen- los arreglos necesarios para ba a Furtwängler, logró una te se emplea para Judith) hace que cuadrasen adecuadamente recreación que con pocas una sorprendente y atractiva palabras y música (también dudas podemos situar en una recreación de este personaje. existe versión inglesa de Chris- de las cimas más altas entre las En fin, una versión extraor- topher Hassall, cfr. Universal veintitantas versiones que hoy dinaria, de concentración psi- Edition). se pueden encontrar en la dis- cológica, aliento dramático y cografía. Hemos estado repa- densidad intelectual decisivas, Enrique Pérez Adrián

BEETHOVEN: tiendo la lla- importante acaba desnivelando Trío op. 3. Serenata op. 8. tRíO mada de la a su favor la calidad del grupo, zimmeRmaNN. música de pero el gran violinista no tuvo Bis 2087 (sémele). 2013. 68’. DDD. N PN cámara. Suele dudas y se rodeó de dos músi- suceder en cos tan fabulosos como son el Frank Peter Zimmermann fun- esos casos viola Antoine Tamestit y el che- dó el trío que lleva su nombre (aunque cada lista Christian Poltéra. Juntos en 2007 tras largo tiempo sin- vez menos) que un nombre tan sedujeron a la crítica europea

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 50 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 51

D Di si cs Oc Os s BaRtóK-Bizet

con su anterior disco con los Tríos op. 9 de Beethoven y aho- andrás schiff ra vuelven a mostrar sus armas en unas obras que, pese a que ÓPTICAS COMPLEMENTARIAS pueden parecer menores, dan muy buena idea de las raíces perfectamente clásicas de la BEETHOVEN: ticas que ya le conocíamos de música del compositor alemán, Sonata nº 32 op. 111. su integral grabada para la mis- empezando por sus estructuras Variaciones Diabelli ma casa discográfica anterior- en forma de suite. En ambas (2 versiones). Bagatelas op. mente; más bien liviano y lige- piezas, especialmente en el Op. 126. aNDRás schiFF, piano. ro de espíritu, presenta una 3, se respira el aire de los diver- 2 cD ecm 2294/95 (Nuevos medios). ligereza asombrosa y un toque timentos mozartianos. El Zim- 2012. 150’. DDD. N PN tan grácil como sutil; las varia- mermann saca a la luz esos pun- ciones, que tienen impulso y tos de referencia en unas inter- interesante propuesta la del buen ritmo, se van sucediendo pretaciones que tienen el atracti- pianista húngaro esta vez, contrastadamente con una rica vo de la elegancia, la naturali- quien dedica prácticamente paleta sonora. La expresión dad, la limpieza de líneas y la estos dos discos a las Variacio- entre ambas, como decimos, belleza del sonido (cálido, nes Diabelli, para interpretarlas no dista mucho, aunque un Acompañan a las Variaciones redondo, igual) de sus tres Stra- en dos versiones a bordo de servidor prefiere sorprendente- la Sonata op. 111 (interpretada divarius. Violín, viola y violon- dos instrumentos completa- mente la interpretación en el con el Bechstein), y en el chelo se interrelacionan de mente diferentes. Una versión fortepiano de 1820, precisa- segundo disco, las Bagatelas maravilla y arrojan una mirada la realiza con un Bechstein de mente por una más rica amal- op. 126 (al fortepiano). De cristalina, mesurada y ligera 1921, mientras que en la otra gama de diferencias y un estas dos obras destacan las sobre el Trío op. 3, con frases nos sorprende con un Franz carácter tal vez más mordaz y últimas por una interpretación fantásticas a cargo de Zimmer- Brodmann de 1820. Obvia- elocuente. Al piano, Schiff es enérgica que transmite fibra y mann en el Adagio y en el mente, el carácter de las inter- el de siempre, elegante, con una expresividad intensa y segundo Menuetto, y dan con pretaciones tiene sus diferen- un estilo cuidado, posiblemen- robusta. Schiff se luce dotando un tono un poco más incisivo cias, simplemente el cambio te poco atrevido, pero equili- a cada bagatela de un carácter en la Serenata op. 9, moderada de instrumento ya las sugiere e brado e imaginativo en el fra- diferente, resultando una aure- en contrastes y a la vez dotada impone, pero en esencia no seo; al fortepiano hay que ola heterogénea entre todas de cierta sensualidad, de esa distan demasiado. El Beetho- sumarle un touché más incisi- ellas. Interesante y admirable. claridad propia de los pentagra- ven de Schiff continúa presen- vo, y en definitiva un carácter mas del joven Beethoven. tando algunas de las caracterís- más espontaneo y revelador. Emili Blasco

Asier Vallejo Ugarte george Petrou BIZET: El doctor Milagro. maRie- FRESCO Y AROMÁTICO BéNéDicte sOuquet (laurette), isaBelle DRuet (véronique), JéRôme Billy (silvio), PieRRe-yves PRuvOt (el BEETHOVEN: Las Petrou nos pasea por los 16 podestá), ORquesta líRica De aviñóN criaturas de números de los que consta la y PROveNza. Director: samuel JeaN. Prometeo. aRmONia obra con una visión fresca, cua- timPaNi ic 1204 (sémele). 2012. 58’. ateNea. Director: geORge PetROu. jada de aromas que el oyente DDD. N PN Decca 4786755 (universal). 2013. bien sabrá paladear, enérgica 65’. DDD. N PN pero con un sonido cuidado y la identifica- elegante, que no por ser refina- ción de Bizet hay números muy populares do pierde la intensidad y virili- con Carmen y del ballet Las criaturas de Pro- dad del joven Beethoven. La el hecho paté- meteo que han sido grabados orquesta suena equilibrada y tico de que por famosos directores. Sin homogénea, cosa no siempre haya muerto embargo, es raro que la obra habitual cuando nos referimos sin cumplir la cuarentena, han se grabe en su totalidad. Ahora a conjuntos de instrumentos de baciones, el resultado no es producido un par de consecuen- nos llega completa de la mano época. Destacable su nitidez y nada desdeñable. cias: dejar en la penumbra obras de George Petrou al frente de claridad de estructuras, Petrou En resumen, grata sorpresa tan considerables como Los pes- una orquesta de instrumentos mantiene la tensión dramática producida por la acertada lec- cadores de perlas y La linda originales llamada Armonia sin descuidar el humor y la iro- tura de una obra siempre rele- muchacha de Perth, y calificar Atenea, una asociación que ha nía que a veces se intercalan gada a un segundo plano todas sus composiciones de juve- protagonizado un vertiginoso durante la obra y que recuer- (parece bastante lógico según niles. Así es que trabajos cómicos ascenso, publicando varios dis- dan, en cierto modo, al gran con qué la comparemos), pero como Don Procopio quedaron cos con óperas de renombre, Haydn. Si a todo esto le añadi- que vuelve de la mejor manera póstumos (éste hasta 1906) u sobre todo de la época barro- mos los magníficos atributos posible. olvidados en un archivo, como el ca, que han recibido el favor sonoros de los que Decca siem- presente. de público y crítica. pre hace gala en todas sus gra- Guillermo Pérez de Juan La breve opereta fue el resultado de un concurso con- vocado por Offenbach y que docteur Miracle se postergó has- tación pimpante y algunas pági- velocidades. Los solistas son de ganaron, a medias, Lecocq y ta 1951, cuando se halló el nas de enjundia, el Cuarteto de una pareja eficacia y se los oye Bizet, ambos alumnos de manuscrito en un cajón y 1962, la tortilla en primer lugar. No es dueños de su estudio y divertidos Halévy y autores de sendas cuando fue editado. el gran Bizet de su obra maestra, con la intriga farsesca y la lozanía músicas sobre un mismo libreto. Bizet transita, con chispa pero es ya Bizet, el músico talen- desenfadada de la música. Pare- De tal modo, con iguales repar- jocunda, el camino que conduce toso y de exquisita escritura. cida calidad exhiben como acto- tos, fueron estrenadas en 1857, de Rossini a Offenbach, afrance- La versión hace honor a la res en las partes habladas. alternando en la cartelera. Con sando todo lo posible el trámite, obra. Jean la conduce con brío, todo, el redescubrimiento de Le con leves melodías, una orques- humor y cuidado de sonoridad y Blas Matamoro 51 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 52

D Di si cs Oc Os s BlOch-DvORáK

BLOCH: con el mal llamado impresionis- Constanza en es Luganski uno de los herede- Sonata nº 2 para violín y piano mo que con la herencia de su 1670. Dicha ros de la larga estela de grandes “Poème mystique”. JANÁCEK: generación. En todo caso, la edición, cuyo pianistas rusos (así, por lo Sonata para violín y piano. Sonata de 1922 es de una signifi- único ejem- menos, lo hizo saber su profeso- SHOSTAKOVICH: Sonata para cación limitada, aunque sólo sea plar se halla ra Tatiana Nikolaieva). Han sido violín y piano. miDORi, violín; porque el compositor la empezó en la Bibliote- aclamadas, además de premia- OzgüR ayDiN, piano. en 1914, y por todo lo que suce- ca Central de das, sus interpretaciones de ONyx 4084 (connex música). 2012. 67’. dió y le sucedió a él mismo en Zúrich, está encabezada por el Mozart, Schumann, Liszt, Rach- DDD. N PN esos años, que hacen que esta término Arion Romanus, con el maninov, Grieg y Prokofiev. Esta obra tenga contrastes excesivos, que se pretende comparar a gran versatilidad de registros, los niños que no son contrastes, sino dis- Carissimi con el mítico tañedor de unida a una técnica envidiable y crecen, dejan cursos ajenos entre sí. Muy cítara y cantor Arión de Lesbos. un refinamiento excelente en el de tener ocho opuestos, aunque nuestra pers- Los motetes recopilados son sonido hacen que esperemos un años y de ser pectiva nos engañe, porque los a una, dos, tres, cuatro y cinco disco de características relevan- niños prodi- identifica en exceso debido a la voces con variado acompaña- tes. Y así es, en parte. El piano gios. Pueden distancia. Midori y Aydin tratan miento instrumental, una de las discurre límpido, armonioso, convertirse en de dar esos matices que ahora grandes aportaciones de Carissi- cálido. El sonido es nítido, lumi- maestros, virtuosos, artistas (en el son historia. El folk irrumpe en el mi a la música religiosa y en los noso. Los movimientos extremos mejor de los casos, las tres cosas breve tercer movimiento, Alle- que demuestra su gran maestría son técnicamente impecables. al mismo tiempo, y en tal caso la gretto, mas no se pone pesado, compositiva que alcanzaría su Los centrales, tocados con una una potencia a la otra). Ahí tene- es un texto-pretexto tan sólo (se cumbre en el género denomina- delicadeza exquisita, están car- mos a Midori (que nada tiene que oirá en otra obra del compositor). do oratorio. gados de sensualidad e intimi- ver con la serie manga tan larga, El Adagio final no es ambiguo, No son muy abundantes las dad, si bien les falta un cierto Midori no Hibi, de tanto éxito, sino acaso irresoluto, porque ediciones discográficas de sus aire irónico o juguetón. Por qué cosas), que hace treinta años plantea y no concluye, sugiere y motetes, ya que éstas suelen poner un pero, si las orquestas sorprendió a muchísimos, y que no afirma, apunta y no llega… centrarse en sus oratorios y por valen para más bien poco en los podría haberse convertido en una Magistrales Midori y Aydin preci- ello tiene un especial interés conciertos de Chopin, aquí vale niña prodigio más sin especial samente ahí, en ese Finale, de esta publicación de la integral menos aún, ensombreciendo futuro, o en una víctima del una intensidad que podría ser el de los contenidos en el Arion insulsa y vulgarmente la notable medio, de esas que ahora empie- corazón del CD si no fuera por- Romanus. actuación del ruso. zan a abundar entre las tiernas que ahora viene el Shostakovich La grabación completa pare- El problema de la música del niñitas a las que visten de adultas de la última etapa. Y eso es muy ce haber sido bastante laboriosa, maestro polaco, aunque se trate de pasarela. Bueno, parece que la serio. Impresiona Midori, apoya- pues se ha llevado a cabo en un de obras de juventud, es que no carrera de la japonesa Midori da en Aydin, cuando apiana, período que va del año 2000 al sólo hay que cuidar el sonido. Goto va por otra parte. Renuncie- cuando adelgaza, porque ahí está 2013 y en tres iglesias romanas Hay algo oculto en las notas y, en mos a la resonancia colorista que lo más explosivo y lo más dolien- diferentes. Ello da lugar a una este caso, Luganski tiene una ten- tiene su nombre en su idioma ori- te. Así, dos movimientos lentos cierta irregularidad en la calidad dencia demasiado analítica o ginal, y centrémonos en este CD cuyo lirismo roza lo siniestro interpretativa y en la de las cerebral en determinados pasajes. de repertorio camerístico, no des- encuadran un movimiento rápido tomas sonoras. Así, los cuatro Mucho más espontánea resulta la conocido, pero desde luego nada de esos que el buen camarada motetes a una voz, de soprano, visión de la argentina Ingrid Fli- habitual. Se trata de autores que sabía llenar de rabia sorda, de suenan un tanto agrios y son ter. Su sonido es menos refinado, “florecieron” en el siglo XX, o desolación bailona, aunque no bastante más convincentes las menos luminoso que el del ruso que sencillamente pertenecieron con el despojamiento de estos interpretaciones de los com- pero lo compensa con su emoti- de lleno a él, como Shostakovich. últimos años (nada que ver con la puestos para tres voces o más. vidad, con un maravilloso uso del Dos de estas obras son cercanas danza del Trío op. 67), el que lle- Una edición recomendable rubato y esa forma de sentir a en el tiempo, de la primera mitad vará a la Sonata para viola de los para los que quieran conocer Chopin, ardiente y apasionada, de los años veinte del pasado últimos días. Eso no impide que mejor la obra de Carissimi, pero introspectiva cuando se requiere, siglo: el Poema místico de Bloch Shostakovich le conceda al piano que difícilmente entusiasmará. El que ha hecho de sus grabaciones y la Sonata de Janácek. Con (¡a Richter!) una impresionante Ensemble Seicentonovecento (varias con EMI) un punto de Bloch estamos aún en el romanti- secuencia en el Largo final. Exce- que dirige Flavio Colusso cumple referencia a tener en cuenta. cismo tardío, pero con Janácek, lente programa de Midori y su cometido y eso es todo. Al En resumen, recomendables nacido veintiséis años antes, el Aydin, tres miradas muy distintas aspecto positivo hay que sumar en todo caso ambas versiones mundo sonoro es otro. Curiosa- a tres repertorios no distintos, no como siempre el atractivo precio sin problema, la primera por su mente. La Segunda Sonata de opuestos, sino ajenos. O poco que ofrece el sello holandés. transparencia y pulcritud en lo Bloch se entiende comparándola menos. Una violinista sensible y escrito y la segunda por su senti- con la primera, de un pesimismo virtuosa, sutil; y, cuando es nece- José Luis Fernández miento en lo no escrito. atroz, mientras que la Segunda sario, contundente. Y un muy traza un ideal (no es radiante, son buen acompañante. Bello disco Guillermo Pérez de Juan veinte minutos continuos, sin de cámara, si la belleza es eso CHOPIN pausa, de autoconvencimiento: que inquieta y sugiere. Conciertos para piano nº 1 y 2. depende de los intérpretes para NiKOlai lugaNsKi, piano. siNFóNica DALL’AQUILA: que el diseño del paisaje sea Santiago Martín Bermúdez se vaRsOvia. Director: alexaNDeR Música para laúd. saNDRO vOlta, risueño o lo contrario). Midori veDeRNiKOv. laúd. fuerza un lirismo muy intenso, amBROisie am 212. 2013. 72’. DDD. BRilliaNt 94805 (cat music). 2013. con sus frases complacidas con el CARISSIMI: N PN 49’. DDD. N PE extremo agudo y el filato del can- Integral de los motetes de Arion to. Y el canto llega a una apoteo- Romanus. eNsemBle iNgRiD FliteR, piano. ORquesta De el veterano sis en la que no brilla la compla- seiceNtONOveceNtO. Director: FlaviO cámaRa De escOcia. Director: JuN laudista San- cencia, y si brilla algo es el virtuo- cOlussO. mäRKl. dro Volta se sismo como final de apariencia 3 cD BRilliaNt 94808 (cat music). liNN 11615. 2013. 74’. sacD. N PN acerca a la feliz al servicio de lo que no ha 2000, 2008, 2013. 185’. DDD. N PE música del terminado aún, ni mucho menos: v e n e c i a n o el silencio después de esos veinte contiene esta caja de Brilliant los Marco Dall’A- minutos. 28 motetes de Carissimi que fue- quila (c. 1480-d. 1538) en un Janácek no es antirromántico; ron recopilados por su discípulo disco que recoge once ricercares simplemente, no es romántico, es Giovanni Battista Mocchi e y un par de fantasías además de a-romántico. Tiene más que ver impresos por encargo suyo en una serie de canciones intabula- 52 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 53

D Di si cs Oc Os s BlOch-DvORáK

iestyn Davies, thomas Dunford TRISTE Y BELLO

DOWLAND: The Art of Melancholy. iestyN Davies, contratenor; thOmas DuNFORD, laúD. hyPeRiON cDa68007 (connex música). 2014. 76’. DDD. N PN

De nuevo Dowland, de nuevo la melancolía… El compositor inglés recoge el testigo madri- galístico del Seicento italiano para trasplantarlo a Inglaterra y para dotarlo allí de una perso- cal Banquet (editada en 1614 nalidad propia que, sin embar- por su hijo). El presente disco go, hubo de ser desarrollada y es un recorrido por esas colec- perfeccionada en Dinamarca, ciones, en el que no faltan los país en el que encontró refugio grandes hits dowlandianos de Dowland, víctima de la perse- siempre: Come again; Go, cución (más intelectual que crystal tears; I saw may lady física) que padeció por su con- weep; Flow, my tears; Can she versión al catolicismo. Con excuses my wrongs; In dark- todo, la melancolía musical de ness let me dwell… Miro y no Dowland no deja de ser una encuentro, hoy por hoy, a paradoja si tenemos en cuenta nadie más capacitado para este que en la sociedad isabelina recital que el contratenor estaba mal contemplado inglés Iestyn Davies y Thomas expresar sentimientos persona- Dunford, joven laudista franco- les en obras que se representa- norteamericano que hace tan ran en público. Hay quien ve sólo unos meses demostraba el origen de esa melancolía en su absoluto dominio de esta la búsqueda esotérica por par- música en una delicatessen te de Dowland de la unión publicada por Alpha en la que entre la música y la poesía. Sea aparecía junto a la soprano como fuere, toda esa sensación Ruby Hugues, los tenores Paul de tristeza, aflicción y nostalgia Agnew y Reinoud van Meche- que destila la música de len, y el barítono Alain Buet. Dowland queda cristalizada en Estamos, no lo duden, ante las 87 canciones para voz y una de las mejores grabaciones laúd que publicó en sus tres con música de Dowland que Books of Songs or Ayres (años se han hecho nunca. 1597, 1600 y 1603), en A Pil- grims Solace (1612) y en Musi- Eduardo Torrico

das y otras piezas. Versiones la muy modestas, de sonido metálico e conocida y irregular, articulaciones no siem- muy bella pre nítidas y aceptable claridad Octava Sinfo- polifónica, que quedan muy nía de Dvo- lejos de las que hizo Paul O’Det- rák; y una te para Harmonia Mundi, de una secuencia de transparencia, una profundidad los temas de la hermosísima y una expresividad mucho más Jenufa, ópera en la que Janácek intensas, e incluso de las graba- fue ya de veras Janácek de ciones que en Naxos dejó Chris- manera clara y sin discusión topher Wilson, quien sin llegar a posible (1904, era un joven de las cotas de excelencia del cana- 49 años). No sorprende el empa- diense consiguió interpretacio- rejamiento, pero si la obra de nes más fluidas y brillantes. Dvorák sí es de Dvorák, la de Janácek es un arreglo (hermoso Pablo J. Vayón arreglo, sin duda) de Ille y Honeck). No es ortodoxo, pero pone en valor la rica temática de DVORÁK: Jenufa, la más morava de sus Octava Sinfonía. JANÁCEK: óperas, que la suite sinfónica Jenufa, suite sinfónica. siNFóNica que aquí se nos propone no De PittsBuRgh. Director: maNFReD reduce ni mucho menos a la par- hONecK. te folk. La Orquesta de Pittsburgh ReFeReNce RecORDiNgs FR- parece en muy buena forma en 710sacD (Kleifri Records). 2013. 62’. este programa checo, y su direc- DsD. N PN tor, Manfred Honeck, parece 53 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 54

D Di si cs Oc Os s DvORáK-hiNDemith

capaz de sacarle todas las diná- actividades Junto a HAENDEL: micas, todas las sutilezas: aten- de difusión y C o l u m n a Siroe, Rè di Persia HWV 24. ción, por ejemplo, a ese comien- gestión, en Música, es yOsemeh aDJei (siroe), aNNa DeNNis zo lento del Finale, antes de que los últimos Tritó el sello (emira), aleKsaNDRa zamOJsKa adquiera de veras carácter de años por que en los (laodice), aNtONiO giOvaNNiNi Allegro: toda una transición hasta medio de la últimos años (medarse), lisaNDRO aBaDie el estallido de metales y percu- f u n d a c i ó n viene com- (cosroe), ROss RamgOBiN (arasse). sión que abre de veras el Alle- Non Profit Music—, no es en pletando a buen ritmo el pano- ORquesta Del Festival De göttiNgeN. gro. Y en detalles así se ve la absoluto desdeñable la dedica- rama de referencias discográfi- Director: lauReNce cummiNgs. mano de un director y la capaci- ción de Jorge Grundman a la cas de la producción orquestal 3 cD acceNt acc 26401 (sémele). dad de un conjunto. Pero si las composición para medios “tradi- de Joan Guinjoan. Recupera 2013. 184’. DDD. N PN bellezas parciales de la Octava cionales”. Es esta faceta la que ahora, para su nuevo disco, la de Dvorák son innegables, las se pone de relieve el presente grabación de Pantonal que ya la ópera bellezas continuas de esta suite registro, que ofrece en primicia publicara en 2010 —junto a las Siroe se estre- de Janácek que no es por com- absoluta una composición muy Sinfonías Segunda y Tercera—, nó en el Tea- pleto de Janácek, redondean un reciente, A mortuis resurgere acompañada, en meritorias ver- tro del Rey, disco de gran nivel. (2013) y fruto de su colabora- siones, por dos primicias fono- en Haymar- ción desde 2009 con el Brodsky gráficas de alcance: la cantata ket, en febre- Santiago Martín Bermúdez Quartet, con que Grundman vie- In tribulatione mea invocavi ro de 1728. ne a actualizar, desde una pers- Dominum (1987) y el muy En aquella que fue la última pectiva original, género tan reciente Concierto para percu- temporada de la Academia Real ELGAR: venerable como el del oratorio, sión y orquesta, dado a cono- de Haendel se le dieron 18 Cockaigne op. 40. VAUGHAN a guisa de continuidad expresi- cer en enero de 2013 y última representaciones. WILLIAMS: Sinfonía nº 5. va, reconocida por el propio muestra de la obra concertante Es la primera de las tres BRITTEN: Cuatro Interludios autor, de las conocidas Siete del compositor de Riudoms, a óperas del Haendel inglés con Marinos y Passacaglia de “Peter palabras en la Cruz haydnianas. la espera de la Suite para acor- texto de Metastasio, en esta Grimes”. siNFóNica De ORegóN. Haciendo uso de una única deón y orquesta que subirá a ocasión adaptado por Nicholas Director: caRlOs KalmaR. parte vocal para representar tan- sus atriles la OBC el próximo Haym. Dista de ser el mejor en PeNtatONe Ptc 5186 471 (sémele). to la dimensión narrativa como mes de febrero. los tres catálogos respectivos. 2012. 77’. DDD. N PN dramática del relato evangélico En manos de los intérpre- Tómese El rey Lear y multiplí- de la Resurrección y recurriendo tes de su estreno, el Concierto quense por entre dos y cuatro e s t u p e n d o al apoyo del cuarteto de cuerda para percusión y orquesta las dosis de mendacidad, afán disco esta como introductor, comentarista despliega, ya desde la intro- de venganza e irresolución. antología con o glosador de las intervenciones ducción plena de misterio, Imposible el interés sostenido, tres de las textuales, Grundman resuelve el una sabia dosificación del menos aún la compasión, más hermo- argumento exotérico en dos tra- papel de los instrumentos siquiera en su sentido etimoló- sas obras de mos finales (Credo y un particu- solistas como protagonistas de gico, por ninguno de los perso- la música bri- larmente gozoso Hosanna) que un discurso fluido, y abre des- najes. Pero no pasa nada: ahí tánica protagonizado, además, permiten la amplificación expre- de ellos el espectro tímbrico: está la música de Haendel, con por un maestro tan ligado a Espa- siva de la escritura vocal en timbales en el Quasi modera- su característica alternancia ña como es Carlos Kalmar, el vocalises que ejemplifican cum- to, vibráfono y marimba en el entre recitativos sobrios y arias actual titular de la Orquesta Sin- plidamente el notable servicio Moderato central, muy sabro- exuberantes (no hay más que fónica de RTVE. Con su otra interpretativo de Susana Cordón. so armónicamente y que pro- un conjunto conclusivo), para orquesta, la excelente Sinfónica Es, quizá, la escritura vocal porciona una relativa disten- cautivar al oyente desde el mis- de Oregón, que forma con justi- la dimensión más eficaz y varia- sión antes del enérgico Vivo mo comienzo y llevarlo de un cia entre las mejores de esa da de una obra que precisa de la conclusivo, poseedor de una tirón, sin esfuerzo aparente, segunda línea americana que tan- absoluta complicidad del oyente imaginativa cadenza interme- hasta el final. to ha crecido en calidad en los para la fruición estética de una dia y de muy lograda coda, en Esta versión tiene puntos últimos años, Kalmar demuestra estética neoconsonante radical, una atmósfera jazzística de la fuertes y débiles. Los últimos su clase planteando muy buenas en la que Grundman cifra la mejor ley. son en su mayoría extramusica- lecturas de Cockaigne de Elgar — posibilidad de una comunicación En tanto la muy colorista y les. Al tratarse de la grabación con ese inconfundible sabor lon- sonora y semántica directa: repe- luminosa Pantonal (1998), más de una función con público (en dinense—, la Quinta de Vaughan tición y yuxtaposición de ele- directa en el material temático el Teatro Alemán de Göttingen, Williams —lírica y expansiva— y mentos temáticos, puesta en y verdadera pieza de lucimien- el 20 de mayo de 2013), aquí y los Cuatro Interludios Marinos y marcha de procesos rítmicos cla- to sinfónico, sobre todo en sus allá se cuelan ruidos, aunque ni Passacaglia de “Peter Grimes” de ros y recursos armónicos de raíz pasajes tutti, prefigura la con- una sola interrupción por Britten. De las tres piezas hay modal sustentan un edificio cuyo cepción lúdica de la sonoridad aplausos. Por otra parte, aun si versiones legendarias pero mere- principal interés, para quien esto orquestal presente en el Con- fuera cierto que Haym manejó ce la pena detenerse en esta escribe, radica en la dosificación cierto, In tribulatione mea la tijera con la presteza que se relectura que las agrupa en un de texturas y en la inventiva en invocavi Dominum, encargo dice documentalmente demos- disco, además, estupendamente el despliegue de materiales míni- de la Semana de Música Reli- trada, al menos para quien sólo grabado. mos de voluntaria pobreza. giosa, se escora hacia tintes los oye algunos recitativos lle- más dramáticos. El texto sálmi- gan a hacerse insoportablemen- Claire Vaquero Williams Germán Gan Quesada co, confiado a un coro de tra- te largos. Finalmente, el movi- tamiento muy variado (en que miento escénico, la mala colo- tiene cabida el recitado solis- cación de los micrófonos o GRUNDMAN: GUINJOAN: ta), se desgrana —y es de ambas cosas a la vez hace que A mortuis resurgere (The Concierto para percusión y agradecer a ambas fuerzas no todas las voces se oigan Resurrection of Christ). susaNa orquesta. In tribulatione mea corales la naturalidad y nitidez siempre igual incluso dentro de cORDóN, soprano. cuaRtetO invocavi Dominum. Pantonal. de la dicción— sobre una tím- una misma aria. BRODsKy. miquel BeRNat, percusión. cOR De brica más austera, aunque Lo mejor de lo bueno es el chaNDOs chsa 5138 (sémele). 2013. camBRa Del Palau. ORFeó català. igualmente eficaz, antes de puñado de voces frescas, estilís- 54’. sacD. N PN ORquesta De caDaqués. siNFóNica De alcanzar una triunfante conclu- ticamente comprometidas y téc- galicia. Director: Jaime maRtíN, sión que no excluye la abierta nicamente solventes, que se entre sus actividades en múlti- víctOR PaBlO PéRez, Neville maRRiNeR. tonalidad. oyen. En el papel del título, ori- ples campos del ámbito musical tRitó tD0103 (sémele). 2001-2013. ginalmente cantado por Senesi- —de la creación electrónica a las 59’. DDD. N/R PN Germán Gan Quesada no, el contratenor Yosemeh 54 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 55

D Di si cs Oc Os s DvORáK-hiNDemith

Adjei comienza con una blandu- Nada tiene ra que progresivamente va per- que ver la diendo hasta llegar a la impre- música del sionante entrada en el recitativo finés Kimmo que precede a su última aria. Hakola con la También pensado para un cas- del japonés trato, el malvado Medarse es Toshio Hoso- aquí encarnado por Antonio kawa. El fascinante Concierto Giovannini todo lo bien que para guitarra y orquesta del pri- puede esperarse de un timbre mero que escuchamos en este que cuesta de creer que no per- CD, básicamente tonal, extraver- tenezca a una contralto. tido, vital y virtuosístico (con alu- Emira y Laodice, los dos siones más o menos claras o más papeles para soprano, fueron o menos explícitas al guitarrismo respectivamente estrenados por andaluz, a la tradición musical las encarnizadas rivales Faustina sefardí y hasta al Concierto de y Cuzzoni. En el primero, que Aranjuez) contrasta fuertemente se pasa la mayor parte del tiem- con el estilo delicado y refinado po disfrazada de hombre (Idas- de Hosokawa. Allí donde Hakola pe), Anna Dennis, por ejemplo es explícito (hay sonidos festivos y sobre todo en el Larghetto con en el tercer movimiento de ver- que concluye el segundo acto, dadero realismo como palmas y refleja de manera muy convin- aplausos, gritos y percusiones cente, cual Leonora barroca, la evocadoras, guitarra asimismo condición de mujer a la vez evocadora de lo andaluz o del enamorada pero muy fuerte, flamenco), Hosokawa se mueve como debe serlo para planear en otra esfera, sin duda más un regicidio. Especialmente en serena y claramente contemplati- los Da capo y Dal segno, Alek- va. En su Voyage IX la orquesta sandra Zamojska convierte cada representa al universo y la guita- una de sus intervenciones en rra al individuo que busca la una exhibición de coloratura armonía; la guitarra evoca una pero también de canto apasio- flor que se mueve entre las fluc- nado al que aquí y allá se habría tuaciones del agua, representa- deseado un mayor volumen (o das éstas por los instrumentos de una mayor proximidad al punto cuerda frotada. En una línea muy de toma) y un mejor control de similar se sitúa Blossoming II la respiración (atención, en la para orquesta de cámara, tan pista 2 del disco III, a 0’57”, delicada y exquisita como la 1’53”, 3’44”, etc.). El bajo Lisan- anterior y, por supuesto, nada dro Abadie presta a Cosroe, el que ver con el brillante concierto rey abdicante, una plenitud de Hakola que abre el programa. vocal que no impide captar la Versiones del máximo nivel en resonancia algo huera de su todos los casos que muestran personalidad. tanto el rigor de los intérpretes La orquesta y el director convocados como la versatilidad pesan bastante también en el de los mismos. Voyage IX, a platillo de los méritos. El violín pesar de su irresistible encanto, de Elisabeth Blumenstock frasea no se haga un lugar en el reper- el remate de la primera aria de torio. Probablemente el concier- Laodice en el segundo acto con to de Hakola tampoco pero la una sensibilidad y una belleza verdad es que esta obra fantásti- tímbrica desarmantes. En el acto ca lo merece. III, la última aria de Cosroe cuenta con una orquesta que Josep Pascual sabe ser tan ominosa como corresponde gracias al sabio manejo de los volúmenes y las HINDEMITH: agógicas. Por más que al resulta- Metamorfosis sinfónicas sobre un do no se le pueda negar efica- tema de Carl Maria von Weber. cia, menos gusta en cambio que Música de concierto para en la de Siroe (concretamente cuerdas y metales. Concierto en III, 8, 4’52”) agrega unos para Violín y orquesta. miDORi, subrayados dinámicos no escri- violín. siNFóNica De la NDR. Director: tos en la partitura. chRistOPh escheNBach. ONDiNe ODe 1214-2 (sémele). 2013. Alfredo Brotons Muñoz 68’. DDD. N PN

Metamorfosis sinfónicas sobre HAKOLA: un tema de Carl Maria von Concierto para guitarra y Weber. Música de concierto orquesta. HOSOKAWA: Voyage para cuerdas y metales. Sinfonía IX. Blossoming. timO KORhONeN, Mathis der Maler. siNFóNica guitarra. siNFóNica De Oulu. escOcesa De la BBc. DiRectOR: Director: saNttu-matias ROuvali. maRtyN BRaBBiNs. ONDiNe ODe 12192 (sémele). 2013. hyPeRiON cDa 68006 (connex 65’. DDD. N PN música). 2012. 66’. DDD. N PN 55 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 56

D Di si cs Oc Os s hiNDemith-mOzaRt

el sueco siquiera para los oyentes más Prosigue el Lars-Erik Lars- reacios a los sonidos actuales. sello Signum son (1908- Ello se debe a que el finlandés, con este 1986) es uno exceptuando sus creaciones ciclo graba- de esos com- más juveniles, nunca ha sido un do en vivo p o s i t o r e s radical, alguien que busque la en los últi- cuya música innovación por ella misma o mos años con motivo del cincuenta ani- no pertenece a su tiempo. Es tenga la provocación como úni- del octogenario Maazel (81 tenía versario de la muerte del compo- una que mira sin disimulo al co fin. En absoluto. Pero en los en 2011, el año de celebración sitor alemán se editan estos dos pasado, que gusta de formas últimos años se asiste a una de estos conciertos). Si en la pri- discos. En programa, Brabbins y simples y tonalidades claras, y especie de acomodamiento o, mera entrega con las tres prime- Eschenbach coinciden con las que, por si eso fuera poco, basa mejor dicho, a una simplifica- ras Sinfonías poníamos algunas Metamorfosis sinfónicas sobre un todo su efecto en el poder ción de su lenguaje sobre todo reservas, en esta nueva con tema de Carl Maria von Weber y expresivo de la melodía. Dicho en términos armónicos y rítmi- Cuarta, Quinta y Sexta todo son la Música de concierto para en otras palabras, Larsson es un cos, en un proceso que coinci- pegas. El discurso lánguido, ali- metales y cuerdas. Dos directo- músico eminentemente lírico y de con una mayor relevancia de caído y, sin embargo, con con- res, dos orquestas diferentes, dos eso se aprecia en las deliciosas los polos tonales y, de manera tundentes y estridentes fortes en perspectivas distintas aunque, en miniaturas recogidas en este dis- casi inevitable, de la melodía. el primer movimiento de la realidad, sólo una sea válida. co, primer volumen de su obra Posiblemente sea una evolución Cuarta, ya previene al oyente de Brabbins despliega un soni- orquestal en CPO. En concreto lógica y Lindberg gane así en lo que le espera. A pesar de la do incisivo y lírico aunque algo en las Cuatro viñetas del “Cuento proyección pública, pero pare- claridad de la grabación, los con- enjuto. Su visión de la Música de de invierno” de Shakespeare ce claro también que pierde en trapuntos en el segundo movi- concierto para metal y cuerdas (1937-1938), en la Pastoral personalidad, como se aprecia miento de esta misma obra for- es algo lineal, vaporosa y acele- (1937) y en la ya más tardía Fan- en el Concierto para violín, man un barullo considerable, lo rada en exceso, resultando obje- tasía lírica (1967), en las cuales escrito en 2006 para los actos mismo que el afectado Adagio tivamente intrascendente. La resuena el eco del Sibelius más de celebración del 250 aniversa- con unos tempi caprichosos, por orquesta muestra precisión y un asequible. Lo mismo que en la rio del nacimiento de Mozart. no hablar del interminable final abanico de matices ricos, cálidos juvenil Sinfonía nº 1 (1927- Aunque que nadie se asuste, con una soprano, Sarah Fox, de y profundos en Mathis der 1928), tan respetuosa de las for- pues la obra ni es mozartiana ni molestísimo vibrato que se las ve Maler, aunque sin duda habre- mas tradicionales. La expresión siquiera bebe de tema mozartia- y se las desea para aguantar los mos de dirigirnos a las versiones lírica sólo da un paso atrás, aun- no alguno. La tipología de la morosos tempi impuestos por la de Szell o Bernstein para palade- que sin desaparecer del todo, en orquesta es lo único que remite batuta. La Quinta no corre mejor ar todos los intríngulis de esta Música para orquesta (1949), al genio de Salzburgo. La parti- suerte, con desórdenes de todo obra. Y para concluir, las Meta- cuyo lenguaje armónico se vuel- tura es virtuosística, diversa y tipo, fluctuaciones de tempi y morfosis aparecen a medio ve un tanto más atrevido, lo mis- seductora, sin duda, pero tam- experimentos varios que parecen exprimir, con un aire juguetón mo que su tono, más dramático bién más convencional que, por estar hechos “para ver cómo sue- pero sin ahondar lo suficiente. y enérgico. Pero aun así Larsson ejemplo, Jubilees (2000-2002), na” (todavía recordamos a los Por el contrario, Eschenbach nunca deja de ser él mismo y sin quizás lo más interesante de mismos director y orquesta hace suena intenso, profundo y pode- duda por ello gozó en vida de este disco: seis miniaturas com- algunos años en el Auditorio de roso, sensual y dulce cuando se una gran popularidad entre sus puestas para piano para el 75 Madrid en una de las mejores requiere, con una claridad compatriotas, al contrario que su aniversario de Pierre Boulez y Quintas de Mahler vistas nunca estructural bien definida y un casi exacto coetáneo Allan Pet- posteriormente llevadas a la por quien esto les cuenta. Lejos, sonido cálido y homogéneo. Su tersson, cuya música particular- orquesta. Lindberg, que hasta lejísimos del desastre de esta gra- orquesta se expande en todas mente obsesiva y disonante se entonces había sobresalido gra- bación). La Sexta finalmente, sus vertientes para ofrecer brío y sitúa en las antípodas de la suya. cias a obras a gran escala como sigue los planteamientos de las vitalidad. Aunque el disco esté Como otros intérpretes surgidos Aura, explora aquí las posibili- dos anteriores, con una tosque- enfocado a la música orquestal, de la música barroca abordada dades de la pequeña forma. El dad increíble, totalmente impro- el Concierto para violín se sitúa con criterios históricos, Andrew resultado, sobre todo a nivel pia de uno de los más brillantes como eje central para servir de Manze parece haberle cogido el tímbrico, es fascinante y cauti- directores mahlerianos de la his- conexión entre las dos obras gusto a explorar todo tipo de vador. El disco se cierra con toria. Como en el caso de la anteriormente citadas. La solista, repertorios al frente de orquestas Souvenir (2010), obra en la que anterior, recordamos a Maazel en Midori, técnicamente impecable, sinfónicas modernas. Su versión el compositor rinde homenaje a el Auditorio al frente de la Sinfó- explora con su violín el universo de estas partituras de Larsson es dos de sus maestros, Gérard nica de Pittsburgh en una notabi- sonoro de esta siempre difícil sencillamente irreprochable, Grisey y Franco Donatoni. Qui- lísima Sexta, la otra cara de lo partitura transfiriéndole su férreo sobre todo por su capacidad zás por ello se trata de una par- que aquí pueden oír, y el firman- carácter e inagotable energía. para hacer que la melodía, tan titura llena de inventiva, enérgi- te aún puede añadir para más En definitiva, en este acerca- importante aquí, cante de una ca y rica, es decir, más cercana inri que le vio en Londres una miento al repertorio orquestal de forma natural. al Lindberg de siempre que el Novena de Mahler de quitar el Hindemith recomendamos a Concierto para violín. En cuan- hipo, la mejor versión en vivo de Eschenbach sobre Brabbins (y Juan Carlos Moreno to a las interpretaciones, poco nuestra larga vida de conciertos. eso sin tener en cuenta que la que decir que no sea bueno. En fin, descalabro absoluto de calidad de la toma sonora de Con Pekka Kuusisto como solis- este excepcional director que, Ondine también supera con cre- LINDBERG: ta y director en el concierto y el visto lo visto, no supo retirarse a ces a la de Hyperion). Concierto para violín. Jubilees. propio compositor como direc- tiempo. La verdad, nunca sospe- Souvenir. taPiOla siNFONietta. tor en las otras dos obras, la chábamos estos resultados del Guillermo Pérez de Juan violín y director: PeKKa KuusistO. Tapiola Sinfonietta borda unas responsable de uno de los ciclos Director: magNus liNDBeRg. versiones de referencia. Mahler (Sony) más interesantes ONDiNe ODe 1175-2 (sémele). 2010- de la discografía. LARSSON: 2013. 67’. DDD. N PN Juan Carlos Moreno Sinfonía nº 1. Cuatro viñetas del Enrique Pérez Adrián “Cuento de invierno” de la música de Shakespeare. Música para Magnus Lind- MAHLER: orquesta. Pastoral. Fantasía berg (1958) Sinfonías nºs 4-6. saRah FOx, lírica. siNFóNica De helsiNBORg. nunca ha soprano. ORquesta PhilhaRmONia. Director: aNDRew maNze. sido especial- Director: lORiN maazel. cPO 777 671-2 (sémele). 2011. 76’. mente ardua 4 cD sigNum sig 361 (connex sacD. N PN o difícil, ni música). 2011. 226’. DDD. N PN 56 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 57

D Di si cs Oc Os s hiNDemith-mOzaRt

MEYERBEER: Javier Perianes Vasco de Gama. BeRNhaRD BeRchtOlD (vasco), clauDia sOROKiNa (sélika), PieRRe-yves MENDELSSOHNPERIANES PRuvOt (Nélusko), guiBee yaNg (inés), KOuta RäsäNeN (Don Pedro), ROlF BROmaN (sacerdote). cORO De MENDELSSOHN: consumado maestro del tecla- la óPeRa De chemNitz. ROBeRt- Variaciones serias op. do. Español y universal. schumaNN PhilhaRmONie. Director: 54. Canciones sin El joven pianista de no FRaNK BeeRmaNN. palabras. Andante con hace tanto ha dado paso a un 4 cD cPO 777-828-2 (sémele). 2013. variazioni op. 82. Rondo sólido intérprete, dotado de 255’. DDD. N PN capriccioso op. 14. Preludio y una sensibilidad —pianística y fuga en mi menor op. 3, nº 1. cultural— y de medios técni- tanto como JavieR PeRiaNes, piano. cos verdaderamente admira- le debemos a haRmONia muNDi hmc 902195. bles. Sólo un músico así puede F r a n ç o i s - 2014. 77’. DDD. N PN recrear con tanta hondura y tal Joseph Fétis despliegue de perfección una por sus apor- cada nuevo disco de Javier obra tan intensa y compleja taciones a las Perianes es prueba de su cre- como las Variaciones serias. textos del siempre ameno y biografías de ciente calibre pianístico. Ahora Su versión, mesurada y apasio- riguroso Luis Gago, se com- tantos y tantos músicos, y sin recala en un monográfico nada a un tiempo, canónica y pleta con dos composiciones embargo cabe poner en el debe Mendelssohn-Bartholdy que, de intensos matices, de diná- que pese a sus muy sobresa- de su legado musical el haber tras sus sobresalientes Schu- micas cuidadosamente calibra- lientes méritos permanecen destrozado en su momento la bert y Beethoven, confirma su das, de ímpetu abrumador y incomprensiblemente alejadas obra póstuma de Meyerbeer. consagración como uno de los de inagotables registros tímbri- de las salas de concierto: el Desde su estreno en París el 25 artistas del teclado más intere- cos, concienzudamente labra- Andante con variazioni op. de abril de 1865, La Africana se santes y de mayor calado del da sin por ello mermar su irre- 82, de 1841, y el primero de la convirtió en uno de los títulos siglo XXI. El Mendelssohn-Bar- nunciable aliento romántico, se colección de seis Preludios y más populares de todos los tea- tholdy clásico, que mira con establece como puntera refe- fugas compuesta entre 1831 y tros líricos europeos, hasta alcan- fervor a Bach en su ciclo de rencia discográfica, bien asen- 1836. Son páginas de enorme zar ese último grado de sublima- preludios y fugas, el romántico tada en el parnaso en el que calado pianístico, plagadas de ción que es la zarzuela El dúo de fascinado por el lirismo y la conviven las cimas dejadas por exigencias técnicas y expresi- La Africana. Pero lo que casi evocación de las miniaturescas Alicia de Larrocha, Murray vas. Perianes se adentra y las nadie sabía por entonces y no Canciones sin palabras, el Perahia y Sviatoslav Richter. desentraña como si llevara hemos descubierto hasta hace compositor enigmático que en Alquimista del sonido y toda la vida conviviéndolas. muy poco es que Meyerbeer 1841 escribe las contrapuntísti- del color, del fraseo y del Con tan absoluta naturalidad había dejado a su muerte com- cas Variaciones serias con el detalle, Perianes recrea con que parece que quien se pleta (salvo la obertura y el fin de recabar fondos para la efusividad, fantasía e imagina- expresa es el propio pentagra- ballet) una monumental ópera construcción del monumento a ción una cuidada selección de ma. Mendelssohnperianes. Un titulada Vasco de Gama, pero Beethoven en Bonn, o el bri- Canciones sin palabras, y se disco de referencia. Para ren- que Fétis, por encargo de la Ópe- llante creador del Rondo recrea con finura y desparpajo dirse ante el compositor y su ra de París, metió tijera de mane- capriccioso conviven en este en el virtuosístico Rondo excepcional intérprete. ra inmisericorde, cambió esce- CD en el que —hay que insis- capriccioso. El disco, generoso nas, prácticamente se inventó el tir— Perianes se erige como en duración y con ilustrativos Justo Romero famoso Ô paradis y hasta cambió el título de la composición. La nueva edición crítica de la MOZART: suyas son unas sonatas transpa- los tres con- partitura fue llevada a escena en Sonatas K. 282, 310, 330, 570. rentes, articuladas con precisión ciertos para la Ópera de Chemnitz en febrero william yOuN, piano. y con distinción, donde el equi- teclado de de 2013 y ello nos permite apre- Oehms Oc 880. 2013. 76’. DDD. N PN librio y la intensidad forman uni- Mozart catalo- ciar las virtudes y defectos de dad indispensable. Estilística- gados como esta auténtica grand opéra de Natural de mente maduro, el intérprete K. 107 son más de cuatro horas de duración: Seúl y nacido brinda un Mozart abundante en arreglos de momentos inspirados de lirismo en 1982, emociones con tres claras virtu- las Sonatas de Johann Christian o de grandiosidad junto a W i l l i a m des, equilibrio, claridad concep- Bach Op. 5, nºs 2-4. Obras data- muchos minutos vulgares, gran- Youn, es un tual y un sonido igualmente cris- das en Salzburgo en 1772, están dilocuentes y huecos. Beermann pianista refi- talino. Youn interpreta sin difi- escritas para un acompañamiento hace todo lo posible por insuflar- nado, con un cultades y con naturalidad, con de dos violines y bajo, que en le vida al recompuesto cadáver y toque distinguido que elabora una excelencia que radica en la esta interpretación del clavecinis- lo consigue sobre todo en las unas interpretaciones calibradas mezcla de todas estas virtudes; ta Luca Guglielmi con el Concer- abundantes escenas de conjunto, y emocionalmente coherentes. juntas revierten en un clasicismo to Madrigalesco se hace a voz siendo los momentos líricos algo Este disco, dedicado a cuatro consciente y virtuoso, evocador por parte (violines de Massimo más planos. De la orquesta cabe sonatas de Mozart, es un buen y enérgico transmisor de los Spadano y Liana Mosca, violon- olvidarse del sonido de las cuer- ejemplo de ello: su Mozart, ele- valores más deseables del genio chelo de Bruno Cocset y violone das, poco empastado y de sonido gante y pulcro, es exquisito y de Salzburgo. de Xavier Puerta). El disco se abierto, y de los solistas vocales promueve altas calidades artísti- completa con cuatro sonatas de hay que reconocer que se cas. Su expresividad, que respira Emili Blasco Giovanni Marco Rutini, un com- enfrentan con valentía a sus terri- naturalidad y se aleja claramente positor al que, al igual que al bles partes. A Berchtold, de fra- de lo puramente escolástico, nos Bach de Londres, el joven Mozart seo muy pasional, le falta brillo y acerca a las grandes versiones, MOZART-J. C. BACH: admiró sinceramente. Guglielmi squillo en la franja superior; Soro- con una carga expresiva intensa Conciertos K. 107. RUTINI: ofrece las Op. 6, nºs 2 y 5 en dos kina es una Sélika correcta y algo y un trabajo profundo. El corea- Sonatas op. 5, nº5 y op. 6, nºs 2, claves diferentes al que utiliza inexpresiva, mientras que Yang no interpreta honestamente, sin 5 y 6. cONceRtO maDRigalescO. para los conciertos (un modelo sobresale por su rutilante registro divagaciones extrañas, y siempre clave, fortepiano y director: luca más tardío, copia de un Taskin sobreagudo. Muy bien el coro. con un sonido tan esmerado guglielmi. de hacia 1769) y las otras dos como meticuloso, lleno de mati- acceNt acc 24256 (sémele). 2010, obras en una copia de un piano Andrés Moreno Mengíbar ces y variaciones sonoras. Las 2011. 65’. DDD. N PN de Silbermann fabricado en 1749. 57 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 58

D Di si cs Oc Os s mOzaRt-Platti

Música de una luminosidad y una ligereza preclásica bien Nikolaus harnoncourt atrapadas en unas interpretacio- nes francas y directas: los con- ÚNICO ciertos suenan incisivos, con una cuerda agreste, más espontáneos que refinados; en las sonatas, MOZART: Sinfonías discutible y carente de datos Guglielmi toca con rigor, sin nºs 39-41. cONceNtus objetivos que lo corroboren, se veleidades expresivas, concen- musicus wieN. Director: corresponde con una no menos trándose en la limpieza y la niti- NiKOlaus haRNONcOuRt. radical plasmación interpretati- dez de la pulsación, la claridad 2 cD sONy 88843026352. 2013. va, potenciada además por la formal y la sugerencia del tim- 104’. DDD. N PN punzante tímbrica del Concen- bre, especialmente en las obras tus Musicus. Obviamente, Har- interpretadas al piano. ya en 1991, año de celebracio- noncourt concibe la visión de nes mozartianas, Nikolaus Har- las tres obras a través del Pablo J. Vayón noncourt llevó al disco, en vivo subrayado de sus interconexio- y con la Orquesta de Cámara de nes, pero sin descuidar un Europa, esta trilogía sinfónica. amplísimo espectro de contras- NIELSEN: Que la despedida mozartiana tes continuos en el seno de se ve perturbada por la sección Sinfonías nºs 4 y 5. Real del mundo de la sinfonía pre- cada página. contrastante. El Minueto inme- FilaRmóNica De estOcOlmO. Director: senta una fuerte unidad concep- Tras un grandioso pórtico, diato suena angustioso, expe- saKaRi ORamO. tual y nació de un único impul- el Allegro de la Sinfonía nº 39 ditivo. Una dialéctica aplastan- Bis 2028 (sémele). 2013. 70’. sacD. N PN so es algo largo tiempo sabido. contiene un desarrollo cicló- te enfrenta los dos bloques Se ha especulado incluso con la peo; cada frase, cada nota apa- temáticos del Finale. El Allegro el director posibilidad de que contenga recen cargadas de un sentido vivace de la Júpiter se adentra f i n l a n d é s algún tipo de ideario extramusi- novedoso. En el fino Andante, en una dimensión heroica; el Sakari Oramo cal, acaso de tipo masónico. la sección agitada cobra un Andante cantabile recobra el tiene cierto Ahora Harnoncourt le ha dado sesgo trágico. Un Minueto tono nocturnal, onírico, pero predicamento una vuelta de tuerca a la cues- enérgico, de acentuación origi- aquejado de pesadillas, del en la disco- tión presentando las tres piezas nalísima, casi dislocada, queda movimiento similar de la sinfo- grafía actual como partes de una suerte de metamorfoseado en marcha nía anterior. Monumental, de (ha grabado varias sinfonías de macrosinfonía —como prueba inexorable. La versión de la gran profundidad de planos el Sibelius y numerosa música nór- la inexistencia de pausa entre el Sinfonía nº 40 es difícil que se Minueto. Claridad y electrici- dica y británica, recibida con final de la nº 39 y el comienzo parezca a ninguna otra existen- dad conviven en el Finale, una buena fortuna por todos los de la nº 40; por desgracia, las te. Ya el Molto allegro inicial culminación absoluta. ¿Perfec- medios críticos). Director com- limitaciones de capacidad del ofrece una elasticidad de tem- ción? Interpretaciones únicas, petente, profesionalmente irre- CD le han impedido hacer lo po y fraseo sin parangón; flexi- que tal vez no sean para todo prochable (lo cual algunos pue- mismo con el paso siguiente—, bilidad e incisividad son los tipo de aficionados, pero que den interpretar más como defec- que la desafortunada presenta- dos ejes que permiten al direc- los mozartianos inquietos to que como virtud) nos llega ción de la portada llama “orato- tor entrar a fondo en el enigma deberían conocer. ahora con dos sinfonías de Niel- rio instrumental”. Este aventura- inagotable de esta música. La sen, Cuarta y Quinta, en general do planteamiento, ciertamente escena nocturna del Andante Enrique Martínez Miura acertadas, bajo cualquier aspecto a considerar. Tanto por idioma, estilo y respuesta orquestal, el DE PABLO: partir de datos del pasado, en aparecen para tamizar aún más disco es más que aceptable, sin Fiesta I-II. Vielleicht. gRuPO De este caso, los primeros compa- el discurso. El lirismo aquí con- llegar, lo cual parece obvio, a las PeRcusióN y cueRDas De la JOveN ses de la Bagatela op. 119, de tenido, con no pocos guiños a alturas de Karajan (DG), Berns- ORquesta NaciONal De esPaña. Beethoven. La cita se presenta las grandes secciones lentas de tein (Sony) o Horenstein (Uni- Director: JOsé luis temes. con tal grado de ingravidez en el Messiaen, es de gran belleza. corn), intérpretes indiscutibles veRsO vRs 2151 (sémele). 2010. 61’. uso de los instrumentos de per- de estas dos sinfonías. A nuestro DDD. N PN cusión, que el tema de base aca- Francisco Ramos juicio, se le puede reprochar cier- ba convirtiéndose en un conjun- ta distancia expresiva, así como es un progra- to de timbres de la orquesta de una ligera falta de intensidad en ma irregular gamelán, y ahí reside el arte de PENDERECKI: la Inextinguible (recuerden a el que propo- De Pablo, en trazar líneas que Serenata para orquesta de Simon Rattle (EMI) en su estu- ne el sello parten de la tradición occidental cuerda. Sinfonietta. Sinfonietta penda versión de esta sinfonía). Verso en esta y transformarlas en un imprevisi- nº 2. Concierto para viola. La Quinta está más conseguida y, aproximación ble, pero atractivo caleidosco- luKasz DlugOsz, flauta; RaFal aunque no logra hacernos olvidar a la obra para pio. Fiesta I, de 1987, es mucho KwiatKOwsKi, violonchelo. ORquesta a Bernstein o Horenstein, sigue la percusión de Luis de Pablo. En más convincente que la segunda De cámaRa De RaDOm. Director: línea, el estilo y la competencia todos los casos, se trata de pie- parte de este díptico, compuesta macieJ zOltOwsKi. profesional de Blomstedt (Dec- zas pensadas para el célebre tan sólo un año después. Esa Dux 0935. 2012. 60’. DDD. N PN ca). El conjunto sueco, es el idó- grupo Les Percussions de Stras- primera pieza cuenta con el aña- neo para esta música por brillo, bourg y, aunque su vigencia dido de una formación de cuer- Un mar de sueños respira en colorido y virtuosismo orquestal, permanece intacta, hay que con- das, por lo que los timbres de la mí. izaBela matuta, soprano; bien llevado por Oramo, que venir en que tanto las dos partes percusión jamás llegan a fatigar agNieszKa Rehlis, mezzo; leszeK aunque consigue atraer al oyente de Fiesta como la pieza de 1975, al oyente, antes al contrario, sKRla, barítono. cORO y FilaRmóNica con estas dos versiones, está lejos Vielleicht, aparecen hoy como poseen un aire de extrañeza, sin De la óPeRa PODlasie. Director: de lo irresistible de los directores páginas de cierto tono de diver- duda, a causa de las dinámicas wOJciech RaJsKi. anteriormente citados, a pesar de timento en el catálogo de De muy apagadas. Los timbres ele- Dux 0963. 2012. 52’. DDD. N PN lo cual, deja entrever la perturba- Pablo. En la escucha, aparecen gidos al efecto, xilorimba, cam- ción de esta música y su evidente con un cierto tono de ligereza y panas tubulares o marimbas, Obras corales. Vol. 2. KRzysztOF inquietud. Extraordinaria graba- huelga decir que pueden intere- cumplen su cometido. El gran stachOwsKi, bajo. sOlistas De la ción y estupendos comentarios sar a un público amplio. La tra- momento de la pieza, y de todo FilaRmóNica De cRacOvia. haBa de David Fanning. ma de Vielleicht demuestra el el registro del sello Verso, es la PeRcussiON gROuP. POlsKi chóR fervor que hubo siempre en la segunda sección, La fiesta, don- KameRlaNy. Director: JaN luKaszewsKi. Guillermo Pérez de Juan vanguardia por la escritura a de los instrumentos de cuerda Dux 0964. 2013. 43’. DDD. N PN 58 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 59

D Di si cs Oc Os s mOzaRt-Platti

el sello Dux música coral de Penderecki sigue con su encontramos una obra maestra magnífica (y indiscutible, los Salmos de camino de ser David, de 1958, una composi- histórica si, ción que para muchos fue, en como es previ- su momento, la puerta de entra- sible, llegue a da al universo fascinante de este su fin antes o autor, además de ser considera- después) inte- do de inmediato gracias a ella gral Penderecki como un nombre señero de la y nos llegan vanguardia. El resto del progra- tres nuevos ma, todo él interpretado admira- volúmenes. El blemente, se mueve entre el primero con neo-romanticismo y un retorno obras para a las raíces de la música religio- cuerdas, el sa, en ocasiones próxima al esti- segundo con lo propio de la iglesia ortodoxa un extenso y a veces de una intemporali- ciclo de Can- dad común a otras parcelas cre- ciones de refle- ativas de Penderecki. xión y nostalgia para solistas vocales, coro mixto y orquesta Josep Pascual datada en 2010 titulada Un mar de sueños respira en mí y el ter- cero que es la segunda entrega PLATTI: de la integral de música coral. A Conciertos para clave obligado. excepción del Concierto para Sonata para oboe solo. Sonata viola, las obras para cuerdas para clave. cONceRtO aquí congregadas datan de la maDRigalescO. FORtePiaNO y década de 1990. Por cierto, el DiRectOR:luca guglielmi. Concierto para viola se nos aRcaNa a375. 2014. 72’. DDD. N PN ofrece en versión para violon- chelo. A los arcos se añaden es cierto percusiones y celesta pero una que el vene- previsible semejanza con Bartók ciano Gio- no pasa de lo anecdótico. Sin vanni Bene- duda es una obra importante en detto Platti el catálogo de su autor y hubie- (1697-1763) ra merecido algún comentario fue un com- en el libreto que acompaña el positor que navegó entre dos CD. De hecho, no se dice nada aguas: el barroco y el estilo en él ni de ésta ni de ninguna galante. Es cierto, también, que otra obra de las que componen en este disco se constata esa el programa, quizá por proble- diversidad: por un lado están mas de espacio, ya que éste se tres conciertos para clave obli- dedica generosamente a los gado de clara reminiscencia currículos de los intérpretes. La vivaldiana y por otro están dos intensa expresividad que sonatas a solo, una para oboe y demanda el Concierto para vio- otra para clave, que anuncian la la al solista está puesta de relie- llegada del preclasicismo. ¿Pero ve de modo admirable, lo mis- justifica ello la decisión adopta- mo que pasa con la orquesta y da por Luca Guglielmi de susti- el director. Sin duda, la reco- tuir el clave en los tres concier- mendación de este CD se tos y la sonata, específicamente impondría aunque sólo fuera escritos para este instrumento, por los veintidós minutos que por un fortepiano que en aquel dura esta obra. Entre la lírica momento no dejaba de ser un Serenata y la excepcional Sinfo- instrumento en fase experimen- nietta, tenemos la Sinfonietta nº tal? Argumenta el teclista italia- 2 con una flauta solista cuyo no que Platti, según se despren- intérprete resuelve la siempre de de una carta del músico flo- exigente escritura de Penderec- rentino Domenico Palafuti, ki con solvencia. El ciclo de escribió varias de sus sonatas canciones que nutre el segundo para un instrumento “expresivo CD que hoy presentamos es que a la fuerza tenía que ser el genuino Penderecki, del Pende- fortepiano de Cristofori, con recki más reciente por supuesto. quien tuvo un encuentro en Sie- A ratos llega a ser incluso boni- na en 1722”, precisamente el to y se escucha con agrado pero año en que Platti se instala, ya una vez más añoramos al Pen- para siempre, en la localidad derecki algo anterior aunque alemana de Wuzburgo, a donde reconozcamos en él, como había viajado con un grupo de siempre, a un gran maestro. La músicos dirigidos por Fortunato interpretación es probablemente Chelleri. Quizá ello podría ser- ideal, plena del dramatismo que vir para explicar el uso del for- exige la obra. En lo que se refie- tepiano en las dos sonatas que re al segundo volumen de la se incluyen en el disco, pero no 59 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 60

D Di si cs Oc Os s Platti-stRauss

en los tres conciertos. Sea como pollitos, de los Cuadros) ni SCHUBERT: nunca el de la simple curiosi- fuere, la elección del infrecuente mucho menos estallido. Es el Quinteto en do mayor D. 956. dad, a no ser, claro está, que se fortepiano de Cristofori por par- brillo de una secuencia de joyas cuaRtetO Kuss. miKlós PeRéNyi, sea un compulsivo coleccionis- te de Guglielmi no resta el más pequeñas que, juntas, forman un violonchelo. ta de cualquier cosa que lleve mínimo valor a estos magníficos tesoro. ONyx 4119 (connex música). 2013. 56’. la firma del creador de Genove- conciertos, cuyos movimientos DDD. N PN va. Para más inri, las partituras lentos son de una deslumbrante Santiago Martín Bermúdez recogidas (los Seis estudios op. belleza. En realidad, casi toda la suele pasar 56, los Cuatro esbozos op. 58 y música de Platti lo es, por a veces las Seis fugas sobre B.A.C.H. mucho que a día de hoy siga ROSSI: cuando se op. 60) ni siquiera fueron origi- siendo un autor de culto, opaca- Il mantovano hebreo. PROFeti toca el gran nalmente compuestas para el do por otras figuras italianas Della quiNta. Quinteto D. rey de los instrumentos, sino como Vivaldi, Corelli, Albinoni o liNN cKD 429 (sémele). 2012. 63’. 956 de Schu- para el mucho más modesto Caldara. Si hay algo que caracte- DDD. N PN bert que el Pedalflügel o piano con peda- rice a la música de Platti es su mayor reclamo está en el vio- les. Aunque tanto da, pues la obsesión por escapar de la ruti- contemporá- lonchelista invitado más que en sensación es que ni en uno ni na, razón por la cual siempre neo de Mon- el propio cuarteto. La presencia en otro estos pentagramas lle- resulta sorprendente. Guglielmi, teverdi, de de Miklós Perényi da valor a garían a ser algo más que un ya sea al clave o al fortepiano, quien fue este disco y puede demostrar competente ejercicio de contra- es un intérprete solvente que, c o m p a ñ e r o que el Kuss está logrando punto en el que Schumann vol- como la propia música de Platti, en la corte hacerse un nombre entre los có toda la admiración que sen- jamás deja de sorprender. Efi- ducal de primeros cuartetos actuales. Su tía por la música de Bach. Al cazmente acompañado por una Mantua, Salomone Rossi (c. interpretación de la gran obra menos esta interpretación, rea- pequeña formación camerística, 1570-c. 1630) dejó una amplia schubertiana dice más de ellos lizada ante el moderno órgano el disco es una pura delicia. No, producción de música profana mismos que de la propia obra, (2009) de la Abadía de los San- no me dejo sin destacar como en italiano, incluidos seis libros que cuenta con una discografía tos Tomás y Andrés de Ponte- merece al siempre impecable de madrigales, en el primero de imponente. El Kuss juega las vico (Italia), no consigue ir Paolo Grazzi en la sonata para los cuales, editado en 1600, se bazas de la racionalidad, el más allá y convencernos de lo oboe. incluyen los primeros ejemplos orden y la contención expresi- contrario. históricos de añadido explícito va, maneja bien los tiempos y Eduardo Torrico de una tiorba; algunos libros de muestra líneas nítidas, sin apre- Juan Carlos Moreno música instrumental (sinfonías, suramientos, sin entrar en espi- sonatas y danzas), que estaba rales de tensión y sin extremar RAVEL: destinada a las celebraciones lo más mínimo los contrastes. STRAUSS: Ma mère l’oye. MUSORGSKI- aristocráticas mantuanas; y un Cada frase, cada matiz y cada Sinfonía Alpina. ORquesta saitO RAVEL: Cuadros de una volumen de música religiosa nota se cuidan como si los KiNeN. Director: DaNiel haRDiNg. exposición. aNima eteRNa BRugge. hebrea, Ashirim Asher Li’Shlomo intérpretes estuviesen dictando Decca 4786422 (universal). 2012 51’. Director: JOs vaN immeRseel. (1662-1663), en el que probó a la partitura, y por eso en sus DDD. N PN zig zag zzt343 (sémele). 2013. 49’. innovar la tradición judía de las manos el Quinteto respira de DDD. N PN sinagogas incluyendo salmos y inicio a fin aires un tanto aca- siguen suce- plegarias polifónicos. demicistas. No hay la densidad, diéndose las un disco El conjunto israelí Profeti la concentración, el músculo, grabaciones breve pero della Quinta, que forman aquí la vitalidad, la flexibilidad, la para conme- sustancioso. cinco voces, dos violinistas y un variedad, la adrenalina, la morar el 150 En primer continuo a base de dos tiorbas y grandeza sinfónica o la belleza aniversario lugar tene- un clave, que toca el bajo y tímbrica de otras versiones. En del naci- mos una lec- líder del grupo, Elam Rotem, ha el Scherzo parece asomar miento de Strauss. Esta vez le tura diáfana hecho una selección de todo incluso un punto de hermetis- ha tocado el turno a la casi de los cinco números de Ma este repertorio y lo interpreta mo. Compensa en buena medi- centenaria Sinfonía Alpina mère l’oye (no se trata del ballet) con una penetración y una dis- da la placidez del Adagio, (acabada en 1915) en una gra- que culminan en un trasparente tinción admirables. Grupo aún emotivo sin llegar a sobrecoge- bación en vivo durante el Festi- y esplendoroso Jardín feérico. joven, premiado en los certáme- dor, con pianissimos muy val Saito Kinen de Matsuoto Belleza tímbrica, sensualidad nes europeos de música antigua logrados, pero no lo suficiente (Japón). sonora, detención tensa en el más importantes, Profeti della para que estos estupendos A sus 39 años, Harding, detalle. Estas cualidades parecen Quinta demuestra una forma- músicos descoronen a nadie en abanderado de Rattle y protegi- multiplicarse en Cuadros de una ción técnica extraordinaria la interpretación de esta obra do del recientemente fallecido exposición, versión Ravel, desde (voces bien moduladas y prepa- enorme y archigrabada. Abbado, ha escalado para situar- luego; desde el brillante paseo radas tanto para el canto polifó- se como uno de los nombres inicial hasta la última de las nico como para las disminucio- Asier Vallejo Ugarte reconocibles del actual panora- magias supuestamente plásticas, nes del canto solístico típicas ma musical con multitud de gra- la Gran Puerta de Kiev, con un del primer Seicento, violines ági- baciones, algunas mejores y brillante punto culminante en les y elocuentes, continuo SCHUMANN: otras más discutibles (recorde- Bydlo y en Goldenberg-Schmuil: exquisito) y una capacidad para Obra completa para órgano. mos su fría y superficial Décima como ha de ser, sin duda, pero la matización y el detalle retóri- ROBeRtO maRiNi, órgano. de Mahler en lo que suponía su aquí es algo distinto, si bien co por completo convincentes. BRilliaNt 94721 (cat music). 2011. estreno al frente de la Filarmóni- reconocible, por esa claridad Lejos de ser un desconocido, 69’. DDD. N PE ca de Viena con DG, ¡casi sonora que no es sólo ingenie- Salomone Rossi ha tenido una nada!). ría, sino sobre todo trabajo de difusión irregular, pues los con- las cosas Aquí, sin embargo, todo conjunto, más allá de la afina- juntos barrocos han abundado como son, si parece acompañar. El británico, ción, de una formación ejem- en algunas piezas instrumenta- Robert Schu- riguroso en todos los planos (sin plar. Es cierto que se trata de un les o en determinados salmos mann sólo llegar a la objetividad cerebral CD muy breve para las pautas hebreos. Este álbum da una nos hubiera de los últimos años de su men- habituales, pero esos casi cin- imagen global de su música que dejado su tor) nos sumerge en los 22 epi- cuenta minutos son de un brillo invita a conocerlo en mayor obra para sodios de este precioso poema nada habitual; un brillo no nece- profundidad. órgano nadie se acordaría hoy sinfónico consiguiendo que la sariamente chispeante (aunque de él. De ahí, pues, que el inte- orquesta, integrada por los también, a veces: ballet de los Pablo J. Vayón rés de este disco no supere mejores solistas japoneses elegi- 60 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 61

D Di si cs Oc Os s Platti-stRauss

marco angius SCIARRINO SE SUPERA A SÍ MISMO SCIARRINO: Cantiere del poema. Tre duetti con l’eco. L’altro giardino. aNNa RaDzieJewsKa, mezzo. algORitmO eNsemBle. Director: maRcO aNgius. stRaDivaRius stR 33942 (sémele). 2011. 59’. DDD. N PN

salvatore Sciarrino es, junto a Kurtág, el compositor vivo más importante (Boulez y del silencio y se esconda en Lachemann no componen lo musitado, en el aforismo y desde hace una década). Si el la levedad de trazo, sino que estilo del italiano aparecía pertenece ya de lleno a este hace unos años estancado, lo grupo de obras de la madu- cierto es que ahora, con cada rez, en la que figuraba la ópe- nueva grabación suya, en la ra antes citada, Macbeth, en que se suceden los títulos de donde Sciarrino consigue de reciente creación, no cabe modo admirable aunar las otra alternativa que la admira- expresiones más contrarias. Al ción. Si ya la obra dramática ser las piezas del presente Macbeth supuso, hace muy registro obras basadas en tex- pocos meses, una sorpresa de tos preexistentes, el carácter enorme calado, en la que, en dramático se impone, pero no el uso de la voz, el italiano se como haría cualquier músico superaba a sí mismo, el rami- de tono neoclásico, desde la llete de piezas que se da cita pompa, sino desde el más aquí, en otra entrega del sello virulento, e imprevisible, vol- Stradivarius, muestra a un cán de sonidos hasta partes autor en la plenitud de sus sumidas en la penumbra. Se facultades. En realidad, lo que alternan los humores más ha hecho Sciarrino es no rotundos con los de un cuasi apartarse ni un ápice de su silencio que resulta aún más estilo, que parece innegocia- terrorífico. El canto sigue la ble, y empleando una y otra senda que ya Sciarrino empe- vez los mismos elementos, zara a explotar en las antiguas que dan la sensación en la Vanitas y Luci mie traditrici, escucha de una paleta llena esto es, como si la voz surgie- de minúsculos y movedizos ra del mismo magma sonoro sonidos que proceden de que es la parte instrumental. algún lugar en la naturaleza, Todo el material se comporta ofrecer unas páginas tan ricas con la ferocidad y el sentido en lo estructural como fasci- de autenticidad que emanan nantes en sus resultados. Y no las obras llamadas a perdurar. se trata aquí forzosamente de una música que parta siempre Francisco Ramos

dos por el maestro Ozawa, una toma en directo es irrele- muestre con todo lujo de detalle vante gracias el impecable tra- las intrincadas estructuras que bajo de los técnicos de Decca. conforman esta imponente obra Por poner un pero se podría y que hasta para el mismo exigir un poco más de tensión Strauss significaron la “cumbre” en el pasaje que precede a la de su labor como compositor virulenta tormenta. (“¡Al fin he aprendido a orques- Por supuesto, equipararla a tar!” se dice que exclamó en un las versiones de Kempe (EMI), ensayo general pocos días antes Böhm (DG) o Karajan (DG), del estreno). grabaciones de referencia El sonido de las cuerdas es (sobre todo la primera) sería cálido y refinado, con momen- excesivo pero, después de todo tos de gran lirismo que, afortu- lo dicho, mantenemos que es nadamente, no resultan empa- una interpretación “a la altura” lagosos (error común). Metales y a buen seguro, hasta el más y percusión aportan tensión y experimentado de los oyentes fuerza sin romper el equilibrio. la disfrutará. Resultado homogéneo y sin fisuras. El detalle de que sea Guillermo Pérez de Juan 61 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 62

D Di si cs Oc Os s telemaNN-Recitales

TELEMANN: Fugas ligeras y pequeños juegos José luis temes TWV 30: 21-26. 20 pequeñas fugas TWV 30: 1-20. 48 LO TIENE TODO Preludios corales TWV 31: 1- 48. 6 oberturas con dos movimientos subsiguientes TURINA: Exequias. con solista. Es tal la habilidad TWV 32: 5-10. Partias TWV 32: Concierto para violín de Turina para vestir de nue- 1 y 18. Oberturas TWV 32:2, y orquesta. aRa vo, y habría que añadir, de 11-13 y 15-16. Solos TWV 32: 3 maliKiaN, violín. cORO ziRyaB. agradable y refinado, el legado & 4. Suites TWV 32: 14 y 17. ORquesta De cóRDOBa. Director: de la tradición (el canto grego- ROBeRtO lOReggiaN (clave y JOsé luis temes. riano, en Exequias, el duelo órgano). veRsO vRs 2153 (sémele). 2009. 72’. entre violín y orquesta en el 5 cD BRilliaNt 94337 (cat music). DDD. N PN Concierto), que es muy difícil 2012. 327’. DDD. N PN que no se dé, en su caso, una como son contadas las graba- amplia recepción de su músi- De la pro- ciones con música de los auto- ca. Turina lo tiene todo para ducción apa- res de la generación española que su obra cale hondo en el dicional línea del violín, y los rentemente de los años 50, cada novedad aficionado: un trazo ligero, en timbres originados por las per- infinita de hay que recibirla con gozo. donde los elementos que con- cusiones. La primera sección T e l e m a n n , Ésta de José Luis Turina (n. forman el homenaje a Zobel, es sorprendente a tal efecto, seguramente 1952) supone un aporte que es Exequias, no caigan en pues la percusión domina el el capítulo importante en la fonografía, el pastiche, y una manera espectro sonoro y se crea en la menos frecuentado en los estu- pues tiene el aficionado aquí renovada, pero sin perder escucha un especial encanto. dios de grabación (no digamos la oportunidad de conocer de nunca el buen gusto, en el Para el final, Turina reserva lo en los auditorios, en la inmensa primera mano dos ejemplos enfrentamiento entre solista y mejor: en lugar de cerrar la mayoría de los cuales si acaso lo del excepcional hacer de uno orquesta en el Concierto. Aquí, pieza de manera evidente, da único que suena es el nombre) de nuestros autores más cons- el uso de las percusiones con- protagonismo a las percusio- sea el de la música para un ins- picuos. Y llama la atención vierte a la obra en una rara nes, que, en un tono apagado, trumento solo, de teclado se que Turina lo hace desde el avis, pues muy pocas veces se dejan que la obra se diluya en entiende. Siendo tan desconoci- uso del lenguaje más ortodo- habrá hallado el oyente ante el silencio. do, estos cinco discos no parece xo, empleando géneros tan un juego entre el solista, el prudente recomendarlos como visitados como el del concierto que viene marcado por la tra- Francisco Ramos introducción al compositor; sí en cambio, y mucho, a quien al menos ya esté bastante familiari- el central, siempre lento, salvo el segunda parte del Minueto, el rables y una factura de primera zado con el resto de su catálogo. de la Sexta (pastorello), siempre efecto de suspensión que se clase. Casi tan buena como algu- De los cinco discos, sólo el se añade la indicación scherzan- consigue con mínimos silencios nas de las mejores de Vaughan segundo, está íntegramente do. A la aparente contradicción añadidos. Williams y merecedora de estar dedicado al órgano, que curio- Loreggian le encuentra en la La aparente libertad con que más en el repertorio, entre otras samente acaba por ser el instru- Tercera una solución que en los entona la melodía la mano dere- cosas porque ilustra muy bien mento en que mejores resulta- demás casos, así como en los cha frente al rigor metronómico esa clase de modernismo que no dos obtiene Roberto Loreggian. terceros movimientos de esa que realmente impone la se atreve a dar pasos más pre- Porque si ahí lo que admira es misma obertura y de la siguien- izquierda en el Aria de la Ober- suntamente audaces y se hace la capacidad del intérprete para te, se le resiste por exceso de tura TWV 32: 13, la eficaz ilu- consciente de su derecho a vivir el canto, en las Veinte pequeñas rigidez en la escansión rítmica. sión de aceleración que llegados de una tradición que habría de fugas que completan el primer Sí son suites de danzas diga- a 1’33” se consigue en la Alle- acabar mostrando su inevitable disco es la exhibición de una mos convencionales todas las mande de la TWV 32: 14 (5/24) pervivencia. El que pudo ser un variedad por supuesto tímbrica piezas que ocupan los dos últi- únicamente manejando las agó- excéntrico se hace un formidable pero, lo más importante, para el mos discos, y en general las ver- gicas, la emocionante cabalgada artesano a quien le debemos fraseo que en las Seis fugas lige- siones son más convincentes por en la Giga de esa misma suite o también uno de los más bellos ras que las preceden no se lo llenas de vida que están. En los convincentes efectos onoma- conciertos para violín y orquesta aprecia en la misma medida. Sin particular llamará de inmediato topéyicos que se logran en el del siglo XX, escrito tres años embargo, en éstas, donde por la atención la mucha música que Aria para trompetas de la Partia después de que se publicara la cierto se habría agradecido que el compositor mete y el intérpre- TWV 32: 18 constituyen algunos sinfonía. En este disco se nos a cada movimiento se le asigna- te extrae en los 35 segundos que motivos más para el elogio de ofrecen las dos obras en excelen- ra una pista (como sucede en el dura la Giga que cierra la Partia estos registros. tes versiones. Edward Gardner es resto del álbum), no se deben TWV 32: 1, así como la impre- un interesantísimo director de pasar por alto más que unos sionante pero saludable ducha Alfredo Brotons Muñoz orquesta que aquí firma una muy pocos aciertos. Por ejemplo, la de arpegios a que se somete al buena versión de la Primera — mucha entre gracia y gracilidad oyente en determinado pasaje en la cumbre sigue Previn (RCA, que tiene el Vivace central de la del movimiento inicial de la WALTON: no su segunda grabación para Tercera o el tono “turco” que se Obertura TWV 32: 11 Sinfonía nº 1. Concierto para Teldec)— perfectamente situable le sabe dar al ritmo en la segun- (4/24/1’34”). violín. tasmiN little, violín. junto a las de Thomson (Chan- da parte (no repetida por des- Quizá la obra más redonda siNFóNica De la BBc. Director: dos), Litton (Decca) y Mackerras gracia) del conclusivo (disco desde el punto de vista interpre- eDwaRD gaRDNeR. (Argo). Tasmin Little, por su par- 1/pista 3/2’59”), así como tam- tativo sea la Obertura burlesca o chaNDOs chaN chsa5136 (sémele). te, hace una magnífica lectura del bién la forma en que los juicios a la polonesa TWV 32: 2. La fal- 2014. 76’. DDD. N PN Concierto, una de las mejores de embellecimientos mejoran sa, pomposa solemnidad de su la discografía, por encima incluso extraordinariamente el anodino inicio deja de inmediato patente la Primera de su anterior grabación con Lit- discurso que sobre el papel la jocosa intención compositiva, S i n f o n í a ton y complemento perfecto de parece anunciar el primer movi- pero tal vez aún atraigan más los (1936) de la legendaria de Ida Haendel con miento de la Sexta. sutiles detalles de fraseo que ali- William Wal- Paavo Berglund (EMI) y de la de Las Oberturas TWV 32: 5-10 geran luego una Loure que ton es una Kennedy con Previn (EMI). Un no son suites de danzas, sino sobre la partitura se sospecha obra magnífi- disco estupendo. preludios franceses seguidos mucho más pesada, la etérea ca, redonda, por otros dos movimientos. En Gavotta o, a la mitad de la con unos cuantos temas memo- Claire Vaquero Williams 62 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 63

D Di si cs Oc Os s telemaNN-Recitales

WIDMANN: ble— en el Concierto para vio- dad blanca en el agudo que conocida en manos de guitarris- Concierto para violín. lín y orquesta (2007), cálido y contrasta con un centro más tas muy distintos. Y bien distinto Antiphon. Insel der Sirenen. expansivo, confiado a una pre- bonito y timbrado. Tanto en las es también el otro CD, dedicado chRistiaN tetzlaFF, violín. siNFóNica sencia obsesiva de un Tetzlaff piezas en las que representa el a sonatas de Scarlatti. Encontra- De la RaDiO sueca. Director: DaNiel soberbio y cuya diversidad estereotipo de mujer mediterrá- mos aquí al Cañizares más haRDiNg. atmosférica apenas deja lugar a nea celosa y exigente (Mein mesurado pero asimismo más ONDiNe ODe 1215-2 (sémele). 2011- la divagación pese a su casi Liebster ist so klein, Mein Liebs- elegante y exquisito. Magistral 2012. 60’. DDD. N PN media hora de duración y a su ter hat zu Tische mich geladen) en el modo de tocar, con una trazo continuado. como en las más amables, Joan naturalidad asombrosa que a p e n a s Rodgers suena fresca, imaginati- denota que la guitarra no tiene superada la Germán Gan Quesada va y elocuente. secretos para él ni como trans- cuarentena, criptor ni como intérprete, nos Jörg Wid- Elisa Rapado Jambrina ofrece un Scarlatti realmente mann es ya WOLF: delicioso. uno de los Italianisches Liederbuch. JOaN grandes ani- RODgeRs, soprano; RODeRicK Josep Pascual madores de la creación alemana williams, barítono; ROgeR vigNOles, contemporánea: su proyección piano. RECITALES internacional, sustentada también chamPs hill chRcD054 (connex BEETHOVEN: en su condición de intérprete, se música). 2013. 77’. DDD. N PN Sonatas para piano opp. 7, 14, refleja en un aporte regular al EL AMOR BRUJO. FALLA nº 1; 14, nº 2 y 22. mauRiziO mercado discográfico, que per- se puede POR CAÑIZARES. POlliNi, piano. mite acceder tanto a parcelas más afirmar que cañizaRes, guitarra. Deutsche gRammOPhON 477 8806 íntimas de su catálogo —caso de son pocos los Jmc 8429085261328 (sémele). 2014. (universal). 2012. 72’. DDD. N PN la integral pianística publicada ciclos de can- 42’. DDD. N PN por Neos el año pasado— como ciones que SCHUBERT: Sonatas para a su producción de mayor forma- tienen la SONATAS. SCARLATTI piano D. 845, 958, 959, 960. to, como la sinfónica representa- intensidad de POR CAÑIZARES. Fantasía Wanderer. Piezas D. da por este nuevo registro de Italianisches Liederbuch de cañizaRes, guitarra. 946. Allegretto en do menor D. Ondine en coincidencia casi Hugo Wolf. En sus anotaciones Jmc 8429085261991 (sémele). 2014. 915. mauRiziO POlliNi, piano. absoluta con una propuesta para la presentación del disco, 40’. DDD. N PN 3 cD Deutsche gRammOPhON simultánea de Pan Classics bajo Roger Vignoles no se olvida de 00289 479 2290 (universal). 1974-1987. la batuta de Paavo Järvi (Armoni- señalar al gran público en direc- 200’. aDD/DDD. R PE ca, Antiphon, Souvenir bavarois). ción a uno de los pocos autores Por mucho que el propio que es conocido solamente compositor la reconozca como como liederista y no como com- punto de inflexión en su obra positor de otros géneros, pero hacia una consideración tímbrica también dedica unas palabras a del todo consciente, es Insel der la colección de miniaturas fuga- Sirenen (1997) —deudora del ces, que apenas duran dos el excepcional guitarrista por referente simbólico griego de minutos y se transforman una encima de etiquetas Cañizares sus maestros Henze o Rihm— la en otra, tanto más velozmente prosigue su aventura de grabar hace aproximadamente un año composición más canónicamen- cuanto más intensa es la emo- obras de compositores “clásicos” comenté en estas páginas dos te vanguardista del disco, resca- ción expresada. Para Vignoles, a su manera, a partir de trans- álbumes dedicados a la música tada por el contraste dramático todo está explicado en el texto cripciones si es necesario (casi de Schumann y a conciertos casi ivesiano (The Unanswered de Auch kleine Dinge, una de siempre salvo contadísimas para piano y orquesta con los Question) entre el violín solista y las pocas páginas de este libro excepciones) y con absoluto res- que DG conmemoraba el 70 un grupo de cuerda, ambos que pone en música con plena peto por los originales asimismo cumpleaños del pianista Mauri- reducidos al espacio inasible del belleza y sin rasgos de ironía: en la interpretación sin dejar de zio Pollini. Llegan ahora otro registro extremo agudo. las cosas hermosas de la vida ser él mismo. Recordemos sus álbum dedicado a la música Mayor interés presenten las son tanto más valiosas cuanto mesuradas Goyescas, realmente para piano de Schubert y un otras dos composiciones inclui- más pequeñas. ¿Cuánto queda admirables pero un punto dis- nuevo CD con sonatas de Bee- das en el registro, que nos pre- de italiano en el Italianisches tantes. En el primer volumen thoven, ciclo que Pollini está sentan al compositor muniqués Liederbuch, una vez que los que comentamos ahora nos próximo a concluir. como heredero de la “grosse sonrientes textos originales fue- encontramos a un Cañizares más El CD Beethoven incluye Tradition” de la escritura ron traducidos por Heyse? Tal suelto, más libre, más abierta- cuatro sonatas de primera época, orquestal, hecho que subraya vez quede la luz de los paisajes, mente flamenco, más auténtico. Opp. 7, 14, nº 1, 14, nº 2 y 22. Al detallada dirección de Harding: porque las emociones son ale- En El amor brujo de Falla se igual que en la entrega anterior bien remontándose a sus prime- manas, se responde el propio encuentra mucho más a gusto de este ciclo, que incluía las tres ros orígenes, como en la refle- Vignoles. La toma de decisiones que en Goyescas, es evidente, y Sonatas op. 2, surgen dudas xión sobre los principios polico- es de corte tradicional: Joan el oyente percibe de inmediato sobre la idoneidad del arte de rales de Antiphon (2007-2008), Rodgers aborda exclusivamente que el gran guitarrista pisa suelo Pollini en este repertorio. Su poderosa e imprevisible en el las páginas inequívocamente conocido, que juega en casa… sonoridad resonante, con mucho carácter abrupto de sus momen- destinadas a una mujer. Los ¡y cómo! Absolutamente genial pedal, de dinámica amplia, y su tos de tensión y relajación ya tempi elegidos prefieren asegu- en algunos momentos nunca gusto por los tempi veloces, con- desde la contundente fanfarria rar la comodidad en los rotun- añoramos el original orquestal y trastan fuertemente con el enfo- inicial y a lo largo de la vertigi- dos cambios de humor, más más de uno recordará el inolvi- que —valga la comparación— nosa alternancia entre los cuatro que acrecentar las explosiones dable Falla que Paco de Lucía de Wilhelm Kempff, referencia grupos instrumentales homogé- o sus efectos. Para comprobar- nos legó en un disco ya históri- para las sonatas beethovenianas neos en que Widmann divide la lo, no hace falta más que escu- co. Tras El amor brujo, cinco y, en particular, para las de pri- orquesta; bien prolongando el char el final de Ich hab’ in Pen- números de la Suite homenajes, mera época. A la postre, el pia- concepto concertante del na einen Liebsten wohnen o el una sola de las cuales (Le tombe- nista alemán, de medios técnicos modernismo de entreguerras — transcurso y acorde finales de au de Debussy) es original para mucho menos deslumbrantes la sombra de Berg, en el trata- Verschling’ der Abgrund meines guitarra. En ella, Cañizares sigue que los de Pollini, da unas ver- miento solista y en el empaste Liebsten Hütte. Por cuestiones haciendo gala de su alma fla- siones más fieles a la letra y al tímbrico (maderas, trompas, expresivas, Roderick Williams menca y aporta una visión vital estilo de las obras, más matiza- cuerda grave, arpa), es palpa- elige con frecuencia una sonori- y genuina de una obra bien das y atractivas. El exceso de 63 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 64

D Di si cs Oc Os s Recitales-vaRiOs

pedal y de velocidad provoca a menudo, en la versión de Pollini Jonas Kaufmann (los movimientos extremos de las cuatro sonatas), pérdida de UN BÁVARO EN BERLÍN sus mejores cualidades, ya pon- deradas en la reseña de hace un año: claridad de texturas, lumi- JONAS el infeliz de Jerry Hadley, nosidad del sonido, articulación KAUFMANN. Hampson o Vogt (a quien precisa, elegancia en el fraseo, tenor. You Mean the supera ostentosamente). Kauf- rigor estilístico. Indicaciones World for Me. Obras de lehár, mann se mete en este reperto- como “grazioso” (Rondó del Op. tauber, stolz, Kálmán, heymann, rio con la misma intensidad que 7) y “molta espressione” (Adagio may, abraham, Bentazky, si lo hiciera en partituras de de Op. 22) no están bien conse- spoliansky, Künneke, Korngold. mayor responsabilidad. Aclara guidas y el encanto que tienen Julia KleiteR, soprano. ORquesta la voz, la deja en su oscuro estas obras del Beethoven juve- De la RaDiO De BeRlíN. Director: estado natural o la suaviza nil se esfuma en buena parte. La JOcheN RieDeR. según le dicta la canción; del grabación, muy resonante, no sONy 88843087712. 2014. 66’. DDD. forte (la página de Künneke en ayuda demasiado. Y aunque hay N PN especial) al piano maneja sus mucho que admirar en este CD, medios con multitud de mati- participación algo demasiado los resultados no pueden com- un tenor como Kaufmann, ces, llegando sin rubor a unos lírica de la soprano Julia Kleiter pararse con los obtenidos en las hoy en la cumbre, no podía deliciosos falsetes si la ocasión (lo mismo que en otros dos obras de Schubert. dejar de grabar un disco con se lo permite como es el caso, cortes del recital), emulando de El primer CD del álbum música popular, como han sobre todo, del remate de Im nuevo a Tauber quien la regis- Schubert acopla una deslum- hecho otros colegas desde Traum hast du mir alles Erlaubt trara en 1924 con la inmensa brante Fantasía Wanderer D. Caruso en adelante. Bávaro, de Stolz; recorre las melodías Lotte Lehmann. Y, desde luego 760 con una espléndida Sonata Kaufmann ha elegido, junto a desarrollándolas con sensuali- merece también recalcarse, está en la menor D. 845. Grabado en varias y sabrosas páginas ope- dad, seducción y un exquisito saturada de sensual sugestión Roma en 1973, fue una revela- retísticas, canciones berlinesas concepto musical dando a cada su preciosa e inigualable lectura ción en su época. Conviene que hicieron su agosto en épo- una de ellas un inolvidable sen- de Dont’ ask me why (Frag recordar que la discografía ca de entreguerras. En concre- tido y sensibilidad (valga la nicht, warum ich gehe) que tan- schubertiana no era entonces ni to, el registro parece un home- cómoda cita austeniana); y con to se ha disfrutado en la voz de remotamente comparable a la naje a Richard Tauber de quien una dicción, por supuesto, Marlene Dietrich. Rieder aporta de años posteriores: teníamos el interpreta alguno de sus mejo- impecable. Tratándose de un el necesario lecho musical para ciclo de Kempff y Brendel res éxitos, incluida su propia artista de semejante calibre no que el tenor se luzca sin pro- empezaba el suyo, pero las Du bist die Welt für mich de la cabe la sorpresa, sino la confir- blemas. El recital, lanzado por aportaciones de Arrau, Badura- opereta Der singende Traum mación de un talento de primer todo lo alto, se presenta en Skoda, Lupu, Pires, Schiff o (algo así como El sueño que orden. A destacar su lectura de diferentes versiones (inglesa, la Zacharias —no sólo ellos, pero canta), otro de los hits de la canción a dos voces de aquí escuchada, alemana) y en se impone abreviar la lista— Joseph Schmidt (quizás también Marietta de La ciudad muerta entregas asimismo distintas. estaban en proyecto y las refe- evocado en el disco), página de Korngold donde encuentra rencias clásicas de Edwin Fis- considerada modernamente por complicidad en la encantadora Fernando Fraga cher, Schnabel, Lili Kraus, Has- kil o Sviatoslav Richter eran difí- cilmente accesibles. La perfec- el Fandango en do menor de poner un ejemplo. Lo dicho, el ción formal y técnica de Pollini Antonio Soler. disco carece de cualquier tipo de en la Fantasía y el crescendo VARIOS La recopilación contiene interés musicológico, pero si lo emocional de las variaciones en también la estupenda Sonata en puede tener como entretenimien- el Andante de la Sonata D. 845 do mayor para viola y continuo to para determinado tipo de eran, salvo Richter, algo inaudi- BARROCO ESPAÑOL. de Gaetano Brunetti y es la única oyentes. to en la época; y se mantienen Nils möNKemeyeR, viola; saBiNe de todas las incluidas en las que incólumes 40 años después. A eRDmaNN, clave; aNDRea aReND, la viola tiene presencia original. José Luis Fernández finales de los años 80 se publicó guitarra y tiorba; Klaus-DieteR Para el resto, Nils Mönkemeyer el doble CD con las tres últimas BRaNDt, violonchelo; aNJa ha realizado una serie de arreglos sonatas —que Pollini paseaba heRRmaNN, percusión; thOmas para un conjunto integrado por TRIBULATIONEM. por Europa desde los años 70, zscheRPe, contrabajo. viola, clave, guitarra o tiorba, vio- Motetes, madrigales y caprichos ofreciéndolas en un solo con- sONy 8843042242. 2014. 73’. DDD. lonchelo, contrabajo y percusión. de Gesualdo y Mayone. cierto— más la “propina” de los N PN Es posible que haya un estrato cONceRtO sOave. Director: JeaN- tres Piezas D. 946 y el bello de oyentes partidarios de este maRc aymes. Allegretto D. 915. Las grabacio- Profesor en tipo de arreglos y otro, que no 2 cD zig zag teRRitOiRes zzt319 nes fueron realizadas en París, la Escuela habiendo escuchado nunca las (sémele). 2012. 119’. DDD. N PN Viena y Múnich entre 1983 y Superior de versiones originales, disfruten 1987. Diez años después de su Música Reina mucho con ellos. La valoración J e a n - M a r c primer Schubert, el pianista Sofía de depende, entre otras cosas, de la Aymes y su milanés volvió a dar plenamente Madrid, el separación existente entre el ori- Concerto Soa- en la diana y los registros con- viola Nils ginal y el arreglo, pues resulta ve reúnen en servan, también, carácter de Mönkemeyer nos ofrece en este bastante más aceptable el realiza- este álbum referencia. Hay, sin duda, otras disco una serie de arreglos de do para el continuo de la sonata dos nombres maneras más emotivas de apro- obras de compositores españo- de Brunetti que el llevado a cabo capitales de la ximarse al último Schubert pero les y de italianos arraigados en para el Fandango de Soler, raya- música más avanzada de la Italia la de Pollini es, en su estilo España enmarcados entre los no en el despropósito. de fines del siglo XVI y principios objetivo y sobrio, impecable finales del período barroco y los En fin, puede que sea nece- del XVII: Carlo Gesualdo y Asca- técnicamente, de ritmo firme y inicios del clasicismo. La mayor sario hacer algo de esto cuando nio Mayone. En el Nápoles del tempi justos, intensa y muy parte de ellas son obras bien se es un notable solista de viola y último tercio del siglo XVI, la lle- bella. Un álbum excepcional a conocidas y apreciadas en sus se quiere protagonizar un disco gada del flamenco Jean de Mac- precio moderado: una ganga. versiones originales, destacando con intención de que se venda que (pronto convertido en Gio- particularmente La musica not- bien, lo que es difícil ocurra con vanni) fue crucial para los cam- Roberto Andrade turna di Madrid de Boccherini y las sonatas de Hindemith, por bios estilísticos que derivaron en 64 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 65

D Di si cs Oc Os s Recitales-vaRiOs

el desarrollo de una música 20TH CENTURY: THE de la pieza intitulada Rhapsodic experimental en el sur de la AMERICAN SCENE. Meanings— cierran el círculo península. Macque trabajó Obras de Copland, Carter, de este panorama, del que para la familia del príncipe de Cage y Corigliano. tai muRRay, esperamos nuevas vistas… Venosa hasta 1590, cuando se violín; ashley wass, piano. convirtió en organista de la easONus eas 29253. 2013. 79’. Germán Gan Quesada Santa Casa dell’Anunziata, DDD. N PN puesto que mantuvo hasta que en 1594 alcanzó el más presti- sugerente VENICE: THE GOLDEN gioso cargo de organista de la propuesta AGE. capilla virreinal. Estrechamente la que fir- Obras de Vivaldi, A. Marcello, relacionados con Macque flo- man Tai Porta, Tessarini y Rom. xeNia recieron Ascanio Mayone, que Murray — löFFleR, oboe. aKaDemie FüR alte lo sucedió en la Anunziata y ya conoci- musiK BeRliN. violín y director: luego en la capilla virreinal, da por su geORg Kallweit. donde antes fue también grabación de las sonatas para haRmONia muNDi hmc 902185. segundo organista, Giovanni violín solo de Ysaÿe para 2013-2014. 69’. DDD. N PN Trabaci y Scipione Stella, nom- Harmonia Mundi USA, hace bres cruciales de una escuela un par de años— y Ashley el CD se abre de forma ori- para teclado cuya música aún Wass en Easonus al reunir ginal, con un Concierto para suena estimulantemente cuatro instantáneas que dan oboe, cuerdas y bajo conti- moderna. cuenta de la diversidad del nuo titula- El Segundo libro de capri- panorama creativo estadou- do L’Olim- chos de Maione (esta grafía de nidense del pasado siglo sin piade que su apellido está igual de docu- renunciar a establecer, en la Uri Rom mentada que la de Mayone), cercanía cronológica, líneas (Tel Aviv, publicado en 1609, se relacio- de continuidad. Obviamente, 1 9 6 9 ) na aquí con piezas sacras de no es la única excursión c o m p u s o Gesualdo (de sus libros de posible por ese territorio y, en forma canciones sacras a 5 y 6 voces de hecho, ofrece desvíos que de pastiche para Xenia Löf- y sus responsorios) y con ocho amenazan su coherencia, fler y la Akademie für Alte de los madrigales de su Libro como la inclusión de un Musik Berlin a partir de Sexto de 1611. Las piezas ins- Elliott Carter muy tardío en música de Vivaldi y Tessari- trumentales se las reparten el lugar de su Dúo (1974), pero ni. La obra está escrita en un propio Jean-Marc Aymes al cla- aun así brinda paisajes nota- reconocible estilo veneciano ve y Mara Galassi al arpa, una bles y poco transitados. para no desentonar en un opción perfectamente razona- Como es el caso de la trabajo que recoge obras de ble históricamente ya que Sonata para violín y piano Vivaldi (Concierto de cuer- muchos de estos músicos de (1943), de Copland, ejemplo das RV 134, Concierto para vanguardia eran también de su neoclasicismo más auste- oboe RV 450, Concierto (alguno incluso preferente- ro y concentrado en los dos doble para violín y oboe RV mente) arpistas. Ambos inter- primeros movimientos y de 364 y Concierto para molti pretan tocatas, caprichos, ricer- cierta expansión expresiva en istromenti RV 576) Alessan- cares, partitas, disminuciones y el Allegretto giusto conclusivo, dro Marcello (el famoso canzonas, la mayor parte de traducido con elegancia e iro- Concierto para oboe en re las veces como solistas, aun- nía por ambos intérpretes; dis- menor), Giovanni Porta que también hay algunas pie- tanciamiento que, en las Six (Sinfonía) y Carlo Tessarini zas hechas a dúo (por ejem- melodies de Cage, se reviste de (Obertura). plo, una extraordinaria Partite un carácter de improvisación El estilo de la Akademie sopra la romanesca): en todos casi naïf en que brilla el toque für Alte Musik de Berlín se los casos, sus versiones están non legato de Murray. Menor vincula al de los conjuntos dominadas por la claridad, el interés, por su parte, reviste la más extremos en materia de pulso firme, la elegancia y la Sonata para violín y piano contrastes y acentos, ese que sugerencia de los timbres y las (1963), de Corigliano: el des- pusieron de moda hace más dinámicas más tenues. El con- equilibrio de duración en de dos décadas algunos gru- junto vocal lo forma un sexteto beneficio de los movimientos pos italianos. El sonido de de bien conocidas voces de la pares muestra el esfuerzo de los berlineses es de un música antigua europea, las su autor, con apenas veinticin- empaste y un vigor extraordi- sopranos María Cristina Kiehr y co años, por aprehender la narios, preciso, cortante, rec- Rosa Domínguez, el contrate- gran forma desde los ejemplos tilíneo, con una cierta dulcifi- nor Pascal Bertin, los tenores de Stravinski (Allegro), Pou- cación en los movimientos Lluís Vilamajó y Raffaele Gior- lenc (Andantino) o Shostako- lentos, que suenan expresi- dani y el bajo Daniele Carno- vich (Lento), sin renunciar a la vos, aunque los tempi no vich. En sus interpretaciones faceta más lúdica de un neo- dejan de ser considerable- cuentan más la expresividad y clasicismo sin problemas en el mente más rápidos que en la la búsqueda de los matices movimiento final. mayoría de las versiones de escondidos en los textos que Frente a la juvenilia de estas obras. Kallweit es violi- el empaste o la redondez. Son Corigliano, los 4 Lauds nista dramático, un punto versiones incluso algo desma- (1984/2000) de Carter son obra agresivo, que se siente cómo- ñadas, en las que se valoran de absoluta madurez, que per- do en este tipo de interpreta- los timbres individuales por mite a Tai Murray la combina- ciones. El virtuosismo y la encima del conjunto, y en las ción de contundencia de ata- flexibilidad de Löffler permi- que cromatismo y disonancias ques y fragilidad sonora que ten que su sonido, dulce y se presentan de forma descar- requieren los homenajes del sensual, se adapte bien al nada, desnuda, intensa. compositor neoyorquino a ilus- concepto del conjunto. tres cogeneracionales: Petrassi, Pablo J. Vayón Copland y Sessions —además Pablo J. Vayón 65 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 66

DD vi s D c O s Bach-sPONtiNi

Peter Dijkstra UNA PASIÓN LLENA DE PASIONES

BACH: La Pasión reproche, para una cata rápida según san Mateo basta con los dos breves pasa- BWV 244. JuliaN jes que le corresponden tras el PRégaRDieN, maximiliaN schmitt recitativo Un da sie an die Stät- tenores; KaRl-magNus FReDiKssON, te kamen, o el convincente michael Nagy barítonos; KaRiNa sentimiento que tras la muerte gauviN, soprano; geRhilD del Redentor se transmite en ROmBeRgeR, mezzo. cORO De la un último coral cantado abso- RaDiO De Baviera. RegeNsBuRgeR lutamente pianissimo. DOmPatzeN. cONceRtO KölN. Tampoco la orquesta Director: PeteR DiJKstRa. Directora decepciona ni colectivamente de vídeo: elisaBeth malzeR. ni en ninguna de las aportacio- 2 DvD BR KlassiK 900509 (Ferysa). nes individuales. De lo prime- 2013. 177’. N PN ro, si de nuevo se quiere una prueba evidente, atiéndase al esta Pasión parece constituir plus de emoción que el batir la segunda y por supuesto que de las cuerdas graves añaden a entonces, que ya es decir. En ojalá no última entrega de una la del coro en Sind Blitze, sind Gelduld su voz no sólo canta, serie bachiana grabada en la Donner o a la elocuencia sin sino que padece, se compade- Sala Hércules de Múnich por el desmadre con que se descri- ce y mueve a la compasión. Coro de la Radio de Baviera y ben el terremoto, la rasgadura Karina Gauvin también canta el director holandés Peter del velo y demás. De lo segun- muy bien, por ejemplo en Aus

CRÍTICAS de la A a Z Dijkstra (Roden, 1978) con do verdaderamente se hace Liebe, pero su vibrato, aunque DVDdiferentes solistas y orquestas. imposible escoger cuáles, ligero, desmerece un tanto. Si el Oratorio de Navidad gra- menos aún cuál, de los solos Michael Nagy y Gerhild bado en 2010 con la Akademie instrumentales citar. Romberger coinciden en la für Alte Musik Berlin era exce- Del elenco solista no es irregularidad. El barítono, que lente en todos los respectos que se pueda señalar algún en Gebt mir meinen Jesum (véase SCHERZO nº 278, pág. flanco débil, sólo que no pre- wieder ha optado por un enfo- 80), esta pasión de febrero de senta una homogeneidad abso- que agresivo muy atractivo, en 2013 le va a la zaga sólo por luta dentro de un nivel medio Komm, süsses Kreuz, leves muy poco. altísimo. Destacan los dos pero ciertos descuadres apar- Lo que se ve es, como tenores, y entre éstos el Evan- te, simplemente exhibe her- cabía esperar viendo repetidos gelista de Julian Prégardien, de moso timbre. La entonación los nombres de sus responsa- notable parecido físico con el de la mezzo no es siempre bles, prácticamente lo mismo y actor Ryan O’Neal, precioso impecable, pero cuando acier- tratado de la misma forma por timbre y una rara inteligencia ta lo hace de lleno, y en Ach las cámaras: ambiente dulce de (vale decir, sensibilidad) para nun ist mein Jesum hin se penumbra azul, y planos fron- la oportuna elección y aplica- encuentran ejemplos conti- tales para los solistas vocales y ción de los recursos expresivos guos de ambas cosas, de úni- el director, laterales para los que mantengan tan viva o más camente lo bueno en Erbarme coristas e instrumentistas, la atención en los recitativos dich, y en Sehet. Finalmente generales para las pausas. secos que en todo lo demás. en este apartado, llama muy Regularmente la pantalla la Difícil será encontrar más justi- positivamente la atención el ocupan efímeramente bellísi- ficada una voz quebrada que bajo del coro que, entre otros mos cuadros de época tardo- cuando aquí se narra el corte personajes menores, encarna medieval con temática afín al de oreja (DVD 1, 63’12”). En sí al Pontifex. texto cantado. Por desgracia, mismo en cuanto a técnica, Último párrafo para Peter éste vuelve a no aparecer sub- Karl-Magnus Frediksson com- Dijkstra, un director de aque- titulado ni en alemán. pone un Jesús mayestático que llos que, por la naturalidad con El coro demuestra una vez gustará a muchos pero que en que la hace fluir y la infinidad más que sigue siendo uno de la comparación llega a parecer de matices que subraya, pare- los mejores que hoy y desde frío. cen haber nacido para dirigir hace mucho tiempo se pueden Maximilian Schmitt es el esta música. encontrar en el mundo. Sin único que repite del reparto de merecer nunca el más mínimo 2010, y aún está mejor que Alfredo Brotons Muñoz

CAVALLI: siguiendo la na al servicio de Francesco Elena. emöKe BaRáth (elena), valeR estela desmi- Cavalli, que la estrenó en el Tea- BaRNa-saBaDus (menelao), t i f i c a d o r a tro San Cassiano de Venecia el FeRNaNDO guimaRaes (teseo), marcada por 26 de diciembre de 1659. Para sOleNN’ lavaNaNt liNKe (ippolita), los libretos entonces, el público veneciano, RODRigO FeRReiRa (Peritoo), emiliaNO de Busenello festivo, desprejuiciado y entre- gONzález tORO (iro). caPella para Monte- gado al placer de los sentidos, meDiteRRaNea. Director musical: verdi y el gustaba de asistir a recreaciones leONaRDO gaRcía alaRcóN. Director propio Cava- antisolemnes de los mitos y per- de escena: JeaN-yves RuF. Director lli, Nicolo sonajes de la antigüedad, guia- de vídeo: cOReNtiN lecONte. Miniato dio forma a un esbozo dos de un espíritu desacraliza- 2 DvD RiceRcaR Ric 346 (sémele). dramático de Giovanni Faustini dor y libertino en el filosófico 2013. 177’. N PN y pergeñó el libreto de esta Ele- sentido del término. Los dioses y 66 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 67

D v D Bach-sPONtiNi

los héroes son presentados con de haberse dis- en los diálogos que separan los soporte visual. Su voz y su arte las vestimentas físicas y morales tribuido ante- números cantables. Oportunidad quedan ahí, y constituyen una de los humanos mortales, lle- riormente en aprovechada, a partir de unos auténtica referencia en el rico y vando hasta el límite el despoja- solitario. Del elementos más bien modestos profundo trabajo de actuación, miento de los nobles ideales Elisir puede en un montaje felizmente tradi- mas también en la línea vocal, heroicos. Aquí, por ejemplo, el destacarse la cional, por el actor Antonio de una amplitud sorprendente. argumento se remonta a la Elena sencilla pero Albanese en su debut operístico, Aun así, nos vemos obligados a anterior a su famoso rapto a encantadora dando a entender que conoce hacer un esfuerzo de abstracción manos de Paris y el terrible producción de mejor que el mundo de la ópera excesivo. Algo semejante pasaba Menelao homérico es presenta- Pelly, luminosa en sí, el de los resortes cómicos en alguna puesta audiovisual de do en voz de castrato y disfraza- y colorista, ser- del teatro patrio en prosa. Con la versión sólo teatral (la prota- do de mujer para mayor befa de vida por un equipo muy com- un Taormina de buenos medios gonizada por una Ingrid Berg- los marmóreos cánones de la prometido con la dirección acto- y bastante gracia en ese papel man ya mayor, por ejemplo: tragedia clásica. ral: ella es una soubrette que tan bien servido como es el de excelente, pero…). Felicity Lott La propuesta escénica de canta con intenciones notorias Agatha, un grupo de entusiastas es espléndida, y sorprende que Ruf para el Festival de Aix-en- una Adina en algún momento jóvenes, muy bien distribuidos su voz sea prácticamente la mis- Provence de 2013 es minimalista vocalmente apurada o limitada; en sus respectivas partes y muy ma que ha sido siempre, pero en exceso, con escenografía él, un lírico-ligero de canto cui- bien trabajado cada propio sus ruegos al teléfono son ahora rudimentaria y de escasa lógica dado, buen fraseo pero no muy papel, dan bastante vida a tan algo patéticos. La dama original teatral y dirección de actores variada matización canora pero provechosa obra. Entre ellos está hablando con un igual al más bien rígida y monótona. La muy simpática presencia escéni- merece la cita Leonardo Corte- que ama y que se escapa. Aquí luz que no se aprecia en el mon- ca. Frente al digno Belcore de llazzi porque su caricatura del vemos a una dama de edad a la taje escénico sí que brilla en el Naouri, emerge el inmenso Dul- tenor alemán Astolstoinoloff es que se le escapa todo. El acom- apartado musical, en el que Gar- camara de Maestri, dentro de la muy divertida. Guidarini pone pañamiento pianístico, excelente cía Alarcón establece brillantes mejor tradición bufa donde se sonido a lo que ocurre en la por lo demás, empobrece la pro- juegos de colorido instrumental mueve a gusto y con sobresa- escena, acentuando sin interferir puesta, nos hace echar de con un rico y variado continuo, lientes posibles. Gardner cuenta demasiado lo que en ella ocurre. menos los timbres y matices del las notas siempre chispeantes de con el suficiente oficio para conjunto. La producción tiene las flautas de pico y una direc- alcanzar el imprescindible equi- Fernando Fraga algo de lujosa en cuanto a pro- ción llena de nervio y de agili- librio entre escena y foso. Ciofi y puesta escénica (sin más crédi- dad, con tempi que nunca Alaimo elevan el Pasquale gine- tos que los que les transcribimos decaen y que hacen avanzar el brino, un montaje en plan come- POULENC: en la ficha) y por la capacidad tiempo dramático con mayor efi- dia cinematográfica con lujosos La voix humaine. Versión para artística de soprano y pianista. cacia que la propia dirección decorados y sofisticados figuri- voz y piano. Felicity lOtt, Una cosa no quita la otra, por- escénica. Tiene a su servicio a nes. Con el experimentado Pidò soprano; gRaham JOhNsON, piano. que podemos ver esta lectura una solvente plantel de voces, en el foso no extraña que la Director de escena y de vídeo: como una secuencia amplia de nutrido de contratenores y entre orquesta suene siempre com- alexaNDeR vaN iNgeN. mélodies del gran maestro del los que cabe subrayar las líricas pacta (es la Suisse Romande, chamPs hill chRBR045 (connex género. Subtítulos: sólo inglés y y flexibles voces tenoriles de claro), con los tempi naturales y música). 2011. 42’. N PN francés. Guimaraes y González Toro, al servicio siempre del solista, ambos bien surtidos de facilidad algo esencial en este tipo de se compren- Santiago Martín Bermúdez en los agudos, el brillo y la lige- repertorio. Ciofi, espléndida en de que Feli- reza de la soprano Emöke el sofisticado vestuario, domina city Lott quie- Baráth y la contundencia y la el personaje en lo vocal (supe- ra dejar un SPONTINI: anchura de Scott Conner. rior a las habituales Norinas) y t e s t i m o n i o La fuga in maschera. Ruth por supuesto actoralmente, lo visual de su ROsique (elena), cateRiNa Di tONNO Andrés Moreno Mengíbar mismo que Alaimo, inatacable buen hacer (Olimpia), alessaNDRa maRiaNelli en la misma doble exigencia. en Poulenc, y (corallina), clemeNte DaliOtti Shankle pone bastante de su en concreto (Nardullo), FiliPPO mORace DONIZETTI: parte (agradable voz, canto en este (marzucco), alessaNDRO sPiNa L’elisir d’amore. heiDi gRaNt medido) pero a menudo da monodrama hermoso, singular, (Nastagio), DiOgiNi D’OstuNi muRPhy (adina), Paul gROves cuenta de incomodidad en la que ella ha recreado y grabado. (Doralbo). i viRtuOsi italiaNi. (Nemorino), amBROgiO maestRi nada confortable tesitura, mien- En Madrid la vimos cuando en Director musical: cORRaDO ROvaRis. (Dulcamara), lauReNt NaOuRi tras que a Grossi, suficiente por La Zarzuela se hicieron ambas Director de escena: leO muscatO. (Belcore). OPéRa De PaRís. Director la parte instrumental, desaprove- versiones, la dramática y la ope- Director de vídeo: tiziaNO maNciNi. musical: eDwaRD gaRDNeR. Director cha un tanto las posibilidades rística, con Cecilia Roth como euROaRts 2072648 (Ferysa). 2012. de escena: lauReNt Pelly. Don cómicas del personaje quizás actriz. Cocteau advierte: no es 145’. N PN Pasquale. PatRizia ciOFi (Norina), por el tono propuesto por el una dama de edad a la que se simONe alaimO (Don Pasquale), regista. Le convenienze… (asi- abandona, ni mucho menos. Y antes de NORmaN shaNKle (ernesto), maRziO mismo conocida como Viva la no es que lo advierta, es que de dedicarse a la gROssi (malatesta). óPeRa De mamma!) recoge una función a ser así cambia por completo el producción giNeBRa. Director musical: eveliNO cargo de los alumnos de la sentido de la pieza o de la ópe- de obras PiDò. Director de escena: DaNiel Accademia de Perfezionamento ra; o acaso peor: se convierte en herederas de slateR. Le convenienze ed de la Scala milanesa, entre los otra cosa. Felicity Lott habla y la tragedia inconvenienze teatrali. Jessica que sobresale la soprano austra- canta un excelente francés que lírica dando PRatt (Daria), viNceNzO taORmiNa liana Jessica Pratt, cinco años la ha llevado al repertorio del un paso ade- (mamma agata). DiRectOR musical: después, es decir en la actuali- hexágono en bastantes ocasio- lante hacia la maRcO guiDaRiNi. Director de dad, ya en estatus de primera nes. Su sentido de la comicidad grand-opéra escena: aNtONiO alBaNese. figura, tras sus éxitos especial- la hace ideal para La Gran decimonónica, Spontini compu- Directores de vídeo: DeNis caïOzzi, mente rodados por toda la Duquesa de Gerolstein o La belle so algunas atractivas comedietas DON KeNt, aNDy sOmmeR. península italiana, especialmen- Helène. Y su arte la ha llevado a en una primeriza etapa composi- 3 DvD BelaiR Bac 607 (connex te en repertorio de bel canto Gounod, Chausson, Fauré, tiva que van surgiendo de la musica). 2006, 2007, 2009. 133’, 127’, romántico. La edición de Roger Hahn, y desde luego las mélo- nada paulatinamente, algunas 114’. R PE Parker y Anders Wiklund permi- dies de Ravel y Poulenc; incluso gracias al impulso de Alberto te, a partir de la inalterable base Gustave Charpentier y su Louise. Zedda en un festival de Fano Reunión en pack de tres títulos musical donizettiana, una buena Lott ha tardado demasiado en lamentablemente clausurado; cómicos donizettianos, después aportación del director escénico grabar su Voz humana en otras merced a la ciudad de Jesi 67 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 68

DD vi s D c O s sPONtiNi-vaRiOs

donde el compositor realizara , no podía decepcionar a nadie, definición del personaje; Mar- apoyado en unos decorados (tan sus estudios. La partitura de La ni al público ni a los solistas zucco y Nastagio cobran su sencillos como evocadores) de fuga in maschera, dada por per- vocales estableciendo una fusión auténtico significado en las Benito Leonori, un vestuario que dida, fue descubierta en 2007 y impecable entre escena y foso. voces graves, de corte lírico y de encaja perfectamente con ellos sobre ella se realizó la pertinente Aquí I Virtuosi Italiani completan colorido uniforme, de sus res- de Giusi , un trabajo puesta al día para poder inter- fervorosos la faena. Este tipo de pectivos intérpretes Morace y que la iluminación de Alessan- pretarse, labor a cargo de Fede- obras necesita un conjunto com- Spina; bonita voz y agradables dro Verazzi, tanto de unos como rico Agostinelli, un apellido de pacto, vocalmente uniforme y maneras las que pone Daliotti al de otro, es capaz de resaltar. tanta referencia proustiana. La consciente de la obra y estilo. El servicio de Nardullo; D’Ostuni y Todos, desde el foso hasta quien dirección musical, en manos de reunido en Jesi supera el des- Di Tonno se integran en el con- interviene en el último rincón de un especialista en el setecientos afío, con base en lo que se intu- junto sin aparentes problemas ni escenario, parecen haberse como es Rovaris —La fuga se ye una sólida y trabajada prepa- de tesitura ni de concepto. Pese divertido poniendo en pie esta estrenó en 1800 en el Nuovo de ración. Rosique y Marianelli a ser nuevo en este plaza, Mus- tan deliciosa (y típica del géne- Nápoles, el dedicado a la repre- están cómodas en sus respecti- cato sigue fielmente el desarrollo ro) obra por lo que es, sin amba- sentación de óperas bufas y el vas partes que sacan adelante de la acción que traduce con ges, totalmente recomendable. texto es de Palomba, autor de un superando una las exigencias gracia, sentimentalismo y cierta montón de textos de esta clase— vocales, otra las relativas a la dosis, bienvenida, de ironía, Fernando Fraga

VARIOS

CELEBRANDO A Seefried. Los acompañantes son Los conciertos eran normal- tres sentidos muy distintos; el STRAUSS. tan calificados cuanto ellas y el mente en la Filarmónica, en más importante es el de la afir- Rita stReich, elisaBeth schwaRzKOPF, programa es un minúsculo festi- ambas salas, sinfónica y de mación nacional en tanto que iRmgaRD seeFRieD, sopranos; heRtha val Strauss, breve pero condig- cámara. La fiesta culminó en libertad (no juzguemos por el tOPPeR, contralto; JaNiNe Reiss, no de la celebración. una misa el día 23, por la maña- nuestro) y deseo de integración geRalD mOORe. ORquesta na: música de Penderecki en la en Europea, por fin; de manera PhilhaRmONia. ORquesta NaciONal Blas Matamoro reconstruida iglesia de San que el pueblo polaco se ha vis- De la ORtF. Directores: BeRislav Juan, de la reconstruida vieja to obligado a forzar a la iglesia KlOBucaR, chaRles macKeRRas, PieRO Varsovia. Ya decíamos: Pende- de su país a despabilarse un Bellugi. HOMENAJE A recki bien vale una misa. Y esa poco, y a pedir al papa polaco iDéale auDieNce 3075058 (Ferysa). KRZYSZTOF PENDERECKI. tarde, en la Ópera, el auténtico que viniera a echar una mano, 1965. 60’. R PN Treno por Hiroshima. Dúo broche de oro. Este DVD reco- aunque luego se llevara él concertante. Concerto grosso. ge este último concierto, este todos los laureles, qué importa, con motivo Credo. aNNe-sOPhie mutteR, violín; homenaje. Dutoit, Gergiev, el caso era librarse de la tiranía. del siglo y aRtO NORas, DaNiel mülleR-schOtt, Urbanski dirigían; Mutter, Nor- Los otros sentidos del catolicis- medio de violonchelo; ROmaN PatKOló, as, y otros muchos, interpreta- mo polaco los tenemos en R i c h a r d contrabajo. cORO De la óPeRa ban. Es improbable que asista- nuestro país, los hemos tenido Strauss, se ha NaciONal. siNFONia vaRsOvia. mos a nada parecido en otra y los hemos sufrido. Valga el recuperado Directores: chaRles DutOit, valeRi ocasión, con ese despliegue de Credo, obra maestra de Pende- esta serie de geRgiev, KRzysztOF uRBaNsKi. artistas y personalidades políti- recki, dirigida por el ruso Ger- tomas televi- Director de vídeo: michael BeyeR. cas de todas partes, que querí- giev (toda la semana estuvo lle- sivas, algunas acceNtus acc 20276 (Ferysa). 2013. an estar con Penderecki en la na de guiños por encima de la de estudio y 122’. N PN celebración de sus ochenta mezquindad política, desde la otras en vivo, en blanco y negro años. presencia rusa en la martirizada con alguna toma en color en el número Verlo en DVD es recuperar Polonia hasta el homenaje al (Schwarzkopf y Moore), que reú- del mes de aquel día, pero también es man- pueblo judío); valga ese Credo ne a cuatro de las mejores intér- enero pasado tenerlo para todos, y el resulta- incluso con los mercaderes del pretes straussianas de una época. d á b a m o s do visual y de ambiente es lo templo o de la conferencia Va por delante Schwarz- cuenta del bastante satisfactorio para decir episcopal. A todo esto, Polonia kopf, por muchos considerada gran homena- que contiene “la verdad” de es un país (perdonen que me la mejor straussiana de la pos- je a Penderec- aquella velada, de aquel home- repita) que “va para arriba”, no guerra, a la cual se puede ver ki, a sus 80 naje, poco menos que lo que expulsa fuera a sus médicos, escenificando a la Mariscala con años. Era la decíamos: apoteosis. El DVD ingenieros y otros cerebros. El Topper como Octavian, en el semana que vale como documento, sí, pero Dúo concertante y el Concerto final del primer acto de El caba- en Varsovia dedicó toda Polonia también por sí mismo, artística- grosso también merecen ser llero de la rosa, todo un clásico y un grupo muy nutrido de artis- mente, por las obras interpreta- destacados, pero hemos prefe- consabido y celebrado. La tas de todo el mundo (incluidos das, con momentos sencillamen- rido señalar el comienzo y el soprano también ofrece unas López Cobos y Max Valdés) a te impresionantes como la pieza final, por la portentosa manera cuantas canciones con piano y este compositor, director, músico de arranque, Treno por las vícti- en que Penderecki usa de los con orquesta, ejemplos de estilo integral. Y, como decíamos, Var- mas de Hiroshima, obra de sonidos para transmitir drama- y de decantada vocalidad, sovia fue una fiesta. Nunca se 1960; y con el cierre de esa gran tismo, emoción, con o sin según es bien sabido. Junto a había dado un homenaje en vida obra que es el Credo. voces. Excelente DVD, que ella, una Streich siempre con su a un compositor como en este En cuanto a esa afirmación vale por la música que contiene brillo pimpante y su simpatía caso. Ni siquiera Stravinski tuvo de fe, Credo, no olvidemos que y por el sentido que tiene. personal, en contraste con el una apoteosis semejante, decía el catolicismo es en Polonia un arte contenido y sugestivo de Max Valdés en esos días. fenómeno nacional con dos o Santiago Martín Bermúdez

68 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 69 301-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/14 12:24 Página 70

í N D i c e

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Amor Brujo. Falla Por Cañizares. cañi- to/lindberg. Ondine...... 56 zares. Jmc...... 63 Mahler: Sinfonías 4-6. Fox/maazel. sig- Bach: Pasión según san Mateo. Prégar- num...... 56 dien, schmitt/Dijkstra. BR Klassik. . .66 Mendelssohn: Variaciones serias. Peria- Barroco español. mönkemeyer. sony. . .64 nes. harmonia mundi...... 57 Bartók: Castillo de Barbazul. Fischer-Dies- Meyerbeer: Vasco de Gama. Berchtold, kau, seefried/Kubelik. audite...... 50 sorokina/Beermann. cPO...... 57 Beethoven: Criaturas de Prometeo. Mozart: Conciertos basados en J. C. Petrou. Decca...... 51 Bach. guglielmi. accent...... 57 — Serenata op. 8. trío zimmermann. Bis. 50 — Rapto en el serrallo. Rancatore, — Sonatas para piano opp. 7, 14, 22. camarena/graf. arthaus...... 48 Pollini. Deutsche grammophon. . .63 — Sinfonías 39-41. harnoncourt. sony. 58 — Variaciones Diabelli. schiff. ecm. . .51 — Sonatas K. 282, 310, 330, 570. youn. Bizet: Doctor Milagro. souquet, Druet/ Oehms...... 57 Jean. timpani...... 51 Nielsen: Sinfonías 4, 5. Oramo. Bis. . .58 Bloch: Sonata 2 para violín y piano. Orff: Carmina Burana. toledano, midori/aydin. Onyx...... 52 mena/Frühbeck. OcNe...... 46 Carissimi: Motetes de Arion romanus. Pablo: Vielleicht. temes. verso...... 58 colusso. Brilliant...... 52 Penderecki: Sinfoniettas. zoltowski. Dux.58 Cavalli: Elena. Baráth, guimaraes/ gar- — Un mar de sueños respira en mí. Rajs- cía alarcón. Ricercar...... 66 ki. Dux...... 58 Celebrando a Strauss. streich, schwarz- — Obras corales. vol. 2. lukaszewski. kopf/ mackerras. idéale audience. .68 Dux...... 58 Chopin: Conciertos para piano. lugans- Platti: Conciertos para clave. guglielmi. ki/vedernikov. ambroisie...... 52 arcana...... 59 — Conciertos para piano. Fliter/ märkl. Poulenc: Voix humaine. lott/Johnson. linn...... 52 champs hill...... 67 Dall’Aquila: Música para laúd. volta Ravel: Ma mère l’oye. immerseel. zig zag.60 Brilliant...... 52 Rossi: Mantovano hebreo. Profeti Della Donizetti: Convenienze ed inconvenien- quinta. linn...... 60 ze teatrali. Pratt, taormina/guidarini. Schubert: Quinteto D. 956. Perényi/ Belair...... 67 Kuss. Onyx...... 60 — Don Pasquale. ciofi, alaimo/Pidò. — Sonatas D. 845, 958, 959, 960. Polli- Belair...... 67 ni. Deutsche grammophon...... 63 — Elisir d’amore. murphy, maestri/gard- Schumann: Obra para órgano. marini. ner. Belair...... 67 Brilliant...... 60 Dowland: Art of melancholy. Davies/ Sciarrino: Cantiere del poema. angius. Dunford. hyperion...... 53 stradivarius...... 61 Dvorák: Sinfonía 8. honeck. Reference Sonatas. Scarlatti por Cañizares. cañiza- Recordings...... 53 res. Jmc...... 63 Elgar: Cockaigne. Kalmar. Pentatone. . .54 Spontini: Fuga in maschera. Rosique, Di Grundman: A mortuis resurgere. cor- tonno. Rovaris. euroarts...... 67 dón/Brodsky. chandos...... 54 Strauss: Don Quijote. varios...... 44 Guinjoan: Concierto para percusión. — Sinfonía alpina. harding. Decca. . .60 Bernat/martín. tritó...... 54 Telemann: Fugas. loreggian. Brilliant. . .62 Haendel: Siroe. adjei, Dennis/cum- 20th Century: The American Scene. Obras mings. accent hyperion...... 54 de copland, carter y otros. murray/ Hakola: Concierto para guitarra. Korho- wass. easonus...... 65 nen/Rouvali. Ondine...... 55 Tribulationem. Obras de gesualdo y Hindemith: Metamorfosis sinfónicas. mayone. aymes. zig zag...... 64 eschenbach. Ondine...... 55 Turina: Exequias. malikian/temes. verso. .62 — Metamorfosis sinfónicas. Brabbins. Venice: The Golden Age. Obras de hyperion...... 55 vivaldi, tessarini y otros. Kallweit. Homenaje a Krzysztof Penderecki. mut- harmonia mundi...... 65 ter, Noras/Dutoit. accentus...... 68 Vinci: Artaserse. Jaroussky, cencic/ Faso- Joncières: Dimitri. talbot, Philiponet/ lis. erato...... 46 Niquet. ediciones singulares...... 47 Walton: Sinfonía 1. gardner. chandos. . .62 Kaufmann, Jonas. tenor. Obras de Widmann: Concierto para violín. tetz- lehár, tauber y otros. sony...... 64 laff/harding. Ondine...... 63 Larsson: Sinfonía 1. manze. cPO. . . .56 Wolf: Italianisches Liederbuch. Rodgers, Lindberg: Concierto para violín. Kuusis- williams/vignoles. champs hill. . . .63 70 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 71

D O S I E R

JEAN-PHILIPPE n este 2014 se cumplen doscientos cincuenta años de la muerte de Jean- Philippe Rameau, uno de los nombres RAMEAU excelsos del barroco francés. ECompositor, tratadista e intérprete, su figura, su obra y su propia época son analizadas en 1764-2014 el presente dosier que SCHERZO le dedica.

71 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 72

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

Notas biográficas de Jean-Philippe Rameau “TENÍA FLAUTAS EN VEZ DE PIERNAS”

ean-Philippe Rameau (1683-1764) pertenece a la genera- ción de los grandes compositores tardo-barrocos (Vival- di nació en 1678; Telemann, en 1681; Bach, Haendel y J Domenico Scarlatti, en 1685) y es unánimemente reco- nocido como el más genuino representante de la música francesa del Siglo de las Luces, el compositor que llevó la tragédie-lyrique a su cima. Pero su biografía resulta un tan- to atípica y, a diferencia de sus grandes coetáneos, que comenzaron a despuntar muy jóvenes, bien entrado en la madurez no era sino un organista provinciano que no había encontrado acomodo en París y las pocas obras que había compuesto —ninguna, por cierto, para el instrumento en que era especialista— apenas eran conocidas. Y tras su ins- talación definitiva en la capital, si bien logró pronto cierto renombre como teórico, tardó en brillar en todo su esplen- dor. Si hubiera fallecido a los 49 años, algo nada infrecuen- te en la época, su nombre no ocuparía en modo alguno el señero puesto que hoy ostenta en la historia de la música.

Primeros años

Nació en Dijon el mismo año en que Luis XIV se instalaba en el fastuoso palacio de Versalles y era el séptimo de los once hijos que tuvo Jean Rameau, organista de la iglesia colegial de San Esteban y luego de la parroquial de Notre Dame. Fue su padre, lógicamente, quien le inició en los secretos de la música y la composición. No parece que hubiera, por cierto, más profesores de composición en su carrera. Sin ser un niño prodigio, Jean-Philippe mostró poseer dotes para la música y, como de tantos otros compo- sitores, se decía que aprendió las notas antes que las letras. Lo que en este caso puede que tuviera un fondo de verdad, toda vez que nunca llegó a dominar a fondo su propia len- gua: una de sus primeras y adolescentes amourettes le sacó los colores precisamente por lo mal que le hablaba y la pro- sa de sus tratados teóricos es de todo menos académica, con pasajes de difícil inteligibilidad. Sea como fuere, parece que a los siete años ya era un cumplido clavecinista. El padre, sin embargo, pretendía orientarlo hacia la magistra- los organistas más reputados del momento, cuyo padre tura y lo matriculó en el colegio de los jesuitas (1697). Fue había ejercido años atrás en Clermont. Marchand le prestó inútil. Aunque “se distinguía por una vivacidad poco su apoyo y pronto fue contratado en el colegio jesuita común, durante las clases cantaba o escribía música”, según Louis-le-Grand y en el convento de la Merced. Consiguió contó más tarde un condiscípulo. Tuvo que abandonar el un tercer nombramiento para la parroquia de Sainte-Made- colegio y casi a renglón seguido emprendió viaje a Italia leine-de-la-Cité, pero al exigírsele la exclusividad, no llegó (1701). Pero no pasó de estar unos meses en Milán —lo a tomar posesión del cargo. Quiso darse a conocer como lamentaría a posteriori—, volviendo a Francia como violi- compositor y editó, prácticamente a sus expensas y sin nista de una orquesta ambulante milanesa. No obstante, en dedicatario —prueba de que no tenía nadie poderoso a 1702 figura como organista suplente en Aviñón, firmando quien encomendarse— su Premièr livre de pièces de clave- ese mismo año un contrato por seis años para atender el cin (1706), que, aunque fue reeditado inmediatamente, órgano de la catedral de Clermont. apenas le reportó beneficios. La realidad parisina para un joven músico provinciano se presentaba mucho más áspera Organista en París y provincias de lo imaginado. Y las buenas relaciones con Marchand pronto se agriaron, por el inevitable choque de dos perso- En Clermont amplió su conocimiento del repertorio orga- nalidades fuertes y difíciles, la dura —casi ruda— sinceri- nístico, se familiarizó con los entresijos técnicos del instru- dad de Rameau sobre las composiciones de su temporal mento, lo que influiría en sus reflexiones teóricas, practicó mentor y el orgullo y, tal vez, los celos artísticos de éste asiduamente la improvisación, se inició como pedagogo ante un músico que le superaba en muchos aspectos. Ter- con los cantorcillos de la catedral y con los retoños de los minó por abandonar la capital para volver al discreto mun- poderosos locales y compuso sus primeras cantatas y pie- do de los órganos catedralicios provinciales. zas para clave. Pero no llegó a cumplir su contrato, dando Recaló primero en su Dijon natal, para suceder a su el salto a París al comenzar el otoño de 1706. Parece que jubilado padre (1709) en la iglesia parroquial de Notre llevaba una recomendación para Louis Marchand, uno de Dame. Firmó un contrato por seis años, pero en 1713 hacía 72 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 73

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

lo propio en Lyon con los dominicos. A esta etapa lionesa Rameau que puede vincularse de alguna forma con las pertenecen algunas de sus composiciones religiosas y algu- Ferias y que aparecería publicada en su Troisième Livre de na obra, lamentablemente perdida, para la celebración local Pièces de Clavecin (1728; el Second Livre había visto la luz de la paz de Utrecht. Y en 1715, mientras en el trono fran- en 1724). cés se producía la extraña sucesión de un casi octogenario Decidido como estaba a arraigarse en París, creyó llega- Luis XIV por un niño de cinco años a priori no llamado a do el momento de contraer matrimonio. Lo hizo en 1726 — reinar (en 1711-1712 una epidemia de viruelas malignas tenía 42 años— con una jovencísima Marie-Louise Mango había segado las vidas del Gran Delfín, su hijo el duque de —19 años— con cierto bagaje cultural y buena formación Borgoña y su nieto el duque de Bretaña, los tres primeros como cantante, hija de un músico del rey procedente de en la línea de sucesión; el futuro Luis XV sobrevivió porque Clermont. Nadie diría que fue un matrimonio por amor, al ser segundón los médicos no se ocuparon de él y su sino, como solía ser habitual, fruto de un acuerdo entre gobernanta, que se opuso tenazmente y con éxito a que lo novio y futuro suegro e impuesto a la novia por la autori- sangraran, lo sacó adelante a base de bizcocho mojado en dad paterna. Se dice que fue un matrimonio desgraciado vino), Rameau retornaba a Clermont, comprometiéndose para Marie-Louise, por la sequedad y avaricia del marido. contractualmente a permanecer como organista en la cate- Ningún testimonio documental lo prueba. Pero tampoco lo dral de la capital de Auvernia nada menos que durante 29 contrario. Nacieron cuatro hijos de la unión, uno de los cua- años. Diríase que había optado definitivamente por la vida les murió niño. Claude, el primogénito, no estaba dotado retirada y la semioscuridad de provincias. Pero habría sido para la música y su padre le compró un cargo cortesano el primer contrato que cumpliera en su integridad. En su menor para asegurarle el futuro. Marie-Louise profesaría en interior bullían inquietudes cada vez más fuertes y solicitó un convento. La pequeña, Marie-Alexandrine, vivió siempre al cabildo catedralicio la rescisión del contrato para probar en la casa familiar. Su padre se habría opuesto tajantemente fortuna de nuevo en París. La reiterada negativa capitular a su boda, por no gustarle el pretendiente o por ahorrarse originó una de las anécdotas más conocidas del compositor. el salario de una criada, según dijeron las malas lenguas. Un día de cierta solemnidad, mientras los canónigos salmo- Tampoco hay pruebas documentales de ello, pero el hecho diaban el oficio vespertino, un estruendoso, discordante y de que, finalmente, contrajera matrimonio dos meses des- casi salvaje acorde de órgano sacudió la catedral hasta sus pués de la muerte de Rameau abona, al menos, la idea de la cimientos. “Había puesto tanto arte —escribe Hugues Maret, oposición paterna. su primer biógrafo— en la combinación de los registros y Durante estos años Rameau siguió estudiando y profun- en la conjunción de las disonancias más turbadoras, que los dizando en el conocimiento de los entresijos musicales, lo entendidos confesaron que sólo Rameau era capaz de tocar que se tradujo en la publicación de Nouveau système de tan desagradablemente”. Y juró que no volvería a tocar de musique théorique (1726), Dissertation sur les différentes otra forma si le obligaban a permanecer en su puesto. Los méthodes d’accompagnement (1732) y, más tarde, Génera- canónigos accedieron finalmente a sus deseos, lo que fue tion harmonique (1737), que convierten a nuestro autor en agradecido por el organista ofreciéndoles en sus últimos uno de los más importantes e influyentes teóricos musicales días clermonteses su mejor arte. de Occidente. Fracasó primero y consiguió después algún cargo de organista parroquial, que conservaría algunos Al fin, París de nuevo años. Pero pensaba obsesivamente en la ópera y escribió a Antoine Houdar de la Motte (1727), el libretista más famoso Llegó a París a finales de 1722 o principios de 1723. Casi en del momento, enumerando sus méritos y solicitándole un el momento de su llegada apareció publicado su Traité de libreto que nunca le llegó. Y en esta misma y temprana l’harmonie, su primer y fundamental tratado de teoría musi- fecha apareció en Suecia la primera tesis universitaria sobre cal, que le granjearía fama de hombre sabio. Pero él no sus teorías musicales, que, evidentemente, se habían difun- quería ser solamente músico teórico. Una vez más, sus dido con celeridad mucho más allá de las fronteras patrias. comienzos como compositor en la capital no fueron fáciles. Su gran contacto en este momento fue su paisano Alexis Mecenazgo de La Pouplinière Piron (1689-1773), un bon-vivant que había abandonado el ejercicio del derecho por la literatura. Fue prolífico autor de El gran viraje iba a producirse también por estas fechas, ingeniosos y picantes epigramas y canciones ligeras y tam- cuando quizá el mismo Piron lo introdujo en el salón de La bién escribió una veintena de libretos de opéras-comiques Pouplinière. El fenómeno de los salones, eminentemente representadas con algún éxito en los teatros de las Ferias, francés y más aún, parisino, se inició a finales del siglo XVII aunque en la tragedia le fueron bastante peor las cosas. y alcanzó su apogeo en el Setecientos. En estas reuniones La Feria de Saint-Germain, próxima a la abadía de Saint- privadas, mundanas y artístico-literarias se cultivaba el arte Germain-des Prés, abría sus puertas de principios de febre- de la conversación y se transmitían, al margen de toda cen- ro al Domingo de Ramos; la de Saint-Laurent se celebraba sura, como en los cafés —otra de las grandes invenciones entre julio y septiembre en el recinto del mismo nombre, del siglo—, noticias e ideas. Los escritores leían en ellos sus como la anterior, a las afueras de la capital. Se sucedían en obras, los músicos interpretaban sus composiciones, lo ellas, pues, dos temporadas teatrales, de invierno y de vera- actores se exhibían y quien podía, lanzaba sus tentáculos no, y fueron el ámbito natural de espectáculos más ligeros en busca de alguna relación amorosa ilícita. Su aportación que los musicales ofrecidos en la Académie Royale de Musi- al mundo cultural, a la agilización y modernización de la que y los declamados de la Comédie Française. Y en ellas, lengua, sobre todo, es innegable, aunque no dejaba de ilustrando musicalmente obras de Piron, se representaron haber entre quienes los frecuentaban un aire de autosatis- las primeras composiciones dramáticas de Rameau, de las facción no muy alejado de la superficialidad. Fueron que L’Endriague, estrenada en febrero de 1723, parece ser muchos los que estuvieron mantenidos por damas —viu- la de más fuste: incluía “varias danzas, divertimentos y gran- das, solteras, separadas—, pero un puñado tuvo a su frente des arias” suyas, mientras sólo había una sola aria en las un varón, como el ministro Breteuil, el barón D’Holbach, el demás en que participó en estos primeros años. Nada de erudito Foncemagne, o el financiero La Pouplinière. esta música ha sobrevivido, aunque sí sabemos que una Alexandre-Jean-Joseph Le Riche de La Pouplinière exhibición de danzas indias ejecutadas por nativos de la (1683-1755), financiero y uno de los más destacados miem- Luisiana en 1725 le inspiró Les sauvages, única obra de bros de la ferme générale —compañía arrendataria de los 73 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 74

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

principales impuestos indirectos— era una de las grandes fortunas del reino y un conspicuo representante de esa sociedad del dinero que se asentaba firmemente entremez- clando valores nobiliarios y burgueses. Sus miembros, aun- que hubieran sido ennoblecidos —nobleza reciente, por supuesto—, no se casaban con damas aristocráticas, sino burguesas, vivían en el lujo y el derroche y sus costumbres eran más bien relajadas. Casi todos presumían de philosop- hes —para ellos, las ideas ilustradas formaban parte de su tren de vida— y muchos las sirvieron eficazmente, prote- giendo a sus creadores y difundiéndolas por su extenso mundo de relaciones. La Pouplinière había sido alejado de París por orden del obispo-ministro Fleury en 1727 —había osado robarle la amante al príncipe de Carignan—, pero en 1731 estaba ya de regreso y ejerció un magnificente mece- nazgo. Melómano empedernido, mantuvo una orquesta propia con un amplio programa de interpretaciones en su capilla, su salón y sus habitaciones privadas. Allí se inter- pretaban y ensayaban obras orquestales y óperas nuevas — antes incluso de ser representadas en la corte— y se daban a conocer novedades musicales de todo tipo. Por añadidu- ra, su esposa, Thérèse Boutinon des Hayes, discípula de Rameau en el clave, sería uno de sus más firmes apoyos. La Pouplinière confió al compositor la dirección de su orquesta y le proporcionó durante algunos años alojamiento en su palacio, lo que significaba la independencia material necesaria para trabajar y reflexionar tranquilamente y, sobre todo, la disposición de un auténtico laboratorio musical. Además, en su salón escuchó nuevos instrumentos, como el clarinete, conoció a la mayoría de sus libretistas y principales

cantantes, y contó con un auditorio atento, ya que no crítico, Musée national du Chateau, Versailles, Francia donde presentar sus no siempre fáciles obras. Fue segura- Alexandre-Jean-Joseph Le Riche de La Pouplinière, óleo de Maurice mente por intermedio de La Pouplinière como conoció a Quentin de La Tour Voltaire, que comenzaría a trabajar en el libreto de una ópe- ra, Sansón, proyecto que originó un interesante debate entre danus, 1739) y dos opéras-ballet (Les Indes galantes, 1735, y el filósofo y el compositor sobre sus respectivas concepcio- Les fêtes d’Hébé o Les talents lyriques, 1739) y a pesar de los nes de la ópera y finalmente abortado por presiones exter- ecos de la polémica, se puede decir que ha encontrado su nas y en su salón encontró por primera vez en 1742 a quien sitio, un sitio desde luego descollante, en el panorama tea- llegaría a ser su archi-enemigo, Jean-Jacques Rousseau, tral parisino. aquel treintañero que acababa de desembarcar en París con Seguirán, no obstante, unos años de extraño silencio el objetivo de consagrarse como compositor. (1739-1745), sólo roto por la publicación de obras para cla- ve y una obra menor para la Feria. Pero en 1745, ya cumpli- De la polémica a la corte damente sexagenario, le llega el mayor reconocimiento que podía esperar un músico de la época. Tras haberse repre- Y allí se gestó y ensayó Hippolyte et Aricie, su primera tra- sentado con satisfactorio resultado algunas de sus obras en gédie lyrique, estrenada en la Académie Royale de Musique Versalles, es nombrado compositor de corte (Compositeur en 1732. El escándalo no tardó en estallar, encendiendo la de la Musique du Cabinet du Roi) con sueldo fijo. Rameau polémica (querelle) entre lullistas y ramistas —o ramoneurs, desplegará entonces una fecundidad extraordinaria, pero deshollinadores, como les denominaron aquellos despecti- comenzó a alejarse de la tragédie lyrique para privilegiar la vamente—, nuevo capítulo de la vieja querelle entre anti- composición de obras más ligeras. Participó en las celebra- guos y modernos. Los puristas, compositores, intérpretes y ciones de la boda del Delfín con La princesse de Navarre y aficionados instalados en la inercia y la rutina, reaccionaron de la victoria de Fontenoy con Le temple de la Gloire, ambas ante el inesperado revulsivo reprochando al recién llegado con libreto de Voltaire. Platée y Les fêtes de Polymnie son una música que les parecía demasiado erudita, forzada y también de 1745. Aunque Le temple no fue del agrado de poco natural, sus audacias en los recitativos y las melodías todos y hubo quien dijo que “diríase que Voltaire ha escrito —¡hasta de italianizante le acusaron!—, cierta autonomía de la música y Rameau la letra”, su inspiración estaba en pleni- la música sobre el texto… La polémica, reavivada con cada tud, materializándose en los años siguientes en nuevas y nueva ópera, duró algunos años y Rameau, irónicamente, excelentes obras (Les fêtes de l’Hymen, Zaïs, Pygmalion, Les contó entre sus defensores a algunos de los jóvenes philo- surprises de l’Amour), de las que sólo Zoroastre (1749) per- sophes que empezaban a despuntar y pronto estarían en el tenece al género heroico. bando contrario en una nueva polémica. Pero su consagración era ya sólo cuestión de tiempo. La Rameau sólo vivía, aparentemente, para enseñar (mantenía una clase de composición), dirigir la orquesta de La Poupli- Y fue ahora, con Rameau en el cenit de su fama, cuando nière, pensar en y sobre la música, polemizar cuando se ter- estalló la brutal querelle des bouffons, la más importante de ciaba —y solía terciarse de vez en cuando, que Rameau no las muchas que afectaron a la música francesa en los siglos rehuía el cuerpo a cuerpo dialéctico— y componer óperas. XVII y XVIII. La polémica saltó en 1752, a raíz de la represen- A la altura de 1739 Rameau había dado a la escena tres tación en París del intermedio , de Pergole- grandes tragédies (Hyppolyte, Castor et Pollux, 1737, y Dar- si, por una compañía bufa italiana. La obrita había aparecido 74 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 75

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

ya en la capital francesa (1746), pasando totalmente inadver- mente, la posición dominante. Pero ya nada volvió a ser tida. Pero en este momento los ánimos habían comenzado a igual. La tragédie lyrique estaba herida profundamente y era caldearse meses antes con la feroz crítica publicada por el inevitable el definitivo relevo estilístico. Por si fuera poco, barón Grimm a la reposición de la vetusta Omphale de Des- La Pouplinière había repudiado a su esposa —descubrió touches (1701; reposición, enero de 1752): una demoledora que sus habitaciones privadas se comunicaban secretamen- crítica en toda regla a la tragédie lyrique francesa, aunque te con un apartamento alquilado por el libertino duque de salvando de la quema, de momento, a Rameau, a quien elo- Richelieu— y su nueva amante, Madame de Saint-Aubien, giaba vivamente. Pero el chispazo, como decimos, fue La ser- influyó para llevar al financiero al rincón de la reina y luego va padrona. El público se dividió en dos bandos: “Uno — para sustituir a Rameau al frente de su orquesta primero por escribió Rousseau en las Confesiones—, el más poderoso y Stamitz y luego por Gossec. numeroso, compuesto por los grandes, los ricos y las muje- La actividad musical de Rameau, por otra parte, se redu- res, defendía la música francesa. El otro, más activo, más jo sensiblemente, sus obras se representaban más en la cor- audaz, más entusiasta, estaba compuesto por los verdaderos te que en París y en sus escasas cartas conservadas deja entendidos, por las personas instruidas, por los hombres de traslucir un poso de amargura. Componía poco porque era genio. Este pequeño grupo se reunía en la Ópera bajo el pal- ya muy anciano, dirían algunos, pero aún tuvo energías co de la reina. El otro partido llenaba el resto del patio y la para embarcarse en polémicas con Rousseau y los enciclo- sala, pero su foco principal estaba bajo el palco del rey… He pedistas. Y, sorprendentemente, a sus setenta y muchos ahí el origen de los nombres de estos partidos, del ‘rincón años compuso Les Paladins (1760) y poco después, ya octo- del rey’ y ‘rincón de la reina’”. genario, encuentra nuevos bríos para emprender (y termi- Rousseau y otros enciclopedistas, como Diderot, Grimm nar) su última ópera, Les Boréades (1763). En ella Rameau, (que suprimió las excepciones en sus críticas), D’Holbach y sobre todo por lo que al tratamiento de la orquesta se refie- algo más tarde D’Alembert defendieron apasionadamente la re, inauguraba una nueva época… que ya no sería la suya. ópera italiana, atacando con el mismo ardor a la francesa, Empezaron los ensayos para su representación, pero nunca personificada en Rameau, frente a sus partidarios del “rin- llegaría a las tablas (se estrenó, de hecho, ya muy avanzado cón del rey”. La polémica fue intensa y virulenta y su punto el siglo XX). culminante estuvo representado por la Lettre sur la musique El monarca le alegraría sus últimos meses de vida con- française de Rousseau (1753), que levantó un proceso cediéndole un privilegio de nobleza. Pero apenas pudo dis- general a la música francesa, afirmando que cualquier com- frutar su nueva condición. Falleció el 12 de septiembre de positor italiano sería siempre superior a Rameau, y con una 1764, a los 81 años de edad. conclusión demoledora: “les François n’ont point de Musi- Su solitaria figura alta y desgarbada, de singular delga- que & n’en peuvent avoir; ou que si jamais ils en ont une, dez —“no tenía vientre; tenía flautas en vez de piernas”, ce sera tant pis por eux”. escribió Louis-Sébastien Mercier; con tubos de órgano las Había algo de personal en este ajuste de cuentas entre comparaban otros— había sido popular en París, paseando Rousseau y Rameau: desde la aparición del ginebrino en siempre tan ensimismado en sus pensamientos musicales París, su mediocridad musical había provocado el desprecio —lo único que para él contaba en la vida— que podía no sistemático del francés, que, además, montó en cólera des- percatarse de los conocidos con quienes se cruzaba. Su pués al conocer el arreglo perpetrado por aquél de su Prin- proverbial mal genio —muchos lo consideraban un viejo cesse de Navarre por encargo oficial, mas sin su consenti- cascarrabias— era sólo comparable a su tacañería. Aunque miento (el disgusto de Rameau fue tal, que cayó enfermo). en esto hay elementos contradictorios. A su muerte había Pero la polémica tenía un importante trasfondo ideológico. amasado una pequeña fortuna, pero sólo poseía “un viejo Los enciclopedistas —la Encyclopédie se había empezado a clave de un teclado en mal estado”, muy pocos libros y publicar en 1751— atacaban sin contemplaciones la ideolo- papeles musicales aparte de los propios y su hogar estaba gía subyacente a la ópera francesa, nacida y crecida al calor amueblado mediocremente. Aunque había sido un pasean- de la Corte y protagonizada por dioses, héroes y personajes te impenitente sólo tenía un par de zapatos muy usados. fantásticos concebidos para glorificar a la monarquía abso- Cuando fue ennoblecido no quiso inscribirse, como era luta y su entorno aristocrático. Frente a ella, la ópera bufa casi de rigor, en una cofradía nobiliaria —lo hicieron sus italiana y las opéras-comiques que se representaban en la descendientes— por ahorrarse la cuota. Éste y otros deta- Foire con notable éxito de público y tienden a olvidarse al lles semejantes parecen transmitir la imagen clásica del tratar este asunto, aparecían como más realistas y burguesas avaro. Pero no escatimó dineros para comprar el cargo de en sus argumentos y personajes. Fue una pugna paralela a su hijo —aunque fuera, eso sí, de los menos caros— dotar la que se daba entre comedia burguesa, igualmente defen- a su hija monja, enviar socorros a una hermana necesitada dida por Diderot, y tragedia heroica. Y en una perspectiva o apoyar a músicos que empezaban y que estimaba dota- más amplia, se enfrentaban diferentes concepciones estéti- dos (su paisano Balbastre, por ejemplo). Y en cuanto a sus cas, de la percepción de la naturaleza y el arte (algunas, en cualidades humanas, aunque la labor de historiadores y el rincón de la reina, incluso de corte prerromántico). Dos musicólogos ha sido intensa y tenaz en el último medio concepciones del mundo contrapuestas estaban, pues, aflo- siglo, tratando de introducir las pertinentes matizaciones, rando y prefigurando los bandos pro y antienciclopedista siempre pesarán como una losa sobre su memoria las tre- que madurarían más tarde. Por otra parte, la polémica pudo mendas acusaciones —“mal padre, mal esposo, mal tío”, ser incluso atizada desde los círculos del poder, interesados efectuadas por su sobrino Jean-François, el estrafalario per- en desviar la atención de un peliagudo problema político- sonaje inmortalizado por Diderot, ¿o fue el enciclopedista religioso planteado en 1751 entre la monarquía, el clero jan- quien las puso por su cuenta en su boca sin base real?— senista y el Parlamento de París, con destierro de todos los en ese impresionante diálogo filosófico, El sobrino de parlamentarios y encíclica papel incluidos. Rameau, que no vería la luz hasta bien entrado el siglo XIX, cuando en la mentalidad dominante el filósofo repre- Tras la Querelle sentaba un casi sacrosanto símbolo del progreso y el com- positor, sólo un nombre evocador de un Antiguo Régimen Todo pareció volver a su cauce en 1754, con la marcha de superado y repudiado. los bufos italianos y la reposición, con multitudinario éxito, del Castor et Pollux de Rameau, que recuperaba, aparente- Manuel M. Martín Galán 75 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 76

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014 EL TALENTO LÍRICO DE RAMEAU

ean-Philippe Rameau es, con el permiso de Gluck, el más importante e influyente operista francés del siglo XVIII. Con una treintena de obras en diversos géneros, J Rameau se convirtió en efecto en el gran renovador del estilo dramático creado por Lully el siglo anterior, y con ello en el líder de la tradición operística francesa. No deja de resultar en cualquier caso sorprendente que el compositor de Dijon lograra esta preeminencia a pesar de que su primer título no subiera a las tablas de la Acadé- mie Royale de Musique hasta 1733, cuando acababa de cumplir 50 años. Esto significa que si Rameau hubiera muerto a la edad de Purcell, Pergolesi, Mozart o Bellini, por citar a cuatro grandes de la música teatral, no habría dejado para la posteridad ni una sola obra lírica. El tardío éxito en el mundo del teatro se debe a una compleja serie de circunstancias que tienen poco que ver con la propia voluntad del músico, quien en repetidas ocasiones mostró su interés por hacerse un nombre en los escenarios, nunca como cuando en 1727 envió una carta al escritor Antoine Houdar de La Motte, prestigioso cola- borador de Campra y Destouches entre otros grandes maestros, solicitándole un libreto con términos tan encen- didos y autolaudatorios que es posible que provocara en el poeta una reacción adversa y la misiva quedó sin res- puesta. En esa carta Rameau alude tanto a sus cantatas (“tan difundidas en Francia que no he creído que fuera necesario publicarlas”) como a sus colaboraciones con el Teatro Italiano o incluso a sus grandes motetes (“en los que reconoceréis si siento lo que quiero expresar”) como fundamento indiscutible de no ser un “novato en el arte”. Pero lo cierto es que hasta que en 1723 (a punto de convertirse en cuarentón) no se establece de modo defini- tivo en París, Rameau no tuvo ocasión de escribir para la escena. Fue entonces cuando su amigo y paisano el dra- maturgo Alexis Piron le pidió un aria para una de sus obras. Desde entonces Rameau se convirtió en un habi- tual colaborador de Piron para las comedias cómicas que Jean-Baptiste Lully, (1632-1687) se ofrecían al aire libre en las ferias de St. Laurent y St. Germain, pero también participó en algunas obras repre- los libretistas y solistas con los que habría de colaborar en sentadas en el Teatro Italiano y en la Comédie Française. el futuro, incluido Voltaire, quien en 1733 le propuso De toda esta actividad, fundamental para el desarrollo del poner música a un libreto sobre el tema de Sansón, un sentido dramático del compositor, han sobrevivido unos proyecto que llegó a estar muy avanzado, pero nunca fue pocos títulos, pero la música se ha perdido completamen- aceptado por la Ópera y no se representó. te. Puede que la resistencia de la Ópera parisina a progra- En su Elogio histórico de Monsieur Rameau publicado mar su primera obra en escena se debiera también a que en 1766, el médico y erudito Hughes Maret, primer bió- el músico había ganado fama como organista y teórico, grafo del músico, alude a una representación del Jephté pero no como hombre de teatro, y sus colaboraciones — de Montéclair en 1732 como el aguijonazo definitivo, el menores— en piezas de escasa reputación se habrían acicate que Rameau estaba necesitando para decidir su convertido más en un obstáculo que en una referencia dedicación intensiva al teatro: “Concibió desde ese para su promoción en el templo francés de la lírica. momento que nuestra música dramática era susceptible En realidad, el principal impulso de Piron a la futura de una nueva fuerza y de bellezas nuevas”, escribe Maret. carrera teatral de Rameau, al menos desde el punto de El 1 de octubre de 1733, día del estreno de Hippolyte et vista práctico, fue el haberlo introducido en el círculo de Aricie en la Académie Royale de Musique, la opinión se Alexandre-Jean-Joseph La Pouplinière, Le Riche, un dividió: el público mayoritariamente abucheó, los lullystas recaudador de impuestos que se convirtió en uno de los más recalcitrantes se indignaron, pero algunos entendie- hombres más ricos de Francia y gustaba de ejercer el ron que con esa obra Rameau ponía el germen de una mecenazgo artístico, principalmente musical. Desde 1731, renovación decisiva de la ópera francesa. En Le Mercure Rameau dirigiría su orquesta privada, al parecer de exce- de France pudo leerse que se trataba de una obra “viril y lente calidad, lo que significó un laboratorio excepcional armoniosa, de un carácter nuevo” y Campra comentó, para sus innovadoras ideas en materia de orquestación. según Maret, que la ópera contenía “suficiente música Pero además allí entró en contacto con la mayor parte de como para hacer diez”. 76 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 77

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

Esta idea se compadecía a la perfección con el con- cepto que Rameau tenía de la música, que entroncaba Hippolyte et Aricie contaba con libreto del abate con la tradición pitagórica y racionalista de Zarlino, Mer- Simon-Joseph Pellegrin inspirado en la Fedra de Racine. senne y Descartes, una música que debía basarse en unos Pellegrin había sido justamente libretista del Jephté de principios sólidos y bien establecidos, de base matemáti- Montéclair que tanto impresionó a Rameau y ofreció al ca, lo que suponía dar prioridad a la armonía sobre todas compositor un texto de grandes posibilidades dramáticas, sus otras cualidades: era así que la armonía expresaba el por los contrastes marcados entre lo apolíneo y lo dioni- divino orden del universo y, con él, la unidad del mundo siaco y la armazón psicológica de los personajes. Para natural que tomaba como modelo, igual que hiciera Lully. muchos comentaristas se trata del mejor libreto con el que ¿Entonces dónde estaban las novedades que tanto des- nunca trabajó Rameau. concertaron a algunos? Fundamentalmente en la orquesta. La gran novedad de la ópera ramista está en efecto en los Continuador de una tradición acompañamientos y en las piezas instrumentales. Fue la densidad de la orquesta de Rameau, las innumerables ¿Pero qué contenía esta obra para suscitar esa diversidad partes independientes de sus sinfonías, el uso de acordes de reacciones el día de su presentación pública? Su estruc- sorprendentes, de asociaciones armónicas nuevas, de tura era la clásica de las tragedias líricas tal y como las efectos nunca oídos lo que descolocó a los tradicionalis- había concebido Lully: cinco actos precedidos de un pró- tas, a aquellos que admiraban la claridad del lenguaje logo, si bien lo que en los prólogos lullystas era el elogio lullysta. Y la comparación seguía siendo efectiva, pues la explícito del Rey Sol aquí es una introducción en la que se Ópera parisina reponía a menudo obras de Lully a la par presentan las tensiones entre la casta Diana y el salaz que presentaba las nuevas creaciones de Rameau. Cupido. Rameau respeta la tradición francesa de los ballets En 1748, Denis Diderot, siempre atento a la escena y el coro en la ópera y asume la idea de convertir a la musical de París, glosaba de forma certera, pero a la vez escena en la unidad dramática mínima, con un estilo reci- irónica y divertida la querella entre lullystas y ramistas: tado en el que se integran con absoluta naturalidad las “Utmiutsol [Lully] y Utrémifasolasiututut [Rameau], músi- arias solistas, en general breves. Apenas dos años después, cos célebres, uno de los cuales comenzaba a envejecer en la introducción a Las Indias galantes, el propio Rameau mientras el otro acababa de nacer, ocupaban alternativa- afirmaba: “Admirador siempre de la bella declamación y mente la escena lírica. Cada uno tenía sus partidarios: los del bello canto que reinan en el recitativo de Lully, procu- ignorantes y los carcamales apoyaban todos a Utmiutsol; ro imitarlo, no como un servil copista, sino tomando como los jóvenes y los virtuosos estaban por Utrémifasolasiutu- modelo, como él ya hiciera, la bella y sencilla naturaleza”. tut; y las personas de gusto, jóvenes o carcamales, hacían 77 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 78

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

su potencial dramático en 1670 con Le bourgeois gentil- homme, cuando los divertissements pasaron a formar parte del argumento de la comedia. A Lully sólo le quedaba dar un paso para ofrecer una completa réplica a la ópera ita- liana: una obra puesta completamente en música, lo que hizo en 1673 al presentar en la Académie Royale de Musi- que, cuyo control acababa de obtener, Cadmus et Hermio- ne, la primera de sus catorce tragédies lyriques. Desapare- cido Lully prematuramente, André Campra presentó en 1695 L’Europa galante, que daba fe de vida a un nuevo género, el de la opéra-ballet, que partía de la tragedia líri- ca, pero con un carácter más ligero, reduciendo el canto y sobre todo el recitativo a un lugar muy secundario. Las opéras-ballet se dividían en entradas, todas independien- tes temáticamente, aunque unificadas por el título común. Todas las obras dramáticas de Rameau se acogerían de un modo u otro a estos modelos, aunque en algunos casos los géneros evolucionaron, y las denominaciones de cada título en las sucesivas producciones y ediciones recogen esa evolución. Incluyendo las obras que nunca llegaron a representarse, cuya música en algunos casos está, en todo o en parte, perdida, son 31 las obras teatra- les conocidas de Rameau (dejando al margen sus colabo- raciones con Piron, de cuya música no hay apenas ras- tros), que podrían agruparse en las siguientes categorías genéricas:

Actos de ballet, 10. Tragedias líricas (o tragedias en música), 7. Opéras-ballet, 6. Pastorales heroicas, 4. Comedias líricas, 2. Retrato de Denis Diderot, óleo de Louis Michel Van Loo, 1767 Comédie-ballet, 1. Pastoral, 1. grandes elogios de ambos. […] El viejo Utmiutsol es sim- ple, natural, llano, demasiado llano a veces, y ese es su Hasta los años 40, Rameau sólo produjo tragedias líri- defecto. El joven Utrémifasolasiututut es singular, brillan- cas y opéras-ballet, pero a partir de 1745, cuando por fin te, peripuesto, erudito, demasiado erudito a veces, pero es llamado a Versalles para participar en las celebraciones eso es quizás defecto de su auditorio. […] La naturaleza por la boda del Delfín Luis Fernando con la infanta espa- condujo a Utmiutsol por los caminos de la melodía; el ñola María Teresa Rafaela, su espectro se abre y empieza estudio y la experiencia descubrieron a Utrémifasolasiutu- a participar en otro tipo de espectáculos, muy particular- tut las fuentes de la armonía”. mente los llamados actos de ballet, que eran una especie El alboroto producido durante el estreno de Hippolyte de puesta al día del ballet cortesano aunque pasado por et Aricie y el rechazo generalizado que mostró el público el prisma de la opéra-ballet: un solo acto que agrupaba habrían llevado a Rameau, según Maret, a plantearse su canciones y danzas en torno a una trama simple y ligera. continuidad como operista: “Me equivoqué; pensé que mi estilo triunfaría, pero no tengo otro; no escribiré más ópe- La aportación de la tragedia lírica ras”. Sin embargo con el paso de las funciones, y siguien- do a Maret, los aplausos empezaron a imponerse a los gri- Por importancia y cronología hay que considerar en pri- tos, y la obra acabó siendo aclamada. Sea como fuere, mer lugar las tragedias líricas. De las siete conocidas, tres Rameau emprendió pronto nuevos proyectos escénicos, no se interpretaron nunca en tiempo de Rameau: el Sam- pues en agosto de 1734 ya participó en una nueva obra son de Voltaire, del que ya se habló; Linus, una obra que de Piron en la Comédie Française, de la que sólo han contaba con libreto de Charles-Antoine Le Clerc de La quedado algunos fragmentos, y aquel mismo mes presen- Bruère y que se ensayaba en 1752 en casa de Madame de tó en la Ópera Les Indes galantes, una opéra-ballet con Villeroi cuando la enfermedad de la anfitriona provocó la libreto de Louis Fuzelier, compañero de Piron en los suspensión de los trabajos y la pérdida casi completa de espectáculos de St. Germain. Con esta obra, Rameau des- la música; y Les Boréades, obra con libreto quizá de uno mentía la idea de que su música, profunda y erudita, solo de los principales colaboradores de Rameau, Louis de se adaptaba al género trágico, pues Las indias galantes es Cahusac, fallecido cuatro años antes de que en 1763 la una obra ligera, galante, llena de gracia y ternura. obra empezara a ensayarse para una representación en la Todos los géneros de la música teatral francesa habían corte que nunca tuvo lugar por razones no del todo acla- quedado definidos en el siglo anterior a partir del ballet de radas. En Les Boréades, que pudo ofrecerse en una ver- cour, un tipo de espectáculo cortesano, de carácter nor- sión de concierto en 1770 y fue finalmente recuperada en malmente alegórico, no narrativo, que incluía danzas, reci- 1963, la estructura en cinco actos es la misma del Hippoly- tados y canciones. Tomando este modelo como base, Lully te et Aricie de 30 años atrás (se prescinde del prólogo creó, en estrecha colaboración con Molière, la comédie- como fue norma en las novedades y reposiciones de las ballet, que consistía en incluir un divertissement con can- óperas posteriores a 1749), pero Rameau incorpora una ciones y danzas en cada uno de los actos de una obra tea- obertura tripartita a la italiana e integra plenamente los tral hablada; este tipo de espectáculo llegó al máximo de divertissements en la trama de la acción, una de las razo- 78 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 79

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

gresivamente la luz en un intento de descripción sonora de los elementos que no era la primera vez que se ensa- yaba en la música francesa. La obra tuvo un éxito notable, con más de cuarenta representaciones el año de su estre- no. Naïs fue obra de circunstancias, escrita para celebrar la paz de Aix-la Chapelle, y presenta una obertura que incluye elementos usados luego en su desarrollo, procedi- miento que Rameau había empezado a usar con Platée unos años antes. Con los prólogos ya pasados de moda en 1751, en Acante et Céphise, el libretista Jean-François Marmontel se las ingenió para incluir el acontecimiento que se celebraba (nacimiento del hijo del Delfín, hermano del futuro Luis XVI) dentro de la trama. La obra se pre- sentó de forma suntuosa y exuberante (à grande machi- ne) y brilla sobre todo en las partes orquestales, incluyen- do el primer número de todo Rameau en el que los clari- netes tienen adjudicado un breve papel solista. Aunque presentada como pastoral heroica, ni las dimensiones (un solo acto) ni el carácter dulce de Daphnis et Eglé convie- nen a esa etiqueta. Con la querelle de bouffons en todo su apogeo Rameau parece querer contentar al bando italiano con una obra que, desde la obertura tripartita, tiene en efecto rasgos italianizantes. Muy cercana en espíritu debió de ser Lysis et Délie, prevista para ser representada tam- bién en 1753, esta vez pura y llanamente como pastoral, pero la obra no se estrenó y su música se ha perdido. Las opéras-ballets dieron a Rameau tanta o más gloria que las tragedias. Les Indes galantes fue un gran éxito desde su estreno en 1735, cuando contaba con prólogo y tres entradas. Después de 28 funciones, ya en 1736, Rameau le añadió la cuarta, que habría de convertirse en la más famosa (Les sauvages), y culminaba una chacona Retrato de Voltaire extraordinaria. La brillantez del espectáculo quedó corro- borada por las reposiciones (1743, 1751, 1767) y las pre- nes por las que la ópera se ha relacionado con Cahusac, sentaciones parciales, que dan un total de 320 representa- cuyas teorías de reforma del drama iban en esta línea. ciones en vida del compositor. No menos exitosa resultó Hippolyte et Aricie, Castor et Pollux, Dardanus y Zoro- Les fêtes d’Hébé, ou Les talents lyriques, que se estrenó en astre son las otras cuatro tragedias líricas que dejó Rame- 1739, el año de Dardanus, obra a la que eclipsó por com- au. De la primera se habló ya por extenso. Castor et pleto. Es muy posible que Rameau utilizara en ella parte Pollux se estrenó en la Académie Royale en 1737 y conta- de la música que había compuesto para Samson. Les fêtes ba con un libreto de Pierre-Joseph Bernard de carácter de Polymnie supuso la primera colaboración del músico sentimental y sin la cohesión dramática del de Pellegrin con Cahusac: se presentó en la Académie Royale en octu- para la primera ópera del compositor. La obra está en bre de 1745 para festejar el triunfo en la batalla de Fonte- todo caso llena de sutilezas psicológicas que Rameau noy, aunque la música parece haber sido compuesta dibuja admirablemente a través de una música igualmente antes, salvo el oportunista Prólogo. Aquel año supuso la sutil y plena de honda expresividad. Dardanus se presen- irrupción del compositor en Versalles: nada menos que tó en la Académie Royale en 1739 y contó con un libreto cuatro obras presentó en el recinto palaciego, la última endeble hasta el ridículo de Le Clerc de La Bruère, lo que de ellas en noviembre y fue una nueva opéra-ballet, Le tuvo mucho que ver con la pobre acogida en su estreno, temple de la Gloire, que contaba con un libreto mediocre que no mejoró ni cuando el compositor presentó una ver- de Voltaire, que nadie, ni el mismo escritor, apreció nun- sión nueva en 1744. Dos versiones ofrecería también ca realmente, pero la expresividad y riqueza de la música Rameau de Zoroastre, la primera en una suntuosa puesta de Rameau queda fuera de toda duda y la chacona final en escena en 1749; la segunda en 1756. La obra prescinde es cantada, lo que resulta muy poco habitual en su obra. del prólogo por las razones ya explicadas, pero incluye En 1747 se ofreció también en Versalles, con ocasión de una obertura programática, un extremo virtuosismo la segunda boda del Delfín (su primera esposa había orquestal (con la primera aparición de los clarinetes en muerto de parto en 1746), Les fêtes de l’Hymen et de l’A- toda la obra del compositor) y un tratamiento extremada- mour, ou Les dieux d’Egypte: la obra, que contaba con un mente flexible de recitativos, ariosos y arias, que forman libreto de Cahusac en el que son apreciables las trazas un continuum cantado que es quintaesencia exacerbada masónicas, se repuso con éxito al año siguiente en la del estilo francés. Académie Royale. 1748 fue también el año de Les surpri- De carácter más ligero que el de las tragedias líricas ses de l’Amour, última opéra-ballet de Rameau, un encar- eran las pastorales heroicas, concebidas en uno (Daphnis go de Mme. de Pompadour, que se estrenó íntimamente et Eglé, 1753), tres (Naïs, 1749; Acante et Céphise, 1751) o en Versalles para celebrar en la corte la paz de Aix-la- cuatro actos (Zaïs, 1748). Las dos primeras en ser presen- Chapelle. Nueve años después, Rameau presentó una tadas, que han sido además la que mejor recepción han versión muy modificada en la Académie Royale, inclu- tenido en nuestros días, incluían también un prólogo. yendo una entrada por completo nueva, Anacréon, que Ambas contaban con libreto de Cahusac. Zaïs tiene una tuvo vida propia como acto de ballet, integrándose en original obertura programática, en la que a partir de un espectáculos diversos. principio oscuro y misterioso (el caos) se abre paso pro- Cuando en 1745, con motivo de la primera boda del 79 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 80

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

Delfín, Voltaire y Rameau presentaron en Versalles La Ramire, se vio solo una vez, el 22 de diciembre de aquel princesse de Navarre estaban rescatando un género, el de año en Versalles. La principal ventaja de este tipo de com- la comédie-ballet, olvidado desde los trabajos de Molière posiciones breves, en un acto, era que podían interpretar- con Lully y Charpentier tres cuartos de siglo atrás. La par- se por separado o integrarse en obras mayores, como te musical de la obra, con una obertura a la italiana, con- hizo Rameau con su segundo Anacréon, que presentó en tiene canciones y danzas de cierta liviandad, pero están 1757 como una de las entradas para la reposición de la llenas de la más noble y genuina invención del músico. opéra-ballet Les surprises de l’amour, y que luego, una En el entorno de la misma celebración epitalámica, Rame- vez que la obra mayor desapareció de la circulación, tuvo au presentó también Platée, una comedia lírica en tres vida independiente. Tres años antes, en 1754, Rameau actos (en algunas fuentes, figura como opéra-ballet, lo había ofrecido ya en la Corte de Fontainebleau otro Ana- que viene a decirnos que muchas de las etiquetas genéri- créon con libreto de Cahusac que es una obra que hoy cas son a menudo intercambiables), llena de viveza y un suele interpretarse de vez en cuando. No tanto como Pyg- altísimo sentido de la ironía. Desde una obertura de una malion, de 1748, que es posiblemente la más destacada extraordinaria modernidad, que contiene en germen gran contribución de Rameau al género. Escrita sobre un libre- parte de los motivos y los caracteres que aparecen a lo to de Ballot de Sauvot que adaptaba uno antiguo de Hou- largo de toda la obra, Rameau consigue una partitura de dar de la Motte, la obra consigue fundir espléndidamente una gracia paródica sin igual. Repuesta para los carnava- las canciones con las danzas dentro de un espectáculo les de 1749 y 1754 por la Académie Royale, hoy es la obra que sostiene una importante carga simbólica. Del resto de más representada del músico. Menos éxito tuvo el compo- ballets en un acto cabe reseñar La guirlande, estrenada sitor cuando trató de recuperar este espíritu de parodia en en 1751 con libreto de Marmontel, que contiene una Les Paladins, comedia lírica estrenada en 1760, que fue música encantadora, y La naissance d’Osiris, escrita en muy mal acogida, posiblemente por el libreto de un tal 1754 para celebrar el nacimiento del duque de Berry Duplat de Monticourt (aunque su nombre no figura en la (futuro Luis XVI), y que se apoya en la danza, pues no partitura, aparece citado por muchos observadores) inspi- tiene trama argumental alguna. De Nélée et Myrthis y rado en La Fontaine, que mezcla lo cómico con lo serio Zéphyre, posiblemente concebidas como entradas de una con no demasiada fortuna. obra mayor titulada Les beaux jours de l’amour, no hay En aquel fructífero 1745 Rameau presentó igualmente referencias sobre la fecha ni el lugar del estreno, algo su primer acte de ballet, un arreglo a partir de La princes- parecido a lo que ocurre con Io, que quizá pudo ser la se de Navarre con un texto recompuesto en cuya elabora- última obra del compositor. ción participó también Rousseau, ¡el gran rival del músico en sus disputas doctrinales!: el resultado, Les fêtes de Pablo J. Vayón

* Nombre del libretista principal; a veces intervenían otras manos, sobre todo en las reposiciones. ** Nunca interpretadas en vida de Rameau o referencias vagas sobre su interpretación. Música perdida en los casos de Samson (seguramente usada en otras obras), Linus y Lysis et Délie. [Fuentes: Grove Dictionary of Music and Musicians. Oxford Music Online; Philippe Beaussant, Rameau de A à Z, Fayard, 1983] 80 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 81

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014 LA RECUPERACIÓN DE LAS OBRAS DE RAMEAU FUE UNA CUESTIÓN DE ESTADO

a recuperación de la figura de Jean-Philippe Rameau Hacia la edición de la obra completa se asocia principalmente a dos factores: el aprecio que tienen los franceses a todo lo suyo (a veces, apre- El gran interés en Francia por Rameau surge con los impre- L cio desmesurado que conduce de manera inevitable al sionistas, que se sienten irresistiblemente atraídos por él. chovinismo) y la irrupción a finales de los años 70 de la Camille Saint-Saëns inicia una edición de sus obras que, por pasada centuria del historicismo musical. Hay más de lo pri- desgracia, queda inacabada (se llegan a publicar dieciocho mero que de lo segundo, ya que esa recuperación empezó volúmenes). Maurice Ravel y Claude Debussy sienten, asi- mucho antes. Casi un siglo antes, a finales del XIX. Hoy el mismo, un gran respeto por la música de Rameau y en bue- nombre de Rameau forma parte del grupo de compositores na medida la reposición de varios títulos suyos se debe al más estimados por los amantes del estilo barroco y resulta impulso de estos dos compositores. Es por entonces (año bastante familiar a los que no muestran un gusto exclusivo 1880) cuando Theodore Michaelis publica una edición de por este repertorio. No obstante la amplia difusión de que las grandes óperas de Rameau, la cual suscita no pocas crí- goza Rameau, el esfuerzo capital de programarlo en con- ticas. Especialmente, por parte de su principal competidor, ciertos o de llevarlo a los estudios de grabación continúa la editorial Durand, que pone de relieve los muchos errores corriendo a cargo del país vecino, ya que la propia idiosin- cometidos por Michaelis. En ese momento la recuperación crasia de la música barroca francesa hace que ésta requiera de Rameau se convierte en una cuestión de estado, hasta tal de un muy alto grado de especialización para el que no punto que el diario Le Figaro, el 29 de marzo de 1894, hace todos están preparados. Especialmente en lo referente a la un llamamiento público para que se elabore una edición ópera (“tragédie en musique” o “tragédie lyrique”). completa y correcta de sus obras. A pesar de que las obras de Rameau siguieron represen- El reto es aceptado un año más tarde por el propio tándose hasta el final del Antiguo Régimen, poco a poco Durand, que confía la empresa a Charles Malherbe, a quien fueron cayendo en el olvido, hasta quedar su nombre úni- se encomiendan los primeros dieciséis volúmenes, y a Mau- camente ligado a la “Querelle des Bouffons”, controversia rice Emmanuel y Marcial Teneo, a quienes se encargan los que había enfrentado entre 1752 y 1754 a los melómanos dos últimos. Ahí entra en liza Saint-Saëns, que proporciona parisinos. Por un lado estaban los que, agrupados en torno el material para los cinco primeros tomos: el primero, dedi- a la figura de Rameau, defendían la superioridad de la ópe- cado a las Pièces de clavecin; el segundo, a la música instru- ra francesa y por otro lado se hallaban los partidarios de ita- mental, con un apéndice para los Six Concerts transcrits en lianizarla (estos, reunidos alrededor del compositor y filóso- sextuor; el tercero, a las cantatas (Les Amants trahis, Orphée fo Jean-Jacques Rousseau). Durante la mayor parte del siglo y Diane et Actéon); el cuarto, a los motetes (In Convertendo XIX, la música de Rameau permaneció arrinconada, salvo y Quam Dilecta) y el quinto, también a los motetes (Labo- en el caso de algunas pocas piezas para clave, por supuesto ravi, Deus noster refugium y Diligam Te, este último, de interpretadas al piano y según anacrónicos cánones estilísti- atribución dudosa). La labor de Saint-Saëns de suministrar cos. Ello no quiere decir que no hubiera músicos que cono- material concluye en 1899, pero la continúan otros insignes cieran, siquiera de forma parcial, su música. Por ejemplo, compositores franceses: Vincent D’Indy, Paul Dukas, Hector Berlioz estudió la ópera Castor et Pollux y admiraba Auguste Chapuis, Alexandre Guilmant, Georges Marty, en particular la bellísima aria de Télaïre Tristes apprêts. Su Claude Debussy, Reynaldo Hahn y Henri Büsser. Los suce- música no sonaba, pero eso no fue óbice para que en la sivos fallecimientos de Debussy, Saint-Saëns y Teneo impi- inauguración de la Ópera de París, en 1875, Rameau resul- dieron proseguir con la edición, que se dio por terminada tara elegido para ser una de las cuatro grandes esculturas en en 1924. piedra que se situaron en el gran vestíbulo. No muchos La empresa, que bien podría ser calificada de titánica, años después, en 1880, Dijon, su ciudad natal, también eri- fue ante todo un acto de autoafirmación nacionalista frente gió una estatua en su memoria. a la invasión germánica, pero no consiguió los resultados Un hecho inesperado tuvo mucho que ver en el inicio perseguidos, hasta tal punto que en los siguientes años la de la recuperación de la música de Rameau: la derrota en la edición cayó en el olvido. Y ello a pesar que de Dukas guerra franco-prusiana de 1870. La humillación sufrida por había compuesto en 1903 sus Variations, interlude et finale el ejército de Napoleón III frente a las tropas del emperador sur un thème de Rameau, para el pianista Édouard Risler. Guillermo I y del canciller Von Bismarck produjo un gran En ese mismo año, en junio, se repuso por primera vez, fervor patriota en Francia y motivó a un puñado de músicos aunque en versión de concierto, una de sus óperas, La guir- galos para indagar en su patrimonio nacional con el propó- lande, cuya interpretación corrió a cargo de los cantantes e sito de encontrar autores que fueran capaces de medirse a instrumentistas de la Schola Cantorum. Uno de los presen- los compositores germanos, cuya hegemonía era indiscuti- tes en esa representación fue Debussy, cuyo grado de entu- ble en aquel momento en toda Europa. Eso llevó a equipa- siasmo le llegó a gritar “Vive Rameau, à bas Gluck”. Cinco rar a Rameau con el mismo Johann Sebastian Bach y eso años más tarde, en la Ópera de París se repuso Hippolyte et llevó, al mismo tiempo, a profundizar en su legado. No Aricie, aunque tuvo sólo unas pocas representaciones, ya todas sus obras habían sido editadas, pero gran parte de sus que el público no se sintió atraído por aquella música. En manuscritos, autógrafos o no, los había recopilado Jacques 1918, finalizada la I Guerra Mundial, Castor et Pollux sirvió Joseph Marie Decroix, cuyos herederos decidieron años para la reapertura de la Ópera de París. Pero el público más tarde donarlos a la Biblioteca Nacional de Francia. Eso seguía sin responder, de tal forma que tuvieron que pasar facilitó el proceso de recuperación, que se aceleró notable- 34 años para que otra ópera de Rameau sonara de nuevo mente a partir de 1890 con la fundación de la Schola Canto- en la Ópera de París: Les Indes galantes. En 1956, Platée fue rum de París. programada en el Festival de Aix-en-Provence y en 1957 de 81 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 82

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

nuevo le tocó el turno a Les Indes galantes, esta vez en la puro estilo romanticista, pero con Castor et Pollux no sólo Ópera Real de Versalles. mostró una fidelidad absoluta al estilo barroco, sino que Jean Malignon aseguraba, en un libro que escribió en la además estuvo especialmente brillante. Las tres óperas fue- década de los 50, que Rameau ya era sobradamente conoci- ron registradas por el sello Erato, entonces todo un referen- do, aunque la respuesta del público seguía siendo bastante te en cuanto a la música barroca, lo cual contribuyó a tibia. Fue entonces cuando se produjo otro hecho clave en difundir la música de Rameau y a dimensionarla en su justa el proceso de recuperación de la figura de Rameau. Un medida. Aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido, son compositor de música religiosa y coral, Joseph Noyon, muchos los que consideran un hito el Castor et Pollux de reparó en el dúo-coro de las sacerdotisas del primer acto de Farncombe, una de las dos únicas grabaciones con criterios Hippolyte et Aricie (una invocación a Diana, con un delica- historicistas que existen de la revisión de 1754 (las otras do acompañamiento de flautas y violines sin bajo) y lo versiones de esta obras son las de su estreno de 1737), transformó en un Hymne á la nuit, arreglado para una gran muy superior a la grabada por Kevin Mallon para Naxos masa coral, con tempo modificado y con letra distinta (pro- bastantes años después. bablemente, del propio Noyon). La popularidad que alcan- Rameau es ya uno de los compositores barrocos más zó el Hymne á la nuit en Francia fue formidable, compara- admirados y, junto a François Couperin, el más destacado ble en cierta forma a lo que no mucho antes había ocurrido de los franceses. El público reconoce sus obras y disfruta en Inglaterra con el denominado Largo de Serse de Georg con ellas, y una nueva generación de músicos empieza a Friedrich Haendel. fijarse en él de forma preferente. Es el caso de un nortea- De la difusión del Hymne á la nuit se encargó una esco- mericano de Buffalo llamado William Christie, estudiante en lanía, Les Petits Chanteurs à la Croix de Bois, que lo incluyó la Universidad de Yale, donde aprende a tocar el clave con en el repertorio de sus giras nacionales e internacionales. Ralph Kirpatrick. Como tantos jóvenes norteamericanos, se Fue así como una desvirtuada visión romanticista de un muestra en desacuerdo con la Guerra de Vietnam y, para pequeño fragmento de una tragedia lírica de Rameau puso evitar su reclutamiento, decide trasladarse a Francia. Allí a este de nuevo en circulación. A día de hoy, alguna defini- entra en contacto con el barroco francés (especialmente, ción de lo que supuestamente era el Hymne á la nuit pro- Lully, Charpentier y Rameau) y allí crea, en 1979, la orques- voca una sensación de hilaridad, sonrojo y ternura a partes ta Les Arts Florissants, fundamental en la difusión de estos iguales: “Se trata de una canción compuesta durante el tres y de otros muchos compositores franceses más. tiempo del barroco francés, igualmente llamado clasicismo, Christie es una figura clave en el encumbramiento de tiempo que tuvo en la persona de Jean-Philippe Rameau un Rameau en los tiempos modernos. Sus reposiciones de las gran compositor. Evoca los sonidos atenuados de los atar- tragedias en música y las consiguientes grabaciones disco- deceres y hace sentir cómo los palacios y las cabañas desa- gráficas de éstas durante los años 80 y 90 del pasado siglo parecen poco a poco en la penumbra del crepúsculo, mien- se ven acompañadas por un éxito sin precedentes. A él se tras el ruiseñor entona su canto”. debe en buena medida el rescate de títulos como Anacré- Popularizada de manera un tanto espuria la música de on, Castor et Pollux (la versión de 1737), Les fêtes d’Hébé, Rameau, el paso siguiente para su definitiva y mucho más La guirlande, Hippolyte et Aricie, Les Indes galantes, Nélée certera recuperación fue el English Bach Festival, del que se et Myrthis, Pygmalion o Zoroastre. Curiosamente, es otro decía que no era un festival (se trataba de un ciclo de con- director anglófono (inglés, en este caso), John Eliot Gardi- ciertos), que no era bachiano (apenas prestaron nunca aten- ner, quien en esos mismos años ejerce una influencia ción al compositor de Eisenach) y que no era inglés (casi notable en el público a la hora de presentar la música para toda la música que sonaba era francesa). La propia génesis la escena de Rameau. Sobre todo, a raíz de la reposición del English Bach Festival, cuya primera edición tuvo lugar en 1982, en el Festival de Aix-en-Provence, de otro título en 1963, podría haber servido para alimentar las páginas de primordial en la producción rameauniana: Les Boréades lo que conocemos como “prensa rosa”: estaba dirigido por (que también es editado en disco por Erato, como suce- una apasionada del barroco del francés y financiado con el diera con los títulos del English Bach Festival). Transcurri- dinero de su amante, un acaudalado banquero (acaudalado dos más de treinta años, ninguna posterior reposición de como todos los banqueros, claro). Se llamaba Lina Lalandi, Les Boréades ha tenido tanta repercusión como la de Aix- había nacido en Grecia, pero tenía nacionalidad británica, y en-Provence, con Gardiner dirigiendo en el foso y con era clavecinista. Y de ahí le venía su amor por el barroco Jean-Louis Martinoy en la dirección escénica. O si la ha francés, ya que había tomado contacto con los grandes tenido, ha sido para mal, como ocurriera con la represen- compositores de música para este instrumento, especial- tación de la Ópera de París en 2003 (con Christie de direc- mente François Couperin y, por supuesto, el propio Rame- tor musical y con Robert Carsen de director escénico), cali- au. El festival conoció su máximo esplendor a finales de los ficada por muchos melómanos de “auténtico bodrio”. Con- años 60 y, sobre todo, durante los 70. Lalandi no sólo esta- viene destacar que antes de la reposición de 1982 en Aix- ba empeñada en recuperar la ópera barroca, sobre todo la en-Provence, Gardiner ya había dirigido íntegramente Les francesa, sino que su inquietud le condujo a hacerlo con Boréades en Londres en 1971, si bien en aquella ocasión criterios historicistas (fue una de las primeras veces que se se trató de una versión en concierto. No era ésta, tampoco, utilizaron en público instrumentos originales) y con el ves- la primera vez que sonaba Les Boréades en los tiempos tuario, la decoración, el maquillaje, la gestualización, el modernos: en 1964, coincidiendo con el segundo centena- movimiento escénico y la danza apropiados. rio de la muerte de Rameau, Marc Vaubourgoin hizo una adaptación de la misma, aunque muy alejada de la verda- Las óperas vuelven a la escena dera esencia de esta tragedia lírica. El fiasco de la reposición de Les Boréades a cargo de Rameau adquirió un gran protagonismo en el English Bach Christie y Carsen (fiasco en lo escénico, no tanto en lo Festival. En él se representaron por primera vez La princes- musical) no ha sido el único motivo de polémica que ha se de Navarre, a finales de los 70, y Naïs, a principios de suscitado en los últimos años la teatralización de una trage- los 80 (en ambos casos, con Nicholas McGegan, que a la dia lírica de Rameau. Sigue siendo ésta la gran asignatura sazón era asistente de Christopher Hogwood, como direc- pendiente, toda vez que los directores escénicos están tor), y Castor et Pollux, con Charles Farncombe. Este direc- empeñados en sacar a este autor de su contexto histórico tor estaba especializado en las óperas de Haendel al más para ofrecer absurdas alegorías contemporáneas, cuando 82 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 83

D O S I E R

JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014 Bibliothèque nationale de France de nationale Bibliothèque

no para buscar directamente la provocación. En ese senti- y cada reposición de las mismas se ve acompañada casi do hay que mencionar el disparatado montaje que de Les siempre de un notable éxito de público y crítica. Lo mis- Paladins hizo en 2004, para Théâtre du Châtelet, de París, mo puede decirse de la producción no escénica del maes- José Montalvo. Y ello a pesar de las magníficas prestacio- tro de Dijon, tanto la vocal (sus seis cantatas profanas, nes ofrecidas por Christie al frente de la orquesta y del por un lado, y su música religiosa por otro), como la ins- coro del Les Arts Florissants y de un excepcional elenco trumental (especialmente, sus piezas para teclado, abor- vocal. Algo mejor suerte corrió Les Indes galantes, con dadas en infinidad de ocasiones tanto por clavecinistas dirección escénica de Andrei Serba y siempre bajo la batu- como por intérpretes que emplean el piano moderno). ta de Christie, realizada el año anterior para la Ópera Con todo, el momento boyante por el que atraviesa la Nacional de París. Nada que ver con el buen gusto desple- música operística de Rameau queda por lo general cir- gado por Pierre Audi para el Zoroastre que dirigió en 2006 cunscrito a Francia o países de habla francesa, principal- Christophe Rousset para el Drottningholms Slottsteater, de mente Bélgica y Canadá, donde de manera regular se Estocolmo (magistralmente plasmado en un DVD por este representan sus títulos. Lo oneroso y complicado de las genio de la imagen que es Olivier Simonnet) o para el Cas- producciones (sobre todo, si se hacen con rigor musicoló- tor et Pollux, también dirigido por Rousset, en 2008, para el gico y escénico) impiden una mayor expansión de las tra- Musiektheater de Ámsterdam. Pero lamentablemente estos gedias líricas ramista. dos montajes de Audi vienen a ser la excepción que confir- Apenas quedan ya recovecos en la producción de ma la regla cuando se trata de escenificar una ópera de Rameau que nos resulten ignotos. Podríamos justificar la Rameau, en particular, o de cualquier compositor del buena acogida que Rameau tiene entre los melómanos de periodo barroco, en general. hoy en su dominio de la orquesta, muy superior a la de A Christie y Gardiner les suceden en esta labor de cualquiera de sus contemporáneos, con un concepto muy recuperación de obras de Rameau directores franceses francés, especialmente en el sabio empleo de las maderas, como Marc Minkowski, Christophe Rousset, Emmanuelle que llega a cotas inigualables. No es, por tanto, casualidad Haïm, Hervé Niquet o, ya mucho más reciente, Raphaël que sean muchos los directores que confeccionan progra- Pichon (con todo, el primer francés que se ocupó de la mas de conciertos o grabaciones discográficas basándose ópera de Rameau fue el veterano Jean-Claude Malgoire). exclusivamente en las suites orquestales de las tragedias Otro hecho memorable en este proceso corresponde pre- líricas de Rameau. El recientemente desaparecido Frans cisamente a Minkowski, cuando estrena en 2002 en la Brüggen fue un especialista en ello. Grabó dos discos para Ópera de París, con la dirección escénica de Laurent Pelly, Philips y otros dos para Glossa con las suites orquestales su producción de Platée, que ha llegado a reponerse hasta de Les Indes galantes, Les Boréades, Dardanus, Naïs, Zoro- nueve veces, que ha sido objeto de numerosas giras y que astre, Acante et Céphise y Les fêtes d’Hébé. Se da la circuns- ha alcanzado una gran difusión en todo el mundo gracias tancia de que la última pieza que dirigió en su vida, pocos a un DVD de una de esas representaciones en el Palais días antes de fallecer (sentado sobre una silla de ruedas y Garnier. En junio de 2014 y también en el Palais Garnier, portando una sonda nasogástrica), fue una propina de un tuvo lugar la puesta en escena de Hippolyte et Aricie, con concierto ofrecido en Ámsterdam con la Entrée de Polym- críticas muy positivas. La dirección musical corrió a cargo nie, de Les Boréades. La música vocal de Rameau es acce- de Emmanuelle Haïm y la escénica, de Ivan Alexandre. sible (más que la de cualquier otro compositor barroco Grabada en DVD, esta versión lleva camino de convertirse francés) y muy expresiva, y desprende en todo momento en otro hito ramista. una sensación de modernidad que la hace perfectamente En realidad, podemos decir que gracias al auge del comprensible a los oídos de los oyentes de nuestros días. movimiento historicista durante los años 90 de la pasada Ese es su secreto. centuria y lo que llevamos de siglo XXI, todas las grandes obras para la escena de Rameau han sido ya recuperadas Eduardo Torrico 83 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 84

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014 LOS ESCRITOS TEÓRICOS

Conducido desde mi más tierna infancia por un instinto de l’harmonie (1750), redactado en colaboración con Dide- matemático en el estudio de un Arte para el cual me rot y considerado quizá su mejor trabajo teórico. El propio encontraba destinado, d’Alembert hizo el elogio de las ideas teóricas de Rameau y que ha ocupado en exclusiva toda mi vida, he querido en 1752 redactando los Éléments de musique théorique et conocer el verdadero principio, el único pratique selon les principes de M. Rameau. En sus años fina- capaz de guiarme con certeza, sin considerar los hábitos ni les siguió publicando tratados (junto con otros escritos las reglas recibidas. menores) sin desmayo, a pesar de su avanzada edad, y así nacieron las Observations sur notre instinct pour la Musi- Démonstration du principe de l’harmonie que, et sur son Principe (1754), el Code de musique pratique (1760) y las recientemente descubiertas Verités égalment Presentación ignorées et interessants tirées du sein de la nature (c1764), con los que pone punto final a “un brillante logro con el uando se evoca la figura de Jean-Philippe Rameau, que consolida las tradiciones heredadas en una teoría armó- (Dijon 1683 – París, 1764) la mayoría de los músicos nica unificada (aunque no del todo estabilizada)”, en pala- y aficionados recuerda su espléndida y fundamental bras de Joel Lester, uno de los mayores expertos en teoría contribución a la ópera, su obra para clave y, en el musical (Lester 2002: 753). apartadoC teórico, su famoso Tratado de armonía de 1722, En este sentido hay que recordar que ya en su tiempo el primera obra con ese título en la historia musical. Sin Traité de l’harmonie obtuvo una buena recepción en los embargo, sólo muy pocos saben que dicho tratado no fue medios artísticos y científicos franceses, alcanzando pronto sino el primer y temprano fruto de una mente teórico-musi- más allá de sus fronteras. Por su parte, la bibliografía cal de primer orden, cuyas restantes aportaciones forman moderna en torno a la aportación de Rameau como tratadis- una lista de media docena de títulos importantes, aparte de ta en el marco de la teoría musical no se ha quedado corta, otros artículos, cartas y opúsculos. El objetivo de estas pági- y sigue creciendo con los años. En la bibliografía final se nas es ofrecer una sucinta panorámica de esta importante observan por una parte varias biografías, la última de las obra teórica, que además le proporcionó el reconocimiento cuales es de este mismo año (Beaussant, Bouissou, Girdles- pero también a veces el enfrentamiento con las más señeras tone, Malignon, Rousset, Sadler & Cohen), así como varias figuras del pensamiento filosófico y científico de su época. monografías y artículos dedicados en exclusiva a su obra Los escritos teóricos de Rameau se extienden a lo largo teórica (el resto de los títulos), lo que muestra un interés de todo el periplo vital del compositor, bien extenso para sostenido por la figura del compositor y por su importante su época, por cierto. Comienza su producción teórica nues- contribución teórica. En las siguientes líneas haremos un tro autor en 1722, año final de su estancia de ocho en Cler- recorrido sucinto a través de los principales tratados y sus mont-Ferrand, cuando publica el Traité de l’harmonie, aportaciones, con el fin de ofrecer una panorámica del pen- haciendo constar en la portada su cargo de organista en la samiento del gran autor francés en el marco de su tiempo y catedral de la capital de la Auvernia. Efectivamente, por en relación con su obra, de la mano de los mayores exper- entonces era todavía uno de tantos organistas de provincias, tos en teoría musical (Joel Lester) y, en particular, en la obra autor, eso sí, de motetes y cantatas, una pequeña pero muy teórica del propio Rameau (Christensen o Sadler, entre notable producción de música religiosa que no tardaría en otros). verse ensombrecida por sus obras para clave (ya iniciadas en Clermont con una primera Suite) y especialmente por Antecedentes sus óperas. Tras su traslado a París se volcó inicialmente en continuar su obra teórica (aunque intentado por todos los “Aunque Rameau propuso algunas ideas originales, la medios hacerse mientras un hueco en el mundo de la esce- mayor parte de la teoría que recogen los tratados que publi- na), y así nació lo que él consideraba como el complemen- có entre 1722 y 1760 consistió en una reformulación y una to de su Traité, el Nouveau système de musique theórique combinación de conceptos existentes desde mucho tiempo (1726). Sus primeros y perdurables éxitos en la escena (Hip- atrás en una perspectiva armónica y direccional única” (Les- polyte et Aricie, 1733; Les Indes galantes, 1735; y Castor et ter 2002: 753). No se trata de quitar méritos a nuestro autor, Polux, 1737) no impidieron una nueva aportación a los fun- para empezar, sino de utilizar la perspectiva adecuada para damentos teóricos de la armonía, objetivo del texto titulado apreciar mejor la ingente labor que llevó a cabo en sus tra- Génération harmonique (1737), precedido por otro mucho tados. Así, Lester nos recuerda que teóricos como O. S. Har- más práctico, la Dissertation sur les différents méthodes nish (c. 1568-1623) y J. Lippius (1585-1612) ya precedieron d’accompagnement (1732). a Rameau en el reconocimiento de una conexión entre la Aunque ya antes de 1750 había publicado alguna que posición “fundamental” y las inversiones de un acorde, pero otra carta en respuesta a las críticas sobre sus obras teóricas ningún teórico antes del músico francés dio el paso de afir- o musicales, fue a partir de mediados de siglo cuando mar la equivalencia funcional entre tales acordes. Por otro empieza la polémica más importante a la que tuvo que lado, las tradiciones del bajo continuo barroco ya incluían enfrentarse, y que lo enfrentará con algunos de los enciclo- el uso de lo que luego se llamó “inversión”, como se ve en pedistas, como luego veremos. El primer texto de esta épo- autores como F. Campion (1716), quien estableció reglas ca final es la Mémoire, ou l’on expose les fondements du para el empleo del acorde adecuado según la posición del Système de musique théorique et pratique de M. Rameau, bajo en la escala. Además, autores como Vicentino (1555) o escrito presentado en 1749 a los miembros de la Academia Zarlino (1558) ya reconocieron las expectativas de resolu- de las Ciencias, seguido por la Démonstration du principe ción creadas por ciertas combinaciones de sonidos, lo que 84 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 85

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

después se denominó “cadencia”. La diferencia entre los modos mayor y menor ya fue también teorizada por el mencionado Lippius, quien además acuñó el término tria- dis (Lester 2002: 758). La capacidad generadora de un soni- do fundamental, por último, ya fue entrevista por Descartes o Mersenne, aunque el “descubrimiento” de la serie armóni- ca fue obra de Joseph Sauveur a comienzos del s. XVIII. “Todas estas nociones emergieron en el curso de los ss. XVII y XVIII en el seno de diferentes tradiciones prácticas, pedagógicas y de teoría especulativa. Lo que se necesitaba era alguien que unificara estas nociones dentro de un único sistema de teoría armónica. Este fue el mérito de Rameau” (Lester 2002: 759).

Panorámica

El Traité de l’harmonie reduite à ses principes naturels (1722) inaugura la obra teórica de un compositor que ejem- plifica como casi ningún otro las aspiraciones de la Ilustra- ción dieciochesca, al intentar codificar la compleja práctica musical de su época —de la que él mismo era uno de los Fig. 1 más insignes representantes— en un sistema racional basa- do en principios científicos. Lo deja muy claro en el Prefa- 11ª, analizando finalmente una fuga propia como ejemplo. cio: “En una palabra, las luces de la razón, disipando así las El Libro IV está dedicado a los Principios de Acompaña- dudas que la experiencia puede hacer surgir en todo miento, y se vuelca desde el comienzo en las fórmulas momento, serán seguros garantes del éxito que se podrá empleadas en el bajo continuo y en la realización de los alcanzar en este Arte […] No basta pues sentir los efectos de acordes así indicados, una práctica esencial tanto al propio una Ciencia o de un Arte; es necesario concebirlos de forma aprendizaje de la música durante casi dos siglos como al que puedan ser inteligibles” (Rameau 1722: Prefacio). El propio sonido de la música barroca, inconcebible sin ese Libro I del Traité está dedicado a demostrar cómo las divi- típico fondo armónico de órgano o clave, sumado a un bajo siones de una simple cuerda justifican la existencia de las tocado habitualmente por el violonchelo, en el que se apo- consonancias básicas de octava, quinta y tercera, que a su yan las voces y partes instrumentales superiores. vez generan tanto el acorde tríada como el acorde de sépti- En los tratados que siguieron al Traité Rameau intro- ma, origen de todos los acordes (gracias a la inversión y duce varias novedades, como consecuencia directa de otros procesos). Es en este primer bloque en el que autores hallazgos científicos de la época. Por un lado, consciente como Zarlino, Descartes, Desermes o Pardie son profusa- de los descubrimientos en el campo de la física de los mente citados por Rameau, ya sea para apoyarse en sus sonidos de Joseph Sauveur, propuso como principio opiniones o, en muchos casos, para rebatir sus argumentos. generador de los acordes la serie de armónicos generada El Libro II se centra en la definición de bajo fundamental por los cuerpos sonoros en vibración (corps sonores). Así (basse fondamentale), uno de los conceptos básicos de la ocurre en el Nouveau système de musique théorique teoría armónica de Rameau, que consiste en esencia en una (1726). En este mismo tratado, así como en la Génération línea de bajo ficticia que muestra los sonidos generadores harmonique (1737), asume un papel mucho más impor- de los acordes de una sucesión dada. Por otro lado, la fuer- tante para la función de subdominante, mediante la pro- za de la disonancia, causa primera del movimiento armóni- gresión geométrica 1:3:9, a la que denomina triple propor- co, explica el paso de un acorde a otro y conduce a los tion, ya que cada sonido es el tercer armónico del ante- diferentes tipos de cadencia (perfecta, irregular [plagal] y rior. Si fa fuera el primer armónico de una serie, el do rota). El despliegue del bajo fundamental de una sucesión sería el tercero y el sol el noveno. Esto le permite propo- armónica muestra entonces que en realidad sólo se emplea ner una organización tonal basada en una tónica rodeada un número limitado de movimientos cadenciales basados por una quinta superior (la dominante) y una quinta infe- esencialmente en intervalos de quinta y tercera (Fig. 1), y su rior (la subdominante), donde estos dos últimos acordes presencia “proporciona la sensación de tonalidad y, en últi- incluyen una tercera añadida por encima (la dominante) y ma instancia, de coherencia tonal a causa de la similitud por debajo (la subdominante), para formar en ambos entre los movimientos de fundamentales y la direccionali- casos acordes de séptima, lo que puesto a lo largo de una dad de las cadencias” (Lester 2002: 760). línea muestra una simetría perfecta en torno al acorde de Resulta chocante (para nuestra mentalidad) la inclusión tónica (Fig. 2). De esta forma se refuerza el papel del en este bloque de capítulos de teoría elemental dedicados cuarto grado, que en su uso habitual se construye sobre el al compás o a los intervalos, junto con otros centrados en fa y se considera que tiene una 6ª añadida (sixte ajoutée) los compases y movimiento particular de los diversos aires cuando resuelve como cadencia irregular (plagal) en la de danza, en cómo poner música a un texto o en el diseño tónica, mientras que dicha sexta se puede entender como melódico, la imitación y la fuga. El Libro III se titula Princi- el sonido fundamental del acorde en su construcción teó- pios de composición, y en él amplía el espectro de acordes rica y en su resolución sobre la dominante. Con todo ello posibles mediante el empleo de la disonancia y de las sus- Rameau traslada el principio gravitacional de Newton — pensiones, introduce una moderna visión centralizada de la cuyas teorías fueron conocidas en Francia en la década de tonalidad que admite —además de la tónica principal (ton 1730— al acorde de tónica, que “atrae” tanto al acorde de régnant)— tonalidades pasajeras o secundarias y explica dominante como al de subdominante a su órbita para pro- también la modulación, aplicando finalmente estos conoci- porcionar la sensación de tonalidad. Con la primacía de mientos a la escritura a dos y más voces, a la preparación y estas tres funciones se está adelantando además en casi resolución de las disonancias y a la justificación de los acor- dos siglos al concepto de “funciones básicas” que Hugo des de 2ª y de 5ª aumentada, de 7ª mayor, de 9ª y hasta de Riemann establece en sus escritos sobre armonía a finales 85 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 86

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

del s. XIX y comienzos cambió bastante sus del s. XX. opiniones, y tras un La existencia de intercambio de cartas, estas funciones prima- la publicación de un rias permitió a Rameau artículo de Castel en profundizar en las rela- 1735 tuvo como conse- ciones entre la escala cuencia la airada y sar- diatónica y la tonali- cástica respuesta de un dad, y así en su Fig. 2 indignado Rameau en Démonstration du principe de l’harmonie (1750, escrita en 1736, lo que puso punto final a su relación. colaboración con Diderot) “utilizó estas nuevas ideas para El primer enfrentamiento con Jean-Jacques Rousseau, mostrar los orígenes de la escala mayor en la armonía […] músico aficionado además de filósofo y escritor, tuvo un argumentando que la escala (la melodía) se origina en la origen puramente musical, a raíz del estreno en 1745 de armonía, y no al revés” (Lester 2002: 769). De esta forma, una ópera de este autor que fue criticada ferozmente por con los descubrimientos de Sauveur nuestro autor pudo Rameau, lo que le granjeó el rencor permanente del escri- dar entrada abiertamente a la “Naturaleza” —una palabra tor. La continuación llegó cuando Diderot y d’Alembert, edi- clave en el pensamiento de la Ilustración— en sus teorías, tores de la naciente Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné y al poder deducir de un cuerpo en vibración lo que antes des sciences, encargaron al escritor-músico la redacción de tenía que hacer a partir de las divisiones de un monocor- los artículos musicales de la misma, lo que inició una serie dio “redefinió la misma base de su teoría armónica, cam- de réplicas de Rameau entre 1755-1757 criticando los erro- biando en esencia de un sistema deductivo cartesiano a un res que contenían dichos artículos (entre ellos la afirmación sistema empírico newtoniano” (Lester 2002: 770). Poco de la primacía de lo melódico sobre lo armónico, típica de después, confirmando estas nuevas tesis de forma más un músico muy cercano a la ópera italiana como Rousseau). radical, escribió lo siguiente en el prefacio de las Observa- A esto se añadiría finalmente el desencuentro con d’A- tions sur notre instinct pour la musique (1754): “Para juz- lembert cuando éste criticó algunos aspectos teóricos de la gar plenamente los efectos de la música, hace falta estar obra de Rameau (su insistencia en la prioridad metafísica y en un puro abandono de sí mismo, buscando la relación en la validez científica del corps sonore), dando comienzo a con el Principio por el cual se es afectado. Este Principio otra agria controversia con quien fuera su mentor ante la es la Naturaleza misma, ya que es de ella de la que tene- Academia. Una de las consecuencias fue que no llegó nun- mos ese sentimiento que nos mueve en todas nuestras ca a ser admitido en la Real Academia de las Ciencias, como operaciones musicales, otorgándonos un don que se pue- era su ferviente deseo. Otra es una abundante bibliografía de llamar Instinto: consultémosla en nuestros juicios, vea- ya en su tiempo y actualmente sobre esta apasionante que- mos cómo nos desvela sus misterios antes de pronunciar- rella intelectual entre los filósofos enciclopedistas y el com- los” (Rameau 1754: III-IV). positor que aspiraba a ser considerado como tal. En sus últimos tratados, especialmente en el Code de musique pratique (1760), su último y más completo tratado Legado de composición, suavizó en gran medida los aspectos más rigurosos de la estructura de su teoría, otorgando más flexi- “Si bien Rameau no consiguió su deseo de sistematizar bilidad en las reglas que rigen el movimiento del bajo fun- completamente la teoría de la armonía, su basse fondamen- damental, y aceptando el temperamento igual como una tale fue sin embargo una convincente ayuda para las músi- necesidad de la razón y del gusto. En este sentido hay que cos y se convirtió, a final de siglo, en el paradigma pedagó- recordar que Rameau “nunca fue un teórico tan obstinado gico dominante a lo largo de toda Europa” (Sadler & Chris- como para despreciar su propia musicalidad intuitiva. A lo tensen 2001: 796). En efecto, ya la publicación del Traité en largo de sus escritos invoca continuamente el “juicio del 1722 le granjeó a Rameau una enorme reputación dentro y oído” para resolver discrepancias dentro de su teoría, aun- fuera de Francia, acrecentada con el Nouveau système que esto significara reelaborar o abandonar varios de sus (1726), que ya alcanzó los círculos científicos londinenses, argumentos” (Sadler & Christensen 2001: 796). así como a teóricos como Heinichen y Lampe. Pero fue sin duda a mediados de siglo cuando su fama se extendió por Polémicas gran parte de Europa, gracias en primer lugar a los Élé- ments… publicados por d’Alembert en 1752, un tratado que A lo largo de su dilatada carrera, Rameau se vio envuelto en recogía con claridad y elegancia las ideas de Rameau. Una varias disputas con compositores, filósofos y científicos. La de las primeras traducciones la realizó su admirador alemán mayoría de ellas tuvo su origen en las ideas vertidas en sus F. W. Marpurg (1757), otro gran teórico conocido por su tra- tratados, y la consecuencia fue un importante corpus de tado sobre la fuga. Su correspondencia incluía, entre otros, cartas, artículos y opúsculos publicados en periódicos, aun- a Leonhard Euler (Berlín), Christian Wolff (Halle), al Padre que en algunos casos la respuesta de nuestro compositor se Martini (Bolonia) y en Francia a Charles Batteux. publicó en forma de libro. Veamos ahora un resumen de las Tras la muerte de Rameau, el valor práctico del basse mismas, dejando para el final la parte más positiva de su fondamentale se consolidó en la enseñanza de la composi- herencia intelectual y musical. ción y del análisis, como se observa en autores tan diversos Las controversias iniciales, a raíz de la publicación de como Kirnberger, Nichelmann, Mozart o Albrechtsberger, e teoría del bajo fundamental, quedaron en un breve inter- influyó incluso en la teoría de las funciones armónicas de cambio de cartas que empezó en 1729 y se cerró en poco Hugo Riemann. “La teoría armónica consiguió un status tiempo (nos es desconocido el músico implicado, pero las científico que atrajo la atención de hombres de ciencia, evidencias apuntan a Michel Pignolet de Montéclair). Más matemáticos y filósofos de la época. Muy pocas veces vez agria con el paso de los años se tornó la disputa con su anti- ha estado la teoría (o incluso la música) tan cerca del centro guo amigo el sacerdote jesuita, matemático, físico y escritor del discurso cultural en esta profunda síntesis de propuestas científico Louis-Bertrand Castel, quien en su momento había especulativas y prácticas” (Lester 2002: 774). recibido con entusiasmo el Traité de l’harmonie. Sin embar- go, tras la lectura del Nouveau système de musique théorique Enrique Igoa 86 301-Dosier_Dosier 23/10/14 16:48 Página 87

D O S I E R JEAN-PHILIPPE RAMEAU 1764-2014

BIBLIOGRAFÍA

BERNARD, Jonathan W., 1980. “The Principles and the Elements: Rameau’s Controversy with D’Alam- bert”. Journal of Music Theorie 24/1, pp. 37-62. BEAUSSANT, Philippe (ed.), 1983. Rameau de A à Z. Fayard: Paris, 1983. BOUISSOU, Sylvie, 2014. Jean-Philippe Rameau. CNRS Editions. CAMPION, François, 1716. Traité d’accompagne- ment et de composition, selon la règle des octaves. Estienne Roger, Paris. CHANDLER, B. Glenn, 1975. Rameau’s “Nouveau Système de Musique Théorique”: An Annotated Translation with Commentary. Doctoral disserta- tion. Indiana University. CHRISTENSEN, Thomas, 1987. “Eighteenth-Century Science and the Corps Sonore: The Scientific Back- ground to Rameau’s Principle of Harmony”. Jour- nal of Music Theory 31, pp. 23-50. — 1993. Rameau and Musical Thought in the Enlightement. Cambridge Studies in Music Theory and Analysis nº 4. D’ALEMBERT, Jean Le Rond, 1752. Éléments de musique, théorique et pratique, suivant les princi- pes de M. Rameau. Dvid l’aîné, Le Breton & Durand, Paris. ESCAL, Françoise, 1984. “D’Alembert et la théorie harmonique de Rameau”. Dix-huitième siècle, n°16, pp. 151-162. GIRDLESTONE, Cuthbert, 1969. Jean-Philippe Rameau. His Life and Work. New York: Dover Publications GRANT, C.P., 1977. “The Real Relationship between Kirnberger’s and Rameau’s ‘Concept of the Funda- mental Bass’”. Journal of Music Theory 21/3. JACOBI, Erwin R., 1967-72. Jean Philippe Rameau: Complete Theoretical Writings. American Institute of Musicology. KINTZLER, Catherine, 1983. Jean-Philippe Rameau: Splendeur et naufrage de l’esthétique du plaisir à l’âge classique. Paris: Le Sycamore. — 2000. Jean-Philippe Rameau. Paris: Minerve. LESTER, Joel, 1989. Between Modes and Keys: German Theory 1592-1802. Stuyvesant, NY: Pendragon. — 1992. Compositional Theory in the Eighteenth Century. Cambridge, MA: Harvard University Press. — 2002. “Rameau and eighteenth-century harmonic theory”. The Cambridge History of Western Music. Christensen, Thomas (ed.), pp. 753-777. MALIGNON, Jean, 1960. Rameau. Paris: Le Seuil. ROUSSET, Christophe, 2007. Jean-Philippe Rameau. Paris: Actes Sud/Classica. SADLER, Graham & COHEN, Albert, 1986. French Baroque Masters: Jean-Philippe Rameau. The New Grove Composer Biography Series. New York: W. W. Norton & Company. SADLER, Graham & CHRISTENSEN, Thomas, 2001. “Rameau, Jean-Philippe”. The New Grove Dictio- nary of Music and Musicians. London: MacMillan Publishers Limited. SAINT LAMBERT, M., 1707. Nouveau traité de l’ac- compagement du clavecin, 1707.

A esta lista se deben añadir no menos de 12 tesis doctorales dedicadas en sentido amplio a su obra teórica. En la página web dedicada al compositor (http://jp.rameau.free.fr/) se puede consultar esta información. 87 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 88

ENCUENTROS

ANDREAS STAIER: “LA CULTURA NO SOBREVIVIRÁ GRACIAS A LAS GRANDES ESTRELLAS, SINO A LA BASE”

88 Eric Manas 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 89

ENCUENTROS ANDREAS STAIER

ndreas Staier (Gotinga, 1955) es una figura señera dentro del movimiento historicista. Lo es por haber formado parte de la mítica Musica Antiqua Köln en el momento de máximo esplendor del grupo, pero también por la extraordinaria carrera que, desde que lo abandonó en 1986, ha desarrollado como intérprete solista tanto de clave como de fortepiano. Staier tocó el pasado 23 de septiembre en el Auditorio Nacional de Música un Aprograma con música de Schubert junto al pianista ruso Alexander Melnikov, dentro del ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Y lo hizo con un piano moderno, faceta en la que se viene prodigando de un tiempo a esta parte. Su visita a Madrid fue una buena excusa para repasar en esta entrevista su presente, su pasado y su futuro y, al mismo tiempo, para analizar el delicado momento que vive la música en todo el mundo.

A quienes le seguimos desde hace años, se ejemplo, son increíblemente hermosas cabeza. nos hace algo raro verle tocar un piano en lo melódico. Son casi como un No es ya una cuestión de edad, sino que, moderno. paraíso. dentro del movimiento historicista, des- Procuro siempre utilizar los instru- Usted también ha tocado numerosos lie- pués de aquella generación de pioneros a mentos cronológicamente adecuados, der de Schubert. Me vienen a la memoria la que pertenecían Leonhardt y Brüggen, pero sucede que en este concierto del las grabaciones discográficas con Chris- la siguiente generación es la suya. Las Auditorio Nacional, al igual que me ha toph Prégardien. cosas han cambiado mucho desde enton- ocurrido en otros, no podía usar un Así es. Es cualquiera de sus facetas, ces, imagino. fortepiano porque la Sala Sinfónica es Schubert un músico muy especial en Muchísimo. Cuando yo empezaba demasiado grande. Además, para un mi carrera. a estudiar música, lo del historicismo programa con música de Schubert no El pasado mes de marzo tuvimos la oca- era algo extraño. Por lo menos, en sabía qué instrumento iba a encontrar- sión de escucharle en la Sala de Cámara Alemania, razón por la cual me tuve me aquí. Me explico: conozco gente del Auditorio en un programa clavecinísti- que trasladar a Holanda. Estoy hablan- en Madrid que tiene muy buenos cla- co con obras de Bach y de compositores do de principios de los años 80. Estu- ves, pero no conozco a nadie que ten- franceses como Couperin, D’Anglebert o dié dos años en Ámsterdam y me ga un fortepiano apropiado para tocar De Grigny. ¿Cómo hace para cambiar el encontré, de repente, con el auge que esta música. No sirve, por ejemplo, un chip y afrontar programas tan distintos? tomaba el historicismo, impulsado por Anton Walter; Schubert requiere un Me resulta más fácil cambiar de el formidable crecimiento de un sopor- teclado mayor y, por otro lado, el estilo que de instrumento, si le soy sin- te nuevo como era el CD. Las compa- sonido es bastante diferente. El pro- cero. Cada vez que cambias de instru- ñías discográficas querían grabarlo blema es que recibes cierta informa- mento, tienes que reajustar tu técnica. todo y eso ayudó mucho. No tiene, ción sobre los fortepianos que están Cambiar de estilo no resulta complica- por supuesto, nada que ver con la disponibles, pero no sabes en qué do si tienes los fundamentos necesa- situación actual. Ahora las cosas son estado se hallan hasta que te sientas rios. Los conocimientos permanecen mucho más complicadas porque las frente a ellos y empiezas a tocarlos. Es en el cerebro y afloran cuando los compañías discográficas ya no pagan y muy arriesgado hacer este programa necesitas. De cualquier forma, me gus- porque las emisoras de radio, que en sin saber cómo es el fortepiano que te ta variar, no hacer todo el rato lo mis- Alemania jugaban un papel muy ofrecen, así que tomé la decisión de mo, no caminar siempre por la misma importante, ya no subvencionan a emplear un piano moderno. Había- calle… músicos ni financian grabaciones. Para mos hecho este programa Alexander Sin embargo, en los últimos años ha enfo- cualquier músico joven que esté Melnikov y yo con dos fortepianos cado su carrera como solista. empezando ahora su carrera le va a unos meses antes en Ámsterdam, pero Bueno, de vez en cuando hago resultar mucho más difícil de lo que en Madrid, por todo lo que le he música de cámara, toco con otro pia- me resultó a mí. Pero todavía hay más explicado, optamos por dos pianos nista, como aquí en Madrid, o hago cosas… modernos. algún trío. Y también, aunque de for- ¿Cuáles? ¿Toca el piano moderno a menudo o su ma todavía más esporádica, toco con Encuentro que la vida musical de ocupación principal siguen siendo el forte- alguna orquesta de dimensiones gran- ahora es, de alguna manera, mucho piano y el clave? des. Por ejemplo, algunas de mis últi- más superficial que la de aquellos De vez en cuando. Aprendí cuan- mas grabaciones discográficas han años. No tengo motivos para quejar- do era joven a tocar el piano moderno sido tocando música de Mozart con la me: me llega suficiente trabajo y soy lo y procuro hacerlo lo mejor posible Freiburger Barockorchester. Como le suficientemente feliz. Sin embargo, la cuando lo toco ahora. Pero, en efecto, decía antes, me gusta variar. Es bueno situación por la que atraviesan los me dedicó más al fortepiano y al clave. variar cuando se llega a mi edad y uno músicos jóvenes en casi todos los paí- Schubert, por lo se deduce de su trayecto- se va haciendo viejo. ses me llena de desazón. La economía ria, es uno de sus compositores favoritos. Bueno, con 58 años recién cumplidos yo lo domina todo, en muchos ámbitos, y ¿Qué ve de especial en su música? no le considero viejo, ni mucho menos, no hace falta que le explique a usted Es difícil explicarlo sólo con unas pero es verdad que en los últimos meses cómo está afectando la crisis económi- palabras. Por alguna extraña razón, la han ido desapareciendo figuras emblemá- ca a España, pero la primera víctima música de Schubert tiene la infrecuen- ticas como Gustav Leonhardt o como de esta larga crisis está siendo la cultu- te virtud de llegar directamente al Frans Brüggen, de tal forma que usted y ra. Cuando hay problemas financieros, corazón de una forma en que casi nin- los de su generación ahora figuran en la lo primero que se recorta son las ayu- gún otro compositor es capaz de cúspide de la pirámide cronológica. das a la cultura. Italia, en el aspecto hacerlo. En términos musicales, Schu- Sí, mi generación es la siguiente a cultural, está todavía pasándolo peor bert te habla como si estuviera hablan- la que le toca morir, ¿no? Lo digo que España. Incluso en países en los do a un amigo, Schubert siempre es medio en broma y medio en serio, que la crisis económica no ha tenido íntimo. En este programa que hago porque es verdad que esa idea de que una influencia tan negativa, como Ale- con Melnikov, las Variations sur un los próximos en desaparecer ya somos mania, la cultura también está pagan- thème original en la bemol mayor, por nosotros viene con frecuencia a mi do las consecuencias. 89 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 90

ENCUENTROS ANDREAS STAIER

También la formación humanística en las rente en Viena con la Wiener Philhar- dista que trabajaba en la radio que me escuelas empieza a ser un recuerdo del moniker. Está pasando lo mismo que proporcionó entrar en Deutsche Har- pasado. en el fútbol: los grandes clubes son los monia Mundi. Ni siquiera me tuve que Los padres quieren que sus hijos que reciben todo el dinero, mientras preocupar de buscar una compañía estudien alguna materia que en el que los más modestos apenas pueden para grabar mis propios discos. Me futuro garantice a estos una situación afrontar los problemas cotidianos que permitieron grabar todo lo que quise, laboral, lo cual es comprensible, por- se les presentan. Es una situación muy porque en aquel momento las disco- que ningún padre quiere que sus hijos desagradable, porque conozco a músi- gráficas no corrían ningún riesgo, ya el día de mañana vayan a ser unos cos jóvenes extremadamente intere- que las emisoras de radio financiaban desempleados. Pero eso está produ- santes y creativos que podrían haber casi todo. No puedo decir que me die- ciendo que las artes ya no jueguen el hecho una brillante carrera hace trein- ran una fortuna por cada nuevo disco, papel importante que ha jugado siem- ta años o, al menos, haberse ganado la más o menos 500 euros, pero yo pre. Eso está separando a los niños y a vida con esta profesión. Pero ahora es entonces era un músico prácticamente los jóvenes de las artes, de la cultura, imposible. ¿Y qué le puedes decir a desconocido y aquel sueldo no estaba del humanismo… Y las consecuencias esa gente? No puedes recomendar a mal. Ahora, en cambio, si un músico de ello ya se están notando en la músi- nadie, por mucho talento que atesore, que empieza quiere grabar un disco ca. Se ha producido una dramática que se dedique a la música, porque el no sólo no recibe dinero, sino que tie- polarización: observas que arriba del futuro que le aguarda en ella no puede ne que pagar como mínimo 4000 todo está un pequeño grupo de gran- ser más negro. euros para ver su disco en el mercado. des estrellas internacionales que actú- ¿Cómo era la situación cuando comenzó a La ventaja de los discos entonces, y an más y que ganan mucho más dine- tocar con Musica Antiqua Köln? supongo que ahora también, era que ro del que ganaban antes de la crisis, Muy diferente. Para empezar, tuve la crítica los comentaba y, si eran bue- pero para el resto, sobre todo para los mucha suerte, porque nada más aca- nos, recibías invitaciones para tocar en jóvenes que ahora empiezan, apenas bar mis estudios se produjo una vacan- muchos sitios. Eso ya no existe, se aca- queda nada. Sé de muchos de ellos te inesperada en el grupo: su claveci- bó, por desgracia. que están tocando a cambio de nada, nista, Henk Boumann, desapareció en Usted estuvo en Musica Antiqua Köln tres sólo por mantenerse en activo. Y si la un áshram [monasterio budista] en la años. ¿Era realmente tan difícil trabajar a tendencia es que los ricos sean más India y de repente se vieron con que las órdenes de Reinhard Goebel como se ricos y los pobres, más pobres, enton- tenían que encontrar de un día para comenta? ces estamos perdidos. Esto está pasan- otro un clavecinista nuevo. Yo estaba Es una persona muy divertida y do en la música, pero también en de vacaciones en Roma con un amigo muy ingeniosa, pero está realmente otros campos de la cultura. La cultura y recibí una llamada telefónica ofre- loco. Eso era lo que hacía difícil traba- no sobrevivirá gracias a las grandes ciendo el puesto. Pero tenía que estar jar con él. Para la gente que tocaba estrellas, sino a la base. Si esto sigue al día siguiente por la tarde en Colo- entonces, sobre todo para los que per- así, llegará un momento en que nin- nia, así que cogí un coche-cama y via- tenecían al cuarteto de cuerda, Musica gún niño querrá aprender a tocar el jé durante toda la noche para llegar a Antiqua Köln era como una familia, piano. De hecho, ya está pasando en tiempo a los ensayos. Digo que la porque estaban todos los días juntos e Alemania. Cuando yo era niño, cual- situación era muy diferente porque la incluso se llegaron a conocer más quier ciudad alemana de más de WDR, la radio del oeste alemán, la entre ellos de lo que habría sido dese- 40.000 habitantes tenía sus ciclos de más importante de Alemania y en la able. Tantas horas juntos, tantos viajes música a lo largo del año. Ciclos que zona más poblada del país, coproducía juntos, al final resulta ser bastante organizaban colectivos de doctores o enormes cantidades de música para tramposo. de abogados que amaban la música y ella misma o junto a compañías disco- También existe el rumor de que cuando a cuyos conciertos invitaban a sus ami- gráficas como Deutsche Grammophon. usted decide dejar Musica Antiqua Köln y gos. Pero esa gente ha ido desapare- Eso suponía que tocáramos permanen- fundar su propio grupo de cámara, junto a ciendo por una obvia cuestión de temente no sólo en las grandes ciuda- Wilbert Hazelzet y Hajo Bäss, le pone de edad y no ha habido nadie que los des, sino en otras más pequeñas. Fue nombre Les Adieux para que a Goebel no haya reemplazado. Ya no es una sim- un boom extraordinario gracias, como le queden dudas que se han ido para ple cuestión de dinero, sino de educa- le decía antes, a la aparición del CD, siempre. ción. No hay gente que esté dispuesta pues podían vender por segunda vez No, no es un rumor, es la verdad. a seguir con aquella labor, simplemen- la música que ya habían vendido a un Nosotros ya nos habíamos despedido, te porque ya no existe la formación festival o a un auditorio. Lo que pasa pero nos gustó el nombre de Les musical que había antes. es que fueron lo suficientemente estú- Adieux por todo lo que implicaba. Sí que sorprende que en Alemania haya pidos como para pensar que el CD no Siempre intentas encontrar un buen agrupaciones, grandes o pequeñas, voca- duraría mucho. Pero resultó que el CD nombre para un ensemble y aquel les o instrumentales, que lo estén pasando sí iba a durar. Con el CD pasaba como seguro que lo era. Sobre todo, era un tan mal. con los frigoríficos: nadie compra un nombre muy significativo. No hay ninguna excepción. Y le frigorífico todos los años porque haya ¿Echa de menos aquellos tiempos en pongo el ejemplo de Berlín: el 80 por aparecido otro que sea más bonito; Musica Antiqua Köln? ciento del presupuesto que se destina sólo cambiamos de frigorífico cuando No, no los echo de menos para a música en toda la ciudad va a parar a el que tenemos se estropea. Ahí empe- nada. Además, tengo que decir que la Berliner Philharmoniker, mientras zaron los problemas, con esas enor- desde el momento en que nos fuimos que toda la demás gente que hace mes cantidades de dinero que se gas- el grupo empezó a declinar. Escucha- música en Berlín no cuenta con nin- taron en producciones carísimas. Y lo ba a Musica Antiqua Köln tocar años gún tipo de ayuda. Es algo de locos, digo así, aunque yo mismo me benefi- más tarde y estaba muy lejos de ser lo porque esta orquesta tiene la capaci- cié de aquella disparatada situación. que había sido, porque el espíritu era dad suficiente como para sobrevivir ¿En qué sentido? distinto. La personalidad de Goebel le sin necesidad de subvenciones. E ima- Cuando acabé mi relación con llevaba a estar cambiando constante- gino que la situación no será muy dife- Musica Antiqua Köln, había un perio- mente de colaboradores y acabó pro- 90 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 91

ENCUENTROS ANDREAS STAIER

duciéndose un espacio generacional demasiado grande. Goebel es tres años mayor que yo, pero más o menos

estábamos todos en la misma edad: Josep Molina Wilbert Hazelzet, Hajo Bäss, Phoebe Carrai… Con el paso del tiempo ocu- rrió que Goebel tocaba con gente que era veinte años más joven que él y eso cambió por completo la estructura del grupo. No podían trabajar de ninguna manera como lo habíamos hecho nosotros. Pero el espejo en el que se miraba mucha gente que empezó a tocar entonces era Musica Antiqua Köln. La aspiración de casi todos era sonar algún día como ellos. Lo puedo entender, porque Musica Antiqua Köln fue el primer grupo dedicado a la música antigua que fun- cionaba con la precisión y la intensi- dad de un cuarteto de cuerdas. Eso no había ocurrido nunca antes y eso le hizo ser un grupo único durante algún tiempo. Pero sólo durante algún tiem- po. Si le soy sincero, le reconoceré que me sentía muy afortunado de no pertenecer al cuarteto de cuerdas. Si yo hubiera tocado un instrumento de tas y de los fortepianistas que han ido apa- clarinetista italiano Lorenzo Coppola, cuerda, no habría durado más de dos recido en los últimos años? ¿Se preocupa que vive en Barcelona y con el cual semanas en Musica Antiqua Köln, no por escucharlos? tengo previstos varios conciertos. Tam- habría tolerado todas las discusiones Hay gente muy buena, buenísima. bién estoy ahora enfrascado con que se producían a todas horas entre Los escucho porque procuro estar al Schumman y con Alban Berg, así que ellos. Pero tocaba el clave y eso me tanto de lo que hacen mis colegas y el como puede comprobar mis proyectos permitía estar un poco al margen, ser hecho de dar cuatro o cinco clases son bastante eclécticos. más independiente. Gracias a ello, magistrales al año me permite ver ¿Siente todavía la necesidad ineludible de aguanté allí tres años. cómo vienen las nuevas generaciones. regresar a Bach cuando pasa cierto tiem- Otra parte importante en su pasado musi- ¿Se atrevería a destacar a alguien o prefie- po? La grabación de las Variaciones Gold- cal es su etapa como profesor en la Schola re eludir el compromiso de dar nombres? berg, su última con música de Bach, fue Cantorum Basiliensis. ¿Le gustaba la Hace un par de años toqué piano a muy celebrada. docencia? cuatro manos en la Fundación Juan Absolutamente, es una necesidad Mucho. Al final he llegado a la March de Madrid con un joven italiano que no puedo evitar, porque Bach es conclusión de que en esa etapa apren- llamado Antonio Piricone y me pareció otro hito en mi carrera musical y en mi dí yo más que cualquiera de mis alum- un intérprete muy interesante. No es propia vida. Pero las Variaciones nos. Preparar las clases me hacía pen- demasiado conocido, pero creo que es Goldberg no han sido mi última graba- sar y reflexionar constantemente sobre un músico francamente bueno. Que no ción bachiana: el año pasado grabé lo que debía exponer. Allí me sentía sea demasiado conocido tiene que ver con la Freiburger Barockorchester los muy feliz. En primer lugar, porque con lo que hemos venido hablando en siete conciertos para clave y pienso tuve como alumnos a gente muy agra- esta entrevista: para los músicos jóve- que el álbum aparecerá en octubre del dable. Y en segundo lugar, porque por nes es dificilísimo hacerse con un hue- próximo año. Esta orquesta es fantásti- la propia estructura organizativa de la co. ¿Nombres? Si me lo permite, prefie- ca y da gusto trabajar con ella, porque Schola había una absoluta falta de ro ser diplomático y no dar ninguno. el ambiente que se respira es inmejo- burocracia, lo cual ofrecía infinitas Acabemos hablando, si le parece, de sus rable, no sólo en lo musical, sino tam- posibilidades de trabajar. El acceso a proyectos inminentes. bién en lo humano. Además, Petra los archivos o a los instrumentos de la Procuro concentrarme en ciertos Müllejans, la líder del grupo, es muy Schola era posible a diario y cualquier proyectos que me agradan, pero no buena amiga mía. hora. Fueron ocho o nueve años en siempre eso funciona, porque al final De verdad, ¿no hay resquicio para el opti- Basilea, lo que quiere decir que estuve te acaban llamando de un sitio o de mismo en medio de esta zozobra en la de principio a fin con dos generacio- otro para que toques algo que no tení- que nos hallamos inmersos? nes de estudiantes. Sin embargo, as previsto. Hay a plazo un proyecto Mi padre decía que cualquier tiem- entendí que debía hacer un paréntesis, que tiene que ver con El clave bien po pasado fue mejor y yo le escuchaba porque la enseñanza estaba empezan- temperado, pero no para hacer una con escepticismo, pero he aquí que do a convertirse para mí en una rutina. integral con él; se trata más bien de un ahora me veo haciendo los mismos No obstante, me ocurre como con ejercicio teórico de esta obra relacio- comentarios que hacía mi padre. Lo Musica Antiqua Köln: no echo de nado con ciertas técnicas, con determi- que eso quiere decir es que me he menos aquella etapa en Basilea, aun- nados estilos y con varios composito- hecho viejo. La verdad es que la situa- que en la actualidad siga dando clases res como Buxtehude, Frescobaldi, ción que estamos padeciendo me magistrales y clases particulares, por- Sweelinck o Bull. Por otro lado, he resulta deprimente. que me gusta la docencia. finalizado hace poco de grabar las ¿Cuál cree que es el nivel de los clavecinis- sonatas de Brahms junto al fantástico Eduardo Torrico 91 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 92

EDUCACIÓN

QUE INVENTEN OTROS

adrid, una ciudad que debería ser un centro internacional de formación de músicos profesionales, lleva años dejando que los estudios los ofrezcan otros, como si la mejor estrategia Mfuera no tener estrategia. La competencia está en Holanda, Estados Unidos o Austria, pero también en Aragón, Navarra, País Vasco o Cataluña. Hace tiempo que Madrid tiró la toalla y la responsabilidad está en las administraciones públicas, encargadas de planificar y de autorizar estos estudios. La confusión a la que se enfrenta el joven músico que quiere hacer de la música su profesión alcanza en Madrid un nivel llamativo. Por una par- te, recibe mensajes contradicto- rios sobre la validez académica de los títulos obtenidos, algo que sucede en toda España por culpa de la torpe- za de gobiernos que no han sabido normalizar el estatus académico de los estudios. Un último bache ha consisti- do en hacer creer a los españoles que los estudios de música (junto con otros estudios de otras disciplinas artísticas) entraban por la puerta situación heredada. Con ello han generado un vacío que grande al transparente mundo de las etiquetas académicas cubren sólo parcialmente centros creados desde el año 2000 del espacio europeo de educación superior. No ha sido así y en Barcelona y San Sebastián, junto a la rica, cambiante y el ciudadano normal, en vez de oír hablar de estudios de atractiva oferta europea y norteamericana. grado y de postgrado, sin más, tiene que escuchar largas Ahora la falta de imaginación política se disimula abrien- explicaciones sobre la validez de los estudios superiores de do el mercado de la educación superior musical a centros música, que ahora no son de grado, sino equivalentes a los privados en los que no queda otro remedio que prometer la de grado universitario, o enfrentarse al laberinto publicitario máxima calidad a partir de la ínfima experiencia. Son estu- de una variada colección de universidades privadas, centros dios carísimos y accesibles no solamente a quien disponga autorizados y conservatorios. del dinero para pagarlos, sino a quien pueda, además, sorte- Pero Madrid lo complica más y se obstina en no ofrecer ar las inevitables sorpresas de un modelo experimental. Esta- formación en especialidades que se ofrecen en otros países ría bien que los jóvenes que ponen toda su ilusión en estos desde hace varias décadas y en otras comunidades desde estudios conocieran las condiciones de precariedad e impro- hace casi quince años. Pese a haber sido el indudable centro visación en que se ven obligados a funcionar: sus sobrecar- internacional del flamenco, Madrid no ha tenido suficiente gados equipos de gestión, las pésimas condiciones laborales imaginación para crear un centro dedicado al estudio del fla- del profesorado, la absoluta incertidumbre sobre la puesta menco. Y lo mismo ha hecho al dar la espalda a los estudios en marcha de la mayoría de las titulaciones, etc. que más premios, riqueza, reconocimiento social y puestos En medio de ese bonito panorama, el conservatorio de trabajo han creado en nuestra historia reciente, y que superior de Madrid mantiene su oferta histórica (pedagogía, abarcan, por ejemplo, el pop, el jazz, las bandas sonoras, la musicología, interpretación, dirección y composición), como producción musical, el teatro musical, etc. si el tiempo se hubiera detenido y como si no hubiera nada Ni siquiera Madrid ha sido capaz de articular una oferta ni nadie con quien compararse, como por ejemplo los 300 adecuada en una formación tan convencional, conocida y miembros de 50 países de la asociación europea de conser- necesaria como la de profesores y divulgadores de música. vatorios, aec-music.eu. Mientras toda España inauguraba por miles colegios, conser- Aunque Madrid se merece mucho más, no hay indicios vatorios, escuelas de música y proyectos pedagógicos de de que la política vaya a entenderlo. Más bien lo contrario. toda clase, el conservatorio de Madrid respondía con una El experimento keynesiano de Madrid, la idea de que la ini- cifra insignificante de plazas y escasas opciones de especiali- ciativa privada resuelve los problemas de la acción pública, zación, como si los cambios vertiginosos que vivía todo el no es de recibo. Tampoco lo es el conformarse porque en país fueran algo casi molesto. Madrid “no hay tradición musical”. Es precisamente la cade- Madrid vive ahora el triste honor de no haber protagoni- na de errores políticos la que ha conseguido que no la ten- zado, como le habría correspondido, el visible avance que gamos. La fina película que separa la actividad cultural de España ha conocido en la formación de músicos de todos los una ciudad (estrenos, conciertos, acontecimientos, proyec- estilos. tos, empresas, etc.), de la formación de músicos de nivel La política ha desempeñado un papel entorpecedor con internacional es cada vez más gruesa e infranqueable. una estrategia que ha consistido en no hacer nada y en seña- lar, durante treinta años, lo complicado que era cambiar la Pedro Sarmiento 92 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 93

JAZZ

RICHARD GALLIANO, EL FUELLE DE LA VIDA

stor Piazzolla recuperó el bandoneón o acordeón dia- tónico para entregárselo definitivamente al jazz y des- de entonces muchas son las propuestas que en este género nos llegan ligadas a la geografía musical del Atango. No obstante, hay propuestas que respiran improvisa- ción propia, como la que protagoniza uno de sus mayores intérpretes, Hermeto Pascoal, así como la que libera Richard Galliano, un hombre decidido a cambiar el rumbo del acor- deón y el jazz a través de multitud de experimentos. Nacido en la cinematográfica localidad francesa de Cannes en 1950, este instrumentista y compositor viene encumbrando el habla de este llamado “piano de os pobres” a través de mil aventuras, desde la música clásica y ese sensual latido parisi- no que es el musette hasta el bebop o la composición cine- matográfica. Hay en esta amplitud de miradas un deseo explícito, no el de ser el mejor de los intérpretes de acorde- ón, sino el de convertirse en un creador afilado de un instru- mento tradicionalmente denostado por la aristocracia cultu- ral. Hacía tiempo que el artista no visitaba Madrid, pero un cambio en la dirección técnica y artística del festival capitali- no ha hecho posible que este mes los aficionados tengan la oportunidad de reencontrarse con él el 11 de noviembre en el Auditorio Conde Duque. Galliano acude para presentar su particular visión de la música de Nino Rota, un compositor glorificado por el públi- co masivo por la banda sonora de El padrino y reconocido intelectualmente por sus colaboraciones junto a cineastas mayores como Fellini, Visconti o Zeffirelli. El líder del repu- tado quinteto Tangaria ofrece así una vuelta de tuerca más a un compromiso creativo que va desde la renovación del temario de su admirado Piazzolla a la actualización jazzística Vicent Catala de autores como Bach o Vivaldi, o el homenaje a grandes voces de todos los tiempos como Billie Holiday o Edith Piaf. influencias de artistas como Coltrane, Bill Evans, El suyo, queda claro, es un fuelle henchido de vida, de con- Debussy…”. tante búsqueda de preguntas y respuestas. Desde entonces Galliano ha sido fiel a este consejo, ale- Richard Galliano inició sus estudios de acordeón a la jándose de patrones ya establecidos y arrojándose a una cre- temprana edad de 4 años, a iniciativa de su padre Lucien, ación panorámica que echa raíces allí donde pisa suelo su también acordeonista. Estudió también trombón, armonía y inspiración, esto es, prácticamente en toda la música que le contrapunto, para entregarse al sortilegio del jazz a los 14 rodea, con independencia de las etiquetas. La nómina de años, tras escuchar un disco del trompetista Clifford Brown. artistas con quienes ha tocado es reveladora: Al Foster, El descubrimiento del género y la ausencia protagónica del Michel Petrucciani, Trilok Gurtu, Wynton Marsalis, Toots acordeón en su historia reforzó su determinación por sumar Thielemans, Juliette Gréco, Daniel Humair, Martial Solal… este instrumento al decir cotidiano del blues, el swing y la Mención especial merece su alianza junto al saxofonista, cla- improvisación, oponiéndose descaradamente a esa afirma- rinetista y también acordeonista Michel Portal, toda una insti- ción del violinista y musicólogo André Hodeir que refería al tución del jazz europeo más imaginativo e inteligente, con el acordeón como un instrumento esencialmente “anti-jazz”. que tiene firmados varios discos, dentro de un catálogo que Pronto el joven Galliano empezó a destacar entre sus com- incluye una cincuentena de títulos como líder. pañeros de clase, cosechando toda suerte de galardones y Galliano, Premio Django Reinhardt y Mejor Músico de distinciones: Campeón del Mundo en 1966 en Valencia y en Jazz según la Academia de Jazz de Francia, será una de las 1967 en Calais o Premio del Presidente de la República en cabezas de cartel de un remozado Festival de Jazz de Madrid 1968. Años más tarde, ya instalado en París, entra en la que se reencuentra con su mejor pasado, esto es, un festival orquesta de Claude Nougaro para sustituir a Eddy Louis, así abierto a todos los públicos con precios populares, y donde como contacta con Astor Piazzolla, que, más que maestro, al artista se le trata de con el respeto que merece, empezan- acabaría siendo su amigo hasta la muerte del maestro ban- do por el correspondiente pago de sus honorarios (y no a doneonista argentino en 1992. De él Galliano nos ha recu- través de la taquilla como sucedía en las últimas ediciones) y perado en más de una ocasión una de sus enseñanzas más finalizando con un trato profesional. En este sentido, el categóricas: “Piazzolla me decía ‘tienes una imagen de acor- Auditorio Conde Duque, sede principal del festival, volverá a deonista de jazz demasiado americanizada y eso no es no es ser este es de noviembre un hogar tanto para los jazzistas bueno en absoluto. Encuentra tus raíces francesas. Igual españoles como los internacionales. que yo he inventado el tango nuevo, es preciso que tú te adentres en la nueva musette’. Y eso hice, añadir mis Pablo Sanz 93 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 94

LA GUÍA DE SCHERZO

MADRID

TEATRO REAL CNDM Información y venta: Taquilla · (Centro Nacional de Difusión Musical) 902 24 48 48 · www.teatro-real.com c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 / 40 Ópera 20.00 horas; domingos: 18.00 horas. www.cndm.mcu.es La hija del regimiento. Gaetano Sala principal. Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros Donizetti (1797-1848). Directores del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es musicales: Bruno Campanella (1, 2, Programa pedagógico 4, 7, 9, 10 de noviembre) / Jean- Movimientos 2: danzar al aire espa- XXI Ciclo de LIED CHRISTOPHE COIN, violonchelo Luc Tingaud (2, 5, 9 de nov.). ñol. Danza. Introducción a la danza TEATRO DE LA ZARZUELA y director Director de escena y figurinista: española con música en vivo. Nue- Lunes, 3. 20:00h Dmitry Sinkovsky, violín Laurent Pelly. Director del coro: va producción. Fundación Antonio SIMON KEENLYSIDE, barítono El “Sturm und Drang” de Carl Phi- Andrés Máspero. Aleksandra Kur- Gades. Dirección de escena y esce- MALCOLM MARTINEAU, piano lipp Emanuel Bach zak (1, 4, 7, 10 de nov.)/ Desirée nografía: Hugo Pérez de la Pica. Obras de A. Schoenberg, H. Eisler, Obras de F. García Fajer, G. Fac- Rancatore (2, 5, 9 de nov.). Ewa Directora artística de la Compañía B. Britten, H. Wolf, F. Schubert y co, C. P. E. Bach y C. Ordóñez. Podlés (1, 4, 7, 10 de nov.) / Antonio Gades: Stella Arauzo. Core- J. Brahms. Rebecca de Pont Davies (2, 5, 9 de ógrafa y maestra de baile: Mayte Ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA nov.). Ángela Molina. Javier Cama- Chico. Idea y producción: Eugenia Ciclo LICEO DE CÁMARA XXI AUDITORIO NACIONAL DE rena (1, 4, 7, 10 de nov.) / Antoni- Eiriz. Noviembre: 1, 2. 11.00 y 13.00 AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Sala de Cámara no Siragusa (2, 5, 9 de nov.). Pietro horas. Sala principal. MÚSICA. Sala de Cámara Viernes, 14. 19:30h Spagnoli (1, 4, 7, 10 de nov.) / Luis Martes, 4. 19:30h JOSÉ MENESE, cante Cansino (2, 5, 9 de nov.). Isaac ¡Todos a la Gayarre! Talleres de VIKTORIA MULLOVA, violín Antonio Carrión, guitarra Galán. Pablo Oliva. Enrique Lacár- introducción a la música para toda Virtuosismo deslumbrante Antología cel. Pedro Quiralte-Gómez. Coro y la familia. ¡A golpe de marcha! Obras de J. S. Bach, D. Fujikura, Orquesta Titulares del Teatro Real. Noviembre: 15. 17.00 horas. y 16. G. Benjamin y S. Prokófiev. Ciclo BACH VERMUT Noviembre: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 10. 12:00 y 17:00 h. Sala Gayarre. AUDITORIO NACIONAL DE Jueves, 27. 19:30h MÚSICA. Sala Sinfónica CUARTETO DE JERUSALÉN Sábado, 15. 12:30h ORCAM Nacionalismo íntimo HANS FAGIUS, órgano www.orcam.org Obras de L. Janácek y E. Toldrá. Concierto III. Ciclo integral de la obra de J. S. Bach para órgano Lunes 10 de noviembre de 2014. 19:30 horas Ciclo JAZZ EN EL AUDITORIO 19:30 horas AUDITORIO NACIONAL. SALA AUDITORIO NACIONAL DE Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo Museo AUDITORIO NACIONAL. SALA SINFÓNICA MÚSICA. Sala de Cámara MUSEO NACIONAL CENTRO DE SINFÓNICA. Miércoles, 5. 20:00h ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 ORQUESTA Y CORO DE LA JANE MONHEIT, voz Lunes, 17. 19:30h. Entrada libre REAL FILHARMONÍA DE GALICIA COMUNIDAD DE MADRID Michael Kanan, piano MOONWINDS Tedi Papavrami, violín Lola Casariego, soprano Neal Miner, contrabajo JOAN ENRIC LLUNA, director Paul Daniel, director Gustavo Peña, tenor Rick Montalbano, batería Barroco actualizado Gabriel Bermúdez, barítono The heart of the matter Obras de F. Couperin, C. Cano, T. F. Buide del Real Mar ao norde* Víctor Pablo Pérez, director Hosokawa, B. Soler, A. Pärt, B. J. Sibelius Concierto para violín y Ciclo UNIVERSO BARROCO Briner y J. Horovitz. orquesta C. del Campo La flor del agua AUDITORIO NACIONAL DE M. Tippett The Midsummer Mar- (Centenario del estreno en el Tea- MÚSICA. Sala Sinfónica Lunes, 24. 19:30h. Entrada libre riage: “ritual dances” tro de la Zarzuela) Jueves, 6. 19:30h ESPAI SONOR F. Mendelssohn La primera noche THE KING’S CONSORT VORO GARCÍA, director *Estreno absoluto de Walpurgis* AND CHOIR Concierto final del XXV Premio ROBERT KING, director Jóvenes Compositores Fundación Lunes 17 de noviembre de 2014. *Primera vez ORCAM Julia Doyle, Julie Cooper y Rebec- SGAE – CNDM. ca Outram, sopranos. Obras de N. I. Fernández Ezque- Daniel Auchincloss, James Oxley y rra, I. Ferrando García, J. M. Fayos Charles Daniels, tenores. Jordán e I. López Estelche. TEATRO DE LA ZARZUELA Matthew Brook, bajo Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Internet: H. Purcell: King Arthur. Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta locali- FRONTERAS dades: A través de Internet (www.entradasinaem.es), Taquillas Teatros Ciclo UNIVERSO BARROCO AUDITORIO NACIONAL DE Nacionales y cajeros o teléfono: 902 22 49 49. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Sala de Cámara Ver horario de taquillas en la página Web. MÚSICA. Sala de Cámara Jueves, 19. 19:30h Martes, 11. 19:30h UTE LEMPER, voz Los diamantes de la corona, de XXI Ciclo de Lied. Lunes 3 de LA GALANÍA Vana Gierig, piano Francisco Asenjo Barbieri. Del 26 noviembre, a las 20 horas. RECI- RAQUEL ANDUEZA, soprano Víctor Villena, bandoneón de noviembre al 14 de diciembre TAL II: Simon Keenlyside, baríto- Alma mia Cyril Garac, violín a las 19 h. (domingos a las 18 h.). no. Malcolm Martineau, piano. Obras de A. Cesti. Steve Milhous, contrabajo Dirección Musical: Oliver Díaz. Programa: A. Schoemberg, H. Una voz de culto, teatro y café Dirección de Escena: José Carlos Eisler, B. Britten, R. Strauss, F. Viernes, 28. 19:30h Obras de K. Weill, B. Brecht, M. Plaza. Orquesta de la Comunidad Schubert y J. Brahms. Coproducen ORQUESTA BARROCA DE Dietrich, A. Piazzolla, J. Brel y de Madrid. Coro del Teatro de La el Teatro de la Zarzuela y el Cen- SEVILLA otros. Zarzuela. tro Nacional de Difusión Musical.

94 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 95

GUÍA

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID http://www.osm.es Teléfono 91532 15 03 Miércoles, 12 de noviembre de Isaac Albéniz/ 2014 Enrique Fernández Arbós (19.30 horas) Evocación El Corpus en Sevilla CONCIERTO DE SANTA CECILIA Triana (Suite Iberia. Cuadernos 1º y 2º) (EDICIÓN 29ª) (1906, 1907) Miguel Ángel Gómez Martínez Cristóbal Halffter DIRECTOR Tiento de primer tono y batalla Orquesta Sinfónica de Madrid imperial (1986) PROGRAMA I II Enrique Fernández Arbós Ígor Stravinski Ausencias Consagración de la primavera (Pequeña suite española, op. 7) (1913) (1933)

SEVILLA

TEATRO DE LA MAESTRANZA Paseo de Cristóbal Colón, 22 41001 Sevilla Teléfono 954223344 www.teatrodelamaestranza.es Día 1 de noviembre, 2014 Piano, Juan Pérez Floristán STANLEY CLARKE Día 20 de noviembre, 2014 Días 7 y 8 de noviembre, 2014 PACO IBÁÑEZ (Sala Manuel García) Vivencias MES DE DANZA 21 DAME DE PIC / KARINE PONTIES Días 21, 24, 26 y (BÉLGICA) 29 de noviembre, 2014 2 Solos pertenecientes al Ciclo DON GIOVANNI de Wolfgang A. “Epouvantails” (Espantapájaros) Mozart Babil con Eric Domeneghetty Dirección musical, Maxim Benedetto Pacifico con Guillermo Emelyanychev Weickert Dirección de escena, Mario Gas Muestra Internacional de Danza Principales intérpretes, Carlos Contemporánea Álvarez, Yolanda Auyanet, Maite Organiza Trans-Forma Producción Alberola, José Luis Sola, David Cultural Menéndez, Rocío Ignacio Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Día 8 de noviembre, 2014 Coro de la A. A. del Teatro de la CHANO DOMÍNGUEZ y NIÑO Maestranza JOSELE Producción, Teatro de la Presentando su nuevo disco Cha- Maestranza no & Josele Una producción de Fernando Día 30 de noviembre, 2014 (Sala Trueba Manuel García) Jóvenes Intérpre- tes Día 11 de noviembre, 2014 Jóve- CARLOS RAFAEL MARTÍNEZ nes Intérpretes (Sala Manuel ARROYO, violín García) Piano, Arnold W. Collado PABLO BARRAGÁN, clarinete

95 301-Pliego final_Pliego final 22/10/14 12:17 Página 96

CONTRAPUNTO

POR QUÉ LOS MÚSICOS SON TAN MEZQUINOS

sta mañana, después de que Kate Bush volviera a las por la que esta negatividad impera en un arte que aspira a la tablas —su primer concierto en vivo en 35 años—, un verdad y la belleza es un misterio para los de fuera, aunque no montón de medios de las redes sociales y del papel para nosotros los que crecimos en casas estrictamente religiosas, impreso aparecían llenos de extravagantes elogios para la donde la mayoría de las cosas que un niño quería estaban Esoprano de voz aguda que, con una rara discreción e integri- prohibidas y señaladas como malas. Si se echa un vistazo alre- dad, personificaba el rock progresivo británico. Los críticos de dedor de cualquier iglesia, mezquita o sinagoga habrá algún la prensa diaria bendijeron a Kate con una nota de cinco estre- desdeñoso que se fijará en usted, y ese alguien se creerá más llas y gente que no se conocía de nada se unía en los autobu- devoto, más meticuloso y mejor persona que usted mismo. ses para cantar trozos de sus largas, místicas y extraordinaria- Así es en la música. No es por nada que se refiere al arte mente cultas canciones. Fue un momento de despertar musical, como la “disciplina”. El castigo empieza con la primera lección. una unión del pasado y el presente alrededor del enigma de Cuando era joven, a uno le daban un golpe en los nudillos con una artista excepcional. Pero había una nota discordante que el borde de la regla si los dedos no estaban correctamente ali- perforaba ese aura de resplandor. En la página de cartas al neados sobre el teclado. Hoy los golpes están prohibidos director de The Guardian, Bill Hawkes escribió: “Toqué la vio- excepto en Rusia, donde unos vídeos recientes muestran que la en el último LP de Kate Bush y me reí como un loco con su los profesores del tipo vieja escuela siguen propinando golpes absurda letra sobre los hombres de nieve. Los obsequiosos e en la cabeza a los estudiantes. Pero los profesores de música incondicionales elogios por parte de la crítica de esta claramen- tienen métodos más sofisticados para que uno termine odiando te sobrevalorada cantante son muy deprimentes…” ¿Cuál es el la música. Si se le dice constantemente a un estudiante que no problema de Bill? Es fácil de contestar: es músico. es bueno, empezará a creerlo. Casi todos los músicos de éxito Todas las mañanas cuando miro la pantalla encuentro un tienen una historia de algún profesor que intentó matar su torrente de miseria humana. Tengo una página de noticias, slip- talento aún no formado. Un director que trabaja con las mejo- peddisc.com, que atrae a unos 1, 2 millones de lectores cada mes. res orquestas europeas y formó una orquesta con 14 años de Nuestras noticias son a menudo optimistas. Las respuestas no tan- edad me contó que el profesor de dirección de su escuela le to. Nada más dar la noticia de un nuevo nombramiento de algún dijo que nunca llegaría a ser director. Ese antiguo educador director titular o del debut discográfico de un joven cantante, los está ahora en la cárcel por ofensas sexuales a una alumna, algo músicos y aficionados de todo el mundo suelen verter algo de que desgraciadamente no resulta infrecuente en las escuelas de excremento encima de sus inocentes cabezas. No hay un campo música. El hombre se refocilaba con sadismo tanto en su papel de actividad tan envidioso del éxito o tan rápido a la hora de bus- de profesor como en el de violador. car un fallo como el de la música clásica. Se decía de Wilhelm En música, al igual que en la religión organizada, el profesor Furtwängler, posiblemente el director más dotado que haya habi- —sacerdote, mullah, rabino— no puede cometer ningún mal. El do nunca, que si leía una buena crítica referente a una bailarina profesor es el custodio de una sagrada tradición. En música, en la provincial Bochum, su día estaba echado a perder. Los dia- como en la religión, se enseña a los novicios que el pasado rios de Furtwängler están llenos de desprecio atormentado dirigi- siempre fue mejor que el presente y el futuro es un infierno do contra su rival más cercano, Arturo Toscanini, que le devolvió abrasador. Desde sus primeras escalas, los jóvenes músicos el venenoso sentimiento con creces. Es difícil comprender por aprenden que nunca pueden ser tan buenos como… No es de qué no podían haber cultivado, al menos, una apariencia de res- sorprender que muchos acaben frustrados y amargados. peto. Los pintores, escritores, e incluso los actores, intentan mos- Muchos profesores son músicos que no eran lo suficiente- trar alguna generosidad hacia sus colegas. Los músicos, no. Los mente buenos para el escenario. Las orquestas están llenas de bailarines son los artistas más atentos de todos, siempre esforzán- solistas fracasados. La industria de la música está poblada con dose por protegerse los unos a los otros de cualquier daño. Los antiguos estudiantes de música que explotan los sentimientos músicos, con leve suspiro de falsa entonación, miran con caras de insuficiencia artística para protegerse de su propia incompe- heladas al infeliz ofensor del grupo, que se queda hecho polvo. tencia. La música es un tiovivo de ambiciones defraudadas, un Los oyentes fieles siguen las pautas de los profesionales. ciclo vicioso de valor perdido. Educados desde la infancia para Escuchen alguna vez lo que dice la multitud cuando sale de un idealizar el pasado, los músicos clásicos son incapaces de rom- teatro de ópera después de una magnífica interpretación y oirá per los moldes o rechazar las enseñanzas ortodoxas. Un guita- menos comentarios sobre las glorias vocales que, digamos, la rrista clásico no se atrevería a tocar alguna melodía de pop entrada desbaratada de los vientos en el segundo acto. BBC como bis, y mucho menos cantar, por miedo de ser excomul- Radio 3 colgó un tablón de mensajes online en los albores de gado del continuamente menguante grupo de aficionados a la internet. Lo cerraron después de una avalancha diaria de vitu- guitarra clásica. No vale la pena recordar al pobre tipo que en perio dirigida a los presentadores e intérpretes de la emisora. los buenos tiempos del instrumento en la Península Ibérica Los silenciosos fustigadores rápidamente inauguraron un foro toda música era popular y los instrumentistas también canta- independiente, Friends of Radio 3 (FOR3) y, con la excepción ban. Esto sería una herejía. de los del Estado Islámico, sería difícil encontrar un grupo de Contra ese fondo de miedo y denigración, es un milagro personas menos amistoso. que, en todas las generaciones, la música produzca hombres y Un escritor sobre música clásica comentó el otro día que mujeres cuya bondad reluce en cada nota que cantan o tocan y cuando cuelga algo en una página para todo tipo de gente todo cuyas buenas acciones tienen un valor moral. Violonchelistas el mundo se muestra agradecido y dispuesto a ayudar. Cuando como Casals y Rostropovich, violinistas como Nathan Milstein y cuelga algo en un foro clásico no recibe más que contradicción, Yehudi Menuhin, pianistas como Martha Argerich y Myra Hess. quejas y malicia. Leonard Berstein escribió un temprano ciclo Nada más escribir estos modelos estoy seguro que alguien los de canciones Odio la música, con las palabras “Eso no es músi- criticará. Pero así es la música. ¿No les encanta? ca, no lo que llamo música”. Sabemos lo que quería decir sobre tanta y tanta gente dedicada al mundo de la música. La razón Norman Lebrecht 96 20 madrid 2015 AÑOS conectandoconectando pasionespasiones

PIERRE-LAURENT AIMARD 13/01 MARIA JOãO PIRES/Julien Libeer 05/02 Grigory Sokolov 09/03 STEPHEN HOUGH 14/04 KRYSTIAN ZIMERMAN 28/04 JORGE LUIS PRATS 09/06 FAZIL SAY 22/09 Nik olAi Luganski 20/10 Christian Zacharias 17/11

CONCIERTO EXTRAORDINARIO ORQUESTA SIMÓN BOLIVAR 20/01 GUSTAVO DUDAMEL www.fundacionscherzo.es

COLABORA ORGANIZA PATROCINA Centro Nacional de Difusión Musical

UNIVERSO BARROCO AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Sala Sinfónica PRÓXIMOS CONCIERTOS:

JUEVES | 06/11/14 | 19:30h Henry Purcell (1659-1695): King Arthur, Z 628 THE KING’S CONSORT AND CHOIR Semiópera en cuatro actos con libreto de John Dryden (1691) Julia Doyle, Julie Cooper, Rebecca Outram, ROBERT KING, director Daniel Auchincloss, James Oxley, Charles Daniels y Matthew Brook

DOMINGO | 18/01/15 | 18:00h BOSTON EARLY Agostino Steffani (1654-1728): Niobe, regina di Tebe Ópera en tres actos con libreto de Orlandi** (1688) MUSIC FESTIVAL ORCHESTRA Karina Gauvin, Philippe Jaroussky, Teresa Wakim, PAUL O’DETTE y Christian Immler, Aaron Sheehan, Terry Wey, STEPHEN STUBBS, directores Jesse Blumberg, José Lemos y Colin balzer

Francesco Maria Veracini (1690-1768): Adriano in Siria LUNES | 26/01/15 | 19:30h Dramma per musica en tres actos con libreto de Pietro EUROPA GALANTE Metastasio** (1732) FABIO BIONDI, director Sonia Prina, Vivica Genaux, Roberta Invernizzi, Romina Basso, Lucia Cirillo y Ugo Guagliardo

DOMINGO | 29/03/15 | 19:00h Johan Sebastian Bach (1685-1750): La Pasión según COLLEGIUM VOCALE San Juan, BWV 245 GENT Sebastian Kohlhepp, Florian Boesch, Grace Davidson, Damien Guillén, Thomas Hobbs PHILIPPE HERREWEGHE, director y Peter Kooij

DOMINGO | 19/04/15 | 18:00h Antonio Vivaldi (1678-1741): , RV 714 Dramma per musica en tres actos con libreto de Francesco BAROCKORCHESTER Scipione (1732) BASEL María Espada, Roberta Invernizzi, Romina Basso, ANDREA MARCON, director Franziska Gottwald, Topi Lehtipuu, Carlos Mena, Ismael Arróniz y Luca Tittoto

Óperas en versión concierto ** Estreno en España

Localidades: de 15€ a 40€ Último Minuto* (<26 y desempleados): de 6€ a 16€| Butaca Joven* (<26 años en zona E): 5€ * Solo en taquillas del Auditorio Nacional de Música

www.cndm.mcu.es síguenos en PUNTOS DE VENTA: Taquillas del Auditorio Nacional y teatros del INAEM www.entradasinaem.es 902 22 49 49 Pantone 186c cmyk 100/81/0/4

pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25