Ordenamiento Espacial Y Transformaciones Agrarias En El Valle De Ubaque, Provincia De Santafé, Nueva Granada, 1595 – 1810
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ORDENAMIENTO ESPACIAL Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN EL VALLE DE UBAQUE, PROVINCIA DE SANTAFÉ, NUEVA GRANADA, 1595 – 1810 David Felipe Sánchez Ruiz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia 2017 1 ORDENAMIENTO ESPACIAL Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN EL VALLE DE UBAQUE, PROVINCIA DE SANTAFÉ, NUEVA GRANADA, 1595 – 1810 Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Historia. David Felipe Sánchez Ruiz Directora: PhD. Stefania Gallini Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2016. 2 Contenido Agradecimientos. ............................................................................................................................... 5 Introducción. ...................................................................................................................................... 7 El Valle de Ubaque. ...................................................................................................................... 15 Capítulo 1. El poblamiento y el ordenamiento espacial del Valle de Ubaque. .......................... 24 1.1 El derrumbe demográfico indígena en el Valle de Ubaque, 1560 – 1640. ....................... 25 1.2 El proyecto político de reducción y congregación de naturales ....................................... 29 1.3 Ordenamiento territorial y la reducción de los naturales del Valle de Ubaque. .............. 34 1.4 Las mercedes de tierras y la contracción de la población indígena. ................................ 50 Capítulo 2. La formación de una agricultura colonial. ................................................................ 60 2.1 Organización agrícola y modos de asentamiento indígena: verticalidad y dispersión. ... 61 2.2 Introducciones biológicas y técnicas ................................................................................ 69 2.3 Ganadería. ........................................................................................................................ 77 Capítulo 3. La evolución de los pueblos de indios y la transformación del mundo rural en el siglo XVIII ........................................................................................................................................ 83 3.1 Cambios demográficos del Valle de Ubaque, 1759 - 1777 .............................................. 84 3.2 Las visitas de la tierra y la vida rural en los pueblos de indios en el Valle de Ubaque, siglo XVIII. .................................................................................................................................... 88 3.3 Introducciones, arrendamientos y la organización interna en las tierras de resguardo. 91 3.4 Fómeque: caracterización de la población vecinal a finales del siglo XVIII. .................. 99 Conclusiones .................................................................................................................................. 107 Bibliografía. ................................................................................................................................... 111 3 Mapas Mapa 1: El Valle de Ubaque en el siglo XVIII .................................................................... 17 Mapa 2. Agregaciones en el Valle de Ubaque. ..................................................................... 45 Tablas Tabla 1: Agregaciones en el Valle de Ubaque, 1560 – 1682. .............................................. 44 Tabla 2. Propietarios embargados para el amparo de las tierras de Ubaque por el oidor Pedro González de Guemes, 1655 ....................................................................................... 54 Tabla 3: Productos agrícolas de los indígenas en el Valle de Ubaque, según sumarias secretas de Miguel Ibarra y Luis Enríquez. .......................................................................... 72 Tabla 4: Población indígena y de vecinos en el Corregimiento de Ubaque 1758 – 1779 .... 86 Tabla 5: Arrendamientos en el Corregimiento de Ubaque. .................................................. 93 Tabla 6: Descomposición de las capitanías del pueblo de Cáqueza, 1600 – 1759. .............. 98 Gráficos Gráfico 1: Evolución de la población indígena total del Valle de Ubaque, 1560 - 1640. .... 27 Gráfico 2: Tributarios del Valle de Ubaque 1656 – 1807. ................................................... 87 Gráfico 3: Proporción de familias propietarias y no propietarias en las familias vecinas del pueblo de Fómeque, 1800. .................................................................................................. 104 Ilustraciones Ilustración 1: Pueblo de Choachí y sus alrededores, 1782. ............................................................... 38 Ilustración 2: La vida rural de un pueblo de indios en el siglo XVII: el caso de Cáqueza. ............... 57 Ilustración 3: “Imitación de la naturaleza del campo de Pueblo Viejo y Ubaque, 1863” José Manuel Groot. ................................................................................................................................................ 76 Ilustración 4: Pueblo de Choachí. Amojonamiento del resguardo y expulsión de intruso ................ 96 4 Agradecimientos. Todo proceso investigativo es, de la misma manera, uno de crecimiento personal. Agradezco a todas las personas que han sido parte de este importante periodo de mi vida: a mis padres, principalmente, por su apoyo incondicional, por sus palabras de ánimo que me permitieron asumir los retos que la vida iba poniendo. A mis amigos y familiares por cada palabra de aliento, motivación y fe en mí. Un agradecimiento especial a mi directora de tesis, la profesora Stefania Gallini por sus importantes comentarios, por su paciencia ante las confusiones y cambios inevitables en todo proceso de investigación, pero sobre todo por su guía en un mundo desconocido para mí. La línea de Historia Ambiental de la Universidad Nacional que ella preside y sus cursos de Historia ambiental fueron el escenario de profundas reflexiones que alimentaron este trabajo. Tengo la esperanza de que estos conocimientos influirán notablemente en los años venideros. Agradezco igualmente a la Universidad Nacional de Colombia y especialmente al departamento de Historia por acogerme en estos años de formación y otorgarme la Beca asistente docente, con cuyo apoyo pude dedicarme al trabajo investigativo. Agradezco especialmente al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) por brindarme el Estímulo a la investigación en historia colonial, 2015, con cuyo financiamiento se nutrió enormemente esta investigación y me permitió una estancia de investigación en el Archivo General de India, en Sevilla. Igualmente agradezco al Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, por beneficiarme con el Estímulos a la investigación Thomas Van de Hammen en su tercer ciclo. 5 Ordenamiento territorial y transformaciones agrarias en el Valle de Ubaque, Provincia de Santafé, Nuevo Reino de Granada, 1595 – 1810. Resumen. Se analizan los cambios del mundo rural indígena en el Valle de Ubaque, en el Altiplano Cundiboyacense en la actual Colombia, durante el periodo colonial a través de dos aspectos fundamentales: primero, el ordenamiento territorial construido entre las autoridades coloniales y los indígenas; y segundo, la implementación de nuevas prácticas agrarias producto de la relación entre los diversos actores sociales que influyeron en la vida del Valle. A través de una investigación documental e historiográfica, se analizan por un lado la creación de los pueblos de indios y resguardos indígenas en la región, y por otro la llegada de nuevos cultivos, herramientas y técnicas que configuraron a las sociedades andinas. El resultado fue la construcción de una sociedad campesina característica de esta importante región a finales del siglo XVIII. Palabras Clave: pueblos de indios, régimen colonial español prácticas agrarias, historia agraria, Colombia. Abstract. The next text have aim to analyze changes in the indigenous rural world of Ubaque Valley during colonial period through two aspects: first, the land use planning built with colonial authorities and Indians both, and second, the introduction of new agrarian practices, born in relationship with new actors who influenced the Valley’s life. Through documental and historiographical investigation, analyzed, first, creation of the Indian towns and “resguardos indigenas” in the region; second, came the new crops, agricultural tools and agrarian tecnics that configured the Andean societies. As a result of all changes happened in the Ubaque Valley, this work delineates the construction of peasant society in half XVIII century which characterize this important region. Key Words: pueblos de indios, Spanish colonial rule, agrarian practices, agricultural history, Colombia 6 Introducción. En la segunda mitad del siglo XVIII los pueblos de indios del Valle de Ubaque, al oriente de la ciudad de Santafé (la actual Bogotá, capital de Colombia) y de sus cerros, atravesaban profundos cambios internos. Aunque con menor intensidad respecto a otros espacios del altiplano, la evidente reducción de su población nativa, acompañada de un crecimiento de la población mestiza, derivó en una serie de medidas emprendidas por la administración colonial para su reordenamiento. Si las condiciones de un pueblo iban en detrimento de las leyes, o no servían para el interés imperial, podían sufrir la segregación de parte de los resguardos –como se denominaba