Ordenamiento Espacial Y Transformaciones Agrarias En El Valle De Ubaque, Provincia De Santafé, Nueva Granada, 1595 – 1810

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ordenamiento Espacial Y Transformaciones Agrarias En El Valle De Ubaque, Provincia De Santafé, Nueva Granada, 1595 – 1810 ORDENAMIENTO ESPACIAL Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN EL VALLE DE UBAQUE, PROVINCIA DE SANTAFÉ, NUEVA GRANADA, 1595 – 1810 David Felipe Sánchez Ruiz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia 2017 1 ORDENAMIENTO ESPACIAL Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN EL VALLE DE UBAQUE, PROVINCIA DE SANTAFÉ, NUEVA GRANADA, 1595 – 1810 Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Historia. David Felipe Sánchez Ruiz Directora: PhD. Stefania Gallini Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2016. 2 Contenido Agradecimientos. ............................................................................................................................... 5 Introducción. ...................................................................................................................................... 7 El Valle de Ubaque. ...................................................................................................................... 15 Capítulo 1. El poblamiento y el ordenamiento espacial del Valle de Ubaque. .......................... 24 1.1 El derrumbe demográfico indígena en el Valle de Ubaque, 1560 – 1640. ....................... 25 1.2 El proyecto político de reducción y congregación de naturales ....................................... 29 1.3 Ordenamiento territorial y la reducción de los naturales del Valle de Ubaque. .............. 34 1.4 Las mercedes de tierras y la contracción de la población indígena. ................................ 50 Capítulo 2. La formación de una agricultura colonial. ................................................................ 60 2.1 Organización agrícola y modos de asentamiento indígena: verticalidad y dispersión. ... 61 2.2 Introducciones biológicas y técnicas ................................................................................ 69 2.3 Ganadería. ........................................................................................................................ 77 Capítulo 3. La evolución de los pueblos de indios y la transformación del mundo rural en el siglo XVIII ........................................................................................................................................ 83 3.1 Cambios demográficos del Valle de Ubaque, 1759 - 1777 .............................................. 84 3.2 Las visitas de la tierra y la vida rural en los pueblos de indios en el Valle de Ubaque, siglo XVIII. .................................................................................................................................... 88 3.3 Introducciones, arrendamientos y la organización interna en las tierras de resguardo. 91 3.4 Fómeque: caracterización de la población vecinal a finales del siglo XVIII. .................. 99 Conclusiones .................................................................................................................................. 107 Bibliografía. ................................................................................................................................... 111 3 Mapas Mapa 1: El Valle de Ubaque en el siglo XVIII .................................................................... 17 Mapa 2. Agregaciones en el Valle de Ubaque. ..................................................................... 45 Tablas Tabla 1: Agregaciones en el Valle de Ubaque, 1560 – 1682. .............................................. 44 Tabla 2. Propietarios embargados para el amparo de las tierras de Ubaque por el oidor Pedro González de Guemes, 1655 ....................................................................................... 54 Tabla 3: Productos agrícolas de los indígenas en el Valle de Ubaque, según sumarias secretas de Miguel Ibarra y Luis Enríquez. .......................................................................... 72 Tabla 4: Población indígena y de vecinos en el Corregimiento de Ubaque 1758 – 1779 .... 86 Tabla 5: Arrendamientos en el Corregimiento de Ubaque. .................................................. 93 Tabla 6: Descomposición de las capitanías del pueblo de Cáqueza, 1600 – 1759. .............. 98 Gráficos Gráfico 1: Evolución de la población indígena total del Valle de Ubaque, 1560 - 1640. .... 27 Gráfico 2: Tributarios del Valle de Ubaque 1656 – 1807. ................................................... 87 Gráfico 3: Proporción de familias propietarias y no propietarias en las familias vecinas del pueblo de Fómeque, 1800. .................................................................................................. 104 Ilustraciones Ilustración 1: Pueblo de Choachí y sus alrededores, 1782. ............................................................... 38 Ilustración 2: La vida rural de un pueblo de indios en el siglo XVII: el caso de Cáqueza. ............... 57 Ilustración 3: “Imitación de la naturaleza del campo de Pueblo Viejo y Ubaque, 1863” José Manuel Groot. ................................................................................................................................................ 76 Ilustración 4: Pueblo de Choachí. Amojonamiento del resguardo y expulsión de intruso ................ 96 4 Agradecimientos. Todo proceso investigativo es, de la misma manera, uno de crecimiento personal. Agradezco a todas las personas que han sido parte de este importante periodo de mi vida: a mis padres, principalmente, por su apoyo incondicional, por sus palabras de ánimo que me permitieron asumir los retos que la vida iba poniendo. A mis amigos y familiares por cada palabra de aliento, motivación y fe en mí. Un agradecimiento especial a mi directora de tesis, la profesora Stefania Gallini por sus importantes comentarios, por su paciencia ante las confusiones y cambios inevitables en todo proceso de investigación, pero sobre todo por su guía en un mundo desconocido para mí. La línea de Historia Ambiental de la Universidad Nacional que ella preside y sus cursos de Historia ambiental fueron el escenario de profundas reflexiones que alimentaron este trabajo. Tengo la esperanza de que estos conocimientos influirán notablemente en los años venideros. Agradezco igualmente a la Universidad Nacional de Colombia y especialmente al departamento de Historia por acogerme en estos años de formación y otorgarme la Beca asistente docente, con cuyo apoyo pude dedicarme al trabajo investigativo. Agradezco especialmente al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) por brindarme el Estímulo a la investigación en historia colonial, 2015, con cuyo financiamiento se nutrió enormemente esta investigación y me permitió una estancia de investigación en el Archivo General de India, en Sevilla. Igualmente agradezco al Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, por beneficiarme con el Estímulos a la investigación Thomas Van de Hammen en su tercer ciclo. 5 Ordenamiento territorial y transformaciones agrarias en el Valle de Ubaque, Provincia de Santafé, Nuevo Reino de Granada, 1595 – 1810. Resumen. Se analizan los cambios del mundo rural indígena en el Valle de Ubaque, en el Altiplano Cundiboyacense en la actual Colombia, durante el periodo colonial a través de dos aspectos fundamentales: primero, el ordenamiento territorial construido entre las autoridades coloniales y los indígenas; y segundo, la implementación de nuevas prácticas agrarias producto de la relación entre los diversos actores sociales que influyeron en la vida del Valle. A través de una investigación documental e historiográfica, se analizan por un lado la creación de los pueblos de indios y resguardos indígenas en la región, y por otro la llegada de nuevos cultivos, herramientas y técnicas que configuraron a las sociedades andinas. El resultado fue la construcción de una sociedad campesina característica de esta importante región a finales del siglo XVIII. Palabras Clave: pueblos de indios, régimen colonial español prácticas agrarias, historia agraria, Colombia. Abstract. The next text have aim to analyze changes in the indigenous rural world of Ubaque Valley during colonial period through two aspects: first, the land use planning built with colonial authorities and Indians both, and second, the introduction of new agrarian practices, born in relationship with new actors who influenced the Valley’s life. Through documental and historiographical investigation, analyzed, first, creation of the Indian towns and “resguardos indigenas” in the region; second, came the new crops, agricultural tools and agrarian tecnics that configured the Andean societies. As a result of all changes happened in the Ubaque Valley, this work delineates the construction of peasant society in half XVIII century which characterize this important region. Key Words: pueblos de indios, Spanish colonial rule, agrarian practices, agricultural history, Colombia 6 Introducción. En la segunda mitad del siglo XVIII los pueblos de indios del Valle de Ubaque, al oriente de la ciudad de Santafé (la actual Bogotá, capital de Colombia) y de sus cerros, atravesaban profundos cambios internos. Aunque con menor intensidad respecto a otros espacios del altiplano, la evidente reducción de su población nativa, acompañada de un crecimiento de la población mestiza, derivó en una serie de medidas emprendidas por la administración colonial para su reordenamiento. Si las condiciones de un pueblo iban en detrimento de las leyes, o no servían para el interés imperial, podían sufrir la segregación de parte de los resguardos –como se denominaba
Recommended publications
  • PMA Junin.Pdf
    PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ABASTECEDORA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE JUNÍN QUEBRADA CHINAGOCHA Contrato de consultoría 200-12-3-580 de Diciembre 29 de 2008 INFORME FINAL BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009 Formulación de los planes de manejo de las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de Guasca (Quebrada Uval), Junín (Quebrada Chinagocha), Ubalá A (Quebrada Grande) y Fómeque (Quebrada Negra) desde sus nacimientos hasta sus desembocaduras en la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 1. INTRODUCCION El abastecimiento de agua potable en los sectores urbanos del municipio de Junín, es un aspecto de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región del Guavio; por tal razón, la Corporación Autónoma Regional CORPOGUAVIO, ha iniciado, dentro de las acciones encaminadas al ordenamiento y manejo de cuencas, el manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Chinagocha en el municipio de Junín. La importancia de establecer un uso racional de los recursos naturales en la cuenca, radica en que su estructura y dinámica fisicobiótica, se constituye en la base del desarrollo de las actividades socioeconómicas que en ella se despliegan, sobretodo si dichas actividades dependen de la oferta y regulación hídrica del área de captación; esta proposición, se instaura como el principal argumento, para desarrollar la planificación ambiental de un área que además de poseer la capacidad y potencialidad de abastecer el acueducto central urbano de Junín presenta singularidad y representatividad a nivel de biodiversidad. Por ende, a través del actual documento se pretende, exponer el plan de manejo formulado para la Cuenca Abastecedora de Acueducto del municipio de Junín: cuenca de la Quebrada Chinagocha, el cual, ofrece líneas de acción para mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos de las actividades antrópicas en la cuenca, efecto que se evidencia en el deterioro de los recursos naturales y en especial en el detrimento de la calidad y cantidad del recurso hídrico de cuenca.
    [Show full text]
  • Aspectos Demográficos
    ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2 45 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.1. Población Según la proyección hecha por el DANE, la po- dilatada y una cúspide estrecha, se considera una blación de Cundinamarca para el año 2013 fue estructura de población joven, con alta proporción de 2.598.245 personas, de las cuales el 49,9% de niños y jóvenes, debido a una alta fecundidad y (1.296.006) eran hombres y el 50,1% (1.302.239) una alta mortalidad. En este caso, los menores de mujeres. Pero adicionalmente, la proyección plan- 20 años representan alrededor del 18% de toda la teó un crecimiento de la población masculina res- población y los ancianos (mayores de 65 años) el pecto al año 2012 de 1,56%, mientras que el cre- 7,5 % del total de población, situación que se asocia cimiento para la población femenina fue de 1,61%, a las regiones subdesarrolladas. lo cual implica que la mayor proporción de mujeres La proporción de población habitando zona tenderá a aumentar. rural o urbana es bastante variable entre munici- Los municipios más poblados fueron Soa- pios. Así por ejemplo, en Fúquene, San Antonio cha (488.995 personas, equivalentes al 18,82% de del Tequendama y Quebradanegra solo 4,64%, la población total del departamento), Fusagasugá 7,59% y 8,05% de la población, respectivamente, (129.301), Facatativá (127.226), Chía (120.719) y vivía en la cabecera municipal. Por otro lado, en Zipaquirá (118.267), que conjuntamente sumaron Soacha, Girardot y Mosquera, 98,79%, 96,63% y más del 37,9% de la población del departamento.
    [Show full text]
  • Servicio De Vigilancia Y Pronóstico De La Amenaza Por Deslizamientos
    SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No.001 Bogotá D.C., Jueves 2 de Diciembre de 2014, 12:00 m. AMENAZA ALTA. PARA TOMAR ACCIÓN AMENAZA MODERADA PARA PREPARARSE AMENAZA BAJA PARA INFORMARSE RESUMEN En los últimos días se ha presentado una disminución en las lluvias en la mayor parte del País, sin embargo se mantienen las condiciones de amenaza por deslizamientos de tierra en zonas inestables en jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Mapa 1. Pronóstico nacional de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias. 1 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS REGIÓN CARIBE Probabilidad muy baja para la ocurrencia de deslizamientos de tierra en el departamento de Córdoba. AMENAZA BAJA: Córdoba: se pronostica amenaza Baja por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. REGIÓN ANDINA Probabilidad Alta, Moderada y Baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra ocasionados por lluvias en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Quindío y Tolima. AMENAZA MODERADA: Caldas: se pronostica amenaza Moderada a Alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción del municipio de Samaná. Mapas 2. Pronóstico de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias en el departamento de Caldas. 2 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Mapas 3.
    [Show full text]
  • Convocatoria 004 De 2021
    CONVOCATORIA 004 DE 2021 OBJETO: “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED SECUNDARIA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA”. COD PROVINCIA MUN NOMBRE 3781 ALMEIDAS SUESCA ASOJUNTAS SUESCA 3782 ALMEIDAS SUESCA BARRIO SANTA LIBORIA 3783 ALMEIDAS SUESCA BARRIO VILLA CLARA 3784 ALMEIDAS SUESCA DE LA PALMITA 3785 ALMEIDAS SUESCA JAC BARRIO LA CASTELLANA 3786 ALMEIDAS SUESCA JAC BARRIO LOS NARANJOS 3787 ALMEIDAS SUESCA JAC DE ARRAYANES 3788 ALMEIDAS SUESCA JAC DE LA LAGUNA - (HATILLO) 3789 ALMEIDAS SUESCA JAC DE LA VEREDA CACICAZGO 3790 ALMEIDAS SUESCA JAC DE LA VEREDA DE CHITIVA ABAJO 3791 ALMEIDAS SUESCA JAC DE LA VEREDA DE PALMIRA 3792 ALMEIDAS SUESCA JAC DE LA VEREDA SAN VICENTE PARTE ALTA 3793 ALMEIDAS SUESCA JAC DE PIEDRAS LARGAS 3794 ALMEIDAS SUESCA JAC DE SAN VICENTE 3795 ALMEIDAS SUESCA JAC DE SANTA ROSITA 3796 ALMEIDAS SUESCA JAC DE VILLAPATRICIA 3797 ALMEIDAS SUESCA JAC DEL CONJUNTO RESIDENCIAL FARALLONES 3798 ALMEIDAS SUESCA JAC HATO GRANDE 3799 ALMEIDAS SUESCA JAC TAUSAQUIRA INSPECCION DEPARTAMENTAL DE SANTA ROSITA 3800 ALMEIDAS SUESCA JAC URBANA 3801 ALMEIDAS SUESCA JAC URBANIZACION LA FLORIDA 3803 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA CHITIVA ALTO 3804 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA DE AGUA CLARA 3805 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA DE BARRANCAS 3807 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA DE CUAYA 3808 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA DE GUITA 3809 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA DE OVEJERAS 3810 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA HATO GRANDE 3811 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA PEÑA NEGRA 3812 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA SUSATA 3814 ALMEIDAS SUESCA JAC VEREDA TENERIA 3815 ALMEIDAS
    [Show full text]
  • Asociaciones Productoras
    ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS Y CONFECCIONES DE LAS REGIONALES BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Todos los datos que se publican a continuación son tomados de la base de datos suministrada EL 27 de marzo de 2017 por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) adscrita al Ministerio del Trabajo, en respuesta a solicitud realizada por el ICBF según oficio S-2017-123684-0101 para ser divulgada como medio de apoyo a la Estrategia de Compras Locales. Esta base de datos es completa y sólo se ha organizado la información, eliminando la información de caracter reservado. Para todos los efectos de la Estrategia impulsada por el ICBF, sólo se validan como locales las compras de los alimentos producidos en el Departamento en que se ejecuta el programa institucional, siempre y cuando estén contenidos en la minuta patrón y en las listas de intercambio autorizadas. Es responsabilidad del usuario de esta información el verificar, al momento de adquirir algún producto en cualquiera de estos establecimientos, que el mismo se encuentre debidamente legalizado y que los productos cumplan con lo exigido por la fichas técnicas del ICBF y por la normatividad legal actual o aquella que la sustituya o complemente. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA DIRECCION O UBICACION DEL MUNICIPIO RAZON SOCIAL TELEFONO ESTABLECIMIENTO ANOLAIMA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DE REVENTONES VDA CHINIATA EL JARDIN 3125928640 ANOLAIMA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ANOLAIMA CRA 1 NO. 3-103 CENTRO
    [Show full text]
  • Nombre Eds Dirección Ciudad/Municipio Departamento
    NOMBRE EDS DIRECCIÓN CIUDAD/MUNICIPIO DEPARTAMENTO Km 20 vía Tunja Paipa margen LA LIBERTAD SOTAQUIRA BOYACÁ izquierdo de la vía. LA ISLA CALLE 11 Nº 32-30 SOGAMOSO BOYACÁ KM 10 VÍA DUITAMA - EL DIAMANTE NOBSA BOYACÁ BELENCITO KM 17 VÍA TUNJA _ PAIPA LA PLAYA TUTA BOYACÁ SECTOR LA PLAYA DIAGONAL 59 NO. 11 A - 56 B. EDS SAN DIEGO DE LA 59 SOGAMOSO BOYACÁ GUSTAVO JIMÉNEZ EDS LA MEXICANA DIAGONAL 7 # 3E-13 CORRALES BOYACÁ LA DORADA CARRERA 18 20 - 10 DUITAMA BOYACÁ EDS LAGO AZUL Calle 12 No. 7 - 35 AQUITANIA BOYACÁ KM 15,5 VIA SOGAMOSO EDS EL CRUCERO SOGAMOSO BOYACÁ YOPAL VENCEDORES CALLE 11 14-74 SOGAMOSO SOGAMOSO BOYACÁ VILLA DEL RIO CRA 42 NO 15 24 DUITAMA BOYACÁ ESTACION DE SERVICIO CABUYARO CARRERA 5 CALLE 11-12 CABUYARO META KILOMETRO 0 MAS 500 ESTACION DE SERVICIO LA CUMARAL VIA PARATEBUENO CUMARAL META VICTORIA DE CUMARAL MARGEN DERECHO ESTACION DE SERVICIO DIAGONAL 12 No.14-05 CUMARAL META AUTOMOTRIZ LAS PALMAS ESTACION DE SERVICIO BRIO MANI CARRERA 4 No. 23-18 MANÍ CASANARE ESTACION DE SERVICIO CALLE 24 No. 11 - 26 MONTERREY CASANARE MONTERREY NUEVA ESTACION DE SERVICIO CARRERA 11 No. 1-08 PAZ DE ARIPORO CASANARE ESTACION DE SERVICIO KILOMETRO 1 VIA PAZ DE PAZ DE ARIPORO CASANARE SERVICENTRO CAPYBARA ARIPORO-YOPAL ESTACION DE SERVICIO LA CALLE 7 No. 12-87 PUERTO GAITAN META MELISSA ESTACION DE SERVICIO BRISAS CARRERA 1 C No. 18 RESTREPO META DEL UPIN ESTACION DE SERVICIO PALMERAS SAN CARLOS DE CARRERA 4 2 44 LA PALMERA META DEL META GUAROA ESTACION DE SERVICIO LA QUINTA CARRERA 10 CON TRANSVERSAL TRINIDAD CASANARE DEL SOL 5 ESQUINA NORORIENTAL ESTACION DE SERVICIO EL PASO Calle 21 Sur No.15-60 VILLAVICENCIO META GANADERO LTDA ESTACION DE SERVICIO MAKRO CARRERA 22 No.
    [Show full text]
  • DEPARTMENT of CUNDINAMARCA, COLOMBIA - ; R .'
    CO-14 fV-iwr iv*?wr. B .i UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR GEOLOGICAL SURVEY PROJECT REPORT Colombia Investigations (IR) CO-14 ECONOMIC GEOLOGY OF THE ZIPAQUIRA QUADRANGLE AND. ADJOINING AREA, j- ; % -:. : '..-' ":. .DEPARTMENT OF CUNDINAMARCA, COLOMBIA - ; _ r .' Donald H. MeLaughlin, Jr^ ^, S*. Geological SurvejL ;,: Marino- Arce H.~ , _. Instituta Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras Prepared on behalf-of^ the . i (k^vernment of^ Colombia, and the, ,^~ Agency for International Development, ,O U."S» "Department-of State ; - " " U. S. Geological Survey^ ^ /- OPEN FILE REPORT This .report is preliminary and has not been edited or reviewed for confor­ mity, with Geological Survey r . _ standards, or nomenclature- . .~ ,- - 1970 UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR GEOLOGICAL SURVEY PROJECT REPORT Colombia Investigations (IR) CO-14 I ECONOMIC GEOLOGY OF THE ZIPAQUIRA QUADRANGLE AND ADJOINING AREA, DEPARTMENT OF CUDINAMARCA, COLOMBIA by Donald H. McLaughlin I. S. Geological Survey ECONOMIC GEOLOGY OF THE ZIPAQUIRA QUADRANGLE AND ADJOINING AREA, DEPARTMENT OF CUNDINAMARCA, COLOMBIA by Donald H. McLaughlin, Jr. U. S. Geological Survey and Marino Arce H. Institute Nacional de Investigaciones Geol6gico-Mineras CONTENTS Page ABSTRACT............................................................. 1 INTRODUCTION......................................................... 3 ACKNOWLEDGMENTS 3 GENERAL GEOLOGY...................................................... 6 Regional tectonic and depositional framework.................... 6 Stratigraphy...................................................
    [Show full text]
  • Caracterización De Las Relaciones De Conectividad Entre La Ruralidad De Bogotá Y Los Municipios Del Borde Rural Oriental
    CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE CONECTIVIDAD ENTRE LA RURALIDAD DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS DEL BORDE RURAL ORIENTAL 1 CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE CONECTIVIDAD ENTRE LA RURALIDAD DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS DEL BORDE RURAL ORIENTAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Bogotá D.C. www.sdp.gov.co Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá Andrés Ortiz Gómez Secretario de Planeación Distrital Paola Gómez Campos Subsecretaria de Planeación Socioeconómica Juan Guillermo Plata Plata Director de Integración Regional, Nacional e Internacional Juan Sebastián Amaya Laura Marina Galeano Castillo Ana María Oliveros Rozo Henry Giovani Vallejo Vargas Equipo de Trabajo Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional Fotografía portada: Secretaría Distrital de Planeación Bogotá 2019 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 2. CARACTERIZACIÓN.................................................................................................. 8 2.1 CATEGORÍAS DE RURALIDAD .......................................................................... 8 2.2 NORMATIVIDAD ............................................................................................... 10 2.2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................. 10 2.2.2 RESERVA CERROS ORIENTALES ........................................................... 36 2.2.3 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ-CRUZ VERDE .....................
    [Show full text]
  • Alcaldes 2016 - 2019
    ALCALDES 2016 - 2019 Nº MUNICIPIO ALCALDE TELEFONOS ALCALDIA CORREO ELECTRÓNICO 1 AGUA DE DIOS YANITH ESTER MORA 8345110/2119 [email protected] 2 ALBAN DAVID ARTURO PARDO FIERRO 8469160/9213 alcaldía@albán-cundinamarca.gov.co 3 ANAPOIMA YAIR RODRIGUEZ ESPINOSA 8993436/733/34/539 [email protected] 4 ANOLAIMA POMPILIO ENRIQUE TORRES ORJUELA 8454000/4001/1001 [email protected] 5 APULO GUSTAVO GARCIA VERNAL 8397034/083 [email protected] 6 ARBELAÉZ JORGE ALBERTO GODOY LOZANO 8686028/247 [email protected] 7 BELTRÁN NURY BARRAGAN SUAREZ 8373077-8373115 [email protected] 8 BITUIMA GUILLERMO BARRERA MEDINA 8462030/8462046 [email protected] 9 BOJACÁ JUAN CARLOS GAITAN CHIRIVI 8243140/3116/3225/3224/3575 [email protected] 10 CABRERA CARLOS CARDENAS MUÑOZ 8689096/ [email protected] 11 CACHIPAY ALVARO MOYA SILVA 8443057/3304 [email protected] 12 CAJICA ORLANDO DIAZ CANASTO 8660854/EXT. 114-123/8795356 [email protected] 13 CAPARRAPI JOSÉ JOAQUIN SANCHEZ CHAVEZ 8532001/2127/8532060 [email protected] 14 CÁQUEZA GUILLERMO GUTIERREZ CRUZ 8480234/099/0654 Fax. 0938 [email protected] 15 CARMEN DE CARUPA ALEJANDRO ORTIZ PUENTES 8554127/090 [email protected] 16 COGUA WILLIAM DARIO FORERO FORERO 8548130/8548121 [email protected] 17 COTA CARLOS JULIO MORENO GOMEZ 8640093/8641184/8640038 [email protected]
    [Show full text]
  • Geología De La Plancha 228 Bogotá Noreste
    GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 228 BOGOTÁ NORESTE Bogotá, abril de 2015 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 228 BOGOTÁ NORESTE Por: Victoria Elena Corredor Roberto Terraza Melo Bioestratigrafía por: Fernando Etayo Serna Bogotá, abril de 2015 Servicio Geológico Colombiano CONTENIDO Pág. RESUMEN ......................................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 14 1. GENERALIDADES .............................................................................................. 15 1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................... 15 1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS .............................................. 16 1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA .................................................................... 16 1.4 METODOLOGÍA .................................................................................................... 18 1.5 PERSONAL PARTICIPANTE .................................................................................... 20 1.6 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 20 2. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................... 21 2.1 UNIDADES DEL PALEOZOICO ............................................................................... 26 2.1.1 Grupo Farallones (DCf)
    [Show full text]
  • Subcuenca Río Sueva
    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL ANDEAN GEOLOGICAL DE CUNDINAMARCA SERVICES TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 15 1. 1 LOCALIZACION 15 1.2. VÍAS DE ACCESO 16 1.3. DESCRIPCION GENERAL DE LA SUBCUENCA 16 2. DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL 19 2.1. CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO 19 2.1.1. CARACTERISTICAS FISIOGRÁFICAS Y MORFOMETRICAS 19 2.1.1.1. Fisiografía y Topografía 19 2.1.1.1.1. Forma de la pendiente 20 2.1.1.1.2. Curva Hipsomètrica 20 2.1.1.2. Morfometria 23 2.1.1.2.1. Parámetros e Índices Morfométricos 24 2.1.2. CLIMATOLOGÍA 27 2.1.2.1. Distribución temporal y espacial de la precipitación 28 2.1.2.2. Temperatura 31 2.1.2.3 Humedad relativa 32 2.1.2.4. Brillo solar 33 2.1.2.5.Evaporación 33 2.1.2.6. Evapotranspiración 35 2.1.2.7.Balance Hidroclimático 36 2.1.2.8. Zonificación climática 38 2.1.3. HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA 39 2.1.3.1. Caracterización 39 2.1.3.2. Sistema Hidrográfico 39 2.1.3.2.1. Densidad de drenaje 40 2.1.3.2.2. Patrón de drenaje 43 2.1.3.3. Oferta del recurso hídrico 44 2.1.3.4. Caudal Ecológico 45 2.1.3.5. Estimación del Índice de Escasez 45 2.1.4 HIDROGEOLOGÍA 47 2.1.4.1 Modelo hidrogeológico conceptual 47 2.1.4.2 Hidrogeología general 47 2.1.4.3. Unidades hidroestratigráficas 47 2.1.4.4. Modelo Hidrogeológico 48 2.1.4.5. Aprovechamiento de aguas subterráneas 48 2.1.4.6.
    [Show full text]
  • Enel-Codensa Trabaja Para Mejorar La Calidad Del Servicio En Cundinamarca
    ENEL-CODENSA TRABAJA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EN CUNDINAMARCA Bogotá, 29 de octubre de 2019. Con el objetivo de continuar mejorando la calidad del servicio de energía en Cundinamarca, atender el crecimiento de la demanda del departamento y garantizar la confiabilidad del sistema de distribución energético, Enel- Codensa realizará importantes inversiones para el mantenimiento de sus redes eléctricas en diferentes zonas y municipios, buscando contribuir con la calidad de vida, el desarrollo y el bienestar de sus clientes. Con el fin de que las personas se puedan programar y preparar, Enel-Codensa informa los trabajos de mantenimientos que se llevarán a cabo en los próximos días. Entre el 31 de octubre y el 02 de noviembre de 2019, estas son los municipios donde se realizarán trabajos: TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ENTRE EL 31 DE OCTUBRE Y EL 02 DE NOVIEMBRE DE 2019 FECHA DE HORA DE FECHA DE HORA DE ZONA DE INFLUENCIA CORTE CORTE REANUDACIÓN REANUDACIÓN 31 DE OCTUBRE Barrios: Santa Lucia, Colombo 31/10/2019 05:30 31/10/2019 16:45 Holandés, Unidos, Casa Madera - Municipio De Agua De Dios Vereda Chavarro - Municipio De 31/10/2019 09:20 31/10/2019 18:00 Albán Carrera 5 a Carrera 7 Entre Calle 4 a 31/10/2019 07:45 31/10/2019 17:15 Calle 6 - Municipio De Anapoima Veredas: Calichana, El Cabral - 31/10/2019 05:30 31/10/2019 18:00 Municipio De Anapoima Codensa S.A. ESP. – NIT. 830.037.248-0 – Carrera 13A No. 93-66 – Bogotá, Colombia – C +571 601 6060 – www.enel.com.co Veredas: San Rafael, El Descanso, 31/10/2019 08:30 31/10/2019 17:00 Chiniata,
    [Show full text]