Asociaciones Productoras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PMA Junin.Pdf
PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ABASTECEDORA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE JUNÍN QUEBRADA CHINAGOCHA Contrato de consultoría 200-12-3-580 de Diciembre 29 de 2008 INFORME FINAL BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009 Formulación de los planes de manejo de las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de Guasca (Quebrada Uval), Junín (Quebrada Chinagocha), Ubalá A (Quebrada Grande) y Fómeque (Quebrada Negra) desde sus nacimientos hasta sus desembocaduras en la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 1. INTRODUCCION El abastecimiento de agua potable en los sectores urbanos del municipio de Junín, es un aspecto de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región del Guavio; por tal razón, la Corporación Autónoma Regional CORPOGUAVIO, ha iniciado, dentro de las acciones encaminadas al ordenamiento y manejo de cuencas, el manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Chinagocha en el municipio de Junín. La importancia de establecer un uso racional de los recursos naturales en la cuenca, radica en que su estructura y dinámica fisicobiótica, se constituye en la base del desarrollo de las actividades socioeconómicas que en ella se despliegan, sobretodo si dichas actividades dependen de la oferta y regulación hídrica del área de captación; esta proposición, se instaura como el principal argumento, para desarrollar la planificación ambiental de un área que además de poseer la capacidad y potencialidad de abastecer el acueducto central urbano de Junín presenta singularidad y representatividad a nivel de biodiversidad. Por ende, a través del actual documento se pretende, exponer el plan de manejo formulado para la Cuenca Abastecedora de Acueducto del municipio de Junín: cuenca de la Quebrada Chinagocha, el cual, ofrece líneas de acción para mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos de las actividades antrópicas en la cuenca, efecto que se evidencia en el deterioro de los recursos naturales y en especial en el detrimento de la calidad y cantidad del recurso hídrico de cuenca. -
Presentación De Powerpoint
02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES GENERALES OBSERVADAS EN LA JURISDICCIÓN CAR – ULTIMAS 24 HORAS Durante las últimas 24 horas, y de acuerdo a la información registrada por las estaciones ubicadas a lo largo de la jurisdicción CAR y los datos obtenidos de los observadores, se presentaron los siguientes datos de precipitación: PRECIPITACIONES – (LLUVIAS – LLOVIZNAS) MUNICIPIO VALOR (MM) VILLAGOMEZ 52,4 FUSAGASUGA 45,2 QUEBRADANEGRA 40,4 GUADUAS 39,7 EL COLEGIO 29,9 VILLAPINZON 29,6 SUESCA 28,4 MACHETA 24,1 CHOCONTA 22,3 CARMEN DE CARUPA 18,3 PULI 17,6 SABOYA 15,9 SESQUILE 12,6 LENGUAZAQUE 11,6 CACHIPAY 11 BOGOTA 10,4 VIANI 8,4 JERUSALEN 8,3 CAPARRAPI 8,1 SIBATE 7,1 RAQUIRA 6,1 SUBACHOQUE 5,5 FUQUENE 5,5 MANTA 5,4 SOPO 5,1 GUACHETA 5 02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES GENERALES OBSERVADAS EN LA JURISDICCIÓN CAR – ULTIMAS 24 HORAS De acuerdo con la información anterior, se registraron lluvias, de alta intensidad en los municipios de Villagómez, Fusagasuga, Quebradanegra, Guaduas, El Colegio, Villapinzon, Suesca, Macheta, Choconta, Carmen de Carupa, Pulí, Saboya y Sesquilé. Así mismo, en los municipios de Lenguazaque, Cachipay, La Ciudad de Bogotá, Viani, Jerusalén, Caparrapi, Fusagasuga y Sibate , se registraron precipitaciones de moderada intensidad. Entretanto, en los municipios Raquira, Subachoque, Fuquene, Manta, Sopo , Guacheta y Lenguazaque, se presentaron lluvias fueron de baja intensidad. 02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES OBSERVADAS POR CUENCA RÍO BOGOTÁ – (Cuenca Alta, Media y Baja): En las últimas 24 horas, se registraron lluvias de alta a baja intensidad, a lo largo de la cuenca. -
Departamento De Cundinamarca
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Caracterización de la actividad minera departamental . Titularidad minera 983 títulos mineros vigentes que representan un área de 134112,5132 Ha, correspondiente al 6% de superposición en el departamento. (Actualizado con el Catastro Minero Colombiano - enero de 2017). - Por etapa del proyecto, hay 72 en exploración, 59 en construcción y montaje y 852 en explotación. - Por tipo de mineral: 248 de carbón, 2 de carbón-materiales de construcción, 1 de carbón- materiales de construcción – otros minerales, 2 de carbón-otros minerales, 1 de Carbón - esmeraldas - materiales de construcción, 76 de esmeraldas, 10 de esmeraldas-otros materiales, 398 de Materiales de Construcción, 34 de Materiales de construcción - otros minerales y 211 de otros minerales. - 1054 Propuestas de contrato de concesión y autorizaciones temporales: 11 autorizaciones temporales y 1.033 contratos de concesión (L 685), 5 licencias de exploración, 4 licencias de explotación, 1 licencia especial de materiales de construcción. - 1054 Propuestas de contrato de concesión y autorizaciones temporales: 167 de Carbón, 5 de Carbón – esmeraldas,1 de Carbón - esmeraldas - materiales de construcción - otros minerales,6 de Carbón - esmeraldas - otros minerales,3 de Carbón - materiales de construcción, 1 de Carbón - materiales de construcción - otros minerales,7 de Carbón - otros minerales, 91 de Esmeraldas, 4 de Esmeraldas - materiales de construcción, 7 de Esmeraldas - materiales de construcción - otros minerales,32 de Esmeraldas - otros minerales, 488 de -
El Arte Y La Memoria Muisca En El Municipio De Suesca
1 El arte y la memoria muisca en el municipio de Suesca Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en el Arte en los procesos de aprendizaje Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Fundación Universitaria Los Libertadores Directora: Olga Soledad Niño Murcia Magistra en Comunicación Clara Josefina Vela López Noviembre de 2020 2 Copyright © 2020 por Clara Josefina Vela López. Todos los derechos reservados 3 Dedicatoria A todos mis ancestros, al Gran Espíritu creador a las cuatro direcciones, al agua, la tierra, el viento y el fuego, . A las abuelas presentes en Suehyca y a toda la comunidad que mantiene vivo el territorio. A todos los maestros e investigadores que me han apoyado en este proceso pedagógico. Gracias. 4 Resumen Son muchos los vestigios dejados por las poblaciones antiguas que permanecen en museos y en espacios naturales que dan pistas para reconocer una cultura ancestral en el territorio de Cundinamarca. Suesca – Suehyca, Roca de las Aves, Roca del Sol o Cola de Guacamaya, se convierte en el objeto de estudio y de reflexión pedagógica sobre el patrimonio cultural, la identidad y el arte precolombino. Desde un enfoque cualitativo se llevará a cabo una investigación acción que busca recopilar información sobre los saberes, tradiciones culturales y materiales dispuestos en el territorio que servirá de base para plantear dinámicas desde el aprendizaje significativo y así fomentar en los estudiantes de grado sexto y séptimo de la I.E.D. Gonzalo Jiménez de Quesada la valoración y reconocimiento de la memoria Muisca que hace parte del patrimonio histórico del municipio. -
Municipio De Anolaima
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS (PLEC’s) Municipio de Anolaima OSMAN SOTO Alcalde “Porque gobernar es servir” Carrera 4ª. No.3-12 Piso 2º - Alcaldía Municipal Tel. 8454001 fax. 8454000. NIT No. 899999426-3 “Porque Gobernar es Servir” 2012-2015 1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Reseña Histórica Anolaima era un territorio de los panches, caracterizados por ser musculosos y de alta estatura, piel morena de movimientos ágiles, feroces e indomables, por lo que fue difícil su civilización. El primer asentamiento indígena estaba localizado en el sitio llamado Tocarema hasta allí llego Hernán Pérez de Quesada designado por el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada para combatir al cacique Tocarema, quien comandaba a los guerreros y feroces panches, así le correspondió a este librar batalla e iniciar la conquista de Anolaima, el 10 de marzo de 1538. Con la muerte de este valeroso indígena, aparece en la historia de Anolaima la Sra. Maria de Avila, mujer venida de Bogotá, esposa de José de Avila, capitán de Quesada y fundador de Guayabal de Siquima, quien tomó posesión de estas tierras como encomendera. El Padre Fray Lopez de Acuña, en el sitio denominado Tocarema fundó la primera doctrina que se denomino “San Vicente de Tocarema” en 1567 y nombró como patrono a San Vicente de Ferrer. A la muerte del cacique Tocarema, lo sucedió en el mando el indio más poderoso de todos los panches de la región, de nombre Lutain, panche a quien don Juan de Castellanos inmortalizó, cuando lo describe enfrentándose solo, armado de macana, contra un ejército español armado de arcabuces, lanzas y corazas, debido a su valentía se gano el cariño de los españoles quienes le perdonaron la vida. -
Aspectos Demográficos
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2 45 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.1. Población Según la proyección hecha por el DANE, la po- dilatada y una cúspide estrecha, se considera una blación de Cundinamarca para el año 2013 fue estructura de población joven, con alta proporción de 2.598.245 personas, de las cuales el 49,9% de niños y jóvenes, debido a una alta fecundidad y (1.296.006) eran hombres y el 50,1% (1.302.239) una alta mortalidad. En este caso, los menores de mujeres. Pero adicionalmente, la proyección plan- 20 años representan alrededor del 18% de toda la teó un crecimiento de la población masculina res- población y los ancianos (mayores de 65 años) el pecto al año 2012 de 1,56%, mientras que el cre- 7,5 % del total de población, situación que se asocia cimiento para la población femenina fue de 1,61%, a las regiones subdesarrolladas. lo cual implica que la mayor proporción de mujeres La proporción de población habitando zona tenderá a aumentar. rural o urbana es bastante variable entre munici- Los municipios más poblados fueron Soa- pios. Así por ejemplo, en Fúquene, San Antonio cha (488.995 personas, equivalentes al 18,82% de del Tequendama y Quebradanegra solo 4,64%, la población total del departamento), Fusagasugá 7,59% y 8,05% de la población, respectivamente, (129.301), Facatativá (127.226), Chía (120.719) y vivía en la cabecera municipal. Por otro lado, en Zipaquirá (118.267), que conjuntamente sumaron Soacha, Girardot y Mosquera, 98,79%, 96,63% y más del 37,9% de la población del departamento. -
Servicio De Vigilancia Y Pronóstico De La Amenaza Por Deslizamientos
SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No.001 Bogotá D.C., Jueves 2 de Diciembre de 2014, 12:00 m. AMENAZA ALTA. PARA TOMAR ACCIÓN AMENAZA MODERADA PARA PREPARARSE AMENAZA BAJA PARA INFORMARSE RESUMEN En los últimos días se ha presentado una disminución en las lluvias en la mayor parte del País, sin embargo se mantienen las condiciones de amenaza por deslizamientos de tierra en zonas inestables en jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Mapa 1. Pronóstico nacional de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias. 1 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS REGIÓN CARIBE Probabilidad muy baja para la ocurrencia de deslizamientos de tierra en el departamento de Córdoba. AMENAZA BAJA: Córdoba: se pronostica amenaza Baja por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. REGIÓN ANDINA Probabilidad Alta, Moderada y Baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra ocasionados por lluvias en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Quindío y Tolima. AMENAZA MODERADA: Caldas: se pronostica amenaza Moderada a Alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción del municipio de Samaná. Mapas 2. Pronóstico de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias en el departamento de Caldas. 2 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Mapas 3. -
Recopilación Documental Del Estado Actual Del Recurso Hídrico Y Usos Del Agua En El Territorio Del Municipio De Cogua
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO Y USOS DEL AGUA EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE COGUA MANRIQUE BUITRAGO MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ GUEVARA ERIKA KATHERINNE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2016 1 RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO Y USOS DEL AGUA EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE COGUA MANRIQUE BUITRAGO MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ GUEVARA ERIKA KATHERINNE Monografía para optar por el título de Tecnólogas en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Director EDISON URIBE Ing. AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2016 2 . DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de grado en primer lugar a Dios, seguido de nuestros padres quienes nos dieron la vida, educación, apoyo en todo momento e hicieron posible iniciar y culminar satisfactoriamente esta carrera profesional. A ustedes por siempre nuestro corazón y agradecimientos. 3 AGRADECIMIENTOS Queremos que estas líneas sirvan para expresar nuestro profundo agradecimiento a las personas que nos apoyaron y ayudaron de manera conceptual y fueron guía esencial para la realización de este trabajo, en especial al profesor Edison Uribe quien como director de este proyecto de grado siempre mantuvo interés y fue constante en su trabajo como director, además de brindarnos las correcciones y aportes pertinentes para el correcto desarrollo de esta tesis. Por ultimo agradecemos a los trabajadores con los que tuvimos la oportunidad de tratar en las instituciones donde realizamos consulta bibliográfica, y quienes se mostraron respetuosos, dándonos buen trato y ayuda pertinente. -
Problematica Ambiental Generada En La Zona De Paramo De Guerrero Que Se Localiza En La Jurisdicción Del Municipio De Pacho Cundinamarca
PROBLEMATICA AMBIENTAL GENERADA EN LA ZONA DE PARAMO DE GUERRERO QUE SE LOCALIZA EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA. Autor: JHON EDISSON CORTES PAEZ Tutor: DIEGO ARMANDO RINCON CABALLERO ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES FECULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRNADA 2017 PROBLEMATICA AMBIENTAL GENERADA EN LA ZONA DE PARAMO DE GUERRERO QUE SE LOCALIZA EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA. ENVIRONMENTAL PROBLEM GENERATED IN THE AREA OF PARAMO DE GUERRERO LOCATED IN THE JURISDICTION OF THE MUNICIPALITY OF PACHO CUNDINAMARCA. Jhon Edisson Cortes Páez Ingeniero Ambiental Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia [email protected] RESUMEN La demanda de consumo, así como la necesidad de la población por generar mayores niveles de producción, en un sector estratégico, como la zona de Paramo de Guerrero que se localiza en jurisdicción del municipio de Pacho Cundinamarca, se convierte en un espacio idóneo para el desarrollo de diferentes actividades tales como: Extracción de carbón y materiales para la construcción, asentamientos humanos, siembra de cultivos de papa, aumento de pastos para la ganadería dedicada a la producción de carne y leche, entre otros, es así que el territorio es sometido a explotaciones y llevado a sus límites, con el fin de suplir las necesidades de la población en general y que en la mayoría de los casos, no se contempla los cambios que dichas actividades generan a los recursos naturales allí presentes. Palabras -
CONVENCIONES Troncal Nacional CABRERA
ANTIOQUIA A Puerto Triunfo (Antioquia) y Puerto Boyacá (Boyacá) A Chiquinquiá CALDAS RÍO MAGDALENA BOYACÁ (Boyacá) Cerro De Santa Bárbara Basilica De Ubate SIMIJACA YACOPÍ PUERTO SALGAR Laguna SUSA De Fúquene GUACHETÁ PAIME CARMEN FÚQUENE CAPARRAPÍ DE CARUPA LA PALMA TOPAIPÍ SAN CAYETANO A Tunja UBATÉ (Boyacá) Embalse El Hiato LENGUAZAQUE VILLAGOMEZ Laguna Museo De Cucunubá Parroquial pbx: (1) 312 15 40 EL PEÑÓN SUTATAUSA Páramo De CUCUNUBÁ Guacheneque Rutas y Destinos HONDA LA PEÑA BOYACÁ TAUSA Laguna De VILLAPINZÓN Museo Suesca ÚTICA Arqueológico Ruta de la Sal Embalse CHOCONTÁ Catedral Del Neusa De Sal Termales Paraíso Termal Destinos Históricos Tobia NIMAIMA PACHO Parque Desierto De SUESCA Mirador Piedra Capira QUEBRADANEGRA VERGARA Panaca La Tatacoita Los Volcanes GUADUAS Museo Casa Policarpa NOCAIMA COGUA SUPATÁ Salavarrieta Represa MACHETÁ Destinos de Aventura Museo Del del Sisga Parque Tabacal NEMOCÓN Virrey Ezpeleta Museo TIBIRITA VILLETA Etnográfico SESQUILÉ TOLIMA LA VEGA MANTA ZIPAQUIRÁ GACHANCIPÁ Laguna del Destinos Religiosos Chitavindá Parque A Guateque Jaime Duque Cacique Guatavita Jardín Encantado (Boyacá) CHAGUANÍ Parque Carmen Embalse SAN FRANCISCO De Los Juncales de Tominé Museo Indígena de Guatavita SASAIMA TOCANCIPÁ SUBACHOQUE Parque Museo Religioso de Guatavita Destino de El Dorado Museo De Sopo Parque GUATAVITA La Cultura CAJICÁ Pionono Piedras del TABIO e-mail: [email protected] Chivo Negro SOPÓ VIANÍ ALBÁN CHÍA Ruta de Veraneo Nuestra Señora Laguna de GUASCA BITUIMA GUAYABAL de la Salud Siecha SAN -
Ministerio Del Interior Y De Justicia
Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. Municipio de Fosca en Colombia Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipio de Fosca en el Departamento de Cundinamarca A.1. -
Documento FINAL Nota Tecnica Heladas
ACTUALIZACION NOTA TECNICA HELADAS 2012 REALIZADO POR Olga Cecilia González Gómez Carlos Felipe Torres Triana. Contrato N° 201/2012 Subdirección de Meteorología TABLA DE CONTENIDO 1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….……………………………….4 1.1 Definición del fenómeno de heladas ………………………………...............……………………………4 1.2 Clasificación de heladas ……………………………………………………………………………………..4 1.2.1 Helada por advección ………………………………………………………………………………………...4 1.2.2 Helada por evaporación ……………………………………………………………………………………...4 1.2.3 Helada por radiación ………………………………………………………………………………………….4 1.3 Aspectos físicos ………………………………………………………………………………………………5 1.3.1 Balance radiativo ……………………………………………………………………………………………...5 1.3.2 Transmisión de calor …………………………………………………………………………………………6 1.3.3 Variación de la temperatura …………………………………………………………………………………7 1.4. Factores que favorecen las heladas ……………………………………………………………………….8 1.4.1 El vapor de agua ………………………………………………………………………………………………8 1.4.2 El suelo y la vegetación ……………………………………………………………………………………...8 1.4.3 El Viento ………………………………………………………………………………………………………...8 1.4.4 Topografía ………………………………………………………………………………………………………8 1.4.5 Nubosidad y la temperatura vespertina …………………………………………………………………..8 2. COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN COLOMBIA ………………………………………………9 2.1 Distribución espacial de las heladas ………………………………………………………………………9 2.2 Distribución temporal de las heladas ……………………………………...…………………….………11 3. REGISTROS HISTÓRICOS O ESTADÍSTICAS ……………………………………………………..…….11 3.1 Promedios de temperatura mínima y temperaturas mínimas absolutas