DEPARTMENT of CUNDINAMARCA, COLOMBIA - ; R .'
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PMA Junin.Pdf
PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ABASTECEDORA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE JUNÍN QUEBRADA CHINAGOCHA Contrato de consultoría 200-12-3-580 de Diciembre 29 de 2008 INFORME FINAL BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009 Formulación de los planes de manejo de las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de Guasca (Quebrada Uval), Junín (Quebrada Chinagocha), Ubalá A (Quebrada Grande) y Fómeque (Quebrada Negra) desde sus nacimientos hasta sus desembocaduras en la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 1. INTRODUCCION El abastecimiento de agua potable en los sectores urbanos del municipio de Junín, es un aspecto de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región del Guavio; por tal razón, la Corporación Autónoma Regional CORPOGUAVIO, ha iniciado, dentro de las acciones encaminadas al ordenamiento y manejo de cuencas, el manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Chinagocha en el municipio de Junín. La importancia de establecer un uso racional de los recursos naturales en la cuenca, radica en que su estructura y dinámica fisicobiótica, se constituye en la base del desarrollo de las actividades socioeconómicas que en ella se despliegan, sobretodo si dichas actividades dependen de la oferta y regulación hídrica del área de captación; esta proposición, se instaura como el principal argumento, para desarrollar la planificación ambiental de un área que además de poseer la capacidad y potencialidad de abastecer el acueducto central urbano de Junín presenta singularidad y representatividad a nivel de biodiversidad. Por ende, a través del actual documento se pretende, exponer el plan de manejo formulado para la Cuenca Abastecedora de Acueducto del municipio de Junín: cuenca de la Quebrada Chinagocha, el cual, ofrece líneas de acción para mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos de las actividades antrópicas en la cuenca, efecto que se evidencia en el deterioro de los recursos naturales y en especial en el detrimento de la calidad y cantidad del recurso hídrico de cuenca. -
Geologia Del Noreste De Bogota
VOL. IX. NUMEROS 1 - 3 - PAGINAS 23 - 46 BOLETIN GEOLOGICO, GEOLOGIA DEL NORESTE DE BOGOTA POR GUILLERMO UJUETA LOZANO GIEOLOGO INFORME No. 14 1 2 SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL BOGOTA, 1962 CONTENIDO: 27 RESUMEN .•• INTRODUCCIÓN 3135 ESTRATIGRAFÍA .. 35 FORMACIÓN VILLETA . ... FORMACIÓN GUADALUPE INFERIOR 36 FORMACIÓN GUADALUPE SUPERIOR 37 Nivel de Plaeners . .. 37 Nivel de Areniscas de Labor 38 Arenisca Tierna .. 4039 FORMACIÓN GUADUAS .. 40 FORMACIÓN BOGOTÁ • . ... CUATERNARIO • . • . ... 41 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .. 41 CONCLUSIONES . .. .. .. 4443 BIBLIOGRAFÍA • . .. .• RESUMEN Se presenta la geología del Noreste deBogotá en un área que cubre 225 km.2 y que ocupa la esquina sur occidental de la plancha K-11 del Mapa Geológico deColom bia, escala 1 :200.000. Las rocas más antiguas expuestas en la región pertenecen a la parte superior de la formación Villeta, de edadCenomaniano alto, y a la formación Guadalupe in ferior de edadTuroniano-Coniaciano. La mayor parte del área está cubierta por sedi mentos marinos del Cretáceo superior, formación Guadalupe superior y sedimentos continentales del Cretáceo superior y del Terciario inferior, formaciones Guadalupe yBogotá. La formación Guadalupe superior se presenta bajo unidades litoestratigráficas, de acuerdo con Hubach, aun cuando se dan los límites cronológicos de ella. Se intro duce una subdivisión en el llamado por él nivel de Plaeners, restringiendo la denomi nación a su parte inferior y llamando nivel de Areniscas de Labor a su parte superior. Los fósiles encontrados hasta ahora son escasos a través de la mayor parte del Gua dalupe superior, pero locamente vienen a ser abundantes en la parte superior del nivel de las Areniscas de Labor y en el nivel de Plaeners, y comprenden: foraminífe ros, gasterópodos, amonitas y lamelibranquios. -
A MIXED-USE and WALKABLE BOGOTÁ: a Transit-Oriented Strategy for the City’S First Fixed-Rail Public Transit Corridor
A MIXED-USE AND WALKABLE BOGOTÁ: A Transit-Oriented Strategy for the City’s First Fixed-Rail Public Transit Corridor Cristina Calderón Restrepo A capstone thesis paper submitted to the Executive Director of the Urban & Regional Planning Program at Georgetown University’s School of Continuing Studies in partial fulfillment of the requirements for Master of Professional Studies in Urban & Regional Planning. Faculty Advisor: Harriet Tregoning Academic Advisor: Uwe S. Brandes © Copyright 2018 by Cristina Calderón Restrepo All Rights Reserved 1 ABSTRACT This project explores the creation of an urban planning framework to improve land use near metro stations in Bogotá. This framework will make the new proposed metro stations in Bogotá vibrant community places that attract new investment in housing, office, and retail development. The research looks at lessons-learned from previous transit systems like TransMilenio and how cities like Medellín, Washington, D.C., and Hong Kong have created vibrant and sustainable transit-oriented development (TOD) that Bogotá can replicate in its own way. This research is based on the public proposals for Metro, studies made by the city and multilateral development banks, existing research in other cities, and interviews with leading experts in the field. Through this research I advance new urban development options for Metro stations and their areas of influence. The paper recommends TOD strategies to make transit more democratic and to avoid future gentrification and displacement in station areas. KEYWORDS Transit Oriented Development, Metro, Bogotá, Public Transit, Mixed-Use Development, Health, Pollution, Sustainable Development, Walkable Urbanism, Colombia, Inter-American Development Bank, World Bank, Gentrification, Displacement, TransMilenio, Fixed-Rail RESEARCH QUESTIONS 1. -
COLOMBIAN HEARTLANDS Bogota, Medellin, the Cafetera & Cartagena 12 Days Created On: 28 Sep, 2021
Tour Code OACO COLOMBIAN HEARTLANDS Bogota, Medellin, the Cafetera & Cartagena 12 days Created on: 28 Sep, 2021 Day 1 Arrival in Bogota Today we arrive in Bogota, Colombia and transfer to our hotel. Also known as Santa Fe de Bogota, or the 'Athens of the Americas' (owing to Bogotanos' reputation for politeness and civility), Bogota is set at an altitude of over 2600m (8,600 feet) with high ranges of the Cordillera to the east. This captivating urban center has a rich cultural life and beautiful architecture. Like any self-respecting capital city, Bogotá is the country's capital of art, academia, history, culture and government. This is Colombia's beating heart. Overnight in Bogota. Meal Plan: Dinner, if required. Day 2 Bogota: Paloquemao Market, Cerro Monserrate & Gold Museum This morning we will visit the Plaza de Mercado de Paloquemao, the most famous flower and food market in Bogota. This is the focal point where the produce of the Caribbean and Pacific coasts, the fertile Andes and the tropical jungle meld together. The market is divided into sections: flowers; fruit, vegetables and aromatic herbs; and meat and fish. A visit here will engage all of your senses, and provides us with a great insight into Colombian customs and local living in Bogota. Next we take a cable car to Cerro Monserrate. Some amazing views can be had from this great vantage point (weather dependant). Monserrate is crowned with its easily recognizable church and is a place of pilgrimage due to its statue of Senor Caido, the fallen Christ. Cerro de Monserrate is sometimes called the 'mountain-guardian' of Bogota, and has been a place of religious pilgrimage since colonial times. -
Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2. -
Departamento De Cundinamarca
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Caracterización de la actividad minera departamental . Titularidad minera 983 títulos mineros vigentes que representan un área de 134112,5132 Ha, correspondiente al 6% de superposición en el departamento. (Actualizado con el Catastro Minero Colombiano - enero de 2017). - Por etapa del proyecto, hay 72 en exploración, 59 en construcción y montaje y 852 en explotación. - Por tipo de mineral: 248 de carbón, 2 de carbón-materiales de construcción, 1 de carbón- materiales de construcción – otros minerales, 2 de carbón-otros minerales, 1 de Carbón - esmeraldas - materiales de construcción, 76 de esmeraldas, 10 de esmeraldas-otros materiales, 398 de Materiales de Construcción, 34 de Materiales de construcción - otros minerales y 211 de otros minerales. - 1054 Propuestas de contrato de concesión y autorizaciones temporales: 11 autorizaciones temporales y 1.033 contratos de concesión (L 685), 5 licencias de exploración, 4 licencias de explotación, 1 licencia especial de materiales de construcción. - 1054 Propuestas de contrato de concesión y autorizaciones temporales: 167 de Carbón, 5 de Carbón – esmeraldas,1 de Carbón - esmeraldas - materiales de construcción - otros minerales,6 de Carbón - esmeraldas - otros minerales,3 de Carbón - materiales de construcción, 1 de Carbón - materiales de construcción - otros minerales,7 de Carbón - otros minerales, 91 de Esmeraldas, 4 de Esmeraldas - materiales de construcción, 7 de Esmeraldas - materiales de construcción - otros minerales,32 de Esmeraldas - otros minerales, 488 de -
Ruta De La Leyenda De El Dorado: Cultura Y Tradiciones Gastronómicas
RUTA DE LA LEYENDA EL DORADO Tomada el 6 de Julio de 2017, Fernández Ávila, Víctor Rafael. CULTURA Y TRADICIONES GASTRONÓMICAS DE LOS MHUYSQA CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 223 de 2016 IDT y 523 de 2016 de IDECUT Bogotá, 2017 CULTURA Y TRADICIONES GASTRONÓMICAS DE LOS MHUYSQA Bogotá, 2017 Ruta de la leyenda de El Dorado – Cultura y Tradiciones Gastronómicas de los Mhuysqa Fundación Universitaria Cafam 2 Sandra Juliana Enríquez Bernal Ingeniera de alimentos de la Universidad de la Salle (1997) con Auditoria de sistemas de Gestión integral de la calidad (ISO 9000, ISO 14000 E ISO 18000) de la Universidad de Asturias-Bureau Veritas (2014), Cursando Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad Nacional de Colombia; experiencia en el área de investigaciones gastronómicas y publicaciones en temas de sistemas de calidad en la industria y alimentos. Docente de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Fundación Universitaria Cafam. Ruta de la leyenda de El Dorado – Cultura y Tradiciones Gastronómicas de los Mhuysqa Fundación Universitaria Cafam 3 PRESENTACIÓN La cultura mhuysqa asentada originalmente en la actual región de Cundinamarca y Boyacá fue conocida como “el pueblo de la sal”. Este condimento básico en la cocina fue tan solo una de las materias primas, que utilizaron los miembros de esta cultura y que potenció el comercio de otros productos de esta civilización con otros grupos indígenas. Sin embargo, los mhuysqas, desarrollaron una cocina más amplia y variada, digna de ser tenida en cuenta y socializada. En el presente artículo de revisión y a partir de la información existente en libros, artículos y otros documentos (algunos de carácter histórico), se describe la cultura gastronómica y algunas de las tradiciones culinarias de los Indígenas Muiscas, específicamente en lo que se refiere a las técnicas de cocción, utensilios empleados y rituales alrededor de la preparación de los alimentos, materias primas base de su alimentación y patrones de consumo entre otros aspectos. -
The Colombian Transitional Process
International Journal of Transitional Justice, 2017, 0, 1–18 doi: 10.1093/ijtj/ijx033 Article The Colombian Transitional Process: Comparative Perspectives on Violence against Indigenous Women Mo´nica Acosta,* Angela Castaneda,~ † Daniela Garcı´a,** Fallon Herna´ndez,†† Dunen Muelas*** and Angela Santamaria††† ABSTRACT1 Colombia has a comprehensive system of truth, justice and reparation stemming from its history with the justice and peace process and its most recent peace agreement. Although indigenous women are the most affected before, during and after conflict, their participa- tion is marginalized within this political context. This article discusses how Colombian transitional justice can be reconfigured when indigenous women’s practices and knowl- edge travel ‘from the margins’ to the center. We seek to demonstrate how these practices legitimize gender and other types of violence in the name of tradition and also how indig- enous women’s experiences go beyond the gendered perspective of violence as a ‘weapon of war.’ Working within the context of the peace process, we gathered data through learn- ing and teaching techniques with indigenous women in three indigenous contexts (Sierra, Pan-Amazon region and Choco´). Our focus is on the interaction between local transi- tional justice practices and the violence against indigenous women, their resistance practi- ces and the peacebuilding agendas used to implement transitional justice in Colombia. KEYWORDS: indigenous women, intersectionality, transitional justice ‘from below,’ Colombia * PhD Candidate in Sociology of Law, Basque Country University, Spain; Member, Intercultural School of Indigenous Diplomacy (EIDI). Email: [email protected] † A. Edward Myers Dolan Professor of Anthropology, Associate Professor of Anthropology and Chair of Sociology and Anthropology, DePauw University, Greencastle, IN, USA. -
El Arte Y La Memoria Muisca En El Municipio De Suesca
1 El arte y la memoria muisca en el municipio de Suesca Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en el Arte en los procesos de aprendizaje Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Fundación Universitaria Los Libertadores Directora: Olga Soledad Niño Murcia Magistra en Comunicación Clara Josefina Vela López Noviembre de 2020 2 Copyright © 2020 por Clara Josefina Vela López. Todos los derechos reservados 3 Dedicatoria A todos mis ancestros, al Gran Espíritu creador a las cuatro direcciones, al agua, la tierra, el viento y el fuego, . A las abuelas presentes en Suehyca y a toda la comunidad que mantiene vivo el territorio. A todos los maestros e investigadores que me han apoyado en este proceso pedagógico. Gracias. 4 Resumen Son muchos los vestigios dejados por las poblaciones antiguas que permanecen en museos y en espacios naturales que dan pistas para reconocer una cultura ancestral en el territorio de Cundinamarca. Suesca – Suehyca, Roca de las Aves, Roca del Sol o Cola de Guacamaya, se convierte en el objeto de estudio y de reflexión pedagógica sobre el patrimonio cultural, la identidad y el arte precolombino. Desde un enfoque cualitativo se llevará a cabo una investigación acción que busca recopilar información sobre los saberes, tradiciones culturales y materiales dispuestos en el territorio que servirá de base para plantear dinámicas desde el aprendizaje significativo y así fomentar en los estudiantes de grado sexto y séptimo de la I.E.D. Gonzalo Jiménez de Quesada la valoración y reconocimiento de la memoria Muisca que hace parte del patrimonio histórico del municipio. -
Aspectos Demográficos
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2 45 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.1. Población Según la proyección hecha por el DANE, la po- dilatada y una cúspide estrecha, se considera una blación de Cundinamarca para el año 2013 fue estructura de población joven, con alta proporción de 2.598.245 personas, de las cuales el 49,9% de niños y jóvenes, debido a una alta fecundidad y (1.296.006) eran hombres y el 50,1% (1.302.239) una alta mortalidad. En este caso, los menores de mujeres. Pero adicionalmente, la proyección plan- 20 años representan alrededor del 18% de toda la teó un crecimiento de la población masculina res- población y los ancianos (mayores de 65 años) el pecto al año 2012 de 1,56%, mientras que el cre- 7,5 % del total de población, situación que se asocia cimiento para la población femenina fue de 1,61%, a las regiones subdesarrolladas. lo cual implica que la mayor proporción de mujeres La proporción de población habitando zona tenderá a aumentar. rural o urbana es bastante variable entre munici- Los municipios más poblados fueron Soa- pios. Así por ejemplo, en Fúquene, San Antonio cha (488.995 personas, equivalentes al 18,82% de del Tequendama y Quebradanegra solo 4,64%, la población total del departamento), Fusagasugá 7,59% y 8,05% de la población, respectivamente, (129.301), Facatativá (127.226), Chía (120.719) y vivía en la cabecera municipal. Por otro lado, en Zipaquirá (118.267), que conjuntamente sumaron Soacha, Girardot y Mosquera, 98,79%, 96,63% y más del 37,9% de la población del departamento. -
Servicio De Vigilancia Y Pronóstico De La Amenaza Por Deslizamientos
SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No.001 Bogotá D.C., Jueves 2 de Diciembre de 2014, 12:00 m. AMENAZA ALTA. PARA TOMAR ACCIÓN AMENAZA MODERADA PARA PREPARARSE AMENAZA BAJA PARA INFORMARSE RESUMEN En los últimos días se ha presentado una disminución en las lluvias en la mayor parte del País, sin embargo se mantienen las condiciones de amenaza por deslizamientos de tierra en zonas inestables en jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Mapa 1. Pronóstico nacional de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias. 1 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS REGIÓN CARIBE Probabilidad muy baja para la ocurrencia de deslizamientos de tierra en el departamento de Córdoba. AMENAZA BAJA: Córdoba: se pronostica amenaza Baja por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. REGIÓN ANDINA Probabilidad Alta, Moderada y Baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra ocasionados por lluvias en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Quindío y Tolima. AMENAZA MODERADA: Caldas: se pronostica amenaza Moderada a Alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción del municipio de Samaná. Mapas 2. Pronóstico de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias en el departamento de Caldas. 2 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Mapas 3. -
Recopilación Documental Del Estado Actual Del Recurso Hídrico Y Usos Del Agua En El Territorio Del Municipio De Cogua
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO Y USOS DEL AGUA EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE COGUA MANRIQUE BUITRAGO MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ GUEVARA ERIKA KATHERINNE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2016 1 RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO Y USOS DEL AGUA EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE COGUA MANRIQUE BUITRAGO MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ GUEVARA ERIKA KATHERINNE Monografía para optar por el título de Tecnólogas en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Director EDISON URIBE Ing. AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2016 2 . DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de grado en primer lugar a Dios, seguido de nuestros padres quienes nos dieron la vida, educación, apoyo en todo momento e hicieron posible iniciar y culminar satisfactoriamente esta carrera profesional. A ustedes por siempre nuestro corazón y agradecimientos. 3 AGRADECIMIENTOS Queremos que estas líneas sirvan para expresar nuestro profundo agradecimiento a las personas que nos apoyaron y ayudaron de manera conceptual y fueron guía esencial para la realización de este trabajo, en especial al profesor Edison Uribe quien como director de este proyecto de grado siempre mantuvo interés y fue constante en su trabajo como director, además de brindarnos las correcciones y aportes pertinentes para el correcto desarrollo de esta tesis. Por ultimo agradecemos a los trabajadores con los que tuvimos la oportunidad de tratar en las instituciones donde realizamos consulta bibliográfica, y quienes se mostraron respetuosos, dándonos buen trato y ayuda pertinente.