Historía y Costumbres

DE LOS HAN 05

COLECCION DE CUENTOS VIEJOS Y NUEVOS DICHOS y TIMOS GRACIOSOS MALDICIONES V REFRANES NETAMENTE

DICCIONARIO ESPAÑOL* GITANQ-GERMANE5C0

DIALECTO DE LOS GITANOS

OBRA ESCRITA POR F. AV PABANÓ

MONTANER y SIMÓN, editores • BARCELONA

S.CflNetLAS DUKE UNIVERSITY

LIBRARY

Digitized by the Internet Archive in 2018 with funding írom Duke University Libraries

♦ * https://archive.org/details/historiaycostumb01paba HISTORIA Y COSTUMBRES DE LOS GITANOS F.. M. Pabanó HISTORIA Y COSTUMBRES // DE LOS GITANOS

COLECCIÓN DE CUENTOS VIEJOS Y NUEVOS, DICHOS Y TIMOS GRACIOSOS,

MALDICIONES Y REFRANES NETAMENTE GITANOS

DICCIONARIO ESPAÑOL - GITANO - GERMANESCO

DIALECTO DE LOS GITANOS

OBRA ESCRITA POR F. M. PABANÓ

EDICIÓN ILUSTRADA

BARCELONA

MONTANER Y SIMÓN, EDITORES

CALLE DE ARAGÓN, NÚM. 255

1915 ES PROPIEDAD 3^7 ?]|| H

CUATRO PALABRAS A MORO DE INTRODUCCIÓN

Desde que el autor de este librejo era muy joven, un chaval, empeza¬ ron o llamar su atención los gitanos; entre otras razones, por su vida azarosa y vagabunda, por la prevención con que se les trata y se les juzga, y por su modo de ser tan di ferente de las démeos personas. Desde entonces, el que esto escribe se dedicó a estudiar con esmero los gustos, aficiones y costumbres de los gitanos, y sus comportamientos con el pú¬ blico y en las inti midades de la familia. Más tarde, azares de la vida llevaron al autor de esta pequeña obra a un contacto casi inmediato con aquéllos. En el espacio de treinta años se vi ó en un obligado y constante trato con la gitanería, como jefe que lia, sido de algunas prisiones; esta circunstancia le hizo poder observarlos en sus diferentes fases y tomar nota de sus rasgos más sa¬ lientes, de todo cuanto le ha parecido digno de mención, para conseguir una descripción acertada, en lo posible, del tifio que conocemos en Es¬ quina, muy particularmente. Sobre esa, base, y además o/yudado con el concurso de varios amigos, aprovechando largas residencias en Granada. en Córdoba y en lá capi- tal de Andalucía, verdadera Meca del gitanismo y de la, gente flamenca, lia, podido el que suscribe recopilar, sobre el terreno, lo más auténtico, lo méis genuino de la raza. Desde que en su mente surgió la idea de reunir estas impresiones en un libro, vino intentando que para ello le, ayudaran los propios morenos (1): les ha halagado, concediéndoles cuantos favores pialo, lesna socorrido en sus perpetuas y multiplicadas necesidades... ¡Empeño inútil!... Xada lia adelantado por tules medios:

(1) los gitanos.

618369 6 CUATRO PALABRAS ningún gitano ni gitana se ha prestado a ello, ni por ruegos ni con promesas. El autor ha tenido que someterles, sin que se percataran del propósito, a rigurosas observaciones; y cuando ellos espontáneamente han proferido un dicho, un timo gracioso, una maldición, cualquier giro u ocurrencia chistosa, todo lo ha pillado al vuelo y tomado de ello nota en el momento. De sus reuniones y fiestas, de sus tratos de caballerías en las ferias, etc., de todo ha sacado partmo para coger a pulso algún fruto y poder acaparar una idea, sin que los mismos gitanos se hayan dado cuenta. Cuestión de tiempo y de paciencia. Esto constituye el tínico mérito del presente trabajo, que es una recopilación sistemáticamente ordenada de todas las expresadas obser¬ vaciones, a base de otras obras tenidas a la vista, y contrastando aqué¬ llas con cuantos escritos e impresos ha podido allegar (pue.s no en balde dijo un sabio, que los libros viejos se hicieron para los autores nuevos\

Para la historia de los gitanos, su vida y sus anteriores vicisitudes, según se relatan en este trabajo, ha. servido como base principal la atri¬ ta de don Francisco de Sales Mayo, con muchas notas pertinentes al ob¬ jeto, recogidas de autores de verdadera significación, que se citan en el texto. Es muy de lamentar que los cuentos, timos, etc., que se insertan, sea n más para oídos relatar de viva voz que para oirlos leer; a menos que la persona que los lea conozca bien la pronunciación, la entonación y el énfasis prosódico del lenguaje usado por los gitanos. Después de recoger cuanto ha oído en este género, pidiendo y moles¬ tando a amigos y conocidos, llegó a 'reunir la colección que tal vez no sea del agrado de los que lean; pero... valga la intención. Lo bueno que en ella se encuentre es de dos amigos (1) que antes han demostrado estas mismas aficiones. Sirvió como guía para el Vocabulario gitano-español y la historia del dialecto, especialmente la obra de Quindalé (Mayo), que es la auto-

(1) A chipi callí (La lengua gitana), de don J. Tinco Rebolledo. Granada 1900. - Maldi¬ ciones gitanas de don M. Díaz Martin. Sevilla. 1901. - Los cuentos puestos en romance, para variar un tanto la forma del original, llevan los del primer autor citado, una T al final, y los dd segundo la D inicial. De este mismo profundo observador y saladísimo sevillano son la ma¬ yoría. de las maldiciones y timos que se insertan. A MODO DE INTRODUCCIÓN 7 ridad indiscutible; valiendo también los Vocabularios de A. de C., Campuzano, Jiménez, Mas y Prut, y el Diccionario de 'Lineo, ya citado. Para las voces de gemianía intercaladas, y la historia de la jerga fueron auxiliares las obras Los Rufianes de Cervantes, del Sr. Hazañas; El Delincuente español de don R. Salillas; El arte de robar, de Camán¬ dula; la primera edición del Diccionario de la Academia y el de la len¬ gua castellana, de Caballero; que textualmente reproducidas traen las roces de esta jerigonza.

La razón tenida en cuenta para mezclar en el Diccionario las voces de la jerga germanesca entre las de caló, ha sido la dificultad para des¬ lindar cuáles de ellas pertenecen puramente a uno u a otro lenguaje. Es imposible, para algunos vocablos, saber dónde acaba el q*xló ni dónde empieza la gemianía; si bien hay ciertas palabras que indistintamente se 'Usan en los dos dialectos para expresar un mismo significado, se¬ gún ya se dice en la tabla final del Diccionario Español GITANO-GER- MAXESCO. Al repasar cualquiera de ambos Diccionarios ha de notar el lector, a primera vista, que los participios o adjetivos que en nuestro idioma terminan en ado o en ido, al pasar al caló pierden la d intermedia, transformándose en áo, ío, a pesar de que parece deberían llevarla, porque el «dialecto gitano sigue la misma escritura, ortografía y demás estructura gramatical que el castellano.» Quindálé escribe en su Diccionario: acatáo = asociado. capaschináo = circundado o circunciso. charláo = loco. majaráo = bendito o bendecido. diñáo=dado. pandeláo = oprimido. Lo mismo ocurre con el sustantivo pereabaor=enterrador; y con otras varias voces. Sin duda que al escribir tedes palabras omitiendo la d, se tuvieron presentes las corruptelas y vicios de pronunciación, que tanto abundan en el modo de hablar del vulgo español, y particularmente entre los ha¬ bitantes de Andalucía; que es la región donde los gitanos encontraron mayores facilidades para el arraigo de su lenguaje y de sus inclina¬ ciones.

618369 8 CUATRO PALABRAS

Por igual motivo de articulación, en las voces que en caló f/germanesco sr debieran escribir con 11, esta letra se susbtitnye por la y, por lio dar los que hablan estos dialectos a la primera su verdadero sonido de 11 que debe tener, y sí el de y.

Por último, el ramillete de maldiciones de Augusto Jiménez y las décimas del año 1800, que se insertan después de los cuentos, todo ello escrito en gitano, pueden servir romo ejercicios de entretenimiento al lector que los quiera traducir id castellano. Sevilla 8 de Junio 191 j. Grupo de gitanos

LOS GITANOS

i

SU ORIGEN

Muchas y muy diferentes son las versiones que desde antiguo se han venido emitiendo acerca de la raza gitana; innumerables las noticias que de sus individuos, falsas o verdaderas, se han pro¬ palado. Unos autores los suponen oriundos de Turquía, otros de Ar¬ menia, de Bulgaria, de Rumania, de Arabia, de Tartaria, de Nubia, y muchos los creen originarios de Egipto; no faltando algunos que los hacen descender de los primeros pobladores de España, o de los moros expulsados de nuestra península. Existe una leyenda religiosa que trata de explicar la forma errante de vida de los gitanos, diciendo que «son los descendientes IO V. M. PABANÓ

de los judíos que crucificaron a Cristo...» Este es un argumento absurdo, de tan escasa solidez, que no debe rebatirse; pues, a más de no presentar pruebas concretas, la misma afirmación envuelve una candidez maliciosa, a la que no se debe prestar el menor crédi¬ to. Pero..., ¿qué más? ¡Si hasta del mismo Judío Errante ha queri¬ do alguien hacerlos sucesores!... No faltan escritores que opinan, con cierto fundamento, que los gitanos proceden de aquellas tribus que vinieron el año j55 a la península siguiendo a Abderrahmán, primer rey de Córdoba, desde los desiertos del Yemen y comprendidas en el califato de Egipto; a las cuales para distinguirlas de los moros venidos de los reinos de Eez y^ de Marruecos, se les conocía con el nombre de egipcios. Des¬ pués de la caída de los tronos de Sevilla y de Córdoba, los maho¬ metanos vencidos, pertenecían en su mayor parte a aquellas tribus de origen egipcio, y bajo tal denominación fueron habitualmente conocidas estas bandas errantes y fugitivas, que la suerte de la guerra agolpaba de una a otra provincia, sin darles tiempo de esta¬ blecerse ni aclimatarse. * Otro autor nos manifiesta a los gitanos como el residuo de las diferentes razas extranjeras que vinieron a mezclarse y confundirse en España, y de cuya mixtura se originó un pueblo distinto del indígena; Algunos eruditos han supuesto también que los gitanos proce¬ dían de los judíos perseguidos en 1348; cuando, de resultas de una mortífera peste extendida por toda Europa, fueron éstos acusados de haber envenenado las fuentes y cisternas, para deshacerse de los cristianos; como si ellos mismos no hubiesen sido víctimas a la vez de aquella enfermedad mortal. Con tal motivo se les encarceló y fueron condenados a los suplicios más atroces. Los judíos que esca¬ paban al rigor de los tribunales, eran sacrificados por la saña del pueblo, que los atacaba sin distinción de edad ni sexo. Algunos de los perseguidos se refugiaron en sitios ocultos e inaccesibles, de donde no salieron hasta transcurridos muchos años; volviendo al interior de las poblaciones, cuando ya casi se había olvidado la cir¬ cunstancia que les obligó a esconderse. De aquí la conjetura de creerlos aquellos mismos judíos que negando su origen israelita ha¬ cíanse llamar egipcios. Varios escritores han tratado de sacar partido de la procedencia de esta raza proscrita; basándose en ciertas etimologías, y apoyán- LOS GITANOS I I

dose en hipótesis más o menos absurdas; presentando, para poder explicarlas, analogías de nombres un tanto parecidos. El río Ciga en España, de que habla Lucano, ha hecho suponer a algunos disparatadamente, que aquél riega la patria original de los gitanos. Otros les hacen oriundos de la provincia Zeiigitana, en Africa: varios encuentran admisible la procedencia en la palabra Singara, ciudad de la Mesopotania; y no falta quien los cree origi¬ narios de Zigera, pueblo de la Tracia. Sin buscar punto determinado, las interpretaciones se han ido a fijar en apelativos más generales, como los de la Mauritania, Tin- g i tana, en Africa; con la comarca de Zigier, en el Asia Menor, o con los herejes griegos Atinganes. La fecunda imaginación de algunos ha encontrado también que cierta horda del campo del Gran Tamorlán, en 1401, estuvo bajo las órdenes de un tal Cingo; y de aquel grupo quieren hacer deri¬ var a los gitanos. Al lado de tantas suposiciones en que se da tortura al nombre, puede mencionarse que el escritor oriental Arabschah, biógrafo de ese mismo Timur-Lenk o Tamorlán que se acaba de citar, habla de cierta astucia empleada por dicho emperador del Mogol, para des¬ hacerse en su ciudad de Samarkanda de los zíngaros revoltosos; cuya descripción corresponde a la de los gitanos actuales; y cuyo incidente tuvo lugar antes de 1406, época de la invasión del Iñ- dostán. Los autores que buscan su procedencia en el Egipto, se apoyan en que las palabras gitano, egipciano, gipsies, egiptener, egip- tiens, egiptens, pharaok-nepek, faroner y otras, son variantes, las primeras del vocablo Egipto, y las dos últimas de los reyes Farao¬ nes; y esto les hace fijar su origen en la famosa región que el Nilo baña. El historiador bávaro J. Aventino dió de los gitanos las prime¬ ras noticias (1): «En este tiempo, escribe (es decir, después del año 1400), aquellos hombres, hez de varias gentes que habitan en los confines de Turquía y Hungría, a quienes llamamos zínganos, em¬ pezaron con el rey Zindelón a vagar por nuestros países, buscando impunemente el sustento con hurtos, rapiñas y adivinaciones. Entre otros embustes, dicen que son de Egipto y que están obligados por

(1) /oattuis Aventini, Annalibus Botot um: Basilex, 1515 12 F. M. PABANO

Dios a vivir desterrados; y fingen que con el destierro de siete años hacen penitencia por el pecado de sus antepasados, que no quisie¬ ron hospedar a la Virgen María con su Hijo Santísimo.» En los Anales Augusto nos manuscritos, citados por Ludolfo, el italiano Aquile Gassaro dice: que se vieron por vez primera en la ciudad de Augsburgo en el año 1419, hasta cincuenta de estos erran¬ tes (vagabundos), mandados por dos jefes, y decían iban en pere¬ grinación desterrados del Egipto Menor. Munster escritor alemán, que nació en 1489, al hablar de los gi¬ tanos, que llama christianos gentiles, vulgarmente nombrados zun- giner, manifiesta: «...ellos dicen que van errantes por penitencia, y que salieron del Egipto Menor. Estas son cosas fabulosas. Se ha hallado por experiencia que son gentes nacidas para vagar y robar, sin patria y sin religión; aunque entre los cristianos bautizan a sus hijos. Son una canalla que entiende todas las lenguas y usan la chi- romancia... Veintiséis años ha que yo examiné (esto lo escribía en i55o) a los principales de estas gentes en Heidelberg, y con dificul¬ tad logré ver ciertas cartas que ellos se gloriaban tener de los em¬ peradores. Vi una del emperador Segismundo, en la que se decía, que sus mayores en el Egipto Menor, abandonando el cristianismo, se hicieron paganos; después se arrepintieron de este delito y en penitencia peregrinaron algunos años. Ellos (los gitanos) eran ig¬ norantes y no sabían dónde estuviese el Egipto Menor. Son gente alemana, que se aumenta con el número de los ociosos y forasteros, principalmente franceses y de otras naciones, los cuales se unen con ellos.» Covarrubias también abunda en la idea de buscar la procedencia de los gitanos en Egipto, cuando en su obra ya citada de la Lengua castellana (folio 32, artículo gitano) escribe: «gitano: quasi egitano, de Egipto;» y, citando a Goropio y Delrío, copia alguna de las cosas que estos dos autores hablan de aquella raza. El maestro Juan Lorenzo Palmireno dice en El estudioso corte- sano (Valencia 1573); que «los gitanos de España mostraban toda¬ vía el salvoconducto de Segismundo en i5qo,» y los designa como penitentes; si bien, añade que «en ello mienten; pues la vida que llevan no es de tales penitentes, sino de perros y ladrones.» Fueran o no penitentes, la verdad era que se les suponía, sin una razón de verdadero fundamento, oriundos de Egipto; aten¬ diendo sin duda a que directamente alguna parte de ellos llega- LOS GITANOS 13 ron procedentes de este país, que seguramente no era el suyo de origen. Hay además otras opiniones que procuran demostrar que los zigennes del Danubio, conocidos por Herodoto, o los sindi del Bosforo cimeriano, han sido el tronco más directo de los zigennes de Alemania: otros, adhiriéndose a algunas palabras del idioma cofto que se encuentran en el dialecto de los zigennes, se atienen a la denominación de gipses o egipsies que les dan los ingleses, y a la opinión de los turcos, que consideran a los zingay del Cairo y de Constantinopla como procedentes del Zanguebar o Zingibar, co¬ marca del Africa oriental. Pero... ¿quién los hizo pasar como egipcios y por qué se les aplicó tal nombre? No es fácil averiguarlo. Como no sea tomando por base los versículos de Ecequiel (cap. XXIX y XXX) que los asi¬ milaron a los antiguos egipcios, cuando el profeta israelita les vati¬ cina la destrucción de sus ciudades durante cuarenta años, la dis¬ persión del pueblo y su reunión al término de esa fecha en su pa¬ tria asolada... ¿Quién tuvo interés en inventar y extender la noticia de que los gitanos venían de Egipto a Europa condenados a espar¬ cirse por los demás países durante siete años, en penitencia de haber negado hospitalidad ¡1400 años antes! a la Virgen y a su Hijo, cuando huían de la persecución de Herodes?... Sea como quiera; pero esta tradición, falsa a todas luces, y las demás opiniones que tratan de corroborarla, ni siquiera merecen refutarse. La admitida hoy y la que se tiene por verdadera, es la que determina la proce¬ dencia india. Collocci, en una extensa y bien informada monografía, de modo irrefutable escribe, detallando todo lo concerniente a la familia gi¬ tana. Según opina, el individuo de esa raza es el hombre neolítico: así lo demuestran todos sus rasgos fisonómicos, fisiológicos y psi¬ cológicos; siendo idéntico también desde el punto de vista de la so¬ ciología. Para saber el origen de una raza es preciso estudiar testimonios autorizados; y éstos únicamente en las obras de Antropología pue¬ den hallarse. Según Bataillard, que es el antropólogo que inauguró el estudio sobre los gitanos, éstos proceden del Asia, de la parte conocida por Xungaria o Dsnngaria. Para explicar esto argumenta que de la Dsungaria (Mongólia) y aun de las regiones limítrofes, surgieron H F. M. PA BAN Ó grandes, frecuentes y variadas invasiones; una de ellas vino a Euro¬ pa, presumiendo que ésta bien pudo ser de gitanos. Pero al estudiar la Dsungaria se vió que allí se hablaba un idioma aglutinante, y que es mogol el tipo de aquel país; lo cual tiró por tierra la teoría; pues el dialecto gitano es flexivo y sus hombres en modo alguno son de raza mogola. También afirma este autor que «los gitanos ya existían en el mun¬ do antiguo de Grecia y Roma», y hay que tener en cuenta que Ba- taillard sigue el estudio de la vida, usos y costumbres de la raza hasta el siglo Vil (a. de J. C.). El mismo escritor dice que los gitanos fueron los que dieron a conocer el hierro en Europa: la transición en esta parte del mundo fué de la piedra tallada al bronce, saltando por la piedra pulimenta¬ da, y como tal transición en Asia tuvo lugar por los arios, de aquí el que se haya creído y aun está admitido por muchos autores, que los gitanos sean restos o parte del conjunto de la raza aria que se extendió por Europa. Con esto gana terreno la hipótesis que hace proceder a los gitanos del Asia. El hecho también de que sus ocupaciones predilectas sean el ejer¬ cicio de labrar el hierro, la calderería y soldaduras de metal, hace suponer que ellos fueron los arios que emigraron en éxodo del Asia, viniendo a poblar las distintas comarcas de la primera parte del mun¬ do. Si se admite tal teoría hay que reconocer que la invasión ocurrió hace gran número de años; y como el bronce en Europa se conoce desde 3.030 años antes de J. C., y si la transición de éste al hierro la produjeron estos individuos, su antigüedad en estas regiones es casi legendaria. Con lo expuesto puede quedar probado que los gitanos proce¬ den de otros países y que no tuvieron su origen en Europa, como erróneamente han querido algunos autores suponer. Ni por su crᬠneo dolicocéfalo, ni por su talla, ni por el color de su rostro, ni por la pigmentación de su pelo, pueden tener origen en ninguna de las cunas de que proceden los seres que pueblan esta parte del mundo. Resultan, pues, los gitanos, restos de aquellas tribus arias que el autor italiano Collocci describe de una manera magistral. Ihering es otro escritor que habla de los gitanos, haciendo un detenido estudio de las tribus y familias arias; y como consecuencia se ocupa también de esta raza, diciendo de los tchinganes o gitanos indios, que su discutido origen se coloca no lejos de las orillas del LOS GITANOS 1 5 Shind o Indo, en la península indostánica. Agrega este insigne an¬ tropólogo, que el pueblo avio, antes que agricultor fue pastor, aun¬ que, como es natural, en forma rudimentaria; y que vivió en éxo¬ dos, como los pueblos del desierto. Esto ratifica la afirmación de que los gitanos vienen de esta procedencia; puesto que también ellos continuaron dedicándose a la ganadería, y la siguen ejerciendo en la actualidad con la cría de animales, y sus tráficos de venta y cam¬ bio de caballos, muías y asnos. Acerca de la raza gitana, en el año i5oo, escribía Volaterrano (i) y, hablando de Persia, dice: «Los uxios son muchos, y según Stra- bón Uxia es el país en que nace el río Coaspes (2). Yo creía que estos uxios son los que el vulgo llama ya uxios ya sínganos; los cua¬ les por todo el mundo, y principalmente por Italia, viven vagantes, sin ley ni oficio alguno, sino el de decir la buenaventura: a esta ma¬ gia se dan todos los orientales, y singularmente los caldeos cerca¬ nos. Por autor de esto tengo a Squilace, que escribió la historia constantinopolitana; pues dice que el emperador Miguel Traulo, con adivinación de los uxios, consiguió el imperio.» Opinan ciertos escritores que el pueblo gitano abandonaría sin duda su país natal en una época remota, según algunos, o en tiem pos en que ya se habían formado los modernos dialectos (año 1100), como dice M. F. Mildosich. Probablemente, manifiestan, desciende de alguna de las numerosas tribus errantes que se encuentran en la India. Sobre las ocupaciones de los gitanos y su modo de vivir, da Grell- man infinitas noticias; y por último, pone en su obra (3) un peque¬ ño vocabulario de su idioma, lo compara con la lengua malabar, que es un dialecto de la indostánica, probando hasta la evidencia que los gitanos descienden del Indostán. Juan de Thévenot, que en sus diferentes viajes observó la vida y costumbres de los indostanos, que llamaban faquires, afirma que los singanas o gitanos pertenecen a aquella casta, que habita el rei¬ no de Tatta o Shind, en la India. Consigna el abate Hervás que «en la desembocadura del Indo viven las tribus de singanes, cuyos individuos tienen todos los ca-

(1) Commentarium tirbanorum Raphatlis Volaterrani, libri XXXVIII. Basilea, 1530. (2) Hoy Kara-su, río antiguo de la Media (Asia). 131 Memoire historique sur le pe upie nómade appellé en Fiauce Bohemien, et en A i le mag - ne Zigeuner; traduit de l’allemad de Grellman, par le B. de Bock 16 F. M. PABANÓ

racteres físicos y morales de los gitanos. Parece, pues, añade, que éstos por su leng-ua, nombres y costumbres , son indostanos, y descienden determinadamente de los ziuganes del río Indo.» A lo manifestado por el anterior parece asentir Fray Paulino de San Bartolomé, y además, por su parte agrega: «Convengo con Grellman en que los gitanos son verdaderamente indostanos fugi¬ tivos en tiempo de la formidable invasión de Timur Leng con cien mil jinetes en las Indias.» Añade que pertenecían a la clase de los parias, la más infame y viciosa del Indostán. Conjetura que huyen¬ do de los tártaros, que invadían aquella península por el año 1398, debieron emigrar hacia la Persia, de cuyo país también los expul¬ saron, viniendo entonces a manifestarse en la Europa oriental. Otro autor escribe que «los síganos, que algunos impropiamen¬ te llaman gitanos, son indostanos emigrados, gran número de los cuales conservan todavía el hermoso tipo de su raza; es decir, rostro oval, ojos negros, nariz saliente, cabello negro ondulado, facciones finas y delicadas; su cráneo es oblongo, con un índice medio de 77o y la estatura mediana. Dice además que en el Indostán existen mi¬ llares de hombres que hablan idiomas índicos; y muestran por el color de su piel, que pertenecen a una raza mixta, producto del cru¬ zamiento de los conquistadores arios con los más oscuros indígenas: un ejemplo son los gitanos, casta inferior de vagabundos.» También han creído algunos poder indicar la época en que de¬ bieron huir de la India. Las inauditas crueldades de Tamorlán, obli¬ garon en el año 1400 a los pobladores del Shindy a abandonar su patria devastada; precisamente, un cuarto de siglo no tardaron en llegar a Europa las primeras bandas de gitanos vagabundos. Esta hipótesis es la más aceptada. El misionero francés Dubois ha descrito con toda minuciosidad las instituciones, costumbres y castas de aquel país, y nos ha dado noticias de las particularidades que, durante su larga permanencia en la India (fines del siglo XVIII y principios del XIX), observó en ciertas tribus de vagabundos de las comarcas del Oeste, en las ori¬ llas del Sind, costa de Malabar y distrito del Maisur. Afirma que son unos ladrones y forman una casta especial en nada parecida a las demás que pueblan el país; que viven ambulantes, sin ley, culto, habitación ni propiedad; siempre dedicados al merodeo y a decir la buenaventura. Explícitamente manifiesta que aquellos individuos por sus costumbres, lenguaje y carácter, tienen notable analogía LOS GITANOS 17 con los gitanos errantes de Europa; y que, si se les comparase de cerca con dicha casta de ladrones, se desvanecería la opinión de los que fijan su origen en Egipto. Mr. Beudant en su obra (1) parece haber seguido la opinión del erudito Grellman, añadiendo que deben ser los Zigeuner de Hun¬ gría y de Transilvania los descendientes de la casta despreciada de los sudders, expulsada de la India; y el príncipe de Eigne también se adhiere a la misma opinión. Dice el Sr. .Sales Mayo: «Aun se conservan en el vasto espacio de la península índica, y más especialmente en las márgenes del Sind, algunos restos de la raza semítica, en toda su pureza; que son de la misma familia que los gitanos; profesando sólo algunas vagas nociones de la religión natural, sin culto ni adoración ninguna, sin conocimiento de otra moral que el más absoluto materialismo, sin jefes ni leyes, sin propiedad y sin asilo.» Por último, debe citarse a Domeni de Rienzi, que discute el ori¬ gen de los gitanos; y escribe que, según diversas opiniones, también se coloca en Etiopía, en las orillas del mar de Azof, en Grecia, Moldavia, en las márgenes del Danubio, en la Circasia, en Mingre- lia y en la Ukrania rusa. Este autor, de acuerdo con David Ri- chardson y con el abate Dubois, se esfuerza por demostrar que en la India (país de los Mahrata o Deján) se halla la cuna de los gitanos; y que allí se les encuentra todavía reunidos en tribus, grupos o clanes: agrega que la subcasta emanada de los sudras y que se denomina de los parias, ha producido esta curiosa y típi¬ ca raza. En resumen, ésta viene a ser también la opinión general.

II

DENOMINACIONES CON QUE HAN SIDO Y SON CONOCIDOS

De la variedad de nombres de los gitanos y de su significación, se ocupó extensamente el doctísimo abate Lorenzo Hervás, en su Catálogo de las Lenguas. En España, al principio, y en la antigua provincia del Rose- llón, dice este escritor, los gitanos se llamaron egipcianos o bohe-

(1) Annál, regnuni Hungária. - Hasse die Zigeuner in Horod, 1S05. iS F. M. P ABANÓ míanos; y añade, que la palabra gitano, según los eruditos españo¬ les, significa egipcio o egipciano. En el gitano se llamó egiptener y heyden. Esta última denominación quiere decir pagano, y alude a la falta de religión que se descubrió en ellos, desde su llegada a Alemania. Zigeuner y zuginer (cíngaro), se les denominó por los alemanes. Charamí eran en dinamarqués y sueco. Jeghjupak, en ilírico. Ziganí, en válaco. Zíngaro y zíngano, en griego vulgar y en italiano (i). Faroner, en sajón de Transilvania. Tzigán y tsigauo, en húngaro. Chingana y tschingani, en ciertas comarcas de Turquía. Tschínghenees o tchenglieneh, en otros territorios turcos y en algunos del reino de Persia. Madjub, en el lenguaje de Sirmia. Djáu o y du, en el dialecto tártaro de Bujaria Menor. La mayor parte de estos nombres aluden al Egipto; y el de fa¬ roner, con claridad hace recordar a los faraones de aquel país. Las denominaciones de tzigan y chingana, zigeuner, zíngano y zíngaro, parece traen una misma analogía; que Hervás hace prove¬ nir de los zinganes del Indostán. Atendiendo a las diferentes épocas de la peregrinación de la r i¬ za gitana y a los diversos pueblos que han cruzado o en donde han permanecido mucho o poco tiempo, han sido designados con los siguientes nombres, parecidos más o menos unos a otros; según la pronunciación de los países que los emplean. España los llama gitanos. Zincalí, zincalís o zincales, son oíros nombres con que ellos mismos se designan en nuestra península. Esta puede ser su primitiva y verdadera denominación, y se tradu¬ ce por atezados del Zind, hombres morenos que habitan el río Zind, Sind, Ind o Indo, al Oeste de la península índica. Se ha averiguado que algunos de entre ellos se apellidan Sintes] lo cual evidentemen¬ te se relaciona con el río Sind.

(i) Según Covarrubias, el nombre de cíngaros o cigaros lo tomaron los gitanos de la tie¬ rra de donde salieron, que se llama Cígaro; pero en el mismo artículo cita la opinión de otro escritor, que dice se llaman cíngaros «por la semejanza que tienen, en la inquietud y poco re¬ poso, a una avecilla que se nombra cingalo o cinglo, por otro nombre motacilla, y en castella¬ no aguzanieve.» Thcvenot hace mención del país de los Zinganes; y otros autores dicen que estaba en el Indostán y pertenecía a la provincia de Tatta, LOS GITANOS 19 En Portugal llevan el nombre de ciganos. En Francia el de egiptiens (egipcios) y bohemiens (1) (bohe¬ mios), atendiendo a Bohemia, de donde probablemente pasaron a Francia los primeros gitanos que penetraron en esta nación. Inglaterra los nombra egipciacos, gipcies o gipsies (corrupción de egipcios). Escocia los llama cairds. Los flamencos belgas, bohemers y landloopers. Holanda, heidenén (idólatras). Al hablar de los gitanos, Ludolfo (2) dice que los suecos y el vulgo de P'ráncfort, los llaman taten, esto es, tártaros; pues con esta denominación se les conoció en algunos países de Alemania, desde su primera aparición en ellos. Suecia les llama spakariug. En Noruega y Dinamarca se les da el nombre de tátars. En Italia, el de danos. Alemania actualmente les nombra die egiptens y znginers. Los griegos modernos los llaman atinghans. En Hungría y Transilvania se les distingue con el nombre de Pharaok-Nepek (pueblo de Faraón). Pin Resarabia, Esclavonia, Moldavia y Servia, con el de Ciganes o Ts i ganes. Los turcos los nombran hoy día chingini o chusgeni. Y en Rusia y provincias del Danubio, frenganis y singanes. Entre los árabes se les conoce por haramis, esto es, ladrones. En el Turquestán y en la ciudad de Bojara los llaman siagins. Persia les apellida indios negros y Inris, probablemente de lo- harí, que en el idioma del Indostán significa platero; porque a este oficio se dedicaban muchos gitanos en las ciudades de la India. En Oceanía, según Clavel, se les designaba con el nombre de biadyaks-zengaris. En la Pldad Media eran conocidos con la denominación de azin- ghans. En sánscrito se les dió el nombre de rom o rommany, que quiere decir marido o cabeza de familia. Finalmente, según afirma Domeni de Rienzi, en varias partes de

(1) Moreri dice en su Diccionario que bohém ien se deriva de boene, palabra de la antigua lengua francesa, equivalente a brujo. (2) Jobi Ludolß ad sitam históriám aethiopicam commentarius. Francofurti ad Maenium. 20 F. M. PABANÓ

Europa, los gitanos se dan a sí mismos el nombre de rumma-xal, que en lengua marata significa hombre errante por las llamtras. ¡Singular paradoja! Los gitanos, a los que con tantos nombres se les conoce, y que tantos países ocupan, son, sin embargo, seres errabundos, sin patria determinada, que no se acogen a ninguna ban¬ dera, ni tienen Dios ni rey. Pero este pueblo vagabundo, que jamás supo nada de Egipto, ni del pecado en que incurrió, ni cosa alguna acerca de su destierro, ni de la penitencia que ellos decían habían de cumplir con su disper¬ sión; que no tiene idea sobre la procedencia de sus antepasados ni de su religión; se conforma, sin embargo, con el nombre de egip¬ cios, adopta este apelativo y le toma como lema para excitar la ca¬ ridad del público, entre el cual pasea su miseria, despreciado de las gentes y al mismo tiempo supersticiosamente temido.

III

SU APARICIÓN EN EUROPA

El abate Dubois descubre una circunstancia, que arroja grandísi¬ ma luz para explicar quizá la emigración de los gitanos desde la India hasta el último confín de Europa, diciendo: «que los príncipes ma¬ hometanos de aquella región los emplean como ladrones o devasta¬ dores de los listados colindantes, aun en tiempo de paz; y con ocasión de guerra, ellos mismos se unen a los ejércitos en clase de auxilia¬ res, no para pelear, sino para el servicio de transportes y demás fae¬ nas, cayendo después de la batalla sobre el país, para el pillaje y el saqueo. También los emplearon los ingleses en la guerra contra el sultán de Maisur.» El Sr. Sales Mayo, en su luminosa obra (i), prosigue: «Y he ahí cómo pudo el Gran Tamorlán tenerlos en su campo, que se sabe lo componían, no tan sólo tártaros mongoles, sino hordas de todas cas¬ tas asiáticas. Y como también todo hace presumir que mucho antes de él los diferentes guerreros mahometanos, al partir de las comar¬ cas vecinas de India y recorrer el litoral del Mediterráneo hasta des¬ embarcar en la costa de España, pudieron venir seguidos de esas mis¬ mas hordas asiáticas auxiliares, primeros gitanos que confundidos

([) Noticia sobre la historia, costumbres y dialecto de los gitanos LOS GITANOS 21

con la chusma sarracena, no hubieron de fijar una atención especial de parte de los cristianos españoles, hasta después de la conquista de Granada, cuando empezó a predominar la política del Arzobispo

Los ojos de la gitana reflejan vagos y soñolientos la expresión del placer

Jiménez de Cisneros contra las razas de Oriente. Y he ahí también cómo por igual circunstancia, el sultán turco Bayaceto I, después de ocupar Asia Menor, después de derrocar el imperio griego, después de penetrar el año 1402 en Europa siguiendo las márgenes del Da¬ nubio, después de deshacer en Nicópolis los cien mil cristianos que trataron de oponérsele, pudo dejar rezagadas en Bulgaria y en Ser- o -> F. M. PABANÓ

vía esas hordas de singanes del Sind que le habían acompañado; con tanto mayor razón, cuanto que, enderezando sus armas contra Ta- morlán, fue derrotado a su vez el mismo año cerca de Angora, en esa gran carnicería de tres días en que tomaron parte 340.000 ¬ tientes; y en la que, de seguro, los gitanos del emperador tártaro y los gitanos del sultán turco no se dejarían matar, sino que preferirían dispersarse en el nuevo país a que habían venido, antes que volver¬ se con Tamorlán a la ciudad de Multan y demás lugares que bañan las orillas del Sind hasta su desagüe en el golfo o mar de Omán. »Durante el primer período del siglo XV, en que las comarcas limí¬ trofes del Asia, del Africa y de la Europa cambian de aspecto, cuan¬ do la raza turca las invade y las somete, imponiéndoles leyes, cos¬ tumbres y religión diferente; mientras las relaciones entre el Eufra¬ tes, el Nilo, la Jonia, el Píreo, el Mar de Mármara y el Danubio se concentran de nuevo, puede decirse bajo un mismo impulso nivela¬ dor, ¿qué tiene de extraño que en todas esas comarcas, o en alguna (más especialmente la Bulgaria) hayan hecho su primer asiento, una parada de quince años, los gitanos del Sind que siguieron los ejér¬ citos de Bayaceto y Tamorlán?... Y ¿qué tiene de extraño que, una vez conocedores del nuevo suelo, se decidieran, según sus instintos erráticos, a traspasar el Danubio, y marchando en todas direcciones cruzasen la Yalaquia y la Moldavia, llegasen a Rusia y Polonia, atra¬ vesasen la Bohemia y la Hungría, pasasen por la Alemania, se in¬ trodujesen en Italia y salvasen las fronteras del Este de la Francia por la Lorena y la Alsacia?... Y esto no es una mera hipótesis.»

Los gitanos no pasaron de España—como algunos han dicho — al resto de Europa. Si algunas bandas pudieron penetrar por el lado de Vizcaya y se difundieron en el Mediodía de Francia, fué antes de la gran expulsión de judíos y moriscos, como verdaderos gitanos tales, como vagabundos que no eran de raza vascongada ni ibérica ni hebrea ni sarracena. De todos modos, desde su aparición en Europa, ya fuera entran¬ do por los países situados a la derecha del Danubio y por las costas de Andalucía, no simultáneamente, sin duda; ya cruzándose los de ambas inmigraciones en Italia y Francia; ya llegando algunos pocos hasta el Estrecho de Gibraltar y algunos otros hasta los confines de la Polonia, ello es que son todos, así se les reputa, un mismo pue¬ blo, y que a los de ese pueblo, durante los siglos XV y XVI, las eró- LOS GITANOS 23 nicas, las leyes y los juicios todos convienen en designar como gen¬ tes que se dicen procedentes de Egipto..., mientras el vulgo, prime¬ ro con crédulo respeto, después con extraña aversión, los considera como penitentes cristianos, descendientes de aquellos perversos pa¬ ganos que rehusaron hospitalidad a la Virgen María y a su Hijo.

Por dos puntos diferentes penetraron los gitanos en Europa: primero, en pos de los ejércitos sarracenos que, recorriendo el lito¬ ral africano desde la Arabia y el Egipto, venían a desembarcar a España en sus periódicas incursiones; segundo, acompañando tam¬ bién a las huestes invasoras de los turcos, por Hungría y Bohemia. De aquí nace el llamarse todavía a los gitanos egipcios o bohe¬ mios, del primer nombre con que se les designó, según el punto más inmediato de donde parecían provenir. Su amarillenta tez, sus esbeltas formas, su facciones expresivas, su agudo ingenio, su carácter eminentemente material y positivo, que revelan el conjunto perfecto de las cualidades primitivas de la raza de Sem; y, como consecuencia de esas cualidades, las singulares costumbres que los distinguen, debían sorprender naturalmente a las naciones europeas. De los síganos del Asia poco se ha podido averiguar, y, en cuan¬ to a los que se manifestaron en Europa, Miklosich, fundándose en el estado de su léxico, ha determinado el itinerario de sus inmigra¬ ciones por este orden: Grecia, Rumania, Hungría, Bohemia, y Mol¬ davia; Alemania, Polonia y Lituania; Francia y España. En el primer tercio del siglo XV se empieza a hablar de los gita¬ nos en Europa, sin explicar el primer punto de su marcha, ni cómo procedieron luego. Sin embargo, Aventino, tratando de su aparición y de sus ante¬ cedentes de procedencia, dice: «... lo atestiguan varios públicos de¬ cretos, y principalmente los de Maximiliano emperador, y Alberto, padre de nuestros príncipes; pero la vana superstición, como si fuera un letargo, ha alucinado de tal modo a los hombres, que éstos juz¬ gan una maldad el castigarlos (a los gitanos por sus fechorías) y les dejan hurtar impunemente a cada paso.» Los gitanos aparecieron en Europa a principios del siglo XV, se¬ gún está demostrado. Kranz escribe: «Aparecieron el año 1417, en los países del Mar Germánico, hombres disformes por su negrura: el vulgo los llama 24 F. M. PABXNÓ tártaros y en Italia se llaman cíanos.» Y continúa Kranz repitiendo lo mismo que antes había dicho Aventino. Otro autor dice: «En 1417 vagaban por las inmediaciones del Mar del Norte, la Hungría y la Moldavia; y al año siguiente por la Suiza y el país de los Grisones.» Rienzi manifiesta que su aparición en Francia y Bélgica tuvo lu¬ gar en el año 1417. Munster nos hace saber que «en el año 1417 empezaron a verse en Alemania gentes disformes por su negrura, quemados por el sol y con vestidos sucios; que se ocupan principalmente las mujeres en hurtar, manteniéndose los hombres con los hurtos de ellas. El vulgo los llama tártaros o gentiles y en Italia se nombran cíanos. Tienen sus jefes, condes y soldados; llevan cartas de Segismundo, rey de Bohemia, y de algunos príncipes, para que se les permita pasar in¬ cólumemente.» Grellman menciona que se dejaron ver por la primera vez en el año de 1417; en el siguiente se vieron entre los suizos; en el de 1422 llegaron a Italia, y en Francia aparecieron en el de 1427, que es el de la época de su dispersión por Europa. En el año 1419, según la versión de un escritor, llegan a Augs- burgo; el 18 de julio de 1422 aparece una banda de ellos en la ciu¬ dad de Bolonia, en Italia, y el 17 de agosto de 1427 se presenta otra horda a las puertas de París. En 1433 invaden la Baviera, y ya desde esa época se difunden por toda Alemania, remontándose hasta Dina¬ marca y Suecia. «La banda que cruzó por Bolonia (1) en 1422, compuesta de unos cien hombres y dirigida por un jefe, a quien llamaban el duque An¬ drés, pasó después a Forli, con la intención, a lo que decía, de ir a ver al Papa en Roma. Esto refiere la Crónica de Bolonia.» Sobre la aparición de los gitanos en Francia, Pasquier, escritor del siglo XVI (2), dice: En 17 de abril de 1427, aparecieron en París docepenanciers (penitentes), como ellos decían, principales de Egip¬ to, entre los cuales se contaba un duque, un conde y diez hombres a caballo, que se calificaban de cristianos arrojados de su país por los sarracenos: referían que se habían dirigido al Papa con el objeto de confesar sus pecados, y que les impuso la penitencia de andar

(1) Sales Mayo, obra citada. (2) Recherches de la France. LOS GITANOS 25 errantes por el mundo durante siete años. Su comitiva se componía de unas ciento veinte personas entre hombres, mujeres y niños, res¬ tos de mil doscientas de que constaba aquella expedición a la salida de su patria...» Dice también que los alojaron en la Chapelle, cerca de París, adonde el pueblo acudía en tropel a verlos; que sus cabe¬ llos eran negros y crespos, que llevaban zarcillos de plata en las ore¬ jas, y que sus mujeres, muy feas, estaban puercas, eran ladronas y hechiceras que decían la buenaventura. Añade que el obispo de Pa¬ rís les obligó a retirarse y que excomulgó a todos los que fueron a consultarles y les habían mostrado sus manos para saber su sino. Continúa el mismo autor, que, desde esa época se infestó toda la Francia de semejantes vagabundos o egipcios, pero que a los pri¬ meros sustituyeron los vizcaínos y otros habitantes del mismo país (España) y que siguieron, sin embargo, las gentes, dándoles igual nombre. Y, en efecto, algún fundamento tendría tal aserto, cuando en Alemania, durante mucho tiempo, prevaleció la opinión de que los gitanos, tan extendidos por toda Europa, nada tenían que ver con los primeros que aparecieron como penitentes procedentes de Egip¬ to. Y esos nuevos gitanos de tipo diferente, de atezada piel y cabe¬ llo lacio, de formas graciosas, son los que han dado tanta margen a las polémicas de los autores. A pesar de cuanto queda dicho, un autor francés moderno (1) escribe con respecto a los gitanos: «Las dudas que siempre han ro¬ deado su origen, no han dejado lugar todavía a una completa certi¬ dumbre; pero generalmente se ha adoptado la opinión de Pasquier que les hace remontar en su obra, al año 1427, y nos muestra en doce pretendidos cristianos dejando el Bajo Egipto por la Europa, el primer eslabón de esa larga cadena de gitanos, la primera gene¬ ración de todas esas generaciones que se perpetúan desde hace cua¬ tro siglos en Europa, por la que pasean su charlatanismo nómada en todos los sitios adonde les conduce el capricho del momento. Bien lejos está, pues, de nosotros, el creer que haya nacido única en el mundo esta raza, la cual, como los árabes del desierto, jamás pasa otra noche en el paraje donde lia despertado por la mañana; raza estúpida que profetiza el porvenir y cree sencillamente en sus propios oráculos: raza salvaje que vive hace cuatro siglos a la faz

(1) Mr. A. Guy d’Agde. Dictionaire de la Conversation. 26 F. M. PABAKÓ de la civilización, sin que ésta haya podido aún contarla en el nú¬ mero de sus conquistas.» Lo que ningún autor se atreve a señalar, por ser difícil de fijarla, es la época cierta de la presentación de los gitanos en España, quizá por que ya existieran en ella desde muy antiguo. Pero sí puede ase¬ gurarse que desde muy luego empezó a conocérseles en la península con el nombre de castellanos nuevos \ y que en los siglos XVIII y XIX se llamaron gitanos bravos o bravios a los individuos de esta raza que llevaban una vida errante y agreste, sin mezclarse con la co¬ mún sociedad civil.

IV

ACUSACIONES.—VICISITUDES

Consigna el historiador Aventino, según antes queda indicado, el hecho de que se reputaba desde un principio como crimen mal¬ tratar a los pseudo-peregrinos egipcios; a los cuales se les dejaba por otra parte asaltar, robar y cometer mil desafueros. Y, aunque más o menos comprobados, cítanse diversos salvoconductos, pasa¬ portes o diplomas concedidos a aquellas hordas errantes por varios potentados, entre otros el emperador Segismundo de Alemania, el rey de Hungría Ladislao Y, los príncipes de la casa de Bathori y hasta el Papa Eugenio IV. AI extenderse por Europa este pobre pueblo errante y vaga¬ bundo, desde luego excitó contra sí primero la sorpresa, por su as¬ pecto extraño; después, por sus costumbres, la curiosidad, y la animadversión en seguida. Hay que tener en cuenta el carácter moral de Europa en aque¬ lla época: el régimen del misticismo dominaba por doquiera; todo se ajustaba a los estrechos moldes y bajo la pauta de un culto reli¬ gioso exagerado; adonde no alcanzaba el pretexto de la religión, llegaba la superstición y el fanatismo del pueblo; y todo el mundo, de cualquier condición que fuese, no se movía sin el consentimien¬ to del clero, que asumía la supremacía del poder, aconsejando en las altas esferas la norma que había de seguirse, hasta en asuntos de orden social. España en aquel entonces se hallaba enfrascada en un encar¬ nizado combate contra los moros; en Alemania se seguía otra lucha LOS GITANOS 27 sangrienta con las diferentes sectas en que se dividió el cristianismo,, disputándose el goce de temporalidades y el predominio de unos poderes sobre otros... Y entonces aparecieron los gitanos, gente incrédula; que se mostraban indiferentes a todo cuanto les rodea¬ ba, siempre que no estuvieran de acuerdo las cosas con su materia¬ lismo congénito; y así se manifestaron ante esos pueblos exaltados.

Los gitanos se parecen a los árabes en el vivac

Y lo que en su comienzo produjo extrañeza y mera curiosidad, después se transformó en odios y persecuciones. Cuando llegaron los gitanos, se establecieron plantando sus tiendas en medio de los bosques, a orillas de los ríos en los parajes más apartados o en el interior de las montañas. Se dedicaron desde luego a la cría de ganado asnal y caballar; a la forja de herraje, clavazón y otras manufacturas de hierro; a la fabricación de canas¬ tas y cestas, y a la confección de zuecos y gamellas, e ingeniándose para lavar las arenas de oro que la corriente de las aguas arrastra¬ ba. Lo mismo en las selvas de Alemania que en los ríos de Transil- vania; igual en las vertientes de Sierra Nevada que en las márgenes del Danubio, los primeros gitanos ocuparon sus ocios en esas labores. Dice el Sr. Sales Mayo: «Algunas de las balas de hierro que el rey Fernando lanzó contra los moros de Granada en 1491, fueron 28 F. M. PABANÖ torjadas en las cuevas de la vecina sierra por los gitanos; lo mismo que cinco años después, en el otro extremo de Europa, el obispo Segismundo les encomendó en Funtkirchen la confección de igua¬ les proyectiles contra los turcos que amenazaban la Hungría. «El rey católico y el obispo guerrero hallaron útiles los servi¬ cios del gitano, del vagabundo sin culto, que no bautizaba sus hijos, no pedía la bendición del cura en sus desposorios, no llamaba al clérigo a sus exequias, no acompañaba con la vela en las procesio¬ nes, no se acercaba al altar ni al confesionario, y no llenaba las al¬ forjas del fraile mendicante. »Al propio tiempo la mujer del gitano era consultada por las damas principales como por las hijas del pueblo; por los señores de toga y blasón, de cota y arnés, como por el humilde campesino y plebeyo pechero. A todas decía la buenaventura; a todos hablaba palabras de esperanza, frases misteriosas que respondían segura¬ mente a ciertas ansias del corazón. A ellas vendía la gitana fdtros de amor; a ellos consejos para ser amados. Ea gitana entraba libre¬ mente en lo más recóndito de las habitaciones, y muchas veces era buscada en lo más apartado de su caverna. »La gitana era una especie de sacerdotisa, que ejercía su minis¬ terio sin las pompas exteriores del culto religioso; pero sus prácti¬ cas no eran por eso menos expresivas, su poder oculto no era me¬ nos reverenciado, su influencia no era menos temida: sus artes sin¬ gulares alcanzaban quizá más prestigio que las ceremonias del misticismo. Y esto, sin embargo, en la sazón en que Europa se ha¬ llaba bajo la supremacía y régimen del sacerdocio.» De la noche a la mañana, y cuando menos se hacía esperar, em¬ pezaron a correrse las acusaciones más graves y las inculpaciones más tremendas y absurdas contra los individuos de la raza gitana. Mucho contribuyó a que se lanzaran tales anatemas, desde luego la manera de proceder de estos prosélitos del crimen, a contar de su primera aparición por todos los países de Europa. Se les culpaba de hechiceros, ladrones, incendiarios, espías, traidores, de chibar drdo oii as brajias (envenenar los ganados)... Todos los crímenes más estupendos, los más horribles delitos de aquella época se les imputaban: llovían sobre ellos las denuncias más atroces. Los inventores de tales terribles historias, los que se dieron pri¬ sa para divulgarlas, quizá fueran aquellos que saludaron su llegada a Europa con la leyenda de su penitencia. Hay motivos sobrados LOS GITAXOS 29 para presumirlo. El celo religioso de la Edad Media, fuera de los límites de la prudencia y de lo justo, tuvo en un principio este in¬ terés, que más adelante pudo transformarse en causa política. Lo cierto es que en todo el siglo XV los gitanos fueron considera¬ dos como un pueblo extranjero; pero al cual nadie se atrevió a per¬ seguir; a pesar de que en muchas, muchísimas ocasiones, y por cau¬ sa de sus rapiñas y desmanes dieran fundado motivo, y ni aun se había atrevido nadie a lanzar una acusación contra ellos. Según las crónicas, la familia gitana entonces alternaba, con cierto género de consideraciones, entre las demás razas europeas; la nobleza no se desdeñaba de convivir con los gitanos. Lo mismo en Alemania que en Italia y España, encontraban las tribus de zín¬ garos una decidida protección por parte de los señores más linaju¬ dos y aun de los soberanos de estas naciones, tanto en las comarcas donde se encontraban establecidos, como pórias que iban de tránsi¬ to. Su rey Zindelón, el conde Juan, el noble caballero Pedro, los duques Miguel, Andrés y Manuel, el jefe Tomás Polgar, que en 1496 acudió en auxilio del obispo Segismundo contra los turcos... toda la raza gitana, representada por aquéllos, era bien respetada, atendida y considerada por parte de los monarcas. Pronto, sin saber cómo, principió a reinar la desconfianza en ellos. De la falta de confianza se pasó a las denuncias. Los jueces dan comienzo a la incoación de causas criminales en que resultan declaraciones gravísimas contra los gitanos. De todas partes vienen inculpándoles por los siguientes delitos: robo de ganados, bestias domésticas y aves de corral; desaparición de niños; espionaje por llevar cartas y noticias al campamento de los moros, o por haber puesto al enemigo en antecedentes acerca de secretos de la guerra; traición y conspiración contra la patria; incendio intencional de cortijos, granjas y mieses; asesinato de viajeros; brujería, ejercicio de la magia negra y de sortilegios o hacer mal de ojo; envenena¬ miento, etc... Muchos testigos deponen, manifestando que los gitanos tienen pacto con el demonio; que no cumplen con los preceptos de la igle¬ ; que maldicen de Dios, de la Virgen y de los santos; que ponen en práctica conjuros y adivinaciones; que se ha visto allá en el fon¬ do de una cueva, al resplandor rojizo de una fragua, un pájaro de forma rara, que se suponía fuera el mismo Lucifer, sobre el hom¬ bro de una vieja gitana, en conciliábulo familiar con ella... 30 F. M. PABANÓ

h no era sólo la falta de religión, la hechicería y demás artes de maleficio las culpas que se les achacaban, que en aquella época da¬ ban pretexto a terribles procesos; hubo también un tiempo en que empezó a perseguírseles por un crimen que los mismos jueces no lle¬ garon a considerar probado: el canibalismo. Se decía que sorpren¬ dían a los viajeros en los caminos solitarios, que les degollaban en lo más intrincado de las selvas, dividiéndolos en cuartos, salándolos y curándolos al aire libre, para después aderezarlos y comerlos. En toda Europa fue general la acusación de caníbales dirigida a los gitanos; la cual ha durado hasta fines del siglo XVIII, atrayendo sobre ellos el odio público. Algunos autores respetables (i) no han dejado de admitir las sospechas más repugnantes como pruebas irrecusables; y es menes¬ ter confesar que a pesar de la injusticia de estas sospechas, por lo que respeta a la raza de los gitanos en general, algunos hechos par¬ ciales, cuya autenticidad resulta, aunque no muy clara, de varios procedimientos judiciales, prueban que esta aberración de la natu¬ raleza y este crimen de los pueblos salvajes prevaleció también en¬ tre algunos de ellos. En la incoación de los procesos, los gitanos tocaban también con un grave inconveniente; que el ánimo de los que tenían que juzgar¬ les se encontraba desde luego en abierta enemiga contraía raza. De aquí que los procesados exclamaran a cada paso: /isiia, catorro, ierelas e abiyar agachimbastá sos siua esbusnés/ (¡ay, gitano, tienes que acudir a unos jueces que te son extraños!) Imposible referir todas las absurdas acriminaciones imputadas a los gitanos. Sin salir de España, de las más singulares, es la que menciona Córdoba en su obra (2), de que pocos años antes, habien¬ do estallado en Logroño la peste, invadieron los gitanos la pobla¬ ción aterrada por el azote: y la hubieran saqueado, a no encontrar prevenidos a los habitantes, por aviso de un librero que tuvo antes relaciones con la horda de antropófagos. Preciso era sostener vivo ese espíritu de acusación, para que en cada reinado se renovasen las leyes de persecución. La de que fué objeto este desdichado pueblo por parte de los poderes constituidos, ha sido de muy diferente género de la que su¬

li; Kibot. Cam. Real Preludio 7, acuerdo 24, fol. 463. - Feijóo, Teatro crit.tom. 2, di se. 3, fol. 2. (2) Didascalia. 1615. LOS GITANOS 3 1 frieron los hebreos y los moriscos; y por eso se les ve que han re¬ sistido a ella durante trescientos años. Cualesquiera que fueran sus culpas y cualesquiera que pudieran ser los odios que concitaran, tenían en su favor un escudo maravilloso; su pobreza. De todos tiempos ha sido un dicho proverbial más pobre que ciLerpo de gita¬ no. Y hoy día que la historia se ilustra con datos desapasionados, explícase ya que judíos y moriscos fueron perseguidos y expulsa¬ dos para ocuparles sus riquezas y atender con ellas en un principio a la conquista de Granada y al afianzamiento del trono. ¿Cómo había de alcanzar a la mísera gente gitana una persecu¬ ción sólo dirigida a la riqueza? Por eso no tuvieron que habérselas con más tribunales que los cuadrilleros de la Santa Hermandad, cuyas atribuciones eran de diversa índole que las que entendieron en los procesos de hebreos y moros. Para juzgar libremente a los gitanos es indispensable no perder de vista la prevención y graves acusaciones que por todas partes les han perseguido, haciéndolos considerar no como a un pueblo vencido, a quien la fuerza y la miseria no habían podido apartar de su régimen patriarcal; sino como a unos seres aislados por sus pro¬ pias inclinaciones, reunidos por sus latrocinios, considerados como tránsfugas desde el hambre al robo y del arroyo a la cárcel; perse¬ guidos por la venganza celeste y en inmediata relación con los espí¬ ritus infernales. De aquí sin duda nacieron los infinitos cuentos ab¬ surdos y relaciones increíbles; entre los cuales, con la mayor insen¬ satez, se llegó al extremo de atribuírseles el arte de adivinar; y la preocupación creció hasta el punto de aconsejar a los mercaderes que no les vendiesen ningún género de sus almacenes; no con el fin de precaverles de un probable escamoteo, sino para persuadirles de que los gitanos poseían el secreto infalible de atraer a su bolsillo las monedas con que pagaban, desde cualquier paraje donde estu¬ viesen guardadas (i). Con semejantes preocupaciones no quedó a esta raza oprimida otra marcha que seguir, sino la misma que obstinadamente se les señalaba; y entonces, ya sea por ignorancia, ya por superstición o por necesidad, los gitanos degeneraron en falsos y pérfidos, ejerci- t indose en toda suerte de ruindades. Fue tan general la prevención que se suscitó contra ellos, que

(i) P. Mariin Delrío. - Feijóo, toni. 2, disc. 3. F. M. PA BÁNÓ

ni aun los príncipes, en sus pragmáticas, pudieron librarse de los errores populares, y hasta las consideraciones políticas más bien discurridas se vieron paralizadas por una multitud de anécdotas ab¬ surdas; como lo patentizan varias reales cédulas expedidas al efecto.

PERSECUCIONES

Con motivo de las gravísimas acusaciones lanzadas contra los gi¬ tanos, comienzan las autoridades a prohibirles el libre ejercicio de sus industrias; que trabajen objetos de hierro ni que forjen herraje, ni la fabricación y arreglo de calderos y demás utensilios de cocina: poco a poco les quitan el tráfico de caballerías, la cría de animales; y hasta les ponen cortapisas y obstáculos para que habiten ciertos sitios donde hubiera minas ni arrastres naturales de pajuelas de oro. Les privan, en una palabra, de todos sus modos de vivir, imposibi¬ litándoles para atender a sus necesidades más perentorias. «Los gitanos, inocentes de aquellos crímenes imposibles que se les imputaban, y aun quizá de algunos de los que posiblemente pu¬ dieran cometer, resistieron a aquella persecución parcial, a pesar de las insinuaciones del clero, hasta que el celo religioso se confunde con el interés político. Entonces aparece al descubierto la gran per¬ secución legal (i).» El día 30 de marzo de 1492 se publicó el decreto de los Reyes Católicos, expulsando a los judíos de España; el cual sirvió de base para otras expulsiones que en masa fueron sucesivamente poniendo en práctica todos los soberanos de Europa. Dos años más tarde empezaron a dictarse algunas medidas coer¬ citivas contra los gitanos; pero hasta 1499 no se firmó en Medina del Campo la gran pragmática, a instigación del arzobispo Jiménez de Cisneros; por más que cuando fue publicada aquella disposición, ya los gitanos andaban dispersos, vagando por campos y montañas, e imposibilitados de ejercer las ocupaciones y oficios con que subve¬ nían a su sostenimiento. El decreto de Medina del Campo ordenaba que «los egipcianos y caldereros extranjeros, durante los sesenta días siguientes al pregón, tomen asiento en los lugares, y sirvan a los señores que les den lo que hubieren menester; y que no vaguen juntos por los reinos; o

(1) Sales Mayo. Loe. cit. (De fotografía)

Las trovas gitanas llenan el corazón de felicidad o le abisman EN UN MAR DE RECUERDOS DOLOROSOS

LOS GITANOS 33 que al cabo de esos sesenta días salgan de España, so pena de cien azotes y destierro perpetuo la primera vez, y de que les corten las orejas y los tornen a desterrar la segunda vez que fueren halla¬ dos, etc.» Renueva la pragmática de sus abuelos el emperador Carlos Y en

La imaginación viva y desordenada de la gitana se manifiesta en su semblante y en todas sus actitudes las Cortes de Toledo de i525, y en las de Madrid de 1028 y 034, con el agregado de que «a la tercera vez que se hallasen vagando, sean cautivos por toda su vida de los que les tomasen.» Una carta del mismo soberano fechada en Valladolid a 28 de abril de U44, encarga el cumplimiento de las leyes que tratan sobre los castellanos nuevos (los gitanos). No surtieron efecto ninguna de las disposiciones anteriores, du¬ rante la primera mitad del siglo XVI; prosiguiendo, al menos en Es¬ paña, trabajando en sus oficios de caldereros y herreros algunos gita¬ nos que ya estaban avecindados de antes en ciertas poblaciones. Ni 3 34 F. M. PABANÓ

tampoco debieron con posterioridad dar cumplimiento a lo demás mandado; pues el historiador Martín Delrío dice, que hallándose en León en i5Si, los lugares vecinos estaban inundados de gitanos, y que con ellos se habían juntado muchos españoles. Bien es verdad que algunos años antes, cuando Felipe II regresó a España, de los Países Bajos, y celebró en Toledo sus bodas con Isabel de Francia (febrero i56o), formaron parte de los festejos pú¬ blicos danzas de gitanos; y ese mismo año se dió un decreto mode¬ rando el antiguo rigor y estableciendo reglas para que los gitanos morasen de asiento en las villas y lugares. Este decreto fué en cierto modo el origen de las gitanerías o barrios separados habitados por gitanos en las grandes poblaciones, como desde antes ocurría con los hebreos; en cuyos barrios sólo penetraban los muy osados y penden¬ cieros. En i586 el mismo monarca dió otra Ordenanza, disponiendo las formalidades a que debían sujetarse los gitanos, proveyéndose de un testimonio ante Escribano público, que acreditase su residencia y la propiedad de los objetos que querían vender; sin cuyo requisito no se les permitió tráfico ni entrada en las ferias y mercados. El clero, que siempre fué el enemigo más tenaz de la raza, no ce¬ saba en sus propósitos de persecución, y cuidaba de que se renova¬ ran las disposiciones contra los gitanos. El Concilio Tarraconense de iápi encargó a los magistrados pú¬ blicos castigar a los egipcianos y bohemios; «de los que apenas cons¬ ta que sean cristianos; siendo en realidad unos embusteros, ladrones, engañadores y viciosos.» El 5 de octubre de 1611 se renovó la orden para que los gitanos o egipcios se entregasen exclusivamente a las labores agrícolas, bajo la protección de los señores; esto es, que se reconociesen siervos de los nobles: mas pocos consintieron en semejante condición; lo que dió lugar a varios decretos expedidos contra aquéllos; los cuales evi¬ taron, por medio de la fuga, el estado a que se les sujetaba. Fueron, por consiguiente, reclamados como siervos, y se les persiguió a lo largo de las costas con mucho rigor, guardándoles muy pocas con¬ sideraciones. Hallándose en Lisboa Felipe III en 1619, firmó un decreto para hacer salir a los gitanos de toda la península en el espacio de seis meses, amenazando con pena de muerte a los que volviesen. Este decreto fué a consecuencia de la condición 49 del acta de las Cortes LOS GITANOS 35 celebradas aquel mismo año otorgando el servicio de millones; cuya cláusula marca esa expulsión. Y, por si el indeciso Felipe III ponía alguna dilación en el cum¬ plimiento, no falta quien le recuerde esta obligación de su real con¬ ciencia. El catedrático de .Sagrada Escritura de la Universidad de Toledo, doctor Sancho de Moneada, dirigió al rey un discurso para probar que los gitanos debían ser arrojados, y que podía condenár¬ seles a muerte sin escrúpulo ninguno, por ladrones, receptadores, hechiceros, adivinos y maléficos; no sólo a ellos, sino a las mujeres y niños; pues no hay ley, decía, que obligue a criar lobillos. Tanta constancia en las persecuciones, debería haber abatido a las bandas errantes de los gitanos, y por su propio decaimiento y temor al castigo, parece que era consiguiente su sumisión a las labo¬ res agrícolas. Pero la sangre extranjera que circulaba por sus venas y sus costumbres y aficiones a la vida nómada, les hizo soportar con valor todos los rigores; y a los excesos que indispensablemente co¬ metían se siguió la desconfianza con que los miraban los pueblos. Decretáronse nuevas leyes, viéndoseles siempre en una completa re¬ signación a la suerte de los vencidos. Una obrita que publicó en 1632 sobre los gitanos, don juan de Quiñones, da conocimiento de varias sentencias judiciales, mandan¬ do ahorcar a algunos de la raza; los cuales, después de ser pasados dos y tres veces por la rueda del tormento, confesaron haber muer¬ to en un bosque de Extremadura a ciertas personas, entre ellas un número de frailes, y que después se habían comido sus miembros asados. El juez que en 1629 ejecutó ésta y otras proezas se llamaba don Martín Faxardo. Iguales ejecuciones de gitanos, a quienes se acusaba de antropófagos, tuvieron lugar en Guadix, por sorprender a los viajeros, en la sierra de Gádor, matarlos, haciéndoles cuartos y comiéndoselos. Felipe IV en 9 de mayo de 1633, mandó publicar un reglamento contra los gitanos (1). Entre las muchísimas disposiciones que con¬ tenía, de las cuales la mayor parte pertenecían ya a los reglamentos anteriores, y particularmente al de 1499, se proscribía en él la deno¬ minación de gitano, declarándola injuriosa e infamante, y se prohi¬ bía a los individuos que llevaban este nombre el hablar su jerga; el habitar en gran número en los arrabales; que se casaran entre sí;

(1) Nueva Recop , tóm II, lib. VIII, tít. xi, ley 16. 36 F. M. PA BAN Ó ejercer las profesiones que no les eran permitidas; como también el alejarse del lugar de su domicilio; todo bajo las más severas penas. El mismo príncipe en 11 de julio de 1661, expidió órdenes con¬ tra las mujeres gitanas errantes y sin domicilio ni profesión co¬ nocida. Una nueva pragmática, más rigurosa aun, de fecha 6 de julio de 1663, designó y calificó a los gitanos de vagabundos y salteadores de caminos. Carlos II siguió con corta diferencia las mismas huellas de sus predecesores, y el 20 de noviembre de 1692 firmó una disposición en Madrid en la que se prohibía a los gitanos su jerga; ni otro mo¬ do de procurarse el sustento que el de labrar la tierra; que no pudie¬ sen vivir aislados en los arrabales, permitiéndoles mezclarse con la población, mientras que ésta excediese de mil habitantes; se les ve¬ daba el concurrir a las ferias como chalanes; intimándoles la infrac¬ ción bajo pena de galeras. Este mismo monarca en 12 de junio de 1695 renovó con mayor severidad las anteriores pragmáticas, tratando de reformar las cos¬ tumbres de los gitanos, para evitar los excesos que cometían en los caminos y poner término a los delitos rurales y transacciones frau¬ dulentas, practidadas con notable perjuicio en las ferias. El art. i.° de esta Ordenanza prevenía a las justicias de las ciudades y villas del reino que formasen un registro general y detallado de los gita¬ nos y sus familias, con noticia da los bienes que poseyeran: el art. 3.0 señalaba las únicas ciudades en que les era permitido residir: el 4.0 les prohibía toda profesión, excepto el cultivo de las tierras: el 5.°, 9.0 y io.°, les prohibía frecuentar las ferias y ejercer abierta o secre¬ tamente el oficio de chalanes: el 6.° y 7.0, les vedaban el uso de ar¬ mas ofensivas y defensivas: el ii.°, el uso del traje y la jerga que hasta entonces habían usado: los art. 14 y r5, imponían pena de la vida a todos los individuos de una banda sorprendida con armas de fuego: el 16, recordaba la protección dispensada a los gitanos y es¬ tablecía penas «contra las personas de todas clases y condiciones, nobles como del común, a cuyo favor, protección y ayuda se debe que los gitanos continúen en estos reinos: el 17, comprendía bajo la denominación de gitanos a todos los que vestían el traje de tales y que hablaban su jerga o jerigonza'. Los demás artículos se referían al modo de ejecutar los precedentes. El 4 de agosto de de 1699 se renovó por el Consejo de Castilla LOS GITANOS 37 la orden de perseguir con la mayor actividad a las bandas errantes de gitanos y contrabandistas. Una Real cédula del io de septiembre de 1708, en confirmación de la del 18 de agosto de 1705, dispensó a las justicias locales de recurrir al Consejo de Castilla para facilitar la ejecución de la prag¬ mática de 1695. Admirado Felipe V de ver que, infringiendo las leyes, hasta la Corte estuviese llena de gitanos de costumbres muy disolutas, les mandó echar de Madrid, y renovó los antiguos reglamentos en 11 de julio de 1707. Sin embargo, este monarca se vió precisado a re¬ petir la orden el 7 de junio de 1709, a causa de alguna contraven¬ ción; pero por este decreto toleró la permanencia en la corte de las gitanas casadas. Por otra nueva cédula de i.° de octubre de 1726, que confirma¬ ba la del 14 de mayo de 1717 se prohibió aún a los gitanos que ha¬ bitaran en las inmediaciones de la Corte, desterrando a la vez a las gitanas que acudían a pedir por sus maridos perseguidos. Poco satisfecho aquel monarca de la poca eficacia de las dispo¬ siciones tomadas hasta entonces, mandó en 30 de octubre de 174a que les persiguiese la fuerza armada, e impuso pena de la vida a toda banda errante, conceptuándola como rebelde e incorregible, y retiró a las iglesias el derecho de refugio en favor de los proscrip¬ tos. Reiteróse esta terrible orden en 1746 y 1749, con la prohibi¬ ción de que no pudiesen dedicarse a ningún arte liberal, ni hablar su jerigonza (1). En este último año 1749, en particular, se recrudeció con mayor saña la persecución contra los gitanos, no permitiéndoles ocuparse en los oficios de herreros y esquiladores, ni en la forja de clavazón y herraduras, ni en el trueque y venta de caballerías; a ellas se les prohibía vender ropa vieja, alhajas de oro y plata, falsas o buenas, y decir kubuenaventura. A todos se les acusaba como de delito por¬ que vestían, se portaban, trataban y se reputaban como gitanos. Eran presos por no tener casa ni vecindad fija, por vivir vagando de pueblo en pueblo, sin oficio ni aplicación a cosa ninguna. En 6 de diciembre de 1770 y el 28 de julio siguiente fueron con¬ denados a las obras públicas y al servicio militar de América todos los individuos arrestados como vagabundos. Estos dos decretos se

(1) Martínez, tóm. I, cap. 4 nítm. 21, fol. 279. 38 F. M. PABANÓ ampliaron con nuevas disposiciones de 7 de febrero y 25 de agosto de 1779 y en 21 de julio de 1780: siendo éstos los iiltimos procedi¬ mientos dispuestos contra la casta gitana (1). En el archivo municipal de Córdoba (legajo n.° 24), existen las informaciones secretas de la vida, costumbres y tratos de varios gi¬ tanos, presos en el campo de San Antón, Carrera de la Fuensanta y Costanillas. De ellas, entre muchas, aparece que Isabel de Esco- bedo «fué penitenciada por el Santo Tribunal de la Inquisición por hechicera-.» que Juan Francisco Pacheco «se mantenía siendo oficial de herrero y esquilando, y que era hombre de buena vida y cos¬ tumbres, aunque tenido por gitano.» Como caso curioso, he aquí una copia de la declaración de un testigo, en una de aquellas informaciones secretas:

En la Ciud. de Cor.va en el dho. mes y año, el referido S. Alce. ma.r para «Test.0 Ant.0 esta Informaz.“ compareció ante sí á Antonio Garzia Mro. de espartero á la Garzia Calle del Potro de quien rezibió Jurám.t0 que hizo á Dios y á una cruz según dro. y encargo del ofrezio decir verdad. Y preg.do por los presos del Campo de S." Anton y Carrera de la Fuen.ta Dijo que solo conoze de ellos a Juan de los reies el Chote viudo y save que era tratante en jum.t0sy ladrón de ellos y á Juan de la Cruz Albendin Marido de Cathalina de Mendoza llamada la moneja mug.1' de mala bida y costumbres pero el aplicado a su trabajo de esquilador y del campo y tratante en juin.tos todos tenidos y reputados por jitanos y que de los demas contenidos en dhas. diligencias no tiene notizia Y la que á dado la save por q. conierzio y trato á los referidos. Y que así expu.° entre quien lo save como el testigo que dijo ser la ver¬ dad en cargo de su jurám.t0 lo firmara Y que es de edad de ziuq.ta y quatro a.s en- cargosele el secreto que ofrezio guardar firmólo su merzed de que doy fee.

II Liz.d0 Peña Antonio Garzia (rubricado) (rubricado) Manuel Perez de Cañete S.r0 ma.r del Cav.d0 (rubricado) ■>

En el Extranjero.—Fuera de España se dictaron también nume¬ rosas disposiciones contra los gitanos. En el año i5oo, la Dieta de Augsburgo, tomando ejemplo de los Reyes Católicos, los expulsó de todo el Sacro imperio germánico, revocando todas las anteriores cartas de seguros y provisiones en avor de los mismos. La Ordenanza de la misma Dieta fué renovada en 1830, i5q8 y 1551: la de 1549 mandaba que los gitanos fuesen expulsados de Alemania, porque el emperador Carlos Y sospecha¬ ba que algunos se empleaban en el espionaje (2). Las demás dispo-

(1) Martínez, tóm. II, lib. 8, fol, u, núm. 104. (2) ' Martín Delrío. LOS GITANOS 39 siciones dictadas anteriormente fueron corroboradas por un regla¬ mento de policía, expedido en Francfort en 1077. En otros puntos de Alemania, después de azotarlos, acosándolos como a alimañas en caza, llegaron hasta quemarlos, alguna vez a petición de las mismas víctimas, para librarse de vivir entre una so¬ ciedad que los consideraba como reprobos. El Tribunal superior de Utrech dicta sentencia, en i5q5, contra un

Entrada de una posada gitana gitano, por haber desobedecido a la ley de destierro, y le condena a azotes hasta brotar sangre, a rajarle las venas de las narices y ra¬ parle el cabello antes de conducirle al último confín de la pro¬ vincia. La Gaceta de Francfort, en 1782, da noticia de varias horribles ejecuciones de pobres gitanos pseudo-antropófagos. Se verificó la sentencia decapitando a las mujeres, quebrantando los huesos y descuartizando a cuarenta y cinco hombres, mientras otros ciento cincuenta esperaban su suerte en los calabozos. En todos los Países Bajos, a más de los edictos de persecución de que antes se hace mención en España y Alemania, el emperador Carlos V lanzó otros parecidos; arrojando a los gitanos fuera del reino, bajo pena de muerte; cuyos mandatos fueron confirmados por los estados de las provincias unidas en i582. Enrique VIII en Inglaterra dió su sanción a un bili del Páriámén- 40 F. M. PABANÓ to, persiguiendo a los gitanos; el cual cayó en desuso al poco tiempo. Fue publicado nuevamente bajo el reinado de su hija Isabel. La permanencia de los gitanos en Francia agitó como un grave acontecimiento los espíritus más graves de aquel tiempo, y los Esta¬ dos Generales convocados, acordaron medidas represivas bajo el reinado de Francisco I, renovadas en i56o y 1561 en tiempo de Carlos IX, condenando a toda la raza y a su posteridad a destierro perpetuo, bajo pena de galeras. En la Asamblea de Orleans se or¬ denó su expulsión a todo trance por el hierro y por el fuego, y, como todo ello no bastó, en 1612 hubo que dictar otro decreto para ver si se lograba exterminarlos, hasta que consiguieron que se re¬ fugiaran en Inglaterra y en España. También en Polonia se publicó una ley en 157S, prohibiendo dar hospitalidad a los gitanos, y conminando con el destierro a aquellos que les acogieran. El Papa Pío A' en los Estados Pontificios, la República de Vene- cia, los Ducados de Parma y de Milán, los reinos de Suecia y Dina¬ marca, también los mandaron arrojar de su seno. Por lo que toca a la ley de expulsión de Suecia en 1662, era de una severidad extre¬ mada, y sus dos confirmatorias de 1723 y 1727, lo fueron, si cabe, más todavía. No hay país apenas en toda Europa que no arroje a los pseudo- egipcios, sin fijarles el lugar del destierro, ni proporcionarles me¬ dios para trasladarse. Mas los gitanos, aun a pesar de los crímenes que se les imputan y délos castigos aplicados, resisten cuanto pue¬ den a todas las medidas de opresión y destierro; sin embargo de que los mandatos se multiplicaban, incluyendo en ellos penas con¬ tra los que les amparaban, prestándoles seguro refugio. En España, lo mismo que en las demás naciones de esta primera parte del mundo, no hay Código del siglo XVI al XVIII que no con¬ tenga alguna cruel disposición contra la raza gitana; en cuya redac¬ ción tomaron parte los hombres más eminentes del Parlamento y de la Magistratura de aquellos tiempos.

MEJORA DE SITUACIÓN

Desde antes de la publicación de la Real cédula de Felipe III, en 1619, que aumentó la severidad impuesta sobre los restos del pue¬ blo moro, había decaído, en cierta manera, la odiosa opinión contra LOS GITANOS 41 los gitanos, y al paso que se les proscribía, manchándoles salir del territorio español en el término de seis meses, lo recorrían, no obs¬ tante, con alguna seguridad. Este fué el resultado de las muchas disposiciones expedidas du¬ rante el siglo XVI y la primera mitad del XVII; viéndose en aquella época a las bandas nómadas de gitanos recorriendo España, entran¬ do con atrevimiento en las grandes ciudades, presentándose en las plazas públicas y consiguiendo atraerse la admiración del pueblo con sus danzas y cantos, y con toda clase de ejercicios gimnásticos. Los gitanos jóvenes se distinguían principalmente en el juego de pelota, tan usado en aquella época, que hasta los nobles no se desdeñaban de alternar con ellos en esta diversión. Según queda expresado, los gitanos de ambos sexos ejercían cier¬ ta influencia sobre el pueblo, que afecto a los bailes moriscos y a los romances granadinos, los aplaudía, siguiendo el aire de las castañue¬ las y escuchando con extremada curiosidad los cuentos y aventuras caballerescas, que pintaban con tanta perfección una nación valiente, galante y voluptuosa. Esta especie de ascendiente ejercitado en público y aun en el in¬ terior de algunas casas, por una casta proscripta y envilecida, que conseguía la tolerancia del pueblo, amante de sus diversiones, de un pueblo del cual había sufrido una infatigable persecución, y que por ningún pretexto podía lisonjearse de su amistad, presenta un singu¬ lar contraste, digno de ser tenido en cuenta. «Aunque, según el buen criterio, no merezca sino escasa impor¬ tancia la designación de rey, duque, conde, capitán, que se da a los jefes de los primeros gitanos, nombres adoptados por imitación des¬ pués de su llegada a Europa... (según Córdoba era un dicho vulgar en 16r 5: tan ruin es el conde como los gitanos), ello es que en el es¬ pacio de casi un siglo, al menos desde 1417 en que comienzan a ha¬ blar de esto las crónicas, fueron considerados como un pueblo dis¬ tinto, que vivió entre los otros pueblos, dedicado a ocupaciones especiales, en las que pudo seguir viviendo honradamente, si una persecución general no le hubiese lanzado a la condición hostil del réprobo, que durante trescientos años ha hecho del gitano un vaga¬ bundo, un truhán, un bellaco, un estafador, quizá un salteador..., crímenes reales y no apócrifos, que en verdad de justicia, pueden atribuirse a esa raza desgraciada. »Cuando, después de tanta persecución y tantas leyes, dictadas 42 F. M. PABANÓ como a porfía por todos los gobiernos de Europa, el gitano subsis¬ tió y aun se multiplicó, era indicio de que los encargados de perse¬ guirle se convertían muchas veces en protectores. Que así era cier¬ tamente lo atestiguan esas mismas leyes al fijar penas contra el que les amparaba (i).» También se ha hecho ver la influencia de la odtana ciecqcacia a O decir la buenaventura y a vender filtros de amor, que la hacía cap¬ tarse la protección; encontrando con sus hechicerías, a todas horas, creyentes, lo mismo entre las personas de alto rango de la moderna Inglaterra que en las principales de la antigua España. Andando el tiempo fue ganando terreno la doctrina de la escuela filosófica francesa y acreciendo el número de sus adeptos en Europa, predominando desde luego otras ideas y otros principios que los que hasta entonces habían reinado; y lo mismo el emperador de Alema¬ nia José II en 1782 (con su edicto mandando verificar un nuevo em¬ padronamiento de los zi^euners de Hungría, anunciando que su ob¬ jeto era abrir las puertas de la civilización a aquellas tribus errantes y miserables), que el rey Carlos III (con su pragmática en el año siguiente), iniciaron una nueva era, mejorando las condiciones de la raza gitana, con carácter muy diferente a las leyes que habían pre¬ valecido, desde la famosa dictada en 1499 por el arzobispo Jiménez de Cisneros. En España, desde la última disposición (julio 1780) parece que varió algún tanto la marcha con respecto a los gitanos. La pragmᬠtica sanción de Carlos III, de 19 de septiembre de 1783 (2), recono¬ ciendo, en fin, lo fuerte de todas las leyes y reglamentos anteriores dados contra ellos, dedica sus benéficas miras a mejorar su suerte, no descuidando nada para conseguirlo. Pidió informes a todas las provincias, y al reconocer que cuantos edictos se expidieron relati¬ vos a los gitanos, no habían producido otro resultado que la difa¬ mación de esta casta, envileciéndola a sus propios ojos y a los de la nación; procuró, pues, tomar medidas contrarias, y franquear a los de la raza todos los caminos de la sociedad; cuya opinión y leyes hasta entonces los habían rechazado. El preámbulo de esta soberana disposición manifiesta la exten¬ sión del mal y la urgencia que había de ponerle término; pero en aquella época era tal la fuerza de la opinión y el concepto formado

(1) Sales Mayo, loe. cit. (2) Ley 11.a, tit. xvi, lib. XII de la Novís. Recop. LOS GITANOS 43 contra los gitanos, que Carlos III comenzó por combatirlos antes de declarar a estos desgraciados dignos de poder dedicarse a las artes. Los principales artículos de esta ley previenen: que los que se dicen gitanos no lo son por origen ni por naturaleza, ni proceden de raíz infecta alguna: se prohíbe nombrarlos con las voces de gitanos o cas¬ tellanos nuevos, bajo las penas de los que injurian a otros de palabra

Gitanos andaluces acomodados o por escruo; y se manda tildar y borrar, de oficio o a petición de parte, estas voces injuriosas y falsas, en cualesquiera documentos en que se hubieren puesto o se pusieren. Se les ordenó avecindarse en los pueblos que ellos eligiesen; que abandonaran su traje, lengua y modales, que se aplicaran a algún oficio, ejercicio u ocupación hon¬ rosa, sin distinción ninguna, abriéndoseles al efecto las puertas de los gremios, y multando a los que se opusieren a su admisión, por primera vez en diez ducados, veinte por la segunda, doble cantidad por la tercera, y por las demás con privación de oficio. Se dispuso considerar y tratar como vagos, a los que habiendo dejado su traje, etcétera, y fijado su domicilio, o aun adquiriéndolos, continuaran saliendo a vagar por los caminos, aunque fuera con el pretexto de pasar a mercados y ferias, y que se les sellara en las espaldas con un 44 F. M. PABANÓ

hierro ardiente que llévaselas armas de Castilla; y en caso de reinci¬ dencia se les aplicara la pena de muerte. Se exceptuó de estas penas a los menores de diez y seis años varones y hembras, quienes debían ser separados de sus padres que no tuvieran ocupación honesta, y ser destinados a aprender un oficio en hospicios, establecimientos de enseñanza o casas particulares. La ejecución de esta ley se orde¬ nó de nuevo por Real cédula de i.° de marzo de 1787; cap. XXXIV de la Instrucción de Corregidores de i5 de mayo de 1788; por Real cé¬ dula de 22 de agosto de 1814, y se recordó por Real orden de 11 de enero de 1827. Por consecuencia ds estas disposiciones ha variado la condición del gitano; y a medida que se ha ido extinguiendo el odio hacia ellos, fueron penetrando en los corazones los sentimientos de humanidad y de justicia, y las leyes han ido marcando con más exactitud la fiso¬ nomía moral del pueblo. Ya no se refugian los gitanos, como antes, en las fragosidades de los montes, ni viven todos errantes, sin mo¬ rada fija: habitan las ciudades, y muestran menos repugnancia a con¬ traer enlaces fuera de su raza. Cada día se va haciendo más frecuen¬ te, en los varones más que en las hembras, el casarse fuera de los suyos, el renunciar al gitanismo ya sus ordinarios modos de subsis¬ tir, tales como el oficio de chalanes, esquiladores, cesteros, herra¬ dores; y en su lugar ejercen otros oficios más importantes, como los de carniceros y mesoneros. En todas las provincias de Andalucía y en otras muchas de Cas¬ tilla la Nueva y Extremadura, en el reino de Murcia y en varios pun¬ tos más de España se ven bastantes gitanos dedicados a ciertas ocu¬ paciones, diferentes de las que antiguamente acostumbraban tener. En Granada y Sevilla y en las poblaciones de alguna importancia del mediodía de la península, trabajan en la forja de herraduras y clavazón, y aun los hay dedicados a las tareas agrícolas de labranza y horticultura. Estos últimos tienen en gran estima el ejercicio de tales quehaceres, creyéndose con ello regenerados y hasta con cierta superioridad respecto de los otros, los de la vara, como designan •despreciativamente a los chalanes, tratantes y corredores de caba¬ llerías. Mas, sin embargo del tiempo transcurrido y de haberse dado de mano, en apariencia a las antiguas preocupaciones contra la raza gitana, se cuentan todavía algunos pueblos, en especial en el reino •de Castilla la Vieja y en las provincias del Norte, donde, si no per- LOS GITAXOS 45 siguen a los gitanos abiertamente como en tiempos pasados, se nota desde luego que no ha desaparecido la prevención que siempre ins¬ piraron; hasta el punto de no permitirles pernoctaren el interior de la localidad ni en sus inmediaciones: sólo se les consiente el paso sin detenerse, o su estancia durante las ferias y por el tiempo puramen¬ te preciso. Esta malquerencia encubierta persiste y no lleva trazas de desaparecer por ahora. La opinión pública, cesando de reclamar proscripciones no había dejado de mostrarse injusta, declarando infames a los que se había cansado de perseguir. Y, así rechazados los gitanos de la sociedad, creyeron que ningún derecho tenían de pertenecer a ella, y se con¬ solaron de tamaña injusticia, concibiendo el desprecio hacia las ins¬ tituciones sociales y hacia las artes. Sus frecuentes privaciones les hicieron adquirir un temperamen¬ to robusto y una gran resignación: los obstáculos que encontraron, originados de la opinión por espacio de tres centurias, destruyeron en ellos el germen de la emulación, infundiéndoles el hábito de la miseria. Y, al contemplarse declarados y tratados como infames, cesaron de luchar contraeste injusto tratamiento, aceptando de lleno la librea de la infamia.

La antigua ley de los gitanos podía condensarse en estas tres prescripciones; las dos primeras estaban dirigidas a la mujer; la ter¬ cera, al hombre: «No te separes del gitano.» «Sé fiel al gdtano.» «Paga tus deudas al gitano.» Pero aquella antigua ley, arraigada por tradición en la raza y tan acomodada a sus gustos y manera de ser, ha sido sustituida por la ley común que en cada país rige para todos sus ciudadanos. Por eso entre ellos era proverbial y aun continúa siéndolo, el siguiente dicho: A lirí ye Cray i, ni cobo a lirí es calés (la ley del rey, destruyó la ley de los gitanos.) La casta de los gitanos, por otra parte, no ha degenerado, y el tipo que hoy la distingue, siempre la ha distinguido. La prevención contra ellos, esa prevención extendida y aclima¬ tada por las preocupaciones de los habitantes del Norte de España y de otros países de Europa, hace que los gitanos paguen en la mis¬ ma moneda al payo, al busnó (el que no pertenece a su raza): no 46 F. M. Pa bakó

olvidan tampoco las persecuciones de que fueron objeto sus antepa¬ sados en un espacio de trescientos años, ni la reserva con que hasta el presente se les trata y la desconfianza con que se les mira.

V

SU ACTUAL ESTADO

Por la pragmática de Carlos 111 publicada en 1783, al gitano úni¬ camente se exigía que no hablase su peculiar dialecto; que no lle¬ vase un vestido especial distinguiéndose de las demás personas; que se sometiera al ejercicio de una profesión u oficio libremente elegi¬ do, y que fuese honrado en sus tratos de compra, venta y cambio. Por dicha ley ya no se llamó egipciano o bohemiano a ese pueblo; no se le consideraba como extranjero o de país diferente; dando al olvido su procedencia, y admitiéndole como a los que hubiesen na¬ cido, crecido y multiplicádose en España, por espacio al menos de cuatro siglos; se autorizó también a los gitanos para vivir en familia y casarse con los de su misma raza, y dejó de prohibírseles que se ocuparan en los mismos quehaceres a que se dedicaban los demás ciudadanos. Aquella disposición que atenuaba el rigor de las que se habían dictado anteriormente, imponía a la vez castigos contra las personas que pusieran obstáculo al gitano para entrar en el .seno de sus gre¬ mios; lo mismo que antes se señalaban penas para cualquiera clase de autoridades o particulares que, por retribución o soborno, pres¬ taban ayuda a un individuo de la raza. En resumen, los gitanos, explícitamente fueron declarados miem¬ bros no extraños o pertenecientes a una raza proscrita y maldecida; sino que fueron acogidos dentro de la sociedad común con los mis¬ mos derechos que los demás súbditos de la nación. Las leyes promulgadas por los soberanos de Alemania y España en 1782 y 1783 sirvieron de norma para otras que posteriormente se dictaron en diferentes países, destruyendo con ellas en nombre de la humanidad, la ley de casta, la ley especial contra los gitanos. Ciertamente que algunos de ellos, en particular los gitanos pu¬ ros, los que conservan incólumes sus tradiciones e intactas sus cos¬ tumbres, que echan de menos aquellos tiempos en que bajo el mando de sus condes y sus capitanes se albergaban en las fragosidades de LOS GITANOS 47 Sierra Morena, en lo más intrincado de los montes de Toledo y de las Alpujarras, que recorrían libremente las márgenes del Ebro, del Tajo y del Guadiana, dan por seguro que el gitano ya no se dedica exclusivamente a engañar o burlar al busnó (el extraño a su raza), ni es ya tan aborrecido de éste como en los pasados tiempos. Igualmente se lamentan de que a la vez que han ido desterrando esos instintos de repulsión hacia todo lo que no fuera gitano, el es¬ píritu de confraternidad dentro de su raza, el cariño a los suyos desaparece también: quéjanse de que aquellos que han adquirido riquezas y cierto bienestar se han tornado egoístas, y de que sus hermanos desheredados de la fortuna no encuentran en ellos la ca¬ ridad, los sentimientos altruistas que en otros tiempos constituían una de las características que distinguían al gitanismo; que ahora se mira con indiferencia el contraer deudas, cosa que antes les cau¬ saba horror; que el punto de honra de su antiguo precepto legal, lirí es calés; esto es, satisfacer de momento en servicios o en efectos, en persona o con cosa, ha dejado de ser un hecho: con tales princi¬ pios el zincaló, el gitano primitivo se ha bastardeado transformán¬ dose en busnó; el calorró genuino y clásico se ha convertido en extraño. Y tales quejas, tales lamentaciones llenas de razón, que a todos los vientos lanzan los gitanos que se precian de ortodoxos, los zin- calós netos y castizos, los que conservan su pureza de raza a través de los siglos, intacta y libre de contaminación, no se refieren exclu¬ sivamente a los gitanos que habitan en España, pues lo mismo acon¬ tece entre los que residen en las comarcas del Oriente de Europa, igual que entre los de Turquía, Italia, Francia e Inglaterra.

A consecuencia de las nuevas tendencias en la legislación, no sólo en Alemania y España, sino en el resto del continente europeo ha ido variando la condición del gitano. Mas como las propensiones y los errores de tres siglos no es posible varíen ni se corrijan en unos cuantos años; de aquí que no se ve todavía, en la actualidad, al gitano confundido ni mezclado del todo con las otras castas, aunque paulatinamente vaya desapa¬ reciendo la animadversión contra él, y, como resultado, se le ve ha¬ bitar las ciudades y mostrar también por su parte menos repugnan¬ cia para contraer enlaces fuera de su raza. Así es de notar que en casi todos los países de Europa, Asia y 48 F. M. PABAXÓ

Africa, el gitano se va introduciendo, aunque muy poco a poco con las demás castas. En España, donde como una excepción no han arraigado los principios de igualdad que en las otras naciones de esta parte del mundo, se advierte que es más lenta y difícil la asi¬ milación del gitano con las demás razas; pero no hay duda de que vendrá por completo con el tiempo. En el Alto Aragón, algunos gitanos viven todavía en cuevas (socaban an tumi), lo mismo que en varios puntos de las Alpuja- rras, en Guadix y aun en el propio Granada; pero no vagan como hordas errantes, ni dedicados al chalaneo ni al engaño, sino ocupa¬ dos en oficios honrosos. Hasta en las provincias del Norte, en las de Castilla la Vieja, Asturias y Galicia, donde hasta hace muy poco se les odiaba y se les temía, van frecuentando más a menudo que an¬ tes las poblaciones, estableciéndose y trabajando: al menos ya en las grandes localidades se les empieza a mirar con poca extrañeza, y se les deja en algunas tomar asiento (1). La cifra calculada que al presente existe en nuestra península, viene a ser muy cerca de 300.000; pero se nota la tendencia al au¬ mento; pues cada día van afluyendo más y más, con especialidad a los grandes centros de población.

VI

CARACTERES FÍSICOS

Blumenbach describe el tipo gitano de esta manera: «Tienen la tez más o menos atezada, los cabellos y los ojos negros como el azabache, el rostro largo y angosto en la altura de los pómulos, la frente estrecha y saliente, la nariz algo aguda, el intervalo orbita¬ rio un tanto reducido, un poco de prognatismo, la boca pequeña, y los dientes blancos y no propensos a la caries.» Los gitanos de sangre pura representan un físico oriental típico. Estos seres de amarillenta tez, esbeltas formas y facciones expresi¬ vas, constituyen una raza hermosa, a la que sólo afea el color enne¬ grecido de su cutis. A veces, cuando sus penalidades y miserias son muy grandes, la juventud desaparece pronto, y, en las mujeres so¬ bre todo, la vejez es horrible y repugnante.

(1) Sales Mayo. Loe. cit. (De fotografía)

Las gitanas son agraciadas cuando la miseria y las penalidades NO DESTRUYEN SU COMPLEXIÓN

LOS GITANOS 49 Los ojos del hombre gitano, negros, vivos y penetrantes, poseen cierta peculiaridad que permite reconocerle al punto, sea cualquie¬ ra el disfraz con que se cubra; bajo el traje más ceremonioso como si adopta la vestidura más sucia y harapienta, al instante se advierte la singular y profunda fijeza de su mirada. Podrá conocerse a primera vista el ojo pequeño del hebreo, la pupila oblicua del chino, o la ras-

La paja que recogen mendigando, puesta en sacos, a la vez que les sirve de cama, es el pienso para las caballerías

gada e intensa del musulmán; pero el ojo del gitano, aunque regu¬ lar y proporcionalmente igual a los de las demás castas europeas, se distingue en seguida siempre por su fulgor; un fulgor extraño, que, en los ojos de la hembra sobre todo, parece la luz del fósforo. El gitano pertenece a la raza blanca, pero su tez resulta un tan¬ to bronceada y reluciente, en algunos aceitunada oscura: su cabello muy negro, largo, lacio y brillante; los pómulos abultados, labios gruesos; la fisonomía, en general, es bastante marcada y expresiva, manifestando una mezcla de soberbia, bajeza y astucia. Son de bue¬ na estatura en su mayoría, bien conformados, esbeltos, ágiles y ga¬ llardos: de complexión robusta, fuerte y sana. Son diestros en todos los ejercicios corporales y en especial saben manejar y dominan perfectamente el caballo, así como las demás bestias. 4 50 F. M. PABANÓ Una de las cualidades que más distingue a los gitanos, es su pro¬ digiosa fuerza pasiva para resistir la intemperie; soportan con estoi¬ cismo las fatigas y toda suerte de privaciones; sufren los calores más excesivos lo mismo que los fríos más rigurosos, sin causarles molestia; de igual modo aguantan bajo sus tiendas en la llanura la impresión glacial de las nieves de Rusia, que la acción abrasadora del sol en el Cairo; pero son mucho más aficionados al calor. Los andares del gitano son perezosos en general, y parece que camina galbanoso y de mala gana, con un movimiento rítmico de caderas; no saliendo de este paso descuidado, tardo y pesado, a no ser que un asunto de interés reclame mayor diligencia. Su manera de hablar es lenta, pausada y grave, recalcando las palabras y empleando el mayor número de ellas para expresar una idea. Por ejemplo, al entrar un gitano recluso en el despacho del jefe de la prisión, en vez de decir «¿dá usted permiso?,» se expresa así: señó dirertó, ¿quiere su mercé dame primiso para pasar ade¬ lante? Cuando discuten algún asunto o platican entre familia, ya sea en castellano, en catalán o en su dialecto particular, el caló, acompa¬ ñan siempre la palabra con el gesto más exagerado y la mímica más viva; lo que contribuye a dar a su conversación y a su fisonomía una animación graciosa y por demás penetrante y característica. Un gitano que cuenta cualquier hecho o trata algún negocio de in¬ terés, redobla sus movimientos y gesticula con tanto más eficacia cuanto conoce la necesidad de convencer y más teme la impasibili¬ dad de los que le escuchan. Si en el discurso de su narrativa le agita alguna idea rencorosa; si trata de infundir en sus oyentes los sen¬ timientos de celos, de venganza o de otra pasión violenta, sus fac¬ ciones se contraen, exagera la vivacidad de sus miradas, y compri¬ miendo sus labios manifiesta de imponente modo su origen extran¬ jero y todas las costumbres de los pueblos bárbaros. Hasta su misma sonrisa tiene una expresión dura, un rictus desagradable: podría decirse que la alegría es en él un sentimiento forzado; y que, seme¬ jante al hombre salvaje, la tristeza es la señal dominadora de su fiso¬ nomía. La raza degenera a todas luces y en todo sentido; por eso no es raro ver en el día gitanos que llevan bigote: antes ese adorno (?) de la cara era entre ellos desconocido en absoluto; a lo más algunos se dejaban crecer las patillas. LOS GITANOS 51 A la gitana la distingue la misma tez, casi las mismas facciones, aunque más regulares. Es tan bien configurada tan flexible y ágil como el gitano. Tiene en sí, además de la esbeltez de sus formas, de su ligero talle y de sus graciosos modales, una mirada especial, con cierta fascinación, a la que se atribuye la facultad de producir irresistibles amores. .Sus brillantes ojos, vivos y relampagueantes, unas veces destellando odio y rencoi», y otras entornados y dul¬ ces, reflejan vagos y soñolientos, la expresión del placer. A este incentivo hay que añadir la volubilidad, la verbosidad en sus dichos, sus maneras licenciosas, y además su natural repugnancia para con¬ ceder sus favores al busnó (el que no es de su raza) que se des¬ manda. Son agraciadas cuando la miseria y las penalidades no destruyen su complexión, y así este tipo ha venido conservándose hasta nues¬ tros días. Condenada a sufrir iguales privaciones y necesidades que el hombre, cuando su interés no le exige disimular los sentimientos, su rostro presenta el mismo aspecto melancólico, y aun demuestra con más energía la pasión rencorosa de que es susceptible el cora¬ zón femenil. Libre en sus acciones, en su porte y en sus placeres, habla, grita, hace más gestos que el gitano, y, a imitación de éste, sus brazos están en continuo movimiento, para dar más expresión a las imágenes con que acompaña sus discursos; todo su cuerpo con¬ tribuye ala actuación del gesto, procurando de este modo avivar el efecto insuficiente de la palabra, y su imaginación viva y desorde¬ nada se manifiesta en su semblante y en todas sus actitudes. Mientras se dedica a alguna clase de trabajo, lo brusco de sus acciones, el desorden de sus cabellos, que apenas sujeta con un pe¬ queño peine, y su propensión a irritarse marcan visiblemente pere¬ za y disgusto para una labor u ocupación continua cualquiera. El fuego de sus miradas demuestra en todas sus sensaciones, en la viveza de sus movimientos yen sus posturas lascivas, las pasiones más violentas, y la costumbre de no oponerles ninguna especie de freno. En sus disputas, el aire amenazador, la exaltación, el flujo de la palabra, y la facilidad con que provoca y desprecia el peligro, indican unos hábitos indómitos y la ignorancia de otros medios de defensa. Es muy frecuente encontrar en los dos sexos muchos individuos con el rostro señalado por la viruela, y esto no es extraño, si se tie- 52 F. M. PABANÓ ne en cuenta su sistemática oposición a ser vacunados, y el aban¬ dono y suciedad que domina en todas sus enfermedades. Finalmente, tanto en el gitano como en su hembra, su constitu¬ ción física, su color, su soltura, ligereza y modales, nos manifiestan su procedencia originaria de un clima abrasador, donde los natura¬ les se entregan a todos los ejercicios que contribuyen al desarrollo del vigor corporal y de ciertas facultades morales. Por lo común los gitanos llegan a una edad avanzada, sin haber padecido ni un dolor de cabeza.

VII

CUALIDADES MORALES

Entre los gitanos, esa banda de eternos ladrones, esa raza paria, plagada de defectos y escasa de virtudes, se viene guardando como única regla de conducta, en la cual fundan todo su código legislati¬ vo, la tradición siguiente: Lie curar, andiar sun ti muñó angelo ta rumeji (libertad de obrar, según su propio deseo y provecho). Derivada de este principio es la consecuencia de desconocer EL TUYO y EL MIO: nada es de nadie, y todo es de todos. Así, no habien¬ do propiedad, no puede haber robo. Si una fuerza superior obliga al cuerpo a perder su libertad, se contentan con la libertad del es¬ píritu, que no puede aherrojarse, y, en una muerte forzosa, no ven otra cosa que la libertad más perfecta. Estas ideas traen necesariamente la vida sexual en común: el robo, al que por naturaleza son inclinados, y la insensibilidad a la muerte; cualidades propias de esta raza indolente y voluptuosa, mo¬ dificadas por la mayor o menor tolerancia del país en que el gitano habita y del grado de malquerencia tradicional que inspira a las demás razas. Su moralidad en cuanto a las relaciones sexuales, brilla por su ausencia, y entre ellos es frecuente el incesto y el estupro. El gitano antiguamente vivía apartado con los suyos, conten¬ tándose con menos de lo necesario; venía al poblado sólo para pro¬ curarse el alimento, tomándolo allí donde lo encontraba. «Para el gitano, las leyes son trabas; las ceremonias del culto, supersticiones; el amor a la patria, un afecto imaginario de lugar; los derechos del ciudadano, quimeras políticas. Siempre humilde, LOS GITANOS 53 siempre extraño y miserable, el gitano ha llegado así hasta nuestros días. »Ladrón y bellaco, truhán y encubridor, fullero y rufián, deci¬ dor de buena ventura embustero, y tratante de caballerías estafa¬ dor; tales son hoy día las señas del gitano español» (i). He aquí ahora la pintura que de él hace el príncipe de los inge¬ nios españoles. «Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mun¬ do para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladro¬ nes, estudian para ladrones, y finalmente salen con ser ladrones co¬ rrientes y molientes a todo ruedo; y la gana de hurtar y el hurto son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte» (2). De lo que este pueblo era en aquella época, puede decirse con igual exactitud en el día: poco hay que retocar en el cuadro de las costumbres y hábitos de los gitanos; que ya entonces eran diestros en el arte de atisbar el botín, pillar con astucia, eludirlas persecuciones de la justicia, resignarse a sus rigores, consolarse de todas las priva¬ ciones por su amor a la independencia, creerse legítimos poseedores de todo cuanto escapaba a la más exquisita vigilancia, y considerar¬ se en estado de guerra permanente con la autoridad y con las leyes. Tienen una predisposición marcadísima, como queda antes di¬ cho, para apoderarse de lo ajeno contra la voluntad de su dueño, aunque no se valen para ello del robo audaz, a mano armada, con fractura, cometido en medio del día, que anuncia la energía y el va¬ lor; sino ese robo tímido, furtivo y casi siempre nocturno. La carac¬ terística de su comercio y de sus tratos es más bien la estafa, la so¬ caliñaba exacción, el engaño... Con la siguiente copla popular seda a entender esta tendencia de la raza:

Todos en este mundo somos gitanos; los Tinos a los otros nos la pegamos.

Su afición innata e incorregible al robo y al pillaje es, efectiva¬ mente, uno de sus rasgos más culminantes; pero siempre suelen efec¬ tuar sus rapiñas lo más distante posible del lugar donde tienen su

(1) Sales Mayo. Loe. cit. (2) Cervantes, La gitanilla, 1612. 54 F. M. PABANÓ residencia. Por eso el proberbio vulgar: el lobo y el gitano donde habita no hace daño. Dice un autor: «Los gitanos ¿son ladrones? ¿Quién lo duda? No hay más que parar mientes en las profesiones que ejercen osten¬ siblemente esos hombres de fisonomía oriental, que forman, como los judíos, un pueblo errante por toda la superficie del globo; pue¬ blo que ha conservado el tipo que le distingue. Son traficantes en ganado caballar y perruno, cambalacheros o charlatanes; dicen la buenaventura, tiran las cartas, hacen de curanderos, etc., etc. Todo en resumen, y bien alambicado, ya es robar; pero además roban di¬ rectamente siempre que se les presenta ocasión oportuna» (i). Su afán inmoderado, pues, de poseer, de adquirir, aunque sea por los medios más reprobados, lo justifican ellos a su manera, repi¬ tiendo a cada paso un refrán conocidísimo de la raza: El que no tié parné, pasta las moscas se jiñan en él. Por antífrasis, y como en broma, los guasones de Castilla la Nue¬ va y Extremadura, les dan el nombre de labraores honraos. Domina en ellos la indolencia, como el primero de sus placeres; la afición al lucro sin trabajo forma sin duda su pasión favorita, y ni una ni otra les induce a disimular su odio y su desprecio hacia cualquier medida de gobierno o de policía... Para un gitano, sólo el éxito hace legítimas las empresas; para conseguir un fin, no se debe reparar en los medios: éste es su modo de discurrir. El castigo les inspira menos vergüenza que pesar de verse pri¬ vados de su ejercicio, y, como basta a una familia con emigrar para sustraerse a una activa vigilancia, se traslada a otras comarcas con los mismos vicios, las mismas disposiciones y aun con más astucia. Así, pues, la ejecución de los mandatos de la autoridad, vengan en efecto a la sociedad, cuando el delincuente cae en poder de la justi¬ cia, de cuyas garras se sustraen en lo posible; pero la lección es nula para la tribu proscrita y aun para la familia del culpable: su viuda, hijos y parientes encuentran en la banda, en medio de la cual le co¬ gió la ley, igual apoyo, igual seguridad, el mismo amparo. El gitano no ve en el castigo más que el imperio del más fuerte sobre el más débil. El hijo de un ajusticiado, desde su juventud se ejercita con una perfecta serenidad en la misma profesión que causó la muerte de su padre; y, si a su vez se le abre la puerta de la cár¬

it) Camándula, Arte de robar. Madrid, 1844. LOS GITANOS 5 5 cel, entra en ella sin remordimientos por su conducta pasada, y sin deseo de enmendarla si la casualidad le libertase de nuevo. Admira lo sufrido que se presenta el gitano ante la adversidad, y la increíble obstinación con que este pueblo aislado, replegándose en sí mismo, por decirlo así, se ha resignado a la miseria, al opro¬ bio y a la suerte de los vencidos. Resulta del mismo aislamiento en que se encuentra colocado, que, habiendo contraído el hábito de

La pasión de los gitanos por la vida independiente crece con la edad considerarse en guerra abierta con los pueblos entre los cuales vi¬ vaquea, ha adquirido un disimulo y una astucia inconcebibles para tratar sus negocios y concluirlos siempre con ventaja. Esta raza, enteramente separada, por su modo de vivir, sus cos¬ tumbres esencialmente propias, sus vicios ajenos de los pueblos civi¬ lizados, sus supersticiosas prácticas, su extremada sutileza, su aso¬ ciación, que no han podido destruir ni la miseria ni ninguna clase de sufrimiento; esta raza, condenada continuamente a la humillación, y rechazada de todas las profesiones por un juicio inexorable, con¬ serva, en la misma abyección en que la opinión y las leyes la han colocado, un carácter de independencia que asombra, y una inmu¬ table predilección por las miserias de la vida nómada. En corroboración de lo expuesto, corre por Bulgaria una antiquí¬ sima leyenda, que dice: «Cuando Dios repartía los destinos del mun- 56 F. M. PABANÓ do, dió el poder a los turcos, que acudieron los primeros a la distri¬ bución; el trabajo a los búlg-aros; a los judíos el don del cálculo; a los franceses les dotó con el ingenio; la intriga se la otorgó a los griegos, y a los perezosos gitanos, que llegaron los últimos, no les pudo dar más que la miseria.'» Estas gentes, a veces, han despreciado ofrecimientos para pro¬ curarles un oficio honrado con que atender a sus necesidades: sus hijos han manifestado aversión al trabajo y a todas las condiciones para poder adquirir o conservar fortuna; porque su pasión a la vida independiente ha crecido con la edad, y, cuando, después de educa¬ dos se les creyó preservados de los hábitos de la gitanería, han des¬ aparecido de repente, mezclándose con una banda para seguir sus costumbres. «Tienen agudo ingenio, gran desenfado y carácter eminente¬ mente material y positivo, que revelan en todos los trances de la vida el perfecto conjunto de las cualidades primitivas de la raza se¬ mítica.» Son generalmente cobardes los gitanos: para reñir con un extra¬ ño se reúnen muchos de su casta. De cualquier modo, se debe temer de ellos una traición. En todas partes son embaucadores, embusteros, mendigos y gra¬ nujas; haraganes y perezosos hasta lo inverosímil. A propósito de sus malos comportamientos, hay un dicho muy popular: El gitano si no la pega a la entrada, la pega a la salida. Su falta de palabra y su escasa formalidad se da a entender así, en tono humorístico: Zutano es buena persona... no agraviando a los gitanos. La pobreza y la holgazanería tan innatas en la raza, hace que circule de boca en boca por ambas Castillas el refrán siguiente: Si quieres ver a un gitano trabajar, mételo en un pajar; porque en sus constantes viajes, al pernoctar en los suburbios de una población, con las tres o cuatro escuálidas bestias que constituyen su tráfico, recorren las casas de los labradores mendigando una ración de paja; que a la vez que les sirve de cama, es el pienso para las caballerías: por lo general no se les niega; pasan a la pajera, y... llenan bien el colchón. Al ponderar también su extremada indigencia, la enorme desdi¬ cha de cualquier individuo, se hace esta comparación: Ese... es cria¬ do de los criados de los gitanos. LOS GITANOS 57 Aunque ellos manifiestan en sus palabras, en sus miradas y en sus gestos una gran sinceridad y el más extremado afecto, no debe uno fiarse de tales apariencias, so pena de hacerse víctimas de esa credulidad. El espíritu penetrante de los gitanos les permite cono¬ cer al primer golpe de vista el partido que pueden sacar de la per¬ sona con quien hablan. Sus felices ocurrencias, muy frecuentes por cierto; sus insinuan¬ tes frases, que se hacen proverbiales; su viveza y gracejo, su opor¬ tunidad en el chiste, su ingénita guasa y su burla gráfica y repen¬ tista, hacen que esmalten sus conversaciones con mil modismos que las dan un encanto particular, disculpando hasta cierto punto sus inconveniencias. A pesar de la vida agitada, azarosa y plagada de penalidades que llevan los gitanos, suelen tener siempre la sonrisa en los labios. Los de las provincias más meridionales de España, son sin duda los que más se distinguen por lo simpáticos en el decir, por el chiste y las agudezas que emplean para su común industria, que ya se sabe es el engaño; descubriendo tal ingenio y tal gracia en medio desús truhanerías, que muchas veces el payo se deja engañar por ellos, a trueque de reir con sus bellaquerías. Es bastante corriente en Andalucía, para manifestar que uno es embustero, zaragata y gracioso, decir que es muy gitano. Mi buen amigo Díaz Martín, sevillano de buena cepa, concien¬ zudo escritor que ha estudiado a fondo y de visu el carácter y ten¬ dencias de los gitanos, los retrata de manera admirable. «Son capa¬ ces—dice en su libro Maldiciones gitanas—de maldecir con gra¬ cia a los tricornios en el momento de caer presos; de mofarse del hambre que padecen; de olvidarse del dolor en las más agudas en¬ fermedades; de faltar a todos los respetos humanos y divinos; de hacer fuases ante la muerte, y, en suma, de decir lo que se les viene a la boca, aunque sepan que les van a ahorcar.» Se distingue también la raza por el grado de terror supersticioso que les domina en todos los actos de su vida, y por el instintivo miedo que tienen a los difuntos; miedo que les hace capaces de abandonar aun a los de su propia familia apenas han expirado. En medio de su miseria se muestran hospitalarios, compasivos y generosos, hasta mucho más allá del grado de lo posible. Puede decirse, en fin, que sus vicios dominantes son el resultado de su po¬ bre condición y de su manera de vivir sumamente difícil y precaria. 58 F. M. PABANÓ

VIII

CARACTERES PECULIARES DE LA RAZA

No se parecen los gitanos de Castilla y Andalucía a los de Cata¬ luña, como no se parecen tampoco los de Aragón a los de Valencia y reino de Murcia. En lo que nada discrepan es en su carácter esen¬ cialmente viajador, en la clase de oficio, comercio o industria a que se dedican, en su desmedida e instintiva afición al robo y al engaño,, y en el extremado cariño a los suyos. Este último es uno de los rasgos más característicos y más sa¬ lientes de la raza. El que más claramente se manifiesta es el de la mujer al marido, que le acompaña, como la sombra al cuerpo, a todas partes, a las ferias y mercados y en sus constantes caminatas; le ayuda también tomando parte en sus fechorías, como auxiliar in¬ sustituible; le sigue hasta las puertas de la cárcel y del presidio, y no abandona a su hombre en tanto que cumple la condena, co¬ municando con él siempre que se lo permiten, cansando a todo el mundo; y proporcionándole, por cuantos medios puede, la comida, cama y todas las gollerías que apetece. Un gitano preso que tenga su hembra, pocas veces come el ran¬ cho ni el pan de la cárcel; lo deja para la romi y los chavales; y ella en cambio le facilita otros manjares: carne, pescado, pan blan¬ co, las primeras frutas... ya las adquiera mangando (pidiendo), ven¬ diendo, engañando o chorando (afanando) lo que viene a mano; por¬ que en ese sentido

lo que sus ojiyos ven, sus uñas de águila son.

Dan ejemplo los gitanos de ferviente compañerismo, aun cuando no sea a los de su misma familia, comprometiéndose, ayudando con sus intereses y sus servicios personales, y compartiendo a todas horas su pobreza con cualquier persona de su raza, aunque por pri¬ mera vez la vean. El busnó (el extraño) que ofenda a uno de sus in¬ dividuos, debe tener presente que ofende a todos los gitanos; por¬ que todos saldrán a la defensa, en su ayuda y socorro. En cierta ocasión, en el penal de Cartagena, recluyó en calabo¬ zo el ayudante a un viejo calorró, por negarse al pago de cincuenta LOS GITANOS 59 reales que debía a otro penado: no habían transcurrido cinco minu¬ tos, lo que tardaron en enterarse los gitanos que trabajaban en las. fraguas del presidio, cuando, entre todos reunieron la cantidad para conseguir librar del encierro a su compañero. Otra cualidad distintiva de ellos, que se puede considerar como cierto orgullo, voto o promesa para conservar la pureza de su san¬ gre, es la aversión a cohabitar con individuos que no sean gitanos. En las tribus puras, esto es, entre las que fielmente conservan sus. tradiciones, las cayis chachipenis (verdaderamente gitanas), no se da jamás el caso de que una mujer se entregue a un hombre que no sea de su misma casta. Tal acontece aun con los gitanos que viven al Este de Francia, muchos de los de Italia y algunos de España. La desgraciada hem¬ bra que en este punto olvida sus deberes, es objeto del desprecio y ludibrio de la tribu; y la familia, avergonzada, considera como un estigma infamante su permanencia entre ella, y la expulsa y la con¬ dena a execración perpetua. Los primitivos gitanos que arribaron a Europa, todos conserva¬ ron limpia esta tradición, hasta mucho después de sufrir sus perse¬ cuciones. La gitana, a pesar de sus provocativas apariencias, sus cantares lascivos y sus ademanes libres, siempre conservaba la cas¬ tidad corporal (a lachci ye drupa), que desde su nacimiento la ense¬ ñaron a guardar íntegra para el marido gitano (o rom), no para el extraño a la raza. «En ningún lupanar de Europa, dice Quindalé, se encuentra una prostituta gitana... En la misma India, la cuna de ellas; donde las castas privilegiadas venden las primicias de sus hijas, el paria gita¬ no conserva incólume la flor de sus polluelas. Y esa peculiaridad fué uno de los incentivos poderosos de la gitana para captarse vo¬ luntades durante los tiempos de su persecución.» Sin embargo, en nuestra época, ya se ven muchas hembras gita¬ nas que se dedican sin escrúpulo a la prostitución pública y privada¬ mente, en particular en las grandes poblaciones. También se debe anotar como circunstancia especial, muy seña¬ lada en los gitanos, su arraigadísima costumbre, mucho más en las hembras, de jurar y maldecir a cada paso, y por el asunto más tri¬ vial, por la cosa de menos significancia. Sus juramentos carecen de todas las condiciones de validez, porque casi siempre juran min¬ tiendo, prometiendo causar daño, y sin otra necesidad que la rutina, 6o F. M. PABANÓ que las lleva a decir a todas horas, en tono solemne, que quieren hacer convincente: Por tu sala sita... por la groria e mis muertos... por el arma e tu pare..., etc., etc. En cuanto a lanzar maldiciones, me remito a lo que manifiesta mi citado amigo, el cultísimo escritor (i): «Si se ponen (las gitanas) a echar maldiciones, no acabarán de aquí al día del Juicio por la tarde. Pero tienen dos clases de maldiciones: las unas claras, secas, como picadas de avispa (gitanas); las otras embozadas, ponzoñosas, redo¬ bladas a fuerza de explicarlas, como mordeduras de víbora (judías).» Tiene muchísima razón: esas imprecaciones gitanas, casi siempre pronunciadas sin enojo, ni cólera, ni mal humor, son como alfilera¬ zos; teniendo en cuenta que las sentencias que dirige esa gente, más bien que intencionadas y rencorosas, se deben tomar como un hábi¬ to en ellos, un natural desahogo propio del ambiente de amargura en que nacieron y se han criado. No hay que asustarse, pues, por oir con frecuencia en labios de una calorrí: Sos minrés sacaitos tue diquelen (que mis ojitos te vean), ni el temido cambie Undebel (per¬ mita Dios); que por otra parte no tienen más alcance esas palabras que el que un espíritu supersticioso quiere darlas. Además, aunque la maldición tenga otro carácter (el de judía) y otra intención, ya es sabido aquel dicho de que las maldiciones son como las procesiones, que por donde han salido vuelven a entrar.

IX

GÉNERO DE VIDA Y COSTUMBRES

OCUPACIONES

Los gitanos de España en general, aunque rara vez traspasan la frontera, en el interior del país llevan una vida errante y vagabunda, paseando por todas partes su miseria: detestan la vida sedentaria, y se dedican, por lo tanto, en su mayoría, al ejercicio de profesiones que exigen constante movimiento. Este pueblo andariego y nómada por excelencia, en su éxodo interminable, recorre las poblaciones, las aldeas, las sendas del cam¬ po... sin cesar, de día y de noche, en verano e invierno, bajo el sol y la lluvia; en lucha constante con la escasez y las privaciones, siem-

(i) Díaz Martín, Maldiciones gitanas. Sevilla, 1901. LOS GITANOS ÓI pre a la zarpa del pan; con el hambre y la sed por inseparables com¬ pañeras; con la punzante agonía de la miseria y la cruel indiferencia de sus semejantes de todos los pueblos, de todos los lugares, que no se conduelen jamás ante el peso de su desgracia. Cuando acampan en despoblado, en un momento arreglan su co-

Los gitanos de España en general llevan vida errante y acampan en despoblado cilla, según lo que hay: se colocan en torno de una marmita sostenida por tres piedras, y el que hace de jefe o capataz ocupa el sitio prefe¬ rente; a su lado están los padres de familia. Las madres y las hijas, tan pronto sirven a los hombres, tan pronto, separadas a un lado, se reparten el rancho común. En una palabra, se parecen mucho a los árabes en el vivac. Completan el cuadro, alrededor del grupo y a pocos pasos de distancia, algunos borricos y mulos viejos comiendo la hierba recogida en los barrancos y cercados: estos semovientes constituyen toda la fortuna de la banda y en la cual funda su espe¬ ranza para la próxima feria. Los gitanos que tienen domicilio fijo, viven de otra forma dis¬ tinta. Sus ocupaciones, con poca diferencia, son las mismas que ejer¬ cían sus antepasados. 6i P. M. PABANÓ

En Andalucía y en Castilla se dedican a esquilar y hacer tratos para dar el surtido necesario a los contratistas de caballos de las pla¬ zas de toros y para proveer de las bestias de labor a los habitantes de los pueblos comarcanos. En Sevilla, los herreros tienen sus fraguas en los barrios más retirados de Triana y algunos en la Macarena; los de Granada en el Albaicín, cuevas de San Cristóbal y del Sacro Monte; forjan herra¬ duras y otros utensilios de hierro, que venden sus mujeres a los he¬ rradores y al público respectivamente; fabrican también clavazón para los almacenes de ferretería. La fragua se compone sólo de un yunque portátil y una horna¬ cina pequeña con un primitivo fuelle: taller más que suficiente para esta clase de trabajos. Allí están casi desnudos, medio cubiertos con harapos, el cabello enmarañado, la piel ennegrecida y el pecho ja¬ deante: rodéales su prole medio desnuda también, machacan el hie¬ rro los chaveas mayorcitos, los demás atizan el fuego, traen y llevan los martillos o se acurrucan en los rincones. En Cádiz y Málaga, y en otros pueblos del Mediodía, hay gita¬ nos que poseen algún capital, establecidos como carniceros, posa¬ deros y marchantes de ganado lanar y vacuno. Hay varios también que trafican en la compra-venta de caballos y muías en grande es¬ cala, y algunos que periódicamente hacen sus viajes al Rosellón, los Pirineos y Galicia para comprar muletas. Aunque todos éstos alter¬ nan con gente rica y principal, y unos cuantos participan de cierto lujo y comodidades, siempre conservan las costumbres de la raza, transmitidas toda la vida de padres a hijos. Los hombres, en cualquier parte se ejercitan en la compra, ven¬ ta, cambio y corretaje de caballerías, esquileo de todo género de ga¬ nado, en la doma y enseñanza de caballos en el picadero; en torear, particularmente los gitanos andaluces; ejercen la veterinaria, por co¬ nocer prácticamente multitud de medios para restablecer las fuerzas de una caballería y para curar las que están matadas o enfermas; al¬ gunos son arrieros y trajinantes; otros contrabandistas, pues su vida errante y el conocimiento que desde la infancia adquieren de todos los caminos, de los senderos transversales y de los despoblados, les facilita tan culpable profesión. Los gitanos de Córdoba, los que habitan las provincias extreme¬ ñas y reino de Murcia, los de Valencia y Barcelona, vienen a ocu¬ parse en las mismas industrias que los anteriormente reseñados. En LOS GITANOS todas partes son muy buenos caldereros, compitiendo en esta labor con los napolitanos; trabajan el metal con gran habilidad; tejen ces¬ tas, canastas y cenachos de vareta, mimbre, caña y esparto, blancos y de colores, con mucho primor. Las mujeres gitanas venden el menudo de las reses en la plaza, aliñan y fríen morcillas de sangre en las tabernas, asan castañas, con-

Los hombres se ejercitan en la compra, venta, cambio y corretaje de caballerías feccionan buñuelos y calentitos (1); expenden telas y géneros de punto, medias y calcetines; trafican en prendas de ropa vieja, en alhajas, en tabaco y otros géneros de contrabando; las demás im¬ ploran la caridad, sirven de modelos a los pintores, y se dedican a decir la buenaventura, que es su ocupación favorita y la más lu¬ crativa. La profunda ignorancia y las groseras supersticiones que aun reinan en las provincias meridionales, atraen su vagabundo charla¬ tanismo. A menudo se ve a las gitanas recorrer las calles y plazas, las ferias y otros sitios públicos, rodeadas de incautos papanatas, tontos a nativitate, que escuchan los disparates que ellas les augu¬ ran en tono ridiculamente profético, mirándoles la palma de la mano.

(1) En Madrid los llaman y tejeringos. 64 F. M. PABANO

A las personas maduras que quieren conocer su destino por boca de tales embaucadoras, les presagian riquezas y venturas sin cuen¬ to: sus hijos han de ser generales, obispos y ministros; sus cháva¬ las vizcondesas y marquesas. A los jóvenes les acosan, diciendo: —Anda, hijo... cara e piyo bendesío; que ties ojiyos de enamo-

Algunas gitanas hacen de castañeras ráo... Mid niño... lo der queré no se pué arremediá... Tú, po la pinta, ere un palomo arruyaó. /Malaya Uudivé, resaláo!.. Te vi a ¿sí, po tu salusita, c'hay una jembra serrana, que te jase guiños... poique la probe está chala po tu presona... /Sentraña/.. Aemd otra mu jé con la cara morena, que é una Vi gen der Carmen, está erre tí a po tus juesesito... Con estas frases y otras parecidas engañan y sacan sus utilida¬ des, y viven a costa de los tontos. Las gitanas viejas se dedican a la nigromancia. Ya no es en la palma de la mano, ni en la misteriosa disposición de sus rayas don¬ de pretende buscar los arcanos de lo futuro; se vale de otros ardi¬ des adivinatorios. Rodeada de hierbas, de raíces, de cabellos, de (De fotografía)

Cuando el interés no le exige disimular los sentimientos, el rostro DE LA GITANA PRESENTA ASPECTO MELANCÓLICO Y PASIÓN RENCOROSA

LOS GITANOS 65 pieles todavía frescas, de llamas lúgubres y olores de azufre, hace mil contorsiones, pronuncia palabras ininteligibles, y descompo¬ niendo con astucia sus facciones, evoca los espíritus; sobre su tez aceitunada y rugosa brillan sus ojos con un fuego extraordinario: en tal situación es verdaderamente atemorizante su vista. Esta far¬ sa se representa generalmente de noche a la claridad de la luna, a

Las faldas cortas con volantes, el pañolillo de Manila liado al talle, el peinado medio suelto adornado de flores y peinas, hacen resaltar la gracia simpática de las gitanas jóvenes. la sombra de un árbol o dentro de una cueva sombría. Allí acuden el mozo ignorante y la joven sencilla, débiles y curiosos, venciendo su repugnancia natural, intimidados por tanto misterio; y acaban por figurarse que se les han aparecido espectros en medio de la llama y el humo de que se rodeó la gitana, y creen como artículo de fe cuan¬ to les predijo (1). Al tratar de las ocupaciones y costumbres de la gente gitana, merece que se diga algo de las mujeres que en el real de la feria venden masa frita. Alii vemos en el fogón una gitana de buena es-

(1) Feijóo. Teatro crit. tom. 2. 5 66 F. M. PABANÓ tampa, limpia como una patena, con delantal blanco que brilla de aseo y pulcritud, haciendo buñuelos con una soltura y un despar¬ pajo sin igual: una mozangona, entre niña y mujer, renegría y ta¬ lluda, la ayuda en su faena, moviéndoles con un alambre en la sartén. Dos o tres jóvenes calor rís escogidas de encargo, simpáticas y embistiendo de pura gracia, con jechuras farsinaoras, á&arquitor¬ tura cor pora soberana, con cd ojo que es un tiro a boca jarro, se mueven alrededor de unas cuantas mesillas, sirviendo a los parro¬ quianos. Muy puestas de alfileres, luciendo sus cortas faldas de per¬ cal con volantes, su pañolillo de Manila liado al talle, sus chayas (pendientes) con chorrillos largos en las orejas, el moño caído y el peinado medio suelto, con muchas flores y una enorme peina, quie¬ bran el cuerpo al andar con movimientos garbosos de estudiada de¬ jadez, la mano izquierda en la cintura, y... ¡las muliyasl... y... /vaya flamencura!... Con la sonrisa más insinuante y graciosa, invitan a todo el mun¬ do para que compre, importunando a los galanes: —/Anda... maso barí...! (echo una libri'ta?.... Convía a esas ni¬ ñas... No seas roñoso en tu vía... ¡Anda, honie!... que mis guñuelos tien mucha virtíi... Mid que en probándolos s'acaban toas la ducas que faj ormiguean en er pecho... Con tales extremos y en tales condiciones trabajan, hasta que consiguen dar salida a la mercancía. No se terminará este capítulo sin hacer mención de un uso, quizá perdido en algunas regiones pero conservado en otras, entre los gitanos en sus expediciones lejanas: el de poner señales en los ca¬ minos para reconocer la senda que han tomado otros que les han precedido. Estas señales son o unos montoncitos, de distancia en distancia de hierba recientemente arrancada, o una cruz trazada en el suelo, cuyo brazo más largo indica el rumbo o el camino délos varios que se cruzan en un punto; o un clavado al lado de la vía, con otro atravesado, que indica igualmente la dirección. Cualquiera de estos signos, paterdn o trail, conducen seguramente a los rezagados en pos de los que habían pasado delante. Esta costumbre proviene todavía de los primitivos gitanos, los que hicieron su entrada en Europa en el siglo XV, cuando empeza¬ ron a habitar en los descampados; y de esta suerte siguieron unos LOS GITANOS 67 tras otros por medio de las fragosidades de los montes o a través de las soledades del desierto.

INDUMENTARIA

El traje del gitano varía, según el país donde habita. Tanto en el Rosellón como en la parte Norte de Cataluña, en el primer ter-

La coreografía andaluza y flamenca recuerdan mucho de las danzas de las bayaderas y odaliscas ció del pasado siglo, su vestido se componía ordinariamente de cha¬ queta, chaleco y pantalón obscuros, y faja encarnada que le cubría parte del chaleco: calzaba alpargatas con muchas cintas, que ataba en la pantorrilla, medias de lana o algodón; su corbatín era un pa¬ ñuelo anudado con desaliño; y en invierno usaba una manta o ca¬ pote con mangas, echado sobre el hombro. Se cubría la cabeza con una especie de gorro encarnado, que parece ser como el adorno favorito que llevaban en muchos pueblos ribereños del Mediterráneo y del mar Caspio. El cuello y los codos de la chaqueta adornados con piezas de paño color grana, azul o amarillo, con bordados de seda, y lo mismo unos vivos en las cos¬ turas del pantalón: adornaban la chaqueta y el chaleco hileras de botones pequeños de plata, sostenidos por anillos o cadenitas del mismo metal. Los ancianos y los que poseían alguna fortuna o esta- 6S F. M. PABANÓ ban investidos de cierta autoridad, iban vestidos casi siempre de ter¬ ciopelo negro o azul obscuro. Muchos jóvenes elegantes usaban los días festivos traje de terciopelo o velludo azul celeste, con las bor- daduras de seda ya mencionadas. El vestido de las gitanas era muy variado: las polluelas y aque¬ llas que disfrutaban de cierta comodidad, ordinariamente llevaban un corpiño negro acordonado, que las ajustaba el talle; saya corta encarnada; zapato muy bajo con hebillas de plata: cubrían su pecho y la parte alta del corpiño con un pañolillo blanco o de un color vivo y chillón, y llevaban otro en la cabeza anudado bajo la barba, formando sobre la espalda una especie de capucho. Cuando el frío lo permitía, la gitana se quitaba el capucho sin deshacerlos nudos, y descubría sus hermosas trenzas negras y lucientes, sujetas por medio de un peine. Las viejas y las pobres venían a vestir casi lo mismo, siendo sus prendas más bastas y más obscuras. Varía mucho el traje que en el día usan los gitanos de Murcia, Castilla, Extremadura y particularmente los de Andalucía. Nadie a primera vista dudaría de que este último país fuese la cuna de su raza. Desde la pragmática dictada por Carlos III, al gitano sólo se exigía que no llevase un vestido especial; pero ¿cuál era este traje al que las leyes aludían para prohibir su uso? Nada se sabe respec¬ to de él, porque la tradición nada nos dice sobre el particular; pero desde entonces acá el vestido que usan los gitanos es el mismo, poco más o menos, que el que gasta la gente del pueblo en Andalucía; de pana, de terciopelo, de algodón o de paño, chaqueta, marsellés o zamarra, con o sin colgantes y alamares, a veces bordado de tren¬ cillas; chaleco de seda, y pantalón acampanado por abajo, con abundancia de botoncillos plateados, muchos botones, eso sí..., de aquí la copla que por esos mundos corre

Hágame usté unos calzones de eso que le llaman pana, con muchísimos bolones como la gente gitana.

Algunos gastan bombachos y polainas o botas de cuero para res¬ guardar las piernas, hasta cerca de la rodilla; faja de seda azul o en¬ carnada; pañuelo a la cabeza, de color tomate y huevo, atado por detrás; sombrero calañés, en general de ala ancha. LOS GITANOS 69

Las mujeres, también puede decirse que usan la misma vesti¬ menta que la que llevaban las andaluzas hasta hace unos cuantos años, esto es: saya algo corta, de bastante vuelo, adornada con randas o faralaes de volantes y ribetes de trencilla; un juboncillo con man¬ ga corta y ancha, de las llamadas manga perdida-, un delantal pe¬ queño; mantón de más o menos tamaño sobre los hombros; su pa¬ ñuelo de picos anudado en la garganta, tirado a la frente o caído en el cogote; muchas flores y muchas cintas, peinas y adornos de relumbrón, abigarrados colores y tonos chillones. Ln general, tanto hombres como mujeres son estrafalarios, raros y sucios en toda su indumentaria; en ninguna parte han manifesta¬ do gusto en el vestir, porque suelen repugnar la primera condición, la limpieza. Sin embargo, cuando pueden disfrutar de comodidades sobre todo los hombres, se aficionan a la limpia, fina y al¬ midonada, a la chorrera vistosa y a la bordada pechera. Recorre los bosques de la Alhambra, en Granada, el gitano más típico de toda Andalucía, el Chorro jumo, exhibiéndose ante los tu¬ ristas con su sombrero alto cónico, de los llamados de catite, con dos enormes borlas; pañuelo amarillo de seda en la cabeza; marse- llés de peluche color guinda, con sus caireles, ribeteado y con co¬ deras, botones y adornos de trencillas hasta el codo; camisa blanca con enorme chorrera, sujeta al cuello por grandes botones de fili¬ grana; chaleco abierto rameado de seda; calzón corto de pana ver¬ dosa, cuajado de botoncillos; faja o ceñidor de estambre celeste, donde esconde a medias unas enormes tijeras; botines de becerro blanco con innumerables corredlas, que le suben hasta cerca de la rodilla, y calzado de cuero color avellana: adorna su azabachada cara con dos enormes patillas de boca c jacha, y lleva siempre en la mano larga vara de fresno. Es un farsante, que a los extranjeros que visitan aquellos sitios, ofrece además de su retrato, que es un hechizo, la sensación de una España de pandereta. Así va viviendo.

RELIGIÓN

San Erancisco de Sales, que según la tradición, tenía mucho de su sobrenombre, escribía a principios del siglo XVII: «Siempre tuve la duda de si los cómicos son casados, si los sacristanes oyen misa y si los gitanos son cristianos.»—Aquel bendito obispo saboyano 70 F. M. PABANÓ

fundamentaba su atormentadora incertidumbre en el hecho de que viendo a los zíngaros asistir a las ceremonias del culto católico en Italia, no quedaba muy satisfecho del fervor religioso que demos¬ traban; sospechando con razón, que hubiera más fingimiento que verdadera fe y devoción cristianas. La misma duda que al Santo asalta a cualquier persona que ob¬ serve la conducta que siguen los gitanos en materia de religión; pero se puede asegurar, con una seguridad completísima, que estas gentes no solamente no son cristianos, sino que apenas si tienen ninguna religión conocida. El sentimiento, profesión y observancia de la doctrina religiosa, se encuentran muy amortiguados en ellos; si bien, por conveniencia, en general adoptan y aceptan cualquiera que sea la de los países en donde tienen su residencia; siempre y cuando que así les convenga para sus fines particulares; conservando los que habitan en España, a lo menos en la apariencia, una obligada sumisión a las prácticas establecidas por la Iglesia católica apostólica. Las estragadas costumbres de los gitanos, su carácter tan diver¬ so del de los demás pueblos, su vida nómada, su escasa o total ca¬ rencia de instrucción por una parte; su excesivo fanatismo y grose¬ ra superstición por otra; y como antes se ha dicho sus ideas eminen¬ temente positivas y materiales, desde luego les hacen despreciar cualquier principio en el que a primera vista no vislumbren, de una manera clara como la luz del día, una utilidad real, evidente y próxima. En materia de religión son, pues, los gitanos escépticos e indi¬ ferentes. Mas, como poseen ese gran sentido práctico que tanto distingue a la raza, esa dosis de mundología que les sirve para saber y poder vivir en un país cualquiera, lo mismo aceptan y se apropian, ostensiblemente al menos, el culto externo y la ley y la devoción de sus convecinos, que se apoderan de su lenguaje y... roban su ga¬ llinero. Sus conceptos morales, si no carecen de ellos en absoluto, por lo menos puede afirmarse que no son muy elevados; y sus verdade¬ ras creencias, si algunas tienen, pueden calificarse de toscas e igno¬ rantes supersticiones mezcladas con un tanto de fatalismo, eso sí; pero que les eximen de la barbarie absoluta. Estas mismas creencias supersticiosas, esta manera de pensar en materia de religión, y su modo de ser embustero y embaucador les LOS GITANOS 71 convienen, y de todo esto se valen a maravilla para alucinar a los demás con quienes tratan, explotando en ellos su fanatismo e igno¬ rancia, sacando todo el partido posible y aprovechando cuanto pue¬ den, sin desperdiciar ninguna ocasión y sin el menor escrúpulo de conciencia.

NACIMIENTOS, MATRIMONIOS, VELATORIOS

Las fiestas que celebran los gitanos para conmemorar el naci¬ miento de un hijo son famosas en todo el mundo: este acto es motivo de , jolgorio y derroche, que se promueven con el convite y acompañamiento de toda la familia, amigos y conocidos. Se hace un consumo enorme de dulces, vinos y licores: todo lo que se puede, y aun cuanto no se puede, se gasta para hacer memorable el fausto acontecimiento con la mayor solemnidad. Casi siempre costean los padrinos la función corriendo a su cargo, lo mismo el importe de la diversión y la Juerga, que los derechos de la parroquia por sacar de pila al recién nacido, en el caso de que haya bautizo. Cuando los encargados de apadrinar al neófito son gente de rumbo, se verifica con órgano y Te-Deum, revestido el oficiante de capa pluvial, con repique de campanas, adornada la pila bautismal, y con todos los requilorios a que da lugar este primer sacramento de la iglesia. La madrina prendida con veinticinco alfileres, la flor de la canela, conduce al nene, oliendo ambos a arbaca y a jarmines; en la pila se da al recién nacido el nombre de los abuelos, el de los pa¬ dres o el de los padrinos, si es varoncito; y si es hembra, el de las de su sexo respectivo. Los gitanos ingleses en estos casos encienden tres velas, cada una con un nombre, uno de los cuales tiene que ser de carácter bíblico, y la vela que dura más es la que determina el nombre que han de poner al niño. A la salida del templo el padrino rumboso arroja grandes puña¬ dos de calderilla, dulces y confituras a la turba de golfillos que va gritando detrás del acompañamiento hasta la casa. En ella es recibido el cortejo con ostensibles muestras de regoci¬ jo, al compás de atronadora música de guitarras, panderos y palillos y el sordo vocerío de los asistentes: desde dentro echan a la llegada sobre los padrinos y el nene mucha cantidad de trigo, como antici¬ pado signo de riqueza y presagio seguro de abundancia de bienes en su vida futura. Después se obsequia a los convidados con el clásico chocolate, 7^ F. M. PABANÓ al que tan aficionados son los gitanos, servido en sendos tazones; el refresco, los dulces, las bebidas de todas clases y los tabacos más o menos fumables. Todo esto alterna con la danza, la bulla y la alga¬ zara: a lo mejor alguna pareja se arranca por siguiviyas, para lucir too el garbo y tóo el aquél de sus cuerpos jacarandosos. A última hora sigue el , si los concurrentes al acto quedaron sosegados y tranquilos en estado de escuchar; que no es lo más ge¬ neral en estas fiestas en que corre con exceso el morapio: lo regular es que todo acabe peor que el rosario de la aurora; con terribles riñas entre los convidados y aun entre los de la misma familia, cuan¬ do el abuso de la bebía hace que los vapores se suban a la cabeza; excitados entonces, sacan a relucir las consabidas tijeras o la temible faca, y es casi segura la intervención de la policía; terminando de un modo harto triste lo que empezó con alegría loca.

Los gitanos casi siempre celebran sus casamientos con las hem¬ bras de su misma raza...; pero, déjese hablar al viejo jefe, cuando da oportunos, sabios y prácticos consejos a Andrés, al ser recibido en la tribu, enamorado de Preciosa. Después de las formalidades del caso propias, tomó de la mano a la Gitanilla, y puesta delante de Andrés, dijo: (i) «Esta muchacha, que es la flor y la nata de toda la hermosura de las gitanas que sabemos que viven en España, te la entregamos, ya por esposa, o ya por amiga, que en esto puedes ha¬ cer lo que fuere más de tu gusto, porque la libre y ancha vida nuestra no está sujeta a melindres ni a muchas ceremonias: mírala bien, y mira si te agrada, o si ves en ella alguna cosa que te descon¬ tente; y si la ves, escoge entre las doncellas que aquí están la que más te contentare; que la que escogieres te daremos; pero has de saber que, una vez escogida, no la has de dejar por otra, ni te has de empachar ni entremeter ni con las casadas, ni con las doncellas: nosotros guardamos inviolablemente la ley de la amistad: ninguno solicita la prenda del otro; libres y exentos vivimos de la amarga pestilencia de los celos: entre nosotros, aunque haya muchos inces¬ tos, no hay ningún adulterio; y cuando le hay en la mujer propia, o alguna bellaquería en la amiga, no vamos a la justicia a pedir cas¬ tigo; nosotros somos los jueces y los verdugos de nuestras esposas o amigas: con la misma facilidad las matamos y las enterramos por

(i) Cervantes. La Gitanilla. 1612. LOS GITANOS 73 las montañas y desiertos, como si fueran animales nocivos: no hay pariente que las vengue, ni padres que nos pidan su muerte: con este temor y miedo ellas procuran ser castas, y nosotros, como ya he dicho, vivimos seguros. Pocas cosas tenemos que no sean comu¬ nes a todos, excepto la mujer o la amiga, que queremos que cada una sea del que le cupo en suerte. Entre nosotros así hace divorcio la vejez como la muerte: el que quisiere puede dejar la mujer vieja, como él sea mozo, y escoger otra que corresponda al gusto de sus años. Con estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vi¬ vimos alegres.»

Iguales costumbres y la misma manera de ser, observan en el día los gitanos; a diferencia de que en el siglo XVII sus matrimonios eran una especie de concubinato autorizado por las respectivas familias, con la sanción del jefe de la tribu; mientras ahora están sometidos a las ceremonias prescritas por la Iglesia. Hay todavía, sin embargo, en algunos países ciertas tribus (aque¬ llas que conservan más puras sus tradiciones) que celebran sus des¬ posorios rompiendo el consabido cántaro; tantos pedazos como se h ice la vasija supone igual número de años que les esperan de feli¬ cidad (i). Antes el casamiento debe haberse tratado en un consejo de familia, especie de reunión o congreso, al que asisten hombres y mujeres, oyendo el parecer de las personas que concurren, y siguien¬ do las observaciones de las que san más ancianas o más caracteriza¬ das. La unión la verifica el jefe de la tribu mediante ciertas cere¬ monias. Entre los gitanos de otros países se mantiene la costumbre de robar el novio a la novia, del modo que se practica entre algunos pueblos salvajes. El novio, en el día determinado, y puesto de acuer¬ do con su prometida, llega a altas horas de la noche ante la casa de aquélla, acompañado de dos o tres de sus parientes: a una señal con¬ venida, ella abre la ventana y se arroja sobre una manta que sostie¬ nen los deudos del novio, o se descuelga por la pared, si la ventana está a poca altura. Los raptores huyen, en tanto que los padres y hermanos de la raptada salen gritando denuestos contra aquéllos; el novio deposita a su futura en una casa de confianza; durante un mes median algunos regalos que suavizan las supuestas resistencias y

(i) Víctor Hugo, Nutre Dame de París. 74 F. M. PABANÓ fingida oposición de los padres de la hembra, y todo queda en paz,, celebrándose la boda con gran algazara. Entre los gitanos son harto frecuentes los matrimonios de varo¬ nes viejos, o que han llegado a la edad madura, con jovenzuelas ado¬ lescentes. Sus enlaces sólo siguen, generalmente, la norma del deseo venéreo, y la mujer se entrega con facilidad, pues tiene casi anula¬ do el sentimiento del pudor y de la honorabilidad. Una rarísima costumbre de la raza tiene lugar entre los gitanos de Moravia, provincia del imperio austro-húngaro. Cuando una mujer soltera está enamorada, cuece una torta que señala con una marca especial, y la deja a la puerta del domicilio del hombre a quien adora. Este no está obligado a aceptar; pero si lo hace, ya no puede volverse atrás. Las gitanas húngaras proceden con mucha gravedad en caso de infidelidad por parte del novio: discuten con él, valiéndose de mil medios para volver a conquistar su cariño; y si, a pesar de todo, no lo consiguen, se le condena a recibir un balazo en una pierna o en un brazo. La mujer engañada tiene derecho a elegir el sitio en que el hombre debe ser herido; pero generalmente se le permite a él que decida por sí mismo. El gitano gasta mucho en sus bodas: durante los tres días que se prolonga el festín y el jaleo, son convidados a él no sólo los gita¬ nos del lugar, sino los conocidos o allegados de sangre blanca. El busnó toma parte en esa disipación de manjares, dulces y bebidas, para lo cual contrae deudas el novio, cuando no tiene nada propio; deudas que constituyen después un censo durante gran parte de su vida, y que es de difícil amortización.

Procuran remediar los gitanos sus enfermedades sin establecer gran diferencia, al parecer, entre la profesión de la Veterinaria con la ciencia de la Medicina; y por poco que se tolere, presentan sus recursos curativos puramente empíricos y rutinarios, cuyo efecto pretenden garantizar, que se basan siempre en secretos raros trans¬ mitidos de familia en familia, los cuales algunas veces, pocas, em¬ plean con utilidad. Consisten en ciertas preparaciones con zumo de hierbas, bebidas para mitigar los dolores más violentos, brebajes para contener los progresos de las calenturas o cortar la hemorra¬ gia, ungüentos resolutivos de tumores y cicatrizantes de llagas, va¬ pores aromáticos para reanimar las fuerzas... LOS GITANOS 75 Muy contadas veces recurren a la verdadera ciencia del médico, muy apurados se han de ver, y, cuando se determinan a ello, suele haber entrado el paciente en el período agónico. En aquel trance llaman en su auxilio también los socorros espirituales; pero cuando la dolencia reviste extrema gravedad, representa una pesada carga para la familia, y aceptan la muerte como uno de los mejores alivios para aquellos a quienes las afecciones domésticas sujetan a tantos gravámenes y necesidades. El resultado viene a ser casi siempre el mismo: que el enfermo, un tanto fatalista, se muere resignado, y como el que espera desde luego tal desenlace a su desventurada vida, y la familia le deja mo¬ rir con cierta pasiva conformidad. En los velatorios es costumbre obsequiar a los asistentes de la manera más cumplida, con chocolate, café, bollos u otro refrigerio semejante, allá por la madrugada; y esto se practica aun entre las familias de más escasos recursos, que hacen un esfuerzo, so pena de incurrir en el ridículo. Llevan a cabo el entierro con la mayor pom¬ pa que su precaria situación les permite. Si el fallecimiento es de un párvulo, mientras que los padres se entregan al llanto y a la desesperación, los parientes y deudos asis¬ ten y atienden debidamente a los convidados al duelo, ofreciéndoles dulces, café y licores: suele haber también, aunque parezca menti¬ ra, su mijito, de baile, guitarreo y

CANTES Y BAILES

Los cantos andaluces, tiernos y sentimentales, muchos de ellos de origen morisco, tienen su poesía peculiar y se acompañan, espe¬ cialmente por los gitanos españoles, al rasguear de sus guitarras en melodiosas notas y dulces acordes, en que cada vibración es un beso apasionado, una lágrima, un suspiro. Estas canciones reducidas generalmente a simples cuartetas, si no aparecen del todo irreprochables por las ideas que expresan, es quizá porque se les ha aplicado siempre cierta severidad sin discer¬ nimiento de una moral mal entendida. Las coplas se cantan sólo para ser oídas, o adaptándolas a la clase de baile que se ejecuta; pero de una o de otra forma quedan perennemente impresas en la memoria de los oyentes, y muchas han recorrido de boca en boca toda la península. 76 F. M. PABANÖ

El cante jondo, netamente flamenco, de soleares y malagueñas, i00 sentimiento, Zoo jipíos, recuerda la melancolía poética de los pueblos árabes, absorbiendo a los que le escuchan en inexplicable éxtasis. El cantaor, echada la cabeza atrás, entorna levemente los ojos, y con voz de timbre varonil, bordando el encaje de su sentimien-

En los bailes típicos gitanos, baten palmas los acompañantes, se golpea el suelo, y se jalea con el gesto y la palabra

to, lanza al aire sus trovas, unas veces tristes y sentidas, otras ale¬ gres y bulliciosas, que llenan el corazón de felicidad o le abisman en un mar de recuerdos dolorosos: un extenso repertorio de coplas, llenas siempre de ingenio, sentenciosas o filosóficas, que la musa popular se ha complacido en forjar para alivio de sus penas, expre¬ sando el sentimiento íntimo con una difícil concisión, reuniendo en escaso número de palabras todo el argumento de un poema, hacien¬ do resaltar la intención principal, que permite adivinar mucho más de lo que se dice. Granadinas, soleares, malagueñas, nada tienen que envidiar a ningún canto del mundo, si no fueran prostituidas por el mercantilismo o la flamenquería exagerada. LOS GITANOS ¡ / El tocaor repiqueteando nerviosamente los dedos sobre la mo¬ risca guitarra, le arranca con destreza sus secretos, en incompara¬ bles y difíciles fa’setas y enrevesados arpegios, en torrentes de ar¬ monía, dulces rumores y gratos preludios que llegan acariciadores a los oídos, para perderse después en el espacio. Las danzas en Andalucía eran ya célebres cuando los cónsules

Los gitanos acompañan sus cantos con el rasguear de las guitarras en melodiosas notas y dulces acordes romanos visitaban la Bética en la antigua Gades. Los bailes desen¬ vueltos y provocativos tenían en Cádiz su mejor representación: las bailarinas hacían con los pies tan varios movimientos, tales saltos y cabriolas, acompañados de un son muy agudo con un compás tan arreglado a la cadencia de la música, que las danzas gaditanas sobre¬ pujaban en gracia y ligereza a las de Roma. Lord Byron, cuando hizo su viaje a Andalucía, quedó hechizado del baile y cante flamencos, y en su poema Chileié Harold habla con entusiasmo de las andaluzas y de sus voluptuosas danzas. Entre los gitanos, esos bailes y cantos encuentran excelentes in¬ térpretes. La coreografía andaluza y flamenca recuerdan mucho de las danzas de las bayaderas y odaliscas. En esas fiestas tan típicas como ruidosas se mueven en airosos vaivenes las gráciles cinturas 78 F. M. PA BÁNÓ ■de los bailadores; se baten las palmas por los acompañantes, se golpea el suelo y se jalea con el gesto y la palabra, animando el cuadro. Los bailes gitanos no son muy originales ni variados, pero ex¬ presan el fuego y la alegría de la vida, provocan eróticas osadías e insolencias ardientes; hay en ellos pictórico alardeo de existencia, fecundidad y derroche de salud. Los polos y las son su especialidad más notable; y en cuanto al sapateáo y el jaleo, que ambos se ejecutan por solo un bailador y sin paliyos, con un agudo repiquetear de los dedos, una gracia y una voluptuosidad incomparables, nadie puede competir con los gitanos sobre el tablado. Bailan también el , que pone de relieve, como ninguna otra danza, la sal de la mujer. El , procedente de América, baile de expresión sensual y provocadora, con esperezos libidino¬ sos, movimiento acompasado de caderas y lascivas contorsiones convulsivas; un juego especial de brazos con aletear de manos en el aire; quebrando el cuerpo, con acompañamiento de palmas, y redobles y taconeos marcados fuertemente con los pies, y giros rᬠpidos y vertiginosos de cuando en cuando. El y las seviyanas, bailados solos o con pareja, acompa¬ ñados del estruendoso batir de paliyos, consisten en pasos y mudan¬ zas de frente y de costado, con alternativos movimientos de brazos: el primero es más complicado; expresa pasión y gozo; es franco, loco, revoltoso y ardiente; pero se puede ver sin peligro de que el pudor se ofenda lo más mínimo. Las clásicas seviyanas consisten en una hermosa danza de sensualidad deliciosa y refinada, y de aire picante en sus posturas, moviéndose el cuerpo armónicamente con actitudes de particular encanto; sin inspiraciones malas ni groseras, se pueden ver bailar hasta por los ojos más inocentes. ¡Hay que ver una pareja de bailaores gitanos, tal como resultan en el día! El, con su traje entre chulo y torero, su blanquísima ca¬ misa de rizada pechera con brillante botonadura; el marsellés de peluche que dibuja admirablemente el busto, su ceñidor de raso azul celeste, pantalón de talle muy ajustado en la cadera, y zapato bajo. Se presenta con su ingénito aire de truhán, con toda gracia y desparpajo; y empieza su baile con el más impúdico y airoso con¬ toneo, con sus movimientos ondulantes y su taconear nervioso y .febril, al compás de la música y del alegre palmoteo. LOS GITANOS 79 La bailaora flamenca, vistiendo su amplia falda de colores ple¬ gada, que señala sus formas, la levanta unas veces con la mano iz¬ quierda sobre la cintura, recogiendo a la par el pañolillo de Manila bordado, con flecos; agitando la cintura con ritmo acompasado y y espasmos lascivos, y moviendo las caderas de una manera enérgi¬ ca, peculiar y propia; inclinando el busto con toda la sal que posee; la boca, un tanto contraída; los ojos, medio entornados, negros y brillantes; luciendo en su mata de pelo abundoso, llena de caracoli¬ llos de graciosísimas puntas pegadas a las sienes, una flor a medio prender: parece acometida en su danza desenfrenada, de un vérti¬ go de lubricidad, para dejarse caer al final rendida, ebria, ja¬ deante... No es posible describir bien estos bailes en que los gitanos de ambos sexos se hallan iniciados.

LAS FEKIAS

En lo que no se diferencian los gitanos, sea cualquiera el país donde nacen y viven, es en su natural instinto para la farsa, la pa¬ labrería y el engaño a diestro y siniestro, mintiendo siempre con notable descaro y como la cosa más natural, porque según ellos, si dicen la verdad, se quean sin ella. Por esta razón el gitano ejerce a la maravilla, con maña y siempre con éxito, el oficio de tratante y chalán de caballerías, como el más a propósito para desplegar sus naturales facultades. Hay que ver en los días de mercado la nube gitanesca deTriana, que pasa el puente, dirigiéndose al campo de operaciones para ve¬ rificar sus ventas, cambalaches y enredos. A las ferias que se celebran fuera de Sevilla, concurren con to¬ da su familia, y se ve acudir a las de Mairena, Écija, Córdoba..., cuando se acercan las solemnidades respectivas, ejércitos de gitanos y gitanas, cabalgando en escuálidos borriquillos, sobre los que con¬ ducen el colchón de paja a medio llenar y casi todo su ajuar; o ca¬ minando en el coche de San Francisco, llevando a remolque a sus churumbeles', y se preparan para entrar en campaña, haciendo esta¬ ciones y marchas forzadas; las gitanas con la canasta al brazo, trans¬ portando sobre el cuadril a sus chavales más pequeños; y los hom¬ bres con la vara en la mano (a ran on baeJ, y sus colosales tijeras mal guardadas entre la morisca faja. 8o F. M. PABANÓ

Al llegar a la feria rompen filas, y cada cual se dedica a sus fae¬ nas propias: ellas, unas cuantas, preparan las buñolerías, y las de¬ más circulan entre el público implorando la caridad (brichardilan-

Una calorrí con sus chavales do a canrea), a vender canastas (binelar quid as) y a decir la bue¬ naventura (penelar a bajiLas gitanillas las ayudan alternativamente en todas sus faenas. «Cada día, dice Sales Mayo, van siendo menos frecuentes las an¬ tiguas prácticas de las gitanas; las que en tanto que sus hombres chalaneaban por la feria, ellas con su habilidad hacían desaparecer (De fotografía)

La gitana es tan bien figurada, tan flexible y Agil COMO EL GITANO

LOS GITANOS 8l las monedas en los cambios; esto se llamaba ustilar a baste (coger a la mano).» Los gitanos toman por asalto el mercado: en lo más animado, y nutriendo los grupos que rodean a las caballerías, se les ve siem¬ pre, destacándose entre todos por su continuo manotear, gritar, girar de un lado a otro, moverse como energúmenos, hacer aspa¬ vientos, llamar a los propietarios, tratantes y corredores, elogiando

Hasta en los harapientos niños se advierte la singular y profunda fijeza de su mirada en los tratos las cualidades de los animales, con hipérboles y frases propias de su repertorio, llenas de gracia, mezcladas con chistosas ocurrencias, tan gráficas como inesperadas, queriendo convertir los jacos matalones en soberbios corceles, y los burros medio tísicos en ligeras bestias. Salpimentan siempre su conversación con términos originales y peregrinos, hasta conseguir por la continuada repeti¬ ción de su palabrería y de sus exageradas ponderaciones, aturdir y cansar, enganchando por fin al comprador, así sea el más inteligen¬ te y prevenido; y aburrido ya, entrega la necesaria señal y se cie¬ rra el trato. Nadie como ellos, los gitanos; ninguno con mayor habilidad para disfrazar su mercancía, valiéndose de mil pequeños secretos y artimañas para limar los dientes al caballo, la ínula o el borrico que 6 82 F. M. PABANÓ tratan de vender o cambiar, obrando en el animal una metamorfosis para escamotear y ocultar provisionalmente sus defectos y lacras; le tiñen el pelo, disimulan sus mataduras, atontan y emborrachan a las bestias resabiadas y falsas; y es seguro que han de sacar por una caballería cualquiera el triple del precio que a ellos les costó; dado caso de que les haya costado algo; pues nada de extraño tiene

Los gitanos se resignan a todos los rigores por su amor a la independencia y sucede muchas veces, que la gente del campo por donde han pa¬ sado los gitanos, echen de menos al día siguiente algunas bestias que les han sido robadas. Para probar las cualidades de sus caballerías en el mercado, les aplican con disimulo la vara con el pincho; se montan de un salto sobre ellas, listos como ardillas y las aprietan con tal ahinco los ta¬ lones sobre los ijares, que hacen a los pobres animales sacarlos res¬ tos de sus exhaustas fuerzas y moverse con la mayor agilidad. Son auxiliares poderosos los chavales, que siempre rodean para estos ca¬ sos a sus padres. Los gitanos pobres que no tienen ninguna caballería que ofre¬ cer en la feria para la venta o cambio, se convierten en corredores y ayudan con eficacia en el trato, con la palabra y con la vara, a los LOS GITANOS 83 dueños de ellas, y consumado que es el ajuste, toman parte en el alboroque y reciben un estipendio prudencial de las ganancias. No existe mercado en España que no visiten los catorros, ni fe¬ ria que no exploten; y como en este país abundan en los diferentes pueblos de Castilla, Extremadura, Murcia y Andalucía con especia¬ lidad, en todas quedan de aquéllos recuerdos imperecederos; que si del todo no son gratos en lo general, por las circunstancias que les han precedido, no dejan de tener chiste. En Madrid, en Granada y en otras poblaciones, aunque en pe¬ queña escala, hay mercado los jueves de todas las semanas, y en ellos lucen sus habilidades los que se dedican a esta clase de produc¬ tiva industria. Terminadas las horas de compra-venta, los gitanos que no viven en la capital, aquellos cuyo domicilio se halla estable¬ cido en las afueras o en algunos de los pueblos de alrededor, em¬ prenden el camino en compañía de sus mujeres e hijos, y se alejan apresuradamente, antes de que puedan alcanzarles las reclamaciones de algún comprador estafado.

X

LOS GITANOS DE OTROS PAÍSES

Aunque la manera de vivir de los gitanos de España es en cierto modo sedentaria, porque pocas veces salen del país, no sucede lo mismo con los que habitan en el extranjero. Estos suelen manifestarse aún por tribus y en la primitiva for¬ ma patriarcal; conservan en general sus hábitos de la vida nómada, y cambian de domicilio con la frecuencia que las aves de paso: adoptan de cada lugar lo que les parece conveniente; dondequiera que se encuentren son considerados como forasteros, y no toman parte en el gobierno ni en la marcha de los asuntos de la patria adoptiva; sea su estancia en ella más o menos temporal. En el imperio ruso, además de su ocupación predilecta de chala¬ nes de caballerías y decidores de la buenaventura, que parece co¬ mún a todos los de la raza, en la mayor parte de las comarcas que habitan, ejercen en grande escala la industria de criadores de gana¬ do, a lo cual se prestan de modo favorable las inmensas estepas al Sur de aquel país. Las gitanas de Moscou suelen dedicarse al canto, que las ha hecho famosas, y a algunas ha proporcionado regular 84 F. M. PA BAN Ó tortuna y hasta enlaces con la más rica nobleza. Desde muy antiguo a la familia gitana en Rusia no se la considera como una raza abyec¬ ta; y sin distinción ninguna alterna con las demás. En las provincias que riega el Danubio, en particular en Ruma¬ nia, la principal ocupación de los gitanos es la de rebuscadores de pajuelas de oro en los afluentes del gran río, y más especialmente en los arroyos y torrentes de la Transilvania. También se dedican gran número de ellos al contrabando. Tissot ha hecho una buena descripción de los gitanos de Bosnia. Dice que su tez es tan morena como el cuero viejo. Tienen ojos ne¬ gros y escudriñadores, y cara oval; su cabello largo y ondulado cae sobre los hombros formando masas aceitosas. Su aspecto es atlético y musculoso. Llevan una vida vagabunda y afrontan sin temor las inclemencias atmosféricas bajo sus andrajosas tiendas de lienzo: y muchas veces ejercen la peligrosa profesión de bandido.—Conviene advertir que las gitanas bosnias suelen ser de belleza extraordinaria, y saben sacar el mejor partido posible de sus encantos. Las mujeres y las muchachas penetran como bailarinas en los haremes, distraen los ocios del bey y del pachá, y se las ve con frecuencia en las pla¬ zas públicas, vestidas con trajes pintorescos y bailando sobre un pe¬ dazo de alfombra. — Los gitanos son, desde hace mucho tiempo, los únicos que explotan las ricas minas de Bosnia; pero se limitan a arrastrar un vellón de lana por el lecho de los torrentes, para reco¬ ger las arenillas de oro que tanto abundan en algunos de ellos. Muchos lugares de Hungría están habitados exclusivamente por zinganes o gitanos, y en las grandes poblaciones hay también barrios enteros. El gitano húngaro, que en España se llama fiincLoró, es un ser singular, que vegeta en medio de la más espantosa suciedad, y se nutre con los alimentos más corrompidos. Aunque dedicado al oficio de chalán, de calderero, de herrero, de adivino y echador de cartas, por supuesto, hace de cuando en cuando sus excursiones de merodeo y robo, que duran muchos meses, a través de Francia e Italia, penetrando hasta la misma campiña de Roma, y llegan tam¬ bién a España, Portugal e Inglaterra.—Es la característica del gita¬ no de Hungría o de Bohemia su afición a la vida nómada, más que los de ninguna otra nación. En sus frecuentes correrías por el Occi¬ dente de Europa, acampan en los suburbios de las poblaciones, co¬ bijándose bajo sus tiendas o amparados por el toldo de sus carros. Unos se dedican al arreglo de calderos y al cambio de caballerías, en LOS GITANOS 85 tanto que los más jóvenes llevan osos y monos amaestrados, que pa¬ sean por calles y plazas, haciéndoles bailar al compás de un pandero, acompañados de monótonas canciones, adecuadas a la danza. Van su¬ cios en sumo grado, vestidos casi de , con sus lacias melenas caídas sobre los hombros, chorreando grasa por todo su cuerpo.— Tanto en sus hediondas chozas allá en su país, como en sus correrías vagabundas, se les ve siempre gozosos, siempre cantando, siempre tañendo algún instrumento, sobre todo el violín, en el que es recono¬ cida su habilidad, hasta en los más fashionctbles espectáculos de París. He aquí una descripción de los tsiganes de Hungría, que hace un moderno escritor: «Constituyen una raza especial nómada y va¬ gabunda, igual en un todo a la que en España forma la de los gita¬ nos: los tsiganes o bohemios húngaros son graciosos de rostro, de color atezado y con el cabello lacio, largo y negro: viven general¬ mente en los bosques, formando familias o clanes, de los que es siem¬ pre jefe el más anciano. Cuando alguno falta a lo que prescriben las costumbres tradicionales, que todos tienen muy presentes, y por las cuales se rigen en sus mutuas relaciones, es juzgado y castigado por un consejo de familia, que preside el jefe. Son en general músicos, y al recorrer las ciudades siempre lo hacen cantando y tocando y recogiendo las limosnas pedidas con sus cántigas, que tienen un aire melancólico y especial. Dicen la buenaventura tanto los hombres como las mujeres, y a pesar de que no son tachados de criminales, se observa que dentro de ellos hay familias o grupos con gran afi¬ ción al robo, y se ejercitan en industrias cuyo uso demuestra ten¬ dencias a la estafa o al engaño. Puede decirse que se parecen en todo a nuestros gitanos, pero no a los de hoy; que ya forman partédé la nación y han modificado sus costumbres especiales, sino a los gita¬ nos de hace cuatro o cinco siglos.» Donde más abunda la raza es en Constantinopla y en otras pobla¬ ciones de la Turquía europea. Los hombres allí se ocupan igualmen¬ te de la chalanería, en el comercio de piedras preciosas y drogas ve¬ nenosas; las mujeres entran en las casas particulares y en los hare- mes, donde se les permite curar a los niños de mal de ojo, e inter¬ pretar los sueños a las odaliscas. Se ve también a las zíngaras, como allí se llaman, en los cafés cantando, tocando varios instrumentos y acompañando la música con danzas licenciosas. Nada más voluptuoso que esos cantos y esas posturas; pero ¡ay del mulsumán o del cristia¬ no que quiera obtener de esas bayaderas otra cosa que su exhibí- 86 F. M. PABANÓ ción provocadora! En la parte septentrional de Europa la ocupación más notable de los gitanos es la de comediantes de la pequeña farsa o farándula, pero es en ellos tan grande su afición tradicional a la manipulación del hierro, que simultanean ésta con el citado arte de comediantes. En Inglaterra, donde la tolerancia es más antigua que en ningún punto del continente, los gipszes o gitanos han podido confundirse más pronto con las otras castas, y apenas se cuentan unos diez mil hoy día, que viven, ya sedentariamente dedicándose a chalanes y cal¬ dereros, ya un poco nómadamente, plantando sus tiendas o los toldos de sus carromatos en la vecindad de algún bosque, no lejos de las pequeñas poblaciones. Las gitanas dicen la buenaventura y venden filtros de amor: la crónica de los Tribunales revela de cuando en cuando asesinatos de amantes o maridos por mujeres celosas, dema¬ siado confiadas en las sugestiones de esas astutas hechiceras, que lo mismo encuentran creyentes entre las personas de alto rango de la moderna Gran Bretaña que antes encontraban entre las principales de la España antigua. Otro tanto puede decirse de los gitanos de Italia y Francia; sólo que en este último punto, donde la gran revolución de 1789 fue más especialmente fecunda en igualdad que en libertad, se han confun¬ dido las castas y quedan pocos restos de los gitanos de pura raza: éstos suelen ocuparse en la cría de ganados y en el mejoramiento de las especies. En cuanto a los de Oriente, los que habitan la Turquía asiática, el Norte de Egipto y la Persia, y que descienden de los mismos que pro¬ cedieron del Múltán yGudjerateen el tiempo de Bayaceto y Tamor- lán, o posteriormente de la misma cuna en las márgenes del Indo, muestran igual carácter, costumbres y cualidades que sus hermanos de Europa (1).

Hoy se encuentran los gitanos en todas las partes del mundo, menos en América. Será muy raro que algún individuo haya pasa¬ do al Nuevo Mundo.—Según Rienzi, se evalúa en unos cinco millones el número de ellos distribuidos en las tres partes (Europa, Asia y Africa) y algunos en Oceanía. Los países de Europa que albergan más gitanos son Transilvania, Rumania, Esclavonia, Curlandia, Li-

(1) Sales Mayo. LOS GITANOS 87 tuania y las provincias del Cáucaso; luego siguen España, Hungría e Italia. Grellman en su obra (1) dice que en Europa hay unos 800.000, de los cuales residen en España la mitad, en las provincias del Me¬ diodía principalmente: este cálculo parece muy exagerado. Las últimas estadísticas acusan pocos más o menos de los antes dichos en Europa, todos considerados como nómadas, excepto los de España, que lo son sólo con relación al interior del país. Los otros recorren constantemente todas las naciones con su impedimem ta de osos, monos, burros, caballejos, calderas y cestas. Sólo en Ru¬ mania habrá unos 200.000 y otros tantos en Valaquia y Moldavia, y casi el mismo número en Inglaterra, Italia y Hungría. Contra el movimiento de las tribus de zíngaros en Europa Cen¬ tral se han dictado órdenes severísimas y tomado medidas, a fin de evitar epidemias, y sobre todo porque por dondequiera que pasan producen una sensación de horror, de curiosidad y casi de interés, por la vida abyecta que llevan en medio del campo, por su destreza en ciertos oficios, su indolencia, su tumultuosa alegría, sus danzas salvajes y sus pretensiones de adivinos. Además que aun pesa sobre ellos la acusación grave de robo de niños. En consecuencia de tales disposiciones, con frecuencia ocurren incidentes muy curiosos cuando los gitanos no pueden atravesar, con su habilidad acostumbrada, la malla que tienden los represen¬ tantes de la fuerza pública. Hace poco tiempo una numerosa caravana de zíngaros fué con¬ ducida por los franceses a la frontera suiza, y al entrar en la patria de Guillermo Teil, salieron al paso los guardias suizos y obligaron a los gitanos a establecer el campamento, como si estuviesen a ca¬ ballo, en la línea de la frontera, sin permitirles, entre unos y otros, avanzar ni retroceder. La situación era insostenible, y de acuerdo las autoridades suizas y francesas, resolvieron, después de un mes, llevar el regalo de los zíngaros a los alemanes, por la frontera de Alsacia. A los pocos días los alemanes habían devuelto a los fran¬ ceses el obsequio, y los gitanos se vieron nuevamente rechazados en el punto donde convergen los confines de Alemania, Erancia y Bélgica. Los gendarmes de los tres países los tenían sitiados en el estrecho límite de las zonas fronterizas, hasta que resolvieron ven-

(1) Versuch über die Zigeuner. 88 F. M. PABANÓ der o quemar cuanto poseían y se dispersaron los de la tribu, uti¬ lizando medios ferroviarios. Dos casos extraños para acabar: En el fondo de la Camargue (Francia) se alza con aspecto de im¬ ponente castillo feudal la iglesia de las Santas, construida por los primeros cristianos de las Galias, y famosa en la literatura con¬ temporánea, porque sirvió de sepultura idílica a la Mireya de Mis¬ tral. En aquella iglesia se reúnen desde tiempo inmemorial los gita¬ nos de Francia, de Italia, de parte de España, de Gravante y de otras muchas regiones de Europa. La peregrinación es anual, y su razón es que en la iglesia se encuentra la tumba de la Santa de los gita¬ nos, la parda Sara, la sierva de las tres Marías. Allí también eligen los gitanos cada cinco años su terrible rey de Coesre y su reina de Arnac.—Cuando se acercan los días déla reunión, los caminos que afluyen a la iglesia se ven llenos de caravanas de gitanos de todas procedencias. Los campesinos cierran a piedra y lodo sus casas y establecen vigilante guardia en sus corrales y en sus cuadras. Uni¬ camente las iglesias de los pueblos por donde pasan tienen abiertas sus puertas; y es de oir cómo los gitanos se cuentan sus robos de cirios y ofrendas que llevan a las Santas. Cuando llegan al pueblo donde está la iglesia, que les sirve de punto de reunión, encuentran también las puertas cerradas, incluso la de la iglesia. Pero como así viene sucediendo siempre, no se ex¬ trañan ni se ofenden; sino que con sus carros, sus esteras viejas y sus lonas arman tiendas de campaña y tenderetes, y forman una ver¬ dadera ciudad de nómadas, mucho más populosa e importante que la en que se alza la iglesia.—Se presentan al cura y éste les hace en¬ trar a todos en el templo por una puerta medio oculta en el ábside, y los gitanos se establecen como en casa propia en la cripta subte¬ rránea, donde realizan sus misterios sobre la tumba de la Santa, y en medio de un secreto que nadie, ni aun la misma Iglesia puede penetrar. Durante dos días y una noche los devotos gitanos veneran a su patrona, y cuando se apagan las últimas velas de la inmensa pirᬠmide de ellas que arman en torno de la sepultura, los congregados llaman a la puerta de hierro, cuya llave conserva el cura. — Acto se¬ guido cada gitano se dirige a su carro o a su caballería, y por los mismos caminos que trajo se vuelve otra vez a las comarcas donde acostumbra a hacer su vida vagabunda. Pero no se van sin que an- LOS GITANOS 89 tes el cura eche unas gotas de agua bendita sobre cada una de las bestias que le presentan. Algunos gitanos españoles concurren habitualmente a esta ex¬ traña reunión. Boyer d’Agen los cita; pero debe tratarse de gitanos de Francia de los que merodean por la frontera catalana; porque el gitano español típico se diferencia muchísimo de los individuos de su raza esparcidos por el resto del mundo. El gitano extranjero suele superar al español en inteligencia, en ilustración, en manera de vivir y hasta en riqueza. Borrow en su fa¬ mosa obra acerca de los gitanos españoles (1) transcribe la conver¬ sación que tuvo con un extremeño; el cual le refirió que en la gue¬ rra de la Independencia conoció a otro gitano francés que le reveló tantos secretos, que bien pronto comprendió que no había sabido nada hasta entonces, aunque siempre él se había considerado como un zincaló muy completo. Mientras el gitano inglés, francés, belga, húngaro o italiano sue¬ le permanecer pocas veces quieto en el país que le vió nacer, el español rara vez sale de su patria y aun casi de su región, a no ser contratado en alguna compañía de cante y baile flamenco. Queda¬ ría mudo de asombro al saber cómo viven algunos gitanos extran¬ jeros que viajan en carros por el estilo de los de mudanzas y de los que sirven a las compañías ambulantes de circo, que tienen buenos caballos y duermen en camas cómodas y lujosas, visten a la moder¬ na, sobre todo las niñas y las mujeres. Si se llega al campamento de una de esas tribus de gitanos bien acomodados, se encontrará todo limpio, y os servirán una de te con extremada cordialidad y gusto. El otro raro caso que se apunta es el siguiente: De una de las caravanas que corretean por la Europa central, murió el jefe en un pueblo de la Champaña. Toda la tribu acudió a los suntuosos fune¬ rales que celebraron en la iglesia en sufragio del alma del gitano; y por la noche burlando la vigilancia de los guardianes, penetraron en el cementerio para regar la tumba con muchas botellas de vino blanco y tinto.

(i) Zincali o Estudio de ios gitanos de España. CUENTOS VIEJOS Y NUEVOS

El tío Carando

«Había en Sevilla un gitano llamado tío Carando, que con su compadre Bachauó (Sebastián) se ocupaba en el merodeo, esto es,, el robo y el pillaje; y pasando ambos una tarde junto a la Giralda, vieron a un francés tomando una vista de la célebre torre; el cual había dejado junto así, muy doblada, su capa. Se paran los gitanos y dice el tío Carando: Bachanó, dicaz á imbe é andoba elay; lique- rátela zoz menda le diñaré araquerabea. Y en efecto, se acerca al francés el tío Carando, y con el estache en la mano, entabla el si¬ guiente diálogo: —Zeñó; zu mercé eztá zacando er buzto de eza ferme ni cha) —Ye sacarr la figurrá de la quiralda en mimemorandumde viaque- —Pué zu mercé no zabe una harbeliá que tié eza niña. —Habiliá... ¡oh, diga, diga; mí pagarr la notisia!... —Pué zepa zu mercé, que eza torre anda cá minuto doz legua. —Eso no serr posible. —¿Lo quié ozté vé?—Y diciendo y haciendo, se acerca el tío Ca¬ rando a la torre; hinca la espalda contra ella y finge hacer mucha fuerza por espacio de tres minutos; tiempo más que suficiente para que el compadre Bachanó, aprovechando la distracción del extran¬ jero se llevase la capa; al cabo del cual dícele Carando al francés: —¿La ha vizto ozté andá...? —¡Oh... no!... ni estarr posible tal cosa... —Po yo no tengo curpa que zu mercé tenga lo zojo deztrangiz. Zerá que zolo lo podrán vé lo zeviyano. Y cuando se disponía a marchar nuestro tío Carando, haciendo cortesías al francés, se apercibe éste de que su capa no estaba don¬ de la había dejado; le pregunta si la había visto; a lo que contestó muy serio el tío Carando: —(Ze la ha dejaó ozté ayí? Puz no le dicho á ozté que himo andáa zei legua...)» LOS GITANOS 91

Las buñoleras

En ferias y festejos —Veng’asté, moso güeno...— y en las verbenas una replica, su mercancía ofrecen • —ande osté, cabayero... las buñoleras: una osenita.— a todo el mundo Otra le dice: obligan a que compre —Misté, que son mú gHenos... y haga consumo. pa tas lombrise.

Pasa por allí un joven A un transeúnte grueso que es muy delgado; también le invitan, — ¡Vaya unos guñuelitos!..— tocándole en el hombro: él marcha impávido, —¡Merca una libra!... sin caso hacerlas; —Quita, no quiero...— pero ellas se desquitan Y dice la gitana: de esta manera: —¿Adió... fideo! D.

Novillero supersticioso

Un mataor de novillos, gitano de la buena cepa, y como tal, muy supersticioso, estaba con los compañeros en la fonda esperan¬ do la noticia de los bichos que le correspondía matar. Acudió un amigo guasón, con la lista y reseña de los novillos y el resultado del sorteo; y queriendo divertirse a costa de la jinda del novillero, le vino con las siguientes chilindrinas: —Curriyo, éstos son los tuyos—y empezó a leer:... segundo; de nombre «Culebrón»—(signo de extrañezaen el torero, y uní« mare muy significativo.)—... señaido con el número trece.—(Se levanta pálido nuestro hombre.)—... berrendo en negro... (Se le erizan los cabellos y da un paso atrás.) —... y... tuerto del derecho... El mataor se desmaya del susto, hasta que le dan cuenta del bro¬ mazo; del cual resultó casi imposibilitado para la lidia de aquella tarde.

Para que aligeres

Un guardia conduce a la casilla al gitano Cañavete, borracho de la clase de habituales; el cual no se mueve ni a tres tirones, sin po- 92 F. M. PABAKÓ der dar un paso por causa de una traición del mostagán. El muni¬ cipal, cansado de la brega, le endiña una bofetada de las de ordago, y le dice: —Toma... para que aligeres. El gitano, volviéndose al guardia, y haciendo esfuerzos para andar:

—Pero... ¡malos seniles te piyen!—le dice—¡So tiesto!... (pos no estoy andando má cprisa quer reló d'un ajustisiáo...?

Gitanillos rateras

El albéitar de un lugar Juan Gorrión cayó en la percha. notó con gran extrañeza Y a éste quiero a éste no quiero, que al concluir su trabajo, los pone como una breva. le faltaban herramientas A la algazara y los gritos casi siempre, algunos clavos acuden cuatro flamencas o alguna herradura vieja. parientes de los muchachos, Se lo dijo al oficial y con frases muy enérgicas que era tuerto, por más señas; con el oficial la emprenden le consultó al sacristán, igual que con el albéitar. su compadre Vinagera: —Preinita Dió que cá palo los tres, sin saber a quién te se güerva una postema— han de achacar la faena dice una: y otra añade: del robo, pensando mucho, —Que caiga sobre la pier a al cabo y al fin acuerdan der jer rao mardisión. extremar la vigilancia — Que vos ajuste las cuentas con cien ojos y paciencia, mar Pisca,—replica otra. hasta ver si atrapar pueden —Anda—dice una tercera—, los ladrones. Tras la puerta tiés un ojo que paese el mancebo se coloca una pelaiya. con una gallarda buena —¡Permal... de acebuche. Al cuarto de hora que mar mulo ta fusile aparecen dos chaveas, pronto, pa que yo lo vea\ que se afanan unos clavos Her oes de la bigognia. y un martillo. —Mar doló é cravo te venga — De esta hecha, y te pase el ojo sano (el tuerto salió gritando) cuando remedio no tengas. D. LOS GITANOS 93

Chato Pimiento

El Chato Pimiento, un gitanillo más probe que un cerrojo, se vino desde Osuna a la feria de Sevilla pa si caía argo, y a la par pa ve a ta Geltruis, su novia, que estaba sirviendo en un segundo piso de calle Puresa. Llegó de noche frente a la casa; más enamoráo que nunca, y muertecito de hambre Silbó y asomó al balcón su Geltruis. Después de los arrullos y requiebros de llegada, la dijo: —Mia, chiquiya... tírame un arfilé pa prenderme er cueyo, que me s’arrancao er botón. —Pero, honre—contesta ella—, si tiro el arfilé, no lo vas a en- contrá. —Pos mira—replica el Chato desesperado—pa que no se piesda, lo jincas manque sea en un boyo... y tíralo pronto.

Familia reusía

Examinando de doctrina, preguntaba un páter a Galdarro el gi¬ tano que, según decía, se jayaba jincháo e vauid por está muí ar tanto der catasirmo. —¿Cuántos dioses hay? —Siete—contestó el moreno, sin titubear. — ¡Qué barbaridad, hombre!—replicó el cura—. Pero... en fin, a ver si me dices cuáles son. —Verasté, pare: la dortrina dise... Pare, Hijo y Esprítusanto, que son tre: aemás hay tre presona estintas... que son seis; y un solo Dió verdaero... jasen siete. —Pero ¿no sabes, desgraciado, que todos los que tú nombras, vienen a quedar solamente en un Dios único?... A lo que el gitano, confundido, contestó: —¡Josú, pare mío... y qué reusía s'aqueáo esa probe familia!...

En er su único... quées

Cuatro amigos toman chatos, —Déjame a mí de belenes — en la taberna de «el nueve», contesta uno. y una gitana andariega —Saleroso, les dice: —¿Quién sus mersées te la diré a ti, que tienes que vos la iga, grasiosos? ojiyos reconsentráos 94 F M. PABANÓ

y po las jembras te mueres— —En cabirdo e jurones, dice a otro. te veas, y... que te pelen— —Lárgate ya, dice, yéndose despacio infundiosa. y murmurando entre dientes... —Señó, déme —¡ Alza... a robar a un camino! siquiá pa merca una rosca —Malos mengues te tajelen que jamen mis churumbeles. mar chavó—replica ella— —Que te largues; y si no y en er «símico hijo» quées. verás que llamo a un agente. D.

Río Janeiro

«Es el domingo de Pascua de Resurrección, y en el circo taurino de la corte va a celebrarse nuestra fiesta nacional. La corrida es un acontecimiento: se lidian reses de Miura; matan las tres figuras más notables del toreo y asisten Sus Majestades y Altezas. Por esta razón reina mucho entusiasmo, y en el despacho de bi¬ lletes no hay una sola localidad, ni aun en poder de esos parásitos del espectador que se llaman revendedores. Mas ¡ay! en el cartel rezan las tan conocidas palabras de si el tiempo no lo impide, y el tiempo inspira viva inquietud a los aficio¬ nados. Del Sur sopla aire fresco trayendo consigo negros y espesos nubarrones que cubren el firmamento.—¿Lloverá? Se preguntan los aficionados. La generalidad no lo cree; empero el tío Pacorro opina diferentemente. ¿Quién es el tío Pacorro? El gitano de más gracia que han cono¬ cido y conocerán los madrileños; un aficionado impenitente y una autoridad indiscutible en materia taurómaca. Se halla en este día, como multitud de aficionados, formando parte de nutridos grupos que invaden la calle de Sevilla y Carrera de San Jerónimo, contemplando con zozobra los celajes que cruzan del Sur al Norte. —¿Lloverá? Se repite una y mil veces en ellos. Una hora antes de comenzar la corrida nadie lo sabe; pero el tío Pacorro sí. El sabe positivamente que va a llover. —¿En qué te fundas?—le preguntan muchos. —Pue en la armófera y en aquer nubráo que ze ve ayá en lo jon- do er zielo. Eze nubráo en cuántico yegue aquí nos pone jecho una zopa. — Ese nublado viene vacío—le replican otros. LOS GITANOS 95 —Ezé nubráo—repite sentenciosamente el tío Pacorro—trae máz agua queyeva er RÍO JANEIRO. Y tuvo razón, porque en toda la tarde cayó la más ligera gotilla.» (Tineo)

La muelte e un hombre

Muy vestiíto e limpio fuese a confesar Judique, el flamenco. El cura, para tantear los puntos que calzaba de doctrina, empezó a ha¬ cerle preguntas del catecismo, a las que, como es natural, no supo contestar una palabra. Por último, le interrogó el páter'. —Hijo mío, ¿sabes tú algo, acerca de la pasión y muerte de Jesús? —Yo... naíta de eso sé, pare mío—respondió el gitano, con el reconcomio consiguiente, y más escamáo que un besugo, creyendo se trataba de otra cosa. —Pues vete y no vuelvas, hasta que estés mejor impuesto en los principios de nuestra religión,—le manifestó el sacerdote despi¬ diéndole. A la salida de la iglesia el moreno encontróse a un su compadre, y le preguntó si iba a confesar; aconsejándole: —Miá, Oche, vete con cuidiáo, poique ahí están averiguando la muelte e un hombre.

La esperensia

En el mercado del Triunfo como d’una noria tira... en Granada, Juan Chalina, —El caso es... que temo yo un gitano corredor, que este mulo no me sirva— vender un mulo quería contestaba el comprador, más viejo que siete loros, ante aquella charla cínica. muy flaco y hecho una birria. —¿Por qué? Juaniyo le ponderaba —Este mulo es muy viejo. por estas razones mismas; — ¡Valiente farta, a fe mía, y trabajando a conciencia, le vasté a poné, giien home! — al comprador le decía: replicóle Juan Chalina. —Esta bestia es lo mejón —Esa no é farta, poique... que osté ve, camaraíta: ¿no sabe quisá, mi vía, sirve pa tóo, pa engánchala, que contri má viejo er mulo pa la carga, pa la siya; más esperensia tic ensimal lo mermo tira d’un carro D. 96 F. M. PABANÓ

Quena entaúra

Se asombraba la seña Olores, vieja gitana del Albaicín, en Gra¬ nada, de la muy bien conservada y fresca boca de la Tirana, otra anciana de la misma raza, y la dice: — ¡Comare, qué entaúra má güeña pa sus años!... A lo que contestó la Tirana, abriendo la boca, enseñándola bien, dando un suspiro y haciendo un gesto muy significativo: —Pa er trabajo que le dáo...

DlÉ RALES E MURTA

En medio de un gran corro de gente, a la puerta de una farma¬ cia en una de las calles más céntricas de Madrid, estaba casi asfixia¬ do un joven, que por apuesta se había querido tragar una moneda de diez reales, quedándosele atascada en la garganta. Los circunstantes no sabían cómo extraérsela, y cada cual daba su opinión para ver si lo conseguían. Pasó una gitana andaluza, y así que se hubo enterado del caso, haciendo muchos aspavientos, dijo, con toa la raís de la gracia: — ¡Pero qué torpe sei ostés y los méicos!... Una monea é dié ra¬ les que no se la puén sacá y lo van á ejá que s’ajogue... Ponélo á meá ande lo vea un monisipá... y verái ostés como ar chiyío se la saca... é murta.

Zinc alé

Tío Zincalé camina viento en popa, pues de todas las reses va vendiendo al peso las cabezas. Le critican los de su oficio, los tripicalleros, que se preguntan todos sorprendidos cómo puede ser eso. Nadie acierta con este gran problema, hasta que un comprador le dice al viejo: — Es usted un solemne bribonazo, que a las gentes estafa, introduciendo gran cantidad de piedras pequeñitas en las orejas del ganado... ¿es cierto? (De fotografía)

El vestido usual de las gitanas es el de las andaluzas DE HACE UNOS CUANTOS AÑOS

LOS GITANOS 97 —Y yo—replica con cachaza grande el vejete moreno— igo que lo q’oztez ízen zon pieraz no zon pieraz, zeñó: zobre eze eztremo izcuto lo que quieran con er Zurzan. —¿Qué son?... sepamos presto. —Zcñón: ezo no é máz que la zeriya de los oíoz... Púé... ni máz ni ménoz. T.

Er niño Josú

Contra to er torrente é su volunta, se jayaba ya pa... las muliyas (en las úrtirnas), el Penequeco, gitano malagueño neto; y el cura, para administrarle er Santólio, pidió un crucifijo o alguna imagen, porque al sacristán se le había olvidado traerla. Como en la casa ni entre los vecinos la encontrasen, la mujer del moribundo, dijo al páter, mostrándole un Murillo de ral imedio: —Aquí tengo yo un niño Josú; a vé si vale p’ar caso. Y el gitano, con el mal humor propio de aquel momento, la re¬ plicó: —Mar tiro te dén, majé... (éstas son cosa é niño?

Er diestro e Cái

Acerca de un diestro gitano, hoy alejado de los ruedos, y que hace varios años era bastante popular como mataor de novillos, cuén¬ tase la siguiente anécdota: El diestro, natural de Cádiz, llevaba en su cuadrilla un picador paisano suyo. Una tarde que toreaban en la plaza de Sevilla, al dar un lance de capa al segundo toro, salió nuestro hombre perseguido por la res, que le infirió una cornada, aunque no de gravedad, en la parte más magra de la región glútea. Fué conducido al hule, y estando echándole y medias sue¬ las, vió que los mozos traían a su paisano el picador, también herido. —Pepiyo—preguntóle el espada.—¿Qué é ezo, home? —¿Qué quié que zéa..? que eze condenáo t’aprecia una barbariá, y pa que no eztéz zolo me manda a jazéte compaña. 9S F. M. PABANÖ

— ¿Y tráez muncho? — No... pocacoza... ¡un puntazo..! — ¿Aónde? — Aquí--respondió el picador, llevándose la mano hacia la parte posterior. — ¡Cómo..! ¿Tamié á ti?—exclamó el espada.—Pero (quic l’abrá icho a eze ladrón de toro que zemo é Cái?..

Que FUNGUELA...

La escena ocurre en Sevilla, y ni er Divé entra en casa. en días de una riada —¿Ypor qué eseso?—pregunta de las que el Guadalquivir la Autoridad. para sus vecinos guarda. —Lo que pasa, En Plaza del Altozano Señó Arcarde, es q’ar casoma se presenta una gitana la jeta, lo tira e esparda. pidiendo ver al Alcalde. ■—¿Tal fuerza tiene tu hombre? —Señó—ledice angustiada—, —/Qué juersa ni qué canasta! por favo, amparem'osté, si está é tré dia, señó... que mi marío en la sala y fungúela que é ánsia. s’ha jecho el amo hay tre día, D.

El burro cojo

Un baturro fué a la feria a comprar un burro: se acercó al gita¬ no Cascarrabias, que tenía uno, de buena lámina al parecer, y le preguntó: —¿Es mú caro ese borriquiyo? —¿Qué ha de selo, comparito; si é merinamente regaláo? —¿Y es güeno? — ¡Que si lo es!.. ¡Vaya!.. Y como andaó, se traga sinco legua iguá que se come un pienso. — Pus... córralo usté pa vélo. El gitano le hace correr, y al observar el baturro que el burro cojea, le dice: —No lo quiero; porque está resentío de una pata. —¡Qué ha é cojea, cristiano!.. Lo que le pasa é que como es tan piyo, le est' asté jasiendo burla. LOS GITANOS 99

El arpa

El tío Carpa, flamenco el más viejo picaro y redomado bribón de Triana, estaba acicalando una mañana un jamelgo con más años que un palmar y flaco como alma en pena, para llevarle al mercado; cuando pasó el hijo de Jalmí (jazmín), la presona é má grásia del barrio; y con toda la guasa propia de la raza, le preguntó: —¿Me quiosté isí ánde es hoy er baile? —¿Poi qué lo ises, chavá? —Po... como véo que estasté limpiando el arpa...

Puchero toos los día

Un compadre pregunta a Chamusquina, gitano que es más pobre que una rata, con atraso de roscas perdurable y seis chorreles muertos de carpanta'. —;Qué harías tú, comparito, si tuvieras tantísimo ineros como Ibarra? Y contesta el pobrete trastornado y hecha la boca mesmamente un agua: — ijosú, compare!... si yo lo tuviera... to lo dia se ponía en casa.

Llorar con un ojo

Referían dos comadres las enfermedades, peripecias y vicisitudes de que habían sido víctimas. — La Palma, una gitana tuerta y más vieja que la Vieja del Candilejo, se lamentaba, diciendo a la otra: —No zab’osté, comare: cuando le zortaron er viajazo aqué a mi probe Felnando ¡láztima e mi hijo! lo que zufrimo; en dimpué e tre meze en el hezpitá zi ze vié zi ze vá; que moz queamos como una coliya pegaitoz a la paré. —Po osté, yora con un ojo —contestó la Milagros, gimoteando. —Cor mi marío bardáo ence que mi Candela zapagó der toó por mo de zu ezcapá con er Malazangre; mi Enriquiyo con lo inzurrerto, y yo zin poé buzcá la gandaya... eztoy pazando lar ducaz. —Tóo ezo ez naíta—saltó el Cerrúo, que se hallaba presente, 100 F. M. PABANÓ harto de oir lamentaciones.—Yo he pazáo má, inuncho má q’oztez.

—i.? —¡Po craritol... Jase sei día, dimpué e mir fatiga^ púe pasa aquér duro far so que me endiñaron pa feria Zan Migué.

Tío Quitolí

El tío Quitolí, viejo calorró que vivía en calle Postrera de Cór¬ doba, más conocío que la belladona, a causa de intervenir en todos los tratos y cambalachos de bestias; un día de lluvia iba por medio de la calle, en cuerpo gentil, chorreando agua, caminando por el arroyo. Lo observó un conocido desde un portal, y preguntóle: —Tío Quitolí... ¿por qué vasté po en medio e la corriente?... Sá mesté está más loco q’un senserro_ — Compartió..., si é que yo, po metéme en too, me meto, jasia en los charcos.

Maldición de madre

Por destrozo en un tejado riñe a su hijo una gitana; y esta maldición le espeta, (si bien otra le quedaba... y de dientes para afuera), mostrándosele indignada: —Mala sangre; que quiá er sielo, po castigo e tu asaña.... que te machaquen lor seso pa que merengue lo jagan. D.

Probe. . pero honra

A la puerta de la parroquia de San Román (Sevilla), viendo sa¬ lir los pasos de Semana Santa, unos forasteros comentaban la rique¬ za de la túnica bordada en oro y todo el lujoso exorno del Nazareno Nuestro Padre Jesús de la Salud, que contrastaba con el humilde manto y sencillas andas de la Virgen de las Angustias; ambas imᬠgenes costeadas por una cofradía de gitanos. LOS GITANOS IOI

— ¡Cuánta riqueza para el Hijo y qué modesta y qué pobre va la Madre!—decían: Oyólo el Coquino, un cofrade gitano, que se hallaba junto a los forasteros, y no pudiéndose contener, exclamó con acento de con¬ vicción: — Misté, señó... es verdá que la Vi gen es mú probe..; pero es mú honrá.

LOS ZAPATEROS

Por divertirse un rato con una gitanilla vagabunda, los zapateros de un portal pretenden que la buenaventura ella les diga. Manifiesta el maestro: —A mí primero; mas si te equivocas, por mi salú te doy con la correa. — Pégale a tu mujé, que tendrá susio er... delantá, — contesta la gitana. —Retírate del quicio de la puerta, no vayas a encastarla, so cochina. —Eso quea pa ti, que yo no tengo miseria. Tú es mu fasi; que paeses un cambreyón curtió... ¡poca ropa! — ¡Anda pa ayá! que el mesmo color gastas del chocolate. — ¡Y qué pesáo es andoba! (i) Premita Dió que tengas po tres años sarna. —¿Quieres meterte a zapatera sólo por la comía, y lo que ganes que sea para mí? —Dejála puedes tan güeña proposón pa tus hermanas... —Cucaracha aburría, ¿te has creído que yo te quiero a ti? — Pero... jambrera...

(i) El tal. 102 F. M. PABANÓ

mar dito sea toíto lo que comes que no te s’avinagra: ¿no te he icho que no? —Ese es el cuento de la zorra: están verdes... ¡Je, je!... —¡So arrastráo, de una pedrá te esnúenf... ¿y querías tú la buenaventura saber? Anda... —¿Cuántos de tu familia, ahora mismito están en el presidio? — ¡Esaborío!... con un muelto t'acuesten, cara e catre. Un puesto d’asaura tú debía pone ahora, y te jasías rico. —Como soy zajorí, voy acertarte que a morí va en la jorca. —Melesina nesesites y er boticario loco. Un oficial, hoyoso de viruelas, con enfadado tono, se dirige a la gitana: —¡Va una lengüecita que tienes de escorpión! Puedes marcharte. Contesta la flamenca, dirigiendo al Crispin esta nueva reprimenda: —No te encandiles ¡várgame Dió, hijo! que tiés la cara tóa como un camino yuvesneáo. —Te repito que nos dejes trabajar y te marches. — ¡Miá qué cara de fiscá de treato! Dió premita cuando pienses gana, cara e vinagre, te toque de perdé. Vuelve a la carga el maestro, diciendo:—José, déjala. Vamos a vé, mujer; coge una silla y asiéntate en el suelo. Con coraje dice ella:—Premita Dió quées siego LOS GITANOS io3 y /aga señas tu máje... Y te endiñeu 'una... (i) tan gorda, que te vean por drento (2). El aprendiz que por detrás se pone de la morena, toca de repente en un latón, con infernal estrépito; y la cay i, asustada, le regala con esta friolera:—Mar cartucho e dinamita er tambó te toque en er arca der pan; ¡oblea servía!... Y cansada, por fin, con tanta brega, se aleja poco a poco murmurando la última maldición: —¡Que en alias mares quía Dió te veas, tacón esarmáo, en un barquiyo viejo y esfondáo! D.

Narizotas

Un juez municipal de Granada, que estaba en posesión de una descomunal nariz, sentenció un juicio de faltas condenando a la Go¬ londrina:, gitana mu sala del Albaicín, a unos días de arresto, si no sor taba la tela. — ¡Ay señó?...—le dijo ésta—güeno está lo güeno... y qué jus- tisia tan bien jechá... ¡Lástima que su mersé no puea sé rey! Chocóle el dicho al juez, y preguntó a la calorrí, qué dificultad había para que no pudiera ser monarca. —Señó—contestó la Golondrina, con uno desús golpes de inge¬ nio—, poique antonse la narí e su mersé no caberla en la menea.

Er diente d’alante

Se aproxima a un caballero, —Güenos días, on |osé, al entrar por la Campana y Dió bendiga su arma: Uroriya la flamenca, jóchele osté arguna cosa con un menúo cargada. pa vé si con eso caya

(1) Puñalada. (2) Que te hagan la autopsia. 104 F. M. PABANÓ

er berraquiyo ejambrio... Y la gitana — A ver si lueo-o te laro-as o o se aleja del señorito o te envío a Capuchinos. murmurando estas palabras: —¿Aónde su mersé me manda? —Anda con Dió, 011 Rodrigo... —Al Asilo a comer sopas, ¡esaborío!... Te se caiga hasta que de viaje vayas er diente d’alante... Y dncas por civiles conducida tengas... catorse semanas. a tu tierra. D.

Matasuegras

hrasquito el de Güeveja, un gitano tan bruto como una yunta, aunque muy arrimado a la iglesia, con objeto de lava la consensia, que él creía no tenía muy limpia, se confesaba muy contrito, acu¬ sándose de haber matado una pulga de un martillazo. — Hombre..., eso no es pecado—le dijo el cura. —Pero, paresito; si é que la purga s’abía paráo en la cabesa e mi suegra.... —Entonces di que has cometido un asesinato: eres un gran pe¬ cador. —(Qué ni i se osté?... (Y es pecáo mata a la suegra)...

Chocolate jirviendo

En un café de Sevilla entran tres gitanos de un pueblo, sin ha¬ ber pensado lo que iban a tomar. Vena un parroquiano que sedes- ayunaba con chocolate, y ellos pidieron lo mismo. Lo trajo el camarero, hirviendo: se lo bebe de un sorbo el pri¬ mero, y aunque se abrasaba, nada dijo, por no llamar la atención; pero se le saltaron las lágrimas; observado lo cual por uno de los otros, le dice: — Compare... ¿qué le pasa asté pa yorá? —Que mermo m’acordaba e mi mare, cuando murió la probe. El segundo se toma el contenido de su taza, también en silencio, pero se le desprenden dos gruesos lagrimones. Vuelta a repetir la pregunta por el anterior; a lo que contesta el escaldado, sin saber lo que decía: Po... que ni acordaba temió e la p... e su mare d’este. LOS GITANOS 105

Ha tenido a bien...

Condenaron a la última pena al Bulero, un gitano má conosío que la sortigas y harto de hacer bribonás; y cuando, hincado de rodillas, oyó al escribano, que dijo al leerle la sentencia: —Por tanto... la Sala ha tenido a bien condenarle a muerte en garrote... Exclamó con amargura, interrumpiendo al que le notificaba: — ¡Ma jecháo osté la sá en la moyera!... Po si eso é lo q'ha man- dáo la Sala, tiñiéndolo a bien... ¿me quiusté isí, po su salusita, qué esaborisión hubiá jecho cormigo si lo juá tomáo a mal?

TajifÁ

Un extranjero, a quien nadie entendía se acercó al Intérprete, cochero gitano, más vivo que una exhalación, diciendo: — Helecsimoti, marroyopetit paledbero liparfueyet. —Comprendido, si señó... pal mueye: ya estamo ayá. Y metiéndole casi a empujones en el coche, lo lleva al muelle, acertando por casualidad. Se apea el musiíi, y como no llevaba dinero suelto, da al auriga un billete de veinticinco pesetas, para que cobre: monta el Intér¬ prete en el pescante y arrea de prisa. Aquí de los apuros del extranjero, que sale corriendo y gritando detrás del coche: —Nos prabiyonot, le santuyandé, nisla pravanta elexi tajifá, güi, güi tajifá. Acude la policía y mucha gente; pero ni el inspector ni nadie entendía al extranjía que cogido al Intérprete, repetía siempre: «ta¬ jifá, tajifá.» El cochero, como si le entendiera, acompañaba la alga¬ rabía, chapurrando voces incomprensibles. El inspector pregunta al cochero: —¿Usted lo entiende? —Sí, señó, ¿Po no lo he de entendé?—responde. —Y... ¿de qué país es este hombre, que aquí no le comprende¬ mos ninguno? —De una nasión—contesta el Intérprete—que casi toos están jiyáos. De Jibarbi, que está ayá po los Chirlos-mirlos. —Pero... ¿qué es lo que quiere?—interroga el de policía. io 6 F. M. PABANÓ

—Po... no píe casi ná. Que se P ametí o en la cabesa la manía e que lo yeve jasla Tarifa... Y ya v'osté, señó ispertó, que es imposibre, con un cabayo solo, q’aestao trabajando tóa la noche.

DOS GITANAS RIÑEN

Por causa de unos cansones remendaos, que es lo que llaman algunas veces un novio, riñeron unas gitanas; y se llenan de improperios, despidiéndose así entrambas. Dice una: So asea... adió: que la escoba negra barra tu casa... premita er sielo. Y la otra al momento salta diciendo: —Ajogá te veas con los quesos del mal arma de ese poyo ronco... Adió... y esa lotería te caiga. D.

DOS COMPAÑÍAS DE JESÚS

Después de haber esquilado un mulo perteneciente a la Compa¬ ñía, un gitano redomado y bribón, con más cencia que un catreático, preguntó a un Padre jesuíta, en un momento de expansión: —¡Pare!... ¿conque osté é de la compañía e Josú? —Si señor—respondió el Padre,—tengo esa grandísima honra, para servirle en su mayor gloria. —Pero... ¿de cuá compaña es osté, paresito? —Pues, hombre, de la que hay: no conozco otra. —Po... sa diquivocáo osté—insistió el calorró—, poique hay dó. La er nasimiento de Josú, que jué una muía y un güey; y la e su muelte, que juey o n dó lairones.

PORQUERIDAZ

Reside en un lugarejo el Chanfaina y su familia, a dos leguas de Granada todos de raza gitana. LOS GITANOS 107

Como allí no les va bien pa que no moz abucheen piensan emprender la marcha, loz guazonez de Granáa. a vivir en la ciudad — Ya estái enteráoz oztéz que el Darro y el Genil bañan. les añade la gitana El padre inculca a su prole madre de aquella ralea, educación esmerada, apoyándole al Chanfaina. y les dice de este modo: —Dence agora merino, no —Za mezté, hijoz del arma, zuz conziento en la plática que vayéi acoztumbráo porqueridaz, que ez mú feo a la finura del jabla, y gilele a mala crianza. T.

LOS FRAILES ¿SON PRESONA?

El Chaleco, gitanillo cordobés, hijo de la tía Pampreüá, lavan¬ dera de oficio, en las Costanillas, fue un día a confesar, y el páter le preguntó: —¿Cuántas son las personas de la Santísima Trinidad? — Catorce—contestó el muchacho inmediatamente,—y a toítas le lava mi mare la ropa. —Esos serán los frailes de la Santísima Trinidad... — Y diga'sté, pare: (lo fraile no son presona?

La plaza llena

Dos gitanos, uno sevillano y otro del Puerto dambos con voluntá y nervio macho pa jechá embustes, hablaban sobre las corridas de toros, de los grandes llenos que habían tenido las plazas y de las ganancias proporcionadas a las empresas. El del Puerto dijo: —Jase uno cuatro año, en mi puebro, pa Corpu, vi una corría, que no pue osté carculá er yeno tan atró que hubo... ¡Cómo estaría la prasa que cá endivido tenía sinco presona entre sus pierna! —;To eso es er yeno q’osté ha visto?., le objetó el sevillano. —¿Osté ha visto má?—preguntó el del Puerto. —Ya lo creo, camará... ¡Si osté está en er limbo como lo niño yorone!... ¿Vasté a porié la prasa e toro de su puebro con la e Se- viya, ques de Mastransa, y la d’osté una caja d’aguilando, ar lao de eya?.. Po feria d'este año pasáo con ese toréo é juguete que se tráen ahora, ca vé quer Guerra o er Minuto jasían una moná o argón 1 o3 F. M. PA BÁNÓ quite e g-rasia... si estaría la prasa e boten bote... que la gente pa reise lo tema que jasé pa drento, polque pa juera se ajuntaban los carriyos d’uno con los de lo sotro.

Ropa vieja compro

Llega una cayí a una casa; que se lleve lo que esté se anuncia desde la puerta: mal puesto. —Señora: ¿quiéjasé un cambio? Y ella contesta —No. indignada, y con razón, — Compro la ropa vieja, desde la parte de fuera: un sombrero que no sirva... —Er Señó te quite er sueño, pareagua roto é sea... mal auge... quid Dió te vea Uno dice desde dentro: tisnaíto con tu sangre, —No la abras, no sea manera y tóa tu parentela. D.

Faratabailes

En la feria de Antequera, el Faratabailes, un gitano tan listo que se la daba a cualquiera con pan y queso, con sus tracamandanas, trata de vender a todo trance un mal caballejo. —Esta jaca branca le convenía asté, compare... Misté qué taya y qué lámina. —Yo quería un caballo negro—replica el comprador. — Y eso... (qué importa?—le interrumpió el calorró.—Se lo ye- vasté asina;y cuando se canse le dá betún;y asín lo estrena ’siédo vese.

La Karaba

En la feria de Jerez habían formado con esteras viejas, unas ar¬ pilleras y cuatro palitroques un tenderete, cuya puerta cubría un cortinaje mugriento: encima un letrero escrito con cisco, que era un atentado a la ortografía, y que decía en irregulares signos:

l’o 4 cuarto ce be la Karaba

A la puerta de la barraca un gitano viejo y flaco, un tío alcanfo- ráo, el Triquitaque, cobraba y dejaba pasar al público compuesto LOS GITANOS IO9 de feriantes de todos sexos y edades, que acudían como moscas a la miel, creyendo que iban a ver la fiera corrupia, una alimaña ex¬ traña y rara, quizá el megaterio vivo. —Pero... ¿qué es esto?—exclamó uno délos engañados, saliendo enojado del cobertizo, y con tan mal humor como el que paga la contribución.—Si lo que aquí se ve es una muía llena de años y derrengada de alifafes... —Pus por eso mesmito—asentía tío Triquitaque con sorna—. Esa é la q’ araba y yá no pilé ara más.

Por er Santólio

— Paze ozté ar canapé, zo zalerozo, con eza roza é mayo q’ar láo yeva,— dícele a un señorito que acompaña a una hermosa mujer, la buñolera. El se hace el sordo y va apretando el paso. Añade la flamenca: — ¡Cabayerito..! ¡eh!.. ¡cabayerito!.. que ze l’acaío azté er portamonéa... Entre burlas y risas, las gitanas, al ver que nuestro joven aligera, soportando muy bien la granizada de aquellas chanzonetas, extreman el jolgorio y la algazara, exclamando una de ellas: Urora... Zoleá... por er Zantólio paze que vá: míalo qué prisa yeva... D.

Verse ajorcá...

Preguntó al gitano Berrengue un compadre suyo, de qué mal había muerto su padre; y el calorró, que era hombre que se las traía, sabiendo más que Merlin, con tono muy afligido, le contestó: —¡Ay, compare e mi arma..! No me lo miente osté: ¿de qué había e morí er probetico mío? Como él era asín... der mucho sen¬ timiento y de la vergüensa que le dió, por habése visto ajorcá en la prasa pública... ¡y too po mó di una friolera..! I IO F. M. PABANÓ

En arcaparrone

Un sacerdote llamó a Pepe er de los Ganchos, un gitano herrero ambulante, para comprarle algunas cosas que necesitaba. Ajustan- do y regateando se quedó con unas tenazas y una badila, que el flamenco se empeñaba en no bajarle de dos pesetas, mientras que el cura no quería subir de seis reales. — Pero, cristiano... ¿cómo quí osté que le dé er baíl y la este- nasa en tan poco ineros? —Bien hombre —replicó el páter,—-te voy a dar siete reales y un buen vaso de vino; advirtiéndote que es del mismo que yo con¬ sumo todos los días. El vino había sido excelente... antes de torcerse. Bebióselo de un sorbo el gitano, y notando en seguida la acidez, haciendo un sin fin de gestos, dijo al cura: —¡ Ay ^ pare/ Como teng'asté que consumí toos los día con este viniyo, vasté a convertí a Jósét en arcaparrone. D.

Al Pópulo

Sin temor a rey ni Roque a aquella gente molesta, ni a Papa que los absuelva, y la orden refunfuñando, andaban varios gitanos le replicó una mozuela: alrededor de una huerta, —Premita Dió... y que el agua destrozando a troche moche toíta fango se glierva. todo cuanto se tropiezan. —¿Para qué, resalaota?— Aparecen por allí, pregunta el guardia a la jembra. cuando ellos menos lo piensan, —Pos... pa q’os tés se queáran dos civiles a caballo, a pié: con eso ji si er an y por delante los echan. noche en amor y compaña... La tarde era calurosa, —le contestó la flamenca. la pareja el paso aprieta —No me velarás el sueño, hasta llegar a un arroyo que ya está el Pópulo (i) cerca. para descansar la siesta. —Ayí dumpras tii, mi arma; Esto que el cabo dispone pero qtte menda lo vea. D.

(l) Llaman así a la cárcel de Sevilla. I

LOS GITANOS I I I

Compañía e Josú...

—¿De dónde es usted—le preguntaron a Ctirriyo er Jeta, un gu- rripato gitanillo del barrio de Santa María de Cádiz. —De la compañía e Jezú... — ¡Caramba, hombre!... ¿Es usted jesuíta? —No señó; é¡eme su mercó acaba... Zoy de la compañía e Jesít, Martín, er Caricortáo, un tomad de muncho tronío en er Puerto.

Tragardaba

No hay quien resista las insinuantes frases, con que te invitan las gitanas que venden los buñuelos en la feria. Se agirran a uno que por allí pasa con dos mujeres, y le van diciendo: —Entra pa drento: quió tené en mi casa lo mejó der paseo, que é la honra de tó Seviya; y po vé sus cara a esta sojita e rosa, capas soy d’echá una libra e barde... Home, anda, convíalas... El aludido mozo sin duda toma a guasa la invitación; y coge dos buñuelos; en un momento sin mascar los traga, diciendo no le gustan porque hecha a la candela está la masa, y sale de estampía con las jcmbras. La gitana le llama diciéndole con sorna: —Manilargo, gástate un clu't y aplaca esa carpanta: miá que ties una boca capá e traga, mi arma, más que la der león en er correo. Pero al ver que se larga dice: —Ma ico te veas... con dineros que contó... /Tragardabasf D. I 12 F. M. PABANÓ

La Verge

El gitano malagueño Porras, que tenía muncho aqaé, visitaba con su familia la ermita de la Virgen de más nombradla de Catalu¬ ña, por lo milagrosa; y desde la puerta preguntaba al santero que le iba acompañando, tendiendo la vista por el campo: —Compare... ¿se pué sabe de quiér: é aqué olivar tan grande que se pierde e vista ayá a la erecha? —De la Verge—respondía el sacris. —¿Y aqueya viña má ayá que paese una giierta? — De la Verge. —¿Y aqueya ganaería que pasta en lo jondo? —Mire usted, amigo: todo cuanto se alcanza a ver desde esta al¬ tura, y mucho más, es de la Verge—interrumpió el santero. Entraron en el templo y después de recorrerlo, a la salida repa¬ ró el Porras en un «Ecce Homo» de aspecto doloroso que había en una hornacina y mirándole, con aire alegre y convencido, le dice: —No £afrija asina, lióme, ni sientas pena denguna, poique ape- nita te farte tu mare, cantará, va a sé más rico quer marqué e La- rio en too Málaga.

Declaración de un gitano

«Robó un gitano un jumento; sierto q’iba en el borrico..; pero al fin lo averiguaron pero señó... ¡es lo grande! y en la cárcel lo colaron er q’iba robáo era yo... confinándolo al momento. y su mersé lo arrepare... Llegó el juez y preguntó: ¡probetico!... Dios le ampare —¿Cómo te llamas? ar gachó que me libró. —¿Yo?... Curro. — ¿Tú ibas roba lo?

—¿Es—cierto cierto hasíicior robadooudcio un burro.'uuij —¡Cabales!.., —Señón jues, juro que no? Yo, señó, que d’esto vivo, —¿Aun niegas, desventurado, me jayaba en un olivo de una manera tan vil, cogiendo con ré sorsales; cuando la Guardia civil er borrico... ¡po un Debel! te halló en el burro montado? ebajo e mí corría... —Pío a usía no se esmande me refalé y... ya ve usía y atienda lo que l’esprico; que caí ensima de él. (De fotografía)

La fisonomía del gitano es marcada y expresiva, con mezcla DE SOBERBIA, BAJEZA Y ASTUCIA

LOS GITANOS 11 3 Y entonse, el arrastráo, ensima e sus cuadriles manque yo pegaba vose, iba lo mermo q’un sapo, largaba pingo y cose y... ya iba a larga er trapo y me yevaba asustáo: cuando endiqué a los seviles.»

El «tordo»

Un tratante en caballos que era el delirio, el disloque y la mar sala de vivo, tenía uno tordo, viejo y resabiado, sin encontrar me¬ dios de darle salida. Advirtió a su hijo, un chiquillo más listo que Cardona, que, cuando viniera algún comprador, dijera no quería que su padre vendiera el tordo. Llegó un gitano a adquirir dos jacos: el chalán le invitó a que pasara a la cuadra y escogiera. El muchacho empezó a pedir al pa¬ dre que no vendiera el tordo. —No venda usted el tordo, papaíto... Yo no quiero quede casa salga el tordo. Al ver la insistencia del niño, le entraron ganas al gitano de com¬ prar aquel caballo; y sin reparar gran cosa, cerró el trato con el marchante. Cuando el sincalé llevó el tordo a casa y notó sus pésimas con¬ diciones, conociendo el engaño, se fué sin perder tiempo a buscar al vendedor. —Compáe—le dijo—, no vengo a desasé er trato, porque ya e cosa jecha..; pero... no podía os té emprestarme er niño pa yo poé vendé er tordo?

Maldición al civil

Muy zalameramente la Malena limosna demandaba cierto día a unos señores graves, a la puerta de la Campana en la cervecería. Cuando más engolfada en sus ruegos está la gitanilla pasa un civil con su fusil terciado, de mal humor y con bastante prisa; sin detenerse en su ligera marcha da un fuerte culatazo a la individua y la quita de en medio en un momento. i>4 F. M. PABANO Ella se encara (al par que reprimía un grito de dolor) con el tricornio, y en voz reconcentrada por la ira le dice a media voz: — Premita er si el o te dé una calentura, y te se er rita dence la chapa der sinturón, jasta lo botones que tiés en la levita. D.

Er Gobiesno jase too lo malo

Preguntaba un confesor al zincaló Antoñiyo el Curdela, que era más saláo que las pesetas: —¿Sabes quién hizo el mundo? Y el gitano contestó al momento: —¿Otavía no lo sabe su mersé?... Pos camará, misté que poíamo laabeyo orviáo, ar cabo e tanto saño platicando sobre lo mermo. —Pero... ¿quién lo hizo?—insistió el páter. —¡Dale!...—replicó Antoñiyo—¡quién había e jáselo)... ¡Pos cr Gobiesno, que es aquí er que jase too lo malo!

Mala JOG AI Y A

En el puente de Triana y mostrando diligencia hace años una flamenca tomó el dos, sin preguntar muy de mañana, vendía cuánto debía. La abuela tortas de aceite y manteca, no tiene a quién recurrir, polvorones, aguardiente y viendo que el paso aprieta y otras cuantas menudencias. y no le puede seguir, Tempranito, un forastero, le dispara esta sentencia: que tendría poca vergüenza —¡Mar gachó... pa que r ebi cu¬ y muchísima gazuza, que rejargá te segilerva../ [tes, se acercó a la pobre viej'a, mala jogaiya te dé engulléndose dos tortas, al arco é ermedio... ¡jambrera!.. matando la gusanera mar relente t'achicharre... con dos copas de anís fuerte; y que yo te favoresga! D. LOS GITANOS 115

La Unción jirviendo

El cura de un pueblecillo cercano a Sevilla, administrábala Un¬ ción al Rango, un gitano que se había quedo como una arropía y es¬ taba ya en las úrtimas. El sacristán que alumbraba la triste ceremonia, dejó caer, por descuido, dos gotas de cera sobre las piernas del enfermo. Este, in¬ corporándose súbitamente, preguntó: — ¡Reca... rambolita..! ¿qué están ostés jasiendo cormigo? —Te estamos administrando el santo sacramento de la Extre¬ maunción, hijo mío—le contestó el cura. —/Compare e mi arma..! ¡Po si la trae os té jirviendo..!

So... SlRINÉO

Una flamenca llamaba y replica hecha una arpía, en noche obscura a un mesón, con la sal de Andalucía: y el mesonero zumbón —Abra os te, so... Sirinéo; — No se cabe—contestaba. cabe Pilato en er Creo... La paciencia se le acaba, (y, hay cosa md reusía?

En la carretera

Cuando van los gitanos por una carretera y en dirección a ellos viene una pareja de la Guardia civil; desde que los morenos la divi¬ san, se quitan el sombrero; y al llegar frente a los guardias, en tono muy respetuoso, les saludan, diciendo: — ¡Vayan con Dió lo señores guardias! Después que los de la Benemérita han pasado, los flamencos, volviendo la cara, con voz de timbre ronco y miradas llenas de rencor, les despiden de este modo: —¡Ajorcaos so vedis po las patas!

La ZOGUIYA

Al gitano Antón Simpena Al verse el catorro preso en Córdoba lo prendieron empezó el pobre a gemir, por un robo, que, dijeron y más cuando vió instruir hizo en feria de Mairena. el oportuno proceso. 116 F. M. PABANÓ

El jaez así le interroga; zi yo... ¡po la crucez ézta..! —Qué has robado, Antón? azcúcheme zu mercé: —¿Robáo..? Yegué a un cortijo en Mairena; zolo, zeñó, he afanáo vi una zoguiya corgando, un pitoche, ná... una zoga. y azín... tirando... tirando —Mira Antón; si lo sé yo... me la afané. Pero apena y no te vale la bula: yegué a mi caza aquer día... no es soga, sino una muía (por poco er yanto m’ajoga) lo que has robado... —¿Y por qué? —Ezo nó, —Pue... sepa usía zeñón jué... por un Dibé, que en la punta de la zoga que er mengue me yeve acuezta, atas do muías había.

El tendeéro

Insistía Dominga la gitana en querer decir la buenaventura a una joven muy alta y delgadísima, que, según las apariencias, esta¬ ba próxima a ser madre. —Ejeme su mersé que se la iga; que la voy a serta lo que va a dar a lu ese cuerpo jacarandoso. —Déjame en paz, mujer... no quiero saberlo. —¡Ay, qué mar genio tié la señorita!... ¡Anda, esaboría toa... que paeses un tendeéro con un ñúo er medio!

Te encañonen

—Anda, güen mozo... ¿quiés tú — Me vas a volver tarumba: te iga la buenaventura? — que los mantenga su padre, requiere una gitanuela y... déjame en paz... ¡so bruja! en la calle de la Cuna — ¡Ay, señó!., si está impedío a un señorito quitoli y no pué salí. que, por el pronto, rehúsa; —En suma; pero luego a la flamenca que está en la cárcel—contesta hace objeto de sus burlas. el señorito, con zumba. —Déme una perra siquiéa, —Anda ayá, mala sidéa; señó (y déjese e chufla), quid Dió que pase las ducas... pa yená la cantimplora Que po etrás te encañonen a tóa mi gente menúa, y tiren bien... ¡asaura! que má q’un sabañón comen. D. LOS GITANOS II7

Napoleón

Cuando se creó el Cuerpo de la Benemérita, a los guardias em¬ pezó el pueblo a aplicarles el nombre de Napoleón, como apodo; sin duda a causa del tricornio. Iban dos gitanos por una carretera y al ver venir una pareja, apostó el uno al otro a que no se atrevía a llamarles Napoleón. —(Que no) Ya verá tú si se lo igo... Efectivamente, al llegar los guardias se adelantó el valiente, con un napoleón en la mano, y preguntó a un civil: — Señó guardia, (tiene su mer sé cambio e un napoleón (1)? Los guardias que comprendieron la chufla, desenvainaron los sables y le dieron una tunda, clase extra, hasta que, dejándole ten¬ dido, se alejaron. Entonces el otro flamenco, que había presenciado lleno de terror la paliza, sin abandonar su buen humor, se acercó al compañero diciéndole: — Compáe, (uesesita’sté más cambio e prata menúa?

Er güevesito

Era una buena moza Sebastiana, gitana guapa, joven, muy barbiana, y tiene un par de ojazos... Con un chiquillo en brazos me pide esconsolá un güevesito pa hasé una yema a su batisarito, que está en casa mu malo. Da gracias la cañí por el regalo y me besa las manos veces ciento. El niño coge el huevo en el momento: por efecto quizá de la alegría, no sé qué ocurriría que, estando tan ufano, se le resbaló el huevo de la mano. Transformación terrible (que a no observarlo parecía imposible) la que sufrió la morena en su cara.

(1) Moneda francesa de plata que valía 5 francos, y circulaba mucho. F. M. PaBANÓ

¡Vaya una cosa rara!; aquellos negros y tan dulces ojos se convirtieron, desbordando enojos, en duros y agrios como un basilisco. Aplicando al chaval fuerte pellisco, que en esos menesteres no anda manca, le larga este refresco tan sencillo: —A puñalás te aflojen cr tosniyo de la asaúra blanca. D.

Rosa

Paco Cnpío, un torero maleta, que no se arrimaba a un morucho ni con bula del Papa, ni comía caracoles, ni gastaba zapatos de be¬ cerro, era un gitano del barrio de San Bernardo, que tenía avenates de loco. Un día se encuentra con una muchacha que embestía de puro fea; se detiene delante de ella y la pregunta: —Mare.., ¿cómo ze yama ozté? —Y a usted ¿qué le importa?—contesta la chica. —Prenda.., zi é curioziá... —Pues bien; me llamo Rosa. —(Roza?...—exclamó con asombro el gitano—. ¡Pos mar dita zia... jazta la primavera!...

El enterraor

Hizo el camino desde la Luisiana a Ecija el gitano Veneno, en amor y compaña con un individuo desconocido para él. Tramaron conversación, tomaron juntos varias cañas en los ventorros del tra¬ yecto, y acabaron haciéndose más amigos que borricos; amigos de chipé. A la entrada de la población se despidieron dándose la mano y ofreciéndose mutuamente la casa y sus servicios: el Veneno como chalán e inteligente corredor de bestias en la Cava (Triana). El acompañante, reteniendo con afecto la mano del primero, le dijo: •—Si argo le ocurre me pué mandá; preguntando por Caetano er Chota, vivo a la vera er simenterio y soy enterrad en Esija. LOS GITANOS I 19

El Veneno, al principio quedó como aleláo; pero de pronto, y con la mayor rapidez, tirando con fuerza, y sacando la mano de en¬ tre la del otro, exclamó too asustáo: —¡JuyePa ayú> mardesío!... ;Pa qué no jablaste ante, condenáo)... Y tomó soleta a escape... con billete pa Porvorosa.

La cabesa jinchá

A un señorito lipendi y no sea vago, ¿me entiendes? pide una pobre gitana Esto la dijo en su cara limosna pa los chorreles por escucharla... y la oyó; que están merando e carpanta. pues con los reaños del alma —Conque una limosna ¿eh?— \2i flamenca le enjareta la dice con cierta guasa estas terribles palabras: el señorito—¡estás fresca!; —Premita Dió que te veas, di a tu marido, muchacha, a la corta o a la larga, al padre de tus tiznaos. con la cabesa jinchá que trabaje cual Dios manda entre dos palo, ¡so mandria! D.

En un costal d’higos

Un día de feria en el paseo del Violón en Granada, la tía Nona reprende a su nieto, un gitanillo haragán, porque no le da la rial gana de ir a recoger las caballerías, que se extravían del sitio marcado. —Chiquiyo, anda ya a careá esas bestia —le grita. Como el chaval no hace mucho caso, enfadada la abuela, le espe¬ ta esta maldición: —¡Premita er Divé que tu cabesa se vea drento e un costa d'hi¬ gos pasáo, chupa-cardo! Lo cual oído por otro catorro, que estaba próximo, le hizo ex¬ clamar, admirado: —¿Miií qué mardisióu l’ha jecháo ar demonio er chico; si le ca¬ yera!. ..

Bordar en séa

Más santa que er colirio, má güeña quer pan y tan lionrá como la pura y limpia, se murió en Marchena, tia Calamonta, la gitana; I 20 F. M. PA BAN Ó dejando a sus hijos Salomé y Pepe er Garabito, esconsolaítos y yeitos e chicas po la jaría e los jayares pal inticrro... ni siguió, pa ponéle una lú a la ifuuta. Salomé, anegada en llanto... ¡había que verla y oirla!... pintaba con negro de humo su situación, exclamando en sus lamentos, a la par que hacía el panegírico de su bata: — ¡Qué lástima e mi mare!.. ¡tan güeña como era!., y sin tené náa pa alúmbrale... Elgitanillo su hermano, trataba de consolarla, haciéndola alguna reflexión; pero ella, sin cesar en sus sollozos, proseguía en su tema: — ¡Tan sólita... y tan a escura la probe!.. —Ejólo... Salomé, mujé,—la interrumpió el Garabito, sin saber ya qué decirla,—que mare no vá a bordó en sea.

Pa cola... canastas

Pregunta una gitanuela que no... ¡A ver si te largas! — a la puerta de una casa: Y replica la flamenca: —¿Quiéen canastas pa cola?— —Que te den un tiro... ¡anda! No contestan, y con alma estropajo yeito e pringue... repite alzando la voz: y que carisia te jagait —Pa cola... ¿se quiéen canasta? — die mir lobos ejambríos... Desde el interior, un hombre y un sevil loco, sin farta la grita: te regale mar sablaso, —¿No oyes,., charrana, que vayas a conté marvas. caldera rota...? Te han dicho D.

¡Pinturero! (i)

«Pin burro escuálido de puro viejo era tenido por su dueño, gi¬ tano de pura raza, en más estima que el mismísimo rucio de Sancho Panza, a juzgar por los elogios y caricias que le prodigaba. Llegó la hora de pasearlo ante un comprador de poco pelo y menos alcances, y el chalán cogió a un su hijo, de unos cinco años de edad, y delgado como una paja, lo montó en aquel arenque, y como viese que éste se derrengaba con tan liviano peso, le aplicó dos varazos en los cuartos traseros, obligándole a andar renqueando

(i) De un verso de Joaquín del Barco, publicado en «Nuevo Mundo» de 4 enero 1899. LOS GITANOS I 2 I

y con el zig-zig marcado por el acebuche: al ver lo cual, exclamó el gitano poniéndose en jarras y dando muestras de gran satisfacción: — ¡Pinturero..!

¿Nos MUÁMOS?

Había en Cádiz unas gitanas, la tía Boleca y su hija, más probes que una rata, tan pobres como la negra fortintilla, y un día se en¬ contró en la calle la hija a su madre, que llevaba en una mano una escoba y en la otra la alcuza; y con tolta la grasia e Dió, la preguntó: —/Pero... maire mía...! (nos mnámos?

Los GITANOS NO DECLARAN

En cualquier ocasión huye el gitano de las declaraciones: Esto es llano. Cuando al flamenco, por casualidad le es imposible la veracidad negar del hecho, encuentra una salida para no soltar prenda; que en su vida ha de preferir siempre, por si acaso antes que confesor ser mártir... Caso de que el que le interpele sea picoso de viruelas, le dirá, entre jocoso y serio; aunque con intención muy mala: —¡Anda aya, noramala! qne tiés la cara, malita sentraña, iguá q'un tostaó d'asá castaña. Y si la acusación fuera tan dura que, por su desventura, le pusiera al gitano en grave aprieto; entre dientes, así, sin más respeto, al juez de pronto esta maldición fragua: — Que tengas sé, y... yo el amo del agua. Y si el fiscal insiste, reforzando las pruebas que reviste el delito, se le oye murmurar: —Mala calentura t'entre celebrar. D. 122 F. M. PABANÓ

¿Son seguras?

El Habichuela, un inoso gileno, gitano, bien plantólo y en arti- tíi de meresé, esquilaba dos ínulas amarradas a una reja, en una ca¬ lle angosta de Sevilla. Al pasar un señorito, preguntó al calorró'. —¿Se puede pasar sin cuidado, compadre? ¿Son seguras las mu¬ litas? —Ya lo creo—contestó el Habichuelo — ,pasusté sin miéo, que son mu seguras. Escamado el caballero, y no fiando mucho de las palabras del gitano, tomó carrera y de un brinco pasó como una centella por detrás de las muías; que al sentir el salto, cada una y a la par, soltó un tremendo par de coces, que lo jasen porvo si se detiene un se¬ gundo. Volviéndose al gitano, le dijo el caballero: —Pero... ¿no me dijo usted que eran seguras? — Cream'osté, señorito; que ésta é la primera vé qne marran: pero misté qué poco ha fartáo pa jasé blanco.

Tío Gallinaza

A su mujer le advierte po no l’agráan.— tío Gallinaza, Indignado el chavea el gitano más prieto grita con ansia: que hay en Triana: —/Que no mi gustan, pare! —Mía, Malena, no diñes, /eso é de guasa! que no hase farta, si jasta er gileso trago asitunas ar niño, de lar se taya (i). T.

Hacia el patíbulo

El tio Celique, un viejo gitano, más malo que un cólico misere¬ re, después de cometer los más graves delitos, fué sentenciado a la horca. Montado en un burro, según las costumbres de aquella época, caminaba hacia el patíbulo, asomándole a la cara toas las negruras

(i) Aceitunas. LOS GITANOS 123

de su alma. Como el verdugo llevaba prisa, porque tenía que hacer otras ejecuciones, pinchaba a la cabalgadura para que acelerara el paso, queriendo andar de pronto too el camino; y el gitano volvién¬ dose a él, con agrio humor, le dijo: — Vaya lióme, no jungues tanto an probe anima; que no vamo a denguna boa.

Que no muera en er síelÁ...

Se celebra un juicio entre el gitano Releiie y un castellano. Disgustado el primero por haberle condenado al pago de pesetas por las costas (trece del ala), se vuelve airado al Juez municipal, y con acento reconcentrado por la ira, le dice: —Que er Debé primita, por esta partida tan serrana que me jase, no muera su mersé... ni en er sielo ni en la tierra. (Lo cual quiere decir que muera ahorcado.)

Chalanerías

El sincalé Viruta en las afueras de la Puerta Osario trataba de vender una borrica fraca como arma en pena: tiene varios arestines, y muermo, y sobrecañas y la mar de alifafes, y más años que Adán y Eva juntos. Por eso se esforzaba el buen gitano ponderando en la rucia su valor, su excelencia, hasta su... garbo. El comprador, a pesar de la charla que el chalán se traía, ya escamado insistía en no darle por la alhaja más de setenta reales, ni un ochavo; añadiendo: —Todo lo que usted dice será verdad; pero la burra, es claro que no está mantenía. Con aspavientos, replica el corredor: —Pero, cristiano, 124 F. M. PA BAN Ó

si el anima resurta más comía que en el poé un menistro. —Pues ni un cuarto le doy más: se acabó... En aquel punto rebuznó la borrica; y el gitano, temiendo se volviera atrás el otro de su oferta, le añade: — Pos m’arranco: esto está jecho; po la burra dise que si un medio en el arto le mercan de sebá, da su premiso pa que se sierre er trato. D.

El diablo empatarráo

Soleá, una calorrí trianera, cariñosa y güeña jasta er güeso, se encuentra, vestida de luto, muy afligida y ojillorosa a su comadre la Graciya, y la pregunta la causa de sus jachares. —No te lo quisiá esi, comare é mi arma—dice la infeliz angus¬ tia—pero tengo a mi probe Juan (su marido) en la cama con er tifo, mu malito; mi hijo Curro hier se jué sordáo, y mi niña s’ha dio con er novio navegando po los mare der queré; en fin quer demonio tóo entero s’ha empatarráo er mi casa. —Pos hija—replica Soleá, queriendo consolar a la otra—bien poía ese mar gachó haberse dio a aplasta mejón en la Prasa Nueva.

El chavea Tobaliyo

El gitano Tobaliyo La madre desconsolada se murió siendo un chavea: tomó a cargo la tarea buen mozo, mu apañáo, de amortajar a su hijo con jechter as macarenas, con la mejor vestimenta: aficionado al toreo botas de color de caña, y aficionado a las jembras\ el camisón con chorreras; la esperanza y el orgullo le puso anillo en un dedo, era de su parentela. y colocó a su derecha LOS GITANOS 1 2) el bastón con puño de asta; con éxtasis le contempla un reló con su cadena la buena mujer, llamando de níquel, y entre los labios al marido a que lo viera; un puro de los de a perra. y al mirarlo tan lujoso, El tiempo que duró el acto exclama de esta manera: le llenó de frases tiernas, —¡Míalo, qué jemnoso está entre sollozos y llanto nuestro Tobalo. E veras, y suspiros. Satisfecha no le farta pa los toros de su obra, al terminar ya, más que la papeleta (i). D.

¡Esgoliyáo!

«Harto de rodar por el mundo, un gitano se metió por las cosas de la Iglesia, orando largos ratos con fervor y demostrando un gran temor del fin que le esperaba por sus pecados. Arrodillábase con los brazos en cruz, delante de un Cristo de los que gozan fama de milagrosos, y exclamaba: —¡Pare mío, perdóname! (De qué mal moriré yo, Cristo mío? Como escogía para sus oraciones aquellas horas en que la igle¬ sia estaba casi desierta, el sacristán que tenía impaciencia por echar la llave, y que no se fiaba del viejo por profesar el axioma de que «el que no la pega a la entrada la pega a la salida», decidió espan¬ tar al moscardón. Escondióse al efecto detrás del camarín, y una vez que oyó de¬ cir al gitano aquello de «¿de qué mal moriré?», le contestó con voz cavernosa: —¡¡ Es gol iyáoü Creyó el moreno que Cristo le había dirigido el fatal vaticinio, pusiéronsele los pelos de punta, dió un salto y salió para la calle más que de prisa, murmurando: —Asín te ves iíi, mar gachó; con un trapo atrás y otro alante, enclaváo entre dos palos y negro como er tisón. Dejó su escondite el sacristán, y riéndose a carcajadas, salió a la puerta para ver cómo huía el aterrado viejo. Este al verlo, com¬ prendió la burla, y sin dejar de alejarse, exclamó:

(i) La papeleta llaman en Sevilla a la localidad, la entrada. 126 F. M. PABANÓ

Esgoliyao teveas tú, mar chavó; la úrtima mardisióu te echen, chupa sirios, lechusa encandila, mosquito en conserva: mar di ta sea jasta...» _ D.

S’ACOSTÁO ER SEÑORITO

Un caballero tuvo la desgracia de resbalar, a causa del mal piso, en la feria, frente a unas buñoleras; y cayendo de espaldas, hizo un Cristo, tan largo como era. En el momento una gitana a otra llama a gritos, con la frase punzante que ellas usan, y cuyo dejo agrada en los oídos andaluces: —Micaela, anda y apaga la lú, que s’acostdo er señorito. D.

Déjeme... la cabesa

Maoliyo Pamplina entró a afeitarse en una barbería, y a los pri¬ meros pases, el oficial, que hablaba a la par con otro parroquiano, de la cornada que recientemente había recibido Fuentes en Santan¬ der, dió al gitano un más que mediano tajo: Queriendo compensar a fuerza de amabilidad el desperfecto cau ■ sado, le preguntó el bueno del barbitonsor: —¿Quiere usted que le deje patillas? — Cantará—contestó Maoliyo con acento compungido—con toas las veras e mi arma le pío que siquid me dej’osté... la cabesa.

Cambio de suerte (Cuento tomado al oído.)

Er tío Paco er Morrúo ez un gitano nació en Agicira (i), ande ze jizo de muchizma fama poique no dió un pitiyo en tóa zu vía; poz era tan roñozo y agarráo

(i) Algeciras. LOS GITANOS 127 que no daba ziquiá lo güeno díaz azín juera ar mezmízimo Prezte Juan de la Zindia... No jumaba tío Paco máz tabaco que tabaco e torcía, máz negro que la panza d’un borrico mojino; que tío Paco la tenía mu engüertita en un papé d’eztraza iguá que zi juá zío una mosciya. Maz como er mundo ez tan arraztráo toitoz con tío Paco ze metían... y cuando le peían un pitiyo, tío Paco conteztaba de ziguía: —Taz diquivocáo e puelta: yo me yamo Juan Niega; y en la puelta máz arriba vive tío Paco...— Y no daba un cigarro manque juá ar propio emperaó e China. Tomaba er zó tío Paco en el iviegno a zu puelta, como una lagaitija, y er cabo e lo cevile, una mañana que pazaba po ayí, va y ze l’arrima, y con parabla mu meloza y tiezna, pero con entincione mu malirnaz, píe a tío Paco tabaco pa un pitiyo... Jecho una eztauta ze queó en ziguía, zin zabé qué jazé: po zi lo daba... como zi diera la metá e zu vía; y zi ze lo negaba... ¡recaramba! era ziguro que le diñarían un palizón d’aqueyoz tan jermozoz que alevantan aztiyaz. Jazia ya pa zu buche zechó cuentaz... y zaca entre zuzpiroz la torzía, con iguá zentimiento que zi zu corazón le zacarían. Empieza a picá er cabo, retorciendo, y... pica... que te... pica, un zigarro má gordo que loz mengnez. 128 F. M. PABANÓ

¡No quió izí lo que er tío Paco zufría!... a cá corte que er cabo e lo cevile daba a la tagalnina, er tío Paco zartaba... y no de guzto, po zu arma ze le iba, y ze le chaba ur ñúo en er gañote, creyendo en zu manía que er chafarote q’er ceví yevaba má largo le paecía... Ar tío Paco, po fin, ya la pacencia ze la cabo; y en er iztante arrima jazia la boca er puño, como zi la colneta a tocá iba, y empezó: tararí, tararí... ti... ti... tararí, tararí, tararí... ti... ta... Er ceví, con la cara e vinagre, mira jazia er tío Paco, y le reprica: —¿Ze púé zabé qué muziquita ez eza? —Zí, zeñó... ezo ez que toco a banderiyaz... —¿A banderiyaz?... ¿Y pa qué ez er toque? —Que ha picáo oztéya mucho ¡carambita!

T.

Salto... sin tropezar

Entre gitanos desarrapados y muertos de gaza, se ponderaba la fama de un buen mozo del barrio de San Bernardo, quede un brin¬ co a pies juntillas se salvaba una pareja de muías, sin apoyarse ni tocarlas. —Eso no es naíta pa mí—replicó el Malascomías, gitano alto y seco como un esqueleto—poique yo he sartáo má. —¡Qué ha e sarta tú, istierco!—replicó un viejo malagueño, ter¬ ciando en la conversación. —(Que no?—insistió Malascomías—. Veras té. Cuando la úrtima riá, fartaba en casa too: no había a qué metesle mano, ni caía un negosiyo, ni tenía ande di p'una perriya: y sarté, yo y mi jamilia, ence el amuerso dlun lime a la comía der jueve, sin trompcsá cu una rosca. (De fotografía)

La tristeza es la señal dominadora de la fisonomía gitana

LOS GITANOS 129

Maldiciones al casero

Un casero muy tacaño, salió vivo del corral muy duro y muy cicatero el malhadado casero, a unas morenas despide, con un mar de maldiciones porque le adeudan lo menos dicen que le despidieron: tres meses. Ellas suplican, —Que t argarabe los clisos pero no encuentran remedio, premita Uudebé der sie lo, pues el hombre se mantiene —habla una. Otra exclama: duro como er mssmo jierro —Mar gachó, que tengas pleitos machado. Entonces empeñan manque los ganes, mal auge. para pagar, sus trebejos... — Te veas como el Espartero. y pagaron; pero es fama — Quid Dió que de juerga vayas, que, aunque sin detrimento, roñoso, con tos tus muéltos. D.

Delicáo d’orfato

El tío Antón Maya, gitano que era un repertorio de ardides y tunanterías, y no tenía lacha para encajar caballerías con defectos a los compradores; probaba en la feria un mal caballo, viejo y muy delgado, y al que, aun valiéndose de todas sus tretas, no podía ha¬ cerle andar sino unos cuantos pasos. No encontrando ya razones el sincalé para convencer al queque- ría comprar el jaco, le dijo como líltimo recurso: —Miste, cantará: es que er viento es contrario, y este cabayo es mu delicáo d'orfato.

La sombra de una astilla

—Oigámoste, güeña mosa —, Llena de miedo y de cólera dice con zalamería la señora se santigua. una calorrí trianera -—Vaya usted enhoramala, a una señorita tímida —, hereje, bruja maligna; ¿quiusté que las orasione esas son cosas del diablo— en er momento la iga, la dice—, Jesús, María pa que veasté en un espejo y José —. retrata a una vesina Con mucha sorna de mu malita sentraña contesta la gitanilla: que la tié asté aborresía?— —Te vas a morí der susto i3o F. M. PABANÓ

si no toma agua bendita; D'un toro bravo te veas beata reseyá, farsa... en un campo preseguía, Anda ayá, que ere má fina y sin teñe más amparo con esa elicaeses que la sombra duna astiya q'un peyejo e saliva. D.

Un puntapié

Más enamoráo quer mesan Cupío estaba el Toneles, gitano jaca¬ randoso, perchelero de nacimiento, de la Grabiela, la mosamájuu- cá der barrio: ella también le quería.., vaya si le quería; pero como él era mú probe^ y además borracho, haragán y pendenciero... una bala perdía, vamos...; los padres de la muchacha le juían cielo y tierra como si tuviá tiña, y trataban, a todo trance, de cortar aque¬ llas relaciones. Aprovechando un descuido, el Toneles la paró en la calle una mañana... trempanito y con só, cuando la Grabiela regresaba a su casa; y se pusieron a pelar la pava. En lo mejor de la conversación, aparece la madre, y llena de có¬ lera, llama a su hija, insultándole a él de paso. —Misté, ña Gustina—contesta el Toneles irritado por la bronca y la interrupción del idilio — , vasté a da lugá, si me enfao der tóo, a que yo arme un joyín, y la pegue asté un puntapié... atrá; que va jasé farta junta e míicos pa sacala er sapato.

Exageraciones

Respecto a exageraciones le dicen a un castellano—, están de non los gitanos. que sa mesté pa bebeglas De las aguas de su pueblo mesclala po de contáo su excelencia ponderando: metá con agua salobre; — Mirusté si serán güeñas — poique si no le da... er frato D.

El Birraque

Con humos de sabio profundo por ser algo leío y escrebío, y con la esperensia propia de una edad más que regular, aunque con mú mal fário, fuése a confesar el gitano Birraque. LOS GITANOS I3I Preguntado por el páter a qué altura estaba en cosas de religión, el moreno contestó: — No farta má que jecho un pureta (viejo), no supiá yo el cata- sirmo. El cura que, a pesar de las manifestaciones del gitano, no las te¬ nía todas consigo, le dijo: —Vamos a ver si me dices el Padrenuestro. — Misté, paresito..., eso é como er que lava. Suértem’osté en gordo y po tóo lo jondo sobre dortrina, y contesto e corrío como los propio sángele. —Entonces dime..., dime: Siendo Dios inmortal ¿cómo pudo morir? — Ya ve osté, pare—replicó inmediatamente el zincalc. Continuó el páter sus reflexiones, preguntando: —Y si Jesús hecho hombre no nos redime muriendo en una cruz, ¿cuál hubiera sido la suerte del género humano? —Hágase cargo su mer sé. Eso igo yo tamién.

La melesina

Muerta de pesadumbre una gitana fuése a la botica: quiere que el farmacéutico la despache mu bien la melesina q’han mandáo a su marío; y la quié corriíta, pa que le jaga operasión ar probe, q’está mu malo, y quisáe la jiya. El boticario que es viejo, pequeño y delgado como una cartulina, además de tener un genio el hombre como un diablo, nervioso la replica: — ¡Váyase enhoramala, ignorantona, porque de esto no sabe usté ni pizca! — La despide después con mil piropos y de bestia, animal, la califica. La flamenca se queda escuchándole un rato tan tranquila; 132 F. M. PABANÓ

y al llegar a la puerta de la calle, con guasa le replica: —Anchis té, Señó on Juan, que si de asnea se gorv id os té ni p a un refresco había. D.

Las gafas verdes

Tantos apuros le habían llegado al compadre Jada, gitano listo, astuto, y con muncha pupila, que las bestias se le morían de ham¬ bre y no tenía un su para comprarlas forraje y poder presentarlas un tanto lustrosas en feria de Abril. A fuerza de discurrir, el zincalé creyó encontrar el remedio, y puso a sus caballerías unos anteojos con cristales verdes. Entran los amigos en el patio de su casa, y admirados de la novedad, le preguntan el significado de las gafas. —Es que vusotro—les dice Jata—sei unos panfli y no entendéi er busili. Con eso cris tale verde las bestia se figuran que la paja é forraje y lo han de coiné mejón.

Cambiar la rucha

—¿Me cambiazté la rucha, comparito? —¿Por cuál? —Por ezta mía. — ¡Así me diera encima veinte duros! — ¡Poz paice mentira! Poique miozté, compare, po ezta cruce que eza palabra ez mía. Ozté no arreparao en ezta joya que tiozté ante zu vizta: jarrepare ozté y mire, y diga aluego zi ozté ha vizto en zu vía una ruzia que tenga la jechura que tien’ezta borrica. ¡Zi ezto é limón con nieve, ezto é canela; pero canela fina..! Y zi no, verazté. ¿Tiozté navaja? —¿Para qué la quería? LOS GITANOS 13 3 —Pa córtale con eya, de la punta der jopo tina mijita, y lo probasté a vé si no é un cacho de batata en armiba. (J. Callejón.)

El Carnaval

No le fartaba er canto un pelo pa espicha ar probe Benardo; un calorró mú trabajad que yevó una vía e perros. Su mujé, quería cumplí honrámente con las vesinas, y y orando a moco tendió, se quejaba amargamente de que prontito se iba a jayá viuda. — Probetico mío... tan güeno... tan trebajaó. ¡Lástima e mi hombre! ¿qué va a sé e mí?.. Misté, ña Soleá, que ya no conose a naide: ha perdió la vista. Entra la vecina y se dirige al enfermo: —Benardo, ¿me conose osté? —Sí la conorgo, ña Soleá. Entra otro. —¿Cómo va mi compare, vesina? —Mú mal, Tobalo, mú mal. Está en las úrtimas. Se dirige al moribundo: — Cómo andamos, compare. ¿Me conose? —Sí, home.., Tobalo er Rengue. Así fueron desfilando otros varios, con la misma pregunta, hasta que el enfermo, se incorpora, llama a su romi, y admirado le pre¬ gunta: —Mujé (Es... c ayegáoya er Cagnavá?

Torear con dos muletas

Le pregunta un torerillo si quieres, te pongo un piso a una gitana andariega: muy arto... con azotea, —¿Quieres tú rompé conmigo (y bajando la voz, dice: un cantarito, morena? —para tirarte). Le rompí pa tóa la vía Mas ella y ya no pué sé. le responde:—De lo arto — Espera; te caigas tú de cabesa, 134 F. M. PA BAKÓ n ii i ? estr )pzi . Y replica la flamenca: — En er guano que te metan — Cara e catre, Dió premita a ti, cucaracha rubia. que torees... con dos muletas. D.

Pa... jabón

Un tirador italiano se ganaba la vida en los salones, sirviéndole de blanco para los disparos su mujer. Esta falleció de repente y a fin de hallar un sustituto, Tomaso apeló al anuncio en los diarios, prome¬ tiendo buena gratificación a la persona que demostrara suficiente valor y serenidad, sin manifestar qué clase de servicios había de prestar. El gitano Simique que estaba más parmáo quer mengue y a punto de tené que emigra; se presentó al italiano, quien después de varias preguntas, le ofreció cinco duros si salía victorioso de la prueba. Al efecto, sin darle tiempo para reflexionar, le puso junto a la pared, le tomó del bolsillo la petaca, se la colocó sobre la cabe¬ za, y sacando rápidamente una pistola, le dijo apuntándole: —¡Quietto... quiettino!... non si muova —disparó de frente, arre¬ batándole la petaca, que voló hecha pedazos por la bala. El Simique, más muerto que vivo, quiso hablar; pero Tomaso le ordenó de nuevo que no se moviera. Apuntó de costado, quitándole del tiro el cigarro de la boca; y sin dejar respirar al gitano, que es¬ taba hecho una estatua, el tirador le dijo: —Mío amico; usté ser on buen blanco: sirve per mi trabaco. Y sacando dos libras esterlinas, se las puso en la mano al more¬ no, manifestando: —Vai, ona libra per la petacca e otra del sigarette. Un momento quedó perplejo el flamenco; pero al darse cuenta del regalo, replicó al signor Tomaso: —Musiú: su mer sé tié que diñante otra libra pa... jabón.

Carga de contrabando

Tuvieron la mala suerte personóse allí el juzgado de ver morir en el campo, disponiendo diligente sin más testigos que Dios, del cadáver el traslado a su abuelo, unos gitanos. al pueblo. Echaron el cuerpo Como era muy natural, sobre una bestia, amarrado LOS GITANOS 135 convenientemente; así diciéndole: los de la curia marcharon, —Anda con Dió, precedidos del difunto, arca e secreto sagráo; un arriero y dos muchachos. que toito me paese Un hijo del muerto, entonces una carga e contrabando. se despidió de él llorando, D.

Casimiro

—Tocayo... ¿Vasté tamié a los noviyo?—pregunta el gitano Chi- quete, que vendía la guasa al por mayor, a un medio cegato con an¬ tiparras ahumadas, que va como él, por el puente de Triana, cami¬ no de la plaza. —Sí, señor, allá vamos... Pero ¿por qué me llama tocayo?... ¿Es que usted sabe cómo yo me nombro? —Home..., no, señó... Pero himo de sé tocayo de tóos móo... poique como yo me yamo Casimiro, y osté... casi no ve...

Asaura RANCIA

Un niño de riá-pitá (i): pues un brembillo d’achavo —¿Me quieres contá, serrana, me está paesiendo tu cara. lo que trae esta mano izquierda? —Y qué más quisieras tú... —No. Déjalo pa mañana. —¿Yo?...¡ Asquito!... ¡Asaura — ¿Por qué? Ven acá, infundiosa... Como la ropa te veas... | rancia... —Poique yo no tengo gana ¡coldo I... Y er gordo te caiga... de chufla. en los cuernos dl un Mi ura... —¿Has tomáo er Pagliano? / Y un rayo porvo te paga! —Te está a ti jasiendo farta, D.

Cambio de camisón

El gitano Raspa, que había estrenado un traje, incluso la cami¬ sa, quiso celebrarlo, y traicionado por los chatos, pescó una tajá de tales dimensiones, que no podía lamerse. Acompañando al emboliyáo iba otro calorró, probe como un ce¬ rrojo y desnudo como una llave, tan vivo como una ardilla; y apro¬ vechándose de la turbación del curda, le propuso el trueque de la

(i) Gente a'egre, mocitos de baríio. I36 F. M. PABANÓ camisa, por estar la suya hecha un pingo. Accedió complaciente éste, y hecho el cambio se separaron. Al cabo de media hora, la mujer del borracho fue a la casa del otro, diciendo: —Gomare: no vengo a que me güerva er camisón de mi home; manque ha sío un nialajá er cambio... Lo que quid é que me iga po ande se mete er q’ha yeváo der suyo.

Pidiendo LIMOSNA —Déme osté arguna cosita —Dios te socorra, Grabiela pa aplácales la carpanta ¿no es así como te llamas? a estos probes churumbeles. —¿Vasté a jasé er padrón? —Pero... ¿por qué no trabajas? ¡Ay, cuánta música gasta!.. di, cara de chocolate... Premita er Divé der sido —Señó.., no tenga mal arma qu,e una calentura mala y díñeme una limosna. te abra er sentí o... jambrera. —Tú marido, ¿dónde anda? Y que aonde quiea que vayas •—Se le enfrió ar probesito te igan que no.., mar chavó... la boca, hay ya tre semanas. Y adío... boca é sumaya. D.

El Misterio de la Encarnación Plantón, un gitano cordobés, de muy mala fondiuga, fuése a examinar de doctrina, y el páter le pregunta: —¿Sabes el Misterio de la Encarnación? —Mizté, pare, por un arbú no zé nafta de ezo. — ¡Pero, hombre, si lo sabe todo el mundo..! —/Puz antonze... vaya un misterio!—contestó riendo el gitano.

El cochero y la cayí Un día, en feria de Abril —¿Te quiéstúcasá conmigo— una cayí forastera, la dice con mucha flema—, regularmente agraciada, como los carabineros? pide limosna, a la puerta Y la 7iiorena eontesta: del andén de la estación. — ¡Jarre ayá! que tiés er garlo Un cochero, que por señas que paese un mueye e vera. es bastante escrofuloso, —¿Y por qué, resalaota? quiere meterse con ella. —A vé—dice la flamenca—, LOS GITANOS 137 poique tiés en ér más hurtos Le cayó viaje al cochero q’un tren. y se concluyó la fiesta, Pos toas las postemas no sin añadir después te las regalo yo a ti. la rencorosa morena: Lanzándole la morena —Mala culebra te coma miradas de basilisco, y te piques de cangrena. le replica: —¡Tío bosera, Otro gracioso reemplaza si yo juá doló é cravo, al cochero. A las primeras vestías que le jisiera!.. de cambio, nuestra gitana — ¡Vamos, rubia, ¿jáses trato este refresco le suelta: conmigo? — Qtie mala bruja te faga Y replica ella: mar de ojo—. —Sí, hijo mío; trato jecho: Y él contesta tú eres moro y yo Prim sea. con una sarta de dichos —Pa este moro serás tú y trescientas mil lindezas una babucha. de tan poquísima gracia A esta nueva y de tan vil procedencia, ofensa, la cayí dice que un agente que los oye con toda la sangre negra: le reprende, y le aconseja —La qtie te cuidie, escurrió, deje en paz a la infeliz que sea tina mala puerca. gitana; pero cualquiera — Tú, por ejemplo ¿verdá? la hacía callar de pronto, — Que de triconios te veas quemada con tanta brega. rode do, argojija súsia. — Te saquen er garlochín —Chiquiya; tú no estás buena; cotí cspinsa—dice ella. pero cómo se conoce — Que te estrosen—dice él. que con los ceviles sueñas. —Premiia Dió no le muevas; — Craro—la gitana exclama: y te dén más pttñalás y quia Dió que ahí a la güerta que con la fuerza é la gresca preseguío te veas, mi arma, los cuadro en tu sala tiemblen. d'un toro como una fiera, Y con esta friolera juío y ya toreáo. de tiroteo de palabras, —Y que te coja a ti, prenda. se despide la flamenca, — Te den una puñalá a lo largo repitiendo: que er cor ásón te se véa —Malos chutis te arregüervan; jasiéndote par-pala, y que er drupo te ta jelen como las comises, perma. chuzq líeles... y mar fin tengas.

D.

/ I38 F. M. PABANÓ

Tirar por tabla

En feria de Mairena, por causa del trato de un burro, un inglés dió un fuerte empujón al compáe Leria, y el gitano, de muy malas pulgas, largó un bofetón, de los de ordago, al rubio hijo de Albión; y sin dar a éste tiempo a que pusiera en práctica sus habilidades en el boxeo, salió el moreno do. pira, como alma que lleva el diablo. Jura, y perjura el inglés matarle y envía una conminatoria de desafío a Leria, que se echa a temblar y se niega al duelo, espanta¬ do al pensar en sus resultados; pues el inglés maneja el florete como un consumado maestro, y con la pistola, a buena distancia, di¬ buja letras en el blanco. Se trata en consejo por todos los gitanos el caso y deciden que Leria se bata, sin más apelación: convencen pues a éste, y admite por fin, a condición de que el duelo sea a pistola, que el primero en tirar sea el adversario y que le ha de dar con la bala por el sitio que el Leria designe. Van al terreno y hechos los preparativos, los gitanos con el alma en un hilo esperan ansiosos el resultado: miden los pasos, y se aprestan ambos, pistola en mano, diciendo el calorró al inglés: —Oye, musiú... ¿me juras por tu salusita y la e tu mare que m’has de dá en la parte que yo te iga? —Si, guro—repuso el inglés. Y el Leria, poniéndose de costado le interpela de nuevo: —A vé si me metes la bala po er mesmo ojo de atrás. —Vuélvete, guitano—manifestó el rubio. — Ca, home, ca... eso no; poique la grasia consiste en que me has de tira por tabla.

Lamparones

Por la feria de Sevilla tóa la buenaventura; iba un día una gitana poique la yeva en la cara. mugrienta, sucia, andrajosa, —Déjame—dice el señor—, con un churumbel cargada. que de verte me dan ansias. Se acerca y dice con mimo —Señó, por la salusita a un señorón que pasaba: e sus chorreles del arma —Cabayero, a su mersé y la de mi tisnaíyo, vi a esirle con grasia que va a mera e carpanta; LOS GITANOS 139

éjeme que se la iga diciendo: Premita er sielo y s’alegrará, caramba. que no tenga en tóa su casta —Aparta, buena mujer, n i en su presona red porque tu contacto mancha. más lamparones e mancha Y la infeliz calorrí que los que le puá jasé se aleja desconsolada la prob etica gitana. D.

Dir andando al intierro

Presencian en la Plaza Nueva de Granada el calorró Pirulo y su compadre el Raspáo, el paso de un lucido y numerosísimo duelo, acompañando el cadáver de un personaje de categoría. Poco detrás conducían en modesto ataúd otro difunto, sin más acompañamiento ni más cortejo fúnebre que los cuatro enterradores. Se dirige el Pirulo a su compañero diciéndole: —Compáe: pa unos tanto y otros ná... ¡Pocos amigo se conose que tié er gachó!.. ¡Mistéqué solo va er probe! Y a escape, con di justo, le contesta el Raspáo: —No amermure asina, cantará; qtie quisáe tengasté que di an¬ dando, po no tené quien lo y eve.

En la Plaza Nueva

Varios chavales de humor y el vejete se consuela juegan en la Plaza Nueva del destrozo, dirigiéndole correteando acá y allá al que le hizo la faena sin descansar en su brega. de los tiestos del botijo, En una de las corridas este terrible anatema: sin miramiento tropiezan —Miá, niño, premita er sielo con un aguador gitano, te endique como las ruéas y le rompen con la gresca d’un vapó... El agua ar cueyo el cántaro. Huyen riendo, y sin pará de dá güertas. D.

NO GOMITÓ NAIDE

En una causa sobre lesiones mutuas, prestaba ante el juez decla¬ ración, como testigo, el gitano Tumbaollas; que era un tío viva la / ¡gen, siego der sentío y más bruto que hecho de encargo. I4O F. M. PABANÓ

—Recuerda usted—le dice el funcionario—cómo tuvo luofar el o hecho... ¿De quién partió la agresión?... ¿Quién fué el primero en provocar? — Señón qué—repuso Tumbaollas, todo confuso—, yo si he de esi la verdá... juro a usía que no vi ay i que gomitara naide.

Los RICOS ¿SON BRUTOS?

Mas boyáo que Carracuca — Po niego lo que tú ise — está el caló Charabascas, picado el más rico exclama. pues con sus chalanerías, —¿Qué me niega tú, Calore—, tratos y otras zarandajas, le replica Charabascas—. apenas para vivir Por juersa que en la moyera malamente el hombre saca. pepita é calabasa En disputa cierto día llevará en vé é seso. con otro gitano estaba, Vamo a vé, camaráa, el cual había granjeado ¿qué le iría tú a lo sabio una fortuna no escasa. que como yó d’eso jablan? El primero dice al otro: —(Qué c lo que yo le iría?— —lo que yo igo no marra, dice el Calores con gracia—, que é lo q’isen tóo lo sabio po que si chipén juá eso, der mundo, y esto no é guasa: tendría tú sin tarda usa la riquesa la dá Dió má inero que tié er Banco siempre a los burros, sin tasa. d'Ingalaterra ¡caramba! T.

Una bofetada

A la una de la madrugada encontró en calle Pasión, el gitano Garijo, que conducía una mona de peleón que ni las de Tetuán, al Sarvaó, el sereno del barrio, que tenía muy malas pulgas. Con esa pesadez propia de los jjumeras, se empeñó el zincaléen que a la fuer¬ za el sereno había de decirle qué hora era. —Sigue tu camino y no me molestes—contestó el guarda noc¬ turno. —Ven acá, sereno veraniego —le decía el gitano, agarrándole por la americana—, pa eso te paga er monisipio, pa serví a lo trasun¬ te. Dime qué hora é. —Suéltame, que si se me ajuma er pescáo, te la vas a ganar. — Me lo ha de isí, tabardiyo—, insistía el curda. LOS GITANOS I4I

—Pues... pa que te enteres—respondió el sereno dándole una bofetada de las de cuello vuelto—. ¡Es la una!... —¡Ay!—gritó el Garijo, llevándose la mano al carrillo...—A la pá te vi a da las grasia a ti y a un Debel; poique si y ego a ve ni una korita ante, me divielto.

El ( RANÁ

En la taberna discuten una vé lo vi juí la tarde de Carnaval comuna liebre asustá... unos cuantos zincalés — ¡Eso es mentira! las proezas del Grana. —Es un bulo — ¡Qué valiente!—dicen unos, que tú nos vié a sortá—, —¡qué terne!— otros—, ¡qué juncal! gritan todos indignados No se le pone elante queriéndoselo tragar. ni Ondebc, que es muncho hablá. —¿Cuándo has dicáo tú eso? — ¡Chachipén!—asienten todos. — Vamo. (Se va i a cayá? —Po yo puéo relatá— (que cuándo? Jase dos día dijo otro de los del corro—, er medio la caye Riá, sin fartá a la verdá, iba con otros, y el home que con esto sojo mío se sintió la carga atrá... que la tierra s’ha e jamá, T.

El jorobadito

El gitano Cagarropa, un trianero que no conocía la vergüenza ni de vista, preguntó a un jorobadito, que vino a ver la Semana Santa: —Compare.., ¿qué camino tomó osté pa vení a Seviya? —Pues, vine desde mi pueblo todo derecho—contestó el giboso. —/Camaraíta../—repuso el zincalé, con tóa la guasa que tenía encima—. ¡Po ha cambiao osté muncho ence que y egó acá...I

Matar cómicos

Hace años se exhibía en un portal de la calle Sierpes de Sevilla una colección de pulgas amaestradas, que lucían sus mil habilidades en un minúsculo teatrito, montado ad hoc, para que lo apreciara bien el público. Un matrimonio gitano discutía a la puerta del salón sobre si 142 F. M. PA BÁNÓ habían de entrar o no. El hombre quería convencer a s.u costilla para ver la exhibición de los animalitos, que todos ponderaban: ella se resistía a entrar. —Pero, mujé, ¿poi qué no habemo é velo?—decía él. —Mía, Tobalo (Cristóbal); te dicho que no y que no; poique no quio que s'escape la compañía y tenga ¿ pasámé la noche matando cómicos.

Las Tinieblas

El Monijongo, gitano cordobés, le dijo el Miércoles santo a su compare er Chapeta, que era tonto ence ante é nasé, si quería acom¬ pañarle a las tinieblas. —Y... ¿qué son tiniebraz?—preguntó el otro. —Ven y lo veraz—contestó el Monijongo. Fueron a la iglesia, en efecto, y durante el canto religioso, el compare invitado, a poco se durmió. Cuando se hubieron apagado las luces todas y empezó la trapatiesta y el estruendo de carracas y matracas, el Chapeta despertó toito asustáo, y al encontrarse en la oscuridad, se arrimó a un pilar, sacó las tijeras de la faja, y gritan¬ do, dijo: —A la primera tiniebra que s'acerque, la jago pomo.

Una vara de carne

Amaneció un mal día para el gitano Fatigas. Llamó a su hembra y la dijo: —Anda, mujé, Angela María; ve a empeña la ropiya e lo día e fiesta: y merca er puchero, pos yo no puó alevantame de molío que tengo tóo mi cuelpo: me farta er canto un pelo pa espicha. La mujer hízolo como se lo dijo; pero entre una cosa y otra, cuando llegó a la carnicería, sólo quedaban trozos de piltrafa, a cual más largos. Compró lo que necesitaba y regresó a su casa a poner el puchero al enfermo. —Pero, mujé, ¿qué casne trae aquí?—dijo Fatigas al verla compra. —¡No había otra cosa, hijo mío! —¿Y cuánto has peío tú? —¡Una cuarta! —Pos hija, si é tina vara cumpría la que t'ha dao ese malage. LOS GITANOS 1 43

Maldición

La llegada del coche donde íbamos produjo gran asombro en el barrio gitano; los churumbeles, tostados por el sol, greñas al aire, trepando por la desordenada cabeza, y los dientes, blancos como el teclado de un piano, se subieron en el estribo; detrás venían las gi tanas, extendida la mano, incitándonos a la buenaventura; en el ri¬ bazo del río Manzanares, tumbados cara al sol, el sombrero, muy inclinado sobre la cara y las manos cruzadas bajo la cabeza como al¬ mohada, los hombres, mirando con cierta indiferencia nuestra llega¬ da; el caballo a duras penas y muy contra su voluntad tiraba del co¬ che, bien pronto fue puesto en feria por la tribu. Uno de los gita¬ nos se ofreció al cochero para un cambio; quedaría como nuevo, y en su vida había llevado un simón un jaco como él iba a arreglar¬ le, braceando más que un músico mayor, con un paso mejor que el de la cofradía. Pero ni por ésas; mi cochero, que era gallego, y por lo tanto, casi más gitano, hizo oídos de mercader, diciendo que es¬ taba muy a gusto con el penco, y que para él era tanto como una persona de su familia. El gitano insistió en que «¡vaya por Dios! que era una lástima; aquel animalito necesitaba un poco de acade¬ mia.» Pero inútil, todo inútil. —Déjale—dijo la comadre—. Premita Díó se le esboque en una caye mu estrecha y con una tapia al fina (i).

Buñuelos malos

En feria de Sevilla, acompañaba un jovencillo a dos buenas mujeres. Las gitanas que venden masa frita le molestan, a fin de que las merque una libra o dos libras de buñuelos, y le siguen, diciéndole: — Moso giieno, convía a esas rositas e Jericó—, pero él se desentiende exclamando:—Están malos, no los quiero—, para ver si consigue que le dejen:

(i) De Luis Gabaldón en Blanco y Negro. M4 F. M. PA BÁNÓ

Las morenas, al ver que no hace caso y las desprecia, hacen lo que siempre, despedirle con burla, de este modo: —Mi a, Don Tiriya: tú lo qne paese, no sabe cómo es! q'estás parmáo; y po eso no los quiere. D

La positiva

En las afueras de una capital acampaba una tribu de gitanos, ocu¬ pándose los hombres en hablar de sus negocios, del ganado, de las chalanerías y de las estafas propias de ellos. En grupo aparte las mujeres preparaban la comida y confeccionaban canastas de mim¬ bre. Una de ellas, sucia y churretosa, como la mayoría de las gita¬ nas, llevaba más de una hora metiendo y sacando la mano en el pe¬ cho, causando tal número de víctimas entre sus dedos, que daba a entender claramente la buena cosecha que había. Otra flamenca, que enfrente de ella estaba observándola, la dice con sorna: —¡Pero, Micaela!... si paese que ties en er pecho una positiva (i) que se niete y siempre se saca.

El «Maera»

Una tremenda cornada -—No ze pué pazá, amiguitoz, en la plaza de Sevilla jazta q’er méico lo iga. recibió el diestro Maera Herrera, el apoderado una tarde de corrida. del diestro, pide y suplica El médico ha dado orden , que por lo menos le den pero orden rigurosísima, de aquél alguna noticia; en tanto que se le cura, y accediendo a sus deseos de que quede prohibida tío Pacorro comunica a los que pasar deseen, al médico, en el momento, la entrada en la enfermería. lo que Herrera solicita. | testa— Al tío Pacorro el gitano — Diga usted —el doctor con¬ encargan esta consigna; que se le aprecia una herida y desoyendo sus ruegos del triángulo de Scarpa, a los curiosos replica: en su vértice, lesiva

(i) En Andalucía llaman así a una rifa de objetos baratos. (De fotografía)

La constitución física de los gitanos y su color especialmente MANIFIESTAN SU PROCEDENCIA DE UN CLIMA ABRASADOR r .1

V LOS GITANOS H5 de tejidos blandos, músculo Dice er meico q'aprecia sartorio; y según indica, ar muchacho, y a zeguiíta en los vasos femorales l'adao un vazo de zartonez rotura, que está a la vista. pa vé zi ezo ze le quita: Tío Pacorro, a su manera que po lo emáz er Maera entiende esta algarabía, lo que tiéy zarta a la vizta y dice al apoderado ez q'eze ladrón de toro que esperando está con prisa: 1'alevoiitdo una aztiya. T.

Cosario e los mueltos

A las puertas de la muerte se encontraba el tío Galápago, un castizo gitano der mesmo Caí, y con tal motivo le visitaban las co¬ madres, según costumbre entre ellas. Cada una al acercarse al mo¬ ribundo, le hacía un encargo. —Miá, José—le decía una—. A mi marío que en la groria le ja- yarás, l’ises que no le orvío: que me tié seca ende que murió, y ten¬ go eseo di a runime con é. Otra repetía: —Compare e mi arma: dile a mi Petriya que ma ejáo cravá a la paré, y ence que me farta no alevanto caeza. Se aproximaba una tercera: —Señó Osé: a mi Maoliyo igalosté que la mala gachí que quiso, está nel estaribé, por mo d’un civí que la endicaba con malo sojos. Ya el Galápago, cargado de tantas peticiones, se incorporó un tanto en la cama, y llamando a su mujer, la dice: —Oye, María Mersés... (m'han tomáo quisáepo el cosario e los mueltos?

El crédito del burro

Llega Tobalo el Chinitas a casa de Perico er Picho, a pedirle el burro pa di a recoger unas cargas de ramaje. —Lo siento mucho, compare — contestó el gitano—, el bu¬ rro lo llevó esta mañana mi chico a feria e Córdoba con las otra bestias. En esto, el picaro jumento, que estaba en la cuadra, soltó con brío un fuerte rebuzno. 10 I46 F. M. PAGANO

—Tío Perico, no creí yo vale tan poco pasté, que me niegue er burro; poique aemás d’liaberme ya jamao la partía, lo estoy oyendo adrento—le dijo Tobalo con enojo. —Pos mia tú; quien tiene que enojase contigo soy yo—replicó el tío Perico—poique me quitas er créitoy se lo das al anima.

Haciendo

En unión de unos amiboso —Po... esosprobetico homes—

Dieo^oo el Alegreo visita Diego el Alegre replica, junto al puente de Triana señalando a los obreros. una gran alfarería. — ¡Cáyate ya, guasa viva! — Llegan al departamento dice otro de los gitanos donde pucheros fabrican; que van en su compañía—. y Diego apesadumbrado ¿Pena esas gentes? dice:—Yámono en siguía, —Sí, home. que yo no puéo está más —Tú irás poiqué, arma mía. ande las pena afrijan. —Po igo que tienen penas —Pero ¿quién tié aquí penas? poique toíta su. vía pregunta Pepe el Poliya, se l'an de yevá jasiendo el muchacho más jovial pucheros: esa é la fija. que pasea por Sevilla. T.

NO PRENUNCIA

El Barriles, gitano chalán, que además de muy vivo y zaragate¬ ro, vendía er gusto y lasa por quintales, estaba muy afanado en de¬ mostrar a unos compadres, que un rucho, que trataba de venderles, era una alhaja; y les decía con las hiperbólicas frases usadas para estos casos: —Ya ven ozté, zi zerá prenda mi rucio, que jazta zabe leé de corrío, mejón quer maeztro der puebro... Y zi nó me traéi oztés un papé cuarquiera y ze ve la prueba. Lino de los compradores sacó un libro, y el gitano se lo puso delante al burro, que le olió y se quedó mirando luego muy fijo. —Pero no lee—dijo el que dió el libro. —¡Cayozté—contestó el Barriles—. (No ha de leé).. Lo que é... que no prenuncia... zi nó (ande ib amo a para..) LOS GITANOS H7

La Portañuela

En cierta ocasión, la Portañuela, una gitana harapienta y eshon- rible, pedía a un individuo sumamente flaco: —Un cachiyo e pan pa mis churumbeles, quee jambre están ya con las bascas e la agonía. Y como el flaco la respondió con malos modos, le dijo aquélla: —/Anda d'ahí, mar dito!'.. /on Tiritaña!.. que no ties casne pa quebranta una vigilia... ¡Avinagráo!... ¿arpargata roñosa!., que le paese tu cara ar porta é Belén.

Riñen dos hermanas

Por causa leve riñen dos gitanas... y eso que eran hermanas. Cansada la mayor, en un momento largó a la otra este juramento: —Si eso es verdá, que tú ar tené un niño criaíto, y en ér puesto er cariño, en er pecho te sarga un sara tán. Y la más chica, añade con afán: — Premita Dió, si no é verdá lo que ígo, que me quéeyo bardá; la verdá pitra... y no tenga, ar naséte una criatura, quien le corte el ombrigo.

POCA-ROPA

En el rincón de una solana en el Campo de la Verdad, se espul¬ gaba Poca-ropa, el gitano más viejo y más desastrado de Córdoba; matando a uñate todo el contenido de su harapienta indumentaria, abundantemente provista; cuando pasó a su vera su compadre Zu¬ rrapas, y se paró a contemplarle. Como de la ropa, al mismo tiempo que las migajas de pan con patas, saltaba un sin número de pulgas, y el Poca-ropa se ocupaba sólo en dar a éstas caza, le llamó la atención el otro, preguntándole: —Pero, camará..., tú eres como Camisita que se mordía er pur- pejo e puro tonto... ¿poiqué no cógelos chugáos, que tanto say, y sólo casa las purga’ I48 F. M. PABANÓ

—Eso está mú bien platicáo, pero... que mú requetebién. Pero, tú no sabe, comparito, ni media parabla de esto... Lo que yo quieo é coge la tropa e cabayería, poique la infantería... ésa... si gura está.

Banderillas de fuego

El calorró Cardera, que rendía fervoroso culto a la tauromaquia y era además un padrazo, un verdadero Juan Car soné, presenciaba una corrida de toros, con un hijo suyo de poca edad, que por vez primera iba a la plaza. Transcurría la lidia del primer toro, que resultó bravo, de mu¬ cho poder y arremetiendo con empuje a los caballos. Sin embargo, al tocar a banderillas, el Cardera empezó a gritar, y dirigiéndose al presidente, decía a grandes voces: —Señón presiente... ¡banderiya e fuego!.. ¡Fuego..., fuego a ese toro! Los espectadores que tenía más próximos, le increparon: —Pero, hombre de Dios... ¿por qué pide usted que fogueen a ese animal, cuando ha cumplido con exceso en el primer tercio? Y el gitano replicó con la mayor frescura: —Pero... ¡si lo pío pa que lo vea mi chavá/

De la matrícula

El Piorro es un gitano Tras de un laborioso aborto tan negro como una endrina, se le murió su costilla; con dos pellejos de breva y el gitano preguntó que usa a modo de patillas, al doctor al otro día: buen mozo, neto, cabal, —ígame osté, señón méico, aficionáo a la bebía. ¿puó sabé, mi probetica Es en fin lo más barbián mujé, de ca muelto? que hay en la Carretería, (un barrio muy populoso ven acá que te lo diga: de lo mejor de Sevilla). de fiebre puerperal. Tiene el Piorro un defecto: —¿Y eso, que el hombre es un arma mía, brutísimo, y de mollera tan dura como una esquina. LOS GITANOS 149

abortó con mil fatigas, acerca del mal postrero y en la matriz declarósele que tuvo la gitanilla: [ro, una enfermedad maligna, — Pus... tuvo un bortéo prime- de la cual ha fallecido... y a luego fué tma malir na De aquí, que, con muchas ín- enfermeá porpula, de profesor, el Piorro [sulas y murió de la matrícula. cuando le preguntan, diga T.

Menuo, pan y vino

Las cinco daban en la Giralda, cuando se trompezaron manos a boca Paco Mangúela y Pepe er Pulí, junto a los caños de Carmona, dombos con tina carpanta atrasa de dos días, claro que por farta e guita. Se pusieron al habla, contándose la situación lamentable de sus estómagos, y para remediarla hicieron un arqueo de fondos, resul¬ tando que entre los dos personajes reunían sólo doce cuartos. —Comparito, estamos ar pelo—exclamó de pronto er Pulí, se¬ ñalando un rótulo con letras gordas sobre la puerta de una taberna—. Poemos amorsá mejón que er mesmo rey... y otavía nos queará argo pa empués. Vamos aya. El letrero decía:

Menúo, pan y bino a riá la rasión

El mozo colocó sobre una mesilla la rasión de menúo y los mo¬ renos arremetieron con el guiso. —Pero..., compare ¿qué e jesto?—exclamó Mangúela sacando con la navaja un pedazo grande de trapo. —Comparito—dijo el otro—po... paese un cacho e carseta. —Miosté lo que himo jayáo en la comía—dijeron al mozo—un peaso e carseta. —¿Qué querían ostés encontrar por un rial... una capa o un terno?

Tío Jindama

A fuerza de manzanilla a matar una corrida y tras de muchas instancias de novillos, en Chiclana. un empresario de toros Obligado seriamente compromete al tío Jindama el mataor, no halla traza i5o F. M. PABANÓ de rehusar el compromiso, Otro se le acerca al punto y va el hombre hacia la plaza y con interés exclama: como si fuera a la horca, —Cuando acabes vi a gastáme llena de angustia su alma; dié macho en una jarana. que son seis horribles fieras ¿Ande te voy a busca? las que en el circo le aguardan. —Miá—le contesta jindama—, Al entrar, llega un amigo ahora mermo no lo sé. y entusiasmado le abraza, Pero mira, Pepe Narga, diciendo:—Como te portes en el hespitá me buscas; te vi a echa drento una caja y po si ayí no me jaya el reló, la leontina me has de busca en la cárse... y el portamonéa con prata. que ayá me yevan sin farta. Jindama que está hecho un ven- Pero con seguriá — ¡Ay amigo é mi arma— \do: ande estaré sin tardansa dice—, mejó é que me pagues a é se en er simenterio, el intierro y la mortaja. de cuelpo presente ¡vaya! T.

Que le jagan uno

A Pepe el Raspad, corredor de bestias, se presentó un joven, con la pretensión de que le proporcionase un burro para silla, que reuniese ciertas cualidades. —Mirusté—decía el chalán, mostrándole uno—, en tóo er campo e Córdoba se encuentra un animá mejó. —Sí—contestaba el comprador — pero yo quiero uno de más talla. —Vea osté otro que es un grano d’oro, y má grande q’un trasar- lántico... No le farta más que jablá. —Tampoco me gusta: tiene el pecho muy angosto. —Pos aquí tié osté éste, home; que pué serví pa tóo meno pa cosa é letra. —Tampoco es de mi agrado. —Oigasté, compare—dijo el gitano ya cansado—, si este bttrro no é bueno, vayasté a que su pare y su mare le jagan reno a su gusto.

Contestar... ora pro nobis

Fuése a confesar el tío Juaniyo el Efaraiáo, gitano de un pue¬ blo cercano a Córdoba, y el sacerdote le preguntó si sabía la doc¬ trina. LOS GITANOS 1 5 1 —¿La dortrina, señón Cura? Sí, seño, la sé de cabo a rabo. — ¡Bueno! ¿Cuántos son los mandamientos de la ley de Dios? — Meno eso, tire su mersé p’onde quiera. —¿Cuántos son los Sacramentos? —No los he contáo, páe Cura; pero tóo lo emás lo sé. —¿Y las virtudes teologales? — Miusté; las tengo atravesás en er gasnate y no las puéo pro- nunsiá; pero toíco lo emás... Así le fué haciendo preguntas el cura, siempre con igual resul¬ tado, hasta que le dijo: —¿Pues qué es entonces lo que sabes? La dortrina toíta—contestó Juaniyo con desenfado—. Sé que liay tres di ose, Gaspá, Merchó y Bar tasa, y una sola presona, la Santis- m% Treniá. Sé tamié toa la letanía. Vaya osté ¿siendo y le iré con¬ testando Ora por nobi.

Aprobáo pa guardia ceví

Murióse, tras larga enfermedad, Enrique el Divino, el gitano más feo de tóo Triana. A su mujer, para no desmentir las preocupa¬ ciones de la raza, la daba miedo, y pidió a una vecina que lo amor¬ tajara. No había de qué echar mano en la casa, sino una levita de guardia civil, que por arte de birli-birloque tenían en el arca desde tiempo inmemorial; y con ella vistieron el cadáver. Como la vecina tardara en la fúnebre operación, la viuda dice a su hijo que vaya a enterarse de lo que ocurre. El chaval sale de pira, volviendo junto a la madre corriendo lleno de alegría, y la dice: —Mare, no se ha muelto mi pare... —¿Qué ises, chiquiyo? —Que ha pidió pa entra en la guardia ceví, y se lo han aprobáo.

Cosas raras

Discutía con un inglés el gitano Berrinche, morenote alezáo y mosoe garbo, sobre qué país era el de las cosas más raras y extrañas. Y decía el inglés: —Inglateja estarr el pagís más jaro del mondo: haberr on enano qui caberr en ona bota. — ¡Pus vaya una cosa!—le respondió el Berrinche—. Mire, ho- 15- F. M. PABANÓ me..., va}rasté a Seviya y pregunte po er hijo der señó Juan er Tro in pique, y verasté un honié tan enano, tan enano, que pa escupí tié que empinarse; iguá que pa coge un arfilé der suelo.

Poner panaería

El borracho más borracho le dice a su hijo: de toda la Andalucía —Mira, era el Paturro, un gitano Toño, no hay que daye güertas, que jamás se corregía. sarte presto de estampía, Tampoco le iba a la zaga poique estamo esmayaíto su hijo Toñico er , y mú fartos e comía, pues les daba quince y raya mércate un riá e pan tielno en eso de la bebía y lo emás... en bebía; a todos los más curdelas, vino añejo e lo güeno. y aun al autor de sus días. ¿Qué te paíse?... Uno en que se ven los dos, —¡ Apenita! — después de cien mil fatigas salta el Toño de repente en posesión de un chulé (i) con indignación—. ¿Naíta que les enturbia la vista, vamos a jasé de eso?... pues hace ya más de un siglo ¡Ma... po la Vinge Santisma, que una peseta no endican, paresito e mi arma!... se consultan sobre el modo ¿Un riá e pan? ¡Esa es griya! de emplear eu seguiíta ¡Po ni que júamos quisa la moneda; y el Patarro a pone panaería! T.

El perro rabioso

Tenía un miedo cerval a los perros el Rebeco, un gitano socarrón y mal intencionado. El tío Cristobiya, zapatero de viejo, estaba en posesión de un can de hocico chato, que tomó, sin saber la causa, una ojeriza atroz al flamenco: cada vez que éste pasaba, el chucho la¬ draba furiosamente y se le avanzaba como si fuera a comérselo. El gitano atravesaba la calle con un canguelo de buten, y defendiéndose del perro como podía, le decía siempre:

(i) Un duro. LOS GITANOS

—Miá, que te vi a levantá un farzo teztiraonio. Al siguiente día volvía a pasar, y el perro vuelta a ladrarle; re¬ pitiendo el gitano: — ¡Que te vi a levantá un farzo!... Por fin una mañana, al ir el can al encuentro, ladrándole, el ca- lorró, con voz descompuesta y la cara desencajada, empezó a gritar: — ¡Zocorro!... ¡ezte perro eztá rabiozo!... Sucedió lo que era de esperar. Acudió la gente, y arremetiendo con palos y piedras, dieron entre todos fin del animalito. Entonces el gitano, cuadrándose delante de él, y satisfecho de su obra, dijo al perro, con voz alterada: —¡No te ije que te iba a levanta un farzo!... Pos toma pa q' apren- daz... ¡mala zangrel...

En el HESPITÁ

Mal año se presentaba el buen gitano, creyendo para el Chango y su familia: en su cándida malicia más jambre que er mesmo Dió era fácil engañar por su covacha corría; al médico. La partida y a su parienta la dice el de guardia se jamó al ver situación tan crítica: al mirarle, y determina — Rosío, l’úrtimo es merá le pongan a rigurosa e jalusa: oye, mi vía; dieta; hasta el siguiente día los berraquiyo y tú que, al pulsarle, al practicante a buscásela en siguía dice: «con lo mismo siga.» a la limosna, o isiendo El Chango desesperado la giienaventura; mira del hambre, ya no sabía poéis cantando y bailando dónde tenía el estómago; encontróse la comía. y al médico, con sonrisa — Y tú, Oché ¿qué va a jasé? forzada, le preguntó: —Manque no tengo naíta, —Señó dortó; esta fatiga yo me vi al hespitá; que siento ¿es derbiliá? ayí tájelo unos día, —No haga caso—le replica; mentra que pasa er chubasco y sin mirar al enfermo del iviegno: conque asina, la prescripción repetía: jasta la güerta. «a este el mismo tratamiento, Se fué y con hoy ya van tres días.» al hospital con gran prisa Desesperado el hambriento 154 F. M. PABANÓ con voz desmayada grita: —¿Qué es lo que tú quieres? va- —On José, vasté a jasé —Pos le pío de roíyas |mos... lo que no ha jecho er d’arriba; que me dusté el arta pronto, convertí a una presona señó... ¡po su salusita! en un gargo... ¡por su vía..! D.

El Vaticano

En cierta reunión, un sacerdote, que había estado mucho tiempo en Roma, contaba las maravillas que encierra el Vaticano. Curriyo er der Fueye, gitano jaranero y embustero acérrimo, si bien con mucha gracia natural, se mezcló, según su inveterada cos¬ tumbre, en la conversación, diciendo: —¡Cantará... y qué coza má grande aquéya!.. Bazte ezí que la catreá e Zeviya cabe drento d’una capiya de aquer templo. —¿Pero usted ha estado allí?—le interrogó el presbítero. — ¡Po ya lo creo..., home! Y en eza capiya e oío miza—contestó sin pestañear nuestro zincalé—. Y mizté zi zerá grande er artá, que lo monaguiyo pa yegá pronto, ar cambia er mizal, tienen que di en bicicreta.

Aponderá ar burro

El gitano Ropa suelta sin decirle... ¡que te tiro!.. lleva al mercado un borrico Se le acaba la paciencia que es una calamidad: al calorró, y ya sin tino viejo, ciego, medio tísico, indignadísimo exclama: con trescientas mataduras, —¡Mar tiro te den, so piyol arestines, sarpullido, Te cosan a púnalas sobrecañas, relajado ence er rabo hasta er jos ico... del pecho, cojo... ¡un hechizo! Y que ensima é la perra Cuatro, cinco, hasta seis veces que estás ¡asiendo cormigo sobre el barro del camino tengayo que aponderáte tira el jumento al jinete en er meredÁ... /proígio/ T.

La seña Moral

Chorrojumo es un gitano que anda por los alrededores de la Alhambra pintando la cigüeña y ofreciendo su retrato a los turistas a cambio de parneses; y con esto vive. LOS GITANOS 155 Un día se puso a orinar, sin advertir que a dos pasos se hallaban unas misses pintando al natural. Estas llamaron aun guardia muni¬ cipal y le denunciaron tamaña falta contra las ordenanzas. El agen¬ te llevó a Chorrojumo al depósito y presentó el parte correspon¬ diente; siendo condenado el infractor con un día de arresto por fal¬ tar a la moral. Y cuando le preguntaban por la causa de su detención, el gita¬ no contestaba: —¡Una mala chana que me jasen..! Poique isen que le fartáo a la seña Moral... y... /que me jinciten, si er mi vía he dicao a esa señora/

En el Arresto

Rarísima era la noche tu mare, er bucht, quemáo... que Pancaliente el gitano Al alcaide se le antojan no durmiera en el Arresto, amenazas del gitano conducido por borracho. dirigidas hacia él; Una de ellas despertóse se proporciona un vergajo con mucha sed, y no hallando y amenaza furibundo ni una sola gota de agua al que estaba murmurando. en el barril destinado —Quiero que en alta voz ha- al servicio de los presos, y me digas eso claro, [bles, empezó a llamar gritando: o te rompo seis costillas —Agua, queme jayoardiendo, de otros tantos estacazos. que estoy ya casi ajogáo! — ¡Pero, señó, juro asté Acudió inmediatamente (obedergo su mandato) el carcelero alarmado, po la groria é mi ifuntos, y al enterarse del ruido que yo m' estaba quejando. | ta le dice malhumorado: —¿Por qué te quejas?—pregun- —Bébete la del bautismo, muy quemado el funcionario. grandísimo bribonazo. —Po señó; pa mis adrento, El catorro se acobarda viendo lo que está pasando, temiendo ser castigado; me esía q’ er negosio pero entre dientes maldice, se está poniendo tar malo oyéndose por lo bajo que no se vá poé ve ni frases, como puñalás, a esta casa... ni amarráo. T. i56 F. M. PABANÓ

CÁSATE CON ER GUERRA

Claveyina tenía gran cariño... ¡vaya si le tenía cariño! al gitano Jabeque, malagueño del Perchel, fanfarrón, buen mozo y con to¬ das las trazas de un torero. Se casaron... y aun duraba la luna de miel, cuando salieron un día para feria de Ronda: él cabalgando sobre un rucio y ella en una mansísima pollina. Caminito adelante iban, cuando de una ganadería que aliado de la carretera pastaba, se destacó un toro, atraído por los chillones colores de la falda de Claveyina, y se dirigió hacia ella con inten¬ ciones, al parecer, nada pacíficas. Al verlo, el Jabeque, más ligero que el viento, se apeó del burro, subiéndose en un olivo, con más jinda que siete viejas juntas. La gitana, ante el peligro, gritó a su hombre, para que la de¬ fendiera de la probable acometida: —Mané... ¡anda home!.. ¡anda, moso güeno!.. ¿De qué te sirven esas jechuras de torero?.. Y Manuel, desde el árbol le replicaba: —-¿Oye, chiquiya..., pa estos casos, habéte casáo con er Guerra..!

Un matón

El Rubio Goliá es famoso y que a nadie le temía. en toda la Andalucía Fuése a buscarlo y le dijo: baja, por su corpulencia, —¿Es verdá, camaraíta, por lo mucho que comía; que tú peléa con los homes? por sus hercúleas fuerzas —Es la chipén, e la fija y monumental barriga; que yo me peléo—al punto y porque se peleaba, nuestro gitano replica. sin ambages ni pamplinas —Po querrá dáte conmigo con cualquier matón de punta dos u tre puñalaíyas. que con él quisiera riña. — Con osté, nanaí Supo una vez que un gitano —¿Poi qué?— muy valiente, el Echaíya, Y contesta el Echaíya: siempre que hallaba ocasión, —Poique yo no me peléo a voz en grito decía má que con home, mi vía; que él peleaba con los hombres y osté, Rubio, no é un home. LOS GITANOS 1)7 —¿Que yo no soy home? ¡atisa! zi es osté un elefante —No señó, no lo es osté: ence los pié a la fila (i) n yo tengo mala vista T.

Gente é pruma

Diálogo a la puerta de la Caja de Reclutas de Sevilla, entre un matrimonio gitano, el día que se iba a efectuar un sorteo para Cuba. El calorró. (Dando un fuerte suspiro.) ¡Probetico..., si le toca pa l’Habana! (Aludiendo a su hijo que entraba en suerte.) La jnadre. (Sollozando.) ¡Ya vé, home, nuestro probe Juan!.. Si ar menÁ supiá argo é pruma, pudiá pasálo mejó. Quisáe juácabo... aluego sajento. Tar vé yegára a tiniente... ¿quién sabe? El padre. ¿A móo quer Gobiesno no quié má que a la gente é pruma? La madre. Na má, home, na má. El padre. (Con enfado.) Pos mía, Urora, que busque un gurrión.

¿Qué ES OLA?

A uno de los gitanillos el padre indignado exclama. que reciben enseñanza —Poique na má que tú, niño, en los colegios que el Padre q’ere un penco tontarria, Manjón sostiene en Granada, no sabé qué quié isí ola. castigan por ignorante ¡Mar fin tu cuelpo y tu arma en materia geográfica. tenga..! Pero, ven acá, El padre le preguntó y diine tú: si en la prasa cuando regresó a su casa: se encuentra unos amigo —Di, niño, ¿tan castigáo? que sean de confiansa —Verasté, casi por náa: ¿qué é lo primero que isen? primero m’apreguntaron «/hola, hola, camaraa, qué era mar... y q’era rada... m’alegro é véte güeno!» qué era río... y otras cosa... ¿no é asín?.. Ere un mandria, y aluego... poique no daba y po borrico, chiquiyo, con lo que es ola, y no supe te vi a poné un arbarda. la pregunta contestóla me castigan... T. — Yo t’ajorco—,

(i) La cara. 15 S F M. PABANÓ

El ancla

Varios gitanos de los que se dedican en Triana a forjar herraje, afanaron cierta noche un ancla a orillas del Guadalquivir, y la en¬ terraron en el patio de la fragua. Se supo el escamoteo, personóse en la casa el juzgado, y se pasó incontinenti a desenterrar el instrumento. Maravillado el juez al ver sus dimensiones, lo que hacía suponer la connivencia, por lo menos, de media docena de personas para trasladarla, dijo al gitano, que asistía sin desplegar los labios al acto de la exhumación: —¿Cómo diablos ha venido aquí este mueble pesando tantas arrobas? —-¡Ay, señó!..—-contestó el gitano, dando a sus palabras el tono más apropiado de veracidad, y señalando a las aletas del ancla—. / Verá tisía de qué móo más sensiyo! Iba yo paseando po la oriyita der río y... /sás/., sin seutílo me s’enrearo los pie en los garabato, y... me lo truje a casa...-»

La bicicleta

Acertó a pasar a escape un ciclista por el lado de Pedrantonio, que esquilaba un mulo bastante inquieto y quisquilloso. Como es natural, dadas las condiciones de la bestia, ésta se espantó, dispa¬ rando unas coces que dieron de refilón al esquilador, el cual hurtó a tiempo el cuerpo; y a no haber sido por las trabas y el acial con que sujetaba al mulo, habría éste tomado el olivo. Incomodado el gitano por la tentativa de huida del animal, dán¬ dole con las tijeras en los costillares, exclamó: —/Pero..., muliyo..., mar tiro te den en la saúra negra!... ¡Po no sespanta e vé un señorito montáo en una talar aña!...

Sacar ánima

En la parroquia de San Vicente en Sevilla, había jubileo, y en el atrio una mesa petitoria con su bandeja, para que los fieles depo¬ sitaran las limosnas, que recogían dos señoras, muy guapas por cierto. LOS GITANOS 159 Llegó allí el Cucaña, gitano borrachón de tomo y lomo, con un jeó a bebía que trastornaba; y preguntó a las señoras: —Iga, osté, señorita: ¿se pué sabe paqué es ese inero? —Para sacar las benditas ánimas del Purgatorio—le contestó una de ellas. —Y... digasté, ¿pa saca lase mi familia, habrá bastante con esto? —dijo, mostrando un duro a las señoras. —Si hace usted esa obra de caridad, todas las almas de sus pa¬ rientes salen de penas, yendo derechas a la gloria. —Pos... ayá va—exclamó dejando caer el duro en la bandeja y entrando en el templo. Al poco rato vuelve a salir el borracho y pregunta: —¿Tardan muncho en salí esas ánima? — No, señor—le contestan —. Apenas dió usted la limosna todas las almas de su familia van camino del cielo; pues la misericordia de Dios es infinita. Cogió el gitano de repente el duro de la bandeja, y guardándo¬ selo, dice: —Pos yo bastante he jecho con sacólas. Agora güeñas lilas serán si güerven a me tese.

La MANDA Alt TINTE

Murió Gualupe la Mojosa, una calorrí joven y casquivana, que había corrido la vida demasiado alegre y dió mucho que hablar en Triana, entre los de su raza; pues sabido es que esta gente conserva sus tradiciones de honradez, a su modo. La amortajaron vestida toda de blanco, con su corona virginal y la palma de la inocencia. Al pasar el entierro por el puente, la reconoció un zincalé, y con¬ templando el atavío indumentario de la muerta, echando al vuelo las campanas de los malos pensamientos, exclamó dirigiéndose a un compadre suyo: —/ Cantaraítal..., cuando San Pedro la endique, de siguro la manda ar tinte.

Un chulo flaco

En la plaza de la Alfalfa, en Sevilla. Un chulo, medio desgualdrapáo y delgado como una paja, quie- i6o F. M. PABANÓ re oir disparatar a una gitana, y acercándose a ella le dice por lo bajo una cosa desagradable. La cañí se le encara rápidamente, y le replica en seguida: —¡Mar tiro te piye..., esguasnío too!... Anda, malajoso', que es¬ tás como si juás pasáo er gómito... y te pues bañá en er cañón d’una escopeta.

El desquite

Rezaba un sacerdote a la cabecera del tío Piyayo, gitano célebre por sus latrocinios y granujerías, que se encontraba a punto de to¬ mar boleta para el otro mundo. El padre le presentó un Cristo y le dijo: — Hermano; encomiéndese a Dios nuestro Señor, y arrepiéntase de sus malos comportamientos y de los infinitos pecados que come¬ tió en esta vida. Cogió el gitano el crucifijo, y entre jipíos, suspiros y estertores, con voz cavernosa repetía: —Josú mío: mir vese te ofendí..., munchas chañas te jise...; ¡pero, chavó/..., bien te vas a esquitó agora con la que jase cormigo...

La botonaúra

En la plaza de Madrid con interés, la familia a un torerillo gitano, al puntóle preguntaron: que hoy tiene mucho cartel —¿Qué traez tú en la carniza? y cuyo nombre me callo; Y él dice con desenfado por una mala faena y desprecio: le tiran un tomatazo —(Qiie qué ez esto? que le ensucian la chorrera Poca coza: po... un regalo... toda, desde arriba abajo. Ez una botonaúra Cuando a su casa llegó q’un amigo m'ha jecháo. y le vieron tan manchado; T.

Cabesota A la puerta de un café en Cádiz, la Micaeliya, gitana que implo ra la caridad pública, se acerca a un caballero muy cabezón. LOS GITANOS lói

—Señó—le dice coa voz lastimera—, una perriya pa ayúa e mer¬ ca un panesiyo... que tengo la barriga escarrilá. El caballero, con tono agrio, la contesta un Dios la socorra; y la cayí, fijándose en él, exclama con donaire: —Anda con Dió, cabesola... cara diarmonea: que te tié que partí la raya con banderín... ¡Viejo te veas sin un meta!... ¡Jarre aya, mal arma... que er día que te peles sa mesté do barbero, y no se va a oí uno a otro.

Se güerva osté gitano

Para vender de clavos una espuerta el Paloseco fuese al Baratillo. El amo de la tienda, un hombre grueso y a la vez que guasón, solemne picaro, le ofrece por los clavos un real. —Con su premiso — replica Paloseco—, señón Pepe—, ¿cree osté que son robaos? —Yo no digo nada; ni si los clavos son robados o no; pero ahora mismo no los quiero aunque me los regales. —Po quéese osté con Dió, y... q’aiga alivio — dice el caló—. ¡Qué lastima, no juera yo amolaó! —¿Y por qué ese capricho?— le pregunta con chufla el señor Pepe el gordo. —Po... pa na: que ahora mermiio lo trincaba yo as té por el pescueso, como una lata queaba dergaíto. Riendo le pregunta: —Vamos a ver, contéstame, sin ruido, ¿en dónde has ajando el hierro ése? Contesta el zincalé—: Si é mar venío premita Dió... y se güerva osté gitano... en poé e siviles... y con griyos. D. 162 F. M. PABANÓ

No QUIÓ ER CUARTO

En cierta ocasión tomó d’onsa e oro, ¿me entiende? la gitanilla Pinreles —Mujer—le dice el casero — , un cuarto en arrendamiento; ¿qué de particular tiene y en donde, según parece, eso? Ya comprenderás había fallecido un tísico; que dentro las casas mueren y, como siempre sucede, los vecinos. no se enteró la gitana — Sí, señó; hasta el momento de hacerse pero es fási mos se pegue la mudanza. Fuese en busca la enfermeá, y no quiéo del casero a recogerle er cuarto. la señal del trato, y dice: —Si te parece — Vengo a vé si me degüerve te mandaré un albañil mis conquibus, po no quiero que le pique y le blanquee. dirme ayí a viví, on Lerme, —Esa no cuela, señó. ande un tésico s’ha muelto; —¿Aunque le piquen, Pinreles? manque su mersé me diese — Que no señó; no quió er cuarto una tenaja yenita manque lo banderiyéen. T,

REJ ECHETE

Al jefe de la prisión de Granada, hombre bastante grueso y ba¬ jito de cuerpo queriendo darle coba la Africana, gitana neta y casti¬ za del Albaicín, que tenía allí a su jcmbro, le decía: —And’osté... mi rey, mi capitán: da gloria é vé a su mersé... que paese su cuelpo merinamente er pilón d’una romana. —Y... ¿a qué viene esa comparación, mujer?—preguntóla el fun¬ cionario, a quien le hizo gracia la cosa. —A vé señó... po lo bien prantáo, lo rejechetey lo recortáo que é su mersé.

S’ALEGRA UNO...

Por las afueras de Granada, una tardecita de otoño, caminaba a pie el tío Pirracas, gitano más viejo que Matusalén, apoyándose trabajosamente en un cayado. En dirección a él cabalgaban en arrogantes potros con arreos a la LOS GITANOS 163

jerezana, las dos mejores mozas que entonces tenía Andalucía, vis¬ tiendo magníficos trajes, su chaqueta corta y sombrero de queso, hechas unas realísimas hembras, con ioíta la gracia de Dios en sus gallardísimas personas, las dos hijas de la condesa de Montijo, una de ellas la que después fue emperatriz de los franceses. Quedóse parado al verlas venir el Pirracas, como marnetisáo de admirar tanta juventud y tanta hermosura; y alzando la cabeza al confrontar con ellas, exclamó en tono suspirante: —A móo que s’alegra uno e habé nasío...

Pranta é pescaiya

A altas horas de la noche Amostazado se vuelve, a su casa se retira viendo que le perseguía un zincalé, trastornado y no cesa de maullar; por causa de la bebía. y le dice: En el camino se encuentra — Vamo, quita, a un minino, que le mira mar gachó, que t’iquivocas; y se acerca, y con maullidos (tengo pranta é pescaiya? le importuna y le fastidia. T

Hacer la barba

Murió el Chicha, un viejo gitano, embustero e incorregible la¬ drón; después de tres meses de enfermedad; y como en ese tiempo le había crecido mucho la barba, quedó en un estado repugnante. Su hijo resolvió ir en busca del barbero para que afeitara al di¬ funto. En la barbería hizo tantos extremos de dolor y dió tales muestras de abatimiento por la muerte del autor de sus días, elogiándole a la vez, ensalzando sus buenas cualidades y diciendo que había sido el orgullo y la honra de toda la familia, que el rapabarbas se ablandó y se disponía a prestar al difunto Chicha el último servicio bar¬ beril. Antes quiso el gitano saber el precio del trabajo, y el maestro le pidió dos pesetas, aun rebajándole mucho de la tarifa acostum¬ brada. —¡Do pezeta!—exclamó admirado el Chicha hijo. —¡Pero, criz- 164 F. M. PABANO tiauo; zi er mar gachó é mi pare en toa zu vía púo vale un riá! (Cómo vi a diñóle ocho, dimpué é muelto?.. ¡Maloz mengues zeyeven zu cadabre con barba y tóo!

El Morrongo

Tan malamente llegaron a verse el Morrongo y su mujer, gita¬ nos del Sacro Monte de Granada, que no teniendo para pagar el al¬ quiler de la cueva que habitaban, se aposentaron bajo un arco del Puente verde; único asilo que encontró la flamenca. Riñeron un día por cosas del matrimonio, hasta el punto de que la Morronga, empujando a su marido, le dijo: —Anda, vete e mi casa... ve a buscáte la vía... Se arzó de pelo el gitano, y volvióse airado hacia su costilla, re¬ plicando con su natural gracia: —/Vaya, Doña Ripompa!.. ¡tú está pilando!.. Pero... ande tiés la y ave)

Afano de un aderezo

Sorprendieron a un gitano Pa sé ladrón, por supuesto, en el crítico momento sa mesté que yo me yeve de afanar en una tienda lo d’usté... ¡pos está giieno!... un artístico aderezo. Pa ná quió esta polquería; —¡Ah ladronazo!... ¡Caíste! tomel’asté... SeñónFeo... —gritó en seguida el joyero. y mi diait o otra vé —¡Arto ayá!—replica impávi- con mové asín la singüeso, y muy ceñudo el moreno. [do qtie vasté a di a presiyo —Otoavía nohayegáo er caso... por calurniame, si quiero. T.

El Aguila

Histórico.—Un gitano neto y castizo es José el Aguila, tío car¬ nal de Rafael y Joselito el Gallo. Es hombre José el más ocurrente y gracioso de toda la dinastía gallística: así lo reconocen todos los sevillanos que le tratan. El invierno de 1911, los toreros, puestos de acuerdo con el ga¬ nadero señor Miura, quisieron dar una broma a el Aguila. Al efec- LOS GITANOS !é5 to le invitaron a una juerga al siguiente día, en el cortijo de Cuarto. Acudió puntual a la cita el gitano en la Alameda de Hércules, encontrando montados en dos soberbios potros a sus sobrinos, que tenían preparado para el tío un burro viejo, flaco y lleno de mata¬ duras. Montó silenciosamente el Aguila en el rucio: a la salida de Sevilla picaron espuelas los Gallos, desapareciendo rápidamente, y dejando a su tío en medio del camino, solo con el borrico y sin po¬ derle hacer andar, por no tener vara ni pincho para sacarle de su paso. El gitano, sin arredrarse gran cosa por tales contratiempos, sacó una moneda de diez céntimos, y clavándosela en las mataduras al animal consiguió ponerle en movimiento; llegando al cortijo des¬ pués de tres horas. Al verle llegar, el jolgorio y la broma de los convidados no tu¬ vieron límite, y dirigiéndose a él Rafael, le dice: —Pero, José, (qué has jocho, home; qué t'ha pasáo pa larda tanlo? T'es taino esperando tres hora... Contestando el gitano:—Pero Rafaé, si ostés habéi vento en tren expréy yo en un contad de perra gorda... (1)

Picar asitunas

En la plaza de Córdoba presenciaba el Parratáo, gitano aficio¬ nado al arte, una corrida de novillos, en laque actuaba como mata¬ dor el malogrado Tarabique. Entró éste a la suerte suprema de su primer toro, hecho un ties¬ to, a causa de una considerable dosis de miedo; queriendo su negra fortuna que al soltarle la estocada pinchara en hueso. La segunda vez, embarullado y con muy escasa serenidad, tuvo igual acierto; y lo mismo le ocurrió con la tercera y la cuarta estocada. El Parratáo, que ya había perdido los estribos y a duras penas se estaba conteniendo, al verle pinchar la quinta vez con idéntico resultado, too emberrenchináo se levantó de su asiento, gritando al desventurado Tarabique con toda la gracia natural, que tenía mu¬ cha, y la que se le había pegado, que no era poca: —¡Pero, home...! (te piensa tú que estás contiendo asi ?

(1) En Sevilla hay contadores de gas, que dejan luz echando una moneda de diez ctn* timos. 166 F. M. PABANÓ

Me yamo Domingo

Es el caló Pítorriya ¿ñor tomamo unas copa? de conducta sospechosa, —¿Yo Lunes?... Tú me confun- y por eso le vigila quizá con otra persona—; [des de cerca el agente Coca, replica algo desabrido un policía muy serio el vigilante—¿o es broma? y al que las moscas estorban. —Quiá, home, no m’inquivoco; Se apercibe pronto de ello tú ere er mesmo... sí... ¡toma! el gitano, y con gran sorna, Verá poiqué; tú ere Lunes por tanta persecución y está bien erara la cosa. molestado muy de sobra, Como me yamo Domingo se encara y le dice al poli: y detrá e mí a toas hora —¡Hola, amigo Lunes, hola! viene... vamo a ve, home, m’alegro e verte güeno. ¿no yevo razón e sobra? T.

El queso duro

El tío Sarvaó, padre de numerosa prole gitana, recibió de un almacenista, su vecino, un queso de bola atrasadillo. Loco de con¬ tento llegó a su casa, pensando en el banquete que iba a dar a su gente; pero al partir el queso, viendo que todos los cuchillos de la casa no podían con él, ya con la sangre achicharra, dijo a su mujer: —Merseíya..., tráete er martiyo y er sinsé. Pero... como también se resistía el queso a estas herramientas, desesperado le dejó, mandando a la familia a acostar, llena de des¬ consuelo. A las dos de la madrugada se desencadenó una tormenta de truenos y relámpagos, seguida de un copioso aguacero. Al ruido se alborotó too el cotarro y Sarvaó, dirigiéndose a su compañera, la dice: —Miá, Merseíya... ¿ánde pusiste er queso? —¿Pa qué lo quieres?—replicó ella. —Mujé; pa yeválo ar patiniy

Chaqueta larga

Se hallaban conversando tres fogoneros a bordo de un vapor in¬ glés que estaba anclado en el puerto de Sevilla, esperando carga LOS GITANOS 167 de mineral; y se acercó la gitana Suspiritos, vendedora de ropa usada. Desde el muelle, le decía a uno de ellos, mostrándole una ame¬ ricana vieja: — Mia tú, sarmonete; cómpramela que te va a está clavá. Paese que lan jecho pa ti, y mermamente te va a paser con eya ar Ma- chaquito. Como no dejaba de gritar y gesticular, y no los dejaba en¬ tender, a fin de que se fuera y no los molestara, la gritó uno de ellos: — ¡Larga!... ¡larga!... Y replica la zincayí, con tóa la gracia: —/Pero... vár gante er Debe!_¡Y lo qtie chanelan estos ex¬ tranjís!... (Cómo sabe ya que te está larga, si no te l’has probáo, malaje?

Comerás caliente

Llena de compasión la Patrocinio mujer del calorró fuan el Sonaja, vió en la calle Riója a un pobre diablo que a todos les inspira mucha lástima. Es un triste cesante con el hambre atrasá de tres semanas: la miseria y el frío enseñorean en su figura escuálida: el hongo apabuyáo, los codos rotos de una sucia y raída americana; los pantalones con cien agujeros por los que el aire sin tropiezo pasa; el tacón desprendido de las botas y enseñando las plantas... La Patro, que no puede socorrerle, desea consolarle con palabras: — Yo ta sigtiro, probe boyalto, de que drento mit poco, sin tardansa, vas a conté caliente, po ya t'está ¡asiendo güeña farta. i6S F. M. PA BÁNÓ

Ence que era pistola

Una pareja de la Benemérita, se da de frente, mañosa boca, con dos gitanos, en una carretera: uno montado en una yegua vieja y el otro que lleva una escopeta al hombro. —A ver—dice uno de los guardias, encarándose con el Chirino, que era el de la cabalgadura —, preséntame la guía de este animal. —No pué sé, señón guardia—contesta el moreno—, poique ¡a yegua puo acreitá que está en mi poé ence que era potranca. —¿\ esa escopeta?—interrogó el otro civil al Giiirri, que la lle¬ vaba—. ¿Dónde está la licencia? Aturdido y confuso, porque el arma no era de buena proceden¬ cia, replicó el calorró, por si colaba: —Misté, zeñó..., no tengo decumento, poique la conservo dende que era pistolica...

La tranca

Después de larga y dolorosa enfermedad con muchos achuchu- rris, se la jiyó en Grazalema (Cádiz), el Pelro, gitano alto y seco como un espárrago, dejando tres hijos varones. Se consultaron acerca de lo que pudieran hacer con el difunto, en vista de la imposibilidad en que se hallaban^« diñar los jayares {75 pesetas) que había de costarles el funeral. —¿Qué vamo a jasé con pare?—decían mirando el cadáver del autor de sus días, y sin atreverse a resolver. El chavea (1), que era el de más iniciativa, saltó de repente: —Si vos paese a ostés, lo ejamos aquí. —¿Y pa qué mos va a serví?—preguntó el mayor. —(Quepa qué)... Pos... pa tranca pa la puelta este iviegno. Ya sabéi lar gana que ér tenía d'un destino güeno.

El i-iaz de hierba

Un gitano moronero —Dos reales. fué a comprar un haz de hierba: — ¡Josú, qué perma! —¿Cuánto quiés por este jaze? ¿Es quisá der Paraíso?

(1) El más pequeño. LOS GITANOS 169

—No—dijo el otro con flema —Estaba mercando yerba; mi trabajo me ha costáo y píe más caro er home de Tres Pozos el traerla. que si en la botica juera: —¿Y has tenío la fortuna do ríale este manojo. de que en uno no cayeras...! Eso es no tené vergüensa... Aquí llegaba el diálogo, —AndaJuan—dicela madre — , cuando pasó por la vera que mos vd tené más cuenta la madre del comprador, jechále é come pan branco que le pregunta:—Juaneca, pa mantené a las bestia. ¿qué jases ahí, mi arma? D.

Sacar de pila

El Botana, gitano hambriento, saltó las tapias de un carmen en el Albaicín de Granada, cierta noche obscura, con el objeto de afanar alguna cosa para aplacar la jaluza. Quiso su mala estrella que cayera dentro de una alberca llena de agua para hacer el riego. Creyendo que se iba a ahogar, asustado empezó a gritar pidiendo auxilio; acudió el dueño de la finca y asiendo al moreno por la pe¬ lambrera, tiró de él hasta conseguir sacarle a flote; y entre indigna¬ do y compasivo le pregunta: —¿Qué hacías aquí, bribón?... ¿Quién eres tú? ¿Cómo te lla¬ mas? —(Me y amo... como's té quid—contestó el calorró, tiritando por efecto del chapuzón—; como'sté quid ponente, home. (Pos no me’std os té sacando é pila)

Tragarse el rosario

De baile y cante estaban cierta noche unos juerguistas con varias flamencas. A un señorito, que es un asaúra, y se hallaba además algo curdela por causa del morapio consumido, se le traba la lengua; y con dificultad puede el don Lipi articular apenas; quiere meterse con la gitanilla que en voz ronca cantaba malagueñas. 170 F. M. PABANÓ

Con el gracejo propio de la raza le dice la morena: —Anda, hijo mío, que me está paesiendo que t’lias tragáo er rosario con sus cuentas.

D.

NO POÉ PEIR LIMOSNA

—Caballero: una limosnita pa este esgrasiáo, cargaíto e familia, sin amparo e naide, empicaíto e viruela y muertesito e jambre—de¬ cía a dos señores el catorro Garabato, que paesía le habían cuajáo en un guiso e espárragos'. —Pero, usted... ¿por qué no trabaja?—le preguntó uno de aquéllos. —Poique... antonse, señorito, no podría peir limosna.

Melocotones sin hueso

Dos gitanos, Melcocha y su compadre Guaracha, habían aposta¬ do a quién comía más melocotones; y después de haberse atracado ambos, tragándolos como el que echa cartas en el correo, dijo el primero, con angustia. —¡Ay, compare e mi arma!... ¡Azujétame, que me muero! —Pero... ¿qué é jezo?... ¿qué te paza, camará?—le pregunta el Guaracha. —Que me zá jecháo ur ñúo y me ajogo tóo. —Malegro, home... Po janziozo: po comé má que yo. — ¡Quiá..., home: naíca de ezo... E queme tragáo un güezo y vi a ezpichá. —¿Cómo un güezo, compare? ¿Pero cuándo lo malacatone han tenío güezo, mi arma? — No zéa bruto, camará... Zí que tien güezoz. Y la prueba é q’ahí tiéz er que me z’abiá agaznatáo... Y tosiendo con fuerza, disparó por la boca un hueso de meloco¬ tón del tamaño de un huevo; que fué a dar en la frente del Gua¬ racha. —Poz haz perdió, compare—replica éste. — Yo cómo máz que tú... pue haz arvertío que loz malacatones tien güezo... y yo no. LOS GITANOS 17 r

Una jormiguita

Administraban los olios con dar parte de la pérdida... al gitano Bizcotela, Por fin... pareció el librito ladrón de los más templaos en donde menos lo piensan... que tuvo la Macarena. debajo de la almohada Muy contrito confesó; del difunto Bizcotela y agravándose de veras, que le afanó con las ansias, encomendándole el alma, siendo su hazaña postrera. se murió... como cualquiera. Ya tranquilo, al despedirse Al marcharse, notó el páter con su libro el padre Esquerra, con la mayor extrañeza, oyó decir a la viuda, la falta de su breviario, entre sollozos y quejas: y dando doscientas vueltas —¡Qué probesito mi home! lo busca por todas partes ¡qué lastimita e prenda/ en balde, pues no lo encuentra: ¡Jasta con las boqueas reclama y hasta amenaza una jormiguita era!... D.

Jecho un Gobesnaó

vSe murió el pobre Tomate, el gitano más giíen moso de Esfiliana (Granada), y su atribulada mujer, no teniendo ropa ninguna para amortajarle, se lo manifestó a sus parientes; los cuales, buscando, pidiendo o afanando, la trajeron en seguida unos calzones negros, un chaleco blanco y una levita, todo en regular uso. La viuda, como Dios la dió a entender, se lo puso al difunto; y de esta guisa arreglado, fueron ante el cadáver desfilando todos los gitanos y gitanas del pueblo. La Presenta, parienta no lejana del muerto, al ver cómo ha¬ bía disfrazado a Tomate, se paró a contemplarle, diciendo a la viuda: —Mujé, siquiá te quéa er consuelo de vé a tu marío jecho un gobesnaó.

Que se va la melesina

Azuquita el de Bollullos un cierto medicamento está gravemente enfermo, que se volatilizaba y el doctor le ha recetado en seguida, no teniendo 172 F. M. PABANÓ con él muchas precauciones. que no la puó asujetá. Al aplicarle el remedio —¿Se va? — replica el enfermo- la hija del catorro, —Po miá yama a los seviles, exclama con aspavientos y verá que en un momento de angustia:—¡Ay que se escapa! la amarran y no s’escapa, ¡que se va! asín se empeñara er verbo, —¡Pos está güeno!... y manque quieran los mengue (i) ¿quién se va?—dice Azuquita. ni er Maoliyo e der sielo. —La melesina, ahora mesmo; D.

Er cacharro e la cola

Entre cuatro o cinco borrachos que habían armado una escanda¬ lera más que regular en una taberna, llevaron a la casilla al Carri¬ zogitano torero que jervía la afisión, muy gracioso y mil saldo, y con una coleta más larga que un día sin pan. El inspector les iba preguntando sus nombres, oficios, naturale¬ za, etc. Y ellos por darse pisto, porque iban con el torero, contes¬ taban: yo soy picaor, yo banderiyero, yo mataor de noviyos... Llegó el turno al único que lo era, y le dice el jefe poli¬ cíaco: —¿Cómo se llama usted? —Fulano de Tal—contesta el Carrizo. —¿Cuál es su oficio? —Carpintero. — ¡Hombre!... ¿Y para qué le sirve esa trenza que lleva? —Púé... pa amarrante con eya er cacharro e la cola.

Probe y... gordo

Por falta de los partieses, ni súplicas, ni amenazas, un Matatías casero ni promesas, ni otro empeño. los muebles puso en la calle Al ver consumada así al Pesaíya el flamenco, su desgracia, clama al cielo que le debía tres meses, el catorro, levantando sin que le valieran ruegos, ojos y brazos a un tiempo;

(i) Los diablos. LOS GITANOS 173 y esta grave excomunión premita Undivé der sielo; le dirige al usurero: [gordo, y cor gao te endique yo —Que yegue a está probe y... en la percha er cas ni ser o\ D.

Se te va a jinchá

Era el Verdura un gitano amasáo con viento y malasombra, y capá é jasé con su lengua más daño que un mixto en un porvorín. Se tramó un día de palabra con otro calorró que se las traía, er Jaláo, que no había venío ar mundo sólo pa mudá de aires. El Verdura le mentó a la madre; y er Jaláo, aunque no tenía en el momento el cuerpo para broncas, le quiso tomá er morde a la jeta, sortándole un par de gofetas como si juan sio dos tiros a que¬ ma ropa; que le hicieron tambalearse. —Camaraíta—le dice el Verdura, señalándose el carrillo lastima¬ do—t’aseguro, po mi salú, que esto no ha é queá asín. —Pué está seguro que no—contestó con guasa netamente gi¬ tana el agresor—. Eso... entro un ratiyo te se va a jinchá bas¬ tante.

Merumento

Dos gitanos, Garibardi y Farándulo, van a feria de Ron¬ da, y por el camino matan el gusano platicando... de cualquier cosa. Farándulo, de repente pregunta al compañero: —Ompare... ¿en cuár día n^iste tú? —Yo... er ventesinco é Mayo—le contesta—. ¿Y tú, comparito? —Home..., yo vine ar mundo un juévede santo... — Camaraíta..., po entonse debían yamate Merumento.

Le farta la lengua

El calorró Zaragata ponderaciones y tretas vendía un burro en la feria. de que se vale el moreno Acercóse un castellano para encajarle la... prenda. queriendo comprar la bestia; — Mirozté, ez un animá y allí de las alabanzas, tan fino com’una zea..., el pimpeo, y la destreza, er tené yo que largá la jonjana, los camelos, er burro, me dá una pena... 174 F. M. PABANÓ poique ezto tié má talento la boca, y con extrañeza q’arguna prezonaz zéria, ve que la lengua le falta. y creo que pa jablá... Sale mi hombre a la carrera, zólo le farta la lengua. busca en seguida al gitano Lo doy poique... jaze farta, y quiere que le devuelva po le tomáo querencia... su dinero, por la tacha Cierra el trato el comprador que le ha encontrado a la bestia. y a casa el asno se lleva; —Es un deferto, lo sé— notando, al siguiente día Zaragata le contesta—, que el burro no se alimenta: pero er trato es trato, amigo, el pienso lo tiene intacto; y er que no sabe q’aprenda; pues lo huele y no lo prueba. pos ya arvertí der jumento Despacito le registra que le portaba la .lengua. D.

Misto apagáo

Al buen Juanillo Sainete, escribiente de un juzgado; que es lar¬ go, derecho y delgado como caña de pescar, le gusta en verano vestir de blanco, desde los zapatos hasta la corbata. El es tan mo¬ reno como un estornino, y lleva sombrero bombín negro. En el puente se encuentra a Palma, la calorrí más hermosa y ocurrente de Triana, y con unos andares y unos decires... que al verla había que.pone a la pena e cuerpo presente. Al verla J uanillo se quéa como embarsamáo, pero reponiéndose de pronto, se tira el sombrero gachonamente sobre la sien derecha, y puestos los brazos en jarras, con acento meloso y zalamero, al pa¬ sar, la dice: — ¡Olé los tipos juncales, y... vaya un cromo divino...! Oigasté, mare... ¿le serviría esta humirde caña pa er marco? Vuélvese la gitana al galanteador, y con tóa su gracia, que la tié ar por mayó, le replica: —/Quítese aya..., home...! Que paese os té un misto apagáo.

NO ES UN DEFERTO

Un arriero compraba un borrico al gitano er Jacha con la ga¬ rantía de no tener ningún defecto. —Convengo en eyo—respondió el Jacha. LQS GITANOS *75 Al otro día el comprador advirtió que el burro era tuerto y qui¬ so devolvérselo al flamenco, diciéndole: —Amigo mío, el burro no ve más que con un ojo, porque sólo abre el de un lado. —¡Toma!—respondió el gitano.—Eso no é un de fertÁ, sino tina esgrásia.

Las «guitarras»

Esasperáo e janibre y dándose a tóos ¿os mengues, salió Maoliyo en Zocato una tarde de su covacha de la Cava, en Triana, pa vé si topaba argo con qué aplacar la de su familia; una carpanta retrasada. Dirigióse hacia el muelle con tan buena fortuna que guipó, a bordo de un falucho, a su compare er Bardomero, el cual le rega¬ ló un brasáo eguitarras (i) para que diera a los chiquiyos una jartá. Los efectos de aquel pescado flatulento se apreciaron a las dos horas de haberlo comido. A poco de estar acostada la familia, el hijo mayor se levantó corriendo hacia el excusado. Después la mu¬ jer, que sintió retortijones de vientre: luego llorando, otro mucha¬ cho llamaba a la madre y tuvo que acompañar al primero; de forma que aquello era un jubileo de viajes al retrete, sin cesar. Hasta que la gitana, cayendo en la cuenta, gritó a su marido: —Alarmé, (qué clase de pescáo te dió er compare. —Alujé... unas guitarras. —Pos mira, alevántate presto; que estamos tóos de juerga.

Julepe entre un gitano y un jaque

«Dijo un jaque de Jerez — Naide me moja la oreja- con su faja y traje majo: dijo el jaque, y arrempuja; —Yo ar má guapo er juego atajo, el gitano también puja, que soy jaque d’ajedrés.— y uno aguija y otro ceja. Un gitano, que el jaez En jarana tan pareja aflojaba a un jaco cojo, el jaco cojo se encaja, sacando, ciego de enojo, y tales coces baraja, de esquilar la tijereta, que, al empuje del zancajo, dijo al jaque: —Po la jeta hizo entrar sin gran trabajo te la encajo, si te cojo. al jitano y jaque en caja.»

(i) Así nombran en Andalucía cierto pescado. 176 F. M. PA BÁNÓ

El burro cristiano

Cuando la última inundación en Sevilla (febrero de 1912) iba un padre cura para Triana, de vuelta de ayudar a bien morir a un en¬ fermo. La crecida era imponente, y el páter tenía que hacer el ca¬ mino con el agua a más de media pierna. El gitano Chispas iba con su burro hacia el barrio, y encontran¬ do al sacerdote, le invitó a subir. El pollino con la fuerza del agua y el aumento de peso se tambaleaba y dió un tropezón. El cura en vista del peligro, rezaba a media voz, lo que advertido por el fla¬ menco: —Pae cura, eje su mersé er reso agora—le dijo—poique este ¬ ma es nm cristiano, y si s'antera, se va a jinca e roiya y vamo tios al agua.

Ramillete de maldiciones

La maldición gitana (olajai cayí) que escribe en su Vocabulario del dialecto Augusto Jiménez, dice de esta manera: «Panipen gresité terele tucué drupo; meca Ostebé sos te dique¬ les on ar baes dor buchil y arjulipé sata ar julistrabas; sos te mere- les é bocata; sos 1er galafrés te jayipéen; sos panipenes currucós te mustiñen 1er sacais; sos Cresorné te dichabe yesquí zarapia tam- boruna per bute chiró; sos unga quesarelas romandiñáo tucué rumi te sugerele 1er nogués; sos manques sacaitos de diquelen luandáo é a filimicha, y sos menda quejesa or sos te buchare é 1er pinrés; y ler bengorrós te liqueren on drupo y orchí balogando á or casi- nobén.»

Décimas con motivo de la epidemia del año 1800.

Man camelo libanar Teblesqueró sustiñó pa enjaye on chipicalé, a bate tabastorré; saró ó sos clmndeó sar yes griba tran baré, on caba foro baré. diñelando á jabelar sos camelaba liyar I jiña e nonriá charniqué, On or breje e otorgrés, pa diñelar á irsimén on paque dor yacunó, man camelo libanar. LOS GITANOS 07 II flimés an á bambanicha chalan á tapiyar mol Dajerando on a retreque pre soscabar nasalós. se ennagró saró or surdán ¡Diñelaba alangarí ta aocaná sen bus bastal sinaba anguja y puñí on or surdan 1er crejetes, saró ó sos chundeó. pre soscabar a sueste chanorgáa e Ostebé: IV sata unga a beribén se ardicára mareláo; A sueste á or drobardó pre oconó e libando chala sari orobiando pa eujayé on chip icalé. pre á ulicha manguelando estormén á or Erañó; III y 1er cangayos perdós, mustilando 1er mulés On niquiyar pa á ulicha bartrabé á or tariqué. diñelaba duquipén ¡Sos duquipén sinarai an dicar trinchó mulé, ne dicar yes arajai y sueste an a ferminicha: on caba foro baré.

12 EL DIALECTO DE LOS GITANOS

Los que se dedican al estudio de idiomas, los amantes de la filo¬ logía. y todos los que se interesan en investigaciones etnológicas deben contribuir a desterrar del vulgo la creencia de que la lengua que hablan los gitanos es la propia manera que tienen de expresar¬ se los rufianes, los delincuentes, las gentes de mal vivir, los indivi¬ duos asociados de la hampa, la familia perteneciente a las más ba¬ jas capas sociales. Así se vino pensando en España y en alguna parte más de Eu¬ ropa, durante un largo espacio de tiempo; suponiendo que el habla usada por los gitanos consistía en una jerga convencional diferente para cada nación. El lenguaje caló (gitano) no es ciertamente un dialecto canalles¬ co, de origen carcelario ni presidial; ni procede, como cree la mayo¬ ría de las personas, de los lugares de prostitución ni de infamia, de los garitos, tabernas ni cachimanes. A pesar de que la Academia de la Lengua define la palabra caló diciendo que es «jerga que hablan los rufianes y gitanos», eso no es cierto: hay una gran diferencia entre el caló puro y \-ä. jerga ger jua¬ nesca. El caló, zincalé o romanó, que con los tres nombres se conoce esta forma de hablar, es el dialecto usado en España por una raza sin hogar, descendiente de los parias indios; y tiene por base otro idioma de los más nobles e ilustres. Ya en 1515, J. Aventino decía: «Por experiencia he conocido que (los gitanos) usan la lengua venedesa (o esclavona) y que son exploradores.» Munster escribía en i55o: «...han formado un lenguaje que por los alemanes se llama rothwoclsch, esto es roxo barbarismo: hablan casi todas las lenguas europeas; entre los alemanes la alemana, en¬ tre los franceses la francesa y entre los italianos la italiana.» Por el año 1608, el P. Martín Delrío (1) fué el primero que ma

(1) Uisquisitionum magicarum. LOS GITANOS 179

nifestó que el modo de hablar de los gitanos en España, se llamaba ziriguenca, giriguenza o girigonza, y decía que era un habla in¬ ventada por ellos para suplir su idioma nativo, que se les había ol¬ vidado. El insigne Covarrubias (don Sebastián) (1) adelantábala idea de que «los gitanos hablan una lengua que tira a esclavona; aunque ade¬ más tuvieran otra ficticia con que se entendían, llamadagerigonza», palabra que él traducía por cingerionza o dialecto de zíngaros. Por aquella época suponían también algunos que el dialecto ha¬ blado por los gitanos o zíngaros era derivado del egipcio; pero pronto se cayó en la cuenta de que el caló nada tiene que ver con tal idioma; puesto que en él no se encuentran elementos del árabe antiguo ni del moderno. Job Ludolfo, célebre orientalista alemán, afirmaba, en 1691, que los gitanos usaban un idioma propio, si bien de origen desconocido. Al mediar el siglo XVIII se vino a confirmar, por los estudios filo¬ lógicos de los sabios de aquel tiempo, la opinión de que la lengua gitana era no sólo muy semejante en todos los países, sino también que coincidía con la que se hablaba en los territorios del Oeste in- dostánico. Un militar austríaco, Scekely de Doba, muy dado a investiga¬ ciones lingüísticas, al finar el año 1763, hizo publicar en la Gacela de Viena una curiosa relación; según la cual, el misionero protes¬ tante E. Vali, hallándose practicando estudios en una ciudad délos Países Bajos, hizo amistades con algunos jóvenes malabares, allí pensionados por el Gobierno de su país; y oyéndoles hablar su idio¬ ma, notó que tenía mucha semejanza con el de una tribu gitana que habitaba en Almasch, población de Hungría. Al comunicarlo Vali a aquellos jóvenes, les pidió alguna noticia más acerca de su len gua, y le manifestaron que en el Malabar, donde se hablaba, exis¬ tía una comarca, la Zigania, nombre que tiene gran parecido con el de zigeuner con que los alemanes llaman a los gitanos. Ya sobre esta pista, Vali formó, con ayuda de los malabares, una colección de palabras con sus significados en la lengua índica; y al volver a Almasch, repitió aquellas voces a los gitanos, viendo con la mayor sorpresa que las comprendían sin dificultad y las tradujeron en igual sentido que a él le explicaron los del Malabar.

(1) Parte primera del Tesoro de la Lengua castellana, Madrid, 1634. i8o F. M. PA1JANÓ

En el liltimo tercio del siglo XVIII empezó en Europa la publi¬ cación de varios tratados de lengua indostánica, uno de ellos en 1773, la gramática para los ingleses; y otra para los portugueses en 1778. Con éstas y algunas obras más acabaron de demostrarlos eru¬ ditos autores Richardson, Grellman y especialmente el inglés Wi- Uians Marsden, la absoluta afinidad que existe entre la lengua de los gitanos y varios de los diferentes dialectos derivados de los idio¬ mas matrices que se hablan en la India; en particular de aquellos que están en uso en las regiones occidentales, comarca del Sind, desde Amretsir, Multan, Tatta y Haiderabad, hasta Bombay en la costa del Malabar. Estos son los que más semejanza tienen con el moderno persa; y de dos de ellos, del prákrito corrompido o bro¬ cha, que pertenece a las lenguas antiguas ¡de la rama india, y del hindui que corresponde a las modernas y le hablan ochenta millo¬ nes de habitantes, de ambos se cree con gran fundamento, es deri¬ vado el dialecto con que se expresan los gitanos. El jesuíta Hervás en 1802 afirmaba que el lenguaje de los gita¬ nos, a juzgar por su estructura, era indostánico; y parece ser, aña¬ día, que ellos, por su idioma, proceden del Indostán. Otro autor dice que los zíngaros hablan un dialecto análogo a los idiomas de aquel país, de la rama india, familia indoeuropea. Varios aseguran que el caló es un lenguaje parecido al que se habla en la India, por los pueblos indoeuropeos o jaféticos. Más tarde manifestaron otros lingüistas que con certeza provenía del In¬ dostán, a juzgar por los elementos que le componían; y allí se hizo llevar el origen del tronco gitano. El misionero francés Dubois, que residió en la India cerca de treinta años, decía que los vagabundos de la parte occidental de aquel país, en las orillas del Sind, los curavers y lambadis, habla¬ ban una lengua particular o dialecto diferente del idioma principal del Indostán; y que ellos tienen notable analogía con los gitanos errantes de Europa. Según la opinión de Pallas, el lenguaje de los indios que vienen a Astraján (Rusia), ofrece sonidos muy semejantes a los del idioma de los zíngaros de la Ukrania rusa. Un viajero ha comparado los dialectos de Tatta y del Guyerat con el de los gitanos de Italia y Hungría; y continúa manifestando que el habla de esta raza ha suministrado ya cierto número de voces que se encuentran en los dialectos de Multan y de Bengala. LOS GITANOS 181

Miklosich encuentra semejanzas entre la manera de hablar de los gitanos y los modernos lenguajes avíanos de la India; y dice que el fondo de su dialecto, gramática y léxico, es absolutamente in- dostánico. El R. P. Paulino de San Bartolomé, que ha permanecido algu¬ nos años en la India, y allí aprendió varios idiomas, decía: «Estoy totalmente convencido de que la lengua de los gitanos es un dia¬ lecto de la samscreda.» Y otro escritor, por fin, pretende que, por los diferentes nom¬ bres que reciben, según el país en donde viven los gitanos, la simi¬ litud de tantas palabras probará siempre un parentesco primitivo entre los idiomas de otras naciones y algún antiguo enlace con los del Indostán. La afinidad es tan grande con aquellas lenguas, que, a pesar de las alteraciones que ha sufrido el caló, desfigurado y corrompido al través de los tiempos, y como lógica consecuencia del contacto con los idiomas de las diferentes naciones que la raza ha venido cruzan¬ do en su ruta emigratoria y del continuo roce con sus habitantes, con los cuales convivieron, el dialecto gitano conserva siempre las raíces o primeras voces de su origen. Comprobantes del itinerario, dice un docto escritor contempo¬ ráneo, seguido por los gitanos en su emigración, que evidencia sus relaciones transitorias o permanentes con los países que recorrie¬ ron, son las palabras persas, armenias, eslavas, válacas, magiares, alemanas, turcas, italianas, francesas, inglesas y españolas que se observan en su dialecto. De todas conserva vestigios. Hasta cierta época sufrió mucha variación el lenguaje de los gi¬ tanos, teniendo en cuenta la diversidad de personas que se les fue¬ ron agregando, fugitivos, vagabundos, lo peor de cada país de los que atravesaron. De cualquier modo, lo innegable es que por su derivación, de¬ rechamente del zend, lengua sagrada madre del persa, o por más o menos directa analogía con el sánscrito, el origen del dialecto usa¬ do por los gitanos se remonta a la antigua lengua de los bracma- nes, o a su procedente el pvákvito; y por consiguiente su linaje no puede ser más noble y esclarecido, y su procedencia es a todas lu¬ ces especialmente índica; hayan emigrado del punto que se quiera de la India los primeros gitanos. Ascoli asegura que el humilde dialecto zíngaro excede en noble- 182 F. M. PA BÁNÓ za a la misma lengua pálica, y que es por lo tanto el que más se aproxima al sánscrito.

Está fuera de duda, por haberse así demostrado por notables lingüistas del antepasado siglo, apoyados por muy ilustres filólogos del XIX, la similitud e identidad de májkor o menor excepción y la semejanza de los sonidos en el lenguaje de los gitanos de todos los países. Dicen otros que el caló es un dialecto flexivo, de la familia de las lenguas arias, y más parecido al sánscrito que a ningún idioma europeo; que sus raíces aunque modificadas, son siempre las mis¬ mas; y este hecho de lingüística demuestra plenamente que los gi¬ tanos no tienen sino un solo punto de origen. Colocci manifiesta que la falta de cultura de los gitanos, al apa¬ recer en Europa, hacía que su idioma primitivo se redujese única¬ mente a indicar los objetos de mayor necesidad, y sólo los que caen bajo el dominio de los sentidos; que era un lenguaje excesivamente pobre y se fue enriqueciendo a medida que la ilustración de los eu¬ ropeos fue penetrando en el espíritu de los zíngaros; y que para llegar a tal resultado echaron mano del medio más natural, esto es, aceptar la cosa indicada al mismo tiempo que el vocablo indicador, al cual dieron una estructura aparente o una terminación gitana. La estima del dialecto zíngaro por los buenos filólogos se hace patente teniendo en cuenta que el célebre poliglota y cardenal ita¬ liano José Mezzofanti, profesor de idiomas en la LTniversidad de Bo¬ lonia, también le hablaba, prefiriéndole a todos los demás, entre ios muchos que poseía, por su pronunciación dulce, armoniosa y expresiva. Así lo menciona el caballero G. Stolz al dar a conocer la biografía del ilustre sacerdote, en el Giornale di Rovta. El sabio literato inglés J. Borrow, que vivió con los gitanos en España durante algunas semanas, hablaba su lenguaje con bastante facilidad. Al regresar a Londres publicó una obra en dos tomos, titulada Los Zíngaros (1841), y, animado por la buena acogida que tuvo el libro, dió a luz otro en 1843, La Biblia en España, en el cual, y en el caló de los gitanos españoles, tradujo el evangelio de San Lucas, con exacta y verdadera concisión de gramática. Las palabras de que se compone el caló se pueden distribuir en los siguientes grupos: a) voces del caló primitivo importado, LOS GITANOS 183

b) otras tomadas de la gemianía primitiva, c) ciertos vocablos inventados por los gitanos, y a los que han hecho adquirir en su dialecto carta de naturaleza, d) palabras nuevas de la jerga inventadas, c) dicciones compuestas de una mezcla del caló con la germanía, y f) términos agitanados y flamencos. Imposible es de todo punto definir el grupo de voces que cons¬ tituían la lengua de origen, antes del contacto con los otros idio¬ mas de Oriente y con los europeos después; y lo mismo para esta¬ blecer la diferencia de las palabras agregadas. En nuestro país han sustituido las regías del arte gramatical a algunos de los principios peculiares con que se introdujo el primi¬ tivo lenguaje; lo mismo en la declinación de los nombres, conjuga¬ ción de sus verbos (que todos tienen la terminación en ar) y parti¬ cularmente en su sintaxis; dominando las incorrecciones y vicios de pronunciación, con especialidad entre los habitantes de Andalu¬ cía, la región de España donde mejor arraigaron los gitanos. Ade¬ más se ha completado el léxico con las restantes partes de la ora¬ ción en sus diversos géneros y números. Constituye un primor del habla la especialidad de que muchos verbos admiten la derivación elar o erar en su terminación, para expresar con mayor fuerza y energía la acción que representan. Ci¬ taremos como ejemplo, los siguientes: Chinares simplemente CORTAR; y chindar quiere decir SEGAR.

Querar— hacer; y querelar= EJERCER, OBRAR. Abiyar — venir, llegar, aparecer; y abiyelar — reaparecer. Chibar — PONER, POSAR, ECHAR; y chibelar — aposar, meter; INCLUIR. Saludisar = SALUDAR; y saludisarar—SALUDAR repetidamente. Sicobar= SACAR, EXTRAER; y sicobelar = expeler, expulsar.

Sinar=SER, ESTAR; sindar = existir, vivir; y sinarar= DETE¬ NER, PARAR, QUEDAR. Sin embargo, los primitivos elementos del caló son pocos y po¬ bres: se aumentaron sus voces, como ya se ha manifestado, tomán¬ dolas de los diferentes pueblos con quienes se relacionaron en su itinerario. Para terminar haré la siguiente aclaración: El caló hablado por 1 v; gitanos no es tal como tiene su representación en los diferentes vocabularios que se han dado a luz. Además, son muy contados 184 F. M. PABANÓ

los individuos que lo dominan: los más civilizados apenas lo en¬ tienden, y el que usan entre sí se reduce, en los que más, a alguna que otra palabra procedente del caló primitivo, mezclada con el mal andaluz. Los que ambulan por los despoblados son los que mejor lo poseen, aunque con imperfección (sustantivos, verbos y varios adjetivos), todas las voces muy alteradas y corrompidas; formacio¬ nes caprichosas, sin reglas, fundamento ni razón, en que aparecen los femeninos y otros muchos derivados (1); con intromisión frau¬ dulenta de voces de la jerga germanesca\ en la cual también y a la par se ha ingerido el caló\ de forma que éste resulta agermanado y la germanía aparece agitanada. Hay muchos gitanos, pues, que en contacto con las costumbres y el idioma del país en que habitan, paulatinamente han ido perdien¬ do muchas de sus costumbres, a la par que el lenguaje propio, hasta el extremo de que desconocen del todo el caló de sus antepasados.

La jerga germanesca

La palabra jerga debe su origen al idioma escandinavo, cuya dic¬ ción jarg viene a querer decir charla. De este término ha tomado raíz la voz francesa jargon y la italiana gerga. La jerga., que también se denomina jerigonza, es, según la Aca¬ demia española «un lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender, usado por los gitanos, ladrones y rufianes; compuesto de voces del idioma castellano, con significación distinta de la genuina y verdadera, y de otros muchos vocablos de formación caprichosa o de origen desconocido o dudoso». También se le llama germanía (del latín germanas (hermano); por la especie de hermandad en que están organizadas aquellas cla¬ ses sociales; que «se componían de rufianes, traineles, izas y demas gentezuela que hablaba el germanesco» (2). Camándula, en su Arle de robar, dice: «En todas las naciones usan entre sí los ladrones, mendigos, gitanos, tahúres, etc., un len¬ guaje particular, cuyo conocimiento es de la mayor importancia, así en el orden filológico, como en el político o social.»

(1) D Francisco Quindalé en su Epítome de Gramática gitana (Madrid 1870), trata de sujetar a reglas el lenguaje familiar de los zíngaros españoles, aplicándole la misma escritura, alfabeto, ortografía y demás estructura gramatical que el castellano, en cuanto le ha sido po¬ sible y salvas ciertas diferencias. (2) Los rufianes de Cervantes. — Joaquín Hazañas, Sevilla. LOS GITANOS 185

Y continúa el mismo autor: «El de los pobladores de las cárce¬ les y de los presidios, se llama rothwoclsch en alemán, cant en inglés, argot en francés y gemianía en castellano... La gemianía o jerigon¬ za alemana que los ladrones del país llaman kokamloschen, es decir lengua astuta, de las palabras hebreas hanam (cuerdo, astuto) y laschon (lengua), es una mescolanza de alto alemán vulgar, de ale¬ mán judaico, y, sobre todo, de expresiones y giros de frases saca¬ das del hebreo, tal como lo hablaban los judíos iliteratos; lo cual indica bien que los judíos fueron sus primeros autores.» «A la rufianesca, como a toda sociedad, corresponde un lengua¬ je propio: éste es el llamado dgemianía» (1). El licenciado Chaves formula esta definición: «La gemianía es el lenguaje que usan los valientes, ladrones, rufianes y demás ralea; compuesto de palabras acomodadas a la vida y entendimiento de los que las inventaron y las usan.» El Sr. Capmany dice que nuestra gemianía o jerigonza gitana «es propiamente un lenguaje rufianesco, inventado por los llamados antes de ahora gitanos (raza de bohemianos vagabundos avecindados en España), con el fin de no ser entendidos de los demás habitantes en sus ardides, trampas y malas artes. Así toda la riqueza de su lengua consiste en voces de justicia, prisiones y castigos, como co sas que más temían, y que merecían más, y en términos más signi¬ ficativos de embustes, raterías, fugas, latrocinios y otras maldades de cjue pendía su subsistencia no menos que su independencia.» Se han publicado algunas obras de la gemianía. En Alemania se conocen varios diccionarios y gramáticas de la que se usa en el país; y los magistrados no se desdeñan de consultar esas obras, ni los agentes de policía de aprenderlas prácticamente para el mejor desempeño de sus funciones. En Francia, publicó Granval, al final de su poema Cartouche o le Vicepuni, un Dictionnaire cTargot en 1827. Diez años más tarde el exjefe de la policía de seguridad francés Vidocq, dió a luz su obra Les Voleurs, Physiologie de leur inoeurs et de leur langa ge. A prin¬ cipios del siglo XVI se publicó también otra, rarísima en el día, de un PHier de Bontanoké (dependiente de almacén) en la vergne (en la ciudad) de Tours. Conócese en España el vocabulario publicado en 1609 por Juan

(1) J. Hazañas. Ibid. 186 F. M. PABANÓ

Hidalgo. La Academia Española incluye en su Diccionario las pala¬ bras de la gemianía; y en el prefacio de su primera edición (1726), se lee: «También se anotan las voces de la jerigonza de que suelen usar los que vulgarmente se llaman gitanos, y los preciados de gua¬ pos, para entenderse entre sí, según la explicación que de ellas hizo J. Hidalgo, en su vocabulario, y se halla en el de las lenguas españo¬ la y francesa de César Oudin, impreso en Bruselas el año 1625; así por ser casi todas las dichas palabras en su formación castellanas, aunque tomadas en diverso significado, como por encontrarse mu¬ chas veces en algunas obras jocosas de prosa y verso de autores clásicos, a fin de que se entienda y perciba el sentido en que las usaron.» Aunque si bien es cierto que los gitanos han mezclado voces de la gemianía con el caló primitivo; repito que éste, de insigne linaje, es muy diferente del germancsco: ambos dialectos se confunden en infinidad de palabras, aun cuando algunos autores se esfuercen en sus vocabularios para establecer la oportuna división. La influencia de la gemianía es mayor que la del caló. Los zín¬ garos o gitanos, al llegar a cada país, se pusieron en contacto con aquellas sociedades que mejor cuadraban con sus tendencias y su manera de ser; y de este contacto resultó la mescolanza de sus len¬ guajes. Por la misma índole de su naturaleza y de sus costumbres, son los gitanos más afines a la sociedad delincuente que a la sociedad común; sin que esto quiera decir que tal afinidad haga que se con¬ funda jamás la raza gitana con los hampones: sólo existe entre ellos cierta vecindad y cierta semejanza de inclinaciones; porque este pue¬ blo errante, reducido a polvo por decirlo así, y desparramado por los cuatro vientos de la tierra, que resume las más extrañas contra¬ dicciones, tan encariñado con sus hábitos, conserva siempre el ma¬ yor apego a sus tradiciones. La antigüedad de la jerga es indeterminada e imposible de fijar: de cierto no se puede asegurar la época en que comenzara a usarse. Probablemente sería al establecerse estas sociedades de la hampa; que para sus fines la inventaron, con objeto de hacerse entender en sus reuniones en este pseudo-lenguaje de corrupción, de forma que los extraños a la hermandad no le entendieran. Lo que sí puede afir¬ marse es que la gemianía pura actual data de fecha anterior al

siglo XVI. LOS GITANOS iS?

Sevilla fue, a no dudarlo, el centro jergal. El nunca bien ponde¬ rado Monipodio era el cherinol (jefe) de la germanía hispalense, digno hermano mayor de aquella cofradía maleante, con Rinconete y Cortadillo, héroes de la truhanería germanesca; que tuvo su ma¬ yor apogeo en la época en que la capital de Andalucía era el empo¬ rio del comercio con el Nuevo Mundo. Los Percheles de Málaga, Compás de la Laguna en Sevilla, Ron- dilla de Granada, Potro de Córdoba, Playa de Sanlúcar, Olivera de Valencia, Ventillas de Toledo y Azoguejo de Segovia, eran los si¬ tios que podían considerarse como fecundos semilleros y grandes universidades de la rufianesca; donde se educaba y de donde salía, para dar continua ocupación a corchetes, curiales y carceleros, toda la flor y nata de la pillería española. En los siglos XVI y XVII fue¬ ron estos lugares por todo extremo renombrados y famosos, en aten¬ ción a esa circunstancia. La jacarandina, nombre con que también se conocían estas so¬ ciedades delincuentes, empezó a vivir y a manifestarse por la exce¬ siva tolerancia de las autoridades; y gozaron desde luego de cierta inmunidad, a favor de la cual pudieron extender más y más su es¬ fera de acción. El desorden en el antiguo régimen carcelario coadyuvó en gran manera a la formación y propagación de las jergas; el ambiente de las cárceles y presidios, escuelas siempre de gente aviesa y malean¬ te, fué el medio más favorable para su cultivo, y les facilitó los ne¬ cesarios recursos de relación y ensanche, haciendo prosélitos. Por eso su decadencia viene con los adelantos de nuestras prisiones; el progreso social y la buena organización penitenciaria tienden a disolver las asociaciones germanescas, y por consiguiente sus jergas. Contribuye también a esta decadencia del lenguaje, en mucha parte, la influencia del elemento gitano, que ahora predomina; y buena prueba de ello son los diccionarios de caló, que todos abun¬ dan en términos jergales. Las asociaciones con sus respectivas jergas, son de muy diferen¬ tes clases, dentro de cada nación, y «venían a constituir una sociedad dentro de otra, pero aun dentro de ella misma pudieran considerar¬ se varios grupos que, aunque unidos en el fondo, constituían orga¬ nismos por sí solos, ya considerando el lugar de su acción, la cár¬ cel, la mancebía, el matadero, por ejemplo; ya atendiendo a la in- i SS F. M. PABANÓ dustria o ejercicicio a que se dedicaban, como el robo, la valentía, la prostitución y el juego» (i). Se valían de un extenso vocabulario (no tan vasto como los de otros países) para expresar las cosas y para explicar los conceptos que se relacionaban con su manera de vivir; gráfico en la exposi¬ ción de ideas y abundante en voces sinónimas, principalmente cuan¬ do éstas se referían a las malas acciones, a los crímenes, el matonis¬ mo y la valentía, las pasiones carnales, los apetitos groseros, el vicio, el juego, la embriaguez, el robo, el hurto, la estafa, el engaño... Un discretísimo y modesto escritor (2) corrobóralo anterior, di¬ ciendo que «las fuentes en que se inspiran los que hablan estas jergas son casi exclusivamente la prostitución y el robo: su estudio, pues, puede simplificarse mucho, conociendo principalmente la vida ínti¬ ma de las casas de lenocinio y los centros de los rateros y ladrones.» Por algunos se ha querido hacer resaltar la importancia del léxico jergal, tratando de darle un valor filológico que realmente no tiene; y hasta se ha pensado aplicarle cierta nobleza, reputándole como len¬ guaje propio. Así parece lo da a entender el célebre Víctor Hugo, cuando, refiriéndose a la jerga, dice: «Es un lenguaje que tiene sintaxis y poesía: es una formación profunda y estrambótica, edificio subterráneo construido en común por todos los miserables. Cada raza maldita ha depositado su capa o lechada; cada sufrimiento ha dejado caer su piedra; cada corazón ha producido un guijarro. Una turba de almas perversas, tranquilas o irritadas, que han atravesado la vida y han ido a desvanecerse en la eternidad, están en la jerga germanesca casi enteras y en algún sentido visibles todavía, bajo la forma de una palabra monstruosa.» La jerigonza de la hampa o germanía, a pesar de que sus voces han ido aumentando considerablemente de día en día y renovándo¬ se sus términos al capricho de sus inventores, que lo han desechado y sustituido a su antojo, resulta de una extremada pobreza en su léxico, pues sólo tienen representación los nombres sustantivos y los verbos, algún adjetivo y muy escasos adverbios. Aun es más pobre en la actualidad que en los siglos XVI y XVII; y la constituyen pala¬ bras íntegramente conservadas de la antigua y genuina jerga espa¬ ñola, voces derivadas de la misma, varios términos que se han inge¬ rido del caló, y otras palabras nuevas inventadas al azar.

(I) J. Hazañas, Ibid. (2, El Sr. Casares. LOS GITANOS 189

La jerga, según la frase de un autor contemporáneo (1), «es pro¬ piamente un lenguaje de disimulo, en el que abundan las trans¬ posiciones, inversión, supresión y aumento de sílabas, cambios de vocales, metátesis, dislocación de palabras y mutación de desi¬ nencias.» A pesar de los defectos de su léxico soez y grosero, usado por la canalla, y pese a su depravado origen, la Academia de la Lengua no ha podido prescindir de él, dando cabida en su Diccionario a la jerga; por encontrar, según ya se ha dicho, representadas sus vo¬ ces en varias obras de castizos escritores del habla castellana. Muy de lamentar es, por lo tanto, que entre los vocabularios de gemianía no se encuentre uno completo. Cervantes y Quevedo en muchos de sus trabajos; Lope de Rueda en ciertos otros y en el paso segundo del Registro de Representaciones; el léxico de Juan Hidal¬ go (1609) ya mencionado; el vocabulario de César Oudin (iÓ25); Ma¬ teo Alemán en sus Aventuras y vida de Guzmán de Al far ache; Francisco Luque Fajardo en el Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos; Cristóbal de Chaves en la Relación de la Cárcel de Se¬ villa; El Arte de robar, por Dimas Camándula (1844); Rodríguez Marín en el Discurso preliminar de su Rinconete y Cortadillo; Bo¬ nilla San Martín en la Vida del Picaro; Salidas en su estudio del lenguaje El delincuente español, y otros más que harían intermina¬ ble la lista, insertan gran número de voces germanescas; pero hacía falta que uno de nuestros filólogos, reuniendo todas las que se en¬ cuentran esparcidas en tan distintas fuentes, confeccionara un Dic¬ cionario de gemianía, lo más completo que fuera posible. La actual gemianía ha venido con el transcurso de los tiempos a degenerar en una especie de. jerga carcelaria, en la que predomi¬ nan las voces tomadas o derivadas de la lengua zíngara que habla¬ ron los primeros gitanos en España.

El conocimiento del dialecto de los zíngaros, lo mismo que el de las jergas germanescas es de muy grande utilidad para cualquier hombre aplicado; pero es de mucho más, y conviene que estén fa¬ miliarizados con ambos lenguajes, especialmente los individuos de la Policía (cuerpos de Vigilancia y de Seguridad); los que pertene¬ cen a la Guardia Civil; los empleados de Prisiones; guardias rurales

(1) El Sr. Salillas. I90 F. M. PABANÓ

y municipales, y en general todos aquellos funcionarios que por la índole de su cargo hayan de tropezar o contender con gitanos, con rufianes y con ciertas clases de gentes que viven fuera de la ley. El estudio de las jergas es indispensable además para conocer el tipo de nuestra criminalidad. A este propósito escribe el señor Salillas: «La jerga es el mejor documento sociológico, el más sin¬ cero y auténtico para que la sociología criminal estudie las asocia¬ ciones delincuentes.»

* * *

No debo dar por terminado este trabajo sin dejar hecha men¬ ción de que la influencia del lenguaje gitano, sus costumbres, sus actitudes y modales, sus trajes, sus bailes, su música y hasta su poesía, han dado origen a un nuevo género, calificado con la pala¬ bra flamenquismo; cuyo significado se desconoce, como no sea por la razón, también ignorada, de haber dado en aplicar a los gitanos el nombre de flaniencos; y a todas las cosas de procedencia gitana se las denomina por igual razón flamencas o aflamencadas. Estas palabras nada tienen de común, a mi modo de ver, con las provincias del antiguo reino de Flandes. Así manifiesta un notable escritor, que «de un hombre singula¬ rizado por su guapeza, presunción y rumbo, se dice que es mtiy flamenco, y se llama flamenca a la mujer que se distingue por una equivalente apostura». Recientemente define E. Noel el flamenquismo, guiándose por diferentes derroteros y tal vez con un tanto de exageración, en esta forma: «Flamenquismo quiere decir matonismo, prestancia perso¬ nal exterior, andar torero, fatuidad, engreimiento, apachismo, gen¬ tileza en los trapos, cara gitana, el sol embotellado, achares, riño¬ nes, hígados, ingles, un traje de luces, el descaro, el descoco, el impudor, la lágrima cayendo en un chato de manzanilla, el ay-ay de la guitarra, los pelos cortados en forma de chuleta sobre las si'enes, la trenza, la moña, la coleta, el vicio de hablar de todo sin otra competencia que la propia voluntad, las pasiones reducidas a vicios por falta de ambiente y de dinero.Es flamenquismo la palabra soez, la frase que escarnece, el equívoco, el retruécano, la hipérbo¬ le zafia, la mentira del zurupeto, la cresta del bellaco, el pantalón de odalisca, el sombrero ladeado, la risa y el insulto en los rostros que ven lo que no entienden y lo juzgan con un gesto de gracioso; LOS GITANOS I9I

el tomarlo todo a broma, a chunga, a mofa; el escupir por un col¬ millo, el estorbar la circulación, el rugir y patalear en los espec¬ táculos públicos, el no amar la casa, la ciudad y la patria, empor¬ cándolas sin noción alguna de ciudadanía; el vociferar, el amar el motín más que la idea, el querer discutir mejor que pensar, el de¬ lirio de la chacota, la eutrapelia, la desvergüenza, la grosería y la ineducación».«La política, la vida doméstica, el estudiante, han tomado del flamenqiiismo ideas y procedimientos, y es curioso ob¬ servar cómo el señorito y el chulo se confunden.» El género flamenco ha tomado carta de naturaleza particular¬ mente en Andalucía, donde se ingirió en su lenguaje popular, y donde tuvo su mayor incremento en los mediados del pasado siglo, entre ciertos individuos de la sociedad, que dieron en celebrar las gracias de los gitanos y en repetir sus dichos, aplaudiendo sus can tares e imitando sus costumbres, hasta el extremo de que en oca siones llegaran a constituir una verdadera plaga. De la región andaluza fué difundiéndose el género a otras pro vincias hasta vulgarizar algunos términos que después se han in¬ troducido en el Diccionario de la lengua con el disfraz de provin¬ cialismos de Andalucía, y por la misma razón se le confunde cuan do se dice género flamenco por género andaluz. Tiene el flamenco su fraseología, sus palabras, modismos y ca¬ prichosos giros, tomados con determinantes de caló, o con voces de este dialecto y de la jerga con que está en contacto. Para poner fin a este estudio se pueden citar en la jerga ajla- mencada, entre otros muchos términos del caló, los siguientes:

a vate clisos diñar mangue avvuchi curda diquelar menda barbal curdela endicar me rar barbán currelar gaché muí barbiana chachipé gachí naja (de) belenes chai gachó najarse bajío chaláo guipar parmáo hulero chanelar jamar parné bulo chaval jindama peñascaró burel chingar jonjana perma bate (de) chipé juncal pinré calé chota lacha piños camelar chupendo libanar pira (de) camelo Debel lumia randa cate dicar magüé sandunga INDICE DE MATERIAS

Páginas

CUATRO TALABRAS, A MODO DE INTRODUCCIÓN.. . 4 LOS GITANOS: I. Su origen.,. 9 II. Denominaciones con que han sido y son conocidos ... 17 III. Su aparición en Europa. 20 IV. Acusaciones: vicisitudes. . 26 Persecuciones. 32 Mejora de situación. 40 V. Su actual estado. 46 VI. Caracteres físicos.,. 48 VIL Cualidades morales. 52 VIII. Caracteres peculiares de la raza. 58 IX. Género de vida y costumbres: Ocupaciones. 6o Indumentaria. 67 Religión. 69 Nacimientos, bodas y velatorios. 71 Cantes y bailes. 75 Las ferias. 79 X. Los gitanos de otros países,. 83 Cuentos viejos y nuevos, exageraciones, dichos graciosos, timos y maldiciones puramente gitanos. 90 El dialecto de los gitanos. 178 La jerga germanesca. 184 EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS

DEL DICCIONARIO ESPANOL-GITANO-GERMANESCO

Adj. adjetivo. Adv. adverbio. Art. artículo. coni. común de dos. Conj. conjunción. Cont. contracción. f.. femenino. Int. interjección. ni. masculino. n. nombre. Pa. participio activo. pl. plural. PP. . . . . participio pasivo. Prep. preposición. Pron. pronombre. Pi'on. pers. pronombre personal, Pron. pos. pronombre posesivo. prop. propio. S. sustantivo. V. verbo. V. a. verbo activo. V. aux. verbo auxiliar. V. im. verbo impersonal, Y. imper. verbo imperativo. V. n. .... verbo neutro. V. r. verbo recíproco. y* s. verbo sustantivo. v.. véase.

13 DICCIONARIO ESPAÑOL-GITANO-GERMANESCO

A

ABRI ACEL

A. Prep. á (con acento). ABRIR. V. a. espandar, pindrabar, pindrahe- ABACERIA (tienda de comestibles). S. f. * lar, gucarar. || * tarrascar. || (casa de juego) botica. (1) * asentar conversación. ABACERO. S. m. * boticario. ABROCHAR, v. abotonar. ABAD, ESA. S. ni. telané; f. telañí. || m. * ABROJO. S. m. roclí. raso chorreáo. ARSOLUCIÓN. S. f. trunjó. abadejo. S. m. juribañí. ABSOLVER V. a. jinjilar, sordicar. abajar. V. a. ostelar, sobachatar. ABSORBER. V. a. jalelar. abajo. Adv. abajiné, aostelé, brostelé. ABUELO, ELA. S. m. batipuré, paparuñé, abalanzar. V. a. arsujar. paruñó, tesquelo; f. batipurí, paparuñí, pa- ABANDONAR. V. a. mequerar. ruñí, tesquela, beripapí. abarquillado, ADA. Adj. m. aberdolé; f. abultado, ADA. Adj. m. barial; f. barialí. aberdoyí. abultar. V. a. barialar. abastecer. V. a. maturnar, rielar. ABUNDANCIA. S. f. baribustripén, sobraun- ABATE. S. ni. telaré, teyarró. chó. abatimiento S. ra traquí. abundante. Ad. m. baribustré; f. baribus- abatido, ida Adj. m. orpaponé; f. orpapoñí. trí. abatir. V. a. chiban dar, orpaponar. abundar. V. a. butembar. abecedario. S. m. rotañulario. ABUSO DE CONFIANZA. S. m. * revesa. abedul. S. m. yorbó. ACÁ. Adv. acoí. ABEJA. S. f. jernimaclií. ACABADO. Adj. mareláo, reniaráo. ABERTURA. S. f. retuñí, rotuñí. || (que hace ACABAR. V. a. marelar, nacar, remaran el ladrón para sacar el dinero)* sangría. ACALLAR. V. a. sonsonichar. ABISMO. S. m. butrón. acariciar. V. a ajelar, rumendiar. ABLANDAR. V. a. sosclayar. ACASO. Adv. astis, pre-bají || (El acaso) S. abogado. S. m. brequensor. || * alivio, * am¬ m. sustirí. paro. ACCESO. S. m. bundái. abominar. V. a. zermanelar. ACCIÓN. S. f. mipí || (mala) bachurrí. || (de ABONAR. Y. a. platisarar. guiñar) * guiñón. ABORRECIMIENTO. S. m. * tendelo. ACECHADOR (que reconoce los lugares donde abotonado. Adj. m. cudruñáo. se puede robar). S. m. * avispón. || (que ace¬ abotonar. V. a. cudruñar. cha lo que pasa para avisar) * avizor. abrasar. V. a. bengebar, jacharan ACECHAR. V. a. dicar, dicavisar || * aluspiar, abrazadera. S. f. durlín. * avispear. abrigadero. S. m. acruñé. acecho. S. m. dicavisó. || * avizor. ABRIGADO, ADA. Adj. m. acruñáo; f. acruñá. aceite. S. m. ampio. ABRIGAR. V. a. acruñar. ACEITERA. S. f. cochoclera, cucliuquelá. ABRIGO. S. m. ineriqué, plastamó, acruñé. ACEITUNA. S. f. letaya, zetaya. || * murta, * se taya. (1) Las voces germanescas llevan, en ambos ACEITUNERO, ERA. S. m. letayaró; f. leta- diccionarios, antepuesto un asterisco (*), para yerá. diferenciarlas de las de caló o gitano. ACELERADO, ADA. Adj. m. muñó; f. muñí. ACHI ADVE Z

ACENTO. S. m. querento. achispado, ADA. Adj. m. paspilé; f. pas- ACEPTAR. V. a. cambiar, pachibelar. píyí- aceptable. Adj. m. pachibeló; f. pachi- achispar. V. a. amuchar, chipiar. Deli. adagio. S. m. blandesbabán. acerca. Adv. apagé. || Prep. (Acerca de) adecuado. Adj. m. menrimó. empersó. adecuar. V. a. menrimar. acercar. V. a arpujar, bigorear, bigorelar, adelantado, ADA. Adj. ni. chirijimoy, su- rujemar. jalé; f. chirijimayí, sujayí. acertar. V. a. sinisar. || * astisabar. adelantar V. a. chirijimar, rechalar. ACETRE. S. m. * repuyo. ADELANTE. Adv. dur. ACLARAR. V. a buchar, destebrechar. adelanto. S. m. chirijimén. acobardar. V. a. * achinar, * alebronar. adelfa. S. f. alfira. ACOGEDOR. Adj. m. aloyaró. ademán. S. m. abipí, mipí. || * goberó. ACOGER. V. a. aloyar, ustilelar. además. Adv. debús, buter. ACÓLITO. S. m sichaguiyó. adentro. Adv. enrén, enrún, urró. ACOMETER. V. a. orcatar, orsojañar. || (con aderezar. V. a. lujiar. || * enjaezar, * tol¬ pañal) * baraustar. dar. ACOMETIDA. S. f. orsó. || * najipén. ADEREZO (de oro o plata). S. m. lují. || (Sal- ACOMETIMIENTO, v. acometida. sa) aljipi, permasí. ACOMODADO, ADA. Ad . abisternáo; f. abis- ADEUDAR. V. a. bizaurar. terná. ADHERIRSE. V. r. diñobelarse. ACOMODAR. V. a. chomar, abisternar. adicto, TA. Adi. m. rocambló; f. rocam- ACOMPAÑADO, ADA. Adj. ni. sarsaló; f. sar- blí. sayí. ADINERADO, ADA Adj. m. ajondorráo; f. ACOMPAÑAMIENTO. S. ni. quimbila, sar- ajondorrá. salé. adivinar. V. a. timujiar. ACOMPAÑANTE (del ladrón, que se lleva lo adivino, Ina. Adj. m. ruspé, timujanó; f. que hurta). S. m. * azorero. ruspí, timujañí. acompañar. V. a. plastañar, sarsalar. ADJUNTO, TA. Adj. m. acatáo, f. aeatá. ACONGOJADO, ADA. Adj. m, ducaldó; f. du- ADMINISTRADOR. S. m. queresqueró. \\(del caldí. presidio) * dunorré-bari. ACONGOJAR. V. n. ducaldar. ADMIRACIÓN. S. f. tripasarí. ACONTECER. V. a. anacar, cliundear, sina- admirar. V. a. ciliar, tripasar. bar. ADMITIR. V. a. aloyar, cambiar. acontecimiento. S m. chundañí, querdí. ADOCTRINADO. Adj. ni. chirijó. acopiar. V. a. chitelar. ADOCTRINAR. V. a. chiri ar. acoquinar. V. a. achinar. ADOLECER. V. n. duquilar. ACORDAR. V. a. araperar, enjayar, ojerar, ADOLESCENTE. S. ni. chaborró. parelar. adonde. Adv. aduque, anduque. || (quiera) acorralado. Pp. * corral, * encorral. adocamblé. acortar. V. a achinar, chimoquerar. adoración. S. f. lajariá. ACOSAR. V. a. ampuchar. ADORADO, ADA. Adj. ni. bujiráo, lajariáo; ACOSTAR. V. a. achirdar. || (Poner en la ca¬ f. bujirá, lajariá. ma) * apager. ADORAR. V. a. bujirar, lajariar. ACOSTUMBRADO. Adj. m. bedáo. ADORMECER, ADORMIR. V. a. asobar, asor- ACOSTUMBRAR, V. a. bedar. nar, sornibar. activo. Adj. m. caré, salmuñé. ADORNADO, ADA. Adj. ni. dabiáo; f. dabiá. acto. S. m. goliché, querdí. ADORNAR. V. a. adojar, dabiar, lujiar. ACTUAL. Adj. com. delal. adorno. S. m. atojó, lují. ACTUALMENTE. Adv. sejonia. ADQUIRIR por compra. V. a. quinelar. acuchillar. V. a. eliminar ADUANA. S. f. lequeján, quejená || * tarafa¬ acudir. V. n. abiyar, achorgornar. na. || (Pagar derechos de) V. a. lequejanar. acuerdo. S, m. ojeró. aduanero. S. m. atrojiparó, jaraeamaló. ACUÑAR. V. a. atrojipar. aduar. S. m. chater. acusado. Adj. m. * espido. adulador, ORA. Adj. m. jombanaró; f. ACUSADOR. S. m. * bufaire. || (privado) " jombanarí. padrastro. ADULAR. V. a. jombanar, jonjabar. ACUSAR. V. a. bufairar, saplar. adulterio. S. ni. majelainí. ||(Cometer) V. ACHAQUE. S. ni. chijé. a. majelar. achicado, ADA. Adj. m. chismó; f. chisrní. adúltero, era. Adj. m. majelé, pilando; achicar. V. a. chismarar, chimorrar. f. majeyí, pirandí. achicharrado, ADA. Adj. m. benjebó; f. adversario S. ni. dachmanú, euormé. || benjebí. pl. dachmanuces. achicharrar. V. a. benjebar. advertencia. S. f. arsopé, irsimén. 4 AGRI ALBA

ADVERTIR. Y. a. apusar. AGUA. S. f. pañí. || * ansia, * clariosa, * afabilidad. S. f. pesquibén. jurba. AFABLE. Adj. ra. alojé; f. alojí. aguantar. V. a. argurar, arjurar; chigua- afamado, ADA. Adj. pachinmó, panchinó; tar; urjiyar. f. pachirinií, panchiñí. aguardar. V. a. agarabar; fronsaperar. AFÁN. S. ra. anguñó; dúa, duca, graraí; pan- AGUARDIENTE. S. m. pañicarí. || * pañaló. || chí. || cúrelo. || (Con) emposunó. || pl. du- (de yerbas) pita. \\[(triple) repañí. || ( misti¬ cas. ficado ) peñascaró. afanar. V. a. curar. || emposunar. AGUIJONEAR. V. a. punsabar. afecto. S. m. jelén. jeli. ÁGUILA. S. f. guicliitó. afeitar. V. a. monrabar, palabear. aguileno. S ra. * ladrón que entra a la afeminado. Adj. ra. ruminé. || Pp. * ma¬ parte sin hallarse en los hurtos. || * traza rión. de ladrón. aferrar. V. a. garibear. aguilucho, v. aguileno. AFIANZAR. V. a. castelauar. AGÜILLA que se desprende de la nariz. S. f, afición. S. f. quirindañí. jasaftí. aficionado, ADA. Adj. ni. aquirindoy; f. aguja. S. f. jutiá, zumbí. aquirindayí. agujerear. V. a. eclisar. aficionar. V. a. aquirindar. diñobelar. agujero. S. m. clisé, jebe. || * cala, * guz- afirmación. S. f. orpinjipí. pataró. AFIRMAR. V. a. atrojipar; chamuyar. AHÍ Adv. aoplé. AFIRMATIVO. Adj. ra. atrojipó. AHIJADO, ADA. S. m. nastisó; f. nastisá. aflicción. S. f. angujá, coripén; charabu- ahogado. ADA. Adj. m. buyo; f, buyí. rrí, chucarrí, jurepén, puní. AHOGAR. V. a. amular, buyar. afligido, ida. Adj. m. coriáo, charabaró, AHONDAR. V. a. enquerar. pandeláo, soronjé; f. charabarí, soronjí, AHORA. Adv. y Conj. aocaná. eoriá, pandelá. ahorcado, ADA. Adj. m. borné, bornidó; afligir. V. a. coriar, jurepenar, soronjiar. 1’. borñí, bornidí. || m. * bornío, * racimo; aforar. Y. a. * reraoyar. f. bornía. afrenta. S. f. * caída. || * lo que gana la ahorcar, y. a. mulabar. || * bornar, * mujer con su cuerpo. guindar. afuera. Adv. bartrabe, abrí. AHORRAR. V. a. orrijar. agachado, ADA. Adj. m. alchuché; f. al- AIRADO, ADA. Adj, m. ajurjunó; f. ajurjuñí, chuchí. AIRE. S. m. barbal, barban. || * barlú, * bar¬ AGACHAR. V. a. ostelar, sobachatar. bián. || (frío) gris. AGALLA (del pescado, amígdala). S. f. yaca- AIREAR. V. a. barbanar. mi. || (vegetal) yacunú. AIROSO, OSA. Adj. m. barbaló, parbaló; f. AGARRADO, ADA. Adj. m. trujipáo; f. tru- barbal í, parbalí. jipá. AJAR. V. a. marelar. agarrar. V. a. loyar, sinastrar, trujipar. || ajo. S. m. sirí. !| pl. sirís. * acerrar. ajustado, ADA. Adj. m. chomó; f. chomí. agazapado, ADA. Adj. ra. burriné; f. bu- AJUSTAR. V. a. chomar. |j (apalabrar) care- rrifií. mar. AGAZAPAR. V. a. burrinar, sobachatar. ajusticiado. Adj. ni. chembartó, chenma- agitanado, ADA. Adj. ra. cayocó; f. eayo- ráo. || * bocháo. quí. ajusticiar. V. a. bornar,-chenmarar, mu¬ agitar. V. a. clialabear. labar. agolpar. V. a, catar. ALA. S. f. muciií, mutrí, ondina. agonIa. S. f. dúa, jirabé. alabado, ADA. Adj. ni. darabáo;f. darabé. agraciado, ADA. Adj. m. sardañáo; f. sar- alabanciosamente. Adv. laberniqué. dañá. ALABANCIOSO, OSA. Adj. m. banjuló, la¬ AGRACIAR. V. a. sardañar. berniqué; f. banjulí, laberniquí. AGRADABLE. Adj. m. alojé; f. alojí. || (al alabanza. S. f. laborí. ;paladar) m. buñé; f. buñí. alabar. V. a. darabar, majarificar, rabelar. agradar. V. a. penchararar, pesquitalar. alambre. S. m. fruyá. AGRADECIMIENTO. S. m. garapati. alameda. S. f. arberú, demutrí, demutria, agrado. S. m. pesquibén. leverbená. agraviado, ADA. Adj. m.ajuncáo; f. ajnucá. ÁLAMO. S. ni. arberuqué, ondinamó. AGRAVIADOR. Adj. ni. ajuncó. ALANO (perro). S. m. chugarrú. AGRAVIAR. V. a. ajuncar. ALARGADO, ADA. Adj. m. alachingó; f. ala- AGRAVIO. S. m. junquí. || marela. chinguí. AGREGAR. V. a. arpujar, nejebar. alargar. V. a. alachingar, alachinguar. || * agriar. V. a. soronjiar. astar, * hastar. Agrio, iá. Adj. m. soró; f. sori. ALBA. S. f. tasarbá. || * claricó, * jaliibé. ALGU AMAN 5

albañil. S. m. curriqué. báró. 1| * mayoral. || pl. * durliues, * fie¬ ALBARDA. S. f. pernicha, tenglé. ras. ALBARDÓN. S. m. pernicharó. ALGÚN, ALGUNO, UNA. Adj. y Pron. ni. cor ALBARICOQUE. S. 11). chilije. muñó, yequé; f. cormuñí, yequí. || pl. m. ALBÉITAR. S. m. omito. cormuñós, yequés; f. corrauñís, yequís. albergar. V. a. sobar. ALHAJA. S. f. chiserá. || (Cambio de) ■ gardá. ALBONDIGA. S. f. jiferá. ALHAJADO, ADA. Adj. ni. chitó; f. chití. alborotador. S. m. *triscaór. ALHUCEMA. S. f. jandí. ALBOROTO. S. m. grescajó. || * cajtará, * cis¬ alias S. ni. abernáo. cará, * trisca. alicate. S. iu. limugá. ALBUFERA. S. f. cheilOpafií. aliento. S. m. albán, arispén. || chiporró, alcabala. S. f. euñipindojá. soschí. ALCACHOFA. S. f. cuñipumí. ALIMENTAR. V. a. parbarar. ALCAHUETA. S. f. remachá, sobajañí. || * ALIMENTO. S. m. jayipén, máas. || * rozo. ama, * rabiza. aliño. S. m. aljipí, atojó. alcahuete. S./m. sobajanó. || * bramón. aljibe. S. ra. fufú. alcahuetear. V. a. remachar. || * enjibar. ALMA. S. f. orchí, orquidá. alcahuetería. S. f. sobaja. ALMACÉN. S. m. jereinanichá, uchusén. ALCAIDE. S. m. chejaró. || * apasionáo, * ba¬ ALMACENAR. V. a. pandisarar. nastero, * garuyón, * gorullón, * goruyón, ALMENA. S. f. jeró. * gurón. almarada de alpargatero. S. f. * punterol. ALCALDADA. S. f. basqueráa. ALMÍBAR. S. 111. guié. ALCALDE. S. ni. basqueró, brostirdián. almibarado. Adj m. galuchuiuó. ALCALDÍA, (dignidad) S. f. bascañí. || (ofici¬ ALMILLA. S. f. filichí. na) basquería. ALMORZAR. V. a. bufetear. ALCANCE. S. ni. oryuné. ALOJAR V. a. aloyar. alcancía. S. f. ujurí. alpargata. S. f. alcorque. ALCANZADO. Adj. m. ozuncháo. ALPECHÍN. S. m. bejina. alcanzar. V. a. alcorabisar, oryunar, ta- alquería. S. f. cosqué, posunó. blerar. ALQUILAR, v. arrendar. ALCAPARRÓN. S. ni. machurné. alquiler v. arrendamiento. ALCARRAZA. S. f. corolé, sitascorial. alrededor. Adv. on-retré, on-crugó. alcázar. S. ni. chuquelar, clnichuquelar. altar. S. ni. chalorgar. |[(deforma cuadra¬ ALCOBA. S. f. isbá. da) dolí. alcohol S. nu pañicarí, peñascaró. ALTERACIÓN. S. f. darañó. ALCORÁN. S m Alculalá. II * Alcujalá. ALTERAR. V. a. darañelar. alcornoque. S. ni. richanjé. ALTERCADO. S. ni. chinga. ALCUZA, v. aceitera. altercar. V. a. chingarar. aldaba. S. i', trujé. altísimo, ima. Adj. ni. usclió; f. uschí. ALDEA. S. f. gáu ALTO, ta. Adj. m. suco; f. suca. || Adv. sás¬ ALEGRAR. V. a. alendar, asaselar, lalar, re¬ tó. || (201,1 upré. || Adj. * cumbre, *chite. tejar. || (Pedir el) * mangar el chite. ALEGRE. Adj. ni. alendoy, sardañayó; f. alen- altramucero. S. m. iniqueró. dayí, sardañayí. altramuz. S. m. i nica. alegría. S. f. alalá, goznnchó, lalá, osun¬ altura. S. f. sasto. || pl. otalpe. chó, retejó. ALUBIA. S f. quindia. ALEJAR. V. a. jmochar, najar, rechalar, so¬ aludido (el). S. m. andoba. najar. ALUMBRAR. V. a. emblejar. || * clarear. alelado. Adj. m. * barluz. ALZAMIENTO. S. m. ardiñelo, ardiñó. ALEMÁN, ANA Adj. ni. lentré; f. lentrí. ALZAR. V. a. ardiñelar, costunar, encalo- ALERTA Adv. e Int. acán. mar, sustiñar, ustilar. ALFABETO. S. ni. rotañulario. ALLÁ. Adv. aotal, andolayé. alfarero. S. ni. bujiliné. allanar. V. a. arosipar. ALFEÑIQUE. S. coiu. jibuyí. allende. Adv. andolayé alfiler. S. ni. cofrí, chingabí. allí. Adv. aoter, oté. || (Desde allí) d’aoter. ALFORJA S. f. mauroñá. || * jiba. || pl. * ba- amador. Adj. m. jelanó. yestas. amaestrar. V. a. chirijar. ALGARROBA. S. f. cainarca. AMAGAR. V. a. budiar. ALGAZARA. S. f. cagrujé, uliquín. AMANCEBADO Pp * izáo. algo Adv. gulú, buchí. AMANCEBAR. V. n. encamelar, pansiberar, ALGODÓN. S 111. trusí. persiberar. || * izar. ALGUACIL. S. ni. ebinél, durlín. || * aferraor, AMANCEBARSE. V. r. pansiberarse. * apuntaor, * arpía, * gruyo, * guió, * pos¬ amanecer. V. imp. jahibar, jachivar, ja ta, * rayo. || (mayor) barricuntú, chino- chivelar. 6 AÑIL. APAR amansar, v. amaestrar. ÁNIMA. S. f. orquidú. || pl. orquidús, amante. Adj. m. jelauó; f. jelañí. || com. je¬ ANIMACIÓN S. f. soscllí. tante. animado, ADA. Adj. m. orchiquinó; f. or- AMAR. V. a. jelar. chiquiñí. amarillo, ILLA. Adj. m. batacolé;f. bata- animal. S. ni. bustrón, bustronel. colí. ánimo. S. m. buco, chiporrójorchiquién, or- AMARRADO. Adj. m. ñaquibáo. quidén. AMARRAR. V. a. ñaquibar. ANIMOSO. OSA. Adj. m. teroné, manusaló; amarrido, ida. Adj. mulanó; f. mulañí. f. teroní, manusayí. amartelado, ADA. Adj. m. aquejeráo; f. aniquilar, v. a. tasabar. aquejerá ANO. S. ni. bu, huyate, rulé, yéque. amartelar. V. n. aquejerar. ANOCHE. Adv. arada. amasar (pan). V. a. mulir. \\ (preparar al¬ ANOCHECER. V. imp. nerachilar. || (El) ne- go) muhyar rae h ir. AMBICIÓN. S. f. anguñó. ANOTAR. V. a. randar. amén. Adv. anaraniá, ungá. ánsar. S. ni. papin. AMENAZA. S. f. gajesa. ansia. S. f. jayipí, gramí. || * (Cantar en el) amenazado, ADA v. atemorizado. confesar en el tormento. AMENAZAR. V. a. gajesar, oslanar. ANSIOSO, OSA. Adj. jayipón, vacó; f. j ay i— AMIGO, IGA. S. m. monró, panal, rocarabló; piñí, vaquí f. monrí, panalí, rocamblí. || (íntimo) qui- ANTE. Prep. angeyá, anglal. libó. anteayer. Adv. gresacheté. AMIGOTE. S. m. monroné. ANTEANOCHE. Adv. grestarachí. AMISTAD. S f. liga. anteojo. S. m. anclisó, fligó. || * anquí. AMO, AMA. S. m julay; f. yejalá, julañí. ¡| ANTEPASADO. S. ni. sunacó. (de casa) f. * jumba. ANTERIOR. Adj. ni. surré. || Adv. angely. amoldar. V. a menrimar. ANTES. Adv. y Oonj. gres. || (bien) angeyá, amor. S. m. belén, jelén, jeli. || * jeler. || pl. anglal. belenes. ANTESALA. S. f. Slllopiá. AMORÍO. S. m. jelén. || pl. v. amor. || ( Tra¬ anticipado, ADA. Adj. m. sujalé; f. sujayí. tar en) eneamelar. anticipar. Y. a. chirijimar. amparar. V. a bomborar, inerigar,linericar. ANTICRISTO S. prop. Ancrisó. AMPARO. S m. ineriqué. antigüedad. S. f. purijé. amplio. Adj. m. auyó. ANTIGUO, GUA. Adj. ni. puré, surré. f. purí, AMULETO. S. m. ehaví. surrí. anaranjado (color). Adj. arrujilé. ANTOJO. S. m. ancrí. anca. S. f. napa. antorcha. S. f. niermeyín. ancianidad. S. f. purañí. ANUDAR. V. a. ñaquibar. ANCIANO, ANA. S. ra. puré; f. purí. \\(Muy) ANUNCIAR. V. a. chamuyar, chanacarar, pu- ]Hir ó. cañar. ANCHO, CHA. Adj. m. aulé, auyó; f. anyí. anzuelo. S. m. rijé. anda. V. imper. cliá. añadir. V. a. anadiar, nejebar. ANDAR. V. a. chalar, pirar, pir.elar. || * alar. añagaza. S. f. trebú. || (mucho) * andivelar. || (al pillaje) * gar¬ AÑEJO, EJA. Adj. ni. aranfé; f. aranfí. bear. AÑO. S. ni. brejé, dañé. || * breva. || (bisies¬ AND AS para llevar los muertos. S. f. * huerca. to) quiungadoy. ANDRAJO. S. m. jitarró. apabullar el sombrero. V. a. * achagar. ANGARILLA. S. f. gasí. apaciguar. V. a. jinimar, quinimar. ÁNGEL. S m. manfariel. apagado, ADA. Adj. m. bubiñó;f. bubiñí. ANGOSTO, TA. Adj ni trujón; f. trujoñí. apagador S. m. bedelaró. ANGOSTURA. S. f. trují. APAGAR. V. a. babiñar, bedelar, tasabelar. ANGUILA S f trujilí. APALABRADO, ADA. Adj. m. caremáo; f. ca- angular. Adj. ni. sisconché. remá. ANGURRIA S. f. mucii. APALABRAR. V. a. caremar. ANGUSTIA. S f. chucarrí, jurepén. \\(Con) apalancar. V. a. castelanar. Adv. emposunó apaleado, ADA. Ad. m. casteláo; f. caste- angustiado, ADA. Adj. m. emposunó;f. lá; || * fustaneáo. em posuñí apalear. V. a. castelar, chaltrar. ANGUSTIAR. V. n. coriar, emposunar. APARATO.S. ni. majoré. anhelo. S m. anguñó. APARATOSO, OSA. Adj. ni. discandoy; f. ANILLA. S. f. aljerga || (de reloj) * anguí. discandayí. anillo. S. m. quiliyó, angustró. \\ (sortija) APARCERÍA. S. f. chifrunií. chuquí, chusquin. || * anguí, * chuquí, * APARCERO, era. S. m. chifrunó; f. chifruní. dedil, * torzuelo. aparecer. V. a. abiyar. || bichalar, bicho- APEE AUCA 7

lar, bichotar. || dirlar. || * pupelar, * pure- APREHENDER. V. a. sinastrar. lar. APREHENDIDO. Pp. m. * abrazáo. aparejado, ADA. Adj. m. julabáo, sarrau- aprender. V. a. trequejenar, sisastrar. fié; f. julabá, sarmuñí. aprendiz. S. m. trequejanó. || (de rufián)* aparejar. V. a. julabar, cliitar. pagote. aparejo. S. m. tenglé. apresurado, ada. Adj. m. muñó; f. muñí. APARTADO, ADA. Adj ni. rijeláo; f. rijelá. APRESURAMIENTO. S. TU. singó. APARTAMIENTO. S. m. rijelú. APRETADO, ADA. Adj. m. grasnó; f. grasñí. apartar. V. a. ehibar-abrí, nicobar, rebu- APRETAR. V. a. pandelar, trensar, trinque- charar, rechalar, rijelar. lar. || * calcar, * enclavijar. aparte. Adv. risjé. APRIETO. S. in. julo, trinqueló. apeado. Adj. ni. pinroné. aprisa Adv. salmoñí. apear. V. a. pinronar. APRISIONAR. V. a. apiolar. || (cutre rejas) apedrear. V. a. resblañarar. * enrejar. APEDREA. S. f. resblafií. APROBACION. S, f. lujoñí. APEGADO, ADA. Adj. m. diñobeláo; f. diño- aprobado. Adj. m. iujoñáo. belá. APROBAR. V. a. lujoñar. APEGAR. V. a. diñobelar. apropiado. Adj. menrimó. apelación S. f. bertelarí. APROPIAR. V. a. menrimar. apelar. V. a. bertelar. aprovechar. V. a. molar, rumejar. APELLIDO. S. m. liruque. APROVISIONAR. V. a. riciar, rielar. apenado, ADA. Adj. m. charabaró; f. cha- APROXIMADO, ADA. Adj. m. rujemdo; f. ru- rabarí. jemá. APENAS Adv. duá. aproximar. V. a. rujemar. APERADOR. S, m. ambró. APTITUD. S. f. * albiriji. apercibido. Pp. * alertáo. apto. Adj. m. abisternáo, lachó; f. abister- apercibir. V. a. pineherelar. ná, laclií. APERCIBIRSE. V. r. * alertar. apuesta. S. f. lijañí. APERO S. m. arabrí. apuntalar. Y. a. uchular. apesadumbrado, v. apenado. apuntar. V. a. ucbar. APESADUMBRAR. V. a. coriar. APUÑALADO, ADA. Pp m. * atacáo, * ba- APESTADO, ADA. Adj. m. fúngale; f. fun- raustáo, f. * ataca, * baraustó. gayí- APURAR. V. a. escarlielar. APESTAR. V. n. funguelar, sungelar. APURO. S. m. julo, trinqueló. APETECER. V. a. angelar. aquejar. V. a. * guindar. APETITO. S. ni. boquí, angeló,jalipí, jayipí. AQUEL. Pron. ni. asirió. |¡ pl. asiriós. || * boqué. aquella. Pron. f. asirí. || pl. asirías. apiñado, ADA. Adj. m, mondaró; f. mon¬ AQUELLO. Pron. ocoló. dan. aquende. Adv. ondoquí. APIO. S ni jambú. aqueste, TA. Pron. andoba, caba, ondoba. APISONAR. V. a. janjabelar. II pl. andobas, andobales, ondobas. aplazar. V. a. macarar. AQUÍ. Adv. acoí, atocé, ondoquí. aplicación S. f. junó, trejunó. ARA. S. f. dolí. APLICADO. Adj. m. menrimó. arado. S. m. casterandiñaró. aplicar V. a. menrimar. aragonés, ESA. Adj m. trubianó; f. tru- aplomado, ADA. (color). Adj. m. dojapuy; biañí. f. dojapuyí. aranceles y leyes del jiteyo, que siempre APOCADO, ADA. Adj. m. bubinó, longuisó; favorecían al fullero. S. pl. * posturas. f. bubiñí, longuisá. araña. S. f. arica, apocar. V. n, babiñar, chimorrar. arañar. V. a. ñaicar, arisojar. APODERADO. S. ni. queresqueró. arañazo. S. m. arisojon. APODO. S. m. abernáo. arar. V. a. randiñav, astrujar, randiñelar. APORREADO, ADA. Adj. in. chaltró; f. clial- ARBITRAR. V. a. argirar. trí. || * sobáo. arbitrio. S. ni. argirú, jará. APORREAMIENTO. S. m. * soba. ÁRBOL. S. m. carchtá, caté, erulé, eruqué, aporrear. V. a. chaltrar. arbolado S. m. arberú. APOSENTO. S. ni. alqucrú || * garitón, * arboleda S. f leverbená. piltro. ARBUSTO. S. m. arluchí, buré, carchtá. APOSTAR. V. a. lijar, lijatelar, arca. S. f. jestarí, jastarí, arcojuñí. H nía- apostólico, ica. Adj. in. reburdórico; f. ría. reburdórica. arcabuceado, ada. Adj. m. arcoprindáo; apoyo. S. m. desquiño. f. arcoprindá. apreciar V. a. amolelar, rocambelar. arcabucear Y. a. arcoprindar. aprecio. S. m. jcndeñí. I ARCÁNGEL S. m. arjorí. 8 ARRE ASI

ARCANO. S. m. arcojuné. ARRIAR. V. a. arrelenar. ARCHIVERO. S. m. asteleró. ARRIBA. Adv. aupré, upré. || (Más) Adv. ARCHIVO. S. m. astelí. opré buter. ardid. S. ni. arcarabí. || *leba, * zangaman¬ ARRIBAR. V. a. auprar. ga. || (para comer y salirse sin payar) * arriero. S. m. erreubrodenián, jerrumbró. penohicárda. || * picamulo. ardiente. Adj. m. cáré; f. cari. ARRIMADO, ADA. Adj. ni.arpujáo; f. arpujá. ARDOR. S: ni. arrejofá. || (espiritual) jar. arrimar. V. a. arpujar, rnjemar. ARENA. S. f. ardombardí. ARRINCONADO. Ad. ni. retiiiatáo. || * aco- ARENGAR a los jugadores si se distraían. V. rraláo. a. * echar el sermón. ARRINCONAR. V. a. retinatar. || (Meter en un ARGOLLA. S. f. aljerga, cacobí. || * alcurí. rincón) retinar. || * acorralar. aristócrata. S. m. tintín; f. tintiñí. arrodillado. Adj. in. arricialoló. ARMA. S. f. aroschí, arsoschí, panduqué. || arrodillar V. íi. arriciar. (blanca) * baldéo, * cotú. || (de fuego) pus- arrogancia. S. f. atenía, barudiñí, barun- cá. || (Provisto de armas) argandó. diñí. armada v. ejército. || (real) argandimoró. || ARROGANTE. Adj. m. gonfané; f. gonfañí. (naval) arsoschisisní. ARROJADO. Adj. m. arquisijí, terne. ARMADIJO. S. ni. rapa. ARROJAR. V. a. arquisarar, arquisijar; bu- ARMADO, ADA. Adj. m. argandó; f. argan¬ charar, bucharelar; tachescar. dí. || * artiyáo. || (de armas menores) arsos- arrojo. S. m. orquidén. chisiché. ARROLLADO. Adj. m. pandáo, argilaró. ARMAR. V. a. * artiyar. || (pendencias) * fu¬ arrollar. V. a. pandar, argilar, argilelar. ñar. arropar. V. acruñar, afarjar. ARMa’rse. V. r. * artiyarse. ARROPE. S. m. guié, arguié. ARMELLA. S. f. aljerga. ARROPIA. S. f. galuchlí. ARO. S. m. alcurí. ARROYO. S. m. leste. . S. m. bué. ARROZ. S. ni. arcopichó, corpiche. ARPA. S. f. arí. ARRUGA. S. f. argostin, prensanó. ARPÍA. S. f. casdamí. arruinado, ADA. Adj. m. arruché; f. arru- ARRÁEZ. S. m. arrajú. chí. arraigar. V. a. aniuñejar. ARRUNFLAR (en el juego de naipes). V. a. ARRAIGO. S. m. amuñejó. carjarar. ARRANCAR. V. a. arsujar, despandelar, rim- ARTE (para engañar). S. corrí. * revesa. || bayar. || * talar. (de los tahúres) * la ciencia de Vilhan. ARRANQUE. S. ni. arsujú, nicliobel. ARTERIA. S. f. jonjanipén, trajatá. ARRASAR. V. a. arosipar. ARTICULO. S. m. artibulí. ARRASTRADO, ADA. Adj. m. arjulipé; f. ar- artificio. S. m. albiriji. julipí. ARTILLERIA. S. f. arbijundí. ARRASTRAMIENTO. S. m. arjlllipú. artillero. S. m. arbijundé, arrastrar. V. a. arjulipar, recardar. ARZOBISPO. S m. nisolpa. ARRASTRE, v. arrastramiento. ASADO. S. m. asniiné. arrebañar. V. a. arisojar. ASADURA. S. f. calafresa. ARREBATAR. V. a. arjulejar, randelar. || us- ASALTAR. V. a. asalmuñar. || * atracar. tilar, yiguerar. ASALTO. S. m. asalmuñí. || * atraco. arrebato. S m. arjulejú, arjulepí. asamblea. S. f. beía, catescá. ARRECIADO, ADA. Adj. ni. arrebojáo; f. ASAR. V. a. asminar, querabar. arrebojá. ASCENDIENTE o antepasado. Adj. ni. su- ARRECIAR. V. a arrebojar. || * fornir. naco. ARREGLADO, ADA. Adj. ni. chitó; f. chití. ASEADO, ADA. Adj. m. alipiáo; f. alipid. ARREGLAR. V. a. abisternar; adojar. || chi¬ ASEAR. V. a. alipiar, julabar. tar; paeuarar. ASEGURADO. Adj. m. atrojiparó. ARREGLO. S. m arquisinó, pacuaró. ASEGURAR. V. a. atrojipar. ARREMANGAR. V. a. rejunar. ASENTAR V. a. randar. ARRENDAMIENTO. S. 111. arlipuchó. ASENTIR. V. a. pachibelar. ARRENDAR. V. a. arlipuchar. ASEO S. m. alipipén. arrepentido, IDA. Adj. m. arrebujáo; f. ASERRAR. Y. a. chinar. arrebuja. ASERRIN. S. m. pracó e dañí. arrepentimiento. S. ni. arrebujaró. asesinar. V. a. eliminar, encorbar. ARREPENTIR V. n. arrebujar. asesino. S. ni. ardujuy, churinaró. ARRESTADO, ADA. Adj. m. arinatráo; f. ari¬ ASESOR, ORA Adj. ni. agualó; f. agúala. natra. ASESORIA. S. f. agualí. ARRESTAR V. a. arinatrar, estardar. ASI. Adv. y Conj andiar, atiar. \\(Así como) ARRESTO. £>. ni. arinatro. andiar-sata. || (Así que) andiar sos. || (Asi ATAll AVEN 9

mismo) andiar mate.jó. || (Así sea) anara atarugado. Adj. m. orgagó. niá. || (Así es) chipé, chachipén sinela. ATARUGAR. V. a. orgagar. AS DERO de la bolsa. S. m. * pezón. atasajado. Adj. in. orjajé. ASioo. Pp. * acerráo, * aferráo. atascado. Adj. m. oscliieláo. ASIENTO. S. m. abestique, agentive; bansa- ATASCAR. V. a. oschiclar. quí, bestí. Hjinoy, ATAÚD. S. m. jastarí e mulo. || * comba. ASILO (con derecho de). Adj. in. * acojío. ATEMORIZADO. Adj. m. oslané. ASIMISMO Adj. andiar-niatejó. ATEMORIZAR. V. a. oslanar. ASIR. V. a garibear, loyar, sinastrar, truji- atenazar. V. a. oiTiiodragar. par. || * acerrar, * aferrar. atención (respeto). S. f. bajin. || parrable. ASISTENCIA. S. f. asiapí, asidiajú. || (En) Adv. orlangó. || (Con) acán. ASISTIR. V. a. agilar, andigar, catanar. ATENDER V. a. dicabelar, diquelar; junelar; ASNO. S. m. buchinonge, gel, grel, mayo, orlangar, penchabar. ternoró. || * cuatro de menor, * tres de me¬ ATENDIDO, IDA. Adj. m. orlangó; f. orlan- nor, * rozno. guí. ASOCIACIÓN de ladrones. S. f. * marcha. ATENER. V. a. aterelar. ASOCIADO, ADA. Adj. m. acatáo; f. acatá. ATENTAMENTE. Adv. acáll. ASOCIAR (en compañía). V. a. acatar. ATENTO, TA. Adj m. einposunó, glandascó; asolamiento S. ni. najipén. f. emposuñí, glandasquí. ASOLAR. V. a. arosipar. ATERRADO, ADA Adj m. orpaponé; f. or- ASOLEAR. V. a. asorcanar. papoñí ASOMAR. V. a. ardiñelar, chiprar. aterrar. V. a. orpaponar. ASOMBRADO, ADA. Adj. m. asorduy, asor- atesorar. V. a. chitelar manchin, ordejo- dáo; f. asorduyí, asorda. roniar. ASOMBRAR. V. a. asordar, tripasar. atestiguar. V. a. orpinjipar. ASOMBRO. S. m. asordó. atezado. Adj m. caló. ASOMBROSO, OSA. Adj. ni. ciboy; f. cibayí. atinar. V. a. sinisar. ASPAVIENTO. S. m. aribán, arisbáu. atormentar, V. a. acharar, coriar, jurepe- ASPECTO. S. ni chichi. nar. ÁSPERO al paladar. Adj. ni. soró; f. sori. ATREVIDO, IDA. Adj. m. chirijimoy; f. chi- ÁSPID. S. ni. casdamí. rijimayí. ASPIRAR. V. a. arispar. atrás. Adv. palal. |l Int. ¡palal! ASQUEROSO, OSA Adj. m. jindó, prachin- ÁTRIO. S. m. nardichola. dó; f. jindí, prachindí. atropellar. V. a. bucharelar-ostelí, catar. asta. S. f. nogué. audiencia. S. f. benseñí, sundiñé. ASTILLA. S. f. nuliyá. AUDITORIO. S. m. sundiñé. ASTRO. S. ni. tariqué, ucliurgañí. AUMENTAR. V. a. arrebojar, nejebar. ASTROLOGÍA. S. f. taripén. aumento. S. m. nejebó. ASTRÓLOGO. S. m. taripó. Á UNA, Á UN TIEMPO. Adv. catané. ASTRONOMIA, v. astrología. aunar. V. a. diñobelar astucia. S, f. arcarabí. ehorripén, jiribí. || aunque. Conj. ansós. * cifra, * chanza, * chanzaina, * leva, * AURORA. S. f. * jahivé. revesa. AUSTERIDAD. S. f. gribá. asturiano, ANA. Adj. m. jirisinó;f. jirisiñí. AUSTERO, ERA Adj. ni. mitichó; f. miticllí. astuto, UTA. Adj. ni. jiriné, rodonianó; f. AUTORIDAD. S. f. arciló, gobrelén, peó, so jiriní, rodomañí. || * arredomáo, * negro, * lar. || (real) bujerí. pulió. || (Muy) * sage. AUTORIZADO, ADA. Adj. m. silnó; f. silñí. asunto. S. m. doga. auxiliar. V. a. agilar, furunar, inerigar. ASUSTADO, ADA Adj. ni. dandulé; f. dan¬ auxilio S. m. ineriqué. do vi. avaluar. V. a. amolelar. ASUSTAR. V. a. dandular, orpaponar. avanzar. V. v. chalar-dur,rechalar. ATACADO. Adj. in. orsojañáo. avaricia. S. f. arrají, carcañipén; gancibó, ATACAR. V. a. orcatar, orsojafiar. gancibén. ATADO. Adj. in. pandebráo. avaro, ARA. Adj. m. arrajunó, carcañé; f. ATAHARRE.' S. f. ortricá. arrajuñí, carcañí. ATAJADO, ADA. Adj. ni. oryuneráo; f. or- AVASALLAR. V. a. achangar. yunerá. AVE. S. f. patria, pulía. ¡| (de rapiña) pu atajar. V. a. oryuuar, oryunerar. cliorí. atajo S. ni. orynné. avecilla. S. f. ujarré. ATALAYA. S. f. Ol'jirlé. avecindado. Adj. algomagó atalayar. V. a. * espiar. avechucho S. m. apuchobó. ATAQUE. S 111. orsó. AVEFRÍA. S. f. purruyá. atar. V. a. pandar, pandebrar, ñaquibar, aventajado, ADA. Adj. m. puriandé; f, trincar. puriandí. 10 AZAR AZUL

AVELLANERO, ERA. Adj. ni. papujó; f. pa- azarcón. S. m. arrnjilé. pují. azogue. S. ni. gujerú. avellano, ana. S. ni. pujo; f. pují. AZORADO, ADA Adj. m. daudulé; f. dan- [AVEMARIA! Iut ¡pumaijaré! duyí. avena. S. f. lardorí. AZOTADÓ, ADA. Adj. ni. barandáo, baran- atenida. S. f. pañibarí || sisní. deláo, barandó; f. dá, elá, di. || * duratón, aventar. V. a. barbanar. envesáo, * fajáo, * pencáo. || (públicamen¬ AVERGONZAR. V. n. paohibelar. te) * disciplinante de penca, * sagitario. averiguar V. a. buehardar, orotar. azotar. V. a. barandal-, barandelar. || * AVERSIÓN. S. f. berrochí. afrentar, * envesar, * palmear. || (el verdu¬ AVIADO, ADA. Ad. ni. chitó; f. cliití. go) * frisar, * pencar. AVIAR. V. a, cliitelar. azote. S. m. barandé. || * tocino. || * du¬ avión. S. m. arrijé, bispiví. ros, * fajas, en pl. || (de verdugo) * penca. AVISADÍSIMO. S. in. sup. sagé. II pl. * pencazos. avisado. Pp. * alertáo. azotea S. f. currandéa, varidí. AVISAR. V. a. apusar. ü (a uno para que se azúcar. S. com. galnchí, gajuchí, juví, nví. ausente). Int. ¡peñas! AZUCARADO, ADA. Adj. m. galuchumó; f. AVISO. S. m. arsopé, irsimén. || Int. (para galuchunií. dar aviso) * ¡punto! || (a la justicia) S. * AZUCENA. S. f. gildí, jililé. soplo. AZUELA. S. f. jusametrí. AVISPA. S. f. anispa, arsonispa. AZUFAIFA. S. f. antnjí, antujinií. AVISPERO. S. m. arsoné. AZUFAIFO. S. ni. antujirú. || *ginjo. avutarda. S, f. arsockí. AZUFRE. S. m. juré. [AVI Int. ¡isna! azul. Adj. com. jul. AYER. Adv. acheté. AZULADO. ADA. Adj. m. julé; f. juyí. AYUDA. S. f. asidiapí. || * vigilé. AZULEJO. S. ni. gobó. ayudante (de verdugo) S. m. * vigilé, * vigolero. || (que ayuda a engañar) * doble. (de ladrones) * cofrade. ,|| (de garito) * arrendaor, * coadjutor, mayordomo del refranes.-1. Ungájelas dicar eurrelar á naipe. yes ealorró, o chíbelas an j7es banjaró. ayudar. Y. a. agilar. 2. Or breje jairó palal or jorrodáo, ga- ayunar. V. n. arrestrejalar, parrotorbar. || raba á jorpoy y bisna or ñafráo. (por precepto) ayunisarar. ayuntamiento. S. ni. armorojí. azabache. S. ni. ajigriné. azada. S. f. jopa. maldiciones. - Arrastráo te veas po un ca- azadón. S. m. jopón. ñaverá resién podáo. azafrán S. m. jopiní. Te veas arrinconáo, nial arma. azahar. S. m agilí. Que te se sartén lo sojo como cañuto e AZAR. S. m. sustirí. agua. B

BALO RARA

BABA. S. f. bajilí. BALDADO, ADA. Adj. ni. baldaqué; f. bal- babear, v. a. bajilar, chiotar. daquí. BABERO. S. II). clliotí. balde S. m. pigote. BABIA (Estar en). V. r. moscabarse. baldón. S. ni. baljiú, baljoró. babieca. S. m. mancanó. baldosa. S. f. uyagoní. BABILONIA (confusión). S. f. barnojina. BALDOSÍN. S. ni. nlagoné. babosear, v. babear. bálija. S. f. baljuquí. BABOSO, OSA. Adj. m. bajilaró; f. bajilarí. BALSA. S. f. balajá. || * harpiéo. BÁLSAMO. S. ni. ampio-lachó; baltimité. BACUCHA. S. f. chumiajá. || pl. * adornos. BALUMBO. S. m. bacamíín. bacalao. S. ni. juribañí. BALLENA. S. f. bailCOtí. bacanal. S. f. garata, jachipén. BALLENATO S. ni. bancoté. BACÍA de barbero. S. f. baslú. BALLESTA. S. f. cobarra, rapa. || * cobarba, BACIGA (juego de naipes). S. f. burlojí. * corva. bacín. S. ni. escarque, picoté. || * cuerno, * banasta. S. f. cornicha, bajirina. mortero puerco. BANASTERO. S. 111. baj i ii lian ó. BÁCULO. S. ni. hatero, bujueó, easte. banca. S. t'. bansaquí. || (de comercio) que- bachiller. S. m. baniché. jeñá. || (Juego de) bansaquí. BACHILLERÍA (locuacidad importuna). S. f. banco (asiento). S. m. bestalé, bestelé, hachijufií, banichería. agentive. I| (comercial) bansiné, quejeñá. badajada (tontería). S. f. mancañiripén. banda. S. f. bispompí. badajo. S. ni. batelé. bandada. S. f. butijuyí, butipují. badana. S. f. postín. | bandera. S. f. nagira. badil. S. ni. * badelieó. banderilla. S. f bitijí. badulaque. S. ni. garandón. BANDERILLEAR. V. a. bitijiar. bailador, ORA. Adj. m. quelararó; f. que- banderillero. S. ni. bitijiaró, bitijurero. lararí. BANDERÍN, BANDEROLA. S. ni. nagil'icha. BAILAR. V. a. quelar. bandido. S. ni. bajiloné, banjolé. || * dro- bailarín, v. bailador. nista. baile. S. m. quelo. BANDO. S. ni. bujiló. bajar. Y. a. ostelar, pejar. BANDOLERA. V. banda. bajel. S. m. perifer. BANDOLERO, v. bandido. bajeza. S. f. nausardeza, nausardipén, chi- banqueta. S. f. bansaquí. noria. BANQUETE. S. m. buusoquí, gayipén, ja¬ BAJO, JA. Adj. ni. ostelé; f. ostelí. || * le¬ chipén. dro. HAdv.yPrep. bajiné. i| (Por) bajiné. BAÑADO. Adj. m. barmejiíío. BAJO (despreciable). Adj. m. bantojó, nau- BAÑAR. Y. a. barmejiar. sardán; f. bantojí, nausardañí. baño S. m. bannejí. BALA. S. f. jnrdiá. BARAJA. S. f. bisparí, bisparaja. || * boyúa, baladre. S. f. alcira, alfira. * fayá, * gaita, * huebra, * juego de car¬ baladrón. S. ni. banjuló. tas, * juego de hojas, * libro real. || (pre¬ baladronada. S. f. banjurrí. parada para trampas) * cartas picantes, * baladronar. Y. n. banjurriar. hacer el naipe, * preparar el naipe, ’• traer balaguero (montón de paja). S. m. bal- el diablo en el cuerpo. || (preparada para matijí. la flor llamada <í,colmiyo)>) * bruñía. || ( Ti¬ balanza. S. f. estongere. || * pasanta. rar la baraja en el juego) * hacer obleas. balazo. S. ni. jurdiaró. barajar. V. a bisparajar. balcón. S. ni. felieha. || (cubierto) dican - BARANDA, BARANDAL S f. buspijé. disquero. BARANDILLA. S. f. buspijirí. 12 BASU BICII

BARATERO, ERA. S. ni. matojernú, bu tejer- i guitarrí. || (sitio donde recogen las basuras) nú; f. matojerüi, butejerñí. || * vilagómez, furgroñé. * vilhorro. BATAHOLA. S. f. grescajó. barato, ATA. Adj. m. resai'onoiiió; f. omá. BATALLA. S. f. buroyá. BARBA. S. f. chon. || pl. chones. || * bosque. batallón S. ni. bujuiidí, bujundoní. BARBADA (cadenilla). S. f. * tiraera. batán. S. ni. batuií. BÁRBARO, RA. S. m. burjachiqué; f. burja- BATATA. S. f. bitajilllí. chiquí. BATEL. S. m. berdolé. BARBECHO. S. 111. bui'cliiqué. BATERÍA. S. f. balijiá. || (de cocina) balijí. barbería S. f. burquechí. baticola. S. f. * guiñaéra. barbero. S. ni burquecho, chonero. BATIR. V. a. baliar. barbián. S. m barban. || * barbal, * barbí. baturro, úrrá. Adj. m. galilé; f. galiyí. BARBÓN (macho cabrío). S. ni. * cabrón. bautismo. S. ni. muchobelaró. BARCELONÉS, Adj. m. bajanó. bautizado, ada. Adj. m. muchobeláo; f. BARCO, CA. S. ni. berdó; f. berdí. || (peque¬ muehobelá. ño ) berdolé bautizar. Y. a. muchobelar. barda. S. f. bayú. bayo, YA. Adj. m. bañó; f. bañí. barón (título). S. ni. buuejú. BAYONETA. S. f. bachurí. barquero. S. ni. berdorró. bazo. S. m. chasavó. BARQUICHUELO. S. ni. bejú. beatitud. S. f. majaripén. BARQUILLO, illa. S. m. berdolé; f. bují. beato, ata. Adj ni. ruanjaró; f. manjarí. BARRA. S. f. bujá. || S. m eriandó; f. eriandí. B vbraca. S. f. * caverna, * manía. bebedor, ORA. S. m. piaró, piyaró, priva¬ barragana. S. f. tronga. ré, tapiyaró, f. piarí, piyarí, privarí. II * barranco, CA. S. m. bujarré; f. bujarrí. piaor, * piarcón; || (gran) piarzón. || (de BARRENA S. f. bacuri'iá, bascurrí, basen- vino) matagaró. rriá, quincuquí. beber. V. a. piyar, privar, tapiyar. || * barrenar. V. a. bascurriar. piar, * potar. barrendero, ERA. Adj. m. burjamaró; f. BEBidA espirituosa. S. f. repañí. burjamarí. becerro, erra. S. m. batané, bechunó, barreno. S. m. bascurrió. burelaló, chajurú, petanó; f. batañí, bu¬ barreno. S. m. leprenteró. ch nñí, burelalí, chajurí, petañí. BARRER. Y. a. burjamar, julabelar. BELDAD S. f. orchirí. barriada. S. f. ulagué, uyaqué, bijucá. bellaco, ACA. Adj. m. * ludio, * maco; f. barrido. Adj. m. burjanimé, * ludia. * maca. BARRIGA. S. f. po. BELLEZA, v. beldad. barril. S. ni. pigote. bello, LLA. Adj. m. baljí, berjé; f. baljisí, BARRIO, v. barriada. berjí. barrizal. S. m. chiqué. BELLOSO. Adj. m baljuy. bárro. S. m. bujulí. || (conpaja) bayú. BELLOTA. S. f. berjivia, birtrujimí. BARRUMBADA. S. f. banjurrí. bendecir. V. a. majarar, rabelar. BARRUNTAR. V. a. bajuchanar. BENDECIDO, IDA. Ádj. m. majaré; f. ma BÁRTULOS. S. m. pl. " belheces. jarí. barullo S. m. chumá, garata. BENDICIÓN. S. f. majarañí. basar. V. a. pardiar. bendito, ITA. Adj. m. bresbán, majaráo; f. base. S. f. pardi. bresbañí, majará. basilisco (reptil). S. m, bengojí, busimují, beneficiar. V. a. rumejar. elisemulé. beneficio. S. m. lalor, mistó. BASQUIÑA. S. f. baruñí. || * campana, * reon¬ benevolencia. S. f. lachipén, pesquibén. da, tayáo. BENÉVOLO, OLA, Adj, ni. lachó; f. lachí. BASTA, bastante. Adv. dosta, barsaiiiiá. BEODO. S m. curda. bastar. V. n. brejelar. BERENJENA. S. f. borroñona, quelayá. bastardear. V. n. burraquiar. berza. S. f. borruñí, relaja, sojié. bastardía. S. f. burraquiñí. BERRENCHÍN. S. ni. berrí. bastardo, DA. Adj. m. burracó; f. burra- berrera. S. f. yesyú. quí. BERRO S m. yeslú. BASTO, TA. Adj. ni. hrejeló; f. brejelí. besar Y a. chumendiar. || (apretadamente) bastón. S. m. bujucó, cate, caste, tirante. chupendar. II * salón. BESO, S. m. chumendo.il (apretado) chu- BisroNERO. S. m. buguqueró, bujilú. || (de pendo, cliupendí. baile) bujiluy. BESTIA. S. f. bustajú, gra. || * treza. || pl. basura. S. f. fulañí, furgoñi, buñigoñí, gráes. || (domésticas) brajiás. ñordá. BETÚN, S m. busjimé. basurero, era. Adj. m. anguitarro; f. an- ii BICHO. S. m. perifuye. BOHR BURO 13 BIEN. Adv. y Conj. lachó, mistó. [| S. m. la¬ dá, curda, matagarní, matí, piyí. || * estil¬ chó. || f'de fortuna) pl. jayerés. bón, * piorno, * potáo. BIENANDANZA. S. f. OSUnchÓ. BORRAR. V. a. nevelar. BIENAVENTURADO, ADA. Adj. ni. majaráo, BORRICO. S. m. mayo, ternoró. majaró; f. majará, majarí. BOSQUE. S. m. tobergelí. || (de olmos) di¬ bienaventuranza. S. f. majaripén. ni utrí. BIGORNIA. S. f. birrandí. BOTA (de montar). S. f. * ilustre. || (de cal¬ Bigote. S. m. bericobé. zar) * toba. || (de mujer) estilbén. || * esti¬ bilbaIno, Ina. Adj. m. biboné; f. biboñí. val || (de vino) * bufia, droba, manguara. billete. S. m. bindoy, bicandoy. || (de BOTE (embarcación). S. m. bují. Banco) * papil, * papiro. BOTELLA. S. f. mendeií. BIRLOCHE. S. m. bisdostón. botica. S. f. ferminicha, tuní. || * bambani- BISIESTO. S. m. quiungadoy. che. BISOJO, OJA. Adj. m. bicobay; f. bicobayí. boticario. S. m. ferminibé. |l * bambani- BÍSOÑO, Oña. Adj. m. biscondó; f. biscondí. chero. BIZARRO, ARRA. Adj. m. persí né; f. persiñí. BOTIN. S. ni. loyipén. || pl. * labráos. || (de BIZCO, CA. Adj. m. bicobay; f. bicobayí. mujer) pl. * dichosos. Bizcocho. S. m. bijutol, bijutoy. botones. S. m. pl. * canariehes. BIZCOTELA. S. f. bijutela. boyero. S. m. gurubanó. bizma. S f. bidimí. bracero. S. m. randiüaró. blanco, CA. Adj. m. parnó, plasnó; f. par- BRACMÁN (sacerdote indio). S. m. farfaro. ñí, plasñí. bragas. S. f. balumbrés. blanqueado. Adj. ni. bornabáo, plasniáo. bramido. S. m. * bramo. blanquear. V. a. bornabar, plasmar. bravatear. Y. a. * galear. blasfemar. V. a. jermanar, solajar, zerma- bravo, VA. Adj m. persiné; f. persiñí. || * ñar. bravata, * matante. blasfemia, S. f. buldají, jermañá, solajai, brazo. S. m. murcia. || * bracio. || (derecho) zermañá. * godo. || (izquierdo) * ledro. blasfemo. S. com. casdamí. || m. jermauáo. BRÉCOL. S. ni. sojié. solajáo, zermañó; f. jermañá, solajá, zer- BREÑA. S. f. erajardá. mañí. BREVA. S. f. chaví. bobo, BA Adj. m. bambané, bambanó, man- brida. S. f. solabarrí, solibarrí. canó; f. bambañí, mancañí. brillantez S. f. esyaqué. BOCA. S. f. muí, retuñí, rotuñí, sonsi. || * BRILLO. S. ni. * postin. buque, * coba. brincar. V. a salniuñar. BOCADO. S. m. bornó. brinco. S. m. salmuñí. BODA. S. f. romandiñjpén. brindar. V. a. grimar, grimpar, terquelar. BODEGA. S. f bambanicha. || * hostalería. BRINDIS. S. ni. terqueloy. BODEGON, bambanicha. || * hostería, * pen¬ BRÍO. S. ni. orquidén. samiento, * recambio, * registro, * tasque¬ BROMA. S. f. baya. ra, * tayón. BROMEAR. V. a. flamear. BODEGUERO. S. m. bambanicheró. [| * líos- bronce. S. m. asisprolé. talero. BROQUEL. S. m. * barcelonés, * campando, BOFE. S. m. buque, parnó. * faldudo, * muro, * rueda, * rodancho. bofetada. S. f. chomidiñí, cate. BROTADO. Adj. m. bruteló. bofetón S. m. chomidiñó. brotar. V. a. brutelar, purelar. (Juego de). S. ni. * tirangosta. brujo, JA. S. m. chuanjanó;f. cliuanjañí. bolsa de lo<¡ fulleros para esconder los nai¬ bubón. S. m. brutulé. pes S. f. * bolsiya. buenaventura (Decir la). V. a. penara bolsillo. S. m. quisiá, quisobí. || (de dine¬ baji. ro) * cica. BUENO, ENA. Adj. ni. báró. fendó, lachó; f. BOLSO, SA. S. m. quisobó, zaino; f. quisobí, barí, fendí, lachí. || Adv. mistó, lachó. |f zaina, quisiá, potosiá. || m. * cuadráo; f- * m. * guido; f. * guida. cuadré, * cigarra. || (de dinero) * pelota. BUEY. S. m. burú, goruy, gruy. H pl. gorúes. BOLSÓN. S. m. quisibó. || * cigarrón. BUFETE. S. ni. cafidí. BOLLO. S. ni. gorbio. bujarrón. S. m. bujendoy, bujenduy. bu- BONDAD. S. f. fendañí, lachipén. jendy, pargo. bonito, ITA. Adj. m. mistó; f. inistí. BULTO. S. m. jiba. || (de ropa) * farda. || bono. S. m. mole, papirí. (que hace la cartera) * bimba. || (de dinero) BORCEGUI. S. m. * estival. || pl. * labraos. * landre. BORRACHERA. S. f. curda, matipén. || * mor¬ BULLICIO. S. m. grescajó. daga. burdel. S. m. * manfla, * manflota, * me: BORRACHO, ACHA. Adj. m. acurdáo, curde¬ són de las ofensas. . la, curdo, matagaruó, mató, pilé; f. acur- burdelero, era. (quefrecuenta los burde- 14 CAGA CALZ

IcsJ. S. m. * manflotesco; f. * manflotesca. refranes.-3. ButiT mólan paebimachías BURDO, DA. S. m. brejeló; f. brejelí. e ternoró, sos e julay orobreró. burla. S. f. cliaví, girela. || * fisga. || (Ha¬ 4. Cata yequé, sin chavoró e desquerís cer) V. a. * fisgar. troeeanés. BURLADOR. Adj. n¡. * maleante. BURLAR. V. a. girelar. BURRO, URRA. ib ni. gel, grel, mayo, temo- ró; f. geleñí, greñí, maya, ternorí. maldiciones. - Llar pitón te esnúe de cas- BUSCADOR S. m. orotaor. ne, esaborío too. BUSCAR. V. a. orotar, orundar. || * orotelar, Te se caigan la asauras jeclias cachos, * farabustear. || (medios) argirar. sin habé amorsáo. BUSCÓN, ONA. Adj. m. orundon; f. orundouí. Grita quiéas y no puéas, canario afli¬ BUSTO. S. m. bucratón. gió.

G

CABAL. Adj. m. majoró, perdó; f. majori, CAGAR. V. n. finar, j i fiar. || * ciscar. perdí. CAIDO. Pp. m. * boleáo. Cábala. S. f. timují. CAJA. S. f. arcojuñí, jestarí. || (de caudales) cabalgadura. S. f. bastajó, gra. || pl. yestarí. || * yeona. gráes. || * treza. ca”jeta, cajetilla, cajilla. S. f. ta- cabalístico. Adj. m. tinnujanó. juñí. CABALLERIA, v. cabalgadura. cajón. S. m. * junca. CABALLERIZO. S. m. graituló. calabacín. S. m. pondolé. CABALLERO. S. m. elay, eray. CALABAZA. S. f. pondón. CABALLO. S. m. gra, graste. || * almifor, * calabozo. S. m. pandibó, repipoche. || * almisor, * cuatro. confusión, * diablo, * horno, * pandipén, * CABAÑA. S. f. oeajanaicha. || * caverna, * tristura, * truyó. manía. CALCETA. S. f. solebá, trasaldaba. CABELLO. S. m. bal, bale. || pl. * aires. || caldera. S. f. cascarabí. || * negrota. (remesados) pl. * greñas. calderero. S. m. cascaroberó. CABEZA. S. f. chola, jeró. || * chapitel, * calderilla (cobre). S. f. flimá. || * mina- chichi, * mechusa. || (de familia) brogeró. lúdia. CABEZÓN (cuello de sayo). S. m. * hopo. CALDERO. S. m. cascarobó. CABO (en la milicia). S. m. potesqueró. || CALDO. S. m. zunií. (de presidio) * cuco, * bedo de ran. CALENTAR. V. a jacharar. CABRA. S. f. braquiá, bruñí. calentón, NA. Adj. m. jacharó; f. jacharí. CABRITO. S. m. bruniyó. CALENTURA. S. f. tatí. || pl tatías. CABRÓN. S. m. jingalé. || (macho cabrio) CALESA. S. f. berluñí, bisdostón. . braco, bruñó. || * barbáo, * barbúo. CALETRE. S. m. calambricó. CACHORRILLO (pistola). S. m. pruscá, prus- caliche. S. m. urregiché. catiñé. Caliente. Adj. ni. jacharó; f. jacharí. CADA. Adj. cala, cata. CÁLIZ. S. m. bada. CADÁVER. S. com, mulo. caliza. S. f. urregichá. CADENA. S. f. berigá, sulastraba. || * brija. CALMA. S. f. orpachirimá. || (de prisión) * cerecéa, * madrastra, * CALMAR. V. a. asobar. rastra, * tiraera. CALMOSO. Adj. m. orpachirinió. CADERA. S. f. polomia. || (hueso de la) pa- CALOR. S. com. arrejofa, facha, jacliá. \\ (in¬ lomí. terior ) jar. CAER. V. n. nichobelar, opelar, perar, pe- CALUMNIA. S. f. marela. trar. ]| * bolear. || (El que hace caer a otro). CALUMNIAR. V. a. marelar. S. m. * boleaor. CALVO, va. Adj. m. pilbó; f. pilbí. CAGACHIN (mosquito). S. m. fingulé. CALZA. S. f. foyosa. || * tirante. || pl. * fa- CANT CARI 15

yosas, * leonas. || (de polaina o de los segó- CANTAR. V. a. gibelar, giyabar, guiyabar, vlanus) * gruyas. labelar. I| * abetar, *quiyabelar. Calzado. S. m. calcorro, tirajaichó. || * pan- CANTARiLLO, illa. S. ni. corolé; f. corolí, tuto. sitascorial. CALZONES. S.m. pl. alares, jalares. || * arro¬ CÁNTARO. S. 111. coró. jaos. || (calzón corto) baluíié. CANTICO. S. m. quiyobó. CALZONCILLO. S. ra. balumbre. ¡| pl. * ba- CANTIDAD que percibía el mirón por ayudar lunés parñes. en el juego. S. f. * braceaje. callar. V. a. maquelar, sonsibelar. CANTO, v. cántico. |1 (pedrusco). S. m. bar, CALLE. S. f. bola, ulicha. || * carrera, * pol¬ barendañí. vorosa. II Int. ¡medí! CAÑA. S. f. reclié, salchuyo. || * balsamí, * CAMA. S. f. ovil, cheripén. || * blanda, pil¬ hueca. || (para beber) privelo. tra, * sufría. || (muy mala) * piltrosa. || cañada. S. f. recié, oroscañá, terriclé. (de cordeles) * trinquete. Cáñamo. S. m. ziró. Cámara. S. f. cumorrá. cañamón. S. m. zironé. camarada. S. ni. candón, candoné, quiri- cañaveral. S. ni. rechelé. bó: f. quiribí. CAÑO S. ni. jañí. || (de agua) jafiiqué. cambiar V. a. gardar, purrubar. || * bine- CAÑON. S. m. brucliardó. lar, * comodar, * gardabinar. ¡¡(la suerte CANUTO. S. ni. joroñosco. en el juego) * volver marzo. Capa. S. f. pañosa, uchardó. || * agüela, * cambio. S. m. paurripén, purrubipén. || (de agiieya, * noche, * nube, * nubláo, * pelo¬ alhajas) * garda. sa, : red, * tejao. || (corta) plasta, plastamí, camello. S. m. brote. plata. CAMINAR. V. n. chalar, pirar, pirelar. || * CAPADO. Adj. m. capaschináo, niandelón. martiyar. capadura. S. f. capaschinarí. camino. S. m. drun, druné, feda. || (De) capar. V. a. capaschinar. andró. || * calca, * carcoma, * cruz, * cru- CAPELLÁN. S. m. teyorré. zao, * martiyáo, * martiyo, * tira. || pl. * capilla. S. f. marmueha. pisás. || (real) drungrujé. CAPITAL (de provincia). S. f. foro. \\ (cau¬ CAMISA. S. f. gate. || * carona, * certa, * dal). S. m. * resueyo. hermana, * lima, * luna, * prima, * serta. CAPITAN. S. ni bucaintú, doray, jojerián. || (de mujer) * prírnicha. || (galana o gaya¬ |i (de barco) terco. da) alcandora. || (de prostituía) * caire- CAPÍTULO. S. m. jeró. iota. CAPON, v. capado. Camiseta. S. f. *estreta. CAPOTE. S. m. cachaté, mándelo, plastamó, CAMPAMENTO. S. ni. chater. plastanió. || * pedro, * peloso, * pifo. || (sa- campana. S. f. bagandí, culañí. yagués) * arifarzo. II (de sayal) * red de campesino, ina. Adj. m. lugano; f. lugañí. payo. campo. S. ni. lugo, ortalamé, tariqué, ber- CAPRICHO. S ni. ancrí. jalí. || * torbejelí, * verdón. Cara. S. f. chichi. II * chuche, * fila, * filu- cana. S. f. buya. che, * mundo, * siena, * tabláo. canal. S. com. canulí. CARABINA. S. f. chopo. CANASTERO. S. m. bajirinanó. CARABINERO. S. m. jaracamaró, filaroué, Canasto, ta. S. m. bajirinó, corniche, cor- perdiñé. || * atrojiparó. nicho; f. bajiriná, cornicha. CARACOL. S. ni norical. CANCELA. S. f. nardichola. carácter de letra. S. m. lirestre. CANCIÓN epigramática. S. f. * cantaleta, * ICARAMBA! Int. ¡arrómales! Candado. S. m. * candujo, * juan, *juan- CARBÓN. S. ni. hangar, langar. diaz. Carbonero. S. m. liangarero, langareró. Candela. S. f. dut, mermeyí, planeta, ya¬ CÁRCEL. S. f. estaribel, estaripel. |¡ * angus¬ que. I! * dendesqueró, * lucerna. tia, * banasto, * banco, * confusión, * Candelero. S. m. dendesqueró. || * lucerno. ejército, * madrastra, * temor, * trápala, Cándido. Adj. com. jilí, longuí. * trena, * tropel. || (de mujeres) barañí. Candil. S. m. dundí. dundisqueró. CARCELERO. S. ni. chejaró, goruñón. || * ba¬ Candileja S. f. dundileja, dundiliyí. nastero, * banquero. || v. alcaide. CANDILOTE. S. m. dundisqueró. CARDENAL (de la iglesia). S. ni. eraipela- CANGREJO. S. m. rascó. lané. canje. S. m. paurripén. CARDO. S. m. carro. canónigo. S. ni. eraipebaró. CARECER. V. a. nabelar. || * mancar. Cansado, ADA. Adj m. estoriáo; f. estoriá. CARESTÍA, S. f. juló. Cansar. V. a. estoriar. Cargador, carguero. S. m. cartraberó. cantador. ORA. Adj. ni. guiyabaor; f. gui- cargante. Adj. com. perma. yabaóra. cargar. V. a. cartrabar, liquerar. cantante, v. cantador. I caricia. S. f. rumeudá. || * jonjana. 16 CAST CE RR

CARIDAD. S. f. canréa. CASTILLO. S. m. sisliqué. CARIÑO. S. in. jelén, jeli. CASTRADO, v. capado. CARNAVAL. 8. m. antruejo, pareliandrá. castración, v. capadura. carne. S. f. maas. || * crioja. || (cocida) CASTRAR. *. capar. brinzá. catar. V. a. lujonar, pesquibarar. Carnero. S. m. julí. || * balante, * beyoso. CATOLICO, ICA. Adj. m. burdórico; f. bur || (padre) braco. dórica. CARNESTOLENDAS, v. carnaval. CAUDAL. S. m. * gueltré, * resueyo. CARNICERÍA (despacho). S. f. raasesqueré. || CAUSA. S. f. dinasté, bausalé, bursalé. * contrato. || (en aceión de guerra) masca¬ causar. V. a. lojelar. ron! CAUTELA. S. f. albiriji. || (de los ladrones CARNICERO, ERA. S. m. macarunó, masca- que aparecen con diferentes vestidos delante runó, masesquireró; f. macaruñí, mases- del robado). * compuesta. quirerí. || ni. * criojero. cauteloso, OSA. Adj. m. * avispáo: f. * CARO, RA. Adj. m. bulmún, murnó; f. bul- avispa. muñí, murñí. Cautivar. Y. a. estardar, eclisar. carrera. S. f. plastania. || * estivón. CAUTIVO, IVA. Adj. m. estardeldo, utildé CARRERO. S. m. cangayeló. f. estardelá, utildí. CARRETA. S. f. cangayá. || * galéa, * galera, CAVERNA. S. f. catescá. * garlera. CAVIDAD. S. f. furniá, omán. CARRETADA. S. f. cangayará. CAZA (Acción de cazar). S. f. cholaií. || (Pie¬ carretera. S. f. drungrujé. || * dron-baró. zas cazadas) cholé. CARRETERO, v. carrero. CAZADOR. S. m. clemacó, calaroné. II Adj. CARRO. S. ni. beré, burayí, cangayo. || * m. cholaranó; f. cholaraní. runcalí. CAZAR. V. a. cholarar. CARRUAJE. S. m. birdoebe. CAZUELA. S. f. cía vi. CARTA. S. f. lía. || * palmenta. |¡ (naipe) pa¬ cebada. S. f. chor. || * granóte. pira. || * espiyante. CEBOLLA. S. f. esporboriá, purimí, CARTEL. S. m. bique. CEBOLLETA. S. f. esporborí. CARTERA. S. f. * asaña, * palmentera, * tar- CEBO (trampa). S. m. trebú. pía. || (de apuntes) lel. || (sin valores)* CEBÓN. S. m. chuchó. asaña blanca. Cédula. S. f. li, jinoy, mola, ochardiló. CARTERO. S. m. * palmentero. CEGAR. V. a. * anublar. CASA. S, f. que, quer. || * borda, * caverna, cejas. S. f, pl. simbrés. * cuexca, * manía, * nido. || (de banca) celador. S. m. udorilé. quejeñá. || (de juego) * boliche, * garita, * CELEBRAR. V. a. darabar. garito, * ginebra, * leonera, * magra,* pa¬ CELO S. m. odoro. || pl. achares, odoros. lomar, * poliche, * tabanco, * tabla, * ta¬ CELOSO, OSA. Adj. m. odoroso; f. odorosa. blaje público, * de coima, * de tablaje. || CEMENTERIO. S. m. coto. (donde se juega poeo) * recoleta. || (de juego CENICERO. S. m. jaquestaró. de poco fuste) * coima de pesquería, * coi¬ CENICIENTO, TA. Adj. m. flachoso, flachoy; ma de poquito, * coima de minoribus. || f. flachosa, flachayí. (donde los ladrones ocultan sus robos) * CENIZA. S. f. flachá. atarazana. || (de prostitución) * campo. CENSURAR. V. a. condenelar. CASACA. S. f. fargayela. centella. S. f. espandeya. CASADO, ADA. S. m. rom, romandiñáo; f. CENTENO. S. m. rozo.- roma, romandiñá, rumi. || m. * altando, GENTINELA. S. m. rendiqué. || * pasma. * estribo; f. * altaná, * manía. ceñidor. S. m. lundecló, sustiguí, yusti- CASAMIENTO. S. m. romaudiñó. qué. || * culebra. CASAR. Y. a. romandiñar, romaudiñelar. CEPO. S. m. rapa. II (de iglesia) ■ juan. CÁSCARA. S. f. chilicá, orují. cera. S. f. jerní. CASCO. S. m. * gávia, * horizonte. || (de ace¬ CERCA. S. f. cercán, quiribé. II Adv. sum- ro) * moyerón, * remoyerón, paral. CASI. Adv. qui, saró buter. CERCADO, v. cerca. || * corral. CASO. S. m. diñaste. CERCANO, ANA. Adj. m. contiqué; f. conti- ICÁSPITA! Int. ¡buyati! quí, |1 sumparal en ni. y f. CASTA. S. f. ratí, sueti. CERCO. S. m. alcurí, royiché. CASTAÑA. S. f. espivia. CERDO, DA. S. m. baliche, eriñé, yesanó; f. CASTIGADO. Adj. m. barandeláo, casteláo. balichí. || * gruñente. || (salado) balichón. || * estiváo. CEREBRO. S. m. crané. CASTIGAR. V. v. barandelar, barandar, cu- cereza. S. f. quirsijimí. relar. || * estivar. || (con palo) castelar. cerote. S. m. quesote. CASTIGO. S. m. barandé, saniscó. || * estiva. CERRADURA. S. f. pandaran. || * juan, * ce- II (de azotes) * cotón-coloráo. rraya, * juandiaz. COBA COME 17

cerrar. V. a. pandar. || * enclavijar. gayinato, * lebrón, * liebre, * longar (so¬ CERRO. S. ii). play. bre cobarde) * gayina. CERROJO. S. m. angrumó, pandorró, pertó. COBARDÍA. S. f. jinda, jindama || * cangrejo, * cerrón, * juan, * pedro. COBERTOR de cama. S. m. * tamba. certeza. S. f. chaehumí. COBRAR. V. a. ustibelar, ustilar. CESAR. V. a. mucar. COBRE. S. m. orosqué. || (calderilla) * mina cesto, TA. S. m. corniche, cornicho; f. 1 lidia. quiciá, cornicha. COCER. V. n. pejuchar. CICATERO, ERA. Adj. ni. corbató, jacanó, f. COCIDO (el) S. m. pirriá. corbatí, jacañí. || * cicarazate. j| (Ejercicio COCINA. S. f. quinquina. de) * cicatería. COCINERO, ERA. S. m. quinquinibó; f. quin- CIEGO, EGA. S. ni. chindó, perpenté; f. cliin- quinibí. dí, perpentí. [j m. * anubláo, * añubláo; f. COCHE. S. ni. birdoche. añublá. COFIA de mujer. S. f. * enrejáo. CIELO. S. ni. chaló, otalpe, tarpe. || * claro. Cofrade. S. m. pial. ciencia. S. f. chanerí. || (de los tahúres) * ' COFRADÍA. S. f. placo. ciencia de Vilhán. COGER. V. a. liyar, loyar, ustibar, ustilelar. ciertamente. Adv. aromalí. || * afanar. CIERTO, TA. Adj. in. chindinó, chirdinó; COHABITAR. V. a. pirabar, piraberar. || * chindiñí, chirdiñí. || Adv. zimalí, chaclii- chingar, * foyar. pén, chipé. || * certus. COHEREDERO. S. ni. chifrunó. Cifra. S. f. jin. COHOMBRO. S. m. boborque, mucii. Cigarra. S. f. sinchuyí. COIMERO. S. m. * bolichero. Cigarrillo. S. m. prajandí. COJEAR. V. n. langar. Cigarro S. m. chubaló. || (puro) trujandí. COJERA. S. f. langarí. Cigarrón. S. m. sinchulé. COJO, JA. S. ni. langó; f. languí. Cigüeña. S. f. altacoya. || * cartacaya. COL. S. f. cubí, relajé, sojié. Cilicio. S. m. conel e gonó. COLA. S. f. maniporí. Cima (en), (por). Prep. empersó, opré-buter. COLCHA. S. f. ucharcarisa. Cimbel. S. m. trebú. COLCHÓN. S. ni. pondoné. || * general, * Cimentar. V. a. pardiar. manso. Cimiento. S. ni. pardí. COLECTIVIDAD. S. f. plastañí. cincha. S. f. lundeclá. colector. S. m. jaracanialó, jaracambraró. cíngulo. S. m. sustiguí, yustiñí. COLEGIO. S. ni. mamporégio. Cinta. S. f. landaií. coleto. S. m. moehí. Cinto. S. m. tachonáo. || * chatonáo. cólera. S. f. tornaeibé, ajurjuñé, ajurjuñí, CINTURA. S. f. sosinga. berrí, conché. Cinturón. S. m. lundecló, sustiguí. | COLÉRICO, CA. Adj. ni. ajurjunó, arjunó, Círculo. S. m. alcurí, ruyipaté. conchengeró; f. ajurjuñí, arjuñí, conchen- circuncidar. V. a. capaschinar. gerá. circuncisión. S. f. capaschinarí. COLGADERO. S. m. langarí, luandero. CIRCUNCISO. S. ni. capaschináo. COLGAR. V. a. luanar, luandar. CIRUELA. S. f. quiyabá. COLIFLOR. S. f. cubijimí. CISCO. S. m. lanchicol, lanchiscó. COLINA. S. f. play. Ciudad. S. f. foro. II * ancha, * taragozagia. COLMAR. V. a. costunar. CIUDADANÍA S. f. lili e foro. COLOCACIÓN. S. f. pacuaró. || (en orden) Ciudadano. S. m. foroanó. chitay. claridad. S. f. chaehumí, dut, mumelí. COLOCAR. V. a. chibar-opré, sujelar. || (por claro, ra. Adj. m. dundún; f. dunduñí. orden) chitar, sujerelar. CLÁUSULA. S. i', artibulí. COLONIA. S. f. playa. Clavar. V. a. caríialar. color. S. m. yeref. CLAVE. S. f. clichí. COLORADO, ADA. Adj. ni. loló; f. loyí. clavel S. m. brocujilé. colorín. S. m. pichó. Clavellina. S. f. brojuschí. COLLADO, v. colina. clavo. S. m. cascalé, sinearfial. || (de espe COLLAR. S. m. corrayá. cia): niadoy. COMADRE. S. f. quiribí. CLEMENTE. Adj. ni. caiireoso, canroné; f. comandante S. m. doray. || (de presidio) can reosa, canroñí. * jambo-baró, * baranda. CLÉRIGO. S. m. eraipé, teyorré. || * farfaro. I COMARCA. S. f. pú. coartada. S, f. * compuesta. COMBATIENTE. S. m. chingararó. cobarde. Adj. m. casñé, longuiso, jinda, COMBATIR. V. a. chingaran món; f. casfié, longuisa, jindoné, jindañí. j comedia. S. f. orastá. jindón. || * blanco, * blando, * lerdo, * 1 comenzar. V. a. chitar, presimelar. longares, * oveja. || (El muy) * conejo, * COMER. V. a. jalar, jamar, payipear. || * me- 14 IS GOND CONT

tev, * muflir, * muquir, * liascar, * rozar. CONDENADO. Adj. m. sardenáo. || * apenáo. || (con ansia) jayipear. || (a costa de otro) * || (a muerte) * doble. gorrón. || (El que come sin pagar) * mogo- condenar. V. a. condenelar, sapelar, sur¬ yon. tí enar, COMERCIANTE. S. ni. merchero. CONDESCENDER. V. n. alendelar. comerciar. V. a. ¡paruguelar. CONDIMENTO. S. m. aljípí. COMETER. V. a. querolar. || v. causar. CONDUCIR. Y. a. cliasar, lanolar, liquerar COMICAMENTE. Adv. paripé. CONDUCTA. S. f. pucliel. CÓMICO, ICA. S. m. paró; f. parí. CONDUCTO. S. 111. jipú. COMIDA. S. f. máas, mas. jayipén. || * mu CONEJO. S. 111. jojoi. quición, * rozo. || (de gorra) * godería. CONFERIR. V. a. estongerar. COMIENZO. S. m presimelo. CONFESAR. Y. a. ununinear, vear. || * gar¬ comisión. S. f. mangúelo, biyabarí. ganta!', * gargantear. \\(cn el tormento) * COMISIONAR. Y. a. bichabar, bichabelar, berrear, * cantar en el ansia. biyabar. confesión S. í. ununinqué. COMITIVA. S. í'. plastaílí, sarsalé. CONFIANZA. S, f. bonansiblé, ujaripén. || CÓMITRE. S. m. terco. (intimidad) bonansibén. COMO. Adv. y Conj. sata, sato, sasta, sos confiar. Y. a. bonansilar. que I! Conj. ta. |¡ (Como que) ta-sos. CONFIN. S. ni. terreplecó. compadre. S. m, quiribó. confinar. V. a. nevelar. compaña. S. f. quimbila. conforme. Adv. andiar. || (á) andiar. Compañero. S. m. quibilero, quimbiló. || CONGOJA S. f. anguja. (en una empresa) chifrunó. || (en la mili¬ congratular. V. m. alendar. cia) eandón, candoné, || (de rufián) * jor¬ CONGREGAR. V. a. catanear. golín. conjeturar. V. a. bajuehanar. COMPAÑÍA. S. f. quimbila, quimbilia, pías- CONJUNTO. S. m. eatané. || (de cosas roba¬ tañí. |1 (milicia) candoneri. || * golondrera. das ) * gaviyá, |j (empresa) chifrumí. CONMIGO. Pron. sarmenda. COMPASION. S. f. canreá. CONMISERACIÓN. S. f. canréa. compasivo, IVA. v. clemente. CONMOCIÓN. S. f. darañalí. COMPLACER. V. a. alendar, alendelar. CONMOVER. Y. a. darañelar. COMPLACIDO, ida. Adj. m. alendeló;f. alen- CONOCEDOR. Adj. m, ehanaró, chanelaor, dayí. pincliaraor. COMPLETO, ETA. Adj. m. perdó; f. perdí. CONOCER. V. a. chanelar, jabelar, pinchar, Cómplice, S. m. * azorero. pinchardar. || * entrebar. componer. Y. a. adojar, grobelar, lujiar. CONOCIDO. Aclj. ni. monré. COMPOSTURA. S. f. lují. conocimiento. S. ni. siscababén. COMPRADOR de cosas hurtadas. S. m. * CONQUE. Conj. sar. arrendaor, * pulió, * pulior. CONSABIDO. (El) Ad. m. andoba. || pl. an- COMPRAR. V. a. quinar, quinelar. |í*com- dobás, andobales. princhar. CONSAGRAR. V. a. majarificar, pacuarar. COMPRENDER. V. a. jabiyar, jabiyelar, per- conseguir. V. a. alcorabisar, ozunchar, mear, pincherar. || * camelar. tablerar. COMPRENSIÓN. S. f. irsimén. CONSEJERO. S. ni. agualó. comprimir. V. a. trinquelar. consentir. V. a. camelar, mecar. COMPROBAR. Y. a. orpinjipar. Conservar. V. a. ujarar, ujarelar. COMULGAR. V. n. erunar. consigo. Pron. sarsé. comunión. S. f. eruñí. CONSTERNACIÓN. S. f. traque. CON. Prep. sar, sat. consternar. V. n. orpaponar. concavidad. S. f. omán. constituirse preso. V. v. * doblarse. CONCEBIDO. IDA. Adj. m. apucherióí f. apu- consuelo. S. ni. paratató. || * voz. cheriá. consumar. V. a. lojar. CONCEDER. V. a. diñelar, otorguisarelar. CONSUMIDO. Pp. m. *'agostáo. concepción. S. f. apucherí. CONSUMIDOR de la hacienda de otro S, ni. conceptuar. V. a. penchabar. agostaor. concertar. V. a. chomar. CONSUMIR. V. a, gastisardar, tasabar. concierto S. m. pacuaró. || * bolá, * feria. CONSUMO. S. m. gastijén. CONCILIO. S m. beia. CONTAGIO S. m. retreque. CONCLUIR. V. a. palmar, remarar. CONTAR. V. a. jinar, barnojinar. ¡I (dinero) conclusión. S. f, esojié, gresitón. || * andá. penar. concubina. S. f. lacroi, lumí, lumiasca. || contentar. Y. a. lalar, retejar. * tronca. CONTENER. V. a. sai'terelar. CONCURRIR. V. n. catanar. CONTENTO. S. ni. lalá, retejó, osunchó. || CONDENACIÓN. S. f. prevaronqué. Adj. m. alendoyjf. alendayí. GO RR CRIA 19

CONTESTACIÓN. S. 1'. brudilá. ’ CORRETEAR. V. a. calcorrear, calcotear. contestar. V. a. brudilar, rudelar. CORRIDO. Pp. m. * calcoteáo. CONTIENDA. S. f. bíyá, chingaripén, jestiá. CORRIENTE (Cosa). S. f. leu. CONTIGO, Pron. sartucué, satucué. CORTADURA. S. f. cliiliaií. CONTIGUO, ua. Adj. m. contiqué; f. conti- CORTAR. V. a. almagrar, chinar, velar. || quí. (sutilmente) * filar. CONTINUAMENTE. Adv. gajere. CORTE. S. m. ohinarí. || (Jilo de un arma) CONTRA. Prep. daelnná, mamuí. chirdé. contrario. S. ni. dachmanú, enorme. cortejo S. m. * apaño, * jambní. contrato. S. m. por, randiñipén. CORTÉS. Adj. m. alojé; f. alojí. CONTRIBUCION S. f. COStiñí. CORTESANO. ANA. S. 111. chutliascón; f. cllU- contrición. S. f, arrebújalo. mascafií. CONTURBACION. S. f. darañó. corteza. S. f, chilicá, orují. CONTURBAR. V. a. darañelar. | CORTIJO. S. va. cosqué, posunó, pusanó, CONVENIENCIA S f. mistó. sosí. conveniente. Adj. ni. abistemáo. CORTO, TA. Adj. m. chimó, tiquinó; f. chi- CONVENIENTEMENTE. Adv. mistó. íní, tiquiñí. convenio. S. ni, * bala. COSA. S. f. buchí. || pl. buchías. \\ (oficial) CONVENIR. V. a. earemar, chomar. currialé. || (doméstica) 5 belere, * belez. || convento. S. m. costurí. pl. * belheces. || (que vale cara) * caricia. conversación. S. f. araquerabén, chamu¬ \\ (perteneciente a los rufianes) * oseta. || yo, naquerín. |l * coba. (robadas) pl. * gaviyás, * mereaerías. conversar. V. a. chaniuyar. COSCORRÓN. S. m. cate, cosqui, goró. convertir. Y. a. limbidiar, querelar. I COSER. V. a. sibar. conviene (modismo). jomte. COSTADO. S. m. arigatá. CONVITE de gorra. S. m. * godería. COSTAR. V. n. olacerar. CÓNYUGE. S. m. corbayalé; f. corbayalí. COSTILLA. S. f. pajoria. COOPERAR. V. n. pirabar. COSTOSO, OSA. Adj. m. murnó; f. murñí. COPA. S. 1. becharí, gacliaté, gote. COSTUMBRE. S. f. beda, daracó. copia. S. f. * granizo. COSTURA. S. f. sibarí. copla. S. f. gachaplá. COSTURERA S. f. sibararí. CORAJE. S. m. berrí, conché, orebiquién. | COTA. S. f. ! cofradía. || (de mallas) ■ cotón, CORAJUDO, UDA. Adj. ni. conclieiijeró, su * maya, * oneemii, * traba, * trabáo. perbió; f. concbenjerá, superbiá. COVACHA. S. f. cachimán, carmunicha, es¬ CORAL. ¡S. m. mericlén. taña, estaño, turniá. CORAMBRE. S f. droba, manguara. COYUNTURA. S. f. reblantequeré. CORÁN (El). S. m. Alculalá. || 5 Aleujalá. CRÁNEO. S. in. crané. CORAZA. S. f. janní. CRASITUD. S. f. cliuyilllí. CORAZÓN. S. ni. calochín, carió, garlochín. CRASO, SA. Adj. m. chuyo; f. cliuyí. || * brijilí. || (En el) otembroliló. CREAR. V. a. abatanar, jañar. CORCHETE. S. m. durlín. || * abrazaor, :: CRECER. V. n.arrebojar. aeerraor, * aícrraor, * apuntaor, * arpía, CRECIDO. Pp. * astáo. * beyerife, » correor. CREDENCIAL. S. f. liá. CORDEL. S. m. jeliclié. CRÉDITO (Dar). V. a. pancliabelar. CORDERO, era. S. ni. braquiyó, roscorré; f. CREDO (El). S. ni. panchabó. braquiyí, roscorrí. CREER. V. a. panehabar, pachibelar. CORDILLERA. S. f. dañí. I CRETA (tierra blanca). S. f. garata. cordón, S. m. yundró. CRÍA. S. f parbaiií. CORDURA. S. f. druil. CRIADO, ADA. S. m, lacró, sucarró; f. lacri CORNEAR. V. a. sercar. sucarrí. |l í: estribo, * gardo. || pl. * estivos. CORNUDO. S. m. jingalé. || (de confianza) * zacoime. II (de justicia) CORO. S. m. guiyabó. * abrazaor, * aeerraor, * arpía, * beyerife, CORONA. S. f. ensañé, doscusaua. * correor, * mastín, * señal, * soplón, * CORPULENTO. S. 111. cllliyó. papagayo. || (de verdugo) * bochero. || (del CORRAL. S. tu. palunó. || * angerí, * corrin Padre de mancebía) " guardacoimas, * cho. guardadarnas, * guardaizas. || de rufián o CORREGIDOR. S. ni. mayoral. prostituta) * faraute, * guardapostigos, * corregir. V. a. enagrabelar, ennagrar. mandilandin, * mandilete, * maniblaj. II CORRELIGIONARIO. S. ni. rocambló. pl. * hurgamendales. || (de rufián) * jor¬ CORREO. S. ni. * palmentero golín, * jorgolino, * revuelta, * trainel. || CORRER. V. a. chapescar, najar, plastanear. (de mujer pública) * reclamo, * mandil. II . || * calcorrear, * plastarar. |¡ (la voz) volti- (de rufián que lleva y trae nuevas') ■ nove¬ sarar. lero. CORRESPONDER. V. a. iiicliobelar,pajabelar. CRIADOR. S. m. parbaraor. 20 CRIA CUTI criar. V. a. parbarar. cuello S. m. canró, garlo. || (de la camisa) CRIATURA. S. m. chiuoró; com. parbarí. querló. || * carlanca. CRISTAL. S. m. dinastré. CUENTA. S. f. floja, jiña, pista, CRISTIANO, ANA. Adj. ni. bordelé; f. bor- CUENTO S. m. jinoblá, jino. delí. CUERDA. S. f. rapela. CRITERIO. S. m. calanibricó. CUERNO. S. m. nogué, rogó. CRITICAR. V. a. chumasquerar. CUERO. S. m. postin. crucificado. Adj. m. trijuláo. CUERPO. S. m. drupo, trupo. || * árbol, * CRUCIFICAR. V. a. carfialar, trijular. gargamiyón, * navio. CRUCIFIJO. S. ni. trijuláo. CUERVO S. m. currueó, currucú. CRUEL. Adj. com. burjachiqué. CUESTIONAR. V. a. chingarar, puchabar. CRUJIR. V. a. naciear. CUEVA. S. f. furnia, furní. cruz. S. f. trejú, tvijul. CUIDADO de enfermos. S. ni. asidiapí. cuaderno S. m. lel. cuidadoso. Adj. m. etnposunó. CUADRA de presidio. S. f. estaña. cuidar. V. a, garabelar, orlangar. CUADRILLA. S. f. pla^taiií. || (de dependien¬ CULEBRA. S, f. bulistraba, gulistraba, julis- tes de justicia) * corcheta, * corchetesca. t.raba, sarape. CUADRILLERO. S. 111. pilSCanó. culebrina. S. f. bulistriiia, julistrabina. CUAL. Pron. y Adv. coin, sos. || pl. coinés, CULO. S. m. bu, rulé. sos. |! (Lo) nía. CULPA. S. f. dojí, gejostré, visaba. CUALIDAD. S. f. sila. CULTIVADOR. S. m. ambró. CUALQUIER PARTE(En). Adv. docamblé. CULTO. S. ni. lajará. cualquiera. Pron. com. cualcán. CUMBRE S. f. jeró. CUAN. Adv. quicbí. cumpleaños. S. ni. pl. cbibeses. CUANDO. Adv. y Conj. bur, bus, pur. cumplido. Adj. m. perdó. CUANTO. Adv. quichí. || Adv. y Conj. ma, cumplimiento. S. ni. archabaré, plasarañí. sos, sata. || Conj. (Por cuanto) presas. cumplir. V. a. archabar, perelar, querelar CUARESMA. S. f. Cuarinda, Ostarinda. II (fielmente) archabarar. cuartago, AGA. S. ni. cuatropeo; f. cua¬ CUÑO. S. m. atrojí. tropea. CURA (sacerdote). S. m. eraipó. || f. castañí. CUARTEL, (barrio). S. m. ulagué. || (de tro¬ CURACIÓN. S. f. castañí. pa) oiqué. CURAR. V. a chibelar-mistó. || * chivaran cuartillo, LLA (medida). S. ni. nostaró; CURIA. S. f. barsaní, gaehimbastá. f. nostarí. CURSO de las cosas. S. ni. len. CUARTO (habitación). S. ni. alquerú. II * ga¬ custodiar. V. a. aracatear. ritón. || (moneda) calé, nortó. || * ludio. CUTIS. S. m. postí. CUATRERO (ladrón de caballerías mayores). S. ni. * almiforero. CUATROPEA (impuesto). S. m. cuártaga. REFRANES. -5. Buter mola castorró on bá, CUBILETE. S. m. becharí. sos glandí luandá. CUBO. S. ni. pigote. 6. Ocoló sin balbaló, sos soscaba mistó CUBRIR. V. a. ucharar. || * anublar, * toldar. sar Teblesqueró. || (con ropa) * afargar. CUCHARA. S. f. breca, paleta. CUCHARILLA. S. f. roín. MALDICIONES. - Sin ineros te veas en la ca- CUCHARÓN. S. m. berteró, brecarón. siya, guasonsíbili. cuchillada en la cara. S. f. * chirlo cruzáo. Te den una puñalá contra la paré, y que CUCHILLO. S. m. churí. || * atacaor, * bal- la navaja s’arremache. déo, * cerda, * filoso, \\(de fusil) bachurí. || Mar gancho de trapero t'arrecoja, frato de (monte) tajamar. ardiente. CH

CHIS CHUS

chabacano, ana. S. m. brejeló; f. brejelí. chispero. S. m. jacharé. chacina. S. f. balebá, feló. CHIVO, IVA. S. m. bruniyó; f. bruniyí. CHACOTA. S. f. gírela. CHOCANTE. Adj. rn. racheló; f. rachelí. CHAL. S. ni. ochardó. CHOCAR. V. a. rachelar. || (entre si) chupar- CHALECO. S. ra. carbé, filiché, garvé. delar. CHALUPA. S. f. bují. CHOCHO. S. ni. inicá. CHAMBERGO (sombrero). S. ni. estache. CHOPO. S. m. ondinamó, yorbó. CHANCEAR. V. a. flamear. CHOQUE S. m. caste. chapines. S. ni. pl. * adornos, ;í chanclos, CHOZA. S. f. chupaná. * chancos. ! CHULETA. S. f. pajoria. chaqueta. S. f. 1 sobre. || (de picador) * chupa. S. f. jesamé, pescaraya. pescaraya. CHUPAR. V. a. jaramar. charla. S. f. naquerín. || * bachijuñí, * ! CHUSCO, CA. Adj. m. nansú; f. nansú garla. CHUSMA de gente. S. f. * gaviya. charlatán. S. ni. * chirlón. CHASCO. S. m. gandaseó. chato, ta. Adj. m. dinajuó: f. dinajuá. CHICO, CA. Adj. ni. chimó, chinorré; f. chi- REFRANES.-7. A salmoñí, sin chinday é á mí, chinorrí. baji. CHIMENEA. S. f. sosímbó. 8. Ondebel biya nu diñele, sar coin nu CHINCHE. S. f. quinquina. chanele. CHINCHORRO S. m. quincoró. Chinela. S. f. chumiajá, foyosa. || v. chapi¬ nes. MALDICIONES. - Te ponga tu mujé que cuan¬ chiquillo, ILLA. S. m. chinchiyo; f. chin- do veas un trapo coloráo no te pueas con¬ chiya. ten é. CHIRIMÍA. S. f. yuudaina. Una mala hora... t'abanique, carad'ar- CHISMEAR, CHISMOSEAR V. a. * chispar. cayata. CHISMES. S. f. pl. * chispas. Tres cosas te regalen en una semana. chispa. S. f. muchí. (La cárcel, el hospital y el cementerio.) D

DECL DENU dádiva. S. f. diñipén. || (Bel ladrón al ru¬ vear. ¡| * gargantear, (en el tormento) * fián) * estafa. cantar. DADIVOSO. Adj. ni. jucal, juncal. declinar. V. a. bejelar, perar. dado (para el juego). S. m. tarrafe. || * al¬ DECRECER. V. a. pejelar. bán, * brecha, * diñáo, * gañir, * juan tara¬ dedal. S. m. sumbaló. fe, * maldición, * peste, * tarafe. || pl. * dedo. S. m. angustí, langustiá, panró. || albaneses, * cuadraos, * cuadros, * hormi¬ (pulgar) langustí. || pl. * mandamientos. || gas. |i (Terna de dados) * terniza. || (hecho (Los mayores de la mano) * gigantes, * ti¬ de mayor a menor) * asta. jeras. daga. S. f. baranstaró. || * enana, * estaca, defecar, y. n. finar. * ganchosa. defecto. S. m. dojí, odisiló. DAIFA. S. f. lumia, lumiasca. defender. V. a. brequenar. DAMA. S. f. bedorí, tronga. || (de la aristo¬ defensor, ora. Adj. ni. brequenaró, bre- cracia) tintiñí. quensor; f. brequenarí, brequensora. DAMASCO. S. m. cliirijé. deforme. Adj. m. chorré; f. chorrí. danza. S. f. quelañí. || (de gitanos) ro- DEFRAUDAR. V. a. jonjanar. malí. DEFUNCIÓN. S. f. calisén. DAN ZANTE. Pa. m. quelararó; f. quelararí. DEGOLLADO, ADA. Pp. m. estebeyó; f. este- DANZAR, v. a. quelar. beyí. DAÑADO. Pp. m. basta, bastal, DEGOLLAR. V. a. amular, esíebeyar. || * es¬ DAÑAR. V. a. caquerelar. cabechar. dañino, INA. Adj. m. tuyaló; f. tuyayí. dehesa. S. f. prestañí. DAÑO. S. ni. basta, bastal, choró, panipén. dejar. V. a. meear, mucar, mequelar. DAÑOSO. Adj. m. tuyaló. del. Cont. dor. ye. |i pl. es. DAR. V. a. diñar, diñelar. || * enturar, * lo¬ de LA. Cont. ya. || pl. yas. mar. 1| (las gracias) garapatí. || (un golpe DELACION hecha a la justicia, sobre el juego. de repente) * antuviar || (por fuerza una S. f. * bramo, * soplo. cosa) * palmar. || (voces) * gargantear. || DELANTE. Adv. angeyá, anglal. (Lo que da el ladrón al rufián) * estafa. || DELATADO. Pp. ni. * espiáo. (Acudir dando algo) * contribuir. DELATAR. V. a. * buhar. DA TU. Y. imper. din, diña. delator. S. m. chivato, chota. || * abanico DE. Prep. e. || (Be los) Cont. es. || (Be las) de culpas, * bufaire, * buho, * soplo. Cont. yas. delgado, ADA. Adj. ni. jiriai'dó, ziriardé; DEBAJO. Adv. bajiné, brostelé, ostelé. || f. j ir ¡ardí, ziriardí. (del brazo) * bajamano. delicado, ADA. Adj. m. lachó, sorabé; f. deber. V. a. debisar, debisarelar. || (Adeu¬ lachí, sorabí. dar) bizaurar. || S. ni. orchicó. DELINCUENTE. Pp. m. grecaró. || (incorregi¬ débito. S. m. bizauré. ble) * agraviaor. DECAPITAR. V. a. jerachirdar. || * bornar. delinquir. V. n. grecar. decepción. S. f. camelo, changüí. delito. S. m. gejostré. DÉCIMA (poesía). S. f. esdeneibú. demandar. V. a. pueliabar. decir. V, a. penar, penelar. || (bravatas, DEMÁS. Adv. debús. desafueros y desgarros) * soltar la bra- demente. Adj, ni. cliarláo;f. charlá. mona. DEMONIO. S. m, benguí, bengorré, henge¬ declaración. S. f. orpinjipí, quilibén. ¡| * rré. goliche. DEMOSTRACIÓN. S. f. abipí, dialañí, lllipí. declarante. Pa. m. destebrechaor. || (en \ DENOSTAR. V. a. denostabelar. el tormento) * cantaor, * cantor. DENTRO. Adv. andre, enrén, enrún. DECLARAR. V. a. despandar, orpinjipar, denunciar. V. a. * buhar. DESE DETE

DEPENDIENTES de justicia en cuadrilla. S. desenvainar. V. a. mostaíiear. ni. pl. * corcheta. DESEO. S. ni. ancrí, angelo I (gran an- deponente. Pp. ni. machiró; f. inacliirí. guñó. deponer. V. a. entregisarar, orpinjipar. DESFILADERO S. lili jétrielé, depositar. V. a. sujerelar. DESFLORAR. V. a. espaehilar. deposito S. ni. arcojnñí; uchusén. DESGRACIA. S. f. yenirá. derecho, echa. Adj. ni. bastaré, bustaró, DESGREÑADO, ADA Pp. m. desglantáo; f. tabastorré, tibáo; 1'. bus tari, tabastorrí, desglantá. tibá. || * reguilete. || pl. m. bastares; f. DESGREÑAR. V. a. desglantar. bastarías. DESIGNAR. V. a. uchar. DERECHO. S. ni. lachirí. desleal. Adj. m. dabracó; f. dabraquí. derechos [Impuesto). S. ni. pl.jará. desmayo. S. m. anguja. derramar. V. a. bardrabar, butanar. DESMEMORIADO, ADA. Pp. ni. chanorgu- DERREDOR. Adv. crugó, retré. noy; f. chanorgunay i. DERRIBAR. V. a. combar, orpaponar, bueha- DESMENUZAR. V. a. nacicar, decotorar, ja- rar-abajiné. • riiiiar. derrochar. V. a. najabelar, esparruar. i DESMONTADO. Pp. ni. piiironé. derroche. S. ni. esparriquién. DESMONTAR. V. a. pinronar. derruir. V. a. arosipar. DESNUDAR. V. a. reeliipar. |¡ a la fuerza) desagradar. V. a. * esquinar. * desmotar, * despalmar. desaparecer. V. a. najarar. DESNUDO (En cueros). Adj. ni. rechipoté. DESASOSIEGO en el juego. S. ni. * tripas. i DESORDEN. S. iu. garata. desatar. V. a. sublimar, despandar. DESOREJADO. Pp. ni. desmirláo. ¡¡ DESATINADO, ADA. Pp. m. díñelo; f. di- sao. neyí. 1 DESOREJAR. V. a. desmirlar, DESATINAR. V. n. dinelar. j DFSPACIO. Adv. flirné á flinié. DESATINOS (decir). V. a. dinelobisar. desparpajo. S. ni. sardana. desazonar mucho. V. íi. tasabelar. 1 DESPEDAZAR. V. a. decotorar, descotorar, DESCABELLAR. V. a. desglantar. liquerar j| * yiguerar. descabezar. V. a. jerochirdar. despedir. V. a. abistuar, arquisarar, bi- descansar. V. a. desquiñar. chabar, mequelar. descanso. S. m. desquiño, paratuté. || sor- DESPEÑADERO. S. ni. lucllipéll. nindoy, desperdiciar. V. a. najabar. DESCARGO del preso. S. ni. * alivio. despertar. Y. a. ostinar. DESCENDER. V. a. bejelar, deschindar, ope¬ DESPOJAR. V. a. desmotar, laudar. ali¬ lar, ostelar, pagel ar, perelar. viar. descendiente. S. m. dugida, opelaró. DESPOSADO, ADA. Pp. m. romaiidiíiáo; f. DESCENSO. S. m. ostelí. roniandiüá. DESCOLGAR. V. a. descliindar. DESPOSAR. V. a. romandiñar. || (segunda o DESCONFIANZA. S. f. resirió. tercera voz) romandiñelar. DESCONOCIDO, IDA. Pp. m. oruné; i'- oruñí. despreciable. Adj. ni. bantojó, nausar- DESCORRER. V. a. pindrabar. dán; f. bantojí, nausardaiií. || ni. * ledro; DESCUBIERTO, TA. Pp ni. desclianzáo; f. f. * ledra. deschanzá. || (Al que descubren) * buháo, DESPRECIAR. V. a. girelar. enti'ucháo. desprender. V. a. íiabelar, riinbayar. DESCUBRE (lo que se). S. descuerno. DESPUÉS. Adv. andá. DESCUBRIDOR (de secretos). S. ni. * anto¬ destapar. V. a. buehar, buchardar. ría. || (de algo) * viento. || (de otro) * so desterrado, ADA. Pp. ni. bicharddo; f. pío. || (de una trampa) * florino. bichardá. DESCUBRIR. V. a. alachar, buchardar, des DESTERRAR. V. a. bichardar. pandar, pinchar, pincherar, pindrabelar. | DESTIERRO. S. m. bichardny. || * mando. * descornar, * desflorar. || (un secreto) * destino. S. m. sustirí. graznar, * volar la mina || (la fullería en destreza. S. f. albiriji. el juego) * descornar la flor, * soplar. || (Al DESTROZAR. V. a. parabelar. que descubren) * deseornáo. DESTRUCCIÓN. S. f. najipén. DESDE. Prep. de. DESTRUCTOR. Adj. ni. marardó. desdecir. V. a. rechiflar. DESTRUIR. V. m. marar, nicobar. DESEAR. V. a. angelar. desvarIo. S. ni. barbalé. DESEMBARAZADO. Pp. ni. * correntio. DESVERGONZADO. Pp. ni. * liso, sereno. DESEMBARAZAR. V. a nicobar, rijelar. DESVERGÜENZA. S. f. * serenidá. DESEMPEÑAR. V. a. archabar. || (fielmente) desviar. V. a. jinochar, rebucharar. arch abarar. DETENCIÓN. S. f. sustilá. desempeño. S. ni. archabaré. DETENER. V. a. achinar, arinatra!', chigua- desengañar. V. a. eiitubaiar. tar, deterelar, sinarar, sustilar, ucharelar. 2J D1SF DKAG determinar, V. a. parolar. disgusto. S. m. prejenoy. || (en el juego' * DETRÁS. Adv. apalá, palal. tripas. DEUDA. S. 1'. bizanrá, bizaurí. DISIMULAR. V. a uchararar. DEUDO. S. m. cachicaló. disimulo. S. m. albiriji. DEUDOR, ORA. Adj. ni. bizauró, bizauroré; DISIPAR. V. a. najabar, jalelar, nicobelar. f. bizaurorí. DISMINUCIÓN. S. f. ostelí, DEVASTACIÓN. S. 111. Uajipéll. disminuir. \'. a. achinar, achirdar. devorar. V. a. jamelar, trajelar. DISOLUTO. Adj. m. dineló. Di. V. imper. pen. DISPENSAR. V. a. ertinar. día. S. m. chibé. || * claro, * claréa, * relám¬ disponer. V. a. childar, pacuarar. pago. || (festivo) chivé-baró. || (Buenos días) disposición. S. f. pacuarí. laches chibeses. DISPUESTO, TA. Pp. m. chitó; f. chití. IDIABLOI Int. ¡dengue! ¡| S. v. demonio. disputa. S. f. chinga, chingarí || * cajtará. DIADEMA S. f. doscueña, doscusaña. DISPUTAR. V. a. chingarar. DIALECTO S. m. chipi. distancia (A). Adv. aluné. DIÁLOGO. S. m. naquerín. distante. Adj. y Adv. aluné, dur. ¡Dianchei Int. ¡dengue! II v. diantre. distribuir. V. a. partisarelar. IDIANTRE! Int. ¡arrómales!, ¡buyati!, ¡den¬ distrito. S. m. ulagué, uyaque. gue! disturbio. S. m. darañelí. DICCIÓN. S. f. laó. disuadir. Y. a. rijar. dicha. S. f. osunchó. diversión. S. f. jarana, uliquín. DICHO, ICH a. Pp. m. penáo; f. pena. || m. * dividir. V. a. aginar, aricatar. peno. divino, ina. Adj. m. timujó; f. timují. DICHOSO,OSA. Adj. m. zaché; f. zachí. divisar. V. a. buchar. diente. S. m. daní, dans, piño. || * clamo, DIVISIÓN. S. f. aginé, aricatá, || chingaripén. lumaero. || (grande) drané. DIVULGAR. V. a. voltisarar, najibelar. diestro, TRA. Adj. m. bustaró; f. bustarí. DOBLA de oro. S. f. * turquía. DIEZMAR. V. a. chibelar-andré-deque. doblado, ada. Pp. m. duitó; f. duití. || diezmo. S. m. esdembó. (sobre el pecho) alchuché. difundir. V. a. najibar, voltisarar. DOBLAR. V. a. duitar. difunto.TA. Adj. mulo; f. muyí. ||*dormío. doble. Adj. com. duber. || m. duitó; f. duití. digno,na. Adj. m. cabalicó; f. cabaliquí. DOBLÓN (moneda). S. m. duquel. DILAPIDACIÓN. S. f, esparriquién. DOLOR. S. m. chande. dilapidar. V. a. esparruar. najabelar. DOCTRINA. S. f. chirijá. II beda. diligencia. S. f. salmoñí. || (carruaje) bir- DOCUMENTO. S. m. libañí. doche. DOGAL. S. m. jal. diluviar. V. imp. pañibarar. dolencia. S. f. chijé, duquipén, panípén, diluvio. S. m. pañibarí, brigindopé. salipén. |l * clamo. dinero. S. m. güeltré, jandoró, jandoripen, DOLOR. S. ni. puní, alangarí. || (en el juego) lobén, parné. || * pecunia, * resueyo, * * tripas. || (Causar) jurepenar. sangre. || pl. * amigos, * nipos, * quinas. || DOMICILIADO. Pp. ra. algomagó. (en menudo) * charneles, * fardialedra. || domicilio. S. ni. queré. (parajugar por otro) * armaiya. |¡ (que re¬ DOMINADOR, ORA. S. m. erañó, erañoró; f. parte el que gana en el juego) * barato. || erañí, erañorí. (que se atraviesa en el juego) * bienes de dominar. V. a. erañorear, grañorear. Vilhen. || (que el pedagogo recibe del contra¬ dominio. S. m. arcilar, arciló. || v. poder. rio de su discípulo por haber ayudado a éste DON. S. m diñipén. a perder) V. * morder dinero. II (que en¬ DON. (Tratamiento) S. m. den. vían las mujeres para librar a los rufianes) DONAIRE. S. m. sandunga, sardañá, surdiñí, * rescate. || (que la mujer envía al rufián) zardioqui. * socorro. || (que voluntariamente repartía DONCELLA. S. f. riá, ruá || * garda. el jugador ganancioso) * rocío. || (Al que donde. Adv. duqué. || (En) anduque, an- sacan el) * sangráo. druque. || (Por) sosque. || (quiera) docani- DIOS. S. prop. Batimují, Debel, Oncebel, ble. Ondebel, Ostebé, Teblesqueró, Terebideré, DONOSO, OSA. Adj. m. nansú; f. nansú Undebel. || pl. Debeles, || * Coime del alto, DONOSURA. S. f. surdiñí. Coime de las clareas, || (Madre de) Debía. DORADO, ADA. Adj. m. bijuré; f. bijurí. DIOSA. S. f. debía. DORMIDO, ida. Pp. m. sornó; f. sorní. || * DIQUE. S. m. tayó. albanáo, * difunto, * sorneáo. dirigir. V. a. enseclar. DORMIR. V. n. sobar. || * sornar. discernimiento. S. m. calambricó. DORMITAR. V. n. sobelar. DISCERNIR. Y. n. pinchardar. DORSO. S. ni. pala. DISEMINAR. Y. a. najibar. dracma (peso) S. m. eludí. DISFRUTAR. V. a. asaselar, ozunchar. dragón. S. m. bengué. EMBA EMPE 25

DUCADO (moneda). S. m. grané. || * grano. DURO, RA. Adj. m. soraié; f. sorayí. DUENDE. S. ni. mengue. DUEÑO. EÑA. S. m. julay, yejaló; f. julañí, ye;alí. || (de casa de juego) * coimero, * refranes. -9. Bcruñós abelemos, ta nc os garitero. || (de garito) * mandrachero, * ta¬ diquemos. blajero. 10. - A coin ne ó cliamuya, Terebidere DULCE. S. m. buyanipén, galuchí. || Adj. ne o iuna. m. buñé, buyán, guió; f. buñí, buyoñí, g»yí- dulzura. S. f. buyanipén. || (de carácter) maldiciones. - Mal ánge: chinas comas y buyanura. te sepan bien. durable. Adj. m. insoralé; f. insorayí. Mal amigo te diñe media copa, avina- durazno. S. m. perpeló. gráo. DURO (moneda) S. m. chulé, estronquí, run¬ Premita Undivé que tóos te quieran. dí. || Adv. soraié. ajorcáo.

E

E. Conj. y. EMBARAZAR. V. a. oschiclar. EBRIO, iá. Adj. m. acurdáo, curdo, pilé; f. EMBARAZO. S. m. * balsa. aeurdá, curdá, piyí. || (Medio) paspilí. ]| * embarcación. S. f. béré, beró, berasim- pespilé. plen, berasimplín. EBULLICIÓN. S. f. pejucharé. embargado, ADA. Pp. m. duealdó; f. du- ECLESIÁSTICO. S. m. eraipó, teyorré. caldí. || * pesáo. ECONÓMICO, ICA. Adj. m. orrijoso; f. orri- EMBARGAR. V. a. ducaldar. josa. embargo. S. m. 4 peso. || (de ánimo) * ECONOMIZAR. Y. a. orrijar. nabo. ECHADO, ADA. Pp. m. bucliaró; f. bucharí. EMBAUCADOR, ORA. Adj. 111. pillipó; f. echar. Y. a. bueharar, chibar, tachescar. pimpí. EDAD (Mucha). S. f. purañí. EMBAUCAR. V. a. pimpear. edicto. S. m. bujiló. EMBELESADO, ADA. Pp. moseaby en m. y f. ejecutar. V. a. aquerar, curar. EMBELLECER. V. a. dabiar, lujiar. EJECUTOR de justicia. S. m. bucliil, clien- EMBESTIR. V. a. orsojañar. mararó. EMBORRACHAR. V. a. acurdar. EJEMPLAR. S. m. ejersilén. EMBOSCADA. S. f. rapa. EJERCER. V. a. lojelar. |¡ querelar. || (potes¬ EMBRIAGADO, v. ebrio. tad) querelar-ezor. EMBRIAGAR, v. emborrachar. EJERCICIO. S m, curripén. EMBRIAGUEZ S. f. curda, matipén. EJERCIDO. Pp. m. quereláo. EMBUCHAR. V. a. embuyar. || * embuciar. EJÉRCITO. S. m. argandí. || (cuerpo de) ar- EMBUSTE. S. ni. bulo, bulipén, burló, lem- gandichenal. || (Armada) argandimoró. bresque, trola. EL (sin acento). Art. o, or. EMBUSTERÍA. S. f. bulería. ÉL (con acento). Pron. ó, ondolé.l] pl. ellos- EMBUSTERO, era. Adj. ni. bulero; f. bu- andayós, junós, ondoleyós, andolayos, on- lera. doleyes. EMPADRONADO, ADA. Pp. m. jinaruáo; f. ELEVADO, ADA. Pp. iu. suco; f. suca. jinamá. ELEVAR. V. a. encalomar, surdinar. EMPADRONAMIENTO. S. ni. jinamiento, ji- ELOGIO. S. m. laborí. namoy. ELLA. Pron. audolayá, andoyá, ondoleya, empadronar. V. a jinamar. sirá. || pl. andolayás, andoyás, ondoleyás, empapar. V. a. jorrodar. sirás. empeine. S. ni. lubanó. ELLO. Pron. andayó. EMPEQUEÑECER. V. a. chimoquerar. EMBAJADA. S. f. plastafií. empero. Conj. tamí. 26 ENCU ENS A

EMPEZAR. V. a. presñnelar. encubrir. V. a. pandar, acharar. empinar. V. a. surdinar. enderezar. V. a. ardiñar, enseclar, surdi¬ EMPLASTO. S. m. bidimí. nar, uchubalar. EMPLEADO de prisiones i S. m. * jundoga- enemigo, IGA. Adj. ni. daclimanú, enorme; ché. ,¡ que pone los grillos) * calcetero. || f. dachmaní, enormí. || pl. dachmanuces. (ile policía) jundopasma. enfadado, ADA. Pp. ni. norunjó; f. norun- empleo habitual. S. ni. carriel. jí i (Muy) ni. nornnjé; f. norunjisa. empujar. V. a. pinjempar. enfadar. V. n. norunjar. empuñar. V. a. garibear. enfadoso, OSA. Adj. m. norunjoy; f. no- en. Prep, an, andre, on. runjayí. enagua. S. f. chonjí, zarándela. enfermedad. S. f. merdipén, salipén || * ENAMORADO, ADA. Pp. m. aquejeráo, ga- clamo. cliaráo; f. aquejerá, gachará. enfermo, MA. Adj. m. merdó, nasaló;f. mer- enamoramiento. S. nr. camelo. dí, nasayí. ENAMORAR. V. a. camelar, jelenar. ||*aque- enfrente. Adv. mamuí. jcrar. enfriar. V. a. jilar. ENANO, AMA. Adj. m, nachequilé; f. nache enfurecido, ida. Pp. m. tornaciboy; f. tor- quiyí. nacibayí. ENARDECER. Y. a. urdiflelar. engalanar. V. a. dabiar, lujiar. encantar. V. a. cibar, cclisar. |1 (valiénclo engañado Pp. m, * dupa, * tocáo. se del ilusionismo de la palabra para el en¬ engañador con buenas palabras. Ad. ni. * gaño) * jnego de bocaiyo. bribión. ENCARCELADO, ADA. Pp. m. abrazáo, es- engañar. V. a. jonjabar, pimpear. [j * co- tardó, sinastró, f. abrazá, estardí, sinastrí. bar, * dar la coba, * echar la bribia, 1 ti¬ ENCARCELAR. V. a. estardar. mar, * tocar. || (Que se deja) * dupa. encargada de varios burdeles. S. f. * ma¬ ENGAÑIFA, v. engaño. dre de mancebía. engaño. S. ni. bulipén, camelo, changüí, encargado de varios bárdeles. S. m. * pa¬ jonjaina, jonjana, pinipéo || * flor, * florai¬ dre de mancebía. (1). na, * revesa, * tiro. || fpor buenas palabras) ENCARGO. S. m. mangúelo. * bribia. || (para que uno pague lo que han EMCARNADO, ADA. Pp. m, loló, loyé; f. lo- comido dos) * pechardino de manga. ví. || Es también Adj. engatusar. V. a. pesquilar. ENCARNADURA. S. f. brinzá. engendrado, ada. Pp. m. abatanáo, apu- encendido, ida. Pp. m. urdifláo;f. urdiflá. cherió; f. abataná, apucheriá. encender. V. a. urdiflar. || * nrdiblar. ENGENDRAR. V. a. abatanar. ENCERRAR. V. a. estardar, pandisarar. || * ENGRANDECER. V. a. ardiñar, sardañar. trincar. ENGRASAR. V. a. ampielar. encierro. S. ni. pandibó. ENGREIRSE. V. r. * encampanarse. encima. Adv. upré. || Prep. empersó, persó. engullir. V. a. guirpiñar, trajelar. encina. S. f. cochocó. enhiesto, TA. Adj. ni. cibáo; f. cibá. enclavar. V. a. carfialar. ENJALMA. S. f. tenglé. encomiar. V. a. chimuclanifiear. enjuto, UTA. Pp. m. bipanioso, jairó; f. encontrar. V. a. alachar, baluchar, ber- bipaniosa, jairí. jar, rachelar. enlazar. V. a. romandiñelar. encrucijada. S. f. yetrujacay. ENLOQUECER. Y. a. charlar, guiyar. encubridor de ladrones. S. m. garitero. || ENMENDADO, ADA. Pp. m. enagralieláo; f. * poléo, * polinche. enagrabelá. ENMENDAR. V. a. enagrabelar. ennagrar. (1) Ejercía la autoridad en la mancebía el enmienda. S. f. ennagií, enagrabela. padre o la madre; hombre o mujer que alcan¬ ENMUDECER. V. n. sonsibelar. zaba de la ciudad tal nombramiento, o por lo ENOJADO, ADA. Pp. ni. dujó, norunjó, ulu¬ menos su confirmación, cuando los arrendado¬ lé; í'. dují, norunjí, uluyí. res o dueños de las boticas (mancebías), los de¬ ENOJAR. V. a. norunjar. signaban como tales. - Ortiz de Zúñiga (Ana¬ ENOJO. S. m. tornacibé. les de Sevilla, 1612) dice que «tenían ministros i EN PAZ! Int. ¡medí! las mancebías; que en parte las tutelaban, tra¬ enraizar. V. a. anmñejar. tando como a indómitas fieras a las mujeres enramada. S. f. leverbena. mandarías (que así llamaba la ley a las ra¬ ENREDADOR. S. til. juntán. meras), y cuidaban de excluir las que con sus enriquecer. V. a. * granar. enfermedades podían añadir al contagio de las almas el de los cuerpos.»-El padre ejercía ENROLLADO. Pp. m. pandáo. además otros oficios dentro y fuera del distrito ENROLLAR. V, a. pandar. señalado a las boticas: era a veces ministro de ENSALADA. S. f. arjañá, operisa. la justicia, o se dedicaba a prestar sobre pren¬ ENSALZADOR, ORA. Adj, ni. ardifiaró. f. ar- das. diñarí. ER IZ ESFÉ 27

ENSALZAR. V. a. ardiñal-, chimuclanificar. ERIZO S. m. uchubaló. ENSEÑADO, ADA. Pp. ni. siscabáo; f. sisea¬ eructo. S. m. * taco. ba. || amaestráo. ERROR, v. equivocación. enseñanza. S. f. siscabañí. ES. V. s. sin. enseñar. V. a. bedar, siscabar. || * amaes¬ ESA. Pron. f. ocolá. || pl. ocolás. trar. || (la doctrina) chirijar. ESBIRRO de la Santa Hermandad. S. ni. pus- enseñorear V. n. erañorear. can ó. || * aferraor. enseres. S. m. pl. * belheces. ESCALADOR de paredes. S. ni. aleantariyero, ENSUCIAR. V. a. ampielar. * escalona, ratonero. ENTENDEDOR. Adj. m. chanelaor. escaldado, ADA. Pp. ni. jacharáo; f. ja¬ entendido. Pp. m. perniqué, chanaró. || ez- chará. trucháo. escaldar. V. a. jachar, jacharan entender. V. a. jabelar, chanelar, pernear. ESCALERA. S. f. patupil'é. || * entrebar, * entruchar. || S. m. irsimén. ESCALÓN. S. ni. yescaliché. entendimiento. S. m. chanelen, chanería. ESCAMOTEAR. V. a. * bichear. ENTERNECER. V. a. Sosclayar. ESCANDALIZADO, ADA. Pp. ni. ululé; í'. ENTERO, ERA. Adj. m. teroné; f. teroñí. uluyí. enterrado, ADA. Pp. m. entoroné; f. en- escandalizarse. V. r. * arredomarse. toroñí. || * plautáo. escándalo. S. ni. cagrujé. ENTERRADOR. S. m. archelaró. || (del cemen¬ ESCAPADO, ADA. Pp. chapescáo, plastano; f. terio) garabaró, percabaor. || * plantaor. chapesca, plastaniá. || (huyendo) ■ redo- enterramiento. S. m. archelarén, gara- blao. buy. ESCAPAR. V. n. chapescar, najalelar, najan ENTERRAR. V. a. archelar, cabañar, garabar, || * guiñan || (el ladrón por tejado o venta¬ percabañar. || * plantar. na) * cafar, * revolar. entierro. S m. archelo, archelarén, arche- escaparse. V. r. * cojerse, * guiñarse, sa¬ loy, garabuy. farse. entonado. Pp. m. 1 camaleón. ESCAPE. S. m. nichobel, salmoñí. [| afu¬ ENTONAMIENTO. S. m. í; toldo. fón. entonar. V. a. Jabelar. ESCARNECER. V. a. caquerar, denostabelar, entrada. S. f. retuñí || (de la casa de prosti¬ girelar. tución) * golpe. ESCARPIN. S. ni. tirabañí. entraña. S. f. poria, pajuara. ESCASEZ. S. f. julo. entrar. V. a. errar, chalar-andré || (en una ESCLAVINA. S. f. plata. ensopara hurtar) * calarse. || (en la gemia¬ esclavitud. S. f. paude'asión. nía) * agermanarse. ESCLAVO, AVA. S. m. * gelpe, greno; f. í: entre. Prep. andré, enré. |] (nosotros. Adv. gelpí, greñí. || (negro) * jelfe. en recar. ESCOBA. S. f. jalabay!, julabayí. entregar. V. a. diñar, entreguisarar. ESCOBÓN. S. m. jalayé. entregarse preso. V. r. * doblarse. ESCOCER. V. a. sonronjiar. ENTREMETER. V. a. remachar. ESCOGER, escojiserar. ENTRESUELO. S. m. rejochique. ESCONDER. V. a. chibar, uchararar. || se¬ entretener con palabras. V. a. * encantar. pultar, * trasmontar, * trasponer. ENVALENTONARSE. V. v. * encampanarse. ESCONDIDO. Pp. ni. * trasmontáo. ENVEJECER. V. ir. puranar, chitelar puro. ESCONDITE. S. m. bujío. || * burlaero. envejecido, ida. Pp. m. puriandé; f. pu- ESCONDRIJO. S. m. carmunicha. riandí. ESCOPETA. S. f. prucatiñí, puscá. enviado, ADA. Pp. m. bichabáo; f. biehabá. ESCOPETERO. S. m. puscatero. ENVIAR. V. a. bichaban ESCORPIÓN. S. m. birberechó. envidia. S. f. odora, odorí. ESCRIBANÍA. S. f. tintirí, terinduy. ENVIDIOSO, OSA. Adj. ni. odoroy; f. odo- ESCRIBANO. S. ni. libanó, olibay. |i * ibanó, rayí. * nuestramo. ENVOLVER. V. a. argilar, argilelar, arroschi- ESCRIBIR. V. a. libanar, randar. car, enroscar. || * arroscar, * involvisarar. ESCRITO S. ni. libañí. ENVUELTO, TA. Pp. m. arroschicáo; f. arros- escritura. S. f. por, libanerí, randiñipén. chica. ESCUCHAR. V. a junar, junelar. epidemia. S. f. retrequé. ESCUDILLA. S. f. * conca. EPOCA. S. f. ehiró, chumí, gresé. ESCULTOR. S. m. echatrista. equidad. S. f. lachirí. ESCUPIDERA. S f. chismarayí. equivocación. S. f. drunchí. ESCUPIDOR. S. m. chisniaraló. EQUIVOCAR V. A. jonjabar. escupir. V. a. chismar, chiscar, chiotar. ERES. V. s. sisle. ESE. Pron. ocoló. |¡ pl. ocolós. ERGUIDO, IDA. Pp. m. sistiló; f. sistiyí. ESENCIA S. f. oclií. erizar. V. a. uchubalochar. ESFÉRICO, ICA. Adj. borondo; f. boronda. 2S ESTA EXAC

ESFORZADO. ADA. Pp. m. orchiquinó, en f. ESTAFADOR, ORA. Adj. ni. * birlaor, * rato¬ orchiquiñí, ¡| * terne, * ternejal. nero; f. * birlaora, * ratonera. ESFUERZO. S. m. esilén, esisten, sislí, or- ESTAFAR. V. a. * birlar. chiquién. estancia. S. f. sistanó, stano eslabón. S. m. ehalehibén, frabardó, lu- estaño. S. ni. estibio. ehardó. H (para encender) * rnfón. 1 ESTÁ QUEDOI Int. * ¡esbate! eso. Pron. n. acayó, ocoló. ESTAQUILLA. S. f. sincarfial. esotra. Pron. f. andayá, ondoleyá, andola- ESTAR. V. n. quesar, sinar, sinelar, socabe- yá. I! pl. andayás, ondoleyás, andolayás. lar, soscabar. || ('presente) andigar. || (de ESOTRO. Pron. m. ondolé, andayó, andola- asiento) bestelelar. yó. pl. andolayos, ondoleyós. estatua. S. f. ecliastrá. espacio, (el) S. m. otalpe, tarpe. estatuario. S. ni. echatrista. espada. S. f. estuche, filosa, fisberta, glan- estatura. (Hombre de gran) S. ni. * ar- dí. || * abanico, * baldeo, * centeya, * fayo- boláo. sa, * janró, * joyosa. || (de combate) * blan¬ estatuto. S. m. eschastrá. ca. || (de esgrima) * morena, * negra. \\ (Me¬ ESTE Pron. m. andoba, eaba, ocoisa, oconó. dia) * terciáo. || pl. andobas, andobales, liacén, oconós. || ESPADACHIN de oficio. S. ni. * engibaor. f. andoba, caba, oconá, ocóisa. || pl. ando¬ espalda. S. f. barandiá, espulví, pala. bas, bacen, oconás. andobales. ESPANTAR. V. a. tripasar. || * avispar. estera. S. f. telejeñí. espanto. S. m. dal, espajú, arisbán. estercolar V. a. furgonelar. español, ola. Adj. m. jenjén, sersén, se- ESTERCOLERO. S. ni. furgroñé, groñí. yorré; f. jenjeñí, serseñí, seyorrí. estéril. Adj. m. nangué; f. nanguí. ESPARCIR. V. a. cliibelar, najibar. ESTETA. S. m. parguela. |j * marión. espárrago. S. ni. engregerí, grejerí. estiércol. S. m. furgoñí, groñí. ESPARRAGUERA. S. f. engregeriqué, engre- ESTILAR. V. a. daracar. jerá. ESTILO. S. m. daracó. ESPECIA. S. f. madoy. estimación. S. f. jendeñí. ESPECIE. S. f. jandoripén, jandoró. ESTIMAR. V. a. cambiar, panchibelar, ro- ESPECTÁCULO. S. m. orastá. cambelar. || * amolelar. espejo. S. m. berber. II (Luna de) f. berbí. ESTÍO. S. m. canriano, nilay, yacunó. ESPERANZA. S. f. ujaripén, fronsaperibén. || estirar. V. a. alachingar. (Virtud) ujaranzá. ESTO. Pron. n. oconó esperar. V. a. agarabar, fronsaperar, uja- estómago. S. m. ogomó, oponomó. rar. ESTORBO. S. m. * balsa. ESPÍA. S. m. dicabelanó, bersalé, besañé; f. ESTORNUDAR. V. n. chicatelar. dicabelañí, bersalí, besañí. ESTORNUDO. S. m. chicatelú. espiar. V. a. dicavisar, dicabelar. estrado. S. m. cumorrá. ESPIGA. S. f. prosapiá. ESTRECHAR. V. a. pandar. espina S. f. jarrí, siyofí. || * pungiente. ESTRECHO, ECHA. Adj. in. trujón; f. trujo espinar, (seto). S. m. erajardá. ñí. |! S m. canú. ESPINAZO. S. m. * nabato. ESTRECHURA. S. f. trují. ESPIRAR. V. n. caquivar, merar. ESTRELLA. S. f. cherdiyí, uchurgañí. ESPÍRI ru. S. m. chanisperó, ducó, ochí, sun- ESTREMECER. V. a. dajirar. caí, yló. || de vino), pañicarí. || ( santo) pe- estribo. S. m. quijar!. niche, chanisperó-majaró. || (malignos) pl. estropajo. S. m. jalabayé. bengués chores. estropeado, ADA. Pp. m. grodogopó, lan- ESPLÉNDIDO. Adj. m. y f. juncal. gó; f. grodogopá, languí. ESPLIEGO. S. m. jandí. ESTROPEAR. V. a. grodogopar. ESPOLIQUE, espolista. S. m. espusifiqué. ESTUDIANTE. S. m. trequejanó. ESPOSO, OSA. S. m. corbayaléj ró; f. corbo- ESTUDIAR. V. a. trequejanar, sisastrar. || yalí, romi, rumi. || (Prisiones) f. pl. saces. (El acto de) trejinó. II * aniyos. estudio. S. m. trejinó, trejunó. ESPUELA S. f. espusifí. || pl. * terronas. estúpido, ida. Adj. m. bomboy, lilipendó; espuerta. S. f. coruiclia, corniche. f. bombayí, lilipendí. esquela. S. f. palmenta. estuprar. V. a. espachilar. ESQUILAR. V. a. manrabar. éter (El). S. ni. tarpe. ESQUINA y ESQUINAZO. S. esicóll. ETERNAMENTE. Adv. deltó. ESQUINADO, ADA. Pp. m. sisconché; f. sis- ETERNIDAD. S. f. deltayí. conchí. ETERNO, NA. Adj. ni. deltó; f. deltí. ESTABLECIMIENTO. S. m. jeremanichá. EVA. S. prop. Vai. estaca de clavar. S. f. síncarfial. EVANGELIO S. m. embeó. ESTAFA S. f. ostaibé. || * goloria, * gorra. EVITAR. V. a. najarar. estafado, ADA. P|>. m. * birlaó, f. * birla. exacto, TA. Adj. m. perfiné; f. pertiüí. EXQU EX TR 29

EXAGERAR. V. a. barresquerar. EXTASI ADO, ADA. Pp. moscaby en rn. y f. EXAMEN. S. m. lujoní. extender. V. a. alachinguar, bueharar, examinar. V. a. trequejenar. voltisarar. II * rucharan EXCEDER. V. a. esojiar, esojielar. exterior (Al). Adv. abrí, bartrabé. EXCELENCIA. S. f. fendañí. exterminar. V. a. mulabar. excelente. Adj. m. báré, baró, fendó; f. extinción. S. f. moribén. barí, fendí. || * baril en m. y f. EXTRAER. V. a. mustilar, mustiñar, si- EXCELSO, SA. Adj. m. uschó; f. uschí. cobar. excepto. Adv. atro. EXTRANJERO, ERA. Adj 111. palatuiló; f. EXCESIVO, IVA. Adj. esojieluy; f. esojieluyí. palatuñí. EXCESO. S. m. sobraunchó. EXTRAÑO, AÑA. Adj. ni. corbó; f. COlbá. :¡ EXCLAMAR. V. n. * garlar. (a la raza gitana) busnó, busné. EXCREMENTO S. na. ñordá. extravagante Adj. ni. liló; f. liyí. ||Uiraro. EXCUSA. S. f. alangarí, cliijé. EXTREMADO, ADA. Pp. m. escarñeláo; f. es EXECRAR. V. a. zermañar. carfielá. exhalar. V. a. arquisarar. EXTREMAR. V. a. escarfielar, esojiar, esojie¬ EXHIBICIÓN. S. f. quelibén. lar. EXHIBIR. V. a. delalar. EXTREMEÑO, EÑA. Adj. ni. gorotuné; f. go- EXIGIR. V. a. ustilelar. rotuñí. EXIGUO, A. Adj. in. soraié; f. sorayí. EXTREMIDAD. S. f. vuqué. EXIMIR. V. a. chilar. EXTREMO. S. ni. esojié, uchuá. existencia. S. f. charniqué, chipén ochi- EXTREMOSO, OSA. Adj. ni. esojieluy; f. eso¬ bibén. jieluyí. existir. V. n. apuchelar, sinelar, socabe- lar, soscabar, terelar. EXORNAR. V. a. dabiar. REFRANES. -11. Flimé panipén dalá, ta ba¬ EXÓTICO, CA. Adj. m. abertuné; f. aber- ribú quinimá. tuñí. 12. - Retejos parchandrá, sos cayicó Ha¬ EXPELER. V. a. sicobelar. cha sinará. EXPENDER. V. a. venar. EXPIAR. V. a. membrecar. exponer. V. a. tablerar. )| (una idea) pre- maldiciones. - Quisiá verte como er trigo sujerelar. en la tajona. EXPRESIÓN. S. f. laó. Anda ya, On Tiritaña: que te pelen. expulsar, v. expeler. de parneses. EXQUISITO, IT A. Adj. m. balbaló; f. bal- Que t’apregunte un ceví como si juás balí. ladrón. F

FAVO FLAC

FÁBRICA. S. f. chítela, jeremanicha. FAVORABLE. Adj. panal en m. y f.; ni. la¬ FABRICANTE. Pa. m. chiteló. chó; f. lacbí. fabricar. V. a. chitelar. favorecer. V. a. furunar. fábula. S. f. jinoblá. FAZ. S. f. chiche. || * chuche, * fila, :i filu- fabulista. S. m. jinobloy; f. jinoblayí. che, * mundo, * siena. FABULOSO. Adj. ni. calabeoso. fealdad. S. f. chorripén. facultad. S. f. chanerí, sila. || * culebra, FELIGRÉS. S. m. cambroquiano. * rastri, * ronda. || (Tener) V. a. areilar, feligresía S. f. cambroquia. astisar, astisarar. FELIZ. Adj. m. lachó, zaché; f. lachí, zaclií. faja. S. f. lundeelá, yustiñí. \\ (de general) FÉMUR. S. m. custisanguló. yustiquí. FENECER, v. fallecer. FALDA. S. f. eberja, cborijá, chojindia. FEO, A. Adj. m. chorré; f: chorrí. || com. faldellín. S. in. * pumente. fané. FALSEAR, FALSIFICAR. V. a. calabear. FÉRETRO. S. m. jestarí e mulo. FALSEDAD. S. f. calabéa. feria. S. f. chandí. || * bola, * jardín. FALSO, SA. Adj. ni. hulero, sungaló; f. bu- ! ferreruelo S. m * bonito, * herrero. lera, sungayí. festejo. S. m. ulaqué, uliquín. falta. S. f. dojí, drunchí, visabá. festín. S. m. jachipén, uliquín. || * bun faltar. V. a. faltisarar, mancar, nabelar. |¡ soquí. * menguar, * quebrar. fiado. Pp. m. jerbayáo. falto, ta. Adj. m. dojó, drancbó; f. dojí, j FIADOR. Adj. m. jerbavaor. drunchí. fiar. V. a. jerbayar, pachibelar. FALTRIQUERA. S. f. potosíá, quisiá. || * fo¬ FICCIÓN. S. f. jojana. || (de los ladrones apa¬ so, * rata. * sacocha, * zaina. rentando accidente o desmayo) * feila. fallar en el juego. V. a. farrilajar. FIEBRE. S. f. tatí. || pl. tatíes. fallecer. V. n. caquivar, espichar, merar, FIEL (de puertas). S. m. jaracambraró. || (ele perar. || * petrar. pesas y medidas) * alanís. fallecimiento. S. m. ealisén. FIERO. Adj. m. * bravata. fama. S. f. chimusolaní, ulugá. FIESTA. S. f. ulaqué. familia. S. f. suetí, uluyilia, ratí. FIGÓN. S. m. fondela. || * tayón. familiar a la raza gitana. Adj. m. romanó; figura. S. f. chichi. f. romañí. fila. S. f. darí. FAMOSO, OSA. Adj. m. panchinó, pacbiri- FILO. S. m. chirdé. mó; f. pañehiñí, pachirimí. FIN. S. m. esojié, gresité, andá, vuqué. II (A FANFARRÓN. Adj m. banjuló, balcojuné. || ¡ fin de) Conj. somiá. * bravote, * triscaór. final. S. m. andá, gresitón. fanfarronada. S. f. banjurrí. finchado, ADA. Pp. m. gonfané; f. gon- FANGO. S. m. chiqué. fafií. fantasía. S. f. urdirá, barbalé. || * jendiñí. FINIQUITAR. Y. a. tasabelar. FANTASMA. S. mengue en m. y f. finito, TA. Adj. m. soraié; f. sorayí. farmacéutico. S. m. ferminibé. FINO, NA. Adj. m. sorabé; f. sorabí. farmacia. S. f. ferminicha, tuní. FINURA. S. f. pesquibén. FATIGA. S. f. canrí, canriá, duca, panchí || | FIRMAMENTO. S. m. charo, o talpé. * corrial, * trajatela. firme. Adj. m. süné; f. silñí. || * bansiné. fatigar. V. a. estoriar, trajatelar. FISCAL. S. m. * padrastro, * rigor, í: venga¬ FATIGOSO, OSA. Adj. m. trajatoy;f. traja- injurias, tayí. FISONOMÍA, v. faz. FAUSTO. S. m. majoré. FLACO, CA. Adj. m. juco, jiriardó, ziriardé; favor. S. m. asidiapí, furuné. f. juquí, jiriardí, ziriardí. FIÚIT FUTI 31

flauta. S. f. pajandia. | FUEGO. S. m. vaqué, yagulé. FLECHA. S. i'. * cometa. FUELLE. S. ni. barbanó. II pl. barbaneles. FLOJO, OJA. Adj. ni. bostán, postán; f. FUENTE. S. f. aljeuique, jahiqué. || * jer- bostaiií, postan!. queñí, FLOR. S. f. zujeiuia. || (requiebro) rebrida fuera. Adv. abrí, bartrabé. que. Ií (lucha cotí los naipes) * astiva, * ba- FUERTE. Adj. m. süné, sisló, sistiló; f. sü¬ j-estón, * boca de lobo, * paz de Judas. || (en ni, sisyí, sistiyí. || bansiné, * niauusaló. el juego de lacartiya) * dar luz, o de la luz. fuerza. S, f. sislá, sislí, orsó. FLORESTA S. f. toberjelí. FUERZAS marítimas. S. pl. argandiinoró. florido, IDA. Pp. m. zujemó; f. zujemí. | FUGA. S. f. chapescan» || (huyendo de la jus¬ FLUJO de sangre. S. m. len e ratí. ticia) * cayeja. || (Facilitar la) V. a. ' dar fogón. S. m. quimiñó. eaye al angustiao. FONDO (Al). Adv. abajiné. FUGADO. Pp. m. * vilabertó, * vilbertó. || forastero, era. Adj ni. avertuné; f. (huyendo de un peligro) * vilhorro. avertuñí |¡ * forano, * forata, * turnó. FUGAR. V. n. najalelar. FORJADOR. S. m. petalaró. FUGARSE V. r. * cojerse. FORMA (porte). S. f. goberó. FULGOR. S. ni. esyaque. FORMAL. Adj ni, sorimbó; f. sorinibá. FULLERÍA. S. f. * berrugueta. fornicar. V. a. piraberar. || * apirabar, FULLERO. S. rn. perdí. || * carretero, * cier¬ * chingar, * foyar. to, * florero, 41 salvatierra. || (que señala las FORRAR. Y. a. * rempyar. cartas) * tocaor. || (el muy sagaz) * sage. || FORTALEZA. S. f. SÍsliqué. (que ganaba a otro Jullcro con su misma flor) FORTUNA. S. f. balbalipén, sustirí. * sage doble. || (inconstante en el ganar) * FORZAR. Y. a. orcatar, orsojañar. 11 (a la j voltario. || (El que en el juego daba facor al) mujer) orchilar. * ángel de guarda. FÓSFORO. S. m. candiniumelí. FUMAR. Y. a. pimar. FOSA. S. f. cobirí. FUNDAR. V. a. chitar. FOSO. S. ni. gormó. función teatral. S. f. orastá. FRAGANCIA. S. f. hilé. FUNDAMENTO. S. iu. pardí. fragua. S. f. quiminé. furioso, OSA. Adj m. conchengeró; f. con- FRAILE S. ni. arajai, erajai. chengerá. FRANCÉS, ESA. Adj. ni. gabardé, gabiné; f. FUROR. S. m. arjulejú, conché, tornacibé. gabardí, gabiñí. FUSIL. S. ni. panduque. II * chopo. franquear. V. a. pindrabar. fusilar. V. a. areoprindar, mulabar. frazada (manta). S. f. bediya. 1| * bedosa. futilidad. S. f. chichi. frecuentador de bárdeles, S. m. * man- ílotesco. FRECUENTAR. V. a. catanar. FREIR. V. a. ajeriar. H * ajerizar. refranes. - 13. A leste relimbidió mibáo FRENO. S. m. solibar. || (de caballo) * go e machamós. bienio. 14. No se parola or eraipó, e pur péchis- frente. Adv. mamui, tesquera. || (La) S. lá sineló. f. sentayí, seutañí. fresa. S. f niurí. FRESCO, CA. S. ni. jil. II Adj. m. y f. jil. FRlo, A. S. ni. grí, jir. II Adj. m. barojil; f. MALDICIONES - Que haiga fuego en tu casa barojilí. y los bomberos presos. FRONTERA. S. f. lllixa. Tengas intruchas parbas y las yeguas te FRUSLER A. S. f. chichi. s‘alunen. fruto, TA. S. com. frugerio. || (producto) Vete, que t'han visto j'a. Ar resecho te ni. mibáo. |¡ pl. mibáes. tiren... y que no marren. G

GANZ GOBE

GABÁN. S. ra. conel. GARABATO. S. m. garabó. || * mozo. GABARRA (lanchón). S. f. berdolayi. garbanzo. S. m. redundí, rejundí. GABELA. S. f. COStiñí. GARBO. S. m. sandunga, zardioquí. GABINETE. S. in. cumorré. GARGAJEAR. V. n. chismar, chiotar. gaditano. Adj. m. periné. GARGAJO. S. m. cliiotá. GAFAS. S. pl. anclís. || * anquís. GARGANTA (cuello), querló. II * gorja. 1| (des¬ gaita. S. f. yundaina. filadero) * terriclé. GAITERO. S. m. yundanó, yundaneró. GARGANTILLA. S. f. corrayá. galán. S. m. legrenté, sintrabó. || * enjaezáo. GARFIO. S. m. langarí. || * garabó. GALANTE. Adj. m. glandascó;f. glandasquí. garito. S. m. timba. || * boliche. galanteador. Adj. legrenté. GARRA. S. f. ñaí. || pl. ñais. GALANTEAR. Y. a. rebridar, rumendiar. GARRAPATA. S. f. gaüarapia. GALÁPAGO. S. m. arapnché, arrecochepon- garrote. S. m. fustanque. || (Dar) * bor- che. nar. galardón. S. m. manchín. gastar. V. a. gastisardar, gastisorelar. galera, (carro) S. f. beré. || (pena) beró. || * GASTO. S. m. gastijén. |l (de bodegones) * as- gurapa. || (de remos) barañí, burayí. || pl. * tiyazo de tabancos. angustias, * ansias, * gurapas, * trabajo, * GATO, TA. S. m. machicó, malchicán, perpi- penas. ché; f. machicai, machicañí. GALEOTE. S. m. * angustiáo, * apaleaor de . S. iu. pingandí, pingardín. sardinas, * penáo. [| (De tercer banco) * ter¬ GAZUZA. (Mucha hambre). S. f. * gaza. cero. GEMIR. V. n. golar, orobiar. GALLEGO. EGA. Adj. m. canichaló; f. cani- GENDARME. S. m. perdinel. chayí. GENERACIÓN. S. f. ratí, suetí. GALLINA. S. f. cañaí, eaflí. || * coba, * goma¬ generoso, osa. Adj. com. jucal, juncal, ría, * piedra, * soma. || (Cobarde) casñí. genio. S. m. alialí, chiporró, orchiquién. GALLO. S. m. basnó, choricló, ehorrocló, go- GENTE. S, f. hambé, suetí. || (baja) * bal- marrón. y * cantano, * capiscol, * caporal, hurria. || (en la feria) * bola. |¡ (picara) * * misacantano, * obispo, * rey. la hampa. || (de la hampa) * hampos. gamo. S. m. bajilaelié. GENTIL (idólatra). S. m. busné, busnó. GANA. S. f. angeló. || (Hambre) jayipí. GENTÍO. S. m. sueste. || * maraña. || v. gente. GANADO. S. ni. pl. brajiás. GENTUZA. S. f. birlesca. || * balhurria. ganancia. S. f. ganisardí. rnibáo, rumejí. || GERMANIA. S. f. * hermanía, * jerigonza. pl. mibáes. || (en el juego) * fortuna, * pru¬ GIBA. S. f. bujía, chepa. dencia. || (de la mujer con su cuerpo) * GIBOSO, OSA. Adj. m. bujindovio, bujivio; afrenta, * caída, * caira, * caire, * cairo, * f. bujindovia, bujibia. cairón. GIRAR. V. a. tratar. GANÁPÁN. S. m. * calcatrife. GIRO. S. m. truta. ganar. V. a. canisarar, ganisarar. II * galar. GITANO, ANA. S. m. caló, calé, romanó. || (Al que ganan con trampa). Adj. * bre- (primitivo) zincaló. || (moderno) calorró. || cháo. || (Cuando la mujer deja de) * disanto. (de Hungría) pindoró; f. cayí, zincayí, ca- GANCHO. S. m. langarí. lorrí, pindorí. GANGOSO. OSA. Adj. m. nacrenó; f. na- GLOBO. S. m. glerú. || (La tierra) pú. creñí. GLORIA. S. f. chimusolaní. GANGUEAR (hablar gangoso). V. n. nacrar, GLORIFICAR. V. a. majarificar, chimusola- nacrerar. niquerar. GANSO. S. m. papin. GLOTÓN, ONA. Adj. m. jamaor, jamaranó; f. GANZÚA. S. f. clauca. II * calabaza, * espiá, jamaora, jamarañí. * pescá, * maestra, * sierpe. GLOTONERÍA. S. f. jamaripén. GRUL GUST 33

GOBERNADOR. S. in. chhiobai'ó, poresqueró. GRULLA. S. f. cartayá. || * baranda mayor. GRUPO (de personas). S. ni. plastañir. [| (de gobernar. V. a. gobrelar, grobelar. animales o cosas) butifuyí. gobierno. S. ni. grobelén. || (de una comar¬ guadaña. S. f. puliné. ca) gobretón || (El) peó. guante. S. m. * corteza. || pl. * cortezas. golondrina. S. f. andorí.' guantero. S. ni. * cortecero. GOLOSO, osa. Adj. ingodimé, charabón;f. GUAPETÓN, ONA. S. ni. butejernú; f. bute- ingodiñí, charaboñí. jerñí. GOLPE. S. ni. caste, cate. || * chirlo, * relám¬ GUAPO, (que echa bravatas) * bravatero. || pago. || (De) Adv. cataré. || (mn piedra) * (que anda en cuadrilla) * bigornio. || pl. * los turronáo. || (de palo) * chirlá. \\ (de repen¬ de la bigornia. te). * antuviá. || (en la cabeza) góro. || (Dar GUARDA. S. cora, aracaté. || m. * garabe || de golpes). V. * sobar. (de campo) perdifié. II (de trigos) * mese¬ GOLPEAR. V. a. baliar, curarar, clialtrar. guero. cordo, DA. Adj. chuyo; f. chuyí. guardar. V. a. aracatear, garabar, garabe- gordura. S. f. chuyimí. || putirichá. lar, nacar, sobresarelar. || * enjibar. [| (en GORGUERA. S. f. * sarmentera. salud) berarbar. GORRA. £>. f. parpiná. CU ardí a. S m. perdinel. || (La.) f. garabiá. GORRÓN. S. m. * rozabiyón. II (civil) chuñé, * gurri, * jerser, perdí, GOTA. S. f. macotá. * tricornio. GOZAR. V. a. asaselar, retejar. GUARDIÁN. S. m. aracatanó, garabó. GOZO S. ni. gozunelio, pesquital. Guarnecer. V. a. * remoyar. GOZOSO, OSA. Adj. m. alendoy, sardañayó; Guasa. S, í. baya, chunga. f. alendayí, sardañayí. GUASÓN, ONA. Adj, ni. chunganó; f. cliun- GRACEJO. S. m. sandunga. || * zardioquí || gañí. v. gracia. IGUAYI Int. ¡isna! GRACIA. S. f. fendañí, sardañá, sardioquí, Guerra. S. f. chingaripén. surdiñí, zandunga. || pl. (Dar) garapati. guerrear V. a. chingarar.¡¡ * chingar. CRACIOSO, OSA. Adj. ni. barbaló, nansú, GUERRERO. S. m. cliingararó. sardañoy, sardañoso; f. barbalí, nansí, sar¬ GUÍA (en los caminos) S. coni. paterán. dañayí, sardañosa. GUIAR. V. a. lanelar. GRADUAR. V. a. pesquibelar. GUIÑO. S. m. * guiñón. GRANADA. S. 1'. nieligraiia. guisado. S. m. geribáo. || * jiribáo. CRANDE. Adj. m. báré, baró; f. barí. guisante. S. mujeril. GRANERO. S. m. malabay. GUISAR. V. a. geribar. II * jiribar. granja. S. f. cosqué, gau, sosí. GUITARRA. S. f'. bajañí, sonanta. GRANJEAR. V. a. ustilelar. GULA. S. f. jamaripén. granuja. S. ni. charrán. || * guaja. GUSANO. S. ni. quirnió. GRANUJADA. S. f. cliailá. GUSTAR. V. a. pesquibar, lujonar, pencha- grasa. S. f. chuyimí, putirichí. rarar. GRATO al paladar. Adj. m. buñé; f. buñí. GUSTO. S. m. pesquital. || (ordinario, que GRAVAR. V. a. estongerar. equivale a time gusta'»). * senso. GRAVE. Adj. m. sorimbó; f. sorimbá. GUSTOSO, OSA. Adj. ni. buyan, pesquibaró; GRAVEDAD. S. f. * toldo. f. buyañí, perquibarí. GRAVOSO. Adj m. estongeró. CREDA. S. f. bujulí. GREY. S. f. plastañí. refranes. - 15. Sii'i bardorí y mol nespa- GRILLETE. S. ni. sacé. cliiló, nacan or burdo techaré GRILLO. S. ni. (insecto) chirivito. || (prisio¬ 16. Buter mola manró sat jelén, presas nes) pl. saces. || * aniyos, * antojos, * ases, gomarra sat dnquipén. * calzas, * ciseles, * charniegos, rastrí. || (Poner) V. * calzar. GRITAR. V. a. * bramar, * bufetar, * garlar. || (en el tormento) * bufar * gridar. MALDICIONES. - A la metá er creo no llegues GRITERIO. S. ni. cagrujé. esaborío. GRITO. S. m. * bramo, * bufete, grido. || (al¬ Dió t‘aconserve lo sojos... en aguardien¬ to o levantado) * bufío. te seco; sentraña gatuna. GROSERO, ERA. Adj. m. brejeló; f. brejelí. Tu pare preso... y yo testigo.

15 H

HAMP HIDR

HABA. S. f. bobi. || pl. bobis. HARAGÁN, ANA. Adj. m. alcarrán; f. alca- habanero, ERA. Adj. m. bobanó; f. bo- rrañí. bañí. harapo. S. m. jitarró. habar. S. ni. bobiaré. harina. S. f. jaroí, roí. haber. V. aux. terelar, || Y. a. aisnar, tera- harinero, era. Adj. m. jarrumbó; f. ja- blar. || (poco usado) ardicar. rrunibí. habichuela. S. f. quindia. harto. Adv. dostá. HABIL. Adj. ni. bastaró;f. bastarí. hasta, Prep. disde. HABILIDAD. S. f. albiriji. haya. S. f. berján. habitación. S. 1'. alquerú, garito. || * gaii- HAZ. S. ni. querá. || * querel. tÓll. HEBILLA. S. f. chumiajá, pisabaí. || * labra. habitante. S. ni. talorante. HEBRAICO, ICA. Adj. m. ibúquio; f. ibú- habitar. V. a. sabocar, sooabar, talorar. quia. hábito (vestido). S. m. talorrí. || (talar) ta- hecho. S. in. querdí. larorí.|| (costumbre) bedá. heder. V. a. funguelar, sungelar. habla. S. f. * garlo. hediondez. S. f. salipén. hablador, ora. Adj. ni. bucanó; f. bucaní. hedor. S. m. fuyé, sungelo. || * garlón, * chirlón. (Muy) na. araqueranó; hembra. S. f. gachí. f. araqueram. HENCHIDO, IDA. Pp. m. perelaló; f. perehilí. HABLADURIA. S. f. bacllijuñí. henchir. V. a. perelar. || * colmar, * empre¬ hablar. V. a. acarabear, chamuyar, espan- ñar. dar, penar. || * chirlar,fardar, * garlar, * herbazal. S. ni. chaván, yabán. parar, * parlar. [| (mucho) * rajar. || (con HEREDAD (finca). S. f. oclajita. soltura) pendablar. || (fuerte jurando) * herida. Si' f. cliinibén. * echar de la oseta. herido, IDA. Pp. m. ehináo; f. chiná. || (en HACEDOR. S. ni. querelaró. la cara) * eclisáo, * esclisiáo. HACER. V. a. aquerar, querar, qnerelar. || HERIR. V. a. chinarar, chinarelar. || * cobar, (huir) najalelar. || (palee) *■ ponerse un la¬ * clmrinar. || (levemente con instrumento drón delante de uno para ocultarle la vista punzante) pinsabelar. || (en los ojos) eclisar. y que le robe otro, HERMANASTRO, TRA. S. ni. pasplailOló; f. HACIA. Prep. palal. f. pasplanorí. hacienda. S. f. oclajita. || baji. |l jayeré. HERMANDAD. S. f. placó. HACHA. S. f. tescharí, tober. || (de viento) HERMANO, ANA. S. ni. plano, plaloró; f. mermeyín. plañí, plalorí. || (de cofradía) m. pial; 1. , hachón. S. m. mermeyín. penclií. || (en el Señor) m. planoró; f. pía ha de. . (modismo) jomte. norí. || (de la caridad) f. penchí ya canreá. hado. S. ni. sustirí. HERMOSO, OSA. Adj. m. balgí, pacuaró;f. HALAGADOR. Ad. m. rumendiró. balgisí, pacuarí. halagar, ajelar, jombanar, rumendiar. HERMOSURA. S. f. orchirí. halago. S. ni. rumendi. HERRADOR. S. m. petalaró, yusmitó. halcón. S. ni. jiquinó. herradura. S. f. petal, petul, yusmital. hálito. S. ni. albán. HERRAJE. S. m. petruí. hallar. V. a. alachar, balachar, baluchar, herrar. V. a. yusmiar. berjar, raehelar. herrería. S. f. satarriá, HAMBRE. S. f. bocaí, bocata, boqui, jayipí. herrero. S. m. jacharé, satarré. || * boqué, * galisarda, * gaza, * lima. hervir. V. a. pejuchar. hambriento, ta. Adj. m. boquinó, jayi- HEZ del vino. S. f. * colaina. pón; f. boqnirií, jayipiñí, hidalgo. S. m. elay. HAMPA (Junta de lä). S. f. * chirinola ham¬ hidrofobia. S. f. tornacibá. pesca. HIDROPESIA. S. f. pañisalipén. HORM HURT 35

hielo. S. m. jecó. HORNO. S. m. sosimbó. hierba. S. f. chá, yabán. HORROR. S. m. berrochí. HIERBABUENA. S. f. chalachi. horrorizar. V. a. berrochizar. hierro. S. m. sa, jach. hospedar. V. a. ustilelar. higa. S. f. chavi. hospedería S. f. raesuna. 11 * talona, * hígado. S. m. buco. percha. H:GO. S. m. beou, beu, chavé. || * verdoso. || HOSPICIO. S. m. coto. pl. beous. HOSPITAL, v. hospicio. || * cotairo. higuera S. f. carchtá chavé. HOSPITALERO, ERA. Adj. m. * cotarrero; f. hijastro, TRA. S. m. paschavoró; f. pas- * cotarrera. chavori. HOSTIGAR. V. a. ampuchar. HIJO, JA. S. ra. cliabal, chavoró; f. chabala, HOY. Adv. cibó, seionia. || (Hoy día) aeliivc. chavori, dúgida. || pl. chavorés, chorreles, hoya. S. f. cobirí. churumbeles. HOYO. S. m. omán. hilacha. S. f. chiriri. hoz. S. f. delimé, puliné. hilar. Y. a. ñafrar. hubiere. V. aux. * udicara. hilera. S. f. darf. HUCHA. S. f. ujurí. hipocresía. S. f. jujaná. HUECO. S. m. omán. hipócrita. Adj. in. sungaló; f. sungayí. HUERTO, TA. S. com. vea. HISTORIA, S. f. pendaripén. HUESO. S. m. cocal, cocalé. HOCICO S. ni. * geta. HUÉSPED que da posada. S. m. * secreto. hogar. S. m. sosimbó. huevero, ERA. S. m. pelichó;f. pelichí. hogaza. S. f. jumerí, ocachá, tato. HUEVO. S. m. anró. || * albaire. || (de galli¬ HOJA. S. f. oropajá. parojí. ¡| (de papel) li. na) pelé, HOJARASCA. S. f. oropatiá. HUÍDA. S. f. chapescan!, plastaniá. afufa, ¡HOLA! Int. ¡orí! * afufón. HOLGAR. V. n. alendar. HUÍDO. Pp. m. * afufáo, * trasmontáo. HOLGAZAN. Adj. m. alcarrán, garandón; f. huir. V. n. chapescar, dajerar, najar, diño- alcarrañí. || m. * harón. belar. || * afufar, * guiñar, * pinar, * qui¬ holgazanear. V. n. garandar. nar, * trasmontar, * trasponer. || (Hacer) HOLGAZANERÍA S. f. garandí. najalelar. || (Frase como) S. * a lo largo. HOLGORIO. S. m. jachipén. humillar. V. a. chibelar-ostely. HOLLEJO. S. m. orují. HUMO. S. m. huá. HOMBRE. S. m. jeré, elabel, manó, paiyó. || hundir. V. a. chibar-ostely. pl. maquees. || (alto) * arboláo. || (de bien) húngaro, ARA. Adj. m. mayoró; f. mayorí. * sancho-manú. |) (casado) rom, romá. || hurtado (Al que han). S. m. murciáo. || (que no es gitano) gaché. (Lo) ü. * piyáo. HOMBRO. S. m. Fumé. )| * chueca, * pico. || hurtar. V. a. chorar, choribar, garfiñar, (Sobre el) púmén. ostabar, randelar. || * afanar, * bailar, * HOMENAJE. S. ni. chimusolanó. birlar, * coscar, * comprinehar, * currelar, HOMICIDA. Adj. m. churinaró. * fastigar, * ganar, * garsinar, * mariscar, homicidio. S. m. mordipén. * motar, * murciar, * piyar, * pulir, * honda de tirar piedras. S. f. parrachá. trabajar. || (ratera y mañosamente) * bus¬ HONDO, DA. Adj. m. goró; f. gorí. car. || (cosas de poco valor) * hormiguear. hondonada. S. f. recié. HURTO. S. m. choro, ostabéo, ostaibé, soco¬ hondura. S. f. omán. no. || * afano, * brasero, * empléo, * gar¬ HONESTO, TA. Adj. m. pachibaló; f. pachi- fiña, * garsina, * marisco, * mercaería, * bayí. orondó, * socorro. || (de ganado) * aparta¬ hongo (sombrero). S. m. estache. miento. || (descubierto) * bobo. II (que la HONOR. S. ni. pachibó parecido) * ealáo. || (grande) * presa. || (ba¬ Honorar. V. a. pachibar. jo el brazo) * sobaquío. honorario. S. nú jayeré. honorarios (cuenta). S. m. pl. floja, jiña, refranes. - 17. Güeltré chanorgó, na que pista reía furuné ne pesquibó. honra. S. f. pachibó. 18. Ó sos sin báró somiá or buco, sin honrado, ada. Pp. m. pachibaló; f. pa- nasaló somiá or chasabó. chibayí. honrar. V. a. pachibelar, panchibelar. hopalanda S. f. conel. maldiciones. - Doráo te véas a fuego; so hora. S. f. cana, ocaná. infundioso. HORCA. S. f. borné, filimicha, ustirí. I! * ba¬ Solo te véas dando las boqueás; escapáo lanza, * basiléa, * finibusterre, * gañotéo, e presiyo. * viuda. Cara angariya: enchiqueráo te veas con hormiga. S. f. oripatí, quiriá. un Miura. I

INCL IMPO

IDA del juicio. S. f, charlá, liyí. incomodado, ADA. Pp, norunió; f. no- IDEA. S. f. chanté, jestiá. runjí. idear. Y. a. orobrar. INCOMODAR. V. a. norunjar, trajatelar. idéntico, ICA. Adj. in. timuñó; f. timuñí. INCÓMODO, ODA. Adj. m. norunjoy; f. no* IDO. Pp. m. * aláo, * picáo. runjayí. IDOLATRAR. V. a. dubelar. incordio. S. m. brutulé. Idolo. S. m. dubé. incorregible. Adj. m. * agraviaor. IGLESIA. S. f. cangarí, cangaripé, cangrí. || * indias (Ser de la*). S. m. * perulero. andana, *altauá, * est rey a, * salud. || (pa¬ indicar. V. a. presujerelar. rroquia) carabroquia. indicio. S. m. trail. IGUAL, v. idéntico. indigencia. S. f. chororipén. iluminar. V. a. emblejar. |j *grub lejár, INDIGENTE. Adj. m. chororó; f. chororí. ILUSIÓN. S. f. jendiñí. indignado, ada. Pp. ululé; f. uluyí. ilustre. Adj. m. * gótico. INDIGNO, NA. Adj. ni. bantojó; f. bantojí. IMAGINACIÓN. S. f. orobreró. INDIVIDUO. S. m. elabel, paiyó. || (que no es imán (piedra). S. f. bar-lachí. de raza gitana) m. gaché, gachó; f. gachí. imbécil. Adj. m. bomboy, lilipendó, liló; f. Indole. S. f. alialí. bombayí, lilipendí, liyú. inducir, v. inclinar. || (al mal), tentisarar. impaciente. Adj. com. inorpachirry. INEXPERTO. Adj. m. biscondó. impedimento. S. m. oryuué. || * balsa. infamia. S. f. nausardeza, nausardipén. impedir. Y. a. oryunar, nastisar. infarto. S. m. brutulé. impeler. V. a. pinjempar. infecundo, da. Adj. m. nangué; f. nan* ÍMPETU. S. m. sila. guí. implorar. V. a. brichardilar, brinchardi- infelicidad. S. f. chororipén. lar. INFICIONADO. Pp. m. fungalé. imponer. V. a. dichabar, inficionar. V. a. funguelar, retrecar. IMPORTANCIA. S. f. * postín. Infiel. Adj, m. dabrocó; f. dabroquí. IMPORTAR V. a. olacerar. INFIERNO. S. m. benguistanó, butrón, casi* IMPORTUNAR. V. a. bujindiovelar, trajatar. nobén, prevarengué. II pl. casinobés. IMPOSIBILIDAD. S. f. nastiá. infinito, ITA. Adj. m. insoralé; f. insorayí. IMPOSIBLE. S. m. nasti. || (Es). Adv. nastis. inflado, ADA. Pp. m. gonfáné; f. gonfañí. IMPRECACIÓN. S. f. buldají, solajai. INFORTUNIO. S. m. charáburrí, yenirá. imprecar. V. zermanar. INGLÉS, SA. Adj. m. enlubanó; f. enluhañí. improductivo. Adj. m. nangné. INGRATO, ATA. Adj. m. sungaló; f. sungayí. impuesto. S. m. costiñí, jará. INHUMANO, ANA. Adj. m. burjachiqué; f. inaguantable. Adj. eom. perma. burjachiquí. incapaz. Adj. m. neguisaráo; f. neguisará, iniquidad S. f. chorripén. INCENDIO. S. m. yaqué. INJURIA. S. f. junquí. incentivo maligno. S. m. tremendo. injuriar. V. a. denostabelar. INCIVIL. Adj. com. busné, busnó. inmediato, ata. Adj. com. sumparal. incitar. V. a. bajambar, logonar. INMACULADO, ADA. Pp. m. nespachiláo; f. inclinación. S. f. quirindañí. || íTomar). nespachilá. V. aquirindar. || (al mal) chungalipén, INMORTAL. Adj. com. inmulelá. chungaló. INMUNDO, DA. Adj. m. jindó, prachindó; f. inclinado ADA. Pp. m. alchuché; f. alchu- jindí, prachindí. chí. inmundicia. S. f. jindipén. inclinar. V. a. enseclar, quiríndar, INNUMERABLE. S. com. insoralé. inclinarse. V. v. pejelar. INOCENTE. Adj. com. longuí, jilí. incluir. V. a. chibelar. IMPOSIBLE (Es) (Modismo), nastis. JEFE JUDI 37

INQUIRIR. V. a. orotelar. INÚTIL. Adj. com. potalá. inservible. Adj. coni. potalá, invalidar. V. a. nicobelar. INSIGNIA. S. f. nagira. INVESTIGAR. V. a. orotelar. inspector. S. ni. udorilé. invierno. S. ni. chaonió, ven. INSTANCIA. S. f. brichardila, playí. IR. V. a. chalar, najar. II * alar, * guiyar, * instante. S. m. fremitá. sarmuñante. minar, * navelar. || (aprisa) chapescar. INSTRUCCIÓN. S. f. siseaban!. IRA. S. f. conché. instruir V. a. siscabár.' iracundo, da. Adj. ni. concliengei'ó; f. con- instrumento de medir. S. m. meerfa. chengerí. intacto, TA. Adj. m. nespachilíío; f. nes- irrascible. Adj. m. superbio; f. superbia. pachilá. || v. inmaculado. IRSE. V. r. * alón, * alarse, * guiñarse, * le¬ inteligencia. S. f. chañan, chanelen. varse, * miñarse. II (muy lejos), * peñas de INTELIGENTE. Adj. ra. chanaor; f. chanao- longares. || (aprisa), V. * picar. || (huyen¬ ra. || eom. perniqué. do), * ¡peñas!, * peñarse, * pirarse, * pe¬ intención. S. f. traba. II (Tener) panchaja- ñas y buen tiempo, * viñas, viñas-y-juan- ñur. danzante. intendente. S. ni. barolacró. || * sacoime. ISLA. S. f. beschí. INTENTAR. V. a. penchabar, panchajañar. IZQUIERDO, DA. Adj. m. can, yesdró; f. yes- INTERESADO, ADA. Pp. ni. nianguindón; f. drá. nianguindoñí. INTERIOR. S. m. otembroliló. INTERIORMENTE. Adv. urró. REFRANES. - 19. Dor pañí bu tañí, arrobiña intérprete. S. ni. destebrechaor, sarichipé. cormuñí. INTERPRETAR. V. a. destebrechar. 20. A chorrí bedá, chinar ó as jeriás INTERROGAR. V. a. puchar, puchelar. INTERRUMPIR. V. a. oryunerar. intestino. S. ni. porriá. MALDICIONES. - Mar fiscá t'apondere; rata Intimo, ma. Adj. quiribó; f. quiribí. vieja. INTREPIDEZ. S. f. orquidén. Te se vean las magriyas erretías. INTRODUCIR. V. a. entrisarar. Anda yá; y mal arraclán te pique están INUNDACIÓN. S. f. len. do é siete sueños.

JABALI. S. m. fracasó. jerga. S. f. * barba, fetel, * ful. jabardo (reunión de rufianes). S. m. * chan¬ jeringa. S. f. ajilé. faina, * germaná. JESUCRISTO. S. prop. Cresorné, Jesumbay, JABEQUE. S. in. berdolé. Teblequé. jabón. S. m. sampuñí. JESÚS. S. prop. Pobeá, Teblequé. jabonerIa. S. f. sampunería. JÍCARA. S. f. subulmí. jabonero. S. ni. sampuneró. jilguero. S. m. pichivirí. JACA. S. f. grasté, grastí. JINETE. S. m. graí. jácara (músicapara eantar y bailar), * ja¬ JOCOSO, OSA. Adj. m. sardañoy, sardaña- carandina. || (De) * jaco. yó; f. sardañayí. JACTANCIOSAMENTE. Adv. labcrniqué. JORNALERO. S. m. empiné, paiyó. JACTANCIOSO, OSA. Adj. in. banjuló; f. ban- JOROBA, v. giba. j«yí- JOROBADO, v. giboso. JAMÁS Av. nardián, uonardián. jorobar. V. a. brijindoviar, bujindiovelar. JAMÓN. S. ni. balichón. JOVEN. S. m. chaval; f. chavala. J A MUGA. S. f. gasí. JOYA S. f. chiserá jaque. S. m. * jácaro. Júbilo. S. m. ásaselo, asaseloy, gozunehó. JARRO. S. ni. pitaflo. || * barroso. JUBÓN. S. m. * apretáo, * cotón, *■ justo, *' JEFE. S. ni. brojeró, solar || (de vigilancia) primo. || (con mallas) * doble. * rato. || (de ladrones) * gabiyaor. JUDIA (alubia). S. f. quindia. 33 JUGA JUZG judío, ÍA. Adj. m. bordajú; f. bordají. || JUGAR. V. a. ficar. || piyar. II * (a los naipes) * (Pueblo) chutí. espiyar. || (con trampas) * pandar, * pandi- JUEGO. S. ra. * carro. || (de dados) gañiá. II * yar. \\(Lo que se juega) * espiyo. || (noche y tarafe. || (de bolos) * tirangosta. || (de nai¬ mañana) * gotera en payla. pes) * andaboba, * cartiya, * conversación, JUICIO. S. m. bardón, calambricó, drun. * de las rifas, * de las suertes, * espaiya, * jumento. S. m. gel. ganapierde, * juego alegre, * juego del pa¬ JUNTA. S. f. catescá. || (de ladrones o rufia¬ rar), * maribuye, * poya, * primera de Ale¬ nes) * birlesca, * batel, * cofradía, * co¬ mania, * primeriya, * veintiuna, * triunfo rrincho, * cherinola, * esquifa, * jacaran¬ voceaó. || (a ocultas) * conversación en se¬ dina, * rodéo, * rufianesca. || pl. * bateles. creto. || (en secreto y de oculto) * encierro || (de criados de rufianes) * mandila || (de para dar muerte. || (del parar) * juego de rufianes) * jarandina. espichón, * juego de estoca. \\ (de trampa) * JUNTAMENTE. Adv. catané. espejo, * raspa. II Apuntar en el) * parar. || JUNTAR. V. a. catanear || * acomodar, * (Establecer casa de) * abrir tienda. || (El arredomar, * arroscar. || (efectos robados o que tercia, abona o fía en el) * tercio. II (Lo gente para robar) * gaviyar. que recogían los modorros al encargarse del) JUNTO. Adv. sumparal. * espiga. JUNTURA. S. f. reblantequeré. JUEZ. S. m. barader, barander. || * agualó, * JURAMENTO. S. m. sindieabaneto. avisáo, * bravo. JURAR. V. a. sindicabalar. JUGADOR. S. m. ficaró. || * espiyaor, * fican¬ JUSTICIA. S. f. barsaní, gachimbastá, laclu- te, * palomo, * piyaor. || (de dados) * alba- rí, jarsiá. || * durindaina, * gura, * huerca, neguero, * albanés. || (sencillo e inocente) * * jardaní, * justa, * sombra. || (Huir de la) blanco. |i (que se sienta al lado del jugador * cayeja. para hacer señas al contrario) * apuntaor. JUSTIFICACIÓN. S. f. lujoní. (que ptonc un dado de mayor a menor) * car¬ justificar. V. a. lujonar. gar. || (que retiraba sutilmente algo de lo que JUSTO, ta. Adj. m. lachó, majaré, majaró, había apuntado) * cercenaor. || (nuevo) * perfiné;f. lachí, majarí. perfiñí. chapelón, * menor, * novato, * novatón. || JUZGAR. V. a. penchabar, pincherar. saplar, (por otro y con dinero de él) * danzaire. || sarplar. || * prejenar, * sardenar. (flemático) * escribanía de asiento. || (que enseñaba á los novatos) * ganso. || (que per¬ día) * hombre al agua o a la mar, * hace refranes. 21. Coni diñela sun oclajitá agua el navio. || (molesto) * moleor. II (que no gres é á moribén, sincabalicó sos ó diñen soltábala baraja de la mano) * momo, ^ex¬ an á tesquerá sar yes mochiqué. perimentado y fullero) * negro. || (que daba 22. Buró puro, troecané bustaró. favor y hacía espaldas al fullero) * padrino. || (que enseñaba á los novatos) * pedagogo. H (fullero) * pringón, * vivandero ll^zíe aña¬ día sutilmente algo a lo que habla apunta¬ MALDICIONES Miel te güervas, y que te co¬ do) * salaor. || (sobre prendas). * tahúr de man las moscas. media playa. || (pasivos o que sólo jugaban En procisión te yeven entre tricornios. con dineros de otros) pl. * mirones. Con saló te piye er tren, esgalicháo. L.

LADR LADR la. Art. f. a (sin acento). || pl. ar, as. ||Pron. catero. || (que hace pala o cubre) * cofrade f. á (con acento). || pl. as. de pala. || Ique entra en una casa para ro¬ laberinto. S. ni. garata. bar) * comadreja. || (que anda por ferias) labia. S. f. retuñí. * comendaor de bolas. || (que avisa algún labio. S. in. sonst. peligro) * correo. || (que concierta un hurlo) labor. S. f. trocané. * corréor. || (de bestias) * cuatrero. || (que labrador. S. ni. randiñaró. usa sutilezas para robar) * chancero. || LABRANZA. S. f. cosqué, pusanó. (principal de los ladrones) * cherinol. || labrar. V. a. astrujar, randiñar, trocanar. (que corta la ropa para, robar la cartera) ladilla. S. f. cufiarmí, pinsorrá. * chinaor. || (de bocaiyo) * chucero. || ique ladino, ina, Adj. ni jiriné; f. jirifií. desnuda por fuerza a alguno) 1 desmotaor. LADO. S. ni. arigatá. || (Al) Adv. arigatá. || (que quita por fuerza) * despalmante. || ladrillo. S. ni. ulagoné. (que ayuda a engañar a alguno) v doble. || ladrón, ONA. S. ni. choró, choraró, cho- (que hurla usando escala) * escalaor. || (in¬ iuy, randa, randi; f. cliorí, randi. ||*acbo, teligente) * farabusteaor. || (que hurta cor¬ * atalaya, * bailaor, * baile, * bajaniailero, tando alguna cosa) :i filatero. || (doméstico) * birlaor, * birlesco, * birlo, * birloche, * * fulior. || (que se vale de un gancho) ga- ciquiribaile, * ciquiribaye, * gerifalte, * la rabero. || (que se hace soldado para poder ro¬ driyo, * lobo, * murcio, * palanquín, * tur¬ bar) * golondrero. )| (de gallinas o pollos) lerín, * vivior; f. * acha, * loba, * murcia. * gomarrero. || (de puercos) * gruñior. || || (que usa flores ladronescas) * aguila de (que agujerea paredes) *guzpatarero. || (que flores yanas. || (que entra a láparte sin ha¬ tantea por dónde debe hurtar 5 hondeador. llarse en los hartos) * aguilucho. || (que || (que hurta cosas de poco valor) * hormi¬ hurla en tienda de sedas) ' alcatifero. || (que guero. |1 (de cepillos de iglesia) * juanero. || recibe el hurto que hace otro y se va para (del campo) * lagarto. || (que muda de vesti¬ que no le cojan * aliviaor. || (de caballerías) do para que no le conozcan) * lagarto. || * almiforero. || (que hurta por lugar alto) (que hurta lo escondido en bolsa oculta) * * altamerón, * altanero. || (de ganado) * landrero. || (que juega de bocaiyo) * landre¬ apartaor. || (que reconoce los lugares a donde ro. II (nocturno) * lechuza. || (que huye) * se puede robar) * avispón. || (de presa alta) levaor. || (astuto) * levaor, * águila. ||! (de * azor. || (que acompaña a otro ladrón y se gran vista) * lince. || (que atalaya cuando lleva lo que hurta) * azorero. || (viejo) * bai¬ están hurtando) * lince. I! (de ganado lanar) lón. || (que entra en úna tienda, señala con * lobatón. \\ (torpe) maleta. || (que anda una mano y hurta con la otra lo que tiene de una parte a otra) * mareante. \\(que más cerca) * bajamano. II (que roba a otro cambia mala moneda por buena) * mareaor. picaro como él) * belitrero. || (que juega de || (que anda siempre donde hay tratos) * bocaiyo o encantando con su palabra para mercaer. || (que hace escalos) * minaor, * engañar) * bocáo. || (que hurta por ventana aleantariyero, * ratonero. II (de primera o tejado) * bolata, * ventoso, * volaor, * noche) * mureigayero. I! (que deshace la ro¬ volata. || (que acomete corriendo para robar) pa que otros hurtan * mureigayero. \\(de * bolatero, * volatero. || (que hurta en fe¬ los que duermen) * murciglero. || (que hus¬ ria) * boleaor, * comendaor, * guzarache, * mea para hacer el robo) * ondeaor. || (que pervará.|| (muy vivo) * brasa. II (muy dies¬ ayuda a hacer pala) * paletero. || (qne hur¬ tro) * buzo. || (que hurta oro) * cachuchero. ta con ganzúa) * pescaor. || (que mira al¬ || (que roba con ganzúa) * calabacero, * guna cosa para robarla) * picón. || (que percaor, * pieaor. || (que roba por agujero) guía a los que van a robar) * piloto. || (que * caleta. || (que acompaña al caleta) * cale¬ vende lo que otros roban) * polior. |! (que tero. || (que negocia con la ropa hurtada) * sale huyendo) * rastivero. |¡ (cobarde) * ra¬ carduzaor. || (de bolsillos) : cicarazate, * ci- tón. \\ (de faltriqueras) * ratón. || (deca- 40 LEVA LOLiO

pás) * redero. II (de pañuelos) * safista. || LEVANTAMIENTO. S. m, ardiñelo, ardiñelov, (disimulado) * sano de Castilla, * saya- ardiñó. gués. || (que busca por dónde debe hurtar) levantar. V. a. ardiñar, costunar, susii- * tanteaor. |] (que se fuga librándose de un ñar, ustilar. peligro) * vilabertó, * vilbertó, * vilhorró. levita, S. f. fargayela. || * levosa, * sepia. II (que hace caer a otro para robarle) * vo- LEY. S. f. eschastrá, lirí. || pl. lirises. leaor. || (que sube con garabato) * volteaor. leyenda, v. lectura. LADRONCILLO. S. ni. * bailito, * chirlerín, liar. V. a. enroscar, pandar, pandisarar. * chiplerín. || (temeroso) * similirate. LIBERACIÓN. S. f. ni estepén. LAGARTIJA. S. f. bejarilí, perviricha. || (pe¬ liberal. S. m. juca], juncal. queña) piribicha. LIBERTAD. S. f. lí, niestepén. || * bola, raye. lagarto. S. m. bejarí, berdejí, piribiclio. libertador. S. m. mestenaró, mesteió. LAGO. v. laguna. libertar. V. a. listrabar. lágrima. S. f. bielimá. || * perla. LIBRA (pesa). S. f. diñí. laguna. S. f. clieuopañí. LIBRAR. V. a. liyar-abrí. || * rescatar. || v. lamentar. V. a. orobiar. libertar. lamer. V. a. charabar. librarse de la pena. V. r. * burlarse, * sa¬ lana. S. f. jorpoy. farse. lanza. S. f. pinsabá. || * asta, * astil, libre. Adj. m. listrabáo; f. listrabá. * janró. LIBRITO. S. m. lel. lanzar. V. a. arquisarar, buch arar, taches- LIBRO. S. m. gaseóte, armensayé, gabicote. car. licencia. S. f. li, ochardiló. LÁPIZ. S. m. poibasí. LICOR. S. m. liniarí. largo, ga. Adj. com. lachinguel. || * astáo. licorista. S. ni. liniarista. lástima. S. f. canréa. liebre. S. f. ajojoi, soljiá. LASTIMAR. V. a. asparabelar. LIENDRE. S. f. chovai, churriyí, liquiá. latigazo. S. ni. * fustanque. lienzo. S. m. bostán, dició, pustán. LÁTIGO. S. m. chupiní. LIGAR. V. a. pandebrar, pandisarar. latón. S. tu. asisprolé. LIGERO en ejecutar. Adj. m. * breviario, * lavado Pp. m. malipió. correntio. lavar. V. a. chobelar, malipiar, muchobe- lima. S. f, jurí. || * culebra. lar. I) * mahabar. limeta. S. f. moyate. LAVATIVA. S. f. ajilé. LIMITADO, ADA. Pp. m. nebaró; f. nebarí. LAZO [trampa). S. m. rapa, trajatá. || * ritijí. Límite. S. m. gresité, neveli, terreplecó. LE. Pron. o (sin acento). LIMÓN. S. m. berrechí. lebrillo. S. m. leprenteró. limonero. S. m. berrechinó. lector. RA. Adj. m. laranó, lirenó, naear- LIMPIADO. Pp. m. alipiáo. daor; f. larañí, lireñí. LIMPIAR V. a. alipiar, julabar, malipiar. LECTURA. S. f nacardá. limpieza. S. f. alipipén. LECHE. S. f. cheripí, ehutí. LIMPIO, PIA. Adj. m. alipé, chachipiró; f. LECHO. S. m. cheripén, ovil, piltra. || * alipí, chachipirí. * blanda, * sufría. LINAJE. S m. ratí, suetí. LECHONCILLO. S. m. baloró. LINDE. S. f. macaró. LEER V. a. lirenar, nacardar. lindo, DA. Adj. m. berjé; f. berjí. LEGUMBRE. S. f. quindia. LÍNEA. S. f. darí, neveli. LEJOS. Alv. aluné, dur. LINGOTE. S. m. bujá. lengua. S f. chipi, li * desosé, * bramona. LINO. S. m. bostán. lenguaje d,e los rufianes. S. m. * jacaran¬ LÍO de ropa. S. vn. * farda, * oviyo. dana, * jarandina, * jerigonza. LIRIO, S. ni. jililé. lente. S. f. anclí. LISIADO, ADA. Pp. m. grodogopó; f. grodo- LENTEJA. S. f. arité. ■ gopá. lento, TA. Adj. m. loquejú; f. loquejí. LISONJA. S. f. rebridaque, rumendí. LEÑA. S. f. cas. LISONJEAR. V. a. jombanar, rebridar, ru- leñador. S. m. castoberó. mendiar. LEÓN, ona. S. m. bombardó, lombardo; f. LISONJERO, ERA. Adj. m. jombanaró; f. bombardí, lombardi. jombanarí. lepra S. f. zarapiá. LISTO, TA. Adj. com. pernique; ni. chitó, LEPROSO, OSA. Adj. m. zarapiáo, zarapioso; sarmuñé; f. chití, sarmuñí. f. zarapiá. litigio. S. in. bausalé, bursalé. LES. Pron. os. LO Art. y Pron. o (sin acento). LETRA. S. f. lirestré. loar. V. a. darabar, majarificar. LETRADO. S. m. * amparo. LOOR. S. ni. chiniusolanó. levantado, ADA. Pp. m. ardiñáo, sistiló, LOBO, BA. luey, orú, tutún, yerú; f. tutuüí, sustiñáo; f. ardifiá, sustiyí, sustifiá. yerí. || pl. ornees. LLEV LLU V 41

LOBREGUEZ. S. f. turoiligé, lujo. S. ni. majoré. lóbrego, v. lobreguez. LUJOSO, OSA. Adj. ni. discandoy; f. dis- LOCO, CA. Adj. m. charláo, dineló, liló; f. candayí. oharlá, liyí. || * estravo, * nililó. lumbre. S. f. dut, yagulé, yaqué. LODO. S. m. chiqué. LUMINOSO, OSA. Adj. in. dutoy; f. dutayí. LOGRADO, ADA.Pp. ru. ozuncháo; f. ozuncliá. luna. S. f. chimutrí. II (del espejo) berbí. LOGRAR. V. a. alcorabisar, ozunchar, table¬ LUPANAR. S. m. * cambio, * campo. ra r. LUSTRE. S. m. * postín. LOMO. S. ni. dumé, dunién. luz. S. f. mutnelí. || (Dar a) V. uchabar. londonense. Adj. m. londoné; f. londoni. LOQUEAR. V. m. dinelovisar. LOS. Art. ni. 1er, os. || Pron. os. || (De los) es. REFRANES. -23. Baró garlochín, asparahcla Ii (Los que) Pron. junós sos. bisnajura chorrí. LUCHAR. V. a. chingarar. 24. Ternoró e baribustrés, o jaman lue- LUEGO. Adv. y Conj. yescotriá. || (que) Adv. yés. duá. LUGAR (sitio). S. m. gal. sistano, stano. || (población) gáo. || pl. gaos. || * taragoza. || (donde reúnen los ladrones lo robado) * MALDICIONES. - Te véas en recuso pendien¬ aduana. || (donde se sientan las mujeres te, y tu enemigo er jué. públicas) * estrd. || (o tienda para recoger¬ Negro te véas en la manigua, so con¬ se) * rancho. grio. LUGAREÑO, EÑA. Adj. ni. galilé, lugano; f. Anda a la jorca, que tiés la cara jecha a galiyí, lugañí. patas e mulo.

LL

LLAGA. S. f. chinibén. LLORAR. V. a. orobar. llagar. Y. a. chinarelar. LLORO, v. llanto. llama. S. f. ctá, yaqué, yagulé. LLORÓN. S. m. orobón. llamado Pp. ni. acardo, asnabáo. LLOROSO, OSA. Adj. ni. oroboso; f. orohosa. * llamador. S. m. truje. LLOVER. V. imp. brijindar llamar. V. a. acarar, asnabar, araquear, llovido. Pp. m. brijindáo. araquelar, hetar. lluvia S. f. brijinda, brijindia. LLANO. S. y Adj. m. berjalí. LLUVIOSO, OSA Adj. m. brijíndoy; f. bri- LLANTO. S. m. orobó. jindayí. LLANURA, v. llano. .|| S. f. tariqué. llave. S. f. cliclií. 1| * cerrón. || pl. * aeyas. REFRANES. - 25. An mistó chibé, lacliis II (falsa) * espá. || (maestra) langoclichí. troecanés. LLEGAR.At. n. abiyar, achorgornar, bergo- 2ö. A lachingueles fedas, lachingueles rear, Wgorear. || (de un viaje) auprar. || calabéas. (de improviso) sabindar. LLENO, NA. Adj. m. perdó; f. perdí. llenar. V. a. perelar. maldiciones -Tu hijo en capiya, tú con llevar. V. a. legerar, liquerar, ustilelar, el indurto y el tren perdió. yiguerar. |] * desvalijar, * encalomar, * re¬ Te veas con un parmo é lengua fuera molcar. y bailando en er columpio, M

MALE MAN Gí¬

(7IACA. S. f. odisiló. || camelo, jonjana, jon¬ malo, LA. Adj. m. bastá, bastal, chorré, cho¬ jaina. rró, nasaló, tuyaló; f. chorrí, nasayí. MACAR, (dañar). V. a. caquerelar. malsín. S. m. juntán. macareno, (fanfarrón) Adj. m. banjuló, maltratado. Pp. m. * guindráo. balcojuné. MALTRATAR. V. a. caquerar, curarar, guin- MACHETE. S. m. * juan-machir, * descuerna- darar, querelar choró. || ■* guindar, » guin¬ padrastros, * zinguizangue. daran Macho cabrío. S. m. bruñó. MALLA. S. f. * cofradía. madera. S. f. usoripá. MAMAR. V. a. mamisarar. MADERO. S. m. condarí. MANANTIAL. S. m. aljeñiqué, jañí. madrastra. S. f. pasday. manar. V. a. pupelar. MADRE. S. f. bata, dai. || (de sus hijos pro¬ MANCEBÍA (1). S. f. pisa. II* aduana, berreae- pios) ckindai. || (de Dios) debía, deblaes- ro, * botica, * burdel, * cambio, * campo, chindai. * campo de pinos, * casa, * casayana, * cer¬ madrileño, EÑvt. Adj. m. adalunó; f. ada¬ co, * cortijo, * cueva, * dehesa, * guanta, luñí. * guisáo, * manfla, * manflota, * mesón de MADRINA. S. f. batorrí. las ofensas, * montaña, * montaña de pi¬ MADROÑO. S. m. jamadurí. nos, * monte, * partió, * pifia, * publique, MADRUGADA. S. f. claricó, tasarba. || (En la) * tributo, * vulgo. Adv. on cayicó. || * madrugón, * niebla. MANCEBO, EBA. S. m. bedoró, gachó; f. bed madrugar. V. n. * antuviar. orí, gachí, lacroi, lumí, lumiasca, tronca. maestranza. S. f. docurdaquén. || * linicá. II (de prostituta) m. gaché. maestría. S. f. docurdansá. Manco, CA. Adj. m. bayopio; í'. bayopia. || MAESTRO, TRA. S. m., docurdó, duquendió; * mizo. f. duquendiá. || (de esgrima) * travo. mancha. S. f, quichardilá. MAGISTRADO. S. m. barader, barander, ju- MANCHADO, ADA. Pp. ampiáo, quicliardiló; naró. ||j* jimaró. f. ampiá, quichardilá. MAGISTRATURA. S. f. gachimbastá. MANCHAR. V. a. quichardilar. MAGNATE. S. m. tintin-baró. mandamiento. S. m. dichabaneló. MAGO, GA. S. m. chuanjanó; f. chuanjañí. mandar. V. a. dichabar, dichabarar, penar, MAJADERO, ERA. Adj. m. bambané; f. bam- paeuarar. \\ (enviar) bichabar, biehabelar. bañí. mandato. S. m. dichabón, dichabú, pacuarí. MAJESTAD (gloria). S. f. ehimuclaní. || (tí¬ mando. S. m. * peulo. tulo) bujerí. mandil. S. m. * mancil. MAJUELO. S. m. erisiá. MANEJAR. V. a. mujarar. MAL. S.m. choró, charraburí. || * puní, |¡ Adv. manera. S. f. beda, goberó, mipínl De qué bastá, bastal. choró, panipén. manera) Conj. sata. MALAGUEÑO, EÑA. Adj. Adj. m. chorriga- MANGA. S. f. muciquí, murciquí. || * munnur- nó; f. chorrigañí. ciquí. |] (ancha) lei va. || (de sayo) * ley va. || MALDAD. S. f. chorripén, odisiló. (de agua) felegó. maldecido, IDA. Pp. ui. zermaneláo; f. zer- manelá. (1) Las casas de mancebía, se llamaron boti¬ MALDECIR. V. a. solajar, zermanar. || * sol¬ cas y también mesones, y su gobierno se encar¬ tar la bramona. gó a hombres prudentes mayores de cincuenta MALDICIENTE. Pa. com. casdamí; m. zerma- años, nombrados Padres de la mancebía, con ñó; f. zermañí. obligacióu de dirimir las contiendas que allí se maldición. S. f. olajai. || * bramona. suscitasen (para lo cual se les dió autoridad), y MALDITO, IT A. v. maldecido. de llevar a misa los días de precepto a las peca¬ MALEZA. S. f. erajardá. doras puestas a su cuidado. MAST MENT 43

MANIÁTICO, ICA. Adj. ni barlú; f. baryí. masturbación. S. f. parpichuela. MANIFESTACIÓN. S. f. quelibén. MASTURBARSE. V. r. parpieharse. MANIFESTAR. V. a. delalar, despandar, ni- mata. S. f. arluchí, buré. chobelar, orpinjipar, vear. matachín. S. m. marardó. manifiesto, TA. Pp. m. dundún, pirleblicó, MATADERO. S. m. mulabardó. f. dunduüí. matador. S. m. churinaró, mararó, ñaña- manjar. S. m. mas. baor. || (con puñal) * baraustaor. MANO. S. í'. ba, báe, baste, bate. || * ancla, * matar. V. a. marar, inarelar, mulabar, tasa- garro, * labraora, * mandamiento, * rasti- bar. \\ (a puñaladas) * baraustar. yo. || (derecha) * torre. || (izquierda) * yes- MATERIA. S. f. doga. dra. || pl. * cerras, * zerras. matiz. S. m. yercf. mansedumbre. S. f. orpachimá. matón (guapo). S. m. * bravote, jayán. II manso, SA. Adj. m. tintín; f tintiñí. (de oficio) * engibaor. manta. S. f. bediya, oehardibarí, perniclia. MATORRAL, v. mata. || * beyosa, * pelosa, * tejáo. matrimonio. S. m. corbayé, romandiñipén. mantear. V. a. pernichaberar. \\ (envolveren matriz (viscera). S. f. beo. una, manta) pernichabar. MATRONA (partera). S. f. chinden. MANTECA. S. f. putirlcha. MAYORDOMÍA. S. f. queresqueriá. MANTEQUILLA. S. f. quir. mayordomo. S. m. barolacró, queresqueró. mantel S. m. * tablante. || * sacoime. MANTENER. V. a. ujarelar. MAZMORRA. S. f. * tristura. MANTENIMIENTO. S. m. jayipén. MAZO. S. m. gardo, mochique. manteo. S. m. mándelo, pernichabéo, ME. Pron. mangue, nu. mantilla. S. f. chardí, ochardí. MEAR. V. a. mutrar. manto. S. m. ochardó. || (de mujer) * cerní¬ MECHÓN de píelo.. S. m. bachirdoy. calo, ligero. || (moruno) almalequí. media. S. f.’solebá, trasaldaba. I! pl. * canas, mantón. S. m. uchardó, || * avión. * cáscaras, * demias. manzana. S. f. brondá, poba. MEDIANOCHE. S. f. pasrachí. manzano. S. m. pobanó. medicamento. S. m chocoronú. maña. S. f. albiriji. || * cifra medición. S. f. melaló. mañana. S. f. y Adv. cayicó. || (De) on ca- médico. S. m. salamitó, fulchsró. yiró. || (Media) Adv. pascavicó. || (Pasado) medida. S. f. bea, meerfa. Adv. cayicate. medio. S. m. ni. pás, paque. II (recurso) arji- MAR. S. m. moró. || (atlántico) malocotende. || rú. || (Por) Prep. enre. (océano) pañibaró. mediodía. S. m. paschibé. MARAVILLA. S. f. cibá, ziba. medir. V. a. bear, nmlalar. || (Instrumento de) MARAVILLAR. V. a. cibar, darañelar, eclisar. meerfa. maravillarse. S. r. cibarse. meditabundo, DA. Adj. m. penchaboy; f. MARAVILLOSO, OSA. Adj. m. ciboy, ziboso; penchabayí. f. cibayí. meditar, V, a. orobrar. marca. S. f. cherdiyí. || neveli, paterán, reñó, medroso Adj. m. longuiso. si machí. mejilla. S. f. chomé. marcar. V. a. nevelar, uchar. MEJOR. Adj com. fendí. || Adv. feter, buter- marchar. V. n. chalar, nacar, niquiyar, pi- lachó. rar || * najar MELANCÓLICO, ICA. Adj. ni. mulauó; f. mú¬ marcharse. V. r. * miñarse, * najarse. lani. IMÁRCHATEI V. imper. ¡chal! MELENA. S. f. bachirdoy. margen. S. com. calará. melocotón. S. m. perpeló. MARÍA SANTÍSIMA. S. .prop. Temeata. || * Efi melón. S. m. sungló. canza. MELOSO, OSA. Adj, m. guinoso; f. guinosa. MARICÓN. S. m. parguela. || * marión. memoria. S. m. enjayé, tachó. marido. S. m. ro, rom, roma. MENDIGAR. V. a. mangar. marimacho. S. m. manusardí|| pl. manusar- mendigo, IGA. S. m. choror; f. chororí. diles. MENESTER (Es) (Modismo), jomte. MARRANILLO. S. m. baloró. menear. V. a. bestelatecar, beyopear, chala- marrano, ana. S. m. balé, baliche; f. balí, bear, chilar. balichí. MENEO, bestelateco, beyópio. martillo S. m. currando. MENGUAR. V. a. pejelar. martirizar. V. a. ormundagar. J MENOS. Adv. mendesqueró. || (Al) búehi. MAS. Adv. buter. || Conj. tá, tamí. || (No más) MENSAJE. S. f. * palmenta. dostá. mensajero. S. m. * palmentero. MASCAR. V. a. dambar, dambilar, dranar. M NSTRUACIÓN. S. f. arate. || * sanguina. mascullar. V. a drausar. menta. S. f. ehalachí. masticar, v. mascar. mente. S. f. suncaí. 44 MIRA MONT

MENTIR. V. a. «¡alabear, lembresquear. ran) * columbráo. || (El que mira) * colum- MENTIRA. S. f. calabeá, bulo, jujaua, lem- braor. bresque, trola. MIRADOR S. m. dicandisqueró. | (El que mi¬ MENTIROSO, OSA. Adj. m. calabeoso; f. ea- ra) * desmieaor. labeosa. II * bulero. mirar. V. a. dialar, diar, dicar, dicabelar, menudear (repetir lo mismo). V. a. * gol¬ diquelar, endicar, guipar. II * desnucar, * en¬ pear. turar, * tisvar. || (con cuidado) * avispear. || MERCADO. S. m. ehandí, masqueró. || *bola. (con recato) * avizorar, * columbrar. MERCAR. Y. a. quinar. mirón. S. m. * desmieaor. MERCED. S. f. furuné. misa. S. f. mijate. MERCURIO. S. m. ochirupí. miserable Adj. com. odisiloy, arjulipé. || MÉRITO. S. m. oclieritó. (vicioso) ni. bantojó; f. bantojí. meretriz. S. f. lumia lumiasca. MISERICORDIA. S. f. canreá. merodeo. S. m. randipéñ MISERICORDIOSO, OSA. Adj. m. canreoso;f. MES. S. m.. clionó, oclióu. || * traraié. canreosa. MESA. S. f. mensayé, sayé. II * tablón. || (lim¬ MISMAMENTE. Adv. matejó. pia en el juego, sin fullerías) * mesa galle¬ MISMO, ma. Adv. matejó. || Adj. m. ti- ga. || (de juego de poco respeto) * tabla baja, muñó;f. timuñí. |i (Lo mismo que) Conj. : tabla de la oveja, * tabla de tocino. || (en sastá. que se jugaba al parar) * tabla de majoribus. mistela S. f. murcielé. MESÓN. S. m. mensuna, talona, puerto. || * MISTERIO. S. m. arcofuné. escalón, * posunó, pusanó, * tajón, * talón, MISTIFICAR. V. a. majelar. * sospecha. MITAD. S. f. macará, paqué. MESONERO. S. m. talonaró. || * comporte, * MOCITA. S. f. chay. talonero. MOCO. S. m. costunacá. metal. S. m. arispejal. MOCOSO, OSA. Adj. m. costunacoy; f. costu- METÁLICO (dinero). S. m. jandoripén, jan- nacayí. doró. MOCHILA. S. f. * peltraba. meter. Y. a. chalar, chibelar, sinchitar. || * MODERNO, NA. Adj. m. nebó; f. nebí. mitisarar. || (dado falso en el juego) * bre¬ MODISTA. S. m. sibararí. char. || (la mano en la faltriquera para hur¬ MODO (De qué). Conj, sastá, sata. tar) * calar. MOJAR. V. a. barmejiar, chobelar, jorrodar, METIDO, ida. Pp. m. chibeláo; f. chíbela. mojisardar. MEZQUINDAD. S. f. carcañipén. MOLER. V. a. marabear, nacicar. MEZQUINO, ina. Adj. m. carcañé, jacanó; f. MOLESTAR. V. a. estongerar, bujindiovelar, carcaní, jacañí. norunjar, trajatar. Mi. Pron. pers. mangue. || poses, men. MOLESTO, TA. Adj. m. estonjeró, norunjoy, MICO S. m. simuchí. || (timo) * penchicarda. trajatoy; f. estonjerí, trajatayí || com. || (Dar) V. diñar simuchí. perma. miedo. S. m. arasnó, canguelo, drá, espajú, MOLINERO. S. m. asianó, esianó, esianero. jindama. || * canguis, * jinda. || (Tener) da- molino. S. m. asiá, esián. jirar. mollera S. f. jeroscosa. MIEDOSO, OSA. Adj. casñé, jindón; f. casñí, MOMENTO. S m. fremitá, sarmuñante. jindañí. MONAGUILLO. S. m. sichaguiyo. MIEL S. f. aguí, anguín, quín. || * aguí. MONARCA. S. m. oclay; f. oclayisa. miembro. S. m quilé, quilén. II (viril) cá, mondado, ADA. Pp. m. simpalomé; f. sim- magüé, maquilén. palomí. mientras. Adv. mirindá. MONDADURA. S. f. bobé. MIGAJA. S f. bedorá. moneda. S. f. calé, parné. II*moa, *yámara. MIGAR. V. a. jarimár. (corriente) giieltré, méa. |l (onza) jarayá. || MIGUELETE. S. m, perdiñé. (eentén) * borrega, * cirera. || (de un duro) milagrero, ERA. Adj. m. ziboró; f. zihorí. * corones. || (falsa) * ful. || (de cobre) * lu¬ MILAGRO. S. m. zibo. dio. || (de plata) * juan platero. || (de oro) MILES. Adj. pl. jazarés. * juan doráo. MIMOSO, OSA. Adj, m. pastiró; f. pastirí. MONEDERO falso. S. m. * carboné. mina. S. f. chijairí. MONJE, JA. S. m. erandié; f. erajundí. || minar. V. a. euquerar. (novicia) f. erandí. minio. S. m. arrujilé. MONO, NA. S. m. papinoró, sichó;f. sichí. ministro (delaliar). S. m. teyorré. || (de jus¬ montaña. S. f. bur, play. ticia) * tomajón. MONTAÑÉS, ESA. Adj. m. oroturné, panto- MÍO, A. Pron. poses, m men, minrió;f. men, luné; f. oroturñí. minrí. || pl. m. minrés; f. minriás. MONTAR. V. a. olaeerar. mirada. S. f. dicada, dieañí. || (Lo que al¬ monte. S. m. bur, dañí, play, toberjelí. canzaba la). * columbren. || (Al que mi¬ MONTERA. S. f. jerañí, jimona. MUDO MUY 45

MONTÓN. S. m. trabojo. || (de tierra) * te¬ mudar. V. a. purrubar. rroso. muela. S. f. chorriá, chimulajiá. || (dd jui¬ MOQUEAR. V. n. costunacar. cio) chaneri-chorriá. MOQUERO. S. m. fazo. muelle para gtncros. S. ni. uchusén. MOQUITEAR. V. n. costunear. muerte. S. f. beribén, calisén, meripén, MORADA. S. f. garito, queré. moribén. || * cierta, * mují. MORADO, ADA. Adj. m. momboricó; f. mom- MUERTO, TA. Pp. m. múló; f. muyí. || * boriquí. corváo, * vasío. || (Medio) mulé, pasinuló. MORADOR, ORA. Adj. m, íiiomborió; f. moni- II (a puñaladas) * atacáo, * baraustáo. boriá. MUESTRA. S. f. dialañí.|| (exterior) simaché MORAR. V. a. socabar. e abrí. || (en el juego) * garléo. MORDISCO S. m. bornó. MUJER, S. f. cachi pl. cachías.ll * cisne, *ja- MORENO, ENA. Adj. ni. caló;f. cayí. ñá, * ramí. ||(pública) *cóima, * consejil, * MORIR. V. n. oaquivar, esmerar, espichar, chai, * germana, * iza, * léa, * lumia, * lu- merar. || * vasir. miasca, *maladía, * maraña, * marca, * mar- MORO, RA. S. ni. bordajay, corajanó, cora- quía, * marquisa, * picana, *rabiza, ' señora jay; f. bordajayí, corajayí. del trato, * socorría, tributaria, * vaca, * mortal. Adj com. mulelá. yegua. || (perdida, haraposa) * hurgaman¬ mortificación. S. f. achare. dera. I, (bellaca) * luda. \\(degusto)*tributo. mortificar. V. a. acharar, pernichaberar. II (casada) romi, rumi. |¡ (ordinaria, vulgar) moruno, UNA. Adj. m. corajanó; f. cora- *cotarrera. || (lista) * marea-tuna. || (preña¬ jañí. da) cambrí, pl. cambrías. || (pública que MOSCA. S. f. machá. trae uno consigo) * maleta. || (que no es gita¬ MOSCARDÓN. S. m. machín. na) gachí. mosquete. S. m. panduque. muladar. S. m. furgroñé, groñí. MOSQUITO. S. m. fingulé, loré. mulato, ATA. Adj. m. esprejanó; f. espre- MOSTAZA. S. f. * salsa blanca. jañí. MOSTO. S. m. mostagán. MULETERO. S. m. dromalé. MOSTRAR. V. a. bedelar, delalar, dequibe- MULO, la. S. m. choré; f. chorí. || m. ;í tres lar, diar, dialar. de menor; f. * almifora, * almisora. MOTA. S. f. chirirí. mundo. S. ni. burdán, burdipén, sundaché, MOTE. S. m. avernáo. surdán, sueti. MOTIVO. S. m. bausalé, dinasté, bursalé. municipio S. m. armorojí. mover. V. a. bestelatecar, chalabear. || * MUÑECO, ECA. S. ni. mastronjó; f. mas levar. tronjí. MOVERSE. V. r. * alar, * levarse. MURCIÉLAGO. S. m. coligóte. MOZO, ZA. S. m. bedoró, chaval, lacró; f. murmurar. V. a. araquerar, chumasque- bedorí, chavala, lacrí. || m. * gardo, f. * rar. gardá. || (Buen) * lacrorró, * sintrabó. II muro. S. ni. umú. (sirviente) ni. * socarró; f. * sucarrí. || (de MUSGAÑO. S. m. jabañón. rufián) * piltro. MÚSICA S. f. singa. MOZUELO, ela. S. ni. chaval, lacrizuelo; f. muslo. S. m. custisanguló. lacrizuela. muy. Adv. baribú, but. MUCHACHO, CHA. S. ni. bedoró, cliabÓL f. bedorí, chabí, gachí, pindorrá. II * chu¬ lamo. refranes. - 27. Bus mola chanelar, presas muchachona. S. f. musardí. ardicar. muchachuelo. S. m. * gardiyo. 28. Ne pena buter á chipi, presas ó sos muchedumbre. S. f. cliumá, hambé, plas- prejena or garlochín. tañí. || (de gentes) * cofradía, * chusma, * niara, * maraña, * runfla. \\ (de gente o de co¬ sas) * granizo. MALDICIONES. - Te véas pateáo y sin gran- mucho, CHA. Adj. ni. baribustré; f. bari- sas que aventá; pimiento curáo. bustrí. || Adv. bute, baribú. Ineros tengas po castigo; so roñoso. mudanza. S. f. purrubipén. Si te fartÁ, que sea con un negro, pa mudo, da. Adj. m. musité; f. musiyí. quer niño sarga mulato, y tú lo sepas. N

NEGA NOVI

NABAR. S. in. repañaré. negar. V. a. negisar, neguisarar. nabo. S. in. repañó. NEGOCIAR. V. a. paruguelar, nmjarar. NACER. V. n. ardiñarar, pupelar, purelar. NEGOCIO. S. m. curdo. nacido. Pp. ni. aidiñaváo. || (Nacido en...) NEGRO, GRA. Adj. ni. gayardó, gresnó; f. aidiñóial. gayardí, gresñí. || * greno, * gelpe, * que- nacimiento. S. m. ardiñipén. || (de agua) niáo. algeñique, jañí. NI. Adv. y Conj. na, ne. nación. S. f. oliim, esichén. NIEBLA. S. f. cohedí. NADA. Adv. chi, nastiá. NIEVE. S. f. givé. NADADOR. Adj. ni. ñañabaor. NIGROMÁNTICO, ICA. S. in. cliuanjanó, ti- nadar. V. íi. ñaiTabar, chapalatear. |1 * chi- mujanó; f. cliuanjañí. cliiar. NINGUN. Adj. íianai. || (De ningún modo) NADIE Pron. caique. Adv. nanai, nasti. naipe. S. ni. papira. || pl. * bueyes, * buyes, NINGUNO, NA. Pron. m. caiqué, necaiqué, ; espiyantes, * lucas, * maselucas. || (pre¬ necaulé, necauté; f. caiquí, necaiquí, ne- parado para hacer trampas) * naipe falso, caulí, necautí. || pl. caiqués, caiquís. naipe de mayor. ||(que no estaba preparado NIÑO. ÑA. S. ni. chabó, chinorré; f. chabí, para fullerías) * naipe limpio. II (Cuando chinorrí, chai. la fullería estaba preparada en el tercio de NITRO. S. m. loncaré. la baraja) pl. * naipes del tercio. || (Núme¬ NO. Adv. na, ne, nanai, nasti. || * nexo, * ro de naipes de la baraja) * años de Maho- nones. || (No puede ser, No sepiierfejnastis. ma. || (El as en la baraja) * punto, * suer¬ NOBLE. Adj. m. tintín; f. tintiñí. || elay, te sola. || (El dos de copas) * lámparas de eray, en m. y í. || * godo, * gótico. PeñaÜor. || (El dos de bastos) * horca. || (El NOCHE. S. f. rachí. II * capa, * sorna, * os¬ cuatro de bastos) * palos vacíos. || (El seis en cura. || (Anoche) arachí. || (De noche, por la la baraja) * eaye del Puerto. || (Los sietes) noche) tarachí. || (buena) rachí é molehibé. * Cuevas del becerro, * ronda, * setenil. j¡ || (Media) pasrachí. (La sota) * soldáo || (El rey) * casa grande. nombradIa. S. f. ulugá. nalga. S. f. napa. || * reble. nombrado, ADA. Pp. m. asnabáo; f. as¬ NARANJA. S. f. chiringa. ilaba. NARICES. S. f. pl. napias. || * nares. NOMBRAR. V. a. araquear, araquelar, asna- NARIGÓN, ONA. Adj. ni. barrigón; f. ñarri- bar, hetar. g°hí. NOMBRE. S. m. asnáo, acnáo, ñas. |¡ * peta, NARIZ. S. f. nacré, nacrí, naquí, ñaclé. * petate. || (depila) náo. H (falso) * peta narración. S. f. penelarí. ful. narrar. V. a. penelar. nonada. S. f. chichi. NATIVIDAD. S. f. ardiñipén. NORIA. S. f. rin. NATURAL de... Adj. com. ardiñoral. NOS. Pron. amaligne, mú. NÁUSEA. S. f. gramí. NOSOTROS, TRAS. Pron. com. amaligno, navaja. S. f. churí, serdañí. || * alfiler, * mú; m. jaberés; f. jaberías. || (Entre) Adv. serda, * cerdañí. en recar. NAVAJERO. S. ni serdasquineró. NOTABLE. S. ni. haré, baró; f. barí. || * ba- navidad. S. f. molehibé. ril. navío. S. m. beró. NOTAR. V. a. apusar. || * avisar. NECESITADO. Pp. m. * gandío. NOTARIO. S. m. olibay. NECIO, iá. Adj. m. dinelo; f. dineyí. || * har- NOTORIO, RIA. Adj. m. pucanó; f. pucañí. piéo, * palomo. NOVILLO, ILLA. S. ni. burechunó, chajurú; negado, ADA. Pp. ni. neguisaráo; f. negui- f. bureeliuñí, chajurí. sará. NOVIO, A. S. ni. nibobio; f. nibobia. ODIO OLVI 47

nubarrón. S. m. felegó. nunca. Adv. nardian, nonardián. NUBE. S. f. paré. NUBLADO. S. m. paró. REFRANES. - 29. Platisara ó sos debisas, nudo. S. m. truncha. chañarás ó sos habiyas. nuera. S f. sasi, 30. Orcán é chaornó, sicaba tasatá y se NUESTRO, TRA Pron. m. amaró, nonrió; f. chiba sigo. amarí, nonriá. || pl. m. amarás; í. amarías. nuevo, va. Adj. m. nebó; f. nebí. || m. * maldiciones. - En botica te gaste toos tus bisoño; f. * fresca. parneses; sicatero. nuez. S. f. pendajimí. || * sonante. De la conviá que te den, jeclies la meo- NUMERAR. V. a. barnojinar, jinar. yá po los oíos. NÚMERO. S. m. jin. Mar puñetaso te pegue un inglés borra¬ numeroso, OSA. Adj. m. butré; f. butrí. cho.

O. Conj. ó, ú. ODRE. S. f. drobá. OBCECACIÓN. S. f. playí. OFENDER. V. a. ajuncar, oquendar. obcecado. Pp. m. parchariqué. ofendido, IDA. Pp. m. ajuncáo;f. ajunca. obesidad. S. f. chuyimí. ofensa. S. f. oquendá. OBESO, ESA. Adj. m. chuyo; f. chuyí. ofensor. S. m. ajuncó. OBISPADO. S. m. erajailó. OFERTA. S. f. presayé. OBISPO. S. m. erajailolé. oficial. S. m. currial. || (de justicia) * toma¬ OBLIGAR. V. a. orchicar. jón. || Adj. currialé. OBLIGACIÓN. S. f. orcliicó. OFICINA de recaudación. S. f. quejeñá. OBJETO. S. m. gresité. oficio. S. m. currié, curriel. obra. S. f. trocané, troeeané. OFRECER. V. a. diñelar. OBRADO, ADA. Pp. m. trocanó; f. trocañí. ofrecimiento, v. oferta. OBRAR. V. a. curar, randiñar, raudiñelar, ¡OH! Int. ¡o! troeanar || querelar. OlDO. S. m. cañé, júnelo. || (Con oído) Adv. OBRERO, ERA. S. m. curaró, randiñaró; f. cu- ¡acán! rarí, randiñarí. OIDOR. S. m. junaró. OBSCURIDAD. S. f. oruuipen, turonijé. OIR. V. a. junar, junelar. OBSERVAR. V. a. * avisar. ¡OJALÁ! Int. ¡oropatialá! obstáculo. S. ni. oryune. ojetear. V. a. eelisar. OBSTINACIÓN, v. obcecación. OJO. S. m. aquí. || pl. aquías. || (de la cara) obstinado, v. obcecado. clisé, cliso, sacaí. |]pl. clisos, sacáis. ||*fanal, OBTENER. V. a. tablerar. *rayo, * visante, * vistoso. || pl. * avizores, OCA. S. f. papi. * lumbres, * columbres, * lauternas, * luce¬ ocasionar. V. a. acabelar. ros, * quemantes. océano. S. m. pañibaró. OLA. S. f. plumí. ocultar. V. a. neguisarar, ueharar. OLEAR. V. a. ampiar. OCULTO, TA. Adj. m. neguisaiáo; f. negui- Óleo. S. ni. ámplio, lámpio. || (santo) ámpio- sará. manjaró. ocupación. S. f. cúrelo, ucharelí. OLER. V. a. jinglar. || (mal) funguelar. OCUPADO, ADA. Pp. m. uchareláo; f. uclia- olfatear. V. a. jinglar, jinglear. relá. OLFATO S. m. jingloy. OCUPAR. V. a. ucharelar. OLIVAR. S. ni. oruquial, orucal. OCURRENCIA. S. f. chundañí. olivo. S. m. oruqué. OCURRIR. V. a. anacar, chundear. OLOR. S. m. jingloy. OCHAVO (moneda). S. m. coró. || * charnel, * olvidadizo, IZA. Adj. m. chanorgunoy; f. ludio. chanorgnnayí. ODIO. S. m. * tendelo. OLVIDAR. V. a. chanorgar. 48 PaDR PAGO olvido. S. m. chanorgú. ORGULLOSO, OSA. Adj, m. arjunó, gonfaué, OLLA. S. f. arrujilé. || * picoa. || (El cocido) sistiló; f. arjuñí, gonfañí. pirría. oriente. S. m. boctaró. OMBLIGO. S. m. trunchá. orificio, S. m. bu, bul. OMITIR V. a. mucar. originar. V. a. jafiar. ONANISMO. S. ni. parpichuela. originario de... Adj. com. ardiñoral. ONDA. v. ola. ORILLA. S. f. culará, ocauiyá. ONZA (pesa). S. f. jara. || (moneda) jarayá. |¡ OrIn. S, m. mudó. || pl. niuclés. * breva, * perruca. Orinar. V. n. mudar, rnutrar. || * jar. OPERACIÓN. S. g. troecané. ORO. S. m. sorná, sonacay. || * cachucho, * OPINAR. Y. a. panchabelar. 1 \ (favorablemen¬ cartucho, * mina-mayor, sonague. te) roeambelar. OS. Pron. at, sangue. OPORTUNO. Adj. m. abisternáo. ÓSCULO. S. m. chumendo. OPRESIÓN, S. f. panderipén. oscurecido, ida. Pp. ni. orunó; f, oruñí. OPRESOR. S. m. pandelaró. oscuridad. S. f. turouigé, orunipén. oprimido, ida. Pp. ni. pandeláo;f. pandelá. OSCURO, URA. Adj. m. bruquiló, orunó; f. oprimir. Y. a. pandelar. bruquiyí. OPROBIO. S. m. baljiú, baljoró. OSTENTOSO, OSA. Adj. m. discandoy, f. dis- opulento. S. m. * florío. candayí. ORA. Conj. acaná. OTORGAR. V. a. meear, otorguisarelar. ORACIÓN. S. f. beda; ocanajímia. OTRO, A. Adj. in. aber, jetró; f. aberí, jetii, ORAR. V. n. bedar, bedelar, ocanar. || (Pedir || pl, m. aberés; f. aberías. en oración) manguelar. oveja. S. f. braquí. || (merma) jeubí, jeulí. ORATORIO. S. m. marroucha. OYENTE. S. ni. junare. ORBE. 3. m. glorinqué, pú, surdan. ORDEN. S. m. pacuaró; f. pacuarí. ¡((manda¬ to) áxcho.'bó'a, dichabú. \\ (regla monástica) refranes. - 31. Pénese or zibó, ta maquíle¬ arquisimí. se or manjaró. ordenador S. m. dichabaró. 32. O sos ne terelas é jamar, meca ó peju- ordenanza. S. m. dichabanó; f. dichabañí, char. dichabaza. Ordenar (mandar). V. a. dichabar, paeua- maldiciones. - Que no bebas má vino quer rar. || (Poner las cosas en orden) abisternar. que yoren tu sojos. OREJA. S. f. can, gerta. || *mirla. || pl. * asas, Te véas como la lotería, jecho partisione. * escarpias, * gentes, * jertas, * hermanas. Ecnartisáo se vea tu juesos, y que yo no ORGULLO. S. m. barudiñí, barundiñí. nuá recojé ni un cachito.

P

PABELLÓN (bandera, colgadura). S. ni, na- padre. S. m. batico, bato, batú, dada. || * girá. sayo. || (de la mancebía) * alcancía, * cam- PÁBILO. S. ni. flachá. biaor, * tapaor. || pl. batos, batuces. |J PACIENCIA. S. f. orpachirimá. || (Tener)* (santo) batomajaró. amainar. padrino. S. rn. batorré. PACIENTE. S. m. orpachirimó. padrón. S. m.jinoy. pactar. V. a. chomar, PAGA. S. f. plasarí. || (sueldo) jayeré. || (al PACTO. S. m. liá. contado) * granía. PADECER. V. a. brichalar, mesar, urguiñar. pagador. S. m. plasaró. II prejenar. PAGADURIA, S. f. plasarará. padecido, IDA. Pp. m. briclialó; f. bri¬ pagar. V. a. plasarar, poquinelar, platisa- ch ayí. rar. || (lo que se come) * escotar. PADECIMIENTO. S. m. briehalipén. PAGO hecho en él día con una rebaja, sobre PADRASTRO. S. m. pasbatú. prenda empeñada, S. m, * besamano. PARI PEDR 49

PAIS. S. m. chim, chiquen. pariente. S. m. cachicaló; f. cachicayí. PAJA, S. f. banjarí, pus. || * picosa. PARIHUELA. S. f. gasí. PAJAR. S. ni. banjaró. parir. V. a. chindar, minchabar. [| (Mal) PAJARILLO. S. m. «jarré. uchabar. Pájaro. S. m. chiricló, chirricló; f. ehirri- párpado. S. m. reeateré. cli. PARROCO. S. m. protoboló. PAJE. S. m. * sucarriyo, * suzarriyo. PARROQUIA. S. f. cambroquia. PAJIZO, IZA. Adj. com. bragante. PARROQUIANO. S. m. cambroquiano. PAJUELA. S. f. tarpisca. PARTE. S. com. aricatí, jedroñí. || pl. ¡geni¬ pala. S. f. drané. || (Hacer pala) v. Hacer. tales de la mujer) chichi, chuqui. ¡ En PALABRA. S. f. laó, vardá. || (Buenas) pl. * cualquiera) Adv. docamblé, adocamble. brivias. II (con que consolaban al perdidoso partear. Y. a. ehindear. en el juego) * dar pistos. PARTERA. S. f. chinden, quiribí. PALACIO. S. m. chuquelo. PARTICIÓN. S. f. aginé, aricatá. PALANQUETA. S. f. * fuerza. partir. Y. a. aginar, aricatar, asparabar. || PALANQUÍN. S. ni. calcatrife. nacar, nicliobelar, pirelar. PALIZA. S. f. estiva. PARTO. S. m. chindoy. PALO. S. ru. fustanque, cate, caste. || sa parturienta. S. f. chinderifií. lón. || (Golpe con) * chirlá. PÁRVULO. Adj. m. chinorré; f. chinorrí. PALOMAR. S. ni. custañar, custafiiqué. PASA. S. f. betesumí. PALOMERO. S. ru. custañeró. PASADO, ADA. Pp. m. naqueláo; f. naquelá. PALOMINO, v. pichón. ¡ pasador. S. m. pertó. palomo, OMA. S. m. bayestesó, gobaró; f. PASAJE. S. m. naqueló. gobarí. || (torcaz) custañó. pasajero, era. Adj. m. mostarbán; f. mos- palpar. V. a. pajabar. || (obscenamente) ba tarbañí. jambar. pasaporte. S. m. lí. pan. S. m. manró, jumerí. || * artifara, * ar¬ ; pasar. V. n. nacar, naquelar. |¡ Y. a. cha¬ tife, * hartón, * peso de artifara. || (de ru¬ lar, chasar, najar. || (de largo) sonajar || fianes ) * marquiartife. (por medio) enrar. PANADERO, ERA. Adj. m. manreloiTÓ; f. PASCUA. S. f. ciriá. || (de resurrección) pa- manrelorrí. || * artifero. chandrá, paliyí. panal. S. m. quínate. PASE. S. m. molé, ochardiló. panecillo. S. m. * artiíiyo. pasmar. V. a. darañelar. panera. S. f. malabay. | pasmo. S. m. darañalí, darañó. PANTALONES. S. m. pl. alares, jalares. PASO. S. m. naqueló PANTALLA, S. f. abanico de chimenea. PASTOR, RA. S. m. durotuné, durutón, pa- pantano. S. m. chenopañí. tulé; f. durotuñí, patuyí. || m. * payo;f. PANZA. S. f. po. paya. pañal. S. m. dició. PATA. S. f. pachimí, pachimachí. paño. S. m. chan. || (fino) * contray. || (de PATÁN. Adj. m. galilé; f. galiyí. manos) * zurro. PATATA. S. f. bujarí. pañolón. S. m. ochardó. PATENTE. S. f. liá. PAÑUELO. S. m. pichó. || * safo. || (denariz) PATÍBULO. S. m. ustirí.H * borne. * faro, * faco, * mocaero, * mocante. || (de | patio. S. m. platesqueró, tandal. puntas) triqué. || (de hilo) * safo de hila¬ ! PATO. S. m. papichoré. cha. patria. S. f. chim, chiquen. í: cliiní. PAPA. S. m. Patapuqué, Pontesqueró. PAUSADO, ADA. Adj. ni. loquejú;f. loquejí. PAPEL. S. m. yuli. || (Pliego de) godogoplé. PAZ. S. f. trifuscó. i; i ¡En paz!) Int. ¡medí! PARA. Prep. pa, sonda. || (para que) Conj. peatón. S. m. empirrohé pa, sos, ta, somia-sos. i pecado S. m. ereje te, dojí, gejostré, greco. parada. S. f. desquiño, snstilá. PECADOR, ORA. Adj. m. crejetaró, clior, PARADO. Pp. m. * barluz. chorré, grecaró; f. crejetarí, chorí, grecarí. parador. S. iu. mesuna, puerto, talona. || || pl. chores. * talón. PECAR. V. n. crejetar, grecar. PARAGUAS. S. m. ■ medio mundo. PECHO. S. m, cucha, posté. II (teta i chepo. || paraje. S. ni. sistanó, stano. pl. chucháis. PARAR. V. a. sustilar, tesumiar. || (de pron¬ PEDAZO. S, m. cotoré. to ) sinarar. PEDERNAL. S. ni. levar, yaquebar. parecer. V. n. bichalar, bichotar, chiprar. PEDIR. V. a. mangar. en oración) man- ,| V. a. nicliobelar. guelar. pared. S. f. unni. || * plomá. PEDO. S. m. balorrí, rilo. || * balorrial, * pareja. S. f. eorbayé. * cuesco, * taco. parentela. S. f. cachicayiá. pedrada. S. f. * turroná. parida. S. f. chinderifií. PEDREA. S. f. resblañí. 16 f.O PERD PESO peer. Vj n. rilar. perdonar. V. a. ertinar, estormar, estor- pegar. V. a. curaiar, clialtrar. nienar, jinjilar, ojabesar. PEGO. S. ni. penchioarda. perdurable. Adj. com. berablé, perverablé. pegote, que come a costa de otro) S. m. * perecer. V. n. caquivar, espichar, merar. rozabizón. peregrinar. V. n. pergolear. pelado, ADA. Pp. ni. sinipaloiné; f. sinipa- peregrino. S. m. pergoleto, tongeleto. lomi. || * lepáo. perejil. S. ni. prejeté. pelafustán. S. f. gurandón. PEREZOSO, OSA. Ádj. m. alcarrán; f. alca- pelar. V. a. lepar. rraiií. || * harón. peldaño. S. ni. pescaliché. perfecto, TA. Adj. m. pacuaró; f. pacuarí. pelea. S. f. chicarela, chicarelarí, chingari- PERFUME. S. 111. bué. pén. perinola. S. f. embrotá. pelear. V. n. chicarelar. perito. S. ni chañaré. peligro. S. ni. paripán, rifián. || * rumbo. perjudicar, V. a. brijindovielar. caquere PELO. S. m. bal, bale. lar; querelar choró. PELUCA. S. f. baluca. perjuicio. S. ni. choró. peludo. Adj. com. baljuí. PERMANECER. V. n. bestelelar, saboear, so- pelusa. S. f. rejí. cabelar, soscabar, sinelar. || (fijo) busmu- pellejo, EJA. S. com. postin. || (de vino) car. manguara. permiso. S. m. ocliardiló. PENA. S. f. charabuiTÍ, duca, puní. PERMITIR. V. a. cambiar, mecar. penar. V. a. curelar, ducaldar. pernoctar. Y. íi. sobelar. pendencia. S. f. bersejí, chicarela. || * caj- PERO (fruto). S. ni. bron, brondo. || Conj. tará, * ciscará, * fuñá. tamí. pendenciero, era. Adj. m. chingararó; f. PERPETRAR. V. a. lojar. chingaran. || * arriscáo, * fuñaor, * fuñó. perpetuidad. S. f. deltañí. pendiente (zarcillo). S. ni. chaya. PERRO, RRA. S. ni. chuquel, tamboril; f. tam- pene. S. ni, cá, magüé, maquilen, quilé. borí. y (alano) chugarrú. \\(de aguas) gala- peneque. Adj. curda, curdela, paspilé en fré. Wfíde lanas) jorpoichuquelé. \\ (peque¬ m.; paspiyí en t'. ño) ni. cliuquelé; f. chuqueyí. PENETRACIÓN. S. 1'. jiiibí, pesquí. perruno, UNA. Adj. ni. tamboruno; f. tam- PENETRAR. V. a. jabiyar, jabiyelar. boruna. PENINSULA. S. í. pasbeschí. perseguido. Pp. m. *guincháo, *guindráo. penitencia. S. f. duquinañí, duquinencia. PERSEGUIDOR. Adj. ni. * contraste. pensamiento. S. m. orobroy, jestiá, oro- PERSEGUIR. V. a. ampuchar. || (corriendo) breró, suncai. || (Mal) chungaló, ehungali- píastarar. pén. II (Tener malos) panchajañar. || (Ma¬ PERSIGNARSE. V. r. persiiiiacliarse. los) * chunguitas. PERSEVERAR. V. a. garabelar. PENSAR. V. a. penchabar, orobrar. PERSONA. S. m. elabel. |! (excelente, lista, no¬ pensativo, iva. Adj. m. psnchaboy; f. pen¬ table) * barbián. || (que atalaya) * espía. ,| dí abayí. (ala que se hacen señas) * guiñarol. || (de¬ peña. S. f. bar, bareudañí. licada de cuerpo) jibuyí. II (de raza gitana) PEÓN. S. m. empirré, empirroné. || (de mano) romañí. randiñaró. persuadir. Y. a. ajelar. peonza. S. f. embrotá. PERSUASIÓN. S. f. * coba. pepino. S. m. popondó. PERÚ (Ser del). S. ni. * perulero. pepinillo. S. m. gorque. perverso, SA. Adj. m. chorré, malÁrré; f. pepita. S. f. grañita. chorrí, malorrí. PEQUEÑO, Eña. Adj. m. chimó, nebaró;f. PESADO, ADA. Pp. m. estonjeró; f. estonge- chimí, nebarí. rí; com. penna. pera. S. f. brondá. pesadumbre. S. f. coripén, charaburrí. || PERCIBIR. V. a. apicharar, junelar, pinclie- i (que ocasiona el juego) pl. * tragar hieles. rar, pincherelar, ustilar. || (con los oidos) PESAR. V. a. estongerar, estongular. || S. m. prejenar. || (con los ojos) dicar. prejenoy. PERCHA da sastre. S. f. * alcandora. pescadería. S. f. maehuiiií perder. V. a. najabar, orajabar, palmar. || PESCADERO. S. ni. machoraró. * desehanzar. || (en el juego) * alijar la na¬ PESCADO. S. m. maché, machó. ve, * dar a la bomba. PESCADOR. S. m. niaehainó, machaor. pérdida. S. f. najal, asparabó, orajabá. PESCAR. V. a. machar, machorar. perdido, ida. Pp. m. orajabó; f. orajabiá. PESCUEZO. S. m. garló, canró. |¡ * deschanzáo. pesebre. S. m. olibal, olibar. perdidoso, OSA. Adj. m. najabáo; f. najaba. peseta. S. f. lúa, pacueca. perdón. S. m. alangarí, estormén, meco, peso. S. m. estongeré, meerfa. \\ (moneda) trunjó. 1 chulé, estongrí, estronquí, rundí. PLAC PORP 1

pestaña. S. f. sosimbre. PLAN. S. m. chanté. peste (olor). S. f. l'uyé, sungelo. \\( epidemia) PLANEAR. V. a. chantear. retrequé. planta. S. f. lo mismo que plan. pestilencia. S. f. salipén. PLANTAR. V. a. chitar. ¡| (árboles), chitar pestillo. S. ni. pandorró, pertó. \\ (de gol¬ carchtás. pe ) * cerrón. PLANTEAR, v. planear. petición. S. f. mangúelo. plata. S. f. lama, pomí. I (acuñada) plubí. PETO. S. ni. jarmí. || * mina menor. PETULANTE. Adj. m. gonfané; f. gonfañí. plática. S. f. araquerabén, naquerín. PEZ. S. ni. maché, machó. platicar. V. a. craquear, araquelar, cha- pezuña. S. f. inerá. muyar. || * garlar. PIADOSO, OSA. Adj. ni. canreoso; f. can- plato. S. ni. charo. || * tapio. reosa. plaza. S. f. macará. || (de abastos) masque- PICA. S. f. pinsabá. ró. || (vacante en la mesa de juego) * ven¬ PICADO, ADA. Pp. ni. punsabeló; f. punsa- tana vacía. beyí. plazo. S. m. macaró, resuñí. || * feria. picador. S. ni. (de toros) punsaberó. || (que PLEGADO, ADA. Pp. m. duitó; f. duití. adiestra caballos) punsabó. PLEGAR. V. a. duitar. picadura. S. f. punsabela. PLEITO. S. m. litiguají, lituají. Picar. Vr. a. punsabar, || (toros) punsabarar. PLIEGO de papel. S. ni. godogoplé. al caballo para que camine) * pifar. pliegue. S. ni. argostín, prensanó. Pícaro, RA. Adj. m. conchengeró; f. con- plomizo, iza. Adj. m. dojapuí; f. dojapuyí. chengerá. |] * belitre. || (sin oficio ni benefi¬ plomo. S. m. liripió. cio) * cañón. pluma. S. f. poruní, puscalí. PICO, CA. S. ni. pinsabó; f. pinsabá. POBRE. S. m. clioror, chororó; f. chororí. || PICHON. S. ni. custañiló, tobadé. * agosto, || pl. chorrés, chorrerós. pie. S. m. pindré, pinré. il : pisante, * sal- POBREZA. S. f. chororipen, chorreza; erdi- taor. || (derecho) pinré bustaró. || (izquier¬ clia. do) pinré can. || pl. pinreles. POCO, CA. Adj. m. flimé, frimé; f. frimí. || piedad. S. f. canréa. Adv. flimé, fremitá. || * picol. || (poco des¬ piedra. S. f. bar, baiendañí, berrandañí. || * pués, poco atrás). Adv. fremita-palal. arista, * turrón. || (de chispa) yaquebar. || PODER. V. n. arcilar, astisar, asislar. || * ja- (imán) bar lachí. || (lápiz para señalar las silar. || S. m. ezor. || (El) S. arciló. || (El barajas) * betumines. || pl. bares. || (precio¬ poder judicial) gachimbastá. sas) pl. bares pacuaríes. poderío. S. m. astísiripén. PIEL. S. f. postí, postín. PODEROSO, OSA. Adj. in. astisaró, asisloso, pierna. S. í. jeriá, pachimí, pachimachi. |l * silaró; f. astisarí, silarí. || * godo, * peru¬ pirámide, * gamba. lero. pieza. S. f. cotoré. \\ de artillería) bruchardí. policía. S. f. * carga, - poli. || (Cuerpo de)* pillada. S. f. chana, jangá. poliya. pillo. S. ni. charrán. POLIZONTE. S. m. * eargueño * rodeno. pimienta. S. f. pispirí. || * picante. POLTRÓN. Adj. m. casñé. pimiento. S. m. pisjundí. POLVILLO. S. m. rejí. pinabete. S. m. sintirí. POLVO. S. ni. pracó, rejí. pinchar. V'. a. pinsabelar. POLVORA. S. f. jurdí. pino. S. m. sintirí. pollino. S. m. ternoró. pintar. V. a. costanear. pollo. S. ni. basnó, chiricló, gomarrón. PINTOR. ORA. S. m. costanero, costanó;f. pompa (lujo). S. f. majoré. costañí. PONCIO PILATO. S. prop. Brono-Arjeñicato. pinza. S. f. orbrisá. PONCHO. S. m. plastamí. PIÑA. S. f. monda. ponderar. V. a. barresquerar, sardañar. PIOJO. S. m. ehuga, chugáo. || * gao, * juan PONER. V. a. bestar, bucharar, chibar, chi¬ de Garona, * picón. tar, sinchitar, sujelar. || (en orden) sujere- pipa. S. f. grañá. lar. || (El que pone los grillos) S. * calcete piqueta. S. f. pinsabó. ro. || (lavativas) * ajilar. piropear. V. a. rebridar. PONTÍFICE. S. m. rontesqueró. piropo. S. m. rebridaque. POR. Prep, per, prc. II Conj. (por qué) Sos- pisadas. S. f. pl. : calcas. qué. pisar. V. a. pirelar. || * calcar. PORDIOSERO, ERA. Adj. ni. choror; f. cho¬ pistola. S. f. prucatiñí, pruscá. rorí. || pl. chorrés. pistolete. S. m. * milanés, * turquía. PORFÍA. S. f. lijalí, playí, sila. pita. S. f. capirimá, capirimí. PORFIADO. Pp. m. parchariqué. pito i milicia . S. ni. guajanó. PORFIAR. Y. a. lijar, lijatelar. II querelar placer. S. m. asaseloy, osunchó. ezor. 52 PREÑ PROB

porque. Conj. presas, sos. preparar. V. a. childar, chitelar, orotar. || PORQUERIA. S. f. bnñigoñí, fulañí, jindi- (amasar alguna cosa) muliyar. || (naipes pén. para hacer trampas), * florear, pandar. PORRAZO. S. m. * antuvia. |l (Dar de repente prepucio. S. m. cipote. un) * antuviar. presagiar. V. a. chanacarar. PORTAMONEDA. S. m. quisobí. || * porta. presbítero. S. m. teyorré. PORTE en sociedad. S. ni. goberó. presea. S. f. chiserá. PORTERO de la cárcel. S. m. * disimulo. presencia. S. f. asidiajú. PÓRTICO. S. m. nardichola. PRESENCIAR. V. a. andigar. PORTUGUÉS, ESA. Adj. m. laló; layí. presentado, ADA. Pp. m. delaló;f. delaví. POSADA. S. f. mesuna, puerto. || * percha, presentar. V. a. delalar, lanelar. * posunó, * talona. presentarse. V. n. andigar. POSADERAS. S. f. pl. rulé. presente. Adj. com. delal. || (Estar) V. an¬ POSADERO, ERA. S. m. talonero; f. taloné- digar. || (Al) Adv. sejonía. rí. || * comporte. presentir. V. a. bajuchanar. POSAR. Y. a. chivar. presidio. S. m. beró, caltrabó. POSEER. V. a. abelar, terablar, garabelar. || PRESO, SA. S. m. apioláo, estardó, sinastró; * habiyar. f. apiola, estardí. || * abrazáo, * angustiao. POSESION. S. f. (finca), oclajitá. * enrejáo, * treno. || (con grillos) * antojáo, POSIBLE (Es). Adv. astis. || Lo, lo que es) calzáo. || (Constituirse preso) V. r. * do¬ ma-as tis. blarse. POSITIVO. S. m. chachipén, chipé. || Adj. m, prestamista de dinero a los que perdían en chirdinó; f. chirdiñí. las casas de juego. S. m. * tomajón. |¡ ¡El POSTIGO. S. m. languró. )| * golpeáo, * per- que facilitaba dinero a los que perdían en nicho. lascaseis de juego) * vecino de Tomares. POSTRAR. V. a. cliibandar, chibar. préstamo sobre prenda para el juego. S. POSTRERO, ERA. Adj. m. egresitón, segri- m. * abono, * prestío. || (para el juego, más tón; f. segritoñí. el i por 100 de interés). * ribete. POTENCIA. S. f. astisiripén, sila. prestar. V. a. prestisarar. || * prestir. POTENTE. Adj. m. astisaró, silaró;f. astisa- PRESTIGIOSO, OSA. Adj. m. * godeño; f. go¬ rí, silarí. deña. POTESTAD. S. f. ezor. presto, TA. Adj. m. sarmuñé; f. sarmuñí. || POTRANCO, CA. S. m. goró; f. gorí. Adv. sarmuñé, sigo. potro. S. m. sauyó. II (del tormento) * pa- pretendiente. Adj. m. manguindón; f. rriya, * torno. manguindañí. POZO. S. m. fufú, jibilén. pretina. S. f. * vencejo. PRÁCTICA de arte o industria. S. f. curri- PREVENIR. V. a. orotar. pén. PREVENIRSE. V. r. * alertar. PRADO. S. m. ortalamé. prieto, TA. Adj. m. grasuó; f. grasñí. PRECEPTO. S. m. dichabanelo. PRIMER, PRIMERO. Adj. m. brotor. PRECIO de la prostitución. S. m. * caida, * PRIMERAMENTE. Adv. brotoboro. caira, * caire. primicia. S. f. brotabuchí, brotamuchí. precipicio. S. m. luehipén. PRIMO, MA (pariente). S. m. brotomuehó; f. PRECISO, ISA. Adj. m. perfiné; f. perfiñí. brotomuchí. PRECONIZAR. V. a. chimuclanificar. primogénito. Adj. m. brotochindó. PRECOZ. Adj. m. chirijimoy; f. chirijimayí. principado. S. m. man-clayó. PREDECIR. V. a. bajial-, principal. S. m. * godeño, * godo, * godi¬ PREDIO. S. m. oclajita. zo. || Adj. m. * luengo. || (de la rufianesca) PREGONAR. V. a. gridar, pucanar, rongoje- * cherinol. lar. PRÍNCIPE, ESA. S. m. mancloy, manclayí. || PREGONERO. S. m. probosqueró, gridaor. || pl. m. manclayés; f. manclayísas. * bramaor, * calandria. principiar. V. a. presimelar. PREGUNTA. S. f. puchañí. principio. S. m. presimelo. PREGUNTAR. V. a. pruchar, puchar, pucha- pringue. S. f. putiriohí. bar, puchabelar. || (en una indagatoria) pu- prisa. S. f. Singó. II (De) Adv. salmoñí. || chelar. (Caminar de) guiyar. prematuro, v. precoz. prisión. S. f. estaribel, estaripel, pandibó PRENDER. V. a. apiolar, sinastrar, ustilelar. || * trabajo, * trápana. prendido. Pp. m. apioláo. prisionero. S. m. estardó, sinastró. , : an¬ prensa. S. f. trensa. tojáo. prensar. V. a. trensar. privado, ADA. Pp. m. ducaldó; f. ducaldí preñez. S. f. ararí, cambrí. PROBABLEMENTE. Adv. astis. PREÑADO, ADA. Pp. m. cambró; f. cambrí, probar. V. a. lujonar, probisarar. |¡ (el sa¬ avará, arañí. bor de algo) pesquibar. ruA PUTE 53

PROCEDIMIENTO ;tara hurtar. S. in. * re¬ PUBLICAR. V. a. najibelar, pucanar, vear. gistro. PÚBLICO, ICA. Adj. m. pirleblico, pucanó; PROCESO. S. ni. litiguají, lituají. f. pucafií. PROCLAMAR. V, a. araquerar. PUCHERO. S. m. picoa. || * piri. || (el cocido) procurador. S. m. queresqueró. ||* alivio, pirriá. * amparo, * remedio. || (en contra) * pa¬ PUDOR. S. ni. lacha, laya. drastro. PUEBLO. S. ni. gáu, sueste, pucanó. || * ga¬ PROCURAR. Y. a. remachar. ró, * taragoza. || pl. gáues. PRODUCIR. V. a. acabelar, brojañear, jañar, PUEDE. Adv. astis. || (Se) astis. || (No se... molar. No puede ser) Adv. nastis. producto. S. m. brojañén, mibáo. || pl. mi- puente. S. m. perpeñí. báes. II (del jueqo) * graniyo. PUERCO, CA. S. m. bale, baliche, yesanó; f. PROFECÍA. S. f. baji. hali, baliehí, yesañí, PROFESIÓN. S. f. currié, curripén. PUERCO ESpIn. S. m. uchubalichó. profeta, ISA. S. com. bajaly; f. chuanjañí. puerta. S. f. bundái, burdá, )| * golpeó. profetizar. V. a. bajiar, chanacarar. puerto. S. ra. burdo. profundidad. S. f. otembroliló. PUES. Conj. anda. || (pues qué) Conj. andá, profundizar. V. a. enquerar. sos, sosqué. profundo, da. Adj. m. goró; f. gorí. PUESTA. S. f. (en el juego) lijalí. progenitores. S. pl. batuces. puesto (cuerpo de guardia militar). S. ni. PROLONGAR. V. a. alachinguar. sinando. || (de vender) cachimán, estaña. PROMESA. S. f. presayé. PULGA. S. f. pajumí. prometer. Y. a. presayar. PULGÓN. S. m. pujumá. PRONTO. Adv. sarmuñé, sigo. PULMÓN. S. m. buqué, parnó. propalar V. a. voltisarar. PULVERIZAR. V. a. marabear, nacicar. PROPENDER. V. a. quirindar. punta. S. f. esojié, uehuá. PROPICIO. Adj. m. panal. PUNTO. S. m. buque, esojié, doga. || (Al y propietario, RIA. S. m. julay, yejaló; f. en el) Adv. yescotriá. julayí, yejalá. PUNTUAL. Adj. m. prefiné; f. prefiní. PROPIO, IA. Adj. m. manejó, timuñó; f. ma- PUNZADA. S. f. pjunsabela. nejí, ti muñí. PUNZAR. V. a, pinsabar, punsabar. proponer. V. a. presujerelar. punzón. S. m. pinsabé. PROPORC ONAR. V. a. chomar. PUÑAL. S. m. baraustaré, churí. || * alfiler, PROPÓSITO. S. m. traba. * atacaor, * baraustaor, * cuadrdo, * cua¬ PRORRUMPIR. V. a. purelar. dro, * enano, esmayaor, * secreto. PROSEGUIR. V. a. plastañelar. puñalada. S. f. * churriazo. prostituido, Ida. Pp. m. arjulipé; f. ar- PUPITRE. S. f, cafidí. julipí. PURGAR. V. a. membrecar. PROSTITUTA. S. f. lea, lumia, lumiasca, lu- PURGATORIO. S. m. membrericó, tumbardó. miaca. || * daifa. || (vieja de ínfima clase) * PURIFICAR. V. a. membrecar. chaleco, * chamizona. PURO, RA. Adj. m. chachipiró, nespaehiláo; PROTECCIÓN. S. f. furuné, ineriqué. f. chachipirá, nespachilá. PORTECTOR de menores y novatos en el jue¬ PÚRPURA. S. f. lalané. go. S. m. * tutor. PUTA. v. prostituta. PROTEGER. V. a. bomborar, furunar, ineri- PUTERO. Adj. m. pirandón. gar- PROVECHO. S. m. requemí, rumeji. PROVEER. V. a. maturnar, rielar. || (de ar¬ REFRANES. - 33. O sos ne abela enjayé, pre¬ mas) artiyar. sas abele pinrés. PROVERBIO. S. m. rejelendre. 34. Coin se tahira e chan panipén, duis providencia (La). S. prop. Teblesqueró. cliumís se talara á or brejé. provincia. S. f. chin). próximo, ma. Adj. com. sumparal. prudencia S. f. bujoní, drun. prudente. Adj. m. cabalicó. MALDICIONES. - En Seviya te veas buscando prueba. S. f. bujofií, llljoní. casa y con el carsáo estrecho. PÚA. S. f. jarrí. Arehelaró seas e toa tu casta. Q

QUER QUIZ

QUE. Pron. y Conj. sos. || Conj. presas. || QUESO. S. m. quirá, || * formaje. (Lo) Pron. ma. || (Los) Pion, junós sor. || QUIEBRA. S. f. asparabañí; bridaquc. (El) Pron. or sos. QUIEN. Pron. coin. || pl. coinés. QUEBRADO, ADA. Pp. m. asparabáo; f. as- IQUIEROI Int. ¡esbáte! parabá. QUIMERA. S. f. bersejí, chinga. QUEBRADURA. S. f. asparabaüi. QUINQUILLERO. S. m. * andarríos, í: qui- quebrantado. Pp. m. asparabeláo. naor. QUEBRANTAR. V. a. asparabelar. quinta (casa de campo). S. f. sosí. QUEBRANTO. S. m. asparabó. quinto (recluta). S. m. pancheritó. quebrar. V. a. asparabar, bridilar, parabe- QUITAR V. a. nicabar. || * talar. \\(por fuer¬ lar. za) * despalmar. || (con trampa) * espiyar. QUEDAR. Y. m. busmucar, mucar, quedisar; QUIZÁ. Adv. astis, pre-bají. muquelar. || sinarar. || V. a. sobresarelar. QUEJA. S. f. sastejá. QUEJARSE. V. r. sastejarse. QUEJOSO, OSA. Adj. sastejoso; f. sastejosa. refranes. -35. Orcán é quirdaré, chinare- QUEJUMBROSO, OSA. Adj. ni. sastejoy; f. la sar mochiqué. f. sastejayí. 36. linter mola an baste ujarré, presas QUEMADO, ADA. Pp. m, jacharáo; f. jachará. balogando gresté. quemar. V. a. jachar, jacharar. QUEMAZÓN. S. f. jachare. QUERELLA. S. f. chicarelarí. QUERELLAR. V. a. chicarelar. MALDICIONES. - Comío te vea de mijita é QUERER. V. a. cambiar, camelar, jelar. pan con patas, sambuyo. QUERIDO, ida Pp. m. trongo; f. tronga. [| Te mardigan pa siempre; mar buciul. (La querida) lacroi, lumí, lumicá. La Úalevante... sin que t‘énteres. R

RAZO REDE rabadán. S. ni. durotuné. real (regio). Adj. com. brujeal. || (verdade¬ rábano. S. ni. renielé. ro) cliipendoy. || (moneda) S. bruje. || * co¬ rabia. S. f. tornacibá, conché. ba, * boca. || pl. * contentos. RABIOSO, OSA. Adj. m. tornaciboy; f. tor- realidad. S. f. chachipé. nacibayí. realista. Adj. com. brujealista. RABO. S. ni. mamporí. REALIZAR. V. a. aquerar. rajar. V. a. almagrar, chinarelar, espan- realzar. V. a. sardañar. dar. REAPARECER. Y. n. abiyelar. RAMA.S. i', seuqué. REBAJA. S. f. ostelí. ramera. S. f. lea, lumia, lumiasca. || * dai¬ REBASAR. V. a. naquelar. fa, * gaya, * groia. ' maraña, * marca, * REBOSAR. V. a. perelar. marquía, * marquisa, * moza del común RECATADO. Pp. m. * avispáo. oficio, * moza del partido, * mundária, * recatar. V. n. * engibar. pelota, * pencuria, * tronga, * yegua. || recato. S. m. parrable. v. mujer pública y prostituta. || (jubilada) recaudador. S. ni. jaracamaró, jarac-am- * rabiza. braró. rana. S. f. dambá. RECELAR. V. a. eanguelar. rancio, CIA. Adj. m. arranfé; f. arranfí. RECELO. S. m. canguelo, resinó. rancho. S. m. * gañipén. I! (de gente) pías RECELOSO, OSA. Adj. m. casñé, darañoy; tañí. f. casñí, darañayí. RAPAR. V. a. monrabar. RECEPCIÓN. S. f. suudiñé. rapiña. S. f. loyipén, randipén. RECEPTÁCULO. S. líl. pigote. PAPOSO, OSA. S, m. ruliasunehé; f. ruba- RECEPTOR. S. ni. aloyaró. sunchí. RECIO, IA. Adj. m. silmó; f. silmí. || * for- raro, RA. Adj. m. corbó; f. corbí. nío. RASO. S. m. * liso. recibir. V. a. aloyar, ustibelar, ustilar. || RASGAR. V. a. asparabar. * engibar. RASGUÑAR. V. a. ñaicar. RECIBO. S. m. ustilo. RASPAR. V. a. arisojar. reclamo S. m. trebú. RASTRILLAR. V. a. opayar. RECLUTA. S. m. paneheritó. rastro. S. m. paterán, trail. RECOGIDO. Pp. m. arrobiñáo. RASURAR. V. a. palabear. RECOGER. V. a. arrobiñar, recabelar. RATA. S. f. carmuñí, carmuyón. RECOGERSE. V. r. > retirarse. ratear (andar al pillaje). V. a. * garbear. RECOGIMIENTO. S. m. sonsirré. ratera (escondrijo). S. f. carmuuicha. RECOMPENSA S. f. pilasardí. RATERIA. S. f. randipén. RECOMPENSAR. V. a. plasarar. ratero, rá. Adj. m. orundón; f. orundañí. RECONOCER. V. a. pincherar. || S. m. randa, randé, randié. || * bajama- RECORDAR. V. a. araperar, enjayar, ojerar. nero, * aquilino. || (de bolsillos) * cicaraza¬ recortado. Pp. m. rechirdáo. te, * cicatero. || (que hurta entre el gentío) RECORTAR. V. a. rechirdar. * goyero. recostar. V. a. chitadomar. RATIFICADO, ADA. Pp. ni. silnó; f. silfií. RECUBRIR. V. a. ueharelar. RATON. S. m. jabañón. recuerdo. S. m. enjayé, fachó. RAYA. S. f. neveli, nivel. RECURSO. S. m. arjirú, chocoronú. RAYAR. V. a. nevelar. RED. S. f. relichí, recliibí. RAZA. S. f. latí redecilla. S. f. rechibiyí. RAZÓN. S. f. bardón, calambricó, diñaste, REDEDOR. Adv. crugó. |j en rededor) Adv. pista. m. on crugó, retré. RÁZONAR. V. n. mujarar. REDENCION^ S. f. lliestepé. 56 REMA RESP

REDENTOR. S. ni. niestenaró. REMATAR. V. a. marelar, escarficlar, rema¬ redimir. V. a. nicabelar. ra r. REDITO. S. m. brojañéu. || (diario que daba al remediar. V. a. chocoronar. prestador su deudor en el juego) * tributo. remedio. S. m. choconó, chocoronú. redituar. V. a. brojañear. remiendo. S. ni cotoré. REDONDO, DA. Adj. ni. rendepé; f. rendepí. remisión. S. f. meco. REDOMA. S. f. moyate. remitir. V. a. bichaban reducido, IDA. Pp. ni nebaró; f. nebarí. REMO. S. m. pluma. reducción. S. f. nebararí. REMOZADO. Pp, m. relacráo. REDUCIR. V. a. nebarav. REMOZAR. V. a. relacrar. REEMBOLSAR. V. a. poquinelar. RENACIMIENTO. S. ni. repurelarí. refajo. S. m. * puniente. rendido. Pp. ni. estoriáo, estorieró. REFERIR. V. a. lanclar, penelar. rendimiento. S. ni. cliimusolanó. reflexionar. V. a. orobrar. RENDIR. V. a. achangar, brojañear, cliiban- reformar. Y. a. fornir. dar, estoriar, rentisarar. refrán. S. m. rejelendre. blaudesbabán. renegado. S. ni. renicáo. REFREGAR. Y. a. * frisar. renegar. V. a. renicar. refrenar. V. a. solibar. RENOMBRE. S. 111. ulugá. REFRESCAR. V. a. jilar, tapiyelar RENTA. S. f. brojañéu. refugiarse huyendo de la justicia. V. r. * rentar. V. a. brojañear, rentisarar. acorralarse. reñido. Pp. ni. chingaráo. REGALO. S. ni. diñipén. REÑIR. V. a. chingarar, chicarelar. || * chin¬ REGADO. Pp. in. muchobeláo. gar. REGAR. V. a. muchobelar. REO que confiesa su delito. S. m. * canario. || REGATE. S. m. zarracatín. (que declara en el tormento) * cantor. || (que REGATEADOR. ORA. Adj. m. zarracatinó; f. sacaban a la vergüenza pública) * discipli¬ zarracatiñí. nante de luz. || (que azotaban en público). * REGATERO, ERA. v. regateador. disciplinante de penca. REGATON. S. ni. zarracatín. reparar, v. remediar. REGIO, GIA. Adj. com. brujea!. REPARTIR. V. a. sicobar. REGIÓN. S. f. c-hirn, pu. REPASAR. V. a. renaquelar. REG’STRAR, V. a. * barbear, * cachear. REPASO. S. m. renaquelo. REGISTRO. S. m. jinoy. || * cachéo. REPETIR una misma cosa. V. a. * golpear. REGLA. S. f. arquisimí, eschastrá; pacuarí. REPLETO, ETA. Adj. in. perelÁ; f. pereli. REGLAMENTO. S. m. eschastró, REPOLLO. S. ni. cuín, relaja. REGOCIJAR. V. a. alendar, asaselar, retejar. REPOSAR. V. íi. chibar-opré, sobelar, sor- REGOCIJARSE. V. r. asaselarse. nar. REGOCIJO. S. m. ásaselo, asaseloy, lalá, REPOSO. S. ni. paratuté, sobindoy. osunchó. REPRENDER. V. a. chingarar. REGRESAR. V. a. limbidiar, tratar. REPRENSIÓN S. ni. chinga. REGRESO. S. m. baé, limbaé, truta. representación rufianesca. S. f. con¬ REGÜELDO. S. m. * taco. trato. reguero. S.-rn. canú. REPRIMIR. V. a. sarterelar. reguera. S. f. canulí. REPROBAR. V. a. condenelar, sardenar. REGULAR. Adj. m. pacuaró; f. pacuarí. REPUDIAR. V. a. bucharar. reina. S. f. beluñí, beruñí, crayisa, ocra- REQUEBRAR. Y. a. rebridar. yisa. REQUIEBRO S. ni. rebridaque. REINO. S. ni. beluñó, beruiíó, chim, esichén, RESCATE. S. m. mestepé. lumé. RESGUARDAR Y a. acruñar. REIR. V. n. guirrar, salar. RESGUARDO. S. ni. acruñé, ustiló. REIRSE. V. r. salarse. residir V. a. sabocar. REJA (dearado). S. f. astruja. || (de ventana) RESISTENTE. Pa. m. silnó; f. silñí. * recaní. || (de calabozo) i: escucha. RESOLUCIÓN. S. f. ternariló. REJUVENECER. V. n. relacrar. resonar V. a. simbeiar. RELACIÓN. S. f. penelarí. || (íntima) Donan- RESPETABLE. Adj. com. reblinable. sibén. RESPETADO. Pp in. * jayán. relámpago. S. m. malunó. respetar. V. a. reblinar. RELATO. V. relación. RESPETO. S. ni. bajín. RELIGIOSA. S. f. erajundí. | RESPIRACIÓN. S. f. albán, arispén, resuñarí. RELOJ. S. m. lorampio. || (de bolsillo) parlo. RESPIRAR. V. n. arispar, resuñar. RELLENAR. V. a. oschiclar. RESPIRO. S. ni. resuñí. RELLENO. S. ni. perelaló. resplandeciente. Pa. ni. dutoy; f. dutayí. REMAR en galeras. V. a. * apalear. resplandor. S. m. dut, esyaqué, yagulé, REMATADO. Pp. m, reniaráo. I yaqué.

i ROBA RU ID 57

RESPONDER. V. a. brudelar, rudelar. chear, * garbear, * guzmiar, * lepar, * tra¬ RESPUESTA. S. f. brudilá. bajar. || (con ratería), burear. restar. V. a. sobresarelar. ROBO. S. m. choro, orondo, ostaibé, ostabéo. RESTITUIR. V. a. limbidiar. || * cachéo. || (arriesgado) * presa. || (al asal¬ RESUCITADO. Pp. m. repureló. to) * atraco. || (al asalto sobre seguro) S:atra- resucitar. V. íi. ardiñar, ardiñelar, osti- co á la conocía. || (exhibiendo una carta) * nar, repurelar. atraco á la pápira. RESUDAR. V. n. sodimiar. ROBUSTO, Ta. Adj. m. chuyo, manusaló; f. resuelto. Pp. m. arquisijí. chuyí, manusayí. RESUELLO. S. m. albán. ROCA'. S. f. bar. RESURRECCIÓN, S. f. repurelarí. ROCIAR. V. a. chobelar. RETABLO. S. ni. chalorgar. ROCIN. S. ni. : postiyón. RETACO. S. m. penaspé, rebrartraqué. ROCÍO. S. tn. uchó. retaguardia. S. f. palmandí, palmuchí. RODILLA. S. f. chanelí. || (para limpiar) retardar. V. a. tasalelar, tesumiar. chanché. RETENER el naipe al fullero. V. a. * sal¬ RODILLAS (Estar de). Y. n. arricielar. || (Pues¬ var. to de) arriciáo. RETIRADO. Pp. ni. rebucharáo. RODILLO, S. m. ruyistaque. retirar. V. a. rebucharar, recabelar. ROER. V. a. jamelar. RETIRO. S. m. recábelo. || (lugar apartado), ROGAR. V. a. brichardilar, brinchardilar, recalbiró. mangar, manguelar, ocanar. RETORNAR. V. a. limbidiar, trutar. ROGATIVA. S. f. brichardila, ocanajanímia. RETORNO. S. ni. baé, limbaé, trutá. romadizo. S. m. jasañí. RETORTIJÓN. 8. m. alangarí. romano, ANA. Adj. ni. corpinchobá; f. coi- RETRAIDO Pp. ni. recabáo. pinchobí. RETRAER. V. a. recabar, recabelar. ROMERO (planta). S. m. rumijelé. |¡ (pere¬ RETRAERSE. V. r. * recabarse. grino) tongeleto. retraimiento. S. ni. recábelo, rijelú. ROMO, MA. Adj. m. diñaclé; f. diñaclí, RETRASAR. V. a. tesumiar. ROMPER. V. a. asparabar, parabelar. REUNIDO. Pp. m. acatáo. RONDA. S. f. * duende. REUNIÓN. S. f. catescá. || (de ladrones) * bir¬ RONDEÑO, Eña. Adj. m. brandaró; f. bran¬ lesca. dar!. REUNIR. V. a. acatar, catanear. ROÑERÍA. S. f. carcañipén. REVELAR. V. a. pindrabelar. || * buhar. ROÑOSO, v. ruin. reverencia. S. f. aspasarí. ROPA. S. f. fardí. || * jaez. II (larga) * agüela, reverenciar. Y. a. lajariar. * agiieya, * talororé, * conel. II (talar) nu- revivir, v. resucitar. be-baró, talororí. REVOLTOSO. Adj. ni. * triscaor, * novelero. ROPAJE. S. m. fardí, talaron REVOLVER. V. a. relimbidiar, trutar. || (dar ROPÓN. S. ni. conel. vueltas), revueltisarar. | ROSA S. f. cugiñí, cujuñí, rují. REY. S. m. beruñó, crayí, ocray. || pl. cra- ROSARIO. S. m. dabastró, drobardó. yises. ROSTRO. S. m. fila, chiche. || * filuché, chu¬ REZAR. V. a. dabardar, drabardar. che, * mundo, * porra, * siena, * sierra, * RIBERA. S. f. culará, cunara. tabláo. RIBETEAR. V. a. * remoyar. ROTURA. S. f. asparabañí. RICACHO. Adj. m. * godeño. j ROZAR. V. a. chupardelar. RICO, CA. Adj. ni. astisaró, balbaló; f. asti- I RUBOR. S. m. laya. sarí, balbalí. || * florío, * granío. RUDA (planta). S. f. romanieha. RIEGO. S. m. muchobelaró, rifián. RUDO, DA. Adj. m. burjachiqué; f. burja- riesgo. S. ni. paripán. chiquí. rígido, ida. Adj. mitichó;f. mitichí, j rueda, 8. f. ruyipate. RIGOR. S. m. griba. RUEGO. S. m, mangúelo. rincón. S. ni. cuna. rufián. S. m. gaché. || * aviso, * birlesco, * RIÑA. S. f. bersejí, chicarela, chinga. birloche, * engibacaire, * engibaor, * ga¬ Rio. S. ni. len. leste. || * corriente. yón, * germán, * jácaro, * jaque,. * jayán, RIQUEZA. S. f. balbalipén, bestipé, bestipén * león, * rufo, * ruido, * pendencia. II (astu¬ ¡I nianchín. to) * consejo. || (que estafa al ladrón) * es¬ rival. S, m. enormé, dachmanú. tafaos. || (nuevo) * rufo de primer ton¬ RIVALIZAR. V. a. lijatelar. . ROBADO (con ganzúa) Pp. * pescáo. II (Al RUFIANCILLO. S. m. * espadachín, ’ rufez- que han) * rastiyáo, * aliviáo, * tocáo. || (a no, * rufiancete. quien dejan en cueros) * en cordobán. rufianesca. S. f. * chanfaina, * germana, ROBAR. V. a. choribar, chorar, ostabar, ran- * germanía, * hermanía, * jacarandana. delar. || * afanar, * aliviar, * apañar, * ca¬ ruido. S. m. * tropel. 6$ SALT SAST

ruin. Adj. m. corbató, nausardán; f. corba¬ refranes. -37. A crayí múló, crayí sugereló. tí, nausardaüí. || * ledro. || (roñoso) m. car- 38. Alpaudy ta quindalé, grobélan or cané; f. carcaüí. dañé. ruindad. S. f. carcañipén. || (de ideas) nau- sardipén, nausardeza. MALDICIONES- - Mar fiscá t 'ajuste las cuenta. RUMBOSO. OSA. Adj. com. juca], juncal. Coba le tengas que dá ar libanó. RÚSTICO, CA. Adj. m. galilé, patulé; ga- De la puñaláque te endiñen te jechcn el liyí. argoón con palas.

S

SABALAR (red). S. f. rechibí. SALTEADOR. S. ni. * dronista, * ermitaño SÁBANA. S. f. * alba, * nubol, * paloma. | de camino, * salterio, * tropelero. SABÁTICO. Adj. m. conchelé. SALTO. S. m. salmuñí. * vuelo. SABER. S. m. siscababén. || V. a. chañar, SALUD. S. f. estipén, golipén. chanelar. SALUDAR. V. a. aspasar, saludisar. || (repeti¬ SABIDURIA. S. f. chanelen, siscababén. damente) saludisarar. SABIO. S. m. chandé. SALUDO. S. ni. aspasarí. SABLE. S. ni. janró. || * abanico, Salvaje. S. m. busné, busnó. SABOREAR. V. a. pesquibarar. SALVADO. ADA. Pp. ni. sastó; 1'. sastí. Sacar. V, a. mustiñar, mustilar, sicobar || SALVAR. V. a. berarbar. || (de una enferme¬ desvalijar. || (con sutileza) jonjonar. || (el dad) sastar. arma) mostañear. SALVE. S. f. berarbé. Sacerdote, isa. S. m. eraipé, erajai, teyo- SALVO, va. v. salvado. || ni. Adv. atro. rré; f. erajayí. SALVOCONDUCTO. S. m. atl’ojipú. saciar. Y. a, perelar. SANAR. V. a. chibar-lacho, lachar,, sastar. SACO, CA. S. m. gonó; f. goñí. SANDÍA. S. f. sunglí. SACRAMENTO. S. m. ompión. Sandio, dia.. Adj. m. mancanó; 1'. niancañí. sacristán. S. m. pechislá. SANGRE. S. f. arate. II ratí. SACUDIR. Y. a. bucharelar, chilar, taches- SANGUIJUELA. S. f. espirabí. car. sanidad. S. f. estipén. sagacidad. S. f. jiribí, pesqui. SANO, na. Adj. ni. lachó; sastó; f. lachí; SAGAZ. Adj. m, jiriné, redomanó; f. jiriñí, sastí. redomañí. || * arredomáo. SANTIDAD. S. f. majaripén, maiijaridá. SAL. S. f. loy. || (de piedra) Ion. || (gracia) * Santificado, ADA. Pp. ni. manjarificáo; f. sardioque. manjarificá. SALA. S. f. cumorrá. Santificar. V. a. manjarificar. SALAMANDRA y SALAMANQUESA. S. f. bel- SANTIGUARSE. V r. persiniacharse. birincha. santísimo, IMA. Adj. ni. quirisiiidoy; f. qui- SALAR. V. a. alonar. risindia. SALCHICHA. S. f. gojí. SANTO, TA. Adj. ni. majaré, manjaro; f. salero. S. ni. sardioquí, zandunga. II * sar¬ manjarí. || (óleo) ampio manjaró. dioque, * zardioqui. santuario. S. m. marmuchá. SALIDA. S. f. bundái, nichobel. sardina. S. f. sarbañí. SALIR. V. n. niquiyar, nichobelar, sicabar. SARGENTO. S. m. sará, saraié. || (mayor) salitre. S. ni. toncaré. sardo. saliva. S. f. chiotá, chotiá. SARMIENTO. S. m. estorei. SALIVAR. V. a. chiotar, chotiar. SARNA. S. f. guel, zarapia. SALÓN, v. sala. SARNOSO. Adj. m. zarapiáo. SALSA. S. f. permasí. SARTA. S. ni. dabastró. SALTAR. V. a. ardiñar, purelar, salmuñar, SASTRE. S. m. zaracatán. sicobelar. SASTRERÍA. S. f. zaracataniá. SEÑA SINE 5 y

satisfacción. S. f. plasarañí. señalado. Pp. ro. * apuntáo. Satisfacer. V. a. platisarar. II (deudas) pla- señalar. V. a. araquerar, nevelar, quere- sarar. lar, ucliar. ¡I * apuntar. II (con el ojo) 1 gui¬ satisfecho, echa. Pp. m. alendeló; f. ñar. || (en el rostro) * marcar. alendayí. SEÑOR, RA. S. m. eraiió, erañoró, eray, ere- SAYA. S. f. oherja, chojiá, chojindia, cliori- rió. || f. erañí, erañorí, erayí. |j (de casa) m. já. || * campana, * cubierta, * pelosa, pe- j * coime. yeja, * tapáo, * tapaora, * tayáo. SEÑUELO. S. m. trebú. sayal. S. ni. gonó. SEPARADAMENTE. Ad. risgé. SAYO, S. m. mándelo. || * padre, * peyejo, SEPARADO. Pp. m. risgé. * sarzo, * tapaor, * vistoso. ¡| (largo) * zas- separar V. a. nicabar, lijar. co. || (con faldas blancas o negras) * sarzo SEPULTAR. V. a. archelar, bucharar, eaba- de papal. || (de Castilla) * sayagués. ñar, garabar, percabañar, percañar. Sazón. S. f. chiró. SEPULTURA S. f. garabuy. Sazonar. V. a. alonar. Sepulturero. S. ni. archelaró, garabaró, SE. Pron. sé. percabaor. || * plantaor. sebo. S. m. chupón, chuchi pon. SER. V. s. quesar, quesarelar, sinar, sinelar. SECO, CA. Adj. m. bipanioso, jairó; f. jairí. SER Supremo (El) S. prop. Terebiderc, Un- secundariamente. Adv. reblanduy. debel. SED S. f. japiyí. I Apagar la V. tapiyelar. SERA. S. f. vero. seda. S. f. quejesá, resimí. * alcatife, Hoja, SERA. V. s. quesá. * liga. || < recién sacada del capullo) babosa. SERÍA. V. s. quesería. SEDICIÓN, S. f. jestiá. Serio, RIA. Adj. ro. sorimbó; f. sorimbá. sedicioso. Adj. m. * triscaór. serón, v. sera. seducir. V. a. pesquilar, piropear. Seronero. S. ro. verÁié. seductor. Adj. ni. pimpí. serpiente. S. f. gulistraba, sarape. SEGAR. V. a. chinelar. serrano, ana. Adj. m. orotuiTié, pantolu- seguir. V. a. chalar, plastañar. (corriendo) né; f. oroturñí. plastarar. || (a una persona) * bar-bear. 1 SERVICIO. S. m. archabaré. || (de enfermos) SEGÚN. Prep. andiar. asidiapí, SEGURAMENTE. Ad. ai'Omalí. servir. V. a. archabar, sirvisarelar. || ¡ Lí¬ SEGURO, RA. Adj. ni. techaró; f. techan'. || S. mente) archabarar. m. atrojipú. SESO. S. m. crané. selva. S. f. toberjelí. sestear. V. n. : sornar. Sellar. V. a. atrojipar. Seto. S. m. erajardá. SELLO. S. m. atrojí. ! severidad. S. f. griba. SEMANA. S. f. preluminá, dramiá. severo, era. Adj. ni. mitichó; f. mitichí. SEMBLANTE. S. ni. chiché. || tabláo. SEVILLANO, ANA. Adj. ni. safacoranó; safa- SEMBRADO Terreno . S. m. ortalamé. coraní. SEMBRAR. V. a. chibar, pachacarrar. Si. Adv. afirm. oción. || 'i: rixón, * xión. |l semejante Adj. com. tinuiñí. Pron. r. sé. || Conj. ungá. SEMEJAR. V. a. nichobelar. Sidra. S. f. peñacoró. SENADO. S. m. alcujalú. siembra. S. f. pacharaquia. SENCILLO, ILLA. Adj. m. lachó; f. lachí. Siempre. Adv. gajeré, deltó. SENDA. S. f. drunjí, feda, oroscañá. j SIEN. S. f. * sierra. SENDERO. ( v. senda). Siervo, VA. S. ro. lacró; f. lacrí. SENO. S. ro. chepo. || de mujer! mameyas. sierra. S. f. daflí. SENTADO. ADA. Pp. m. besteláo; f. bestelá. SIESTA. S. f. sosna. SENTAR. V. a. bejelar, bestar, bestelar. |] ¡el SIGLO. S. m. gré, grey, siclé. que sienta plaza) * golondrero. SIGNIFICAR. V. a. nevelar. sentencia. S. f. saplá. || (de muerte) : no¬ SIGNO. S. m. refió, simaché, cherdiyí. li- che, * tristeza. restre. Sentenciar. V. a. saplar, sapelar, sarplar. SILENCIO. S. m. guritanó, zonzí. Int. ¡son- Sentido, ida. Pp. m. soronjé; f. soronjí. sirré! || * ¡soniche!, * ¡sonsi! sentimiento. S. m. jurepén, prejenetó, puñí. SILLA. S. f. abestique, agentibé, bestí, bica. SENTIR. V. a. jurepenar, prejenar. |¡ (pena || * siyen. || (de montar) * estanque. urjiyar. SIMPATÍA. S. f. jelí. SEÑA. S. f. simaché. || (Al que con los ojos se Simple. Adj, ni. bambané, bomboy, dililó; hacen) pl. * guifiarol. || (en el juego, hecha f. bambafií, boinbayí, diliyi. || * mándria, por el jugador al que tiene enfrente). * be- * palomo, * sayagués. rruguiya, * hacer la ceja. SIMULAR. Y. a. uchararar. SEÑAL. S. f. neveli, nivel, paterán, reiió, si- SIN. Prep. bi. maché, trail. || (exterior) simaché é abrí. || Sinagoga. S. f. socreterid. pl. simachías. Sinfonía. S. f. singa. 60 SOPL SUSP

sino. S. m. sustiri. SOPLÓN. S. ni. bucanó, chivato. || * abani¬ Si NO. Conj. uuga-nanai. co de culpas, * abanico del infierno, * bra¬ Sirviente. S. ni. sucarró; f. sucarri. món, * bufaire, * buho, * chota, * papa¬ SITIO. S. in. gal, sistauó, stano. gayo, * viento. SOBERANO, ana. Adj. ni. beruñó; f. berufii. SOPORTAR. V. a. argurar, arjurar, urjiyar. II S. in. oclay, crayi; f. oclayi, crayisa. SORDO, DA. Adj. ni. cajucó; f. cajuquí. SOBERBIA. S. f. arjurjuñi, tornacibé. SORTEO. S. m. sustirí. SOBERBIO, BIA. Adj. arjujuñó, ajujunió, ar- SORTIJA. S. f. angustió, ehuquí, chuquín, junó, superbio; f. arjujuñí, arjuñi. chusquín, quiliyó. || * ganguí. SOBORNAR. V. a quinelar. SOSEGAR. V. a. desquiñar. sobra. S. f. sobraunehó. SOSIEGO. S. ni. desquieto. SOBRAR. V. a. brejelar. || sobresarelar. SOSPECHA. S. f. * espina. SOBRE. Prep. em))ersó, opré. SOSPECHOSO. Adj. m. * apuntáo, * avis- SOBRENOMBRE S. m. avei'iiáo. páo. SOBREPUJAR. V. a. dar quinao. SOSTÉN. S. m. quijarí. SOBRESALTADO, ADA. Pp. 111. daildulé; f. SOSTENER. V. a. ardiñelar, terablar. danduyí. SÓTANO. S. ni. turniá. SOBRESALTO. S. ni. perplejo. SOY. V. s. sis, sinelo. SOBREVENIR. V. n. opreabiyar, sabiudar. SU. Pron. sun. socaliña. S. f. jonjanó. SUBIR. V. a. ardiñar, encalomar. || * enga- socaliñar. V. a. jonjanar. biar. socarrón. S. m. perdi. SÚBITAMENTE. Adv. yescotriá. SOCIEDAD (empresa). S. f. chifuml. SUCEDER. V. a. anacar, chundear. SOCIO comercial. S. m. chifrumó. SUCEDIDO. Pp. m. chundeó. SOCORRER. V. a. agilar. || * achorgornar. SUCESIVAMENTE. Adv. au begaí. SOEZ. Adj. m. bantojó; f. bantojí. SUCESO. S. m. ehundañí, querdí. || * baila. sofisticar. V. a niajelar. SUCIEDAD. S. f. fulañí, jindipéu. SOFOCACION. S. f, cauri. SUCIO, A. Adj. ni. jindó; f. jindi. sofocar. V. a. buyelar, SUCUMBIR. V. n. merar, perar, petrar. SOGA. S. f. * geló. SUDAR. V. n. sobradar, sodimiar. SOIS. V. s. sai. SUEGRO, GRA. S. m. nuco, ñuco; f. nuquí, SOL. S. m. ocán, cam, orcán. || * gurapandó, ñuquí. II (suegra de la mujer) dai ye rom. || or i pandó. (suegra del marido) dai ye romi. SOLAMENTE. Adv. folcoré. SUELDO. S. ni. jayeré, plasarí. SOLDADO. S. ni. jundó, jundunar, junduné, SUELO. S. na. chen. perdiuel, solché, solchí. || * golondrino. SUELTO. Pp. m. * correntio. SOLEAR. V. a. asorcar. SUEÑO. S. m. sobindoy, sornindoy. SOLICITANTE. Adj. m. nianguindón; f. man- SUERTE. S. f. baji, sustirí. guin. SUFICIENTE (Ser). V. a. brejelar. SOLICITAR. Y. a. emposunar, logonar. SUFRIDO. Pp. m. urguiñáo, SOLÍCITO, ITA. Adj. m. eraposunó, orlangó; SUFRIMIENTO. S. ni. brichalipén. f. orlanguí. SUFRIR. V. a. urguiñar, brichalar. SOLICITUD. S. f. panclií. SUJETAR. V. a. chiguatar, pandelar, sarte- SOLIDO, DA. Adj. ni. süné; f. silñí. relar. || achangar. SOLO, la. Adj m. geló, gueló, colcoré; f, SUMERGIR. V. a. maturnar, rielar. geyí, colcorí. || Adv. folcoré. SUMISION. S. f. cliimusolanó. SOLTAR Y. a. despandar, mequelar, nie- SUMO GRADO (En). Adj. com. baribustré. querar, nabelar, sublimar. SUPERCHERÍA. S. f. jonjanipén. SOLTERO, ERA. Adj. ni. lacrizuelo, lacrorró; SUPERIOR. Adj. m. báré, baró; f. barí. || (El) f. lacrorrí. S. m. solar. SOLLOZAR. V. n. orobiar. SUPERIORIDAD. S. f. peó. SOMBRA. S. f. parin. SÚPLICA. S. f. brichardilá, mangúelo, oea- SOMBRERO. S. ni. castorró. || * gavión, * najimiá. poniente, * techo, * tejáo. || (hongo) esta SUPLICAR. V, a. brichardilar, brinchardilar, che. m anguelar. SOMETER. V. a. estoriar. Suplicio. S. ni. coripén. || * peligro. SOMOS. V. s. simo. SURGIR. V. n. pupelar. SON. V. s. sen. || S. m. sen. SURTIDOR. S. m. jabí, jañiqué. SONAR. V. a. simbelar, voltisarar. SUSCITAR pendencias- V. a. fuñar. SONIDO, v. son. SUSPENDER. V. a. sustilar, tesumiar. sonreír. V. n. pirrar. SUSPENSIÓN. S. f. sustilá. SOPA. S. f. jibichá SUSPICAZ. Adj. m. * avispáo. SOPLAR. V. a. chumasquerar, bucanar. || * SUSPIRAR. V. a. jimilar. bufar. SUSPIRO. S. m. jimilé, jimiloy. TANT TEND 61

SUSTENTAR. V. a. terablar. || (alimentar) refranes -39. Sen chorrís as quiribís, bus parbarelar. penan as chacunís. SUSTRACCIÓN artificiosa. S. f. jonjanó. 40. Chavoró bi duquipén, bata bi jelén. SUSTO. S. m. arisbán, drá, perplejo. SUTIL. Adj. m. * pulío. maldiciones. - Pleitos tengas manque los SUTILEZA. S. f. * chanza, * chanzaina. gane; arcarde é las moscas. SUYO, YA. Pron. m. desqueró; f. desquerí. || Tricornio te gtiervas; malita sentraña. pl. m. desquerós; f. desquerías. || sun, en Mala sanguisuela te s'atraviese en er m. y f. gasnate.

TABACO. S. m. plojorró, trujan. tisarar. || * ondear. II (para robar) * bar¬ TÁBANO. S. ni. machín. bear, * hondear. TABARDO. S. m. conel, plastanió. TANTEO. S. m. chanté. taberna. S. f. chiscón, tasca. || * alegría, * tanto, TA. Adj. ni. trinchó; f. trinehá. || bayunca, * fondela, * tasquera. pl. m. trinchós; f. trinchás. || Adv. trin¬ TABERNERO. S. ni. * butiaor. chí. tabique. S. ni. quiribé, umú. TAPADERA. S. f. tapisalera. TABLA. S. f. pal. tapar. V. a. ucharar, uchurelar. TABLAJERO. S. m. masesquireró. tapia. S. f. quiribé, yustiqué. TABUCO. S. m. cachimán, estaño, chiscón. tardar. Y. n. tasabiar. |! ¡mucho) tasiabar. TACAÑO, AÑA. Adj. m. corbató, jacanó; f. tarde. S. f. tasarden. || Adv. tasalá, tasatá. corbatí, jacañí. tardíamente. Adv. on tasala. TACO. S. m. bartraqué. tarea. S. f. * faena. TACTO. S. ni. pajaboy. TARJA. S. f. * tarquía. TAFETÁN. S. ni. * liso. TARRO. S. m. moyaté. tahona. S. f. orchiní. TAZA. S. f. dubela. || * plantosa. || (pequeña) tahonero. S. m. 01'chineró. subulmí. TAHUR (que jugaba sin atención), S. m. * TE. Pron. tacué, tué, tute. cabayo. || (que terciaba en el juego) * bre- TE. S. m. ten. chaor. || (que juega por y con dinero de otro) tecla. S, f. pajabí. * dancaire, ;; danzaire. || (de feria, que ga¬ TECHO. S. ni. trasardó. naba el dinero a los mercaderes) * doniye- TEJA. S. f. oleñá. || * conibá. ro. || (que jugaba de media noche para arri¬ TEJADO. S. m. trasardó. II * techáo. ba) * modorro, ó * de la modorra. || (que TEJEDOR, ORA. S. m. alaquinó; f. alaquiní. en la casa de juego facilitaba dinero a los TEJER V. a. alaquiar. que perdían) * prestaor. || (que gustaba ju¬ TEMBLAR. V. ii. dajirar, jirear. gar sin ruido) * templón. TEMER. V. a. canguelar. TAIMADO, ADA. Adj. in. * negro; f. negra. TEMEROSO, OSA. Adj. ni. darañoy, jindo- tajar. V. a. chinar. né; f. darañayí, jindoñí. TAL. Adj. com. andoba, ando3Ta, caba. || (En TEMOR. S. m. arasnó, canguelo, daraualí, tal grado) Adv. trinchí. dra. TALADRO. S. m. bascurrí. TEMPESTAD. S. f. buró. TALEGO, EGA. S. m. gonó; f. goíií. || (largo templo. S. m. cangaripé, cangrí. || * altana. y angosto para dineroJ * culebra. TEMPRANO. Adv. sigo. TALISMÁN. S. m. bar-lachí. TENACILLA. S. f. orbtisá. Talma, S. f. plasta, plastamí. tenaz. Adj. m. parchariqué; f. parchariquí. también. Adv. matejó, tramistó. tenaza. S. f. modraga. ; pl. * dentonas. TAMBOR (el que le toca). S. m. guaja. TENDER. V. a. bucharar, chibar. ;| (la espal¬ TAMPOCO. Adv. tranflimá. da) chitadomar. TAN. Adv. tran. TENDERO. S. m. * boticario. tantear. V. a. chantear, pesquibelar, ten- tenducho. S. ni. carmunichá. 62 TIÑO TRAE

TENEBROSIDAD. S. f. tlll'Onigén. i tira. S. i’ bispompí. TENEBROSO. OSA. Adj. ni. bi'uquiló; f. bru- tiranía. S. f. panderipén. quijí. tirano. S. ni. pandelaró. TENER. V. a. abelar, terablar, tereblár. || * tirar. V. a. bucharelar, tarrascar. criar, * babiyar. tiritar. Y. n. jirear. TENTACIÓN. S. f. bajambarí, bajanibañí, tiznar. V. a. quiehardilar. tremendo. || (del diablo) chungalipén, TOCA de mujer. S. f. * encarrujé, * encartu- chungaló. jáo, * vergüenza. || (de red) * redejón, * tentador. Adj. ni. bajambó. sarmentera. tentar. V. a. bajain bar, pesquilar. || tenti- tocado de mujeres. S. m. * volante. sarar. tocamiento.S. ni. pajabañí. || (deshonesto) tercerola. S. f. rebrartraqué. bajanedrí. terciado (machete). S. m. 5 descuernapa- tocar. V. a. pajabar. || (obscenamente) ba- drastros. janibar. TERCIADOR en el juego. S m. * brecha. tocata. S. f. pajabí. tercianas (calenturas) S. f. trinas tatías. TOCAYO, aya. Adj. ni. bajambayó; f. ba¬ terciar en el juego. V. a. * brechar. jain baya. TERCIO, A. Adj. ni. trino; f. trina. TOCINO. S. m. balebá, balibá, baliehón, le¬ TERCIOPELO. S. ni. * beyío. lo, yesanó. || * balicho, * murcéo. TERCO, CA. v. tenaz. TODO, DA. Adj. in. saró, saré; f. sari. || pl. TERGIVERSAR. V. a. gardar. sarés. || (Todo cuanto; Todo lo que) saró má. terminación. S. f. gresitón. TODOPODEROSO (El). S. ni. prop. Terebi- TERMINAR. Y. a. palmar. deré. TÉRMINO. S. m. gresité, macaro, vuque, te- TOLERAR. V. a. urguiñar. rreplecó. || * andá. tomar. V. a. liyar, ustibar, ustilar. ternero, era. S. m. chajurú; f. chajurí. TOMATE. S. ni. lolé. TERQUEDAD. S. i. playí. TONTO, TA. Adj. com. jilí. || m. dililó, bom- terrado. S ni. currandéa, varidí. boy, mancanó; f. diliyí, bombayí. |l * bar¬ terraza, v. terrado. luz, * blanco, * mándria. TERREMOTO. S. 111. jolilimotó. TOQUE. S. m. pajabí. TERRENO. S. ni. dien. II (estercolado) groñi- TORCER. V. a. * entornar. clién. TORMENTA. S. f. buró. TERRÓN de tierra. S. m. * terroso. tormento. S. ni. achare, coripén, jachare, TERROR. S. ni. dal, espajú. jurepén. |j * ansia, * peligro, * presa. || TESORERÍA. S. f. plasarará. (Aparato de) * molino. || (las primeras TESORERO. S. ni. mauseró. vueltas de cordel que da el verdugo) * pri¬ tesoro. S. m. mauchín, mausín. mer desconcierto.\\(Al quese lo dan y niega) TESTÍCULO. S. m. janreyé, pelé. |¡* anglé. * sufrió. || (de justicia) * torneo. testigo. S. ni. dicharó, niachiró. TORO. S. m. juró, burel. testimoniar. V. a- orpinjipar. TORPE. Adj. com. potalá. testimonio. S. ni. orpinjipí, niachiriá. torre. S. f. í'ermenicha. || * alta. TETA. S. f. chepo, chuchaí. torreón, v. torre. Ti. Pron. tacué, tun, tué, tuté. TORRENTE. S. 111. sisní. tiempo. S. m. chiró, gresé. || (A un) Adv. TORRIJA. S. f. filichijá. catané. TÓRTOLA. S. f. gobarey. tienda. S. f. estaña, eachimaní, jeremani- TORTUGA. S. f. arapuché. cha. || (de comestibles) * botica. || (de feria) TORTURA del agua. S. f. * ansia. * jardín. TOS. S. f. jas. tiene que... (Modismo) jonte. TOSCO, CA. v. burdo. tierra. S. f. chen, jolilí, chiquen. ||(blanca) TOSER. V. a. jasar. garata. || (de degrada) jerez. TOSTAR. V. a, querabar. TIESO, ESA. Adj. m. tibaó; f. tibayí. || * re- TOTALMENTE. Adv. saré, saró. guilete. TRABAJADOR, ORA. Adj. m. curaró, randi- tijeras. S. f. cacliás. II * hermanas, * mor- ¡ ñaró; f. curarí, randiñarí. dientes. TRABAJAR. V. a. curelar, currelar, randi- timo. S. m. penchieardá. ñar, randiñelar. || (penosa, ansiosamente) tímido. S. m. * oveja. charabar. tinaja. S. f. luerarré. trabajo. S. m. cúrrelo, curripén, trejunó, tiniebla. S. f. rachí. troecané. tinta. S. f. orantí, dranté. trabar. V. a. apiolar. tinte. S. ni. oranté. TRABUCO. S. ni. peñaspé. tintero. S. ni. dupón, tintirí, terinduy. traducir. V. a. destebrechar. tiña. S. f. tel. traer. V. a. acabelar, lanar, lanelar. II * tinoso, osa. Adj. ni. teloló; f. teloyí. portar. TKIU TUYO 63 traficar. V. a. paruguelar. TRIUNFO en el juego. S. ni. * garleo. tragar. V. a. guirpiñar, trajelar. trocar. V. a. purrubar. || (alhajas) gardar. TRAGON. ONA. Adi. ni. iavipón; f. jayipiñí. TROJE. S. ni. malabay. TRAICION. S. f. * revesa. trompeta. S. f. pumetelí. || (del verdugo) * traidor. S. m. sungaló; f. sungayí. || * vigilia. zaino. trompo. S. f. embrotá. TRAJE. S. ni. jaez, talororé. tronar. V. imp. luriandar. trajinante. S. m. jerrumbró. tronco. S. ni. tronfaró. II (grueso) tronfa- trama. S. f. trajatá. rón. trampa. S. f. rapa. || (para cazar trebu. || TRONO. S. m. bestí. * ritijí, * tira. || (en el juego) * bayestiya, tropa. S. f. jundunaré. || (de corchetes) * gu- * berrugueta, * cortaiyo, * panderete, * ruyá. raspa, * raspaiyo, * redoblón, * tarafa. || tropel. S. m. chuma, plastañí. || (En) Adv. (en el juego de naipes) * ala de mosca, * ar¬ cataré. ma, * el colmiyo, * el hacha, * espejo de tropezar. V. a. chundelar, chupardelar, Claramonte, * flor, * humiyo, * irse ó * rachelar. hacer una ida, * la sierra, * panda, * re¬ trueno. S. m. lunandó. ten, * tira || (Hacer en el juego de naipes) trueque. S. m. paurripén. * dar lamedor. truhán. S. m. pérdi. TRAMPOSO en el juego. Adj. m. armá, : TU. Pron. poses, tun. || pl. m. tirios; f. ti- brechero, * cierto, * f'uyero, * taquín. riás. tranquilidad. S. trifuscó. TU. Pron. pers. tucué, tué, tuté. tránsito. S. ni. liaqueló. tuerto, ta. Adj. m. cocorroró; f. cocorrorí. trapero. S. m. anguitarro,jitarroró. tumba. S. f. comba. trapo. S. ni. jitarró. tumbaga. S. f. chuquí, justiá. tras. Prep. palal. tumbar, V. a. petrar. II * bolear. trasero. S. m. bu, huyate, rulé. tumulto. S. m. cliumá, grescajó. || * niara, trasladar. V. a. naquelar, chasar. maraña. traspasar. V. a. velar, naquelar, salnni- TUNANTADA. S. f. clianá, jangá. ñar. Túnica. S. f. conel, gat-é. traspirar. V. n. sobradar. turbación. S. f. darañalí, darañó. trastrocar. V. a. * camodar. TURBAR. Y. a. canguelar, darañar. tratado. S. ni. lia. turbión. S. m. felegó. tratar. Y. a. caremar, mujarar. TUYO, YA. Pron. com. tun. II m. tiró; f. tirí. traza. S. f. chanté. |¡ (de ladrón) * aqui- II pl. m. tirés; f. tiriás. leño. trazar. V. a. chantear. treta. S. f. * zangamanga. refranes. - 41. A manjaró dujó, sar ne dra- tribuna. S. f. mardicholá. bar ó quesa plasararó. tribunal de justicia. S. ni. jarsiá. 42. Diquela condarí on aquí averí, ta na tributo. S. m. costiñí. dica á chirirí desquerí. trigo. S. ni. gí, guí. || * grito. trinidad. S. f. trimurtí. tripa. S. f. porriá. II pl. porriás. MALDICIONES. - Cargáo te véas por dos ce- TRISTE. Adj. m. charabaró, mulanó; f. eha- viles. rabarí, múlani, || fané en m. y f. Que te nombren cartero y te jayes bar- TRISTEZA. S. f. charaburrí. || noche. dáo. TRIUNFAR. V. a. * garlear. Hora é salú no tengas mentra vivas. u

VALL VELA

u. Conj. o. untado, v. ungido. ubre. S. f. chuchai. UNTAR. V. a. ampielar. ufano, ana. Adj. m. alendoy; alendayi. UÑA. S. f. ñai, turra. || * haba. |¡ pl. . ||(pa¬ ulcera. S. f. chinibén. ra cortar la bolsa) s- percha. últimamente. Adj. segritóñi. URBANIDAD. S. f. parrablé. ULTIMAR. V. a. escarfielar. usar. V. a. daracar, mujarar. ultimo, IMA. Adj. ni. egresi tón, segritón;f. USlA. S. com. ostría, segritoiií. uso. S. ni. daracó. ultrajar. V. a. eurarar, ultrajisarar. USTED. S. com. ostré. un. Art. in. yes; f. yequí. || pl. m. yequés; f. utilidad. S. f. brojañén, ganisardí, rumejí. yequís. UVA. S. f. dracá, traquiá. || pl. * garuyas. UNA (á). Adv. catané. UNGIDO. Pp. ni. ampiáo. UNGIR. V. a. ampiar. UNGÜENTO. S. m. ampioleto, ampio-lachó. refranes. - 43. Jelén é chavó, pañí an cor- ÚNICO, ICA. Adj. m. beicó, colcoré, colcoró; nichó. f. beiquí, colcorí. 44. A vardas lilis, gestas cajucaís. UNIR. V. a. diñobelar. UNIVERSO. S. m. prop. Burdipén, Pu, Sue- tí, Sundaché. MALDICIONES. - Mar ladriyaso te parta lo uno, NA. Adj. ni. yequé; f. yequí. || pl. m. dientes. yequés; f. yequís. De los amigos te fies, mar gachó.

V

VACA. S. f. hurí, jurí. VALLE. S. m. butrón, recié. vaciar. V. a. bardrabar, butanar. VANIDOSO, OSA. Adj. m. bujiné; f. bujiñí. VACIEDAD. S. f. chichi, VANO, NA. v. vanidoso. VACÍO, !a. Adj. m. liché; f. lichí. VARA. S. f. ran. y (medida) yerrán. vadear. V. a. banagear. varapalo. S. m. * fustanque. VAGABUNDEAR. V. n. garandar. VARETA y VARILLA. S. f. raneta. vagabundo, da. S. m. garanden. || Adj. ni. VARIACIÓN. S. f. purrubipén. boehacay; f. boehacayí. variar. V. a. purrubar. VAGO. S. m. garandón. || (sin oficio) * cañón. VARÓN, S. m. jeré, maná, gaché, ron, romá. VAGÓN. S. ni. urdón. pl. manúces. vaina. S. f. chilicá. varonil. Adj. m. manusaló;f. manusayí. VALE. S m. mola, mole, papirí. VASO. S. m. bursariqué, gachaté, gote, sal- VALENTÍa. S. f. ternariló. queró. II (de noche) escarque, picote. || * VALENTÓN, ONA. Adj. ni. butejernú; f. bu- plantoso. tejerñí. || * terne, * ternejal. VASTO Adj. ma haré. VALER. V. n. molar, olacerar. IVAYAI S. f. ¡medí! VALEROSO, OSA. Adj. ni. orchiquinó; f. or- VE. V. iniper. chá. chiquiñí. VECINO, ina. Adj. m. contiqué; f. contiqui. valiente. Adj. com. terne. || m. persiné;f. VEDAR. V. a. nicobelar. persiñí. || * bravata, * matante. || (El que VEHEMENCIA. S. f. jar. •presume de... sin serlo) fanfarrón. vehemente. Adj. ni. cáré; f. cari. valona de piel. S. f. moelií. VEJAR. V. a. trajatar. VALOR. S. m. orquidéu, orchiquién, ternariló. VEJEZ. S. f. purañí. VALLADO, S. m. quiribé. VELA. S. f. mermeyí. |l * planeta. vico VOCE 63

/ELAR. V. a. ueharelar. vicario. S. m. protoboló. TELETA. S. f. diqueleta. VICIO. S. ni. odisiló. velón. S. ni. dundisqueró, dundiló. VICIOSO, OSA. Adj. m. odisiloy, odisiloso; VENADO. S. m. bajilaché. f. odisilayí. vencejo. S. ni. arrijé. VÍCTIMA de un robo. S. f. * barbalote. VENCER. V. a. arosipar. || * dar quinao. vida. S. f. charniqué, chipén, ochibibén. || vendar. V. a. pandebrar, ueharelar. (conducta) puchel. vendedor, ORA. S. ni bisnaró;f. bisnarí. || vidrio. S. ni. diuastré. (ambulante) * anda ríos. || (en las cóimas, viejo, EJA. Adj. m. puré; f. purí. || (Muy) de joyas y prendas, cobrando un tanto en puro. cada suerte) * mauiquéo. VIENTO. S. m. barbal, barban, bear, carbán. vender. V. a. binar, pnlir, venar, binelar. || (frío) gris. || (al fiado) jerbajar. || * bisnar. vientre. S. m. poriá, trupo. VENENO. S. m. draó. viga. S. f. condarí. || * gardá. VENERAR. V. a. bujirar. vigilancia. S. f. dicañí venido, ida. Pp. m. abiyáo; f. abiyá. vigilante. Adj. ni. dicabelanó; f. dicabe- VENIR. V. a. abiyar; perar. lañí. venta. S. f. bisna. || (parador) * talona, * VIGILAR. V. a. dicabelar, dicavisar, dique¬ confusión, * puerto, * tirana. lar, orlangar. ventana. S. f. felichá, berdacuñí. || * alta, vigilia. S. f. cotúbia. * clariosa, * luminaria, * recaní, * ventosa. vigor. S. m. sislí. || (con reja) * tirana. VIGOROSO, OSA. Adj. m. sisló; f. sisyí. ventero, ERA. S. ni. talonai'ó; f. talonarí. VIL. Adj. m. bantojó, nausardán; f. bantojí, ventosear. V. n. rilar. nausardañí. || * engibaor. ventura. S. f. bisnajura. || (Buena) baji. || VILEZA. S. f. baehurrí, nausardipén, ñau- (Por) Adv. prebají. sardeza, chinoriá. VER. V. a. apieharar, dicar, endicar, gui¬ Villadiego (Tomar las de), V. a. * coger par. las del martiyáo. verano. S. ni. canriano, nilay, yacunó. VINAGRE. S. m. molsoré. VERAS (De). Adv. zimalí. VINO. S. m. mol. || * cáramo, * pío, * tiple, veraz. Adj. com. chipendí. *turco. II (mosto) mostagán. || (generoso) mo- verdad. S. f. chachipé, cliachipén, chachu- lipor. mí, chipé, chipén. || pl. chachumís. || (En) viña. S. f. eresí, erisiá, resí. aromalí, zimalí. VIOLAR la mujer. V. a. orchilar. VERDADERAMENTE. Adv. aromalí. VIOLENTAR. V. a. * espaldar. verdadero, era. Adj. m. chacliipenó, chi- VIRGEN. Adj. com. debía; f. rúa. || (La Vir¬ pendoy;f. chachipefií, chipendayí. gen María) Ostelinda, Temeata, Debía Te- verde. Adj. com. bardoií. meata. VERDOSO, OSA. Adj. m. bardroy, baldroy, virginidad. S. f. paclií, zujemia. bardry; f. bardrayí. virola. S. f. zarracatín. VERDUGO. S. m. anaoz, buciul, chenmararó. virtud. S. f. silá. || * bederre, * boche, * bochín, * falso, * VIRTUOSO, OSA. Adj. m. disiloso; f. disilosa. ganzúa, * gurréa, * mochín. VÍSCERA. S. f. pajuará. vereda. S. f. drunjí, oroscañá. VISIÓN. S. f. buchi. verga. S. f. mague, quilé. VISITAR. V. a. abiyar. VERGÜENZA. S. f. lacha, laya. VÍSPERA. S. f. cotúbia. || pl. ncanajimia ya VERIFICAR. V. a. querclar. “ tasatá. verraco (cerdo). S. m. erisé. vista. S. f. discandí. || (Buena) * bisní. |¡ verter. V. a. bardrabar, butanar. (perspicaz) * avizor. vestíbulo. S. m. nardicholá. VISTOSO, OSA. Adj. m. discandoy; f. dis- vestido. S. m. jaez, talororé. II * adorno. || candayí. (velloso que usan los ladrones) * pedro. vituperar. V. a. zermafiar. VESTIMENTA. S. f. talaror. viudo, da. Adj. m. pespirincho; f. pespi- vestir. V. a. talarar, chibelar, chitelar. rincha. || (joven) m. piuló; f. piulí. VETA. S. f. busjí. VIVIENDA. S. f. quer. * manía. VETE. V. imper. chal. VIVIR. V. n. apuchelar, parbarar, sinelar. || VEZ. S. f. begaí, cliiró, cliutní. (Modo de) S. puchel. Vía. S. f. drunjí, feda. Vivo, VA. A6j. m. apucheló; f. apuchelí. || viaje. S. m. drun, druné. pl. apucherís. viajero, era. S. m. mostarbán; f. niostar- VOCABLO. S. m. laó, vardá. bañí. vocabulario. S. tu. rotaííulario. vianda. S. f. jayipén, niaas. II * muqui- voceado. Pp. ni. * clamáo. ción. VOCEAR. V. a. * bramar, * bufetar, * golar, Víbora S. f. virbirechá. * y amar. 17 G6 ZAPA ZURD

VOCIFERAR, v. vocear, VUELTA. S. f. baé, limbaé, trutá. || * cerco. VOLAR. V. a. balogar. VUELTO, TA. Pp. m. dicandó; f. dicandí. volumen. S. ni. bacamún. VUESTRO, TRA. Pron. m. bos, jiré; f. brua, VOLUMINOSO, OSA. Adj. comp, barial. jirí. II pl. m. jirés; f. brúas, jirías, jibeiías. voluntad. S. f. pesquital, oropéndola; tra¬ ba. || * jendení. VOLUNTARIO que sienta plaza. S. m. * go- REFRANES. - 45. Bedas é bastal duquendió, londrero. mustiñan cliavoró nasaló. VOLVER. Y. a. lirabidiar, tratar, voltanar. 4ö. E bastaró á bastaró, or buter sigo. VOS. Pron. com. bros. VOSOTROS, AS. Pron. m. sangué; f. sanguí. VOZ (sonido, grito). S. f. golé, golí. || (alta) MALDICIONES. - Que escuchando te quées * bufío. || (para imponer silencio) * ¡son! || múo. (dar voces) V. a. * llamar, * yamar. || (lla¬ Malos chuqueles te jamen y que estos mando a alguno) * reclamo. clisos lo endiquen.

Y

Y. Conj. y, ta. YUNQUE. S. m. astruje, trujé, salchuyó. YA. Conj. y Adv. acaná. || (está) * jarquestá. yacer. V. n. busmucar. REFRANES. - 47. A Debel manguclando, ta yegua. S. f. grasfií. || * almifora, * almi- sar or gardo diñando. . 48. Asirió sos ne panchabaan fendi day, YEMA S. f. penna. pancliabará an nasalí pasday. YERBA. S. f. cha, yabán. yerno. S. m. sasú. YESCA. S. f. yaspardí. MALDICIONES. - Quisiá Dió que te gorvieras YESO. S. m. alfor, aljor. piera (piedra). YO. Pron. man, menda. Te partan las quijás por jablaó.

z

ZACAPELLA. S. f. garata, grescajó. || * caj- ZARAGÜELLES. S. ni, pl. * alares, * arrojóos, tara. * embúos. ZAFARSE. V. r. listrabarse. ZARCILLOS. S. m. pl. chayás. ZAFIO. Adj. m. brejeló. ZARZA. S. f. beldolayá, jarrí. ZAFRA. S. f. lucrarré. ZELOSO, OSA. Adj. m. odoroso;f. odorosa. zaherir V. a. acharar. ZOCO, CA. Adj. m. can; f. caní. ZALAMERÍA. S. f. coba. ZORRA. S. f. andándula, rapipocha. ZALAMERO. Adj. com. pastirí. ZURDA, DA. v. zoco. ZAMBRA de gitanos. S. f. romalí, ZÁNGANO. S. ni. alcarrán. REFRANES. - 49. Tamború sos ne pirela, co¬ ZAPATERÍA. S. f. tirajayá. cal ne chupardela. ZAPATERO. S. m. chumajaró. 50. Cata coin, sar desqueró cata coin. ZAPATILLA. S. f. chumiajá, foyosa, ZAPATILLERO, v. zapatero. ZAPATO. S. m. calco, calcorro, tirajay. || * MALDICIONES. Mar fiscá t'apriete la mano. duratón, * estivo, * pisante. II pl. * duros. || Siego y sin bata te véas. (de mujer) tirabañí. Que al echá er pie te pises la asauras. 67

NOMBRES DE PERSONAS

Adoración Lajariá. Juan Jardany. Alejandro Jinoquio. Juanito Barsaly. Amparo Ineriqné. Justo Majoro. Angel Man fariéi. León Lombardo. Antón Atronense. Librada Lis traba. Antonio Pipindorio. Lino. Bostán. Asunción Dojiá. Luz Mumely. Atanasio Orchiló. Manuel Adonay. Aurora Jahivé. Maravilla Cíba. Azucena Gildí. María Ostelinda, Temeata Bárbara Burjichiquí. Miguel Gerinel. Bartolomé Bartijé, Bartiqué, Bujamí. Natividad Ardiñipén. Basilio Bujálimy. Nieves Givés. Bernardo Bandojy. Pepa Grana. Blanca Plasñí. Pepita Grañita. Buenaventura Baji. Pilatos Arjeñieato. Cándido Jiíé. Prudencio Bujoné. Canuto Joronosco. Pura Chachipira. Casimiro Quidicó. Regla Eschastrá. Clara Dunduñí. Remedios Chocoronú. Clemente Canroné. Rocío Uchó. Concepción Satdiñela. Román Corpinchó. Consuelo Paratató. Rosa Cojiñí. Cruz Trejó Rosario Dobastró. Custodio Aracaté. Salud Golipén. Dolores Puñíes. Sebastián Bach an ó. Domingo Curco. Severo Mitichó. Esperanza Ujaranza. Sol Ocán. Eva Vaí. Tecla Pajabí. Félix Záche. Tomás Liyac. Frutos Frugerios. Trinidad Trimurtí. Gracia Sardañá. Ventura Bisnajura. Ignacio Inosca. Virginia Debliá. Jesús Pobéa. Virtudes Silás. José Sirnprofié.

NOMBRES GEOGRÁFICOS

Alfarache Adurache. Habana Bobaní. Alcázar Chuchuquelar. Hungría Mayiar. Andalucía. Pinaceudá. Inglaterra Enlubachén. Aragón Trubián. Jerez Borbóreo Asturias Jiry. Judea Bordaía, Judajia. Avila Ajilé. Londres Yundún. Barcelona Bajarí, Barnoiina. Madrid Adalí, Madrilati. Bilbao Bibaí. Málaga Chorrigán. Cabra Bruñí. Medina Mayalí. Cádiz Peri. Morón Corajanó. Castilla Castumba. Muía Chorí. Ceuta Chaute. Portugal Laloré. Egipto Chal. Roma Corpinchebí. España Sesé. Ronda Branda. Extremadura Marochendo. Sevilla Safacoro, Serva, TJliy Francia Gábia. Toro Burel. Granada Meligrana. Valencia Molancia. öS

LOS MESES

Enero Ineiín. Julio Ñuntivé. Febrero Ibraín. Agosto Querosto. Marzo Quirdaré. Septiembre Jentivar. Abril Alpandy, quiglé. Octubre Octorbá. Majo Quindalé. Noviembre Ñudicoy. Junio Ñutivé. Diciembre Quendebre.

LA SEMANA

Lunes Lemitré, limitren. Martes Guergueré. Miércoles Siscundé. Jueves Cascañé. Viernes Ajoró. Sábado Conché. Domingo. Curco, duncó.

NÚMEROS CARDINALES uno yequé. diez y seis jobedequu. dos duí. diez y siete esterdeque, esñadcque. tres trin. diez y ocho otordeque. cuatro ostar, sistar, star. diez y nueve nebedeque. cinco panché. veinte bin. seis jobe, jol, zoy. treinta trianda, sinebó. siete eftá, ester, esñá. cuarenta ostardí. ocho jorbe, otor. cincuenta panchardí. nueve esniá, nebel. sesenta jobenta. diez esdén, deque, azará. setenta esterdí. once yesdeque. ochenta otordé, otorenta. doce duideque. noventa esnete trece trindeque. ciento gres, greste. catorce ostardeque. mil jazaré, mile. quince panehedeque. millón tarquino.

NÚMEROS ORDINALES

primero: primera brotobó, brotoboró; brotobí, brotoborí. segundo; da duísqueró; duisquerá. tercero; era brodeló. trinchero; brodelí, trinchen. cuarto; ta ostaró; ostarí. quinto; ta pancheró; pancherí. sexto; ta zóbio: zóbia. séptimo; ma esteró; esterí. octavo; ava otoró; otorí. noveno;ena esnetó, nubió; esnetí, nubiá. décimo; ma esdentó; esdentí, 69

PALABRAS QUE INDISTINTAMENTE SE USAN EN «CALÓ»

Y «GERMANESCO» CON UN MISMO SIGNIFICADO

achangar. coto. lachirí. pulir. achirdar. chepo. longuiso. ratí. achorgornar. chirlo. lumiasca. recabarse. afargar. dugida. mangar el chite. remoyar. ajerizar. durlín. manso. resuñar. albaire. encampanarse. mayo. revesa. albiriji. erdicha. mizo. rijelar. anda. fazo. moa. rundí. aquejerar. ticar. napa. sacoime. arrobiñar. fila. nasti. sage. arroschicar. filuche. navato. sen tañí. atrojipar. fisberta. niebla. sierra. atrojiparó. fondela. orondo. sistiló. babosa. forano. palmenta. soniche. bachurrí. gabicote. pañosa. sornar. bale. garabó. peltrabá. tablante. barbalé. garfiña. penchiearda. talona. bediya. garfiñar. pe rar. tarafe. bestelatecar. garito. pernieha. tasquera. birlesca. garlar. pesca. tayon. binelar. gelpe. petrar. terne. bisnar. gertas. picoa. ternejal. boliche. goberó. picosa. tober. boqué. golar. piltra. trola. bornar. goloria. piltrosa. tronga. borne. gomarrón. pisa. turonijé. bramar. goruñón. pitaflo. vigilé. bufaire. gridar. planeta. vocear. bufia. güeltré. plantoso. yamar. calcorro. guiyabelar. polinche. yiguerar. cláuca. gu rapas. postín. zafarse. conel. jaez. prejenar. zardioquí. corteza. jendeñí. primieha. zetaya. cortecero.

Además todos sus derivados.

DICCIONARIO G1TANO-GERMANESCO-ESPAÑOL

A

ACAR ADOR

A (sin acento) Art, la || Pron. la. ACATÁO. Adj. adjunto, asociado, reunido. Á (con acento). Prep., a. acatar. V. asociar, reunir en compañía. abajiné. Adv. abajo, al fondo. ACAYÓ. Pron. ello, eso. abanico. S. sable o espada. * acerráo. Adj. asido. abanico de culpas. S. delator, soplón. * ACERRAOR. S. criado de justicia, corchete. ABANICO de chimenea S. pantalla. * acerrar. V. agarrar, asir. ABANICO del infierno. S. soplón. ACNÁO. S. nombre. abatanáo, ANÁ. Adj. engendrado, ada. ACOl. Adv. acá, aquí. abatanar. V. engendrar; crear. * ACOGIO. Adj. recogido, con derecho de abelar. V. poseer; tener. asilo. ABER, ABERl. Adj. Otro, otra. || pl. abe- * ACOMODAR. V. juntar. rés, abenas. * ACORRALÁO. Pp. arrinconado. ABERDOLÉ, oyI. Adj. abarquillado, ada. * ACORRALAR. V. arrinconar. abertune, uñí. Adj. forastero, era. || exó¬ * ACORRALARSE. V. refugiarse, huyendo de tico, ica. la justicia. ABESTIQUE. S. asiento, silla. ACRUÑÁO, ÑÁ. Adj. abrigado, ada; res¬ abetar. V. cantar. guardado, ada. abipí. S. ademán, demostración. ACRUÑAR. V. abrigar, arropar;resguardar. abisternáo. Adj. acomodado, apto, con¬ ACRUÑÉ. S. resguardo, abrigo. veniente, oportuno. ACURDÁO, DÁ. Pp. embriagado, ada. || abisternar. V. acomodar, arreglar, po¬ Adj. borracho, acha; ebrio, ia. ner en orden. ACURDAR. V. cmboirachar, embriagar. abistuar. V. despedir. * ACHAGAR. V. apabullar el sombrero. ABIYÁO, Adj. llegado, venido. achangar. V. avasallar, rendir, sujetar. abiyar. V. acudir; venir, aparecer, lle¬ ACHARAR. V. atormentar, mortificar, za¬ gar ; || visitar. herir. ABiyelar. V. reaparecer. achare. S. mortificación, tormento. |¡ pl. ABONO. S. lo que se presta sobre prenda celos. para el juego. ACHETÉ. Adv. ayer abrazáo, ZÁ Pp. encarcelado, ada: pre¬ ACHIBÉ. Adv. hoy día. so, esa. || al que prenden. achinar. V. acobardar, acoquinar. || acor abrazaor. S. corchete o criado de jus¬ tar, detener, disminuir. ticia. achirdar. V. acostar. ABRI. Adv. fuera, al exterior. * achirdar. V. acortar, disminuir. abrir tienda. V. establecer casa de juego. * ACHO, CHA. S. ladrón, ona. acabelar. V. producir. || traer. || ocasio¬ * ACHORGONAR. Y. acudir, llegar. || soco¬ nar. rrer. ACÁN. Adv. alerta, con oído, atentamente. ADALUNÓ, Ñí. Adj. madrileño; eña, acaná Adv. y Conj. ya, ora. ADOCAMBLÉ. Adv. en cualquier pai te. acarabear. V. hablar. ADO-JAR. V. adornar, arreglar, componer, acaráo. Adj. llamado. * adorno. S. vestido. || pl. babuchas, cha¬ acarar. V. llamar. pines. ALAC ALIP aduana. S. lugar donde reúnen los ladro¬ ALACHINGAR. V. alargar, estirar. nes lo robado. || mancebía. ALACHINGÓ, Gl. Adj. alargado, ada. ADUQUE. Adv. adondequiera. ALACHINGUAR. V. alargar, extender, pro¬ aéyas. S. llaves. longar. afanar. Y. coger, hurtar, robar. ALALÁ. S. alegría. afano. S. hurto. ALANGARl. S. excusa, perdón. || dolor, re¬ afargar. V. cubrir con ropa, arropar. tortijón. afarjar. V. arropar. * alanIs. S. fiel de pesos y medidas. aferráo. Pp. asido. * ALÁo. Adj. ido. aFERRAOR. S. alguacil, corchete, esbirro. alaquiar. V. tejer. AFERRAR. V. asir. ALAQUINÓ, IÑÍ. S. tejedor, ora. afrentar. V. azotar. * ALAR. V. andar, ir, moverse. AFUFA. S. huida. * alares. S. pl. calzones, zaragüelles. afufáo. Pp. huido. * alarse. V. irse. AFUFAR. V. huir. * ALBA. S. sábana. AFUFÓN. S. escape, huida. * ALBAIRE. S. huevo. agarabar. V. aguardar, esperar. albán. S. aliento, hálito, respiración, re¬ aGELAR. V. acariciar. suello. AGENTIVE S. asiento, banco, silla. * ALBÁN. S. dado para el juego. || pl. alba- aGERM anarse. V. entrar en la gemianía. neses. AGiLl. S. azahar. * ALBANÁO, NÁ. Pp. dormido, ida. AGI lar. V. asistir, auxiliar, ajmdar, soco¬ * ALBANEGUERO. S. jugador de dados. rrer * ALBAN ÉS. v. albaneguero. aginar. V. dividir, partir. ALBIRIJÍ. S. artificio, cautela, disimulo, AGINÉ. S división, partición. maña. AGOSTÁO. Pp. consumido. * albiriji. S. aptitud, destreza, habilidad. ÁGOSTAOR. Adj. consumidor déla hacien¬ * alcancía. S. padre de la mancebía. da de otro * ALCÁNDORA. S. camisa. || percha de sas¬ AGOSTO S. pobre. tre. AGRAVIAOR. S. delincuente incorregible. * ALCANTARIYERO. S. escalador de paredes. AGUALl. S. asesoría. || ladrón que hace escalos. agualó. S. asesor, consejero. ALCARRÁN, AÑÍ. Adj. haragán, ana; hol¬ AGUALO. S. juez. gazán, ana. || perezoso, osa. II zángano. agüela. S. capa, ropa larga. * alcatife. S. seda. AGÜEYA. v. agüela. * alcatifero. S. ladrón que hurta en tien¬ AGUÍ. S. miel. da de sedas. AGÜÍ. v. aguí. ALClRA. S. adelfa. águila. S. ladrón astuto. || (de flores ya- ALCORAVISAR. V. alcanzar, conseguir, lo¬ ñas) ladrón que usa flores ladronescas. grar. aguileno. S. traza de ladrón. II v. agui¬ * ALCORQUE. S. alpargata. lucho. ALCUJALÁ. S. Alcorán, Corán (El) || senado. AGUILUCHO. S. ladrón que entra a la parte ALCULALÁ. S. el Corán. sin hallarse en los hurto3. alcurí. S. argolla, aro, cerco, círculo. AGUÍN. S. miel. ALCHUCHÉ. UCHÍ. Adj. agachado, doblado AIRES, pl. cabellos. sobre el pecho. AISNAR V. aux. haber. * alebronar. V. acobardar. ajelar. Y. acariciar, halagar, persuadir * ALEGRÍA. S. taberna. con zalamería. ALENDAR. V. alegrar, congratular, holgar. ajeriar. V. freír. ALENDELAR. V. complacer, condescender. AJERIZAR. V. freir. alendeló, AYÍ. Adj. complacido, ida; sa¬ AJIGRINÉ. S. azabache. tisfecho, cha. AJILAR. Y. poner lavativas. ALENDOY, AYÍ. Adj. alegre, contento, ta; AJILÉ. S. jeringa, lavativa. ufano, ana. AJOJOi S. liebre. * ALERTÁO. Pp. apercibido, avisado. AJONDORRÁO. Adj. adinerado. * alertar. V. apercibirse, prevenirse. AJUNCÁO, CÁ. Adj. agraviado, ada; ofen¬ * ALFILER. S. navaja, puñal. dido, ida. ALFIRA. S. adelfa, baladre. ajuncar. V. agraviar, ofender. Alfor. S. yeso. ajuncó. Adj. agraviador, ofensor. ALGEÑIQUE. S. fuente, manantial. ajurjunó, UÑÍ. Adj. airado, ada; sober¬ ALGERGA. S. anilla, argolla, armella. bio, bia. || colérico, ica. ALGOiviAGÓ. Adj. avecindado, domiciliado. ajurjuñé. S. cólera. alialí. S. genio, índole. ALA de mosca. S. trampa en el juego. * alijar la nave. V. perder en el juego. ALACHAR. V. descubrir, encontrar, hallar. ALIPÉ, IPÍ. Adj. limpio, ia. AMUC ANGU 73

alipiar. V. asear, limpiar. amular. V. ahogar, degollar. ALIPIPÉN. S. aseo, limpieza. amuñijar. V. arraigar, enraizar, echui * aliviáo. Adj. al que han robado. raices. * ALIVIAOR. S. ladrón que recibe el hurto AMUÑEJÓ. S. arraigo. que hace otro, y se va para que no le co¬ AN. Prep. en. jan. ANACAR. V. acontecer, ocurrir, suceder. * aliviar. V. despojar, robar. ANADIAR. V. añadir. * alivio S. abogado, procurador. || descar¬ ANAÓZ. S. verdugo. go del preso. ANARANIÁ. Adv. amén, así sea. ALJIPÍ. S. aderezo de oro o plata. || aliño, * ancla. S mano. condimento. ANCLÍ. S. gafa, lente. ALJÓR. S. yeso. anclisó. S. anteojo. almagrar. V. rajar, cortar. ANCRÍ. S. antojo, capricho, deseo. almalequí. S. manto moruno. ancrisó S. Anticristo. * ALMIFOR; ORA. S. caballo; muía, yegua. * ancha. S. ciudad. * almiforero. S. cuatrero; ladrón de ca¬ ANDÁ. Adv. después. || Conj. pues. ||S. fin, ballerías mayores. final. * ALMISOR, ORA. v. almifor. * ANDA. S. conclusión, término. alojé, OJl. Adj. atable, agradable, cor¬ * andaboba. S juego de naipes. tés. * ANDANA. S. iglesia. * A lo largo. V. frase como «huir». andándula. S. zorra. * alón. V. irse. * ANDARRIOS. S. quinquillero, vendedor ALONAR. V. salar, sazonar. ambulante. ALOYAR. V. acoger, admitir, alojar, reci¬ andayÓ. Pron. ello, eso. || pl. andayós. bir. ANDlAR. Adv. y Conj. así, conforme. || ALOYARÓ, ARI. Adj. acogedor; receptor, Prep. según. || (matejó) asimismo. ora. ANDIGAR. V. asistir, presentarse. ALQUERO. S. aposento, cuarto. * ANDiVELAR. V. andar mucho. * ALTA. S. torre, torreón. || ventana. ANDOBA. Adj. el aludido, el consabido, el ALTACOYA. S. cigüeña. tal. || Pron. aquel; este, esta; aqueste, * ALTAMERÓN. S. ladrón que hurta por lu¬ aquesta; tal. || pl. andobas. gar alto. ANDOBALES. Pron. lo mismo que andobas. * altaná S. iglesia, templo. andolayá, andoyá. Pron. ella, esotra. * ALTANÁO, ANÁ. Pp. casado, ada. Lo mismo que ondoleyá. * ALTANERO, v. altamerón. ANDOLAYÉ. Adv. allende, allá. aluné. Adv. lejos, distante, a distancia. ANDOLAYÓ, ANDOLAYÓS. v. andayó, an¬ * ALUSPiAR. V. acechar. dayós. || esotro, esotra. * AMA. alcahueta. ANDORÉ S. golondrina. * amaestráo. Pp. enseñado. ANDOYA. Pron. lo mismo que andolayá. * amaestrar. V. amansar. II enseñar. ANDRÉ. Adv. y Prep. dentro, en, entre. * amainar. V. tener paciencia. ANDRÓ. Adv. de camino. || S. camino. AMANGUE, l’ron. nos, nosotros; nosotras. ANDRUQUE, ANDUQUE. Adv. adonde, en amaró, arí. Pron. nuestro, nuestra. || pl. donde. amares, amarías. * ANGEL de GUARDA. S. el que en el juego AMBRÍ. S. apero. daba favor y hacía espaldas al fullero. ambró. S. aperador, cultivador. angelar. V. apetecer, desear. * amigos. S. pl. dineros. ANGELI. Adj. y Adv. anterior. * AMILANÁO. Pp. atemorizado. angeló. S. apietito, deseo, gana. amolelar. V. apreciar, avaluar; estimar. * ANGERl. S. corral. * amparo. S. abogado, letrado o procura¬ ANGEYÁ. Adv. y Prep. antes, delante, dor que favorece. ante. AMPiáo, IÁ. Adj. manchado, ada; untado, anglal. v. angeyá. ada. || ungido, ida. * ANGLÉ. S. testículo. ampiar. V. olear, ungir. ANGRUMÓ. S cerrojo. ampielar. V. engrasar, untar; ensuciar. * ANGUÍ. S. anillo. || anilla de reloj. ampio. S. aceite. |l (lachó) bálsamo, un¬ anguín. S. miel. güento || (majaró) santo óleo. anguitarro, ARRÍ. Adj. basurero, era; ampioletó. S. ungüento. trapero, era. amplio. S. óleo. ANGUJA. S. aflicción, congoja, desmayo. AMPUCHÁO. Adj. acosado, hostigado, per¬ ANGUÑÓ. S. afán, ambición, anhelo; gran seguido. deseo. ampuchar. V. acosar, hostigar, perse¬ ANGUSTÍ. S. debo. guir. ANGUSTIA. S. cárcel. II pl. pena de gale¬ amuchar. y. achispar. ras. 74 A QUE AUDI

ANGUSTIÁO. S. galeote, preso. AQUERAR. V. ejecutar, hacer, realizar. ANGUSTRO. S. anillo, sortija. AQUÍ. S. ojo. || pl. aquias. anispa. S. avispa. * AQUILEÑO. S. que tiene buena traza para ANIYOS. S. pl. esposas, grillos de prisión. ladrón. ANQUÍ. S. anteojos, gafas. * aquilino. S. ratero. ANRÓ. S. huevo. AQUIRINDAR. V. aficionar, tomar i n c' i na¬ Ansia. S. agua. II tormento, tortura del ción. agua. || (Cantar en el) confesar en el tor¬ AQUIRINDOY, ayí. Adj. aficionado; ada. mento. || pl. galeras. AR. Art. las. ANSÓS. Conj. aunque. ARACATANÓ. S. guardián. ANTOJÁO. S. preso con grillos. ARACATÉ. S. guarda, esa. ANTOJOS. S. grillos (prisiones). aracatear. V. custodiar, guardar. antoriá. S. descubridor de secretos. arachí. Adv. anoche, de noche. antruejo. S. Carnaval. ARAJAY. S. fraile. ANTUJÍ. S. azufaila. ARANFÉ, FÍ. Adj. añejo, eja; rancio, cia. ANTUJlMl. S. azufaifa. ARAÑÍ. Adj. preñada. antujirÚ. S. azufaifo. ARAPERAR. V. acordar, recordar. antuvia. S. golpe, porrazo de repente. ARAPUCHÉ. S. galápago, tortuga. antuviar. V. madrugar. || dar de repente ARAQUEAR, ARAQUELAR. V. llamar, nom¬ un golpe. brar. || platicar. ANUBLÁO, BLÁ. Adj. ciego, ega. ARAQUERABÉN. S. conversación, plática. anublar. V. cubrir. || cegar. ARAQUERANÓ, AÑI Adj. hablador, oía. AÑOS DE mahoma, S. el número de nai¬ ARAQUERAR. V. conversar || hablar mucho pes de la baraja. || murmurar || proclamar || señalar. AÑUBLÁO. v. anubláo. ARARÍ. S. preñez. AÑUBLAR, v. anublar. ARASNÓ. S. miedo, temor. AOCANÁ. Adv. ahora. arate. S. menstruación. || sangre. AOPLÉ Adv. ahí. Arberú. S. alameda, arbolado. AOSTELÉ Adv. abajo. ARBERUQUÉ. S. álamo. aotal. Adv. allá. arbijundé. S. artillero. aoter. Adv. allí. (d‘aoter) desde allí. ARBUUNDÍ. S. artillería. apagÉ. Adv. y Prep. cerca, acerca. * árbol. S. cuerpo. apager. V. acostar, poner en la cama. * ARBOLÁO. S. hombre de gran estatura. APALÁ. Adv. detrás. ARCARABÍ. S. ardid, astucia. APALEAOR DE SARDINAS. S. galeote. arcilar. V. dominio, facultad, poder. APALEAR. V. remar en galeras. arciló S. autoridad. II el poder. AP NDIYAR. V. trampear. ARCOFUNÉ. S. arcano, misterio. APAÑAR. V. robar. arcojuné. S. arco. APAÑO S. cortejo, querido. ARCOJUÑÍ. S. arca, caja, depósito. apartamiento. S. hurto de ganado. arcopichó. S. arroz. APARTAOR. S. ladrón de ganado. ARCOPRINDÁO, DÁ. Adj. arcabuceado, ada. APASIONÁO. S. alcaide de cárcel. ARCOPRINDAR. V. arcabucear, fusilar. APENÁO. Pp. condenado. ARCHARAR. V. cumplir,desempeñar, servir. APICHARAR. V. percibir, ver. ARCHABARAR. V. cumplir, desempeñar o APIOLÁO. Adj. prendido, preso. servir belmente. apiolar. V. aprisionar, prender, trabar. ARCHABARÉ. S. cumplimiento, desempe¬ APIRABAR. V. fornicar. ño, servicio. apretAo S. jubón. ARCHELAR. V. enterrar, sepultar. APUCHELAR. V. existir, vivir. ARCHELARÉN S. enterramiento, entierro. APUCHELY. Adj. vivo. j| pl. apuchelis. ARCHELARÓ, RÍ. S. enterrador, ora; sepul¬ APUCHERÍ. S. concepción. turero, era. APUCHERlo, Ría. Adj. concebido, ida; en¬ ARCHELÓ, ARCHELOY. S. entierro. gendrado, ada. ARDICAR (poco usado). V. haber. APUCHOBÓ S. avechucho. ARDIÑÁO, ÑÁ. Adj. levantado, ada. APUNTÁO. Pp. señalado, sospechoso. ARDIÑAR. V. enderezar; levantar, subir. || APUNTAOR. S. alguacil, corchete. || el que engrandecer, ensalzar. Uresucitar. || saltar. se sentaba al lado del jugador para ha¬ ARDiÑARÁo, RÁ. Adj. nacido, ida. cer señas al contrario. ARD1Ñarar. V. nacer. apuntar. V. señalar. ardiñaró, RÍ. Adj. ensalzador, ora. APUSÁo. Adj. advertido, avisado. ARDIÑELAR. V. alzar. || asomar. || resuci¬ APUSAR. Y. advertir, avisar, notar. tar. || sostener. aquejeráo, ERÁ. Adj. amartelado, ada; ARDIÑELÓ, ardiñELOY. S. alzamiento, enamorado, ada. levantamiento. AQUEJERAR. V. amartelar, enamorar. ARDiÑipÉn. S. nacimiento, natividad. AROM ARTI

ardiñó. v. ardiñeló. AROSCHÍ. S. arma. ARDiÑORAL. Adj. nacido en..., natural AROSIPAR. V. allanar; vencer. || arrasar, de..., originario de... asolar; derruir. ardombardI. S. arena. * arpIa. S. corchete o criado de justicia. ARDUJUY. S. asesino. ARPUJAO, JÁ. Adj. arrimado, ada. argandI. S. ejército, armada. arpujar V. acercar, arrimar; agregar. ARGANDIC henal. S. cuerpo de ejército en ARQUISARAR, ARQUISIJAR. V. arrojar, tierra. despedir, exhalar, lanzar. ARGANDIMORÓ. S. armada real, tuerzas ARQUISIJÍ. Adj. arrojado, resuelto. marítimas. ARQUISlMl S. orden monástica; regla. ARGANDÓ, DÍ. Adj. armado, ada. || pro¬ ARQUisiNÓ. S. arreglo, concierto. visto de armas. ARRAJl. S. avaricia. ARGILAR, ARGILELAR. V. arrollar, envol¬ arrajú. S. arraez. ver. ARRAJUNÓ, UÑÍ. S. avaro, ara. ARGILARÓ, RÍ. Adj. arrollado, ada. ARRANFÉ, Fi. Adj. rancio, cia. ARGiRAR. V. arbitrar, buscar medios. ARREBOJÁO. Adj arreciado. ARGOST In. S. arruga, pliegue. arrebojar. V. arreciar. || aumentar; cre¬ ARGULÉ S. arrope. cer. ARGURAR. V. aguantar, soportar. ARREBUJÁo, Á. Adj. arrepentido, ida. ARI. S. arpa. arrebujar. V. arrepentir. ARIBÁN. S. aspaviento. ARREBUJARÓ. S. arrepentimiento, contri¬ ARICA. S. araña. ción. ARiCATÁ. S. división, partición, parte. ARRECOCHEPONCHE. S. galápago, tor¬ ARICATAR. V. dividir, partir. tuga. ARICATÍ. S. parte. * ARREDomáo, Á. Adj. sagaz; astuto, uta. * arifarzo. S. capote sayagués o con dos * arredomar Y. juntar. faldas. * arredomarse. V. escandalizarse. ARIGATÁ. S. costado, lado. ¡1 Adv. al lado. arrejofa. S. ardor, calor, quemazón. ARINATRÁO. Adj. arrestado. ARRELENAR. V. arriar. ARINATRAR. V. arrestar, detener. * ARRENDAOR. S. ayudante de garito. || arinatró. S. arresto. comprador de hurtos. ARISBAN. S. espanto, susto. arrestrejalar. V. ayunar. ARISOJAR. V. arañar; raspar. || arrebañar. ARRICIAR. V. arrodillar. ARiSOJÓN, ARISOJÚ. S. arañazo. arriciáo Adj. puesto de rodillas. ARISPAÑI. aspiración. ARRICIALOLÓ Adj. arrodillado. ARiSPAR. V. aspirar, respirar. ARRICIELAR. V. permanecer de rodillas. ARISPEJAL. S. metal. ARRIJE. S. avión, vencejo. arispén. S. aliento, respiración. * ARRISCÁO. Adj. pendenciero. * arista. S. piedra. * ARROBIÑÁO, ÑÁ. Adj. recogido, ida. ARITÉ. S. lenteja. * arrobiñar. V. recoger. ARJAÑÁ. S. ensalada. * ARROJÁoS. S. pl. calzones, zaragüelles. arjirú. S. arbitrio, medio, recurso. IARROMÁLES! Int. ¡caramba! ¡diantre! ARJORÍ. S. arcángel. * arroscar. V. envolver. |! juntar. ARJUJUÑÓ, Ñl. v. ajujurnó. * arroschicáo. Pp. envuelto. ARJULEJAR. V. arrebatar. * arroschicar. V. envolver. arjulejú. S. arrebato, furor. ARRUCHÉ, CHÍ. Adj. arruinado, ada. ARJULIPAR. V. arrastrar. ARRUJILÉ. S. azarcón, minio. || color ana¬ ARJULIPÉ, ipí. Adj. miserable; prostitui¬ ranjado. do. || arrastrado, ada. ARSOCHl. S. avutarda. ARJULIPÚ. S. arrastramiento, arrastre. arsoné. S. avispero. ARJUNÓ, uñi. Adj. colérico; soberbio. || ARSONISPA. S. avispa. orgulloso, osa. ARSOPÉ. S. advertencia, aviso. ARJURAR. V. aguantar, soportar. ARSOSCHÍ. S. arma. ARJURJUÑl. S. cólera; soberbia. ARSOSCHiSiCHÉ. Adj. armado de armas ARLIPUCHAR. V. alquilar, arrendar. menores. ARLIPUCHÓ. S. alquiler, arrendamiento. ARSOSCHiSiSNf. S. armada naval. ARLUCHI. S. arbusto, mata. ARSUJAR. V. abalanzar. || arrancar. * ARMÁ. S. trampa en el juego. || el que ha¬ ARSUJÚ S. arranque. ce trampas jugando. ARTIBULÍ. S. artículo, cláusula. * ARMAIYA. S. dinero para jugar por otro. * ARTIFARA, * ARTIFE. S. pan. armensayé. S. libro; tomo de una obra. * ARTIFIYO. S. panecillo. ARMOROJI. S. ayuntamiento, municipio. * ARTIYÁO. Pp. armado. aromalí. Adj. cieitamente, seguramente, * ARTIYAR. V. armar; proveer de armas. en verdad. * ARTIYARSE. V. armarse. /6 ASTI AZOR

AS. Art. y Pron. las, * ASTIYAZO. (Dar) V. hacer trampa con los ASA. S. oreja. naipes. || (de tabancos) S. gasto de bode¬ ASALMUÑAR.. V. asaltar. gones. ASALMUÑI S. asalto. astruja. S. reja de arado. asaña. S. cartera. || (blanca) cartera sin astrujar. V. arar. valores. astruje. S. yunque. ASASELAR. V. alegrar, disfrutar, gozar, at. Pron. os. regocijar. * ATACÁO. Pp. apuñalado. ASASELARSE. V. regocijarse. * ATACAOR. S. cuchillo, puñal. ASASELO, ASASELOY. S. júbilo, placer, * ATALAYA. S. ladrón. regocijo. * atarazana. S. casa donde los ladrones ASENTAR CONVERSACIÓN. V. abrir casa ocultan sus robos. de juego. ATERELAR. V. atener. ases. S. pl. grillos de prisión. ATERNA. S. arrogancia. asía. S. molino de harina. ATIAR. Adv. y Oonj. así, así que, así como. asianó. S. molinero. ATOCÉ Adv. aquí. ASIDIAJÚ. S. asistencia, presencia. ATOJÓ. S. adorno, aliño. AS1DIAPI. S. ayuda, favor. II cuidado, ser¬ * ATRACAR. V. asaltar. vicio de enfermos. * ATRACO. S. asalto. || (á la conocía) robo ASIRIO, IRI. Pron. aquel, aquella. II pl. asi- sobre seguro. || (á la pápira) robo exhi¬ riós, asiriás. biendo una carta. asilar. V. poder. ATRO. Adv. excepto, salvo. ASISLOSO, OSA. Adj. poderoso, osa. ATROJÉ S. cuño, sello. ASISPROLÉ. S. bronce, latón. ATROJIPAR. V. afirmar, asegurar. || acu¬ asminar. Y. asar. ñar, sellar. ASMINÉ. S. asado (El). ATROJIPARÓ. S. aduanero. ||Adj. asegurado. asnabáO. Adj. llamado, nombrado. * ATROJIPARÓ. S. carabinero. ASNABAR. V. llamar, nombrar. ATROJipó. Adj. afirmativo. ASNÁO. S. nombre. ATROJiPÚ. S. salvo conducto, seguro. asobar. V. adormecer. || calmar. AULÉ, auyI. Adj. ancho, cha. ASORCAR. V. solear. auprar. V. arribar, llegar, venir de un ASORCANAR. V. asolear. viaje. ASORDÁO, DÁ. Adj. asombrado, ada. AUPRÉ. Adv. arriba. ASORDAR. V. asombrar. AUYÓ. Adj. ancho, amplio. ASORDÓ. S. asombro. AVARÁ. Adj. com. preñado, ada. asornar V. adormir, adormecer. AVER, averI. Adj. otro, otra. || pl. Áve¬ asparabañI. S. quebradura, quiebra, ro¬ rés, averías. tura. AVERNÁo. S. alias, apodo, mote, sobre ASPARABÁO, BÁ. Adj. quebrado, ada; nombre. roto, ota. AVERTUNÉ, UÑÍ. Adj. forastero, era. ASPARABAR. V. partir, quebrar, rasgar, * avión. S. mantón. romper. * AVISÁO. S. juez. ASPARABELÁO. Adj. quebrantado. * AVISAR. V. notar, observar. ASPARABELAR. V. lastimar, quebrantar. * AVISO. S. rufián confidente de prostitutas ASPARABó. S. pérdida, quebranto. y ladrones. ASPASAR. V. saludar. * AVISpAo, á. Pp. suspicaz, cauteloso. || sos¬ ASPASARÍ. S. reverencia; saludo. pechoso. || recatado, ada. ASTA. S. lanza. II dado hecho de mayor a * avispar. V. espantar. menor. * AVISPEAR. V. acechar, mirar con cuidado. ASTÁo. Pp. largo, crecido. * AVISPÓN. S. acechador que reconoce los ASTAR V. alargar. lugares donde se puede robar. asteleró. S. archivero. * AVIZOR. S. acecho. || vista. || el que acecha astelí. S. archivo. lo que pasa para avisar. || pl. ojos. ASTIL. S. lanza. AVIZORAR. V. mirar con recato. ASTIS. Adv. acaso, es posible, puede, qui¬ ayunisarar. V. ayunar por precepto. zá. || (ma astís), lo posible, lo que es po¬ * AZOR. S. ladrón de presa alta. sible. * AZORERO. S. cómplice del ladrón. || acom¬ ASTISABAR. V. acertar. pañante del ladrón, que se lleva lo que AsriSAR, ASTISARAR. V. poder, tener fa¬ aquél hurta. cultad. ASTISARÓ, RÍ. Adj. potente, poderoso, ri¬ refranes.. - 1. Si quieres ver a un gitano co; rica, etc. trabajar, mételo en un pajar. ASTISIR1PÉN S. poderío, potencia. 2. El año seco tras el mojado, guarda la ASTIYA. S. flor hecha en los naipes. lana y vende el hilado. BAJÍ BAMB

BA. S. mano. bajiné. Adv. bajo, por bajo. BABIÑAR. V. apagar; apocar. Bajirinano. S. banastero, canastero. BABOSA seda raeién sacada del capullo. BAJI riñó, NÁ. S. canasto; banasta, ca¬ BACAMÚN. S. volumen; balumbo. nasta. BACÉN. Pron. pl. estos, estas. bajuchanar. V. barruntar, conjeturar, BACURRIA S barrena. presentir. BACHiJUÑl. S. habladuría; bachillería. BAL. S. cabello, pelo. || pl. bales. BACHIRDOV. S. melena, mechón de cabe¬ * Balá. S. concierto, convenio. llos. balachar. V. hallar, encontrar. BACHURI. S, f. bayoneta. BALAJA. S. balsa. BACHURRÍ. S. acción mala, vileza. * balante. S. carnero. BADA. S. cáliz. * balanza. S. horca. BÁE. S. mano. balbalipén. S. fortuna, riqueza. BAÉ. S. regreso, retorno, vuelta. balbaló, ALÍ. Adj. exquisito, ita;rico, ica. BAELICÓ. S. badil. BALCOJUNÉ. Adj. fanfarrón. bagandí. S. campana. BARDAQUÉ, QUÍ. Adj. baldado, ada. BAILA. S. suceso. * BALDEO. S. arma blanca, cuchillo, espada BAILAOR. S. ladrón. BALÉ, LÍ. S. puerco, ca; cerdo, da. bailar. Y. hurtar. BÁLE. S. pelo. BAILE. S. ladrón. BALEBÁ. S. chacina, tocino. BAILITO. S. ladroncillo. BALDROY, AYÍ. Adj. verdoso, osa. BAILÓN. S. ladrón viejo. BALGÍ, ISÍ. Adj. bello, lia; hermoso, osa. BAJALY. S. com. profeta, isa. * BALHURRIA. S. gente baja, gentuza. BAJAMANERO. S. ladrón, ratero. BALÍAR. V. batir; golpear. bajamano. Adv. debajo del brazo. || S. BALIBÁ. v. balebá. ladrón que entra en una tienda, señala BALICHE, ICHÍ. V. balé. con una mano y hurta con la otra lo que * BALICHO. S. tocino. tiene más cerca. BALICHÓN. S. cerdo salado; jamón. BAJAMBAÑI. S. tentación. BALIJÍ. S. batería de cocina. BAJAMBAR. Y. incitar. || palpar, tentar, BALUIÁ. S. batería. tocar obscenamente. BALJIÚ, BALJORÓ. S. baldón, oprobio. BAJAMBARl. v. bajambañí. BALJUÍ. Adj. velloso, peludo, en m. y f. BAJAMBAYÓ, AYÁ. S. tocayo; aya. BALJUQUÍ. S. balija. BAJAMBÓ. Adj. tentador. BALMATIJÍ. S. balaguero (montón de paja). bajanedrI. S. tocamiento deshonesto. BALOGAR. V. volar. BAJANÓ. Adj. barcelonés. BALORÓ S. lechoncillo, marranillo. BAJAÑÍ. S. guitarra. balorrI S. pedo. BAJÍ. S. profecía, suerte, ventura. || ha¬ * BALORRIAL, v. balorrí. cienda. || (pre baji) Adv. acaso, por ven¬ * BALSA. S. embarazo, estorbo, impedi¬ tura. || (penar a baji) decir la buenaven¬ mento. tura. * BALSAMÉ S. caña. BAJÍ. S. suerte. BALTIMITÉ. S. bálsamo. BAJIAR. V. predecir, profetizar. BALUCA. S. peluca. BAJILACHÉ. S. gamo, venado. BALUCHAR. V. encontrar, hallar. BAjiLAR. V. babear, babosear. BALUMBRÉ. S. calzoncillo. || pl. bragas. bajilaró, ARÍ. Adj. baboso, osa. * BALUNES parñES. S. pl. calzoncillos. bajilí. S. baba. BALUÑÉ. S. calzón corto. BAJILONÉ. S. bandido, bandolero. BAMBANÉ, AÑl. Adj. simple; bobo, ba; bajín. S. atención, respeto. majadero, ra. 7S BARI BATA

B.ambanichá. S. bodega, bodegón. * barbear. Y. registrar. || seguir a uno. || BAMBANICHE. S. botica. tantear para robar. BAMBAN CHERO. S. bodeguero. * BARBI. v. barba!. BAMBANichero. S boticario. * barbián. S. persona corrida, excelente, BAMBANÖ. Adj. bobo. lista, notable. || aire. BANAGEAR. V. vadear. * BARBIJO, v. * barbáo. Banasteco. S. alcaide, carcelero. * BARCELONÉS. S broquel. BANASTO, * BANCO. S. cárcel. BARDÓN. S. juicio, razón. BANCOTÉ. S. ballenato. bardorí. Adj. verde. BANCOTÍ. S. ballena. bardrabar. V. derramar; vaciar, verter. BANICHÉ. S. bachiller. BARDRY. Adj. verde. BANichería. S. bachillería (locuacidad im¬ BARDROY, AYÍ. Adj. verdoso, osa. portuna). BÁRÉ, RÍ. Adj. excelente, notable, supe¬ BANJARÍ. S. paja. rior. || grande, vasto. banjaró. S. pajar. BARENDAÑÍ. S. adoquín, canto, piedra, BANJOLÉ. S. bandido, bandolero. roca. BANJULÓ. S. alabancioso, baladrón, fanfa¬ BARIAL, ALÍ. Adj. abultado, ada; volumi¬ rrón, jactancioso. noso, osa. BANjurrI. S. baladronada, barrumbada, BARI ALAR. V. abultar. fanfarronada. baribú. Adv. mucho, muy. BANJURRIAR. V. baladronear. BARIBUSTRÉ, TRÍ. Adj. abundante, en su¬ BAÑÓ, AÑÍ. Adj, bayo, aya. mo grado; mucho, cha. banquero. S. carcelero BARIBUSTRIPÉN. S. abundancia. BansaquI. S. banca, asiento. || juego de * BARIL. Adj. lo mismo que haré. banca. BARLÚ, YÍ. Adj. maniático, ica. BANSINÉ. S. banco. * barluz. Adj. alelado, parado, tonto. BansinÉ Adj. firme, fuerte. BARMEJÍ. S. baño. bantojÓ, Jí Adj. bajo; miserable, vil, BARMEJIÁO. Adj. bañado. soez, despreciable; indigno, na; vicioso, BARMEJIAR. Y. bañar, mojar. osa. BARNOJINAR. V. contar; numerar. BAR. S. canto, peña, piedra, roca. || pl. fia¬ BÁRÓ, RÍ. v. baré. ras. || (bar lackí) piedra imán, talismán. BAROJIL. Adj. frío, fría. BARADER. S. juez, magistrado. BAROLACRÓ. S. intendente, mayordomo. baranda. S. comandante de presidio. || BARRESQUERAR. V. exagerar, ponderar. (mayor) gobernador. BARRICUNTÚ. S. alguacil mayor. barandáo. Adj. azotado, castigado. * BARROSO. S. jarro. BARANDAR. V. azotar, castigar. BARRUÑl. S. berza. BARANDÉ. S. azote, castigo. BARSamiá. Adv. bastante. BARANDELAR. v. barandar. barsaní. S. justicia. barander. S. juez, magistrado. BARTRABÉ. Adv. fuera, afuera, al exte¬ BARANDIÁ. S. espalda. rior. BARANDÓ. v. barandáo. BARTRAQUÉ. S. taco. BARAÑI. S. cárcel de mujeres. || galera (em¬ BARUDIÑI, barundiñí. S. arrogancia, or¬ barcación). gullo. barato. S. dinero que reparte el que ga¬ BARUÑÍ. S. basqniña. na en el juego. BASCAÑÍ. S. alcaldía (dignidad). BARAUSTÁo, Á. Pp. muerto a puñala¬ BASCURRÍ, BASCURRIÁ. S. barrena, tala¬ das. dro. BARAUSTAOR. S. puñal. II el que mata con BASCURRIAR. V. barrenar. puñal. bascurrió. S. barreno. baraustar. V. acometer con puñal. || * basiléa S. horca. matar a puñaladas. || apuñetear. BASLÚ. S. bacía de barbero. BARAUST aró S. daga, puñal. BASNÓ. S. gallo. barba. S. jerga. BASQUERÁA. S. alcaldada. BARBAL. S. aire, viento. BASQUERIA. S. alcaldía (oficina). BARBAL. S. barbián. BASQUERÓ. v. brostirdián. BARBALÉ. S. desvarío. || fantasía. BASTÁ, BASTAL. S. daño. II Adj. malo, BARBALÓ, LÍ. Adj. airoso, gracioso, osa. dañado. || Adv. mal. BARBALOTE. S. víctima de un robo. BASTARÉ, ARI. Adj. derecho, echa. II pl. BARBAN. S. aire. bastarés, arias. Barbanar. V. airear; aventar. BASTARÓ. Adj. diestro, hábil. BARBANELES. S. pl. fuelles. BASTE. S. mano. BARBANÓ S. fuelle. BATA. S. madre. BARBÁO. S. cabrón. BATACOLÉ, OLÍ. Adj. amarillo, illa. BELI BERU 7& batané S. becerro. * BELITRERO. S. ladrón que roba a otro la¬ BÄTE. S. mano. drón. batel. S. junta de ladrones. BELUÑI. S. reina. BATELÉ. S. badajo. beluñó. S. reino. BATELES. S. junta de ladrones o rufianes. bengebar. V. abrasar, achicharrar. BATERÓ. S. báculo, bastón. BENGEBÓ. Adj achicharrado. BATICO. S. padre. BENGOJÍ. S. basilisco. batimujI. S. prop. Dios. BENGORRÉ, BENGORRÓ. S. demonio, dia¬ BATIPURÓ, URÍ. S. abuelo, ela. blo. BATO, ATA. S. padre, madre. bengué. S. dragón. BATORRÉ, ORRi S. padrino, madrina. BENGUÉS CHORÉS. S. pl espíritus malig¬ Batú. S. padre. || pl. batuces. nos. BATUCES. S. pl. padres, progenitores. BENGUÍ. v. bengorré. batuJÍ S. batán. benguistanó. S. infierno; lugar de tor¬ bausalé. S. causa, motivo. II litigio. turas. BAYA. S. broma, guasa. Benseñí. S. audiencia. BAYESTAS. S. pl. alforjas. BÉO. S. matriz; útero. BAYESTESÓ S. palomo. beóu. S. higo. II pl. beous. BAYESTiYA. S. flor en el juego de naipes. BERABLÉ. Adj. perdurable. BAYESTÓN. S. flor hecha en los naipes. BERARBAR. V. salvar; guardar en salud. BERARBE. S. salve. «Diez huebras lleva de bueyes; BERASIMPLÉN, BERASIMPLÍN. S. embar¬ cada cual es con su flor; cación. con la raspa y cortuiyo, BERBER S. espejo. tira, panda y bayestón.» BERBÍ. S. luna de espejo. (Romance de Perotudo) BERBIRINCHA. S. salamandra. BERDACUÑÍ. S. ventana. BAYÓPIO, ópiA. Adj. manco, ca. BERDEJÍ. S. lagarto. BAYOSA. S. espada. berdó, DÍ. S. barco, ca. bayú. S. barda. || barro con paja. BERDOLAYÍ. S. bote, lanchón. bayunca. S. taberna. BERDOLÉ. S. barquillo, batel, jabeque. BEÁ. S. medida. BERDORRÓ. S. barquero. BEAR. V. medir. || S. viento. béré. S. galera (embarcación y carro). BECHARÍ. S. copa, cubilete. BERGOREAR. V. llegar. BECHUNÓ, UÑÍ. S. becerro, erra. bériben. S. muerte. beda. S. costumbre, hábito, manera. || BERICOBÉ. S. bigote. doctrina. || oración. BERIGÁ. S. cadena. BEDAO. Adj. acostumbrado. BERIPAPÍ. S. abuela. bedar. Y. acostumbrar. || enseñar. || orar. BERJALÍ. S. campo, llano, llanura. BEDELAR. V. apagar. || mostrar. || orar. BERJAN. S. haya (árbol;. BEDELARÓ. S. apagador. BERJAR. V. hallar, encontrar. bederre. S. verdugo. BERJÉ, JÍ. Adj. bello, ella; lindo, da. BEDIYA. S. frazada (manta). BERJiviÁ. S. bellota. BEDO de ran. S. cabo de presidio. BERLUÑÍ. S. calesa. bedora. migaja. BERÓ. S. embarcación, navio. || galera, BEDORÍ. S. dama. presidio (pena). BEDORÓ, ORÍ. S. mancebo, mozo, mucha¬ BERRANDAÑÍ S. piedra. cho; ebo, etc. * BERREAÉRO. S. mancebía. BEDOSA. v. bediya. * berrear. V. confesar en el tormento. begaí. S. vez. || (an begal) Adv. sucesiva¬ BcRRECHÍ. S. limón. mente. berrechinó. S. limonero (árbol). BEÍa. S. asamblea, concilio. BERRÍ. S. berrenchín, cólera, coraje. BEicÓ, IQUÍ. Adj. único, ica. BERROCHÍ. S. horror, aversión. BEJARÍ. S. lagarto, BERROCHIZAR. V. horrorizar. BEJARILl. S. lagartija. * BERRUGUETA. S. fullería, trampa en el BEJELAR. Y. declinar; descender. || sentar. juego. , . BEJINA. S. alpechín. * BERRUGUIYA. S. seña en el .juego por el BEJÚ. S. barquichuelo. apuntaor al que tiene enfrente. BELDOLAYA. S. zarza. bersalÉ. S. espía. BELÉN. S. amor, amorío. || pl. belenes. BERSEJÍ. S. quimera, riña. BELERE, * BELÉZ. S. cosa de casa. BERTELAR. V. apelar BELECES S. pl. cosas domésticas. || bártu¬ BERTELARÍ S. apelación. los. || enseres. BERTERó. S. cucharón. belitre. Adj. picaro. BERUÑÍ S. reina. so BIRB BOOT

BERUÑÓ. S. reino. BiRDOCHE. S. carruaje, coche, diligencia, * besam ano. S. pago hecho en el juego so¬ * BlRLÁo, LÁ. Pp. estafado, ada. bre prenda empeñada en el día, con una * BlRLAOR, ORA. S. estafador, ora; ladrón, rebaja. ona. BESAÑÉ, AÑi. S. espía, en m. y f. * BIRLAR. V. estafar, hurtar. BESCHÍ. S. isla. * BIRLESCA. S. gentuza. || junta de ladro¬ BESTALÉ. S. banco. nes. BESTAR. V. poner; sentar. * BIRLESCO. S. ladrón; rufián. BESTELÁO, AÑi. Adj. sentado, ada. * BIRLO. S. ladrón. BESTELAR. -y bestar. * BIRLOCHE, v. birlesco. BESTELATECAR. V. menear, mover. BIRRANDl. S. bigornia. BESTELATECÓ. S. meneo. BlRTRUJlMÍ. S. bellota. BESTELÉ. v. bestalé. BlSABÁ. S. culpa. BESTELELAR. V. permanecer, estar de BISCONDÓ, Dl. Adj. bisoño, oña; inexper¬ asiento. to, ta. BESTÍ. S. asiento, silla. || trono. bisdost ÓN. S. birloche, calesa. BESTIPÉ, BESTIPÉN. S. riqueza. bisná. S. venta. BETESUMÍ. S. pasa, bisnajurá. S. ventura. * BETUMINES. S. piedra-lápiz para señalar BiSNAR. V. vender. las barajas. * BISNAR. V. cambiar; vender. béu. S. higo. BiSNARÓ, RÍ. Adj. vendedor, ora. * BEYERIFE. S. criado de la justicia, cor¬ * Bisní S. buena vista. chete. * BISOÑO Adj. nuevo. * beyío. S. terciopelo. BISPARAJA. S. baraja. BEYOPEAR. V. menear. BiSPARAJAR. V. barajar. BEYÓPIO. S. meneo. BiSPARl. v. bisparaja. * BEYORIFE. v. beyerife. Bispiví. S. avión. * BEYOSA. S. manta. BISPOMPÍ. S. banda, tira. * BEYOSO. S. carnero. BITAJIMÍ. S. batata. Bl. Prep. sin. BITlüí. S. banderilla. BIBONÉ, NÍ. Adj. bilbaíno, ína, BITIJIAR. banderillear. BICA. S. silla. BITIJIARÓ, BITIJURERO. S. banderillero. BICANDOY. S. billete. BIYÁ. S. contienda. BICOBAY, ayí. Adj. bizco, ca; bisojo, oja. BiYABAR. V. comisionar. BICHABÁO, BÁ. Adj. enviado, ada. biyabarí. S. comisión. BICHABAR, BlCHABELAR. V. enviar, co¬ BIZAURÁ. S. deuda. misionar; mandar; remitir. || despedir. BiZAURAR. V. adeudar, deber. BICHALAR. Y. aparecer; parecer. BIZAURÉ. S. débito. BICHARDÁO. Adj. desterrado. BIZAURÍ. S. deuda. BICHardar. Y. desterrar. BIZAURÓ; BIZAURORÉ, URÍ. Adj. deudor, BICHARDUY. S. destierro. ora. bichear. V. escamotear. * blanca S. espada de combate. BiCHOLAR. v. bichalar. * BLANCO. S. cobarde. Iljugador sencillo e BICHOTAR. v. bichalar. inocente. [| tonto. BIDIMÍ. S. bizma, emplasto. * blanda. S. cama, lecho. BIELIMÁ. S. lágrima. blandesbaban. S. adagio, refrán. * bienes DE VILHAN. S. dineros que se atra¬ * BLANDO. S. cobarde. viesan en el juego. BOBANÓ, AÑÍ. Adj. habanero, era. BIGOREAR, BiGORELAR. V. acercar, llegar. BÖBE. S. mondadura. * BIGORNIA (Los de la). S. pl. guapos que BOBÍ. S. haba. || pl. bobis. andan en cuadrilla para hacerse temer. BOBlARÉ. S. habar. * BlGORNio. S. guapo en cuadrilla. * BOBO. S. hurto descubierto y restituido. BIJUCÁ. S. barriada, barrio. BOBORQUE. S. cohombro. BIJURÉ, RÍ. Adj. dorado, ada. * BOCA. S. real. || (del lobo) flor en el juego BIJUTELÁ. s. bizcotela. de naipes. BIJUTOL, BIJUTOY. S. bizcocho, BOCAL S. hambre. * BIMBA. S. bulto. * BOCAIYO (Juego de). S. encantar, valién¬ BINAR, BINELAR. V. vender. dose del ilusionismo de la palabra para * BINELAR. V. cambiar. el engaño. Bindoy. v. bicandoy. * BOCÁO. S. ladrón que juega de bocaiyo, o BiPANioso, OSA. Adj. enjuto, uta; se¬ encantando con su palabra para enga¬ co, ca. ñar. BIQUE. S. cartel. BOCATA. v. bocai. BIRBERECHÓ. S. escorpión. BOCTARÓ. S. oriente. BRAM BllOJ 81

BOCHACAY, AYÍ. Adj. vagabundo, da. * BRAMAR. V. gritar, vocear, vociferar. * BOCHÁO Pp. ajusticiado. * BRAMO. S. bramido, grito. || delación he¬ * BOCHE. S. verdugo. cha a la justicia sobre el juego. * bochero. S. criado del verdugo. * BRAMÓN. S. alcahuete, soplón. * BOCHÍN, v. boche. * BRAMONA. S. lengua. || maldición. * bodegón. S. taberna. brandaró, ARÍ. Adj. rondeño, eña. BOLA. S. calle. BRAQUÍ. S. oveja. * BOLA. S. feria, mercado. || concurso de gen¬ BRAQUIA, S. cabra. te en la feria. || libertad. BRAquiYó, iyí. S. cordero, era. * BOLATA. S. ladrón que hurta por ventana * brasa. S. ladrón muy vivo. o tejado. * BRASERO. S. hurto. * BOLATERO. S. ladrón que acomete corrien¬ * BRAVATA. Adj. bravo, fiero, valiente. do para robar. * bravatero. S. guapo que echa bravatas. * BOLEAO Pp. caído. * bravo. S. juez. * BOLEAOR. ¡á. ladrón que hurta en feria. || * BRAVOTE. Si. fanfarrón, matón. el que hace caer a otro, BRECA. S. cuchara. * BOLEAR. V. caer, tumbar. brecaron. S. cucharón. * BOLICHE. S. casa de juego, garito. * BRECHA. Sv dado para jugar. || el que ter¬ * BOLICHERO. S. coimero (dueño de garito). cia en el juego. * BOLSIYA. S. bolsa de los fulleros para es¬ * BRECHÁo. S. al que ganan el dinero. conder los naipes. * BRECHAOR. S. el que tercia en el juego. BOMBARDÓ, DÍ. S. león, ona. * BRECHAR. V. meter dado falso en el jue¬ BOMBORAR. V. amparar, proteger. go. || terciar en el juego. BOMBOY, AYÍ. Adj. simple, tonto; ta. * BRvCHERO. S. tramposo en el juego. BONANSIBÉN. S. confianza (intimidad). breje. S. año. BON ANSI BLE. S. confianza (seguridad). brejelá. Adv. basta. BONANSlLAR. Y. confiar. brejelar. V. bastar, ser suficiente. * bonito. S. ferreruelo. |¡ * (sayagués) sayo BREJELÓ, LÍ. Adj. basto, ta; burdo, da; de Castilla. ehavacano, ana; grosero, era; zafio, ia. * BOQUÉ. S. apetito, hambre. BRSQUENAR. V. amparar, defender. BOQUÍ. S. hambre. BREQUENARÓ, ARÍ. Adj. defensor, ora. boquinó, ÑÍ. Adj. hambriento, ta, brequensor. S. abogado, defensor. BORBÓREO. S. vino de Jerez. BRESBÁn. Adj. bendito en m y f. * BORDA. S. la casa. * breva. S. año. || onza (moneda). BORDAJAY, AYÍ. Adj. moro, ra. * breviario. Adj. ligero en ejecutar. BORDAJÚ, di. Adj. judío, ía. * brivia. S. engaño por buenas palabras. BORDELÉ, LÍ. Adj. cristiano, ana. * BRIBIÓN. S. embaucador, engañador con BORNABÁo. Adj. blanqueado. palabras. BORNABAR. V. blanquear. BRiCHalar. V. padecer, sufrir. * BORNAR. ahorcar, dar garrote, decapitar. BRICHALIPÉN. S. padecimiento, sufri¬ * BORNE. S. horca. miento. BORNÉ, ÑÍ. Adj. ahorcado, ada. BRICH ALÓ, ALÍ. Adj. padecido, ida. BORNIDÓ. Adj. ahorcado. BRICHARDILÁ. S. instancia, rogativa, sú¬ * BORNÍO. Pp. ahorcado. plica. BORNÓ. S. bocado, mordisco. BRICHARDILAR. V. implorar, rogar, supli¬ BORONDÓ, DÁ. Adj. esférico, ica. car. * borrega. S. centén (moneda). BRIDAQUÉ. S. quiebra. BORROÑONA. S. berenjena. BRIDILAR. V. quebrar. BOS. Pron. vuestro. || pl. vuestros. * BRIJA. S. cadena. * BOSQUE. S. barba. * BRIJILÍ. S. corazón. BOSTÁN. S. lino, lienzo. BRiJlNDÁ. S. lluvia. * botica. S. mancebía. II tienda de comesti¬ BRIJINDAR. V. llover. bles. BRIJINDÁO. Adj. llovido. * boticario. S. tendero de comestibles. BRIJINDOPÉ. S. diluvio. * boyúA. S. baraja de naipes. BRiJiNDOViAR. V. jorobar. * braceaje. S. lo que percibía el mirón BRIJINDOVIELAR. V. perjudicar. por ayudar en el juego. BRIJIndóvio, ovia. Adj. lluvioso, osa. * BRÁciO. S. brazo. || * (godo) brazo derecho. J br INCH ARDI LAR. o. brichardilar. * (ledro) brazo izquierdo. BRINJINDIA. lluvia. BRACO. S. cabrón. || carnero padre. BRINZÁ. S. carne; encarnadura. BRAGANTE. Adj. pajizo en ni. y f. BROCUJILÉ. S. clavel. BRAGÍAS. S. pl. animales domésticos; ga¬ BROJAÑEAR. V. producir, redituar, rendir. nados. BROJAÑÉN. S. fruto;producto; rédito;ren- * bramaor. S. pregonero. ta; utilidad. 18 S2 BUFA BURO

BROJERÓ. S. cabeza de familia;, jefe; jefe * BUFAR. V. soplar. || dar gritos en el tor¬ de tribu. mento. brojuschí. S. clavellina. * BUFETAR. Y. gritar, vocear. BRON. S. pero (fruta). * BUFETE. S. grito. BRONDA, DO. S. manzana, pera, pero. BUFETEAR. V. almorzar. BRONO ARJEÑ1CATO. S. prop. Foncio Pi- * BUFÍA. S. bota de vino. lato. * BUFIAOR. S. tabernero. BROS. Pron. vos. * BUFÍo. S. grito alto, voz alta. BROSTELÉ. Adv. abajo, debajo. * BUHÁo. Adj. al que soplan o descubren. BROSTIRDIAN. S. alcalde. * buhar. V. delatar, denunciar; revelar. BROTABUCHÍ, BROTAMUCHÍ. S. primicia. * buho. S. delator, soplón. BROTE. S. camello. BUJÄ. S. barra, lingote. BROTOBORÓ. Adv. primeramente. BUJArí. S. patata. BROTOCHINDÓ, DÍ. S. primogénito, ita. bujarré, arrí S. barranco, ca. BROTOMUCHÓ, UCHÍ. S. primo hermano, BUJENDU Y, BUJENDY. S. bujarrón. prima hermana. BUJERÍ. S. autoridad real. || majestad (ti¬ BROTOR. Adj. primer. tulo). BRÚA. Pron. vuestra. || pl. brúas. BUJÍ. S. barquillo, bote, chalupa. BRUCHARDÍ. S. el arma de artillería; pie¬ BUJIA. S. giba, joroba. za de ídem. BUJIBIÖ, BiÁ. Adj, giboso, osa. BRUCHARDÓ. S. cañón de artillería. BUJiLÓ. S. bando, edicto. BRUDILÁ. S. contestación, respuesta. BUJiLUY, BUJILY. S. bastonero de baile. BRUDILAR. V. contestar, responder. BUJINDIA. v. bujía. BRUJE. S. real {moneda). BU J INDI O VELAR. V. importunar, jorobar, brujeal. Adj. regio, en m. y f.; cosa real. molestar. BRUJEALISTA, Adj. realista, en m. y f. BUJINDÓVIO, VIA. Adj. giboso, osa; joro¬ BRUÑÍA S. baraja preparada para la flor bado, ada. llamada «eoZmyo». BUJIMÉ, IÑÍ. Adj. vano, ana; vanidoso, BRUÑIYÓ, IYÍ. S. cabrito; chivo, iva. osa. BRUÑÓ, UÑÍ. S. macho cabrío; cabra. || ca¬ BUJiÓ. S. escondite. brón. BUJiRÁo, RÁ. Adj. m. adorado, ada. BRUQUILÓ, i YÍ. Adj. oscuro, ura; tene¬ BUJIRAR. V. adorar, venerar. broso, osa. bujoní. S. prudencia. BRUTELAR. V. brotar. BUJOÑÍ. S. prueba. BRUTELÓ. Adj. brotado. * BUJOÑÍ. v. bujoní. brutule. S. bubón, incordio; infarto. BUJUCó. S. báculo, bastón. BÚ. S. ano, trasero. BUJULÍ. S. barro, greda. bubiñó, IÑÍ. Adj. apagado; apocado, ada. BUJULINÉ. S. alfarero. BUCAINTÚ. S. capitán. BUJUNDÍ, BUJUNDONÍ. S. batallón. BUCANAR. V. soplar. BUJUQUERÓ. V. bujilúy. BUCANÓ, añí. Adj. hablador, ora; soplón, BUL. v. bú. ona. buldají. S. blasfemia, imprecación, mal¬ BUCO. S. ánimo. [¡ hígado. dición. BUCRATÓIM. S. busto. BULERÍA. S. embuste, embustería. buchar. V. aclarar. I! destapar. II divisar. CULERO, ERA. Adj. embustero, era; falso, bucharar. V. arrojar, echar, lanzar. || sa; mentiroso, osa, repudiar. || extender. || poner. || tender. || BULIPÉN. S. embuste, engañifa, sepultar. || (bucharar abajiné) derribar. BULiSTRABA. S. culebra, serpiente. buch ardar. V. averiguar; descubrir; des¬ BULiSTRINA. S. culebrina. tapar. BULMÚN, Uñí. Adj. caro, ra. BUCHARELAR. V. tirar; sacudir; arrojar. || BULÓ. S. embuste, mentira. (bucharelar, ostcll) atropellar. BUNDAL. S. acceso, puerta, salida. BUCHARÓ, arí. Adj. m. echado, lanzado; BUNEJÚ. S. barón (título). repudiado, ada. BUNSOQUÍ. S. banquete, festín. BUCHÍ S. cosa, || visión. IIpl. buchías. || Adv. BUÑÉ, Ñí. Adj. dulce, grato al paladar. algo, al menos. BUÑlGOÑÍ. S. basura, porquería. BUCH i L. S. ejecutor de la justicia, ver¬ BUQUE. S. extremidad, punto. dugo. * BUQUE. S. boca. Buchinonge. S. burro, jumento. BUQUÉ. S. bofe, pulmón. BUDIAR. V. amagar, amenazar. BUR. S. montaña, monte. || Adv. y Conj. Bu É. S. aroma, fragancia, perfume. cuando. bueyes. S. p. naipes. BURAYÍ. S. galera (carro). || antigua em¬ BUFAIRAR. V. acusar. barcación. bufaire. S. acusador, delator, soplón. BURCHIQUÉ. S. barbecho. CACIT CAGR 83

BURDÁN. S. mundo. BUSMUCAR. V. quedar, permanecer fijo. || * CURDEL. S. mancebía. yacer. BURDIPÉN. S. mundo, universo. BÜSNÉ, BUSNÓ. Adj, extraño a la raza gi¬ BURDÓ, dá S. puerto; puerta. tana. || incivil, salvaje, bárbaro. || gentil. BURDÓRiCO, ICA. Adj. católico, ica. BUSPIJE. S. baranda, barandal. BURE. S. arbusto, mata. BUSPlJlRÍ. S. barandilla. burear. V. robar con ratería. BUSTAJÚ. S. bestia, caballería. BURECHUNÓ, UÑÍ. S. novillo, illa. BUSTARÓ, ARÍ. Adj. derecho, echa. BUREL. S. toro. BUSTRÓN, BUSTRONEL. S. animal. BURELALÓ, AYÍ. S. becerro, erra. BUT. Adv. muy. BURJACHiQUÉ, IQUÍ. Adj. bárbaro, ara; BUTANAR. V. derramar, vaciar, verter. cruel; inhumano, ana; rudo, da. BUTE. Adv. mucho. burjamar V. barrer. BUTEJERNÚ, Ñí. S. y Adj. baratero, era, BURJAMARÓ, ARÍ. S. barrendero, era. || guapetón, valentón. BURJANIMÉ Adj. barrido. BUTEMBAR. V. abundar. * BURLA ERO. S. escondite. BUTER. Adv. más, además. * BURLARSE. V. librarse de la pena. BUTlFUYÍ. S. grupo de anímalos u objetos. BURLÓ S. embuste. BUTIJUYÍ, BUTIPUJÍ. S. bandada. BURLOJÍ. S. báciga (juego de naipes), BUTRÉ, TRÍ. Adj. numeroso, osa. BURÓ. S. tormenta, tempestad. BUTRÓN. S. abismo. || valle. || infierno. BUROYA. S. batalla. BUYA. S. cana. BURQUECHÍ. S. barbería. BUYÁn, AÑÍ. Adj. dulce. || gustoso, osa. BURQUECHÓ S. barbero. BUYANIPÉN. S. dulce, dulzor, dulzura. BURRACÓ, aquí. S. m. bastardo, da. BUYANURA. S. dulzura de carácter. BURRAQUIÑÍ. S. bastardía. BUYAR. V. ahogar. burrinar. V. agazapar. BUYATE. S. culo, trasero. BURRINÉ, IÑÍ. Adj. agazapado, ada. ¡BUYATii Int. ¡cáspita!, ¡diantre! BURSALÉ. S. causa, motivo. || litigio. BUYELAR. V. sofocar. BURSARIQUÉ. S. Vaso. * BUYES. S. pl. naipes. BURÓ, URÍ. S. buey; vaca. BUYO, YÍ. Adj. ahogado, ada. BUS Adv. cuando; mas. * buzo. S. ladrón muy diestro. * BUSCAR. V. hurtar ratera y mañosa¬ mente. BUSiMUJÍ. S. basilisco. refranes. - 3. Más valen patas de asno, BUSJÍ S. veta. que pensamiento de amo. BUSJiMÉ. S. betún. 4. Cada uno es hijo de sus obras.

CÁ. S. pene, miembro viril. * CACHEO. S. registro. || robo. Caba Adj. y Pron. tal; este, ta; aqueste, CACHÍ. S. mujer. || pl. caldas. esta. CACHICALÓ, AYÍ S. deudo, pariente. CABALICÓ, IQUÍ. Adj. prudente; dig¬ CACHICAYIÁ. S. parentela. no, na. CACHIMÁN. S. covacha, tabuco. || pueste Cabañar. V. enterrar, sepultar. de vender. * C a bayo. S. tahúr que jugaba sin inten¬ CACHiMANÍ S. tienda. ción. * CACHUCHERO. S. ladrón que hurta oro. * Cabrón. S. barbón (macho cabrío). * cachucho. S. oro. CACOBÍ. S. argolla * cafar. V. escapar por ventana o tejado. cacháS. S. pl. tijeras. CAFiDÍ. S. bufete, pupitre. Cachaté. S. capote. CAGRUJÉ. S. algazara, griterío, escán¬ * cachear. V. registrar. II robar. dalo. S4 CAMB CAPA

* caída. S. afrenta. I¡ lo que la mujer gana CAMBRi S. mujer preñada. || pl. cambrías. con su cuerpo. || preñez. CAIQUÉ, QUÍ. Adj. y Pión, ninguno, na. CAMBRÓ. Adj. pieñado, ada. || nadie. CAMBROQiJiA. S. feligresía, parroquia. * caira, CAIRE. S. precio de la prostitu¬ CAMBROQUIANO. S. feligrés; parroquiano. ción. || v. caída. camelar. V. enamorar; querer. || consen¬ * CAIRELOTA. S camisa de la prostituta. || tir. camisa gayada o galana. * camelar. Y. comprender. * cairo, 5; CAIRÓN. v. caída. camelo. S. enamoiamiento. II decepción, * CAJTARÁ. S. alboroto; disputa, penden¬ engaño, maca. cia; zacapella. * CAMODAR. V. trastrocar. CAJUCÓ, QUÍ. Adj. sordo, da. * Campana. S. basqniña, saya. CALA. Adj. cada. * CAMPANÚO. S. broquel. * cala. S. agujero. * campo. S. lupanar, mancebía, casa de * calabacero. S. ladrón que roba con prostitución. ganzúa. * CAMPO DE PINOS. S. mancebía. * calabaza. S. ganzúa. can. S. oreja. CALABEÁ. S. falsía, falsedad; mentira. CAN,ÑI. Adj. izquierdo, da; zoco, ca. CALABEAR. V. falsear, falsificar; mentira. CANA. S. hora. CALABEOSO, OSA. embustero, era; falso, * canARICHES. S. p. botones. mentiroso: sa. * CANARIO. S. reo que confiesa su delito. CALAFRESA. S. asadura. CANDIMUMELÍ. S. fósforo. CalambricÓ S. caletre. || criterio, dis¬ CANDÓN, candonÉ S. camarada, com¬ cernimiento, juicio, razón. pañero en la milicia. * calandria. S. pregonero. CANDONERÍ S. compañía de soldados. * CALÁo. S. hurto que ha parecido. * candujo. S. candado. * calar. V. meter la mano en la fal trique CAÑÉ. S. oído. ra para hurtar. CANGARÍ, CANGARIPÉ. S. iglesia. CALARONÉ, OÑÍ. S. cazador, ora. Cangayará. S. carretada. * CALARSE. V. entrar en una casa para CANGAYELÓ. S. carrero, carretero. hurtar. CANGAYÓ, AYÁ. S. carro, carreta. * CALCA. S. camino. || pl. pisadas. * CANGREJO. S. cerrojo. * CALCAR. V. pisar. II apretar. CANGRÍ S. iglesia, templo. * CALCATRIFE. S. ganapán. ¡| palanquín. Canguelar. V. recelar, temer, turbar. * calcetero. S. el que pone los grillos en canguelo. S. miedo, recelo, temor. la cárcel. * CANGUIS. S. miedo. CALCO. S. zapato. CANichaló, AYÍ. Adj. gallego, ega. * calcorrear. V. correr, corretear. CANISarar. V. ganar. CALCORRO. S. zapato; calzado. CANRÉA. S. caridad, compasión, conmise¬ * CALCORROS. S. pl. zapatos. ración, lástima, misericordia, piedad. * CALCOTEÁo. Pp. corrido, CANREOSO, OSA. Adj. clemente; compasi¬ * CALCOTEAR. v. * calcorrear. vo, iva; misericordioso, piadoso: osa. CALÉ. S. cuarto (moneda). CANRÍ. S. fatiga, sofocación. * caleta. S. ladrón que roba por agujero. CANRIÁ. v. cauri. * caletero. S. ladrón que acompaña al CANRIANO. S. estío, verano. caleta. CANRÓ. S. cuello, pescuezo. CALIS ÉN. S. defunción, muerte, falleci¬ CANRONÉ, NÍ. v. canreoso. miento. * CANTALETA. S.' canción o verso epigramᬠCALO, AYÍ Adj. gitano, ana. || atezado; tico. moreno. * CANTANO. S. gallo. CALOCHÍN. S. corazón. * CANTAOR. S. declarante en el tormento. CALORRÓ, ORRÍ. S. gitano moderno, na. * CANTAR. V. declarar. II (en el ansia) con¬ CALTRABÓ. S. presidio. fesar en el tormento * CALZÁO. S. preso que lleva grillos. * cantor. S. el que declara en el tormento. * calzar. Y. poner grillos. CAnú. S. canal; reguero, era. * CALZAS. S. pl. grillos de prisión. CANULÍ. S. estrecho, reguera. CAM. S. sol. CAÑAÍ. S. gallina. * CAMALEÓN. Pp. entonado. * CAÑAS. S. medias calzas. CAMARCA. S. algarroba. CAÑÍ. S. gallina. * cambiaor. S. padre de la mancebía. * CAÑÓN. S. vago. || picaro sin oficio ni do¬ * CAMBIO. S. lupanar, mancebía. micilio. CAMBLAR. V. aceptar; admitir. II querer; * capa. S. noche estimar. || permitir. CAPASCHiNÁo. Adj. capado, castrado. || CAMBRAR. V. estimar. circunciso. CASO GIBO 85

CAPASCHINAR. V. capar, castrar. || circun¬ * CÁSCARAS. S. p. medias calzas. cidar. CASCAROBERÓ. S. calderero. CAPASCHINARÍ. S. capadura. || circunci¬ CASCAROBÓ. S. caldero. sión. CASDAMi. Adj. blasfemo; maldiciente. || S. CAPlRlMÁ, CAPIRIMÍ. S. pita. arpía, áspid. CAPISCOL. S. gallo. CASINOBÉN. S. infierno. || pl. casinobés. CAPORAL, v. capiscol. CASÑÉ, Ñl. Adj. cobarde;miedoso, recelo¬ Caquerar. V. maltratar, escarnecer. so: osa. || poltrón. || S. f. gallina. CAQUERELAR. V. dañar, macar, perjudi¬ CASTAÑÍ. S. cura, curación. car. CASTE. S. choque, golpe. CAQUIVAR. V. espirar, fallecer, morir, pe¬ CASTÉ. S. báculo, bastón, palo. recer. CASTELANAR. V. afianzar. || apalancar. CÁRAMO. S. vino. CASTELÁo, LÁ. Adj. apaleado, castigado Carbán. S. viento. ada. CARBÉ. S. chaleco. CASTELAR. V. apalear. CARBONÉ. S. monedero falso. CASTERANDiÑARÓ. S. arado. CARCAÑÉ, AÑÍ. Adj. ruin; avaro, ara;mez- CASTOBERÓ. S. leñador. quino, ina. CASTORRÓ. S. sombrero. CARCAÑIPÉN. S. avaricia, mezquindad, ro¬ CATA. Adj. cada. ñería, ruindad. CA tañar. V. asistir, concurrir; frecuen¬ carcoma. S. camino. tar. CARCHTÁ. Sr. .árbol, arbusto. || (chavé) hi¬ CATANÉ. Adv., aúna, a un tiempo, junta¬ guera. mente. || S. conjunto. * CARDUZAOR. S. que negocia con la ropa CATANELAR. V. congregar, juntar, reu¬ hurtada. nir. CÁRÉ, ARÍ. Adj. activo. || ardiente; vehe¬ CATAR. Y. agolpar. I1 atropellar. mente. cataré. Adv., de golpe; en tropel. CAREMÁo. Adj. apalabrado; ajustado. CATÉ. S. bastón, palo. || árbol. CAREMAR. V. ajustar, apalabrar, tratar, CATESCA. S. asamblea, junta, reunión. convenir. * CATESCA. S. caverna. CARfialar. V. clavar, enclavar. || crucifi¬ * CAVERNA. S. barraca, cabaña. || casa. car. * CAYE. S. libertad. || (del puerto) el seis en CARGA. S. policía. la baraja. || (Dar caye al angustiáo) faci¬ CARGAR. V. poner uñ dado de menor á litar la fuga. mayor. * CAYEJA. S. fuga de la justicia, o huir de CARGUEÑO. S. polizonte. ella. caricia. S. cosa que vale cara, CAYiCATE. Adv. pasado mañana. CARJARAR. V. arrunflar (en el juego de CAYICÓ. S. y Adv. mañana. || (on cayicó) naipes). de mañana, de madrugada. carlanca. S. cuello de camisa. CAYOCÓ, OQUl. Adj. agitanado, ada. CARLO, CARLOCHÍN. S. corazón. * CEJA (Hacer la). S. seña que hacía el CARMUNICHA. S. escondrijo; covacha, ra¬ apuntaor en el juego, al que estaba en tera. || tenducho. frente. CARMUÑÍ, CARMUYÓN. S. rata. * CENTEYA. S. espada. carona. S. camisa. * CERCO. S. mancebía. || rodeo, vuelta. CARRERA. S. calle. CERCÁN. S. cerca, cercado. CARRETERO. S. fullero. * CERCENAOR. S. jugador que retiraba su¬ CARRO. S. cardo. tilmente algo de lo que había apuntado. CARRO. S. juego. * CERDA. S cuchillo. CARTAYA. S. grulla. * CERDAÑÍ. S. navaja. CARTACAYA. S. cigüeña. * CERECÉA. S. cadena de prisión. CARTAS picantes. S. baraja preparada para * cernícalo. S. manto de mujer. hacer trampas. * CERRAS. S. pl. manos. CARTIYA. S. juego de naipes. * CERRAYA. S. cerradura. CARTRABAR. V. cargar. * CERRÓN. S. cerrojo, llave, pestillo do CARTRABERÓ. S. cargador, carguero. golpe. CARTUCHO. S. oro. * certa. S. camisa. CAS. S. leña. * CERTUS. Adj. cierto. CASA. S. mancebía. || (dccóima), (de tabla¬ CIBA. S. maravilla. je) casa de juego. II (grande) el rey en la CiBÁo, IBÁ. Adj. enhiesto, ta. || asombro¬ baraja. || (llana) mancebía. || (recoleta) so, osa. casa donde se jugaba poco. CiBAR. V. encantar, admirar, maravillar. CASCALE. S. chivó. CiBÓ. Adv. hoy. cascarabí. S. caldera. CiBOY, AYÍ. Adj. maravilloso, osa. 86 COLA CORB

CICA. S. bolsillo de dinero. COLCORÉ, COLCORÓ, ORÍ Adj. sólo, ola; CICATERÍA. S. ejercicio de cicatero. único, ica. CICATERO, CICARAZATE. S. ratero, la¬ COLCORRÓ. S. zapato. drón de bolsillos. COLIGOTE. S. murciélago. CIENCIA de VILHAN. S. el arte de los tahú¬ COLMAR. V. henchir. res. * COLMIYO (El). S. trampa en el juego de CIERTA S. muerte. naipes. cierto. S. fullero, tramposo. * COLUMBRÁO. Pp. al que miran. CIFRA. S. astucia, maña. * COLUMBRAR. V. mirar. CIGARRA. S. bolsa. * COLUMBRES. S. pl. los ojos. CIGARRÓN. S. bolsón o gato de dinero. * COLUMBRÓN. S. lo que alcanza la mirada. Cipote. S. prepucio. * COMADREJA. S. ladrón que entra en una CIQUIRIBAILE, CIQUIRIBAYE. S. ladrón. casa CiRERA. S. centén (moneda). * CÓMBA. S. tumba o ataúd. ClRIA. S. pascua. * COMBÁ. S. teja. CISCAR. V. dar del cuerpo. COMBAR. V. derribar, tumbar. CISCARÁ S. alboroto, pendencia. * COMENDAOR de bolas. S. ladrón que anda CISELES S. grillos de prisión. por las ferias. || v. * gargarache || v. * par¬ CISNE. S. mujer pública. rará. CLAMÁo. Pp. voceado. * COMETA. S. flecha. clamar. V. dar voces. * COMODAR V. cambiar. CLAMO. S. diente. || enfermedad; dolen¬ * COMPORTE. S. mesonero, posadero. cia. * COMPRiNCHAR. V. comprar. |¡ hurtar. CLAREA. S. día. * COMPUESTA. S. coartada. || cautela de los CLAREAR. V. alumbrar. ladrones que aparecen con diferentes ves¬ CLARICÓ. S. madrugada, alba. tidos delante del robado. CLARIOSA. S. agua. || ventana. * CONCA. escudilla. CLARO. S. cielo. II día. * CONCHA. S. rodela. CLAUCA. S. ganzúa. CONCHÉ, S. cólera, coraje, furor, ira, ra¬ CLAVÍ. S. cazuela. bia. CLEMACÓ. cazador. CONCHELÉ. Adj. sabático. CUCHÍ. S. llave. || clave. CONCHERGERó', era. Adj. iracundo, da; CLISÉ S. agujero; ojo. furioso, osa; colérico, ica; irascible. CLISEMULÉ. S. basilisco. CONCHENQUERO, ERA. Adj. picaro, ra. CLISOS. S. pl. ojos de la cara. CONDARÍ. S. madero, viga. COADJUTOR. S. ayudante de garito. CONDENELAR. Y. censurar, condenar, re¬ COBA. S. persuasión. || zalamería. probar. COBA. S. real (moneda). || conversación * CONEJO. S. el muy cobarde. persuasiva. || boca. || gallina. || (Dar la) CONEL. S. gabán, hopalanda, ropón, ta¬ V. engañar. bardo, túnica. || (e gonó) cilicio. COBAR. Y. engañar. || herir. * CONEL. S. ropa larga. COBARBA. S. ballesta. * confusión. S. calabozo, cárcel. || venia COBARRA, v. * cobarba. para viajeros COBIRÍ. S, fosa, hoya. * consejil. S. mujer pública. COCAL. S. hueso. * CONSEJO. S. rufián astuto. COCALÉ S. hueso muy descarnado. * contentos. S. pl. reales. COCORRORÓ, ORÍ. Adj. tuerto, ta. CONTIQUÉ, IQUÍ. Adj. cercano, ana; con¬ COCHOCLERA. S. alcuza. tiguo, ua; vecino, ina. COCHOCÓ. S. encina. * CONTRASTE. Adj. perseguidor. COFRADE. S. ayudante de ladrones. || (de * CONTRATO. S. carnicería. || representa¬ pala) que hace pala o cubre. ción rufianesca. COFRADÍA. S. muchedumbre de gente. || * CONTRAY. S. paño fino. junta de ladrones. || malla o cota. * contribuir. V. acudir con algo. COFRÍ. S. alfiler. * CONtribuiró. S. el que da algo. COHEDÍ. S. niebla. * CONVERSACIÓN. S. el juego. ¡| (sustentada COIMA. S. mujer pública. ¡I (de minoribus), en secreto) juego a ocultas. (de pesquería), (de poquito) casa de jue¬ CORAJANÓ, ANÍ Adj. moro, moruno. go de poco fuste. CORAJAY, AYÍ. Adj. moro, ra. Cóime. S. señor de casa. * (del alto) Dios. CORBATÓ, tí. Adj. ruin; cicatero, era; ta¬ II (de las claréas) Dios. caño, aña COIMERO. S. dueño de casa de juego. CORBAYALÉ S. cónyuge; esposo, osa. COÍN. Pron. quién, cuál. |l pl. coinés. CORBAYÉ. S. matrimonio, pareja. COJERSE. V. escaparse o fugarse. CORBÓ, BÁ. Adj. extravagante; extraño, colaina. S. hez del vino. aña; raro, ra. COTU CU RR 87

* CORCHETA, : CORCHETESCA. S. cuadrilla COTÚBIA. S. vigilia, víspera. de dependientes de justicia. CRANÉ S. cerebro, cráneo, seso. * CORDOBÁN (Eil). Adv, cuando han roba¬ CRAYÍ, ISA. S. rey; reina.|| pl. ciayises. do a uno y le dejan en cueros. CREJETAR. V. pecar. CORIÁO, Á. Adj. afligido, ida. CREJETARÓ, ARÍ. S. pecador, ora. CORIAR, V. afligir, angustiar, apesadum¬ CREJETÉ. S. pecado. brar, atormentar. CRESORNÉ. 8. prop. Jesucristo. CORIPEN. S. aflicción, pesadumbre, supli¬ * CRIAR. V. tener. cio, tormento. * CRIOJA. S. carne. CORMUÑÓ. UÑÍ. Pron. algún; alguno, na. * CRIOJERO. S. carnicero. pl. eormuñós, fiís. CRUGÓ. Adv. derredor, rededor. || (on cru- CORNICHE, CORNICHO, ICHA. S. Canasto, gó) alrededor. asta; cesto, espuerta: ta. * CRUZ, CRUZAO. S. camino. CORÓ. S. cántaro. * CUADRAO, CUADRÁ S. bolso, sa. , m. COROLE, YÍ. S. cantarillo, illa; alcarraza. puñal. || pl. m. dados (juego). * CORONES. S. duro (manéela). * CUADRO. S. puñal. || pl. dados. CORP1CHE. S. arroz. CUALCÁN. Pron. cualquiera. CORP1NCHOBÁ. OBÍ. Adj. romano, ana. CUARINDA. S. cuaresma. * CORRAL. Pp. cercado, acorralado. CUÁRTAGA. S. cuatropea (impuesto). CORRAYÁ. S. collar, gargantilla. * cuatrero. S. ladrón de bestias. * CORRENTÍO. Adj. ligero, suelto, desem¬ * cuatro. S. caballo. || * (e menor) asno. barazado. CUBÉ S. col, repollo. * CORREO. S. ladrón que avisa de algo. * CUBIERTA. S. saya. * CORREOR. S. ladrón que concierta un CUBIJIMI. S. coliflor. hurto. II criado de justicia o corchete. * cuco. S. cabo de presidio. * CORRI AL. S. fatiga. CUCHÁ. S. pecho. * CORRIENTE. S. río. CUCHUQUELA. S aceitera. * CORRINCHO. S. junta de gente ruin. || co¬ CUDRUñAo, UÑA. Adj. abotonado, ada. rral. CUDRUÑAR. V. abotonar, abrochar. * CÓRTAÍYO. S. trampa en el juego. * CUERNO. S. bacín. * CORTECERO. S. guantero. * CORTEZA. S. guante. «Pide el 'iejo el orinal, * CORTIJO. S. mancebía. y el sastre su cuerno vierte...» CORÚ. S. ochavo (moneda). (Romances de germaní <) * CORVÁ. S. ballesta. * CORVÁO. Pp. muerto. * CUESCO. S. pedo. * COSCAR. V. hurtar. * cueva. S. mancebía. || (del becerro) pl. COSQUE. S. alquería, cortijo, granja, la¬ los sietes de la baraja. branza. * CUEXCA. S. casa, morada. COSQUI. S. coscorrón. CUGIÑÍ. CUJUÑÍ. S. rosa. COSTANEAR. V. pintar. CULAÑÍ. S. campana. COSTANERO, COSTANÓ, Ñí. S. pintor, CULARÁ, S. margen, orilla, ribera. ora. * CULEBRA. S. talego largo y angosto para. COSTUÑÍ. S. contribución, impuesto, tri¬ dinero. || lima de acero. || ceñidor, faja. buto. * CUMBRE. Adj. alto. COSTUNACÁ. S. moco. CUMORRÁ. S. cámara, estrado, sala. COSTUNACAR. V. moquear. CUMORRÉ. S. gabinete. COSTUNACOY, A YÍ. Adj. mocoso, osa. CUNÁ S. rincón. COSTUNAR. V. levantar, alzar. || colmar. CUNARA. S. ribera. II (e meripen) resucitar, volver a la vida. CUÑARMi. S. ladilla. COSTUNEAR. V. moquitear. CUñipindojá. S. alcabala. COSTURÉ S. convento. CUñipumÍ. S. alcachofa. * COTARRERA. S. mujer despreciable, ordi¬ CURAR. V. afanar. || ejecutar, obrar. naria, vulgar. CURARAR. V. golpear, pegar. || maltratar. * COTARRERO. S. hospitalero. II ultrajar. * COTARRO. S. hospital. CURARÓ, ARÍ. S. obrero, era; trabajador, COTO. S. cementerio. || hospicio. II hospi¬ ora. tal. CURDÁ. Adj. borracho. || borrachera. * COTO. S. hospital. || hospicio. CURDELA. Adj. borracho, acha. * COTÓN. S. jubón. || cota de mallas. || (co- CURDO, DÍ. v. curdela. loráo) castigo de azotes. || (doble) jubón CURELAR. V. castigar, penar. || trabajar. con mallas. CURELO. S. afán. || negocio, ocupación. COTORÉ. S. pedazo, pieza, remiendo. CURRANDÉA. S. azotea, terrado. * COTÚ. S. arma. currando S. martillo. 83 CHAN CII AP

CURRELAR. V. trabajar. CUSAÑ Á. S. corona. CURRELAR. V. hurtar. CUSTañar. V. palomar. CURRELO. S. ejercicio, profesión, trabajo. CUSTAñeró. S. palomero. CURRIAL. S. oficial. CUSTAñilÓ. S. palomino, pichón. CURRIALÉ. Adj. cosa oficial. CUSTAñiquÉ. S. palomar. CURRIÉ. S. oficio, profesión. CUSTAÑÓ, AÑl. S. palomo torcaz, orna. CURRiEL. S. empleo habitual. CUSTISANGULÓ. S. fémur, muslo. CURRIPÉN. S. ejercicio, trabajo, práctica de una industria o arte. refranes. -5. Más vale sombrero en 111:100 CURRIQUÉ S albañil. que espada colgando. Currucó, CURRUCÚ. S. cuervo. 6. Es rico aquel que está bien con Dius.

GH

CHA. S. hierba. chañar. Y. saber. CHÁ. V. imper. ve, anda. CHANARl. S. inteligencia. CHABAL, ALA S. hijo, ja. CHANAOR, ORA. Adj. inteligente, en m. CHABÓ, Bl. S. muchacho, cha; niño, iña. y f- CHABORÓ, ORl. S adolescente; hijo, ja. CHANARÓ, ARÍ. Adj. conocedor, ora; en CHACHIPÉ, CHACHIPÉN. S. cierto, positi¬ tendido, ida; perito, ita. vo, realidad, verdad. || Adv. cierto. || (si- * CHANCERO. S. ladrón que usa chanzas o nela) así es. sutilezas para hurtar. CHachipenó, eñI. Adj. verdadero, era. CHANCLÍ. S. rodilla. CHACHiPiRÓ, IRÁ. Adj. puro, ra; limpio, * CHANCLOS, ' CHANCOS. S. pl. chapines. pia. chancué. S. rodilla para limpiar. CHACHUMÍ. S. verdad, certeza, claridad. || CHANDE. S. doctor, sabio. pl. chachumís. CHANDl. S. mercado, feria. Chai. S. niña, mocita. || mujer pública, CHANELAOR. Adj. conocedor, entendedor. CHAJURRÚ, URÍ. S. becerro, erra; ternero, CHANELAR. V. conocer, entender, saber. era. CHANELERÍ. S. entendimiento, inteligen¬ CHAL. V. imper. márchate, vete. cia, sabiduría. CHALÁO, ALÁ. Adj. demente; loco, oca. CHANERl. S. ciencia, facultad. CHALABEAR. V. agitar, menear, mover. CHANERl-CHORRIÁ. S. muela del juicio. CHALACHÍ. S. hierbabuena, menta. * CHANFAINA. S. rufianesca. || jabardo (reu¬ CHALAR. V. andar, caminar, marchar. || ir. nión de ladrones). II enloquecer. || meter. || pasar. )| (andré) CHANGÜÍ S. decepción, engaño. entrar. || (dur) avanzar. || (palal) seguir. CHANISPERÓ. S. espíritu. |l (majará) Espí¬ CHALCHiBEN. S. eslabón. ritu Santo. CHALECO S. prostituta ínfima. CHANORGAR. V. olvidar. CHALORGAR. S. altar, retablo. CHANORGÚ. S. olvido. CHALTRAR. V. apalear, aporrear, golpear, CHANORGUNOY, AYÍ. Adj. olvidadizo, iza: pegar. desmemoriado, ada. CHALTRÓ, TRÍ. Adj. aporreado, golpeado, CHANTÉ. S. plan, planta. || idea, traza. |i apaleado: ada. tanteo. CHAMIZONA. S. prostituta. CHANTEAR. V. planear, plantear. || trazar. CHAMUYAR. V. conversar, hablar, plati¬ II tantear. car. II anunciar, afirmar. * CHANZA, * CHANZAINA. S. astucia, suti¬ CHAMUYÓ. S. conversación. leza. CHAN S. paño. CHAOIVIÓ. S. invierno. CHANÁ S. granujada, pillada. chapalatear. V. nadar. CHANACARAR. V. anunciar, presagiar, * CHAPELÓN S. jugador nuevo. profetizar. CHAPESCAÑl. S. escapada, fuga, huida. CHIB CHIN 89

CHAPESCÁO, CÁ. Adj. m. escapado, ada. CHIBÉ. S. día. || (baró) día festivo. CHAPESCAR. V. correr, escapar, huir, ir CHibeláo, AÑÍ. Adj. metido, ida. aprisa. CHiBELAR. V. incluir, meter. || aposar || chapitel. S. cabeza. vestir. || esparcir. || (mistó) curar. || (osU- CHARABAR. V. lamer. || trabajar penosa, ly) humillar. || (andró deque) diezmar. ansiosamente. CHiBESES. S. pl. cumpleaños, días. || (la CHArabaró, ARI. Adj. triste; apenado, ches chibeses) buenos días. ada; afligido, ida. CHICARELA. S. pelea, riña, pendencia. CHARABON, AÑí. Adj. goloso, osa. CHICARELAR. V. pelear, querellar, reñir. CHARABURRÍ. S. aflicción, infortunio, pe¬ CHICARELARÍ. S. pelea, querella. na, pesadumbre, tristeza. CHiCATELAR V. estornudar. CHARDl. S. mantilla. CHICATELÚ. S. estornudo. Charláo, LÁ. Adj. demente; loco, loca. CHICHÉ. S. faz, rostro, semblante. CHARNEL. S. ochavo (moneda). CHICHI. S. partes genitales de la mujer. CHARNELES. S. pl. dineros en menudo. CHICHI. S. cara, aspecto, figura. || futili CHARNIEGOS. S. pl. grillos de prisión. dad, nonada, vaciedad. CHARNIQUÉ. S. vida, existencia, acto de * CHICHI. S. cabeza. vivir. * CH ich i AR. Y. nadar. CHARÓ. S. plato. || cielo, firmamento. CHIFRUMÍ. S. aparcería, compañía o socie¬ CHARRÁN. S. granuja, pillo. dad en una empresa. CHASABÓ S. bazo. CHIFRUNÓ. S. aparcero, coheredero, socio. CHASAR. V. conducir. || pasar, trasladar. CHiGUATAR. V. aguantar, detener, suje¬ CHATÉR. S. campamento, aduar. tar. CHATONÁO. S. cinto. CHIJAIRI. S. mina CHAVAL, ala. S. joven; mozuelo, ela. CHIJÉ. S. achaque, dolencia, dolor. || ex¬ CHAVÁN. S. herbazal. cusa. CHAVÉ, AVÍ. S. higo, breva. chilar. V. sacudir, menear. II eximir. CHAVÍ. S. amuleto, higa. II burla. CHILDAR. V. disponer, preparar. Chavó. S. muchacho, niño. CHilicá. S. cáscara, corteza, vaina. CHAVORÉ, CHAVORÓ, ORÍ. S. hijo, ja. || CHIN. S. nación, país, patria, provincia, pl. chavorós. región, reino. chayas. S. p. pendientes, zarcillos. CHIMÓ, IMi. Adj. corto, ta; chico, ca; pe¬ CHEJARÓ S. alcaide, carcelero. queño, eña. CHEMBARTO. Adj. ajusticiado. CHiMOQUERAR. V. acortar, empequeñe CHEN. S. terreno, tiena, suelo. cer. CHENMARÁO. v. chcmbartó. CHiMORRAR. V. achicar, apocar. CHENMARAR. V. ajusticiar. CHiMUCLANl. S. fama, gloria, majestad. ChenmararÓ. S. ejecutor de justicia, ver¬ CHIMUCLANIFICAR. V. encomiar, ensal dugo. zar, preconizar. CHENOPAÑÍ. S. albufera, laguna, pantano. CHiMULAGiÁ. S. muela. CHEPA. S. giba. CHiMUSOLANl. v. chimuclaní. CHEPO. S. pecho, seno, teta. CHiMUSOLANiQUERAR. V. ensalzar, glori¬ CHERDiYl. S. estrella; marca, signo. ficar. cherinol. S. principal de la rufianesca o CHiMUSOLANÓ. S. homenaje, loor, rendi¬ jefe de los ladrones. miento, sumisión. Cherinola. S. junta de rufianes o ladro¬ CHiMUTRl. S. luna nes. CHiNÁo, NÁ. Adj. herido, ida. * CHINAOR. S. ladrón que corta la ropa pa¬ «QueTarragón es mi hombre, ra robar la cartera. brechaor, y no brechado; chinar. Y. aserrar. H cortar, tajar. temido en la cherinola, chinarar. V. herir. no longuiso ni estivada.» CHINARELAR. V. rajar. ( Vida y muerte de Maladros) CHinarI S. cortadura, corte, tajo. (romances de la germanía). CHiNCHIYÓ, IYÁ. S. chiquillo, illa. CHINDAR S. madre (respecto a los hijos CHERIPÉN. S. cama, lecho. propios). CHERiPÍ. S. leche. CHINDAR. V. parir. CHERJA. S. falda, saya. CHINDEAR. V. partear. CHÍ Adv. nada. CHinderI. S. profesora en partos, mafro- CHIBANDAR. V. abatir, postrar, rendir. na, partera. CHIBAR. V. echar, tender, posar, poner. || CHiNDERlÑf. S. parida, parturienta. esconder. H sembrar. || (abrí) apartar, || CHINDINÓ, IÑI. Adj. cierto, ta. (opré) reposar, colocar || (ostely) hundir, chindó, Dl. Adj. ciego, ega. sumergir. || (lachó) sanar. CHINDOY. S. parto. 90 CH IR CHOR

CHINEL. S. alguacil. CHIRÓ. S. época, tiempo, vez; sazón. CH Inelar. V. segar. CHIRRIOLO. S. pájaro. chinga S. altercado, quimera, riña; re¬ CHiSCAR. V. escupir, gargajear. prensión. CHISCÓN. S. tabeina; tabuco. ChingabI. S. alfiler. Chiserá. S. alhaja, joya, presea. chingar. V. cohabitar, fornicar. chismar, v. chisccCr. chingar. V. reñir; guerrear. CHismaraló, ayí. S. escupidor, era. CHingaráo, rá. Adj. reñido, ida. CHiSMArar. V. achicar. CHIngarar. V. altercar, disputar. || lu¬ CHISMÓ, MÍ. Adj. achicado, ada. char, reñir. || guerrear, combatir. II re¬ * chispar. V. chismear, chismosear. prender. * chispas. S. pl. chismes. CHiNGARARÓ, ARI. Adj combatiente; gue¬ CHITADOMAR. V. recostar, tender la es¬ rrero, pendenciero: era. palda. chingar!. S. disputa. chitar. V. arreglar, poner, colocar por CHINGARIPÉN. S. contienda, guerra, pe¬ orden. || aparejar. || fundar, comenzar. || lea. || división. (carchtas) plantar árboles. CHInI. S. patria. chita Y. S. colocación en orden, CHINIBÉN. S. herida, llaga, úlcera. * ICHITEI Int. ¡alto! CHINOBARÓ. S. alguacil mayor. || gober¬ CHITELAR. Y. aviar, preparar; vestir. || nador. fabricar. || (manch in) atesorar. || (puró) CHINORIA. S. bajeza, vileza. envejecer. CHINORÓ. S. criatura en m. y f. CHITELO. S. fabricante. CHINORRÉ, ORR¡. S. chico, ca; niño, ña; CHITÓ, TÍ. Adj. arreglado, aviado; ada. || párvulo. dispuesto, listo: ta; alhajado, ada. CHIOTÁ. S. saliva, gargajo. chivar. V. echar. || posar. CHiotar. V. escupir, babear, gargajear, * CHIVARAR. V. curar. salivar. CHIVATO. S. delator, soplón. CHiotí. S. babero. CHOBELAR. V. lavar. || mojar, rociar. CHIPÉ, v. chachipé. CHOCONÓ, S. remedio. CHIPÉN S. verdad. || vida, existencia. || CHOCORONAR. V. remediár, reparar. A-dv. cierto. CHOCORONÚ. S. medicamento. || remedio; CHIPENDÍ. S. veraz. recurso. CHIPENDOY, AYÍ. Adj. real; verdadero, CHOJIÁ. S. saya. era. CHOJINDIA. S. falda, saya. CHiPi. S. dialecto, lengua, lenguaje. chola. S. cabeza. CHIPLERIN. S. ladronzuelo. CHOLARANÓ, AÑÍ. S. cazador, ora. CHIPORRÓ. S. ánimo, aliento; genio. CHOLARAR. V. cazar. CHIPRAR. V. achispar. || asomar, parecer. CHOLARÍ. S. caza (acción de cazar). chiqué S. barrizal; fango, lodo. CHOLE*. S. conjunto de piezas cazadas. CHIQUÉN. S. país, patria, tierra. CHOMAR. V. ajustar, concertar, convenir, CHIRDÉ. S. corte, filo de un arma. pactar. || acomodar, proporcionar. CHIRDINÓ, IÑÍ. Adj. cierto, ta; positivo, CHOMÉ. S. mejilla. iva. CHOMIDIÑÓ, IÑÍ. S. bofetón, bofetada. CHiRiCLÓ, CLÍ. S. pájaro; pollo, lia. CHOMÓ, OMÍ. Adj. aiustado, ada. CHIRIJÁ. S. doctrina. CHON. S. barba. || pl. chones. CHIRIJAR. V. adoctrinar, enseñar la doc¬ CHONERO. S. barbero. trina. CHONJÍ. S. enagua. CHIRIJÉ. S. albaricoque, damasco. CHONÓ. S. mes. CHiRiJiMAR. V. adelantar, anticipar. CHOPO. S. carabina. CHIRUIMÉN S. adelanto. * CHOPO. S. fusil. CHiRWIMOY, AYÍ. Adj. precoz, prematu¬ CHOR. S. cebada. (Oont. de chorré) peca¬ ro; adelantado, ada. || atrevido, ida. dor. || (chores) pl. pecadores. CHIRIJÓ. Adj. adoctrinado. CHORAR. V. hurtar, robar. CHIRINGA. S. naranja. CHORARÓ. S. ladrón. CHIRINOLA HAMPESCA. S. junta de la CHORÉ, RÍ. S. mulo, muía. hampa. CHORIBAR. Lo mismo que chorar. CHIRIRÍ S. hilacha, mota. CHORICLÓ. S. gallo. CHIRIVITO. S. grillo (insecto). CHORIJA. S. saya, falda. CHirlá. S. golpe de palo. CHORO. S. hurto, robo. CHIRLAR. V. hablar. CHORÓ, RI. S. daño, perjuicio, mal. ¡| ChirlerIn. S ladroncillo. Adv. mal. || ladrón, na. \\ (querclar cho¬ CHIRLO. S. golpe. ró) maltratar, perjudicar. chirlo CRUZÁÓ. S. cuchillada en la cara. CHOROR, ORÍ. S. mendigo, iga; pobre; por¬ CHIRLÓN. S. charlatán, hablador. diosero, era. CH UN CHUY 91

CHORORiPÉN. S. indigencia, infelicidad, CHUNDEAR. V. acontecer, ocurrir, suce¬ 1 obreza. der. CHORORÓ, ORÍ. Adj. indigente en m. y f. CHUNdelar V. tropezar. CHORRACLO. S. gallo. CHUNDEÓ. S. sucedido. CHORRÉ, ORRÍ. Adj. deforme; feo, fea. || Chunga S. guasa. malo, la; pecador, ra; perverso, sa. CHUNGALIPÉN, CHUNGALÓ. S. inclina¬ CHORRELES. S. pl. hijos ción al mal, mal pensamiento; tentación CHORRERCS, CHCRRÉS. S. pl. ¡robres. del diablo. Chorreza. S. pobreza. CHUNGANÓ, AÑÍ. Adj. guasón, ona. CHORRIÁ. S. muela. * CHUNGUITAS. S. pl. malos pensamien¬ CHORRIGANÓ, añí. Adj. malagueño, efia. tos. CHORRiPÉN. S. fealdad. || iniquidad, mal¬ CHUPANÁ. S. choza. dad. || astucia. CHUPARDELAR. Y. rozar, tropezar; cho¬ chorró, rrí. Adj. malo, la. car entre sí. CHoruy. S. ladrón. CHUPendar. V. besar apretadamente. CHOTA. S. delator, soplón. CHUPENDI, CHUPENDO. S. beso apre¬ CHOTIÁ. S. saliva. tado. CHOTIAR. S. salivar. CHUPINÍ. S. látigo. CHOVAÍ. S. liendre. CHUPÓN. S. sebo. CHUANJANÓ, AÑÍ. S. profeta, isa; mago, CHUQUEL. S. perro. ga; nigromante; brujo, uja. CHUQUELAR. S. palacio, alcázar. CHUBALÓ S. cigarro. CHUQUELÉ, EYÍ. S. perro pequeño; perra CHUCARRÍ. S. aflicción, angustia. ídem. CHUCERO. S. ladrón de bocaiyo. CHUQUELO v. chuquelar. CHUCHAÍ S. pecho, teta, ubre. CHUQUÍ. S. anillo, sortija, tumbaga. Upar- CHUCHE. S. rostro, cara, faz. tes femehiuas. CHUCHIPÓN. S. sebo. * CHUQUÍN. S. sortija, anillo. CHUCHÓ. S. cebón. CHURÍ. S. cuchillo, navaja, puñal. CHUCHUQUELAR. S. alcázar, palacio. CHURINAR. V. acuchillar, herir. II asesi¬ CHUECA. S. hombro. nar. CHUGA, CHUGÁO. S. piojo. CHURINARÓ. S. asesino, homicida, mata¬ CHUGARRÚ. S. perro alano. dor. CHULAMO, AMA. S. muchacho, cha. * CHURRE S. guardia. CHULÉ. S. duro (moneda). * CHURRiAZO. S. puñalada. CHULÍ. S. dracma (pesa). CHURRIYÍ. v. choraí. CHUMÁ. S. barullo, muchedumbre, tro¬ CHURUMBELES. S. pl. hijos. pel, tumulto. * CHUSMA S. muchedumbre de gente. CHUMAJARÓ. S. zapatero, zapatillero. CHUSQUÍN. S. anillo, sortija. || (En fami¬ CHUMASCÓN, AÑÍ. S. cortesan'o, na. || liar) partes femeninas. f. mujer galante. CHUTI. S. leche. || pueblo judío CHUMASQUERAR. V. criticar, murmurar; CHUYIMÍ. S. crasitud, gordura, grasa; obe¬ soplar. sidad. CHUMENDI. S. beso. CHUYO, UYÍ. Adj. craso, sa; corpulento, CHUmendiar. Y. besar. ta; gordo, da; obeso, sa; robusto, ta. CHUmendo. S. beso, ósculo. CHUMÍ. S. época, tiempo; vez. CHUMiAJÁ. S. babucha, chapín, chinela, REFRANES. - 7. La diligencia es madre de zapatilla. || hebilla. la suerte. CHUNDAÑÍ. S. acontecimiento, ocurren¬ 8. Dios me dé contienda, con quien me cia, suceso. entienda. D

DARA DESC

DABARDAR. V. rezar. DARAÑÓY, AYÍ. Adj. receloso, temeroso: dabastró. S. rosario, sarta. osa. dabiáo. BiÁ. Adj. adornado, ada. DARÍ. S. fila, hilera, línea, en columna. dabiar. V. adornar, embellecer, engala¬ DE. Prep. desde. nar, exornar. DEBEL. S. prop. Dios. || pl. Dabeles. DABROCÓ, OQUl. Adj. desleal, infiel, en debisar, debisarelar. V. deber o ser ni. y f. deudor. dachmá. Prep. contra. DEBLA. S. diosa. || (Debía Temcata) la Vir¬ dachmanÚ. S. adversario, enemigo, rival. gen María. || (Debía eschinday) Madre de II pl. daclimanuces. Dios. DADÁ. S. padre. DEBÚS. Adv. además, demás. dai. S. madre (en general). || (ye rom) sue¬ decotorar. V. desmenuzar, despeda¬ gra de la mujer. || [ya romi) suegra del zar. marido. * DEDIL. S. anillo, sortija. * daifa. S. prostituta. * DEHESA. S. mancebía. dajerar. V. escapar, huir. DELAL. Adj. presente, actual, enm. y f. dajirár. V. estremecerse, temblar, tener DELALAR. V. exhibir, manifestar, mos¬ miedo. trar, presentar. DAL. S. terror, espanto. DELALÓ, AYl. Adj. presentado, ada. DAMBÁ. S. rana. DELTAÑI. S. perpetuidad, DA MBAR. V. mascar. DELTAYi. S. eternidad. * DANCAiRE. S. el que juega por otro. DELTO, TA. Adj. eterno, na. DANDULAR. V. asustar. DELTÓ. Adv. siempre, eternamente. DANDULÉ, UYÍ. Adj. asustado, azorado, deluné. S. hoz, segur. sobresaltado: ada, * DÉMIAS. S. pl. medias. DANÍ, DANS. S. diente. || pl. danías. demutria. S. bosque, alameda. * danzaire. S. tahúr que juega por y con DEN. S. don (voz que se antepone al nom¬ dineros de otro. bre propio). DAÑÉ. S. año. DENDESQUERÓ. S. candelero. DAÑl. S. cordillera, monte. || sierra de car¬ * DENDESQUERO. S. candela. pintero. DENGUE. S. diablo. || Int. |dianche!, ¡dian- * DAR (á la bomba) V. perder en el juego. || tre! (la coba) engañar. || [ luz; de la luz) flor en DENOSTABELAR. V. agraviar, denostar, el juego de la carthja. || (caye al angus- escarnecer. tiáo) facilitar la fuga. || (lamedor) hacer * DENTONAS. S. pl. tenazas. trampa en el juego de naipes. DEQUIBELAR. V. mostrar. DARABÁo, ABÁ. Adj. alabado, ada. * desasáo. Adj. desorejado. darabar. V. alabar, loar, celebrar. * desbalijAR. V. llevar, sacar. DARACAR. V. estilar, usar. * desconcierto (Primer) S. pl. primeras DARACO. S. costumbre, estilo, uso. vueltas del cordel, que da el verdugo. DARañALÍ. S. conmoción, pasmo, temor. * DESCORNÁO. Pp. al que descubren. Darañar. V. alterar, turbar. * DESCORNAR. V. descubrir. || (la flor) des¬ DARAÑELAR. V. conmover, conturbar. || cubrir la fullería en el juego. maravillar, pasmar. DESCOTORAR. V. hacer pedazos. DARAÑELÍ. S. alteración, disturbio, turba¬ * DESCUERNAPADRASTROS. S. machete o ción. terciado. Dar»ÑÓ S. conturbación, pasmo, altera¬ * descuerno. S. lo que se descubre. ción, turbación. * DESCHANZÁO. Pp. partido o descubierto. DINA DRAN 93

* DESCHANZAR. V. perder. || verse descu¬ diñaste. S. caso; causa, motivo, razón. bierto. DiNASTRE. S. cristal, vidrio. DESCHiNDAR. V. descender. || descolgar. DINELAR. V. desatinar. * DESFLORAR. V. descubrir. DIÑELO, EYÍ. Adj. desatinado, ada; diso¬ DESGLANTÁO, TÁ. Adj. desgreñado, ada. luto, uta; || loco, ca; necio, cia. DESGLANTAR. V. descabellar, desgreñar. DINELOViSAR. V. decir desatinos; loquear. * DESMICAOR. S. mirón, el que mira. DIÑA. v. din. * desmiCAR. V. mirar. diñaclÉ, CLÍ. Adj. romo, ma. DESMIRLÁO, LÁ Adj. desorejado, ada. DIÑÁO, ÑÁ. Adj. dado, da. || m. dado para DESMIRLAR. V. desorejar. jugar. * DESMOTAOR. S. ladrón que desnuda por diñar. V. dar, entregar. fuerza. DIñelar. V. ofrecer. || conceder. || dar. DESMOTAR. V. despojar, quitar. DIÑÍ. S. libra (pesa). * DESMOTAR. V. desnudar a la tuerza. diÑipÉn S. dádiva, don, regalo. * DESOSÁ. S. lengua. DIÑOBELÁO. Adj. apegado. * despalmante. S. el que quita por fuerza. DIÑOBELAR. V. adherir, apegar, aunar, * despalmar, v. desmotar. unir. || aficionar. |¡ huir. despandar, despandelar. V. desatar, DIQUELAR. V. atender. [| mirar. || vigilar. soltar. || declarar, manifestar. || arrancar. DIQUcLETA. S. veleta. || descubrir. DIRLAR. V. aparecer, presentarse a la vista. DESQUERÓ, erí. Pron. su; suyo, suya. || disanto. S. cuando la mujer pública deja pl. desquerós; desquerías. de ganar. DESQUIÑAR. V. descansar, sosegar. discandí. S. vista. DESQUIÑO. S. descanso, parada, sosiego. || DISCANDOY, AYÍ. Adj. aparatoso, osten¬ apoyo. toso, lujoso, vistoso: osa. DESTEBRECHAOR. Adj. declarante. || in¬ disciplinante DE LUZ. S. reo que saca¬ térprete. ban a la vergüenza pública. DESTEBRECHAR. V. aclarar. || interpretar, disciplinante de penca. S. el reo que traducir. azotaban en público. DETERELAR. V. detener. DlSDE. Prep. hasta. * diablo. S. calabozo. || (Traer el... en el DiSlLOSO, OSA. Adj. virtuoso, osa. cuerpo). S. baraja preparada pai'a tram¬ * DISIMULO. S. portero de la cárcel. pas. * DOBLARSE. V. constituirse preso, entre¬ Dialañí. S. demostración, muestra. garse. di alar, DIAR. Y. mirar, mostrar. * doble. S. condenado a muerte. |¡ el que dicabelanó, añí. Adj. espía, vigilante. ayuda a engañar a uno. || jubón con ma¬ DICABELAR. V. atender, espiar, mirar, vi¬ llas. gilar. DOCAMBLE. Adv. dondequiera, en cual¬ DiCADA. S. ipirada. quier parte. DICANDISQUERÓ. S. mirador, balcón cu¬ DOCURDANSÁ. S. maestría. bierto. DOCURDAQUÉN. S. maestranza. DiCANDÓ, DÍ. Adj. vuelto, ta. DOCURDÓ, DÍ. S. maestro, tra. DICAÑÍ. S. mirada. || vigilancia. DOGA. S. asunto, materia, punto. DiCAR. V. mirar, acechar, ver, percibir con DOJAPUÍ, UYÍ. Adj. color aplomado; plo¬ los ojos. mizo, iza. DICAVISAR. acechar, espiar, vigilar. DOJÓ, OJÍ. S. pecado, falta. * DiCAViSÖ. S. acecho. DOLÍ. S. altar, ara. DICLÓ. S. pañal, lienzo. * doni YERO. S. tahúr de feria que ganaba DICH abar. V. mandar, ordenar. el dinero a los mercaderes. dich ABANELO. S. mandamiento, precepto. DOR. Cont de Prep y Art. del. dich abanó, AÑÍ. S. ordenanza. doray. S. capitán, comandante. DICH abar. V. mandar, ordenar, imponer. * dormío. Adj. difunto. DICH ABARAR. V. dar órdenes. || ejercer el DOSCUEÑA, DOSCUSAÑA. S. diadema, mando. corona. DICH abaró. S. gobernador, ordenador. DOSrA. Adv. basta, bastante, no más, dich ABAZA. S. ordenanza en f. harto. dichabón, dichabú. S. mandato, orden. DRA. S. miedo, susto, temor. DICHARÓ. S. testigo. drabardar. V. rezar. * DICHOSOS. S. pl. botines de mujer. DRACA. S. uva. * DIFUNTO. S. el que está dormido. DRAMIA. S. semana. dililó, iyí. Adj. simple; tonto, ta. dranar. V. mascar. DIMUTRÍ. S. alameda, bosque de olmos. DRANÉ. S. diente grande, pala. din. (Cont. de diña). V. imper. da tú. DRANSAR. V. mascullar. DINAJUÓ, UÁ Adj. chato, ta. DRANTÉ. S. tinta. 94 ELAY EM PR

DRAO. S. veneno. DUNDILEJA, DUNDILIYI. S. candileja. DROBA. S. bota de vino, odre, corambre. dundiló. S. velón. DROBARDO. S. rosario. DUNDiSQUERÓ. S. candil, velón. DROMALÉ. S. muletero. DUNDÚN ,UÑÍ. Adj. claro, ra; manifiesto, ta. DRON- báró. S. carretera. * DUNORRÉ barí. S. administrador o ma¬ droniSTA. S. bandido, salteador. yor del presidio. DRUN. S. cordura, juicio, prudencia. * dupa. S. el que se deja engañar. DRÚN, druné. S. camino, viaje. dupón. S. tintero. DRUNCHÓ, CHl. Adj. falto, ta. duque. Adv. donde. DRUNCHÍ S. error, equivocación; falta. duquel. S. doblón (moneda), DRUNGRUJÉ. S. camino real, carretera. DUQUÉndió, dí. S. maestro, tra. DRUIMJÍ. S. senda, vereda, vía, sendero. DUQUILAR. V. adolecer. DRUPO S. cuerpo. duquinañí, duouinencia. S. peniten¬ DUA. S. afán, agonía. cia. DUR. Adv. apenas, luego que. DUQUIPÉN. S. dolor, dolencia. DUBE. S. ídolo. DUR. Adv. distante, lejos, adelante. DUBELA. S. taza. * DURATÓN, S. zapato. II Pp. azotado. dubelar. V. idolatrar. * DURINDAINA. S. justicia. DUBER. Adj. doble. DURLiN. S. alguacil. II corchete; abraza¬ DÚCA. S. afán, fatiga, pena. dera. DUCALDAR. V. acongojar, embargar la * DURLINES. S. pl. alguaciles. pena, penar. * DUROS S. pl. azotes. || zapatos. DUCALDO, DÍ, Adj. acongojado, apenado, DUROTUNÉ; DURUTÓN, Ñí. S. pastor, embargado, privado: ada. ora. DUCÓ. S. espíritu. DUT. S. candela, lumbre; claridad, res¬ duende. S. la ronda. plandor. DUGIDA. S. descendiente, hija. dutoy, AYÍ. Adj. resplandeciente; lumi¬ DUiTAR. V. doblar, plegar. noso, osa. DUITÓ, Ti. Adj. doble; doblado, ada. DUJÓ, dl. Adj. enojado, ada. REFRANES.-9. Reyes tengamos, y no les DUIV1É. DUMEN. S. lomo. veamos. DUNDi. S. candil. 10. Al que no habla, no le oye Dios.

E

E. Prep. de. EIVIBEG. S. evangelio. eclisáo. Pp. herido en la cara. emblejar. V. alumbrar, iluminar. ECLISAR. V. agujerear; ojetear. || herir los EMBROTÁ S. peonza, perinola, trompo. ojos. || encantar, maravillar. EMBUCIAR. V. embuchar. ECHATRISTA. S. escultor, estatuario. * EMEÓOS. S. zaragüelles. echar [de la oseta). V. hablar fuerte ju¬ EMBUYAR. v. * embuciar, rando. || (la bribia) engañar. || (el ser¬ EMPERSÓ. Prep. y Adv. sobre, cerca do, món) arengar a los jugadores cuando se encima, por cima. distraían. EMPIRRÉ. S. jornalero, peón. ECHASTRA. S. estatua. EMPIRRONÉ. S. peón, peatón. EFICANZA. S. prop. María Santísima. * empleo. S. hurto. EGRESITÓN, OÑl. Adj. postrero, era; úl¬ EMPOSUNAR. Y. afanar, angustiar. || timo, ima. citar. EJÉRCITO. S. cárcel. * EMPOSUNÓ. Pp. angustiado, con afán. EJERSiLÉN. S. y Adj. ejemplar. EMPOSUNÓ, UÑI. Adj. atento, cuidadoso, ELABEL. S. hombre, individuo, persona. solícito. ELAY. S. caballero, hidalgo, noble. * empreñar. V. henchir. EN TR ESIü 95

enagrabela. S. enmienda. i ENTRiSARAR. V. introducir. || pasar. ENAGRABELÁO. Adj. enmendado. * entrucháO. Pp. entendido o descubierto. ENAGRABELAR. V. corregir, enmendar. * ENTRUCHAR. V. entender. ENAGRÍ. S. corrección, enmienda, repara¬ * ENTUBAJAR. V. deshacer engaños. ción. * ENTURAR. V. dar. || mirar. * enano. S. daga, puñal. * ENVESÁO. Pp. azotado. encalomar V. alzar, elevar, subir. * ENVESAR. V. azotar. * ENCALOMAR. V. llevar. ERAIPÉ. S. clérigo, sacerdote. encamelar. V. amancebar, tratar en eraipebaró. S. canónigo. amores. eraipelalané. S. cardenal de la Iglesia. * encampanarse. V. engreírse, hacerse erajai, ayí S. sacerdote, isa. || fraile. valiente. ERAJAILOLÉ. S. obispo. * encantar. V. entretener con palabras. ERAJAILÓ. S. obispado. * ENCARRUJA, * ENCARTUJÁO. S. toca de erajardá. S. breña, espinal, maleza. mujer. erajundí. S. monja, religiosa. * ENCIERRO para dar muerte. S. el juego en ERANDÍ. S. monja novicia. secreto y de oculto ERANDIÉ S. anacoreta, monje. * Enclavijar. V. cenar, apretar. ERAÑOREAR. V. enseñorear, dominar. ENCORVAR. V. asesinar. ERAÑORÓ, ORÍ; erañÓ, Ñí. S. domina¬ * ENCORRAL, v. * corral. dor, señor: ora. ENDICAR. V. mirar, ver. ERAY. S. caballero, noble. * ENGAVIAR. Y. subirá lo alto. ERDICHA. S. pobreza. * engibacaire. S. rufián que recoge la ga¬ ererió S. señor (antievado). nancia de la prostituta. ERESÍ. S. viña. * ENGIBAOR. S. hombre vil, sin honor; es eriandá. S. monja profesa. padaehín o matón de oficio. |¡ rufián. ERIANDÓ, DÍ. S. beato, ata. * engibar. V. guardar, recatar. II recibir. || ERIÑÉ. S. cerdo, verraco, alcahuetear. ERISIÁ. S. viña, majuelo. Engrejerá. S. esparraguera. * ermitaño de camino. S. salteador. ENGREJERÍ. S. espárrago. erreubrodemán. S. arriero. ENGREJERIQUÉ. v. engrejerá. ERTINAR. V. dispensar, perdonar. * enjaezáO. S. galán. ERULÉ. S. árbol. * enjaezar. V. aderezar. ERUNAR. V. comulgar. enjayar.-V. acordar, recordar. eruñí. S. comunión. ENJAYÉ. S. memoria, recuerdo. ERUQUÉ, v. cridé. ENJILAR. V. alcahuetar. ES. Prep, y Art. cont., de los. enlubanó, AÑÍ. Adj. inglés, esa. * esbate. Int. Quiere decir: está quedo, ENNAGRAR. V. corregir, enmendar. quieto. ennagrí. S. enmienda. escabechar. V.decapitar, degollar. ENORME, MÍ. Adj. adversario, contrario; * ESCALAOR. S. ladrón que hurta usando enemigo, iga. escala. ENQUERAR. V. ahondar, minar, profundi¬ * escalón. S. mesón. zar. * escalona. S. ladrón escalador de pare¬ Enrar. V. entrar, pasar por medio. des. ENRÉ. Prep. entre, por medio. ESCARFIELÁO, LÁ. Adj. extremado, a-’ i. enrecar. Adv. entre nosotros. ESCARFiELAR. V. extremar, ultimar, íe- * enrejáo. S. preso. || cofia de mujer. matar. * enrejar V. aprisionar, meter entre rejas. * ESCARPIAS. S. pl. orejas. Enrén, enrún. Adv. dentro, adentro. ESCARQUE. S. bacín. ENROSCAR. V. envolver, liar. * esclisiáo. Pp. herido en el rostro. ENSECLAR. Y. dirigir; enderezar, inducir, ESCOJ iserar. V. escojer. inclinar. * ESCOTAR. Y. pagar lo que cada uno so * entornar. V. torcer. come. entoroné, OÑÍ. Adj. enterrado, ada. * escribanía de asiento. S. jugador flemᬠ* ENTREBAR. V. conocer, entender. tico. * ESCUCHA. S. reja de calabozo. «Habla nueva germanía ESCHASTRA. S. ley7. || regla. || estatuto. porque no sea descornado; ESCHASTRÓ. S. reglamento. que la otra era muy vieja ESDEMBÓ. S. diezmo. y la kntreban los villanos.» ESDENCIBÚ. S. décima (verso). (Romances de germanía). ESIÁN. S. molino ESIANERÓ, ESIANÓ. S. molinero. ENTREGISARAR. V. deponer. ESICÓN. S. esquina, esquinazo. entreguisarar. V. entregar. esichén. S. nación, reino. 96 ESTA EZÓP

ESILÉN, ESISTEN. S esfuerzo. ESTARDELÁO, LÁ. Adj. cautivo, iva. ESMAYAOR. S. puñal. ESTARDÓ, DÍ. Adj. preso, sa. ESMERAR. V. perecer, morir. ESTARIBEL, ESTARIPEL. S. cárcel, pri¬ ESOJIAR, ESOJIELAR. V. exceder, extre¬ sión. mar. ESTEBEYAR. V. degollar. ESOJIÉ. S. conclusión, extremo, fin, pun¬ ESTEBEYÓ Adj. degollado. to. || punta. estibio. S. estaño. ESOJIELUY, UYi. Adj. excesivo, iva;extre¬ * ESTILBÓN. S. borracho. moso, osa. estilbén. S. bota de mujer. ESPÁ. S. llave falsa, ganzúa. ESTIPÉN. S. salud, sanidad. ESPACHILAR. V. desflorar, estuprar. * estiva. S. castigo, paliza. espadachín. S. rufiancillo. * estival. S. borceguí. || bota de mujer. ESPAIYA S. juego de naipes. * ESTiVÁo. Pp. castigado. ESPAJÚ. S. espanto, terror. ESPALDAR. V. violentar. «Al guro era desflorado espandar. V. abrir. || rajar. || hablar. si entendía ser lunguiso ESPANDEYA S. centella. de quien no fuese estivado.:> esparriquién. S. derroche, dilapidación. ( Vida y muerte de Maladros) espejo de Claramonte. S. trampa en el (ROMANCES DE GERMANIA). juego de naipes. espía. S. persona que atalaya. * ESTIVAR. V. castigar. ESPIÁO. Pp. acusado, delatado. * ESTIVO. S. zapato. || pl. criados. ESPIAR. V. atalayar. * ESTIVÓN. S. carrera. ESPIBIA. S. castaña. ESTONGERAR. V. conferir. || pesar. || gra¬ ESPICHAR. V. fallecer, morir, perecer. var. || molestar. ESPIGA. S. lo que recogían los modorros al ESTONGERE. S. peso, balanza. encargarse del juego. ESTONGERÓ, ERÍ. Adj. cargante; pesado, ESPINA. S. sospecha. ada; gravoso, osa; molesto, ta. ESPIRABÍ. S. sanguijuela. ESTONGRÍ. S. peso (moneda). espiyante. S. carta, naipe. ESTONGULAR. V. pesar. ESPIYAOR. S. jugador. ESTOREY. S. sarmiento. ESPIYAR. V. jugar á los naipes. || trampear ESTORIÁO. Adj. rendido, cansado. en el juego. || quitar algo con trampa. ESTORIAR. V. cansar, fatigar, rendir. || ESPIYO. S. juego de trampa. II lo que se someter. juega. ESTORIERÓ. Adj. rendido. ESPORBORÍ. S. cebolleta. ESTORMAR, ESTORMENAR. V. perdonar. ESPORBORIÁ. S. cebolla. ESTORMEN. S. perdón. ESPREJANÓ, AÑÍ. Adj. mulato, ata. * ESTRÁ. S. lugar donde se sientan las mu¬ ESPULVÍ. S. espalda. jeres. ESP'JSIFÍ. S. espuela. * ESTRAVO, AVA. Adj. loco, Ca. ESPUSIFIQUÉ. S. espolia, espolista, espoli¬ * estreta. S. camiseta. que. * estreya. S. iglesia. ESQüifá. S. junta de ladrones o rufianes. * estribo. S. criado. |] hombre casado. ESQUINAR. V. desagradar. ESTRONQUÍ. v. estongrí. estaca. S. daga. ESTUCHE. S. espada. ESTACHE. S. sombrero hongo, chambergo. esyaque. S. brillantez, fulgor, resplan¬ ESTAFA. S. aquello que el ladrón da al dor. rufián. ETA. S. llama. ESTAFAOR. S. rufián que engaña al la¬ EXICÓN. S. esquinazo. drón. EZÓR. S. poder, potestad. ESTANQUE. S. silla de montar. estaña. S. cuadra de presidio. || tienda. || covacha. || puesto de vender. REFRANES. - 11. Poco mal espanta, y mucho ESTAÑO. S. tabuco, covacha. amansa. ESTARDAR, ESTARDELAR. V. arrestar, 12. Carnavales contentos, que mañana cautivar, encarcelar, encerrar. habrá ceniza. F

FIER FOYA

* FACO. S. pañuelo de la nariz. * FILA S. cara, faz, rostro. FACHÁ. S. calor. * filar. V. cortar sutilmente. FACHÓ. S. memoria, recuerdo. filaronÉ. S. carabinero. *• FAÉNA. S. tarea * filatero. S. ladrón que hurta cortando ' FAJÁO. Pp. azotado. alguna prenda. * FAJAS S. pl. azotes FILICHÁ. S. torre. * FALDUDO. S. broquel. FILICHE. S. chaleco. 1 falso S. verdugo. FILICHÍ. S. almilla. FALTiSARAR. V. faltar, cometer una falta. filiCHUA. S. torrija. * FANAL. S. ojo. FiLiMiCHA. S. horca, patíbulo. fané. Adj. feo. || triste. * FILOSA. S. espada. * fanfarrón. Adj. el que presume de va¬ * FILOSO. S. cuchillo. liente sin serlo. * FiLUCHE. S. cara, faz, rostro. * farabusteaor. S. ladrón inteligente. FINAR. V. cagar, defecar. * FAR AB USTE A R. Y. buscar. FiNGULÉ. S. cagachín (mosquito). * faraute. S. criado de rufián o de prosti¬ FINIBUSTERRE. S. horca. tuta. FISBERTA. S. espada. * farda. S. lío, bulto de ropa. FISGA. S. burla. FARDÍ. S. ropa, ropaje. fisgar. V. hacer burla. * fardialedra. S. dinero menudo. flacká. S. ceniza, pábilo. farfaro. S. braemán, sacerdote indio. FLACHOSO, CHA. Adj. ceniciento, ta. * farfaro S. clérigo. FLACHOY, AYl. v. flachoso. fargayela. S. casaca, levita. * FLAMAR, V. dar voces. FARRILAJ AR. V. fallar (en el juego). flamear. V. bromear, dar chanzas. * FASTIGAR. V. hurtar. fligÓ. S. anteojo. faya. S. baraja. FLIMA. S. calderilla. * FAYOSAS. S, pl. calzas. FLiMÉ, imí. Adj. poco, ca. * FAZO. S. pañuelo de nariz. floja, S. cuenta. feda. S. camino, senda, vía. * FLOJA. S. seda. * feila. S. ficción que hacen los ladrones * FLOR. S. trampa en el juego. || engaño. aparentando algún accidente o desmayo. * FLORAINA. S. engaño. felegó. S. nubarrón, manga de agua, * FLOREAR. V. preparar los naipes para ha¬ turbión. cer trampas. FELiCHA. S. ventana. * FLORERO. S. fullero, tramposo en el juego. FELÓ. S. chacina, tocino. * FLORINO. S. el que descubre la fullería. FENDAÑi. S. excelencia, gracia, bondad. * FLORÍO. Adj. rico, opulento. FENDÍ. Adv. mejor. folcorÉ. Adv. solo, solamente. FENDÓ Adj excelente. FONDELA. S. figón, taberna. * feria S. concierto o plazo. * FORANO; ■ FORATA, AÑÍ. Adj. forastero, FERMENICHA S. torre, torreón. era. ferminibé. S. boticario. * FORMAJE. S queso. FERMINICHA. S. botica. * FORMÓ. S. rocío. FERRONAS. S. pl. espuelas. * FORNIR. V. arreciar. || reformar. * FETEL. S. jerga. FORÓ S. capital, ciudad. || (liri e foró) FETER. Adj. y Adv. mejor. ciudadanía. * FICANTE. S. jugador. FOROANÓ. S. ciudadano. FiCAR. V. jugar. * FORTUNA. S. dinero ganado en el juego. ficaró. S. jugador. * foso. S. faltriquera. * fieras S. pl. alguaciles. * FOYAR. V. cohabitar. 19 93 GÁLI GAO

FOYOSA S. chinela; zapatilla. || pl. cal¬ * FUÑA. S. pendencia. zas. * FUÑAOR. S. pendenciero. FRABARDÓ. S. eslabón de cadena. * fuñar. V. suscitar pendencias. fracaso S. jabalí; verraco. * fuñó. v. fuñaor. fremitá. S. instante, momento. || Adv. furgoñelar. V. estercolar. poco. || (palal) poco después, poco atrás. FURGOÑÍ. S. basura, estiércol. * FRESCA. S. nueva. furgroñé, muladar, basurero, esterco¬ FRIMÉ, Mi. igual que filmé. lero. * FRISAR. V. refregar. || azotar. furí. S. túnica, fronsaperar. V. aguardar, esperar. FURNIÁ. S. cavidad, cueva. Fronsaperiben. S. esperanza. FURUNAR. V. auxiliar, favorecer, protc- FRUJERIO. S. fruta, fruto. ger. fruyA. S. alambre. FURUNÉ. S. favor, merced, protección. * fuerza. S, palanqueta. * FUSTANCÁO, CÁ Pp. apaleado, ada. fufú. S. aljibe, pozo. FUSTANQUE. S. garrote, palo. FUL. S. moneda falsa. * fustanque. S. latigazo, varapalo. * FUL. S jerga. fuyé. S. hedor, mal olor, peste. FULAÑl. S basura, porquería. * FUYERO. S. tramposo en el juego. fulcheró. S. médico. FULIOR. S. ladrón doméstico. FUNGALE, AYÍ. Adj. apestado, inficiona¬ REFRANES. - 13. A río revuelto, ganancia do: ada. de pescadores. FUNGUELAR. V. apestar, heder; inficio¬ 14. No se acuerda el cura, de cuando nar, oler mal. era sacristán.

O

GABARDÉ, DÍ. Adj. francés, esa. * GALISARDA. S. hambre. gabicote. S. libro. GALUCi-lí. S. azúcar. GABINÉ, IÑÍ. v. gabardé. GALUCHÓ. S. arropía, dulce. * GABIYAOR. S. jefe de ladrones. GALUCHUMÓ, UIVlí. Adj. almibarado, azu¬ GACHAPLÁ. S. copla. carado: ada. GACHARÁO, AYÍ. Adj. enamorado, ada. GAMBA. S. pierna. GACHATÉ. S. copa, vaso. * ganapierde. S. juego de naipes. GACHÉ, CHÍ. S. varón, mancebo; hembra, * GANAR. V. hurtar. muchacha || mancebo de prostituta. GANCIBÉ, GANCIBÉN. S. avaricia. GACHIMBASTÁ. S. curia, justicia, magis¬ * GANCHOSA. S. daga. tratura, el poder judicial. GANDASCÓ. S. chasco. GACHÓ, ACHÍ. S. individuo que no es gi¬ * GANDÍO. Pp. necesitado. tano. * GANGUÍ. S sortija. * gaita. S. baraja. GANISARAR. V. ganar. GAJERE. Adv. siempre, constantemente. GANISARDÍ. S. ganancia, utilidad. GAJESA. S. amenaza. * GANSO. S. jugador que enseñaba a los no¬ GAJESAR. V. amenazar. vatos. GAJUCHÍ. S. azúcar. * GANZÚA. S. verdugo. GAL. S. lugar, sitio. GAÑARAPIA. S. garrapata. GALAFRÉ. S. perro de aguas, GAÑIÁ. S. juego de dados. * GALAR. Y. ganar. * GAÑIPÉN. S. rancho. * GALÉA. S. carreta. * GAÑIZ. S. pl. los dados. * GALEAR. V. bravatear. * GAÑOTÉO. S. horca. * GALERA, v. galéa. GÁo. S lugar, población. GALILÉ, IYí. Adj. lugareño, eña;rústico, ca. * GÁo. S. piojo. GAST GODE 99

Garabar. Ar. enterrar. || guardar. GASTISADRAR, GASITSARELAR V. con¬ GARABARÓ. S. sepulturero. sumir, gastar. GARABÉ S. guarda, guardián. GÁTÉ. S. túnica. || camisa. garabelar. V. cuidar, guardar. ||poseer. GAÚ. S. aldea, granja, poblado. || pl. gáues. II perseverar. * GÁVIA. S. casco. * GARABERO. S. ladrón que se vale de un * gavión. S. sombrero. gancho. * GAViya. S. chusma de gente. GARABIA. S. la guardia. * GAVIYÁ S. conjunto de cosas robadas. || a: GARABÓ. S. gardo, garabato. pl. cosas robadas. GARABUY. S. entierro, enterramiento, se¬ * GAVIYAOR. S. jefe de ladrones. pultura. * GAVIYAR. V. juntar efectos robados o gen¬ garandar. V. holgazanear, vagabun¬ te para robar. dear. * GAYA S. ramera. GARANDÍ S. holgazanería. GAYARDÓ, DÍ. (color) Adj. negro, gra. GARANDÓN. S. holgazán, vago, vagabundo. * GAYINA MOJÁ. Adj. cobarde sobre co¬ GARAPATÍ. S. gracia, agradecimiento. || barde. palabra que se usa para dar las gracias. * Gayinato. Adj. el muy cobarde. GARATA. Ó. bacanal, barullo, desorden, GAYiPÉN. S. banquete. laberinto, zacapella. || creta, tierra * GAYÓN. S. rufián guardador de rameras. blanca. * GAZA. S. hambre. * garbear. Y. andar al pillaje, robar, ra¬ GEJOSTRE. S. culpa, delito, pecado. tear. GEL. S. jumento. ' GARDÁ. S. cambio de alhajas. || viga. || * GELFE. S. esclavo negro. moza, doncella. GELÓ, EYÍ. Adj. solo, la. GARDAR. V. cambiar, tergiversar. || trocar * GELÓ. S. soga. alhajas. * GENERAL. S. Colchón. * GARDAR. Y. hablar. * GENTES. S. pl. orejas. * GARDABINAR. V. cambiar. GERiBÁo. Adj. guisado. Gardiyo. S. muclmchuelo. GERIBAR. V. guisar. gardo. S. mazo. * GERIFALTE, s" ladrón. * gardo. DA. S. criado, da; mozo, za. * GERMÁN, GERMANO. 8. rufián. * garfiña. S. hurto. * germana. S. mujer pública. garfiñar. V. hurtar. * GERMANÁ, GERMANIA. S. rufianesca. || * GARGAMi Yón S. cuerpo. jabardo (reunión de rufianes). * GARGANTAR. V. confesar, declarar. germó. S. foso. gargantear. V. declarar en el tormen¬ GERTA. S. oreja. ||pl. * gertas. to. || dar voces. * GETA. S. hocico. GARibear. V. aferrar, asir, empuñar. Gi. S. trigo. garita. S. casa de juego. GlBELAR. V. cantar. Garitero. S. encubridor de ladrones. * gigantes S. pl. dedos mayores de la mano. GARITERO. S. dueño de casa de juego. GiLDl. S. azucena. Garito. S. casa, habitación, morada. * Ginebra. S. casa de juego. * garito S. casa de juego. * GINJO. S. azufaifo. * GARITÓN. S. cuarto, aposento. GIRELA. S. burla, chacota. garla. S. charla. GIRELAR. V. escarnecer, hacer burla, lides- garlar. V. hablar, platicar; exclamar; preciar. _ gritar. GivÉ. S. nieve. * GARLEAR. V. triunfar. GIYABAR. V. cantar. * Garleo. S. triunfo en el juego. GLANDASCÓ, QUÍ. Adj. atento, ta. || ga¬ * GARLERA. S. carreta lante * GARLO. S. habla. GLANDÍ. S. espada. garló. S cuello, pescuezo. GLERÚ. S. globo. Garlochín. S. corazón. GLORINQUÉ. S. orbe, globo terráqueo. * garlón, ONA. Adj. hablador, ora. GOBAREY. S. tórtola. * GARO. S pueblo, lugar. GOBARÓ. ARÍ. S. palomo, orna. * GARRO. S. mano. GOBERÓ. S. ademán; forma,manera, porte * garsina. S. hurto. en sociedad. garsinar. S. hurtar. * gobierno. S. freno de caballo. * GARUYAS. S. uvas. GOBÓ. S. azulejo. * GARUYÓN. S. alcaide de la cárcel. GOBRELAR. V. gobernar. GARVÉ. S. chaleco. GOBRELEN S. autoridad, gobierno. GASCOTE. v. gnbicote. GOBRETÓN. S. el gobierno de una comarca. GASÍ. S. angarilla. || jamuga. * GODEÑO, EÑA. ¡á. ricacho, prestigioso, GASTIJEN. S. consumo, gasto. principal. 100 GRAS GUI

* GODERÍA. S. convite o comida de gorra. GRASTÉ, GRASTÍ. S. caballo, jaca. * godizo. Adj. noble, principal, poderoso, * graznar, descubrir un secreto. rico. GRÉ. S. siglo. * GODO. v. godizo. || brazo derecho. GRECAR. V. delinquir, pecar. GODOGOPLÉ. S. pliego de papel. GRECARÓ, arí. S. delincuente; pecador, GOJÍ. S. salchicha. ora. GOLAR. V. gemir. || vocear. GRECO. S. pecado. GOLE, GOLl. S. voz (sonido, grito). GREJERÍ. espárrago. GOLICHE. S. acto. GREL. S. burro. * GOLICHE. S. declaración. * GRENO. S. esclavo, negro. GOLIPÉN. S. salud. * GREÑAS. S. p. cabellos remesados. * golondrera. S. compañía de soldados. GREÑÍ. S. burra. * golondrero. S. el que sienta plaza de GRES. Adv. antes. || Conj. antes, antes soldado. || ladrón que se hace soldado. bien. * golondrino. S. soldado. GRESACHETÉ. Adv. antes de ayer. * GOLORIA. S. estafa. GRESCAJó. S. alboroto, batahola, bulli¬ * GOLPE. S. entrada de la casa de prostitu¬ cio, tumulto, zacapella. ción. GRESÉ S. época, tiempo. * GOLPEÁO, EÁ. S. postigo; puerta, GRESITÉ. S. fin, límite; objeto; término. * golpear. V. repetir una misma cosa. GRESITÓN, S. conclusión, final, termina¬ * GOMARRA. S. gallina. ción. * GOMARRERO. S. ladrón de gallinas o po¬ GRESNÓ ÑÍ. Adj. negro, gra. llos. GRESTARACHÍ. Adv. anteanoche. GOMARRÓN. S. gallo, pollo. GREY. S. siglo. GONFANÉ, AÑl. Adj. arrogante; inflado, GR Y. S. frío. ada. GRIBÁ, S. austeridad. ¡| rigor, severidad. GONÓ, NÍ. S. talego, ega; saco, ca. || sayal. * GRIDAOR. S. pregonero. * GORJA. S. garganta. * GRIDAR. Y. progonar. || gritar. GÓRÓ. S. coscorrón, golpe en la cabeza. * GRiDO. S. grito. GORÓ, ORÍ. Adj. hondo; profundo, da. GRIMAR, GRIMPAR. V. brindar. GORÓ, ONÍ. S. potro; potranca. GRIS. S. aire, viento frío. GOROTUNÉ, UÑÍ. Adj. extremeño, eña. * GRITO. S. trigo. GORQUE. S. pepinillo. GROBELAR. V. arreglar, componer, gober¬ * GORRA. S. estafa. nar. * GORRÓN. S. el que comea costa de otro. GROBELÉN. S. gobierno. * GORUÑÓN. GORUYÓN. S. alcaide (de cár¬ GRODOGOPAR. V. estropear. cel). GRODOGOPO, OPA. Adj. estropeado, li¬ GORUY. S. buey. || pl. gorúes. siado: ada. GORVIO. S. bollo. * GROFA. S. ramera. GOTE. S. vaso, copa. GROÑÍ. S. estercolero, muladar. * GOTERA EN PAYLA. V. jugar noche y ma¬ GROÑICHÉN. S. terreno estercolado. ñana. * GRUBLEJAR. V. iluminar. * Gó í ico. Adj. noble, ilustre. * GRUÑENTE. S. cerdo, da. * GOYERO. S. ratero que hurta entre la mu¬ * GRUÑIOR. S. ladrón de puercos. chedumbre. GRUY. v. goruy. GOZUNCHO. S. alegría, gozo, júbilo. * GRUYAS. S. pl. calzas de polaina. ¡| cal/as GRA. S. bestia, caballería. || pl. gráes. de los segovianos. GRA!. S. jinete. * GRUYO. S. alguacil. GRAITULÓ. S. caballerizo. GUAJA. S. charrán. || el que toca el tam¬ GRAMÍ- S. afán, ansia. || basca, náusea. bor en la milicia. * GRANAR. V. enriquecer. * GUAJA. S. granuja. GRANÉ. S. ducado (moneda). GUAJANÓ. tí. el que toca el pito en la mi¬ * GRANÍA. S. paga al contado. licia. * GRANÍO, ÍA. Adj. rico, ca. * guanta. S. mancebía. * GRANIYO. S. producto del juego. * GU ARDACOIIVIAS, * GUARO ADAM AS * * GRANIZO. S. copia. || muchedumbre de gen¬ GUARDAIZAS. S. criado del Padre de la te o de cosas. mancebía. * GRANO. S. ducado de once reales. * guarda postigos. S. criado de rufián. * granóte. S. cebada. GUCARAR. V. abrir. GRAÑÁ S. pipa. GUEL. S. sarna. GRAÑITA. S. pepita. GUELÓ, eyí. Adj. solo, la. 4 GRAÑOREAR. V. dominar. GÜELTRÉ. S. caudal, dinero (moneda CO' GRASNÓ, Ñí. Adj. prieto, eta; apretado, rriente). ada. || yegua. GUI. S. trigo. HETA IltfEIt löl

GUICHITÓ. S. águila. GUJERÚ. S. azogue. Guido, DA. Adj. bueno, ena. GULÉ. ¡á. almíbar; arrope. GUINCHAO. Pp. perseguido. GUListraba. S. culebra, serpiente. guindar. V. aquejar, maltratar. || ahorcar. GULÓ, UYÍ. Adj. dulce. GUINDARAR. V. maltratar. GULÚ. Adv. algo. GUiNDRÁo. Pp. perseguido. || maltratado. GURÁ. S. justicia. GUINOSO, OSA. Adj. meloso, osa. GURAPANDÓ, S. Sol. GUIÑ AERA. S. baticola. * GURAPA. S. galera (embarcación). || pena GUIÑarol. S. persona a la que se la ha¬ de galeras. cen señas o guiños. GURitanó. S. silencio. guiñar. V. escapar, huir. || señalar con el * GURÓ. S. alguacil. ojo. * GURÓN. S. alcaide de cárcel. GU ÑAROL. S. al que se hacen señas con * GURRÉA. S. verdugo. los ojos. * GURRÍ. S. guardia civil. guiñarse. V. escaparse, irse, huirse. GURUBANÓ. S. boyero. GUIÑÓN. S. guiño, guiñada, acción de gui¬ * GURUYÁ. S. tropa de corchetes. ñar. * GUZARACHE. S. ladrón de feria. guipar. V. mirar, ver. * GUZMIAR. V. robar. GUiRPiÑAR. V. tragar, engullir. * GUZPATARERO. S. ladrón que agujerea GuiRRAR. V. reir. paredes. guisáo S. mancebía. * GUZPATARO. S. agujero, paquete. GUIYABAOR, ora. Adj. cantador, ora. GUIYABAR. V. cantal’. GUIYABELAR. V. cantar. refranes. - 15 Ajo verde y vino puro, pa¬ GUIYABO. S. cántico, canto, coro. san el puerto seguro. GUiYAR. V. enloquecer. II marchar depri¬ 16. Más vale pan con amor, que gallina sa, de repente; irse. con dolor.

HABA. S. uña. * HOMBRE al agua o a la mar. S. jugador HABiYAR. V. tener, poseer. que perdía. HACER (el naipe). V. preparar la baraja * HONDEAÓR. S. ladrón que tantea por dón¬ para hacer trampas. ¡| (obleas) V. tirar de se debe hurtar. la baraja. * HONDEAR. V. tantear. hacha (El). S. fullería, trampa en el jue¬ * hopo. S. cabezón ó cuello de sayo. go de naipes. * HORCA. S. el dos de bastos en la baraja. hambé. S. gente, muchedumbre. * HORIZONTE. S. casco de acero. hangar S. carbón. * HORMIGAS. S. pl. dados para jugar. HANGARERÓ. S. carbonero. * HORMIGUEAR. V. hurtar cosas de poco hampa (La). S. conjunto de gente pi¬ valor. cara. * HORMIGUERO. S. ladrón que hurta cosas HAMPOS. S. pl. de la hampa. de poco valor. harón. Ad. perezoso, holgazán. * horno. S. calabozo. HARPIÉO. Adj baboso, necio. * HOSTALErIa. S. bodega. hartón. S. pan. * hostalero. S. bodeguero. hastar. Y. alargar. * hostería. S. tabanco o bodegón. hermana. S. camisa. || pl. orejas. || tije¬ huá. S. humo. ras. * huebra. S. baraja de naipes. hermanía. S. rufianesca. || v. jerigonza. * HUECA. S. caña. herrero. S. ferreruelo. * HUERCA. S. andas para llevar los muer¬ HETAR. V. nombrar, llamar. tos. || la justicia. 102 JACA JAEZ

«Y él, cou peñas y buen tiempo, * HURGAMANDERA. S. mujer perdida, ha¬ baje el techo y leve el monte raposa. y calcorro de longares, * HURGAMENDALES. S. criado de mujeres pues no liay armas que lo estorben, públicas o de rufianes. ni huerca que lo desarme, aunque veinte huercas ronden.»

( Venganza de Oantarote) REFRANES. -17. Dinero olvidado, no hace (ROMANCES DE GERMANIA) merced ni grado. 18. - Lo que es bueno para el hígado, es HUMIYO. S. trampa en el juego. malo para el bazo.

1BANÓ. S. escribano. * IRSE ó HACER una ida. V. trampa en el ILUSTREB. S. pl. botas altas de montar. juego. INERÁ. S. pezuña. IRSIMÉN S. aviso, advertencia; entender, INERIGAR. V. amparar, auxiliar, proteger. comprensión. INERIQUÉ. S. amparo, auxilio, protección. ISBÁ S. alcoba. || abrigo. IISNÁi Int. ¡ay!, ¡guay! INGODIMÉ, IÑÍ. Adj. goloso, osa. * iza. S. mujer pública. INICÁ S. altramuz, chocho. * IZÁo, A. Pp. amancebado, ada. INMULELÁ. Adj. inmortal. * izarse. V. amancebarse. INORPACHIRRY. Adj. impaciente en m. y f. INSORALÉ, AYÍ. Adj. durable, innumera¬ refranes. -19. Del agua vertida, alguna ble; infinito, ita. recogida. INVOLVISARAR. V. envolver. 20. A malamanera, cortarle las piernas.

JABAÑÓN. S. musgaño, ratón. * jácaro. Adj. de jaque; rufián. JABELAR. V. conocer, entender. * JACO. Adj. de jaque o de jácara. JABERÉS, RÍAS. Pi'on. nosotros, tras. JACH. S. hierro. JABIYAR, JABIYELAR. V. comprender, pe¬ JACHÁ. S. calor. netrar. JACHAR V. escaldar, quemar. JACANÓ, AÑÍ. Adj. mezquino, ina; tacaño, JACHARÁo, AÑÍ. Adj. escaldado, quema¬ aña; cicatero, era. do: ada. JACARANDANA. S. rufianesca. || lenguaje jacharar. V. abrasar, calentar, escaldar, de rufianes. quemar. jacarandina. S. junta de rufianes. || jᬠjachare. S. quemazón, tormento. cara (música para cantar y bailar), JACHARÉ, JACHARERÓ. S. chispero, he¬ rrero. «En el Corral de los Olmos, JACHARÓ, ARÍ. Adj. caliente; calentón, de manflotescos morada, ona. do está la jacarandina JACHIPÉN. S. bacanal, banquete, festín, que vive la vida airada». holgorio. (tíescripción de la vida airada) JACHIVAR y JACHiVELAR. V. amanecer. (ROMANCES DE GERMANIA) JAEZ. S. traje, vestido. JASA JESU 103

JAÉZ. S. ropa. JASAÑÍ. S. catarro, destilación de la na¬ JAHIVAR. V. amanecer. riz, romadizo. jahivé. S. el amanecer, la aurora, el alba. * jasilar. V. poder. jairó, IR¡. Adj. enjuto, uta; seco, ca. JASTARÍ. S. caja, arca, gaveta. || (é muló) jal. S. dogal. féretro. JALABAYÉ. S. estropajo. * JAYÁN. S. rufián, matón. || Adj. respetado jalabay!. S. escoba. por los demás. jalar. V. comer. jayeré. S. la paga, el sueldo. || hacienda, JALARES. S. calzón, pantalón. bienes de fortuna; honorario. JALAYÉ. S. escobón. JAYIPEAR. V. comer con ansia. jalelar. V. absorber. II disipar. JAYIPÉN. S. alimento, comida, vianda, jalipí. S. apetito. mantenimiento. JAMADURÍ S. madroño. JAYIPÍ. S. hambre, apetito (de comer); an¬ jamaor, ORA. Adj. glotón, ona. sia. jamar. V. comer. JAYIPÓN, PIÑÍ. Adj. ansioso, osa; ham¬ jamaranó, AÑl. Adj. gran comilón, ona. briento, ta; glotón, tragón: ona. JAMARIPÉN. S. gula, glotonería. JAZARÉS S. pl. miles. jambo báró. S. comandante de presidio. JEBE. S. agujero. JAMBRÚ. S. cortejo. JECÓ. S. hielo. JAMBÓ. S. apio. JEDROÑl. S. parte de un todo. jamelar. V. devorar. || roer. JELANÓ, ÑÍ. Adj. amante; amador, ora. jandoripén. S. dinero, metálico; espe¬ JELANTE. Adj. amante en m. y f. cie JELAR. V. amar, querer, JANDÍ S. espliego, alhucema. JELÉN. S. afecto, amor, cariño, amorío. JANDORÓ. v. jandoripén. JELENAR. V. enamorar. JANGÁ. S. bribonada, pillada. * JELER. S. amor. JANJABELAR. V. apisonar. * JELFE. S. esclavo negro. JANNEYÉ. S. testículo. JELÍ. S. afecto, cariño, simpatía. JANRÓ. S. espada, sable. JELICHÉ. S. cordel. JANRÓ. S. lanza. JENDEÑí. S. aprecio, estimación, voluutad. JAÑÁ. S. mujer. * JENDEÑÍ. S. voluntad. jañar. V. crear, producir; originar. * JENDiÑÍ. S. fantasía, ilusión. JAÑÍ. S. manantial, nacimiento o caño de JENJÉN, EÑÍ. Adj. español, ola. agua; surtidor. * JENUBA. S. ama de casa. JAÑiQUÉ. S. fuente, caño, surtidor. JERAÑl. S. montera. japiyí. S. sed, ansia. JERBAYÁO. Adj. fiado. JAQUE. S. rufián valiente. JERBAYAOR. S. fiador. JAQU estar ló. S. cenicero. JERBAYAR. V. fiar, vender al fiado. JAR. S. ardor espiritual, calor interior, ve¬ JERÉ. S. hombre, varón. hemencia. JEREMANICHÁ. S. almacén, establecimien¬ JAR. V. orinar. to, tienda. |l fábrica. JARA. S. onza (peso). jerez. S. tierra de desgracia. JARÁ. S. arbitrio, impuesto, derechos. jeriá. S. pierna. JARACAMALÓ, JARACAMBRARÓ. S. co¬ * JERIGONZA. S. lenguaje embrollado. || len¬ lector, recaudador, fiel de puertas; adua¬ guaje de los rufianes. || v. gemianía. nero, carabinero. JERIL. S. guisante, chícharo. jaramar. V. chupar. JERMAÑÁ. S. blasfemia. JARANA S. diversión, fiesta. JERMAÑÁo. Adj. blasfemo. jarandina. S. junta derufianes. || lengua¬ jermañar. V. blasfemar. je de los rufianes. || v. jacarandina. JERNÍ S. cera. JARAYÁ. S. onza (moneda que vale 16 du¬ JERNIM ACHÍ. S. abeja. ros). JERÓ. S. cabeza; cumbre. || capítulo. || al¬ JARDANÍ. S. justicia. mena. jardín. S. tienda de mercader o de feria. JEROCHIRDAR. V. decapitar; descabezar. JARIMAR. V. migar, desmenuzar, desmi¬ JEROSCOSÁ. S. parte de la cabeza, mo¬ gajar. llera. jarmí S. coraza, peto. * JERQUEÑÍ. S. fuente. JAROÍ. S. harina. * JERRE. S. guardia. JARQiJESTÁ Adv. Ya está. jerrumbró. S. arriero, trajinante. JARRÍ. S. espina, púa, zarza. JESAMÉ S. chupa. Jarrumbó. Adj. harinero. JESTARÍ. S. caja, arca. || (é muló) ataúd. JARS'Á, S. justicia, tribunal de ídem. JESTIÁ. S. idea, pensamiento. || contien¬ JAS S. tos.' da. || sedición. JASAR. V. toser JESUMBAY. S. Jesucristo. 104 JOJE JUNO

JETRÓ, TRÁ. Adj. otro, tra. JOJOl. S. conejo. JEUBÍ, JEULÍ. S. oveja merina. jolilI. S. tierra. JIBA. S. bulto. ||pl. alforjas. JOLiLiMOTá. S. terremoto. JIBE. S. nieve. JOMBANAR. V. adular, halagar, lisonjear. JIBICHÁ. S. sopa. JOMBANARÓ, Rl. Adj. adulador, ora; lisun- JIBILÉN. S, pozo. jero, era. JlBUYl. S. persona delicada de cuerpo. JOMTE. [Modismo), es menester, convie¬ JiBUYiQUÍ. S. alfeñique (pasta de azúcar). ne, tiene que, ha de... jifera. S. albóndiga. jonjabar. V. engañar; equivocar. JIL. Adj. com. fresco. JONJAINA y JONJANA. S. engaño, enga¬ JiLAR. V. enfriar, refrescar. ñifa, maca. JlLl, Adj. cándido, inocente, tonto en m. * JONJANA. S. caricia. y f-, n JONJANAR. Y. socaliñar. II defraudar. I! jililé S. lirio, azucena. sacar con sutileza. JIM ARÓ. S. magistrado. JONJANiPÉN. S. artería, superchería. JIM ilar. Y. suspirar. JONJANÓ. S. socaliña, sustracción artifi¬ jimilé. S. suspiro. ciosa. JIMILOY. v. jimilé. JOPÁ. S. azada. JIMONA. S. montera. JOPINÍ. S. azafrán. JiN. S. número, cifra. JOPÓN. S. azadón. JINÁ. S. cuenta. || honorarios. * JORGOLÍN. S. compañero de rufián. JINAMAR. V. empadronar. * JORGOLINO. S. criado del rufián. JINAMlENTo S, empadronamiento. JORONOSCÓ. S. canuto o cañuto. JINAMÁO, MIÁ. Adj. empadronado, ada. JORPOY. S. lana. JINAMOY. v. jinamiento. JORPOYCHUQUELÉ. S. perro de lanas. JINAR. V. contar, numerar. JORRODAR. V. empapar, mojar. jinda. S. miedo, cobardía. * JOYOSA. S. espada. jindama. S. lo mismo que * jinda. * JUAN. S. cepo de iglesia. |¡ cerrojo, canda¬ J indámon. S. cobarde. do, cerradura. jindipén. S. inmundicia, porquería, su¬ * JUAN DE GARONA. S. piojo. ciedad. * JUAN DÍAZ S. cerradura, candado. JiNDÓ, DÍ. Adj. asqueroso, osa; inmundo, * JUAN DORADO. S. moneda de oro. da; sucio, cia. * juanero. S. ladrón de cepillos de iglesia. JINDÓN, AÑl. Adj. cobarde; miedoso, osa. * JUAN MACHIR. S, machete. JiNDONÉ, AÑl. A 1 j temeroso, osa. * JUAN PLATERO. S. moneda de plata. JINGALÉ. Adj. cabrón, cornudo. * JUAN TARAFE. S. dado para jugar. JINGLAR. V. oler, olfatear. JUCAL. v. juncal. JINGLEAR. lo mismo que jinglar. JUCÓ, QUÍ. Adj. flaco, ca. JINGLOY. S. olfato, olor. * JUEGO (alegre). S. juego de naipes. || (de JINIMAR. V. apaciguar. las rifas o de las suertes) juego de nai¬ JINJILAR. Y. absolver, perdonar. pes. || (de bocaiyo) encantar valiéndose JiNO. S. cuento. del ilusionismo de la palabra para el JINOBLÁ. S. cuento, fábula. engaño. || (de hojas o de cartas) la ba¬ JINOBLOY. S. fabulista. raja. JINOCHAR. V. alejar, desviar. JUJANA. S. hipocresía, ficción, mentira. JINOY. S. cédula. || padrón. || registro, JUL. Adj. azul en m y f. asiento. JULABÁo, BÁ. Adj. aparejado, ada. JIÑAR. V. cagar, defecar. JULABAR. V. aparejar. || asear, limpiar. JIQUINÓ S. halcón. JULABAYÍ. S. escoba. JIR. S. frío. JULABELAR. V. barrer. JIRABÉ S. agonía. JULAY, AÑÍ S. amo, ma; dueño, eña; pro¬ JIRÉ, RÍ. Pron. vuestro, tra. || pl. jirés; pietario, lia. j i rías o j iberias. JULÉ, YÍ. Adj. azulado, ada. JIREAR V. temblar, tiritar. JULÍ. S. carnero. Jiriardó, DÍ Adj. delgado, ada; flaco, ca. JULISTRABA. S. culebra. jiribáo S. y Pp. guisado. JULISTRABINA. S. culebrina. JIRIBAR V. guisar. JULÓ. S. aprieto, apuro. || carestía; esca¬ JIRIBÍ. S. astucia, penetración, sagacidad. sez. JlRlNÉ, IÑÍ Adj. sagaz; astuto, uta; ladi¬ JUMERÍ. S. pan, hogaza. no, ina, JUNAR. V. oir, escuchar. JIRISINÓ, IÑÍ. Adj. asturiano, ana. JUNARÓ. S. oidor, oyente. || magistra lo. jitarró. S. andrajo, harapo, trapo viejo. * junca. S. cajón. JiTARRORÓ. S trapero. JUNCAL. Adj. dadivoso, espléndido, gene¬ JOJERián. S. capitán. roso, liberal, rumboso, en tn. y f. LAGA LAÑE 105

JUNDÓ. S. soldado. JUREPÉN. S. aflicción, sentimiento, tor¬ JUNDOGAché. S. empleado de prisiones. mento, angustia. jundopasma. S. empleado de policía. JUREPENAR. Y. sentir, añigir. || Ator¬ JUNDUNAR. S. soldado. mentar, causar dolor. jundunaré. S. tropa. JURÍ. S. lima (instrumento). J U N D U N É. v. jundoó. JURiBAÑl. S. abadejo, bacalao. junelar. S. escuchar, oir; atender, per¬ JURÓ, rI. S. toro, vaca. cibir. JUSAMETRÍ. S, azuela. JUNELO. S. oído. * JUSTA. S. justicia. junó. S. aplicación. JUSTIA. S. sortija, tumbaga. JUNÓ3. Pron. ellos. || (junós sos) Pron. * JUSTO. S. jubón. los que. JUTIÁ. S. aguja. junquí. S. agravio, injuria. JUYl. S. azúcar. juntún. S. enredador, malsín. jurba. S. agua. JURDÍ. S. pólvora. REFRANES. - 21. Quien da su hacienda an¬ jurdiá. S. hala, proyectil. tes de la muerte, es digno de que le den jurdiaró. S. balazo. con un mazo en la frente. JURÉ, S. azufre. 22. Buey viejo, surco derecho.

LABELAR. V. cantar, entonar. y a solas con un lagarto LABERNIQU É. Adv. alabanciosamente, jac¬ que venido había de Murcia (de robar) tanciosamente. aquella sorna a su lado, eic.». LABORÍ. S. alabanza, elogio. (Vida y muerte de Maladros). LABRÁ. S. hebilla. (romances de gkrmanía) LABRAORA. S. mano. LABRÁOS. S. pl. botinos, borceguíes. LAJARÁ. S. culto. LACRIZUELO, ELA. S. mozuelo, la. II sol¬ LAJaria S. adoración. tero, era. LAJARiÁo, RIÁ. Adj. adorado, ada. LACRÓ, CRl. S. criado, ada; mozo, za; sier¬ LAJARIAR V. adorar, reverenciar. vo, va. LALÁ. S. alegría, contento, regocijo. lacro!. S. concubina, manceba. lalané. S. púrpura. LACRORRÓ, ORRl. Adj. buen mozo, oza. || LALAR. V. alegrar, contentar. soltero; era LALÓ, AYÍ. Adj. portugués, esa. LACHA. S. pudor, vergüenza. LALOR. S. beneficio. LACHAR. Y. sanar. lama S. plata. LACHINGUEL. Adj. largo en m. y f. * LAMEDOR (Dar). V. hacer trampas en el LACHiPÉN S. bondad, benevolencia. juego de naipes. LACHirI. S. equidad, justicia, derecho. LÁMPARAS de Peñaflor. S. el dos de co¬ LACHIRÍ. S. la justicia. pas. LECHÓ, CHl. Adj. benévolo, ola;bueno, sa¬ LÁmpio. S. óleo. no: na; delicado, ada. |¡ justo, ta; sencillo, lanar. V. traer. illa. || apto, ta. || favorable, feliz. || Adv. LANCHICOL, LANCHISCÓ. S. CÍSCO. bien, bueno. II (buler lachó) mejor. landarI. S. cinta. LADRiYO. S. ladrón. * landre. S. bulto de dinero. lagarto. S. ladrón del campo. || el que * LANDRERO. S. que hurta lo escondido en muda de vestido para que no le conozcan. bolsa oculta. || ladrón que juega de Lo caíyo. «Y a Tarragón llegó el bramo LANELAR. V. guiar; traer; conducir. || re¬ que está dentro en un garito, ferir. II presentar. 10o LIBA LONG

LANGAR. V. cojear. || S. carbón. LIBAÑÍ. S. escrito, documento. langareró. S. carbonero. * LIBRO REAL. S. baraja. LANGARi. S. cojera. II garbo, gancho, col¬ LICHÉ, CHl. Adj. vacío, cía. gadero. * Liebre Adj, cobarde. LANGÓ, GUÍ. Adj. cojo, ja. || estropeado, LIGA S. amistad. ada. * LIGA. S. seda. LANGOUCHl. S. llave maestra. * LIGERO. S. manto de mujer. LANGURÓ. S. postigo. lijalí. S. puesta en el juego. II porfía. langustI. S. dedo pulgar. LIJAÑI. S. apuesta. LANGUSTIÁ. S. dedo. lijar, LIJ alelar. Y. apostar, porfiar, ri¬ LANTERNAS. S. pl. los ojos. valizar. LAÓ. S. dicción, expresión, palabra, voca¬ LILIPENDÓ, Dl. Adj. imbécil; estúpido, blo. ida. LARANÓ, AÑI. S. lector, ora. LILÓ. IYí. Adj. loco, ca. || ido del juicio, LARDORl. S. avena. extravagante. laya. S. pudor, rubor, vergüenza. * lima. S. camisa. || hambre. léa. S. mujer de mal vivir, prostituta, ra¬ LiMBAÉ. S. regreso, retorno, vuelta. mera. LIMBIDIAR. V. regresar, retornar, volver. || lebar. S. pedernal. restituir. || convertir. LEBRÓN. Adj. cobarde. LIMUGÁ. S. alicate. lechuza. S ladrón nocturno. * LINCE. S. ladrón de gran vista. || el que LEDRO, DRA. Adj. despreciable, bajo,ruin. atalaya cuando están hurtando. || S. brazo izquierdo. LINERICAR. V. amparar. legerar. V. llevar. LINIARÍ. S. licor. LEGRENTE. S. galán, galanteador. Liniaristá. S. licorista. LEIVA. S. manga ancha. * LlNICÁ. S. manceba. lel. S. librito, cartera de apuntes, cua¬ LiQuerar. V. conducir, llevar. || cargar. || derno. despedazar. LEMBRESQUE. S. embuste, mentira. liquiá. S. liendre. LEMBRESQUEAR. V. mentir. LIRENAR. V. leer. LEN. S. corriente, inundación, río. || curso lirenó. S. lector. de las cosas. || (Un é ratí). S. flujo de LIRESTRE. S. letra; signo, carácter (de es¬ sangre. critura). lentre, TRl. Adj. alemán, ana. LiRl. S. ley. || pl. lirises. LEÓN. S. rufián valiente. Liripió. S. plomo. leonera. S. casa de juego. LIRUQUÉ. S. apellido. LEONAS. S. pl. calzas. * LISO, SA. Adj. desvergonzado, ada. || S. LEPÁO. Pp. pelado. raso o tafetán. lepar. V. pelar. LlSTRABÁo, BÁ. Adj. libre. LEPRENTERÓ. S. barreño, lebrillo. LiSTRABAR. V. libertar, librar. LEQUEJÁN S. aduana. LlSTRABARSE. V. zafarse. lequejanar. V. aduanar, pagar los de¬ litiguají, LiTUAJl. S. pleito, proceso. rechos de aduana. LIYAR. V coger, tomar. || (abrí) librar. LER. Art. los. * lobatÓn. S. ladrón de ganado lanar. lerdo. Adj. cobarde. LOBÉN. S. dinero. LESTE. S. río, arroyo. * LOBO, BA. S. ladrón, ona. letaya. S. aceituna. LOGONAR. V. incitar; solicitar. LETAYARÓ, ARÍ. S. aceitunero, era. LOJAR. V. perpetrar, consumar. LEVÁ. S. ardid, astucia. LOJELAR. V. causar, cometer. II ejercer. levaor. S. ladrón astuto. || ladrón que LOLÉ. S. tomate. huye. LOLÓ, Yl. Adj. encarnado, colorado: LEVAR. V. mover. ada. LEVARSE. V. moverse, irse. * LOMAR. V. dar. LEVERBENÁ. S. enramada, alameda, arbo¬ LOMBARDO, DÍ. S. león, ona. leda. LON. S. sal de piedra. LEVOSA. S. levita. loncaré. S. nitro, salitre. leyva. S. manga de sayo. LONDONÉ, Ñi. Adj. londinense. Li. S. libertad. || licencia; cédula, pasapor¬ * LONGAR Adj. cobarde. te. 1| hoja (de papel). * LONGARES. Adj. cobarde. LIA. S. carta. || credencial. || patente. || pac¬ to, tratado. «Esos jaques de longares LIBANAR. Y. escribir. no entren en tu garitón.)» libanerI. S. escritura. ( Peroludo) LIBANO. S. escribano. (ROMANCES DE GERMANIA) MACO MACH 107

«No es mi hombre de longares * ludio, IA. Adj. bellaco, aca. aquí, siuo el más pintado.» * LUENGO. Adj. principal. ( El jaque afamado ) LUEY, LUEYE, EYI. ¡á. lobo, ba. (romances de germanía) LUGANÓ, AÑl. Adj. campesino, ina; luga¬ reño, eña. LONGUl. Adj. Inocente, cándido, en m. LUGO. S. campo. y f- LUJi. S. aderezo de oro o plata; adorno, LONGUiSO, ISA. Adj. cobarde; apocado, compostura. ada; medroso, osa. LUJIAR. V. aderezar, adornar, componer, engalanar. «Que Tarragón no es LONGU1SO LUJONAR. V. probar, justificar. |¡ gustar, cual tú, cobarde Maladros.» catar. (Vida y muerte de Maladros) LUJONÍ. S. prueba, examen, justificación. (romances de germanía) LUJOÑÁO. Adj. aprobado, LUJOÑAR. V. aprobar. LOQUEJÚ, EJÍ. Adj. lento, ta; pausado, LUJOÑi. S. aprobación. ada. * LUMAÉRO. S. diente. LORAMPIO. S. reloj de pared o de torre. * LUMBRES. S. pl. los ojos. LORÉ. S. mosquito. LUMÉ. S. reino. LO Y S. sal. LUMI. S. manceba, concubina, querida. LOYAR. V. agarrar, asir, coger. LUMIA, LUMIACA, LUMIASCA. S. daifa, LOYÉ. Adj. encarnado. meretriz, mujer de mala vida, prostitu¬ LOYipén. S. botín, rapiña. ta, ramera. LÚA. S. peseta. LUMicÁ. S. manceba, querida. LUANAR, LUANDAR. V. colgar. * luminaria. S. ventana. LUANDERÓ. S. colgadero. * LUNA. S. camisa. || rodela. LUBANÓ. S. empeine. lundeclá S. cincha. || faja. lucas. S. pl. los naipes. LUNDECLÓ. S. ceñidor, cinturón. LUCERNA. S. candela. LURIANDAR. V. tronar. LUCERNO. S. candelero. LURIANDÓ. S. trueno. LUCEROS. S. pl. los ojos. * LUZ (Dar) o Dar de la luz. S. flor en e LUCRARRÉ. S. tinaja, zafra. juego de la cartiya. LUCHARDÓ. v. frabardó. LUCHIPÉN. S. precipicio, despeñadero, LUDA. S. mujer bellaca. refranes. - 23. Buen corazón, quebrante LUDIO. S. ochavo, cuarto (moneda de co¬ mala ventura. bre). 24. Asno de muchos, lobos le comen.

MA. Pron. lo que, lo cual. || cuanto. || (sa- MACOLOTENDE. S. mar. ró ma) todo cuanto, todo lo que. || (ma MACOTÁ. S. gota. astís) lo posible, lo que es posible. MACUÁ S. mosca. MAÁS. S. carne, vianda. MACHAMó, machaor. S. pescador. MACÁRA. S. mitad, medio; media. || (on MACHAR. V. pescar. macara) a mitad, a mediados. MACHÉ. S. pescado, pez. MACARÁ. S. plaza. MACHICAÑi. S. gata. macarar. V. aplazar. MACHICÓ, CAI. S. gato, ta. macaró. S. plazo. 1| término, linde o MACHIN. S. moscardón, tábano. confín. MACHIRIÁ. S. testimonio. macarunó. UÑI. S. carnicero, era. MACHIRO, 1RÍ. S. testigo, deponente. MACO, CA. Adj. bellaco, aca. MACHÓ. S. pez, pescado. IOS MANO M ARC

machorar. v. machar. MANCHiN. S. tesoro, riqueza. [| galardón. machoraró. S. pescadero. * MANDAMIENTOS. S. la mano. || pl. dedos machumI. S. pescadería. de la mano. machurnI. S. alcaparrón. MANDELAR. V. castrar,capar. MADOY. S. clavo de especia. mándelo. S. capote, manteo, sayo. * MADRASTRA. S. cárcel; cadena. mandelón. S. capón. || Adj. capado, cas¬ * MADRE de la mancebía. S. encargada de trado. un burdel. || alcahueta. * mandil. S. criado de mujer pública o de rufián. «A este punto se levanta * MANDILÁ. S. junta de criados de rufián. otra marca, y salió fuera; * MANDILETE, MANDILANDIN. V. mandil. y agarrando de la madre, etc.» * mando. S. destierro. * MANDRACHERO. S. dueño de garito. (El testamento de Maladros) * Mándria. Adj. simple, tonto. (romances de germanía) MANEJÓ, EJl.Adj. mismo, ma; propio, ia. manfariel. S. ángel. * madrugón. S. madrugada. * MANFLA, * MANFLOTA. S. burdel, mance¬ * maestra. S. ganzúa. bía. * MAGRA. S. casa de juego. * MANFLOTESCO, CA. Adj. que frecuenta MAGUE. S. miembro viril, verga. los burdeles. MACHABAR. V. lavar. MANGAR. V. mendigar, pedir, rogar. MAJARAÑÍ. S. bendición. * MANGAR EL CHITE. V. pedir el alto. MAJARÁo, ará. Adj. bendito, ita; bien¬ MANGUARA. S. bota o pellejo de vino, co¬ aventurado, ada. rambre. majarar. V. bendecir. MANGUE. Pron. me, mí. majaré, arI. Adj. justo, ta; bendecido, MANGUELAR. V. pedir en oración. || rogar, ida; santo, ta. suplicar. MAJARIFICAR. V. alabar, glorificar, loar; MANGUELO. S. comisión, encargo. || peti¬ santificar; consagrar. ción. MAJARIPÉN. S. beatitud, bienaventuran¬ MANGUINDÓN, OÑI. Adj. interesado, ada; za, santidad. pretendiente, solicitante. MAJARÓ. S. justo, bienaventurado. * MANÍA. S. vivienda, casa, barraca, cabaña. Majelanú. S. adulterio. || casada. MAJELAR. V. cometer adulterio. |[ misti¬ * MANIBLAJ. v. mandil. ficar, sofisticar. * maniquÉO. S. el que vendía en las coimas MAJELÉ, EYÍ. Adj. adúltero, era. joyas, ropas, etc., cobrando un tanto por MAJORÉ. S. aparato, fausto, lujo, pompa. cada suerte. MAJORÓ, ORÍ. Adj. en m. y f. cabal. MANJARIDÁ. S. santidad. MALABAY. S. granero, panera, troje. Manjarificáo. Adj. santificado. * MALADÍA. S. mujer pública. MANJARIFICAR. V. santificar. MALCHICÁN. S. gato. Manjaró, arI. Adj. beato, ata; santo, ta. * maleante. Adj. burlador. MANRABAR. V. esquilar. * MALDICIÓN S. dado para jugar. MANRELORRÓ, ORRI. S. panadero, era. * MALETA. S. mujer pública que trae uno MANRÓ. S. pan. consigo. |¡ ladrón torpe. MANROÑÁ. S. alforja. MAL1PIAR. V. lavar; limpiar. MANSO. S. colchón. MALIPIÓ. Adj. lavado. manu. S. hombre, varón; del sexo mascu¬ MALŐRRÉ, ORRÍ. Adj. perverso, sa. lino. || pl. manuces. MALUNÓ. S. relámpago. MANUSALó, AYl. Adj. animoso, osa; fuer¬ * MAMEYAS. S. pl. seno, pechos de mujer. te, varonil; robusto, ta. MAMISARAR. V. mamar. MANUSAROI. S. marimacho, pl. manusar- MAMPOREGIO. S. colegio. diles. MAMPORÍ. S. cola, rabo. MAQUELAR. V. callar. MAMUY. Adv. frente a, enfrente. || Prep. MAQUILÉN. S. miembro viril, pene. contra. * MARA. S. muchedumbre de gente, tu¬ man. Pron. yo multo. MANCANÓ, AÑI. Adj. babieca; bobo, ba; MARABEAR. V. moler, pulverizar. sandio, dia; tonto, ta. * maráña. S. mujer pública, ramera. ||gen¬ * mancar. V. carecer, faltar. tío ; tumulto. Mancañiripén. S. tontería, badajada. MARAR. V. destruir; matar. * MANCIL. S. mandil. MARARÓ. Adj. matador. MANCLAYÓ. S. principado. MARARDÓ. Ádj. destructor, matachín. mancloy, AYl. S. príncipe, esa. II pl. * marca. S. mujer pública. II (tunco) mujer manclayes, manclayisas. lista. MECA MI NR 109

«Y la otra era la Méndez, IMECLÍ! Int. ¡calle! || ¡vaya! || ¡en paz! Méndez de Sotomayor, MECÓ. S. perdón, remisión. * mechusa. S. cabeza. La Méndez lleva consigo, * MEDIO MUNDO. S. paraguas. que es MaHCa de arte mayor,> meerfa. S. medida, instrumento de me¬ ( Romances de g er maní x) dir. melalar. V. medir. * MARCAR. V. señalar en el rostro. melalÓ S. medición, medida. * MARCHA. S. asociación de ladrones. MELIGRANÁ. S. granada. * MAREAOR. S. ladrón que cambia mala mo¬ MEMBRECAR. V. expiar, purgar; purifi¬ neda por buena. car. * mareante. S. ladrón que anda de una MEMBRERICÓ, S. purgatorio. parte a otra. MEN Pron. poses, mi. MARELA. S. calumnia, agravio. MENDA. Pron. yo. MARELÁO. Adj. acabado. MENDERl. S. botella, redoma. MARELAR. V. acabar, rematar, destruir. |] MENDESQUERÓ Adv. menos. calumniar. || matar. || ajar. * menguar. V. faltar. * marIa. S. arca. MENGUE. S. duende; fantasma. * maribuYc. S. juego de naipes. * MENOR. S. jugador nuevo * MARIÓN. Adj. afeminado, esteta. MENRIMAR. V. adecuar, amoldar, apro¬ * mariscar. V. hurtar. piar; aplicar - * MARISCO. S. hurto; lo que se hurta. MENRIMÓ. Adj. adecuado, apropiado;apli¬ MARMUCHÁ. S. capilla, oratorio, santua¬ cado. rio. MENSAYÉ. S. mesa. * marquiartife. S. pan de los rufianes. MENSUNA. S. mesón. * marquía, * marquisa, v. maraña. MEQUELAR. V. despedir. || dejar; soltar. * MARTIYÁÓ, * MARTIYO. S. camino. II (co- MEQUERAR. V. abandonar, v. mequclar. jer las del) V. tomar las de Villadiego. MERAR. V. expirar, fallecer, morir, pere¬ * martiYAR. V. caminar. cer. || padecer. MAS S alimento, comida, manjar. * MERCAER. S. ladrón que anda siempre mascaron!. S. carnicería en una acción donde hay tratos. de guerra. * MERCAERÍA. S. hurto. |] cosas hurtadas mascarunó, UÑi. S. carnicero, era. por los ladrones. * maselucas. S. pl. naipes. MERCHERO. S. comerciante. MASESQUERÉ. S. carnicería (despacho). MERDipén. S. enfermedad, padecimiento. MASESQUERÓ. v. mascarunó. Merdó, oí. Adj. enfermo, ma. MASESQUIRERÓ. S. tablajero. MERICLÉN. S. coral. MASQUERO. S mercado, plaza de abastos. meripén. S. muerte. * mastín. S. criado de justicia. MERMEYÍ. S. vela, candela. Mastronjó, dl. S muñeco, eca. MERMEYÍN. S. antorcha, hacha de viento, MATAGARNÓ, Ni. Adj. borracho, acha. hachón. * MATANTE. Adj. bravo, valiente * MESA GALLEGA. S. mesa limpia, en el jue¬ MATEJA, EJO. Adj. mismo, ma. go, sin fullerías. MATEJÓ. Adv. mismo, mismamente, tam¬ * MESEGUERO. S. guarda de trigos. bién. * MESÓN de las ofensas. S. mancebía, búi¬ MATIPÉN. S. borrachera, embriaguez. déi. MATÓ, ATÍ, Adj. borracho, acha. MESTENARÓ, MESTERÓ. S. libertador, re¬ MATOGARÓ. S. bebedor de vino. dentor. MA^OJERNÚ. S. baratero, guapo. MESTEPÉ. S. redención, rescate. * matraca, v. cantaleta. MESTEPÉN. S. libertad, liberación. maturnar. V. abastecer, proveer, sumi¬ MESUNA. S. hospedería, parador, posada. nistrar. * meter. V. comer. mauseró. S. tesorero. METESOMIA. Conj. a finde que, para que. mausín. S. tesoro. MIBÁO. S. fruto, ganancia, producto. || pl. * maya. S. cota. mibáes. MAYO. YA. S. burro, rra. MUATE. S. misa. * MAYORAL. S. alguacil mayor. || corregidor. * MilanÉS. S. pistolete. * mayordomo del naipe. S. ayudante de * mina (Volar la) V. descubrir lo secreto. casa de juego. * mina lúdia. S. calderilla, cobre. \\(mayor) MAYORÓ, ORÍ. Adj. húngaro, ara. el oro. || (menor) la plata. ME. Pron. pers. mi. * MINAOR. S. ladrón que hace escalos. MEA. S. moneda corriente. MINEHABAR. V. parir. MECAR V. consentir, otorgar, permitir, minrió. Ri. Pron mi, mío, mía. II pl. min¬ dejar. ies, min riás. 110 MOST MURO

* miñarse. V. irse, marcharse. MOSTAÑEAR. V. desenvainar, sacar el mipI. S. acción, ademán, demostración, arma. manera. mostarbáN, AÑi. S. pasajero, viajero Mirindá. Adv. mientras. era. * mirla S. oreja. * motar V. hurtar. * mirones S. pl. jugadores pasivos o que MOYATE. S. redoma, limeta, tarro. sólo jugaban con dineros de otros. * MOYERON. S. casco de acero. * MISACANTANO. S. gallo. * MOZA del común oficio o * del partido. S. mistó. S. bien, beneficio, conveniencia. || ramera. Adv. bien, bueno, convenientemente. * MOZO. S. garabato. mistó, Tí. Adj. bueno, ena; bonito, ita. MU. Pron. nos, nosotros, nosotras. MiTiCHÓ, iCHÍ. Adj. austero, severo: era; mucar. V. dejar, quedar, cesar, omitir. rígido, ida. MUCiQUÍ. S. manga. * mitiSARAR. V. meter. muclar. V. orinar, mear. MiXA. S. frontera, raya. MUCLÍ. S. angurria (enfermedad) || cohom¬ * MIZO, ZA. Adj. manco, ca. bro. * MÓA. S. moneda. MUCLÓ. S. orín. || pl. muclés. * MOCAÉRO, MOCANTE. S. pañuelo de na¬ MUCHÍ. S. chispa. || ala. riz. MUCHOBELÁO. Adj. bautizado. || regado. MOCHÍ. S. coleto, valona de piel. Muchobelar. V. regar. || bautizar. || la¬ * MOCHÍN. S. verdugo. var. mochiquÉ. S. mazo. MUCHOBELARÓ. S. bautismo. || riego. * MODORRO O * DE LA MODORRA. S. ta¬ * muflir. Y. comer. húr que jugaba sólo de media noche para MUÍ. S. boca. arriba. MUJARAR. V, tratar. ¡| razonar. |¡ usar. || MODRAGA. S. tenaza. manejar. || negociar. MOGOYÓN (De). V. comer sin pagar. * MUJÍ. S. muerte. MOJISARDAR. V. mojar. MULABANDÓ, * MULABARDÓ. S. mata¬ MOL. S. vino. dero. mola. S. cédula, vale, MULABAR. V. ahorcar, ajusticiar, fusilar, MOLAR. V. valer, tener valimiento. || pro¬ matar, exterminar. ducir. || aprovechar. MULANÓ, AÑÍ. Adj. triste; melancólico, MOLCHIBÉ. S. navidad. \\ (Rachí é molchi- ica bé) nochebuena. MULÉ. Adj. medio muerto. MOLE S. bono, pase, vale. MULELÁ. Adj. mortal. * MOLEOR. S. jugador molesto. MULiR. V. amasar pan. * MOLINO. S. aparato de tormento. MULiYAR. V. amasar, preparar una cosa. MOLIPOR. S. vino generoso. MÚLÓ, YÍ. Adj. cadáver; difunto, muer¬ molsoré. S. vinagre. to: ta. MOMBORIÓ, RiÁ S. morador, ora. MUMELÍ. S. claridad, luz. MOMBORiCÓ, ICÁ. Adj. morado, ada. * MUNDO. S. cara, faz, rostro. * MOMO. S. tahúr que no soltaba la baraja MUÑÓ, ÑÍ. Adj. acelerado, apresurado, de la mano. ada. MONDÁ. S. pina. MUQUELAR. V. parar, detener, quedar. MONDARÓ, ARÍ. Adj. apiñado, ada. * MUQUICIÓN S. comida, vianda. monrabar. V. afeitar, rapar. * MUQUiR. V. comer. MONRÉ Adj. conocido. MONRÓ. RÍ. S. amigo, iga. «Quiero, y es mi voluntad MONRONÉ, S. amigóte. que muca la fría tierra * MONTAÑA, * MONTAÑA DE PINOS, * MON¬ en el Corral de los Olmos TE. R. mancebía. do se junta la braveza.» * mordaga. S. borrachera. (El testamento de Maladros) * MORDER dinero. Y. lo que el pedagogo (ROMANCES DE GERMANIA) recibe del contrario de su discípulo por haber ayudado a éste a perder. * MURCÉO. S. tocino. * MORDIENTES. S. pl. tijeras. MURCIA. S. brazo. mordipén. S. homicidio. * MURCIÁO. S. al que hurtan. * morena. S espada de esgrima. MURCIELÉ. S. mistela. MORiBÉN. S. muerte, extinción. * MU ROIGA YERO. S. ladrón de primera no¬ MORÓ. S. mar. che. || ladrón que deshace la ropa que * MORTERO PUERCO S. bacín. otros hurtan. MOSCABARSE. Y. estar en babia. * MURCIGLERO. S. el que roba a los que es¬ MOSCABY. Adj. embelesado, ada. ' tán durmiendo. MOSTAGÁN. S. mosto. * MURCIO S. ladrón. NAJI NA Vi 111

MURCIQUÍ. S. manga. MUSILÉ, Y(. Adj. mudo, da. murí. S. fresa. MUSTILAR, mustiñAR. V. extraer sacar. MURMURCIQUÍ, S. manga. MUTRAR. v. muclar. MURÑÓ, ÑI. Adj. caro, ra; costoso, osa. mutrI. S. ala. MURÑI. S. cara. MURO. S. broquel. MURTA. S. aceituna. REFRANES. -25. En buen día, buenas obras. musardí. S. moza, muchachona. 26. A largas vías, largas mentiras.

N

NA. Adv. no. || Oonj. ni. NAJIPÉN. S. asolamiento, destrucción, de¬ NABATO. S. espinazo. vastación. nabelar. V. carecer, faltar. || soltar, des¬ * NAJIPÉN. S. acometida. prender. nanai. Adv. no; de ningún modo. || Adj. nabo. S. embargo de ánimo. ningún. NACAR. V. marchar, partir. || pasar. || Ñangue, GUÍ. Adj. estéril; improductivo, guardar. || acabar, iva; infecundo, da. NACARDÁ. S. lectura; leyenda. NANSÚ, Sí. Adj. chusco, ca; donoso, gra¬ nacardaor, ORA. Adj. lector, ora. cioso: osa. nacapdar. V. leer. NAÑABAOR. Adj. matador. NACICAR. V. crujir. || desmenuzar, moler, NAO. S. nombre de pila. pulverizar. * NAPA, anca, nalga. NACRAR. V. hablar gangoso, nasal. NÁPIAS. S. pl narices. NACRÉ, NACRl. S. nariz. NAQUELÁO, AÑÍ. Adj. pasado, ada. nacrenó, EÑI. Adj. gangoso, osa. NAQUELAR, V. pasar; traspasar; trasladar; nacrerar. V. hablar con la nariz. rebasar. nachequilé, IYÍ. Adj. enano, ana. NAQUELÓ. S. paso, pasaje, tránsito. NAGIRA S. bandera, insignia, pabellón. NAQUERÍN. S. conversación, plática, char¬ NAGIRICHA. S, banderola, banderín. la, diálogo. NAIPE (falso). S. el preparado para hacer naquí. S. la nariz. trampas. || (limpio) que no estaba pre¬ NARDIÁN Adv. nunca, jamás. parado para fullerías. || (Hacer el) o (pre¬ NARDICHOLA. S atrio, cancela, pórtico, parar el) preparar la baraja para hacer vestíbulo. || tribuna. trampas. * NARES S. pl. narices. naipes (de mayor). S. pl. los preparados ñas S. nombre para trampas. || (del tercio) cuando la NASALÓ, AYÍ. Adj. enfermo, ma; malo, la. fullería estaba preparada en el tercio de * NASCAR. V. comer-. la baraja. NASTÍ. Adj. imposible. || (es imposible) Najabáo, ABÁ Adj. perdidoso, osa. nastis. najabar. V. perder. || desperdiciar. || di¬ nastiá. Adv. nada. || S. imposibilidad. sipar. nastis. (Modismo), no se puede, no pue¬ najabelar. V. derrochar, dilapidar. de ser, es imposible. najal. S. pérdida. Nastisar. V. impedir. najalelar. V, escapar, fugar, huir. || NASTISÓ, ISÁ. S. ahijado, ada. hacer huir. NAUSARDÁN, AÑÍ. Ádj. bajo, aja; ruin, najar. V. correr, escapar, huir; ir, mar¬ vil. char. || pasar. |¡ alejar, NAUSARDEZA, NAUSARDIPÉN. S. bajeza, NAjarar. V. evitar. || desaparecer. infamia, ruindad de ideas, vileza. najibar. V. esparcir, difundir, disemi¬ * NAVELAR. V. ir. nar. * NAyíO. S. cuerpo. || (Hace ayua el) S. ju¬ NAJIBELAR. V. divulgar, publicar. gador que pierde. 112 ÑARR ÑUÑÍ ne. Adv, no. || Conj. ni. * NIDO. S. casa. nebarar. V. reducir. * niebla. S. madrugada. nebararí. S. reducción. NiLAY. S. estío, verano. NEBARó, ARÍ. Adj. pequeño, eña; reduci¬ * nililÓ, iyI. Ad. loco, oca. do, ida; limitado, ada. * NIPOS. S. pl. dineros NEBÓ, Bl. Adj. moderno, na; nuevo, eva. NIQUIYAR. V. marchar, salir. necaiqué, IQUi. Adj. ninguno, una. || pl. NISOLPÄ. S. arzobispo. necaiqués, iquís. nivel. S. raya, señal. NECAULÉ, UYi; NECAUTÉ, U tí. Adj. lo * NOCHE. S. sentencia de muerte. II tristeza. mismo que necaiqué. || capa. NEGISAR. V. negar. NOGUÉ. S. asta, cuerno. NEGRA. S. espada de esgrima. nonardián. Adv. jamás, nunca. NEGRO, GRa. Adj. astuto, ta; taimado, * NONES. Adv. no. ada. || jugador experimentado y fullero. NONRIÓ, RIÁ. Pron. nuestro, tra. |l pl. NEGROTA S. caldera. nonriós, riás. NEGUiSARÁo, ARÁ. Adj. incapaz; negado, NORICAL. S. caracol. ada. || oculto, ta. nortó. S. cuarto (moneda). neguisarar, V. negar rotundamente. || NORUNJAR, V. enfadar, enojar, incomo¬ ocultar. dar; molestar. NEJEBAR. V. agregar, añadir, aumentar. norunjé, isa. Adj. muy enfadado, ada. NEJEBÓ S. aumento. NORUNJÓ, jl. Adj. enojado, incomodado, NERACHILAR. Y. anochecer. enfadado: ada. NERACHIR. S. el anochecer. NORUNJOY, AYÍ. Adj. enfadoso, osa: in¬ NESPACHILÁO, AÑl. Adj. puro, ra; inma¬ cómodo, da ¡molesto, ta. culado, ada; intacto, ta. nostaró, ARÍ. S. cuartillo, illa (medi¬ NEVELAR. V. marcar, rayar, señalar. || da). significar. |¡ confinar. || borrar. * NOVATO, NOVATÓN. S. jugador nuevo. NEVELI. S. línea, marca, raya, señal, lí¬ * NOVELERO. S. criado de rufián que lleva mite. y trae nuevas. || revoltoso. NEXO. Adv. no. NU. Pron. pers. me. NiBOBiO, Bl A. S. novio, ia. * nube, * NUBLÁO. S. capa. II (nube baró) NICABAR. V. quitar. || separar. ropa talar. NIC a BELAR. V. redimir. * NUBOL. S. sábana. NICOBAR. Y. apartar, desembarazar. || des¬ nucó, Qul S. suegro, gra. truir. * NUESTRAMO. S. escribano. NICOBELAR. V. invalidar. || vedar. || disi¬ NULIYÁ. S. astilla. par. NICHOBEL. S. arranque, escape, salida. NICHOBELAR. V. partir, salir.|| semejar, REFRANES - 27. Más vale saber que haber. parecer. II manifestar. || caer. || correspon¬ 28. No dice más la leDgua, que lo que der. siente el corazón.

ÑACLÉ. S. nariz (parte saliente). ÑAI. S. uña, garra. || pl. fiáis. ÑAFRAR. V. hilar. ÑORDÁ. S. basura, excremento. ÑAICÁO, ICÁ. Adj. arañado, ada. ÑUCÓ. S. suegro. ÑAICAR. V. arañar, rasguñar, raspar. ÑUÑÍ. S. suegra. ÑAÑABARO. Ad. nadador. ÑAÑABAR. V. nadar. REFRANES. -29. Paga lo que debes, sabrás ÑAQUIBÁO, IBÁ. Adj amarrado, ada. lo que posees. Ñaquibar. V. atar, amarrar, anudar. 30. Sol de invierno, sale tarde y se pone ÑARRIGÓN, OÑÍ. Adj. narigón, ona. presto. o

OLEÑ ORCH

O (sin ocento). Art. el, lo. || Pron. le, lo. OLIBAL, OLIBAR. S. pesebre. ó (con acento). Pron. él. || Conj. o, u. OLIBAY. S. notario, escribano. OBISPO. S. gallo. OMÁN. S. cavidad, hueco. II hondura, hoya. OBLEAS (Hacer:. V. tirar las cartas en el omito. S. albéitar. juego. OMPIÓN. S. sacramento. OCACHÁ. S. hogaza, pan de dos libras. ON. Prep. en, de, con, á (con acento;. (Con OCAJANAICHA S. cabañ'a, casa rústica. el sustantivo singular produce la forma OCÁN. S. sol. adverbial). OCANA. S. hora. ONCEBEL. S. prop. Dios OCANAJIMIA. S. oración, plegaria; súpli¬ * ONCEMIL. S. cota de mallas. ca, rogativa. || (ya tasata) vísperas. Ondebel. v. oncebel. OCANAR. Y. orar; rogar a Dios. * ONDEAOR. S. ladrón que husmea dónde OCAN1YA. S. orilla. hacen el robo. OCIÓN Adv. aürniac. sí. * ondear. V. tantear. OCLAJITA. S. hacienda, heredad, predio, ONDINA S. ala posesión. ONDINAMÓ. S. álamo blanco, chopo. OCOISA. Pron. esta. ONDOBÁ. Pron. tal, este, esta; aqueste, ta. OCOLÓ, OLÁ. Pron. ese, esa, eso, ello; II pl. ondobás, ondobales en m. y f. aquello, lia. || pl. ocolós, ocolás. ONDOLÁ, Pron. una. OCONÓ, ONÁ. Pron. esto, ta, || pl. oconós, ONDOLÉ. Pron. esotro. || pl. ondoleyós. oconás. ONDOLEYA. Pron. esotra. || pl. ondole- OCRAY, yisa. S. rey, reina. yás. OCHARDÍ. S. mantilla. ONDOQUÍ. Adv. aquí. ochardibarI. S. manta. ONDOYÉ. Adv. aquende. OCHARDILÓ. S. cédula, licencia, pase, per- ¡ OPAYAR. V. rastrillar. miso. OPELAR. V. caer; descender OCHARDÓ. S. chal, manto, mantón, pa- j OPELARÓ. Adj. descendiente. ñolón. OPERISÁ. S. ensalada. OCHERITO. S. mérito. OPOMOMÓ. S. estómago. OCHÍ. S. esencia, espíritu. OPRÉ. Prep. sobre. || (oprébuter) más arri¬ OCHIBIBÉN. S. existencia; la vida. ba, por encima. OCHIRUPÍ. S. el mercurio. OPREABiYAR. Y. sobrevenir. OCHÓN. S. mes. OQUENDÁ S. ofensa ODISILÓ. S. defecto, maca, maldad, vicio. | OQUENDAR. V. ofender. ODISiLOSO, OSA; ODISILOY, AYÍ. Adj. vi- ¡ OR. Art el. || (or sos) el que. eioso, osa; miserable. ORAJABA. S. pérdida.| ODORA, OOORÍ. S. envidia. ORAJABAR. V. perder. ODOROS. S. pl. celos. ORAJABÓ, BlÁ. Adj. perdido, ida. ODOROSO, OSA. Adj. celoso, osa: 'que lie- | ORANTE. S. tinte. ve celos). ORANTÍ. S. tinta. ODOROY, AYÍ. Adj. envidioso, osa. ORASTÁ. S. comedia, espectáculo, función OGOMÓ. S. estómago. de teatro. OiQUÉ. S. cuartel de tropa. ORBRISÁ. S pinza, tenacilla. OJABESAR. V. perdonar una ofensa. ORCÁN. S. el sol. OJARAR V. recordar. ORCATAR. V. atacar; acometer. || forzar. ojerar. V. acordar. ORCHÍ. S. el alma. OJERÓ. S. acuerdo. ORCHICAR. V, obligar. OLACERAR. V. costar, valer. II importar. ;¡ ORCHiCÓ. S. deber, obligación. mon tar. ORCHILAR. V. violar, forzara la mujer. Olajay. S. maldición. ORCHINERÓ. S. tahonero. OLEÑÁ. S. teja. ORCHINÍ. S. tahona. 20 114 OESO OZUN

ORCHIQUIÉN S. ánimo, genio, valor, co¬ ORTALAMÉ. S. campo, prado, sembrado. raje. esfuerzo. ORTRicÁ. S. ataharre. ORCHIQUINÓ, IÑí. Adj. animado, esforza¬ ORú, uñí. S. lobo, ba. || pl. oruces. do: ada; valeroso, osa. ORUCAL. V. oruquial. ORCHiRÍ. S. beldad, belleza, hermosura. ORUJi. S. cáscara, corteza, hollejo. ordejoroniar. V. atesorar. ORUNDAR. V. buscar, inquirir. ORGAGAR. V. atarugar, atragantar. ORUNDÓN, añí. Adj. buscón, ona. || rate¬ ORGAGÓ. Adj. atarugado. ro, era. ¡ORÍ! Int. ¡hola! ORUNÉ, UÑÍ. Adj. desconocido, ida. * ORIPANDÓ. S. sol. ORUNIPÉN. S. oscuridad. ORIPATÍ. S. hormiga. ORUNÓ, UÑÍ. Adj. oscuro, ra; oscurecido, ORJAJÉ, ají. Adj. atasajado, ada; hecho ida. tasajo. ORUQUÉ. S. olivo. ORJIRLÉ. S. atalaya. oruquial. S. olivar. ORLANGAR. V. atender, cuidar, vigilar. ORYUNAR. V. alcanzar, atajar. || impedir. ORLANGÓ, GUI. Adj. atento, solícito: ta. ORYUNÉ S. alcance, atajo. || impedimen¬ || Adv. en atención, atendido. to, obstáculo. ORMODRAGAR. V. atenazar. ORYUNERÁO. Adj. atajado, interrumpido. ORMUNDAGAR. V. martirizar. ORYUNERAR. V. atajar, interrumpir. OROBAR. V. llorar. OS. Pron. les, los. || Art. los. OROBIAR. Y. gemir, lamentar, sollozar. * oscura. S. noche. OROBÓ. S. llanto, lloro. OSCHiCLÁo. Adj. atascado. OROBON. S. llorón. OSCHICLAr. V. atascar. || rellenar. || em¬ OROBOSO, OSA. Adj. lloroso, osa. barazar. OROBRAR. V. idear, meditar, pensar, re¬ * OSETA. S. cosas que pertenecen a los ru¬ flexionar. fianes. || (Echar de la) V. hablar recio OROBRERÓ, OROBROY. S. imaginación, jurando con enfado. pensamiento. OSLanAR. V. amenazar, atemorizar. * ORONDÓ. S. hurto, robo. OSLANÉ, AÑÍ. Adj. atemorizado, amenaza¬ OROPAJÁ. S. hoja. do: ada. OROPATIÁ. S. hojarasca. OSTABAR. V. hurtar, robar, estafar. ¡OROPATIALÁi Int. ¡ojalá! OSTABÉO. OSTAIBÉ. S. hurto, robo, estafa. OROPÉNDOLA. S. voluntad. OSTARINDA. S. cuaresma. OROSCAÑÁ. S. cañada. || senda, vereda. OSTEBÉ. S. la Providencia. OROSQUÉ. S. cobre. OSTELAR. V. abajar, agachar, bajar, des¬ OROTAR. V. averiguar, buscar. || ¬ cender. rar, prevenir. OSTELÉ. Adv. bajo, debajo. || Prep. bajo. OROTAOR. Adj. buscador. OSTELÉ, ELl. Adj. bajo, ja. || S. descenso, OROTELAR. V. investigar, inquirir. disminución, rebaja. * OROTELAR. Y. buscar. OSTELINDA. S. la Virgen María. OROTURNÉ, Ñí. Adj. montañés, esa; se¬ OSTINAR. V. despertar. || resucitar. rrano, ana. OSTRÉ {tratamiento). usted, vuestra mer¬ ORPACHIRIMÁ. S. calma, mansedumbre, ced. paciencia. OSTRÍA (tratamiento). usía, su señoría. ORPACHIRIMÓ. Adj. paciente, calmoso. OSUNCHÓ. S. alegría, bienandanza, dicha, ORPAPONAR V. abatir, asustar, aterrar, contento, regocijo, placer. consternar. || derribar. OTALPE. S. cielo, el espacio. II pl. las al¬ ORPAPONÉ, OÑÍ. Adj. abatido, ida; ate¬ turas. rrado, ada. OTÉ. Adv. allí. ORPiNJiPAR. V. atestiguar, comprobar, OTEMBROLILÓ. S. interior; en el corazón; declarar, disponer, manifestar, testimo¬ de la parte adentro. |¡ profundidad. niar. OTO RGU ISA RELAR. V. conceder, otorgar. ORPINJIPÍ. S. declaración, testimonio, ma¬ OVEJA. Adj. cobarde, tímido. nifestación, afirmación. •* OVIL. S. cama, lecho. || lío de ropa. ORQUIDÉN. S. brío, ánimo, arrojo, intre¬ OZUNCHÁO, CHÁ. Adj. alcanzado, logra¬ pidez. do: ada. ORQUIDÚ. S. el alma. || pl. orquidús, las OZUNCHAR. V. conseguir, lograr. || dis¬ ánimas. frutar. ORRIJAR. V. ahorrar, economizar. OZUNCHÓ. S. contento, regocijo. ORRtJOSO, OSA. Adj. económico, ica. ORSÓ. S. acometida, ataque. || fuerza. refranes. -31. Dígase el milagro, y cálle¬ ORSOJAÑAR. V. acometer, atacar, embes¬ se el santo. tir. |l forzar. 32. Lo que no tengas que comer, déjalo ORSOJAÑÁO. Ad. acometido, atacado. cocer. p

PA.JU • FAND

PA. Prep. para. || Conj. para que. | pajumí S. pulga. PACUARAR. V. mandar, ordenar, dispo¬ PAL. S. tabla. ner, arreglar. || consagrar. PALA (Hacer). V. ponerse el ladrón delan¬ PACUARÍ S. la orden, el mandato, la re¬ te de uno, para ocuparle la vista y que gla, la disposición. le robe otro. pacuaró, ARl. S. orden, arreglo, con¬ PALÁ. S. dorso, espalda, cierto, colocación. |¡ Adj. perfecto, ta; re¬ PALABEAR. V. afeitar, hacer la barba. gular; hermoso, osa. || (Bares pacuaríes) palal. Prep. hacia, tras. II Adv. atrás, de¬ pl. piedras preciosas. trás. || Int. ¡atrás! PACUECA. S. peseta. palanquín. S. ladrón. pachandrá. S. pascua de Resurrección. palatunó, UÑÍ. Adj. extranjero. Pachacarrar. V. sembrar. paleta. S. cuchara. pacharaquiá. S. siembra. PALETERO. S. ladrón que ayuda a hacer pachí. S. virginidad. pala. PACHIBALÓ. AYÍ. Adj. honesto, ta; hon¬ paliyí. S. pascua de Resurrección. rado, ada. palmandí. S. retaguardia. PACHIBAR. V. honrar, dar honor. PALMAR. V. concluir, terminar. || perder. PACHIBELAR. V. aceptar. || avergonzar. || * palmar. V. dar por fuerza una cosa. estimar, || asentir. || creer. || fiar. ¡| hon¬ * palmear. V. azotar. rar. * PALMENTA. S. carta, esquela, mensaje. PACHIBELÓ, elí. Adj. aceptable en m. y f. * PALMENTERA. S. cartera. pachibó S. honor, honra. * palmentero. S. cartero, correo, mensa¬ PACHlMACHÍ, PACHIMÍ. S. pierna, pata. | jero. PACHiRiMO. Adj. afamado, famoso. palmuchí. S. cola de un cuerpo de tro¬ padrastro. S. fiscal. | procurador en i pas. contra. || acusador privado. * paloma. S. sábana. padre. S. sayo. || (da mancebía) S. encar¬ * palomar. S. casa de juego. gado de varios burdeles. PALOMÍ. S. hueso de la cadera. * PALOMO. S. necio. || jugador simple. «Pedíle al padre la casa, * PALOS VACÍOS. S. el cuatro de bastos. que está enfrente de la Méndez, palunó S. corral, cerrado. y diósela a la Quevedo PANAL. S. amigo. II Adj. favorable, propi¬ (por ser mi enemiga) adrede, etc.» cio. (Romances de gemianía). PANCHABAR. V. creei', entender. panchabelar. Y. dar crédito, opinar. PADRINO. S. el que daba favor y hacía es¬ PANCHABÓ. S. el Credo. paldas a los fulleros. panchajañar V. intentar, tener inten¬ PAGELAR. Y. descender. ción o pensamiento. pagote. S. aprendiz de rufián. PANCHERITÓ S. quinto, recluta. PaiyÓ. S. hombre, individuo, sujeto. ¡| PANCHÍ S. afán, fatiga, solicitud. jornalero. PANCHIBELAR. V. estimar, honrar. PAJABAÑi. S. tocamiento. PANCHINÓ, IÑÍ. Adj. famoso, osa. PAJabar. V. palpar, tocar. * panda. S. trampa en los naipes. pajabelar. Y. corresponder. PANDÁO. DÁ. Adj. atado, arrollado, enro¬ PAJabí. S. tecla. II tocata, toque. llado: ada, PAJABOY. S. tacto. PANDAR. V. atar, arrollar, enrollar, liar. pajandia. S. flauta. || cerrar, estrechar. || encubrir. PAJORIA. S. costilla, chuleta. * pandar V. preparar los naipes para ha¬ pajuará. S. entraña, viscera. cer trampas. 116 rARE PE.JU pandararI. S. cerradura, cerraja. PARGO. S. bujarrón, sodomita. PANDEBRÁO Adj. atado, Parguela. S. esteta, maricón. PANDEBRAR. V. atar, ligar; vendar. parIn. S. sombra. pandeláO, AÑi. Adj. afligido, oprimido: paripé. S. cosa de teatro. |¡ Adv. cómica¬ ida. mente. pandelar. Y. apretar, oprimir, sujetar. paripén. S. peligro, riesgo. pandelaró. S. tirano, opresor. PARLAR. Y. hablar. pandelasiÓN. S. esclavitud. parlo. S. reloj de bolsillo. panderete. S. trampa en el juego. parné. S. moneda, dinero. panderipén. S. opresión, sujeción, tira¬ PARNÓ. S. bofe, pulmón. || Adj. blanco. nía. PARÓ, S. nublado. |] Adj. cómico. pandibó. S: calabozo, encierro, reclusión. PAROJÍ. S. hoja. pandipÉN. S. calabozo, prisión. PARPiCHARSE. V. masturbarse. pandisarar. V. almacenar, acopiar. || PARPICHUELA. S. masturbación. encerrar. || liar. |i ligar. PARPiná. S. gorra. pandiyar. Y. hacer trampas en el juego. parrablé. S. recato, urbanidad; aten¬ pandorró. S. cerrojo, pestillo. ción. PANDUQUÉ. S. fusil, mosquete; arma de parrachá. S. honda de tirar piedras. fuego. PARRiya. S. potro del tormento. panipén. S. daño, dolencia, mal. II Adv. PARROTORBAR. V. ayunar. mal. PARTÍo. S. mancebía. PANRÓ. S. dedo. partís arelar Y. dividir, distribuir. PANSIBERARSE. V. amancebarse. paruguelar. V. comerciar, negociar, tra¬ PANTOLUNÉ, UÑI. Adj. montañés, esa; I ficar. serrano, ana. paruñó, Uñí. S. abuelo, ela. PANTUFLO. S. calzado. PAS. S. lo mismo quepaqué. pañalÓ. S. aguardiente. PASANTA. S. balanza. PAÑI. S. agua. PASBATÚ. S. padrastro. pañibarar. V. diluviar, llover mucho. PASBESCHl. S. península. pan ¡barí. S. avenida, diluvio. PASCAYICÓ Adv. media mañana. pañibaró. S. el Océano, PASCHABORÓ, ORÍ. S. hijastro, tra. pañicarI. S. aguardiente; alcohol. PASCHIBÉ. S. mediodía. pañisalipéN. S. hidropesía. pasday. S. madrastra. PAÑOSA. S. la capa. PASMA. S. centinela. PAPAGAYO S. criado de justicia. || soplón. PA3MULÓ, UyI. Adj. medio muerto, ta. PAPARUNÉ, UÑÍ. S. abuelo, ela. paspilÉ, IYÍ. Adj. medio borracho, acha; papi. S. oca, ánsar. achispado, peneque. papichoré. S. pato, ánade. pasplanorÓ, ORÍ. S. hermanastro, tra. papiL. S. billete de Banco. PASRACHI. S. medianoche. papin. S. ganso, pato. pastirí. Adj. zalamero en m. y f. papinorÓ, ORÍ. S. mono, na, pastiró, irí. Adj. mimoso, osa. PAPIRÁ. S. naipe, carta. PATAPUQUÉ. S. el Papa, el Santo Padre. papirI. S. bono, vale. PATERÁN. S. señal, marca, rastro. II guía PÁPIRO. v. papil. (en los caminos). papujó. S. avellanero. PATRÍA. S. ave PAQUE S. medio, la mitad. PATULÉ, ULÍ. S. pastor, ora. || patán, rús¬ parabelar. V. destrozar, quebrar, rom¬ tico. per. PATUPIRÉ. S, escalera. PARAR. V. apuntar en el juego. || hablar, paurripén. S. canje, cambio, trueque. || (Juego del) S. juego de naipes. payipear. V. comer. paratató. S. consuelo, alivio. * PAYO, YA. S. pastor, ora. PARATUTÉ. S. descanso, reposo. * paz DE JUDAS i La). S. floren los naipes. PARBALÓ. Adj. airoso. * pecunia. S. el dinero en general. parbaraor. S. criador. * PECHARDINO de manga. S. engaño para que PARBARAR. V. alimentar; criar. || vivir. uno pague lo que han comido dos. PARBARELAR. V. sustentar; tomar aliento. PECHISLÁ. S. sacristán. PARBARÍ S. cria, criatura. * PEDAGOGO. S. jugador que enseñaba a PARCHANDRÁ. S. Carnaval. los novatos. parchariquÉ, IQUÍ. Adj. tenaz; obceca¬ * PEDRO. S. cerrojo. II capote. || vestido ve¬ do, porfiado: ada. lloso que de noche usan los ladrones. pardí. S. base, cimiento, fundamento. PEJAR. Y. bajar, descender. PARDIAR. V. basar, cimentar. pejelar V. decrecer, inclinarse, men¬ paré. S. nube, nubarrón. guar. parelar V. acordar, determinar. pejuchar. V. cocer, hervir. TÉRD PESQ 117

pejucharé. S. ebullición. * PERDÍ. S. guardia civil. pelé S. huevo de gallina). || testículo. PERDINEL. S. gendarme, guardia, soldado. PELiCHÓ, iCHÍ. S. huevero, era. perdiñé. S. carabinero, guarda de cam¬ * PELIGRO. S. tormento, suplicio. po, miguelete. * PELOSA. S. capa, manta, saya. PERDÓ, DÍ. Adj. cabal, completo, eta; * PELOSO. S. capote de sayal. cumplido, ida; lleno, ena. PERDOBÁ. Pron. él. «Red de payo de sayal PERELALÓ, AYÍ. Adj. relleno, ena; henchi¬ y un peloso guarnecido, etc.» do, ida. ( Romances de gemianía) PERELAR. Y. descender. || cumplir, hen¬ chir, llenar, rebosar, saciar. * pelota. S. ramera. || bolsa de dinero. pereló, elí. Adj. repleto, eta. * peltraba. S. mochila. perfiní, IÑÍ. Adj. cabal; exacto, justo: PEN. Y. imper. di. ta; preciso, isa. PENÁo, NÁ. Adj. dicho, cha. pergolear. V. peregrinar. * PENÁO. S. galeote. PERGOLETÓ, ETÍ. S. peregrino, ina. PENAR. V. contar dinero. II decir, hablar, PERIFER. S. bajel. referir. 0 mandar. PERIFUYÉ. S. bicho. penas. S. pl. galeras. periné. Adj. gaditano. PENCA. S. azote de verdugo. * PERLA. S. lágrima. * PENCÁO. Adj. azotado. PERMA. S. yema. |] Adj. cargante, in¬ * PENCAR. Y. azotar el verdugo. aguantable, molesto, pesado. * PENCAZOS. S. pl. azotes. PERMASÍ. S. salsa, aderezo. * pencuria. S. ramera. PERMEAR. V. comprender. PENCHABAR. V'. juzgar, meditar, pensar. PERNEAR. V. entender. II atender. || conceptuar. || intentar. PERNICHA S. albarda. || manta. PENCHABOY, AYÍ. Adj. meditabundo, PERNICHABAR. Y. envolver en mantas. da; pensativo, va. PERNICHABÉO. S. manteo. || acto de man¬ PENCHARARAR. V. agradar, gustar. tear a alguno, dándole sacudidas. PENCHÍ. S. hermana de cofradía. I| (ya pern ICH ABERAR. V. mantear. || mortifi¬ canréa) hermana dé la caridad. car. PENCHICARDÁ, S. timo, mico, pego. PERNICHARÓ. S. albardón. * PENCHICARDA. S. ardid para comer y sa¬ * PERNICHO. S. postigo. lirse sin pagar. PERNIQUÉ. Adj. entendido, inteligente, PENDABLAR. V. decir, hablar con soltura. listo. PENDAJIMÍ. S. nuez. perpeló. S. melocotón, durazno. PENDARIPÉN. S. cuento, historia. PERPENTÉ Adj. ciego, ega. * pendencia. S. rufián camorrista. perpeñí. S. puente. penelar. V. referrir, narrar, decir. PERPICHÉ. S. gato. PENELARÍ. S. narración, relación, relato. PERPLEJÓ. S. sobresalto, susto. PENICHÉ. S. Espíritu Santo. * PERRUCA. S. onza [moneda). * peno. S. dicho. PERSiBERAR. V. amancebar. * pensamiento. S. bodegón. PERSIMaCHAR. V. persignar, santiguarse. peñacoró S. sidra. PERSINÉ, IÑÍ. Adj. bizarro, arra; bravo, * PEÑARSE. V. irse huyendo. ava; valiente. * i PEÑ AS! Int. para avisar a uno que se au¬ PERSÓ. Adv. encima. sente. || irse. || (y buen tiempo) irse hu¬ PERTÓ. S. cerrojo, pasador, pestillo. yendo. II (de longares) irse muy lejos. * PERULERO. S. que es del Perú, de las In¬ PEÑASCARÓ. S. alcohol ¡aguardiente adul¬ ; rico, poderoso. terado. * perbará, S. ladrón de feria. PEÑASPÉ. S. encaro, retaco, trabuco. PERVERABLE. Adj. perdurable. PEÓ. S. autoridad, superioridad. || el Go PERViRiCHA. S. lagartija. bierno. * PESÁo, SÁ. Adj. embargado, ada. PER. Prep. por. || Conj. porque. * PESCÁ. S. ganzúa. pe rar. V. caer, declinar, sucumbir, fa¬ * PESCÁo. S. que ha sido robado con gan¬ llecer. || venir. zúa. PERCABAÑAR. V. enterrar. * PESCAOR. S. ladrón que hurta con gan¬ PERCABAOR. S. enterrador, sepulturero. zúa. PERCAÑAR. V. sepultar. PESCARAYA. S. chupa. PERCAOR. S. ladrón que usa ganzúa. * PESCARAYA. S. chaqueta de picador. PERCHA. S. hospedería, posada. II uña pa¬ * PESO. S. embargo. || (de artifara). S. pan. ra cortar la bolsa. * PESPILÉ. S. medio ebrio. pérdi. Adj. socarrón, truhán. PESPIRINCHO, CHA. Adj. viudo, uda. perdí. Adj. fullero. PESQUÉ S. penetración, sagacidad. IIS PINO Pl VA

PESQUIBAR. V. gustar, probar. PINCHaraor. Adj. conocedor. PESQUIBARAR. V. catar, saborear. pinchardar V. conocer, discernir. pesquibaró, ARÍ. Adj. gustoso, osa. PINCHERAR. V. descubrir, reconocer. || PESQUIBELAR. V. graduar, tantear. percibir, juzgar. || comprender, echar de PESQUISEN. S. afabilidad, finura, bene¬ ver. volencia. PINCHERELAR. X. percibir, apercibir. PESQUILAR. V. engatusar, seducir, ten¬ PINDORÓ. ORÍ. Adj. gitano, ana, de Hun¬ tar. gría. PESQUITAL. S. agrado, gusto, gozo, vo¬ pindorrá. S. mozuela, muchacha. luntad. PINDRABAR. X. descorrer, abrir, fran¬ PESQUITALAR. V. agradar. quear. * PESTE. S. dado para jugar. PINDRABELAR. X. abrir, revelar, descu¬ * peta. S. nombre. || (ful) nombre falso, brir. PETAL. S. herradura. PINDRÉ. S. pie. petalaró. S. herrador, forjador. PINGANDI, PINGARDIN. S. gazpacho. petanó, añí. S. becerro, erra. PINJEMPAR. V. empujar, impeler. * petate. S. nombre. pinré. S. pie. || pl. pinreles. |¡ ¡bastará) petrar. V. abatir, caer, tumbar, sucum¬ pie derecho. || (can) pie izquierdo. bir. PINRONAR. X. apear, desmontar. * petrar. V. fallecer. PlNRONE, ONÍ. Adj. apeado, desmontado: petruí. S. herraje. ada. PETUL. S. herradura. PINSABÁ. S. lanza, pica. * PEULO. S. mando. PINSABAR. V. picar, punzar. PEYEJO, EJA. S. sayo, ya. PINSABÉ, S. punzón. * PEZON. S. asidero de la bolsa, PINSABELAR. V. pinchar, herir levemente * piar. V. beber. con instrumento punzante. * PIAOR, ORA; * PIARCÓN. Adj. gran bebe¬ pinsabó. S. pico, piqueta. dor, ora. PINSORRÁ. S. ladilla.. * P!ARO, * PIARZÓN, Adj. bebedor. * PINAR. V. huir. * PiCAOR. S. ladrón que roba con ganzúa. * PIÑARSE. V. irse huyendo. * PICAMULO. S. arriero. piño. S. diente. * picante. S. pimienta. * PÍO. vino. * picana. S. mujer pública. * piorno. S. borracho. * picáo. Adj. ido. pirabar. V. ayudar, cooperar. || cohabi¬ * picar. V. irse aprisa. tar. * PICO. S. hombro. piraberar. V. fornicar, hacer vida mari¬ * PlCOÁ. S. olla, puchero. dable. * picol. Adv. poco. * pirámide. S. pierna. * PICÓN. S. piojo. |¡ el que mira alguna cosa PIRANDÓ, DÍ. Adj. adúltero, era. y la roba. pirandón. Adj. putero, de vida liviana. * PICOSA. S. paja. PIRAR. V. andar, caminar, marchar. PICOTÉ. S. bacín, vaso de noche. * pirarse, v. pifiarse. PICHIVIRI. S. jilguero. pirelar. V. pisar. || partir, caminar, an¬ PICHÓ. S. colorín. || pañuelo. dar. * PIEDRA. S. gallina. * piri. S. puchero. * pifar. V. picar al caballo para que ca¬ piribichá. S. lagartija pequeña. mine. PIRIBICHO. S. lagarto. * pifla. S. mancebía. PIRLEBLICO, ICA. Adj. manifiesto, ta; pú¬ * pifo. S. capote. blico, ica. PIGOTE. S. barril, cubo, balde, recep¬ PIRRAR. V. sonreír. táculo. pirriá S. el cocido, olla, puchero. PILBÓ, BÍ. Adj. calvo, va. PISA. S. mancebía. PILÉ, YÍ. Adj. borracho, acha. PiSABAY. S. hebilla. * PILOTO S. ladrón que guía a los que van I'* PISANTE. S. pie. || zapato. a robar. * PISÁS. S. pl. caminos. * PILTRA. S. cama. PI3JUNDÍ. S. pimiento, pimentón. * piltro. S. aposento. || mozo de rufián. PISPIRÍ. S. pimienta. PILTROSA. S. carnadura y mala. PISTA. S. cuenta, razón. PlMAR. fumar. 1 * PISTOS (Dar). S. pl. las palabras con que PIMPEAR. X. embaucar, engañar, sedu¬ consolaban al perdidoso en el juego. cir. PITA. S. aguardiente de hierbas. PIMPÉO. S. engaño. * PITAFLÓ. S. jarro. pimpí, pimpo. S. seductor, embaucador. piuló, ULÍ. S. viudo joven, uda. pinchar. V. conocer. || descubrir. I * PiYÁo. Adj. cosa hurtada o jugada. POLI PRES 119

* PIYAOR. ORA. Adj. jugador, ora. poli ya S. cuerpo de policía. PiYAR. V. beber. POLOMIÁ. S. cadera. * PIYAR. V. jugar. || hurtar, quitar. * POLVOROSA. S. calle. piyarÓ, ARÍ. Adj. bebedor, ora. POMÍ. S. pilata. placó. S. cofradía, hermandad. PONDOLÉ. S. calabacín. PLAL. S. cofrade, hermano de cofradía. || PONDÓN. S. calabaza. compañero de profesión. PONDONÉ. S. colchón. PLALORÓ, ORÍ. S. hermano, ana. * poniente. S. sombrero. planeta. S. candela, fuego, vela. PONTESQUERÓ. S. el Sumo Pontífice. PLAÑÓ, AÑÍ. S. lo mismo que plaloró. POPONDÓ. S. pepino. PLANORÓ, ORÍ. S. hermano, ana, de con¬ POQUINELAR. V. reembolsar, pagar. gregación. POR. S. contrato, escritura. * PLANTÁO. Pp. enterrado. PORESQUERÓ. S. gobernador. * PLANTAOR. S. sepulturero. PORIA. S. entraña. * PLANTAR. V. enterrar. PORIÁ. S. vientre. || pl. tripas. PLANTOSO, OSA. S. taza o vaso para be¬ I * PORRA. S. rostro. ber. PORRIÁ. S. tripa, intestino. PLASARAÑÍ. S. satisfacción, cumplimiento. PORTA. S. portamonedas. plasarar. V. pagar, satisfacer deudas; portar. V. traer. recompensar. PORUMÍ. S. pluma. plasarará. S. pagaduría, tesorería. POSTA. S. alguacil. plasardí. S. recompensa. POSTÁN, AÑíi Adj. flojo, oja. PLASARÍ. S. la paga, sueldo. POSTÉ. S. pecho. plasaró. S. pagador. POSTÍ. S. piel, cutis. plasniáo. Adj. blanqueado. POSTIN. S. pellejo, piel, cuero, badana. PLASNIAR. V. blanquear. * POSTIN. S. brillo, lustre, importancia. PLASNÓ, Ñí Adj. blanco, ca. * POSTIYÓN. S. rocín. plasta, plaStamÍ. S. capa corta, taima, * POSTURAS. S. pl. leyes y aranceles del esclavina. juego que siempre favorecían al fullero. PLASTamó, S. capote, abrigo. POSUNÓ. S. alquería, cortijo. plastanear. V. correr, ira escape. * POSUNÓ. S. mesón, posada. plastanía. S. carrera, huida. * potá. S. borracho. PLASTANÓ, ANÁ. Adj. escapado, ada. POTALÁ, alí. Adj. inservible, inútil, PLASTAÑAR. V. acompañar. |¡ seguir. torpe. plastañelar. V. proseguir. s POTAO. S. lo mismo que potó. plastañí. S. colectividad, comitiva, em¬ POTAR. V. beber. bajada, grey. ||muchedumbre, compañía, POTESQUERÓ. S. cabo en la milicia. cuadrilla, grupo, rancho. || tropel. POTOSIÁ. S. bolsa, faltriquera. plastarar.V. perseguir, seguir corriendo. POYA. S. juego de naipes. * plastarar. V. correr. PRACÓ. S. polvo. plata. S. lo mismo que plasta. PRACHiNDó, Di. Adj. asqueroso, osa; in¬ PLATESQUERÓ. S. patio. mundo, da. PLATISARAR. Y. abonar, pagar, satisfa¬ PRAJANDI. S. cigarrillo. cer. PRE. Prep. por. PLAY. S. cerro, collado, monte, montaña. prefínÉ, IÑÍ. Adj. puntual. playá. S. colonia. PREJENAR. V. percibir con los oídos. U PLAYÍ. S. obcecación, porfía, terquedad, padecer, sentir. instancia. PREJENAR. V. juzgar, sentir. PLOJORRÓ. S. tabaco. PREJENETÓ. S. sentimiento. * PLOMÁ. S. pared. PREJENOY. S. disgusto, arrepentimiento PLUBÍ. S. plata acuñada. pesar. * pluma. S. remo. PREJETÍ. S. perejil. PLUMÍ. S. ola, onda. PRELUMiNA. S. semana. PO, S. barriga, panza. prensanó S. arruga, pliegue. POBÁ. S. manzana. preparar el naipe. V. preparar la baraja pobanó. S. manzano. para hacer trampas. pobeá. S. Jesús. PRESA. S. hurto grande. II robo arriesga¬ POIBASÍ. S. lápiz. do. ¡| tormento. * POLEO. S. el que encubre a los ladrones. || PRESAS. Conj. que, porque, por cuanto, fiador o abonador de ladrones. cuanto. * POLI. S. la policía. PRESAYAR. V. prometer. * poliche. S. casa de juego. PRESAYÉ. S. promesa, oferta. * polinche, v. poleo. PRESI MELAR. V. comenzar, empezar, * POLIOR. S. el que vende lo que otros roban. principiar. 120 FULÍ FUTI

PRESIMELO. S. comienzo, principio. i * PULIOR. v. pulió en su segunda acepción. PRESTAORES. S. pl. los que en la casa de PULIR. V. vender. juego facilitaban dinero a los que per¬ pulir. V. hurtar. || vender. dían. IPUMAUARÉ! II Int. ¡Ave María! PRESTAÑÍ. S. dehesa. púmé. S. hombro. PRESTÍO. S. préstamo. PÚMÉN. Adv. sobre el hombro. PRESTIR. V. prestar. * PUMENTE. S. refajo, faldellín. PRESTISARAR. V. prestar, dar a préstamo. PUMETELI. S. trompeta. PRESUJELAR. V. proponer. * PUNGIENTE. S. espina. PRESUJERELAR. Ar. indicar, exponer una PUNSABÁ. S. pica. idea. PUNSABAR. V. picar, punzar, aguijonear. PREVARENQUÉ. S. condenación, infierno. PUNSABARAR. V. picar toros. prima. S. camisa. PUNSABELA. S. picadura, punzada. primer desconcierto. S. pl. las primeras PUNSABELÓ, AYl. Adj. picado, ada. vueltas de cordel que daba el verdugo PUN3ABERÓ. S. picador de toros. eu el tormento. punsabó. S. picador que adiestra caba¬ primera de Alemania. S. juego de nai¬ llos. pes. PUNTEROL. S. almarada de alpargatero. PRIMERIYA. S. juego de naipes. * PUNTO. S. el as de la baraja. || Int. para PRIMICHA. S. camisa de mujer. dar aviso. PRIMO. S. jubón. PUÑI. S. dolor,aflicción, pena, sentimiento. pringón. S. jugador fullero. * PUÑI. S. mal. PRIVAR. V. beber. PUPELAR. V. surgir. || manar. || nacer. privaró. S. bebedor. * PUPELAR. V. aparecer. PRIVELO. S, caña para beber. PUR. Adv. y Conj. cuando. PROBISARAR. Y. probar. PURANAR. V. envejecer. PROBOSQUERÓ. S. pregonero. PURAÑÍ. S. ancianidad, mucha edad. prosapia. S. espiga. PURÉ, Rl. Adj. anciano, ana; viejo, eja; PROTOBOLÓ. S. sacerdote, párroco, vica¬ antiguo, gua. rio. PURELAR. V. brotar, nacer. || prorrumpir, PRUCATIÑÍ. S. escopeta. saltar. PRUCHAR. Y. preguntar. * PURELAR. v. * pupelar. PRUDENCIA. S. ganancia en el juego. PURIANDÉ, DÍ. Adj. avejentado, ada; en¬ PRUSCÁ, PRUSCATIÑÉ. S. pistola, cacho¬ vejecido, ida. rrillo. PURUÉ. S. antigüedad. PÚ. S. comarca, región. || globo terrestre, purimí. S. cebolla. el orbe, universo. PURO. Adj. muy viejo; añejo. PUBLIQUE. S. mancebía. purrubar. V. cambiar, mudar, trocar, PUCANAR. V. anunciar, pregonar, publi¬ variar. car. PURRUBIPÉN. S. cambio, mudanza, va¬ PUCANÓ. S. pueblo. || Adj. público, noto¬ riación. rio. PURRUYÁ. S. avefría. puchabar, PUCHABELAR. V. preguntar. PUS. S. paja. II cuestionar. II demandar. PUSANÓ. S. casa de labor, cortijo, granja. PUCHAÑl. S. pregunta. * PUSANÓ. S. mesón. PUCHAR. V. dirigir preguntas. PUSCÁ. S. arma de fuego, escopeta. PUCHEL. S. conducta, género de vida, pusóalí. S. pluma. modo de vivir. PUSCANÓ, S. cuadrillero, esbirro de la PUCHELAR. V. hacer preguntas en una Santa Hermandad. indagatoria. PUSCATERÓ. S. escopetero. PUCHORÍ. S. ave de rapiña. PUSTÁN. S. lienzo. PUERTO. S. mesón, parador, posada, PUTIRICHA. S. manteca, gordura. venta. PUTiRlCHi. S. grasa, pringue, PUJO, UJÍ. S. avellano, ana. PUJUMÁ. S. pulgón. PULIA. S. ave, pájaro. REFRANES. - 33. El que no tiene memoria, PULINÉ. S. guadaña, hoz. que tenga pies. PULío Adj. sutil, astuto. || el que compra 34. Quien se viste de mal paño, dos ve¬ lo hurtado. ces se viste al año. Q

QUIO QUIY

QUÉ. S. la casa. QUlCHl. Adv. cuán, cuanto, * QUEBRAR. V. faltar. quijar!. S. estribo, sostén. QUEDISAR. V. quedar. QUILÉ. S. miembro viril, pene. QUEJENÁ. S. aduana. QUiLÉN. S. miembro. QUEJEÑÁ. S. banco de comercio, casa de QUILIYÓ. S. anillo, sortija. banca. || oficina de recaudación. QUIMBILÁ. S. acompañamiento, compaña. QUEJESA. S. seda. QUIMBILIA. S. compañía. QUELAÑÍ. S. danza, baile. QUIMBILÓ, ILÍ. S. compañero, era. QUELAR. V. danzar, bailar. QUiMiné. S. fragua. QUELARARÓ, ARÍ. Adj. bailador, ora; bai¬ QUimiñó. S. fogón. larín, ina; danzante. QUIN. S. miel. QUELAYÁ. S. berenjena. * QUINÁO (Dar). V. sobrepujar; vencer. QUELIBÉN. S. declaración;manifestación. || QUINAOR. S. quinquillero. exhibición. QUINAR. V. comprar, adquirir una cosa QUELÓ. S. baile. por dinero. * QUEMANTES. S. pl. los ojos. QUINAS S. pl. dineros. * QUEMÁO, MÁ. Adj. negro, gra. QUINATE. S. panal. quer. S. casa, domicilio, morada, vi¬ QUINCORÓ. S. chinchorro (red de pescar). vienda. QUINCUQUÍ. S. barrena. quera. S. liaz. QUINDIÁ. S. alubia, habichuela. QUERABAR. V. asar, tostar. QUINELAR. 7. sobornar. || v. quinar. querar. V. hacer. QUINIMAR. V. apaciguar. QUERDl. S. acontecimiento, acto, hecho, QUINQUINA, cocina." suceso. QiJiNQUiNiBÓ, IBÍ. S. cocinero, era. QUERÉ. S. lo mismo que quer. QUINQUIRIA. S. chinche. * QUEREL. S. haz. * quinar. V. huir. QUERELÁo. Adj. ejercido. QUIR. S. mantequilla de vaca. QUERELAR. V. convertir. || obrar. || hacer. QUIRÁ. S. queso. || porfiar. || cumplir. || verificar, cometer. QUIRIÁ. S. hormiga. II señalar. || ejercer. || (ezor) ejercer potes¬ QUiRiBÉ. S. cerca, cercado, vallado. || ta¬ tad. pia, tabique. QUERELARÓ. S. el Hacedor. QUIRIBÓ, IBÍ. compadre, comadre, vecino, QUERENTÓ. S. acento. ina; amigo íntimo, amiga íntima. QUERESQUERÍA. S. mayordonu'a. QUIRINDAÑÍ. S. afición, inclinación. QUERESQUERÓ. S. apoderado, adminis¬ QUIRINDAR. V. propender, inclinar. trador, mayordomo. || procurador. QUIRISINDOY, DIA. Adj. tantísimo, ima. QUERLÓ. S. garganta. II cuello de la ca¬ QUIRMÓ. S. gusano. misa. QUiRSiJiMl. S. cereza. QUESÁ. V. será. QUISIÁ. S. bolsa, bolsillo, faltriquera. QUESAR, QUESARELAR. Y. ser ('pOCO QUISOBl. S. bolsillo, portamonedas. usado). QUISOBÓ, QUISOBÚ. S. bolso, bolsón. QUESARlA. V. sería. QUIUNGADOY. Adj. año bisiesto. QUESOTE, S. cerote. QUIYABÁ. S. ciruela. QUi. Adv. casi. QUiBiLERO S. compañero. QUICIÁ. S. cesta QUICHardilá. S. mancha. REFRANES. - 35. Sol de marzo, hiere con QUICHardiláO, ILA. Adj. manchado, ada. mazo. QUICHARDILAR. V. manchar, tiznar, en¬ 36. Más vale pájaro en mano, que cien¬ suciar con manchas. to volando. R

REBL REDO

RABELAR. V. alabar; bendecir. REBLANTEQUERÉ. S. conyuntura, jun¬ rabiza. S. mujer pública de ínfima clase. tura. |1 ramera jubilada. || alcahueta. * REBLE. S. nalga. RACIMO. Adj. ahorcado. REBLINABLE. Adj. respetable. RACHELAR V. chocar, tropezar. || encon¬ REBLINAR. V. respetar. trar, hallar. REBRARTRAQUÉ. S. retaco, tercerola. RACHELÓ, ELÍ. Adj. chocante. REBRIDAQUE. S. Hor, lisonja, piropo, re¬ RACHl. S. noche, tinieblas. quiebro. RAJAR, V. hablar mucho. REBRIDAR. V. galantear, lisonjear, piro¬ RAMÍ. S. mujer. pear, requebrar. RAN. S. vara. REBUCHARÁO. Adj. retirado. rancho. S. tienda o lugar para recogerse. REBucharar. V. apartar, desviar, retirar, RANDA. S. ladrón, ratero. REBURDÓRICO, ICA. Adj. apostólico, ica. RANDAR. V. anotar, escribir, hacer asien¬ RECABÁo. Pp. retraído. tos. || despojar. RECABAR. Y. retraer. RANDÉ. S. ladrón, ratero. RECABELAR. V. recoger, retirar, retraer. RANDELAR. V. arrebatar. ||’hurtar, robar. RECABELO. S. retiro (acto de retirarse); randié. S. ratero. retraimiento. RANDIN AR. V. arar. || labrar. RECALBIRÓ. S. retiro (lugar apartado). RANDIÑELAR, Y. obrar, trabajar. recambio. S. bodegón. RANDIÑARÓ. S. bracero, peón, trabajador. RECAÑl. S. reja de ventana. II labrador, obrero. RECAÑÍ. S. ventana. RANDIÑIPÉN. S. contrato, escritura. recardar. V. arrastrar. RANDIPÉN. S. merodeo, ratería, rapiña. RECATERÉ. S. párpado. RANETA. S. vareta, varilla, RECLÉ. S. cañada, hondonada, valle. rapa, S. ballesta. || armadijo, cepo, em¬ RECLAMO. S. criado de la mujer de la man¬ boscada, lazo, trampa. cebía. || voz llamando a alguno. RAPELA. S. cuerda. RECHALAR. V. adelantar, avanzar. ¡I ale¬ RAPiPOCHA. S. raposa, zorra. jar, apartar. RASCÓ. S. cangrejo. reche. S. caña. RASO CHORREÁO. S. abad. RECHELÉ. S. cañaveral. RAYA. S. juego de trampa. || trampa en el RECHIBÍ. S. red de pescar, sabalar. juego. RECHIBIYÍ. S. redecilla. RASPAIYO. S. trampa en el juego. RECHIFLAR. V. desdecir. RASTIYÁO. Pp. al que han robado. RECHIPAR. V. desnudar. RASTIYERO. S. ladrón que sale huyendo. RECHIPOTÉ, OTÍ. Adj. desnudo, uda; en RASTIYO. S. mano. cueros. RASTRÉ S. cadena. || faja. RECHiRDÁo. Adj. recortado. RATA. S. faltriquera. RECHIRDAR. V. recortar. RATÍ. S. casta, generación, linaje, sangre, RED. S. capa. || (de payo) capote de sayal. raza. redejón. S. toca o escoiión de red. RATÍ. S. familia. «Godas campanas engiba, RATO. S. jefe de vigilancia, limas de pecho labrado, ratón. S. ladrón cobarde. || ladrón de fal¬ sarmenteras de Vizcaya triqueras. y redejón plateado». ratonero. S. estafador. |¡ ladrón escala¬ (liomances de gemianía). dor de paredes. RAYO. S. alguacil. || pl. los ojos. REDERO. S. ladrón de capas. reblanduY, Adv. secundariamente. REDOBLÁO. Pp. escapado huyendo. RESP ROCA 123

redoblón. S. trampa en los naipes. «RESPETO llama a la espada REDOMANÓ, AÑl. Adj. sagaz. que por ella es respetado, etc.». redundí. S. garbanzo. (Romance anónimo de la colección de Juan REGISTRO. S. bodegón. || procedimiento hidalgo ). para hurtar. REGUILETE. Adj. tieso, derecho. RESUEYO. S. dinero, caudal, capital. rejelendre. S. proverbio, refrán. resuñar. V. respirar. REJÍ. S. pelusa, polvillo. resuñarí. S. respiración. REJOCHIQUÉ. S. entresuelo. resuñí. S. respiro. j¡ plazo. rejunar. V. arremangar. RETEJAR V. alegrar, gozar, contentar. REJUNDÍ. S. lo mismo que redundí. retejó. S. alegría, contento, regocijo. RELACRÁO, CRÁ. Adj. remozado, ada; re , * retén.S. trampa en el juego de naipes. juvenecido, ida. RETINAR. V. meter en un rincón. relacrar. V. rejuvenecer, remozar. RETINATÁO. Adj. arrinconado. RELAJÁ. S. berza, col, repollo. RET inatar. V. arrinconar. RELÁMPAGO. S. golpe. || día. retirarse. V. recogerse. relichí. S. red. RETRÉ. Adj. alrededor, rededor, derredor. RELIMBIDIAR. V. revolver. || (On) en derredor. REMACHÁ. S. alcahueta. RETRECAR. V. inficionar. remachar. V. alcahuetear. || procurar. || retrequÉ. S. contagio, epidemia, peste. entremeter. RETUÑÍ. S. abertura, boca entrada. || la¬ REMARÁO. Adj. rematado. bia. REMARAR. V. acabar, rematar. REVESA. S. arte o astucia para engañar a remedio. S. procurador. otro. || traición. || abuso de confianza. REMOLAR. V. hacer trampa en el juego de dados. «Entrebaba las revesas remolcar. V. llevar. y frisaba al más llegado; REMOYAR. V. aforar. || forrar, guarne- ! entruchaba las florainas o er. y daba a la guerra el bramo.» REMOYERÓN. S. casco de acero. (romances de of.rmanja) RENAQUELAR. V. repasar. renaquelo. S. repaso. REVOLAR. V. escapar el ladrón que huye, rendepé, EPi. Adj. redondo, da. arrojándose de un tejado o ventana. rendiqué. S. centinela. revuelta. S. criado de rufián. RENICAO, ICÁ. Adj. renegado, ada. REVUELTISARAR. V. dar vueltas. II revol¬ RENICAR. V. maldecir, renegar. ver. reniclÉ. S. rábano. REY. S. gallo. RENTISARAR. V. producir, rentar, redi¬ RIÁ. S. doncella (criada). tuar. ribete. S. préstamo para el juego, más el REÑÓ. S. marca, seña, indicio, signo. cuatro por ciento de interés. reonda. S. basquina. RICIAR. V. aprovisionar. REPAÑARÉ. S. terreno sembrado de na¬ RICLAR. V. abastecer, proveer, suminis¬ bos. trar. REPAÑÍ. S. aguardiente triple, bebida es- I RICHANJÉ. S. alcornoque. pirituosa. * RIFAS (Jucyo de. las). S. juego de naipes. repañó. S. nabo. RIFIÁN. S. peligro, riesgo. REPIPOCHÉ. S. calabozo. RIGOR. S. fiscal. REPURELAR. V. resucitar, volver a la ; RUAR. V. disuadir. ¡| separar. vida. RIJÉ. S. anzuelo. REPURELARÍ. S. resurrección; renaci¬ RUELÁO, ELÁ. Adj. apartado, ada. miento. RUELAR. V. apartar. || desembarazar. REPURELÁO, ELÁ Adj. resucitado, ada. RIJELÚ. S. apartamiento, retraimiento. REPUYO. S. acetre. rilar. V. peer, ventosear. requemI. S. utilidad, provecho. RILO. S. pedo. RESARONOMÓ, OMÁ. Adj. barato, ata. RiMBAYAR. V. arrancar, desprender. RESBLAÑARAR. V. apedrear. RIN. S. noria. RESBLAÑÍ. S. pedrea. RISJÉ. Adv. aparte, separado. RESCATAR. V. librar. Ritijí. S. lazo, trampa. RESCATE. S. lo que envían las mujeres * rixón. Adv. si. para librar á los rufianes. RO. S. esposo, marido. RESÍ. S. viña. rocambelar. V. apreciar, estimar, opi¬ RESIMÍ. S. seda. nar favorablemente. RESIRIÓ. S. desconfianza, temor, recelo. ROCAMBLÓ. BLÍ. Adj. adicto, ta: amigo, RESPETO. S espada. iga. || correligionario. 124 SACO SAGE

ROCÍO. S. dinero que voluntariamente re¬ RUBASUNCHÉ. S. raposo, zorro. partía el jugador ganancioso. * RUCHARAR. V. extender. ROCLj. S. abrojo. RUDELAR. V. contestar, responder. rodancho. S. broquel. * RUEDA. S. broquel. rodeno. S. polizonte. 4 rufezno. S. rufiancete. rodeo. S. junta de ladrones o rufianes. * RUFIANCETE. S. rufiancillo. rodomanó. añí. Adj. astuto, uta. rufianesca. S. junta de ladrones o ru¬ ROGÓ S. cuerno, asta. fianes. roin. S. cucharilla. 4: rufo. S. rufián valiente. || (deprimer ton¬ ROM. S. hombre casado, marido. || varón. sura) rufián nuevo. ROMA, MÍ. S. varón; casado, ada; esposo, 4; RUFÓN. S. eslabón para sacar lumbre. osa. * ruido. S. rufián camorrista. ROMALÍ. S. zambra de gitanos. RUJEMÁo, EMÁ. Aproximado, ada. ROMAND1ÑÁO, ÑÁ, Adj. casado, desposa¬ RUJEMAR. V. acercar, aproximar, arri¬ do: ada. mar. ROMAND1ÑAR. V. casar, desposar, enla¬ RUJÍ. S. rosa. zar. RULÉ. S. ano, culo. romandiñelar. V. casar dos o más ve¬ * RUMBO. S. peligro. ces. ROMANDIÑIPÉN. S. boda, matrimonio. «¿0 cuál jaque huye los rumbos o de quién se dice en cambio ROMANDIÑÓ. S. casamiento. si no es de tu rufezno romanichá. S. ruda (planta). que en Longares fue criado?» ROMANÓ, AÑI. S. de casta gitana. || adj. familiar a la raza. (Vida y muerte de Maladros). RONDA. S. el siete en la baraja. || faja. (romances de germanía) RONGOJELAR. V. pregonar. ROSCORRÉ, ORRí. S. cordero, era. rumejar. V. aprovechar, beneficiar. ROTAÑULARIO. S. alfabeto. || vocabulario. RUMEJÍ. S. ganancia, provecho, utilidad. ROTUÑÍ. S. boca. I! abertura. RUMENDÁ. is. halago. ROY. S. harina. rumendí. S. caricia, lisonja. ROYICHÉ. S. cerco, círculo. RUMENDIAR. V. acariciar, halagar, lison¬ ROZABIYÓN. S. pegote, gorrón que come jear. || galantear. a costa de otro. RUMENDIRÓ. Adj. halagador. rumí. S. esposa, mujer casada. «Convida el jaque al comporte rumijelé. S. romero (planta). y luego cierto cayó, ruminÉ. S. afeminado. el comporte era gran gorra * runcalI. S. carro. en lo de rozabiyón.» rundí. S. moneda de cinco pesetas. (ROMANCES DE GERMANIA) * RUNFLA. S. muchedumbre de gente. RUSPÉ, PÍ. Adj. adivino, ina. ROZAR. V. comer. ruyipaté. S. rueda, círculo. ROZNO. S. asno. RUYISTAQUÉ. S. rodillo. ROZO. S. comida, alimento. ROZÓ. S. centeno. REFRANES. - 37. A rey muerto, rey puesto. RUÁ. S. doncella, virgen. 38. Abril y mayo, gobiernan el año.

SÁ. S. hierro. * SACOIME. S. intendente, mayordomo, SABINDAR. V. llegar de improviso. || so¬ SAFACORANÓ, ana. Adj. sevillano, ana. brevenir. * safarse. V. escaparse, librarse. SABOCAR. V. permanecer, habitar, resi¬ * SAFISTA. S. ladrón de pañuelos. dir. * SAFO. S. pañuelo. || (de hilacha) pañuelo SACAl. S. ojo. || pl. sacais. de hilo. SACÉS S. pl. esposas, grillos (prisiones). SÁGÉ. Adj. muy avisado. SACOCHA. S. faltriquera. * SAGE. S. el fullero muy sagaz. II (doble) SARD SERD 125

fullero que ganaba a otro fullero con su | SARDO. S. sargento mayor. misma flor. SÁRÉ, SARÓ. || Adv. totalmente, todo. || sagitario. Adj. azotado por las calles. (Saró buterj casi. SAI. Y. sois. SARICHIPÉ. S. intérprete. SALAOR. S. jugador que añadía sutilmen¬ SARMENDA. Pron. conmigo. te algo a lo que había apuntado. SARMENTERA. S. gorguera. II toca de red. S alamitÓ. S. médico. SARMUÑANTE. S. instante, momento. SALAR V. reir. SARMUÑÉ, UÑI. Adj. pronto, listo: ta;apa- SALCHÚYO. S. caña. rejado, ada. ¡| Adv. presto, pronto. SALCHUYÓ S. yunque. SARÓ, RÍ. Adj. todo, da. || pl. sarés. Salipén. S. hediondez, mal olor, pesti¬ SARPLAR. v. saplar. lencia. !| enfermedad, dolencia. SARSALAR, V. acompañar. SALMOÑÍ. S. prisa, diligencia. || aprisa, SARSALÉ. S. acompañamiento, comitiva. de prisa, a escape. Prep. con el. SAlmuñAR V. saltar, brincar. || traspa¬ Sarsaló, ALÍ. Adj. acompañado, ada. sar. SarsÉ. Pron. consigo. Salmuñé. Adj. activo. SARTERELAR. V. contener, reprimir, su¬ SALMUÑÍ. S. salto, brinco. jetar. SALÓN. S. palo, bastón. SARTUCUÉ. Pron. contigo. SALQUERÓ. S. vaso, copa. SARZO. S. sayo. || (de papel) sayo de fal¬ SALSABLANCA. S. mostaza. das largas. SALTAOR. S. pie. SASTÁ. Adv. y Conj, como, lo mismo que, SALTERIO. S salteador. de qué modo. SALUD. S. iglesia. SASTAR. V. salvar, sanar. SALUDiSAR Y. saludar. SASTEJÁ. S. queja. SALUDISARaR. V. saludar repetida¬ SASTEJARSE V. quejarse. mente. SASTEJOSO OSA. Adj. quejoso, osa. SALVAR. V. retener el naipe al fullero. SASTEJOY, AYi. Adj. quejumbroso, osa. SALVATIERRA. S. fullero que retiene el Sasto, TA. Adj. alto, ta. || S. altura. || naipe. Adv. alto, como, de qué modo, lo mis¬ SAMPUNERÍA. S. jabonería. mo que. SAMPUNERÓ. S. jabonero. SÁSTÓ, TÍ. Adj. sano, ana; salvo, va; sal¬ SAMPUÑÍ. S. jabón. vado, ada. SANCHO-MANÓ. S. hombre de bien. SASÚ, Si. S. yerno, nuera. SANDUNGA. S. donaire, garbo, gracia, SAT. Prep. con. gracejo. SATÁ, Adv. y Conj. cómo, cuánto, de qué SANGUÉ, GUÍ. Pron. os; vos; vosotros, manera. tras. SATARRÉ. S. herrero. sanguina. S. menstruación. SATARRIÁ. S. herrería. SANGRÁO Adj al que sacan el dinero. SATO. Adv. como. SANISCÓ. S. castigo. SATUCUÉ. Pron. contigo. SANO DE castilla. S. ladrón disimu¬ SAUYÓ. S. potro (caballo). lado. * SAYAGUÉS. S. simple. || ladrón disimula¬ SAPELAR. V. sentenciar, condenar. do. || sayo de Castilla. SAPLÁ. S. sentencia, condena. Sayé. S. mesa. SAPLAR. V. juzgar. 1| acusar. | sentenciar. * SAYO. S. padre. SAR. Prep. con. || Conj. conque. SÉ. Pron. se, sí. SARÁ, SARALÉ. S. sargento. * SECRETO. S. puñal || huésped que da po¬ SARAPE. S. culebra, serpiente. sada. SARBAÑí. S. sardina. SEGRITÓN, OÑl. Adj. postrero, era; últi¬ SARDAÑÁ. S. donaire, gracia, desparpajo. mo, ma. SARDAÑÁO, AÑÁ. Adj. agraciado, ada. SEJONIA. Adv. hoy, al presente. SARDAÑAR. Y. conceder gracias, realzar, SEN. S. son, sonido. || V. son. engrandecer, ponderar. SENQUE. S. rama. SARDAñayó, AYÍ. Ad. alegre; gozoso, jo i * SENSO. S. el gusto ordinario; equivalente coso: osa. a «me gusta». SARDAÑOSO. OSA. Adj. gracioso, osa. SENTAÑÍ, SENTAYÍ. S. la frente. SARDAÑOY, AYi. Adj. lo mismo que sar- * SEÑAL. S. criado de justicia dañoso. * SEÑORA del trato. S. mujer pública. SardenáO Adj. condenado. * SEPIA. S. levita. SARDENAR. V. condenar, reprobar. * SEPULTAR. V. esconder. SARDENAR. V. juzgar. * SERDA. S. navaja. SARDIOQUE. S. sal, salero. SERDAÑI. v. * serda. SARDIOQUÍ. S. gracia, salero. SERDASQUINER Ó. S. navajero. 126 SINI SOLI

SEREAR. V. cornear. Sintirí. S. pino, pinabete. * SERENIDÁ. S. desvergüenza. SlNTRABÓ. S. buen mozo, galán. * sereno. Adj. desvergonzado. SlRÁ. Pión. ella. || pl. sirás * sermón Echar cl). V. arengar a los ju¬ SIRÍ. S. ajo. || pl. sirís. gadores si se distraían. SIRVISARELAR. V. servir. SERSÉN, EÑ¡. Adj. español, ola. SIS. V. soy. * SERTA. S. camisa. SiSASTRAR. V. estudiar, aprender. * SETAYA. S aceituna. SiSCABABÉN. S. conocimiento, saber, sa¬ * SETENIL. S. el siete en la baraja. biduría. SEYORRÉ, ORRÍ. V SCVSéll. SISCABAÑÍ. S. enseñanza, instrucción. SiBAR. V. coser. SlSCABÁO, ABÁ Adj. enseñado, ada. SiBARARÍ. S. costurera. SISCABAR. V. enseñar, instruir. SiBARÍ. S. costura. SlSCONCHÉ. Adj. esquinado, angular. SICABAR. V. salir, echar fuera. SISLÁ. S. fuerza. SiCLÉ. S siglo. SISLE. V. eres. SICOBAR V. sacar, extraer. || repartir. SiSLÍ. S. esfuerzo, vigor. SICOBELAR. Y. -expeler, expulsar. || sal¬ SISLIQUÉ. S. castillo, fortaleza. tar. SISLÓ, yI. Adj. fuerte, vigoroso, osa. SICHAGU1YO. S. acólito, monaguillo. SiSNl. S. desbordamiento, avenida, to¬ SlCHÓ, ICHÁ. S. mono, na. rrente. * Siena. S. cara, faz, rostro. SISTANÓ. S. estancia, lugar, paraje, sitio. * SIERPE. S. ganzúa. SISTILÓ, 1Yí. Adj. orgulloso, osa. || ergui¬ SIERRA. S. sien. do, levantado, fuerte. * sierra. S. rostro. || (La) trampa en el jue¬ * SISTILÓ. Adj. fuerte. go de naipes. SITASCORIAL. S. alcarraza, cantarilla.. SIGO. Adv. presto, pronto, temprano. * SiyÉn. S. silla de sentarse. Si LA. S. cualidad, facultad, potencia, vir¬ SlYOFÍ. S. esquina. tud. II ímpetu. || porfía. * SOBA. S. aporreamiento. SiLARÓ, arí. Adj. potente; poderoso, osa. SOBACHATAR. V. abajar, agachar, agaza¬ SiLMÓ. mí. Adj. recio, ecia. par. SILNÉ, Ñl. Adj. firme; fuerte; sólido, ida. Sobajá. S. alcahuetería. SiLNÓ, NÍ. Adj. resistente. || autorizado, SOBAJANÓ, AÑÍ. S. alcahuete, eta. ada. || ratificado, ada. * SOBÁO. Pp. aporreado. SiMACHÉ S. seña, signo || (é abrí) mues¬ * SOBAQUÍO. S. hurto bajo del brazo, tra, señal exterior. SOBAR. V. dormir. || pernoctar. SiMACHÍ. S. marca, señal. || pl. simachías. * SOBAR. V. dar de golpes. SIMBELAR. S. resonar, sonar. SOBELAR. V. dormitar, reposar. II alber¬ SIMBRÉS. S. pl. cejas. gar. * SIMILIRATE. S. ladroncillo temeroso. SOBINDOY. S. sueño, reposo. Simo. Y. somos. SOBRADAR. V. sudar, traspirar. SlMPALOMÉ. OMÍ. Adj. mondado, pela¬ SOBRAUnchó. S. abundancia, exceso, so¬ do: ada. bra. SiMUCHÍ. S. mico (mono). || (Diñar) V. * SOBRE. S. chaqueta. dar mico. SOBRESARELAR. V. guardar. || quedar. || SIN. Y. es. sobrar. || restar. SINABAR. V. acontecer. ||quedar. SOCABAR. V. habitar, morar, vivir. SiNANDO. S. puesto o cuerpo de guardia. SOCABELAR. V. estar, existir, permane¬ SiNAR. V. estar, ser. cer. SINARAR. V. detener, parar de pronto. || SOCONO. S. hurto. quedar. * SOCORRÍA. S. mujer de la vida airada. SiNASTRAR. V. agarrar, asir, prender. * SOCORRO. S. hurto, lo hurtado. || lo que SIN ASTRO, TRÍ. Adj. preso, sa; encarcela¬ la mujer envía al rufián. do, ada; prisionero, era. SOCRETERIÁ. S. sinagoga. SINCARFIAL. S. clavo, estaquilla. SODiMiAR. V. resudar, rezumar. SINCHITAR. V. meter, introducir. |¡poner. SOJIÉ. S. berza, brécol, col. SiNCHULÉ, UYÍ. S. cigarrón, cigarra. SOLABARRÍ. S. brida, rienda. SINDICABALAR. V. jurar. SOLAJAÍ. S. blasfemia, imprecación. SINDICABANETO, S. juramento. SOLAJÁO. Adj. blasfemo. SINELAR. Y. existir, permanecer, vivir. || SOLAJAR. V. blasfemar, maldecir. v. sinar. SOLAR. S. superior, autoridad, jefe. SINELO. V. soy. SOLCHÉ, SOLCHÍ. S. soldado. SINGA. S. música, sinfonía. * SOLDÁO. S. la sota en la baraja. SINGÓ. S. apresuramiento, prisa. SOLEBÁ. S.. calceta, media. SINISAR, V. acertar, atinar. SOLI bar. S. freno. || V. refrenar. SU BL SUZA 127

SOLibarrI. S. brida. SUBULMÍ. S. jicara, taza pequeña. SOLJIÁ. S. liebre. * SUCARRIYO. S. paje. SOLTAR la bramona. V. decir desgarros, SUCARRO, ARRl. S. sirviente;criado, ada. bravatas y desafueros. || maldecir. SUCO, CÁ. Adj. alto, ta; elevado, ada. || SOMA. S. gallina. Adv. alto. SOMBRA. S. justicia. * suertes (Juego da las). S. juego de nai¬ SOMIÁ. Conj. para, a fin de. pes. ¡SON! Int. voz para imponer silencio. * SUERTE-SOLA. S. el as de la baraja. SONACAY. S. oro. SUESTE. S. gentío, pueblo. SONAGUE. S. oro. SUETl. S. casta, familia, generación, lina¬ SON A JAR. V. alejar. || pasar de largo. je. || mundo, universo. SONANTA. S. guitarra. * SUFRÍA. S. cama, lecho. SONANTE. S. nuez. * SUFRIO. S. al que dan tormento y niega. ¡SONICHE! Int. ¡silencio) SUJALÉ, AYÍ. Adj. adelantado, anticipa¬ SONSI. S. labio, boca. do: ada. ISONSI! Int. ¡silencio! SUJELAR. V. poner, colocar. SONSIbelar. V. callar, enmudecer. SUJERELAR. V. depositar. || poner en or¬ SONSIRRÉ. S. recogimiento. |¡ Int. ¡silen¬ den. cio! SULASTRABA. S. cadena. SONSONICHAR. V. acallar. SULOPIÁ S. antesala. SOPLAR. V. descubrir. SUMBALÓ. S. dedal. SOPLO. Adj. delator; el que descubre a SUMPARAL. Adv. cerca, junto. || Adj. pró¬ otro. I! S. delación, aviso a la justicia. ximo, inmediato, cercano. SOPLÓN. S. criado de la justicia. SUN. Pron. su, suyo, suya. SORABÉ, AB¡. Adj. fino, na; delicado, ada. SUNACÖ, AQUÍ. S. antepasado, ada;ascen- SORALÉ, AYÍ. Adj. duro, ra. || finito, ita; diente. exiguo, gua. || Adv. duro. Sunca!. S. mente, espíritu, pensamiento. SORDICAR. V. absolver. SUNDACHÉ. S. mundo, universo. SORIMBÓ, BÁ. Adj. formal; grave; serio, SUNDIÑÉ. S. auditorio, audiencia, recep¬ ria. ción. SORNA. S. oro. SUNGALÓ, AYÍ. Adj. hipócrita; traidor, SORNA. S. noche. ora; ingrato, ata; falso, sa. SORNAR V. dormir, reposar, sestear. SUNGELAR. V. apestar, heder. SORNEÁO. Pp. dormido. SUNGELó. S. hedor, mal olor. SORNIBAR. V. adormecer. SUNGLÍ. S. Sandía. SORNINDOY. S. sueño, descanso. sungló. S. melón. SORNÓ, Ni. Adj. dormido, ida. SUPERBió, BlÁ. Adj. irascible; corajudo, SORÓ, RÍ. Adj. agrio, ia. || áspero al pa¬ uda; soberbio, bia. ladar. SURDÁN. S. el mundo, el orbe. SORONJÉ, JÍ. Adj. afligido, sentido: ida. SURDINAR. V. elevar, empinar, endere¬ SORONJIAR. V. afligir. !¡ agriar, ¡j escocer. zar. SOS. Pron. que, cual; cuales. || (or sos1. SURDIÑÍ. S. donosura, gracia, donaire. Pron. el que. II Adv. cual, cuanto. || Conj. SURRÉ, rrí. Adj. anterior.!)antiguo, gua. que, para que, porque, pues que, así SUSTIGUÍ. S. ceñidor, cíngulo, cinturón. que, como, como que. SUSTILÁ. S. detención, parada. || suspen¬ SOSCABAR. V. estar, existir. sión. SOSCLAYAR. V. ablandar, enternecer. SUSTILAR. V. detener, parar. || suspender. SOSCHÍ. S. aliento. |¡ animación. SUSTIÑÁO. Adj. levantado. SOSi. S. cortijo, granja, quinta. SUSTIÑAR. V. alzar, levantar. SOSIMBÓ. S. hogar, horno. SUSTIRÍ. S. azar, acaso, destino, hado, SOSimbrÉ. S. pestaña. sino, suerte. || sorteo. SOSinga. S. cintura. * SUZARRIYO. S. paje. SOSQUE. Adv. donde, cómo, en donde. || * SUZARRO. S. mozo que sirve. Conj. por qué, pues que. SOSNA. S. siesta. refranes. - 39. Son malas las comadres, STANO. v. sistemó. cuando dicen las verdades. SUBLIMAR. V. desatar, soltar. 40. Hijo sin dolor, madre sin amor. T

TAPA TEL

TA. Conj. y, como, mas, como que, así TAPISALERA. S. tapadera. como. || Adv. más. TAPIYAR. V. beber. TABANCO. S. casa de juego. TAPIYARÓ, ARi. Adj. bebedor, ora. TABASTORRÉ, ORRÍ. Adj. derecho, echa. TAPIYELAR. V. refrescar. || apagar la sed. tabla. S. casa de juego. || (baja, de la ove¬ * TAPLÓ. S. plato. ja, del tocino) mesa de juego de poco * taquín. Adj. tramposo en el juego. respeto. || (de majoribus) mesa en que se TARACHl. Adv. de noche, por la noche. jugaba al parar. * TARAFA, S. trampa en los dados. TABLAJE, * TABLAJE PÚBLICO. S. casa * TARAFANA. S. aduana. de juego. TARAFE. S. dado. || juego de dados. tablajero. S. dueño de garito. * TARAGOZA. S. lugar, pueblo. Tablante. S. mantel. * TARAGOZAJÍA. S. ciudad. TA.bláo. S. cara, rostro, semblante. TARipé. S. astro TABLERAR. V. alcanzar, conseguir, lograr, TARIPÉN. S. astronomía, astrología. obtener. || exponer. TARIPÓ S. astrólogo. TABLÓN, S. mesa. TARIQUÉ. S. campo, llanura. TACO. S. eructo, regüeldo. || pedo. TARPE. S. el cielo, el espacio, el éter. TACÜÉ. Pron. te, ti. * TARPIA. S. cartera. TACHESCAR. V. arrojar, echar, lanzar, ti¬ TARPISCA. S. pajuela, rar. || sacudir. * TARQUIA. S. tarja. tachonAo. S. cinto. TARRAFÉ. S. dado para jugar. tahúr de media playa. S. el que jugaba * TARRASCAR. Y. abrir. || tirar. sobre prendas. TASABAR. V. aniquilar, consumir. |l matar. tajamar. S. cuchillo de monte. TASABELAR, V. finiquitar, apagar. |] de¬ tajón. S. mesón, venta. sazonar mucho. TAJUÑi. S. cajita, cajeta, cajetilla. TASABIAR. V. tardar. talar. V. arrancar, quitar. TASALÁ. S. y Adv. tarde. || (On tasalá) talarar. Y. vestir. tardíamente. TALAROR. S. ropaje, vestimenta. TASARBÁ. S. alba, aurora, madrugada TALARORi. S. hábito talar. crepúsculo matutino. talón. S. mesón, parador. TASALELAR. V. retardar. talon A. S. hospedería, posada, venta. TASATÁ. v. tasalá. TALONARó, ERI. S. posadero, ventero: era. TASARDÉN. S. la tarde. TALONERÓ. S. mesonero. TASCA S. taberna. TALORANTE. S. habitante. TASiABAR. S. tardar mucho. TALORAR. V. habitar. TASQUERA. S. tabernucho. TALORORÉ. S. vestidura, traje. * TASQUERA. S. taberna, bodegón. TALORORÉ. S. ropa larga. TATÍ. S. calentura, fiebre. || (Trinas latías talororí. S. ropa talar. tercianas. talorrI. S. hábito, vestido. TATÓ S. pan, hogaza tamba. S. manta, cobertor. * TAYÁO, S. basquina, saya. TAMBORÚ, ORÍ S. perro, erra. TAYÓ. S. dique. tamboruno, UNA. Adj. perruno, una. tayón. S. bodegón, figón. Tam!. Conj. mas, pero TEBLEQUÉ. S. Jesús, Jesucristo. TANDAL. S. patio. TEBLESQUERÓ. S. Dios, la Providencia. TANTEAOR. S. ladrón que busca por dón¬ * TECHÁo. S. tejado. de debe hurtar. TECHARO, ARi. Adj. seguro, ura. TAPÁO. S. sayo. * TECHO. S. sombrero. TAPAOR, ORA. S. sayo, ya. || padre de * TEJÁO. S. capa, manta. II sombrero. mancebía. TEL. S. tiña. TINT TU AU 129

TELANÉ, AÑÍ. S. abad, esa. * TÍPLE. S. vino. TELARÓ. S. abate. TIQUINÓ, IÑÍ. Adj. corto, ta. TELEJEÑÍ. S. estera. * TIRA. S. camino. || trampa para cazar. || TELOLO, OYÍ. Adj. tinoso, osa. trampa en el juego de naipes. TEMEATA. S. Virgen María. tirabaní. S. escarpín, zapato de mujer. * TEMOR. S. cárcel. * TIRAÉRA. S. cadena; barbada. * templón. S. tahúr que gustaba jugar sin TIRAJAICHÉ. S. calzado. miedo ni alboroto. TIRAJAY. S. zapato. TEN. S. te. tirajayá. S. zapatería. * tendelo. S. odio, aborrecimiento. * Tirana. S. venta en un camino. || ventana TENGLÉ. S. albarda, enjalma, aparejo. con rejas. TENTISARAR. V. tantear. || tentar, indu¬ * TIRANGOSTA. S. juego de bolos. cir al mal. tirante. S. bastón. TERABLAR. V. sostener, sustentar. I! ha * tirante. S. calza. ber, tener, poseer. TIRÓ, RÍ. Pron. tu; tuyo, ya. || pl. tires, * TERCERO. S. galeote de tercer banco. ráás. * TERCIÁO. S. media espada. * TIRO. S. engaño. TERCIO. S. el que tercia, abona o fía. * TISVAR. V. mirar. TERCÓ, S. capitán de marina; cómitre. * TOBA. S. bota de calzar. TEREBIOERÉ. S. el Ser Supremo, el To¬ TOBADÉ, S. pichón. dopoderoso. TOBER. S. hacha. TERELAR. V. haber, tener, poseer. || exis¬ TOBERJELÍ. S. bosque, floresta, monte, tir. II lo mismo que aisnar; pero terelar selva. se aplica a la acción ya ejecutada. * TOCÁO. Adj. al que engañan o roban. TERiNDUY. S. escribanía, tintero. * TOCAOR. S. fullero que señala las cartas. TERNARILÓ. S. valentía, valor. || resolu¬ * TOCAR. V. engañar. ción. * tocino. S. azote. TERNE. Adj. arrojado, valiente. * toldar. V. aderezar. || cubrir. * TERNE. Adj. esforzado. * toldo. S. gravedad o entonamiento. * ternejal. Adj. esforzado, valentón. * TOMAJÓN. S. oficial o ministro de justi¬ * ternIza. S. terna de dados. cia. || el que prestaba dinero a los que TERNORÓ, ORÍ. S. asno; burro, rra. perdían en las casas de juego. TERONÉ, OÑÍ. Adj. animoso, osa; entero, TONGELETÓ. S. peregrino. era. * TORBEJELÍ. S. campo. terquelar. V. brindar. TORNAC1BÁ. S. hidrofobia, rabia. TERQUELAY. S. brindis. TORNACIBÉ. S. cólera, coraje, enojo, fu¬ TERREPLECÓ S. confín, límite, término. ror, ira. TERRICLÉ. S. cañada, garganta, desfila¬ TORNACIBOY, AYÍ. Adj. enfurecido, ida; dero. rabioso, osa. TERROSO. S. montón de tierra. || terrón * TORNEO. S. tormento de justicia. de tierra. * TORNO. S. potro para el tormento. tescharí. S. hacha. * TORRE S. mano derecha. tesquelo, elá. S. abuelo, ela. * TORZUELO. S. anillo. TESQUERA. Adv. frente. TRABÁ. S. intención, propósito, voluntad. TESUMIAR. V. parar; retardar, retrasar; * TRABA, * TRABÁO S. cota. suspender. * TRABAJAR. V. hurtar, robar. TEYARRó. S. abate. * trabajo. S. prisión o galeras. TEYORRÉ. S. capellán, clérigo. TRABOJO. S. montón. TIBÁO, BAÍ. Adj. derecho, cha; tieso, esa. * TRAER el diablo en el cuerpo. S. baraja TIJERAS. S. pl. dedos mayores de las ma¬ preparada para hacer trampas. nos. * TRAGAR hieles. S. pesadumbres que oca¬ * TIMAR. V. engañar. siona el juego. * TIMBA. S. garito. trail. S. indicio, rastro, señal. TIMUJANÓ, añi. S. adivino, ina; brujo, * trainel. S. criado de rufián. úja. TRAJATÁ. S. artería, lazo, trama. TIMUJAÑÓ. Adj. cabalístico. TRAJATAR, V. importunar, molestar, ve¬ TlMUJf. S. cábala. jar. TIMUJIAR. V. adivinar. * TRAJATELA. S. fatiga. TIMUJÓ, UJÍ. Adj. divino, ina. TRAJATELAR, V. incomodar, cansar, fa¬ TIMUÑÓ, UÑÍ. Adj. idéntico, ica; seme¬ tigar. jante; mismo, ma; propio, pia; igual. TRAJATOY, AYÍ. Adj. cansado, ada; fati¬ tintín, iñí. S. aristócrata, noble. || man¬ goso, osa; molesto, ta. so, sa. || (tintín bar ó) magnate. TRAJELAR. V. devorar, engullir; tragar. Tintirí. S. tintero. TRAMiSTÓ. Adv. también. 21 130 TRIS TUYA

TRAN. Adv. tan. * TRIUNFO VOCEÁO. S. juego de naipes. TRANFLIMÁ. Adv. tampoco. TROCANAR. V. obrar, labrar. TRANIÉ. S, mes, TROCAN É. S. labor, obra. trápala. S. cárcel. TROCANÓ, AÑÍ. Adj. obrado, ada. trápana. S. prisión. TROECANÉ. S. trabajo, obra, operación. TRAQuI. S. abatimiento, consternación. * trola. S. embuste, mentira. TRAQUIÁ. S. uva. * TRONCA. S. concubina, manceba. TRASALDABA. S. calceta. TRONFARÓ. S. tronco. TRASARDÓ. S. tejado, techo. tronfarón. S. tronco grueso, TRASMONTÁO. Adj. huido, escondido. tronga. S. la querida, barragana, man¬ trasmontar, * TRASPONER. V. escon¬ ceba. derse; huir. * TROPEL. S. cárcel. ¡| ruido. travo. S. maestro de esgrima. * TROPELERO. S. salteador. TREBÚ. S. añagaza. || cimbel, reclamo, se¬ TRUBiano, AÑÍ. Adj. aragonés, esa. ñuelo, cebo, trampa. TRUJÁN. S. tabaco. TREJ1NÓ S. el acto de estudiar. TRUJANDÍ. S. cigarro puro. TREJÚ. S. cruz. TRUJE. S. aldaba, llamador. TREJUNÓ. S. estudio, trabajo. || aplica¬ TRUJÉ. S. yunque. ción. TRUJÍ. S. angostura, estrechura. TREMENDÓ. S. tentación, incentivo ma¬ TRUJILÍ. S. anguila. ligno. TRUJiPÁo, ipá. Adj. agarrado, ada. TRENA. S. cárcel. TRUJlPAR. V. agarrar, asir. treno. S. preso, recluido. TRUJON, OÑÍ. Adj. angosto, ta; estrecho, TRENSA. S. prensa. echa. TRENSAR. V. apretar, prensar. TRUNCHÁ. S. ombligo. || nudo. TREQUEJANÓ. S. aprendiz, estudiante. TRUNJÓ. S. absolución, perdón. TREQUEJENAR. Y. aprender, estudiar. || TRUPO. S. vientre. || cuerpo. examinar. TRUSÍ. S. algodón. TRES DE MENOR. S. asno o mulo. TRUTA. S. giro. || regreso, retorno, vuelta. treza. S. bestia, caballería. TRUTAR. V. girar. || regresar, retornar, tributaria. S. mujer pública. volver, revolver. TRIBUTO. S. mujer de gusto, ramera. || * truyÓ. S. calabozo. mancebía. || (de por vida) rédito diario TUCUÉ. Pron. tú, te, ti. que se daba al prestador por su deudor, TUÉ. Pron. tú, te, ti. en el juego. TUMBARDÓ. S. purgatorio. Tricornio. S. guardia civil. tun. Pron. tu; tuyo, ya. TRIFUSCÓ. S. paz, tranquilidad. tuní. S. botica. TRUUL. S. cruz. * TURCO. S. vino. TRIJULÁO. S. crucifijo, crucificado. * turlerín. S. ladrón. TRUULAR. V. crucificar. TURNÉ S. cueva, gruta. TRIMURTÍ. S. trinidad. TURNIA. S. sótano, covacha. TRINCAR. V. atar. * TURNÓ. Adj. forastero. trincar. V. encerrar. TURONIJÉ. S. lobreguez, obscuridad. || TRINCHÓ, CHÁ. Adj. tanto, ta. || pl. trin- || Adj. lóbrego. chós, chas. * TURQUÍA. S. pistolete. || dobla de oro. trinché Adv. tanto, en tal grado. TÚRRÁ. S. uña. trino, ina. Adj. tercio, cia. TURRÓN. S. piedra. trinquelar. V. apretar, comprimir. TURRONÁO, ONÁ. S. golpe dado con pie¬ trinquelo. S. aprieto, apuro. dra; pedrada. trinquete. S. cama de cordeles. TUTÉ. Pron. tú, te, ti. tripas. S. dolor, disgusto o desasosiego * TUTOR. S. el que en el juego protegía a en el juego. los novatos o menores. TRIPASAR.'V, admirar, asombrar, espan¬ TUTÚN. S. lobo. tar. TUYALÓ, AYÍ. Adj. dañino, ina; malo, la. TRIPASARÍ. S. admiración. || dañoso. TRIQUÉ. S. pañuelo de puntas. TRISCA. S. alboroto. TRISCAOR, Adj. alborotador, fanfarrón, REFRANES. - 41. A santo enojado, con no revoltoso, sedicioso. rezarle está pagado. TRISTEZA. S. sentencia de muerte. 42. Mira la mota en ojo ajeno, y no ve TRISTURA. S. calabozo, mazmorra. la viga en el suyo. u

ULUL UYÍ

UCHABAR. V. malparir. || luz. ULUYILIÁ. S. familia. UCHAR. V. apuntar, designar, marcar, UMÚ. S. muro, pared. señalar. undebel. S. Dios, Ser Supremo. UCH arc ARISA. S. colcha. UNGÁ. Conj. sí. I! Adv. sí, amén. |¡ (nanai) UCHARAR. V. cubrir, encubrir, esconder, Conj. si no. ocultar, tapar; velar. UNUMINCAR. V. confesar. UCHARELAR. V. ocupar. 1! detener. ¡I ven¬ UNUMINQUÉ. S. confesión, dar. UPRÉ. Adv. arriba, en alto, encima. UCHARARAR. V. disimular. || simular. * URDIBLAR. V. encender. UCHARDÓ. S. manto, capa. URDIFLÁO, IFLÁ. Adj. encendido, ida. UCHARELÁO, ELÁ. Adj. ocupado, ada. URDIFLAR. Y. encender. UCHARELAR. V. recubrir. || ocupar. URDIFLELAR. V. enardecer. uchareli. S. ocupación. URDIÑÍ. S. fantasía, ilusión. ; énfasis. UCHÓ. S. rocío. URDÓN. S. vagón. UCHUÁ. S. extremo, punta. URGUIÑÁO. Adj. sufrido. UCHUBALAR. V. enderezar. URGUIÑAR. V. padecer, sufrir. I! tolerar. UCHUBALÓ S. erizo. URJiYAR. V. soportar, aguantar. || sentir UCHUBAL1CHO. S. puerco espín. pena. UCHUBALOCHAR. V. erizar. URREGICHA. S. y Adj. caliza. UCHULAR. V. apuntalar. URREGICHÉ. S. caliche. UCHURELAR. V. lo mismo que ucharar. urró. Adv. adentro, interiormente. UCHURGAÑÍ. S. estrella, lucero, astro. URUCAL. S. olivar. UCHUSÉN. S. almacén, depósito, muelle USCHÓ, ChI. Adj. muy alto, ta; excel¬ para géneros. so, sa. * UDiCARÁ. V. hubiese. USORIPÁ. S. madera. UDORilé. S. celador; inspector. USTiBAR. V. coger, tomar. UJARANZA. S. esperanza (virtud). USTIBELAR. V. recibir; cobrar. UJarar. V. conservar, guardar. || esperar. USTILAR. V. alzar. || arrebatar. || cobrar, UJARELAR. V. hacer que dure una cosa. | percibir, tomar. m antener. USTILELAR. V. acoger. || coger. |j hospe¬ UJARIPÉN. S. confianza, esperanza. dar. II llevar. || prender. || exigir. || gran UJ arre. S. avecilla, pájaro pequeño. jear. UJURÍ. S. alcancía, hucha. USTILO. S. recibo; resguardo. ULAGONÉ. S. baldosín, ladrillo. USTIRÍ. S. horca, patíbulo. ULAGUÉ. S. barriada, distrito, cuartel. UTILDÉ. Adj. cautivo. ULAGUE. S. fiesta, festejo. UYAGONÉ. S. baldosa. ULICHA. S. calle. UYAQUÉ. S. barrio, distrito. ULIQUEN. S. festividad. UYÍ. S. azúcar. ULIQUÍN. S. algazara, festín. ultraJISARAR. V. ofender, ultrajar. ULUGÁ, S. fama, renombre, nombradla. refranes. - 43. Amor de niño, agua en ees- ULULÉ, UYÍ. Adj. enojado, indignado: ada. tillo. 1| escandalizado, ada. 44. A palabras necias, orejas sordas. V

XIÓN VUQU

* VACA. S. mujer pública. * VILBERTÓ. v. * vilabertó. VACO, aquí. Adj. ansioso, osa. * VILHORRO. S. baratero. || v. * vilabertó. VAÍ. S. prop. Eva. * viñas. V. irse huyendo. || (y Juan Dan¬ VARDÁ. S. palabra. zante) salir huyendo. varidí. S. azotea, terrado, terraza. VlRBIRECHÁ. S. víbora. * VASÍO. Adj. muerto. ViSABÁ, S. falta, culpa. * vasir. V. morir. * VISANTE. S. ojo. VEÄ. S. huerto, huerta. * VISTOSO. S. el ojo. || sayo. VEAR. V. confesar, declarar, manifestar, * viuda. S. horca. publicar. * vivandero. S. jugador fuyero. VECINO DE TOMARES. S. el que facilita¬ * viviOR, ORA. S. ladrón, ona. ba dinero a los que perdían en las casas * VOLANTE. S. tocado de mujer. de juego. * VOLAOR. S. ladrón que hurta por ventana 4 VEINTIUNA. S. juego de naipes. o lugar alto. VELAR. V. cortar. || traspasar. * VOLAR la mina. V. descubrir un secreto. VEN. S. invierno. * volata. S. ladrón que hurta por ventana VENAR. V. expender; vender. o tejado. * VENCEJO. S. pretina. * VOLATERO. S. ladrón que acomete co¬ VENGAINJURIAS. S. fiscal. rriendo para hurtar. VENTANA VACÍA. S. sitio o plaza en la * VOLEAOR. S. ladrón que hace caer a otro mesa de juego. para robarle. VENTOSA. S. ventana. VOLTAÑAR. V. volver. VENTOSO. S. ladrón que hurta por la * voltario. S. fullero inconstante en el ventana. ganar. VERDÓN S. campo. * volteaos. S. ladrón que sube con gara¬ * VERDOSO. S. higo. bato. 4 vergüenza. S. toca de mujer. VOLTISARAR. V. correr la voz, difundir, VERO. S esportón, sera, serón. divulgar, propalar, extender; sonar. VEROLÉ. S. seronero. * VOLTISARAR. V. correr. VERRUGUETA. S. trampa en el juego. * volver MARZO. V. cambiar la suerte en * VERRUGUETEAR. V. trampear, trampo- el juego. sear. * VOZ. S. consuelo. VIENTO. S. soplón; el descubridor de algo. * VUELO. S. salto. VIGILÉ. S. ayuda; ayudante del verdugo. * VULGO. S. mancebía. * VIGILIA. S. trompeta del verdugo. VUQUÉ. S. fin, término, extremidad. VIGOLERO. S. ayudante del verdugo en el tormento. * VlLABERTÓ. S. el que se fuga librándose REFRANES. - 45. Costumbres de mal maes¬ de un peligro o de un castigo. tro, sacan hijo siniestro. * VILAGÓMEZ. S. baratero en el juego. 46. De diestro a diestro, el más presto.

X

* XIÓN. Adv. sí. 48. Aquel que no cree en buena madre, - creerá en mala madrastra. REFRANES. - 47. A Dios rogando, y con el mazo dando. Y

ZARA ZASC

Y. Conj. e, y. YESCALICHÉ. S. peldaño, escalón. YA. Cont. de la. || pl. (yas) de las. YESCOTRIÁ. Ad. y Conj. luego, después. YABÁN. S. hierba, herbazal. || en el punto, súbitamente. YACAMi. S. agalla del pescado; amígdala. YESDRÓ, drá. Adj. izquierdo, da. II f. ma¬ Y ACUNÓ. S. verano, estío. no izquierda. YACUNÚ. S. agalla (vegetal). YESLÚ. S. berro. YAGULÉ. S. fuego, lumbre, llama, res¬ YESTARÍ. S. caja de caudales. plandor. YETRUJACAY. S. encrucijada. YAMAR. Y. dar voces. YIGUERAR. V. llevar. || arrebatar. YÁMARA. S. moneda. ‘ YIGUERAR. V. despedazar. YAQUÉ. S. llama, incendio. ¡| v. yagulé. YLÓ. S. espíritu, vida. YAQUEBAR. S. pedernal, piedra de chispa. YORBÓ. S. abedul, chopo. yaspardI. S. yesca. YULi. S. papel. YBÚQUIO, IA. Adj. hebraico, ica. YUNDAINA. S. gaita, chirimía. YÉ. Cont. del. YUNDANERO, YUNOANÓ. S. gaitero. YÉGUA. S. mujer de vida airada. YUNDRÓ. S. cordón. YE JALÓ, ALÁ. S. amo, ma; dueño, eña; YUSMIAR. V. herrar. propietario, ria, YUSMITAL. S. herradura. YENIRÁ. S. desgracia, infortunio. YUSMITÓ. S. herrador. YEONA. S. caja de caudales. YUSTIÑÍ. S. ceñidor, cíngulo, faja, cinto, YEQUE. S. ano. YUSTIQUÉ. S. ceñidor. ¡| tapia. YEQUÉ, QUÍ. Art. y Pron. uno, una; al¬ YUSTIQUÍ. S. banda; faja de general. gún, alguno: guna, || pl. yequés; yequís. YUSYú. S. berrera. YEREF. S. color, matiz. yerran. S. vara (medida). yerú, ERi. S. lobo, ba. REFRANES. - 49. Perro que no anda, no tro¬ YES. Art. un. pieza hueso. YESANÓ. S. cerdo, puerco. II tocino. 50. Cada cual con su cada cual.

ZACÓIME. S. criado de confianza. ZARAPiÁ. S. sarna, lepra. ZACHÉ, ACHÍ. Adj. feliz; dichoso, osa. ZARAPIÁO, IÁ. Adj. leproso, osa. zaina. S. bolsa, faltriquera. zarapioso, osa. Adj. sarnoso, osa. zaino. S. bolsillo. || traidor. ZARDIOQUÍ. S. gracejo, salero. ZANDUNGA. S. garbo, gracia, donaire. zarracatín. S. regatón, virola. II regate. zanga manga. S. ardid, treta. ZARRACATINAR. V. regatear. zaracatán. S. sastre. Zarracatinó, IÑÍ. Adj. regateador, ora; ZARACATANIÁ. S. sastrería. regatero, era. ZARANDELA. S. enaguas. 4: ZASCO. S. sayo largo. 131 ZICO ZURR

ZERMANAR. V. imprecar, maldecir. ZIBOSO. Adj. maravilloso. ZERMänelAO, ELÁ. Adj. maldecido, ida; ZimalI. Adv. en verdad, de veras, cierto. maldito, ita. ZINCALÉ, ZINC ALÓ, AYÍ. S. gitano primi¬ ZERMANELAR. V. abominar. tivo, ana.l ZERMAÑÁ S. blasfemia. ZINGUIZANGUE. S. terciado o machete. ZERMAÑAR. V. blasfemar, execrar, vitu¬ ZIRIARDÉ, Dl. Adj. delgado, ada; fla¬ perar. co, ca. ZERMAÑÓ, AÑl. Adj. blasfemo, ema; mal¬ ZIRÓ. S. cáñamo. diciente. ZIRONÉ. S. cañamón. zerras S. pl. manos. ZONZL S. silencio. ZETAYA. S. aceituna. ZUJEMIA. S. flor; virginidad. ZIBÁ. S. maravilla, cosa admirable. ZUJEMÓ, EMÍ. Adj. florido, ida. ZlBARSE. V. maravillarse ZUMBÍ S. aguja. ZiBO. S. milagro, cosa sobrenatural. ZUMÍ. S. caldo, salsa. ZIBORÓ, ORÍ. Adj. milagrero, era. I * ZURRO. S. paño de manos.

REJELENDRES CALOS

REFRANES GITANOS

1. A buya jonjaba, o piño lembresquéa, o 15. A cartraba aor bul aor grel y aor choré, argostín ne aisna arasnó. - La cana en¬ angliaraor grasté.-La carga al asno gaña, el dienta miente, la arruga no y al mulo al culo, al rocín a la crin. hay duda. 16. Sat sonacai grel, o alcorabisa saré. 2. Aor grel puré, a bus bastarí cartraba ta Asno con oro, alcánzalo todo. o bustuyaló tenglé. - Al burro viejo, la 17. Coin orrija salmoñí, elay chala an lachí mayor carga y el peor aparejo. chorí. - Quien aprisa endura, caballe¬ 3. Grastí e calorró, ó postin prensando y ro va en buena muía. nanai cocalé sastó. - Jaca de gitano, 18. Buter sarmuñé quesá aor grel puchar, la piel arrugada y ningún hueso sano. sos aor chandé rudelar, - Más fácil es 4. Or grel sos a Corpinchebí chaló, se lim- al burro preguntar, que al sabio con¬ bidia ternoró. - El asno que fué a Ro¬ testar. ma, asno se torna. 19. Na liquerarán o mayo aor pañí, oción 5. Sauyós quelando y bedorós najabelando, ne abela jayipí. - No llevarán el asno chalan druneando. - Potros cayendo y al agua, si no tiene gana. mozos perdiendo, van asesando. 20. Menda y mangue grasté, os dui terabla- 6. Bus mola apuchely ternoró, sos chande mos mangúelo yequé. - Yo y mi ca¬ mulo. - Más vale burro vivo, que doc¬ ballo, ambos tenemos un cuidado. tor muerto. 21. Aor goró, presas o chirije jetró. - Al po¬ 7. A greñí purí, lundeelá batacolí. -A bu¬ tro, que le dome otro. rra vieja, cincha amarilla. 22. Bus camelo gel sos nu legere, sos grasté 8. Espivio bruquiló, gres sos estoriáo presas nu bucharele. - Más quiero as¬ mulo. - Alazán tostado, antes muerto no que me lleve, que caballo que me que cansado. derrueque. 9. Ne cliorí sar dojí, ue cachi bi ratí. - Ni 23. Pupelan gorós, ta os jetrós. - Nacen po¬ mida con tacha, ni mujer sin raza. tros, como los otros. 10. Na s'aqueró a anguín, sornia dor gel a 24. Or grel sos na soscaba querdí a perni- muí. - No se hizo la miel para la boca chá, borimra a ortricá. - El burro que del asno. no está, hecho a albarda,muerde la ata- 11. Ooin camele bi visaba choré, pírese á farra. pindré. — Quien quiera mido sin ta¬ 25. Unga baloga o grasté, nanai cambia es- cha, ándese a pie. pusifí caique. - Si el caballo vuela, no 12. Mistó, mistó, tamí garabele Debel e sun quiere espuela. rozo me ternoró. - Bueno, bueno, mas 26. Dui empersó yes grel, simachí e mistó guarde Dios mi burro de su centeno. dañé. -Dos sobre un asno, señal de 13. Duque grasñíes terelan, sauyós pupe- buen año. lan. - Donde yeguas hay, potros nacen. 27. Apuré grastí, solibarrí nebí. -A jaca 14. Grasté haré, pire o pire ne. - Caballo vieja, brida nueva. grande, ande o no ande. 28. Nasaló grel, sumparal e queré rechala 135

bi casté. - Asno malo, cerca de casa 40. A cachi ta a chorí, per or pinsabo os en- aguija sin palo. ra a orchirí. A la mujer y la muía, 29. Penó o mayo aor choré; gertúo, naja an- por el pico les entra la hermosura. dolayé. - Dijo el asno al mulo: tira 41. Pre diñar an o grel, diñar an a tenglé. - allá, orejudo. Por dar en el burro, dar en la al¬ 30. Gírelas sar o grel, y at diñará sar o mam- barda. porí an a chiché. - Burlas con el asno, 42. Sat ternoró a greñí, ne chala aor asiá daros ha en la cara con el rabo. bastarí. - Asna con pollino, no va de¬ 31. Grastí espiviá, piya an plasnó, tirajai- recha al molino. chí y sar cherdiyí on a sentayí, aisna 43. Ne jerbayes ne lijes, ne olaceres an gó¬ e sinar barí. - Jaca castaña, bebe en ró, ne tirí romi darabes a jetró. - Ni blanco, calzada y careta, ha de ser fíes ni porfíes, ni cabalgues en potro, buena. ni tu mujer alabes a otro. 32. On duque pero o gel, perará a tenglé. - 44. O grel sos bus cúrela, bus sigo o tenglé Do vino el asno, vendrá la albarda. parabela. - El burro que más trabaja, 33. Choré langó y chavoré mancanó, o urji- más pronto rompe el aparejo. yan saró. - Mulo cojo c hijo bobo, lo \ 45. Grel e baribustrés, o jaman tutunés. - sufren todo. Asno de muchos, lobos le comen. 34. Goles e ternoró, ne aupran aor charo. - 46. A oprecartraba mulaba, sos nanai a car- Voces de asno, no llegan al cielo. traba. La sobrecarga mata, que no la 35. Aor sauyó y aor bedoró, a ortrica posta¬ carga. ñí y o solibar grasnó. - Al potro y al 47. A greipuró, olibal purrubáo ó. - A burro mozo, el ataharre flojo y apretado el viejo, múdale el pesebre. bozo. 48. Coin a grasté na olacera, ye grasté no- 36. A grel postán, liló erreubrodeuián. - A nardian se pera. - Quien no monta a burro flojo, arriero loco. caballo, del caballo nunca se cae. 37. Greñí purí, tué diñará o postí. - Burra. 49. A puro grel, bardorí flinié. - A burro vieja, darte ha la pelleja. viejo, poco verde. 38. Grasté alendeló, ne sina jayipón. - Caba¬ 50. Grasté tirajaiché e yequí, baró, e dui llo harto, no es comedor. fendó, e trin chorré, e star busnasaló. 39. Aor grel mulo, aormamporí a chor. - Al - Jaco calzado de una, bueno, de dos asno muerto, la cebada al rabo. mejor, de tres malo, de cuatro peor.

FIN INDICE DE MATERIAS

Páginas

Explicación de abreviaturas. 1 Diccionario Español-Gitano-Germauesco. 2 Nombres de personas. - Nombres geográficos. 67 Los meses. - La semana. - Números cardinales. - Números ordinales. 68 Palabras que indistintamente se usan en caló y germanesco con un mismo signifi¬ cado . 69 Diccionario Gitano-Germanesco-Español. 71 Rejelendres calos (Refranes gitanos). 134

ERRATAS ADVERTIDAS

DICCIONARIO ESPAÑOL-GITANO-GERMANESCO

PÁGINA COLUMNA LÍNEA DICE DEBE DECIR

10 i.a 30 mayordomo * mayordomo 12 i.a 60 buguqueró bujuqueró 12 2.a 31 bucliuñí bechuñí 20 1.a última de (monte) (de monte) 21 2 a 2« cosas casas 22 2.a 1.a (en el tormento) || (en el tormento) 23 2 a 40 VOZ vez 24 1.a 46 Vilhen Vilhan 24 2.a 33 Dolor Doctor 30 1.a 21 dranchó drunchó 32 2.a 15 gastiso relar gastisarelar 37 2.a 10 irrascible irascible 38 2.a 32 Coni Coin 42 2.a 20 bed orí bedorí 50 1.a 5 rozabizón rozabiyón 54 2.a 4 i quiero! ¡ quieto! 59 1.a 29 bar-bear barbear 60 1 a 23 chifumí chifrumí 63 1.a 39 mardichola nardichola 67 2.a 11 Burjichiquí Burjachiquí

DICCION ARIO-GITANO-GERMANESCO-ESPAÑOL

77 2.a 16 bardaque baldaqué 78 1.a 32 baras bares 86 2.a 32 eonchergeró conchengeró 103 1.a 28 janneye janreye 103 l-a 38 jaquestarió jaquestaró 105 1.a 41 lechó lachó 109 2.a 62 minehabar minehabar