PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A RECUPERAR Y RESTAURAR LA ZONA ARQUEOLÓGICA CUAHILAMA

El suscrito diputado Alejandro Rangel Segovia, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes:

Exposición de Motivos:

Según registros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Distrito Federal es considerado la cuarta ciudad más grande del mundo, tan solo por debajo de ciudades como Tokio, Delhi y Shanghai .

Si bien la mayoría de las 16 delegaciones que conforman la Ciudad de México han desarrollado características urbanas, aún subsisten, en dicha entidad federativa puntos culturales de gran trascendencia para los capitalinos como las zonas arqueológicas , el Templo Mayor, Tlatelolco y el Cerro de la Estrella .

Si bien en todo el territorio del Distrito Federal encontramos hermosas tradiciones, existen delegaciones donde se preserva casi de forma originaria costumbres, fiestas, centros naturales y turísticos, tales como Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Iztacalco y . En esta última resulta muy importante para el país y el mundo ya que fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en ingles) .

Las ya famosas trajineras, embarcaderos, casas de arte, mercados, la arquitectura y los centros ecoturísticos son algunas de las atracciones de la Delegación Xochimilco, mismas que han sido preservadas y difundidas por las autoridades delegacionales y locales del Distrito Federal; aunque desafortunadamente no todos los centros culturales y turísticos han corrido con la misma suerte, siendo el caso preciso el de la Zona Arqueológica Cuahilama, la cual se encuentra seriamente deteriorada y olvidada.

Ubicada en las faldas del Cerro Cuahilama, la zona arqueológica data de los años 1400 a 1500 d. de C., habiendo sido construida en el territorio de Acalpixca (ahora Santa Cruz Acalpixca) por los Xochimilcas, quienes plasmaron sobre las piedras algunos símbolos relacionados con la naturaleza y la cosmología, pudiendo observar imágenes como Ocelotl (Jaguar), Cipactli (Lagarto), Nahui Ollin (Movimiento), Iztapapalotl (Mariposa), Xonecuilli (tiene forma de bastón, es alusivo y representativo a Quetzalcóatl) y una piedra mapa, así como otros petroglifos que actualmente ya no son visibles .

Los vestigios de Cuahilama son lo más cercano y representativo de la vida agrícola, religiosa, social y cultural de los antiguos xochimilcas, quienes han sido reconocidos como un grupo de vasto desarrollo en diversas ramas del conocimiento, así como en lo militar pues llegaron a conquistar otras regiones.

A pesar de la importancia que representa para la delegación de Xochimilco, para los capitalinos y en general para todo el pueblo de México, no se le ha otorgadoa los vestigios arquitectónicos de Cuahilama la importancia debida, ya que no tiene la protección ni el resguardo que esta necesita, por lo que muchas de sus características ya se han perdido.

Reportes del año 2012 revelan que algunos petroglifos se encuentran alterados, pintados o destruidos, asimismo, muchos de ellos ya no son visibles, ello como consecuencia de encontrarse en la intemperie, sin protección y sin restauraciones continúas.

El olvido y la poca importancia que se le otorgan a tan relevantes vestigios han llevado a la perdida de muchas de sus imágenes, así como el deterioro de ellas. No es posible que se permita que tan importante centro histórico y cultural sea utilizado tan solo como un simple mirador sin mostrarle el debido respeto o para cometer actos vandálicos.

No debemos menospreciar este problema, ya que Cuahilama es una de las razonas por la que la UNESCO calificó a Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que es responsabilidad del pueblo mexicano y sus autoridades el respetar y hacer respetar una arquitectura que data de cientos de años, que forma parte de las raíces de todo el país y que es reconocida a nivel mundial.

Resulta urgente que las autoridades federales, locales y delegacionales pongan en marcha las acciones necesarias para recuperar y restaurar la zona arqueológica Cuahilama, ya que al protegerla, al mismo tiempo de proteger nuestra cultura, nuestras raíces y aquello que nos identifica frente al resto del mundo.

Es por lo anteriormente expuesto que someto a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo.

Único: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional de Antropología e Historia para que, en coordinación con la Delegación de Xochimilco, se recupere y restaure la Zona Arqueológica Cuahilama.

Dip. Alejandro Rangel Segovia

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a 19 de agosto de 2015 http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2014/poblacion-mundial-ciudad--1022472.html 3 de marzo de 2015 20:34 horas. http://www.inah.gob.mx/zonas-arqueologicas 4de marzo de 2015 12:19 horas. http://www.mexicocity.gob.mx/patcultunesco.php 4 de marzo de 2015 12:34 horas. http://www.gestioncultural.org.mx/revista/06/A-N6-Benavides-Severiano.pdf 4 de marzo de 2015 15:00 horas.