Migración Y Transformaciones Socioterrotoriales De Santa Cruz Acalpixca, Resistencia Y Lucha En Asentamientos Humanos Irregulares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA MIGRACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIOTERRITORIALES EN SANTA CRUZ ACALPIXCA. RESISTENCIA Y LUCHA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A: KELLY GIOVANNA MUÑOZ BALCÁZAR DIRECTORA: DRA. GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ MÉXICO D.F. DICIEMBRE, 2009 DEDICATORIA Fueron muchas noches y días en las que nunca dejé de pensar en aquellos errantes, en la gente de mi país que viene y va, en esos seres de viento que como yo van sin una brújula con ganas de luchar, pero siempre después de la aventura como todos, volvemos, retornamos al lugar donde se gestaron los sueños, a ese paisaje de infancia en donde siempre espera el abrazo y la sonrisa de los que hemos dejado. A quien siempre creyó en mí, mi amor y estas palabras… Luz Amanda Balcázar. AGRADECIMIENTOS Familia, en esta transición me he dado cuenta que ustedes son el motor que me da impulso para alcanzar muchas cosas, con su amor, orientación y consejos he logrado la cosecha de este tiempo, exalto el tesón y fortaleza de las mujeres de la casa, con su ejemplo me he propuesto seguirlas hacia los peldaños más altos, espérenme que iré de su mano… Gracias a Gisela Landázuri Benítez, por su paciencia, sabias enseñanzas y por haberme mostrado el camino de esta investigación, para mí fue una luz maestra siempre encendida que me guió entre las sombras. Al apoyo y solidaridad de Gisela Espinosa Damián, quien me dio la confianza y la fuerza para materializar esta hazaña desde antes de llegar y la seguridad para quedarme y seguir adelante. Un especial agradecimiento a la gente de Cuayuca y San José por sus aportes, su lucha diaria fue un ejemplo de trabajo y resistencia que me motivó a escribirla. A las personas de Santa Cruz Acalpixca por sus intervenciones, atenciones y sobretodo el esmero por dar a conocer su gente y tradiciones. A Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Esther Rodríguez y Juan Francisco Maldonado, su labor y emprendimiento mantiene vivas las esperanzas de muchos quienes le han apostado a la utopía como motor para canalizar sus capacidades e impulsos para salir adelante. El Posgrado en Desarrollo Rural, abrió mi mente para romper con los paradigmas y repensar a la sociedad desde sus complejidades y sobretodo para dar continuidad a su tarea desde mi país. Agradezco los sabios consejos de los maestros del Seminario de Investigación, Roberto Diego Quintana y Carlos Rodríguez Wallenius y comentarios de mis compañeros. Igualmente extiendo mi gratitud a Cristóbal Santos, Olivia Acuña y Consuelo Sánchez por sus importantes aportes a esta investigación. Gracias a la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU) y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) que a través del Programa de Becarios CEEY, promovieron este estudio de interés en la investigación social. A su vez a la UAM Xochimilco por su contribución económica en todo el proceso de Maestría y al Proyecto de Conacyt ―Originarios y Avecindados de San Gregorio Atlapulco México, en pugna por la identidad y el territorio‖, que sirvió como complemento para la retroalimentación teórica y empírica de este trabajo. Por último a mis compañeros por haberme acogido y acompañado estos dos años, a las experiencias vividas que son el más grato recuerdo que llevaré conmigo, los quiero como lo que son: ―mi familia mexicana‖. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 I. Adentrándose en el paisaje social y territorial de Xochimilco 9 1.1 Xochimilco un patrimonio en detrimento 9 1.2 Santa Cruz Acalpixca y sus transformaciones 10 1.2.1 Transformaciones rural-urbanas de los habitantes originarios, (descampesinización y movilidad social) 13 1.2.2 Educación en Santa Cruz, móvil del cambio campesino y el desarrollo rural 25 1.2.3 Lo rur-urbano en la marginación y la segregación social de la ciudad 32 1.3 Conformación de los Asentamientos San José y Cuayuca 37 II. Las caras de la migración de los expoliados 41 2.1. Una diáspora nacional que rebasó a Xochimilco de migrantes 42 2.2 Incorporación de los inmigrantes a la economía urbana 51 2.3 Historias de la migración: motivos y razones para iniciar el viaje 66 2.3.1 Hacia la reconfiguración del territorio migratorio 71 2.3.2 El camino de la migración seguirá creciendo; de los asentamientos a E.U.U. 75 III. Multidimensionalidad del conflicto en asentamientos humanos Irregulares 79 3.1 Mercado de tierras para la sobrevivencia 80 3.2 Un sueño legal, proeza para el futuro desarrollo de los avecindados 82 3.3 Panorama del ordenamiento territorial 85 3.3.1 Reubicación, con hacinamiento y solución al crecimiento 88 IV. Confrontaciones y discriminación en un territorio pluricultural 91 4.1 Con pasos firmes en arenas movedizas, fortaleza al agravio 92 4.2 Visiones desde el otro, una realidad desde la discriminación en Santa Cruz 97 4.3 Las carencias de los marginados, bandera de las campañas políticas 100 4.4 Crisis identitaria entre originarios y avecindados, una pugna entre desigualdades étnicas 102 4.4.1 Gobernabilidad cultural del territorio simbólico y tangible de Santa Cruz 105 V. La lucha inacabada de los excluidos, sus acciones y movilizaciones 108 5.1 Organizarse y participar para resistir, a pesar de los obstáculos estatales y sociales 109 5.2 Modo de vida campesino que se debate entre la nueva ruralidad y la multifuncionalidad 120 VI. Conclusiones 124 Vías alternas para el desarrollo en un contexto rur-urbano y marginal 124 Otro desarrollo desde el cambio social, un impulso a la economía rural campesina 126 BIBLIOGRAFÍA 133 INTRODUCCIÓN “Los imperios avanzan de las metrópolis a las colonias y en su curso depredador, saquean, arrasan, someten, humillan. Pero los expoliados y escarnecidos, quienes eran el centro de sus mundos y amanecieron en las inhóspitas orillas de un mundo ajeno, se enconchan y resisten. Hasta que un buen día echan los sueños al morral y emprenden la marcha rumbo al centro, rumbo al erizado corazón de las tinieblas”. Armando Bartra. El éxodo rural poblacional, que ha desarticulado el campo para trasladarse a la ciudad, es una de las problemáticas que se tocan en este documento, en donde se expone la historia de la llegada de un grupo de migrantes a las colonias de San José Obrero y Cuayuca, ubicadas en Santa Cruz de Acalpixca, pueblo perteneciente a la Delegación de Xochimilco. Desde un panorama rural, la esperanza nace para llenar de sentido la vida de muchos campesinos que se ven en el horizonte lejano y poco prometedor de las oportunidades, el desarrollo y el progreso; más allá de sus limitaciones alzan el vuelo hacia las ciudades, sin reparo de lo que dejan atrás, sus ancestros, su milpa y sus animales, no obstante las raíces y costumbres que les heredaron sus abuelos los llevan guardados en su recuerdo, muchas de ellas se desvanecen con el efecto del sistema alienante en el cual algunos quedan inmersos, otros sin embargo han logrado mantener sus tradiciones, a pesar de estar en un entorno intercultural en donde prima una lucha por la sobrevivencia. En esta dinámica se propone analizar cualitativamente el accionar de la comunidad de Cuayuca y San José Obrero en la problemática de la migración, como una realidad tangible que ha incidido estructuralmente e internamente en la vida de una colectividad de campesinos, desarraigados, que desde hace más de 20 años han ejercido una resistencia para mantener lo que ahora es su nuevo hogar. En un territorio que sin las condiciones para satisfacer muchas de las necesidades básicas, ahora es el lugar donde una nueva generación crece en medio de la semi-ruralidad y con una crisis identitaria. Así pues los habitantes de estas colonias que en su mayoría provienen de los Estados de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y el Estado de México, han dejado atrás otras realidades que no se parecen a la que ahora enfrentan, pero que los ha obligado a escapar o huir en busca de mejores alternativas. Adentrándose en el ―nuevo territorio‖ de Cuayuca y San José, esta reunión de gente con raíces culturales distintas, rituales, lenguas, tradiciones propias, es un encuentro de saberes que sólo tienen asiento en la mente y en los recuerdos de cada familia, pero que en la práctica no son colectivizados, ni se comparten ya de una generación a otra, porque generalmente los hijos ya viven en nuevo lugar en donde se preparan para la sobrevivencia, en un espacio geográfico que se encuentra en continuo antagonismo entre los intereses de propios y avecindados. Por un lado está la defensa de los originarios, quienes desde la década de los setentas, quieren impedir el crecimiento acelerado y desordenado de núcleos de población en asentamientos humanos irregulares de Santa Cruz de Acalpixca, que han generado la devastación de los recursos forestales, áreas de reserva ecológica arqueológica y por otro los migrantes quienes continúan abandonando sus lugares de origen para buscar nuevas opciones de vida. En esta lucha por el territorio, es comprensible desde el punto de vista de las dos partes; en el primer caso se percibe un sentimiento de sentido de pertenencia y de apropiación por el lugar expresado en la relación de la gente con su tierra de origen en donde existen espacios de representación simbólica, de experiencias vividas, compartidas en grupo, y la memoria histórica, además del componente de la tradición y herencia ancestral (Oslender, 2002: 35). En el segundo se percibe la necesidad por la obtención de bienes y servicios, pero igualmente se puede decir que se está construyendo una historia en común, que aunque reúne la diversidad es un proceso temporal en transformación de la realidad de un pueblo.