Legal aspects of organizing excavations by Multinational Archeological Missions

Aspectos legales y organizativos de las excavaciones realizadas por las misiones arqueológicas multinacionales

I. HENNING (1) University of Silesia, (Uniwersytet Śląski), Poland, [email protected]

Abstract The present work shows the examples of good practices in World Heritage conservation from a legal point of view. The examples are chosen arbitrarily by the author and do not intend to cover all the intricate matter as vast as antiquity conservation all over the world. There is a strong need to find equality in obligations and duties between parties leading archeological missions: sponsors and specialists versus the right of the host country to keep the integrity of the discovered objects. Archeological excavations are led by international missions, which means that different parties must set up an agreement in order to make excavations start. There is a necessity to deal with different legal regimes and to manage to make an agreement among all the parties involved in the excavation process. The role of sponsorship and the specialists executing the works is prevailing. However, the most important issue concerning World Heritage conservation seems to be the integrity of objects being excavated, its integral parts and the uncountable value they present to the civilization. It is well proved that executing and financing parties of archeological missions often borrow or take some discovered objects as a consequence of a barter contract. This is a common practice which resulted in disagreements in the past, but on the other hand it is the only pos- sibility not to only preserve these objects, but also to present them to the public in the future. There are countries that implemented detailed procedures concerning excavations on their territory. The work proves the necessity of preparing the detailed civil contract in order to prevent parties from eventual disputes arising on the field of mutual right and obligations. Before the beginning of excavations each party needs to know its duties. The eventual advantages each party is going to get must also be carefully described. Apart from the right of the hosting country to keep its heritage integral, the author is trying to depict the right of the party sending its specialist to lead excavations, and the right of the donors or sponsors who provide fi- nancial means. The above-mentioned specific arrangements in agreements concerning excavations allow to state such contracts as belonging to the sui generis group of contracts as prove the examples of essentialia negotii in the contracts.

Key words: world heritage, conservation, excavations, archeological missions, obligations, duties, benefactors, contract,

Resumen El presente trabajo desarrolla prácticas concretas para proteger el Patrimonio Mundial desde el punto de vista jurídico. La autora utiliza algunos ejemplos, sin pretender abarcar toda la problemática relacionada con la pre- servación del Patrimonio Mundial. Se busca un equilibrio, tanto en los derechos como deberes de las partes que dirigen misiones arqueológicas internacionales: patrocinadores y especialistas frente a las leyes del país que re- cibe la misión, con el fin de preservar la integridad de los objetos descubiertos. Las excavaciones arqueológicas son dirigidas por las misiones internacionales, por lo que las partes deben es- tablecer acuerdos que contemplen diferentes regímenes jurídicos. El rol que cumplen los especialistas y patro- cinadores suele ser esencial. Sin embargo, la cuestión más importante en cuanto a la conservación del Patrimonio es preservar la integridad de los objetos excavados y sus componentes porque representan un valor incalculable para la humanidad.

590 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations...

Está bien demostrado que las partes que dirigen y financian misiones arqueológicas frecuentemente prestan o adquieren los objetos excavados por medio de contratos de canje. Esta práctica, comúnmente empleada en el pasado, generó muchos malentendidos, pero por otro lado a veces era la única manera no sólo de preservar los objetos, sino de hacerlos accesibles al público en general. Algunos países implementaron procedimientos deta- llados en relación con las excavaciones en su territorio. Por todo esto, el trabajo demuestra la necesidad de preparar los contratos al detalle, con el fin de evitar posibles desentendimientos de las partes en cuanto a sus deberes y sus derechos. Antes de iniciar las excavaciones cada una de las partes debe conocer sus responsabilidades y deben quedar claros los eventuales beneficios que cada una de las partes pretende conseguir. Con el fin de preservar la integridad del Patrimonio, la autora se refiere a otros derechos además del propio del país donde se realiza la excavación: el de los países que envían a los es- pecialistas que dirigen la expedición y también el de los donantes y patrocinadores que ofrecen sus recursos para este fin. La experiencia de muchos años nos demuestra que estos contratos son verdaderos acuerdos “sui géneris”.

Palabras clave: Patrimonio, Humanidad, preservación, excavaciones, misiones arqueológicas, deberes, respon- sabilidades, patrocinadores, contratos

1. Introduction ICOMOS (International Council for The salvation and protection of World Cul- Monuments and Sites) Charter For The Pro- tural heritage, the cultural heritage of any tection And Management Of The Archaeo- country or indigenous people is important logical Heritage (further in the text: for the international community as prove ICOMOS Charter) in Article 9 points out numerous conventions and national legisla- the need for mutual international coopera- tions that were implemented in order to cre- tion, that shall lead to create international ate conditions to the protection and mechanisms for the exchange of informa- preservation of world cultural heritage. tion and experience among professionals, as The binding acts of law are not sufficient the archaeological heritage is the common unless the proper action is taken. This can heritage of all humanity. International coo- take place only thanks to the commitment peration is therefore essential in developing of the people involved in the protection of and maintaining standards in its manage- World Cultural Heritage. Its concern is ex- ment. [1] ICOMOS Charter underlines the pressed through excavations, conservation need of mutual cooperation among the spe- works, documentation, and, by conse- cialists, exchange of knowledge and expe- quence, displaying their works and discove- riences and the necessity of sharing it . The red objects to the public, to name only the article 9 provides, as follows: most obvious ones. The best examples of ‘There is an urgent need to create inter- mutual cooperation certainly can be presen- national mechanisms for the exchange of ted as the best practices in World Heritage. information and experience among profes- Such cooperation, in order to be fruitful and sionals dealing with archaeological heri- productive, must be based upon carefully tage management. This requires the written agreement, precisely determining organization of conferences, seminars, the duties and obligation of the parties. Only workshops, etc. at global as well as regio- under this condition cooperation can be re- nal levels, and the establishment of regio- warding for all parties, as far as the World nal centers for postgraduate studies. Heritage preservation is depending on the ICOMOS, through its specialized groups, mutual actions undertaken by the proprie- should promote this aspect in its medium- tors, specialists and donors. and long-term planning. International ex-

Proceedings of the First International Conference on Best 591 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... changes of professional staff should also The ICOMOS Charter claims also for be developed as a means of raising stan- preservation of the heritage to take place in dards of archaeological heritage manage- its original context. This point of view re- ment. Technical assistance programmes in flects the doctrine of ‘the integrity of natio- the field of archaeological heritage mana- nal cultural heritage’ that states generally gement should be developed under the aus- that any part of the object or an object shall pices of ICOMOS.’ not be detached from its source object or of Exchanges of professional staff cannot be the territory it belongs by historical or cul- more fruitful than during international works tural means.[5] which are undertaken for example at the oc- The above-mentioned may hardly be ob- casion of excavations. Each international co- tained if we take into consideration all the operation obviously takes place on the complexity of works regarded as preserva- territory of given state applying its law and tion or conservation. Even if preservation of that is a legal inheritor of the objects found the heritage in its original context seems to on its territory. A given national legal system be the perfect solution both from technical is limited to the state’s territory. However, as point of view and regarding an object as un- assume O’Keefe, P.J. and Pratt, there are si- detachable part of the given culture or tuations where no legal system is claiming to country heritage, the reality shows the op- enforce its rules, or there is more than one to posite practice to be true. Considering, that enforce its rules.[2] Regarding excavations, if the country does not held the sufficient the latter situation is common and needs to base of specialists, it must take an advan- be carefully studied before any works or ex- tage of specialists from another countries cavations would start. and what is more, very often excavations Referring to the state’s jurisdiction on its are being financed by multinational group territory we must assume not only state’s of donors and sponsors. In such case, as rights but also its duties considering the ob- O’Keefe, P.J. and Pratt assume when fo- jects being the part of World Heritage. Ac- reign specialists take part in the excavation cording to O’Keefe, R., state is (presently) process some objects produced by the exca- under a customary legal obligation, in time vation are exported. [6]. of peace, to protect, conserve and transmit Such situation does not exactly comply to future generations cultural heritage situa- with the provisions in the Article 6 of the ted on its territory, either straightforwardly Charter, (Maintenance And Conservation), or as a function of a human right.[3] Apart which states, as follows: ’The overall objec- from state’s national jurisdiction we deal tive of archaeological heritage management with the international law, that is conside- should be the preservation of monuments red, as explains Hoffman, as the universal and sites in situ, including proper long-term law that applies to all states regardless of conservation and curation of all related re- their specific cultures, belief system, and cords and collections etc. Any transfer of political organization. The sources of inter- elements of the heritage to new locations re- national law are treaties and customs.[4] presents a violation of the principle of pre- Both opinions reflect exactly the provisions serving the heritage in its original context. of ICOMOS Charter in Article 3 that says:’ This principle stresses the need for proper The protection of the archaeological heri- maintenance, conservation and manage- tage should be considered as a moral obli- ment. It also asserts the principle that the ar- gation upon all human beings; it is also a chaeological heritage should not be exposed collective public responsibility’. by excavation or left exposed after excava-

592 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... tion if provision for its proper maintenance practice requires meticulous and compre- and management after excavation cannot be hensive approach. The expected length of guaranteed. this article does not permit to study all the Local commitment and participation mentioned matters in a more detailed way. should be actively sought and encouraged The author would like to underline the most as a means of promoting the maintenance of important issues that arise in the area of re- the archaeological heritage. This principle ciprocal rights and obligations during coo- is especially important when dealing with peration among parties due to the agreement the heritage of indigenous peoples or local of excavation in excavation process. cultural groups. In some cases it may be ap- propriate to entrust responsibility for the 2. The excavation contract or a deed of protection and management of sites and mo- concession? numents to indigenous peoples. Further, the In common understanding, a contract is bin- Article 6 of ICOMOS Charter provides pro- ding when an offer by one party is accepted tection for any kind of objects if they carry by the other party. However, according to a value for cultural, historic or artistic rea- Twigg-Flesner the definition of a contract it- son: ’Owing to the inevitable limitations of self creates problems of itself because the no- available resources, active maintenance will tion of ‘contract’ varies from jurisdiction to have to be carried out on a selective basis. jurisdiction.[7] The efforts to create a com- It should therefore be applied to a sample of mon European civil code as so far have been the diversity of sites and monuments, based ineffective.[8] Some authors question even upon a scientific assessment of their signi- the possibility of its feasibility.[9] ficance and representative character, and Probably the best definition and most not confined to the more notable and vi- substantial for this dissertation will be the sually attractive monuments.’ one provided by Treitel according to which The right of the host country or people ‘contract’ is an agreement of contracting to keep its treasures integral is followed by parties, that gives rise to obligations which the numerous provisions established and are enforced or recognized by law.[10] The binding in conventions and treaties. It is commonly used term in reference to exca- also useful to clarify that this work does not vations is ‘agreement’ [11] as well as ‘li- intend to show all the complexity of law cence’ or ‘deed’ present in provisions of provisions considering the work of arts and international law. On the other hand, trying heritage. The evident clash of general inter- to find the right term we may find another national law provisions and common prac- methodology useful. The methodology in- tice proves that there is a strong need to vented by Bussani and Mattei follows the clarify when, if any, a possibility exists to ‘functional’ approach to comparative law export object of world heritage to another that is focusing on substance of contract, not place. Regarding the cooperation among di- terminology. The authors put an impact not verse parties involved in preservation of on the term, but rather on ‘identification World Heritage which is recognized by in- whether there is a core common to the va- ternational law and the state jurisdiction of rious European jurisdictions in particular many countries, the results of cooperation areas of private law’.[12] often include the transfer of certain objects The question arises, how the diversity of excavated. The proofs of such practice are approaches to the most basic terms can be worldwide famous and can be seen in the handled in the field of international con- museums all over the world. However, such tracts and in multicultural group of inte-

Proceedings of the First International Conference on Best 593 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... rests, if there is no accordance even on the ments threatened by development, land-use European ground as far as fundamental change, or natural deterioration.’[13] terms are considered. Another rising issue The UNESCO (United Nations Educa- refers to the character of the term ‘contract’, tional, Scientific and Cultural Organization) if it is appropriate in case of conduction of Recommendations On International Princi- excavations. The parties of a civil contract ples Applicable To Archaeological Excava- are considered as equal as far as the power tions, (also known as The New Delhi to construct their rights and duties is con- Recommendations as used further in the cerned. In international law provisions as text) [14] acknowledge the participation of well as in provisions of national state’s laws specialists and foreign experts to allow carr- we find also the terms ’deed’, ‘concession ying out excavations by joint missions of ar- or ‘license’. ‘The deed of concession’ shall chaeologists from the hosting country and not be considered as a contract. A conces- specialists and scientists representing fo- sion is, in general, a permit or an authoriza- reign institutions. Article 15 provides, as far tion given by a state to a party in order to as International Collaboration goes, that: allow it perform some activity restricted ‘In the higher interest of archaeology and only to those with the permit. If there is a of international collaboration, Member Sta- state that awards a concession then there is tes should encourage excavations by a libe- no equality in the rights of the parties be- ral policy. They might allow qualified cause it is the given state that is always is individuals or learned bodies, irrespective of the party with the maximum power. There- nationality, to apply on an equal footing for fore the terms ’contract’, ‘agreement’ or the concession to excavate. Member States ‘deed’ shall not be recognized in the on- should encourage excavations carried out by going work interchangeably. The most sui- joint missions of scientists from their own table term to use in connection to country and of archaeologists representing conducting excavations seems to be ‘agre- foreign institutions, or by international mis- ement’ or ‘deed of concession’. sions.’ This is especially advised and expec- ted in case if, as stated in Article 18, ‘a 2.1. The international law provisions. Member State whose technical or other re- ICOMOS Charter in Article 9 states, that sources are insufficient for the scientific the archaeological heritage is the common carrying out of an excavation should be able heritage of all humanity and international to call on the participation of foreign experts cooperation is essential in developing and or on a foreign mission to undertake it.’ maintaining standards in its management. Regarding ‘Archaeological excavations’, That should be followed by exchanges of The New Delhi Recommendations in Article professional staff to help develop standards 17 provide that the Member States which of archaeological heritage management. lack the necessary resources for the organi- The Article 5 point “d” of Appendix 2 zation of archaeological excavations in fo- Draft Guidelines for the Charter for the Pro- reign countries are encouraged to ‘accord tection and Management of the Archaeologi- facilities for sending archaeologists to sites cal Heritage (Lausanne 1990) providing being worked by other Member States, with ‘Proposed process for the Protection and Ma- the consent of the director of excavations.’ nagement of the Archaeological Heritage for First of all, as provided by Article 16, fo- use of archaeologists and other relevant pro- reign mission must be granted with a con- fessionals’ states: ‘Investigation Excavation cession, according to Article 16, and the should be carried out on sites and monu- conceding State may appoint, as far as pos-

594 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... sible, the representative, who also shall be many signed in 1874, which is supposed to an archaeologist capable of helping the mis- be the model agreement of any other agree- sion and collaborating with it. The Recom- ments allowing to conduct excavations. The mendations provide the minimal contents of important provisions were those referring to the deed of concession, that following the the reward for the excavators. German party provisions of Article 21 should ‘define the was entitled only to replicas and duplicates obligations of the excavator during and on of discovered objects.[16] The parties to the completion of his work. The deed should, mentioned agreement were two states. At in particular, provide for guarding, mainte- present, definitely more popular are agree- nance and restoration of the site together ments which are concessions awarded by the with the conservation, during and on com- institution representing the state (as a pro- pletion of his work, of objects and monu- prietor) to an expedition consisting of insti- ments uncovered. The deed should tutions representing the executing party moreover indicate what help if any the ex- (archaeologists, conservators, specialists, cavator might expect from the conceding scientists, technicians in various fields) and State in the discharge of his obligations the institutions who represent the financing should these prove too onerous.’ party (private donors and benefactors being The New Delhi Recommendations in the legal or natural persons). It may be assu- Article 19 and 20 assume also the ‘Recipro- med, that even if in fact parties of deed of cal guarantees’ to the parties coming form concession are not equal as far as the princi- different Member States and indicate the ples of civil law are concerned, to some ex- possible existence of cancellation of works tent The New Delhi Recommendations conducted. They require of the Member recognize them as equal partners as far as the State to grant the concession only to insti- completing of the mission achievements is tutions represented by qualified archaeolo- concerned. The foreign missions are consi- gists or to persons offering such dered as a legal entity (a party) that is awar- unimpeachable scientific, moral and finan- ded a concession by another party that is a cial guarantees as to ensure that any exca- state and it is the state that must meet detailed vations will be completed in accordance demands provided by international law. with the terms of the deed of concession and Regarding the parties’ duties, the state within the contracted period of time. must allow the expedition to enter the site and work for a period of work long enough 2.2. Duties and obligations of the parties: to carry works and shall provide the neces- the state vs specialists and benefactors sary help as well as means of security. The Taking into consideration that international mission shall provide: planning, surveys law already provides rules according to and analyses, qualified specialists capable which the excavations shall be conducted, to carry on the research and the excavations. the parties need to follow the generally bin- Presumably the reciprocal duties and obli- ding provisions as well as provisions of the gations among all the institutions who act host country in which excavations are taken together as a ‘mission’ or ‘expedition’ shall and the provisions of the deed.[15] All of be the subject to another contract delivered those shall be established in the deed of con- only between those parties, but as a matter cession and before organizing the expedition. of fact it might have been as well the subject According to O’Keefe, P.J. and Pratt, the to the deed of concession. The foreign mis- first recognized excavation agreement was sion first of all must be aware of, and to the one concluded between Greece and Ger- obey the local law provisions in any mat-

Proceedings of the First International Conference on Best 595 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... ter.[17] The New Delhi Recommendations were stopped and specialists were forced to require in the provisions of Article 18 to abandon the work sites. This eventuality is present scientific, moral and financial gua- well recognized in law provisions and rantees to make sure the successful comple- known as force majeure, signifying some- tion of excavations. Some countries demand thing which happens and is totally out of from a mission to provide financial guaran- control of the parties. tees, that they are capable to carry on the ex- As far as excavations are concerned, this penses. The reward for the institutions situation is far more likely to occur, than in acting as ‘the mission’ is usually the right to any other common, legally binding agree- export some of the discovered objects or at ments establishing the cooperation of par- least the temporary transfer in order to or- ties. Apart from many obvious statements ganize the exhibition, a conference or fo- that shall create reciprocal advantages and llow the study on the subjects being duties of parties to the excavation contract excavated. there is a clause that is essential to be inclu- ded. It could be called ‘the clause of infea- 2.3. Unpredictable. The unfeasibility of sibility’. The problem may be caused not execution of the contract versus the ele- only by situations recognized in general as ment of surprise. being a source of the problems with the Not only the planning of excavation, the re- completing of contract, for example a searches in the feld, the organizing of works party’s negligence, a dereliction of duty or or the duties and rewards of financing party the force majeure. The result of excavations are crucial. Before the advanced techniques cannot be entirely foreseeable and known in examining the field of excavations were before the works are completed despite all used, conducting excavations was a pure the developed tools, the advanced techno- hazard and any deeds or contracts made at logy or the research methodology being the occasion of works could be at certain used and. The result of discoveries may be point called contracta alleatoria. [18] The absolutely different from the expected ones fruits of work, at least for the party who and no party shall be responsible for it if supplied the tools or workers could be con- they fulfill their duties. sidered as a mere question of chance. The The obstacle may arise if due to a sud- result of works used to be always unsure den necessity of carrying additional and un- and unpredictable. The question was what predictable works that are indispensable, the guarantees can be given by an expedition to expedition is suffering from the lack of fun- a financing party, in order to persuade it to ding. The necessity to bear supplementary assign its financial means?. What is more, costs is another element that is far more considering that excavations often take possible to happen in case of excavations place in the countries with uncertain politi- than during any other civil contract. The cal situation, involvement in excavations for provisions mentioning the possibility of un- financing party and specialists may be ha- predictable circumstances that may inte- zardous and can be interrupted by sudden rrupt excavations, are included expressis riots or even war. This eventuality is, unfor- verbis in Article 20 of The New Delhi Re- tunately, perfectly proved at present by the commendations. [27] The provisions re- last unrest in Middle East and North Africa quire from a state to grant a foreign mission in 2011 that finally led to uprising in Egypt conditions of security, but first of all ‘fo- and Libya [19] and a civil war in Syria in reign mission should be given a guarantee 2012 [20]. Many archeological missions of a period of work long enough, and suffi-

596 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... cient to facilitate their task and protect them shall belong to the necessary provisions (es- from unjustified cancellation of the conces- sentialia negotii) in the agreements concer- sion in the event, for instance, of their being ning excavations. The above mentioned obliged, for reasons recognized as valid, to specific arrangements in agreements con- interrupt their work for a given period of cerning carrying excavations prove evi- time’. On the other hand the concession, as dence that such agreements are distinct already provided, shall be awarded ‘to ins- from any others concerning for example, titutions or persons whose skills guarantee the execution of contracted works. Notice- that excavations will be completed in accor- able differences in contracts and agreements dance with the terms of the deed of conces- regarding excavations allow to make a pro- sion and within the period laid down’. posal to call this group of contracts sui ge- The unique circumstances that are ob- neris contracts as they are specific and viously connected with excavations, demand distinctive. to provide specific statements in arrangements or deed of concession. If they are established, 3. Good practices they not only prevent especially the parties In the past years we had many examples of executing works from disputes or charges of spectacular achievements of mutual coopera- the negligence if the results of works are less tion including excavations, conservation, and impressive than were expected. Such clauses by consequence, as a reward, the temporary may also form a responsibility on financing or permanent transfer of heritage objects. party to supply special additional funds if the Considering the limited capacity of this work, successful execution of excavations requires the author would like to present hereby some greater financial means and the contracted re- Polish examples of good practice in the field sources are not sufficient. This is a common of international cooperation. occurrence, that excavations cannot be carried The most prestigious and fruitful is wi- because of the lack of funding. For example, thout doubt the cooperation of Polish arche- the Polish Expedition to the Eastern Nile Delta ologists and conservators in Egypt and in in 1998 carried the exploration and the re- the Middle East. It must be assumed that search in Tell el-Farkha, Egypt after the exca- any cooperation depends on the quality of vations were abandoned by Italian mission for law provisions being applied to the subject the reasons of lack of funding.[21] under the regulations An excellent example Probably, from legal point of view occu- of the regulations implemented in this area rring impossibility to fulfill the obligations are The Regulations for Foreign Archaeolo- and execute the contract, as well as the ele- gical Missions that introduced The Supreme ment of positive surprise if the results are Council Of Antiquities SCA in Egypt. De- far bigger than anyone could expect, are the partment of Foreign Missions, under the di- most specific elements referring to an agre- rection of the Secretary General and the ement concerning conducting excavations. Permanent Committee of the Supreme If these elements can be included in an Council of Antiquities is in charge of stan- agreement and precisely defined, there is a dardizing and applying all rules and regula- possibility that even in case of sudden dis- tions concerning the application and turbances the rights of parties involved will execution of all archaeological work in not be affected by negative consequences Egypt.[22] Another good example is EAIS, and the impact of unforeseen circumstances Egyptian Antiquities Information System will be lesser. The clause concerning the functional and efficient bilingual Arabic and sudden and unpredictable circumstances English organizational system which is the

Proceedings of the First International Conference on Best 597 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations...

SCA official Geographic Information Museum in Krakow, Poland the best and System (GIS) that was at the beginning fi- most beautiful examples of Scythian culture nanced by Finnish founding.[23] were displayed, with the oldest artifacts co- ming from V millennium b.c. The objects 3.1. The examples of best practices were discovered in Ukraine and was subject Excavations in Egypt were conducted by to gratuitous conservation held in Krakow Polish specialists. At present the Polish and performed by Polish specialists. As a re- Centre of Mediterranean Archaeology of the ward the artifacts were borrowed for the University of Warsaw takes up organization purpose of the exposition. Later the exhibi- and coordination of archaeological research, tion organized in National Museum in Kra- both excavations and study projects, as well kow was a great success.[27] as conservation, reconstruction and restora- One of the most spectacular internatio- tion projects, in northeastern Africa inclu- nal successes, was the discovery of the hid- ding Sudan (Dongola), the Middle East, den objects of art in Afghanistan and the with a special regard to Palmyrra in Syria following exposition “Afghanistan, Redis- and Lebanon as well as Cyprus, Iran and covered Treasures: Collections of the Na- Kuwait. [24] During 70 years of coopera- tional Museum of Kabul,” at the Musée tion and Polish presence in Egypt, Polish Guimet in Paris in 2006 as a consequence specialist discovered, researched and provi- of their conservation. It was a very special ded conservation for numerous sites which and courageous example of international later became top destinations for tourist in cooperation. Afghanistan’s last Communist Egypt. Most famous examples are the follo- president ordered in 1989 that the treasures wing: the temples of Hatshepsut and Tut- shall be hidden. Curators and employees of mosis III in Deir–el-Bahari, Edfu area, the the Kabul Museum kept the information in continuing conservation in West Saqqara or secret resisting threats and torture by Tali- Alexandria, the documentation of tomb of ban militants demanding entry into the safes Ramesses III in Valley of the Kings, parti- containing the treasures. The treasures were cipation in the conservation of Abu Simbel moved from Kabul for the reasons of secu- and temple of Hathor in Dendera.[25]The rity and returned in 2006.[28] Farras collection in National Museum in A massive international project as far as Warsaw is the biggest collection of Nubian preservation of heritage is concerned was art in Europe. Thanks to the Polish–Sud- implemented at the occasion of BTC Pipe- anese contract due to which Polish party line construction from the beginning of was responsible for conservation, the Natio- 1995. The project involved the agreement nal Museum in Warsaw is now displaying and cooperation among Azerbaijan, Georgia one of the best collections of antiquities, the and Turkey and is considered as a great suc- artifacts coming from the region of Nubia cess bearing in mind the discoveries.[29] in early Christian era.[26] On the other hand we have still examples Another excellent example of good prac- of lack of cooperation. Cypriot–Turkish re- tice, which is not exactly an example of co- lations are a very bad example of lack of co- operation in the field of excavations but operation between member states despite the rather conservation, was the exposition internationally binding treaties regarding the “Treasures from the shores of Black Sea” protection of cultural heritage. The Turkish held in Krakow in 2006. During the expo- invasion of Cyprus in 1974 and the occupa- sition prepared with cooperation of Mu- tion of the island, has heavily affected seum in Odessa, Ukraine, and National Cyprus’ cultural heritage and despite existing

598 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... internationally binding treaties regarding the ves, the future alternatives must include the protection of cultural heritage. Cyprus is ac- legal possibility to provide wider protection cusing the Turkish part for destructive and to endangered objects, sites and any exam- invasive activity and treating the Turkish ac- ples of human cultural activity. tions taken towards the antique objects as in- vasion. The lack of cooperation results in 3.3. Conclusions damaged objects and the fact that the exca- The excavations carried by multinational vations are not being held.[30] groups of specialists are subject to various law regimes and national jurisdictions as 3.2. The questions arise…. well as international law. It does not lead to It must be assumed that the objects of heri- create the easy way for salvation of world tage belonging to given culture or country heritage. The thesis proves the necessity of or indigenous people, even if preserved in preparing the detailed agreement in order to casual and unsuitable way, always create a prevent parties from eventual disputes ari- part of this given culture and community. Is sing in the field of mutual right and obliga- international community legitimate to de- tions. The comprehensive approach is cide in the matter of the perseverance and necessary to avoid the breach of national conservation of world heritage? The widely and international law provisions commented destruction of Bamiyan statues Regarding excavations, the element of of Buddas prove that may be the internatio- unfeasibility may be observed. The result of nal impact on conservation of World Heri- excavations is not obvious and real disco- tage should be even stronger.[31] veries my be different from the expected Considering that the unrest in Middle ones. Impossibility to fulfill the obligations East in 2011-2012 may be followed by ano- and execute the contract as well as the ele- ther international conflict, and bearing in ment of positive surprise if the results are mind the consequences of the war in Irak or far bigger than anyone could expect, are robbery of Museum in Cairo, maybe the in- most specific concerning conducting exca- ternational community should work out vations. If these elements can be included some other ways of salvation of world he- in a agreement and precisely defined, even ritage that is endangered in some parties of in case of sudden disturbances the rights of the world as never before. Never before the parties involved will not be affected by ne- humanity did have at their disposal weapons gative consequences or the impact of unpre- so destructive, and likely to destroy the dictable circumstances will be lesser. The greatest achievements of perished civiliza- clause concerning the sudden and unpredic- tions. Never before the development led to table circumstances shall belong to essen- the massive investments that on the one tialia negotii in the contracts concerning hand help convey excavations, but on the excavations. Another important issue is the other are devastating and put in danger the necessity to bear supplementary costs if any remains which are without the value to the additional works need to be conducted. investors, as well as the environment and The specific arrangements in agree- nature. Hoffman even suggests the reconfi- ments concerning excavations prove evi- guration of the traditional property model in dence that such agreements are distinct order to broaden the rights of the internatio- from any others concerning the execution nal community and give all of humanity the of contracted works. Noticeable differences power to preservation of the cultural heri- in contracts and agreements regarding ex- tage.[32] As international experience pro- cavations allow to make a proposal to call

Proceedings of the First International Conference on Best 599 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations... this group of contracts sui generis contracts if in such situation it would not be better for as they are specific and distinctive. the objects of heritage to be safely placed in Especially important is the matter of the museum in any part of the world, where way of compensation for sponsors financing they might obtain proper care and be subject the excavation and eventually for specialist to conservation and the proper maintenance. giving their knowledge and experience must This obviously shocking conclusion is the be clear and cannot bear any doubts as far matter to be carefully researched and stu- as the property of objects is concerned. If died in order to prevent any inappropriate the temporary transfer for exhibitions shall suppositions or practice. As the closing sta- not bear the bigger misunderstandings, dis- tement I chose words of Peter Stone: ‘I’ve crepancies may arise on the field of perma- tried to show that cultural heritage is impor- nent transfer of objects being the pieces of tant. I hope that together we can begin to de- world heritage and objects of art. Such velop the recognition of this importance. clause cannot breach the right of the hosting That we can begin to develop strategies that country to keep its heritage integral, neither will attempt to protect it, to use it, to inter- can violate binding acts of the international pret it, in the most suitable fashion. Not for law. At present times and under suspicious any specific nationalistic agenda but for the eye of international public, the situation explicit agenda of making the world a bet- when the value of the object belonging to ter, safer, more harmonious, and more civi- World Heritage is diminished, cannot be to- lised place to live.’[33] lerated. There is no place for a situation when one party imposing its power over References another party (which is often a state sending [1] ICOMOS CHARTER FOR THE its experts or a state or private institution PROTECTION AND MANAGE- donating financial means for conducting MENT OF THE ARCHAEOLOGI- work) takes a large part of objects discove- CAL HERITAGE (1990): Retrieved red as it used to be observed in the past. on February 23, 2012 from Unacceptable is the lost of value of objects http://www.icomos.org/icahm/docu- being World Heritage by disseminating ob- ments/charter.html jects among various places or a situation. [2] O’Keefe, P.J., Pratt, L.V., Law and the These conclusions are in accordance wim Cultural Heritage, volume 1 Disco- the main stream of law provisions conside- very and Excavations, PROFESSIO- ring World Heritage preservation. NAL BOOKS LIMITED 1984, Oxon, There are countries whose legislations Great Britain,( p.84). provide extremely precise and rigid law [3] O’Keefe, Roger (2004, January): provisions establishing solid conditions for WORLD CULTURAL HERITAGE: preservios of World Heritage objects on OBLIGATIONS TO THE INTERNA- their territory. Even if laws are established TIONAL COMMUNITY AS A and binding, the execution and implemen- WHOLE? International & Compara- tation of procedures on their territory in the tive Law Quarterly, © 2004 by British field of heritage is insufficient. The objects Institute of International and Compa- of art are not properly preserved, become a rative Law; Retrieved from 53 ICLQ part in an illicit trade after being unlawfully 189. removed from their site or they simply pe- [4] Hoffmam, B. (edt). (2006): Exploring rish, when insufficient maintenance and ma- and Establishing Links for a Balanced nagement are supplied. The question arises, Art and Cultural Heritage Policy in:

600 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations...

Art an Cultural Heritage: Law. Policy NAL BOOKS LIMITED 1984, Oxon, and Practice. Cambridge, New York, Great Britain, (p.72) Cambridge University Press, in refe- [12] Bussani, M. and Mattei, U. (2003): rence 4,( p.1). The Common Core of European Pri- [5] de Visscher, Ch. (1935): La Protection vate Law, The Hague: Kluwer Law In- internationale des objects d’art et des ternational; Bussani, M. and Mattei, U. monuments historiques in: Revue de (2007). Opening Up European Law, Droit International et de Legislation Munich: Sellier. Retrieved on Fe- Comparee, No1 and 2. Retrieved bruary 25, 2012 from: from: Kowalski, W. (1998, Septem- http://books.google.pl/books?id=2- ber). Protecting the Integrity of a Com- M2TYmTTgAC&pg=PA190&dq=co plex Heritage Object in: ART, ntract+law+in+EU&hl=pl&sa=X&ei= ANTIQUITY AND LAW, vol.3, issue 3, gCxIT4_ePOTf4QTnpIDWDg&ved= Kluwer Law International. 0CEwQ6AEwBA#v=onepage&q=con [6] O’Keefe, P.J., Pratt, L.V. (1984): Law tract%20law%20in%20EU&f=false and the Cultural Heritage, volume 1 [13] Appendix 2 Draft Guidelines for the Discovery and Excavations, PROFES- Charter for the Protection and Mana- SIONAL BOOKS LIMITED, Oxon, gement of the Archaeological Heritage Great Britain, (p.87). (Lausanne 1990) Retrieved on Fe- [7] Twigg-Flesner, Christian (2008): The bruary 23, 2012 from http://www.ico- Europeanisation of contract law: cu- mos.org/icahm/documents/ICAHM_G rrent controversies in law. Taylor uidelines.pdf &Francis e-library, p. 2. Retrieved [14] UNESCO Recommendations On In- from on Feb. 24, 2012: ternational Principles Applicable To http://books.google.pl/books?id=2- Archaeological Excavations (1956): M2TYmTTgAC&pg=PA190&dq=co (THE NEW DELHI RECOMMEN- ntract+law+in+EU&hl=pl&sa=X&ei= DATIONS). Retrieved on February gCxIT4_ePOTf4QTnpIDWDg&ved= 22, 2012 from 0CEwQ6AEwBA#v=onepage&q=con http://www.icomos.org/icahm/docu- tract%20law%20in%20EU&f=false ments/newdelhi.html [8] Ibid, p.17. [15] O’Keefe, P.J., Pratt, L.V., Law and the [9] von Bar, Ch. (2011): Towards a Euro- Cultural Heritage, volume 1 Disco- pean Civil Code. The Netherlands: very and Excavations, PROFESSIO- Kluwer Law International, p. 11. Re- NAL BOOKS LIMITED 1984, Oxon, trieved from on Feb. 25, 2012: Great Britain, (p.234). http://books.google.pl/books?id=0- [16] Ibid, (p.72). oHTbr-VSYC&pg=PA339&dq=con- [17] Ibid,( p.238-239). tract+law+in+EU&hl=pl&sa=X&ei=g [18] Execution of such contract depends on CxIT4_ePOTf4QTnpIDWDg&ved=0 the future, uncertain and eventually CGoQ6AEwCQ#v=onepage&q=con- possible to appear situation, events or tract%20law%20in%20EU&f=false accidents. The most popular example [10] Treitel, H.G. (2003): The Law of Con- of such contract is an insurance con- tract, 11th ed, Sweet & Maxwell. tract when the party is entitled to claim [11] O’Keefe, P.J., Pratt, L.V., Law and the for a contracted amount of money Cultural Heritage, volume 1 Disco- under the condition that particular cir- very and Excavations, PROFESSIO- cumstances had place.

Proceedings of the First International Conference on Best 601 Practices in World Heritage: Archaeology 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Henning Legal aspects of organizing excavations...

[19] Website edition from February 23, lita, ( p. 2). See also from: . Retrieved 2011. Retrieved on February 27, 2012 on Feb.27, 2011 from http://www.nytimes.com/interac- [28] Website edition December 14, 2006, tive/2011/02/21/world/middleeast/up- Afghan Treasures, Hidden for Years, date-mideast-countries.html. Shine Anew in Paris Exhibition. Re- [20] Website edition from February 20, trieved on Feb. 27, 2012 from: 2012. Retrieved on February 27, 2012, [29] Paulson, G. (2006). BTC Pipeline Pro- http://www.reuters.com/arti- ject and the Preservation of Cultural He- cle/2012/02/20/us-syria- ritage construction in: Hoffmam, B. idUSL5E8DB0BH20120220. (edt). (2006) Exploring and Establis- [21] The official website of El Farkha ar- hing Links for a Balanced Art and Cul- cheological mission, Retrieved on Fe- tural Heritage Policy in: Art and bruary 27, 2011 from . Cultural Heritage: Law. Policy and [22] The Supreme Council Of Antiquities Practice. Cambridge, New York, Cam- SCA in Arab Republic of Egypt offi- bridge University Press,( p. 249-254). cial site, Retrieved on February 23, [30] Cyprus Department of Antiquities of- 2012 from . ficial site, Retrieved on Feb. 25, 2012 [23] Retrieved on February 28, 2012 from from http://www.eais.org.eg/. [31] Hoffmam, B. (edt). (2006) Explo- [24] The official website of Polish Centre ring and Establishing Links for a of Mediterranean Archaeology of the Balanced Art and Cultural Heritage University of Warsaw (PCMA), Se- Policy in: Art and Cultural Heritage: venty years of Polish archaeology and Law. Policy and Practice. Cam- conservation/restoration in Egypt, Re- bridge, New York, Cambridge Uni- trieved on February 28, 2012 from . ; versity Press, (p.1); see also see also Czerner, R., Kościuk, J., Me- Francioni, F., Lenzerini,F. (Septem- deksza, S., (2006) Działalność pols- ber, 2003). THE DESTRUCTION kich konserwatorów w Egipcie in OF THE BUDDHAS OF BAMI- Conference Papers: Konserwacje poza YAN AND INTERNATIONAL granicami Rzeczypospolitej. Confe- LAW, European Journal of Interna- rence held in Warsaw, October 5-6, tional Law, Retrieved from 14 Eur. 2006; Dolnośląskie Wydawnictwo J. Int’l L. 619. Edukacyjne 2006, (p. 72-89). [32] Hoffmam, B. (edt). (2006) Exploring [25] The official website of Polish Centre and Establishing Links for a Balanced of Mediterranean Archaeology of the Art and Cultural Heritage Policy in: University of Warsaw (PCMA), Se- Art and Cultural Heritage: Law. Policy venty years of Polish archaeology and and Practice. Cambridge, New York, conservation/restoration in Egypt, Re- Cambridge University Press, (p.17). trieved from on Feb. 28, 2012 and . [33] [Stone, Peter (2005, December 1). The [26] The official site of National Museum identification and protection of cultu- in Warsaw, Retrieved on Feb. 28, 2012 ral heritage during the Iraq conflict: a from peculiarly English tale. Antiquity Vo- [27] Exposition took place from lume 79; Issue 306, COPYRIGHT 18.03.2006 - 04.06.2006. Skarby znad 2005 Antiquity Publications, Ltd. Re- Morza Czarnego (8-9 April, 2006) trieved from 2005 WLNR (weekend bonus issue). Rzeczpospo- 2319169312/1/05 Antiquity 933.

602 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 590-602 ISBN: 978-84-695-6782-1 La memoria del pasado, recurso para el presente y el futuro: el caso del proyecto “Fuerte Sancti Spiritus” (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)

The past remains, a present and future resource: The case of “Sancti Spiritus Fort” project (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)

A. AZKARATE (1), V. BENEDET (1), S. ESCRIBANO (1), I. SÁNCHEZ (1) (1) Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, GPAC (UPV-EHU); CIEA Lucio Lascaray, Avenida Miguel de Unamuno, nº 3, 01006 Vitoria-Gasteiz;

Resumen El Patrimonio se concibe hoy desde una perspectiva bidimensional, como memoria del pasado pero también como recurso para el presente y el futuro. Su tratamiento exige una mirada integral que es imposible proyectar desde la óptica de una sola disciplina. El equipo que trabaja en el Fuerte Sancti Spiritus asume este reto, plan- teando un proyecto interdisciplinario que se compromete con los distintos eslabones que recoge la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural, aplicada al primer asentamiento europeo de la cuenca del Río de la Plata. Se ha puesto en marcha un ambicioso proceso que se inició con la identificación e investigación del lugar, que con- templa también su mantenimiento y conservación, pero que incide especialmente en su difusión, socialización y rentabilización. Tras varias etapas de investigación se abre una nueva etapa en la que se pretende transitar de la diagnosis a la intervención. Creemos que es el momento adecuado para realizar una propuesta que regule y articule a medio plazo las acciones necesarias para convertir el yacimiento en un recurso para el desarrollo de Puerto Gaboto y de su región, un objetivo que nunca podría alcanzarse de forma improvisada y que requiere el desarrollo de una estrategia consensuada y planificada.

Palabras clave: Gestión Integral, Desarrollo Sostenible, Fuerte, Colonización

Abstract Heritage is currently seen through a two-dimensional perspective, as memory from the past and as a resource for the present and the future. Thus, its management requires an integral approach that is not possible to achieve from a single disciplinary view. The team working on the remains of Sancti Spiritus take on this challenge, de- veloping an interdisciplinary project, involved with the different links included at the Cultural Heritage Value Chain, for this first European settlement in La Plata Basin. Years ago an ambitious plan was set up; it started with the identification and study of the fort, but has also attended to the maintenance and conservation of the site, and especially to its dissemination, socialization and optimization. After different research stages, it is time to open a new stage with aims to pass from the diagnosis of the site to its intervention. We think that now it is the appropriate moment to make a proposal aiming to regulate and co- ordinate the necessary actions to convert the site into a resource for the development of Puerto Gaboto and its surrounding region, an objective that requires the development of a planned strategy that must reach a social consensus.

Key words: Integral Management, Sustainable Development, Fort, Colonization

Proceedings of the First International Conference on Best 603 Practices in World Heritage: Archaeology 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

1. Introducción etapa del proceso de investigación iniciado El fuerte Sancti Spíritus fue establecido por hace ya cinco años y que, tras su localiza- iniciativa de Sebastián Gaboto en 1527; es, ción, continúa en la actualidad. En esta pri- por tanto, el primer asentamiento español en mera etapa, centrada en la localización de el actual territorio argentino y uno de los Sancti Spirutus, se conformó un equipo in- primeros en toda Sudamérica. Su emplaza- terdisciplinario compuesto por tres arqueó- miento estratégico, en un sector elevado de logos, una historiadora, un geólogo y una la planicie pampeana desde donde se accede cartógrafa, con objeto de incorporar infor- a todo el corredor fluvial del Paraná, se cir- mación documental, cartográfica y geoló- cunscribe al actual tejido urbano de la loca- gica que orientaran la localización del fuerte lidad de Puerto Gaboto, Provincia de Santa y facilitaran el estudio del registro arqueo- Fe, Argentina (Figura 1). lógico regional. La búsqueda del asenta- miento fundado por Sebastian Gaboto 2. El Proyecto “Fuerte Sancti Spiritus” comenzó escrutando un área extensa, 7,5 km de largo por 5 km de ancho, en la zona 2.1.Retrospectiva en la que el río Carcarañá vierte sus aguas Pese a la importancia histórica del fuerte de sobre el río Coronda. Gracias a las prospec- Sancti Spiritus, tanto por su significado en ciones arqueológicas sistemáticas y a las el pasado como por su proyección en el pre- catas de comprobación se pudieron identi- sente (baste recordar el nombre actual de la ficar, a ambos márgenes del río Carcarañá, localidad en la que se ubica), la localización varios sitios arqueológicos correspondientes concreta de sus restos ha sido, durante largo a las sociedades locales. tiempo, objeto de debate tanto por los espe- Finalizando esta etapa, en el sector SE cialistas como por los propios lugareños, de la localidad de Puerto Gaboto, en un siendo varios los lugares propuestos para su solar de propiedad privada ubicado entre las supuesta ubicación. calles Zabala, Hurtado y Pérez, se localizó Primera etapa un sitio denominado Eucaliptus, donde se Concretar su emplazamiento fue necesa- recuperó una alta concentración de materia- riamente el principal objetivo de la primera les de origen europeo (cerámica vidriada,

Figura 1. Localización de Puerto Gaboto

604 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... mayólica, cuentas de collar de vidrio y me- ñola. Entre los materiales europeos recupe- tales), asociados a materiales arqueológicos rados destacan las más de setecientas cuen- de origen local . Este último descubrimiento tas de vidrio (siendo las más frecuentes dio origen a una hipótesis que proclamaba aquellas denominadas Chevrón y Nueva que el sitio Eucaliptus era producto de la Cádiz, aunque también se han recuperado, ocupación del lugar por parte de la expedi- entre otras, cuentas tubulares o circulares) ción de Sebastián Gaboto (Figura 2). o el material cerámico (fragmentos de reci- Segunda etapa pientes con vidriado de plomo; y mayólica Una vez reunidos los argumentos mate- de tradición morisca, de los tipos Columbia riales que parecían indicar que el sitio Eu- e Isabela polícroma), así como los veinti- caliptus era, efectivamente, el lugar en el cuatro dados confeccionados en hueso o di- que Sebastián Gaboto ubicó el fuerte Sancti versos instrumentos de metal como clavos, Spiritus, se abrió una segunda etapa de in- cascabeles, una pesa y fragmentos de hebi- vestigación cuyo objetivo fue focalizar los lla (Figura 3). El emplazamiento del fuerte trabajos de campo arqueológico en ese pre- era ya una realidad contrastada . ciso lugar, dando origen a la confirmación Tercera etapa del emplazamiento de Sancti Spiritus .La Tras definir el emplazamiento del fuerte, estrategia de estudio extensiva de la primera ya en 2010, se abrió una tercera etapa de in- etapa fue consecuentemente sustituida por vestigación orientada a la valoración de los un análisis intensivo de la zona en la que se restos de Sancti Spiritus que han sobrevivido habían hallado indicadores arqueológicos en el subsuelo gabotense. Afirmada su locali- que parecían asociarse a la ocupación espa- zación, y de cara a su futura gestión, era ne- ñola de principios del siglo XVI. Con objeto cesario conocer el estado de conservación de de orientar el estudio arqueológico del sitio, sus restos, así como su capacidad de inferencia y de forma previa a la realización de exca- para reconstruir el pasado de un emplaza- vaciones sistemáticas, se efectuaron pros- miento tan significativo. En este empeño, los pecciones geofísicas (utilizando técnicas de arqueólogos argentinos continuaron con los georadar, electromagnética y geoléctrica) y trabajos de excavación de la misma forma en sondeos valorativos. Como resultado de la que lo habían hecho hasta entonces, me- estos estudios preliminares se identificaron diante la estrategia de cuadrículas y el proce- multitud de rasgos geométricos (rectangu- dimiento de excavación arbitrario. Sin lares, circulares y lineales), que ayudaron a embargo, los resultados obtenidos mediante definir la estrategia de excavación. Así, en dicho sistema de excavación no acababan de algunos de los sectores donde se habían de- ser tan concluyentes como la nueva etapa de tectado estos rasgos se trazaron varias cua- valoración y definición requería . drículas, cuya excavación posibilitó la De esta manera, desde España se redactó localización de contundentes evidencias que un nuevo proyecto con intención de com- denotaban que el lugar fue ocupado por po- plementar el proyecto argentino en curso. blación europea. En el mismo se propuso la integración de Con la continuidad de las excavaciones ambos grupos de investigación (Argentino se pudo comprobar que dichas evidencias – Español) con objeto de potenciar, intensi- aparecen fuertemente asociadas a un regis- ficar y maximizar el desarrollo de las acti- tro arqueológico que muestra una amplia vidades involucradas en el proyecto y variabilidad artefactual, al incluir tanto ma- obtener mayor información que contribu- teriales europeos como locales, asociada a yera a comprender los procesos sociales ini- los inicios del período de ocupación espa- ciados con la conquista y colonización

Proceedings of the First International Conference on Best 605 Practices in World Heritage: Archaeology 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Figura 2. Ubicación del Fuerte Sancti Spiritus dentro de Puerto Gaboto, señalado en amarillo.

606 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Figura 3. Una muestra de los materiales europeos recuperados en las excavaciones temprana española de América del Sur. Una ternacional en el que muchos ven la génesis vez aprobado el proyecto y obtenida la fi- del mundo actual, el contacto entre las so- nanciación del Ministerio de Cultura, gra- ciedades europeas y americanas. Asimismo, cias a las ayudas para los proyectos se enfatizó la estrategia de difusión y socia- arqueológicos en el exterior en su convoca- lización de los resultados obtenidos, un ca- toria de 2010, ambos grupos de trabajo co- mino necesario para dotar los restos del menzaron su andadura común . Fuerte Sancti Spiritus de capacidad de ac- La primera acción conjunta fue la cele- ción social . bración de un Seminario en el que se plani- ficó una nueva estrategia de gestión del 2.2. El proyecto actual, la cuarta etapa de yacimiento, centrada en la naturaleza bidi- investigación mensional del Patrimonio, que además de Actualmente, los trabajos de excavación se ser memoria del pasado es también recurso integran en ese marco más amplio que pre- en el presente. De esta manera se consoli- tende convertir el proceso de investigación daron varios de los objetivos marcados en del Patrimonio Cultural en un binomio en el proyecto: el rediseño de la metodología el que se den cita la recuperación de la me- de excavación, la planificación de las tareas moria y el desarrollo social presente y fu- de conservación y el diseño de una estrate- turo de la zona. A nuestro entender, los gia para la promoción de acciones que con- resultados ligados a la memoria deben ser, tribuyan al conocimiento y valoración del entre otras cosas, la base de asiento de las Patrimonio Cultural entre la población estrategias destinadas a transformar el Pa- local. trimonio Arqueológico en un recurso de Tras el seminario, y como consecuencia desarrollo local. Por tanto, el principal ob- del mismo, se intensificaron los trabajos de jetivo del proyecto es convertir los restos excavación y laboratorio, recuperando evi- Fuerte de Sancti Spíritus en un recurso cul- dencias materiales que permitirán crear en tural que posibilite un desarrollo sostenible un futuro próximo una sólida base de infor- a la comunidad de Puerto Gaboto, una loca- mación arqueológica sobre un proceso in- lidad cuyo sustento se basa de forma casi

Proceedings of the First International Conference on Best 607 Practices in World Heritage: Archaeology 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... exclusiva en la pesca de río. Para ello, du- Sebastián Gaboto desvió su ruta original rante el transcurso de este año, se está dise- a las islas Molucas para remontar el río Pa- ñando un Plan Director que será el raná en busca de la “Sierra del oro y de la encargado de articular y dirigir los pasos a plata”. El fuerte, ubicado en un lugar estra- seguir del proyecto durante los próximos tégico con acceso a la Cuenca del Plata años. Paralelamente al armado de este plan, desde el Atlántico y construido en 1527, se está trabajando en acciones de difusión persistió hasta 1529 cuando fue destruido social del proyecto y de divulgación acadé- por los pobladores originarios de la región. mica de sus resultados. Asimismo, se están Por tanto, es un ejemplo de importancia ex- complementando los trabajos arqueológicos traordinaria a la hora de comprender el pro- iniciados en etapas anteriores con el análisis ceso de colonización española; es el más arqueométrico de parte de los materiales re- antiguo de todos los fortines construidos en cuperados. Argentina y además fue creado por inicia- La metodología aplicada en este pro- tiva individual -no como parte de un pro- yecto se inspira en la Cadena de Valor del ceso dirigido desde las instancias superiores Patrimonio Cultural, entendida ésta como la de la monarquía hispana. secuencia de instancias que intervienen en A partir del establecimiento del fuerte el proceso de estudio y gestión del Patrimo- Sancti Spíritus, americanos y europeos co- nio Cultural. Se articula siguiendo un gra- menzaron a tener un conocimiento mutuo. diente de actividades estrechamente En este lugar se establecieron relaciones de relacionadas entre sí, desde la identifica- convivencia, alianzas e intercambios, pero ción, documentación y valoración hasta su fundamentalmente conflictos y enfrenta- conservación, difusión y rentabilización so- mientos. Esto le otorga una singular rele- cial. En el ámbito del Patrimonio Cultural, vancia histórica y cultural al sitio, ya que han sido F. Criado y M. González los pri- marca un punto de inflexión en la vida de meros autores que han utilizado el término los pobladores originarios de este sector de para referirse a la concatenación de etapas Sudamérica y el inicio del proceso de con- valorativas en el estudio y gestión de los quista y colonización española, el paso pre- bienes patrimoniales . En la actualidad el vio a la ocupación efectiva de las tierras con GPAC (Grupo de Investigación en Patrimo- la fundación de ciudades. En consecuencia, nio Construido, UPV-EHU) está constituido también es un yacimiento estratégico para siguiendo este mismo espíritu . comprender el proceso de interacción cul- A continuación señalaremos las princi- tural que supuso el contacto entre las socie- pales características del proyecto. dades europeas y americanas. La valoración histórico-arqueológica: Todas las cuestiones aludidas tienen su Sancti Spiritus en la memoria reflejo en la estratificación del lugar, cuya Los resultados en el terreno del pasado interpretación nos ha ofrecido una secuen- han sido realmente satisfactorios ya que las cia temporal que se remonta al periodo pre- intervenciones arqueológicas han revelado colonial y se extiende hasta el siglo XX. Los la existencia de una densa ocupación del indicios más antiguos están relacionados lugar, que convierten a Sancti Spiritus en un con el hábitat previo a la llegada hispana, ejemplo paradigmático de la diversidad que representados por agujeros de poste circu- acompañó a un proceso multidimensional lares que evidencian la existencia de una ar- fomentado por las potencias europeas, en el quitectura efímera realizada en madera. El se vieron irremediablemente enmarañadas momento colonial está paradigmáticamente diversas sociedades americanas. representado con la edificación del fuerte

608 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... europeo, al que se asocia una gran zanja de vinculada a la pesca artesanal y a la utiliza- sección ovoide que defendía un muro de ta- ción de recursos de los ambientes fluviales. pial, y que está amortizada por un relleno Esta circunstancia, no obstante, genera de cenizas con abundante material europeo, sinergias positivas ya que existe un turismo predominantemente español. Tras su mar- de corta duración, pero dinámico, orientado cha, las sociedades originarias continuaron exclusivamente a la pesca. A este hecho ha habitando el lugar, tal y como demuestran de sumarse su ubicación en la entrada al las múltiples evidencias constructivas y des- Parque Nacional de Islas de Santa Fe, de ex- tructivas documentadas (Figura 4). cepcional riqueza medioambiental, así La valoración socioeconómica: Sanc- como la implicación nacional e internacio- tis Spiritus en el desarrollo local nal de diversos agentes sociales, culturales, La comunidad que rodea al yacimiento económicos y políticos; circunstancias que vive hoy de forma muy similar a sus ante- gestionadas en dirección a nuestro objetivo pasados; explotan los mismos recursos que principal, pueden jugar en favor de la co- las sociedades indígenas cazadoras, pesca- munidad local. doras y recolectoras que vieron por vez pri- Es por ello por lo que hemos iniciado mera a los españoles. A pesar de encontrarse una nueva etapa, dejando atrás la diagnosis en una región agrícola muy productiva, se para dar lugar a la intervención. El plan di- diferencia del resto de las poblaciones ve- rector, que hemos mencionado en párrafos cinas por su economía deprimida y porque anteriores, regulará y articulará a medio sus habitantes tienen una vida fuertemente plazo las acciones necesarias para convertir

Figura 4. Vista aérea del yacimiento tras la última intervención arqueológica en 2011

Proceedings of the First International Conference on Best 609 Practices in World Heritage: Archaeology 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... el yacimiento en un recurso para el desarro- charlas… y una infinidad de posibilidades llo de la comunidad local, un objetivo que más que se deben contemplar en dicho nunca podría alcanzarse de forma improvi- marco de actuación. sada y que requiere un desarrollo consen- El desarrollo de la citada hoja de ruta re- suado y planificado. En este documento se quiere, a su vez, la puesta en marcha y di- materializarán y concretarán diferentes as- namización de otras acciones simultáneas. pectos estratégicos de cara a la recuperación En primer lugar, se está desarrollando un integral del yacimiento, como son la cons- plan de trabajo conjunto con las autoridades trucción de un discurso histórico, la conser- políticas, en sus diferentes escalas (local, re- vación física de los testimonios gional, nacional, internacional). La bús- arqueológicos, la estrategia social de com- queda de un equilibrio entre los intereses promiso con el entorno o la creación de una políticos y sociales es una tarea ineludible sede física de interpretación y encuentro: para lo que consideramos un desarrollo • Los trabajos sobre el pasado están orien- oportuno del proyecto. Asimismo, la estra- tados a la definición y representación de tegia de socialización del proyecto y sus re- todos los estudios arqueológicos e histó- sultados entre la comunidad local es otro de ricos. Tras la valoración de los restos de los ejes del proyecto, ya que es la única los diferentes asentamientos documenta- forma de promocionar un sentido de perte- dos y del potencial histórico del yaci- nencia de la comunidad respecto a su pa- miento, es necesario crear un discurso sado y legitimar, en última instancia, histórico que sea el caldo de cultivo de nuestros objetivos. En este sentido se han todo el proyecto, su materia prima y su realizado diferentes visitas de la comunidad símbolo de identidad. local al yacimiento, se han impartido char- • Los trabajos de conservación están desti- las en la localidad, se han realizado exposi- nados a realizar una propuesta de las po- ciones e incluso se ha proyectado un sibilidades que presenta el yacimiento de documental creado en torno al proyecto. cara a su socialización, musealización y También se han realizado diferentes actos mantenimiento. de difusión para dar a conocer el proyecto a • Los estudios sociales deben proponer un la sociedad argentina, ya que, como reza plan de actuación en el que se integren las una vieja expresión, no se puede querer lo necesidades de la población que puedan que no se conoce, de la misma forma que ser canalizadas mediante la gestión del no se puede conservar lo que no se quiere. yacimiento. Siguiendo esta premisa, el Fuerte Sancti • Una de las acciones estratégicas que se Spiritus ha sido promocionado en diferentes contemplan es el diseño de un centro de medios audiovisuales a nivel regional, pro- interpretación que, por un lado, avale fí- vincial, nacional e internacional, así como sicamente la ejecución del anteproyecto y en diferentes charlas y seminarios abiertos que, por otro lado, dirija y canalice todas a la sociedad argentina (Figura 5). las acciones proyectadas para su cumpli- miento progresivo. Este centro podría ser- 3. Conclusiones vir, a su vez, para centralizar las Existe una larga tradición que asume con excavaciones y el material arqueológico naturalidad la relación entre el turismo y los recuperado en las mismas, poner en mar- recursos culturales. Nadie duda sobre la ren- cha campañas de difusión in situ, desarro- tabilidad socioeconómica de los elementos llar diferentes acciones de comunicación patrimoniales más espectaculares, aquellos con la ciudadanía como talleres, cursos, que han orientado la economía de diferentes

610 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... países casi de forma exclusiva a su explota- Debemos ser conscientes, no obstante, del ción turística. Sin embargo, no es una aso- contexto en el que trataremos de desarrollar ciación que se haya estudiado a fondo. estos objetivos, para favorecer al máximo Prueba de ello, la corta trayectoria de los es- posible a la población local y no sucumbir tudios que valoran el impacto económico y ante intereses coyunturales. social de la cultura, sus problemas metodo- Además de esa forma directa de acción lógicos o su reducido alcance. La ausencia social, creemos necesario desarrollar tam- de reflexiones en torno a su explotación y bién una estrategia indirecta, más simbólica usufructo, generalmente en manos de las y retroactiva. Consideramos imprescindible autoridades políticas hegemónicas, también prestar mayor atención a la relación entre apunta en esa dirección [9]. los poderes coloniales europeos y las pobla- Desde el proyecto Fuerte Sancti Spiritus ciones originarias americanas, estudiar el asumimos la necesidad de trabajar en pro- intenso proceso de interacción acontecido a fundidad este valor añadido del Patrimonio; consecuencia del encuentro entre estas di- no nos conformamos con investigar el pa- ferentes culturas desde el siglo XVI hasta sado del lugar, sino que pretendemos usar hoy; ya que este proceso no puede ser del ese conocimiento para crear un nuevo todo culminado hasta que se restablezcan de marco socieoeconómico que favorezca a la forma ética y política los derechos usurpa- necesitada comunidad de Puerto Gaboto. dos a las sociedades americanas. El presente

Figura 5. De izquierda a derecha, de arriba abajo: Seminario impartido en Rosario, proyección del documental Carta desde Sancti Spiritus en Puerto Gaboto, exposición temporal en Puerto Gaboto y visita de estudiantes al yacimiento.

Proceedings of the First International Conference on Best 611 Practices in World Heritage: Archaeology 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente... proyecto también trata de responder a esta antropóloga Marina Benzi y la restau- reclamación y, partiendo de la materialidad radora Nancy Genovés; a los que se del pasado -de una lógica recuperación del sumaron Agustin Azkarate, Verónica recuerdo -, reflexionar sobre los retos socia- Benedet, Iban Sánchez y Sergio Escri- les, éticos y políticos de las sociedades ac- bano, del Grupo de Investigación en tuales que, en su modo de funcionamiento Patrimonio Construido, GPAC (UPV- global y polarizado, aún perpetúan las peo- EHU). res consecuencias del colonialismo. [6] Azkarate, A.; Escribano Ruiz, S.; Sán- chez Pinto, I. & Benedet, V., (2012): Referencias Recuperación y puesta en valor del [1] Frittegotto, G.; Letieri, F.; Cocco, G.; Fuerte Sancti Spiritus, un asenta- Astiz, M. A.; Ramonell, C. & Perez, miento español en la Gran Cuenca del M. (2007): Localización del primer Río de la Plata (Puerto Gaboto, Sante asentamiento español en el Río de La Fe, Argentina), Informes y Trabajos 7 Plata, localidad de Puerto Gaboto, (pp. 5-18). Madrid: Ministerio de Cul- Provincia de Santa Fe. Buenos Aires: tura. Consejo Federal de Inversiones. Exp. [7] Criado, F. (1996): Hacia un modelo in- nº 77960001. tegrado de gestión de investigación y [2] Cocco, G. & Letieri, F. (2010): Pro- gestión del Patrimonio Histórico: La yecto: localización del primer asenta- cadena interpretativa como propuesta, miento español en la Cuenca del Río Boletín del Instituto Andaluz del Pa- de la Plata - Fuerte Sancti Spitirus trimonio Histórico, 16, 73-8. 1527-1529 localidad de Puerto Ga- [8] Azkarate, A. (2010): Archeologia boto. In M. Berón et alii (Eds.), dell’Architettura in Spagna. Archeolo- Mamül mapu: pasado y presente desde gia dell’architettura, XV, 15-26. la Arqueología pampeana (pp. 215- [9] Throsby, D. (2003): Economía y cul- 226). Ayacucho: Editorial Libros del tura. Madrid: Akal. Espinillo. [10] Fernández Martínez, V.M. (2006): [3] Frittegotto, G.; Cocco, G. & Letieri, F. Una arqueología crítica. : (2009): Localización del primer asen- Crítica. P. 165. tamiento español en el Río de La Plata, localidad de Puerto Gaboto, Pcia de Santa Fe. Informe Final (Se- gunda Etapa). Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones. Exp. N°98590001. [4] Cocco, G.; Letieri, F. & Frittegotto, G. (2011): El descubrimiento y estudio del Fuerte Sancti Spiritus. Revista América, 20, 69-85. [5] El equipo de investigadores que ha to- mado parte en este proyecto está con- formado por los arqueólogos Guillermo Frittegotto, Fabián Letieri, Cabriel Cocco y Cristina Pasquali; la historiadora Maria Eugenia Astiz, la

612 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612 ISBN: 978-84-695-6782-1 La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. Buenas prácticas para la gestión del arte rupestre paleolítico en España

The Cave of Altamira and the Palaeolithic Cave Art of Northern . Best Practice for the management of the Palaeolithic rock art

J. A. LASHERAS (1); C. LAFUENTE (2); R. ONTAÑÓN (3); A. LLAMOSAS (4); J. J. FERNÁNDEZ (5). (1) Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Santillana del Mar (Cantabria). (2) Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico. Secretaría de Estado de Cultura. Madrid. (3) Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Santander. (4) Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco. Vitoria. (5) Museo Arqueológico de Asturias. Oviedo.

Resumen La cueva de Altamira fue, en 1985, una de las primeras aportaciones españolas a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En 2008 se amplió el bien inscrito incorporando tres cuevas del País Vasco, nueve de Cantabria y cinco de Asturias. Se hacía explicito así que Altamira era sólo el ejemplo más destacado de un conjunto llamado ahora en la Lista de Patrimonio Mundial Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. En relación con la gestión del bien, se creó en 2007 una comisión interadministrativa para el fomento de aquellos aspectos comunes a la gestión de cada uno de estos sitios, para la puesta en común de lo que les afecta y para la aplicación de iniciativas de interés respecto a la conservación, el conocimiento y la divulgación de sus valo- res. La comisión del bien Cueva de Altamira y arte paleolítico de la Cornisa Cantábrica, de la que formamos parte, ha trabajado en la elaboración de un texto de buenas prácticas que se presenta en este congreso. Para nosotros, los catálogos o guías de buenas prácticas son la enumeración de acciones positivas para la consecución de un fin determinado; carecen de valor normativo, por lo que su redacción se aleja del lenguaje propio de las dispo- siciones legales, evitan un lenguaje imperativo y no tasan las acciones que promueven. La conservación pre- ventiva como principio general y el deber de atender el derecho de acceso a la cultura rigen estas buenas prácticas.

Palabras clave: Patrimonio Mundial, Altamira, Arte Rupestre Paleolítico, Cornisa Cantábrica

Abstract The cave of Altamira was, in 1985, one of the first Spanish contributions to the UNESCO World Heritage List. The inscription has been extended in 2008 by incorporating three caves from the Basque Country, nine from Cantabria and five from Asturias. So, it was explicit that Altamira only was the most prominent example of a whole called now in the UNESCO World Heritage List “Altamira and the Palaeolithic Cave Art of Northern Spain”. Related to the management of the property, an interadministrative commission was established in 2007. Its pur- pose is to share sites common management aspects and initiatives of conservation, awareness and dissemination of its values. The commission of “Altamira and the Palaeolithic Cave Art of Northern Spain” property, to which we belong, has worked in a draft text of good practice to be presented in this Conference. For us, catalogues and guides for

Proceedings of the First International Conference on Best 613 Practices in World Heritage: Archaeology 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico...

good practice are the list of positive actions to achieve a particular purpose. These documents do not have nor- mative value, so theis discourse is far from legal requirements, avoiding mandatory FORMS and they do not value the promoted actions. Preventive conservation and providing to access to culture are main principles of this practice.

Key words: World Heritage, Altamira, Palaeolithic Cave Art, Northern Spain

La Cueva de Altamira y el arte rupestre mente se alteran y pueden desaparecer por paleolítico de la Cornisa Cantábrica. la acción humana en su entorno o, incluso, Buenas prácticas para la gestión del arte por la sola presencia de personas en el inte- rupestre paleolítico en España. rior de las cavernas: fragilidad intrínseca y Figuras y signos grabados, dibujados o pin- accesibilidad pública son parte de la ecua- tados sobre la roca, conservados en el inte- ción que debe resolverse con una gestión rior de algunas cavernas, abrigos o en rocas ética basada en buenas prácticas. al aire libre de Europa, sobre todo en Fran- El cierre de algunas cuevas a la visita pú- cia y España, constituyen el arte rupestre blica, como en los casos ejemplares y más paleolítico, el primer arte que se conserva notorios de Lascaux y Altamira, es una me- de la humanidad. Son evidencias de aque- dida drástica que debemos asumir a veces llos grupos humanos cazadores recolecto- como inevitable, pero que suele ser conse- res; son imágenes que acompañarían la cuencia de una gestión inadecuada o insos- conmemoración de sus mitos y la celebra- tenible. Por otra parte, tanto los riesgos de ción de sus ritos; son ahora un patrimonio la visita como la necesidad de fuertes trans- frágil y atractivo cuya adecuada conserva- formaciones para hacerlas accesibles, han ción debe propiciarse para permitir el cono- desaconsejado abrir al público las nuevas cimiento y disfrute por la ciudadanía. cuevas descubiertas en los últimos años. En De acuerdo con la legislación española todo caso, se trata de atender la demanda so- los sitios con arte rupestre tienen la máxima cial del presente sin que esto impida atender protección y tutela por estar declarados demandas futuras reconociendo el derecho Bien de Interés Cultural (BIC) de acuerdo a de nuestros herederos a la contemplación y la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Es- disfrute del arte rupestre. pañol (también Bienes Culturales Califica- De acuerdo con los documentos interna- dos en la Comunidad Autónoma del País cionales reconocidos y asumidos y con la Vasco por la ley 7/90 de Patrimonio Cultu- propia legislación española (Ley 16/1985 de ral Vasco), y son de dominio público. Ade- Patrimonio Histórico Español y leyes de las más, dieciocho cuevas con arte rupestre CCAA), la conservación de los bienes del paleolítico están inscritas en la Lista del Pa- Patrimonio Histórico pretende su salva- trimonio Mundial integrando el bien Cueva guarda con el fin último de permitir el ac- de Altamira y arte rupestre paleolítico de la ceso público de los ciudadanos: no es Cornisa Cantábrica. accesible aquello que se destruye o degrada Los dibujos y pinturas rupestres, pese a y por lo tanto, la conservación es el medio su fragilidad y sencillez (básicamente car- mucho más que el fin. bón, pigmentos minerales naturales y agua) Estas buenas prácticas que se presentan han llegado a nuestros días porque en el in- proceden de la experiencia acumulada en terior de las cuevas se hallan inmersos en distintos casos y del conocimiento científico condiciones estables y favorables a su con- generado para la conservación del arte ru- servación, circunstancias que inevitable- pestre paleolítico en cuevas.

614 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico...

Principios Generales en la topografía correspondiente y demás do- Los bienes con arte rupestre son una cate- cumentación gráfica. goría que ha merecido la mayor considera- La declaración del entorno de protección ción o calificación en la legislación actual, como BIC se basa o promueve simultánea- cuya importancia refrendan también los ór- mente, entre otros, los siguientes fines: ganos internacionales que velan por la edu- • Definir las relaciones del sitio con el cación y la cultura de los ciudadanos. Estos medio en el que se inserta a fin de preser- bienes requieren de una gestión definida en var su nexo en el paisaje. documentos de planificación regulados por • Facilitar la conservación del sistema hi- las administraciones titulares del bien y por drogeológico que afecta a la cueva para aquellas competentes en distinto grado, di- asegurar las mejores condiciones de con- recta o indirectamente. servación del arte. La conservación preventiva, entendida • Proteger las evidencias arqueológicas re- como la generación de conocimiento cien- lacionadas con la ocupación prehistórica tífico sobre la naturaleza y los valores del del sitio con arte rupestre. bien cultural, es una de las estrategias bási- • Clasificar el suelo incluido en la declara- cas que debe aplicar la gestión. Del mismo ción del entorno en las categorías de má- modo, resulta esencial la cooperación entre xima protección urbanística, regulando la Administración General del Estado, la de los usos del mismo a favor de la conser- las Comunidades Autónomas implicadas y vación del BIC. la Administración Local, sumando sus com- Es conveniente que los planes generales petencias y recursos para mejorar los resul- de ordenación urbana de cada municipio in- tados de acuerdo con los intereses comunes. corporen siempre en su planeamiento el re- La conservación de los sitios será enco- flejo de los principios enumerados. Todo mendada a entidades y personas competentes esto deberá ser informado a la población concretas, identificando su responsabilidad, local, pues resulta esencial para la toma de como un paso inicial ineludible. conciencia de los bienes patrimoniales de dominio público. Respecto al marco legislativo y adminis- Para acabar definitivamente con activi- trativo dades perjudiciales y regenerar condiciones El cumplimiento del marco legislativo es, naturales o adecuadas para la conservación obviamente, una práctica esencial para la se recomienda adquirir para la propiedad correcta gestión. La consideración del arte pública las áreas de mayor influencia en la rupestre como BIC implica su identificación conservación de los sitios y las áreas de ac- y delimitación para su declaración explícita ceso a las cuevas. mediante la publicación de la norma corres- pondiente de cada CCAA. Documentación La declaración de un sitio con arte rupes- La documentación del bien es una herra- tre como BIC debe ir acompañada de la defi- mienta esencial para su protección, conserva- nición de un entorno de afección que ción, estudio y difusión. Su realización garantice la protección del bien. Para ello será corresponde a los titulares y responsables de preciso realizar el análisis de los distintos pa- la gestión de los sitios. Su actualización a las rámetros que afectan a la conservación del técnicas y soportes en constante cambio y sitio: área impluvial, transmisividad sísmica, evolución hace precisa su revisión periódica. estabilidad geológica, impacto visual e interés La documentación histórica relativa al paisajístico, entre otros, y su reflejo estricto bien y los testimonios de cualquier tipo sobre

Proceedings of the First International Conference on Best 615 Practices in World Heritage: Archaeology 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico... el mismo (sean literarios, periodísticos o per- ciones de los grupos humanos que han uti- sonales, por ejemplo) así como la informa- lizado estos sitios y el espacio en el que se ción gráfica (fotografías y dibujos) existente localizan. Por tanto, los programas de con- por cualquier motivo o de cualquier autor per- servación de este arte no pueden concebirse mite valorar adecuadamente los cambios ha- al margen del espacio concreto y del terri- bidos en su historia reciente, por lo que su torio en los que se localiza. recopilación es siempre aconsejable. Las acciones de conservación deben pla- nificarse a partir del conocimiento de cada Investigación sitio, en función de los riesgos detectados, Es indispensable el desarrollo de programas para minimizarlos y para evitar los daños. de investigación aplicando el conocimiento Conocer las causas de los procesos de dete- de las ciencias humanas y de las ciencias na- rioro permite actuar sobre ellas para evitar- turales a la gestión de los sitios con arte ru- los o corregirlos. pestre, sustentados en los siguientes criterios: No debe actuarse directamente sobre el Respecto a la conservación, se generará arte para enmascarar u ocultar los daños ya conocimiento científico sobre la naturaleza producidos de forma natural o por cualquier y caracterización del arte rupestre y de su otra causa. entorno. Del mismo modo respecto a los pa- rámetros ambientales que afectan a su con- Respecto al exterior del bien servación (humedad, temperatura, En el entorno inmediato del bien y sobre el microbiología, etc.). Un modelo medioam- paisaje que lo enmarca y que afecta a su biental y climático de la cueva en su entorno percepción, las actuaciones que se desarro- (con sus variaciones anuales) es una herra- llen deben limitarse a aquellas que cumplan mienta conveniente. objetivos definidos en una planificación, y En lo concerniente al conocimiento his- estar sustentadas en principios de mínima tórico y a los valores como Patrimonio Cul- afección y máxima reversibilidad. tural de estos sitios, es aconsejable El entorno de los sitios con arte rupestre establecer criterios para la realización de los debe mantenerse con el menor grado de al- proyectos de investigación arqueológica en teración posible, en particular respecto a su los yacimientos existentes en los mismos. hidrogeología y edafología naturales, evi- Se procurará combinar el avance en el co- tando su urbanización y el cambio de usos nocimiento con la rápida divulgación de sus del suelo para facilitar la percepción de los resultados. valores originales. El trabajo de los investigadores debe ser Son positivas aquellas acciones que per- facilitado, velando por evitar el uso de téc- mitan regenerar las condiciones naturales del nicas o equipos de documentación que re- entorno, pues servirán para reducir riesgos y sulten agresivos o sean en sí mismo un corregir los daños de la actividad humana. factor de riesgo para la conservación. La publicación y discusión de las meto- Respecto al interior de las cuevas dologías de trabajo y las conclusiones de la La conservación del arte ha sido posible gra- investigación son acciones que incrementan cias a que, durante milenios, el interior de el valor del arte rupestre y contribuyen a su cada caverna ha presentado unas condiciones conservación y disfrute. ambientales favorables a la conservación. Las buenas prácticas se encaminarán a identificar Conservación y mantener dichas condiciones ambientales o El arte paleolítico es una de las manifesta- a recuperarlas si fuera posible.

616 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico...

La morfología geológica y la topografía restauraciones miméticas. El arte rupestre con que han llegado las cuevas con arte ru- está sobre un soporte del que solo es acce- pestre a nuestros días han sido esenciales sible su superficie, pero no lo es en profun- para la conservación del arte, por lo que didad o en su trasdós, lo que impide conviene mantenerlas, especialmente sin controlar los efectos de una intervención di- modificar y sin ampliar las bocas actuales recta en la capa accesible. de acceso y ventilación. Se recomienda no Las fuentes de iluminación disponibles realizar alteraciones respecto a la forma con en el mercado cambian con frecuencia y que han llegado a nosotros, pues los efectos evolucionan constantemente, por lo que se de tales cambios son, de acuerdo con la ex- aconseja evitar instalaciones fijas de ilumi- periencia, prácticamente impredecibles ni nación. En general, son aconsejables aque- siquiera a través de modelos matemáticos o llas luminarias que produzcan la menor virtuales. radiación de calor en cualquiera de sus ele- La fauna y flora microbiológica se han mentos y aquellas lámparas que emitan la identificado desde mediados del siglo pasado menor radiación infrarroja (en la actualidad como uno de los riesgos potenciales de graves son las de led). daños, tanto la que de forma natural está pre- Como criterio general, se evitará la in- sente en las cuevas como aquélla introducida troducción de materiales ajenos o exteriores por la acción reciente de las personas que a la cueva, su depósito o instalación, espe- acceden a su interior (sea cual sea el motivo). cialmente de materiales orgánicos. Debido a la complejidad y escaso conoci- Las instalaciones estables que resulten miento de las comunidades microbiológicas necesarias por cualquier causa o finalidad en las cavernas, un criterio general de actua- (conservación, investigación o visita) se re- ción es afrontar y prevenir los problemas oca- ducirán tanto como sea posible en sus di- sionados por la actividad microbiológica (una mensiones; se realizarán con materiales no proliferación dañina) mediante la corrección orgánicos, inertes; serán fácilmente reversi- de sus causas y no mediante biocidas y lim- bles, desmontables y extraíbles. Siempre piezas mecánicas. que sea posible, las instalaciones estarán po- Un control de estado periódico es básico sadas, sin excavar o remover las superficies para la conservación del bien. En él se inte- naturales de la cueva, lo que evita riesgos grará el registro de los parámetros ambien- respecto a la conservación y facilita las ta- tales junto con la observación de indicios de reas de su mantenimiento o renovación, re- actividad microbiológica y su correspon- duciendo su posible impacto. diente registro fotográfico. Este control de La discreción es un requisito elemental estado identificará cualquier cambio que su- o imperativo de toda instalación (del tipo ponga un mayor riesgo o el inicio de un que sea) en una cueva con arte rupestre, daño y, en consecuencia, desencadenará la pero se considera innecesario y contrapro- toma de decisiones previstas para la conser- ducente todo camuflaje que suponga altera- vación. La instalación de equipos de regis- ción o remoción de sedimentos y otros tro monitorizado de los parámetros elementos naturales de la cueva, así como ambientales que afectan a la conservación la introducción a tal fin de materiales exte- será una herramienta para la investigación riores naturales o artificiales. y para el control de estado. Toda cueva con arte rupestre deberá do- La experiencia acumulada aconseja des- tarse de un cierre que garantice el control de estimar las intervenciones directas sobre el su acceso, que será regulado por su titular y arte rupestre, considerando inadecuadas las gestores.

Proceedings of the First International Conference on Best 617 Practices in World Heritage: Archaeology 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico...

Respecto a los sitios abiertos a visita pú- Los grupos de visita a las cuevas con arte blica rupestre serán reducidos y estarán acompa- La protección del arte rupestre y su utiliza- ñados por personal cualificado, que velará ción como producto para el ocio cultural no por la conservación del arte y el disfrute del es contradictoria. Como para cualquier Pa- visitante. El trabajo de estos guías será mejor trimonio Histórico, el desarrollo del turismo cuanto menor sea el número de personas que e un acicate para la protección y la divulga- forme cada grupo de visita. La calidad de la ción. visita está directamente relacionada con el La visita a una cueva con arte rupestre número de visitantes y la preparación del no debe provocar alteraciones o impactos personal que atiende al público. acumulativos en los parámetros ambienta- La formación permanente del personal de les, al menos en relación con su oscilación atención al público se reforzará mediante ac- natural anual y, mejor aún, si la alteración ciones periódicas respecto a la conservación provocada por la visita se relaciona con la del sitio, el conocimiento de sus valores cul- oscilación natural de un periodo de tiempo turales y su divulgación o interpretación. menor. Los elementos complementarios de in- Cuando el acceso y visita a las cuevas formación y visita, o la musealización en el con arte rupestre requiera dotación de in- exterior de las cavernas debe planificarse fraestructuras, estas deberán ser proporcio- evitando el impacto visual en su entorno in- nadas respecto a los objetivos que se mediato, proyectándose como una oferta pretendan conseguir y acordes con lo ya ex- previa al contacto personal con la caverna y presado sobre dimensiones, materiales y re- su arte. La discreción en estas actuaciones versibilidad. y el recurso a barreras sutiles y psicológicas El acceso y visita a las cuevas con arte pueden ser suficientes a los fines que se pre- rupestre se ordenará de un modo adecuado tendan y para facilitar su mantenimiento. a su conservación. Para ello se desarrollarán Las reproducciones o recorridos virtua- programas de gestión de las visitas públicas les constituyen herramientas de interpreta- en aquellos sitios abiertos. Se aplicará el co- ción que favorecen el disfrute de la relación nocimiento científico para fijar los límites personal e íntima del visitante con el arte ru- y condiciones de la misma, de acuerdo con pestre. los estudios de la calidad medioambiental y La realización de reproducciones facsí- con la sostenibilidad a largo plazo del flujo miles es posible mediante la técnica de es- de visitantes. caneo o fotomodelización sin contacto con El procedimiento de acceso a los sitios el arte o su roca soporte; pueden ser de una será público e igualitario. Los límites en el gran ayuda como herramientas de conoci- acceso público se fijarán en términos cuan- miento: su calidad debe ser excelente por titativos, evitando discriminaciones cualita- respeto a la creación original y por respecto tivas a los ciudadanos. Se considera a las personas a las que se ofrecen, y no inevitable y se asume que una cueva, por su deben entenderse ni proyectarse como un forma natural, sea inaccesible o de acceso sucedáneo o como un decorado. desaconsejado para distintos grupos de per- sonas por su edad (niños o ancianos), con- Difusión dición física, enfermedad o discapacidad. El conocimiento científico que se genere La iluminación dirigida a las pinturas y sobre el arte rupestre debiera difundirse dibujos paleolíticos se limitará al tiempo ne- entre la comunidad de expertos, investiga- cesario para su observación por el público. dores y personas interesadas mediante las

618 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico... publicaciones y reuniones adecuadas, y me- dial. Encuentros profesionales, como este en diante exposiciones en los centros de inter- Menorca, suman y multiplican ese mismo pretación y museos. principio de compartir para enriquecer. La sociedad del entorno, los visitantes y Una conclusión evidente y directa es la las personas interesadas debe ser informada de ampliar las agrupaciones, asociaciones o para conocer y participar en la responsabi- comisiones dedicadas a ámbitos concretos lidad colectiva de conservar un patrimonio del arte rupestre según su distribución geo- tan escaso y frágil, fomentando la compren- gráfica, su cronología o tipología, pero sión de los límites a su accesibilidad. todas relacionadas entre sí, porque la expe- La labor divulgativa en los centros edu- riencia ajena abona una reflexión sobre la cativos del entorno es esencial, así como el propia; porque otra mirada permite ver más, establecer vías para que los escolares con la y mejor. Y en este trabajo común –el patri- edad apropiada puedan conocer este patri- monio público- las coincidencias son mu- monio próximo a ellos. chas e importantes, pero los matices Los sitios de arte rupestre abiertos al pú- también. blico se insertan dentro de la oferta de tu- También somos conscientes de que los rismo cultural y, por esta razón y de forma principios básicos que se reflejan en esta simultanea, debe fomentarse la compren- propuesta de buenas prácticas para la ges- sión de los límites fijados a su acceso pú- tión de los bienes de arte rupestre paleolí- blico. tico en cueva, requieren de la participación Las redes sociales existentes y las crea- y compromiso de agentes diversos que no das ex professo son, cada vez más, una he- han participado en la redacción, aún cuando rramienta eficaz de información, nos hayamos hecho eco de su parecer, o lo implicación y participación ciudadana que hayamos pretendido. Nos referimos a los puede aprovecharse. propios investigadores -tanto en la arqueo- logía como en el conocimiento ambiental- Epílogo como a los ayuntamientos –representando a La consideración del arte rupestre paleolí- los ciudadanos y a la administración com- tico de la cornisa Cantábrica como Patrimo- petente en el desarrollo de muchas de las fi- nio de la Humanidad supone, ante todo, un guras de protección-, a los agentes y compromiso con la gestión responsable de operadores de turismo, y a los profesionales los sitios que componen este bien, a la que que diariamente custodian los sitios o guían pretenden contribuir las buenas prácticas a los visitantes. Con la suma de todos ellos expuestas en este documento fruto, a su vez, es posible desarrollar un plan de gestión del intercambio de experiencia e informa- cuya redacción, aprobación y desarrollo es ción entre los técnicos de distintas Adminis- el camino eficaz para el conocimiento, la traciones. protección y la utilización de cada sitio. La experiencia puesta en común resulta La experiencia en la que se basan las sumamente positiva; creemos que compartir consideraciones que presentamos podría la experiencia y el conocimiento debe cons- concretarse en una obligada planificación, tituir una práctica frecuente que enriquecerá apoyada en la conservación preventiva para la perspectiva de cada gestor. Este principio ordenar el acceso de los ciudadanos a un Pa- general es aún más necesario para el bien Pa- trimonio tan sugerente y emotivo como el trimonio Mundial que nos aglutina, por arte rupestre. cuanto su gestión requiere una cohesión in- Creemos que puede afirmarse que, en eludible ante el Comité de Patrimonio Mun- general, los factores de deterioro potencial

Proceedings of the First International Conference on Best 619 Practices in World Heritage: Archaeology 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras et al La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico... se encuentran bajo control, y que este anti- guo arte ha alcanzado el inicio del tercer mi- lenio en un aceptable estado de conservación. La protección legal y admi- nistrativa de las cuevas y su continua super- visión, así como la gestión sostenible de las abiertas al público, permiten cierto opti- mismo sobre el legado de este Patrimonio a las generaciones venideras de forma satis- factoria.

620 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 613-620 ISBN: 978-84-695-6782-1 Museos para la sociedad: Altamira y su museo

Museums for society: Altamira and its museum

J.A. Lasheras (1), A. Martínez (2) (1) Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana del Mar (Cantabria, España), . (2) Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana del Mar (Cantabria, España), comuni- [email protected].

Resumen El Museo de Altamira ha construido su identidad como espacio de divulgación sobre una acción comunicativa destinada a públicos diversos, y expresada en programas que cambian, mejoran y se enriquecen con la escucha activa y permanente de visitantes y usuarios. La exposición del Museo de Altamira dota de singularidad a la imagen más pública del museo y define un estilo de comunicación divulgativo que inspira el conjunto de acciones de la institución. Al mismo tiempo, la exposición es un escenario versátil sobre el que reinterpretar el Patrimonio Cultural mediante intervenciones lúdicas, musicales, narrativas o espectáculos de luz. Aquellos públicos con intereses muy concretos, como los escolares, o con necesidades comunes, como las familias, son atendidos con programas específicos. En la Red el museo encuentra un entorno de prolongación de su vocación divulgativa para compartir, para experimentar fórmulas de comunicación, para entretener y crear comunidad: es el camino que empieza en un museo para todos y se encamina hacia el museo social.

Palabras clave: museo para todos, museo para aprender, museo en familia, museo social.

Abstract The Museum of Altamira has forged its identity as a venue to disseminate a communicative message targeted at a wide range of audiences and expressed in programmes that change, improve and are enriched by constant, active listening to its visitors and users. The exhibition at the Museum of Altamira endows the more public face of the museum with uniqueness and determines an informational communication style that inspires all of the institution’s actions. At the same time, the exhibition is a versatile scenario where the cultural heritage can be reinterpreted through entertaining, musical and narrative interventions or light shows. Audiences with very spe- cific interests, like schoolchildren, or with shared needs, like families, are served through specific programmes. For the museum, the Web is a place where it can extend its informational mission to share, experiment with for- mulas of communicating, entertain and create a community: it is the pathway that begins in a museum for ever- yone and works its way towards a social museum.

Key words: museum for alls, museum for learning, museum for families, social museum.

Museo para todos pañol en su preámbulo. La creación del Un museo para la cueva de Altamira fue Museo Nacional y Centro de Investigación de desde 1979 una eficaz solución para la pre- Altamira como instrumento administrativo y servación del monumento, y un vehículo de científico para la gestión de la cueva de Alta- proyección de los valores de este Patrimonio mira puso fin a un largo periodo de uso indis- Cultural para compartirlos con la sociedad y criminado del bien patrimonial como reclamo hacerlo accesible a los ciudadanos como es- para el turismo en Cantabria. La cueva de Al- tablece la Ley del Patrimonio Histórico Es- tamira fue incluida en la Lista de Patrimonio

Proceedings of the First International Conference on Best 621 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

Mundial en 1985, una vez controlado el Un buen indicador de la condición de riesgo de deterioro de las pinturas paleolíticas museo para todos es el perfil de los visitan- que alberga en su interior y que la singulari- tes del Museo de Altamira, muy representa- zan como obra maestra del genio creador hu- tivo del conjunto de la población española mano y como testimonio excepcional del en su diversidad. Cada año visitan el Museo primer arte conservado, el del Paleolítico Su- de Altamira una media de 250000 personas. perior en Europa. Según el Laboratorio Permanente de Públi- Un nuevo museo para Altamira en 2001 cos de Museos (LPPM) de la Secretaría de creado como equipamiento para el ocio cul- Estado de Cultura [1] son fundamental- tural se ha convertido en un destacado factor mente turistas españoles que eligen Canta- de desarrollo tanto cultural como económico bria para disfrutar de sus vacaciones en de la región en la que se ubica. Como centro familia, personas que con preferencia dedi- de investigación, el Museo de Altamira tiene can su tiempo de ocio a actividades en con- la misión de generar permanentemente cono- tacto con la naturaleza, y que buscan en cimiento sobre el Patrimonio que tiene enco- Altamira conocer nuestra Historia y apren- mendado; es un requisito necesario para der con el Patrimonio Cultural. Por lo tanto, iluminar la gestión en la toma de decisiones el público convierte la visita al Museo de fundamentadas en criterios de sostenibilidad Altamira en una actividad de ocio cultural, y responsabilidad social. una opción escogida por una gran mayoría Un museo para todos fue la fórmula de de los turistas de Cantabria que, en general, presentación de la vocación comunicadora no son asiduos de museos y que no acuden de este espacio dedicado a la divulgación a él en relación con su profesión, por su tra- del conocimiento científico sobre Altamira, bajo, sino por su curiosidad y por su interés con una exposición singular para un museo en aprender; esta es la razón por la que vi- de Arqueología, y con todos los servicios sitan el museo. Como en todos los museos, para visitantes y usuarios. Un museo para la mayoría de los visitantes son titulados todos es el resultado de una década cre- universitarios, aunque Altamira destaca ciendo como museo integrado en la comu- entre los museos estatales por ser uno de los nidad y al servicio de la sociedad, que recibe más personas sin estos estudios. preservando los valores del Patrimonio Cul- En su conjunto, es un público joven, con tural. El Museo de Altamira y sus técnicos una edad media de 39 años, que en un por- forman parte de redes internacionales para centaje muy importante ha decidido visitar la difusión del Patrimonio (como el Itinera- el museo porque se lo ha recomendado una rio Europeo Caminos del Arte Prehistórico persona de su entorno próximo: la recomen- o la Red de Museos de España), y también dación personal, en el medio familiar, social de las redes comunitarias de su entorno in- o laboral, es la información que valoran mediato, como miembro activo de las aso- nuestros visitantes. Según el estudio del ciaciones de profesionales del turismo y LPPM, después de dedicar aproximada- como asesor en el Plan de Marketing Turís- mente noventa minutos a recorrer el museo tico de la Comunidad Autónoma. En el (tiempo óptimo de la visita), cerca del 80% Museo de Altamira diferentes colectivos so- de los encuestados declaran estar bastante o ciales y profesionales son ya participantes muy satisfechos con la visita guiada a la ex- activos en la creación de contenidos y re- posición, y prácticamente la totalidad de cursos y de la generación de nuevos servi- ellos recomendaría a otras personas la visita cios: profesores y maestros, guías turísticos al museo. oficiales, comunidad sorda. Para satisfacer las expectativas de co-

622 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo nocer Altamira y atender las necesidades “Los tiempos de Altamira” y el hilo conduc- de una visita cultural en familia, en mu- tor son las personas que habitaron en la chos casos con niños, a la que se dedica cueva de Altamira y la convirtieron en san- entre una y dos horas en tiempo de vaca- tuario, presentadas a través de sus activida- ciones, el Museo de Altamira ha construido des, algunas cotidianas y otras su identidad como espacio de divulgación extraordinarias, para las que crearon y uti- sobre una acción comunicativa destinada a lizaron los objetos, el Patrimonio Arqueo- públicos diversos y expresada en progra- lógico expuesto, principal fuente de mas que cambian, mejoran y se enriquecen información sobre este periodo de nuestra con la escucha activa y permanente de vi- Historia [2]. La argumentación del discurso sitantes y usuarios. La exposición del se articula a partir de los objetos y eviden- Museo de Altamira dota de singularidad a cias arqueológicas, sus funciones y usos. la imagen más pública del museo y define Con la divulgación como marco, la narra- un estilo de comunicación divulgativo que ción de la exposición va más allá de la in- inspira el conjunto de acciones del museo. formación científica. En primer lugar, Al mismo tiempo, la exposición es un es- renuncia al discurso tradicional disciplinar cenario versátil sobre el que reinterpretar de la ciencia de la Prehistoria o de la Ar- el Patrimonio Cultural mediante interven- queología Prehistórica. El centro de interés ciones lúdicas, musicales, narrativas o es- no es el contenido formal de la ciencia, ni pectáculos de luz. Para aquellos públicos la metodología de investigación, ni los pos- con intereses muy concretos, como los es- tulados teóricos. Tampoco lo es el proceso colares, o con necesidades comunes, como de investigación, sino la síntesis del cono- las familias, creamos programas específi- cimiento, las conclusiones de la investiga- cos. En la Red el museo encuentra un en- ción a partir de la selección de la torno de prolongación de su vocación información, no de su resumen. La exposi- divulgativa para compartir, experimentar ción no es un resumen de todo lo que se fórmulas de comunicar, entretener y crear sabe sobre Altamira y el Paleolítico, sino comunidad: es el camino que empieza en una selección de toda la información. Ade- un museo para todos y se encamina hacia más, esta información es interpretada con el museo social. rigor científico y rigor museológico: las es- trategias de comunicación, los lenguajes Museo para divulgar Altamira empleados y la puesta en escena han sido En el Museo de Altamira la exposición se intencionadamente elegidos y ordenados convierte en un contexto de historia, con un para lograr una comunicación eficaz, en la discurso en el que las personas son protago- que la información aportada sea compren- nistas. Conocer a los habitantes de la cueva sible y relevante para los visitantes, para ser, de Altamira durante el Paleolítico, com- finalmente, divulgativa. prender la vida de los grupos de cazadores– En este contexto de comunicación que recolectores, tan cercanos y tan lejanos a es la exposición del museo la tecnología y nosotros, requiere reconocernos en ellos, el lenguaje audiovisual son herramientas comprender sus necesidades, su forma de que han hecho posible otra manera de con- vida; implica imaginar su aspecto, conocer tar la Prehistoria, integrando información, cómo vestían, cómo se alimentaban, en qué presentándola de forma sintética. Han per- empleaban su tiempo, en qué paisaje se des- mitido crear una narración en la que las envolvían y qué era para ellos este arte. imágenes facilitan la comprensión, facilitan Por ello, el tema de la exposición son convertir la información en conocimiento.

Proceedings of the First International Conference on Best 623 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

La exposición no alude a los conocimientos municarse con un público muy diverso. En específicos de nuestros visitantes sobre la ella el Patrimonio Arqueológico está exqui- Prehistoria o el Arte, sino a sus experiencias sitamente expuesto en vitrinas, y, al mismo personales, y, por tanto, a las emociones. tiempo, es mostrado en manos de las perso- La tecnología ha hecho posible crear un nas que fabricaron y usaron esos objetos, re- lugar del Paleolítico, recrear Altamira como lacionándolos más allá de las un lugar habitado y como un santuario. La clasificaciones tipológicas, y presentados en Neocueva no ha sido construida para favore- el contexto en el que cumplieron la función cer la conservación de la cueva de Altamira, para la que fueron pensados. La imagen y sino como un medio amable, accesible inte- la palabra, la síntesis y la explicación, com- lectualmente, para conocer este lugar de his- ponen una narración, de varias lecturas, de toria. En la exposición del museo, la cueva de forma armónica y complementaria. De esta Altamira es presentada como un lugar del Pa- manera, por ejemplo, en la unidad temática leolítico, no como un lugar patrimonial en la dedicada a la caza, las puntas de proyectil, actualidad, tal como es la cueva en nuestros en piedra o hueso, son exhibidas en una vi- días, sino tal y como fue la cueva que sucesi- trina. Junto a ésta, una cartela identifica vos grupos de cazadores – recolectores del cada uno de los objetos, su denominación, Paleolítico eligieron para instalar su morada, su procedencia y cronología. Sin embargo, de manera más o menos permanente, en dis- estos objetos arqueológicos son sólo una de tintos momentos de ocupación entre hace las piezas que componían el arma de caza 35.000 y 13.000 años. A la entrada de la paleolítica, ya que la cuerda que sujetaba la cueva nos encontramos durante unos instan- punta a la base del venablo, la madera y las tes a los habitantes de Altamira, en un mo- plumas del extremo no se han conservado. mento cotidiano en un campamento Por eso una escenografía muestra las azaga- paleolítico. La tecnología nos abre una ven- yas completas, reconstruidas tal y como tana al pasado y da vida al lugar habitado me- fueron fabricadas para cazar. Una película diante un breve film de cinco minutos y un de dibujos animados recrea una partida de teatro virtual. Es una ilusión que nos permite caza, mostrando cómo se lanzaba la aza- reconocernos en estas personas que fueron, gaya, con la ayuda del propulsor. Y un panel aunque no están, incluso intuir la conversa- de no más de 80 palabras nos informa por ción que mantienen entre ellos oyendo sus pa- escrito sobre la importancia de la caza como labras. En el interior de la cueva, en el medio de aprovisionamiento de alimento y santuario, la contemplación de las pinturas de como actividad que condicionaría la forma Altamira es una experiencia sin intermedia- de vida y vertebraría las relaciones entre los rios museográficos. Allí no vemos a ningún miembros del grupo. Un bastón de audio habitante de la cueva, ni al intercesor, sacer- aporta más información, detallada y des- dote o chamán, ni los ritos que quizá se cele- criptiva, sobre la fabricación de azagayas y braran es este espacio de la caverna las técnicas de caza. singularizado por la acumulación de símbolos En la exposición, las películas nos mues- a lo largo de miles de años. Solamente vemos tran “lo que sabemos” a partir del Patrimo- las manos del pintor en una película que re- nio Arqueológico y de su investigación: produce en un par de minutos el proceso ar- cómo fueron fabricados los útiles, con qué tístico y los materiales y técnicas empleados materiales, qué uso tuvieron. De la forma de para representar los bisontes de Altamira. presentar esta información es fácil concluir La exposición “Los Tiempos de Alta- la habilidad técnica de estas personas, su mira” ha creado un lenguaje propio para co- profundo conocimiento de los recursos na-

624 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo turales y la especialización y sofisticación mana de nuestras vísceras) y crecer con el de su caja de herramientas. Los dibujos ani- Patrimonio y la cultura. mados nos muestran la imagen, “lo que po- demos imaginar”, sobre la organización Revisitar la exposición social de los grupos de cazadores – recolec- La exposición que convencionalmente lla- tores; los podemos ver cazando o atareados mamos “permanente” puede ser un escena- en sus quehaceres cotidianos en las proxi- rio versátil sobre el que releer el Patrimonio midades de su campamento. Con esta estra- Cultural mediante intervenciones o acciones tegia de comunicación la tecnología ayuda lúdicas, musicales, narrativas o espectácu- a construir significados, a comprender el los teatrales incluso basados sólo en la luz. mundo pasado. Se concretan en imágenes La Noche de los Museos congrega cada conceptos abstractos o ideas lejanas: la ex- mes de mayo a cientos de personas seduci- posición aporta una imagen de las personas dos por la propuesta de contemplar el arte del Paleolítico, permite ver más allá de los de Altamira con su luz original. Un ocu- objetos expuestos en las vitrinas. Pone en rrente cambio en la iluminación del espacio relación los diferentes objetos expuestos de la Neocueva potencia su aspecto caver- entre sí y con otros que no se han conser- nario; al sustituir la luz eléctrica por lámpa- vado, en manos de las personas que los pen- ras de tuétano, como las que se usaron en la saron, diseñaron y fabricaron y usaron. Prehistoria, resaltan las formas naturales de En muchos casos, la imagen de las perso- la roca, destacan los colores de las pinturas nas del Paleolítico, científicamente cons- y se ocultan los grabados; de esta manera truida, su aspecto y su forma de vida, entrará un ensayo de Arqueología experimental en conflicto con el estereotipo o tópicos convierte a la Neocueva en una instalación sobre “el hombre de las cavernas”, lugar artística que propicia una relación emotiva: común en el imaginario social, difundido por la ciencia es la base que permite la emoción. el cine, el cómic y las novelas. En algunos Estas condiciones de iluminación provocan puntos del recorrido, la exposición interpela un ambiente de recogimiento que se expresa al visitante en una cierta forma de diálogo a en un silencio abrumador del público, es la partir de la formulación de preguntas fre- emoción de contemplar el primer arte de la cuentes entre los visitantes (“¿Comían lo que humanidad en condiciones casi primigenias. pintaban?”), la alusión a dilemas o dudas La Noche de los Museos es una jornada de sobre la identidad del asentamiento arqueo- fiesta en el museo a la que invitamos cada lógico (“Altamira, ¿un lugar de agrega- año expresamente a colectivos cercanos, ción?”) o el enunciado de aparentes bien a los vecinos de los municipios del en- contradicciones (“Un hogar confortable” re- torno del museo o a profesionales de los dis- firiéndose a la vida en las cuevas). tintos sectores del turismo de Cantabria. La Por tanto, como instrumento de divulga- Noche de los Museos es una oportunidad ción, la exposición es un espacio de acceso para estrechar lazos con las comunidades de al conocimiento, pero también es un espacio proximidad. diverso, atractivo y ameno, incluso impac- La música y el teatro son también recur- tante y seductor, que persigue propiciar una sos para la mediación con el Patrimonio Ar- experiencia estimulante para el visitante, queológico. La mirada de músicos y actores promover reflexiones; busca la provocación y sus lecturas personales del Patrimonio intelectual [3], la interacción para generar Cultural expuesto nos invitan a explorar de- conexiones y nuevas ideas; en definitiva, talles de los objetos o a ampliar perspectivas permitir disfrutar con el cerebro (la más hu- del mensaje de la exposición. Celebramos

Proceedings of the First International Conference on Best 625 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo conciertos y recorridos musicales para dos a partir de ellos, formulan preguntas orientar la atención en los objetos sonoros abiertas y establecen relaciones con el pre- del Paleolítico, con músicos profesionales, sente, aportan otras interpretaciones o dudas; sobre todo percusionistas, que recrean rit- todo ello para provocar la conversación y el mos sencillos o complejos utilizando instru- intercambio en el seno del pequeño grupo fa- mentos contemporáneos o instrumentos miliar. La exposición es un espacio para la etnográficos. El espacio de la exposición comunicación que puede generar construc- como escenario para narraciones, cuentos y ción de significados, nuevos aprendizajes diálogos teatralizados es una fórmula eficaz como resultado de una práctica social [4]. para rescatar las historias de algunos de los objetos singulares e invitar así al público a Museo en familia revisitar el museo con otras miradas, con Las familias incluyen la visita al museo en nuevas y mejores preguntas. una agenda más amplia para un día de ocio Conectando con temas de actualidad o y tiempo libre, y lo hacen con unas expec- aprovechando la celebración de algunos Días tativas que comprenden tanto una interac- Mundiales, proponemos puntualmente reco- ción social en un ambiente diferenciado, rridos autoguiados para descubrir otras lectu- como aprender y divertirse [5]. Según el es- ras posibles en la exposición, a partir de tudio de público del LPPM citado, el pú- elementos de la museografía aparentemente blico visitante del Museo de Altamira es inconexos, buscando temas significativos fundamentalmente familiar, compuesto ma- para públicos diversos. Por ejemplo, cada año yoritariamente por grupos de adultos con en marzo proponemos a los visitantes miradas niños; nos visitan muchos niños, que supo- que rescaten a la mujer de la Prehistoria de su nen hasta el 17% de los visitantes en visita invisibilidad tradicional en el imaginario co- no escolar. Diseñar un entorno confortable lectivo. Para ello nos apoyamos en la visibi- para este público debe atender contextos – lidad explícita e intencionada que la mujer personal, físico y social- que configuran el adquiere en la narrativa visual de la exposi- modelo de la experiencia en el museo que ción del museo. Con cada recorrido auto- proponen J. Falk y L. Dierking [6]. Satisfe- guiado revelamos mensajes latentes en chas las necesidades prácticas en el museo, algunas imágenes codificadas de la exposi- como las áreas de descanso, la circulación ción. ¿Dónde están las mujeres del Paleolí- con coches de niños o la cafetería, la visita tico? Más allá del hogar y de la cueva, familiar requiere espacios para la acción [7]. buscamos a las mujeres también como crea- En el Museo de Altamira proponemos doras, detrás de las herramientas y la tecno- espacios y experiencias que impliquen a la logía prehistórica. Recordamos cómo era la familia como pequeño grupo, y no sólo a imagen de la mujer imaginada en grabados y niños, y no contemplamos la posibilidad de pinturas a principios del siglo XX para susti- los adultos como meros cuidadores. Las fa- tuirla por la imagen de la mujer pensada milias encuentran en los Talleres una viven- desde el conocimiento presente, sin estereo- cia divertida, que motiva a los niños y tipos del pasado, aunque quizá con los valores sorprende a los adultos durante un rato de actuales, una mujer que nos mira directa- mañana o tarde de su tiempo de ocio (en ge- mente en la exposición, entablando comuni- neral, no más de una hora). Por esta razón cación visual con el espectador. los Talleres para familias son una oportuni- Los recorridos propuestos orientan la mi- dad para el museo de explorar otras miradas rada del visitante a objetos arqueológicos hacia el arte de Altamira después de visitar concretos o a los mensajes e ideas expresa- la exposición. Mirando e imaginando desde

626 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo el presente y no desde la Arqueología, ins- teca (neologismo creado y aplicado al espacio pirados en las siluetas de los magistrales bi- y sus actividades) es el espacio creado sólo sontes de Altamira, los participantes los para familias con niños; es una palabra creada recrean y reinventan con pigmentos paleo- para delimitar el espacio y la acción de “mu- líticos o con materiales cotidianos actuales, sear” en familia, con actividades y propuestas creados con sus manos o utilizando la luz y para aprender los pequeños con los mayores, la tecnología. El resultado será siempre la y los adultos con los niños. Los juegos y lec- suma de las aportaciones de todos los turas provocan la interacción del grupo fami- miembros de la familia, apoyados por un liar, la conversación y la colaboración. Son guía monitor especializado. Las creaciones actividades autónomas, con un funciona- de las familias son expuestas cada verano miento intuitivo porque utilizamos formatos en los espacios públicos del museo, tanto en conocidos, sin necesidad de instrucciones el interior o el exterior del edificio, como en prolijas. Proponemos vestir a una familia de las redes sociales, compartiendo así con el Paleolíticos para provocar la conversación y mundo las propuestas, las interpretaciones el debate: ¿Quién lleva las azagayas para y las ideas de nuestros visitantes. cazar? ¿Quién tiene en su zurrón las agujas, Para las familias el componente lúdico las mujeres o los hombres? ¿Quién lleva col- es tan importante como aprender y descu- gantes? En ninguna actividad existen respues- brir en el museo. Para ellos los Talleres de tas cerradas o incorrectas, nos interesa el Prehistoria no son demostraciones sobre las proceso antes que los resultados. En la Mu- tecnologías prehistóricas, sino que se con- seoteca los puzzles no son un mero entreteni- vierten en verano en un formato que llama- miento o un reto a la habilidad, sino una mos “Prehistoriatlon”: un recorrido oportunidad para apreciar las características autogestionado a lo largo de una sucesión plásticas de los bisontes de Altamira en su di- de ambientes de la vida cotidiana de los ha- versidad. Durante el año 2011 participaron en bitantes de la cueva, sin duración determi- la Museoteca más de 2300 familias (unas nada, sin horarios restringidos. Tocar, ver, 8000 personas). manipular, experimentar materias primas originales y objetos paleolíticos llevará a Museo para aprender a lo largo de la aprender a fabricar cuerda con tendones de vida animales, y a usar con efectividad una bra- Los museos y las escuelas son espacios de madera o una azagaya, con la mediación de conocimiento y de relación entre personas un arqueólogo, pero será con éxito sólo si [8]. La vocación de museo para todos del existe colaboración de toda la familia, su- Museo de Altamira incluía entre sus públi- mando las habilidades de unos y el ingenio cos potenciales a los escolares, suponiendo o capacidad de observación de otros, de ma- que las características de la exposición y su yores y pequeños: todos son necesarios en capacidad comunicativa, la accesibilidad de esta experiencia, como sucedía también en los contenidos, la convertían en una intere- los grupos del Paleolítico. sante herramienta pedagógica para educa- Las familias agradecen encontrar un espa- dores. De hecho, con frecuencia la cio confortable para el descanso, y aunque exposición de este museo ha sido calificada aún algunos visitantes preferirían una guar- como “didáctica”, tanto de forma coloquial dería en el museo, en Altamira optamos por para valorar positivamente su accesibilidad crear un espacio nuevo para toda la familia, al conocimiento (podemos entender que una pausa en el recorrido cultural, para repo- para expresar que en esta exposición la in- sar lo aprendido desde la acción. La Museo- formación “está muy bien explicada”, o

Proceedings of the First International Conference on Best 627 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo para reconocer “un esfuerzo de comunica- son con frecuencia obsoletos, y entran en ción”), como para denostarla desde el ám- contradicción con el mensaje de la exposi- bito académico. Sin embargo, esta ción. Por todo ello, la motivación de los do- exposición sólo es “aparentemente didác- centes por introducir el museo en su tica”, en el sentido general y técnico del cotidianeidad laboral no siempre es sufi- concepto. En su afán comunicativo, la ex- ciente para convertir la visita escolar en una posición incluye estrategias didácticas y re- experiencia educativa. cursos que pueden ser utilizados con Desde el museo percibimos que nuestra finalidad didáctica; no obstante, carece de relación con la comunidad escolar debe la finalidad auténticamente didáctica al no consistir en prestar servicio a los docentes disponer de una adecuación intencional a como un tipo específico de usuarios, con los públicos del museo en su diversidad. Por necesidades concretas y expectativas diver- otro lado, la visita anual de cientos de cen- sas, interesados en que el museo forme tros educativos (con más de 35000 escolares parte de su trabajo diario. Desde el Depar- cada curso) puede ser interpretada como un tamento de Públicos se atiende un programa interés generalizado de los docentes en in- destinado a la comunidad escolar, que se tegrar este museo, su exposición y sus acti- ocupa de sus necesidades antes, durante y vidades, en las programaciones didácticas, después de la visita al museo. Desde la ges- en su trabajo cotidiano. tión de cada reserva se personaliza el servi- Sin embargo, al contrario de lo que pu- cio a las necesidades de cada centro diera parecer, no siempre los profesores se educativo, apoyando a cada grupo con un sienten más cómodos en los museos de His- servicio de guía de acogida que le orienta y toria o Arqueología que en los de Arte [8], acompaña durante su tiempo de permanen- ni, en general, han adquirido rutinas para in- cia en el museo, así como creando recursos tervenir en las exposiciones divulgativas o y materiales para enseñar con Altamira en comunicativas como mediadores entre el el aula. Mediante cuestionarios y entrevistas Patrimonio y sus alumnos. Observando el informales recogemos permanentemente in- comportamiento de los grupos escolares en formación sobre la satisfacción de los do- su visita a la exposición constatamos que no centes acerca de la visita como experiencia siempre aprovechan sus posibilidades como global, desde la gestión de la reserva al des- escenario de intervención educativa; los es- arrollo de las actividades. Aprendemos de colares pasean solos por la exposición, re- los docentes para hacer el museo más útil a corriéndola en muy poco tiempo, e la comunidad escolar. interactuando ocasionalmente con ella. De En el programa “Museo de Altamira la misma manera, los materiales escolares para escolares” presentamos el museo a la que traen algunos grupos, y que procuramos comunidad escolar como “un espacio para recoger sistemáticamente, no entonan con aprender, para expresarse y para compartir el espíritu de la exposición. Nos encontra- experiencias. El museo tiene la misión de mos con escenas que nunca hubiésemos conservar y estudiar un verdadero “tesoro”, imaginado: niños y adolescentes rastreando la cueva de Altamira, su arte paleolítico y paneles y vitrinas en una tarea de mera re- los objetos arqueológicos conservados cogida de información concreta (un dato, un desde el Paleolítico Superior. Este Patrimo- nombre o una fecha) que podrían haber apli- nio Arqueológico se exhibe en la exposición cado mejor en el museo de Arqueología más permanente del museo, y los Talleres para tradicional. Además, los contenidos de los escolares ofrecen la posibilidad de manipu- materiales escolares utilizados en las aulas larlo y comprobar su efectividad, mediante

628 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo reproducciones y recreaciones”. Intenciona- gación, facilitar el encuentro con el bien pa- damente se destaca el concepto aprender y trimonial requiere una intervención me- se omiten el de enseñar o educar, que son diada. En la exposición del museo, la funciones cuya responsabilidad reconoce- Neocueva es un escenario que presenta la mos que corresponde a los docentes. El pro- cueva de Altamira, y en el que la visita con grama “Museo de Altamira para escolares” un guía cultural profesional ayuda a descu- crece y se redefine constantemente en torno brir las características de un lugar del Pale- a tres percepciones del museo. En primer olítico. En las otras salas de la exposición lugar, el museo es un lugar para generar co- los maestros y profesores pueden diseñar su nocimiento sobre Altamira como bien patri- intervención educativa utilizando los reco- monial relevante, y compartirlo con la rridos temáticos y los itinerarios didácticos sociedad; de esta función inherente al con- propuestos por el museo. En los Talleres cepto legal e institucional, el Museo de Al- para escolares el acceso al Patrimonio Cul- tamira desde su misión asume la función del tural está mediado por monitores especiali- museo como lugar para la divulgación. Al zados en Arqueología y Bellas Artes. Desde mismo tiempo, las características de la ex- el Museo de Altamira mantenemos abiertos posición convierten al museo en un recurso varios canales de comunicación con los do- para los docentes, con un gran potencial centes. Utilizamos la web como plataforma para estimular el aprendizaje, y como con- de presentación del Programa Altamira para texto para aprender Historia. Derivado de escolares y como medio de comunicación y todo lo anterior, el uso público del museo lo soporte donde compartir los recursos didác- convierte en un espacio para la socializa- ticos con los docentes; colaboramos con ción. En el marco de esta percepción del aquellos que desean personalizar los itine- museo, el programa para escolares propone rarios publicados o crear otros nuevos. De dos objetivos y un reto para dar servicio a los cursos de formación organizados en co- la comunidad educativa. Como museo para laboración con los Centros de Profesores la divulgación del conocimiento, el diseño han surgido grupos de trabajo integrados de recursos debe facilitar el encuentro con por maestros y profesores que han elabo- Altamira como bien patrimonial, en su ex- rado recursos didácticos para trabajar en el cepcionalidad como Patrimonio Mundial, y museo, y grupos permanentes de colabora- como testimonio en el contexto de nuestra dores que nos asesoran en el diseño y pilo- primera organización social. Como lugar taje de nuevos proyectos. para aprender, el museo puede ser una he- Altamira forma parte del curriculo escolar rramienta pedagógica para los docentes, y de los libros de texto, pero aprender en Al- pero para los alumnos no debería ser una tamira no debe limitarse a los contenidos de experiencia exclusivamente escolar, sino Prehistoria. En el encuentro con el Patrimo- una experiencia satisfactoria y estimulante, nio Cultural, con los objetos arqueológicos, desde la perspectiva del aprendizaje a lo buscamos que los niños y adolescentes reco- largo de la vida. Por lo tanto, el reto es pro- nozcan en estos a las personas que los idea- porcionar una experiencia significativa a ron, los fabricaron y los usaron, y que se niños y adolescentes [9]. identifiquen con ellos, encontrando las seme- La mediación, la alianza con los docen- janzas y diferencias con su experiencia coti- tes y la apropiación simbólica son las estra- diana y con los artefactos que utilizamos en tegias que el Museo de Altamira la actualidad. Esta exploración debe reali- implementa para relacionarse con la comu- zarse dialogando y tomando decisiones por nidad educativa. En un contexto de divul- consenso, generando aprendizaje entre pares.

Proceedings of the First International Conference on Best 629 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

No buscamos que los niños y adolescentes nificando estratégicamente su discurso, la cuestionen el contenido de la exposición interacción con el grupo y con cada niño que como resultado de la investigación científica, lo compone debe basarse en una intencionada ni que aprendan tipologías o cronologías; en selección de buenas preguntas destinadas a un contexto estimulante como es el viaje despertar la curiosidad, a mantener la emo- hasta el museo, y en un ambiente atractivo ción de adentrarse en una cueva prehistórica como es la exposición, buscamos cuestionar y a crear conocimiento. Las buenas preguntas las imágenes predominantes en el imaginario del guía deben generar otras nuevas en los colectivo sobre el inicio de nuestra historia, niños que deriven en una conversación de y que son perpetuadas por otros medios de descubrimiento; no son preguntas examina- comunicación como la publicidad o el cine, doras ni reproductoras, son preguntas media- incluso pueden cuestionarse lo aprendido en doras entre lo conocido y lo nuevo, entre lo clase. La intervención activa de los maestros que muestra la exposición y no sabemos ver, y profesores en estos procesos garantizará entre lo que vemos y no entendemos. una experiencia educativa relevante y signi- Los Itinerarios didácticos1 creados en ficativa en el museo. La finalidad última de colaboración con grupos de educadores, esta experiencia debería ser la apropiación maestros y profesores de Cantabria son he- simbólica del Patrimonio Cultural que repre- rramientas para la mediación cultural en la senta Altamira [10] que, por una parte, ge- exposición. Son recursos que facilitan una nere ciudadanos sensibles hacia el experiencia educativa en un contexto divul- Patrimonio, su respeto y conservación y, ade- gativo, y que se caracterizan por ser didác- más, extienda la percepción de los museos ticos, polivalentes y versátiles, ya que como referentes de la conservación del Pa- generan procesos adecuados a cada público trimonio, al mismo tiempo que espacios co- objetivo, atendiendo a sus necesidades, pero tidianos en nuestro entorno inmediato. que también pueden ser adaptados a otros En la visita a la Neocueva el guía del públicos. Estos Itinerarios son recursos que museo debe ser un intermediario amigable y pueden ser incluidos en muy variadas pro- eficaz, y a veces invisible (cuando su trabajo gramaciones didácticas de cada centro es- es tan eficaz que pierde todo protagonismo colar, más allá de la mera enseñanza de la en favor del contenido y el resultado de su Prehistoria. Es el profesor de cada grupo labor mediadora). Para personalizar cada vi- quien acompaña y orienta a los alumnos en sita, desde el momento de la acogida del su recorrido por la exposición; para ello grupo el guía debe detectar sus expectativas cuenta con una breve guía que le aporta para ese día en el museo, sus intereses y las total autonomía y seguridad en su trabajo en ideas que traen sobre la prehistoria de Alta- el museo. Una auténtica experiencia educa- mira. Interactuando con la museografía tiva debería generar conocimiento, y por puede estimular sus sentidos, y como media- esta razón fundamentamos esta propuesta dor debe facilitar a los niños ver un campa- educativa en el principio y la competencia mento paleolítico bien organizado allí donde “aprender a aprender” interactuando con la aparentemente sólo apreciamos basura aban- exposición en su complejidad, como so- donada, así como identificar en cada bisonte porte de información y como medio de co- pintado en la cueva las características del pri- municación, y no sólo con los objetos mer arte y apreciar su excepcionalidad. Pla- arqueológicos.

1 Los Itinerarios didácticos del Museo de Altamira están disponibles en http:museodealtamira.mcu.es/Usuarios/itinerarios_dicadticos.html

630 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

En el proceso de diseño y elaboración de queológicos de la exposición para resolver los Itinerarios didácticos nos encontramos un problema que plantea la actividad, im- con la necesidad de de-construir el discurso plicando su resolución un razonamiento que de la exposición -la semántica expositiva- y conduce a conocer la esencia del mensaje decodificar los códigos utilizados en ella. De de la exposición, qué es aquello que nos esta manera pudimos escribir algunos otros hace Sapiens a los humanos modernos; y en posibles discursos y facilitar nuevas lecturas, este proceso el itinerario orienta a los alum- al mismo tiempo que hacíamos visibles algu- nos en su recorrido, en contacto con el Pa- nos mensajes ocultos, aquellos sobreentendi- trimonio Cultural y con el valor que dos por el emisor experto. Uno de los tuvieron estos elementos en su contexto his- resultados de este necesario análisis de la ex- tórico. posición –de su semántica y de su sintaxis- Para los escolares la experiencia en el fue la propuesta de pequeños y puntuales museo no se agota en las salas de exposición. cambios en ésta que pudieran favorecer la Los Talleres de Prehistoria y los Talleres de mejor comprensión por el público: sugerimos Arte son espacios para observar, tocar, ma- cambios en la denominación de algunos ob- nipular, experimentar con objetos paleolíti- jetos expuestos, así como nuevas asociacio- cos2, comprobar su efectividad y practicar nes de objetos arqueológicos en algunas con ellos las tareas para las que fueron crea- vitrinas. dos por las personas que vivieron en la cueva Los Itinerarios diseñados para los niños de Altamira u otras contemporáneas. En los de Infantil y Primaria son recursos abiertos talleres se accede al Patrimonio Arqueoló- a muy diferentes acciones educativas en el gico de la exposición mediante reproduccio- museo. Utilizan el lenguaje escolar y sus có- nes y recreaciones de alta calidad, fabricados digos para sintetizar el mensaje expositivo con materias primas originales, y también a y lo adaptan a cada nivel educativo, creando su contexto cultural, ya que simulamos la un contexto cultural y un escenario para caza, hacemos fuego, tallamos sílex, pinta- comprender los objetos arqueológicos y las mos con aerógrafo paleolítico. Para descubrir acciones recreadas en las películas. A partir que detrás de cada herramienta o útil del Pa- de esta síntesis será más fácil para los niños leolítico hay un proceso inteligente en el di- comprender los elementos que componen y seño de la forma y en la selección de caracterizan las formas de vida del Paleolí- materiales, y para deducir la habilidad y tico y que son presentados, interpretados y práctica requeridas para su fabricación es ne- analizados en la exposición del museo. cesaria la mediación de educadores arqueó- Estos Itinerarios constituyen el soporte para logos. Por un lado, este perfil con formación diversas formas de acceder a la exposición, en esta especialización académica condi- para crear recorridos personalizados y pro- ciona el formato de los talleres a tradiciona- piciar miradas diversas. Por el contrario, en les sesiones de demostración, con espacio el caso de la propuesta para los alumnos de para que los participantes experimenten las Educación Secundaria partimos del análisis técnicas presentadas; por otro lado, garantiza detallado de una selección de objetos ar- una observación acompañada [11] que guíe

2 Son objetos (neo)paleolíticos: objetos reales, fabricados con materias primas auténticas (silex, hueso, asta, tendones…), siguiendo el mismo procedimiento con que se fabricaron los objetos pale- olíticos originales: son auténticos, y lo único que los diferencia es su falta de antigüedad. Esta auten- ticidad da carácter de experimento al taller, no de juego; los objetos son reales y no juguetes o sucedáneos de atrezo

Proceedings of the First International Conference on Best 631 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo la experiencia, que reoriente la percepción ticipen del rigor metodológico en la recupe- por los sentidos, una mediación de calidad ración de objetos, en la toma de datos en el que explique el conocimiento derivado de la trabajo de campo, en el dibujo y medicio- Arqueología experimental. Este es el formato nes. El museo es un espacio para aprender de taller con el que los docentes de Secunda- a aprender, y este taller es un espacio para ria se sienten más cómodos en el museo, y desarrollar la competencia del tratamiento los contenidos más demandados son los re- de la información y su gestión, así como el lativos a la caza en el Paleolítico y las técni- trabajo colaborativo. cas para la obtención del fuego. Los talleres Los Talleres de arte para los cursos de en el museo se convierten así por demanda Infantil y Primaria han sido diseñados tam- de los usuarios en una ilustración participa- bién respetando la demanda continuada de tiva de la enseñanza de Historia en el aula, maestros de estos niveles de experimentar con el valor añadido del rigor y la calidad de y profundizar en el arte prehistórico en el aprender en un contexto donde el Patrimonio museo. Por esta razón se han sustituido los Arqueológico adquiere significado. talleres para niños en los que hemos ido en- También debido a la demanda de los do- sayando fórmulas variadas basadas en la ex- centes en este curso escolar hemos incorpo- perimentación y en el juego, por talleres rado a la programación un taller de centrados en el taller del artista paleolítico Arqueología, después de retrasar varios y en las técnicas del primer arte. Más allá años esta decisión hasta encontrar una fór- de la manipulación de materiales originales mula que no trivializara la excavación ar- y útiles, y de la práctica de las técnicas del queológica ni la redujera a un mero juego. arte, cada uno de estos talleres se estructura Este taller discurre sobre un yacimiento ar- en torno a una idea - fuerza que caracteriza queológico recreado con rigor, condición al arte de las cavernas como expresión aso- para después hacer comprender las conclu- ciada a un modo de vida, la de los cazadores siones e implicaciones del trabajo arqueo- - recolectores del Paleolítico, como son la lógico: ¿Para qué excavamos? ¿Cómo observación intensa de los animales del en- contribuirá lo que encontremos al conoci- torno, la cueva como acumulación de cul- miento de la Prehistoria? En la excavación tura y el bisonte como símbolo, en el pasado arqueológica instalada en el exterior del y en la actualidad. museo van participando sucesivamente gru- Durante el presente curso escolar hemos pos de alumnos de Secundaria para conocer abierto un nuevo canal de comunicación las características de la ciencia que se de- con la comunidad escolar en las redes so- dica a estudiar los restos materiales del pa- ciales, eligiendo el blog como medio para sado. No aprenderán a excavar, el objetivo prolongar la vinculación más allá de la vi- no es que aprendan la metodología arqueo- sita escolar por ser una red muy extendida lógica, no es convertirlos en pequeños ar- entre los centros educativos. El objetivo es queólogos. Queremos mostrar una parte crear un foro de colaboración, un espacio importante del trabajo de investigación en para crear y compartir. Compartiremos in- un museo: la recogida sistemática de infor- formación utilizando un lenguaje multimo- mación en los yacimientos arqueológicos; dal buscando otra forma de contar la condición para la reconstrucción científica Prehistoria, aportaremos miradas que co- de nuestra historia será que los arqueólogos necten con la actualidad y los intereses de trabajen en equipos multidisciplinares, en docentes y alumnos, propondremos activi- una secuencia de tareas bien planificadas y dades y proyectos para enseñar y aprender ejecutadas. Queremos que los alumnos par- con Altamira y con el Patrimonio Cultural

632 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo en las aulas. Queremos que elpaisdealta- ñoles3, adoptan una actitud más pasiva que mira.es vaya poblándose con las propuestas activa, comportándose en las redes sociales y las aportaciones, que la comunidad esco- como lo hacen con otros medios de comuni- lar comparta en el blog, creando de espacios cación convencionales; sin embargo, com- de aprendizaje colaborativo, permitiendo probamos que la interactividad en la página que las personas aprendamos unas con aumenta progresivamente de modo satisfac- otras. torio respecto a nuestros objetivos. No me- dimos el éxito por el número de seguidores, Museo social sino por el grado de compromiso de éstos, En la Red el museo encuentra un entorno de por su permanencia en el tiempo como se- prolongación de su vocación divulgadora: guidores, lo que interpretamos como interés compartir, experimentar fórmulas de comu- por nuestras publicaciones. Valoramos posi- nicar, entretener y crear comunidad son fun- tivamente la presencia del museo en las redes ciones comunes al museo y la Red. Nos sociales mientras produzca un retorno a la hemos sumado al fenómeno mundial Face- institución: aprendemos de los seguidores, book para iniciar una presencia progresiva en podemos conocerlos por sus intereses y sus la Red, priorizando el asentar estilos de co- preferencias; recibimos por este canal opi- municación y fórmulas de participación, niones que de otra manera no recogeríamos, antes que una carrera por la presencia en así como sus percepciones sobre el museo. todas las redes. Esta red social es la que más Su satisfacción es la nuestra al mismo usuarios agrupa en el mundo y en España, y tiempo. consideramos el medio más adecuado para Desde el Departamento de Públicos afron- crecer como museo social, para crear comu- tamos la gestión de esta red social con rigor nidad. No es nuestro tablón de anuncios, aun- y profesionalidad, también desde lo emocio- que sí anunciamos las actividades del museo nal, acercándonos a una filosofía edupunk. Es en el muro del perfil, y las mostramos a quie- una forma alternativa de atender a públicos nes puedan motivar a venir pero sobre todo no presenciales del museo y de dar servicio a quienes no pueden o no van a venir al público, una atención más personal y relacio- museo. No es un estar por estar porque otros nal. También a los públicos internos, involu- están, sino porque queremos llegar a otros crando a personas de todos los departamentos públicos que no son nuestros visitantes. Que- del museo en la creación de contenidos, en la remos formar una comunidad con todas aportación de ideas y como protagonistas de aquellas personas interesadas en conversar algunas de las historias que contamos al abrir con nosotros (o al menos leer lo que deci- el museo a través de la ventana virtual. Las mos), o entre ellos, sobre Altamira y sobre redes sociales representan para el museo un Historia, hablar de Arqueología y Patrimonio escenario nuevo donde experimentar conti- Cultural, de este museo y de otros. Compar- nuamente otras formas de presentación del timos imágenes del arte de Altamira, propo- Patrimonio Cultural, que obliga a buscar los nemos otras miradas al Patrimonio Cultural, estilos de comunicación más eficaces para buscamos conexiones entre el inicio de nues- este entorno de consumo de ocio y cultura. tra Historia y el presente, en un tono infor- En él los contenidos culturales se han ido mal, con rigor y con humor. Sabemos que los comprimiendo buscando brevedad, rapidez, usuarios de Facebook, sobre todo los espa- incluso experiencias instantáneas.

3 Las personas seguidoras del perfil del Museo de Altamira en Facebook que residen en España son el 56% del total

Proceedings of the First International Conference on Best 633 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

Para divulgar Altamira en la Red crea- y reconducir los servicios prestados desde mos microcontenidos sobre Altamira y el museo y su calidad. En todo caso, sería sobre las personas del Paleolítico. Compar- interesante saber más sobre las expectativas timos unidades de información de extensión previas a la visita a través de estudios de pú- muy corta para una lectura de no más de blico específicos, lo que permitiría mejorar treinta segundos, centrados en un aspecto aún más la oferta cultural. muy concreto del arte de Altamira o de los ¿Cómo contribuye la experiencia vivida objetos arqueológicos de la exposición del en el museo a la comprensión del mensaje museo, o de otros no expuestos, con la fina- transmitido mediante esta exposición? lidad última de conocer mejor a las personas ¿Cómo contribuye la fórmula de la divulga- del inicio de nuestra Historia. Como los de- ción al disfrute de la cultura en tiempo de fine Leene [12] son contenidos de natura- ocio? Si durante la visita o después, tras la leza indivisible, con sentido en sí mismos, reflexión personal o al hilo de algún estí- interesantes e informativos. Podríamos de- mulo externo, algo ha cambiado en nuestra nominar a estos microcontenidos en la Red imagen sobre las personas de la Prehistoria, como píldoras de divulgación [13], que pre- y ya no hablamos de “ellos”, sino de tenden provocar efectos inmediatos como la “nosotros hace 15000 años”; o si simple- sorpresa y el interés, o una sonrisa; son de mente hemos llenado un vacío en nuestro posología voluntaria, indicadas para las per- bagaje personal porque hemos “puesto sonas con curiosidad e interés por Altamira, cara” a las personas de la Prehistoria, las en momentos de ocio y reposo; el consumo hemos vestido y las hemos comprendido en continuado de estos contenidos puede tener su hogar, en sus desplazamientos estaciona- efectos secundarios perdurables, como son les o en su pensamiento simbólico; si se ha la construcción de conocimiento a partir de promovido una reflexión sobre lo relativo la generación de nuevas conexiones entre de la cultura porque nos ha sorprendido ver ideas nuevas y previas. Este tipo de conte- en la caja de herramientas de los tiempos de nidos aportan densidad, color y profundidad Altamira una aguja como la de nuestro cos- a la “comunicación líquida” característica turero; si nos ha emocionado la contempla- de Internet, según la define Zigmunt Bar- ción de las pinturas de Altamira, si en ellas man [14]. hemos visto Arte, como en cualquier pe- riodo histórico, si las hemos relacionado Punto y seguido con el Arte actual; si se han despertado otras En el Museo de Altamira conocemos bien a curiosidades nuevas o diferentes a las que nuestros visitantes y usuarios: los estudios nos trajeron al museo, y apuntamos en nues- de público del LPPM, las encuestas y cues- tra agenda la visita próxima a otro museo, a tionarios de satisfacción, la observación de otra cueva con arte rupestre o la lectura de comportamientos, el libro de visitantes de un libro de Historia, entonces, la visita al la entrada del museo (siempre expuesto, Museo de Altamira habrá propiciado un abierto, de acceso libre permanente), así cambio, habremos enriquecido nuestra ex- como los comentarios informales son cana- periencia y nuestra visión de la Historia, y, les para una escucha activa, atenta a sus há- por tanto, habremos aprendido algo nuevo. bitos, intereses y necesidades. El Museo de La finalidad del museo es garantizar un Altamira es mediador entre el Patrimonio acceso satisfactorio al Patrimonio Cultural a Cultural y la sociedad pero no es medidor todas las personas; la conservación del bien de conocimiento; el grado de satisfacción patrimonial es el medio para garantizar este de las personas es el indicador para definir acceso. Entendemos que el público comparte

634 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo actualmente la política de anteponer la con- [10] Fontal,O.; Coca,P.; Olalla,R.; Sánchez, servación de la cueva de Altamira y sus pin- A. (2009): Museos de arte y educa- turas a su apertura y los riesgos implícitos. ción: miradas caleidoscópicas. En Así lo han manifestado públicamente mu- Mentes sensibles: investigar en educa- chas personas en las redes sociales, en los es- ción y museos. PUV Publicaciones. pacios abiertos en la Red por los medios de [11] Benejam, P. (2003): Los objetivos de comunicación y, de manera privada, en las las salidas, En Iber. Salir del aula, nº comunicaciones dirigidas al museo. Quizá en 36. esta positiva actitud hacia el Patrimonio Cul- [12] Leene, A. (2008): Microcontent is tural, hacia su valor y en su dimensión como everywhere (on microlearning). In: referente identitario, tiene algún mérito y res- Hug, T., Lindner, M., & Bruck, P. A. ponsabilidad el Museo de Altamira y su labor (2006). Micromedia & e-learning 2.0: durante la última década. gaining the big picture: proceedings of Microlearning Conference 2006. Uni- Referencias versity Press, Innsbruck, Austria. Con- [1] Ministerio de Cultura (2011): Cono- sultado en 20 de diciembre 2011, ciendo a nuestros visitantes. Museo desde Nacional y Centro de Investigación de . Públicos de Museos. [13] Marca, G.; Mateos, S.; M. Attardi, O. [2] García, A. (1999): La exposición como (2011): Colección de píldoras de difusión medio de comunicación. Akal. preventiva (en linea). Miradas desde la [3] Lasheras, J.A.; Albert, M.A.; Fatás, P copa. E-Revista de Comunicación y Pa- (2002): Un museo para el Paleolítico, trimonio cultural, nº 3. Vic: Grupo de In- en LASHERAS, J.A. (Ed.): Redescu- vestigación en Comunicación y brir Altamira. Madrid: Turner edicio- Patrimonio, Universitat de Vic, p 21-29. nes. en ww.comunicacionpatrimonio.net. [4] Engeström, Y: (1987): Learning by Consultado el 20 de diciembre 2011. Expanding. An Activity-Theoretical [14] Zigmunt, B. (2009): Modernidad lí- Approach to Developmental Research, quida. México: Fondo de Cultura Eco- Orienta Konsultit Oy, Helsinki. nómica. [5] Borum, M (2008): Why family lear- ning in museums? En The Exhibitio- nist, vol 27, nº1, Spring 2008. [6] Falk, J.; Dierking, L. (1992): The Mu- seum Experience. Whalesback Books, Washington DC. [7] Hooper-Geenhill, E. (1998): Los mu- seos y sus visitantes. Trea Ediciones. [8] Huerta, R. (2010): Maestros y museos. Educar desde la invisibilidad. PUV Publicaciones. [9] Falk, J. y Dierking, L. (2000): Lear- ning from Museums: Visitor experien- ces and the making of meaning. N. Altamira

Proceedings of the First International Conference on Best 635 Practices in World Heritage: Archaeology 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Lasheras, A. Martínez Museos para la sociedad: Altamira y su Museo

636 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 621-636 ISBN: 978-84-695-6782-1 Formal educational curricula and Cultural Heritage: the case of the Jordanian National Curricula

Los planes de estudios formales y el Patrimonio Cultural: el caso de Jordania

N. A. HADDAD (1), L. A. FAKHOURY (2) (1) Department of Conservation Science, Queen Rania Institute of Tourism and Heritage, the Hashemite University, Zarqa, Jordan, E-mail: (2) School of Architecture and Built Environment, German Jordanian University, Amman, Jordan, E-mail:

Abstract Formal educational systems supported by suitable resources, teaching material, outreach material, activities, and trained educators can play a great role in influencing children knowledge, attitudes and behaviour in cultural heritage (CH) issues. Many international curricula include case studies about CH factors and how they affect the development or downfall of a civilization. However, in most conservative educational systems in Asia, es- pecially in the Arab world, local cultural knowledge and local resource people are accorded lower priority than national or institutionally recognized knowledge or knowledge keepers. Often the school syllabus promotes a selective, simplistic and idealized view of the national achievements, national heroes, staple produce, and na- tional culture. In Jordan, CH education in the national educational system is still considered a relatively new subject that has been addressed only modestly. This paper attempts to discuss and evaluate:- • What is the place of CH in Jordanian national curricula? • Do all areas in the curriculum have an equal weight? • Are these CH curricula responding to the development of new technology, new media and orientation for cross-curricular work? • What and how should the Jordanian curricula cover the CH aspects and concepts according to the requirements of our digital age?

Key words: Archaeology, Cultural Heritage, Education, Immersion, Assessment, Virtual Reality, Computer.

Resumen El Patrimonio Cultural es la herencia de elementos tangibles e intangibles de un grupo o sociedad que se heredan de generación en generación, se mantienen en el presente y se conservan para el beneficio de las generaciones futuras. Los sistemas educativos formales apoyadas por recursos adecuados, material didáctico, material de di- vulgación y actividades, y los educadores capacitados pueden desempeñar un papel importante para influir en la infancia en el conocimiento, las actitudes y el comportamiento frente a las cuestiones del Patrimonio Cultu- ral. Muchos programas internacionales incluyen estudios de casos sobre los elementos del Patrimonio Cultural y sobre cómo afectan al desarrollo o al declive de una civilización. Sin embargo, en los sistemas educativos más conservadores de Asia, especialmente en el mundo árabe, las personas que se dedican a la gestión cultural local han dado menos prioridad a estos conocimientos que los gestores que se dedican a ello de forma institucional o nacional. A menudo, el programa de la escuela promueve una visión selectiva, simplista e idealizada de los logros nacionales, héroes nacionales, los productos de primera necesidad, y la cultura nacional. En Jordania, el sistema educativo nacional, en relación con la educación sobre Patrimonio Cultural, todavía se considera un tema relativamente nuevo que se ha tratado tan sólo en parte. Este trabajo trata de analizar y evaluar lo siguiente:

Proceedings of the First International Conference on Best 637 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage...

• ¿Cuál es el lugar del Patrimonio Cultural en los currículos nacionales de Jordania? • ¿Tienen un peso similar todas las áreas del plan de estudios? • ¿Responden estos planes de estudio sobre el Patrimonio Cultural al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos medios de comunicación y orientación para el trabajo transversal? • ¿Cómo los planes de estudios de Jordania pueden cubrir los aspectos del Patrimonio Cultural y los conceptos de acuerdo con las necesidades de nuestra era digital?

Palabras clave: Arqueología, Patrimonio Cultural, Educación, Inmersión, evaluación, ordenador.

1. Introduction sion of creativity. Meanwhile encouraging Cultural Heritage is the legacy of tangible children to be proud of their identity, culture and intangible attributes of a group or so- and traditions can assist them to understand ciety that are inherited from past genera- that every citizen has a duty towards heri- tions, maintained in the present and tage properties and practices. To ensure that bestowed for the benefit of future genera- children will become knowledgeable of tions. Evolving heritage management prac- their country’s heritage and traditions, and tice is increasingly seeking the will be encouraged to take part in preser- participation of people who have connec- ving and protecting their CH, it is of impor- tions with heritage places and also to value tant to review school curricula and community-held knowledge. Heritage illi- investigate what is being taught to children teracy equals heritage loss. about CH and how it is being approached. The educational system may be viewed There is also a recognised need to en- as a means of preparing children for their courage children to develop a wide range of role in an increasingly uncertain world. skills and interests, to identify and foster Schools have a significant part to play in their potential and to encourage creativity. helping children to develop a secure sense Beginning in the early years, attitudes and of themselves, both as individuals and values can be shaped, while in later grades, members of various groups within society. cultural heritage for the youth needs to trig- Curricula, however, can become ‘sites of ger action to effect change in their schools struggle’ between ideas about what educa- and local communities. Hence, increased tion is for, and what are appropriate content participation is expected in later grades, and contexts for learning and development whereas knowledge, awareness, and attitu- in childhood [1]. On the other hand, parents, dinal statements are expected in younger teachers, researchers and politicians often grades. have strong and conflicting views about In influencing children’s knowledge, at- what is right for young children in the early titudes and behaviour towards Cultural He- year’s school. ritage (CH) issues, the formal educational Teaching children about the cultural he- systems supported by suitable resources, te- ritage (CH) of their country will promote a aching material, outreach material, activi- sense of appreciation and develop national ties, and trained educators, can play a great identity and a sense of national and personal role. However, developing an understan- pride. Helping and encouraging children, ding of the meaning and the importance of however, to appreciate and enjoy the tangi- CH and CH sustainability issues, depends ble and intangible aspects of CH will make on the students’ willingness and ability to children recognize CH as a personal expres- ask questions about the world around them,

638 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... speculate and hypothesize, seek informa- as visual arts, music, drama, theatre and tion, and develop answers to their questions. dance) may be considered as belonging to These needs are still not reflected in the na- the same ‘family’ of artistic disciplines. This tional curricula, particularly in the way the is reflected in the way in which the school concepts are tackled in the textbooks. Still, curriculum is conceptualised at national and in order to sensitize the child to heri- level (for example, the way official docu- tage, one has to begin with the locality, im- ments describe the curriculum). mediate surroundings, trips to museums and Currently, from a survey of arts educa- sites, then introduce concepts of CH mana- tion in Europe that took place as part of the gement and sustainability, taking into con- Council of Europe’s initiative on Culture, sideration the different interactive Creativity and the Young, the study found multimedia tools. The approach and metho- that all national policy statements on edu- dology of this research proposal can be cation routinely emphasise the importance summarized in four key components:- of the cultural dimension and the need to • Looking at existing curricula, organisa- promote the artistic and creative abilities of tions and networks in relation to cultural young people [3]. Kailash, K. M., empha- heritage education at various levels and sises that, “there is a problem due to the lack settings that can contribute to or hinder le- of cultural heritage input in our curriculum arning processes. both at school level and at the level of co- • Indicate and propose the framework – the llege and higher studies”[4]. Meanwhile, aspects and principles, and main Singhvi, L.M, President IGNCA Trust, ad- pillars/concepts of CH Education. dressed and underlined that, “Without edu- • Revision and evaluation of the presence cation there can be no culture and without of CH aspects, principles and concepts culture there cannot be education” that exist in the Jordanian curricula. [4].Though, the modern educational system • Identification of the form in which these that will make our children feel secure in CH aspects and concepts are covered in their edentates and will be part of a society the Jordanian curricula, and the manner in that is at peace with itself and with the which they are tackled in order to place world, this needs concrete and practical sug- and suggest some recommendations. gestions on how to incorporate the cultural heritage awareness, values, appreciation, 2. Curricula development and Cultural ethos, and care for the preservation of iden- Heritage Education tity, in addition to the significant tools of di- Curriculum is focused on acquiring kno- gital information technology, which enable wledge of local assets and developing re- pupils to use Information and Communica- sources based on a combination of new tion Technologies (ICT) as part of the crea- technology and traditional knowledge and tive process. values. Place-based curriculum calls for a se- Alternatively, children’s access to arts rious study of cultural and natural assets that and cultural experiences (such as visits to are an outcome of the immediate location [2, museums) have been a matter of interest in 3]. The school curriculum may be conceived many research studies [ 5 ], especially be- of as comprising many separate subjects (for cause schools have the potential to redress example, including chemistry, history and inequality by providing access to cultural music), or as comprising fewer broader areas resources for children from disadvantaged of study (such as sciences, humanities and backgrounds. Many international curricula arts). In relation to this, art-form areas (such include case studies about CH factors and

Proceedings of the First International Conference on Best 639 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... how they can affect the development or every child, from nursery school to the last downfall of a civilization. There are many year of secondary school [6, 9]. In parallel, opportunities for children to learn through several policy developments have taken CH and Archaeology, both in their History place also in the context of the European studies and when it is gainfully applied in Union. In 1995 the Council of Europe laun- other curriculum subjects. Actually, the new ched a major project focusing on Culture, “Classroom 2000” developments, focus at- Creativity and the Young. This examined tention on the student’s experience, bringing existing provision for arts education in the students closer to the technology and letting schools of member states as well as the in- them interact with and add to the captured volvement of professional artists and the content. Classroom 2000 is evolving into an availability of extra-curricular activities [6]. augmentable, reusable repository and an an- It resulted in a survey of arts education in chor for collaboration. For example, the Li- Europe and an international colloquy. The ving Schoolbook in New York State is definitions for the terms ‘cultural and crea- working with Video on Demand and de- tive education’ were based on the work of monstration projects for K-12 [6]. Useful the National Advisory Committee on Crea- publications for a cross-curricula approach tive and Cultural Education (NACCCE) in of Geography and the Historic Environ- England [10]. ment, Maths and Science, produced by En- In this report, culture within education is glish Heritage Education Services [7]. defined as the shared values and patterns of On the other hand, Digital libraries are a behaviour that characterise different social special kind of online resource. Millions of groups and communities, commonly inclu- others exist, on all manner of topics, with ding the transmission of national, regional widely varied depth and authority. These or local identity and/or the promotion of range from major institutions such as mu- inter-cultural understanding. Creativity is seums and other governmental agencies to defined as imaginative activity fashioned so sites run by individuals. If digital libraries as to produce outcomes that are both origi- are to become more accessible and useful nal and of value. resources spread to enhance learning, tea- In 2005, the Council of Europe launched chers and learners first need to know about a Framework Convention on the value of them. Perhaps a portal of libraries would be cultural heritage for the society which iden- useful. There is, however, an “Information tified the need for European countries to Portal for Science, Mathematics, Enginee- preserve cultural resources, promote cultu- ring and Technology Education” [6] direc- ral identity, respect diversity and encourage ted toward educators and librarians [8]. inter-cultural dialogue [11]. Article 13 of the framework acknowledged the important 3. General evaluation of organisations place of cultural heritage within arts educa- and networks for promotion of cultural tion but also recommended developing lin- education kages between courses in different fields of UNESCO, as a leading force in the deve- study [10, 11]. In 2008 the Council publis- lopment of policy initiatives in education hed a White Paper on intercultural dialogue, and culture within the last decade, in the which offered an intercultural approach to field of arts and cultural education, made an managing cultural diversity. The paper iden- appeal to all stakeholders to do what is ne- tified educational organisations (including cessary to ensure that the teaching of the museums, heritage sites, kindergartens and arts gains a special place in the education of schools) as having the potential to support

640 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educationalFormal educational curricula and Cultural Heritage... curricula and cultural heritage... intercultural exchange, learning and dialo- comprehensive, high-quality system to de- gue through arts and cultural activities [12]. velop the human capital of its citizens. On the other hand, in South-East Asia Today there are 2787 government schools, advocates of ‘place-based education mo- 1493 private schools, 48 community colle- dels’ have been calling for educational re- ges, and 19 universities. In Jordan, access form since the 60’s, but they have long been to basic education has been emphasized in ignored by policy-makers who generally all the country’s development plans [13]. steer education in the direction of the natio- Since the early 1950s, Jordan has made nal ‘economic policy’. With the economic concerted efforts to combat illiteracy downturn in the 90’s, however, Asian coun- through the implementation of strategic po- tries were forced to restructure their econo- licies for and sustained investment in edu- mies by moving away from national-scale cational development. As early as 1952, the projects and striving towards greater diver- Government instituted the Adult Learning sification, innovation and place-based auto- and Illiteracy Elimination Program nomy. In the hard hit Asian countries, (ALIEP). Because of this and other related economic restructuring was followed clo- educational programs (such as the provision sely by educational reform with policy fo- of free and compulsory education for people cused more on local rather than national aged 15 years and below), total illiteracy agenda. These developments all place new rates in the country had dramatically drop- demands and challenges on the curricula de- ped to 7,7 % by 2008, of which males and partments and division members in the mi- females constituted 4,1% and 11, 4% res- nistries of education, educators, teachers pectively. Currently, Jordan has the highest and schools which require a creative lea- levels of literacy for adults (89%) in the dership and support at policy level. In most Arab region [14]. conservative education systems in Asia, es- In Jordan, generally, publicly-sponsored pecially in the Arabic world, local cultural education at the elementary levels compri- knowledge and local resource people are ac- ses a series of ten years, similar, where K- corded lower priority then national or insti- 12 in sequence is standard. Secondary tutionally recognised knowledge or education comes after this ten-year period, knowledge keepers. Often the school sylla- which usually begins at age 16, and it con- bus promotes a selective, simplistic and ide- sists of a two-year track of sequential study alised view of the national achievements, in which students, between 16 to 18, can en- national heroes, staple produce, and natio- roll in either academic or vocational pro- nal culture. grams . When students reach the end of this full educational route, they are then automa- 4. General review of education and re- tically qualified to gain admission to univer- form curricula of Jordan sities [15]. Jordan is only one of many Middle-Eastern In 1996, environmental education con- countries in this region of the world, it is cepts were first introduced in the national practically in the center of the Middle East, curriculum by the UNDP. A conceptual fra- where Arabic is the primary language. Edu- mework was prepared for all environmental cation, however, has played a transforma- concepts that needed to be tackled in the tive role in the development of Jordan from textbooks. Later on, in 2004, the Education an agrarian, subsistence economy to a pre- Reform for Knowledge Economy Project dominantly urban, industrialized nation. (ERFKE) was launched. The project aimed Since the early 1920s, Jordan has forged a at transforming education programs and

Proceedings of the First International Conference on Best 641 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... practices for the knowledge economy. This chaeology (DoA) has an outreach unit that meant that the Ministry carried out a com- holds limited awareness activities with go- prehensive reform for the curriculum grades vernmental schools. 1-12, with emphasis on classroom learning The FoAH, as a non-governmental orga- and an outcome-based curriculum. To fulfil nization, has initiated efforts in offering ar- this objective, curriculum division members chaeological education for school children were trained to use the newest strategies in through its education committee. The edu- introducing concepts which focus on explo- cation committee designed joint activities ration and critical thinking in young lear- with local member schools to increase their ners. All textbooks were changed. Under the appreciation of their archaeological heri- vision of the ongoing (ERFKE 2), each tage. Heritage days were also held:- school will have a resource centre where • National Heritage Days: 1998, 1999, they will be able to obtain support materials 2001, and 2002: The main aim of this in- such as environmental bulletins, books, ac- itiative was to spread awareness among tivity workbooks, e-learning materials, etc. the general public about the importance One important element of this project will of the Jordanian cultural heritage and ar- be to introduce as many resources as possi- chaeological sites. The school students ble for teachers to use. The teachers will be (from school members of Amman and trained both in the use of the new integrated students from the local communities and concepts and in enhancing learning through related educational directorates) in coope- the use of resources from the resource cen- ration with FoAH committees and with tres. the support of DoA organized festivals in However, CH themes, aspects and prin- different archaeological sites, concentra- ciples were not clearly addressed. Indeed ting on the significant historical events, any process should start with the pure that happened at those sites. knowledge behind CH issues, to be tackled • FoAH from Jordan joined a feasibility in the sciences, as well as with associated study on the extension of European Heri- social problems, moving towards ethics and tage Days to the Middle East (2000) as value-shaping. In addition, a comprehensive part of Raising Awareness of Cultural He- mapping of CH concepts needs to include ritage in the Euro-Mediterranean Region. all subjects and precede any work. The in- • Museums and outreach activities: Mo- tention of such curricula should offer ave- reover, two major museum, the National nues that are creative, innovative, avoid Museum of Jordan and the National Chil- conventional fragmentation of CH con- dren’s Museum, both, have considered cepts, artistic from the aesthetical aspect, school education services as an integral and using the digital tools of ICT. aspect of their mission. Other international efforts, within Jor- 5. Other efforts to encourage cultural he- dan, were launched under the umbrella of ritage/ archaeological children education UNESCO to encourage archaeological edu- Several local efforts were initiated to encou- cation in schools. This can be seen in the rage archaeological education in schools by UNESCO initiatives in publishing and dis- a local NGO: The Friends of Archaeology tributing internationally a World Heritage and Heritage (FoAH) holds activities with education kit in several languages, inclu- schools in addition to heritage days. Few ding Arabic, as part of the World Heritage schools include an Archaeology club, such in Young Hands project. The kit is designed as al Ahliah School. The Department of Ar- to be a resource for teachers with an active

642 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... and multidisciplinary approach to use in importance. Perceptual awareness, howe- classroom teaching (UNESCO, 2003). The ver, only occurs when students appreciate kit aims to develop pupils’ knowledge and and acquire sensitivity to the CH (tangible awareness of world Heritage sites. and intangible). This is essential for taking Finally, there is a national Jordanian CH actions. Thus, CH skills can help stu- Educational Multimedia Edutainment pro- dents develop the ability in identifying, in- ject “Hikayat Simsim”, which is a co-pro- vestigating, communicating, and be duction by Jordan Pioneers for Multimedia prepared to take action for the prevention of in Jordan and Sesame Workshop in New CH losses. York. The project aims to create a new ge- On the other hand, CH ethos is used to neration of Jordanian children proud of develop worldwide ethics that students can themselves and their country, their own cul- act upon regardless of their culture and re- ture, respectful of other cultures, and em- ligion. CH ethos ensures that the student is powered to embark on both formal and in- enthused by their ethical principles to prac- formal educational endeavours. Hikayat tice positive CH behaviour for the general Simsim had developed a document which good. Meanwhile, CH participation helps serves as the Educational Framework for and encourage the student to apply the ac- the project (television and outreach initia- quired perceptual awareness, knowledge, tive), where most of the topics and areas are while CH skills and ethos force him to take directed to goals set by Jordan’s education action for the anticipation and resolution of reform and knowledge economy project CH issues at the various levels of society. (ERFKE). In the section about Culture, He- According to these motivations and the re- ritage, and Art the statement emphasizes cent approaches and particularity of CH, how to instill in children a pride of their and based on a case study of USAID-Jordan country, heritage and traditions, archaeolo- 2010-Final report on the survey findings of gical sites and monuments, the formal and Mapping the concept of water and energy informal arts of Jordan and local arts and conservation in the National Jordanian Cu- crafts, in addition to appreciating art and rriculums environment strategy for educa- cultural aspects from different cultures. Hi- tion [16], the suggested principles and kayat Simsim, can offer infinite possibilities concepts of CH education, can be categori- as a platform for young children (4-8 of zed into three main aspects:- age) in Jordan to explore heritage and ar- Aspect 1: focusing on CH product and chaeological themes with the Muppet cha- their benefits and uses. racters that already entertain and educate Aspect 2: cover human influence and them. impact on CH product. Aspect 3: focus on CH resource mana- 6. Towards defining principles and con- gement and their sustainability. More analy- cepts of ch education tically:- The purpose of establishing ambition of CH • Aspect 1 consists of two principles; 1) CH Education is to make students familiar and and meaning. This principle includes the culturally -aware citizens keen to act locally meaning of CH in relation to the natural and and collectively from an intrinsic motiva- built environment that is in harmony and ba- tion to defend and sustain the CH for future lance. 2) Human dependence and influence generations. This knowledge helps students on CH (benefits &uses). This principle fo- acquire the necessary foundation to unders- cuses on the human benefits and uses of tand and comprehend CH significance and CH, and their mutual interdependence.

Proceedings of the First International Conference on Best 643 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage...

• Aspect 2 consists also of two principles; rate subject from social studies. The history 1) Human influence on CH (Positive and curriculum covers a wide spectrum of his- negative impact). 2) CH problems and is- torical epochs starting with ancient societies sues related to human impact (anthropo- of Syria, Iraq (Mesopotamia), Egypt, India genic threats and deterioration). It China and the Moslem Empire. The subject highlights the main CH problems related also covers the revolutions of the world, in- to over-usage by human communities. cluding the Russian, French and American • Aspect 3 consists also of two Principles; revolutions. Table1 is an example of our ap- 1) CH resource management. This princi- proach of reviewing, assessment and re- ple focuses on socio- cultural, political, commendations for the text book of and technical and CH implications; pro- “History of Arabs & Muslims, Six grade”. blems and management methods for sol- It was found that most CH principles in ving these problems.2) Reaching towards the history curriculum are related to general CH sustainability. This principle advoca- issues. There are no references on how tes a holistic approach to CH and evalua- those people lived in the past. Little is men- tes relevant interconnections and deals tioned about how those people erected buil- with some of the bigger issues of sustai- dings and monuments and how objects were nability, focusing on the role of societies made. Even what is there contribution in and countries but based on the individual. our world is almost absent. CH and its re- In order to develop a holistic approach, sources are not clearly examined and pre- the three CH educational aspects with their sented. It was also found that CH principles six principles, that had been identified, will in the history curriculum while related to form and illustrate our conceptual approach presentation of epoch, there is no conside- and methodology. ration to chronology issues. As an example, Though, only an initial mapping of CH in concept of timelines and prehistory are in- textbooks was undertaken, it was integral to troduced in grade seven for the first time. assuring that the age-specific comprehensive However, CH human influence and impact capacities of the students align with the CH on CH material, management of CH resour- content present, as well as it is placed in an ces and their sustainability issues are com- organized, logical manner while building on pletely absent from grades 1-10. While concepts learned and adding dimensions as some, historical and archaeological sites are students get older. In this judgment we shall present; reference to them is scant and is li- consider the following: What is the place of mited to a quick reinforcement of a basic re- CH in national curricula? Do all areas in the ading of a chart. curriculum have an equal weight? Are the CH Nothing was mentioned about archaeo- curricula responding to the development of logist and excavations. There is even no ex- new technology, new media and orientation planation of how the past is constructed for cross-curricular work? according to the concept of evidence. Ar- chaeology, however, could be investigated 7. Review and notes on the ministry of in different ways: to learn about the every- education curricula in jordan in relation day lives of society’s ordinary people who to ch may have been overlooked by ancient wri- History (grades 1-10); the subject of history ters, or about which written works may presents itself as part of social studies from simply not have survived over the centuries. first through fifth grade. Upon reaching the With regards to presentation of the CH as- sixth grade, history is introduced as a sepa- pects, a substantial amount of the principles

644 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... are presented in the form of knowledge, practical skills and resourcefulness. For the which is considered to be the first level of classic periods, for example, looking at sur- knowledge attainment. The curriculum also viving buildings and artefacts from the Na- lacked projects and hands-on activities to bataean times will also support the help instill said concepts, as well as contex- Nabataean world, while an awareness of the tualize them through real-life activities. The work of archaeologists will underpin the An- negative and positive impact of humans on cient Greeks, Roman and Nabataean. The CH resources and solutions to some natural history of the ancient Petra is a classical and anthropogenic threats were also not pre- example of learning about land use and or- sent. However, CH and its resources could ganisation by examining the structural re- be easily integrated in the history curricu- mains of different periods (eg. from a Roman lum. Other skills such as analysis, synthesis, town, a Nabataean landscape and built envi- decision-making, and problem solving are ronment) and seeing how an area changes completely absent. The students’ problem over time, how the water problem in city solving and decision making skills could be prompts the inhabitants of the city to create further reinforced by being asked to come hydraulic system in the rock-cut city and up with solutions to CH importance, signi- seek for creative solutions. Ancient theatre ficance and problems during different his- can also be presented as a full educational torical periods, which could be easily package to cover and integrate the three CH identified and thus provide solutions. Ad- aspects and the principles. They could be ding concepts of varied CH ethics will have presented as socio-cultural, architectural and a positive effect on a society once it is roo- acoustical, still in use in our digital age, an- ted in the individual. thropogenic threats, management for sustai- For discovering archaeology in National nability. This can support Jordan theatre he- Curriculum History, a guide to the work of ritage (till now 14 ancient theatres), while Archaeologists and ways to use Archaeo- some of them are in use for modern func- logy in the school curriculum, was written tions. Such case studies may be easily be in- for the Archaeology in Education Service cluded in the grade seven curricula that has by Marion Green Education officer at Can- a panoramic collection of ancient civiliza- terbury Archaeological Trust [17]. The main tions that can assist to engage students in the issues of this guide can be summarized as process of interpreting the past. follows:- Social Studies (grades 1-10); In grades • Archaeology is exciting. 1-5 of the Ministry of Education social stu- • National Curriculum and History Special dies curricula, the integrated approach is Needs. A cross-curricular approach. employed in delivering the curriculum whe- • A guide to excavation techniques and reby some CH principles are embedded finds processing. about the main heritage sites (mainly Petra • (introducing some basic concepts and and Jerash). Grades 6 – 10 have a separate using objects to find out about people. curriculum called National and Civic Edu- Though, the archaeological perspective cation where the focus is primarily on legal may also be integral (or at the least, useful) issues pertaining to the Jordanian State, to a local area study. For prehistoric periods some ethical values, economics and human of our past, material evidence is virtually the rights. Few CH principles about benefits only source we have to know how people and uses are scattered in the curriculum lived, about the technologies, building mate- whereby some attempts were made, al- rials etc, of the past and therefore people’s though not consistent, to shed light on them.

Proceedings of the First International Conference on Best 645 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage...

Islamic Education; Islamic education signing and distributing brochures and contributes to the formation of human va- flyers on CH issues from an Islamic heri- lues and ethics, especially since religious tage perspective. Students could also make morals in Arab states have a very strong im- field visits to heritage religious sites and pact on how an individual deals with his/her mosques. surroundings. However, Islamic education English; study begins in the first grade can effectively contain concepts on CH but it is not until the third grade that any CH ethics, relating positive cultural behaviours concepts appear in the curricula. Meanwhile to Islamic values. Students could participate the historical Petra is mentioned in the third in community awareness campaigns by de- and fourth grades, but overall the first four

Table1: example of reviewing, assessment and recommendations for the text book of “History of Arabs & Muslims, Six grade”

Assessment and Curriculum Review recommendations

Historical narration of events. -Information presented is in the form of- نيملسملاو برعلا خيرات knowledge

History of Arabs & -Reference to historical monuments -Other skills such as analysis , synthesis Muslims/Six grade with images, and some questions , decision making and problem solving requesting to compare some of are absent their attributes

pp -No mention about archaeology/ex- -The negative and positive impact of hu- cavations. mans on CH resources and solutions to 100و6و63و50و46و31و30 some problems were also not presented.

Direct reference to a -It lacks hands on experience to -Field trips need to be offered, espe- cultural resource contextualize them through real life cially since the topic deals with the local (a monument) activities. sites: Umayyad, Hittin area, thus, this -. Students are loaded with infor- renders the significance of the topic to mation, this could trigger a nega- student's lives and the diversity of the tive relation with the cultural cultural resources in the country, beco- heritage mes more interesting. - Neither Photographs nor illustra- -Also students can be more related to tions of monuments clarify relation their communities with the text.

646 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... years of public English schooling contain to memorize large amounts of information. virtually no CH concepts. Curriculum revi- This made the subject undesirable and as a sion should incorporate a more logical flow result a student acquires negative attitudes and development of CH concepts, beginning towards CH. The subject of geography with intrinsic attitudinal, practical and CH could be considered a perfect venue for sha- ethics statements and activities. Talking and ping CH attitudes and promoting participa- writing about virtually any project expe- tion. Unfortunately, the vast number of rience! Talk or write about a visit to a ‘dig’ concepts introduced in a knowledge-base and talking to an archaeologist. Discuss and format results in that students receive vast list the main features of a fiding (colour, ma- amount of concepts without really contex- terial etc.) and describe how it may have tualizing them. Moreover, specific empha- been used. Build a story around the ‘life’ of sis needs to be stressed regarding CH a single fiding (where and how it was used, resources in Jordan. how it became buried, how it was discove- It is recommended to feature social re- red and what happened to it then). search projects that allow students not to Science (grades 1-8); sciences are only study people’s cultural behaviours, but taught from grades 1-8 as integrated sub- to also find the reasons behind these beha- jects of geography, biology, and physics. viours. There is a need for using different Again, some CH concepts are covered in sources to discover the development of a abundance. These concepts were mainly local site over a long period of time (eg. presented in the form of knowledge and maps, archaeological evidence, landscape some as skills, and less often as attitudes; reconstructions, documents, aerial photo- only occasionally did some concepts carry graphs, place-names). Even questions like, an ethical component. can any historical event, monument, be There is a need to invest in looking at ar- identified in the site’s development over a tefacts, standing buildings, reconstruction period of many centuries? How does the models and drawings based on archaeologi- present use of the area compare with its his- cal evidence. Comparison of different tech- tory?, these questions incorporate critical nologies throughout time should be thinking, problem solving, debates, analy- included. How do they compare with the zing current issues, and advocating for present? Why does some designs change change. This way, attitudes can be changed while others remain the same? Does this re- and positive ethical values can be instilled late to function? Were the technologies of in CH education for students. one necessarily any ‘better’ than the other, Art (grades 8-10); The subject of art or were they simply fulfilling different contains textbooks starting from grade 8. needs and desires? In addition there is a The survey of the art books from grades 8- need to emphasize looking at types and uses 10 found that there were no concepts cove- of materials in finds and buildings. What ring the second and third aspect of the CH materials were used and why? Consider the education. A review of the textbooks is re- survivability of different materials when bu- commended to engage youth in art activities ried in the ground and in different soil con- while focusing on the relating CH themes ditions, and conservation methods for and contextualizing and visualization it, in artefacts. relation, to Jordan, like drawing, recording Geography (grades 6-10); Generally, intact standing buildings and making esti- CH concepts were presented in the form of mates from ruins and only partial remains, knowledge, which meant that students had shape of a complete vessel using fragments

Proceedings of the First International Conference on Best 647 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage... of pottery, and investigate tessellation and [6] Heeter, C., (1999): Technology Enhan- create mosaics. ced Learning, white paper for the In- Arabic; The concepts appeared ran- ternet 2 Sociotechnical Summit, domly, without any particular progression, Michigan State University Department while the goal of the textbooks being pri- of Telecommunication.September. Re- marily linguistic. Nevertheless, there is ge- trieved from nerally no gradation in the built heritage http://commtechlab.msu.edu/reandd/c concepts. Presentation of CH concepts in- ollaboration/techpaper/carrietech- cluded manly pictures. The textbooks, ho- paper3.htm wever, incorporated Quranic verses [7] Cross-curriculum dimensions, A plan- referring to, and Hadiths (Prophetic sa- ning guide for schools, Retrieved from yings) that encourage the rationing of heri- http://schoolsonline.britishcouncil.org/ tage values. sites/default/files/el/98010.pdf [8] The One Sky, Many Voices Project , References Retrieved from [1] Soler, J., & Miller, L., (2003): ‘The http://www.onesky.umich.edu/ Struggle for Early Childhood Curri- [9] United Nations Educational, Scientific cula: A comparison of the English and Cultural Organisation (UNESCO), Foundation Stage Curriculum, Te 1999. Appeal by the Director-General Wha¨riki and Reggio Emilia’,Interna- for the Promotion of Arts Education tional Journal of Early Years Educa- and Creativity at School as Part of the tion, 11: 1, 57 - 68. Construction of a Culture of Peace. [2] Sharp, C. & Le Métais, J., 2000. The Retrieved from Arts, Creativity and Cultural Educa- http://portal.unesco.org/culture/en/ev.p tion: An International Perspective (In- hpURL_ID=9747&URL_DO=DO_P ternational Review of Curriculum and RINTPAGE&URL_SECTION=201.h Assessment tml Frameworks Project). London: Quali- [10] National Advisory Committee on Cre- fications and Curriculum Authority. ative and Cultural Education [3] Robinson, K., (1999): Culture, Creati- (NACCCE), 1999. All Our Futures: vity and the Young: Developing Public Creativity, Culture and Education. Re- Policy. Cultural Policies Research and trieved from Development Unit Policy Note No. 2. http://www.cypni.org.uk/downloads/al Strasbourg: Council of Europe. loutfutures.pdf [4] Kailash K. M.,(2001): Curriculum De- [11] Council of Europe, 2005. The Council velopment For Cultural Heritage Stu- of Europe Framework Convention on dies, Retrieved from the Value of Cultural Heritage for So- http://ignca.nic.in/nl001703.htm ciety, Council of Europe Treaty Series [5] Arts and Cultural Education at School No. 199, Faro, 27 October 2005. in Europe, European Commission, [12] Council of Europe, (2008): White (2009): published by the Education, Paper on Intercultural Dialogue: ‘Li- Audiovisual and Culture Executive ving Together as Equals in Dignity’. Agency (EACEA P9 Eurydice), Re- Launched by the Council of Europe trieved from http://eacea.ec.eu- Ministers of Foreign Affairs at their ropa.eu/education/eurydice/documents 118th Ministerial Session, Strasbourg, /thematic_reports/113EN.pdf 7 May 2008. Retrieved from

648 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad, L. A. Fakhoury Formal educational curricula and Cultural Heritage...

http://www.coe.int/t/dg4/intercultu- ral/source/white%20paper_final_revi- sed_en.pdf [13] Retrieved from http://www.kinghus- sein.gov.jo/resources3.html [14] Retrieved from http://www.unesco.org/uil/litbase/?me nu=4&programme=77 [15] Bani Abdo, I., Breen, G-M.,(2010):Te- aching EFL to Jordanian Students: New Strategies for Enhancing English Acquisition in a Distinct Middle Eas- tern Student Population CreativeEdu- cation,1,39-50.Published Online June 2010 (http://www.SciRP.org/journal/ce) [16] USAID-Jordan (2010), Final report on the survey findings of mapping the concept of water and energy conserva- tion in the National Jordanian Curricu- lums environment strategy for education. [17] Green, M., Discovering Archaeology in National Curriculum History Key Stages 1, 2 and 3, A guide to the work of Archaeologists and ways to use Ar- chaeology in the school curriculum. Written for the Archaeology in Educa- tion Service Retrieved from http://www.canterburytrust.co.uk/lear- ning/resources/discovering-archaeo- logy/

Proceedings of the First International Conference on Best 649 Practices in World Heritage: Archaeology 637-649 ISBN: 978-84-695-6782-1 Participacion Digital y su aplicabilidad en la difusión del Patrimonio Mundial

The framework of Digital Participation for the World Heritage communication

V. L ÓPEZ BENITO Grupo Didpatri. Universitat de Barcelona. Departamento de Didàctica de les Ciències Socials. Campus Mundet, Pg. de la Vall d’Hebron, 171 Edificio de Llevant, Primera Planta, Despacho 120. 08035 Barcelona. España.

Resumen Actualmente los conceptos sociedad del conocimiento y revolución de los medios digitales han dejado de ser algo novedoso, ya que hoy en día vivimos inmersos en plena era digital en la que el medio audiovisual, la tec- nología y lo virtual son aspectos elementales de nuestra sociedad. Así lo vaticinaban autores como McLuhan o Delacotê en la segunda mitad del siglo XX cuando hablaban de la revolución de los medios de comunicación y de los nuevos canales de acceso a la información. En este sentido, hoy en día los medios digitales forman ya parte de la vida cotidiana y como no podía ser de otra manera, están presentes en los procesos de socialización del conocimiento; lo que está generando nuevas teorías del aprendizaje como el Conectivismo de Siemens (2006) o el Aprendizaje invisible de Cobo (2011). Los procesos de comunicación y difusión del Patrimonio también se están viendo influidos cada vez más por los medios digitales generando nuevos conceptos como el del “Digital curating” o “Digital participation” dentro del contexto del “Digital Cultural Heritage”. En concreto “Digital Participation” consiste en comunicar, interpretar y difundir el Patrimonio permitiendo además la participación del público de una nueva e interesante manera a través del uso de la tecnología. Las nuevas formas de participación del público en la difusión del Pa- trimonio pueden ser muy variadas y van desde las redes sociales, la aplicación de códigos QR en Patrimonio, pasando por las aplicaciones para dispositivos portátiles basadas en juegos, realidad aumentada o contenido abierto. Actualmente estos recursos digitales se están empleando sobre todo en espacios patrimoniales al aire libre y en la difusión del Patrimonio Artístico. Así, esta comunicación pretende sentar las bases teóricas del nuevo escenario de la difusión del Patrimonio in- fluida por el medio digital y mostrar su aplicabilidad en sitios de Patrimonio Mundial, ya sea natural, arqueoló- gico o artístico. Todo ello nos mostrará las claves actuales de la difusión del Patrimonio y en especial cómo debe realizarse la comunicación con el público que acude hoy en día a los sitios patrimoniales, acostumbrado ya a recibir la información y, por tanto, el conocimiento a través de una pantalla en búsqueda de nuevas expe- riencias cuando visita un sitio patrimonial.

Palabras clave: Cultura digital, adquisición de conocimiento, medios digitales, difusión del Patrimonio, parti- cipación, usuarios.

Abstract Nowadays knowledge society concept and revolution of digital media are not new, because today we live inside a digital age, in which audiovisual media, technology and virtuality are essential aspects of our society. In the second half of twentieth century, authors like McLuhan (1964) and Delacotê (1997) predicted the mass media

650 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad...

revolution and the new approaches to the information. In this way, digital media belong to the common life and, obviously, they are part of socialization processes of knowledge. This fact is generating new theories of learning like Conectivism (Siemens 2006) or Invisible learning (Cobo 2011). The communication processes and the diffusion of cultural Heritage are being influenced more and more by di- gital media what has developed new concepts like Digital Curating and Digital Participation in the context of Digital Cultural Heritage. Specially, Digital Participation consists of communicating and interpreting Cultural Heritage to enable the public to participate in new and interesting ways using technology. There are different forms of Digital Participation: Social sharing, QR Codes, Augmented Reality or App for Smartphone and Tablets. Nowadays these digital resources are being used for open-air Heritage Sites or Art museums. In conclusion, this paper wants to lay the foundations of current context of the Heritage communication through digital media that could be used in World Heritage Sites, natural, artistic or archeological. It shows the current trends of the diffusion of Cultural Heritage and, particularly, how the communication with the public who visits World Heritage Sites should be. The current public is used to receiving the information and the knowledge through a screen and want new experiences when they visit a Heritage Site.

Key words: Digital Culture, Knowledge, Digital Media, Heritage communication, Participation, Users. .

1. La cultura digital y los cambios en la cluye aspectos como la abstracción, la co- adquisición de conocimiento. dificación, la virtualización y la programa- En el año 2012 no es algo novedoso afirmar ción, cualidades que son concomitantes a la que vivimos en la era digital ya que aspec- escritura y al lenguaje. Gere también habla tos como la tecnología digital, los medios de los motivos por los que surgió el con- audiovisuales o la virtualidad son algo ya cepto de “Digital Culture”, que son una inherente a la sociedad, al menos en las so- combinación e interacción de factores en los ciedades occidentales. Lo que puede ser ne- que tienen que ver los avances tecnológicos, cesario es afirmar la enorme influencia que los discursos tecno-científicos sobre la in- la tecnología digital ha supuesto para nues- formación, la cultura utópica y la filosofía tra cultura, tanto es así que desde diferentes crítica. Desde una perspectiva diferente, en- disciplinas y especialmente desde la Socio- contramos la definición de “Digital Cul- logía surgió a finales de los noventa el con- ture” de Deuze[2], fundamentada en tres cepto de “Digital Culture”. En los últimos conceptos clave: Participation, Remedia- años diversos autores han aportado su pro- tion and Bricolage. Sin embargo, lo más in- pia definición para este concepto como por teresante es a las conclusiones a las que ejemplo Deuze (2006), Gere (2002), Lévy llega al afirmar que la “Digital Culture” no (2001) al hablar de cibercultura, Manovich será un sustituto de otro tipo de medios de (2001) con su definición de cultura de la in- creación cultural, pero que su presencia au- formación, o Castells (1996) al establecer mentará en el futuro y tendrá consecuencias que la “Digital Culture” es la cultura de In- en relación a la manera de cómo trabaja- ternet. Es especialmente interesante la defi- mos, cómo nos comunicamos y el signifi- nición que aporta Charlie Gere[1] sobre cado que damos a nuestras vidas. “Digital Culture” cuando afirma que esta no Sin embargo, más allá de estas afirma- solo son los efectos y posibilidades de una ciones, lo realmente destacado es cómo la tecnología en concreto, en este caso la digi- realidad de la “Digital Culture” ha revolu- tal; sino que “Digital Culture” engloba las cionado la forma de relacionarse con la re- maneras de pensar y de hacer que se plas- alidad, de recibir la información y por lo man en este tipo de tecnología, lo que in- tanto de acceder al conocimiento; ya que

Proceedings of the First International Conference on Best 651 Practices in World Heritage: Archaeology 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad... hoy en día accedemos a la información a abstracto. Por lo tanto, en este los conside- través de la imagen que nos llega por los rados como inteligentes eran los que tenían medios tecnológicos y digitales. La conse- mucho más desarrollada su inteligencia ló- cuencia de todo esto es un cambio en el tipo gica y abstracta. de inteligencia que se fomenta hoy en día. Sin embargo, todo este sistema entra en Estamos viviendo en la era de la “Aldea crisis cuando dominan los medios visuales cósmica” según la división de las etapas de como canales de comunicación, es el mo- la humanidad que estableció McLuhan [2]. mento de la Aldea cósmica, lo que abocaría Marshall McLuhan, el renombrado teórico necesariamente a un tercer cambio de inte- sobre los nuevos medios de comunicación, ligencia, basada ahora en lo visual. Sin em- es considerado como uno de los grandes vi- bargo, si en los años setenta, McLuhan sionarios de la presente sociedad de la in- vaticinó que el conocimiento se transmitiría formación ya que sus teorías formuladas en a través de lo visual por el desarrollo de los los años setenta del siglo XX, se están veri- Mass Media y en especial, la televisión, este ficando en la actualidad. McLuhan [3], en hecho no ha hecho más que evolucionar; relación con su teórica sobre los medios de pues hoy en día, segunda década del siglo comunicación y a través de la sentencia: “el XXI, a la televisión, también evolucionada medio es el mensaje” dividió la historia de con la televisión digital, se le han unido los la humanidad en tres periodos en función ordenadores portátiles y los net-books el del soporte a través del que se transmitía la desarrollo de la tecnología móvil a través de información. Estos tres periodos son: la Smartphones, las tablets interactivas e in- aldea tribal, la aldea global o galaxia Guten- cluso el libro electrónico. Estos son los me- berg y la aldea cósmica o galaxia de Mar- dios de comunicación imprescindibles en la coni. sociedad actual de la información. Es decir, La primera corresponde con los prime- que la información y, por lo tanto, el cono- ros tiempos de la evolución de la humani- cimiento lo adquirimos actualmente a través dad en la que las sociedades eran ágrafas, y de los medios digitales que basan la trans- la palabra era el medio para transmitir la sa- misión de información básicamente a través biduría y el conocimiento. La oralidad pro- de imágenes, confirmando así la teoría de vocó que la inteligencia que se desarrollaba McLuhan. fuera la que se basaba en la memoria, y así, Otro teoría sobre las nuevas formas de los sabios en tiempo eran aquellos que eran acceso al conocimiento es la de Goéry De- capaces de retener en su memoria la mayor lacôte cuando a finales de los años noventa cantidad de conocimiento. Posteriormente, hablaba de la “explosión en las formas del en la Aldea global con el desarrollo de la saber” [4]. Establecía que esta explosión se escritura y el invento de la imprenta, los debía a tres revoluciones: la revolución de textos escritos se difundieron de una ma- la interactividad, la revolución cognitiva y nera mucho más rápida, la escritura se con- la revolución de la gestión de los sistemas virtió en el medio de comunicación, sobre educativos; las cuales modifican el acto de todo en las sociedades occidentales. Du- aprender, la forma de comprender, así como rante el largo periodo de la humanidad en su dinámica individual y organizaciones so- el que dominó la escritura como canal para ciales y las técnicas que sostienen la educa- comunicarse, la inteligencia que se potenció ción. Afirmaba que “el nuevo contexto de fue la inteligencia abstracta, ya que el len- la socialización del conocimiento va a tener guaje escrito, al igual que las matemáticas, que sufrir una profunda evolución para se basa en la comprensión de un código poder incluir de manera innovadora estos

652 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad... instrumentos y estos nuevos productos ba- actual en cuanto a los canales de acceso al sados en la tecnología” (Delacôte, 1997, conocimiento, en contraposición al método p.27)[4]. Se refería obviamente a la incor- tradicional que la escuela ha empleado para poración de los medios electrónicos y digi- trasmitir contenidos. El aspecto más impor- tales en el ámbito de la adquisición de tante es el cuestionamiento a la metodología conocimiento. de enseñanza de la escuela incapaz de adap- En este sentido, una de las aportaciones tarse a la realidad del siglo XXI. El autor más importantes de los últimos años en rela- afirma que la escuela no prepara para la rea- ción a cómo aprendemos actualmente y cómo lidad del mundo actual inmerso en la tecno- será el aprendizaje en un futuro inminente, es logía y el acceso inmediato a la información. la teoría del Conectivismo desarrollada por Por lo tanto, boga por este nuevo plantea- George Siemens [5]. Esta se define como la miento que define como AI según el cual lo teoría del aprendizaje de la sociedad digital que es esencial aprender para enfrentarse al según la cual “en un mundo en el que la in- mundo actual está en los canales de aprendi- formación es inmediatamente accesible y se zaje invisibles, como por ejemplo el uso de encuentra almacenada en grandes repositorios las redes sociales o a través de la visita a un digitales, la adquisición de conocimiento no museo. puede consistir en acumular informaciones; El Aprendizaje invisible establece diver- esto ya lo hacen las bases de datos. Asi- sos axiomas que muestran la falta de sinto- mismo, en un mundo donde la información nía entre cómo se enseña en la escuela y los es inabarcable, resulta imposible adquirir per- medios que ofrecen otros canales para ad- sonal e individualmente todo el conocimiento quirir conocimiento. Así, por ejemplo, que necesitamos para actuar” [6]. Por lo tanto, afirma que en la educación formal el uso de el Conectivismo se apoya en lo que saben los las TIC es insuficiente, y que, por tanto, el otros, ya sean individuos o estructuras artifi- desarrollo de las competencias digitales del ciales, y esto se complementa y completa con alumnado se lleva a cabo en entornos de el conocimiento de cada individuo. En con- aprendizaje informal y no en la escuela. Por secuencia, para esta teoría del aprendizaje es otra parte, considera que los sistemas de básico el establecimiento de redes o conexio- evaluación de los entornos formales basa- nes. Así Siemens define el aprendizaje como dos en penalizar el error no fomentan el el proceso que consiste en conectar nodos o aprendizaje, ya que el error es clave para fuentes de información especializada, y des- aprender. El Aprendizaje invisible también cribe el conocimiento como una estructura de critica que las competencias digitales son redes en la que éste fluye entre los nodos de invisibles en el entorno de aprendizaje for- información mediante conectores. En esta te- mal frente lo que ocurre en cualquier otro oría del aprendizaje, el sabio es quien ges- contexto de la sociedad actual. Por último tiona esa red de nodos, red que se teje por los destaca que ciertas prácticas educativas no canales digitales, cuyos soportes vuelven a se deberían prácticar como el fomento sis- ser los medios tecnológicos que se apoyan en temático de la memoria. Este último axioma la inteligencia visual. conecta precisamente con la teoría del Co- Por otra parte, en relación a todo lo ex- nectivismo que afirma que aprender tiene puesto anteriormente, hay un concepto muy que dejar de basarse en la acumulación de interesante que es el del Aprendizaje invisible datos e información, ya que ésta se encuen- [7]. Esto no se articula propiamente como tra en repositorios de información a los que una teoría del aprendizaje pero sí como una se accede de manera rápida e inmediata. propuesta conceptual que analiza la realidad Según Cristobal Cobo, si actualmente cual-

Proceedings of the First International Conference on Best 653 Practices in World Heritage: Archaeology 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad... quier ámbito de la sociedad funciona con la ámbito del “Digital Heritage”. Así, autores red de redes y cada vez más con medios di- como Ross Parry (2010), Fiona Cameron gitales, el contexto formal de la enseñanza, (2007) o Castells (2001) vienen no solo pro- que es el espacio que en principio prepara fundizando en la problemática que plantea, para vivir en sociedad, ya sea en la esfera sino analizando los retos y alternativas que profesional o no, también debería basarse ofrece este nuevo escenario patrimonial. en estos medios para favorecer la adquisi- Hay una gran diversidad de aspectos que tie- ción de conocimientos. nen relación con el “Digital Heritage”. En Por lo tanto, se observa a través de dife- primer lugar, se encuentran los temas que rentes planteamientos y teorías que en la ac- atañen a la gestión de la información o a los tualidad hay un cambio notable en la contenidos del museo o de cualquier institu- manera de acceder a la información y de ad- ción cultural. Es necesario establecer un quirir conocimiento influido notablemente nuevo marco sobre cómo gestionar conteni- por el medio digital. En este contexto, el Pa- dos digitales, seleccionar qué contenidos trimonio Cultural no es ajeno a todo ello. Es van a estar presentes en la red o a través de por ello que la “digitalización” del Patrimo- qué medio se van a gestionar estos conteni- nio, con todo lo que comporta está presente dos. En cuanto a la gestión de los contenidos de manera destacada en los debates actuales digitales también hay que tener presente que del ámbito del Patrimonio Cultural y la Mu- para ello es necesario un cambio de rol de seología, ya sea a partir de postulaciones los profesionales que gestionan las institu- teóricas o a partir de investigaciones sobre ciones culturales. Para enfrentarse a la rea- el tema; ya que lo digital para las institucio- lidad digital, en un futuro muy cercano las nes culturales y patrimoniales constituye personas que trabajan en un museo necesi- uno de los retos más importantes del futuro tarán manejar ciertas habilidades que hasta cada vez más cercano. el momento no eran necesarias, por ejemplo, las habilidades tecnológicas, como así lo 2. Nuevos conceptos para un nuevo con- afirmaba Anna Guarro Navarro, jefe de pro- texto: Digital Heritage, Digital Curating, gramas públicos del Museo Picasso de Bar- Digital Participation celona, en el seminario sobre Redes sociales Como ya se enunciaba anteriormente, en los y Museos desarrollado en el Museo Picasso últimos años el discurso sobre la relación de Málaga el pasado mes de noviembre de entre el Patrimonio Cultural y las tecnolo- 2011. En segundo lugar, otro aspecto rela- gías digitales ha estado muy presente y se ha cionado con el “Digital Heritage” es todo centrado, más concretamente, en los aspec- aquello que tiene que ver con el espacio en tos teóricos, descriptivos, de proyectos con- el que ocurren las cosas. Hoy en día, el es- cretos y sobre consideraciones técnica[8]. pacio de un museo ya no solo es aquel que Tal es la importancia de la vinculación de se encuentra dentro de sus paredes. Un estos dos conceptos, que la UNESCO ha museo también está en la Red o el cualquier visto necesario establecer en 2003 una defi- lugar o dispositivo que permita el acceso a nición para el “Digital Heritage”. Así, el Di- la información. Por lo tanto, es necesario gital Heritage lo forman “aquellos recursos prestar atención a lo que ocurre dentro del de información y de la expresión creativa museo, en el museo online y en el museo que se producen, distribuyen, se accede y se móvil. Directamente relacionado con la es- conservan en formato digital” [9)]. Desde pacialidad, se encuentra los temas de acce- hace unos años se ha comenzado a debatir sibilidad. Es decir, todo aquello que tiene sobre los elementos que intervienen en el que ver con lo el acceso a la información o

654 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad... a los contenidos que se encuentran en for- tura sobre el “Digital curating” ya sea a tra- mato digital. Esto plantea diversos retos de- vés de la Web (Mikel Asensio, 2011), (Ross rivados ya no solo de la propia accesibilidad, Parry, 2005) o a través del desarrollo de re- sino del uso de la información y los proble- cursos interactivos digitales (Santacana, mas de conectividad. Sin embargo, hay dos 2010), (Caulton, 1998). Además estas for- cuestiones más a las que se debe prestar mas de curaduría digital están ampliamente atención en el contexto del Patrimonio digi- implementadas en museos y otras institucio- tal, por una parte, la que tienen que ver con nes patrimoniales desde bastante hace los objetos y, por la otra, la que influyen en tiempo. Sin embargo, en los últimos años la interpretación. En relación a la primera las formas de curaduría realizada a través de hay que tener en cuenta que el “Digital He- dispositivos móviles, están suponiendo una ritage” supone considerar como Patrimonio verdadera revolución por varios motivos. Es no solo aquel que existe de manera real y fí- necesario destacar que estas formas de cu- sica y que sufre un proceso de digitalización, raduría han sido posibles solo desde hace -sea a través de una técnica u otra-, para que poco tiempo, precisamente por el desarrollo sea accesible a través de medios digitales; de tecnologías móviles como los teléfonos sino que hay un Patrimonio que solamente inteligentes o las tabletas, unido también al existe en formato digital, como el Net-Art o desarrollo de la Web 2.0. Ello ha generado las recreaciones virtuales de Patrimonio ar- notables cambios en las formas de comuni- queológico. Es por ello que en relación a cación, de acceso a la información y a la estos objetos digitales surgen debates y pro- gestión del conocimiento, como ya adelan- blemáticas sobre temas como la autentici- tábamos al principio de estas páginas. Ade- dad, la materialidad y la autoría. En cuanto más los dispositivos móviles han a las cuestiones interpretativas, hay diversos revolucionado las otras formas de curaduría debates abiertos, porque el soporte digital per- digital, ya que hoy en día, por ejemplo, un mite innumerables posibilidades para favore- usuario puede visitar virtualmente una ex- cer la interpretación del Patrimonio, ya que el posición a través de un dispositivo móvil, - contexto digital favorece nuevas formas de ya sea un Smartphone o una tableta-, y comunicación y participación, de interactivi- expresar lo que esta le merece simplemente dad y de aprendizaje. twitteando su opinión en el twitter de la ins- Derivado de todo lo anteriormente ex- titución, mientras que otros usuarios visitan puesto y muy estrechamente relacionado físicamente la misma exposición y tienen con los contenidos digitales, su gestión y las acceso al twitter del museo a través de un nuevas formas de participación y comuni- interactivo digital instalado en la misma ex- cación digital, se encuentran los diversos posición. Se podría afirmar que actualmente tipos de “Digital curating”. Estos, por las estamos viviendo una revolución tecnoló- propias posibilidades que ofrecen hoy en gica aplicada al ámbito del Patrimonio y de día las tecnologías, están estrechamente re- los museos, como no había ocurrido nunca. lacionados pero se pueden diferencia tres En otro orden de cosas, uno de los cam- tipos: la curaduría digital a través de la Web bios más importantes que actualmente están (on-line), la realizada dentro del propio viviendo las instituciones culturales y en es- museo a través de la interactividad de in- pecial los museos, es que la información teractivos digitales (on-site) y la curaduría sobre los contenidos que ofrecen al visi- desarrollada para y a través de dispositivos tante, ya no solo están elaborados por la ins- móviles (mobile).En los últimos quince titución sino se construyen con la años ha habido una gran cantidad de litera- participación de los visitantes o usuarios.

Proceedings of the First International Conference on Best 655 Practices in World Heritage: Archaeology 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad...

Esto se debe a que los contenidos de los mu- nes relativas al Patrimonio Mundial. Aun- seos ya no solo están en el interior de estos, que en facebook existe la página de World sino que se puede acceder a ellos a través Heritage, es en Twitter donde su presencia de su página web, de las redes sociales, de y actividad es más notable y activa. Existen aplicaciones de descarga rápida, es decir, a diversos twitter relativos al Patrimonio través del medios digitales que permiten Mundial, como el general de la UNESCO que el usuario pueda tener acceso de la in- (@UNESCOheritage), y también uno más formación de manera inmediata, es decir, específico sobre los Sitios de Patrimonio los nuevos medios “Digital Curating” Mundial (@unescoWHS). Por otra parte, enunciados anteriormente. Además, por las existen diferentes aplicaciones de descarga posibilidades de estos recursos digitales, los rápida para compatibles para Smartphones usuarios pueden participar con sus opinio- y para Tabletas tanto para sistemas operati- nes o conocimientos en la construcción del vos Android como iOS. Respecto a las apli- conocimiento general de una manera cola- caciones del sistema operativo iOS, existen borativa y compartida, esto es lo que se en- dos, ambas denominadas World Heritage tiende por “Digital Participation”. Las App pero están creadas por desarrolladoras formas de Participación digital se concretan diferentes. Una está basada más en la visua- en recursos digitales que van desde las redes lización de imágenes de los sitios de Patri- sociales, las aplicaciones de descarga rá- monio Mundial, y la otra, una versión pida, pasando por juegos digitales, la reali- mejorada, permite mayor versatilidad y fun- dad aumentada, hasta el uso de códigos QR cionalidad. Esta última, más allá de la infor- y plataformas de crowdsourcing como las mación relevante del propio sitio wikis. Las nuevas formas de curaduría di- patrimonial,incluye el año en el que fue ins- gital, que permiten precisamente la partici- crito en la lista de Patrimonio Mundial, su pación directa de los usuarios, hacen que la localización, y su clasificación como Patri- relación entre la institución cultural, los monio Cultural, Natural o Mixto. Es posible contenidos que ofrece y los usuarios sea crear una lista de favoritos, crear listas de más abierta, directa y compartida. Las ins- los últimos visitados, y lo más interesante tituciones patrimoniales dialogan con el compartir a través de e-mail, facebook o usuario, le dan la oportunidad de colaborar twitter los lugares favoritos de cada usuario, en la construcción del conocimiento. Ac- creando una red participativa y de conoci- tualmente la comunicación entre una insti- miento compartido. tución patrimonial y los usuarios es de En cuanto a las aplicaciones de descarga doble sentido, los últimos se enriquecen con rápida cuyo sistema operativo es Android, lo que los primeros ofrecen y estos conocen también existen varias aplicaciones de ca- mejor a los primeros el nexo de conexión rácter informativo sobre los Sitios patrimo- son las tecnologías digitales móviles. niales recogidos en la lista de la UNESCO, semejantes a las anteriormente descritas. 3. La realidad digital del Patrimonio Sin embargo, la primera diferencia con las Mundial del sistema operativo iOS es la gran diver- En la actualidad los recursos para la difu- sidad de aplicaciones sobre países o ciuda- sión y comunicación de los sitios de Patri- des concretas donde se recopilan los Sitios monio Mundial no son ajenos al desarrollo de Patrimonio Mundial de cada uno, espe- de recursos digitales. En primer lugar, con cialmente hay aplicaciones de países asiáti- una simple búsqueda en facebook o en twit- cos y de Sudamérica, así se puede descargar ter se ve la clara presencia de las institucio- la aplicación “World Heritage Sites of

656 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad...

South” o la aplicación de “World Heritage tion” ya que inciden especialmente en la Sites in Kyoto”. También hay que destacar creación de contenidos de manera colabo- que en el caso de las aplicaciones para An- rativa, y se van enriqueciendo y confor- droid sobre Patrimonio Mundial dos de ellas mando a medida que los diversos usuarios se basan en el desarrollo de juegos. Existe los emplean y comparten. Hay diversos la “World Heritage Quiz” y la “World He- tipos de recursos, algunos como el caso de ritage Puzzle Lite”. El primero se basa en Labtrip, se basa en la creación de guías de un juego de preguntas y respuestas, mien- viaje personalizadas para teléfonos inteli- tras que el segundo es un juego planteado gentes que una vez creadas por cada usuario para jugar con la imagen ya que consiste en son guardadas y compartidas con otros realizar el puzzle de diversos sitios patrimo- usuarios. Es posible añadir fotos de los lu- niales. gares de la ruta, un mapa de la misma, y ló- Por otro lado, actualmente existen mul- gicamente información básica de titud de recursos que no están exclusiva- monumento o lugar patrimonial. Con las mente dedicados a los Sitios de Patrimonio rutas de Labtrip, se puede acceder a rutas Mundial, ni desarrollados en colaboración por diversas ciudades europeas como con la UNESCO, pero que a través de ellos Roma, Barcelona, París o Londres, donde es posible acceder a información, no solo de se localizan numerosos Sitios de Patrimonio estos Sitios sino de muchos otros lugares Mundial. del mundo. Además son muy interesantes Semejante a la anterior se encuentra la en cuanto al tema del “Digital Participa- aplicación Wikiloc. De nuevo una plata-

Figura 1. Aplicación denominada World Heritage para sistema operativo iOs que permite diversidad de acciones, entre las que destaca el hecho de compartir a través de la red los lugares preferidos de Patrimonio Mundial.

Proceedings of the First International Conference on Best 657 Practices in World Heritage: Archaeology 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad... forma de carácter colaborativo basada en la en la creación de rutas de carácter natural creación de contenidos a partir de las expe- para realizar a pie, en bici, o con otro medio riencias y conocimientos personales de los de transporte. Es una mezcla entre deporte usuarios, es decir, un ejemplo más de un re- de aventura y rutas naturales. La ruta, la in- curso basado en el crowdsourcing, al igual formación sobre los diversos puntos de ésta, que las wikis creadas para diversas finali- imágenes y mapas al respecto, así como co- dades. El caso particular de Wikiloc, se basa mentarios y consejos de los usuarios, se

Figura 2. Imagen de la Web de Labtrip a partir de la cual es posible crear rutas de viajes para dispo- sitivos móviles personalizadas puede acceder a través de la aplicación di- Referencias señada para Smartphone y otros dispositi- [1] GERE, Ch. (2002): Digital Culture. vos móviles. Hay rutas creadas para más de Reaktion Books, London, UK. (p. 7- 200 lugares del mundo, por lo que es posi- 16) ble acceder a rutas y a Sitios de Patrimonio [2 ] McLUHAN, M. (1964): Understan- Mundial de carácter natural como por ejem- ding Media: The extensions of Man, plo, las Torres del Paine en Chile o los Picos New York: Signet Books de Europa en España. [3 ] McLUHAN (1967): The Medium is the Message, Random House Agradecimientos [4 ] DELACÔTE, G. (1997): Enseñar y El presente artículo es resultado de una inves- aprender con nuevos métodos, Gesida, tigación que se ha realizado con el apoyo de Barcelona. P.14 un proyecto financiado por el Ministerio de [5] SIEMENS, G. (2006): Knowing Kno- Economia y Competitividad, perteneciente al wledge. Disponible en: www.elearns- VI Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: “Mu- pace.org/KnowingKnowledge_LowR sealización didáctica de espacios patrimonia- es.pdf www.elearnspace.org/Kno- les a partir de aplicaciones reactivas con wingKnowledge_LowRes.pdf contenidos multiplataforma: telefonía móvil y (Consulta realizada el 20/02/2012) superficies táctiles” (EDU2011-28684). [6 ] RODRIGUEZ ORTEGA, N. (2010):

658 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 V. López Benito Participacion Digital y su aplicabilidadad...

Figura 3. Imagen de una de las rutas creadas de manera colaborativa en la aplicación de Wikiloc.

La cultura histórica-artística y la His- toria del Arte en la sociedad digital. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un nuevo contexto. Museo y Territorio, 23: 9-26. P.11 [7] COBO, C. y MORAVEC, J.W. (2011): Aprendizaje invisible, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barce- lona. [8] CAMERON, F. y KENDERDINE, S. (2007): Theorizing Digital Culture Heritage. A critical discourse. Cam- bridge. Massachussetts. London, En- gland. The MIT Press. [9] UNESCO. 2003. UNESCO Charter on the Preservation of Digital Heri- tage. Disponible en: http://portal.unesco.org/en7ev.phpUR L_ID=17721&URL_DO=DO_TOPIC &URL_SECTION=201.html(Con- sulta realizada el 11 de marzo de 2012)

Proceedings of the First International Conference on Best 659 Practices in World Heritage: Archaeology 650-659 ISBN: 978-84-695-6782-1 Museographic keys and models for the treatment and dissemination of the World Heritage: from the interpretation centers to the nomadic museography.

Claves y modelos museográficos para el tratamiento y difusión del Patrimonio Mundial: de los centros de interpretación a la museografía nómada

L. COMA (1), C. MARTÍN (2) y T. MARTÍNEZ (3) (1) Research group DidPatri, University of Barcelona, Passeig Vall d’Hebron 171, Campus Mundet, Edf.Llevant 115, 08035 Barcelona; [email protected] (2) Research group DidPatri, University of Barcelona, Passeig Vall d’Hebron 171, Campus Mundet, Edf.Llevant 115, 08035 Barcelona; [email protected] (3) Research group DidPatri, University of Barcelona, Passeig Vall d’Hebron 171, Campus Mundet, Edf.Llevant 115, 08035 Barcelona; [email protected]

Abstract: The heritage sites and historical-archaeological landscapes that surround us are traditionally presented in a man- ner that is not contextualized and is difficult to interpret through direct observation. Until the end of the 20th century, traditional museography has faced this problem with static and passive muse- ographic artifacts, normally accompanied by the publication of guides that are dense and unattractive to the ge- neral visitor.The citizens of the 21st century, natives of the information society call for new vision and action. This reformulation comes by way of interactive museography and by the so-called nomadic museography. In response to this need, our presentation focuses on these issues by providing two museographic projects which have already been implemented in UNESCO World Heritage sites. On the one hand, we present the key models and theoretical-practical plans for the creation of heritage interpretation spaces, exemplifying these with cases from the Interpretation Center of Romanesque art in the Vall de Boi, the Interpretation Center Madina Yabisa- La Curia and the Museum of the City Walls of Dalt Vila in Ibiza. On the other hand, the progress in the new technologies as regards the needs of the new public, lead us to novel a view of museographic experimentation.

Key words: heritage education, interpretation centers, interactive museography and nomadic interpretation tools

Resumen: Los conjuntos patrimoniales y los paisajes histórico-arqueológicos que nos rodean se presentan descontextua- lizados y de dificultosa interpretación cuando se procede a su observación directa. Hasta finales del siglo XX, la museografía tradicional ha enfrentado este problema con artefactos museográficos estáticos y pasivos, acompañados normalmente de la publicación de guías densas y poco atractivas para el pú- blico general. El siglo XXI y sus ciudadanos, nativos de la sociedad de la información, nos piden una nueva vi- sión y actuación, y esta reformulación pasa por la museografía interactiva y por la denominada museografía nómada. Ante esta necesidad, nuestra comunicación se centra en estas cuestiones aportando dos proyectos museográficos ya ejecutados en patrimonios considerados por la UNESCO Patrimonio Mundial. Por un lado, presentamos las claves y modelos teórico-prácticos para la creación de espacios de interpretación del Patrimonio, ejemplificán- dolo con los casos del centro de interpretación del arte románico en la Vall de Boi, y con el centro de interpre-

660 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

tación de Madina Yabisa- La Curia y la musealización de las murallas de Dalt Vila, en Ibiza. Por otro lado, el avance en las nuevas tecnologías unido a las necesidades de los nuevos públicos, nos conduce a nuevas miras de experimentación con la museografía.

Palabras claves: didáctica del patrimonio, centros de interpretación, museografía interactiva y artefactos de in- terpretación nómada.

1. Introduction and state of the question provide our fellow citizens the best tools and In our society and culture, heritage is con- resources to interpret and understand their sidered an economic asset to be preserved heritage, and also, by curating and teaching and made accessible to a wider range of pu- about our heritage, and that is where the mu- blic. The stones and the remains that in our seology’s disciplines have a say as will be cities have been kept for thousands of years, seen in the upcoming sections. are considered World Heritage, and have The aim of your research is to find been studied by professionals in the field of guidelines to help people to understand and archaeology or history. And the results of to preserve our World Heritage, by learning such studies are often published in journals to appreciate, contemplate and study the he- and technical conferences. ritage of our cities to increase the kno- This reality conveys a problem as this wledge of the citizens about their past and new knowledge about our past that is re- present a collective conscience about their vealed in archaeological journal is reserved history. for a small group. As we know about this restrictions we cannot stay still, but we must 2. How the museography acts regarding act and try to change the ways in which we this problem in the long term disseminate the information by opening the So, how can we socialise the heritage? knowledge to the public. Which heritage interpretation tools can we To this situation the fact must be added offer to our citizens? Museology as a disci- that that historical-archaeological landscape pline or science has, as main purpose the ex- that surrounds us, is usually presented in a hibitions, design and implementation and decontextualised manner and are difficult to more recently has tried to facilitate the pre- understand by direct observation. At first sentation and understanding of cultural ho- glance, if nobody gives us the codes or re- rizons widening them as much as possible. sources to decode the information we have But it has not always been like that, consi- in front of our eyes, the archaeological re- dering the many problems that museology mains are just ordinary remains far from as a disciple has faced over the time [1]. being the heritage of our past, and therefore To place this in context, the origins of of our existence. Clearly, this is not a pro- museums are to be set back to the 18th cen- blem of the archaeologists or historians, but tury, with the phenomenon of personal co- it is indeed a problem for the rest of the po- llection which are to be understood as an pulation that might not have the skills or the accumulation of valuable objects; which knowledge to approach and understand the lately turned in what is known as “halls of meaning of the archaeological remains. wonders” which mostly belonged to upper Therefore we encounter a major problem, class societies. They were aimed to enter- to engage the public in the archaeological tain the monarchs, aristocrats, the clergy comprehension, so, for us, the solution con- and the wealthy bourgeoisie. These rooms sists in developing a set of good practices to were born after the great museums of ar-

Prodeedings of the First International Conference on Best 661 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination... chaeology, ethnology and natural history, in culture has come in the economic market and which museology began to be noticed. It is museums have become another business in in the nineteenth century when we find the this market, in which competition is impor- so-called “classical museology” that only tant. This is why museums needed to find new cared about exposing and storing objects in ways to attract more visitors, and to attract the glass cases of museums. These museums public, the concept of didactic museology ap- were a reflection of the power of the bour- peared to understand the needs of their visi- geoisie and of the states, and were open to tors, offering activities, comprehensive an educated minority (the bourgeoisie). As learning experiences and entertainment. an example of this type of classical museo- At the beginning of our century, we can see logy are the great museums of , Uni- that there’s a reformulated museology to res- ted Kingdom, Vatican City, Spain and Italy. pond to the new need of the new public. The With the advent of industrialization in the effects of the ICT and the Internet have expan- late nineteenth century, the vision in museum ded rapidly in almost all the countries, causing goes a qualitative leap. This is the moment among other social changes, a new form of of the first signs of the so-called “educational cultural consumption and leisure which made and recreational museology” which aims to the classical museology move towards a con- open the museum to the entire society inclu- cept interactive museology, based on the tea- ding the middle and lower classes. This ching but seeking to give a leading role to the change is due to the will of the museums of visitors of the museums. As during the 20th this period to recover the traditional and century the visitor was mostly passive, in the everyday life of societies to cope with the 21th century the public is much more active power of machines and industrialization. in their visits to the museums [2]. Therefore, Museums in Scandinavia, such as Skansen we need to question, which are the demands Museum, and the American, as is the case in of the new museology? [3]. Where are we the colonial village of Williamsburg, are the going?, because, the members of this society first to apply this educational vocation mu- demand new visions and actions in the mu- seology and playful. seums, by re-thinking the way in which the If we move up in time, the second half museology interacts with the public by beco- of the twentieth century raises the “classical ming nomadic and being present at outdoor museology” and new “museology as we un- and open-air facilities. derstand it now. After the Second World War and due to the full development of the 3. Interpretation centres and “all aperto” welfare states, the museums is intended to museography: two examples of good be a reflection of the democratization of practice in Heritage dissemination Inter- culture and education, as our own the mo- pretation centres ment. This involves opening the doors to the Interpretation centres public at museums, so, the museology as a In Spain, during the last fifteen years, and be- discipline intends to respond to the demands cause of various reasons, many types of cen- of society. Hence the emergence of new ap- tres function as museums; Creating new proaches to make exhibition more unders- museums is a slow process which requires tandable and accessible to all the social first of all the existence of collections, kno- status was born, so there is no wonder why wledge of the prior work of research teams by 1970 the first departments of education and subsequently the existence of curators in museums were created. restorers and teaching assistants. Creating an During the full post-industrial revolution, Interpretation Centre or “para-museum” is

662 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination... faster: it cannot require anything of what we arly”, and secondly interpret, from Latin in- have said, just any building, so the research terpretare, means “to reveal the meaning of can be faster and especially by the lack of a thing.” The museology and examples we part of a collection, the missing ones can be present in this article are intended to both: replaced by exposing replicas.Perhaps that present a subject with clarity and, and also explains the proliferation of Interpretation reveal its meaning. One thing is to present Centres as unique and specific to Spain. Not and display something and quite another is that they do not exist elsewhere, because it to reveal its meaning: the obvious and the was imported, but the explosive construction hidden meaning, the one which originally of these type of centres is mostly Spanish. had and the one it has today. Museography But anyway, what really matters is the not only exposes elements but must be in- meaning of their existence from the more terpreted, and this is what we have tried to “educational” side, by communicating the get as good practice and experience in pro- heritage interpretation of some specific con- cessing and disseminating examples of tents, aimed at a wider range of audiences. World Heritage presented below. Somehow, the purpose of the centres for In- terpretation is clear, and the majority of the The “all’aperto” museography visiting public processes the information If we have previously defined the interpre- properly, to learn effectively. So, if we want tation centres as “confined spaces” where to ensure a meaningful and effective lear- the public can access to understand and in- ning experience in our visitors, we must act terpret the heritage object, now it is time to accordingly to the guidelines of the Deca- make another good practice but in this case logue that follows, which shows the featu- in “open” museum contexts. We are refe- res and components that must exist for an rring to the so-called outdoor or museology interpretation centre to be effective: all’aperto, which offers various modules for 1. To relate the objects with the user’s pre- interpretation estate located in outdoor vious ideas areas, whether urban or natural [4]. 2. To educate, stimulate, provoke, or trig- This module is composed of museology- ger thoughts cal and interpretive stations; and artifacts to 3. To consider the age of the visitors mediate between the user and the heritage 4. To keep in mind that to interpret is not [5] as a large container of information loca- only to inform ted near the heritage element you want to 5. To hierarchically organize the content show. It is important to note the difference 6. To select relevant concepts between heritage signage and interpretive 7. To contain game elements modules, since if the first aim is to place, 8. To use resources from different mu- guide and inform the user, the latter are cre- seums ated with the intention to offer the visitor 9. To conceive interpretation as a global knowledge and tools to interpret the space. fact, not as partial element This museum type was initially applied in 10 To interpret heritage objects without the the nineties mostly in Medieval archaeolo- need to contain them. gical sites in the provinces of Tarragona [6], Actually the term “interpretation centre” on the Roman roads at the Pyrenees [7], and is a modern concept that was implemented in different cities among the fortified Dalt in the American museology. Vila in Ibiza – which is World Heritage and The word exponere in Latin, means the subject of this article-or African places simply the action “to present a subject cle- of Ceuta and [8], in some Tunisian

Proceedings of the First International Conference on Best 663 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination... archaeological sites, archaeological spaces 4. The Vall de Boi and Dalt Vila, two mo- of the Spanish Civil War [9] and the Iron dels of asset performance Vetones western province of Salamanca These two cases presented as examples of [10]. good practices in World Heritage are quite We classify these modules as artifacts different: the first one is the Romanesque and interactive learning, and all construc- churches of the Vall de Boi, in the Catalan tion characteristics, due to the spaces where Pyrenees, inscribed as WH in 2000; and the they are located, do not permit a high degree second case, is the extraordinary fortified of interactivity between the visitor and the complex from the Renaissance complex in equipment, hence, often, used mechanical Ibiza,inscribed as WH in 1999. Both inter- based resources are used with questions / ventions, are based on the new interactive answers sequences or comparisons. It is museology, therefore then have in common possible to connect an electrical system or the development of a visitor and interpreta- prove the engine with solar panels, you can tion centre. In the case of Romanesque incorporate sound points, lights or low- complex, the interpretative centre, is housed power screens. However, the most wides- in a purpose-built building in Erill la Vall, pread and effective remedy in this type of while in the case of Ibiza, the centre is hou- teaching modules is the iconography, which sed in the former building of the Curia, in- allows us to explain in a picture what we side the walls of the city [12]. could not define these in 6-8 lines of text. The introduction of some text is another The Romanesque Centre of Vall de Boi important key fact to haven effective per- The Romanesque Centre of Vall de Boi was formance. They offer a major drawback: its born as the result of the inscription as a location outdoors. This involves prototy- World Heritage Site the Romanesque Chur- ping resistant elements which are suitable ches of the Valley, and that is why it stood to inclement weather or vandalism, and in 2007 next to one of the churches, the keep in mind that the location must not be Santa Eulalia Vall d’Erill. As the project an impediment to visit the heritage area. was developed from the field of museology, All these devices offer users the oppor- the main objective of the centre is to focus tunity to learn about heritage while having in the conservation, interpretation and dis- a good time. They are also devices that can semination of Romanesque complex, deve- easily meet the special educational needs by loping a wide range of activities from the adapting and proposing solutions for users conservation to the guided tours of the chur- with disabilities, whether audio-visual or ches, and also, promoting tourism to acti- physical. And also offering easy translation vities, highlighting the interpretive of the modules. museological elements. A wide variety of types: from modules Regarding teaching and dissemination of with rotating drums, modules with slide pla- the Romanesque art in the centre you can tes, masks with illustrations, and monoliths discover the Romanesque of Vall de Boi, its iconography with images, audio systems, figurative iconography and how the Medie- mechanical wheels and even stations that val society was, which techniques were integrate diverse types simultaneously [11]. used in the construction and decoration of A variety of models are presented in mu- churches and how those temples looked at seums the walls of Dalt Vila in Ibiza. the beginning of the 10th century, so, some- how you can hear the voices of the past, ex- plaining its link with the heritage of the

664 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

Romanesque of Vall de Boí. All this is pre- where to the visitors are give the key infor- sented to visitors in an educational way ma- mation to visit the place; in that way is how king it an excellent example of the good first the interpretive museology takes the cen- practices in the dissemination and manage- tre of the stage. In this case, the museum pro- ment of World Heritage. ject is based on oversized books that embrace Figure 1. Image of the interior. Scriptorium area the visitor as if he could get into the wisdom of the Romanesque with interactive learning museographic modules. The first area of this space, La Vall de Boi, seeks to understand the iconography and symbolism of the Romanes- que through a touch screen module. The Touch screen module inside the Ro- manesque Interpretation Centre, follows the tour books until the public gets to the next level, La Vall de Boi between Pallars Jussà and Sobirà, which is materialized on a large open book showing the film chronicles of the time, and which suddenly the narrator appears in the first person to explains the facts about the history of the place.

in the Romanesque Interpretation Centre.

The visitor centre’s central reception area gives the public all the practical information needed, as a Visitor’s centre, for good visits to the area and especially the churches. On each side of this central reception area are lo- Figure 2. The touch screen module in the Roma- cated two rooms which show the various nesque Interpretation Centre. areas of interpretation. The first interpretive space, which is equipped with museology, is The interactive medieval scriptorium ca- called a thousand years ago, and refers to the lled The nine living stones, the public dis- time when the Valley was opened to the covers the particularities of the nine temples world. To be strened in it is a large-format of the Valley in three key moments: the audiovisual through which the public is pla- construction, the rediscovery and the resto- ced in the historical features of the Romanes- ration. This uses all the resources included que, thanks to changes in light intensity are in the scriptorium: mirrors, drawers and shown to the visitor like an apparition. interactive views. At the centre there’s a reception unit Figure 3. Projection module in the Romanesque

Proceedings of the First International Conference on Best 665 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

wledge about medieval or Roman art. It also aimed to escape the formal guidebooks where we often find complex information about pla- ces to visit, without helping the reader in the interpretation of the heritage place they are visiting. Therefore, the base of the publication is the pedagogical presentation in addition of teaching-whether iconographic art model [14] or with more traditional systems, but in any case, aimed to aid the understanding of a di- rect and clear content.

Interpretation Centre

To finish the visit, visitors come to the Va- lley of the Voices. In this area there is a re- production of Sant Climent Romanesque Figure 4. A model of educational iconography bank of Taüll, which acts as a support for of the Church of Sant Joan de Boí. © Guillem the projection. Here are three key figures in H. Pongiluppi the history of the Boi Valley, which are ghostly figures represented as a first-person The guide is divided into two parts: the testimony to tell about their experiences re- first one is the presentation of the Valley lated to the churches and the historical mo- (Vall de Boí), its historical era and the ment in which they lived, this resource was Roman art, while the second visits the chur- designed with the intention to surprise the ches. Of all the contents, the first part of the visitor publication is new and therefore a model of good practice as it seeks to contextualize the The Vall de Boi: thousand of years of visitor in the space, providing tools that will Roman art. A tutorial suitable for all vi- help them understand and interpret the Ro- sitors manesque; from notions of the architecture, Two years after the opening of the Interpre- painting or sculpture, to making understan- tation Centre, a tutorial was designed to com- dable the symbolism and characteristic of plement visits to the churches or as an this ancient art. The second part, includes alternative for those who prefer to visit it fre- the treatment of churches, through details, ely [13]. The purpose of the tutorial was to trivia and riddles that identify and create a “travel companion” for all audiences differentiate each of the churches, so the regardless of age or their degree of kno- model responds to the needs of educational

666 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination... tours with a vision in which it was intended to start from the perspective of the visitor, whatever they want and need to know, and trying to respond in a pedagogical way to economic concerns and questions [15].

The Interpretation Centre Madina-Lacu- ria Yabisa The Interpretation Centre Madina Yabisa-La- curia is another example of good teaching practices through the museology, by perfor- ming an adequate treatment of World Heri- tage. The centre, in the old town of Ibiza, is situated at The House of the Curia. This his- tion Centre Yabisa-Lacuria Madina. Mockup of toric venue was in the sixteenth century the the fortified city of Dalt Vila seat of the crown courts and one of the power centres of Ibiza. Today these areas recover the memory of which was an important Muslim city during the Middle Ages.

Figure 5. Global vision of the Interpretation Centre Yabisa-Lacuria Madina. Figure 7. Detail of the interior of the Interpreta- tion Centre Yabisa-Lacuria Madina. Reconstruc- tion of an archaeological site in the island

The design of the Interpretation Centre museography Yabisa-Lacuria Madina has other characteristics different from those we presented in the previous case, in which ba- Figure 6. Detail of the interior of the Interpreta- sically the curation was is conceptual. The

Proceedings of the First International Conference on Best 667 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination... game of lighting with very simple elements rous interactive models of mechanical, van- gives the visitor the picture of an elegant de- dal-resistant but iconographic with impor- sign, combined with some examples of ori- tant educational base. ginal interactive museology as model. At the same time it was anticipated that the tour had several strengths in the defence Tuning into museums: the World Heri- walls. The itinerary was designed to be tage cities. Dalt Vila multi-entry without a fixed course even This is another case that exemplifies good without a perimeter path following the for- practices in management and distribution of tified belts. The iron and steel modules fo- World Heritage, particularly in the “all’aperto” llow each other so that the user is facing a museography interventions like the Dalt Vila. continuity. The subject matter is diverse, but The field of action is a walled Italian Renais- the technical elements of the Renaissance sance Villa designed by engineers, such as dominated with emphasis on the weapons, Giovanni Battista Calvi, under the command the architectural, historical references, and of Felipe II to protect imperial routes Medite- so on. But also, there are modules that ex- rranean from the Ottoman Empire. plain local customs, sea life and the world This system of walled medieval at the of women. times of the conquest of Catalonia and Ara- These modules are relatively simple and gon which, in turn, drew the Islamic wall. start from the lower area of the city inviting And all this lies as a remarkable and still lit- the visitors to follow. But the real strengths tle known Roman, Phoenician and Punic are in museum interpretation centre of Ya- fortifications. This item has always been bisa Medina, presented above, and the uni- one of the problems for the correct interpre- que interventions in the defences. The tation of the area, so that interpretation interventions; in the defences are the stron- systems required were more complex than gest proposals, there are three types of in- usual. Faced with this problem and with the terventions, the first type is part of what we intention to guide the tourist to the old part might call “surprise action” as the user wal of the town, the council promoted a pro- ks calmly inside an archway and, and wi- gram of museology with a system called thout warning, it activates a sensor that cau- ses noise inside a guard, it is the sound of the members of the guard talking and pla- Figure 8. A mechanical modul of the Dalt Vila ying cards. The presence of an officer trig- gers a sudden movement of soldiers. The visitor sees everything through a door and the shadows of the soldiers on the move are displayed. The procedure takes just seconds and is like a nod to the powerful museo- graphy that is found elsewhere. The second type is a multiscreen audio- visual hosted within a bulwark showing as- pects of the project of Calvi. At the same time, the stronghold has mechanical ap- pliances and props that allow us to unders- tand the engineering aspects of the time. museum all’aperto routes, marked by nume-

668 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

5. Where do we go?: the nomadic muse- ology and its potential in the teaching of World Heritage. Conclusions Today, in the 21st century, there are new he- ritage interpretive tools that can play an im- portant role in education and dissemination of our World Heritage. As discussed in pre- vious sections, there are many ways of in- terpreting the heritage, but the truth is that the current museum trends lead us to a new museology based on the use of didactic me- diation with portable systems. We are refe- Figure 9. A detail of the atrezzo in the museo- rring to the so-called “nomadic museology.” graphy route of Dalt Vila We used to have a photo camera, video camera, a phone, a map, a calendar, a game console, music player and a computer. Nowadays, we have access to portable and handheld devices, which fits into a pocket and makes all these functions in a single de- vice. These small machines are multifunc- tional but risk marginalizing all others, and if we add that in museums and heritage sites there are modules or interpretation panels explaining the context of the museums, then why not decode the heritage to be used with these small devices? This is the challenge that it has been faced by the nomadic Figure 10. A detail of the atrezzo in the museo- museology, giving us the opportunity to graphy route of Dalt Vila learn and spread the cultural wealth through new-generation equipment, more powerful, Finally, the third type is the partial occu- accessible and portable, opening a new pation of another bastion with replica wea- world of possibilities within the normal pro- pons and interactive mechanics that allow cesses of learning. the user to understand the military costume Handheld devices are actually operatio- of the sixteenth century, the system of plans nal and functional, and are based on con- for fire walls and even the bastioned opera- nectivity and digitization, among these tion system. small devices the smartphones and the ta- The resources are very diverse, from the blets, stand out for their great capacity to projection of shadows, to visual effects on held information and because of their por- semi-reflective glass. The use of replicas is tability. For example, the smartphones in- consistent with models of batteries of guns of crease their appeal to be an everyday tool all the periods when the fort was active. In con- we carry with us and we know it works per- clusion, then, the museography implemented fectly, from these terminals and from the in Dalt Vila is an example of museology for a use of applications we can facilitate the ac- wider range that combines scientific rigour cess to the interpretations on the heritage with a visual language and teaching. sites with little or limited visual impact.

Proceedings of the First International Conference on Best 669 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

These applications, called Apps, interact ea- to visit the museums and heritage sites, but, sily with our environment thanks to its ubi- through the use of mobile devices it is easy quitous connectivity. Although, this type of to engage them by providing them a friendly devices which, can offer unimagined possi- way of reading and understanding the world. bilities of interpretation and dissemination In this regard it is noteworthy it how museo- of heritage, such as augmented reality, geo- graphy advances in the field of nomadic he- location combined with virtual reality and ritage, imposing new museum forms as those the use of QR codes, which by scanning of previously raised in this article. Not only for a symbol-encoded as a barcode, we can dis- the interpretive advantages, economic and cover all sorts of messages whether specific educational point of view but also from the texts or links that lead to websites allow us will and need to adapt access to the World to display pictures or videos of all kinds. Heritage to the information societies, society, On the positive side of these portable de- immersed in the constant exchange of kno- vices we must emphasise that they move wledge involving a change of mentality and with the user, and they don’t require modu- behaviours produced largely by the unstop- les in the street, or in the reconstructions of pable rise of ICT [16]. monuments or signage or texts on the spot, In conclusion, the forms of heritage inter- because once the user is positioned in the pretation can not, or should not, get away from place it they want to interpret or analyze, this reality and, therefore, nomadic museo- they can download images, virtual recrea- graphy is the discipline of the 21st century. tions, texts, performances and anything else that complements the heritage. We have ob- Acknowledgments served that one of the most important ad- This research and this publication has been vantages of this nomadic museography, made possible thanks to the aid SGR2009 requires large all’apperto museographies or and I+D EDU2011-28684. modules, without “obstacles” in the monu- ments, the ruins or cities. But this not only References leads to the heritage aspect, but also there is [1] Santacana, J. & Serrat, N. (coord.) the cost factor, since it is much easier and (2005): Museografía didáctica. Edito- cheaper to operate these systems by using rial Ariel, Barcelona. handheld devices rather than expensive pu- [2] Orozco, G. (2005): Los museos interac- blic interventions that require constant tivos como mediadores pedagógicos. maintenance due to its public exhibition, in- Revista electrónica Sinéctica, 26. Mé- clement weather and the passage of time. xico Educación. These material and economic advantages [3] Tilden, F. (2006): La interpretación de of the nomadic system allow the “machine” nuestro patrimonio [Interpreting our or the device to resemble a guide, an instruc- heritage;traducción de Pablo Salas tor or an educator, with the extra advantage Rojas], 1a ed. Pamplona: Asociación that these systems provide rich information para la Interpretación del Patrimonio. that the user consumes in terms of histher [3] Santacana, J., Hernández, F.X. (2009): ability, the available time and their interests. Las museografías emergentes en el es- On the other hand, the training and educatio- pacio europeo occidental. Revista nal potential of the use of handheld devices HerMus 1, Gijón: Editorial Trea. is presented today as a highly interesting [4] Coma, L., Santacana, J. (2010: Ciudad weapon, especially for the young people. Educadora y Patrimonio. Cookbook of This type of visitors tend to be more reluctant heritage. Gijón: Editorial Trea.

670 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Coma et al Museographic keys and models for the treatment and dissemination...

[6] This is the case of the medieval castle [16] Castells, M. (1999): La era de la infor- of Santa Creu in Calafell (Tarragona) mación: economía, sociedad y cultura. where a modular system experiment México: Siglo XXI. Volumen 1. La so- teaching. See Santacana, J. (2007). ciedad en red. From research to the exploitation of Medieval Patrimony: The Calafell Project. Imago temporis. Medium Aevum,1. Pp. 203-225. [7] The system was applied to the transfor- mation into a museum of the Roman Road of Capçacosta, in Girona. [8] See Santacana, J., Martinez, T., Barat, R. (2011): Melilla ciudad patrimonial. La visibilidad del patrimonio intangi- ble: el ejemplo de las cuevas del con- ventico. Revista Akros, Melilla. [9] A unique case is that of the field of aviation of Rosanes, in La Garriga (Barcelona). [10] Case of the project Territorio Vetón. [11] All of these interactive elements are described, classified and analyzed in Martin, C. & Castell, J. “Análisis y clasificación de los modelos interacti- vos”, en Santacana, J. & Martin, C. (coord.) (2010). Manual de Museogra- fía interactive. Gijon: Ed. TREA, pp. 87-334. [12] These are two museum projects deve- loped within the research group DID- PATRI. Heritage Teaching at the University of Barcelona (SGR 00245/2009). [13] Coma, L. ; Martín, C. & Martínez, T. (2009): La Vall de Boí. Mil anys d’art romànic.Calafell: Editorial Llibres de Matrícula. [14] To carry out this type of computer gra- phics, the author Guillem Hernandez Pongiluppi, uses the techniques of matte painting. [15] The guide was made possible by a grant from the Ministry of Culture and supported by the City Council of the Vall de Boi and Romanesque centre of the Vall de Boi.

Proceedings of the First International Conference on Best 671 Practices in World Heritage: Archaeology 660-671 ISBN: 978-84-695-6782-1 Forum UNESCO – University and Heritage. Contributions to dissemination of initiatives on Archaeological Heritage and World Heritage

Forum UNESCO: Universidad y Patrimonio. Aportaciones a la difusión de las iniciativas sobre Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Mundial

I. TORT AUSINA (1); M. MARTÍNEZ VALENZUELA (1); J. J. LORENTE GARCÍA (1); I. FORNES MOROS (1); G. NAVA R R O MONTÓN (1); M. L. CAMPOS MAESTRE (1) (1) Forum UNESCO – University and Heritage, Universitat Politècnica de València. Camino de Vera s/n. 46022 (Spain)

Abstract Forum UNESCO – University and Heritage (FUUH) started with an agreement between UNESCO and Univer- sitat Politècnica de València (UPV) in 1995 to create an international network of specialists on Heritage. Their objectives are: to mobilize universities, to reinforce capacities, to promote the development of knowledge, the dialogue and the cooperation between universities to preserve heritage, all of this according to the ideals of Constitution of UNESCO. Nowadays, FUUH counts with more than 2800 members of 129 nationalities. In this paper, the role of the activities of FUUH for dissemination related to Archaeological Heritage and World Heritage is shown, especially through the electronic newsletter, sent monthly to FUUH members. Since its cre- ation (2006), 74 editions have been published, with contents under 32 thematic areas. Some indicators of the Archaeological Heritage and World Heritage areas are shown, such as the number and type of news, the number of members selecting these areas… This analysis, compared to the rest of the newsletter, allows us to reflect about the importance of the activities and news disseminated under these two areas, as well as to present con- clusions about the reach of the FUUH network as a tool to spread initiatives related to Archaeological Heritage and World Heritage.

Key words: World Heritage, Archaeological Heritage, dissemination, universities, UNESCO, World Heritage Centre (WHC)

Resumen Forum UNESCO – Universidad y Patrimonio (FUUP) surge como un acuerdo entre la UNESCO y la Universitat Politècnica de València (UPV) en 1995 para crear una red internacional de especialistas en Patrimonio, cuyos objetivos son: movilizar a universidades, reforzar capacidades, promover el conocimiento, el diálogo y la coo- peración entre universidades para la conservación y difusión del Patrimonio, en consonancia con los ideales de la UNESCO. Actualmente, FUUP cuenta con más de 2800 miembros, de 129 nacionalidades. En esta ponencia se muestra la labor de divulgación de FUUP del Patrimonio Arqueológico y el Patrimonio Mundial, fundamentalmente, el papel del Boletín Electrónico que mensualmente se envía a los miembros de FUUP, para dar a conocer las actividades relacionadas con estas dos áreas temáticas. Desde su creación (2006), se han publicado 74 ediciones, con contenidos en 32 áreas temáticas. Se exponen algunos indicadores de las áreas de Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Mundial, como el número y tipo de noticias publicadas en cada área, el número de miembros que han seleccionado estas dos áreas,... Dicho análisis, comparado con el del resto de áreas del boletín, nos permite reflexionar acerca de la importancia de las noticias difundidas en estos campos,

672 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

y también presentar conclusiones del alcance de FUUP en iniciativas relacionadas con el Patrimonio Arqueoló- gico y el Patrimonio Mundial.

Palabras clave: Patrimonio Mundial, Patrimonio Arqueológico, divulgación, universidades, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial (WHC)

1. Introduction • Anong universities Forum UNESCO – University and Heritage • Anong disciplines (FUUH) is a network of universities, acade- • Anong academics and heritage profes- mics, researchers, students and heritage pro- sionals fessionals dedicated to helping UNESCO • With existing networks (such as IC- achieve its mission in the safeguard and con- CROM, ICOM, ICOMOS, IFLA , and servation of cultural and natural heritage. many others) It was created in 1995 through a permanent •To share: agreement signed between UNESCO and Uni- • Knowledge/expertise versitat Politècnica de València (Polytechnic • Know-how/practices University of Valencia) – UPV and it is under • Competences the joint responsibility of the World Heritage • Teams/Human resources Centre of UNESCO and the UPV (Spain). •To encourage: In 1996, UNESCO presented in Valencia • Students’ and faculty’s participation in this project as part of the activities to cele- heritage safeguarding projects brate its 50th anniversary. In 2005, • The development of university curricula UNESCO and UPV defined the legal terms • The advancement of knowledge and functioning of the FUUH network, es- • The Intercultural dialogue through he- tablishing the website ritage http://universityandheritage.net to offer Some of the most important achieve- information, contents, and services ments of the FUUH network are: to FUUH members. • More than 2800 individual members, Up to now, 12 International Seminars of from 129 nationalities. The growth of the FUUH have been celebrated in the four re- network in the first 10 years of existence gions: Asia and the Pacific, Europe and has not been a steady one but, from 2006 North America, Arab States and Latin Ame- a continuous growth it has seen, with par- rica and the Caribbean, which have been ticular emphasis in the last 4 years (See very fruitful for the development of a great Figure 1) number of projects and activities (UNESCO • Currently the network counts individual Chairs, Conferences, workshops, courses, members in over 830 universities world- cultural activities…) and where more than wide 2000 specialist have participated. • 11 Institutional affiliations, through the The objectives of FUUH are: signature of MoU with WHC, including: •To mobilize universities teaching disci- • Research projects plines related with heritage protection, • Students and professors exchange pro- preservation and conservation. grammes •To undertake activities to document, • Advisory services protect and safeguard cultural and natural • Organization of Meetings heritage • Sharing documentation and information •To reinforce cooperation (Article 7 of The members of FUUH are academics, the 1972 Convention of World Heritage): practitioners or students. The distribution

Proceedings of the First International Conference on Best 673 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage... under these three categories can be seen in 8. Deserts Figure 2, where it’s important to point out 9. Documentary/Audiovisual Heritage & that, even being a university network, the Archives presence of professionals of heritage is 10. Earthen Architecture quite important, so the network is acting 11. Education, Training, Youth and Volun- also as a bridge between the professional teers and academic activities. One important fe- 12. Forests ature for the FUUH network is that five re- 13. Genealogy & Heraldry gions of the world are represented in the 14. Geological Heritage network, as can be seen in Figure 3. 15. Heritage Legislation, Conventions, Re- All our members have selected their commendations, Charters & Declara- areas of interest when they fill in the appli- tions cation (to become members). These areas 16. Historic Centres & Cities, Historic can be selected from the 32 thematic areas Urban Landscapes in which all the activities of FUUH are 17. Industrial, Technological, Astronmical structured, and that have been defined & Scientific Heritage jointly by UNESCO WHC and UPV: 18. Intangible Heritage 1. Archaeological Heritage 19. Languages & Toponymy 2. Biodiversity 20. Marine & Coastal Biodiversity 3. Built Heritage 21. Military/Defense and Maritime Cultural 4. Climate Change Impacts on Heritage Heritage 5. Cultural Heritage 22. Modern & Contemporary Heritage 6. Cultural Landscapes 23. Mountains 7. Cultural Routes & Itineraries, Linear 24. Museums, Museology, Interpretation & Heritage (Routes, Canals, Railways, Ri- Moveable Heritage vers, etc.) 25. Natural Heritage & Environment

Figure 1. Evolution of the number of members of the FUUH network

674 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 2. Distribution of members of FUUH in each one of the three categories

Figure 3. Distribution of members of FUUH in the five regions worldwide

Proceedings of the First International Conference on Best 675 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

26. Research on Materials Conservation gions (Arab States, Asia and the Pacific, and Mechanics Europe-North America and Latin America 27. Restoration & Conservation Techniques and the Caribbean). 28. Rock-Art • Collaboration in other International 29. Tourism: Cultural Tourism & Ecotou- Conferences and networks rism •An online members database: FUUH 30. Underwater Cultural Heritage/Archaeo- Web Information System on heritage logy (WISH) 31. Vernacular Heritage •An online database of thesis in the fields 32. World Heritage of heritage As we want to focus this paper in the It is important to point out that all 5 key Archaeological Heritage and World He- functions of UNESCO are represented in ritage areas, first of all we will analyze the FUUH: number of members that have selected these • Capacity-building two areas. Figure 4 shows this information. • Clearing House The activities of the FUUH Network can • Laboratory of Ideas be classified as follows: • Standard-setting • Publications, Field operational projects, • International cooperation Regional workshops To sum up this introduction, we could • An interactive website say that Forum UNESCO – University and • A monthly electronic Newsletter dissemi- Heritage is: nated in 3 languages (English, French and •A bridge between UNESCO Spanish) programs/activities and civil society • Services of information: Flash Info and •A tool for disseminating knowledge News Info worldwide • 12 International Seminars held in 4 Re- •A link to break isolation of academic staff

Figure 4. Percentage of members of FUUH interested in Archaeological Heritage and World Her- itage

676 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 5. FUUH website.

in heritage domains WISH (Web Information System of Heri- •A source of documentation for teaching, tage) and the Newsletter. researching and management •An interactive communication tool to 2.1. Fuuh website get information to and from UNESCO FUUH website http://universityandheri- •A facility to find partners for projects tage.net is a tool to disseminate, share and 2. Communication Tools Of Fuuh exchange information from FUUH mem- The communication between members of bers and UNESCO programme sectors and FUUH, and from UNESCO to FUUH mem- Field Offices. It has been developed by the bers is performed through several tools, UPV, with the support of the Spanish such as the website, the Flash Info, the Agency of International Cooperation for

Proceedings of the First International Conference on Best 677 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 6. Average daily visits to the FUUH website.

Development (AECID), and it is published an example, the 1st International Conference in English, French and Spanish. on Best Practices in World Heritage: Ar- The contents are structured in: FUUH chaeology, disseminated in English and network, Members, Thesis, Agenda, News, Spanish (see figure 7). Sources, International meetings (See Figure 5). During 2011, the website received more 2.3. Fuuh Web Information System of than 589.689 visitors, with an average of Heritage (WISH) 1615 visitors per day. The Forum The Web Information System of Heritage UNESCO website has experienced a trend (WISH) is a facility provided to institutional of continuous growth in terms of average and individual members of FUUH. Its cre- daily hits (see Figure 6), with particular em- ation was supported by the AECI, under a phasis on the sections of Activities and cultural a scientific cooperation project with News, especially those focused on FUUH non-developed countries, which strategic International Seminars lines were to reinforce the human and cul- tural capacities (http://universityandheri- 2.2. Flash Info tage.net/wis.html). WISH will offer the The aim of the Flash Info (sent by an e- access to the following databases: mail) is to disseminate information about • Heritage Experts/Specialists – FUUH events of the FUUH network, sent by mem- members bers or by UNESCO. They are especially • Thesis useful when the deadline is close. During • News and Agenda 2011, 35 activities or events have been an- As a first step, the FUUH DATABASE nounced through the Flash Info service, as of members is active, and they can search

678 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 7. Flash Info announcing the 1st International Conference on Best practices in World Heritage: Archaeology. selecting: (http://universityandheritage.net/ • Category (professional, professor or rese- individualadhesion.html. The main idea archer, student) under this WISH is that users can become • Nationality active members and communicate to each • Language of correspondence other, to make the network even more ac- • Speciality and main occupation tive. • Institution In one hand, it gives a contribution to the • Thematic areas human and social development of the poo- • Name rest regions, through the active participation And also send e-mails through the of the professors, researchers, students… system (see Figure 8). and the operational value, uninterested and To be able to use the FUUH DATA- integrator of the universities; On the other BASE, members should fill in the Online hand, it contributes to the intercultural dia- Adhesion Form on the website logue and culture of peace, through the

Proceedings of the First International Conference on Best 679 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage... knowledge and the respect to different cul- veloped countries offers a unique opportu- tures. The FUUH WISH is based on the nity for a sustainable development in the web technology, e-mail, files transfer and poorest regions, together with international databases, allowing an exchange of kno- and national policies in the field of educa- wledge and communication which is com- tion, culture and knowledge society, and plemented with other actions and with the fact that Heritage contributes to development policies, enhancing the conso- add value to the local knowledge and the lidation of the networks North-South and identity of cultures and people. South-South, considering cultural, thematic We’re now working on the next steps to and geographic factors. The access to the improve the WISH, to publish the other the ICT in higher education centers in non-de- FUUH databases (thesis and news). Up to

Figure 8. Searching tool of the FUUH WISH.

680 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage... now, the reply given by members to this reflect to the activities of the FUUH net- initiative has been very participative, so we work, disseminating information about have been enhanced to continue improving work and projects carried out by the mem- the achievements of the FUUH network. bers, as well as to publish information about UNESCO events. The number of down- 2.4. Fuuh Electronic Newsletter loads (Figure 9) of the FUUH Newsletter, The aim of the Newsletter is to inform and and the increase in the number of contents

Figure 9. Number of downloads of the FUUH Newsletter.

Figure 10. Number of contents of the FUUH Newsletter.

Proceedings of the First International Conference on Best 681 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 11. Front page of the 76ª edition of the FUUH Newsletter.

(Figure 10), reflect the interest shown in this will analyze the number of news published virtual publication by the FUUH members under these two areas. Table 1 shows these and the visitors of the FUUH website. results from the last Newsletters. The newsletter is edited in three langua- If the number of news was equally distri- ges: English (ISSN 1887-1672) (Figure 11), buted between the 32 thematic areas, then Spanish (ISSN 1887-1658), French (ISSN each one of them should have approximately 1887-1666) 3 % of the news published. Results in Table The contents of the newsletter are struc- 1 show that these two areas are quite impor- tured in the 32 thematic areas mentioned in tant ones, if we consider the weight that they the Introduction of this paper. As we want have in the total number of news. Moreover, to focus this paper in the Archaeological the percentage of Archaeological heritage Heritage and World Heritage areas, we does not change significanthyin the different

682 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage... editions, as can be seen in Figure 12, while The theme and location of the Interna- World Heritage has a wider variation. tional Seminars have been: The items that are published can be di- 12th Forum UNESCO International vided into three categories: news, events Seminar. Theme: “Historic Cultural Lands- and publications. Figures 13 and 14 show capes. A new concept? A new category of the percentage of each type under the two World Heritage Sites?”. From 5th to 10th categories. April 2009 Hanoi Architectural University (Vietnam) 2.5. Fuuh International Seminars 11th Forum UNESCO International The following International Seminars, Seminar. Theme: “ Documentation, Con- which took place worldwide (Figure 15), servation, Development: New Heritage have made ever clearer the growth of Forum Strategies for the next Future”. From 11th UNESCO University and Heritage, thanks to 16th September 2006. University of Flo- to the growing participation of other univer- rence (Italy) sities. A statement has been made with re- 10th Forum UNESCO International ference to our responsibility to other Seminar. Theme: “Cultural Landscapes, cultures which has to been transmitted, but Laws, Management, and Public Participa- also our responsibility to attain a better tion: heritage as a challenge to citizenship”. equilibrium between the scarce resources of From 11th to 16th April 2005. University of some and the immense needs of others. The Newcastle (United Kingdom) seminars aim to encourage a new conver- 9th Forum UNESCO International gence, promoting the responsibility of the Seminar . Theme: “Heritage Management young university members and the rest of Center and Periphery”. From 11th to 15th society to participate actively and contribute October 2004. University of Buenos Aires to mobilizing the human and technical re- (Argentine) sources for the protection and safeguarding 8th Forum UNESCO International of Human Heritage. Seminar. Theme: “World Natural Heritage:

Table 1. Number of items published in the Newsletter editions under Archaeological Heritage and World Heritage, compared to the total number.

Items % Items Items % Items Edition (2011) Total items Archaeological Arch. Heritage World Heritage W. Heritage Heritage N. 66 1529 129 8% 106 7% N. 67 906 62 7% 39 4% N. 68 713 49 7% 54 8% N. 69 467 35 7% 47 10% N. 70 452 35 8% 44 10% N. 71 1175 66 6% 55 5% N. 72 733 36 5% 41 6% N. 73 837 49 6% 32 4% N. 74 707 33 5% 44 6%

Proceedings of the First International Conference on Best 683 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 12. Variation of the percentage of items under the two areas.

Figure 13. Percentage of news, events and publications in Archaeological Heritage.

684 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 14. Percentage of news, events and publications in World Heritage.

Development, Sustainability and Ethics”. ritage and Training”. From 5th to 10th Decem- From 24th to 29th November 2003. Univer- ber 1999. Al-Akhawayn University, Fez (Mo- sity of La Laguna - Tenerife (Spain) rocco) 7th Forum UNESCO International 3rd Forum UNESCO International Seminar. Theme: “The Protection of World Seminar. Theme: “Development of inter- Heritage & Cultural Tourism”. From 16th national cooperative projects in the heritage to 20th December 2002. University of Yar- field”. From 4th to 9th October 1998. Dea- mouk, Irbid (Jordan) kin University, Melbourne (Australia) 6th Forum UNESCO International 2nd Forum UNESCO International Seminar .Theme: “Intensification of the Seminar. Theme: “Towards a New Conver- Universities Mutual, Ethical and Operatio- gence”. From 5th to 10th December 1997. nal Commitment”. From 10th to 15th April Laval University, Quebec (Canada) 2001. Polytechnic University of Valencia 1st UNESCO International Seminar. (Spain) Theme: “Forum UNESCO - University and 5th Forum UNESCO International Heritage”. From 2nd to 6th October 1996 . Seminar. Theme: “A Living World Heri- Polytechnic University of Valencia (Spain) tage: the shared ethical responsibilities of Universities”. From 11th to 15th December 3. Conclusions 2000. Lebanese American University, In this paper, an analysis of some indicators Byblos y Beirut (Lebanon) of the thematic areas Archaeological Heri- 4th Forum UNESCO International Se- tage and World Heritage has been showed, minar. Theme: “University synergy and He- and this has lead us to reflect about the im- ritage experts, Heritage and portance that this two areas have for FUUH Information/Communication technology, He- members, and to conclude about the impor-

Proceedings of the First International Conference on Best 685 Practices in World Heritage: Archaeology 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Tort Ausina et al Forum UNESCO – University and Heritage...

Figure 15. Location of the host University of the 12 FUUH International Seminars. tance that FUUH has as a tool to dissemi- categories: news, events and publications, but nate information related to these two areas. most of them (70%) are news. Even a university network, the presence of professionals of heritage in FUUH is quite important, so the network is acting as a bridge between the professional and aca- demic activities. One important feature for the FUUH network is that five regions of the world are represented in the network. From more than 2800 members worldwide, 33% of them are interested in the thematic area Archaeological Heritage, which shows in itself the importance of this topic. If the number of news disseminated by FUUH through the electronic Newsletter was equally distributed between the 34 thematic areas, each one of them should have the 3 % of the news published. Results in this paper have shown that Archaeological heritage and World Heritage can be considered very im- portant, due to the weight that they have in the total number of news. Moreover, the per- centage of items under Archaeological Heri- tage does not changesignificantht in the different editions of the newsletter, so its pre- sence is quite steady. The items that are pu- blished in this area are divided into three

686 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 672-686 ISBN: 978-84-695-6782-1 El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor de una Casa Talayótica del siglo III a.c.

Torre d’en Galmés’ Circle 7: value enhancement of a Talayotic House of the 3rd century BC

M. CARBONELL (1), B. CORRAL (2), A. FERRER (3), F. ISBERT (4), C. LARA (5), J. PONS (6) e I. RIUDAVETS (7)

(1,2,3,4,5,6,7) Amics del Museu de Menorca, [email protected]

Resumen En este trabajo se exponen las tareas realizadas durante el proceso de excavación, restauración y musealización del Círculo 7, una vivienda del siglo III a.C. situada en el poblado talayótico de Torre d’en Galmés (Alaior, Me- norca), haciendo especial hincapié en cuestiones metodológicas. Esta intervención, organizada por la asociación Amics del Museu de Menorca, se enmarca en el contexto de un campo de trabajo arqueológico dirigido a estu- diantes universitarios de Historia y Arqueología. Aparte de participar en los trabajos de excavación, los estu- diantes reciben clases teóricas y prácticas sobre la Prehistoria y la Historia Antigua de la isla, pero también, de un modo más amplio, sobre la praxis arqueológica en general.

Palabras clave: Menorca, casa talayótica, campo de trabajo, excavación, restauración, musealización

Abstract In this paper, works made during the process of excavation, restoration and musealization of Circle 7, a house of the 3rd century BC situated in Torre d’en Galmés Talayotic settlement (Alaior, Minorca), are set out, with special emphasis on methodological issues. This intervention, organized by the association Amics del Museu de Menorca, is framed in the context of an archaeological work camp addressed to university students of History and Archaeology, who are given theoretical and practical classes on Prehistory and Ancient History of Minorca, but also on archaeological praxis in general.

Key words: Minorca, Talayotic house, work camp, excavation, restoration, musealization

1. El campo de trabajo de Torre d’en cimiento, participar en la investigación y Galmés colaborar en la difusión de la historia y de la cultura de la isla. 1.1. Introducción Una de sus actividades más relevantes Amics del Museu de Menorca es una asocia- es, desde 1999, la organización anual de un ción sin ánimo de lucro fundada en 1995 campo de trabajo arqueológico. Entre 1999 que, a través de la colaboración con el y 2001 este campo de trabajo se desarrolló Museo de Menorca, tiene como finalidad en el yacimiento de Talatí de Dalt. principal canalizar las inquietudes de cono- En 2001, las actividades de investigación

Proceedings of the First International Conference on Best 687 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 1. Círculo 7 antes de la excavación se trasladaron al poblado talayótico de Torre ción y consolidación del Círculo 7. Sobre d’en Galmés, propiedad del Ministerio de los trabajos de excavación y los resultados Cultura. Este asentamiento está situado científicos obtenidos hasta el momento se cerca de Alaior, sobre una colina con un gran pueden consultar otros artículos ya publica- dominio visual. Constituye, con sus 62.000 dos por el equipo de la excavación [3, 4]. m2, el mayor núcleo de población de la Pre- historia de la isla. Presenta los elementos tí- 1.2. El campo de trabajo picos de los núcleos urbanos talayóticos: un El campo de trabajo arqueológico de Torre recinto de taula, tres talayots y viviendas de d’en Galmés, ha tenido, desde el principio, planta más o menos circular, algunas de ellas una doble finalidad: con salas hipóstilas adosadas. • Objetivos de carácter científico: aumentar En este yacimiento se excavó, entre 2001 los conocimientos sobre la Prehistoria de y 2005, el Edificio 1 [1, 2], una casa talayó- la isla y, en concreto, sobre la zona sur del tica que permitió documentar una sucesión poblado objeto de excavación, para deter- de ocupaciones que llegan hasta la época me- minar sus fases cronológicas, el trazado dieval islámica. Entre 2005 y 2010, y siem- urbanístico, etc. pre dentro del contexto del campo de trabajo, • Objetivos didácticos: formar a estudiantes se realizó una intervención en otra casa tala- universitarios de Historia y Arqueología yótica, el Círculo 7 (figura 1). en el trabajo de campo y en otros aspectos En este artículo nos vamos a centrar en complementarios de las tareas arqueoló- la explicación de aspectos didácticos y me- gicas. todológicos del trabajo de campo y en cómo A lo largo de los seis años que han durado se han desarrollado los trabajos de restaura- las tareas de excavación y restauración de

688 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 2. Alumnos durante la excavación este edificio han participado en el campo de participado en la excavación arqueológica trabajo alumnos de diversas universidades de Torre d’en Galmés bajo la tutela de cua- españolas y extranjeras: Universidad de Gra- tro arqueólogos. En el yacimiento, los alum- nada, Universidad de Valencia, Universidad nos no sólo han participado de forma activa Complutense de Madrid, Universidad Autó- en las tareas de excavación (figura 2), sino noma de Barcelona, Universidad de Barce- también en los trabajos de documentación lona, Universidad de Girona, Universidad y recogida de datos. Han recibido clases Rovira i Virgili, Universidad Pompeu Fabra, sobre la utilización del nivel óptico, el teo- Universidad de Lleida, Universidad del País dolito (figura 3) y, desde la campaña de Vasco, Universidad Nacional de Educación 2011, la estación total. Han aprendido a di- a Distancia, Universidad de las Islas Baleares bujar planos mediante triangulación (figura y Universidad de Lieja (Bélgica). Han sido, 4) y a dibujar secciones estratigráficas. Se en total, 72 alumnos, muchos de los cuales les ha enseñado a trazar cuadrículas sobre ejercen ya como arqueólogos. el terreno utilizando diversos sistemas, así También se ha contado con la colabora- como a trasladar al terreno puntos situados ción de voluntarios de la isla, interesados por sobre el plano. Han rellenado también las el mundo de la Arqueología pero no necesa- fichas de unidad estratigráfica correspon- riamente vinculados al mundo académico. dientes a su área de excavación, y han te- nido oportunidad de participar en el registro 1.3. Desarrollo de la actividad fotográfico, el etiquetado de los materiales El campo de trabajo se ha estructurado, ge- recogidos, etc. neralmente, en dos turnos de quince días y Aparte del trabajo de campo, que se re- grupos de unos diez estudiantes, que han aliza por las mañanas, los cursos incluyen

Proceedings of the First International Conference on Best 689 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figuras 3 y 4. Alumnos trabajando con el teodolito y dibujando el plano de la excavación trabajo de laboratorio y clases teóricas sobre logía subacuática se ha contado con la par- aspectos diversos de la praxis y la teoría ar- ticipación del Sr. Octavio Pons Machado. queológica, impartidas por las tardes en el Se ha intentado presentar a los estudiantes, Museo de Menorca. por tanto, una introducción a la Prehistoria y El contenido de las clases ha variado li- la Historia Antigua de la isla, pero también, de geramente a lo largo de las diferentes edi- forma más amplia, al mundo de la gestión y ciones del curso, para adaptarse a la realidad la investigación del Patrimonio Arqueológico. de la excavación en Torre d’en Galmés. Así, Se ha procurado que los alumnos del campo por ejemplo, la aparición de restos humanos de trabajo se familiarizaran con todas las la- en el interior de la estructura motivó la in- bores que rodean el trabajo de investigación, corporación de una clase sobre Antropolo- tanto en lo referente al trabajo de campo como gía física, impartida por Elena Sintes, la a las tareas de laboratorio, imprescindibles especialista del equipo en este terreno. para extraer toda la información posible de los Otras clases se han mantenido a lo largo restos arqueológicos. de todas las ediciones del curso, como por El campo de trabajo de Torre d’en Gal- ejemplo las de Prehistoria e Historia de Me- més ha contado con el aval científico del norca, dibujo de material arqueológico, me- Museo de Menorca, que ha permitido dis- todología arqueológica o primeros poner de sus instalaciones para realizar las tratamientos de conservación y consolidación actividades de laboratorio y docencia; así de materiales arqueológicos, que han sido im- como de la Consejería de Cultura, Patrimo- partidas por los miembros del equipo. nio y Educación del Consell Insular de Me- Para tratar otros temas se ha contado con norca que nos ha apoyado con la Brigada de la colaboración de profesionales ajenos al Arqueología del Departamento de Cultura. equipo. Las charlas sobre las Islas Baleares Hemos contado también con el apoyo aca- en época romana han corrido a cargo de la démico de la Universidad Autónoma de Dra. Margarita Orfila, catedrática de la Uni- Barcelona, la Universidad de les Illes Bale- versidad de , las clases sobre Ges- ars y la Universidad de Valencia, institucio- tión del Patrimonio y legislación han sido nes que brindan a sus estudiantes la impartidas por la Sra. Cristina Rita, la Sra. posibilidad de obtener créditos por el hecho Joana Gual y el Sr. Simón Gornés, técnicos de participar en el campo de trabajo de del Servicio de Patrimonio del Consell In- Torre d’en Galmés. También hay que desta- sular de Menorca, y para las clases sobre car el apoyo, tanto administrativo como clasificación de cerámica romana y Arqueo- económico, de diversos organismos oficia-

690 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor... les y empresas privadas sin las cuales habría En cuanto a los elementos arquitectóni- sido imposible llevar a cabo este campo de cos desplazados o caídos, los que debido a trabajo arqueológico: la Conselleria de Cul- su posición fue posible deducir su ubicación tura, Patrimoni i Educació del Consell In- original en la estructura, se numeraron, aco- sular de Menorca, el Ayuntamiento de Maó, taron, situaron sobre el plano del edificio y el Ayuntamiento de Alaior, la asociación se registraron en un inventario específico. LEADER Illa de Menorca, el Ministerio de El elemento en sí también se numeró con Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio pintura roja resistente al agua pero que se de Defensa y Coca-Cola Company. pudiera limpiar fácilmente en el caso de que fuese necesario. Con la ayuda de una grúa 2. Los trabajos de excavación y documen- para los elementos más pesados, se extraje- tación ron y situaron en las inmediaciones de la es- tructura para poder ser recolocados en el 2.1. Metodología momento de la restauración. El método por el que se optó durante las su- Al final de cada campaña se tapó toda la cesivas campañas fue excavar, siempre que superficie del yacimiento con un plástico fue posible, las unidades estratigráficas en para evitar, en la medida de lo posible, el extensión. Durante la excavación se pudie- expolio o la contaminación del mismo de ron diferenciar hasta un total de 8 ámbitos cara a la campaña siguiente. diferentes, 6 de ellos posicionados alrededor del patio central, los cuales se fueron desig- 2.2. Recogida de muestras nando, según su posición geográfica (si- Se optó por recoger de cada UE muestras de guiendo el sentido de las agujas del reloj 50 L de sedimento que luego fue sometido a desde la puerta de entrada: S-SW, SW, W, un proceso de flotación (figura 5) para, en el NW, NE, SE). Diferenciamos también un caso de que existieran, recoger restos carpo- pasillo de entrada a través del cual se acce- lógicos, antracológicos, ictiofauna, etc. Se día al patio. Finalmente, se documentó el usó un tamiz de 0.5 mm de diámetro de aper- hogar central de la casa (de planta semicir- tura de malla. Finalmente, el mismo sedi- cular), en el lado NE del patio central. mento se tamizó con agua para poder Se rellenó una ficha normalizada de cada recuperar restos microfaunísticos, microma- unidad estratigráfica, con todos los datos re- lacológicos, etc. con un tamiz de 2 mm de levantes. Los materiales que aparecían se diámetro de apertura de malla. fueron guardando en bolsas separadas por También se recogieron muestras de se- UE y ámbito. Se separaron en bolsas dife- dimento en bolsas de 50 gr de cada unidad rentes los elementos cerámicos y los restos estratigráfica destinadas a análisis polínicos. de fauna. La microfauna se separó también Ya en el laboratorio, los elementos ma- siguiendo el mismo criterio. crolíticos (molinos manuales, morteros, per- Los elementos que se consideraron más cutores, etc.) y cerámicos en buen estado, relevantes, se coordenaron siguiendo el si- se sometieron a un proceso de recogida de guiente sistema: se situaron sobre un el muestras destinadas al análisis de fitólitos y plano del edificio escala 1:20, mediante elementos traza. A pie de excavación se re- triangulación, se acotaron, se fotografiaron cogieron muestras de control para todos los y se inventariaron en un registro específico. elementos susceptibles de ser sometidos a Todo el material metálico (hierro, plomo..) este tipo de análisis. se coordenó, debido a que su representación Se optó también por recoger y separar los era muy escasa. materiales líticos no trabajados que no proce-

Proceedings of the First International Conference on Best 691 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 5. Clase de flotación con los alumnos dían del entorno inmediato del yacimiento, es 2.4. Documentación fotográfica decir, materiales como la piedra arenisca, con- Se llevó a cabo un registro fotográfico ex- glomerados o pizarras, que no se encuentran haustivo de los diferentes aspectos de la ex- en las cercanías del poblado y que necesaria- cavación. En cada fotografía se colocó una mente fueron llevados a él con alguna finali- pizarra con la información siguiente: nom- dad. Estos materiales se cuantificaron (por bre del yacimiento, del edificio, el ámbito, peso y diferenciando el tipo de material en un la UE, el número de fotografía y la fecha. inventario, para tener constancia del volumen Cuando correspondía, se ponía también el según la unidad estratigráfica y el ámbito). número de objeto coordenado. Se colocó un jalón como referencia para las dimensiones 2.3. Planimetría y secciones del objeto y una flecha indicando el norte Se dibujaron las estructuras arquitectónicas magnético. sobre un plano mediante un nivel y el sis- Se fotografió, siempre que fue posible, tema de dibujo por triangulación. Sobre este la superficie de cada UE documentada, los plano se fueron situando también los obje- objetos coordenados en su posición original tos coordenados y los elementos arquitectó- y los elementos arquitectónicos desplazados nicos desplazados, de los cuales se tomaba antes de su extracción. También se realiza- también la cota superior e inferior y se re- ron fotografías generales del proceso de ex- gistraba tanto en el plano como en el inven- cavación y fotografías aéreas, con la ayuda tario correspondiente. de una grúa, tanto en el inicio, antes de la En cuanto a las secciones, se realizaron extracción de elementos arquitectónicos un total de 11, 3 longitudinales (N-S) y 8 desplazados, como al final de la campaña. transversales (E-O). En los procesos de consolidación o ex-

692 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor... tracción tanto de materiales especialmente funciones específicas a algunos de los espa- relevantes como de elementos arquitectóni- cios de la vivienda. cos in situ, también se realizó la correspon- diente documentación fotográfica del 3. Restauración y consolidación del Cír- proceso. culo 7 Esta documentación se registró en un in- ventario específico donde se hicieron cons- 3.1. Consideraciones previas tar los datos básicos de cada fotografía y Dentro de los objetivos del proyecto de in- una breve descripción del contenido. tervención en el Círculo 7 de Torre d’en Galmés estaba la restauración del edificio 2.5. Trabajos de laboratorio una vez terminada la fase de excavación. En el laboratorio del Museo de Menorca se A la hora de afrontar la restauración de llevaron a cabo los trabajos de limpieza, si- un conjunto de estas características, se re- glado y dibujo del material. También se re- quiere una planificación previa por parte del alizó en las instalaciones de esta institución equipo que realiza la intervención, para que la flotación del sedimento que se había los resultados finales sean lo más fructíferos guardado para tal finalidad, así como los y positivos de cara a la recuperación de esta otros procesos de recogida de muestras parte de nuestro Patrimonio. Estos trabajos mencionados anteriormente. fueron realizados y dirigidos desde el inicio Finalmente, se catalogó todo el material por el restaurador Francesc Isbert y coordi- mediante una base de datos creada con el nados conjuntamente con los arqueólogos programa Filemaker. Aunque esta fase de codirectores del proyecto, cuya finalidad los trabajos se encuentra todavía en proceso, fue la musealización y divulgación de un el estudio de la distribución en los diferen- ejemplo de arquitectura doméstica de época tes ámbitos de la vivienda de los distintos talayótica que se conoce como “círculo”. tipos de materiales ha permitido atribuir Por lo que respecta a los restos estructu-

Figura 6. Camión grúa con la cesta para hacer las fotos cenitales

Proceedings of the First International Conference on Best 693 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 7. Cara exterior Figura 8. Cara interior rales, el criterio de actuación se basa en la munes o con ligeras variaciones para casi documentación exhaustiva recogida durante todas las estructuras similares de la época, las etapas previas de excavación en las que mientras que otros son específicas de deter- cabe destacar un examen y un análisis de la minados tipos de construcciones. superficie tanto a pie de obra como cenital El muro perimetral (figura 7) que cierra desde una cesta acoplada a una grúa (figura el edificio está levantado a doble cara. El 6) y la documentación gráfica, planimetría, exterior está formado por losas de grandes registro de bloques, fotografías, cotas, etc. dimensiones colocadas en vertical, ligera- Todo ello nos aporta datos muy impor- mente inclinadas hacia el interior, con cuñas tantes referentes a la situación original de si era necesario para asegurar su estabilidad. bloques y muros caídos o desplazados, para En el muro perimetral interior del edifi- poder afrontar después con éxito tanto el cio (figura 8) encontramos hiladas de blo- proceso de excavación como los trabajos de ques de piedras de menor tamaño, restitución y consolidación. colocadas ligeramente inclinadas hacia el Se consideró también imprescindible el interior formando líneas horizontales unas estudio y comprensión de los sistemas cons- sobre otras. tructivos utilizados. Estos estarían enmar- Para delimitar los espacios interiores se cados dentro de la llamada arquitectura colocaron a plomo grandes losas en posi- ciclópea, en la que se emplean grandes blo- ción vertical asentadas directamente encima ques combinados con otras piedras de redu- de la roca. En otros casos, las losas se colo- cidas dimensiones y utilizando un tipo de can sobre piedras más pequeñas, todas ellas técnica (la piedra en seco) que consiste en debidamente sujetas con cuñas. Se observan colocar las piedras más o menos trabajadas asimismo paredes hechas con unas piedras y de distintos tamaños sin ningún otro ma- sobre otras, también utilizando cuñas, for- terial que las una, ayudándose únicamente mando paredes de poca altura. de cuñas. La utilización masiva de estas cuñas de Durante la excavación del Círculo 7 se diferentes tamaños la encontramos en todas pudieron documentar diferentes tipos de sis- las zonas del edificio, en todos los muros, temas constructivos de piedra en seco, apli- grandes bloques que forman conjuntos y cados a las diferentes zonas del edificio. bloques exentos (pilastras, dinteles, capite- Estos presentan una serie de procesos co- les, losas perimetrales) consiguiendo que se

694 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 9. Movimiento de bloques mantuvieran una vez colocados in situ siem- tura, valores estéticos, históricos, etc. pre a plomo y sin riesgo de caída, aunque • Documentar gráficamente el estado de sin duda el peso de la cubierta acabara de conservación antes y después del trabajo dar solidez a estas estructuras. así como el proceso de restauración. • Empleo de materiales compatibles con los 3.2. Proceso de restauración elementos constitutivos. Teniendo en cuenta la técnica constructiva • Limitar las adiciones a fines meramente del Círculo 7, las técnicas de restauración estructurales (devolviéndole a la estruc- de esta estructura no podían ser otras que tura la cohesión y firmeza que hubiera las utilizadas en su construcción. Por lo perdido) con la finalidad de buscar una tanto, para llevar a cabo la intervención se lectura comprensible para los visitantes. siguieron otras experiencias similares y la • Restringir las reconstrucciones volumétri- información obtenida durante la excavación cas a las partes bien documentadas, mar- [5]. Durante el proceso de restauración, se cándolas pero buscando la unidad del intervino según la problemática surgida en conjunto con el objetivo de que a una dis- las diferentes zonas de actuación y los ele- tancia corta se pueda distinguir la parte re- mentos aparecidos en el transcurso de la ex- construida. cavación. Cada problemática sugería un modo de actuar, pero siempre dentro de 3.3. Documentación y movimiento de blo- unas normas generales para la ejecución de ques los trabajos. El estudio y documentación previa, antes Los criterios de la intervención fueron: del proceso de restauración, ha resultado • Mantener y conservar los contenidos de muy importante a la hora de afrontar con la construcción, su composición, estruc- éxito los trabajos de restitución y consoli-

Proceedings of the First International Conference on Best 695 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 10. Trabajos de consolidación de los grandes bloques dación. Una aportación importante han sido una sonda rotativa y atravesando los blo- las fotografías cenitales desde una canasta ques hasta llegar a la basa para asegurar un acoplada a un camión grúa. buen anclaje, e introduciendo en ellos vari- Debido a las características constructivas llas de acero inoxidable utilizando como ad- monumentales del edificio y la cantidad de hesivo resina epoxi (figura 10). grandes bloques y otros de dimensiones más Este proceso se repitió en todos los blo- reducidas, caídos o desplazados de su lugar ques en los que se consideró necesario para original, ha sido necesario trabajar diariamente la estabilidad de la estructura. con la ayuda del camión grúa (figura 9), con las medidas de seguridad correspondientes. 3.6. Restitución de zonas perdidas Algunos bloques caídos habían sufrido la 3.4. Consolidación y restitución de muros pérdida de algún fragmento que resultó im- caídos prescindible a la hora de su restitución. Un Se restituyeron las zonas de muros caídos, ejemplo lo tenemos en una de las pilastras o que aparentaban ser débiles, detectadas en que sustentan el dintel del portal de entrada el transcurso de la excavación, además de al círculo. Al ser una zona obligada de paso igualar las alturas referenciando el punto para los visitantes, y debiendo priorizar la más alto del muro, para dar una visión uni- seguridad en el asentamiento del dintel, se forme al visitante además de consolidarlos. decidió reconstruir la zona perdida con un También se colocaron en su lugar original mortero de cal y cemento que prevé las eflo- los bloques retirados en el transcurso de la rescencias salinas y pigmentos naturales, re- excavación, utilizándose el mismo sistema alizando un encofrado con fragmentos de constructivo de piedra en seco. varillas de acero inoxidable, anclados a la pilastra con resina epoxi (figura 11). 3.5. Estabilización de grandes bloques Después se trabajó la zona de forma ma- Se llevó a cabo taladrando los agujeros ne- nual, con las herramientas adecuadas, para cesarios aprovechando los agujeros natura- imitar el relieve de la zona reconstruida y les de los bloques o zonas erosionadas con evitar la visión del bloque de cemento.

696 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 11. Pilastra del dintel antes y después de la restitución

3.7. Copias y restitución de elementos podían resultar un reclamo para los expolia- Durante la excavación se documentó un pe- dores se decidió, de acuerdo con el servicio queño muro interior al pie de la pilastra de Patrimonio del CIMe, sustituirlos por co- principal construido con piedras pequeñas pias, sacando un molde en silicona de uno y elementos reciclados, especialmente mo- de los molinos y reproduciéndolo utilizando linos de mano. Debido a que estos molinos un mortero de cemento y pigmentos natura-

Figura 12. Reconstrucción de la banqueta

Proceedings of the First International Conference on Best 697 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 13. Marcaje de la parte reconstruida del muro les (figura 12). Para su anclaje se utilizaron varillas de acero inoxidable y resina epoxi. Al cabo de unos meses se detectó la sustrac- ción de algunas de las réplicas.

3.8. Líneas de restitución Las zonas de muros reconstruidas como obra nueva y bloques reposicionados se identificaron con un pequeño distintivo. Unas teselas de color ocre - marrón de to- nalidad mate de 3x3 cm. que en las zonas más extensas crean una línea sutil a la vista del visitante, marcando la zona que queda por encima como nueva (figura 13).

3.9. Nivelación y delimitación de espacios La intervención arqueológica dejó al descu- bierto zonas del suelo que podían suponer un riesgo para los visitantes. Como medida de protección para minimizar estos riesgos se nivelaron los vacíos y desniveles primero con material reciclado y luego con grava en la capa superficial (figura 14).

4. Musealización del Círculo 7 Como ya se ha ido indicando en el apartado anterior, después de todo el trabajo de exca- Figura 14. Nivelación con grava

698 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 15. Fotografía aérea del Círculo 7 al final de los trabajos de restauración y musealización vación se intentó adecuar el edificio (figura réplicas fue sustraída unos meses después. 15) para permitir su inclusión dentro del re- En segundo lugar, se rellenaron con corrido de las zonas visitables del poblado de grava los espacios donde la roca madre era Torre d’en Galmés. Todo el trabajo de res- más desigual. De esta forma se permite el tauración se encaminó a consolidar la estruc- paso seguro y al mismo nivel. tura de tal forma que no fuera un riesgo para Finalmente, en la entrada del recinto se los visitantes. En este apartado podemos colocó un panel informativo (figura 16) re- mencionar tres actuaciones, dos de ellas ya ferente al Círculo 7, que contiene un breve descritas en el apartado de restauración. texto explicativo sobre los resultados obte- En primer lugar, tenemos la sustitución nidos a lo largo de la excavación, así como de algunos elementos originales por répli- una fotografía aérea del monumento e imá- cas. Como ya se ha explicado, se decidió genes de diversos materiales documentados sustituir una serie de molinos de mano tala- durante el proceso de excavación, indicando yóticos que se habían utilizado como una su ubicación en el recinto. El panel contiene banqueta adosada a un muro por réplicas, también la explicación relativa a las teselas para evitar el expolio de las piezas origina- que marcan las líneas reconstruidas de los les. Se consideró que esta banqueta, al ser muros, de tal forma que el visitante pueda un elemento original de la casa, se debía distinguir las zonas originales de las recons- conservar in situ, de algún modo, para que truidas y consolidadas. los visitantes pudieran observarla. La susti- tución de las piezas originales resultó total- 5. Resultados científicos mente acertada, ya que alguna de las El círculo 7 es una estructura de hábitat tí-

Proceedings of the First International Conference on Best 699 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Figura 16: Panel informativo pica de la edad del Hierro en Menorca. Pre- rresponde, fundamentalmente, a produccio- senta una fachada orientada hacia el sur, en nes púnico ebusitanas y talayóticas. Sin em- el centro de la cual se abre una puerta que bargo, se ha documentado también la da acceso a un pequeño pasillo. Este desem- presencia de cerámicas de barniz negro, boca en un patio central (donde se ha docu- entre las cuales destacan una de procedencia mentado una estructura de combustión) ática y otra campaniense. alrededor del cual se disponen las diferentes La cronología que nos ofrece este con- estancias. junto es de los siglos IV-III aC. Las tipolo- La cerámica constituye el material más gías de las cerámicas púnicas ebusitanas abundante en el interior de la casa. Esta co- corresponden básicamente a formas produ-

700 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor... cidas durante el siglo III aC, antes de la II que no se pueden avanzar datos sobre su in- Guerra Púnica. terpretación y cronología. El material lítico también está bien re- presentado, documentándose molinos ma- 6. Conclusiones nuales, morteros, percutores y proyectiles En resumen, y después de la intervención, de honda. En cuanto a objetos metálicos, se se puede decir que el resultado final garan- han hallado cuchillos de hierro, grapas de tiza la conservación de las estructuras arqui- plomo, agujas de bronce y otros objetos di- tectónicas y su correcta interpretación, así fíciles de identificar. Es significativa, por como la seguridad de los visitantes. otra parte, la presencia de una moneda pú- Cada vez son más frecuentes las inter- nica ebusitana. Se recuperó, asimismo, un venciones integrales que van desde la exca- importante conjunto de cuentas de collar de vación hasta la restauración de los bienes pasta de vidrio, también de procedencia arqueológicos y la difusión de los resulta- ebusitana. En esta casa se documentó, por dos, enriqueciendo con esta tarea las posi- otro lado, un pequeño conjunto de industria bilidades didácticas de los yacimientos ósea (punzones, etc.). arqueológicos. En prácticamente todas las unidades es- Es importante, en este sentido, difundir tratigráficas documentadas se pudieron re- la experiencia acumulada mediante este tipo cuperar una gran cantidad de restos de fauna de actuaciones, a pesar de que cada caso doméstica, así como una cierta cantidad de presenta problemas y necesidades de actua- conchas de moluscos marinos, que han per- ción específicas. mitido conocer una parte de los hábitos ali- El planteamiento de esta intervención menticios de los habitantes de la vivienda. como un campo de trabajo arqueológico, Quizás el hallazgo más sorprendente con la participación de estudiantes univer- dentro del Círculo 7 fue la aparición de una sitarios, ha sido doblemente beneficioso, serie de inhumaciones, documentadas en la pues su trabajo en el yacimiento ha contri- zona del patio. Son en total seis conjuntos buido al buen desarrollo del proyecto y, por de huesos, tres de los cuales corresponden otra parte, éstos han tenido ocasión de com- a esqueletos muy completos, dos correspon- plementar su formación académica con ac- den a conjuntos muy dispersos, y un último tividades prácticas. conjunto estaba formado, básicamente, por huesos largos de las extremidades. Referencias El hecho de que los huesos hayan per- [1] Juan, G., Pons, J. (2005): Campanyes dido, excepto en la columna vertebral, la co- d’excavació arqueològica d’Amics del nexión anatómica, parece indicar una Museu de Menorca a Torre d’en Gal- descomposición al aire libre en el mismo més: Anys 2001-2004. In Actes de les lugar de la muerte durante un periodo apro- XXIII Jornades d’Estudis Històrics ximado de uno a dos meses. Tras este pe- Locals “L’antiguitat clàssica i la seva riodo, se habrían agrupado los huesos tal y pervivència a les Illes Balears” (pp. como se documentaron en el momento de la 429-443). Palma: Institut d’Estudis excavación. La columna vertebral es la Baleàrics. única parte que conservaría la conexión [2] Juan, G., Pons, J. (2007): Excavació i anatómica debido a que su musculatura es restauració d’un cercle d’habitació ta- más fuerte y tarda más en descomponerse laiòtic a Torre d’en Galmés. In L’ar- que el resto del cuerpo. Estos restos se en- queologia a Menorca: Eina per al cuentran todavía en fase de estudio, por lo coneixement del passat. Llibres del

Proceedings of the First International Conference on Best 701 Practices in World Heritage: Archaeology 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Carbonell et al El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor...

Patrimoni Històric i Cultural, 3 (pp.165-184). Menorca: Consell Insu- lar de Menorca. [3] Ferrer, A., Juan, G., Lara, C. Pons, J. & Sintes, E. (2008): Cercle 7 de Torre d’en Galmés (Alaior, Menorca): avan- çament de resultats”. In Randa, (pp. 11-27) Barcelona: IME y Publicacions de l’Abadia de Montserrat. [4] Pons, J., Juan, G., Lara, C. & Ferrer, A. (EN PRENSA). El Cercle 7 de Torre d’en Galmés. In III Jornades d’Arqueo- logia de les Illes Balears, 2008. Palma: Col·legi de Llicenciats en Filosofia i Lletres de les Illes Balears. [5] Sintes, E. & Isbert, F. (2009): Investiga- ción arqueológica y puesta en valor del Recinto Cartailhac. Una unidad domés- tica del s. II ANE en el poblado talayótico de Torre d’en Galmés. In Patrimonio Cultural de España, 1 (pp. 251-259). Madrid: Ministerio de Cultura.

702 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 687-702 ISBN: 978-84-695-6782-1 Arqueología y Patrimonio Mundial: Internet y la difusión del conocimiento

Archaeology and World Heritage: Internet and knowledge diffusion

G. MÄRTENS (1) y A. CASTILLO (2) (1) Técnica arqueóloga. Museo Arqueológico Regional. Comunidad de Madrid. [email protected] (2) Departamento de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Resumen Esta comunicación mostrará el estado de la información sobre la gestión arqueológica urbana en ciudades nom- bradas Patrimonio Mundial, a través de la red, tomando como caso particular las ciudades de París, Cesky Krum- lov y Oaxaca, que son objeto de estudio de un Proyecto de Investigación. El acceso a la información se realiza desde, al menos, tres niveles. ¿Qué sucede cuando queremos obtener información muy detallada sobre Cartas Arqueológicas, informes previos, documentación histórica, intervenciones anteriores y memorias de las mismas, mapas diversos, bibliografía téc- nica, etc.? Es decir ¿es posible obtener todo tipo de información sobre gestión arqueológica desde la red? Si ésta no es accesible, no se puede llegar a comprender la dimensión arqueológica urbana en estas ciudades ni co- nocer la calidad de su gestión, porque falta el último nivel: la información científica. ¿Qué sentido tiene entonces la investigación? ¿Implica la declaración como PM una mayor transparencia en la información? Y, finalmente, ¿es necesario el acceso público a este último nivel, sin filtros de algún tipo que regulen la obtención de infor- mación?

Palabras clave: Internet, transparencia, Ministerio de Cultura, gestión de la Arqueología, control y accesibilidad

Abstract This paper will show the information status of urban archaeological management in World Heritage through the network, taking as a particular case the cities of Paris, Cesky Krumlov and Oaxaca, which are studied in a research project. The information gathering was done for at least three levels. But, what happens when we want to obtain very detailed information on Archaeological Letters, previous reports, historical documentation, previous interventions and reports thereof, various maps, technical literature, etc..? That is, is it possible to get all kinds of archaeological management information from the network? If this is not accessible, the urban archaeological dimension in these cities cannot be understood and nor does the knowledge and quality of its management, because it lacks the last level: scientific information. What is the point of rese- arching then? Does a World Heritage inscription imply a greater transparency in information? and finally, is pu- blic access to this level without any filters regulating the collection of information a need?

Key words: Internet, transparency, Ministerio de Cultura, Archaeology management, control and accessibility.

Introducción analizar las estrategias de gestión del Patri- Como parte del proceso de investigación que monio Arqueológico que están utilizando las desarrollamos con el Proyecto El tratamiento ciudades declaradas Patrimonio Mundial por de los bienes arqueológicos en las ciudades la UNESCO y cuyo objetivo es evaluar esas Patrimonio de la Humanidad de la Unión estrategias, estudiar sus resultados sociales y Europea e Hispanoamérica, que se propone proponer alternativas o mejoras3, las inte-

Proceedings of the First International Conference on Best 703 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial... grantes del mismo debemos realizar búsque- mente, esto es, en el primer estadio o etapa de das más o menos exhaustivas en Internet para acopio de documentación relativa a publica- poder obtener información sobre el Patrimo- ciones, comenzamos seleccionando biblio- nio Arqueológico. grafía general sobre el tema, tanto nacional Esta información la obtenemos con dis- como internacional, en cada ciudad. tintos grados de precisión, dependiendo de El siguiente paso es localizar documen- los niveles de concreción o especificidad tación más enfocada en el aspecto arqueo- con que realizamos las búsquedas. lógico de las ciudades Patrimonio Mundial, Dado que es la red la fuente de obtención en relación directa con esta declaración, por de datos, no se indica ningún listado biblio- lo que la información que se archiva tiene gráfico, pues en este caso las referencias las un carácter más técnico. representan los enlaces y los diferentes orga- Finalmente, se concentra la búsqueda en nismos oficiales consultados, a los que se ac- la localización de información en la que está cede con sólo teclear su nombre. estrictamente presente el Patrimonio Arqueo- lógico. Este tipo de información comprende Desarrollo del trabajo todos los documentos legales y los informes Nuestro planteamiento metodológico su- técnicos de cada ciudad generados por la de- pone comenzar desde lo más general para claración de la UNESCO y sus revisiones pe- llegar hasta lo más detallado y más directa- riódicas y documentación relativa al control mente relacionado con la gestión del Patri- y gestión del Patrimonio Arqueológico (in- monio Arqueológico. De esta manera, cluyendo el planeamiento, la zonificación, investigando en las diferentes categorías las categorías de protección, la normativa planteadas, podemos intentar alcanzar el existente, etc.) del área declarada. objetivo de nuestro trabajo, que es el de Cuando lo que estamos intentando con- comprobar la forma en que se gestiona el seguir es información más precisa sobre el Patrimonio Arqueológico en dichas ciuda- control que se ejerce en relación al Patrimo- des, para conseguir que la visión global que nio Arqueológico o su gestión, volvemos a así obtenemos pueda servir como marco plantear búsquedas en distintos niveles de para la elaboración de un nuevo modelo, conocimiento, desde lo general a lo concreto. potencialmente aplicable. Otro aspecto po- Como normalmente la gestión de la Arqueo- sitivo de la realización de búsquedas más o logía forma parte de las competencias de los menos someras o profundas, es que pode- Ministerios de Cultura de los países a los que mos detectar la importancia de la Arqueo- pertenecen las ciudades que estamos inves- logía, o su presencia en diversos ámbitos, tigando, es la página web de dicha institución en todo lo relacionado con el Patrimonio el primer nivel que manejamos. Cultural o, incluso, su proximidad con la Después podemos acceder a un segundo declaración como Patrimonio Mundial (es nivel, otras páginas que proporcionan datos decir, si está contemplada como objetivo en más exactos y específicos para la materia que esta declaración o en la gestión de los estamos tratando. Por ejemplo, páginas rela- bienes patrimoniales que comprende). cionadas con Instituciones o departamentos Al comenzar a buscar información gené- regionales competentes en Arqueología, ur- rica sobre las ciudades seleccionadas, en la banismo, Arquitectura o Restauración. que el aspecto arqueológico pueda ser infe- Un tercer nivel de consulta lo proporcio- rido aunque no esté nombrado específica- nan las páginas de los ayuntamientos de las

3 Proyecto de referencia HAR2009-08691. Directora: Alicia Castillo

704 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial... ciudades con las que trabajamos. Es en estas toda la documentación vaciada, depen- páginas en las que mejor estructurada se en- diendo de la ciudad, pero pocas a excava- cuentra la información estrictamente rela- ciones actuales. Y menos a su relación con cionada con la gestión de la Arqueología en la declaración como PM. Abunda la infor- la ciudad declarada. mación sobre Historia, Arte y Arquitectura, En esta época de información inmediata guías y obras generales. en la que hasta millones de entradas relacio- También se encuentran registros sobre nadas con nuestra búsqueda en la red nos son restauración, conservación y rehabilitación proporcionadas en segundos, es de suponer de los centros históricos, en según qué ciu- que no exista ningún obstáculo para acceder dad, sobre todo desde el punto de vista ar- a cualquier aspecto de esa información que quitectónico y urbanístico. Y algunos sobre deseamos obtener. Sin embargo, una vez que Patrimonio. Incluso algunos hacen referen- se comienza a indagar, nos damos cuenta de cia a conflictos armados, hechos concretos, que son numerosos los aspectos que presen- catástrofes y otros asuntos diversos, siendo tan dificultades de acceso. Unas veces son seleccionados en el apartado de Historia. obstáculos salvables, otras veces no tanto. En general, hallamos muchas publica- No, al menos, para navegantes corrientes que ciones que tratan sobre edificios concretos utilizamos Internet como una herramienta (por ejemplo, catedrales o museos) y sobre más en nuestro trabajo. su estudio y restauración. Hay documenta- ción sobre bienes muebles y también refe- 1ª Etapa: documentación básica rencias relacionadas con la historia y formas En este primer nivel de búsqueda de informa- artísticas propias de la ciudad y su entorno, ción y documentación, se trataba de hacer un así como sobre museos. Igualmente hay pu- barrido intenso de registros relativos a Ar- blicaciones sobre congresos relativos a Pa- queología, Arquitectura, Patrimonio, Urba- trimonio, que han tenido lugar en la ciudad, nismo, Museos, Turismo, Historia, Arte, no que traten sobre el Patrimonio de esa ciu- Literatura, etc. Se tomó como referencia, para dad o sobre la declaración de la UNESCO. seleccionar registros de estos temas, el año de Y, también de forma genérica, hay muy declaración como Patrimonio Mundial, en poco sobre Arqueología y Arquitectura con- cada una de las 134 ciudades estudiadas. siderando a la ciudad como un yacimiento. Las bases de datos consultadas fueron: ICOMOS, IPCE, CSIC, CSIC de Revistas 2ª Etapa: documentación técnica Electrónicas, CINDOC, COAM, UAM, En este segundo nivel de búsqueda bibliográ- UCM, publicaciones periódicas del ICO- fica y documental, se seleccionaron 12 ciu- MOS (Monumentum), Instituto de Estudios dades siguiendo varios criterios, tanto Complutenses, www.alcalaturismo.com, geopolíticos como de acceso a la informa- Estudios Segovianos, Anales de Arqueolo- ción, o criterios que pudieran establecer di- gía cordobesa, UAH, UNED, Instituto Na- ferencias sustanciales entre ellas, como que, cional de Antropología e Historia de a priori, tuvieran diferentes concepciones de México, Instituto Andaluz de Patrimonio la Arqueología o que se encontraran en con- Histórico, Centro Nacional de información tinentes y países distintos. De estas ciudades artística, arqueológica y etnológica del Mi- se accedió a la documentación arqueológica nisterio de Cultura español. Además, biblio- y patrimonial técnica concreta: publicaciones tecas electrónicas de todas las ciudades periódicas o puntuales, estudios universita- estudiadas. rios, documentos sobre la declaración PM, Existen referencias a la Arqueología en planeamiento, etc.

Proceedings of the First International Conference on Best 705 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial...

Se consultaron bases de datos específi- Ministerios de Cultura de los países a cas para localizar publicaciones o referen- los que pertenecen las ciudades estudiadas. cias bibliográficas especializadas y La información que se puede encontrar aquí científicas (seminarios, congresos, etc.,) de suele ser relativa a la legislación en materia carácter arqueológico, patrimonial o histó- de Arqueología, enumeración de los dife- rico-artístico y, por otra parte, documenta- rentes catálogos sobre Bienes Arqueológi- ción sobre todo aquello relacionado con la cos o acceso a algunos de ellos, puesta en valor y la difusión del Patrimonio publicaciones relacionadas con los Bienes Arqueológico, de estas 12 ciudades. o bibliotecas especializadas, organigramas En conjunto, las entradas seleccionadas de los departamentos con competencia en hacían referencia a la declaración como Pa- Arqueología y su gestión, agendas de con- trimonio Mundial, al planeamiento, a las tactos, últimas noticias de interés general y rutas y museos. Además había información demás información de carácter más o sobre sitios visitables, intervenciones ar- menos divulgativo. queológicas o arquitectónicas, congresos o Instituciones o departamentos regiona- seminarios celebrados en las ciudades estu- les competentes en Arqueología, Urba- diadas (que, al igual que sucedía en la etapa nismo, Arquitectura o Restauración. Como de documentación básica, se trataba de comentábamos, la información que propor- eventos académicos cuyos objetivos no eran ciona este nivel de búsqueda, suele ser más la ciudad en sí misma y su aspecto patrimo- precisa respecto de la gestión de la Arqueo- nial), rutas de visita, itinerarios y, en gene- logía, aunque aún no se accede a interven- ral, lo que afecta a la explotación turística ciones de forma directa. de la ciudad como PM. Ayuntamientos de las ciudades con las que trabajamos. Es en estas páginas en las 3ª Etapa: documentación relativa a la que mejor estructurada se encuentra la in- gestión de la Arqueología y su control formación estrictamente relacionada con la El objetivo que se pretende alcanzar en este gestión de la Arqueología en la ciudad, pu- tercer nivel de búsqueda, es el de conocer, diéndose, incluso, llegar a conseguir lista- en cada una de las 12 ciudades selecciona- dos sobre intervenciones o sobre Bienes das para un estudio más completo, cómo se catalogados o sobre el control que se ejerce lleva a cabo la gestión del Patrimonio Ar- en Arqueología desde ámbitos oficiales. queológico, cómo se organiza y establece por organismos competentes el control Ejemplos de ciudades estudiadas sobre éstos bienes y cuáles son los mecanis- Para poder ver cómo estas búsquedas se lle- mos legales que han sido implantados con van a cabo en las ciudades seleccionadas el fin de protegerlos y difundirlos. para tal fin, se pone el ejemplo de tres de las Y, siguiendo las pautas establecidas desde ciudades que, en algunos de los aspectos el punto de vista metodológico, también en consultados y desarrollados, mejor informa- este tercer nivel la búsqueda se lleva a cabo ción han proporcionado. desde diferentes escalas de obtención de infor- París mación, con el fin de comprender la situación Es una de las ciudades seleccionadas en las en cada ciudad con sus diferentes organismos que la gestión de la Arqueología está mejor y, al tiempo, poder establecer comparaciones organizada y regulada. A priori, toda la in- y extraer conclusiones. Los tres niveles que formación parece estar disponible si se si- aquí se manejan, tienen que ver con la forma guen los pasos antes descritos, en el acceso de gobierno de las ciudades concretas. a la información.

706 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial...

Las primeras consultas relacionadas con monio SIG” permite un mayor acceso al la gestión de la Arqueología en París, dan conocimiento del Patrimonio arquitectó- como resultado el acceso a artículos concre- nico y urbano de París a través de Internet. tos sobre el tema de la gestión, a institucio- El inventario cubre la totalidad de las ca- nes competentes en Arqueología e, incluso, lles de París y edificios, y muestra un a enlaces que proporcionan información es- acercamiento a las áreas diversidad y el pecífica. He aquí algunos de esos resulta- Patrimonio (industrial, los suburbios, po- dos: pular, social, público, privado, más anti- La Carta Arqueológica de Francia gua a más nueva). Se puede consultar en el siguiente link • La base Mérimée: sobre Patrimonio ar- para ver los sitios arqueológicos: quitectónico. http://www.inrap.fr/archeologie-preven- • La base Palissy: sobre bienes muebles. tive/Sites-archeologiques/p-30-Rechercher- • La base Archi-XX: sobre Patrimonio ar- un-site.htm# quitectónico protegido, del siglo XX. INRAP (Instituto Nacional de Investi- • La base Archidoc: ofrece referencias gación de Arqueología Preventiva) topo-bibliográficas. Pone a disposición de los visitantes en • La base M;emoire: sus fondos son imágenes. red una base de datos documental con resú- Posteriormente, cuando la búsqueda se menes de los yacimientos que han sido so- plantea de forma más específica, pasamos a metidos a diagnósticos y excavaciones. consultar los organismos encargados de la Mapa arqueológico nacional: el banco gestión del Patrimonio Arqueológico, en el de datos PATRIARCH orden antes descrito. Y se obtiene informa- El trabajo de compilación de datos, en ción sobre los operadores en esta materia, en las viejas revistas, de los siglos XIX y XX, varias escalas (estatal, regional y municipal): las prospecciones aéreas, pedestres... han aportado datos numerosos en el mapa na- A Escala Estatal: cional que cuenta ahora con más de 300.000 1. Ministerio de Cultura sitios registrados. El Ministerio de Cultura y Comunicación se El nuevo banco de datos PATRIARCH, rige por el Decreto N º 2009-1393 de 11 de permite ligar los datos provenientes de un noviembre de 2009. Incluye una serie de ser- sitio, con mapas, dibujos, planos, gracias a vicios directamente relacionados con la em- un SIG. presa, un servicio de inspección, la Bases de datos para consultar inven- Inspección General de Asuntos Culturales, la tarios defensa principal y de seguridad, la Delega- • Inventario de Patrimonio arquitectónico y ción General para el idioma francés y las len- urbano de París. Un inventario del Patri- guas de Francia y el Departamento de monio arquitectónico y urbano está en la información y la comunicación. forma de una base de datos asociada a un También incluye una Secretaría y tres mapa de París, un “SIG” o GIS. Puede Direcciones: aparecer para explicar e ilustrar, en una • Dirección General de Patrimonio. dirección determinada, la suma del cono- • Dirección General de Creación Artística. cimiento de la Historia, Patrimonio, Ar- • Dirección General de Medios de Comu- quitectura y Urbanismo. Se trata, en nicación y de Industrias Culturales. definitiva, todos los edificios, calles y ba- Además, cuenta con varios servicios rrios de París. que, dependiendo del Ministerio de Cultura, • Base de datos Patrimonio SIG. El “patri- están descentralizados.

Proceedings of the First International Conference on Best 707 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial...

• Direcciones Regionales de Asuntos Cul- A Escala Regional: turales (DRAC) en el área metropolitana 1. INRAP: • Direcciones de Asuntos Culturales (DAC) El Instituto Nacional de Investigaciones en en los departamentos de ultramar. Arqueología Preventiva, creado en 2002, • Los servicios departamentales de la Ar- por la ley de 2001 y los decretos de 2002, quitectura y el Patrimonio (SDAP) depen- toma la sucesión de una enorme asociación den también de servicios del Ministerio de Arqueología Preventiva (AFAN). de Cultura. • La Dirección de Museos 2. CNRA: • El Consejo nacional de la Investigación El Consejo Nacional de la Investigación Ar- Arqueológica (CNRA) queológica. • 6 Comisiones interregionales de la inves- tigación arqueológica (CIRA) y la Ins- 3. CIRA: pección General de Arqueología (6 Las comisiones inter-regional de investiga- miembros) representan los organismos ción arqueológica, siete en total, están divi- mayores de control de la arqueología. didos por área de especialización Además están descentralizados tres cen- (Centro-Este, Centro-Norte, Oeste, Este, tros nacionales: Sureste, Suroeste, en el extranjero). • El CNP (Centro Nacional de Prehistoria), en Périgueux. 4. SRA: • El CNAU (Centro Nacional de Arqueolo- El Servicio Regional de Arqueología fun- gía Urbana), en Tours. ciona bajo los auspicios del Prefecto de la • El DRASSM (Dirección de Investigacio- región y el Director Regional de Asuntos nes en Arqueología subacuática y sub-ma- Culturales. rina), en Marsella y Annecy. 5. DRAC: 2. INRAP La Dirección Regional de Asuntos Cultura- Instituto Nacional de Investigaciones en Ar- les (DRAC), que agrupa los Servicios de queología Preventiva. Bajo la supervisión de Patrimonio que operan en toda la región en los Ministerios de Cultura y Comunicación e las áreas de inventario general, la Arqueo- Investigación. Dentro del Ministerio de Cul- logía, monumentos históricos y la Etnolo- tura, actúa en estrecha colaboración con la Di- gía, además de coordinar la acción de rección de la Arquitectura y del Patrimonio, el SDAP. Consejo Nacional de la investigación arqueo- lógica, las comisiones interregionales de in- 6. SDAP: vestigación arqueológica y los servicios Los Servicios del Departamento de la Ar- regionales de Arqueología. quitectura y del Patrimonio (SDAP), son los servicios descentralizados del Ministerio de 3-CNRA Cultura y Comunicación en el ámbito de- Consejo Nacional Investigaciones Arqueo- partamental. Hay una SDAP en cada depar- lógicas: tamento, ubicado en la ciudad principal y Es un órgano consultivo que depende del bajo la autoridad del prefecto. Ministerio de Cultura. A ESCALA MUNICIPAL: 1. DAC: La Dirección de Asuntos Culturales (DAC)

708 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial... de la Villa de París, es responsable de pro- materiales técnicos, científicos y administra- mover el acceso a la cultura para todos, y tivos relativos a la Arqueología generados por aplicar la política cultural. una oficina cuyo origen fue la Inspección Ge- neral de Monumentos Arqueológicos de la 2. CVP: República Mexicana.Además aquí se pueden La Comisión du Vieux Paris (CVP). Hoy en localizar importantes materiales etnográficos, día, la Comisión es un departamento muni- de Antropología física y social e incluso de cipal adjunto a la Dirección de Asuntos Cul- Historia y Lingüística derivados de las polí- turales de la Ciudad de París. La Comisión ticas y formas de comprender el trabajo ar- se divide en dos partes: una es responsable queológico en diferentes momentos de la historia y la protección del Patrimonio históricos. También existen en el archivo, ma- Arqueológico de la ciudad, y la otra es el teriales acerca de la organización y participa- departamento municipal de Arqueología. ción de los miembros de la oficina original en diversos congresos. 3. DHAAP: El INAH cuenta con un Registro Público Departamento de Historia de la Arquitectura de Monumentos y Zonas Arqueológicas para y Arqueología de París. Desarrollo de herra- la recuperación y la preservación de los ves- mientas para la protección del Patrimonio. tigios arqueológicos cuyo conocimiento y conservación se consideran de interés tanto 4. DU: científico como público, toda vez que mani- Dirección de Urbanismo de París. fiestan fragmentos de la historia nacional; siendo ésta la razón por la que se les consi- OAXACA dera también como Bienes Nacionales. En México la Arqueología también es ges- La Dirección de Salvamento Arqueoló- tionada desde el nivel nacional. gico es la dependencia del Instituto Nacio- Se publican todas las inversiones en los nal de Antropología e Historia que enfoca distintos estados federados, anualmente. sus esfuerzos a la investigación, protección, preservación y difusión del Patrimonio Ar- A Escala Nacional: queológico en peligro de afectación por la 1-Consejo Nacional para la Cultura y las realización de obras públicas o privadas, la Artes, con las siguientes Direcciones: acción de agentes naturales o saqueos. • Dirección General de Administración El Consejo de Arqueología se encuentra • Dirección de Recursos Materiales y Ser- integrado por los representantes de las Di- vicios Generales recciones del INAH, Salvamento arqueoló- • Dirección General de Sitios y Monumen- gico, Registro arqueológico, DEA y la tos del Patrimonio Cultural Coordinación Nacional de Arqueología, • Subdirección de mantenimiento de Bienes además de incluir a 3 representantes de cen- Muebles e Inmuebles tros regionales y a 3 representantes de la co- • Departamento de Mantenimiento Bienes munidad académica, los anteriores más el Inmuebles presidente del Consejo de Arqueología for- man los 11 integrantes del mismo. Los ob- 2. INAH jetivos e intereses actuales del Consejo de Instituto Nacional de Antropología e Arqueología, consisten no sólo en revisar, Historia. evaluar y dictaminar los diversos proyectos El Archivo Técnico de la Coordinación e informes elaborados en materia de Ar- Nacional de Arqueología del INAH conserva queología en el país; sino el de desarrollar

Proceedings of the First International Conference on Best 709 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial... un seguimiento cercano tanto de los inves- con que se accede a las intervenciones ar- tigadores como de los proyectos que se queológicas que se realizan en el casco his- están efectuando; lo que permite una cuida- tórico, publicadas con un resumen de la dosa revisión de los objetivos de los proyec- intervención, fotografías y planos del sitio. tos. La importancia de lo antes descrito, El Patrimonio Cultural de la República radica en un mayor apoyo a los investiga- Checa es registrado en bases de datos y ar- dores y a los objetivos de sus proyectos. chivos regionales, controlados desde el Mi- nisterio de Cultura. A Escala De Estado Federado (Oaxaca): Todos los monumentos culturales se 1. Secretaría De Cultura De Oaxaca: enumeran en una base de datos del Instituto INPAC Cultural Nacional. Estos datos se encuen- Instituto del Patrimonio Cultural. Tiene por tran en Internet. La base de datos aparece objetivo: conservar, proteger, restaurar, ca- como MonumNet (URL:) y tiene varias bienes culturales que se encuentran dentro partes. En la primera podemos encontrar los del territorio oaxaqueño, con la finalidad de bienes inmuebles. A continuación se pueden identificarlos e integrarlos a los planes de encontrar monumentos culturales naciona- desarrollo urbano, reservas territoriales y les, Patrimonio de la Humanidad, territorio declaraciones de protección, otorgándoles preservado, etc., separado por regiones/dis- un uso y fin utilitario, sin que esto llegue a tritos, otro tipo de monumentos y su nom- transgredir su consistencia física y espacial; bre. Los restauradores también aparecen en estableciendo vínculos con entidades guber- esta base de datos. Al final hay un listado de namentales, instituciones educativas, aso- todos los miembros del National Cultural ciaciones civiles y demás entidades que Care, en Oficinas Regionales o en Oficinas persigan la trascendencia de Patrimonio. de la Ciudad. Este Instituto se encuentra descentralizado de la Secretaría de Cultura. A Escala Estatal: 1. Ministerio de Cultura: Casa de la Cultura Oaxaqueña Es el encargado de la gestión de la Arqueo- También se encuentra descentralizado de la logía y su control. Cuenta con: Secretaría de Cultura. • Oficinas de la Región • Oficinas de la Ciudad 2. Portal de Transparencia del Estado de Oaxaca 2. Inatituto Nacional de Protección del En este sitio se puede consultar información Patrimonio: pública del Poder Ejecutivo del Gobierno A Escala De La Ciudad: del Estado de acuerdo a la Ley de Transpa- En la página oficial de la Ciudad de Cesky rencia y Acceso a la Información Pública Krumlov, se publica, en checo, inglés y ale- para el Estado de Oaxaca que obliga a los mán, todo lo concerniente a la investigación Poderes Públicos, Entidades Paraestatales y arqueológica en la ciudad. Se hace referen- Ayuntamientos, a dar a conocer a la ciuda- cia a los inmuebles en los que se interviene, danía información que contribuya a trans- con mapas e imágenes de las excavaciones parentar el quehacer gubernamental. y un pequeño resumen del desarrollo de las mismas. Cesky Krumlov En esta ciudad checa destaca la facilidad

710 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial...

Organigrama de la Coordinación Nacional de Arqueología, del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México

Proceedings of the First International Conference on Best 711 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial...

Conclusiones nuestro trabajo, empezamos a encontrar nu- Dado que en este trabajo no se contemplaba merosas dificultades, más allá del idioma. la opción de comentar la situación en la que Esto es claro en las ciudades que hemos se encuentran, en materia de gestión ar- usado como paradigma para esta comunica- queológica y el acceso a esa información ción: París, Cesky Krumlov y Oaxaca. por la red, las ciudades españolas declaradas En el caso de París, la organización tan PM por la UNESCO, las conclusiones que precisa y compartimentada de los organis- se exponen a continuación sólo hacen refe- mos e instituciones que operan a la hora de rencia, de forma genérica, a las 12 ciudades gestionar el Patrimonio Arqueológico, su- seleccionadas para una búsqueda bibliográ- pone una enorme confusión a la hora de ob- fica y documental más específica (excep- tener una imagen holística del tuando, claro, las españolas) y, de forma funcionamiento de la Arqueología y su con- más concreta, a las que hemos descrito para trol. Además, no son accesibles una gran ejemplificar nuestra labor. cantidad de datos sobre la Arqueología ur- Uno de los principales escollos con que bana, sobre las intervenciones y las publi- nos topamos a la hora de recopilar informa- caciones de dichos trabajos y sobre la ción sobre Arqueología en ciudades PM a construcción de mapas arqueológicos a que través de Internet, es el idioma. Cuando el éstos dan lugar. castellano, el inglés o el francés no están Cesky Krumlov sorprende por la aten- disponibles en las búsquedas, es probable ción que presta a la Arqueología urbana. que perdamos mucha información relativa Pone a disposición de los navegantes las in- a la gestión de la Arqueología en las ciuda- tervenciones arqueológicas y los presupues- des que consultamos. O, incluso, podemos tos destinados al Patrimonio. Pero cualquier incluir en la selección bibliográfica títulos otro tipo de información parece no estar dis- que no tengan nada que ver con esta mate- ponible para ser consultada. Las cartas ar- ria, sólo porque alguna palabra coincida con queológicas, los planos y mapas nuestro criterio de búsqueda. En este sen- arqueológicos, los informes de las interven- tido, los traductores disponibles en la red no ciones, etc., no se localizan con facilidad, ni son demasiado útiles, pues suelen traducir cuando la búsqueda se intensifica durante palabras, no frases. más tiempo. Existen bases de datos que En nuestra primera etapa de documenta- pueden ser consultadas por Internet relle- ción básica, se puede salvar este obstáculo nando un formulario de solicitud, pero sólo con relativa facilidad, pues palabras como están en checo. Y otros organismos encar- Arte, Arqueología o Patrimonio se pueden gados de la Arqueología, en la región o en entresacar de un contexto, o intuir en refe- la ciudad, son difíciles de localizar, cuando rencias bibliográficas publicadas en lenguas no imposibles. tan alejadas de nuestra formación (en Es- Y Oaxaca, que al igual que el resto de paña) como el checo o el polaco. Pero México, cuenta con un Portal de Transpa- cuando nos adentramos en escalas más es- rencia, que tiene incluso un Instituto Federal pecíficas, los problemas se multiplican, de Acceso a la Información Pública, con un pues es muy arriesgado guiarse por la intui- Sistema de Solicitud de Información espe- ción o por un contexto que nos es tan in- cífico, publica sus inversiones en obra pú- comprensible. blica y Patrimonio, de forma anual. Pero las Cuando de lo que se trata es de realizar cartas arqueológicas, los catálogos, los re- búsquedas en la escala de mayor concreción sultados de las intervenciones, la gestión ar- que hemos planteado como objetivo de queológica en general y el control en esta

712 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Märtens, A. Castillo Arqueología y Patrimonio Mundial... materia, etc., son información de difícil ac- ceso, cuando el primer filtro que se presenta es el de tener que solicitar por escrito y a través de una institución, toda o parte de esa información. Por otro lado, hay que intentar conducir el debate hacia cuestiones deontológicas sobre el acceso a información en Internet, en investigación arqueológica. Sobre todo en lo que se refiere a los datos que son ne- cesarios y fundamentales para realizar una investigación científica en esta disciplina. ¿Deben estar todos los datos disponibles para todo el mundo? ¿Hay que poner filtros en la obtención de datos? ¿Es que el cono- cimiento no es un derecho de todo el mundo? Si sabemos que la información puede ser desvirtuada o utilizada para fines no científicos, ¿es conveniente que no esté disponible? Dado que este debate puede ser aplicado a cualquier disciplina o actividad, dejamos aquí la puerta abierta. Y si hablamos sobre la declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO, pa- rece que ésta no supone un avance en la per- cepción de la Arqueología como parte fundamental e inseparable del Patrimonio ni, por supuesto, una mejora en la gestión y el control que sobre ella se lleva a cabo. Sí que hay una evolución positiva en cuestio- nes de control y gestión de la Arqueología, pero parece que tiene más que ver con la nueva concepción científica que se está im- poniendo en algunas sociedades, que con la declaración de Patrimonio Mundial.

Proceedings of the First International Conference on Best 713 Practices in World Heritage: Archaeology 703-713 ISBN: 978-84-695-6782-1 World Heritage-Archaeology and global communication for international public From the Archeological Restoration to Management Heritage Knowledge

Patrimonio Mundial arqueológico y comunicación global para el público internacional. De la restauración arqueológica a la gestión del conocimiento sobre el Patrimonio

Juan Shen Ph.D. Science of communication ([email protected]) Ex-Researcher of art history of archeology in museum of terra cotta statues of Qin first emperor, Xi’an, China

Abstract Archaeology what is for? Heritage and archaeology show their importance in the time of globalization. They have been involved in the cultural industry in the world-side. As the part of the human history and also the origin of identity, they trans- mit messages of the past to people today. In this prospective, it is necessary to research the value of heritage and archaeology in the communication from conservation-restoration to management the heritage knowledge. This paper will treat four points: From excavation to restoration As the first step, the excavation of archeological site is a technique in the measures of conservation-restora- tion. Why undertake restoration for an archaeological site? From restoration to research Restoration is not only for material, but for the messages taking by the historic objects or the sites. Restora- tion is a process of restoration and research for both. How to find the original identity of historic objects or sites? The restoration will be carried out for what objective? From research to presentation This requires the interdisciplinary research. The knowledge offers a base for exhibition and for education. How to manage this kind of knowledge? What is the role of scientific mediation, for the communication of heritage knowledge and for diversity cultures? From presentation to communication As a part of human history, all archaeological site will be shared by all people, cultural and international. How to treat the balance between the content of heritage and the international cultural public in the kno- wledge industry ? This is the challenge of scientific mediation. This paper will propose a method of restoration for both archaeological sites and for the messages, a way of presentation and of management of interdisciplinary heritage knowledge as an international theme in the communication industry for the international cultural public by science mediation.

Key words: archaeology, heritage, restoration, communication, science mediation, knowledge, industry

Resumen ¿Para qué la Arqueología? El Patrimonio y la Arqueología son importantes en la era de la globalización porque han estado involucrados en la industria cultural a escala mundial: son parte de la Historia de la Humanidad y de los orígenes de su identidad, así es que transmiten mensajes del pasado a las personas de hoy. Por estas razones parece necesario desarrollar 714 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

discursos sobre verdad, belleza y valor, para acercar al máximo el Patrimonio y el público internacional. Este es el reto de la restauración y de la gestión del conocimiento de los bienes patrimoniales. En esta comunicación trataré cuatro puntos que tienen mucho que ver con mi experiencia en la gestión de un Museo de Arqueología incluido en la lista del Patrimonio Mundial: 1) De la excavación a la restauración. Primero, la excavación de un yacimiento arqueológico es una técnica en la que se aplican medidas de conservación y restauración. ¿Por qué llevar a cabo una restauración en un sitio arqueológico? 2) De la restauración a la investigación. La restauración no es sólo para los materiales sino también para el mensaje que los objetos históricos o los sitios conllevan. La restauración es un proceso tanto de restauración como de investigación. ¿Cómo podemos encontrar la identidad original de los objetos históricos o sitios? ¿Con qué objetivo se va a llevar a cabo la restauración? 3) De la investigación a la presentación. Esto requiere una investigación interdisciplinar. El conocimiento ofrece una base para la exhibición y para la educación. ¿Cómo podemos gestionar este tipo de conocimiento? ¿Cuál es el papel de la mediación científica, para la comunicación del conocimiento del Patrimonio y de la diversidad de culturas? 4) De la presentación a la comunicación. Como parte de la historia humana, todo sitio arqueológico será com- partido por todos, por las culturas e internacionalmente. ¿Cómo conseguir un equilibrio entre el contenido del Patrimonio y la industria del conocimiento, pública, internacional y cultural? Este es el reto de la me- diación científica. En este trabajo se propone un método de restauración para el sitio y para sus mensajes, una manera de gestionar interdisciplinariamente el conocimiento como un tema internacional no sólo para los turistas sino, lo que es más importante, para la educación pública a través de un lenguaje de comunicación.

Palabras clave: Arqueología, restauración, comunicación, identidad cultural, mediación científica

From excavation to restoration rope, explains that “the restoration is the What is Archaeology for? methodology of recognition of work of art After the discovery of an archaeological site, “(Brandi2001).[1] next comes excavation, a process of scienti- Restoration is necessary to present the fic research, including the activity of digging original state of broken objects, not only for and analyzing the discovered objects. This physical consistency, but also for historical, process is complemented by conservation artistic or spiritual presentation through and restoration. These, in return, influence form and subject of objects. This is an ac- exhibition and further research, which will tion to recover complete state or get closer play in the end their social role for education to the original state of objects for research, and communication. In this chain relations- exhibition, education, economics, or art. hip, each part is the basis for the next steps. This also is a process to regain their integral Why undertake restoration for an ar- status, to help better understand the nature chaeological site? of historical objects from their identity, Each object is specific and particular, it shape, material and measure. This basis always holds some information or element allows analyzing the essential information of social identity, and provides knowledge to do research for various historical about certain historical periods, and scien- knowledge transmitted by restored objects. tific value for human society or nature. Therefore, this knowledge allows historical The restoration is an action to clean the objects to play different roles. surface and treat the lost or missing parts in order to return the original appearance of From restoration to research historical artifacts, according to their artistic How to achieve restoration? Is there any or archaeological data. Mr. Cesare Brandi, common axiom that can be practiced world- founder of the theory of restoration in Eu- wide?

Proceedings of the First International Conference on Best 715 Practices in World Heritage: Archaeology 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

There are three kinds of knowledge, Step 3, records all the details of the dis- about the archeological objects and sites covery:All the steps of those original ele- themselves, about general history, environ- ments should be archived for research and ment or art as context, and about the resto- for exhibition. ration. There can be common axiom for In the next steps, the process of restora- restoration world-wide. Almost all restorers tion such as reconstruction of missing parts, have to think about these questions before patina, and conservation of original colors treating the objects. Firstly, before the res- or of original geography stresses the inter- toration, it is necessary to research on the penetration of these three perspectives: archeological elements, historical records technical, historical and aesthetic. and state of natural environment. All of this Principally, restoration is a conservation information gives a first impression and a method, a process of returning the frag- first acquaintance. ments of historic objects to its original ap- Secondly, more profoundly, it is about pearance or to a work of art. Better historical knowledge: the historical instance restoration will help us to better understand concerns, as a human product, certain pla- their identity. So restoration is a process of ces and time; the aesthetic instance, mat- intervention to find not only the material but ching the fundamental element of the also the historical, artistic or spiritual con- artistic value, makes an object a work of art. tent, not only the broken or lost parts, but Whatever the motifs or the materials, they also the original messages or knowledge. are stories, memories, which provide Subsequently, a question arises: the res- knowledge on certain historical periods, and toration will be carried out for what objec- scientific value of social or natural research. tive? First of all, it is the research. The Lastly, the knowledge of restoration, the research requires a state closer to the truth objective, the method, the technique; this by discovering all the details, even of all tra- concern the knowledge about nature, envi- ces that demonstrate the historical value. ronment, material, the capacity of imagina- This restoration is not only for the original tion and judgment, and also of creation. In or integral appearance but also the deduc- fact, it is research about the manufacture of tion and the reconstitution of lost parts by artist or artisan. revealing the truth. How to find the original identity of his- From historical viewpoint: the historical toric objects or sites? object allows us to go back to its time, its In technology, there are at least three creator, or its original place. It is the resto- steps that can be common axiom for resto- ration that reveals, discovers or helps to find ration world-wide. its history. This is a process of not only dis- Step 1, cleaning: during this stage, all the covery, but also reconstitution or recreation original elements of objects, such as color, respecting original authors; of not only tre- signs, lines of drawings, and their places are ating the works of art in past environment, very important to recognize the original but also finding messages or information state. stored in their form for today. This is a me- Step 2, treatment of broken parts: asure that can eliminate the lapse of time. If knowledge of the historical objects or the the restoration does not respect the time of sites themselves, and also knowledge about original objects, the risk is reconstruction the context, archeology, history, culture, art, by unreasonable and irresponsible imagina- environment and other references are nee- tion or by inadequate knowledge of histori- ded to avoid errors. cal objects or sites.

716 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

From the technique viewpoint: In the tence, what we might give a concept Heri- field of restoration, due to the differences tages in chain. The chain means that one between cultures, historical knowledge, part depends on the others. The coexistence there are several opinions for treating aes- means both human and nature-environment, thetic, artistic, and historical subjects with both local and global, and both present and several techniques and methods of restora- future. Those relationships in a chain allow tion and reconstruction. us to put heritage in the coexistence in the From artistic and aesthetic viewpoint: international plan with its identities of bio- this research practices art history for the his- diversity and cultural diversity. They esta- toric object. Principally, restoration is a con- blish interdisciplinary studies of natural, servation method, a process of returning the cultural and environment science. In fact, fragments of historic objects to its original the mixed or world heritage sites of appearance or to a work of art, including UNESCO, the protected areas of IUCN, examination, documentation, treatment, and such as ecomuseum or landscapes, terres- prevention, based on research. Better resto- trial, aquatic, coastal, marine zones show a ration will help us to better understand their relationship of coexistence between hu- identity. So restoration is a process of inter- mans, plants, and animals. Between them vention to find not only the material but also present always an importance of a balanced the historical, artistic or spiritual content, interaction, based on the significant value not only the broken or lost parts, but also of biological diversity, ecology or aesthetic the original messages or knowledge. culture. This coexistence benefits the Therefore, the restoration is a process of human in his particular environment and transmission of historical artifacts, form and nourishes a culture or a civilization of indi- content, also the research about them for pre- genous or local people. sent and future generations. All these views Knowledge of heritage concerns a model indicate that a restored object must keep its of theme-form, that of content or history as original condition and translate their historic themes and that of a materal or immaterial messages or memories though their artistic form. The content is presented by its form. form and play their social role, presentation. Both structure a heritage. Such as Greece thoughts of philosophy or of mythology From research to presentation were presented by the temples of Zeus. From this point forward, we are concerned From the view of presentation and the to develop, with an open, global and historic systematic structure of knowledge, they can view, the new concepts to adapt to the chan- be classified into three levels: ged world, globalization, cultural industry, Essential knowledge: it can be presented technology of information and communica- as a guide or introduction of information for tion, biosystem, cultural diversity and kno- the public mass. It answers the questions wledge society. such as what is it? Who? Where? When? Point concepts What material? What technique? In what • heritages in chain state? The responses relate to the identity of • knowledge issue from theme-form of he- heritage. ritage General knowledge: it concerns the • three levels of heritage knowledge functions, roles and influences of heritage An archaeological site represent a toge- in human society and the natural world therness of culture, nature and environment. through its theme-form model. It answers They constitute the interrelation coexis- questions more universal such as what for?

Proceedings of the First International Conference on Best 717 Practices in World Heritage: Archaeology 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

What is the role of it in daily and biologic life? What are its cultural and social values? The answers relate to the common kno- wledge in a society like literature, customs, social systems, religions or general history. Scientific knowledge concerns the scien- tific disciplines of heritage and is presented by the concepts. This level themalitizes and conceptualizes general knowledge by answe- ring questions like how? Why? What the re- sult? What are the problems and solutions? These responses develop theoretical acade- mic disciplines in various areas and the rese- arch which will produce new knowledge. This classification promotes the popula- rization of heritage and the intercultural communication in the way of presentation, understanding and creation. How to present these concepts in the res- toration of archaeological site ? Taking two examples, the mausoleum of first emperor of China and the Peking man site. The surface area of mausoleum is about 56 square kilometers and is surrounded by two rectangular walls, the palace of cere- mony and the building of guards. In this zone, 179 archaeological sites of various types were discovered. According to ancient Chinese astrology of this period, the archi- tecture of the tomb corresponded to the po- sitions of the palace of gods in the heaven.[2] (See figure 1) The surface area of the new museum the site of Peking man is about 8 000 square me- Figure 1. Plan of the archaeological site of the ters. The principal entry gate present a shape Mausoleum of first emperor Qin of Paleolithic tool, there is a bridge to symbo- 1. mausoleum of first emperor Qin lize the entry in the past. [3] (See figure 2) 2. pits of terra cotta army The restoration for those two sites 3a. 3b. burial tombs of royal personages should address three points: 4. pits of horse skeletons and kneeling guardians • keeping the original form and the interre- 5. pits of rare animal skeletons lationship between the sites, the natural 6. pits of bronze chariots environment, and human activity; and it 7. pit of stone armor and helmets is better to keeping, if possible, the histo- 8. pits of statues of acrobats ric objects in their original place in the site 9. pits of bronze birds not just for archeology but also for their 10. pits of statues of civil servants and horse social value in the historic period. skeletons

718 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

Figure 2. Marquette of new museum of Peking man

• presenting content or symbol or language From presentation to communication[5] of the site with new architecture to en- To adapt to this new time, there are three hance understanding of the historical points concepts: backgrand; present the content or theme • international cultural public by the form: style of architecture or exhi- • scientific mediation bition; • management of knowledge in the • using the different supplementary access knowledge industry to restore the sites and present the three We live in an information or knowledge levels of knowledge, like image 3D or society, it is constituted by media, radio, 4D, film or model. newspaper, particularly television, general Right now, we are already in a new time, or thematic, as social or cultural environ- the digital technology audiovisual, internet and ment. This situation allows that public no publication serve the different publics in the doubt has character by different levels of international communication of knowledge. cultures. Also, cultural identities are presen- In fact, archaeology is already engaged ted by different heritages and slaped by cul- in the audiovisual industry. This is a theme tural identity of publics. The cultural linking to history or civilization. This is diversities of heritage is accommodate with why the sites have attracted the attention of cultural public identities, while the kno- TV channels. For example, the mausoleum wledge as common property of humanity of first emperor Qin has been filmed by Dis- are interactively shared by international cul- covery Channel, TF1 France, BBC and tural public. CCTV China.[4] About cultural industry, it not only unifies What is the role of scientific mediation, mass public but also segments it as collective for the communication of heritage kno- public. The mass is dispersing as niche pu- wledge and for diversity cultures? blic according to themes. These themes relate

Proceedings of the First International Conference on Best 719 Practices in World Heritage: Archaeology 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication... to knowledge and to education, the decisive active language understanding in the realiza- element for the structure of culture. In the tion by mobilizing scientific institutions for communication, public cannot be considered co-production and, finally, it develops mar- alone. Being receivers of contents, it links to kets from niche to mass to creating the net- cultural heritages by themes. Due to the in- works of mutual distribution. ternational knowledge themes, the commu- How to manage the knowledge? nication is worldwide. The international • Knowledge, intelligent and creative re- cultural public is a concept opposite to the sources mass, because of the common thematic heri- • Thematic knowledge network tage knowledge. This creates the quality of Knowledge is as a kind of cultural re- public by education, it constitutes the levels sources in the context of cultural industry of spiritual and cultural needs of individuals, and of globalization. This industry is the communities or societies. As carriers of cul- process both of standardization and diversi- tural diversity and of common property of fication of resources. The increasing of kno- humanity, the international cultural public is wledge is presented in a form immediately the main body of societies and plays a role measurable and quantifiable, taking more in both as transmitter and as acceptors, both and more the form of capital in relation not mass or niche audience, with both national only to the progress of industrial techno- and global views based on their general and logy, but also its nature of the production or thematic knowledge. the reproduction. How to treat the balance between the Standardization emphasizes the way to content of heritage and the international cul- standardize cultural resources by the nume- tural public in the knowledge communica- rical technique. It is suitable for all types of tion and industry? This is the challenge of techniques, and its richness offers the pos- scientific mediation. sibility of production in continue, in series In the communication of heritage kno- or in package in the process of production- wledge, science mediation includes the distribution for mass audience. Conse- communities and the content. The heritage quently, this means that the production or knowledge is a special key to understanding distribution of knowledge has led the deve- the world and different cultures and themes lopment of access to culture for all. Due to as a link between heritage as content and di- higher levels of education and the advance- verse cultures as public in the interactional ment of cultural communication, this case communication. promotes, in turn, the expansion of a multi- If the knowledge industry could be a me- plicity of new knowledge products. It is also asure in favor of multicultural and intercul- a creative process, and knowledge becomes tural tendency, consequently, it raises the again a force of productive resources. This cultural level of international audience. In trend indicates that the dynamics of cultural the process of this industry, this communi- creativity was actually prompted by the new cation includes the management, develop- styles of industrial knowledge. ment, production and distribution the The need for communication of herita- knowledge. ges has increasingly imposed on our way of The scientific mediation will balance the life, which has presented more and more by content heritage and the cultural public by the form of audiovisual industry. The infor- developing the management of international mation and communication technology thematic knowledge, and links between the (ICT) offer networks both local and inter- two communication poles. It promotes inter- national level to distributes it knowledge.

720 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

On this occasion, the communication in- • producing the thematic programs in coo- dustry increases the access to exchange peration with universities, others mu- knowledge between the various communi- seums, organizations, governments and ties. Heritage knowledge in the cultural or medias for international public. creative industry is both for education and Distribution, from niche to mass market? for economy. The audiovisual industry pro- Distribution is the final goal of commu- duces knowledge in documentary, images nication of knowledge. The strategy is the 3D or 4D and distribute from local towards coproduction and codistribution of pro- global market. What is the secret? It is a the- grams from the niche to the mass market for matic network. Heritage and knowledge en- education, tourism and cultural enjoyment. gage the different cultural publics in Niche market relates to cultural thematic network by themes. The management of public, issue from institutions, thematic mu- knowledge is a process of classification and seums, channels and documentary festivals themalization of the heritages and to corres- for the public as the visitors, students or ponds to the diversity cultures as publics. scientific researchers. By International the- Archaeological sites, co-producers? matic knowledge, the distribution of all The coproduction means that communi- types of programs can be applied in mu- ties, with the resources of public and con- seums, universities, festivals and cultural tent as sites or researches, could participate (thematic) channels. The four markets have the production and assure in access deve- different status, but are linked by common lopment the access for all culture public. themes. They are formed by the supply-de- Archaeological sites or their museums are mand relationship according to different le- places where they have the resource produc- vels of knowledge of public, general or tion with economic and educational value. theme. Museums and institutions, having Both capital and sourcs of research, heritage sources of knowledge and of cultural pu- knowledge presents reproductive capacity blic, play an interactive role in both produc- and co-production for cultural diversity tion and distribution. That is to say, theme through all forms of programs. Tradi- distribution returns to the thematic public in tionally, production is not the mission of mu- institutions. seums. Museums are considered places of Mass market includes the public not preservation, study and presentation of cul- only for generalist television, but also the tural and natural collections. However, a lot universal museums for the general culture. of museums have contributed to the practice Between mass and niche markets there are of cultural industry through their collections no absolute borders because they are linked as cultural products and new ways of distri- by common themes and build networks to- bution. The production locates between edu- gether by interactive relationship between cation and economy. them. In the networks, niche market will There are three major actions for ar- play a key role because it holds some sour- chaeological sites or museums to practice ces of production and source of creativity co-production: for the mass market. • using their resources to producing pro- The thematic knowledge network ena- grams for their visitors; bles the distribution of programs with the • coproducing series of scientific kno- same theme from national or niche markets wledge as industrial action by financial or to international or mass market, across all participate in realization, shooting and access networks from the inside to the out- editing; side of a network and between networks.

Proceedings of the First International Conference on Best 721 Practices in World Heritage: Archaeology 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Shen World Heritage-Archaeology and global communication...

The common themes and common domain [5] See Thesis of doctorate of Juan Shen, allow the market niche to enter the mass Heritage and audiovisual, Bibliothe- market, such as the themes archeology, ci- que of university Paris II, and prevue vilization, historical monuments, art history of publishing by Editions UNESCO, and anthropology are adapted to discipline 2012 of universities, collections of museums, programs of channels, subjects of documen- tary festivals. For example, archaeological film festival could be developed from the sites, then the universities, the thematic mu- seums or channels for the public in cycle in- terested in this theme or others like history or civilization. Can follow in development, this kind of film could entry, by theme net- work, the mass marketing for international cultural public.

Conclusion This paper tries to show the process in chain from the archaeological excavation to the restoration and the presentation until the communication by the new concepts. These steps cannot exist without others in the con- text of globalization and knowledge com- munication and industry for realizing the social value of archaeology. In this case, it is necessary and very important to enforce the role of scientific mediation for interna- tional communication for heritage kno- wledge for the diversity cultural public.

References [1] (/2001), Theory of restoration, Paris, Editions Du Patrimoine. [2] Juan Shen, (2012), Qin Empire, Edi- tion FloreSoleil. Also Reports of ar- chaeological excavations of the pits of Qin Shihuang, Wenwu Press, 1984. [3] Retrieved from the web site of mu- seum of Peking man, http:// [4] Discovery Channel, The First Emperor - The Man Who Made China, 2006; TF1 France Qin Shihuang, 2005; BBC, BBC China’s Terracotta Army, 2007; CCTV China Qin army 6x30’ 2004.

722 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 714-722 ISBN: 978-84-695-6782-1 Una propuesta para la puesta en valor y la difusión de yacimientos arqueológicos en Baleares: el Proyecto “Entre Illes”

A proposal for the enhancement and diffusion of Archaeological Sites in the : the project “Entre illes”

M. ANGLADA FONTESTAD (1), A. FERRER ROTGER (2), D. RAMIS BERNAD (3) y M. SALAS BURGUERA (4) (1) Museu d’Historia de Manacor, Ctra Cales de Mallorca km. 1’5. [email protected] (2) Museu d’Historia de Manacor, Ctra Cales de Mallorca km. 1’5. [email protected] (3) Museu d’Historia de Manacor, Ctra Cales de Mallorca km. 1’5. [email protected] (4) Museu d’Historia de Manacor, Ctra Cales de Mallorca km. 1’5. [email protected]

RESUMEN En este artículo se presentan los planteamientos teóricos y los primeros resultados del proyecto “Entre illes”. Este tiene como objetivo principal profundizar en el estudio de los yacimientos costeros fortificados de la Edad del Bronce en Mallorca y Menorca, un conjunto de asentamientos que presenta unas características muy espe- cíficas. Se trata de recintos protegidos por una muralla y ubicados en lugares de difícil acceso, generalmente sobre cabos costeros. Las escasas evidencias disponibles permiten situarlos en el Bronce final. Los trabajos de investigación se han concretado en la excavación arqueológica de los yacimientos de Sa Ferra- dura (Manacor, Mallorca) y Es Coll de Cala Morell (Ciutadella, Menorca). Además de los objetivos científicos, también se pretende poner en valor, desde el punto de vista patrimonial, los dos yacimientos excavados. De este modo, se ha considerado imprescindible programar unas tareas de di- fusión de los resultados, centradas no sólo en la conservación-restauración y museización de los yacimientos sino también en el acercamiento de la ciudadanía a las labores de investigación. Se ha pretendido, por otro lado, fomentar la colaboración entre instituciones y entidades sociales de las dos islas e incentivar la participación ciudadana en todas las tareas realizadas en el ámbito del proyecto.

Palabras clave: yacimientos costeros fortificados, Edad del Bronce, Islas Baleares, conservación-restauración, museización, difusión

ABSTRACT This paper shows some theoretical considerations as well as the first results of the project “Entre Illes”. The main objective of this study is an indepth research of the fortified coastal sites of the Bronze Age in Mallorca and Menorca, a series of settlements with very specific characteristics. These sites are protected by a walled en- closure and located at inaccessible places, usually on coastal headlands. The limited archaeological data allows us to place them in the Late Bronze Age. Research has resulted in the excavation of the archaeological sites at Sa Ferradura (Manacor, Mallorca) and Es Coll de Cala Morell (Ciutadella, Menorca). As a supplement to the scientific approach, the project also seeks to value the two excavated site from a heritage point of view. So, it was considered essential to incorporate in the project the diffusion of the results to the public by focusing not only on the restoration and the musealisation of the settlements, but also in communicating the results of this research.

Proceedings of the First International Conference on Best 723 Practices in World Heritage: Archaeology 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

“Entre Illes” encourages the collaboration between institutions and social organizations on both islands and also the participation of the local population in all fields related to the project.

Key words: Fortified coastal sites, Bronze Age, Balearic Islands, conservation-restoration, musealisation, dif- fusion.

1. Introducción que, en el momento de elegir el emplaza- El proyecto Entre Illes tiene como objetivo miento, prevalecieron los criterios relacio- profundizar en el estudio de un tipo de ya- nados con el carácter inaccesible y cimiento prehistórico, propio de las islas defendible del lugar, por encima de casi Baleares, que presenta unas características cualquier otro condicionante. Es significa- muy específicas. Se trata de asentamientos tivo que todos los asentamientos presenten situados en la orilla del mar, sobre pequeños murallas que separan la zona edificada de la cabos costeros de difícil acceso y protegidos zona adyacente, cerrando el istmo que une por una muralla. Partiendo de unos objeti- el promontorio con tierra firme. vos comunes y compartiendo una misma Estos yacimientos se encuentran situados, metodología de trabajo, se decidió interve- por otra parte, en zonas bastante marginales nir en dos de estos yacimientos: Sa Ferra- desde el punto de vista de la explotación agrí- dura (Porto Cristo, Mallorca) y Es Coll de cola y ganadera. Si bien es cierto que la ero- Cala Morell (Ciutadella, Menorca). sión producto de la actividad humana La funcionalidad de estos asentamientos (deforestación, pastoreo, labranza) puede prehistóricos no se conoce todavía con cer- haber provocado una pérdida de suelo, des- teza a causa, principalmente, de las escasas figurando el paisaje sobre el que desarrolla- intervenciones sistemáticas que se han rea- ron sus actividades las comunidades de la lizado hasta el momento. Exceptuando el Edad del Bronce, no es menos cierto que la caso del Cap de Forma (Maó, Menorca) [1], orografía y la incidencia del viento no ofre- no se han llevado a cabo excavaciones en el cen las condiciones más adecuadas para lle- marco de proyectos de investigación. var a cabo actividades agro-ganaderas. La hipótesis de partida del proyecto es Es posible proponer, por tanto, que la que los establecimientos costeros fortifica- ubicación de estos asentamientos esté con- dos podrían hacer su aparición en un con- dicionada por otros factores, como por texto cultural y social muy concreto. Las ejemplo un contexto de inestabilidad social, dataciones radiocarbónicas procedentes de y que su situación costera sea más bien un Cap de Forma [2] y Es Pop Mosquer [3] hecho incidental y no algo prioritario [6]. permiten situarlos en el Bronce final. En los trabajos más recientes donde se 2. Avance de los resultados científicos trata este tipo de asentamientos se ha inter- pretado que su función estaría estrecha- 2.1. La excavación arqueológica en Es mente ligada a la navegación y, por tanto, a Coll de Cala Morell los intercambios comerciales [4, 5]. No obs- El yacimiento arqueológico se encuentra si- tante, las evidencias disponibles permiten tuado en un promontorio rocoso de unos 35 plantear una interpretación alternativa sobre metros de altura, que cierra la entrada por mar el carácter de dichos yacimientos. Así, en a Cala Morell por el lado noreste. Este cabo los yacimientos de Cala Morell y Sa Ferra- costero se encuentra protegido, por la parte dura, al igual que ocurre en otros como Es donde se une a tierra firme, por una serie de Pop Mosquer o Cap de Forma, se observa lienzos de muralla de piedra en seco, cons-

724 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 1. Ubicación de los yacimientos arqueológicos truidos aprovechando los desniveles naturales lógicos permitieron documentar su organiza- del terreno. Dentro del recinto se observan ción interna, a partir de una estructura de hasta trece estructuras de planta navicular combustión central y unas banquetas asocia- que, junto con dos depresiones artificiales das. En el espacio situado ante la fachada de (posiblemente para recoger el agua de lluvia) este edificio se documentó una base de mo- y una estructura circular en la parte más alta lino in situ, así como un mortero de piedra. del promontorio, constituyen los restos visi- Ambos elementos estarían relacionados con bles del asentamiento. trabajos vinculados a la preparación de ali- La primera intervención en el yaci- mentos (molienda de cereales, etc.). miento de Es Coll de Cala Morell se realizó Las estructuras y materiales documenta- a mediados de los años noventa, cuando se dos (cerámica, industria ósea como punzo- dibujó la planimetría del conjunto [7]. nes y espátulas, molinos manuales, etc.) así Durante el mes de octubre de 2011, ya en como la gran cantidad de restos de animales el marco del proyecto Entre Illes, se llevó a domésticos (cabra, oveja, cerdo y, sobre cabo la primera campaña de excavación ar- todo, bovino) confirman el uso de la naveta queológica, centrada en la naveta 11. Se trata como espacio doméstico. Por otra parte, la de una naveta de habitación adosada a la mu- ausencia de restos de animales marinos ralla y orientada al sur. Los trabajos arqueo- (peces, moluscos, crustáceos) parece evi-

Proceedings of the First International Conference on Best 725 Practices in World Heritage: Archaeology 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 2. Vista del promontorio rocoso donde se ubica el yacimiento arqueológico de Es Coll de Cala Morell denciar que los habitantes de este lugar, ralla y el propio acantilado del promontorio. pese a la proximidad del mar, no explotaban La primera campaña en el yacimiento, en este tipo de recursos. abril de 2011, permitió definir dos ámbitos de planta irregular, adosados a la cara interior 2.2. La excavación arqueológica en Sa Fe- de la muralla del promontorio. Se inició la rradura (Porto Cristo, Mallorca) excavación de parte de uno de ellos, docu- El yacimiento de Sa Ferradura se encuentra, mentándose un nivel de uso de carácter do- al igual que el anterior, en un promontorio méstico, con un hogar, restos abundantes de costero, aunque de superficie considerable- fauna doméstica, un punzón de hueso y un mente menor a aquél. Se accede a él a través fragmento de bronce. La cerámica recupe- de un istmo con una pendiente ascendente rada no es abundante y resulta de escasa uti- defendida por varias líneas murales escalo- lidad para establecer una cronología precisa nadas. La superior es propiamente la mura- de este contexto, por lo cual será necesario lla de cerramiento del promontorio, realizar dataciones radiocarbónicas. formada por dos tramos cóncavos realiza- dos mediante técnica ciclópea unidos en án- gulo, con una longitud total de unos 18 m. El único acceso es un paso estrecho situado entre el extremo septentrional de dicha mu-

726 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 3. La naveta 11 durante los trabajos de excavación arqueológica en octubre del 2011

3. Puesta en Valor y Difusión de las normas establecidas en la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimo- 3.1. Los trabajos de conservación y res- nio Histórico de las Islas Baleares, art. 41. tauración en los yacimientos arqueológi- Asimismo, se trabajará con las premisas bá- cos de Es Coll de Cala Morell y Sa sicas instauradas en la Carta del Restauro Ferradura [8]: el criterio que se adoptará es el de la mí- Una vez terminados los trabajos de excava- nima intervención. La selección de los pro- ción se establecerá un plan de actuación, a ductos escogidos para los diferentes partir de las valoraciones realizadas por el tratamientos, garantizarán la reversibilidad equipo, para conservar y restaurar las es- de las actuaciones, pero también la estabili- tructuras en el área del yacimiento donde se dad de las estructuras. ha intervenido. La colaboración entre ar- La intervención directa sobre los ele- queólogos y restauradores se considera mentos estructurales tendrá presente en todo esencial para establecer los parámetros que momento la documentación obtenida du- garanticen la preservación y coherencia en rante la excavación arqueológica. De esta la presentación de los restos in situ. Por otro forma, todos los procesos en materia de lado, y puesto que los dos yacimientos conservación y restauración serán debida- donde se interviene tienen características si- mente documentados. milares, se procurarán unificar los criterios Aunque todavía no se han determinado de intervención. las eventualidades que pueden ir surgiendo En este sentido, las actuaciones parten en el transcurso del proyecto de interven-

Proceedings of the First International Conference on Best 727 Practices in World Heritage: Archaeology 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 4. Vista del promontorio donde se ubica el yacimiento arqueológico de Sa Ferradura ción arqueológica en ambos yacimientos, se ción (estructuras de combustión, banque- pueden enumerar una serie de acciones que, tas, pavimentos, etc.). previsiblemente, se llevarán a cabo durante • Eliminación de estructuras no arqueológi- el proceso de restauración de las estructuras cas que no permiten una lectura correcta arquitectónicas: del yacimiento (muretes de cierre cons- • Consolidación de las estructuras excava- truidos durante el siglo XX). das para frenar el proceso de deterioro, di- • Nivelaciones de suelos en las habitaciones ferenciando las partes añadidas de las diferenciando posibles ámbitos con dife- originales en el caso en que sea necesaria rentes tipos de gravas. esta intervención por cuestiones de esta- • La realización de un plan de manteni- bilidad estructural y de legibilidad. miento: se elaborarán fichas de los elemen- • Consolidación de las crestas de los muros, tos restaurados. Tras finalizar los trabajos en caso necesario, para evitar posibles de- de consolidación, se realizará un segui- rribos. miento de los efectos del paso del tiempo • Restitución de los elementos arquitectó- en los productos de restauración aplicados. nicos desplazados de su lugar original. Finalmente, se tendrá en cuenta la futura • Consolidación de posibles elementos frag- adecuación de los yacimientos para su vi- mentados así como estucado de fisuras. sita, trabajando en base a dos preceptos que • Anastilosis y reconstrucción de posibles condicionarán las tareas de conservación- elementos estructurales que deban des- restauración: por un lado, dar legibilidad a montarse durante el proceso de excava- las estructuras para ayudar al público en la

728 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión... interpretación de los restos y, por otro lado, • Integrar el sitio arqueológico dentro del pai- garantizar la seguridad del visitante. saje, intentando no crear límites visuales. • Permitir una correcta visualización de las 3.2. Aspectos relacionados con la musei- estructuras arqueológicas para que sean zación y difusión en el proyecto Entre fácilmente interpretables para el visitante. Illes • Establecer un itinerario dentro del yaci- En la actualidad resulta primordial, al plan- miento. tear un proyecto arqueológico, tener en Estos objetivos se concretaran en las si- cuenta a los futuros visitantes del yaci- guientes actuaciones: miento y, en términos generales, la repercu- • Señalización del yacimiento para que los sión social que la intervención generará en visitantes puedan llegar al mismo desde su entorno inmediato. la zona urbana más próxima. Como ya se ha expresado en otros mar- • Instalación de un panel para que el visi- cos de debate sobre la museización de yaci- tante se familiarice con el paisaje y con mientos: “Los yacimientos al igual que los los topónimos costeros de la zona adya- museos no son entes aislados en el territorio cente. En este panel se priorizará la infor- sino que forman parte de un conjunto de mación paisajística y del medio natural. elementos materiales y inmateriales que se • Instalación de paneles explicativos del ya- diluyen y matizan en el tiempo.” [9] cimiento y su contexto histórico, así como Se ha considerado imprescindible, en de las diferentes estructuras excavadas y consecuencia, programar unas tareas de di- restauradas. fusión de los resultados, centradas no sólo en Para desarrollar el apartado de difusión, la restauración y museización de los yaci- se están llevando a cabo las siguientes ac- mientos sino también en el acercamiento de tuaciones: la ciudadanía a las labores de investigación. • Incorporación de información sobre cada En lo que respecta a la museización de uno de los yacimientos en las webs insti- los sitios arqueológicos, se pretende poner tucionales de las entidades que impulsan en valor no sólo los yacimientos sino tam- el proyecto. bién el entorno en el que se ubican. Por este • Realización de una visita guiada anual al motivo, se ha considerado necesario inte- finalizar el período de intervención ar- grar los elementos naturales, además de los queológica. estrictamente históricos, en el proyecto de • Organización de una exposición conjunta adecuación para la visita. itinerante entre Mallorca y Menorca Así, se consideró oportuno, en el mo- Por otro lado, en el marco del proyecto mento de plantear los trabajos de campo, Entre Illes, se ha pretendido fomentar la co- solicitar un informe técnico a la Conselleria laboración entre instituciones y entidades de Medi Ambient del Govern de les Illes Ba- sociales de las dos islas e incentivar la par- lears, referente al impacto potencial de la ticipación ciudadana en todas las tareas re- excavación sobre el biotopo de las zonas de alizadas en el ámbito del proyecto. En este intervención. Dicho informe dictaminó que sentido, durante las labores de excavación las tareas proyectadas no afectaban al medio desarrolladas en ambos yacimientos, se ha de forma significativa, ni representaban una contado con la participación de numerosos amenaza para las poblaciones de especies voluntarios. La mayoría de ellos son miem- protegidas presentes en la zona. bros de la Associació d’Amics del Museu Los objetivos del proyecto, en materia d’Historia de Manacor, y han participado de adecuación de los yacimientos, son: ya en otros proyectos de investigación ar-

Proceedings of the First International Conference on Best 729 Practices in World Heritage: Archaeology 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 5. Visita guiada realizada al finalizar la excavación en la naveta 11 de Es Coll de Cala Morell queológica promovidos desde esta entidad. Agradecimientos Algunos son estudiantes de Historia o Ar- El proyecto arqueológico Entre Illes ha sido queología, pero otros no tienen ninguna vin- impulsado desde la Associació d’Amics del culación con el mundo académico. Pese a Museu d’Historia de Manacor, en colabo- todo, su experiencia en el trabajo de campo, ración con el Ayuntamiento de Manacor y así como su motivación, permite que su el Ayuntamiento de Ciutadella. Cuenta tam- labor en tareas auxiliares de la excavación bién, por otro lado, con el apoyo económico sea extremadamente valiosa. Se puede afir- del Consell Insular de Menorca y el res- mar que su ayuda ha sido determinante para paldo logístico de la asociación Amics del la viabilidad del proyecto. Museu de Menorca. Del mismo modo, y también durante los trabajos de campo, se han celebrado jorna- Referencias das de puertas abiertas para ofrecer la opor- [1] Plantalamor, Ll., Tanda, G., Tore, G., tunidad, a otras personas interesadas, en Baldaccini, P., Del Vais, C., Depalmas, conocer de cerca como se desarrolla una ex- A., Marras, G., Mameli, P., Mulè, P., cavación arqueológica. Oggiano, G., & Spano, M. (1999): Cap El objetivo final es que todos los recur- de Forma (Minorca): la navigazione sos invertidos en las diferentes acciones ten- nel Mediterraneo occidentale dall’età gan una repercusión directa sobre las del Bronzo all’età del Ferro: nota pre- comunidades cercanas a los yacimientos y, liminare. Antichità Sarde, 5, 11-160. por extensión, sobre toda la sociedad isleña. [2] Van Strydonck, M., Boudin, M.,

730 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

Figura 6. Trabajos de excavación arqueológica con arqueólogos y voluntarios

Ervynck, A., Orvay, J., & Borms, H. bono al establecimiento de la cronología (2005): Spatial and tempral variation absoluta de la prehistoria menorquina. of dietary habits during the prehistory Caesaraugusta, 73, 327-341. of the Balearic Islands as reflected by [4] Guerrero, V., Calvo, M., Garcia, J., & C14, d15N and d13C analyses on Gornés, S. (2007): Prehistoria de las human and animal bones. Mayurqa, Islas Baleares. Registro Arqueológico 30, 523-541. y Evolución Social Antes de la Edad [3] Mestres, J., & De Nicolás, J.C. (1999): del Hierro. Oxford: BAR International Contribución de la datación por radiocar- Series 1690.

Proceedings of the First International Conference on Best 731 Practices in World Heritage: Archaeology 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Anglada Fontestad et al Una propuesta para la puesta en valor y la difusión...

[5] Calvo, M., Javaloyas, D., Garcia-Rosse- lló, J., & Guerrero, V. (2011): The ways people moves: mobility and se- ascapes in the Balearic Islands during the late Bronze Age ( c. 1400-850/800 bc). World Archaeology, 43, 345-363. [6] Anglada, M., Ferrer, A., Plantalamor, Ll, & Ramis, D. (2010): Aixecament planimètric d’es Castellet (Ciutadella), un assentament prehistòric costaner a la zona occidental de Menorca. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 66, 267-278. [7] Juan, G., & Plantalamor, Ll. (1996): L’aixecament planimètric del cap cos- taner de Cala’n Morell. Maó:Treballs del Museu de Menorca 21. [8] Brandi, C. (1988): Teoría de la restau- ración. Madrid: Alianza Editorial. [9] Salas, M. (2010): Museos locales como centros de interpretación del territorio: la experiencia del Museu de Historia de Manacor (Mallorca) y sus yaci- mientos asociados. In V Congreso de Musealización de Yacimientos Arqueo- lógicos (pp. 41-51). Cartagena: Ayun- tamiento de Cartagena.

732 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 723-732 ISBN: 978-84-695-6782-1 New developments of tecnological and archaeological data bases. The example of radiocarbon dating.

Nuevos desarrollos en tecnología de bases de datos arqueológicos. El ejemplo de las dataciones radiométricas.

J. A. BARCELÓ (1), I. BOGDANOVIĆ (1), G. CAPUZZO (1), (1) Universitat Autònoma de Barcelona, Spain

Abstract Databases constitute a fundamental element for archaeological heritage management. Our project examines analytical techniques based on AI technologies, Bayesian statistics and semantic web, to link different databases and integrate data dispersed in hundreds of different files and servers in one operative system. We explore con- ceptual background for archaeological databases structuring, for data formalization and for architecture of an exhaustive documentation of archaeological research. On the “front end” side, we explore “intelligent search”, data mining and contextual association of information, which should allow creation of one associative web of concepts, terms and entities, ready to help user to solve questions which require an ordered and structured knowledge; in our example: how to date history? To date, history from dated analytical samples, we should follow inference chain of chronological reasoning, and associate these samples with other materials and contexts that “meet” in past social action. Our case study starts from the referential data base of radiometric dates for prehistory of north-east of Iberian Peninsula, and expands on micro and macro fields of research. Our project addresses the concept of “telearchaeology” as the essential condition for conversion of archaeological heritage from mute “stones” into what it should be: a basis for knowledge.

Key words: databases, archaeological knowledge, telearchaeology, radiocarbon, Bayesian statistics, dating, prehistory

Resumen Las Bases de datos constituyen un elemento fundamental para la gestión del Patrimonio Arqueológico. Nuestro proyecto examina técnicas de análisis basadas en tecnologías de IA, estadística bayesiana y web semántica, para vincular distintas bases de datos entre sí, e integrar en una red operativa la extraordinaria fragmentación de datos y enfoques. Estamos explorando las bases conceptuales para la estructuración de las bases de datos, para la for- malización de datos y para la arquitectura de una documentación extensa de la investigación arqueológica. Por el lado de “front end”, exploramos las posibilidades de “búsqueda inteligente”, minería de datos, asociación contextual de informaciones que permita crear una red asociativa de conceptos, términos y entidades que ayude al usuario a resolver preguntas concretas que requieren de un conocimiento arqueológico ordenado y estructurado para su resolución; en nuestro ejemplo: ¿Cómo datar la historia? Para datar la historia desde muestras analíticas datadas hemos de seguir la cadena de inferencias del razonamiento cronológico, y asociar las muestras con otros materiales y contextos que se encuentran en la acción social en el pasado. Nuestra investigación parte de la base de datos referencial sobre dataciones radiométricas de la Prehis- toria del nordeste de la Península Ibérica, y se extiende a los campos micro y macro de la investigación. Nuestro proyecto aborda el concepto mismo de “telearqueología” como un requisito para que el Patrimonio Arqueológico deje de estar constituido por “piedras” y se constituya como lo que debe ser: una base de conocimientos.

Palabras clave: bases de datos, conocimiento arqueológico, telearchaeology, radiocarbono, estadística baye- siana, datación, prehistoria

Proceedings of the First International Conference on Best 733 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

1. Introduction formalized and structured knowledge. That’s The role of ICT in archaeology and in why we consider that documentation about World Heritage management is in constant objects and its contextual information should expansion from the early 80s of the 20th cen- equally be treated as a heritage, even (and es- tury. Computer technology becomes present pecially) when the archaeological object itself in all phases of archaeological research, and is missing for its perishable nature. Treating it is established as indispensable means for archaeological metadata as cultural heritage data storage and heritage representation. means their preservation, protection, organi- But still, ITC has a scarce influence on pa- zation and public accessibility, even though radigm shift, from usual treatment of ar- most information about the social life of chaeological heritage as fossilized objects things is intangible. Most information, neces- from the past (charged by required specific sary to build the knowledge about the history objective and subjective qualities), to defi- of cultural heritage items, does not exist in nition of archaeological heritage as a one book or in the mind of a single archaeo- knowledge about the past. From this point logist. Information is fragmented, ambi- of view, many aspects of “good practices” guously recorded, verbally described, in WH management should be aimed to en- deposited or published in hard-copy medium hance building, dissemination and assimi- and scattered around physically distant co- lation of that knowledge. In this paper, we llections, hidden in narratives. It depends on focus on some aspects of archaeological re- the personal efforts, capacities and subjective search which are beyond the passive con- stance of a single archaeologist the work in templation of heritage object(s), looking for which she/he would find and use information, conceptual and technological fundaments and finally how she/he would understand and and for practical solutions for structuring interpret collected information. The knowledge about the past. A widely accep- knowledge built that way is compelled to fast ted notion of cultural and historical heritage obsolescence. Building of archaeological supposes that “heritage” is something that knowledge should be a collective task and re- comes from the past. In some “apothropaic” quires a prompt access to ordered and struc- way it should transmit to us (in the present) tured information from many sources. We some historical and cultural experience and want to approach the process of metadata values. But, heritage items by themselves construction and preservation according to do not make the past and do not transmit the concept of Telearchaeology [2]. Telear- anything. In order to attach some object the chaeology is a computationally based set of value of heritage, knowledge about the pro- concepts, solutions and tools for integration per history of such an item [1] is regarded and manipulation of heterogeneous data dis- as indispensable. We usually refer to this in- tributed on the World Wide Web, aimed to ge- formation as “metadata”. Of course, some nerate archaeological knowledge in a of these metadata are accessible for obser- self-sufficient way. In this widely open vation and empirical measurements, but that system of knowledge, the idea of “publis- is not enough. If heritage objects come from hing” and knowledge construction gets a new the past, we cannot have a heritage without sense, as well as the idea of heritage. chronological information, because knowledge about history without its time- 2. The Goal: How to Date History line is impossible. An historical period is a qualitative inter- As we will argue further in this paper, to val of time within which an undetermined answer questions about the past, we need a number of single events happened. Such

734 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... particular “historical” events should be un- of our interest. Sometimes, archaeological derstood in terms of the occurrence of social data can have interrelated features which actions that were performed by someone are difficult to see “at a glance”, and some- who produced something somewhere and times some of these relationships have been some-when. In general, the duration of an subjectively imposed by observers as “ob- historical period can be estimated in terms vious”, even if they prove to be irrelevant of the temporal duration of performed social or even inexistent. Historical events are not actions (historical events). But a mere ag- observable entities. What we can evidence gregation of particular and partial events are some material consequences of social within a single period would be misleading actions that happened in the past. We call if the particular relationship between ac- archaeological events to such phenomena, tions, agents and products is not taken into and such archaeological events are but a pa- account. Each partial event was performed limpsest of lower-level events: the particu- in a particular sequence in relation to other lar action that generated the location of such partial events, and each one had a particular item at this particular place and moment. duration. Duration (“running time”, “lifes- We call depositional event to this kind of pan”) can be defined in terms of the diffe- fact. One archaeological event can be con- rence between two consecutive points formed by many different particular depo- within the same trajectory. Such a trajectory sitional events, with different calendar dates is configured by the particular sequence re- and different durations. lating the particular events. To know the Nor the calendar date, nor the duration of particular order of an occurring social ac- a depositional event can be physically mea- tion within the sequence we should measure sured. Instead, we should distinguish the pos- the temporal distance (according to a refe- sible occurrence of an isotopically rential duration, for instance the time nee- determinable death event. It is the particular ded by the Earth to complete an orbit moment in which a living being -animal or around the Sun, i.e., one year) between such plant- ceased to interact with the atmosphere particular event and a referential event (for and biosphere. We assume that the most pro- instance, today). We call calendar date this bable calendar date of a depositional event measure. Consequently, a simple addition will be the nearest possible to the isotopically of calendar dates of particular events within measured calendar date of the isotopic event, a single period do not produce a consequent with a standard error determined by the du- image of the time interval because of the in- ration of the depositional event. fluence of the possible overlapping of dif- In the majority of cases, historical heri- ferent particular events, and overlapping of tage is dated because it is supposedly cha- different although related trajectories. Of racteristic of an historical period. Instead, particular importance is the determination the correct inference chain would be: of the starting and final point of the histori- Isotopic event Depositional event Ar- cal period. We need to distinguish a parti- chaeological event Social event cular discontinuity in the social actions that We should relate each isotope event with took place before and after those actions wi- corresponding depositional events (strati- thin the period. graphic and taphonomic information of However, information is not knowledge, each dated sample). Indeed, defining con- but knowledge is impossible without infor- text reliability is a fundamental step for ob- mation. Relating information on a right way taining a true relation between the we can generate knowledge about questions radiocarbon probability intervals and the

Proceedings of the First International Conference on Best 735 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

Figure 1. The palimpsest view of historical / social event depositional event we are referring to. That archaeological events within a single histo- means that an isotopic event should be rical event should be used to compute an es- much more than just a number, even tough timation of the initial and final position of radiocarbon dates are usually regarded as events within the historical period. just expensive numbers! [3] Calendar dates Furthermore, depositional events should of isotopic events are not enough for buil- be related in order to build a rigorous defi- ding historical chronologies. As an absolute nition of higher-level events (archaeologi- minimum: a particular logical connection cal, historical). We have followed a should be found within the isotopically de- functional and causal approach in order to termined calendar dates of all determinable provide more information about the actions death events within the same depositional and processes that created in the past ar- event. The estimated calendar date and du- chaeological observations in the present. ration of all synchronous depositional events within the same archaeological event 3. Where Does Information Come From? will be used to measure the date and dura- For the last few decades the fast develop- tion of events higher in the hierarchy. The ments of computer hardware and software calculated calendar date and duration of all have transformed archaeology. Although

736 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... hard-copy documentation is still a legal same computer system. In the case of a data- obligation of every archaeological excava- base of isotopic events (Figure 2), we cannot tion (at least in Catalonia), today there is no find any information about the spatial loca- doubt that computationally based Databases tion, or the materiality of isotopically mea- constitute the fundamental element for ma- sured archaeological observations (size, nagement of archaeological heritage. Ho- shape, texture, structural properties, and wever, the acceptance of computer compositional quantifications). techniques solves one part of data manage- In its turn, archaeological observations ment problems, and opens plenty of new are usually described with enough informa- ones. For years researchers and cultural ma- tion on spatial location and materiality (but nagers have been introducing the variety of not quantitative composition), but without data individually, without considering data any hints of information about temporal lo- and knowledge generated out of the ar- cation or the physical and archaeological chaeological primary intervention. Physical, context on which the observation was pla- chemical, mineralogical analyses and histo- ced. In traditional databases spatial infor- ric interpretations of individualized ar- mation is given on different level of chaeological items are usually dispersed in accuracy, depending on excavation and separated and incoherent files and servers. sampling methodology adopted by resear- Field documentation databases are split in chers. The location of the archaeological different excavation records, and usually do site itself is sometimes referred indirectly, not integrate data obtained in the laboratory, using the names of administrative units whose results are registered in other data- (state, region, municipality, community), by bases. These last ones are produced on in- natural regions, and not always measured dividual and isolated manner in order to with precision using the geographical or accomplish with their different scopes, local coordinates of the place (with different usually missing to achieve a common ter- possible formats or map projections). Wi- minological coherence. The result is a pro- thin an archaeological site, all structures liferation of badly structured, worst and individual items should be located by formalized and completely isolated data- its position, however, this position is given sets, which in most cases do not serve for in so many different ways: in a grid (with anything but replying digitally the old dra- different dimensions of divisions and/or wers filled with hard-copy archaeological subdivisions of grid and its different alpha- documentation files. When we need to use numerical nomenclature), by relative coor- such data in any con-joint explanatory pro- dinates (within a grid), or by geographical cess, these shortcomings get acutely proble- coordinates, that the result is a mess. matic. Undoubtedly, this persistent situation Traditionally, beside spatial information, rang the alarm among archaeologists orien- archaeological object and context records ted to computer science, and lately, the pro- contain information about its size (three di- blem of integration of heterogeneous mensions introduced sometimes in a unique datasets is addressed by various authors. field, and sometimes in separate field for In our case, we have three main kinds of each dimension), shape (typology), texture data - isotopic, spatial, and data about mate- and color (visual features), and composi- rial reality. They are usually described in dif- tion. The small subset of metadata usually ferent formats, and as a product of different considered mostly have a form of passive, phases and spheres of archaeological rese- qualitative and subjective description, lac- arch they are almost never integrated into the king formalized description in terms of

Proceedings of the First International Conference on Best 737 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

Figure 2. Example of database header for C14 dates - CALIB 6.0 structural properties or factors that explain concern strata as a packages distinguished their formal characteristic. Information by sediment homogeneity and specific con- about temporal location of objects is usually tent. Each individual deposition episode is given in terms of archaeological phases depicted as a node in the graph, and relative (Neolithic, Calcolithic, Early Bronze Age...) chronological relations are shown as edges or “cultural periods”, i.e. in terms of larger between the nodes. or shorter time packages, loosely defined by Although events which have produced typology of ceramic matherial (cardial, bell- formation of layers have certain duration, beaker …). the nodes in Harris Matrix are points in a Thus, information about historical pe- one-dimensional partial ordering rather than riods comes from different sources, and has time spans. Nodes organized in graph by the heterogeneous structure and form. We low of superposition may only describe should remember that still a major part of three situations: archaeological documentation remains on • something is later than or earlier than so- printed media, waiting for digitalization. mething else Those data are obviously inaccessible for • there are no relationships between two, computerized data management systems, • the two are contemporaneous. and this situation makes that automating of On these assumptions Holst [5] suggest archaeological knowledge building is still that an accurate structural analysis of chro- an difficult, if not impossible endeavor. nological consequences of different deposi- Most useful efforts by archaeologists tional events, can give us starting and end have been devoted to the proper way to for- point of one event. Relating stratigraphic malize the description and information con- units in that way may not respond only to the tent of depositional events, proposing law of superposition, but it may represent normalization of thesauri, or ontologies for their causal relation. In a graph, starting and historical heritage. But, Many times there is end point of one unit are represented as not enough information to define archaeo- points in time, and their difference will re- logical events from the description of tem- present the duration of that unit. Such analy- porally asynchronous depositional events. sis follows the principle earlier-then, Although importance of spatial information later-then and contemporary with, stating, for has been observed early in the history of ar- instance, that the beginning of A is later or chaeology, main efforts were faithful to contemporary with end of B; or that A ends systematization of vertical disposition of la- before B starts. The possibility of represen- yers and objects in order to establish rela- tation of durations has to be represented by a tive chronology relations of finds. The key new uncertain concept: “broadly contempo- developments for spatial and temporal rary”, which expand classification of chro- analysis in the method of archaeological ex- nological consequences [5: Fig. 6.3. ]. cavation and recording are certainly Ken- Further development of temporal reasoning yon method of phasing and Harris open the door to application of observations principles of stratigraphy [4]. The phasing and background knowledge in definition of method, as well as the stratigraphy method chronologies, and suggest that events happen

738 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... within a “coherence volumes”, where all living wings and photographs, analytical data-bases and dead participants “meet” [6]. Causal rela- for different excavated micro and macro ma- tionships and event order information produce terials, data on paleo-climate and environ- temporal network, which in combination with ment collected in prospection around the lake absolute dates can fix “floating” events in one and neighboring region, data on different raw relative chronology. Relations within and bet- material sources, 3D models of wooden tools, ween coherence volumes are represented in experimental data, and much more of new mathematical form of temporal consequence, and old information stored in different for- and modeled in CIDOC CRM ontology [7]. mats and structures. The site counts with 24 Finally, historical periods are never des- C14 dates which helped us to propose one cribed in a formalized way, as if historical quite general chronological frame [10]. La periods could be described just in verbal Draga, site extraordinaty rich with finds in or- terms. But, we can represent historical time- ganic materials, and stratigraphically compli- line by a formal model of historical events cated for its active post depositional process, and conjunctures (“meetings” according requires careful definition of different depo- Doerr). For this purpose, the maximum of sitional, archaeological and social events, and structured and formalized data is necessary, analysis of relevant casual, spatial and tem- i.e. we need knowledge about all possible poral relations among them. participants in a past event. And here we Additionally, we are working with a se- turn on our question - where does informa- ries of radiocarbon dated archaeological tion come from? To be able to date “his- contexts from Western Europe: from Da- tory”, beside ontology, data mining and nube to the Ebro and Arno river. The time- semantic representation of knowledge, we span includes all isotopic events between need access to datasets, to source informa- 1800 and 750 BC., focusing on the last part tion about archaeological heritage, and to of the range, which means the Bronze their complete metadata. To achieve a wi- age/Iron age transition. This case of study, dest coverage of relevant datasets, it is ne- adopting a macro scale point of view, ma- cessary to change the status of data. nages to analyze different phenomena of Treating archaeological documentation and adoption of technical and cultural innova- datasets as a cultural heritage means its pre- tion which took place in the Protohistoric servation, protection, organization and pu- Europe. In particular we aim to describe the blic accessibility, and we believe that we diffusion in space and time of a large should look for the solution in this direction. amount of variables like, for instance, the In order to elaborate a model of inference cremation burials and new typologies of chain for spatio-chronological thinking, we pottery and metallurgy. Our challenge has are working on integration of a huge and still been to collect lots of information about ar- growing archaeological collection, associated chaeological contexts dated by C14, which to on-going research of early Neolithic pile were dispersed in different journals and mo- dwelling site on the lake Banyoles – La Draga nographs, many times the publications were [8]. The same archaeological site was exca- in different languages according to the vated in several campaigns from 1990, [9] country of issue. Such a big source of data thus we have in direct disposition some pre- has been integrated in direct communication vious formats of data-bases, different docu- with the authors of data, who offered us the mentation structures, huge quantity of textual opportunity of developing a really updated publications and related bibliography on dif- database. ferent topics, thousands of maps, plans, dra- 3.1. The isotopic event as a starting point

Proceedings of the First International Conference on Best 739 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

Data base of prehistoric radiocarbon dates information is given as a position of the site, for the prehistory of Catalonia is thought as using actual nomenclature for administra- a first step towards the model of inference tive units (municipality, county, region, pro- chain from isotopic to social event, and re- vince, geographic region), and geographic presents actual state of meter. In this stage coordinates where available. As the data- of research, for compilation of C14 dates base of isotopic events should serve equally were used published materials. First draft of for regional or in-site analysis, here is regu- chrono-cultural sequence of prehistory in larly missing important information about Catalonia is created by statistical analysis coordinates or position of the sample within of actual dataset [11]. The data proceed the site. The information about depositional from some 157 sites, which represent one event is poor. It is limited to recall material dated site per 200 m2 of Catalonia. Regional and precedence of the sample, its functional availability of radiometric dates is irregular, context, type object, and general chrono- which reflect in the first place modern urban logy of correspondent strata. With those expansion and archaeological excavations data alone we cannot date “history”. In density. Dates obtained by standard method order to connect data in C14 database with on samples of charcoal are dominant, while database of correspondent depositional these with high precision procedures, done event, we have to solve deficiencies of pre- on samples of short life span (seeds, animal sent scheme. bones) represent barely one third of the da- Based on those momentary results, we taset. These and more defects of available have produced a new database with more dataset are recognized and listed in [12]. than 1500 single isotopic events linked to On the other side, the scheme of our their georeferenced archaeological con- initial Data Base is imposed by the structure texts, ranging from eastern Spain to sou- of available data. Each isotopic event is fo- thern Germany, Austria, Switzerland and llowed by spatial information and some ar- northern Italy. The time span, as already chaeological observations. Spatial mentioned, goes from 1800 to 750 BC, the

Figure 3. The search and results screen on on-line database for radiocarbon dates in Catalonia (www.telearchaeology.org/c14).

740 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... last term is due to the “Hallstatt disaster”. • one event should precede the next one in The backbone of the new database is the the trajectory, or be contemporary; critical analysis of each date, concerning • when two events are independent, there the stratigraphic and taphonomic informa- should be place in a graph representing tion of each sample. To tackle this issue we the historical trajectory where both have made a pre-screening of the samples, gi- their probabilities altered, ving priority to short-lived samples • one event tracks a second when the pro- (grains, seeds, human and animal bones) bability of the second is the same in any from closed archeological contexts or se- two places in the graph where the first cure stratigraphic layer. Moreover, we did- happens and the same in any two places n’t take radiocarbon dates with more than in the graph where the first fails ±150 years of standard error into account. • One event is a positive sign of a second if To describe the context we used functional the probability of the second goes up and economic variables in order to provide whenever the probability of the first goes more information about the society that up, and goes down whenever the proba- created the analyzed archaeological record. bility of the first goes down. The proba- Therefore, we marked the presence/ab- bility of the second is allowed to change sence of pottery typologies with a macro arbitrarily when the probability of the first scale distribution as, for instance, carinated does not change at all. cups, biconicals, horned handles, some The first condition can be equated with particular decoration (acanalados). And archaeologically measurable Harris/Holst also the emergency of social and economic diagram which shows seriated temporal units factors which give us information about without causal relation between them, and the subsistence base through the predomi- therefore doesn’t represent temporality. The nant domestic animal, presence of agricul- other conditions are much more difficult to ture, the settlement structure, the analyze in the archaeological record. They construction of some kind of fortification are, however, necessary to find an estimation and the exchange networks (Greek and of calendar dates and duration of historical Phoenician pottery, metallurgy). In parti- periods on the basis of their constituting cular we adopted variables referring to: events. We need historical information about settlement area, funerary area, presence of what happened why and how in order to de- prestige objects and pottery typology. cide if two events are related or are indepen- dent, if the older tracks the newer or if one 4. Historical periods as a series of causal of them is a sign of some other. events As an ordered sequence of related History is not a simple succession of episodes events, the specific chronology of the his- on a timeline. It is a flow of events that origin torical period should be calculated not only consequences in other, posterior events. Spa- in terms of the chronology of the constitu- tial information cannot be transformed into ting historical events, but also in terms of temporal information in any simple nor formal the specific order or relationship between way. We need additional information. This them. The chronological order depends on statement has been asserted in modern causal the specific ordering based on causal rela- analysis [12], when it has been formally pro- tions between related events within the ved that to connect causally an event with ano- same period. Historical events can be orga- ther in the same historical trajectory, four nized in different categories: events, cir- conditions are necessary: cumstances, phases and sequences.

Proceedings of the First International Conference on Best 741 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

Figure 4. Variables included in the context, following event inference chain.

742 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

The best way to formalize historical so called “Markov condition” which states events is using probabilistic graphs. We can that any node should be conditionally inde- represent this simple hypothesis as an arrow pendent of its nondescendents, given its pa- joining linked nodes: rents, because a phenomenon must be Nodes are connected up with a directed independent of its noneffects, given its direct link, representing the relationship between causes. In the event that the structure of a a node and those causally related to it in the link accurately depicts causality, the two form of conditional probabilities. Links conditions are equivalent. However, the lin- contain information about the dependencies ked nodes may accurately embody the Mar- between the historical events, also in the kov condition without depicting causality, in form of conditional probabilities. It repre- which case it should not be assumed to em- sents the relationship between an event and body the causal Markov condition. those causally related to it. A link between Factors “Migration continues”, “Rela- two nodes indicates that there are probabi- tionship with Locals”, “Resource Availa- lity relationships that are known to exist bility”, etc. can be also seen as decisions between the states of those two nodes. The to be taken by social agents. Entering evi- direction of the link arrows suggests that the dence into a decision node does not really nodes higher up in the diagram tend to in- correspond to discovering information or fluence those below rather than, or, at least, making an observation, but rather to com- more so than the other way around. mitting to a decision choice. The decision The basis for this assimilation of “causa- network as a whole represents a decision lity” and “conditional probability” lies in the that prehistoric social agents faced. In our

Figure 5. Probabilistic graph describing an historical event (ex. population mobility)

Proceedings of the First International Conference on Best 743 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... case, late-bronze age migrants should take The fact that conditional probabilities re- a lot of social and economic decisions if late factors and responses suggests that they want to move to another place. In this some responses will tend to occur more fre- simplified example, the decision is to con- quently when some factors are present. The- sider locals as “enemies”, “neutrals” or refore, to define the causal relations that “cooperants”. In some sense, their deci- take part in the development of a historical sion will take one or another direction de- event we need to introduce a set of proba- pending on the amount of weapons and bilities, one for each of the possible states defensive Works they see among their of each node. local neighbors. But, this decision is to be The most basic and straightforward way introduced by archaeologist, and to do to define a conditional probability between that, archaeologist needs a node and its parents is to explicitly define knowledge. The problem is in the recog- what is termed the Conditional Probability nized limitation on knowledge processing Table, or CPT, for short. The CPT is simply which can be done in mind of one scien- a table that has one probability for every tist. That’s why archaeological knowledge possible combination of parent and child building should be a collective, interactive states. This is an N+1 dimensional table, and distributed task [2], and decision ma- where N is the number of parents. However king should be an automated operation. the table can be “flattened” into two dimen- Links that go into a decision node have sions by explicitly specifying all combina- a special meaning and are called informa- tions of parent states in one dimension and tional links. They indicate what will be all child states in the other dimension. known at the time the decision is to be Conditional Probability Tables can be made. That is, the decision maker will know entered by hand, based on some theoreti- the values of all the nodes which have links cal assumptions, or they can be learnt au- into that decision node, and will not know tomatically using the appropriate the values of any other nodes. When there algorithm based on Artificial Intelligence are some links entering a decision node, the techniques. In the same way, we can also model should find a decision value for each use a case file to test the performance of possible configuration of values of the pa- the model, finding error rates, log loss, rent nodes. When constructing a decision etc., which is equivalent as testing an his- net, we do not need to concern with all pos- torical model with archaeological data. sible links, as long as we put enough to cre- The idea is to pass through a file of known ate a running through all the decision nodes cases applying probabilistic inference to (to indicate their time sequence). Having each case to generate new information more information to make decisions always about it, and then saving the case with the leads to a policy having greater expected additional information to a new case file. utility, if that information is relevant. Many If every ethnographical situation supplies of the decision links may not be relevant; a value with certainty for each of the va- they provide information about the past that riables, then the learning process is greatly does not help in the new decision. If these simplified. If not, there are varying de- links are included, the optimal decision grees of partial information. functions will simply ignore them, and the Within the model, single evidence is a expected value of the policy will be the value for one of the nodes when it is applied same, but they may result in very large re- to a particular situation. Positive evidence lation tables for the later decisions. is knowledge that some social factor defini-

744 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... tely appears in a definite state. However, we case and enters it as findings into a causal may know that the value of a node is not at model. Then probability updating takes some definite state without knowing what place to find probabilities for all the nodes its value is. This is called a negative finding. that didn’t have findings. Finally the results A third type of evidence is likelihood evi- are written to an output file. dence. In this case we receive uncertain in- In order to discover specific events in ar- formation about the value of some discrete chaeological record, and establish their or- node, which could be from an imperfect ar- dering and the relations of causality among chaeological excavation, or from a biased them, we propose a specific computational old ethnographic account which was not al- architecture made of databases, ontologies ways right. The set of all evidences entered and operators. The backbone of this archi- into the nodes of the model is referred to as tecture is the Bayesian approach. Bayesian a case. A case provides some information learning is the process of automatically de- about a particular historic event. Case files termining a representative acyclic graph may consist of many cases (acting as a da- given data in the form of evidence. Each tabase, in which each case is a database re- case represents an example, event or situa- cord). The model can process a file of cases. tion that exists or has occurred presumably For each case in the file, a computer pro- in the world, and the case supplies values gram implementing our model reads the for a set of variables which describes the

Figure 6. Conditional Probability Table

Proceedings of the First International Conference on Best 745 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... event, as specified in the previous section. techniques of Artificial Intelligence. The Each variable will become a node in the le- computational simulation of chronological arned net, and the possible values of that va- thinking, based on Bayesian statistics, ena- riable will become the node’s states. ble an insight in significant causal relations Bayesian learning has traditionally been di- in our datasets. vided into two parts: structure learning and But, information about historical pe- parameter learning. Structure learning de- riods, that already has a digital format, has termines the dependence and independence heterogeneous structure and form, and it’s of variables and suggests a direction of cau- neither connected nor accessible. Therefore, sation, in other words, the placement of the we start to build a system limiting the field links in the acyclic graph expressing the of the problem on two cases of study – a model. Parameter learning determines the micro-scale analysis of events within one at each node, given the link structures and prehistoric site, and a macro-scale analysis the data. Structure learning can be imple- of diffusion of innovation phenomena in mented by incorporating a function which one part of prehistoric Europe. In both cases searches through some candidate link struc- we begin with available data, building the tures that are plausible and practical in the database of C14 dates, i.e., the database of study domain, perhaps also adding trial la- isotopic events as the basic element of tent variables. For each structure we may higher level events. According to a palimp- use parameter learning functions, and then sest view, history must be composed by dif- test the resulting model using additional ferent layers evidenced in the proposed evidence data. The model that scores the structure of four events: isotopic, depositio- highest (perhaps penalized for complexity) nal, archaeological, (historical), therefore is the best structure. the initial structure of database is supplied with additional information which connects 5. Conclusions with other specific databases. The relation As we have argued in this paper, dating his- between each layer and the antecedent or tory is not a simple process of ordering time the successive one can be described in terms units in a static graph. In fact, historical of physic position in space, chronologic dis- events are not observable entities, but the tribution in time or causal relation of social material consequences of past social ac- action. tions, which can be archaeologically evi- Now more than ever, we have computa- denced. We understand that historical tional and communicational tools to build an events are part of a temporal network, and intelligent system which will be able to ope- that they always occur as a consequence of rate with huge datasets. In the introduction to past events. Therefore, we must be aware of this paper, we refer to Telearchaeology as a their causal relations, which are not obvious computer set of concepts, solutions and tools and implicit in archaeological record. Those for integration and manipulation of heteroge- kinds of relations can be found in data pat- neous data distributed on the World Wide terns using computational techniques, and Web, aimed to generate archaeological kno- expressed trough probability graph, or other wledge. Based on this concept and following forms of semantic presentation of the problem-solving theory, the “DIA-spora” knowledge. In order to enable intelligent (Distributive Interactive Archaeology – processing, we need complex data structu- Syncronised platforms of research activities) res coming from all possible sources, as is a computer architecture that reproduces ge- well as computer architecture developed on neral framework for archaeological reasoning

746 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... and data processing and integrate both into a cal knowledge and in heritage management, single system. we need new attitude of research commu- Archaeological knowledge has to be dis- nity and new incentives for a good practices tributive, which means, it should come from in data formalisation, storage, management many different sources, and it should be and accessibility. also interactive, because all scientists should be able to transform collective Acknowledgements knowledge. The result is opposite of tradi- This research was financed by funds of the tional fragmentation and built-in obsolesce: project PADICAT (“Patrimoni Digital Ar- knowledge use is synchronised in such a queològic de Catalunya), provided by Obra way that it is always up to date. Research Social la Caixa and Asociació d’Universi- activities are classified on platforms which tats Catalanes (Program RecerCaixa, hold assumptions and formal requirements RECER2010-05) and partially also by the for exchange of data, hypothesis and infor- project “Social and environmental transi- mation, as well as set of linked databases, tions: Simulating the Past to understand and explanatory rules. human behaviour”, provided by Ministerio If we define Knowledge as Data in a Pro- de Ciencia e innovación within the program blem-Solving Framework, the first of two CONSOLIDER-INGENIO (CSD2010- main components of DIA-spora will be a 00034). body of explicit knowledge. The second one On the other side, the research of La Draga is a set of actions to manage that body of is operating within following projects: “The knowledge. Both components have to be de- lake dwellings and resource management by fined in computational terms, that is to say: first agricultural societies on the NE of Iberian data structures and procedural instructions. Peninsula” (HAR2009-13494-C02-01 and As we argued in this paper, for applica- HAR2009-13494-C02-02), financed by tion of ICT in construction of archaeologi- MICINN and 2009 SGR 734 AGREST: “Ar-

Figure 7. General framework of archaeological reasoning

Proceedings of the First International Conference on Best 747 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological... chaeology of management of social resources Chronologies. Crossing Disciplinary and territory”, financed by AGAUR. Excava- Baundaries. London: Springer. (pp. tions on the La Draga site counted with fun- 129-148) ding by Departament de Cultura de la [6] Doerr, M., Plexousakis, D., Kopaka, Generalitat de Catalunya, Museu Arqueològic K. and Bekiari, C., (2004): Supporting Comarcal de Banyoles and Museu d’Arqueo- Chronological Reasoning in Archaeo- logia de Catalunya. logy, Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology Bibliography Conference, CAA 2004, Heraclion: [1] Appadurai, A., (Ed.) (1986): The so- Ministry of Culture. cial life of things: commodities in cul- [7] Doerr, M. (2003): The CIDOC Con- tural perspective. Cambridge: ceptual reference Module An ontolo- Cambridge University Press. gical Approach to semantic [2] Bogdanović, I., (2002): Internet, el co- interoperability of Metadata. Ameri- nocimiento distribuido y la resolución can Association for Artificial Intelli- del problema arqueológico, Master gence, volume 24, no 3, (pp. 75—92). thesis - unpublished; Bogdanović I., [8] The research project directed from Vicente O., Barceló J.A. (2004): A 2009 by Raquel Piqué (UAB) and Xa- Theory of Knowledge Building by vier Terradas (IMF CSIC) Using Internet. In K. Fennema and H. [9] Boshc A., Chinchila, J. and Tarrus, J. Kamermans (Eds.), Making the Con- (Coords.) (2000): El poblat lacustre nection to the Past. Proceedings of the neolític de La Draga. Excavacions de 27th Computer Applications and 1990 a 1998, Monografies del CASC Quantitative Methods in Archaeology 2, Girona: CASC, Museu d’Arqueolo- (CAA) Conference held in Dublin in gia de Catalunya; Boshc A., Chinchila, 1999. Leiden: Leiden University Press, J. and Tarrus, J. (Coords.), (2011), El (pp. 31-36).Barceló, J.A., Bogdanović, poblat lacustre neolític de La Draga. I., Piqué, R. (2004): Telearchaeology, Excavacions de 2000 a 2005, Mono- Archeologia e Calcolatori 15, Roma, grafies del CASC 9, Girona: CASC, (pp. 467-481). Museu d’Arqueologia de Catalunya. [3] Bayliss, A., Bronk Ramsey, C., Van [10] Bodganovic, I., Piqué, R. (2012): Les Der Plicht, J., Whittle, A., (2007): datacions absolutes per C14. In Bradshaw and Bayes: Towards a Ti- A.Bosch, R.Buxó, J.Chinchilla, A.Pa- metable for the Neolithic. Cambridge lomo, R.Piqué, M.Saña, J.Tarrús, Archaeological Journal 17, 1 (suppl.) X.Terradas (Eds.). El jaciment neolític (pp.1-28) lacustre de la Draga, Quaderns de [4] Harris, E.C., (1975):The stratigraphic Banyoles, 13, (pp 58-61). Banyoles: sequence: A question of time, World ar- Diputació de Girona, Ajuntament de chaeology 7, 109-121; Harris, E.C., Banyoles (1979). Principles of Archaeological [11] Barceló, J.A. (2008): la seqüència Stratigraphy, London: Academic Press. crono-cultural de la prehistòria cata- [5] Holst M.K., (2004): Complicated Re- lana.anàlisi estadística de les datacions lations and Blind Dating: Formal radiomètriques. Cypsela vol. 17, Analysis of Relative Chronological 2007/2008. (pp. 65-90). Structure. In C.E.Buck and A.R.Mi- [12] Shafer, G. (1996). The art of causal llard (Eds.) Tools for Constructing Conjecture, Cambridge (MA): The

748 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. A. Barceló et al New developments of tecnological...

MIT Press. Pearl, J. (2000): Causality. Cambridge: Cambridge University Press Sloman, S. (2005). Causal mo- dels. Oxford: Oxford University Press.

Proceedings of the First International Conference on Best 749 Practices in World Heritage: Archaeology 733-749 ISBN: 978-84-695-6782-1 Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica

Cuahilama: Rescuing Historic Memory

L. BENAVIDES CASTRO1, R. SEVERIANO CAMPOS 2 1 Estudiantes de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). [email protected] 2 Estudiantes de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). [email protected]

Resumen En este trabajo, presentamos el caso del Sitio Arqueológico de Cuahilama, ubicado en uno de los pueblos de -considerado por la UNESCO Patrimonio Mundial, en 1987-. En un primer momento, describimos el Sitio Arqueológico de Cuahilama, en segundo lugar describimos el deterioro, en tercer lugar identificamos las causas que han provocado este deterioro y finalmente se propone desde el punto de vista de la gestión cultural la participación comunitaria para recuperar y conservar este sitio arqueológico.

Palabras Clave: Patrimonio, deterioro, urbanización, gestión cultural, participación, identidad, sensibilización.

Abstract: This work deals with the presentation of an archaeological site called Cuahilama, which is located in one of the several towns in Xochimilco - included by UNESCO in the World Cultural Heritage List in 1987-. Firstly, we describe the Archaeological Site Cuahilama; afterwards we explain the present deterioration, then we identify the causes that have deteriorated this site, and finally we propose the development of community work, based on cultural management, in order to save and preserve this archaeological site.

Key words: Heritage, deterioration, urban development, cultural management, participation, identity, public awareness.

Antecedentes nes y costumbres ancestrales, que hoy po- México, al igual que otros países, se ha ca- demos observar a través de sus fiestas pa- racterizado por ser un lugar rico en biodiver- tronales y mayordomías. La UNESCO en el sidad y por su diversidad cultural – año de 1987, declara a Xochimilco Patrimo- inmaterial- donde confluyen un sin número nio Mundial, por su centro histórico y su de tradiciones y costumbres. Pero también es paisaje natural donde destacan sus chinam- un lugar donde abunda una grandeza material pas y canales, imágenes que se han conver- pues al recorrer nuestro país, uno puede en- tido en el referente de todo turista, nacional contrar en cada rincón monumentos, sitios ar- o internacional. Sin embargo, no se puede queológicos, edificios coloniales, etc. Y como hablar de Xochimilco solamente por estos muestra de esta inmensa riqueza patrimonial elementos, sino que también se ha cons- está Xochimilco, uno de los lugares más em- truido a partir de sus 12 pueblos origina- blemáticos de la Ciudad de México. rios3, mismos que lo han configurado y Xochimilco, que significa “el lugar de enriquecido. Puesto que cada uno de sus las flores”, es sin duda un lugar de tradicio- pueblos conserva innumerables festividades

750 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica que están relacionadas con la agricultura, cas fueron guiados por Huetzalin, quien otros más resguardan bienes materiales que murió cuando estos se encontraban en Tula. les legaron sus antepasados. Tal es el caso Al llegar a la cuenca de México vivieron en de Santa Cruz Acalpixca, que alberga un un lugar llamado Ahuilazco, después se fue- importante sitio arqueológico llamado Cua- ron a Tlaltenco, Santa Ana y Milpa Alta hilama. hasta asentarse en el cerro de Cuahilama, Acalpixca quiere decir el “cuidador de ubicado en Santa Cruz Acalpixca, en donde canoas” y se localiza al oeste del centro de erradicaron por un largo período” (Peralta, Xochimilco. El pueblo está conformado por 2010:57). Cuahilama que significa “Cabeza 8 barrios: Tetitla, Tepanco, Espiñaco, Tejo- de Anciana” o “la Vieja del Bosque”, nom- mulco, Nahualapa, Ahuacatitla, Ojo de bre que deriva de la forma que tiene un aflo- Agua y Centro; a sus alrededores han sur- ramiento de piedra que visto desde uno de gido nuevas colonias. los petroglifos, parece el perfil de una an- Santa Cruz Acalpixca en la actualidad ciana. conserva algunas áreas verdes, Estos grupos fundaron sus aldeas alrede- y canales. La actividad económica principal dor de Cuahilama, ya que muy cerca de este de los habitantes es la elaboración y venta lugar se encontraba un lago de agua dulce, de los tradicionales Dulces Cristalizados. razón por la cual los terrenos eran fértiles De igual forma, las tradiciones y costum- para el cultivo. En esta zona practicaron la bres de este lugar son sus fiestas patronales agricultura de temporada, debido al declive y sus mayordomías4, por ejemplo, la mayor- de las laderas de los cerros, donde sembra- domía del Señor de Chalma y la Virgen de ron maíz, frijol, calabaza, chile. Este pro- los Dolores, y la fiesta de la Santa Cruz, que ceso se extendió paulatinamente sobre el año tras año engalanan al pueblo con un cerro. Como señala Rafael Zimbron, los pri- gran colorido. Como parte de su Patrimonio meros habitantes de la región de Xochi- tangible sobresale la iglesia que data del milco antes de dominar los cuerpos de agua, siglo XVII, un acueducto que se construyó se establecieron en la montaña, barrancas en 1905, un museo arqueológico, que ante- […], en las pendientes de los cerros y vol- riormente fue una casa de bombeo de agua canes por donde escurría la lluvia y ahí potable y el sitio arqueológico de Cuahi- construyeron terrazas agrícolas, irrigadas lama, lugar donde se asentó una de las tribus mediante complejos sistemas de riego por nahuatlacas, dejando como evidencia sobre gravedad, formados por bardas, drenajes, las piedras labradas parte de su cosmovi- diques, plataformas y escaleras construidas sión. en las laderas de las montañas [8:68]. Este sitio arqueológico cuenta con una En este lugar, los xochimilcas plasmaron gran historia que data desde tiempos mile- sobre las piedras algunos símbolos que es- narios, ya que según las crónicas fueron los taban relacionados con la naturaleza y su xochimilcas los primeros de siete tribus na- cosmogonía, destacando la imagen del Oce- huatlacas en abandonar su lugar de origen, lotl (Jaguar), Cipactli (Lagarto), Nahui la legendaria Chicomoztoc. “Los xochimil- Ollin (Movimiento), Iztapapalotl (Mari-

3 San Lorenzo Ametralla, San Andrés Ahuyaocan, San Francisco Tlalnepantla, Santa Cecilia Te- petlapa, San Mateo Xalpa y San Lucas Xochimanca, San Luis Tlaxaltemanco, San Gregorio Tlal- pulco, Santa Cruz Acalpixca, Santa María Nativitas, San Miguel Topilejo y San Salvador Cuahuatenco. 4 Mayordomía: cargo y empleo de mayordomo o administrador.

Proceedings of the First International Conference on Best 751 Practices in World Heritage: Archaeology 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica posa), el Xonecuilli (tiene forma de bastón, cunda la tierra femenina” [5]. Por lo que la es alusivo y representativo de Quetzalcoaltl) observación de los movimientos del Sol dio y una piedra mapa, así como otros petrogli- pasó a la construcción de un calendario solar, fos que actualmente ya no son visibles. que quedó plasmado para siempre sobre una Estos símbolos fueron los referentes que de las piedras de Cuahilama. lograron regir su vida agrícola, religiosa, so- El desarrollo económico, político, social, cial y cultural. De ahí que les rindieran culto religioso y cultural de Xochimilco también a los astros y a los elementos de la natura- fue posible gracias a que se consolidó la leza, siendo estos sus deidades más impor- producción agrícola en la zona cerril y en tantes, por lo que “los antiguos pobladores las chinampas5; este último favoreció a la organizaban la mayoría de sus fiestas reli- población, ya que la producción de alimen- giosas de acuerdo a sus dos grandes siste- tos aumentó, de ahí que el poder de sus go- mas de cómputo del tiempo: la cuenta de los bernantes fuera en ascenso puesto que días y la cuenta de los años” [5:45-46]. además conquistaron diversos pueblos Como señala la etnóloga Anáhuac González como Ocuituco, Tlayacapa, Totolopa, Chi- “de acuerdo a la cosmogonía de los xochi- malhuacán, Ecatzingo y Tepetlixpa. milcas, en la fecha ze cipactli “uno lagarto”, No obstante, la expansión xochimilca se que era el primer día de su calendario lla- vio frenada por las constantes guerras con mado Tonalpoualli, celebraban la ceremonia otros pueblos de la cuenca de México, como del “Fuego Nuevo”, que marcaba el inicio Culhuacán, “con quienes tuvieron conflic- de un nuevo ciclo cósmico […]. Esta era tos bélicos en el siglo XIII. Con el creciente una de las ceremonias que se realizaban en poderío Mexica, Xochimilco es atacado en el cerro de Cuahilama, debido a que los ce- 1378, por Acapichtli, señor de Tenochtitlan rros o tepetl eran los lugares más sagrados” y en 1428, por Tlacaelel, quedando final- [4:11]. mente como un pueblo tributario, quedando De acuerdo a las investigaciones que han su territorio reducido” [4:13-14] . realizado arqueólogos en cuanto a los petro- Por lo que, años más tarde Xochimilco glifos de Cuahilama, Noguera sugiere que los de ser un pueblo tributario pasó a conver- relieves fueron hechos por los xochimilcas tirse en los Calpixques de la gran Tenochti- para propiciar la fecundidad de la tierra. Por tlan. Según el historiador Josué otra parte, Beyer propone que estos vestigios, Beutelspacher [1], para desempeñar el cargo el Cipactli, Papalotl, Xonecuilli y Ocelotl, se de Calpixque, el último gobernante de Te- relacionan con los cuatro puntos cardinales, nochtitlan, Moctezuma II, fue quien le dio mientras que el Naui Ollin está dedicado al el nombramiento de Calpixque al tlatuani culto solar. La observación del Sol se convir- xochimilca Pinotl, uno de los primeros cal- tió en la base fundamental para la agricultura, pixques que controlaron, registraron y ad- ya que para estos grupos “[…] el Sol era el ministraron los tributos que provenían de verdadero motor de la vida […]. Este astro otros pueblos, así los Calpixques fueron los hacia alternar el día y la noche, la estación recaudadores de impuestos, apuntaban en seca y la lluviosa; astro masculino que fe- los códices cuánto, dónde, cómo y por qué

5 La como técnica de producción agrícola sobre espacios ganados al lago fue resultado del requerimiento de mayor cantidad de alimentos, como consecuencia del crecimiento poblacional, el cual significó profundos cambios para el desarrollo de la agricultura. No sólo implicó contar con espacios en los cuales se podían cultivar varias cosechas al año, pues, esto les permitió vincular la producción agrícola de la zona chinampera con la de la montaña”. [7:25].

752 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica del tesoro público de la sociedad tenochca de Cuahilama se han establecido asentamien- […] Esta función quedó asentada para siem- tos irregulares; igualmente en el lugar hay pre en el poblado de Santa Cruz Acalpixca, bastante basura, no hay vigilancia y es de pues era el paso obligado, la digamos fácil acceso. “Aduana” para entrar al Valle de México, Es importante mencionar que la protec- de los pueblos sometidos que iban a Te- ción, conservación y restauración del Patri- nochtitlan a pagar tributo […] entonces lo monio Arqueológico por ley le corresponde que hacían los calpixques era registrar los al Instituto Nacional de Antropología e His- productos que llegaban[…]. Para realizar toria (INAH). Sin embargo, la situación que esta tarea los calpixques observaban desde hasta el día de hoy presenta el sitio de Cuahi- lo más alto de sus cerros el tránsito de las lama, refleja la escasa presencia de este Ins- canoas que entraban [1:12-13]. Desde esos tituto, y por supuesto son muchos los aspectos tiempos remotos lleva el nombre de Acal- que hay que cuestionarle, pero son temas que pixca, palabra náhuatl que significa “el cui- en este trabajo no se pretende nabordar. dador de canoas” o “el lugar donde se cuidan las canoas”. Factores Afortunadamente parte de la historia de De tal manera que al observar la situación una cultura compleja se puede contar y ad- en la que se encuentra el Sitio Arqueológico mirar a través de los vestigios del Sitio Ar- de Cuahilama, surge la pregunta de por qué queológico de Cuahilama, herencia que dio y cuáles han sido los factores que han dete- origen al pueblo de Santa Cruz Acalpixca. riorado este Patrimonio Arqueológico. Y Este sitio fue reconocido en el año de 1975 como bien señala Ana Rosas Mantecón, por el Instituto Nacional de Antropología estos cuestionamientos nos obligan a reco- (INAH); para ese tiempo la comunidad de nocer múltiples escenarios problemáticos Santa Cruz Acalpixca realiza una aportación como son las políticas públicas, la relación que “fue construir un acceso que condujera de los habitantes y diversos sectores de la a los petroglifos y al área núcleo, recons- sociedad civil con el Patrimonio, el dete- trucción de terraplenes y muros, así como rioro natural, temblores, lluvia ácida que la ampliación de la calle 2 de Abril con la afectan a los monumentos; por ello es nece- donación de terrenos hecha por particulares, sario entender históricamente cómo se han para comunicar el sitio con la carretera Xo- ido articulando diversos factores que afec- chimilco-Tulyehualco. tan a los vestigios [6:12]. Ahora bien, el problema de deterioro que Deterioro presenta Cuahilama es un asunto complejo, Actualmente este Patrimonio Arqueológico de modo que abordaremos sólo dos facto- está deteriorado, pues sus petroglifos están res, el primero parte de un contexto histó- pintados, alterados o destruidos por personas rico y el segundo de una investigación que por ignorancia, desconocimiento o des- práctica, en la que se aplicaron encuestas arraigo, no respetan, ni valoran los vestigios. para conocer cuál es la relación de los habi- Otra causa es que algunos petroglifos ya no tantes de Santa Cruz con Cuahilama. son visibles debido a que durante muchos Por muchos años Xochimilco conservó años han estado a la intemperie, además de un bello paisaje natural que se engalanó con que no cuentan con una protección adecuada sus chinampas y canales, pero este paisaje y menos con un trabajo de restauración. Ade- se extinguió a consecuencia de que sus ma- más hay que destacar que el sitio no cuenta nantiales fueron entubados. Este trabajo se con un área delimitada, puesto que alrededor inició en la última etapa de gobierno de Por-

Proceedings of the First International Conference on Best 753 Practices in World Heritage: Archaeology 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica firio Díaz (1904-1910), cuando las fuentes sando la fractura de la fisonomía rural, dando de abastecimiento de la Ciudad de México origen a nuevas colonias que edificarían estaban al borde del agotamiento. Ante esta ahora casas de concreto y posteriormente se situación, un grupo de especialistas percibe les brindarían servicios públicos como: la a Xochimilco como el lugar de abasteci- electrificación, drenaje y pavimentación de miento de agua potable, por lo que en 1905 avenidas y calles principales. se empezó “la construcción del acueducto Para estos años se abre la Avenida 2 de que desvió los cauces originales de sus ríos Abril, la cual hoy en día se conecta al Sitio y manantiales hacia la ciudad”. Efecto que Arqueológico de Cuahilama. Con la aper- repercutió en la actividad agrícola, pues la tura de esta avenida se comenzó a vender producción en las chinampas era la fuente terrenos en la zona cerril, lo que originó que alimenticia y económica de la población se formaran nuevas colonias como: San originaria. Con el crecimiento poblacional José Obrero, la Rinconada, Tecacalanco, et- se hacía cada vez más evidente la demanda cétera. A las cuales poco a poco se les fue de este vital líquido, su consumo desmesu- dotando de servicios públicos, esto propició rado provoca que para los años de 1930- y alentó a que aumentara más la población 1950 los manantiales empiecen a y que se comenzara a invadir parte del sitio debilitarse. de Cuahilama. Para las décadas de 1960 y 1970, ante la Para el estudio del segundo factor de de- constante desecación de los canales, las chi- terioro realizamos encuestas a pobladores nampas dejaron de ser productivas, provo- originarios y no originarios de Santa Cruz cando el fraccionamiento de terrenos, lo que Acalpixca e hicimos uso de algunas imáge- implicó que las chinampas, de ser lugares nes, para favorecer la verbalización de una fértiles para la agricultura, ahora son espa- problemática no siempre fácil de explicar. cios habitacionales. Como señala Víctor Ante el complejo panorama de urbaniza- Delgadillo [2] “Hasta la primera mitad del ción que se manifiesta en el pueblo de Santa siglo XX la población, y los barrios y los Cruz Acalpixca, debido a la venta de terre- pueblos de Xochimilco crecieron lenta- nos, el Sitio Arqueológico de Cuahilama mente, pero a partir de la década de 1960, presenta problemas más graves de dete- se desató un proceso de urbanización verti- rioro, puesto que el Sitio se utiliza como ginoso: la estructura urbana de Xochimilco lugar de paso; esto lo logramos detectar se expandió y ha sido absorbida por la Ciu- cuando a la población se le preguntó pri- dad de México. De manera desbordada y mero si conocía el Sitio Arqueológico de alarmante, la urbe ha ido ocupando el enfo- Cuahilama, a lo que el 92% dijo sí cono- que lacustre y las montañas…” [2:78]. cerlo, sin embargo el 47% de la muestra in- Es así como un espacio que contaba con dicaron que lo conocen porque pasan a una riqueza natural, se ve desvanecida ante diario por este lugar, principalmente por la un nuevo complejo urbano. En el caso de colonia Tecacalanco, (asentamiento que se Santa Cruz, va a comenzar a mostrar un in- localiza a un costado de Cuahilama, cuya cremento urbanístico, principalmente después población no es originaria). Este dato se ob- de 1985, porque la población de la Ciudad de tuvo porque también se les preguntó de qué México, que había sufrido los estragos del colonia venían y cuál es el motivo de que sismo de aquella época, ve a los pueblos de pasen por este sitio; señalaron que es el ca- Xochimilco como los lugares más seguros mino más corto para ir a la escuela, al mer- donde habitar. Los habitantes comienzan a cado, para tomar el transporte público, vender terrenos en el área de chinampas, cau- etcétera, pero lo que afecta al Sitio es el

754 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica hecho de que algunas personas que pasan deterioro, reflejándose también en los petro- tiran o dejan sus bolsas de basura. glifos de Cuahilama, puesto que algunos jó- En cambio, el 17% que lo conoce es por venes empiezan a pintar los petroglifos con que fue de visita escolar o para ir a conocer aerosol, plumones de aceite y corrector (pro- o por gusto. De este, 17% visitó el lugar blema que hasta la fecha no se ha podido hace más de 10 años y por lo que respecta erradicar), pues utilizan el lugar como un es- al 19%, fue de día de campo, pero lo hizo pacio de expresión. Esta situación cada día hace más de 5 años (ver gráfico abajo). va en aumento porque en Santa Cruz no hay En las últimas décadas del siglo XX, co- suficientes espacios donde expresarse, de mienza a hacerse cada vez más evidente el manera que al ver que el sitio está abando-

Proceedings of the First International Conference on Best 755 Practices in World Heritage: Archaeology 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica

nado y es de fácil acceso se vuelve propicio autoridades, debido a que no han protegido para que los jóvenes lo utilicen como medio el lugar, el 14% mencionó que la comuni- de expresión. Entre los jóvenes que acceden dad, porque no se organizan para realizar al lugar son algunas de las veces los estudian- jornadas de limpieza o vigilar el lugar. tes de la secundaria que se localiza a unos A propósito una de las dinámicas que re- cuantos metros del sitio arqueológico. alizamos al final de la encuesta es que se les Esto se vuelve fundamental ya que al mostraron a los habitantes de Santa Cruz preguntarles a los encuestados a qué cree Acalpixca algunos de los elementos que que se deba el deterioro del sitio arqueoló- conforman parte de su Patrimonio mediante gico (ver gráfico 2), del 100%de la muestra, fotografías, con el objetivo de conocer cuál el 50% señaló que los jóvenes son los que es la relación entre la población y el Sitio más contribuyen al deterioro de Cuahilama, Arqueológico de Cuahilama. Los resultados porque son los que pintan, van a lugar a obtenidos se exponen en el gráfico 3: jugar. No obstante, este deterioro no es algo Como se logra ver en el gráfico anterior, que se produzca por separado, visto que la población de Santa Cruz Acalpixca se re- también las autoridades como la propia co- laciona más con su Patrimonio intangible, al munidad han contribuido a ello, y los resul- que se le atribuye un cierto valor que permite tados lo demuestran, el 28% dijo que a las la integración y continuidad de su cultura y

756 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica de su memoria colectiva, como lo menciona Un claro ejemplo de lo que dice Bonfil el Señor Jesús Pérez, quien es originario de Batalla, en cuanto a lo nuestro, es que la co- Santa Cruz Acalpixca: munidad de Acalpixca percibe como lo pro- “Las fiestas de Santa Cruz Acalpixca son bo- pio sus tradiciones, por tanto se convierten nitas, porque son parte de nuestra identidad, en los elementos apreciables y más impor- nos hace diferenciarnos de otros pueblos [… tantes de conservar, para darle continuidad ], y pues bueno esto es parte de lo que nos a sus tradiciones y a su cultura. Por otra dejaron nuestros antepasados, por ejemplo parte los habitantes se sienten ajenos al Sitio nosotros festejamos a la Santa Cruz el 3 de Arqueológico, debido a que consideran que Mayo, ese día casi todo el pueblo se reúne son las autoridades las encargadas de con- para festejar a nuestro santo patrono, nos co- servar este lugar, de igual modo la pobla- operamos para comprar los cohetes, para ción reconoce que desconoce el contexto contratar a los músicos, a los chínelos, las histórico de este Patrimonio, esto se debe a flores para adornar el altar, la comida […], que el Estado con su proyecto nacional, ha son los momentos más importantes en las elaborado “símbolos, imágenes y Patrimo- que convivimos con nuestra familia, amigos, nios centralistas con el fin de avasallar las vecinos, compañeros, así es como nos ense- tradiciones rurales, regionales, las comuni- ñaron nuestros abuelos y nuestros padres y dades indígenas y otros sectores no recono- ahora se lo enseñamos a nuestros hijos, para cidos como expresiones de lo nacional” que no se pierdan nuestras tradiciones… [3:16-17], por esta razón, el Estado a través (Entrevista realizada en el año 2010)”. de la educación ha difundido una sola his- Entonces podemos plantear cómo las tra- toria, un solo Patrimonio (principalmente el diciones se convierten en los espacios de so- monumental como los edificios, templos, cialización donde se convive y se comparte, centros ceremoniales, pirámides, entre permitiendo que cada una de sus tradiciones otros) que ha seleccionado, y un solo dis- se arraigue en la memoria colectiva de sus curso de lo que es lo nuestro y de lo que se habitantes, y que continúen transmitiéndose debe preservar. Así pues, una de las histo- de una generación a otra. Igualmente pode- rias y evidencia arqueológica que ha que- mos resaltar que la población se identifica y dado suprimida en el discurso de lo nacional reconoce solo una parte de su Patrimonio ha sido la cultura xochimilca, ocasionando Cultural, en este caso el intangible, su con- que la población de Xochimilco no conozca tacto es más directo puesto que es la comu- la importancia histórica de Cuahilama. Este nidad quien la produce, la interioriza, la desconocimiento junto con los factores an- re-significa y quien transmite las tradiciones. teriormente descritos han propiciado un Como bien lo menciona Guillermo Bonfil constante avance en su deterioro. Batalla “todo mexicano está más familiari- zado con cierta parte del Patrimonio Cultural, La gestión cultural con participación co- conocemos más lo que es más nuestro y por munitaria eso lo apreciamos, porque forma parte del Por consiguiente, el panorama antes enun- universo más próximo en el que se ha ciado nos habla de un deterioro, pero ade- desarrollado nuestra vida. Lo nuestro, en este más de una riqueza arqueológica de este sentido esto aquello que manejamos, bien sea Sitio, que vista desde la gestión cultural, nos material o simbólicamente; lo que hace que ubica en una de las tareas por realizar. Esto en una circunstancia nos sintamos entre nos ha llevado a generar una propuesta de nosotros y en otra nos sintamos ajenos […]” solución, que tiene como eje rescatar y di- [3] (Bonfil, 1997 en Florescano). fundir la importancia de Cuahilama con la

Proceedings of the First International Conference on Best 757 Practices in World Heritage: Archaeology 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica participación comunitaria. Ya que quienes motivo estamos por emprender algunos pro- viven alrededor de los sitios “son los mejo- yectos de difusión y de participación. En el res aliados en la defensa del Patrimonio ar- primer caso, por ejemplo realizaremos un queológico y, también, los más interesados documental que aborde tanto la importancia en conocer la historia de esos vestigios. Por histórica del lugar como las causas de su de- lo tanto, son ellos quienes están llamados a terioro, y que la comunidad proponga accio- asumir la mayor parte de las responsabili- nes para preservar Cuahilama. En el dades relacionadas con la necesidad de con- segundo caso se invitará a la población a que servar y entender ese pasado, y de recibir participe en Talleres (artísticos y culturales), los beneficios- tangibles e intangibles- de- que se conformen brigadas para hacer jorna- rivados de su manejo”. das de limpieza y de vigilancia y por consi- De igual forma, toda memoria e identi- guiente si cuentan con acervos fotográficos dad colectiva se sustenta en gran medida en revivir la memoria histórica mediante expo- el Patrimonio Cultural, en este caso en el ar- siciones y el diálogo. Estas son las tareas ne- queológico, que heredamos de generación cesarias para poder lograr la recuperación de en generación. Por lo que más allá de que este Patrimonio Arqueológico. existan las instituciones como el INAH que Finalmente, si por recuperación, preser- tiene a su cargo investigar, conservar y di- vación y valoración hemos de entender una fundir el Patrimonio Cultural, consideramos participación más amplia, tales acciones necesario que la población sea un actor ac- solo serán posibles en la medida en que tivo que participe en la conservación de su todos hagamos conciencia del valor que re- Patrimonio, pero esto no se puede lograr sin presenta el Patrimonio Cultural local, en la base fundamental la apropiación simbó- este caso el arqueológico, pues como bien lica del mismo. dice Bonfil Batalla solo la conciencia de De modo que, en esta difícil, pero no que la desigualdad es el problema y no la imposible tarea, desde la gestión cultural diferencia, pueden cambiar la valoración del nos hemos planteado como objetivo con- Patrimonio Cultural propio. Y sólo la elimi- cientizar a la población de Santa Cruz sobre nación de la desigualdad hará posible el la importancia del Sitio Arqueológico de pleno florecimiento de las potencialidades Cuahilama, con la finalidad de que surja en que contiene la diversidad cultural” [3]. la población un sentido de pertenencia e identidad y sobre todo de valoración, por- Bibliografía que consideramos que el Patrimonio Ar- [1] Beutelspacher, Huizar Josué, Calpix- queológico es la puerta más directa a la cayotl 2010: El Imperio Administrado, memoria histórica de la comunidad, aquí se La Historia Oculta de Xochimilco, Vo- guarda la historia de los antepasados, y lo lumen I, Editorial 7ª Columna, Mé- que resulta fundamental es que forma parte xico. de la identidad de la comunidad de Acal- [2] Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, pixca. Para ello es necesario tener en cuenta 2009: “Patrimonio Urbano y Turismo que si se quiere seguir preservando el pa- Cultural en la Ciudad de México: Las sado que guarda la historia, la identidad y Chinampas de Xochimilco y el Centro significado, es necesario cuidarlo y conser- Histórico”, en Andamios, Revista de varlo para las generaciones presentes y fu- Investigación Social, Vol. 6, núm. 12, turas. Tal herencia hoy se encuentra en las UACM. manos de sus pobladores originarios y no [3] Florescano, Enrique (coord.), 1997:El originarios de Santa Cruz Acalpixca, por tal patrimonio Nacional de México, Tomo

758 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Benavides Castro, R. Severiano Campos Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica

I/coord. Enrique Florescano, México, Fondo de Cultura Económica, CONA- CULTA. [4] González, González Anáhuac, 2004:Santa Cruz Acalpixca: Pueblo Originario de la Ciudad de México, Xochimilco, PAPO, México. [5] Graulich, Michel, Rituales aztecas 1999: las fiestas de las veintenas, Mé- xico, Instituto Nacional Indigenista. [6] Rosas Mantecón, Ana María s/f, Las jerarquías simbólicas del patrimonio. Distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la Ciudad de México, UAM-I, México. [7] Rojas, Rábiela Teresa, (coord.) 1991: La agricultura en tierras mexicanas, desde sus orígenes hasta nuestros días, CNCA/GRIJALBO. [8] Zimbrón, Rafael, 2005: La región sa- grada de los Xochimilcas, en Arqueo- logía y Arqueastronomía en Xochimilco, Archivo Histórico de Xo- chimilco, México.

Proceedings of the First International Conference on Best 759 Practices in World Heritage: Archaeology 750-759 ISBN: 978-84-695-6782-1 Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de Mallorca: el Projecte Balanguera (2003-2008)

Heritage, education and dissemination in the Museun of Mallorca: the Project Balanguera (2003-2008)

Margalida BERNAT I ROCA (1) (1) Museu de Mallorca,

Resumen Desde el Año Académico 2003-2004 hasta el Año Académico 2007-2008, en el marco de la oferta didáctica de cara a los centros educativos, el Museu de Mallorca tuvo en marcha el llamado Projecte Balanguera cuya fina- lidad era la de difundir sus fondos y relacionarlos con el resto del Patrimonio isleño. La propuesta del Projecte Balanguera se dirigía principalmente al alumnado de la educación obligatoria, aunque se contemplaba abierta a todas las etapas educativas, incluidas la educación infantil, el bachillerato e incluso la educación de personas adultas. Con estas notas se quiere dar cuenta de la difusión, el desarrollo y los resultados obtenidos tras cinco campañas, puesto que en el Año Académico 2008-2009 hubo de interrumpirse.

Palabras clave: museos, patrimonio, didáctica, experiencia educativa, formación del profesorado, difusión

Abstract From the Academic Year 2003-2004 until the Academic Year 2007-2008, in the frame of the didactic offer to the educational centres, the Museu de Mallorca had in course the called Projecte Balanguera whose purpose was to spread its findings and relate them with the rest of the Heritage of Mallorca. The proposal of the Projecte Balanguera directed mainly to the students of compulsory education, although it was open to all the educational stages, including primary education, high school and even education of adults. With these notes we want to give account of the diffusion, the development and the results obtained after five campaigns, since in the Academic Year 2008 – 2009 had to be interrupted.

Key words: Museums, heritage, didactic, educational experience, training of teachers and professors, diffusion

1. Introduction alla conoscenza, alla promozione e alla va- Los antecedentes que dieron lugar a esta ex- lorizzazione del patrimonio culturale di Na- periencia didáctica han de buscarse en Ita- poli e del Mezzogiorno. Aún siendo una lia, concretamente, en Nápoles. En esta iniciativa privada, contó con el apoyo del ciudad y en 1992, se dio comienzo al pro- Provveditorato agli Studi y de la Soprain- yecto llamado La scuola adotta un monu- tendenze. mento. La iniciativa partió de la Fondazione Se trataba de un proyecto de educación Napoli Novantanove que se autodefine permanente para el respeto y la tutela del Pa- como una istituzione privata costituitasi trimonio Histórico Artístico y, más en gene- con l’obiettivo prioritario di contribuire ral, del medio ambiente. Se basaba en que

760 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... un centro educativo adoptaba un monu- metida en la conservación y salvaguardia del mento de su localidad y se hacía responsable Patrimonio Cultural en tanto que pertene- de él, comprometiéndose en su conservación ciente a una comunidad, una cultura y una y la difusión de su conocimiento, partién- historia. Su planteamiento se fundamenta en dose del hecho de que los centros educativos la ejecución de un conjunto de seis progra- ocupan un lugar central en la formación cul- mas cuyo resultado final había de ser la con- tural y en el desarrollo de las actitudes de los cienciación de que el Patrimonio de hoy es futuros ciudadanos adultos. también el de mañana [4]. Por ello, es importante y básico estimu- lar a los miembros más jóvenes de la socie- 2. ¿Qué es el Projecte Balanguera? dad para que reconozcan los bienes Partiendo de estos modelos, el Museo de culturales como un elemento fundamental Mallorca, a inicios del año 2003, se planteó del tejido social y cultural de una comuni- llevar a cabo un proyecto propio que, aun- dad, de la que son un signo inequívoco de que en este mismo marco filosófico de con- identidad. La scuola adotta un monumento fluencia de museo, patrimonio y jóvenes se inserta plenamente en este marco educa- [5], se diferenciara claramente por algún tivo y por ello tiene como idea central la de rasgo particular. Y esta diferencia se marcó que adottare un monumento non significca a partir del centro de interés que se iba a solo cognoscerlo ma anche prederlo sotto tomar como referente. tutela spirituale e dunque sottrarlo all’oblio El proyecto a desarrollar debía tener e al degrado, averne cura, tutelarne la con- como punto de partida un contacto preciso servazione, diffonderne la conoscenza, pro- y puntual con una pieza determinada de los muoverne la valorizzazione [1] fondos del Museo de Mallorca, con prefe- A partir de esta primera convocatoria, la rencia de entre los en exposición perma- experiencia se fue extendiendo a toda Italia, nente, sin renunciar a la presencia de un para luego saltar al resto de Europa. Por otro monumento de referencia en los casos po- lado, y con este mismo enfoque de la edu- sibles y substituyéndolo, si era necesario, cación para la conservación, a mediados de por un hecho histórico de especial trascen- los años ochenta, en Roma, se desarrolló un dencia y con alguna relación con la pieza en primer experimento en torno a la restaura- cuestión. ción del Arco de Septimio Severo, repitién- Se trataba, en suma, no de adoptar un dose en los años 1990 y 1993 con las obras monumento, sino de adoptar una pieza para, del Atrio del Museo Capitolino y los traba- a partir de un contacto directo y efectivo jos en las termas de los Césares de Ostia con ella, proceder a su redescubrimiento y Antica. Fuera de ámbito europeo, en Israel a su valoración a fin de poder estimarla y también se desarrollaron acciones en este respetarla en tanto que es, por una parte, un mismo sentido [3]. elemento de la propia identidad y, por otro Una de estas acciones, de especial signi- lado, un referente que permite hacer lo ficación, fue la llevada a cabo nuevamente mismo con todo aquello que es Patrimonio en Roma en 1998, destinada a crear una de la Humanidad [6]. interacción no sólo entre el público local –ya A partir de ahí y con el desarrollo del pro- sea adulto o escolar-, sino también entre el yecto se pretendía suscitar un compromiso turismo. Se trata del proyecto cultural Colos- con este legado del pasado, incentivando ac- seo Mio, encaminado a la recuperación del titudes de responsabilidad que conllevasen significado y la dignidad de este monumento su preservación y su conservación desde una por la vía de crear una sensibilidad compro- relación afectiva que nace de su valor histó-

Proceedings of the First International Conference on Best 761 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... rico y de su carácter de herencia a transmitir. varse y transmitirse en tanto que herencia De ahí el lema Conèixer per protegir que colectiva que define y enraíza nuestra iden- acompaña y completa el título del proyecto. tidad, lo cual nos permite entender las enti- dades ajenas a partir de los elementos 3. El porqué de un nombre comunes que hay entre ellas. Por ello, y ante La Balanguera es un personaje que figura una sociedad cada vez más intercultural y en una canción popular de Mallorca [7] a un mundo en globalización, la conservación partir de la cual, en 1903, el poeta Joan Al- de las raíces propias ha de ser un elemento cover compuso una de sus obras más cono- útil para crear un futuro positivo, en cuyo cidas y que lleva el mismo título, seno las diferencias culturales no sean un difundiéndose ampliamente por tierras de elemento de exclusión, sino de integración Cataluña y Valencia. Posteriormente musi- fruto la mutua compresión y aceptación [8]. cada por Amadeo Vives, en el primer cuarto Una información que la práctica demostró del siglo XX y, durante los años de gobierno cómo era hallada, interpretada y compren- del general Francisco Franco, se revistió de dida por parte del profesorado participante, una aura reivindicativa en la voz de la can- pudiendo así transmitir este mensaje al tautora Maria del Mar Bonet, hasta el punto alumnado con efectividad y ayudándole a que acabó por ser declarada himno de la isla reflexionar sobre su transcendencia. por parte del Consell de Mallorca en no- viembre de 1996. Como las Parcas, esta fi- 4. Metodologia gura misteriosa teje y desteje la vida de los Los objetivos de esta propuesta ya se encon- isleños, y posee los secretos del pasado y traban en su propia fórmula: la adopción de del futuro. En palabras de otro poeta, Josep una pieza, una acción sencilla en sí misma y Ma. Llompart, per l’alquímia de la poesia, a partir de la que debían desarrollarse víncu- la filadora de la vella cançó es trasmuda en los afectivos para después hacerlos extensi- símbol: símbol d’un poble que es perpetua vos a otros elementos del Patrimonio, en una a través de les generacions, part damunt la fórmula de acción didáctica no caracterizada fugacitat de la vida humana personal, i es entre las habituales de los museos [10]. projecta cap a un futur florit d’esperances. Ahora bien, de cara a orientar a los cen- Este es el hilo conductor de todos sus tros educativos interesados en participar, se versos. Y si se ha de destacar alguna estrofa formularon algunos objetivos muy explíci- que lo resuma claramente, bien puede ser la tos, aunque sin ninguna intención de rigidez. siguiente: Los centros educativos tanto lo podían asu- Girant l’ullada cap enrere mir como tales u optar por tenerlos como re- guaita les ombres de l’avior ferencia a la hora de definir los suyos i de la nova primavera propios. Lo que sí se pretendía era que, en sap on s’amaga la llavor. conjunto, su formulación fuera válida para Sap que la soca més s’enfila todas las etapas educativas obligatorias o no. com més endins pot arrelar • Objetivo general Y esta es precisamente la causa que mo- • Redescubrir, valorar y respetar el Patri- tivó que se diera su nombre al proyecto pro- monio Cultural, Artístico y Etnológico movido por el Museu de Mallorca, con el propio de la Comunidad de la Islas Ba- propósito de que, con su realización y su ex- leares, en general, y el de la isla de Ma- tensión al mayor número posible de centros, llorca, en particular, a partir de los se convierta en una realidad este compro- fondos que conserva, estudia y difunde miso con el Patrimonio, que debe conser- el Museo de Mallorca.

762 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

• Síntesis de objetivos específicos tórico, Artístico y Etnológico de la Co- • Establecer un vínculo intelectual y afec- munitat de las Illes Balears como un tivo con una pieza determinada de los rasgo de identidad propia. fondos del Museo de Mallorca en tanto • Asumir que el Patrimonio Cultural, His- que elemento representativo del Patri- tórico, Artístico y Etnológico de la Co- monio Cultural, Histórico, Artístico y munitat de las Illes Balears está Etnológico de la Comunidad de las Illes interrelacionado con el propio de otras Balears. comunidades. • Interrelacionar esta pieza singular con • Conocer, reconocer y valorar el Patri- un monumento o un hecho histórico de monio que se conserva, estudia y di- referencia para dotarla de un contexto. funde en y desde el Museo de Mallorca. • Analizar la pieza en sus aspectos forma- les y funcionales a fin de conocer el por- 5. Estructura de la propuesta qué de su realización. El Projecte Balanguera, en principio, se di- • Desarrollar un sentimiento de responsa- rigía a la totalidad del centro educativo. No bilidad ante la necesidad de conservar obstante y a criterio del profesorado, podía el conjunto patrimonial al que pertenece darse una adhesión por cursos, por niveles la pieza. o, incluso, por parte de un sólo grupo. El • Reconocer los elementos patrimoniales cualquier caso, debía haber un grupo tutor del pasado como referentes para el goce de la pieza y un/a profesor/a coordinador/a. personal y colectivo. Con relación al curriculum, principal- • Identificar el Patrimonio Cultural, His- mente se enmarcaba en aquellas áreas vin-

Figura 1. Esquema de la estructura de la propuesta

Proceedings of the First International Conference on Best 763 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... culadas al conocimiento del medio y las su nivel de desarrollo del pensamiento y, ciencias sociales, ya que en ellas es donde con no poca frecuencia, sin un documento se hallan los argumentos que justifican di- más o menos didáctico que le sirva de orien- dácticamente el proyecto a la hora de in- tación y propicie, como mínimo, la adqui- cluirlo o no en la programación de sición de determinados procedimientos actividades de un determinado centro edu- básicos. cativo. Así, en E. Infantil, su lugar se halla Con el Projecte Balanguera se pretendia en el Área de Medio Físico y Social; en la que, de alguna manera, fuera el museo el E. Primaria, el Área de Conocimiento del que acudía a los centros educativos, a la Medio Natural, Social y Cultural; para la E. propias aulas, para que así el alumnado pu- Secundaria, es el Área de Geografía, Histo- diera sentirlo muy próximo y participar de ria y Ciencias Sociales. Ahora bien, este una forma más activa en el conocimiento y planteamiento no debe verse como una op- disfrute del Patrimonio como testimonio de ción cerrada, ya que se contemplan las evi- nuestro pasado desde una perspectiva dentes relaciones con áreas como la abierta a cualquier estrategia de acerca- Tecnología, la Expresión Plástica / Artística miento al objeto [11]. Otras experiencias de y determinadas optativas de E. Secundaria lo que se ha venido llamando el museo en Obligatoria como Cultura Clásica o las de el aula o el museo fuera de museo [12] - Conocimientos del Patrimonio. Por otra como es el caso de las maletas didácticas, parte, aunque se entendía que el Bachille- ya suficientemente experimentadas- [13] rato necesitaba de otras propuestas de han demostrado la validez de este camino a mayor calado, no se le excluyó de las con- la inversa de lo habitual, si bien con unos vocatorias puesto que se tuvieron en cuenta planteamientos más cerrados. asignaturas como la Historia del Arte o la Estas propuestas ya veteranas [14] y el optativa de Història de las Illes Balears. Así Projecte Balanguera tienen en común que pues y dentro del marco de lo que era el cu- los materiales museográficos que, en las vi- rriculum del momento de las Illes Balears, sitas, resultan fríos y lejanos tras los crista- el Projecte Balanguera se halla directa o in- les de las vitrinas, se hacen cercanos y se directamente relacionado con todas las llenan de significado a partir de la manipu- áreas y esta relación variaba en cada centro lación y la observación directa, con la con- dependiendo del enfoque específico que se siguiente empatía. De esta manera, le dé a su desarrollo. cualquier actividad que parta de estos prin- Con todo ello, lo que se quiere decir es cipios llega mucho más allá que la simple que la interdisciplinariedad, así como la rela- contemplación del objeto, a veces pura- ción con determinados temas transversales y mente pasiva o envuelta en activismos me- el desarrollo de actividades internivelares, era canicistas. la estrategia que había de permitir un plante- Por ello se daba una especial importan- amiento más completo y que podía dar una cia a desacralizar tanto el objeto como el mayor significación a una actividad marca- museo, creando un sistema de comunica- damente actitudinal como la que se proponía. ción compuesto por un emisor –el museo–, Por regla general, la práctica mayoritaria un mensaje –el objeto patrimonial– y un re- siempre ha sido que sea el alumnado el que ceptor –el alumnado– que será el público acude al museo, donde demasiado frecuen- adulto del futuro responsable de la conser- temente se limita a mirar –muchas veces sin vación y trasmisión de todo ello [15]. realmente ver- una determinada serie de ob- Como ya se ha comentado, el Projecte jetos sin un esquema lógico asimilable para Balanguera se articula a partir de un hecho

764 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... con una carga simbólica importante: la adop- de los/las coordinadores/as, uno por centro, ción de una pieza determinada por parte de que servían, por una parte, de enlace con el un grupo, un curso, un ciclo, un nivel o todo Museu de Mallorca y de ellos dependía que un centro. La pieza iba a estar físicamente las actividades del centro educativo se des- presente en el centro adoptante a partir de re- arrollasen en un marco coherente. El Museo producciones [16] y así se convertía en un de Mallorca, a su vez, tenía una coordina- hito para establecer los deseados vínculos de dora del Projecte Balanguera que cuidaba valoración, responsabilización y disfrute del de que se estableciera un trasvase fluido de conjunto patrimonial, desde el conocimiento información al profesorado para que, una de una parte para llegar al todo. vez trabajado por el equipo implicado, lle- Se deseaba conseguirlo a partir de la gara al alumnado, descubriendo las relacio- conjunción de los esfuerzos del Museu de nes entre el pasado y el presente, tanto en el Mallorca y cada uno de los centros educa- ámbito individual como colectivo, teniendo tivos que se comprometa en llevar adelante siempre su propia realidad como referente. este proyecto. En otras palabras, la conse- De esta manera, resultaba factible, aunque cución de los objetivos debía ser el fruto de despacio y con paciencia, que el museo deje la colaboración de cada institución, al asu- de ser un ente inmóvil, para ser un centro mir cada una papel preciso, pero desde el que quiere y busca captar el interés de un campo común que es la función educativa futuro público que debe ser algo más que un que caracteriza a ambas. En este sentido y observador / espectador pasivo [18]. como propuesta didáctica, se incardinaba, El centro educativo que se comprometía hasta cierto punto, en la llamada educación en una adopción debía asumirla como un no formal, en tanto que los que se iba a elemento más de su propio proyecto educa- desarrollar se separaba de los métodos con- tivo, individualizando los contenidos didác- vencionales, con un fin expreso de suscitar ticos específicos para cada área, de acuerdo actitudes en un nivel que la educación for- con los curricula propios de cada etapa edu- mal a veces no permite en razón de su es- cativa. Cabía, por tanto, diversificar progra- pecificidad. mación en lo que se refería a la edad del En el caso concreto del Projecte Balan- alumnado destinatario de acuerdo con su ca- guera se ha de tener en cuenta que, aunque pacidad de aprendizaje, de comprensión y se realizase en centros educativos, se pre- de procesamiento de información, y según tende que se estos abrieran y se acercaren al la especificidad de la pieza adoptada. entorno patrimonial –el más inmediato posi- En este punto, resultaba sumamente im- ble-, de las misma manera que ya llevan años portante el papel del profesorado, ya que de haciéndolo desde la educación ambiental. De él dependían las fases de elaboración y de hecho, entorno patrimonial y medio am- desarrollo de la actividad, fases que se ha- biente no se hallan tan alejados uno del otro bían de estructurar según cada disciplina y demostrándolo que los dos se integran en el contando con los recursos formativos pre- área del conocimiento del medio en los pri- vistos en el curriculum. El Museu de Ma- meros años de escolarización, ya que buscan llorca, por su parte, había de facilitar el y comparten la consecución de objetivos acceso a la información específica sobre educativos afectivos y relacionados con la cada pieza, así como dar el asesoramiento y educación en valores, sin renunciar a los de el soporte científico (bibliografía general y carácter cognoscitivo, ya que unos no se en- específica, fotografías generales y de deta- tienden sin los otros [17]. lles de la pieza en cuestión o de piezas si- Esta colaboración se canalizaba a través milares, dibujos técnicos, concertar visitas,

Proceedings of the First International Conference on Best 765 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... contactar con especialistas, ...) que fueran en los centros. De esta manera y de haberse imprescindibles para la preparación y el co- dado una continuidad, de curso en curso, se rrecto desarrollo del proyecto a partir de las podía haber llegado a reunir una pequeña demandas que generaban los centros educa- colección que diera pie a más actividades. tivos en función de sus necesidades. El tipo de actividad a desarrollar era de 6.2. Las piezas seleccionadas libre elección por parte del centro: reinter- A lanzar la primera convocatoria, se preten- pretaciones plásticas de la pieza, estudios dió que el conjunto de las piezas a adoptar técnicos, montajes fotográficos o power fuese lo más atractivo posible, así como su- point, trabajos de investigación, tratamiento ficientemente diverso. Tras analizar diferen- informático de las imágenes, deconstruccio- tes posibilidades que respondieran a estas nes, murales, reportajes, ... pudiendo optar condiciones y que, además, también fuesen solamente por una fórmula o por una com- didácticamente aprovechables, la oferta ini- binación de varias. Era una decisión que se cial se concretó en una serie de nueve piezas, dejaba al profesorado, ya que, en definitiva, de diversa índole, y muy representativas de es siempre quien mejor conoce las capaci- los fondos del Museu de Mallorca. En las dades y las posibilidades del alumnado, y convocatorias sucesivas, este elenco se fue hasta dónde puede llegar con ellas. ampliando a un ritmo mínimo de dos piezas Como se ve, y pese al título del apartado, por año académico. De esta manera, el con- no se marcaba una metodología cerrada a junto a disposición de los centros en el pre- seguir por parte del profesorado. La inten- sente curso consta de las siguientes piezas: ción era que se pudiera recurrir e incorporar I. Plato de la Baraka: Cerámica anda- cualquier recurso aunque, en la práctica do- lusí. Época almohade, de comienzos cente diaria, no fuese corriente en la educa- del siglo XIII. Hallada en la llamada ción formal [19]. Cova dels Amagatalls (Son Bordils — Manacor) 6.1. Temporalización II. Testa de toro: Bronce a la cera perdida. La convocatoria se hacía pública el primer Talayótico Final, entre los siglos IV-II trimestre del año académico, en los meses aC. Procedente del Velar de Talapi (Sa de octubre y noviembre. Las solicitudes de Pobla) pieza –una sola por centro y año académico- III. Cabeza de niña: Bronce a la cera per- debía hacerse por escrito y se atendían por dida, del siglo II dC. Aparecida en las orden estricto de recepción. Después del pe- excavaciones de las ruinas de la ciudad riodo vacacional de Navidad, se hacía la en- romana de Pollentia (Alcúdia) trega de las piezas a los centros inscritos, IV. Lar augustal: Bronce a la cera per- para, entre finales de mayo y fin de curso, dida, del siglo I dC. Hallado en el san- pedirles que remitieran al Museu de Ma- tuario talayótico de Son Corró llorca una muestra de los trabajos realiza- (Costitx) dos. V. Mars balearicus: Bronce a la cera per- El tiempo que quisiera dedicarse por dida, del Talayótico Final, siglos IV-III parte del centro dentro del horario lectivo dC. Aparecido en el poblado talayótico era también de libre decisión del profeso- de Son Favar (Capdepera) rado, que lo determinaba y distribuía a su VI. Plato de pincel: Cerámica obra de conveniencia de acuerdo con el modelo de Inca, del siglo XVII. Procedente del tratamiento escogido. desaparecido convento de dominicas Las piezas adoptadas han permanecido de Santa Catalina de Sena (Palma)

766 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

VII. Plato “dels Peixos”: Cerámica de Pa- siglos III aC – I dC. Hallado en el po- terna, de entre finales del siglo XIII y blado del Turó de les Abelles (Calvià) primera década del siglo XIV. Apare- XIII.Plaqueta: Pieza de plomo. Talayótico cido en el foso del Castillo de Bellver Final, 500 aC – 123 aC. Aparecida en (Palma) la Cova Monja (Biniali – Sancelles) VIII.Retablo de San Bernardo: Temple XIV. Cantimplora: Cerámica púnica a sobre tabla. Ca. 1300. Procedente del torno. Siglo II aC. Hallada en el po- oratorio del Castillo del Temple blado del Turó de les Abelles (Calvià) (Palma) XV. Lucerna: Bronce islámico. Siglos X – IX. Virgen con el Niño: Temple sobre XI. Procedente de un hallazgo casual tabla, del taller de Francesc Comes. en la possessió de Honor (Bunyola) Ca. 1394. Procedente de la iglesia pa- XVI.Epígrafe funerario: Lápida de mármol rroquial de Alaró. rosado, dedicada a Cornelio Ático. Ca. X. Espada: Colada de bronce a la cera siglo III dC. Hallada en las ruinas de la perdida. Finales del Talayótico Inicial, ciudad romana de Pollentia (Alcudia) 1500 – 1300 aC. Aparecida en el po- blado de Can Jordi (Santanyí) 6.3. La carpeta-dossier XI. Plafón de artesonado: Temple sobre El apoyo científico por parte del Museo de tabla, obra de los llamados Mestres de Mallorca, de cara a un mayor y mejor apro- l’Almudaina. Procede del Castillo de vechamiento didáctico de la pieza, se paten- la Almudaina (Palma) tizó desde el mismo momento de su entrega. XII. Askos: Cerámica ebusitana. Entre los Cada centro recibía una carpeta-dossier que

Figura 2. Carpeta-dossier y muestra de una ficha

Proceedings of the First International Conference on Best 767 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... contenía, no sólo la ficha científica de la • buscar la colaboración de especialistas co- pieza adoptada, sino las de todo el conjunto nocedores de una determinada pieza y su de piezas en adopción. Se hacía así para contexto. que, de cara a futuras convocatorias, los • asesorar, en definitiva, sobre cualquier as- centros ya contasen con información antici- pecto necesario para hacer lo más viable pada y, a la vez, que pudieran influir en posible el trabajo del profesorado. otros centros. Esta carpeta-dossier responde a una pre- 6.4. La difusión sentación muy simple, pero que contiene la El Projecte Balanguera nació en el Año información básica para que se pueda reali- Académico 2003-2004. En aquella ocasión, zar cualquier actividad entorno a la pieza se hizo una convocatoria cerrada, invitán- que se quiera trabajar. De estructura esque- dose a algunos centros seleccionados por su mática, consta de unos pocos apartados que, dinamismo e interés en la innovación edu- sin embargo, cubren las necesidades inicia- cativa. Se escogieron a partir del registro les de información y orientación que pueden que, desde el año 2000, lleva a cabo el surgir en una primera aproximación didác- Museo de Mallorca. En él constan los cen- tica a la pieza. El modelo adoptado es el que tros educativos que acuden regularmente a se refleja en la ilustración. visitar las salas de exposición permanentes Su edición [20] fue posible gracias a la del museo, participan en sus talleres y/o so- ayuda económica de la Direcció General licitan con mayor frecuencia información d’Ordenació i Innovació de la Conselleria sobre sus contenidos o actividades. d’Educació i Cultura, que se canalizaba a Por otra parte, también se tuvieron en través de l’Associació d’Amics del Museu cuenta antecedentes a partir de los tres Cen- de Mallorca [21]. Por otra parte, se contaba tros de Profesores de la isla, que permitían con el apoyo institucional de la Direcció saber qué centros suelen ser los más dis- General de Cultura, de la misma Consejería puestos en implicarse en convocatorias re- y de quien depende orgánicamente el lacionadas con proyectos de innovación y Museo de Mallorca. experimentación educativa, cosa que los se- Esta información inicial, a partir de las ñalaba como especialmente proclives a co- demandas de cada centro, se ampliaba por laborar en los primeros pasos del Projecte parte de la coordinadora en Museu de Ma- Balanguera. llorca de quien dependían tareas como: La intención era que actuaran de grupo • facilitar las publicaciones reseñadas en el de referencia para evaluar las posibilidades apartado de bibliografía de las fichas del de este proyecto en tanto que recurso didác- dossier-carpeta. tico y, a partir de su práctica, redireccionar • elaborar dossier y material complementa- aquellos aspectos que se mostraran más di- rio a petición de los centros. fusos. Fue un inicio modesto, pero que per- • establecer el calendario de visitas a las salas mitió confirmar lo acertado de los objetivos de exposición del Museu de Mallorca. perseguidos y definir con mayor precisión • proporcionar el aparato gráfico: fotografías qué era lo que podía aportar el Museo de específicas de la pieza o de detalles de la Mallorca a los centros educativos y qué se misma, imágenes de piezas semejantes o podía esperar, a grandes rasgos, de éstos. que tuvieran relación, dibujos técnicos, ... La segunda convocatoria, en el Año • establecer contacto entre los centros edu- Académico 2004-2005, ya tuvo una carácter cativos y otras instituciones, si así se re- más abierto. Se hizo vía circular dirigida a quería. los centros de titularidad pública de toda la

768 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... isla, dando noticia de la existencia del Pro- Recursos educatius, un apartado del lla- jecte Balanguera, resumiendo sus caracte- mado Tauler de Recursos de la Web Educa- rísticas, informando de sus objetivos y tiu de les Illes Balears (http:weib.caib.es) presentando el listado de piezas factibles de Web Educatiu de les Illes Balears), comple- adopción. A ello se añadían las vías de con- mentado de esta manera la oferta de mate- tacto –teléfono, fax, e-mail- con el Museo riales didácticos que el Museo de Mallorca de Mallorca para aquellos centros o el pro- tuvo expuestos en ella. fesorado que quisiera información comple- Al margen de todo esto, el Projecte Ba- mentaria o aclarar otros aspectos como el languera también se va haciendo presente calendario de realización o tipos de trabajos tanto en Mallorca como fuera del ámbito is- a realizar. leño, apareciendo tanto en publicaciones lo- A partir de la tercera convocatoria, Año cales relacionadas con el mundo educativo Académico 2005-2006, el elenco de centros [22] como participando en jornadas cuyo convocados se amplió y de esta manera se tema es el Patrimonio Cultural [23]. invitó a participar no ya sólo a los públicos, sino también a los privados –concertados o 7. Participación no- y se incorporó la difusión por otros me- Una evaluación cuantitativa permite cali- dios y el Projecte Balanguera se incluyó en brar que el índice de resonancia que tuvo el el programa didácticocultural Viu la Cultura Projecte Balanguera en la comunidad edu- auspiciado por la Conselleria d’Educació i cativa de Mallorca fue signiicativo. Te- Cultura / Direcció General de Cultura. A su niendo plena conciencia de que las cifras no vez, se hizo presente en la subsección de son necesariamente un indicador siempre

Tabla 1: Evolución de participante por niveles educativos y años académicos

AÑO ACADÉMICO AÑO ACADÉMICO AÑO ACADÉMICO AÑO ACADÉMICO 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Num. % Num. % Num. % Núm. % EI 144 20.03 282 21.63 495 20.89 456 17.92

EP 298 41.45 726 55.67 673 28.39 1.406 55.45

ESO 191 26.56 263 20.17 869 36.67 638 24.98

BTX 86 11.96 33 2.53 333 14.05 17 0.67 25 0.98 EPA

Total: 719 100 1.304 100 2.370 100 2.542 100

EI= Eduación Infantil EP= Educación Primaria ESO= Educación Secundaria Obligatoria BTX= Bachillerato EPA= Educación de Personas Adultas (ESO)

Proceedings of the First International Conference on Best 769 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

Gráfica 1 fiable, cabe decir que se dio un nivel de par- cipación resultó muy fluctuante en la ESO. ticipación más que satisfactorio: Comentario especial es el que se merece Las cifras revelan cómo el Projecte Ba- el caso del Bachillerato. En principio, no se languera fue una oferta que se consolidó y contemplaba su inclusión en las convocato- que tuvo un crecimiento continuo del nú- rias, por no ser una etapa obligatoria. Sin mero de escolares y profesores implicados, embargo, los comentarios y sugerencias re- siendo el segmento correspondiente a Edu- cibidos al respecto acabaron pesando y tam- cación Primaria el que mejor lo acogió, con bién se convocó esta etapa. En conjunto, la un claro crecimiento, mientras que la parti- respuesta obtenida evidenció algo que ya se

Tabla 2: Evolución por años naturales en el contexto general de usuarios del museo TOTAL TOTAL PARTICIPANTES TOTAL % SOBRE VISITAS VISITAS PROJECTE PÚBLICO TOTAL GENERALES ESCOLARES BALANGUERA ESCOLAR VISITAS 2000 10.776 35424 - 354 3.29 2001 14.756 2.974 - 2.974 20.15 2002 16.499 4.286 - 4.286 25.98 2003 22.673 4.352 - 4.352 19.19 2004 23.054 4.541 770 5.311 23.04 2005 22.694 3.686 1.558 5.244 23.11 2006 24.081 5.221 2.315 7.536 31.29 2007 2.631 2.542 5.173 49.14

770 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

Gráfica 2 esperaba: una buena acogida al principio, En resumen, el Projecte Balanguera se que acabó en efímera, constatándose que, a fue perfilando como un recurso que ha sus- pesar del interés, la sombra de la selectivi- citaba el interés entre el colectivo docente y dad marca con fuerza la dinámica de este parecía cumplir con las expectativas que se nivel postobligatorio. plantearon en sus inicios: implicar de una manera creciente a les escolares en el cono- 7. Valoración de resultados cimiento y valoración del Patrimonio a partir En una evaluación cualitativa, cabe señalar de los fondos del Museo de Mallorca como que las realizaciones abarcaron una gran di- referente. Lo venía a corroborar el que, al versidad de trabajos que pusieron de mani- margen de las visitas que hacían los centros fiesto la iniciativa del profesorado a la hora participantes para conocer las piezas origina- de elegir las fórmulas de acercamiento de les en su contexto de exposición, se pudo de- las piezas al alumnado. tectar cómo algunos estudiantes repetía Otro aspecto importante a destacar era la visita, bien haciéndose acompañar por sus tendencia a que determinados centros edu- padres o arrastrando amigos de otros centros cativos participasen de manera continuada en el caso de los de más edad. en el proyecto, de tal forma que lo tenían Poco a poco, el verdadero objetivo, de plenamente integrado en su plan de actua- año en año, se iba cumpliendo: la pieza ción anual y como tal lo incluían en su pro- hacía que el Museo y, por extensión, el Pa- gramación. Éste es el caso, de entre los trimonio fueran un poco más suyos. O, en públicos, del ya aludido CP Nostra Senyora palabras de la coordinadora de uno de los de Robines (Binissalem) o del CEIP S’Hort centros participantes, se estaba consi- des Fassers (Alcúdia), ambos participantes guiendo que el alumnado pudiera conèixer desde la convocatoria del Año Académico la nostra història i el nostre patrimoni per 2004-2005 [25], mientras que, de entre los estimar-lo, protegir-lo i conservar-lo [26]. centros concertados, un buen ejemplo fue el Con respecto a una evaluación cualita- Aula Balear (Palma), incorporado desde tiva, a tener más en cuenta que la simple- que se convocó a los centros privados. mente numérica, son unos buenos

Proceedings of the First International Conference on Best 771 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de... indicadores las siguientes consideraciones: Toledo. Junio de 1998. IES. Azarquiel • Una presencia continuada en determina- – Toledo. dos centros: bien de manera consecutiva, http://www.xtec.es/centres/e3000779/ bien con cursos de descanso, eran 6 los TorrePort/index.htm. Referido a L'es- centros de presencia continuada. cola adopta un monumnet: La Torre • La fidelización de cierto profesorado, en del Port. Curs 2001 – 2002. IES un mismo centro o pese a cambiar de des- Ramon Berenguer IV – Cambrils (Ta- tino. rragona) • La implicación de nuevos centros curso a Navalón Sanz, A. Ma. (2005): "La es- curso. cuela adopta un monumneto. Proyecto • La respuesta favorable de los centros con- de innovación intercentros". In Es- certados ante la ampliación de la convo- cuela de Papel. Centro de Profesores catoria más allá de los centros públicos. de Cuenca. Se pueda consultar en: • El tímido pero creciente interés por parte http://www.jccm.es/edu/cpr/cuenca/ce de los Centros d’Educación de Personas pcuenca/laescuelaadopta.pdf Adultas. Rodríguez Pinel, J. E. (2005): La Es- A la vista de todo esto, se puede concluir cuela Adopta un Monumento. Un mo- que el Projecte Balanguera fue una herra- delo organitivo y didáctico de mienta válida para los docentes. Los conte- formación integrada en el territorio. nidos y los objetivos planteados suscitaron Tesis doctoral leida en la UNED, diri- su interés en todos los niveles, siendo E. In- gida por la dra. Q. Martín-Moreno Ce- fantil y E. Primaria quienes mejor respon- rrillo. dieron, mientras que en la ESO, fue el [3] Nardi, R. (1997): Acrescimento della primer ciclo es que mayor grado de impli- consapevolezza a livello pubblico, cación demostró, hecho por otra parte com- porfessionale e politico: strumenti e prensible dado el cambio de dinámica que casistica. In Actas de la Cumbre de representa el paso de la escuela al instituto. Pavia, 18-22 de octubre. Finalmente, otro elemento a tener en [4] Nardi, R. (1999):Implicar al público: cuenta en el marco de una evaluación cua- un nuevo enfoque de la educación para litativa, es que, al margen de la visita reali- la conservación. In Museum Interna- zada por el centro para ver la pieza adoptada cional (pp. 44-50), núm. 201. en su contexto expositivo, hubo alumnos y [5] Vinson; I. (2001): Patrimoine et musé- alumnas que volvieron por su cuenta, bien ologie: una nouvelle convergence. In acompañados de los padres, en el caso del Museum Internationalle (pp. 57-62), más jóvenes, o arrastrando amigos de ami- núm. 211. gos de otros centros en el caso de los más [6] Fontal Merillas, O. (2004): “La dimen- mayores. El verdadero objetivo se había sión contemporánea de la cultura. cumplido: regresaban al Museu de Mallorca Nuevos planteamientos para el patri- porque lo conocían y querían compartirlo. monio cultural y su educación”. In Calaf Massachs, R. / Fontal Merilas, [1] http://www.napolinovantanove.org. O. [Coords.] Comunicación educativa [2] http://platea.pntic.mec.es/%7Eaviso/ del patrimonio: referentes, modelos y memof1.htm#DATOS%20IDENTIFI- ejemplos (pp. 81-104). Gijón: Edicio- CATIVOS nes Trea S.A. Especialmente, p. 102. Se refiere a La escuela adopta un mo- Se señala que las actitudes a desarro- numento: La estación de Ferrocarril de llar, asociadas a los procedimeintos

772 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

deben ser: Respeto por lo propio y la [13] Lavado, P.J. (1992): Las maletas di- ajeno, aceptación de la diversidad, dácticas en el museo y en el aula. Va- aceptación del cambio, apropiación loración pedagógica de las maletas simbólica, identificación a partir de un didácticas In Ribao, D. / Fullea, F. La bien (referenciación). exposición didáctica en el ámbito es- [7] Cabe decir que no es exclusiva de la colar. Madrid. isla, ya que son diversas las variantes Armengol Díaz M. (2000): Maleta di- que se dan en las tierras de habla cata- dácticas: el museo viaja a la escuela. lana. Consideraciones entorno a la elabora- [8] Pastor Homs, Ma.I. (1999): La educa- ción de materiales didácticos para las ción en el museo: un enfoque intercul- Ciencias Sociales (pp. 103-112) In tural In Pedagogía Social (pp. IBER. Didáctica de las Ciencas Socia- 115-124) núm. 3 (segunda época). les, Geografía e Historia, Vol. VII, 23 Pastor Homs, Ma. I. (2004): Pedago- [14] Propuestas a las que el Museu de Ma- gía museística. Nuevas perspectivas y llorca no se ha substraído y que mate- tendencias actuales (pp. 128-134) rializó con unas maletas didácticas que Barcelona: Ed. Ariel S.A.. Col. Ariel contiene repoducciones de piezas rele- Patrimonio vantes de los tres museos de la Comu- [9] Moll Cifre, Ma. T. / Moyano Duran; nidad –Museu Arqueològic d'Eivissa i M. (2006): “La Balanguera: una apro- Formentera, Museu de Mallorca, y ximació al poema i al símbol dins del Museu de Menorca- con sus respecti- Projecte Balanguera. Conèixer per vos dossieres de trabajos u otros ma- protegir”. In Cantambou (pp. 22-24), teriales: núm. 23. Bernat i Roca, M. / Rodrigo Sandoval, [10] Serrat Antolí, N. (005): Acciones di- F. / Serra i Barceló, J. (2000): Les Illes dácticas y difusión en museos y cen- Balears al Món Antic (I): La metal·lúr- tros de interpretación in Santacana gia del Bronze. Maleta Didàctica, Mestre, J. / Serrat Antolí, N. [Coord.] Quadern de l’Alumnat i Guia del Pro- Museografía Didáctica (pp. 103-206) fessorat. ESO. Conselleria d’Educació Barcelona: Ed. Ariel S.A. Especial- i Cultura/Caixa d’Estalvis de les Bale- mente, pp. 138-181. ars “Sa Nostra" – Palma. [11] Fontal Merillas, O. (2004): El Patri- Bernat I Roca, M. / Rodrigo Sandoval, monio: una realidad con muchas «mi- F. / Serra I Barceló, J. (2001): Les Illes radas». In Calaf Masachs; R. / Fontal Balears en el Món Antic (2): Les Divi- Merilas; O.[Coords.] Comunicación nitats. Col. Materials Didàctics del educativa del patrimonio: referentes, Museu de Mallorca. Maleta, Quadern modelos y ejemplos (pp. 17-19) Gijón: de l’Alumnat i Guia del Professorat. Ediciones Trea S.A. Educació Secundària Obligatòria. [12] Barroso Villar; J. (2004): El discurso Conselleria museográfico y la comunicación del Bernat i Roca, M. / Rodrigo Sandoval, patrimonio. In Calaf Masachs, R. / F. / Serra i Barceló, J. (2001): Les Illes Fontal Merillas, O. [Coords.] In Co- Balears en el Món Antic (3): Els déus municación educativa del patrimonio: clàssics. Col. Materials Didàctics del referentes, modelos y ejemplos (pp. Museu de Mallorca. Maleta, Quadern 58-59) Gijón: Ediciones Trea S.A. Es- de l’Alumnat i Guia del Professorat. pecialmente, pp. 58-59. Educació Secundària Obligatòria. Con-

Proceedings of the First International Conference on Best 773 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

selleria d’Educació i Cultura/Caixa ñanza significativa; se debe incidir en d’Estalvis de les Balears “Sa Nostra – los procedimientos antes que en los re- Palma. sultados; se deben construir identida- Bernat i Roca; M. / Serra I Barceló, J. des individuales y colectivas; se ha de / Soberats Sagreras; N. (2001): El món trabajar la apropiación simbólica y, fi- de la ceràmica, Col. Materials Didàc- nalmente, se ha de producir un acerca- tics del Museu de Mallorca. Maleta, miento al patrimnio desde las Quadern de l'Alumnat i Guia del Pro- dimensiones emotiva y cognoscitiva. fessorat. Educació Secundària Obliga- [20] Bernat I Roca, M. / Palou Sampol, tòria - Palma. J.Ma. (2005): Projecte Balanguera. [15] Hernández Hernández, F. (2003): El Conèixer per protegir. Fitxes didàcti- museo como espacio de comunicación ques per al coneixement del Patri- (pp. 65-126) Gijón: Ediciones Trea, moni. Conselleria d’Educació i S.A. Cultura: Direcció General de Cultura: [16] Siempre que era posible, estas repro- Museu de Mallorca / Direcció General ducciones se realizaban a escala 1:1. d’Ordenació i Innovació. Tal es el caso de las piezas de metal [21] Entidad sin finalidad lucrativa que, (bronce o plomo) y las de cerámica. La como tal, puede concurrir a las convo- reproducción de las primeras corrían a catorias de ayuda para la edición de cargo de Francisco Rodrigo Sandoval, materiales didácticos que, cada año, maestro de taller especialista en mol- promueve la citada Dirección General. des y vaciado, adscrito al Museo de [22] Por parte del propio Museu: Mallorca. De las piezas de cerámica se Bernat i Roca, M. (2006): Didàctica i encargaba Miquel Albertí Roger, difusió del Patrimoni des del Museu de maestro ceramista, de La Teulera de Mallorca: Projecte Balanguera. Conèi- Llucmajor. xer per protegir (p. 15-20). In Canta- [17] Valdes Sagües, M. C. (1999): La difu- bou, núm. 23. sión cultural en el museo: servicios Bernat i Roca, M. (2008): El Museu de destinados al gran público (pp. 68-73) Mallorca en els centres educatius: una Gijón: Ediciones Tres, S.A. experiència de difusió del Patrimoni [18] Hudson, K. (1998): El museo se niega (pp. 195-220) In Bolletí de la Societat al inmovilismo (pp. 43-50) In Museum Arqueològica Lul·liana, Tom 64. Internacional, núm. 197 Por parte de centros participantes: [19] Fontal Merillas, O. (2004): La dimen- Pons Ferrà; F. (2006): El cap de bou de sión contemporánea de la cultura. Talapi. Una experiència amb la Histò- Nuevos planteamientos para el patri- ria a l’Educació Infantil (pp. 15-17) in monio cultural y su educación (pp. 81- Cantabou, núm. 22, pp. 15-17. La au- 104) in Calaf Masachs, R. / Fontal tora era maestra del CP Nostra Sen- Merilas, O.[Coords.] Comunicación yora de Robines, de Binissalem. educativa del patrimonio: referentes, Moll Cifre; Ma. T. / Moyano Duran; Ma. modelos y ejemplos. Gijón: Ediciones R. (2006): La Balanguera: una aproxima- Trea S.A. En particular, p. 102. Se se- ció al poema i al símbol dins el «Projecte ñala que la metodología debe contem- Balanguera. Conèixer per protegir» (pp. plar, como mínimo, seis puntos: 21-23) In Cantabou. Ambas autoras eran adaptación a los individuos y contex- maestras del CP Nostra Senyora de Ro- tos de referencia; ha de ser una ense- bines, de Binissalem.

774 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Bernat i Roca Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de...

[23] Bernat i Roca, M. / Palou Sampol, J. Ma. (2005): Una experiència de Di- dàctica del Patrimoni al Museu de Ma- llorca: «Projecte Balanguera. Conèixer per protegir» Comunicación presen- tada en las VII Jornades de Pedagogia del Patrimoni. Departament d’Educa- ció de la Generalitat de Catalunya / UNESCO Catalunya – Santes Creus, 29 i 30 d’abril Bernat i Roca, M. Cultura Clàssica i Educació Infantil: una experiencia en el Museu de Mallorca (2010): Comu- nicació presentada al VIè Fòrum Au- riga. Revista Auriga, Col·legi de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya, 20 i 21 de novembre, Museu de Badalona Bernat i Roca; M. (2008): Proyecto Balanguera: Conocer para proteger. In Comunidad Escolar. Revista Digital de Información Educativa, núm. 825. Ver:http://comunidadescolar.pntic.mec .es/825/experi.html [24] Este año sólo se contabilizaron los meses de septiembre a diciembre, ya que el DEAC inició su actividad el 19 de septiembre. [25] Para el CEIP S'Hort des Fassers, ver: http://www.fassers.com/projectes/pro- jectesexterns/balenguera/ibalen- guera.htm. [26] Moyano Durán, Ma. R. (2006 – 2007): El Projecte Balanguera a la nostra es- cola (p. 26) In Singló, núm. 13. Se trata de la revista escolar del CP Nos- tra Senyora de Robines (Binissalem).

Proceedings of the First International Conference on Best 775 Practices in World Heritage: Archaeology 760-775 ISBN: 978-84-695-6782-1 Restauración de Muros de Tapia de las Huertas del Generalife (Plan de Conservación de las estructuras de Tapial en La Alhambra)

Restoration of the Adobe Walls of the Generalife Gardens (Plan for the Conservation of the Adobe Wall Structures in The Alhambra.)

Isabel BESTUÉ CARDIEL (1), Francisco Javier LÓPEZ MARTÍNEZ (2), Francisco LAMOLDA ÁLVAREZ (3), Luca MATTEI (4), Juán Carlos MOLINA GAITÁN (5), Antonio PUERTAS CONTRERAS (6), Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ (7) (1) Universidad de Granada, C/los Negros nº 21, 18010 Granada, . (2) Universidad de Murcia, (3) Servicio de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, C/ Real s/n. Granada, (4) Universidad de Granada, (5) Universidad de Murcia, (6) Aparejador, (7) Universidad de Granada,

Resumen El conjunto monumental de la Alhambra forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984. Desde 2007 el Plan Director de la Alhambra integra en su estructura las diferentes estrategias que confi- guran a la Alhambra como Patrimonio Cultural relevante. En el marco de este Plan Director, tiene un capítulo propio la Arqueología del paisaje y su relación con la conservación del Patrimonio. El proyecto de recuperación de las Huertas del Generalife aúna estos objetivos. Por un lado, la necesidad de conservación de las estructuras murarias de las huertas y por otro, la exigencia de conocer en toda su extensión la morfología agraria de estas huertas, uno de los elementos más antiguos y menos estudiados del conjunto de la Alhambra y Generalife y que conforman, además, uno de los paisajes más característicos y autóctonos de la colina de la Alhambra musulmana. El proyecto de restauración de los muros de tapia de Huerta Grande, se inicia con un programa de estudios pre- vios en 2004-2006 (con el soporte económico del Instituto Getty, a través del Architectural Conservation Grants). El proyecto, que se encuentra actualmente en fase de excavación arqueológica y de obras, está aportando im- portantísimos datos para el conocimiento de la configuración completa de las Huertas del Generalife. El des- arrollo de las obras, apoyadas por la investigación arqueológica y los estudios geológicos, arqueobotánico, y documentales, está modificando la visión tradicional que se ha tenido de la Huerta hasta el presente, contribu- yendo a una mejor comprensión tanto de su organización espacial y evolución histórica, como de la propia ma- terialidad de los muros. Sólo a través de los datos que aportan todas estas ciencias será posible dar una solución adecuada a la conser- vación y reestructuración completa de las Huertas del Generalife y a su paisaje en relación con el conjunto de la Alhambra. Queda patente, a través de este proyecto, cómo la Arqueología cumple un papel indispensable para la comprensión de un objeto que ha evolucionado a lo largo de la historia, aportando claves no sólo para la co- rrecta interpretación y restauración de la arquitectura, sino también del entorno donde se inserta. Los criterios fundamentales por lo que hemos apostado a lo largo del proyecto han sido la conducta interdisci- plinar y el diálogo continuo entre Arquitectura y Arqueología, considerando éste último como un vinculo indi- soluble y esencial para valorar los conjuntos patrimoniales.

776 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife...

Palabras clave: interdisciplinariedad, Arqueología, Arquitectura, restauración, tapiales.

Abstract The Alhambra landmark has been on the list of UNESCO World Heritage sites since 1984. Since 2007, through the Alhambra Management Plan, different kinds of strategies have been introduced to make the Alhambra a re- levant cultural heritage site. The Management Plan framework includes a chapter on the archeology of the landscape and its relationship to the conservation of the site. The project for the restoration of the Generalife gardens encompasses the following objectives: firstly, to con- serve the garden’s walled structures, and secondly, to find out about the agricultural morphology of the area of these gardens, one of the oldest and least studied aspects of the Alhambra and Generalife monuments forming, what is more, one of the most characteristic and autochthonous landscapes on the hills of Muslim Alhambra. The project for the restoration of the adobe walls of the Large Garden, began with a programme of prior studies in 2004-2006 (with economic funding from the Getty Institute, through Architectural conservation grants). The project, currently in an archeological and excavation work phase, is providing essential data for understanding the complete configuration of the Generalife gardens. The development of the restoration site, supported by ar- cheological research and geological, archeobotanical and documentary studies, is reassessing the traditional view of the gardens held until today, contributing to a better understanding of both its spatial organization and its historical evolution, as well as the very materials the walls are made of. Only through the data provided by all these sciences will it be possible to find an adequate solution for the com- plete conservation and reconstruction of the Generalife gardens and its landscape in relation to the Alhambra monument. It is clear, through this project, how archaeology plays an indispensible role in understanding how an object has evolved over time, offering keys for the correct interpretation and restoration of architecture and architectural surroundings. Throughout the project, we have been committed to the fundamental criteria of interdisciplinary collaboration and a continuous dialogue between architects and archeologists, considering this exchange of information to be an indissoluble and essential requirement for assessing historical monuments.

Key words: interdisciplinarity, Archeology, Architecture, restoration, garden walls, mud walls.

1. Introducción tes estrategias que configuran a la Alhambra En el año 2004, el Patronato de la Alhambra como Patrimonio Cultural relevante y se y el Generalife, en colaboración con el Insti- inicia una línea de Arqueología del paisaje. tuto Getty, a través de su programa Architec- En el año 2011, el Instituto de Patrimo- tural Conservation Grants inició una nio Cultural Español se hizo cargo de la investigación sobre los muros que conforman contratación de las obras del anterior pro- las Huertas del Generalife, con el fin de ayu- yecto de restauración de los muros de tapia dar a su entendimiento y su conservación. de las Huertas del Generalife. En el año 2006, el Patronato encargó un Actualmente, el proyecto se halla en fase proyecto para restaurar uno de los muros de de ejecución. Debido a la investigación tapia de las Huertas del Generalife. desarrollada durante los trabajos, las obras Desde 2007 el Plan Director de la Al- proyectadas deben experimentar cambios, hambra integra en su estructura las diferen- lo cual ha ocasionado su ralentización, de

Proceedings of the First International Conference on Best 777 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... manera que, en este momento, sólo se puede edificación palatina, entre una vasta exten- presentar como una primera noticia pero no sión de terreno de cultivo y pasto, compar- como resultado concluyente. timentada mediante bancales y paratas en cuatro grandes huertas. De los varios acce- 2. Descripción general sos medievales al Generalife, el más pró- ximo a la Alhambra como ya se ha dicho se 2.1. Descripción del entorno realizaba a través de un camino ascendente El Conjunto Monumental de la Alhambra y entre parte de los muros que separan las el Generalife presenta una imagen confor- Huertas, comunicando directamente ambas mada por diferentes elementos de muy varia- residencias palatinas. dos aspectos que le confieren su singular Las Huertas que constituyen el elemento peculiaridad. Rodeado por una amalgama de central de nuestro estudio forman parte de zonas vegetales de muy distinta configura- esta Almunia. Se trata de los terrenos de cul- ción, le otorgan paralelamente un cinturón de tivo pertenecientes al Generalife que se ex- aislamiento y protección natural, a la vez que tienden en varias paratas por debajo del una relación plenamente integrada en el te- edificio palaciego, en su cara suroeste. rritorio que la circunda. De hecho el borde La denominación de las Huertas ha ido señalado por ese perímetro vegetal que pa- cambiando a lo largo del tiempo, pero hoy rece rodear a la última estribación de Sierra día son conocidas como Colorada, Grande, Nevada sobre la Vega de Granada, que los de la Mercería y de Fuente Peña. Nos árabes llamaron la Sabika, supone, en gran consta, sin embargo, que la Grande, que es medida, la delimitación de protección de su en la que se encuentra el muro elemento de principal estructura arquitectónica, perfilada, nuestro estudio, tiene el mismo nombre, al también de manera natural, por las cuencas menos desde el siglo XVI. de los dos grandes ríos de Granada, el sep- tentrional del Darro y el meridional del 2.2. Descripción general del solar Genil. Todo este elemento geográfico se en- El solar en el que se enclava el muro nº 1 de cuentra en la ladera izquierda del río Darro, nuestro estudio forma parte del conjunto de frente a la colina del Albaicín y señoreando, Huertas que rodean el edificio palatino, re- en su cara norte, la ciudad de Granada. sidencial del Generalife. Hoy en día, las Extramuros del recinto de la Alhambra, Huertas que rodean al conjunto residencial en su área noreste, está la finca nazarí del del Generalife por su parte inferior oeste Generalife que, aunque independiente, man- son Huerta Colorá, Huerta Grande y Huerta tiene con ella una estrecha relación territo- de Fuentepeña. De estas tres Huertas, nos rial, subrayada por una curiosa y interesa la Huerta Grande que se encuentra espectacular comunicación directa entre delimitada al norte por la Huerta Colorá y ambas. Todo el recinto del Generalife se en- la conexión medieval entre la Alhambra y cuentra también definido geográficamente el propio Generalife, al sur por la Huerta de en su cara este por las estribaciones de la Fuentepeña, al este por los edificios y jardi- Sierra Nevada, al oeste por la Cuesta de los nes del Generalife y al sur por la Cuesta de Chinos y el recinto amurallado de la Alham- los Chinos y el recinto amurallado de la Al- bra, al norte por el río Darro y al sur por la hambra. vega del río Genil. La almunia del Generalife era una finca El Generalife se define, por tanto, como rústica medieval de carácter regio, cuya fi- una Almunia, es decir, una finca a la vez re- nalidad es básicamente la explotación agrí- sidencial y de explotación agrícola, con una cola y, por extensión, la ganadera. La

778 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife...

Figura 1. Detalle de la situación de la Huerta Grande en relación con su entorno en el Generalife y ubicación de sus muros de tapia conformación de las huertas que se extien- la más extensa de las Huertas del Generalife. den en el área suroeste del recinto palatino Por su cara noreste se extiende la actual pa- ofrece entre otros valores arquitectónicos, y rata superior de la Huerta Grande que hoy fi- al margen de su importancia ecológica al naliza en un muro de hormigón moderno, haberse mantenido en cultivo prácticamente construido siguiendo el modelo de muros de sin interrupción desde la Conquista, una sin- tapial y que conforma el soporte del camino gularidad muy especial: los muros diviso- de acceso actual al palacio del Generalife o rios de las Huertas. Estos muros que fueron Paseo de los Nogales. Antiguamente, debió construidos para formalizar o regularizar existir aquí un muro de tapial que daría forma amplias zonas abancaladas, a pesar del na- a una parata superior de la misma Huerta, hoy tural deterioro de los siglos y sus avatares, ocupada por las rosaledas y jardines román- han mantenido lo esencial de su fábrica. ticos del Generalife. Finalmente, en su cara El muro que llamaremos nº 1 en nuestro suroeste el muro marca el confín de la parata estudio se enclava en la parata intermedia de siguiente y su huerta intermedia anexa. la Huertas Grande. Esta huerta está delimi- Esta Huerta se extiende en diferentes pa- tada en su cara noroeste por el muro de piedra ratas, en desnivel que actualmente son solo y tapial que forma el callejón conocido como tres. La primera domina la cota 785 msnm, camino medieval y que era el acceso original la segunda está a cota 777,40 msnm y la úl- a la Almunia del Generalife desde la Alham- tima a cota 771 msnm. Por tanto, nuestro bra. Por el sureste el muro termina sin solu- muro se encuentra separando las paratas de ción de continuidad contra un talud de tierra cota 785 y 777,40 msnm. que forma parte de la continuidad de la Huer- La superficie total de la Huerta Grande tas Grande y que termina en un pequeño es de aproximadamente 13,5 hectáreas, de muro transversal que cierra la Huertas y éstas unos 2.238 metros cuadrados forman marca el inicio de la Huertas de Fuentepeña, la huerta superior que es la que soporta

Proceedings of the First International Conference on Best 779 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... nuestro muro en estudio, con un perímetro general fueron levantados con encofrados a total de 265 metros lineales. dos caras y una vez terminados, colmatado el espacio intradós con tierra hasta el nivel 2.3. Descripción del muro de trabajo de la Huerta. El interés de nuestro estudio, como ya El muro nº 1 tiene una longitud de 76,52 hemos dicho, es el muro que llamaremos nº m. Su altura es de 8 tapias y el espesor medio 1 de la Huerta Grande. conservado es de 2,37 m. La separación entre Se trata de un muro de tapias que actúa mechinales es de 60 cm aproximadamente y como muro de contención de la parata artifi- la altura del cajón es de 82 cm de media. La cial de cultivo que se apoya sobre el intradós altura máxima del muro conservada es de de nuestro muro. Este muro, al igual que los 6,65 m. Las tapias se hicieron alternando ton- otros que encontramos en la Huerta fueron gadas de unos 10 ± 5cm de gravas arcillosas dispuestos paralelamente con la alineación marrón rojizas con desigual proporción de dominante de las estructuras murarias de la arena. Entre las tongadas se dispone una ar- residencia del Generalife, es decir en direc- gamasa caliza con gravilla de grano fino que ción noroeste-sureste. Los muros debieron protege y refuerza el paramento de la tapia al adaptarse al perfil del terreno original, com- mismo tiempo que se entrelaza con la masa puesto por formación Alhambra, apoyándose del muro (calicastrado). directamente sobre el terreno y formando una Es notoria la existencia de una especie serie de paredones contra los que se rellenó de juntas inclinadas que probablemente se el perfil natural con nuevos aportes de tierra asocian con rampas de acceso al tramo de hasta completar las paratas de cultivo. muro en ejecución y la junta de continuidad Por tanto, los muros de estas Huertas, en de las jornadas de trabajo. Posiblemente, la

Figura 2. En la fotografía se observan las diferentes tongadas de grava y bolos en matriz arcillo-are- nosa, con una persistencia en la vertical de los mismos bastante notable.

780 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... disposición de las mismas confiera a los desarrollado durante el proyecto de restau- muros una mayor capacidad de soportar de- ración del muro de tapia nº 1 de la Huerta formaciones, además de las que ya puede Grande del Generalife ha previsto la inves- absorber el terreno al tratarse de un muro tigación de la totalidad de la parte inferior mixto de tongadas de tierra y argamasa. en busca de sus cimientos, de la totalidad de Otra característica de este muro es el li- la parte superior limpiando la coronación gero ataluzado que presenta en su base. Se del muro y por último, de su extremo meri- trata de un ensanchamiento del muro desde dional, un espacio con características pecu- el cimiento hasta una altura determinada liares. No sólo por ser donde parecía (que por lo general coincide con la tercera terminar el muro que contenía la parata, tapia) que favorece el comportamiento es- sino también porque justo en este ámbito se tático del muro. evidenciaba un desarrollo espacial dife- Un aspecto singular es la tramificación rente. Mientras que en la parte norte, junto dentro del muro, identificable por la exis- al callejón medieval había dos terrazas de tencia, como ya hemos dicho, de rampas, cultivo, hacia el sur las terrazas eran tres. La que siempre tienen el mismo sentido de bu- intervención arqueológica ha logrado resul- zamiento, con inclinaciones entre 35-40°. tados de gran relevancia para comprender Este aspecto indica las secciones construc- la estructuración del espacio agrícola nazarí tivas, la altura de las mismas y su longitud en las huertas del Generalife. Se trata de in- en relación a las dimensiones del muro. formaciones que modifican la visión tradi- En base a estos datos parece concluirse cional que se tiene de dichas Huertas, que el muro se construye de derecha a iz- contribuyendo a una mejor comprensión de quierda por la forma de las rampas. su organización espacial así como de su No ha podido establecerse, sin embargo, evolución histórica. una relación con el drenaje de los muros que La información más relevante, sin lugar se encuentran situados en la base del muro, a dudas, ha sido el descubrimiento de una posiblemente asociados al nivel intradós de fase previa a la del muro de tapial calicas- la formación Alhambra (aunque esto sólo trado que se está restaurando, atribuido co- podrá confirmarse tras la ejecución de catas múnmente a la fase inicial de construcción en la cara interior del muro). Podemos lanzar de la Huerta. una hipótesis según la cual los aliviaderos de Por otro lado, los nuevos hallazgos se agua o elementos drenantes, constituidos por corresponden con los primitivos muros de pequeños huecos perfectamente delimitados contención de las paratas medievales y otras por losas de piedra o ladrillos, estarían situa- estructuras asociadas que debieron cons- dos en el nivel del muro que coincide con el truirse cuando se concibió, planeó y edificó inicio del relleno de tierra para la parata su- el complejo de la almunia del Generalife perior. De este modo, las aguas que atraviesan con sus respectivas Huertas. De la totalidad la tierra de cultivo descenderían hasta el de los vestigios exhumados, el más impo- punto en que se encuentra el terreno natural nente es, posiblemente, un potente muro de o formación Alhambra, donde en lugar de aproximadamente 6 m de altura, 80 m de acumularse podría salir a través de los alivia- largo y 1 m de ancho. Se encontraba en la deros de la base. parte posterior del muro a restaurar, ac- tuando este último como forro en toda su 3. Intervención arqueológica de apoyo a longitud y ocultándolo en su globalidad. El la restauración más antiguo se edificó con diferentes mate- La actividad arqueológica que se ha riales que describiremos a continuación: su

Proceedings of the First International Conference on Best 781 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife...

Figura 3. sondeo en la parte norte del muro donde se aprecian los dos muros de fases sucesivas. Ima- gen de Luca Mattei parte inferior, con más de tres metros de al- época almohade nazarí. En la escasa cerá- tura, se construye con grandes bolos de mica encontrada destaca la cerámica de mampostería unidos por un mortero que mesa, aunque también están presentes pie- presenta un amplio porcentaje de cal y una zas de cocina. En los estratos de rellenos tonalidad anaranjada. Sobre tal aparejo, se más profundos abundaba el material de levanta una tapia de calicastrado que com- construcción, incluso algunos fragmentos pleta el muro. La construcción de la tapia se de alicatado que debían provenir de la re- ejecutó mediante cajones de diferentes di- forma de algún edificio cercano, habían mensiones. Los dos inferiores de aproxima- sido utilizados, como demuestran los restos damente 84 cm de altura ostentan un ancho de mortero adheridos, por lo que no se tra- poco inferior al metro, en torno a los 98 cm. taba de elementos decorativos de deshecho El tercer cajón de esta tapia, posiblemente De la misma fase, en la parte meridional, el último, es ligeramente más estrecho que se excavaron también los restos de un muro los anteriores, alcanzando los 80 cm de que podemos definir como “hermano” del ancho. En éste se apoyaban los primeros ho- que acabamos de describir, en otras pala- rizontes de cultivo identificados, es decir, bras, un muro que constituye la continua- los que pueden definirse como posibles ni- ción del anterior sin conexión física entre veles de la primera fase. La cerámica con- ambos. Los restos conservados se habían tenida en tales depósitos es de época nazarí visto mucho más afectado por la evolución temprana con piezas de principio del siglo de la Huerta y por las actuales labores agrí- XIV, no hallándose fragmentos que podían colas que alcanzaban la parte superior de las indicar una cerámica de transición de la estructuras que ahora detallaremos.

782 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife...

Efectivamente, a poca profundidad del una paso de acceso configurado a través de suelo aparecieron los vestigios de otro muro una rampa que comunicaba las originarias en la misma línea y con la misma orienta- terraza inferior con la superior. Era una ción que el anterior. Se documentaron solo rampa de largo recorrido – por el momento tres metros de longitud, aunque su desarro- se han documentado cerca de 13 m – que llo continuaba en el perfil sur del sondeo ar- subía con fuerte pendiente desde el oeste queológico de esta área. Se conservaban in hacia el este, para lograr vencer el desnivel situ solo algunas hiladas de la cimentación originado por la parata que conformaban los de mampostería, localizándose a sus pies la dos potentes muros descritos que recorrían totalidad del derrumbe, compuesto por el espacio en sentido norte-sur. mampuestos de grandes dimensiones en su La rampa, en su origen, se debía insertar parte inferior y tapia de calicastrado en la entre dos muros perpendiculares a los pri- superior. Se trata de la misma técnica cons- meros y a los cuales se apoyaba, uno por tructiva del muro descrito con anterioridad, cada lado, y que servían para contener los cuya concordancia era mayormente demos- rellenos y la tierra de cultivo de la terraza trada por sus volumetrías y material de superior. De estos dos muros se hallaron nu- construcción empleado. merosas evidencias. Subiendo la rampa en Entre los dos muros mencionados que- el lado izquierdo se pudo documentar unos daba un espacio de 2,50 m aproximada- cimientos de mampostería no muy eleva- mente, donde se descubrió otro elemento dos, unidos con el mismo mortero de la base arquitectónico de gran relevancia que pudi- del muro de la primera fase. Sobre dicha mos asociar a la primera fase. Se trata de fundamentación, ligeramente vencido pero

Figura 4. vista cenital del extremo sur del muro con la rampa en primer término y el arranque del muro contiguo al primero y derruido hoy

Proceedings of the First International Conference on Best 783 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... aún vertical, se halló un tramo de muro de En la parte superior de los murete que tapia de calicastrado. La parte que faltaba acabamos de mencionar, se hallaba una hila- de este tramo se encontró totalmente de- das de cantos dispuestos en espiga y for- rrumbada en una única pieza, tumbada en la mando un bordillo que delimitaba los cima de la rampa. Al contrario que en el extremos de la rampa en su anchura. El firme muro de contención ubicado en la parte de- de la rampa estaba, con toda probabilidad, recha de la rampa, sólo se conservaban los formalizado por un empedrado realizado con cimientos. pequeñas piedras de canto documentadas en Por otra parte, la zona occidental de la una zona de limitada extensión. rampa, es decir, hacia la terraza inferior, Las intervenciones arqueológicas evi- cuando no aparece encajada entre los dos denciaron otros restos importantes también muros, estaba contenida entre dos muretes en las proximidades del callejón medieval, de mampostería unidos por un mortero es decir, en la parte septentrional del muro pobre en cal que bajaban hasta contactar objeto de nuestra restauración. La presencia con la tierra de cultivo de la terraza inferior. de un desagüe distinto al resto y que ahon- Para finalizar con la rampa se rellenó con daba en el muro más de 3 metros, hizo sos- una tierra rojiza, muy compactada y similar pechar que estábamos frente a algún tipo de al sustrato geológico conocido como “for- estructura hidráulica que debía atravesar los mación Alhambra”, probablemente sacada dos muros, lo que implica que se manten- de los trabajos que se realizaron para la dría entre ambas fases y, por tanto, la cons- construcción de las paratas que afectaron de trucción del segundo muro llevó aparejada forma imponente al declive natural que allí la comprensión de este espacio para su in- debía estar presente. tegración. Efectivamente en la terraza infe-

Figura 5. Gran pozo de canalización ubicado en el intradós del muro de la huerta superior

784 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... rior, en correspondencia con el desagüe podido documentar la zanja que se realiza mencionado, se halló una canalización rea- para construir el segundo muro. Se observa lizada en ladrillo con dos fases diferentes y cómo la zanja busca el primer muro para que que evidenciaba la intención de conducir el el segundo se le apoye encima. Respecto a agua desde la terraza superior hacia la infe- los niveles de obra que rellenan la zanja se rior. Por esta razón, se quiso investigar pudieron constatar los relacionados con el cómo se realizaba este paso realizando un cultivo de la segunda fase, apoyando en el úl- sondeo en la dirección del desagüe, pero en timo cajón del segundo muro. La cerámica la terraza superior. Fue allí donde documen- presente en tal estrato ha demostrado que tamos una potente estructura, sellada por los esta fase se realiza en plena época nazarí, por depósitos de la primera fase. Se trata de un lo menos a partir de la segunda mitad del pozo-sumidero realizado con una fuerte siglo XIV o durante el siglo XV. pendiente y con unos ladrillos unidos por un En la parte inferior del primer cajón edi- mortero rico en cal, los cuales estaban pro- ficado encontramos una línea de mampues- tegidos por mampuestos de media y gran di- tos a lo largo de todo el recorrido, que servía mensión que configuraban la pared exterior. de cimiento sobre una fina capa de mortero Permitía llevar las aguas – que debían deri- asentada directamente sobre el nivel geoló- var del partidor situado a la salida del Ge- gico. En la base del primer cajón, a una dis- neralife – aproximadamente a unos 5 m de tancia irregular, superior a los 3 m, profundidad alcanzando los niveles de la te- encontramos también 22 aliviaderos – ade- rraza inferior, cruzando el muro adscrito a más del paso de la acequia – que servían la primera fase en su parte baja realizada en para evacuar las aguas de condensación que mampostería. retenía el muro. Están construidos con jam- Hemos descrito más arriba cómo a este bas de ladrillos a los lados y una piedra alar- primer muro, de 80 m de longitud, se le gada que se apoya a las primeras en forma apoya en una fase posterior, en toda su ex- de arquitrabe. tensión, el muro objeto de nuestra restaura- Es importante destacar cómo durante las ción. Está totalmente edificado en tapial obras de construcción del segundo muro, es calicastrado, mediante 8 cajones que se ele- necesario romper la canalización original van a una altura algo inferior a los 7 m. En que se hallaba debajo del paso de la acequia. su parte superior, uno o dos cajones – de- No obstante, se aprecia que el paso es res- pendiendo de la conservación del primer petado puesto que se construye un nuevo muro – se superponen al anterior, de manera tramo de canalización que se une al pri- que el último cajón visible en superficie mero, de manera que puede continuar su tiene más de 2 m de ancho y pertenece ex- uso. Es en este ámbito donde se han encon- clusivamente a la segunda fase aunque en- trado otras estructuras relevantes, más con- globa a los dos muros. La terminación del cretamente dos muros perpendiculares que último cajón, como todo el muro adscrito a configuran los restos de la puerta de entrada esta fase, presenta una ligera inclinación que, desde el callejón medieval, daban ac- hacia el norte, probablemente adaptándose ceso a la huerta. Son vestigios asociados a a la pendiente natural del terreno. Se trata la segunda fase, de los cuales se conservan por lo tanto de una obra de refuerzo y res- únicamente la cimentación y el arranque, tauración del primer muro, posiblemente ambos construidos en técnica mixta, es ante la existencia de algún fallo estructural. decir, ladrillos y mampuestos unido por un En la terraza superior, en la zona de con- mortero muy rico en cal. El muro con orien- tacto con el muro, las catas arqueológica han tación norte-sur es el límite de un camino

Proceedings of the First International Conference on Best 785 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... empedrado que se introducía en la huerta y Lo que se podía contemplar como un que, con toda probabilidad, llegaba a conec- solo muro, ha resultado ser la suma de dos tar con la rampa anteriormente descrita. muros paralelos y adosados. Cuando se construye este segundo muro El muro más antiguo parece proceder del de tapial, detectamos cómo en su termina- siglo XIV, el segundo del XV. ción de la parte meridional se rompe un pe- El primer muro, situado en el lado este, queño tramo de la rampa para apoyarse en zona más alta, consta de una potente base ella, manteniendo aún su funcionalidad. La de grandes bolos procedentes de la forma- rampa, efectivamente, sirve de paso por lo ción Alhambra, sobre ella se elevan varias menos hasta el siglo XVI, dado que antes tapias de tierra calicastrada. del derrumbe de las tapias de la primera fase Ese primer muro, por su cara interior se ha encontrado cerámica cristiana que (este) contiene las tierras de la Huerta. Por afirma su uso en ésta época. En el mismo su cara exterior (oeste) ofrecía la fachada de momento se derrumba también el muro me- la parata. ridional de la primera fase, que presenta el No sabemos con exactitud la altura del mismos horizonte cronológico identificado primer muro, pero sí sabemos que se pro- a través de los hallazgos cerámicos. Es, por longaba, desde el norte hacia el sur, a lo tanto, en un momento posterior a estos de- largo de la Huerta con un desarrollo mucho rrumbes cuando debió desaparecer la orga- mayor que el evidenciado hoy. nización espacial primigenia de la huerta, Una interesante información obtenida a creando al sur de la rampa una tercera te- través de la investigación arqueológica ha rraza intermedia entre las dos originales. sido el que la estructura no tiene sólo un Para su formación, se desmonta parte de la desarrollo longitudinal, sino también trans- terraza superior, extendiendo la tierra en- versal. Precisamente, el límite sur aprecia- cima de los derrumbes del primer muro que, ble hasta 2011 coincidía con el encuentro en ese momento, apoyaban en la terraza in- con otro muro perpendicular; en esa esquina ferior, sujetando tierra y derrumbe con un el muro es interrumpido por un camino en nuevo murete de contención. rampa de, aproximadamente, 2’80 m de an- El desajuste creado entre el encuentro de la chura, del que se desconocía su existencia. zona con dos terrazas y la de tres es lo que hizo Al otro lado de la rampa (de desarrollo este- necesario un nuevo paso de comunicación, oeste) se puede apreciar, en la zona exca- plasmado de forma muy somera, a través de vada, la repetición de la misma solución una rampa inclinada de tierra que cruzaba per- estructural: dos muros perpendiculares pendicularmente la anterior rampa, apoyán- sobre una base de bolos; el longitudinal dose en la parte frontal del segundo muro. Se sigue, aproximadamente, una curva de trata de la misma que ha llegado hasta nuestros nivel, el transversal discurre por una línea días configurando un espacio nuevo y, puesto de máxima pendiente. que los restos de estructuras anteriores queda- Al menos en el tramo objeto de pro- ron sepultados, perdiéndose la comprensión de yecto, el muro del siglo XIV tiene adosado la huerta primigenia. otro gran muro, construido por entero me- diante la técnica del tapial, sin base de 4. Las obras mampostería. Hasta el año 2011 dicho muro Las excavaciones arqueológicas han acla- era el que se podía apreciar desde la Alham- rado, en gran medida, la interpretación de bra, interpretándose como único, a pesar de las estructuras que, a priori y sobre todo en la difícil interpretación de su extremo sur. su extremo sur era relativamente incierta. Cuestiones importantes que nos pode-

786 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife... mos plantear son ¿por qué se construye el rando ambos muros buscando su interfase. segundo muro? ¿Cómo se encontraba el Las obras tratarán de imponer una dis- muro original antes de ejecutar el segundo? tancia de seguridad entre estructuras de con- ¿Qué otras reformas lleva aparejada la cons- tención y área cultivada. trucción del segundo muro? Por ahora, después de la excavación de De las evidencias se desprende que el la base del muro, semioculto por una terrera primer muro debía hallarse deteriorado, con afianzada por una línea de higueras, se ha grandes pérdidas en algunas zonas. No está procedido a su limpieza, consolidación y claro si también estaba desestabilizado es- sujeción de bordes y puntos críticos. táticamente como para hacer recomendable La consolidación general se ha realizado su refuerzo y no sólo su reparación. a base de agua de cal y, sólo en las zonas El segundo muro regruesa, completa las más disgregadas, silicato de etilo. pérdidas y corona al primero. La operación La restauración del muro conllevará va- no consistió únicamente en trasdosar sino rios tipos de soluciones, centradas en varios en envolver la cara este y la coronación, aspectos: razón por la cual resultaba difícil la lectura Por una parte, no se quiere perder total- del par de estructuras aun habiendo lim- mente el orden que dibujan los mechinales piado su parte alta. Según las evidencias, de las agujas, sin descuidar el hecho de que para la construcción del segundo muro sólo éstos sólo se mostraban cuando el muro se utilizaron agujas en la cara oeste, aunque había perdido parte de su masa. llegue a tener cara por el este, debido a que En cuanto a los paramentos, no se trata en este lado siempre se apoyó el tapial sobre de restituir su plano original sino de rellenar el terreno. las oquedades hasta una profundidad dada, La base del segundo muro está jalonada para preservar, en alguna medida, la imagen por atarjeas que no siguen un ritmo per- actual y la huella del paso del tiempo. fecto, estos orificios no evidencian continui- En cuanto a la coronación se tratará de dad a través del muro más antiguo, incluso dar continuidad a las últimas tapias conser- pueden encontrarse a una cota más baja que vadas, de manera que sirvan de remate y la base del muro original debido a la pen- protección al conjunto. diente del terreno. Por otra parte, el intradós del muro ne- Sin embargo, en la zona norte del muro, cesita alejar el agua de lluvia de su para- próxima a su encuentro con el callejón me- mento. No parece haber existido ningún dieval, existe una atarjea de mayor sección, mecanismo eficaz de drenaje. que ha resultado conducir, hacia el este, a Un aspecto nuevo, en absoluto previsto un pozo que emerge hasta el nivel de la pa- antes de las obras, es la rampa aparecida y rata superior. La boca de dicho pozo no pre- la prolongación de los muros que están in- senta, hoy día, continuidad con ninguna sinuando una ordenación de todas las Huer- conducción apreciable en la parata superior, tas mucho más geometrizada que la que se sino que se ve como un acontecimiento pun- podía deducir de su forma actual. tual, al menos en superficie. Hacia el oeste, Estas propuestas están siendo objeto de en la parata inferior, la atarjea desemboca discusión y aún no se han tomado las últi- sobre otra canalización superficial. mas decisiones. El estado actual de la estructura formada por el par de muros parece haber sido causado, 5. Conclusión principalmente, por la vegetación descontro- Como se puede observar, tanto las obras lada; sus raíces han ido horadando y sepa- como las investigaciones del funciona-

Proceedings of the First International Conference on Best 787 Practices in World Heritage: Archaeology 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 I. Bestué Cardiel et al Restauración de Muros de tapia de las Huertas del Generalife...

Figura 6. Estado del alzado del muro de la parata tras la limpieza completa y la excavación miento de las huertas del Generalife no han piales en LOGGIA 8. Universidad Po- hecho más que empezar, estando abiertas, litécnica de Valencia. aún, a multitud de interrogantes e investiga- [6] Torres Balbás, L. 1949: La Alhambra ciones en curso. y el Generalife de Granada, Reeditado Las obras sobre un monumento com- en 2009 por Universidad de Granada plejo como es el conjunto formado por la y Patronato de la Alhambra y el Gene- Alhambra y el Generalife, sólo se pueden ralife, con estudio preliminar de Mal- llevar a cabo correctamente con una meto- pica Cuello, A. dología que incluya la Arqueología.

Referencias [1] Martín García, M. (2005): La cons- trucción del tapial en época nazarí: el caso de la muralla exterior del Albai- cín de Granada. In S. Huerta Fernán- dez (ed.), Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construc- ción: (pp. 741-749). Cádiz: Instituto Juan de Herrera [2] Respecto a la fecha de construcción del Generalife se pueden consultar las obras: Bermúdez Pareja, J. (1965): El Generalife después del incendio de 1958. Cuadernos de la Alhambra, 1, 9-39. y Torres Balbás, L. (1939): Con motivos de unos planos del Generalife de Granada. Al-Andalus, 4(2), 436- 445. [3] Malpica Cuello, A. (1991): El com- plejo hidráulico de los albercones. Cuadernos de la Alhambra, 27, 65- 102. [4] Bermúdez Pareja, J. (1965): El Gene- ralife después del incendio de 1958”, en Cuadernos de la Alhambra 1. Pa- tronato de la Alhambra y Generalife. [5] López Martínez, FJ. 1999: Tapias y ta-

788 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 776-788 ISBN: 978-84-695-6782-1 Puesta en valor del Baño Árabe del Parador Nacional de Turismo de San Francisco de La Alhambra de Granada

The Enhancement of the Arabic Baths of the San Francisco Parador Hotel of The Alhambra of Granada

Isabel BESTUÉ CARDIEL (1), Eva MORENO LEÓN (2), Paula SÁNCHEZ GÓMEZ (3), Mª Lourdes GUTIÉRREZ CARRILLO (4) (1) Universidad de Granada, C/los Negros nº 21, 18010 Granada, . (2) Arquemus, C/ Almería, nº 21, 18212, Güevéjar, Granada, . (3) Arqueóloga, Arquemus, C/ Carretera de la Sierra, nº18, 3D, 18008, Granada, . (4) Universidad de Granada, ETSIE. C/ Severo Ochoa s/n 18071 Granada, .

RESUMEN Dentro de las obras de remodelación del Parador Nacional de Turismo de San Francisco de la Alhambra de Gra- nada, se integra la recuperación y puesta en valor de los restos arqueológicos de su baño árabe. La actividad ha sido promovida por Paradores de Turismo de España; la coordinación ha sido llevada por el Patronato de la Al- hambra y Generalife y la Delegación Provincial de Cultura de Granada. El objetivo principal era la recuperación de los restos del baño árabe del Parador de San Francisco, dentro del espacio de los jardines donde se integra, para que pudiera ser disfrutado por los visitantes y clientes del Parador y de la Alhambra de Granada. Para ello, se planteó también como objeto del trabajo el conocimiento histórico, el proceso evolutivo y la relación del baño con el palacio al que perteneció y con la medina de la Alhambra. El baño perteneció al palacio nazarí del exconvento de San Francisco de la Alhambra, también denominado del Infante. Tras la conquista de Granada en el año 1492 quedó integrado en un complejo conventual, iniciándose una transformación y degradación que perduró hasta la década de los años 40 del siglo XX, cuando fue excavado y restaurado por primera vez, aunque quedando después olvidado tras una espesa pantalla vegetal. La actuación ha supuesto la realización de un estudio documental; de una intervención arqueológica en extensión del baño, con el consiguiente análisis estructural y estratigráfico de los restos, y la ejecución de analíticas en los materiales constructivos. También se han analizado críticamente las intervenciones de restauración histórica sobre el monumento, llegando incluso a la eliminación de algunas de éstas para poder reinterpretar adecuada- mente el monumento a la luz de los resultados de la Arqueología. La intervención ha aportado datos novedosos en torno al estudio histórico del baño y a su evolución a lo largo del tiempo. A la luz de estos datos se ha llevado a cabo un proyecto de puesta en valor del yacimiento arqueológico que contempla la des-restauraración y restauración del monumento con el fin de llegar a su adecuada conservación y su recuperación para una correcta difusión en el Monumento de la Alhambra y del Generalife de Granada. Los resultados óptimos conseguidos hacen de este trabajo un excelente ejemplo para la elaboración de una Guía de buenas prácticas arqueológicas en el Patrimonio Mundial.

Palabras clave: puesta en valor, reinterpretación arqueológica, difusión del patrimonio arqueológico y arqui- tectónico.

Proceedings of the First International Conference on Best 789 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Abstract The archeological remains of the Arab baths are being restored and enhanced as part of the remodelling of the San Francisco Parador Hotel of the Alhambra of Granada. This initiative has been promoted by the Paradores of Spain (national state-run hotels) and has been coordinated by the Council of the Alhambra and Generalife and the Provincial Delegation of Culture of Granada. The main objective was to restore the remains of the Arab baths of the San Francisco hotel within the garden area where they are located, and to enhance them so that they can be enjoyed by the visitors and clients of the hotel and the Alhambra of Granada. In order to do this, the study also aimed to achieve historical knowledge, knowledge of the evolutive process and the relationship between these archeological remains and both the palace to which it belonged and the city of the Alhambra. The baths belonged to the Nazarí palace of the Ex-Convent of San Francisco of the Alhambra, also known as Del Infante. After the conquest of Granada in 1492, it was integrated into a conventual complex, beginning a period of transformation and degeneration which lasted until the 1940’s, when it was excavated and restored for the first time, although it was later forgotten behind a thick screen of vegetation. The project has involved: carrying out a documentary study; an archeological intervention in the area of the baths, with the following structural analysis and stratigraphics of the remains; and the analysis of the building materials. There has also been a critical analysis of the historic restoration of the monument, which has even eliminated some of these historical interventions to be able to correctly reinterpret the monument in the light of archeological results. The intervention has provided new data about the historical study of the baths and the interventions carried out over time. In the light of these data an enhancement project has been carried out on the archeological site analysing the “derestoration” (the elimination of previous interventions) and the restoration of this monument in order to gua- rantee its proper conservation and restoration so that it can be correctly presented to the public as part of the Al- hambra and the Generalife Monument of Granada. The optimum results obtained make this study an excellent example for the elaboration of a guidebook of good archeological practice on World Heritage sites.

Key words: enhancement, archeological reinterpretation, difussion of archeological and architectonic heritage.

1. Introduccion pidamente sin uso y son a continuación ex- El actual Parador Nacional de Turismo de poliados. Este hecho es fácilmente com- Granada es hoy el resultado de un proceso prensible, ya que una vez en manos evolutivo similar al que han sufrido también cristianas, quedaba completamente fuera de la mayor parte de los edificios palatinos de utilidad dentro del conjunto conventual esta la Alhambra, pero que posiblemente, de una estructura balnear. manera más evidente, se ha manifestado en De este modo, los baños tuvieron también este caso concreto. Del primitivo palacio varios usos como almacén de aperos de la- nazarí, el edificio pasa rápidamente a ser branza – al estar ligados a los jardines y huer- utilizado como convento franciscano y sede tas – y poco a poco quedaron abandonados del enterramiento provisional de la reina hasta que fueron finalmente derribados. Isabel I, adaptando sus estructuras a este nuevo uso. Ya en el siglo XX, el convento 2. Objeto del proyecto y antecedentes se convierte en Parador de Turismo, unién- dose a la red nacional de edificios de esta 2.1. Descripción general del solar índole. El solar en el que se enclava el objeto de A lo largo de todo este devenir histórico, nuestro proyecto forma parte del conjunto los baños árabes del primitivo palacio na- de jardines e instalaciones del que fue pala- zarí, objeto de nuestro estudio, quedan rá- cio nazarí y posteriormente convento de San

790 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Figura 1: Planta parcial de la Alhambra con el Figura 2: Entorno de los restos del baño con la palacio del Convento de S. Francisco, hoy para- presencia de árboles a proteger como el pitos- dor nacional. En verde la extensión de la exca- poro de la derecha de la imagen vación del baño.

Francisco. Hoy en día, forma parte de los aproximadamente, donde se extienden los jardines y terrazas del Parador Nacional de niveles de base de los restos arqueológicos Turismo de Granada. y la terraza inferior de los jardines con la te- Se trata de un solar que, en planta tiene rraza-café del Parador. forma casi cuadrada, con algún saliente, Además, hay que tener en cuenta la exis- sobre todo en la parte norte, donde las jar- tencia, dentro del solar donde se ubican los dineras de uno de los antiguos parterres del baños, de algunos ejemplares de árboles del jardín del Parador cierran el conjunto. jardín que merecen protección por su porte El recinto de los restos arqueológicos de y belleza. los baños nazaríes del palacio se encuentra limitado al norte por las terrazas a distintos 2.2. Estudios previos niveles de los jardines del Parador, al sur Para poder abordar los trabajos de restaura- por parte del edificio nuevo asociado al an- ción de los restos arqueológicos del baño tiguo convento y que supone las oficinas del nazarí se llevó a cabo, en primer lugar, una Parador, al este cierra el solar la fachada la- exhaustiva excavación arqueológica previa. teral del oratorio y antigua cripta que con- Dicha actuación ha dado una serie de re- tuvo los restos de la reina Isabel la Católica sultados que se relacionan sucintamente a y al oeste se completa el conjunto con la te- continuación. rraza-café del comedor del Parador. El solar que contiene los restos arqueo- Intervención arqueológica lógicos de los baños tiene una superficie La primera intervención arqueológica puntual aproximada de 60 metros cuadrados y se or- asociada a las obras de remodelación de las ganiza en dos niveles principales, uno que instalaciones del Parador Nacional de Tu- se conecta con la terraza superior de los jar- rismo de San Francisco de la Alhambra de dines y que da acceso a la entrada inferior Granada se realiza durante los años 2006 al de la cripta de la reina Isabel y otro, un 2008 [1]. De junio a diciembre de 2010 se re- metro y setenta centímetros por debajo, alizó el seguimiento de la puesta en valor del

Proceedings of the First International Conference on Best 791 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Figura 3. Estado previo a la intervención arqueológica

Figura 4. Estado tras la intervención arqueológica yacimiento arqueológico que ha permitido su este elemento, la conexión con el palacio adecuada conservación y difusión. nazarí al que pertenecía y, en general, con El objeto de la intervención arqueoló- el entorno urbano alhambreño, especial- gica ha sido el estudio y análisis del área in- mente en lo que respecta a los circuitos hi- tervenida. Esta actuación ha permitido la dráulicos y a la relación con la acequia Real recuperación del área del baño para su co- de la Alhambra. Igualmente se han diferen- nocimiento histórico, fundamentalmente en ciado las distintas fases de actuación en la cuestiones como el perímetro y tipología de zona, tanto de época moderna, como la re-

792 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... lativa a los trabajos de restauración contem- se conserva parte fundamental del palacio poráneos (siglo XX). nazarí al que pertenecía, pudiéndose recons- La intervención arqueológica ha consis- truir hipotéticamente la instalación y estan- tido fundamentalmente en una limpieza ge- cias más importantes del edificio palatino. neral del área de actuación. En la zona Este baño de carácter aúlico fue cons- donde existían construcciones emergentes, truido sobre la nivelación de la roca madre se ha procedido a una limpieza y estudio es- o conglomerado Alhambra. El planeamiento tratigráfico paramental y a la retirada de de- constructivo de todo el complejo corres- pósitos sedimentarios sobre los pavimentos ponde al sistema habitual utilizado en la co- originales del baño, lo que ha permitido la lina de la Alhambra: la realización de una documentación de las distintas estancias serie de paratas para la urbanización y edi- conservadas. La excavación se ha realizado ficación de los espacios. Según este sistema igualmente en las zonas ocupadas por vege- el palacio se localiza en la zona más alta con tación, sin estructuras visibles en alzado, una nivelación previa del terreno y mediati- aportando parcialmente la secuencia estra- zado por la cota de la acequia Real que dis- tigráfica que caracteriza lo acaecido en el curre por el centro del palacio. Esta acequia baño desde su construcción hasta nuestros se convierte en un elemento fundamental en días (Figura 3 y 4). el análisis del hamman, ubicada a nivel su- Se han diferenciado tres grandes fases de perior del baño, permitía aprovechar la dife- actuación en la zona, claramente definidas rencia de cotas para el suministro de agua. para su interpretación en la puesta en valor: Con respecto a la cronología del baño, • El baño nazarí, elemento más significa- no se ha conservado ninguna secuencia es- tivo en la lectura del yacimiento tratigráfica que permita aportar una data- • Actuaciones de época moderna ción concreta dentro del mundo nazarí. • Actuaciones arqueológicas y de restaura- Podemos realizar paralelismos tipológicos ción de mediados del siglo XX con los revestimientos decorativos observa- dos en los alzados de la pileta de la sala ca- El baño nazarí liente del baño de la Mezquita de la El palacio nazarí del exconvento de San Alhambra, fechados por Fernández Puertas Francisco de la Alhambra, también denomi- [2] en época de Muhammad III. En este sen- nado del Infante, ha sido mencionado y des- tido, los análisis decorativos realizados por crito por gran cantidad de autores a lo largo Rivas Hernández [3] en el palacio árabe del de la historia. Tras la conquista castellana convento de San Francisco, vienen a definir de la ciudad de Granada, el espacio áulico una serie de etapas constructivas que osci- medieval quedó convertido en convento lan entre los reinados de los sultanes naza- franciscano y en cripta de los Reyes Católi- ríes Muhammad III (1302-1309), Yusuf I cos, cuestiones que suscitaron una intensa (1333-1354) y Muhammad V (1354-1359 y “narrativa” en torno a este palacio. Sin em- 1362-1391). bargo, este hecho contrasta con la ausencia El baño es de pequeño tamaño, presenta de información relativa a los restos de un una planta de forma rectangular en un es- baño islámico privado adjunto a este edifi- quema acodado, adaptándose a la topogra- cio palatino. fía, hecho que determina un diseño irregular El baño islámico o hamman actualmente (Figura 5). se localiza dentro de los límites de los jardi- Es un edificio levantado fundamental- nes del Parador Nacional de Turismo de San mente con muros de ladrillo, exceptuando la Francisco de la Alhambra de Granada. En él existencia de un muro perimetral realizado

Proceedings of the First International Conference on Best 793 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Figura 5. Planta final de la intervención arqueológica

794 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... con tapial de hormigón. El uso de otros ma- baño nazarí; y un recrecido de ladrillo y ce- teriales como la piedra trabajada o el reves- mento, realizado en la restauración del siglo timiento de material cerámico se utilizan en XX, que perturbó la conexión de las camas menor medida, teniendo además en cuenta el con la estancia central, en origen abierta expolio que ha sufrido el edificio desde la hacia la sala. conquista castellana hasta nuestros días. No Dada la estructura acodada de la instala- se conserva ningún dato sobre el sistema de ción, un muro actualmente arrasado actuaba cubiertas, si bien se pueden hacer paralelis- como elemento limítrofe con la sala caliente. mos con los sistemas de cubrición aboveda- Desde la sala de reposo se accedía a un dos típicos de estas estancias. Los pasillo en recodo, formalizado entre dos paramentos se encuentran forrados con pie- machones o pilares, que permitía la entrada zas cerámicas vidriadas, mientras que los zó- a la sala fría, de planta rectangular con pa- calos presentan revestimientos cerámicos vimento de baldosas de cerámica cocida sin vidriados en distintos colores (blanco, verde vidriar. Los alzados de todo este pasillo y negro) y de distinta tipología y tamaño. Los constan de las dos mismas fases constructi- paramentos del baño, por encima del zócalo vas mencionadas, medieval y contemporá- conservan parte del estucado original. nea, documentándose para la primera el Se documentaron cuatro de los espacios revestimiento original del zócalo y acabado que componían la instalación, el acceso, el estucado del paramento. vestíbulo o sala de reposo, la sala fría o de Tras la bajada por un escalón se llega a transición, la sala templada y parcialmente una pequeña sala fría de planta cuadrada. la sala caliente (no se han documentado el Tanto esta sala como la templada se desarro- horno, la caldera y las dependencias de ser- llan en un eje lineal, compartiendo los mis- vicio). Una letrina relacionada con el baño mos muros perimetrales, sistema decorativo fue documentada por Leopoldo Torres Bal- y revestimientos. Se encuentra definida entre bás en las intervenciones realizadas en la cuatro machones o pilares de ladrillo, los dos década de los años 20 del siglo pasado, en mencionados con anterioridad, y los ubica- la zona de acceso desde el núcleo doméstico dos en el extremo norte de la misma, elemen- a estas instalaciones [4]. tos muy alterados y erosionados. Los accesos al baño debieron ser dos, La sala templada, de planta rectangular, uno destinado al ingreso directo desde el conserva parcialmente los revestimientos nivel superior del palacio y otro, lo más ale- del alzado y pavimento, así como eviden- jado posible, para el paso de los encargados cias del circuito hidráulico y sus elementos de su mantenimiento. El acceso al baño asociados, tales como una pileta. desde el área palaciega se realizaría por Un nuevo codo y vano marca la comuni- medio de una escalera, de una altura de cación hacia la sala caliente, totalmente arra- aproximadamente 1,25 m, que desembo- sada, hecho que plantea lógicos problemas caba en un pequeño pasillo de entrada al de lectura e interpretación sobre el perímetro vestíbulo. Desde este pasillo se accedería a y diseño de esta instalación. Sin embargo, una sala central que dispuso de fuente cen- una serie de datos estratigráficos, diferencias tral y alcobas o camas al este y oeste, salas de cotas, así como evidencias originales del de planta rectangular, de dimensiones dife- sistema decorativo, permiten analizar el cir- rentes. En ambas alcobas se detectan dos cuito hidráulico, la existencia de una pileta fases constructivas: una fase nazarí de en el extremo norte, la zona del hipocausto menor altura asociada a los elementos de re- en el espacio central y una hipotética alhanía vestimiento decorativo y constructivo del en el extremo sur. Destaca además la conser-

Proceedings of the First International Conference on Best 795 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... vación en el muro perimetral entre la sala ca- Actuación del siglo XX liente y la templada de dos salidas de humos Una de las limitaciones de la intervención (chimeneas) y, a cota más baja, un meca- arqueológica realizada ha derivado del nismo de calefacción/vapor que conectaría hecho de que el solar había sido excavado con el sistema que circulaba por las paredes en el siglo XX, por lo que las relaciones es- por medio de las chimeneas, que aseguraban tratigráficas originales sólo se han docu- el tiro hacia el exterior [5]. mentado en escasos puntos del área trabajada. Se ha definido el nivel de la in- Actuaciones de época moderna tervención realizada en torno a 1946, así Los datos compilados señalan que en época como los trabajos de consolidación y res- moderna se produciría el arrasamiento parcial tauración volumétrica que distorsionaron la del baño árabe, que llega hasta la cota de en- lectura del baño. trada a la antigua cripta real, y la demolición Por otro lado, parte del solar se vio alte- completa de la zona del hipocausto, actuación rado y rebajado al nivel de roca con las re- principalmente ligada a la instalación funera- formas realizadas en el parador en la década ria realizada para adecuar la cripta provisional de los 70 para la ampliación de la terraza del de los Reyes Católicos en un primer mo- comedor. mento, mientras que, posteriormente, se con- vertiría en un espacio de enterramiento ligado Estudio estratigráfico al establecimiento conventual. Tras la excavación arqueológica, se realizó

Figura 6. Alzado estratigráfico del frente de la cripta de los Reyes Católicos

796 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... un estudio paramental completo de todos cos de documentación, ampliando los datos los alzados conservados del baño así como técnicos para el conocimiento de las pree- de la fachada oeste de la cripta de los Reyes xistencias materiales y sus cronologías. Católicos, directamente relacionada con el También han sido útiles para determinar los baño. Los trabajos de excavación arqueoló- materiales compatibles a utilizar en el pro- gica llevados a cabo en las últimas campa- ceso de restauración. ñas habían puesto de manifiesto la Además, se ha llevado a cabo una serie de existencia de restos desconocidos que indi- ensayos de restauración de paramentos pre- can el acceso original del baño y hacen ne- vios (a modo de ensayo de técnicas y mate- cesario un estudio en profundidad de las riales a utilizar a la intemperie en una zona de huellas de la puerta de éste y de una horna- temperaturas extremas) que han sido realiza- cina (posiblemente perteneciente a estas dos por la restauradora Inmaculada España salas) que pueden vislumbrarse en la actual sobre una pequeña muestra de la decoración fachada lateral de la cripta real. Por tanto, de cerámicas vidriadas que se conservan en se ha realizado un estudio paramental ar- los muros del baño. De este modo, se ha ob- queológico que ha dejado al descubierto las tenido un modelo contrastado de las técnicas relaciones de esta fachada con el baño y con a aplicar sobre los restos cerámicos en la si- los niveles superiores de la qubba. El estu- guiente fase de restauración paramental. dio paramental puso de manifiesto la nece- Este estudio de materiales se ha ido con- sidad de conservar y de restaurar también trastando a lo largo de la intervención de res- esta fachada, así como de reforzar las rela- tauración, con el seguimiento de su ciones entre los distintos elementos de fa- comportamiento en el tiempo. De este estudio chada-baño-qubba. se ha desprendido la idoneidad de algunos de ellos, mientras que ha quedado demostrada la Estudio documental absoluta inestabilidad de otros materiales [6]. Se ha llevado a cabo también un análisis do- cumental del edificio y de las diferentes in- 2.3. Objetivos generales de la interven- tervenciones a que éste ha sido sometido. ción La excavación arqueológica y el estudio es- Además de dar respuesta directa a la conser- tratigráfico de los paramentos mostró dife- vación material de los restos arqueológicos, rentes momentos de actuación sobre el el proyecto ha planteado también otras nece- edificio del baño. Se llevó a cabo una revi- sidades a las que hay que dar solución para sión de los fondos documentales del archivo poder integrar éstos en los jardines del Para- del Patronato de la Alhambra con el fin de dor y hacerlos compatibles con los nuevos datar de manera fehaciente y ajustada cada usos del edificio. Así se planteó un estudio de momento de alteración del baño. De este flujos de visitantes y usuarios de la Alhambra modo, se recurrió a los archivos documen- y del Parador en concreto, y se establecieron tales y a los archivos planimétricos y foto- las diferentes posibilidades de recorridos en gráficos históricos existentes. relación con los restos arqueológicos. Por último, la protección y conservación Análisis previos y ensayos de materiales de la vegetación que rodea a la estructura Se ha llevado a cabo un estudio de materia- balnear y que forma parte ya del paisaje de les de los diferentes morteros utilizados en las huertas del Parador también se ha tenido los paramentos del baño que se asocian a en cuenta a la hora de integrar los restos en cada momento histórico. Este estudio ana- el jardín, así como las relaciones visuales lítico viene a completar los trabajos históri- del baño con el resto de los jardines y con

Proceedings of the First International Conference on Best 797 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... el paisaje del Generalife, en la colina con- seguir este fin. Nuestra intención es hacerlo traria. En este sentido, se tuvo especial cui- mediante la mínima alteración e invasión dado en plasmar sobre planimetría todos los posible. Por este motivo, en muchos casos, elementos vegetales dignos de ser conser- nuestra intervención consistirá únicamente vados, discriminando aquellos otros que en- en una limpieza exhaustiva y en una conso- torpecían la comprensión y observación lidación del estado en que en este momento directa del baño, sin aportar ningún valor se encuentran las estructuras de tapia y de añadido al conjunto. ladrillo principalmente. En otros casos, sin En términos generales, podemos decir embargo, la intervención será más radical, que los objetivos buscados a partir de estos mediante la eliminación de las intervencio- estudios previos y del desarrollo del pro- nes de restauración pasadas y su sustitución yecto de restauración consistieron en: por nuevos recrecidos y crestas de protec- • La recuperación de los valores arqueoló- ción de muros. En dichos casos, la interven- gicos, arquitectónicos y simbólicos del ción responde a esa necesidad de baño en su estado actual. durabilidad de la actuación. Muchas de las • El conocimiento actualizado de la morfo- restauraciones a que han sido sometidas las logía y de la transformación histórica del estructuras del baño, son de muy baja cali- baño. dad pues responden a una realidad material • La conservación de las estructuras origi- condicionada por la época en que fueron lle- nales y de los testigos de intervenciones vadas a cabo [8]. En cualquier caso, estas históricas, a la luz de los resultados ar- intervenciones se realizarán siguiendo las queológicos. técnicas tradicionales y empleando materia- • La recuperación del espacio del baño para les compatibles, a ser posible de las mismas integrarlo paisajísticamente, permitiendo propiedades que los originales. Lo que se al mismo tiempo su visita. pretende es recuperar por un lado la lectura • La legibilidad y reversibilidad de la inter- correcta de las estructuras murarias (funcio- vención. nes simbólica y estética) y por otro lado de- • El empleo de materiales compatibles con volver la estabilidad estructural y funcional los originales. a los muros (función estructural). Para nosotros, la restauración de las es- 3. Criterios de intervención y metodolo- tructuras murarias va indisolublemente li- gía de trabajo gada a la restauración de sus elementos decorativos (cerámica vidriada, pavimen- 3.1. Justificación de los criterios de inter- tos de barro cocido, etc). Por este motivo, vención seguidos junto con la restauración y consolidación Cualquier estructura edilicia desempeña de los muros llevaremos a cabo también la cuatro funciones: estructural, práctica, esté- restauración de todas las piezas cerámicas tica y simbólica [7]. El objetivo fundamen- conservadas in situ. Se pretenderá en todo tal de la conservación reside en la capacidad momento asegurar la unión solidaria entre para dar respuesta a estos cuatro valores. los muros y sus elementos decorativos. En Evidentemente, una restauración eficaz este caso, no se trata tan sólo de recuperar será aquélla capaz de estabilizar el deterioro los fragmentos decorativos per se. En rea- estructural del elemento en estudio. Por lidad, la importancia de conservar todas tanto, debe tratarse de una intervención du- estas huellas es mucha. Cada uno de esos radera. Sin embargo, existen muchos modos fragmentos nos permite una lectura co- de intervenir sobre una estructura para con- rrecta de los niveles constructivos y fun-

798 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... cionales del edificio. De nuevo, se hace pa- tructivos e ingenieriles de este conjunto tente la función práctica, estética y simbó- (huella de morteros de agarre de alicatado lica de nuestra restauración. que se han conservado en las paredes, sis- Además, queremos dar respuesta a la temas de calefacción y de evacuación de función estética de la restauración mediante aguas, etc). De este modo cumplimos tam- la aplicación de medidas que permitan la bién con el valor simbólico que esta estruc- distinción de nuestra intervención sin pro- tura nos exige. La posibilidad de mostrar ducir un gran impacto visual. Entendemos sistemas constructivos que durante siglos que actuamos sobre restos muy delicados de han constituido la base de una arquitectura gran valor histórico-artístico que se integran que dio esplendor a la ciudad de Granada. en un entorno paisajístico de primera mag- Por último, no podemos dejar de lado la nitud. Por este motivo, sin renunciar a la ne- vertiente práctica de nuestra intervención. A cesidad de diferenciar las intervenciones nuestra llegada, encontramos unos restos ar- nuevas de las originales, pretendemos rea- queológicos residuales, dejados de la mano y lizar una actuación que, mediante el empleo olvidados y ocultos tras una espesa barrera de soluciones tradicionales, se adapte per- vegetal y una verja de factura infame para la fectamente a las estructuras preexistentes, calidad de las estructuras que se encontraban tanto en materiales como en color. tras ellas. Nuestra actuación pretende devol- Intentaremos, en la medida de lo posible ver el valor simbólico al edificio en ruinas al conservar las huellas de los sistemas cons- tiempo que permitir su convivencia con los

Figura 7. Planta del estado inicial y definitivo tras la restauración del entorno de los jardines del Pa- rador de la Alhambra

Proceedings of the First International Conference on Best 799 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... usos actuales del Parador de Turismo, al que nazarí y estudiar de manera crítica las inter- pretendemos que complemente y aumente venciones de restauración realizadas funda- sus valores patrimoniales. Por ello, hemos te- mentalmente en los años 40 del siglo XX, nido siempre presente la necesidad de inte- bajo la dirección técnica de Prieto Moreno. grar el baño nazarí en el entorno de los En la Alhambra (como en muchos otros jardines del Parador mediante las conexiones conjuntos monumentales) existe una dila- físicas directas pero también visuales, infor- tada tradición de intervenciones de restau- mativas (a través de cartelería), etc. ración a lo largo de la propia historia de la restauración y conservación del Patrimonio. 4. Proceso de intervención Es notoria también la presencia de impor- El inicio de la actuación supuso la limpieza tantes figuras de la historia de la restaura- general del entorno, eliminando toda la masa ción que han dejado su huella en este lugar de vegetación que ocultaba el baño y también y cuyas actuaciones son estudiadas y obser- una limpieza más específica y cuidosa de la vadas con gran interés y atención. Ese es el vegetación infestante que invadía los restos caso de la figura de Francisco Prieto Mo- arqueológicos. Para ello, se aplicaron pri- reno, uno de los padres de la conservación mero herbicidas neutros y posteriormente se del Patrimonio durante el siglo XX. Por este retiraron los líquenes y otros parásitos me- motivo y porque además, las intervenciones diante procedimiento de cepillado manual o realizadas por él en el baño nazarí han ad- microtorno, según necesidad. quirido ya dimensión de actuación histórica, A continuación se procedió a consolidar estudiamos con especial cuidado dichas las estructuras murarias con agua de cal pul- obras. Una relectura actualizada del baño verizada. Puntualmente, se emplearon sili- ponía en evidencia algunos errores de inter- cato de etilo o morteros tipo PLM mediante pretación espacial y de distribución del inyección, para aquellas zonas con una de- baño cometidos en dicha restauración. Ade- gradación mayor y en especial, para aque- más, la factura material de la restauración llos elementos más delicados como de los años 40 (en plena época de posgue- cerámicas vidriadas o estucos. En paralelo rra) era muy pobre, habiéndose deteriorado se procedió al sellado de los bordes de todos mucho las fábricas de ladrillo ejecutadas en- los elementos cerámicos con pasta de cal tonces y poniendo, por ende, en peligro la grasa diluida, con el fin de asegurar la es- conservación material de los elementos ori- tanqueidad de todos los elementos y de con- ginales. Por todo ello, se decidió finalmente seguir un elemento totalmente cerrado en el la desrestauración de las intervenciones de que fuera posible realizar las inyecciones de los años 40 del siglo XX, de precaria fac- consolidación general. Buena parte de las tura, manteniendo, eso sí, algunos testigos decoraciones cerámicas y de estucos que históricos de la intervención con el fin de debían ser solidarios con el paramento so- no perder para siempre la huella de este tipo portante se habían despegado y dejaban un de actuaciones. espacio intermedio hueco que ponía en serio Una vez eliminados los recrecidos del peligro de estabilidad a todo el conjunto. siglo XX y saneadas las crestas de los Por ese motivo, las inyecciones fueron fun- muros se procedió a la reconstrucción de di- damentales para macizar dichos espacios y chas crestas, siguiendo el modelo original recuperar el estado solidario de los paños de Prieto Moreno, aunque mejorándolo con decorativos con su soporte. la realización de rejuntados de las llagas en La intervención arqueológica permitió bisel y volando las hiladas finales para me- hacer una relectura de los espacio del baño jorar la evacuación de aguas.

800 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Figura 8. Estado previo a la des-restauración Figura 9. Proceso de des-restauración y de cons- trucción de recrecidos nuevos Se eliminaron definitivamente algunos re- mol de aquellos con pavimentos de baldosa crecidos que llevaban a confusión. Así por cerámica (en ambos casos es posible deter- ejemplo, el perímetro de las camas de la sala minar qué tipo de suelo llevó cada espacio de reposo había sido recrecido en sus cuatro por la huella dejada en los morteros de aga- lados, dando a entender que eran salas aisla- rre y por pequeños fragmentos que se han das e independizadas del espacio central. Por conservado in situ.) Para dejar constancia tanto, se dejó sin recrecer el lado correspon- de la existencia de la fuente central, se rea- diente a la conexión con la sala central, recu- lizó con marco metálico de dimensiones si- perando el elemento de las camas que se milares a las de la fuente y se embutió en había desfigurado completamente en la inter- los morteros de sacrificio. vención anterior. Similares soluciones se aco- En el caso de los pavimentos que habían metieron en la bañera de la sala caliente, etc. conservado total o parcialmente el enlosado Se recuperaron elementos originales, de acabado (en todos los casos era de bal- cuando fue posible y se insinuaron algunos dosa de barro) se procedió a cubrirlos con elementos esenciales del baño que se han losas de barro manual de las mismas dimen- perdido por completo en su materialidad siones que las originales, colocadas sobre pero no en las huellas que nos han dejado. lecho de arena y manteniendo una junta con Fue el caso de la fuente situada en el centro los paramentos verticales para evitar tensio- del suelo de la sala de reposo, a la entrada nes de dilatación. al baño. Se habían conservado los desagües Previo a la protección con baldosas de de la fuente, su toma de agua de plomo y la barro de los pavimentos, se fabricaron mor- huella de la taza en los morteros de agarre. teros de cal y de marmolina para relleno de Sin embargo, los morteros de agarre conser- lagunas en los pavimentos, evitando embal- vados son superficies muy débiles y que en samientos de agua. este caso particular mostraban un deterioro En todos los casos, se utilizaron materiales muy avanzado que aconsejaba su cubrición tradicionales o testados para su compatibili- definitiva. Por tanto, se optó por cubrir todo dad con los originales. Fundamentalmente, se el suelo con morteros coloreados, como usaron cales hidráulicas y aéreas, arenas de capa de sacrificio. Se utilizaron dos colores sílice limpias y cribadas, tierras de la zona diferentes de morteros para distinguir las convenientemente cribadas, baldosas de zonas que debieron acoger suelos de már- barro, etc.

Proceedings of the First International Conference on Best 801 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Figura 7. Pavimentos de sacrificio que protegen los morteros de agarre de los pavimentos originales. Huella de la fuente central de la sala y al fondo, protección de una de las camas de la sala de reposo.

Figura 8. Acabado de protección de bañera con baldosas de barro

802 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

Se puso especial cuidado en asegurar había habido un arrasamiento total de las es- una recogida eficaz de las aguas de lluvia, tructuras arquitectónicas se decidió emplear que tienden a estancarse en diferentes pun- la técnica de las gravas coloreadas (técnica tos de la excavación y de los propios no muy usada en la Alhambra). Con el em- baños. Se aseguró la recogida de aguas pleo de gravas coloreadas se consiguió zo- pluviales, reutilizando los desagües origi- nificar el baño de manera genérica y nales del baño y canalizando las aguas res- proteger los paramentos horizontales más tantes hacia nuevos puntos de evacuación, sensibles de la excavación arqueológica. mediante la instalación de un sistema de Era también muy importante vincular los tubos dren y arquetas. restos del baño nazarí a su espacio limítrofe. Dado que la excavación no fue extensiva Para ello, se diseñaron una serie de plata- por diferentes motivos y exigencias del formas y miradores, barandillas y escaleras lugar, quedaron algunos perfiles del terreno de madera siguiendo una estrategia de visita sin consolidar. Se decidió ejecutar una serie a través de recorridos visuales, en los que de muros de tierra apisonada para contener además, se tuvo en cuenta la inclusión de dichos perfiles, consiguiendo una imagen una cartelería informativa adecuada. natural y de estructura poco construida, imagen que queríamos transmitir como idea 5. Conclusiones de excavación abierta. Algunos métodos empleados en la restaura- Algunas zonas de la excavación y del ción in situ, dadas las extremas condiciones baño quedaron sin una definición espacial climáticas, han resultado poco aptos. En completa. En especial, la zona del hipo- esos casos, el sistema de trabajo se ha adap- causto de la que no se han localizado los lí- tado a las necesidades del yacimiento. mites. En esos casos en los que además Los distintos recursos empleados permi-

Figura 9. Resultado final de la restauración e integración en el paisaje

Proceedings of the First International Conference on Best 803 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del... ten una clara lectura de la estructura original braicos, XXXI (pp. 127-140 e ilustra- del baño andalusí. ciones). Granada. Los restos arqueológicos han quedado [3] Rivas Hernández, M. A. (1982): Res- perfectamente integrados en el paisaje de tos palatinos nazaríes en el convento los jardines del Parador, ganando en valores de San Francisco el Real de la Alham- patrimoniales todo el conjunto. bra. Memoria de Licenciatura, 2 vols. Granada. Referencias Rivas Hernández, M. A. (1988): Res- [1] La intervención arqueológica se ha re- tos palatinos en el convento de San alizado en distintas fases de actuación Francisco el Real de la Alhambra, Es- que han englobado las anualidades de tudios dedicados a Don Jesús Bermúdez 2006 a 2008. Los trabajos arqueológi- Pareja (pp. 95-126 e ilustraciones). cos se han realizado en la zona que Granada. quedaba dentro del vallado de protec- [4] Torres Balbás, L. (1931): El excon- ción del baño árabe. La excavación ar- vento de San Francisco de la Alham- queológica fue sufragada por bra, Boletín de la Sociedad Española Paradores Nacionales de España quien de Excursiones, XXXIX (pp. 1-26). como promotor contrató al personal Madrid. técnico y al no cualificado; el proyecto [5] Moreno León, E., Sánchez Gómez, P. arquitectónico de restauración estuvo (2008): El baño árabe de San Fran- a cargo de Isabel Bestué, mientras que cisco de la Alhambra de Granada, la representación fotogramétrica fue Cuadernos de la Alhambra (pp. 173- llevada a cabo por Francisco Urbis- 191). Granada. tondo y Pilar Segovia. Los trabajos de [6] Dicha inestabilidad se debe en su conservación en determinados revesti- mayor parte al modo de aplicación y mientos cerámicos del baño fueron no al material en sí mismo. Se han em- ejecutados por Inmaculada España y pleado morteros de marmolina y arena los muestreos y su estudio son realiza- de sílice con una granulometría exce- dos por M.ª José de la Torre. Todas sivamente fina para su aplicación a la estas actuaciones se coordinan bajo la intemperie que, unido al mínimo espe- supervisión de la Delegación de la sor de la capa de mortero colocada ha Consejería de Cultura de Granada y degenerado en su craquelado ante los del Patronato de la Alhambra y Gene- procesos de heladas y cambios bruscos ralife. Queremos destacar nuestros es- de temperatura en esta zona. peciales agradecimientos a los trabajos [7] Gonzalez Moreno-Navarro, A. (1999): arqueológicos acometidos por José La restauración objetiva (Método Domingo Lentisco Navarro y mostrar SCCM derestauración monumental). nuestros reconocimientos al trabajo de Memoria SPAL 1993-1998. Vol. I y II, asesoramiento y disponibilidad de Barcelona, Diputació de Barcelona. todo el personal del Archivo y de la [8] La mayor parte de los recrecidos de la- Biblioteca del PAG. drillo que protegían las crestas de los [2] Fernández-Puertas, A. (1982): El tra- muros originales corresponden a una zado de dos pórticos protonazaríes: el intervención ejecutada por Prieto Mo- del Exconvento de San Francisco y el reno en el entorno de 1946. La calidad del Patio de la Acequia del Generalife, de la actuación estaba caracterizada Miscelánea de Estudios Árabes y He- por la precariedad de los materiales,

804 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Isabel Bestué Cardiel et al Puesta en valor del Baño Árabe del...

sobre todo del cemento utilizado en la composición de los morteros. Se trata de un mortero muy pobre en cemento portland y por tanto, de fácil disgrega- ción.

Proceedings of the First International Conference on Best 805 Practices in World Heritage: Archaeology 789-805 ISBN: 978-84-695-6782-1 Using technological resources for remote viewing of archaeological sites. The case of the Roman aqueducts

El uso de instrumentos tecnológicos para la visita virtual a los yacimientos arqueológicos: el caso de los acueductos romanos

Luciana BORDONI ENEA-UTICT Lungotevere Thaon di Revel 76 00196 Roma, Italy email:[email protected]

Abstract A Historic Urban Landscape (HUL) boasts numerous features. Some of them, such as building materials, can only be inspected at a local level. Other, such as the geology of the area in question, can only be understood if suitable geological maps are available. However, a HUL also boasts features that are clearly visible. Generally speaking, said features refer to the Japanese concept of “borrowed landscape” which takes into account the visual identity consisting in the environment where historical urban landscapes are found with said landscapes currently extended to also adjacent rural areas. There is widespread, major interest in understanding HULs, and to a greater extent the components of HULs which represent the visual identities of HULs. This is due to the fact that the clearly visible features of historical remains are able to arise emotions in their observers; emotions that are re-aroused over time by observing the state of repair and conservation of said HULs, as well as any res- toration work performed. It is clear that the said widespread, major interest, in turn generates the need for frequent access to the visual identities of HULs; a need which makes it necessary to single out other access modes in addition to on-site visits. This paper takes into account the possibility of studying, getting to know and comparing the visible features of HULs without having to undertake numerous visits, making suitable use, or rather reuse, of ICT resources, including and above all those available free of charge. How to use available technological resources, specifically vector maps plus free tools to view them and web tools showing geo-refe- renced earth maps, is presented. Such an approach is geared at forming “customised” historical series of HULs in order to study them both for pre-visiting and for ongoing checking of the state of repair and conservation as well as any restoration work performed. An application of this approach to a specific case, that of Roman aque- ducts built between the 3rd century BC and the 3rd century AD used to supply the city of , is also presen- ted.

Key words: Cultural Heritage Management, Historic Urban Landscape, WEBGIS

Resumen Un Paisaje Histórico Urbano (PHU) implica muchos aspectos. Algunos de ellos pueden inspeccionarse a nivel local, otros, como la geología del área en cuestión, sólo pueden ser entendidos si se tienen disponibles mapas geológicos apropiados. Sin embargo, un PHU también incluye características que son claramente visibles. En general, estas características corresponden al concepto japonés de “paisaje prestado”, que tiene en cuenta la identidad visual, consistente en un medioambiente donde se encuentran los PHU junto con los que se extienden hasta las áreas rurales adyacentes.

806 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 806-809 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Bordoni Using technological resources for remote viewing of...

Hay un interés creciente por entender los PHU, e incluso los componentes que representan sus identidades vi- suales. Esto se debe al hecho de que las características visibles de los restos históricos pueden suscitar emociones en los observadores. Estas emociones se habrán suscitado a su vez a lo largo del tiempo cuando se observa el estado de conservación de estos PHU. Está claro que el interés genera la necesidad de un acceso frecuente a la identidades visuales de los PHU: una necesidad que obliga a singularizar otras formas de acceso además de las visitas a los sitios. El trabajo que aquí se presenta tiene en consideración la posibilidad de estudiar, conocer y comparar las características visuales de los PHU sin tener que hacer numerosas visitas, sino utilizando recursos tecnológicos incluyendo los gratuitos. Se presenta el uso de los recursos tecnológicos, especialmente los mapas de vectores además de otras herra- mientas para su visionado y herramientas de la web que muestran mapas con geo-referencias. Este enfoque per- sigue elaborar una serie histórica “hecha de forma individualizada” de PHU para su estudio y para comprobar su estado de conservación antes de acceder a ello. Esta aplicación se presenta para un caso específico, los acue- ductos romanos construidos entre el siglo II a.C. y el III d.C, que proveían a la ciudad de Roma.

Palabras clave: Gestión del Patrimonio Cultural, Paisaje Urbano Histórico, WEBGIS A Historic Urban Landscape (HUL) boasts without having to undertake numerous vi- numerous features. Some of them, such as sits, making suitable use, or rather reuse, of building materials, can only be inspected at ICT resources, including and above all a local level. Other, such as the geology of those available free of charge. How to use the area in question, can only be understood available technological resources, specifi- if suitable geological maps are available. cally vector maps plus free tools to view However, a HUL also boasts features that them and web tools showing geo-referenced are clearly visible. Generally speaking, said earth maps, is presented. Such an approach features refer to the Japanese concept of is geared at forming “customised” historical “borrowed landscape” which takes into ac- series of HULs in order to study them both count the visual identity consisting in the for pre-visiting and for ongoing checking of environment where historical urban land- the state of repair and conservation as well scapes are found with said landscapes cu- as any restoration work performed. rrently extended to also adjacent rural areas. An example of this approach to a speci- There is widespread, major interest in un- fic case, that of Roman aqueducts built bet- derstanding HULs, and to a greater extent ween the 3rd century BC and the 3rd century the components of HULs which represent AD used to supply the city of Rome, is here the visual identities of HULs. This is due to presented. the fact that the clearly visible features of The example takes into consideration a historical remains are able to rise emotions vector map of a Roman aqueduct, managed in their observers; emotions that are re- by ArcGis software, and Google Earth. The aroused over time by observing the state of example comprises three steps showing 1) repair and conservation of said HULs, as how to obtain the geographic coordinates of well as any restoration work performed. It a single point of the aqueduct on the vector is clear that the said widespread, major in- map, 2) how to transform them into a Goo- terest, in turn generates the need for fre- gle Earth compliant format and, lastly, 3) quent access to the visual identities of how to visualize on Google Earth the aque- HULs; a need which makes it necessary to duct as it appears now. Repeating this sim- single out other access modes in addition to ple procedure over time makes it possible on-site visits. This paper takes into account to monitor the repair and conservation of the possibility of studying, getting to know the aqueduct. and comparing the visible features of HULs

Proceedings of the First International Conference on Best 807 Practices in World Heritage: Archaeology 806-809 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Bordoni Using technological resources for remote viewing of...

General Bibliography Fabretti R., , Roma 1680. Ashby T., The Acqueducts of Ancient Rome, Jokilehto J., Notes on the Definition and Oxford 1935. Safeguarding of HUL, City & Time 4 (3): 4, Bordoni L., Colagrossi A., Felli L., Gis 2010 (url: http://www.ct.cecibr.org). and WebGis Technologies for Enhanced Se- Lanciani R., Topografia di Roma Antica eing in Archaeology. The Case of the I comentarii di Frontino intorno le acque e Roman Aqueducts, CHArt TWENTY- gli acquedotti, Roma 1881. FOURTH ANNUAL CONFERENCE, Uni- versity of London, 6-7 November 2008.

First step. The vector map of Anio Vetus Roman aqueduct is shown using ArcGis (an ESRI product). By using the “Info” command, a point is selected and its coordinates are obtained in decimal degrees.

808 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 806-809 ISBN: 978-84-695-6782-1 L. Bordoni Using technological resources for remote viewing of...

Second step. The coordinates in decimal degrees shown in the “Location” field of ArcGIS are cut and pasted into Google Earth. Please note: the coordinates must be pasted in reverse order into Google Earth.

Third step. Google Earth shows the portion of aqueduct located at the given coordinates.

Proceedings of the First International Conference on Best 809 Practices in World Heritage: Archaeology 806-809 ISBN: 978-84-695-6782-1 Traspasando límites: conectando Patrimonio Mundial con áreas periféricas

Beyond the limits: connecting World Heritage with peripheral areas

M. CALVO ([email protected]), D. JAVA L O YA S ([email protected]), J. GARCÍA ROSSELLÓ ([email protected]), D. ALBERO ([email protected]) Grupo Arqueobalear, Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, Universidad de las Islas Ba- leares. Ctra. Valldemossa km 7.5, 07122, Palma de Mallorca, Islas Baleares (España).

Resumen Las áreas declaradas Patrimonio Mundial no deben ser consideradas como zonas aisladas, sino como parte de un paisaje mucho más amplio en el que existen otras áreas con diferentes características sociales y económicas. En nuestro caso, la Serra de Tramuntana (Mallorca, España) se inserta como una entidad más dentro de los pai- sajes múltiples (rurales, costeros y urbanos) que conforman la isla. Buena parte de estos lugares poseen una serie de características, entre las que podemos destacar la desarticulación territorial, la banalización cultural e identitaria y la presión humana sobre el medio, que dificultan tanto su propio desarrollo sostenible como la ge- neración de modelos socioeconómicos que aporten calidad de vida a la sociedad mallorquina. En este trabajo, proponemos una estrategia de actuación basada en la recuperación, puesta en valor e integración de diferentes elementos histórico-arqueológicos en el paisaje en el que se insertan, que utiliza la Serra de Tra- muntana como una pieza clave en el desarrollo integral del territorio. Nuestra propuesta se basa en la articulación del Patrimonio Cultural y Medioambiental presente tanto en la Serra como en las zonas periféricas, mediante el desarrollo de corredores patrimoniales y estrategias de Patrimonio en red que actúen como puentes de unión sostenibles entre estos diferentes paisajes. En última instancia esta articulación potenciará la adopción de buenas prácticas y una mayor sensibilización hacia el Patrimonio Arqueológico al fomentar su participación en la construcción de una identidad común en la que se integren Patrimonio, paisaje y sociedad.

Palabras clave: Patrimonio cultural, Patrimonio medioambiental, “Lugares”, “No lugares”, Corredores patri- moniales, Conectividad.

Abstract The areas inscribed as UNESCO World Heritage should not be considered as isolated areas, but as part of a much broader landscape in which there are other zones with different social and economic characteristics. In our case, the Serra de Tramuntana (Mallorca, Spain) is just another entity among the multiple landscapes (rural, coastal and urban) that make up the island. Many of these landscapes have a number of features, among which we can highlight the territorial dislocation, cultural and identity banalization and human pressure on the envi- ronment, that hinder both its own sustainable development and the generation of economic models that provide quality of life to Majorcan society. In this paper, we propose an action strategy that uses the Serra de Tramuntana as a key element in the integral development of the territory, and based on the recovery, value and integration of different archaeological and historical elements in the landscape where they are inserted. Our proposal is based on considering cultural and environmental heritage present in both Serra and in peripheral areas, by means of the development of heritage corridors and networks acting as sustainable bridges between different landscapes. These harmonically structured

810 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

corridors represent areas of intermediate and transitional connectivity that will facilitate to construct new terri- torial and socioeconomic models that enhance the reality of Majorcan society. Ultimately this coordination will foster the adoption of good practices and greater awareness of the heritage strengthens its participation in building a common identity that integrates heritage, landscape and society.

Key words: Cultural heritage, Environmental heritage, “Places”, “Non-places”, Heritage corridors, Connectivity.

1. Introducción a través de los que se recuerdan eventos his- El boom de interconectividad que se ha ge- tóricos, b) como elemento simbólico iden- nerado en estas últimas décadas con la ge- titario, o c) como el conjunto de elementos neralización de las nuevas tecnologías, ha que determinadas personas, fruto de su con- supuesto, entre otras muchas cosas, un pro- tingencia histórica y sus esquemas de racio- gresivo proceso de disolución de la noción nalidad, perciben y ven de una determinada de conceptos como distancia, límites o fron- manera. Asociados a esta reivindicación del teras que se han vuelto enormemente flui- “lugar” como algo más que un espacio fí- dos y difusos. La aldea global [1] se ha sico se han desarrollado, desde diferentes instalado de manera muy presente e inter- disciplinas como la sociología o la geogra- acciona en el día a día de la vida de los ciu- fía, conceptos básicos como los de “no dadanos, de las empresas y de las lugar” (como oposición al de “lugar” co- instituciones del mundo occidental, y cada mentado anteriormente), paisaje, lugares de vez más, también lo hace en el resto de so- flujo, conectividad, apropiación, etc. [2, 3, ciedades del planeta. Una consecuencia de 4, 5, 6, 7, 8]. Estas son herramientas con- todo ello se relaciona con el hecho de que ceptuales básicas para comprender la doble cuando las distancias ya no significan nada dinámica que se está generando en la actua- y las fronteras son menos claras, las locali- lidad en torno a los espacios y a las personas dades, separadas precisamente por distan- que en ellos viven. Esta doble dinámica po- cias, también pierden su sentido. dría resumirse, por una parte, en una ten- Sin embargo, de manera paralela a estos dencia a la pérdida de identidad del espacio procesos de globalización y de redefinición y, por otra y en sentido contrario, al refuerzo de lo espacial, probablemente muy relacio- y potenciación de todos los aspectos que nados con esa pérdida, se han venido configuran el propio “lugar”. desarrollando diferentes líneas de estudio El artículo que presentamos se sitúa en que han enfatizado el puesto central que esa dialéctica entre la pérdida y la reconfi- ocupa el espacio en las sociedades. El espa- guración de significados de los “lugares” y cio ahora ya no es definido únicamente en cómo a través de estos últimos se pueden su acepción física, sino que es reconceptua- definir estrategias de conectividad que per- lizado como “lugar”, como un espacio que, mitan reactivar de contenido a los “no luga- además de sus características físicas incor- res” periféricos. En este proceso, de pora, en su propia percepción y definición, recuperación de “no lugares”, el Patrimonio otra serie de contenidos relacionados entre Cultural se convierte en una herramienta otros, con la apropiación que hacen de ese fundamental, pues lo que realmente define espacio determinadas personas. El lugar fí- a los elementos patrimoniales es, precisa- sico actúa a) como mecanismo mnemónico mente, el conjunto de intangibles (estéticos,

Proceedings of the First International Conference on Best 811 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... artísticos, históricos, identitarios, religiosos, habita y sus estructuras económico-socia- etc.) con los que éste se asocia. En este sen- les-simbólicas, así como con sus esquemas tido, los “lugares” en los que el factor patri- de racionalidad. Desde este punto de vista, monial es un eje fundamental de su el espacio, ahora convertido en “lugar”, percepción, se convierten en auténticos debe concebirse como un elemento clara- nodos de generación de dinámicas específi- mente conceptualizado en un tiempo deter- cas y propias que les dotan de individuali- minado y, por tanto, con una clara carga dad y significado. Es a partir de ahí como, histórica [9, 10, 11, 12, 13]. a través de diversas estrategias de conecti- Entre los diferentes procesos a través de vidad, en un intento de traspasar las fronte- los que se generan “lugares” podríamos des- ras del propio “lugar”, se pueden generar tacar aquellos fenómenos de apropiación dinámicas positivas en la activación de del espacio [4], de generación de mecanis- otros espacios que se han convertido en “no mos mnemónicos a través de los que se re- lugares”. cuerdan eventos históricos, o la asociación Como ejemplo de propuesta de activa- a estos espacios de aquellos elementos vin- ción presentamos dos acciones, una direc- culados a fenómenos identitarios, sean estos tamente inmersa en “lugares desubicados” de grupo, religiosos o de cualquier otra o “no lugares turísticos” como es el Parque acepción. En definitiva, en estos espacios, Arqueológico del Puig de Sa Morisca y la convertidos ahora en “lugares” fruto de la otra es la Serra de Tramuntana (Mallorca), vinculación entre territorio físico y perso- claro ejemplo de “lugar” de alto contenido nas, es donde se construye el sentido social, natural y cultural que, concebido desde una es decir, donde tanto espacio como personas perspectiva de paisaje, ha sido declarado actúan interactivamente en la generación de Patrimonio de la Humanidad por la ámbitos de conexión y de creación de are- UNESCO en 2011. Por sus propias caracte- nas sociales [14]. rísticas geográficas, naturales, culturales y En esta misma dinámica, Castells [14] socioeconómicas, ambos lugar-paisaje ofre- incorpora una variante de los “lugares” que cen un alto potencial para traspasar sus pro- define como los espacios de flujos, que se- pios límites y generar dinámicas que rían aquellos donde tienen lugar y a su vez fomenten la activación de algunos de los se configuran la mayoría de los procesos “no lugares” periféricos que se sitúan en dominantes, es decir, los que concentran torno a ellos y que han sido generados como poder, riqueza e información. consecuencia del desarrollo turístico de los Dentro de esta misma línea de acepción últimos 50 años en las Islas Baleares. del espacio, encontraríamos un tercer con- cepto que nos parece sumamente interesante 2. Configurando la arquitectura teórica: para conformar la arquitectura teórica sobre de los espacios convertidos en “lugares” la que se sustenta toda la propuesta plante- a la deriva de los “no lugares” ada en este trabajo. Nos estamos refiriendo Comprender los procesos mediante los que al concepto de “no lugar” ampliamente des- los espacios se convierten en “lugares” su- arrollado en los trabajos de Augé [7] y que, pone profundizar, básicamente, en los vín- en su acepción original, podría definirse culos que se generan entre las personas y como aquellos espacios sin marcas, que esos espacios. En este sentido, debemos tampoco marcan a los que los habitan. Se- aceptar como premisa de partida la existen- rían aquellos espacios que claramente se cia de una íntima relación estructurada y es- contrapondrían a los “lugares”, puesto que tructurante entre el espacio, el grupo que lo en ellos se evidenciaría la falta de relación

812 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... interactiva entre personas y espacio, en la relación a la concepción del espacio y a su que no se activarían ni fenómenos identita- relación con las personas ha dado lugar a rios, ni de conexión mnemónica, ni de apro- una doble postura [3] que, a nuestro modo piación [7]. Sin embargo, respecto a esta de ver, es complementaria. Como señala definición clásica y teniendo en cuenta las este autor, nos encontramos con una tenden- matizaciones realizadas al concepto por au- cia que entiende que gracias a las tecnolo- tores como Kortanje [15], nosotros no inci- gías de la información y la comunicación, diríamos en la no activación de fenómenos con la consiguiente inestabilidad de las re- identitarios o de conexión mnemónica, laciones entre las personas y los espacios, se puesto que estos “no lugares” tampoco son está generando una mayor ausencia de sen- espacios neutros, sino que siguen ejerciendo tido del “lugar” con el consecuente incre- un papel estructurante y activo en la confi- mento de los “no lugares”. Este fenómeno guración social y por ello, para algunos in- estaría muy relacionado con otros propios dividuos o grupos, estos “no lugares” de las dinámicas predominantes en el capi- seguirían ejerciendo un papel identitario o talismo neoliberal de estas últimas décadas histórico. Desde este punto de vista, incidi- como, por ejemplo, el predominio de lo in- ríamos en la acepción del concepto de “no dividual sobre lo colectivo, las nuevas diná- lugar” que enfatiza el hecho de que dejan de micas en las relaciones interpersonales o el ser “lugares” significativos e individuales desplazamiento de los asuntos públicos a la en sí mismos, puesto que ha disminuido esfera privada [16, 17] y, consecuentemente, enormemente la conexión concreta entre un la “ocupación” de lo público por asuntos espacio determinado y las personas que en privados y, por lo tanto, la desaparición de él viven y transitan. Ello se relaciona tam- los espacios públicos tradicionales (espacios bién con una globalización de los procesos de discusión en los que se generaba el sen- de conexión en la que priman espacios abs- tido, la identidad y se negociaban los signi- tractos similares, en contraposición a espa- ficados) que son sustituidos por espacios de cios concretos que apelan a la multiplicidad creación privada destinados a ser objeto de de cargas identitarias de los individuos. Esa consumo. Ello acaba potenciando una segre- reducción en la identidad e individualidad gación social y espacial mediante una seg- los hace más intercambiables entre un terri- mentación de usos, alejando la posibilidad torio y otro y, a su vez, cuando se está en de interacción entre unos distintos a otros, ellos, no se percibe esa carga intangible y pues han desaparecido esas ágoras o plazas única que caracteriza a los “lugares” o a los comunes, fenómeno especialmente visuali- espacios de flujo. Se trata, a su vez, de es- zado en los ámbitos urbanos postindustriales pacios que, aunque ubicados geográfica- [18, 19, 20]. mente en diferentes sitios, mantienen una Para nosotros, de manera paralela y percepción física y funcional que los hace complementaria a este fenómeno, en cierta intercambiables pues sus usuarios recono- manera también como reacción al primero, cen inmediatamente las normas de tránsito se produce un segundo fenómeno en direc- que los regulan. Es este carácter anónimo el ción contraria que consistiría en una reafir- aspecto esencial que los diferencia de los mación y reactivación de los “lugares” “lugares”, al estar estos últimos significati- mediante múltiples estrategias que irían, vamente caracterizados por sus individuali- entre otras, desde concepciones arquitectó- dades físicas, perceptivas, funcionales y nicas que centran su actuación en recuperar normativas. los espacios públicos para las personas y ge- Toda esta línea de trabajo sociológico en nerar nuevas ágoras, hasta la instrumentali-

Proceedings of the First International Conference on Best 813 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... zación del Patrimonio Cultural cargado, reactivación de la interactividad social, como hemos comentado, de intangibles como hemos visto, las más comunes se re- enormemente potentes para reactivar y po- lacionan con el concepto de apropiación del tenciar el “lugar”, pasando, entre otros mu- “lugar” o de rearmarlo con intangibles iden- chos, por el desarrollo de fenómenos titarios, estéticos o históricos. En esta se- sociales que, apropiándose de un espacio- gunda variante el Patrimonio Cultural se lugar determinado, lo reactivan de sentido convierte en un elemento con suficiente po- identitario e histórico. Este podría ser el tencial para poder ejercer esa función de re- caso, en estos últimos meses, de la plaza activación del espacio y su reconversión en Tahrir del Cairo y el movimiento de movi- “lugar”. lización social que se ha dado en Egipto o, Para ello se pueden establecer dos estra- para el caso español, de la Puerta del Sol en tegias complementarias: por una parte, la Madrid y su vinculación espacial, simbólica activación de vestigios culturales hasta ese e identitaria con el movimiento del 15-M. momento inertes en el espacio o en el “no lugar” y, por otra, la generación de espacios 3. Fronteras fluidas: conectividad y acti- de conectividad 1) entre “lugares” enorme- vación mente armados de ese bagaje patrimonial y ¿Cómo se puede reconfigurar un “no lugar” 2) entre “lugares” y sus áreas periféricas in- a partir de su conexión con un “lugar”? Un fravaloradas en ese aspecto a través de los primer elemento que tenemos que tener en elementos patrimoniales. Este proceso su- cuenta es que los “lugares” y los elementos pone traspasar la frontera del propio “lugar” singulares que se encuentran en ellos, así mediante estrategias de conectividad patri- como las interacciones sociales que se pro- monial con el fin de reactivar las áreas pe- ducen, no deben concebirse como elemen- riféricas y, en algunos casos, los “no tos y fenómenos rígidos y hieráticos, sino lugares” adyacentes. como aspectos susceptibles de traspasar sus propios límites, ejercer influencias y poten- 3.1. La activación de los elementos cultu- ciar dinámicas en sus áreas periféricas o ad- rales yacentes. Sin embargo, una vez aceptada la En la activación de elementos culturales se existencia de un sentido de lo fronterizo di- hace necesario marcar, inicialmente, una fuso, la pregunta aún resta sin contestar: serie de diferencias conceptuales e instru- ¿Cómo se puede reconfigurar un “no lugar” mentales entre diferentes acepciones, distin- a partir de su conexión con un “lugar”? Pro- guiendo entre vestigios culturales y bablemente las respuestas, así como las es- Patrimonio Cultural. La distinción entre trategias, son múltiples, sin embargo, en la estos términos se realiza a partir de la com- propuesta que presentamos nos hemos de- binación de los intangibles asociados a ob- cantado por acciones que tratan de poten- jetos y espacios y el reconocimiento y la ciar, reconfigurar o reactivar la aceptación de los valores asociados a los interactividad social con el espacio. El ob- mismos por parte del conjunto de la socie- jetivo consiste en generar sinergias entre los dad. Sin olvidar, que en los dos casos y fruto actores (espacio y personas) e individualizar de la praxis cotidiana éstos se convierten, al y significar el espacio, reconvirtiéndolo en igual que el resto de la cultura material, en un “lugar”, en el que personas y colectivos auténticos agentes activos y configuradores generen arenas sociales específicas, propias de las prácticas y percepciones con las que y distintivas. nosotros interactuamos en nuestro mundo Si bien existen diferentes estrategias de [21, 22, 23].

814 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

La distinción básica entre vestigios1, y pa- mité de Patrimonio Mundial celebrada en trimonio, es clave y desde hace años se ha uti- Santa Fe (Nuevo México), la UNESCO in- lizado para analizar diversas realidades [9, 24, corporó, después de muchos años de discu- 26, 27]. Como vestigios entendemos el con- siones acerca de cuál era su esencia, la junto de elementos materiales producidos por categoría de paisaje cultural [31, 32, 33]. De la acción humana en el pasado que nos ha lle- esta manera, en esta se generó convención gado al presente. Por otro lado, el patrimonio se generó el primer instrumento legal inter- sería la suma de estos elementos materiales nacional encaminado al reconocimiento y la del pasado (vestigios) más el conjunto de protección de los paisajes culturales2. concepciones y valores que de éstos se tienen, Según las recomendaciones del Comité, y se han tenido a lo largo del tiempo, así como con el objeto de analizar ampliamente los di- las acciones que la sociedad realiza en y con ferentes tipos de paisajes culturales y su valor relación a estos elementos [24]. En definitiva, universal potencial, se realizó una reunión al plantear esta distinción, se acepta que nues- especializada en Petit Pierre (Francia) en tro objeto de estudio tiene una historia, se re- 1992, organizada por el Centro de Patrimo- conoce que no es un elemento neutro y nio Mundial en coordinación con el Consejo objetivo sino que depende del hoy y el ahora, Internacional de Monumentos y Sitios (ICO- de nuestra sociedad, del público, y de los pro- MOS), la Unión Internacional de Conserva- fesionales. ción de la Naturaleza (UICN) y otros En este sentido, el concepto de Patrimonio organismos internacionales. En esta reunión Cultural que utilizamos englobaría aquellos se concluyó que los paisajes culturales repre- objetos caracterizados por determinados in- sentan la obra combinada de la naturaleza y tangibles y valores: estético o goce personal, el hombre que ilustra la evolución de la so- formativo o de transmisión de conocimientos ciedad y los asentamientos humanos en el y valores e identitario o de identificación y transcurso del tiempo. El término “paisaje pertenencia, y que a la vez (y este es a nuestro cultural” abarca así una amplia diversidad de modo de ver el punto diferenciador básico) manifestaciones de la interacción desarro- son reconocidos, percibidos y aceptados llada entre el hombre y su medio ambiente como tales y, por tanto, dignos de protegerse, natural y refleja con frecuencia técnicas es- divulgarse, sociabilizarse y trasmitirse a fu- pecíficas de uso sostenible de la tierra que turas generaciones por el conjunto de la so- toman en consideración las características y ciedad [28, 29, 30]. límites del entorno natural en el que están es- tablecidas, así como una relación espiritual 3.2. Estrategias de conectividad patrimo- específica con la naturaleza. La protección nial: el concepto de paisaje cultural y de de los paisajes culturales tradicionales es, por corredor patrimonial tanto, útil para el mantenimiento de la diver- En 1992, en la decimosexta reunión del Co- sidad biológica y cultural.

1 Esta distinción teórica ha sido establecida por Criado [9, 24] en el campo de la Arqueología, no obstante él distinguía entre registro y patrimonio. En este caso, se ha decidido utilizar el término vestigio siguiendo a Burke [25]. A nivel conceptual ambos términos son equiparables, ya que resaltan la mediatización del presente en la conformación del pasado. 2 Con posterioridad a esta declaración, se han ido articulando diferentes herramientas normativas, especialmente en el ámbito de la planificación territorial, y desarrollando convenciones internacio- nales que incorporan este concepto. Entre ellas queremos destacar, por su carácter integrador de un conjunto de países, al Convenio Europeo del paisaje del año 2000 [34].

Proceedings of the First International Conference on Best 815 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

En realidad, los acuerdos de la asociados al bien cultural, como todos aque- UNESCO sólo vienen a reforzar lo que se llos aspectos del entorno en el que se ubica, entendía por paisaje, concepto que a lo largo desde el análisis de visuales, de rutas y co- del siglo XX y desde diferentes disciplinas nexiones de acceso, contaminación acústica se había estado gestando y dotando de y ambiental e interferencias, etc. cuerpo teórico, no exento de ambigüedades Nos detendremos un poco más en el con- y visiones [5, 37, 38, 39] y que, en una de cepto de corredor patrimonial pues, a dife- sus variantes, se había desarrollado la idea rencia del anterior concepto que posibilita de paisaje cultural [38, 39, 40, 41, 42]. estrategias de gestión del entorno del bien Aceptando como válida esta amplia con- cultural, el de corredor patrimonial viabiliza cepción del valor cultural del paisaje, es po- la conectividad entre bienes culturales y la sible desarrollar estrategias de conectividad activación de áreas más marginales. patrimonial que rompan las barreras de los Hemos adaptado este concepto al Patri- elementos culturales en sí mismos y que abo- monio Cultural a partir de los denominados guen por una visión fluida, conectada y di- corredores ecológicos [43, 44, 45, 46, 47]. námica entre ellos. Dicha visión rompe con Su finalidad en Ciencias Ambientales es la los conceptos de planificación restringidos al de crear un espacio de conectividad entre elemento patrimonial para abarcar estrategias dos territorios para que las especies, tanto de amplio calado que conecten, retroalimen- animales como vegetales, puedan transitar ten y reactiven a través del Patrimonio Cul- a través de él, conectándose ecológicamente tural a diferentes territorios/paisajes. Ello ambos espacios. Con el desarrollo de este permite que determinados paisajes culturales concepto se rompe la idea de generar reser- o elementos patrimoniales de gran peso es- vas biológicas a modo de islas, para con- pecífico actúen como nodos y permitan el templar un concepto mucho más fluido, desarrollo de áreas marginadas en las diná- extenso y dinámico en el que estas áreas micas patrimoniales que se ejecutan. acaban interconectadas por los corredores Dos estrategias de actuación permiten ecológicos que, a modo de trama de red, incidir en ese objetivo, por un lado, la in- permiten una mejora de la biodiversidad y corporación del concepto de paisaje en el de la riqueza, pero no por separado en cada seno mismo de la filosofía de actuación de reserva biológica, sino de manera global y la gestión del elemento patrimonial y, por articulada para el conjunto del territorio. En otro, el desarrollo de los denominados co- definitiva, la idea persigue potenciar la co- rredores patrimoniales. No vamos a incidir nectividad para que, a través de unos nú- mucho en la primera estrategia, pues el con- cleos y nodos potentes, en este caso por su cepto de paisaje, a pesar de sus dificultades riqueza y biodiversidad, se desarrollen es- de aplicación práctica a la hora de desarro- trategias globales que supongan una mejora llar estrategias de gestión, es ya de sobra co- del territorio en su conjunto y no sólo de al- nocido. Únicamente mencionar que la gunas de las partes del mismo que, aunque incorporación de este concepto en la estra- muy importantes y protegidas, sean meras tegia de gestión del elemento patrimonial islas u oasis dentro de su totalidad. conlleva un desarrollo global e integrador Trasladado al Patrimonio Cultural, ello de todos los elementos que configuran, no supone el desarrollo de estrategias de co- sólo el elemento patrimonial, sino también nectividad entre diferentes nodos y redes su entorno, con el desarrollo de herramien- culturales con el fin de conseguir un modelo tas de gestión tanto para los bienes botáni- de desarrollo patrimonial en red, con la ge- cos, zoológicos, geológicos y paisajísticos neración de espacios intermedios y transi-

816 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... cionales orquestados armónicamente frente que el turismo ha ido convirtiendo a Ma- a un modelo definido por puntos de interés llorca en un espacio de ocio y ha modelado cultural aislados. toda la isla como un paisaje turístico para cada una de sus variantes. La evolución de 4. Poniendo en práctica estrategias: la la dinámica turística de Mallorca puede sin- Serra de Tramuntana y los “no lugares” tetizarse en cuatro grandes fases [52]. La del municipio de Calvià primera, anterior a la década de 1960, en la Parte de las ideas comentadas en los ante- que se generó un turismo de alta calidad, no riores apartados constituyen la base teórica muy numeroso, centrado en la existencia de de la filosofía de actuación que, en temas de unos pocos hoteles en el litoral y poten- Patrimonio Cultural, se ha desarrollado en ciando aspectos como el paisaje y la tran- estos últimos años en el municipio de Cal- quilidad de la isla. A partir de la década de vià (Fig. 1) (Mallorca, España) [48, 49, 50]. 1960 se activa un primer boom turístico, Sin embargo, en ningún caso puede enten- con una intensa urbanización concentrada derse que estas ideas centrales se configu- en zonas concretas del litoral, como la raron definitivamente en los momentos Bahía de Palma y el término de Calvià, con iniciales del proyecto, sino que deben con- complejos hoteleros y un turismo de masas cebirse como el fruto de un continuado pro- centrado en una oferta de sol y ocio como ceso de reflexión retroalimentado entre las modalidad más característica. A partir de la referencias teóricas y la gestión práctica en década de los años ochenta y superada la el día a día. Por todo ello, este trabajo no crisis de 1973-1976, se produjo un segundo debe ser entendido como un proceso aca- boom turístico que extendió este modelo a bado, sino como un alto en el camino dentro otras zonas al tiempo que se inició una se- de ese continuum de gestión diaria en rela- gunda variante relacionada con la existencia ción al Patrimonio Cultural. Somos cons- de segundas residencias. El tercer boom, cientes que en el futuro se afianzarán iniciado a principios de los años 90, incor- algunas ideas centrales y se matizarán o poró el espacio rural y el suelo rústico del cambiarán otras, en un continuo ajuste, no interior de la isla asociados a la expansión exento de tensiones, entre las referencias te- inmobiliaria y turística, con el desarrollo de óricas y las prácticas diarias en un espacio nuevas modalidades como la existencia de social contingente y cambiante. segundas residencias para ciudadanos euro- peos, la implantación de campos de golf y 4.1. Describiendo situaciones: el munici- puertos deportivos, el desarrollo del turismo pio de Calvià y los “no lugares” rural, etc. Como es bien conocido, Mallorca consti- No obstante, a pesar de cierta diversifi- tuye uno de los destinos turísticos más im- cación turística y del esfuerzo de las admi- portantes de Europa. Fruto de ello, a lo largo nistraciones por potenciar estrategias de de las diferentes fases turísticas que se han desestacionalización y diversificación, lo producido en los últimos 60 años, toda la cierto es que, numéricamente, la gran ma- isla se ha convertido en un espacio suscep- yoría de turistas que visitan la isla se ciñen tible de aprovechamiento turístico [51]. En a los productos que ofertan los tour-opera- este contexto, la sociedad y los recursos na- dores que se concentran en meganúcleos tu- turales se han visto profundamente afecta- rísticos con el mismo modelo económico y dos, generándose nuevos espacios, paisajístico: playa asociada a múltiples po- “lugares”, dinámicas socioeconómicas y sibilidades de ocio (bares, discotecas, ka- percepciones sociales. El resultado ha sido raokes, salas de juegos, parques acuáticos,

Proceedings of the First International Conference on Best 817 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... etc.); todo ello, caracterizado por un alto ín- cipio es uno de los primeros que, en la dé- dice de concentración territorial, una alta es- cada de los años 30, empieza a generar es- tacionalidad (meses de verano), estancia en trategias turísticas, serán los booms hoteles de 3 o 4 estrellas, predominio de turísticos y urbanísticos de los años 60 y 90 edades que oscilan entre los 25 y 40 años y, los que generarán una serie de áreas espe- principalmente, concentrado en dos nacio- cializadas en el turismo de masas y segun- nalidades, la británica y la alemana [51]. das residencias. Fruto de ello, el municipio Estas áreas de turismo de masa se circuns- de Calvià, que cuenta con una población re- criben a núcleos concretos caracterizados sidente de unos 52.000 habitantes, recibe por una explotación de dichos recursos, ge- más de un millón seiscientos mil turistas nerando un paisaje que ha perdido toda su anuales, sumando más de 120.000 plazas tu- identidad anterior y que se caracteriza por rísticas [54]. la concentración de una abundante oferta de Muchos de estos espacios turísticos, establecimientos, plazas hoteleras y espa- como Magaluf (Fig. 2), se han especializado cios de ocio. Esta nueva configuración fa- en un turismo británico de bajo poder ad- vorece además la construcción de una nueva quisitivo y se han centrado en una oferta de identidad que responde a las necesidades sol y ocio, en la que se han generado “luga- sociales de los turistas que las frecuentan o res” aislados de las identidades regionales utilizan [53]. Ello ha fomentado la genera- circundantes y que hacen referencia a “no ción de nuevos “lugares” de identidad total- lugares”, como los restaurantes de comida mente independientes y ajenos a las rápida (McDonald’s, Burger King, etc.), identidades de los “lugares” circundantes. discotecas, night clubs y pubs ingleses o ir- Por sus características físicas y sus dinámi- landeses, así como comercios de ropa de- cas socioeconómicas (masificación de ho- portiva en los que predominan las teles, comercios, locales de comida rápida, referencias al futbol o a espacios desubica- paseos marítimos de cemento, discotecas, dos. En todos estos espacios se utilizan etc.), estos espacios son perfectamente in- como referentes de identidad los “lugares” tercambiables con otros en los que se repite de origen del visitante como Manchester, este mismo modelo turístico como, por Liverpool, Glasgow, Dublín, etc. [51, 53]. ejemplo, Benidorm, Torremolinos, Maspa- Quizás la diferencia respecto a las referen- lomas, Salou o incluso Miami Beach [51]. cias a los “lugares” de origen de los turistas Por ello, aunque son espacios que se han no la constituye tanto el espacio, con el que convertido en nuevos “lugares”, generando ellos identifican muchos referentes simbó- nuevas identidades en las personas que los licos y materiales, sino más bien un com- habitan y transitan, en la acepción que nos- portamiento más desinhibido de los turistas otros aceptamos de “no lugares” después de respecto a su “lugar” de origen, fruto de la revisión realizada por Kortanje [15] del unas normas de conducta más permisivas. concepto de Augé [7] que hemos comen- Íntimamente relacionada con la afluencia tado anteriormente, estaríamos ante la apa- turística, se contempla en diversas zonas de rición, fruto de las dinámicas turísticas, de Mallorca, ejemplificada en Calvià, la lle- “no lugares”. gada de varias oleadas migratorias, proce- Un caso paradigmático de estos “nuevos dentes tanto de la Península Ibérica como de lugares” o “no lugares turísticos” se ubica países europeos [55]. Ello ha generado una en la costa del municipio de Calvià, con sociedad multiforme en la que gran parte de zonas densamente turísticas ubicadas entre sus componentes tienen una escasa relación Magaluf y Santa Ponça. Si bien este muni- identitaria con las comunidades en las que

818 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... viven, en parte debido a un uso pragmático ganizados en torno a un poblado central, del territorio (por parte de unas primeras ge- el Puig de Sa Morisca, que actúa como neraciones), reducido a épocas concretas del nodo sobre el que se articulan más de año, lo que conllevaba una desconexión con siete yacimientos arqueológicos. Se trata estos “lugares” que no eran concebidos de un Parque en el que se han activado como propios. Generaciones posteriores de cuatro tipos de Patrimonio: arqueológico, estos colectivos, con una mayor vinculación etnográfico, paisajístico y natural (Fig. 3). con el territorio, son precisamente las que En lo referente al Patrimonio arqueoló- demandan nuevos elementos identitarios gico cuenta con siete yacimientos que que refuercen sus lazos con espacios pro- están ubicados físicamente dentro de las pios, contrapuestos a los que se crean espe- 45 hectáreas públicas del parque y otros cíficamente para los turistas. 13 que, aunque pertenecen al parque, se localizan en un radio de unos 10 km en 4.2. Los activos patrimoniales: la Serra torno al mismo. Todos los yacimientos de Tramuntana y el Parque Arqueológico dentro del parque están musealizados del Puig de Sa Morisca aunque únicamente hay cuatro totalmente Frente a esta situación, el consistorio de excavados y uno en proceso de excava- Calvià inició en el marco de actuación que ción. Junto a este Patrimonio, el Parque se generó en torno a la Agenda Local 21 cuenta con nueve conjuntos etnográficos [56] toda una serie de acciones en las que el relacionados con las estrategias tradicio- Patrimonio Cultural se convertía en el eje nales de explotación del bosque (“sitges estratégico para potenciar estrategias de di- de carboner”, “barracas de roter”, eras, versificación y mayor sostenibilidad del etc.). Estos conjuntos han sido restaura- modelo turístico. A su vez, la iniciación en dos y puestos en valor para su visita. estas líneas de trabajo conllevó una segunda Junto a estos patrimonios culturales, tam- consecuencia, ya que al poner en valor “lu- bién se ha potenciado la difusión y puesta gares” altamente identitarios por sus carac- en valor del Patrimonio natural. El Parque terísticas patrimoniales se reactivaron cuenta con una buena representación de también los referentes históricos y cultura- especies propias de ecosistemas medite- les de espacios como los comentados en el rráneos, especialmente el de garriga anterior apartado que, fruto de las dinámicas (phrygana), en el que se localizan algunas turísticas, habían perdido su anterior iden- especies poco abundantes en la zona tidad de “lugar” y se habían reconfigurado como la Ephfedra fragilis, la Witania como nuevos “lugares” o, en algunos casos, fruscensis y la Orchis collina, otorgando como auténticos “no lugares”. al Parque un alto valor como reserva na- Dos líneas de acción patrimonial han tural. Se han activado todo un conjunto sido especialmente activas en la generación de acciones para proteger y poner en de las dinámicas que estamos comentando: valor este Patrimonio. Finalmente, se han A) La creación del Parque Arqueológico del desarrollado líneas de actuación para po- Puig de Sa Morisca (Santa Ponça, Calvià) tenciar el Patrimonio paisajístico, ya que [48]. Se trata de un espacio público de 45 por su ubicación geográfica el Puig de Sa hectáreas ubicado muy cerca del com- Morisca es uno de los espacios con me- plejo urbanístico de Santa Ponça. En este jores vistas sobre la totalidad del munici- parque se localiza una excepcional con- pio de Calvià y su línea costera. Para centración de yacimientos arqueológicos, potenciar este Patrimonio se han cons- principalmente de la Edad del Hierro, or- truido en el Parque siete miradores y se

Proceedings of the First International Conference on Best 819 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

han activado más de 6 km de pistas y sen- cargados de intangibles (patrimoniales, deros. La recuperación de todos estos pa- naturales, etc.) de la Serra de Tramuntana. trimonios ha corrido pareja al desarrollo Todo ello ha generado una dinámica eco- de actividades de puesta en valor: desde nómica-social que, pese a las dificultades, programas de visitas guiadas, tanto para poco a poco está abriendo nuevos espa- turistas como para estudiantes, hasta ac- cios de generación de riqueza y desarrollo tividades didáctico-docentes como gim- sostenible. La declaración de Patrimonio kanas, talleres, etc. de la Humanidad de este espacio, va a per- B) El segundo gran activo patrimonial se mitir una potenciación y visualización a ubica en el norte del municipio y se inte- nivel internacional de las dinámicas que, gra plenamente dentro de los valores pai- desde esta última década, se están desarro- sajísticos y culturales de la Serra de llando en la Serra de Tramuntana, espe- Tramuntana, declarada Patrimonio paisa- rando que ello pueda ayudar a potenciar jístico de la Humanidad por la UNESCO su Patrimonio cultural y natural en armo- en 2011. Se trata de la Finca pública de nía con una explotación económica-turís- Galatzó (Fig. 4) comprada por el consis- tica sostenible para toda la región. torio de Calvià en el año 2006. La Serra En este contexto, uno de los parajes más de Tramuntana [57, 58] es la alineación interesantes de las estribaciones meridiona- montañosa más importante de Mallorca les de la Serra de Tramuntana es la Finca con más de 90 km de longitud. En ella se pública del Galatzó (Calvià), en la que, ha generado un complejo y rico paisaje desde el año 2006, se están realizando todo fruto de la amplia variedad geológica y un conjunto de actuaciones para recuperar, natural que se ha combinado, de manera poner en valor y potenciar sus inmensos re- armónica, con la presencia del hombre a cursos patrimoniales y turísticos [59, 60]. lo largo de más de 3000 años. La Serra Actualmente, cuenta con cinco itinerarios combina valores paisajísticos, naturales y con más de 50 km activados, se ha realizado culturales, en una amplia variedad de Pa- toda la catalogación de su Patrimonio con trimonio: arqueológico, arquitectónico, et- más de 30 conjuntos catalogados (especial- nográfico, etc. Actualmente, parte de este mente arqueológicos, etnográficos y arqui- Patrimonio está activado y, especialmente, tectónicos), muchos de ellos ya señalizados, la Serra de Tramuntana cuenta con una y se está realizando la catalogación de su nutrida red de senderos y caminos organi- biodiversidad. A través de algunos de los iti- zados en diferentes tipologías como los nerarios existentes y las rutas GR comenta- pertenecientes a los GR, a los senderos de das anteriormente, la Finca Pública de “pedra en sec”, y a los itinerarios que cada Galatzó da acceso y se conecta con una municipio ha ido integrando y poniendo nueva red de elementos y nodos con una en valor. Desde hace más de una década, alta carga patrimonial, natural y paisajística este paraje se ha ido convirtiendo en un situados en el corazón de la Serra de Tra- nodo generador de una importante va- muntana y articulada mediante senderos y riante de la oferta turística de Mallorca, hiking. Por ejemplo, desde esta finca pode- como es el senderismo y el hiking. Va- mos acceder a través de senderos a pueblos riante que, conceptualmente, se opone a la caracterizados por el uso de una arquitec- oferta del turismo de masas al potenciar tura tradicional popular como Estellencs, una distribución armónica en el territorio Banyalbufar, Galilea y Puigpunyent, a otros e intentar conectar a los visitantes con los nodos similares como la Finca de Planisi, “lugares” y paisajes más significativos y además de al propio Puig de Galatzó, una

820 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... de las montañas emblemáticas que confor- 4.3.1. Las estrategias de activación patri- man la Serra en su vertiente meridional, monial en los “no lugares”: Parque Ar- entre otros. queológico Puig de Sa Morisca En la primera de estas experiencias se ha 4.3. Activación y conectividad patrimo- potenciado al máximo el concepto de pai- nial saje como herramienta conceptual que per- Desde la concepción amplia que defende- mitía romper las barreras físicas del bien mos del patrimonio y con el convenci- patrimonial y expandirse a lo largo del te- miento de que los elementos patrimoniales rritorio circundante. Dicha estrategia ha ge- no son ni deben convertirse en un oasis den- nerado, a su vez, “lugares” de referencia tro del territorio, sino que deben traspasar identitaria, histórica y patrimonial que rom- sus propios límites pues su fuerte carga de pen con las dinámicas existentes de los “no intangibles (identitarios, históricos, estéti- lugares” o los nuevos “lugares” turísticos cos, naturales, etc.) les permite desarrollar que hemos comentados anteriormente y que dinámicas positivas en todo su entorno in- se ubican entre Magaluf y Santa Ponça. mediato y medio, justificamos la implemen- Desde su inicio, el diseño del Parque Ar- tación de estrategias de activación y de queológico del Puig de Sa Morisca [48, 50] conectividad patrimonial. Como hemos co- ha pretendido romper dos barreras: mentado en anteriores apartados, ello su- Por una parte la patrimonial, al entender pone desarrollar estrategias derivadas de la que no se estaba activando un bien arqueo- aceptación y aplicación de conceptos como lógico sino un paisaje determinado donde, el de paisaje y corredor patrimonial con el junto al Patrimonio Arqueológico, había fin de ir más allá del propio bien cultural, todo otro conjunto de bienes a proteger, po- desarrollar estrategias en red, reactivar “lu- tenciar y activar. Ello supuso el diseño de gares” y generar dinámicas socioeconómi- planes de actuación globales y específicos cas sostenibles. con el fin de activar los principales patrimo- En este sentido, presentamos dos expe- nios del Parque (arqueológico, etnográfico, riencias que, bajo este paradigma teórico, se natural, paisajístico, senderista, etc.). A lo han desarrollado en el municipio de Calvià largo de la última década se ha trabajado en y que se interconectan y retroalimentan. La la protección y activación de todos ellos y primera se ha centrado principalmente en en la actualidad los visitantes del Parque no estrategias de activación integral del Patri- sólo lo visitan por su atractivo arqueológico, monio y concepción de paisaje con el obje- sino también por haber generado un espacio tivo de reactivar “no lugares” o “lugares que combina todos los aspectos comenta- desconectados” fruto de las dinámicas turís- dos. En este sentido, a modo de ejemplo, ticas comentadas en anteriores apartados. El podemos comentar que, al ser las visitas segundo ejemplo responde a la misma filo- gratuitas, este espacio se ha convertido en sofía de ir más allá del bien patrimonial, el parque periurbano más importante del pero en este caso se ha aprovechado la municipio y muchos de sus visitantes sim- fuerte carga simbólica de un bien Patrimo- plemente disfrutan de los paseos el mismo, nial declarado Patrimonio de la Humanidad integrándose en las rutinas cotidianas de los para activar estrategias de conectividad pa- vecinos y ciudadanos. Por otra parte, la ac- trimonial y extender las dinámicas genera- tivación de más de 6 kilómetros de rutas das dentro del bien a sus zonas adyacentes. senderistas ha permitido que el Parque se convierta, a su vez, en un destino amplia- mente utilizado por aquellos senderistas

Proceedings of the First International Conference on Best 821 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... que, por sus condiciones físicas, no pueden identitarios de esta zona geográfica. En con- acceder a otros itinerarios más duros y lar- sonancia con toda esta filosofía, las prime- gos. En definitiva, la actuación integral ras actuaciones se realizaron sobre aquellos sobre todos los patrimonios del Parque ha “yacimientos asimilados” que se ubicaban llevado a, más que gestionar un conjunto de en los núcleos urbanos y turísticos de este yacimientos, entender que se gestiona un territorio: Túmulo de Son Ferrer (2000- “lugar”, un paisaje enormemente cargado y 2008), villa romana de Sa Mesquida (2010- activado de tangibles e intangibles cuya fi- 2012), Navetiforme Alemany (2011-2012) nalidad es la obtención de una experiencia y Poblado de navetiformes de Son Ferrer lo más agradable y variada posible sobre la (2010). historia de un “lugar” determinado. En este sentido, aunque el Patrimonio Arqueológico 4.3.2. Las acciones de conectividad: los fue el iniciador de estas dinámicas, muy corredores patrimoniales pronto se traspasaron los límites de dicho La segunda experiencia desarrolla otra es- Patrimonio para, a través de él, potenciar el trategia de activación y de traspaso de las disfrute de una experiencia global. propias fronteras del bien patrimonial fun- Por otra parte, la segunda estrategia des- damentándose en lo que hemos venido de- arrollada en el Parque Arqueológico del nominando como corredores patrimoniales. Puig de Sa Morisca se centró no tanto en El municipio de Calvià cuenta, territo- romper la barrera conceptual del propio pa- rialmente hablando, con dos grandes con- trimonio, sino en traspasar la frontera y los centraciones de conjuntos patrimoniales límites del propio Parque Arqueológico bajo (Fig. 5). Por una parte, al sur y en el litoral una estrategia en red. En este sentido, de densamente urbanizado y activado turísti- manera paralela al diseño y activación de camente con el modelo de sol y ocio, con el los bienes integrados en el Parque, se incor- Parque Arqueológico del Puig de Sa Mo- poraron al mismo toda una serie de yaci- risca. Por otra, en el norte del municipio e mientos arqueológicos que no se ubicaban integrado dentro de la Serra de Tramuntana físicamente dentro de sus límites, sino en un (Patrimonio de la Humanidad), con la Finca perímetro de 10 km en torno a él (Fig. 5). pública Galatzó, un espacio eminentemente Estos elementos se configuraron en lo que rural de alto valor cultural y paisajístico con se vino a denominar “yacimientos asimila- un tipo de turismo especializado en el sen- dos”. De esa manera, el Parque cambiaba su derismo. fisonomía y sus límites, se volvía más fluido La estrategia desarrollada consistió en y adquiría una configuración extensa, lo que concebir al municipio como un todo y no posibilitaba una amplia permeabilidad con como la suma de elementos independientes, el territorio circundante, altamente urbani- e intentar, a partir de ahí, generar estrategias zado y con las dinámicas turísticas comen- de conectividad, pues en el litoral se locali- tadas anteriormente: desarrollo de zaba la mayor parte de los alojamientos tu- mega-zonas turísticas como Magaluf y rísticos y en el norte gran parte de los Santa Ponça así como de urbanizaciones de activos patrimoniales que permitían des- segundas residencias como El Toro y Nova arrollar estrategias de desestacionalización Santa Ponça. Esta estrategia permitía incidir y diversificación. Para ello, desde 2009 y en la activación de “lugares” identitarios y dentro de los Planes Calvià Patrimonio significativamente constituidos, en un pai- (2009-2011 y 2011-2015), se está traba- saje caracterizado por la “desidentificación jando en el desarrollo de los corredores pa- y desubicación” de los referentes propios e trimoniales, cuya finalidad es conectar de

822 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... forma armónica, a partir de los dos grandes armónicamente áreas turísticas costeras conjuntos patrimoniales existentes en el fuertemente urbanizadas con zonas monta- municipio, el litoral con las áreas de mon- ñosas y núcleos rurales del interior. En lo taña del interior, las zonas más turísticas con que se refiere a Patrimonio Natural este to- las áreas rurales, la Serra y los patrimonios rrente presenta también una flora y fauna que permiten su diversificación. Este tipo muy rica y diversa [62]. En definitiva, este de corredores ya habían sido concebidos en torrente, que nace en las faldas del Puig de su vertiente urbanística de cara a futuras re- Galatzó y discurre por todo el término mu- habilitaciones de las zonas turísticas en el nicipal de Calvià hasta desembocar en el territorio que nos ocupa [61]. núcleo de Santa Ponça, donde se ubica el Para el desarrollo de dicha conectividad Parque Arqueológico del Puig de Sa Mo- en su vertiente patrimonial, se ha obviado la risca, constituye un excelente corredor na- utilización del vehículo rodado y se ha po- tural cargado de elementos patrimoniales, tenciado el tránsito a pie (senderismo y hi- paisajísticos y naturales que hacen que sea king) y en bicicleta (ciclo-turismo). Para ello, ideal para articular el territorio. se han diseñado diferentes itinerarios de co- nexión bajo la premisa de que éstos se con- 5. Reflexiones finales figurasen también como elementos Con la activación de las estrategias comen- claramente identitarios, significativos y es- tadas en este trabajo (la activación del pa- tructuradores, gracias a la existencia de Pa- trimonio en red y el desarrollo de corredores trimonio cultural y natural vinculado a ellos. patrimoniales para la reconfiguración de Un ejemplo concreto de estos corredores “no lugares”) se está alcanzando un triple patrimoniales que comunican la costa con objetivo. el interior y la Serra de Tramuntana lo cons- En primer lugar, se está consiguiendo tituyen el Passeig Calvià y la ruta de hiking traspasar el límite natural de la declaración Peguera-Es Capdellà, pero sobre todo el to- de la Serra de Tramuntana como Patrimonio rrente de Santa Ponça (Calvià) (Figs. 5 y 6). de la Humanidad, potenciando, gracias a su El conjunto hidrológico de la cuenca de gran activo y las posibilidades de visualiza- Santa Ponça, con una extensión de 70.5 ción y financiación que le otorga su nuevo km2, aglutina un gran número de torrenteras estatus, a sus áreas adyacentes. y tiene dos ramas principales: la del To- En segundo lugar, estas estrategias de rrente de Son Boronat y la del Torrente de conectividad patrimonial han permitido des- Galatzó, que se unen para formar un único arrollar dinámicas de retroalimentación cauce hasta desembocar en Santa Ponça. entre diferentes conjuntos y redes patrimo- Asociados básicamente al aprovechamiento niales importantes que hasta el momento es- agrícola y ganadero así como al uso histó- taban desconectadas: Parque Arqueológico rico de esta vía de comunicación natural se del Puig de sa Morisca y Finca pública del encuentran elementos patrimoniales como Galatzó. los molinos harineros pero, sobre todo, mul- En tercer lugar, esta conectividad per- titud de elementos hidráulicos como norias, mite una activación patrimonial en red, en sistemas de canales, pozos, molinos de ex- la que no se concibe cada elemento patri- tracción de agua, aljibes, embalses, viaduc- monial como un ente individual y separado, tos, etc. Además, este torrente discurre muy sino que se potencia una visión continua del cerca de los pueblos de Es Capdellà y Cal- paisaje, donde la suma de todos los elemen- vià, que todavía conservan una importante tos (Parque Arqueológico Puig de Sa Mo- arquitectura tradicional popular, conectando risca, Finca Pública Galatzó, etc.) confieren

Proceedings of the First International Conference on Best 823 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando... sinergias al conjunto y generan una expe- [7] Augé, M. (2008 [1992]): Los “no lu- riencia única y no fragmentada en la visita gares”, espacios del anonimato: una al territorio. antropología de la sobremodernidad . Finalmente, estas actuaciones deben Barcelona: Ed. Gedisa. considerarse como una experiencia piloto [8] Cresswell, T. (2010): Towards a poli- susceptible de ser extrapolada a otros terri- tics of mobility. Environment and torios y zonas con similares características, Planning D: Society and Space, 28(1), en las que se establezcan dinámicas entre 17–31. grandes conjuntos patrimoniales y áreas con [9] Criado Boado, F. (1993): Visibilidad e desarrollos turísticos y urbanísticos, del mo- interpretación del registro arqueoló- delo sol y playa, que han perdido su identi- gico. Trabajos de Prehistoria, 50, 39- dad original, dando pie a procesos de 56. creación de “lugares desubicados” y “no-lu- [10] Criado Boado, F. (1993): Límites y po- gares”. Las actuaciones llevadas a cabo han sibilidades de la Arqueología del Pai- permitido disponer de la suficiente expe- saje. Spal, 2, 9-55. riencia y visualizar a través de ellas el po- [11] Criado Boado, F. (1997): La Arqueolo- tencial que dichas dinámicas tienen en el gía del Paisaje como programa de ges- desarrollo de buenas prácticas para la sen- tión de recursos arqueológicos. sibilización hacia el Patrimonio y potenciar, Memorias del Espacio. La culturiza- con ello, su participación en la construcción ción del espacio en prehistoria, Mono- de una identidad en la que se integren Pa- grafías de Arqueología del Paisaje, 1. trimonio, paisaje y sociedad. [12] Tilley, C. (1994): A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monu- Bibliografía ments. Oxford: Berg. [1] McLuhan, H. M. (1962): The Guten- [13] Roberts, B. (1996): Landscapes of set- berg Galaxy: The Making of Typogra- tlement: Prehistory to the present. phic Man. Routledge & Kegan Paul. London: Routledge. [2] Mayne, A., & Lawrence, S. (1998): An [14] Castells, M. (1997 [1996]): La era de ethnography of place: imagining ‘Lit- la información: economía, sociedad y tle Lon’. Journal of Australian Stu- cultura (3 vols.). Madrid: Alianza. dies, 57, 93-107. [15] Kortanje, M. (2006): El viaje: una crí- [3] Gustafson, P. (2001): Meanings of tica al concepto de no lugares. Athenea place: Everyday experience and theo- digital, 10, 211-238. retical conceptualizations. Journal of [16] Sennett, R. (1970): Personal identity Environmental Psychology, 21, 5-16. and city life. New York: Alfred Knops, [4] Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. Inc. (2005): La apropiación del espacio: [17] Sennett, R. (1974): The fall of public una propuesta teórica para comprender man. New York: Alfred Knops, Inc. la vinculación entre las personas y los [18] Bauman, Z. (2001 [1998]): Globalitza- lugares. Anuario de Psicología, 36(3), ció. Les conseqüències humanes. Bar- 281-297. celona: Ed. Universitat Oberta de [5] Maderuelo, J. (2005): El paisaje Gé- Catalunya i Pòrtic. nesis de un concepto. Ed. Abada. [19] Boddy, T. (2004): Subterránea y ele- [6] Sheller, M., & Urry, J. (2006): The vada: la construcción de la ciudad aná- new mobilities paradigm. Environment loga. In M. Sorkin (Ed.), Variaciones and Planning A, 38, 207–226. sobre un parque temático. La nueva

824 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

ciudad americana y el fin del espacio [30] Barreiro, D. (2006): Conocimiento y público (pp. 145-176). Barcelona: acción en la arqueología aplicada. Gustavo Gili. Complutum, 17, 205-219. [20] Borja, J., & MUXI, Z. (2001): L’espai [31] www.unesco.org/new/es/unesco/re- públic: ciutat i ciutadania. Barcelona: sources/publications Diputació de Barcelona. [32] www.icomos.org/landscapes/index2es [21] Hodder, I. (1991): Reading the Past. p.htm Cambridge: Cambridge University [33] www.unesco.org/whc Press. [34] CONSEJO DE EUROPA (2000): Con- [22] Appadurai, A. (Ed.) (1986): The Social venio Europeo del Paisaje. Florencia Life of Things. Cambridge: Cambridge 2000. University Press. [35] Merchant, I. (Coord.) (2009): Ecología [23] Bourdieu, P. (1991 [1980]): El sentido del paisaje y seguimiento ambiental. práctico. Taurus. Madrid: Ed. Ecopas. [24] Criado Boado, F. (1996): Hacia un mo- [36] Cauquelin, A. (2007): L’invention du delo integrado de investigación y ges- paisaje. París: Plon. tión del Patrimonio Histórico: la [37] Roger, A. (2000): Breu tractat del pai- cadena interpretativa como propuesta. satge. Història de la invenció del pai- Boletín Andaluz de Patrimonio Histó- satge i denúncia dels malentesos rico, 16,73-78. actuals sobre la natura. Barcelona: [25] Burke, P. (2005): Visto y no visto. El Ed. La campana. uso de la imagen como documento his- [38] Aguiló Alonso, M., & De la Mata Go- tórico. Barcelona: Editorial Crítica. rostiza, R. (Coord.) (2005): Paisajes [26] González, M. (2000): Sistemas de eva- culturales. Madrid. luación del interés patrimonial de los [39] Martínez de Pisón, E. (1997): El pai- yacimientos arqueológicos. En Bó- saje, patrimonio cultural. Revista de veda López, Mª del Mar (Coord.) Ges- Occidente, 194-195, 37-49. tión patrimonial y desarrollo social, [40] RÖSSLER, M. (2006): Los paisajes CAPA 12. Laboratorio da Arqueoloxia culturales y la convención del patrimo- do Paisaxe. nio mundial cultural y natural: resulta- [27] Javaloyas, D., Sastre, M., Oliver, L., & dos de reuniones temáticas previas. Gloaguen, E. (in press): Arqueologia i Retrieved from públic a Mallorca, una trista història. http://www.condesan.org/unesco/Cap Reflexions a partir d’una intervenció a %2006%20metchild%20rossler.pdf Son Corró. In Actas de las IV Jorna- [41] San Martín, I. (2004): Thinking about das de la Sección de Arqueología del the Cultural Landscape and the Lands- Colegio de Doctores y Licenciados en cape of Culture. In Ciudad, Territorio Filosofía y Letras de las Islas Balea- y Patrimonio. Materiales de Investiga- res. Consell d’Eivissa/Museu d’Ei- ción II. México: Universidad Ibero- vissa. americana. [28] Ballart, J. (1997): El patrimonio histó- [42] Santos y Ganges, L. (2009): Paisajes rico y arqueológico: valor y uso. Bar- culturales y planificación espacial. In celona: Ariel. I. Merchant (Coord.) Ecología del pai- [29] Ballart, J., & Juan, J. (2001): Gestión saje y seguimiento ambiental (pp. 45- del patrimonio cultural. Barcelona: 66). Madrid: Ed. Ecopas. Ariel. [43] Jongman R. H., & Kamphorst, D.

Proceedings of the First International Conference on Best 825 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

(2002): Ecological corridors in land dida de espacios de identidad y la use planning and development poli- construcción de lugares en el paisaje cies. Nature and Environment, 125. turístico de Mallorca. Boletín de la Strasbourg: Council of Europe Publis- Asociación de Geógrafos Españoles, hing. 35, 127-152. [44] Gurrutxaga, M., & LOZANO, P. [52] Rullán, O. (1999): Crecimiento y polí- (2009): La integración de la conectivi- tica territorial en las Islas Baleares dad ecológica en los instrumentos de (1955-2000). Estudios Geográficos, ordenación y planificación territorial: 236, 403-442. una revisión. Boletín de la Asociación [53] Andrews, H. (2011): Porkin’ Pig goes de Geógrafos Españoles, 49, 45-66. to Magaluf. Journal of Material Cul- [45] Canceller, X. (1999): Directrices estra- ture, 16(2), 151-170. tégicas para el mantenimiento de las [54] Seguí, M. (2011): Calvià en el occi- conexiones ecológicas y paisajísticas dente Mallorquín. In M. Calvo & A. entre los espacios protegidos. Barce- Aguareles (Coord.) Calvià: Patrimo- lona: Departament de Medi Ambient i nio Cultural (pp. 29-38). Mallorca: Habitatge, Generalitat de Catalunya. Ayuntamiento de Calviá. [46] Crooks, K., & Sanjayan, M. (Ed.) [55] Miranda González, M. A. (2001): In- (2006): Connectivity conservation. migración y cohesión social en Calvià, Cambridge: Cambridge University Mallorca. Scripta Nova, 94(21), Re- Press. vista Electrónica de Geografía y Cien- [47] De Lucio, J. V., Atauri, J. A., Sastre, P., cias Sociales. Universidad de & Martínez, C. (2003): Conectividad Barcelona. Retrieved from y redes de espacios naturales protegi- http://www.ub.edu/geocrit/sn-94- dos: del modelo teórico a la visión 21.htm práctica de la gestión. In García Mora, [56] Ayuntamiento de Calvià (1999): Calvià M. R. (Coord.) Conectividad ambien- Agenda Local 21. La sostenibilidad de tal: las áreas protegidas en la cuenca un municipio turístico. mediterránea (pp. 29-54). Junta de [57] www.conselldemallorca.net/?id_sec- Andalucía. tion=493&id_parent=493 [48] Calvo, M. (2002): El Parc Arqueològic [58] www.serradetramuntana.net del Puig de Sa Morisca. Palma de Ma- [59] Aguareles, A., Albero, D., Calderón, llorca: Universitat de les Illes Balears. Mª, Calvo, M., Cózar, E., Gloaguen, [49] Calvo, M., & Aguareles, A. (Coord.) E., López, F., Pinya, S., Pou, S., (2011): Calvià: Patrimonio Cultural. Salom, J., & Seguí, J. (2010): Guía de Mallorca: Ayuntamiento de Calvià. la Finca Pública Galatzó. Mallorca: [50] Calvo, M., Albero, D., Calderón, M., Govern de les Illes Balears Conselleria Gloaguen, E. (en prensa): Estrategias de Medi Ambient i Mobilitat, Ajunta- y acciones en el desarrollo del Parque ment de Calvià. Arqueológico del Puig de Sa Morisca [60] Aguareles, A., Calvo, M., Calderón, (Calvià). Actas de las IV Jornadas de M., Albero, D., & Gloaguen, E. la Sección de Arqueología del Colegio (2011):Patrimoni i sostenibilitat: patri- de Doctores y Licenciados en Filoso- monialització de la finca pública de fía y Letras de las Islas Baleares. Con- Galatzó (Calvià). In Actes de les V Tro- sell d’Eivissa/Museu d’Eivissa. bada d’Estudi per a la Preservació del [51] González Pérez, J. M. (2003): La pér- Patrimoni de Pedra en Sec als Països

826 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

Catalans (pp. 51-61). Consell de Ma- llorca, Departament de Medi Ambient. [61] Millaruelo, C., & Millaruelo, C. (2010): Costa Urbana Rural. In Con- curso de ideas Rehabilitación integral de las zonas turísticas de Calvià (pp. 9-36). Ajuntament de Calvià. [62] Gil Vives, L. (2009): Flora del torrent des Barranc de Santa Ponça. Ma- llorca: Ajuntament de Calvià.

Proceedings of the First International Conference on Best 827 Practices in World Heritage: Archaeology 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Calvo et al Traspasando límites: conectando...

Figura 1. Mapa localización Figura 2. Magaluf. “no lugares” asociados al turismo sol y playa

Figura 3. Elementos patrimoniales. Parque Figura 4. Finca pública Galatzó Arqueológico Puig de sa Morisca

Figura 5. Plano municipio Calvia: patrimonio Figura 6. Corredor patrimonial del Torrente de en red y corredores patrimoniales Santa Ponça 828 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 810-828 ISBN: 978-84-695-6782-1 Boundaries & Buffer Zone as Tools for Protecting Integrity of World Heritage Properties: the case of Petra, Jordan

Los límites y zona de amortiguación como instrumentos para proteger la integridad de los bienes Patrimonio Mundial: el caso de Petra, Jordania

G. CESARO Raymond Lemaire International Centre for Conservation, K.U.Leuven (Belgium)

Abstract Based on the Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, boundaries are an ‘essential requirement in the establishment of effective protection of a nominated property’, and they should be drawn to ‘ensure the full expression of the outstanding universal value and the integrity and/or authenticity of the property’. Buffer zone instead should provide an additional layer of protection to the property and should include immediate setting, important views and other areas or attributes that are functionally important to support to the property and its protection. The World Heritage property of Petra (Jordan) has been inscribed in the World Heritage List in 1985, but its early nomination accounts for the inaccuracy in the definition of the boundaries of the property, of which no identification on the ground was ever carried out (until very recently) and the lack in the definition of its buffer zone. In relation to this, to date the site still lacks a comprehensive base map to be used as a reference for all management, touristic and conservation activities undertaken on site, while the lack of well defined boundaries represents a major threat to site integrity. From 1985 to 2011 scattered efforts have been made to provide the property with an appropriate boundary, ran- ging from the 1985 arbitrarily shaped boundaries on the nomination dossier map, the 1993 Petra National Park boundaries of which no clear maps has survived, to the recent (2007) establishment of the Petra Archaeological Park (PAP) over an area of 264 square kilometers and the 2011 UNESCO Amman Office/University of Leuven actual mapping on the ground of the 1993 PNP boundaries. However, the limits of the park, whereas not close to urban areas, still seem to follow arbitrary criteria often without regard to physical, natural or human features. On the other hand, to date no buffer zone has been delineated and the latest Master Plan for the Petra region, currently under revision, does not provide a comprehensive vision on this. This poster aims to examine the effective protection ensured by the current Petra Archaeological Park boundaries and how a possible 10% extension to the World Heritage property’s boundaries together with a well articulated proposal for a buffer zone could allow for a better preservation of the site’s integrity and authenticity and could contribute to the better management and effective protection of the Petra Archaeological Park.

Key words: Boundaries, Buffer Zone, Integrity, Petra Archaeological Park, World Heritage

Resumen El establecimiento de límites es un requisito esencial para una protección efectiva de un bien nominado como

Proceedings of the First International Conference on Best 829 Practices in World Heritage: Archaeology 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Cesaro Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting...

Patrimonio Mundial, según consta en la Guía operativa de la Convención de Patrimonio Mundial. Estos límites deben ser establecidos para asegurar la expresión completa de los valores universales sobresalientes y la inte- gridad y/o autenticidad del bien. La Zona de Amortiguamiento debe incluir un área adicional de protección de ese bien, un entorno inmediato, unas buenas vistas y otros atributos básicos para resaltar el bien y conseguir su protección. El sitio Patrimonio Mundial de Petra (Jordania) fue declarado Patrimonio Mundial en 1985, pero su temprana nominación hace que los límites no estén bien definidos. No se llevó a cabo una identificación del terreno hasta hace poco tiempo, así como tampoco se delimitó la Zona de Amortiguamiento. Respecto a esto, hoy en día carecemos todavía de un mapa global que se pueda usar como referencia para la gestión, el turismo y las actividades de conservación que se llevan a cabo, y la falta de unos límites definidos representa un serio peligro para la integridad del bien. Desde 1895 a 2011 se han llevado a cabo algunos intentos de delimitación que van desde los establecido en 1986, muy arbitrario, el establecimiento en 1993 del Parque Nacional de Petra y sus límites, de lo que no se han conservado mapas claros, hasta el más reciente (2007) que establece el Parque Arqueológico de Petra (PAP) en un área de 264 kilómetros cuadrados, así como el presente proyecto de la oficina de la UNESCO en Amman y la Universidad de Leuven de cartografiar el terreno del parque y sus límites de 1993. Sin embargo, los límites del parque, aunque no están cerca de áreas urbanas, parecen seguir criterios arbitrarios sin considerar las características físicas, naturales o humanas. Por otro lado, hasta hoy no se han delimitado Zonas de Amortiguamiento y el último Plan Director para la región de Petra –actualmente en revisión—no su- ministra una visión global sobre ello. El trabajo que presentamos pretende examinar la protección efectiva asegurada por los límites del Parque Ar- queológico de la Petra actual y cómo una ampliación de un 10% de la extensión del bien Patrimonio Mundial, junto con una propuesta de una Zona de Amortiguamiento bien articulada, podrían permitir una mejor conser- vación de la integridad y autenticidad del bien, y podrían contribuir a una mejora de la gestión y protección efectiva del Parque Arqueológico de Petra.

Palabra clave: Límites, Zona de Amortiguamiento, integridad, Parque Arqueológico de Petra, Patrimonio Mundial.

1. Petra archaeological park boundaries: dan), inscribed in the World Heritage List context as early as 1985 is one of the most famous Based on the Operational Guidelines for the archaeological sites in the world thanks to Implementation of the World Heritage Con- its peculiar architecture including structures vention [1] boundaries are an “essential re- half-built and half-carved into the rock, the quirement in the establishment of effective combination of monumental, natural, bio- protection of a nominated property” and ecological heritage and its exceptional set- they should be drawn to “ensure the full ex- ting among the sandstone mountains. pression of the outstanding universal value However, its early nomination accounts for and the integrity and/or authenticity of the the inaccuracy in the definition of the boun- property”. Buffer zone instead should pro- daries of the property and in the definition vide an additional layer of protection to the of its buffer zone. Boundaries, far from property and should include immediate set- being a formal pre-requisite for World He- ting, important views and other areas or at- ritage Sites are essential tools for managing tributes that are functionally important as and protecting the outstanding universal support to the property and its protection. value of a property. Accordingly, the lack of well defined boundaries represents a major 1.1. Current state in terms of boundaries threat to site’s integrity and the impossibi- and buffer zone lity to make available a comprehensive base The World Heritage property of Petra (Jor- map as reference for all management, tou-

830 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Cesaro Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting... ristic and conservation activities undertaken on site. A buffer zone instead serves to provide an additional layer of protection to a World Heri- tage property and should include immediate setting, important views and other areas or at- tributes that are functionally important as sup- port to the property and its protection. From 1985 to 2011 scattered efforts have been made to provide the property with an appropriate boundary, ranging from the 1985 arbitrarily shaped boundaries on the nomina- tion dossier map (Figure 1) to the Petra Na- tional Park (PNP) boundaries established in 1993 by the Jordanian government but for which no transfer of documentation to the World Heritage Centre has happened (Figure 2) and the zoning proposal included in the UNESCO Management Plan 1994 (Figure 3) [2]. In addition, despite the request for clari- Figure 2. Petra National Park (PNP) boundaries fication of the Petra World Heritage property delineated in 1993 (from UNESCO, Retrospec- boundaries through the Retrospective Inven- tive Inventory, 2005, 2) tory process in 2005 [3] no accurate topogra- phic map of the property inclusive of GIS

Figure 1. Boundary map submitted with nomi- Figure 3. zoning and buffer zone proposal as in nation dossier in 1985 the UNESCO Management Plan 1994

Proceedings of the First International Conference on Best 831 Practices in World Heritage: Archaeology 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Cesaro Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting... coordinates was provided to the World Heri- For each of them, their location with re- tage Centre. Accordingly, to date the limits ference to the boundary points and boun- of the park, whereas not close to urban areas, dary line passing through them (Figure 5/a) still seem to follow arbitrary criteria often and specific characteristics (values) have without regard to physical, natural or human been identified (see Figures 5/b-e in relation features to AREA 4). The features/values taken into account 2. Value analysis by area for each area are Cultural (archaeological), In the attempt to better delineate the boun- Natural (geology/hydrology/vegetation), daries of the Petra Archaeological Park a Social (aspect & use), Views. Also, in order value analysis has been identified as the to have a better picture of the situation to best tool to pin point areas whose values can which each of the areas is exposed, the be regarded as outstanding and therefore value assessment counted with evaluating justify their inclusion within property boun- the threats to each area. daries. This analysis has been carried out at In coordination with the area assess- the meso level acknowledged as the most ment, a field technical verification of the lo- appropriate approach to prioritize areas of cation of boundary points corresponding to interest. The meso level works as a connec- the 1993 governmental boundaries was ca- tion between micro (boundary points) and rried out in coordination with the UNESCO macro (boundaries) levels of analysis and Amman Office. The mapping led to a clea- as such eases the decision-making process. rer identification of property boundaries and The areas identified are as follows: 1. evaluation of their effectiveness in safeguar- Wadi Musa, 2. Wadi Musa to Umm Sayhun, ding the integrity, authenticity and OUV of 3. Umm Sayhun to Beidha, 4. Beidha to Na- the Petra property. malah, 5. Namalah to Wadi Araba, 6. Wadi Based on the results gathered on both Araba N, 7. Wadi Araba S, 8. Massouda road areas evaluation and boundary identifica- & Wadi Sabra, 9. Scenic road (Figure 4). tion it was possible to examine the effective

Figure 4. Petra Archaeological Park identified area s and evaluation based on the 5 identified fea- tures

832 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Cesaro Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting... protection ensured by the current Petra Ar- out was mostly based on visual inspection, chaeological Park boundaries and propose further readings and acquisition of informa- a best preferable solution for PAP boundary tion from the persons concerned. It is con- adjustments with outline of priority areas sidered useful tool to identify priorities and where necessary. This approach counted on show a direction for future studies, but the a simple GIS platform to archive and ma- level of detail is limited and would require nage geographic information, satellite further research. images and georeferenced photographs illustrating the assessment of each of the 3. Proposal areas studied to make the proposals for The resulting assessment yielded 2 scena- boundary extension. The evaluation carried rios, one with more than 10% extension of

Figure 5/a. Base map, area IV. Aerial photo Figure 5/b. Archaeological feature: Siq Ba’ja

Figure 5/c. Social use: camp site in the vicinity Figure 5/d. Camel grazing in Sidd al Ahmar of Siq Baja

Figure 5/d. panoramic photo of the area of Sidd al Ahmar from boundary point 15 towards Waste Water Treatment Plant

Proceedings of the First International Conference on Best 833 Practices in World Heritage: Archaeology 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 G. Cesaro Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting...

PAP boundaries and one almost equal to References 10%. Figure 6 illustrates the two scenarios. [1] UNESCO (2011): Operational Guide- It was also anticipated how in coordination lines for the Implementation of the with this a well articulated proposal for a World Heritage Convention. buffer zone could allow for a better preser- (http://whc.unesco.org/en/guidelines/) vation of the site’s integrity and authenticity [2] UNESCO (1994): Petra National and could contribute to the better manage- Park Management Plan. ment and effective protection of the Petra [3] UNESCO (2005): WHC Retrospective Archaeological Park. inventory - Technical evaluations. JO- 326 Petra.

Figure 6. Proposals for PAP boundary extension – higher/equal to 10%

834 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 829-834 ISBN: 978-84-695-6782-1 The Archaeological area of Paestum: strategies of Knowlwdge enhancement and management.

El Patrimonio Arqueológico de Paestum: estrategias de conocimiento, desarrollo y gestión

(1) F. CONVERTI (2) P. DELLA MORTE (1) Seconda Università di Napoli “Luigi Vanvitelli” (2) Università Federico II di Napoli

Abstract The growth of the vulnerability of the territory led to the simultaneous increase in sensitivity to preserving the natural landscape and history and, consequently, the safeguard of the natural heritage, environmental, historical and artistic, which is pursued in a plurality of multi-disciplinary approaches, able to relate the various themes in order to deepen the knowledge of the unitary system of natural and historical, and to ensure the effectiveness of programs, projects, procedures, directives aimed at their protection and enhancement consonant. To combine the active protection of the historic landscape together with the active protection of cultural heritage, landscape must be decoded through a key that will improve the integration of its various components, archaeological, his- torical, cultural, environmental, ecological, that makes obvious direct connections with the cultural landscape and the surrounding area, taking into account the spatial links such as community assets. A methodological ap- proach of this kind can contribute to the promotion of vocations and potential of natural and cultural features of the area, activated, even just through the recovery of cultural property. Then it also promotes information for visitors to create new systems, ie the area is represented on most maps, multi-level, representing all the infor- mation necessary to identify the characteristics of the tourism system and its urban counterpart. In order to trace the current and future impacts of tourism, drawing from the current situation through descriptive data of the tourists, their movements and points of contact with citizens should be drawn.

Key words: heritage, knowledge, development

Resumen El aumento de la fragilidad del territorio está creando una sensibilidad favorable a la preservación y protección de los Paisajes naturales e históricos y, por consiguiente, de todo el Patrimonio natural y cultural, que puede abordarse de acuerdo con una gran pluralidad de enfoques multidisciplinarios. El objetivo sería garantizar la eficacia de los programas, proyectos y procedimientos o directivas encaminados a su protección y mejora, por lo que hay que investigar y profundizar en la creación de un sistema unitario para el tratamiento de los recursos naturales y culturales. Para conseguirlo, el Paisaje Cultural debería ser decodificado por medio de una clave de interpretación que pudiera mejorar la integración de sus diversos componentes, ya sean arqueológicos, históricos, ambientales, etc., de modo que resulten evidentes las conexiones del Paisaje y sus alrededores, entendiendo sus vínculos espaciales como bienes de la comunidad. Un enfoque metodológico de este tipo puede contribuir a la promoción de las vocaciones y el potencial de las características naturales y culturales de la zona, que se activa aunque sólo sea a través de la recuperación de bienes culturales. También promueve la información a los visitantes para crear nuevos sistemas, es decir, la zona está representada en la mayoría de los mapas y a múltiples niveles, con toda la información necesaria para iden-

Proceedings of the First International Conference on Best 835 Practices in World Heritage: Archaeology 835-838 ISBN: 978-84-695-6782-1 F. Converti, P. Della Morte The Archaeological area of Paestum...

tificar las características del sistema turístico y su contraparte urbana. Con el fin de localizar los impactos actuales y futuros del turismo, hay que conocer la situación actual mediante los datos de los propios turistas, de sus mo- vimientos y sus puntos de contacto con la ciudadanía.

Palabras clave: Patrimonio, conocimiento, desarrollo

Introduction The territory in question is located in The preservation and conservation of cultu- Italy and in particular in the province of Sa- ral heritage, historical, archaeological and lerno.Today, the archaeological site is no landscape, stands as a principle establishing longer considered only as a spatial para- the European Community and primary and digm, but as a determining factor in the pro- overarching objective of all planning docu- duction of knowledge in the making. ments, the sixth Environment Action Pro- Indispensable tool for governing the inter- gramme of the EC, the European actions between the various actors of the Convention Landscape signed in Florence network supply service to the archaeologi- on 20/10/2000. cal heritage are the new technologies, which The issue of preservation of historical, are valuable support service integration, but cultural and environmental sustainability as ICT alone is not enough to create an effi- a strategic objective to take part for a sus- cient network is necessary to strengthen re- tainable management of land resources, as lations in the territory, through memoranda a catalyst for the strengthening of cultural of understanding, design integrated inter- identity and social cohesion, and at the same ventions, strengthening of bonds of trust time as a resource for development, not between public and private sectors and bet- only a cultural but also economic. ween operators. To combine the active protection of the Just in this area are ongoing activities to historic landscape together with the active create growth, synergies and agreements, protection of cultural heritage, landscape it not only between individuals of the same must be decoded through a key that will im- class, but also and especially among the prove the integration of its various compo- providers of complementary services and nents, archaeological, historical, cultural, local governments, which are prerequisite environmental, ecological, that makes it ob- to exploit economies of scale in view of vious direct connections with the cultural competitiveness and overall management of landscape and the surrounding area, taking the archaeological site. in its links spatial recependoli such as com- munity assets. Finality It is noteworthy that each space is defined Objectives through the relationships it has twisted and A methodological approach of this kind can intertwined with the outside world and, es- contribute to the promotion of vocations pecially, evolves over time. As in other and potential of natural and cultural features cases, in Cilento has changed a whole so- of the area, activated, even just through the ciety which over time has redefined its va- recovery of cultural property. rious social, economic, political and The changes caused by globalization territorial. The knowledge of the actions have manifested themselves in growing that shape and transform our country inces- competition for places and areas of archaeo- santly, a complex system of relationships in- logical sites in the Mediterranean. volving different spatial scales, it is

836 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 835-838 ISBN: 978-84-695-6782-1 F. Converti, P. Della Morte The Archaeological area of Paestum... necessary to promote the adjustment of the from a characterization, albeit partial and socio-territorial. To conduct appropriate and circumscribed by the need to identify func- sustainable choices, choices that are a tional categories to cartography, still allows source of identity, geographical knowledge to have an interpretative model able to take to be produced. charge of at least two elements: on the one Therefore, the connection between tourism hand, land, and in particular the territory and sustainability is realized in a system of re- seized in a specific dimension, the iconic, lations between the material dimension, cog- the other starts, the resource guide, intended nitive and organizational resource guide. as the result of an interaction that realizes In theory, the more the relationship is governed layered between elements of different na- by rules and interpretive moments, as the act ture of the territory iconized and in which of territorial sustainable tourism can qualify. the actors play a central role. The social relationships that occur mainly within the area vertically, according Expected results to a hierarchy, and horizontally, according These are images from the past or the pre- to a principle of homology, and to give help sent and projections into possible scenarios; weave together the social fabric as a whole. of icons that often betray stereotypical re- The site of interest is specifically in presentations, representations that for some Paestum, and the corpus of scientific-disci- positive contribution to the construction of plinary research project that is characterized tourist scenarios, and in contrast to the other as a prerequisite for the measurement and hand, may contribute negatively repulsive monitoring of sustainable development, the if the definition of factors not investigated scale of the land (site) to that of ‘ archaeo- in a multidisciplinary manner. logical object, through the contributions of As regards, instead, the demand for rese- different skills. All this in order to have a arch and innovation in the field of BB. CC., deep knowledge of the site, to spread and There is to emphasize the fact that it is a mat- recover the identity of places through a me- ter of extreme importance for the sector, ticulous representation or discretization and where the survival of the cultural is closely measurement - @ multicriteria analysis of linked to the capacity and speed to use the the natural and built - and the values of tan- tools of technological innovation to its users. gible and intangible local archaeological he- Placing the analysis and design more on ritage, and re-establishing a full knowledge the relationships established between the ele- of the date, investigating the reasons for the ments of fact, that among the objects them- changes on the time axis, can produce a sin- selves can better identify the strategic issues, gle representative event of a new era based particularly where we felt that these factors on the appropriate use of the archaeological will determine the identity, the character, li- resources of the site. vability, even physical sensations that make The representation is not only a descrip- a place representative of a community. tion of the spatial forms, not only through So GIS can also combine the knowledge the map to summarize the distribution of a and intangible assets of an area through dis- phenomenon in space, it is able to represent cretization, for a reading of the territory into that set of relationships that a community n layers, analyzing phenomena, facilitating a has with the territory. So, to get to analyti- simplified model of the area under study. cally define the relationship between sustai- In this perspective, the play acquires its nability and tourism at archaeological sites, significance from the digital interface, with a cartographic representation, starting which allows intermediate zone perceptual

Proceedings of the First International Conference on Best 837 Practices in World Heritage: Archaeology 835-838 ISBN: 978-84-695-6782-1 F. Converti, P. Della Morte The Archaeological area of Paestum... input into a representation must capture content and size of potential operational wi- thout any additional descriptions, narrati- ves, metaphors, indexes, maps, and in an instant short-circuit the two conceptual pri- mitives ‘do’ and ‘know’, combined in a more than natural. The role of GIS and DSS in planning and evaluation of archaeological sites, has grown significantly through the conscious- ness of knowledge in minimally invasive instruments. However, this scope has still a vast potential, and is still relatively unex- plored in relation to areas of southern Italy. The objective of the research project was to develop a decision support system (DSS) based on GIS software, which supports the planning of tourism in the archaeological area, finalized the implementation of strate- gies of knowledge, use and dissemination of heritage to promote knowledge of the site, its elements, its role, and to expand the supply of knowledge, guiding the user in the paths of knowledge including virtual, expanding the use of cultural property. The instrument technician identified as the linkage between information system and the local society is a SIT Heritage, a collec- tion of textual materials, graphic and carto- graphic able to highlight the sustainable territorial identity, the deposit rules virtuous readable in evolutionary dynamics rela- tionships between environment and arran- gement of settlements. The SIT of the Patrimony, built in the first dialogue bet- ween the different technical skills, is desti- ned to leave the small groups of technical analysts and policy-makers to reach the cir- culation in the many circuits of public com- munication and to achieve various forms of publication: exhibitions, publishing traditio- nal, electronic publishing, web. The strategy from a geographic concept that holds together so many different enti- ties: the landscape is no longer the scene but the instrument of change.

838 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 835-838 ISBN: 978-84-695-6782-1 Proporción y estructura de un edificio civil de una Ciudad Patrimonio: el Palacio de Ovando, estudio constructivo

Shape and structure of a civil building from a Heritage City: the palace of Ovando, constructive study

P. C RUZ (1), A. RUEDA (1) y J. SÁNCHEZ (1). (1) Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. ETSAM. UPM de Madrid

Resumen La “bóveda de rosca” en todas sus variantes, es un elemento que se repite a lo largo del tiempo en Extremadura; aparece indistintamente en las diferentes tipologías y crea una trama peculiar y única, que responde a esta forma de construir, condicionando la ciudad en sus diferentes escalas: desde la casa más humilde al palacio más bello, pasando por el coro de una iglesia o escondidas en los numerosos aljibes que abastecen la ciudad. El objeto de esta investigación es la necesidad de valorar la “bóveda de rosca”, desde un punto de vista global, interrelacionando diferentes ámbitos de la arquitectura para poder comprender la ciudad, los edificios y los es- pacios, desde la óptica de cómo se construyen, de cómo un elemento con unas peculiaridades históricas, estruc- turales, morfológicas y estéticas, condiciona la arquitectura. Este estudio se centra en el palacio de Ovando, en él se encuentra un magnífico ejemplo de la arquitectura pa- laciega cacereña. Con su pesada fachada del siglo XVI enmarca la plaza de Santa María, escondiendo en su in- terior un patio único rectangular, con claustros de arquería y columnas de granito en ambas plantas, también del XVI. El interés de este análisis es la localización de las diferentes clases de bóvedas ejecutadas sin cimbra dentro de un ejemplo concreto. La evolución del mismo a través de sus plantas y sus secciones. Y cómo a partir de estas se generan los espacios siendo una unidad indisoluble. Se ha obtenido la planimetría del conjunto, identificando los diferentes elementos que componen su estructura. Se han clasificado por familias y geometría, ordenándolos por sus dimensiones para poder analizar en estudios posteriores cómo estos influyen en las diferentes piezas que forman el edificio: qué sistemas se utilizaron en cada ampliación del palacio y buscar así relación entre los distintas formas de construir y las diferentes épocas. Como ya señalan Vicente López Bernal y Manuel Fortea Luna, existen claras semejanzas entre las bóvedas de rosca y las bóvedas que aparecen en el tratado de Choisy: El Arte de construir en Bizancio. En este trabajo se han localizado estos elementos, parametrizándolos, obteniendo su geometría y los diferentes tipos encontrados para poder compararlos con las tipologías estudiadas por Choisy.

Palabras clave: bóveda, rosca, Extremadura, palacio, Ovando, Cáceres

Abstract The “twisted vault” in all its forms, is an element that is repeated over time in Extremadura, it appears in the different constructive types and creates a peculiar and unique plot, which responds to this form of building, con- ditioning the city at different scales: from the humble house, beautiful palace or the church choir. The purpose of this research is the need to assess the “twisted vault”, from a global perspective, interconnecting different fields of architecture to understand the city, buildings and spaces, from the standpoint of how they are constructed, of an element with a special historical, structural, morphological and a esthetic condition: the ar- chitecture.

Proceedings of the First International Conference on Best 839 Practices in World Heritage: Archaeology 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad...

This study focuses on Ovando’s palace. It is a magnific example of the palace architecture of Caceres. With its heavy front part of the sixteenth century in St. Mary’s Square, hiding inside a unique rectangular courtyard with arches and cloisters of granite columns on both floors, also of the 16th century. The interest of this analysis is the location of different types of vaults is a concrete example. Its evolution through its plans and its sections. And how from these spaces, an indissoluble unity is created. We obtained the plans of the whole building, identifying the different elements of its structure. We have classified into families and geometry, sorting them by their dimensions in order to analyze in future studies how they in- fluence the different pieces that make up the building: which systems were used in each extension of the palace and search the relationship between different ways of building and different times. As Vicente López Bernal and Manuel Fortea Luna, indicated there are clear similarities between the twisted vaults and the vaults that appear in the treaty of Choisy: The Art of building in Byzantium. In this work we have located these items within a specific example obtaining its geometry and the different types found for comparison with the types studied by Choisy.

Key words: vault, twisted, Extremadura, palace, Ovando, Cáceres

En el presente estudio se toma el Palacio de épocas creando una telaraña de edificios Ovando como referencia por ser uno de los que forman un conjunto único en el mundo. ejemplos más importantes de la arquitectura palaciega cacereña. El objetivo del análisis es Análisis planimétrico valorar un sistema constructivo tradicional: “la Se ha realizado un análisis planimétrico del bóveda de rosca”, desde un punto de vista glo- conjunto, en el que se han localizado los di- bal, interrelacionando diferentes ámbitos de la ferentes elementos estructurales que com- arquitectura para poder comprender la ciudad, los edificios y los espacios, desde la óptica de cómo se construyen. Cómo un elemento con unas peculiaridades históricas, estructurales, morfológicas y estéticas, condiciona una ciu- dad, convirtiéndose en una pieza clave del Paisaje Cultural que define la identidad de una región, y que sin él, esta arquitectura perdería gran parte de su autenticidad. Para poder desarrollar esta hipótesis, transformo Cáceres en mi campo de inves- tigación y en este caso se toma este palacio en concreto por su excelente estado de con- servación. Cabe señalar cómo histórica- mente esta ciudad ha mantenido una coherencia constructiva hasta la llegada de la época moderna, donde las técnicas tradi- cionales comienzan a ser sustituidas por los nuevos materiales( acero, hormigón,…) es- tandarizándose las formas de construir. A di- ferencia de en otros puntos de nuestra geografía, esta ciudad tiene un casco histó- rico prácticamente inalterado, donde la tra- dición constructiva del siglo XV se repite a Figura 1. Plano del casco histórico de Cáceres lo largo de las construcciones de diferentes

840 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad... ponen la edificación (ver figura 2) con el Aparece también un elemento con objetivo de crear un plano que de forma in- mucho interés, la cúpula esférica situada tuitiva nos muestre la tipología constructiva sobre la escalera principal( marcada en azul que sustenta cada estancia. en la figura 2). Como vemos en la figura 2, el uso de las fábricas de ladrillo a compresión, responde Fachadas portantes a un orden. Se puede decir que predominan Los palacios extremeños son una tipología en la planta sótano y en la planta baja, en de fortaleza urbana, con pesados muros de las que el problema de cubrir las estancias, piedra en los que no existe ninguna aplica- se resuelve en la gran mayoría de los casos, ción de los órdenes propiamente dichos en con bóvedas( de cañón seguido, de cañón el exterior, y en los que el único reflejo del reforzada con arcos fajones o de arista ex- interior son los huecos que se practican, que tremeña) y por otro lado, en la planta pri- dejan intuir de forma parcial lo que ocurre mera, se soluciona la cubrición con en el edificio. artesonados de madera. Este dato es impor- La fachada principal (ver figura 3) fue tante y tiene una explicación estructural que construída en el siglo XVI. En ella se en- se desarrolla más adelante en el punto “en- cuentra el acceso al conjunto y está deco- tramados de madera”. rado con una portada de sillería plateresca

Figura 2. Análisis planimetrico del conjunto

Proceedings of the First International Conference on Best 841 Practices in World Heritage: Archaeology 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad... enmarcada por columnas jónicas. Sobre tructivos dependiendo de la planta es un in- esta, un águila esgrafiada del siglo XVIII. variante de la arquitectura extremeña y tiene Esta fachada puede definir el aspecto ex- un sentido constructivo. terior de casi todos los palacios cacereños, El cambio al uso de madera en las plan- que como ya he dicho en realidad son for- tas superiores en lugar de bóvedas, se ex- talezas. La reconquista y las luchas internas plica con el comportamiento estructural de dentro de la ciudad, dio como resultado una las bóvedas de rosca. Al utilizar entramados arquitectura civil que combina elementos de madera en la planta superior el construc- militares, como es la torre desmochada, si- tor busca compensar los empujes horizon- tuada en lado sureste de la edificación. Esta tales que aplican las bóvedas sobre los torre es de finales del siglo XV. Sus obras muros, combinándolos con un sistema cons- se paran en 1480 por un edicto de los Reyes tructivo que transmite las cargas vertical- Católicos que en 1477 prohibieron el levan- mente (los artesonados). Así se consigue tamiento de nuevas torres defensivas en la evitar la componente de vuelco que aplican ciudad de Cáceres. las bóvedas sobre los muros al equilibrarse Los muros exteriores se ejecutan con si- con el peso propio de la cubierta y de la llares graníticos y mampostería con ausen- planta superior que se transmite vertical- cia casi total de aparejos de ladrillo. mente a través de los artesonados. Este sistema, independientemente de la en- Entramados de madera tidad del edificio, ya sea un palacio como es el La planta primera se resuelve prácticamente caso, o una vivienda más humilde, se repite por en su totalidad con artesonados de madera toda la trama urbana de Cáceres y de la región. excepto en las arquerías del claustro que se ejecutan tanto en planta baja como en planta Bóvedas de rosca primera con bóvedas de arista extremeñas. En la figura 04 se puede ver el estudio del Esta utilización de diferentes sistemas cons- conjunto que ha dado los siguientes datos:

Figura 3. Fachada principal del palacio de Ovando

842 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad...

Como se ve en la tabla anterior, el sis- biertas, con un coladero por el que entra el tema constructivo predominante dentro del agua ( ver figura 6), señalar que se está co- edificio es el de las bóvedas de rosca y se nectado con dos pozos en otras dependen- utilizan cuatro tipologías y una singular bó- cias del palacio. veda esférica sobre pechinas o bóveda bi- Sus dimensiones se pueden estimar por zantina. La clasificación de las bóvedas en la disposición del patio, al tener que quedar cuanto al aparejo no ha podido realizarse al el aljibe delimitado por la geometría de este estar todas encaladas. (10,70 m x 5,10 m) y por la cota de planta Es interesante señalar la existencia de la sótano del palacio respecto de la planta bóveda esférica sobre pechinas o cúpula bi- baja( -2,55 m) que hace suponer un espacio zantina porque al igual que las tipologías de de 3m x 8m x 2,5m al compararlo con otros bóvedas descritas anteriormente, esta cú- aljibes del recinto amurallado. pula también figura dentro de la recopila- Por semejanza con la planta sótano, de la ción de sistemas constructivos tratados por que sí ha sido posible levantar la planimetría, August Choisy en el Arte de Construir en y por la geometría rectangular de la planta Bizancio, apoyando las teorias de Vicente del aljibe, determinada por la disposición de López Bernal y Manuel Fortea Luna en las pórticos del patio, sería muy probable que el que se señala oriente como posible origen espacio estuviera encerrado por una bóveda de estos sistemas. de cañón seguido, como en el resto de depen- dencias de geometría rectangular del palacio. Aljibes La escasez de agua ha hecho que los aljibes Referencias se hayan transformado en un elemento in- [1] Alonso, Á. C., González, J., García, C. dispensable en esta tipología constructiva C., & Villar, J. A. (1979): Tierras de para recoger y aprovechar la lluvia. Se sitúa España. Extremadura: Fundación Juan bajo el patio principal y cuenta en la zona March. central del patio, a la que desaguan las cu- [2] Blanco, L. M. (1947): Bóvedas tabica-

Título P0 P1 P2 Total % Cúpula esférica 0 33m2 33m2 66 3.30% sobre pechinas Bóveda de canon 94m2 188m2 0 282m2 14.20% seguido Bóveda de canon seguido reforzada 122m2 00122m2 6.10% por arcos torales Bóveda de arista 151m2 449m2 124m2 724m2 36.20% extremeña

Cómputo total 367m2 670m2 157m2 1194m2 59.8%

Tabla 1. Superficies de elementos constructivos por plantas

Proceedings of the First International Conference on Best 843 Practices in World Heritage: Archaeology 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad...

Figura 4. Sección longitudinal del patio principal basada en la planimetría de Don Javier Fresneda Santillana.

Figura 5. Sección por la cúpula esférica de la escalera e imágenes de la misma. La sección está basada en la planimetría de Don Javier Fresneda Santillana.

844 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 P. Cruz et al Proporción y estructura de un edificio civil de una ciudad...

das. Madrid: Ministerio de la Gober- ñas y alentejanas de rosca y sin cim- nación, Dirección General de Arqui- bra. Paper presented at the Tercer Con- tectura. greso Nacional de Historia de la [3] Boguerin, F. J. (mayo de 1855): Cons- Construcción, Sevilla. trucción de bóvedas de ladrillo sin el [9] Luna, M. F., & Bernal, V. L. (1998): auxilio de cimbras ni yeso. Revista de Bóvedas de Ladrillo. Proceso cons- Obras Públicas, 3. tructivo y análisis estructural de bóve- [4] Bueno, S. M., & Daza, P. G. (2003):La das de arista (2001 ed.): Colegio muralla almohade de Cáceres: aspec- Oficial de Arquitectos de Extrema- tos constructivos, formales y funcio- dura. nales. Arqueología y Territorio [10] Madoz, P. (1846): Diccionario Histó- Medieval(10-1). rico-Geográfico de Extremadura. [5] Choisy, A. (1997): El arte de construir [11] Mateos, A. N. (1999): Arquitectura re- en Bizancio: CEHOPU, CEDEX, Ins- sidencial en las Dehesas de la Tierra tituto Juan de Herrera. de Cáceres: Institución Cultural el [6] Gombrich, E. H.: La historia del Arte Brocense, Excma. Diputación Provin- contada por E.H. Gombrich. cial de Cáceres. [7] Gómez, F. J. P., & Leal, J. S. [12] Mélida, J. R. (1929): Catalogo Monu- (2004):Tratado de bóvedas sin cimbra mental de la Ciudad de Cáceres. de Vicente Paredes Guillén. Estudio y [13] Muñoz, P. (1954): Cuadernos de Arte transcripción: Consejería de Fomento VI: Cáceres: Ediciones Cultural His- de la Junta de Extremadura. pánica. [8] Leal, J. S. (2000): Bóvedas extreme-

Figura 6. Vista del patio interior bajo el que se encuentra el aljibe

Proceedings of the First International Conference on Best 845 Practices in World Heritage: Archaeology 839-845 ISBN: 978-84-695-6782-1 Zonificación de sitios arqueológicos en el Valle del REío Pinturas para la definición de su protección especial (Santa Cruz, Argentina)

Archaeological sites zonification in the Pinturas River Valley in order to define interesting protection areas (Santa Cruz, Argentina)

S. ESPINOSA (1), B. DÍAZ (2) y C. QUEVEDO (3) (1) CONICET-UNPA; Dirección de Patrimonio Cultural; Campus Universitario Av. Gregores y Piloto Rivera (Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina); (2)SIT Santa Cruz; Mariano Moreno 135 (Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina); (3)SIT Santa Cruz; Mariano Moreno 135 (Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina); [email protected]

Resumen En la cuenca media del río Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, se ubica la Cueva de las Manos, Patrimonio Mundial desde 1999 [1]. Pero este importante sitio se suma a los más de 60 emplazamientos con y sin manifestaciones rupestres, bajo roca y en superficie, registrados en el valle de este río y sus tributarios. Varios han sido los usos del suelo en esta región durante los últimos 150 años que influyen sobre la conservación de los sitios arqueológicos, desde la explotación ganadera ovina hasta los actuales y recientes emprendimientos mineros y la ganadería vacuna además de las consecuencias de fenómenos naturales como la erupción de ceniza del volcán Hudson –registrada fehacientemente en 1971 y 1991-.

En un trabajo conjunto entre la Dirección de Patrimonio Cultural y el Sistema de Información Territorial de Santa Cruz, se ha logrado el registro y posicionamiento geográfico de los sitios arqueológicos de la cuenca media e inferior del río Pinturas, conocidos a través de las investigaciones científicas sistemáticas y aquellos detectados in situ por medio de estudios de impacto ambiental y por este mismo proyecto. Asimismo, se han consignado las características ambientales de emplazamiento, vías de acceso, tipo de sitio, estado de conserva- ción, entre otras. Se ha buscado obtener un producto de utilidad con respecto a la ubicación geográfica y al estado de vulnerabilidad de los sitios arqueológicos para la planificación de los usos del suelo. Estos resultados redundan en beneficio de la Secretaría de Estado de Cultura como autoridad de aplicación en control y conser- vación de los bienes culturales y de los distintos organismos oficiales concurrentes en la zona, Secretaría de Es- tado de Minería, Subsecretaría de Medioambiente, entre otros y las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales.

Se presenta aquí la cartografía generada, de utilidad en la discusión de la definición de áreas de protección, ela- boración de planes de conservación y manejo, como también al desarrollo de políticas específicas y líneas de acción institucional en relación con el recurso arqueológico de la región. Esta herramienta es crucial como base para la planificación preventiva ante la vecindad de un sitio Patrimonio Mundial.

Palabras clave: Sitios arqueológicos; Zonificación, Cartografía, Protección del Patrimonio Cultural.

Abstract Cueva de las Manos archaeological site is located in the rio Pinturas middle basin, at the northwest of Santa

846 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle...

Cruz province. This is a World Heritage site since 1999. More than 60 sites with and without rock art as well as rock shelters and surface scatters were registered along the river valley and its tributaries. Along the last 150 years several soil uses as recent mining and sheep farm activities and volcanic ashes (related to Hudson volcano eruptions in 1971 and 1991) influence the archaeological site conservation. Cooperative work carried out by Dirección de Patrimonio Cultural in association to the Sistema de Información Territorial de Santa Cruz resulted in the registered and geographical positioning of the rio Pinturas middle basin archaeological sites known through systematic scientific research and by environmental impact assessment studies a well as by this project. Besides, the environmental characteristics of their settings, access routes, site type, conservational degree among others were obtained. These variables help to delineate plans for different sustainable soil uses. These results will benefit Secretaría de Estado de Cultura of Santa Cruz as the control and conservational authority on cultural resources as well as Secretaría de Estado de Minería, Subsecretaría de medioambiente, and the companies en- gaged in the exploitation of natural resources. The cartographical data is introduced. It is argued that this data is useful to the discussion and definition of pro- tected areas, conservation and management planning and institutional politics development related to the regional archaeological resource. This tool is crucial as a basis for preventive planning in the nearness of a world heritage site.

Key words: Archaeological sites; Zonification; Cartography; Cultural Heritage Protection

1. Introducción nualmente en tales registros, o mediante he- En el año 2005, la recientemente creada Di- rramientas informáticas sencillas de uso ge- rección de Patrimonio Cultural, dependiente neralizado, lo cual no permite aprovechar de la por entonces Subsecretaría de Cultura adecuadamente la riqueza total de la infor- (actualmente Secretaría de Estado de Cul- mación disponible. Por otra parte, se ven li- tura de Santa Cruz) heredó del Museo Re- mitadas las tareas de seguimiento y control gional Provincial Padre Manuel Jesús de actividades de investigación que se rea- Molina las funciones y atribuciones de ad- lizan sobre el total del territorio. ministración de los permisos de investiga- Un Sistema de Información Territorial ción arqueológicos y paleontológicos de la (SIT) consiste en una integración de herra- provincia. mientas y procedimientos para la generación, Históricamente, y hasta la actualidad, los actualización y gestión de información rela- registros y seguimiento del total de grupos cionada con un recurso de interés a manejar de investigadores que han realizado campa- o administrar. Como tal requiere, entre otras ñas, trabajos y recolecciones de material en cosas, de la colaboración entre instituciones territorio santacruceño se realiza mediante con intereses comunes, sin embargo, con ca- archivos impresos los cuales, aunque no pacidades, equipamientos, conocimientos e pueden ser reemplazados en términos del informaciones diversos y complementarios, valor documental que representan, acom- todo lo cual puede resumirse en la necesidad pleja significativamente el seguimiento, de interacción, interdisciplinaridad y colabo- monitoreo y análisis de la información con- ración, para el logro de las metas de trabajo. tenida. Tal situación repercute cuando Los SIT se han convertido en décadas recien- menos en dos grandes aspectos negativos. tes en herramientas de gestión por excelencia Por una parte, el volumen de información tanto para el análisis y ajuste de políticas en disponible para análisis debe ser necesaria- campos específicos de interés para la admi- mente pequeño para poder analizarse ma- nistración pública, como para el análisis téc-

Proceedings of the First International Conference on Best 847 Practices in World Heritage: Archaeology 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle... nico de múltiples y complejas variables es- ciaciones temporales y espaciales particula- paciales, todo lo cual repercute en la calidad res e irrepetibles de la historia humana, son y eficiencia de la gestión de los recursos bajo únicos y no renovables. manejo. Estos bienes no cobran su verdadera im- En la actualidad, el Patrimonio Cultural portancia sino cuando son identificados por de la provincia de Santa Cruz se ve some- la comunidad en el presente. A pesar de no tido a una serie creciente de presiones que existir continuidad genética entre la mayor atentan contra las posibilidades ciertas de parte de la población actual de Santa Cruz conocimiento, protección, conservación y y las poblaciones cazadoras-recolectoras estudio, principalmente debido a la fuerte que generaron los materiales arqueológicos, dinámica de ocupación y uso del suelo que el habitar el mismo espacio convierte a la ocurre en años recientes. La acelerada diná- primera en la responsable de preservar este mica de construcción y explotación de re- legado patrimonial. Entonces, la cultura cursos naturales renovables (agua, suelo, atraviesa a las comunidades más allá de su vegetación) y no renovables (minería, pe- vinculación genética, a causa de la necesi- tróleo) supone una presión tal sobre el Pa- dad de apropiarse e identificarse con las ac- trimonio que en la actualidad excede ciones culturales del pasado de la completamente las posibilidades de una humanidad [2]. gestión cierta, eficiente y controlada. En este contexto, el desarrollo de nuevas herra- 2. Objetivos mientas, como los SIT, que permitan dina- Los objetivos fundamentales de este com- mizar el rol del Estado en la conservación, ponente del proyecto han sido: (a) Sistema- promoción y revalorización del Patrimonio tizar la información arqueológica y Cultural de la provincia resulta un aspecto paleontológica disponible en los archivos de primordial. la Dirección de Patrimonio Cultural en La importancia de los recursos culturales bases de geodatos útiles para la caracteriza- arqueológicos reside en que constituyen los ción preliminar de los recursos menciona- restos materiales de las poblaciones huma- dos; (b) Desarrollar cartografía temática nas que ocuparon este espacio en el pasado preliminar de los recursos arqueológicos y y de cuyo estudio científico es posible re- paleontológicos de la provincia, en escala construir sus formas de vida, comporta- 1:100.000; (c) Compilar y actualizar infor- mientos, interrelaciones con el medio mación geográfica de relevancia para la ambiente, actividades, usos de recursos, es- gestión de los recursos arqueológicos y pa- trategias de adaptación, tecnologías, etc. leontológicos de la provincia. Este valor se suma a los intereses que los El presente proyecto ha buscado obtener restos materiales del pasado generan, rela- el registro, la caracterización expeditiva del cionados con sus valores sociales, estéticos, estado de conservación y el posiciona- recreativos, simbólicos, educativos y eco- miento geográfico definitivo de los sitios ar- nómicos. Cada recurso cultural arqueoló- queológicos existentes en la cuenca media gico es un conjunto de restos materiales e inferior del río Pinturas, conocidos a tra- abandonados hace cientos o miles de años vés de las investigaciones científicas siste- por grupos humanos que los produjeron, ex- máticas desarrolladas principalmente entre puestos a múltiples factores naturales y an- las décadas de 1970 y 1990, así como aque- trópicos de deterioro, razón por la cual son llos detectados por medio de estudios de im- extremadamente frágiles. Y por el hecho de pacto ambiental o de este mismo proyecto. representar un conjunto de relaciones y aso- Estos resultados redundan en beneficio de

848 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle... la Secretaría de Estado de Cultura como au- pañas. El total de puntos, con el posiciona- toridad de aplicación en control y conserva- miento de sitios arqueológicos sugeridos ción de los bienes culturales y de los por la bibliografía antecedente, se corrigió distintos organismos oficiales concurrentes y reposicionó a partir de los datos de campo. en la zona, Secretaría de Estado de Minería, La composición del SIG250 definitivo Subsecretaría de Medioambiente, entre se enriqueció con las siguientes fuentes de otros y las empresas dedicadas a la explota- información: ción de recursos naturales. (a) Banco de vectores del proyecto SIT San- taCruz (Sistema de Información Territo- 3. Metodología general rial oficial de la provincia de Santa Cruz), 3.1. Relevamientos en terreno (b)Atlas Digital de los Recursos Hídricos El relevamiento consistió en el recorrido de Superficiales de la República Argentina la totalidad de cañadones y valles, tanto del 1:500.000, procedente de la Subsecreta- río Pinturas como de sus tributarios de pri- ria de Recursos Hídricos de la Nación mer y segundo orden, desde las nacientes (2002), adaptado a la escala de proyecto del cauce (en la sección media de la cuenca mediante teledetección, del río Pinturas) y hasta su desembocadura http://www.hidricosargentina.gov.ar/Car en el río Deseado, en la búsqueda de aleros, tAct.html cuevas y otras estructuras con evidencia de (c) Modelo de elevación de terreno a partir ocupación y uso arqueológico. Se procedió de información topográfica Shuttle al posicionamiento geográfico en terreno, Radar Topography Mission (SRTM3) de los hallazgos y/o confirmaciones de si- v4.0 (Febrero, 2002), tios arqueológicos con manifestaciones ru- http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/southA- pestres declarados entre los antecedentes así merica.htm como una descripción de su estado de con- (d)Límite parcelario procedente del registro servación. La escala de trabajo es de gráfico de la Dirección Provincial de Ca- 1:100.000, por lo cual los posicionamientos tastro, en escala 1:100.000 se realizaron con un aceptable margen de (e) Perfil de Metadatos de Santa Cruz, tolerancia, mediante geoposicionador Gar- http://www.sitsantacruz.gob.ar/iniciog.p min Legend e-Trex (±5m de precisión en el hp?opcion=020402, versión 1.5 (2007) posicionamiento de puntos). (f) Toponímia y puntos acotados proceden- tes del SIG250 del Instituto Geográfico 3.2 Sistema de información geográfica Nacional (2000) Se desarrolló un sistema de información ge- (g)Cobertura Landsat CIRCA 1990/2000 ográfica (SIG) de base en escala 1:250.000 coverage, disponible a través de a partir del SIG250 del proyecto SIT Santa- http://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/ Cruz [3,4]. Se utilizó en el marco de refe- (h)Global Land Cover Facility, en rencia PosGAr94 Faja 2 (EPSG:22182) ftp://ftp.glcf.umiacs.edu/glcf/ equivalente a la escala de trabajo propuesta, (i) Landsat disponible a través de la Univer- a PosGAr97. El SIG se ha confeccionado sidad de Maryland, en: por completo con software libre gvSIG 1.9. http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml (j) Estudios de impacto ambiental de pro- Elaboración de cartografía yectos regionales procedentes de la Se- El SIG250 preliminar se enriqueció con el cretaría de Estado de Minería de la total de información procedente de las cam- provincia de Santa Cruz

Proceedings of the First International Conference on Best 849 Practices in World Heritage: Archaeology 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle...

(k)Publicaciones científicas sobre campa- las cuencas hidrográficas [5]. En este caso, ñas arqueológicas en la región (1970- los tramos medio e inferior del río Pinturas. 2000) y registros arqueológicos oficiales Las variables relevadas fueron analizadas de la Dirección de Patrimonio Cultural en relación a tres aspectos: (Secretaria de Estado de Cultura). (a) Información sobre tipo de sitio (abrigo o Es importante tomar en consideración, a cielo abierto), materiales arqueológi- en la cartografía desarrollada, que: cos y presencia de dataciones. (a) El límite parcelario propuesto debe asu- (b) Información sobre el estado de conserva- mirse como orientativo y no exacto. Pro- ción del sitio al momento de cada visita cede de un mosaico de mensuras planas (años 2008 y 2011), fundamentalmente sin proyección geográfica ni puntos de sobre las manifestaciones rupestres. En control en el terreno, a partir de la ver- este último caso, se utilizó la clasificación sión más reciente accesible, de la auto- brindada por Ferraro y Molinar [6]: agen- ridad de aplicación en la materia tes y factores naturales bióticos y abióti- (Agosto de 2007). Éste se ha ajustado en cos que actúan directamente sobre los gabinete (sin validación oficial) me- recursos culturales y efectos visibles de diante puntos de control obtenidos en te- deterioro. rreno con una precisión media de ±5m y (c) Información sobre el emplazamiento del con una estimación del error medio del sitio en relación con rutas, caminos ve- registro próximo a ±500m cinales, construcciones actuales, sobre la (b)El total de sitios declarados consiste en actividad económica actual (ganadera, el resultado de relevamientos en terreno, turística, petrolera) y sobre la acción de consulta y chequeo a partir de referen- agentes naturales. cias locales, revisión del registro arqueo- Este método se inscribe dentro algunos lógico oficial, estudios de impacto criterios y variables consideradas indispen- ambiental diversos y de publicaciones sables en el tratamiento de sitios arqueoló- científicas. No representa la totalidad de gicos definidos por Caracotche y Ladrón de sitios conocidos aunque sí de los docu- Guevara [7]. Destacamos sensibilidad (in- mentados. tegración de los conceptos de vulnerabili- Se identificó como [O] a aquellos sitios dad e importancia), vulnerabilidad que habiendo sido citados y ubicados en la (limitaciones del componente arqueológico bibliografía antecedente o bien conocidos lo- para absorber los efectos ambientales o re- calmente, se los posicionó en terreno durante cuperarse de las intervenciones antrópicas), la campaña y como [NO] a los que no se los intensidad (grado de deterioro que produci- encontró durante su búsqueda en campaña rían determinadas acciones, usos o activida- (estando presentes en la bibliografía antece- des relevantes y frecuentes en la región). En dente). Mientras que las coordenadas infor- concordancia con ellos algunas acciones su- madas para el tipo [O] son correctas y geridas son la exclusión de algún tipo de ac- procedentes de levantamiento en terreno con- tividad dentro de zonas prioritarias para la firmado, las de tipo [NO] solo pueden asu- conservación por no ser compatible con la mirse orientativas y no confirmadas. preservación del bien; o bien, la implemen- tación de medidas de conservación preven- 3.3. Métodos en Arqueología tiva y correctiva destinadas a evitar, Dentro de un trabajo de índole territorial, el minimizar o subsanar los procesos y/o efec- registro de los sitios arqueológicos se rea- tos que generan deterioro o amenazan el Pa- lizó tomando como unidad de observación trimonio Arqueológico.

850 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle...

Tomando en consideración algunos ción de un Plan de Manejo de la zona del lineamientos extraídos de documentos na- río Pinturas y valles tributarios, en los cua- cionales e internacionales se realizaron ob- les se encuentran los sitios arqueológicos. servaciones sobre el estado de conservación La posibilidad del cruzamiento entre este de los sitios arqueológicos visitados. La SIG y la información geográfica oficial del Carta de Burra (ICOMOS 1979) apela a una territorio permite, entre otras cosas, el aná- cautelosa aproximación a los cambios; es lisis de las incompatibilidades espaciales y decir, realizar las acciones necesarias para temporales entre las necesidades de protec- proteger un sitio y hacerlo útil, pero cam- ción y otras actividades en auge en la región biarlo lo menos posible para que conserve como la minería, la explotación de hidrocar- su significación cultural. Por otra parte, se- buros y la ganadería extensiva, incluso el ñala que la aplicación de una política de agro y ecoturismo sin controles. gestión de un sitio debe incluir la conside- No se dispone de antecedentes docu- ración de otros factores que afectan el fu- mentados en términos de la implementación turo del sitio, tales como las necesidades del de tecnologías SIG para el apoyo de proce- propietario, los recursos, las exigencias ex- sos de toma de decisión en la administra- ternas y su condición física. En este sentido, ción pública provincial. El ejercicio logrado se refuerza la idea de concretar un Plan de demuestra el potencial de aplicación de la Manejo del Cañadón del río Pinturas. herramienta para el conocimiento y la ad- Asimismo, se realizó una experiencia ex- ministración del recurso arqueológico, en ploratoria sobre el control de sitios arqueoló- apoyo de una mejor conservación de los gicos posicionados a través de Estudios de bienes del Patrimonio Mundial. Impacto Ambiental correspondientes al Pro- Finalmente, el objetivo prioritario de los yecto Cerro Negro, de la empresa OroPlata organismos intervinientes en el Cañadón del S.A. río Pinturas deberá ser la propuesta e imple- mentación de un Plan de Manejo que in- 4. Conclusiones cluya esta cuenca principal y todos sus El SIG elaborado, bajo estándares de SIT- tributarios, en los que se encuentren sitios SantaCruz permite el libre cruzamiento de arqueológicos. Este Plan deberá destacarse información entre organismos públicos ofi- en la Zonificación del área (espacios intan- ciales mediante protocolos ISO (Interna- gibles, de sacrificio y amortiguación). tional Organization for Standardization) y La distribución del registro arqueológico OGC (Open Geospatial Consortium), as- es continua en el espacio, por tal motivo pecto de la mayor importancia durante la debe abordarse el tratamiento de cada sitio planificación de intervenciones y procesos considerado dentro de un área y no sola- de toma de decisiones sectoriales sobre el mente de las localizaciones puntuales. De territorio, su ocupación y utilización. El esta manera, es posible comprender los di- producto resulta de utilidad para fomentar ferentes usos que las poblaciones humanas la discusión interinstitucional sobre áreas han hecho del espacio en el pasado. Más de protección, la elaboración de planes de aún, la jerarquía de estos usos en el pasado protección y conservación, la determina- y la calidad de la evidencia conducen a la ción de políticas y líneas de acción en re- necesidad de proponer la protección ade- lación con el recurso arqueológico y su cuada a cada uno. Esto es, declarar catego- grado de impacto. rías de uso para los distintos tipos de El producto alcanzado representa un pri- registro natural y cultural, entre estos últi- mer paso fundamental para la implementa- mos, los arqueológicos.

Proceedings of the First International Conference on Best 851 Practices in World Heritage: Archaeology 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Espinosa et al Zonificación de sitios arqueológicos en el valle...

La zonificación que resulte de este aná- tálogo de información raster del Sis- lisis incluirá: áreas de visita pública, áreas tema de Información Territorial de de circulación, áreas intangibles, áreas re- Santa Cruz (Patagonia Austral, Argen- creativas, áreas de investigación. Todas tina). Iº Congreso Nacional de Tecno- ellas con usos pautados para visitantes, po- logías de la Información Geográfica y bladores, propietarios. Por otra parte, exis- IVº Reunión de Usuarios de Tecnolo- ten intereses que pueden resultar gías de la Información Geográfica del incompatibles en algunos aspectos sobre los NEA. Universidad Nacional del Nor- usos de otros recursos dentro del área del deste – CONICET. Actas CD-ROM: río Pinturas, como las explotaciones mine- p.356-369. ras y las turísticas. Los actores pertenecien- [5] Carballo Marina, F.; S. Espinosa y R. tes a estas actividades deben cumplir un rol Molinari (2010): Estado de situación por demás activo en la elaboración del plan de los sitios arqueológicos en relación de manejo y acatar las normativas del plan con el turismo en Santa Cruz (Argen- de protección de los sitios arqueológicos. tina). La visión del arqueólogo. De esta manera, comienzan a implemen- [6] Ferraro L. y Molinari R. (2001): Arte tarse medidas preventivas de protección en el Manejo: Procesos naturales de sobre el registro arqueológico regional y, deterioro, graffitis y difusión interpre- principalmente, con respecto al manejo del tativa en sitios arqueológicos del PN Patrimonio Mundial Cueva de las Manos. Perito Moreno (provincia de Santa Cruz). Actas del XIII Congreso Nacio- Referencias nal de Arqueología Argentina Tomo [1] Onetto, M. (2001): Conservación y 2:267-280. manejo de un sitio del Patrimonio [7] Caracotche M.S. y Ladrón de Guevara Mundial: Cueva de las Manos, Río B. (2008): El registro arqueológico Pinturas, Argentina. Arqueología costero de Patagonia: diagnóstico del 11:203-244. facultad de Filosofía y estado actual y herramientas para la Letras. Universidad de Buenos Aires. conservación. Arqueología de la costa [2] Ballart, J. (1997): El patrimonio histó- patagónica. Perspectivas para la con- rico y arqueológico: valor y uso. Edi- servación. Editado por I. Cruz y M. S. torial Ariel Patrimonio Histórico. Caracotche. UNPA. Pp:17-69. UNPA. Barcelona. [3] Quevedo C., Diaz Boris G., González D., Goldberg P., Pérez M.I., Rial P., González L., Paredes P., Cabral G.A. y Rauque Coyopae M. (2011): Sistema de información geográfica oficial 1:250.000 de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). VIIIº Jornadas Patagónicas de Geo- grafía: organización espacial y social, desafíos de la geografía actual. Facul- tad de Humanidades y Ciencias Socia- les – UNPSJB. [4] Rauque Coyopae M., Diaz Boris G., González D. y Quevedo C. (2011): Ca-

852 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 846-852 ISBN: 978-84-695-6782-1 Patrimonio Arqueológico reconstruido: Torres Artilladas de Menorca. El caso de Cala Teulera

Reconstructed Archaeological Heritage: Defensive Towers of Me- norca. Cala Teulera´s case

M. FERNÁNDEZ (1), P. GONZÁLEZ (1) (1) Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

1. Introducción Recientemente, se ha acometido la restau- Entre 1785 y 1805 se construyeron en Me- ración de algunas de estas torres menorquinas, norca catorce torres artilladas, tres de ellas catalogadas como Bienes de Interés Cultural, por ingenieros militares españoles (Alcau- tratando de mantener el espíritu de su arqui- far, Punta Prima y Son Bou), y el resto por tectura originaria, dándoles un uso nuevo. ingenieros británicos (Stuart, Cala Mes- Para lograr este objetivo se crean equipos mul- quida, Cala Teulera, Santandria, Felipet, Es tidisciplinares de arquitectos, arquitectos téc- Freus, Addaya, Fornells, Sanitja, La Ram- nicos, arqueólogos y expertos en materiales. bla, y Ses Sargantanes), durante el último Ejemplo de este tipo de actuación es la periodo de dominación británica de la isla. reconstrucción de la Torre de Cala Teulera, Estas torres han sido consideradas parte de en el Puerto de Mahón, dirigida por el ar- las “Martello Tower”, fortificaciones cons- quitecto Juan José Gomila y el arquitecto truidas por la Armada Inglesa en las costas técnico Amilcar Seguí, en 2010. de su Imperio, para la defensa, entre 1796 y 1857.

Fig. 1. Vista general Torre Cala Teulera (1) Fig. 2. Vista general Torre Cala Teulera (2)

Proceedings of the First International Conference on Best 853 Practices in World Heritage: Archaeology 853-857 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Fernández, P. González Patrimonio Arqueológico reconstruido...

2. Metodología de trabajo mejor conservada, se acometieron los si- Entre los trabajos de recuperación de la guientes trabajos: Torre de Cala Teulera, distinguimos los si- • Limpieza y repicado de las zonas disgre- guientes: gadas o con mortero no adherido. • Rejuntado de las piedras con mortero de 2.1. Consolidación del matacán. cal fabricado en obra. La mezcla utili- Este elemento defensivo carecía del muro zada tenía una parte de cal por cuatro de que actúa como parapeto. Sin información arena de duna, una parte inapreciable de previa de cómo era originariamente, fue re- cemento blanco para acelerar el fra- construido, con piedras de marès antiguas, guado y una mínima parte de pigmento a partir del estudio del matacán de la Torre mineral para conseguir un color pare- de La Rambla, similar en dimensiones y cido al existente. momento de construcción, y en mejor es- • Consolidación de la fábrica mediante la tado de conservación. inyección sin presión de lechada de mor- tero de cal. Con el paso del tiempo y las 2.2. Restauración del paramento. inclemencias meteorológicas, el interior Tomándose como referencia la parte de la de las paredes de piedra y mortero, bási- edificación orientada al norte, siempre camente tierra, se acaba disgregando. Con

Fig. 3. Vista general del matacán sin restaurar Fig. 4. Vista general del matacán restaurado

Fig. 5. Proceso de restauración del matacán (1) Fig. 6. Proceso de restauración del matacán (2)

854 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 853-857 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Fernández, P. González Patrimonio Arqueológico reconstruido...

Fig. 7. Proceso de restauración del matacán (3) Fig.9. Paramento sin restaurar (2)

la lechada se intenta conseguir una fábrica más homogénea y cohesionada. • Protección de los paramentos con un pro- tector a base de siloxanos, que no forma película superficial ni altera el color.

2.3. Recuperación de huecos. Se recompuso la puerta de entrada y se rea- brieron las pequeñas ventanas originales.

2.4 Rehabilitación del interior. Se repararon los paramentos interiores con mortero de cal y encalado, utilizando siste- mas de la época. Se recuperó el aspecto in- terior de la bóveda que cubre todo el espacio. Fig. 10. Paramento sin restaurar (3)

Fig. 8. Paramento sin restaurar (1) Fig. 11. Paramento restaurado

Proceedings of the First International Conference on Best 855 Practices in World Heritage: Archaeology 853-857 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Fernández, P. González Patrimonio Arqueológico reconstruido...

Fig. 12. Vista de la puerta sin restaurar Fig. 14. Interior antes de la restauración

Fig. 13. Vista de la puerta restaurada

2.5. Cubierta. Fig. 15. Interior después de la restauración Se reconstruyó la entrada a la terraza con piedras de marès antiguas. Se instaló una canalización de acero inoxidable en forma de U para la conducción de agua de lluvia al exterior, que impidiera su penetración en el interior del muro; para por último reparar la parte central de la cubierta, y reconstruir el banco perimetral previamente levantado para sustituir la canalización de pluviales.

3. Conclusiones Se considera cumplido el objetivo de recu- peración del aspecto exterior original de la Torre de Cala Teulera, rústico. El éxito de este trabajo se debe, sin duda, a la partici- pación de expertos en distintas disciplinas, Fig. 16.- Detalle canalización

856 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 853-857 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Fernández, P. González Patrimonio Arqueológico reconstruido...

Fig. 17. Cubierta antes de la restauración. Banco Fig. 19. Aspecto de la Torre Cala Teulera tras perimetral las obras de restauración

fin último es poder actuar antes de que se produzca la ruina del edificio.

Agradecimientos Juan José Gomila.- Arquitecto redactor del proyecto y director de la obra de restaura- ción de la Torre de Cala Teulera. Amilcar Seguí.- Arquitecto técnico di- rector de ejecución de la obra de restaura- ción de la Torre de Cala Teulera.

Fig. 18. Cubierta después de la restauración. Banco perimetral. como son arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, expertos en el tratamiento de la piedra, y al control periódico de los ar- queólogos del Consell Insular de Menorca. La colaboración del constructor también fa- voreció el resultado final. En la rehabilitación de esta torre ha es- tado muy presente la preocupación por el mantenimiento posterior de la construcción, intentando que esta fuera más duradera y fácil de conservar. Una vez finalizada la res- tauración, se deben desarrollar trabajos de mantenimiento y control del proceso de en- vejecimiento de la actuación realizada, cuyo

Proceedings of the First International Conference on Best 857 Practices in World Heritage: Archaeology 853-857 ISBN: 978-84-695-6782-1 Restauración de la Silla del Moro. Fase II. Puesta en valor

Restoration of the Silla del Moro. Phase II. Valorisation

A. GARCÍA PORRAs (1), F. LAMOLDA ÁLVAREZ (2) y P. SALMERÓN ESCOBAR (3) (1) Arqueólogo, Departamento de Historia Medieval, Universidad de Granada (2) Arquitecto, Jefe del Servicio de Conservación, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada (3) Arquitecto redactor del proyecto de intervención y director de obra, Granada

Resumen El principal objetivo del proyecto arquitectónico ha sido la recuperación del enclave paisajístico-arqueológico de la Silla del Moro en el territorio Alhambra facilitando la contemplación de los restos de la construcción como una ruina sin recurrir a una recreación completa de los perfiles de la antigua torre medieval. El monumento ha recobrado una presencia física cercana a la situación que presentaba antes de la importante transformación que sufre en los años sesenta del siglo XX. Además, la realización de una investigación arqueológica previa y seguimiento de las obras de restauración han servido para conocer las cualidades del enclave de la Silla del Moro y orientar la intervención. Como resultado, se obtuvieron nuevos datos sobre las trazas de la construcción medieval que fueron determinantes para la solución arquitectónica final. Se produjo en este caso un trasvase de conocimiento desde disciplinas diferentes para rea- lizar una propuesta integradora que reconoce los valores materiales y el papel ejercido por este bastión en el te- rritorio Alhambra.

Palabras clave: Arqueología, Arquitectura, Restauración, Patrimonio, Paisaje

Abstract The primary aim of the project was to recover the landscape-related and archaeological aspects of the Silla del Moro site, allowing the remains to be viewed as a ruin, rather than undertaking a complete recreation of the for- mer mediaeval tower. The physical situation of the monument is now similar to what it was prior to the major transformations made to it in the 1960s. Moreover, preliminary archaeological research and the supervision of the restoration works provided a better understanding of the site, and guided the works. New information was obtained regarding the original construc- tion, which became a determining factor in the architectural solution. In this case, there was a transfer of knowledge from a range of disciplines, going to make up an integrated project which took into account the ma- terial values of the bastion and the role it played with regard to the Alhambra.

Key words: Archaeology, Architecture, Restoration, Heritage, Landscape.

1. La Silla del Moro. Evolución en el siglo XIV. Además, constituye un vestigio tiempo de los edificios medievales vinculados con El Castillo de Santa Elena, conocido popu- la Alhambra y el Generalife junto con los larmente como Silla del Moro, es una cons- palacios de Dar al Arusa y los Alijares. trucción de carácter militar integrada en la La Silla del Moro, situada en la falda norte red defensiva de Granada diseñada en el del Cerro del Sol, ejercía una posición de do-

858 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro... minio sobre el curso del río Darro, las huertas armas y el camino de ronda del complejo. del Generalife, la Alhambra, la ciudad de Gra- Probablemente, el acceso a la plataforma se nada, la Vega y sus montañas limítrofes. Con- encontraba situado en su lado sur, mientras cretamente, se destinaba a vigilar la Acequia que la entrada a la torre se producía por el Real [1], fuente de abastecimiento de la Al- norte, a través de unas escaleras construidas hambra y Generalife (Figura 1). sobre tramos de bóvedas de medio cañón. Sus características concretas se descono- En los documentos antiguos también se cen, ya que la ruina de la construcción se ini- menciona la existencia de una mezquita en ció poco después de que la ciudad fuera época medieval reconvertida en ermita con conquistada por las tropas castellanas en 1492 posterioridad [2], aunque en los dibujos y (Figura 2), no obstante, es posible realizar una grabados de época moderna en los que se aproximación gracias a las aportaciones de representa, se asemeja más a un edificio de las investigaciones arqueológicas desarrolla- carácter defensivo, dada la posición estraté- das sobre el lugar. gica que ocupaba en el territorio. Este singular elemento se disponía de En la descripción del lugar, realizada forma escalonada sobre la empinada pen- pocos años después de la conquista por el diente del Cerro de Santa Elena o del Sol ilustre viajero Jerónimo Münzer, se con- hacia el Darro. Su cuerpo central, consti- firma el deterioro en el que se encuentra el tuido por una torre alta y espigada realizada castillo en ese momento: “Subiendo a otro en tapial hormigonado rico en cal, se ubi- monte más alto y contemplando la situación caba sobre una extensa plataforma asentada del lugar, hallamos una bellísima llanura sobre el terreno. El espacio situado entre los con tres grandísimas torres -preciosas inte- límites de ambas constituía la plaza de riormente, medio derruidas en el exterior-,

Figura 1. Plataforma de Granada de Ambrosio del Vico (1596-1614). La Silla del Moro es una torre alta elevada sobre un zócalo más bajo

Proceedings of the First International Conference on Best 859 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 2. Dibujo de Anton van den Wyngaerde (1567) Aparece la Silla del Moro con su zócalo y la torre rematada por una línea irregular que indica clara- mente el inicio de una pérdida de perfil evidente donde en otro tiempo los reyes de Granada nes que los franceses proyectan y en parte tenían sus diversiones” [3]. levantan en la zona de Dar al Arusa, a la que Los Reyes Católicos, conscientes de la denominan Fort S. Heléne y la relación que importancia que presenta el edificio desde guardan con la Silla del Moro cuya trans- el punto de vista estratégico, promueven la formación y explanación parcial pudo que- ejecución de medidas para corregir su dete- dar sentenciada en la voladura de 1812. rioro y reforzar su carácter defensivo [4]. Se El edificio permanece en estado de ruina produce la reparación y consolidación de y abandono hasta la segunda mitad del siglo los muros del castillo y la creación de nue- XX (Figura 4), periodo en el que se inician vos espacios donde situar máquinas de arti- las intervenciones para recuperar este espa- llería. Tras estas intervenciones, el edificio cio excepcional. entra en un prolongado periodo de aban- Hasta 1929, con Leopoldo Torres Balbás, dono que de nuevo causa su ruina, priván- no comienza a prestársele atención a la Silla dolo de los restos decorativos y epigráficos del Moro. Por entonces, todavía subsistían los esenciales para su conocimiento. Como re- restos de la escalera que daba subida a la pla- sultado de este deterioro, los restos del cas- taforma sobre la que se levantaban las ruinas tillo adoptan la forma de asiento vistos de una o varias torres, muy arrasadas, y la parte desde la ciudad, razón por la cual se emplea inferior de las jambas de la puerta de una de el término “Silla del Moro” para designarlo las torres prácticamente destruida [6]. a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Las primeras actuaciones que afectan a Con la Guerra de la Independencia, se la Silla de Moro en el siglo XX se realizan produce la ejecución entre 1810 y 1812 de bajo la dirección del arquitecto conservador distintas baterías de artillería y la excava- de la Alhambra Francisco Prieto Moreno ción de trincheras por los franceses (Figura [7]. Antes de su intervención, aún se con- 3), hecho que altera aún más los restos de la servaban los restos de muros de mortero de edificación [5], que finalmente sufre una cal rojizo de la plataforma del edificio. Sus voladura provocada por las tropas napoleó- principales objetivos fueron recuperar este nicas en su retirada. espacio como lugar de recreo y facilitar el Se constata la presencia de fortificacio- acceso a la cumbre del cerro a través del tra-

860 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 3. Cartografía Militar y de Plazas Fuertes y Ciudades Españolas siglos XVII- XIX. Ministerio de Cultura, 1991.

Figura 4. Silla del Moro. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife La fotografía reproduce con claridad el estado de la Silla del Moro antes de la intervención de los años 60-70. Se observa el zócalo y los restos de derribos anteriores y del perfil del terreno zado del acceso actual y de la pista de tierra 5), obra que finalizó en 1970, sin cierres y situada a espaldas del edificio. sin uso. Desde 1942 se contempló la posibilidad Años más tarde, se desmoronaron parte de intervenir en el edificio con objeto de de las fábricas reconstruidas. Entre 1997 y ubicar sobre las ruinas un mirador. También 1998 se abre un nuevo periodo de estudio se proyectó en 1966 un restaurante, lo que para su rehabilitación, se efectúan sondeos supuso la reconstrucción del castillo con la arqueológicos en determinadas partes del ejecución de una gran torre central (Figura edificio y se demuelen las estructuras re-

Proceedings of the First International Conference on Best 861 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 5. Francisco Prieto Moreno. Alzado sur de la solución proyectada para restaurante (1967). Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. P-2946 construidas en los años setenta por Prieto racterísticas del proyecto de recuperación Moreno. Como resultado se alcanzan los ni- de este lugar y del edificio sobre el que se veles originales consolidados por Torres pretendía intervenir. Desde este punto de Balbás y se obtienen nuevos datos de las vista, ya que ni el inmueble ni el proyecto trazas que el antiguo castillo presentaba (Fi- lo requerían, se renuncia a los métodos clá- gura 6). sicos de aproximación arqueológica, esen- En 2001 se exploraron y consolidaron cialmente la excavación, concentrándose en una serie de galerías subterráneas situadas el análisis detallado de los paramentos, con bajo la estructura de la Silla del Moro, de el fin de determinar las estructuras origina- las que se desconoce su cronología, el mo- les de la construcción, las transformaciones tivo de su construcción, o la función que realizadas tras la conquista y las modifica- desempeñaron. Se pensaba que podrían ciones emprendidas desde entonces hasta estar relacionadas con la conducción y dis- nuestros días, incluyendo las restauraciones tribución de agua para la explotación agrí- ejecutadas por Leopoldo Torres Balbás y cola de la zona, como indican los textos Francisco Prieto Moreno. árabes, pero no se ha podido ver la posible Las construcciones levantadas por este úl- conexión con los ingenios hidráulicos del timo arquitecto debían ser eliminadas, ya que entorno. La intervención arqueológica en no guardaban una correspondencia ni estruc- 2008 y 2009 consiste en un seguimiento de tural ni técnica con el edificio histórico. las obras de consolidación y puesta en valor Para realizar este trabajo, se buscó docu- del edificio. Se define con claridad la traza mentación acerca del pasado del lugar en de los muros perimetrales fuentes textuales editadas o inéditas, en gra- bados e ilustraciones, a fin de tener una idea 2. La intervención arqueológica sobre su evolución a lo largo del tiempo. La intervención arqueológica desarrollada La investigación se desarrolla, por tanto, en la Silla del Moro se ha ajustado a las ca- aplicando diversas metodologías [8]:

862 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 6. Imagen final tras la intervención (2001). Fotografía: Pedro Salmerón Escobar

• Análisis estratigráfico murario detallado • Sector 1. A su vez dividido en dos subsec- mediante el estudio analítico de los para- tores: mentos, su descripción y almacenamiento • Subsector 1B. Se localiza en la plata- en una base de datos especifica y registro forma inferior del edificio, concreta- gráfico. Con el tratamiento de esta infor- mente en su extremo SW. En este lugar mación, se establecen relaciones precisas, se realiza un seguimiento del movi- basadas en vínculos físicos, estratigráficos miento de tierras por la instalación de y finalmente cronológicos, que permiten unas escaleras de acceso desde la plata- secuenciar la historia global del edificio, forma inferior a la trasera SW. Para ello, desde su fundación hasta sus últimas in- fue necesario abrir un sondeo de 3x2 m. tervenciones arquitectónicas. donde ubicar los anclajes de la citada • Basándose en estas conclusiones, se pro- estructura. Las dificultades que entra- duce un seguimiento y vigilancia cuida- ñaba la apertura de este eran modestas, dosa del proceso de demolición del pues ya se actuó en este espacio en la inmueble levantado por Francisco Prieto fase anterior con resultados negativos a Moreno. nivel patrimonial. La intervención con- • Al mismo tiempo y para resolver ciertas firma resultados previamente obtenidos, dudas, se realizaron 6 sondeos arqueoló- lo que permite la ubicación de la citada gicos allí donde la potencia estratigráfica escalera sin grandes problemas ni obje- lo permitía y resultaba interesante para el ciones a nivel arqueológico. conocimiento de la evolución del monu- • Subsector 1B. La intervención en esta mento y su posterior restauración. área, en rigor la plataforma trasera (ex- En la última fase de intervención, una tremo SW del edificio), se centró en la vez demolido el edificio, los trabajos se limpieza y retirada de algunos rellenos concentraron en dos sectores. estériles a nivel arqueológico en el lí-

Proceedings of the First International Conference on Best 863 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

mite oriental. En esta zona afloró el tapial es anaranjada, similar a la del territorio substrato geológico (conglomerado Al- circundante, de donde procede parte de la ma- hambra), sin que ello supusiera un obs- teria prima empleada para su construcción. táculo para la realización de algunos La intervención arqueológica también paramentos de contención nuevos, con- sacó a la luz el que debió ser el tramo infe- cretamente un muro de mampostería rior del acceso al interior de la misma (Fi- que contenía el corte del terreno allí gura 8), a través del cual se alcanzaría el existente. Debido a los resultados de extremo superior del edificio, desde donde otros sectores de intervención, las obras se vigilaría el territorio circundante, cum- previstas en esta zona (escalera de ac- pliendo así adecuadamente la función que ceso a la plataforma superior) son sus- tenía asignado el elemento. Se trata del ba- tituidas por la construcción del citado samento de unas escaleras, realizadas con muro de mampostería. ladrillo, abiertas en el tapial de la construc- • Sector 2. Ocupa parte de las plataformas ción. Un “canalillo” central debió servir intermedia y superior del edificio. Con la para desalojar las aguas procedentes de la intervención arqueológica en esta zona, se parte superior de la misma. El hallazgo de buscaba hallar los límites precisos de la este acceso permitió considerar este espacio torre central del edificio, la que destaca ge- como el más adecuado para acceder al nivel neralmente en los documentos gráficos que superior de la torre en lugar de la plataforma se han conservado de la Silla del Moro [9], trasera SW como en principio quedó plan- así como conocer la naturaleza y caracte- teado en el proyecto. rísticas constructivas del edificio. Este tramo interno de escaleras, conec- Respecto a la delimitación del edificio taba con los anclajes de la escalera original (Figura 7), la intervención permitió definir descubierta en su día por Leopoldo Torres con claridad la traza de los muros perime- Balbás y exhumada en la anterior interven- trales S, E y W. Respecto al que cerraba la ción arqueológica. Dicho elemento estaría torre en su frente N, se pudo conocer su ubi- ubicado en NW y apoyado en la torre poste- cación definitiva tras una serie de interven- rior W.Por otro lado, se documentó que la ciones encadenadas que permitieron llegar torre, en sus frentes E y W, presentaba un ba- a una conclusión fiable. Con todo ello, la samento y/o funda de mampostería, de gran torre presentaría unas dimensiones de 14 x consistencia, que recubría su núcleo interior. 8 m. aproximadamente. Con ello, se protegía y aportaba solidez a dos En relación a la altura del edificio, poco de sus flancos, precisamente los que mayor se puede decir a tenor de los resultados de fragilidad presentaban. No se sabe si este ba- la actuación arqueológica. Los grabados an- samento fue realizado en el momento de su tiguos muestran un edificio destacado en el construcción o añadido con posterioridad, paisaje urbano granadino, especialmente en debido a posibles problemas de solidez en los el Cerro del Sol, pero nada de ello ha que- frentes del edificio que probablemente reci- dado más allá de los grandes bloques que la bían mayores cargas y empujes. voladura realizada por las tropas napoleóni- En resumen, con la investigación ar- cas deja diseminados en el espacio. queológica desarrollada en la Silla del Por lo que se refiere a la naturaleza y ca- Moro, se completa el conocimiento adqui- racterísticas constructivas del edificio, el nú- rido durante actuaciones precedentes, apor- cleo de la torre fue realizado con tapial tando información sobre aspectos cruciales hormigonado rico en cal, lo que aporta una para el correcto desarrollo del proceso de gran consistencia al mismo. La tonalidad del consolidación, recuperación y restauración

864 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 7. Delimitación de la torre superior por sus flancos E y W. Se observa en ambos lados el re- fuerzo inferior realizado con mampostería. Fotografías: Alberto García Porras

Proceedings of the First International Conference on Best 865 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro... del elemento, objetivo final y esencial de la admirar sus restos como una ruina. Como re- actividad emprendida. sultado, el monumento recobra una presencia física cercana a la situación que presentaba 3. La intervención arquitectónica y pai- antes de la importante transformación de los sajística años sesenta del siglo XX. El proyecto de intervención en la Silla del La recuperación de volúmenes se apro- Moro es un trabajo que se desarrolla en dos xima claramente a la situación que presentaba fases claramente diferenciadas. La primera, antes de las grandes reformas que se acome- basada en el desarrollo de una prospección tieron en ella, de manera que sea posible ad- arqueológica que afecta a la totalidad de la mirar los restos de la fortificación como una superficie, se dirige a conocer la planta de ruina transmisora de la importancia del en- la antigua torre medieval, sus alineaciones clave, sin recurrir a una recreación completa reales y su historia material. e imprecisa de los perfiles del antiguo torreón. La segunda consiste en la consolidación Una elevación ligera que cubre los restos y de los diferentes niveles y estructuras que destaca las plataformas envolventes perimetra- constituyen el emplazamiento de la Silla del les, mostrando su condición de construcción Moro y en una recuperación volumétrica de inacabada, devuelve la lectura de un elemento, la torre medieval, de forma que sea posible la torre, que emergía claramente respecto a ese

Figura 8. Restos de las escaleras internas que daban acceso a la parte superior de la torre. Fotografías: Alberto García Porras

866 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 9. Frente de acceso a la Silla del Moro desde la carretera. Fotografía: Javier Callejas Sevilla perímetro (Figura 9) y se justificaba como ofrecer una visualización completa del en- punto de observación importantísimo en una clave, de la ciudad y de los fondos de pers- encrucijada, también vital, caracterizada por la pectiva del valle del Darro. entrada del agua a través de la Acequia Real y Es posible reconocer las estribaciones la conexión con los Cerros del Sol y Dar al del montículo que fue cortado por las obras Arusa, hoy cercenada por la carretera. de acceso, de manera que el visitante El proyecto acepta plenamente ese prin- puede hacerse una idea de la topografía cipio evocador de las ruinas y la recupera- original. Las escaleras de piedra caliza, a ción de su valor no sólo pedagógico, sino modo de huellas depositadas sobre el te- también evocador de las formas de ocupa- rreno, recuerdan la entrada restringida a las ción de un lugar con una topografía muy funciones de vigilancia facilitando el ac- abrupta, donde los antiguos restos de una ceso del público. construcción tan sobresaliente como la que • Paseo mirador intermedio (primera pla- hubo pueden rememorar su condición de do- taforma) minio sin ser reconstruidos en su totalidad. Los muros que delimitan este nivel se En línea con esto, las actuaciones reali- tratan desde un punto de vista respetuoso zadas para la recuperación y mejora del en- con la materialidad original del bastión de clave son las siguientes [10]: la Silla del Moro y con su evolución cons- • Entorno de acceso. Paseo mirador inferior tructiva en las diferentes consolidaciones Se acondiciona el entorno de acceso al que se hacen en el s. XX por parte de los ar- monumento mediante la incorporación de quitectos Leopoldo Torres Balbás y Fran- un pavimento perimetral y la preparación de cisco Prieto Moreno. este nivel para la visita pública, con el atrac- Es una restauración filológica que deja tivo de actuar como un mirador continuo evidentes dos formas de actuar en la conso- para contemplar el paisaje de Granada con lidación del tapial; con mampostería de for- acceso cómodo para los visitantes. Este mación libre, en el primer caso, y paseo es parte de la modificación de la to- mampostería encintada en el segundo, pografía realizada para el acceso rodado a dando un aspecto característico a los lien- la zona en el s. XX, pero tiene la ventaja de zos. Las nuevas aportaciones se hacen en

Proceedings of the First International Conference on Best 867 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro... morteros de cal con un tratamiento neutro ción de Prieto Moreno deja cubiertos estos de color y textura para conseguir una visión restos, alcanza un importante nivel respecto armoniosa del conjunto. De esta forma, los al acceso y consigue una plataforma inter- muros preexistentes, realizados en tapial media que destaca como estrato previo a la medieval de cal y árido procedente del con- gran torre que proyecta (Figura 10). glomerado Alhambra, incorporan todas las • Torre mirador lecturas superpuestas a lo largo del tiempo. Respetando los materiales originales que El pavimento se reacondiciona con tierra desvela la arqueología, las irregularidades estabilizada con cal dejando intactas las morfológicas de este nivel se dejan inalte- irregularidades de la morfología del cerro radas en esta intervención. Los restos del ta- que se elevan ligeramente sobre el nivel del pial que quedan varados en esta zona se suelo, devolviendo naturalidad a un tránsito destacan y musealizan para distinguir un es- que tuvo una función significativa en la tadio evolutivo de la Silla del Moro de la forma de acceder a la torre. máxima trascendencia. • Nivel superior (segunda plataforma) Sobre los restos de los muros preexisten- El tratamiento de este nivel alcanza una tes, se levanta un muro de hormigón de cal mayor complejidad porque la excavación ar- hidráulica compuesto por árido procedente queológica extensiva supone la eliminación de del triturado de la piedra calcarenita de los importantes rellenos de material sin clasi- Santa Pudia de un bello color dorado, grava ficar para encontrar el conglomerado Alham- de piedra de Sierra Elvira, sílice y cal hi- bra o los restos de la anterior construcción. dráulica, con un encofrado de madera que El hallazgo más significativo son los im- deja la marca de la tabla, estableciendo un portantes restos del tapial de cimentación de paralelismo con el tapial calicastrado nazarí la torre desplazados violentamente durante sin llegar a mimetizarse con él. la voladura efectuada por las tropas napole- Se dispone una escalera de acceso a la ónicas a principios del s. XIX. La interven- torre mirador a base de ladrillo macizo de

Figura 10. Vista de los restos de hormigón árabe situados en el segundo nivel con la torre mirador al fondo. Fotografía: Javier Callejas Sevilla

868 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro... tejar en la misma posición que tenía el ac- • Datos de situación: ceso a la fortificación medieval, pero prote- Conjunto monumental de la Alhambra y giendo la preexistencia de materiales el Generalife. Cerro del Sol. Dehesa del originales. La arqueología no pudo desvelar Generalife. Granada. España la traza original de este acceso, por lo que • Promotores: una restitución del mismo carecía de sentido Patronato de La Alhambra y El Genera- sin apoyo documental. En lo que se refiere life. Consejería De Cultura Junta De An- a los accesos de los diferentes niveles, la ac- dalucía y Ministerio De Cultura tuación trata de distanciarse de una recrea- • Arquitecto: ción en estilo para evitar transmitir un Pedro Salmerón Escobar mensaje equívoco del lugar. • Arquitecto técnico: La altura de la envolvente de la torre mi- María Cullell Muro rador no intenta emular el volumen original • Empresa constructora: por la imposibilidad material de determinar Geocisa (Geotecnia y Cimientos S.A.) su perfil. La elevación, efectuada con un • Presupuesto total: muro discontinuo que puede percibirse en 794.710,06 € las imágenes, evoca la función de este en- • Superficie construida: clave sin imitarlo en su escala real domi- 2.750,00 m² nante sobre el perfil del cerro (Figura 11). • Colaboradores: • Zona trasera de acceso a la torre Estudio De Arquitectura Pedro Salmerón Esta zona respeta los niveles alcanzados Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto en la intervención del arquitecto Prieto Mo- María Cullell Muro. reno y prepara la unión con el Cerro del Sol Arquitecta técnica y, por ende, con el Palacio de Dar al Arusa, Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. que en un futuro quedará vinculado con la Arquitecta Silla del Moro mediante una pasarela, den- Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto tro de un ambicioso proyecto del Patronato Rosa María Pérez de la Torre. de la Alhambra y el Generalife, para recu- Licenciada en Historia del Arte perar una visión integrada del espacio per- Natalia Rodríguez Cutillas. teneciente a las últimas conquistas del Arquitecta territorio Alhambra en época nazarí. Ángela Salmerón Palomo. Con estas actuaciones, la torre dialoga Ingeniera de Caminos Canales con los restos arqueológicos existentes, des- y Puertos taca las plataformas envolventes perimetra- Eleni Siozos. les y recupera su carácter como punto de Licenciada en Ingeniería de Urbanismo observación y vigilancia situado en un lugar y Planificación Regional de referencia del territorio Alhambra, ahora Paloma Vázquez del Rey Hervás. transformado en mirador paisajístico de una Arquitecta ciudad evocadora implantada sobre las co- Miguel Antonio Woodhead. linas de un valle mítico (Figuras 12 y 13). Arquitecto • Arqueología 4. Ficha técnica de la intervención Alberto García Porras. • Nombre completo del proyecto: Arqueólogo Restauración de la Silla del Moro. Fase II. • Laboratorio para la analítica de los Puesta en Valor materiales pétreos Universidad de Granada. Dpto. Minera-

Proceedings of the First International Conference on Best 869 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

logía y Petrología. Facultad de Ciencias. tive nell’archeologia medievale del Eduardo Sebastián Pardo. Mediterraneo (pp. 285-314). Floren- Doctor en Geología cia, pp. 302-307. [5] GÓMEZ-MORENO, M. (1994): Guía • Documentación de Granada. Granada (ed. Facsímil Esther Cruces Blanco. 1892), p. 174. Archivera [6] BERMÚDEZ LÓPEZ, J. (2010): Guía Ana Díaz. oficial. La Alhambra y el Generalife. Bibliotecaria Madrid: Patronato de la Alhambra y Jesús Bermúdez. Generalife; Tf Editores, p. 257. Asesor Técnico de Arqueología del PAG [7] PRIETO MORENO, F. (1968-1970): María Luisa Palomo Navarro. Obras recientes en la Alhambra y Ge- Licenciada en Geografía e Historia neralife. Cuadernos de la Alhambra, Pedro Salmerón Palomo. 4-6. Diplomado en Informática [8] GARCÍA PORRAS, A. (2010): In- forme preliminar de la investigación Referencias arqueológica de apoyo a la restaura- [1] BERMÚDEZ LÓPEZ, J. (2010): Guía ción del Castillo de Santa Elena. Al- oficial. La Alhambra y el Generalife. hambra−Generalife, Granada. Madrid: Patronato de la Alhambra y Universidad de Granada: Grupo de In- Generalife; Tf Editores, p. 255. vestigación “Toponimia, Historia y [2] GALLEGO Y BURÍN, A. (1982): Arqueología del Reino de Granada”, Granada. Guía artística e histórica de junio. la ciudad. Granada: Editorial Don [9] GÁMIZ GORDO, A. (2008): Alham- Quijote, p. 154. bra. Imágenes de ciudad y paisaje [3] MUNZER, J. (1987): Viaje por Es- (hasta 1800). Granada: Fundación El paña y Portugal. Reino de Granada. Legado Andalusí, Consejería de Cul- Granada, p. 41. tura de la Junta de Andalucía [4] MALPICA CUELLO, A.; BERMÚ- [10] SALMERÓN ESCOBAR, P. (2007): DEZ LÓPEZ, J. (1995): Transforma- Proyecto de ejecución. Restauración ciones cristianas en la Alhambra. de la Silla del Moro. Fase II. Puesta en Boldrini, E.; Francovich, R. (Eds.), valor: Memoria, pliego de condiciones Acculturazione e mutamenti. Prospet- y presupuesto. Granada, mayo.

Figura 11. Torre mirador, punto de contemplación del paisaje de Granada. Fotografía: Javier Callejas Sevilla

870 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figura 12. Torre mirador desde la plataforma trasera. Fotografía: Javier Callejas Sevilla

Figura 13. Vista aérea tras la intervención. Fotografía: Javier Callejas Sevilla

Proceedings of the First International Conference on Best 871 Practices in World Heritage: Archaeology 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Garcia Porrras et al Restauración de la Silla del Moro...

Figuras 14. Planta general de la intervención. Estado inicial. Planimetría: Estudio Pedro Salmerón Escoba

Figuras 15. Planta general de la intervención. Estado reformado. Planimetría: Estudio Pedro Salmerón Escobar

872 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 858-872 ISBN: 978-84-695-6782-1 Educational Multimedia Entertainment (EME) and Childhood Heritage Awareness

Entretenimientos Multimedia para la Educación (EME) y conciencia del Patrimonio en la infancia

N. A. HADDAD Department of Conservation Science, Queen Rania Institute of Tourism and Heritage, the Hashemite University, Zarqa , Jordan, E-mail:

Abstract Heritage is not only a fascinating subject to learn, but also a vivid and real life experience, not to speak about the relationship between “Educational Multimedia Entertainment” (EME) and cultural heritage, we cannot hope to provide the kind of education and schooling needed to carry us safely into the 21st century. Science and Technology of Multimedia should be used not only to preserve historical, archaeological sites and artifacts, but also to promote children awareness and appreciation of these sites and arteficts, with an appropriate content and relevant to parents as well as children. This paper attempts to clarify, explore and investigate how (EME) can make a significant contribution to children’s understanding, appreciation of cultural heritage that incorporate enjoyment, fun, play, practical and discovery in to children’s daily lives. The paper also seeks to suggest some ideas, if we make the appropriate plans in EME, that can encourage children, parents’ even educators to look, explore and care for the wonders of our cultured heritage.

Key words: Cultural Heritage, Education Multimedia Entertainment, Early Childhood, appreciation, Commu- nications Technologies, Heritage Interactive Virtual Reality, Animation.

Resumen: Las maravillas de nuestra herencia cultural hoy día pueden ser conocidas y comprendidas a través de imágenes y sonidos, con la televisión, ordenadores y otras tecnologías multimedia. Está demostrado que la infancia presta especial atención a la animación 2D y 3D, a los juegos, sitios web de juegos, material de divulgación y Muppets. El conjunto de personas implicadas en la gestión del Patrimonio Cultural, especialistas en Arqueología, educa- ción, dirección creativa de arte, guiones, pintura, baile, etc. han de apoyar las iniciativas de divulgación, infor- mación y comunicación (TIC) a quienes trabajan en la televisión, el cine o el teatro. Hay que recordar que el Patrimonio Cultural no es tan sólo un contexto fascinante para aprender, sino también una experiencia vívida y real, de modo que hoy día no se puede aspirar a dar el tipo de educación y escolarización que nos conduzca a través del siglo veintiuno, sin hablar de las ventajas de la EME. Porque la ciencia y la tecnología multimedia no deben utilizarse tan sólo para preservar los sitios o los artefactos, sino también para promover en la conciencia de la infancia el aprecio y el respeto por estos sitios y estos artefactos. El trabajo que aquí se presenta intenta establecer cómo el EME puede realizar una contribución importante a la comprensión y el aprecio por parte de la infancia, del Patrimonio Cultural, ya que incorpora diversión, juegos, descubrimientos, etc. desarrollando un contenido apropiado no sólo para los niños y niñas, sino también para los padres. También se sugieren algunas ideas para que, mediante la planificación apropiada, el EME pueda alentar a la in- fancia y a los educadores, a buscar, explorar y cuidar las maravillas de nuestro Patrimonio Cultural.

Palabras clave: Educación, Multimedia, infantil.

Proceedings of the First International Conference on Best 873 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

1. Introduction awareness and creativity. However, the In recent years, there has been a growing em- World conference held in Lisbon to mark the phasis on involving children in research; culmination of a five-year international co- childhood and children are seen as worthy of llaboration between UNESCO and its part- investigation in their own right, and resear- ners in the field of arts education, affirmed chers now seek to learn about children’s the need to establish the importance of arts knowledge, perspectives and interest from education in all societies and this proved the the children themselves [1]. Yet, in many Eu- impetus for The wow factor: global research ropean heritages childhood education com- compendium on the impact of the arts in edu- munities’ cultural-historical theory has cation [6] and the UNESCO Road Map for become increasingly influential for infor- Arts Education[7].The conference document ming practice. One of the major challenges asserts that arts education helps to uphold the facing the field has been the slow mobiliza- human right to education and cultural parti- tion of new theory into practice [2]. In most cipation; develop individual capabilities; im- of European countries there are several prove the quality of education; and promote examples of cultural heritage -related festi- the expression of cultural diversity. vals, celebrations and competitions where In the case of the Arab countries, unfor- pupils are encouraged to participate. In some tunately, there are many obstacles; lack of EU countries, this particular effort of deve- awareness among the public of the impor- loping and bringing together culture and arts, tance and sensitivity of handling children in education has been institutionalized by the this age, lack of clear children development creation of organizations and networks to strategies or policies in government plans promote arts and cultural education [3]. and development plans. There are also con- The European Commission, for example, tradiction between the educational policies proposed a European Agenda for Culture in and the developed curriculum and the exis- globalizing world, which was endorsed by ting training method in the preliminary the Council of the European Union in 2007. schools weakens the teaching process, in ad- This Agenda acknowledges the value of arts dition to the lack of the mechanism that links education in developing creativity [4]. Fur- childhood stages with the preliminary stage thermore, the EU strategic framework for and the contradiction between the developed European cooperation in education and trai- curriculum and the existing preliminary ning over the next decade clearly emphasises school curriculum. However, The Arab Gulf the importance of transversal key competen- Programme for United Nations Development ces, including cultural awareness and creati- Organizations (AGFUND), based on its mis- vity. In 2008 the Council of Europe sion priority, since its establishment in 1980, published a White Paper on intercultural dia- and still is funding projects and programs ai- logue, which offered an intercultural appro- ming at supporting childhood development ach to managing cultural diversity. The paper in less development countries, adopted a identified educational organizations (inclu- comprehensive approach in focusing on ding museums, heritage sites, kindergartens major aspects which affects child life and and schools) as having the potential to sup- needs. AGFUND is implementing these pro- port intercultural exchange, learning and dia- jects in collaboration with Ministries of Edu- logue through arts and cultural activities [5]. cation and the UNESCO in 11 different Arab The year 2009 was the European Year of cre- countries [8].However, AGFUND can play a ativity and innovation and was a further re- major role in the issue of childhood heritage cognition of the links between cultural education.

874 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

In view of the above points, there is an throughout childhood, they absorb prevai- inescapability and necessity to introduce ling views and draw conclusions that affect children to other traditional and creative their perceptions and feelings about them- tools to develop and sustain themselves. selves, their history and heritage, and other Shank and Kozma [9] in their vision for individuals and groups. twenty-first century education predict a By the time children are five years old, model where schools, homes, the work- the vast majority have learned a great deal. place, libraries, museums, and social servi- They have reached “developmental compe- ces integrate education into the fabric of the tence” and “maturity,” meaning that they community. Therefore, a well designed, age have achieved the normative learning –appropriate, and culturally sensitive edu- benchmarks of their community [12]. These cational activities during the childhood benchmarks coordinate biological growth years must be provided to facilitate interac- and social learning, and under ordinary cir- tion with the greater environment, and fos- cumstances children’s knowledge and skills ter learning of an array of cultural and social match those required in the social and cul- skills. Audio-visualization, however, can tural settings in which they live. Children promote the perception of unanticipated become what they live. Cultural patterns of emergent properties, makes clear the rela- interaction, essentially, guide the develo- tionship of large-and small- scales features, ping child, but they also become the basis and facilitate the cognition of large amounts for their definitions of themselves - their of data [10]. It is fact that 2D &3D anima- identity. Meanwhile, developmental compe- tion, games, web site games, outreach ma- tence can be displayed only by specific cul- terial and Muppet held children’s attention. tural achievements. Developmental However, heritage persons, archaeologists, accomplishments and cultural Heritage ma- educators, Creative and art directors, script- nifestation are bound together, and, as a writers, artists, painters, dancers, outreach consequence, specific behaviours come to initiatives, Information and communication be synonymous with development itself. technologies (ICT) persons, TV, cinema and However, we can be led astray when we try theatre persons are the main group that to use specific accomplishments to compare could help in this. development across cultural heritage set- tings and socio-cultural practices. 2. Childhood Cultural Heritage aware- At ages 6–10 years, however, children ness and Knowledge; why? shift from relying on visible racial cues and “On our today’s world, heritage is no longer begin to understand cultural aspects of eth- just a memory or a cultural reference, or nicity such as language, food, ancestry and even a place or an object. Heritage is mo- heritage [13]. But, children who are adopted ving towards broader and wider scenarios, internationally are at risk of losing their eth- where it becomes often the driven forces for nic heritage, and social workers in the field commerce, business, leisure and politics” have a vital role to play in minimizing this [11].On the other hand, very few resear- risk [14]. chers have examined children’s understan- Heritage is not only a fascinating subject ding of culture, in part because it is difficult to learn, but also a vivid and real life expe- to design appropriate measures. Most young rience. Heritage speaks experiences com- children do not grasp the relationships bet- mon to children everywhere. Childhood, ween nations, national origin, and traditions then, is a critical time for intervention in the and do not have a concept of culture; schooling of at-risk children if we expect to

Proceedings of the First International Conference on Best 875 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... change outcomes [15]. There is a need to go video in a way that provides individual users beyond the political and geographical boun- with high levels of control and interaction daries and expose children to share cultural [16]. Historically, story tellers conjure up vi- heritage and its values, and to keep in mind sions of events and places, before the days the local variations and distinct evenness of of widespread books and printing, providing life-styles. Though, the preschool and pri- their listeners with an impression of realities mary years are critical ones cultural and cul- (often augmented realities) elsewhere in tural issues. space and time. However, theatre, fine art However, heritage and archaeological and cinema have added to the richness of the science presents history as a multilayered explicit visual experience available to the physical reality that demands ongoing ad- viewer. They have made the interpretations justing, editing and interpreting. In archaeo- of history more accessible to the general pu- logical science the process of gathering and blic, but at the same time narrowing the in- recreating glimpses of an eternally lost past dividual’s scope for personalized, puts together a picture of the multiplicity of interactive experience and visualization of human lives and social practices. This pro- the description of it [17]. The following sec- cess resembles design’s practice of creating tion attempts to presents the theoretical and new ideas and forms, and combines exper- technical aspects of children heritage kno- tise, skills and knowledge from a variety of wledge and education. disciplines to produce believable and desirable hypotheses and products [15]. 3.1. The Educational knowledge Theore- Though, teaching future generations, espe- tical Aspect cially in the childhood stage, to be aware From children’s own perspective, play and and care for our cultural heritage, in fact, is learning are not always separate in practi- the best way to guarantee the endurance of ces, during early years [12, 18]. Recent re- our cultural heritage traditions and heritage search and studies have highlighted the sites, meanwhile children’s early experience pressure for curriculum development in the with heritage can be also an important first arts in the 21st Century, to include the study step in their interest, enjoyment and educa- of new media (including film, photography tion. For that:- and digital arts) and to enable pupils to use • Engaging children in observing the won- Information and communication technolo- ders of our culture heritage world, can gies (ICT) as part of the creative process. lead to valuable significant lessons with Several learning theories and methods to family, friends and educators help in still approach the problem of Computer Science a life –long interest to explore learn and education (CSE) have been proposed. The foster appreciation of heritage issues. constructivism is one of the most widely ac- • Teaching children about cultural heritage cepted learning theories. It claims that kno- and their heritage can promote a sense of wledge is constructed by the student in an appreciation and develop national identity active way; students construct knowledge and a sense of national and personal pride, rather than merely receive and store kno- and acceptance of other heritages. wledge transmitted by the teacher [19]. Constructivism has been extremely influen- 3. EME and children knowledge why? tial in science and mathematics education, Today multimedia might be defined as the but much less so in (CSE). An analysis of seamless digital integration of text, graphics, constructivism in (CSE) leads to the follo- animation, audio, still images and motion wing conclusions :- (a) models must be ex-

876 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... plicitly taught, (b) models must be taught sive experience and interactive capabilities before abstractions, and (c) the seductive re- that characterize this medium. Immersion is ality of the computer must not be allowed the illusion of being in the projected world, to supplant construction of models[20]. being surrounded by the image and sound On the other hand, the advances in mul- in a way, which makes you believe that you timedia and communications technologies are really there. However, the sense of “pre- continue to make the world a smaller place. sence” in the virtual environment is an im- Television, outreach initiative and the Inter- portant requirement for collaborative net have offered greater access to news so activities involving multiple remote users that the impact of vandalism, war destruc- working with social interactions. tion and natural disasters on cultural heri- tage sites and monuments around the world 3.2. The Educational knowledge Techni- can be seen wherever we are. However, the cal Aspect recreation of historic environments for se- A growing number of projects are currently rious study, education and entertainment is based on augment reality (AR) integrated not new [28], although the methods for platforms, exploring a variety of applica- achieving the objectives have evolved con- tions in different domains of cultural heri- siderably over time. Actually, without spe- tage [17, 20, 24] and games [25]. Many aking out about the relationship between museums and media organizations also (EME) and cultural heritage we cannot hope have designed multimedia curricula for to provide the kind of education and schoo- children dealing with cultural heritage. For ling needed to carry us safely into the 21st instance, the British Museum offers a web- century. (EME) can make a significant con- site for kids about the ancient Greek Olym- tribution to children’s understanding of cul- pic Games [26]. The Metropolitan Museum tural heritage. However, research in virtual in New York holds lectures and storytelling reality (VR) and archaeology is a relatively sessions for kids about medieval history young field which has shown considerable [27]. Interesting enough, Hollywood has growth in recent years, as the development also epitomised the glory and glitz of heri- of new interactive technologies has inevi- tage and archaeology in such films as the tably impacted the more traditional sciences Indiana Jones series. Though, it is inevitable and arts. This is more evident in the case of that ways to reconstruct pictures, images, novel interactive technologies that fascinate audio-image of the far gone past have mul- the broad public, as has always been the tiplied. As well as the similarities in their case with virtual reality [21]. theoretical approaches, such as analysis, re- Although early virtual heritage works construction and interpretation, archaeology have been criticized for their lack of visual and design use similar visualization techni- realism [22], nowadays advances in compu- ques to create products that can be accessed ter hardware and sophisticated 3D mode- by a non-specialized audience, even chil- lling packages allow creating compelling dren. This latter challenge demands the uti- visualizations of static objects. Of particular lization of more advanced digital interest in the use of virtual reality displays visualization and physical modelling tools and computer generated interactive expe- as interpretative devices [15].The new digi- riences is the fact that they can allow visi- tal design and modelling practices also tors to travel through space and time [23]. could provide a full range of scales, and There are two basic advantages offered by hence facilitate extended understanding and the virtual reality walkthroughs; the immer- new interpretations of significant historical

Proceedings of the First International Conference on Best 877 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... and cultural heritage practices. The interac- to reconstruct realities of the past [31]. On tive tour, though, can be a good tool for the other hand, scale in its role as leading me- children understanding many cultural heri- chanism for cultural production, which can tage issues; meanwhile the possibility of be witness from musical harmonies, to com- creating an interactive tour in the website mensurability of building and its parts, to can assist the child interest to be sensitive creation of commemorative spaces - bridging and positive to the significance of our cul- living human cultures with nature and time. tural heritage. There are many advantages Mihova and Fraser [31] state that” it will not to making an interactive tour; children using be an exaggeration to state that we have lost model are not spectators any more, but ac- the understanding of power and politics of tors. The interactive world also gives the scale which our ancestors possessed. In the child the freedom to go where he just wants. time of advanced design practices and ever This is actually more attractive for the chil- increasing mass production technologies it dren [28, 29]. Yet, photorealistic architec- is more difficult than ever to speak about spe- ture reconstructions can be impressive, by cific cultural scale. This difficulty is com- dynamic elements such as virtual humans, pounded by the virtual world in which visual animals and plants. Virtual humans can be awareness is replaced by hyper-reality”. either guided or autonomous. Though, we can summarize the benefits of including vir- 4. Eme and children heritage awareness tual humans into cultural heritage recons- and knowledge; how? tructions as follows:- Arts and cultural heritage education is a • The realism of architectural models is in- communication process, which is based on creased by populating them; and, as well, the joyful and intense engagement with art- it allows preserving the intangible heri- work or cultural artifacts, but also with cul- tage describing how people in historical tural values and symbolic systems. times behaved [30]. Providing access to these objects as well as • Potentially a Virtual Reality-based heri- explaining them are key priorities of arts and tage experience gives the visitor the op- cultural heritage education [32].Unlike for- portunity to feel they are present at mal education which uses a cognitive ap- significant places and times in the past proach to impart information and skills, to and use a variety of senses to experience problem solving, the EME can give promi- what it would have felt like to be there nence to affective and sensory learning [17] using experiential and participatory metho- • The new digital design and modelling dologies that can help children reconnect practices could provide a full range of aware and care in a concrete and creative scales, and hence facilitate extended un- way of their cultural heritage context. derstanding and new interpretations of However, we are still at the early stages of important historical and cultural practices. using immersive EME in combination with However, the question now is not only virtual reality systems for experiencing cul- how to produce high quality artistic interpre- tural heritage. Heeter [33] emphasized that, tations for their own sake, but how to harness “We have only begun to realize the potential the technology in the name of applied and in- connectivity possible in a networked world. terpretative cultural heritage and historic re- Parents, teachers, scientists, community le- search. One opportunity comes directly from aders, friends, reporters – anyone can par- the inability of virtual images and games to ticipate in a learning experience, bring us closer and in tangible, tactile ways particularly if it is online. For that, enhan-

878 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... cing the quality of children’s preschool ex- and evaluate what aspects are being perience and school readiness can be incre- taught in the National Curricula for the ased by high-quality out preschool early years, and suggest what should be education”. This will raise the quality of included to make it more valuable to chil- early environments and will increase the dren. This will assist in how and where to probability of school readiness for many introduce and present cultural heritage children, particularly poor children. Now, elements for children according to their perhaps more than ever, we are able to con- age (4-7, 7-10 and 10- 12)? template the past as creative tool for plotting • There is a need for assessment of heritage our future [31]. The following is an attempt TV programs, outreach material, online to discuss and clarify what we should take cultural heritage learning; traditional & into consideration of how (EME) can con- electronic cultural heritage games, cultu- tribute to the children heritage knowledge ral heritage virtual reality and community and appreciation. cultural heritage educational and enter- tainment programs. 4.1. The Need of Defining Guidelines of • To ask how to expose children to different the Role of Multimedia in Children cul- styles of the various Cultural Heritage tural heritage Enhancement forms as a form of personal expression, According to Gruber and Glahn [32], the and how to encourage them to identify, educational process of arts and cultural he- explore, discuss and appreciate different ritage education includes the following forms of heritage, heritage instruments three components: the artwork or the cultu- and tools. ral artefact to which we refer as the object, • How to help and encourage children to the recipient person who esteems this object develop and create their own visual cul- (visitor), and the facilitator or mediator who tural arts and games especially by the aid communicates additional context informa- of computer through the existing website tion to the recipient. The mediator refers to material (e.g., drawing, painting, collage, social or technical systems that facilitate the sculpture, construction), and to develop communication to the recipient in terms of some concepts like “I am a HERITAGE direct interaction. This means that to artist,” “I am a HERITAGE scientist”? achieve this aim, there is a need to personal • How to help and encourage children to arts and cultural heritage education and know, observe and participate in cultural he- (technologically) mediated arts and cultural ritage events, festivals with friends and peers heritage education. Ministries, NGOS, pri- in schools, home, and social gatherings? vate sector and institutions of education for children cultural heritage curricula and pro- 4.2. The Need of Multidisciplinary Team grams, should define guidelines to the role The kind of change which should be accom- of EME in enhancement of children cultural plished is not easy. It will require a multi heritage interests. In order to promote an in- disciplinary team; the utmost if it is to hap- terest to take care of their cultural heritage pen to broaden schools’ approach of tea- environment, these guidelines should con- ching to one that is more consistent with sider the following issues:- what is known about child development in • Review different cases of curricula to in- our digital age. However, in all levels, heri- vestigate what is being taught to children tage education can only benefit from the ex- about cultural heritage and how it is being pertise of heritage persons, archaeologists, approached. There is a need to investigate historian architects educators, artists, pain-

Proceedings of the First International Conference on Best 879 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... ters, dancers, outreach initiatives, Informa- resource and support services and stimula- tion and communication technologies (ICT) ting better collaboration between schools persons. TV, cinema and theatre persons, and the other heritage services. For that, CRM specialists professional, conservators community heritage education programs are and cultural heritage institutions in making needed. This together with establishing co- heritage not only a fascinating subject to operative relationships with heritage specia- learn, but also a vivid and real life expe- lists, archaeological parks, and heritage rience. A collaborative approach between centres, and homes is equally important. those different players at policy-making The concept of these programs and cam- level and schools is a must, to support some paigns is that, participants can use several projects or where specific networks or bo- tools in combination with multimedia (field dies are set up to promote children cultural survey, drawing, 3D models, photography, heritage education programs and games. script writing, interviews, video, digital There is also a need to conduct training and illustration, animation, theatre) to map their specialized workshops that can assists in heritage; then continue to interpret and pro- changing the mindset of educators and tea- mote it, through demonstration, perfor- chers and to collaborate with new partners, mance, exhibitions and creative to develop new resources and to implement documentation, websites games and wri- new approaches in to teaching ‘outside’ of ting. There is, actually, a need to plan and the classroom. Online learning, e-com- develop a pedagogical approach for a non- merce, public relations, and museum/collec- formal cultural heritage education programs tion sites would all benefit from integrating for students outside school, with alternative e-collaboration in different ways. methodologies in EME to enhance child interaction. So, the two main components 4.3. The Need of Multidisciplinary Ap- of heritage EME should be discussed, assis- proach ted, developed and integrated together. Reinforcement learning (RL), is one of the These are:- methodologies of machine learning and • Children TV series/ programs, outreach cognitive sciences. All RL methodologies material and campaigns. require a balance between the research for • Cultural heritage interactive Virtual Rea- new strategies and the use of already acqui- lity studies and projects. red knowledge [34]. Given the central place of constructivist learning theory and its in- 5. Children TV series/ programs and ou- fluence on pedagogy, computer science and treach material: The Case of Sesame heritage educators should study the theory, Workshop/ Street perform research, and analyze their educa- There are currently many television series tional proposals in terms of constructivism. programs created for young children. Software and language designers should be Meanwhile it has been proven around the guided by constructivist principles; though world that children can learn various acade- the individuality of the construction by le- mic and social lessons from television arners implies that no system will ever be shows. However, children television pro- universally easy-to-learn, and we educators grams that target specific developmental must learn how to teach these extant arti- and educational needs in a quality manner facts [20]. Such approach would include from concept, creative and content wise are raising licensing standards for also early limited [35]. The famous Sesame Works- childhood programs providing more family hop, a non-profit organization established

880 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... over 40 years ago, in more than 150 coun- Engaging characters in an interactive ex- tries including many Arab countries (Ku- perience is now slowly coming into focus wait, Saudi Arabia, Jordan, Palestine and with recent EU funded IST projects (CHA- Egypt) is one of these. Sesame workshop’s RISMATIC IST project) [36]. The main rea- four decades of experience have proven that son for their slow adoption is due to: a) the with the right combination of humour, art incapability of current VR rendering tech- and sensitivity, television can address those nology for realistic, entertaining, interactive “hard to teach” topics and provide new ima- and engaging synthetic characters and b) ges and messages that can help meet many lack of interesting interaction paradigms for of the current challenges. Sesame Workshop character based installations. However,the methodology has two unique and comple- rapid development of workstations makes it mentary aspects. (1) The television series. feasible to animate them in real time, which (2) The educational outreach initiative and is required for Virtual Reality, Interactive training. Television, and Video Games applications. As international productions, Sesame In TV and outreach materials, however, workshop’s can help improve childhood using Muppets characters is effective to pre- education quality and access and to expand sent cultural heritage concepts. As the com- the use of information and communication bination of Artificial Life with Virtual technologies for heritage educational pur- Reality cannot exist without the growing poses. It has been dedicated to addressing development of Computer Animation tech- children’s critical development needs, loved niques and corresponds to its most advan- by children, respected by educators and ced concepts and techniques, and as several trusted by parents. It has a proven track re- other works have been dealing with virtual cord of using its entertaining Muppet cha- humans in virtual heritage reconstructions, racters to teach, educate and entertain using these characters Sesame Street should children a variety of lessons, and it is a va- start to invest more in these facts and on the luable tool for teaching children about cul- examples of UNESCO’s World Heritage tural heritage and archaeology as well. Centre and the Archaeology Institute of Sesame Street, though, can offer infinite America’s curricula for teachers. Sesame possibilities as a platform for young chil- Street, though, is a perfect EME tool to in- dren to explore heritage and archaeological troduce young children to different aspects themes with the Muppet characters. There and themes of heritage and archaeology, are few examples, however, for archaeology while . Mixing such aesthetic ambiences and cultural heritage in the show as expla- with mobile virtual life augmentations in nation of the profession of archaeology real-time and adding dramatic tension, can (what an archaeologist does), and several develop these narrative patterns into an ex- feature Indiana Jones parodies , or Big Bird citing new edutainment medium [17]. introduced to children some archaeological sites such as the Great Wall, Figure 1, and 6. Cultural heritage interactive Virtual the famous temples of Kyoto and the Reality Projects skyscrapers of Tokyo. However, Sesame The potential to transcend the physical lo- Street shows supported by outreach material cation of the built environment and the gro- and teachers, parents and caretakers training wing sense of the educative function of the workshops can be the basis for many games museum juxtaposed with the commercial and activities to allow children to expe- pressure has lead museums to consider vir- rience heritage and ancient cultures. tual reality as a necessary component in the

Proceedings of the First International Conference on Best 881 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

Figure 1: Sesame Street Muppet characters and some heritage TV segments. arsenal of tools to educate, entertain, and and flora. Thus the visitor of the ancient site dazzle [37]. 3D models should be used is presented with an immersive and innova- more effectively to improve interpretation tive multi-sensory interactive trip to the in museums, in virtual museums, children past. In the context of cultural heritage sites TV productions, E-games, as well as in the such as the ancient city of Pompeii, would classroom. However, beyond tools, we need like to observe and understand the beha- a standard user-interface that can both run viours and social patterns of living people the scientific cultural heritage models being from ancient Roman times, superimposed made by scholars in increasing numbers and in the natural environment of the city [41]. be enhanced by the new tools we need, The metaphor, which inspires the project which might be added as plug-ins. This approach, is oriented to make the “transpor- might be a high-quality but inexpensive tation in fictional and historical spaces”, as proprietary games engine such as Torque depicted by frescos-paintings, as realistic, [38]. A general review of the range of pro- immersive and interactive as possible. For jects on the internet described as Virtual He- that purpose, LIFEPLUS aims to position ritage [39], shows numerous examples of itself between the extremes of real life and virtual environments built as reconstruc- Virtual Reality, in the spectrum of “Mixed tions of historic sites but sterile and devoid Reality” and especially Augmented Reality of population. The following selected cases (AR), in which views of the real world are can give us many indications of potentiality combined in some proportion with specific of cultural heritage virtual reality studies graphic enhancements or augmentations. and projects in EME applications, and Apart for Virtual Heritage, LIFEPLUS ad- where we reach in the issue of interactive dresses the following emerging market virtual cultural heritage. needs [41]:- LIFEPLUS PROJECT: Although a) Tourism and Education-Entertainment initially targeted at Cultural Heritage Cen- (Edutainment). Novel operational para- tres, the paradigm is by no means limited to digms (immersive AR virtual life) for such subjects, but encompasses all types of edutainment experiences are precondi- future Location-Based Entertainments, E- tions for economic viability for all types visitor Attractions as well as on-set visuali- of future Cultural and memory Institu- zations for the TV/movie industry [17,40]. tions, Location-Based Entertainments The LIFEPLUS project proposes a new de- and E-visitor Attractions. velopment for the innovative revival of life b) On set visualization & Virtual Studio: in ancient frescos-paintings in ancient Pom- Film studios currently shoot films ex- peii and creation of narrative spaces. The re- pecting to add in computer generated vival is based on real scenes captured on (CG) effects such as backgrounds, dino- live video sequences augmented with real- saurs or CG characters later. Directors time autonomous groups of 3D virtual fauna would benefit from the ability to see in

882 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

real time or very soon afterwards an Acoustical Heritage of Ancient Theatres overlay of real and planned CG elements and Odea’ that was implemented within the to decide whether the composition is ac- Fifth Framework INCO-MED Programme ceptable. of the European Commission, under the the- ANCIENT ROME IN INTERACTIVE matic title ‘Preserving and Using Cultural VIRTUAL REALITY PROJECT: The work Heritage’. Actually, the ancient theatre in its is a reconstruction of ancient Rome in many aspects has attracted a great deal of interactive virtual reality, and involves the interest in the recent years. Theatres and development of a fully interactive model Odea served as a cultural centre and stood of ancient Rome that includes both its ar- as a huge multi-functional, social, religious, chitecture and the machinery systems propaganda and political meeting space were in use in the Roman times Figure 2. [42]. The project was designed to identify The visitor to the virtual site will be able virtual restoration and the revival of the to wander through a full-scale city and acoustical and architectural heritage. One of enter most of its large public monuments the objectives of this work were recreation and a few residences. The body of source of 3D models of selected archaeological material is directly accessible via the open-air and roofed theatres of the Hellenis- interactive model. The educational objec- tic and Roman period, and a creation of the tive is to provide university and secondary real-time crowd engine in order to animate school students, and also the public at autonomously the virtual audience accor- large, with a vivid illustration of Ancient ding to historical sources and surveys, and Rome and an example of the ancient urban furthermore to recreate life inside the thea- reality that is not available through tradi- tre as it was in ancient times. For the crea- tional archaeological means. For example, tion of virtual audience a collection of tools, a program exhibited is the journey through were used including custom ones developed the ancient city; the audience can choose specifically for this task and standard 3D the path through the city just as in a real modelling application[43], Figure 3. tour [28]. Virtual reality approach provides them They may also “knock” on doors to enter with a virtual life in this digital age. In a buildings, or fly up high to view the city more intuitive way, and as an example, in from above - all this with the use of simple order to answer the question as to what an- devices such as a joystick. The work produ- cient Roman theatres sounded like, aurali- ced by the project can be accessed via the sed sound examples of various theatres can website (www.unicaen.fr/rome), and via a be heard on the ERATO website [43]. An stereoscopic display at the University of interactive real-time scenario of a virtual au- Caen. During an interactive visit, the visitor dience where created in the ancient Roman can use “Marcus” who provides a scale (he Odeon in Aprodisias. The audience was not is one meter and seventy centimetres high). only reacting to their favourite actors, but Marcus is walking and running like a real they were reacting to the play as well: ap- human. We can also see the virtual environ- proving, disapproving, laughing out loud, ment with Marcus’s eyes. He is subject to crying, hailing a character, or discussing the law of gravity. He cannot walk across an with a neighbour. While learning about the obstacle [29]. appearances of the Romans (such as clo- ERATO PROJECT : ERATO is a rese- thes, shoes, hairstyles and bodies) and the arch project (2003-2006) entitled ‘Identifi- distribution and behaviours of spectators in cation, Evaluation and Revival of the ancient Roman times a spectrum of social

Proceedings of the First International Conference on Best 883 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

Figure 2. 3D model of Rome , the Theatre of Pompey and pumps and the Forum of Augustus.www.uni- caen.fr/rome . The virtual model makes it possible to visualize the hugeness of the complex and achieve a better understanding of the mechanical systems used in theatres in antiquity classes present in the audience in ancient generations; directors, performers, event or- theatres. ganizers; local societies as a whole[44] . ATHENA PROJECT: Ancient Theatres FOUNDATION OF THE HELLENIC Enhancement for New Actualities. Athena WORLD (FHW): The FHW, based in Gre- project is also dealing as ERATO with an- ece, is a non-profit cultural heritage institu- cient theatres, and now is implementing wi- tion working to preserve and disseminate thin Euromed Heritage IV / European Hellenic culture, historical memory and tra- Commission. The main objectives of the ac- dition. Through the creative use of state-of- tion is general strategy for dealing with tan- the-art multimedia and technology, gible and intangible heritage aspects, hasachieved considerable steps. Its aim is to development of a methodology for recogni- promote the understanding of the past and zing Ancient Theatres as part of a cultural to synthetically and comprehensively pre- cluster, promoting a wider consciousness in sent the history, life and values of the He- local populations (especially in young ge- llenic world in its broader geographical nerations) about cultural clusters being part evolution, Figure 4. The goal, actually, of of their own heritage, and improvement of the Foundation is to create a forum for ar- the overall knowledge concerning the sites chaeologists, historians, scientists, and ar- and increase of sites general relevance and tists to visualize their ideas and utilize the popularity balancing at the same time the highest level of technology and resources consequent greater anthropic pressure. The for research and education within the con- final beneficiaries are there public adminis- text of Hellenic cultural heritage. At the trations; the scientific community; the edu- Foundation’s Cultural Centre approximately cational system; private individuals; young five hundred students visit the VR exhibits

Figure 3. Shoots of Virtual Roman audience reacting to the theatre play on stage. ERATO Project website, http://www.at.oersted.dtu.dk/~erato

884 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... daily in groups of ten or less. The duration pired by existing educational programmes of their experience in the systems ranges developed by the Department of Informa- from 10 to 20 minutes. The numbers are tion and Education of the Acropolis Resto- large considering the experimental nature of ration Service (YSMA), explores further the technology, a fact that proves a promi- possibilities of advanced “physical mode- sing technology [21]. lling” of the most celebrated monuments of CAHRISMA PROJECT: The work done Western civilization - the Acropolis rock in the context of the CAHRISMA project and the Parthenon temple [46]. The project aimed to create Hybrid Architectural Heri- is a collaborative work between YSMA and tage, where not only visual, but also acous- Victoria University of Wellington, New Ze- tical aspects of the heritage are aland [15]. Its aim is to present archaeolo- reconstructed. It integrates a virtual crowd gical science as a contemporary educational simulation into a real-time photo realistic si- instrument that facilitates an exciting and mulation of complex heritage edifices, appealing form of historical inquiry for where a crowd of virtual humans are able to younger audiences. Another important ad- move and interact within a virtual environ- vantage is making essential historical ment were simulated. In addition there are knowledge available and attractive to dis- worshippers performing morning Namaz tant students. The first stage of the project prayer inside a virtual mosque. The user produced digital and physical models in a can interact with the crowd for example by variety of scales; the second stage focused voice recognition. Another possible exten- on creating new educational “games” based sion is the use of the level of details, which on those models. would allow increasing the number of vi- sualized virtual humans [17, 24, 41]. 6.1. Discussion and Recommendations THE ENIGMA OF THE SPHINX PRO- From these programs and projects, we could JECT: the user interacts with a game-like conclude that, they have many potentials and interactive “friendliness” and sense of pre- scenarios that we can explore and to promote sence virtual reality application. The inter- cultural heritage, archaeology and apprecia- face consists of a large projection screen as tion among children, as an essential need to the main display, a “magic wand”, a stereo the future of heritage preservation and con- sound system and the user‘s voice for “cas- servation. We can also create some ideas to ting spells” [45]. discuss and illustrate how ( EME) in child- ACROPOLIS RESTORATION SERVICE hood heritage involement, that incorporates (YSMA) PROJECT: This pilot project, ins- play and discovery in to children’s daily lives,

Figure 4. Young visitors immersed in the virtual learning environment of the Hellenic Cultural Her- itage through Immersive Virtual Archaeology. (Gaitatzes et al, http://www.fhw.gr/Foundation of the Hellenic World.)

Proceedings of the First International Conference on Best 885 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... in a way that fun, practical , developmentally real-time models that have been published appropriate and relevant to children espe- in the Internet. Generally, scholars have cially of the preschoolers and elementary only been able to publish articles about their school children as well as parents and tea- modelling projects with, at most, several co- chers. For example using the 3D models cre- lour 2D illustrations. This must change. ated by ERATO project ( the 3D visual This can also facilitate the generation of his- models of theatres and the animation of the torical and archaeological experiences using actors and the audience included in the virtual the techniques of computer animation, reconstructions, modelled in 3D for a visual while reducing the need to reconstruct the VR, musical instruments from the Hellenistic historic sites. and Roman times, Audible sound demonstra- Such investments are effectively useful tions of virtual performances with high de- and really increase and diffuse knowledge gree of acoustical realism integrated with the in cultural heritage and satisfy users’ requi- visual restorations to form the virtual realiza- rements. For that, the thousands of docu- tions of performances), and from other simi- ments of 3D models around the world, like lar projects as ATHENA: Ancient Theatres of 3D laser scanning, Photogrammetry Enhancement for New Actualities, can sup- should be used as the first material in EME port many digital children games and activi- to create 3D animation for digital heritage ties. These games should be designed with the edutainment games and activities for chil- suitable educational content from multidisci- dren, after adding up the appropriate content plinary and creative team to infuse theatres from childhood and heritage specialists to with their full role as places of cultural and promote knowledge, appreciation, aware- artistic creation, shared enjoyment and emo- ness for preservation of these sites and arti- tional needs. This can assist in producing new facts. As recommendation, there is a need ideas for the EME, with the aim of establi- to design a project based on the issue of this shing the needed children and family aware- study. ness and care for these significant and unique heritage. 7. Summary and Concluding Remarks However, as first step, the specialized Science and Technology of Multimedia technician and non-technical users involved should be used not only to preserve historical in heritage documentation should discuss and archaeological sites, even artifacts them- the issues of interactivity multimedia visua- selves, but also to promote appreciation, lization production system, which will play awareness and preservation of these sites and a major role in the interpretation of the cul- artifacts. Therefore, for the application of tural heritage, and can now easily be achie- technology to heritage to become a viable ved by the modern digital photographic historical recreation tool, a combination of technology. Though, we have to accept that, technological, economic and creative cha- cultural heritage documentation is not only llenges must be overcome. Virtual gaming needed for proper conservation, but fore- and TV film industry have shown ways to most to raise public and especially children embrace imagined environments. Potentially awareness. There is a need for online, peer- a Virtual Reality-based heritage experience reviewed scholarly journals [37], in addition gives the child the opportunity to feel he is to design a special web site in which scho- present at significant places and times in the lars can publish their models and tool plug- past and to use a variety of senses to expe- ins. Up to the present; there have been few rience what it would have felt like to be there. examples in this field of fully interactive, An increasing number of fine digital mate-

886 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)... rials are being produced for researchers, edu- help young people and children retrace their cators who want to incorporate archaeology lost cultural heritage, to deepen their appre- into multidisciplinary studies. For that, the ciation of cultural assets in their locality and thousands of documents of 3D models like to encourage them to take social responsi- of 3D laser scanning, Photogrammetry bility for the sustainability of their cultural should be used not only as tools to preserve assets, participate in mapping and docu- historical and archaeological sites even arti- menting their history, and cultural assets facts themselves, but also to be used as the with the collaboration of archaeologists, first material in EME to create 3D animation historian architects, CRM specialists profes- for digital heritage games after adding the ap- sional conservators arts educators, artists, propriate content from childhood and heri- IT persons, community and local societies. tage specialists to promote knowledge, In these programs and campaigns, local appreciation, awareness for preservation of community partnership should be stressed these heritage sites, monuments and artifacts. and objects in museum should be used as a With and for children we should develop resource base for teachers and educators for these awareness material of cultural heri- all disciplines taught in childhood education tage; by using a spirit of enquiry, wonder in international level and especially in Mid- and imagination is stimulated and sustained, dle East today. However, there are many in- where archaeology should be used as tool ternational examples of using science and to exercise skills in making children think, EME to promote children’s interest in ar- where the past can be related to daily life. chaeology and cultural heritage that could Childhood personnel need to be better pre- be applied in the Arabic world, which is rich pared in cultural heritage issues to help chil- with World Cultural Heritage sites. In the dren for whom school represents a major meantime, there is a need to establish, de- challenge. Unlike formal education which velop and monitor:- uses a cognitive approach to impart skills, • A short, medium and long range plan to information and to solve problem, the EME implement International and national programs can give prominence to affective EME strategy taking into consideration and sensory learning using experiential and the comprehensive dimension in develo- participatory methodologies that can help ping childhood sector and link it to the na- children reconnect in a concrete and crea- tional development plans. tive way to their cultural heritage context. • An International EME cultural heritage su- However, EME through virtual environ- preme children council to take over planning ments can provide rewarding aesthetic and for this sensitive stage and to coordinate bet- learning experiences that would otherwise ween all children related sectors such minis- be difficult to obtain to the child domain. tries of cultural heritage and education, and EME, if we make the appropriated plans, civil socio-cultural associations. can encourage children, parents’ even edu- • An EME pedagogical approach for non- cators to look, explore and care for the won- formal cultural heritage education pro- ders of our cultured heritage. gram for students outside of school. However, inhabited virtual heritage ap- • Alternative EME approaches and metho- plications require careful balancing of com- dologies to enhance child interaction putational resources between the with, cultural heritage and life in the com- visualization of environment and the visua- munity and environment. EME in cultural lization of people. Though, there is a need heritage and archaeology can be used as to design EME programs and campaigns to tool to exercise skills in making children

Proceedings of the First International Conference on Best 887 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

think, where the past can be related to appropriate new cultural tools? , Vo- daily life, while archaeology has great po- lume , Issue March,103 – 119. tential for motivating young children by [3] Arts and Cultural Education at School encouraging their investigative skills, and in Europe, European Commission, inspiring in them an appreciation for the (2009): published by the Education, importance of preserving our non-rene- Audiovisual and Culture Executive wable cultural heritage. Agency (EACEA P9 Eurydice), Re- • A collaborative approach between diffe- trieved from rent players at policy-making level as well http://eacea.ec.europa.eu/education/eu as in EME and schools to improve heri- rydice/documents/thematic_re- tage education in the middle East coun- ports/113EN.pdf tries to support some projects or where [4] Council of the European Union, specific networks or bodies are set up to (2007a): Resolution of the Council of promote heritage education programs. 16 November 2007 on a European • A partnership between cultural heritage Agenda for Culture. Official Journal institutions, researchers and digital games of the European Union C 287, companies for collecting, serving and ar- 29.11.2007, pp. 01-04. Retrieved from chiving all over the world 3D documents http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/Le digital models of 3D laser scanning and xUriServ.do?uri=OJ:C:2007:287:0001 photogrammetry of the World Heritage :0004:EN:PDF sites, monuments, sculptures and artifacts, [5] Council of Europe, (2008): White with the purpose of using them in EME; Paper on Intercultural Dialogue: ‘Li- Even they can sill these documents for the ving Together as Equals in Dignity’. virtual gaming companies, TV and film Launched by the Council of Europe industry producers to use them in TV do- Ministers of Foreign Affairs at their cumentaries, and children programs to 118th Ministerial Session, Strasbourg, produce heritage edutainment content. 7 May 2008. Retrieved from • To conduct training and specialized http://www.coe.int/t/dg4/intercultu- workshops that can assists in changing the ral/source/white%20paper_final_revi- mindset of educators and teachers and to sed_en.pdf collaborate with new partners, to develop [6] Bamford, A., (2006): The Wow Fac- new resources and to implement new ap- tor: Global Research Compendium on proaches to teaching inside and outside of the Impact of the Arts in Education. the classroom. Berlin: Waxmann Verlag. Retrieved from References http://www.ecademic.de/data/ebooks/e [1] Christensen, P. & James, A. (2000): xtracts/9783830916178.pdf Researching children and childhood: [7] UNESCO, (2006): Road Map for Arts Cultures of Education. The World Conference on Communication. In P. Christensen & Arts Education: Building Creative Ca- A. James (Eds.), Research with chil- pacities for the 21st Century, Lisbon, dren, 6-9 March 2006. Retrieved from. 1-8, NewYork: Falmer Press. pdf/Road%2BMap%2Bfor%2BArts% [2] Fleer, M. & Robbins, J. (2007): A cul- 2BEducation.pdf tural-historical analysis of early child- [8] The Arab Gulf Programme for United hood education: how do teachers Nations Development Organizations

888 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

(AGFUND), Retrieved from [18] Samuelsson,I.P.,& Carlsson,M. http://www.agfund.org/en/media/do- A.(2008): ’The Playing Learning cumentlib/Documents/Publica- Child: Towards a pedagogy of early tion%20Kit/AGFUND_PRIFE_Enr.p childhood’, Scandinavian Journal of df Educational Research,52: 6, 623 - [9] Shank, P. & Kozma, R. (2002) “Lear- 641. ning chemistry through the use of a re- [19] Gutierrez, D., Frischer, B.,Cerezo, presentation-based knowledge E.,&Serón, F.(2007):“AI and Virtual building environment,” Journal of Crowds: Populating the Colosseum”, Computers in Mathematics and in Journal of Cultural Heritage 8(2) Science Teaching 21 (3), 253-279. 176-185. [10] Ware, C.,(2004): Information Visuali- [20] Ben -Ari, M.(2001). Constructivism in zation: Perception for Design, San Computer Science Education1, Jl. of Francisco: Elsevier Science & Tech- Computers in Mathematics and nology Books. Science Teaching 20(1) 45-73. [11] Heritage 2012, 3rd International Con- [21] Gaitatzes, A. ,Christopoulos, D., Voul- ference on Heritage and Sustainable gari,A. & Roussou,M., Hellenic cultu- Development overview. June 19-22, ral heritage through immersive virtual 2012 , Porto ,Portugal. archaeology. Greece. Retrieved from [12] Einarsdottir, J., Dockett, S.,& Perry, B. http://www.fhw.gr/Foundation of the (2009):’Making meaning: children’s Hellenic World. perspectives expressed through dra- [22] A. C. Addison. Emerging trends in vir- wings’, Early Child Development and tual heritage. IEEE Multimedia, 7(2), Care, 179: 2, 217 - 232 2000,22–25 [13] P.G.Ramsey,(2008):’Children’s Res- [23] Roussou, M., & Efraimoglou, ponses to Differences’,NHSA Dia- D.,(1999): “High-end Interactive log,11:4, 225 - 237. Media in the Museum”, Proceedings [14] Bailey, J. D.,(2007): ‘A Practice of SIGGRAPH ‘99 Computer Gra- Model to Protect the Ethnic Identity of phics Conference, ACM SIGGRAPH, International Adoptees’, Journal of 59-62. Family Social Work, 10: 3, 1 - 11. [24] Papagiannakis, G., L’Hoste, G., Foni, [15] Mihova, J.,& Fraser, M.,(2009): Par- A., & Magnenat-Thalmann,N.,(2001): thenon. The 6th International Confe- Real-time photo realistic simulation of rence on History: Athens, Greece, complex heritage edifices. IEEE Com- Athens institute for education and re- puter Society, In Proc. search.Retrieved from http://vuw.aca- VSMM2001(Virtual Systems and Mul- demia.edu/MattFraser/Papers timedia ), 218–227. [16] Retrieved from [25] Thomas, B., Close, B., Donoghue, J., http://en.wikipedia.org/wiki/Multime- Squires, J., De Bondi, P., Morris, M. & dia#Categorization_of_multimedia Piekarski, W., (2000): ARQuake: An [17] Papagiannakis, G., Schertenleib, S. O’- Outdoor/Indoor Augmented Reality Kennedy, B. & Arevalo-Poizat, First Person Application. In 4th Int’l M.(2005): Mixing Virtual and Real sce- Symposium on Wearable Computers, nes in the site of ancient Pompeii, Com- Atlanta, 139-146. puter Animation and Virtual Worlds, [26] The British Museum, “The Games at John Wiley and Sons Ltd, 16 (1), 11-24. Olympia”.Retrieved from

Proceedings of the First International Conference on Best 889 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

http://www.ancientgreece.co.uk/festi- http://cordis.europa.eu/ist/telearn-digi- vals/story/sto_set.html cult/index.html. [27] The Metropolitan Museum of Art, [33] Heeter, C., (1999): Technology Enhan- “MuseumKids: Explore and Learn”. ced Learning, white paper for the In- Retrieved from http://www.metmu- ternet 2 Sociotechnical Summit, seum.org/explore/museumkids.asp Michigan State University Department [28] Fleury, Ph.& Madeleine, S.,( 2009): of Telecommunication. September, Interactive visit of the city of Rome in Retrieved from http://commtech- the fourth century A.D. in :B. Frischer, lab.msu.edu/reandd/collaboration/tech J. Webb Crawford, D. Koller (Eds), -paper/carrietech-paper3.htm Computer Applications and Quantita- [34] Conde, T., Tambellini, W., & Thal- tive Methods in Archaeology, Making mann. D., (2003): Behavioral Anima- History Interactive, Oxford, England: tion of Autonomous Virtual Agents Archaeopress, 67-75. Helped by Reinforcement Learning, [29] Madeleine, S., & Fleury, Ph., in: T. Rist et al. (Eds.): IVA 2003, (2011):Reconstruction of Ancient LNAI 2792, Springer-Verlag Berlin Rome in Interactive Virtual Reality , Heidelberg, 175-180 in: J. Al-Qawasmi, Y. Alshawabkeh, F. [35] Haddad, Kh. Haddad, N., & Labin, D., Remondino (Eds), DMACH 2011, Di- (2005): The Role of Multi-Media in gital Media and its Applications in Early Childhood Education: A Case Cultural Heritage, CSAAR Press, Study of Hikayat Simsim in Jordan, Amman Jordan, Center for the Study Proceeding of the First Conference on of Architecture in the Arab Region, Childhood and the Family, Towards A 169-183. Happy Childhood & Prosperous Fa- [30] Ciechomski, P. H., Ulicny, B., Cetre R. mily, The Hashemite University, 11- & D. Thalmann. (2004): A case study 12/5/2005, Zarqa-Jordan, 2005, of a virtual audience in a reconstruc- 103-117. tion of an ancient Roman Odeon in [36] CHARISMATIC IST project, Retrie- Aphrodisias, in: K. Cain, Y. Chrysan- ved from thou, F. Niccolucci, N. Silberman [37] Roussou, M., (2000): “Immersive (Eds), The 5th International Sympo- Interactive Virtual Reality and Infor- sium on Virtual Reality, Archaeology mal Education”, Proceedings of User and Cultural Heritage VAST ,1–9. Interfaces for All: Interactive Lear- [31] Mihova, J., & Fraser, M., (2011): ning Environments for Children, Scale(s) of Cultural (re) Productions, Athens, February. Retrieved from in: J. Al-Qawasmi, Y. Alshawabkeh, F. [38] Retrieved from Remondino (Eds) DMACH 2011; Di- [39] Virtual Heritage Network, gital Media and its Applications in http://www.virtualheritage.net Cultural Heritage, CSAAR Press, [40] Papagiannakis, G., Ponder, M., Molet, Amman, 185-200 T., Kshirsagar, S., Cordier, F. N. Mag- [32] Gruber. M. R. & Glahn, Ch. E-Lear- nenat- Thalmann, N., & Thalmann. D., ning for Arts and Cultural Heritage (2002): LIFEPLUS: Revival of life in Education in Archives and Museums, ancient Pompeii. Virtual Systems and Commission of the European Commu- Multimedia (VSMM2002), pp. 25-27. nities. TeLearn-DigiCULT, Learning [41] Papagiannakis, G., Foni, A., & Magne- and Cultural Heritage. Available from: nat-Thalmann, N., (2003) Real-Time re-

890 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad Educational Multimedia Entertainment (EME)...

created ceremonies in VR restituted cul- tural heritage sites.CIPA XIXth Interna- tional Symposium, pp. 235-240. [42] Haddad, N. (2007): Criteria for the As- sessment of the Modern Use of An- cient Theatres and Odea, International Journal of Heritage Stu- dies 13(3), 265-280. [43] ERATO Project website, Retrieved from http://www.at.oersted.dtu.dk/~erato [44] Retrieved from http://www.euromedheritage.net/in- tern.cfm?menuID=12&subme- nuID=13&idproject=41 [45] Abaci, T., de Bondeli, R., Cger, J., Cla- vien, M., Erol, F., Gutirrez, M., Nove- rraz, S., Renault, O., Vexo, F. & Thalmann. D.,(2003):The enigma of the sphinx. In Proceedings of the In- ternational Conference on Cyber- worlds, IEEE Computer Society, 106–113. [46] Mihova, J., (2008): Parthenon Marbles as Embodiments of Dramatic Cons- ciousness. International Journal of In- terdisciplinary Social Sciences, 19-28.

Proceedings of the First International Conference on Best 891 Practices in World Heritage: Archaeology 873-891 ISBN: 978-84-695-6782-1 The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment Project in Jordan and its Role in Early Childhood Cultural Heritage Knowledge

El proyecto educativo multimedia “Hikayat Simsim” en Jordania. Su papel en la educación sobre Patrimonio Cultural en la infancia

Naif A. HADDAD (1), Khaled A. HADDAD (2), Phoebe SLOANE (2) (1) Department of Conservation Science, Queen Rania Institute of Tourism and Heritage, the Hashemite University, Zarqa , Jordan, E-mail: (2) Jordan pioneers multimedia and TV production, Amman ,Jordan,

Abstract In Jordan, it a is fact that cultural heritage resources are suffering. Many young children in Jordan and other countries of the Arab world are not taught about archaeology or other means of respecting and preserving the past. In order to reach children, we must utilize tools already popular with them, such as television and games, to teach lessons about Cultural Heritage. However, in order to interest children in these issues, it is essential to use modern multimedia tools. Hikayat Simsim is a national Jordanian Educational Multimedia project co-pro- duced by Jordan Pioneers for Multimedia in Jordan and Sesame Workshop in New York. One of the main aims of the project is to create a new generation of Jordanian children proud of themselves and their country, their own culture, respectful of other cultures, and empowered to embark on both formal and informal educational endeavours, using its entertaining Muppet characters. This paper attempts to discuss how the cultural heritage concept and material appear in the particular case of the Hikayat Simsim project with respect to two unique and complementary aspects: (1) The television show se- ries; (2) The educational outreach initiative. The paper will also address how Hikayat Simsim, can develop me- thods to promote appreciation, awareness of cultural heritage issues among children. This will be achieved by the support of presentation of ideas, based on the educational goals of Hikayat Simsim curriculum.

Key words: Entertaining Muppet Characters, Early Childhood Education, Awareness, Multimedia, Cultural Heritage, Hikayat Simsim, Outreach material.

Resumen: Durante los primeros años, y desde la perspectiva de los propios niños, el juego y el aprendizaje están unidos. Cuando alcanzan los cinco años, la gran mayoría ha aprendido mucho. Sin embargo, todavía están lejos de com- prender los elementos del Patrimonio Cultural de su entorno local como parte de sus vidas, eso es algo ajeno a la vida escolar. Así, a la mayoría de la infancia en Jordania y en otros países del mundo árabe no se les enseña nada de Arqueología o de respeto hacia los restos del pasado. Está claro que con el fin de llegar a la infancia, hay que utilizar las herramientas que les son más conocidas, como la televisión y los juegos, así como los recursos multimedia. Esto es lo que pretende Hikayat Simsim, un proyecto educativo multimedia producido por “Pioneros de Jordania para la multimedia”, en Jordania, y “Sesame Workshop” en Nueva York. Uno de sus objetivos principales es crear una nueva generación de niños y niñas jordanos orgullosos de sí mis- mos, de su país y de su propia cultura, además de respetuosos con las otras culturas. Para ello se utilizan los personajes Muppet de entretenimiento. Este trabajo analiza cómo el concepto de Patrimonio Cultural se intro- duce, en el proyecto Hikayat Sims im mediante dos aspectos complementarios:

892 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

(1) La serie de televisión, (2) La iniciativa de extensión educativa. También se ocupará de cómo el proyecto Hikayat SimSim consigue promover el aprecio y el conocimiento del Patrimonio Cultural entre la infancia.

Palabras clave: Muppets, Patrimonio, Educación Infantil, Conciencia, multimedia, material de divulgación

1. Introduction tural Heritage. However, to discuss cultural Over the past half-century, child develop- heritage topics and activities that children ment research has provided an increasingly enjoy, any treatment should include topics comprehensive knowledge base to explain that interest both young and older targeted how young children acquire skills and kno- children, parents and teachers. It is fact that wledge and define the environmental sup- 2D &3D animation, games web site games, ports needed to stimulate and sustain outreach material and Muppet held chil- development [1]. Early childhood educa- dren’s attention. Therefore, a well designed, tion, however, is a critical means to address age –appropriate, and culturally sensitive many of children’s developmental needs; educational and social activities during the the environment in which young children early childhood years must be provided to grow plays a major role in children’s deve- facilitate interaction with the greater envi- lopment. During early years, from chil- ronment, and foster learning of an array of dren’s own perspective, playing and social, emotional and basic cognitive skills. learning are not always separate in practices In Jordan, it is fact that cultural heritage [2]. By the time children are five years old, resources is suffering. Many young children the vast majority have learned a great deal. in Jordan and other countries of the Arab They have reached “developmental compe- world are not taught about archaeology or tence” and “maturity,” meaning that they other means of respecting, preserving even have achieved the normative learning documenting the past. In order to reach chil- benchmarks of their community [3]. Never- dren, we must utilize tools already popular theless, the notion of young children step- with them, such as television and games, to ping out of the classroom to experience teach lessons about cultural heritage. Howe- history, art and culture heritage as a living ver, in order to interest children in these is- and breathing phenomena in their local en- sues, it is essential to use modern vironment has become alien to school life. multimedia tools [7]. It has long been recognized that teaching For the purposes of this paper, cultural children about cultural heritage and ar- heritage is defined as manmade evidence of chaeology is essential to preserving history any aspect of culture, past or present. Cul- [4, 5]. Teaching young children to care for ture includes all aspects of human society. historically important sites and traditions is According to the United Nations Economic essential to preserving any society’s cultural and Social Council (UNESCO), cultural he- heritage [6]. Children, however, like seeing ritage used to refer mostly to physical ruins other children engaging in activities to learn from ancient civilizations. The definition of from. By promoting enjoyment and interest cultural heritage has grown to include any in participating in cultural heritage practi- aspect of culture from past or present tradi- ces, children Cultural Heritage appreciation tions [8], which is what this paper focuses can be build up. This is basic issue to create on. The UNESCO separates man made cul- generation of good Citizens to respect and tural heritage into tangible cultural heritage, to be responsible for preserving their Cul- such as ruins or artwork, and intangible cul-

Proceedings of the First International Conference on Best 893 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment... tural heritage, such as theatre, dance, litera- answer constituent questions [11]. There ture, and telling of oral histories [9]. would also appear to be a trend for more cross-curricular work, involving arts and 2. The role of multimedia edutainment in other (non-arts) subject areas working toge- children cultural heritage enhancement ther on creative and/or cultural themes. Science and technology can be used not Recently, Virtual heritage and archaeo- only to document, restore, conserve and logy start to play significant role in explo- preserve archaeological sites, historical mo- ring issues involved in creating immersive numents and artifacts themselves but also to cultural heritage projects enhancing our promote awareness and appreciation. The perspective and understanding of the envi- rapid development in multi-media tools , es- ronments in which our ancestors lived and pecially in TV , filming, animation, website worked. However, in spite of various con- games, outreach material for children’s shall cerns and objections regarding the appro- take place in supporting the efforts in chil- priateness and educational efficacy of dren awareness and appreciation about their virtual reality, there remain compelling cultural heritage issues. This can foster the reasons for believing that virtual heritage children appreciation of the people involved projects warrant serious investigation and in cultural heritage and the work they do, can provide strong tools for learning [12]. seeing them at work and their creative pro- Virtual archaeology refers to the use of 3D cesses. computer models of ancient buildings and The glory of cultural heritage, actually, artifacts visualized through immersive tech- is captured best through the pictures and nologies. VR hardware and software are re- sound provided by television, computers, flected in the creation of a number of and other multimedia modern technologies. educational and cultural heritage programs However, instructional television received targeted at the widest possible audience on extensive comparative research attention in many levels [13]. Institutions of informal the 1960s when it began. Studies compared education, such as museums, research, and in-person learning to televised instruction, cultural centres are now in a better position routinely finding no significant differences to make use of such advanced systems and in learner performance between TV instruc- investigate their educational potential while ted and in-person students. Sesame Street effectively shaping how they deliver public has proven around the world that children entertainment and education. can learn various academic and social les- On the other hand, taking a more direct sons from television shows [10]. Research approach to these issues, many museums TV Consortium is looking for new means and media organizations have designed of distribution and interaction, including the multimedia curriculums for children dealing Video. While the validity of classroom tea- with cultural heritage. Many of these sites ching is rarely questioned, teaching with and curriculums do not directly discuss the technology invariably attracts the cautious issue of preservation of culture, but indi- question. Major institutions with an educa- rectly promote an interest in and respect for tion outreach mission start to implement heritage and history among students. For live curators to help teachers and students instance, the British Museum offers a web- use their site. They should co-develop, ac- site for kids about the ancient Greek Olym- cumulate, and disseminate curriculum ideas pic Games [14]. The Metropolitan Museum and lesson plans and they could provide re- in New York holds lectures and storytelling ferrals to other resources when others better sessions for kids about medieval history

894 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

[15]. The Public Broadcasting Service expand and improve early childhood care (PBS), a non-profit television and media or- and education especially for the most vulne- ganization in the US, has also used the me- rable and disadvantaged children. In the area dium of television to teach children about of cognitive development, countless studies heritage and supplement elementary school conducted in the United States and interna- history curriculums. For American teachers tionally have repeatedly evidenced the power they have created “The Greeks,” a multime- of Sesame Street to introduce skills that have dia site with videos, activities, and other in- significant impact on children’s academic formation about all aspects of ancient Greek achievement and lives. The international ver- culture and history [16]. The site offers stu- sions of Sesame Street shows are produced dents interactive tours of ruins, such as the in each country based on careful research Parthenon, as they are now and images of about the local context children grow up in, how they might have looked when ancient so that lessons are related to children’s every- Greeks were using them [17]. day lives and they can see how to apply them. A general diagram of Sesame Street 3. Sesame workshop/ street as early methodology model and the Muppet charac- childhood multimedia edutainment and ters are shown in Figure 1. the Arab region While the international adaptation of Se- Sesame Workshop is a non-profit organiza- same Street began in the early 1970s, the tion based in New York, established over 40 first sesame street co – production in Arabic years ago, and has been dedicated to addres- began in Kuwait in 1979 with Iftah ya Sim- sing children’s critical development needs sim. Iftah ya Simsim have since aired via in more than 150 countries, loved by chil- satellite throughout Arabic speaking coun- dren, respected by educators and trusted by tries and helped raise past generations of parents [18]. Sesame workshop’s four deca- preschoolers with a wide range of educatio- des of experience have proven that with the nal and social skills. Since Iftah ya Simsim, right combination of humour, art and sensi- sesame workshops had co – produced other tivity, television can address those “hard to series in Arabic to help address the educa- teach” topics and provide new images and tional needs of specific cultures and coun- messages that can help meet many of the tries [19, 20]. These are: current challenges. Sesame Street has pro- Al Manahel; Co- produced in Jordan in ven around the world that children can learn 1988. It aired in more than 15 Arab coun- various academic and social lessons from tries and presented classical Arabic reading television shows [10]. Sesame workshop’s and writing skills. as international productions help to improve Share’ Simsim; Co- produced in Pales- early childhood education quality and ac- tine in 1998, was the first educational chil- cess and to expand the use of information dren’s program specifically developed for and communication technologies for educa- Palestinian children and addressed self tional purposes. pride, respect and understanding along with Sesame Workshop, which first made Se- basic education. same Street and partners with local produc- Alam Simsim; Co- produced In Egypt tion companies in each country to make beginning in 1999. The program is extended international Sesame productions [18]. As its broadcast to 22 Arab countries in 2003 such, these projects contribute to the millen- on MBC and highlights girl’s education and nium development goal of achieving univer- health and nutrition, and offers a broad pre sal primary education for all initiative to – school curriculum [19, 20].

Proceedings of the First International Conference on Best 895 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Hikayat Simsim; Co- produced in Jor- same workshop model, the Hikayat Simsim dan since 2002, designed to support the project goes one step further toward enga- educational sector to educate and entertain ging local stakeholders to work together to- Jordanian children in primary schools; ages ward the development and sustainability of from 4 to 7 years old, through multimedia, high quality children’s media that contribu- including television, outreach distribution tes to Jordanian early childhood education. and training workshops. Hikayat Simsim following Sesame Works- hop methodology has two unique and com- 4. The significance of Hikayat Simsim in plementary aspects [19, 20]:- Jordan educational objectives and model • The television series. There are currently a very limited number • The educational outreach initiative and of television programs created for young training. Jordanian children that target specific deve- The statement of the educational objec- lopmental and educational needs in a qua- tives is divided into five sections. These are: lity manner [19]. Hikayat Simsim is a (1) Cognitive Skills, Language Arts, Mathe- national Jordanian Educational Multimedia matics, Science and Environment, (2) He- project co-produced by Jordan Pioneers for alth, Hygiene, Nutrition and Safety, (3) Multimedia in Jordan and Sesame Works- Child, Family, Community, and Group Re- hop in New York. The project aims to create lations, (4) Respect, Understanding, Tole- a new generation of Jordanian children rance and Diversity, (5) Culture, heritage, proud of themselves and their country, their and Art. This document forms an articula- own culture, respectful of other cultures, tion of skills that Hikayat Simsim television and empowered to embark on both formal and outreach initiative encourage children and informal educational endeavours. Hika- to gain. It serves as the Educational Frame- yat Simsim exposes children to the values work for the Hikayat Simsim project. Ac- and problems of their environment and cording to Hikayat Simsim/ Sesame Street using its entertaining Muppet characters, Fi- methodology Model, Figure2, many of gure1, 4 helps children gain positive social these topics and areas are directly to goals relation skills. In addition, to the professio- set by Jordan’s education reform and nal cross- fertilization inherent in the se- knowledge economy project (ERFKE).

Figure 1. General diagram of Sesame Street methodology model and the Muppet characters.

896 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

In the section about Culture, heritage, and orge in Madaba. Art the statement emphasizes how to instill in • Information about Jordan to encourage children a pride in their country, heritage and children to appreciate and enjoy the for- traditions. The statement encourages children mal and informal arts of Jordan including to be proud citizens, and to participate in the music, dance, folk dance, folk songs, and common culture that is shared by all Jorda- theatre. nian people irrespective of religion and class. • Appreciating of Jordanian Art: Encourage The statement also introduces:- children to appreciate and enjoy the for- • Archaeological sites and monuments of mal and informal arts of Jordan (e.g., historical significance in Jordan (such as songs, music, dance, play, theatre, classi- the Citadel and Roman Theatre in cal and modern music, musical instru- Amman, The Hadrian’s Arch and colum- ments, visual arts, etc.) ned street in Jerash, The Siq and the An- • Children to local arts and crafts that have cient city of Petra, Ajlun Castel in Ajlun, always existed in Jordan (e.g. rug-ma- Shawbak Castle in Shawbak, The mosaic king, sand-bottles, glass-work, embroi- at the Greek Orthodox Church of St. Ge- dery, pottery, mosaic, etc.).

Figure2. Hikayat Simsim/ Sesame Street methodology Model.

• Appreciating Art from Different Cultures: 1. Television: distributed educational enter- Encourage children to enjoy art from all tainment content through television over the world. daily on air to all Jordanian children, pa- rents & families. 4.1. Hikayat Simsim Community Impact 2. Public Survives Announcements (PSAs): Hikayat Simsim has produced four seasons Each of the PSAs targets a particular until now. However, the main community message linked to the series but relevant impact is obvious and can be summarized to issues of parent – child interaction. as follows:- JTV has aired the PSAs during adult vie-

Proceedings of the First International Conference on Best 897 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

wing times in order to reach the largest danian children resulting with educatio- possible audience. nal framework serving Ministry of Edu- 3. Educational Children’s Kits: Hikayat cation curriculum and other partners. Simsim has extended its influence to more than 80,000 children throughout 5. Hikayat simsim cultural heritage ma- Jordan in the distribution of the terial: analysis and assessment children’s kits. 4. Full size Live Muppet shows (Walk 5.1. TV Episodes Assessment around): More than 200 Muppet educa- Children in Jordan spend a considerable tional shows were conducted throughout portion of their time watching television. It Jordan reaching children, with a mini- is one of the major forms of recreation be- mum of 300 children, and their parents, cause it is easity available, low cost, and can Figure 3. be done within the home environs. There is 5. Educating 1200 Teachers: Teachers currently a very limited number of televi- have been educated in the proper use of sion programs created for young Jordanian the educational material covering key to- children that target specific developmental pics. and educational needs in a quality manner 6. Training 2100 Parents: Hikayat Simsim [19]. has impacted the development of com- This part of the paper is based on an munities through the Parent Training analysis of Seasons One to four of Hikayat Workshops conducted throughout Jor- Simsim, which together includes 104 episo- dan. des. Each 25-minute episode contains ave- 7. Capacity Building: Training workshops rage 8-10 segments of two to three minutes for script writers, puppeteers, directors, each. Each segment and show has a specific children‘s program directors, live action educational goal, which relates back to the directors. Regionally, there is a gap in statement of the educational objectives /cu- the field of early childhood education rriculum of the show that is based on needs scriptwriters Hikayat Simsim has dedi- defined by Jordanian educators, parents, go- cated resources to creating a new gene- vernment officials, and even children them- ration of specialist writers in the field, selves [21]. through continuous capacity building More than half of these segments usually writing workshops. show the main Muppet characters, Tonton 8. Formative and Summative Research: and Juljul playing together in a way that Several critical topics have been resear- promotes one of the lessons of the show. For ched according to the needs of the Jor- example, Juljul frequently plays on his

Figure 3. Hikayat Simsim reaching the Jordanian children through the live show Muppet “the Walk around”

898 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment... computer, whereas Tonton plays outside or servation issues, but rather show people asks questions of Juljul and along with their using archaeological sites in respectful human friends show children how to eat he- ways. althily, to exercise, be kind to each other, to • Musical segments deal with traditional be involved cultural events, heritage, art, Jordanian music, dance, and instruments. and take care of the environment Figure 4. For example, the “Traditional Dress,” The rest of the segments do not feature “Bani Hamida,” “Banana Leaves” seg- Tonton or Juljul or other regular charac- ments. Arts-focused segments show ar- ters. Some are cartoon stories of objects, tists and craftspeople in modern Jordan Figure 5, animals or people from Jordan doing activities such as basket weaving, and other parts of the world. Others are embroidery, or painting. “live action” sequences of children and fa- • Food segments show the process of ma- milies from various areas of Jordan Figure king traditional Jordanian foods, such as 5, explaining parts of their daily lives, their olive oil or tabouleh, and “Homos,” “Sim- culture and their favourite places, how sim Song,” “Mankoosheh” segments. their families celebrate holidays such as • Celebration segments deal with important Ramadan and Christmas, or giving a tour holidays, such as Ramadan, or other cele- of their hometown. brations, including birthdays and wed- We counted the number of episodes that dings, For example, “Ramadan” segment. contain any segment related to cultural he- • General heritage episodes clearly take ritage, and then analyzed and categorized place in Jordan and show scenes of daily each cultural heritage segment. Each seg- life in various Jordanian towns and cities, ment was first categorized as Jordanian or but do not fit into any specific category. International, and then broken down into For example, “Rawditi Song” and “Me- types of cultural heritage, including Ar- mory Trunk 1” segments. chaeology, General, Celebrations, Music, All of these episodes make reference to Food, and Arts. It is of importance to briefly how cultural heritage manifests itself in cu- define the categories of Jordanian and Inter- rrent everyday life in Jordan, but do not di- national cultural heritage segments on Hi- rectly discuss history or conservation of kayat Simsim before going on to analyze these traditions. International heritage seg- results. Among the Jordanian segments, ments is non-Jordanian cultural themes of these categorized as:- any type, as Hikayat Simsim features some • “Archaeology” segments take place at segments from China, Russia, Kenya, and historical sites in Jordan, such as Petra, other countries as for example, the “Aztec Jerash, or Salt showing Jordanian children Geometric Forms,” “The Emperor and the who live near these sites Figure 5, and Kite,” “Taiko Drums, Mom and Kid,” and whose families work in the tourism in- “Wooden Cradle” segments. These seg- dustry or enjoy spending time at these ar- ments are often not produced in Jordan. chaeological sites and monuments. For They are taken from the Sesame Street glo- example, the Live action segments bal library that allows all Sesame produc- “Sounds in Petra”; “Adnan in Petra”; tions to share and borrow segments from “Colored Sand in Jerash.” These seg- each other to present different cultures and ments come closest to directly promoting themes. archaeology and culturally important ar- However, there is overlap between cate- chaeological sites. However, they do not gories in some segments. For instance, food directly talk about conservation and pre- is featured in Ramadan segments, so these

Proceedings of the First International Conference on Best 899 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Figure 4. Examples of the TV program, Jordanian studio Muppet cultural heritage segment. segments could be placed in either the achers to use for discussion in classrooms “Food” category or the “Celebrations” ca- appears as well, storybooks; to promote the tegory. In view of that:- series goals and to foster an appreciation for • We chose to put each segment in only one storytelling to help stimulate younger rea- category, to which it was deemed most re- ders’ interest. levant. “Jordanian” specifically, also in The Teacher’s guide books are resources this case is a loose term, as some foods for educators to elaborate on the series by and arts are regional and not only present leading children in a range of activities that in Jordan. promote respect and understanding of other • We chose to categorize anything that cultures. Meanwhile stickers featuring the takes place in Jordan as “Jordanian,” re- Jordanian Muppet characters and Videotape gardless of whether or not it is only in Jor- (DVD) were distributed to schools and day- dan or in other places as well. We did not care centres equipped with television and include more general regional or religious VCRS. categories in our analysis, as this paper is In addition there is production of Public focused more on Jordanian cultural heri- service announcement (PSAs); decades of tage. PSAs extend the series messages directly to parents and other adults have been aired du- 5.2. Outreach Material Assessment ring adult viewing times in order to reach Hikayat Simsim outreach initiative, produ- the largest possible audience. Lastly, the ced by Jordan pioneers and in conjunction outreach initiative extends its activities to with sesame workshop and the Jordanian reach children through the Full size Live ministry of education, includes the creation Muppet shows (Walk around) Figure 3. of materials for distribution throughout Jor- Accordingly, many educational mate- dan. These materials were distributed to rials concerning cultural heritage take place preschoolers and community centres and in the outreach material at historical sites in focus on the characters and educational Jordan, such as Petra or Jerash Figure 5, goals of the series. Hikayat Simsim also fa- showing Jordanian children who visit and cilitated teachers training workshop to pro- live near these sites, enjoy spending time at mote the usage of the outreach materials these archaeological sites. among children’s, educators and parents. These segments come closest to directly Among these materials are educational promoting historical and cultural heritage posters; featuring the series slogan (together traditions and important sites. However, living, playing, and sharing our stories, our they do not directly talk about conservation clean city) with a series of questions for te- and preservation issues, but rather show

900 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Figure 5. Examples of the TV program, animation and Jordanian live action cultural heritage seg- ments. people using archaeological sites in respect- with a cultural heritage theme? This was ful ways. Episode 26 of Season 1, called “Happy Eid,” which covered various aspects of the 5.3. Discussion and Results celebration of the end of Ramadan, called By mobilizing media as a tool to expose Eid al-Fitr. children to the values and achievements of Over the first two seasons of the show, their own culture, Hikayat Simsim, builds the number dealing with Jordanian cultural pride in Jordanian culture and helps chil- heritage increased from 24 to 36 segments. dren gain positive social relation skills re- The highest number of segments dealt with quisite to appreciating the diverse world in Food and Arts, showing how Jordanian cul- which they live. Meanwhile Hikayat Sim- tural traditions manifest themselves in con- sim currently has dealt with many issues in temporary everyday life. For instance in the Jordanian cultural heritage as it exists today, Food category, one segment shows various but it does not directly discuss history or uses of chickpeas and how they are made how to promote awareness in order to pre- into hummus, falafel in animation style, and serve and conserve heritage. other traditional foods. In the Arts category, Based on an analysis of first two seasons one episode showed a grandmother in rural (52 episodes) of Hikayat Simsim, there Jordan teaching her granddaughter how to were 53 segments dealing with some type weave baskets out of dried banana leaves in of Jordanian heritage and 7 dealing with In- Live action segment style. ternational heritage. 65% of episodes in Se- In Archaeology, only 8 segments in all ason One and 73% of episodes in Season of the first two seasons, was the least com- Two contain at least one segment dealing mon among cultural heritage themes. Most with heritage or culture. However, in only of these segments did not talk about the one episode did all of the segments deal sites themselves, but used them as settings

Proceedings of the First International Conference on Best 901 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Figure 5. Examples of the Jordanian Hikayat Simsim reaching children through the distribution of educational materials related cultural heritage in their class rooms and home across Jordan. to show everyday life in Jordan. For exam- of the other two seasons 3and 4 (52 episo- ple, one Live action segment “Adnan in des) of Hikayat Simsim, there were only 14 Petra”, shows a boy riding with his father, segments dealing with some type of Jorda- who drives a tourist carriage in the Siq/ can- nian heritage. yon of the world heritage site of Petra for a Analytically, in Season 3 only two Stu- living, Figure 6. dio segments; Folklore bands celebration, Another shows in animation cartoon showing the Muppets and the human cha- “Sounds in Petra” A bat living in a cave in racters with children’s learning all together Petra. Neither discusses Petra’s ancient Na- the traditional Jordanian Dabbke dance Fi- bataean origins, nor shows how the site was gure 7, and Fayrouz (Awad) covering heri- discovered and excavated. Though, while tage and culture/ dance and music, in these episodes teach children to understand addition to three live action segments (Eas- and appreciate some aspects of cultural he- ter, Country life, and Mosaic showing the ritage, they do not directly address the issue children’s experience in Madaba Mosaic as a critical one in Jordan. The highest num- School in Jordan , Figure 8, covering cul- ber of segments dealt with cultural heritage, tural heritage and art -cultural practices, in showing how a Jordanian child’s themsel- addition to one animation segment ,Talking ves in contemporary everyday life. Vase, covering cultural heritage practices On the other hand, based on an analysis Figure 4.

902 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Figure 6. Live action segment “Adnan in Petra”, showing the children’s the significance of the world heritage site of Petra.

Figure 7. Live action segment “Mosaic”, showing the children’s experience in Madaba Mosaic School in Jordan.

In Season 4 only five Studio segments Cabbage of Snuffertiti” and “Ernie and Bert (The Poet Juljul, The Broken string, The explore and Egyptian Pyramid”. Similar to Musician, Art is a great talent, Good citizen) Hikayat Simsim, there are episodes featu- covering culture and musical instruments, ring holidays and visits to American and in- meanwhile three live action segments only; ternational cultural sites. In one episode, Taboun, showing the children experience Big Bird, a large yellow bird Muppet, sings with their grandmother in making the tra- “Feliz Navidad,” or “Merry Christmas” in ditional bread “Taboun” in the villages in Spanish, highlighting aspects of Hispanic Jordan, Figure 8, the Fisher man and Soap American culture such as “Christmas Eve House, covering cultural and art -cultural on Sesame Street”. In one TV special, Big practices and Appreciating Artists. Bird visits China, “Big Bird in China,” in- In comparison with the original Ameri- troducing children to archaeological sites can Sesame Street, which has aired for over such as the Great Wall. In another episode, 40 years, there are some cases precedent for “Big Bird in Japan”, he visits Japan, sho- archaeology and cultural heritage on the wing children the famous temples of Kyoto show. One episode explains the profession and the skyscrapers of Tokyo. of archaeology and several feature Indiana Although these episodes teach children Jones parodies. For example “The Golden to understand and appreciate various as-

Proceedings of the First International Conference on Best 903 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Figure 7 Studio segment “Folklore bands celebration”, showing the Muppets and the human charac- ters with children’s learning all together the traditional Jordanian Dabbke dance.

Figure 8 Live action segment “Taboun”, showing the children experience with their grandmother in making the traditional bread “Taboun” in the village in Jordan. pects of cultural heritage and historical review of heritage curricula, television sites, they do not directly address the issues shows, and games internationally. These ma- of awareness for preservation and conser- terials exist mostly in schools and museums. vation. Similar to Hikayat Simsim, Ameri- In addition to these sites about apprecia- can Sesame Street mostly uses tion of history, there are more multimedia archaeological sites for settings to teach les- tools more directly encouraging students to sons or tell stories, but does not discuss the become archaeologists and learn about pre- history or the importance role of the ar- serving cultural heritage, especially ruins. chaeologist in the excavation of the ar- For instance, the US National Parks Service chaeological sites themselves. (NPS) has a website for children about ar- chaeology, how to become an archaeologist, 6. Recommendations and even how to start your own dig [22]. After assessing cultural heritage themes on The Archaeological Institute of America pu- Hikayat Simsim we decided to look for new blishes a magazine for kids, called Dig, to ways to address heritage, archaeology, and promote youth interest in the field [23]. preservation. To figure out how to better pro- There are many interactive archaeology mote awareness and preservation of cultural games online for kids, such as the British heritage among Jordanian youth using mul- Broadcasting Corporation’s (BBC) “Dig timedia tools, we have compiled a literature Deeper,” which asks about ancient cultural

904 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment... heritage history [24]. PBS also has a game Jordan or with the Muppets learning called, “Be an Archaeologist,” where chil- about the profession of archaeology and dren have to fit together the pieces of a pot why it is important. from a dig site [25]. Using characters that children already 7. Summary and concluding remarks know and learn from, Hikayat Simsim, ac- It is essential for Jordan to encourage its future cording to Jordanian particularity, can fo- generations to improve awareness in order to llow the examples of the Public preserve its cultural heritage resources. By in- Broadcasting Service and the Archaeology troducing young children to a variety of sour- Institute of America’s curricula for teachers. ces and resources, including activities and Sesame Street in the US has also included making learning about cultural heritage sites brief discussions of archaeology, and many and artifacts enjoyable, by using reconstruc- episodes incorporating holidays from va- tion images and conduct events on historic rious cultures present in the US. Hikayat sites, we can help them to develop their res- Simsim, however, can offer infinite possi- ponsibility to this critical matter in Jordan. bilities as a platform for young children in Children’s edutainment in Jordan can better Jordan to explore heritage and archaeologi- utilize the powerful multimedia of television, cal themes with the Muppet characters that outreach initiative, and a computer game to already entertain and educate them. Based inspire young children’s to learn more about on what Hikayat Simsim has already done antiquities and cultural heritage. to teach children about heritage and on Hikayat Simsim, however, is a perfect other international models of cultural heri- multimedia tool to introduce young children tage education, there is a need:- to different aspects and themes of cultural • To continue addressing new and critical heritage and archaeology. Hikayat Simsim topics of cultural heritage resources. has a proven track record of using its enter- • To suggest new ways to promote cultural taining Muppet characters to teach children heritage appreciation among Jordanian a variety of lessons, and it is a valuable tool young children in the future using Hikayat for teaching children about archaeology and Simsim and other multimedia resources. cultural heritage as well. However, now the As an example, Hikayat Simsim outreach typical approach and treatment to introduce material could be the basis for many for children to local arts, traditional crafts games to allow children to experience, for that have always existed in their environ- example, the Nabataean and Umayyad ment (e.g., sand-bottles, glass-work, pot- cultures. tery, mosaic etc.), is not sufficient to • To seek in upcoming season new content understand and share with them the dangers to teach children more about cultural he- facing our Cultural Heritage. There are ritage, archaeology and conservation is- many international examples of using tech- sues in Jordan. nology and television to promote children • To include more studio segments with the interest in archaeology and cultural heritage Muppets concerning archaeology and that could be applied in Jordan and the Ara- cultural heritage conservation. bic region. • To include more visits in the studio and Based on an analysis of 104 episodes of live action segments by Jordanian chil- Hikayat Simsim season 1-4, the Hikayat dren to these archaeological sites and mo- Simsim project represents a high-quality numents. model of children’s educational/entertain- • To feature segments showing children in ment multi-media and serves as the pilot for

Proceedings of the First International Conference on Best 905 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment... additional series that can help to foster un- wing children in Jordan or the Muppets le- derstanding and mutual and Cultural Heri- arning about the profession of archaeology tage respect. Addressing a wide range of and why it is important. This would fit well educational objectives, the Hikayat Simsim with existing segments about a little girl project is a dynamic tool to present critical wanting to be a pilot (“I Can Fly,” in Epi- learning opportunities for young children sode 7, Season 2 and Episode 12, Season 2, and can serve as a case study of how multi- Hikayat Simsim, DVD, 2003), or the Mup- media can be used to foster educational cul- pet Tonton wanting to be a doctor (“Act I,” tural heritage and archaeology aims. in Episode 20, Season 1, “Professions,” in For that, Hikayat Simsim sustainability Episode 7, Season 2, Hikayat Simsim, is necessary to continue serving the educa- DVD, 2003). With Jordan’s wealth of ar- tional needs of primary Jordanian children, chaeological sites, Hikayat Simsim could parents and teachers. With its multiple also include more visits by Jordanian chil- media approach and educational objectives dren to these places, in addition to existing exploring a comprehensive approach to segments featuring Jerash or Petra, like the child development, the project can help Umayyad palaces and other world heritage educate a new generation of Jordanian chil- sites. Hikayat Simsim could also design a dren to be proud of themselves and their Hikayat Simsim- themed website or com- own culture, to be empowered to embark on puter game dealing with Jordanian cultural both formal and informal educational ende- heritage, similar to many museum websites. avors. In future season of the project, Hikayat Currently Hikayat Simsim has dealt with Simsim should intend to broaden its reach many cultural heritage issues in Jordan, but and national awareness about cultural heri- it does not actually teache lessons about ar- tage, engage with multiple sectors to help chaeology and conservation directly; It has deliver educational content, and continue to included some studio segments, cartoons or address critical topics in archaeology and live action segments at historical sites, such conservation, within the trusted and beloved as Petra and Jerash and also shown children context of sesame street that has quickly learning about traditional cooking, dancing, captured Jordanian viewers’ hearts, minds, arts, or farming in Jordan. Following prece- and imaginations. dents set by museums and television shows The creation of Cultural Heritage appli- with more developed curriculums dealing cations for outreach material in relation to with heritage and preservation, Hikayat cultural heritage digital edu-entertainment Simsim should seek in upcoming seasons to games, even VR systems is a learned pro- teach children more about cultural heritage, cess with its share of challenges. Hikayat archaeology and conservation issues in Jor- Simsim could also design a Hikayat Sim- dan. However, good citizenship concepts sim- themed website or computer game de- should be more emphasized in Hikayat aling with more about efficient use and Simsim to teach principles of social beha- management of cultural heritage. However, viour on the efficient use and management archaeological objects should start to be of cultural heritage. used in Hikayat Simsim also to teach prin- The TV show already features segments ciples of other social and physical sciences. explaining various professions, or showing Tonton and Juljul dream about what they References will do when they grow up. Therefore, Hi- [1] Bowman. B. T., Cultural Diversity and kayat Simsim could feature segments sho- Academic Achievement, (1994): Pu-

906 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

blished NCREL’s Urban Education (2001). G is for Growing: Thirty Years Program as part of its Urban Education of Research on Children and Sesame Monograph Series. Retrieved from Street, Mahwah, NJ: Lawrence Erl- http://www.ncrel.org/sdrs/areas/is- baum Associates. sues/educatrs/leadrshp/le0bow.htm#au [11] Heeter, C., (1999): Technology Enhan- thor ced Learning, white paper for the In- [2] Samuelsson, I, P., & Carlsson, M. A., ternet 2 Sociotechnical Summit, (2008): ‘The Playing Learning Child: Michigan State University Department Towards pedagogy of early child- of Telecommunication. September. hood’. Towards a pedagogy of early Retrieved from childhood’, Scandinavian Journal of http://commtechlab.msu.edu/reandd/c Educational Research, 52: 6, 623 - ollaboration/tech-paper/carrietech- 641. paper3.htm [3] Einarsdottir, J., Dockett, S., & Perry, [12] Niccolucci, F., (1999): “Virtual Reality B., (2009): ‘Making meaning: childre- in Archaeology: a useful tool or a dre- n’s perspectives expressed through adful toy?” Mediaterra Art &Techno- drawings’, Early Child Development logy Festival 99, Athens, Greece. and Care, 179: 2, 217 – 232. [13] Gaitatzes, A., Christopoulos, D., Voul- [4] Stone, P. G. & Molyneaux, B. (1994): gari, A. & Roussou, M., Hellenic cul- The Presented Past: Heritage, Mu- tural heritage through immersive seums, and Education, London: Rou- virtual archaeology. Greece. Retrieved tledge. from http://www.fhw.gr/Foundation of [5] Smardz, K. & Smith, S. J. eds. (2000): the Hellenic World. The Archaeology Education Hand- [14] The British Museum, “The Games at book: Sharing the Past with Kids, Wal- Olympia”. Retrieved from nut Creek, CA: Altamira Press. http://www.ancientgreece.co.uk/festi- [6] Fleer, M. & Robbins, J. A., vals/story/sto_set.html (2007):Cultural-historical analysis of [15] The Metropolitan Museum of Art, early childhood education: how do te- “Museum Kids: Explore and Learn” achers appropriate new cultural tools? Retrieved from http://www.metmu- , Volume , Issue March, 103 – 119. seum.org/explore/museumkids.asp [7] Kalay, Y, E., Kvan, Th., & Affleck, J. [16] Public Broadcasting Service, “The eds., (2008): New Media and Cultural Greeks”. Retrieved from Heritage, New York, NY: Routledge. http://www.pbs.org/empires/thegre- [8] UNESCO, “Cultural Heritage” Retrie- eks/htmlver/ ved from [17] Public Broadcasting Service, “The http://portal.unesco.org/culture/en/ev.p Acropolis Experience”. Retrieved hp from http://www.pbs.org/empires/the- URL_ID=2185&URL_DO=DO_TOP greeks/acropolis/intro_html.html IC&URL_SECTION=201.html [18] Sesame Workshop, “Around the [9] UNESCO, “Definition of the cultural World”. Retrieved from heritage. Retrieved from ”http://por- http://www.sesameworkshop.org/arou tal.unesco.org/culture/en/ev.phpURL_ ndtheworld ID=34050&URL_DO=DO_PRINT- [19] Haddad, Kh. Haddad, N. & Labin, D. PAGE&URL_SECTION=201.html (2005):The Role of Multi-Media in [10] Truglio, R. T. & Fisch, S.M. eds., Early Childhood Education: A Case

Proceedings of the First International Conference on Best 907 Practices in World Heritage: Archaeology 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 N. A. Haddad et al The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment...

Study of Hikayat Simsim in Jordan, proceeding of the First Conference on Childhood and the Family, Towards A Happy Childhood & Prosperous Fa- mily, The Hashemite University, Queen Rania Faculty for Childhood, 11-12/5/2005, Zarqa-Jordan. 103-117. [20] Haddad, N., & Haddad, kh. (2011). The Role of Early Childhood Multi- media Edutainment on Efficient Use and Management of Water: A Case Study of Hikayat Simsim in Jordan. The Sixth IWA Specialist Conference on Efficient Use and Management of Water, Efficient 2011 Conference, Dead Sea, Retrieved from http://www.efficient2011.com/ [21] Jordan Pioneers, “Statement of Educa- tional Objectives: Hikayat Simsim,” (commissioned by Jordan Pioneers and Sesame Workshop, 2009. Retrie- ved from http://www.jordanpioneers.com/#5 [22] National Parks Service, “NPS Ar- chaeology Program: Archaeology for Kids”. Retrieved from http://www.nps.gov/archeology/pu- blic/kids/index.htm [23] Dig: The Archaeology Magazine for Kids, Retrieved from http://www.digonsite.com/ [24] British Broadcasting Corporation, “Archaeology and History in Depth, Dig Deeper Quiz”. Retrieved from http://www.bbc.co.uk/history/archaeo- logy/excavations_techniques/launch_ gms_dig_deeper.shtml [25] Public Broadcasting Service, “NOVA Online: Search for Lost Cave People, Be an Archaeologist,” Retrieved from http://www.pbs.org/wgbh/nova/la- venta/archaeologist.html

908 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 892-908 ISBN: 978-84-695-6782-1 Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales del Camino Real de Tierra Adentro (México)

Distrito Federal and Zacatecas: two cultural places of the Camino Real de Tierra Adentro ()

Ariadna Hernández (1) (1) Universidad Complutense de Madrid, Becaria AECID, [email protected]

Resumen El concepto de Patrimonio Cultural se va ampliando; de la consideración del monumento aislado se pasa al aprecio por los valores patrimoniales de conjunto (centros, barrios y cascos históricos), los valores del Patrimonio inmaterial (patrimonio inmaterial, las tradiciones, la gastronomía....), y también el valor del territorio, estos son la base de los nuevos conceptos de paisajes culturales y rutas culturales. La Estrategia Global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aspira a conformar una Lista del Patrimonio Mundial cada vez más representativa, equilibrada y creíble. En este marco se inscribe el Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro (México). Su valor excepcional reside en el trazo, diversas funciones que tuvo y un conjunto de expresiones patrimoniales (histórico, arquitec- tónico, natural, etnográfico y arqueológico) de las culturas prehispánica e hispana. Se extendió por más de 2.900 kilómetros, en la actualidad agrupa 11 entidades mexicanas, los enclaves dinamizadores del camino son el Dis- trito Federal y Zacatecas, en donde el descubrimiento de ricos yacimientos minerales propició el intercambio cultural, el comercio y el transporte. La nominación del Camino Real como Patrimonio Mundial ha sido resultado de un arduo proceso de gestión. Dicha andadura comenzó hace más de una década. Hoy en día esta ruta se ha convertido en un proyecto de ges- tión política que busca construir una imagen regional, la cual tiene como principal característica ser un eje ver- tebrador del territorio. Los primeros resultados de este esfuerzo de coordinación entre los once estados son la conformación de Comi- siones Temáticas de Trabajo (Turismo, Desarrollo Urbano, Cultura, Patrimonio Intangible, Plan de Manejo, Centros de Interpretación y Difusión e imagen, Educación). Como política cultural el propósito es la capacitación de formadores culturales, la enseñanza del Patrimonio Cultural en la Ciudad de México (en combinación con otros programas de la UNESCO) y la creación de un Diplomado (curso) en Gestión del Patrimonio Cultural del Camino Real de Tierra Adentro.

Palabras clave: Itinerario Cultural, Camino Real de Tierra Adentro, Gestión del Patrimonio Mundial.

Abstract The concept of Cultural Heritage is widening, beginning from the consideration of an isolated monument to the current appreciation of the heritage values as a whole (downtowns, neighbourhoods and historical districts), and finally to the consideration of intangible heritage values (intangible heritage, traditions, gastronomy ....), and also the value of the territory, these are the foundation of the new concepts of cultural landscapes and cultural routes. UNESCO’s Global Strategy encourages the creation of a representative, balanced and truthful World Heritage List. In this scenario the Cultural Route Camino Real de Tierra Adentro (Mexico) was nominated. Its exceptional value resides in its conception, which is its rich and well-conserved cultural legacy (historical, architectural, natural, ethnographic and archaeological) of pre-Hispanic and Hispanic cultures. Among its over 2,900 kilome- ters, this route brings together 11 Mexican states, but the most important sites are and Zacatecas,

Proceedings of the First International Conference on Best 909 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

where the discovery of silver mines caused the cultural exchange, trade and transport. The nomination of the Camino Real for becoming a World Heritage has been difficult management process. This journey began more than a decade ago. Nowadays this route has become a political management project looking forward to organize the territory. The early results of this coordination effort among eleven states are the creation of thematic working committees (Tourism, Urban Development, Culture, Intangible Heritage Management Plan, Interpretation Centers, Image and Education). The cultural policy purpose is the instruction of cultural trainers and the teaching of Cultural Heritage in Mexico City (besides UNESCO’s programs) and the creation of a course dedicated to the Cultural Heritage Management of Camino Real de Tierra Adentro.

Key words: Cultural Route, Royal Inland Road, Management of the World Heritage

1. Introdución un proyecto de gobierno que busca construir El interés que despierta la conformación o en clave dinámica una nueva imagen regional articulación de itinerarios culturales des- y, a la vez, mostrar un genuino cuidado por la cansa en una doble función: potenciar la di- protección del Patrimonio Cultural. vulgación/difusión del Patrimonio (a través de la interpretación y puesta en valor para 2. Itinerario Cultural usos turísticos y culturales) y actuar como El ‘marco de referencia’ internacional de los vector de desarrollo local [1]. itinerarios culturales está en las Cartas In- El proceso de investigación binacional y ternacionales, Reglamentos y Resoluciones la conformación del expediente por parte de elaboradas por los dos organismos de refe- México ha sido una experiencia sin prece- rencia en este tema. El Consejo de Europa dentes. En su 35ª sesión, el Comité del Pa- y el Consejo Internacional de Monumentos trimonio Mundial de UNESCO reunido en y Sitios (ICOMOS). Ambos organismos han la ciudad de Brasilia, el primero de agosto puesto en marcha desde hace dos décadas de 2010, inscribió el Camino Real de Tierra los programas de itinerarios culturales en el Adentro (México) en la categoría de Itine- marco de sus actuaciones. rario Cultural, quinto itinerario del orbe con Los orígenes del concepto Itinerario este reconocimiento. Por este motivo se han Cultural ocurrieron en dos momentos. En el suscitado abundantes actuaciones -como contexto contemporáneo europeo, el origen fase previa a la puesta en valor y que apare- de los itinerarios culturales tiene correlación cen ligados a nivel institucional- y proyec- directa con el reconocimiento de los cami- tos basados en temas de turismo, nos de peregrinaje del Camino de Santiago ordenación del territorio, educación, patri- y posteriormente la puesta en marcha del monio intangible, gestión del patrimonio y programa de los itinerarios culturales del planes de manejo, entre otros. Consejo de Europa. Este organismo pro- Nuestro interés en esta comunicación es mueve la cooperación cultural y general- doble: primero, avanzar en la investigación mente articulan lugares portadores de del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra representatividad histórica e identidad cul- Adentro (México) y, segundo, sistematizar la tural real. Su diseño obedece a la voluntad experiencia mexicana en el diseño de la de poner en valor el Patrimonio Cultural eu- “asignatura Patrimonio Cultural y Natural ropeo y se organizan alrededor de ejes te- del Distrito Federal, aprobada por la repre- máticos (tales como los pueblos, las sentación para América Latina de la migraciones y la difusión de grandes co- UNESCO” [2]; ya que se descubre el ideal de rrientes de pensamiento, etc.) [3].

910 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

Figura 1. El Camino Real de Tierra Adentro propició una gran cantidad de espacios singulares, únicos por su capacidad de adaptación a las condiciones de la naturaleza y la complejidad de los grupos prehispánicos que habitaron el norte del territorio. En esta misma ruta hay actualmente cinco sitios Patrimonio de la Humanidad: centro histórico de la ciudad de México, Querétaro, San Miguel de Allende, Guanajuato y Zacatecas.

Por su parte, los itinerarios culturales del Por Itinerario Cultural se entiende una Consejo Internacional de Monumentos y Si- cantidad de rutas que cubren uno o más pa- tios (ICOMOS), establecen una metodolo- íses o regiones, y que se organizan en torno gía de identificación de itinerarios culturales a temas de interés histórico, artístico o so- propia y, a la vez, apegada a las Directrices cial europeo, ya sea por el trazado geográ- de la Convención del Patrimonio Mundial fico del itinerario, o en función de la de 1972 y a las Directrices sobre la inclu- naturaleza y/o el alcance de su contenido y sión de tipos específicos de bienes en la su significado [3b]. Lista del Patrimonio Mundial. En tanto que el Comité Científico de los La definición de los itinerarios culturales Itinerarios Culturales del ICOMOS (CIIC) del Consejo de Europa se encuentra reco- aporta la siguiente definición: gida en la Recomendación 987 (1984) a) “Toda vía de comunicación terrestre, donde señala lo siguiente: acuático o de otro tipo, físicamente de-

Proceedings of the First International Conference on Best 911 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

terminada y caracterizada por poseer su Para América del Norte ha sido y es uno propia y específica dinámica y funciona- los puentes culturales más dinámicos entre lidad histórica al servicio de un fin con- países; recibiendo y enviando no sólo pasa- creto y determinado, que reúna las jeros y mercancías de todo tipo, sino in- siguientes condiciones: fluencias recíprocas de lo más diversas, b) Ser resultado y reflejo de movimientos incluso mucho después del establecimiento interactivos de personas, así como inter- de la división política entre Estados Unidos cambios multidimensionales, continuos y México. y recíprocos de bienes, ideas, conoci- Este camino histórico tiene una longitud mientos y valores entre pueblos, países de 2.900 kilómetros, de los cuales actual- regiones o continentes, a lo largo de con- mente 1.600 kilómetros corresponden a Mé- siderables periodos de tiempo; xico y 1.300 kilómetros se localizan en c) Haber generado una fecundación múlti- EE.UU. Las 11 entidades mexicanas que ple y recíproca, en el espacio y en el conforman el Camino Real de Tierra Adentro tiempo, de las culturas afectadas que se y que es Patrimonio Mundial son: Chihua- manifiesta tanto en su Patrimonio tangi- hua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Ja- ble como intangible; lisco, San Luis Potosí, Guanajuato, d) Haber integrado en un sistema dinámico Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal y Es- las relaciones históricas y los bienes cul- tado de México. turales asociados a su existencia [4]. Finalmente, los itinerarios culturales se 3.1.Conformación Histórica configuran como un concepto muy fecundo El Camino Real de Tierra Adentro fue una porque ofrecen lecturas plurales desde la de las más largas e importantes rutas terres- geografía, la historia, la arqueología, la cul- tres de la Nueva España y de la América tural, el patrimonio y el turismo. Constitu- Septentrional [5]. Se mantuvo vigente du- yen en sí mismo un bien cultural adaptado rante trescientos años, entre los siglos XVI a las categorías ya consagradas del Patrimo- y XIX. Unía dos centros de poder, la Ciudad nio Cultural (intenta incorporar el paisaje de México en el centro del territorio y la cultural y el patrimonio inmaterial). ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Nuevo México fundada en 1599; asi- 3. Camino Real de Tierra Adentro (Mé- mismo cruzó diversas ciudades, pueblos, xico) rancherías, reales de minas, haciendas, pre- El Camino Real responde a la estructura- sidios y misiones, donde destaca la ciudad ción de dos ejes de tránsito entre España, de Zacatecas debido a los tres principales América y Filipinas. Un circuito de ida y grupos de vetas argentíferas que formaron vuelta que dinamizó las comunicaciones, el el sistema geológico sobre el que se cimen- tráfico terrestre y marítimo, los asentamien- taría el esplendor de la Nueva España; tos humanos y nuevas fundaciones pobla- actuó, además, como un polo de atracción cionales. Este es el antecedente del de los flujos de mano de obra y concentra- Itinerario Cultural Camino Real de Tierra ción de las inversiones. Adentro: nos referimos a la primera ruta te- Su conformación histórica y organización rrestre trazada por los españoles en las In- territorial ocurrió en dos periodos clave, el dias. Fue el más antiguo y extenso del primero estuvo vinculado a la Ruta de la continente americano ya que se desprende Plata, antes de la llegada de los españoles en como un ramal del Camino Real Español 1550 y es el trayecto ciudad de México-Za- Intercontinental. catecas; el segundo constituye la prolonga-

912 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales... ción hasta Santa Fe en Nuevo México (hoy sitios de encuentro, intercambio y de fecun- EE.UU.) aparece con referencia hacia al año dación de valores y culturas diversas here- 1550 y culmina en 1598 con la fundación del dados del pasado. Se integran en ellos reino de Nuevo México [5b], también es co- distintos aspectos del patrimonio tangible e nocido como el camino de las misiones. intangible y tiene una expresión de conti- La minería fue la que consolidó y exten- nuidad cultural.” [6]. dió la ruta por donde se hacían circular El Itinerario Cultual Camino Real de grandes cantidades de plata y mercurio, Tierra Adentro es uno de los 31 bienes cul- además de trigo, maíz, leña y diversas mer- turales mexicanos considerados Patrimonio cancías que abastecían muchos pueblos, re- Mundial, y el primero en la categoría de iti- ales mineros, misiones y presidios que nerarios culturales. Se extiende a lo largo de sirvieron de apoyo a la colonización, de este los estados de Chihuahua, Durango, Zaca- modo se forjaron también las nuevas formas tecas, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Po- de organización social y cultural. Desde la tosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México hasta Zacatecas se apro- Distrito Federal y Estado de México. Surgió vechó para abastecer de alimentos a los tra- en el siglo XVI y no dejó de usarse hasta el bajadores mineros (necesitados de fuelles y siglo XIX, a partir de la división de los te- hierro para todo el trabajo de minería) y a rritorios entre México con Estados Unidos. la población asentada en muchas localida- Tuvo diversas funciones siendo las más no- des cercanas a los reales de minas, ambos tables el comercio, campañas militares, son los enclaves culturales del Camino Real apoyo a la colonización y evangelización en de Tierra Adentro. las áreas ubicadas al norte de la capital de La Ruta de la Plata y su prolongación la Nueva España; este camino abrió un hasta San Fe, Nuevo México tienen como puente de intercambio cultural entre dos valor excepcional el trazo original y la fun- culturas [7, 8]. dación de pueblos, villas y haciendas que La Ciudad de México fue el epicentro comprendía la ruta. Aunque se debió en del Camino Real de Tierra Adentro, y la ac- gran medida a las utilidades obtenidas de la tual plaza de la Constitución ha sido consi- actividad minera, campañas militares y derada el punto de partida. La necesidad de apoyo a la colonización, tuvo un periodo de amonedar la plata extraída de los Reales de gran abundancia entre 1561 y 1630, deri- Minas propició la Casa de Moneda, actual vado de las extracciones de mineral en Za- Museo Nacional, de donde se enviaban catecas y Guanajuato. Posteriormente, con grandes cantidades de circulante hacia Asia, la introducción del ferrocarril en la zona América y Europa, lo que sirvió para reali- centro, occidente y norte del país (después zar las transacciones comerciales por más de 1880) se favoreció el enlace con otros de 200 años. Las edificaciones más impor- centros de producción minera de gran rele- tantes asociadas con el Camino son: al norte vancia tales como San Luis Potosí, Chihua- la Catedral de la ciudad de México, al sur el hua, Torreón, Fresnillo, Zacatecas y Antiguo edificio del Ayuntamiento –y otras Aguascalientes. dependencias que fueron agregándose con el tiempo, entre ellas una alhóndiga, la casa 3.2. Diversidad patrimonial del itinerario de moneda, una fundición y residencias se- cultural ñoriales-, al oriente el Palacio Nacional – “Los itinerarios culturales en México se antigua sede de los virreyes y hoy del Poder conciben como los espacios creados a través Ejecutivo-, y al costado poniente de la de los movimientos poblacionales. Son los Plaza, el Portal de los Mercaderes o lugar

Proceedings of the First International Conference on Best 913 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales... de intercambio comercial de las mercancías (área natural protegida) y en su paso cru- que llegaban a México procedentes de Eu- zaba haciendas agrícolas. ropa y las Filipinas y desde donde partían En Guanajuato están dos Sitios de Patri- con dirección al septentrión novohispano. monio Mundial, el primero es la Villa His- En el Estado de México los jesuitas tórica de Guanajuato y Minas Adyacentes, construyeron el colegio de San Francisco el segundo la Villa Protectora de San Mi- Javier en Tepotzotlán. Albergó tres colegios guel y el Santuario de Jesús Nazareno de para los niños indígenas y para los propios Atotonilco, además de ingenierías camine- jesuitas. La importancia del complejo arqui- ras. La bonanza adquirida procede del ha- tectónico lo coloca como punto nodal de los llazgo de las minas de Rayas y la Valencia. caminantes, religiosos y comerciantes que A finales del siglo XVIII el 25 por ciento de iban hacia las misiones y colegios del norte plata de toda la Nueva España provenía de llevando objetos artísticos. Por las caracte- sus minas. La prosperidad económica de la rísticas particulares, estéticas y artísticas de ciudad produjo la edificación de fastuosa ar- su arquitectura, el colegio se convirtió en el quitectura religiosa y civil, como las iglesias sitio idóneo para albergar el actual Museo de San Diego, la Compañía, San Francisco Nacional del Virreinato. Otro sitio relevante y la Valenciana, además de la famosa Al- es el pueblo de Aculco, fundado en 1522 en hóndiga de Granaditas. la provincia de Jilotepec. Es una población El camino de Querétaro a San Miguel el ligada a la historia del Camino Real de Tie- Grande fue la ruta más utilizada en la época rra Adentro por la presencia de los arrieros virreinal por los viajeros que transitaban (personas que transportaban objetos) que re- rumbo hacia Zacatecas, era la más directa y corrieron los caminos hasta Durango y Chi- brindaba protección con la línea de presidios. huahua. Las mercancías que más se Entre 1549 y 1550 el virrey Luis de Velasco transportaban eran lana, tabaco, textiles, ba- fundó la villa de San Miguel, hoy San Mi- rras de oro y plata, pólvora, granos y azo- guel de Allende, por donde cruzaba el ca- gue. mino que conectaría a la ciudad de México En el estado de Querétaro, el Camino con las minas zacatecanas. La Quemada es Real de Tierra Adentro acoge un Sitio de una obra de infraestructura caminera que une Patrimonio Mundial que es la Zona de Mo- la hacienda del mismo nombre con el Ca- numentos Históricos en la capital, posee un mino Real pasando el río La Laja. La obra se rico legado patrimonial material e inmate- compone de grandes arcos de piedra y taja- rial. Entre las obras más destacadas están mares triangulares, lo que le proporcionaba los conventos de San Agustín y Santa Cruz- estabilidad para resistir la corriente del río en tenían a cargo las misiones de Texas y Lui- temporada de lluvias. siana-, Santa Clara de Asís y Santa Rosa de En el Estado de Jalisco se localizan el Viterbo. La ciudad adquirió mayor impor- centro histórico del poblado de Lagos de tancia a partir de 1550 con la apertura del Moreno y un puente donde se realizaban las camino a las minas de Zacatecas. Junto con grandes ferias, como la que está presente hoy las haciendas y las capillas explican el pro- día en San Marcos (Aguascalientes), con- ceso de amalgamación y el sustento facto- junto histórico de Lagos de Moreno, la ha- rial del Camino Real de Tierra Adentro. La cienda de Ciénega Mata y un cementerio en ciudad de San Juan del Río fue un punto de la población Encarnación de Díaz. El tras- aprovisionamiento y pernoctación de viaje- lado de mercancías, víveres y metales reali- ros, de ahí partía el camino que llevaba zado por los arrieros a través de los territorios hacia la zona minera de la Sierra Gorda de “tierra adentro” no estuvo exento de peli-

914 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales... gros y asaltos frecuentes. El puente de ojue- de Ángeles, Sombrerete y el centro histó- los dotó de mejores condiciones de tránsito rico de la ciudad de Zacatecas que es Patri- los caminos en 1570 y fue más fácil llegar al monio Mundial. presidio o fuerte de Ojuelos. Aguascalientes constituye el nodo entre 3.3 Otras iniciativas convergentes: asig- la agricultura y la ganadería; en la región del naturas de educación básica Bajío se localizaron tres haciendas agrícolas A partir de lo que se conoce, desde el año de las más importantes: Peñuelas, Cienegui- 1993, se inició la coordinación entre auto- lla y Pabellón de Hidalgo. La hacienda de ridades mexicanas y estadounidenses con el Cieneguilla surgió en 1616 y fue un dona- ánimo de realizar estudios diversos, en tivo a la Compañía de Jesús de Zacatecas. ambos lados del Camino Real. Durante todo La villa de Nuestra Señora de la Asunción este tiempo el proyecto ha sufrido una evo- de Aguas Calientes, hoy Aguascalientes se lución, no sin vicisitudes y en ocasiones no fundó en 1575, con el propósito de proteger sin desencuentros fortuitos. Aunque parecía a los viajeros que iban y venían de las minas estancarse y en un determinado momento de Zacatecas, Guanajuato o Guadalajara. cayó en el olvido, no fue sino hasta el año Las ciudades de Guanajuato, Zacatecas 2008 que se entregó el expediente técnico y San Luis Potosí fueron las capitales mine- de nominación del Camino Real de Tierra ras más importantes de la Nueva España du- Adentro al Comité de Patrimonio Mundial rante la colonia. Éstas aglutinan y para su evaluación. Es entonces cuando en representan el poder minero vinculado con México el tema empieza nuevamente a las minas del septentrión novohispano e hi- tomar mucha fuerza. cieron la administración necesaria del mer- Aunque el proyecto Camino Real resulta curio y de la plata en el Camino Real de promisorio y vasto en sus contenidos, tam- Tierra Adentro. El descubrimiento de las bién es cierto que enfrenta enormes retos, minas del cerro de San Pedro propició la entre ellos: abandonar la idea que el Patri- fundación de San Luis Potosí en 1592. La monio comprende solamente legado mate- prosperidad de sus minas necesitó de cami- rial (arqueológico, histórico o artístico), en nos aptos para el transporte de los metales, detrimento de los bienes culturales intangi- el Camino Real propició el intercambio bles y naturales asociados al camino, los ha- entre el altiplano potosino con el Bajío –de- bitantes de las entidades del camino nominado el granero de México por la fer- desconocen el nombramiento y los sitios tilidad de sus tierras y aptitud para la que lo conforman. agricultura- y el septentrión novohispano. Tomando como punto de partida la expe- La cantidad de plata extraída propició la riencia del Distrito Federal que diseñó los construcción de una Caja Real donde se re- contenidos pedagógicos de la asignatura Pa- colectaba la quinta parte de los metales que trimonio Cultural y Natural del Distrito Fe- correspondía al rey de España. deral, aprobada por la representación para Zacatecas y el Distrito Federal (o ciudad América Latina de la UNESCO, la Secretaría de México) son los enclaves culturales más de Cultural del Distrito Federal busca pro- importantes del Camino Real de Tierra mover el proyecto de formación (curso-ta- Adentro. La ciudad de Zacatecas representa ller) entre alumnos de educación secundaria todo el patrimonio minero a través de los (primer grado de educación media) y replicar Reales de Minas de Pinos, ex convento este modelo entre las entidades por donde franciscano de Propaganda Fide en Guada- cruza el itinerario cultural. lupe y sitios como González Ortega, Noria La asignatura está dividida en cinco ejes

Proceedings of the First International Conference on Best 915 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

Figura 2. El Estado de Durango muestra una diversidad de Patrimonio industrial, están las más colosales obras de ingeniería caminera como el Puente Colgante de Mapimí. También alberga ha- ciendas, misiones y presidios que dan una explicación de cómo esta provincia, en el reino de Nueva Vizcaya, pudo alcanzar los limites hasta el Río Grande de Chihuahua. En este sitio se construyó un sistema de acequias que irrigaban las huertas donde se producían frutos como membrillos, tejocotes, peras y nueces. Asimismo se edificó la aduana, donde se regulaba el comercio interior que transitaba por el Camino Real.

916 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

Figura 3. El Camino Real de Tierra Adentro (Zacatecas) conserva evidencias culturales tangibles e intangibles, producto del trabajo en minas, haciendas, pueblos y villas; del intenso comercio de bienes; del proceso evangelizador y de las estructuras administrativas diseñadas para controlar el in- menso territorio desde la capital, las cuales se encuentran manifestadas en sus ciudades.

Proceedings of the First International Conference on Best 917 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales... temáticos: Las transformaciones del espacio 5. Aprovechar las funciones del Patrimonio geográfico del Distrito Federal a través del (estética, didáctica y social). tiempo y su función como capital del país; El 6. Desarrollar conocimientos, habilidades Patrimonio Cultural y Natural de la llamada y actitudes para reconocer el valor de los ciudad de los palacios; El Patrimonio Cultural bienes propios y ajenos. del Distrito Federal, producto del mestizaje y 7. Perfilar una línea temática entre las en- del pluralismo; La diversidad cultural y natu- tidades del Camino Real de Tierra Aden- ral que se sintetiza en el Distrito Federal, y La tro, a partir de considerar que la ruta es conservación y difusión del Patrimonio en el un Itinerario Cultural. Distrito Federal. La justificación para impartir Los resultados esperados con la imparti- esta asignatura en el Distrito Federal se basa ción de la Asignatura Estatal Patrimonio en los cinco sitios reconocidos por la Cultural y Natural pretende en los alumnos: UNESCO: Centro Histórico de la Ciudad de • Fortalecimiento del sentido de identidad México y Xochimilco (1987), Casa Estudio a través del Patrimonio de los que son he- Luis Barragán (2004), Campus Central de la rederos como habitantes de su entidad. Ciudad Universitaria (UNAM) (2007) y el • Reconocimiento de la diversidad cultural Camino Real de Tierra Adentro (2012) [9]. y natural de su entidad y del Camino Real En un ámbito de gobierno y escala regio- de Tierra Adentro. nal dicha iniciativa implicará establecer una • Valoración del Patrimonio Cultural y Na- metodología para su ejecución. El propósito tural. será que todas las entidades tengan una • Identificación de los procesos históricos asignatura dedicada al estudio del Patrimo- que han conformado el Patrimonio Cultu- nio Cultural y Natural. Mientras tanto lo que ral y Natural, y que forman parte del día se busca es: a día de su comunidad. 1. Promover el aprendizaje vivencial, es • Identificación con el Camino Real de Tie- decir, acercar el conocimiento del Patri- rra Adentro (protección, difusión y con- monio a los jóvenes de secundaria y pro- servación). piciar en ellos una experiencia sensorial. 2. Trabajar con una visión amplia e integral 4. Conclusión del Patrimonio para poder desarrollar en La inclusión del Itinerario Cultural Camino los alumnos una visión de reconoci- Real de Tierra Adentro (México) en la Lista miento en base a dos conceptos claves: de Patrimonio Mundial de UNESCO cierra diversidad cultural e interculturalidad. un arduo proceso de trabajo de dos décadas. 3. Presentar la dialéctica Patrimonio Cul- Al mismo tiempo inaugura una etapa de ac- tural (tangible e intangible) y Patrimonio ciones donde entran en juego nuevos acto- Natural. El estudio de estos bienes pro- res (autoridades locales, estatales y moverá el aprecio y el cuidado de la bio- federales) y nuevos espacios que conforman diversidad destacando la importancia escenarios de coyuntura que buscan favore- que tienen las reservas de la atmósfera, cer la educación como una herramienta de los monumentos naturales y parques na- gestión innovadora. turales para las especies endémicas, aparte del conocimiento de las interac- Referencias ciones entre la sociedad y la naturaleza. [1] Hernández, A. (2011): Diploma de Es- 4. Considerar las aportaciones de diversas dis- tudios Avanzados (DEA) La Confor- ciplinas. El Patrimonio es objeto de estudio mación de los Itinerarios Culturales. para las ciencias sociales y naturales. El Estudio del tramo Zacatecas-Du-

918 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Hernández Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales...

rango del Camino Real de Tierra Mundial (2003 primera edición) 2008, Adentro (México). España: Universi- 2010. México: CONACULTA-INAH dad Complutense de Madrid. (pp 35, 56, 59). [2] Secretaría de Cultura del Distrito Fe- deral. (2011): Asignatura Estatal: Pa- trimonio Cultural y Natural de las Entidades. México (pp. 1-29) (mimeo). [3] 3b Méthodologie et nouveau règle- ment du programme des itineraires culturels du conseil de l’europe. (2010): En Centre Culturel de Rencon- tres de l’Abbaye de Neumünster (15- 16 juillet 2010). Luxemburgo : Institut Européen des Itinéraires Culturels (do- cumento pdf) (pp. 96,124, 4). [4] ICOMOS (2008): Carta ICOMOS de Itinerarios Culturales (The ICOMOS Charter on Cultural Routes / Charte ICOMOS des Itineraires Culturels). Co- mité Científico Internacional de los Iti- nerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS. Ratificada por la 16ª Asamblea General del ICOMOS (4 de octubre de 2008). Québec, Canadá/ ICOMOS (p 2). [5] 5b De la Cruz Pacheco, J., & Sánchez, J. (2000): Memorias del Coloquio In- ternacional El Camino Real de Tierra Adentro. México: Colección Biblio- teca del INAH (13). [6] CONACULTA-INAH (2004): México (p 70) [7] CONACULT. (2010): Atlas de In- fraestructura Cultural de México. Mé- xico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (pp 5 y 6). [8] FIDERCO (2010): Programa de Des- arrollo Ruta de la Plata. Documento Central. México: Estudios y Proyectos para el Ordenamiento Territorial, S.C. (p 27). [9] Dirección de Patrimonio Mundial del INAH (2010): El Patrimonio de Mé- xico y su valor Universal. Sitios ins- critos en la Lista del Patrimonio

Proceedings of the First International Conference on Best 919 Practices in World Heritage: Archaeology 909-919 ISBN: 978-84-695-6782-1 Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona. Una visión desde la gestión municipal y autonómica

Urban Archaeology and World Heritage in Tarragona. A view from municipal and autonomic management

J. MENCHON BES (1), M. T. MIRÓ ALAIX (2) Arqueólogo municipal, ayuntamiento de Tarragona. Email: [email protected] Arqueóloga territorial, Servei d’Arqueologia i Paleontologia de la Generalitat de Catalunya. Email: [email protected]

Resumen Se pretende dar una visión general del Patrimonio histórico y arqueológico de Tarragona y una aproximación a los diferentes aspectos legales de su protección en base a la legislación de Patrimonio Histórico, Urbanismo y planeamiento urbanístico, así como la gestión del mismo desde la perspectiva municipal y autonómica. Como referente básico y punto de inflexión hemos de destacar que en el año 2000 el Conjunto Arqueológico de Tárraco se incluye en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Palabras clave: Tarragona, arqueología urbana, Patrimonio Mundial, gestión municipal y autonómica, urba- nismo y planeamiento urbanístico, Tárraco

Abstract It is intended to give a general vision to the historical and archeological heritage of Tarragona and an approach to the different legal aspects of its protection following the legislation of Historical Heritage, Urban Planning and the urbanistic planing, as well as the management of the same from the municipal and autonomic perspective. As basic referent and point of inflection we have to highlight that in 2000 the Archeological Ensemble of Tarraco was included in World Heritage List of the UNESCO.

Key words: Tarragona, urban archaeology, World Heritage, municipal and autonomic management, urban and land planning, Tarraco.

Presentación cual se va reescribiendo día a día, página a La ciudad de Tarragona del siglo XXI es he- página, su historia a lo largo de los siglos. redera de un pasado histórico y patrimonial A parte de los datos que nos indican ocu- de gran importancia. Aunque conocida por el pación humana en el territorio desde la Pre- legado de época romana, dado su carácter de historia, ya en los siglos VII-VI aC se capital de la provincia Hispania Citerioris, conocen elementos de un primer asenta- son de remarcar otros elementos que enrique- miento estable en la zona de la calle Jaime cen sensiblemente su Patrimonio, desde I que hemos de entender como el precedente época visigótica hasta el siglo XX. No en de un oppidum ibérico de dimensiones im- vano una ciudad viva es un palimpsesto en el portantes, que conocemos como Tarrakon.

920 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

Cerca de esta ciudad ibérica, en el 218 aC, la ciudad medieval y de época moderna, en los primeros momentos de la Segunda adaptando la trama urbana y las construc- Guerra Púnica, se instala una base militar ciones a los extraordinarios restos de época romana obedeciendo a los intereses estraté- romana. Paralelamente en la zona del anti- gicos de la República durante las operacio- guo puerto y emporio romanos se va nes militares y posterior conquista de Iberia. desarrollando el barrio portuario que tiene En época republicana el asentamiento cas- su principal impulso en el siglo XIX. El en- trense pasa a ser la base de Roma en la con- sanche urbano a mediados de dicha centu- quista peninsular, que cristaliza en una ria, con el derribo de las fortificaciones de ciudad en el siglo II-I aC, y la consecución los siglos XVI-XIX, y de pasada lo que que- del status de colonia en tiempos de Julio daba de las romanas en la zona baja, per- César. Se establece una primera dicotomía mite la unión de ambos espacios, dando urbana, praesidium-oppidum que con el paso a lo que a lo largo del XX será la con- tiempo se funde en una sola realidad ur- figuración de la actual Tarragona. bana, Tárraco, pero que reaparece en la an- El importante legado romano de Tarra- tigüedad tardía y en época medieval. Y no gona ha enmascarado hasta cierto punto el es hasta bien entrado el siglo XIX cuando legado de otras épocas. Un ejemplo es el ya- se vuelven a unir urbanísticamente los es- cimiento paleontológico y prehistórico de la pacios de la Parte Alta con la zona del anti- Boella, o las pinturas rupestres de l’Apote- guo asentamiento ibérico y el puerto. cari, Patrimonio Mundial de la UNESCO Con Augusto se consolida su papel polí- (1998), la catedral más grande de Cataluña tico administrativo como capital de la His- o las fortificaciones de los siglos XVI-XIX pania Citerioris. Es a partir de entonces, y presentes y desconocidas a un mismo especialmente en el siglo I cuando Tárraco tiempo. A pesar de todo, el referente de Ta- sufre un espectacular proceso de monumen- rragona es Tárraco y su transformación a lo talización con la erección de los grandes largo de los siglos. edificios de espectáculos, termas y especial- La convivencia de una ciudad del siglo mente la urbanización de la antigua base XXI con tan amplio y vasto pasado histó- militar en lo alto de la colina, erigiéndose el rico se antoja compleja, complicada y a un complejo del Concilium Provinciae Hispa- tiempo enriquecedora. Entran en juego va- niae Citerioris. El territorium se va organi- riables y necesidades paralelas al tiempo zando ya en época republicana, con que tangentes: el conocimiento histórico, su diferentes centuriaciones y el nacimiento de protección y conservación en una ciudad en villae, entre las cuales hemos de destacar las crecimiento, y puesta en valor y su sociali- de los Munts (Altafulla) y Centcelles (Cons- zación. Hay pues una compleja y problemá- tantí). La evolución de la ciudad a lo largo tica dialéctica muchas veces de difícil de la época antigua tiene su inflexión en la solución como es la protección de este Pa- antigüedad tardía, de manera que Tárraco trimonio Histórico, su gestión, y su día a día va perdiendo peso a favor de Barcino y To- en una ciudad en constante crecimiento. Fi- letum. Tras la invasión árabo-bereber de nalmente, la inclusión del Conjunto Ar- principios del s. VIII podríamos decir que queológico de Tárraco en la lista del Tarragona se desvanece como urbe, y no se Patrimonio Mundial de UNESCO, conlleva recupera hasta los siglos XI-XII tras la res- a un compromiso tanto institucional como tauración de la sede episcopal (1091). ciudadano. En el espacio de la antigua sede del Con- En el caso de Tarragona son dos institu- cilium, en la llamada Parte Alta se desarrolla ciones las que se encuentran diariamente

Proceedings of the First International Conference on Best 921 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. con este discurso, el Ayuntamiento y la Ge- gona (incluye el subsuelo en la categoría neralitat de Catalunya, como se explicará de Zona Arqueológica en todo el término seguidamente en los diferentes aspectos que municipal): Decreto 652/1966 de 10 de atañen a la gestión del Patrimonio Histórico. marzo (BOE de 22 de marzo de 1966) No hemos de olvidar que tres compo- Núm. BCIN 206; núm. BIC R-I-53-0073 nentes del Conjunto Arqueológico de Tá- • Murallas romanas: Real decreto de 24 de rraco se encuentran en municipios cercanos marzo de 1884 (Gaceta de Madrid de 12 a Tarragona, con sus propias dinámicas his- de abril de 1884) Núm. BCIN 213; núm. tóricas y urbanas y de gestión: Altafulla, BIC R-I-51-0037 Constantí y Roda de Berà. • Acueducto de Les Ferreres: Real orden de 3 de abril de 1905 (Gaceta de Madrid de Marco legal 12 de abril de 1905) Núm. BCIN 220; La protección del Patrimonio Histórico y núm. BIC R-I-51-0087 Arqueológico de Tarragona se enmarca en • Catedral: Real orden de 3 de abril de 1905 la legislación de Patrimonio Histórico y en (Gaceta de Madrid de 12 de abril de 1905) la de urbanismo. En este caso son de apli- Núm. BCIN 214; núm. BIC R-I-51-0086 cación las siguientes normas: • Anfiteatro e iglesia de Santa Maria del Miracle: Real orden de 5 de agosto de • Ley 9/1993, de 30 de setiembre, del Pa- 1924 (Gaceta de Madrid de 9 de agosto de trimonio Cultural catalán. 1924) Núm. BCIN 208; núm. BIC R-I-51- • Decreto 78/2002 de 5 de marzo, del Re- 0297-0298 glamento de protección del Patrimonio ar- • Pretorio (Forum provinciae): Real orden queológico y paleontológico de 28 de julio de 1926 (Gaceta de Madrid • Decreto 276/2005, de 27 de desembre, de de 30 de julio de 1926) Núm. BCIN 207; les comisiones territoriales del Patrimonio núm. BIC R-I-51-0325 Cultural. DOGC 4540, de 30.12.2005 • Torre de los Escipiones: Real orden de 28 • Decreto 60/2008, de 18 de marzo, por el de julio de 1926 (Gaceta de Madrid de 30 cual se modifica el Decreto 276/2005, de de julio de 1926) Núm. BCIN 2025; núm. 27 de diciembre, de las comisiones terri- BIC R-I-0324-1 toriales del Patrimonio Cultural • Necrópolis paleocristiana: Decreto de 3 • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimo- de junio de 1931 (Gaceta de Madrid de 4 nio Histórico Español de junio de 1931) Núm. BCIN 2063; núm. • Decreto legislativo 1/2010, de 3 de BIC R-I-55-0045 agosto, por el cual se aprueba el Texto re- • Ruinas de la Plaza del Pallol (Forum pro- fundido de la Ley de Urbanismo vinciae): Decreto de 3 de junio de 1931 • Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modifi- (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) cación del texto refundido de la Ley de Núm. BCIN 2062; núm. BIC R-I-55-0044 Urbanismo • Pedrera del Mèdol: Decreto de 3 de junio • Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el de 1931 (Gaceta de Madrid de 4 de junio cual se aprueba el Reglamento de la Ley de 1931) Núm. BCIN 2024; núm. BIC R- de Urbanismo I-55-0046 Los edificios monumentales de Tarraco • Foro romano: Decreto de 26 de marzo de y su entorno están declarados Bien Cultural 1954 (BOE de 6 de abril de 1954) Núm. de Interés Nacional en la categoría de Mo- BCIN 2061; núm. BIC R-I-55-0068 numento o Zona Arqueológica. • Bóvedas del Circo romano: Decreto • Conjunto Histórico de la ciudad de Tarra- 1299/1963 de 16 de mayo (BOE de 1 de

922 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

junio de 1963) Núm. BCIN 209; núm. 3.1. Plan de Ordenación Urbanística Mu- BIC R-I-51-1451 nicipal de Tarragona • Teatro romano: Resolución de 5 de di- El PGOU de Tarragona vigente (aprobado ciembre de 1977 (BOE de 3 de enero de el 25 de enero de 1995 y publicado en el 1978) Núm. BCIN 2066; núm. BIC R-I- DOGC de 27 de febrero de 1995) contiene 55-0111 una normativa específica en referencia al • Villa romana de Els Munts: Real decreto Patrimonio Arqueológico, que se ha am- de 2 de febrero de 1979 (BOE de 21 de pliado de manera considerable en el nuevo marzo de 1979) Núm. BCIN 2044; núm. POUM (aprobado definitivamente el 30 de BIC R-I-55-0093 junio de 2011, la publicación en el Diari • Arco de Berà: Real orden de 28 de julio Oficial de la Generalitat de Catalunya y por de 1926 (Gaceta de Madrid de 30 de julio tanto su ejecutividad, está suspendida hasta de 1926) Núm. BCIN 2046; núm. BIC R- que el Ayuntamiento de Tarragona presente I-51-0323 un texto refundido, tanto en el capítulo de- • Centcelles: Decreto de 3 de junio de 1931 dicado al procedimiento especial en rela- (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) ción a la protección del Patrimonio Núm. BCIN 2045; núm. BIC R-I-55-0047 Arqueológico como en la normativa del ca- El Conjunto Arqueológico de Tarraco fue tálogo de bienes protegidos. El PGOU y el inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en POUM de Tarragona hacen referencia al noviembre de 2000. En el municipio de Ta- Plan Especial de la Parte Alta (PEPA) apro- rragona existe otro bien inscrito en la lista del bado en 1990. En este caso, se hace patente Patrimonio Mundial el año 1998 como parte la obsolescencia de esta figura de planea- integrante del conjunto “Arte rupestre del miento derivado, siendo necesaria su revi- Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”: sión en un futuro próximo. el Abric de l’Apotecari (declarado per minis- El Planeamiento urbanístico tiene una terio de las leyes 16/1985 y 9/1993, núm. especial incidencia en la conservación y BCIN 2068; núm. BIC R-I-55-0531). gestión del Patrimonio Histórico de la ciu- dad. Hemos de recordar que la declaración Planeamiento urbanístico de conjunto histórico de 1966 establece la El Planeamiento municipal general incide base legal de la protección del centro histó- en diferentes aspectos encaminados a la rico de la Parte Alta, junto a una zona de protección del Patrimonio. En relación a Ta- respeto y el subsuelo de todo el municipio. rragona y al Conjunto Arqueológico de Ta- En la declaración se incluye una división de rraco contamos con los siguientes planes: la ciudad en tres áreas: el Conjunto Histó- Plan de Ordenación Urbanística Municipal rico propiamente dicho, que deberá prote- de Tarragona (aprobación definitiva en 2011 gerse en todo su carácter y ambiente; la y pendiente de publicación, de manera que zona de respeto, en la cual se controlarán, aún sigue vigente el PGOU de 1995), aparte de los hallazgos arqueológicos de POUM de Altafulla (2004), POUM de acuerdo con las leyes vigentes, la altura y Constantí (2009) y Plan General de Orde- volumen de las edificaciones, con el fin de nación Urbana de Roda de Barà (1995). Se salvar la silueta urbana y la vista exterior de pueden consultar los textos íntegros de pla- la ciudad, y el resto de la ciudad y zonas de neamiento urbanístico en la página web del extensión, donde sin imponerse normas de Departamento de Territorio y Sostenibilidad volumen ni estilo de las edificaciones, se de la Generalitat de Catalunya: Registro de cumplirá rigurosamente lo legislado en ma- planeamiento urbanístico de Catalunya. teria de excavaciones arqueológicas. Hasta

Proceedings of the First International Conference on Best 923 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. la transición democrática, el decreto no se Circo. La intención iba más allá de la recu- aplicó de forma general. Por esta causa, en peración del Patrimonio Histórico: se recu- 1979 la Dirección General de Patrimonio peraba una zona del casco antiguo en Artístico, Archivos y Museos recordaba al avanzado estado de degradación, con un ayuntamiento de Tarragona que toda licen- conjunto de medidas urbanísticas encaradas cia de obras había de ser informada de a un ambicioso proceso de expropiación forma previa por la autoridad competente. (aún no cerrado), demolición de edificios En cuanto a Planeamiento urbanístico, el obsoletos y recuperación de los restos ar- Plan General de 1973, a pesar del decreto de queológicos y su adecuación. 1966, protegía solamente los monumentos En 1982 se inicia la revisión del PGOU hasta entonces catalogados. Las Normas y a la vez se inicia la redacción del Plan Es- Subsidiarias de la Comisión de Urbanismo pecial de la Parte Alta (PEPA), que no sin de Tarragona (DOGC 04.09.1981) incluye- problemas aún es la figura de planeamiento ron ya una primera lista de bienes cataloga- derivado vigente en el Conjunto Histórico. dos en su anejo V (Normes 1983, p. 75) Tanto el PEPA (aprobado por resolución como el Centro Histórico, Circo romano, Te- 17/4/1990 DOGC 1311,29-6-1990) como el atro romano, Pretorio, Anfiteatro, iglesia ro- PGOU tienen un procedimiento especial en mánica de Santa Maria del Milagro, la torre la gestión urbanística del subsuelo arqueo- del Pavorde, el acueducto de las Ferreras, la lógico, que se ha ido recogiendo en las di- Torre de los Escipiones, la muralla romana o ferentes revisiones del plan general, hasta la la Catedral. Durante la Transición Democrá- aprobada definitivamente en 2011. La pri- tica hay un claro cambio de perspectiva, y se mera versión establecía que antes de la con- denota un esfuerzo en pos de la protección cesión de la cédula urbanística, necesaria del Patrimonio de la ciudad, generándose para la solicitud de obras, era necesario el instrumentos de planeamiento derivado. En informe arqueológico emitido por la admi- 1979 el consistorio tarraconense acordó crear nistración competente. Para ello se podían una comisión de especialistas para así “ase- realizar prospecciones arqueológicas pre- sorar al Ayuntamiento para la formulación vias a cuenta del propietario. El informe se de propuestas, en la ordenación de edificios había de emitir en un mes o en tres si se re- y ambientes urbanos.” Su actuación se alizaban los trabajos arqueológicos. En el plasmó en el primer catálogo de bienes urba- caso negativo, se procedía a emitir la cédula nos, que dividía la ciudad en 7 zonas, y una urbanística, licencia o autorización de obras primera propuesta de protección legal a cua- y de lo contrario se había de llevar a cabo tro niveles: monumento nacional del Estado una excavación arqueológica previa. Tras Español, nacional de Cataluña, local y sin ca- ésta, la administración podía expropiar el lificar: y siete grados de protección que pos- solar, trasladar los restos o aprobar su des- teriormente han sido recogidos y montaje. Si se determinaba la conservación modificados en las correspondientes revisio- in situ sin expropiación, se había de formu- nes del planeamiento general. El documento lar un estudio de detalle (figura que en el catálogo constaba de 319 fichas, incluyendo PGOU de 1995 se cambia por la de plan es- la epigrafía romana conservada en fachadas pecial) para compaginar el aprovecha- de casas del centro histórico. miento urbanístico con la conservación de También en 1979, el Plan Especial Pila- los restos, la integración en el paisaje ur- tos (PEP) abordaba el problema urbanístico bano y en lo posible el uso público: ordena- de la zona entre la Rambla Vieja y el castillo ción de volúmenes, espacios libres públicos de Pilatos, es decir, la cabecera oriental del y privados, alineaciones y rasantes.

924 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

En aplicación de esta normativa se han Bien Cultural de Interés Nacional (BIC en aprobado diversos planes especiales, sobre la legislación estatal), de interés local o bien todo en la zona de Jaume I-Tabacalera como catalogado urbanísticamente en los casos de por ejemplo: Plan especial de reforma inte- su ubicación en el conjunto histórico-artís- rior de los solares 19 y 20 de la calle Pere tico o espacios afectados por un plan espe- Martell (aprobado el 24/07/1996, publicado cial de protección. Se tiene en cuenta la el 16/10/1996), Plan especial de reforma in- necesidad de plasmar las afectaciones de los terior para la compensación volumétrica de bienes protegidos proponiendo las medidas la finca 29, manzana 9 del PERI-2 Jaume I- de protección pertinentes. Este estudio ha Tabacalera (aprobado el 15/07/1997, publi- de ser informado por el arqueólogo munici- cado el 09/10/1997), Plan especial de pal y en el caso de ser favorable, se proce- reforma interior de compensación volumé- derá a trasladar el expediente al trica, en la calle Caputxins, 23 (aprobado el Departament de Cultura de la Generalitat 16/12/1998, publicado el 18/02/1999), Plan (BCIN y naturalmente subsuelo) y/o al ór- especial del solar 22 del PERI 2, Jaume I- gano municipal ad hoc en el momento de su Tabacalera, situado en la calle Felip Pedrell, creación. Se establece también la obligato- núm. 10 (aprobado el 03/02/1999, publi- riedad de intervenciones arqueológicas pre- cado el 10/05/1999), Plan especial de re- vias en todos los proyectos que afecten el forma interior del solar “A” de la parcela subsuelo o edificios susceptibles de ser es- 13, manzana 5 del PERI 2, Jaume I-Taba- tudiados con metodología arqueológica, es calera (aprobado el 19/01/2000, publicado decir, con especial atención en las zonas y el 19/04/2000), Plan especial de reforma in- elementos del catálogo del POUM y el cen- terior de las parcelas 31 y 32 y patio interior tro histórico. de la manzana 10 del PERI 2, Jaume I-Ta- En el caso de resultados positivos donde bacalera (aprobado el 21/06/2000, publi- se deba compaginar la conservación de los cado el 07/08/2000), Plan especial de restos arqueológicos con la edificación, se reforma interior del solar 22 B del PERI 2, prevé la redacción de un Plan especial. Su Jaume I-Tabacalera, situado en las calles ámbito será marcado por el Ayuntamiento y Felip Pedrell, Smith (aprobado el siempre habrá de incluir las fincas que 04/10/2000, publicado el 22/02/2001), Plan afronten con el espacio afectado. Habrá de especial del solar 21 del PERI número 2, tener en cuenta el entorno histórico origina- Jaume I– Tabacalera (aprobado el rio y se habrán de contemplar los espacios 21/05/2003, publicado el 31/07/2003), Plan libres y equipamientos. Este Plan especial especial urbanístico de las parcelas 23 y 24b también habrá de contemplar la propuesta del PERI 2, Jaume I-Tabacalera (aprobado de tratamiento, mantenimiento y, si procede, el 26/01/2005, publicado el 23/05/2005). la gestión y difusión de los restos y elemen- El POUM de 2011 hereda este espíritu tos objeto de protección. Finalmente con- aunque con modificaciones importantes, templa la cesión gratuita y libre de cargas adaptándose a la legislación vigente y al de los espacios arqueológicos, compensada paso de los años. El procedimiento especial por aprovechamiento privado en el caso que en relación a la protección del Patrimonio los restos se mantengan in situ y se aconseje arqueológico y paleontológico se regula en su adquisición por parte de la administra- el artículo 35 de las normas urbanísticas. En ción. En todo caso, los usos han de ser com- primer lugar el estudio o proyecto histó- patibles con el mantenimiento de los restos rico/arqueológico no sólo afecta el subsuelo y se habrán de justificar en el Plan especial. sino también el edificio en el caso de ser un El día a día de la ciudad ha provocado que

Proceedings of the First International Conference on Best 925 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. durante el trámite de aprobación del POUM (BCIL) y bien catalogado urbanísticamente se haya modificado el PGOU de 1995 en lo (BCU, BC –bien catalogado- o ABIPCC que se refiere al uso del subsuelo bajo dominio otros bienes integrantes del Patrimonio Cul- público en el Conjunto Histórico. Esto se debe tural catalán). En cuanto a los BCIL y BCU a la constatación de una realidad: la existencia se establecen diferentes tipos de protección: de espacios de valor histórico y arqueológico integral (a), estructura tipológica (b), fa- en el subsuelo sea bajo propiedad privada sea chada (c), elementos aislados (d), protec- bajo dominio público, con usos no contempla- ción ambiental (e), del testimonio del dos en el planeamiento, desde el museográfico crecimiento urbano (f) o protección de la al de bar-restaurante. A excepción del de apar- trama urbana y monumentos y elementos camiento se admiten los usos comerciales, ho- singulares (g). telero, industrial (talleres artesanales), En el caso de los BCIN y BCIL se añade educativo, sanitario-asistencial, religioso, re- la clasificación de Monumentos de Gran Ex- creativo, administrativo y cultural, siempre y tensión, con el fin de proteger conjuntos pro- cuando se respeten los valores del Patrimonio tegidos sin declaración específica (caso de las Histórico y Arqueológico inherentes a los fortificaciones de época moderna por poner bienes culturales, siendo este motivo básico un ejemplo) o cuando ésta es parcial (caso de para permitir el uso del subsuelo. Se entiende las estructuras del Concilio Provincial). así que se cumplen los objetivos de respetar y De acuerdo con las legislaciones sectoria- poner en relieve los valores culturales y su in- les en Patrimonio Histórico y Urbanismo, la tegración en el paisaje urbano, saneamiento de normativa del Catálogo recoge diferentes áreas del centro histórico y mejorar las condi- prescripciones como el derecho a acceso para ciones de viviendas. el estudio de los bienes, la obligación de rea- El catálogo del POUM de 2011 ha te- lización de intervenciones arqueológicas pre- nido un importante incremento en lo que se vias a la concesión de licencias de obra o de refiere a elementos a proteger. Hasta 1995 prospecciones arqueológicas previas a la re- se había mantenido con muy pocas varia- dacción de planeamiento derivado. En térmi- ciones el catálogo de 1979, habiéndose in- nos generales, dada la protección del subsuelo cluido entonces, a nivel de planos como BCIN, su gestión y protección queda informativos, los yacimientos arqueológi- determinada por lo que establezca la adminis- cos del término municipal. En primer lugar tración autonómica. se ha incluido la Carta Arqueológica del El Catálogo también marca la obligación Servicio de Arqueología y Paleontología de de estudios históricoarqueológicos en proyec- la Generalitat de Catalunya, con un total de tos en BCIN aunque no esté prevista afectación 140 entradas en zona urbana y rústica, abar- del subsuelo, y lo mismo en los casos de bienes cando una horquilla cronológica que va de gran extensión, junto a informe de la con- desde el Paleolítico Inferior a la época mo- cejalía de Patrimonio Histórico, y que se ex- derna, teniendo en cuenta que la ciudad ro- tenderá al seguimiento de la obra. Por otra mana de Tárraco se considera un único parte, en las solicitudes de licencia de obras en yacimiento. los edificios protegidos es obligatorio incorpo- El nuevo catálogo diferencia los tres ni- rar un estudio histórico y arqueológico justifi- veles de protección legal de la legislación cativo independientemente que haya sectorial en Patrimonio Histórico y Urba- afectación del subsuelo. Y previamente a la nismo: Bien Cultural de Interés Nacional concesión de la licencia de uso se debe certifi- (BCIN equivalente al BIC de la legislación car que se haya realizado los estudios. estatal), Bien Cultural de Interés Local En cuanto a la protección de los yacimien-

926 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. tos arqueológicos, en el caso que no estén de- Sistema viario limitados, se marca un radio de 100 m. de El Plan Especial regula las condiciones protección respecto al centro del hallazgo. de edificación, volumen y estética (en las zonas autorizadas) y la solicitud de licen- 3.2. Plan de Ordenación Urbanística Mu- cias. Prevé la autorización previa de las ac- nicipal de Constantí tuaciones por parte de la Comissió El Plan de ordenación Urbanística Munici- Territorial del Patrimoni Cultural de Tarra- pal de Constantí (aprobado el 9 de julio de gona y establece que cualquier actuación es- 2008 y publicado en el DOGC 5300 de 20 tará sometida a la normativa en Patrimonio de enero de 2009) incluye el Plan Especial Cultural. del mausoleo de Centcelles en el catálogo de bienes como un anexo. El 20 de julio de Plan General de Ordenación Urbana de 1989 la Comisión Provincial de Urbanismo Roda de Barà de Tarragona aprobó el Plan Especial de El Plan General de Ordenación Urbana de protección del Mausoleo y Villa romana de Roda de Barà (aprobado el 8 de noviembre Centcelles y ordenación y mejora de sus ac- de 1995 y publicado en el DOGC de 15 de cesos y entorno, que se incorpora y adapta enero de 1996) incluye en el capítulo de en el POUM. El ámbito del Plan está ubi- Normas especiales de protección de bienes cado en zonas clasificadas en parte como culturales y naturales, una sección dedicada Suelo Urbanizable no Delimitado (SUND) a la protección del Arco de Berà (sección 2, y en parte como Suelo no Urbanizable artículos 128-138). (SNU). La calificación del suelo consta de La normativa del PGOU de Roda de las siguientes zonas y sistemas: Barà en relación al arco de Berà recoge las Monumento y espacio de equipamien- disposiciones del Plan Especial de Protec- tos. Protección integral para el monumento. ción del arco de Berà aprobado en el año En relación al especio de equipamientos, 1984. Se delimita una zona de protección y éste comprende los suelos que se dedican a una zona de respeto. usos públicos o colectivos al servicio de los El área de protección está formada por visitantes. Se admiten los usos administra- el entorno inmediato en el cual la conside- tivo (al servicio del complejo), educativo, ración al monumento es máxima. En los te- socio-cultural, bar-restaurante y comercial rrenos del área de protección no se podrá (especialidad de souvenir). autorizar edificación de ninguna clase ex- Entorno de protección. Situado en SNU. cepto las instalaciones afectas al uso de No se admiten nuevas edificaciones y se camping que merezcan un informe favora- condicionan las existentes. ble de la Dirección General del Patrimonio Entorno de respeto. Situado en SNU y Cultural. Se podrán autorizar obras de ca- SUND. Se autorizan las obras admitidas en rácter provisional destinadas a usos estric- SNU, especialmente agrícolas. Se prohíbe tamente relacionados con el paso o la formación de núcleos de edificación re- conservación de instalaciones y servicios de sidencial en SUND. carácter colectivo. Sistema de espacios libres. Comprende El área de respeto comprende un círculo de los suelos de titularidad pública ordenados 500 m de radio centrado en el arco y dos fajas como espacios libres o zonas verdes. Sólo de 100 m a cada lado de la carretera CN-340, se admiten construcciones de tipo auxiliar situadas en el tramo comprendido entre el edi- al servicio del uso del mausoleo. ficio de Telefónica ubicado en la Urbanización la Barquera y la avenida de Cadaqués.

Proceedings of the First International Conference on Best 927 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

La normativa regula las condiciones de queológicas se gestionan desde el Servei edificación, volumen y estética (en las zonas d’Arqueologia i Paleontología, mediante los autorizadas) y la solicitud de licencias. Prevé arqueólogos territoriales. Asimismo, el De- la autorización previa de las actuaciones por partament de Cultura informa las propuestas parte de la Comissió Territorial del Patrimoni de planeamiento urbanístico (ya sea general Cultural de Tarragona. o derivado) y las actuaciones en suelo no ur- banizable. 3.4. Plan de Ordenación Urbanística Mu- Cómo ya hemos comentado anterior- nicipal de Altafulla mente, el conjunto histórico de Tarragona y El POUM de Altafulla no contiene ninguna el subsuelo arqueológico, fueron declarados normativa específica en relación a la villa por Decreto 652/1966, de 10 de marzo. Esta dels Munts, exceptuando su inclusión en el declaración de BCIN, sumada a las diferen- catálogo de bienes protegidos. La villa dels tes declaraciones individuales de diversos Munts está situada en zona urbana en el ba- monumentos y zonas arqueológicas com- rrio marítimo de Altafulla. porta la realización de un seguimiento ex- A nivel urbanístico se ha tenido en haustivo de las licencias de obras por parte cuenta la existencia de la villa en el desarro- del Departament de Cultura que, en buena llo de un Plan Parcial Urbanístico situado parte, conllevan la realización de excava- en terrenos limítrofes, en el cual se han re- ciones arqueológicas. En función de los re- servado zonas más próximas a la villa como sultados de las intervenciones arqueológicas zona de equipamientos, aunque se ha redu- y el tipo de restos arqueológicos localizados cido la superficie prevista inicialmente. se valoran los proyectos de obra y la inci- dencia sobre el Patrimonio, lo que, en algu- 4. Gestión nos casos, puede hacer que los proyectos de La gestión del Patrimonio Arqueológico la obra varíen substancialmente, especial- asumen diferentes administraciones en el mente en el caso de pretender construir área de sus competencias. plantas sótano destinadas a aparcamientos. La Dirección General del Patrimoni Cul- En gran parte de los casos se opta por tural de la Generalitat de Catalunya asume impulsar una construcción respetuosa con la gestión directa de los monumentos y con- la conservación de los restos pero sin que juntos que son de su propiedad (teatro ro- conlleve la adecuación. No obstante, mano, necrópolis paleocristiana, torre de los cuando los restos tienen un alto valor patri- Escipiones, villa dels Munts, Centcelles, monial, se ha optado por adaptar los proyec- arco de Berà,) principalmente desde el tos de cara a una posterior puesta en valor y Museu Nacional Arqueològic de Tarragona. adecuación a la visita pública. En casos ex- En los últimos años se ha impulsado la rea- cepcionales, se opta por la expropiación lización del plan director de la villa dels como, por ejemplo, un solar en la calle Sant Munts y proyectos de conservación y ade- Miquel dónde se localizaron unas termas cuación en el resto de monumentos. públicas relacionadas con el área anexa al A nivel general tiene a su cargo la tutela teatro romano, otro solar en la calle Sant de todas las actuaciones sobre el Patrimonio Magí también relacionado con el teatro o un Histórico y Arqueológico. En el caso de las solar de la calle Ferrers donde se conserva intervenciones en monumentos y los pro- una impresionante puerta de acceso al Foro yectos de obra la tutela se ejerce mediante Provincial. la Comissió territorial del Patrimoni Cultu- Desde hace tiempo se ha tenido especial ral de Tarragona. Las intervenciones ar- atención en las obras de reforma de locales

928 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. y edificios situados en las zonas del Circo romana y necrópolis imperial), Parc de la Romano y el Foro Provincial y construidos Ciutat (con un establecimiento suburbano). sobre estructuras romanas en muy buen es- También se hace cargo de espacios titulari- tado de conservación, promoviendo la recu- dad de otras instituciones como el foro de peración de los elementos antiguos y su la Colonia o Casa Canals (ambas de la Ge- integración para hacer más visible la monu- neralitat de Catalunya, y en el segundo caso, mentalidad del pasado romano. Así se pue- sobre la muralla romana) o la cantera ro- den visitar diferentes bóvedas del Circo en mana del Mèdol (de Fundación Abertis). bares, restaurantes u otro tipo de estableci- La realidad ha ido cambiando en lo que miento, destacando una oficina bancaria en se refiere a la gestión del Patrimonio Histó- la plaza de la Font donde se han eliminado rico municipal: creación de la Concejalía de los forjados contemporáneos y ofrece una Patrimonio, dotación de personal técnico en sección completa del circo, o una tienda de el Museo de Historia y finalmente la crea- la calle Major donde se puede visitar la es- ción de plazas de arqueólogo municipal. calera monumental de conexión entre la Además, desde la aprobación provisional plaza de representación y el recinto de culto. del POUM, de forma paulatina los expe- Excepcionalmente se ha permitido el dientes que afectan a elementos catalogados traslado de restos para facilitar la edifica- van siendo informados previamente por los ción. Si bien, en la mayoría de los casos co- técnicos en Patrimonio Histórico, y a partir rresponden a estructuras fácilmente de la ejecutividad del plan, lo mismo habrá transportables como puede ser un monu- de suceder en los que afecten BCIN y el mento funerario sito actualmente en los jar- subsuelo, como condición previa a ser tra- dines del Campo de Marte. También se mitados a la Generalitat de Catalunya, tal y aprobó esta medida en el caso de la basílica como se ha dicho anteriormente. paleocristiana y la villa aparecidas en un Asimismo desde la Concejalía de Patri- solar limítrofe a la necrópolis paleocristiana monio se informan los proyectos y figuras donde se construyó un centro comercial, de planeamiento derivado de promoción medida que provocó una polémica conside- municipal y privada, y se coordinan las in- rable por el tipo de restos que se aprobó tervenciones arqueológicas preventivas de- trasladar. rivadas de las obras municipales o de El Ayuntamiento de Tarragona asume la empresas municipales. gestión directa de diferentes monumentos Por otra parte el Ayuntamiento, sea in- de su propiedad, formen o no parte de la dividualmente, sea en colaboración con lista del Patrimonio Mundial: muralla y otras instituciones ha promovido figuras de Paseo Arqueológico, anfiteatro, acueducto- gestión y obras en el Patrimonio Histórico puente de les Ferreres, Bóveda del Pallol, de la ciudad: Plan Director de la muralla torre del Pretorio (ambas del llamado (con partidas del 1% Cultural de la Gene- Forum provinciae), Circo (cabecera orien- ralitat y del Ministerio de Cultura), Pro- tal, bóvedas de plaza Sedassos y calle En- yecto de restauración del acueducto de les rajolat), Museo-Casa Castellarnau (sobre el Ferreres (1% Cultural del Ministerio de Forum provinciae). Gestiona también dife- Fomento), recuperación del Anfiteatro rentes espacios públicos con restos arqueo- (con fondos propios y del Ministerio de lógicos relevantes (plaza del Forum, futura Cultura), recuperación del Beaterio de Sant plaza de la calle Agustí Altisent con elemen- Domènec (sobre el Forum provinciae, con tos monumentales de época imperial, pro- fondos del Plan Integral de la Parte Alta- longación de la calle Eivissa, con vía ley de Barrios de la Generalitat de Cata-

Proceedings of the First International Conference on Best 929 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona.. lunya y a la espera de nueva financiación tohistórica y la antigüedad tardía. No tan del FEDER). Gracias al Fondo Estatal de sólo se creaba la correspondiente base de Inversión Local se ha intervenido también datos sino que también se establecía una en la zona arqueológica de la calle Eivissa, primera cartografía que ha de servir de base en el portal del Socors de la Muralla o en para un SIG de la ciudad en los aspectos ar- el conjunto de Tabacalera, futura sede del queológicos y patrimoniales, aspectos éstos Museu Nacional Arqueològic de Tarra- que han de ser desarrollados en un futuro gona. Otra obras con incidencia en la ges- cercano (Planimetría 2007). tión y recuperación del Patrimonio ha sido la Fábrica de Chartreuse (sede de la Es- 5. Consideraciones finales cuela Oficial de Idiomas). A lo largo de los últimos 30 años ha variado Otras administraciones e instituciones de sustancialmente el enfoque de la gestión del la ciudad tienen menor incidencia en la ges- Patrimonio Histórico y Arqueológico de Ta- tión del Patrimonio Histórico. La Iglesia rragona. Católica tiene en su haber diversos tramos La legislación estatal y autonómica, junto de la muralla romana y la Catedral medie- al planeamiento urbanístico han provisto los val, construida sobre el recinto de culto im- instrumentos legales que han ido permi- perial. Un problema de gestión patrimonial tiendo asumir de forma sostenible la difícil de la ciudad de Tarragona es el hecho que convivencia entre una ciudad del siglo XXI gran número de propietarios públicos y pri- y su pasado histórico. Las inversiones direc- vados tienen en sus fincas partes de estos tas o indirectas en el Patrimonio Histórico monumentos: muralla, Forum provinciae, han ido creciendo y paulatinamente se ha pa- Circo, sin olvidar los restos arqueológicos sado de ignorar el Patrimonio a “convivir” conservados en plantas bajas y subterráneos con sus cargas o a entenderlo como un ac- con o sin usos, como el espacio museali- tivo cultural, económico y social. zado de Parc Central (iglesia paleocristiana La ciudadanía ha tomado conciencia del con atrio y villa suburbana), o el caso de la Patrimonio Histórico, participa de él (p.ej. cantera del Mèdol, gestionado como hemos el festival de reconstrucción histórica Ta- comentado por el propio Ayuntamiento. rraco Viva, ya con 14 ediciones) y es celosa La Universidad Rovira i Virgili y el Institut de su protección. Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) han El movimiento económico alrededor del llevado a cabo diferentes proyectos de estudio Patrimonio Histórico es difícil de cuantifi- (Ager Tarraconensis, Foro de la Colonia) y car, pero es cada vez mayor (excavaciones han colaborado en proyectos de mayor enver- arqueológicas, restauración, rehabilitación, gadura con Generalitat y Ayuntamiento. divulgación, turismo cultural…). En 2007 se publicó la Planimetria Ar- A pesar que aún no se cuenta con un ór- queològica de Tàrraco, fruto del convenio gano de gestión unitario, se está barajando de colaboración entre el Departamento de la creación de un Real Patronato con el ob- Cultura de la Generalitat de Catalunya, el jetivo de unificar esfuerzos a la hora de ges- Ayuntamiento de Tarragona y el Instituto tionar el conjunto monumental y Catalán de Arqueología Clásica (ICAC). El museístico, con sus entornos y contenidos, proyecto tenía como objetivo establecer una de la ciudad de Tarragona y parece clara la base de datos completa de los hallazgos e apuesta por un nuevo museo arqueológico intervenciones arqueológicas llevadas en en la antigua fábrica de Tabacalera que lejos Tarragona hasta 2004, centrándose en la de ser un simple equipamiento museográ- ciudad y en una cronología entre época pro- fico ha de convertirse en el referente de la

930 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

Arqueología de la Hispania Citerior. rico y crecimiento urbano. DDAA, Proyec- La gestión más directa del Patrimonio tos urbanos y arqueología an las ciudades pasa por la colaboración entre instituciones, Parrimonio de la Humanidad de España, especialmente Generalitat y Ayuntamiento Actas del taller de Proyectos Urbanos y Ar- y el concurso de programas como el 1% quebolgía en las Ciudades Patrimonio de la Cultural o los Planes Nacionales del Minis- Humanidad. Alcalá de Henares 5-7 de julio terio de Cultura, amén de las ayudas del Mi- de 2010. GCPHE, León, Grupo Ciudades nisterio de Cultura destinadas al Patrimonio Patrimonio Mundial (p. 143-185). Mundial. Menchon, J. (2009): Arqueologia, patri- En un futuro próximo se espera poder monio Histórico y Planeamiento Urbanís- consolidar estas líneas, con políticas de ges- tico en la ciudad de Tarragona. Algunos tión basadas tanto en el planeamiento deri- Apuntes. Actas de las Jornadas Técnicas vado como en planes directores del sobre Arqueología, Patrimonio Histórico y Patrimonio de la ciudad. Urbanismo. Tarragona, 1 y 2 de diciembre de 2009. León, Grupo Ciudades Patrimonio Bibliografía de la Humanidad (p. 217-244). Arbeloa, J. V. (1989): Marc i desenvolu- Miró, M. T. (1987): Arqueología urbana pament de l’activitat arqueològica de Tarra- en Tarragona. Problemas de investigación y gona. Acta Arqueològica de Tarragona II gestión del patrimonio arqueológico. Ciu- (1988-89). Tarragona (p. 7-11). dades modernas superpuestas a las anti- Cantallops, Ll. & Romaní, X. (1991): La guas. Diez años de investigación (Mérida Part Alta del centre històric de Tarragona. 1996), Mérida (p. 71-96). Un aixecament de plànols de les construc- Miró, M. T. (1999): La implicació mu- cions civils (1981-82, 1986-88), Barcelona.: nicipal en la conservació del patrimoni ar- Institut d’Estudis Catalans. queòlogic: el cas de Tarragona. Revista Dupré, X. (1983): Problemática de la d’Arqueologia de Ponent 9, (p. 347-349). conservación del patrimonio arqueológico Normes subsidiàries (1983). Normes Sub- en la ciudad de Tarragona. Primeras Jorna- sidiàries i complementàries de Planejament das de arqueología en las ciudades actua- de l’àmbit de competència de la Comissió les. Zaragoza (p. 55-58). d’Urbanisme de Tarragona. Barcelona. Dupré, X. (1985): L’arqueologia a Tarra- Planimetria (2007): Macias, J.M.; Fiz, gona: context i problemática. Cota Zero. Re- I.; Piñol, Ll.; Miró, M. T. & Guitart, J. Pla- vista d’Arqueologia i Ciència 1 (p. 29-32). nimetria arqueológica de Tarraco. Tarra- Ferrer, M. A., Dasca. A. & Rovira, J. gona, 2 vol. (1994): CL Anys de la Reial Societat Ar- Rifà, A. (2000): El Pla Arqueològic de queològica Tarraconense, Tarragona. Tarragona I. La Base de dades. Tàrraco 99. Hernández, G. & Miret, M. (1999): La Arqueologia d’una capital provincial ro- protecció del patrimoni arqueològic des de mana. Tarragona (p. 287-290). l’administració local a Catalunya. Revista Rodríguez Temiño, I (2004): La arqueo- d’Arqueologia de Ponent 9 (p. 340-341). logía urbana en España. Madrid. Mar, R. & Ruiz de Arbulo, J. (1999): Ruiz de Arbulo, J. & Mar, R. (1999): Ar- Veinte años de Arqueología Urbana en Ta- queología y planificación urbana en Tarra- rragona. XXV Congreso Nacional de Ar- gona. Tradición historiográfica y realidad queología. Valencia (p. 240-248). actual. Recuperar la memòria urbana. L’ar- Menchon, J. (2011): Tarragona o la difí- queologia en la rehabilitació de les ciutats cil “convivencia” entre el patrimonio histó- històriques, Tarragona (p. 131-157).

Proceedings of the First International Conference on Best 931 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

TED’A (1989): Taller Escola d’Arqueo- logia. Ted’a, a new approach to the rescue excavation of urban sites.” Archeology and society (Estocolmo 1988), ICAHM Report 1 (p. 205-212). TED’A (1990): Taller Escola d’Arqueo- logia. Taller Escola d’Arqueologia 1987- 1990, Tarragona. Ten, R. (1997): La gestió del patrimoni arqueològic a l’empara de la legislació vi- gent. Tribuna d’Arqueologia 1995-96. Bar- celona (p. 7-20). http://ptop.gencat.cat/rpucportal/inici/ca/ index.html

932 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona..

Plano de situación del Conjunto Arqueológico de Tárraco (1-14) incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 2000 y de las pinturas del Apotecari, incluidas en 1998 (Gabinete de Diseño Gráfico del Ayuntamiento de Tarragona, plano de Topografía Arqueológica de Tárraco y fotografía aérea del Institut Cartogràfic de Catalunya, fotografías según créditos a pie de las mismas).

Proceedings of the First International Conference on Best 933 Practices in World Heritage: Archaeology 920-933 ISBN: 978-84-695-6782-1 The South East Asia Challenge in Management of World Heritage Sites. Results of the Inscription in the WHL

El desafío del Sudeste de Asia en la gestión del Patrimonio Mundial. Resultados de su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial

B. MESSERI (1) (1) Giles Quarme and Associates, Giles Quarme London, [email protected]

ABSTRACT South-East Asia has greatly improved the management of cultural heritage in the last years and the inscription on the WHL in many cases has been decisive to improve the protection measures for the countries with a general social and economic impact and increase of tourist attraction to the sites. The case-study sites Sukhothay, Si Satchanalai, Kamphaeng Phet and Ayutthaya (Thailand), Vat Phou (Laos) and Preah Vihear (Cambodia) are particularly representative for the area. The Thailand sites have changed positively over the years, starting even before their inscription in the WHL, which took place in 1991 and since then, there has been a lengthy process of conservation and protection of cultural assets throughout the country. As far as conservation is concerned, great progress has been made com- pared to the first restoration campaign in Sukhothai and regarding the use of new technology, such as all the de- vices employed for risk preparedness at Ayutthaya, even if the recent monsoon season has completely compromised the state of conservation of the entire area. Preah Vihear temple was founded in the 9th century and is situated on the border between Cambodia and Thai- land. It was inscribed in the WHL in July 2008 and for years, it was contended between Thailand and Cambodia. The possibility to inscribe the site as transboundary property between the two countries has failed. The intention of being able to solve these long-standing problems with the WHL inscription have failed so far; they have trig- gered a conflict at the borders between the two nations. The inscription of Vat Phou and Associated Ancient Settlements within the Champasak Cultural Landscape (Khmer vestiges, South of Laos) took place in 2001. Starting by the master plan of the area, before the formal inscription, there has been further progress concerning rules and regulations, both nation-wide and locally. In the end, to respect the exceptional value of these ancient cultural environments, rich of tangible and intangible heritage, is a fundamental priority. In order to plan a sustainable development of the cultural heritage sites, the social, economic, political, environmental and legislative aspects should not be ignored inside the fundamental document, the management plan. Only a dynamic, evolving and interactive management plan will be able to bring success to any sustainable development of the territory while maintaining its identity.

Key Words: management, plan, conservation, protection, archaeology, enhancement, tourism, tangible, intan- gible, heritage

Resumen Asia Sudoriental ha mejorado enormemente la gestión de la herencia cultural en los últimos años y la inscripción de lugares en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, en muchos casos ha sido decisiva para mejorar las me- didas de protección en este sector. Esto ha tenido un verdadero impacto social y económico y ha incrementado la atracción turística en esos lugares.

934 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

El estudio de casos como Sukhothay, Si Satchanalai, Kamphaeng Phet y Ayutthaya (Tailandia), Vat Phou (Laos) y Preah Vihear (Camboya) son particularmente representativos. Los sitios tailandeses, con el paso de los años, a partir de la fecha de inscripción (1991) e incluso desde un poco antes, han evolucionado, empezando por un gran proceso de conservación y protección del Patrimonio Cultural en todo el país. El área de restauración en Sukhothai y en Ayutthaya ha progresado muchísimo gracias al empleo de nuevas tecnologías en la prevención de riesgos, aunque ahora la situación se ve comprometida por los recientes monzones. El templo de Preah Vihear fue fundado en el siglo IX y está situado en la frontera entre Camboya y Tailandia. Fue inscrito en la Lista en julio del 2008 y desde hace años ha venido siendo objeto de contienda entre Tailandia y Camboya. La posibilidad de inscripción transfronteriza ha fallado. Hasta ahora, la intención de solucionar estos problemas antiguos con la inscripción ha fallado también; el resultado es un serio conflicto en las fronteras entre las dos naciones. La inscripción de Vat Phou and Associated Ancient Settlements within the Champasak Cultural Landscape (ves- tigios khmers en el sur de Laos) tuvo lugar en el 2001. Se empezó con el Plan de Gestión de la zona antes de su inscripción formal, y después se ha producido un progreso constante y un desarrollo legislativo del sector a nivel local y a escala nacional. Para concluir, hay que señalar que el respeto del valor excepcional de este Patrimonio Cultural, caracterizado por valores tangibles e intangibles, es una prioridad fundamental. Para plannificar un desarrollo sostenible de los sitios culturales no se deben ignorar los aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales y legislativos en la creación del Plan de Gestión. Solo siendo éste dinámico, flexible e interactivo podrá lograr un desarrollo sostenible del territorio manteniendo la identidad del lugar.

Palabras clave: Plan, gestión, conservación, protección, arqueología, revalorización, turismo, tangible, intan- gible, patrimonio

1. Introduction Historical Parks) and at Ayutthaya are two A comprehensive research, undertaken of the most significant examples of ancient by the author for the PhD thesis [1] and suc- civilisation in the history of Thailand and cessively updated, on some examples of ar- remarkable examples of positive changes chaeological World Heritage sites situated after their inscription in the WHL, which in Southeast Asia, has revealed the great took place in 1991. Preah Vihear is an un- cultural ferment of the area. The realistic solved controversial case (inscribed in panorama of the conservation status of the 2008), while Vat Phou and its Champasak cultural assets thus has allowed comprehen- Cultural Landscape (inscribed 2001) is ano- sion of the situation in times before inscrip- ther significant example to understand the tion, the evolution thereafter and the evolution that was happened before and changes that have been made in terms of after the inscription in the WHL. laws or from social, economic and environ- mental points of view. Over recent years, 2. Historic town of Sukhothai and asso- the number of international documents re- ciated historic towns ferring to Asia has increased greatly. For Beginning in the 12th century the first Sia- this great cultural ferment in Asia now and mese state was created and called the King- many international congresses, workshops dom of Sukhothai after the name of its and debates have been organised on the capital city. Thus, Sukhothai was the capital topic of conservation, safeguard and mana- of the first Kingdom of Siam in 13th and gement of cultural heritage, also paying 14th centuries. Three old towns were the much attention to the stimuli coming from principal centres of the kingdom of Ram- other parts of the world. khamhaeng: Sukhothai (the capital), Si Sat- The Thailandese sites at Sukhothai (the chanalai (second royal residence), and Sukhothai, Si Satchanalai and Kamphaeng Kampheng Phet. All three historical cities

Proceedings of the First International Conference on Best 935 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

Sukhothai, Wat Si Chum and Wat Mahathat (photos by B. Messeri) are basically archaeological sites containing Presentation of Sukhothai important monuments of great value for na- • Nineties The master plans of Sukhothai tional and regional history. As examples of (approved in 1978, period of the plan ancient city planning, both Sukhothai and 1978-1982 and 1983-1987), Si Satchana- Si Satchanalai being twin capital cities re- lai and Kamphaeng Phet’s Parks are ela- present seats of political power and reli- borated and successively updated. gious dominance, traces of which can be • 2007- 2016 new Sukhothai master plan studied in the physical remains and their la- For the Sukhothai case, the inscription yout in relation to known historical records. in the WHL was crucial for making the Kampheng Phet, being a garrison town to country’s government, academics and even the south, would provide lessons for mili- ordinary people aware of the significance tary and strategic studies [2]. The great ci- and the need for conservation of such heri- vilization which evolved in the kingdom of tages, and consequently expand their cultu- Sukhothai was a tributary of numerous in- ral knowledge. Consequently, the fluences and ancient local traditions, but the institutions made it possible for new profes- rapid assimilation of all these elements for- sionals to emerge, they began updating and ged, in record time, what is known as the renovating their staff and started program- Sukhothai style. ming the future of the various types of heri- The criteria of the inscription in the tages and promoted scientific research. World Heritage List are emblematic: Following this, the new master plan [3] be- -Criterion (i). The historic park of Su- came the topic for cultural debates, particu- khothai represents a masterpiece of the first larly within the nation, and even proposals Siamese architectural style. for modifications and updating the laws -Criterion (iii)These three sites are repre- were postulated. sentative of the first period of Siamese art The first master plan concerned the pe- and the creation of the first Thai state. riod from 1978 to 1987. The present master Some dates are fundamental: plan was conceived in 2005 (duration of the • 1976, 1980, 1983 Sukhothai, Kamphaeng master plan 2007-2016) by the direction of Phet, Si Satchanalai were proclaimed res- the Fine Arts Department and the Naresuan pectively National Parks University. The aims of the first master plan • 1982 Campaign for the Preservation and were structural in a location where there

936 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... was much analysis and many works to be used for dealing with exceptional events. In carried out; the second focused on conti- this respect, the parks are obviously unders- nuing in this sense, improving a situation taffed, having less personnel than effecti- that was already firmly established. Some vely required; technicians seem to be very of the projects in the new master plan are few and, above all, the number of archaeo- debatable; on the other hand, the infrastruc- logists in the individual parks is extremely tures have been brought down to a mini- low due to the lack of these academics in a mum, thus improving the impact on the country where there is only one university environment, and the car parks and network faculty that offers this specialisation. of roads have been regulated. Furthermore, Nevertheless, Sukhothai and its other a team of research workers have studied the sites (but principally Sukhothai because of building typologies in the area to distin- its fame) have received more investments guish the ones that are used most frequently than other archaeological sites throughout and which fit better into the context, propo- the years, and a certain amount has been sing new constructions for public buildings used for restoration that in some respect (not for private use) inside the Park plus might be considered too radical, especially others outside its boundaries. at the beginning, but which has become a Many teams of local and international point of reference and has served as wor- academics have worked at Sukhothai and king guidelines for the country. Another me- the results of their studies have provided thod of gathering funds would be to set up examples for the development of Si Satcha- a fund-raising service inside the Park, and nalai, Kampheng and elsewhere, such as the make an effort to improve the services of- heritage classification system proposed by fered to the tourists who visit the Parks (or Pierre Pichard [4] and Edward Sekler [5], at least make the existing ones more appea- who more recently conceived the GIS ling) so that the visitors are not neglected systems for the area which is active in Thai- while they discover the wonders of the site. land and in Laos since 2005, as can be seen Naturally, tourism should be regulated and in the planning documentation. Attention planned well, to avoid the problems that oc- has been focused on the landscape as well curred in Angkor. over recent years, and the project is now the Statistics show that few Thailandese tou- subject of further studies. rists visit the Parks, therefore there is a need The Parks are administered by the Fine for nation-wide campaigns promoting them Arts Department (under the Ministry of better in order to attract and involve the popu- Education) who establishes the annual bud- lation more, perhaps by creating a series of iti- get for the individual parks and proposes neraries from one site to another since they are studies and research in collaboration with easily reached from most parts of the country. other authorities. One of the most frequent Management of tourism is fundamental and, problems lamented by all the Park Mana- according to the relative studies, on the one gers is scarce funding from the government, hand the system of services offered should be which is not enough to cover even the ordi- improved and, on the other, informed tourism nary expenses: for example, ordinary main- is the type that must be attracted, perhaps in- tenance in the Sukhothai Park is carried out volving the tourist in a combined tour of the in a limited area only, where the most im- three Parks for an unforgettable experience. portant monuments are, and at Si Satchana- The studies on tourist influx must be realistic lai special state funds (which nevertheless to avoid false expectations, as happened be- arrived after a very long time) had to be fore with the first master plan [6].

Proceedings of the First International Conference on Best 937 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

Acts of vandalism, illegal digs and theft As often happens in Thailand, the an- of works of art definitely seem to have de- cient city and the new part of Sukhothai (in- creased over time, due both to improved se- cluding the Park) are administered curity systems and to efforts to transmit the separately, and this can be both positive and importance of the cultural heritage by negative. Certainly, since the Park is a se- means of various activities, though these parate identity, it is more autonomous and must be continued. can carry out certain projects more freely Another aspect is an accurate mainte- but, on the other hand, the fact that it is not nance plan and risk preparedness strategy linked with the rest of the city, it can create that should be improved in order to be pre- a whole series of incongruent factors and pared for exceptional events and to prevent lack of coordination in the project plus, per- devastating consequences during the mon- haps, even poor management of the availa- soon season. ble budget. The true challenge is when a modern Even general projects, like those concer- city lives alongside an ancient one, like ning the infrastructures, for instance, should Kamphaeng and even Ayutthaya. For both be planned according to the needs of a mo- these examples, it is difficult to define a dern city and foresee solutions that respect borderline between the ancient part and the the already existing architecture and land- modern part, and consequently circums- scape, attempting to avoid or at least improve cribe the Park. The ancient monuments in upon cases like Si Satchanalai, and like part both places are in direct contact with mo- of the Sukhothai project. This is one of the dern city life and therefore share the same weak points that should be revised and reor- management problems that are difficult to ganised by the state authorities. solve. Nevertheless, Sukhothai and Si Sat- Enhancing a site successfully is not al- chanalai also have communities living and ways so simple; continuing to make the po- working inside the Park, and the various pulation and tourists aware of the urban regulations foreseeing their removal importance of the site is fundamental to pre- have failed, because only some have been vent future episodes of vandalism (which moved. There are even schools inside the has decreased greatly in recent years) and Sukhothai Park and in Si Satchanalai there indifference towards the value of the place is a centre for studies on local culture. they are visiting. Though a vital feature in

Si Satchanalai, Wat Chang Lom and Kamphaeng Phet, Wat Chang Rob (photos by B.Messeri)

938 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... the sites, even the entertainment provided thaya Historical Park was created. The Mas- must be studied carefully not only to con- ter Plan for Conservation and Development firm its appropriateness with the environ- of the Ayutthaya Historic City was concei- ment but also to avoid any damage to the ved in 1987 and studied until 1993, even if area. “Besides the littering in Sukhothai realised from 1994 and successively upda- there were signs of damage in the heritage ted. The total area was 1,810 rai (around sites caused by people climbing onto the he- 300 hectares). The budget for the realization ritage buildings and ignoring the damage of the plan came from government funds, they were doing. Such behaviour endangers foreigner loans, financial foreigner support the continued existence of the site as an au- and other investments. The management thentic destination. It would also appear to was directed by the Committee for Direc- suggest that current interpretation is failing ting and Monitoring the Project for Conser- to communicate a conservation message.” vation and Development of Ayutthaya [7] Historic City. The peculiarity of the site is not only its The enjoyable aspect of visiting the site historical significance but also the fact that should be a new experience and an occasion the three sites together eloquently relate to broaden one’s knowledge. Attempts have centuries of the country’s history with their been made to create the Park attractive, but archaeological importance. In this case it is not always addressed to the different target important to safeguard against the possible of visitors. “Existing interpretation for the destructive effects of progress, to maintain Ayutthaya Historic Park treats the audience its uniqueness and identity, but at the same as a homogenous group and ignores their di- time to never neglect the vitality of the site verse backgrounds, values, attitudes and with its intangible heritage, and the social perceptions. The signage at the site clearly or even economic importance of the com- demonstrates the linear process of informa- munity. tion transfer from an authoritative source to an uninformed receiver. The management 3. Historic City of Ayutthaya assumes that each individual visitor recei- Ayutthaya was founded before the 14th cen- ves the same message in the same way. As tury according the ancient evidences. It was a consequence, the opportunity to connect the capital of the Kingdom of Siam after Su- with the visitors to the values of the site is khothai, from 1350 to 1767, when it was foregone and lost” [8]. “The intention is destroyed by Burmese invaders. The monu- also to enrich the visitors’ experience and mental remains in the town only partially consequently ensure public support for he- gives the idea give an idea of its past splen- ritage conservation” [8]. dor. It was inscribed in the WHL according A tour around the city typically foresees to criterion iii “this site bears excellent wit- a whole day, with visitors coming and going ness to the period of development of a true from Bangkok without the need to stay national Thai art”. overnight, even if the place deserves a lon- Confirming the studies of certain specia- ger visit. It is calculated that at least one lists as well as my research, it is easy to see week is needed if all the monuments are to how management of the city of Ayutthaya be visited. The location itself is interesting has attempted to fulfil the expectations of and is a fundamental landmark in the his- visitors, though the best of results have not tory of Thailand’s art and architecture. The been always achieved. Wat Khudeedao and some others contain se- An important year is 1983, when Ayut- veral significant features, where the various

Proceedings of the First International Conference on Best 939 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

Wat Chaiwataram and risk preparedness measures. The temple was flooded in 2011 (photos B. Messeri) stone buildings display an evident link with What is most surprising is that the mo- timber architecture. In fact, they were con- numental part of the city cannot be ignored ceived to imitate timber structures, an as- by the residential city, with which it lives in pect that was frequent in several Asiatic symbiosis. In effect, the first impression one countries, such as China. The symbology in gets on arriving there is that the importance the various buildings is fascinating and, if and grandeur of this historical-archaeologi- understood, encourages one to a more tho- cal site is underestimated. The city park in- rough and lengthier visit. cludes some parts of the modern city, with Signposts and indications are to be the relative problems of management. There found in all the monuments and these are is no fencing around the whole site because generally a full map showing the position of this would include a part of the city and ac- the various buildings inside the complex cess to it would be difficult. Even the types plus a brief explanatory outline, while in- of commercial activities near the ancient formation that is more detailed is to be parts can create some conflict between pri- found in the individual interiors. As yet, vate businesses and the site administration there are no explanatory panels (or not well because of the positions chosen, in spite of conceived such as in the Portuguese settle- efforts to shift unsuitable activities else- ment) showing how the monument was at where. Safeguarding with the specific stu- the time it was built, like we find in Sukho- dies and eventually buffer zones to protect thai, though studies in this respect have al- the archaeological areas should be one of ready been performed. the main objectives. In 2007, according to

940 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... report by Department of Fine Arts, Ayut- a single sculpture to fulfil certain expecta- thaya had some problems about the urban tions of the tourists. As far as the Portuguese planning so far suppose also the risk of settlement is concerned, some parts of the being cancelled from the World Heritage perimeter walls have been reconstructed in List. In effect, this is absolutely not the case, a debatable way. as Richard Engelhardt (at the time UNES- In the last years, many investments have CO’s Regional Advisor for Culture in the been made for restoration works and risk Asia-Pacific region) pointed out in the preparedness strategy. Methadol Wicha- UNESCO Bangkok Newsletter (April-June, kana, the Director of the Park, writes, the 2008) [9]. Managing a cultural heritage like investments will serve: “…for renovating the one in Ayutthaya is certainly not a sim- the World Heritage Site in order to preserve ple task, since the site lies within a lively integrity and outstanding universal value in city and has to constantly face practical and a sustainable dimension and let the site be philosophical problems. Montira Horayan- free from modernization”[10]. Much has gura Unakul (Culture Programme Specialist been accomplished to contrast the problem at UNESCO Bangkok) made a very synthe- of ‘risk preparedness’ in a city that lies so tic remark about this: “To maintain Ayut- close to the riverfront, therefore often floo- thaya in good stead requires successfully ded throughout the centuries and to prevent managing various risks, both man-made, the cultural heritage from ruin in these si- such as urban encroachment, and natural tuations. In 1995, there was a terrible flood ones, such as flooding, with a view to kee- and also in 2011 with enormous damages. ping the uniqueness of Ayutthaya: its histo- For some of the monuments at high risk of ric layout with an ingenious canal system, flooding, an older method foresaw the rapid its landscapes, its archaeology and monu- construction of a barrier made of slabs of ments and architectural structures, its rich cement that were placed in a cement canal artistic legacy that all bear testimony to one (temporarily closed with bricks), as in the of South-East Asia’s most developed and vi- Portuguese settlement. The recent tendency, brant civilizations”[9]. The real challenge following advanced studies, is the use of is: “As Ayutthaya is located in a growing metal barriers placed at the margins of the urban area, this creates a lot of challenges site and which can be activated in a very to balance modern development with safe- short time. This latter solution implies work guarding the historic settlement” [9]. that is more complex and is certainly more Moreover, the personnel available there, expensive, besides being of greater impact though numerous, is certainly insufficient for if it is not fittingly installed within the en- accurate maintenance of the entire site and vironment. Unfortunately, after the last epi- definitely not enough for an appropriate sode in 2011, the strategy and the expensive guard service, hence vandalism is a problem. works made in the latest years to combat In certain very evident cases, conserva- flood were not completely successful to tion of the ancient city has foreseen the use face the terrible event. of new materials, such as in Wat Chaiwata- Since the moment these site were inscri- ram, and many copies of the statues that bed in the World Heritage List, the number once existed or parts of them have been of visitors has definitely increased, even if made. Sometimes this was what was inten- the majority are foreigners rather than Thai ded, for safety reasons as well but, over and or from the ASEAN area. On the other above the religious reasons, in other cases hand, there have been some unfortunate it was for the completion of a monument or events over recent years, such as the 1995

Proceedings of the First International Conference on Best 941 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... floods (which forced rapid modifications to trary, it should be highly considered for the master plan), and the drop in tourism in those few who go there on pilgrimage, but 2004-2005 following the tsunami, a pheno- providing special routes for them or at least menon that involved many Asiatic coun- creating a more mystical atmosphere has tries. Moreover the 2011 flood was only not even been contemplated in the master partially fought by the devices applied in plan, with the result that this aspect has gra- some monumental parts, but they have not dually disappeared. solved completely the problem in case of devastating events. 4. Temple Of Preah Vihear For this reason, the risk-preparedness Preah Vihear is an unique Khmer complex, strategy is the most important aspect. The constituted by a series of stone sanctuaries anti-flooding works have been essential and on different levels connected by a system of must be revised and re-planned in a diffe- staircase on a 800 meter axis. This linear rent general organisation. It is also true that axial layout is very rare, in fact for most of some of the infrastructural work or the re- the Khmer the concentric plan is the favou- location of certain activities inside the his- rite. Other two examples with similar layout torical park were essential as well. One has are Phnom Rung temple (Burinam, Thai- the impression that a certain amount of new, land) and Vat Phou complex (Laos). Preah rather costly constructions and laborious Vihear temple was founded in the 9th cen- restoration works have been started without tury and is situated on the border between actually considering a different way of dis- Cambodia and Thailand. Its history is extre- tributing the economic resources. A good mely complex and it was inscribed in the in start would be: revision of the risk prepa- July 2008 with the motivation: Criterion (i): redness strategy, minimal amounts of resto- Preah Vihear is an outstanding masterpiece ration, much more ordinary maintenance, of Khmer architecture. It is very ‘pure’ both efficient management of waste disposal, in- in plan and in the detail of its decoration. crease in staff and continuous updating of Following the experts opinion, the Cam- the personnel, erection of fencing around bodian Government took important legal some of the monuments where it is lacking, steps, such as the establishment of protected creation of guided tours or pathways for the zones, the creation of a National Authority different types of visitors, conscientious for the Protection of the Site of the Preah maximisation policies by means of events Vihear Temple and the elaboration of the programmed and organised within the site Preah Vihear Management Plan. In 2009, (for a closed number of participants), invol- the technical Commission with experts from vement of the local stakeholders to share the USA, Belgium, France and India together economic benefit coming from the manage- with Cambodian experts proposed thirteen ment of the site and an analysis of the ove- recommendations which were submitted to rall landscape together with a study of the the Royal Government of Cambodia. The traffic situation. The local community defi- UNESCO Phnom Penh Office collaborated nitely ought to be involved, as stakeholders, with the Royal Government of Cambodia to attempting to make it participate in the de- implement the recommendations made by cisions, in order to demolish the belief that the Committee during its meetings in Que- the Fine Arts Department is an inaccessible bec and later in Seville, requesting the esta- figure. blishment of an International Coordination Moreover, the religious aspect of the Committee (ICC) for future coordination area is not to be underestimated; on the con- and the finalization of the management

942 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... plan. The final management plan should and eco-tourism in mind are one of the have been conceived by 2010 but the defi- prime objectives and for this reason the idea nition of the document has been postponed of referring, for example, to the ecological because of political problems between aspects of the USA National Park Service Cambodia and Thailand. has been postulated, integrating some of In spite of the fact that collaboration bet- these points and recommendations into the ween Cambodia and Thailand is greatly en- management plan being studied. Moreover, couraged by official documents (such as the building should undergo strict regulations ICOMOS [11] one, and others), in effect the and in this respect there are attempts to de- disaccord about this property between the fine some of the parameters to be followed. two countries continued until a short time Even interpretation of the territory now ago. The temple was opened, closed and re- reconsiders the Hindu culture, thus attemp- opened many times in the last years. About ting to comprehend and assess all the most one year after the inscription, there was gun- significant reasons that led to the choice of fire between the Thai and Cambodian armies this location in the past, in order to safe- and four soldiers on either side were killed, guard them, acknowledging the cultural the marketplace was destroyed and some landscape as an essential element of the en- parts of the temple were ruined, like the out- vironment. In his technical report, Richard side walls and some decorative parts. Other Sussman suggests management of the bio- episodes like this happened successively. logical resources (flora and fauna) for defi- ASEAN was criticised because it seemed to ning future measures for protecting the land underestimate the importance and magni- in close agreement with the Cambodian mi- tude of the Preah Vihear problem [12]. nistries. He also proposes the implementa- The initial action plan submitted de- tion of a GIS for development of the area. monstrates an in-depth study of the area The local population and the social and performed by local and international specia- cultural traditions of the area are taken into lists according to their different areas of account, though they take second place to specialisation. “L’objectif principal est d’or- optimisation of the site; shifting one of the ganiser la protection du site et assurer la pé- border villages and the market has been de- rennité de son développement afin bated but this plan has been revised. The po- d’accroître et de garantir les retombées po- pulation could also participate in the sitives du tourisme sur la population locale management of the site, becoming part of a avec deux niveaux prioritaires, local et pro- committee of consultants where all the sta- vincial” [13]. Every single part of the site keholders would be represented. However, has been analysed in such a way as to com- technical reports point out the importance prehend the timing required for the archi- of the religious aspect of the site and stress tectural, hydrological and territorial the intangible heritage linked to it. The tech- conservation work. The areas studied are di- nical reports do not give an exact figure for vided into different sectors according to the number of persons in the permanent whichever treatment the different characte- staff who will work on the site in the final ristics will require. Handling the floods is organization, though some indication is sup- certainly one of the key points and advan- plied and training in international institu- ced studies in this respect are under way, for tions is also foreseen. The documents for example for providing better canalisation. inscription of the site gave more details in In some technical reports [14], strategies this respect. for development of the area with education The Cambodians access the site mainly

Proceedings of the First International Conference on Best 943 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... from the South (where they encounter the In any case, what has happened in the Visitor Services Zone near Saem) by means past at the Preah Vihear site is vitally im- of a road built by the Chinese government, portant in this period as well, in particular but Richard Sussman’s report suggests that the issues between Thailand and Cambodia the ancient North-East route from Thailand who, in spite of agreements signed and con- and from Laos might need to be resumed. cerning the boundaries, did not keep their Relocation and construction of tourist ac- promises and fought until some months ago. commodation facilities is considered a prio- Thailand made objections about the site rity. As far as financial resources are boundaries, even protesting during the He- concerned, besides profits deriving from the ritage Committee meeting in Quebec in sale of entrance tickets, backing from cer- 2008, but all to no avail. Among other tain international agencies has been propo- things, Cambodia failed to present a map of sed, as was the case in Angkor. Lastly, the the boundaries and the buffer zones of the creation of special authorities (Autorité Na- inscribed area in 2009, therefore everything tional pour Preah Vihear) for the manage- remains suspended [16]. Everything else ment of the site is essential, as well as a became of secondary importance if no long- specific law, like the 2003 Decree and the lasting agreement was reached, because this 2006 Sub-decree regulation. could change the circumstances that have to In spite of the best intentions, some of be analysed for the final management plan. the choices in the project appear to be dic- An UNESCO World Heritage convention tated strictly by political reasons more than held in Paris in June 2011 determined to ac- by reasons actually linked with the site; for cept Cambodia’s management proposal for instance, the choice of the perimeter to be the temple. As a consequence, Thailand considered for inscription in the World He- withdrew from the event, with the Thai re- ritage List and the improvements to be ca- presentative explaining, “We withdraw to rried out in the infrastructure network for say we do not accept any decision from this improved access, which are only contem- meeting” [17]. plated at national level for the time being. Following a February 2011 request from Unfortunately, the controversies with Thai- Cambodia for Thai military forces to be or- land were determinant in this issue and con- dered out of the area, judges of the Interna- sequently the perimeter was defined only in tional Court of Justice vote of 11–5 ordered Cambodian territory, leaving out an impor- that both countries immediately withdraw tant section that lies in Thailand. Since this their military forces, and further imposed is a very recent inscription, one would have restrictions on their police forces. The court thought it advantageous to organise a better said its ruling would not prejudice any final network of roads not only with Thailand, ruling on the where the border in the area but also with other countries such as Laos. between Thailand and Cambodia should Links with the other very famous Angkor fall. It could take the court many months or site are mainly technical and training offers even years to reach that decision [18]. Ab- by the APSARA authorities; a regional iti- hisit Vejjajiva (caretaker Prime Minister nerary of visits that embrace the two sites since the Thai general election, 2011) said has been mentioned, also for the fact that that Thai soldiers will not pull out from the the Angkor site is already an established re- disputed area until the military of both ality and has been well known for many countries agree on the mutual withdrawal. years. But, in effect, this project still has to “It depends on the two sides to come toge- be delineated precisely. ther and talk,” he said, suggesting that an

944 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... existing joint border committee would be one, since these are the vestiges of antique the appropriate place to plan a coordinated traditions belonging to the country’s history pullback [19]. and Hindu cosmology. Vat Phou is conside- Nowadays, the situation does not appear red one of the most important Khmer sites completely clear but at least it isstable and (9th-12th c. AD) along with the Cambodian the temple is newly accessible. Perhaps ones. It is situated in the Southern province might be revised the inscription on the of Champasak (Laos), a few kilometres WHL with new borders of the property and from the town of Champasak, 30 kilometres consequently with a modification as trans- from the province’s capital Pakse, and about boundary property with territories in both 120 Km from Cambodia. the countries (Cambodia and Thailand). The The Khmer legend indicates Vat Phou as validity and application of the management the birthplace of the Hindu god Shiva, that plan will depend on the success achieved on has been identified as the main sanctuary in- the political point of view and both side side the hearthland of the Chenla kingdom agreements (Cambodian and Thai). At this (Early Khmer kingdom adherent to the Shi- point the various programmes will be im- vaist cult) [20]. The Vat Phou complex is in- plemented, and annual revision is foreseen serted in the Champasak plain’s cultural according to necessity priorities, with gene- landscape, flanked by the Phou Kao Moun- ral revision every four years concerning the tain to the west and the Mekong River to the management criteria. Consequently, effica- east and other sacred sites and temples cious protection of the site can be conside- around. Vat Phou was surrounded by the an- red, followed by adequate programmes for cient city of Shrestrapura and the urban set- its conservation and optimisation. tlement of Lingapura (9-13th c. AD) [21]. In 1997 Presidential Decree on the Pre- 5. Vat Phou and associated ancient settle- servation of Cultural, Historical and Natu- ments within the champasak cultural ral Heritage [22] was approved and at the landscape same time NIMCC (National Inter – Minis- The Vat Phou site (Vat Phou: Vat means terial Coordinating Committee) and temple and phou mountain, “a mountain UNESCO, in collaboration with Waseda temple”) and the cultural landscape at University (Tokyo), established the HATCH Champasak should really be considered as program, Heritage Awareness Through

Vat Phou, general view and façade of the sanctuary (photos by B. Messeri)

Proceedings of the First International Conference on Best 945 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

Community Outreach (January 1997). The have to be solved within the near future, program was finalized to wake up aware- while not neglecting the long-term ones. ness on the importance of archaeology in International aid is also very important Vat Phou, then involve the community in and those giving it should be either coordi- the preservation of the heritage and intro- nated by a super partes authority or should duce Champasak Heritage Management at least represent all those authorities who are Plan and other activities. The following involved in the decision-making (concerning year (1998) the Champasak Heritage Ma- various sectors: economic, medical, natural nagement Plan [23] was elaborated and the resources, etc.), along the lines of the Inter- validity started from 2001. In May 2000 Ministerial Committee that is no longer ac- there was the Nomination of Vat Phou and tive. A general authority should coordinate Associated Ancient Settlements within the the national and international funds, being Champasak Cultural Landscape [24] and in able to give legislative and theoretic support 2001 the inscription in the WHL, according in the management of the site as well as to the following criteria: iii The Temple arrange the practical measures. In the case of Complex of Vat Phou bears exceptional tes- Vat Phou, the authority directly responsible timony to the cultures of south-east Asia, for decisions on the site should have fewer and in particular to the Khmer Empire restrictions than they have at present. which dominated the region in the 10th– Several aspects must co-exist to obtain 14th centuries. iv The Vat Phou complex is success in management: more on-site con- an outstanding example of the integration trol of the work, better coordination bet- of symbolic landscape of great spiritual sig- ween the authorities who manage and nificance to its natural surroundings. vi control the work, each and every authority Contrived to express the Hindu version of involved in the management made more the relationship between nature and huma- responsible their individual roles, clear de- nity, Vat Phou exhibits a remarkable com- finition of who covers which role, and a co- plex of monuments and other structures ordinated economy-tourism strategy for over an extensive area between river and protection of the area to be safeguarded. mountain, some of outstanding architecture, The involvement in the works by the local many containing great works of art, and all community is important with qualified staff, expressing intense religious conviction and appositely trained for this kind of conserva- commitment. tion works. Thus, the action plan [25] was formally The economic and infrastructural projects valid until 2010 and now is undes revision. for the area, as well as the social, scholastic A closer look at the management plan for and health plans, should be coordinated along the heritage sites reveals that the areas that with those for managing the cultural and na- have to undergo work should be reconside- tural assets. Tourism is now flourishing and red as far as extent and perimeters are con- undergoing great expansion, and luckily these cerned, in full respect of the latest studies activities are managed mainly by local people, performed. Moreover, the new construction but a policy should be established. In effect, of a road is compromising the cultural while tourism is important and necessary for landscape qualities. It is to be hoped that the obtaining economic benefits that can be inves- next document will be an in-depth analysis ted in the safeguard of the site, the profits of all administrative and conservatory as- themselves cannot cover everything the area pects and that it will also indicate a realistic requires. A policy of general reorganisation timetable, especially for the problems that with investments effected in different spheres

946 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... is needed. The area lacks a reliable health cen- The stairway is damaged, mainly be- tre and the nearest is in the Pakse city. Even cause of the overgrown plants. However, the scholastic system is poor, and the public these plants are very symbolic and are now services as well the market should be reope- part of the site, so they should be kept under ned and local traditions, such as weaving, that control (in any case some experts claim that should be revived. This could be a first step they are short-lived), especially on the long towards the sustainable development of the pathway between the second and third te- entire area. The area has had a very important rrace, where they are necessary for the main part in the history of the country, from ancient wall that has been reinforced already. In this times to the more recent Champasak reign, respect, a wooden structure to protect the and it should now retrieve the glory it rightly stairway has been proposed. Once a solu- deserves. tion has been found to the water erosion Regarding the problems concerning the problem – with ditches for draining off the monuments in Vat Phou, besides finding a monsoon floods – the steps along the side solution to the erosion caused by the rain se- of the mountain should be restored, as ason – though some benefit has been brought should the red brick prasats – or towers – by the work done by the Japanese team on which are almost completely ruined. The the ditches in 2000 – something has started sanctuary on the top of the mountain is very to be done about the stability of the buildings. delicate because the structure is slowly but Starting from ground level, perhaps it would constantly sinking. Besides work on the be better to clean out the barays, the artificial foundations, a series of consolidation ope- ponds, and the rest of the area as well; there rations are necessary, taking into account is a dire need for a coordinated maintenance the previous excavations and therefore res- programme to prevent the vegetation inva- pecting the underlying remains. In effect, ding all the monuments. the entire area should be attended to, inclu- The complex received a fundamental in- ding the library next to the sanctuary, the sa- ternational help in the conservation of the site: cred well, the Trimurti shrine and even the the Italian Government contributed in the sculptures hidden among the vegetation, conservation works in Nandin Hall [26] (with which seem to have been abandoned. also the Global Heritage Fund) and the cere- All the structures should be safeguarded monial pathway, the French government in during the Vat Phou Festival to avoid acci- the management of the area and archaeologi- dental collapse of the monuments that could cal surveys, the Indian Government with the cause serious damage to the people as well, Archaeological Survey of India in the resto- all the shows and events should take place ration of the rest of the entire complex (at the exclusively in the southeast section of the present in progress in the quadrangular buil- site, and security staff should be increased. dings). In 2009, the Indian government made As far as the other sites in the protected the agreement with the Lao PDR and started area are concerned, perhaps one of the most the consolidation works from the quadrangu- famous and very much visited is Hong lar buildings, previously propped up by an in- Nang Sida. One part of the monument has tervention of the French government [27]. At collapsed completely and some people are the moment the Indian authority plans to con- in favour of an anastylosis reconstruction. solidate the quadrangular buildings and re- It is a difficult decision to make and it must construct some parts with the use of be studied thoroughly to understand exactly anastylosis and a general conservation plan what must be done besides consolidation of the whole complex. and clearing the area. The whole area, in-

Proceedings of the First International Conference on Best 947 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... cluding the relics of antique urns, should be Buddhist priests. These rituals and traditio- studied and even fenced in. nal feasts for particular moments of family Other very interesting sites inside the life are part of the rich cultural heritage of World Heritage area like Tomo temple, the area and, while they have almost disap- Thao Tao and Vat Oubmung require resto- peared in the larger cities or in the capital, ration after careful analysis to avoid losing they continue in villages and small towns important traces and to conserve whatever such as Champasak. This intangible heri- is left of the buildings. All the other sites tage must be safeguarded at the same time deserve to be included in an overall conser- as the tangible heritage. One has the impres- vation project. The ancient city, as well as sion that these areas are part of the culture all the archaeological heritage still buried, of the locals and that since they have been needs to be studied thoroughly and a series there for so many centuries, the people can of measures must be applied (these are in- go there whenever they want for some reli- dicated in the management documents) by gious event or other. the people who live in the villages near A detailed inventory of the national cul- where the ruins lie, to prevent uncontrolled tural heritage (announced many times by urban development and permanent damage never completed) would be a useful and in- through the cultivations. Furthermore, it dispensible tool for monitoring the cultural must be remembered that part of the heri- assets of the country. In the case of the other tage is still under the Mekong and that it sites in the protected area. Another element deserves a specific ‘rescue’ programme. to be considered is ordinary maintenance, The Island of Don Daeng and the city of which should be on going, at least the part Champasak deserve being dealt with sepa- dealing with removal of the vegetation and rately. The island remained unspoiled for management not only of the sections that many years, almost without influence of can be reached easily but also of all the any type of tourism until the lodge was others. Up until now, making the area rather built. Since this place has been inhabited difficult for tourists to reach has been the since ancient times, there are many archaeo- preferred decision and no itineraries have logical remains that must be safeguarded been studied for the area, which is not even and others that still have to be studied; cer- guarded all the time. This difficult access tainly, the multi-hued vernacular architec- has certainly allowed the areas to be conser- ture must protected before the onslaught of ved better with very little mistreatment by inconsiderate modern trends that destroy visitors. The almost 400 hectares in total traditional dwellings to make way for poor make it somewhat difficult to manage. quality brick buildings, as is happening in Among other things, the protected area (ex- other nearby districts. cluding the monumental parts) is still di- Similarly, Champasak also has valuable rectly managed by the local population and, buildings, such as the typical timber ones, in spite of all the rules and regulations and those of French colonial architecture, buil- management plans, they are the ones who dings for the nobles and religious structures, make the practical decisions and, conse- which risk disappearing to make way for quently, involving them in the management poor quality modern constructions and even is vitally important. “And normally, the cul- more hotels and restaurants. Luckily, some tural heritage sites are not an empty lands- new traditional constructions are still being cape but one inhabited and used by some made who respect the ancient rites that con- people who live in and around those site, as template the houses being blessed by the well as their activities that will be affected

948 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... primarily to those sites of cultural heritage. provide an assessment of the impact of the However, it is vital that the local communi- road construction project. In addition a re- ties should be aware of, and understand, the active monitoring mission was organised to reasons for the designation of the Heritage consider alternative option for the proposed Protection and why it is necessary to bring road construction. Furthermore the State restrictions to their ability to alter their far- Party should have already submitted a re- ming practices, develop alternative busines- port on the state of conservation of the pro- ses or build new houses. If the local perty on the implementation with the above communities are convinced of the value of measures for the examination by the World conservation of the cultural heritage as a Heritage Committee at its 36th session in whole, there are many things that they can 2012 (St. Petersburg, June-July 2012) [29]. do to support the purposes of cultural pre- The overall plan for the cultural lands- servation and management. To achieving cape, in connection with the regional cir- the government should be seriously concer- cumstances, must take into account the ned and thing about the method that should religious significance of Vat Phou for the be established for these kind of public awa- entire country – as can be seen in the Vat reness” [28]. Phou Festival – and for the numerous de- A full programme for risk-preparedness vout pilgrims who go there every day. The should be foreseen for the entire area pro- strong identity of the site must not be igno- tected, and not only as a protection against red, because its tangible signs of profound environmental emergencies. The most evi- spirituality and symbolic significance are dent problems are those caused by the mon- factors that reign higher than any economic soon rains, the outbreaks of fire and the interest. At present, the authenticity and the risks during the Vat Phou Festival. Since originality of the cultural landscape of Vat tourism is continually increasing, it must be Phou are unquestionable and all their im- kept under control by means of precise provements of the site should take in consi- plans, to avoid overwhelming the area chao- deration the interaction between the human tically. value and the true spirit of the place. The An effective regional programme (cul- challenge is to balance the modernisation of tural network in the whole of Southeast the country with the historical and spiritual Asia) would strengthen the ASEAN agree- identity of this ancient site [30]. ments already existing for the management of cultural heritages. Consequently, in the 6. Final considerations case of tourism as well, it would link certain The knowledge acquired in the study of cer- sites better, and lay the foundations for a tain cases has helped understand the effects more attentive and explicitly sustainable of inscribing an asset in the World Heritage tourism, so that it is spread out and not just List. In particular, the cases selected for the focused on a few sites. study are in the Far East and have similar A decision about the construction of a characteristics since they are all archaeolo- new road in 2010 changed the balance of gical sites belonging to different states and the area. It cuts a part of the property with inserted in the List at different dates. the risk to compromise the outstanding uni- Studying these sites (mainly by means versal value of the area. For this reason, in of field studies and lengthy stays) has trig- 2011 the World Heritage Committee took gered a series of observations that have en- the decision to intimate the suspension of couraged me to reflect and carry out the the works and requested the State party to relative investigations that I have reported.

Proceedings of the First International Conference on Best 949 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

Moreover, the research focused on discove- proving not only the facilities and services ring certain critical aspects and possible im- offered but also the quality of life. The ideal provements concerning the insertion of a target in this respect would be, wherever re- site in the World Heritage List, as well as quired, social and economic rehabilitation finding the key-points for programming the of the area; in effect, the inscription of a site relative management, such as parameters in the List sometimes leads to requalifica- (territorial indicators) [1] [31] that are va- tion of the surroundings. On the other hand, riable but which can be constantly monito- there are a few rare cases (and it can hap- red throughout time. pen!) where inscription in the List brings Cultural heritage is part of a cultural advantages only to the site itself, creating a system made up of monuments, historical sort of paradise within extremely neglected town centres, gardens, traditional landsca- surroundings; hence, the elaboration of pes, natural areas with wild-life reserves, well-defined management programmes and parks and countryside, intangible heritage the identification of buffer zones should expressing folk tradition and culture, and have important roles if decisive improve- tangible heritage such as the product of the ments are to be achieved. land, farming and craftsmanship, and their Very often, tourism can become one of connection with the social, political and the most important sources of income in the economic aspects of the country. area, since many visitors will be attracted to The cultural heritage inscribed in the the site shortly after it has been inserted in World Heritage List are chosen on the the List and their numbers will probably in- grounds of their outstanding value in one or crease as time goes by. Naturally, this more specific categories. An aspect that should not be allowed to become the preva- should not be underestimated when choo- lent and binding aspect when decisions are sing sites to be included in this List is the made concerning the area and, above all, political situation of the country, the histo- care should be taken to avoid transforming rical issues and matters of that area which these apparent advantages into enormous sometimes can actually negatively influence disadvantages for the conservation of the the successful outcome of the inclusion of site and its surroundings. Particularly in the site and even inflame long-standing pro- countries where the restoration and the ma- blems between different states. nagement of sites are not deep-rooted tradi- The mechanism that is activated once a tions, the conservation systems and site is proposed for the List nearly always conditions in certain areas are often aug- leads to a series of improvements, such as mented and restructured following inscrip- local (and even national) laws and regula- tion in the List, and technical personnel are tions for the conservation of the heritage trained and updated. Often, training local and, in general, the creation of authorities personnel is an essential matter, especially and official departments for the develop- in those countries where local authorities ment and promotion of the event, institu- are not yet organised in this respect, just as tions intended to remain throughout time. international aid or help from adjoining The process of adding value to the area countries for the organisation of specific generally brings advantages to the resident training become very important for the suc- population and involves them in the mana- cess of management planning. gement (integrated planning) as well as for Inscription in the List sets off a whole its tourism and commercial activities, due series of privileges (such as access to the to upgrading the surrounding areas and im- World Heritage Fund for the countries who

950 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World... apply to it) which are undoubtedly very use- [7] Charassri N., 2004, The Role of Per- ful for the some countries who want to start forming Arts in the Interpretation of the procedure required for inscription in the Heritage Sites with Particular Refe- World Heritage List or, following this, to ac- rence to Ayutthaya World Heritage quire the technical know-how for managing Site, p. 204 the site. [8] Saipradist A., 2004, A Critical Analy- The introduction of a compulsory mana- sis of Heritage Interpretation and the gement plan for inscription in the List has development of a Guidebook for Non- been a fundamental instrument of improve- Thai Cultural Tourists at Ayutthaya ment, which has required carrying out a World Heritage Site more detailed temporal programme of ma- [9] Manowalailao R., 2008, Ancient For- nagement of the site in the various sectors. mer Capital Retains Heritage Status, To be truly applicable, the management in UNESCO Bangkok Newsletter, 14- plan should be dynamic, open to improve- April-June 2008, p.14 ment, interactive and iterative and, above [10] Correspondance Methadol Wichakana all, it should play the role of coordinator (Director of the Ayutthaya Park) and between managerial instruments and the Beatrice Messeri, 2009 persons involved in that specific territory, [11] ICOMOS, UNESCO, 2008, Conven- even becoming of juridical value within the tion du patrimoine mondial. Comité du local legislation presided over by already patrimoine mondial. Evaluation des existing official authorities and others spe- biens culturels, 32ème session ordi- cifically nominated. naire (2-10 juillet 2008), Québec (Ca- nada) References [12] Chhunny Chhean, 2009, Cambodia, [1] Messeri B., 2009 Perspectives and Thailand: Preah Vihear Dispute Con- Projects of Preservation, Conservation tinues, July 20, 2009 http://globalvoi- and Management in WHL Sites in cesonline.org/2009/07/20/cambodia-th South East Asia. New Proposals for ailand-preah-vihear-dispute-continues/ Management Plans Guidelines, Insti- [13] Conservation et gestion. Rapport com- tute for Advanced Studies IMTLucca plémentaire. Etabli sur la base du rap- [2] UNESCO SITE, Statement of Signifi- port d’étape remis le 28 janvier 2008 cance:http://whc.unesco.org/archive/p au Centre du Patrimoine Mondial eriodicreporting/APA/cycle01/sec- (UNESCO), Phnom Penh mai 2008, p. tion2/574.pdf 28 [3] Master plan of Sukhothai Historical [14] The technical reports are in: Autorité Park and Its Satellite Towns, 2005 Nationale pour Preah Vihear avec la [4] Pichard P., 1980, The Conservation of contribution de la Commission Natio- the Monument of Sukhothai, Si Satcha- nale du Cambodge pour l’UNESCO et nalai and Kamphaeng Phet, London: le soutien technique de l’Autorité Na- UNESCO tionale APSARA, Royaume du Cam- [5] Sekler E., 1985, Sukhothai Historical bodge. Site sacrè du temple de Preah Park. Development of an Inventory, Vihear. Dossier relatif à la mise en Paris: UNESCO œuvre de la décision 31 COM 8.24 Rev [6] Sukhothai Historical Park Develop- du Comitè du patrimoine mondial ment Project Master Plan, 1982, Swit- (31ème session 2007 Christchurch, zerland: UNESCO Nouvelle Zélande. Phnom Penh, jan-

Proceedings of the First International Conference on Best 951 Practices in World Heritage: Archaeology 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 B. Messeri The South East Asia Challenge in Management of World...

vier 2008), vol II and in brief in the do- Plan, 1999, Government of the Lao cument: Conservation et gestion. Rap- PDR port complémentaire. Etabli sur la [24] Nomination of Vat Phou and Associa- base du rapport d’étape remis le 28 ted Ancient Settlements within the janvier 2008 au Centre du Patrimoine Champasak Cultural Landscape, May Mondial (UNESCO), Phnom Penh 2000 mai 2008 [25] Young C., 2005, Vat Phou and Asso- [15] Ministère de la Culture et des Beaux ciated Ancient Settlements within the Arts, Le site sacré du temple de Preah Champasak Cultural Landscape Ac- Vihear. Demande d’inscription sur la tion Plan 2005-2010 liste du patrimoine mondial, p. 74 [26] Fondazione Lerici-Politecnico di Mi- [16] Wongruang P., Why govt presses on lano, Reports on Restoration Projects with temple push, ICOMOS Thailand on Nandin Hall (2004-2011) E-newsletter, vol. I, issue 7, July 2009, [27] Pichard P., 1997, The Conservation of p. 7 Vat Phou Temple, Report Concerning [17] hailand quits heritage body amid tem- the Architectural Inspection of the Vat ple row, My Sinchew, June 2011 Phou Monument Complex http://www.mysinchew.com/node/594 [28] Sikhanxay P., 2004, The Lao Govern- 92 ment Policy Toward Cultural Resource [18] UN orders troops away from temple, Management, Synthesis Master De- The Independent, July 2011, gree Thesis http://www.independent.co.uk/news/w [29] UNESCO, 2011, Decision - 35COM orld/asia/un-orders-troops-away-from- 7B.72 - Vat Phou and Associated An- temple-2315713.html cient Settlements within the Champa- [19] Max A., 2011, UN court draws DMZ sak Cultural Landscape (Lao People’s for Thai, Cambodia troops, The San Democratic Republic) (C 481) Francisco Examiner. AP. Retrieved 18 http://whc.unesco.org/en/deci- July2011.http://www.sfexaminer.com/ sions/4480 news/2011/07/un-court-draws-dmz- [30] Messeri B., 2008, The Spirit of the thai-cambodia-troops Place During the Life of a Monument [20] Ishii Y., Sakurai Y., 1996, Formation in the Case Study of World Heritage of the Southeast Asian World, Tokyo: Site as Vat Phou (Laos), ICOMOS 16° Kodanaha General Assembly and Scientific [21] Messeri B., 2009, The Spirit of the Symposium, Québec-Canada, Septem- Place During the Life of a Monument ber 26-October 4, 2008 in the Case Study of World Heritage [31] Rombolà R. M., 2009, La valorizza- Site as Vat Phou (Laos), in: Turgeon L. zione dei siti di interesse storico e pae- (edited by), Spirit of Place: Between sistico. Linee guida e parametri per la Tangible and Intangible Heritage, Uni- gestione e il monitoraggio degli inter- versitè de Laval publication, p.331- venti, Milano: CLUP 344 [22] Decree of the President of the Lao PDR on the Preservation of Cultural Historical and Natural Heritage n. 03/PR 1997 [23] Champasak Heritage Management

952 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 934-952 ISBN: 978-84-695-6782-1 Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial. Las pinturas levantinas de Cantos de La Visera

Change and Image of a World Heritage. Levantine Paintings of Cantos de la Visera

R. MILLÁN PASCUAL (1) (1) Universidad Complutense de Madrid, .

Resumen

Las pinturas de Cantos de la Visera son un buen ejemplo de lo que supone ser Patrimonio Mundial desde que en 1998 la UNESCO declarara así a la Pintura Levantina. Los cambios recientes en su gestión y control permiten comparar las situaciones por las que han pasado y a las que se ha asociado una imagen y un significado que marcan la difusión de un bien tan maltratado y olvidado. Los abrigos de Cantos de la Visera se encuentran en el paraje conocido como Monte Arabí, situado al norte de la Región de Murcia y dentro del término municipal de Yecla. La riqueza natural y arqueológica del lugar con- trasta con el protagonismo que ejerce lo levantino como Patrimonio Mundial sobre la gestión y la difusión de otros bienes arqueológicos -incluidas otras estaciones pictóricas con Arte Esquemático-. El abuso y el maltrato históricos de las pinturas han sido atacados por el discurso oficial desde los primeros intentos por su conserva- ción. Sin embargo, el eterno llanto de los guías apenas dejaba en el visitante la inquieta sensación de que nosotros, todos, éramos los culpables. A esto se añadía la falta de dinero para cambiar unos abrigos donde todavía en el 2008 las rejas llamaban más la atención que las mismas pinturas casi imposibles de ver. Hoy, sin las rejas, continúa la completa falta de información sobre el contexto cultural, histórico o arqueológico que permitiera conocer la importancia de las pinturas, más allá de su cronología y descripción. Con este ejemplo se quiere destacar la importancia del discurso en la difusión y la gestión como un medio para la conservación por el conocimiento más allá de los aspectos técnicos, pero además, como vía principal para la percepción y la valoración de diferentes y no exclusivos restos del pasado. Las categorías patrimoniales generan la discriminación junto a instituciones que además destacan a un Patrimonio Mundial anunciado prácticamente en solitario. La buena práctica en este tipo de bienes necesita así de una gran responsabilidad.

Palabras clave: Arte Levantino, Categoría Patrimonial, Discurso Oficial, Información.

Abstract The paintings of Cantos de la Visera are a good example of what it means to be World Heritage since the Le- vantine Paintings were inscribed as such. The recent changes in its management and control allow to comapare the different situations by which these paintings have gone through since the inscription. A trajectory in which we cannot only see changes in the image given to the public. Moreover, this distinction allows us to know that it has also highly contributed to diffuse a specific image about the abused and forgotten Levantine Rock-Art. The shelters of Cantos de la Visera are found in the Monte Arabí, situated in the north of the Murcia region, wi- thin the municipal area of Yecla. Its natural and archaeological characteristics have always been an outstanding objective in the surroundings. The status granted by the UNESCO gives a prominent role to these shelters in comparison with the other sites from the area, as it happens with a Schematic Rock-Art site. The historical abbuse and mistreatings towards these paintings has been heavily criticized by the official discourse since the first attempts for its conservation. However, the “eternal cry” of the guides barely set the visitor a quivering sensation, that we were, all of us, guilty. The lack of money to change the shelters situations drove to the fact that still in 2008 the bars were more significant than the actual paintings, almost impossible to see. Today,

Proceedings of the First International Conference on Best 953 Practices in World Heritage: Archaeology 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial...

without the bars, there continues to be a complete lack of information about its archaeological, historical or cul- tural context beyond the chronological and descriptive information. With this example I want to highlight the importance of discourse used in the diffusion and management as means for “the conservation by way of knowledge” beyond the technical aspects, but furthermore, as a very important way of perceiving and assesing the different and not exclusive remains from the past. The heritage distinctions are accomplices, choosing some cultural categories versus others and promoving them. This poster illustrates how the good practice in these kinds of archaeological heritage need a high responsability.

Key Words: Levantine Rock-Art, Heritage Distinctions, Official Discourse, Information.

1. Introducción. Pinturas ha provocado además toda una El Patrimonio es un invento, nosotros lo in- larga trayectoria de abusos y maltrato que ventamos. Todo lo que gira a su alrededor lo las han marcado para siempre, pero que construye, lo cambia o le añade nuevos sig- ahora ya es rechazada. ¿Cómo se traduce nificados. Cantos de la Visera es un buen esto a lo material? ¿De qué manera pode- ejemplo de esto. Desde su declaración junto mos analizar los cambios producidos en el al resto de la Pintura Levantina en 1998 se tratamiento de las pinturas? ha tenido que enfrentar a lo que se supone En esta comunicación se va intentar res- que es un Patrimonio Mundial o de lo que se ponder a estas preguntas a través de la espera que sea. El maltrato y el desconoci- forma de acceso más directa posible: la vi- miento común en el Arte Levantino ha sido sita a las pinturas. Enfrentarnos al Patrimo- su gran lastre, pero a su vez, el mejor motivo nio como construcción cultural nos debe para hablar de él en ambientes académicos y implicar directamente con el sentido y la para llamar la atención del público. La decla- percepción social que le rodea –tanto su ración le ha favorecido frente a otros bienes biografía [1], como su genealogía-, pero que en todo este tiempo no han mejorado sus además, debe hacenos reflexionar sobre condiciones. Su valor arqueológico se com- cuál es el discurso oficial que lo explica a bina ahora con su valor turístico, anunciado ese público. Qué es lo que se esconde detrás prácticamente en solitario. Ha pasado de ser de su presentación. un bien a ser un recurso. Cantos de la Visera se encuentra en el 2. Las pinturas y el público. paraje conocido como Monte Arabí, lugar La relación con las pinturas ha cambiado situado al norte de la Región de Murcia y mucho a lo largo del tiempo, desde echarles propiedad del término municipal de Yecla. agua para apreciarlas mejor, a utilizar los Lugar que por su riqueza natural y arqueo- abrigos como cobijo y lugar para el fuego. lógica ha sido siempre un objetivo desta- Pruebas de cómo el conocimiento, la sensi- cado en el entorno como fuente de guías, bilidad o los propósitos atienden a un modo excursiones, jornadas de puertas abiertas y de entender las cosas que protagoniza en una amplia difusión en Internet. Una pro- gran parte el momento en el que ese tipo de yección que sin embargo, contrasta con el acciones se llevaron a cabo. En esto la ges- real conocimiento del monte por parte de tión y el control de los Cantos de la Visera una población que en su mayoría apenas se vio finalmente como algo estrictamente sabe información concreta acerca del lugar. necesario y urgente ante el continuo asalto En este sentido, la especial situación de las en el que se veían afectadas las pinturas. El

954 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial...

Recomendaciones para el acceso y visita al Monte Arabí (Ayuntamiento de Yecla, 2000)

Se controlará rigurosamente el acceso de las visitas a los yacimientos arqueológicos de los 3- Cantos de la Visera y los Abrigos del Mediodía.

Las actividades de senderismo se realizarán por los caminos y sendas preexistentes y autoriza- 6- dos, siempre fuera del período de reproducción. Cuando el número de participantes en estas ac- tividades supere las 10 personas deberá obtenerse la correspondiente autorización municipal.

Queda terminantemente prohibida la extracción o alteración de cualquier objeto arqueológico, 7- en los términos establecidos en la legislación vigente (Ley 16/1985, de 25 de junio, del Pa- trimonio Histórico Español).

No podrán realizarse pintadas sobre las rocas o escribir mediante el uso de éstas. Tampoco 8- podrán destruirse las formaciones geológicas ni recolectar parte de las mismas. Puntos relativos a los Cantos de la Visera Puntos relativos a los Cantos de la

Tabla 1. Apartados relacionados con los Cantos de la Visera en las Recomendaciones propuestas por el Ayuntamiento para el Monte Arabí en el 2000. resultado de esta antigua gestión fue la cons- el momento en que esto se llevó a cabo. trucción de un muro alrededor de los abrigos Tanto aquel público que estaba maltratando y la instalación de rejas metálicas sobre hor- las pinturas como la administración, tenían migón que impidieran cualquier incidencia la misma sensibilidad en un momento en en las pinturas. El resultado, que ahora nos que primaba la imagen sobre el contexto. El parece excesivo y además incorrecto, dejaba interés por conservar de este modo a las pin- a los abrigos de tal manera que perdieron turas precedió sin embargo a su declaración todo su sentido visual y su contexto dentro como Patrimonio Mundial y sin embargo del monte (Fotografía 1). La imagen no sólo continuaría después, ya que no se cambiaría es el resultado de las primeras medidas, es hasta el año 2008. Diez años en los que este la manifestación material más clara del im- perjuicio para las pinturas no cambió direc- pacto de la categoría patrimonial y su paso tamente, pero en los que el Ayuntamiento re- a ser un recurso. Con el tiempo el hormigón dactó unas Recomendaciones para la y las rejas levantadas en los mismos abrigos protección del Monte en las que se incluían cortaron el ciclo natural de la roca dificul- puntos relacionados con la protección de los tando el paso de la humedad de una piedra Cantos de la Visera (Tabla 1). como la caliza, a la que la humedad acaba Todos estos puntos responden en contra por levantar y disolver la cubierta. Unos del estado de maltrato anterior en el que se daños gravísimos y en cierta medida irrever- encontraban las pinturas aparte de promover sibles que en el momento de la construcción una regulación en su acceso y control. Sor- del muro y la instalación de las rejas no se prende en todo caso la distancia en el tiempo tuvieron en cuenta. La buena intención por de estas Recomendaciones con respecto a sus proteger y poner fin a las malas prácticas no aplicaciones directas. ¿En qué medida estos tendría a la larga una buena fortuna y aunque puntos se han llevado a la práctica o han afec- esto pueda suponernos su rechazo como tado al entorno de las pinturas? modo de gestión, debemos ser críticos con

Proceedings of the First International Conference on Best 955 Practices in World Heritage: Archaeology 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial...

Fotografía 1. A la izquierda, la situación de los abrigos en la primera intervención. A la derecha, el estado actual de la presentación de las pinturas.

3. Los cambios en la gestión y su aplicación: ral acerca del Monte y el entorno. Un tipo una visita a los Cantos de la Visera. de cartel que sólo se encuentra en otro de Los primeros cambios destacables son sin los accesos al Monte y que en realidad si duda los relativos al acceso y señalización. bien señala una ruta a seguir con fotos de Ya en el inicio de la carretera que se dirige los distintos puntos de interés, en su des- al Monte se ha instalado un cartel donde se cripción solamente se alude a la localiza- alude a las Pinturas y a su condición de Pa- ción del lugar sin especificar nada sobre su trimonio Mundial –sin tener en cuenta a los contexto. Todos estos cambios en cuanto se- otros lugares de interés en el monte-, siendo ñalización se suman además a la mejora en más destacado todavía en el camino de en- los accesos, con el arreglo de caminos y trada, donde el mismo cartel tiene incluso a senderos del Monte, en los que incluso se las pinturas como fondo. Una vez dentro del han dispuesto medidas de seguridad para fa- camino las diferencias en la señalización cilitar el camino. continúan con numerosas indicaciones. Por Cambios que se suman al más destacado otro lado, el estado del acceso ofrece ciertas de todos y que es evidente desde el mismo complicaciones en días de lluvia o en la pro- momento en que se llega a Cantos de la Vi- pia circulación de vehículos, ya que apenas sera. El recinto actual nada tiene que ver puede pasar un solo coche. En este sentido, con el anterior en un intento por aumentar otro de los cambios ha sido el adelanto del además el área de protección de los abrigos, lugar de aparcamiento en contraste con la sumado a un vallado que no rompe en nin- situación anterior en la que se podía dejar el gún momento ni con el contexto ni con la vehículo al mismo pie de las pinturas. Esto visión general del lugar (Fotografía 1). Por ha sido además facilitado por la instalación su parte, la señalización del recinto no ha de puertas de acceso en el camino de en- tenido cambios con apenas dos carteles en trada. Una vez dentro y ya en camino, la los que para nada se alude al contexto cul- nueva señalización no ofrece dudas en tural, histórico, arqueológico o natural de cuanto a la dirección o la distancia de los di- las pinturas, ofreciéndose tan sólo una des- ferentes lugares de interés. Por otra parte, sí cripción sucinta sobre los motivos represen- que se encuentra una carencia en la infor- tados. Tampoco se encuentran carteles que mación o en la existencia de un mapa gene- nos informen sobre el horario de visitas o al

956 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial... menos de cómo poder visitarlas con un solo unas pinturas cuyo estado actual nos sor- cartel donde simplemente se señala la nece- prende. De nuevo la escasa información en sidad de tener autorización municipal para el lugar de la visita es otro punto negativo poder entrar. con la inexistencia además de algún punto ¿Cuál es por otra parte el contraste con de referencia donde se nos explique el por el nuevo estado de los abrigos? Las pinturas qué o el cómo del sitio. de Cantos de la Visera nada tienen que ver Si bien se ha llevado a cabo una mejora ahora en su presentación con la retirada por directa en la señalización, no se encuentra fin de las rejas y el hormigón anteriores y información necesaria a lo largo del camino tan sólo el añadido de un pequeño vallado que ayude a conocer la importancia de las que en nada impacta visualmente. Una pinturas o del lugar mismo. A esto se debe nueva presentación que para nada rompe añadir la dificultad del acceso a los abrigos con la naturaleza de los abrigos y que sin y la casi imposible visita guiada. embargo pone en evidencia a otros lugares de parecida significación en el monte. En 4. Conclusión: una solución pedagógica. este sentido, es interesante señalar cómo el De la única visita guiada a la que he podido estado de otras pinturas de interés como las asistir en los Cantos de la Visera la sensa- del Abrigo de Mediodía con pintura esque- ción que se transmitía era la del mal estado mática, todavía mantienen el modelo de en el que se encontraban las pinturas. Es protección anterior pese al intenso debate más, mal estado del que nosotros, todos, que supuso esto mismo en Cantos de la Vi- éramos los culpables y al que se añadía la sera. Por su parte, Cantos de la Visera con falta de dinero para cambiar su situación en los nuevos cambios ha dejado al descubierto unos abrigos en los que todavía entonces – la evidencia del mal estado de las pinturas. el 2008- las rejas llamaban más la atención Ya en el Abrigo I apenas si se pueden perci- que las mismas pinturas casi imposibles de bir unas pinturas que han perdido el color y ver. Este eterno llanto de los guías apenas el detalle debido a los peligros de una hu- dejaba en el visitante lo que la anterior visita medad que en esa ruptura del ciclo de la con la completa falta de información sobre roca que se señala más arriba ha descon- el contexto cultural, histórico o arqueoló- chado la piedra caliza. Más llamativa es la gico que permitiera conocer la importancia evidencia incluso de verdaderas catástrofes de las pinturas. Desde la declaración de como ha sido el corte que los obreros hicie- 1998 cómo podemos entender la lentitud de ron a algunas pinturas en la aplicación del estos cambios que siguen sin solucionar antiguo hormigón. Evidencias que quizá problemas tan esenciales como el de la in- nos informen realmente del escaso cuidado formación. En unas pinturas donde los años que siguió la antigua gestión (Fotografía 1). de mala conservación han llevado a las ins- Mejor conservación mantienen las pin- tituciones a plantearse la restauración como turas del Abrigo II, que sin embargo, viene principal objetivo, cómo debemos conside- dada por la mayor profundidad de este rar las distintas actuaciones que se lleven a abrigo con pinturas tanto levantinas como cabo si apenas se tiene en cuenta la difusión esquemáticas, una riqueza cultural que ha del lugar. Los proyectos nunca se llevan a perdido mucho con unas pinturas que nada cabo en una sola fase y las inversiones son tienen que ver con las que podían verse tan difíciles, pero en un lugar de una trayectoria solo veinte o treinta años atrás. Todo lo gra- tan larga la carencia de elementos tan signi- tificante que una visita de este tipo trae con- ficativos no deja de poner en evidencia el sigo deja al visitante con la inquietud de modelo de gestión en este tipo de inmue-

Proceedings of the First International Conference on Best 957 Practices in World Heritage: Archaeology 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial...

Fotografía 1. Las obras de la primera gestión cortaron por la mitad esta figura del Abrigo I bles. En este sentido, los cambios y la prio- ras anteponen la restauración a programas ridad que han tenido los Cantos de la Visera que cambien esa circunstancia. Podríamos vuelven además a constatar los niveles que aludir a un cúmulo de buenas intenciones, se instalan desde el mismo momento en que pero en mi opinión la protección sin cono- se establece una categoría o tipo Patrimo- cimiento no deja de ser una paradoja que a nial. La funcionalidad directa que esa cate- la larga no solucionará nada en unos pro- gorización ejerce en la protección de los yectos que posponen la difusión ante otros bienes no puede eludir sin embargo esa cir- objetivos. Por otro lado, sí que podemos se- cunstancia. A este punto, sería interesante guir constatando esa conducta narcisista traer aquí la cuestión que Françoise Choay sobre otros bienes como la disparidad que [2] señalara en la consideración del patri- se ofrece entre Cantos de la Visera y el monio como una conducta narcisista. Yecla Abrigo de Mediodía. Pese a la existencia de es una ciudad donde la mayoría de sus ha- Pintura Esquemática en ambos lugares la si- bitantes apenas conoce la existencia, la im- tuación deleznable para el primer sitio sigue portancia o el significado de las pinturas. siendo la norma para el segundo. En este Ante semejante contexto cómo podemos sentido, podemos asegurar que la diferencia entender la posición de unas instituciones viene marcada por el distintivo de Patrimo- que en su objetivo por conservar las pintu- nio Mundial. Las categorías y tipologías pa-

958 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 R. Millán Pascual Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial... trimoniales guardan en su fondo la discri- dimos sentido, si no enseñamos un bien des- minación ante instituciones que además van conocido para el público y más importante, a remarcar en primer lugar a un Patrimonio si no vamos más allá de los discursos oficia- Mundial anunciado prácticamente en soli- les. Reconozcamos esto e integrémoslo en tario frente a otros lugares que no tienen por nuestras agendas. qué considerarse de menor interés. Tan sólo la información y el conocimiento pueden Referencias. cambiar esta circunstancia. Como ya seña- [1] Kopytoff, I. (1986): The cultural bio- lara Llorenç Prats [3]: “Si bien la cultura, graphy of things: commoditization as ninguna cultura, se puede preservar, sí se process, en Appadurai (ed.), The social puede conservar, aunque sea parcialmente, lives of things. Commodities in cultu- su conocimiento. (…) Éste es el verdadero ral perspectives. pp. 64-94. patrimonio cultural que la humanidad [2] Choay, F. (2007): Alegoría del Patri- puede conservar y transmitir: el conoci- monio. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, miento, tanto el de los logros científicos y pp. 222-228. artísticos más singulares, como el de los [3] Prats, L. (2009): Antropología y Patri- sistemas y dispositivos culturales que han monio. Ariel Antropología, Barcelona, permitido al hombre en situaciones ecoló- p. 62. gicas muy diversas y en situaciones socio- [4] Hamilakis, Y. (2004): Archaeology históricas muy cambiantes adaptarse a la and the politics of pedagogy, World vida en el planeta y a la convivencia con sus Archaeology, vol. 36(2), pp. 287-309. semejantes.” No es justo considerar que bienes como unas pinturas levantinas sean ya bienes muertos en una sociedad cuya función debe ser la de mantenerlos vivas a través de su conocimiento y su difusión desde el mismo lugar donde se encuentran. El fin pedagógico de la Arqueología no debe ser una consecuencia ética ni tampoco un elemento pasivo de la disciplina [4], sino parte de nuestra propia responsabilidad como constructores directos de la sociedad en la que vivimos. Nuestro conocimiento es la mejor arma para la conservación del Pa- trimonio Arqueológico, aunque para ello entremos en conflicto con otros intereses. Este debe ser el principal objetivo de la Arqueología si queremos salvar su posición en el contexto actual de crisis económica. Al criticar la falta de inversión y recursos, nos situamos en unas políticas de mercado donde las humanidades tienen que destacar su valor social en cada momento. Y es por eso que el Arte Levantino queda desplazado una y otra vez en la investigación y en las inversiones. Problemas que no se solucionarán si no aña-

Proceedings of the First International Conference on Best 959 Practices in World Heritage: Archaeology 953-959 ISBN: 978-84-695-6782-1 Elementos y señalización para la visita al sitio arqueológico

Elements and signalling to visit the archaeological site

A. OLIVER, V. PALLARÉS, E. TALTAVULL [1] TALTAVULL arquitectura I urbanisme Email: [email protected]

Resumen: El sitio arqueológico requiere diferentes tipos de elementos, refugios o edificios para posibilitar su visita. El objetivo de esta comunicación consiste en analizarlos en cuanto a su forma y diseño. La comprensión del bien y su lugar es esencial. Construcciones, señalización, pavimentos y protecciones deben dialogar con el yacimiento. Su diseño deberá poner en valor las potencialidades del sitio y del entorno, en lugar de alterarlas. Se consideran los siguientes criterios como buena práctica para los elementos y edificios al servicio de un sitio arqueológico:

Legibilidad inmediata y clara del monumento. Elementos no distorsionantes e integrados en el paisaje. Durables y de fácil mantenimiento. Interpretar los colores, materiales y texturas del sitio y del entorno, para buscar coherencia con la herencia del pasado.

Se analizan los siguientes elementos y funcionalidades de cada uno:

Señalización Consiste en los recursos para la explicación de los bienes culturales y la organización de los recorridos en el in- terior. Se analizan los aspectos siguientes: • Relación de la señalética con el yacimiento y el paisaje, en cuanto a tipología, color e integración general. Armonía y equilibrio. • Legibilidad de la información y coordinación de los carteles. • Uso de nuevas tecnologías que permitan minimizar la presencia de la señalización física implantada sobre el monumento.

Espacios y edificios Nos referimos a los elementos para servicio e información de los visitantes. Se analizan los aspectos siguien- tes: • Tipología “removible” o arquitectura fija, en orden a la mejor integración en el entorno. Proyectar los edificios para el lugar. • Aprender de las arquitecturas del lugar, para la utilización de texturas o elementos constructivos que se integren en el entorno. • Integración de papeleras, elementos auxiliares, quioscos, etc., en el entorno. Rememorar el pasado o diseñar en el presente, como mecanismo de implantación de las edificaciones auxiliares.

Ordenación del entorno Pavimentos, acabados y recursos para ordenar los espacios exteriores vinculados al recorrido de visita y su en- torno. • Materiales y texturas, dimensiones de los recorridos.

960 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

• Seguridad de utilización, eliminación de barreras arquitectónicas, protección de los usuarios. • Utilización del paisajismo como mecanismo de integración en el entorno. • Evitar interferencias visuales entre el aparcamiento y el yacimiento

Sistemas de protección y delimitación del yacimiento

Consisten en los muros de cerramiento y otros elementos de protección. • Minimizar la presencia de los elementos añadidos • Primar la legibilidad del monumento o yacimiento.

Se aportan ejemplos concretos, que pueden ilustrar el criterio de la comunicación.

Palabras clave: Yacimiento, Arqueología, diseño, señalización, paisaje

Abstract: Elements and signposting at visiting the archaeological site. The archaeological site requires different types of elements, shelters or buildings for people to visit it. The aim of this paper is to analyze the necessary elements in terms of shape and design. An understanding of the site and its settings is essential. Buildings, signs, flooring and protections must meet with the site. Their design should stress the potential of the site and the environment, rather than alter them. The following criteria are considered as good practice in relation to the elements and buildings which serve at visiting an archaeological site:

Immediate and clear readability of the monument. Elements integrated into landscape Durable and easy to maintain. Interpreting the colours, materials and textures on the site and surroundings, to find consistency with the legacy of the past.

This post discusses the following elements and features of each:

Signposting These are the facilities aimed at explaining the cultural heritage and organizing routes inside the site. They refer to the following features: • The relation between the signs and the site, and landscape, in terms of type, colour and overall integration. Harmony and balance. • Readability of information and coordination of the posters, displays or signs. • Use of new technologies to minimize the presence of physical signs instilled on the monument.

Spaces and buildings We refer to the auxiliary and information buildings for visitors. It deals with the following aspects: • To build “removable” or fixed architecture, in order to better integrate into the surroundings. The project is important. • Project buildings related to the site and the environment. • Learning from the architecture or the place, in order to use the textures or building shape that are better inte- grated into the environment. • Placing of bins, auxiliaries, kiosks, etc.., in the setting. Remembering the past or designing the present, as a mechanism of instilling of the side buildings.

Planning the landscape Road or land surfacing, finishes and resources to manage outdoor spaces associated with the route of access and the surroundings. • Materials and textures, dimensions and scale of the tours. • Safety when visiting the site, elimination of architectural barriers, protection of users • Use landscaping as a means of integration into the landscape

Proceedings of the First International Conference on Best 961 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

• Avoid interferences between car park and archaeological site

Protection systems and boundaries of the site They consist of boundaries walls and other protection. • Focus on legibility of the monument or site. • Minimize the presence of added components. • The documentation provides specific examples that illustrate the approach of communication at the described matters.

Key words: site, archaeology, design, signalling, landscape

Introducción 1.1. Relación de la señalización con el El documento denominado Principios de yacimiento y entorno la Valetta aprobado en la XVII asamblea La señalización tiene por objeto incorpo- de ICOMOS, el 28/11/2011, asume como rar información a la visión directa del sitio valores materiales del Patrimonio Histó- arquelógico. En primer lugar, debe facilitar rico, además de la propia estructura ur- y no impedir o distorsionar la visualización. bana: los elementos arquitectónicos, los Para ello, debe situarse en una posición ade- paisajes interior y exterior de la ciudad, cuada que no impida la visión directa. los vestigios arqueológicos, las vistas, los El diseño, la orientación e inclinación de perfiles, las perspectivas y los hitos urba- paneles, el tamaño y tipo de letra y colores, nos. Se constata en dicho documento que son elementos esenciales. También debe cuestiones como el paisaje considerado existir coordinación entre los distintos pa- como referencia territorial común o la neles o elementos informativos, homoge- conceptualización del paisaje urbano neizando el color, relacionando tamaño y como un todo, con sus aspectos topográfi- posición, para integrar la totalidad de la in- cos históricos y perfiles (skylines), han co- formación en un conjunto homogéneo e in- brado una gran importancia [2]. tegrado en el entorno. Asumiendo las definiciones anteriores La superposición de informaciones, al- con referencia al yacimiento arqueológico, gunas relativas al monumento y otras de ca- en esta comunicación se analizan los si- rácter vial o geográfico, debe considerar la guientes elementos y funcionalidades de presencia del monumento, y facilitar su lec- cada uno: tura sin interferencias. Se elegirá cuidado- samente la situación y forma para no 1. Señalización interferir la comprensión del monumento. Consiste en la explicación de los bienes cul- En este sentido, debe valorarse la idoneidad turales y organización de los recorridos y de los folletos, como sistema eficiente de tráfico. Se analizan los aspectos siguientes: transmisión de información sin interferir la • Relación de la señalética con el yaci- visualización del monumento, y que per- miento y el paisaje, en cuanto a tipología, mite rememorar la experiencia de la visita. color e integración general. Armonía y A título de ejemplo se ha manipulado equilibrio. una fotografía del yacimiento de Torre de’n • Legibilidad de la información y coordina- Galmés, donde se valora positivamente el ción de los carteles. pavimento y protecciones de los restos ar- • Uso de nuevas tecnologías que permitan queológicos, mientras que se observan ele- minimizar la presencia de la señalización mentos distorsionantes consistentes en una física implantada sobre el monumento. señal de flecha, que se ha sustituido por una

962 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Binissafuet Torre de’n Galmés incisión en el poste de vallado, y una pape- lización con el entorno en el diseño del par- lera que se ha eliminado en la imagen ma- que del Teide, donde se ha utilizado un ma- nipulada. Se puede apreciar claramente la terial moderno, en contraste con el entorno mejora en la percepción del monumento. pero perfectamente integrado gracias a la La información se puede facilitar de dis- relación cromática. Soluciones actuales son tintos modos. Diseñar el tipo de señaliza- factibles y eficientes, siempre que deriven ción tradicional, con información escrita, de un cuidadoso análisis del lugar y un di- requiere aprender de las formas presentes seño adecuado. en el paisaje, así como de los materiales del Con este trabajo cuidadoso vamos a faci- lugar, e incluso utilizar ideogramas que sim- litar un objetivo que compartimos:” La edu- plifiquen la ubicación de los paneles infor- cación es, sin duda, la mejor arma y el acceso mativos, como en el interesante recorrido de turístico a los yacimientos arqueológicos, la las canteras de s’Hostal, en Ciutadella. mejor herramienta pedagógica”. [3] Algunos diseños rememoran las propias La situación de los paneles debe permitir formas del monumento, como en Larina en todo caso la contemplación del yaci- (Isère) donde también la referencia gráfica miento y del paisaje en su entorno, como al entorno y la inclinación del plano facili- prioridad, siendo por otra parte claros y le- tan la comprensión del lugar. También se gibles para su correcta comprensión. La uti- produce la misma identificación de la seña- lización de bocetos, perspectivas o gráficos

Larina El Teide

Proceedings of the First International Conference on Best 963 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Torre de’n Galmes actual Torre de’n Galmes sin interferencias complementarios será de gran ayuda para la tación de señalética. La actual tecnología de la comprensión del yacimiento. información o de difusión mediática nos pro- Ciertamente, la proliferación de informa- vee de numerosos recursos que permitirán re- ción puede llegar a banalizar el lugar, despo- ducir la impronta visual de los elementos de jándolo de la serenidad que nos puede ayudar señalización. Nos referimos a la posibilidad de a sentirnos partícipes de un hallazgo arqueoló- trasponer guías del sitio mediante audio-guías gico o histórico relevante. Por dicho motivo, o implementar mediante un software compa- debe administrarse cuidadosamente la implan- tible con smartphones la representación del en-

Cantera de s’Hostal - Líthica.

Binissafuet

964 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Atapuerca torno con banners que introduzcan informa- Así se podrá entender el Patrimonio Cul- ción significativa sobre los distintos elementos tural como ubicado en un espacio especí- que componen el monumento. fico, del que derivan buena parte de sus Nos referimos a diseñar proyectos de características, sin interferencias de pane- interpretación, visibilidad y señalización les o elementos añadidos y, en paralelo, in- del patrimonio y el paisaje mediante las cluir y analizar el paisaje como parte del nuevas tecnologías de la información y la Patrimonio Cultural. [4] comunicación (TICs). Ello exige combinar Hay que prestar atención, por tanto a las conocimientos provenientes de diferentes posibilidades ya experimentadas en algunos áreas como la geografía humana, las tele- recorridos turísticos como el que tomamos comunicaciones, las ciencias cognitivas, la como referencia en la comarca de Roses en estética, los estudios culturales, la gestión Girona, así como evaluar la posición, forma cultural, el diseño gráfico o la señalética. y diseño de cada soporte de información El objetivo es crear nuevos sistema de eti- con el objetivo de priorizar y facilitar la quetado, señalización y difusión del pai- contemplación del monumento, fácil y sin saje y el patrimonio, sin afectar el paisaje. obstáculos o avisos redundantes.

Girona Tics - Roses

Proceedings of the First International Conference on Best 965 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

2. Espacios y edificios ocasiones se opta por la instalación de ca- Nos referimos a los elementos para servicio setas de tipo removible, normalmente de e información de los visitantes. Se analizan troncos o tablones de madera ensamblados, los aspectos siguientes: comercializadas por empresas de jardinería • Tipología “removible” o arquitectura fija, o bricollage, o de autoconstrucción. Este en orden a la mejor integración en el en- tipo de elemento es relativamente frecuente torno. en los yacimientos de nuestro entorno. Cier- • Aprender de las arquitecturas del lugar, tamente se trata de una solución provisional para la utilización de texturas o elementos y poco meditada, al faltar un diseño especí- constructivos que se integren en el en- fico del elemento o volúmen. Debería des- torno. cartarse la opción de la casita de jardín, por • Integración de papeleras, elementos auxi- su falta de adaptación al entorno y la preca- liares, quioscos, etc., en el entorno. Reme- riedad del concepto de edificio, su falta de morar el pasado o diseñar en el presente, estilo, por decirlo de alguna manera. Cada como mecanismo de implantación de las edificio tiene un lugar y las preciosas casas edificaciones auxiliares. de madera de los lagos en Finlandia, cierta- Las construcciones vinculadas al servi- mente más dignas que los receptáculos de cio del monumento y alojamiento de mate- madera utilizados en nuestro entorno, no riales y colecciones, así como centros de son intercambiables por las arquitecturas de interpretación y otras construcciones, plan- otros lugares. tean interesantes cuestiones a debatir, tanto En este sentido, cabe señalar la necesi- referentes a la relación entre construcciones dad de que la administración responsable en y yacimiento como entre construcciones y Patrimonio Histórico disponga de los técni- entorno. Debe indicarse, como cuestión pre- cos competentes para establecer las pautas via, que algunos entornos son de una cali- de diseño o de contratación de proyectos de dad excepcional, dando un marco excelente edificación, es decir un servicio de arquitec- al yacimiento, como en Empuries, y otros tura que supervise esta cuestión. atenazan los restos con barrios de ensanches Ello no significa que la arquitectura re- urbanos irrelevantes, donde cabe plantear la movible, o construida en madera, o con una función de las construcciones de apoyo presencia leve en el entorno, deba descar- como coraza que proteja el monumento de tarse. Existen magníficos diseños para ar- la presión exterior. Así podríamos pensar de quitectura auxiliar en parques urbanos, que los recintos de Alcalá o el teatro romano de confirman la validez del criterio, siempre Zaragoza y su cubierta de protección. que el diseño sea cuidado y específico para Ante la falta de un proyecto consistente el lugar. Un ejemplo es el trabajo del equipo o la simplicidad de los usos previstos, en Aranda-Pigem-Vilalta en Olot.

Empúries Alcalá(Complutum) Zaragoza

966 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Pollentia Torralba Trepucó

El respeto por las arquitecturas del lugar sición explicativa de los valores naturales e debe existir en todo caso, y de ellas se puede históricos del paisaje circundante, declarado aprender en cuanto a materiales y soluciones Patrimonio de la Humanidad. constructivas. En algunos casos, este criterio Entre lo antiguo y moderno, identifi- ha llevado a mimetizar totalmente los nuevos cando claramente las fases, se ha ensayado recintos. Esta opción se ha resuelto en oca- con éxito el recurso de rememorar la cons- siones con un resultado tan agradable, por la trucción inicial sin acometer una falsa re- integración de la construcción y por la be- construcción, sino recordando el volumen lleza del paisaje, como en el aula didáctica original con otros materiales, como ocurre del castro de Coaña, en Asturias. en la interesante solución adoptada en La incorporación de edificios existentes Piazza Armerina, con el conjunto de cubier- será en todo caso una solución óptima, tanto tas acristaladas reconstruyendo el edificio por fomentar la reutilización del Patrimonio original de modo virtual. Cultural como por su expresión genuina- En general, no obstante, habrá que dise- mente acorde con el entorno. ñar con los patrones conceptuales actuales. La intervención en edificios existentes Esta línea de intervención es inevitable, ya debe realizarse con la suficiente libertad que no podemos reproducir falsamente el como para conseguir unos espacios funciona- pasado. Sin duda, el envoltorio de un re- les. Ello puede requerir la modificación o am- cinto histórico o las construcciones que se pliación del edificio, lo que se hizo le asocien, requieren la comprensión del recientemente en el centro de interpretación bien que se pretende proteger y valorar. de la Serra de Tramontana, construido en Algunas construcciones plantean serias Lluc, con un interesante montaje de la expo- dudas sobre si, en realidad, se ha verificado

Caseta de servicio en el parque de la fageda de Olot

Proceedings of the First International Conference on Best 967 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Aula castro de Coaña Bunker Campa Torres esta necesaria interacción entre obra nueva los espacios y los recursos adecuados, sin que y bien cultural histórico, con su entorno la instalación altere la percepción general del como parte del conjunto. Así ocurre en la enclavamiento romano, que permanece inalte- villa romana de la Olmeda, donde bajo la rada, en un entorno excepcional, junto al mar potencia del nuevo edificio los restos origi- Mediterráneo. nales quedan cercenados, a manera de pa- Aunque no se trate de edificaciones au- vimento de un edificio enorme sin relación xiliares, hay que mencionar también como aparente con el yacimiento. buenas prácticas las intervenciones de res- En el lado opuesto del ejemplo anterior, tauración donde la contención en la implan- vemos otras intervenciones más interesantes tación de nueva construcción o recorridos donde se ha pretendido minimizar la presencia ha generado un resultado donde lo original del centro de interpretación o museo, cediendo prevalece sobre lo nuevo, produciendo esa el protagonismo al yacimiento. En este caso emoción de redescubrir un legado del pa- hablamos de buenas prácticas, de las cuales sado apenas manipulado. Hay excelentes podríamos citar distintos ejemplos como la im- ejemplos de este tipo de intervención en plantación del museo galorromano de Lyón, Clunia Sulpicia, en el castillo de Sagunto y con sus cinco plantas enterradas junto al teatro otros, mientras que algunas intervenciones, romano, o la excelente intervención en Empú- como la de Torreparedones, se anclan en la ries, donde bajo el recinto junto al foro se dis- reconstrucción o falsa anastilosis. Aún con pone una cámara visitable que puede resolver la justificación del atractivo que tienen las la necesidad de musealizar el monumento con reconstrucciones para el turismo, esas inter-

Aula Serra de Tramontana (Ca s’amitger) Aspecto antes de la rehabilitación

968 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Piazza Armerina

Villa romana de la Olmeda venciones deberían justificarse con rigor. 3. Elementos de urbanización Restauri si fatti non sono quindi suggeriti Pavimentos, acabados y recursos para orde- dal desiderio di elevare o abbellire le rovine; nar los espacios exteriores vinculados al re- ma devono compiersi talvolta nell’interesse corrido de visita y su entorno. di far meglio capire ed apprezzare quanto • Materiales y texturas, dimensiones de los torna alla luce. (La restauración no se rea- recorridos. liza únicamente por el deseo de promocio- • Seguridad de utilización, eliminación de nar o embellecer las ruinas, quizá también barreras arquitectónicas, protección de los por el interés de ayudar a entender mejor y usuarios apreciar lo que vuelve a la luz). [5] No debe • Utilización del paisajismo como meca- descartarse la implantación de un edificio nismo de integración en el entorno moderno, incluso sin ocultarlo. Cabe men- • Alejar los aparcamientos como meca- cionar, como ejemplo de acentuado con- nismo de protección traste y cuidadoso diseño el centro de Architettura e paesaggio non sono che interpretación de La Mancha Blanca, sobre momento a diversa complessità e funzione el territorio de lava del Timanfaya. di un unico grande interrelato sistema di

Lyon Empúries

Proceedings of the First International Conference on Best 969 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita... segni naturali e artificiali, venutosi a costi- bano. En cualquier caso, el respeto a los tuire per opera del lavoro umano. (Arqui- restos requiere un tratamiento del espacio tectura y paisaje no son más que momentos exterior muy cuidadoso, tanto por lo que con distinta complejidad y función de un respecta a los pavimentos como elementos único gran sistema interrelacionado de sig- asociados a la urbanización, tanto señales nos naturales y artificiales, que se produjo viales, como bolardos, y otros elementos por obra del trabajo humano). [6] de protección. Todo ello debe conseguirse El entorno de muchos yacimientos tiene sin menoscabo del cumplimiento de las un valor ambiental alto, especialmente normas de eliminación de barreras arqui- cuando se trata de civilizaciones antiguas, tectónicas, y dimensionado de recorridos o recintos de tipo rural. No siempre es así, peatonales, que han impulsado el incre- como ocurre frecuentemente con los asen- mento de calidad ambiental en los espacios tamientos romanos, que forman parte de la públicos de nuestras ciudades. En restau- historia indisoluble de nuestras ciudades, raciones antiguas se pueden ver soluciones y están emplazados en pleno centro ur- inadecuadas a estos criterios. Un caso pa-

Clunia Sulpicia

Sagunto Torreparedones

970 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

La Mancha Blanca (Timanfaya) Torralba radigmático es el interesante conjunto de campo sin crear una clara distorsión, como Torralba, excavado en 1970/80 por M. Fer- se observa en Pollentia. nández Miranda y W. Waldren [7], donde Los materiales en ocasiones podrán ser la potencia de los nuevos muros de cerra- los mismos que conforman el paisaje, como miento, en los que incluso se han insertado la madera, y en otros pueden aportar un una construcción para transformación de contraste que ayude a dar legibilidad a la se- tensión eléctrica, así como el trazado asfal- ñalización, como en el parque del Teide con tado de la antigua carretera en desuso por los diseños de protecciones laterales, carte- el eje del yacimiento, requieren una recon- lería etc., con chapa de acero oxidado. El ducción que permita mejorar la lectura y éxito del conjunto será, en general, la coor- percepción de los restos arqueológicos. dinación de todos los diseños en un pro- Obviamente no sirven para los yaci- yecto y un análisis común, que confiera un mientos los elementos de urbanización uti- distintivo al recinto, con la necesaria inte- lizados regularmente en vías urbanas gración en el entorno. convencionales, del mismo modo que los Debe cuidarse particularmente la utiliza- cascos históricos de nuestras ciudades re- ción de estos materiales removibles como la quieren un diseño particular “ad hoc” en madera, o estructuras más durables, para cons- cuanto se refiere a todo este tipo de acceso- truir pasos o cruces sobre los yacimientos. El rios. El diseño de elementos para protección diseño de elementos para evitar las barreras ar- de vialidad está ampliamente desarrollado quitectónicas y permitir una observación deta- en el sentido expuesto. En el caso de Torre llada del monumento debe usarse con una d´en Galmés se ha ensayado un pavimento cierta contención, con objeto de no impedir la de hormigón con un diseño particular y en observación del sitio desde perspectivas gene- tantos otros yacimientos la conservación de rales, aún a costa de restringir el paso por tra- los materiales del lugar dan un soporte ade- mos que no ofrezcan seguridad. cuado para visitar los recintos. Los criterios de diseño deben derivar más directamente 4. Sistemas de protección y delimitación del paisajismo que de la técnica de urbani- del yacimiento zación habitual, requiriendo soluciones es- Consisten en los muros de cerramiento y pecíficas para cada caso, en cuanto a otros elementos de protección. materiales y trazado. No cabe, por tanto ten- • Minimizar la presencia de los elementos der un camino de hormigón cruzando un añadidos.

Proceedings of the First International Conference on Best 971 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

• Primar la legibilidad del monumento o inadecuado, impidiendo prolongar las visua- yacimiento. les desde y hacia el monumento, el mar y el Del mismo modo que las construcciones acantilado cercano. La continuidad del mo- auxiliares deben ayudar a la comprensión y numento en su entorno, como se da en un pai- difusión de los valores del Patrimonio Ar- saje muy similar, el de Empúries o Baelio queológico, las delimitaciones del períme- Claudia, es esencial para la comprensión del tro monumental deben ayudar a su lectura propio monumento. y no dificultarla. Una cuestión específica consiste en la El mejor vallado de un recinto será el que localización de los aparcamientos. El en- se haya producido históricamente, formado torno monumental debería estar separado por delimitaciones con vegetación o muros visualmente o a una cierta distancia de los enraizados en el lugar. Sin embargo, la nece- coches, con un recorrido peatonal que sirva sidad de realizar nuevos vallados debe afron- de interfase, y al tiempo que permite con- tarse con sumo cuidado, ya que las templar el legado histórico sin interferen- dimensiones o tipología de los nuevos muros cias, crea una distancia espacio-temporal puede introducir un elemento distorsionante que nos prepara para sentirnos en otra cul- que oculte y modifique la percepción del ya- tura. En el caso de los numerosos yaci- cimiento y, especialmente, anule la relación mientos visitables de Menorca, con del yacimiento con su entorno, y magnifique frecuencia hay un espacio entre el aparca- la percepción del recinto, en detrimento de la miento y la zona monumental, como ocurre legibilidad del propio monumento. En este en la naveta dels Tudons y en la necrópolis sentido, el caso de la basílica de Son Bou, si- de Cales Coves, separada medio kilómetro tuada en un entorno comprometido por la edi- del aparcamiento, mientras que en el exce- ficación cercana de edificios hoteleros de lente conjunto de Torralba, cuya adecua- gran altura, resulta revelador. El entorno in- ción se realizó hace muchos años y con una mediato del monumento tiene una notable ca- sensibilidad ya descartada, se plantean im- lidad ambiental, pero la conexión de la portantes cuestiones que justificarían una edificación con el entorno queda bruscamente nueva intervención, tanto para reducir el interrumpida por un cerramiento totalmente impacto por la inmediatez del aparcamiento y el conjunto monumental, como para re- mover el antiguo vial asfaltado que lo cruza, reconduciendo la relación entre ya- cimiento y entorno.

Referencias [1] Autores: Aina Oliver Fradera, Diseña- dora Industrial de Producto, Virginia Pallarés Querol, Arquitecta , Enric Tal- tavull Femenías, Arquitecto, miembro de ICOMOS [2] Principios de La Valetta para la salva- guarda y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas. Adoptado por la XVII Asamblea General de ICO- MOS el 28 de noviembre de 2011. Pollentia

972 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Tenerife Cala Mitjana Estocolmo

[3] Amalia Pérez-Juez Gil, Gestión del Patrimonio Arqueológico, Ariel 2010 [4] Postgrado “Paisatges turístics i noves tecnologies”, dirigido por el Grup de recerca TICs i Paisatge juntamente con las facultades de Geografía y Fi- losofía de la Universitat Autónoma de Barcelona [5] Stefano Gizzi l’anastilosi tra restauro architettonico e restauro archeologico Scavi di Ostia – Quaderns Científics i Tècnics de Restauració Monumental - Barcelona 2002 [6] Leonardo Mosso Metodologia di inter- vento progettuale e sistemico sulla città storica. Editorial BE-MA 1989 [7] Margarita Orfila Pons y Enric Talta- vull Femenías, Guia Arqueológica de Menorca , 1996

Binissafuet Son Catlar

Proceedings of the First International Conference on Best 973 Practices in World Heritage: Archaeology 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Oliver et al Elementos y señalización para la visita...

Son Bou Baelio Claudia

Torralba Cales Coves

974 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 960-974 ISBN: 978-84-695-6782-1 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas de Menorca, 1996-2011

15 Years of Minorcan’s Underwater Archeological Maps, 1996-2011

O. PONS y A. AGUELO (1) (1) Amigos del Museo de Menorca, Avd Doctor Guardia S/N, 07701 Maó Menorca.

Resumen En el año 1996 la asociación sin ánimo de lucro Amigos del Museo de Menorca, con el apoyo científico del Museo de Menorca, y el apoyo económico de la Conselleria de Cultura del Consell Insular de Menorca, inició un proyecto científico que consiste en la confección de la carta arqueológica subacuática de Menorca. Los ob- jetivos del citado proyecto de investigación son, en primer lugar, la confección de la carta arqueológica sub- acuática de la isla de Menorca, en segundo lugar la protección y conservación de los yacimientos localizados en los trabajos de prospección, así como su estudio científico, y en tercer lugar, la difusión de dicho Patrimonio Cultural subacuático, bien sea a través de publicaciones científicas, de revistas de divulgación o de charlas de formación y cursos prácticos de Arqueología para buceadores y arqueólogos de la isla. Desde el año 1996 los Amigos del Museo de Menorca realizan una campaña de prospección arqueológica sub- acuática anual en las costa de la isla de Menorca. La actividad se realiza los fines de semana de manera altruista con la ayuda de un equipo de buceadores deportivos que han recibido una formación básica en Arqueología y coordinados por un arqueólogo subacuático. En el año 2011 Menorca ha entrado a formar parte del Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático impulsado por el Ministerio de Cultura por medio del Museo de Cartagena, ARQUA. La incorpo- ración a dicho plan nos ha permitido ampliar los trabajos de prospección y realizar trabajos de excavación ar- queológica subacuática, así como realizar una campaña S.O.S para la protección del Patrimonio subacuático de la isla, y un ciclo de conferencias sobre diferentes temas relacionados con el Patrimonio Cultural sumergido de la isla. En esta comunicación vamos a presentar los resultados de nuestra experiencia de trabajo en la protección del Patrimonio Cultural subacuático de Menorca en estos últimos quince años.

Palabras clave: Cartas Arqueológicas, Menorca, Patrimonio cultural subacuático

Abstract In 1996, the nonprofit association Amics del Museu de Menorca, with the scientific support of the Museum of Menorca, and financial support from the Consell Insular de Menorca, initiated a scientific project which consists on drawing up an Underwater archaeological map of Menorca. The objectives of the research project are, first, drawing up the underwater archaeological map of the island of Menorca; secondly, the protection and conser- vation of the sites located in the work of exploration and scientific study; and thirdly, the dissemination of that underwater cultural heritage, whether through scientific publications, magazine extension or training talks and workshops for archaeologists of the island. Since 1996 the Friends of the Museum of Menorca perform an underwater archaeological survey campaign yearly on the coast of the island of Menorca. The activity takes place on weekends with the help of a team of recreational divers who have received basic training in archaeology and are coordinated by an underwater ar- chaeologist. In 2011 Menorca has become part of the National Plan for the Protection the Spanish Underwater Heritage promoted by the Ministry of Culture through ARQUA. Incorporating such a plan has made it possible to extend the work of exploration, and it has enabled us to conduct underwater archaeological excavations, and we have sent out a SOS message for the protection of underwater heritage of the island, as well as a series of lectures on various topics related with submerged cultural heritage of the island.

Proceedings of the First International Conference on Best 975 Practices in World Heritage: Archaeology 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas...

In this paper we present the results of our work experience in the protection of underwater cultural Heritage of Menorca in the last fifteen years.

Key words: Archaelogical chart, Minorca, underwater heritage

1. Amics del Museu de Menorca las cartas arqueológicas de la Comunidad Amics del Museu de Menorca es una aso- Autónoma con la finalidad de dar una ade- ciación sin ánimo de lucro que nace en el cuada protección a los yacimientos arqueo- año 1995 en el seno del Museu de Menorca lógicos de las islas. Desgraciadamente, con el objetivo principal de canalizar las in- estos trabajos de prospección no incluyeron quietudes de conocimiento, participar en la la prospección subacuática del litoral. investigación y colaborar en la difusión de A finales de los años noventa, el Consell la historia y de la cultura. Insular de Menorca, ante el aumento de los Para conseguir sus objetivos, dicha aso- proyectos de obra pública y privada que ciación, realiza las siguientes actividades: afectaban el litoral, ante las alarmantes no- 1. Participar en todas aquellas acciones o ticias sobre el expolio continuado del Patri- actividades culturales y de conservación monio subacuático y ante la falta de del Patrimonio en las que el Museu de información fiable sobre el estado de los Menorca requiera su colaboración. pocos yacimientos arqueológicos e históri- 2. Organizar un ciclo de conferencias de cos existentes en la isla, decide iniciar las temas relacionados con el Patrimonio cartas arqueológicas subacuáticas. Cultural de la isla. Es en este momento cuando esta institu- 3. Elaborar un programa de excursiones en ción menorquina plantea a nuestra asocia- los que se vistan puntos de la isla que ción la necesidad de realizar un proyecto permitan dar a conocer a la sociedad me- científico a largo plazo que tenga como fi- norquina su Patrimonio Cultural. nalidad la confección del catálogo de yaci- 4. Llevar a cabo un campo de trabajo para mientos subacuáticos del litoral menorquín. estudiantes universitarios en el poblado En el año 1996, con el apoyo institucio- talayótico de Torre d’en Galmés. En este nal y económico del Consell Insular de Me- curso los alumnos reciben formación norca y el apoyo científico del Museu de sobre los diferentes aspectos del trabajo Menorca, se inician los trabajos de prospec- arqueológico. ción que, sin interrupción, tienen continui- 5. Velar por la protección del Patrimonio dad hasta el día de hoy. Cultural subacuático de la isla. El proyecto de investigación tiene como En el año 1996, ante la necesidad de co- objetivos primordiales los siguientes puntos: nocer en que estado se hallaban los ya- 1. Elaborar la carta arqueológica subacuá- cimientos subacuáticos de la isla, se tica de la isla. formó una sección de actividades sub- 2. Evaluar el estado de conservación de Pa- acuáticas, con el objetivo de realizar las trimonio Cultural subacuático. cartas arqueológicas del litoral de la isla. 3. Proteger, conservar y estudiar científica- mente los yacimientos localizados en los 2. El Proyecto de Investigación. trabajos de prospección. En los años ochenta del siglo XX d.C. el 4. Dar a conocer a la sociedad de Menorca Govern de les Illes Balears mandó realizar el Patrimonio Cultural subacuático con

976 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas...

el que cuenta y la importancia de su predominantes en la isla y la orografía valor arqueológico e histórico con el fin del terreno en busca de accidentes geo- de evitar su destrucción y expolio. gráficos que puedan provocar accidentes Al ser un proyecto de investigación pro- o puntos de la costa aptos para el fondeo. yectado y gestionado desde una asociación 5. Estudio de materiales recuperados en un que quiere implicar directamente al ciuda- medio acuático y depositados en museos dano en la conservación del Patrimonio y colecciones particulares. Cultural de la isla se decidió que junto al Una vez recogida y analizada la infor- equipo de arqueólogos trabajarían buceado- mación que nos proporcionan las fuentes ci- res voluntarios, los cuales recibirían una no- tadas anteriormente podemos establecer ciones básicas sobre Arqueología y unas zonas de prospección y podemos pasar Patrimonio para un correcto desarrollo de la a la segunda fase del proceso de investiga- actividad. ción que es el trabajo sobre el terreno. En nuestras inmersiones se procede a la 3. Metodología y desarrollo de los traba- inspección ocular de la zona o punto de la jos. costa objeto de estudio sin realizar ningún El planteamiento metodológico de los tra- tipo de remoción del fondo marino y se eva- bajos de prospección son los usuales en lúa, in situ, los restos que se puedan locali- cualquier trabajo arqueológico de este tipo zar. Sólo en casos excepcionales se procede y están dirigidos y coordinados por profe- a la recuperación de objetos del fondo ma- sionales rino y siempre se realiza con la previa auto- A nivel metodológico, los trabajos que rización del Servicio de Patrimonio del realizamos constan de cuatro fases bien di- Consell Insular de Menorca. ferenciadas. Los yacimientos prospectados son posi- En la primera fase de los trabajos proce- cionados por medio de un dispositivo de po- demos a recoger las información que nos sicionamiento global y los datos obtenidos proporcionan las siguientes fuentes: en la prospección son trasladados a una 1. Las fuentes escritas (archivos históricos, ficha de registro arqueológico para un co- bibliografía, prensa) que nos faciliten rrecto registro de la acción realizada. noticias sobre accidentes marítimos y re- El tercer paso en nuestro trabajo de in- cuperación de objetos arqueológicos e vestigación consiste en evaluar los resulta- históricos en las costas de Menorca. dos obtenidos en nuestras inmersiones con 2. La Toponimia. Estudios de los topóni- el objeto de ver en qué estado se hallan los mos existentes en el litoral de Menorca yacimientos, qué tipos de restos forman en busca de denominaciones que nos parte del Patrimonio Cultural subacuático, puedan indicar que en aquel punto pudo a que períodos culturales pertenecen, que suceder un accidente marítimo o que se- potencial científico ofrecen y cómo se han ñalen zonas adecuadas para un posible de proteger dichos yacimientos. naufragio o puntos de la costa aptos para La última fase, y creemos que una de las el fondeo. más importantes, consiste en la difusión de 3. Las fuentes orales. Entrevistas con pes- los resultados obtenidos en nuestros traba- cadores y buceadores locales que pueden jos de investigación. Esta difusión se realiza informarnos sobre puntos de la costa de a dos niveles, por una parte tenemos la di- Menorca donde aparecen materiales ar- fusión científica o especializada a través de queológicos o históricos. artículos o asistencia a jornadas y congre- 4. El estudio de los vientos y corrientes sos, y, por otro lado, tenemos la difusión di-

Proceedings of the First International Conference on Best 977 Practices in World Heritage: Archaeology 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas... vulgativa, la que revierte directamente en la forma de vincular entre sí los objetivos sociedad de Menorca, que se traduce en científicos y de difusión del proyecto era la charlas y artículos donde damos a conocer de formar un equipo de trabajo que estu- nuestro trabajo y el Patrimonio Cultural viera formado por arqueólogos y buceado- subacuático que poseemos. res voluntarios. La idea de formar un equipo mixto de 4. Equipo de trabajo. trabajo es la de implicar directamente al co- En el año 1996 Amics de Museu de Me- lectivo de buceadores, recreativos y profe- norca recibe el encargo del Consell Insular sionales, en la defensa y difusión del de Menorca de diseñar y ejecutar un pro- Patrimonio Cultural subacuático de la isla. yecto de investigación que tuviera como ob- En la actualidad nuestro equipo de tra- jetivos la realización de las cartas bajo está formado por diez buceadores vo- arqueológicas subacuáticas de Menorca, luntarios del Club Nàutic de Ciutadella y para de este modo, por una parte, poder pro- dos arqueólogos que coordinan los trabajos teger adecuadamente los yacimientos cono- técnicos. Este equipo de carpinteros, emple- cidos hasta el momento, y, por otra parte, ados de banca, buceadores profesionales, difundir este Patrimonio Cultural a la socie- directores de hotel, ingenieros…., conjun- dad menorquina. tamente con los arqueólogos realizan de En este momento se decide que la mejor manera altruista y voluntaria la carta ar-

Figura 1. Voluntarios y arqueólogos prospectando

978 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas... queológica del término municipal de Ciuta- pero creemos que los resultados obtenidos della. Ninguna persona del equipo recibe son satisfactorios. una retribución económica por la realiza- ción de los trabajos. 5. Los resultados. El trabajo de campo se realiza los fines Cuando en el año 1996 se iniciaron los tra- de semana, concretamente el sábado por la bajos de investigación se conocían unos mañana, pero los meses de verano, en los veinticuatro yacimientos subacuáticos situa- que los colaboradores del proyecto dispo- dos por todo el litoral de la isla (figura 2). nen de más tiempo libre se pueden realizar En la actualidad tenemos conocimiento de más de una inmersión al mes. Al cabo del aproximadamente trescientos yacimientos año se han realizado unas quince inmersio- (figura 3). nes en diferentes yacimientos del litoral de Tal como indican estas cifras el número Menorca. de puntos arqueológicos e históricos en Al ser una actividad realizada en el nuestro catálogo se ha incrementado nota- tiempo libre de los colaboradores el número blemente a pesar de las circunstancias en la de inmersiones es mucho menor que el nú- dinámica del trabajo de campo que ya mero de salidas que realizaría un equipo de hemos expuesto. profesionales en una campaña programada, Cronológicamente los yacimientos do-

Figura 2. Yacimientos arqueológicos año 1996

Proceedings of the First International Conference on Best 979 Practices in World Heritage: Archaeology 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas... cumentados abarcan desde el siglo IV a.C. El resultado de esta participación de bu- hasta la actualidad y su tipología corres- ceadores voluntarios y esta transmisión de ponde fundamentalmente a pecios, fondea- ideas es la llegada hasta la comunidad cien- deros y hallazgos aislados. tífica de nuevas noticias sobre puntos del li- La localización y estudio de estos puntos toral de Menorca en los que se hallan restos arqueológicos, además de los resultados arqueológicos e históricos, hecho que enri- científicos que nos proporcionan, nos sirven quece los conocimientos sobre el Patrimo- para dar a conocer a nuestros colaboradores nio Cultural subacuático de nuestra isla. la riqueza y variedad de Patrimonio Cultural subacuático de la isla y la necesidad de con- 6. El Plan Nacional para La Protección servarlo. de Patrimonio Cultura Subacuático. Al conseguir inculcar estos valores en La confianza puesta en este proyecto de inves- nuestros buceadores voluntarios se consigue tigación por el Consell Insular de Menorca a crear una red de transmisión de ideas me- lo largo de estos años se tradujo en al adhesión diante la cual se hacen llegar a un amplio de Menorca, a través del Govern Balear, al colectivo de buceadores profesionales y re- Plan Nacional para la Protección del Patrimo- creativos la necesidad de proteger el Patri- nio Cultural Subacuático en el año 2011. monio Cultural subacuático existente en Este Plan Nacional tiene su origen en el Menorca. Ministerio de Cultura y tiene como objetivo

Figura 3. Yacimientos arqueológicos año 2011

980 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas... ayudar a las comunidades autónomas que lo subacuático que se llevaron a cabo en la soliciten en el estudio y salvaguarda de su sala de actos del Museo de Menorca y en Patrimonio Sumergido. el Club Nàutico de Ciutadella. En el caso de Menorca, esta ayuda mi- 5 Campaña S.O.S. del Patrimonio Cultural nisterial significó poner en marcha nuevos subacuático. Menorca se sumó a las proyectos de investigación y poder realizar campañas realizadas por diferentes paí- una serie de actuaciones orientadas a la di- ses comunitarios y diferentes comunida- fusión y a la protección del Patrimonio Cul- des autónomas españolas adoptando el tural subacuático. mismo formato y contenido para los tar- Las acciones realizadas dentro del plan jetones y pósteres. nacional han sido coordinadas y ejecutadas por Amics del Museu de Menorca y han 7. Conclusiones. sido las siguientes: La intención de este artículo ha sido la de 1 Prospecciones arqueológicas en la costa mostrar cómo a partir del trabajo de volun- norte de Menorca. Este proyecto fue di- tariado se pueden desarrollar buenos pro- rigido por el arqueólogo Xavier Aguelo yectos de investigación, viables y y tuvo como objetivo la prospección de perdurables en el tiempo, que no sólo ofre- diferentes puntos de la costa norte de cen resultados científicos adecuados, sino Menorca de los que se tenía noticias de que además sirven para dar a conocer el Pa- la presencia de restos arqueológicos. trimonio Cultural a la sociedad y sirven para Estos trabajos se realizaron de manera fomentar su protección. programada y tuvieron una duración de Con esta filosofía ha trabajado todos quince días y en ellos participaron tres estos años nuestra asociación con unos re- arqueólogos. sultados científicos y de formación de los 2 Prospecciones arqueológicas del término voluntarios acertados y adecuados a los me- municipal de Ciutadella. Estos trabajos dios técnicos y de personal de los que fueron dirigidos por Octavio Pons y se hemos podido disponer. pudieron realizar gracias al trabajo vo- A nivel científico, en estos quince años luntario de diez buceadores del Club hemos pasado de tener noticias de veinti- Nàutic de Ciutadella. Los trabajos se re- cuatro yacimientos a tener datos de aproxi- alizaron, en un principio, un sábado de madamente trescientos yacimientos. La cada mes por la mañana. información obtenida nos permite ir articu- 3 Primera campaña de excavación en el lando la historia marítima de la isla en sus pecio de Binissafúller, un pecio de ori- diferentes períodos históricos. gen púnico del siglo IV a.C. que con- A nivel de formación de equipos de tra- serva en muy buen estado parte de su bajo se ha conseguido formar un grupo efi- estructura naval. Los trabajos fueron di- caz y estable en el entorno del Club Nàutic rigidos por Xavier Aguelo y Octavio de Ciutadella, hecho que nos permite Pons. En esta excavación trabajaron desarrollar el proyecto de cartas arqueoló- siete arqueólogos y los buceadores del gicas en el término municipal de Ciutadella Club Nàutic de Ciutadella realizaron va- de una manera eficaz y adecuada a nivel rias visitas al yacimiento en las que pu- científico. dieron seguir el proceso de los trabajos La difusión de los trabajos realizados arqueológicos. hasta el momento dentro de la comunidad 4 Se organizó un ciclo de conferencias re- de buceadores y pescadores recreativos y lacionadas con el Patrimonio Cultural profesionales ha llevado a diferentes clubes

Proceedings of the First International Conference on Best 981 Practices in World Heritage: Archaeology 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Pons, A. Aguelo 15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas... de submarinismo de la isla a colaborar con la administración pública en sus acciones orientadas a proteger el Patrimonio Cultural subacuático de la isla. A su vez, este colectivo, nos ha propor- cionado información sobre puntos del litoral de la isla con yacimientos arqueológicos. En definitiva, en nuestro caso, el trabajo de voluntariado ha supuesto el poder ejecu- tar un proyecto de investigación de manera eficaz y continuada en tiempo, que ha pro- porcionado unos resultados científicos ade- cuados y que ha permitido crear un equipo de trabajo mixto apto para el trabajo cientí- fico y con voluntad de proteger y difundir a la sociedad el Patrimonio Cultural subacuá- tico con el que cuenta la isla.

982 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 975-982 ISBN: 978-84-695-6782-1 Using Aerial Photography for Monitoring Cultural Landscapes

Uso de fotografía aérea para la caracterización de Paisajes Culturales

S. POPOVIC (1) (1) PhD student, University of Ljubljana, Faculty of Arts, Dept. of Archaeology, D. Gervaisa 1/V, 10000 Za- greb, Croatia, [email protected]

Abstract Every day we can observe how rapidly the modern way of living, with constant progress and development, is changing our surroundings. Landscapes, natural ones as well as those of cultural character, are changing fast and their efficient preservation and management is a serious challenge. This poster presents a short overview of how these changes are being monitored in the cultural landscape of Stari Grad Plain, on the Croatian island of Hvar. It will show how, through a program of aerial reconnaissance, we can derive information on the current condition of the monument in an active arable landscape. During the last two years, recording changes through systematic aerial surveying has shown to be the most efficient method for their fast detection and, hopefully, it will become a permanent practice in monitoring system for this landscape, as well as an example for the other scheduled landscapes. The second part of this paper will present, on a sample area in the central part of Stari Grad Plain, how aerial photography can also be used to detect changes and modifications that have occurred in this landscape during a longer time span. By analyzing historical photographs we can assess condition of the landscape at different times and conclude how different factors, e.g. land use, affected its structures.

Key words: monitoring, retrograde monitoring, aerial photographs, historical aerial photographs, cultural lands- cape, Stari Grad Plain

Resumen: La planicie de Stari Grad en la isla de Hvar, que fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, es un paisaje cultural cuya planificación geométrica definieron los colonizadores griegos en el siglo IV a.c. Este sistema catastral de los antiguos griegos, que se puede observar en los caminos y en los muros de piedra que se cruzan en ángulo recto, se extiende en un área de 1377 hectáreas y representa tan sólo uno de los componentes de este complejo sitio. La continua presencia humana en estas áreas queda recogida desde la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, con los túmulos y fortificaciones que precedieron a la colonización griega, así como con la presencia de numerosas villae rusticae romanas y otras estructuras rurales medievales. Durante más de 2400 años, esta planicie fértil ha sido utilizada para la agricultura y el cultivo intensivo, y durante este tiempo se han modificado las circunstancias sociales, económicas y políticas, pero siempre respetando la planificación modular del territorio de los griegos. Los cambios de los últimos 50 años, con la nueva maquinaria agrícola y los nuevos cambios acaecidos, que se relacionan con la intensificación del turismo, han llevado al abandono de los campos, lo cual significa un gran deterioro en la fisonomía histórica de la planicie de Stari Grad. La caracterización está asociada con el entendimiento y el seguimiento de los cambios con métodos de inspección sistemáticos de la condición física de los monumentos en áreas de alto riesgo, para conseguir una gestión ade- cuada y proteger su valor. Se está llevando a cabo un modelo de caracterización sistemática para la planicie de Stari Grad, que incluye documentación detallada, evaluación e informes sobre el estado del sitio. Este póster muestra las posibilidades de la utilización de fotografía aérea como método disponible para el se- guimiento, a utilizar en la gestión de lugares arqueológicos y paisajes culturales en general.

Proceedings of the First International Conference on Best 983 Practices in World Heritage: Archaeology 983-987 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Popovic Using aerial photography for monitoring...

Palabras clave:Stari Grad Plain, monitorización, paisaje cultural, arqueología aérea

Introduction cation of tourism, have lead to the damage Stari Grad Plain on the Croatian island of or the abandonment of the fields, represen- Hvar, which was inscribed on the UNESCO ting a big threat to the historic physiognomy World Heritage List in 2008, is a cultural of Stari Grad Plain. landscape whose geometrical layout was defined by Greek colonizers in the 4th cen- Project of monitoring stari grad plain tury BC [1]. This best preserved ancient Monitoring is most often associated with Greek cadastral system, which is seen as understanding and measuring relevant chan- paths and dry-stone walls crossing at right ges with systematic and periodic methods angles, spreads over an area of 1,377 ha and of inspecting the physical condition of mo- represents only one component of this com- numents in high-risk areas, in order to ade- plex monument. quately manage and protect their value The long continuity of life in this area is [4,5]. Detecting changes in actively cultiva- testified by Bronze and Iron age hillforts and ted landscape like Stari Grad Plain is a cha- barrows that precede Greek colonization, as llenge due to its size and speed in which the well as later numerous Roman villae rusticae changes occur. Up until two years ago the and other Medieval rural structures [2]. only way of inspecting the condition of the For 2400 years this fertile Plain has been monument was by frequent field visits by under dynamic arable cultivation and officials from the Department of Conserva- throughout this time has been modified by tion from Croatian Ministry of Culture, who different social, economic and political cir- usually responded on notification of illegal cumstances, but always respecting the pre- activities in the plain. The need for develo- defined Greek modular land units [3]. ping a more advanced approach became ap- Changes induced in the last 50 years, with parent. A model for systematic monitoring, new farming machinery and economic which includes detailed documentation, changes which are related to the intensifi- evaluation and reporting on the condition of

Figure 1. Croatian island of Hvar with enhanced area of Stari Grad Plain. Sample area for retrograde monitoring is noted with red square.

984 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 983-987 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Popovic Using aerial photography for monitoring... the monument, is currently being developed Retrospective monitoring for Stari Grad Plain. Apart from the data that will be gathered To be able to efficiently monitor chan- through the forthcoming aerial inspection, ges, that is, to assess the risks or effects of which can then be cross-referenced with the interventions in a large and complex area base map showing the current condition of such as Stari Grad Plain, different methods the landscape, aerial photographs can also must be applied. Aerial prospection, later be used for retrospective monitoring. The followed by targeted field inspection, has historical aerial imagery taken on different been shown to be the most time and cost ef- occasions and/or for different purposes can fective. The first orientation flights were be used to understand and identify changes undertaken from 2008 to 2010, and since that happened in the landscape during the 2011 the Agency for Stari Grad Plain ma- 20th century. nagement, financed by the Croatian Mi- Vertical aerial photographs from the ar- nistry of Culture, has been conducting a chive of the Museum of Stari Grad were seasonal flying over the plain, generating used for this retrograde analysis. The cho- sets of oblique aerial photographs which re- sen area presented in this paper is situated present current state of preservation of the in the central part of Stari Grad Plain, from monument. By studying and mapping the where the Greeks started surveying the remains visible on the photographs, thema- land. Photographs that date from 1952, tic maps are being produced. All stone 1968, 1986 and 2007 were geo-referenced structures which form this cultural land- and all dry-stone structures (boundary scape are mapped, as well as information walls, terrace walls and clearance piles) as on land use, rural architecture and different well as field houses were mapped. All car- illegal activities like waste disposal or soil tographic data is GIS based so that different extraction. Merged together the maps show sets of data can be easily integrated and stu- the current condition of the monument and died. are creating a base map from which future By correlating drawings from different changes in the landscape can be measured. periods, it is more than obvious that diffe- This geo-referenced information is overlap- rent economic circumstances are reflected ped with cadastre which, if it comes to a de- in the condition of the monument. Stone vastation in the plain, enables us to easily structures, which form the characteristic detect which plots are affected and find out physiognomy of Stari Grad Plain, are gra- who their owners are. dually disappearing. This negative trend is

Figure 2. Aerial photographs of Stari Grad Plain with visible ancient land division

Proceedings of the First International Conference on Best 985 Practices in World Heritage: Archaeology 983-987 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Popovic Using aerial photography for monitoring...

Figure 3. Example of retrospective monitoring on a sample area in Stari Grad Plain

986 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 983-987 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Popovic Using aerial photography for monitoring... most visible during the 1980s when large References amounts of stone piles and barrows were [1] Kirigin, B. (2006) Pharos, the Parian ground due to the flourishing tourism, in Settlement in Dalmatia. A study of a order to produce sand for development. At Greek colony in the Adriatic, Oxford the same time, roads were widened, thus en- [2] Gaffney, V., Kirigin, B., Petrić,M., abling access to bigger machinery, the water Vujnović N. & Čače,S., (1997) Ar- supply line was built and one land division chaeological Heritage of the Island of unit was used for the building of an airfield. Hvar, Croatia, The Adriatic islands Stari Grad Plain was scheduled in 1993 Project, vol 1, BAR IS 660, Oxford and since then a different trend can be noti- [3] Slapšak,B., Erič, M., Mušič, B., & ced, associated with the abandonment of Plevnik, D.(1998) Landscape struc- fields, across which access paths to fields ture survey in the chora of Pharos: that are under cultivation have been made, GIS support and visualization, in: B. usually without respecting the predefined Slapšak (ed.), On the Good Use of Ge- physiognomy of the Plain. The reason for ographic Information Systems in Ar- abandoning the fields is usually connected chaeological Landscape Studies, to the complex ownership of the land. The COST Action G2, European Commis- whole Stari Grad Plain is divided into rela- sion, Luxemburg 1998. tively small plots which usually have many [4] Freer, A. (2012) The role of aerial private owners, and stay uncultivated due to photographs in monitoring change the lack of their mutual agreement. Another and managing ancient monuments: a problem that this landscape is facing is the case study from Scotland, AARGnews increasing illegal building of houses, and 44, 30-34, Retrieved from: the reoccurring problem of the disposal of http://www.univie.ac.at/aarg/php/cms/ building material. index.php?s=AARG-News [5] Olesen,L.H. (2010) An aerial view of Conclusion the past - Aerial archaeology in Den- This short example has shown how, through mark, in: Cowley, D.C. (ed.), Remote a program of systematic aerial surveying, Sensing for Archaeological Heritage we identify changes and monitor the state Management, Proceedings of the 11th of preservation of Stari Grad Plain as the EAC Heritage Management Sympo- landscape as a whole, as well as to detect sium, Reykjavik, Iceland 25-27 March changes on individual archaeological sites. 2010, Archaeolingua 275-282. This has shown to be a cost effective and time efficient method in the still developing monitoring system. It also showed how, by using historic aerial photographs, we can re- trospectively monitor a landscape and as- sess which factors brought about its degradation. Observing Stari Grad Plain through this, for this landscape, new appro- ach will hopefully help to develop more ef- ficient management plans in order to efficiently protect the value of this archaeo- logical resource.

Proceedings of the First International Conference on Best 987 Practices in World Heritage: Archaeology 983-987 ISBN: 978-84-695-6782-1 Patrimonio Mundial y Arqueología: un estudio estadístico

World Heritage and Archaeology: a statistical study

M. E. TORRES Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.

Resumen Este trabajo pretende mostrar los datos obtenidos tras la realización de un estudio sobre los distintos Bienes ins- critos en la Lista de Patrimonio Mundial y su relación con la Dimensión Arqueológica. Para ello se han analizado los Documentos de Declaración, los Informes Periódicos y las Resoluciones o Decisiones que el Comité de la UNESCO emite. Todos los datos consultados están publicados en la página oficial de la UNESCO. Este estudio tiene la finalidad de mostrar el peso de la Dimensión Arqueológica a la hora de inscribir un Bien en la Lista de Patrimonio Mundial desde la perspectiva de la información pública oficial. Tras consultar la in- formación publicada, se hace hincapié en el tratamiento que reciben los Bienes inscritos en cuanto a su Protección y Gestión, en relación con aquella Dimensión. La conclusión es que la Dimensión Arqueológica ha recibido un escaso tratamiento en estos documentos desde el punto de vista de la Gestión, aunque como se puede observar a lo largo del artículo, los datos no son deses- peranzadores, la Arqueología es uno de los motivos principales para inscribir un Bien en la Lista de Patrimonio Mundial. Se debería por tanto, ahondar más en cuestiones de Protección y de Gestión arqueológica y también incentivar su difusión para el disfrute ciudadano.

Palabras clave: Patrimonio Mundial, Dimensión Arqueológica

Abstract This paper aims to show the data obtained after the study of the different properties inscribed in the List of World Heritage and its relation with the archaeological dimension. To this end, the Documents for the inscription have been analysed, together with the Periodical Reports and the Resolutions or Decisions the UNESCO Com- mittee has taken. All data studied is published in the UNESCO official website. This survey has the goal of analysing the importance given to the Archaeological dimension when including a property in the World Heritage list. At the same time, the treatment these sites have is highlighted regarding protection and management in relation to this archaeological dimension. The conclusion drawn from the study shows that the archaeological dimension has been very scarcely considered in these documents. However, as can be seen throughout the article, the future is hopeful, since Archaeology is one of the main reasons for a property to be inscribed in the List of World Heritage. Nevertheless, Protection and management should be further developed within the archaeology of the inscribed sites, so as to promote fu- ture actions where diffusion will lead to society’s enjoyment and valuing of the property.

Key words: World Heritage, Archaeological Dimension

1. Introducción legacy from the past, what we live with La página oficial de la UNESCO comienza today, and what we pass on to future gene- su presentación haciendo una definición rations (…)”. Patrimonio como Legado del sobre qué es el Patrimonio: “Heritage is our Pasado. Si se entiende como tal, se debe in-

988 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico cidir en la Arqueología y en su tratamiento; tios subordinados a otros valores o intereses si hacemos un estudio sobre el peso que que inciden en el Patrimonio Mundial: tiene la misma a la hora de inscribir un Bien desde el Impacto Ambiental a los conflictos en la Lista de Patrimonio Mundial, nos sociales, del Medio Ambiente a la movili- damos cuenta de que la dimensión arqueo- zación ciudadana. Por ejemplo, afectados lógica apenas tiene relevancia. por obras, catástrofes naturales, emigracio- En el principio nº 5 del documento pre- nes, motivos económicos, conflictos políti- sentado en el I Congreso Internacional de cos, etc. A este grupo no haré referencia en Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: este trabajo, a pesar de que en muchos casos Arqueología [1], se hace una definición presenten algún tipo de Dimensión Arqueo- sobre qué entendemos como Patrimonio Ar- lógica. queológico, ligándolo al concepto de Di- La finalidad de este artículo es mostrar mensión Arqueológica: los datos obtenidos tras la realización de un “Entendemos como Patrimonio Arqueo- pequeño estudio estadístico en el que se lógico, no una categoría o compartimento comparan los distintos Bienes inscritos en aislado dentro del Patrimonio Cultural, sino la Lista de Patrimonio Mundial en relación como una dimensión que todos los bienes a la referencia que se hace a la Dimensión culturales con interés histórico poseen, y en Arqueológica en los distintos campos de los los que la práctica y el uso de la Arqueolo- Documentos de Declaración, los Informes gía permiten la reconstrucción e interpreta- Periódico y las Resoluciones que el Comité ción. El tratamiento de estos bienes deberá emite. Es decir, toda la información que se estar de acuerdo con esa dimensión, así encuentra publicada en la página web del como con las consideraciones sociales que Centro de Patrimonio Mundial de la deberían darle sentido y conformarlo.” UNESCO [2]. Los campos concernientes a Desde la perspectiva de la Dimensión la lista de Bienes declarados son los si- Arqueológica, dicho documento hace la si- guientes: guiente división: • Documentos de Declaración: Aquí he se- • Bienes Arqueológicos: Son los sitios es- ñalado aquellos Bienes que en su Docu- pecialmente sensibles a la Arqueología, mento de Declaración hacen referencia a aquellos en donde la Dimensión Arqueo- la Dimensión Arqueológica o no y si per- lógica tiene un peso más significativo que tenecen al grupo A1 o A2. También he las demás, como por ejemplo, ser ella anotado el número del criterio por el que misma el origen de la propia declaración. fueron inscritos en la Lista de Patrimonio A la hora de referirme a este grupo lo haré Mundial así como los periodos cronológi- como grupo A1. cos a los que se hace referencia en su des- • Bienes con Dimensión Arqueológica con- cripción histórica. templada: Lugares donde la Dimensión Ar- • Informes Periódicos: En este apartado se- queológica es un valor más que enriquece ñalo las referencias que se hacen a la Di- la lectura o disfrute del Patrimonio Cultural mensión Arqueológica y el motivo por el y que, sin embargo, no es el objeto que mo- que se alude a ella. tivó su declaración, en coordinación con el • Resoluciones: Aquí analizo las Decisiones resto de bienes y valores culturales del Pa que la UNESCO toma para los Bienes ins- trimonio Mundial: por ejemplo, un espacio critos. La finalidad es señalar el peso que “natural”. Al referirme a este grupo lo haré en ellos tiene la Dimensión Arqueológica. como grupo A2. Además, como consecuencia del Pro- También nos podemos encontrar con si- yecto de Investigación1 en el que colaboro,

Proceedings of the First International Conference on Best 989 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico también he hecho referencia a las ciudades diante gráficas, de esta manera se puede ob- que están insertas en la Lista de Patrimonio servar con mayor facilidad los datos obte- Mundial y a su tratamiento desde una Di- nidos y las diferencias entre regiones, mensión Arqueológica. campos de estudio, etc. Para una mayor comprensión sobre la in- formación obtenida, mi presentación es me-

1Proyecto de Investigación I+D con número HAR 2009-08691 “El tratamiento de los Bienes Ar- queológicos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Unión Europea e Iberoamérica”, in- vestigadora principal Alicia Castillo Mena, Universidad Complutense de Madrid.

990 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

2. Los documentos de declaración y la Di- incluye 725 Culturales, 183 Naturales y 28 mensión Arqueológica Mixtos en 153 Estados Partes. Hasta marzo Estudio de la totalidad de 2012, han ratificado la Convención del La Lista de Patrimonio Mundial de la Patrimonio Mundial 189 Estados de los 193 UNESCO tiene inscritos 936 Bienes. Esto que son miembros de las Naciones Unidas. Si tomamos como referencia los Docu- mentos de Declaración de la UNESCO, la Región de Europa y América del Norte es la que más Bienes tiene declarados. El siguiente gráfico muestra un porcen- taje a nivel global del total de los 936 Bienes declarados. Se observa cómo la di- ferencia entre los Bienes que en su declara- ción hacen referencia al Dimensión Arqueológica y los Bienes que no hacen re- ferencia, no es significativa. Esto es debido a que prácticamente todos hacen alusión a un pasado histórico. Es significativo el hecho de que la re- gión de Estados Árabes es la que más refe- rencia hace a la Dimensión Arqueológica. 2Bienes Arqueológicos en los Estados Árabes: Qal’at al-Bahrain – Ancient Harbour and Capital of Dilmun; Hatra; Ashur (Qal’at Sherqat); Samarra Archaeological City; Petra; Quseir Amra; Anjar; Baalbek; Byblos; Tyre; Archaeological Sites of Bat; Al-Khutm and Al-Ayn; Gebel Barkal and the Sites of the Napatan Region; Archaeological Sites of the Island of Meroe; Ancient City of Bosra; Site of Palmyra; Ancient City of Aleppo; Crac des Chevaliers and Qal’at Salah El-Din; Ancient Vi- llages of Northern Syria; Cultural Sites of Al Ain (Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud and Oases Areas) [http://whc.unesco.com]

Proceedings of the First International Conference on Best 991 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

Estudio deL GRUPO A1 queología como motivo principal para su Hay que señalar, que del total de los Bienes declaración, es el criterio III el que predo- inscritos (936), únicamente 221 pertenecen mina con mucha diferencia: “III: Aportar un al grupo A1, lo que representa un 23,61% testimonio único o excepcional de una tra- del total. dición cultural o de una civilización, exis- Teniendo en cuenta que la Región de los tente o ya desaparecida”, seguido del IV y Estados Árabes es la que menos Bienes del II. tiene inscritos en la Lista de Patrimonio Es interesante que apenas se vincula la Mundial, el porcentaje de Bienes A1 es el Dimensión Arqueológica a los espacios na- más alto con respecto a las demás regiones turales, cuando sin duda existen grandes (19 Bienes A1 de 50 Bienes inscritos en zonas arqueológicas dentro de estas áreas. total). Todos los Bienes A1 de esta región Por ejemplo en Niger, África, se ecuentra el hacen referencia a yacimientos2, éstos a su W National Park of Niger [2]. En su des- vez están inscritos en la Lista como Patri- cripción se hace referencia a la actuación de monio Cultural. la humanidad en el Neolítico, pero está con- De los 221 Bienes que pertenecen al siderado como Patrimonio Natural e inscrito grupo A1 podemos hacer la siguiente grá- por los criterios IX y X. fica. Si observamos los criterios de selec- En el siguiente gráfico podemos obser- ción de los Bienes A1, es decir, aquellos en var cómo los Bienes A1, en su mayoría los que se consideró explícitamente la Ar- datan de periodos prehistóricos en cuanto se

2Bienes Arqueológicos en los Estados Árabes: Qal’at al-Bahrain – Ancient Harbour and Capital of Dilmun; Hatra; Ashur (Qal’at Sherqat); Samarra Archaeological City; Petra; Quseir Amra; Anjar; Baalbek; Byblos; Tyre; Archaeological Sites of Bat; Al-Khutm and Al-Ayn; Gebel Barkal and the Sites of the Napatan Region; Archaeological Sites of the Island of Meroe; Ancient City of Bosra; Site of Palmyra; Ancient City of Aleppo; Crac des Chevaliers and Qal’at Salah El-Din; Ancient Vi- llages of Northern Syria; Cultural Sites of Al Ain (Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud and Oases Areas) [http://whc.unesco.com]

992 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico refiere a la región de la Unión Europea y 3. Los informes periódicos y su referen- América del Norte. cica a la dimensión arqueológica Por otro lado, en Latinoamérica y Ca- Los Informes Periódicos [2] que se publi- ribe, es significativo el hecho de que los can, según la página oficial de la UNESCO, Bienes A1, en su mayoría están relaciona- tienen cuatro propósitos principales: 3 dos con periodos precoloniales . • Proporcionar una evaluación de la aplica- ción de la Convención del Patrimonio Mundial por el Estado Parte.

3 Para diferenciar entre Prehistoria y Precolonialismo tomo como punto de referencia la aparición de la escritura.

Proceedings of the First International Conference on Best 993 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

El siguiente cuadro muestra los 15 campos de los que consta un Informe Periódico [2]:

994 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

• Proporcionar una evaluación para com- Europea y América del Norte, se publicaron probar si los valores del Patrimonio Mun- en 2006, y se refieren a Bienes cuya decla- dial de los Bienes inscritos en la Lista del ración es previa a 1998. De los 494 que Patrimonio Mundial se mantienen en el hemos podido analizar, se observa que ape- tiempo. nas se hace referencia a la Dimensión Ar- • Proporcionar información actualizada queológica en el campo de Protección y sobre los Bienes del Patrimonio Mundial Gestión (3-4), y es en el campo de la Histo- para registrar las cambiantes circunstan- ria y Descripción del Bien (0) donde más cias y el estado de conservación de los hincapié se hace sobre este asunto. En la ac- Bienes. tualidad, se están haciendo los nuevos In- • Proporcionar un mecanismo para la formes para Europa. Para Latinoamérica y cooperación regional y el intercambio de Caribe no tenemos ningún Informe Perió- información y experiencias entre los Es- dico publicado, lo que sí tenemos es una va- tados Parte sobre la aplicación de la Con- loración global de los Bienes, pero no por vención y la conservación del Patrimonio estados. Mundial. El siguiente gráfico señala cómo de los De los 936 Bienes que hay declarados, 494 Informes Periódicos que están publica- los Informes Periódicos que se pueden con- dos, son los campos 3 y 4 los que menos sultar son 494. Para la región de la Unión alusión hacen a la Dimensión Arqueológica.

Proceedings of the First International Conference on Best 995 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

Cuando se hace referencia a ella en este Estados Árabes emite 517, y 1 es ar- campo, es para tratar asuntos sobre zonas de queológica. África tiene un total de 1572 y amortiguamiento y seguimiento de labores sólo 1 es de temática arqueológica exclusi- arqueológicas. vamente. A continuación señalo la temática de estas resoluciones arqueológicas: 4. Resoluciones emitidas por la UNESCO • EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE: Antes de centrarme en la cuestión de las Re- [1997:21COM VIII.48/46-SOC: soluciones o Decisiones que hace la Roman Monuments, Catedral and UNESCO para los Bienes declarados, Llebfrauen Church in Traer (Ger- muestro un ejemplo de cómo aparecen éstas many). El tema de esta resolución son las en la página oficial de la UNESCO: labores de protección y gestión del anfi- Tras consultar 6492 Decisiones4, la con- teatro romano, así como las excavaciones clusión que saco es que apenas se hace refe- llevadas a cabo que han revelado una rencia exclusiva a la Arqueología. La Región parte de la muralla romana y de un sis- de Europa y América del Norte emite 2048 tema de aguas.] resoluciones, de las cuales 1 está dedicada a • LATINOAMÉRICA Y CARIBE: la Arqueología en su totalidad. Latinoamérica [1993:17COM X-SOC: City of Cusco y Caribe cuenta con un total de 917 resolu- (Peru): Se insiste en la necesidad de es- ciones, 3 son arqueológicas. Asia y Pacífico pecialistas arqueólogos para las labores tiene 1438, 2 de ellas son arqueológicas. llevadas a cabo en las zonas arqueológi-

4 He tomado todas aquellas Decisiones que hacen referencia a distintos aspectos y tratamientos de los Bienes y he excluido de la suma del total las Resoluciones que se hacen a la hora de inscribir los Bienes en la Lista de Patrimonio Mundial. Del total de las Resoluciones he diferenciado aquellas que hacen referencia exclusiva a temas arqueológicos, es decir, que en sus temas a tratar la Dimensión Arqueológica es el motivo principal.

996 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

cas. 2008:32COM 7B-Pre-Hispanic • ASIA Y PACÍFICO: [2009:33COM City of (Mexico)(C414): 7B.81: Archaeological Ruins at Moen- Plan de manejo para el sitio arqueológcio. jodaro (Pakistan) (C138): Necesidad de 2009:33COM 7B.134 San Agustín Ar- seguir realizando labores de conservación chaeological Park (Colombia) arqueológcia y limitar la zona de amorti- C8C744): Se alude a las delimitaciones guamiento. 2011:35COM 7B.77-Ar- de los sitios inscritos como arqueológicos chaeological Ruins at Moenjodaro y sus zonas de amortiguamiento, también (Pakistan) (C138) Actualización del plan se hace una petición de propuestas para de protección arqueológico del lugar.] nuevas zonas de amortiguamiento.] • ESTADOS ÁRABES: [1996: 20COM

Referencias a la Dimensión Arqueológica en los Documentos de Declaración en las ciudades

Campo de Informe Periódico donde aparece la Dimensión Arqueológica en las ciudades

Proceedings of the First International Conference on Best 997 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico

VIID.69 –SOC noted by Committee: 6. Conclusiones Archaeological sites of Bat, Al-Khutun Tras la realización de este estudio, se ob- and Al-Ayn (Oman): Protección y con- serva que la Dimensión Arqueológica no servación arqueológica. Refuerzo de las está suficientemente considerada a la hora medidas de protección del sitio arqueoló- de declarar un Bien Patrimonio Mundial. gico.] Pese a esto, los datos no son del todo alar- mantes. Un 23,61% de los Bienes declara- 5. El tratamiento de los bienes arqueoló- dos pertenecen al grupo A1, es decir, son gicos en las ciudades Patrimonio Mun- Bienes inscritos en la lista de Patrimonio dial Mundial por sus características arqueológi- Otra de las cuestiones es el tratamiento de cas exclusivamente. Otro punto a destacar la Dimensión Arqueológica que se hace en es que de los 936 Bienes inscritos en total, las ciudades declaradas. Este apartado es el un 42% de ellos hacen referencia a la Di- que está vinculado estrechamente con el mensión Arqueológica en sus Documentos Proyecto I+D que he mencionado anterior- de Declaración, aunque no sean declarados mente y cuya temática es el estudio sobre el como Bienes A1, sí hacen referencia a un tratamiento de los Bienes Arqueológicos en pasado histórico. Son los llamados Bienes las Ciudades Patrimonio Mundial de la A2, donde la Dimensión Arqueológica tiene Unión Europea e Iberoamérica. De los 936 un peso importante, aunque no fuese el ob- Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio jeto de su introducción en la Lista de Patri- Mundial, 187 Bienes están insertos exclusi- monio Mundial. vamente como ciudades; si consideramos Es importante señalar la visión tradicio- aquellos Bienes que no están declarados nal de la Arqueología a la hora de inscribir como ciudades en su totalidad, sino única- un Bien. En los gráficos realizados queda mente por sus monumentos, etc., el número contemplado cómo en la región de la Unión asciende a 317. Europea y América del Norte, los Bienes ar- Las referencias que se hacen a la Dimen- queológicos inscritos pertenecientes a la sión Arqueológica en los Documentos de Historia Antigua superan en número a los Declaración a la hora de insertar ciudades demás periodos cronológicos. en la Lista de Patrimonio Mundial, como se De los 936 Bienes hay publicados 494 puede apreciar en la siguiente gráfica, es Informes Periódicos. Es interesante el mínima. hecho de que la información sobre la Di- En el siguiente gráfico señalo la diferen- mensión Arqueológica quede centralizada ciación por regiones de aquellos Documen- en el campo de Historia y Descripción del tos de Declaración de ciudades que sí hacen Bien (0), mientras que en el campo de Pro- referencia a la Dimensión Arqueológica y tección (3) y Gestión (4) apenas se alude a los que no. ella. En concordancia con estas cifras, de las Sin embargo, al analizar los Informes 6492 Resoluciones publicadas en la página Periódicos de las mismas, nos damos cuenta oficial de la UNESCO sobre los Bienes de- de que las referencias a la Dimensión Ar- clarados, sólo hay 8 cuya temática exclusiva queológica sí que se hacen patentes en los es el tratamiento arqueológico, es decir, que apartados de Historia y Descripción del trata el tema de la Gestión arqueológica. Bien (0), pero prácticamente no se alude a En la misma línea están las ciudades, las labores de Gestión ni de Protección (3- donde hemos podido observar que en el 4) del mismo. 34% de ellas, en su Documento de Declara- ción hacen referencia a la Dimensión Ar-

998 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. E. Torres Patrimonio mundial y arqueología: un estudio estadístico queológica. En cuanto a los Informes Perió- dicos, sigue siendo el campo de Historia y Descripción (0) el que más alusión hace a ella. Como se puede comprobar, los datos ob- tenidos muestran que queda mucho por hacer y que se debe trabajar más en la Protección y Gestión de los Bienes Arqueológicos. Comencé el artículo haciendo hincapié en la definición que la UNESCO hace sobre el Patrimonio, “Heritage is our legacy fron the past (…)”. De sobra son conocidas las malas actuaciones que se han hecho sobre el Patrimonio Arqueológico en el pasado, ya sea por motivos de abandono o por otras cuestiones relacionadas con la Gestión. Con este trabajo pretendo mostrar la necesidad de dar una mayor difusión a los temas ar- queológicos en cualquier sitio Patrimonio Mundial. Es el momento de mirar hacia el futuro y pensar en las generaciones venide- ras y en todo lo que les queda por hacer, para que ellas puedan seguir disfrutando de nuestro legado.

Referencias [1] CASTILLO, Alicia (Coord.)(en este volumen): Buenas prácticas en Patri- monio Mundial: Arqueología. Actas del I Congreso Internacional de Bue- nas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología. Mahón, Menorca, Abril 2012. [2] http://whc.unesco.org/

Proceedings of the First International Conference on Best 999 Practices in World Heritage: Archaeology 988-999 ISBN: 978-84-695-6782-1 Catalogación de los revestimientos planos del Alcázar de Sevilla

Cataloguing the flat overlay of Alcazar in Seville

M. VALOR Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería Gráfica, [email protected]

Resumen Con este trabajo se pretende tener catalogados los revestimientos planos del Alcázar de Sevilla. Por revestimiento plano se entiende la decoración que cubre una superficie llana y que puede ser, tanto piezas de cerámica o de yeso, como repujados sobre madera, pintura sobre yeso o cualquier otro tipo de acabado superficial. Para catalogar estos revestimientos se emplea una herramienta basada en la teoría de grupos de simetría del plano que se ha definido y desarrollado en anteriores trabajos. Esta herramienta analiza y cataloga imágenes di- gitales procedentes de revestimientos planos. El catalogo, además de visualizar el revestimiento, dará información a cerca de la procedencia y ubicación del mismo. Los objetivos que se quieren alcanzar con este trabajo son: • Tener catalogados los distintos ornamentos planos que existen en el Alcázar de Sevilla. • Obtener una base de datos con toda la información obtenida en la catalogación que sirva como centro de do- cumentación. • Servir de modelo para posteriores ampliaciones de la base de datos mediante la catalogación de otros edificios emblemáticos.

Palabras clave: revestimientos planos, análisis de imágenes, reconocimiento de formas, grupos de simetría.

Abstract This work aims to catalogue the flat overlay of Seville’s Alcazar. With flat overlay it is understood the decoration that covers a flat surface. It can be pieces of ceramic or plaster, wood embossed, plaster over painted or any other finish surface. To catalog these overlay a tool is used based on the theory of plane symmetry groups defined and developed in previous work. This tool analyzes and catalogs digital images from plane overlays. The catalog also visualizes the overlay that will provide information about the source and location. The objectives to be achieved in this work are: • Have listed the various ornaments planes that exist in the Seville’s Alcázar. • To get a database with all information obtained in the documentation that serves as center documentation. • To be useful as a model for future extensions to the database through the documentation of other emblematic buildings.

Key words: flat overlay, image analysis, pattern recognition, symmetry groups.

1000 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

1. Introducción y de las propiedades geométricas de su pe- La importancia de los esquemas regulares rímetro o contorno. en los revestimientos de todo tipo, nos llevó Los resultados de la catalogación de la al desarrollo de herramientas que emplean imagen de un revestimiento (figura 1) son los recursos de la tecnología actual para la imagen de la estructura geométrica del analizar, descomponer y catalogar de ma- alicatado y el listado de las imágenes de las nera automática la imagen digital de un di- distintas piezas que lo integran. La herra- seño regular. mienta también verifica la bondad del aná- Nuestro punto de partida es la matemá- lisis mediante la reconstrucción del tica, y en concreto la teoría de grupos de si- revestimiento por repetición del motivo. metría [1] y [2], ya que desarrolla los conceptos mediante los cuales quedan pre- 3. Catalogación de imágenes determinados todos los casos que ordenan De las imágenes digitales obtenidas que los revestimientos planos según las propie- presentan repetición en dos direcciones se dades formales de los mismos. han analizado y catalogado 23 alicatados. Se ha optado por el Real Alcázar de Se- También, aunque a falta de su procesa- villa como primer ejemplo emblemático miento con las herramientas diseñadas, se donde aplicar de manera acotada nuestra he- han catalogado manualmente 16 yeserías rramienta de análisis. Dentro del complejo En la tabla 1 se muestran los 23 alicata- del Alcázar destaca el Palacio de Pedro I del dos analizados y catalogados y en la tabla 3 cual se han obtenido las imágenes digitales las 16 yeserías catalogadas manualmente. analizadas. Para cada uno de estos revestimientos se in- En esta comunicación únicamente se han dica: la imagen original, la ubicación dentro catalogado las imágenes correspondientes a del palacio de Pedro I según la tabla 2, el revestimientos con repetición en dos direc- resultado del análisis (sólo en el caso de los ciones de alicatados y yeserías. Se dejan alicatados) y la catalogación obtenida en para posteriores catalogaciones los diseños función del grupo de simetría del plano. de marquetería, así como las cenefas y los En la tabla 4 se ofrece el recuento de motivos aislados. grupos de simetría del plano de los revesti- mientos catalogados así como el esquema 2. Descripción de la propuesta básico del paralelogramo fundamental que La propuesta consiste en obtener un catá- por repetición genera el grupo en cuestión logo de revestimientos planos, partiendo de las imágenes digitales de los mismos y me- 4. Conclusiones diante una herramienta informática desarro- Se logra sistematizar el proceso de catalo- llada al efecto [3] y [4]. gación de los revestimientos planos, te- Con este proceso de catalogación se ob- niendo la información formal que éstos tiene: aportan perfectamente ordenada, clasificada El esquema geométrico que permite in- y fácilmente recuperable. dicar el ritmo compositivo y, por lo tanto, el Se obtiene una base de datos, tanto de re- grupo de simetría del plano al que pertenece vestimientos como de piezas que lo integran. el recubrimiento. El formato digital de esta base de datos hace Aquellas piezas que constituyen el mo- que el trabajo realizado adquiera característi- tivo y que por repetición generan el reves- cas que favorecen su uso y permite idear nue- timiento. Estas piezas quedan catalogadas vas estrategias relacionadas con la en función de su grupo de simetría puntual catalogación y diseño de revestimientos.

Proceedings of the First International Conference on Best 1001 Practices in World Heritage: Archaeology 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

Figura 1. Resultado del análisis del alicatado M8.

La alimentación de la base de datos me- Referencias diante la catalogación de edificios emble- [1] Grünbaum, B., Shephard, G.C. (1987): máticos permitirá obtener y ordenar una Tilings and Patterns. New York: W. H. amplísima información formal en cuanto a Freeman. diferentes piezas, motivos y disposiciones [2] Schattschneider, D. (1978): The Plane de éstos. Con toda la información gráfica Symmetry Groups: Their Recognition obtenida se recopilará el vocabulario formal And Notation. The American Mathe- existente en un único espacio que servirá de matical Monthly, 85, 6, 439-450. origen para la investigación de los revesti- [3] Valor Valor, M., Albert Gil, F., Gomis mientos planos. Martí, J.M., Contero González, M. (2003): Textile and Tile Pattern Design

1002 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

Cataloguing Using Automatic Detec- (2003): Integrated System and Metho- tion of the Plane Symmetry Group. dology for Supporting Textile and Tile Tokyo: Proceedings of the 2003 Com- Pattern Design. Heidelberg: Procee- puter Graphics International (CGI dings of the III International Sympo- 2003), 112-119. IEEE Computer So- sium on Smart Graphics, 69-78. ciety Press. Lecture Notes in Computer Science. [4] Gomis Martí, J.M., Valor Valor, M., Albert Gil, F., Contero González, M.

Tabla 1. Alicatados analizados y catalogados.

Proceedings of the First International Conference on Best 1003 Practices in World Heritage: Archaeology 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

Continuación Tabla 1. Alicatados analizados y catalogados.

Tabla 2. Leyenda de estancias del Palacio de Pedro I

1 Vestíbulo 10 Sala de embajadores 2 Patio de las muñecas 11 Salón toledanos 3 Salón del príncipe 12 Antesala de comedor y sala del techo de 4 Sala de los pasos perdidos Felipe II 5 Dormitorio de los reyes moros 13 Comedor 6 Alcoba dormitorio reyes moros 14 Antesala de comedor y salón de Carlos 7 Sala del techo de los reyes católicos V 8 Sala del techo de Felipe II 9 Salón sevi- 15 Salón de Carlos V llanos 16 Patio de las doncellas

1004 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

Tabla 3. Yeserías catalogadas

Proceedings of the First International Conference on Best 1005 Practices in World Heritage: Archaeology 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 M. Valor Catalogación de los revestimientos planos...

Tabla 4. Recuento de catalogaciones obtenidas

1006 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1000-1006 ISBN: 978-84-695-6782-1 A Value mapping tool for assessing Archaeological ensembles

La cartografía de valores: una herramienta para evaluar conjuntos arqueológicos

A. Vandesande (1), O. Vileikis (1), K. Van Balen (1), M. Santana Quintero (2) (1) Raymond Lemaire International Centre for Conservation, K.U.Leuven (Belgium) aziliz.vandesande@hot- mail.com (2) Carleton University (Canada)

Abstract This poster aims to present a value centered study at the World Heritage site Petra Archaeological Park (PAP), illustrated by a case study on the Temple of the Winged Lions. The nature of this ongoing research is an internship supporting a risk management project by the UNESCO Office Amman, in partnership with the Raymond Lemaire International Centre for Conservation, K.U.Leuven, in cooperation with the Petra Development and Tourism Regional Authority and the Department of Antiquities of Jordan. The PAP is struggling with various risks, whereby both natural and anthropogenic impacts are threatening its integrity. To handle this diversity of problems a risk management project is developed. During the implemen- tation of the project it became clear that a value centered study can reveal essential additional information. The value mapping methodology encloses three key phases: a thorough state of the art, a categorization of values based on the Nara document on Authenticity (1994) and finally the actual value mapping or identification of the significant fabric. While seeking a method to map identified values, it became clear that the processing of such a layered approach can be facilitated by a Georeference Information System (GIS).

Key words: Archaeology, Categorization, GIS, Mapping, Significance, World Heritage Site, Petra Archaeolo- gical Park

Resumen El objetivo de este poster es presentar un estudio del enfoque de valores en el Parque Arqueológico de Petra (PAP) Patrimonio Mundial, ilustrado por el estudio del caso el templo de Los Leones Alados. El origen de esta investigación en desarrollo es una práctica apoyando el proyecto de Manejo de Riesgos por la oficina de UNESCO en Amman, conjuntamente con el Raymond Lemaire International Centre for Conservation, K.U.Leu- ven en cooperación con la Autoridad Regional para el Desarrollo y Turismo de Petra y el Departamento de An- tigüedades de Jordania. El PAP está sujeto a varios riesgos, a través de los cuales los impactos naturales y antropogénicos están amena- zando su integridad. Para manejar esta diversidad de problemas un proyecto para el manejo de riesgos está siendo desarrollado. Durante la implementación de este proyecto quedó claro que un estudio detallado en sus valores puede revelar información esencial adicional. La metodología del mapeo de valores cuenta con tres fases: estado del arte, categorización de los valores basados en el Documento de Nara en Autenticidad (1994) y el valor actual de la dentificación de la integridad de su fá- brica, facilitado por un Sistema de Información Geográfica (GIS).

Palabras clave: Arqueología, Categorización, GIS, Cartografía, Patrimonio Mundial, Parque Arqueológico de Petra

Proceedings of the First International Conference on Best 1007 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

1. Introduction to petra Archaeological the property, risk assessment and research park in the field of risk management have been Petra was inscribed on the UNESCO World identified as the most appropriate tools for Heritage list in 1985 according to criteria the mitigation of risks. At the same time, the I,III, and IV. The Outstanding Universal new assessment should be integrated in the Value (OUV) of Petra resides in the vast ex- existing plan and procedures for site mana- tent of elaborate tomb and temple architec- gement. Such a risk management project is ture, religious places, the remnant channels, supported by the UNESCO Office Amman, tunnels and dams which are combined with in partnership with the Raymond Lemaire a vast network of cisterns and reservoirs and International Centre for Conservation, Ca- the extensive archaeological remains inclu- tholic University of Leuven, in cooperation ding of copper mining, temples, churches with the Petra Development and Tourism and other public buildings. The fusion of Regional Authority (PDTRA) and the De- Hellenistic architectural facades with tradi- partment of Antiquities of Jordan (DoA). tional Nabatean rock-cut temple/tombs re- presents a unique artistic achievement and 2. Value mapping an outstanding architectural ensemble of the The risk management project developed for first centuries B.C. to A.D. More recently, the PAP relates directly to value and loss of in 2008, Petra was inscribed on the the OUV. Given the diverse nature of PAP, UNESCO Representative List of the Intan- the impact on values cannot be precisely de- gible Cultural Heritage of Humanity in re- termined for the site as whole. The goal is lation to the Bedouin culture that has therefore to construct a methodology that inhabited this area for centuries and that is considers the value of separate site elements part of the current cultural dynamics of this and areas of interest. The outcome can be- heritage site. nefit the management of the PAP, in relation to preservation priorities and the required 1.1. Current state and needs level of integrity to preserve this important Despite its status, the Petra Archaeological heritage site. Park (PAP) is currently struggling with risks An additional aspect is that the current of different kinds and levels. Due to both nomination of Petra is too narrow. The natural and anthropogenic impacts that are noted inscription of the intangible aspects progressively threatening its integrity. En- of the Bedouin culture is still very poorly closed it should be noted that Petra appea- known. Furthermore, Petra should have red on the list of the most endangered sites been inscribed on the UNESCO World He- in the world of the World Monuments Fund ritage List as a cultural landscape, this defi- for four consecutive years (1996, 1998, nition would have allowed to provide the 2000 and 2002). required protection to the natural features. Over the past four decades, the PAP has A well conducted value study can be the le- been governed by several agreements and veraging of the natural and intangible heri- strategies, which, due to the lack of funding tage up to the level of the archaeological or initiative, have never been implemented heritage. in its totality. In addition, the lack of a pro- Another importance of this research is per definition of the boundaries and buffer due to an obvious lacuna in literature. Petra zone represents a major threat to the site’s has been extensively researched, however integrity. the site lacks an exhaustive values centred Given the diversity of problems faced by study. Consequently, PAP can be considered

1008 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing... a textbook example of an unfitting use of a cultural significance assessment and a sta- values in heritage conservation. Presently tement of significance. To preserve a clear the economic use value is predominating, view the value mapping methodology will whereby the tourism activity is literally ero- be presented in a similar structure, whereby ding the other values of the site. Moreover each phase concept will be explained and other types of relevant heritage values are possible implementation tools are mentio- being treated secondary and thus neglected. ned. Because of the significance assessment 2.1. Values and significance in the cultu- typologies of different scholars and discipli- ral heritage field nes it is necessary to use a reductionist ap- In the last three decades, the significance of proach. Nevertheless, this does not imply a cultural heritage and the values associated simple copy of the different concepts pre- with it have become a subject of increasing sent in the noted publications. Through a interest. As a result, the heritage conserva- critical approach diverse elements and as- tion field has moved toward a value centred pects that could be suitable for analyzing approach, which integrates cultural signifi- single site elements and areas of interest in cance assessments and involves diverse sta- PAP were singled out. As such, the most keholder groups. It can be stated that two matching value mapping method for the institutions have led the important recent complex PAP could be distilled from the concern for values. The Australia Interna- scientific information and case studies. The tional Council on Monuments and Sites methodology should however not be percei- (ICOMOS) and the Los Angeles based ved as a quantitative methodology that Getty Conservation Institute (GCI). would allow “measuring” the level of pre- Australia ICOMOS has encouraged the sent value. dialogue about the role and importance of values in heritage conservation. Thereby, 3. Value mapping methodology the Australia Burra charter, from its initial Since the inscription of Petra on the discussion in 1979 to its more recent ver- UNESCO World Heritage list in 1985, the sion of 1999, has promoted the inclusion of concepts of Outstanding Universal Value, au- less tangible values in conservation theory thenticity and integrity have all been subject and practice as well as the participation of to change. Therefore, their meaning and evo- indigenous people in the conservation of lution have been extensively analyzed. With their heritage. The GCI has made several re- a view to the actual goal of this paper, this search programs and reports on values in issue will not be addressed here. Nonetheless heritage management projects. Their reports it is relevant to mention Herb Stovel’s more give a good insight on the interpretation of recent idea on the matter: ‘Having failed to conflicting values and priorities at heritage find ways to bring States Parties to unders- sites. tand authenticity and integrity, it may be use- In general, it can be observed that all the ful to refocus the debate by re-directing consulted authors on heritage management attention to analyzing how the various attri- and values assessment have similar con- butes bearing a site’s outstanding universal cepts, but they are valued very differently. value convey significance’. This statement Even so there are three reoccurring phases embodies exactly the goal of the value map- in all publications, which can easily be tra- ping methodology that will be proposed here. ced back to the influential Burra charter. It is essential to examine what site elements The three phases comprise an identification, and areas bear value and what those values

Proceedings of the First International Conference on Best 1009 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing... are. In response it must be considered how the notion of local communities, especially these value are conveyed, or rather who as- in the indigenous context. Their cultural va- signs these values. lues and view on the land are critical in as- As noted, the value mapping methodo- sessing the significance of a site. logy encloses three key phases: a thorough The issue of collecting socio-cultural in- state of the art, a categorization of values formation and how to explore the stakehol- based on the Nara document on Authenti- ders experience of a specific area or site city (1994) and finally the actual value map- element is an often reoccurring polemic in ping or identification of the significant scientific publications. The social sciences fabric. Following there is a more detailed have published a vast amount research on description of the different phases. the matter, but there is only little info on how it can be used in relation to heritage. 3.1. Phase 1: general information and However UNESCO has introduced con- status quaestionis cepts of cultural mapping since the early Phase 1 can be considered as the run-up of 21st century. Several projects took place in the methodology. The basic goal here is to various Asian countries as it is perceived as collect everything that is known of an ele- a crucial tool in preserving the world’s in- ment or area. Next to collecting, the notion tangible cultural assets . Figure 1 is an over- of inventorying is crucial. This is related to view of the most suitable oral information the idea of a shared information platform on gathering methods for a site like the PAP: the PAP for everyone involved in its re- search. At the moment there is still a great 3.2. Phase 2: significance assessment deal of unpublished material that is not al- The goal of the next phase is to structure ways accessible, phase 1 could in that sense and implement the whole range of collected be an asset. data in the significance assessment, in order The information to be gathered consists to identify and list all values present in a site of four main groups. The first group inclu- element or area of interest. Hereby, the spe- des all available written sources and scien- cifications of the Burra charter (1999) are tific publications, of which the content can taken into account. The Charter states that vary from cultural to environmental info. whatever maybe considered the principle Related, but necessarily separated, is the se- significance of a place, all the other aspects cond group of information. It deals with all of significance should be given considera- graphic material, both historical and con- tion . The logical question that follows is: temporary survey material. This group of what are all the other aspects of signifi- information will prove important in the cance? Given that it is generally accepted value mapping phase of the methodology. that values play a key role in heritage ma- The third group consists of an overview of nagement, it was decided to examine how surviving and lost/destroyed or looted fabric heritage values are theorized. and the current conservation status. This The overview of cultural value theorists specific information can be seen as a link to resulted in the conclusion that there are a cer- the rapid risk assessment which was put in tain amount of universally held values in the practice during the fieldwork. The last cultural heritage field . Nevertheless, none of group, the gathering of oral information, the authors gives a clear and organized ren- holds a specific interest for the next stage of dering of the values nor on how they should the methodology and therefore requires be implemented in a heritage project. Consi- more explanation. Very important here is dering this overview it can be stated that there

1010 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Figure 1. Overview of oral information gathering techniques based on Jeremy Wells has been little progress in the field of scienti- with the transitory nature of values. Because fic analysis of values. In theory any archaeo- ‘It is us – in society, within human culture – logical ensemble is still treated as a kind of who make things signify. Meanings, conse- ‘black box’ in which all the gathered values quently, will always change, from one cul- are stored. Therefore the further aim of this ture or period to another’. Precisely therein chapter is to provide a more profound notion lies the second characteristic of a signifi- of value types that can help to open the black cance assessment, namely the social dimen- box and a means of practically implementing sion of heritage. More specific, the special it in a values assessment. meanings which groups of people attach to In order to proceed, Smith and Water- heritage places. This results in the fact that ton’s definition of heritage should be cited: social groups ‘filter’ heritage through often ‘What heritage is - is the performance and different value systems and mental frames. negotiation of identity, values and a sense Which in turn implies that ‘values are as- of place’. This supports the theory that he- signed; they are constructed and situatio- ritage must be considered as a dynamic pro- nal’. The idea that values are perceived cess and a set of values and meanings . Two through different lenses is now largely important characteristics of value surface agreed. What makes it so complicated is here. The first is related to the dynamic pro- that these assigned values can result in con- cess that is embedded in heritage, which ties flicting meanings.

Proceedings of the First International Conference on Best 1011 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

In sum therefore, ‘heritages are present- maintains a clear overview by means of an centred and are created, shaped and mana- understandable and simple representation. ged by, and in response to, the demands of It is necessary to mention that such a me- the present. As such, they are open to cons- thod has already been developed by the tant revision and change and are also both Raymond Lemaire Centre for Conservation sources and results of social conflict.’ All of (University of Leuven). It is based on the these characteristics will have to be taken Nara Document on authenticity (1994), into account when constructing a workable which is converted in the form of a grid by method to open the black box. A clue on interrelating the “aspects and dimensions” how this characteristics should be tackled is as used in the Nara document . Below a dis- given by Timothy Darvill who states that: play of the Nara-Grid: ‘At the heart of any value system is a logical During the implementation of the risk construct which (…) can be understood assessment project, it became clear that the through inference and abstraction from (… Nara-grid has many benefits for a differen- ) verbal and non-verbal events.’ tiated site like PAP. It holds very diverse and Darvill made this statement on the occa- interdisciplinary values and gives the pos- sion of the 1992 annual Theoretical Ar- sibility to identify certain aspects that might chaeology Group (TAG) conference on have been overlooked. Another important ‘Managing Archaeology’. Interesting to contributory factor is that the Nara-grid in- mention is Randall Mason’s view on the cludes the authenticity criteria of a World matter. He states that because of amount of Heritage site which is an essential and non- different values and their complex interac- renounceable element for the PAP, or any tions, a typology of heritage values would other ensemble to be assessed as World He- be an effective guide. His vision of such a ritage for that matter. typology is entirely in line with the logical Notwithstanding all these key factors, the construct of Darvill: ‘Typologies constitute existing Nara-grid does not thoroughly take a first order research tool, ordering and or- into consideration the intrinsic characteristics ganizing knowledge so that research builds of values. The idea of values being transitory on itself.’ over time and conflicting in social context is In summary it can be stated that in not well represented for a site like PAP. There- order to open the black box, a logically fore a new tool was modelled from its original constructed research tool is necessary. This concept. This tool entails modifications as well tool should consider the intrinsic characte- as additions to obtain a more complete tool ristics of values and cope with them by with a possibility for future applications. comprising both verbal and non-verbal re- Below a display of the categorization tool: search techniques. Within this categorization tool every as- Drawing from all the existing value pect, dimension and value has its own func- types, a first important matter is that there tion and specification based on several is no such thing as a limited amount of va- publications and charters in the cultural he- lues. Of course a wider range of values will ritage field. This does not entail that every make the assessment more complex, but in compartment should be filled out for every return it will also strengthen the knowledge site element or area of interest. The tool can of preservation priorities . This does not be seen as a guide to categorize known va- imply a simple sum up off all the existing lues and as a kind of check list for a com- values types that have been developed over plete value assessment. Due to the nature of time. Preference is given to a method that this paper only the general concept of the

1012 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing... tool can be set forth. Following is a short values and their inherent social tensions. explanation of the two principle additions. Hereby the research and scientific values A first major interference is the addition can be conceived as a link between histori- of a contemporary values section. This cal and contemporary values. Logically allows to read the grid as a timeline, which both sections will be approached in a diffe- accommodates the articulation of ‘lost’ and rent manner. Whereas the historical section historical values next to the currently held will be mainly based on written and graphi-

Figure 2. The Nara-grid developed by the Raymond Lemaire Centre for Conservation cal material, the contemporary section will sions. It can reveal information on a specific be constructed from mainly oral informa- site element or area within its current social tion and the physical condition of a site ele- context and on present intangible values. ment or area of interest. In relation to the Herein lies the second addition, a tool in latter, reference should be made to Susan which every local community and other sta- Pearce’s article on the making of cultural keholders and can express the values they heritage . Pearce mentions the notion of attach to a certain site element or area. scale as an important factor in the construc- tion of cultural heritage. In this sense she is 3.3. Phase 3: Statement of significance not literally referring to scale, but rather to The last phase of the methodology compri- its significance when it comes to stakehol- ses the actual value mapping or the identi- ders. The author gives a table to clarify her fication of significant fabric, as literally point within the concept of the construction noted in the guidelines of the Burra charter: of cultural heritage. Although her research ‘A statement of significance cross referen- relates to the construction of cultural heri- ced to sufficient graphic material.’ The ge- tage, her framework can be a useful tool to neral objective is to determine how the determine the dynamics and how heritage is identified and categorized values are em- seen today in the PAP. Below a display of bedded in the material layers of a site ele- the framework which has been adapted to ment or area of significance. For this implement in a significance assessment: e purpose the collected graphic material, both idea of the framework is that every stake- historical and contemporary survey mate- holder lives within a certain range of the rial, is an indispensible information source. PAP. The relation between these scale levels An initial approach to value mapping is is complex and embodies ideological ten- suggested by Randall Mason, who makes a

Proceedings of the First International Conference on Best 1013 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Figure 3. Value categorisation tool more detailed note of the concept in one of used for the tangible aspects in heritage. the noted GCI research papers . No specific In order to implement a GIS that leverages solutions are put forward, rather it is propo- up the intangible aspects of the values assess- sed that all types of values identified in the ment it was decided to again revert to the risk values assessment should be ‘mapped’. mapping field work. During the processing of Thereby he suggests the use of geographic the fieldwork results, it became apparent that information systems (GIS) and the digital the layered approach of the pilot areas area ge- databases linked to them. An obvious next nerated difficulties. The risk mapping report step was the search for existing projects shows that similar threats, like vibrations and combining GIS and cultural heritage. A physical forces can originate from different good starting point was the paper on the use sources, such as generators, cars, animals. This of GIS technology in cultural heritage on variety of threats implies a range of specific the occasion of the XXI International CIPA mitigation methods whereby the correct me- Symposium in 2007 . It became clear that thod is not always obvious when assessing one GIS has been adopted worldwide in a va- pilot area as a whole. Therefore a preliminary riety of projects. However the most occu- risk assessment GIS project was constructed, rring applications are related to using QuantumGIS (QGIS) Version 1.7.1- inventorying and the mapping of architec- Wroclaw and ArcGIS 9.3. This allows a simple tural and archaeological heritage, predictive search for patterns and concentration or con- modelling of archaeological sites, heritage gestion areas of the risks inside the pilot area. tourism and urban planning. Thus, primarily Figure 5 illustrates the GIS project.

1014 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Figure 4. Stakeholder scale framework based on S. Pearce

Considering the benefits of cross refe- temple complex can be associated with the rencing physical attributes and values, a si- earliest monumental freestanding public milar GIS database could be constructed for buildings within the city centre of Petra. To- the statement of significance. Once the va- gether with the Qasr al-Bint and the Baths, lues, their subsequent information and their the temple has a terminus ante quem of the location of presence are inserted in the GIS beginning of the first century A.D. Interes- database, fast searches can be conducted ac- ting to mention is that they are all built on cording to the defined attributes. Further- the same alignment. Below a representation more, key significance areas could be of the historical centre of Petra: revealed by means of the database. For In short, the Temple of the Winged Lions example, different site elements considered is an archaeological free standing structure together can comprise or mask a larger area in the historical centre of Petra. The actual where a certain intangible or natural value temple is dated with a terminus ante quem of is present. Thus, important features of the 26-27 A.D. The outbuildings of the temple, PAP that where overlooked could still be- including a workshop/ storage room area and come a focus of management interventions. the northern platform, were probably erected in a later phase during the 2nd - 3rd century 4. Case study of the temple of the winged A.D. The temple complex represents a spe- lions cific interest as a religious building in pre-Is- Within the context of this research the value lamic times, whereby the central altar mapping methodology will be put in prac- suggests a public ceremonial function. The- tice in the case study of the Temple of the rewithal, many cultic materials were recove- Winged Lions. The temple complex was se- red in situ. The fact that they are dated with lected due to its representative character in a terminus ante quem of 363 A.D. demons- the core area of the PAP. More specific, the trates that even at later date Christianity did

Proceedings of the First International Conference on Best 1015 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Figure 5: Print screen of risk mapping results digitized in a GIS project using Arc GIS 9.3 not seem to have succeeded in dominating value of the temple, should assess the ruin as the religious life of the Nabatean population key feature for the local communities to re- . In addition the use of local Um Ishrin sands- cognize and be involved in their own heri- tone in combination with imported marble tage. can be related to the fact that the Nabatean The risk mapping internship covered city was a trading caravan city . Today ho- three weeks of fieldwork in Petra Archaeo- wever, the temple has lost a portion of its logical Park (PAP). During this period the prestige value on a larger, touristic stakehol- boundaries of the temple and its surroun- der scale .This is due to two drastic earthqua- dings were identified. This was achieved by kes over time and a heavily deteriorating a thorough sketching of the site element and physical condition. In contrast, this implies an overall visual inspection, using a GPS that the temple has gained an identity value Trimble (GeoExplorer 2008 Series). In ad- on a more local stakeholder scale. Because dition a survey was conducted with a Leica the noted earthquakes can be considered as TC407 Total Station. By means of the Leica an integral part of the history of Petra. In this Mining Editor 1.1 and Global Mapper Soft- sense a ruin such as the Temple of the Win- ware the projections of the acquired data ged Lions embodies a historical connection could be aligned, resulting in georeferenced and cultural attachment for the local Bdul AutoCAD shapefiles. In addition Dr. Chris communities. The temple can be treated ei- Tuttle (Associate Director at the American ther as ruin with eroded aesthetic, damaged Centre Oriental Research) provided on-site fabric and an abandoned use, or its cultural information on the Temple of the Winged significance can be valued and meaningfully Lions and the excavations on the temple taken into account. Therefore, any project complex by Philip Hammond. It can be sta- with the purpose of upgrading the prestige ted that Temple of the Winged Lions is a

1016 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Figure 6: historical city centre of Petra with the Temple of the Winged Lions depicted in blue Printout from ArcGIS 9.3 large complex and that the area around the ple complex. In contrast, also the constrains temple contains several archaeological of the research should be mentioned. To ‘dumping’ piles. This is a result of the Ham- date there has been no possibility to gather mond-project (1974-1968), in which a large adequate oral information, an essential ele- part of the excavated material containing ment of the values assessment. valuable information was not properly pro- cessed and placed on different rock piles in 5. Conclusions the area of the temple. The investigation during the fieldwork and After processing all this information, a theoretical research has enabled a thorough complete view of the archaeological impact understanding of the PAP and a detailed was defined. Because of the vicinity of knowledge of the selected case study, the these concerned areas, they will be included Temple of the Winged Lions. The lacuna of in the value mapping methodology case a values centred study has been identified study. Below a display of the boundaries of as an opportunity in their future manage- the area: ment and development. In response, a the- Another asset of the internship resides in oretical research was conducted whereby a the fact that during the fieldwork period, the vast amount of scientific literature, research complete physical condition and all its re- papers and case studies were linked to con- lated elements were carried out for the tem- cerned charters and related theoretical opi-

Proceedings of the First International Conference on Best 1017 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing... nions. The result is a value mapping metho- to an organized and logically modeled va- dology fit for a complex World Heritage lues check list rather than an ambiguous property like the PAP. black box. In addition, the categorization tool takes into account the inherent charac- 5.1. Key inferences teristics of values and copes with ‘lost’ and The PAP needs a value study because the historical values next to the currently held current nomination of Petra is too narrow, values and their inherent social tensions by resulting in a textbook book example of un- means of a timeline construction. Further- fitting use of values in heritage conserva- more it was impossible to ignore research tion. Reversing the current state can benefit techniques which flow from socio-cultural the management of the PAP. Both in relation sciences and are already finding theoretical to preservation priorities and the required and practical resonance in the cultural heri- level of integrity to preserve site elements tage field. They are integrated in the cate- and areas of significance. gorization tool as they are essential to The inference that over time a whole define contemporary views, beliefs and as- range of value types has been defined and sociated tensions of different stakeholder piled up in a black box, has to a large extent scales on site elements and areas of signifi- determined the search for an appropriated cance. method for a complex site like PAP. Within Whereas GIS is primarily used for the the methodology the categorization of va- tangible aspects in heritage, the potential of lues is given a central role, as it contributes relating it to the mapping of both tangible

Figure 7. Boundaries of the case study Temple of the Winged Lions © American Centre Oriental Research

1018 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing... and intangible values holds great benefits. possible. This disparity has been anticipa- The practical application can be compared ted. The full description of the methodology to the risk mapping project, where for includes options and indications in order to example the intangible threat of solar radia- adjust and revise the categorization tool for tion is mapped in a GIS. The digital map- other projects and settings. Vice versa, the ping of the intangible values is in both noted tool is a valid method to determine instances made possible by a predefined set values and discuss the criteria for assessing of threats or value types. In the case of the archaeological ensembles. In addition it value mapping the different compartments might prove to be a potential useful method of the categorization tool hold the potential to indicate the archaeological dimension of of being linked to appropriate attributes. any complex of monuments. These attributes are in turn linked to the ge- ometric vector coordinates of a shapefile Acknowledgements and can thus be mapped in a GIS. I wish to acknowledge Dr. Chris Tuttle for sharing his expertise on the PAP and in par- 5.2. Emerging issues ticular the selected case study, the Temple Next to mapping the values for the larger of the Winged Lions. I also would like to site elements and areas, it is also essential thank my fieldwork colleague Malou Maes to start attributing significance to the sma- for her support. ller and lesser known features. In the case of Petra roads, water mounds and other References water engineering systems are critical but [1] US National Parks Services plan 1968 not always perceived as such by all stake- (USAID 1968):, UNESCO Manage- holder levels, including the local communi- ment Plan 1994 (UNESCO 1994): ties. As a result development pressures are ICOMOS management plan 1996 causing a great deal of damage to the cultu- (US/ICOMOS 1996) and the Opera- ral landscape. This pressure originates from ting Plan 2000 (United States, Natio- increasing tourism as well as local influen- nal Park Service 2000). ces. The issue holds serious concerns for the [2] Because of the nature of the paper it is archaeological material and the values not possible to make a detailed com- which are assigned to it. parison of the publications. Below the complete references of all the consul- 5.3. Further directions ted authors. Pearson, M. & Sullivan, To complete the case study and provide S. (1995). Looking After Heritage conclusive results on the adequate imple- Place: The Basics of Heritage Plan- mentation of social values, it is necessary to ning for Managers, Landowners and gather oral information in situ. Administrators. Carton: Melbourne The benefit of intangible values linked University Press. Sullivan, S. (1997). to the tangible aspects of heritage is valid A Planning Model for the Manage- for the management of any World Heritage ment of Archaeological Sites. In M. property. The developed value mapping me- Demas (Ed.), The Conservation of Ar- thodology and categorization tool should chaeological Sites in the Mediterra- therefore not be seen as restricted to the nean Region, An International PAP. Of course a literal implementation in Conference Organized by the Getty other World Heritage properties, archaeolo- Conservation Institute and the Paul gical or historical ensembles, is not always Getty Museum, 6-12 May 1995 (pp.

Proceedings of the First International Conference on Best 1019 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

15-26). Los Angeles: The Getty Con- seine Entstehung. Vienna: W. Braumü- servation Institute. The Burra Charter: ller. Piper, J. (1948): Pleasing Decay. Feilden, B. & Jokilehto, J. (1998). Ma- In J. Piper (Ed.), Buildings and Pros- nagement Guidelines for World Cultu- pects, (pp. 89-116). Westminster: The ral Heritage Sites, ICCROM, XIII. Architectural Press. Shils, E. Rome: Ograro. The Australia ICO- (1981):Tradition. London: Faber and MOS Charter for Places of Cultural Faber. Braumüller. Lipe, W. (1984). Significance 1999. Mason, R. (2002). Value and meaning in cultural resour- Assessing Values in Conservation ces. In H.Cleere (Ed.), Approaches to Planning: Methodological Issues and the Archaeological Heritage (pp. 1- Choices. In M. De la Torre (Ed.), As- 11). Cambridge: Cambridge Univer- sessing the Values of Heritage (pp. 5- sity Press. Lowenthal, D. (1985): The 30). Los Angeles: The Getty Past is a Foreign Country. Cambridge: Conservation Institute. Demas, M. Cambridge University Press. Darvill, (2002). Planning for Conservation and T. (1994). Value Systems and the Ar- Management of Archaeological Sites, chaeological Resource. In Internatio- A values-Based Approach. In G. Pa- nal Journal of Heritage Studies 1(1), lumbo & J.M. Teutonico (Eds.), Ma- (pp. 52-64). Kellert, S. (1996) The nagement Planning for Value of Life: Biological Diversity And Archaeological Sites: an international Human Society (pp. 26). Washinton: workshop organized by the Getty Con- Island Press. Kerr, James 2000. Con- servation Institute and Loyola Mary- servation Plan: A Guide to the Prepa- mount University 19-22 May 2000 ration of Conservation Plans for Corinth, Greece (pp. 27-54). Los An- Places of European Cultural Signifi- geles: The Getty Conservation Insti- cance. Sydney: National Trust of Aus- tute. tralia. Frey, B. (1997): The evaluation [3] Stovel, H. (2007): Effective use of au- of cultural heritage: Some critical is- thenticity and integrity as World Heri- sues. In M. Hutter & I. Rizzo, Econo- tage qualifying conditions. City & mic Perspectives on Cultural Time 2(3), 30. Retrieved from Heritage. London: Macmillan. Bell, S. [4] For more information see UNESCO- & Morse, S. (1999): Sustainability In- Bangkok, 2006. Cultural Mapping. dicators: Measuring the Immeasura- Retrieved from ble. London: Earthscan Publications. [5] Wells, J. (whitepaper S.D.) Historical Mason, R. (2002): Assessing Values in Significance through the Lens of Con- Conservation Planning: Methodologi- temporary Social, Cultural, and Expe- cal Issues and Choices. In M. De la riential Values. Retrieved from Torre (Ed.), Assessing the Values of [6] The Burra Charter: The Australia ICO- Heritage (pp. 21). Los Angeles: The MOS Charter for Places of Cultural Getty Conservation Institute. Significance 1999:13. [8] Szmygin, B. (2007): Classification of [7] Because of the nature of the paper it is historical monuments. In A. Tomas- not possible to make a detailed com- zewski (Ed.), Values and Criteria in parison of the publications. Below the Heritage Conservation, Proceedings complete references of most important of the International Conference of theorists. Riegl, A. (1903). Der mo- ICOMOS, ICCROM, Fondazione Ro- derne Denkmalkultus, sein Wesen, mualdo Del Bianco Florence March

1020 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

2nd- 4th 2007 (pp.157). Florence: Edi- [17] Mason, R. (2006): Theoretical and zioni Polistampa. Practical Arguments for Values-Cente- [9] Smith, L. & Waterton, E. (2009): “The red Preservation. Cultural Resource envy of the world?” Intangible heri- Management: The Journal of Heritage tage in England. In L. Smith (Ed.), In- Stewardship, 3( 2), (pp. 36). Washing- tangible heritage (pp. 289-302). ton: National Park Service. London: Routledge. [18] Van Balen, K. (2008): The Nara Grid: [10] Ashworth, G. & Graham B. (2005): An Evaluation Scheme Based on the Plural pasts for plural publics in plural Nara Document on Authenticity. APT places: a taxonomy of heritage policies Bulletin, 39(2/3), (pp. 39-45). Spring- for plural societies. In G. Ashworth, P. field: Association for Preservation Groote & T. Haartsen (Eds.), Neder- Technology International. landse Geografische Studies 348, (pp. [19] Pearce, S. (2000): The Making of Cul- 13-26). Groningen: Department of tural Heritage. In E. Avrami & R. Spatial Sciences -University of Gro- Mason (Eds.), Values and Heritage ningen. Conservation (pp. 59-64). Los Ange- [11] Hall, S. (ed.). (1997): Representation: les: The Getty Conservation Institute. Cultural Representations and Signif- [20] The Burra Charter: The Australia ICO- ying Practices (pp. 61). London: MOS Charter for Places of Cultural Sage/Open University. Significance 1999:13. [12] Australian Heritage Commission [21] Mason, R. (2002): Assessing Values in (1992): Technical Publications Series Conservation Planning: Methodologi- number 3, What is social value? A dis- cal Issues and Choices. In M. De la cussion paper (pp. 4). Cranberra: Aus- Torre (Ed.), Assessing the Values of tralian Government Publishing Heritage (pp. 21). Los Angeles: The Service. Getty Conservation Institute. [13] Timothy, D. & Boyd, S. (2003): Heri- [22] Petrescu, F. (2007): The Use of GIS tage Tourism, themes in tourism (pp. Technology in Cultural Heritage, XXI 13). New York: Prentice Hall. International CIPA Symposium, 01-06 [14] Graham, B. & Howard, P. (2008): He- October 2007, Athens, Greece. Retrie- ritage and Identity. In B. Graham & P. ved from Howard (Eds.) , The Ashgate Research [23] Hammond, P. (1990): The Temple of Companion to Heritage and Identity the Winged Lions Petra, Jordan 1973- (pp. 1-5). Burlinton: Ashgate Publis- 1990. Arizona: Petra Publishing. hing Company. [24] McKenzie, J. (1990): The Architec- [15] Darville, T. (1995): Value systems in ture of Petra. New York: Oxford Uni- archaeology. In M. Cooper, A. Firth, J. versity . Carman & D. Wheatley (Eds.), Mana- [25] Rababeh, S. (2005): How Petra Was ging Archaeology (pp. 38-47). Lon- Built: An Analysis of the Construction don: Routledge. Techniques of the Nabataean Frees- [16] Mason, R. (2002): Assessing Values in tanding Buildings and Rock-Cut Mo- Conservation Planning: Methodologi- numents in Petra, Jordan. Oxford: cal Issues and Choices. In M. De la British Archaeological Reports, 1460. Torre (Ed.), Assessing the Values of [26] Bell, D., (2007): The value of ruins: Heritage (pp. 9). Los Angeles: The Present definitions and methods of Getty Conservation Institute. perception. In A. Tomaszewski (Ed.),

Proceedings of the First International Conference on Best 1021 Practices in World Heritage: Archaeology 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 A. Vandesande et al A Value mapping tool for assessing...

Values and Criteria in Heritage Con- servation, Proceedings of the Interna- tional Conference of ICOMOS, ICCROM, Fondazione Romualdo Del Bianco Florence March 2nd- 4th 2007 (pp. 262). Florence: Edizioni Polis- tampa.

1022 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1007-1022 ISBN: 978-84-695-6782-1 The Silk Roads World Heritage Nomination: Docu- mentation and Monitoring with the support of Geo- Content Management Systems

Nominación de la Ruta de la Seda como Patrimonio Mundial: Documentación y monitorización con apoyo de Geo-Sistemas de Gestión de Contenidos

O. VILEIKIS (1), B. DUMONT (2), E. SERRUYS (3), M. SANTANA QUINTERO (1), K. VAN BALEN (1), D. VOYAKIN (4), V. TIGNY (2), P. DE MAEYER (3) (1) Raymond Lemaire International Centre for Conservation (RLICC), Katholieke Universiteit, Leuven (K.U.Leuven), Kasteelpark Arenberg 1 - B 2431, 3001 Heverlee, Belgium. (2) GIM nv, Researchpark Haasrode 1505, Interleuvenlaan 5, 3001 Heverlee, Belgium (3) Ghent University, Department of Geography, Krijgslaan 281, S8 B-9000 Gent, Belgium (4) Archaeological Expertise LLC, 330, 69/94 Kabanbanbai b. st Almaty, 050010 Republic of Kazakhstan

Abstract This paper discusses the documentation and future monitoring of the serial transnational Central Asian Silk Roads World Heritage Nomination with the support of a Geospatial Content Management System (GeoCMS). Serial and serial transnational nominations are a mechanism to encourage the State Parties to develop and im- plement common policies and initiatives towards protection and management of heritage sites. However, these nominations also face major challenges, mainly, (1) the collection and integration of potentially large volumes of information, and (2) the development of a systematic monitoring and management concept for the archaeo- logical sites and monuments. Therefore, it is required to identify effective coordination mechanisms that ensure collaboration, interaction and contribution among various stakeholders by implementing and validating proce- dures for data collection, as well as establishing monitoring and reporting methods. An ideal tool to overcome these problems is the use of digital platforms, e.g. information systems and web 2.0. For this reason, the project Silk Roads Cultural Heritage Resource Information System (Silk Roads CHRIS) multilingual GeoCMS, funded by the Belgian Federal Science Policy Office (BELSPO) and supported by UNESCO World Heritage Centre, has been proposed to assist the State Parties in the nomination process of the Central Asian Silk Roads.The suc- cessful application of this tool is accompanied by adequate documentation of the sites including the development of methodologies, and standards as well as capacity building for the elaboration of the nomination dossier. Best practices on documentation and recording of cultural heritage in Kazakhstan illustrate the latter purpose. Finally, the case study of the Silk Roads provides a general framework to both, establish the effectiveness and limits of the use of GeoCMS for serial nominations of World Heritage Properties, and demonstrate the potentials of im- proved heritage documentation systems and regional co-operation.

Key words: ICT, GeoCMS, Documentation, Monitoring, World Heritage, Silk Roads.

Resumen Esta comunicación discute la documentación y la futura gestión de la Ruta de la Seda en Asia Central, con el apoyo de Geo-Sistemas de Gestión de Contenidos - Geo-Content Management Systems (GeoCMS). Las decla- raciones de carácter transnacionales son un mecanismo para estimular a los Estados Miembros a desarrollar y poner en práctica políticas e iniciativas comunes para la protección y el manejo de los sitios patrimoniales. Sin embargo, estas declaraciones se enfrentan a grandes desafíos, principalmente (1) la recolección e integración

Proceedings of the First International Conference on Best 1023 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

de gran volumen de información, y (2) el establecimiento de una gestión sistemática para los sitios arqueológicos y los monumentos. Por tanto, es necesario identificar mecanismos efectivos de coordinación que aseguren la colaboración, interacción y contribución entre las partes interesadas por medio de la implementación y procesos para la recolección de datos, así como establecer sistemas de seguimiento y de redacción de informes. Una herramienta ideal para enfrentar estos problemas es el uso de plataformas digitales, por ejemplo, sistemas de información y Web 2.0. Por esta razón, el proyecto Silk Roads Cultural Heritage Resource Information System (Silk Roads CHRIS) GeoCMS multilingüe, financiado por la Oficina Federal Belga de Política Científica (BELSPO) y apoyado por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, se ofrece a ayudar a los Estados Miembros en el proceso de declaración de la Ruta de la Seda en Asia Central. Además, el éxito de la aplicación de esta herramienta se apoya en la documentación adecuada de los sitios, in- cluyendo el desarrollo de metodologías y estándares, así como de capacidades para la elaboración del dossier de declaración: la práctica en la documentación y el registro del Patrimonio Cultural en Kazajstán, ilustra esto último. Finalmente, el estudio del caso de la Ruta de la Seda unifica ambos objetivos: el de establecer la efec- tividad y los límites del uso de GeoCMS para declaraciones transnacionales de Patrimonio Mundial, y el de de- mostrar el potencial de los sistemas mejorados de documentación y cooperación regional.

Palabras clave: TIC, GeoCMS, Documentación, Monitoreo, Patrimonio Mundial, Ruta de la Seda

1. Introduction and West involving numerous countries in- Documentation of World Heritage properties cluding the modern Central Asian countries should be considered more than a result; it of Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan, Uz- should be seen as a process. Its role today bekistan and Turkmenistan. Its relevance is goes further than just capturing the state of hardly debated anymore, in fact it has been conservation of a site. It becomes increa- part of the UNESCO’s agenda including the singly essential that documentation be per- ten year (1988-1997) “Integral Study of the formed in a continuous manner to support the Silk Roads: Roads of Dialogue” project part preservation of values as well as any site mo- of the World Cultural Development Decade. nitoring over a long term, starting with the The project aimed to create a better unders- preparation of the nomination dossiers, tanding of the Silk Roads with collaboration through the day-to-day maintenance to the of researchers and media, and was carried periodic reporting. With the increased num- out mounting five international expeditions ber of heritage sites inscribed on the World on the Silk Roads along the three main rou- Heritage List, new methodologies and tools tes: the Steppe, the Oasis and the Maritime need to be developed to support this demand. Route (Spice Route), and two other main An example to this is the nomination of the routes, the Buddhist and the Burmese Silk Roads World Heritage in Central Asia. Route. The Silk Roads is a network of caravan The interest caused by this project re- routes that in the ancient and Medieval cognized the possibility of the nomination times crossed Eurasia from the Mediterra- of the Silk Roads on the World Heritage nean to China. It has been used for the trans- List. As a result, a number of missions, me- port of goods and the exchange of etings, projects and workshops have been knowledge and culture between the East taking place in the last years1During the ex- 1 UNESCO consultation meetings for Silk Roads serial nomination: Turpan (August 2006, China), Samarkand (October 2006, Uzbekistan), Dushanbe (April 2007, Tajikistan), Xi’an (June 2008, China), Almaty (May 2009, Kazakhstan), Xi’an (November 2009, China) and Ashgabat (May 2011, Turkmenistan) http://whc.unesco.org/en/news/751.

1024 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination... pert workshops held in Central Asia and of digital media and electronic texts but im- China it was recognized that a serial trans- plemented as a web application, for creating national nomination of the Silk Roads and managing large, dynamic collection of shows the most promising concept for the web material as a HTML content. Additio- protection of the rich cultural heritage and nally, it offers a geoportal for both, mana- as a mechanism to encourage the State Par- ging and viewing geographic information ties to develop and implement common po- over the internet. For the Web CMS admi- licies and initiatives towards the nistrator it provides administrative tools for management of the heritage sites. Taking uploading geographic information and de- this into account, in the Ashgabat meeting, ploying geographic web services and the the concept of corridors was approved by website visitor can view geographical infor- the 12 State Parties involved in the nomina- mation, navigate and perform basic spatial tion and three main corridors within Central analysis. Asia and China were prioritized for the first This paper focuses on the documentation phase. This first nomination however, faces of the Silk Roads World Heritage serial major challenges, mainly, (1) in the docu- transnational nomination with the support mentation, collection and integration of a of the Silk Roads CHRIS, its architecture potentially large volume of information, and and key features, and illustrates the expe- (2) the development of a systematic moni- rience of the Republic of Kazakhstan as a toring and management concept for the di- best practice of the region on recording and versity of archaeological sites and documentation of cultural heritage. monuments. To support the preparation of the nomi- 2. Silk Roads Cultural Heritage Resource nation, two projects were set up, the information System UNESCO Japanese Funds-in-Trust “Sup- port for documentation standards and pro- 2.1. User requirements cedures of the Silk Roads Serial and The main objective of the Silk Roads translational World Heritage Nomination in CHRIS development is to support the pre- Central Asia” and the “Silk Roads Cultural paration of the nomination dossier based on Heritage Resources Information System the Operational Guidelines (UNESCO 2011 (Silk Roads CHRIS)” funded by the Bel- Annex 5). After attending the second mee- gian Federal Science Policy Office ting of the Coordinating Committee on the (BELSPO). The first project aims to give Silk Roads World Heritage nomination in field training in documentation and the lat- Ashgabat2 and in consultation with interna- ter is on the development and use of a Ge- tional experts and the UNESCO World He- ospatial Content Management System ritage Centre detailed user requirements (GeoCMS), to support the compilation of were formulated. The structure of the the nomination dossier and to do research system was defined as to be: (1) based on about best methods on monitoring of these the corridors concept, (2) web-based (3) sites. The GeoCMS has the capabilities to allowing exchange of information at a trans- manage, search and publish various kinds national level, (4) easy to use, (5) bilingual

2 2nd meeting of the Coordinating Committee of the Serial World Heritage Nomination of the Silk Roads and the Ashgabat Agreement, Turkmenistan, from 3 to 6 May 2011. Available online on http://code.google.com/apis/maps/terms.html.

Proceedings of the First International Conference on Best 1025 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination... in English - Russian, (6) able to standardize System (GeoCMS) has been built using re- data types, e.g. according to the Monument cent J2EE technologies and Java standards: Passport System, (7) interoperable by im- Java Server Faces, the Seam application fra- porting and exporting data e.g. the nomina- mework, the Rich Faces JSF toolkit, tion dossier, maps or other information such JSR286 portlets, JPA, and JAXB. The Silk as the ICOMOS Silk Roads thematic study Roads CHRIS is fully configured in terms and open to later including other nomina- of the nomination dossier for the serial tions of the Silk Roads outside Central Asia, transnational nomination. A data model for (8) able to track the history during the pro- corridors as well as for their component cess of the nomination and for future moni- parts has been developed. Every corridor toring, (9) and contain a content rights has its own settings handled in the GeoCMS management. configurator. These settings include maps with data layers, group layers, legends, 2.2. The System scale dependency, zoom level, search en- 2.2.1.Architecture of Silk Roads CHRIS trances, and number of columns. All confi- The Silk Roads CHRIS system is built upon guration information is stored by the the experience of GIM on Cultural Heritage GeoCMS in the geospatial database and ser- Information Systems for the management of ved via a geographic data server. World Heritage. In collaboration with The geospatial database UNESCO, a first version of a CHRIS has (PostGreSQL/PostGIS) is a centralized been built in 2009 for Calakmul, an ecolo- geospatial database, containing geographi- gical and archaeological site in Mexico. cal information, but also the configuration With the system, administrators can moni- information of the GeoCMS. The open tor, document and manage the archaeologi- source PostGreSQL database (with PostGIS cal and ecological situation of the site. A extension) is used, a well-known and stable virtual visit is offered, and via the 4D GIS, open source database management system a journey in time is possible. After this ex- with a very broad user and developer’s perience, in 2010, the HERITECH informa- community. It has a proven architecture that tion management system was developed for is renowned for its stability and perfor- the city of Biograd na Moru in Croatia. This mance. PostGIS is the component that ex- time the system was upgraded to a new tends PostGreSQL with Geospatial technology platform which was also deve- Capabilities. It allows to store geographic loped and implemented by GIM several objects within a spatially enabled database times in the framework of national and Eu- management system. ropean projects. Monuments including a In the combination with PostGreSQL/Pos- number of pictures, 3D images, animations tGIS, the Open source GeoServer product is showing historical migrations, archaeologi- used. GeoServer is an advanced open source cal information about excavations, bike and Geographic Web Service product that is em- walking trails in nature reserves can be dis- ployed to serve geographic vector and raster covered with the system. The Silk Roads data sets via the OGC Web Map Service and CHRIS system development started from Web Feature Service protocol. One of the the HERITECH IMS architecture, contai- strong points of GeoServer is its easy-to-use ning three major components: GIM’s Ge- web-based configuration tool. With GeoServer oCMS with configurator, a geospatial there is no need to touch long, complicated database and a geographic data server. configuration files. The Geo Web Content Management

1026 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

2.2.2. Key features of the Silk Roads where core and buffer zones of the sites are CHRIS visualized. The so-called “counters” or Ease of use & online access maps give access to these levels of informa- Silk Roads CHRIS is as “user friendly” tion and tools as a function of the corridor as possible considering that a number of and user profile. These counters were con- end-users do not have an in-depth expe- figured and a specific menu giving access rience and expertise in computer science, to the different counters of the user profile ICT and GIS. The State Parties are guided was designed and implemented as shown in. online through the nomination dossier and Due to the interoperable character of the its sections with no browser plug-in or ap- system, more corridors and sites could be plets. This is relevant for the promotional added. use after the nomination as a potential visi- To show the capabilities of the system, tor surfing on the World Wide Web should these counters were populated with the data be able to access the system from any loca- collected from the State Parties, sites that tion and with no particular hardware or soft- are already on the World Heritage List, and ware infrastructure. the ICOMOS Silk Roads Thematic Study Multilingualism (Williams & Wordsworth 2010). This data The Silk Roads CHRIS supports multilin- was first prepared to create the different la- gualism. The entire content management yers and the corresponding symbology system can be presented in English and Rus- (Styled Layer Descriptors). These layers sian as well as any other language if neces- were then uploaded to the system and Geo- sary. All software commands, e.g. loading, Server was used to configure the web ser- save, as well as tools, tooltips, menus, fields vices giving access to these layers via the are grouped in a message bundle or data GeoCMS. model and can be translated in batch. Background Maps Use of Open Standards As requested by the users in Turkmenis- The best strategy for the long-term pre- tan, the Google Maps Application Program- servation of data and documentation in di- ming Interface was used to implement gital format, is to systematically collect, satellite and actual map background layers maintain, and make the data accessible to in the Silk Roads CHRIS demonstrator to users operating in very different computing provide rich contextual information of rele- environments. The Silk Roads CHRIS pro- vance to the stakeholders as illustrated in . vides an open, interoperable system, based The advantage of using Google Maps is that on Open Standards. These standards are fo- Google’s services have good performance cused on data models and formats including and are stable as well as usually available. metadata, and spatial web services. The use They are free, if freely offered to ‘the pu- of standards is facilitating data exchange, blic’ via internet as is the case for the Silk querying and allows for efficient reuse of Roads CHRIS3. data in a variety of other applications. The disadvantages of using Google Different counters Maps are that Google reserves the right to In the project three scale levels were de- include advertising in the maps images pro- fined (1) a global scale with an overview of vided through the service and that they can the whole Silk Roads network (2) a regional limit the number of requests. In addition, scale with the corridors (3) a local scale Google Maps operates with a specific Mer-

3 The Google Maps conditions can be found on http://code.google.com/apis/maps/terms.html

Proceedings of the First International Conference on Best 1027 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

Figure 1. Verification, Validation and Qualification. © Silk Roads CHRIS. Powered by GIM. cator projection system, which implies that the current important cities were derived, and all datasets with WGS84 coordinates must high resolution satellite imagery of Digital be reprojected, which is done by GeoServer. Globe , provided by Google maps. Second, To support the nomination and to more ac- thematic data is used to illustrate the theme of curately locate boundaries and buffer zones as the maps, e.g. routes and corridors, stopping recommended by UNESCO , other maps and places, or archaeological sites. Some of the more detailed background information such data used was compiled in a database by the as satellite images are under preparation. The ICOMOS Silk Roads Thematic Study and can data used to create the maps consists of two be found online in e.g. the OWTRAD project, parts, background and thematic data. First, the Historical Atlas of Euroasia or the UNES- background data allows to project the Silk CO’s Tentative List . Moreover, from this Roads, the corridors and the component parts same study, the network of routes was identi- in the geographical space. This data is com- fied including the segments linking major posed of the Aster GDEM showing the eleva- nodes and the corridors with a 60 km wide tions of the area of interest, the Aquastat and buffer. RWD2 database containing the rivers, the Nomination dossier for corridors and Vmap0 data from which the lakes and admi- component parts nistrative borders are used, as well as the ICO- A specific editable nomination dossier MOS Silk Roads Thematic Study from which gathering all the information required by the

1028 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

Figure 2. © Silk Roads CHRIS. Powered by GIM.

Operational Guidelines (Annex 5) was also All source geodata are searchable. Se- designed and implemented. It contains not arch entrances can be configured for any only the information available for a given kind of vector data. Data that matches the corridor (Property) to be nominated on the query is presented in a tabular form, sorted World Heritage List but also its geographi- and allowing grouping. Through the confi- cal information as well as linked counters gurator, the administrator can define the at- and component parts (). tributes that a user should be able to query Querying upon, the type of control that is offered to

Figure 3. Nomination Dossier. © Silk Roads CHRIS. Powered by GIM

Proceedings of the First International Conference on Best 1029 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

Figure 4. Bibliography. © Silk Roads CHRIS. Powered by GIM. the user, e.g. dropdown list boxes, free text conventional symbology whereas the the- searches (literal or like), datum controls, as matic data, e.g. cities and the corridors, is well as default values. Results in the attri- symbolized evoking a link with the reality. bute table can be later configured. Following the conventions, hydrology is A bibliography section was especially symbolized by blue lines or surfaces, and designed for the Silk Roads CHRIS. It elevations were divided in altitude zones allows the user to search for a bibliography with every zone visualized in a different item, upload a new one or download the re- color. Legends in and show the used color sult list. All information is stored in the Pos- ramp that varies from dark green, over tgreSQL/PostGIS database. beige to brown, common colors to symbo- Tracking and exporting your informa- lize elevation data. In order to visualize the tion morphology, terrain shadows were created The users can track the information that by a shading technique under the assump- has been put into the system and reverse tion that the sun is in the northwest at an some of the changes. This tool will serve to angle of 45° above the surface, parameters verify and control the process of the nomi- that are used in the traditional cartography . nation. Moreover, based on a checklist, the In the thematic data, the cities are represen- user will be able to print the nomination ted by black dots differing in size according dossier to a PDF and export some of the to the number of their inhabitants. The rou- data. The user can choose between printing tes and sub routes are symbolized by red a section of the corridor nomination dossier, lines, since red is mostly associated with a section of the component part, or different built up areas. Sub routes have a thinner maps. width to express lesser importance. The co- In the case of the maps the symboliza- rridors around the routes are also in red to tion of the data is a product of convention show the association with the routes. In and of the general characteristics of the used order not to cover the underlying elements, graphic indications . The background data, the corridor has been given certain opacity. e.g. rivers, and elevations, is symbolized by The nominated sites on the corridor map are

1030 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination... visualized by red dots differentiating them picted in , the buffer and core zone are from the cities and showing their associa- symbolized by semi transparent orange areas tion with the corridors. in order not to hide the information of the On the map of the component parts de- underlying satellite image. The buffer zone

Figure 5. Example of Silk Roads Global Map. © Silk Roads CHRIS

Figure 6. Example of a possible corridor of the Silk Roads. © Silk Roads CHRIS

Proceedings of the First International Conference on Best 1031 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination... has less opacity than the core zone in order user belongs to a user group. Different user to show the relative importance. When the groups can be distinguished, with their own user is explicitly interested in geographical privileges. In the example below, users be- vector data, these can be exported to ESRI longing to the Merv-Penjikent corridor Shapefile or other formats. The list of export group will only be able to access the counter formats can be accessed via the configura- related to the Merv-Penjikent nomination. tor. Moreover, uploaded documents or other User management and privileges sections of the Silk Roads CHRIS can be Various end-users will interact with the protected with login credentials. system. This interaction will vary according to user responsibilities and interest. Every 3. Onsite Training

Figure 7. Example of a component part. © Silk Roads CHRIS

Figure 8. User groups. © Silk Roads CHRIS. Powered by GIM.

1032 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

The Silk Roads CHRIS includes a number 4. The Kazakh documentation Experience of maps and data for the State Parties to use In 2004 the Republic of Kazakhstan coun- the system, and aims to systematize the data ted about 24000 monuments and sites that collected by the State Parties for their natio- are under the National List of Monuments nal system of inventories. However, in of History and Culture at a national and some cases these current practices do not local level of protection. Although most of have an adequate methodology, do not the main sites have been documented, a comply with international standards in do- large number remain undiscovered. cumentation or existing information is not On the territory of Kazakhstan the Ar- enough to fulfill the requisites for the World chaeological Expertise Research Organiza- Heritage nomination. To address these is- tion, a nongovernmental company, possesses sues special training on recording archaeo- the State licence for the right of conducting logical or architectural heritage is necessary. archaeological works. According to article 5 In the case of the Silk Roads the on-site do- of the Law of the Republic of Kazakhstan cumentation training in Central Asia is ca- “On protection and use of objects of a histo- rried out by the UNESCO Japanese rical and Cultural Heritage” (July 2, 1992 Funds-in-Trust (JFIT) project. #1488-XII)4, archaeological sites obtain their Over three years (2010-2013), the status as monuments starting with their dis- UNESCO JFIT project aims to support the covery and research on their objects and his- Silk Roads World Heritage serial transna- tory should be conducted. As a main activity, tional nomination in Central Asia by provi- the Archaeological Expertise Research Orga- ding capacity building and technical nization investigates territories of land-recla- equipment for the documentation of the he- mation, which includes documentation of ritage sites. This includes three main activi- revealed sites. During the last years of the ties: (1) sub-regional workshops on “Cultural Heritage” state programme imple- documentation standards, e.g. in Kazakhs- mentation (2004-2011), Archaeological Ex- tan on geophysical surveying or drafting pertise has been an active partner for the and elaboration of nomination dossiers; (2) registration, protection and preservation of On-site training in approaches to site in heritage, especially for the sites along the Kyrgyzstan Tajikistan, Uzbekistan and Silk Roads5 For example, based on archive Turkmenistan on documentation including materials, narrative sources, and field work practical training at archaeological sites and the organization has collected and presented (3) Digitalization of archives. After these 31 heritage sites for inclusion in the Prelimi- training sessions, the State Parties will have nary List . The sites were divided into four acquired a solid base to independently per- branches, main corridors of the Silk Roads form the documentation of their respective on the territory of Kazakhstan. In 2011, a cultural heritage. project preparing a GIS database for each branch and their selected sites, including to-

4 According to Article 11 of this Law, there are two main bodies which are recognized as owners on behalf of the State of all listed monuments and sites: The planning authority, now Comity for Cul- ture (one of the main department of Ministry of Culture and Information) and the regional authority (which are different departments within the akimats (regional state administrations) 5 Direct measures related to the Silk Roads are included in the long term State Programme “Re- habilitation of the Silk Road Historic Centres, preservation and succession development of cultural heritage, creation of tourism infrastructure” President’s Decree No. 3859 of 27 February 1998.

Proceedings of the First International Conference on Best 1033 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination... pographical survey and boundaries identifi- are identified in Google maps and cations of 17 sites, was successfully conduc- localized in OziExplorer, after ted. In the documentation process geodesic which they are exported into the equipment e.g. total stations, and differential GPS. GPS, and new tools acquired such as 3D (3) Field reconnaissance and recording site laser scanner are used. This documentation conditions (in the field) contains a first system has been effectively used by Ka- visual inspection in order to assess the zakhstan’s researchers since 2001, beginning integrity and state of as well as to co- of UNESCO JFIT “Conservation and Resto- llect basic documentation of the sites. ration of Ancient Otrar” project . During this step, digital technologies6 Following a systematic methodology of are used as well as field notes. national inventories, the sites are documen- a.GPS coordinates are verified to ted based on the monument passport inven- obtain an accurate location in the tory form and published in a series of books field. about the areas, e.g. the Zhambyl region. b.A digital topographic map is pre- Every year two books are prepared, based pared with the use of a total station on administrative territorial division; to date or a DGPS. six books are ready and two will be publis- c.Photographs are taken including: hed next summer. The methodology for the overview photos of the monument inventory of archaeological sites includes (with and without scale), and con- three steps, namely, (1) a review of existing text photos e.g. panoramic pictures documentation, (2) a preparation of maps later stitched or aerial photos, de- and their digitization, and (3) field recon- pending on available resources. naissance and recording of the site condi- d. Collecting dating materials and tions. dating the site. (1) A review of existing documentation is e.When some structures are already the first step for understanding sites visible, a detailed survey is plan- quantity and locations. Here, historical ned. research is carried out based on e.g. li- Finally, all this documentation is recor- terature, last inventories, field reports, ded in the national inventory dossier and journals and historical maps. disseminated at a national level in the in- (2) A preparation of maps and their digiti- ventory books. zation. a.Digital maps are used as base 5. Conclusions maps for the region; hard copies of The nomination and management of large maps are scanned and inserted into series of World Heritage properties can be GIS as a reference. supported by the implementation of a Ge- b.Geographical Coordinate points oCMS, an upgraded heritage documentation

6 Most of the sites recently discover have not been yet excavated. Therefore, at this point an as- sessment of the integrity and state of conservation is difficult to determine. Supported by the UNESCO JFIT project, currently the experts in Kazakhstan are trained in the use of non-destructive methods such as geophysical surveying e.g. Ground Penetrating Radar (GPR) and Electrical Pros- pecting. The use of these methods could assist mainly, in indentifying the full extent of the site, de- fining and mapping the relevant areas (core). Identifying of buffer zones are based on rules of adopted by-laws.

1034 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

Figure 9. Documentation in Kazakhstan, Sauran medieval town, Otrar Oasis. All photos: © Ona Vileikis. Upper right topographic map and aerial photograph tool for the protection and management of ween projects such as with the JFIT is es- these sites. While the documentation com- sential for the development of a GeoCMS posing the nomination dossier will serve as as the Silk Roads CHRIS. The system can- a baseline information to monitor the chan- not work alone and onsite training of the ges of the property in the future, the conti- end users should be included in the prepa- nuous update of the system with accurate ration and documentation of data. information about the sites, after the inscrip- Furthermore, the experience of Ka- tion on the World Heritage List, could help zakhstan showed best practices for docu- in the protection of the properties and allow mentation of World Heritage. for an easier control and periodic reporting. Archaeological Expertise comprises a well- Knowing the State of Conservation of the trained group that is also looking at the ap- sites will support informed decision making plication of new technologies and and preventive management actions. international cooperation and its recording The Silk Roads CHRIS provides an methodologies could be extended to other example of the use of GeoCMS in World parts in the Central Asian region. Finally, all Heritage nominations. It creates a bridge these actions aim to understand and protect between cultures with different documenta- the values of the sites by developing metho- tion standards, and languages. It also allows dologies and tools to take more informed for the exchange of data at a transnational decisions. level with high international standards and provides ‘protected’ access to a variety of References users as well as accessibility to information [1] K. M. Baipakov, D. A. Voyakin, B. such as the ICOMOS Silk Roads Thematic Amanbayeva, A. Sulaymanova, Y. Ya- Study and a large bibliography about the kubov, R. Mukimov, T. Khodjaniya- Silk Roads to support the nomination pro- zov, A. Kurbanov, and A. Gritsina, cess. However, the case study of the Silk Prominent Archaeological Sites of Roads serial transnational World Heritage Central Asia on the Great Silk Road. nomination is a big challenge where not just Samarkand: International Institute for coordination among State Parties but bet- Central Asian Studies, 2011.

Proceedings of the First International Conference on Best 1035 Practices in World Heritage: Archaeology 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 O. Vileikis et al The Silk Roads World Heritage Nomination...

[2] V. Elisseeff, ‘Approaches Old and tion/communication routes’, OW- New to the Silk Roads’, in The Silk TRAD, 2006. [Online]. Available: Road Highways of Culture and Com- http://www.ciolek.com/OWTRAD/no- merce, New York: Berghahm Books - tation.html. UNESCO, 2000, pp. 1–26. [13] Historical Atlas of Eurasia. Third Edi- [3] J. Lawton, Ed., Integral Study of the tion’. [Online]. Available: http://bbs.key- Silk Roads. Roads of Dialogue. hole.com/ubb/ubbthreads.php?ubb=sho UNESCO, 1997. wflat&Number=1060464. [4] UNESCO, ‘Preparing World Heritage [14] ‘World Heritage Tentative List’. . Nominations’. UNESCO, Jul-2010. [15] M. J. Kraak and F. Ormeling, Carto- [5] UNESCO, ‘Operational Guidelines for graphy: visualization of geospatial the Implementation of the World He- data., Second. Glasgow: Bell and Bain ritage Convention. UN Doc WHC. Ltd., 2003. 11/01 November 2011’. 2011. [16] K. M. Baipakov and D. A. Voyakin, [6] METI and NASA, ‘Release ASTER Kazakhstan Section of the Great Silk Global DEM’. [Online]. Available: Roads in the Serial World Heritage http://www.ersdac.or.jp/GDEM/E/4.ht Nomination. Almaty: Scientific Rese- ml. [Accessed: 22-Dec-2011]. arch Organization ‘Archaeological Ex- [7] J. Hoogeveen, ‘Rivers in the Near East pertise’, 2011. (Derived from HydroSHEDS)’. [On- [17] D. A.Voyakin, K. M.Baipakov, Monu- line]. Available: ment in its settings case study Akyrtas http://www.fao.org/geonetwork. [Ac- and Otrar archaeological projects. Pro- cessed: 20-Dec-2011]. ceedings of ICOMOS 15-th General [8] J. Dooley, ‘RWDB2 Rivers and Sur- Assembly and Scientific Symposyum. face Water Body Outlines’. [Online]. Vol. 1. P. 483-487. Available: http://www.fao.org/geonet- [18] K. M. Baipakov and E. A. Samgulov, work. [Accessed: 20-Dec-2011]. The Medieval Town of Sauran. Al- [9] NIMA, ‘Vector Map Level 0 maty: Credo, 2005. (VMAP)’. [Online]. Available: http://earth-info.nga.mil/publica- tions/vmap0.html. [Accessed: 20-Dec- 2011]. [10] T. Williams and P. Wordsworth, ‘Silk Roads Thematic Study. Interim Re- port’. Institute of Archaeology, UCL, Oct-2010. [11] Digital Globe, ‘Quickbird’, 2012. [On- line]. Available: http://www.digital- globe.com/about-us/content-collection #satellites&quickbird. [Accessed: 20- Jan-2012]. [12] T. M. Ciolek, ‘Old World Trade Rou- tes (OWTRAD) Notation System: A method for standardising and compu- terising geographical and logistical data about long-distance transporta-

1036 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1023-1036 ISBN: 978-84-695-6782-1 La sociedad civil en pro del Patrimonio Mundial: el Cerro de la Estrella y El Fuego Nuevo en Iztapalapa, México DF.

The involvement of civil society in favor of World Heritage: EL Cerro de la Estrella Huizachtepel and El Fuego Nuevo in Iztapalapa. Mexico D. F.

S. Zurinaga Fernández-Toribio (1), H. D. Romo Rivera (2) (1) Museo Arqueológico Nacional. [email protected] (2) Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Resumen En México D.F., una parte de la sociedad como organizaciones vecinales, ciertos representantes comunitarios, grupos de ecologistas, arqueólogos, biólogos, espeleólogos, antropólogos, artistas etc., se muestra desde hace años muy participativa, por una parte, en la conservación global del Cerro de La Estrella ubicado en la popular delegación de Iztapalapa y por otra, en la defensa de la representación de la Pasión de Cristo, -escenificada anualmente en Semana Santa-; para que sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Sus propuestas directas, lograron en 2010, que la ceremonia fuera designada Patrimonio Cultural en esa jurisdicción. En 2011, propusieron que fuera designada Patrimonio Cultural de la Ciudad. Esto es el paso previo para solicitar a la UNESCO su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial y desde este año 2012 se logró la declaratoria por parte de las autoridades capitalinas. La situación geográfica periférica del Cerro volcánico dentro de la megaurbe le confiere un interés especial que subraya unas características inherentes a la gran riqueza patrimonial con la que cuenta, convirtiéndolo en un es- pacio singular que aúna en dos vertientes, unos valores que estamos obligados a proteger, conservar, y divulgar. Hablamos del paisaje natural protegido, si bien la declaración de Parque Nacional que obtuvo en 1938 por De- creto de Lázaro Cárdenas se derogó. Y hablamos de paisaje cultural pre-histórico en un entorno urbano que cuenta con notables restos arqueológicos como el templo-pirámide, las cuevas, los grabados rupestres y petro- glifos. En el paisaje cultural también se dibuja el Museo del Fuego Nuevo que alberga parte de los hallazgos. El cerro es testigo de un rico y diverso Patrimonio Inmaterial que entronca con lo prehispánico en un contexto originario de la cultura mexica que se materializa con la Ceremonia de Renovación del Fuego Nuevo (celebrada cada 52 años) y, la contemporánea, la ya mencionada ceremonia sincrética de la Pascua. La puesta en marcha de planes de desarrollo locales siguiendo pautas adecuadas necesita la elaboración de diag- nósticos sobre infraestructuras económicas, sociodemográficas, educativas y culturales como el plan propuesto por PIACE. Se ahondaría en la fijación de la memoria e identidad comunal –indígena o no-, al implicarse en ac- ciones sostenibles. Salvando los escollos urbanísticos y demográficos por los que ha pasado el área este proyecto es defendible, sostenible y necesario. Se mejoraría la economía y se potenciaría un turismo cultural de calidad en una zona tradicionalmente marginal. Sin olvidar la delicada cuestión económica, la declaración de Patrimonio Mundial proporcionaría los recursos necesarios al tener acceso a fondos internacionales.

Palabras clave: Arqueología preventiva, Comunidad, Defensa del Patrimonio, Descentralización, Iztapalapa, Patrimonio Intangible.

Proceedings of the First International Conference on Best 1037 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Abstract In Mexico City, a part of the Society such as residents association, several community leaders, environmental groups, archaeologists, biologists, speleologist, anthropologists, artists etc.; for years have been involved, on the one hand, on the global conservation of El Cerro de la Estrella -located in Iztapalapa district-; and at the same time, in defence of the ceremony named La Pasión de Cristo, represented every year during Holly Week, to declare it Intangible Cultural Heritage. Its direct proposals were achieved in 2010 when the ceremony was designated Cultural Heritage in that jurisdiction; in 2011 it was proposed to be designated Cultural Heritage of the City and finally this year 2012 the declaration was achieved by the city authorities. Those are the previous steps to apply to UNESCO for its inclusion on the World Heritage List. The peripheral location of the volcanic mountain in the megacity of Mexico City gives to it a special interest whose characteristics underline the rich heritage it has. It is a unique space which combines two aspects, the na- tural and the cultural values that we are obligated to protect, preserve, and disseminate. We talk about of the na- tural landscape protected than conforms it, although the inscription of National Park signed in 1938 by Lázaro Cárdenas was repealed. And we talk about a pre-historic cultural landscape in an urban environment that has significant archaeological remains as the temple-pyramid, caves, rock paintings and petroglyphs. In the cultural landscape the Museum of “El Fuego Nuevo” is also included which houses some of the findings. The sacred mountain is witness of a rich and diverse Intangible Heritage. The ancient, that stems from the pre-Hispanic in an original context of Mexican culture that embodied in the ceremony of Renovation of the New Fire (held every 52 years); and the contemporary, the aforementioned syncretism ceremony of Pasión. The implementation of local development plans following proper guidelines, needs an assessment of economic infrastructures, socioeconomic, educational and cultural aimed to comprehensive protection project of El Cerro de La Estrella, as those as PIACE among others proposed. We fix and perpetuate the memory and identity of the community, indigenous or not, that assumes these sustainable actions. Overcome the urban and demographic obstacles which the protected area has, is one of main necessities. It improves the economy and would enhance cultural tourism of quality in an area traditionally marginal. Not to mention the sensitive -but very important- economic issue to obtain the resources necessaries to gain access to international funds to ensure their preser- vation.

Key words: Heritage Preservation, Community, Decentralisation, Intangible Heritage, Iztapalapa, Preventive Archaeology

1. La comunidad, ¿participa en la salva- das hacia la protección y conservación in- guardia del Patrimonio? tegral del Cerro de La Estrella, esto es, his- Diversas son las formas que hay de entender toriadores, arqueólogos, restauradores, la participación social ciudadana en las ac- antropólogos, maestros, alumnos, cronistas, tividades relacionadas con la salvaguardia y vecinos etc. Sin embargo, no podemos ol- de los Patrimonios naturales y culturales; vidar los estamentos gubernamentales como por una parte, la que parte de la sociedad el Gobierno Popular [1] , el ALDF [2], y las que se relaciona de manera activa con el ob- instituciones que velan por la arqueología jeto patrimonial de sus propuestas porque mexicana como el INAH, el Conaculta, etc. trabaja en él y, por otra, la que sin relacio- puesto que en definitiva, los presupuestos narse directamente con el objeto de estudio (dinero) e inversión (infraestructuras) para de las mismas crea y cree en proyectos con sacar adelante los proyectos salen de sus ello relacionados y los difunde, tal sería cuentas y asignaciones . nuestro caso. Concretamente, en relación Otra cosa es cómo se produzca esa rela- con el Monte Huizache (Fig. 1), cuando ha- ción entre gobiernos y comunidad, y si los blamos de sociedad civil nos referimos a los primeros imponen, controlan y dirigen especialistas -al margen de los gobiernos todas las acciones encaminadas a la conser- que aportan sus técnicos y expertos- que co- vación y difusión, dictan normas para ello menzaron promoviendo acciones encamina- o introducen planes de manejo, sin escuchar

1038 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Figura 1. Vista general desde las faldas del Cerro de la Estrella. Foto: Hugo Heriberto Ramírez otras voces. Por lo general, con esta línea de usuarios-visitantes de los centros patrimo- actuación -de corte más institucional y nor- niales. Pero existen fórmulas para tener en mativo-, rara vez se produce un diálogo o cuenta sus anhelos eco-culturales. se consensúan las acciones que allí se van a Bien distinto es la visita a lugares donde emprender con las poblaciones donde se in- el bien patrimonial viene dado por la natura- serta el/los bien/es patrimonial/es. Aunque leza o por las culturas antiguas, entendemos la tendencia en estos últimos años es cami- que ahí sí se puede interactuar sin cambiar la nar hacia la participación de la comunidad esencia del bien. En nuestro razonamiento y ésta sigue sin estar involucrada en la cons- propuesta, el volcán como “objeto” geoló- trucción de los discursos [3], discursos de gico ya preexistía, por ende, el Cerro de La los que inconscientemente se nutre y dis- Estrella ya existía cuando se instalaron las fruta, por ejemplo con la mera visita a un primeras poblaciones y si bien éstas modifi- museo, zona arqueológica, sitio o monu- caron tanto sus laderas, sus cuevas, sus faldas mento etc. Siendo la visita en la única forma y su cumbre en las sucesivas fases de ocupa- en la que participa aunque de manera muy ción construyendo lo que hoy pretendemos superficial porque se la dan pensada, inves- conservar; pero lo que no hicieron fue modi- tigada, clasificada, razonada, expuesta y ficar la silueta del cerro por ejemplo, ni ho- musealizada. Ciertamente sería difícil tener radarlo creando galerias por poner un en cuenta a todo el público porque habría ejemplo como las explotaciones mineras de tantas opiniones, discursos, diseños museo- Las Médulas –declaradas Patrimonio Mun- gráficos y exposiciones programadas como dial-, en León (España) que modificaron y

Proceedings of the First International Conference on Best 1039 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial... erosionaron el paisaje de manera notabilí- católico. El cerro e Iztapalapa, Iztapalapa y sima. En época prehispánica se erigió el cen- el cerro, están ligados desde época prehis- tro ceremonial, en los siglos XVII y XVIII, pánica de tal manera que la historia de Izta- parte de los patrimonios artísticos, arquitec- palapa va de la mano de los avatares que tónicos y eclesiásticos más notables de Izta- ocurrieron en el cerro. El punto de partida palapa, lo que hoy se puede hacer más allá de nuestra propuesta tiene que ver con la de- es protegerlo, conservarlo, difundirlo, ha- claratoria de la ceremonia de la procesión cerlo visitable, ponerlo en relación con el en- de La Pasión de Cristo como Patrimonio torno, pero en esencia nos viene dado sobre Cultural Intangible por parte del gobierno lo que queremos actuar, no son creaciones ex de la Ciudad de México pero el Patrimonio novo como lo son los museos o estas iglesias, inmaterial no es nuestro objetivo final, sino por eso nos vale este ejemplo sobre los dos una parte importante del mismo junto con niveles de participación, el primero ya exis- la defensa del ecológico, arqueológico y el tente, el cerro; y el segundo, el Museo del antropológico como veremos a lo largo de Fuego Nuevo, creado. nuestra exposición. Es decir si el Patrimonio es preexistente Cuando iniciamos este trabajo a media- -montaña- no se nos puede preguntar cómo dos de 2011 aún se hallaba a la expectativa lo queremos porque fue la naturaleza quien de ser declarada como tal; pues bien hasta lo modeló y la sociedad antigua la que lo este mismo año 2012, concretamente el pa- modificó en el pasado, pero si el Patrimonio sado 3 de abril, la representación fue decla- es a construir, a planificar y, a edificar en un rada como tal por el alcalde de la ciudad, futuro, quizá sí se pueda tener en cuenta la como puede leerse el la Gaceta Oficial del opinión de la comunidad. A veces se pro- Gobierno del Distrito Federal reconociendo duce el efecto contrario al deseado nivel de una tradición que según unos investigadores participación de la ciudadanía, y es cuando se viene representando desde 1843, luego la cercanía y relaciones de vecindad alejan desde hace 169 años pero que estudios ac- más que acercan a las comunidades siendo tuales la retrotraen hasta el siglo XVIII, éstas las más ajenas dado que tienen el bien concretamente la datan en 1736 [4]. Como “tan a mano” que no lo disfrutan; pero tam- acabamos de señalar esto no es más que el bién se puede producir el caso opuesto y inicio y la excusa de lo que queremos mos- que es el más deseable: que sean ellas pre- trar puesto que el eje principal de nuestra cisamente las que lo defiendan y quieran propuesta va más allá. Cabe preguntarse apoyarlo y mostrarlo orgullosas. qué tiene que ver esta brevísima introduc- ción con el título de nuestra comunicación, 2. El Cerro de La Estrella o Monte Hui- la respuesta es sencilla y la relación es clara zache y pasamos a desvelarla. El recorrido proce- El cerro volcánico de La Estrella se eleva a sional termina con una escenificación en el 2613 o 2460 metros -según unas fuentes u cerro, el jueves santo, de la Oración en el otras-, sobre el nivel del mar y se ubica en Huerto y, el viernes santo se inicia un Vía el sureste de la Ciudad de México en la ju- Crucis hacia el Cerro de La Estrella verda- risdicción de la Delegación de Iztapalapa de dera esencia de nuestra proposición, to- antiguo conocida como Iztapalapa de Cui- mando a éste por el Gólgota. tláhuac, delegación compuesta por ocho ba- Desde 2001 ya existe una iniciativa glo- rrios por los que discurre la procesión más bal llamada “Proyecto de Investigación An- multitudinaria que se celebra durante Se- tropológica Cerro de La Estrella” (PIACE), mana Santa en cualquier lugar del mundo como han dado a conocer el arqueólogo

1040 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Jesús Sánchez Sánchez [5] del Instituto Na- Paz le cantó, cuya sacralidad indígena per- cional de Antropología e Historia (INAH) y dura en manifestaciones contemporáneas, y la antropóloga María Elena Morales An- que cuenta con unas características especia- duaga [6] del la Dirección de Etnología y les como su singular topografía volcánica y Antropología Social también del INAH en su ubicación geográfica en un contexto ur- 2011, entre otros. Simultáneamente se han bano, a cuyas faldas se extiende por la parte venido realizando trabajos para lograr la este, Iztapalapa y, por el oeste, Culhuacan; salvaguardia del Patrimonio Cultural del cuyo pasado remoto, historia y tradiciones y sitio arqueológico así como lograr la decla- costumbres se viven aún en esta masa bos- ratoria de zona arqueológica del mismo cosa y zona arqueológica protegidas. según Luís Alberto Martos de la Dirección En la misma confluyen toda una serie de de Estudios Arqueológicos del INAH [7]. patrimonios que aunándolos hacen el punto También se han venido realizando colo- fuerte del proyecto. Se trata de poner en re- quios [8] como el celebrado en 2010 en el lación y en valor tanto el patrimonio ar- que se recogían las acciones comunitarias queológico, con el antropológico y por ende realizadas en torno a la Antropología del el Patrimonio intangible. Un proyecto que Cerro, calendarios, ciclos ceremoniales, ri- de manera interdisciplinar supere las barre- tuales y fiestas y organización comunitaria ras y las parcelas de cada disciplina. según recoge el diario El Excelsior [9] en su edición digital. 2.1. Patrimonio arqueológico En 1973 se constituyó un patronato pro-zona 3. ¿Con qué contamos para nuestra pro- arqueológica que subrayaba la importancia puesta? del sitio, tras publicarse y darse a conocer las Con una montaña a la que el insigne Octavio diferentes excavaciones que tuvieron lugar a

Figura 2. Taludes de la pirámide en piedra de tezontle y vegetación autóctona (maguey). Foto: Hugo Heriberto Ramírez

Proceedings of the First International Conference on Best 1041 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial... lo largo de las diferentes intervenciones de los rededores. Ahora sin embargo se rememora años cincuenta y sesenta. En el cerro conflu- también con un festival homónimo celebrado yen notables vestigios de asentamientos hu- anualmente. En 2011 tuvo lugar simultánea- manos datados desde el Preclásico mente en 52 escenarios (con diferentes feste- mesoamericano [10] hasta la época de la co- jos) de la delegación de Iztapalapa, buscando lonización española. Un imponente basa- conservar y perpetuar el concepto de Reno- mento de conjunto templo-pirámide (Fig. 2), vación de esta tradición milenaria asociado a cuevas con niveles de ocupación, hallazgos la idea de fin de un ciclo al comienzo de otro. de asentamientos en las laderas del cerro y Las comunidades indígenas son las herederas arte rupestre -petroglifos- así como numero- directas de esta tradición que ha perdurado sos hallazgos de cultura material, son testigos hasta nuestros días. Es frecuente ver ofrendas de este vasto y rico Patrimonio. Las investi- en la cima depositadas por estos vecinos in- gaciones adjudican las primeras ocupaciones dígenas, el sincretismo está presente. de la cima a los culhuas que son los trasmi- Una investigación de 1999 llevada a sores de una importante ceremonia que per- cabo por unos escolares la explicaba didác- dura hasta hoy: el Fuego Nuevo. En el año ticamente, decía así: 2006, en la base del cerro se hallaron otros Antes de realizar la ceremonia del Fuego restos arqueológicos de estructura piramidal Nuevo se llevan a cabo una serie de danzas datados en época teotihuacana. como la de los “Viejitos”, y la “Danza entre zancos”. La ceremonia es un rito que se lleva 2.2. Patrimonio antropológico a cabo en la cúspide del cerro de La Estrella La religiosidad prehispánica se mantiene viva a donde suben más de 60 danzantes para re- con la celebración -cada 52 años- de la Cere- alizarla. A ella generalmente asiste el dele- monia del Fuego Nuevo o Xiuhmolpilli –ata- gado de Iztapalapa, pero este año, también dura de años- en la propia cumbre del cerro asistió la Jefa de Gobierno. Se realiza dos (Fig. 3). Este ritual era muy importante para veces: una en la parte superior del cerro, las poblaciones del altiplano de México y al- para purificar a las autoridades asistentes y

Figura 3. Ofrenda depositada a las deidades en la cima del cerro junto al basamento del templo. Foto: Hugo Heriberto Ramírez

1042 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial... otra, dentro del museo para el público asis- posiciones temporales y de talleres para vi- tente. Cuando termina la primera Ceremonia sitantes. Tiene también un auditorio y un de Purificación, el Fuego Nuevo es bajado a archivo histórico. trote por los danzantes hasta el museo para realizar la ceremonia en honor a la multitud 2.4. Patrimonio histórico documental que asiste a presenciar el acontecimiento. El códice Borbónico (Fig.7) prehispánico Terminada la segunda ceremonia, haciendo fue posiblemente elaborado en la zona de alusión a los mensajeros prehispánicos, el Iztapalapa, en las inmediaciones del Cerro Fuego Nuevo es llevado por corredores de re- de la Estrella. En uno de sus capítulos (lá- levos que se van turnando hasta llegar al Zó- mina 34), el tercero de Anders [12], se re- calo Capitalino [11]. presenta la ceremonia de Renovación del Como vemos, esta tradición mantiene Fuego Nuevo que se iniciaba y encendía vivo el legado de los antiguos pobladores y precisamente en el Monte Huitzache cada este extracto muestra claramente la impli- 52 años y que tenía lugar con el paso de las cación de los estudiantes ya desde la ado- Pléyades; en él se narra la peregrinación del lescencia en participar y comprender sus reparto de dicho Fuego a partir de los “ata- patrimonios ya sean orales o pétreos. dos” -manojo del conjunto de cada uno de los 52 años representado-, bajando hacia las 2.3. Patrimonio museístico poblaciones aledañas. El Museo del Fuego Nuevo construido en 1976 (Fig. 4) alberga una colección ar- 2.5. Patrimonio ecológico queológica (Fig. 5), conjuntos de códices El Cerro fue declarado por Lázaro Cárdenas (Fig. 6), y algunas maquetas. Cuenta con en 1938 “Parque Nacional” pero el creci- las salas prehispánica y colonial. En cuanto miento urbano descontrolado en las laderas a infraestructura, está dotado de sala de ex- obligó a su reducción legal de “área natural

Figura 4. Fachada principal del Museo Arqueológico del Fuego Nuevo. Foto: Hugo Heriberto Ra- mírez

Proceedings of the First International Conference on Best 1043 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Figura 5. Tzompantli. Montaje museográfico con 52 cráneos originales representativos del Ciclo de la Renovación. Foto: Hugo Heriberto Ramírez.

Figura 6. Códice colonial del tlacuilo Eduardo de Ontiveros, con dos indígenas en una canoa navegando en el medio lacustre. Custodiado en el museo del Fuego Nuevo. Foto: Hugo Heriberto Ramírez protegida” (Fig. 9). Ello no le resta mérito mana Santa y que realiza la sociedad izta- pero sí puede ser un aviso sobre la fragili- palapense, atrae a millones de visitantes dad del ecosistema y su conservación. cada año. Esta sincrética celebración es ob- jeto de promoción para la candidatura de 2.6. Patrimonio intangible Patrimonio Inmaterial de la Humanidad – La representación de “La Pasión de Cristo” como ya hemos apuntado-, para ello ha sido heredera de un milagro acontecido a media- ya declarada Patrimonio Cultural Intangi- dos del siglo XIX, tiene lugar durante la Se- ble. La importancia de esta expresión de re-

1044 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Figura 7. Sacerdotes encendiendo los “atados” que representaban los 52 años del Fuego Nuevo. Y detalle (a la derecha esquina superior) de la representación simbólica del Cerro de la Estrella. Códice Borbónico.

Figura 8: Indicación cartográfica del lugar de aparición del Códice Borbónico en el Monte Huizache. Tomado de © Vela. E. (2009) [12].

Proceedings of the First International Conference on Best 1045 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Por el contrario, sus extraordinarias vis- tas de la ciudad (Fig.10) desde la cima del cerro dan idea del paisaje prehispánico antes de su antropización y transformación actua- les de la importante reserva ecológica del eje neovolcánico transversal. Nos retrotraen al pasado un pasado, en el que si miramos hacia el norte-noreste vemos que se corres- pondía con la cuenca del lago de Texcoco. Un ejemplo de paisaje antiguo lo tenemos en la recreación del mexicano Filsinger (Fig. 11) en la que el punto de vista del ob- servador se sitúa en lo alto del Cerro de La Estrella desde donde vislumbra todo Te- nochtitlan en su estado primigenio anterior a la conquista. Figura 9. Cartel indicativo del área natural prote- gida. Delegación Iztapalapa. Foto: Hugo Heriberto Ramírez.

Figura 10. Ciudad de México al fondo, abajo, en un día cubierto, vista desde la cúspide del templo piramidal. Foto: Hugo Heriberto Ramírez

1046 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Figura 11. Recreación del valle de México-Tenochtitlan desde el Monte Huitzache. Tomado de Tomas Filsinger ©

ligiosidad popular urbana se refleja en la obra de artistas locales (Fig. 12) que la fes- tejan y honran con sus obras plásticas.

4. Problemática a salvar Existen dos problemas claramente diferen- ciados el ecológico y el social-económico. Hemos apuntado someramente dentro del ámbito ecológico un problema de urba- nismo. Como ejemplo vemos que en el área circundante del cerro han ido apareciendo construcciones modernas como: El Museo del fuego Nuevo, El Panteón San Nicolás Tolentino, El club deportivo “El Dorado”, La Secundaria Diurna No 86 República de Venezuela, La Primaria Villa Estrella y El Centro de Maestros Villa Estrella. Todo ello por el consabido problema de la presión de- mográfica. Pero no podemos dejar de lado otro obs- táculo, el del desarrollo social y económico. Figura 12. Escultura urbana del Cristo de la Pa- La baja actividad económica de la delega- sión orientada hacia el Huizachepetí. Foto: ción basada sobre todo en el sector servi- Hugo Heriberto Ramítez cios, tras perderse los espacios dedicados a la agricultura y la economía de chinampas

Proceedings of the First International Conference on Best 1047 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial... de los indígenas, incide negativamente en xico. Un pueblo sin pasado que no con- un crecimiento positivo. Las insuficientes serve su historia y sus tradiciones es un infraestructuras, la falta de servicios y la es- pueblo sin memoria tendente a desapare- casa inversión tienen impacto perjudicial en cer, desvirtuarse y perderse en la homoge- la sociedad abocada muchas veces a la de- neización de un mundo igual globalizado lincuencia [13]. y sin esencia. Son muchos los ejemplos de Todo ello no ha hecho sino aumentar la estas políticas de reordenación urbana di- degradación del mismo, una política arries- rigidas a re-flotar zonas marginales y de- gada la tenemos en el desmantelamiento de primidas en ciudades con la instalación de algunas de estas infraestructuras y el realojo museos, centros culturales, instalaciones de las poblaciones en otros lugares, puesto deportivas etc. En España los tenemos en que las infraestructuras educativas y depor- Badajoz, con el museo de Arte Contempo- tivas son el resultado de la ocupación y pro- ráneo iberoamericano, la construcción del gresiva presión demográfica -a partir de los museo Guggenheim en Bilbao, el MACBA años sesenta y el año 1985 con el terremoto y el CCCB de la ciudad de Barcelona etc., que sacudió Ciudad de México-; por la alta por citar unos pocos. densidad poblacional [14]. Somos conscien- tes de la dificultad de la propuesta que aquí 5. Objetivos específicos a lograr traemos pero no es imposible, sería una ac- Sociales: ción programada a largo plazo para hacerla • Apoyar acciones colectivas -involucrando por fases. A medida que se han ido ocu- a las escuelas de primaria, de secundaria, pando las laderas han ido apareciendo in- a la Universidad Autónoma Metropolitana fraestructuras “ilegales” como cableado Iztapalapa. eléctrico, acometidas de agua, hasta que fi- • Apoyar a las asociaciones de vecinos-, nalmente ha habido que darles forma y le- que susciten la participación y disfrute de galizarlas con normativas municipales. la ciudadanía. Hasta aquí los problemas económicos • Programar reuniones públicas y sesiones que se compensan con un referente cultural abiertas. activo el FARO (Fábrica de Artes y Oficios Económicos: de Oriente), La Casa de Cultura de las Bom- • Promover modelos de autogestión impli- bas, y todas las actividades que se desarro- cando a colectivos sociales, artísticos y llan en el auditorio, más las experiencias vecinales. particulares de visita al templo, al museo, al • Proveer de fondos y ayudas estatales para santuario del Señor de la Cuevita basada en acciones de gran calado. una tradición oral que data del siglo XVII, Educativos: la visita a la Cueva del Diablo cuyas leyen- • Poner en marcha planes de educación pa- das han pasado de padres a hijos durante ge- trimonial que eviten el vandalismo. neraciones y la procesión de Semana Santa • Concienciar a su población sobre la pro- ya señalada. tección del Patrimonio Cultural y Natural Es por ello que buscamos el bienestar con políticas de conservación integral del social de estas poblaciones sin recursos a enclave. través de la cultura porque a pesar de todos Ecológicos: estos aspectos negativos Iztapalapa y el • Evitar daños y erosión en las faldas del cerro tienen una identidad cultural propia cerro para recuperar un espacio verde que que son signos distintivos e identitarios de asegure la salvaguarda ecológica. otras delegaciones de la Ciudad de Mé- • Replantar y recuperar la flora autóctona

1048 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

reforestando el cerro con las especies ori- 6. Plan Director de Gestión ginarias del ecosistema primigenio. Introducir un Plan Integral de Gestión sos- • Sustitución por tanto de los eucaliptos por tenible para el Cerro de la Estrella es vital pino y pinol si bien esta especie fue intro- para su reordenación, jerarquización de ducida por los españoles. prioridades y establecimiento de un crono- • Recuperar los jardines de carácter prehis- grama de acciones a emprender para poder pánico que lo ocupaban y que describiera llevar a cabo nuestro proyecto. Previo a tan detalladamente Bernal Díaz del Cas- todo creemos imprescindible el uso de una tillo. herramienta que sirve para clarificar las dudas sobre las líneas directrices a seguir, Investigación: hablamos del ya señalado análisis DAFO o • Desarrollar herramientas como los estu- FODA en México. Hay que advertir que dios de público que permitan conocer el pueden existir diferentes niveles en el aná- perfil de los visitantes mediante encuestas lisis pero hemos realizado uno general, esto entre los visitantes (a pie de museo), si es podríamos haber realizado un DAFO con bien ya se han realizado encuestas a los sesgo arqueológico, otro con sesgo econó- paseantes del cerro según Morales An- mico, otro con sesgo antropológico pero duaga. hemos hecho uno compuesto susceptible de • Análisis DAFO que ofrezca un diagnóstico cambios, revisión y ampliación. No desea- sobre la situación del Cerro y proporcione mos masificar ni alterar la realidad iztapa- soluciones a las problemáticas que se plan- lapense con la llegada masiva de turistas si teen así como toma de decisiones que defi- se publicita en exceso, pero una revisión y nan las líneas estratégicas a seguir. puesta a punto del valor intrínseco y extrín- • Elaborar proyectos de investigación mul- seco del cerro merece toda nuestra atención; tidisciplinares que aúnen arqueología – pero sí se trata de aprovechar los recursos antropología-intangibilidad.Ejemplos naturales y culturales que tiene para dina- serían poner en marcha un proyecto de mizar la zona, y que se valoren y sientan por estudios arqueobotánicos con la inten- las comunidades adyacentes como suyos. A ción de reintroducir progresivamente las priori podría ser el siguiente: especies autóctonas vegetales. O la cre- El plan debería comprender entre otros ación de un banco de datos que recoja un Plan de Comunicación,¿ por qué las vi- toda la documentación histórica, litera- sitas explicadas con guía no están progra- ria, visual, gráfica etc., en un centro de madas de forma permanente la mayor parte información de las veces? Lógico sería para dinamizar la participación y disfrute que se ofrecieran Difusión: estos servicios al margen de las concertadas • Publicar guías de mano de itinerarios con visitas de escolares, de manera constante. una cartelería y gráfica adecuadas. Por ejemplo que la espontaneidad de una fa- • Buscar un logotipo que promocione el milia que quiere hacer uso de un taller fuera conjunto cultural-natural. posible. • Potenciar una visita sostenible en la que Una buena manera de posicionarse en el las vistas y el paisaje desde el cerro de lo mercado cultural tan competitivo en un país que fue México-Tenochtitlan sean un tan atrayente como México con 31 declara- valor añadido. ciones de Patrimonio Mundial de la • Potenciar su visibilidad en la Red y pro- UNESCO y que contribuiría a la descentra- mocionar el proyecto. lización de la oferta arqueológica que ofrece

Proceedings of the First International Conference on Best 1049 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

Tabla 1. DAFO del Cerro de La Estrella

DEBILIDADES AMENAZAS

• Problemas con el suelo. · Falta de un proyecto integral e integrador • Limitación del espacio geográfico al de las diferentes investigaciones sobre la cerro. conservación del cerro que han tenido • Ubicación periférica. lugar a lo largo de los años. • Agotamiento de las especies vegetales au- · Cercanía de otros lugares declarados Pa- tóctonas. trimonio Mundial: Xochimilco, Centro • Desinterés por el patrimonio cultural. Histórico, y Teotihuacan. • Baja demanda turística. · Altísima densidad de población en los al- • Escasa proyección exterior sobre la ri- rededores del cerro. queza del cerro. • Barrios circundantes conflictivos. • Escasa difusión de las actuaciones de pro- • Desigualdades sociales. tección. • Poblaciones inmigrantes asentadas de ma- • Inexistencia de Plan Director. nera descontrolada. • No hay convergencia de los estudios ar- • Desarraigo y desafección creciente por las queológicos y antropológicos, que son nu- tradiciones y folklore. merosas pero no están puestos en común. • Escasa dotación de espacios culturales. • Fragmentación de los proyectos por ende, • Falta de equipamientos y deficiencias en pérdida de sinergias. infraestructuras. • Falta de concienciación ecológica de los • Escaso nivel educativo de la población vecinos y visitantes. • Escasez de oportunidades de promoción. • Falta de implicación de la comunidad. • Bajo nivel socioeconómico de los habi- • Insuficiente coordinación interinstitucio- tantes. nal. • Expolio del patrimonio. • Apoyo casi único de la comunidad a la ce- • Falta de información en otros puntos cul- lebración de la ceremonia de la Pasión, de turales de la ciudad sobre la visita al cerro. manera casi exclusiva. • Vandalismo con grafitos en los restos ar- • No hay una “marca” Cerro de La Estrella. queológicos. • Falta de una guía de recursos culturales • Problemas estructurales en la superficie sobre el cerro. de los restos arqueológicos. • Vertidos de basura en las laderas. • Falta de aparcamiento disuasorio para transporte individual.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Situación geográfica alejada de los tradi- • Jóvenes formados en Patrimonio Cultural, cionales circuitos. diplomados en esta materia. • Espacio natural volcánico. • Planes de capacitación para jóvenes en • Posición claramente ventajosa por las vis- materia de educación patrimonial. tas únicas. • Creciente conciencia social sobre el uso • Riqueza del ecosistema de espacios públicos.

1050 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

• Singularidad del acervo cultural. • Posibilidades reales de desarrollar la con- • Riqueza etnográfica y antropológica ciencia ecológica sobre el propio cerro. • Semana Santa de Iztapalapa con base in- • Aumento de participación ciudadana y dígena viva. sensibilización por la conservación del • Proximidad a Xochimilco. pasado. • Buenas comunicaciones. • Descentralización del turismo masivo del • Posibilidades de ocio deportivo como cir- Centro Histórico y Teotihuacan hacia el cuitos de footing. Cerro de La Estrella. • Avales históricos de lo allí acontecido por • Foco de atracción de otro tipo de turismo los códices prehispánicos y coloniales. cultural, diversificación del mismo. • Riqueza de tradiciones, y manifestaciones • Posicionamiento en el mercado exterior de religiosidad popular únicas. (internacionalización) sobre estos otros • Amplia documentación, cronistas locales. patrimonios inmateriales –ceremonias- • Concentración en el Cerro de La Estrella que tienen lugar en Iztapalapa y en el de patrimonios únicos, ricos y diversos: Cerro: Semana Santa y Fuego Nuevo. arqueológico, antropológico, arquitectó- • Presencia en ferias culturales mexicanas nico, religioso, inmaterial y natural. y extranjeras. • Identidad cultural potente, expresión de • Difusión de un pasado desconocido. un pueblo milenario. Sincretismo cultural. • Vistas panorámicas únicas de Ciudad de • Huizachtepel, escenario de la ceremonia México que son un valor estético añadido. del Fuego Nuevo. • Acelerar las declaraciones de Zonas Ar- • Posibilidad de poner en marcha un tu- queológicas necesarias. rismo cultural sostenible. • Proyectos de restauración y manteni- • Patrimonio arqueológico accesible y visi- miento del Santuario de la Cuevita. table. • Proyección del Museo del Fuego Nuevo. • Museo del Fuego Nuevo. • Recolección de cuentos, mitos y leyendas • Existencia de Cuevas. populares y producción de artesanías. • Petroglifos, Temascales. • Este sector es sin duda generador de em- • Amplia zona lúdica de paseo, numerosas pleo. sendas. • Desarrollo sostenible con programas inte- • Fácil acceso de subida a la cumbre. grales de Conservación y protección de • Iniciativas de puesta en valor del Patrimo- los patrimonios. nio a través de reuniones con expertos. • País emergente, población joven. • Antecedentes como PIACE que avalan la • Comunidades indígenas que mantienen importancia y singularidad del Cerro. vivos determinados ritos. • Declaratoria de La Pasión de Semana • Creación de un logo del Cerro de La Es- Santa como Patrimonio Intangible de la trella. Ciudad de México. • Maximización del uso de las nuevas tec- • Expectativa de ampliar la petición de Pa- nologías para desarrollar proyectos de Re- trimonio Mundial para el Cerro en su con- alidad Aumentada sobre el paisaje junto y no sólo para la ceremonia de la prehispánico recreando el paisaje lacustre, Pasión. los caminos, canales y chinampas.

Proceedings of the First International Conference on Best 1051 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial... la ciudad sería hacerse visible en el aero- los criterios que la UNESCO exige para ser puerto y en las estaciones de autobuses y aspirante, presentamos esta propuesta que trenes y otros puntos de información al vi- inicialmente se basa en experiencias previas sitante, para captar tanto al público local ajenas pero que tiene intención de elaborar como foráneo. proyectos futuros propios en vínculo con Co-participación con otros museos expertos locales. ¿Cuántos volcanes tienen donde se publicite que este espacio existe. en este variado Patrimonio Cultural? Un plan de Estudios de Público para poder tener en cuenta las necesidades de sus Referencias comunidades. Que los iztapalapenses sean [1] Gobierno Popular de Iztapalapa los primeros aunque no los únicos ciudada- (2010): Programa Delegacional de nos en sentirse identificados dada la proxi- Desarrollo de la Delegación de Izta- midad del Patrimonio Cultural a la par que palapa. 1 de octubre de 2010 – 30 de se mantienen sus identidades culturales de septiembre de 2012. 118 p. Retrieved origen legendario. from http://www.iztapalapa.gob.mx/pdf/PD 7. En definitiva ¿qué es lo que queremos DFINAL.pdf para el futuro? [2] Promueve ALDF que el Cerro de La Lograr la inclusión en la lista de Patrimonio Estrella sea considerado patrimonio Mundial del importante conjunto del centro cultural de la humanidad (25 de Mayo ceremonial. Es por eso que desde este tra- de 2011): Boletín nº 358. Retrieved bajo apoyamos la candidatura total del from http://www.aldf.gob.mx/comsoc- Cerro de La Estrella con la ceremonia del promueve-aldf-que-cerro-estrella-sea- Fuego Nuevo, la de la Pasión, el Patrimonio considerado-patrimonio-cultural-hum arqueológico existente, el santuario del anidad--7713.html Señor de la Cuevita, el paisaje, las vistas y [3] Maceira Ochoa, L. (2007): Los públi- el propio monte. Aunando todos los patri- cos y lo público. De mutismos, sorde- monios una vez desarrollados los planes de ras y de diálogos sociales en museos y gestión necesarios para la conservación in- espacios patrimoniales. Iñaki Arrieta tegral y difusión. Todo ello sin tratar de Urtizberea (ed.). En Participación ciu- competir con los otros lugares que la Repú- dadana, patrimonio cultural y museos. blica Mexicana ya tiene y mantiene dentro Entre la teoría y la praxis. (pp 39-62). de la lista de Patrimonio Mundial, como es Bilbao: Universidad del País Vasco. el propio centro histórico de la ciudad a tan ISBN 978-84-9860-129-9. sólo 14 kilómetros. [4] De la Rosa Blancas, A. (2012, 6 de La candidatura y posterior nombra- abril): Desde 1736. La Representa- miento de El Cerro de la Estrella consolida- ción de Semana Santa en Iztapalapa. ría ventajas económicas y sociales para un Notiredmexico. Retrieved from barrio popular; descentralizaría y diversifi- http://www.notired- caría la oferta cultural desmasificando el mexico.com/2012/04/desde-1736-la- centro histórico y abriría nuevos circuitos representacion-de-semana.html turísticos en el sur de la ciudad, consolidán- [5] NOTIMEX (2003, 4 de enero): En pe- dose como zona arqueológica alternativa y ligro Cerro de la Estrella. Retrieved rentable en términos económicos. from [Consulta el 14 de noviembre de Por todo ello, considerando su valor uni- 2011 a las 10:07:20] http://www.elsi- versal excepcional al reunir más de uno de glodetorreon.com.mx/noticia/15317.e

1052 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera La Sociedad Civil en pro del Patrimonio Mundial...

n-peligro-cerro-de-la-estrella.html Inseguridad. ICESI (200?). Iztapa- [6] Morales Anduaga, M. E. (2011): In- lapa: referentes de identidad social. vestigación antropológica Cerro de La Retrieved from Estrella. Retreieved fromç http://www.icesi.org.mx/documen- http://cnan.culturainah.gob.mx/index. tos/propuestas/iztapalapa_referentes_d php? Consulta el lunes lunes 14 de no- e_identidad_social.pdf [Consulta viembre de 2011 a las10:39:56. hecha el 4 de enero de 2012] [7] Sánchez, L. (2008, 16 de noviembre): El INAH trabaja en la declaratoria del Cerro de la Estrella. Cultura. Retrie- ved from http://impreso.milenio.com/node/7043 001 [8] AA.VV (2010): Coloquio Historia y cultura de los pueblos originarios de la Ciudad de México. 25- 26 septiem- bre. México: Conaculta-INAH. [9] El Excelsior (28 de abril 2011): Se unen expertos a la conservación inte- gral del Cerro de la Estrella Ciudad de México. NOTIMEX. Retrieved from http://www.excelsior.com.mx/index.p hp?m=nota&id_nota=732816&rss=1 Consulta hecha el 15 de noviembre de 2011 [10] Noguera, E. (1970): Exploraciones es- tratigráficas en Xochimilco, Tulan- cingo y Cerro de La Estrella. En Anales de Antropología. (pp. 91-130). [11] Serrano Jiménez, M. F.(dir.): Volcanes Cerro de la Estrella Huizachtépetl (1999). Retrieved from http://redesco- lar.ilce.edu.mx/redescolar/publicacio- nes/publi_volcanes/c_estrella.htm [12] Anders, F., & Jansen M., & Reyes García, L. (1991): El libro de Ciuaco- atl: homenaje par el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice Borbónico. México: Fondo de Cultura Económica. [13] Vela. E. (2009): Códices prehispánicos y coloniales tempranos. (Ed. Espe- cial). En Arqueología mexicana Nº 31. (pp. 47). México: Raíces e Instituto Nacional de Historia y Antropología. [14] Instituto Ciudadano de Estudios sobre

Proceedings of the First International Conference on Best 1053 Practices in World Heritage: Archaeology 1037-1053 ISBN: 978-84-695-6782-1 Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología

Alicia CASTILLO (COORD.)

I. Introducción estos lugares en cuanto a orgullo nacional, Este texto recoge una serie de propuestas prestigio internacional y desarrollo econó- que pretenden ser un referente para la prác- mico a través del turismo. Prueba de ello es tica pro-activa y dinámica de la gestión de la competición entre los estados para inscri- los bienes arqueológicos. Va dirigido a bir sus sitios en la Lista. No obstante, lo en- todas las personas, especialistas y entidades tendemos de una manera en que lo más que estén interesadas o relacionadas con el importante no es tanto su “Valor Universal tratamiento del Patrimonio Cultural. Excepcional” y su significado, sino lo que Se trata de un documento abierto que se debería suponer para la gente que convive propone aportar actuaciones y herramientas con él o desea disfrutarlo y, en consecuencia clave, que se puedan poner en práctica en con ello, cómo debería gestionarse. los sitios Patrimonio Mundial con dimen- Desde la UNESCO se es consciente de sión arqueológica y que sean transferibles a los desequilibrios territoriales y cualitativos la gestión de otros lugares. de la Lista de Patrimonio Mundial, que la Este escrito se basa y considera las prin- Estrategia Global y otras iniciativas, inclui- cipales convenciones internacionales y das las llevadas a cabo por algunos comités acuerdos sobre lo que se entiende por gestión de ICOMOS, están tratando de subsanar. del Patrimonio Arqueológico. Surge como Mas allá de ello, y aprovechando que se iniciativa de la dirección del “I Congreso In- conmemora el 40 Aniversario de la Conven- ternacional de Buenas Prácticas en Patrimo- ción, deseamos también expresar la preocu- nio Mundial: Arqueología”, celebrado en pación compartida frente a la pérdida de Menorca, del 9 al 13 de abril de 2012. Re- valor de lo que supone ser Patrimonio Mun- coge comentarios y sugerencias, basadas en dial, según aumenta el número de sitios de- la experiencia y el conocimiento tanto del clarados que ya se aproxima a 1000, o Comité Científico como del resto de las más porque se declaran sitios sin tener en cuenta de 200 personas que participaron. aspectos clave, mientras que el proceso de Su objetivo principal es convertirse en declaración suele estar politizado y falta una herramienta práctica de trabajo, que transparencia en la toma de decisiones. permita el planteamiento de proyectos ar- Por todo ello, consideramos necesaria y queológicos, su modificación o su introduc- urgente la revisión de la citada Convención ción en otro tipo de proyectos que no hayan y de su funcionamiento, a través de sus di- sido pensados para investigar esta clase de rectrices operacionales, para que la abultada bienes o para inferir conocimiento a través tecnocracia y los intereses políticos que do- de ellos. minan el tratamiento de los bienes pueda re- Hemos seleccionado el tema del Patri- ducirse, y para que el proceso se haga más monio Mundial sabiendo la importancia de abierto a la participación ciudadana, de las

1054 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 comunidades locales y de un mayor número el estado de conservación del sitio o mo- de personas expertas y cualificadas. numento como otros aspectos, por ejem- Este documento aparece dividido en tres plo, sus posibilidades de aportación apartados. En primer lugar se establece la científica o su situación en una zona de- declaración de principios, seguido de la sec- primida o mal comunicada, es uno de los ción de Buenas Prácticas, donde se analizan principios básicos para la gestión del Pa- los contextos en los que éstas deben darse. trimonio Cultural. Por último, se explican las acciones y las 5.- Entendemos como Patrimonio Arqueo- herramientas. lógico, no una categoría o comparti- mento aislado dentro del Patrimonio II. Declaración de principios Cultural, sino como una dimensión que 1.- El tratamiento y la gestión de los bienes todos los bienes culturales con interés del Patrimonio Mundial deberían marcar histórico poseen, y en los que la práctica pautas y ejemplos para los restantes y el uso de la Arqueología permiten la bienes culturales, de modo que se con- reconstrucción e interpretación. El trata- viertan en una referencia de Buenas Prác- miento de estos bienes deberá estar de ticas que incentive y apoye el acuerdo con esa dimensión, así como perfeccionamiento de las políticas de pro- con las consideraciones sociales que tección y valorización del Patrimonio conforman y dan sentido al Patrimonio Cultural. Cultural. 2.- La UNESCO, los estados, las distintas 6.- La profesión arqueológica tiene que ir organizaciones a otras escalas que ges- más allá de la interpretación histórica; tionan o están en relación con la gestión como ciencia humana, deberá asumir un de los bienes culturales, así como las per- compromiso social. En este sentido, sonas que en ellas trabajan o las repre- debe recordarse que el Patrimonio Cul- sentan son y somos personal al servicio tural es una construcción cambiante de de los intereses sociales y públicos. Di- la contemporaneidad, para la que se uti- chos intereses no son homogéneos ni se liza el pasado. pueden estandarizar. La participación, interactuación e implicación social en la III. Buenas prácticas gestión del Patrimonio Cultural deben ser La gestión de los bienes arqueológicos debe las razones principales de su existencia. estar acorde a las particularidades del sitio 3.- La clave para el éxito de cualquier ini- objeto de tratamiento. Es decir, se debe par- ciativa de gestión es la transversalidad tir del conocimiento de lo singular para ge- en el tratamiento de los bienes cultura- neralizar y no viceversa. les, de manera que se desarrolle en con- Desde la perspectiva de la dimensión ar- sonancia con otros valores sociales, queológica de los bienes declarados Pa- entre los que hay que destacar la bús- trimonio Mundial hay tres contextos en queda de la sostenibilidad medio am- los que aplicar estas Buenas Prácticas: biental y de la justicia social. 1) Los sitios en los que la dimensión ar- 4.- Todo resto, muestra o actividad del pa- queológica tiene un peso más significa- sado humano, entendido éste como hasta tivo que otros valores, como por ayer, no tiene por qué ser Patrimonio ejemplo, ser ella misma el origen de la Cultural. Por lo tanto, jerarquizar y se- propia declaración de Patrimonio Mun- leccionar bienes de manera consen- dial. suada, en los que tenga tanta importancia 2) Lugares donde la dimensión arqueoló-

Proceedings of the First International Conference on Best 1055 Practices in World Heritage: Archaeology 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 gica es un valor más que enriquece la Como parte de esta acción preventiva re- lectura o disfrute del Patrimonio Mun- sulta fundamental la selección, delimitación dial y que, sin embargo, no es el objeto y declaración de Zonas de Reserva, enten- que motivó su declaración, por ejemplo, didas como aquellos yacimientos, o parte de un bien “natural”. ellos, que no sean objeto de ningún tipo de 3) Sitios subordinados a otros valores o in- actuación o intervención, conservándose tereses que inciden en el Patrimonio para el futuro. Mundial: desde el Medio Ambiente a la Trabajar desde la transdisciplinaridad movilización ciudadana. Por ejemplo, Asumir que la dimensión arqueológica afectados por obras, catástrofes natura- de los bienes, tal y como la hemos definido, les, emigraciones, conflictos políticos y es una más de las dimensiones a tener en sociales, etc. cuenta, todas ellas igualmente importantes y necesarias para el adecuado tratamiento III.1. Acciones del Patrimonio Cultural. En consecuencia Conocer sería conveniente: Toda actuación ha de basarse en el conoci- Respetar y considerar en cualquier actua- miento previo. En el caso de la Arqueología, ción otras formas de entender y comprender el este conocimiento ha de ser lo menos des- Patrimonio Cultural que provengan de otras tructivo posible y ha de incorporar no sólo disciplinas, intereses o saberes. Por ejemplo, las evidencias, sino también las sospechas su enriquecimiento a través de las perspectivas fundadas. que emanan del Arte, la Arquitectura, pasando Debe recuperarse la información sobre por la política, administración o el turismo, el bien arqueológico mediante la aplicación hasta la interpretación y valoración popular o de la teoría social, metodología arqueoló- de las comunidades. gica y procedimiento científico. Tendrá es- Situar el papel de la profesión arqueoló- pecial importancia el territorio donde se gica en la recuperación, valoración y cono- localiza y la normativa para su protección, cimiento de cualquier bien cultural, así como la percepción que tiene la pobla- integrándola en sus estrategias de gestión; ción local sobre el mismo. con ello se construirá una imagen positiva Esta recopilación de información deberá de la dimensión arqueológica, que no se im- tener en cuenta por igual las distintas épocas ponga, sino que comparta, que sume valor históricas, potenciando en lo posible la inves- y reconocimiento social. tigación de los periodos menos conocidos. Dimensionar socio-económicamente Toda actuación, tanto pública como pri- Prevenir vada, debe incluir el aspecto socio- económico, Cualquier intervención arqueológica ha ya que no es realista plantear intervenciones, de obedecer a una planificación preventiva estudios o trabajos sin contar con recursos hu- y debe garantizar la preservación del mayor manos y económicos. No obstante, hay que re- número posible de yacimientos para las ge- cordar que más dinero no es igual a mayor neraciones futuras. La toma de decisiones éxito o mejores resultados y que la optimiza- sobre lo que hay que hacer con un bien ar- ción de los recursos y la generación de proyec- queológico ha de ser previa a cualquier plan tos sostenibles son fundamentales. o proyecto que le afecte, evaluando y miti- El aspecto económico es uno más, y en gando daños, y evitando sorpresas, hallaz- consecuencia, no es el más importante o gos casuales o la influencia puntual de prioritario de los valores a tener en cuenta situaciones políticas y económicas. para la gestión y tratamiento patrimonial.

1056 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 Actuar pro-activa y dinámicamente Aplicar metodologías de retroalimen- Vivimos en un mundo en constante cam- tación bio, y por lo tanto, debemos asumir que Cualquier acción que pretenda innovar y nuestra propia noción de la Arqueología mejorar prácticas, debe estar sometida a un cambia y también la de los bienes culturales seguimiento y control de su efectividad y de y su papel. Este cambio contextual requiere los riesgos de su aplicación. Así mismo, re- una práctica dinámica de la gestión, por querirá un análisis y evaluación de sus re- tanto, todos los proyectos, planes, progra- sultados, para poder replantearse, mas o actuaciones tendrán que contemplar corregirse, perfeccionarse y generar nuevas variables flexibles de trabajo. acciones y futuros usos. Serán especialmente importantes y ge- nerarán cambios: III.2. Herramientas • Los límites de lo que se pretende gestio- Ética y deontología profesional nar: espaciales y, como consecuencia, de Herramienta clave en el éxito y buena prác- medidas y actuaciones. tica de cualquier actividad y, en este caso, • Los nuevos descubrimientos. no nos referimos sólo a las correspondientes • Los riesgos y catástrofes naturales, gue- a la profesión arqueológica, sino también a rras, vandalismos, etc. otras ciencias, artes o técnicas, así como es- • La imposición o prevalencia de otras ne- pecialmente a la propia profesión de ges- cesidades y valores sociales sobre la di- tor/a de Patrimonio Cultural. mensión arqueológica. Programas de formación • Realidades políticas y socioeconómicas Es necesario tanto impartir como recibir de los lugares objeto de gestión. formación en gestión de bienes o valores so- Contar e incentivar con la participa- ciales, más allá de la propia especialidad ar- ción social queológica. Ser gestor o gestora de Involucrar a la sociedad, especialmente Patrimonio Cultural es una especialidad en a las poblaciones o comunidades locales, en sí misma que supera los objetivos de la el tratamiento y gestión arqueológica de los ciencia arqueológica y que requiere una am- bienes culturales es una prioridad. Por tanto: plia formación y experiencia. • Colaborar, cooperar, compartir, arbitrar o Equipos inter o transdisciplinares mediar, deben ser una constante en la ges- Se ha insistido en la necesidad de situar tión arqueológica. la dimensión arqueológica como una más, • Transmitir, divulgar, difundir, capacitar, igual de importante, que el resto de las que formar y educar- en los diferentes niveles acompañan a la valoración y respeto de sociales, con especial hincapié en la citada bienes culturales. Hoy día, es inviable el población local, y también en ámbitos pro- desarrollo de Buenas Prácticas sin contar fesionales ajenos a la Arqueología pero in- con varios puntos de vista sobre los hechos trínsecamente relacionados con ella- en el o actuaciones a desarrollar. respeto y el conocimiento sobre la dimen- Material didáctico, guías, talleres, etc. sión arqueológica de los bienes culturales. Nos parece fundamental la elaboración • Promover que la actividad turística gene- y organización de este material sobre la na- rada en torno a los sitios se convierta en turaleza y la gestión del Patrimonio Arqueo- un ejercicio de justicia social, que permita lógico, para que sea incluido en la la sostenibilidad de las comunidades que enseñanza obligatoria, en los Museos, luga- conviven con los bienes arqueológicos. res abiertos al público y en otros espacios de comunicación social.

Proceedings of the First International Conference on Best 1057 Practices in World Heritage: Archaeology 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 Estos materiales deben tener muy en largo plazo, ser en la medida posible autóno- cuenta las interpretaciones que se hacen del mos frente a las coyunturas políticas o de pasado para evitar la exclusión social, la su- poder, contar con recursos económicos y hu- premacía política y la injusticia social. manos claramente definidos, tener planes de Normativa captación de nuevos recursos o mantenimiento El conocimiento y uso de las normas es la de los mismos, estrategias propias para contro- base de cualquier ejercicio de gestión. Éstos lar el riesgo y seguimiento de las actividades a no deben entenderse como objetivos en sí abordar, tales como indicadores, así como una mismos o como medidas para estandarizar el serie de medidas preventivas que aseguren su resto de actuaciones a llevar a cabo sobre los ejecución y éxito. bienes culturales. Todo lo contrario, deben Inventarios y catálogos de bienes servir para arbitrar situaciones y agilizar ac- Herramienta básica cuyo uso a diferen- tuaciones, no entorpecerlas. Además de las tes escalas (de un sitio, de una región, de un leyes, tratados o convenciones propias del Pa- estado, etc.), requiere de su constante actua- trimonio Cultural, hay que tener en cuenta lización. Conviene recordar que la Lista ten- otras muchas nacionales e internacionales, tativa de bienes Patrimonio Mundial es una desde las que establecen los derechos de pro- práctica basada en los diferentes registros piedad intelectual hasta las del suelo, me- de lugares patrimoniales, y en este mo- dioambientales, agrarias, de turismo, etc. mento los bienes “potenciales” de muchos Análisis y estudios sociales estados o regiones no se conocen, por lo que Elaboración y generación de análisis, conviene insistir en la necesidad de llevar a participación y colaboración social en rela- cabo estos inventarios y corregirlos o com- ción con la dimensión arqueológica de los probarlos periódicamente. bienes. Las teorías provenientes de la Filo- Tecnologías de la Información y la Co- sofía de la ciencia, Sociología, Etnografía, municación (TIC) Psicología social, entre otras, tales como los Como en cualquier otro sector, las TIC proyectos educativos, los estudios de per- son la base transversal de múltiples actua- cepción pública, los del análisis y resolu- ciones sobre el Patrimonio Cultural, desde ción de conflictos, metodologías de la digitalización de información hasta la re- Investigación Acción Participación, deben alidad virtual, bases de datos, etc. y son vi- ser aplicadas en lo medida de lo posible. tales para la gestión. Entre ellas, como Planes, programas o proyectos mínimo deben utilizarse las referidas a: Los planes de gestión, directores, de direc- • Educación y divulgación, permitiendo la trices, especiales, etc. deben ser instrumentos internacionalización del conocimiento. dinámicos de trabajo, con una sólida y definida Destacamos especialmente las tecnolo- base y objetivos científico técnicos. Deben in- gías móviles, las redes sociales e internet cluir las otras herramientas descritas, estar in- como plataformas fundamentales de co- tegrados con otros planes con objetivos municación y de conexión/sensibilización diferentes y en sistemas de gestión global más social, especialmente para la gente joven allá del Patrimonio Cultural. Así mismo, deben y futuras generaciones de profesionales estar consensuados socialmente y abiertos a las del sector. modificaciones parciales. Romper con la es- • Investigación/interpretación arqueoló- tructura rígida y conservadora de estos planes, gica: la posibilidad de examinar el con- programas o proyectos es uno de los retos pen- texto y el paisaje en donde se situaba un dientes en las Buenas Prácticas. Dichos planes elemento del Patrimonio Cultural tiene deben desarrollar estrategias a corto, medio y consecuencias importantes en el estudio

1058 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 del elemento en sí mismo y en su análisis y evaluación. • Las metodologías no-destructivas, que permiten aumentar el conocimiento con un impacto mínimo sobre los bienes cul- turales. Las TIC deben ser usadas con cautela, ya que en muchos casos son objeto de un rá- pido deterioro o quedan obsoletas, y en con- secuencia, presentan un alto coste de mantenimiento o de renovación. Por tanto, hay que estudiar y valorar para quién, qué, cómo y dónde utilizarse. No obstante, es importante promover y favorecer fondos para el desarrollo de tec- nologías adecuadas con interés específico en el Patrimonio Arqueológico, no solo en su aspecto turístico sino también como he- rramienta de conservación, interpretación y presentación in situ y extra situ, sin deva- luar los contenidos. Menorca, 13 de Abril de 2012

Proceedings of the First International Conference on Best 1059 Practices in World Heritage: Archaeology 1054-1059 ISBN: 978-84-695-6782-1 Best Practices in World Heritage: Archaeology

Alicia CASTILLO (COORD.)

I. Introduction of such sites across the globe in terms of do- This document contains a series of propo- mestic national pride, international prestige, sals intended to be a reference for a pro-ac- and economic development through cultural tive and dynamic practice of archaeological tourism. Consideration of World Heritage at property management. It is planned for a this moment is necessary, as evidenced by wide audience of people, specialists and ins- the increasing competitive drive among titutions interested or related to the treat- countries to inscribe their sites on the World ment of Cultural Heritage. Heritage List. We believe that the most im- It is therefore an open report, which stri- portant aspect of these World Heritage Sites ves to present key actions and tools to be is not so much their “Outstanding Universal applied in the field of management of World Value” as what these sites mean or should Heritage sites with an archaeological di- mean to the people who live with or in them mension, and which will be transferable to and want to enjoy this heritage, as well as the management of other places. those who come from afar to participate in This document respects the main inter- them. Consequently, the crucial issue is how national conventions and agreements dea- World Heritage should be managed. ling with management and treatment of UNESCO is aware of qualitative and te- Archaeological Heritage. It was originated rritorial imbalances in the World Heritage by the initiative of the Scientific direction List, which its Global Strategy and other of the “First International Conference in initiatives, including those being undertaken Best Practices on World Heritage: Archaeo- by some of the ICOMOS committees, are logy”, which was held in Menorca, from 9 seeking to correct. Beyond this —and coin- to 13 April 2012. It gathers comments and ciding with the 40th anniversary of the suggestions based on the experience and World Heritage Convention— we wish to knowledge from both the Scientific com- express our shared concern with the increa- mittee and of more than 200 scholars and sing loss of value that inscription on the heritage practitioners who participated in World Heritage List means as the number the Conference of sites rapidly approaches 1000, as inap- The main aim of this text is to become a propriate sites are listed, and as the World practical working tool facilitating the plan- Heritage Centre comes under increasing ne- ning of archaeological projects as well as gative scrutiny because of the politicization their modification or their inclusion in other and lack of transparency of its decision-ma- types of projects not specifically designed king process. to research this type of properties or sites or Thus, a review of the World Heritage to infer knowledge through them. Convention and its operationalization The topic of World Heritage has been se- through its global strategies is urgently ne- lected because of the manifold significance eded so that the cumbersome “technocracy”

1060 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 and political interests dominating the treat- tage”. Therefore, prioritizing, ranking ment of the properties can be reduced, and and selecting property “assets” needs to so that the process becomes more transpa- reach a consensus. Among the factors to rent and more open to participation of local be considered are the state of conserva- communities and of additional qualified ex- tion of the site or monument and its con- perts. tribution to scientific knowledge or its This document is divided in three sec- situation in a depressed or poorly com- tions. First, a declaration of principles is set. municated area. These factors together Second, there is a section on Best Practices are one of the basic principles for the analysing contexts in which these practices management of Cultural Heritage. should be developed. Third, comments on 5. By Archaeological Heritage, we do not actions and tools are offered. mean a category or isolated compart- ment within Cultural Heritage. We un- II. Declaration of principles derstand Archaeological Heritage as a 1. The treatment and management of the dimension that all cultural properties World Heritage properties should be so with historic interest have, in which the outstanding as to be a model that can be practice and the use of archaeology ena- followed in the treatment of other cultural bles its reconstruction and interpretation. properties, whether in this category or not. The treatment of these assets should be World Heritage site management should in agreement with the previously stated become a reference in Best Practices pro- archaeological dimension, as well as moting and enhancing protection and as- with the social considerations forming sessment policies on Cultural Heritage. and giving meaning to that Cultural He- 2. Many agencies, UNESCO, the different ritage. States-party, various public, private and 6. The archaeological profession must go non-governmental organizations are in- beyond historical interpretation and, like volved in the management of cultural any human science, it must assume so- property, as are the people working in cial commitments. In this way, it should them or representing them as staff ser- be reminded that Cultural Heritage is a ving social interests. Many of these in- changing construction of contemporary terests are not homogeneous nor can times for which the past is used. they be standardized. Participation, interaction and social involvement of li- III. Best practices ving communities in Cultural Heritage Management of Archaeological properties management must be the main reasons must be carried out according to the parti- for this field’s existence. cularities of the site, that is, it must be based 3. The key to the success of any manage- on knowledge and move from the specific ment initiative is the transversality in the to the general and not vice versa. treatment of cultural property, so that it From an archaeological dimension pers- is developed in line with other social va- pective of inscribed World Heritage proper- lues, among which the quest for environ- ties, we can distinguish three types of mental sustainability and social justice contexts in which these best practices are must be highlighted. produced: 4. Not every remain, sample or activity of 1) Sites in which the archaeological dimen- human past (considered up to yesterday) sion has significantly more weight than fall within the concept of “cultural heri- other values; for example, sites in which

Proceedings of the First International Conference on Best 1061 Practices in World Heritage: Archaeology 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 their archaeological character is the ori- venting its damage, avoiding surprise, ca- gin of the inscription of the World Heri- sual discovery or specific influence of the tage property itself. political and economic situation. 2) Sites where the archaeological dimen- As part of this preventive action, selec- sion is one more added value enriching tion, delimitation and establishing reserva- the comprehensibility and enjoyment of tion areas -understood as those sites, or part World Heritage. In these cases the ar- of them, which are not subject to any action chaeological dimension is not the sub- or intervention, preserving for the future- ject that motivated the site inscription; are essential. for example, as in the case of a “natural” Working through transdisciplinarity property. Assume that the archaeological dimen- 3) Sites subordinated to other values or in- sion of properties, as already defined, is one terests affecting World Heritage. These more dimension to be taken into account, values range from the environment to and that all of the values are equally impor- social mobilizations. Examples include tant and necessary for the adequate treat- sites affected by construction works, na- ment of Cultural Heritage. Therefore, we tural disasters, economic displacements, must: political and social conflicts, etc. Respect and consider in any intervention other ways to understand Cultural Heritage III. 1. ACTIONS coming from other disciplines, interests or Knowing knowledge. For example, enrichment Any action of management must be based through perspectives emanating from art, on prior knowledge. In the case of archaeo- architecture, politics, bureaucracy, and tou- logy, this knowledge must be less destruc- rism as well as popular or community ap- tive and should incorporate not only the preciation. evidence, but also well-founded doubts. The role of the archaeological profession Retrieving information about the ar- must be focused on recovering, evaluating chaeological property should be accomplis- and understanding any cultural property, in- hed through the application of social theory, tegrating it into the management strategies. archaeological methodology and scientific This will allow a positive image of the ar- procedure. The territory where it is located chaeological dimension to be built, which and legislation for its protection will have will not be imposed but shared, and which special importance, as well as the percep- will add value and social recognition. tion local population has about the same. Socio-economic dimension This collection of information must All actions should include the socio-eco- equally consider the different historical pe- nomic aspect, since it is not realistic to con- riods, promoting when possible research of sider interventions, studies or works without the lesser-known periods. human and economic resources. However, Preventing we must remember that more money does Any archaeological intervention should not equal greater success or better results, diligently follow a preventive planning and and optimizing resources and generating should ensure the preservation of the grea- sustainable projects are fundamental. test number possible of sites for the future The economic aspect is one more, and generations. Decisions about what to do accordingly, it is not the most important or with an archaeological asset should be made priority of the values to take into account wi- prior to any project or plan affecting it, pre- thin management and treatment of assets.

1062 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 Pro-active and dynamic acting Implement feedback methodologies Based on the assumption that we live in Any action to innovate and improve a world in constant flux, our own notion of practices should be subject to monitoring archaeology changes too, and so does the and control of its effectiveness and of the concept of cultural property and its role. application risks. It will also require an Therefore, this contextual change requires analysis and assessment of the results, so as a dynamic practice of management. All pro- to rethink, correct, perfect and generate new jects, plans, programmes or actions carried actions and future uses. out will have to consider flexible working variables. III.2.Tools Especially important variables that will Professional ethics generate change are: Professional ethics is a key tool in the suc- • The limits of what is intended to be ma- cess and good practice of any activity. naged: spatial and, consequently, the me- These ethics are codified in a number of re- asures and actions. levant professional societies around the • New discoveries to be considered. world, not just the ones corresponding to the • Risks and natural disasters, wars and loo- archaeological profession, but also to other ting, etc. sciences, arts or techniques, as well as the • Imposition or prevalence of other needs ones properly originating in the profession and social values on the archaeological di- of Cultural Heritage management. mension. Training programs • Political and socioeconomic realities of Training programs in archaeological he- the management sites. ritage management, or social values at a Counting on and promoting social scope that transcends technical skills for the participation archaeological-historical area are needed. Getting society involved, especially The profession of “manager of Cultural He- local communities, in the archaeological ritage” is a specialty in itself that goes be- treatment and management of cultural pro- yond the objectives of archaeological perties is a priority. Therefore: science and requires a broad education and • Actions of collaborating, cooperating, expertise. educating, disseminating, sharing, ena- Trans and interdisciplinary working bling and mediating must be a constant teams element in archaeological management. This document has placed emphasis on • Transmitting, disclosing, disseminating, the importance of situating the archaeologi- training, and educating -at different levels cal dimension as one more and just as im- intrinsically related, with special empha- portant facet in management, in addition to sis on the aforementioned local popula- other ones attached to the value and respect tion, and also in professional fields for cultural property. Today, best practices beyond archaeology- in respect and kno- cannot be achieved without considering wledge of the archaeological dimension multiple points of view on the facts or ac- of cultural property. tions to be developed. • Encourage tourist activity generated around Didactic material, guides, workshops, sites to be an exercise of social justice, to etc. enable sustainability of communities coe- Development and organization of didac- xisting with the archaeological sites. tic material, guides, workshops, etc. on the nature and management of Archaeological

Proceedings of the First International Conference on Best 1063 Practices in World Heritage: Archaeology 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 Heritage are of great interest and needs to partial amendments. Breaking with the rigid be included in compulsory education, mu- and conservative structure of such plans, seums, places open to the public and other programs and projects is one of the remai- spaces of social communication. ning challenges in best practices. Such plans These materials should take into account must develop strategies in the short, me- the interpretations made of the past so as to dium and long term. They should be as au- avoid social exclusion, political supremacy tonomous as possible from power or or social injustice. political situations. They must have clearly Rules and norms defined human and economic resources. The knowledge and use of rules is to be These programmes should have plans for at- the basis of every management operation, and tracting new resources or maintenance the- it should not be an end in itself or a measure reof, their own strategies to control risk, and to standardize the rest of actions carried out follow-up activities to be addressed, such as on cultural property. To the contrary, legal indicators as well as a series of preventive rules and norms should serve to solve situa- measures to ensure their implementation tions and speed up proceedings, not to hinder and success. them. In addition to laws, treaties or conven- Inventories and catalogues of properties tions of Cultural Heritage, we must take into Inventories and catalogues of properties account many other national and international are basic tools to be used at different scales laws, including those establishing intellectual (a site, a region, a state, etc) and need a property rights, laws of the land, environmen- constant updating. It should be reminded tal laws, agricultural laws, laws concerning that the World Heritage Tentative List is tourism, etc. based on the registration of the different he- Analysis and social studies ritage sites, and presently, many of these Development and generation of analysis, “potential” properties in some States or re- participation and social collaboration on the gions are not well known. As a result of this, archaeological dimension of properties there is an urgent need to compile these in- should be developed. The application of ventories and correct them periodically. theories from philosophy of science, socio- Information and communication tech- logy, ethnography, social psychology, nologies (ICTs) among others, such as educational projects, As in any other sector, ICTs are the basis public perception, analysis and resolution of of multiple actions on Cultural Heritage, conflict studies, participatory action re- from the digitalization of information to vir- search methodologies, should be applied tual reality, data bases, etc., which are vital when possible. for management. Among them the ones re- Plans, programmes or projects ferring to the following issues should be Management plans, directives, guideli- used: nes, special plans, etc. must be dynamic • Education and diffusion allowing for working instruments, with a solid and defi- knowledge internalization. We particu- ned base and a scientific and technical ob- larly emphasize the use of mobile techno- jective. They should include the previously logies, social networks and the Internet as mentioned tools and be integrated within platforms for essential communication other plans with different aims, and within and social awareness, especially for global management systems beyond Cultu- young people and future generations of ral Heritage. In addition, they should be professionals in the sector. agreed upon by consensus and be open to • Archaeological research and interpreta-

1064 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 tion: ICT offer a new, interdisciplinary di- mension by providing the possibility to examine the context and landscape in which the Cultural Heritage property is embedded, which allows a better unders- tanding and interpretation of the asset. • Non-destructive methodologies that in- crease knowledge with minimal impact on cultural property. ICT should be used with caution, since in many cases they are subject to rapid de- terioration or become obsolete, and there- fore they have a high cost of maintenance or renewal. Therefore, four factors need to be considered: for whom, what, how and where are ITCs used. However, it is important to promote and encourage funding for the development of appropriate technologies, with a specific in- terest in the archaeological heritage, not only in its tourist aspect, but also as a tool for conservation, interpretation and presen- tation in situ and extra situ, without deva- luing the content.

Menorca, April 13th, 2012

Proceedings of the First International Conference on Best 1065 Practices in World Heritage: Archaeology 1060-1065 ISBN: 978-84-695-6782-1 Anexo/Annex

Resúmenes de comunicaciones que se hicieron en el Congreso publicadas en ICAHM’s Multidisciplinary Perspectives in Archaeological Heritage Management series. CASTI- LLO, A. Ed. (2013) Archaeological dimension of World Heritage: From Prevention to Social implications. Springer Series. Abstracts about the papers which were presented in the Conference and published in ICAH- M’s Multidisciplinary Perspectives in Archaeological Heritage Management series: CAS- TILLO, A. Ed. (2013) Archaeological dimension of World Heritage: From Prevention to Social implications. Springer Series.

Methodology for risk management at the Petra Archaeological Park: a proposal Metodología para la gestión de riesgos en el Parque Arqueológico de Petra: una pro- puesta

Vafadari, A., Cesaro, G., Paolini, A., Santana Quintero, M., Balen, K.V., Vileikis, O and Fakhoury, L.

Abstract Petra, the most significant World Heritage site in Jordan, with its particular landscape, monuments and natural gorges is a fragile property. Petra is constantly threatened by natural (water and wind) and anthropogenic (tou- ristic development or limited control over human activities within the property) impacts. Although four mana- gement and tourism plans have been previously drafted for Petra, none of these has been fully adopted and put in practice. This lack of an implemented management plan, coupled with the no clear property boundaries and absence of buffer zones according to the World Heritage Committee and the lack of sustainable visitor mana- gement, results in major gaps in the management of the property and increasing risks to the site. Accordingly, risk assessment and research in the field of risk management in Petra have been identified as the most appropriate tools for mitigation of risks and protection of the values of the property. The UNESCO Office Amman in part- nership with the Raymond Lemaire International Centre for Conservation and in cooperation with the Petra De- velopment and Tourism Regional Authority and the Department of Antiquities of Jordan has therefore supported and conducted a project for the assessment of risks at the Petra Archaeological Park (PAP). The main objective of this project is the identification of risks within the property from defining the boundaries and outlining gui- delines and regulations for the buffer zone, to proposing a risk management methodology. This paper presents the core phase of the project which is drafting a methodology for risk management at the PAP and the results of its application and test during two weeks of rapid risk assessment fieldwork based on visual inspection on the site. Two archaeological site elements, one standing structure and one carved structure, as well as one natural area were chosen as the pilot area for this fieldwork. The risk assessment methodology will serve as a tool to identify risks, to assess their impacts and vulnerability of the monuments of the PAP. The monuments at risk could be prioritized based on their importance of significance and magnitude of risk for the concerned authorities to plan more in-depth assessment for those significant monuments or areas at risk. Based on this prioritizing, decisions could be made on appropriate mitigation and management strategies. This proposal for application of

1066 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 a systematic method for risk assessment as a preparedness tool will not only benefit the site managers at the PAP but also other national and international stakeholders concerned with the management of World Heritage properties.

Resumen Petra, la propiedad de Patrimonio Mundial mas importante de Jordania, con su paisaje particular, monumentos y cañones naturales, es una sitio frágil. Petra está constantemente amenazada por impactos naturales (agua o viento) y antropogénicos (desarrollo turístico o control ilimitado sobre las actividades humanas en la propiedad). A pesar de que cuatro planes de manejo han sido preparados para Petra, ninguno de ellos ha sido enteramente adoptado y puesto en práctica. Esta falta de implementación de un plan de manejo, unido con la ausencia de de- limitacion de límites y zonas de protección definidos, a su vez que la carencia de una gestion sostenible de los visitantes, ha resultado en grandes brechas en el manejo de la propiedad e incrementación los riegos del sitio. Por consiguiente, valoración de riesgos e investigación en el área de manejo de riesgos en Petra han sido iden- tificados como las herramientas más apropiadas para mitigar los riesgos y proteger los valores de la propiedad. La oficina de Amman de la UNESCO en conjunto con el Raymond Lemaire International Centre for Conserva- tion y en cooperación con la Autoridad Regional para el Desarrollo y Turismo de Petra y el Departamento de Antigüedades de Jordania ha apoyado y llevado a cabo un proyecto para la valoración de riesgos del Parque Ar- queológico de Petra (PAP). El objetivo principal de este proyecto es la identificación de riesgos dentro de la propiedad a partir de la definición de los límites y propuesta de directrices y reglamentos para la zona de pro- tección, para poder proponer una metodología para el adecuado manejo de riesgos. Esta comunicación presenta la fase central del proyecto que es la preparación de una metodología para el manejo de riesgos en el PAP y los resultados de su aplicación y pruebas en el campo de una valoración rápida de riesgos basado en una inspección visual del sitio llevada a cabo durante dos semanas. Dos elementos arqueológicos así como un área natural, fue- ron escogidos como el área piloto para este trabajo de campo. La metodología de la valoración de riesgos podrá servir como una herramienta para identificar riesgos, valorar los impactos y la vulnerabilidad de los monumentos del PAP. Los monumentos en riesgo puede ser priorizados basados en la importancia de su significado y la mag- nitud del riesgo para que las autoridades involucradas puedan planear de una manera más exhaustiva la valora- ción de estos monumentos o áreas significativas en riesgo. Basándose en estas prioridades se pueden tomar decisiones para apropiadas estrategias de mitigación. Ya que esta clase de metodología de valoración de riesgos no ha sido usada o probada en otros sitios de Patrimonio, esta propuesta no solo beneficia a los gestores de los sitios en el PAP pero también otras partes interesadas a nivel nacional e internacional que están relacionadas con el manejo de propiedades del Patrimonio Mundial.

An approach on the application of Preventive Archaeology in Havana’s Historic Cen- ter, Cuba Hacia un modelo de Arqueología Preventiva para el Centro Histórico de La Habana, Cuba

Menéndez Castro, S.

Abstract Archaeological endeavors undertaken under rehabilitation programs underway in historic urban centers have allowed us to approach the city from another perspective that goes beyond town planning and architecture, deeply rooted in those programs. Archaeology, seen as a discipline that contributes to the knowledge of the city, has developed under situations of emergency related to the restoration of the heritage built. However, the ma-

Proceedings of the First International Conference on Best 1067 Practices in World Heritage: Archaeology 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 nagement of archaeological heritage is rarely planned. Today, there is clear cut evidence on the need to develop more comprehensive working models to evaluate archaeological resources. This would help recording, studying and integrating them within town planning schemes. In this way, archaeological practice within urban environ- ments is scientifically planned from the stand point of prevention. This issue is thoroughly addressed in this paper presented for Havana’s historic center.

Resumen Las actuaciones arqueológicas insertadas dentro de los programas de rehabilitación que se ejecutan en centros históricos urbanos han permitido el acercamiento a las ciudades desde otro enfoque que trasciende el urbanismo y la arquitectura que le son propios. La Arqueología como disciplina tributaria del conocimiento de la ciudad, se ha desarrollado dentro de las urgencias relacionadas con el proceso de restauración del Patrimonio edificado. Sin embargo, la gestión del Patrimonio ar- queológico que en ellas se ejecuta rara vez se realiza de manera planificada. En la actualidad se ha puesto en evi- dencia la necesidad de desarrollar modelos de trabajo mucho más integrales, que permitan valorar los recursos arqueológicos, favoreciendo su catalogación, estudio e integración dentro de planes urbanísticos. De este modo, desde la prevención, se promueve la planificación científica de la práctica arqueológica en ámbito urbano. Esta te- mática es abordada a través de la presente propuesta, planteada para el Centro Histórico de La Habana.

A three-dimensional approach to the Documentation and Analysis of World Heritage Sites, case studies from the Cypriot Cultural Heritage Landscape Un enfoque tridimensional para el análisis y documentación de los sitios del Patrimonio Mundial – el ejemplo del estudio del Paisaje Cultural de Chipre

Hermon, S., Iannone, G. and Amico, N.

Abstract Cypriot archaeology presents a complex and challenging reality when compared with issues related to docu- mentation of its Cultural Heritage: Due to its exceptional archaeological richness, the island of Cyprus was subject to archaeological investigations as early as the 18th century. Since then, and especially before the establishment of the state of Cyprus in 1960, tons of archaeological material were removed and now populate major museums around the world. Modern di- gital technologies, in particular 3D representation and image processing techniques for the documentation, in- terpretation, monitoring degrade and the heritage asset management have been extensively employed in the past three years, by the team of STARC at The Cyprus Institute, Nicosia, Cyprus. The main goal of this research is to understand which technique fits more to the archaeological reality of Cyprus, in order to define an optimal methodology that could give satisfying answers to both the scientific and local administration communities. The paper will analyse various methods of 3D documentation, including 3D laser scanning techniques, terrestrial photogrammetry, 3D interpretation techniques, and CAD systems and their integration, allowing the direct com- parison between the different methodologies.

Resumen El desarrollo de la actividad arqueológica en Chipre es un desafío complejo, sobre todo a la hora de hacer frente a los problemas relacionados con la documentación de su Patrimonio Cultural: debido a la excepcional riqueza de restos arqueológicos, la isla de Chipre fue objeto de excavaciones desde el siglo XVIII. Desde entonces, y particularmente antes del establecimiento del actual estado de Chipre en 1960, se extrajeron toneladas de material

1068 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 arqueológico que ahora descansan en diversos grandes museos del mundo. Un grupo de STARC del Instituto de Chipre (The Cyprus Institute) ha utilizado durante los últimos tres años tecnologías digitales modernas, en particular las técnicas de imagen y 3D para la documentación, interpretación, control del degradado y adminis- tración de los asentamientos patrimoniales de Chipre. El principal objetivo de la investigación es entender qué técnica encaja mejor en la realidad arqueológica de Chipre, para de este modo definir una metodología óptima, que permita obtener respuestas satisfactorias a las cuestiones, tanto de la comunidad científica como de la ad- ministración local. El artículo analiza varios métodos de documentación 3D, incluyendo técnicas de muestreo láser en 3D, fotogrametría terrestre, técnicas de interpretación 3D y sistemas CAD.

The Willandra Lakes Region World Heritage Area, Australia: Land Use Planning and Management of Aboriginal and Archaeological Heritage La región de los Lagos Willandra, Australia: Ordenamiento Territorial y Gestión del Patrimonio Arqueológico y Aborigen

Johnston, H.

Abstract The Willandra Lakes Region is a series of dry lakes in southwest New South Wales, Australia, set within a semi- arid landscape. The region covers some 240,000 hectares and was inscribed on the World Heritage List in 1981. The Willandra Lakes world heritage listing is unusual in that it recognises both the region’s cultural values and unique late Pleistocene archaeological record, and its natural values that provide an example of a major stage of the earth’s evolutionary history, particularly before and the during last glacial maximum. Since world heritage inscription the region has been transformed. Plans of management have been developed at the regional, property and individual archaeological site level. Mungo National Park has expanded significantly and now encompasses many of the key archaeological sites. Grazing and cropping continue on private lands in the World Heritage Region but the pattern of land use in these areas has been extensively modified to reduce the impacts of grazing on the fragile soils and the archaeological values they contain. All of these actions have been designed to improve the conservation of archaeological values and have involved long term and on going consultation and planning between private landholders, Aboriginal Elders, government land managers and academic researchers.

Resumen La Región de los Lagos Willandra es una serie de lagos secos en el suroeste de Nueva Gales del Sur, Australia, situado en un paisaje semiárido. La región cubre unas 240.000 hectáreas y fue inscrita en el Registro del Patri- monio Mundial en 1981. La declaración es inusual, ya que reconoce tanto sus valores culturales y sus registros únicos de finales del Pleistoceno, como sus valores naturales, que proporcionan un ejemplo de una etapa im- portante de la historia evolutiva de la Tierra, sobre todo antes y durante el último máximo glacial. Los valores arqueológicos, únicos en la región, se sitúan en las formas terrestres erosionadas y frágiles que rodean los lechos de los lagos ahora secos de la zona. Frágiles y propensos a la erosión, restos óseos del Pleis- toceno tardío y materiales asociados al trabajo yacen en estos accidentes geográficos. La región incluye los lu- gares de descubrimiento de algunos de los primeros humanos anatómicamente modernos conocidos (La Mujer y el Hombre de Mungo), y materiales arqueológicos que datan de 45.000 años.Desde la inscripción de Patrimonio Mundial en 1981 la región se ha transformado de propiedades de cultivo y pastoreo privado, en parques nacio- nales y propiedades privadas. Bajo la dirección de un Community Management Comitee (CMC), de un Comité

Proceedings of the First International Conference on Best 1069 Practices in World Heritage: Archaeology 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 Asesor Científico y Técnico (TSAC), y de una Comisión de Grupos Tribales Tradicionales, la gestión se ha desarrollado en los niveles regional, privado e individual de cada sitio arqueológico. El tamaño del Parque Na- cional de Mungo se ha expandido de manera significativa y ahora abarca muchos de los sitios arqueológicos más importantes. El pastoreo y el cultivo continuarán en tierras privadas en esta región, que es Patrimonio Mun- dial, pero el patrón de uso del suelo en estas áreas ha sido ampliamente modificado para reducir el impacto del pastoreo en los suelos frágiles y en los valores arqueológicos que contienen. Esta presentación describe los desafíos que la declaración de Patrimonio Mundial ha creado en la gestión de la Ar- queología en esta región y analiza los métodos utilizados para superar estos desafíos, en particular las cuestiones re- lacionadas con la gestión de las zonas aborígenes y arqueológicas, la planificación del uso de la tierra, la participación de la comunidad aborigen, el turismo y el desarrollo de oportunidades de investigación arqueológica.

Is World Heritage a Heritage of the Comunity? Strategies for the Socialization of San Miguel de las Misiones, Brasil . ¿El Patrimonio Mundial es Patrimonio de la Comunidad? Estrategias para la Socia- lización de San Miguel de las Misiones.

Saladino, A.y Azevedo de Moraes Wichers, C.

Abstract The Jesuit Mission of San Miguel Arcángel, founded in the 18th century, had its heritage values recognized in 1938 — when it was classified by the National Institute of Historic and Artistic Heritage (IPHAN) — and in 1983 — when it earned the World Heritage title. The role of the archaeological perspective in the public policies in Brazil determined the treatment given to the archaeological assets and also the narrative segmentation regar- ding the monuments. However, we believe that the museological presentation of the archaeological heritage is a strategy of socialization of the archaeological assets that is crucial to establish a connection between the public and the monuments, and especially between the local community and these assets. During the years 2008 and 2009, a project of socialization of archaeological assets based on some challenges grounded on the chaîne opé- ratoire (operational sequence) was established in the ruins of San Miguel de las Misiones. The objectives of this paper is to present the project “San Miguel de las Misiones: museological presentation beyond the classified monument” (by Zanettini Arqueología), highlighting its conceptual principles and the system of evaluation of its actions, and also to reflect about this project’s need for adjustments and updating.

Resumen A la Misión Jesuítica de San Miguel Arcángel, fundada en el siglo XVIII, se le han reconocido sus valores patrimo- niales en 1938 – cuando fue clasificada por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) – y en 1983 – cuando recibió el título de Patrimonio Mundial. El lugar que la perspectiva arqueológica ocupa en las po- líticas públicas en Brasil ha determinado el tratamiento dado a los bienes arqueológicos y también a los recortes na- rrativos sobre los monumentos. Sin embargo, comprendemos que la musealización del Patrimonio arqueológico es una estrategia de socialización de los bienes arqueológicos fundamental para establecer una conexión entre el público y los monumentos, y en particular entre la comunidad local y estos bienes. Durante los años 2008 y 2009 fue im- plantado en las ruinas de San Miguel de las Misiones un proyecto de socialización del Patrimonio arqueológico ba- sado en algunos retos fundados en la cadena de operación museológica. Los objetivos de esta comunicación son presentar el proyecto “San Miguel de las Misiones: musealización para más allá del monumento clasificado” (de Zanettini Arqueología), subrayando sus fundamentos conceptuales y el sistema de evaluación de sus acciones, y también reflexionar sobre necesidades de ajustes y actualizaciones de este proyecto.

1070 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 Libya before and after the Conflict: a Future for its Cultural Heritage? Libia antes y después del Conflicto: ¿Hay futuro para su Patrimonio Cultural?

Dilernia, S. y Gallinaro, M.

Abstract Before the beginning of the conflict in Libya (March 2011), the major threats to its cultural heritage were repre- sented by tourism, oil and other underground resources’ exploitation, housing, and infrastructures. In the last decades, both the Libyan Department of Archaeology (DoA) and many foreign missions working in the country developed a series of initiatives, focused on the increase of awareness, the preservation of monuments, and the management of archaeological sites. From a theoretical viewpoint, however, there is a great difference on how to deal with cultural heritage between the site-oriented, more ‘northerner’ perspective, and the landscape-oriented approach that could refer to the south of the country. The former has been in a way inherited by the school of Classical Archaeology, well attested in the Phoenician, Greek and Roman towns along the coast: UNESCO fo- llowed this fashion, including Cyrene, Sabratha, Leptis Magna in its WH list. In the desert to the South, the ar- chaeological record – being it prehistoric or historical – is much more diffused and dispersed, and calls for a different approach. Before the conflict, this was principally oriented towards the investigation of vast regions, where the interaction of climate changes, environmental variations and human adaptations produced a specific, pan-Saharan “cultural landscape”. Considering the important distinctions already existing between the north and the south, as well as the different impact(s) that the war has had on their respective cultural heritage, it is easy to imagine a two-tier approach by both local stakeholders and international organizations for handling the post-conflict situation. If in the North re- sources and funding will be invested for the restoration and rehabilitation of damaged areas – very likely the coastal towns of classical age – the south runs serious risks of remaining barely considered left behind precisely due to a site-oriented approach which currently seems the only practice pursued by stakeholders: it is therefore necessary to define the immense potential of this heritage, and to isolate the best practices to guarantee its future.

Resumen Antes del comienzo del conflicto en Libia (marzo de 2011), las principales amenazas para su Patrimonio Cultural estaban representadas por el turismo, el petróleo y otros recursos de explotación subterránea, la vivienda y las infraestructuras. En las últimas décadas, el Departamento de Arqueología de Libia (DoA) y muchas misiones extranjeras que trabajan en el país desarrollaron una serie de iniciativas, que se centraron en el aumento de la concienciación, la preservación de monumentos y la gestión de los sitios arqueológicos. Desde un punto de vista teórico, sin embargo, hay una gran diferencia sobre cómo se trata el Patrimonio Cultural, enfocada hacia el sitio, una perspectiva más del norte del país y el enfoque orientado al paisaje, que podría referirse al sur del país. El primero ha sido un método heredado por la Escuela de Arqueología Clásica, bien atestiguado en las ciudades de Fenicia, o en ciudades griegas y romanas a lo largo de la costa: la UNESCO siguió esta moda, incluyendo Cirene, Sabratha, Leptis Magna en su lista de Patrimonio Mundial. En el desierto al sur, el registro arqueológico, ya sea prehistórico o histórico, es mucho más difuso y disperso y exige un enfoque diferente. Antes del conflicto, la Arqueología estaba principalmente orientada a la investigación de vastas regiones, donde la interacción de los cambios climáticos, variaciones ambientales y adaptaciones hu- manas produce un “paisaje cultural específico, pan-sahariano”. Teniendo en cuenta las importantes distinciones existentes entre el norte y el sur, así como los diferentes impactos de la guerra sobre el Patrimonio Cultural, es fácil imaginar un enfoque de dos niveles por los actores locales y las organizaciones internacionales para la ges- tión de la situación posterior al conflicto. Si en el norte se invertirán recursos y fondos para la restauración y re- habilitación de áreas dañadas, muy posiblemente para las ciudades costeras de edad clásica – el sur corre serio

Proceedings of the First International Conference on Best 1071 Practices in World Heritage: Archaeology 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 riesgos de apenas ser considerado. Por consiguiente, es necesario definir el inmenso potencial del Patrimonio y aislar la buenas prácticas como garantía de futuro.

The Protection of Archaeological Heritage in Menorca Urban Planning: models of ma- nagement looking ahead La protección del Patrimonio Arqueológico en el Planeamiento Urbanístico de Me- norca: modelos de gestión mirando al futuro

Gornés Hachero, S. y Gual Cerdà, J. M

Abstract The Law for the Protection of Historic Heritage of the Balearic Islands (Ley 12/1998) gave all the municipalities of the islands two years for the approval of an inventory of their heritage. In the case the municipality did not meet the deadline, they could complete the inventory within the first revision or modification of their general planning tools. Now, thirteen years later, not all the municipalities have accomplished this task, although in Me- norca, the application of the Plan Territorial Insular (PTI) in 2003 required an adaptation of most of the planning tools to comply with the new law. This requirement has accelerated the completion of the inventories for those town halls that had not done it before. The eight townhalls can be divided into three groups: municipalities that approved their inventories before the PTI (Ciutadella, es Castell, es Mercadal and Ferreries), ones that did so only recently (Alaior in 2009 and Maó in 2011) and those that are still in the process of this work (es Migjorn Gran and Sant Lluis). We will analyze the specific measures approved for the protection of the archaeological heritage that has been included in the urban legislation of each town hall. The analysis of the legal protection of the island archaeological record preserving artifacts that we believe qualify Menorca for a standing on the World Heritage List. There are many reasons for which Menorca deserves to be on this list, such as the rich values that it represents, the perfect harmony in the landscape, as well as the mana- gement carried out by the Island Council of Menorca in the past twenty years since the declaration of the island as a Biosphere Reserve. We will explain some of the criteria and guidelines to achieve a good management as well as a proposal which will be necessary for a better dialogue between the heritage and the community. This mutual understanding is essential for the declaration of World Heritage.

Resumen La ley 12/1998 de protección del Patrimonio Histórico de las Illes Balears establecía en una de sus disposiciones transitorias, un plazo de dos años para que todos los municipios de la Comunidad Autónoma aprobasen su Ca- tálogo de protección del Patrimonio Histórico y, en caso de no hacerlo en ese tiempo, deberían hacerlo conjun- tamente con la primera modificación o revisión de su instrumento de planeamiento general. Transcurridos 13 años, no todos los municipios de Menorca lo tienen aprobado, aunque la entrada en vigor del Plan Territorial Insular (PTI) en el año 2003 obligó a la revisión del instrumento de planeamiento de todos los municipios para adaptarse a él. Esta obligación ha acelerado la redacción de los catálogos en aquellos municipios que aún lo tienen pendiente. Generalizando, podemos dividir los ocho municipios en tres grupos: los que apro- baron sus catálogos con anterioridad al PTI, como Ciutadella, Es Castell, y Es Mercadal , que lo hicieron entre 1991 y 1994, y Ferreries en 2001, que deberían actualizar ya su contenido; los que lo han aprobado recientemente como Alaior en 2009 y Maó en 2011, y los que aún lo tienen en trámite como Es Migjorn Gran y Sant Lluís, que lo tienen aprobado inicialmente el primero, en 2011 y provisionalmente, en 2012, el segundo. En esta comunicación analizaremos las medidas de protección específicas para el Patrimonio arqueológico que

1072 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:Arqueología 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 se incluyen en las normas urbanísticas de cada municipio. El análisis de la protección jurídica del Patrimonio arqueológico insular resulta esencial para preservar unos bienes que consideramos merecen ser objeto de una candidatura para ser declarados Patrimonio Mundial. Diferentes motivos nos empujan a ello: los ricos valores que posee, su integración en el paisaje desde tiempos remotos, y la gestión llevada a cabo por el Consell Insular de Menorca desde que la isla fue declarada Reserva de Biosfera, hace ya casi 20 años. Todo esto configura un potencial que deberá articularse en diferentes frentes de actuación. Se expondrán parte de los criterios y pautas para conseguir una buena gestión, así como una propuesta de modelo que ya fue expuesto en anteriores trabajos, pero en el que se deberá profundizar con el objetivo de acercarlo a toda la población frente al reto de conseguir la candidatura.

Proceedings of the First International Conference on Best 1073 Practices in World Heritage: Archaeology 1066-1073 ISBN: 978-84-695-6782-1 Organizaciones participantes: • JAS Arqueología S.L.U, Spain • K.U. Leuven, Belgium • Amics del Museu de Menorca, Spain • Leiden University, Netherlands • Associació d'Amics del Museu de Menorca, Spain • Ministry of defence, Government of India, India • Ayuntamiento de Tarragona, Spain • Museo Arqueológico de Asturias • Centro de las Artes Indígenas Takilhsukut, Papan- • Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de tla, Veracruz, México Madrid • Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, • Museo de Estatuas de Terracota de Xian, China Spain • Museo de Mallorca, Spain • Centro Nacional de Investigación sobre la Evolu- • Museo de Manacor y Museo de Ciutadella de Me- ción Humana, , Spain norca, Spain • Comisión de Arqueología del Grupo Ciudades Pa- • Museo del Condado de Arges, Romania trimonio de la Humanidad, Spain • Museo Nacional y Centro de Investigación de Al- • CONICET-UNPA, Dirección de Patrimonio Cultu- tamira, Spain ral. Santa Cruz, Argentina, SIT Santa Cruz, Argen- • New South Wales Office of Environment and He- tina, SIT Santa Cruz, Argentina ritage, Australia • Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. • Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Santander, Spain Sul, Brasil • Consejería de Educación, Cultura y Deportes de • Regional Centre for Strategic Studies, Sri Lanka Castilla La Mancha, Spain • Roman-Germanic Commission of the German-Ar- • Cultural Site Research and Management, Inc. chaeological Institute EU,Germany (CSRM), USA • Royal Commission on the Ancient and Historical • Department of Archaeology University of Indone- Monuments of Wales, UK sia, Indonesia • Servei Patrimoni Històric del Consell Insular de • ENEA, Italian National Agency for New Techno- Menorca, Spain logies, Energy and Sustainable Economic Develop- • Servicio de Conservación y Protección del Patro- ment, Italy nato de la Alhambra y Generalife, Spain • Escuela Politécnica de la arquitectura y el urba- • Sociedad Española de Historia de la Arqueología, nismo de Argel, Argelia Spain • Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma- • Specialist Heritage. Rio Tinto, Australia drid; Spain • State Department of Archaeology Schleswig-Hols- • Forum UNESCO. Universitat Politècnica de Valèn- tein, Germany cia, Spain • Subdirección General de Protección de Patrimonio • Fundación "Museu do Homem Americano",Brasil Histórico. Secretaría de Estado de Cultura. Minis- • Fundación Caja Madrid, Spain terio de Cultura,Spain • Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador • Technical University of Lisbon, Portugal de la Ciudad de la Habana, Cuba • Tetravol S.L, Spain • Giles Quarme and Associates, London, OK • The Cyprus Institute, Science and Technology in • Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC, Spain Archaeology Research Center. Nicosia, Cyrpus • Instituto de Gestão do Património Arquitectónico • Universidad de Alcalá de Henares, Spain e Arqueológico, Lisbon, Portugal • Universidad Autónoma de la Ciudad de México, • Instituto Zinman de Arqueología, Instituto Israelí Mexico de Tecnología, Facultad de Arquitectura y Urba- • Universitat Autònoma de Barcelona, Spain nismo, Universidad de Haifa, Israel • Universidad Complutense de Madrid, Spain • INVERSA, Arqueología, Consultoría y Gestión de • Universidad de Dodoma, Tanzania Patrimonio Cultural, S. L., Spain • Universidad de Ghana, Ghana

1074 • Universidad de Granada, Spain • Universidad de las Islas Baleares, Spain • Universidad de Murcia, Italy • Universidad de Nápoles "Federico II", Italy • Universidad de Silesia, Poland • Universidad de Trento, Italy • Universidad del País Vasco, Spain • Universidad Europea de Madrid, Spain • Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. • Universidad Mayor de San Marcos, Perú • Universidad Politécnica de Madrid; Spain • Universidad politécnica de Valencia; Spain • Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil • Università del Salento; Italy • Università IUAV de Venecia, Italy • Universitat de Barcelona, Spain • Universitat Oberta de Catalunya, Spain • University College London; UK • University of Brighton; UK • University of Denver, Colorado, EEUU • University of Illinois, EEUU • University of Ljubljana, Slovenia • University of Queensland, Australia • University of Siena, Italy • University Zarqa, Jordan/School of Architecture and Built Environment German Jordanian Univer- sity, Amman, Jordan • Zanettini Arqueología, Brasil

1075 Comité asesor:

• Baquedano, Enrique. Director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Codirector de la excavación de Olduvai. • Barreiro, David. Instituto de Ciencias de Patrimonio, Incipit, CSIC, España. • Cerdeño Serrano, María Luisa. Profesora de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España. • Chapa Brunet, Teresa. Catedrática de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España. • Domínguez Rodrigo, Manuel. Director del yacimiento de Olduvai. Profesor de Prehistoria. Universidad Com- plutense de Madrid, España. • Fernández Martínez, Víctor. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España. • García Fernández, Javier. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Complutense de Madrid, Es- paña. • Martens Alfaro, Gabriela. Técnica Arqueóloga del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, España. • Martínez Díaz, Belén. Directora General de Archivos, Bibliotecas y Museos. Ayuntamiento de Madrid, Es- paña. • Mora Alonso-Muñoyerro, Susana. Dra. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, España. • Muñoz, Alfonso. Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura, España. • Nicolau, Antoni. Consultor, España. • Pérez de la Concha, Rafael. OCPM. Secretaría Regional Europa del Sur y el Mediterráneo. Ayuntamiento de Córdoba, España. • Rascón, Sebastián. Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid, España. • Rodríguez Echeverría, Karina. Investigadora. Universidad de Brighton, UK. • Ruiz Zapatero, Gonzalo. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España. • Ruiz, Arturo. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Jaén, España. • Sagardoy Fidalgo, Teresa. Técnica Arqueóloga de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, España. • Salmerón, Pedro. Arquitecto, España. • Santacana, Joan. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, España. • Sivan, Renée. Museologist. Chief curator of the Tower of David Museum - Jerusalem Israel. Heritage Pre- sentation Specialist. • Suárez Inclán, María Rosa. Presidenta del Comité Español de ICOMOS. • Troitiño, Miguel Ángel. Catedrático de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid, España. • Villaverde, Valentín. Catedrático de Prehistoria. Universitat de Valencia, España. • Yáñez, Ana. Profesora de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid, España.

1076