PUEBLOS ORIGINARIOS Y POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO -.::Asamblea Legislativa Del Distrito Federal

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

PUEBLOS ORIGINARIOS Y POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO -.::Asamblea Legislativa Del Distrito Federal INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS INVESTIGACIÓN: PUEBLOS ORIGINARIOS Y POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Antonio Rostro Enhorabuena, Asistente Técnico SUMARIO INTRODUCCIÓN. 3 I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU EVOLUCIÓN. 5 II. ETNOGRAFÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 56 III.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 82 IV.- MARCO JURÍDICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. 99 IV.1.- LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. 99 IV.1.1.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 13 de septiembre de 2007. 99 IV.1.2.- Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 103 IV.1.3.- Convenio sobre la Diversidad Biológica. 106 IV.2.- DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. 108 IV.2.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 108 IV.2.2.- Legislación Federal. 113 IV.2.3.- Armonización de los derechos indígenas en las Constituciones y Leyes de las Entidades Federativas. 118 1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS IV.2.4.- Derechos Indígenas en la Legislación del Distrito Federal. 120 V.- PUEBLOS ORIGINARIOS Y POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LA NECESIDAD DE CREAR UNA LEGISLACIÓN ESPECIAL QUE REGULE SUS DERECHOS Y OTORGUE LAS GARANTÍA PARA SU EJERCICIO. 124 CONCLUSIONES. 137 FUENTES DE INFORMACIÓN. 142 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS INTRODUCCIÓN. En esta investigación se busca tener un acercamiento al desarrollo de los pueblos originarios de la Ciudad de México, iniciando con el estudio del marco histórico de los pueblos, su evolución o involución desde la llegada de los españoles a tierras Aztecas hasta nuestros días. El estudio de los altépetl prehispánicos del Altiplano Mexicano conocidos como pueblo de indios que estaban más bien identificados como una realidad socio-política, una especie de ayuntamiento o consejo autónomo, a los que los españoles llamaron señoríos, con una personalidad jurídica y su territorio, los cuales siguieron existiendo en la época virreinal, pero poco a poco desaparecieron a lo largo del período colonial. En una segunda parte haremos el estudio de la etnografía de los pueblos originarios de la Ciudad de México con la finalidad de encontrar los rasgos culturales comunes que los identifican. La identidad comunitaria da sentido de pertenencia a través del uso de los espacios públicos y privados, identificaremos cómo en los predios familiares y las plazas, atrios y calles realizan su trabajo comunitario, sus comidas y sus fiestas colectivas. Las festividades, como veremos, mantienen a los integrantes de las comunidades indígenas en constante interacción a lo largo del año. El ritual comunitario va marcando el transcurso del tiempo anual y es el espacio que condensa las creencias compartidas. El trabajo comunitario fortalece a los pueblos indígenas como la tequio o faena que permite que sus integrantes se interrelacionen, a través de la cual se hace la repartición de tareas o cargos para la realización de las festividades. En una tercera etapa podremos identificar los principales conceptos que definen a las comunidades y pueblos indígenas en la Ciudad de México. Qué es una comunidad indígena, qué son los pueblos originarios, qué son las comunidades tribales o étnicas, qué se entiende por cosmovisión indígena; qué se entiende por multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad, qué son los sistemas de cargos, qué se entiende por 3 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS derecho indígena, derecho consuetudinario, usos y costumbres, costumbre jurídica y sistemas normativos locales, qué es la autonomía de los pueblos indígenas, por mencionar algunos. Finalmente, en una cuarta etapa podremos identificar el marco jurídico de las comunidades indígenas de la Ciudad de México, desde un contexto internacional y nacional. En el ámbito del derecho internacional, se han suscrito y ratificado por el Estado mexicano una cantidad importante de instrumentos internacionales. Precisamente en materia de derechos indígenas han sido diversos los asumidos por nuestro país. Así las cosas, resulta de gran importancia analizar los avances y rezagos legislativos en la incorporación al sistema jurídico interno de esos derechos reconocidos en los instrumentos internacionales vigentes y de los cuales México es parte, con la finalidad de armonizar el derecho interno con el derecho internacional. En este contexto, es indispensable revisar los instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independinetes, lo que indudablemente nos llevará a identificar los derechos mínimos reconocidos a los pueblos indígenas. En el ámbito local del Distrito Federal, podremos saber cómo se ha trabajado en la armonización de esos derechos mínimos en el ordenamiento jurídico interno, así como en el reconocimiento de los pueblos originarios por parte del Poder Ejecutivo y la intención de este Órgano Legislativo de construir una ley que regule los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y las garantías para su cumplimiento. Sobre todo, porque está en puerta la aprobación de la reforma política del Distrito Federal, que conducirá al nacimiento de la Ciudad de México como el Estado 32. 4 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU EVOLUCIÓN. Desde la época precolombina los pueblos indígenas u originarios que rodeaban a la gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, fueron absorbidos con la expansión urbana de la metrópoli. El Gobierno buscó dar respuesta a los problemas planteados por el crecimiento urbano y la modernidad de una ciudad en desarrollo. Fue así como se dio paso a un programa de grandes obras viales y construcciones monumentales afectando desastrosamente a los pueblos antiguos como ocurrió con la partición y destrucción de Tacubaya, Mixcoac, La Piedad, Tlacoquemécatl y otros pueblos, con la realización de vías rápidas, como el viaducto Miguel Alemán y el Anillo Periférico. La construcción del estadio Azteca de la zona de hospitales en Huipulco, del Colegio Militar y del Club de Golf México dejó sin sus tierras de cultivo a los pueblos de Santa Úrsula Coapa y San Pedro Mártir, entre otros afectados en la delegación de Tlalpan.1 Los altepetl prehispánicos del Altiplano Mexicano que eran traducidos como pueblo de indios, estaban más bien identificados como una realidad socio-política, una especie de ayuntamiento o consejo autónomo. Fueron designados por los españoles como señoríos, con una personalidad jurídica y su territorio, los cuales siguieron existiendo en la época virreinal, pero poco a poco desaparecieron a lo largo del período colonial. Muchos de los pueblos indígenas fundados con el reconocimiento de la Corona española durante el siglo XVI fueron una continuación de los antiguos poblados. Los asentamientos indígenas prehispánicos se mantuvieron en los alrededores de la Ciudad de México hasta el siglo XIX y parte del XX, debido a su desplazamiento con la llegada de los españoles y los movimientos urbanísticos que siguieron. 1 Medina Hernández, Andrés, Los Pueblos Originarios del Sur del Distrito Federal: Una primera mirada etnográfica, en la memoria negada de la ciudad de México, sus Pueblos Originarios, México, IIA-UNAM, UACM, p. 34. 5 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS La investigadora Teresa Mora Vázquez2 comenta que desde la época prehispánica hasta nuestros días, el espacio geográfico de la cuenca de México es sede de una gran diversidad de asentamientos humanos, específicamente se refiere a grupos predominantemente otomíes, tepanecas y diferentes grupos nahuas que desde hace aproximadamente 22,000 años, hacia el año 1,000 a. de n.e., formaron numerosos sitios en la región; además de Tlapacoyan, Cuauhtlalpan, Coatepec, Xalistoc y Tepetlaoztoc, época en la que se desarrolló la agricultura, creció la población, se intensificó el comercio interregional y se vio incrementada la colonización de la zona septentrional de la cuenca. Asimismo reflexiona que: “Parte de la memoria histórica se constituye con los hechos que dan cuenta de las transformaciones sufridas en su territorio, a partir de la segunda década del siglo XX. Después de que se consolidó la Revolución de 1910, la Reforma Agraria logró fraccionar las grandes haciendas propietarias de grandes extensiones de tierra cultivable, para conformar el ejido de los pueblos y, en ciertos casos, restituyó la propiedad comunal para usufructo de sus habitantes. Estas circunstancias favorecieron por algún tiempo la producción agrícola en beneficio de sus pobladores, hasta el momento de la venta y expropiación de parcelas y predios para la construcción de infraestructura urbana […] los pueblos de Ixtacalco perdieron el abasto de agua para sus tierras de cultivo así como el ingreso económico que obtenían de los visitantes que llegaron por el canal de La Viga los domingos y los días festivos: la avenida de los Insurgentes dividió pueblos y barrios localizados a su paso por diferentes delegaciones. El periférico fraccionó el pueblo de Tizapán, en Álvaro Obregón.” En este apartado haremos un recuento de la evolución - o acaso involución
Recommended publications
  • ABUNDIS3. San Angel
    The Splendor of Mexico San Angel The Garden of the Valley of Mexico Jaime Abundis * ave you been in San Angel? its gardens, its tuneful little fountains; on Mexico among the trees? And there in Have you seen it from its network of crystal-clear waters a blan - the background, where the double chain “H some where high up, from a ket of flowers unfolds, flowers of every of mountains that circle the valley, the tower? Is it not a paradise? Its orchards, color, of every kind, like a multi-colored ring in whose setting sparkle the knitted shawl thrown over a mirror. Have Popocatépetl and the ‘White Woman’ * Mexican architect. Researcher at the Na tion - you seen its village, its bell towers peep - like two diamonds, are lost from view, al Institute of Anthopology and History, INAH . ing over the balcony onto the Valley of disappearing in the milky distance of the Panoramic view of the towers and domes of the El Ca rmen Monastery and church. 81 VOICES of MEXICO • 51 the Xitle volcano that a little more than two millennia ago formed the San Angel Pedregal, or “stony crags”. The hills’ many glens nurtured innumerable streams and brooks, the most important of which are the Magdalena or Coyoacán. Criss crossing each other, they fertilized San Angel and its surrounding land. Thick oak, fir and pine forests covered not only the moun - tains, but the foothills, enriching the area with resources. The Pedregal lava malpais that physically separates Tlalpan from San Angel was the only jarring note Carlos Nebel lithograph of the Battle of Padierna, which culminated in the occupation of San Angel by U.S.
    [Show full text]
  • Santa Cruz Acalpixca's Sweet Tradition
    16 DEL CASTILLO.Santa Cruz Acalpixca:Layout 1 20/11/09 17:10 Page 76 Santa Cruz Acalpixca’s Sweet Tradition Raquel del Castillo* 76 16 DEL CASTILLO.Santa Cruz Acalpixca:Layout 1 20/11/09 17:10 Page 77 Santa Cruz Acalpixca is known for a very special craft: making candied fruit. A large number of residents, organized by family and specialty, make their livings this way. ochimilco is a town with character and X pride in itself. This lake region was populated in pre-Hispanic times by warriors from mythical Aztlán, amidst plentiful water, good fishing and generous harvests. Here, towns were founded that exist to this day, complete with their indigenous tra- ditions and customs. One of these is Acalpixca, known today for its multi-co- lored sweets, a delight to the palate. ORIGINS Seven tribes of Nahuatlacas (“people who speak clearly” in Náhuatl) left Aztlán on a pilgrimage to the Anáhuac Valley. The ones known as Xochimilcas were the first to leave, in the “year of the Lord 820” (the tenth century A.D.), and settled on the Cuahilama Hill in the old Xochimilco Lake area. They built their ceremonial center atop the hill, from where they could survey the movement of canoes, fend off attacks and care for their crops. Figures carved in stone represent- ing their gods in the form of animals and other symbols remain there, tracing the path to the top called the Great Boulevard. The cere- monial esplanade still shows vestiges of the Nahuatl conception of the universe: stones carved with the glyph of Nahui Ollin, who repre- sented the so-called fifth sun,1 and an ocelotl (jaguar) playing with flowers and butterflies.
    [Show full text]
  • Tláhuac Láhu Tláh
    se sumaron otras actividades en dis- bración se realiza la correteada, que tintos espacios. El concurso (realiza- consiste en un banquete que cada ba- do hasta nuestros días) consistió en rrio ofrece a los barrios invitados, en la elaboración de calaveras hechas de el que les convidan mixmole, platillo papel y alambres para ser colocadas típico de Mixquic. en la parte alta de alguna barda de El pueblo está compuesto, al me- la plaza. nos tradicionalmente, por cuatro La celebración de los Santos Jubi- barrios: San Miguel, San Agustín, leos —del 3 al 6 de marzo— exalta la Los Reyes y San Bartolomé, y cada identidad de los habitantes del pue- uno realiza una fiesta en un día es- blo de Mixquic; da inicio con la misa pecífico: el 29 de septiembre, el 28 al Santísimo y culmina con la quema de agosto, el 6 de enero, y el 24 de Estructura urbana de toritos. En ella no solo participan agosto, respectivamente. los pobladoresSan de Mixquic, sino tamAndrés- El 30 de noviembre se lleva a cabo San Andrés Mixquic y el pueblo de San Pedro Tláhuac representan la ma- San Andrés bién representantes de otros pueblos la fiesta del santo patrono del pueblo, yor zona chinampera de la alcaldía de Tláhuac. Mixquic tiene una superficie como invitados. A lo largo del festejo san Andrés. Se inicia con “Las ma- aproximada de 500 hectáreas de zona chinampera y se mantiene como la cada barrio ofrece la panseada, la ñanitas” y la quema de cohetes a la mayor zona de producción agrícola; el campo significa, de esta manera, un cual consiste en Mixquicofrecer comida, es- primera hora del 30 de noviembre.
    [Show full text]
  • Mexico - the Country 1
    Mexico - The Country 1. 758,278 square miles in size. 2. 1,100 miles long ••••• 1,900 miles wide. 3. One-Fourth the size of the United States. 4. 2,000 miles of border with the United States. 5. Two-Thirds of the country is mountains or desert: A) The geography has created some bad \ economic problems. B) It has created difficulties in transportation. C) It has created difficulties in communication. 6. Also has: A) Fertile plains. B) Tropical areas. C) Rivers••••• Etc. 7. Highest point in the country••• Mt. Orizaba: A) 18,700 feet high. ( 8. Annual average temperature••••• 62 degrees. / \, 9. Primary Barrier to••••• Economic "Well-Being"••••• Absence of sufficient moisture: A) Northern Mexico••••• Parched - "Water Hungry." B) Central Mexico••••• Barely enough moisture to sustain plant life: I. Rains are seasonal! C) Southern Mexico••••• Saturated with water. 10. Rain: A) One-Half of the country: I. Insufficient rain year-round. B) 130/0 of the country: I. Sufficient rain year-round. 11. Permanent Snow Line: A) Between 14,600 and 15,000 feet. 12. Is a country of small villages: A) 940/0 of these villages have less than 500 people. 13. Capital ••• Mexico City••• 7 ,650 feet above sea level: A) Largest city. B) From Mexico City to Veracruz ••• 265 miles. 14. 2 nd largest city••• Guadalajara. 15. 3 rd largest city••• Monterrey. 16. 4th largest city••• Puebla. 17. 21 cities ••• Population of 25,000 or more. 18. Population: A) Density is over 27 per square mile. B) 70% live above 3,000 feet sea level. C) 29% live above 6,000 feet sea level.
    [Show full text]
  • Cons Folio Folio C.G. Fecha De Recepcion Asunto* Area De
    FECHA DE CONS FOLIO FOLIO C.G. ASUNTO* AREA DE ATENCION RECEPCION * Para efectos de homologación de la información, estos apartados se encuentran en proceso de elaboración y serán completados antes del mes de marzo de 2018 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 OFICIO SEC38/0001/2014 EL C. HILARIO ANDRES RIVERA BOLAÑOS, SOLICITA SE LE BRINDEN DIRECCIÓN GENERAL DE 11 14 11 07/01/2014 FACILIDADES A LA C. ELIZABETH M. COMO ADMINISTRACIÓN. DELEGADA DE TRABAJO JUICIO AMPARO 663/2013-I-B. BUSQUEDA DE DIRECCIÓN GENERAL DE 12 21 12 07/01/2014 DOMICILIO. ADMINISTRACIÓN. OFICIO DGSMU/5959/2013, POR EL DR. JOSE ALFREDO JIMÉNEZ DOUGLAS, SECRETARIA DE SALUD INVITACIÓN A 4A SESIÓN ORDINARIA DEL DIRECCIÓN GENERAL DE 13 22 13 07/01/2014 COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DESARROLLO SOCIAL. DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL CANCER DE MAMA, EL 8 DE ENERO 2014 OFICIO SF/TDF/054/2014 POR EL MTRO. EMILIO 14 ** BARRIGA DELGADO, TESORERO DEL D.F. INVITACIÓN 14 23 CANCELAD 07/01/2014 A REUNION OPERATIVA DEL FONDO DE O APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL, EL 9 DE ENERO 2014. OFICIO CIDT/QDYRT/0025/2014,EN RELACIÓN AL SIMILAR CIDT/QDYR/3288/2013, DE FECHA 20 DICIEMBRE 2013, MEDIANTE EL CUAL SE HIZO DEL DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA Y CONOCIMIENTO DE UN CORREO ELECTRONICO DEL DE GOBIERNO, DIRECCIÓN 15 17 15, 15-1 07/01/2014 C. JOSE B., SOLICITA BACHEO EN LA COL. PEDREGAL GENERAL DE OBRAS Y DE SAN NICOLAS Y HEROES DE PADIERNA, DE DESARROLLO URBANO.
    [Show full text]
  • Importancia Del Mercado Local En La Economía
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISiÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL "IMPORTANCIA DEL MERCADO LOCAL EN LA ECONOMíA CAMPESINA. EL CASO DE SAN MIGUEL TOPILEJO" PRESENTA: ALEJANDRA RAMIREZ GAYTAN DIRECTOR: DR. FRANCISCO LUOANO CONCHEIRO S6RQUEZ M éxico, D.F. DICIMBRE 2013 1 INDICE Introducción 4 Capitulo I Contexto de Comercialización en San 11 Miguel Topilejo y su relación con la ciudad de México 1.1 Proceso histórico del mercadeo 11 1.2Contexto actual de los alimentos 17 1.3 Contexto de mercado local 19 1.4 Caracteristicas de la producción de 21 hortalizas, elote y maiz dentro de San Miguel Topilejo 1.4.1 Topilejo maicero y elotero 25 1.4.2 Empleados del campo 32 1.4.3 Disponibil idad y acceso a la tierra 33 1.4.4 Renta de Tierras 36 1.4.5 Suelo de Conservación 40 1.4.6 Venta de Terrenos dentro de Topilejo 45 Capitulo 11 Mercado Local 47 2.1 Mercado local y Comercialización 47 2.2 Mercado Público de Topilejo 50 2.3 La fiesta relacionada con la económica 56 2.4 Otras formas de comercializar y hacer 61 mercadeo 2.5 Situación de mercados Públicos en el 62 Distrito Federal 2 2.6 Economia campesina en la actualidad 65 Capitulo 111 Consumo y Consumidores 76 3.1 Tipos de consumo 81 3.2 Consumidores locales 83 Capitulo IV Estrategias de las orga nizaciones para 88 mantenerse en el mercado local Capitulo V Importancia del mercado local 94 5.1 Diversidad de alimentos 94 5.2 Autosuficiencia alimentaria 97 5.3 Situación de la producción de hortalizas 99 bajo sistema convencional 5.4 Propuesta de la agricultura bajo 100 sistem a agroecológico Capitulo VI Conclusiones 108 Bibliografía 114 Anexos 118 3 INTRODUCCIÓN La siguient e in vesti gación trata de presentar un panorama sobre las condiciones y problemáticas a las que se enfrentan los productores, vendedoras y vendedores de San Miguel Topilejo en la actualidad, así como las estrategias que realizan para enfrentar obstáculos para la distribución y comercialización de hortalizas y maíz (criollo y cacahuac intle) en form a de elote, tortilla y grano.
    [Show full text]
  • Centros De Atención a Clientes Telcel
    Directorio de Centros de Atención a Clientes (CAC) de Telcel en la Ciudad de México ÁREA DE ESPERA POSICIÓN DE ATENCIÓN A SEÑALIZACIÓN ACCESO CON ANIMALES REGIÓN NOMBRE DEL CAC HORARIO Domicilio: Calle Domicilio: No. Exterior Domicilio: No. Interior Domicilio: Colonia Domicilio: Código Postal Domicilio: Municipio Domicilio: Entidad KIOSKO CAJERO ATM RAMPA RUTA ACCESIBLE RESERVADA PARA MENOR ALTURA ACCESIBILIDAD GUIA PERSONAS CON 9 LORETO LUNES A DOMINGO DE 9:00 A 19:00 HRS. ALTAMIRANO 46 PLAZA LORETO TIZAPAN 1090 ÁLVARO OBREGÓN CDMX X X 9 SAN ANGEL LUNES A DOMINGO 10:00 A 19:00 HRS. AVE. INSURGENTES SUR 2105 DENTRO DE TIENDA SANBORNS SAN ANGEL 1000 ÁLVARO OBREGÓN CDMX X X X 9 CAMARONES LUNES A VIERNES 09:00 A 18:00 HRS. CALLE NORTE 77 3331 OBRERO POPULAR 11560 AZCAPOTZALCO CDMX X X X CENTRO COMERCIAL PARQUE 9 PARQUE VÍA VALLEJO LUNES A DOMINGO 10:00 A 20:00 HRS. CALZADA VALLEJO 1090 SANTA CRUZ DE LAS SALINAS 2340 AZCAPOTZALCO CDMX X X X VIA VALLEJO 9 SERVICIO TÉCNICO TELCEL Y CENTRO ATENCIÓN ETRAM ROSARIO LUNES A DOMINGO 10:00 A 20:00 HRS. AVE. DEL ROSARIO 901 CETRAM EL ROSARIO EL ROSARIO 2100 AZCAPOTZALCO CDMX X X X X 9 AMORES LUNES A VIERNES 9:00 A 18:00 HRS. AMORES 26 DEL VALLE 3100 BENITO JUÁREZ CDMX X X X X X X 9 DEL VALLE LUNES A VIERNES 9:00 A 18:00 HRS. EJE 7 SUR FELIX CUEVAS 825 DEL VALLE 3100 BENITO JUÁREZ CDMX X X X X X X 9 EJE CENTRAL LÁZARO CÁRDENAS LUNES A DOMINGO 10:00 A 19:00 HRS.
    [Show full text]
  • Programa Delegacional De Desarrollo Urbano Para La Delegación Tlalpan Del Distrito Federal
    “2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución , en la Ciudad de México” GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 13 DE AGOSTO DE 2010 No. 904 TOMO II Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Tlalpan 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL. (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital en Movimiento) MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed: Que la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura, se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO (Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- V LEGISLATURA) ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA. D E C R E T A DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL. ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba el Decreto que contiene el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación del Distrito Federal en Tlalpan, para quedar como sigue: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Tlalpan INDICE I. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN ........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Encounter with the Plumed Serpent
    Maarten Jansen and Gabina Aurora Pérez Jiménez ENCOUNTENCOUNTEERR withwith thethe Drama and Power in the Heart of Mesoamerica Preface Encounter WITH THE plumed serpent i Mesoamerican Worlds From the Olmecs to the Danzantes GENERAL EDITORS: DAVÍD CARRASCO AND EDUARDO MATOS MOCTEZUMA The Apotheosis of Janaab’ Pakal: Science, History, and Religion at Classic Maya Palenque, GERARDO ALDANA Commoner Ritual and Ideology in Ancient Mesoamerica, NANCY GONLIN AND JON C. LOHSE, EDITORS Eating Landscape: Aztec and European Occupation of Tlalocan, PHILIP P. ARNOLD Empires of Time: Calendars, Clocks, and Cultures, Revised Edition, ANTHONY AVENI Encounter with the Plumed Serpent: Drama and Power in the Heart of Mesoamerica, MAARTEN JANSEN AND GABINA AURORA PÉREZ JIMÉNEZ In the Realm of Nachan Kan: Postclassic Maya Archaeology at Laguna de On, Belize, MARILYN A. MASSON Life and Death in the Templo Mayor, EDUARDO MATOS MOCTEZUMA The Madrid Codex: New Approaches to Understanding an Ancient Maya Manuscript, GABRIELLE VAIL AND ANTHONY AVENI, EDITORS Mesoamerican Ritual Economy: Archaeological and Ethnological Perspectives, E. CHRISTIAN WELLS AND KARLA L. DAVIS-SALAZAR, EDITORS Mesoamerica’s Classic Heritage: Teotihuacan to the Aztecs, DAVÍD CARRASCO, LINDSAY JONES, AND SCOTT SESSIONS Mockeries and Metamorphoses of an Aztec God: Tezcatlipoca, “Lord of the Smoking Mirror,” GUILHEM OLIVIER, TRANSLATED BY MICHEL BESSON Rabinal Achi: A Fifteenth-Century Maya Dynastic Drama, ALAIN BRETON, EDITOR; TRANSLATED BY TERESA LAVENDER FAGAN AND ROBERT SCHNEIDER Representing Aztec Ritual: Performance, Text, and Image in the Work of Sahagún, ELOISE QUIÑONES KEBER, EDITOR The Social Experience of Childhood in Mesoamerica, TRACI ARDREN AND SCOTT R. HUTSON, EDITORS Stone Houses and Earth Lords: Maya Religion in the Cave Context, KEITH M.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    CDMX MEJORANDO EL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 16 DELEGACIONES/1,484 COLONIAS 1. Álvaro Obregón 221 colonias 2. Azcapotzalco 87 colonias Gustavo A. Azcapotzalco 3. Benito Juárez 53 colonias Madero 4. Coyoacán 95 colonias Miguel Venustiano Hidalgo Carranza Cuauhtémoc 5. Cuauhtémoc 33 colonias Iztacalco Benito Juárez 6. Cuajimalpa 45 colonias Álvaro Obregón Cuajimalpa Iztapalapa 7. Gustavo A. Madero 177 colonias Coyoacán 8. Iztacalco 38 colonias Tláhuac 9. Iztapalapa 198 colonias La Magdalena Xochimilco Contreras 10. Magdalena Contreras 39 colonias Tlalpan 11. Miguel Hidalgo 81 colonias Milpa 12. Milpa Alta 33 colonias Alta 13. Tlalpan 143 colonias 14. Tláhuac 71 colonias 15. Venustiano Carranza 66 colonias 16. Xochimilco 104 colonias Espacio Público: 9 m2/habitante ESPACIO PÚBLICO: m2/habitante Sumando las cifras mencionadas en la siguiente tabla, se obtiene un resultado promedio de 6.94 m2/habitante, una cifra muy por debajo de los 9 m2/habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cabe destacar que en algunas Delegaciones los m2/habitante son números elevados por la presencia de parques metropolitanos. Habitantes Espacio Público por Habitante Delegación Total Espacio Público m2 (INEGI 2015) m2 Álvaro Obregón 3,702,400 732,700 5.05 Azcapotzalco 1,218,954 406,450 2.99 Benito Juárez 608,143 397,475 1.53 Coyoacán 1,452,090 612,887 2.37 Cuauhtémoc 599,074 533,669 1.12 Cuajimalpa 17,319,200 192,098 90.16 Gustavo A. Madero 3,311,300 1,170,991 2.83 Iztacalco 131,150 376,307 0.35 Iztapalapa 15,704,300 1,801,846 8.72 Magdalena Contreras 395,400 242,117 1.63 Miguel Hidalgo 4,765,008 380,280 12.53 Milpa Alta 595,000 136,870 4.35 Tlalpan 2,710,850 668,029 4.06 Tláhuac 289,200 365,711 0.79 Venustiano Carranza 575,400 420,047 1.37 Xochimilco 3,176,700 417,121 7.62 TOTAL 61,475,523 8,854,598 6.94 Espacio Público: 6.94 m2/habitante Las Delegaciones que tienen más Espacio Público son: - Cuajimalpa (90.16 m2/habitante) Miguel Venustiano - Miguel Hidalgo (12.53 m2/habitante).
    [Show full text]
  • LAS CHINAMPAS PATRIMONIO MUNDIAL Cdmx
    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Responsable Dr. Alberto González Pozo Asociados Mtro. Fernando R. Chiapa Sánchez Mtro. José Gabriel Castro Garza Mtro. Benigno Ángeles Escamilla Arq. Manuel Montaño Pedraza Lic. P.T. Mereguildo Toledo Esteban Colaboradores Mtros. Rogelio Canto Santillana, Daniel R. López Trejo, Sofía Riojas Paz, Brenda Jiménez Osorio, Luis Alberto Andrade y Gerardo Estrada Straffon Arquitectos Jorge L. Rodríguez Ruiz e Isaías González Villa Planificadoras Territoriales Carolina Huitrón Valenzuela, Mercedes Camargo Flores y Kathy Arce Cruz Consultores (Arqueología) Dr. Luis Morett Alatorre y Arq. Xolotl Morett Muñoz (Medio Ambiente) Biol. Cuauhtémoc Peralta Nieto y Mtra. Ma. del Carmen Cruz Aragón. Pasantes Karla Rosas Hernández, Claudia Ángeles Becerril, Hermilo Soria Ortega, Víctor González Villa, Antonio Gil Salinas, Enrique López Trejo, Rafael Limón Martinez, Luis A. Gallardo Carrasco y Adrián Martínez Díaz Asesores locales Lic. Ricardo Flores Cuevas y Sr. Félix Venancio González Apoyo logístico Graciela Bayúgar Faigenbaum Lic. Rosa Ma. Miranda Correa Gloria Fuentes Sáenz Juana Reséndiz Valdez Catalina Durán Mc Kinster Corrección Catalina Durán Mc Kinster Cuidado de la edición Gubisha Ruiz Morán Diseño y formación de portada e interiores Equipo de investigación Alejandro Cárdenas Tapia/[email protected] Fotografía Alejandro Cárdenas Tapia/[email protected] Fotografía de portada GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Dr. Salvador Vega y León Jefe de Gobierno Rector General Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez Coordinador General de Asuntos Internacionales Secretario General Mtro. Lucino Gutiérrez Herrera Coordinador General de Difusión AUTORIDAD DE LA ZONA PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN Dra.
    [Show full text]
  • Downloaded from Brill.Com09/27/2021 01:31:04PM Via Free Access 246 Index
    index 245 InDeX Acatlán, 38 Black-on-orange ware, 59, 68, 71-72, 77, Acculturation, 19-20 81, 113, 115, 120-122, 124, 127-130, Acocota, Barrio de la, 160 133-134, 136, 144, 147-150, 154, 207- Acolhua, 80 208, 214, 221-223 Agave thorns, 84, 125 Blood, 78, 136, 139 Agricultural cycle, 165 Body performance, 217-218 Agriculture, 92, 102, 156, 160-161, 165, Bone awls, 84, 125 178, 196, 197, 201, 204 Borgia codex, 78 Aicucic, 139 Botijas, 112, 134, 139 Albarelos, 112, 134-135, 139 Bottles, 78, 132 Alcalde mayor, 8, 96, 102, 104, 130, 148, Bourbon: dynasty, 14; reforms, 154 211-212, 219 Bowls, 46, 53, 55-57, 59, 61-62, 69, 75, Alcarrazas, 102, 130-132, 138, 213 77-78, 89, 101, 104, 106, 109, 111-113, Altepetl, 1, 80, 82, 103, 212 115, 122, 129-130, 132-133, 136, 138, Alva Ixtlixochitl, fernando de, 80 144, 147, 150-160, 162, 170, 177, 184, Amozoc, 13, 16, 139, 153, 159-160, 166, 186, 189-190, 194, 209, 214 168-169, 172, 174-175, 178, 184, 186, Bravo, Valle de, 197 190-192, 215 Braziers, 72, 108, 132, 135 Andalusian ware, 103 Brokers, 162 see intermediaries Annals of Cuauhtitlan, 100 Cabildo, 13, 92, 96, 106 Apaztli, 138, 202 Cacao, 78, 130, 136, 213 Arabic ceramic tradition, 103, 120, 142 Caciques, 98 Árboles de la vida, 161, 199 Calixtlahuaca, 81 Arroceras, 190, 224 Canchesda, santa María, 13, 17, 37, 156, Artesanía, 14, 153, 157-158, 161, 178, 159, 162, 166-168, 170, 180, 186, 187, 180, 197-202, 204-205, 211, 225 190, 199 Atzompa, 179-180 Candle holders, 112-113, 128, 134, 136, Avila, Alonso de, 102, 221 138-139, 142, 148, 192, 214, 222 Azcapotzalco,
    [Show full text]