se sumaron otras actividades en dis- bración se realiza la correteada, que tintos espacios. El concurso (realiza- consiste en un banquete que cada ba- do hasta nuestros días) consistió en rrio ofrece a los barrios invitados, en la elaboración de calaveras hechas de el que les convidan mixmole, platillo papel y alambres para ser colocadas típico de Mixquic. en la parte alta de alguna barda de El pueblo está compuesto, al me- la plaza. nos tradicionalmente, por cuatro La celebración de los Santos Jubi- barrios: San Miguel, San Agustín, leos —del 3 al 6 de marzo— exalta la Los Reyes y San Bartolomé, y cada identidad de los habitantes del pue- uno realiza una fiesta en un día es- blo de Mixquic; da inicio con la misa pecífico: el 29 de septiembre, el 28 al Santísimo y culmina con la quema de agosto, el 6 de enero, y el 24 de Estructura urbana de toritos. En ella no solo participan agosto, respectivamente. los pobladoresSan de Mixquic, sino tamAndrés- El 30 de noviembre se lleva a cabo San Andrés Mixquic y el pueblo de San Pedro Tláhuac representan la ma- San Andrés bién representantes de otros pueblos la fiesta del santo patrono del pueblo, yor zona chinampera de la alcaldía de Tláhuac. Mixquic tiene una superficie como invitados. A lo largo del festejo san Andrés. Se inicia con “Las ma- aproximada de 500 hectáreas de zona chinampera y se mantiene como la cada barrio ofrece la panseada, la ñanitas” y la quema de cohetes a la mayor zona de producción agrícola; el campo significa, de esta manera, un cual consiste en Mixquicofrecer comida, es- primera hora del 30 de noviembre. sector económico importante, pues ocupa el segundo lugar en la generación Mixquic pecialmente panza de res, a todos de empleo en la localidad. aquellos que se acerquen al lugar del El panteón de San Andrés Mixquic, al igual que algunos otros pocos pue- banquete, que por lo generalTl es áhuacel blos de la Ciudad de México, se encuentra situado en el atrio de la iglesia. Tláhuac domicilio de uno de los integrantes Las tumbas están organizadas por de las mayordomías.La cultura Esto trae de con -un pueblo originario familias y cada una de ellas se en- La cultura de un pueblo originario sigo la preparación para la recepción carga de gestionar su repartimiento. del pueblo o barrio invitado, a quien En este sentido, no poseer un apellido no solo se le ofrece con comida, sino originario indicaríaSan una falta de per- Andrés San Andrés que también dan albergue a las imá- tenencia a una familia que, como genes de sus santos en las capillas consecuencia, tendría la no asigna- del barrio receptor y se celebra una ción de un espacio de sepultura. misa. En el último día se lleva a cabo El pueblo está divididoMixquic en cuatro barrios: partiendo del centro del pueblo se Mixquic una procesión por las cuatro capillas encuentra San Agustín al suroeste; Los Reyes al noroeste, San Bartolomé al no- del pueblo; las calles que conectan reste, y San Miguel al sureste. El primer cuadro del pueblo está compuesto por la cada una son adornadas con tapetes plaza Juárez, la iglesia, el panteón,Tl la bibliotecaáhuac y museo “Andrés Quintana Roo”, Tláhuac de aserrín coloreado y con ornamen- la escuela primaria “Cristóbal Colon”, el jardín de niños y la coordinación territorial. tos colgantes. Después de esta cele- Las cuatro capillas Lade cada cultura barrio forman de un un cuadrado pueblo alrededor originario del centro. La cultura de un pueblo originario an Andrés Mixquic es uno de los siete pueblos que componen la al- Nombre compuesto Sistema Festivo caldía de Tláhuac. Se encuentra ubicado en la parte suroriente de esa S alcaldía, colindando con el Estado de México. Como todo pueblo originario tiene En San Andrés Mixquic se llevan a un nombre de origen mesoameri- cabo algunas celebraciones que man- cano con su apelativo en náhuatl tienen cohesionada a la comunidad, y (Mixquic), que significa “en el que le otorgan un sentido identitario. mezquite” o “lugar de mezquites”, En ellas participa un gran número de y la denominación asignada du- habitantes; algunas bajo el sistema rante la Colonia, que le agregó el de cargos o mayordomías y otras bajo nombre de un santo: San Andrés. el involucramiento y la rememoración Como las características propias de la tradición y la costumbre. Tal vez de los pueblos fueron yuxtapues- la celebración por la que sea más co- tas a las figuras de los santos, para nocido este pueblo sea la del Día de el caso Mixquic, pueblo pescador, Muertos. En 1943 se llevó a cabo el adoptó como su santo patrón a san primer concurso de calaveritas, lle- Andrés, un pescador de la tradi- vando la celebración al espacio pú- ción cristiana. blico, es decir, ya no solo se realizaba Época Colonial en las casas o en el panteón, sino que

En Mixquic fueron los agustinos los primeros que comenzaron el proceso Origen mesoamericano de evangelización. De acuerdo con algunos autores, fueron fray Jerónimo de San Esteban y fray Jorge de Ávila los encargados de llevar la misión evangé- La fundación de Mixquic aconteció durante el Posclásico tardío. Las escul- lica. Es por ello que la iglesia de Mixquic se fundó pronto, en 1536. El título turas halladas en el ex convento del pueblo, en la década de 1970, mues- primordial de San Andrés Mixquic está fechado en 1621 y en él es posible tran rasgos pertenecientes al chac mool y coinciden con las imágenes que los apreciar los límites territoriales particulares establecidos por los pobladores mexicas realizaron en este periodo. y por los habitantesSan de los pueblos vecinos.Andrés En 1826 Mixquic pasó a formar San Andrés San Andrés Mixquic, al igual que muchos otros, fue un pueblo lacustre, por lo que su parte del recién establecido municipio de Tláhuac, que posteriormente se vida cotidiana giraba en torno a su relación con el agua. Y el sistema de cul- anexó al territorio del Distrito Federal. tivos denominado tuvo un papel destacado en el posicionamiento Hasta la primera mitad del siglo xx, las actividades económicas se cen- de este pequeño poblado como una comunidad pujante y situada estratégica- traban en la agricultura,Mixquic la pesca y el servicio de canoas. En 1856 se decretó Mixquic Mixquic mente entre los lagos de y . Es por esta razón que, durante ley de desamortización; en ella no solo se les retiraban las posesiones a las los siglos xiii y xv, el control de Mixquic fue disputado por Xochimilco, Az- iglesias, sino también a todas las corporaciones, incluyendo las tierras comu- capotzalco y sucesivamente. nales que poseían las antiguasTl repúblicasáhuac de indios. Tláhuac Tláhuac La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario an Andrés Mixquic es uno de los siete pueblos que componen la al- Nombre compuesto Sistema Festivo caldía de Tláhuac. Se encuentra ubicado en la parte suroriente de esa S alcaldía, colindando con el Estado de México. Como todo pueblo originario tiene En San Andrés Mixquic se llevan a un nombre de origen mesoameri- cabo algunas celebraciones que man- cano con su apelativo en náhuatl tienen cohesionada a la comunidad, y (Mixquic), que significa “en el que le otorgan un sentido identitario. mezquite” o “lugar de mezquites”, En ellas participa un gran número de y la denominación asignada du- habitantes; algunas bajo el sistema rante la Colonia, que le agregó el de cargos o mayordomías y otras bajo nombre de un santo: San Andrés. el involucramiento y la rememoración Como las características propias de la tradición y la costumbre. Tal vez de los pueblos fueron yuxtapues- la celebración por la que sea más co- tas a las figuras de los santos, para nocido este pueblo sea la del Día de el caso Mixquic, pueblo pescador, Muertos. En 1943 se llevó a cabo el adoptó como su santo patrón a san primer concurso de calaveritas, lle- Andrés, un pescador de la tradi- vando la celebración al espacio pú- ción cristiana. blico, es decir, ya no solo se realizaba Época Colonial en las casas o en el panteón, sino que

En Mixquic fueron los agustinos los primeros que comenzaron el proceso Origen mesoamericano de evangelización. De acuerdo con algunos autores, fueron fray Jerónimo de San Esteban y fray Jorge de Ávila los encargados de llevar la misión evangé- La fundación de Mixquic aconteció durante el Posclásico tardío. Las escul- lica. Es por ello que la iglesia de Mixquic se fundó pronto, en 1536. El título turas halladas en el ex convento del pueblo, en la década de 1970, mues- primordial de San Andrés Mixquic está fechado en 1621 y en él es posible tran rasgos pertenecientes al chac mool y coinciden con las imágenes que los apreciar los límites territoriales particulares establecidos por los pobladores mexicas realizaron en este periodo. y por los habitantesSan de los pueblos vecinos.Andrés En 1826 Mixquic pasó a formar San Andrés San Andrés Mixquic, al igual que muchos otros, fue un pueblo lacustre, por lo que su parte del recién establecido municipio de Tláhuac, que posteriormente se vida cotidiana giraba en torno a su relación con el agua. Y el sistema de cul- anexó al territorio del Distrito Federal. tivos denominado chinampa tuvo un papel destacado en el posicionamiento Hasta la primera mitad del siglo xx, las actividades económicas se cen- de este pequeño poblado como una comunidad pujante y situada estratégica- traban en la agricultura,Mixquic la pesca y el servicio de canoas. En 1856 se decretó Mixquic Mixquic mente entre los lagos de Xochimilco y Chalco. Es por esta razón que, durante ley de desamortización; en ella no solo se les retiraban las posesiones a las los siglos xiii y xv, el control de Mixquic fue disputado por Xochimilco, Az- iglesias, sino también a todas las corporaciones, incluyendo las tierras comu- capotzalco y Tenochtitlan sucesivamente. nales que poseían las antiguasTl repúblicasáhuac de indios. Tláhuac Tláhuac La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario an Andrés Mixquic es uno de los siete pueblos que componen la al- Nombre compuesto Sistema Festivo caldía de Tláhuac. Se encuentra ubicado en la parte suroriente de esa S alcaldía, colindando con el Estado de México. Como todo pueblo originario tiene En San Andrés Mixquic se llevan a un nombre de origen mesoameri- cabo algunas celebraciones que man- cano con su apelativo en náhuatl tienen cohesionada a la comunidad, y (Mixquic), que significa “en el que le otorgan un sentido identitario. mezquite” o “lugar de mezquites”, En ellas participa un gran número de y la denominación asignada du- habitantes; algunas bajo el sistema rante la Colonia, que le agregó el de cargos o mayordomías y otras bajo nombre de un santo: San Andrés. el involucramiento y la rememoración Como las características propias de la tradición y la costumbre. Tal vez de los pueblos fueron yuxtapues- la celebración por la que sea más co- tas a las figuras de los santos, para nocido este pueblo sea la del Día de el caso Mixquic, pueblo pescador, Muertos. En 1943 se llevó a cabo el adoptó como su santo patrón a san primer concurso de calaveritas, lle- Andrés, un pescador de la tradi- vando la celebración al espacio pú- ción cristiana. blico, es decir, ya no solo se realizaba Época Colonial en las casas o en el panteón, sino que

En Mixquic fueron los agustinos los primeros que comenzaron el proceso Origen mesoamericano de evangelización. De acuerdo con algunos autores, fueron fray Jerónimo de San Esteban y fray Jorge de Ávila los encargados de llevar la misión evangé- La fundación de Mixquic aconteció durante el Posclásico tardío. Las escul- lica. Es por ello que la iglesia de Mixquic se fundó pronto, en 1536. El título turas halladas en el ex convento del pueblo, en la década de 1970, mues- primordial de San Andrés Mixquic está fechado en 1621 y en él es posible tran rasgos pertenecientes al chac mool y coinciden con las imágenes que los apreciar los límites territoriales particulares establecidos por los pobladores mexicas realizaron en este periodo. y por los habitantesSan de los pueblos vecinos.Andrés En 1826 Mixquic pasó a formar San Andrés San Andrés Mixquic, al igual que muchos otros, fue un pueblo lacustre, por lo que su parte del recién establecido municipio de Tláhuac, que posteriormente se vida cotidiana giraba en torno a su relación con el agua. Y el sistema de cul- anexó al territorio del Distrito Federal. tivos denominado chinampa tuvo un papel destacado en el posicionamiento Hasta la primera mitad del siglo xx, las actividades económicas se cen- de este pequeño poblado como una comunidad pujante y situada estratégica- traban en la agricultura,Mixquic la pesca y el servicio de canoas. En 1856 se decretó Mixquic Mixquic mente entre los lagos de Xochimilco y Chalco. Es por esta razón que, durante ley de desamortización; en ella no solo se les retiraban las posesiones a las los siglos xiii y xv, el control de Mixquic fue disputado por Xochimilco, Az- iglesias, sino también a todas las corporaciones, incluyendo las tierras comu- capotzalco y Tenochtitlan sucesivamente. nales que poseían las antiguasTl repúblicasáhuac de indios. Tláhuac Tláhuac La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario an Andrés Mixquic es uno de los siete pueblos que componen la al- Nombre compuesto Sistema Festivo caldía de Tláhuac. Se encuentra ubicado en la parte suroriente de esa S alcaldía, colindando con el Estado de México. Como todo pueblo originario tiene En San Andrés Mixquic se llevan a un nombre de origen mesoameri- cabo algunas celebraciones que man- cano con su apelativo en náhuatl tienen cohesionada a la comunidad, y (Mixquic), que significa “en el que le otorgan un sentido identitario. mezquite” o “lugar de mezquites”, En ellas participa un gran número de y la denominación asignada du- habitantes; algunas bajo el sistema rante la Colonia, que le agregó el de cargos o mayordomías y otras bajo nombre de un santo: San Andrés. el involucramiento y la rememoración Como las características propias de la tradición y la costumbre. Tal vez de los pueblos fueron yuxtapues- la celebración por la que sea más co- tas a las figuras de los santos, para nocido este pueblo sea la del Día de el caso Mixquic, pueblo pescador, Muertos. En 1943 se llevó a cabo el adoptó como su santo patrón a san primer concurso de calaveritas, lle- Andrés, un pescador de la tradi- vando la celebración al espacio pú- ción cristiana. blico, es decir, ya no solo se realizaba Época Colonial en las casas o en el panteón, sino que

En Mixquic fueron los agustinos los primeros que comenzaron el proceso Origen mesoamericano de evangelización. De acuerdo con algunos autores, fueron fray Jerónimo de San Esteban y fray Jorge de Ávila los encargados de llevar la misión evangé- La fundación de Mixquic aconteció durante el Posclásico tardío. Las escul- lica. Es por ello que la iglesia de Mixquic se fundó pronto, en 1536. El título turas halladas en el ex convento del pueblo, en la década de 1970, mues- primordial de San Andrés Mixquic está fechado en 1621 y en él es posible tran rasgos pertenecientes al chac mool y coinciden con las imágenes que los apreciar los límites territoriales particulares establecidos por los pobladores mexicas realizaron en este periodo. y por los habitantesSan de los pueblos vecinos.Andrés En 1826 Mixquic pasó a formar San Andrés San Andrés Mixquic, al igual que muchos otros, fue un pueblo lacustre, por lo que su parte del recién establecido municipio de Tláhuac, que posteriormente se vida cotidiana giraba en torno a su relación con el agua. Y el sistema de cul- anexó al territorio del Distrito Federal. tivos denominado chinampa tuvo un papel destacado en el posicionamiento Hasta la primera mitad del siglo xx, las actividades económicas se cen- de este pequeño poblado como una comunidad pujante y situada estratégica- traban en la agricultura,Mixquic la pesca y el servicio de canoas. En 1856 se decretó Mixquic Mixquic mente entre los lagos de Xochimilco y Chalco. Es por esta razón que, durante ley de desamortización; en ella no solo se les retiraban las posesiones a las los siglos xiii y xv, el control de Mixquic fue disputado por Xochimilco, Az- iglesias, sino también a todas las corporaciones, incluyendo las tierras comu- capotzalco y Tenochtitlan sucesivamente. nales que poseían las antiguasTl repúblicasáhuac de indios. Tláhuac Tláhuac La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario La cultura de un pueblo originario se sumaron otras actividades en dis- bración se realiza la correteada, que tintos espacios. El concurso (realiza- consiste en un banquete que cada ba- do hasta nuestros días) consistió en rrio ofrece a los barrios invitados, en la elaboración de calaveras hechas de el que les convidan mixmole, platillo papel y alambres para ser colocadas típico de Mixquic. en la parte alta de alguna barda de El pueblo está compuesto, al me- la plaza. nos tradicionalmente, por cuatro La celebración de los Santos Jubi- barrios: San Miguel, San Agustín, leos —del 3 al 6 de marzo— exalta la Los Reyes y San Bartolomé, y cada identidad de los habitantes del pue- uno realiza una fiesta en un día es- blo de Mixquic; da inicio con la misa pecífico: el 29 de septiembre, el 28 al Santísimo y culmina con la quema de agosto, el 6 de enero, y el 24 de Estructura urbana de toritos. En ella no solo participan agosto, respectivamente. los pobladoresSan de Mixquic, sino tamAndrés- El 30 de noviembre se lleva a cabo San Andrés Mixquic y el pueblo de San Pedro Tláhuac representan la ma- San Andrés bién representantes de otros pueblos la fiesta del santo patrono del pueblo, yor zona chinampera de la alcaldía de Tláhuac. Mixquic tiene una superficie como invitados. A lo largo del festejo san Andrés. Se inicia con “Las ma- aproximada de 500 hectáreas de zona chinampera y se mantiene como la cada barrio ofrece la panseada, la ñanitas” y la quema de cohetes a la mayor zona de producción agrícola; el campo significa, de esta manera, un cual consiste en Mixquicofrecer comida, es- primera hora del 30 de noviembre. sector económico importante, pues ocupa el segundo lugar en la generación Mixquic pecialmente panza de res, a todos de empleo en la localidad. aquellos que se acerquen al lugar del El panteón de San Andrés Mixquic, al igual que algunos otros pocos pue- banquete, que por lo generalTl es áhuacel blos de la Ciudad de México, se encuentra situado en el atrio de la iglesia. Tláhuac domicilio de uno de los integrantes Las tumbas están organizadas por de las mayordomías.La cultura Esto trae de con -un pueblo originario familias y cada una de ellas se en- La cultura de un pueblo originario sigo la preparación para la recepción carga de gestionar su repartimiento. del pueblo o barrio invitado, a quien En este sentido, no poseer un apellido no solo se le ofrece con comida, sino originario indicaríaSan una falta de per- Andrés San Andrés que también dan albergue a las imá- tenencia a una familia que, como genes de sus santos en las capillas consecuencia, tendría la no asigna- del barrio receptor y se celebra una ción de un espacio de sepultura. misa. En el último día se lleva a cabo El pueblo está divididoMixquic en cuatro barrios: partiendo del centro del pueblo se Mixquic una procesión por las cuatro capillas encuentra San Agustín al suroeste; Los Reyes al noroeste, San Bartolomé al no- del pueblo; las calles que conectan reste, y San Miguel al sureste. El primer cuadro del pueblo está compuesto por la cada una son adornadas con tapetes plaza Juárez, la iglesia, el panteón,Tl la bibliotecaáhuac y museo “Andrés Quintana Roo”, Tláhuac de aserrín coloreado y con ornamen- la escuela primaria “Cristóbal Colon”, el jardín de niños y la coordinación territorial. tos colgantes. Después de esta cele- Las cuatro capillas Lade cada cultura barrio forman de un un cuadrado pueblo alrededor originario del centro. La cultura de un pueblo originario se sumaron otras actividades en dis- bración se realiza la correteada, que tintos espacios. El concurso (realiza- consiste en un banquete que cada ba- do hasta nuestros días) consistió en rrio ofrece a los barrios invitados, en la elaboración de calaveras hechas de el que les convidan mixmole, platillo papel y alambres para ser colocadas típico de Mixquic. en la parte alta de alguna barda de El pueblo está compuesto, al me- la plaza. nos tradicionalmente, por cuatro La celebración de los Santos Jubi- barrios: San Miguel, San Agustín, leos —del 3 al 6 de marzo— exalta la Los Reyes y San Bartolomé, y cada identidad de los habitantes del pue- uno realiza una fiesta en un día es- blo de Mixquic; da inicio con la misa pecífico: el 29 de septiembre, el 28 al Santísimo y culmina con la quema de agosto, el 6 de enero, y el 24 de Estructura urbana de toritos. En ella no solo participan agosto, respectivamente. los pobladoresSan de Mixquic, sino tamAndrés- El 30 de noviembre se lleva a cabo San Andrés Mixquic y el pueblo de San Pedro Tláhuac representan la ma- San Andrés bién representantes de otros pueblos la fiesta del santo patrono del pueblo, yor zona chinampera de la alcaldía de Tláhuac. Mixquic tiene una superficie como invitados. A lo largo del festejo san Andrés. Se inicia con “Las ma- aproximada de 500 hectáreas de zona chinampera y se mantiene como la cada barrio ofrece la panseada, la ñanitas” y la quema de cohetes a la mayor zona de producción agrícola; el campo significa, de esta manera, un cual consiste en Mixquicofrecer comida, es- primera hora del 30 de noviembre. sector económico importante, pues ocupa el segundo lugar en la generación Mixquic pecialmente panza de res, a todos de empleo en la localidad. aquellos que se acerquen al lugar del El panteón de San Andrés Mixquic, al igual que algunos otros pocos pue- banquete, que por lo generalTl es áhuacel blos de la Ciudad de México, se encuentra situado en el atrio de la iglesia. Tláhuac domicilio de uno de los integrantes Las tumbas están organizadas por de las mayordomías.La cultura Esto trae de con -un pueblo originario familias y cada una de ellas se en- La cultura de un pueblo originario sigo la preparación para la recepción carga de gestionar su repartimiento. del pueblo o barrio invitado, a quien En este sentido, no poseer un apellido no solo se le ofrece con comida, sino originario indicaríaSan una falta de per- Andrés San Andrés que también dan albergue a las imá- tenencia a una familia que, como genes de sus santos en las capillas consecuencia, tendría la no asigna- del barrio receptor y se celebra una ción de un espacio de sepultura. misa. En el último día se lleva a cabo El pueblo está divididoMixquic en cuatro barrios: partiendo del centro del pueblo se Mixquic una procesión por las cuatro capillas encuentra San Agustín al suroeste; Los Reyes al noroeste, San Bartolomé al no- del pueblo; las calles que conectan reste, y San Miguel al sureste. El primer cuadro del pueblo está compuesto por la cada una son adornadas con tapetes plaza Juárez, la iglesia, el panteón,Tl la bibliotecaáhuac y museo “Andrés Quintana Roo”, Tláhuac de aserrín coloreado y con ornamen- la escuela primaria “Cristóbal Colon”, el jardín de niños y la coordinación territorial. tos colgantes. Después de esta cele- Las cuatro capillas Lade cada cultura barrio forman de un un cuadrado pueblo alrededor originario del centro. La cultura de un pueblo originario se sumaron otras actividades en dis- bración se realiza la correteada, que tintos espacios. El concurso (realiza- consiste en un banquete que cada ba- do hasta nuestros días) consistió en rrio ofrece a los barrios invitados, en la elaboración de calaveras hechas de el que les convidan mixmole, platillo papel y alambres para ser colocadas típico de Mixquic. en la parte alta de alguna barda de El pueblo está compuesto, al me- la plaza. nos tradicionalmente, por cuatro La celebración de los Santos Jubi- barrios: San Miguel, San Agustín, leos —del 3 al 6 de marzo— exalta la Los Reyes y San Bartolomé, y cada identidad de los habitantes del pue- uno realiza una fiesta en un día es- blo de Mixquic; da inicio con la misa pecífico: el 29 de septiembre, el 28 al Santísimo y culmina con la quema de agosto, el 6 de enero, y el 24 de Estructura urbana de toritos. En ella no solo participan agosto, respectivamente. los pobladoresSan de Mixquic, sino tamAndrés- El 30 de noviembre se lleva a cabo San Andrés Mixquic y el pueblo de San Pedro Tláhuac representan la ma- San Andrés bién representantes de otros pueblos la fiesta del santo patrono del pueblo, yor zona chinampera de la alcaldía de Tláhuac. Mixquic tiene una superficie como invitados. A lo largo del festejo san Andrés. Se inicia con “Las ma- aproximada de 500 hectáreas de zona chinampera y se mantiene como la cada barrio ofrece la panseada, la ñanitas” y la quema de cohetes a la mayor zona de producción agrícola; el campo significa, de esta manera, un cual consiste en Mixquicofrecer comida, es- primera hora del 30 de noviembre. sector económico importante, pues ocupa el segundo lugar en la generación Mixquic pecialmente panza de res, a todos de empleo en la localidad. aquellos que se acerquen al lugar del El panteón de San Andrés Mixquic, al igual que algunos otros pocos pue- banquete, que por lo generalTl es áhuacel blos de la Ciudad de México, se encuentra situado en el atrio de la iglesia. Tláhuac domicilio de uno de los integrantes Las tumbas están organizadas por de las mayordomías.La cultura Esto trae de con -un pueblo originario familias y cada una de ellas se en- La cultura de un pueblo originario sigo la preparación para la recepción carga de gestionar su repartimiento. del pueblo o barrio invitado, a quien En este sentido, no poseer un apellido no solo se le ofrece con comida, sino originario indicaríaSan una falta de per- Andrés San Andrés que también dan albergue a las imá- tenencia a una familia que, como genes de sus santos en las capillas consecuencia, tendría la no asigna- del barrio receptor y se celebra una ción de un espacio de sepultura. misa. En el último día se lleva a cabo El pueblo está divididoMixquic en cuatro barrios: partiendo del centro del pueblo se Mixquic una procesión por las cuatro capillas encuentra San Agustín al suroeste; Los Reyes al noroeste, San Bartolomé al no- del pueblo; las calles que conectan reste, y San Miguel al sureste. El primer cuadro del pueblo está compuesto por la cada una son adornadas con tapetes plaza Juárez, la iglesia, el panteón,Tl la bibliotecaáhuac y museo “Andrés Quintana Roo”, Tláhuac de aserrín coloreado y con ornamen- la escuela primaria “Cristóbal Colon”, el jardín de niños y la coordinación territorial. tos colgantes. Después de esta cele- Las cuatro capillas Lade cada cultura barrio forman de un un cuadrado pueblo alrededor originario del centro. La cultura de un pueblo originario