Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México

DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 13 DE MAYO DE 2016 No. 71

Í N D I C E

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda  Acuerdo por el que se constituye el Sistema de Actuación por Cooperación de la Zona de , en la Delegación Miguel Hidalgo 4 Consejería Jurídica y de Servicios Legales  Aviso por el que se da a conocer la designación de Servidores Públicos de la Administración Pública de la Ciudad de México, como Apoderados Generales para la Defensa Jurídica de la misma 10 Delegación Miguel Hidalgo  Aviso al público en general mediante el cual se da a conocer que la Delegación Miguel Hidalgo inicia la recepción de Solicitudes para Otorgar Licencias de Anuncios Denominativos en inmuebles ubicados en Vías Secundarias 12 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal  Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico en donde podrá ser consultado el Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018 14 Instituto Electoral  Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba el Marco Geográfico de Participación Ciudadana, que se aplicará en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2016, de la Ciudad de México 16

Continúa en la Pág. 2 2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Índice

Viene de la Pág. 1

 Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se autoriza la distribución estandarizada del pago de las sanciones impuestas a los partidos políticos durante el ejercicio presupuestal de que se trate 106  CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS  Delegación de Morelos.- Fallo de Licitación Pública Nacional Número LPN-DCM-001-2016 122  Delegación Miguel Hidalgo.- Licitaciones Públicas Nacionales Números DMH/LP/003/2016 a DMH/LP/005/2016.- Convocatoria DMH/LPN/002/2016.- Rehabilitación de banquetas, corte de raíz y mercados públicos 123  Delegación Miguel Hidalgo.- Licitación Pública Nacional Número 30001026-008-16.- Convocatoria Nº 08.- Recolección de residuos de construcción y demolición (cascajo) 126 SECCIÓN DE AVISOS  J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. 128  J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V. 192  Aceros Anglo, S.A. de C.V. 207  Servicios Especializados y Empresariales Mexsavbren, S.A. de C.V. 208  C.T. Scanner del Sur, S.A. de C.V. 209  C.T. Scanner de México, S.A. de C.V. 210  Gemmis Naturaliter, S.A. de C.V. 212  Raven Comercializadora, S.A. de C.V. 212  Unión de Agricultores y Transportistas de Agua de la Magdalena Petlacalco, del Sur del D.F. 213  Aviso 214

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3

4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE EL SISTEMA DE ACTUACIÓN POR COOPERACIÓN DE LA ZONA DE TACUBAYA, EN LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO.

FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15 fracción II, 16 fracción IV y 24 fracciones I, VI, IX, X, XIII y XX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 4 fracción III, 7 fracción I, 77 y 78 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, y 106, 113, 114, 117, 118 y 119 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, así como en el Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Constitución del Sistema de Actuación por Cooperación de la zona de Tacubaya en la Delegación Miguel Hidalgo, con lo cual se autoriza la participación de la Administración Pública de la Ciudad de México en este Sistema, y

CONSIDERANDO

Que el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, determina que en ciertos sectores del territorio de la Ciudad de México, como es el caso de la zona de Tacubaya en la Delegación Miguel Hidalgo, se presenta una subutilización del equipamiento, la infraestructura y los servicios instalados en zonas que tienen capacidad de saturación y densificación en materia habitacional y de usos mixtos.

Que el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Miguel Hidalgo vigente, que data del año 2008, establece como parte de su estrategia territorial los siguientes objetivos:

 Procurar elevar la calidad de vida de la población de bajos ingresos a partir del desarrollo de la vivienda como detonador del mejoramiento del entorno urbano y de la reestructuración de los espacios urbanos.  La recuperación del espacio urbano como un elemento fundamental para la estructuración funcional de las zonas y fomentar la convivencia ciudadana.

Que Tacubaya es una zona con dotación completa de servicios y niveles de calidad aceptables; su infraestructura, no obstante, resulta obsoleta como la de la mayor parte de la ciudad, por ello resulta estratégica la renovación y el mantenimiento periódico de la misma fijando como prioridades la red de agua potable, la red de drenaje y las estaciones de bombeo, con la finalidad de garantizar el adecuado nivel de servicio de las infraestructuras y se garantice el correcto desarrollo de las actividades en la zona.

Que con la finalidad de diseñar políticas, realizar acciones conjuntas y aplicar instrumentos que permitan impulsar el desarrollo territorial ordenado de la Ciudad de México, es necesaria una gestión articulada de los sectores público, privado y social.

Que teniendo en cuenta el contexto regional y el actual patrón de ocupación del suelo urbano de la Ciudad de México, Tacubaya se encuentra ubicada dentro de la denominada Ciudad Central, integrada por cuatro de las dieciséis delegaciones de la Ciudad de México que son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, la cual concentra la mayor parte del equipamiento y servicios urbanos de la entidad.

Que uno de los aspectos más importantes a mejorar en la zona de Tacubaya es el transporte público, el cual actualmente padece de desarticulaciones entre los diferentes modos y sistemas que lo componen, por lo que su expansión y reconfiguración en un sistema integrado y que involucre ambientes seguros es una tarea fundamental para reducir impactos negativos en los tiempos y calidad de los traslados.

Que hoy en día, Tacubaya es una zona que alberga una gran concentración de actividades de administración pública y equipamiento de alcance delegacional o metropolitano, debido a que es un nodo estratégico de intercambio modal de transporte público en el que las vialidades han sido invadidas por un gran número de paraderos de unidades de transporte público; lo que la convierte en un territorio donde confluye una gran cantidad de población. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5

Que la estructura vial y los sistemas de transporte público que ofrece la zona de Tacubaya, brindan a la población flotante y residente diversas alternativas de conexión en la Ciudad e incluso con los municipios conurbados como San Bartolo Naucalpan o Naucalpan de Juárez al norte por el Anillo Periférico, Cuajimalpa al poniente por la Avenida Constituyentes o a la Ciudad de hacia el sur poniente por la carretera México-Toluca. Sin embargo, por la ubicación estratégica de esta zona sus principales arterias y vías de comunicación se observan saturadas, como es el caso del Boulevard Manuel Ávila Camacho (Anillo Periférico), el Viaducto Miguel Alemán, las avenidas Patriotismo, Revolución, y Jalisco, entre otras; asimismo, en la zona concurren tres líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro (1, 7, así como la estación terminal de la línea 9) y se encuentran además distintos paraderos de transporte público de pasajeros que integran de manera informal un Centro de Transferencia Modal (CETRAM), así como la convergencia de la línea 2 del Metrobús, convirtiéndola en un nodo metropolitano de modos de transporte, lo cual de manera informal le confiere un papel relevante como zona estructuradora de la Ciudad de México.

Que la movilidad es el conjunto de desplazamientos de personas y bienes que se realizan a través de diversos modos de transporte, que se llevan a cabo para que la sociedad pueda satisfacer sus necesidades y acceder a las oportunidades de trabajo, educación, salud, recreación y demás que ofrece la Ciudad.

Que la Ley de Movilidad del Distrito Federal establece que se considera de utilidad pública e interés general: (i) la prestación de los servicios públicos de transporte, cuya obligación original de proporcionarlos corresponde a la Administración Pública, la cual brindará los medios necesarios para que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder a los bienes, servicios y oportunidades que ofrece la Ciudad; (ii) la utilización de infraestructura de movilidad, servicios y demás elementos inherentes o incorporados a la vialidad.

Que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en el ejercicio de sus atribuciones, determinó un área definida para la revitalización y recualificación urbana de la zona de Tacubaya, delimitada al Norte por la Calle General Sostenes Rocha en el tramo de Anillo Periférico a Avenida Parque Lira, continuando por esta última hacia el sur hasta Gobernador Vicente Eguía para continuar nuevamente hacia el Este por Eje 4 Sur Benjamín Franklin hasta el cruce con Avenida Patriotismo; al Este por Avenida Patriotismo; al Sur por Viaducto Presidente Miguel Alemán en el tramo comprendido entre Avenida Patriotismo y Avenida Revolución, continuando por esta última hacia el sur hasta la Calle 11 de Abril y continuando por esta última en dirección Oeste hasta el Anillo Periférico, para continuar en la misma dirección por Anillo Periférico en su tramo que parte desde la Calle 11 de Abril hasta General Sostenes Rocha donde cierra la poligonal en el mismo cruce en donde inició; dicha delimitación obedece a que dentro de dicho polígono persisten condiciones de precariedad y habitabilidad estresante, apropiación y uso inadecuado del espacio público, además de una marcada presencia de inmuebles afectos al patrimonio histórico y cultural que en muchos de los casos se encuentran en procesos de deterioro constante.

Que la zona de Tacubaya concentra un gran número de inmuebles afectos al patrimonio cultural por su valor urbano arquitectónico, consolidándola como Área de Conservación Patrimonial, lo que genera la necesidad de crear mecanismos que permitan su conservación.

Que en la Zona Patrimonial de Tacubaya se ubica un Centro de Transferencia Modal, sin contar con una instalación o delimitación particular, teniendo hasta cuatro o cinco secciones de vía pública en las que se distribuyen sus aproximadamente 550 metros lineales de bahías que dan salida a alrededor de 645 unidades cada día, con un radio de cobertura metropolitano que abarca 8 Delegaciones y 2 Municipios Conurbados, dando servicio a 33 colonias. Sin embargo, la falta de una apropiada señalización o distribución y conexión de las bahías de ascenso y descenso dificultan la transferencia de los usuarios en el cambio de modo de transporte.

Que la revitalización y recualificación urbana de la Zona de Tacubaya permitirá el mejoramiento e integración de servicios urbanos, tanto públicos como privados, la ampliación de la conectividad y movilidad interna y regional, la ampliación de la dotación de infraestructura urbana de manera oportuna y eficiente, además de que facilitará la implementación de un conjunto de estrategias y acciones tendientes al mejoramiento cualitativo de los aspectos urbanos, sociales y económicos de las áreas identificadas en proceso de deterioro, subutilización y con capacidad para la transformación y el desarrollo sustentable.

Que en el marco del Acuerdo por el que se expiden las Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Sustentable en Materia de Desarrollo Social, Ambiental y Económico de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta

6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Oficial del Distrito Federal el 23 de enero de 2013, se establece en la política primera que el ejercicio del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial es una tarea interdisciplinaria e interinstitucional en la cual se deben articular las políticas, estrategias e instrumentos, generando un esfuerzo coordinado en proyectos de desarrollo urbano que incidan en la transformación espacial de la Ciudad; asimismo, en la política novena se establece que el Gobierno de la Ciudad de México, a través de sus diferentes instancias y los procedimientos administrativos correspondientes, garantizará que solo se autorice la construcción o el desarrollo que esté apegado de forma estricta al marco jurídico vigente, en concordancia con los instrumentos de planeación y gestión del desarrollo urbano.

Que con fecha 29 de febrero de 2016 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Constitución del Sistema de Actuación por Cooperación de la zona de Tacubaya en la Delegación Miguel Hidalgo, con lo cual se autoriza la participación de la Administración Pública de la Ciudad de México en este Sistema y en el que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México instruye a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para constituir y coordinar el presente Sistema de Actuación por Cooperación.

Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE EL SISTEMA DE ACTUACIÓN POR COOPERACIÓN DE LA ZONA DE TACUBAYA EN LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO.

PRIMERO. Se constituye el Sistema de Actuación por Cooperación de la Zona de Tacubaya en la Delegación Miguel Hidalgo, en lo sucesivo “SAC Tacubaya”, cuya dirección y rectoría estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el cual tiene como finalidad articular la acción de los sectores público, social y privado para la realización de proyectos y obras tendientes a la revitalización y recualificación urbana de la zona de Tacubaya, para lo cual se desarrollarán y ejecutarán proyectos estratégicos urbanos de infraestructura, equipamiento, espacio público, paisaje urbano, patrimonio histórico, artístico y cultural, de prestación de servicios públicos, específicamente en materia de movilidad, así como proyectos de reciclamiento y rehabilitación de viviendas, comercios y centros recreativos.

SEGUNDO. El ámbito de aplicación del Sistema de Actuación por Cooperación está delimitado por la siguiente poligonal: al Norte por la Calle General Sostenes Rocha en el tramo de Anillo Periférico a Avenida Parque Lira, continuando por esta última hacia el sur hasta Gobernador Vicente Eguía para continuar nuevamente hacia el Este por Eje 4 Sur Benjamín Franklin hasta el cruce con Avenida Patriotismo; al Este por Avenida Patriotismo; al Sur por Viaducto Presidente Miguel Alemán en el tramo comprendido entre Avenida Patriotismo y Avenida Revolución, continuando por esta última hacia el sur hasta la Calle 11 de Abril y continuando por esta última en dirección Oeste hasta el Anillo Periférico, para continuar en la misma dirección por Anillo Periférico en su tramo que parte desde la Calle 11 de Abril hasta General Sostenes Rocha donde cierra la poligonal en el mismo cruce en donde inició.

TERCERO. El Sistema de Actuación por Cooperación de la Zona de Tacubaya, en la Delegación Miguel Hidalgo, buscará el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Diseñar y ejecutar las obras tendientes a la constitución de un Centro de Transferencia Modal que tenga una ubicación óptima para operar en forma segura y eficiente y que incluya todos los componentes que garanticen una movilidad sustentable en su operación, otorgando en coordinación con otras dependencias, facilidades administrativas para la realización de los trámites administrativos, las licencias y todos los actos jurídicos que incidan en el patrimonio inmobiliario de la Administración Pública de la Ciudad de México, que sean necesarios para su consecución;

b) Promover el desarrollo de proyectos públicos y privados basados en los instrumentos de planeación que prevé la Ley de Desarrollo Urbano y su Reglamento, así como los Programas de Desarrollo Urbano vigentes para la zona, a fin de evitar el desplazamiento de sus habitantes mediante la promoción de acciones que generen su permanencia y pertenencia, asegurando el equilibro en la distribución de los usos del suelo y promoviendo el desarrollo de vivienda sustentable en sus distintas modalidades;

c) Llevar a cabo proyectos y obras para el mejoramiento de los equipamientos existentes en la zona en materia de administración pública, educación y cultura, comercio, salud y asistencia, deporte y recreación, movilidad y de transporte; 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7

d) Realizar proyectos, obras, acciones e inversiones para promover la conservación, restauración y puesta en valor de los inmuebles y zonas con valor artístico o patrimonial existentes en el polígono que comprende el Sistema de Actuación por Cooperación;

e) Establecer e implementar lineamientos específicos de diseño urbano, ordenamiento del espacio público, áreas libres, áreas verdes, banquetas, cruceros, mobiliario urbano, iluminación exterior y demás componentes urbanos que afecten al uso, usufructo y disfrute colectivo del área;

f) Proyectar y ejecutar obras de reforzamiento de infraestructura básica en materia hidráulica, sanitaria, de energía y comunicación, en el ámbito de aplicación del “SAC Tacubaya”, y

g) Aprovechar los inmuebles que son propiedad del Gobierno de la Ciudad de México en el ámbito de aplicación del “SAC Tacubaya”, a fin de ponerlos en valor y aprovechar su potencial para transmitirlo a otros inmuebles en los que sea factible su revitalización y recualificación, conforme a la normatividad aplicable.

CUARTO. En el Sistema de Actuación por Cooperación de la zona de Tacubaya se promoverá la participación coordinada y concertada de la Administración Pública de la Ciudad de México con los sectores privado y social para el mejoramiento y consolidación del área de actuación en la zona de Tacubaya, ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo, otorgando las facilidades necesarias para la realización de obras, acciones e inversiones, aplicando lineamientos normativos que permitan mejorar la funcionalidad de la zona y su desarrollo sustentable.

QUINTO. Para la ejecución de proyectos a través de los polígonos de actuación, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda sin variar las disposiciones vigentes, podrá llevar a cabo la relocalización de los usos y destinos del suelo, el intercambio de potencialidad de desarrollo entre inmuebles dentro del ámbito de aplicación del “SAC Tacubaya”, así como la relotificación de los predios participantes en el ámbito de aplicación señalado, para generar una nueva división, así como para incorporar la constitución de polígonos de actuación en los cuales se determinarán los lineamientos específicos en términos de área libre, niveles de construcción, superficie máxima de construcción permitida, así como las condiciones y restricciones dentro del proyecto urbano.

SEXTO. El establecimiento del Sistema de Actuación por Cooperación no exime a los particulares de realizar los trámites para obtener las licencias, permisos y autorizaciones correspondientes a las obras y proyectos a realizar, conforme al marco normativo vigente; asimismo, los bienes, proyectos y obras aportados por los particulares deberán cumplir con las especificaciones técnicas y de calidad, conforme al marco jurídico vigente y de acuerdo a los convenios que al efecto se celebren.

SÉPTIMO. Con la finalidad de dar transparencia al funcionamiento del Sistema de Actuación por Cooperación, así como de los recursos que se generen por la instrumentación de los polígonos que lo integren, se constituirá un fideicomiso privado mediante el cual se administrarán las aportaciones que efectúen los particulares participantes en el “SAC Tacubaya” y se determinará la aplicación de dichos recursos para la implementación de proyectos que cumplan los fines del Sistema.

OCTAVO. Los proyectos estratégicos, de utilidad e interés público que contempla el “SAC Tacubaya” son:

a) Centro de Transferencia Modal Tacubaya. b) Remodelación del mercado Peña Manterola. c) Reordenación vial y del espacio público que incluye la relocalización del comercio en vía pública. d) Obras de reforzamiento de infraestructura básica.

NOVENO. Se incentivará la construcción y mejoramiento de viviendas de calidad para los diversos sectores socioeconómicos de la población, respetando las proyecciones totales de vivienda del área consignadas en los Programas de Desarrollo Urbano aplicables en la zona.

DÉCIMO. Los inmuebles propiedad del Gobierno de la Ciudad de México que se ubiquen dentro de la zona del Sistema de Actuación por Cooperación Tacubaya, podrán utilizarse para el logro del objetivo del “SAC Tacubaya” en los términos previstos en el Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Constitución del Sistema de Actuación por

8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Cooperación de la zona de Tacubaya en la Delegación Miguel Hidalgo, con lo cual se autoriza la participación de la Administración Pública de la Ciudad de México en este Sistema. En este sentido, a los inmuebles que sean considerados dentro del “SAC Tacubaya”, les serán aplicadas las disposiciones normativas conforme a los Programas de Desarrollo Urbano aplicables para la operación del Sistema.

DÉCIMO PRIMERO. A efecto de transparentar el manejo de los Usos de Suelo e Intensidad de Construcción que se tengan en el “SAC Tacubaya”, se creará una bolsa que será administrada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda con la asistencia del Comité Técnico de dicho Sistema de Actuación por Cooperación. La Bolsa de Usos de Suelo e Intensidad de Construcción recibirá el potencial constructivo que corresponda a los inmuebles de propiedad pública dentro del ámbito del “SAC Tacubaya”, por la aplicación de las Normas Generales y Particulares de Ordenación aplicables.

Para la determinación de los usos de suelo e intensidad de construcción se seguirá el procedimiento siguiente:

a) A solicitud de la Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Urbano, la Dirección General de Desarrollo Urbano mediante el dictamen correspondiente establecerá los usos del suelo e intensidad de construcción máxima permitida que corresponda a los inmuebles en el ámbito de aplicación del “SAC Tacubaya”, ya sea de forma individual o para varios inmuebles en un mismo acto;

b) Una vez que dicho(s) dictamen(es) sea(n) emitido(s), la Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Urbano integrará y llevará el registro, con la asistencia del Comité Técnico del “SAC Tacubaya”, de los usos del suelo y potencial constructivo que integrará la Bolsa de Usos del Suelo e Intensidad de Construcción;

c) Los participantes en el “SAC Tacubaya” podrán celebrar un convenio con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para adquirir potencial constructivo de la Bolsa de Usos del Suelo e Intensidad de Construcción.

DÉCIMO SEGUNDO. Los particulares que deseen participar en el “SAC Tacubaya”, se sujetarán a las siguientes reglas:

a) Solicitarán su adhesión al “SAC Tacubaya” mediante la declaración que al efecto le proporcione el Comité Técnico del “SAC Tacubaya”, anexando la información relativa al proyecto pretendido, conforme a los lineamientos que se le indiquen;

b) El Comité Técnico del “SAC Tacubaya” evaluará la solicitud y las especificaciones del proyecto, para verificar que éste cumpla con los lineamientos aplicables, en caso de cumplirlos se turnará con el visto bueno preliminar a la Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Urbano para que resuelva sobre la procedencia del proyecto;

c) En caso que el proyecto no cumpla con los lineamientos, el Comité Técnico del SAC formulará la opinión conducente y la turnará a la Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Urbano, para que ésta emita la resolución correspondiente y la notifique al particular para que ajuste el proyecto y vuelva a presentarlo a la consideración del Comité Técnico del SAC;

d) Cuando la Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Urbano emita resolución favorable condicionada en los términos del inciso b), lo notificará al particular interesado para que proceda a formalizar su participación en el SAC Tacubaya mediante la firma del convenio de concertación respectivo;

e) En el convenio indicado en el inciso d), se establecerán las especificaciones generales del proyecto, así como las obligaciones y aportaciones que corresponda hacer al particular de conformidad con la normatividad aplicable, para poder incorporarse al “SAC Tacubaya”.

DÉCIMO TERCERO. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda definirá los mecanismos de coordinación, instrumentación, administración y ejecución de las obras y proyectos que se realicen en la vía pública, así como las bases, criterios y lineamientos para la organización y funcionamiento del Sistema de Actuación por Cooperación conforme se señala en el artículo 119 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y será la instancia que establezca los mecanismos de autorización de las obras y proyectos que se determinen.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9

DÉCIMO CUARTO. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda se coordinará con las autoridades competentes para que en la gestión y emisión de los actos administrativos relacionados con los proyectos que se lleven a cabo en el ámbito de aplicación del Sistema cumplan con los objetivos y lineamientos establecidos. Para efectos de lo anterior, se celebrarán los convenios y acuerdos que se requieran conforme a las disposiciones aplicables.

DÉCIMO QUINTO. Se procurará que el Sistema de Actuación por Cooperación Tacubaya sea acorde a las políticas que en materia de desarrollo urbano está implementando el Gobierno de la Ciudad de México en la zona de Tacubaya y sus alrededores.

DÉCIMO SEXTO. En los términos del artículo 119, fracción V del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, se establece la constitución del Comité Técnico del Sistema de Actuación por Cooperación Tacubaya, el cual tendrá como funciones actuar como órgano de apoyo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para la coordinación, instrumentación, administración y ejecución de las obras y proyectos derivados del Sistema de Actuación por Cooperación, así como para la coordinación con las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y los participantes en el Sistema de Actuación por Cooperación Tacubaya.

El Comité Técnico estará integrado por las personas físicas y/o morales que se determinen en las Reglas de Operación.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en el sitio de internet dela Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, www.seduvi.df.gob.mx, para su debida observancia y aplicación.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

TERCERO.- Inscríbase el presente Acuerdo en el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

CUARTO.- Aquellos particulares que a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo estén llevando a cabo proyectos dentro del polígono que comprende el “SAC Tacubaya”, podrán optar por adherirse al Sistema de Actuación por Cooperación materia del presente Acuerdo, para lo cual deberán suscribir el convenio respectivo con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con lo cual podrán obtener los beneficios correspondientes derivados de su adhesión a dicho Sistema; en caso contrario, no les serán aplicables los beneficios previstos para este Sistema.

QUINTO.- Para los efectos del Artículo anterior, tratándose de proyectos que estén en proceso de ejecución o que cuenten con resoluciones favorables vigentes en materia de polígonos de actuación y/o impacto urbano aún no ejercidas en su totalidad, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda promoverá ante los particulares que se encuentren en dichos supuestos, su incorporación al “SAC Tacubaya”, pudiendo pactarse el cumplimiento parcial de los Lineamientos del Sistema de Actuación por Cooperación, de acuerdo al convenio de concertación que al efecto se celebre.

Dado en la Ciudad de México a los diez días del mes de mayo del año dos mil dieciséis.

EL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

(Firma)

ARQ. FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES.

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA DESIGNACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO APODERADOS GENERALES PARA LA DEFENSA JURÍDICA DE LA MISMA.

VICENTE LOPANTZI GARCÍA, Director General de Servicios Legales, adscrito a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, cargo que me fue conferido el 16 de septiembre de 2015, por el C. Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, conforme a las atribuciones que al efecto establecía el artículo 122 apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso d); TRANSITORIOS PRIMERO y SEGUNDO del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México; 67, fracción V del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 5, 15, fracción XVI, 17 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 7, fracción XV, numeral 2 y 116 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y con fundamento en el artículo PRIMERO DEL “ACUERDO POR EL QUE SE DELEGA AL TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS LEGALES DEL DISTRITO FEDERAL, LA FACULTAD DE DESIGNAR Y REVOCAR APODERADOS PARA LA DEFENSA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL”, emitido por el C. Jefe de Gobierno del “Distrito Federal”, el 21 de febrero de 2002, publicado en la Gaceta Oficial del “Distrito Federal” número 39, de fecha 19 de marzo de 2002, he tenido a bien expedir el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA DESIGNACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO APODERADOS GENERALES PARA LA DEFENSA JURÍDICA DE LA MISMA, RESPECTO DE LA DEPENDENCIA, UNIDAD ADMINISTRATIVA U ÓRGANO DESCONCENTRADO AL QUE SE ENCUENTRE ADSCRITO.

Único.- Se designan como apoderados generales para la defensa jurídica de la Administración Pública de la Ciudad de México, respecto de la dependencia, unidad administrativa u órgano desconcentrado al que se encuentran adscritos, a los siguientes servidores públicos:

OFICIALÍA MAYOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

Lic. Manuel González Méndez, con Cédula Profesional número 4919355. Lic. Efraín Madrigal García, con Cédula Profesional número 4095028.

CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Lic. Velci Serrano Cano, con Cédula Profesional número 6593060. Lic. Marco Antonio Ramírez Negrete, con Cédula Profesional número 09672178.

Para una mejor distribución, ejercicio y desarrollo de las facultades que me fueron delegadas, inherentes al puesto para el cual fui designado, que desempeño como representante en juicio de la Administración Pública de la Ciudad de México, se confiere PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS, con todas las facultades generales y con las especiales que requieran mención o cláusula especial conforme a la ley. De una manera enunciativa y no limitativa, se otorgan las siguientes facultades: a).- Presentar y contestar demandas, reconvenciones y tercerías, oponer excepciones y defensas y comparecer como tercero interesado; b).- Ofrecer toda clase de pruebas, objetar las de la contraria, rendir toda clase de informes; presentar testigos y redargüir los que ofrezca la parte contraria; designar y revocar peritos; c) Absolver y articular posiciones; d) Embargar bienes y presentarse en almonedas; e) Promover incompetencias y recusar jueces; f) Oír resoluciones interlocutorias y definitivas; interponer toda clase de incidentes y recursos ordinarios y extraordinarios; pedir aclaración de sentencias y laudos, así como ejecutarlos; g) Elaborar demandas de amparo e interponer los recursos que procedan inherentes al juicio; 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11

h) Transigir y conciliar mediante autorización expresa del titular de la dependencia, órgano desconcentrado u órgano político-administrativo; comprometer y resolver en arbitraje; i) En materia penal, además de las anteriores, cuando proceda, presentar y ratificar denuncias, acusaciones o querellas; constituirse en coadyuvantes de los Agentes del Ministerio Público del Fuero Común o Federal, en todo lo relacionado con las averiguaciones previas o procesos penales, que se inicien o que se instruyan en todos sus trámites e instancias, así como otorgar perdón mediante autorización del titular de la Dirección General de Servicios Legales; j) Desistirse total o parcialmente en juicios y procedimientos cuando convenga, mediante autorización del titular de la Dirección General de Servicios Legales, y k) Las demás facultades necesarias para que en representación de la Administración Pública de la Ciudad de México, haga la defensa jurídica de la misma.

Las facultades de representación para la defensa jurídica que se otorgan, se ejercerán ante toda clase de autoridades jurisdiccionales, administrativas o laborales.

El presente poder surtirá sus efectos a partir del día siguiente al en que se haga su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en términos del artículo QUINTO del “ACUERDO POR EL QUE SE DELEGA AL TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS LEGALES DEL DISTRITO FEDERAL, LA FACULTAD DE DESIGNAR Y REVOCAR APODERADOS PARA LA DEFENSA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL”, emitido por el C. Jefe de Gobierno del “Distrito Federal”, el 21 de febrero de 2002, publicado en la Gaceta Oficial del “Distrito Federal” número 39, de fecha 19 de marzo de 2002.

Segundo.- Se revocan como apoderados generales para la defensa jurídica de la Administración Pública de la Ciudad de México a los siguientes ex servidores públicos:

FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA DEL DISTRITO FEDERAL

C. Cecilia Adriana Mora Sánchez. C. Osvaldo Pacheco Rodríguez.

OFICIALÍA MAYOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

Lic. Agustín Cortés Martínez.

CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Lic. Arnold Zárate Padilla. Lic. Aransuset Deyanira Cadena Osorio.

DELEGACIÓN TLÁHUAC

Lic. Tomás Noguerón Martínez.

PRIMERO.- El presente aviso entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Ciudad de México, a los seis días del mes de mayo de dos mil dieciséis, el Director General de Servicios Legales, Mtro. Vicente Lopantzi García. (Firma)

12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

Ing. Xóchitl Gálvez Ruiz, Jefa Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Miguel Hidalgo, con fundamento en los artículos 87 párrafo tercero, 104, 117 fracciones V y XI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; artículos 1°, 2° párrafo tercero, 7° párrafo primero, 10 fracción XI, 11 párrafo décimo primero, 37, 38, 39 fracciones V de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1° y 3 fracciones I y VII, 4° fracción IV, 8° fracción III, 70 y 74 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 1°, 2° fracciones I y XXII, 3°, 5°, 8°, 9° y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1°, 3° fracciones II, XIX y XXVI, 7° fracción II, 49 y 51 de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal; y 1°, 12 fracción II, 13 fracciones I y II, 70 fracción I inciso a), 82, 85 y transitorio vigésimo fracciones II y III del Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal.

CONSIDERANDO

Que el paisaje urbano representa un factor de bienestar individual y social, que su protección implica otorgar derechos y obligaciones para todos los habitantes y que la publicidad exterior es una actividad que fomenta el desarrollo económico de la ciudad, cuyo impacto debe ser armónico con el paisaje urbano, por lo cual debe ser regulado en beneficio del interés general, ya que la publicidad exterior no regularizada provoca contaminación visual;

Que es necesario crear dentro de la demarcación territorial de la Delegación Miguel Hidalgo, las condiciones normativas que hagan posible garantizar a los ciudadanos su desarrollo en un ambiente libre de estímulos visuales dañinos;

Que con objeto de regular la instalación de publicidad exterior para garantizar la protección, conservación, recuperación y enriquecimiento del paisaje urbano del Distrito Federal, el 20 de agosto de 2010, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal;

Que en cumplimiento a lo establecido en el artículo Transitorio Décimo Tercero de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, se expidió el Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 15 de agosto de 2011, mismo que tiene por objeto el proveer las reglas necesarias para la exacta observancia de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal;

Que mediante acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el día 25 de abril del 2013, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda determinó ciento un espacios públicos que deberán considerarse vías primarias para efectos de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal; a través del cual se crean las condiciones normativas para determinar, entre otras cuestiones, la expedición de licencia de anuncios y de autorizaciones temporales;

Que de igual forma, mediante acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el día 25 de abril del 2013, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda determinó los polígonos que constituyen las Áreas de Conservación Patrimonial, de los demás elementos del patrimonio cultural urbano y de los poblados rurales comprendidos en Suelo de Conservación, a través del cual se crean las condiciones normativas para determinar, entre otras cuestiones, la expedición de licencia de anuncios y de autorizaciones temporales;

Que a la Delegación Miguel Hidalgo a través de la Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones le corresponde la expedición de Licencias de Anuncios Denominativos, Licencia de Anuncios en Vallas y Autorizaciones Temporales para Anuncio en Tapiales, en inmuebles ubicados en vías secundarias de conformidad a lo establecido en el artículo 7 fracción II, de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, así como el artículo 13 fracciones I y II del Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal;

Que en cumplimiento a lo señalado por la fracción III de Articulo Vigésimo transitorio del Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior, las Delegaciones publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal un aviso por el cual informará del formato de solicitud de licencias, así como el inicio de recepción de las mismas.

Que para los particulares es indispensable tener certeza jurídica respecto a los requisitos legales y administrativos que deben ser satisfechos para la gestión de los diversos trámites y demanda de servicios ante la Administración Pública del Distrito Federal, siendo también indispensable su conocimiento por los servidores públicos responsables de su tramitación y/o resolución, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13

AVISO AL PÚBLICO EN GENERAL MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER QUE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO INICIA LA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES PARA OTORGAR LICENCIAS DE ANUNCIOS DENOMINATIVOS EN INMUEBLES UBICADOS EN VÍAS SECUNDARIAS.

PRIMERO.- Las personas físicas y/o morales interesadas en adquirir Licencia de Anuncio Denominativo en inmueble ubicado en vías secundarias, podrán ingresar a la página de internet de la Delegación Miguel Hidalgo www.miguelhidalgo.gob.mx, o bien, acudir a la Oficina de la Jefatura de Unidad Departamental de Licencias de Anuncios de la Delegación Miguel Hidalgo, ubicada en la planta baja del edificio Delegacional en Av. Parque Lira número 94, colonia Observatorio C. P. 11860, en esta Ciudad de México, en un horario de 9:00 a 14:00 horas en días hábiles, a efecto de consultar los requisitos y el proceso para la obtención de Licencia de Anuncio Denominativo en Vía Secundaria, así como realizar el ingreso de sus solicitudes y documentos.

SEGUNDO.- De conformidad con lo establecido en los artículos 50 de la Ley de Publicidad Exterior, 4 y 74 de la Ley de Procedimiento Administrativo, ambos ordenamientos jurídicos de la Ciudad de México, la Delegación Miguel Hidalgo contará con un plazo de 30 días hábiles a partir de la fecha de presentación de la solicitud, para dar respuesta a la misma, en caso de no hacerlo aplicará la negativa ficta.

TERCERO.- Para tramitar las Licencias de Anuncios Denominativos en Inmuebles Ubicados en Vías Secundarias, los interesados deberán atender a lo dispuesto en la Cédula de Trámite Ciudadano número AN 08 y requisitar la Ficha de Registro número REGAN01DELEG, asi como la Solicitud para el Otorgamiento de Licencia de Anuncio Denominativo en Inmueble Ubicado en Vía Secundaria número AN 08, en terminos de lo señalado en el “Acuerdo por el que se expide el Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal” publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el día 02 de julio de 2012.

CUARTO.- La Ficha de Registro número REGAN01DELEG, la Cédula de Trámite Ciudadano número AN 08 y la Solicitud para el Otorgamiento de Licencia de Anuncio Denominativo en Inmueble Ubicado en Vía Secundaria número AN 08, pueden ser consultados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha 02 de julio del 2012 o en la siguiente página de internet: http://www.tramitesyservicios.df.gob.mx/wb/TyS/licencia_de_anuncio_denominativo_en_inmueble_ubica .

QUINTO.- La determinación del pago de derechos se calculará en razón a las características particulares de cada anuncio conforme lo indica el artículo 193 fracción I, inciso b) del Código Fiscal del Distrito Federal que deberá ser cubierto previo a la expedición de la Licencia de Anuncio Denominativo en Inmueble Ubicado en Vía Secundaria. El formato para trámite de pago de derechos respectivos es el que la Tesorería de la Ciudad de México ha determinado para tales efectos y se encuentra disponible en las oficinas de Administración Tributaria de la Ciudad de México.

TRANSITORIOS

Primero.- El presente Aviso surtirá sus efectos a partir del día 16 de mayo del 2016.

Segundo.- La Ficha de Registro número REGAN01DELEG, la Cédula de Trámite Ciudadano número AN 08 y la Solicitud para el Otorgamiento de Licencia de Anuncio Denominativo en Inmueble Ubicado en Vía Secundaria número AN 08, serán utilizados para la recepción de solicitudes de Licencia de Anuncio Denominativo en Inmueble Ubicado en Vía Secundaria, en virtud de encontrarse vigentes en términos de los artículos Segundo y Tercero Transitorios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, publicado en la Gaceta del Distrito Federal el día 12 de noviembre del 2013, en tanto dicho trámite no sea registrado por esta Delegacion en el Registro Electrónico de los Trámites y Servicios que establece ese Manual.

Tercero.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

JEFA DELEGACIONAL EN MIGUEL HIDALGO (Firma) ING. XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ En la Ciudad de México a los 02 días del mes de mayo de 2016

14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO FEDERAL

MIGUEL ÁNGEL CANCINO AGUILAR, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 54 fracción I, 71 fracciones I, II, IX y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 10 fracciones I, II, XV, XIX y XXV de la Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal; 24 y 25 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente; y 10 fracción II, 20, 21, 35 y 40 de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; y 51 fracción XVI del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal; y

C O N S I D E R A N D O

Que mediante Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 11 de septiembre de 2013, se aprobó el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, en adelante Programa General de Desarrollo 2013-2018, mismo que establece los objetivos, metas y líneas de acción que servirán de base para la definición e implementación de las políticas públicas de la Ciudad de México hasta el año 2018.

Que el Programa General de Desarrollo está integrado por 5 ejes: Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano; Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana; Desarrollo Económico Sustentable; Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura; y, Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, los cuales se encuentran ligados a ocho enfoques transversales que involucran a las diferentes entidades de Gobierno con criterios de orientación, los cuales son: Derechos Humanos, Igualdad de Género, Participación Ciudadana, Transparencia, Innovación, Ciencia y Tecnología, Sustentabilidad, Desarrollo Metropolitano y Acción Internacional.

Que los programas institucionales son los documentos que desagregan a mediano y corto plazo los objetivos y metas de los programas sectoriales, mismos que regirán sus actividades en el ámbito de sus competencias y atribuciones; conteniendo las políticas públicas necesarias para lograr lo dispuesto en el Programa General de Desarrollo 2013-2018 y los programas sectoriales.

Que con fecha 25 de junio de 2015, el Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018, fue validado en el seno del Comité de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, acorde a lo establecido en la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, por lo que he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL ENLACE ELECTRÓNICO EN DONDE PODRÁ SER CONSULTADO EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2014-2018

PRIMERO.- Se da a conocer el Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018.

SEGUNDO.- La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal elaborará sus respectivos programas operativos anuales y anteproyectos de presupuesto. Estos últimos deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz cumplimiento de los objetivos y metas del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

TERCERO.- Los alcances establecidos en el presente Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018 estarán en función de la disponibilidad financiera del Gobierno del Distrito Federal, por lo que las Unidades Responsables del Gasto determinarán las acciones para lograr dichos alcances, supeditándose a su capacidad operativa y presupuesto autorizado, evitando en todo momento contraer compromisos que excedan a éstos.

CUARTO.- La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal con la participación que conforme a sus atribuciones le corresponde a la Contraloría General y Oficialía Mayor, en los términos de las disposiciones aplicables, darán seguimiento a la implementación de las acciones y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018, y reportarán los resultados obtenidos con base en las metas e indicadores correspondientes. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15

QUINTO.- Se hace del conocimiento del público en general que el Programa Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal 2014-2018, podrá consultarse en el enlace electrónico del portal institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, en la liga electrónica: http://paot.org.mx/centro/programas_a/2016/PROGRAMA_INSTIT_PAOT.pdf

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente AVISO entrará en vigor el día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Dado en la Ciudad de México, a los tres días del mes de mayo de dos mil dieciséis.

(Firma)

______Miguel Ángel Cancino Aguilar Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal

16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

INSTITUTO ELECTORAL

Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba el Marco Geográfico de Participación Ciudadana, que se aplicará en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2016, de la Ciudad de México. Antecedentes:

1 El treinta y uno de enero de dos mil trece, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, mediante el Acuerdo ACU-08-13, aprobó el Marco Geográfico Electoral de 5,530 secciones electorales.

2. El veinticinco de abril de dos mil trece, en su cuarta sesión ordinaria, la Comisión de Organización y Geografía Electoral, dio por recibido el “Anteproyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba el Marco Geográfico de Participación Ciudadana, que se aplicará en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2013”.

3. El veintidós de mayo de dos mil trece, la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó un Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución mediante el cual, por única ocasión, para la elección concurrente de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, así como Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2014, solicita se realice con la cartografía utilizada en dos mil diez en los casos de Tláhuac-.

4. El veintitrés de mayo de dos mil trece, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, mediante el Acuerdo ACU-20-13, aprobó el Marco Geográfico Electoral que contempla 5,539 secciones electorales. La diferencia de 9 secciones electorales respecto al Marco Geográfico Electoral aprobado el trece de enero del mismo año, se debe a la modificación de límites delegacionales entre Tláhuac-Xochimilco y -Xochimilco, conforme a lo aprobado por el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral, en los Acuerdos CG71/2013 y CG72/2013.

5. El treinta y uno de mayo de dos mil trece, mediante acuerdo ACU-23-13 del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, aprobó el Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2013 con 1,753 Colonias y 40 Pueblos Originarios. En dicho Marco Geográfico, se determinó que los límites entre las delegacionales Tláhuac y Xochimilco, para efectos de participación ciudadana, fueran considerados tomando en cuenta el criterio de identidad, de modo que fortaleciera el arraigo, el sentido de pertenencia y la idea de comunidad que tienen los habitantes del Pueblo Originario de Santiago Tulyehualco (Barrios de San Sebastián y San Isidro), así como de la colonia Olivar Santa María, a la delegación Xochimilco.

6. La segunda elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos se realizó el primero de septiembre de dos mil trece, de forma conjunta con la consulta ciudadana en materia de presupuesto participativo, cuyo periodo de encargo vence en 2016.

7. El diecisiete de diciembre de dos mil quince, la Comisión de Organización y Geoestadística Electoral (Comisión de Organización), conoció el Diagnóstico del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2013, elaborado por la Dirección Ejecutiva, en el cual se describió su estado, así como la necesidad de actualizar su integración.

8. El veintisiete de enero de dos mil dieciséis, la Comisión de Organización, aprobó el Procedimiento para la obtención del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016. Actualizado (COyGE/05/2016), cuyo objetivo es su actualización para el ejercicio de Participación Ciudadana 2016, y la elaboración del Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios correspondiente.

9. Del doce al veintiséis de febrero de dos mil dieciséis, los Órganos Desconcentrados realizaron la aplicación de encuestas del procedimiento citado en el numeral inmediato anterior.

10. El siete de marzo de dos mil dieciséis, la Comisión de Organización, aprobó el listado definitivo de los casos de actualización en el Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17

11. Del veintiocho de marzo al primero de abril de dos mil dieciséis, se llevaron a cabo diversas reuniones en un grupo de trabajo de la Comisión de Organización, a las que estuvieron convocadas y convocados las Consejeras Electorales y los Consejeros Electorales, personal de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y de la Dirección Ejecutiva de Organización y Geoestadística Electoral, los órganos desconcentrados involucrados, así como los demás integrantes de dicha Comisión.

12. El catorce de abril de dos mil dieciséis, la Comisión de Organización aprobó el Dictamen del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016, propuesto por la Dirección Ejecutiva (COyGE/16/2016), así como el Anteproyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba el Marco Geográfico de Participación Ciudadana, que se aplicará en la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2016, de la Ciudad de México, así como su envío a la Comisión de Participación Ciudadana para su opinión y posterior remisión al Consejo General del IEDF (COyGE/17/2016).

13. En la 8ª Sesión Extraordinaria de la Comisión de Participación Ciudadana, celebrada el quince de abril de dos mil dieciséis, se emitió opinión favorable sobre los documentos indicados en el numeral anterior (CPC/19/2016).

Considerando:

1. Que conforme al artículo 41, párrafo segundo, Base V, Apartado C, numerales 10 y 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los organismos públicos locales, que ejercerán las funciones no reservadas al INE.

2. Que de conformidad con el artículo 104, párrafo 1, inciso ñ) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), corresponde a este Instituto, organizar, desarrollar y realizar el cómputo y declarar los resultados de los mecanismos de participación ciudadana que se prevean en la legislación local.

3. Que el artículo 12, fracciones XIII y XIV del Estatuto de Gobierno, señala que la organización política y administrativa del Distrito Federal, ahora Ciudad de México atenderá, entre otros principios estratégicos, la participación ciudadana para canalizar y conciliar la multiplicidad de intereses que se dan en la Ciudad y la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de la misma en los términos que dispongan el propio Estatuto y las leyes.

4. Que acorde a lo previsto en los artículos 20, fracción I y 23, fracción I del Estatuto de Gobierno; 7, fracción I del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (Código) y 12, fracciones VIII, IX y X de la Ley, de Participación Ciudadana del Distrito Federal (Ley de Participación), es un derecho y obligación de la ciudadanía del Distrito Federal, ahora Ciudad de México participar en mecanismos de participación ciudadana, así como en la planeación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las decisiones de gobierno en términos de la Ley de Participación y demás disposiciones jurídicas aplicables.

5. Que el artículo 21 del Estatuto de Gobierno prescribe que los instrumentos y mecanismos para promover, facilitar y ejercer la participación ciudadana en los asuntos públicos de la Ciudad, se regirán por las disposiciones de ese ordenamiento, de las leyes de la materia y sus respectivos reglamentos.

6. Que el artículo 22 del Estatuto de Gobierno determina que la participación ciudadana se desarrollará, tanto en forma individual como colectiva, y que para tal efecto, se expedirán las normas, programas y acciones para fomentar la organización ciudadana en torno a la discusión, análisis, investigación y elaboración de propuestas para la solución de los problemas de interés público y para el intercambio de opiniones sobre los asuntos públicos de la Ciudad en general.

7. Que conforme a los artículos 124, párrafos primero y segundo del Estatuto de Gobierno y 16 del Código, el Instituto Electoral es un organismo público local de carácter permanente, autoridad en materia electoral, profesional en su desempeño, que goza de autonomía en su funcionamiento, así como independencia en la toma de decisiones. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Sus determinaciones se toman de manera colegiada, procurando la generación de consensos para el fortalecimiento de su vida institucional. 18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

8. Que en términos de lo previsto en el artículo 1, párrafos primero y segundo, fracciones I, VII y VIII del Código, las disposiciones contenidas en dicho precepto son de orden público y de observancia general en el Distrito Federal y tienen como finalidad reglamentar las normas de la Constitución y del Estatuto de Gobierno, relativas a derechos y obligaciones político-electorales de la ciudadanía de la ahora Ciudad de México; la salvaguarda, validez y eficacia de los derechos político-electorales, así como de la estructura y atribuciones del Instituto Electoral.

9. Que atento a lo previsto en el artículo 3, párrafos primero y segundo del Código, el Instituto Electoral está facultado para aplicar en su ámbito de competencia las normas establecidas en el citado ordenamiento y para interpretar las mismas, atendiendo a los criterios gramatical, sistemático, funcional, a los derechos humanos reconocidos en la Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia y a los principios generales del derecho, de acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución.

10. Que de conformidad con lo previsto en los artículos 3, párrafo tercero y 18, fracciones I y II del Código, para el debido cumplimiento de sus atribuciones, el Instituto Electoral rige su actuación por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, transparencia y objetividad. Asimismo, vela por la estricta observancia y cumplimiento de las disposiciones electorales, debiendo sancionar en el ámbito de sus atribuciones cualquier violación a las mismas.

11. Que los artículos 9, fracciones I, IV y VI; 20, fracciones V, VIII, IX, tercer párrafo, inciso o) y quinto párrafo, incisos b) y o) del Código, disponen que la democracia electoral en el Distrito Federal tiene como fines, entre otros, garantizar el libre ejercicio de los derechos de la ciudadanía; en donde el Instituto Electoral es responsable de impulsar la participación de las y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas; fomentar una ciudadanía informada, crítica y participativa, dotada de valores democráticos, así como de la función estatal de organizar las elecciones locales y los mecanismos de participación ciudadana.

Del mismo modo, puede celebrar convenios de apoyo, colaboración y coordinación con el INE y demás entes públicos federales y locales para la realización de diversas actividades relacionadas con sus atribuciones, de acuerdo a lo previsto en las leyes generales, el Código y la Ley de Participación.

12. Que conforme a los artículos 21, fracciones I, III, V y VI y 74, fracciones I, III y IV del Código, el Instituto Electoral cuenta, entre otros órganos, con un Consejo General, las Secretarías Ejecutiva y Administrativa, la Direcciones Ejecutivas de Educación Cívica y Capacitación (Dirección de Capacitación), Participación Ciudadana (Dirección de Participación), Organización y Geoestadística Electoral (Dirección de Organización), y Órganos Técnicos, así como las Direcciones Distritales.

13. Que según lo previsto en los artículos 124, párrafo segundo del Estatuto de Gobierno y 25, párrafo segundo del Código, en la estructura del Instituto Electoral, el órgano superior de dirección es el Consejo General, integrado por un Consejero o Consejera Presidente (a) y seis Consejeros o Consejeras Electorales con derecho a voz y voto. También, son integrantes de dicho colegiado, pero sólo con derecho a voz, el Secretario Ejecutivo, quien es Secretario del Consejo, un(a) representante por cada Partido Político con registro nacional o local. Asimismo, como invitados(as) permanentes, un(a) diputado(a) de cada Grupo Parlamentario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

14. Que el artículo 127, párrafo 9, del Estatuto de Gobierno, dispone que el Instituto Electoral tiene a su cargo en forma integral y directa, entre otras actividades, las relativas a la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados en los mecanismos de participación ciudadana que prevea la legislación local, así como las que determine la Constitución y las leyes.

15. Que conforme a los artículos 21, fracciones I y III, 25, párrafo primero y, 74, fracción III del Código, el Instituto Electoral dentro de su estructura cuenta con un Consejo General y Órganos Ejecutivos, entre ellos la Dirección Ejecutiva de Organización y Geoestadística Electoral (Dirección Ejecutiva).

16. Que atento a lo previsto en el artículo 35, fracción II, inciso d) del Código el Consejo General tiene, entre sus atribuciones, la de aprobar la normativa referente a la organización y desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19

17. Que en su artículo 35, fracciones XIII y XXII, el Código establece como atribuciones del Consejo General, aprobar o rechazar los dictámenes, proyectos de Acuerdo o de Resolución que respectivamente, propongan las Comisiones, los Comités, la Junta Administrativa, el Consejero Presidente y los titulares de las Secretarías Ejecutiva y Administrativa, Unidad Técnica Especializada de Fiscalización y Contraloría General y, en su caso, ordenar el engrose que corresponda; así como aprobar el Marco Geográfico para los Procesos de Participación Ciudadana.

18. Que en términos de los artículos 36 y 42 del Código, el Consejo General cuenta con Comisiones Permanentes que lo auxilian en el desempeño de sus atribuciones y están facultadas para supervisar el cumplimiento de acciones y ejecución de proyectos a cargo de los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto Electoral, así como vigilar la ejecución de los programas institucionales y la realización de tareas específicas que haya determinado el propio órgano superior de dirección.

19. Que los artículos 37, primer párrafo y 61, fracción VIII del Código, definen a las Comisiones como instancias colegiadas con facultades de deliberación, opinión y propuesta, que se integran por tres Consejeros o Consejeras Electorales con derecho a voz y voto, uno(a) de los cuales fungirá como Presidente(a). También forman parte de esas instancias, sólo con derecho a voz y sin incidir en la conformación del quórum las y los representantes de los partidos políticos.

20. Que de acuerdo con los artículos 43, fracciones II y II del Código, el Consejo General cuenta con las Comisiones Permanentes de Organización y Geoestadística Electoral (Comisión de Organización) y de Participación Ciudadana (Comisión de Participación).

21. Que de conformidad con el artículo 45, fracción II y 46, fracción VI del Código, la Comisión de Participación y la Comisión de Organización, tienen dentro de sus atribuciones, entre otras, emitir opinión respecto al proyecto de dictamen relativo al marco geográfico para la realización de los procedimientos de participación ciudadana; así como supervisar el cumplimiento de las actividades en materia de geografía dentro del ámbito de competencia del Instituto Electoral, respectivamente;

22. Que conforme a lo dispuesto por el artículo 77, fracciones X y XI del Código, la Dirección Ejecutiva es la instancia responsable de elaborar y proponer a la Comisión de Organización, durante el año en que se realice la jornada electiva de los órganos de representación ciudadana, el proyecto de dictamen relativo al Marco Geográfico, así como mantener actualizado y clasificado dicho Marco Geográfico, clasificado por distrito electoral, delegación, colonia y sección Electoral.

23. Que de conformidad con lo previsto en el artículo 280 del Código, el Instituto Electoral tiene a su cargo la organización, desarrollo, coordinación, cómputo y declaración de resultados de los procesos electivos, y de los mecanismos de participación ciudadana, entre los que se encuentran los procesos electivos de los Órganos de Representación Ciudadana.

24. Que el artículo 281, párrafos segundo y tercero del Código, determina que la etapa de preparación del proceso de participación ciudadana iniciará con la Convocatoria respectiva expedida por el Instituto Electoral, cuando menos setenta y cinco días antes de la fecha en que se realice la jornada electiva de los Comités Ciudadanos.

25. Que de conformidad con el artículo 6, fracción IV de la Ley de Participación Ciudadana, se establece que la colonia es la división territorial del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, que realiza el Instituto Electoral, para efectos de participación y representación ciudadana que se hace con base en la identidad cultural, social, étnica, política, económica, geográfica, demográfica.

26. Que de acuerdo con el artículo 23 de la Ley de Participación Ciudadana, el pueblo originario, es el asentamiento que con base en la identidad cultural, social, étnica, poseen formas propias de organización y cuyo ámbito geográfico es reconocido por las y los propios habitantes como un solo pueblo y que para efectos de la elección de los Consejos de los Pueblos, el Instituto Electoral, realiza su delimitación.

27. Que de conformidad con el artículo décimo tercero transitorio del decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 30 de noviembre de 2010, los pueblos originarios donde se mantiene la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, son cuarenta y se encuentran distribuidos en cuatro delegaciones (Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y ). 20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

28. Que de acuerdo al artículo 106, párrafo primero de la Ley de Participación Ciudadana, la elección de los Comités Ciudadanos se realizará a través del voto universal, libre, secreto y directo de las y los ciudadanos que cuenten con credencial para votar con fotografía, cuyo domicilio corresponda a la colonia de que se trate y que estén registradas y registrados en la lista nominal de electores respectiva.

29. Que el artículo 107, párrafo primero de la Ley de Participación Ciudadana, establece que los comités ciudadanos serán electos cada tres años, el primer domingo del mes de agosto.

30 Que conforme al artículo 109, primer y segundo párrafo de la Ley de Participación Ciudadana, la coordinación del proceso de elección de los comités ciudadanos y consejos del pueblo en cada demarcación territorial será coordinado por el Instituto Electoral; y éste a través de sus órganos internos se encargará de expedir la convocatoria, de instrumentar el proceso de registro, elaboración y entrega de material y documentación para la jornada electiva y de la publicación de los resultados en cada colonia;

31. Que conforme al artículo 111, fracción I, de la Ley de Participación Ciudadana, la convocatoria para la elección será expedida por el Instituto Electoral, cuando menos setenta y cinco días antes de la fecha en que se realice la jornada electiva de los Comités Ciudadanos, y deberá contener como mínimo, entre otros, el Catálogo de colonias de cada una de las demarcaciones territoriales que las integran.

32. Que conforme al resolutivo tercero de la Sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SDF- JDC-254/2013), se ordena al Instituto Electoral del Distrito Federal que para futuros procesos de participación ciudadana, lleve a cabo las acciones necesarias para adecuar la cartografía a utilizarse, con el fin de que exista identidad entre las y los electores y los comités de las colonias en que habitan, debiendo informar a este órgano jurisdiccional las medidas que tome para el efecto.

Como parte del análisis previo a la sentencia, se menciona que la Sala Regional consideró que para futuros ejercicios de participación ciudadana (posteriores a 2013), para la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, el Instituto Electoral debe partir de la premisa de que las necesidades cambian de colonia a colonia, y que ello atiende a diversos factores (identidad cultural, social, étnica política, económica, geográfica, y demográfica), por lo que, en ese sentido, deberá tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía para adecuar la delimitación geográfica de las colonias.

33. Que para calcular el número de encuestas que aplicarían los Órganos Desconcentrados, se tomó como base el contenido del Anexo 2 del procedimiento para la obtención del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016, elaborado a partir de la fórmula de muestreo aleatorio simple, utilizando el número de ciudadanos y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal en las 1793 colonias y pueblos originarios 2013. Con dicha información, se obtuvo el tamaño de la muestra necesaria para comprobar la identidad de las y los ciudadanos hacia cada una de las 118 colonias involucradas, en los casos a encuestar.

Una vez identificada la zona involucrada en cada caso, ya sean manzanas, secciones o colonias, se obtuvo una ponderación del número de ciudadanos afectados con respecto a la colonia con la cual debía comprobarse la identidad.

34. Que de acuerdo al listado definitivo referido en el antecedente 10, el total de los casos que requerían la aplicación de encuestas, fueron 68. Sin embargo, en el proceso del trabajo de campo, se incorporó una solicitud adicional por parte del Comité Ciudadano de Chinampac de Juárez I, por lo que el total de casos ascendió a 69, con un total de 5,172, encuestas necesarias. No obstante, en su mayoría se rebasó la cantidad necesaria, y fueron aplicadas 6,342, tal y como se da cuenta en el dictamen anexo al presente.

35. Que para los casos de división de colonias en fracciones, reasignación de zonas inhabitadas o corrección de nomenclaturas, fue suficiente con la aplicación de encuestas a los comités involucrados, toda vez que no se hace referencia a un reconocimiento de identidad.

36. El Dictamen del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016 que forma parte anexa del presente acuerdo, da cuenta de los tipos de casos que afectaron el ámbito territorial de las colonias y/o pueblos originarios aprobados en dos mil trece: 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21

 División,  Fusión,  Cambio de nomenclatura,  Inclusión/exclusión de secciones electorales,  Inclusión/exclusión de manzanas electorales,  Combinación, y  Otros.

37. Que una vez realizado el análisis de los casos y los resultados de las encuestas correspondientes, el Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016, con respecto al de 2013, sufrirá las siguientes modificaciones:

a. Derivado de una fusión, ya no contará con una de sus claves de colonia:

COLONIA QUE CAUSA BAJA. 16-051 Militar 1 K Lomas de Sotelo (U Hab)

b. Contará con 23 colonias nuevas, originadas por la división de colonias:

COLONIAS QUE CAUSAN ALTA. 03-154 Altillo (Cond Altillo Acasulco) 03-155 Centro Urbano (U Hab) 03-156 CTM IX Culhuacan Zona 32-33 (U Hab) 03-157 Ex Ejido San Francisco Culhuacan II 03-158 Ex Ejido San Francisco Culhuacan III 03-159 Romero de Terreros (Cond) 05-255 San Juan de Aragón 3a Sección (U Hab) II 05-256 San Juan de Aragón 6a Sección (U Hab) II 07-319 Carlos Pacheco (U Hab) 07-320 Chinampac de Juárez III 07-321 Predio Santa Cruz Meyehualco 10-257 Predio La Angostura 10-258 Residencial María Isabel 11-061 Tempiluli 12-218 Conjunto Habitacional Pedregal del Lago 12-219 Ejidos de San Pedro Martir II (Sur) 12-220 Isidro Fabela II (Oriente) 12-221 Loma Bonita-Ampliacion Tepeximilpa 12-222 Lomas de Tepemecatl 13-080 Infonavit Prolongacion Division del Norte (U Hab) 13-081 La Noria 13-082 Nueva Tenochtitlan (U Hab) 13-083 Villa Xochimilco (U Hab)

c. Se afectarán 11 colonias por cambio de nomenclatura (tres por solicitud específica para ello, y ocho, derivado de la división que sufrieron):

COLONIAS CON CAMBIO DE NOMENCLATURA POR SOLICITUD MGPC2013 MGPC2016 04-042 Retama 04-042 La Retama 12-020 Chimalcoyotl 12-020 Chimalcoyoc 16-027 Demet Toreo (U Hab) 16-027 Torres Toreo

22 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

COLONIAS CON CAMBIO DE NOMENCLATURA PRODUCTO DE ALGUNA DIVISIÓN MGPC2013 MGPC2016 03-027 CTM IX Culhuacán(U Hab) 03-027 CTM IX Culhuacán Zona 29-30 (U Hab) 03-040 Ex Ejido San Francisco 03-040 Ex Ejido San Francisco Culhuacán I Culhuacán 05-159 San Juan de Aragón 3A 05-159 San Juan de Aragón 3A Sección (U Sección (U Hab) Hab) I 05-161 San Juan de Aragón 6A 05-161 San Juan de Aragón 6A Sección (U Sección (U Hab) Hab) I 12-035 Ejidos de San Pedro Mártir 12-035 Ejidos de San Pedro Mártir I (Norte) 12-060 Isidro Fabela 12-060 Isidro Fabela I (Poniente)

12-033 Diamante, Loma Bonita, 12-033 Diamante Tepeximilpa 12-055 Héroes de 1910 - Lomas de 12-055 Héroes de 1910 TepemecatI

d. Respecto a los pueblos originarios, cuatro fueron actualizados por reasignación de manzanas, y una por dar origen a una nueva colonia.

PUEBLOS ORIGINARIOS CON REASIGNACIÓN DE MANZANAS 11-042 Santiago Zapotitlán (Pblo) 11-038 San Pedro Tláhuac (Pblo) 13-065 Santa María Tepepan (Pblo) 13-066 Santiago Tepalcatlalpan (Pblo) PUEBLO ORIGINARIO QUE DA ORIGEN A UNA NUEVA COLONIA 13-060 Santa Cruz Acalpixca (Pblo)

Los límites entre las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco se mantendrán, para efectos de participación ciudadana, como fueron aprobados para el Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2013. Lo anterior, derivado de la identidad que, en su mayoría, las y los ciudadanos de dichas zonas manifestaron a través de la aplicación de encuestas.

Es decir, la colonia Olivar Santa María, y parte del Pueblo Originario de Santiago Tulyehualco (barrios San Sebastián y San Isidro), continuarán incorporados al Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios de la delegación Xochimilco

e. Las delegaciones políticas Cuauhtémoc, , Milpa Alta, Benito Juárez y Venustiano Carranza no sufrieron modificación con respecto a su integración de Colonias y/o Pueblos Originarios de 2013.

f. El Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016 resultante, se integrará con 1,775 colonias y 40 Pueblos Originarios.

38. Que en virtud de que la Comisión de Organización acordó proponer al Consejo General el Anteproyecto de Acuerdo, el Dictamen del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2016, así como el Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios respectivo y que la Comisión de Participación Ciudadana, emitió opinión favorable respecto de esos documentos, se considera conveniente que el órgano máximo de dirección de este Instituto, apruebe el Marco Geográfico de Participación Ciudadana que se aplicará en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos de 2016, que se integra por 1,775 Colonias y 40 Pueblos Originarios, de conformidad con los anexos que se acompañan al presente acuerdo y forman parte integral del mismo.

39. Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 32, párrafo tercero del Código, en relación con el artículo 39, párrafo 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23

segundo del Reglamento de Sesiones del Consejo General y Comisiones del Instituto Electoral del Distrito Federal, este Consejo General instruye a la Secretaría Ejecutiva a efecto de que provea lo necesario para que el presente Acuerdo sea publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en los estrados del Instituto Electoral, tanto en oficinas centrales, como en las Direcciones Distritales correspondientes, y en el portal de Internet www.iedf.org.mx

40. En razón de lo expuesto en las consideraciones de hecho y de derecho, y con fundamento en los artículos, 41, párrafo segundo, Base V, Apartado C, numerales 10 y 11 de la Constitución; 104, párrafo 1, inciso ñ) de la Ley General; 12, fracciones XIII y XIV; 20, fracción I; 21; 22; 23 fracción I; 124, párrafos primero y segundo, y 127 del Estatuto de Gobierno; 1, párrafos primero y segundo, fracciones I, VII y VIII; 3, párrafos primero, segundo y tercero; 7, fracción I; 9, fracciones I, IV y VI; 16; y 18, fracción I y II; 20, fracciones V, VIII, IX; tercer párrafo, inciso o) y quinto párrafo, incisos b) y o); 21, fracciones I, III, V, y VI; 25, párrafos primero y segundo, 35, fracción II, inciso d), fracciones XIII y XXII; 36; 42; 37 primer párrafo; 43, fracciones II y III; 45, fracción II, 46, fracción VI; 61, fracción VIII; 74, fracciones I, III y IV; 77, fracciones X y XI; 280, y 281; párrafo segundo del Código; 6, fracción IV; 12, fracciones VIII, IX y X; 107, 109 y 111, fracción I y Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Participación; 39, párrafo segundo del Reglamento de Sesiones del Consejo General y Comisiones del Instituto Electoral del Distrito Federal; el Consejo General del Instituto Electoral, en ejercicio de las facultades constitucionales, legales y reglamentarias, emite el siguiente:

A c u e r d o : PRIMERO. El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, aprueba el Marco Geográfico de Participación Ciudadana que se aplicará en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos de 2016, que se integra por 1,775 Colonias y 40 Pueblos Originarios, de conformidad con los anexos que se acompañan al presente acuerdo y forman parte integral del mismo.

SEGUNDO. Se instruye a la Dirección Ejecutiva de Organización y Geoestadística Electoral para que del quince al treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis, entregue en medio impreso a los cuarenta órganos desconcentrados, la cartografía que se genere a partir de la aprobación del presente acuerdo, escala 1:5000, a nivel delegacional.

TERCERO. Se instruye al Secretario Ejecutivo para que el Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016, derivado del Marco Geográfico de Participación Ciudadana aprobado en este Acuerdo, sea considerado en la Convocatoria para la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos del año 2016.

CUARTO. Se instruye al Secretario Ejecutivo y Administrativo, para que de forma inmediata, realice los actos necesarios, en el ámbito de sus atribuciones, para publicar el presente Acuerdo, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, acompañado de una versión ejecutiva del Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016.

QUINTO. El presente Acuerdo entrará en vigor al momento de su publicación en los estrados de las oficinas centrales del Instituto Electoral.

SEXTO. Se instruye a la Unidad Técnica de Comunicación Social, Transparencia y Protección de Datos Personales, para que de manera inmediata a la aprobación de este Acuerdo, realice las adecuaciones que sean procedentes por virtud de la determinación asumida por el Consejo General, en el apartado de Transparencia del sitio de Internet www.iedf.org.mx y con la finalidad de tener mayor alcance y difusión, publique un extracto del mismo en las redes sociales del Instituto Electoral.

SÉPTIMO. Publíquese este Acuerdo, en los estrados del Instituto Electoral del Distrito Federal, tanto en oficinas centrales, como en sus cuarenta Direcciones Distritales, y en la página de Internet www.iedf.org.mx.

Así lo aprobaron por unanimidad de votos las Consejeras y los Consejeros Electorales del Instituto Electoral, en sesión pública el veintiuno de abril de dos mil dieciséis, firmando al calce el Consejero Presidente y el Secretario del Consejo General, quien da fe de lo actuado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58, fracción VIII y 60, fracción V, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal. El Consejero Presidente, Mtro. Mario Velázquez Miranda.- El Secretario Ejecutivo, Lic. Rubén Geraldo Venegas.- (Firmas).

24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y GEOESTADÍSTICA ELECTORAL DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN Y GEOESTADÍSTICA ELECTORAL

MARCO GEOGRÁFICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016

CATÁLOGO DE COLONIAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS 2016

VERSIÓN EJECUTIVA Subdirección de Sistema e Información Geoestadística 21 de abril de 2016

CONCENTRADO DE COLONIAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS 2016 POR DELEGACIÓN POLÍTICA abril de 2016

NÚMERO DE PUEBLOS TOTAL COLONIAS NOMBRE DE LA NÚMERO DE CLAVE ORIGINARIOS DE Y PUEBLOS DELEGACIÓN COLONIAS ACUERDO A LA ORIGINARIOS LEY* 02 111 0 111 03 COYOACÁN 153 0 153 CUAJIMALPA DE 04 44 0 44 MORELOS 05 GUSTAVO A. MADERO 232 0 232 06 IZTACALCO 55 0 55 07 293 0 293 MAGDALENA 08 54 0 54 CONTRERAS, LA 09 MILPA ALTA 1 11 12

10 ÁLVARO OBREGÓN 249 0 249

11 TLÁHUAC 51 7 58 12 TLALPAN 170 8 178 13 XOCHIMILCO 66 14 80 14 BENITO JUÁREZ 64 0 64 15 CUAUHTÉMOC 64 0 64 16 MIGUEL HIDALGO 88 0 88 VENUSTIANO 17 80 0 80 CARRANZA TOTAL 1,775 40 1,815

* En el Catálogo por delegación política aparecen sombreados

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25

CONCENTRADO DE COLONIAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS 2016 POR DISTRITO ELECTORAL LOCAL

abril de 2016 TOTAL COLONIAS Y DISTRITO LOCAL NOMBRE DE LA DELEGACIÓN PUEBLOS ORIGINARIOS 2016 I GUSTAVO A. MADERO 48 II GUSTAVO A. MADERO 49 III AZCAPOTZALCO 44 IV GUSTAVO A. MADERO 40 V AZCAPOTZALCO 67 VI GUSTAVO A. MADERO 49 VII GUSTAVO A. MADERO 46 VIII MIGUEL HIDALGO 57 IX CUAUHTÉMOC 25 X VENUSTIANO CARRANZA 45 XI VENUSTIANO CARRANZA 35 XII CUAUHTÉMOC 30 XIII CUAUHTÉMOC/MIGUEL HIDALGO 40 XIV IZTACALCO 20 XV IZTACALCO 35 XVI BENITO JUÁREZ 34 XVII BENITO JUÁREZ 30 XVIII ÁLVARO OBREGÓN 82 XIX IZTAPALAPA 39 XX ÁLVARO OBREGÓN/CUAJIMALPA DE MORELOS 73 XXI IZTAPALAPA 36 XXII IZTAPALAPA 28 XXIII ÁLVARO OBREGÓN 60 XXIV IZTAPALAPA 36 XXV ÁLVARO OBREGÓN 78 XXVI COYOACÁN 44 XXVII IZTAPALAPA 22 XXVIII IZTAPALAPA 55 XXIX IZTAPALAPA 33 XXX COYOACÁN 61

26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

TOTAL COLONIAS Y DISTRITO LOCAL NOMBRE DE LA DELEGACIÓN PUEBLOS ORIGINARIOS 2016 XXXI IZTAPALAPA 44 XXXII COYOACÁN 48 XXXIII , LA 54

XXXIV MILPA ALTA/TLÁHUAC 40 XXXV TLÁHUAC 30 XXXVI XOCHIMILCO 34 XXXVII TLALPAN 46 XXXVIII TLALPAN 70 XXXIX XOCHIMILCO 46 XL TLALPAN 62 TOTAL 1,815

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 02-001 AGUILERA V 1, 2 02-002 ALDANA V 4 3, 5, 6, 20 02-003 PETROLERA (AMPL) III 239 241 02-005 ANGEL ZIMBRON III 149 130, 131, 140,141, 151 02-006 ARENAL V 25, 26, 27 22, 23, 24, 28 02-007 CENTRO DE V 105 86, 90, 91, 107 AZCAPOTZALCO 02-008 CLAVERIA III 135, 134, 133, 132, 137, 124, 126, 131, 140, 141 138, 139, 145, 136 02-009 COLTONGO V 312, 313, 319, 320

02-010 COSMOPOLITA V 326, 314 327 02-011 COSMOPOLITA (AMPL) V 10 02-012 CRUZ ROJA TEPANTONGO V 187 (U HAB) 02-013 CUITLAHUAC 1 y 2 (U V 117, 118, 120 HAB) 02-014 CUITLAHUAC 3 y 4 (U 113, 114, 116 112, 115, 121 HAB)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 02-015 DEL GAS V 18, 9 8, 10, 19, 28, 29 02-016 DEL GAS (AMPL) V 28, 29, 30 02-017 DEL MAESTRO V 85, 91 02-018 DEL RECREO III 108, 125, 127, 128 107, 124, 126, 131 02-019 DEMET (U HAB) V 79 02-020 ECOLOGICA NOVEDADES V 171 IMPACTO (U HAB) 02-021 EL JAGUEY-ESTACIÓN V 82, 97, 308, 311 PANTACO 02-023 EL ROSARIO A (U HAB) III 164, 163, 162, 152, 295, 165 166, 294

02-024 EL ROSARIO B (U HAB) III 156, 161, 157, 158, 159, 297, 167, 160, 155

02-025 EL ROSARIO C (U HAB) III 168, 176, 177, 178, 165, 175 179, 289, 298 02-026 EUZKADI V 316, 315, 324, 325 311, 327

02-027 EX-HACIENDA EL III 193 213 ROSARIO 02-028 FERRERIA V 308 02-029 FERRERIA (U HAB) V 56 02-030 FRANCISCO VILLA (U III 210, 194, 192 HAB) 02-031 FUENTES DE III 106 AZCAPOTZALCO- PARQUES DE AZCAPOTZALCO (U HAB) 02-032 HOGAR Y V 15, 14, 13 12, 32, 38 SEGURIDAD/NUEVA SANTA MARIA

02-033 HOGARES V 119 FERROCARRILEROS (U HAB) 02-034 HUAUTLA DE LAS V 309 SALINAS (BARR) 02-035 IGNACIO ALLENDE V 11,17, 30 02-036 INDUSTRIAL VALLEJO V 309, 311 02-037 ISSFAM LAS ARMAS (U III 300 HAB)

28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 02-038 JARDIN AZPEITIA V 111 98, 112, 115, 121 02-039 JARDINES DE CEYLAN (U V 311 HAB) 02-040 LA PRECIOSA III 228, 227, 226 02-041 LA RAZA V 343, 342 22, 23, 24 02-042 LAS SALINAS V 310 311 02-043 LIBERACION V 7 3, 8, 19 02-044 LIBERTAD V 94, 99 02-045 LOS REYES (BARR) V 84 85, 86, 87 02-046 MANUEL RIVERA ANAYA III 169, 170 CROC I (U HAB) 02-047 MIGUEL HIDALGO (U HAB) III 205, 204 02-048 MONTE ALTO V 313, 318 02-049 NEXTENGO (BARR) III 129 106, 130, 131, 151 02-050 NUEVA EL ROSARIO V 187, 188 02-051 NUEVA ESPAÑA V 301 188 02-052 NUEVA SANTA MARIA V 34, 35, 36, 37, 44, 45, 32, 33, 46, 47, 51 52, 53, 55 02-053 NUEVO SAN RAFAEL V 76 77, 88 (BARR) 02-054 OBRERO POPULAR V 39, 42, 43, 40, 41 54 02-055 PANTACO (U HAB) V 82 02-056 PASTEROS III 201, 202, 203 , 221 197, 198, 200 02-057 PATRIMONIO FAMILIAR V 20, 22, 28 02-058 PEMEX PRADOS DEL III 180, 184, 185 181 ROSARIO (U HAB) 02-059 PETROLERA III 238 232, 237 02-060 PLENITUD III 265, 264 262, 263 02-061 PORVENIR V 339, 340 5, 6, 341 02-062 POTRERO DEL LLANO V 344 02-063 PRADOS DEL ROSARIO III 183, 182 181 02-064 PRESIDENTE MADERO (U III 196, 206, 207, 195 209 HAB) 02-066 PROVIDENCIA III 215, 212, 214, 236, 216 213 02-067 REYNOSA TAMAULIPAS V 60, 63, 61, 62 74, 75

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 02-068 ROSENDO SALAZAR (CONJ III 234 235 HAB) 02-069 SAN MIGUEL AMANTLA III 257, 267 256, 266, 287, 258 (PBLO) 02-070 SAN ALVARO III 144, 142, 143, 146, 147, 148, 288 02-071 SAN ANDRES (BARR) V 70, 67, 66 71 02-072 SAN ANDRES (PBLO) V 72, 65, 64, 73 71, 74 02-073 SAN ANDRES DE LAS V 312 SALINAS (PBLO) 02-074 SAN ANTONIO (FRACC) III 245, 254 246, 247, 255, 256, 290 02-075 SAN BARTOLO III 244 237, 290 CAHUALTONGO (PBLO) 02-076 SAN BERNABE (BARR) V 38 02-077 SAN FRANCISCO III 150 106, 241, 242, 243 TETECALA (PBLO) 02-078 SAN FRANCISCO V 21 341 XOCOTITLA 02-079 SAN JUAN TLIHUACA III 233, 217, 218, 211, 208 209, 232, 235, 237 (PBLO) 02-080 SAN MARCOS (BARR) V 78 75, 77, 79, 86, 87 02-081 SAN MARTIN III 189, 186 171, 175, 187, 190, 198, XOCHINAHUAC (PBLO) 199 02-082 SAN MATEO III 240 89 02-083 SAN PABLO 396 - CONJ V 187 HAB SAN PABLO (U HAB) 02-084 SAN PABLO XALPA (U V 173, 174, 172 171 HAB) 02-085 SAN PEDRO XALPA (PBLO) III 249, 248 246, 247 02-086 SAN RAFAEL V 87, 88, 90 02-087 SAN SALVADOR V 54 XOCHIMANCA 02-088 SAN SEBASTIAN V 95 92, 94, 96, 97, 98 02-089 SANTA APOLONIA (BARR) III 261, 260 242, 262 02-090 SANTA BARBARA (PBLO) V 58, 57, 59 56 02-091 SANTA CATARINA (PBLO) V 69, 68 82 02-092 SANTA CRUZ ACAYUCAN III 259, 263 (PBLO)

30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 02-093 SANTA CRUZ DE LAS V 312 SALINAS 02-094 SANTA INES III 199, 200, 292 02-095 SANTA LUCIA (BARR) III 243, 258, 259, 266 02-096 SANTA MARIA V 93, 102, 104, 103 101, 92, 109 MALINALCO (PBLO) 02-097 SANTIAGO AHUIZOTLA III 268, 286, 285, 284, 283, 253, 255, 282, 287 (PBLO) 269

02-098 SANTO DOMINGO (PBLO) III 225, 299, 224 89, 223, 292, 293 02-099 SANTO TOMAS V 81, 83, 80 96 02-100 SECTOR NAVAL V 122 02-101 SINDICATO MEXICANO DE V 123 100, 101, 109, 110 ELECTRICISTAS

02-102 TEZOZOMOC III 231, 230, 229, 222, 220, 219 02-103 TIERRA NUEVA III 191, 291 190, 197 02-104 TLATILCO V 48, 49, 50 30, 32, 51 02-105 TLATILCO (U HAB) V 33, 46, 47, 51 02-106 TRABAJADORES DEL V 321 318, 319, 320, 322, 333 HIERRO

UN HOGAR PARA CADA 02-107 V 99, 100, 110, 122 TRABAJADOR 02-108 VICTORIA DE LAS V 16, 31 11, 12, 17, 32 DEMOCRACIAS 02-109 VILLAS AZCAPOTZALCO III 223, 293 (U HAB) 02-110 XOCHINAHUAC (U HAB) III 5513, 5512, 307, 306, 305, 304, 303, 5514, 302

02-111 SAN PEDRO XALPA III 273, 274, 271, 270, 272, 253 (AMPL) I 251, 252, 250 02-112 SAN PEDRO XALPA III 281, 278, 280, 279, 277, 282 (AMPL) II 276, 275 02-113 PRO HOGAR I V 335, 334, 332, 331, 336 333 02-114 PRO HOGAR II V 338, 328, 323, 317, 337, 322 329, 330

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN COYOACÁN abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-003 HUAYAMILPAS XXXII 403 373, 374 03-005 ALTILLO (COND ALTILLO XXVI 736, 730 729 UNIVERSIDAD) 03-006 AMPLIACION XXVI 375, 490 372, 373 CANDELARIA 03-007 ATLANTIDA XXVI 715 349 03-008 AVANTE XXX 584, 585, 586, 588, 589, 604, 587, 603 683 03-009 BOSQUES DE TETLAMEYA XXXII 473 03-010 CAFETALES I (RDCIAL) XXX 640 688 03-011 CAFETALES II (RDCIAL) XXX 665, 666, 667, 671 03-012 CAMPESTRE XXVI 527, 528, 529, 534, 535, 547, 526, 546, 551, 552 548, 549, 550 03-013 CAMPESTRE COYOACAN XXX 650, 651, 675 (FRACC) 03-014 CANAL NACIONAL (U XXX 664 HAB) 03-015 CANAL NACIONAL 260 (U XXX 576 HAB) 03-016 CANTIL DEL PEDREGAL XXXII 473 03-017 CARMEN SERDAN XXX 616, 617, 633, 685, 686, 687 03-018 CENTRO URBANO XXX 565, 566 TLALPAN (U HAB) 03-019 CHIMALISTAC XXVI 693, 727 03-020 CIUDAD JARDIN XXVI 349, 350, 369 03-021 CIUDAD UNIVERSITARIA XXXII 359, 412, 414 03-022 EL ALTO XXXII 388 386, 387 03-023 COPILCO EL BAJO XXVI 737, 738, 739 693, 727 03-024 COPILCO UNIVERSIDAD XXVI 741, 740 359, 731 03-025 COUNTRY CLUB XXVI 524, 525 526 03-026 CROC CULHUACAN SECC XXX 592 591 6 (U HAB)

32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-027 CTM IX CULHUACAN XXX 655, 658 659, 657 ZONA 29-30 (U HAB) 03-028 CTM IXA CULHUACAN (U XXX 661, 662 HAB) 03-029 CTM V CULHUACAN (U XXX 574, 575, 577, 578, 681, 682 572, 576, 579 HAB) 03-030 CTM VI CULHUACAN (U XXX 595, 600, 601, 602, 607, 608, 591, 594, 611 HAB) 609, 610 03-031 CTM VII CULHUACAN (U XXX 596, 597, 598, 599 576, 684 HAB) 03-032 CTM VIIA CULHUACAN (U XXX 634 HAB) 03-033 CTM VIII CULHUACAN (U XXX 636, 637, 638, 653, 654, 656 635, 657, 664 HAB) 03-034 CTM X CULHUACAN (U XXX 669 667, 668, 670, 671, HAB) 672 03-035 CUADRANTE DE SAN XXVI 720, 721, 745 FRANCISCO 03-036 DE LA CANDELARIA XXVI 351, 368, 479 350, 352, 367, 372 (PBLO) 03-037 DEL CARMEN XXVI 694, 695, 696, 697, 698, 701, 703, 706, 744 702 03-038 DEL NIÑO JESUS (BARR) XXVI 746 03-039 EDUCACION XXX 564, 568, 569 551, 552, 553, 562, 563, 565 03-040 EX EJIDO SAN FRANCISCO XXX 583 CULHUACAN I 03-041 EL CARACOL XXXII 471 03-042 EL CENTINELA XXX 567 566 03-043 EL MIRADOR XXX 672, 671 03-044 EL PARQUE DE XXX 644, 645 COYOACAN (FRACC) 03-045 EL RELOJ XXXII 427 398, 399, 426, 428

03-046 EL ROSEDAL I XXVI 719, 716 03-047 EL VERGEL DE XXX 646 COYOACAN ( INFONAVIT EL HUESO) (U HAB)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-048 EMILIANO ZAPATA XXX 587 03-049 EMILIANO ZAPATA (U XXX 618, 632, 639, 690 HAB) 03-050 ESPARTACO XXX 623 605, 622 03-051 EX HACIENDA COAPA XXX 624, 644, 645, 647 03-052 HACIENDAS DE XXX 672, 673 COYOACAN (FRACC) 03-053 HERMOSILLO XXVI 530 03-054 IMAN XXXII 470 03-055 IMAN 580 (U HAB) XXXII 459 458, 460 03-056 INFONAVIT CULHUACAN XXX 572, 581 ZONA 1 (U HAB) 03-057 INFONAVIT CULHUACAN XXX 580 579, 581 ZONA 2 (U HAB) 03-058 INFONAVIT CULHUACAN XXX 593 594 ZONA 3 (U HAB) 03-059 INSURGENTES XXXII 495 414, 462 03-060 INTEGRACION XXVI 733, 734, 735 LATINOAMERICANA (U HAB)

03-061 JARDINES DE COYOACAN XXX 625, 626, 644, 645 (FRACC) 03-062 XXXII 413 03-063 JOYAS DEL PEDREGAL XXXII 472 (FRACC) 03-064 LA CANTERA (U HAB) XXVI 485 03-065 LA CONCEPCION (BARR) XXVI 709 03-066 LA MAGDALENA XXVI 538, 539, 540, 541, 556, 680, CULHUACAN (BARR) 692 03-067 LA VIRGEN 1170 (U HAB) XXX 576 03-068 LAS CABAÑAS XXX 644 03-069 LAS CAMPANAS XXX 650 03-070 LAS TROJES COAPA (U XXX 646 HAB) 03-071 LOS CEDROS (FRACC) XXX 688 03-072 LOS CIPRESES XXX 606 620 03-073 LOS GIRASOLES I XXX 675 03-074 LOS GIRASOLES II XXX 676 650, 675

34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-075 LOS GIRASOLES III XXX 648, 649 647 03-076 LOS OLIVOS (FRACC) XXX 624, 625, 626, 645 03-077 LOS OLIVOS (U HAB) XXX 624 03-078 LOS REYES (PBLO) XXVI 345, 346, 347, 353, 354, 483, 348, 352, 355, 367 5515 03-079 LOS ROBLES (FRACC) XXX 624 03-080 LOS SAUCES (FRACC) XXX 651, 674, 675 03-081 MEDIA LUNA XXXII 396, 492 473 03-082 NUEVA DIAZ ORDAZ XXXII 373, 374 03-083 OLIMPICA XXXII 474, 476, 480 03-084 OXTOPULCO XXVI 728 727, 729, 743 UNIVERSIDAD 03-085 PARQUE SAN ANDRES XXVI 713, 714 709, 711, 712, 717, 718 03-087 PEDREGAL DE LA ZORRA XXXII 471 03-088 PEDREGAL DE SAN ANGEL XXXII 412 (AMPL) 03-089 PEDREGAL DE SAN XXVI 732 723, 731 FRANCISCO (FRACC) 03-091 PEDREGAL DEL MAUREL XXXII 461 460, 462 03-092 PETROLERA TAXQUEÑA XXX 552, 553, 563 03-093 PILOTO CULHUACAN (U XXX 612, 613 611, 684 HAB) 03-094 PRADO CHURUBUSCO XXVI 516, 517, 518, 519, 520, 521, 522, 523, 689 03-095 PRADOS DE COYOACAN XXX 621 605, 622, 626 03-096 PRESIDENTES EJIDALES XXX 590 583, 603 PRIMERA SECCION 03-097 RANCHO EL ROSARIO XXVI 370 03-098 ROMERO DE TERREROS XXVI 722 723, 731 03-099 ROMERO DE TERREROS XXVI 726 725, 743 (FRACC) 03-100 SAN DIEGO CHURUBUSCO XXVI 699 03-101 SAN FRANCISCO XXVI 557, 558, 559, 560, 561, 571, 572 CULHUACAN (PBLO) 573

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-102 AMPLIACION SAN XXX 570 562, 582 FRANCISCO CULHUACAN (EJ)

03-103 SAN LUCAS (BARR) XXVI 710 711, 717, 718, 744 03-104 SAN MATEO (BARR) XXVI 700, 742 712 03-105 SAN PABLO TEPETLAPA XXVI 371, 397 398, 399 (PBLO) 03-106 SANTA CATARINA (BARR) XXVI 704 703, 705, 706 03-107 SANTA CECILIA XXX 652 651, 668, 670, 673, 674 03-108 SANTA MARTHA DEL SUR XXVI 546 03-109 SANTA URSULA COAPA XXXII 429, 448 426, 428, 430, 447, (PBLO) 499, 510 03-110 SANTA URSULA XXXII 480 COYOACAN 03-112 STUNAM CULHUACAN (U XXX 614, 615 635 HAB) 03-113 VIEJO EJIDO SANTA XXX 677, 678, 679, 691 646 URSULA COAPA 03-114 VILLA COYOACAN XXVI 707, 708 705, 706 03-115 VILLA PANAMERICANA XXXII 463, 512 462, 478 1ERA. SECCION (U HAB) 03-116 VILLA PANAMERICANA XXXII 464 465, 478 2DA. SECCION (U HAB) 03-117 VILLA PANAMERICANA XXXII 466 465, 476 3ERA. SECCION (U HAB) 03-118 VILLA PANAMERICANA XXXII 467 468, 475 4TA. SECCION (U HAB) 03-119 VILLA PANAMERICANA XXXII 469 468, 470 5TA. SECCION (U HAB) 03-120 VILLA PANAMERICANA XXXII 458 6TA. SECCION (U HAB) 03-121 VILLA PANAMERICANA XXXII 474, 475 7MA. SECCION (U HAB) 03-122 VILLA QUIETUD (FRACC) XXX 665, 666, 671 03-123 VILLAS DEL PEDREGAL (U XXXII 478, 480 HAB)

36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-124 VISTAS DEL MAUREL (U XXXII 477 HAB) 03-125 XOTEPINGO XXVI 491 369 03-126 ADOLFO RUIZ CORTINES I XXXII 400, 401, 402 424, 425, 426 03-127 ADOLFO RUIZ CORTINES II XXXII 419, 420, 421, 422 423 03-128 AJUSCO I XXXII 376, 377, 378, 379, 404, 493, 374 498 03-129 AJUSCO II XXXII 395, 405, 406, 407, 418, 438 03-130 AJUSCO III XXXII 437, 444, 456, 506, 505 443, 455, 457 03-131 ALIANZA POPULAR XXX 619 603, 620, 688 REVOLUCIONARIA NORTE (U HAB)

03-132 ALIANZA POPULAR XXX 627, 628, 642, 643 629 REVOLUCIONARIA PONIENTE (U HAB)

03-133 PASEOS DE TAXQUEÑA I XXVI 531, 532, 533, 536, 537 03-134 PASEOS DE TAXQUEÑA II XXVI 542, 543, 544, 545 546, 554 03-135 PEDREGAL DE SANTA XXXII 433, 500, 431, 513, 501 424, 425, 426, 430, URSULA I 499 03-136 PEDREGAL DE SANTA XXXII 432, 446, 449, 450, 451, 509, 447, 510 URSULA II 515 03-137 PEDREGAL DE SANTA XXXII 445, 452, 453, 454, 511 471 URSULA III 03-138 PEDREGAL DE SANTA XXXII 434, 435, 436, 502, 507, 508 423, 455 URSULA IV 03-139 PEDREGAL DE STO XXXII 358, 360, 361, 362, 481, 484 485 DOMINGO I 03-140 PEDREGAL DE STO XXXII 356, 357, 366, 482 355 DOMINGO II 03-141 PEDREGAL DE STO XXXII 363, 364, 365, 380, 489 DOMINGO III 03-142 PEDREGAL DE STO XXXII 382, 383, 384, 391, 488 DOMINGO IV 03-143 PEDREGAL DE STO XXXII 393, 408, 409, 390, 392 DOMINGO V 03-144 PEDREGAL DE STO XXXII 381, 394, 494, 416, 417, 439 DOMINGO VI

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 03-145 PEDREGAL DE STO XXXII 441, 440, 442, 496, 497, 443, 457 DOMINGO VII 503 03-146 PEDREGAL DE STO XXXII 410, 411, 415, 504, 514 DOMINGO VIII 03-147 PEDREGAL DE STO XXXII 385, 389, 486, 487 386, 387 DOMINGO IX 03-148 ALIANZA POPULAR XXX 630, 631, 641 629, 688 REVOLUCIONARIA ORIENTE (U HAB)

03-149 EL ROSEDAL II XXVI 348 03-150 EX EJIDO DE XXVI 546 CHURUBUSCO 03-151 MONTE DE PIEDAD XXVI 724 725 03-152 PRESIDENTES EJIDALES XXX 591 SEGUNDA SECCIÓN 03-153 TAXQUEÑA XXVI 555 554 03-154 ALTILLO (COND ALTILLO XXVI 729 ACASULCO) 03-155 CENTRO URBANO (U HAB) XXXII 465 03-156 CTM IX CULHUACAN XXX 660, 663 659, 664 ZONA 32-33 (U HAB) 03-157 EX EJIDO SAN FRANCISCO XXX 582 CULHUACAN II 03-158 EX EJIDO SAN FRANCISCO XXX 581 CULHUACAN III 03-159 ROMERO DE TERREROS XXVI 743 (COND)

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN CUAJIMALPA DE MORELOS abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 04-001 ABDIAS GARCIA SOTO XX 789, 803 04-002 ADOLFO LOPEZ MATEOS XX 767, 782 04-003 AGUA BENDITA XX 780, 795 04-004 AHUATENCO XX 766 780, 781

38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 04-005 AMADO NERVO XX 767 04-006 XX 748, 750, 751, 760 04-007 CACALOTE XX 767 04-008 COLA DE PATO XX 805, 814 04-011 CRUZ BLANCA XX 5536 816 04-012 CORREDOR SANTA FE XX 774, 786 04-014 EBANO (U HAB) XX 754, 755 04-015 EL CONTADERO XX 802, 804 774, 803, 811 04-016 EL MOLINITO XX 775 04-017 EL MOLINO XX 773 04-018 EL TIANGUILLO XX 816 04-019 EL YAQUI XX 775, 787 04-021 JARDINES DE LA PALMA XX 758 (HUIZACHITO) 04-022 JESUS DEL MONTE XX 779 768 04-023 LA PILA XX 747, 805, 814 04-025 LA VENTA XX 811 04-026 LAS LAJAS XX 805 04-027 TEXCALCO XX 814 04-028 LAS TINAJAS XX 775, 787, 788, 803 04-030 LOMA DEL PADRE XX 798, 799 04-031 LOMAS DE MEMETLA XX 785 787, 788, 789 04-032 LOMAS DE VISTA XX 759 752, 753, 760, 773 HERMOSA 04-033 LOMAS DEL CHAMIZAL XX 748, 751, 752 04-034 MANZANASTITLA XX 767 04-035 MEMETLA XX 775 04-036 NAVIDAD (GRANJAS DE XX 756, 757, 817, 818, 753, 754, 755, 762, NAVIDAD) 819 763 04-038 PALO ALTO (GRANJAS) XX 761 750, 760 04-042 LA RETAMA XX 754 04-045 SAN LORENZO ACOPILCO XX 812, 815, 820 813, 814 (PBLO) 04-046 SAN MATEO XX 806, 807, 809, 808, 774, 786 TLALTENANGO (PBLO) 810

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 04-047 SAN PABLO CHIMALPA XX 797, 796 795 (PBLO) 04-050 TEPETONGO XX 765 754 04-051 XALPA XX 747 04-052 ZENTLAPATL XX 794 798, 799 04-054 1º MAYO XX 813 04-055 PORTAL DEL SOL XX 786 04-056 CUAJIMALPA I XX 783, 784, 793 780, 781, 782 04-057 CUAJIMALPA II XX 790, 791, 792, 800, 799 801 04-058 SAN JOSE DE LOS CEDROS XX 778, 769, 770, 776 768 I 04-059 SAN JOSE DE LOS CEDROS XX 764, 771, 772, 777 762, 763 II

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-001 ACUEDUCTO DE II 977, 978, 980, 981, 982, 985 GUADALUPE (RDCIAL) 05-002 ACUEDUCTO DE II 958, 959, 960, 961, 962, 963, GUADALUPE (U HAB) 964, 965, 979, 983, 984, 1075, 1076

05-003 AHUEHUETES I 893 881, 894 05-004 AIDEE SOLÍS I 932, 433 CÁRDENAS-MATÍAS ROMERO (U HAB) 05-005 ARAGON INGUARAN VII 1148, 1149, 1163 05-006 ARAGON LA VILLA VII 1083, 1084, 1086, 1087 1085 (ARAGON) 05-007 ARBOLEDAS DE I 835, 848 836, 846, 847 CUAUTEPEC 05-008 ARBOLEDAS DE I 825 CUAUTEPEC (AMPL) 05-009 ARROYO GUADALUPE II 1049, 1050 (U HAB) 05-010 BELISARIO VII 1179, 1181 DOMINGUEZ

40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-011 BENITO JUAREZ II 938, 925, 937 924, 926, 927, 936 05-012 BENITO JUAREZ (AMPL) II 923, 924, 926, 927 05-013 BONDOJITO VII 1165 1164, 1180 05-014 C T M ARAGON (U) VI 1630, 1646, 1647, 1648 1628, 1629 05-015 C T M ARAGON VI 1626, 1627, 1628 AMPLIACION (U) 05-016 CAMINO A SAN JUAN VI 1584 DE ARAGON (PBLO) 05-018 CAPULTITLAN VII 1482, 1483 05-020 CASTILLO CHICO I 911, 908 909 05-021 CASTILLO GRANDE II 910, 912, 913, 923, 927 05-022 CASTILLO GRANDE II 910, 912 (AMPL) 05-023 CERRO PRIETO VII 1641, 1642, 1659, 1660, 1661, 1662 05-025 CHURUBUSCO II 1466, 1470 TEPEYAC 05-026 COCOYOTES I 879, 880, 881, 882 05-027 COCOYOTES (AMPL) I 1077 05-028 COMPOSITORES I 840, 841, 842, 843 838, 839, 844 MEXICANOS 05-029 CONSTITUCION DE LA IV 1548, 1549, 1550, 1551, 1552, REPUBLICA 1553, 1554, 1555, 1556

05-030 COOPERATIVA LUIS I 935 ENRIQUE RODRÍGUEZ OROZCO 05-031 CTM ATZACOALCO (U IV 1219, 1220, 1221, 1222, 1238, 1240, 1243, 1247 HAB) 1241, 1242 05-032 CTM EL RISCO (U HAB) IV 1223, 1224, 1225, 1226, 1227, 1228, 1229, 1230 05-033 CUAUTEPEC DE I 891, 907 870, 883, 889, 890, MADERO 892, 913 05-034 CUAUTEPEC EL ALTO I 856 851, 854, 855, 863 (PBLO) 05-035 CUCHILLA DEL VI 1649, 1650, 1651, 1652, 1653, TESORO 1654, 1655, 1656, 1657

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-036 CUCHILLA LA JOYA VII 1201 1186, 1195 05-037 DEFENSORES DE LA VII 1485, 1486, 1487 1474, 1479 REPUBLICA 05-038 DEL BOSQUE I 905, 906 898, 890, 916 05-039 DEL OBRERO IV 1508, 1512 1509, 1513 05-040 DM NACIONAL VII 1566 05-041 EDUARDO MOLINA I (U IV 1545, 1546 HAB) 05-042 EDUARDO MOLINA II IV 1545 (U HAB) 05-043 EJIDOS SAN JUAN DE VI 1569 1584 ARAGON 1A SECCION (U HAB)

05-044 EJIDOS SAN JUAN DE VI 1663 ARAGON 2A SECCION (U HAB)

05-045 EL ARBOLILLO II 923, 927 05-046 EL ARBOLILLO 1 (U II 945, 946, 948, 949, 950, 951, HAB) 952 05-047 EL ARBOLILLO 2 (U I 934 928, 932, 933, 935 HAB) 05-048 EL ARBOLILLO 3 (U I 928 HAB) 05-049 EL CARMEN I 896, 897 892, 894, 909 05-050 EL COYOL (U HAB) IV 1536, 1544 1523, 1545 05-051 EL OLIVO VI 1572 1576 05-052 EMILIANO ZAPATA VII 1182, 1183, 1196 1184, 1197, 1198 05-053 EMILIANO ZAPATA VII 1167 1166 (AMPL) 05-054 ESTANZUELA IV 1306 1285, 1294, 1305, 1307 05-055 ESTRELLA VII 1088, 1096, 1097, 1098, 1099, 1085, 1102 1100, 1101, 1103, 1104

05-056 EX-ESCUELA DE TIRO VII 1205, 1641, 1659, 1660, 1661, 1662 05-057 F0VISSTE ARAGON (U VI 1623 1624 HAB) 05-058 FAJA DE ORO VII 1161 1162 05-059 FERNANDO CASAS VII 1658 1642 ALEMAN

42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-060 FERROCARRILERA IV 1546 INSURGENTES 05-061 FOVISSSTE CUCHILLA VI 1573 (U HAB) 05-062 FOVISSSTE RIO DE VI 1573 GUADALUPE (U HAB) 05-063 GABRIEL HERNANDEZ IV 1274, 1275, 1276, 1277, 1278, 1269, 1282 1280, 1279, 1281 05-065 GENERAL FELIPE I 857, 858 860 BERRIOZABAL 05-066 GERTRUDIS SANCHEZ VII 1150, 1151, 1152 1162 1A SECCION 05-067 GERTRUDIS SANCHEZ VII 1153, 1154, 1156, 1157, 1158 1155, 1159, 1160, 2A SECCION 1168 05-068 GERTRUDIS SANCHEZ VII 1169, 1170, 1171, 1172, 1173 1159, 1160, 1168, 3A SECCION 1188, 1189, 1190, 1205 05-069 GRACIANO SANCHEZ I 865 05-070 GRANJAS MODERNAS- VII 1559, 1560 SAN JUAN DE ARAGON (AMPL) 05-071 GUADALUPE VII 1110, 1111, 1130, 1131 1092, 1129 INSURGENTES 05-072 GUADALUPE II 998, 1006, 1007 999, 1000, 1004, PROLETARIA 1005, 1008, 1073, 1074 05-073 GUADALUPE II 1001 999, 1000, 1002, PROLETARIA (AMPL) 1003, 1005 05-074 GUADALUPE TEPEYAC VII 1117, 1118, 1119, 1120, 1121, 1102, 1125 1122, 1123, 1124 05-075 GUADALUPE VICTORIA I 913, 914, 923 05-076 GUADALUPE VICTORIA VII 1488, 1489 1491, 1492, 1493 II 05-077 HEROE DE NACOZARI VII 1490 1491, 1493 05-078 HEROES DE VI 1570 05-079 HORNOS DE ARAGON VI 1579 (U HAB) 05-080 INDECO (U HAB) VI 1571, 1588 05-082 INFONAVIT (U HAB) II 1039

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-083 INFONAVIT CAMINO VI 1578 SAN JUAN DE ARAGON (U HAB) 05-084 INFONAVIT LORETO VI 1579 FABELA (U HAB) 05-085 JAIME S EMILIANO G I 883 05-086 JORGE NEGRETE II 943, 944, 953, 954, 955 05-088 JOSE MARIA MORELOS IV 1547 Y PAVON I (U HAB) 05-089 JOSE MARIA MORELOS IV 1557, 1558 Y PAVON II (U HAB) 05-090 JUAN DE DIOS BATIZ (U II 1257 1256 HAB) 05-091 JUAN GONZALEZ IV 1231, 1232, 1233, 1234, 1235, 1237 ROMERO 1236 05-092 JUVENTINO ROSAS I 838 05-093 LA CANDELARIA II 967, 968, 969, 976 966, 970 TICOMAN (BARR) 05-094 LA CASILDA I 849, 850 847, 859 05-095 LA CRUZ (BARR) IV 1282, 1283, 1309 05-096 LA ESMERALDA I VI 1385 05-097 LA ESMERALDA (U VI 1384, 1447 HAB) 05-098 LA FORESTAL I 837, 845 827, 832, 833, 836, 846 05-099 LA FORESTAL 1 I 833, 834 05-100 LA FORESTAL 2 I 826 825, 834, 836 05-101 LA FORESTAL 3 I 827, 833, 834 05-102 LA JOYA VII 1187, 1194, 1202, 1210, 1211, 1186 1213 05-103 LA JOYITA VII 1175 1176, 1178 05-104 LA LAGUNA TICOMAN II 1042, 1043, 1044, 1046, 1047, (BARR) 1048, 1070 05-105 LA MALINCHE VII 1206, 1207, 1208, 1209 1205 05-106 LA PASTORA II 939, 940, 941, 942, 956, 957 924, 936, 966

05-107 LA PATERA- II 1029, 1030, 1031, 1032, 1053 CONDOMODULOS (U HAB)

44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-108 LA PRADERA VI 1402, 1403, 1404, 1437, 1438, 1408, 1440, 1442 1439 05-109 LA PRADERA I (U HAB) VI 1441 1440 05-110 LA PRADERA II (U HAB) VI 1443, 1442 05-111 LA PURISIMA TICOMAN II 1037, 1040, 1041 1038, 1039, 1049, (BARR) 1050, 1055 05-113 VALLEJO II 1451, 1455, 1459, 1460, 1462, 1454, 1458, 1461 (U HAB) 1457, 1456, 1453, 1452

05-114 LOMA DE LA PALMA I 864, 866, 867 853, 854, 863, 865, 870, 871 05-115 LOMAS DE CUAUTEPEC I 830, 831 827, 828, 829, 832, 839 05-116 LOMAS DE SAN JUAN II 1296 IXHUATEPEC (2A SECCION) 05-117 LOS OLIVOS (U HAB) VI 1578 05-118 LUIS DONALDO I 852, 865, 868, 886 COLOSIO 05-119 MAGDALENA DE LAS VII 1473 1469, 1474, 1475, SALINAS 1480, 1482, 1495 05-120 MALACATES I 824 822, 823, 828, 829 05-121 MALACATES (AMPL) I 821 822, 823 05-122 MALVINAS VI 1443 MEXICANAS 05-124 MARTIRES DE RIO VII 1185, 1200 1181, 1184, 1195, BLANCO 1198, 1199 05-125 MARTIRES DE RIO VII 1166, 1180 BLANCO (AMPL) 05-126 MAXIMINO AVILA VII 1481 1480, 1484 CAMACHO 05-127 NARCISO BASSOLS (U VI 1625 1624, 1626, 1627, HAB) 1629 05-129 NUEVA INDUSTRIAL II 1028, 1033 VALLEJO (FRACC) 05-130 NUEVA VII 1191, 1192, 1193, 1203, 1204 188, 1189, 1190, 1205 TENOCHTITLAN 05-131 NUEVA VALLEJO VII 1463, 1464, 1468 1454, 1458, 1461 05-132 PALMATITLA I 861, 873, 875, 862, 874 855, 860, 880, 882, 1077

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-133 PANAMERICANA VII 1471, 172, 1476 1469, 1475, 1477, 1478 05-134 PANAMERICANA VII 1477, 1478, 1479 (AMPL) 05-135 PARQUE I 827, 828 METROPOLITANO 05-136 PEMEX LINDAVISTA (U II 1054 1055 HAB) 05-137 PLANETARIO II 1061, 1062 LINDAVISTA 05-138 PLAZA ORIENTE IV 1545 (RDCIAL) 05-139 PRADOS DE I 852 CUAUTEPEC 05-141 PROGRESO NACIONAL II 1024, 1025, 1026, 1027, 1072 1022, 1023 (AMPL)

05-143 PROVIDENCIA (AMPL) VI 1400, 1401, 1405, 1406 1399, 1407 05-144 QUETZALCOATL 3 I 852 05-145 RESIDENCIAL LA II 1051 1055 ESCALERA (FRACC) 05-146 RESIDENCIAL II 1252, 1254, 1255 1214, 1251, 1253 ZACATENCO 05-147 REVOLUCION IMSS (U II 1495 HAB) 05-148 ROSAS DEL TEPEYAC IV 1287 05-149 SALVADOR DIAZ IV 1538, 1539, 1540, 1541, 1542, 1537 MIRON 1543 05-150 SAN ANTONIO I 852, 853, 854 05-151 SAN BARTOLO II 1063, 1064, 1065 1061, 1062, 1069 ATEPEHUACAN (PBLO) 05-153 SAN JOSE DE LA II 986, 994, 995 1009, 1010 ESCALERA 05-154 SAN JOSÉ TICOMÁN II 1056, 1057, 1058 05-156 SAN JUAN DE ARAGON VI 1575, 1577, 1580, 1581, 1582, 1576, 1578, 1579 (PBLO) 1583

05-159 SAN JUAN DE ARAGON VI 1611, 1612, 1613, 1619 3A SECCION (U HAB) I 05-161 SAN JUAN DE ARAGON VI 1589, 1590, 1591, 1671 1598 6A SECCION (U HAB) I 05-163 SAN JUAN III (U HAB) IV 1546

46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-164 SAN JUAN Y II 971, 972, 973, 974, 975 970 GUADALUPE TICOMAN (BARR) 05-165 SAN MIGUEL I 851, 854 CUAUTEPEC 05-166 SAN MIGUEL-LA VI 1574 ESCALERA (BARR) 05-167 SAN PEDRO EL CHICO VII 1565, 1567, 1568 1155, 1566 05-168 SAN PEDRO II 1215, 1216, 1217, 1218 1214, 1251, 1253 ZACATENCO (PBLO) 05-169 SAN RAFAEL TICOMAN II 1045 (BARR) 05-170 SANTA ISABEL TOLA IV 1248, 1249, 1250, 1262, 1264, 1287 (PBLO) 1265, 1266, 1267, 1268, 1288

05-171 SANTA ROSA II 988, 989, 990, 991, 992, 993, 987 1011, 1012, 1071 05-172 SANTIAGO ATEPETLAC II 996, 997 1008, 1009, 1010, 1014, 1073 05-173 SANTIAGO ATEPETLAC II 1002 (LA SELVITA) (U HAB) 05-174 SANTIAGO IV 1514, 1587 1513, 1515, 1533, ATZACOALCO (PBLO) 1534 05-175 SCT (U HAB) II 1028 05-176 SIETE MARAVILLAS II 1035 1033, 1034, 1036 05-177 SOLIDARIDAD II 947 NACIONAL 05-178 SUTIC VALLEJO (U II 1038 HAB)

05-179 TABLAS DE SAN VII 1174, 1177 1164, 1176, 1178, AGUSTIN 1179, 1181 05-180 TEPETATAL I 838, 844, 852 05-181 TEPEYAC VII 1080, 1081, 1082, 1298, 1299, 1079 INSURGENTES 1300, 1301, 1326 05-182 TLACAELEL I 852, 865 05-183 TLACAMACA VII 1480, 1483, 1484 05-184 TLALPEXCO I 859, 876, 877, 878, 879, 881, 894, 895

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-185 TORRES DE QUIROGA IV 1537 (U HAB) 05-186 TORRES DE SAN JUAN IV 1546 (U HAB) 05-187 TORRES DE SAN JUAN IV 1546 1B (U HAB) 05-188 TORRES LINDAVISTA II 1034, 1033, 1036, (FRACC) 1052 05-189 TRES ESTRELLAS VII 1561, 1562, 1563, 1564 05-190 TRIUNFO DE LA IV 1286 1283, 1284, 1285, REPUBLICA 1294 05-192 VALLE DE MADERO I 872, 884 863, 871 05-193 VALLE DEL TEPEYAC II 1465, 1467 1069, 1466, 1470 05-195 VALLEJO PONIENTE VII 1494 1492 05-196 VASCO DE QUIROGA IV 1510, 1516, 1529, 1530, 1531, 1509, 1515, 1533, 1532, 1535 1534 05-197 VERONICA CASTRO I 822, 827 05-198 VILLA DE ARAGON VI 1444, 1445, 1446 1443 (FRACC) 05-199 VILLA GUSTAVO A VII 1303, 1304, 1323, 1324 MADERO 05-200 VILLA HERMOSA IV 1511 1237 05-202 VISTA HERMOSA I 877, 878, 895 05-205 ZONA ESCOLAR I 915 914 ORIENTE 05-206 15 DE AGOSTO IV 1322 1316, 1317, 1321 05-208 25 DE JULIO IV 1342, 1343, 1344 05-210 51 LEGISLATURA IV 1545, 1547 05-211 6 DE JUNIO I 876, 1077 05-212 7 DE NOVIEMBRE VII 1139, 1140, 1212 1141, 1197, 1199 05-213 VILLA DE ARAGON VI 1450 05-214 JOYAS VALLEJO (U II 987 HAB) 05-215 CAMPESTRE ARAGON I VI 1362, 1379, 1380, 1381, 1382, 1359, 1360, 1361, 1383 1378 05-216 CAMPESTRE ARAGON II VI 1389, 1390, 1391, 1392, 1393, 1387, 1394, 1409, 1395, 1411, 1412 1413, 1414 05-217 CASAS ALEMAN VI 1410, 1420, 1421, 1422, 1423, 1409 (AMPL) I 1424, 1425, 1448

48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-218 CASAS ALEMAN VI 1415, 1416, 1417, 1418, 1419, 1413, 1414 (AMPL) II 1426, 1427, 1428 05-219 CHALMA DE I 869, 885, 887, 888, 889 865, 868, 886 GUADALUPE I 05-220 CHALMA DE I 899, 900, 901, 902, 903, 904 GUADALUPE II 05-221 GABRIEL HERNANDEZ IV 1239, 1270, 1271, 1272, 1273 1240, 1269 (AMPL) I 05-222 GABRIEL HERNANDEZ IV 1244, 1245, 1246, 1302 1243, 1247 (AMPL) II 05-223 INDUSTRIAL I VII 1089, 1090, 1095, 1105, 1106, 1125 1107, 1113, 1114, 1115, 1116

05-224 INDUSTRIAL II VII 1091, 1093, 1094, 1108, 1109, 1129, 1079, 1092 1112, 1127, 1128 05-225 LINDAVISTA I II 1059, 1060, 1066, 1067, 1068, 1292, 1293, 1295, 1297

05-226 LINDAVISTA II II 1258, 1259, 1260, 1261, 1263, 1052, 1256 1289, 1290, 1291, 1325

05-227 MARTIN CARRERA I IV 1313, 1314, 1315, 1318, 1319, 1316, 1317, 1321 1320 05-228 MARTIN CARRERA II IV 1312, 1308, 1310, 1311 1284, 1294, 1305, 1307, 1309 05-229 NUEVA ATZACOALCO I IV 1496, 1497, 1498, 1499, 1500, 1501, 1504, 1505 05-230 NUEVA ATZACOALCO IV 1502, 1503, 1506, 1507, 1518, II 1520, 1522, 1585, 1586

05-231 NUEVA ATZACOALCO IV 1517, 1519, 1521, 1524, 1525, 1523 III 1526, 1527, 1528 05-232 PROGRESO NACIONAL I II 1013, 1015, 1016, 1017 1010, 1014, 1023 05-233 PROGRESO NACIONAL II 1018, 1019, 1020, 1021, 1078 1002, 1003, 1004, II 1022, 1033, 1074 05-234 PROVIDENCIA I VI 1375, 1377, 1396, 1397, 1398 1378, 1394, 1399, 1407

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-235 PROVIDENCIA II VI 1369, 1370, 1371, 1372, 1373, 1349 1374 05-236 PROVIDENCIA III VI 1363, 1364, 1365, 1366, 1367, 1368, 1376 05-237 SAN FELIPE DE JESUS I IV 1330, 1337, 5538, 5539, 5540, 5541, 5542, 5543 05-238 SAN FELIPE DE JESUS II IV 1350, 1351, 1352, 1353, 1354, 1344, 1359, 1360, 1355, 1356, 1357, 1358 1361

05-239 SAN FELIPE DE JESUS IV 1327, 1328, 1329, 1331, 1332, 1342, 1343 III 1333, 1334, 1335, 1341, 1345

05-240 SAN FELIPE DE JESUS IV 1336, 1338, 1339, 1340, 1346, 1349 IV 1347, 1348, 5537 05-241 SAN JUAN DE ARAGON VI 1603, 1615, 1639, 1640, 1666, 1642 1A SECCION (U HAB) I 1667, 1668, 1670 05-242 SAN JUAN DE ARAGON VI 1600, 1601, 1602, 1604, 1616, 1168, 1599 1A SECCION (U HAB) II 1664, 1669 05-243 SAN JUAN DE ARAGON VI 1617, 1637, 1638, 1643, 1644 1618 2A SECCION (U HAB) I 05-244 SAN JUAN DE ARAGON VI 1605, 1606, 1614, 1665 1597 2A SECCION (U HAB) II 05-245 SAN JUAN DE ARAGON VI 1621, 1631, 1632, 1633, 1634 1620, 1635, 1645 4A Y 5A SECCION (U HAB) I 05-246 SAN JUAN DE ARAGON VI 1596, 1607, 1608, 1609, 1622 1592, 1597, 1598, 4A Y 5A SECCION (U 1599, 1610, 1618, HAB) II 1663 05-247 SAN JUAN DE ARAGON VI 1429, 1432, 1433, 1436, 1449 1408 7 SECC (U HAB) I 05-248 SAN JUAN DE ARAGON VI 1430, 1431, 1434, 1435 7 SECC (U HAB) II 05-249 VALLEJO I VII 1132, 1133, 1134, 1135, 1136, 1145, 1146, 1147 05-250 VALLEJO II VII 1126, 1137, 1138, 1142, 1143, 1125, 1141 1144 05-251 ZONA ESCOLAR I I 919, 920, 929, 930, 931 05-252 ZONA ESCOLAR II I 917, 918, 921, 922 916

50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 05-253 LA ESMERALDA II VI 1385, 1386 05-254 LA ESMERALDA III VI 1388 1386, 1387 05-255 SAN JUAN DE ARAGON VI 1636 1610, 1620, 1635, 3A SECCION (U HAB) II 1645 05-256 SAN JUAN DE ARAGON VI 1593, 1594, 1595 1592 6A SECCION (U HAB) II

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN IZTACALCO abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 06-002 AMPLIACION RAMOS XIV 1747, 1757, 1758, 1759, 1760, 1753, 1755, 1756 MILLAN 1761, 1762 06-004 CARLOS ZAPATA VELA XV 1793, 1794, 1795, 1796, 1797, 1798 06-005 COYUYA (FRACC) XV 1694 1693 06-006 CUCHILLA AGRICOLA XIV 1677 1678 ORIENTAL 06-007 CUCHILLA RAMOS XIV 1754 1711, 1752, 1753, MILLAN 1755 06-008 EL RODEO XIV 1873, 1874, 1875, 1876 1849 06-009 EX EJIDOS DE LA XIV 1679 1710 MAGDALENA MIXIHUCA 06-010 GABRIEL RAMOS XV 1717, 1721, 1744, 1745 1706, 1718, 1722, MILLAN 1743 06-013 INPI PICOS XV 1764, 1765 1763 06-014 JARDINES TECMA XV 1780, 1781, 1782 06-016 LA ASUNCION (BARR) XV 1735, 1736, 1770 06-017 LA CRUZ XV 1690, 1691, 1692 1693 06-018 LOS REYES (BARR) XV 1698, 1699, 1700 1729, 1730, 1732 06-019 MILITAR MARTE XV 1816, 1817, 1818, 1820, 1824, 1819, 1821, 1822, 1830 1826 06-020 MOSCO CHINAMPA XV 1763 06-021 NUEVA STA ANITA XV 1964 1957, 1959 06-023 PICOS IZTACALCO 1-A XV 1769, 1770 06-024 PICOS IZTACALCO 1B XV 1768 06-025 PICOS IZTACALCO 2A XV 1766 1767

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 06-027 REFORMA XV 1773, 1774, 1775, 1815 1814, 1819 IZTACCIHUATL NORTE 06-028 REFORMA XV 1823, 1825 1821, 1822, 1826 IZTACCIHUATL SUR 06-029 SAN FCO XICALTONGO XV 1733 1696 (BARR) 06-030 SAN MIGUEL (BARR) XV 1828, 1737, 1738 1729, 1730, 1732, 1735, 1736, 1769, 1770 06-031 SAN PEDRO XV 1965, 1966, 1967, 1969, 1968 IZTACALCO (BARR) 06-032 SANTA ANITA XV 1945, 1946, 1947, 1960, 1961, 1962, 1963, 1970 06-033 SANTA CRUZ (BARR) XV 1779 1735, 1780, 1781 06-034 SANTIAGO NORTE XV 1734 1696, 1771, 1772 (BARR) 06-035 SANTIAGO SUR (BARR) XV 1776, 1777, 1778, 1813, 1829 1771, 1772, 1814 06-036 TLACOTAL RAMOS XV 1702, 1703, 1704, 1705, 1719, 1706, 1718 MILLAN 1720

06-037 TLAZINTLA XV 1701, 1827 06-038 XV 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1957, 1959 1953, 1954, 1955, 1956, 1958 06-039 ZAPOTLA (BARR) XV 1697, 1731 1732 06-040 AGRICOLA ORIENTAL I XIV 1831, 1832, 1845, 1846, 1847, 1849 1850, 1851 06-041 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1848, 1852, 1853, 1869, 1870, II 1871, 1872 06-042 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1877, 1878, 1879, 1880, 1881, III 1882, 1883, 1884, 1900, 1903 06-043 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1833, 1834, 1835, 1841, 1842, IV 1843, 1844, 1901 06-044 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1840, 1854, 1855, 1856, 1857, V 1865, 1866, 1867, 1868, 1902 06-045 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1836, 1837, 1838, 1839, 1858, VI 1859, 1860, 1863, 1864 06-046 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1885, 1886, 1887, 1888, 1889, VII 1896, 1897, 1898, 1899 06-047 AGRICOLA ORIENTAL XIV 1861, 1862, 1890, 1891, 1892, VIII 1893, 1894, 1895

52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 06-048 CAMPAMENTO 2 DE XV 1783, 1784, 1806, 1807, 1808, 1782 OCTUBRE I 1809 06-049 CAMPAMENTO 2 DE XV 1810, 1811, 1812 1780, 1781 OCTUBRE II

06-050 GRANJAS I XV 1672, 1674, 1675, 1676, 1684, 1687, 1688, 1689, 1695 06-051 GRANJAS MEXICO II XV 1673, 1680, 1681, 1682, 1683, 1678 1685, 1686 06-052 INFONAVIT XV 1785, 1786, 1787, 1788, 1789, IZTACALCO (U HAB) I 1790, 1791, 1792 06-053 INFONAVIT XV 1799, 1800, 1801, 1802, 1803, IZTACALCO (U HAB) II 1804, 1805 06-054 JUVENTINO ROSAS I XV 1725, 1726, 1727, 1728, 1739, 1740 06-055 JUVENTINO ROSAS II XV 1742, 1741, 1724, 1723 1722, 1743, 1768, 1767 06-056 PANTITLAN I XIV 1905, 1906, 1907, 1908, 1911, 1917, 1918 06-057 PANTITLAN II XIV 1904, 1909, 1910, 1912, 1913, 1914, 1915, 1916 06-058 PANTITLAN III XIV 1919, 1920, 1921, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936 06-059 PANTITLAN IV XIV 1922, 1923, 1930, 1931, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941 06-060 PANTITLAN V XIV 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, 1929, 1942, 1943, 1944 06-061 RAMOS MILLAN XIV 1707, 1715, 1716, 1746, 1748, 1756 BRAMADERO I 1749, 1750 06-062 RAMOS MILLAN XIV 1708, 1709, 1712, 1713, 1714, 1710, 1711, 1752, BRAMADERO II 1751 1753

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN IZTAPALAPA abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-001 ACULCO (PBLO) XXIV 2436, 2496 2397, 2409, 2411 07-002 ALBARRADAS (U HAB) XXI 2264, 2265, 2266, 2267 07-003 ALCANFORES (U HAB) XXXI 2670, 2671 07-004 ALLEPETLALI (U HAB) XXXI 2958, 2960, 2961 07-005 ALVARO OBREGON XIX 2099 07-006 ALVARO OBREGON_ XIX 2164, 2165, 2166, 2167 2163 (FRACC) 07-007 AÑO DE JUAREZ XXXI 2850 2851, 2876 07-008 ANTORCHA POPULAR I XIX 2094 (U HAB) 07-009 APATLACO XXIV 2386, 2387, 2388, 2389, 2390, 2401, 2494 2402 07-010 ARBOLEDAS XXIX 2869, 2896 07-011 ART 4TO XIX 2339 5517 CONSTITUCIONAL (U HAB) 07-012 BANJIDAL XXIV 2452, 2474 2453, 2473, 2475 07-013 BARRANCAS DE XXIX 2818 GUADALUPE 07-014 BELLAVISTA (U HAB) XXXI 2735, 2737 2733, 2736 07-015 BENITO JUAREZ XXVIII 2666 07-017 CABEZA DE JUAREZ I (U XIX 2096 HAB) 07-018 CABEZA DE JUAREZ II (U XIX 2097 HAB) 07-019 CABEZA DE JUAREZ III XIX 2098 2099 (U HAB) 07-020 CACAMA XXIV 2476, 2477, 2480 07-021 CAMPESTRE POTRERO XXVII 2801 2799, 2800, 2802, 2803 07-022 CANANEA (U HAB) XXXI 2959, 2962 2934, 2955, 2957, 2960 07-023 CARLOS HANK XXIX 2678, 2725, 2727 2726, 2728, 2769, GONZALEZ 2772 07-024 CARMEN SERDAN (U XXXI 2942, 2943, 2949, HAB) 2950 07-025 CASA BLANCA XXXI 2733 07-026 CE CUALLI OHTLI (U XXXI 2955, 2957 HAB)

54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-029 CHINAMPAS DE SANTA XXVIII 2885, 2946 MA TOMATLAN 07-030 CITLALLI XXIX 2563, 2564, 2615, 2617 2565, 2616, 2687 07-031 COLONIAL IZTAPALAPA XXI 2310 2300, 2309 (FRACC) 07-032 CONCORDIA ZARAGOZA XXII 2125 (U HAB) 07-035 CUCHILLAS DEL MORAL XXI 1989 (U HAB) 07-036 CUITLAHUAC (U HAB) XXI 2527 2525, 2963 07-037 CULHUACAN (PBLO) XXVIII 2374, 2384, 2653, 2654, 2656, 2657 07-038 DEGOLLADO XXIX 2866 07-039 DEGOLLADO CHICO XXIX 2866 07-041 DR ALFONSO ORTIZ XXI 1975, 1976, 1977 1978 TIRADO 07-042 EJERCITO DE AGUA XIX 2198, 2338 PRIETA 07-044 EJTO XIX 2080, 2081, 2094, CONSTITUCIONALISTA 2099, 2199, 2207

07-045 EJTO XIX 2095 CONSTITUCIONALISTA II (U HAB) 07-046 EJTO XIX 2082, 2092, 2093, 2200, CONSTITUCIONALISTA, 2201, 2210, 2312 SUPERMANZANA I (U HAB) 07-047 EJTO XIX 2205, 2206, 2208 2207 CONSTITUCIONALISTA, SUPERMANZANA II (U HAB) 07-048 EJTO XIX 2209, 2211, 2212 CONSTITUCIONALISTA, SUPERMANZANA III (U HAB) 07-049 EJTO DE OTE II (U HAB) XIX 2100, 2158, 2159, 2160, 2157 2161, 2162 07-050 EL EDEN XXII 2189, 2190 07-051 EL MANTO XXVIII 2538, 2539 2515, 2516, 2536, 2537, 2540, 2541 07-052 EL MANTO_PLAN DE XXVIII 2515, 2541 IGUALA

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-053 EL MIRADOR XXVIII 2651 2380, 2382, 2384, 2649, 2650, 2652 07-054 EL MOLINO XXXI 2932, 2937, 2938 2931, 2935, 2936, 2953, 2954 07-055 EL MOLINO_ XXVIII 2511 07-056 EL PRADO XXIV 2489, 2490 07-057 EL RETOÑO XXIV 2424, 2425, 2426, 2443, 2415 2444, 2498, 2500 07-058 EL RODEO XXXI 2669 2734, 2736 07-059 EL ROSARIO XXXI 2915, 2933 2914, 2916, 2936 07-060 EL SANTUARIO XXVIII 2350, 2511, 2513, 2510, 2512 2514 07-061 EL SANTUARIO (AMPL) XXVIII 2349, 2350, 2351, 2363, 2543, 2544 07-062 EL SIFON XXIV 2427, 2428, 2429, 2430, 2432 2431, 2433, 2434, 2435 07-063 EL TRIANGULO XXIX 2857, 2869 07-064 EL TRIUNFO XXIV 2403, 2404 07-065 EL TRIUNFO (AMPL) XXIV 2405, 2406, 2407, 2412 2401 07-066 EL VERGEL XXVIII 2878, 2880 2838, 2849, 2879 07-067 EL VERGEL TRIANGULO XXVIII 2946 DE LAS AGUJAS I (U HAB) 07-068 EL VERGEL TRIANGULO XXVIII 2879 DE LAS AGUJAS II (U HAB) 07-069 EMILIANO ZAPATA XXVII 2797, 2798 2703, 2796, 2799 (AMPL) 07-071 ESCUADRON 201 XXIV 2437, 2438, 2463, 2464, 2462, 2467, 2484, 2465, 2466, 2485, 2486, 2487 2492, 2493

07-072 ESTADO DE XXVIII 2542 07-073 ESTRELLA CULHUACAN XXVIII 2655, 2656, 2744, 2745, 2746 07-074 ESTRELLA DEL SUR XXVIII 2361 2348, 2351, 2352, 2362, 2363 07-075 F P F V (PREDIO EL XXXI 2958 MOLINO) (U HAB)

56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-076 FRANCISCO VILLA XXIX 2550, 2551, 2629, 2630, 2522, 2524 2631, 2632 07-077 FUEGO NUEVO XXVIII 2660, 2659, 2658 2649, 2650, 2657, 2661, 2742, 2743, 2744, 2745

07-078 FUENTES DE ZARAGOZA XXII 2125 (U HAB) 07-079 FUERTE DE LORETO - LA XIX 5517 ANTENA (U HAB) 07-080 GAMA GAVILAN (U XXI 2047 HAB) 07-081 GAVILAN (U HAB) XXI 2044, 2045 07-082 GRANJAS ESMERALDA XXVIII 2345 2346 07-083 GRANJAS ESTRELLA I XXVIII 2662, 2754 07-084 GRANJAS ESTRELLA II XXVIII 2662, 2663 07-085 GRANJAS ESTRELLA III XXVIII 2664 07-086 GRANJAS SAN ANTONIO XXIV 2022, 2055 2023 07-087 GUADALUPE (BARR) XXXI 2902, 2901 07-088 GUADALUPE DEL XXI 2008, 2009, 2010, 2020, 2011, 2012, 2018, MORAL 2021, 2060, 2061 2019 07-089 GUELATAO DE JUAREZ I XIX 2080, 2081 (U HAB) 07-090 GUELATAO DE JUAREZ XIX 2094 II (U HAB) 07-091 HEROES DE XXIV 2481, 2482, 2483, 2488, 2457, 2460, 2461, CHURUBUSCO 2491 2484, 2487 07-092 HUASIPUNGO (U HAB) XXXI 2957 07-093 HUITZICO-LA XXVII 2802 POBLANITA 07-094 IGNACIO ZARAGOZA (U XIX 2079 2080, 2099 HAB) 07-095 INSURGENTES XXIX 2729, 2730, 2768 07-096 IXTLAHUACAN XXVII 2592, 2603, 2604, 2697, 2602, 2605, 2708, 2698, 2709 2710, 2790, 2791 07-097 JACARANDAS XXI 2299, 2311, 2313, 2314, 2278 2326 07-098 JARDINES DE XXIV 2409, 2411 CHURUBUSCO 07-099 JARDINES DE SAN XXXI 2939, 2940, 2956 2952, 2953, 2957 LORENZO

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-101 JOSE MA MORELOS Y XIX 2168, 2175 PAVON (U HAB) 07-103 JUSTO SIERRA XXIV 2453, 2473, 2475 07-104 LA ASUNCION (BARR) XXIV 2030 2031, 2049 07-105 LA COLMENA (U HAB) XXII 2126, 2130, 2131 2125, 2127 07-106 LA ERA XXIX 2552, 2553, 2627, 2628 2521 07-107 LA ESPERANZA XXXI 2907 07-108 LA ESTACION XXIX 2899 07-109 LA JOYA XIX 2168, 2169 07-110 LA JOYITA XIX 2153 07-111 LA MAGUEYERA XXIX 2866 07-112 LA NUEVA ROSITA XXIV 2398, 2399 2409 07-113 LA PLANTA XXXI 2934, 2935 07-114 LA POLVORILLA XXIX 2898 2857, 2868, 2869, 2899 07-115 LA POLVORILLA (AMPL) XXIX 2899 07-116 LA REGADERA XXI 2249, 2269, 2270 07-117 LAS AMERICAS (U HAB) XXI 2249 07-118 LAS PEÑAS I XXIX 2624, 2626, 2675, 2676, 2623, 2625, 2674, 2677 2728 07-119 LEYES DE REFORMA 1A XXI 2038, 2039, 2042, 2043 2019 SECCION 07-120 LEYES DE REFORMA 2A XXI 2014, 2016 2015, 2017, 2218 SECCION 07-124 LOMAS DE SANTA CRUZ XXIX 2682, 2683, 2722, MEYEHUALCO 2778, 2822, 2823 07-125 LOMAS DE ZARAGOZA XXVII 2572, 2573, 2579, 2580, 2571, 2574, 2575, 2593, 2594 2578, 2581, 2595 07-126 LOMAS EL MANTO XXVIII 2540, 2541, 2542 07-127 LOMAS ESTRELLA III (U XXVIII 2662 HAB) 07-128 LOMAS ESTRELLA 1A XXVIII 2752 2662, 2753, 2754, SECC (FRACC) 2843, 2844 07-130 LOS ANGELES XXI 2519, 2520, 2526, 2528, 2518, 2525, 2533, 2529, 2530, 2531 2535, 2563 07-131 LOS ANGELES XXIX 2523 2521, 2522, 2524 APANOAYA 07-132 LOS CIPRESES XXVIII 2342, 2343, 2347, 2353 07-133 LOS PICOS VI B XXIV 2392, 2393

58 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-134 LOS REYES (AMPL) XXVIII 2364, 2365, 2366 2362, 2367 07-135 LOS REYES (PBLO) XXVIII 2360, 2368, 2370 2359, 2369, 2373 07-136 M MAZA DE JUAREZ (U XXI 2011, 2012, 2017, HAB) 2018, 2019 07-137 MAGDALENA XXIV 2400, 2408 2390 ATLAZOLPA (PBLO) 07-138 MEXICALTZINGO (PBLO) XXIV 2340 2346 07-139 MIGUEL DE LA MADRID XXVII 2591, 2606, 2607, 2695, 2605, 2710, 2789 HURTADO 2696, 2711 07-140 MINAS POLVORILLA (U XXIX 2899 HAB) 07-141 MINERVA XXVIII 2343, 2347, 2353 07-142 MIRASOLES (U HAB) XXXI 2877, 2890, 2891, 2892, 2893, 2903, 2904, 2905, 2906

07-143 MIRAVALLE XXVII 2806, 2807, 2809, 2810 2789, 2790, 2791 07-144 MIXCOATL XXIX 2826, 2827 2770, 2858, 2868 07-145 MODELO (U) XXIV 2442, 2456, 2468, 2469, 2476, 2480 2470 07-146 MONTE ALBAN XXII 2233, 2292 07-147 MOYOCOYANI (U HAB) XXXI 2958 07-148 NA HAL TI (U HAB) XXXI 2958 07-149 NORMA ISSSTE (U HAB) XXI 2036, 2037 07-150 NUEVA GENERACION (U XXXI 2958, 2957 HAB) 07-151 PALMITAS XXIX 2618, 2686, 2719 2616, 2685, 2718, 2781, 2782 07-152 PARAISO XIX 2154, 2155, 2156 2153, 2157, 2163, 2169 07-153 PARAISO (AMPL) XIX 2153 07-154 PARAJE SAN JUAN XXI 2532, 2534, 2546, 2547, 2518, 2533, 2535 2548, 2549 07-155 PARAJE ZACATEPEC XXII 2229, 2230, 2231, 2232 2228, 2233, 2291, 2292 07-156 PARAJES BUENAVISTA XXIX 2864 (TETECON) 07-157 PASEOS DE XXI 1979, 1980, 1981, 1982, 1978, 1988, 2006 CHURUBUSCO 1983, 1984, 1985, 1986, 1987

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 59

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-158 PEÑON VIEJO (U HAB) XIX 2153 07-159 PLENITUD (U HAB) XXXI 2949 07-160 PLUTARCO ELIAS XXI 2249, 2269 CALLES (U HAB) 07-161 PREDIO DEGOLLADO XXIX 2866 07-162 PRESIDENTES DE XXXI 2672, 2673, 2731, 2732 2633, 2674, 2733, MEXICO 2765 07-163 PRIVADA GAVILAN (U XXI 2064, 5516 HAB) 07-164 PROGRESISTA XXI 2040, 2041, 2247, 2248, 2246, 2249, 2303, 2268, 2968 2503, 2969 07-165 PROGRESO DEL SUR XXVIII 2344, 2354 07-166 PUENTE BLANCO XXXI 2759, 2760, 2761, 2762, 2763 07-167 PURISIMA ATLAZOLPA XXIV 2391 2392, 2494 07-168 PURISIMA I XIX 2218, 2220

07-169 REAL DEL MORAL XXI 1972, 1973, 1974 (FRACC)

07-171 RENOVACION XIX 2221, 2222 2199, 2218, 2219, 2220 07-172 RICARDO FLORES XXVIII 2349, 2351, 2513 MAGON 07-173 RICARDO FLORES XXVIII 2341 2348 MAGON (AMPL) 07-174 RINCONADA EL MOLINO XXXI 2961 07-175 SAN ANDRES XXIV 2416, 2420, 2421, 2422, 2415, 2445, 2447, TETEPILCO (PBLO) 2423, 2446, 2449, 2451, 2450 2499

07-176 SAN ANDRES XXVIII 2747 2744, 2746, 2748 TOMATLAN (PBLO) 07-177 SAN ANTONIO (BARR) XXXI 2910, 2911, 2912, 2917, 2913, 2929 2918, 2919, 2920, 2930 07-178 SAN ANTONIO XXVIII 2371, 2372, 2385 2373 CULHUACAN (BARR) 07-179 SAN FRANCISCO XXVII 2800 APOLOCALCO 07-180 SAN IGNACIO (BARR) XXIV 2027, 2028, 2029 2025, 2026 07-181 SAN JOSE (BARR) XXIV 2032, 2063 2006, 2031, 2062

60 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-182 SAN JOSE ACULCO XXIV 2394, 2395, 2396, 2410, 2393, 2397 2495 07-183 SAN JOSE BUENAVISTA XXIX 2863, 2864 07-184 SAN JUAN 2A XXXI 2637, 2638 2639 AMPLIACIÓN (PJE) 07-185 SAN JUAN CERRO (PJE) XXVIII 2545 2536, 2537, 2544 07-186 SAN JUAN JOYA (PJE) XXXI 2634, 2635, 2636 2633 07-188 SAN JUANICO NEXTIPAC XXIV 2413, 2414, 2497 2432 (PBLO) 07-189 SAN LORENZO 870 (U XXXI 2734 HAB) 07-190 SAN LORENZO XXXI 2913, 2914, 2916, TEZONCO (BARR) 2931 07-191 SAN LORENZO XXXI 2900, 2966, 2967, 2894 2874, 2895, 2896 TEZONCO (PBLO) 07-192 SAN LORENZO XXXI 2639, 2670, 2671 TEZONCO 1 (U HAB) 07-193 SAN LORENZO XXXI 2671, 2733 TEZONCO II (U HAB) 07-194 SAN LORENZO XXII 2107 2106, 2108, 2109, XICOTENCATL (PBLO) 2110 07-195 SAN LUCAS (BARR) XXIV 2050, 2054, 2058 2046, 2049, 2513 07-196 SAN MIGUEL (BARR) XXI 2501, 2502, 2504, 2505, 2036, 2037, 2044, 2506, 2507, 2508, 2509, 2045, 2047, 2503, 2970, 2971 2969

07-198 SAN NICOLAS XXVIII 2739, 2740 2738 TOLENTINO I 07-199 SAN NICOLAS XXVIII 2662, 2663, 2664 TOLENTINO II 07-200 SAN PABLO (BARR) XXIV 2048 2007, 2035, 2046, 2511 07-201 SAN PABLO I, II Y V- XXVII 2811 2786, 2787 LOMAS DEL PARAISO 07-202 SAN PEDRO (BARR) XXIV 2033, 2034 2007, 2035, 2062 07-203 SAN SEBASTIAN XXII 2197 2185, 2188, 2189, TECOLOXTITLAN (PBLO) 2195, 2196, 2228 07-204 SAN SIMON XXVIII 2652, 2653, 2654, CULHUACAN (BARR) 2655, 2656, 2657 07-205 SANTA BARBARA XXIV 1971, 2051, 2052, 2053, (BARR) I 2056, 2057

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 61

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-206 SANTA CRUZ XXII 2555, 2556, 2557, 2558, 2623 MEYEHUALCO (PBLO) 2559, 2621, 2622 07-208 SANTA CRUZ VI (U HAB) XXIX 2869 07-209 SANTA CRUZ VII (U XXIX 2869 HAB) 07-211 SANTA MARIA DEL XXVIII 2514, 2542, 2543 MONTE 07-212 SANTA MARIA XXVIII 2662, 2750, 2751 TOMATLAN 07-213 SANTA MARIA XXVIII 2661, 2662, 2742, TOMATLAN (AMPL) 2751 07-214 SANTA MARIA XXVIII 2841, 2749 2748, 2751 TOMATLAN (PBLO) 07-215 SANTA MARTHA XXII 2146, 2147, 2148, 2149, 2145, 2153, 2175 ACATITLA 2150, 2151, 2152, 2184 07-216 SANTA MARTHA XXII 2186, 2187 2185, 2188 ACATITLA SUR (AMPL) 07-217 SANTA MARTHA XXII 2191, 2192, 2193, 2194 2145, 2190, 2195, ACATITLA_ (PBLO) 2196 07-219 SANTIAGO XXVII 2570, 2571, 2581, ACAHUALTEPEC (PBLO) 2582, 2583 07-220 SECTOR POPULAR XXIV 2439, 2440, 2441, 2458, 2457, 2460, 2461, 2459 2462, 2467 07-221 SIDERAL XXI 2013 2015 07-222 SIERRA DEL VALLE XXII 2560, 2561 07-223 SINATEL XXIV 2471, 2472 2454, 2455, 2473, 2475 07-224 SINATEL (AMPL) XXIV 2445,2454, 2455 07-225 SOLIDARIDAD EL XXII 2122, 2124, 2322, 2323, 2123, 2125 SALADO (U HAB) 2324, 2325 07-226 STA ISABEL XXVIII 2342, 2352, 2367 INDUSTRIAL 07-227 STA MA AZTAHUACAN XXII 2289, 2290, 2293, 2294 2233, 2234, 2235, (PBLO) 2284, 2288, 2291, 2292, 2295

07-229 TENORIOS XXIX 2783, 2814, 2815 2717, 2718, 2781, 2782, 2816, 2818 07-231 TEXCOCO EL SALADO XXII 2123 07-232 TLALTENCO (U HAB) XXXI 2960 07-233 TLANEZICALLI (U HAB) XXXI 2957

62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-234 TULA (BARR) XXVIII 2654 07-235 USCOVI (U HAB) XXXI 2954, 2955 07-236 VALLE DE LUCES (U XXVIII 2375, 2376, 2377, 2378 2374 HAB) 07-237 VALLE DE LUCES I XXVIII 2379, 2381 2380, 2382, 2383 07-238 VALLE DE LUCES II XXVIII 2374, 2383 07-240 VALLE DEL SUR XXVIII 2355, 2356, 2357, 2358 2359, 2369 07-241 VERACRUZANA (AMPL) XXVIII 2543 07-242 VICENTE GUERRERO- XXI 2245, 2250 2244, 2246 SUPER MANZANA 1 (U HAB) 07-243 VICENTE GUERRERO- XXI 2334, 2243, 2251 2244 SUPER MANZANA 2 (U HAB) 07-244 VICENTE GUERRERO- XXI 2331, 2242 2241, 2253 SUPER MANZANA 3 (U HAB) 07-245 VICENTE GUERRERO- XXI 2239, 2240, 2254 2241, 2253, 2255 SUPER MANZANA 4 (U HAB) 07-246 VICENTE GUERRERO- XXI 2256, 2257, 2276, 2277 2255, 2258, 2275 SUPER MANZANA 5 (U HAB) 07-247 VICENTE GUERRERO- XXI 2252, 2259, 2260, 2261, 2258, 2275 SUPER MANZANA 6 (U 2272 HAB) 07-248 VICENTE GUERRERO- XXI 2262, 2263, 2271, 2332 SUPER MANZANA 7 (U HAB) 07-250 XOPA (U HAB) XXIV 2478, 2479 2477, 2480 07-251 ZACAHUITZCO XXIV 2417, 2418, 2419, 2448 2447, 2450 07-252 ZONA MILITAR FAVE XXVIII 2879, 2923 SEDENA (U HAB) 07-253 12 DE DICIEMBRE XXVIII 2742, 2743, 2750 07-254 1A AMPLIACION XXVII 2569, 2584 2570, 2582, 2583, SANTIAGO 2585 ACAHUALTEPEC 07-256 8A DE SAN MIGUEL XXI 2517 2515, 2516 (AMPL) 07-257 9 1/2 - FRANCISCO VILLA XIX 2327, 2337 (EJERCITO CONSTITUCIONALISTA) (CONJ HAB) 07-258 BUENAVISTA I XXIX 2720, 2721, 2779, 2780 2778

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-259 BUENAVISTA II XXIX 2819, 2820, 2821 2822 07-260 CERRO DE LA ESTRELLA XXVIII 2665, 2755, 2741, 2757 2738 I 07-261 CERRO DE LA ESTRELLA XXVIII 2756, 2835, 2836, 2837, 2838 II 2839, 2840 07-262 CHINAMPAC DE JUAREZ XIX 2213, 2214 I 07-263 CHINAMPAC DE JUAREZ XIX 2328, 2329, 2330, 2336 2199, 2207 II 07-264 CONSEJO AGRARISTA XXXI 2764, 2831, 2832, 2833, MEXICANO I 2834, 2854, 2855, 2856 07-265 CONSEJO AGRARISTA XXXI 2766, 2767, 2830, 2828, 2765, 2769 MEXICANO II 2829 07-266 CONSTITUCION DE 1917 I XXI 2302, 2304, 2305, 2306 2269, 2270, 2303 07-267 CONSTITUCION DE 1917 XXI 2273, 2274, 2301,2307, 2300, 2309 II 2308 07-268 DESARROLLO URBANO XXIX 2679, 2680, 2681, 2723, 2682, 2722, 2823 QUETZALCOATL I 2776, 2777 07-269 DESARROLLO URBANO XXIX 2724, 2771, 2773, 2774, 2726, 2770, 2772 QUETZALCOATL II 2775, 2824, 2825 07-270 DESARROLLO URBANO XXIX 2859, 2860, 2861, 2862, 2858, , 2863, 2866 QUETZALCOATL III 2865, 2867 07-271 EJERCITO DE ORIENTE XIX 2174, 2176, 2179, 2181, 2173 (U HAB) I 2183 07-272 EJERCITO DE ORIENTE XIX 2170, 2171, 2172, 2177, 2169, 2173 (U HAB) II 2178, 2180, 2182 07-273 ERMITA ZARAGOZA (U XXII 2137, 2138, 2144, 2139, HAB) I 2140, 2141, 2142, 2143 07-274 ERMITA ZARAGOZA (U XXII 2128, 2129, 2132, 2133, 2127 HAB) II 2134, 2135, 2136 07-275 JOSE LOPEZ PORTILLO I XXXI 2925, 2944, 2945, 2947, 2948 07-276 JOSE LOPEZ PORTILLO II XXXI 2908, 2909, 2921, 2922, 2907, 2923 2924 07-277 JUAN ESCUTIA I XIX 2065, 2067, 2068, 2069, 2071 2070 07-278 JUAN ESCUTIA II XIX 2072, 2073, 2074, 2075, 2071 2076, 2078

64 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-279 LEYES DE REFORMA 3A XXI 1990, 1991, 1992, 1993, SECCION I 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2059

07-280 LEYES DE REFORMA 3A XXI 2001, 2002, 2003, 2004, 1988, 2006, 2213, SECCION II 2005 2218 07-281 LOMAS DE LA XXVII 2693, 2694, 2712, 2788 2692 ESTANCIA I 07-282 LOMAS DE LA XXVII 2691, 2713 2714, 2785, 2786, ESTANCIA II 2787, 2812 07-283 LOMAS DE SAN XXXI 2852, 2870, 2871, 2872, 2896 LORENZO I 2897

07-284 LOMAS DE SAN XXXI 2853, 2758, 2873, 2875 2851, 2874, 2876, LORENZO II 2895 07-285 LOMAS ESTRELLA 2A XXVIII 2847, 2848, 2881, 2887, 2754, 2849, 2882, SECC I 2888, 2889 2883, 2886 07-286 LOMAS ESTRELLA 2A XXVIII 2842, 2845, 2846, 2884 2753, 2844, 2843, SECC II 2882, 2883, 2885, 2886 07-287 REFORMA POLITICA I XXII 2684 2562, 2685 07-288 REFORMA POLITICA II XXII 2620, 2619 2560, 2561, 2683 07-289 SAN JUAN XALPA I XXVIII 2641, 2642, 2643, 2644, 2645, 2646, 2647 07-290 SAN JUAN XALPA II XXVIII 2640, 2648, 2667, 2668 2662, 2663, 2666 07-291 SAN MIGUEL XXVII 2576, 2577, 2596, 2597, 2574, 2575, 2578, TEOTONGO I 2598 2595 07-292 SAN MIGUEL XXVII 2599, 2600, 2601, 2699, 2602, 2708 TEOTONGO II 2700, 2701, 2702, 2707 07-293 SAN MIGUEL XXVII 2704, 2705, 2706, 2792, 2703 TEOTONGO III 2793, 2794, 2795 07-294 SAN MIGUEL XXVII 2804, 2805, 2808 2796, 2803 TEOTONGO IV

07-295 SANTA CRUZ XXII 2296, 2297, 2316, 2317, MEYEHUALCO (U HAB) I 2319, 2320, 2321, 2335 07-296 SANTA CRUZ XXII 2279, 2280, 2298, 2315, 2238, 2278 MEYEHUALCO (U HAB) 2318, 2333 II 07-297 SANTA MARIA XXII 2223, 2224, 2225, 2226, 2234, 2238 AZTAHUACAN (EJ) I 2227, 2236, 2237

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 65

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 07-298 SANTA MARIA XXII 2281, 2282, 2283, 2285, 2235, 2284, 2288, AZTAHUACAN (EJ) II 2286, 2287 2295

07-299 STA MARTHA ACATITLA XXII 2111, 2112, 2113, 2114, 2110 NTE (AMPL) I 2115 07-300 STA MARTHA ACATITLA XXII 2116, 2117, 2118, 2119, 2125 NTE (AMPL) II 2120, 2121 07-301 TEPALCATES I XIX 2083, 2084, 2090, 2091, 2202, 2203 07-302 TEPALCATES II XIX 2087, 2088, 2085, 2086, 2089, 2204 07-303 VALLE DE SAN XXXI 2928, 2941, 2951 2942, 2952 LORENZO I 07-304 VALLE DE SAN XXXI 2926, 2927 2929, 2943, 2949, LORENZO II 2950 07-305 XALPA I XXVII 2784, 2813 2785, 2812 07-306 XALPA II XXVII 2566, 2611, 2612, 2690 2610, 2692

07-307 XALPA III XXVII 2613, 2614, 2688, 2689, 2565, 2687, 2714, 2715, 2716 2717 07-308 2A AMPLIACION XXVII 2567, 2568, 2586 2585 SANTIAGO ACAHUALTEPEC I 07-309 2A AMPLIACION XXVII 2587, 2588, 2589, 2590, 2610 SANTIAGO 2608, 2609, 2964, 2965 ACAHUALTEPEC II 07-313 JUAN ESCUTIA III XIX 2077, 2101, 2102, 2103, 2106, 2108, 2109 2104, 2105 07-314 LAS PEÑAS II XXIX 2554 2625 07-315 ROTARIOS (U HAB) XIX 2080 07-316 SANTA BARBARA XXIV 2024 2023, 2025, 2026 (BARR) II 07-317 SANTA MARIA XXII 2562 AZTAHUACAN (U HAB) 07-318 TENORIOS (AMPL) XXIX 2817 2816, 2818 07-319 CARLOS PACHECO (U XIX 5517 HAB) 07-320 CHINAMPAC DE JUAREZ XIX 2066, 2215, 2216, 2217 2213, 2214, 2218, III 2219 07-321 PREDIO SANTA CRUZ XXII 2278 MEYEHUALCO

66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN MAGDALENA CONTRERAS, LA abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 08-001 ATACAXCO XXXIII 3036 3020, 3037 08-002 BARRANCA SECA XXXIII 3061, 3062 3079 08-003 BARROS SIERRA XXXIII 3020, 3023, 3034, 3035 08-004 CAZULCO (BARR) XXXIII 3090 08-005 CUAUHTEMOC XXXIII 3025, 3024, 3011, 3108, 3026 3012 08-006 EL ERMITAÑO XXXIII 3089 3118 08-007 EL GAVILLERO XXXIII 3095, 3098 08-008 BATAN VIEJO (EL XXXIII 2974, 2977 MAESTRO) 08-009 EL OCOTAL XXXIII 3088 3074, 3087, 3097 08-010 EL ROSAL XXXIII 3105, 3067, 3065 3066, 3064 08-011 EL TANQUE XXXIII 3117, 3014, 2992, 2991, 2989, 2993, 2994 2990 08-012 EL TORO XXXIII 3046 3045, 3047, 3064 08-013 HEROES DE PADIERNA XXXIII 3031 3032, 3053, 3054, 3055 08-014 HUAYATLA XXXIII 3106, 3073 3069 08-015 INDEPENDENCIA BATAN XXXIII 2973 2972, 2974 NORTE (U HAB) 08-016 INDEPENDENCIA BATAN XXXIII 2975, 2976 SUR (U HAB) 08-017 INDEPENDENCIA SAN XXXIII 2979, 3101 2977, 2978 RAMON (U HAB) 08-018 INFONAVIT (U HAB) XXXIII 2972 08-019 IXTLAHUALTONGO XXXIII 3098 08-020 LA CARBONERA XXXIII 3086, 3087, 3097 08-021 LA CONCEPCION XXXIII 3081 3079, 3080, 3082, 3093, 3111 08-022 LA CRUZ XXXIII 3059, 3060 3050, 3051 08-023 LA GUADALUPE XXXIII 3058, 3080, 3111 08-024 LA MAGDALENA (PBLO) XXXIII 3085 3078, 3079, 3083, 3084

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 08-025 LA MALINCHE XXXIII 2997, 3112, 3009, 3008, 2986 3010, 2996, 2985, 2984, 3103 08-026 LAS CALLES (BARR) XXXIII 3080 08-027 LAS CRUCES XXXIII 2995, 3018, 3107, 3017 2993, 2994, 3016, 3019, 3102, 3114 08-028 LAS HUERTAS XXXIII 3092 08-029 LAS PALMAS XXXIII 3044, 3113 3043, 3045 08-030 LOMAS DE SAN XXXIII 3040, 3041, 3071, 3070 BERNABE 08-031 LOMAS DE SAN XXXIII 3109, 3072, 3099 BERNABE (AMPL) 08-032 LOMAS QUEBRADAS XXXIII 3023, 3026, 3027, 3034, 3035, 3047, 3048 08-033 LOS PADRES XXXIII 3100, 3013, 3022, 3021 3019, 3114 08-034 PEDREGAL 2 (CONJ HAB) XXXIII 3056, 3057 08-035 PLAZUELA DEL XXXIII 3080, 3111 PEDREGAL 08-036 POTRERILLO XXXIII 3110, 3075 3066, 3068, 3076, 3115 08-037 POTRERILLO (AMPL) XXXIII 3068, 3074 08-038 PUEBLO NUEVO ALTO XXXIII 3077 3074, 3076, 3078, 3086, 3087, 3115 08-039 PUEBLO NUEVO BAJO XXXIII 3063 3078 08-040 PUENTE SIERRA XXXIII 3001 08-041 SAN BARTOLO XXXIII 2987, 2988 2986, 2989 AMEYALCO 08-042 SAN BERNABE XXXIII 3039, 3015, 3038 3016, 3037, 3042, OCOTEPEC (PBLO) 3068, 3069, 3102 08-043 SAN FRANCISCO XXXIII 3033, 3050, 3051, 3052 08-044 SAN FRANCISCO (BARR) XXXIII 3049 3027, 3028, 3033, 3048 08-045 SAN JERONIMO ACULCO XXXIII 3030, 3004, 3029 3005, 3028, 3032 (PBLO) 08-047 SAN NICOLAS XXXIII 3079, 3082, 3092, TOTOLAPAN 3093 08-048 SAN NICOLAS XXXIII 3116, 3094, 3091 3082, 3083, 3084, TOTOLAPAN (PBLO) 3090, 3092, 3104

68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 08-049 SANTA TERESA XXXIII 3052, 3053, 3054, 3055, 3056, 3057, 3058 08-050 SUBESTACION XXXIII 3095, 3104 08-051 TIERRA COLORADA XXXIII 3096 08-052 TIERRA UNIDA XXXIII 3118 08-053 VISTA HERMOSA XXXIII 3037, 3042, 3043 08-054 SAN JERONIMO LIDICE I XXXIII 2983, 3007, 2998, 3006, 3005, 3026 2999, 2982

08-055 SAN JERONIMO LIDICE II XXXIII 2981, 2980, 3000, 3003, 2977, 2978, 3001 3002

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN MILPA ALTA abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 09-001 SAN AGUSTIN XXXIV 3127, 3131, 3132 OHTENCO (PBLO) 09-002 SAN ANTONIO XXXIV 3119, 3120, 3121, 3122, 3123, TECOMITL (PBLO) 3124, 3125, 3162

09-003 SAN BARTOLOME XXXIV 3151, 3152 XICOMULCO (PBLO) 09-004 SAN FRANCISCO XXXIV 3126, 3127, 3132 TECOXPA (PBLO) 09-005 SAN JERONIMO XXXIV 3133, 3132 MIACATLAN (PBLO)

09-006 SAN JUAN XXXIV 3126, 3133 TEPENAHUAC (PBLO) 09-007 SAN LORENZO XXXIV 3145 3138, 3144 TLACOYUCAN (PBLO) 09-008 SAN PABLO XXXIV 3153, 3154, 3155, 3156, 3157, OZTOTEPEC (PBLO) 3158 09-009 SAN PEDRO XXXIV 3146, 3147, 3148, 3149 3150 ATOCPAN (PBLO)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 09-010 SAN SALVADOR XXXIV 3159, 3160, 3161 CUAUHTENCO (PBLO) 09-011 SANTA ANA XXXIV 3140, 3141, 3142 3139, 3143 TLACOTENCO (PBLO) 09-012 VILLA MILPA ALTA XXXIV 3128, 3129, 3130, 3134, 3135, 3127, 3131, 3138, (PBLO) 3136, 3137 3139, 3143, 3144, 3150

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-001 ABRAHAM GONZALEZ XVIII 3262

10-002 ACUEDUCTO XVIII 3167 3168, 3169 10-003 ACUILOTLA XXV 3391 10-004 HACIENDA DE XXIII 3460, 3468 GUADALUPE CHIMALISTAC 10-005 AGUILAS 3ER PARQUE XXIII 3508, 3507 10-006 AGUILAS PILARES XXIII 3503 3489, 3502, 3505

10-007 ALCANTARILLA XXV 3539, 3562 10-008 ALFALFAR XXIII 3410, 3411, 3413, 3415, 3477 10-009 ALFONSO XIII XXIII 3409, 3408, 3407 3295, 3410, 3419, 3416, 3417, 3473, 3477 10-010 ALPES XXIII 3453, 3451, 3452 10-011 ALPES (AMPL) XXIII 3501 3500, 3502 10-013 LA MEXICANA (AMPL) XVIII 3244 10-014 JALALPA (AMPL) XX 3279 10-015 ARBOLEDAS POLITOCO XXV 3380 10-016 ARCOS DE CENTENARIO XXIII 3491 10-017 ARTURO GAMIZ XXV 3394 10-018 ARTURO MARTINEZ XVIII 3250, 3251 10-019 ARVIDE XVIII 3296, 3298, 3399 10-020 ATLAMAXAC XXV 3394

70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-021 ATLAMAYA XXIII 3504 10-022 AVE REAL XXV 3388, 3389 10-023 AVE REAL (AMPL) XXV 3370, 3387

10-024 AXOTLA XXIII 3458 3430, 3457 10-025 BALCONES DE XXV 3389, 3396 CEHUAYO 10-026 BARRIO NORTE XVIII 3307, 3308, 3330, 3331, 3306, 3298, 3309, 3327, 3400 3328, 3329, 3332 10-027 BATALLON DE SAN XXIII 3482 PATRICIO (U HAB) 10-028 BEJERO XX 3235, 3236, 3360 10-029 BELEN DE LAS FLORES XVIII 3171 3163 10-030 BELEN DE LAS FLORES XVIII 3163 SECCION RELLENO 10-031 BELLA VISTA XVIII 3205, 3206, 3207, 3208, 3216, 3180, 3200, 3202, 3209 3204, 3214, 3215 10-032 BONANZA XVIII 3252 3251 10-033 BOSQUES DE TARANGO XXV 3603 3398, 3516, 3536 10-034 CALZADA JALALPA XVIII 3268, 3284 3270, 3283 10-035 CAMPO DE TIRO LOS XX 3275 GAMITOS 10-036 CAÑADA DEL OLIVAR (U XXIII 3481 HAB) 10-037 CANUTILLO XXV 3387 (AGUASCALIENTES) 10-038 CANUTILLO 3RA XXIII 3385 SECCION 10-039 CANUTILLO PREDIO LA XXV 3386 PRESA 10-040 CAROLA XVIII 3294, 3295 10-041 CEDRO CHICO XXV 3395 10-042 CHIMALISTAC XXIII 3469 10-043 COLINAS DE TARANGO XXIII 3491 10-044 COLINAS DEL SUR XXIII 3367, 3369, 3384, 3368, 3366, 3385 3365, 3353 10-045 CONCIENCIA XXIII 3491 PROLETARIA 10-046 COOPERATIVA XXV 3391 CEHUAYO 10-047 CORPUS CHRISTY XXV 3379, 3392, 3373 3361, 3374, 3380, 3393

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 71

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-048 CORPUS CHRISTY AMPL XXV 3381 XOCOMECATLA 10-049 COVE XVIII 3181, 3182 3166, 3180, 3183, 3203 10-050 CRISTO REY XVIII 3211 3212 10-051 DE TARANGO (RNCDA) XXIII 3491 10-052 DESARROLLO URBANO XVIII 3285 3286, 3287 10-053 DOS RIOS XXV 3391 10-054 EL ARBOL XX 3240, 3274 10-055 EL BATAN XXV 3395 10-056 EL BOSQUE XVIII 3210 10-057 EL BOSQUE 2DA XVIII 3210 SECCION (AMPL) 10-058 EL BOSQUE SECCION XVIII 3214 TORRES 10-059 EL CAPULIN XVIII 3170 3163, 3168 10-060 EL CAPULIN (AMPL) XVIII 3169 10-061 EL CUERNITO XVIII 3176 10-062 EL MIRADOR XXIII 3532 10-063 EL PARAISO XVIII 3190, 3191 3192, 3194 10-064 EL PIRU (FRACC) XVIII 3287 10-065 EL PIRUL XX 3237, 3238, 3239, 3276 10-066 EL POCITO XVIII 3289, 3298 10-067 EL RODEO XVIII 3298 10-068 EL RUEDO XXV 3516 10-069 EMANCIPACION DEL XXV 3389 PUEBLO 10-070 ESTADO DE HIDALGO XVIII 3165 (AMPL) 10-071 ESTADO DE HIDALGO XVIII 3165, 3166 10-072 FLOR DE MARIA XXIII 3505 10-073 FLORIDA XXIII 3431, 3456, 3459 3430, 3457, 3460, 3468 10-074 FRANCISCO VILLA XVIII 3291, 3292 3290 10-075 GALEANA XXIII 3351 10-076 GARCIMARRERO XXV 3371 3370, 3383 10-077 GARCIMARRERO NORTE XXV 3358, 3372 3356 10-078 GARCIMARRERO XXV 3370 REACOMODO

72 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-079 GOLONDRINAS XVIII 3299, 3301, 3302, 3309, 3310 10-080 GOLONDRINAS 1RA XVIII 3298, 3299, 3300 SECCION 10-081 GOLONDRINAS 2DA XVIII 3324 3310, 3311 SECCION 10-082 GRAL A ROSALES XX 3236, 3277 10-083 GRAL C A MADRAZO XX 3360 10-084 XXIII 3432, 3461, 3454, 3455 3462 10-085 HERON PROAL XXV 3498 3493, 3494 10-086 HOGAR Y REDENCION XXIII 3479, 3480 10-087 ISIDRO FABELA XVIII 3262, 3263 10-088 JALALPA XX 3281, 3282 3270, 3283 10-089 JALALPA EL GRANDE XX 3362, 3364, 3363, 3318, 3359 3361

10-090 JALALPA XX 3278 10-091 JARDINES DEL XXIII 3226, 3232, 3225, 3224, 3233, PEDREGAL 3231, 3230, 3229, 3228, 3227, 3234

10-092 JOSE MARIA PINO XVIII 3198, 3199, 3201 3168, 3180, 3183, SUAREZ 3184, 3195, 3200, 3202, 3204 10-093 JURISTAS XXV 3495

10-094 LA ANGOSTURA XXV 3574, 3575

10-095 LA ARAÑA XXV 3382, 3383

10-096 LA CAÑADA XVIII 3269 3270 10-097 LA CASCADA XXIII 3425 3421, 3482 10-098 LA CEBADA (AMPL) XX 3240, 3241, 3272, 3273 10-100 LA CONCHITA XVIII 3194, 3195 10-101 LA HERRADURA XXIII 3527, 3528 10-102 LA HUERTA XX 3238 10-103 LA JOYA XVIII 3264, 3289, 3290 10-104 LA LOMA XX 3360 10-105 LA MARTINICA XXIII 3491 10-106 LA MEXICANA XX 3401, 3242, 3243 3241, 3272, 3273, 3402 10-107 LA MILAGROSA XXV 3515

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 73

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-108 LA OTRA BANDA XXIII 3223 10-109 LA PALMITA XVIII 3245 10-110 LA PERA XXV 3492 XOCHINAHUAC (U HAB) 10-111 LA PRESA XVIII 3289, 3298, 3299 10-112 LA PRESA SECCION XVIII 3288 HORNOS 10-113 LADERA GRANDE O LA XX 3274, 3275 CEBADITA 10-114 LAS AGUILAS XXIII 3488, 3487 3483, 3486, 3489, 3500 10-115 LAS AGUILAS (AMPL) XXIII 3506, 3499, 3524, 3526, 3490 3525

10-116 LAS AGUILAS SECC XXIII 3486 HORNOS 10-118 LAS CUEVITAS XVIII 3176 10-119 LAS PALMAS XVIII 3164 3165, 3169 10-120 LIBERACION XX 3271 3272, 3402 PROLETARIA 10-121 LIBERALES DE 1857 XVIII 3189, 3179 3193 10-122 LLANO REDONDO XXV 3397, 3398 10-123 LOMAS DE AXOMIATLA XXV 3536, 3537, 3539 10-124 LOMAS DE BECERRA XVIII 3266, 3249, 3265, 3267 3250, 3264, 3289 10-125 LOMAS DE BECERRA (U XVIII 3293 3294 HAB) 10-126 LOMAS DE BECERRA XVIII 3296 ARVIDE (U HAB) 10-127 LOMAS DE CAPULA XVIII 3288, 3289, 3300, 3301, 3302, 3310, 3311 10-128 LOMAS DE CAPULIN XXV 3607 10-129 LOMAS DE CENTENARIO XXV 3495 (U HAB) 10-130 LOMAS DE XXV 3595, 3596, 3600, CHAMONTOYA 3601, 3607 10-131 LOMAS DE GUADALUPE XXV 3535 3539, 3540 10-132 LOMAS DE LA ERA XXV 3599, 3598, 3597, 3590 3580, 3581, 3582, 3591, 3592, 3593, 3596, 3600 10-133 LOMAS DE LAS XXV 3517, 3534 AGUILAS 10-134 LOMAS DE LOS XXIII 3543, 3529 3528, 3554 ANGELES TETELPAN

74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-135 LOMAS DE LOS CEDROS XXV 3579, 3580, 3591, 3592 10-136 LOMAS DE NUEVO XX 3240, 3241 MEXICO 10-138 LOMAS DE PUERTA XXV 3497 3494 GRANDE 10-139 LOMAS DE SAN ANGEL XXIII 3527, 3528, 3546, INN 3553 10-140 LOMAS DE SANTA FE XX 3235

10-141 LOMAS DE SANTO XVIII 3184, 3185 DOMINGO 10-142 LOMAS DE SANTO XVIII 3185, 3186, 3197 DOMINGO (AMPL) 10-143 LOMAS DE TARANGO XXIII 3484 3385, 3491 10-144 LOMAS DE TETELPAN XXIII 3530 3528 10-145 LORETO XXIII 3219 10-146 LOS CEDROS XXV 3383 10-147 LOS GAMITOS XX 3276 10-148 MARGARITA M DE XX 3239, 3279 JUAREZ 10-149 MARIA G DE GARCIA XVIII 3254 3253, 3255, 3263 RUIZ 10-150 MARTIRES DE XVIII 3251, 3253 TACUBAYA 10-151 MERCED GOMEZ XXIII 3434, 3447, 3448, 3449, 3450, 3429, 3483 3475, 3433, 3476 10-152 METROPOLITANO (U XXIII 3491 HAB) 10-153 MIGUEL GAONA XXV 3394 ARMENTA 10-154 MIGUEL HIDALGO XXIII 3577 10-155 MILPA DEL CEDRO XXV 3395 10-156 MINAS DE CRISTO XVIII 3295, 3304, 3305, 3399 10-157 MOLINO DE ROSAS XXIII 3418, 3414 3411, 3413, 3415, 3416, 3417, 3419, 3423, 3482 10-158 MOLINO DE ROSAS XXIII 3423 (AMPL) 10-159 MOLINO DE SANTO XVIII 3188, 3187 3168, 3186, 3192, DOMINGO 3193 10-160 MOLINO DE SANTO XVIII 3196, 3197 DOMINGO (U HAB)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-161 OCHO DE AGOSTO XVIII 3214, 3215 10-162 OCOTILLOS XXV 3539, 3540 10-163 OLIVAR DE LOS PADRES XXIII 3544, 3556, 3573, 3545, 3608 3539, 3553, 3554, 3557, 3562, 3568, 3575, 3576 10-166 PALMAS XVIII 3326 3309, 3325, 3327, 3339 10-167 PALMAS AXOTITLA XXV 3513 10-168 PARAJE EL CABALLITO XXV 3595, 3600, 3601, 3607 10-169 PARQUE RESIDENCIAL XVIII 3295 SAN ANTONIO (U HAB) 10-170 PASEO DE LAS LOMAS- XX 5546 3235 SAN GABRIEL 10-171 PILOTO (ADOLFO LOPEZ XVIII 3320, 3355, 3316 3317, 3356, 3357 MATEOS) 10-172 PILOTO (ADOLFO LOPEZ XVIII 3354, 3323 3311, 3313, 3321, MATEOS) (AMPL) 3352, 3357 10-173 PODER POPULAR XXIII 3483 10-174 POLVORA XVIII 3195, 3196, 3197 10-175 PONCIANO ARRIAGA XXV 3492, 3493 10-176 PRADOS LA XXV 3396 PROVIDENCIA 10-177 PRESIDENTES XVIII 3312, 3314 3287, 3303, 3311, 3313 10-178 PRESIDENTES 1RA XVIII 3303, 3315, 3322 (AMPL) 10-179 PRESIDENTES 2DA XVIII 3315, 3321, 3322, (AMPL) 3352 10-180 PRIVADA CENTENARIO XXIII 3385 10-181 PROF JOSE ARTURO XXIII 3491 LOPEZ 10-182 PROGRESO TIZAPAN XXIII 3551, 3548, 3578, 3547, 3552 3577, 3217, 3472, 3546, 3549 10-183 PUEBLO NUEVO XX 3239, 3274, 3276 10-184 PUENTE COLORADO XXV 3512, 3518 3520 10-185 PUENTE COLORADO XXV 3519 3520 (AMPL) 10-186 PUNTA DE CEHUAYO XXV 3390 3389 10-187 REACOMODO EL XVIII 3297 3296 CUERNITO 10-188 REACOMODO PINO XVIII 3186 SUAREZ

76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-189 REAL DEL MONTE XVIII 3184, 3185 10-190 RINCON DE LA BOLSA XXV 3564 10-192 SAN ANGEL XXIII 3470 3219, 3462, 3467, 3471, 3472 10-193 SAN ANGEL INN XXIII 3466 3465, 3467, 3471, 3472 10-194 SAN BARTOLO XXV 3561, 3559, 3560, 3558, 3583 3562, 3581, 3582, AMEYALCO (PBLO) 3584, 3588, 3589, 3594, 3602 10-195 SAN CLEMENTE XXV 3521, 3510, 3509, 3522, 3511, 3525 3523 10-196 SAN GABRIEL XX 3235 10-197 SAN PEDRO DE LOS XVIII 3214, 3295 PINOS 10-198 SANTA FE XVIII 3178, 3174, 3172, 3175, 3173 3176

10-199 SANTA FE (U HAB) XVIII 3258, 3256, 3257, 3259, 3261 3255

10-200 SANTA LUCIA XXV 3378 3377, 3393, 3394 10-201 SANTA LUCIA XXV 3377, 3395 REACOMODO 10-202 SANTA LUCIA (PBLO) XXV 3375 10-203 SANTA MARIA XXIII 3403, 3404, 3405, 3406 3473 NONOALCO 10-204 SANTA ROSA XOCHIAC XXV 3586, 3585, 3587 3584, 3588, 3594, (PBLO) 3602 10-205 SEARS ROEBUCK (U XVIII 3180, 3203 HAB) 10-206 TARANGO (U HAB) XXIII 3491 10-208 TECOLALCO XX 3275, 3276 10-209 TEJOCOTE XVIII 3288 10-210 TEPEACA XXV 3388 10-211 TEPEACA (AMPL) XXV 3387 10-212 TEPOPOTLA XXV 3374 10-213 TETELPAN XXV 3533, 3541 3540, 3557 10-214 TETELPAN (PBLO) XXIII 3531, 3542 3532 10-215 TETLALPAN XXV 3395 10-216 TIZAMPAMPANO XXIII 3555 10-217 TIZAPAN-TIZAPAN SAN XXIII 3222, 3550, 3220, 3218, 3221 3217, 3219, 3223, ANGEL 3549

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 77

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-218 TLACOPAC XXIII 3464, 3463 3465 10-219 TLACOYAQUE XXV 3593, 3596

10-220 TLACOYAQUE (AMPL) XXV 3589, 3593, 3595 10-221 TLACOYAQUE (BARR) XXV 3589, 3593 10-222 TLACUITLAPA XXV 3514 3516 10-223 TLACUITLAPA 2DO XXV 3604, 3496, 3605 REACOMODO (AMPL) 10-224 TLAPECHICO XX 3236, 3237, 3277 10-226 TOLTECA XVIII 3210, 3213, 3214 10-227 TORRES DE (U XXIII 3420 3429 HAB) 10-228 TORRES DE POTRERO XXV 3567, 3563, 3566, 3570, 3571, 3568, 3579, 3581 3572, 3606, 3565, 3569

10-229 TORRES SAN ANTONIO XVIII 3295 (U HAB) 10-230 TORRES SAN PEDRO (U XVIII 3214 HAB) 10-231 BELEN DE LAS FLORES XVIII 3248, 3246, 3247 3245 (U HAB) 10-232 UNIDAD POPULAR XXV 3389, 3396 TEPEACA 10-233 UNION OLIVOS XXV 3361 10-234 UNION POPULAR XXIII 3481 EMILIANO ZAPATA (U HAB) 10-235 VALENTIN GOMEZ XXV 3385, 3386, 3388 FARIAS 10-236 VILLA PROGRESISTA XXV 3397 10-237 VILLA SOLIDARIDAD XVIII 3286 10-238 VILLA VERDUN XXV 3538 3537, 3562 10-239 ZENON DELGADO XVIII 3177 3176 10-240 ZOTOLTITLA XXV 3513 10-241 19 DE MAYO XXV 3375 10-242 1RA VICTORIA XVIII 3260 3212, 3262 10-243 1RA VICTORIA SECCION XVIII 3212, 3213, 3214, BOSQUES 3294 10-244 26 DE JULIO XXV 3393

10-245 2DA EL PIRUL (AMPL) XX 3237, 3238 10-246 2DA JALALPA TEPITO XX 3280, 3319 3317 (AMPL)

78 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 10-247 ESTADO DE HIDALGO_ XXV 3381, 3382, 3383 10-248 LOMAS DE SANTA FE II XX 3235, 3360, 3375 10-249 BELEN DE LAS FLORES_ XXV 3495 10-250 LOMAS DE PLATEROS (U XXIII 3444, 3445, 3446, 3424, 3441, HAB) I 3442, 3443, 3438, 3439, 3440

10-251 LOMAS DE PLATEROS (U XXIII 3428, 3422, 3436, 3437, 3426, 3421, 3429 HAB) II 3427, 3435, 3474 10-252 OLIVAR DEL CONDE 1RA XVIII 3333, 3412, 3334, 3335, 3342 3304, 3305, 3332 SECCION I 10-253 OLIVAR DEL CONDE 1RA XVIII 3337, 3343, 3336, 3338 3327, 3328, 3329, SECCION II 3344 10-254 OLIVAR DEL CONDE XVIII 3345, 3340, 3346, 3347, 3478 3325, 3339, 3344 2DA SECCION I 10-255 OLIVAR DEL CONDE XVIII 3350, 3348, 3349, 3341 3351 2DA SECCION II 10-256 SANTA FE KM 8.5 XX 3360 10-257 PREDIO LA ANGOSTURA XXV 3574 10-258 RESIDENCIAL MARIA XXIII 3576 ISABEL

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN TLÁHUAC abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 11-001 AGRICOLA XXXV 3680, 3681, 3682, 3690 3657, 3679 METROPOLITANA 11-003 DEL MAR NORTE XXXV 3655 3656 11-004 DEL MAR SUR XXXV 3686, 3689, 3687, 3685, 3683, 3684, 3688 11-005 EL MIRADOR - SANTA XXXIV 3623 CATARINA 11-006 EL ROSARIO XXXIV 3716 11-007 EL TRIANGULO XXXV 3663 11-008 EMILIANO ZAPATA 1A XXXIV 3731 11-009 EMILIANO ZAPATA 2A XXXIV 3732 11-010 FRANCISCO VILLA XXXIV 3712

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 79

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 11-011 GRANJAS CABRERA XXXV 3630 3653 11-012 JAIME TORRES BODET XXXIV 3718, 3720, 3721, 3722 11-013 JARDINES DEL LLANO- XXXIV 3719, 3720 U.H. VILLA TLATEMPA 11-014 LA DRAGA XXXV 3691 11-015 LA ESTACION XXXV 3610, 3741, 3609 3611, 3625, 3626, 3628 11-016 LA HABANA XXXV 3703, 3704, 3708 11-017 LA JOYITA XXXIV 3620 11-018 LA MESA XXXIV 3620 11-019 LA NOPALERA XXXV 3634, 3651 3627, 3633, 3652, 3656 11-020 LA TURBA XXXV 3654 11-021 LAS ARBOLEDAS XXXV 3628, 3629 11-022 LOPEZ PORTILLO XXXV 3616 3617 11-024 LOS OLIVOS XXXV 3631, 3632 3629, 3652, 3653 11-025 MIGUEL HIDALGO XXXV 3650, 3658, 3678, 3635 3649, 3657, 3679 11-026 MIGUEL HIDALGO OTE XXXV 3659, 3676, 3677 3649, 3691 11-027 OJO DE AGUA XXXIV 3664, 3665 11-028 PARAISO SANTA XXXIV 3620 CATARINA 11-029 PEÑA ALTA XXXIV 3717 3718, 3722 11-030 QUIAHUATLA XXXV 3710 3707, 3711 11-031 SAN ANDRES MIXQUIC XXXIV 3724, 3726, 3727, 3725, (PBLO) 3723, 3728 11-032 SAN FRANCISCO XXXV 3641, 3618, 3640, 3643, 3642 3617, 3664, 3665 TLALTENCO (PBLO) 11-033 SAN JOSE XXXIV 3696, 3697, 3698, 3699 3700, 3720 11-034 SAN JUAN IXTAYOPAN XXXIV 3714, 3713, 3715 3712, 3718, 3719, (PBLO) 3720, 3721 11-035 SAN MIGUEL (AMPL) XXXIV 3623 11-036 SAN MIGUEL XXXV 3612, 3613, 3624 3611, 3625, 3626, ZAPOTITLA 3637 11-037 SAN NICOLAS XXXIV 3730 3729 TETELCO (PBLO) 11-038 SAN PEDRO TLAHUAC XXXV 3702, 3706, 3705, 3709 3663, 3700, 3701, (PBLO) 3703, 3704, 3707, 3708, 3711

80 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 11-039 SANTA CATARINA XXXIV 3621 (AMPL) 11-040 SANTA CATARINA XXXIV 3622 3620, 3623 YECAHUIZOTL (PBLO) 11-041 SANTA CECILIA XXXIV 3693, 3694, 3695 3701 11-042 SANTIAGO XXXV 3614, 3615, 3646, 3740 3636, 3637, 3648 ZAPOTITLAN (PBLO) 11-043 SELENE (AMPL) XXXIV 3669, 3670 3638 11-044 SELENE 1a SECC XXXIV 3639 3619, 3638, 3666, 3667 3668 11-045 SELENE 2da SECC XXXIV 3671, 3672 3663, 3666, 3667, 3668 11-047 TEOZOMA XXXIV 3620 11-048 TEPANTITLAMILCO XXXIV 3729 11-049 TEZONTITLA- XXXIV 3619 ZOMPANTITLA 11-050 TIERRA BLANCA XXXIV 3716 11-051 TIERRA Y LIBERTAD XXXV 3711 11-052 VILLA XXXV 3734, 3739, 3737, 3735, 3738 CENTROAMERICANA 3733, 3736 (U HAB) 11-053 VILLAS DE LOS XXXV 3738 TRABAJADORES (GDF) (U HAB) 11-054 3 DE MAYO XXXIV 3638 11-055 UNIDADES XXXV 3627, 3628, 3633 HABITACIONALES DE SANTA ANA PONIENTE I 11-056 LA CONCHITA I XXXV 3660, 3647, 3675 3648, 3661, 3692 11-057 LA CONCHITA II XXXV 3644, 3645, 3662, 3673, 3674 3661, 3663, 3692

11-058 UNIDADES XXXV 3627, 3636, 3637 HABITACIONALES DE SANTA ANA PONIENTE II 11-059 ATOTOLCO XXXV 3663, 5548 11-060 CUITLAHUAC XXXV 4153, 5548, 3663 11-061 TEMPILULI XXXV 3663

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 81

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN TLALPAN abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-001 AHUACATITLA XL 3981 12-002 AMPLIACION MIGUEL XXXVII 3828, 3856, 3855 3780, 3827, 3829, 3830, HIDALGO 2A SECC 3854, 3857, 3858 12-003 AMPLIACION MIGUEL XXXVII 3826, 3859, 3860, 3861, 3827, 3857, 3858, 3863, HIDALGO 3A SECC 3886, 3887, 3862, 3888 3885, 3921 12-004 AMPLIACION MIGUEL XXXVII 3884 3824, 3885, 3863, 3921 HIDALGO 4A SECC 12-005 AMSA XXXVIII 4077 12-007 ARBOLEDAS DEL SUR XXXVIII 4057, 4050, 4049 4048, 4056, 4075

12-008 ARENAL GUADALUPE XXXVIII 4078 4077 TLALPAN 12-009 ARENAL PUERTA XXXVIII 4094 TEPEPAN 12-010 ATOCPA SUR XL 3937, 3968 12-011 AYOCATITLA, XL 3984 ASUNCIÓN 12-013 BELVEDERE XXXVII 3931 3932, 3933 12-014 BOSQUE DE XL 3889 TEPEXIMILPA 12-016 BOSQUES DEL XXXVII 3928 3839, 3875, 3927, 3930 PEDREGAL 12-017 CALVARIO XXXVIII 3839 CAMISETAS 12-018 CANTERA PUENTE DE XXXVIII 3753 3742, 3743, 3752, 3757 PIEDRA 12-019 CHICHICASPATL XXXVII 3874, 3875 12-020 CHIMALCOYOC XXXVIII 3911, 4087, 4088, 4091 12-022 CHIMILLI XXXVII 3921, 3932, 3934 12-023 CLUB DE GOLF XXXVIII 4083 4085, 4084 MÉXICO-SAN BUENAVENTURA 12-024 COAPA 2A SECCION- XXXVIII 4011, 4012 4010, 4013 RAMOS MILLAN 12-025 COLINAS DEL XXXVIII 3949, 4084 BOSQUE-LAS TORTOLAS 12-026 CONDOMINIO DEL XXXVII 3780 BOSQUE (FRACC)- BOSQUE DE TLALPAN

82 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-027 CONJUNTO URBANO XXXVIII 4019, 4018 3883, 3921 CUEMANCO (U HAB) 12-029 CRUZ DEL FAROL XXXVII 3864, 3866 12-030 CUCHILLA DE XXXVII 3881, 3882, 3864, 3865, PADIERNA 3866, 3882 12-031 CUILOTEPEC II XXXVII 3930 12-032 CULTURA MAYA XXXVII 3866, 3867, 3880, 3881 12-033 DIAMANTE XL 3889 12-034 DOLORES TLALI XL 5544 12-035 EJIDOS DE SAN PEDRO XXXVIII 3947 3946, 3948, 3952 MARTIR I (NORTE) 12-036 EL ARENAL XL 3978 12-037 EL DIVISADERO XL 3962 12-039 EL ZACATON XXXVII 3929 12-040 EMILIO PORTES GIL XXXVII 3773, 3782, 3783, 3784 3772 PEMEX PICACHO (U HAB) 12-042 EX HACIENDA SAN XXXVIII 4072, 4071 4047, 4058 JUAN DE DIOS 12-043 FLORESTA-PRADO- XXXVIII 4007, 4008 4004, 4009 VERGEL COAPA 12-044 UNIDADES XXXVIII 4027 HABITACIONALES DE TENORIOS 12-045 FOVISSSTE SAN XXXVIII 4090 PEDRO MARTIR (U HAB) 12-046 FRESNO XL 3890 12-047 FUENTES BROTANTES XL 3851, 3853, 3907, 3852 3842, 3850, 3854, 3890, MIGUEL HIDALGO (U 3891 HAB) 12-048 FUENTES Y XXXVIII 3948, 3949, 3951, 3957 PEDREGAL DE TEPEPAN 12-049 FUENTES DEL XXXVII 3769, 3771, 3789 3770, 3774, 3772 PEDREGAL 12-050 GRANJAS COAPA XXXVIII 4026 4013, 4014, 4025 12-051 GRANJAS COAPA XXXVIII 4017 ORIENTE 12-053 HACIENDA SAN JUAN- XXXVIII 4076, 4093 4077, 4075, 4056, 4055 RINCON DE SAN JUAN-CHIMALI 12-055 HEROES DE 1910 XL 3994

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 83

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-057 HUESO PERIFERICO- XXXVIII 4022, 4023, 5518, 5519 ISSSFAM NO. 7 (U HABS) 12-059 IGNACIO CHAVEZ (U XXXVIII 4021, 4020 HAB) 12-060 ISIDRO FABELA I XXXVIII 3746, 3747 3744, 3761 (PONIENTE) 12-061 ISIDRO FABELA XXXVIII 3762, 3758 (AMPL) 12-062 ISSSFAM NO. 1 (U XXXVIII 4089 4088, 4085, 4090 HAB)-VILLA TLALPAN 12-064 JARDINES COAPA- XXXVIII 4004, 4006 BELISARIO DOMINGUEZ 12-065 JARDINES DE SAN XL 3990 JUAN 12-066 JARDINES DEL XXXVII 3807, 3808, 3825 AJUSCO 12-067 JARDINES EN LA XXXVII 3775, 3781 3780 MONTAÑA 12-068 JUVENTUD UNIDA XXXVIII 3948, 3952, 3951 12-069 LA LONJA XXXVIII 3837 3838, 3840, 3841 12-070 LA FAMA XXXVIII 3839, 3838 12-071 LA GUADALUPANA XL 3982 12-072 LA JOYA XXXVIII 4086 4082, 4087 12-073 LA LIBERTAD - XL 3884 IXTLAHUACA 12-074 LA MAGDALENA XL 3973, 3986, 3971, 3972 PETLACALCO (PBLO) 12-075 LA PALMA XL 3959 12-076 LA PRIMAVERA XXXVII 3935, 3936 12-077 LA TORTUGA XXXVIII 3956, 4002 3951, 3957 XOLALPA-HCO COLEGIO MILITAR 12-079 LOMAS ALTAS DE XXXVII 3879, 3924 3923 PADIERNA SUR 12-080 LOMAS DE XXXVII 3926, 3930 CUILOTEPEC 12-082 LOMAS DE PADIERNA XXXVII 3774 (AMPL) 12-084 LOMAS DE XL 3958 TEXCALATLACO 12-085 LOMAS DEL XXXVII 3882 PEDREGAL 12-086 LOMAS HIDALGO XXXVII 3864, 3883

84 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-087 LOS ENCINOS XXXVII 3869, 3880, 3867 12-088 LOS PASTORES XL 3982 12-089 LOS VOLCANES XL 3940, 3997 3911, 3913, 3915, 3998, 3941 12-092 MA ESTHER ZUNO DE XL 3969, 3968, 3965, 3966 ECHEVERRIA- TLALPUENTE 12-093 COAPA-VILLA XXXVIII 4024 4014, 4025 CUEMANCO 12-094 MESA LOS HORNOS, XL 3906, 3908 3917, 3916 TEXCALTENCO 12-095 MIGUEL HIDALGO XL 3832, 3831, 3833, 3834, 3841, 3829, 3840, 3780, 3835, 3836 3838, 3830, 3854 12-096 MIRADOR 1A SECC XL 3939 3941, 3915 12-097 MIRADOR 2A Y 3A XL 3918, 3915, 3916 SECC 12-099 MIRADOR DEL VALLE XL 3968, 3967, 3965, 3966 12-100 MIRADOR I XXXVII 3883, 3922, 3924 12-101 MIRADOR II XXXVII 3922, 3923, 3932, 3933, 3934 12-102 MOVIMIENTO XXXVIII 3952, 3951 ORGANIZADO DE TLALPAN-EL MIRADOR (RNCDA) 12-103 NARCISO MENDOZA- XXXVIII 4043, 4059, 4045, 4044 VILLA COAPA SUPER MANZANA 1 (U HAB) 12-104 NARCISO MENDOZA- XXXVIII 4060, 4061, 4062 4070 VILLA COAPA SUPER MANZANA 2 (U HAB) 12-105 NARCISO MENDOZA- XXXVIII 4066, 4069, 4067 4068 VILLA COAPA SUPER MANZANA 3 (U HAB) 12-106 NARCISO MENDOZA- XXXVIII 4041, 4040, 4039 4036 VILLA COAPA SUPER MANZANA 6 (U HAB) 12-107 NARCISO MENDOZA- XXXVIII 4063, 4064, 4042 4068 VILLA COAPA SUPER MANZANA 7 (U HAB) 12-108 NIÑO JESUS (BARR) XXXVIII 4081 4082 12-109 NUEVA ORIENTAL XXXVIII 4032, 4009 COAPA-EX HACIENDA COAPA

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 85

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-110 NUEVO XL 3962 RENACIMIENTO DE AXALCO 12-111 OCOTLA - OCOTLA XL 3981 CHICO 12-112 ORIENTE (AMPL) XL 3961, 3959 12-113 PARAJE 38 XXXVII 3935 12-114 PARQUES DEL XXXVII 3776 3777 PEDREGAL 12-115 PARRES EL GUARDA XL 3993 (PBLO) 12-116 PEDREGAL DE LAS XL 3913, 3912 AGUILAS 12-117 PEDREGAL DE SN XXXVII 3790, 3798 3791, 3797, 3799, 3800, NICOLAS 1A SECC 3801 12-118 PEDREGAL DE SN XXXVII 3815 3813, 3814, 3797, 3800, NICOLAS 2A SECC 3799, 3801, 3812 12-119 PEDREGAL DE SN XXXVII 3813, 3819, 3818, 3817, NICOLAS 3A SECC 3814, 3812, 3820, 3916 12-121 PEDREGAL DE STA XL 3904, 3914, 3996 3915, 3909 URSULA XITLA 12-124 PIEDRA LARGA XL 3985 12-125 PLAN DE AYALA XL 3976, 3958 12-127 POPULAR STA XXXVII 3785, 3786, 3788 3787, 3793 TERESA 12-130 PRADO COAPA 2A XXXVIII 4092 4032, 4006 SECCION 12-131 PRADO COAPA 3A XXXVIII 4046 4048, 4047, 4058 SECCION-POTRERO ACOXPA 12-132 PROGRESO TLALPAN XL 3962 12-133 PUEBLO QUIETO XXXVIII 3754, 3742 12-136 RANCHO LOS XXXVIII 4075 COLORINES (FRACC) 12-137 REAL DEL SUR- XXXVIII 4031 4010 VILLAS DEL SUR- RESIDENCIAL ACOXPA 12-139 RESIDENCIAL XXXVIII 3894, 3895, 3896, 3897, INSURGENTES SUR (U 3901 HAB) 12-142 RINCON LAS HADAS- XXXVIII 4036, 4035 VILLA ROYALE- FUENTES Y ARCONADA COAPA

86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-143 RINCONADA (U HAB) XXXVIII 4074 12-145 ROCA DE CRISTAL XL 3889 12-146 ROMULO SANCHEZ- XXXVIII 3760 3761, 3758 SAN FERNANDO (BARR)-PEÑA POBRE 12-147 SAN ANDRES XL 3960, 3963, 3964, 3970 3962, 3959, 3968, 3969, TOTOLTEPEC (PBLO) 3961, 3954, 3938, 3955, 3971, 3972, 3965

12-148 SAN BARTOLO EL XXXVIII 4073 4070, 4074 CHICO 12-151 SAN JUAN XL 38189, 3919, 3920 TEPEXIMILPA 12-152 SAN JUAN XL 3889, 3920 TEPEXIMILPA (AMPL) 12-153 SAN LORENZO XXXVIII 4054, 4053, 4052, 4051 4055 HUIPULCO 12-154 SAN MIGUEL XL 3974, 3975 3976, 3958, 3973, 3971 XICALCO (PBLO) 12-155 SAN MIGUEL AJUSCO XL 3987, 3986, 3990, 3988 (PBLO) 12-156 SAN MIGUEL XL 3981 TEHUISCO-LOS ANGELES- AYOMETITLA 12-157 SAN MIGUEL XL 3977, 3979, 3983 3978, 3980, 3981, 3982, TOPILEJO (PBLO) 3994, 3985 12-158 SAN NICOLAS II XXXVII 3929, 3930 12-159 SAN PEDRO APOSTOL XXXVIII 3762, 3763 (BARR) 12-160 SAN PEDRO MARTIR XL 3942, 3943, 3944, 3953, 3938, 3911, 4091, 3998, (PBLO) 3995, 3999, 4000 3954, 3941, 3955 12-161 SANTA URSULA XL 3849, 3905, 3892 3848, 3909, 3842, 3850, XITLA 3891, 3893, 3843 12-162 SANTISIMA TRINIDAD XL 3918, 3917 12-163 SANTO TOMAS XL 3989, 3991, 3992 3990, 3987, 3988 AJUSCO (PBLO) 12-164 SAUZALES XXXVIII 4015, 4016 CEBADALES (U HAB) 12-165 SECCION XVI XXXVIII 4080 12-166 SOLIDARIDAD XXXVII 3930, 3933 12-167 TECORRAL XL 3955 12-168 TENORIOS INFONAVIT XXXVIII 4028, 4029 1 Y 2 (U HAB)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 87

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-170 TEPETLICA EL ALTO- XL 3976 3 DE MAYO 12-171 TEPETONGO XL 3918, 3919, 3889 12-172 TETENCO (PJE) XL 3938 12-173 TEZONTITLA XL 3981 12-174 TEZONTITLA - EL XL 3980 CALVARIO (AMPL) 12-175 TLALCOLIGIA XXXVIII 3900, 3902, 3903, 3898, 3912, 3893 4001, 3910, 3899 12-176 TLALMILLE XL 3937, 3967 12-177 TLALPAN CENTRO XXXVIII 3759, 3767, 3844, 3845, 3843, 3848, 3766, 3765 3846, 3847 12-180 TORIELLO GUERRA XXXVIII 3764, 3756, 3755 3765, 3766, 3757, 3763, 3762, 3754 12-181 TORRES DE XXXVII 3869, 3821, 3822, 3868 PADIERNA 12-182 TRES FUENTES (U XXXVIII 4030 HAB) 12-183 VALLE DE TEPEPAN XXXVIII 3951 12-184 VALLE ESCONDIDO XXXVIII 3950 3949 12-185 VALLE VERDE XL 5544 12-186 VERANO XXXVII 3936 12-188 VERGEL DE XXXVIII 4003, 4005 COYOACAN-VERGEL DEL SUR 12-191 VILLA COAPA XXXVIII 4038, 4065 (RDCIAL) 12-193 VILLA DEL PUENTE XXXVIII 4017 FOVISSSTE (U HAB) 12-194 VILLA LAZARO XXXVIII 4033, 4034 CARDENAS 12-195 VILLA OLIMPICA XXXVII 3778, 3779 3777 LIBERADOR MIGUEL HIDALGO (U HAB) 12-198 VISTAS DEL XXXVII 3926, 3927, 3930, 3877 PEDREGAL 12-199 VIVEROS DE XL 3958, 3959 COACTETLAN 12-200 XAXALCO XL 3984, 3985 12-201 XAXALIPAC XL 3984 12-202 ZACATIENDA XL 3984

88 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 12-204 ZAPOTE-LUIS XXXVIII 3745 3744 DONALDO COLOSIO (U HABS) 12-205 2 DE OCTUBRE XXXVII 3925 3926, 3878 12-208 SAN MIGUEL TOXIAC XL 3981 12-209 HEROES DE XXXVII 3809, 3810, 3811 3822, 3821, 3806 PADIERNA I 12-210 HEROES DE XXXVII 3823 3369, 3866, 3865, 3867, PADIERNA II 3824, 3868, 3864 12-211 LOMAS DE PADIERNA XXXVII 3792, 3795, 3796, 3802, 3787, 3791 I 3803 12-212 LOMAS DE PADIERNA XXXVII 3794, 3804, 3805 3774, 3793, 3806 II 12-213 PEDREGAL DE SN XXXVII 3873, 3876 3816, 3877, 3875, 3817, NICOLAS 4A SECC I 3874 12-214 PEDREGAL DE SN XXXVII 3870, 3871, 3872 3820, 3878, 3818, 3819 NICOLAS 4A SECC II 12-215 BELISARIO XXXVIII 4079 DOMINGUEZ 12-216 LA MAGUEYERA XL 5544 12-217 NARCISO MENDOZA XXXVIII 4037 4035, 4036 VILLA COAPA SUPERMANZANA 8 (U HAB) 12-218 CONJUNTO XXXVII 3770 HABITACIONAL PEDREGAL DEL LAGO 12-219 EJIDOS DE SAN PEDRO XXXVIII 3945 3946, 3952, 3951 MARTIR II (SUR) 12-220 ISIDRO FABELA II XXXVIII 3748, 3749, 3750, 3751 3752, 3743 (ORIENTE) 12-221 LOMA BONITA- XL 3889 AMPLIACION TEPEXIMILPA 12-222 LOMAS DE XL 3994 TEPEMECATL Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN XOCHIMILCO abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 13-001 ALTOS TEPETLICA XXXIX 5545 13-003 BARRIO 18 XXXIX 4106

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 89

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 13-004 BELEM (BARR) XXXVI 4186, 4187 13-005 BOSQUE RESIDENCIAL XXXIX 4099, 4100, 4101 4098 DEL SUR (FRACC) 13-006 SAN LORENZO XXXIX 4122 13-007 CALTONGO (BARR) XXXVI 4142, 4143, 4144, 4186, 4184 13-008 CERRO GRANDE XXXIX 4253, 4255 13-009 CRISTO REY XXXVI 4160, 4161, 4162, 4166 13-011 EL CARMEN XXXVI 4151, 4167, 4168, 4169, 4170 13-012 EL ROSARIO (BARR) XXXIX 4139 13-013 GUADALUPE XXXIX 4263, 4264 13-014 HUICHAPAN XXXIX 4191, 4192, 4205 13-015 JARDINES DEL SUR XXXIX 4204, 4206, 4207, 4233 4192, 4205 13-016 JOYA DE VARGAS XXXVI 4246 13-017 LA ASUNCION (BARR) XXXVI 4107, 4110 4108, 4109 13-018 LA CAÑADA XXXIX 4250 13-019 LA CEBADA XXXIX 4121 4122 13-020 LA CONCEPCION XXXVI 4111, 4112 4113 TLACOAPA (BARR) 13-021 LA CONCHA XXXIX 4192, 4232, 4234 13-022 LA GUADALUPITA XXXIX 4109, 4139 (BARR) 13-023 LA NORIA TEPEPAN XXXIX 4129, 4193 4196 13-024 LA SANTISIMA (BARR) XXXVI 4141, 4143 13-025 LOS CERRILLOS I XXXVI 4160, 4165, 4166 13-026 LOS CERRILLOS II XXXVI 4161, 4164, 4165, 5555 13-027 LOS CERRILLOS III XXXVI 4160, 4165, 4166, 4167, 4168 13-028 NATIVITAS XXXVI 4162, 4163, 5553 13-029 NATIVITAS (U HAB) XXXIX 4242, 4243 4230 13-030 NATIVITAS LA JOYA XXXVI 4228, 4246 (AMPL) 13-031 OLIVAR SANTA MARIA XXXVI 5554, 5556 4163, 4164, 5553, 5555 13-032 PASEOS DEL SUR XXXIX 4118, 4122, 4132, 4133 13-033 POTRERO DE SAN XXXIX 4134 4133, 4135, 4190 BERNARDINO

90 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 13-034 RINCONADA DEL SUR XXXIX 4202, 4203 (U HAB) 13-035 SAN ANDRES XXXVI 4262 4244, 4245, 4247, 4258, AHUAYUCAN (PBLO) 4259, 4260, 4261, 4264 13-036 SAN ANTONIO (BARR) XXXIX 4188 4210 13-037 SAN BARTOLO EL XXXIX 4098 CHICO 13-038 SAN CRISTOBAL (BARR) XXXVI 4184, 4185, 4186, 4187 13-039 SAN DIEGO (BARR) XXXVI 4109, 4140 13-040 SAN ESTEBAN (BARR) XXXVI 4109, 4140, 4141, 4142, 4143 13-041 SAN FRANCISCO XXXVI 4165, 4170 CHIQUIMOLA 13-042 SAN FRANCISCO XXXIX 4266, 4265 TLALNEPANTLA (PBLO) 13-043 SAN GREGORIO XXXVI 4146, 4147, 4148, 4172, 4144, 4145, 4178, 4224 ATLAPULCO (PBLO) 4173, 4174, 4175, 4176, 4177

13-044 SAN JOSE LAS PERITAS XXXIX 4132 13-045 SAN JOSE OBRERO XXXVI 4223 13-046 SAN JOSE ZACATEPEC XXXIX 4251, 4252 13-047 SAN JUAN (BARR) XXXIX 4106, 4113, 4138 13-048 SAN JUAN TEPEPAN XXXIX 4122, 4123, 4130, 4131 13-049 SAN LORENZO (BARR) XXXVI 4108, 4109, 4143, 4145 13-050 SAN LORENZO XXXVI 4229 4230, 4244, 4245, 4246, ATEMOAYA (PBLO) 4258 13-052 SAN LUCAS XXXIX 4248, 4241 4244, 4245, 4247, 4249, XOCHIMANCA (PBLO) 4253, 4254, 4268 13-053 SAN LUIS XXXVI 4149, 4150, 4171 4151, 4169, 4170 TLAXIALTEMALCO (PBLO) 13-054 SAN MARCOS (AMPL) XXXIX 4114, 4115, 4116, 4136, 4106, 4117, 4118, 4135, 4137 4138, 4145, 4190 13-055 SAN MARCOS (BARR) XXXIX 4189, 4208 4190, 4209 13-056 SAN MATEO XALPA XXXIX 4256 4251, 4252, 4255, 4257, (PBLO) 4263 13-057 SAN PEDRO (BARR) XXXIX 4211 4209, 4210, 4231, 4232

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 91

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 13-058 SANTA CECILIA XXXVI 4258, 4259, 4260, 4261 TEPETLAPA (PBLO) 13-059 SANTA CRUCITA XXXVI 4140, 4187 (BARR) 13-060 SANTA CRUZ XXXVI 4179, 4180, 4181, 4221, 4120, 4123, 4125, 4178, ACALPIXCA (PBLO) 4222 4182, 4183 13-061 SANTA CRUZ XXXIX 4257, 4263 CHAVARRIETA 13-062 SANTA CRUZ XXXIX 4200, 4201 4199, 4235, 4236 XOCHITEPEC (PBLO) 13-063 SANTA INES XXXIX 4254, 4255 13-064 SANTA MARIA XXXVI 4217, 4218, 4226, 4227, 4183, 4220, 4225, 4228, NATIVITAS (PBLO) 4219 4245 13-065 SANTA MARIA XXXIX 4095, 4096, 4097, 4124, 4098, 4123, 4127, 4130, TEPEPAN (PBLO) 4125, 4126, 4128, 5547 4131 13-066 SANTIAGO XXXIX 4238, 4239 4199, 4234, 4235, 4236, TEPALCATLALPAN 4249, 4250, 4251, 4252, (PBLO) 4268

13-067 SANTIAGO XXXVI 4152, 4154, 4155, 4156, 4151, 4153, 4160, 4166, TULYEHUALCO (PBLO) 4157, 4158, 4159, 5549, 4167 5550, 5551, 5552

13-068 TECACALANCO XXXVI 4224 13-069 TEPEPAN (AMPL) XXXIX 4195, 4197, 4198, 9267 4127, 4196 13-070 TESMIC (RDCIAL) XXXVI 4244 13-071 TIERRA NUEVA XXXIX 4133, 4191 13-072 TLAXOPAN XXXIX 4237 13-073 XALTOCAN (BARR) XXXVI 4212, 4213, 4214, 4215, 4230, 4231, 4232, 4185 4216 13-074 XICALHUACAN XXXVI 4183 13-075 SAN LORENZO LA XXXIX 4103, 4104, 4105 CEBADA I 13-076 SAN LORENZO LA XXXIX 4102, 4119, 4120 4118 CEBADA II 13-077 AZTLAN-APACHES (U XXXIX 4106 HAB) 13-078 CANAL 11 (U HAB) XXXIX 4268

92 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 13-079 LORETO PEÑA POBRE XXXIX 4240 (U HAB) 13-080 INFONAVIT XXXIX 4117, 4135 PROLONGACION DIVISION DEL NORTE (U HAB)

13-081 LA NORIA XXXIX 4192 13-082 NUEVA TENOCHTITLAN XXXVI 4182 (U HAB) 13-083 VILLA XOCHIMILCO (U XXXIX 4194 HAB)

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 14-001 ACACIAS XVII 4465, 4477, 4475 14-002 ACTIPAN XVII 4467, 4468 4459, 4466 14-004 ALBERT XVI 4405 4404 14-005 AMERICAS UNIDAS-DEL XVI 4358, 4359, 4360, 4377 LAGO 14-006 NAPOLES (AMPL) XVII 4423, 4424, 4425 14-007 ATENOR SALAS XVI 4270, 4271 14-008 CENTRO URBANO XVII 4461 4460, 4462 PRESIDENTE ALEMAN (U HAB) 14-009 CIUDAD DE LOS XVII 4426, 4427, 4428 DEPORTES 14-010 CREDITO XVII 4474 CONSTRUCTOR 14-013 ERMITA XVI 4483 14-014 EXTREMADURA XVII 4452 INSURGENTES 14-015 GENERAL PEDRO MARIA XVII 4507, 4508, 4509 ANAYA 14-016 INDEPENDENCIA XVI 4361, 4375, 4376 4356, 4357, 4358, 4360, 4326, 4374 14-017 INSURGENTES XVII 4457, 4458, 4479, 4480 MIXCOAC

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 93

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 14-018 INSURGENTES SAN XVII 4351, 4367, 4368 BORJA 14-019 IZTACCIHUATL XVI 4436 4435, 4437 14-020 JOSEFA ORTIZ DE XVI 4317 4329 DOMINGUEZ 14-021 LETRAN VALLE XVI 4383, 4384, 4385, 4386, 4389 4387, 4388 14-022 MARIA DEL CARMEN XVI 4379 4378, 4380 14-023 MERCED GOMEZ XVII 4472 14-024 MIGUEL ALEMAN XVI 4303, 4304 14-025 MIRAVALLE XVI 4482 14-026 MIXCOAC XVII 4455, 4456, 4471 4472 14-027 MODERNA XVI 4430, 4431, 4432, 4433, 4435 4434 14-028 NAPOLES XVII 4408, 4409, 4410, 4411, 4415, 4416, 4417, 4418

14-030 NATIVITAS XVI 4439, 4440, 4441, 4442, 4378 4443, 4444 14-031 NIÑOS HEROES DE XVI 4316, 4318, 4319, 4327, 4329, 4359 CHAPULTEPEC 4328 14-032 NOCHE BUENA XVII 4450, 4451 4449 14-033 NONOALCO XVII 4446, 4447, 4448, 4454 14-034 OCHO DE AGOSTO XVII 4413, 4429 14-035 PERIODISTA FRANCISCO XVI 4357, 4358 ZARCO 14-036 PIEDAD NARVARTE XVI 4272, 4274 4273, 4275, 4334 14-038 PORTALES ORIENTE XVI 4488, 4489, 4502 14-039 POSTAL XVI 4302 4300, 4303, 4304, 4299 14-040 RESIDENCIAL XVII 4517 4493 EMPERADORES 14-041 SAN JOSE INSURGENTES XVII 4469, 4470, 4473, 4478, 4481 14-042 SAN JUAN XVII 4453 4449 14-043 SAN PEDRO DE LOS XVII 4412, 4414, 4419, 4420, PINOS 4421, 4422

94 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 14-044 SAN SIMON TICUMAC XVI 4381, 4382, 4400, 4401, 4377 4402, 4406, 4407 14-045 STA CRUZ ATOYAC XVII 4494, 4495, 4496, 4522 4399, 4493 14-046 TLACOQUEMECATL DEL XVII 4392, 4393, 4395 4368, 4369, 4394, 4396 VALLE

14-047 VERTIZ NARVARTE XVI 4355, 4363 4356, 4357, 4362, 4374 14-048 VILLA DE CORTES XVI 4438, 4445 4437 14-049 XVII 4506, 4519 14-050 ZACAHUITZCO XVI 4403 4380, 4404 14-051 ALAMOS I XVI 4269, 4283, 4284, 4285, 4270, 4282 4286 14-052 ALAMOS II XVI 4287, 4288, 4289, 4301 4299, 4300 14-053 DEL VALLE I XVII 4335, 4336, 4337, 4338, 4334 4339, 4340 14-054 DEL VALLE II XVII 4341, 4342, 4343, 4344, 4345, 4346, 4347 14-055 DEL VALLE III XVII 4348, 4349, 4350, 4352, 4351 4353, 4354 14-056 DEL VALLE IV XVII 4364, 4365, 4366 4367, 4368, 4369, 4394 14-057 DEL VALLE V XVII 4370, 4371, 4372, 4391 4396, 4462 14-058 DEL VALLE VI XVII 4373, 4390, 4397, 4398 4389, 4399 14-059 DEL VALLE VII XVII 4463, 4464, 4476 4459, 4460, 4466 14-060 NARVARTE I XVI 4276, 4277, 4278, 4279, 4271 4273, 4275, 4282 4280, 4281 14-061 NARVARTE II XVI 4290, 4291, 4292, 4293, 4294, 4333 14-062 NARVARTE III XVI 4309, 4310, 4311, 4312, 4313, 4295 14-063 NARVARTE IV XVI 4296, 4297, 4298, 4305, 4306, 4307, 4308 14-064 NARVARTE V XVI 4314,4321, 4322, 4323, 4324, 4332 14-065 NARVARTE VI XVI 4315, 4320, 4326, 4330, 4331, 4325 14-066 PORTALES I XVI 4484, 4485, 4486, 4487, 4491, 4492

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 95

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 14-067 PORTALES II XVI 4520, 4521, 4490, 4497, 4498, 4499, 4500, 4501

14-068 PORTALES III XVI 4503, 4504, 4505, 4510, 4511, 4512

14-069 PORTALES IV XVI 4513, 4514, 4515, 4516, 4518

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 15-001 ALGARIN XII 4808, 4809, 4810, 4811 15-002 ASTURIAS XII 4905, 4907, 4908 15-003 ASTURIAS (AMPL) XII 4902, 4903, 4906, 4911 4904 15-004 ATLAMPA IX 4586, 4646 4587, 4605, 4606, 4649, 4650 15-006 BUENOS AIRES XII 4818, 4819, 4820 15-008 XIII 4532, 4533, 4549, 4550, 4530, 4531, 4535, 4552, 4551 4553 15-009 CUAUHTEMOC XII 4861, 4874, 4875, 4876, 4855, 4862, 4863, 4864 4877, 4878, 4879, 4880, 4881, 4885

15-011 ESPERANZA XII 4892 4893 15-012 EX HIPODROMO DE IX 4659, 4660, 4661, 4662, 4665 PERALVILLO 4663, 4664 15-013 FELIPE PESCADOR IX 4667, 4716 15-016 HIPODROMO CONDESA XIII 4565, 4566, 4567 4552, 4553 15-017 JUAREZ XII 4852, 4865, 4871, 4872, 4870 4873, 4882, 4883, 4884, 4886

15-018 MAZA IX 4666 4667, 4716 15-022 PAULINO NAVARRO XII 4897, 4900 4901, 4909, 4910

96 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 15-027 SAN SIMON IX 4589, 4590, 4591, 4592, TOLNAHUAC 4593, 4647, 4651 15-028 SANTA MARIA (U HAB) IX 4605, 4606 15-029 SANTA MARIA IX 4588 4587, 4649, 4650 INSURGENTES 15-031 TABACALERA XII 4835, 4836, 4853 15-032 TRANSITO XII 4891, 4894, 4895, 4896 4893, 4910 15-033 VALLE GOMEZ IX 4821, 4822, 4830 15-034 VISTA ALEGRE XII 4898, 4899 4901, 4904, 4909 15-035 BUENAVISTA I IX 4616, 4621, 4622, 4634 15-036 BUENAVISTA II IX 4633, 4635, 4636, 4637, 4638, 4653 15-037 CENTRO I XII 4704, 4705, 4707, 4713, 4715, 4731, 4732, 4733 15-038 CENTRO II XII 4734, 4735, 4736, 4737, 4738, 4739 15-039 CENTRO III XII 4740, 4741, 4742, 4743, 4744, 4745, 4746 15-040 CENTRO IV XII 4839, 4840, 4841, 4842, 4747, 4748, 4838, 4843, 4844

15-041 CENTRO V XII 4845, 4846 , 4847 15-042 CENTRO VI XII 4755, 4757, 4758, 4867, 4868, 4869, 4890 15-043 CENTRO VII XII 4749, 4750, 4751, 4752, 4753, 4754, 4756 15-044 CENTRO VIII XII 4837, 4848, 4849, 4850, 4870 4851, 4866, 4887, 4888 15-045 DOCTORES I XII 4760, 4761, 4762, 4764, 4769, 4812 15-046 DOCTORES II XII 4763, 4770, 4771, 4772, 4773, 4783 15-047 DOCTORES III XII 4774, 4781, 4782, 4789 15-048 DOCTORES IV XII 4784, 4785, 4786, 4787, 4797 15-049 DOCTORES V XII 4788, 4796, 4798, 4806, 4813

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 97

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 15-050 GUERRERO I IX 4617, 4618, 4619, 4620, 4685, 4686, 4687 15-051 GUERRERO II IX 4684, 4688, 4689, 4696, 4697, 4714, 4717, 4720 15-052 GUERRERO III IX 4698, 4699, 4700, 4708, 4709, 4710 15-053 GUERRERO IV IX 4701, 4702, 4703, 4711, 4722, 4723 15-054 HIPODROMO I XIII 4536, 4546, 4547, 4548, 4537 4561, 4562, 4563 15-055 HIPODROMO II XIII 4564, 4568, 4569, 4570, 4571, 4572, 4585 15-056 MORELOS I IX 4668, 4669, 4679, 4680, 4682, 4683, 4718 15-057 MORELOS II IX 4719, 4721, 4724, 4725, 4726, 4727, 4728, 4729, 4730, 4759, 4681

15-058 MORELOS III IX 4690, 4691, 4692, 4693, 4694, 4695, 4706 15-059 NONOALCO- IX 4598, 4599, 4600, 4601, TLATELOLCO (U HAB) I 4602, 4603, 4604 15-060 NONOALCO- IX 4594, 4595, 4596, 4597, TLATELOLCO (U HAB) 4675, 4676, 4712 II 15-061 NONOALCO- IX 4670, 4671, 4672, 4673, TLATELOLCO (U HAB) 4674, 4677, 4678 III 15-062 OBRERA I XII 4765, 4766, 4767, 4768, 4775, 4776, 4777 15-063 OBRERA II XII 4778, 4779, 4780, 4790, 4791, 4792, 4814 15-064 OBRERA III XII 4794, 4795, 4799, 4800, 4804, 4805, 4816, 4817 15-065 OBRERA IV XII 4793, 4801, 4802, 4803, 4807, 4815 15-066 PERALVILLO I IX 4823, 4824, 4825, 4826, 4827, 4828, 4829 15-067 PERALVILLO II IX 4654, 4655,4656, 4657, 4665 4658

98 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 15-068 ROMA NORTE I XIII 4526, 4527, 4528, 4529, 4530, 4531, 4535, 4537 4534 15-069 ROMA NORTE II XIII 4523, 4524, 4525, 4538, 4539, 4540 15-070 ROMA NORTE III XIII 4541, 4542, 4543, 4544, 4558 4545, 4554, 4555, 4556, 4557

15-071 ROMA SUR I XIII 4559, 4560, 4573, 4574, 4558 4575, 4576 15-072 ROMA SUR II XIII 4577, 4578, 4579, 4580, 4581, 4582, 4583, 4584 15-073 SAN RAFAEL I XII 4833, 4834, 4854, 4889 4855, 4864 15-074 SAN RAFAEL II XII 4831, 4832, 4856, 4857, 4862, 4863 4858, 4859, 4860 15-075 SANTA MARIA LA IX 4607, 4608, 4609, 4610, RIBERA I 4611, 4612, 4613, 4614, 4615

15-076 SANTA MARIA LA IX 4623, 4624, 4625, 4626, RIBERA II 4627, 4628, 4630, 4648 15-078 SANTA MARIA LA IX 4629, 4631, 4632, 4639, RIBERA IV 4640, 4641, 4642, 4643, 4644, 4645, 4652

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 16-001 AGRICULTURA VIII 4995, 5004, 5005

16-002 AHUEHUETES ANAHUAC VIII 5129, 5130

16-003 AMERICA XIII 4972, 4976, 4977, 4994 4961 16-004 TORRE BLANCA (AMPL) VIII 5050, 5055 16-006 ANAHUAC DOS LAGOS VIII 5144, 5150 16-007 ANAHUAC LAGO NORTE VIII 5135

16-008 ANAHUAC LAGO SUR VIII 5145

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 99

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 16-009 ANAHUAC LOS VIII 5126, 5136 5119, 5127, 5144, 5156 MANZANOS 16-010 ANAHUAC MARIANO VIII 5143 ESCOBEDO 16-011 ANAHUAC PERALITOS VIII 5127, 5128 16-012 ANGEL ZIMBRON VIII 5105, 5107 16-013 ANZURES VIII 5164, 5167, 5175, 5176, 5177, 5178 16-014 ARGENTINA ANTIGUA VIII 5051, 5052, 5054, 5103 5050, 5053, 5065 16-015 BOSQUE DE XIII 4937, 4942, 4943, 4962, CHAPULTEPEC I, II Y III 4989, 4990 SECCIONES

16-018 BOSQUES DE XIII 5180, 5181 5179 CHAPULTEPEC (POLANCO)

16-019 BOSQUES DE LAS LOMAS XIII 4965, 4966, 4967, 4968, 4964 4969 16-021 CHAPULTEPEC MORALES XIII 5163, 5168, 5169, 5170, 5162, 5172, 5179 (POLANCO) 5173, 5174 16-022 CHAPULTEPEC POLANCO XIII 4927, 4928, 4929, 4930 4925 (POLANCO) 16-023 CUAUHTEMOC PENSIL VIII 5132, 5146, 5149, 5150 16-024 DANIEL GARZA XIII 4975, 4985 4960, 4961, 4973 16-025 DANIEL GARZA (AMPL) XIII 4951, 4952, 4953 4957, 4959, 4960, 4973, 4990 16-026 DEL BOSQUE (POLANCO) XIII 4918, 4919

16-027 TORRES TOREO VIII 5104 16-028 DEPORTIVA PENSIL VIII 5099 5062, 5068, 5069, 5077 16-030 FRANCISCO I MADERO VIII 5078 5077 16-031 GRANADA VIII 5158, 5161 5156 16-032 GRANADA (AMPL) VIII 5157 16-033 HUICHAPAN VIII 5109 16-034 IGNACIO MANUEL VIII 5110 ALTAMIRANO 16-035 IRRIGACION VIII 5079, 5080, 5083, 5102 5068, 5082

100 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 16-036 LEGARIA VIII 5046 5038, 5045, 5058 16-037 LEGARIA (U HAB) VIII 5069, 5070 16-038 LOMA HERMOSA (CONJ VIII 5081, 5088, 5089, 5090 5068 HAB)

16-039 LOMAS ALTAS XIII 4962, 4984 16-040 LOMAS DE BARRILACO XIII 4933, 4934, 4941, 4982 4923, 4964 ()

16-041 LOMAS DE BEZARES XIII 4970 16-042 LOMAS DE XIII 4924, 4931, 4932, 4935, 4923, 4937, 4938, 4939, CHAPULTEPEC 4936, 4940, 4987 4942

16-043 LOMAS DE REFORMA XIII 4971, 4983 16-044 LOMAS DE REFORMA XIII 4963 4964 (LOMAS DE CHAPULTEPEC)

16-045 LOMAS DE SOTELO VIII 5067, 5084, 5085, 5086, 5066, 5068, 5082 5087 16-046 LOMAS VIRREYES XIII 4937, 4938, 4939,4942, (LOMAS DE 4962, 4984 CHAPULTEPEC)

16-047 LOS MORALES XIII 4914, 4915 4913, 4919 (POLANCO) 16-048 MANUEL AVILA VIII 5095 CAMACHO 16-049 MARINA NACIONAL (U VIII 5137, 5182 HAB) 16-050 MEXICO NUEVO VIII 5063, 5100, 5101 5055, 5064 16-051 MILITAR 1 K LOMAS DE VIII 4981, 4992, 4993, 5097 4913, 5082, 5095 SOTELO (U HAB) 16-052 MODELO PENSIL VIII 5134 5133, 5145, 5146 16-053 MOLINO DEL REY XIII 4937 16-054 MORALES SECCION XIII 4918 ALAMEDA (POLANCO) 16-055 MORALES SECCION XIII 4916, 4917 4918 PALMAS (POLANCO) 16-056 NEXTITLA VIII 5012 4997, 4999

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 101

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 16-057 NUEVA ARGENTINA VIII 5111, 5112, 5113, 5114, 5104, 5110 (ARGENTINA PONIENTE) 5115, 5116 16-058 OBSERVATORIO XIII 4958, 4974 4957, 4959 16-059 PALMITAS (POLANCO) XIII 4926, 4980 4918, 4925 16-060 PENSIL NORTE VIII 5061, 5071, 5072 5056, 5060, 5062, 5070 16-061 PENSIL SAN JUANICO VIII 5117, 5118 5119, 5128, 5129 16-062 PENSIL SUR VIII 5073, 5098 5074 16-063 PERIODISTA VIII 5066 16-064 PLUTARCO ELIAS VIII 4996, 4997, 4999 CALLES 16-065 POLANCO REFORMA XIII 5159, 5160, 5171 5162, 5172 (POLANCO) 16-066 POPO VIII 5147 5148 16-067 POPO (AMPL) VIII 5148, 5149 16-069 REFORMA PENSIL VIII 5131 5130, 5132, 5133 16-070 REFORMA SOCIAL XIII 4920, 4921, 4922 4923 16-071 RINCON DEL BOSQUE XIII 5179 16-072 SAN DIEGO OCOYOACAC VIII 5108 5104, 51407

16-073 SAN JOAQUIN VIII 5053, 5064, 5065 16-074 SAN LORENZO VIII 5104 TLALTENANGO

16-076 SANTO TOMAS VIII 4996, 4997 16-077 TACUBA VIII 5039, 5042, 5043, 5044 5038, 5045, 5058, 5059, 5105, 5106 16-078 TACUBAYA XIII 5028, 5029, 5030, 5031, 5027 5036 16-079 TATA LAZARO (U HAB) VIII 5068 16-080 TLAXPANA VIII 5006, 5007, 5008, 5009, 5153 16-081 TORRE BLANCA VIII 5037, 5047, 5048, 5049 5038 16-082 UN HOGAR PARA VIII 5010 4996 NOSOTROS 16-083 VENTURA PEREZ DE VIII 5057 5056, 5060 ALBA 16-084 VERONICA ANZURES VIII 5165, 5166 5155 16-085 10 DE ABRIL VIII 5068

102 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 16-086 16 DE SEPTIEMBRE XIII 4979, 4978 16-087 5 DE MAYO VIII 5075, 5076 5070, 5074 16-088 ANAHUAC I VIII 5120, 5121, 5122, 5123, 5124, 5125, 5138, 5139 16-089 ANAHUAC II VIII 5140, 5141, 5142, 5151, 5155, 5156 5152, 5154 16-090 ESCANDON I XIII 5013, 5014, 5015, 5016, 5017, 5018, 5019, 5020 16-091 ESCANDON II XIII 5021, 5022, 5023, 5024, 5025, 5026, 5032, 5033, 5034, 5035

16-092 POPOTLA I VIII 4998, 5000 4997, 4999, 5106 16-093 POPOTLA II VIII 5001, 5002, 5003, 5011, 5059 5040, 5041 16-094 SAN MIGUEL XIII 4947, 4948, 4949, 4950, 4989, 4990 CHAPULTEPEC I 4954

16-095 SAN MIGUEL XIII 4944, 4945, 4946, 4955, 4943, 5027 CHAPULTEPEC II 4956, 4986

Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2016 DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA abril de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 17-001 AARON SAENZ X 5507 17-002 ADOLFO LOPEZ MATEOS XI 5451, 5455, 5456, 5457, 5447, 5459 5458, 5502 17-003 AERONAUTICA MILITAR X 5357 5342, 5372 17-004 ALVARO OBREGON X 5375, 5376 5377 17-005 AQUILES SERDAN XI 5401, 5402, 5409, 5415 5400, 5410, 5411, 5414 17-006 ARTES GRAFICAS X 5506, 5507, 5508, 5509 17-007 AVIACION CIVIL XI 5460, 5461, 5474 5459, 5462, 5475, 5494, 5495 17-008 AVIACION CIVIL (AMPL) XI 5459, 5475, 5495 17-009 AZTECA X 5219, 5237, 5238 17-010 BAHIA (U HAB) XI 5462, 5463

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 103

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 17-011 CANDELARIA DE LOS PATOS X 5262 5259, 5263 (U HAB) 17-012 CARACOL XI 5446, 5448, 5450 5442, 5445, 5447, 5449 17-013 CARACOL (AMPL) XI 5443, 5444 5445, 5449 17-015 CUATRO ARBOLES XI 5473 5462, 5463, 5464, 5472 17-016 CUCHILLA PANTITLAN XI 5439, 5452, 5453, 5454 17-017 DAMIAN CARMONA XI 5280, 5281 5274, 5279, 5331 17-018 EL ARENAL 1A SECCION XI 5440, 5441, 5500 5442

17-019 EL ARENAL 2A SECCION XI 5438 5437 17-020 EL ARENAL 3A SECCION XI 5499 5437 17-021 EL ARENAL 4A SECCION XI 5428, 5429, 5430, 5431, 5437 5435, 5436, 5497, 5498 17-022 EL ARENAL PTO AEREO XI 5432, 5433, 5434 (FRACC) 17-023 EL PARQUE X 5373, 5374 5342 17-024 EMILIANO ZAPATA (U HAB) X 5341 17-025 EMILIO CARRANZA X 5207, 5208, 5211 5206, 5212, 5246 17-026 FEDERAL XI 5465, 5466, 5468, 5469, 5464, 5472, 5467 5470, 5471 17-027 FELIPE ANGELES X 5272, 5273, 5271 17-028 FIVIPORT (U HAB) XI 5520, 5521, 5522, 5523, 5524, 5525, 5526, 5527 17-030 INDUSTRIAL PUERTO XI 5467 AEREO (FRACC) 17-031 JAMAICA X 5511 5510 17-032 JANITZIO X 5213 5206, 5212, 5246 17-034 KENNEDY (U HAB) X 5343, 5354, 5355, 5360, 5361 5371, 5399 17-035 LORENZO BOTURINI X 5503, 5504, 5505 5506

17-036 MAGDALENA MIXHUCA X 5384, 5386, 5387, 5396 17-037 MAGDALENA MIXHUCA X 5382, 5383, 5385, 5395 5381 (PBLO) 17-038 MERCED BALBUENA X 5267, 5268, 5269

17-039 MICHOACANA X 5203, 5205, 5214

104 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 17-040 MICHOACANA (AMPL) X 5204 5203, 5205 17-041 MIGUEL HIDALGO XI 5292 17-042 MOCTEZUMA 1A SECCION X 5304, 5314, 5317, 5318, 5315, 5316 5327, 5328, 5329, 5330, 5334

17-045 NICOLAS BRAVO X 5191 5190 17-046 PENITENCIARIA (AMPL) X 5231, 5234, 5241, 5242, 5239 5243, 5245 17-047 PEÑON DE LOS BAÑOS XI 5406, 5407, 5419, 5420, 5494 5422, 5423, 5425, 5427 17-049 PINO (U HAB) X 5380 17-050 POPULAR RASTRO X 5188, 5192 17-051 PRIMERO DE MAYO XI 5274, 5275, 5276

17-052 PROGRESISTA X 5239, 5219 17-053 PUEBLA XI 5339, 5392, 5393, 5394, 5476 5397, 5398 17-054 REVOLUCION XI 5282 5274, 5279, 5291, 5292, 5293, 5331 17-055 ROMERO RUBIO XI 5277, 5278, 5283, 5284, 5275, 5276, 5279, 5291, 5332, 5336 5293 17-056 SANTA CRUZ AVIACION XI 5335 5325 17-057 SEVILLA X 5507, 5508, 5509, 5510 17-058 SIMON BOLIVAR XI 5412, 5413 5400, 5410, 5411, 5414 17-059 TRES MOSQUETEROS X 5219 17-060 VALENTIN GOMEZ FARIAS XI 5478, 5479 5477, 5480, 5481, 5485 17-061 VALLE GOMEZ X 5183, 5184, 5185, 5186, 5190 5187, 5189 17-062 VENUSTIANO CARRANZA X 5236 5235, 5237, 5238 17-063 VENUSTIANO CARRANZA X 5199, 5200, 5218, 5219 (AMPL) 17-064 VIADUCTO - BALBUENA X 5388, 5389, 5390, 5391 (CONJ HAB) 17-065 10 DE MAYO X 5338, 5340 5341 17-066 20 DE NOVIEMBRE X 5201, 5202, 5215, 5216, 5199, 5200, 5218, 5219, 5217, 5220, 5221, 5222 5235 17-067 20 DE NOVIEMBRE (AMPL) X 5244 5214

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 105

SECCIONES SECCIONES DISTRITO CLAVE COLONIA ELECTORALES ELECTORALES LOCAL COMPLETAS PARCIALES 17-068 24 DE ABRIL X 5372 17-069 5TO TRAMO DE 20 DE X 5193, 5194, 5195, 5196, NOVIEMBRE 5197, 5198 17-070 7 DE JULIO X 5240 5239, 5342 17-071 7 DE JULIO (AMPL) X 5315, 5316 17-072 CENTRO I X 5255, 5256, 5257, 5258, 5259 5260 17-073 CENTRO II X 5261, 5264, 5265, 5266 5263 17-074 IGNACIO ZARAGOZA I XI 5486, 5487, 5493, 5488, 5480 5491, 5489, 5490, 5483, 5484 17-075 IGNACIO ZARAGOZA II XI 5492, 5496, 5482 5476, 5477, 5481, 5485 17-076 JARDIN BALBUENA I X 5344, 5345, 5346, 5347, 5352, 5353, 5350, 5351, 5348, 5349 17-077 JARDIN BALBUENA II X 5356, 5358, 5359, 5370 5377 17-078 JARDIN BALBUENA III X 5369, 5362, 5363, 5365, 5361, 5380, 5381 5367, 5368, 5366, 5379, 5364, 5378 17-079 MOCTEZUMA 2A SECCION I XI 5287, 5288, 5285, 5286, 5337, 5290, 5295, 5289, 5296 17-080 MOCTEZUMA 2A SECCION II XI 5297, 5298, 5299, 5300, 5301, 5302, 5307, 5308 17-081 MOCTEZUMA 2A SECCION XI 5294, 5303, 5311, 5319, III 5305, 5306, 5312, 5313, 5333 17-082 MOCTEZUMA 2A SECCION XI 5324, 5326, 5309, 5323, 5325 IV 5321, 5322, 5310, 5320 17-083 MORELOS I X 5209, 5247, 5210, 5226, 5249, 5250, 5251, 5270, 5253, 5254, 5252

17-084 MORELOS II X 5225, 5227, 5224, 5228, 5229, 5230, 5223, 5232, 5233, 5248

17-085 PENSADOR MEXICANO I XI 5403, 5404, 5405, 5424, 5426 17-086 PENSADOR MEXICANO II XI 5408, 5417, 5418, 5421, 5416

106 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se autoriza la distribución estandarizada del pago de las sanciones impuestas a los partidos políticos durante el ejercicio presupuestal de que se trate.

A n t e c e d e n t e s:

I. El 23 de febrero de 2011, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (Consejo General) aprobó el Acuerdo por el que se modifica el Procedimiento para el pago de prerrogativas que por concepto de financiamiento público directo corresponde a los Partidos Políticos en el Distrito Federal, identificado con la clave ACU-16-11.

11. El 10 de febrero de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (Diario Oficial), el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución), en materia político-electoral.

III. El 23 de mayo de 2014, se publicó en el Diario Oficial, el Decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos (Ley de Partidos).

IV. El 27 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial, el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal (Estatuto de Gobierno).  V. El 27 y 30 de junio, 28 de noviembre y 18 de diciembre de 2014, se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (Gaceta Oficial), los Decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (Código).

VI. El 28 de noviembre de 2014, se publicó en la Gaceta Oficial, el Decreto por el que se expide la Ley de Unidad de Cuenta de la Ciudad de México.

VII. El 7 de junio de 2015, se celebraron elecciones ordinarias concurrentes en el Distrito Federal, a nivel federal y local, eligiéndose Diputados Federales, Diputados a la Asamblea Legislativa y Jefes Delegacionales.

VIII. El 13 de junio de 2015, el Consejo General aprobó el Acuerdo por el que se realiza la asignación de Diputados electos por el principio de representación proporcional y se declara la validez de esa elección en el Proceso Electoral Ordinario 2014-2015, identificado con la clave ACU-592-15.

IX. El 30 de diciembre de 2015, se publicó en la Gaceta Oficial la Ley de Ingresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2016.

X. El 30 de diciembre de 2015, se publicó en la Gaceta Oficial el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2016, en el cual se encuentra integrado el correspondiente al Instituto Electoral del Distrito Federal (Instituto Electoral).

XI. El 8 de enero de 2016, se aprobó el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se determina el Financiamiento Público para el sostenimiento de las Actividades Ordinarias Permanentes de los Partidos Políticos en el Distrito Federal para el ejercicio 2016”, identificado con la clave ACU-05-16 y el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se determina el Financiamiento Público por Actividades Específicas, para los Partidos Políticos como Entidades de Interés Público en el Distrito Federal, correspondiente al ejercicio 2016”, identificado con la clave ACU-06-16.

XII. El 27 de enero de 2016, se publicó en el Diario Oficial el Decreto por el que se modificaron diversas disposiciones de la Constitución en materia de desindexación del salario mínimo.

XIII. El 5 de abril de 2016, el Consejo General aprobó los Acuerdos por los que se determina el Financiamiento Público 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 107

para el sostenimiento de las Actividades Ordinarias Permanentes y para Actividades Específicas de los Partidos Nueva Alianza y del Trabajo en la Ciudad de México para el ejercicio 2016, identificados con las claves ACU-22-16 y ACU-23-16, respectivamente; en acatamiento a las sentencias del Tribunal Electoral del Distrito Federal, recaídas a los Juicios Electorales TEDF-JEL-53012015 y TEDF-JEL-00412016.

C o n s i d e r a n d o:

1. Que conforme al artículo 41, párrafo segundo, Base V, Apartado C, numerales 10 y 11 de la Constitución la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los organismos públicos locales, que entre otras atribuciones tienen la de organizar los procedimientos de participación ciudadana en los términos que dispongan el Estatuto de Gobierno y las leyes.

2. Que el artículo 12, fracciones XIII y XIV del Estatuto de Gobierno, señala que la organización política y administrativa del Distrito Federal atenderá, entre otros principios estratégicos, la participación ciudadana para canalizar y conciliar la multiplicidad de intereses que se dan en la Ciudad y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos de la misma en los términos que dispongan el propio Estatuto y las leyes.

3. Que conforme a los artículos 123, párrafo primero y 124, párrafos primero y segundo del Estatuto de Gobierno; 15, 16 y 20 del Código, el INE y el Instituto Electoral, son las autoridades electorales depositarias de la función estatal de organizar las elecciones locales en el Distrito Federal.

4. Que según lo previsto por el artículo 1, párrafos primero y segundo, fracciones II y VIII del Código, las disposiciones contenidas en dicho ordenamiento son de orden público y de observancia general en el Distrito Federal y tienen como finalidad reglamentar las normas de la Constitución y del Estatuto de Gobierno relativas a las prerrogativas y obligaciones de los Partidos Políticos nacionales y locales, así como la estructura y atribuciones del Instituto Electoral.

5. Que de acuerdo con lo señalado en el artículo 3, párrafos primero y segundo del Código, el Instituto Electoral está facultado para aplicar e interpretar, en su ámbito competencial, las normas establecidas en ese ordenamiento, atendiendo a los criterios gramatical, sistemático y funcional, y a los derechos humanos reconocidos en la Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia. A falta de disposición expresa, se aplicarán los principios generales del derecho, de acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución.

6. Que de acuerdo con los artículos 120, párrafo segundo del Estatuto de Gobierno; 3, párrafo tercero y 18, fracciones I y II del Código, para el debido cumplimiento de sus atribuciones, el Instituto Electoral rige su actuación en los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y transparencia. Asimismo, vela por la estricta observancia y el cumplimiento de las disposiciones electorales.

7. Que en términos de los artículos 16 y 17 del Código, el Instituto Electoral tiene su domicilio en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y se rige para su organización, funcionamiento y control, por las disposiciones contenidas en la Constitución, las Leyes Generales en la materia, el Estatuto de Gobierno, la Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal y en el propio Código. Asimismo, sin vulnerar su autonomía, le son aplicables las disposiciones relativas de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

8. Que el artículo 20, párrafos primero, fracciones II y IX, y tercero, inciso b) del Código, dispone que el Instituto Electoral es responsable de organizar las elecciones locales y los procedimientos de participación ciudadana, de acuerdo con lo previsto en las Leyes Generales en la materia, el propio Código y la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Sus fines y acciones se orientan, entre otros aspectos, a fortalecer el régimen de las asociaciones políticas; a contribuir al desarrollo y adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática, en su ámbito de atribuciones, así como a reconocer y garantizar los derechos, el acceso a las prerrogativas y la ministración oportuna del financiamiento público a los Partidos Políticos y candidatos a cargos de elección popular en el Distrito Federal.

9. Que de acuerdo con lo previsto por los artículos 124, párrafo segundo del Estatuto de Gobierno; 21, fracción I y 25, párrafos primero y segundo del Código; el Instituto Electoral cuenta con un Consejo General que es su órgano superior 108 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

de dirección, el cual se integra por un Consejero Presidente y seis Consejeros(as) Electorales con derecho a voz y voto. Asimismo, son integrantes de dicho colegiado sólo con derecho a voz, el Secretario Ejecutivo, quien es Secretario del Consejo, un(a) representante por cada Partido Político con registro nacional o local y un(a) diputado(a) de cada Grupo Parlamentario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

10. Que el artículo 32 del Código, dispone que el Consejo General funciona de manera permanente y en forma colegiada, mediante la celebración de sesiones públicas de carácter ordinario o extraordinario, convocadas por el Consejero Presidente. Sus determinaciones se asumen por mayoría de votos, salvo los asuntos que expresamente requieran votación por mayoría calificada, y éstas revisten la forma de acuerdo o resolución, según sea el caso.

11. Que de acuerdo con lo estipulado en el artículo 35 fracciones I, XIII, XVII, XIX y XXXV del Código, el Consejo General tiene entre sus atribuciones las de implementar las acciones conducentes para que pueda ejercer las atribuciones conferidas en la Constitución, el Estatuto de Gobierno, las Leyes Generales y el Código; aprobar o rechazar los dictámenes, proyectos de acuerdo o de resolución que le propongan las Comisiones; determinar el financiamiento público para los Partidos Políticos, en sus diversas modalidades; garantizar a los Partidos Políticos el ejercicio de sus derechos y asignación de las prerrogativas que les correspondan, y sancionar las infracciones en materia administrativa electoral.

12. Que según los artículos 74 fracción II y 76 fracciones III y IV del Código, el Instituto Electoral cuenta entre otras, con la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, la cual se encarga de elaborar y someter a la aprobación de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, el anteproyecto de Acuerdo del Consejo General por el que se determina el financiamiento público para los Partidos Políticos, en sus diversas modalidades y realizar las acciones conducentes para su ministración, así como de apoyar las gestiones de los Partidos Políticos para hacer efectivas las prerrogativas que tienen conferidas en materia fiscal.

13. Que conforme a lo previsto por el artículo 187 del Código, en el ámbito local se reconocen como Asociaciones Políticas las siguientes: Agrupaciones Políticas Locales, Partidos Políticos Locales y Partidos Políticos Nacionales.

14. Que en términos del artículo 206 del Código, existen dos tipos de Partidos Políticos: los Nacionales, que son aquellos que obtienen y conservan vigente su registro ante el INE; y los Locales, que son los que obtienen su registro como tales ante el Instituto Electoral, en los términos de la normativa electoral; ambos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 121, párrafo primero del Estatuto de Gobierno pueden participar en las elecciones locales.

15. Que de conformidad con lo señalado en los artículos 221, fracción III y 245 del Código, en relación con el 122, fracción I del Estatuto de Gobierno, son prerrogativas de los Partidos Políticos recibir, de forma equitativa, el financiamiento público y privado para el desarrollo de sus actividades, conforme a las disposiciones del Código. Asimismo, el Instituto Electoral determinará anualmente el monto total de financiamiento de origen público a distribuir entre los Partidos Políticos.

16. Que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 222, fracción XI del Código, es obligación de los Partidos Políticos utilizar las prerrogativas y aplicar el financiamiento público de acuerdo a las disposiciones del Código.

17. Que en términos de lo previsto por el artículo 375 del Código, las resoluciones del Consejo General en que se imponga una sanción pecuniaria, que no hubiesen sido recurridas, o bien, que fuesen confirmadas por el Tribunal Electoral del Distrito Federal o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberán ser cumplidas mediante el pago en la Secretaría Administrativa del Instituto Electoral, en un plazo improrrogable que no exceda de cuatro ministraciones contados a partir de que haya quedado firme la resolución.

Transcurrido el plazo sin que se haya realizado el pago, tratándose de un partido político el Instituto Electoral podrá deducir el monto de la sanción de la siguiente ministración del financiamiento público que le corresponda.

18. Que según lo establecido en el artículo 376, fracción VI del Código, el Instituto Electoral conocerá de las infracciones que cometan, entre otros, los Partidos Políticos, los cuales serán sancionadas de acuerdo a lo establecido en el numeral 379 del mismo ordenamiento. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 109

19. Que del análisis de la información relativa a las multas pendientes de ejecución, se desprende que diversos partidos políticos, derivado de la acumulación de sanciones impuestas tanto por el Consejo General como por el órgano máximo de dirección del INE, sufrirán una reducción en sus próximas ministraciones por concepto de financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes en un porcentaje de cincuenta por ciento o más, y para cuya ejecución deben observarse los plazos previstos tanto en el artículo 375 del Código, como en las resoluciones del Consejo General del INE.

Tal situación, hace evidente que la acumulación de sanciones puede afectar significativamente el patrimonio de los partidos políticos que se encuentren o estén en la posibilidad de encontrarse en este supuesto; en consecuencia, se hace necesario analizar si tal afectación pone en riesgo el cumplimiento de los fines constitucionales de dichos institutos políticos y, en su caso, adoptar las medidas necesarias que eviten o disminuyan en lo más posible ese riesgo.

Lo anterior, en razón que el Instituto Electoral, a través del Consejo General, no sólo debe sancionar a los partidos políticos por las infracciones en materia administrativa electoral y hacer efectivas las sanciones respectivas, sino también garantizar el ejercicio de sus derechos y la asignación de las prerrogativas que les correspondan, a fin de que cumplan con los fines para los que fueron concebidos.

Al respecto, el artículo 41, Bases I, párrafos primero y segundo, y II de la Constitución, dispone lo siguiente:

“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:

I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden.

Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

[…]

II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico. Se otorgará conforme a lo siguiente y a lo que disponga la ley:

a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco 110 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.

b) El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan Presidente de la República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijan diputados federales, equivaldrá al treinta por ciento de dicho financiamiento por actividades ordinarias.

c) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades ordinarias. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.

La ley fijará los límites a las erogaciones en los procesos internos de selección de candidatos y en las campañas electorales. La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus militantes y simpatizantes; ordenará los procedimientos para el control, fiscalización oportuna y vigilancia, durante la campaña, del origen y uso de todos los recursos con que cuenten; asimismo, dispondrá las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones.

De igual manera, la ley establecerá el procedimiento para la liquidación de las obligaciones de los partidos que pierdan su registro y los supuestos en los que sus bienes y remanentes serán adjudicados a la Federación.

[…].”

De lo anterior se desprende que los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Asimismo, que la ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos políticos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

En congruencia con lo anterior, los artículos 122, fracción I del Estatuto de Gobierno; así como 205, párrafos primero y segundo, 246 y 251 del Código, disponen:

“ARTÍCULO 122.- Con relación a los partidos políticos, la Ley señalará:

I. Su derecho a recibir, de forma equitativa, financiamiento público para sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y por actividades específicas como entidades de interés público. El Instituto Electoral del Distrito Federal determinará anualmente el monto total de origen público a distribuir entre los partidos políticos conforme a lo siguiente: multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral del Distrito Federal a la fecha de corte de julio de cada año, por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal;

[…]” 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 111

“Artículo 205. Los Partidos Políticos son entidades de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, democráticos hacia su interior, autónomos en su organización política, con registro legal ante el Instituto Nacional o ante el Instituto Electoral, y constituidos conforme a lo dispuesto por la Constitución Política, la Ley General de Partidos y el presente Código.

Los Partidos Políticos tienen como fin:

I. Promover la organización y participación de los ciudadanos en la vida democrática;

II. Contribuir a la integración de los órganos de representación política;

III. Hacer posible, como organizaciones de ciudadanos, el acceso de éstos al ejercicio del poder público de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen, mediante el voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible; y

IV. Formar ideológica y políticamente a los ciudadanos integrados en ellos y prepararlos para el ejercicio de los cargos de elección popular, así como para las labores de gobierno.

[…]”

“Artículo 246.

El financiamiento público deberá prevalecer sobre otros tipos de financiamiento y será destinado para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de procesos electorales y para actividades específicas como entidades de interés público. El rubro de financiamiento público para campañas no podrá ser superior a los topes de gastos de campaña. (…)”

“Artículo 251.

El financiamiento público de los Partidos Políticos comprenderá los rubros siguientes:

I. El sostenimiento de actividades ordinarias permanentes:

a) El Consejo General determinará anualmente, con base en el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral del Distrito Federal, multiplicado por el factor del 65% del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el financiamiento público para las actividades ordinarias permanentes de los Partidos Políticos; y

b) El 30% de la cantidad total que resulte de acuerdo con el inciso anterior, se distribuirá en forma igualitaria. El 70% restante, se distribuirá según el porcentaje de la votación efectiva que hubiese obtenido cada Partido Político, en la elección de Diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por el principio de representación proporcional inmediata anterior.

II. Los gastos de campaña:

a) En el año en que deban celebrarse elecciones para Diputados a la Asamblea Legislativa, Jefes Delegacionales y Jefe de Gobierno, a cada Partido Político se le otorgará para gastos de campaña, un monto adicional equivalente al 50 % del financiamiento público que, para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, le correspondan en ese año; y

b) En el año en que deban celebrarse elecciones para Diputados a la Asamblea Legislativa y Jefes Delegacionales, a cada Partido Político se le otorgará para gastos de campaña, un monto adicional equivalente al 30 % del financiamiento público que, para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponden en ese año 112 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

III. Las actividades específicas como entidades de interés público:

a) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica, política y parlamentaria, así como a las tareas editoriales, equivaldrá al 3 por ciento del monto total del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades ordinarias;

b) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la formación de liderazgos femeniles y juveniles, se estará a lo dispuesto en el artículo 222 de este Código.

c) El Consejo General establecerá los mecanismos para verificar que el financiamiento se aplique a los fines establecidos en esta fracción.

IV. Las cantidades que en su caso se determinen para cada Partido Político, salvo las referidas en la fracción II, serán entregadas en ministraciones mensuales a los órganos de dirección local debidamente acreditados ante el Instituto Electoral, conforme al calendario presupuestal que se apruebe anualmente.

Las cantidades previstas en la fracción II de este artículo, serán entregadas en tres ministraciones, correspondientes al 60%, 20%, y 20%, en la primera quincena de los meses de febrero, abril y junio, respectivamente, del año de la elección; y

V. El Consejo General aprobará el financiamiento a los Partidos Políticos durante la primera semana que realice en el mes de enero de cada año.”

El subrayado no forma parte del texto original.

De los artículos transcritos, se desprende que los partidos políticos tienen como fin:

 Promover la organización y participación de los ciudadanos en la vida democrática.

 Contribuir a la integración de los órganos de representación política.

 Hacer posible, como organizaciones de ciudadanos, el acceso de éstos al ejercicio del poder público de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen, mediante el voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.

 Formar ideológica y políticamente a los ciudadanos integrados en ellos y prepararlos para el ejercicio de los cargos de elección popular, así como para las labores de gobierno.

De igual manera, que los partidos políticos tienen derecho a recibir, de forma equitativa, financiamiento público para sus actividades ordinarias permanentes, las tendentes a la obtención del voto durante los procesos electorales y por actividades específicas como entidades de interés público.

Asimismo, que el Instituto Electoral determinará anualmente el monto total de financiamiento de origen público a distribuir entre los partidos políticos; que el financiamiento público deberá prevalecer sobre otros tipos de financiamiento; y, que las cantidades que en su caso se determinen para cada Partido Político, salvo las relativas a los gastos de campaña, serán entregadas en ministraciones mensuales a los órganos de dirección local debidamente acreditados ante el Instituto Electoral.

Por otra parte, se puede advertir también, que el financiamiento para actividades ordinarias es aquel destinado para el desarrollo de las actividades permanentes. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 113

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver los diversos recursos SUP- RAP-163/2015, SUP-REP-94/2015 SUP-REP-159/2015 SUP-REP-170/2015 SUP-REP-196/2015 SUP-REP- 243/2015 SUP-REP-296/2015 y SUP-REP-320/2015 -entre otros-, ha precisado que, por actividades políticas permanentes –periodo ordinario-, deben entenderse aquéllas tendentes a promover la participación del pueblo en la vida democrática del país y contribuir a la integración de la representación nacional, además de aquellas actividades encaminadas a incrementar constantemente el número de sus afiliados, a sostener en funcionamiento efectivo a sus órganos estatutarios, a la divulgación de su ideología, principios y programas, mismas que no pueden limitarse exclusivamente a los periodos de elecciones, por la finalidad que persiguen, porque restaría materia a la contienda electoral, en tanto que la ciudadanía no tendría conocimiento de los objetivos y programas de acción de los partidos políticos intervinientes, que deben ser difundidos de manera permanente.

El financiamiento para actividades específicas, es el que se destina para: educación, capacitación, investigación socioeconómica, política y parlamentaria; tareas editoriales, así como para formación de liderazgos femeniles y juveniles.

Por último, el financiamiento que se destina para gastos de campaña, comprende las actividades que se desarrollan durante los procesos comiciales, y que tienen como propósito que los partidos políticos como organizaciones de ciudadanos, hagan posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público mediante una serie de actos que van desde la selección de las personas que serán postuladas a un cargo de elección popular, hasta la realización de actos tendentes a obtener el triunfo en la elección respectiva, los que pueden identificarse como inherentes a los procesos electorales.

Así las cosas, es importante tener en cuenta que si bien en principio el Código distingue los montos asignados para el financiamiento de las actividades ordinarias y de gastos de campaña, lo cierto es que la correcta y oportuna ejecución de los primeros necesariamente repercute en el desarrollo de los segundos, ya que al cumplir con sus funciones básicas, podrán realizar adecuadamente todas aquellas encaminadas a hacer posible el acceso de las y los ciudadanos al ejercicio del poder público.

Al respecto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la sentencia recaída al recurso de apelación SUP-RAP-35/2012 y acumulados, sostuvo lo siguiente:

“[…]

Al respecto, se debe señalar que el financiamiento público es un elemento esencial para la realización del conjunto de actividades que deben y necesitan llevar a cabo los partidos políticos en su actuación ordinaria y durante los períodos electorales, así como para cumplir con la encomienda constitucional de promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y hacer posible el acceso de los ciudadanos, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen, y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

En efecto, la negación o merma del financiamiento público en términos de las resoluciones impugnadas, puede constituir una causa o motivo decisivo para que un partido político no lleve a cabo sus actividades, o no las pueda llevar a cabo de la manera más adecuada. …

[…]”

Como se advierte, el financiamiento público es un elemento indispensable para la realización del conjunto de actividades que deben y necesitan llevar a cabo los partidos políticos en su actuación ordinaria, por lo que la reducción sustancial en los recursos que ordinariamente reciben, puede constituir una causa o motivo decisivo para que no lleven a cabo sus actividades, o no las puedan llevar a cabo de la manera más adecuada.

En ese sentido, si el financiamiento público ordinario se ve afectado de manera sustancial, con motivo de la aplicación de las sanciones que han acumulado los partidos políticos, ello puede tener un impacto negativo en la consecución de sus fines, al poner en riesgo la realización adecuada de sus actividades. 114 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Así lo ha sostenido la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tal como se puede advertir en el criterio adoptado en la sentencia dictada en el expediente SUP-REP-136/2015 y acumulados, que en la parte que interesa señala:

“[…]

Esta Sala Superior estima acertado el razonamiento por la necesidad de permitir que el partido mantenga un nivel financiero óptimo para desarrollar sus actividades de acuerdo con los fines constitucionales y legales. Las sanciones impuestas ni deben impedir la supervivencia de los institutos políticos ni pueden poner en riesgo el cumplimiento de los fines esenciales de aquellos.

[…]”

De ahí la necesidad de valorar el impacto que la afectación al financiamiento público para actividades ordinarias, con motivo de la acumulación de sanciones pecuniarias, pueda tener en el cumplimiento elemental de las finalidades que constitucionalmente tienen encomendadas los partidos políticos.

Si bien, las sanciones pecuniarias impuestas por el Instituto Electoral deben cumplirse en su totalidad, en los montos ordenados en las resoluciones correspondientes, por tratarse de consecuencias legítimamente autorizadas por el Estado ante la comisión de hechos ilícitos, lo cierto es que su ejecución no debe ser en un extremo que le impida a los partidos políticos cumplir con sus encomiendas constitucionales.

En efecto, a la luz de los precedentes invocados, es incuestionable que, en la ejecución de sanciones impuestas a los partidos políticos, el Instituto Electoral se encuentra obligado a velar porque éstos cuenten con los recursos suficientes para cumplir con sus funciones, para lo cual es necesario que no se afecte en un porcentaje considerablemente alto la ministración mensual que reciben por concepto de financiamiento público ordinario.

Ello, porque el comprometer los recursos financieros destinados para las actividades ordinarias de los partidos políticos en un porcentaje elevado para aplicarlo al pago de sanciones, podría constituir una afectación a su patrimonio que impacte en el desarrollo no sólo de esas actividades ordinarias, sino además de las actividades que desarrollan durante los procesos electorales.

Lo anterior es así, ya que las actividades ordinarias de los partidos políticos tienen un carácter permanente que repercute en el desarrollo de sus actividades de campaña, ya que al cumplir con sus funciones básicas, podrán realizar adecuadamente todas aquellas encaminadas a hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público.

Consecuentemente, cualquier determinación que se traduzca en una merma considerable al financiamiento ordinario de los partidos políticos les impediría, independientemente si es año electoral o no, desplegar sus actividades que por mandato constitucional tienen conferidas, y en dado caso, esa afectación podría ser determinante para el resultado en un proceso electoral.

En tales términos, se pronunció la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la sentencia recaída a los recursos de apelación identificados con las claves SUP-RAP-35/2012, SUP-RAP-28/2012, SUP-RAP-36/2012 y SUPRAP-37/2012, acumulados, que en la parte que interesa señala:

“[…]

Ahora bien, el financiamiento para actividades ordinarias de los partidos políticos es de vital importancia para llevar a cabo diversas actividades que están estrechamente vinculadas con los fines de los partidos políticos, como son la participación del pueblo en la vida democrática, el contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.

Esta Sala Superior ha sustentado el criterio, que cualquier afectación al financiamiento de los partidos políticos 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 115

es determinante para el resultado de las elecciones, cualquiera que sea la etapa del procedimiento electoral que se esté desarrollando, las que se rigen por el principio de definitividad.

Este criterio se advierte de la ratio essendi de la tesis de jurisprudencia 9/2000, consultable a fojas trescientas trece a trescientas dieciséis de la “Compilación 1997-2010. Jurisprudencia y Tesis en materia electoral”, Volumen 1, “Jurisprudencia”, publicada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual tiene el siguiente rubro:

FINANCIAMIENTO PÚBLICO. TODA AFECTACIÓN A ESTE DERECHO ES DETERMINANTE PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL.

Así, en este criterio, la Sala Superior consideró que un acto o resolución, o las violaciones que se les atribuyan, son determinantes para el desarrollo de un procedimiento electoral o para el resultado de una elección, cuando se puedan constituir en causas o motivos suficientes para provocar o dar origen a una alteración o cambio sustancial de cualquiera de las etapas o fases del procedimiento electoral, o del resultado de las elecciones, como en el caso, pudiera ser la afectación del financiamiento público ordinario al que tiene derecho un partido político derivada de la reducción de la ministración mensual por sanciones que se hayan impuesto por el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

En este orden de ideas, se advierte que la finalidad de legislador es que los partidos políticos tengan con el financiamiento adecuado para participar en los procedimientos electorales, ya que una afectación sustancial al financiamiento ordinario, durante el procedimiento electoral federal, puede afectar la equidad en la contienda y, en consecuencia, puede llegar a ser determinante para el resultado de la elección.

[…]

En este orden de ideas, esta Sala Superior considera que el comprometer los recursos financieros de los partidos políticos en el porcentaje que implican las sanciones, inclusive el destinado para sus actividades ordinarias, es razón suficiente para considerar que la afectación a su patrimonio puede vulnerar el principio de equidad, y en dado caso, ser determinante para el desarrollo de las elecciones.

Esto es así, ya que las elecciones deben ser libres, periódicas y auténticas, propósito que puede resultar afectado si se determina reducir o negar el financiamiento público de los partidos políticos en un gran porcentaje, inclusive si se trata del financiamiento ordinario.

Al respecto, se debe señalar que el financiamiento público es un elemento esencial para la realización del conjunto de actividades que deben y necesitan llevar a cabo los partidos políticos en su actuación ordinaria y durante los períodos electorales, así como para cumplir con la encomienda constitucional de promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y hacer posible el acceso de los ciudadanos, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen, y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

En efecto, la negación o merma del financiamiento público en términos de las resoluciones impugnadas, puede constituir una causa o motivo decisivo para que un partido político no lleve a cabo sus actividades, o no las pueda llevar a cabo de la manera más adecuada. Al respecto, es importante señalar que a pesar de que los partidos políticos tienen destinado un financiamiento especial para gastos de campaña, lo cierto es que el financiamiento ordinario indirectamente también tiene repercusión en la elección, ya que si un instituto político no puede llevar a cabo libremente sus actividades ordinarias, como pudiera ser el mantenimiento de su infraestructura e instalaciones, difícilmente podrá participar de forma equitativa en la elección.

[….]

En este sentido, si actualmente se lleva a cabo el procedimiento electoral federal para la elección de Presidente 116 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Senadores y Diputados al Congreso de la Unión, se debe acoger la pretensión del Partido Verde Ecologista de México para efecto de que se aplace el análisis y resolución de los recursos de apelación precisados en el preámbulo de esta resolución, incoados para controvertir las resoluciones del Consejo General del Instituto Federal Electoral, identificadas con las claves CG22/2012 y CG23/2012.

Lo anterior es así, toda vez que en esas resoluciones se impuso a ese instituto político diversas sanciones que implican la reducción del financiamiento público para actividades ordinarias que, si bien es cierto que directamente no se afectan los gastos de campaña, lo cierto es que, por el porcentaje de la reducción de las ministraciones mensuales y debido a que actualmente se lleva a cabo el procedimiento electoral federal electoral, indirectamente si tiene una repercusión en el procedimiento electoral y en la vulneración al principio de equidad, toda vez que, en principio, se puede capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como tareas editoriales.

[….]”

Como se advierte, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido que la negación o merma considerable del financiamiento público, puede constituir una causa o motivo decisivo para que un partido político no lleve a cabo sus actividades, o no las pueda llevar a cabo de la manera más adecuada, independientemente si el año es electoral o no.

Con base en lo anterior, puede concluirse que si a un partido político se le han acumulado diversas sanciones pecuniarias que implican una reducción sustancial de la ministración mensual que recibe por financiamiento público ordinario, habrá de implementarse alguna medida que le permita, tanto cubrir dichas sanciones, como seguir cumpliendo con sus actividades constitucional y legalmente previstas.

Al respecto, resulta pertinente tener presente el texto del artículo 375 del Código, que en la parte que interesa señala lo siguiente:

“[…]

Las resoluciones del Consejo General en que se imponga una sanción pecuniaria, que no hubiesen sido recurridas, o bien, que fuesen confirmadas por el Tribunal Electoral o el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, deberán ser cumplidas mediante el pago en la Secretaría Administrativa del Instituto Electoral, en un plazo improrrogable que no exceda de cuatro ministraciones contados a partir de que haya quedado firme la resolución.

[…]

Como se advierte, el Código establece que las sanciones pecuniarias deberán ser cumplidas en un plazo improrrogable que no exceda de cuatro ministraciones contadas a partir de que haya quedado firme la resolución. En este orden de ideas, si bien existe un plazo específico para ejecutar las multas impuestas por este Instituto Electoral, lo cierto es que esa regla debe aplicarse a la luz de una interpretación conforme a la Constitución y atendiendo al criterio que sea más favorable a sus destinatarios, particularmente atendiendo a las normas constitucionales que garantizan a los partidos políticos la recepción de financiamiento equitativo y oportuno para el desarrollo de sus fines constitucionales.

Sobre el particular, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido que la Constitución es el “contexto” de todo orden jurídico, por eso la interpretación conforme a la Constitución tiene por destinatarios a los intérpretes jurídicos sin exclusión, cualquiera que sea el nivel o carácter con el que actúa.1

Ver sentencias dictadas en los expedientes SUP-JDC-9167-2011, SUP-JDC-12624-2011, SUPJDC-475/2011, SUP-JDC- 510-2012, SUP-JDC-611/2012, SUP-JRC-300/2011, SUP-RAP-003/2012. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 117

Así, frente a los resultados interpretativos, algunos compatibles con la Constitución y otros incompatibles, debe optarse por los primeros y dentro de ellos, por aquél que mejor se ajuste a los mandatos constitucionales, lo que asegurará que las gradas inferiores del sistema jurídico respeten los valores y principios previstos constitucionalmente y que irradian a todo el ordenamiento jurídico.

En ese sentido, si bien esta autoridad se encuentra obligada a ejecutar las sanciones, lo cierto es que cuando en su conjunto éstas entrañan una reducción significativa a las ministraciones mensuales de los partidos políticos; es decir, en un porcentaje elevado, ello obliga a esta autoridad a realizar la interpretación más favorable de los plazos para el cumplimiento de esa ejecución.

Lo anterior, tiene sustento en que si bien la naturaleza de la sanción consiste en incidir en el patrimonio y acción de un determinado partido para disuadir conductas futuras perniciosas, dañinas o al menos, de falta de cuidado, éstas no pueden llegar al grado de mermar significativamente su operación ordinaria por falta de recursos.

Para ello, es importante tener en consideración que la potestad sancionadora de esta autoridad no se extingue en el momento en que se determina una infracción a la normatividad electoral y se impone la sanción que corresponde de acuerdo al catálogo establecido en el Código, sino que se extiende hasta la ejecución de la misma.

En ese tenor, si para imponer una sanción este Instituto Electoral se encuentra constreñido a respetar las circunstancias objetivas y subjetivas que concurren en la infracción, para que a partir de dichos elementos proceda a graduar la sanción en función de las circunstancias que rodean la contravención de la norma, entre otras, las condiciones socioeconómicas del infractor, es incuestionable que, en su ejecución, cuando se trata de la acumulación de sanciones, también debe observar esas circunstancias.

Asimismo, en términos del artículo 1° de la Constitución, la interpretación de los operadores jurídicos siempre debe buscar el mayor beneficio para las personas; es decir, debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata del ejercicio de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o interpretación más restringida cuando se trata de poner límites a dicho ejercicio.

Luego, si el Instituto Electoral tiene la obligación de llevar a cabo el control de constitucionalidad y los partidos políticos son titulares de los derechos previstos en nuestra Ley Fundamental, es inconcuso que en la ejecución de las sanciones, debe realizarse la interpretación más amplia en aras de garantizar el desarrollo de sus actividades.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que a continuación se transcribe:

“Época: Décima Época Registro: 2008584 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 16, Marzo de 2015, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: P./J. 1/2015 (10a.) Página: 117

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. ES APLICABLE RESPECTO DE LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE SEAN TITULARES LAS PERSONAS MORALES.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al disponer que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en dicha Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su 118 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

protección, no prevé distinción alguna, por lo que debe interpretarse en el sentido de que comprende tanto a las personas físicas, como a las morales, las que gozarán de aquellos derechos en la medida en que resulten conformes con su naturaleza y fines. En consecuencia, el principio de interpretación más favorable a la persona, que como imperativo establece el párrafo segundo del citado precepto, es aplicable respecto de las normas relativas a los derechos humanos de los que gocen las personas morales, por lo que deberán interpretarse favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia, a condición de que no se trate de aquellos derechos cuyo contenido material sólo pueda ser disfrutado por las personas físicas, lo que habrá de determinarse en cada caso concreto.

Contradicción de tesis 360/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en Materia Administrativa del Séptimo Circuito y Segundo en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 21 de abril de 2014. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Juan N. Silva Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis VII.2o.A.2 K (10a.), de rubro: "DERECHOS HUMANOS. LAS PERSONAS MORALES NO GOZAN DE SU TITULARIDAD.", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 3, marzo de 2013, página 1994, y el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 315/2012.

Nota: De la sentencia que recayó al amparo directo 315/2012, resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, derivaron las tesis aisladas IV.2o.A.30 K (10a.) y IV.2o.A.31 K (10a.), de rubros: "PERSONAS JURÍDICAS. SON TITULARES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS GARANTÍAS ESTABLECIDAS PARA SU PROTECCIÓN, EN AQUELLOS SUPUESTOS EN QUE ELLO SEA APLICABLE, CON ARREGLO A SU NATURALEZA." y "TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ESE DERECHO DEBE SER IGUAL PARA PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS.", publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXIV, Tomo 3, septiembre de 2013, páginas 2628 y 2701, respectivamente.

El Tribunal Pleno, el veinticuatro de febrero en curso, aprobó, con el número 1/2015 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de febrero de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 6 de marzo de 2015 a las 9:00 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 9 de marzo de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.”

Por tanto, si la merma del financiamiento público, con motivo de la acumulación de las sanciones impuestas en resolución firme, puede constituir una causa o motivo decisivo para que un partido político no lleve a cabo sus actividades, o no las pueda realizar de la manera más adecuada (como pudiera ser el pago de sueldos, salarios y servicios, así como el mantenimiento de su infraestructura e instalaciones), tal como lo disponen los artículos 41, Bases I, párrafos primero y segundo, y II de la Constitución, y 205 del Código; ello sin duda compromete la subsistencia de la organización política.

Bajo esas condiciones, con base en una interpretación amplia del texto del artículo 375 del Código, conforme a las normas constitucionales y legales que garantizan a los partidos políticos la recepción de financiamiento equitativo y oportuno para el desarrollo de sus fines esenciales; resulta válido que, en relación con aquellos a los que se les han impuesto sanciones pecuniarias, cuya acumulación implica una reducción sustancial de la ministración mensual que reciben por financiamiento público ordinario, se implemente alguna medida que les permita cubrir en su totalidad 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 119

dichas sanciones pero también dar cumplimiento, de la mejor manera posible, a los fines que constitucional y legalmente tienen encomendados.

Así las cosas, la medida que se considera más adecuada para tales efectos, es la distribución estandarizada del pago de las sanciones impuestas a los partidos políticos durante el ejercicio presupuestal de que se trate, con el fin de lograr que el monto de las ministraciones mensuales que le son entregadas a los partidos políticos como financiamiento público sean en el mismo porcentaje o lo más parecido posible, con el propósito de que si hubiera alguna reducción de ministraciones no se les prive de forma absoluta .

En atención a lo expuesto, y a la necesidad de fijar un límite objetivo máximo del porcentaje que puede reducirse una ministración partidista de financiamiento público, este Instituto Electoral considera que el 50% de reducción a una ministración mensual es el límite máximo global a descontar cada mes a un instituto político, durante el periodo que resulte necesario, que no podrá exceder de dos ejercicios presupuestales.

Ello es así, porque si bien el sistema jurídico establece que las autoridades electorales deben determinar la imposición de una sanción a los partidos políticos cuando infrinjan el orden normativo vigente y, por tanto, resulta lógico que ante dicho comportamiento los partidos deben enfrentar las consecuencias de un actuar ilícito, como ocurre en todos los ámbitos del derecho sancionador, también debe considerarse que dicho límite del 50% garantiza que, sin dejar de cumplir o de responder con las sanciones correspondientes, mantengan un nivel financiero suficiente para continuar cumpliendo con los fines constitucionales señalados y una participación activa en todo momento, independientemente si es año electoral o no, para que no queden en franca desventaja, de ahí, que las sanciones impuestas no deben impedir la supervivencia de los institutos políticos ni pueden poner en riesgo el cumplimiento de los fines esenciales de aquéllos.

En efecto, atendiendo a que los partidos tienen el deber de garantizar el acceso de los ciudadanos a los cargos públicos y con ello contribuir al funcionamiento democrático, así como a que la ejecución de las sanciones impuestas a un partido político tiene que realizarse sin afectar gravemente tales fines, se considera que la sanción de reducción de ministraciones de hasta el 50% constituye el parámetro al que se debe atender para fijar el tope máximo autorizado en el sistema jurídico para descontar a un partido infractor de sus ministraciones mensuales, por todas las sanciones impuestas por la autoridad.

La conclusión precedente se sustenta en una interpretación conforme a la Constitución que establece que se deberá optar por aquellas interpretaciones que mejor se ajusten a los mandatos constitucionales, así como a la interpretación pro persona, que tiende a buscar el mejor beneficio para las personas para lo cual deberá acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva, cuando se trata del ejercicio de los derechos de aquéllas, criterios que han quedado ampliamente explicados en el presente Acuerdo y de cuya aplicación se puede desprender que este Instituto Electoral deberá optar por la aplicación de la hipótesis normativa que mejor se adapte a los principios constitucionales que impone el régimen constitucional a los partidos políticos y que sea menos gravosa para éstos.

Tal interpretación a los artículos 41, Bases I, párrafos primero y segundo, y II de la Constitución, 205 y 375 del Código, es trascendente si se considera que la imposición de una sanción económica puede afectar el patrimonio de un partido político, a grado tal que le impida desarrollar de manera efectiva sus actividades ordinarias y su participación en la vida política electoral de esta Ciudad; de ahí, que no resulte viable la supresión total de la ministración porque ello equivaldría a imposibilitar material y jurídicamente la existencia y funcionamiento de tales institutos políticos y en cierta manera a decretar la extinción de los mismos.

En ese sentido, la posibilidad de estandarizar el pago de sanciones brinda a los partidos políticos la posibilidad de redistribuir mensualmente el monto total de sus sanciones, sin que rebase el citado 50%, de manera tal que en los hechos, no se clausure la posibilidad de que el financiamiento público que reciban favorezca, como se pretendió desde el momento mismo que se implantó el esquema que lo contempla, el desarrollo efectivo de sus actividades como entidades de interés público y, a la vez, limite la influencia de actores externos en cuanto posibles fuentes de financiamiento privado. 120 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

En tal orden de ideas, la estandarización no debe entenderse dirigida hacia el monto de las sanciones, sino hacia la distribución de su monto definitivo a lo largo de un espacio específico de tiempo en aras de mantener constante un monto a recibir por parte de los partidos, en beneficio de su capacidad de presupuestación y operación.

En conclusión, la cantidad límite a descontar a un partido político por concepto del pago total de sanciones, no podrá exceder el 50% de su ministración mensual de financiamiento público, máxime cuando el cobro de dicha cantidad será distribuido mensualmente durante el tiempo que dure el ejercicio presupuestal e incluso el siguiente, ello con el objeto de que no se afecte la realización de las actividades que tiene que llevar a cabo como entidad de interés público.

Para llevar a cabo lo anterior, el partido político que se vea afectado en la reducción de su ministración mensual, con motivo de la ejecución de las sanciones pecuniarias que le han sido impuestas, podrá solicitar a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, por escrito y bajo protesta de decir verdad, expresando las razones por las cuales le resulta necesario que el pago de la totalidad de las sanciones que tiene acumuladas se distribuya en los meses restantes del ejercicio presupuestal de que se trate, más los del siguiente ejercicio. La Dirección Ejecutiva procederá a realizar los ajustes respectivos a fin de que en todos y cada uno de dichos meses la ministración de recursos públicos sea en el mismo porcentaje, que como ya se dijo no podrá exceder del 50% de la ministración mensual de financiamiento público.

Cabe precisar que esta medida sólo aplicará por cuanto hace a las sanciones impuestas por este Consejo General, ya que las determinadas por el Consejo General del INE se aplicarán en la forma y términos indicados en las resoluciones respectivas; sin embargo, las sanciones impuestas por la autoridad nacional que impacten en el financiamiento local, deberán ser tomadas en cuenta para determinar la afectación económica del partido político, sin que puedan ser motivo de estandarización.

Así, recibida la solicitud, la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, siguiendo en lo conducente el procedimiento señalado en el antecedente I del presente Acuerdo, procederá a hacer los ajustes necesarios a las ministraciones mensuales, previo cálculo del pago de las sanciones correspondientes que habrán de distribuirse en el ejercicio o ejercicios presupuestales respectivos, en que deban quedar cubiertas, con la finalidad de que las afectaciones a las ministraciones mensuales de los partidos políticos que lo soliciten, sean en el mismo porcentaje; ello, sin perjuicio de realizar los ajustes que resulten necesarios y previa solicitud, con motivo de la aplicación de nuevas sanciones pecuniarias.

En razón de lo expuesto en las consideraciones de hecho y de derecho, y con fundamento en los artículos 1°, 14 párrafo último, 41, párrafo segundo, Bases I, párrafos primero y segundo, II y V, Apartado C, numerales 10 y 11 de la Constitución; 12, fracciones XIII y XIV, 120, párrafo segundo, 121, párrafo primero, 122, fracción I, 123, párrafo primero, y 124, párrafos primero y segundo del Estatuto de Gobierno; 1, párrafos primero y segundo, fracciones II y VIII, 3, párrafos primero, segundo y tercero, 16, 17, 18, fracciones I y II, 20, párrafo primero, fracciones II y IX, y tercero, inciso b), 21, fracción I, 25, párrafos primero y segundo, 32, 35, fracciones I, XIII, XVII, XIX y XXXV, 74 fracción II, 76, fracciones III y IV, 187, 205, 206, 221, fracción III, 222, fracción XI, 245, 246, 251, 375, 376, fracción VI y 379 del Código; así como en el Acuerdo por el que se modifica el Procedimiento para el pago de prerrogativas que por concepto de financiamiento público directo corresponde a los Partidos Políticos en el Distrito Federal, identificado con la clave ACU-16-11; el Consejo General, en ejercicio de las facultades constitucionales, legales y reglamentarias, emite el siguiente:

A c u e r d o:

PRIMERO. Se autoriza la distribución estandarizada del pago de las sanciones impuestas a los partidos políticos durante el ejercicio presupuestal de que se trate, y que sólo podrá prorrogarse por un ejercicio más, en los términos señalados en el considerando 19 del presente Acuerdo.

SEGUNDO. Se instruye a la Unidad Técnica de Comunicación Social, Transparencia y Protección de Datos Personales, para que de inmediato a la aprobación de este Acuerdo, realice las adecuaciones que sean procedentes por virtud de la determinación asumida por el Consejo General, en el apartado de Transparencia del sitio de Internet www.iedf.org.mx y con 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 121

la finalidad de tener un mayor alcance en la difusión, publíquese un extracto del mismo en las redes sociales del Instituto Electoral.

TERCERO. Publíquese el presente Acuerdo, dentro de los tres días hábiles siguientes a su aprobación, en los estrados del Instituto Electoral, tanto en oficinas centrales, como en sus cuarenta Direcciones Distritales y en la página electrónica indicada.

CUARTO. Remítase el presente Acuerdo a la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su difusión, dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de su aprobación.

QUINTO. El presente Acuerdo entrará en vigor al momento de su publicación en los estrados de la sede central del Instituto Electoral.

SEXTO. Notifíquese personalmente este Acuerdo a las representaciones de los Partidos Políticos acreditadas ante el Consejo General, dentro de los cinco días hábiles siguientes a su aprobación.

Así lo aprobaron por unanimidad de votos las Consejeras y los Consejeros Electorales del Instituto Electoral, en sesión pública el veintiocho de abril de dos mil dieciséis, firmando al calce el Consejero Presidente y el Secretario del Consejo General, quien da fe de lo actuado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58, fracción VIII y 60, fracción V, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal. El Consejero Presidente, Mtro. Mario Velázquez Miranda.- El Secretario Ejecutivo, Lic. Rubén Geraldo Venegas.- (Firmas).

CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DELEGACIÓN CUAJIMALPA DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO FALLO DE CONVOCATORIA No. 001/16

Lic. Mariano Alberto Granados García, Director General de Obras y Desarrollo Urbano en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, en observación a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, y de conformidad con la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal en sus artículos 1° y 3° Apartado A, 23 primer párrafo, 24 inciso A) , 25 apartado A fracción I, 26, 28, 34, 39 y 44 fracción I inciso a) y de acuerdo a las atribuciones y facultades conferidas en los artículos 122 fracción III, 122 BIS fracción V, inciso C), 123 y 126 fracción XVI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; y Manual Administrativo de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, da a conocer la identidad de ganadores de la Licitaciones Públicas Nacionales de la Convocatoria No. 001/16 del año 2016, conforme a lo siguiente:

Numero de Licitación Descripción de la Obra Empresa Importe Incluye I.V.A. Fecha de Inicio Fecha de Termino Mejoramiento de la imagen urbana en muros verdes de bajopuentes ubicados en: carretera México- Toluca, entre Salvador Agraz y Avenida Tamaulipas; LPN-DCM-001-2016 retornos de carretera México-Toluca, frente al centro CONCURSO DESIERTO comercial entre Juan Sordo Madaleno, Puente Paseo de Tamarindos con Bosques de Laureles; y carretera México-Toluca con Paseo de Tamarindos.

Las razones de designación podrán ser consultadas en la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos en Av. México s/n esquina Guillermo Prieto, Edificio Anexo Venustiano Carranza, Col. Cuajimalpa Centro, C.P.05000.

Ciudad de México a 09 de Mayo de 2016

(Firma)

Lic. Mariano Alberto Granados García Director General de Obras y Desarrollo Urbano

Administración Pública del Distrito Federal Delegación Miguel Hidalgo Dirección Ejecutiva de Obras Publicas Licitación Pública Nacional Convocatoria: DMH/LPN/002/2016

Arq. José Bello Alemán, Director Ejecutivo de Obras Públicas de la Delegación Miguel Hidalgo, en cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, y de conformidad con los artículos 3º apartado a fracciones I y IV, 23, 24 inciso A, 25 apartado A), fracción I, 26, 28 y 44 fracción I, inciso a) de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y 120, 121, 122 Bis fracción XI, inciso D) del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, convoca a las personas físicas y morales interesadas en participar en la Licitación Publica de carácter Nacional para la contratación de Obra Pública en la modalidad de Precios Unitarios por Unidad de Concepto de Trabajo Terminado, conforme a lo siguiente: Capital Contable No. de licitación Descripción y ubicación de los trabajos Fecha de inicio Plazo de ejecución Requerido DMH/LP/003/2016 Rehabilitación de Banquetas y Corte de Raíz, dentro del 20 de Junio al 18 de 90 días naturales $4,200,000.00 Perímetro Delegacional. Septiembre de 2016 Clave FSC Costo de Fecha límite para Junta de Presentación y Visita al lugar de la obra Acto de fallo (CCAOP) las bases adquirir bases aclaraciones apertura sobre único 18 de Mayo de 20 de Mayo de 2016 26 de Mayo de 2016 01 de Junio de 2016 10 de Junio de 2016 S/C $2,000.00 2016 09:00 hrs. 10:00 hrs. 10:00 hrs. 17:00 hrs. Fecha de inicio y Capital Contable No. de licitación Descripción y ubicación de los trabajos Plazo de ejecución terminación Requerido Rehabilitación de Mercados Públicos de la Delegación 20 de Junio al 18 de DMH/LP/004/2016 90 días naturales $4,200,000.00 Miguel Hidalgo. Septiembre de 2016. Clave FSC Costo de Fecha límite para Junta de Presentación y Visita al lugar de la obra Acto de fallo (CCAOP) las bases adquirir bases aclaraciones apertura sobre único 18 de Mayo de 20 de Mayo de 2016 26 de Mayo de 2016 01 de Junio de 2016 10 de Junio de 2016 S/C $2,000.00 2016 09:00 hrs. 12:00 hrs.. 12:30 hrs. 18:00 hrs. Fecha de inicio y Capital Contable No. de licitación Descripción y ubicación de los trabajos Plazo de ejecución terminación Requerido Renovación de Banquetas, dentro del Perímetro 20 de Junio al 18 de DMH/LP/005/2016 90 días naturales $3,500,000.00 Delegacional. Septiembre de 2016. Clave FSC Costo de Fecha límite para Junta de Presentación y Visita al lugar de la obra Acto de fallo (CCAOP) las bases adquirir bases aclaraciones apertura sobre único 18 de Mayo de 20 de Mayo de 2016 26 de Mayo de 2016 01 de Junio de 2016 10 de Junio de 2016 S/C $2,000.00 2016 09:00 hrs. 17:00 hrs.. 17:00 hrs. 19:00 hrs.

Los recursos para la realización de los trabajos relativos a la presente Licitación Pública fueron autorizados por la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, a través de la Subsecretaría de Egresos, con oficio de inversión número SFDF/SE/0118/2016 de fecha 6 de enero de 2016. Las bases de licitación se encuentran disponibles para consulta en el Portal de la Delegación Miguel Hidalgo. www.miguelhidalgo.gob.mx/obraspublicas y la adquisición será en la oficina de la Unidad Departamental de Concursos y Contratos en Miguel Hidalgo, ubicada en General José Moran esq. Parque Lira, Col. Ampliación Daniel Garza, C. P. 11840, Tel. 56-16-08-10, 55-08-48-63 ext 1036, Ciudad de México, en horario de 10:00 a 14:00 horas, en días hábiles y hasta la fecha límite para adquirir bases, se entregaran en Medio Electrónicos.

Requisitos para adquirir las bases, planos, especificaciones u otros documentos: Se deberá entregar copia legible de los siguientes documentos, presentando los originales para cotejo.

1.- Adquisición directa en la oficina de la Unidad Departamental de Concursos y Contratos: 1.1 Solicitud por escrito de participación, en papel membretado de la empresa, indicando los datos completos del concurso en el que desea participar y comprobante de pago de las bases para su adquisición. 1.2 Constancia de Registro de Concursante emitido por la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, actualizada conforme lo establece el artículo 24 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. 1.3 En caso de estar en trámite el Registro.( Constancia de registro de trámite). 1.3.1 Documentos comprobantes para el capital contable mínimo mediante declaraciones fiscales: 1.3.2 Anual del ejercicio fiscal 2015 y parciales del ejercicio fiscal actual, donde se compruebe el capital contable mínimo requerido. 1.3.3 Estados financieros del ejercicio fiscal inmediato anterior, avalados por contador público externo con registro actualizado ante la S.H.C.P., copia de la Cédula Profesional del mismo. 2.- La forma de pago de las bases se hará en las oficinas de la J.U.D. de Concursos y Contratos, mediante cheque certificado o de caja, expedido a favor de la Secretaria de Finanzas del Distrito Federal, con cargo a una institución de crédito autorizada para operar en el Distrito Federal. 3.- El lugar donde se efectuarán los actos relativos a la Visita de Obra, Junta de Aclaraciones, Apertura de Sobre Único y Fallo, será en las oficinas de la Sala de Juntas de la Dirección General de Administración Delegacional, ubicada en General José Moran esquina Parque Lira, Col. Ampliación Daniel Garza, Delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11840, Tel. 56-16-08-10, 55-15-25-68 y 55-08-48-63 Ext. 1036, Ciudad de México, el día y hora indicados anteriormente. Siendo obligatoria la asistencia de personal calificado (arquitecto, ingeniero o técnico en construcción) a la Visita al Sitio de los Trabajos y a la(s) junta(s) de aclaraciones, acreditándose tal calidad con cédula profesional, certificado técnico o carta de pasante (original y copia para cotejo) y escrito de presentación en hoja membretada de la empresa, signado por el representante legal de la misma. 4. – No se otorgará anticipo para la ejecución de los trabajos, 5. - Las proposiciones deberán presentarse en idioma español. 6. - La moneda en que deberán cotizarse las proposiciones será en unidades de moneda nacional. 7. - No se autoriza asociación o subcontratación en la ejecución de los trabajos, de acuerdo al artículo 47 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. 8.- La Delegación Miguel Hidalgo, a través de la Dirección Ejecutiva de Obras Públicas, con base en los artículos 40 y 41 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, efectuará el análisis comparativo de las proposiciones admitidas, formulará el dictamen y emitirá el fallo mediante el cual se adjudicará el contrato al concursante, que reuniendo las condiciones establecidas en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, su Reglamento, las Bases de Licitación y demás normatividad en la materia, haya presentado la postura legal, técnica, económica, financiera y administrativa que garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato y presente la postura solvente económica más baja, siendo los criterios generales para la adjudicación del contrato, entre otros aspectos, el cumplimiento de las condiciones legales exigidas al licitante; que los recursos propuestos por el licitante sean los necesarios para ejecutar satisfactoriamente, conforme al programa de ejecución, las cantidades de trabajo establecidas; que el análisis, cálculo e integración de los precios unitarios sean acordes con las condiciones de costos vigentes en la zona o región donde se ejecuten los trabajos. 9. - Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la licitación, así como en las proposiciones presentadas por los concursantes, podrán ser negociadas, de acuerdo al Artículo 29 Fracción V de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. 10.- Las condiciones de pago son mediante estimaciones de trabajos ejecutados, las que deberán realizarse por períodos máximos mensuales por concepto de trabajo terminado, acompañados de la documentación que acredite la procedencia del pago.

11.- La forma de garantizar el cumplimiento del contrato será del 10% (diez por ciento) del monto total del contrato incluyendo el I.V.A. a favor de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, mediante póliza de fianza expedida por la Institución autorizada y de conformidad con la Ley de Obras Públicas del D.F. 12. -Contra la resolución que contenga el fallo no procederá recurso alguno. 13. -No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 37 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

Ciudad de México, a 06 de Mayo de 2016

(Firma)

Arq. José Bello Alemán Director Ejecutivo de Obras Públicas

126 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Delegación Miguel Hidalgo Licitación Pública Nacional

CONVOCATORIA Nº 08

Esteban Fernández Valadez, Director Ejecutivo de Servicios Internos de la Delegación Miguel Hidalgo, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, con fundamento en los artículos 26, 27 inciso a), 28, 30 fracción I, 32 y 63 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, y artículo 125 del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México, se convoca a los interesados a participar en la Licitación Pública Nacional No. 30001026-008-16 relativa a la contratación del servicio de “RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CASCAJO)” con la finalidad de conseguir los mejores precios y condiciones para la realización del servicio por parte de los proveedores nacionales, de conformidad con lo siguiente:

Acto de Vigencia de Licitación Pública Costo de las Aclaración Presentación y Acto de Fallo prestación de Nacional No. bases: de bases Apertura de los servicios Propuestas 30001026-008-16 “RECOLECCIÓN DE Del 1° de junio 18 de mayo de 25 de mayo de 31 de mayo de RESIDUOS DE CONVOCANTE al 31 de 2016 2016 2016 CONSTRUCCIÓN Y $ 1,500.00 diciembre de 11:00 hrs. 11:00 hrs. 11:00 hrs. DEMOLICIÓN 2016 (CASCAJO)” Unidad de Partida CABMS Descripción Cantidad Máxima medida 01 3581000999 “RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE 1 CONTRATO CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CASCAJO)” ABIERTO

1.- Las Bases de esta Licitación se encuentran disponibles para consulta y venta en la Unidad Departamental de Licitaciones y Concursos, ubicada en calle General Pedro J. Méndez No. 47, entre General Rincón Gallardo y General José Morán, Colonia Ampliación Daniel Garza, C.P. 11840, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, teléfono 5273-7515.

2.- La venta de Bases en “La Convocante”, será los días: 13, 16, y 17 de mayo de 2016, de 9:00 a 14:00 hrs.

3.- La forma de pago en “La Convocante” es, mediante cheque certificado o de caja a favor de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, expedido por institución bancaria establecida en la Ciudad de México o área metropolitana (Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan o Nezahualcóyotl), en la Unidad Departamental de Tesorería de la Delegación Miguel Hidalgo, de 9:00 a 14:00 horas, ubicada en Cerrada de las Huertas, esq. Sostenes Rocha S/N, Col. Observatorio, cabe señalar que en el caso de proporcionar cheque certificado, el mismo deberá coincidir con la razón social de la empresa o persona física licitante.

4.- La Junta de Aclaración de Bases, la Presentación y Apertura de Propuestas y el Fallo, se llevarán a cabo en los horarios y fechas señaladas en las bases de la licitación, en la Sala de Juntas de la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios, ubicada en calle General Pedro J. Méndez No. 47, entre General Rincón Gallardo y General José Morán, Colonia Ampliación Daniel Garza, C.P. 11840, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

5.- El idioma en que deberán presentarse las propuestas será: en español.

6.- La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: en pesos mexicanos.

7.- El lugar de prestación del servicio: el indicado en las Bases de la Licitación.

8.- Las condiciones de pago están sujetas a la realización y aceptación formal y satisfactoria del servicio, y a la liberación por parte de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 127

9.- No podrán participar, los proveedores que se encuentren en algunos de los supuestos del Artículo 39 y 39 Bis de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal ni del Artículo 47 fracción XXIII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

10.- En esta Licitación no se otorgarán anticipos.

11.- Esta Licitación no se realizará bajo la cobertura de ningún tratado.

12.- Los plazos señalados en esta convocatoria se computarán a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

13.- Los interesados podrán remitir sus cuestionamientos a las siguientes direcciones de correo electrónico [email protected] y/o [email protected].

14.- Los responsables de la Licitación: Esteban Fernández Valadez, Director Ejecutivo de Servicios Internos, Rodolfo Flores Luna, Subdirector de Recursos Materiales y Servicios, y Lucía Casas Luna, Jefa de la Unidad Departamental de Licitaciones y Concursos.

(Firma)

Ciudad de México, a 09 de mayo de 2016 Director Ejecutivo de Servicios Internos Esteban Fernández Valadez

128 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SECCIÓN DE AVISOS

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V.

Informe del Comisario

A la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de: J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V.

En mi carácter de Comisario, y en cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y los Estatutos de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. (el “Grupo Financiero”), rindo a ustedes mi informe sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información financiera que ha presentado a ustedes el H. Consejo de Administración, en relación con la marcha del Grupo Financiero por el año terminado el 31 de diciembre de 2015.

Asistí a las Asambleas de Accionistas y Juntas de Consejo de Administración a las que fui convocado y obtuve de los Directores y Administradores, toda la información sobre las operaciones, documentación y demás evidencia comprobatoria que consideré necesario examinar.

La Administración del Grupo Financiero es la responsable de la preparación y presentación razonable de los Estados Financieros consolidados y sus Notas correspondientes, de acuerdo con los criterios contables establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, a través de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa” (los “Criterios Contables”).

He revisado el balance general consolidado al 31 de diciembre de 2015 y sus correspondientes estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, los cuales se someten a la consideración de esta H. Asamblea para su información y aprobación. Para rendir este informe, también me he apoyado en el informe que sobre dichos estados financieros consolidados emiten en esta fecha los auditores independientes del Grupo Financiero.

En mi opinión, los criterios, políticas contables y de información utilizados por el Grupo Financiero y considerados por los Administradores para preparar la información financiera consolidada presentada por los mismos a esta H. Asamblea, son adecuados y suficientes y se aplicaron en forma consistente con el año anterior; por lo tanto, dicha información financiera consolidada refleja en forma veraz, suficiente y razonable, la situación financiera de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias al 31 de diciembre de 2015 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, de conformidad con los Criterios Contables.

(Firma)

C.P.C. Guillermo A. A. Roa Luvianos Comisario

México, D.F. a 26 de febrero de 2016

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 129

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited)

Estados financieros consolidados por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014, e Informe de los auditores independientes del 26 de febrero 2016

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited)

Informe de los auditores independientes y estados financieros consolidados 2015 y 2014

Contenido

Informe de los auditores independientes

Balances generales consolidados

Estados consolidados de resultados

Estados consolidados de variaciones en el capital contable

Estados consolidados de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros consolidados

Informe de los auditores independientes al Consejo de Administración y Accionistas de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (el “Grupo Financiero”) los cuales comprenden los balances generales consolidados al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de flujos de efectivo, correspondientes a los años que terminaron en esas fechas, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Responsabilidad de la Administración del Grupo Financiero en relación con los estados financieros consolidados

La Administración del Grupo Financiero es responsable de la preparación de los estados financieros consolidados adjuntos de conformidad con los criterios contables establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de México, (la “Comisión”) a través de las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa” (los “Criterios Contables”), así como del control interno que la Administración del Grupo Financiero considere necesario para permitir la preparación de estados financieros consolidados que estén libres de errores importantes, debido a fraude o error.

Responsabilidad de los Auditores Independientes

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros consolidados adjuntos con base en nuestras auditorías. Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planeemos y realicemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros consolidados están libres de errores importantes. 130 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Una auditoría requiere la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de riesgos de error importante en los estados financieros consolidados debido a fraude o error. Al efectuar dicha evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno relevante para la preparación de los estados financieros consolidados por parte del Grupo Financiero, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno del Grupo Financiero. Una auditoría también incluye la evaluación de lo adecuado de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Administración, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros consolidados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados adjuntos de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias, correspondientes a los años que terminaron al 31 de diciembre de 2015 y 2014, han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con los Criterios Contables.

Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. Miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited

(Firma)

CPC Jorge Adrián Ramírez Soriano Registro en la Administración General de Auditoría Fiscal Federal Núm. 18128 26 de febrero de 2016 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 131

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Balances generales consolidados Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (En millones de pesos) Activo 2015 2014

Disponibilidades $7,461 $10,698

Inversiones en valores: Títulos para negociar 10,412 8,776 10,412 8,776

Deudores por reporto 11,213 8,397

Derivados: Con fines de negociación 20,213 13,191 20,213 13,191

Cartera de crédito vigente: Créditos comerciales- Actividad empresarial o comercial 3,081 2,835 Entidades financieras - 309 3,081 3,144

Total cartera de crédito vigente 3,081 3,144

Estimación preventiva para riesgos crediticios (85) (47) Cartera de crédito, neta 2,996 3,097

Otras cuentas por cobrar, neto 15,134 13,443

Mobiliario y equipo, neto 79 99

Inversiones permanentes 270 260

Impuestos diferidos, neto 364 361

Otros activos: Pagos anticipados e intangibles 15 34 Otros activos 62 43

77 77

Total activo $68,219 $58,399

132 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Pasivo 2015 2014

Captación: Depósitos de exigibilidad inmediata $5,307 $3,786

5,307 3,786

Préstamos interbancarios y de otros organismos: De exigibilidad inmediata 1,230 2,513 De corto plazo 450 - 1,680 2,513

Préstamo de valores 0 0

Colaterales vendidos o dados en garantía: Préstamo de valores 9,951 3,438 9,951 3,438

Derivados: Con fines de negociación 20,862 11,164 20,862 11,164

Otras cuentas por pagar: Impuestos a la utilidad por pagar 6 - Participación de los trabajadores en las utilidades por pagar y diferida 5 5 Acreedores por liquidación de operaciones 11,566 22,671 Acreedores por colaterales recibidos en efectivo 8,083 4,461 Acreedores diversos y otras cuentas por pagar 555 411 20,215 27,548

Créditos diferidos y cobros anticipados 2 2

Total pasivo 58,017 48,451

Capital contable

Capital contribuido: Capital social 6,934 6,934 Prima en venta de acciones 105 105 7,039 7,039

Capital ganado: Reservas de capital 522 507 Resultado de ejercicios anteriores 2,399 2,103 Resultado neto 241 298 Participación controladora 3,162 2,908 Participación no controladora 1 1 Total capital contable 10,202 9,948

Total pasivo y capital contable $68,219 $58,399

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 133

Cuentas de orden

2015 2014

Operaciones por cuenta de terceros: Clientes cuentas corrientes- Liquidación de operaciones de clientes $84 $456

Operaciones en custodia- Valores de clientes recibidos en custodia 56,303 51,741

Total por cuenta de terceros $56,387 $52,197

2015 2014 Operaciones por cuenta propia: Compromisos crediticios $12,867 $9,096

Bienes en fideicomiso o mandato: Fideicomisos 2,879 2,790 Bienes en custodia o en administración 9,288 9,257 Colaterales recibidos por el Grupo Financiero 23,948 12,420 Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por el Grupo Financiero 14,740 5,869

Total por cuenta propia $63,722 $39,432

“Los presentes Balances Generales Consolidados se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operaciones efectuadas por la sociedad controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero, hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.”

Los presentes Balances Generales Consolidados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben.”

El monto del capital social histórico al 31 de diciembre de 2015 es de $4,739.

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.

(Firma) (Firma) ______Lic. Eduardo Cepeda Fernández L.C. Fernando Rioja Maldonado Director General Director de Finanzas

(Firma) (Firma) ______L.C. José Francisco Uribe Abarca L.C. Angélica Orozco Rodríguez Contador General Director de Auditoría Interna

134 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados consolidados de resultados Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (En millones de pesos)

2015 2014

Ingresos por intereses $924 $843 Gastos por intereses (532) (442) Margen financiero 392 401

Estimación preventiva para riesgos crediticios (33) (11)

Margen financiero ajustado por riesgos crediticios 359 390

Comisiones y tarifas cobradas 407 370 Comisiones y tarifas pagadas (62) (45) Ingresos por asesoría financiera 78 36 Resultado por intermediación 300 341 Otros ingresos de la operación 43 223 Gastos de administración y promoción (851) (984) (85) (59)

Resultado de la operación 274 331

Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas 9 11

Resultado antes de impuestos a la utilidad 283 342

Impuestos a la utilidad causados (55) (49) Impuestos a la utilidad diferidos, neto 13 5 (42) (44)

Participación no controladora (0) (0)

Resultado neto $241 $298

“Los presentes Estados Consolidados de Resultados se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la sociedad controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero por los períodos arriba mencionados, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

Los presentes Estados Consolidados de Resultados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben.”

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.

______(Firma)______(Firma)______Lic. Eduardo Cepeda Fernández L.C. Fernando Rioja Maldonado Director General Director de Finanzas

______(Firma)______(Firma)______L.C. José Francisco Uribe Abarca L.C. Angélica Orozco Rodríguez Contador General Director de Auditoría Interna

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados consolidados de variaciones en el capital contable Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (En millones de pesos)

Capital contribuido Capital ganado Prima en Resultado de Participación Total Capital venta de Reservas de ejercicios Resultado no capital social acciones capital anteriores neto controladora contable

Saldos al 31 de diciembre de 2013 $6,934 $105 $477 $1,534 $600 $1 $9,651

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas- Constitución de reservas - - 30 (30) - - - Traspaso del resultado del ejercicio anterior - - - 600 (600) - - Total movimientos aprobados por los accionistas - - 30 570 (600) - -

Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral- Resultado neto - - - - 298 - 298 Otros. Disminución de la inversión en el Capital Social de Cecoban, S.A. de C.V. - - - (1) - - (1) Otros. Ajuste a resultado de ejercicios anteriores realizado por MexDer y Asigna - Subsidiarias del Fideicomiso Socio Liquidador de Posición de Terceros F/00265 - - - (0) - - (0) Total de utilidad integral - - - (1) 298 - 297

Saldos al 31 de diciembre de 2014 6,934 105 507 2,103 298 1 9,948

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas- Constitución de reservas - - 15 (15) - - - Traspaso del resultado del ejercicio anterior - - - 298 (298) - - Total movimientos aprobados por los accionistas - - 15 283 (298) - -

Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral- Resultado neto - - - - 241 - 241 Otros. Ajuste a resultado de ejercicios anteriores realizado por J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. - - - 13 - - 13 Total de utilidad integral - - - 13 241 - 254

Saldos al 31 de diciembre de 2015 $6,934 $105 $522 $2,399 $241 $1 $10,202

“Los presentes Estados Consolidados de Variaciones en el Capital Contable, se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los movimientos en las cuentas de capital contable derivados de las operaciones efectuadas por la sociedad controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

Los presentes Estados Consolidados de Variaciones en el Capital Contable fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben.”

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.

(Firma) (Firma) (Firma) (Firma) ______Lic. Eduardo Cepeda Fernández L.C. Fernando Rioja Maldonado L.C. José Francisco Uribe Abarca L.C. Angélica Orozco Rodríguez Director General Director de Finanzas Contador General Director de Auditoría Interna

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 137

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados consolidados de flujos de efectivo Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (En millones de pesos)

2015 2014

Resultado neto: $241 $298 Ajustes por partidas que no implican flujo de efectivo- Depreciaciones y amortizaciones 37 34 Impuestos a la utilidad causados y diferidos 42 44 Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas (9) (11) Resultado por valuación a valor razonable 2,415 (2,841) 2,726 (2,476)

Cambios de partidas relacionadas con la operación en: Cuentas de margen - 3 Inversiones en valores (1,757) (26) Deudores por reporto (2,816) (1,066) Derivados (activo) 555 758 Cartera de crédito, neto 101 (663) Otros activos operativos, neto (1,780) (2,848) Captación tradicional 1,521 886 Préstamos interbancarios y de otros organismos (833) (2,026) Acreedores por reporto - (228) Préstamo de valores (pasivo) 0 0 Colaterales vendidos o dados en garantía 6,513 595 Derivados (pasivo) (174) 118 Otros pasivos operativos (7,275) 9,196 Flujos netos de efectivo de actividades de operación (5,945) 2,223

Actividades de inversión: Pagos por adquisición de mobiliario y equipo (18) (30) Cobros por disposición de subsidiarias - 1 Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (18) (29)

Incremento en disponibilidades (3,237) 2,194

Disponibilidades al inicio del año 10,698 8,504

Disponibilidades al final del año $7,461 $10,698

138 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

“Los presentes Estados Consolidados de Flujos de Efectivo, se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las entradas de efectivo y salidas de efectivo derivadas de las operaciones efectuadas por la sociedad controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero durante los períodos arriba mencionados, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

Los presentes Estados Consolidados de Flujos de Efectivo fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben.”

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.

______(Firma)______(Firma)______Lic. Eduardo Cepeda Fernández L.C. Fernando Rioja Maldonado Director General Director de Finanzas

______(Firma)______(Firma)______L.C. José Francisco Uribe Abarca L.C. Angélica Orozco Rodríguez Contador General Director de Auditoría Interna

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de J.P. Morgan International Finance) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Notas a los estados financieros consolidados Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (En millones de pesos)

1. Actividad y entorno regulatorio

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. y Subsidiarias (el “Grupo Financiero”), es subsidiaria de J.P. Morgan International Finance Limited y J.P. Morgan Overseas Capital Corporation en 99.66% y 0.34%, respectivamente y está autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (la “SHCP”) para operar como agrupación financiera en la forma y términos que establece la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras quedando bajo la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la “Comisión”) y de Banco de México. Su principal actividad es la adquisición de acciones de empresas del sector financiero y participar en la supervisión de sus operaciones según se define en la ley mencionada.

La actividad principal de las subsidiarias es la realización de operaciones financieras tales como la prestación de servicios de banca múltiple, intermediación bursátil y gestión de portafolios.

Por disposiciones legales, el Grupo Financiero responde ilimitadamente de las obligaciones y pérdidas de cada una de sus empresas subsidiarias.

2. Bases de presentación

Los Estados Financieros del Grupo Financiero, no incluyen los del Fideicomiso Socio Liquidador de Posición de Terceros F/00265 (el “Fideicomiso”), subsidiaria de Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero (el “Banco”), quien a su vez es subsidiaria del Grupo Financiero. El Grupo Financiero optó por no presentar estados financieros consolidados, toda vez que sus accionistas controladores y no controladores han manifestado su conformidad con ello. Adicionalmente, si el Grupo Financiero lo consolidara, los efectos no serían significativos, por lo tanto, la inversión en acciones se presenta valuada bajo el método de participación. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 139

3. Principales políticas contables

Las principales políticas contables del Grupo Financiero están de acuerdo con los criterios contables prescritos por la Comisión, los cuales se incluyen en las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa” (las Disposiciones), en sus circulares, así como en los oficios generales y particulares que ha emitido para tal efecto, y se consideran un marco de información financiera con fines generales. Su preparación requiere que la Administración efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos, para determinar la valuación de algunas de las partidas incluidas en los estados financieros consolidados y para efectuar las revelaciones que se requiere presentar en los mismos. Sin embargo los resultados pueden diferir de dichas estimaciones. La Administración considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias actuales.

De acuerdo con el criterio contable A-1 de la Comisión, la contabilidad del Grupo Financiero se ajustará a las Normas de Información Financiera (NIF) definidas por el Consejo Mexicano de Normas de la Información Financiera, A.C. (CINIF), excepto cuando a juicio de la Comisión sea necesario aplicar una normatividad o un criterio contable específico, tomando en consideración que las instituciones realizan operaciones especializadas.

A continuación se describen las políticas contables más importantes que sigue el Grupo Financiero:

Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y por los años que terminaron en esas fechas, incluyen saldos y transacciones en pesos de diferente poder adquisitivo.

Bases de consolidación - Los estados financieros consolidados adjuntos incluyen los del Grupo Financiero y los de las subsidiarias que posteriormente se mencionan. Todos los saldos y transacciones importantes entre las subsidiarias han sido eliminados.

A continuación se detallan las subsidiarias consolidadas y el porcentaje de tenencia accionaria del Grupo Financiero:

Porcentaje de participación en 2015 y 2014 Compañía Actividad

Tiene por objeto la prestación de servicios de banca y crédito realizando operaciones que comprenden, entre otras, la recepción de depósitos, la captación de recursos del Banco J.P. Morgan, S.A., Institución 99.998695% público, la inversión en valores, celebrar de Banca Múltiple operaciones de reporto, efectuar operaciones con instrumentos financieros derivados, compraventa de divisas y otras operaciones de banca múltiple.

Entidad autorizada por la SHCP para actuar J.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de 99.996471% como intermediario en el mercado de capitales C.V. (Casa de Bolsa) y de valores.

Prestación y contratación de servicios de asesoría, organización, administración, análisis, estudios o consultoría en las áreas J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V. 99.0000% laboral, contable, fiscal, legal, inmobiliaria, sistemas, comunicaciones e informática a las entidades financieras integrantes del Grupo Financiero.

140 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera - La inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores, determinada con base en Unidades de Inversión (UDI´s), al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es 10.39% y 12.34%, respectivamente; por lo tanto, el entorno económico califica como no inflacionario en ambos ejercicios y consecuentemente, no se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros consolidados adjuntos. Los porcentajes de inflación por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 fueron 2.10% y 4.18%, respectivamente.

A partir del 1° de enero de 2008, el Grupo Financiero suspendió el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros; sin embargo, los activos y pasivos no monetarios y el capital contable incluyen los efectos de reexpresión reconocidos hasta el 31 de diciembre de 2007.

Disponibilidades - Se valúan a valor nominal y en el caso de moneda extranjera se valúan a su valor razonable con base en la cotización del cierre del ejercicio. Los rendimientos que se generar se reconocen en resultados conforme se devengan.

Las divisas adquiridas que se pacte liquidar en una fecha posterior a la concertación de la operación de compraventa, se reconocen como una disponibilidad restringida (divisas a recibir). Las divisas vendidas se registran como un crédito en disponibilidades (divisas a entregar). La contraparte se registra en una cuenta liquidadora deudora cuando se realiza una venta y en una cuenta liquidadora acreedora cuando se realiza una compra.

Para efectos de presentación en la información financiera, las cuentas liquidadoras por cobrar y por pagar de divisas se compensan por contrato y plazo y se presentan dentro del rubro de “Otras cuentas por cobrar (neto)” o “Acreedores por liquidación de operaciones”, según corresponda.

En este rubro también se incluyen las operaciones de préstamos interbancarios pactadas a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, así como otras disponibilidades tales como corresponsales y documentos de cobro inmediato.

Cuentas de margen - Las llamadas de margen (depósitos en garantía) por operaciones con instrumentos financieros derivados en mercados reconocidos se registran a valor nominal.

Los depósitos en garantía están destinados a procurar el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los derivados celebrados en los mercados reconocidos y corresponden al margen inicial, aportaciones y retiros posteriores efectuados en la vigencia de los contratos correspondientes.

Los rendimientos y las comisiones que afecten a la cuenta de margen en efectivo, distintos a las fluctuaciones en los precios de los derivados, se reconocen en los resultados del período.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Grupo Financiero no mantuvo posiciones de operaciones abiertas de futuros, por tal razón no se tienen saldos reconocidos en cuentas de margen.

Títulos para negociar - Los títulos para negociar representan inversiones en valores de instrumentos de deuda, en posición propia y entregados en garantía, que se adquieren con la intención de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios que resulten de las operaciones de compraventa. Al momento de su adquisición se reconocen inicialmente a su valor razonable (el cual incluye en su caso, el descuento o sobreprecio). Posteriormente, se valúan a su valor razonable empleando los precios determinados por el proveedor de precios contratado por el Grupo Financiero conforme a lo establecido por la Comisión. El costo de las inversiones en valores se determina por el método de precios promedio. La diferencia entre el costo de las inversiones de instrumentos de deuda más el interés devengado y el costo de los instrumentos de renta variable con respecto a su valor razonable se registra en el estado de resultados en el rubro de “Resultado por Intermediación” y estos efectos de la valuación tendrán el carácter de no realizados para reparto a sus accionistas, hasta en tanto no se realicen.

El valor razonable es el monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción de libre competencia.

Los costos de transacción por la adquisición de títulos clasificados para negociar se reconocen en los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 141

Los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se reconocen en los resultados del ejercicio en el mismo período en que se genera el derecho a recibir el pago de los mismos.

La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas en moneda extranjera se reconoce dentro de los resultados del ejercicio.

Dentro de este rubro se registran las operaciones pendientes de liquidar que corresponden a operaciones de compraventa de valores asignados no liquidados, las cuales se valúan y registran como títulos para negociar, registrando la entrada y salida de los títulos objeto de la operación al momento de concertación contra la cuenta liquidadora deudora o acreedora correspondiente.

Las Disposiciones permiten efectuar reclasificaciones hacia la categoría de títulos conservados a vencimiento, o de títulos para negociar hacia disponibles para la venta previa autorización expresa de la Comisión.

Deterioro en el valor de un título - El Grupo Financiero evalúa si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado.

Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por deterioro, sí y sólo sí, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos que tuvieron un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados que pueden ser determinados de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros no se reconocen, no importando que tan probables sean.

La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable, entre otros, sobre los siguientes eventos: a) Dificultades financieras significativas del emisor del título; b) Es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra reorganización financiera; c) Incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago de intereses o principal; d) La desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades financieras, o e) Que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo, incluyendo: i. Cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o ii. Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con incumplimientos en los valores del grupo.

Al 31 de diciembre de 2015, la Administración del Grupo Financiero no ha identificado que haya evidencia objetiva del deterioro de un título.

Operaciones de reporto - Las operaciones de reporto son aquellas por medio de las cuales el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga, en el plazo convenido y contra el reembolso del mismo precio más un premio, a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.

Las operaciones de reporto para efectos legales son consideradas como una venta en donde se establece un acuerdo de recompra de los activos financieros transferidos. No obstante, la sustancia económica de las operaciones de reporto es la de un financiamiento con colateral, en donde la reportadora entrega efectivo como financiamiento, a cambio de obtener activos financieros que sirvan como protección en caso de incumplimiento.

Las operaciones de reporto se registran como se indica a continuación:

142 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

En la fecha de contratación de la operación de reporto, actuando el Grupo Financiero como reportada, se reconoce la entrada del efectivo o bien una cuenta liquidadora deudora, así como una cuenta por pagar medida inicialmente al precio pactado, lo cual representa la obligación de restituir dicho efectivo a la reportadora. A lo largo de la vida del reporto, la cuenta por pagar se valuará a su costo amortizado mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devengue, afectando dicha cuenta por pagar.

Actuando el Grupo Financiero como reportadora, en la fecha de contratación de la operación de reporto se reconoce la salida de disponibilidades o bien una cuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar medida inicialmente al precio pactado, la cual representa el derecho a recuperar el efectivo entregado. Durante la vida del reporto, la cuenta por cobrar se valúa a su costo amortizado, mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devengue, afectando dicha cuenta por cobrar.

Cuando las operaciones llevadas a cabo se consideran como orientadas a efectivo, la transacción es motivada para obtener un financiamiento en efectivo destinando para ello activos financieros como colateral; por su parte, la reportadora obtiene un rendimiento sobre su inversión a cierta tasa y al no buscar algún valor en específico, recibe activos financieros como colateral para mitigar la exposición al riesgo crediticio que enfrenta respecto a la reportada. En este sentido, la reportada paga a la reportadora intereses por el efectivo que recibió como financiamiento, calculados en base a la tasa de reporto pactada. Por su parte, la reportadora consigue rendimientos sobre su inversión cuyo pago se asegura a través del colateral.

Cuando las operaciones llevadas a cabo se consideran como orientadas a valores, la intención de la reportadora es acceder temporalmente a ciertos valores específicos que posee la reportada, otorgando efectivo como colateral, el cual sirve para mitigar la exposición al riesgo que enfrenta la reportada respecto a la reportadora. A este respecto, la reportada paga a la reportadora los intereses pactados a la tasa de reporto por el financiamiento implícito obtenido sobre el efectivo que recibió, donde dicha tasa de reporto es generalmente menor a la que se hubiera pactado en un reporto “orientado a efectivo”.

No obstante la intención económica, el tratamiento contable de las operaciones de reporto “orientadas a efectivo” u “orientadas a valores” es el mismo.

Colaterales otorgados y recibidos distintos a efectivo en operaciones de Reporto - En relación al colateral en operaciones de reporto otorgado por la reportada a la reportadora (distinto a efectivo), la reportadora reconoce el colateral recibido en cuentas de orden, siguiendo para su valuación los lineamientos relativos a las operaciones de custodia establecidos en el Criterio B-9 “Custodia y Administración de Bienes” (el “Criterio B-9”), emitido por la Comisión. La reportada reclasifica el activo financiero en su balance general, y se presenta como restringido, para lo cual se siguen las normas de valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad correspondiente.

Cuando la reportadora vende el colateral o lo entrega en garantía, se reconocen los recursos procedentes de la transacción, así como una cuenta por pagar por la obligación de restituir el colateral a la reportada (medida inicialmente al precio pactado), la cual se valúa, para el caso de su venta a valor razonable o, en caso de que sea dado en garantía en otra operación de reporto, a su costo amortizado (cualquier diferencial entre el precio recibido y el valor de la cuenta por pagar se reconoce en los resultados del ejercicio). Para efectos de presentación dicha cuenta por pagar es compensada con la cuenta por cobrar denominada “Deudores por reporto”, la cual es generada al momento de la adquisición del reporto. El saldo deudor o acreedor se presenta en el rubro de “Deudores por reporto” o “Colaterales vendidos o dados en garantía”, según corresponda.

Asimismo, en el caso en que la reportadora se convierta a su vez en reportada por la concertación de otra operación de reporto con el mismo colateral recibido en garantía de la operación inicial, el interés por reporto pactado en la segunda operación se deberá reconocer en los resultados del ejercicio conforme se devengue, afectando la cuenta por pagar valuada a costo amortizado mencionada anteriormente.

Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos por la reportadora se cancelan cuando la operación de reporto llega a su vencimiento o exista incumplimiento por parte de la reportada.

Tratándose de operaciones en donde la reportadora venda, o bien, entregue a su vez en garantía el colateral recibido (por ejemplo, cuando se pacta otra operación de reporto o préstamo de valores), se lleva en cuentas de orden el control de dicho colateral vendido o dado en garantía siguiendo para su valuación las normas relativas a las operaciones de custodia del Criterio B-9. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 143

Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos que a su vez hayan sido vendidos o dados en garantía por la reportadora, se cancelan cuando se adquiere el colateral vendido para restituirlo a la reportada, o bien, la segunda operación en la que se dio en garantía el colateral llega a su vencimiento, o exista incumplimiento de la contraparte.

Préstamo de valores - El préstamo de valores es aquella operación en la que se conviene la transferencia de valores, del prestamista al prestatario, con la obligación de devolver tales valores u otros substancialmente similares en una fecha determinada o a solicitud, recibiendo como contraprestación un premio. En esta operación se solicita un colateral o garantía por parte del prestamista al prestatario, distinto a efectivo y aquellos permitidos por la regulación vigente.

Las operaciones de préstamo de valores para efectos legales son consideradas como una venta, en donde se establece un acuerdo de devolver en una fecha establecida los valores objeto de la operación. No obstante, la sustancia económica de las operaciones de préstamo de valores consiste en que el prestatario pueda acceder temporalmente a cierto tipo de valores en donde el colateral sirve para mitigar la exposición al riesgo que enfrenta el prestamista respecto del prestatario.

Las operaciones de préstamos de valores se registran como se indica a continuación:

A la fecha de la contratación del préstamo de valores actuando el Grupo Financiero como prestamista, se registra la entrada del valor objeto del préstamo transferido al prestatario como restringido, para lo cual se siguen las normas de valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio contable que corresponda.

El premio se registra inicialmente como un crédito diferido, reconociendo la cuenta liquidadora deudora o la entrada del efectivo. El importe del premio devengado se reconoce en los resultados del ejercicio durante la vigencia de la operación.

Actuando como prestatario, a la fecha de la contratación del préstamo de valores, el Grupo Financiero registra el valor objeto del préstamo recibido en cuentas de orden, siguiendo para su valuación las normas relativas a las operaciones de custodia del Criterio B-9.

El premio se registra inicialmente como un cargo diferido, registrando la cuenta liquidadora acreedora o la salida del efectivo. El importe del premio devengado se reconoce en los resultados del ejercicio durante la vigencia de la operación.

El valor objeto de la operación, así como los colaterales entregados se presentan como restringidos de acuerdo con el tipo de activos financieros de que se trate.

El valor objeto de la operación recibido, así como el colateral recibido se presenta en cuentas de orden en el rubro de colaterales recibidos por el Grupo Financiero.

Operaciones con instrumentos financieros derivados (con fines de negociación) - El Grupo Financiero reconoce todos los derivados que pacta (incluidos aquéllos que formen parte de una relación de cobertura) como activos o pasivos (dependiendo de los derechos y/u obligaciones que contengan) en el balance general, inicialmente a su valor razonable, el cual, presumiblemente, corresponde al precio pactado en la operación.

Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en resultados.

Posteriormente, todos los derivados se valúan a su valor razonable, sin deducir los costos de transacción en los que se pudiera incurrir por la venta u otro tipo de disposición, reconociendo dicho efecto de valuación en los resultados del período dentro del rubro “Resultado por Intermediación”.

Para el caso de derivados cotizados en mercados o bolsas reconocidos, se considera que han expirado los derechos y obligaciones relativos a los mismos cuando se cierra la posición de riesgo, es decir, cuando se efectúa en dicho mercado o bolsa un derivado de naturaleza contraria de las mismas características.

144 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Respecto a los derivados no cotizados en mercados o bolsas reconocidos, se considera que han expirado los derechos y obligaciones relativos a los mismos cuando lleguen al vencimiento; se ejerzan los derechos por alguna de las partes, o bien, se ejerzan dichos derechos de manera anticipada por las partes de acuerdo con las condiciones establecidas en el mismo y se liquiden las contraprestaciones pactadas.

Contratos Adelantados y Futuros con fines de negociación:

Los contratos adelantados y futuros con fines de negociación, son aquellos mediante los cuales se establece una obligación para comprar o vender un activo financiero o bien subyacente en una fecha futura, tanto en cantidad, calidad y precios preestablecidos en el contrato de negociación. Tanto los contratos adelantados como los futuros son registrados inicialmente por el Grupo Financiero en el balance general como un activo y un pasivo, inicialmente a su valor razonable, el cual presumiblemente, corresponde al precio pactado en el contrato de compraventa del subyacente, con el fin de reconocer el derecho y la obligación de recibir y/o entregar el subyacente; así como el derecho y la obligación de recibir y/o entregar el efectivo equivalente al subyacente objeto del contrato.

Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en los resultados del ejercicio.

Por los contratos adelantados (Forwards), el diferencial entre el tipo de cambio o tasa pactado en el contrato y el tipo de cambio “forward” o tasa futura al cierre de cada mes se registra en el estado de resultados, así como los efectos de valuación dentro del rubro de “Resultado por Intermediación”.

Para los contratos de futuros se establece una cuenta de margen cuya contraparte es una cámara de compensación, por lo que los participantes no enfrentan riesgo de crédito significativo.

La cuenta de margen otorgada en efectivo, no forma parte de la inversión neta inicial de dicho derivado, por lo que es contabilizada de manera separada al reconocimiento del derivado.

Para efectos de clasificación en la información financiera, para los instrumentos financieros derivados que incorporen a la vez derechos y obligaciones, tales como los futuros, contratos adelantados y swaps, se compensan las posiciones activas y pasivas contrato por contrato, en caso de que la compensación resulte en un saldo deudor, la diferencia se presenta en el activo, dentro del rubro “Derivados”, en caso de tener un saldo acreedor éste se presenta en el pasivo dentro del rubro “Derivados”.

Contratos de Opciones:

Las opciones son contratos que, mediante el pago de una prima, otorgan el derecho más no la obligación, de comprar o vender un determinado número de instrumentos subyacentes a un precio determinado dentro de un plazo establecido.

Por los derechos que otorgan, las opciones se dividen en: opciones de compra (calls) y de venta (puts).

El tenedor de una opción de compra tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar al emisor un determinado número de un bien subyacente, a un precio fijo (precio de ejercicio), dentro de un plazo determinado.

El tenedor de una opción de venta tiene el derecho, pero no la obligación de vender un determinado número de un bien subyacente, a un precio fijo (precio de ejercicio), dentro de un plazo determinado.

Las opciones se pueden ejercer al final del período de vigencia (opciones europeas), o en cualquier momento durante dicho período (opciones americanas); el precio de ejercicio es el que se pacta en la opción, y que se ejercerá en caso de que sea conveniente para el comprador de la opción. El instrumento sobre el que se fija dicho precio es el valor de referencia o subyacente. La prima es el precio que paga el tenedor al vendedor por los derechos que confiere la opción.

La prima de la opción se registra como activo o pasivo en la fecha en que se celebró la operación. Las fluctuaciones que se deriven de la valuación a mercado de la prima de la opción se reconocen afectando el rubro del estado de resultados “Resultado por intermediación”. Cuando la opción se ejerce o expira, se cancela la prima de la opción reconocida contra los resultados del ejercicio, también dentro del rubro de “Resultado por intermediación”. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 145

Las opciones reconocidas que representan derechos se presentan, sin compensación alguna, como un saldo deudor, en el activo dentro del rubro “Derivados”. Las opciones reconocidas que representan obligaciones se presentan, sin compensación alguna, como un saldo acreedor en el pasivo dentro del rubro “Derivados”.

Los contratos de opciones con fines de negociación se registran en cuentas de orden al precio del ejercicio de éstas, multiplicado por el número de títulos, diferenciando a las opciones negociables en bolsa de las negociables fuera de bolsa, con el objeto de controlar la exposición de riesgo.

Todos los resultados por valuación que se reconozcan antes de que se ejerza o expire la opción, tendrán el carácter de no realizados y no serán susceptibles de capitalización ni de reparto entre sus accionistas hasta que se realicen en efectivo.

Swaps:

Son contratos entre dos partes, mediante el cual se establece la obligación bilateral de intercambiar una serie de flujos, por un período de tiempo determinado y en fechas previamente establecidas.

El Grupo Financiero reconoce inicialmente en el balance general, la parte activa y pasiva por los derechos y obligaciones del contrato pactado a su valor razonable, valuando a valor presente los flujos futuros a recibir o a entregar de acuerdo a la proyección de tasas futuras implícitas por aplicar, descontando la tasa de interés de mercado en la fecha de valuación con curvas proporcionadas por el proveedor de precios, revisadas por la Unidad de Administración Integral de Riesgos (la “UAIR”).

Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en resultados.

Posteriormente, todos los derivados, distintos a aquéllos que formen parte de una relación de cobertura, se valúan a valor razonable, sin deducir los costos de transacción en los que se pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición, reconociendo dicho efecto de valuación en los resultados del período.

En caso de que un activo financiero, proveniente de los derechos establecidos en los derivados, experimente un deterioro en el riesgo de crédito (contraparte), el valor en libros debe reducirse al valor recuperable estimado y el monto de la pérdida se reconoce en los resultados del período. Si posteriormente desaparece la situación de deterioro, se debe revertir hasta por el monto previamente deteriorado reconociendo dicho efecto en los resultados del período en que esto ocurra.

La liquidación de un contrato “Swap” podrá hacerse en especie o en efectivo, de conformidad con las condiciones del mismo.

El resultado de la compensación de las posiciones activas y pasivas, ya sea deudor o acreedor, se presenta formando parte del rubro de “Derivados”.

Derivados implícitos - Un derivado implícito es un componente de un instrumento financiero híbrido (combinado) que incluye a un contrato no-derivado (conocido como contrato anfitrión), en el que algunos de los flujos de efectivo de dicho componente varían de manera similar a como lo haría un derivado de forma independiente. Un derivado implícito causa que algunos de los flujos de efectivo requeridos por el contrato (o incluso todos) se modifiquen de acuerdo a los cambios en una tasa de interés específica, el precio de un instrumento financiero, un tipo de cambio, un índice de precios o tasas, una calificación crediticia o índice de crédito, u otra variable permitida por la legislación y regulaciones aplicables, siempre y cuando tratándose de variables no financieras, éstas no sean específicas o particulares a una de las partes del contrato. Un derivado que se encuentra adjunto a un instrumento financiero pero que es contractualmente transferible de manera independiente a dicho instrumento, o bien, que tiene una contraparte diferente, no es un derivado implícito sino un instrumento financiero separado (por ejemplo en operaciones estructuradas).

Un derivado implícito se segrega del contrato anfitrión para efectos de valuación y recibir el tratamiento contable de un derivado, sí y sólo sí, se cumplen todas las siguientes características:

146 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

a. Las características económicas y riesgos del derivado implícito no se encuentran estrechamente relacionadas con las características económicas y riesgos del contrato anfitrión; b. Un instrumento financiero separado que cuente con los mismos términos que el derivado implícito cumpliría con la definición de derivado; y c. El instrumento financiero híbrido (combinado) no se valúa a valor razonable con los cambios reconocidos en resultados (por ejemplo un derivado que se encuentra implícito en un activo financiero o pasivo financiero valuado a valor razonable no debe segregarse).

Los efectos de valuación de los derivados implícitos se reconocen en el mismo rubro en que se encuentra registrado el contrato anfitrión.

Un derivado en moneda extranjera implícito en un contrato anfitrión, que no es un instrumento financiero, es parte integral del acuerdo y por tanto estrechamente relacionado con el contrato anfitrión siempre que no esté apalancado, no contenga un componente de opción y requiera pagos denominados en:

- la moneda funcional de alguna de las partes sustanciales del contrato; - la moneda en la cual el precio del bien o servicio relacionado que se adquiere o entrega está habitualmente denominado para transacciones comerciales en todo el mundo; - una moneda que tenga una o más de las características de la moneda funcional para alguna de las partes.

No se establece la valuación de los derivados implícitos denominados en moneda extranjera contenidos en contratos cuando dichos contratos requieran pagos en una moneda que es comúnmente usada para comprar o vender partidas no financieras en el ambiente económico, en el que la transacción se lleva a cabo (por ejemplo, una moneda estable y líquida que comúnmente se utiliza en transacciones locales, o bien, en comercio exterior).

Operaciones en moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en la fecha de la operación. Los activos y pasivos en moneda extranjera se valorizan a los tipos de cambio determinados y publicados por Banco de México al cierre del período.

Los ingresos y egresos derivados de operaciones en moneda extranjera, se convierten al tipo de cambio vigente en la fecha de operación, los cuales se convierten al tipo de cambio fix del cierre de cada día.

Las fluctuaciones cambiarias se registran en los resultados del período en que ocurren.

Cartera de crédito vigente y vencida - Representan los importes efectivamente entregados a los acreditados más los intereses que conforme al esquema de pagos de los créditos de que se trate, se vayan devengando. Los intereses cobrados por anticipado se reconocen como cobros anticipados y se amortizan durante la vida del crédito bajo el método de línea recta contra los resultados del ejercicio.

El otorgamiento de créditos se realiza con base en el análisis de la situación financiera del acreditado, la viabilidad económica de los proyectos de inversión y las demás características generales que establece la Ley, las Disposiciones de la Comisión y los manuales y políticas internas del Grupo Financiero.

El saldo insoluto de los créditos se registra como cartera vencida cuando se tiene conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil, conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, o sus amortizaciones no hayan sido liquidadas en su totalidad en los términos pactados originalmente, considerando al efecto lo siguiente:

- Si los adeudos consisten en créditos con pago único de principal e intereses al vencimiento y presentan 30 o más días de vencidos. - Si los adeudos se refieren a créditos con pago único de principal al vencimiento y con pagos periódicos de intereses y presentan 90 o más días de vencido el pago de intereses respectivo ó 30 o más días de vencido el principal.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 147

- Si los adeudos consisten en créditos con pagos periódicos parciales de principal e intereses y presentan 90 o más días de vencidos. - Si los adeudos consisten en créditos revolventes que presentan dos períodos mensuales de facturación o en su caso, 60 o más días de vencidos. - Los sobregiros en las cuentas de cheques de los clientes serán reportados como cartera vencida al momento en el cual se presente dicho evento.

Los créditos vencidos reestructurados permanecerán dentro de la cartera vencida y su nivel de estimación preventiva se mantendrá en tanto no exista evidencia de pago sostenido, tal como lo establecen los criterios contables de la Comisión. Asimismo, los créditos con plazo de vencimiento que se reestructuran, se consideran como cartera vencida.

Los créditos renovados en los cuales el acreditado no liquide en tiempo los intereses devengados y el 25% del monto original del crédito de acuerdo a las condiciones pactadas en el contrato, serán considerados como vencidos en tanto no exista evidencia de pago sostenido, tal como lo establecen los criterios contables de la Comisión.

Se suspende la acumulación de intereses devengados de las operaciones crediticias, en el momento en que el crédito es catalogado como cartera vencida incluyendo los créditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo.

Por lo que respecta a los intereses ordinarios devengados no cobrados correspondientes a créditos que se consideren como cartera vencida, el Grupo Financiero crea una estimación por el monto total de los intereses, al momento del traspaso del crédito como cartera vencida.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Grupo Financiero no presenta cartera de crédito vencida.

Calificación de cartera de crédito y estimación preventiva para riesgos crediticios

El Grupo Financiero clasifica su cartera en un solo rubro:

Comercial: A los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en moneda nacional, extranjera o en unidades de inversión o veces salario mínimo, así como los intereses que generen, otorgados a personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial o financiero; las operaciones de descuento, redescuento, factoraje y operaciones de arrendamiento financiero que sean celebradas con dichas personas morales o físicas; los créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los esquemas de crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema. Asimismo, quedarán comprendidos los créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus organismos descentralizados, cuando sean objeto de calificación de conformidad con las disposiciones aplicables.

El Grupo Financiero reconoce la estimación preventiva para cubrir riesgos crediticios con base en lo siguiente:

Metodología establecida en las Disposiciones para la cartera comercial, la cual está basada en el modelo de pérdida esperada tomando en cuenta los siguientes parámetros: a) probabilidad de incumplimiento, b) severidad de la pérdida y c) exposición al incumplimiento, así como que la clasificación de la cartera comercial será en ésos distintos grupos, a los cuales se le aplican variables distintas para la estimación de la probabilidad de incumplimiento y se requiere que al modificarse lo relativo a la metodología, se actualicen diversas referencias para asegurar la consistencia entre el marco regulatorio de capitalización y el de calificación de cartera, al tiempo que se reconozcan como garantías admisibles las participaciones otorgadas a las entidades federativas y municipios en los ingresos federales, tanto para efectos de requerimientos de capital por riesgo de crédito, como para la calificación de cartera.

Previo a la calificación de los créditos de su cartera crediticia comercial, el Grupo Financiero clasifica cada uno de los créditos en alguno de los siguientes grupos, según sean otorgados a: a) Entidades federativas y municipios, b) Proyectos con fuente de pago propia, c) Fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos, no incluidos en el inciso anterior, así como esquemas de crédito comúnmente conocidos como “estructurados” d) Entidades financieras, e) Personas morales no incluidas en los incisos anteriores y físicas con actividad empresarial. A su vez, este grupo deberá dividirse en los siguientes subgrupos: 1) Con ingresos netos o ventas netas anuales menores al equivalente en moneda nacional a 14 millones de UDIs, 148 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

que podrán ser: “Acreditados sin atraso”, cuando estos acreditados no registren atrasos con otras instituciones en los últimos 12 meses en los reportes emitidos por sociedades de información crediticia, ni cuenten con días de atraso con la institución de acuerdo con su propia información al momento de la calificación ó “Acreditado con atraso”, cuando estos acreditados registren al menos un día de atraso con otras Instituciones en los últimos 12 meses en los reportes emitidos por sociedades de información crediticia, o tengan al menos un día de atraso con la institución de acuerdo con su propia información al momento de la calificación 2) Con ingresos netos o ventas netas anuales iguales o mayores al equivalente en moneda nacional a 14 millones de UDIs.

El Grupo Financiero califica, constituye y registra en su contabilidad las reservas preventivas para cada uno de los créditos de su cartera crediticia comercial, utilizando para tal efecto el saldo del adeudo correspondiente al último día de cada trimestre, ajustándose a la metodología y a los requisitos de información establecidos por la Comisión.

El monto de las reservas preventivas de cada crédito es el resultado de aplicar la siguiente expresión:

R  PI  SP  EI i i i i

En donde:

Ri = Monto de las reservas preventivas a constituir para el i-ésimo crédito. PIi = Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. SPi = Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. EIi = Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito.

El parámetro EI, deberá calcularse mensualmente, la PIi y de la SPi al menos trimestralmente. a) Probabilidad de incumplimiento

La Institución estima la probabilidad de incumplimiento de cada crédito (PIi), utilizando la fórmula siguiente:

1 PI i  ln(2) (500 Puntaje Crediticio Total )  i 40 1 e

Para efectos de lo anterior:

I. El puntaje crediticio total de cada acreditado se obtendrá aplicando la expresión siguiente:

Puntaje Crediticio Total    Puntaje Crediticio Cuantitativo  1  Puntaje Crediticio Cualitativo i  i     i 

En donde:

Puntaje crediticio cuantitativoi = Es el puntaje obtenido para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo establecidos en las Disposiciones, según les resulte aplicable. Puntaje crediticio cualitativoi = Es el puntaje que se obtenga para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo establecidos en las presentes Disposiciones, según les resulte aplicable.  = Es el peso relativo del puntaje crediticio cuantitativo, determinado conforme a lo establecido en las Disposiciones.

La PIi de los créditos otorgados a organismos descentralizados federales, estatales, municipales y partidos políticos se calcula utilizando el Anexo 21 ó 22 de las Disposiciones, según corresponda. La PIi de los créditos otorgados a entidades financieras paraestatales y organismos financieros de administración pública federal se calculará utilizando el Anexo 20 de las mismas Disposiciones.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 149

La PIi de los créditos otorgados a fideicomisos, que no correspondan a proyectos con fuente de pago propia, en donde puedan separarse claramente los recursos del fideicomitente o fideicomitentes, así como los esquemas de crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo de crédito o la fuente de recursos asociada al esquema de que se trate, se determinará utilizando: a. La metodología que corresponda a los créditos subyacentes, cuando el patrimonio del fideicomiso se constituya con créditos en los que el fideicomiso pueda proporcionar a la Institución la información suficiente para que calcule la PIi de cada crédito de conformidad con las presentes Disposiciones; b. La metodología contenida en el Anexo 21 de las Disposiciones, cuando no se cumplan los supuestos del inciso a) anterior.

En caso de fideicomisos en los que el fideicomitente otorgue apoyos explícitos o implícitos y no se cuente con los mecanismos a que se refieren las Disposiciones; o esquemas estructurados en los que no pueda evaluarse individualmente su riesgo, la PIi se calcula utilizando la metodología general, tomando como acreditado al fideicomitente o fideicomitentes o, en su caso, a la fuente de recursos del estructurado de que se trate y considerando como garantía el patrimonio afectado al referido esquema, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el Anexo 24 de las Disposiciones. Para la determinación de la PIi en operaciones de factoraje, las Instituciones identifican en quién recae el riesgo de crédito, para tales efectos se considera al factorado que transmite a la Institución los derechos de crédito que tenga a su favor a la propia Institución factorante y al sujeto obligado al pago de los derechos de crédito correspondientes. En este sentido, la PIi corresponde: a) Al sujeto obligado al pago de los derechos de crédito, dependiendo del grupo al que pertenezca según lo establecido en las Disposiciones. b) Se puede sustituir la PIi del sujeto obligado respecto de los derechos de crédito, por la PIi del factorado, cuando se pacte la obligación solidaria de este en el documento que formaliza la operación de factoraje.

En todo caso, únicamente se puede considerar los derechos de crédito que no estén sujetos a condiciones o controles por los cuales el deudor pudiera oponerse a su pago.

Las Instituciones emplean la misma PIi para todos los créditos del mismo acreditado. En caso de existir un obligado solidario o aval que responda por la totalidad de la responsabilidad del acreditado, se puede sustituir la PIi del acreditado por la del obligado solidario o aval, obtenida de acuerdo a la metodología que corresponda a dicho obligado.

El porcentaje de reservas es igual a 0.5% para el crédito otorgado a, o para la fracción o totalidad de cada crédito cubierto con una garantía otorgada por: i Entidades de la administración pública federal bajo control presupuestario directo o programas derivados de una ley federal que formen parte del presupuesto de egresos de la federación. ii Fideicomisos públicos que tengan el carácter de entidades paraestatales y que formen parte del sistema bancario mexicano en la fecha del otorgamiento, de conformidad con las Disposiciones. iii Fideicomisos de contragarantía. iv. La financiera rural. i. El fondo nacional de infraestructura. ii El fondo nacional de garantías de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural. iii Fideicomisos celebrados específicamente con la finalidad de compartir el riesgo de crédito con las Instituciones, en los cuales actúen como fideicomitentes y fiduciarias instituciones de banca de desarrollo que cuenten con la garantía expresa del gobierno federal. 150 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

iv. Cualquier entidad con garantía expresa del gobierno federal.

El Grupo Financiero asigna una PIi del 100 por ciento al acreditado en los siguientes casos: i Cuando el acreditado tiene algún crédito con el Grupo Financiero que se encuentre en cartera vencida, de acuerdo con los términos del criterio B-6 “Cartera de Crédito” de las Disposiciones. ii Lo anterior no será aplicable para las obligaciones que no sean reconocidas por el cliente y respecto de las cuales exista un procedimiento de reclamación o aclaración, ni para aquellas cuyos montos sean menores al 5 por ciento del monto total de la deuda que el acreditado tenga con la Institución al momento de la calificación. iii Cuando sea probable que el deudor no cumpla la totalidad de sus obligaciones crediticias frente al Grupo Financiero, actualizándose tal supuesto cuando: a) El Grupo Financiero determine que alguno de los créditos a cargo del deudor constituye una “cartera emproblemada” en los términos del criterio “B-6 Cartera de Crédito” de las Disposiciones, o bien, b) El Grupo Financiero haya demandado el concurso mercantil del deudor o bien este último lo haya solicitado. i Si el Grupo Financiero hubiere omitido durante tres meses consecutivos reportar a la sociedad de información crediticia algún crédito del acreditado o bien, cuando se encuentre desactualizada la información de algún crédito del acreditado relacionada con el saldo y el comportamiento del pago que deba enviarse a dicha sociedad. ii Si existen diferencias entre los conceptos que la Institución reporte a la sociedad de información crediticia y la información que obre en los expedientes de las propias Instituciones, que reflejen atrasos en los pagos en la propia Institución durante tres meses consecutivos. iii Tratándose de acreditados que sean entidades federativas y municipios, cuando el Grupo Financiero no hubiera reportado durante tres meses consecutivos a la sociedad de información crediticia el saldo de la deuda de la entidad federativa o municipio. iv Si el Grupo Financiero hubiere tenido acceso a información que cumpla con los requerimientos de antigüedad máxima y definiciones contenidas dentro de los Anexos 18, 20, 21 y 22 de las Disposiciones, para realizar la estimación de la probabilidad de incumplimiento, pero en su lugar hubiere utilizado los puntajes correspondientes al rango “Sin Información” de forma sistemática con el objetivo de obtener una probabilidad de incumplimiento inferior a la que hubiere sido estimada mediante la utilización de toda la información disponible.

Para efectos de lo dispuesto en las fracciones iii, iv y v, la Institución proporciona a las sociedades de información crediticia, los datos e información que corresponda a todos los registros de identidad con que cuenten de sus propios acreditados, que sean atribuibles a un mismo acreditado.

En el caso de las fracciones iii, iv, v y vi anteriores, una vez asignada la PIi de 100 por ciento para el acreditado, se deberá mantener durante el plazo mínimo de un año, a partir de la fecha en la que se detecte la omisión o la inconsistencia del registro, o bien, la falta de actualización señaladas. a) Severidad de la pérdida

La Severidad de la Pérdida (SPi) es de 45 por ciento para los créditos de la Cartera Crediticia Comercial que carezcan de cobertura de garantías reales, personales o derivados de crédito. Asimismo, le corresponde una SPi del 75 por ciento a los créditos subordinados; en el caso de créditos sindicados aquellos que para efectos de su prelación en el pago, contractualmente se encuentren subordinados respecto de otros acreedores. Le corresponde una SPi del 100 por ciento a los créditos que reporten 18 o más meses de atraso en el pago del monto exigible en los términos pactados originalmente.

Tratándose de créditos cubiertos con garantías reales o personales, así como por derivados de crédito, la Institución se sujeta a lo establecido en las Disposiciones. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 151

b) Exposición al Incumplimiento

La exposición al incumplimiento de cada crédito (EIi) se determina considerando lo siguiente: i) Para saldos dispuestos de líneas de crédito no comprometidas, que sean cancelables incondicionalmente o bien, que permitan en la práctica una cancelación automática en cualquier momento y sin previo aviso por parte de las Instituciones; siempre y cuando dichas instituciones demuestren que realizan un seguimiento constante de la situación financiera del prestatario y que sus sistemas de control interno permiten cancelar la línea ante muestras de deterioro de la calidad crediticia del prestatario.

EI i = Si ii) Para líneas de crédito que no cumplan los requisitos descritos en la fracción anterior:

 0.5794   Si   EI i  Si * Max  , 100%  Línea de Crédito Autorizada    

Para efectos del presente artículo, se entenderá por:

Si : Al saldo insoluto del i-ésimo crédito a la fecha de la calificación, el cual representa el monto de crédito efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses devengados, menos los pagos de principal e intereses, así como las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se hubieren otorgado.

En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses devengados no cobrados reconocidos en cuentas de orden dentro del balance, de créditos que estén en cartera vencida.

Línea de Crédito Autorizada: Al monto máximo autorizado de la línea de crédito a la fecha de calificación.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, las reservas preventivas de la cartera crediticia comercial a cargo de sociedades financieras de objeto múltiple respecto de las cuales las Instituciones tengan al menos 99% de su capital social, se determinarán multiplicando la Exposición al Incumplimiento conforme a las Disposiciones por 0.5 por ciento.

Evidencia de pago sostenido:

En el caso de que los créditos registren incumplimiento de pago y sean objeto de reestructuración, el Grupo Financiero lo mantiene en el estrato que presentaba previamente a la reestructuración hasta que exista evidencia de pago sostenido del crédito en los términos que establece la Comisión.

Otras cuentas por cobrar - Los saldos de las cuentas liquidadoras activas representan principalmente las operaciones efectuadas por el Grupo Financiero por compras y ventas de divisas y de valores, los cuales, se registran el día en que se efectúan y se liquidan en un plazo hasta de 96 y 72 horas, respectivamente. El Grupo Financiero tiene la política de reservar contra sus resultados las cuentas por cobrar identificadas y no identificadas dentro de los 90 y 60 días siguientes al registro inicial, respectivamente.

El registro de los ingresos se hace con base en lo devengado y se suspende la acumulación de dichos ingresos devengados en el momento en que el adeudo por éstos presente 90 o más días naturales de incumplimiento de pago.

Mobiliario y equipo, neto - El mobiliario y equipo se registran al costo de adquisición. La depreciación relativa se registra aplicando al costo, un porcentaje determinado con base en la vida útil económica estimada de los mismos.

152 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Inversiones permanentes - Están representadas principalmente por la inversión en acciones que tiene el Grupo Financiero en el Fideicomiso Socio Liquidador de Posición de Terceros F/00265, el cual no consolida, derivado de que el Grupo Financiero optó por no presentar estados financieros consolidados, toda vez que sus accionistas controladores y no controladores han manifestado su conformidad con ello. Adicionalmente, si el Grupo Financiero lo consolidara, los efectos no serían significativos aunado a lo anterior, el Grupo Financiero tiene participación accionaria en Cecoban, S.A. de C.V.

El Grupo Financiero reconoce el valor de esta clase de inversiones a través de reconocer el método de participación, con base en los últimos estados financieros disponibles y en su caso se reconocen bajas de valor de acuerdo con la información proporcionada por la Administración de las compañías asociadas. El efecto por valuación a valor contable se registra en el estado de resultados dentro del rubro de “Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas”.

Aquellas inversiones permanentes efectuadas por el Grupo Financiero en entidades en las que no tiene el control, control conjunto, ni influencia significativa inicialmente se registran al costo de adquisición y los dividendos recibidos se reconocen en los resultados del período salvo que provengan de utilidades de períodos anteriores a la adquisición, en cuyo caso se disminuyen de la inversión permanente.

Otros activos - Corresponden principalmente a los pagos provisionales de impuestos y al depósito en garantía que realiza la Casa de Bolsa en la Contraparte Central de Valores (CCV).

Las inversiones en valores adquiridas para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad se registran a su valor de mercado.

Para efectos de presentación en los estados financieros, en caso de que las inversiones en valores adquiridos para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad sean mayores al pasivo reconocido, éste excedente se presentará en el rubro de “Otros activos”. En caso de ser menor, dicho saldo se presentará reduciendo el rubro de “Acreedores diversos y otras cuentas por pagar”. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el saldo correspondiente al Grupo Financiero se presenta reduciendo el rubro de “Acreedores diversos y otras cuentas por pagar”.

Deterioro de activos de larga duración en uso - El Grupo Financiero revisa el valor en libros de los activos de larga duración en uso, ante la presencia de algún indicio de deterioro que pudiera indicar que el valor en libros pudiera no ser recuperable, considerando el mayor del valor presente de los flujos netos de efectivo futuros o el precio neto de venta en el caso de su eventual disposición. El deterioro lo registra si el valor en libros excede al mayor de los valores antes mencionados. Los indicios de deterioro que se consideran para estos efectos, son entre otros, las pérdidas de operación o flujos de efectivo negativos en el período si es que están combinados con un historial o proyección de pérdidas, depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados que en términos porcentuales, en relación con los ingresos, sean substancialmente superiores a las de ejercicios anteriores, o los servicios que se prestan, competencia y otros factores económicos y legales. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la Administración del Grupo Financiero no ha identificado deterioro de activos de larga duración.

Captación - Este rubro comprende los depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales están representados por las cuentas de cheques, cuentas de ahorro y depósitos en cuenta corriente, entre otros.

Acreedores por liquidación de operaciones - Representan principalmente montos por pagar provenientes de la compraventa de divisas o de valores en las que no se pacta liquidación inmediata, (operaciones cambiarias fecha valor). Dichas operaciones se registran el día en que se pactan y se liquidan en un plazo hasta de 96 ó 72 horas, respectivamente.

Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente.

Impuestos a la utilidad - El impuesto sobre la renta (ISR) se registra en los resultados del año en que se causa. El diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de las pérdidas fiscales por amortizar y de algunos créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 153

Beneficios a los empleados - Son aquellos otorgados al personal y/o sus beneficiarios a cambio de los servicios prestados por el empleado que incluyen toda clase de remuneraciones que se devengan, como sigue: i. Beneficios directos a los empleados - Se valúan en proporción a los servicios prestados, considerando los sueldos actuales y se reconoce el pasivo conforme se devengan. Incluye principalmente PTU por pagar, ausencias compensadas, como vacaciones y prima vacacional, e incentivos. ii. Beneficios a los empleados por terminación, al retiro y otras - El pasivo por primas de antigüedad, pensiones e indemnizaciones por terminación de la relación laboral se registra conforme se devenga, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectado utilizando tasas de interés nominales. iii. Pago de Bonos en acciones - A partir del 2015, el Grupo Financiero reconoció en sus libros contables la compensación variable basada en acciones otorgada a los empleados sujetos a la política establecida. Dicha compensación es liquidable con instrumentos del capital de J.P. Morgan Chase Bank, N.A. (casa matriz) y se reconoce con base en el valor razonable de los instrumentos del capital, tomando para su determinación el precio de mercado de los mismos al cierre del ejercicio de conformidad con lo establecido en la NIF D-8 Pagos Basados en Acciones. Al 31 de diciembre de 2015 el pasivo registrado por el Grupo Financiero por este concepto asciende a $23 millones de pesos. iv. Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) - La PTU se registra en los resultados del año en que se causa. La PTU diferida se determina por las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos y se reconoce sólo cuando sea probable la liquidación de un pasivo o generar un beneficio, y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación, de tal manera que dicho pasivo o beneficio no se realice.

Comisiones cobradas y costos y gastos asociados - Las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de los créditos se registran como un crédito diferido dentro del rubro de “Créditos diferidos y cobros anticipados”, el cual se amortiza contra los resultados del ejercicio en el rubro “Ingreso por intereses”, bajo el método de línea recta durante la vida del crédito.

Las comisiones que se reconozcan con posterioridad al otorgamiento inicial del crédito, son aquéllas en que se incurran como parte del mantenimiento de dichos créditos, o las que se cobren con motivo de créditos que no hayan sido colocados, dichas comisiones se reconocen en resultados en el momento que se generen.

Los costos y gastos incrementales asociados con el otorgamiento inicial del crédito, se reconocen como un cargo diferido, los cuales se amortizarán contra los resultados del ejercicio como un gasto por intereses, durante el mismo período contable en el que se reconocen los ingresos por comisiones cobradas.

Cualquier otro costo o gasto distinto del mencionado anteriormente, entre ellos los relacionados con promoción, publicidad, clientes potenciales, administración de los créditos existentes (seguimiento, control, recuperaciones, etc.) y otras actividades auxiliares relacionadas con el establecimiento y monitoreo de políticas de crédito se reconocen directamente en los resultados del ejercicio conforme se devenguen en el rubro que corresponde de acuerdo a la naturaleza del costo o gasto.

Margen financiero - El margen financiero del Grupo Financiero está conformado por la diferencia resultante del total de los ingresos por intereses menos los gastos por intereses.

Los ingresos por intereses se integran por los rendimientos generados por la cartera de crédito, en función de los plazos establecidos en los contratos celebrados con los acreditados y las tasas de interés pactadas, amortización de los intereses cobrados por anticipado, así como los premios o intereses por depósitos en entidades financieras, préstamos bancarios, cuentas de margen, inversiones en valores, reportos y préstamos de valores, las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial del crédito, así como los dividendos de instrumentos de patrimonio neto se consideran ingresos por intereses.

Los gastos por intereses consideran los premios, descuentos e intereses por la captación del Grupo Financiero, préstamos bancarios, reportos y préstamo de valores. La amortización de los costos y gastos asociados por el otorgamiento inicial del crédito forman parte de los gastos por intereses.

154 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Utilidad por acción - La utilidad básica por acción ordinaria se calcula dividiendo la utilidad neta consolidada entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio. La utilidad por acción diluida se determina solamente cuando existe utilidad por operaciones continuas ajustando la utilidad neta consolidada y las acciones ordinarias, bajo el supuesto de que realizarían los compromisos de la entidad para emitir o intercambiar sus propias acciones. La utilidad básica por acción ordinaria es para 2015 y 2014 de $0.031 y $0.0629 pesos, respectivamente.

Resultado integral - El importe del resultado integral que se presenta en el estado de variaciones en el capital contable, es el efecto de transacciones distintas a las efectuadas con los accionistas del Grupo Financiero durante el período. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 está representado por el resultado neto y los efectos de ejercicios anteriores de las inversiones permanentes.

Estado de flujos de efectivo - El estado de flujos de efectivo presenta la capacidad del Grupo Financiero para generar el efectivo y los equivalentes, así como la forma en que el Grupo Financiero utiliza dichos flujos de efectivo para cubrir sus necesidades.

El estado de flujos de efectivo en conjunto con el resto de los estados financieros proporciona información que permite:

•Evaluar los cambios en los activos y pasivos del Grupo Financiero y en su estructura financiera. •Evaluar tanto los montos como las fechas de cobro y pagos, con el fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y/o aplicación de efectivo y los equivalentes de efectivo.

Cuentas de orden -

- Compromisos Crediticios:

El saldo representa el importe de cartas de crédito otorgadas por el Grupo Financiero que son consideradas como créditos comerciales irrevocables no dispuestos por los acreditados. Las partidas registradas en esta cuenta están sujetas a calificación de cartera crediticia.

- Bienes en fideicomiso o mandato (no auditado):

En los primeros se registra el valor de los bienes recibidos en fideicomiso, llevándose en registros independientes los datos relacionados con la administración de cada uno. En el mandato se registra el valor declarado de los bienes objeto de los contratos de mandato celebrados por el Grupo Financiero.

- Bienes en custodia o en administración:

En esta cuenta se registra el movimiento de bienes y valores ajenos, que se reciben en custodia, o bien para ser administrados por el Grupo Financiero.

- Colaterales recibidos:

Su saldo representa el total de colaterales recibidos en operaciones de reporto actuando el Grupo Financiero como reportadora, así como el colateral recibido en una operación de préstamo de valores donde el Grupo Financiero actúa como prestatario.

- Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía:

El saldo representa el total de colaterales recibidos en operaciones de reporto actuando el Grupo Financiero como reportadora, que a su vez hayan sido vendidos por el Grupo Financiero actuando como reportada. Adicionalmente, se reportan en este rubro el saldo que representa la obligación del prestatario (o prestamista) de restituir el valor objeto de la operación por préstamo de valores al prestamista (o prestatario), efectuada por el Grupo Financiero.

- Operaciones por cuenta de terceros (neto):

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 155

El efectivo y los valores propiedad de clientes que tienen en custodia, garantía y administración el Banco y la Casa de Bolsa se reflejan en las cuentas de orden “Bienes en custodia, garantía y administración” respectivas a su valor razonable, representando así el monto máximo esperado por el que estaría obligada la Casa de Bolsa a responder ante sus clientes por cualquier eventualidad futura.

La Casa de Bolsa y el Banco registran los valores de clientes recibidos en custodia por cuentas de terceros en la fecha de su liquidación y los valores se encuentran depositados en el S.D. Indeval, S.A. de C.V. (“S.D. Indeval”). El efectivo se deposita en instituciones de crédito en cuentas de cheques distintas a las de la Casa de Bolsa.

Adicionalmente, se incluyen las operaciones pendientes de liquidar por cuenta de clientes.

4. Disponibilidades

Al 31 de diciembre, las disponibilidades se integran como sigue:

2015 2014

Caja $- $0 Depósitos en Banco de México 1,185 15 Depósitos de otras entidades financieras 42 17 Divisas a entregar (3) (19,750) (20,080)

Disponibilidades restringidas o dadas en garantía- Banco de México (1) 95 95 Operaciones de “Call Money” otorgadas (2) 2,116 722 Divisas a recibir (3) 23,756 29,914 Otras disponibilidades restringidas 17 15

Total de disponibilidades $7,461 $10,698

(1) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la cuenta única de Banco de México incluye los Depósitos de Regulación Monetaria del Grupo Financiero en el Banco de México, los cuales ascienden a $95 en ambos años. Estos Depósitos de Regulación Monetaria tendrán una duración indefinida para lo cual Banco de México, informará con anticipación la fecha y el procedimiento para el retiro del saldo de los mismos. Los intereses de los depósitos son pagaderos cada 28 días aplicando la tasa del 3.25% que se establece en la regulación emitida por Banco de México.

(2) Las operaciones de “Call money” otorgadas representan operaciones de préstamos interbancarios pactados a un plazo menor o igual a 3 días hábiles y al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014 Contraparte Días Tasa Saldo (Moneda nacional)

Banco Nacional de Mexico, S.A, IBM 4 2.00% $2,000 $- Nacional Financiera, S.N.C - 480 Total en Operaciones de Call Money en Moneda Nacional $2,000 $480

156 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

(Moneda extranjera, expresada en moneda nacional)

Bank of America, N.A. $- $221 J.P. Morgan Chase Bank, N.A. 4 0.20% 116 21 Total en Operaciones de Call Money en Moneda Extranjera 116 242

Total en Operaciones de Call Money $2,116 $722

(3) Las divisas por recibir y entregar por compras y ventas a liquidar de 24 a 96 horas al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014 Saldo en Equivalente en Saldo en a Equivalente en moneda moneda moned moneda extranjera nacional Extranjera nacional (en millones de (en millones de dólares dólares americanos) americanos)

Compra de divisas por recibir de 24 a 96 horas - Dólar americano $1,377 $23,756 $2,029 $29,914

Venta de divisas por entregar de 24 a 96 horas - Dólar americano (1,145) (19,750) (1,362) (20,080)

$232 $4,006 $667 $9,834

Al momento de reflejar dentro del rubro de “Disponibilidades”, las divisas por entregar o recibir por las ventas y compras, las cuentas liquidadoras del contra valor de estas operaciones se registran netas en el Balance General dentro de los rubros de “Otras cuentas por cobrar, neto” y “Acreedores por liquidación de operaciones”.

5. Inversiones en valores

Títulos para negociar - Al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014 Costo de Intereses Plus (minus) adquisición devengados valía Total Total Títulos para negociar sin restricción Instrumentos de deuda: Valores gubernamentales - Certificados de la Tesorería de la Federación $112 $0 $0 $112 $1,266 Udibonos 1,520 2 (50) 1,472 114 Bonos de tasa fija 2 (5) 0 (3) 2,925 1,634 (3) (50) 1,581 4,305 Acciones cotizadas en Bolsa 234 - 90 324 379 Total títulos para negociar sin restricción 1,868 (3) 40 1,905 4,684

Títulos para negociar restringidos o dados en garantía en otras operaciones: Instrumentos de deuda: (1) Valores gubernamentales - Udibonos - - - - 1,057 Bonos tasa fija 7,675 28 (16) 7,687 2,446 Bonos de desarrollo del Gobierno Federal 2,556 5 (0) 2,561 - Total títulos para negociar restringidos o dados en garantía en otras operaciones 10,231 33 (16) 10,248 3,503

Total posición propia 12,099 30 24 12,153 8,187

Operaciones pendientes de liquidar: Por recibir- Valores gubernamentales por recibir - Certificados de la Tesorería de la Federación 146 - (0) 146 97 Udibonos 10 0 0 10 - Bonos de tasa fija 1,339 5 4 1,348 4,949 1,495 5 4 1,504 5,046

Por entregar- Valores gubernamentales por entregar - Certificados de la Tesorería de la Federación - - - - (14) Udibonos (15) (0) 0 (15) (43) Bonos tasa fija (3,203) (23) (4) (3,230) (4,400) (3,218) (23) (4) (3,245) (4,457)

Total operaciones pendientes de liquidar (1,723) (18) 0 (1,741) 589

Total inversiones en valores $10,376 $12 $24 $10,412 $8,776

Estos títulos se encuentran otorgados en garantía a Banco de México para cubrir la línea de sobregiro que se origina en la cuenta única de Banco de México y por los préstamos de valores celebrados con Banco de México en carácter de Formador de Mercado de Bonos Gubernamentales.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Grupo Financiero no mantiene posiciones mayores al 5% de su capital neto en títulos de deuda con un mismo emisor distintos a títulos gubernamentales.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 159

6. Operaciones de reporto

Al 31 de diciembre, los saldos deudores y acreedores en operaciones de reporto se integran en el balance general como sigue:

Actuando el Grupo Financiero como reportadora:

2015 Colaterales recibidos y Deudores vendidos por Posición por reporto reporto neta Valores gubernamentales - Bonos de desarrollo del Gobierno Federal $11,876 $(4,789) $7,087 Bonos de protección al ahorro bancario 4,126 - 4,126

$16,002 $(4,789) $11,213

2014 Colaterales recibidos y Deudores vendidos por Posición por reporto reporto neta Valores gubernamentales - Bonos de desarrollo del Gobierno Federal $7,481 $(443) $7,038 Bonos de protección al ahorro bancario 1,500 (141) 1,359

$8,981 $(584) $8,397

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los intereses cobrados por reporto ascienden a $368 y $404, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las operaciones de reporto celebradas por el Grupo Financiero actuando como reportadora, se pactaron a un plazo dentro del rango de 4 y 2 días, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Grupo Financiero no mantiene posición alguna como reportada.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los intereses pagados por reporto ascienden a $(15) y $(114), respectivamente.

7.Colaterales vendidos o dados en garantía

Al cierre de 2015 y 2014, los colaterales vendidos en directo provenientes de préstamo de valores (ventanilla única de Banco de México) son:

Actuando el Grupo Financiero como prestatario:

2015 2014 Colaterales Colaterales vendidos ó vendidos ó entregados en entregados en garantía por garantía por préstamo de préstamo de valores valores Valores gubernamentales- Certificados de la Tesorería de la Federación $(173) $(302) Bonos de tasa fija (9,778) (3,136)

Total $(9,951) $(3,438)

160 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

8. Operaciones con instrumentos financieros derivados

Al 31 de diciembre, la posición por operaciones con instrumentos financieros derivados, es como sigue:

2015 2014 Monto Posición Monto Posición Posición activa nominal neta nominal neta

Forwards - Forwards de divisas $150,289 $128,473 $65,692 $61,512 Monto compensado - (127,685) - (61,102) Posición neta 150,289 788 65,692 410

Forwards rate agreements - FRAS 5,000 113 5,000 105 Monto compensado - (113) - (105) Posición neta 5,000 - 5,000 -

Opciones de negociación - Opciones de tipo de cambio valorizados en moneda nacional 43,262 692 4,997 179 Opciones referidas a índices 75 28 8,893 75 Posición neta 43,337 720 13,890 254

Swaps de negociación - Swaps de tasas 484,360 114,112 297,032 93,020 Monto compensado - (109,993) - (87,815) Swaps de tipo de cambio valorizados en moneda nacional 125,797 136,677 98,989 108,264 Monto compensado - (122,091) - (100,942) Posición neta 610,157 18,705 396,021 12,527

Total de posición $808,783 $20,213 $480,603 $13,191

2015 2014 Monto Posición Monto Posición Posición pasiva nominal neta Nominal neta

Forwards - Forwards de divisas $150,397 $128,647 $65,838 $61,672 Monto compensado - (127,685) - (61,102) Posición neta 150,397 962 65,838 570

Forwards rate agreements - FRAS 5,000 201 5,000 224 Monto compensado - (113) - (105) Posición neta 5,000 88 5,000 119

Opciones de negociación - Opciones de tipo de cambio valorizados en moneda nacional 43,262 692 4,997 179 Opciones referidas a índices 135 58 8,893 75 Posición neta 43,397 750 13,890 254

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 161

Swaps de negociación - Swaps de tasas 484,390 114,513 297,032 91,617 Monto compensado - (109,993) - (87,815) Swaps de tipo de cambio valorizados en moneda nacional 125,789 136,633 49,215 107,361 Monto compensado - (122,091) - (100,942) Posición neta 610,179 19,062 346,247 10,221

Total de posición $808,973 $20,682 $430,975 $11,164

El efecto de valuación de los instrumentos financieros derivados con fines de negociación se registra en el estado de resultados en la cuenta de “Resultado por intermediación” y al 31 de diciembre de 2015 y 2014, ascendió a $(2,295) y $2,824, respectivamente.

De conformidad con los criterios contables de la Comisión, el efecto de valuación mostrado en el balance general de los futuros se presenta en las “Cuentas de margen” conjuntamente con las aportaciones iniciales mínimas en el rubro de “Disponibilidades”. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Grupo Financiero no mantuvo posiciones abiertas de operaciones de Futuros.

Los productos derivados operados y sus principales subyacentes son los siguientes:

Forwards Opciones Swaps

Tasa de interés Tipo de cambio Tasa de interés Bonos gubernamentales Índices y acciones Tipo de cambio Tipo de cambio Tasa de interés

Las garantías y/o colaterales recibidos y entregados por las operaciones financieras derivadas al 31 de diciembre, se integra como sigue:

Entregados Tipo de Mercado Rubro colateral Organizado/OTC 2015 2014

Deudores por colaterales otorgados en efectivo

Entidades financieras mexicanas Efectivo OTC $802 $101 Entidades financieras extranjeras Efectivo OTC $4,844 $1,000

Recibidos Tipo de Mercado Rubro colateral Organizado/OTC 2015 2014

Acreedores por colaterales recibidos en efectivo

Clientes corporativos y entidades financieras mexicanas Efectivo OTC $8,083 $4,461

El Grupo Financiero en la celebración de operaciones con instrumentos financieros derivados “Over The Counter” (OTC), pacta la entrega y/o recepción de garantías denominadas “colaterales” a fin de procurar cubrir cualquier exposición al riesgo de crédito de dichas operaciones. Estos colaterales son pactados contractualmente con cada una de las contrapartes con las que se opera.

162 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Actualmente los colaterales constituidos designados para el caso de las operaciones con entidades financieras extranjeras y clientes corporativos se constituyen mediante depósitos en efectivo.

Descripción genérica sobre técnicas de valuación

Los instrumentos financieros derivados se valúan a valor razonable, de conformidad con la normatividad contable establecida por las Disposiciones emitidas por la Comisión.

Administración sobre las fuentes internas y externas de liquidez que pudieran ser utilizadas para atender requerimientos relacionados con instrumentos financieros derivados

Los recursos se obtienen a través del área de Tesorería.

Cambios en la exposición a los riesgos identificados, contingencias y eventos conocidos o esperados en instrumentos financieros derivados

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Grupo Financiero no tiene ninguna situación o eventualidad, tales como cambios en el valor del activo subyacente o las variables de referencia, que implique que el uso de los instrumentos financieros derivados difieran de aquellos con que originalmente fueron concebidos, que modifiquen significativamente el esquema de los mismos o que impliquen la pérdida parcial o total de la cobertura, y que requieran que el Grupo Financiero asuma nuevas obligaciones, compromisos o variaciones en su flujo de efectivo de forma que vea afectada su liquidez (por llamadas de margen); ni contingencias y eventos conocidos o esperados por la Administración del Grupo Financiero, que puedan afectarla en futuros reportes.

Durante el año 2015, el número de instrumentos financieros derivados vencidos y posiciones cerradas fue el siguiente (no auditado):

Posiciones Descripción Vencimientos concertadas

Opciones 382 443 Divisas 19,749 19,735 Fx Forward 942 807 IRS 199 357 CCS 16 81

Durante el año 2014, el número de instrumentos financieros derivados vencidos y posiciones cerradas fue el siguiente (no auditado):

Posiciones Descripción Vencimientos concertadas

Opciones 86 106 Divisas 29,654 29,582 Fx Forward 3,278 3,185 FRAS 1 1 IRS 58 152 CCS 16 96

El monto de las llamadas de margen realizadas durante 2015 y 2014, fue el necesario para cubrir tanto las aportaciones en mercados organizados como los requeridos en los contratos de colaterales.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 163

Deterioro de instrumentos financieros derivados

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, no existe ningún indicio de deterioro en el riesgo de crédito (contraparte) que requiera modificar el valor en libros de los activos financieros proveniente de los derechos establecidos en los instrumentos financieros derivados.

Análisis de sensibilidad (no auditado)

Los riesgos que pueden generar pérdidas por operaciones con instrumentos financieros derivados por cambios en las condiciones de mercado son de tasas de interés, tipo de cambio y de movimientos en el mercado accionario. Por medio de un análisis de sensibilidades la Administración del Grupo Financiero concluyó que los consumos en estos riesgos no son preocupantes.

Stress test (no auditado)

El Grupo Financiero realiza pruebas de estrés en forma diaria, con el fin de estimar las pérdidas y ganancias potenciales de sus posiciones, en el caso de que los factores de riesgo cambien en una magnitud similar a las que se observaron en alguna fecha en las que se presentó un desastre financiero, o crisis provocados por problemas políticos o desequilibrios en la economía mundial.

El Grupo Financiero, considera seis escenarios que actualmente afectan o pudieran afectar en el corto plazo a los sistemas financieros. Considerando los posibles movimientos en los mercados y que pueda ser utilizado como un factor para la mitigación del riesgo de mercado.

Los escenarios que se consideran son los siguientes:

Credit Crunch: Escenario basado en la crisis rusa de 1998 y las turbulencias sufridas en Asia en 1997, un efecto de contagio que causó una salida de capitales de los mercados emergentes del sudeste de Asia, el este de Europa y las naciones europeas más pequeñas.

General Recovery: Después de una crisis financiera viene una recuperación del sistema financiero en donde existen movimientos bruscos tanto en tasas de interés como en tipo de cambio.

•USD Crisis: En este escenario hay un incremento en las tasas relacionadas a dólares así como una revaluación del peso frente al dólar. La tasa de interés en dólares se incrementa moderadamente.

•ME Oil Crisis: La inflación empieza a afectar a las principales divisas, por lo que los rendimientos en los bonos quedan a la alza. A corto plazo, la volatilidad en las tasas de interés aumenta, los diferenciales en riesgo de crédito aumentan moderadamente. Las acciones y las tasas de FX se ven poco afectadas.

•Tequila Crisis: Esta crisis representa un shock financiero significativo a los mercados emergentes. El periodo de estrés es relativamente largo y fue elegido para capturar el periodo de mayor descenso.

•Rusia Crisis: La devaluación Rusa tuvo un severo impacto global en los activos de los mercados emergentes ya que los inversionistas se apresuraron a deshacer sus posiciones, por lo que agravaron la situación. Los inversionistas no pudieron cumplir con las llamadas de margen; los precios cayeron entre un 25% y 50%. La tasa de interés en México se incrementó. Los precios de los bonos y acciones se redujeron en todo el mundo.

164 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

9. Cartera de crédito

Al 31 de diciembre, se integra como sigue:

2015 2014 Cartera comercial

Cartera de crédito vigente Actividad empresarial o comercial $3,081 $2,835 Entidades Financieras - 309

$3,081 $3,144

Ingresos por intereses Actividad empresarial y comercial $99 $90 Entidades Financieras 0 0

Total de ingresos por intereses devengados no cobrados $99 $90

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, existen préstamos concertados por el Banco en pesos y en moneda extranjera.

Créditos relacionados - Al 31 de diciembre, no existen créditos otorgados a partes relacionadas.

Durante el ejercicio que terminó el 31 de diciembre de 2015 y 2014 no hubo reestructuras.

10.Estimación preventiva para riesgos crediticios

Al 31 de diciembre, la estimación para riesgos crediticios se asignó como sigue:

Cartera Reserva 2015 vigente asignada

Créditos comerciales $3,081 $(41) Operaciones contingentes y avales - (44)

Total cartera vigente $3,081 $(85)

Cartera Reserva 2014 vigente asignada

Créditos comerciales $3,144 $(32) Operaciones contingentes y avales - (15)

Total cartera vigente $3,144 $(47)

A continuación se muestra el movimiento de estimación preventiva para riesgos crediticios por los ejercicios terminados al 31 de diciembre:

2015 2014

Saldo inicial $(47) $(40) Provisiones (aplicaciones) con cargo (crédito) a resultados (33) (11) Efecto de Revaluación (6) (3) Cancelaciones realizadas a resultados 1 7

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 165

Saldo final $(85) $(47)

11. Otras cuentas por cobrar, neto

Al 31 de diciembre, las otras cuentas por cobrar, se integran como sigue:

2015 2014

Deudores por liquidación de operaciones $9,344 $12,238 Deudores por colaterales otorgados en efectivo 5,646 1,101 Otros deudores 120 58 Préstamos al personal 14 12 Impuestos a favor 10 34

Total $15,134 $13,443

Los deudores por liquidación de operaciones al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014

Venta de divisas $19,830 $20,065 Compensación de venta de divisas (13,813) (11,997) Total de venta de divisas 6,017 8,068

Venta de valores 3,241 4,452 Compensación de venta de valores - (282) Total de venta de valores 3,241 4,170

Derivados 86 -

Total $9,344 $12,238

12. Mobiliario y equipo, neto

Al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014

Mobiliario y equipo de oficina $45 $41 Equipo de cómputo 4 4 Equipo de periférico de cómputo 87 81 Equipo de transporte terrestre 19 11 Gastos de instalación 202 206 357 343 Menos- Depreciación y amortización acumulada (278) (244)

Total mobiliario y equipo (neto) $79 $99

Los porcentajes de depreciación y amortización anual en ambos años se indican a continuación:

Porcentaje

Mobiliario y equipo de oficinas 10.00% Equipo de cómputo 33.33% 166 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Equipo periférico de cómputo 33.33% Equipo de transporte terrestre 33.33% Gastos de instalación 10.00%

13. Inversiones permanentes

Al 31 de diciembre, las inversiones permanentes en acciones se integran como sigue:

Porcentaje de Institución participación 2015 2014

Fideicomiso socio liquidador de posición de terceros F/00265 100% $269 $260 Contraparte Central de Valores 0.001% 0 0 Cecoban, S.A. de C.V. 2.50% 1 0

$270 $260

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la participación en el resultado en asociadas es como sigue:

Institución 2015 2014

Fideicomiso Socio liquidador de posición de terceros F/00265 $9 $10 Contraparte Central de Valores 0 0 Cecoban, S.A. de C.V. 0 1

$9 $11

14. Posición en moneda extranjera

Al 31 de diciembre, los activos y pasivos del Grupo Financiero en moneda extranjera ascienden a:

Millones de dólares americanos 2015 2014

Activos 12,008 9,343 Pasivos (12,020) (9,342)

Posición activa (pasiva) (12) 1

Equivalente en moneda nacional (a valor nominal) $(207) $15

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el tipo de cambio “Fix” (48 horas) fue de $17.2487 y $14.7414 por dólar americano, respectivamente.

Al 26 de febrero de 2016 el tipo de cambio es de $18.1706 por dólar americano.

El Banco de México establece límites a los pasivos en moneda extranjera que el Grupo Financiero obtenga directamente o a través de sus agencias, sucursales o filiales en el extranjero, así como el coeficiente de liquidez el cual, se determina diariamente para tales pasivos con el objeto de que el Grupo Financiero en un plazo razonable estructuren los programas de contingencia, así como para fomentar una captación a mayor plazo.

15.Captación tradicional

Dentro de este rubro se registran los instrumentos que utiliza el Grupo Financiero para la captación de recursos del público y está representado por:

Depósitos de exigibilidad inmediata - Representa los saldos de efectivo depositados por los clientes.

Al 31 de diciembre, la captación en el Grupo Financiero fue como sigue:

2015 2014 Tasas de Moneda Tasas de Interés Moneda extranjera interés Moneda Moneda Cuentas Promedio nacional (valorizada) Total promedio nacional extranjera Total Depósitos de exigibilidad inmediata Sin intereses $1,583 $92 $2,475 $861 $324 $1,185 Con intereses 3.32% 2,832 - 2,832 3.22% 2,413 188 2,601 Total depósitos de exigibilidad inmediata 4,415 892 5,307 3,274 512 3,786

Total de captación tradicional $4,415 $892 $5,307 $3,274 $512 $3,786 16.Préstamos bancarios y de otros organismos

Al 31 de diciembre de, los préstamos de bancos se integran como sigue:

2015 2014 Dólares Dólares Tasa de Moneda americanos Tasa de americanos interés nacional valorizados Total interés valorizados Exigibilidad inmediata- J.P. Morgan Chase Bank, N.A. 0.20% $- $1,230 $1,230 0.05% $2,513 De corto plazo- Banco de Mexico 3.54% 450 - 450 -

Total préstamos interbancarios y de otros organismos $450 $1,230 $1,680 $2,513

17.Cuadro comparativo de vencimientos de los principales activos y pasivos

A continuación se muestran los plazos de vencimientos de los principales rubros de activos y pasivos al 31 de diciembre de 2015:

Hasta De 6 meses De 1 año Más de 6 meses a 1 año a 5 años 5 años Total Activos: Disponibilidades $7,461 $- $- $- $7,461 Cuentas de margen - - - - - Inversiones en valores 1,259 - 7,488 1,665 10,412 Deudores por reporto 11,213 - - - 11,213 Derivados 1,500 590 9,350 8,773 20,213 Cartera de crédito, neto 2,397 599 - - 2,996 Otras cuentas por cobrar 15,134 - - - 15,134 Impuestos diferidos 364 - - - 364

Total activos $39,328 $1,189 $16,838 $10,438 $67,793

Pasivos: Captación tradicional $(5,307) $- $- $- $(5,307) Préstamos interbancarios y de otros organismos (1,680) - - - (1,680) Acreedores por reporto - - - - - Préstamo de valores - - - - - Colaterales vendidos o dados en garantía (382) (1,659) (4,185) (3,725) (9,951) Derivados (1,728) (562) (8,911) (9,661) (20,862) Otras cuentas por pagar (20,192) - (23) - (20,215)

Total pasivos $(29,289) $(2,221) $(13,119) $(13,386) $(58,015)

Activos menos pasivos $10,039 $(1,032) $3,719 $(2,948) $9,778

18.Transacciones y adeudos con compañías relacionadas

En el curso normal de sus operaciones, el Grupo Financiero y sus subsidiarias llevan a cabo transacciones con partes relacionadas. Se entiende como operaciones con personas relacionadas aquellas en las que resulten deudoras del Grupo Financiero, en operaciones de depósito u otras disponibilidades o de préstamo, quedando incluidas las posiciones netas a favor del Grupo Financiero por operaciones derivadas y las inversiones en valores distintos a acciones, así como la prestación de servicios.

Son personas relacionadas entre otras, las personas físicas o morales que posean directa o indirectamente el control del 2% o más de los títulos representativos del capital del Grupo Financiero o de las entidades financieras y empresas integrantes del Grupo Financiero y los miembros del consejo de administración.

También se consideran partes relacionadas las personas morales, así como los consejeros y funcionarios de éstas, en las que el Grupo Financiero y sus subsidiarias, poseen directa o indirectamente el control del diez por ciento o más de los títulos representativos de su capital.

170 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Los principales saldos y transacciones al 31 de diciembre, se muestran a continuación:

2015 2014

Bancos del extranjero $26 $13 Disponibilidades restringidas $116 $21 Deudores por colaterales otorgados en efectivo (a) $4,844 $879 Préstamos interbancarios (b) $(1,230) $(2,513) Otras cuentas por cobrar $1,634 $5,963 Otras cuentas por pagar (c) $(10,182) $(6,103) Instrumentos financieros derivados neto (d) $(4,501) $(1,168) Divisas a entregar/ recibir neto $(557) $(146) Cartas de Crédito $640 $304

(a) Al 31 de diciembre de 2015 el Grupo Financiero mantiene cuentas por cobrar con J.P. Morgan Chase Bank, N.A. derivadas de colaterales entregados en operaciones financieras derivadas. (b) Al 31 de diciembre de 2015 el Grupo Financiero tiene préstamos interbancarios con J.P. Morgan Chase Bank, N.A. por $1,230 con un vencimiento promedio de 1 día y tasa promedio de 0.20%. (c) Al 31 de diciembre de 2015 el Grupo Financiero mantiene cuentas por pagar con J.P. Morgan Chase Bank, N.A. originadas por operaciones de divisas pendientes de liquidar. (d) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Grupo Financiero mantenía las siguientes posiciones netas en instrumentos financieros derivados con las siguientes contrapartes:

2015 2014

J.P. Morgan Chase Bank, N.A. Contratos adelantados $(552) $(311) Cross currency swaps (2,655) (925) Interest rate swaps (1,056) 143 (4,263) (1,093)

J.P. Morgan Chase Bank London Opciones (238) (75)

Total derivados, neto $(4,501) $(1,168)

Las principales transacciones realizadas con sus compañías relacionadas y afiliadas son (a valores nominales):

2015 2014 Ingresos por- Intereses y comisiones cobrados $121 $87 Otros ingresos $21 $176

Egresos por- Intereses y comisiones pagados $(9) $(12) Gastos por servicios administrativos $(335) $(26)

Tal como se menciona en las Nota 4, las disponibilidades con compañías relacionadas se integran principalmente por préstamos de otras entidades financieras, así como por las operaciones con divisas.

La Administración considera que las operaciones celebradas con partes relacionadas fueron determinadas considerando los precios y montos de las contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 171

19. Obligaciones de carácter laboral (cifras en miles de pesos)

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el Grupo Financiero tiene obligaciones por concepto de indemnizaciones y primas de antigüedad pagaderas a empleados que dejen de prestar sus servicios bajo ciertas circunstancias. El Grupo Financiero registra anualmente el costo neto del período para crear un fondo que cubra el pasivo neto proyectado por prima de antigüedad, pensiones e indemnizaciones, a medida que se devenga de acuerdo con cálculos actuariales efectuados por actuarios independientes. Estos cálculos están basados en el método de crédito unitario proyectado con base en parámetros establecidos por la NIF D-3. Por lo tanto, se está provisionando el pasivo que a valor presente cubrirá la obligación por beneficios definidos, a la fecha estimada de retiro del conjunto de empleados que laboran en el Grupo Financiero.

El Grupo Financiero cuenta con un plan de pensiones de contribución definida, el cual consiste en que dicha institución acepta entregar montos de efectivo preestablecidos a un fondo de inversión determinado, en los que los beneficios de los trabajadores consistirán en la suma de dichas aportaciones, más o menos las ganancias o pérdidas en la administración de tales fondos de aquellos trabajadores que decidieron adherirse al nuevo plan, el cual fue opcional para los mismos. Durante el año 2015 y 2014, el monto reconocido como un gasto por el Grupo Financiero por el plan de contribución definida ascendió a $15,388 y $17,775, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los saldos y movimientos de las obligaciones laborales derivadas de los planes de beneficios definidos de las entidades del Grupo Financiero en donde se incluyen plan de primas de antigüedad e indemnizaciones, se muestran como sigue:

2015 2014

Obligaciones por beneficios definidos no fondeada, netos de activos al plan $89,895 $90,586

Modificaciones al plan (126) (206)

Pasivo neto proyectado al final del año $89,769 $90,380

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las obligaciones por beneficios adquiridos ascienden a $47,649 y $43,342, respectivamente.

El costo neto del período se integra como sigue:

2015 2014

Costo de servicios del año $10,545 $10,147 Costo financiero 6,101 7,685 Amortización costo laboral del servicio pasado: Amortización modificaciones al plan 80 666 Pérdida actuarial generadas en el año 5,534 7,194 Otros ajustes (10,000) -

Costo neto del período $12,260 $25,692

Las hipótesis económicas utilizadas fueron:

2015 2014

Tasa de descuento 6.85% 6.85% Tasa de incremento de salarios 5.50% 5.50%

172 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

El movimiento del pasivo neto proyectado fue como sigue:

2015 2014

Saldo inicial (nominal) $90,380 $109,566 Pagos con cargo a la reserva (12,870) (44,878) Reconocimiento de la ganancia o pérdida actuarial generadas en el año 5,534 7,193 Provisión del año 16,725 18,499 Otros ajustes (10,000) -

Pasivo neto proyectado $89,769 $90,380

El movimiento neto del fondo fue como sigue:

2015 2014

Saldo inicial $104,755 $94,172 Aportaciones y rendimientos 20,555 25,714 Pagos efectuados (8,957) (15,131)

Saldo final $116,353 $104,755

20. Acreedores por liquidación de operaciones

Al 31 de diciembre, los acreedores por liquidación de operaciones, se integran como sigue:

2015 2014

Compras de divisas $23,844 $29,909 Compensación de compra de divisas (13,813) (11,997) Total de compra de divisas 10,031 17,912

Compra de valores 1,500 5,041 Compensación de compra de valores - (282) 1,500 4,759 Derivados 35 -

$11,566 $22,671

21. Acreedores diversos y otras cuentas por pagar

Al 31 de diciembre, acreedores diversos y otras cuentas por pagar se integran como sigue:

2015 2014

Provisiones para obligaciones diversas $171 $110 Otros impuestos y derechos por pagar 42 84 Provisión para beneficios a los empleados 89 90 Otros acreedores diversos 253 127

$555 $411

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 173

22. Impuestos a la utilidad

ISR - Conforme a la nueva Ley del ISR de 2014 (LISR 2014) la tasa para 2015 y 2014 fue del 30% y continuará al 30% para años posteriores.

Se establece un ISR adicional, sobre dividendos pagados del 10% cuando los mismos sean distribuidos a personas físicas residentes en México y residentes en el extranjero. El impuesto se paga vía retención y es un pago definitivo a cargo del accionista. En el caso de residentes en el extranjero se podrán aplicar tratados para evitar la doble tributación. Este impuesto será aplicable por la distribución de utilidades generadas a partir del 2014.

Hasta el 31 de diciembre de 2015 y 2014, la provisión en resultados de impuestos a la utilidad del Grupo Financiero se integra como sigue:

Los impuestos a la utilidad se integran como sigue:

2015 2014 ISR ISR

Causado $(55) $(49)

Diferido $13 $5

Conciliación del resultado contable y fiscal - Las principales partidas que generaron una diferencia entre la utilidad contable y la utilidad fiscal del Grupo Financiero fueron el ajuste anual por inflación, los gastos no deducibles, así como las valuaciones contables y fiscales de instrumentos financieros derivados de deuda, comúnmente conocido en el mercado financiero como: Swaps, Forwards, Cross Currency Swaps y FRAs.

Impuestos diferidos - Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los impuestos diferidos del Grupo Financiero se integran como sigue:

2015 2014 ISR diferido activo: Pérdidas fiscales $552 $1,008 Reservas por obligaciones laborales 20 34 Otras provisiones 51 - Provisiones por deducir 2 44 Otros 16 1 Total de ISR diferido activo 641 1,087

ISR diferido (pasivo): Valuación de instrumentos financieros (252) (43) Valuación a valor razonable (27) (685) Pagos anticipados (2) (2) Otros 0 (3) Total de ISR diferido pasivo (281) (733)

Impuestos diferidos (neto) $360 $354

Al 31 de diciembre, la PTU diferida se integra como sigue:

2015 2014 PTU diferida $4 $7

174 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Pérdidas fiscales por amortizar - Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Grupo Financiero tiene pérdidas fiscales pendientes por amortizar de ejercicios anteriores por un monto actualizado de $1,838 y $3,360 respectivamente. Al 31 de diciembre de 2014, las pérdidas fiscales acumuladas sin considerar la pérdida fiscal del ejercicio ascendían a $1,333.

La tasa efectiva de impuestos se explica como sigue:

2015 2014

Tasa Legal 30% 30% Menos partidas permanentes: Ajuste por inflación (16)% (19)% Otras partidas que no pasan por el estado de resultados (4)% 1% Otros ingresos no acumulables (1)% (1)% Gastos no deducibles 11% 6% Otras partidas (3)% (3)% Dividendos (2)% (1)%

Tasa efectiva de impuestos ajustada 15% 13%

Otros aspectos fiscales:

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se tienen los siguientes datos informativos en los indicadores fiscales relevantes:

2015 2014

Cuenta de capital de aportación $6,466 $6,332

Cuenta de utilidad fiscal neta $1,741 $1,653

23. Capital contable

El capital social a valor nominal al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se integra como sigue (en miles de pesos):

Número de Importe acciones Capital Fijo- Acciones Serie "F" 4,723,303,836 $4,723,304 Acciones Serie "B" 16,129,249 16,129

Total 4,739,433,085 $4,739,433

En Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del 30 de abril de 2015 se aprobó separar el cinco porciento de las utilidades netas del Grupo Financiero del ejercicio social concluido el 31 de diciembre de 2014, con la finalidad de asignar dicha cantidad a la reserva legal. Es decir, de la cantidad de $298 se separó el monto de $15 como reserva legal del Grupo Financiero.

El Grupo Financiero y sus Subsidiarias, excepto el Banco, están sujetas a la disposición legal que requieren que cuando menos un 5% de las utilidades netas de cada año, sean separadas y traspasadas a un fondo de reserva de capital, hasta que sea equivalente al 20% del capital social pagado. Para el caso del Banco, la disposición legal establece la constitución de una reserva legal del 10% de las utilidades netas hasta el 100% del monto del capital social pagado. Esta reserva no es susceptible de distribuirse a los accionistas durante la existencia de las mencionadas entidades, excepto en la forma de dividendos en acciones.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 175

24 Mecanismo preventivo y de protección al ahorro

El 19 de enero de 1999 se aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario y se constituyó el IPAB cuya finalidad es establecer un sistema de protección al ahorro bancario, en favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas, regular los apoyos financieros que se otorguen a las Instituciones de Banca Múltiple para la protección de los intereses del público ahorrador.

El IPAB cuenta con recursos producto de cuotas obligatorias que aportan las instituciones financieras, que están en función del riesgo a que se encuentren expuestas con base en el nivel de capitalización y de otros indicadores que determina el reglamento interno de la Junta de Gobierno del propio IPAB. Las cuotas serán por un monto equivalente a la duodécima parte del cuatro al millar, sobre el promedio mensual de los saldos diarios de sus operaciones pasivas del mes de que se trate.

Por el año de 2015 y 2014, el monto de las aportaciones al fondo a cargo del Banco, ascendieron a $47 y $27, respectivamente.

25. Cuentas de orden

Al 31 de diciembre, el Grupo Financiero mantiene las siguientes cuentas de orden:

2015 2014 Operaciones por cuenta de terceros: Liquidación de operaciones de clientes $84 $456 Valores de clientes recibidos en custodia (1) 56,303 51,741

Total operaciones por cuenta de terceros $56,387 $52,197

2015 2014 Operaciones por cuenta propia: Bienes en custodia o administración (2) $9,288 $9,257 Colaterales recibidos por el Grupo Financiero (3) 23,948 12,420 Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía (4) 14,740 5,869 Compromisos crediticios 12,867 9,096 Bienes en fideicomiso o mandato (no auditado) 2,879 2,790

Total operaciones por cuenta propia $63,722 $39,432

(1) Operaciones por cuenta de terceros - Al 31 de diciembre, se integran como sigue:

2015 2014 Concepto Títulos Valor razonable Títulos Valor razonable

Operaciones por cuenta de terceros: Acciones cotizadas en Bolsa y títulos de renta fija 2,081,41,817 $56,303 3,784,628,129 $51,741

(2) Bienes en custodia o administración - Al 31 de diciembre, el Grupo Financiero mantiene bienes en custodia y administración, como sigue:

2015 2014

Acciones a valor razonable $9,288 $9,257

Total bienes en custodia o administración $9,288 $9,257

176 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

(3) Colaterales recibidos por el Grupo Financiero - Al 31 de diciembre, los colaterales recibidos por la entidad se integran como sigue:

2015 2014

Bonos de tasa fija $9,779 $3,136 Bonos de protección al ahorro bancario 4,124 1,501 Certificados de la Tesorería de la Federación 173 302 Bonos de desarrollo del Gobierno Federal 9,872 7,481

Total bienes en custodia o administración $23,948 $12,420

(4) Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por el Grupo Financiero - Al 31 de diciembre, los colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la entidad se integran como sigue (no auditado):

2015 2014 Colaterales recibidos por el Grupo Financiero y entregados en garantía en préstamo de valores- Bonos de tasa fija $9,778 $3,136 Certificados de la Tesorería de la Federación 173 302

Total $9,951 $3,438

Colaterales recibidos por el Grupo Financiero y entregados en garantía en reportos- Bonos de protección al ahorro bancario $- $141 Bonos de desarrollo del Gobierno Federal 4,789 2,290

Total 4,789 2,431

Total colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por el Grupo Financiero $14,740 $5,869

26. Ingresos y gastos por intereses

Al 31 de diciembre, los principales conceptos que conforman el margen financiero son:

2015 2014 Ingresos por intereses: Intereses de cartera de crédito $99 $90 Intereses de inversiones en valores 407 313 Intereses por disponibilidades 36 20 Intereses y premios a favor en reportos y préstamo de valores 368 404 Intereses por cuentas de margen 0 0 Dividendos de instrumentos de patrimonio neto 14 15 Utilidad por valorización - 1

Total ingresos por intereses 924 843

Gastos por intereses: Intereses por depósitos de exigibilidad inmediata (71) (61) Intereses por préstamos bancarios y otros organismos (12) (4) Intereses y rendimientos a cargo en operaciones de reporto (15) (114) Pérdida por valorización (2) - Premios a cargo en operaciones de préstamo de valores (432) (263) 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 177

Total gastos por intereses (532) (442)

Margen financiero $392 $401

27. Otros ingresos de la operación

Al 31 de diciembre, los otros ingresos de la operación se integran como sigue:

2015 2014

Recuperaciones $2 $0 Cancelación de excedentes de estimación preventiva para riesgos crediticios 1 7 Pérdida en venta de inmuebles, mobiliario y equipo (0) (0) Otras partidas de los ingresos de la operación (1) 40 216

$43 $223

(1) Incluye al 31 de diciembre de 2014 $40 de correspondientes a la utilidad por el ejercicio de la opción de venta de la acción de S.D. Indeval, S.A. de C.V. El resto, corresponde principalmente al margen de ingresos por facturación de servicios intercompañías.

28. Compromisos contraídos

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Grupo Financiero tiene un contrato de arrendamiento con Desarrollo de Inversiones Inmobiliarias y Financieras, S.A. de C.V., el cual vence en el mes de abril del 2021.

29. Información por segmentos

Para analizar la información financiera por segmentos, a continuación se incluye un análisis de los resultados obtenidos a diciembre:

2015 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total

Margen financiero

Ingresos por intereses - Intereses disponibilidades $2 $- $24 $36 Intereses de cuentas de margen 0 - - 0 Intereses de inversiones en valores 407 - - 407 Intereses y premios a favor en operaciones de reporto y préstamo de valores - - 368 368 Intereses de cartera de crédito - 22 77 99 Dividendos de instrumento de Patrimonio 14 - - 14 Total de ingresos por intereses $433 $22 $469 $924

178 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

2015 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total Gastos por intereses - Intereses por depósitos de exigibilidad inmediata $(1) $(34) $(36) $(71) Intereses por préstamos interbancarios y de otros organismos (10) - (2) (12) Intereses y rendimientos a cargo en operaciones de reporto (3) - (12) (15) Pérdida en Valorización (2) - - (2) Premios a cargo en operaciones de préstamo de valores (432) - - (432)

Total de gastos por intereses $(448) $(34) $(50) $(532)

Estimación preventiva para riesgos crediticios $- $(2) $(31) $(33)

Margen financiero ajustado por riesgos crediticios $(15) $(14) $388 $359

Comisiones y tarifas cobradas - Cartas de crédito sin refinanciamiento $- $ - $20 $20 Manejo de cuenta - 2 1 3 Actividades fiduciarias 1 - - 1 Transferencia de fondos - 3 2 5 Servicios de banca electrónica - 1 2 3 Otras comisiones y tarifas cobradas 375 - - 375

Total de comisiones y tarifas cobradas $376 $6 $25 $407

Comisiones y tarifas pagadas - Otras comisiones y tarifas pagadas (62) - (0) (62)

Total de comisiones y tarifas pagadas $(62) $- $(0) $(62)

Ingresos por asesoría financiera- Ingresos de clientes corporativos 78 - - 78

Total de ingresos por asesoría financiera $78 $- $- $78

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 179

2015 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total Resultado por intermediación - Resultado por valuación a valor razonable $(2,414) $- $- $(2,414) Resultado por valuación de divisas 1 - - 1 Resultado por compraventa de valores y derivados 2,686 - - 2,686 Resultado por compraventa de divisas (215) - 242 27

Total de resultado por intermediación $58 $- $242 $300

Principales cuentas del balance Activo - Disponibilidades $4,067 $- $3,394 $7,461 Inversiones en valores 10,412 - - 10,412 Deudores por reporto 5,407 - 5,806 11,213 Derivados 20,213 - - 20,213 Cartera de crédito, neto - 271 2,810 3,081

Total activo $40,099 $271 $12,010 $52,380

Pasivo - Captación tradicional $(17) $(2,928) $(2,362) $(5,307) Préstamos interbancarios y de otros organismos - - (1,680) (1,680) Colaterales vendidos o dados en garantía (9,951) - - (9,951) Derivados (20,862) - - (20,862)

Total pasivo $(30,830) $(2,928) $(4,042) $(37,800)

2014 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total Margen financiero

Ingresos por intereses - Intereses disponibilidades $5 $- $15 $20 Intereses de cuentas de margen 0 - - 0 Intereses de inversiones en valores 313 - 0 313 Intereses y premios a favor en operaciones de reporto y préstamo de valores 49 - 355 404 Intereses de cartera de crédito - 39 51 90 Dividendo de instrumentos de patrimonio neto 15 - - 15 Utilidad por valorización 1 - - 1 Total de ingresos por intereses $383 $39 $421 $843

180 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

2014 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total Gastos por intereses - Intereses por depósitos de exigibilidad inmediata $(2) $(33) $(26) $(61) Intereses por préstamos interbancarios y de otros organismos (3) - (1) (4) Intereses y rendimientos a cargo en operaciones de reporto (45) - (69) (114) Premios a cargo en operaciones de préstamo de valores (263) - - (263)

Total de gastos por intereses $(313) $(33) $(96) $(442)

Estimación preventiva para riesgos crediticios $- $(1) $(10) $(11)

Margen financiero ajustado por riesgos crediticios $70 $5 $315 $390

Comisiones y tarifas cobradas - Cartas de crédito sin refinanciamiento $- $- $16 $16 Manejo de cuenta - 2 1 3 Actividades fiduciarias 1 - - 1 Transferencia de fondos - 2 2 4 Servicios de banca electrónica - 1 2 3 Comisiones por actividad de Casa de Bolsa 228 - - 228 Otras comisiones y tarifas cobradas 115 - - 115

Total de comisiones y tarifas cobradas $344 $5 $21 $370

Comisiones y tarifas pagadas - Otras comisiones y tarifas pagadas (44) - (1) (45)

Total de comisiones y tarifas pagadas $(44) $- $(1) $(45)

Ingresos por asesoría financiera- Ingresos de clientes corporativos 36 - - 36

Total de ingresos por asesoría financiera $36 $- $- $36

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 181

2014 Banca de Banca Servicios de inversión comercial tesorería Total Resultado por intermediación - Resultado por valuación a valor razonable $2,840 $- $- $2,840 Resultado por valuación de divisas (12) - (1) (13) Resultado por compraventa de valores y derivados (2,113) - - (2,113) Resultado por compraventa de divisas (430) - 57 (373)

Total de resultado por intermediación $285 $- $56 $341

Principales cuentas del balance Activo - Disponibilidades $6,198 $- $4,500 $10,698 Cuentas de margen - - - - Inversiones en valores 8,776 - - 8,776 Deudores por reporto 1,849 - 6,548 8,397 Derivados 13,191 - - 13,191 Cartera de crédito, neto - 456 2,641 3,097

Total activo $30,014 $456 $13,689 $44,159

Pasivo - Captación tradicional $(11) $(2,569) $(1,206) $(3,786) Préstamos interbancarios y de otros organismos - - (2,513) (2,513) Acreedores por reporto - - - - Colaterales vendidos o dados en garantía (3,438) - - (3,438) Derivados (11,164) - - (11,164)

Total pasivo $(14,613) $(2,569) $(3,719) $(20,901)

30. Administración integral de riesgos (no auditado)

Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes, a continuación se describen las acciones que el Grupo Financiero ha realizado para administrar sus riesgos.

Descripción global de políticas y procedimientos

El Grupo Financiero debe administrar los riesgos en que incurre a través de su participación en el mercado financiero, con el fin de incrementar el valor para sus accionistas. Los principales riesgos a los que el Grupo Financiero se expone son:

Riesgos cuantificables

Son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que permitan medir sus pérdidas potenciales, y dentro de éstos, se encuentran los siguientes:

Riesgos discrecionales

Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

Riesgo de mercado Riesgo de crédito o crediticio 182 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Riesgo de liquidez

Riesgos no discrecionales

Son aquellos resultantes de la operación del negocio, pero que no son producto de la toma de una posición de riesgo, tales como el riesgo operativo que se define como la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los controles internos, por errores en el procesamiento y almacenamiento de las operaciones o en la transmisión de información, así como por resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes o robos y comprende, entre otros, al riesgo tecnológico y al riesgo legal.

Riesgos no cuantificables

Son aquellos derivados de eventos imprevistos para los cuales no se puede conformar una base estadística que permita medir las pérdidas potenciales.

La administración de riesgos del Grupo Financiero está fundamentada en diversos principios que son observados de manera global, entre los que se encuentran:

•Definición formal de los órganos responsables de administración de riesgos, asegurando la participación de todas las áreas relevantes del Grupo Financiero.

•Monitoreo de riesgos efectuado por unidades independientes a las áreas de negocios que incurren en los distintos riesgos.

•Evaluación continua del apetito por riesgo del Grupo Financiero, que se refleja a través del establecimiento de límites para los distintos tipos de riesgo.

•Diversificación de los riesgos asumidos por el Grupo Financiero.

•Utilización de sofisticados sistemas y metodologías de administración de riesgos.

•Práctica de pruebas de estrés sobre el portafolio para analizar el impacto de situaciones adversas sobre la rentabilidad del Grupo Financiero.

•Medición de desempeño y desarrollo de programas de compensación de los funcionarios de las áreas de negocios en función de los distintos tipos de riesgos incurridos y la observancia de las políticas, procedimientos y límites de riesgo.

Riesgo de Mercado

Representa la pérdida potencial por posiciones de inversión derivadas de movimientos en los precios de mercado que inciden sobre su valuación, como tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios.

Para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) se utiliza una muestra de 265 días (días hábiles en un año calendario) para calcular la utilidad o pérdida que se generaría con la posición vigente valuada con las tasas para cada uno de los días de la muestra, los factores de riesgo utilizados son del proveedor independiente de precios (PiP) y el horizonte de inversión considerado es de 1 día. El nivel de confianza equivale a 99%.

Para controlar este riesgo se han establecido límites autorizados por el Comité de Riesgos y el Consejo de Administración, los cuales, a su vez, son monitoreados y controlados por la Unidad para la Administración Integral de Riesgo (UAIR). Los límites son determinados tomando en cuenta los requerimientos de posicionamiento de riesgo de mercado, así como la capacidad del Grupo Financiero de incurrir en dichos riesgos. Entre los principales factores que se consideran están la volatilidad del mercado mexicano, el consumo de VaR y el Valor Presente por un movimiento de un Punto Base (PVBP), así como los resultados de aplicar pruebas de estrés bajo diversos escenarios.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 183

La UAIR calcula diariamente el VaR de las posiciones vigentes del Grupo Financiero, utilizando la metodología histórica. Asimismo, el Grupo Financiero calcula diariamente la posición en PVBP, siendo el cambio en el resultado de la posición derivado de un incremento de un punto base (0.01%) en los factores que determinan su precio.

VaR Portafolio w(a) (1,989,902) VaR Casa de Bolsa w(b) (894,688) VaR Portafolio + VaR CB w(a) + w(b) (2,884,590) VaR (Portafolio + CB) w(a+b) (1,647,676)

* El tipo de cambio determinado por Banco de México del día 31 de diciembre de 2015 **Cifras en miles

El cálculo del VaR al cierre de diciembre de 2015 representa el 0.34% del capital básico del Grupo Financiero.

El perfil de DV01s de la posición del Grupo Financiero se resume a continuación:

MXP UDI USD TOTAL 157,238 (34,780) 3,205

*DV01s expresados en dólares americanos.

Al cierre del periodo, las posiciones vigentes tienen sensibilidades a la curva de TIIE y gubernamental en pesos, LIBOR en dólar americano, UDIs y tipo de cambio. Incrementos en la curva de dólares (Libor) y pesos (TIIE y valores gubernamentales) generarían una ganancia. Por otro lado, incrementos en las tasas reales generarían una disminución en el valor del portafolio; asimismo, la depreciación del peso con respecto al dólar americano generaría una pérdida.

El resultado de operación del Grupo Financiero Consolidado al cierre de 2015 representa una ganancia de 241 millones de pesos, la cual está dada por una utilidad del Banco por 132 millones de pesos, por la utilidad reportada por la Casa de Bolsa de 75 millones de pesos y por la utilidad acumulada por la empresa de Servicios de 13 millones de pesos, aunado a esto se tienen Otros ingresos netos por 21 millones de pesos que reconoció el Grupo Financiero individual. En comparación con el año anterior, el resultado neto del Grupo Financiero tuvo un decremento de 57 millones de pesos (disminución del 19%) el cual se debe principalmente a un decremento en el resultado reportado por el Banco, por la Casa de Bolsa y por la entidad de Servicios al cierre de 2015, los cuales disminuyeron en 31 millones de pesos, 20 millones de pesos y 9 millones de pesos, respectivamente.

Riesgo de Crédito

Representa la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o contraparte en las operaciones que efectúa el Grupo Financiero. El área de Crédito establece criterios internos para un adecuado análisis, evaluación, selección y aprobación de límites a los clientes. Con el objeto de poder determinar la factibilidad de otorgar límites a los clientes, el área de Crédito es responsable de preparar un análisis de crédito para cada uno. El análisis de crédito consta de aspectos cualitativos y aspectos cuantitativos. Entre los aspectos cualitativos que se incluyen, destacan el análisis del negocio y de la industria del cliente, su estrategia de negocio, principales fortalezas y riesgos, su estructura corporativa, capacidad administrativa, y la estructura de los accionistas. En cuanto a los aspectos cuantitativos, se analizan detalladamente los estados financieros más recientes. Lo anterior permite un análisis detallado de las utilidades, liquidez, flujo de efectivo, apalancamiento, calidad de activos, capitalización y su capacidad de fondeo. El conjunto de factores cualitativos y cuantitativos que se incluyen en los análisis de crédito nos permiten evaluar al cliente y definir los límites en las líneas de crédito. La exposición de riesgo de crédito es determinada en forma diaria y hasta su vencimiento, en base al valor de mercado de las posiciones, las cuales son valuadas con vectores de precio externos, de acuerdo a la regulación, el riesgo global de cada contraparte es medido agregando el total de las operaciones. El Grupo Financiero realiza la estimación de la Pérdida Esperada, tomando como base la probabilidad de incumplimiento de las contrapartes con las cuales se tiene alguna exposición. Asimismo, el Grupo Financiero constituye reservas sobre su cartera crediticia conforme a las disposiciones vigentes en la materia.

184 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

La aprobación de propuestas de límites de crédito, se presentan al Comité de Riesgos conforme a las políticas y procedimientos del Grupo Financiero, y el monitoreo del cumplimiento de los límites lo realiza la UAIR en forma diaria, cualquier incidencia es reportada de manera oportuna y presentada al Comité de Riesgos.

El valor promedio de exposición de crédito para el cierre de 2015 fue de $190,859 mil dólares. El valor promedio de la exposición de crédito durante el año fue de $421,625 mil dólares.

Al cierre de Diciembre de 2015 los saldos por contrapartes con operaciones activas, que representan el mayor consumo en relación al límite asignado del capital básico del Grupo Financiero son:

% en base al límite asignado por Monto Financiado contraparte sobre el capital básico Número de Deudores Pesos aplicable

1 $1,034,922,000 35.12% 2 975,069,002 33.09% 3 954,834,447 32.40% 4 2,353,954,708 31.95% 5 2,000,111,111 27.15% 6 510,507,626 17.32%

Asimismo, el saldo de operaciones activas de los 3 mayores deudores del Grupo Financiero al 31 de Diciembre de 2015 fue de $2,964,825,450 pesos que representa el 40.25% del capital básico del Grupo Financiero.

El Grupo Financiero califica a los deudores y a las líneas de crédito con base en una metodología que toma en cuenta tanto aspectos cuantitativos y cualitativos específicos a los deudores, así como cuestiones relativas a las condiciones económicas y del marco regulatorio que podrían afectarles. El Grupo Financiero constituye reservas sobre su cartera crediticia conforme a las disposiciones vigentes en la materia. A continuación se muestra un nivel de pérdidas esperadas y no esperada para el cierre de 2015 en dólares americanos:

Product PE PNE

Swaps $17,486,040.96 $162,271,491.69 FRAS 2,231.11 19,847.32 Préstamos 4,042,633.52 23,285,010.31 Forwards 810,079.96 32,177,999.81 Emisor 8,337,956.38 113,466,149.33 Contraparte 55,438.19 302,381.97 Repos - -

Grand Total $34,696,485.86 $503,696,241.99

Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez es la pérdida potencial por la imposibilidad de renovar o contratar pasivos en condiciones normales para el Grupo Financiero por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a sus obligaciones, o bien por el hecho de que una posición no pueda ser vendida, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente.

El Grupo Financiero analiza diariamente su estructura de liquidez tomando en cuenta el plazo de vencimiento de sus activos y pasivos. Los activos y pasivos que se incluyen en este análisis son valuados a mercado diariamente, por lo que reflejan su valor de liquidación. Con base en esta información, el Grupo Financiero toma decisiones para la administración de la liquidez y monitorea a lo largo del día la recepción de efectivo y de títulos conforme a lo programado. El Grupo Financiero cumple diariamente el coeficiente de liquidez en dólares que reporta al Banco de México.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 185

De manera complementaria, el Banco al ser la única entidad del Grupo Financiero regulada bajo las “Disposiciones de Carácter General sobre los Requerimientos de Liquidez para las Instituciones de Banca Múltiple” realiza el cálculo del CCL (Coeficiente de Cobertura de Liquidez, “LCR” por sus siglas en ingles), el cual considera las posiciones activas y pasivas en el corto plazo, de tal forma que se garantice el complimiento de obligaciones al menos a 30 días naturales.

Al cierre del 2015, el CCL del Banco se muestra a continuación (cifras en miles de pesos):

Concepto Diciembre Determinación de los Activos Líquidos Activos de Nivel 1 $14,635,487 Activos de Nivel 1, ponderados 14,635,487 Activos de Nivel 1 ajustados 14,652,814 Activos de Nivel 1 ajustados, ponderados 14,652,814 Activos de Nivel 2ª - Activos de Nivel 2A ponderados - Activos de Nivel 2A ajustados - Activos de Nivel 2A ajustados, ponderados - Activos de Nivel 2B Bursatilizaciones hipotecarias elegibles - Activos de Nivel 2B Bursatilizaciones hipotecarias elegibles, ponderados - Activos de Nivel 2B distintos de bursatilizaciones hipotecarias elegibles - Activos de Nivel 2B distintos de bursatilizaciones hipotecarias elegibles, ponderados - Activos de Nivel 2B ajustados Bursatilizaciones hipotecarias elegibles - Activos de Nivel 2B ajustados Bursatilizaciones hipotecarias elegibles, ponderados - Activos de Nivel 2B ajustados distintos de bursatilizaciones hipotecarias elegibles - Activos de Nivel 2B ajustados distintos de bursatilizaciones hipotecarias elegibles, ponderados - Total de Activos Líquidos 14,635,487 Total de Activos Líquidos ponderados 14,635,487 Activos Líquidos Computables 14,435,487

Determinación del Total de Salidas de Efectivo hasta 30 días Salidas ponderadas al 0% $2,407,816 Salidas ponderadas al 5% 94,131 Salidas ponderadas al 10% 9,620,890 Salidas ponderadas al 15% - Salidas ponderadas al 20% - Salidas ponderadas al 25% - Salidas ponderadas al 30% - Salidas ponderadas al 40% 5,386,989 Salidas ponderadas al 50% - Salidas ponderadas al 100% 5,833,441 Total de Salidas ponderadas 8,955,032

Determinación del Total de Entradas de Efectivo hasta 30 días Entradas ponderadas al 0% $14,029,311 Entradas ponderadas al 15% - Entradas ponderadas al 25% - Entradas ponderadas al 50% 150,686 Entradas ponderadas al 100% 3,289,083 Total de Entradas ponderadas 3,364,426 Límite del 75% del Total de Salidas ponderadas 6,716,274 Total de Entradas a Computar (Mínimo entre el total de Entradas ponderadas y el Límite del 75% del Total de Salidas ponderadas ) 3,364,426

Salidas Netas a 30 días $5,590,606

186 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Determinación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez 262%

El perfil de DV01s de las posiciones del Grupo Financiero se resume a continuación:

MXP UDI USD

Total 157,238 (34,780) 3,205

*DV01s expresados en dólares americanos.

Adicional a lo anterior, el Grupo Financiero cuida los límites regulatorios en lo que respecta a liquidez, capitalización y crédito.

Riesgo Operativo

Representa la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información o en los controles internos del Grupo Financiero, así como por errores en el procesamiento y liquidación de las operaciones.

El Grupo Financiero ha adoptado una serie de políticas de control interno encaminadas a optimizar su proceso de administración de riesgos, como son, la integración de un Comité de Operaciones y Control, el proceso semestral de auto evaluación de controles, la segregación de funciones entre el área de Negocios y de Procesamiento de Operaciones, así como entre las distintas funciones dentro de las mismas áreas; instrumentación de procedimientos encaminados a asegurarse de que todas las transacciones concertadas sean procesadas; conciliaciones internas de posiciones y de cuentas bancarias y de títulos, cálculo diario de resultados, con el fin de detectar tendencias desfavorables en las operaciones del Grupo Financiero, observancia de estrictos procedimientos de seguridad en la administración de sistemas que prevén accesos controlados por un proceso de asignación de claves y de perfiles de usuario administrados por un área independiente de los usuarios. El área de Auditoría Interna revisa periódicamente que las políticas y procedimientos referentes al control del riesgo operativo están siendo debidamente acatados por las distintas áreas del Grupo Financiero.

En caso de que los riesgos operativos se materializaran, estos tendrían un impacto directo en los resultados de la organización, cuando se presenta alguno, este es investigado, analizado y documentado, revisando el tipo de error, la causa del mismo, el control establecido. En caso de ser necesario se establece un plan de acción con un responsable y una fecha de cumplimiento que es monitoreado en el Comité de Control.

Riesgo Legal

Representa la pérdida potencial por incumplimientos por parte del Grupo Financiero de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas desfavorables, la aplicación de sanciones en relación con las operaciones del Grupo Financiero y deficiencias en la elaboración y revisión de documentos.

Las políticas del Grupo Financiero requieren que los asesores legales y fiscales revisen regularmente sus operaciones, para asegurarse de que las disposiciones aplicables están siendo cabalmente acatadas. Antes de efectuar una transacción con un cliente o contraparte, el Grupo Financiero se cerciora de que la documentación legal necesaria se apegue a los lineamientos establecidos en las políticas internas, así como al Manual de Operación para Prevenir y Detectar Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. El área de Auditoría Interna revisa que las medidas de control de riesgos legales sean observadas por las distintas áreas del Grupo Financiero.

Riesgo Tecnológico

Se define como la pérdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, sistemas, aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la prestación de servicios bancarios con los clientes de la institución.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 187

De tal manera que se:

1. Evalúa la vulnerabilidad en el hardware, software, sistemas, aplicaciones, seguridad, recuperación de información y redes, por errores de procesamiento u operativos, fallas en procedimientos, capacidades inadecuadas e insuficiencias de los controles instalados, entre otros.

2. Considera en la implementación de controles internos, respecto del hardware, software, sistemas, aplicaciones, seguridad, recuperación de información y redes de la Institución, cuando menos, los aspectos siguientes: i. Mantener políticas y procedimientos que aseguren en todo momento el nivel de calidad del servicio y la seguridad e integridad de la información; lo anterior con especial énfasis cuando se trate de la prestación de servicios por parte de proveedores externos para el procesamiento y almacenamiento de dicha información. ii. Asegurar que cada operación o actividad realizada por los usuarios deje constancia electrónica que conforme registros de auditoría. iii Implementar mecanismos que midan y aseguren niveles de disponibilidad y tiempos de respuesta, que garanticen la adecuada ejecución de las operaciones y servicios bancarios realizados.

31. Índice de capitalización

Al 31 de diciembre de 2015, el Banco y la Casa de Bolsa de acuerdo con los requerimientos de capitalización de las Instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa de conformidad con la normativa vigente, presenta un índice de capitalización como sigue, el cual es superior al mínimo requerido por las autoridades:

Banco 2015 2014

Capital Neto $7,448 $7,325 Capital Básico $7,448 $7,325 Capital complementario $- $-

Posiciones ponderadas expuestas a riesgo de mercado (no auditado):

2015 2014

Activos Activos ponderados Requerimien ponderados Requerimien

a riesgo to de capital a riesgo to de capital

Operaciones en moneda nacional con tasa nominal $7,613 $609 $17,591 $1,407 Operaciones en moneda nacional con sobre tasa - - 0 0 Operaciones en moneda nacional con tasa real 789 70 298 24 Operaciones en moneda extranjera con tasa nominal 283 23 1,095 88 Operaciones en UDI o referidas al INPC 5 0 7 1 Operaciones en divisas 324 26 223 18 Operaciones con acciones y sobre acciones - - 7 1 Requerimiento de capital por impacto Gamma 41 3 - - Requerimiento de capital por impacto Vega 1 0 - - Total $9,146 $731 $19,221 $1,539

188 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Activos ponderados sujetos a riesgo de crédito (no auditado):

2015 2014 Activos Activos Ponderados Requerimien Ponderados Requerimien

a Riesgo to de Capital a Riesgo to de Capital

Grupo III (ponderados al 20%) $2,120 $170 $1,028 $82 Grupo III (ponderados al 23%) 992 79 95 8 Grupo III (ponderados al 50%) 1,924 154 12 1 Grupo IV (ponderados al 20%) - - 1 0 Grupo VII (ponderados al 20%) - - 158 13 Grupo VII (ponderados al 100%) 5,848 468 4,893 391 Ajuste por valuación crediticia en operaciones derivadas 11,810 945 - - Exposición al fondo de incumplimiento en cámaras de compensación 7 1 - - Otros Activos 6,067 485 1,616 129 Total $28,768 $2,302 $7,803 $624

Activos ponderados sujetos a riesgo operacional (no auditado):

2015 2014 Activos Activos Requerimien Requerimient Ponderados Ponderados to de capital o de capital a riesgo a riesgo

Riesgo Operacional $2,433 $195 $1,166 $93

Total $2,433 $195 $1,166 $93

2015 2014

Capital Neto / Activos por Riesgo Totales (ICAP) 18.50% 25.99% Capital Neto / Activos por Riesgo de Crédito 25.97% 93.88%

Casa de Bolsa 2015 2014

Capital contable $1,526 $1,451

Capital básico $1,526 $1,451

Posiciones ponderadas expuestas a riesgo de mercado (no auditado):

2015 2014 Activos Activos Requerimiento Requerimiento ponderados a ponderados a de capital de capital riesgo riesgo Operaciones en moneda nacional con tasa nominal $3 $0 $13 $1 Operaciones con acciones y sobre acciones 1,225 98 1,062 85

Total $1,228 $98 $1,075 $86 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 189

Activos ponderados sujetos a riesgo de crédito (no auditado):

2015 2014 Activos Activos Requerimiento Requerimiento ponderados a ponderados a de capital de capital riesgo riesgo Grupo III (ponderados al 20%) $12 $1 $9 $1 Requerimiento de capital por Inversiones en acciones permanentes 89 7 20 1

Total $101 $8 $29 $2

Los activos ponderados sujetos a riesgo operacional (no auditado):

2015 2014 Activos Activos Requerimient Requerimient ponderados a ponderados a o de capital o de capital riesgo riesgo

Riesgo operacional $184 $15 $173 $14

2015 2014

Capital neto / Activos en riesgo Totales 100.87% 113.58%

32. alificaciones

Al 31 de diciembre de 2015, el Banco y la Casa de Bolsa mantienen las siguientes calificaciones:

Standard & Poor’s Fitch Ratings Banco Largo plazo mxAAA AAA(mex) Corto plazo mxA-1+ F1+(mex)

Casa de Bolsa Largo plazo mxAAA AAA(mex) Corto plazo mxA-1+ F1+(mex)

33. Nuevos pronunciamientos contables

Modificaciones criterios contables emitidos por la Comisión

El 9 de noviembre de 2015 se publicaron diversas modificaciones en el Diario Oficial de la Federación a los criterios contables de las instituciones de crédito. Estas modificaciones tienen el propósito de efectuar ajustes necesarios a los criterios de contabilidad de las instituciones de crédito para las operaciones que realicen, a fin de tener información financiera confiable. Estas modificaciones entraron en vigor el 1 de enero de 2016.

Los cambios más relevantes se mencionan a continuación: a. Se incorpora que en caso de que el saldo compensado de divisas a recibir con las divisas a entregar, llegara a mostrar saldo negativo, dicho concepto deberá ser presentado en el rubro de “Otras cuentas por pagar”. 190 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

b.Se aclara que si algún concepto de disponibilidades restringidas llegara a mostrar saldo negativo, dicho concepto deberá ser presentado en el rubro de “Otras cuentas por pagar”. Anteriormente no se consideraban el saldo negativo de disponibilidades restringidas para dicha presentación. c. Se incorporan los créditos por operaciones de factoraje financiero, descuento y cesión de derechos de crédito dentro de la definición de “Créditos Comerciales”. d. Se especifica que las comisiones y tarifas distintas a las cobradas por el otorgamiento del crédito, se reconocerán en resultados de ejercicio en la fecha en que se devenguen y en el caso de que una parte o la totalidad de la contraprestación recibida por el cobro de la comisión o tarifa correspondiente se reciba anticipadamente a la devengación del ingreso relativo, dicho anticipo deberá reconocerse como un pasivo. e. Se consideran ahora como partes relacionadas, las personas físicas o morales que, directa o indirectamente, a través de uno o más intermediarios ejerzan influencia significativa sobre, sean influidas significativamente por o estén bajo influencia significativa común de la entidad, así como los acuerdos con control conjunto en que la entidad participe. f. Como modificación al Criterio Contable C-4, Información por segmentos, se incorpora dentro del segmento de Operaciones de tesorería y banca de inversión a la compraventa de divisas. g. Se requiere presentar en el balance general como pasivo en un rubro denominado “Cuenta global de captación sin movimientos”, el principal y los intereses de los instrumentos de captación que no tengan fecha de vencimiento, o bien, que teniéndola se renueven en forma automática, así como las transferencias o las inversiones vencidas y no reclamadas a que hace referencia el artículo 61 de la Línea de Instituciones de Crédito. h. Se adiciona como parte del capital ganado en el balance general, un rubro denominado “Remediciones por beneficios definidos a los empleados” con motivo de la entrada en vigor de la NIF D-3, Beneficios a los empleados. i. Se incorpora al pie del balance general dentro de cuentas de orden, el rubro de “Avales otorgados”.

A la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados, el Grupo Financiero está en proceso de determinar los efectos de estas nuevas normas en su información financiera en caso de ser aplicables.

34. Autorización de la emisión de los estados financieros

Los estados financieros son autorizados para su emisión por el Consejo de Administración del Grupo Financiero, quienes, además de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores pueden decidir su modificación.

* * * * * *

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 191

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V.

Informe del Comisario

A la Asamblea General de Accionistas de: J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero

En mi carácter de Comisario, y en cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y los Estatutos de J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (la Compañía), rindo a ustedes mi informe sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información financiera que ha presentado a ustedes el H. Consejo de Administración, en relación con la marcha de la Compañía por el año terminado el 31 de diciembre de 2015.

Asistí a las Asambleas de Accionistas y Juntas de Consejo de Administración a las que fui convocado y obtuve de los Directores y Administradores, toda la información sobre las operaciones, documentación y demás evidencia comprobatoria que consideré necesario examinar.

La Administración de la Compañía es la responsable de la preparación y presentación razonable de los Estados Financieros y sus Notas correspondientes, de acuerdo con las Normas de Información Financiera Mexicanas.

He revisado el balance general al 31 de diciembre de 2015 y sus correspondientes estados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, los cuales se someten a la consideración de esta H. Asamblea para su información y aprobación. Para rendir este informe, también me he apoyado en el informe que sobre dichos estados financieros emiten en esta fecha los auditores independientes de la Compañía.

En mi opinión, los criterios, políticas contables y de información utilizados por la Compañía y considerados por los Administradores para preparar la información financiera presentada por los mismos a esta H. Asamblea, son adecuados y suficientes y se aplicaron en forma consistente con el año anterior; por lo tanto, dicha información financiera refleja en forma veraz, suficiente y razonable, la situación financiera de J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero, al 31 de diciembre de 2015, y los resultados integrales, los cambios en el capital contable y los flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas de Información Financiera Mexicanas.

(Firma)

C.P.C. Guillermo A. A. Roa Luvianos Comisario

Ciudad de México, 28 de marzo de 2016 192 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V.

Estados financieros por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014, e Informe de los auditores independientes del 28 de marzo de 2016

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero)

Informe de los auditores independientes y estados financieros 2015 y 2014

Contenido

Informe de los auditores independientes

Balances generales

Estados de resultado integral

Estados de cambios en el capital contable

Estados de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros

Informe de los auditores independientes al Consejo de Administración y Accionistas de J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero)

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) (la “Compañía”) los cuales comprenden los balances generales al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los estados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos de efectivo, correspondientes a los años que terminaron en esas fechas, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Responsabilidad de la Administración de la Compañía en relación con los estados financieros

La Administración de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros de conformidad con las Normas de Información Financiera Mexicanas, así como del control interno que la Administración de la Compañía considere necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores importantes, debido a fraude o error.

Responsabilidad de los Auditores Independientes

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos con base en nuestras auditorías. Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planeemos y realicemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad sobre si los estados financieros están libres de errores importantes.

Una auditoría requiere la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio de los auditores, 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 193

incluyendo la evaluación de riesgos de error importante en los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar dicha evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros por parte de la Compañía, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también incluye la evaluación de lo adecuado de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables efectuadas por la Administración, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros en su conjunto.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero), al 31 de diciembre de 2015 y 2014, así como sus resultados, sus cambios en el capital contable y sus flujos de efectivo correspondientes a los años que terminaron en dichas fechas, de conformidad con las Normas de Información Financiera Mexicanas.

Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. Miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited

(Firma)

CPC Jorge Adrián Ramírez Soriano

28 de marzo de 2016

194 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Balances generales Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Cifras en pesos)

Activo 2015 2014   Activo circulante: Efectivo $144,121,539 $157,242,909 Otras cuentas por cobrar 201,582,230 70,440 Préstamos al personal 13,677,645 12,391,139 Impuestos por recuperar, neto 8,740,390 6,710,717 Pagos anticipados 5,953,237 6,691,264 374,075,041 183,106,469

Impuestos a la utilidad y PTU diferidos 17,497,211 19,389,673 Otros activos - 181,853

Total activo $391,572,252 $202,677,995

Pasivo

Pasivo circulante: Impuesto a la utilidad $- $7,307,403 Beneficios directos a los empleados 5,117,113 5,056,244 Otras contribuciones por pagar 20,673,716 33,684,785 Cuentas por pagar y gastos acumulados 203,927,089 2,427,483 229,717,918 48,475,915 Pasivo a largo plazo: Beneficios a empleados por terminación, al retiro y otras 45,390,047 50,391,579

Total pasivo 275,107,965 98,867,494

Capital Contable

Capital contribuido: Capital social 113,343 113,343 Reserva legal 1,064,819 1,064,819 1,178,162 1,178,162 Capital ganado: Resultado de ejercicios anteriores 102,632,339 67,540,008 Resultado neto 12,653,786 35,092,331 115,286,125 102,632,339 Total capital contable 116,464,287 103,810,501

Total pasivo y capital contable $391,572,252 $202,677,995

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

(Firma) (Firma) ______L.C. Fernando Rioja Maldonado L.C. José Francisco Uribe Abarca Director de Finanzas Contador General 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 195

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados de resultado integral Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Cifras en pesos) 2015 2014

Ingresos por servicios de administración de personal $700,111,594 $713,446,001

Costos y gastos generales: Sueldos y salarios (516,037,842) (518,605,103) Prestaciones al personal (42,612,476) (39,863,508) Impuestos y contribuciones relacionados con el personal (31,570,590) (29,889,168) Costo por obligaciones laborales 5,001,532 21,619,028 Gastos de viaje (24,475,500) (24,670,178) Gastos por outsourcing (17,222,523) (20,821,280) Honorarios pagados (5,690,527) (4,560,633) Servicios de comunicación (8,770,491) (8,610,589) Reparación y mantenimiento (466,846) (1,118,824) Otros gastos de administración (31,621,028) (30,573,123) Otros ingresos (egresos), neto 550,848 (1,455,248) Total de costos y gastos generales (672,915,443) (658,548,626)

Utilidad de operación 27,196,151 54,897,375

Resultado integral de financiamiento: Intereses y rendimientos, neto 3,682,392 2,699,706 (Pérdida) utilidad cambiaria, neta (1,924,967) 623,082 1,757,425 3,322,788

Utilidad antes de impuestos a la utilidad 28,953,576 58,220,163

Impuestos a la utilidad causados (14,885,010) (17,389,082)

Impuestos a la utilidad diferidos (1,414,780) (5,738,750)

Resultado neto $12,653,786 $35,092,331

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

(Firma) (Firma) ______L.C. Fernando Rioja Maldonado L.C. José Francisco Uribe Abarca Director de Finanzas Contador General J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados de cambios en el capital contable Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Cifras en pesos)

Capital Capital ganado contribuido Resultado de Reserva ejercicios Resultado Total capital Capital social legal anteriores neto contable

Saldos al 31 de diciembre de 2013 $113,343 $1,064,819 $53,509,057 $14,030,951 $68,718,170

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas: Traspaso del resultado del ejercicio anterior - - 14,030,951 (14,030,951) - - - 14,030,951 (14,030,951) - Resultado integral: Resultado neto - - - 35,092,331 35,092,331 Total resultado integral - - - 35,092,331 35,092,331

Saldos al 31 de diciembre de 2014 113,343 1,064,819 67,540,008 35,092,331 103,810,501

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas: Traspaso del resultado del ejercicio anterior - - 35,092,331 (35,092,331) - - - 35,092,331 (35,092,331) - Resultado integral: Resultado neto - - - 12,653,786 12,653,786 Total resultado integral - - - 12,653,786 12,653,786

Saldos al 31 de diciembre de 2015 $113,343 $1,064,819 $102,632,339 $12,653,786 $116,464,287

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros. (Firma) (Firma) ______L.C. Fernando Rioja Maldonado L.C. José Francisco Uribe Abarca Director de Finanzas Contador General

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 197

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Estados de flujos de efectivo Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Cifras en pesos) 2015 2014

Actividades de operación: Cobros a partes relacionadas $700,111,594 $713,446,001 Pagos a empleados y otros proveedores de bienes y servicios (673,466,291) (678,712,406) Pagos por impuestos a la utilidad (16,299,790) (23,127,832) Otros cobros en efectivo por actividades de operación 550,848 20,163,780 Otras cuentas cobradas, pagadas y otros conceptos neto (25,775,156) 23,229,310 Flujos netos de efectivo de actividades de operación (14,878,795) 54,998,853

Actividades de inversión: Intereses cobrados 3,682,392 2,733,413 Flujos netos de efectivo de actividades de inversión 3,682,392 2,733,413

Actividades de financiamiento: Intereses pagados - (33,707) Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento - (33,707)

(Disminución) aumento neto de efectivo (11,196,403) 57,698,559

Efectos por cambios en el valor del efectivo (1,924,967) 623,082

Efectivo al inicio del año 157,242,909 98,921,268

Efectivo al final del año $144,121,539 $157,242,909

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

(Firma) (Firma) ______L.C. Fernando Rioja Maldonado L.C. José Francisco Uribe Abarca Director de Finanzas Contador General 198 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (Subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero) Paseo de las Palmas No. 405, Piso 16, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Notas a los estados financieros Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Cifras en pesos)

1. Actividades y entorno

 J.P. Morgan Servicios, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero (la “Compañía”), es una subsidiaria de J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. (Compañía tenedora) (el “Grupo Financiero”) quien posee el 99% de su capital social, la cual fue constituida de conformidad con las leyes de la República Mexicana, con una duración indefinida y su principal actividad es la prestación y contratación de servicios de asesoría, organización, administración, análisis, estudios o consultoría en las áreas laboral, contable, fiscal, legal, inmobiliaria, sistemas, comunicaciones e informática a las entidades financieras integrantes del Grupo Financiero. La Compañía está sujeta a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la “Comisión”).

La Compañía presta servicios administrativos preponderantemente a partes relacionadas, en consecuencia, los estados financieros que de acompañan, no son necesariamente indicativos de las condiciones que hubiera prevalecido o de los resultados de la operación y los flujos de efectivo que la compañía hubiera obtenido, si no existiera dicha afiliación.

2. Bases de presentación

Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y por los años que terminaron en esas fechas incluyen saldos y transacciones en pesos de diferente poder adquisitivo.

Clasificación de costos y gastos - Se presentan atendiendo a su función y naturaleza debido a que esa es la práctica del sector al que pertenece la Compañía.

Utilidad de operación - Se obtiene de disminuir a los ingresos por servicios, los gastos de administración de personal los costos y gastos generales. Aun cuando la Norma de Información Financiera (NIF) B-3, Estado de resultados, no lo requiere, se incluye este renglón en los estados de resultado integral que se presentan ya que contribuye a un mejor entendimiento del desempeño económico y financiero de la Compañía.

Estado de flujos de efectivo - El estado de flujos de efectivo presenta en pesos nominales las entradas y salidas de efectivo que representa la generación o aplicación de recursos de la Compañía durante el periodo. Las NIF establecen la posibilidad de determinar y presenta los flujos de efectivo de las actividades de operación usando el método directo o indirecto. La Compañía optó por presentar el método directo.

3. Principales políticas contables

Los estados financieros adjuntos cumplen con las NIF, emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). Su preparación requiere que la Administración de la Compañía efectúe ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos para valuar algunas de las partidas de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que se requieren en los mismos. Sin embargo, los resultados reales pueden diferir de dichas estimaciones. La Administración de la Compañía, aplicando el juicio profesional, considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias. 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 199

Las principales políticas contables seguidas por la Compañía son las siguientes:

Efectivo - Consiste principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques y se valúan a su valor nominal. Las fluctuaciones en su valor se reconocen en el Resultado Integral de Financiamiento (“RIF”) del período y los rendimientos que se generan se reconocen en los resultados conforme se devengan.

Otros activos - Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, están representados por las rentas pagadas por anticipado.

Asimismo, se registran las inversiones en valores cuyo contrato se encuentra en un fideicomiso administrado por el Banco J.P. Morgan S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Las inversiones forman el fondo para cubrir las obligaciones derivadas del plan de pensiones y prima de antigüedad de los empleados.

Las inversiones en valores adquiridas para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad se registran a su valor de mercado.

Para efectos de presentación en los estados financieros, en caso de que las inversiones en valores adquiridas para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad sean mayores al pasivo reconocido, éste excedente se presentará en el rubro de “Otros activos”. En caso de ser menor, dicho saldo se presentará reduciendo el rubro de “Beneficios a empleados por terminación al retiro y otras”.

Beneficios a los empleados - Son aquellos otorgados al personal y/o sus beneficiarios a cambio de los servicios prestados por el empleado que incluyen toda clase de remuneraciones que se devengan, como sigue:

a. Beneficios directos a los empleados - Se valúan en proporción a los servicios prestados, considerando los sueldos actuales y se reconoce el pasivo conforme se devengan. Incluye principalmente PTU por pagar.

b. Beneficios a los empleados por terminación, al retiro y otras - El pasivo por primas de antigüedad, pensiones e indemnizaciones por terminación de la relación laboral se registra conforme se devenga, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectado utilizando tasas de interés nominales.

c. Pago de Bonos en acciones - A partir del 2015, la Compañía reconoció en sus libros contables la compensación variable basada en acciones otorgada a los empleados sujetos a la política establecida. Dicha compensación es liquidable con instrumentos del capital de J.P. Morgan Chase Bank, N.A. (casa matriz) y se reconoce con base en el valor razonable de los instrumentos del capital, tomando para su determinación el precio de mercado de los mismos al cierre del ejercicio de conformidad con lo establecido en la NIF D-8 Pagos Basados en Acciones. Al 31 de diciembre de 2015 la compañía cuenta con 55 empleados suscritos a dicho plan, el pasivo registrado asciende a $23,252,808, el cual se presenta dentro del rubro de Cuentas por pagar y gastos acumulados del Balance General.

d. Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) - La PTU se registra en los resultados del año en que se causa. La PTU diferida se determina por las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos y se reconoce sólo cuando sea probable la liquidación de un pasivo o generación de un beneficio, y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación, de tal manera que dicho pasivo o beneficio no se realice.

Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente.

200 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

Contingencias - Las obligaciones o pérdidas importantes relacionadas con contingencias se reconocen cuando es probable que sus efectos se materialicen y existan elementos razonables para su cuantificación. Si no existen estos elementos razonables, se incluye su revelación en forma cualitativa en las notas a los estados financieros. Los ingresos, utilidades o activos contingentes se reconocen hasta el momento en que existe certeza de su realización.

Reconocimiento de ingresos - Los ingresos se reconocen en el período que son prestados los servicios administrativos.

Resultado integral de financiamiento - El resultado integral de financiamiento incluye los intereses ganados y las diferencias en cambios.

Impuestos a la utilidad - El impuesto sobre la renta (ISR) se registra en los resultados del año en que se causa. El diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de las pérdidas fiscales por amortizar y de algunos créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse.

Transacciones en moneda extranjera - Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de su celebración. Los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera se valúan en moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados financieros. Las fluctuaciones cambiarias se registran en los resultados.

4. Efectivo

Al 31 de diciembre, se integra como sigue:

2015 2014

Efectivo o caja $- $133,291 Depósitos en otros bancos 1,317,996 745,282 Depósitos en J.P. Morgan Chase Bank, N.A. 11,707,546 9,305,423 Depósitos en Banco J.P. Morgan, S.A. 131,095,997 147,058,913

$144,121,539 $157,242,909

5. Cuentas por cobrar

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 las Cuentas por cobrar se integran como sigue:

2015 2014

Partes relacionadas $201,465,741 $- Otros 116,489 70,440

$201,582,230 $70,440

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 201

6. Transacciones y adeudos con compañías relacionadas

Los principales saldos y transacciones con partes relacionadas al 31 de diciembre, son los siguientes:

2015 2014 Efectivo en bancos: Banco J.P. Morgan, S.A. $131,095,997 $147,058,913 J.P. Morgan Chase Bank, N.A. 11,707,546 9,305,423 $142,803,543 $156,364,336

2015 2014

Cuentas por cobrar Banco J. P. Morgan, S.A. $95,317,108 $- J.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de C.V. 72,621,216 - Otros 33,527,417 - $201,465,741 $-

Ingresos por servicios: Banco J.P. Morgan, S.A. $352,421,416 $406,028,667 J.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de C.V. 159,963,113 130,811,954 J.P. Morgan Chase Bank, N.A. 179,386,307 154,927,048 Fideicomiso Socio Liquidador de Posición de Terceros F/00265 6,808,821 15,719,461 J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. 1,531,938 5,958,871 700,111,594 713,446,001 Ingresos por intereses: Banco J.P. Morgan, S.A. 3,362,700 2,434,173 3,362,700 2,434,173 Gastos por intereses: Banco J.P. Morgan, S.A. - (33,707) - (33,707)

$703,474,294 $715,846,467

La Administración de la Compañía considera que las operaciones celebradas con partes relacionadas fueron determinadas considerando los precios y montos de las contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables.

7. Impuestos por recuperar, neto

Al 31 de diciembre, el rubro de impuestos por recuperar neto, se integra como sigue:

2015 2014

Impuesto sobre la renta a favor $7,696,091 $6,542,869 Impuesto al valor agregado 1,044,299 167,848

$8,740,390 $6,710,717

202 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

8. Pagos anticipados

2015 2014

Seguros pagados por anticipado, neto $5,692,599 $6,622,613 Otros pagos anticipados 260,638 68,651

$5,953,237 $6,691,264

9. Beneficios a empleados

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la Compañía tiene obligaciones por concepto de plan de pensiones y primas de antigüedad pagaderas a empleados que dejen de prestar sus servicios bajo ciertas circunstancias. Asimismo, existen otras obligaciones que derivan del contrato colectivo de trabajo. La Compañía registra anualmente el costo neto del período para crear un fondo que cubra el pasivo neto proyectado por plan de pensiones y prima de antigüedad, a medida que se devenga de acuerdo con cálculos actuariales efectuados por actuarios independientes. Estos cálculos están basados en el método de crédito unitario proyectado con base en parámetros establecidos por las NIF. Por lo tanto, se está provisionando el pasivo que a valor presente cubrirá la obligación por beneficios definidos, a la fecha estimada de retiro del conjunto de empleados que laboran en la Compañía.

La Compañía cuenta con un plan de pensiones de contribución definida, el cual consiste en que la Compañía entrega montos de efectivo preestablecidos a un fondo de inversión determinado, en los que los beneficios de los trabajadores consistirán en la suma de dichas aportaciones, más o menos las ganancias o pérdidas en la administración de tales fondos de aquellos trabajadores que decidieron adherirse al plan, el cual fue opcional para los mismos.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los saldos y movimientos de las obligaciones laborales derivadas de los planes de beneficios definidos de la Compañía en donde se incluyen plan de primas de antigüedad y plan de pensiones, se muestran como sigue:

2015 2014

Obligaciones por beneficios definidos $161,568,829 $155,352,616 Valor razonable de los activos al plan (116,052,885) (104,755,216) Valor presente de la obligación por beneficios definidos 45,515,944 50,597,400

Modificaciones al plan (125,897) (205,821) (125,897) (205,821)

Pasivo neto proyectado al final del año $45,390,047 $50,391,579

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las obligaciones por beneficios adquiridos ascienden a $3,270,354 y $3,353,477, respectivamente.

El costo neto del período se integra como sigue:

2015 2014

Costo de servicios del año $(9,722,442) $(9,289,195) Costo financiero (3,682,919) (5,394,556) Costo laboral del servicio pasado (79,923) (665,944) Ganancia actuarial generada en el año (4,383,633) (7,909,257) Pagos con cargo a la reserva 12,870,449 44,877,980 Otros ajustes 10,000,000 -

Costo neto del período $5,001,532 $21,619,028 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 203

Las hipótesis económicas utilizadas fueron:

2015 2014

Tasa de descuento 6.85% 6.85% Tasa de incremento de salarios 5.50% 5.50%

El movimiento del pasivo neto proyectado fue como sigue:

2015 2014

Saldo inicial (nominal) $50,391,579 $72,010,607 Pagos con cargo a la reserva (12,870,449) (44,877,980) Reconocimiento de la ganancia actuarial generada en el año 4,383,633 7,909,257 Provisión del año 13,485,284 15,349,695 Otros ajustes (10,000,000) -

Pasivo neto proyectado $45,390,047 $50,391,579

El movimiento del fondo, considerando las aportaciones de la Compañía y las de los empleados, fue como sigue:

2015 2014

Saldo inicial $104,755,216 $94,172,933 Aportaciones y rendimientos 20,254,706 25,714,095 Pagos efectuados (8,957,037) (15,131,812)

Saldo final $116,052,885 $104,755,216

Cambios en el valor presente de la obligación por beneficios definidos:

2015 2014 Valor presente de la obligación por beneficios definidos al 1 de enero $50,597,400 $72,882,372 Costo laboral del servicio actual 9,722,442 9,289,195 Costo financiero 3,682,919 5,394,556 Beneficios pagados (12,870,449) (44,877,980) Ganancia actuarial sobre la obligación 4,409,374 7,909,257

Valor presente de la obligación por beneficios definidos al 31 de diciembre $55,541,686 $50,597,400

Los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por PTU diferida, son:

2015 2014 PTU diferida activa (pasiva): Seguros pagados por anticipado $(569,260) $(672,703) Pagos anticipados (26,064) 45,454 Depreciación fiscal 46,838 56,291 Obligaciones Laborales 4,593,005 5,039,158

Total activo (pasivo) $3,990,519 $4,468,200 204 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

10. Otras contribuciones por pagar

2015 2014

ISR por sueldos $12,392,345 $17,444,679 IVA por servicios 6,697 11,199,409 Otros 8,274,674 5,040,697

$20,673,716 $33,684,785

11. Cuentas por pagar y gastos acumulados

2015 2014

Proveedores $362,178 $577,274 Provisiones de compensación variable 201,414,741 - Otras provisiones 2,150,170 1,850,209

$203,927,089 $2,427,483

12. Impuestos a la utilidad

Impuesto sobre la Renta - Conforme a la Ley de ISR 2014, la tasa para 2015 y 2014 fue del 30% y continuará al 30% para años posteriores.

Los impuestos a la utilidad se integran como sigue:

2015 2014

Causado $(14,885,010) $(17,389,082)

Diferido (1,414,780) (5,738,750)

$(16,299,790) $(23,127,832)

Conciliación del resultado contable y fiscal - Las principales partidas que generaron una diferencia entre la utilidad contable y la utilidad fiscal de la Compañía fueron el ajuste anual por inflación y los gastos no deducibles.

Pérdidas fiscales por amortizar - Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, no se cuenta con pérdidas fiscales pendientes por amortizar contra ISR.

Impuestos diferidos - Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los impuestos diferidos se integran como sigue:

2015 2014 ISR diferido activo: Reservas por obligaciones laborales $13,617,014 $15,117,473 Depreciación fiscal pendiente por deducir 140,515 168,872 PTU por deducir 1,535,134 1,516,873 Otros - 156,960 Total de ISR diferido activo 15,292,663 16,960,178

ISR diferido pasivo: Pagos anticipados (1,785,971) (2,038,705) Total de ISR diferido pasivo (1,785,971) (2,038,705)

Impuestos diferidos (neto) $13,506,692 $14,921,473 13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 205

Al 31 de diciembre, la PTU diferida se integra como sigue:

PTU diferida $3,990,519 $4,468,200

El impuesto diferido es registrado contra los resultados del ejercicio ya sea como impuesto diferido a cargo o impuesto diferido a favor.

La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresada como un porcentaje de la utilidad antes de ISR y PTU es:

2015 2014

Tasa legal 30% 30%

No deducibles 30% 12% Ajuste por inflación (3)% (3)% Otras partidas (1)% 1%

Tasa efectiva 56% 40%

Participación de los trabajadores en la utilidad - La participación de los trabajadores en las utilidades de la Compañía es determinada sobre la base gravable calculada de acuerdo a las disposiciones de la Ley del ISR la cual asciende a $5,117,113.

13. Capital contable

El capital social al 31 de diciembre, de 2015 y 2014, se integra como sigue:

Número de acciones Capital fijo- Acciones Serie "A" $49,500 Acciones Serie "B" 500

Total $50,000

Las acciones son ordinarias nominativas, con valor nominal de un peso cada una, totalmente suscritas y pagadas.

De acuerdo con los estatutos de la Compañía, el capital mínimo no sujeto a retiro es de $50,000 (valor nominal), y las acciones de la Serie “A” solamente podrán ser adquiridas por J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V., y sólo podrán transferirse previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse 5% para incrementar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. La reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el valor de la reserva legal es mayor al mínimo requerido, por lo que la Compañía no ha reservado montos adicionales.

Los dividendos que se paguen estarán libres del ISR si provienen de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (“CUFIN”). Los dividendos que excedan de la CUFIN, causarán un impuesto a la tasa vigente al momento de la distribución. El impuesto causado será a cargo de la Compañía. 206 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

La distribución del capital contable, excepto por los importes actualizados del capital social aportado y de las utilidades retenidas, causará el ISR a cargo de la Compañía a la tasa vigente al momento de la distribución. El impuesto que se pague por dicha distribución, se podrá acreditar contra el ISR del ejercicio en el que se pague el impuesto sobre dividendos y en los dos ejercicios inmediatos siguientes, contra el impuesto del ejercicio y los pagos provisionales de los mismos.

14. Nuevos pronunciamientos contables

Al 31 de diciembre de 2015, el CINIF ha promulgado las siguientes NIF que pudiesen tener un impacto en los estados financieros de la Compañía: a.Con entrada en vigor a partir del 1° de enero de 2016: NIF D-3, Beneficios a empleados b.Con entrada en vigor a partir del 1° de enero de 2018: NIF C-3, Cuentas por cobrar NIF C-9, Provisiones, contingencias y compromisos

NIF D-3, Beneficios a empleados - Cuando exista una condición preexistente de pagos por término de la relación laboral, dichos pagos se tienen que valuar como beneficios post-empleo. Adicionalmente, se reconocen en resultados inmediatamente el costo de servicio pasado, las modificaciones al plan, las reducciones de personal, y las ganancias y pérdidas por liquidaciones anticipadas como las indemnizaciones que califican como beneficios por terminación. En contraste las ganancias y pérdidas actuariales resultantes de las remediciones deben reconocerse en el ORI y reciclarse al estado de resultados (integral) en la vida laboral promedio. Dichas remediciones resultan de la comparación de la obligación por beneficios definidos y de los activos del plan determinados al cierre del ejercicio contra los importes que se proyectaron al inicio del periodo para el año en curso. Otro cambio relevante consiste en identificar la tasa de descuento de la obligación por beneficios con una tasa basada en bonos corporativos de alta calidad y en un mercado profundo y en su defecto utilizar tasas de bonos gubernamentales. Esta misma tasa se usará para calcular la proyección de los activos del plan (tasa neta).

Derivado de los cambios anteriormente mencionados, el 26 de febrero de 2016 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante el oficio 320-1/117463/2016 emitió un pronunciamiento en el cual concluye que el mercado de bonos corporativos en México cumple con las condiciones señaladas por la NIF D-3 respecto de que existe un mercado profundo para estos bonos, y que estos tienen una alta calidad crediticia en términos absolutos. Al 31 de diciembre de 2015 los pasivos laborales de la compañía fueron determinados tomando en cuenta únicamente las tasas de bonos gubernamentales, sin embargo, el efecto de reconocimiento de este cambio en la estimación generará una disminución en la obligación por beneficios definidos por $4,242,361 al 1 de enero de 2016 de conformidad con los cálculos elaborados por los actuarios independientes de la Compañía. El efecto de este cambio en estimación contable se aplicará retrospectivamente de conformidad con dicha NIF.

15. Autorización de la emisión de los estados financieros.

Los estados financieros están sujetos a la aprobación de la Asamblea de Accionistas de la Compañía, quien puede decidir su modificación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles.

* * * * * *

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 207

ACEROS ANGLO S.A. DE C.V. “EN LIQUIDACION”

BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

CONCEPTO IMPORTE EFECTIVO E INVERSIONES $ 93,555.00 Clientes $ 1,548,036.00 Compañías Afiliadas $ 0.00 Impuestos Por Recuperar $ 4,027,853.00 Deudores Diversos $ 5,109,189.00 TOTAL CUENTAS POR COBRAR $ 10,685,079.00 Inventario $ 969,219.00 Pagos Anticipados $ 686,662.00 CIRCULANTE $ 12,434,514.00 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ 180,154,839.00 DEPREC. Y AMOTIZ. -$ 177,601,206 .00 IMPUESTO A LA UTILIDAD DIFERIDO $ 15,058,794.00 TOTAL DE ACTIVOS $ 30,046,940.00 Proveedores $ 3,265,766.00 Compañías Afiliadas $ 8,069,044.00 Acreedores Diversos $ 1,728,288.00 Impuestos Y Contribuciones Por Pagar $ 76,791,256.00 CORTO PLAZO 89,854,354.00 FINANCIAMIENTO BANCARIO $ 0.00 BENEFICIOS LABORALES $ 0.00 TOTAL DEL PASIVO $ 89,854,354.00 Capital Social $ 13,331,905.00 Reserva Legal $ 18,004.00 Resultados Acumulados -$ 86,035,741.00 Resultado Del Ejercicio $ 521,641.00 EXCESO/INSUFICIENCIA EN ACT DE CAPITAL $ 12,356,778.00 TOTAL DE CAPITAL CONTABLE -$ 59,807,413.00 TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL $ 30,046,940.00 Ventas Netas $ 1,080,000.00 Costo De Ventas $ 0.00 UTILIDAD Ó PÉRDIDA BRUTA $ 1,080,000.00 Gastos de Fabricación $ 416,794.00 Gastos de Operación $ 24,000.00 Depreciac. y Amortiz. $ 0.00 UTILIDAD Ó PÉRDIDA DE OPERACIÓN $ 639,206.00 Intereses Ganados (Pagados) $ 0.00 Utilidad (Pérdida) por Fluctuación Cambiaria -$ 117,565.00 Resultado por Posición Monetaria $ 0.00 Resultado Integral de Financiamiento -$ 117,565.00 UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD -$ 521,641.00 Impuesto a la Utilidad $ 0.00 Impuesto a la Utilidad Diferido $ 0.00 Participación de los Trabajadores en las Utilidades $ 0.00 UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA $ 521,641.00

La publicación se hace en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles

Ciudad de México a 04 de Mayo de 2016

Liquidador: ANDRÉS SÁNCHEZ DEL ÁNGEL (Firma)

208 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y EMPRESARIALES MEXSAVBREN, SA DE CV. Balance Final de Liquidación al 29 de Abril del 2016. A C T I V O FONDO FIJO 0

BANCOS 0

0CLIENTES 0

INVENTARIO 0

DEUDORES 0

IVA PENDIENTE DE ACREDITAR 0

IMPUESTOS A FAVOR 0

SUMA ACTIVO CIRCULANTE 0

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 0

MAQUINARIA Y EQUIPO 0

EQUIPO DE COMPUTO 0

EQUIPO DE TRANSPORTE 0

MOBILIARIO Y EQ. DE TIENDA 0

GASTOS DE INSTALACION 0

DEPOSITOS EN GARANTIA 0

SUMA ACTIVO FIJO Y DIFERIDO 0

TOTAL ACTIVO 0

P A S I V O

PROVEEDORES 0

ACREEDORES DIVERSOS 0

IMPUESTOS POR PAGAR 0

IVA PENDIENTE DE COBRO 0

TOTAL PASIVO 0

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL SOCIAL 0

CAPITAL VARIABLE 0

APORTACIONES DE CAPITAL 0

RESULTADO DEL EJERCICIOS ANTERIORES 0

RESULTADO DEL EJERCICIO 0

TOTAL CAPITAL 0

TOTAL PASIVO 0

CUOTA DE REEMBOLSO POR ACCION 0

CIUDAD DE MÉXICO, A 29 DE ABRIL 2016. (Firma) ______LAURA PEREZ HERNANDEZ LIQUIDADOR

SECCIÓN II / ESTADO A C.T. SCANNER DEL SUR S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (PESOS) (NOTAS 1 y 2) A C T I V O 2 0 1 4 P A S I V O 2 0 1 4

CIRCULANTE A CORTO PLAZO

Efectivo e Inversiones temporales $ 5,555,449 Documentos por pagar (Nota 8) $ 12,316,892 Partes Relacionadas (Nota 4) 2,084,805 Cuentas por pagar 12,506,552 Cuentas por cobrar (Nota 5) 15,949,237 Partes Relacionadas (Nota 4) 1,817,653 Suma circulante 23,589,491 PTU por pagar 1,820,497 Impuestos por pagar (Nota 7) 1,801,338 Suma pasivo 30,262,932

FIJO A LARGO PLAZO

Equipo y mobiliario (Nota 6) 51,879,625 Suma fijo 51,879,625 Documentos por pagar (Nota 8) 33,649,026 Total pasivo 63,911,958

Total pasivo

OTROS ACTIVOS CAPITAL CONTABLE Gastos de instalación (Adaptaciones ) 22,698,788 Otros activos 3,433,804 Capital social (Nota 1-C) 18,923,436 Suma diferido 26,132,592 Reserva Legal 350,000 Resultados acumulados 18,416,314 Suma capital contable 37,689,750

TOTAL DEL ACTIVO $ 101,601,708 TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL $ 101,601,708

Las notas a los estados financieros adjuntas, son parte integrante de este estado.

(Firma) DR. JOSÉ LUIS CRIALES CORTÉS GERENTE GENERAL

210 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

C.T. SCANNER DEL SUR, S.A. DE C.V.

Para efectos y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 12 de la Ley del Mercado de Valores, 223 y 228 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se informa que en la Asamblea General Anual Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de C.T. SCANNER DEL SUR, S.A. DE C.V., celebrada en primera convocatoria el día 10 de noviembre de 2015, se resolvió cambiar de modalidad (transformación) de Sociedad Anónima de Capital Variable a Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable.

Para los mismos efectos se pública el Balance General de C.T. SCANNER DEL SUR, S.A. DE C.V., al 31 de diciembre del 2014.

Ciudad de México, México, a 20 de abril del 2016

(Firma)

______RAMIRO GREGORIO EZEQUIEL CERVANTES URBÁN Delegado de la Asamblea General Anual Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas que resolvió la Transformación.

C.T. SCANNER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

Para efectos y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 12 de la Ley del Mercado de Valores, 223 y 228 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se informa que en la Asamblea General Anual Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de C.T. SCANNER DE MÉXICO S.A. DE C.V., celebrada en segunda convocatoria el día 24 de noviembre de 2015, se resolvió cambiar de modalidad (transformación) de Sociedad Anónima de Capital Variable a Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable.

Para los mismos efectos se pública el Balance General de C.T. SCANNER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. al 31 de diciembre del 2014.

Ciudad de México, a 20 de abril del 2016

(Firma)

______RAMIRO GREGORIO EZEQUIEL CERVANTES URBÁN Delegado de la Asamblea General Anual Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas que resolvió la Transformación.

SECCIÓN II / ESTADO A C.T. SCANNER DE MEXICO, S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (PESOS) (NOTAS 1 y 2) A C T I V O 2 0 1 4 P A S I V O 2 0 1 4

CIRCULANTE A CORTO PLAZO

Efectivo (Nota 4) $ 9,380,214 Cuentas por pagar (Nota 9) $ 5,539,070 Partes relacionadas (Nota 6) 101,728 Partes relacionadas (Nota 6) 2,460,066 Cuentas por cobrar (Nota 5) 13,581,909 Impuestos por pagar (Nota 10) 1,905,554 Suma circulante 23,063,851 Suma corto plazo 9,904,690

FIJO A LARGO PLAZO

Inversión en Acciones (Nota 7) 18,973,230 Obligaciones laborales (Nota 11) 456,001 Inmuebles,equipo y mobiliario (Nota 8) 24,152,985 ISR diferido D-4 (Nota 13) 58,585 Suma fijo 43,126,215 Suma largo plazo 514,586

Total pasivo 10,419,276

OTROS ACTIVOS CAPITAL CONTABLE

Gastos de instalación neto 1,748,886 Capital social 26,929,360 Suma diferido 1,748,886 Reserva Legal 2,400 Participación en subsidiarias 9,597,149 Resultados acumulados 20,990,767 Suma capital contable 57,519,676

TOTAL DEL ACTIVO $ 67,938,952 TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL $ 67,938,952

Las notas a los estados financieros adjuntas, son parte integrante de este estado.

(Firma) DR. KENJI KIMURA FUJIKAMI GERENTE GENERAL

212 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

GEMMIS NATURALITER, S.A. DE C.V. R.F.C. GNA141104BH3 ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Ventas 0.00 Costos y gastos 0.00 Utilidad neta 0.00

GEMMIS NATURALITER, S.A. DE C.V. R.F.C. GNA141104BH3 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO DE 2015 Activo circulante 0.00 Suma el pasivo 0.00 Activo Activo fijo 0.00 Activo diferido 0 CAPITAL Suma el activo 0.00 Capital Social 50,000.00 Perdidas acumuladas 50,000.00 Suma el capital. 0.00 (Firma) Suma el pasivo y el capital 0.00 Enrique Alonso Zenteno Pimienta Liquidador.

“RAVEN COMERCIALIZADORA” S.A. DE C.V. BALANCE DE LIQUIDACION AL 8 DE FEBERO DE 2016 Activo Efectivo en caja 0 Pasivo Capital 0 Ciudad de México, a 13 de Abril de 2016. Liquidador FRANCISCO MARTINEZ GARCIA (Firma)

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 213

UNIÓN DE AGRICULTORES Y TRANSPORTISTAS DE AGUA DE LA MAGDALENA PETLACALCO, DEL SUR DEL D.F.

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN AL 31 DE MARZO DE 2016

ACTIVO TOTAL DEL ACTIVO $0 PASIVO TOTAL DEL PASIVO $0 CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL $50,000 PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES ($50,000) TOTAL DEL CAPITAL CONTABLE $0

(Firma)

FELIPE NAVA MANCERA REPRESENTANTE LEGAL

214 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

AVISO

PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, los requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:.

1. El documento a publicar deberá presentarse ante la Unidad Departamental de Publicaciones para su revisión, autorización y según el caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones ordinarias, si se tratase de las inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal del Distrito Federal, estas se sujetarán a la disposición de espacios que determine la citada Unidad Departamental, esto en el horario de 9:00 a 13:30 horas, acompañado de la solicitud de inserción dirigida al titular de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos.

El documento a publicar tendrá que presentarse en original legible y debidamente firmado, señalando el nombre y cargo de quien lo suscribe, asimismo, deberá ser rubricado en todas las fojas que lo integren.

2. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran.

3. La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto, siendo un archivo generado en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:

I. Página tamaño carta; II. Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2; III. Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; IV. Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10; V. Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo; VI. No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento; VII. Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word; VIII. Rotular el disco con el título del documento; IX. No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar; X. No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y XI. La fecha de firma del documento a insertar deberá ser anterior a la fecha de publicación

Es importante destacar que la ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

4. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito, con 3 días hábiles de anticipación a la fecha de publicación, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el segundo numeral de este aviso.

SEGUNDO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que a partir de la primera emisión que se efectué a partir del 2 de febrero de 2016, de este Órgano de Difusión Oficial, la Época inserta en el Índice será la Décima Novena.

TERCERO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la publicación de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se realizará de lunes a viernes, en días hábiles, pudiéndose habilitar, a juicio de esta Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, tantos números extraordinarios como se requieran, así como emitir publicaciones en días inhábiles para satisfacer las necesidades del servicio.

AVISO IMPORTANTE

Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

13 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 215

216 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 de Mayo de 2016

DIRECTORIO

Jefe de Gobierno de la Ciudad de México MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA

Consejero Jurídico y de Servicios Legales MANUEL GRANADOS COVARRUBIAS

Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos CLAUDIA LUENGAS ESCUDERO

Director de Legislación y Trámites Inmobiliarios FLAVIO MARTÍNEZ ZAVALA

Subdirector de Estudios Legislativos y Publicaciones EDGAR OSORIO PLAZA

Jefe de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios MARCOS MANUEL CASTRO RUIZ

INSERCIONES

Plana entera ...... $ 1,753.70 Media plana ...... 943.30 Un cuarto de plana ...... 587.30

Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Delegación Venustiano Carranza.

Consulta en Internet http://www.consejeria.df.gob.mx

GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, IMPRESA POR “CORPORACIÓN MEXICANA DE IMPRESIÓN”, S.A. DE C.V., CALLE GENERAL VICTORIANO ZEPEDA No. 22, COL. OBSERVATORIO C.P. 11860. TELS. 55-16-85-86 y 55-16-81-80

(Costo por ejemplar $73.00)