Comisión De Hacienda
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Lawyers List – Mexico City
Lawyers List – Mexico City Law firm Hernández Pliego, S.C. Email: [email protected] Telephone: +52 (55) 5662 2170 Address: Av. Insurgentes Sur 1915, Guadalupe Inn, 01020 Ciudad de México, México. Mendoza Morales Lawyers, S.C. Web Page: http://mendozamorales.mx Telephone: +52 (55) 55 45 52 41 Address: Av. Suderman 242, Polanco, Polanco V Sección, Ciudad de México, México. Law firm Rivera Name: Carlo Iván Rivera Cruz Email: [email protected] Web Page: www.bufeterivera.com.mx Telephones: +52 55 9000 0949 +52 55 9000 0948 +52 55 9000 0946 Address: Montecito #38, piso 24, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez, Ciudad de México, México. Berkman and Associates Name: Marcos Berkman Email: [email protected] Web Page: http://www.bbl-legal.com.mx Telephones: +52 (55) 5687 0411 +52 (55) 5687 3589 +52 (55) 5543 9705 Address: San Francisco 2, Col del Valle Nte, 03103 Ciudad de México, México. Maya and Nehmad Lawyers Web Page: http://www.myn.com.mx Telephones: +52 (55) 5280 2101 +52 (55) 5281 2263 Address: Boulevard Manuel Ávila Camacho 184, Piso 11-A Torre del Árbol, Col. Lomas de San Isidro, C.P. 11620, Ciudad de México, México. Olea & Olea Lawyers Email: [email protected] Web Page: http://www.oleaabogados.com.mx Telephones: +52 (55) 5520 9696 +52 (55) 5520 3033 +52 (55) 5520 2994 Address: Juan de Acuña 162, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec V Secc, 11000 Ciudad de México, México. Despachos de Abogados en la Ciudad de México 04/04/2018 Basham, Ringe and Correa Email: [email protected] Web Page: www.basham.com.mx Telephone: +52 (55) 5261 0400 Address: Paseo de Los Tamarindos 400-A, Bosques de las Lomas, 05120 Ciudad de México, CDMX Riquelme Consultants, S.C. -
PROGRAMA Delegacional De Desarrollo Urbano De Coyoacán
PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Coyoacán. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Fundamentación Jurídica 1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico Natural 1.1.3 Antecedentes Históricos 1.1.4 Aspectos Demográficos 1.1.5 Aspectos Socioeconómicos 1.1.6 Actividad Económica 1.2 DIAGNÓSTICO 1.2.1 Relación con la Ciudad 1.2.2 Estructura Urbana 1.2.3 Usos del Suelo 1.2.4 Vialidad y Transporte 1.2.5 Infraestructura 1.2.6 Equipamiento y Servicios 1.2.7 Vivienda 1.2.8 Asentamientos Irregulares 1.2.9 Reserva Territorial 1.2.10 Conservación Patrimonial 1.2.11 Imagen Urbana 1.2.12 Medio Ambiente 1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad 1.2.14 Síntesis de la Problemática 1.3 PRONÓSTICO 1.3.1 Tendencias 1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo a las Tendencias 1.4 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL 1.4.1 Escenario Programático de Población 1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático 1.4.3 Áreas de Actuación 1.4.4 Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General 1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN 1.5.1 Programa Integral de Transporte y Vialidad 1.5.2 Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica 1.5.3 Programa de Fomento Económico 1.5.4 Equilibrio Ecológico 1.5.5 Protección Civil 1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO, 1987 2. -
Importancia Del Mercado Local En La Economía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISiÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL "IMPORTANCIA DEL MERCADO LOCAL EN LA ECONOMíA CAMPESINA. EL CASO DE SAN MIGUEL TOPILEJO" PRESENTA: ALEJANDRA RAMIREZ GAYTAN DIRECTOR: DR. FRANCISCO LUOANO CONCHEIRO S6RQUEZ M éxico, D.F. DICIMBRE 2013 1 INDICE Introducción 4 Capitulo I Contexto de Comercialización en San 11 Miguel Topilejo y su relación con la ciudad de México 1.1 Proceso histórico del mercadeo 11 1.2Contexto actual de los alimentos 17 1.3 Contexto de mercado local 19 1.4 Caracteristicas de la producción de 21 hortalizas, elote y maiz dentro de San Miguel Topilejo 1.4.1 Topilejo maicero y elotero 25 1.4.2 Empleados del campo 32 1.4.3 Disponibil idad y acceso a la tierra 33 1.4.4 Renta de Tierras 36 1.4.5 Suelo de Conservación 40 1.4.6 Venta de Terrenos dentro de Topilejo 45 Capitulo 11 Mercado Local 47 2.1 Mercado local y Comercialización 47 2.2 Mercado Público de Topilejo 50 2.3 La fiesta relacionada con la económica 56 2.4 Otras formas de comercializar y hacer 61 mercadeo 2.5 Situación de mercados Públicos en el 62 Distrito Federal 2 2.6 Economia campesina en la actualidad 65 Capitulo 111 Consumo y Consumidores 76 3.1 Tipos de consumo 81 3.2 Consumidores locales 83 Capitulo IV Estrategias de las orga nizaciones para 88 mantenerse en el mercado local Capitulo V Importancia del mercado local 94 5.1 Diversidad de alimentos 94 5.2 Autosuficiencia alimentaria 97 5.3 Situación de la producción de hortalizas 99 bajo sistema convencional 5.4 Propuesta de la agricultura bajo 100 sistem a agroecológico Capitulo VI Conclusiones 108 Bibliografía 114 Anexos 118 3 INTRODUCCIÓN La siguient e in vesti gación trata de presentar un panorama sobre las condiciones y problemáticas a las que se enfrentan los productores, vendedoras y vendedores de San Miguel Topilejo en la actualidad, así como las estrategias que realizan para enfrentar obstáculos para la distribución y comercialización de hortalizas y maíz (criollo y cacahuac intle) en form a de elote, tortilla y grano. -
Centros De Atención a Clientes Telcel
Directorio de Centros de Atención a Clientes (CAC) de Telcel en la Ciudad de México ÁREA DE ESPERA POSICIÓN DE ATENCIÓN A SEÑALIZACIÓN ACCESO CON ANIMALES REGIÓN NOMBRE DEL CAC HORARIO Domicilio: Calle Domicilio: No. Exterior Domicilio: No. Interior Domicilio: Colonia Domicilio: Código Postal Domicilio: Municipio Domicilio: Entidad KIOSKO CAJERO ATM RAMPA RUTA ACCESIBLE RESERVADA PARA MENOR ALTURA ACCESIBILIDAD GUIA PERSONAS CON 9 LORETO LUNES A DOMINGO DE 9:00 A 19:00 HRS. ALTAMIRANO 46 PLAZA LORETO TIZAPAN 1090 ÁLVARO OBREGÓN CDMX X X 9 SAN ANGEL LUNES A DOMINGO 10:00 A 19:00 HRS. AVE. INSURGENTES SUR 2105 DENTRO DE TIENDA SANBORNS SAN ANGEL 1000 ÁLVARO OBREGÓN CDMX X X X 9 CAMARONES LUNES A VIERNES 09:00 A 18:00 HRS. CALLE NORTE 77 3331 OBRERO POPULAR 11560 AZCAPOTZALCO CDMX X X X CENTRO COMERCIAL PARQUE 9 PARQUE VÍA VALLEJO LUNES A DOMINGO 10:00 A 20:00 HRS. CALZADA VALLEJO 1090 SANTA CRUZ DE LAS SALINAS 2340 AZCAPOTZALCO CDMX X X X VIA VALLEJO 9 SERVICIO TÉCNICO TELCEL Y CENTRO ATENCIÓN ETRAM ROSARIO LUNES A DOMINGO 10:00 A 20:00 HRS. AVE. DEL ROSARIO 901 CETRAM EL ROSARIO EL ROSARIO 2100 AZCAPOTZALCO CDMX X X X X 9 AMORES LUNES A VIERNES 9:00 A 18:00 HRS. AMORES 26 DEL VALLE 3100 BENITO JUÁREZ CDMX X X X X X X 9 DEL VALLE LUNES A VIERNES 9:00 A 18:00 HRS. EJE 7 SUR FELIX CUEVAS 825 DEL VALLE 3100 BENITO JUÁREZ CDMX X X X X X X 9 EJE CENTRAL LÁZARO CÁRDENAS LUNES A DOMINGO 10:00 A 19:00 HRS. -
The Casa Cristo Gardens in Guadalajara, Jalisco, Mexico
Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Master's Theses Graduate School 2001 Towards Establishing a Process for Preserving Historic Landscapes in Mexico: The aC sa Cristo Gardens in Guadalajara, Jalisco, Mexico Marcela De Obaldia Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses Part of the Landscape Architecture Commons Recommended Citation De Obaldia, Marcela, "Towards Establishing a Process for Preserving Historic Landscapes in Mexico: The asC a Cristo Gardens in Guadalajara, Jalisco, Mexico" (2001). LSU Master's Theses. 2239. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses/2239 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Master's Theses by an authorized graduate school editor of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. TOWARDS ESTABLISHING A PROCESS FOR PRESERVING HISTORIC LANDSCAPES IN MEXICO: THE CASA CRISTO GARDENS IN GUADALAJARA, JALISCO, MEXICO. A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master in Landscape Architecture in The Department of Landscape Architecture by Marcela De Obaldia B.Arch., Universidad Autónoma de Guadalajara, 1998 May 2002 DEDICATION To my parents, Idalia and José, for encouraging me to be always better. To my family, for their support, love, and for having faith in me. To Alejandro, for his unconditional help, and commitment. ii ACKNOWLEDGEMENTS I would like to thank all the people in the Department of Landscape Architecture for helping me to recognize the sensibility, kindness, and greatness behind a landscape, and the noble tasks that a landscape architect has in shaping them. -
Redalyc.LUIS BARRAGÁN: DIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA a TRAVÉS DE LA BELLEZA
Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Peñate, Florencia LUIS BARRAGÁN: DIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA BELLEZA Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXI, núm. 1, 2010, pp. 42-51 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839858005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CON CRITERIO/El ARQUITECTO Y SU OBRA Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXI, No. 1/2010 LUIS BARRAGÁN: DIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA BELLEZA Florencia Peñate "Para ser modernos de verdad tenemos antes que reconciliarnos con nuestra tradición" Octavio Paz En la obra deL arquitecto Luis Barragán, el primer latinoamericano premiado con el Pritzker, se destaca su originalidad y maestría para unificar de manera brillante esa pareja difícil que forman la tradición y la modernidad, hecho posible porque su vida profesional estuvo avalada por una profunda cultura y sensibilidad. Se aborda no solo la obra arquitectónica del arquitecto mexicano sino sus trabajos urbanísticos que ocuparon una gran parte de sus búsquedas y quehacer creativo y donde alcanzó reales logros estéticos y funcionales. Palabras clave: tradición, modernidad, paisaje, color, urbanizaciones. This work is about Luis Barragan, mexican Casa Barragán. architec, the first latinoamerican has obtained the Pritzker Price. -
Programa Delegacional De Desarrollo Urbano Para La Delegación Tlalpan Del Distrito Federal
“2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución , en la Ciudad de México” GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 13 DE AGOSTO DE 2010 No. 904 TOMO II Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Tlalpan 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL. (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital en Movimiento) MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed: Que la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura, se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO (Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- V LEGISLATURA) ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA. D E C R E T A DECRETO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO PARA LA DELEGACIÓN TLALPAN DEL DISTRITO FEDERAL. ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba el Decreto que contiene el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación del Distrito Federal en Tlalpan, para quedar como sigue: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Tlalpan INDICE I. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN ........................................................................................................................ -
Incremento En El Pago Por El Consumo De Agua Potable a Los Usuarios En Diversas Alcaldías Y Colonias En La Ciudad De México, a Partir De Enero Del 2020
Incremento en el pago por el consumo de agua potable a los usuarios en diversas Alcaldías y Colonias en la Ciudad de México, a partir de enero del 2020. El 17 de enero de 2020, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, dio a conocer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el listado de las Alcaldías y Colonias en las que los usuarios de agua con uso doméstico deberán pagar un incremento del 35% (treinta y cinco por ciento) del costo con respecto de la tarifa correspondiente con base en el artículo 172 del Código Fiscal de la Ciudad de México, en caso de que su consumo bimestral, a partir del primer bimestre, sea superior a los 60,000 litros. ¿A quién le aplica y en qué consiste el incremento al pago del derecho de agua? A los usuarios con uso doméstico, cuyo consumo de agua sea mayor a 60,000 litros a partir del primer bimestre del 2020, a quienes se está aplicando un 35% de costo adicional por ese derecho. ¿Cuáles son las Alcaldías y Colonias en las que se aplica este incremento? Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan. Para verificar las Colonias favor de ir la parte final de este documento. ¿Es legal el incremento aplicado? No lo es, En ÉCIJA consideramos que existen bases sólidas para sostener que este incremento en el pago por consumo de agua de uso doméstico es ilegal, injusto y arbitrario, al violentar los derechos humanos de los ciudadanos, entre otros el principio de equidad tributaria. -
Sindicato Único Nacional De Trabajadores De Nacional Financiera
Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Nacional Financiera DIRECTORIO DE MÉDICOS ESPECIALISTAS ALERGOLOGÍA DRA. NELLY RAMIREZ CHANONA Dirección: Mérida 170-PB No. 24, entre Zacatecas y Querétaro, Col. Roma, C.P. 06700, Cuauhtémoc, CDMX Consulta: $300.00 Horario: Lunes, miércoles y viernes de 10:30 a 14:00 horas Teléfonos: 55-5564-6388 y 55-5264-0946 Correo electrónico: [email protected] *Nota: La aplicación de vacunas antialérgicas y pruebas cutáneas son independientes de la consulta y tendrán un precio preferencial de $1,200.00 cada una. ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DR. HILARIO GÓMEZ VALDEZ Dirección: Insurgentes Sur 1862, interior 4, Col. Florida, C.P. 01030, Álvaro Obregón, CDMX Consulta: $500.00 Horario: Lunes a jueves de 17:30 a 20:00 horas Teléfonos: 55-5662-5231 y 55-5662-1258 Correo electrónico: [email protected] DR. CARLOS ABEL GUTIÉRREZ DÍAZ Dirección: Hospital San Ángel Inn, Av. Patriotismo No. 67, Piso 7, Consultorio No. 715, Col. San Juan, C.P. 03730, Delegación Benito Juárez, CDMX Consulta: $350.00 Horario: Lunes y Jueves de 15:00 a 19:00 y viernes 10:00 a 14:00 horas Teléfono: 55-2155-6594, 55-4770-4870 ext. 5715 Correo electrónico: [email protected] Página 1 de 20 Actualizado: Julio 29, 2021 Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Nacional Financiera DR. CARLOS ALBERTO SERRANO GAVUZZO Dirección: Hospital Ángeles México (Viaducto Miguel Alemán), Agrarismo 208, Torre B consultorio 954, Col. Escandón, C.P. 11800, Miguel Hidalgo, CDMX Consulta: $250.00 Horario: Lunes de 11:30 a 13:30; miércoles y viernes de 16:30 a 19:30 horas Teléfono: 55-5276-9248 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] CARDIÓLOGO DR. -
Relación De Bienes Inmuebles 2015
Relación de Bienes Inmuebles que Componen el Patrimonio Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2015 (Pesos) PODER EJECUTIVO FEDERAL Secretaría: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL (AFSEDF) Código Descripción del Bien Inmueble Valor en libros 9-18299-8 METAL S/N Y CARTON TLAYACAPA ALVARO OBREGON 0 9-7752-6 BENITO JUAREZ NO. 118 BARRIO NORTE ALVARO OBREGON 0 9-7855-0 ALTAMIRANO NO. 222 BARRIO LORETO ALVARO OBREGON 0 9-7349-2 CORDILLERAS NO. 56 LAS AGUILAS ALVARO OBREGON 0 9-7340-0 AV. REVOLUCION Y REY CUAUHTEMOC SAN ANGEL ALVARO OBREGON 0 9-18350-0 GOLONDRINA BLANCA S/N (ANTES LA CALLE SE LLAMABA SAN JOSE CAPULA Y 0 RINCONADA GOLONDRINA) LAS GOLONDRINAS ALVARO OBREGON 9-7972-7 DE LOS POSTES S/N JOSE MARIA PINO SUAREZ ALVARO OBREGON 0 9-8017-4 ORQUIDEA S/N TORRES DE POTRERO ALVARO OBREGON 0 9-18315-3 PERDIZ Y ZACUA AVE REAL ALVARO OBREGON 0 9-7962-9 SOSTENES ROCHA NO. 44 COVE ALVARO OBREGON 0 9-19246-6 SOSTENES ROCHA NO. 42 COVE ALVARO OBREGON 0 9-8023-6 CALLE 3 MANZANA 8 LOTE 32 LOMA DE LOS ANGELES DE TETELPAN ALVARO OBREGON 1,745,346 9-8024-5 ALUMNOS NO. 1 PUEBLO AXOTLA ALVARO OBREGON 8,416,703 9-17252-5 VERACRUZ S/N Y GUERRERO TIZAPAN ALVARO OBREGON 0 9-16054-2 JUAREZ NO. 36, 38 Y 44 TIZAPAN ALVARO OBREGON 0 9-8018-3 PURISIMA S/N SAN BARTOLO AMEYALCO ALVARO OBREGON 0 9-15599-0 LIC. FRANCISCO BENITEZ NO. 82 PROGRESO TIZAPAN ALVARO OBREGON 0 9-14863-7 ANTIGUO CAMINO ACAPULCO NO. -
El Asentamiento De Xaltocan Durante El Posclásico En La Cuenca De México
El estudio de la clase común: el asentamiento de Xaltocan durante el Posclásico en la cuenca de México Elizabeth M. Brumfiel Northwestern University RESUMEN : Bill Sanders se dedicó al estudio de la gente común, de las masas poblacionales que sustentaron con su trabajo el estilo de vida opulento de las elites que detentaban el poder. Mediante trabajos de superficie en la escala regional, Sanders y sus discípulos rastrearon la historia de la gente común con base en los vestigios de los paisajes agrícolas y los patrones de asentamiento. Este ensayo tiene como objetivo responder dos interrogantes acerca del estatus de la gente común en la cuenca de México durante el Posclásico. En primer lugar nos preguntamos si la gente común se benefició con la hegemonía azteca. ¿Acaso la unificación política de la región simbiótica del centro de México permitió que el intercambio de productos entre diferentes zonas ecológicas impulsara la especialización y resultara en estándares de vida más altos entre la gente común a pesar del pago de tributos que exigían los aztecas? En segundo lugar nos cuestionamos si la gente común contribuyó, tanto con ideas como con su trabajo, al desarrollo social de Mesoamérica durante el Posclásico. Si, como planteó Sanders, “innovaciones y variaciones surgen constantemente” y permiten que las sociedades se adapten de manera más efectiva a su medio ambiente, surge la interrogante de si la gente común fue una fuente de innovación o si ésta fue el producto de los administradores, sacerdotes y artesanos que residían en las urbes. Las investigaciones arqueológicos en unidades habitacionales del Posclásico en Xaltocan, en la porción norte de la cuenca de México, nos permiten dar respuesta a las preguntas que aquí formulamos. -
Conceptos Y Productores De Lugar: Un Acercamiento Etnográfico a La Condesa En La Ciudad De México
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES XVII PROMOCIÓN 2008-2010 Conceptos y productores de lugar: Un acercamiento etnográfico a La Condesa en la Ciudad de México Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta: Daniel Hurtado Cano Director de tesis: Dr. Pablo Federico Semán Lectores de tesis: Dra. Maria Carolina Agoff y Dr. Genaro Aguirre Aguilar Seminario de tesis: Sociología Cultural y Conceptual México, D. F. Julio de 2010 Esta tesis corresponde a los estudios realizados con una beca otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México i RESUMEN Esta investigación comprende cómo, a través de los conceptos que construyen los productores de lugar, se expresan relaciones entre lo nacional y lo cosmopolita, lo moderno y lo tradicional, lo exclusivo y lo excluido en La Condesa de la Ciudad de México. El sustento teórico está construido a partir de la sociología cultural desarrollada por Alexander, los marcos de referencia de Goffman y la noción de cultura descrita por Geertz. La entrevista semi-estructurada y la descripción etnográfica fueron las estrategias centrales de abordaje en campo: la primera permitió ahondar en criterios claves como la zona, el lugar, la historia, el nombre, el negocio y la estética; la segunda, facilitó presentar en detalle el registro realizado en los lugares caracterizados en la Condesa. El tipo de muestreo utilizado, a partir del principio de selección gradual desarrollado por Flick, es la estrategia de muestreo de variación máxima. Finalmente, el escrito está estructurado en cuatro capítulos: 1) Conceptos y productores de lugar: trasfondo desde la sociología cultural, 2) La Condesa, conceptos y productores: una etnografía desde sus lugares, 3) La Condesa y las zonas de consumo, cultura y entretenimiento en Ciudad de México: una lectura desde DF de Culto y, 4) conclusiones.