Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba

Peñate, Florencia LUIS BARRAGÁN: DIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA BELLEZA Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXI, núm. 1, 2010, pp. 42-51 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839858005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CON CRITERIO/El ARQUITECTO Y SU OBRA Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXI, No. 1/2010 LUIS BARRAGÁN: DIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA BELLEZA Florencia Peñate

"Para ser modernos de verdad tenemos antes que reconciliarnos con nuestra tradición" Octavio Paz

En la obra deL arquitecto Luis Barragán, el primer latinoamericano premiado con el Pritzker, se destaca su originalidad y maestría para unificar de manera brillante esa pareja difícil que forman la tradición y la modernidad, hecho posible porque su vida profesional estuvo avalada por una profunda cultura y sensibilidad. Se aborda no solo la obra arquitectónica del arquitecto mexicano sino sus trabajos urbanísticos que ocuparon una gran parte de sus búsquedas y quehacer creativo y donde alcanzó reales logros estéticos y funcionales. Palabras clave: tradición, modernidad, paisaje, color, urbanizaciones.

This work is about Luis Barragan, mexican Casa Barragán. architec, the first latinoamerican has obtained the Pritzker Price. His creation shows the originality, hability and talent to meet the tradition El arquitecto mexicano Luis Barragán fue una personalidad singular, with the modernity, just possible because his life poseedor de una vasta cultura que iba desde el conocimiento propio de was plenty of deep culture and sensibility. The las técnicas de la profesión hasta la literatura y la lengua francesa, la work aboard, not only, his buildings, include too historia, la etnología, la jardinería, la antropología, la hagiografía hasta his urban works where he get important la literatura persa, árabe y magrebí, todo lo cual lejos de ser un obstáculo para apreciar culturas que en el Occidente, se ven frecuentemente con aesthetics and functional result. la ojeriza del prejuicio, le sirvió para apreciar con una dimensión universal Key words: tradition, modernity, landscape, colour, lo que otros, sin su talento y su capacidad de no dejarse cautivar urbanisation. fácilmente, convirtieron en localismos estériles. Luis Barragán fue un mexicano universal, un hombre de una profunda sensibilidad y de una absoluta coherencia entre pensamiento teórico y la realización de una obra que le valió en 1980 el otorgamiento del Premio Pritzker, primer arquitecto latinoamericano que obtenía este galardón equivalente al FLORENCIA PEÑATE DÍAZ. Historiadora del arte. Premio Nobel. En 1980, en la entrega del Premio Pritzker pronunció un Profesora Auxiliar de Teoría e Historia de la memorable discurso donde expuso toda una fundamentación de su 1 Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de arquitectura que él calificó como autobiográfica. Arquitectura del ISPJAE. Miembro de la UNEAC. Antes de este importante premio, en 1976, el American Institute of E-Mail: [email protected] Architects lo había nombrado Miembro, y el MOMA le había organizado la exposición "The Architecture of Luis Barragán", estos acontecimientos contribuyeron a consagrarlo a nivel internacional. En este mismo año, en México, se le otorgó el Premio Nacional de las Ciencias y de las Recibido: junio 2008 Aprobado: marzo 2009 Artes. F. PEÑATE Luis Barragán nació en Guadalajara en 1902 y murió en en 1988. Procedente de una familia aristocrática, rica y muy católica, su formación primera se la dan los maristas y los jesuitas, después se diplomó en 1923 en la carrera de ingeniero en la especialidad de hidráulica en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara donde hizo además, cursos complementarios para hacerse arquitecto, título que por cuestiones administrativas no obtuvo nunca de forma oficial, no obstante, sus preocupaciones profesionales siempre estuvieron dentro del campo de la arquitectura. Entre 1925 y 1926 viajó por Francia, España, Italia y Grecia. Asistió a la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925, lo que le propició ponerse en contacto con el movimiento de vanguardia de la Escuela de París, con la obra del pintor y arquitecto paisajista francés Ferdinand Bac (1859-1952) quien en ese mismo año había publicado el libro Jardins enchantés con bellas ilustraciones de los jardines mediterráneos. Este libro de Bac junto con Les Colombières se publicó en México, Casa González Luna, pórtico del jardín. gracias al auspicio del Colegio de Arquitectos de Guadalajara.2 A su regreso de Europa realizó sus primeras obras arquitectónicas en Guadalajara: la remodelación de la casa del licenciado Emiliano Robles León (Casa Robles, 1927-1928); y la construcción de las casas de la señora Harper de Garibi (1928); del señor Efraín González Luna (1929); importante intelectual mexicano vinculado a los grupos de vanguardia en su país y traductor de Marcel Proust. También las casas de José Arreola Adame (1929-1931); la de Gustavo Cristo (1929) declarada monumento en mayo del 2006, hoy sede del Colegio de Arquitectos de Guadalajara, y la Casa Iteso Clavijero. Para todas estas casas, así como para otras de Guadalajara, Barragán diseñó motivos de carácter geométrico para las puertas, ventanas y barandas elaboradas en madera, además incorporó el patio interior como un elemento clave dentro de la composición, pues para él, el patio debía ser el centro de la casa, hacia donde se debía volcar la vivienda. En el patio, una protagonista, la fuente, constante de su composición y estética arquitectónica. Además, el color en muros y mosaicos de los pisos, las texturas, el uso de la madera, expresión todo de nuevas formas de hacer que se identificarían como el estilo Barragán: casas cerradas, jardines, patios, espejos de agua, policromía, espacios íntimos donde se producía una simbiosis genial de la Casa González Luna, Puerta de Acceso. modernidad con la tradición. Esta es la etapa que se denomina como la de la Escuela Tapatía de Arquitectura desarrollada por Barragán junto con sus amigos Ignacio 1 Aníbal Figueroa Castrejón: El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán. Díaz Morales, Pedro Castellanos y Rafael Urzúa, al regreso Cuadernos Temporales 13, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad , de su primer viaje a Europa, en la cual son frecuentes, México, 1989, pp. 46-82. además, las referencias moriscas en las barandas 2 Ferdinand Bac: Les Colombières; Les jardins encantes, edición original: Louis Conard torneadas, en los arcos, en los jardines perimetrales de Editeur, Paris, Francia, edición facsimilar: Conexión Gráfica, Guadalajara, México. las casas y en la casa volcada hacia el interior.3 En muchas 3 Carlos Petersen: "Luis Barragán por los senderos de la belleza" ( http://cultura.iteso.mx). de estas obras, como la Casa Cristo, se emplean aleros, Este autor señala tres etapas en la obra de Barragán. La primera la Escuela Tapatía entre arcos, torres, influencias mediterráneas que desaparecerán 1927 y 1935. La segunda, la funcionalista, alrededor de 1935 y la tercera, de síntesis en posteriormente. la que priman los trabajos urbanos y de paisaje.

Vol.XXXI,No.1/2010 43 CON CRITERIO/PATRIMONIO CONSTRUIDO

Casa Cristo, 1929. Sede colegio Casa González Arquitectos de Luna. Guadalajara.

Barragán emplea el color en su arquitectura de una forma francesa en Marítimos), en un terreno abrupto donde inusual en la arquitectura moderna, lo que es un resultado de reposan los restos de Bac y de los dueños de la propiedad las fuentes que nutren su poética: la arquitectura popular que le encargaron su remodelación. mexicana, con profundas raíces en lo más autóctono. Su La búsqueda de la armonía era el centro del pensamiento gama de color se centra fundamentalmente, en el "rosa paisajístico y de diseño de Ferdinand Bac expresada a partir mexicano", un rosa fuerte, el azul morado, el amarillo, también del ambiente, la línea y el color. Para él un ambiente adecuado el blanco, el anaranjado y el rojo. El color lo emplea en muros hacía que el hombre quisiera permanecer en un lugar para de una manera muy plástica, a partir de grandes planos que descansar y meditar, propiciaba la valoración del sitio, del clima. se convierten en protagonistas de la composición en diálogo Barragán pensaba que en las ciudades modernas se había con las diferentes alturas, lo iluminado y lo sombrío, las texturas perdido la armonía, pues no había una misma voluntad entre de la rusticidad de algunos materiales y el agua que con su los habitantes, por eso buscaba esa armonía en el interior de rumor acompaña el silencio de los espacios íntimos, de la vivienda. meditación y de recogimiento que él, como nadie, sabe llevar A través de las líneas, Bac expresaba el diseño de un a su arquitectura. La obra de este período tapatío se divulgó jardín, las fronteras entre lo construido y lo ya existente, las entre 1931 y 1935 en tres importantes revistas especializadas curvas, los desniveles, la geometría, elementos que 4 extranjeras Architectural Record, House and Garden y Domus. estructuraban el espacio. Sus jardines se apartaban de la Entre 1931 y 1932 realizó un segundo viaje a Europa, va en monumentalidad de los grandes ejes hausmanianos. Creaba la búsqueda de los jardines que conoció por la obra de Bac. pequeños ambientes aglutinados alrededor de una fuente, o Visitó La Alhambra y quedó profundamente impresionado por un determinado tipo de árbol, los que a la vez podían identificar sus jardines, en especial, el Patio de los Mirtos, por su gran un determinado espacio. Para un artista como él, formado en colorido y las formas escultóricas del agua al salir de los la Escuela de Bellas Artes, el color era sumamente importante, surtidores de sus fuentes. En este viaje conoció personalmente lo empleaba de forma rigurosa, primeramente se impregnaba al pintor y paisajista Ferdinand Bac con quien entabló una del color local del mar, del cielo, de la vegetación, a manera de larga amistad, y en sus espléndidos jardines Les Colombiéres, una inmensa paleta inspiradora y referencial. En la Villa Les encontró el espíritu de armonía, silencio y meditación acordes Colombiéres empleó el color sin ningún prejuicio, en su con su refinado espíritu. "En mis jardines, en mis casas, siempre arquitectura no solo empleó el rojo, sino que usó un color para he procurado que prime el plácido murmullo del silencio. En cada sala y en el jardín, el color era parte del recorrido, lo que mis fuentes canta el silencio".5 contribuía a caracterizar los ambientes. En su arquitectura, Les Colombières considerada la obra maestra de Ferdinand Barragán se apropió de esta forma desprejuiciada de emplear Bac era el reordenamiento de la antigua residencia del filósofo el color, pero sin repetir fórmulas, sino insertándolas en la francés Fouillée, ubicada en la ensenada de Menton (ciudad tradición mexicana.

44 Arquitectura y Urbanismo F. PEÑATE Bac, en sus jardines, establecía un juego dinámico entre llenos y vacíos. En una superficie plantada disponía espacios vacíos ocupados por fuentes o por rotondas, como en Les Colombiéres, donde para articular espacios del jardín, dispuso en primer plano un algarrobo centenario, existente en la propiedad, sobre una plazuela libre. Otras veces Bac en sus jardines, creaba masas sobre un espacio vacío. En la Villa Compiégne dispuso una plantación de álamos sobre lo alto y una escultura que marcaba el inicio de un camino bordeado de árboles. Bac prefería la imperfección, pues para él, la perfección carecía de alma, traducía estancamiento y no aportaba emociones ni sentimientos. Esto explica la importancia concedida a lo pintoresco, lo que se iba perdiendo con el avance de la modernidad. En sus jardines Bac creaba perspectivas a partir de alineaciones de árboles como el ciprés, el álamo y las coníferas e incluso jarrones. Rechazaba el uso de las plantas exóticas en el paisaje, pues las consideraba como intrusos. Con estos elementos creaba espacios siguiendo las líneas naturales, los desniveles, las fuentes, los obeliscos, los puentes, los laberintos con setos recortados, los taludes de césped. Casa Ortega. El hombre se encuentra a sí mismo en el silencio Barragán en sus jardines se inspiró no solo en Bac, sino en de la naturaleza. los jardines de la Alambra, en esta encontró el misterio de lo íntimo, de lo que se protege del exterior, el encanto de sus Bac y Barragán sostuvieron correspondencia y en una carta estanques y fuentes; de Bac el mismo amor y respeto por la del 27 de diciembre de 1932, el arquitecto paisajista francés naturaleza, el silencio de sus espacios que permitían al hombre reconoce la asimilación creadora que había hecho el arquitecto encontrarse consigo mismo. No importaba si sus jardines mexicano del arte mediterráneo: "Comprendió usted fueran un espacio privado o público. Pero en los jardines del admirablemente la renovación del arte mediterráneo que mexicano, no encontramos ni los senderos ni los desniveles emprendí en esta costa y la perpetúa con su genio variándola del terreno ni las glorietas del paisajista francés. al infinito. Pues Les Colombières son hijos de la gran tradición de ustedes y es también a México a quien debemos —a veces sin percatarnos— formas de este arte adaptadas al clima. Es una misma familia que se intuyó y se reconoció sin conocerse de cerca."6 En su visita a Marruecos en el norte africano, Barragán valoró la capacidad de su arquitectura de adaptarse al clima, con sus ventanas pequeñas y sus interiores resguardados con un juego sabio de luz y penumbras, lo que después aparecería metabolizado en su obra, como la expresión de un concepto: la casa como refugio y protección de todas las emanaciones externas desfavorables que le había traído al hombre la modernidad.

4 1931. Architectural Record, New York, sept. pp.162-164 "Mexican Villas: Luis Barragán, Architects" 1935. Architectural Record, New York, enero, pp. 33-46, "Recent work of a mexican architect- Luis Barragán". 1935. Architectural Record, New York, sep. pp. 165-169, "Parque de la Revolución" 5 Discurso de Barragán en la entrega del Premio Pritzker. En: Aníbal Figueroa Castrejón. El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán, Cuadernos Temporales 13, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, 1989, p. 54. 6 Alfonso Alfaro: "Recintos y límites fugaces. Voces de tinta dormida: Itinerarios Jardines del bosque (1955-57). espirituales de Luis Barragán", Artes de México, No. 23, marzo-abril, 1994, p. 55.

Vol.XXXI,No.1/2010 45 CON CRITERIO/PATRIMONIO CONSTRUIDO El regreso de Europa implicó una síntesis de elementos de construyó la Casa Ortega (1947), definidora de la estética de modernidad y tradición en su lenguaje arquitectónico, Barragán: con espacios de doble y triple altura, una estrecha expresada a través de una simplificación presente en la reforma relación con la naturaleza, el uso del color, los patios interiores de la casa familiar la que despojó de su ornamentación y la presencia de espacios misteriosos y sosegados a la ecléctica, y en las viviendas de los alrededores del Parque de manera de los claustros de conventos coloniales, y los jardines la Revolución, Guadalajara 1934-1935, último proyecto antes — que a la manera de Bac — otorgaban importancia a la flora de su traslado a Ciudad México. Este fue resultado de un local y lograban un ambiente beneficioso para el hombre concurso ganado junto con su hermano el ingeniero Juan José moderno. "Los jardines en casas como las de ciudad de México Barragán, y es la primera incursión de Barragán en el diseño son una necesidad funcional porque requerimos de ellos para recuperar la serenidad que nos ha quitado la vida en una urbano, el que después se convirtió en una práctica habitual metrópoli tan grande y tan impersonal como esta".9 en su obra madura. El diseño sencillo en este proyecto iba En Tacubaya, ciudad de México, construyó su propia casa, acompañado del uso del concreto coloreado en rojo y amarillo anexa al taller (1947), edificación declarada Patrimonio de la y una variada herrería. Al referirse a esta obra, Barragán Humanidad desde 2004, síntesis magistral de la modernidad expresó: "Se eligió el estilo moderno para el diseño del parque y de la tradición, con un jardín interior, propiciador del de acuerdo con el derecho que tiene todo arquitecto de recogimiento y del silencio de la oración; con muros que interpretar y desarrollar la arquitectura del tiempo en que vive".7 recuerdan los cuadros de la abstracción geométrica a lo A inicios de la década del 30 murió su padre, hecho que Mondrián, por su colorido y ortogonalidad. En todas ellas, la junto a la crisis económica del país significó prácticamente la luz y el agua son elementos aglutinadores, mudos y discretos ruina para la familia Barragán, esto lo llevó a abandonar su testigos de sus días finales, vencido por el Párkinson. Esta casa a lo largo del tiempo había sido transformada por su Guadalajara natal y establecer su estudio en Ciudad México, autor, con el agregado de nuevos muros, supresión y adición lo que no significó ningún tipo de ruptura con sus vínculos de ventanas, cambio de color de los muros de la azotea, físicos y afectivos con esta ciudad. Ya en México, en 1936, espacios abiertos que se cerraron, jardines, en un inicio planos, coincidiendo con la época favorable que marcó el ascenso al poder de Lázaro Cárdenas, comenzó una segunda etapa en su obra en la que construyó, en colaboración con José Creixell y Max Cetto, más de veinte edificios de oficinas, la Casa Estudio Orozco (1939-1940) y casas de apartamentos para vender o rentar, como el edificio en la Plaza Melchor Ocampo (1936-1940), el edificio Figueroa Uriza (1940), y el edificio Garza (1936-1940) donde era evidente la influencia del Movimiento Moderno en la búsqueda de una pureza de la forma, en la ausencia de decoración, en los grandes ventanales continuos hacia el Norte, las ventanas en esquina, los balcones en voladizo. En el interior, la doble altura, las transparencias, y el uso de los nuevos materiales como el vidrio y el hormigón armado; sin olvidar la arquitectura subyacente en las experiencias visuales de su infancia: el rancho de la hacienda, las casas de barro con muros planos y encalados, las plazas porticadas y sombreadas. Sin dudas, los códigos del Movimiento Moderno influyeron en la obra de Barragán en cuanto a la depuración del lenguaje hacia códigos más universales, aunque no compartió el concepto de Le Corbusier sobre la "casa como máquina para vivir", pues para él, esto no solo disminuía a la arquitectura, sino que no ayudaba al hombre contemporáneo ni a combatir su estrés ni a desarrollar su espíritu. No obstante, esto no impidió a Barragán reconocer el mérito del arquitecto suizo- francés de haber despojado a la arquitectura del oropel innecesario, en este sentido, apuntaba: "Tan solo por ese hecho le perdonaría sus terribles ideas urbanísticas y su mecanización de lo habitable."8 Posteriormente, el desarrollo de nuevas búsquedas que le permitieran una mayor creatividad y poder desarrollar una arquitectura paisajista, lo llevó entre 1940 y 1945 a realizar negocios inmobiliarios y adquirir terrenos en Tacubaya donde Casa Ortega.

46 Arquitectura y Urbanismo F. PEÑATE que se cubrieron de vegetación, porque según Barragán: "Una casa nunca está terminada, es un organismo vivo en constante evolución".10 Entre 1945 y 1952 Barragán se desempeñó como urbanista e inversionista. Formó una sociedad con José Alberto Bustamante y compraron en Ciudad México una extensión de tres millones de metros cuadrados donde junto a arquitectos como Max Cetto, Francisco Artigas, Félix Candela, Fernando Luna, Enrique Castañeda, Antonio Attolini, José María Buendía, hicieron la urbanización de Pedregal de San Ángel. Tres años después en los terrenos colindantes se fundó la Ciudad Universitaria de México. Esta era una zona de lava, resultado de la erupción de varios volcanes ocurrida hacía unos 6 000 años a.c. Barragán se entusiasmó con este paisaje y entre 1948 y 1958 se proyectaron unas 800 casas y extensos jardines con el llamado "estilo Casa Barragán. Detalles de la azotea. Casa Barragán. Jardín. Pedregal" que implicaba un respeto por la naturaleza al construir jardines entre las rocas volcánicas, darle valor al sitio, al clima, a la flora del lugar, a la irregularidad de lo pintoresco de los ambientes particulares, al uso del color y de escalinatas. De esta primera etapa de los Jardines del Pedregal son la Casa López Prieto (1948-1949) de aspecto exterior austero y cerrado como las casas al estilo Barragán y en su interior, abierto hacia el jardín, con mucha luz y la presencia del agua de la fuente; y la Casa Max Cetto, también de 1949. En este proyecto también colaboró con Barragán en la parte escultórica, el trazado de plazas y el diseño de rejas y jardines el escultor de origen alemán , llegado a Guadalajara en este último año para impartir clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. En el proyecto residencial Jardines del Casa Barragán. Vestíbulo. Casa López Prieto 1948-49. Pedregal de San Ángel (1945-1952) se conjugaban los códigos de la arquitectura moderna como las estructuras de concreto, elementos de las identidades nacionales, privilegia los grandes negocios las losas planas, los grandes ventanales y los especulativos y alienta a los depredadores de la ciudad, ha desaparecido amplios espacios interiores con una armoniosa prácticamente toda esta arquitectura insertada en un paisaje, pues apenas relación con el contexto. La zona del Pedregal quedan unas sesenta casas, y su lugar ha sido ocupado por una arquitectura era un terreno cercano a la capital, lleno de especulativa, anónima, sin valores arquitectónicos ni estéticos. piedras volcánicas y una vegetación menor que La experiencia desarrollada por Barragán en la urbanización de Pedregal de se convirtió en una de las zonas de más alto San Ángel (1945-1952) fue un marco apropiado para el desarrollo de espacios valor inmobiliario en México. Este inusual lugar públicos los que al igual que los jardines privados de sus casas invitaban a la sirvió a Barragán para crear un espacio meditación, al recogimiento y al silencio. En este sentido, la urbanización del diferente dentro de la ciudad donde se integraba de manera armónica la naturaleza típica del lugar con lo hecho por la mano del hombre. 7 Barragán: Texto del proyecto. Citado en: Luis Barragán. La revolución callada. Exposición Instituto Este espacio urbano que debió convertirse en Valenciano del Arte Moderno, diciembre 2001- enero 2002. un patrimonio nacional, a partir de los años 8 Felipe Leal: "Una tarde en la casa de Luis Barragán", Artes de México, No. 23, marzo-abril, 1994, p.81. 80, y sobre todo en los 90, debido a la incidencia 9 Aníbal Figueroa Castrejón. El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán…. p. 118. de la globalización, que echa a un lado los 10 Idem, p. 102.

Vol.XXXI,No.1/2010 47 CON CRITERIO/PATRIMONIO CONSTRUIDO Pedregal de San Ángel significó para Barragán "como un santuario contra la opresión del mundo moderno", por esta razón, quizás este fuera la obra más preciada de su extensa carrera.11 Los jardines del Pedregal son considerados como uno de los más importantes proyectos arquitectónico-urbanísticos en la obra de Barragán y de la arquitectura mexicana del siglo XX. Esta urbanización, fue el reflejo de una época de esplendor de la burguesía mexicana y marcó una nueva etapa en la obra de este arquitecto en la cual, además del diseño arquitectónico son importantes el diseño urbano y paisajístico. Junto con este proyecto que lo mantuvo muy ocupado hasta 1952, realizó otros importantes Jardines de Pedregal de San Ángel (1945-1952). trabajos como la Capilla de la Madres Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María y la restauración del convento Tlalpán (1952-1955). En el Convento de las Capuchinas Sacramentarias colocó celosías de diversas formas y tamaños que fungían como mediadoras de la luz coloreada sobre los espacios interiores, con cruces de esencialidad geométrica, espejos de agua en el patio y sobre todo un colorido inusual, incluido el naranja, color sorprendente en una obra de carácter religioso. En 1953 realizó la reforestación y ordenamiento del parque de la Ciudad Universitaria de Ciudad de Méjico, y en 1955 importantes obras como la Casa Antonio Gálvez en Ciudad de Mejico, considerada una de sus obras maestras. Esta casa, a pesar de guardar similitudes con la Casa Convento de las madres Capuchinas, Capilla. Barragán de Tacubaya, logró ambientes más luminosos y de mayor colorido.En esta obra como en obras anteriores, está presente el agua y los espacios íntimos propios de su arquitectura. Otras obras fundamentales en su carrera En el mismo año 1957, Barragán promovió la fundación de profesinal son el Plan General de Urbanización Jardines del "Las Arboledas", S.A. en el Estado de México, proyecto Bosque, realizado a medias, y la Capilla del Calvario en arquitectónico de mobiliario y jardines que con este mismo Guadalajara, Jalisco (1955-1957). nombre se realizó en Atizapán de Zaragoza entre 1959 y 1962, En 1957 la empresa que desarrollo Ciudad Sátelite, cuyo con jardines para el deporte hípico. En el conjunto estableció diseñador principal fue el arquitecto mexicano Mario Pani, lo un juego dinámico del agua que cae desde gárgolas rectas en invitó para construir un símbolo que identificara esta estanques enmarcados por muros exentos y coloreados a la urbanización, trabajo que compartió con el escultor MAthias manera de los grandes planos de color de la pintura abstracta. Goerit. El resultado fueron las torres triangulares y coloreadas Al igual que Ferdinand Bac, en Les Colombières, Barragán inspiradas en las torres de diferentes alturas del templo de potencia el efecto de los contrastes de color y el silencio roto San Gimignano en Italia. por el rumor del agua.

48 Arquitectura y Urbanismo F. PEÑATE Entre los años 1964 y 1968 hizo el Plan General de Urbanización Los Clubes en Atizapán de Zaragoza, lugar donde se destacan la Fuente de los Amantes y las Cuadras de San Cristóbal (1967- 68), esta última hecha junto con su discípulo Andrés Casillas, en la Casa Folke Egerstom (1967-1968), considerada entre sus grandes obras. Barragán compartía con esta familia la afición por el deporte hípico. El caballo, símbolo de fuerza y elegancia era un animal que Barragán había aprendido a amar en la hacienda familiar. El deporte hípico era un tema presente en su biblioteca, además él pertenecía al Club Hípico Francés. Torres Ciudad Satélite.

Las Arboledas, acceso, 1959-1962.

Las Arboledas, 1957.

11 Arturo García Hernández: "Documentan el origen, esplendor y ocaso arquitectónico Las Arboledas, acceso peatonal. del Pedregal" http://www.jornada.unam.mx/2006/08/10.

Vol.XXXI,No.1/2010 49 CON CRITERIO/PATRIMONIO CONSTRUIDO

Los Clubes, Cuadras de 1963. San Cristobal, acceso al patio.

Cuadras de San Cristobal, Fuente (1967-68).

Cuadras de San Cristobal

En las Cuadras de San Cristóbal, el agua y los coloridos muros, cortados y perforados son los protagonistas de una obra madura, que habla de que para Barragán ningún tema era menor. Esta es una obra de un gran impacto visual, una obra que cuando se ha visto, jamás se olvida. Sus espacios minimalistas aluden los espacios sorprendentes e inquietantes de la pintura metafísica de Chirico de la segunda década del siglo XX, a los cuadros abstractos de la segunda posguerra, y Cuadras constituyen una síntesis magistral de la obra de Barragán. de San Entre 1964 y 1965 junto con el arquitecto Juan Sordo Cristobal, Madaleno desarrolló el proyecto de la Ciudad de Lomas Verdes, Entrada. residencial al norte de Ciudad México, para veinte mil unidades

50 Arquitectura y Urbanismo F. PEÑATE habitacionales y cien mil habitantes. En los años 70 diseñó En el 2004 la Escuela Politécnica Federal de Lausana con dos importantes obras, la Casa Francisco Gilardi Rivera (1976- el título "Paisajes interiores en los jardines de Ferdinand Bac 1977) y la casa Bárbara Meyer (1978-1981). La casa Gilardi y Luis Barragán", mostró al público la vasta obra del arquitecto es una de sus viviendas más importantes, por ser una especie mexicano. Pero a partir de 1995 no se ha vuelto a ver ni en de síntesis de todas sus búsquedas y preocupaciones México ni en ningún otro país latinoamericano la obra del arquitectónicas en cuanto al uso del color (blanco, rosa, rojo, arquitecto Barragán. ¿Cuál es el motivo de esta penosa azul, amarillo) en los muros cortados y escasamente ausencia? La respuesta es tan sencilla como triste. Al morir perforados, el dinamismo de volúmenes, las texturas, el papel Barragán y no dejar herederos su papelería que debió pasar a de la luz, los espejos de agua, la doble altura y la secuencia formar parte del fondo patrimonial de los mexicanos, fue a espacial. Ubicada en un terreno de once metros por treinta parar a manos de coleccionistas privados y extranjeros que entre medianeras, su fachada presenta un zócalo de madera han creado a través del patronato del Museo Vitra, situado en y pizarra negra y en su interior, un pasillo nos lleva al comedor Basilea, Suiza la Barragán Foundation la que está a cargo hasta donde llega la luz filtrada desde el patio interior en el de más de la mitad del archivo Barragán que consta de cual la pared azul del fondo y un muro exento de color rosa se 13 500 dibujos de los diferentes proyectos, realizados o no; reflejan pictóricamente en la piscina. 7 500 fotografías; 3 500 negativos, 7 800 diapositivas; 82 paneles fotográficos, y más de 200 publi-caciones con la obra del arquitecto. Además, a partir de 1997 se incluyó en este fondo privado, todo el material fotográfico de Armando Salas Portugal quien durante casi cuarenta años fue el fotógrafo de la obra de Barragán. Los directivos principales de la Barragán Fundation son la pareja formada por la arquitecta italiana Federica Zanco y su compañero Rolf Fehlbaum, un empresario de origen suizo Presidente de la Empresa Vitra, quienes en una visita a México descubrieron la obra de Barragán y se interesaron por ella. A partir de 1997, nadie que no sea la "Barragán Fundation" puede, sin previa autorización, difundir dibujos o documentos de la obra de Barragán.12 Casa Gilardi, comedor, (1976-1977). CasaCasa Gilardi,Gilardi, PatioPatio Por suerte para los mexicanos, fuera del control de esta fundación, quedan todavía algunas obras amparadas por la CasaEn Gilardi, los últimos comedor, años (1976-1977). de su vida hizo el Faro del Comercio Fundación de Arquitectura Tapatía (FAP), además el actual en Monterrey, Nuevo León, realizada entre 1981 y 1984, Museo Barragán (su casa en Tacubaya) declarada monumento columna roja que se levanta desafiando las montañas vecinas artístico en 1988 por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y la torre de la iglesia, y recibió importantes reconocimientos, y patrimonio nacional en 1992. sobre todo en el extranjero. En 1984 la American Academy Acontecimientos lamentables como estos hablan de la and Institute of Arts and Letters de New York lo nombró Miembro necesidad de que los gobiernos latinoamericanos tracen Honorario. En 1985 Guadalajara le otorgó el Premio Jalisco y políticas de conservación del patrimonio que los proteja de los su obra se expuso en el Museo Rufino Tamayo de Ciudad de mercaderes siempre alertas de las posibilidades de lucrar con Méjico. En 1987 la Universidad Autónoma de Guadalajara le la cultura que es patrimonio de los pueblos, y para poder otorgó el Doctorado Honoris Causa y organizó una exposición combatir la tendencia a la comercialización con nuestros valores retrospectiva de su obra. Posterior a su muerte, ocurrida el 22 patrimoniales que laceran nuestra identidad, consecuencia de de noviembre de 1988, se montó en 1992 la primera exposición la implantación del neoliberalismo en nuestro continente, y completa de su obra en la Ciudad de México. En 1994 y 1995 de la cara fea e inconveniente de la globalización. se llevó una gran exposición de su obra a Madrid y a Lisboa, respectivamente, y después se presentó en Ciudad de Méjico. Esta fue la última ocasión en que se vio la obra de Barragán en Imágenes procedentes de Aníbal Figueroa Castrejón. "El arte de ver con inocencia. Plática México. Posteriormente, entre fines del 2001 y enero del 2002, con Luis Barragán". Ediciones Cuadernos temporales 13, Universidad Autónoma con el título "Luis Barragán. La Revolución callada", el Instituto Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, 1989. Valenciano de Arte Moderno, (IVAM), hizo una importante exposición de su obra, acompañada de un catálogo con textos de Kenneth Frampton, Federica Zanco, Ricardo Legorreta, Tadao Ando y Alvaro Siza, además de un ciclo de conferencias. 12 Boletín de Arquitectura, México, No. 256, septiembre, 2007; No. 260, 12 de enero, 2008. (http://arq.com.mx ).

Vol.XXXI,No.1/2010 51