UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA "El Territorio Como Elemento De Identidad Del Pueblo De Santa Cruz Acalpixca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRIA "El Territorio como elemento de identidad del Pueblo de Santa Cruz Acalpixca - Xochimilco en la resistencia al crecimiento de la mancha urbana". T E S I S PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL PRESENTA: Edith Miriam Ramírez Elizalde DIRECTORA: Gisela Landázuri Benítez México, D.F. Marzo de 2014 Í N D I C E Presentación.………………………………………………………………………...1 Introducción………………………………………………………………………….6 Capítulo 1 Los acalpixquenses…………………………………………………..12 1.1 La trayectoria: De cuidadores de canoas y chinamperos a escoberos…...13 1.2 Las tradiciones de Santa Cruz Acalpixca: la Feria del Dulce Cristalizado y las Fiestas Religiosas………………………………………………………………..22 1.2.1 La Feria del Dulce Cristalizado…………………………………………..23 1.2.2 Las fiesta: la Virgen de los Dolores y de la Santa Cruz……………....26 1.3 Territorio…………………………………………………………………………...31 1.4 Pueblos Originarios: el porqué de la defensa del territorio…………….….…36 Capítulo 2 Terruño acalpixquense: La resistencia al crecimiento de la mancha urbana……………………………………………………………………....46 2.1 Mito de la tenencia de la tierra…………………………………………………..49 2.2 Nahualapa (Agualapa) una acción de resistencia en conjunto……………...56 2.3 Brotes de la Mancha urbana..…………………………………………….……...78 Conclusiones………………………………………………………………………...85 Bibliografía…………………………………………………………………………....96 AGRADECIMIENTOS. A mi madre quien siempre me apoyó y animó a inscribirme en la maestría, quien con su ejemplo me enseño que uno puede hacer lo que se propone y que se que donde está es feliz de que cierre este ciclo. A Julio mi compañero de vida, quien no sólo me llevo a conocer su pueblo (Santa Cruz Acalpixca) sino que me compartió el cariño y el interés por desarrollar proyectos en dicho territorio. A mis dos pequeñit@s Helena y Emiliano, que se han convertido en los motorcitos que impulsan mi vida. A mi asesora Gisela Landázuri, quien confió en mi y siempre me apoyo. A la banda de la mdr13, con quienes compartí discusiones y anécdotas que enriquecieron mi investigación. A todas las personas acalpixquenses que se dieron tiempo para realizar las entrevistas que han dotado de contenido a esta investigación. A las y los profesores del Posgrado y a Gude. Santa Cruz Vengo de tierras lejanas A venirles a decir Lo que tiene de bonito El pueblo donde nací Mi Santa Cruz Acalpixca Tierra donde yo soy Esta canción te compuse Para cantártela yo Santa Cruz tierra linda Tierra hermosa, tierra de Dios El cerro del Cuatlallely Es muy alto de verdad Con sus tres cueces en medio Y a un lado el camino real Y desde ahí se divisa Mi pueblito sin igual Y el reverdear de sus campos Que son de puro maizal Santa Cruz… En el Barrio del Ojo de Agua Tiene un manantial En agua muy cristalina Que va por todo el canal Ahí es donde se refleja La carita de mi amor Donde se encuentra lavando La causa de mi dolor Santa Cruz La arboleda que se mira En la mera población Son árboles que dan vista A toda nuestra región En medio se ve su iglesia En lo alto se ve su cruz Es el orgullo de todos Pueblito de Santa Cruz… Canción Popular. PRESENTACIÓN En el sur del Distrito Federal nos enfrentamos a una ruralidad que se identifica por las características y/o por los patrones culturales que conviven con el territorio urbano en el día a día, donde se comparten actividades productivas, culturales y territorios escasamente definidos. Por esta razón, es importante retomar la discusión sobre la transformación en las relaciones entre el Estado y la sociedad, en donde la disputa por el proyecto de desarrollo con sujetos sociales activos sea la búsqueda de un proyecto alternativo en el cual todos estén incluidos. En este proceso de cambios y diversificación, el fenómeno más evidente es la expansión de la mancha urbana que ha ido modificando de manera física los poblados y comunidades rurales, incorporándolos a una dinámica semi-rural, cuyos principales impactos se encuentran en la creciente contaminación, en la degradación ambiental, en los asentamientos irregulares y en la escases de servicios públicos, principalmente el agua. Este es el caso de Xochimilco, ubicado al sur de la Ciudad de México, que desde su conformación como Delegación ha atravesado una serie de cambios que han propiciado una urbanización desordenada, debido a los intereses políticos y económicos que subyacen, originando problemas y conflictos en las comunidades. Antes de continuar se hace necesario puntualizar que el objetivo de este estudio no es describir el proceso de urbanización como un “monstruo” sino poner de manifiesto los problemas que conlleva, cuando éste proceso se hace de manera descontrolada, sin una planeación adecuada que esté acorde a la situación de los contextos históricos, culturales y las necesidades de la población. La investigación se realizó en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, localizado a ocho kilómetros al sureste del centro de Xochimilco, en las coordenadas geográficas 19º 15’ 38" de latitud norte y 99º 05’ 12" de longitud oeste y a una 1 altitud de 2,240 metros sobre el nivel del mar en la parte baja y hasta 2,400 msnm en la parte de la montaña. Santa Cruz Acalpixca es uno de los catorce Pueblos Originarios que conforman la delegación de Xochimilco: Santa María Tepepan, Santa Cruz Xochitepec, Santa María Nativitas, San Luís Tlaxialtemalco, San Gregrorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Acalpixca, San Lorenzo Atemoaya, San Luchas Xochimanca, San Andrés Ahuayacan, San Mateo Xalpa, Santiago Tepetlapan, Santa Cecilia Tepetlapa y San Francisco Tlalnepantla. El reconocimiento de Pueblos Originarios se les dio por una exigencia que hicieron al gobierno de la Ciudad de México a fin de que se reconociera su identidad, así como su derecho a organizarse y representarse ante el Estado. A través del Programa de Apoyo a Pueblos Originarios (PAPO), se creó un primer instrumento gubernamental de apoyo limitado a estos Pueblos. “Aquellas colectividades humanas que, por haber dado continuidad histórica a las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros antes de la conquista, la colonización o la creación de las actuales 2 fronteras del Distrito Federal, poseen formas propias de organización e instituciones económicas, sociales, políticas y culturales ó parte de ellas [también son consideradas por ser comunidades históricas, con base territorial y con identidades y cultura diferenciadas]. Mismo que estarán regulados por el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, como un órgano de coordinación de la Administración Pública del Distrito Federal y participación ciudadana, enfocado al fomento, preservación y difusión de la cultura originaria y tradicional de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México” (Gaceta Oficial del Distrito Federal, publicada el 21 de marzo de 2007). “Sin embargo, el reconocimiento oficial de sus propiedades comunales y ejidales los ha llevado a enfrentar una serie de procesos legales que también ha impulsado la reconstrucción de las historias locales que se encuentran en la memoria colectiva y, en muchos casos, en forma escrita” (Romero, 2009). Cabe mencionar que el concepto de Pueblo Originario en la Ciudad de México, aún está en debate y que lo que se busca, es romper con las ideas románticas basadas en el monumentalismo y la raza cósmica, ideas producidas por el Antropólogo Manuel Gamio (1883-1960) y José Vasconcelos (1882-1952), en el que “originario” no se remonte a la historia que unos vestigios arqueológicos cuentan, sino a la memoria colectiva y al imaginario qué estos pueblos en su andar han tatuado sobre su territorio y enmarcado para sus futuras generaciones. La investigación surge a partir de la implementación de un proyecto de mejoramiento barrial en el que se remodeló la plaza central de Santa Cruz Acalpixca, y en la que no se tuvo la participación comunitaria esperada, por lo que surgió la inquietud de identificar aquellos elementos que impulsan la organización y participación de los habitantes de éste pueblo. Por ello, entender la participación como el actuar junto a otro en la resolución de un problema común es una pieza fundamental. Pero en el caso de un Pueblo Originario se hace necesario considerar otros elementos más allá del problema en 3 sí, pues la cohesión de estos pueblos incluye elementos sustanciales de identidad y territorio. Así, el desarrollo del individuo o la construcción de una comunidad implica asentarse en un medio concreto, donde se da un proceso de aprendizaje, de obtención de conocimientos y de intervención para la sobrevivencia, el cual con el paso del tiempo va dejando una huella en la comunidad, su acción sobre el medio se constituye en una experiencia, una práctica o una praxis, la cual se incorpora en la historia vivencial de la comunidad y forma parte de la construcción de la cultura, surgiendo así, símbolos y ritos, que hablan de ella (Rozas, 1992). Estos símbolos y ritos comunitarios encierran en sí mismo historias y vivencias personales de los habitantes, mismos que no son visibles a simple vista para los que llegamos de fuera; por lo que llevar a cabo un proyecto de reconfiguración del paisaje, sin hacer una investigación previa, retomando elementos de la memoria colectiva, propició que lejos de considerarse beneficiados los habitantes originarios del pueblo, sintieron una amenaza cuando se cortaron los árboles de eucalipto que estaban en la plaza a rehabilitar. Decisión que se tomó porque se tenía conocimiento de que este tipo de árboles no eran adecuados para espacios públicos, ya que su composición es vidriosa y se caen, ocasionando accidentes; aunado al hecho de que obstaculizan el crecimiento de flora circundante. Ante esta situación de “intromisión”, un grupo de habitantes se organizó para colocar en los árboles hojas de colores con leyendas como “no me mates, te doy vida, sálvame”.