Redalyc.En Chiquitos La Historia Se Escribe Con Partituras

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Redalyc.En Chiquitos La Historia Se Escribe Con Partituras T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Parejas, María José En Chiquitos la Historia se escribe con partituras T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 20, junio, 2006, pp. 129-138 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141563009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto En Chiquitos la Historia se escribe con partituras María José Parejas1 El impacto del Festival "Misiones de Chiquitos" puede medirse en los grupos cruceños dedicados a la música barroca y renacentista, más de 17 hasta ahora; en el aporte de musicólogos que investigan este repertorio; en las grabaciones y publicaciones que recuperan experiencias y conocimientos; pero también en la revalorización de un patrimonio vivo que se recrea permanentemente en las tierras bajas de Bolivia. Hace diez años un grupo de “aventureros” tuvo pretexto para dar a conocer y hacer valorar este la osadía de crear el Festival Internacional de rincón del planeta. Música Renacentista y Barroca Americana “Mi- Así surgió la idea de un festival internacional siones de Chiquitos”, un evento que se ha con- y de invitar a artistas de todo el mundo a que vertido en el más importante y grande de Boli- interpreten la música de Chiquitos y Moxos (pa- via. ralelamente en Moxos se descubrió otros 5.000 El proyecto nace a raíz del nombramiento de folios de música) en estos mismos pueblos donde la UNESCO de Patrimonio Cultural de la Hu- la luz y el agua potable son una novedad, y don- manidad a seis pueblos de Chiquitos. Como es de la paz, el olor a naturaleza y la huella profun- de conocimiento público, durante el proceso de da de los jesuitas son su mayor encanto. restauración de los maravillosos templos de esta En 1996, el I Festival Internacional de Música zona se hizo un descubrimiento excepcional: más Renacentista y Barroca Americana “Misiones de de 5.000 folios de música manuscrita de la épo- Chiquitos” contó con la presencia de 14 grupos ca colonial. Con el tesoro entre manos, el grupo participantes de ocho países y el festival se realizó de gestores culturales que hizo que Chiquitos se en tres sedes: Santa Cruz de la Sierra, San Xavier y inscriba en la lista de la UNESCO buscó la for- Concepción. Diez años después, la Asociación Pro ma de que este patrimonio sea admirado por el Arte y Cultura, conocida como APAC (entidad mundo. Justamente la música fue la clave y el privada organizadora del festival), inscribió a 46 1 Periodista e integrante de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). 129 Foto APAC Foto APAC 130 Foto APAC grupos participantes de 20 diferentes países en Chiquitos”, dándole la responsabilidad del con- 19 sedes simultáneas: Santa Cruz de la Sierra, cierto inaugural. El naciente grupo aceptó el de- Porongo, Buena Vista, Santa Rosa del Sara, Pai- safío y se convirtió en la gran revelación del festi- lón, San Julián, San Xavier, Concepción, San Ig- val. nacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel, San A partir de entonces, la trayectoria del Coro Rafael, San José, Roboré, Santiago de Chiquitos, y Orquesta de Urubichá es impresionante. El gru- Ascensión de Guarayos, Urubichá, Trinidad y San po —compuesto por jóvenes y niños guarayos Ignacio de Moxos. de ambos sexos— ya se ha consagrado tanto a Durante el primer festival, de los 14 grupos nivel nacional como internacional, y actualmen- participantes siete eran bolivianos y de éstos tres te es el referente de la música barroca de Bolivia representaban a Santa Cruz: el Coro Juvenil del en el mundo. Sus presentaciones en países como Instituto de Bellas Artes, el Coro Santa Cecilia y Francia, España, Venezuela, Colombia, Perú y Ar- el naciente Coro y Orquesta de Urubichá. Los gentina le han hecho acreedor de numerosos pre- dos primeros grupos eran relativamente nuevos, mios y distinciones, entre los más importantes con poca trayectoria y poco o nada de repertorio podemos nombrar: Premio Joven de la Cultura misional. Mientras que el Coro y Orquesta de otorgado por el Comité Pro Santa Cruz, Premio Urubichá nació justamente por y para el Festival. de la Cámara Junior, Premio Bartolomé de las La historia del Coro y Orquesta de Urubichá Casas. Premio Príncipe de Asturias y el Premio comienza en el municipio del mismo nombre. Hans Roth, este último otorgado por APAC. Ha Urubichá —que en idioma guarayo quiere decir grabado dos discos: Barroque Indien, con el sello “lugar de aguas”— es el municipio más pobre discográfico K617 y el Barroco Chiquitano, pro- del departamento de Santa Cruz y su población ducido por EXAUDI, ambos comercializados con es totalmente indígena. Este pueblo fue fundado gran éxito. en 1856 y se ha convertido en el depositario de la tradición musical de las antiguas misiones LAS ORQUESTAS MISIONALES franciscanas. En 1996, el párroco del pueblo, Walter Newrith, invitó a Rubén Darío Suárez Contagiados por el éxito de este joven grupo, los Arana, un joven de una comunidad cercana que pobladores y autoridades de las otras comunida- estaba terminando sus estudios de dirección des guarayas y chiquitanas también crearon co- orquestal, para iniciar un proceso de rescate de la ros y orquestas en sus comunidades. El resultado tradición musical, tanto en lo que se refiere a la es impresionante y en menos de diez años se abrie- interpretación como a la fabricación de instru- ron 15 escuelas de música. Rubén Darío Suárez mentos de cuerdas (violines y violoncillos). El Arana, director del Coro y Orquesta de Urubi- joven director convocó a 60 niños y jóvenes chá, fue convocado a formarlas. En poco tiempo guarayos de ambos sexos y con ellos nació el Coro Suárez Arana implementó el proyecto “Forman- y Orquesta de Urubichá y, por tanto, el Instituto do músicos en la Amazonía Boliviana” y funda el de Formación Integral de Urubichá. Sistema de Coros y Orquestas (SICOR), una Tres meses después, los directivos de APAC institución privada que abarca a 15 escuelas de invitaron al Coro y Orquesta de Urubichá a par- música, que se traducen en más de 1.500 niños ticipar en el I Festival Internacional de Música formados como intérpretes de instrumentos mu- Renacentista y Barroca Americana “Misiones de sicales de cuerdas, vientos y voces. 131 El SICOR tiene escuelas de coros y orquestas nes jesuitas corre el riesgo de perderse por falta en Urubichá, Concepción, San Antonio de de relevo generacional. Ella fue su primera direc- Lomerío, San Ignacio de Velasco, Santa Ana San tora. Con auspicio de la UNESCO, el checo Jiri Rafael, San Miguel, San José, Santiago, Porongo Sommer imparte clases de violín durante 1999 y y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Coro y 2000. Bajo la batuta de la cruceña Karina Carri- Orquesta del Plan 3000 —un barrio marginal de llo, nacen la orquesta de cámara y después el coro la ciudad— y coros en algunos colegios e iglesias de San Ignacio. Raquel Maldonado, su actual de barrios de la periferia). directora, la sustituye en mayo de 2004. El elen- El sistema de enseñanza que utiliza el SICOR co moxeño graba el disco Tasimena ticháwapa es de educador-alumno-alumno, es decir que los jirásare en 2005, con repertorio del Archivo Mu- mejores alumnos automáticamente se convierten sical de Moxos. Desde entonces se ha presentado en profesores y van rotando de pueblo en pue- en más de 80 escenarios de Argentina, Uruguay, blo. Siendo el SICOR una institución sin fines Francia, Luxemburgo, Bélgica, España y Bolivia. de lucro, sobrevive gracias al auspicio de empre- Estas escuelas de música, tanto del SICOR sas privadas, de los gobiernos municipales de cada como las independientes, permiten que los ni- pueblo y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. ños, a la vez de cumplir con su educación prima- Todas estas orquestas creadas bajo el sello del ria y secundaria, aprendan la lectura y notación SICOR han recorrido varios países del mundo musical, la ejecución de al menos un instrumen- llevando la música y representando a Bolivia. Han to, la vocalización y aprendizaje del repertorio participado en grandes eventos y han ofrecido misional e, incluso, participen en la reapertura conciertos para importantes personalidades como de talleres de fabricación de instrumentos a la los reyes de España y el Papa Juan Pablo II. Actual- usanza antigua. En definitiva, se están formando mente el SICOR alberga a 1.700 alumnos, y se- músicos, pero sobre todo mejores ciudadanos con gún Rubén Darío Suárez Arana, han pasado por el una mayor sensibilidad hacia lo nuestro. sistema alrededor de 5.000 jóvenes interesados en Todos estos grupos de música misional fue- la música. ron creados a raíz del éxito del Festival de Música Además de los grupos dependientes del “Misiones de Chiquitos”, y a su vez alimentan SICOR, el municipio de San Xavier ha creado sustancialmente al evento, no sólo porque el una Escuela de Música independiente. Esta es- compromiso de los niños y sus maestros es sor- cuela cuenta con un coro y una orquesta que ya prendente, conmovedor y ejemplar, sino porque tiene tres años de existencia y promete un buen convierten al encuentro internacional en un futuro. Está dirigida por el músico cubano Eduar- atractivo único en el mundo. do Silveira y la boliviana Karina Troyano, quie- Son varios los factores que hacen único al nes enseñan a 50 alumnos.
Recommended publications
  • Camba Y Paico: La Integración De Los Indígenas Del Oriente Boliviano
    CAMBA Y PAICO: LA INTEGRACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO JÜRGEN RIESTER "Camba" es, ante todo, el término general con que los bolivia- nos del Altiplano designan a todos los habitantes de la llanura, n¡n establecer distinción entre blancos, mestizos o indios. Sin embargo, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra (capital del departamento de Santa Cruz, situado en la llanura) se autodemoninan "cruze- fios", reservando el término "camba" tanto para los indios y mesti- zos que viven en Santa Cruz de la Sierra y sus alredederos, como para toda la población rural del extenso departamento, sea que se trate de blancos, mestizos o indios. La situación es diferente en la región habitada por los indios chiquitanos, situada en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos que integran el departamento antes mencionado. La po- blación chiquitana oscila entre 35.000 y 38000 habitantes, mientras que el total de blancos, de la clase alta, se eleva solamente a 2.500 personus. Para estos últimos, el término "camba" carece de matiz negativo y, en muchos casos, lo emplean incluso como sinónimo de "gente buena". En la población camba pueden distinguirse dos clases que, si bien a otros efectos no guardan vinculación entre sí, represer'nn una unidad ante las autoridades y los indígenas. Esta distinción se basa en la posición económica y en la pureza del linaje, es decir, la antigüedad como integrante de la clase alta blanca. Si un "blanco" de la clase alta contrae matrimonio con una in- dígena, su propia posición social no varía, aunque los demás reprue- ben dicha unión ("pura vergüenza para la sociedad alta y buena").
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: PAD1365-BO INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$200 MILLION Public Disclosure Authorized AND A PROPOSED CREDIT IN THE AMOUNT OF US$30 MILLION TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR A SANTA CRUZ ROAD CORRIDOR CONNECTOR PROJECT (SAN IGNACIO – SAN JOSE) Public Disclosure Authorized December 13, 2016 Transport and ICT Global Practice Public Disclosure Authorized Latin America and the Caribbean Region This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective June 1, 2016) Currency Unit = Bolivian bolivianos (BOB) BOB 6.91 = US$1.00 US$1.00 = SDR 1.40 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AADT Annual Average Daily Traffic AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials ABC Bolivian Road Agency (Administradora Boliviana de Carreteras) AC Asphalt Concrete AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome CReCE Contracts for Rehabilitation and Achievement of Standards (Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares) CUT Treasury Single Account (Cuenta Única Tesoro) DBMOT Design-Build-Maintain-Operate-Transfer DST Double Surface Treatment EMP Environment Management Plan EIA Environmental Impact
    [Show full text]
  • Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin
    Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin Justin B. Blanton A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History. Chapel Hill 2018 Approved by: Cynthia Radding John Chasteen Kathryn Burns Kathleen DuVal Brandon Bayne 1 Abstract __________________________________________________________________ Justin B. Blanton: Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin (Under the direction of Cynthia Radding) This project poses two basic conceptual problems: How do ethnic and communal identities emerge and how are their meanings expressed by diverse groups of historical actors? To address these problems, my research focuses on indigenous communities who inhabited Catholic missions in the colonial Spanish province of Chiquitos located in portions of present- day southeastern Bolivia and southwestern Brazil. It provides a deeper understanding of the ways in which these native peoples bestowed meaning upon the public dimensions of their reconstituted communities and transformed, articulated, maintained, and defended ethnic, linguistic and communal identities. My full temporal scope extends from the late sixteenth century through the Jesuit mission regime (1691-1767) and into the early nineteenth century, but I place special emphasis on post-Jesuit historical processes. By focusing on these understudied years, I reveal how native resistance to late eighteenth and early nineteenth century imperial developments impacted the evolution of identities that began to emerge a century earlier. During this period of mission secularization, indigenous peoples continually mediated administrative and sociocultural changes to construct and articulate ethnolinguistic and communal identities.
    [Show full text]
  • Provincia Velasco 43
    Provincia Velasco 3. RECURSOS El altar mayor se organizaba en ARQUITECTÓNICOS Y cuatro columnas de ladrillo MONUMENTALES pintadas, y tres calles, lo que indica El Templo que el padre Schmid no alcanzó a realizar el nuevo altar. Contaba también con dos retablos colaterales, dos órganos en el coro, y un púlpito de tabla y escalera. Se sabe también, que el interior estaba todo pintado con moldura de barro. También el altar mayor al igual que los colaterales, estaba dorado y perfilado. En el cuerpo de la iglesia había Templo actual de San Ignacio escaños para los jueces indios y una pila de bronce, y depósito de El actual templo de San Ignacio, no guardas anchas. es ninguno de los anteriores pues el pueblo misional sufrió un En la sacristía había un nicho con traslado ya en los comienzos de su un Señor atado a la columna, dos historia con población de Zamucos, Cristos, 8 cuadros grandes de Satienos, Ugaronos, y Tapios. lienzo, y 19 estampas de papel, además del aguamanil de estaño y La primigenia obra se comenzó en bellas cajoneras de madera. 1748, con 18 columnas de madera, es decir un tramo más que el resto Después de dos incendios sufridos de las construcciones hechas por en este pueblo, en un inventario ya Schmid, todas ellas, labradas a lo se hace mención al retablo actual, salomónico, y pintadas con colores una construcción de tres cuerpos y ordinarios. tres calles con numerosas columnas doradas y ocho nichos con Tenía 4 arcos esculturas de muy buena factura. de ladrillo en el presbiterio, No serian solo estos, los avatares y 14 ventanas, que tendría que soportar esta de las cuales construcción, pues en el siglo XX, cuatro tenían amenazaba ruina y peligro para los vidrios, el fieles, así que se decidió sustituir resto postigo- por una nueva construcción tes de madera.
    [Show full text]
  • Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
    PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION
    [Show full text]
  • Redalyc.Tapuy Miri, Chiquitos, Chiquitanos. Historia De Un Nombre
    Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Martínez, Cecilia Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 44, núm. 2, 2015, pp. 237-258 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12642942003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2015, 44 (2): 237-258 Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Cecilia Martínez* Resumen Habitualmente los chiquitanos son identificados como los herederos de la cultura misional jesuítica, aunque su nombre y su situación sociocultural variaron tanto antes como después de ese período. «Chiquitos», por su parte, encabeza una familia de conceptos étnicos, topográficos, lingüísticos e identitarios que se construyeron y transformaron desde el siglo XVI hasta la actualidad. Reconstruir el derrotero de la etnonimia de los indígenas de la Chiquitania y de los significados asociados con ella es el objetivo de este trabajo, guiado por la premisa del papel central que ocupan las relaciones con otros grupos indígenas y con los blancos en la definición de la forma y del contenido de los grupos y de sus designaciones recíprocas.
    [Show full text]
  • Phd Text 2011 Final Unformatted
    Chiquitano and the State Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia Thesis submitted in accordance with the requirements of the University of Liverpool for the degree of Doctor in Philosophy by Katinka Weber December 2010 Abstract Chiquitano and the State: Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia 2010 by Katinka Weber This thesis analyses how Chiquitano people engage with the state and to what effect, based on ethnographic fieldwork carried out between September 2006 and August 2007 in the Bolivian Concepción, San Javier and Lomerío municipalities, in the eastern Bolivian lowlands. It focuses on the most contentious areas of Chiquitano- state relations, namely the emergence of the Chiquitano social movement, the struggle for territory and territorial autonomy and participation in the local state bureaucracy. While Chiquitano interact with the state in order to protect their socio- cultural communal reproduction, this thesis finds that in many ways the Chiquitano organisation acts as part of the state and replicates its neo-liberal multicultural rhetoric. The state remains the main shaper of forms of political engagement and collective identification (such as indigeneity), resonating with Fried’s (1967) and Scott’s (1998) notions that the state implies some sort of process, one of ‘restructuring’ and ‘making legible’. Consequently, this thesis argues that from the Chiquitano perspective, the election of Bolivia’s first indigenous president in 2005 and his radical state reform project through the 2006-2007 Constituent Assembly, has not fundamentally transformed previous patterns of indigenous-state engagement. It posits that the more successful resistance continues to reside, perhaps more subtly, in comunidades ’ socio-cultural relations.
    [Show full text]
  • Tesis De Doctorado LA LENGUA AYOREO
    Tesis de Doctorado LA LENGUA AYOREO (FAMILIA ZAMUCO), DE LA SINTAXIS AL DISCURSO. DOCUMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNA LENGUA AMENAZADA. Postulante: Lic. Santiago G. Durante Directora: Dra. Lucía A. Golluscio Área: Lingüística UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 1 Resumen La presente Tesis de Doctorado se centra en la documentación y descripción de la lengua ayoreo, perteneciente a la familia zamuco. Si bien la lengua se habla en Paraguay y Bolivia, los datos aquí presentados fueron recolectados en cinco trabajos de campo en la comunidad de Campo Loro, República del Paraguay, entre 2011 y 2016, de acuerdo con los postulados de la lingüística de la documentación. En estas visitas se recolectaron más de doscientas horas de audio y numerosas filmaciones en alta calidad. A su vez, se trabajó con más de veinte consultantes de ambos sexos y de variadas edades. El objetivo central de esta investigación es describir el funcionamiento de la combinación clausal en lengua ayoreo desde una perspectiva tipológica y funcional. El marco teórico elegido es el de la Gramática del Rol y la Referencia. Se realiza también una caracterización general de la lengua en la que se puntualiza en los temas que ayudan a la mejor comprensión del funcionamiento de las cláusulas en ayoreo. Entre las contribuciones originales de esta investigación doctoral al conocimiento de la lengua ayoreo y las lenguas de América del Sur se encuentran las siguientes: - la identificación de una estrategia de tiempo nominal - sistematización de los verbos de movimiento
    [Show full text]
  • Santa Cruz · Bolivia Governance Message 3 INDEX Work Area 4 How We Work at FCBC 5
    ANNUAL REPORT 2019 Santa Cruz · Bolivia Governance Message 3 INDEX Work Area 4 How we work at FCBC 5 Conservation 6 Protected areas 7 Land use planning 10 Species conservation 13 MONITORING WITH CAMERA TRAPS 14 Sustainability 15 Sustainable agricultural and 16 livestock production Wild Products and Agrobiodiversity 19 Ecotourism and natural resources 22 Forest Fires 23 Restoration Plans 25 Institutional Management 26 Relevant Milestones 27 Total budget and sources of 30 financing FCBC Team 31 GOVERNANCE MESSAGE Committee of Founders: The FCBC celebrated its 20th anniversary in September 2019. Walter Ridder Saucedo, president; representative of FAN. This significant date has allowed us to evaluate the impact that William Shoaie Baker, vice-president; representative of NUR institutional work in the Chiquitano Forest has had on all these University. years in the fields of biodiversity conservation and sustainable Lilian Painter de Wallace, member; representative of WCS. development. 2019 was also a year of crisis and changes in the region and the country. Forest fires and social and political shocks marked institutional management. In this Annual Report we sum- Board of Directors: marize the actions carried out and the results achieved. Karla Würth Pino-Ichazo, president; Lidia Sensano Rocha, vice-president; and Rudy Guzmán, member. Work Area BRASIL MATO GROSSO Concepción San Ignacio de Velasco San Matías San Miguel SANTA CRUZ BOLIVIA Santa Cruz de la Sierra San José de Chiquitos Puerto Suárez PARAGUAY MATO GROSSO DO SUL ÁreaFCBC de work trabajo area de FCBC BosqueChiquitano Modelo Model Chiquitan Foresto Conservation Sustainability Restoration How we work in FCBC FCBC is an organization that implements direct actions with and forestry production practices in an experimental and de- the support of a consolidated technical and administrative monstrative, to initiatives at the level of municipalities and re- team strongly committed to the institutional mission and in gional scales, both inside and outside Bolivia.
    [Show full text]
  • The Grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J
    Iowa State University Capstones, Theses and Retrospective Theses and Dissertations Dissertations 1989 The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J. Killeen Iowa State University Follow this and additional works at: https://lib.dr.iastate.edu/rtd Part of the Botany Commons Recommended Citation Killeen, Timothy J., "The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia " (1989). Retrospective Theses and Dissertations. 9060. https://lib.dr.iastate.edu/rtd/9060 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Iowa State University Capstones, Theses and Dissertations at Iowa State University Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Retrospective Theses and Dissertations by an authorized administrator of Iowa State University Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS The most advanced technology has been used to photo­ graph and reproduce this manuscript from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are re­ produced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand corner and continuing from left to right in equal sections with small overlaps.
    [Show full text]
  • 78525592.Pdf
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Diposit Digital de Documents de la UAB El ayoreo (familia zamuco): Noticia etnohistórica, perfil tipológico y estructura clausal SANTIAGO GABRIEL DURANTE Universidad de Buenos Aires – República Argentina Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología – República Argentina Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Resumen1 El ayoreo pertenece a la familia zamuco y es, junto con el chamacoco, uno de sus dos integrantes. Las poblaciones ayoreo ocupan los territorios que se extienden desde el este de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, hasta el norte paraguayo. Se constatan 4000 hablantes en Bolivia y 2600 en Paraguay, aproximadamente; la vitalidad de la lengua es alta (Fabre 2007). El ayoreo es una lengua fusional. Presenta un alineamiento nominativo- acusativo que se evidencia en la marcación verbal. En términos generales muestra un orden sintáctico SVO. En lo referente a clases de palabras, distingue morfológicamente entre verbos y nombres, y se observan adverbios y adposiciones de gran productividad (Bertinetto 2009). En el presente artículo se propone sistematizar la historia de los distintos contactos con el pueblo ayoreo desde las primeras noticias de las que se tiene conocimiento hasta la actualidad. A su vez, se intentará caracterizar el perfil tipológico de la lengua ayoreo haciendo especial énfasis en el nivel sintáctico y, en especial, en su estructura clausal. Palabras clave: ayoreo, zamuco, tipología, cláusula 1 El presente trabajo se realizó en el marco de una estancia de investigación en la Universidad de Granada, España, bajo la dirección del Profesor Dr. Juan de Dios Luque Durán.
    [Show full text]
  • 1 International Rights of Nature Tribunal Chiquitanía
    INTERNATIONAL RIGHTS OF NATURE TRIBUNAL CHIQUITANÍA, CHACO AND AMAZONÍA V. THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FINAL VERDICT In the case Chiquitania, Chaco and Amazon (hereinafter ‘plaintiffs’) v. The Plurinational State of Bolivia (hereinafter also 'the State' or 'Bolivia'), the International Rights of Nature Tribunal (hereinafter 'the Tribunal' or 'the International Tribunal') by virtue of the hearing held on August 17th and 18th, 2020, issues the following verdict. I. Rights governing the International Rights of Nature Tribunal 1. The Tribunal is established to promote the universal respect of the rights established in the Universal Declaration of the Rights of Mother Earth (hereinafter 'the Declaration') in order to promote harmonious coexistence between human beings and the other beings of Nature. 2. The Declaration was approved by the People’s Conference on Climate Change and the Rights of Mother Earth, which met in the city of Cochabamba, Bolivia from 19 to 22 April, 2010. At said conference, 142 countries were represented through official delegations, groups and social movements. This Declaration constitutes the first international instrument of civil society to consider Nature a subject of rights, thus overcoming the anthropocentric paradigm of the protection of Nature. 3. The Declaration recognizes in its Article 2 that Mother Earth has the right to live, to be respected, to regenerate itself, to continue with its life cycles and processes free from human alterations, to maintain its identity and integrity, to be self-regulated and interrelated, to water as a source of life, to comprehensive health, free of 1 contamination, pollution and toxic waste, not to be genetically altered and modified, and to its full and prompt restoration.
    [Show full text]