Pdf | 278.26 Kb
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diagnóstico Por Teledetección De Áreas Quemadas En La Chiquitania
DIAGNÓSTICO POR TELEDETECCIÓN DE ÁREAS QUEMADAS EN LA CHIQUITANIA 1 Informe técnico Ruth Anívarro Húascar Azurduy Oswaldo Maillard Andrea Markos Edición Aimara Barrero Fotografías Daniel Coimbra Hermes Justiniano Revisión Roberto Vides Almonacid Santa Cruz 2 diciembre 2019 Bolivia 2 Con el apoyo de: 3 Cita de referencia Anívarro,R., Azurduy,H., Maillard,O., Markos,A. (2019). Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitania. Informe técnico del Observatorio Bosque Seco Chiquitano, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz, Bolivia, 70 pag. «La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea». 4 Índice Introducción 8 Metodología 10 Área de estudio 16 Anomalías climáticas y los Megaincendios 18 Riesgo de incendios 18 Grandes Incendios Forestales (GIF) 20 Resultados sobre áreas quemadas (AQM) en 26 el Bosque Modelo Chiquitano Áreas quemadas por municipio 29 Áreas quemadas en bosques 31 Áreas quemadas en los diferentes 31 ecosistemas Áreas quemadas en áreas protegidas 35 Áreas quemadas en corredores de 40 conectividad 5 Quemas y hábitat del jaguar 44 Áreas quemadas y tenencia de la tierra 49 Áreas quemadas relacionadas al Plan de 55 Uso del Suelo (PLUS) Planes Generales de Manejo Forestal 58 (PGMF) Cuencas hidrográficas afectadas por las 59 quemas Datos remarcables y comentarios finales 64 Bibliografía 68 6 7 Introducción Entre julio y octubre del año 2019 se registraron en Bolivia uno de los eventos de quemas de vegetación más extenso y posiblemente de mayor impacto ecológico de la última década. -
Camba Y Paico: La Integración De Los Indígenas Del Oriente Boliviano
CAMBA Y PAICO: LA INTEGRACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO JÜRGEN RIESTER "Camba" es, ante todo, el término general con que los bolivia- nos del Altiplano designan a todos los habitantes de la llanura, n¡n establecer distinción entre blancos, mestizos o indios. Sin embargo, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra (capital del departamento de Santa Cruz, situado en la llanura) se autodemoninan "cruze- fios", reservando el término "camba" tanto para los indios y mesti- zos que viven en Santa Cruz de la Sierra y sus alredederos, como para toda la población rural del extenso departamento, sea que se trate de blancos, mestizos o indios. La situación es diferente en la región habitada por los indios chiquitanos, situada en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos que integran el departamento antes mencionado. La po- blación chiquitana oscila entre 35.000 y 38000 habitantes, mientras que el total de blancos, de la clase alta, se eleva solamente a 2.500 personus. Para estos últimos, el término "camba" carece de matiz negativo y, en muchos casos, lo emplean incluso como sinónimo de "gente buena". En la población camba pueden distinguirse dos clases que, si bien a otros efectos no guardan vinculación entre sí, represer'nn una unidad ante las autoridades y los indígenas. Esta distinción se basa en la posición económica y en la pureza del linaje, es decir, la antigüedad como integrante de la clase alta blanca. Si un "blanco" de la clase alta contrae matrimonio con una in- dígena, su propia posición social no varía, aunque los demás reprue- ben dicha unión ("pura vergüenza para la sociedad alta y buena"). -
World Bank Document
Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: PAD1365-BO INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$200 MILLION Public Disclosure Authorized AND A PROPOSED CREDIT IN THE AMOUNT OF US$30 MILLION TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR A SANTA CRUZ ROAD CORRIDOR CONNECTOR PROJECT (SAN IGNACIO – SAN JOSE) Public Disclosure Authorized December 13, 2016 Transport and ICT Global Practice Public Disclosure Authorized Latin America and the Caribbean Region This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective June 1, 2016) Currency Unit = Bolivian bolivianos (BOB) BOB 6.91 = US$1.00 US$1.00 = SDR 1.40 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AADT Annual Average Daily Traffic AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials ABC Bolivian Road Agency (Administradora Boliviana de Carreteras) AC Asphalt Concrete AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome CReCE Contracts for Rehabilitation and Achievement of Standards (Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares) CUT Treasury Single Account (Cuenta Única Tesoro) DBMOT Design-Build-Maintain-Operate-Transfer DST Double Surface Treatment EMP Environment Management Plan EIA Environmental Impact -
Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin
Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin Justin B. Blanton A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History. Chapel Hill 2018 Approved by: Cynthia Radding John Chasteen Kathryn Burns Kathleen DuVal Brandon Bayne 1 Abstract __________________________________________________________________ Justin B. Blanton: Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin (Under the direction of Cynthia Radding) This project poses two basic conceptual problems: How do ethnic and communal identities emerge and how are their meanings expressed by diverse groups of historical actors? To address these problems, my research focuses on indigenous communities who inhabited Catholic missions in the colonial Spanish province of Chiquitos located in portions of present- day southeastern Bolivia and southwestern Brazil. It provides a deeper understanding of the ways in which these native peoples bestowed meaning upon the public dimensions of their reconstituted communities and transformed, articulated, maintained, and defended ethnic, linguistic and communal identities. My full temporal scope extends from the late sixteenth century through the Jesuit mission regime (1691-1767) and into the early nineteenth century, but I place special emphasis on post-Jesuit historical processes. By focusing on these understudied years, I reveal how native resistance to late eighteenth and early nineteenth century imperial developments impacted the evolution of identities that began to emerge a century earlier. During this period of mission secularization, indigenous peoples continually mediated administrative and sociocultural changes to construct and articulate ethnolinguistic and communal identities. -
Redalyc.En Chiquitos La Historia Se Escribe Con Partituras
T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Parejas, María José En Chiquitos la Historia se escribe con partituras T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 20, junio, 2006, pp. 129-138 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141563009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto En Chiquitos la Historia se escribe con partituras María José Parejas1 El impacto del Festival "Misiones de Chiquitos" puede medirse en los grupos cruceños dedicados a la música barroca y renacentista, más de 17 hasta ahora; en el aporte de musicólogos que investigan este repertorio; en las grabaciones y publicaciones que recuperan experiencias y conocimientos; pero también en la revalorización de un patrimonio vivo que se recrea permanentemente en las tierras bajas de Bolivia. Hace diez años un grupo de “aventureros” tuvo pretexto para dar a conocer y hacer valorar este la osadía de crear el Festival Internacional de rincón del planeta. Música Renacentista y Barroca Americana “Mi- Así surgió la idea de un festival internacional siones de Chiquitos”, un evento que se ha con- y de invitar a artistas de todo el mundo a que vertido en el más importante y grande de Boli- interpreten la música de Chiquitos y Moxos (pa- via. -
Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española. -
Provincia Velasco 43
Provincia Velasco 3. RECURSOS El altar mayor se organizaba en ARQUITECTÓNICOS Y cuatro columnas de ladrillo MONUMENTALES pintadas, y tres calles, lo que indica El Templo que el padre Schmid no alcanzó a realizar el nuevo altar. Contaba también con dos retablos colaterales, dos órganos en el coro, y un púlpito de tabla y escalera. Se sabe también, que el interior estaba todo pintado con moldura de barro. También el altar mayor al igual que los colaterales, estaba dorado y perfilado. En el cuerpo de la iglesia había Templo actual de San Ignacio escaños para los jueces indios y una pila de bronce, y depósito de El actual templo de San Ignacio, no guardas anchas. es ninguno de los anteriores pues el pueblo misional sufrió un En la sacristía había un nicho con traslado ya en los comienzos de su un Señor atado a la columna, dos historia con población de Zamucos, Cristos, 8 cuadros grandes de Satienos, Ugaronos, y Tapios. lienzo, y 19 estampas de papel, además del aguamanil de estaño y La primigenia obra se comenzó en bellas cajoneras de madera. 1748, con 18 columnas de madera, es decir un tramo más que el resto Después de dos incendios sufridos de las construcciones hechas por en este pueblo, en un inventario ya Schmid, todas ellas, labradas a lo se hace mención al retablo actual, salomónico, y pintadas con colores una construcción de tres cuerpos y ordinarios. tres calles con numerosas columnas doradas y ocho nichos con Tenía 4 arcos esculturas de muy buena factura. de ladrillo en el presbiterio, No serian solo estos, los avatares y 14 ventanas, que tendría que soportar esta de las cuales construcción, pues en el siglo XX, cuatro tenían amenazaba ruina y peligro para los vidrios, el fieles, así que se decidió sustituir resto postigo- por una nueva construcción tes de madera. -
Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION -
Redalyc.Tapuy Miri, Chiquitos, Chiquitanos. Historia De Un Nombre
Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Martínez, Cecilia Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 44, núm. 2, 2015, pp. 237-258 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12642942003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2015, 44 (2): 237-258 Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Cecilia Martínez* Resumen Habitualmente los chiquitanos son identificados como los herederos de la cultura misional jesuítica, aunque su nombre y su situación sociocultural variaron tanto antes como después de ese período. «Chiquitos», por su parte, encabeza una familia de conceptos étnicos, topográficos, lingüísticos e identitarios que se construyeron y transformaron desde el siglo XVI hasta la actualidad. Reconstruir el derrotero de la etnonimia de los indígenas de la Chiquitania y de los significados asociados con ella es el objetivo de este trabajo, guiado por la premisa del papel central que ocupan las relaciones con otros grupos indígenas y con los blancos en la definición de la forma y del contenido de los grupos y de sus designaciones recíprocas. -
Phd Text 2011 Final Unformatted
Chiquitano and the State Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia Thesis submitted in accordance with the requirements of the University of Liverpool for the degree of Doctor in Philosophy by Katinka Weber December 2010 Abstract Chiquitano and the State: Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia 2010 by Katinka Weber This thesis analyses how Chiquitano people engage with the state and to what effect, based on ethnographic fieldwork carried out between September 2006 and August 2007 in the Bolivian Concepción, San Javier and Lomerío municipalities, in the eastern Bolivian lowlands. It focuses on the most contentious areas of Chiquitano- state relations, namely the emergence of the Chiquitano social movement, the struggle for territory and territorial autonomy and participation in the local state bureaucracy. While Chiquitano interact with the state in order to protect their socio- cultural communal reproduction, this thesis finds that in many ways the Chiquitano organisation acts as part of the state and replicates its neo-liberal multicultural rhetoric. The state remains the main shaper of forms of political engagement and collective identification (such as indigeneity), resonating with Fried’s (1967) and Scott’s (1998) notions that the state implies some sort of process, one of ‘restructuring’ and ‘making legible’. Consequently, this thesis argues that from the Chiquitano perspective, the election of Bolivia’s first indigenous president in 2005 and his radical state reform project through the 2006-2007 Constituent Assembly, has not fundamentally transformed previous patterns of indigenous-state engagement. It posits that the more successful resistance continues to reside, perhaps more subtly, in comunidades ’ socio-cultural relations. -
The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia
The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia Christian Seiler Thesis committee Promotor Prof. Dr P. Kabat Professor of Earth System Science Wageningen University Director General and Chief Executive Officer at the International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria Co-promotors Dr R.W.A. Hutjes Associate professor, Earth System Science Group Wageningen University Dr B. Kruijt Senior research scientist, ALTERRA Wageningen UR Other members Prof. Dr P.L. Ibisch, Eberswalde University, Germany Prof. Dr G.M.J. Mohren, Wageningen University Prof. Dr B. Smith, Lund University, Sweden Dr P.A. Zuidema, Wageningen University This research was conducted under the auspices of the SENSE Research School. The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia Christian Seiler Thesis submitted in fulfillment of the requirements for the degree of doctor at Wageningen University by the authority of the Rector Magnificus Prof. Dr M.J. Kropff, in the presence of the Thesis Committee appointed by the Academic Board to be defended in public on Monday 19 May 2014 at 1:30 p.m. in the Aula. Christian Seiler The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia, 157 pages. PhD thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) With references, with summaries in English, Spanish and Dutch ISBN 978-90-6173-923-0 Abstract This thesis studies the sensitivity of wet and dry tropical forests to climate variability and change in Bolivia. The complexity of the problem was approached by integrating information from climate observations, climate projections, biomass measurements, remote sensing data, and a dynamic vegetation model (LPJ-GUESS). -
Internacionalesmisiones Jesuíticas
Jornadas sobre las XVIInternacionales Misiones Jesuíticas Libro de Actas Digitales / ISBN 978-987-28041-8-3 AMI kANEkO Master of Arts. PhD Student of Cultural Anthropolog y an the University of Tokyo, Japan Research Fellow of the Japan Society for the Promotion of Science Estudiante doctoral del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas del Museo de Historia Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia [email protected] DIFErENCIA DE HABLA ENtrE HOMBrE Y MUJEr: trANsFOrMACIóN DEL sIGNIFICADO MEtAPrAGMátICO sOBrE LA INDICIALIDAD DE GÉNErO EN EL IDIOMA CHIqUItANO resumen En el territorio denominado Chiquitania del oriente boliviano, se realizan diversas oraciones católicas en el idioma “chi- quitano”. Una observación atenta de las oraciones llevará a darnos cuenta de que los hombres y las mujeres mayores las entonan en diferentes hablas; es decir, existe una diferencia morfológica entre habla masculina y femenina en chiquitano. En este artículo, se tratarán las siguientes cuestiones desde la perspectiva de la antropología lingüística: ¿Cuál es la diferencia de habla entre hombre y mujer en chiquitano? ¿Cómo se comprendía y se comprende el uso de tal diferencia? Para iniciar la discusión, se necesitaría un enfoque analítico en la relación entre la forma lingüística, su uso en comunicación, y el significa- do metapragmático sobre la vinculación de los primeros. Mediante el empleo del enfoque, se analizará cada evento comuni- cativo en chiquitano como resultado de la transformación del significado metapragmático sobre el uso de dicha diferencia. I. Diferencia de habla entre hombre y mujer en el idioma chiquitano La actual Chiquitania y el idioma chiquitano La región de Chiquitania, en la que se habla -o se hablaba- chiquitano, abarca cinco provincias del departamento de Santa Cruz, Bolivia.