CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O

¿Qué es Patrimonio Cultural?

Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O

T

P

fuente de información para el avance del conocimiento O

A

R

de nuestro pasado. T

P

R

I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos

Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans () y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española. Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 12 de diciembre de 1990: San Xavier, Concepción, Santa Ana Esta amplia región selvática de tierra roja se extiende a lo de Velasco, , largo de cinco provincias de zona media oriental y San José de Chiquitos. Las únicas misiones que desde del Departamento. Allí se establecieron en los siglos su fundación siguen manteniendo viva la cultura misional. XVII y XVIII las reducciones jesuíticas de San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, , Santa Ana, San Miguel, San Rafael, San José de Chiquitos, y Santo Corazón.

Sabías que las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 12 de diciembre de 1990 y son las únicas que, tres siglos después, mantienen viva la cultura misional en América del Sur. San Xavier Concepción

Fundada en 1691 por el Padre José de Arce, se constituye La misión de la Inmaculada Concepción fue fundada el en la primera misión jesuítica instalada en Chiquitos, 8 de diciembre de 1709 por los padres jesuitas Lucas nombrada como San Francisco Xavier de los Piñocas. Caballero y Francisco de Hervás. En el año 1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos Tras cuatro cambios de ubicación, en 1708 se establece de Mata, consolidándose en su ubicación actual. La por el padre Lucas Caballero el traslado definitivo al zona presenta una interesante topografía con atractivos emplazamiento actual. En 1730 el padre paisajes de bosques verdes y sabanas abiertas arboladas. funda allí la primera escuela de música y años después, entre 1749 y 1752, se construye el templo y la casa El complejo misional fue construido por el padre jesuita misional. Fue restaurada entre 1987 y 1993. Esta hermosa Martín Schmid entre 1753 y 1756, declarado Monumento construcción nos invita a recorrerla, disfrutando de su Nacional en 1950 y Patrimonio Cultural de la Humanidad arquitectura con tallados ornamentales de columnas y en 1990. dibujos en madera con vistosos tonos amarillo y café. Actualmente existe un taller de instrumentos musicales Aquí se guardan más de 5.000 partituras de música en donde se fabrican violines, arpas y otro tipo de barroca, encontradas durante la restauración de los instrumentos. templos con obras de autores como Domenico Zipoli, Martín Schmidt, Julian Knogler y de compositores San Xavier es un lugar donde sus pobladores poseen anónimos indígenas y jesuitas; se ha convertido en la una agilidad y maestría para el trabajo artesanal colección más grande de música barroca indígena de destacándose la fabricación de tejidos de hilo, en chala Sud América, dando lugar a la exitosa realización del de maíz, jatata y otros con los que fabrican hamacas, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca sombreros, bolsas y canastas. Se destaca la gastronomía Americana “Misiones de Chiquitos” y el Festival de local con una variedad de productos lácteos como Temporada de Música y Teatro de Chiquitos. queso, manjar, tablillas así como horneados elaborados a partir de maíz y de arroz. San Ignacio de Velasco

En 1748 el padre Miguel Areicher funda San Ignacio con la construcción de la iglesia apenas había comenzado, los indios Ugaño y los sobrevivientes de San Ignacio de siendo la misma terminada por las poblaciones indígenas. Zamucos. La iglesia es de aire campestre y de dimensiones En la actualidad es el municipio por su extensión más reducidas con relación a las demás.Se encuentra rodeada grande de la ruta misional y el más activo comercialmente de casas sencillas, dentro del contexto de un pequeño por su cercanía a la frontera brasileña. Las costumbres pueblo donde, como en la época de los jesuitas, la indígenas se mantienen vivas en las comunidades responsabilidad de cuidar las iglesias constituye un cercanas, y se revaloriza el pasado misional con la honor que es transmitido de padres a hijos. reconstrucción de la Catedral y Conjunto misional. Es una localidad que todavía conserva una parte San Ignacio de Velasco, es la principal puerta de entrada importante de la antigua estructura del pueblo misional. al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, declarado Existen hileras de casas indígenas, con paredes de Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. tabique, techos de paja y corredores a los lados.

Santa Ana de Velasco, una de sus comunidades, fue una La fiesta de Semana Santa es la más importante para de las últimas misiones en la chiquitanía. Fue fundada los habitantes del pueblo, en la que es posible ver en 1755 por el misionero jesuita P. Julián Nogler, 12 años procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos antes de la expulsión de los jesuitas. En ese entonces de palma. San Rafael San Miguel de Velasco de Velasco La primera fundación de San Rafael la realizó el padre El 29 de septiembre de 1721 fundan la misión de San José de Arce a orillas del riachuelo Japoco. Esta Miguel los sacerdotes jesuitas Francisco Hervás y Felipe fundación se formaliza más tarde en 1696, por los padres Suarez, ayudado por nativos y parte de la Juan Bautista Zea y Francisco Hervás. Se constituye en población de San Rafael, que había sido destruida la segunda misión jesuítica establecida en las Misiones totalmente por un incendio en esa época. de Chiquitos. San Miguel se encuentra circundada de ríos como el San El conjunto misional de San Rafael fue construido al Julián, Santa María y Zapocós, se destaca en el paisaje estilo Barroco durante el coloniaje español entre los en medio de valles y serranías chiquitanas que albergan años de 1743 y 1747, por el Padre Martín Schmid, con especies de fauna y flora propias del lugar. la ayuda de la población nativa. Ha sido restaurado manteniendo su forma original, cobija piezas valiosas de El conjunto misional “San Miguel Arcángel”, construido la época misional jesuítica, como ser pinturas en lienzo, en el año 1748 e inaugurado en 1760 es considerado uno muebles tallados en madera incrustados a las paredes, de los más importantes de la Chiquitanía. el púlpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y el altar enchapado en mica rosa. La población local es rica en tradiciones y leyendas populares preservando aún su cultura con poca influencia El área de San Rafael está rodeada de abundante externa. Posee también el arte del tallado en madera vida silvestre y vegetación característica del Bosque y sus talleres son los más reconocidos de la región. Es Seco , una región rica en maderas finas y declarada Capital Departamental del Tallado de Madera de construcción.La economía familiar hoy en día, se con el fin de promover y preservar la cultura, el legado desarrolla en base a la explotación y comercialización histórico y el arte del trabajo en madera, reconociendo forestal, agricultura, ganadería y artesanía. Los recursos de esta manera la fina labor que realizan los artesanos forestales en esta región son aprovechados por empresas locales. madereras, parte de la materia prima es transformada en muebles en las carpinterías. San José de Chiquitos

La reducción jesuítica de San José de Chiquitos fue San José de Chiquitos, está enclavado en el extremo sur fundada el 19 de marzo de 1697 por los padres Felipe de la antigua gran provincia de Chiquitos, y flanqueado Suárez y Dionisio de Ávila a los pies de la serranía del por serranías al este y al sur. Sigue conservando en el Riquio, en una zona próxima a Santa Cruz la Vieja, lugar centro un trazado urbano que recuerda su pasado donde se fundó originalmente la ciudad de Santa Cruz misional, especialmente a la hora de caminar por la de la Sierra. En un principio la misión fue poblada por plaza y sus calles adyacentes, zona en la que sus casas dos etnias: jamarós y piñocas. siguen manteniendo ese aire de arquitectura colonial con galerías y grandes patios. El Conjunto Misional de San José constituye una joya singular construida por los jesuitas, siendo el único San José de Chiquitos, es capital histórica del conjunto misional construido en piedra, apoyado Departamento de Santa Cruz y considerada como la por maderas finas típicas de la zona. El frontis es un “Cuna de la Cruceñidad”. armonioso conjunto compuesto por las fachadas de la capilla mortuoria, la iglesia, el campanario y las bóvedas, todo construido en tres etapas con la participación de aproximadamente 5,000 indígenas.. Cultura Viva Chiquitana

LA MÚSICA TALLADOS EN MADERA

La música barroca renacentista es uno de los símbolos El arte del tallado en madera ha sido siempre una práctica más emblemáticos de Chiquitos. La música fue utilizada tradicional en Chiquitos que se mantiene hasta hoy por los misioneros de la Compañía de Jesús desde un como parte de la cultura viva de los pueblos misionales. primer momento como instrumento de comunicación con Angelitos, columnas, retablos, figuras sagradas, máscaras, las comunidades indígenas y para transmitir el evangelio. son algunos de los productos artesanales tallados a partir de una variedad de maderas locales. Esta cualidad ha permitido a la Chiquitania convertirse en uno de los repositorios de música barroca más importantes Existen talleres de restauración y centros educativos del mundo, con más de 5.000 partituras correspondientes donde se forman numerosos jóvenes chiquitanos como a los siglos XVII y XVIII. ebanistas, torneros, talladores de imágenes y columnas, forjadores y hojalateros que apoyan la construcción de La restauración de las misiones, iniciada en la década de nuevas iglesias, escuelas y hospitales en diversos pueblos los 70 bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans Roth, chiquitanos. permitió recuperar partituras que se resguardan en el Archivo Musical de Chiquitos, la colección de música barroca americana más importante de América del Sur.

Muchas de estas obras se interpretan en el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista, que se realiza desde 1996 y en el Festival de Temporada de Musica y Teatro de Chiquitos que se organiza anualmente desde el 2006. COSTURA CHIQUITANA PATRIMONIO ALIMENTARIO CHIQUITANO

La conservación del patrimonio cultural textil ha incluido Con un menú de platos típicos elaborados con productos la recuperación de las técnicas de costura, hilado, y materias primas locales, preparados siguiendo las tejido, teñido y otros, así como el rescate de materiales técnicas tradicionales y con la dedicación de manos originarios como algodón, semillas, tintes naturales que chiquitanas, dan como resultado platos típicos como han permitido dar un carácter único a las diferentes el majao de charque, el locro carretero y la patasca de prendas. En tiempos modernos, estos procesos han chancho. tomado importancia por su aplicación en la producción textil, especialmente porque revaloriza y evita la perdida El cuñapé, el bizcocho de maíz y el pan de arroz, son de la identidad cultural de los pueblos. horneados tradicionales inseparables del “Café de Siesta”. Junto al masaco de plátano o de yuca, forma El rescate de artesanías tradicionales realizadas en parte de la tradición gastronómica que el chiquitano la Chiquitania, que han pasado de una generación a acostumbra disfrutar a media tarde. otra, ha servido como impulso para que agrupaciones de costureras/artesanas se organicen a través de Se destaca la gran variedad de refrescos elaborados a asociaciones para alcanzar objetivos comunes para la base de maíz, como el somó y la chicha dulce, o a base de producción y comercialización de sus productos e iniciar frutas como el mocochinchi o el refresco de achachairú. emprendimientos que involucren la costura como parte de un turismo vivencial. Los dulces tradicionales como las tablillas de leche, el manjar blanco con queso, el arroz con leche son el deleite de propios y extraños. LA MÁSCARA DE LOS ABUELOS EL CABILDO INDIGENAL

Esta tradicional artesanía es elaborada con madera liviana Es la expresión, instancia y estructura de organización de balsa, talladas a mano por artesanos locales, pintadas indígena más representativa. Se constituye en el más de color blanco o llamativos colores y extravagantes claro ejemplo de cultura viva que se puede evidenciar y mofletes rojos. La leyenda señala que la Máscara del que perdura en las misiones jesuíticas de Chiquitos. Abuelo era una forma de burla que los mayores utilizaban con los jóvenes chiquitanos, que seguían las enseñanzas El Cabildo funciona desde la fundación de los pueblos de los recién llegados misioneros misionales, manteniendo su valor social y cultural intacto. jesuitas. Está conformado por varios miembros que son renovados cada año y representado por un corregidor como máxima Durante las fiestas religiosas y patronales de poblaciones autoridad. como San José o Santiago de Chiquitos, los más jóvenes bailan al son de la flauta y la tamborita con máscaras que La participación del Cabildo Indigenal en los eventos representan a los ancianos del municipio. Se trata de un culturales y religiosos es de gran importancia porque ritual que representa el sincretismo cultural de la Misiones recae en ellos la responsabilidad de llevar a cabo los Jesuíticas de Chiquitos. diferentes ritos de encuentro de la cultura chiquitana con la religión cristiana. Siendo también responsabilidad del Cabildo la celebración de las danzas tradicionales y de las procesiones acompañadas con música barroca chiquitana. Arqueología e Historia

Ubicado a 2,5 kilómetros de San José de Chiquitos, se encuentra el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. Este sitio alberga las ruinas arqueológicas del primer asentamiento de . En este lugar el capitán Ñuflo de Chávez decidió fundar el 26 de febrero de 1561 una ciudad, a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos a la que llamó Santa Cruz de la Sierra al igual que su ciudad natal en Extremadura - España.

La ciudad fue trazada conforme al modelo que los españoles desarrollaron en América, en damero o tablero de ajedrez. Contaba con una gran plaza central abierta, rodeada en un costado por la iglesia, sus dependencias y el cementerio; en otro de sus lados se hallaba el cabildo y la casa de gobierno. Llegó a cubrir una extensión de un kilómetro cuadrado. Contaba con más de cuarenta manzanas que fueron ocupadas por unos 1.500 españoles y 3.000 indígenas. En las diferentes excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, se han hallado restos de construcciones sobre plataformas previamente preparadas. Se destacan estructuras pertenecientes a la plaza, también se han documentado restos de casas cuyos cimientos fueron construidos con piedra y ladrillo, paredes alzadas con tapial de barro y palma, todos ellos materiales de la región. Algunos de los edificios estuvieron cubiertos con teja española.

Asimismo se han encontrado elementos cerámicos como platos o cuencos de tipología española e indígena y elementos metálicos como clavos o llaves.

Se tiene constancia de una segunda iglesia, ubicada en la plaza, gestada por el párroco Fray Diego de Porres quien fundó un convento y una capilla dedicada a la Virgen de la Merced. Los trabajos fueron concluidos en 1587, fecha de la llegada de los jesuitas que posteriormente serían trasladados. La estructura de estos edificios es claramente diferente a las demás. Esta población estuvo habitada durante 43 años, hasta que fue abandonada por orden de las autoridades. Se produjo entonces el denominado gran éxodo, un largo camino de más de un año de duración, del que sólo sesenta personas consiguieron llegar y crear la actual ciudad de Santa Cruz de la Sierra (actualmente capital del ¿Sabes....? Departamento de Santa Cruz, Bolivia).

¿Quién fundó Santa Cruz de la Sierra? Este lugar histórico, arqueológico y natural que hoy podemos interpretar y apreciar, es un área protegida ¿Qué se conmemora el 26 de febrero? declarada en 1989 como tal, con una extensión de 17.080 ¿Por qué se llama Santa Cruz de la hectáreas donde confluyen diferentes tipos de bosques Sierra? como el Cerrado, Chiquitano y Chaco.

San José de Chiquitos es denominada Cuna de la Cruceñidad y Capital Histórica del Departamento de Santa Cruz. Arte Rupestre

El arte rupestre es una expresión prehistórica, es decir, El arte rupestre una de las manifestaciones culturales más antes de la historia escrita. Son rastros de la actividad antiguas conocidas en nuestra historia datan de hace más humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas en o menos 40.000 años. En algunos lugares de Sudamérica paredes rocosas o cavernas donde habitaba el hombre. existe arte rupestre de 10.000 años de antigüedad que han resistido el pasar de los siglos. Los sitios con arte rupestre fueron considerados lugares sagrados o religiosos. Los artistas prehistóricos pintaron En el Municipio de Roboré se han encontrado 45 conjuntos sobre la roca utilizando pigmentos y pinceles, en algunos de arte rupestre, que hacen parte del patrimonio cultural casos con sus propios dedos, ilustrando animales, plantas del municipio, por lo que se declaró como “Capital u objetos, así como escenas de la vida cotidiana, signos y Departamental del Arte Rupestre”. figuras geométricas. Conozcamos algunas pinturas rupestres: En las pinturas rupestres generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores eran de origen vegetal como el carbón vegetal, excremento u orina.

Sabías que la palabra rupestre deriva del latín rupe, que significa roca y hace referencia al soporte sobre el cual se grababa o dibujaba. MAPAS CARTOGRAFICOS SERES MITOLÓGICOS Y DIOSES DE LAS CULTURAS ANTIGUAS

Para los primeros habitantes de lo que hoy es el Municipio El arte rupestre en el sitio “El Banquete” ilustra la religión de Roboré, hace aproximadamente 5.000 años atrás, y forma de ver la vida de los primeros habitantes de era una necesidad conocer los caminos y aldeas que la región chiquitana. Una de las más importantes es la permitían tener comercio con otros pueblos, por lo cual pintura de un piyo (ó ñandú, especie de ave amazónica dibujaron mapas. boliviana) que desciende del cielo para recoger el alma de un hombre y toma vuelo nuevamente para llevárselo al cielo.

Esta imagen representa el mito basado en la creencia de que cuando un Piñoca moría, su dios mandaba un ñandú sagrado para que baje, recoja el alma de su hijo y lo lleve al cielo. LA CACERÍA Y LA ECONOMÍA

En el sitio de arte rupestre conocido como “La Torta”, las pinturas escenifican a un cazador lanzando una flecha. Se observa un grupo de monos y la dirección de la flecha va a los monos centrales, dejando a las madres con sus crías. Estos diseños son de los más antiguos (5.000 años) y datan de la época cuando los primeros humanos vivían de la caza y recolección de frutos y raíces.

Este panel de pinturas rupestres en lo que conocemos como “Las Cuevas de Miserendino”, muestra un hombre extrayendo miel. La miel es utilizada desde hace miles de años como saborizante de brebajes, como alimento o medicamento.

ESCENA DEL JUEGO DE PELOTA MAS ANTIGUO DE AMÉRICA

Los juegos y las competiciones basados en el uso de la pelota se remontan casi a los inicios de la civilización. El juego de pelota es una práctica muy interesante para conocer la vida cotidiana y los rituales de determinados pueblos precolombinos. El arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales ¿Quieres ser arqueólogo? del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizás miles de años, fue realizado. Expuestos a diversas condiciones climáticas como La Arqueología permite conocer las sociedades erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al crecimiento del pasado mediante el estudio de sus vestigios de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la materiales que aún existen en nuestro tiempo. superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo Mediante estudios arqueológicos se puede dar de una manera natural. Sin embargo, el factor que más respuesta a muchas de los interrogantes del arte daño les ha producido a estas manifestaciones ha sido la rupestre como quién, cómo, cuándo y dónde se intervención humana. realizaron, preguntas que aún están por resolverse. En Bolivia el estudio de estas manifestaciones Cuando visitemos un sitio con pinturas rupestres debemos está iniciando. Quienes investigan el arte rupestre tener en cuenta algunas recomendaciones: se dedican a rescatar una gran cantidad de información, a desplazarse hasta los sitios de arte • NO tocar, NO pisar: El contacto frecuente de las rupestre, muchos de ellos de difícil acceso o con manos y pies sobre los motivos rupestres causa desprendimiento gradual de los pigmentos y de la adversas condiciones climáticas. superficie de la roca. El trabajo de campo puede llevar varias • NO rayar, pintar o hacer graffitis: Rayar las rocas semanas, donde se realizan mediante calcos, o resaltar los dibujos rupestres es un acto vandálico dibujos y fotografías, el registro detallado de la que produce un daño irreparable. Esto perjudica la roca, los murales y cada uno de los motivos. Una vez visibilidad de arte rupestre y evita la posibilidad de recogida ,la información se analiza, y se dispone de realizar estudios especializados. tal modo que pueda ser consultada por el público • NO botar basura. Respeta la integridad del sitio. en general. • Visitar el lugar en compañía de un guía local.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es el arte rupestre?

¿Porqué es importante el arte rupestre?

¿Cómo se estudia el arte rupestre?

¿Cómo podemos cuidar el arte rupestre?

Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD – BOLIVIA) Calle Raquel de Busch No.69, 4to Anillo. Barrio Hamacas, entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni Tel/Fax: (591-3) 3434192; 3434208 Email: [email protected] Web: www.cepad.org

Coordinación: Rubens Barbery Knaudt Producción: Saira Duque Edición: Geovana Terceros Diseño y diagramación: Omar Ampuero & Angie Cotaña Ilustración: Alcides D´orbigny Ilustraciones pinturas rupestres: Luis Callisaya Fotografías: José Antonio Espada, Luis Callisaya, Jerome Maurice, Saira Duque, David Barba, Alvaro Mier, Marco Rivera Impresión: Imprenta Sirena

Una publicación de:

Con el apoyo de:

Santa Cruz, Bolivia 2019