RESUMEN REUNION SCZ 19 NOV 20 Final
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Proyecto BOL/118208 Laboratorios de Recuperación Temprana Resumen al 19 de noviembre de 2020 1 Antecedentes y alianza con la FMSCZ Con el financiamiento de la Embajada de Corea en Bolivia, el 17 de septiembre de 2019 se lanzó la convocatoria pública a presentar iniciativas en nueve líneas de trabajo: 1. Regeneración natural y asistida del bosque afectado por los incendios. 2. Reforestación estratégica en zonas de recarga hídrica de principales fuentes de agua. 3. Cosecha de agua para fines productivos y de consumo humano. 4. Actividades ecoturísticas en zonas de importancia para la biodiversidad (Áreas protegidas, corredores biológicos). 5. Producción sostenible amigable con la recuperación del bosque Chiquitano. 6. Disposiciones normativas comunitarias para la protección del bosque y su conservación. 7. Emprendimientos productivos que benefician la conservación de suelos y la regeneración natural del bosque. 8. Sistemas de Alerta Temprana para Incendios con participación comunitaria y con enfoque de género. 9. Capacitación en el uso de técnicas alternativas al chaqueo y quema. Al 14 de octubre, se recibieron 96 iniciativas para revisión del Comité Evaluador constituido por representantes de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Defensa y el personal técnico del PNUD. El proceso de preselección fue paralizado durante la crisis política y social que afectó al país en octubre y noviembre de 2019. Luego de retomarse las actividades y de dos rondas de preselección, nueve propuestas fueron seleccionadas para la presentación de sus perfiles en Santa Cruz de la Sierra ante el Comité Evaluador ampliado, con participación de la Gobernación de Santa Cruz mediante el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) y la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA), la Fundación Mercantil Santa Cruz, Defensa Civil Regional Santa Cruz, y el personal técnico del PNUD. De las nueve propuestas seleccionadas, cuatro fueron adjudicadas. Cinco no llegaron a cumplir los términos y criterios de elegibilidad requeridos. Los perfiles aprobados se pusieron a consideración de la Fundación Mercantil Santa Cruz en octubre de 2019, con quienes se estableció una alianza estratégica para cofinanciar las propuestas y llegar a un mayor número de beneficiarios, generando un banco de proyectos que podrían replicarse a nivel municipal, departamental, nacional o internacional. El proceso de suscripción de acuerdos y desembolso de fondos se paralizó por la declaración de cuarentena general en todo el país, que imposibilitó el envío de los documentos administrativos y legales para crear el registro financiero, hacer el desembolso e iniciar la implementación. Se establecieron alianzas con Fundaciones para acelerar los procesos administrativos de suscripción de los acuerdos y el desembolso de los fondos. Debido al contexto por la pandemia de la COVID-19, las propuestas se ajustaron para incorporar medidas de bioseguridad para preservar la salud y la vida del personal de los proyectos y las propias comunidades, que establecieron que toda persona que los visite permanezca en aislamiento total por 14 días antes de establecer contacto con los comunarios como medida de prevención de contagios. Se solicitaron diez propuestas adicionales enfocadas en recuperación de medios de vida de la población, de las cuales siete fueron aprobadas para su implementación. 2 Laboratorios en implementación Once proyectos implementados en un período de tres a seis meses por cinco organizaciones en 25 comunidades de siete municipios beneficiando a 846 familias. Todas las propuestas tienen fondos de contrapartida de las instituciones implementadoras, los municipios y las propias comunidades beneficiarias, lo que contribuye a la apropiación de los proyectos. Los proyectos se enfocan en: semillas forestales, cosecha de agua y producción biointensiva, mejoras de acceso al agua segura y seguridad alimentaria, formación de bomberos forestales, reducción de incendios forestales con manejo de silvopasturas con cercos eléctricos, restitución de fauna de especies polinizadoras, gobernanza inclusiva, energías limpias, restauración de medios de vida y restablecimiento de sistemas agroalimentarios. Las instituciones que implementarán los Laboratorios son: el Instituto de Investigaciones Forestales (INIF) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Fundación Noel Kempff Mercado con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la Fundación Natura Bolivia, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, y el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO). Resumen de financiamiento: PNUD (incluye bioseguridad) Bs 541.202 20% FMSCZ Bs 582.762 21% Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) Bs 1.611.766 59% Total Bs 2.709.030 100% Resumen de los Laboratorios 10:00 – 11:00 - Lorena Kempff Fundación Noel Kempff Mercado / Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Proyecto Jardín de Polinizadores: recuperando la fauna de polinizadores nativos. Objetivo Recuperar la fauna nativa de polinizadores, con acciones de rescate y producción de plantas arbustivas y herbáceas nativas de la región chiquitana con alto potencial en néctar/polen e implementar jardines en base a senderos de interpretación de la naturaleza con énfasis en polinizadores nativos. Municipios / Comunidades Concepción / El Carmen y Medio Monte Familias 50 Período ejecución Seis meses, en dos fases 17/Agosto/2020 - 31/Mayo/2021 3 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Las comunidades Medio Monte y El Carmen ubicadas en el Municipio de Concepción, afortunadamente no se vieron afectadas directamente por los incendios forestales este año. El Proyecto pudo realizar todas sus actividades programadas sin mayores inconvenientes. Actividades: Socialización del proyecto con comunidades Medio Monte y El Carmen cumpliendo normas de bioseguridad con participación e mujeres y hombres, talleres de capacitación sobre polinización y polinizadores, y definición de lugares para establecer los viveros, limpieza de lugares definidos para los viveros con participación de la comunidad, definición de rutas para implementar los jardines de polinizadores con base en senderos de interpretación de la naturaleza para promover el turismo ecológico en la región. Aprovechando los viveros se producirán algunas otras plantas de interés comercial (frutales). Asimismo, se elaboraron videos y se realizó trabajo de gabinete. Solicitud de ajuste presupuestario por cambio en la cantidad de materiales requeridos luego de las visitas de campo, en consulta con la FMSCZ. Las actividades realizadas corresponden principalmente al objetivo específico 1: “Determinar la presencia de polinizadores nativos, prospectando de manera exhaustiva las áreas circundantes a las comunidades con participación activa de los beneficiarios y fortalecer el grupo de trabajo comunal”. Las actividades correspondientes a los otros dos objetivos se realizarán a partir de enero 2021, una vez que empiece la época de lluvia que es vital para la implementación de los viveros. Ejecución: 6% del total del presupuesto, PNUD 5% y FMSCZ 1%. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 46.640 55.880 58.800 161.320 11:00 – 12:00 - Zulema Torrez Proyecto de Desarrollo Comunitario PRODECO Proyecto Gobernanza inclusiva - energías limpias y restauración de medios de vida post incendio del bosque seco chiquitano Objetivo Fortalecer la gobernanza inclusiva para la restauración de los medios de vida y uso de tecnologías limpias en población afectada por incendios de la comunidad de Dolores - Municipio de San José de Chiquitos Municipios / Comunidades San José de Chiquitos / Dolores Familias 25 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Ni en la comunidad ni en las circundantes existe amenaza de incendio. Actividades: 30 familias acceden a agua segura las 24 horas y 7 días de la semana, se refaccionó la ampliación de la matriz hacia nuevos 4 asentamientos y nuevos comunarios, cada comunario realizó su acometida. Concluido mejoramiento del sistema de almacenamiento de agua para consumo humano, ganado (vacuno y porcino) y producción de hortalizas (construcción de tanque elevado para mejorar la presión y llegada de agua donde antes no llegaba). Completado el cambio de matriz energética del sistema de agua de la comunidad, de una bomba a diésel a uno fotovoltaico, que contribuye a mitigar el cambio climático. Una vez garantizada la dotación de agua, 8 familias han iniciado tareas para implementar sus huertos hortícolas Conformada una organización para la gestión sostenible del sistema de agua bajo de denominativo de Asociación de agua Dolores (AAD), con una directiva compuesta por 2 mujeres y 4 hombres, responsable del manejo económico y administrativo de la AAD. Estatutos y reglamentos en elaboración; entrega de herramientas básicas de plomería y materiales para las labores de mantenimiento. Definida en taller la tarifa social mensual de agua a Bs 25/familia. Por implementar: 100% de las familias (30) han accedido a insumos de bioseguridad para la prevención del COVID 19 (barbijos, kits de higiene/lavado de manos) y conocen e implementan buenas prácticas de lavado de manos, uso de barbijos y uso de plantas medicinales. Ejecución: Avance del 68% en el total del presupuesto. Fondos FMSC: 80% de ejecución (equipos y materiales) Fondos PNUD: 48% Servicios personales, 5% capacitación (pendiente rendición de cuentas de eventos en curso), 36% gastos