Proyecto BOL/118208 Laboratorios de Recuperación Temprana

Resumen al 19 de noviembre de 2020

1

Antecedentes y alianza con la FMSCZ Con el financiamiento de la Embajada de Corea en , el 17 de septiembre de 2019 se lanzó la convocatoria pública a presentar iniciativas en nueve líneas de trabajo: 1. Regeneración natural y asistida del bosque afectado por los incendios. 2. Reforestación estratégica en zonas de recarga hídrica de principales fuentes de agua. 3. Cosecha de agua para fines productivos y de consumo humano. 4. Actividades ecoturísticas en zonas de importancia para la biodiversidad (Áreas protegidas, corredores biológicos). 5. Producción sostenible amigable con la recuperación del bosque . 6. Disposiciones normativas comunitarias para la protección del bosque y su conservación. 7. Emprendimientos productivos que benefician la conservación de suelos y la regeneración natural del bosque. 8. Sistemas de Alerta Temprana para Incendios con participación comunitaria y con enfoque de género. 9. Capacitación en el uso de técnicas alternativas al chaqueo y quema.

Al 14 de octubre, se recibieron 96 iniciativas para revisión del Comité Evaluador constituido por representantes de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Defensa y el personal técnico del PNUD. El proceso de preselección fue paralizado durante la crisis política y social que afectó al país en octubre y noviembre de 2019. Luego de retomarse las actividades y de dos rondas de preselección, nueve propuestas fueron seleccionadas para la presentación de sus perfiles en Santa Cruz de la Sierra ante el Comité Evaluador ampliado, con participación de la Gobernación de Santa Cruz mediante el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) y la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA), la Fundación Mercantil Santa Cruz, Defensa Civil Regional Santa Cruz, y el personal técnico del PNUD. De las nueve propuestas seleccionadas, cuatro fueron adjudicadas. Cinco no llegaron a cumplir los términos y criterios de elegibilidad requeridos. Los perfiles aprobados se pusieron a consideración de la Fundación Mercantil Santa Cruz en octubre de 2019, con quienes se estableció una alianza estratégica para cofinanciar las propuestas y llegar a un mayor número de beneficiarios, generando un banco de proyectos que podrían replicarse a nivel municipal, departamental, nacional o internacional. El proceso de suscripción de acuerdos y desembolso de fondos se paralizó por la declaración de cuarentena general en todo el país, que imposibilitó el envío de los documentos administrativos y legales para crear el registro financiero, hacer el desembolso e iniciar la implementación. Se establecieron alianzas con Fundaciones para acelerar los procesos administrativos de suscripción de los acuerdos y el desembolso de los fondos. Debido al contexto por la pandemia de la COVID-19, las propuestas se ajustaron para incorporar medidas de bioseguridad para preservar la salud y la vida del personal de los proyectos y las propias comunidades, que establecieron que toda persona que los visite permanezca en aislamiento total por 14 días antes de establecer contacto con los comunarios como medida de prevención de contagios. Se solicitaron diez propuestas adicionales enfocadas en recuperación de medios de vida de la población, de las cuales siete fueron aprobadas para su implementación.

2

Laboratorios en implementación  Once proyectos implementados en un período de tres a seis meses por cinco organizaciones en 25 comunidades de siete municipios beneficiando a 846 familias. Todas las propuestas tienen fondos de contrapartida de las instituciones implementadoras, los municipios y las propias comunidades beneficiarias, lo que contribuye a la apropiación de los proyectos.  Los proyectos se enfocan en: semillas forestales, cosecha de agua y producción biointensiva, mejoras de acceso al agua segura y seguridad alimentaria, formación de bomberos forestales, reducción de incendios forestales con manejo de silvopasturas con cercos eléctricos, restitución de fauna de especies polinizadoras, gobernanza inclusiva, energías limpias, restauración de medios de vida y restablecimiento de sistemas agroalimentarios.  Las instituciones que implementarán los Laboratorios son: el Instituto de Investigaciones Forestales (INIF) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Fundación Noel Kempff Mercado con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la Fundación Natura Bolivia, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, y el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO).

Resumen de financiamiento:

PNUD (incluye bioseguridad) Bs 541.202 20% FMSCZ Bs 582.762 21% Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) Bs 1.611.766 59% Total Bs 2.709.030 100%

Resumen de los Laboratorios

10:00 – 11:00 - Lorena Kempff

Fundación Noel Kempff Mercado / Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Proyecto Jardín de Polinizadores: recuperando la fauna de polinizadores nativos. Objetivo Recuperar la fauna nativa de polinizadores, con acciones de rescate y producción de plantas arbustivas y herbáceas nativas de la región chiquitana con alto potencial en néctar/polen e implementar jardines en base a senderos de interpretación de la naturaleza con énfasis en polinizadores nativos. Municipios / Comunidades Concepción / El Carmen y Medio Monte Familias 50 Período ejecución Seis meses, en dos fases 17/Agosto/2020 - 31/Mayo/2021

3

Implementación 18/Nov/20 Incendios: Las comunidades Medio Monte y El Carmen ubicadas en el Municipio de Concepción, afortunadamente no se vieron afectadas directamente por los incendios forestales este año. El Proyecto pudo realizar todas sus actividades programadas sin mayores inconvenientes. Actividades: Socialización del proyecto con comunidades Medio Monte y El Carmen cumpliendo normas de bioseguridad con participación e mujeres y hombres, talleres de capacitación sobre polinización y polinizadores, y definición de lugares para establecer los viveros, limpieza de lugares definidos para los viveros con participación de la comunidad, definición de rutas para implementar los jardines de polinizadores con base en senderos de interpretación de la naturaleza para promover el turismo ecológico en la región. Aprovechando los viveros se producirán algunas otras plantas de interés comercial (frutales). Asimismo, se elaboraron videos y se realizó trabajo de gabinete. Solicitud de ajuste presupuestario por cambio en la cantidad de materiales requeridos luego de las visitas de campo, en consulta con la FMSCZ. Las actividades realizadas corresponden principalmente al objetivo específico 1: “Determinar la presencia de polinizadores nativos, prospectando de manera exhaustiva las áreas circundantes a las comunidades con participación activa de los beneficiarios y fortalecer el grupo de trabajo comunal”. Las actividades correspondientes a los otros dos objetivos se realizarán a partir de enero 2021, una vez que empiece la época de lluvia que es vital para la implementación de los viveros. Ejecución: 6% del total del presupuesto, PNUD 5% y FMSCZ 1%. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 46.640 55.880 58.800 161.320

11:00 – 12:00 - Zulema Torrez

Proyecto de Desarrollo Comunitario PRODECO

Proyecto Gobernanza inclusiva - energías limpias y restauración de medios de vida post incendio del bosque seco chiquitano Objetivo Fortalecer la gobernanza inclusiva para la restauración de los medios de vida y uso de tecnologías limpias en población afectada por incendios de la comunidad de Dolores - Municipio de San José de Chiquitos Municipios / Comunidades San José de Chiquitos / Dolores Familias 25 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Ni en la comunidad ni en las circundantes existe amenaza de incendio. Actividades: 30 familias acceden a agua segura las 24 horas y 7 días de la semana, se refaccionó la ampliación de la matriz hacia nuevos

4

asentamientos y nuevos comunarios, cada comunario realizó su acometida. Concluido mejoramiento del sistema de almacenamiento de agua para consumo humano, ganado (vacuno y porcino) y producción de hortalizas (construcción de tanque elevado para mejorar la presión y llegada de agua donde antes no llegaba). Completado el cambio de matriz energética del sistema de agua de la comunidad, de una bomba a diésel a uno fotovoltaico, que contribuye a mitigar el cambio climático. Una vez garantizada la dotación de agua, 8 familias han iniciado tareas para implementar sus huertos hortícolas Conformada una organización para la gestión sostenible del sistema de agua bajo de denominativo de Asociación de agua Dolores (AAD), con una directiva compuesta por 2 mujeres y 4 hombres, responsable del manejo económico y administrativo de la AAD. Estatutos y reglamentos en elaboración; entrega de herramientas básicas de plomería y materiales para las labores de mantenimiento. Definida en taller la tarifa social mensual de agua a Bs 25/familia. Por implementar: 100% de las familias (30) han accedido a insumos de bioseguridad para la prevención del COVID 19 (barbijos, kits de higiene/lavado de manos) y conocen e implementan buenas prácticas de lavado de manos, uso de barbijos y uso de plantas medicinales. Ejecución: Avance del 68% en el total del presupuesto. Fondos FMSC: 80% de ejecución (equipos y materiales) Fondos PNUD: 48% Servicios personales, 5% capacitación (pendiente rendición de cuentas de eventos en curso), 36% gastos de operación. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 32.000 68.000 108.250 208.250

Proyecto Gobernanza inclusiva y restablecimiento de sistemas agroalimentarias post incendio del bosque seco chiquitano. Objetivo Contribuir a fortalecer la gobernanza inclusiva del agua y resiliencia del sistema agroalimentario de familias afectadas por incendios en la comunidad de Losiros, Municipio de San José de Chiquitos. Municipios / Comunidades San José de Chiquitos / Losiros Familias 20 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: no tienen ninguna afectación en la comunidad. Actividades: En proceso de construcción el tanque elevado de agua (5.000 litros a 5 m altura para generar presión para el riego por aspersión) que es contraparte de la comunidad y la Central Indígena de Comunidades Chiquitanas (CCICH Turubó). En proceso de diseño el sistema de riego con uso de energías limpias, con bomba fotovoltaica superficial, 4 paneles de 275 W, encendido y apagado automático. Se prevé completar y poner en marcha el sistema de riego para fines de noviembre, y luego iniciar el proceso agronómico. Se habilitó la parcela comunal para establecer el huerto alimentario medicinal, se inició el proceso de instalación de postes en la parcela comunal. Se programó con tractor agrícola del gobierno municipal la preparación de la parcela

5

comunal para la siembra de frejol. La comunidad está a la espera de precipitación pluvial para proceder a la respectiva siembra (diciembre y enero), se desarrollaron eventos de capacitación en buenas prácticas de gobernanza del agua de riego promoviendo la participación de mujeres. Se conformó la Asociación de Regantes Losiro, entidad comunal responsable de la gestión del sistema de riego en proceso de implementación, se desarrolló el primer taller de capacitación de los estatutos y reglamentos proceso que se concluye a fines de noviembre en el marco de la igualdad de género. Se desarrolló un taller sobre gobernanza inclusiva e igualdad de género para sensibilizar a la comunidad respecto de incorporar a las mujeres chiquitanas en los espacios de toma de decisiones, por un lado, y por otra, incluirlas como socias titulares en la asociación de regantes. 100% de las familias (30) han accedido a insumos de bioseguridad para la prevención del COVID 19 (barbijos, kits de higiene/lavado de manos); 20 familias conocen e implementan buenas prácticas de lavado de manos, uso de barbijos y uso de plantas medicinales; 80 personas ( 40 adultos y 40 niñas, niños y adolescentes) acceden a un par de barbijos cada una; 20 familias han accedido a un kit de higiene familiar, además de haber sido partícipes de experiencias de capacitación en; lavado de manos, uso de barbijo, uso de alcohol en gel, mantenimiento de la sana distancia. Ejecución: General 16%. PNUD: 25% Servicios personales, 1% capacitación (pendiente rendición de cuentas de eventos en curso), 27% gastos de operación; 90 % Promoción y Divulgación (Rolers); 82% Gastos administrativos. FMSCZ 2% (debido a que se ha priorizado la habilitación de parcela comunal a regar, por un lado, y por otra, la comunidad junto con la central están construyendo el tanque elevado como contraparte) Una vez establecidas las condiciones se procederá a la instalación del sistema de riego con energías limpias a fines de noviembre. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 34.850 65.150 108.250 208.250

12:00 – 13:00 - Héctor Villegas

Instituto de Investigaciones Forestales (INIF) / Facultad de Ciencias Agrícolas / Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)

Proyecto 17 Desarrollo de mejores prácticas de cosecha, manejo y almacenamiento de material genético forestal de la región Chiquitana con fines de sostenibilidad ecológica y generación de beneficios para la población local. Objetivo Desarrollar buenas prácticas de cosecha, manejo y almacenamiento de material genético forestal de la región Chiquitana con fines de sostenibilidad ecológica y generación de beneficios para la población local. Municipios / Comunidades San Antonio de Lomerío / 5 comunidades Concepción / 2 comunidades

6

Familias 30 Período ejecución 6 meses, Proyecto en dos fases: (1) Septiembre – Octubre/2020; (2) Mayo - Agosto/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: En la zona de Lomerío fueron significativos, pero ya casi todos están apagados. En las tres comunidades visitadas los incendios no afectaron los árboles semilleros. Actividades: Socialización del proyecto con tres comunidades en Monterito, Las Trancas y San Antonio de Lomerío. Ejecución: Bs 348. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 54.600 49.100 72.000 175.700

Proyecto 60 Reducción de incendios forestales mediante la adopción de prácticas alternativas agropecuarias al uso del fuego con familias indígenas del Municipio de San Rafael. Objetivo Reducir la incidencia de incendios forestales, mediante la adopción de prácticas alternativas agropecuarias al uso del fuego, contribuyendo a la protección de los recursos naturales y mejorando los medios de vida de familias indígenas del Municipio de San Rafael Municipios / Comunidades San Rafael / Miraflores, Santa Teresita y El Cuchi Familias 130 Período ejecución 6 meses Septiembre-Agosto 2020 / Marzo-Junio 2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: En comunidades de implementación sólo dos quemas controladas de pequeña superficie. Actividades en Santa Cruz y en San Rafael: socialización del proyecto y coordinación de actividades con el GAM San Rafael; procesos admiistrativos para desembolsos; socialización en comunidades Santa Teresita del Surutú, San Nicolás y Miraflores. Ejecución: Bs 1.287 Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 56.680 42.704 46.290 145.674

15:00 – 16: 00 - María Teresa Vargas

Fundación Natura Bolivia

Proyecto Cosecha y distribución racional del agua, asegurando calidad y cantidad durante todo el año, con uso productivo en agricultura biointensiva. Objetivo Contribuir a garantizar la oferta de agua en la comunidad de Yororobá para la producción biointensiva de alimentos, promoviendo el uso eficiente del suelo y del agua. Municipios / Comunidades Roboré / Yororobá Familias 23 Período ejecución 3 meses 1º/septiembre – 30/noviembre/2020 Implementación 18/Nov/20 Incendios: En la gestión 2020 las cuatro comunidades han realizado acuerdos

7

internos para evitar incendios, por ese motivo en las comunidades Yororobá y Quitunuquiña no realizaron la quema habitual de rastrojo para la siembra de sésamo. Actividades: Hasta el momento se han realizado reuniones de coordinación y programación de las actividades del proyecto con las cuatro comunidades beneficiarias. Se realizó un diagnóstico de campo de la situación de los sistemas de agua y las principales características de producción agrícola y frutícola de las cuatro comunidades beneficiarias. Sobre la base de los diagnósticos de campo se diseñó la propuesta técnica para la mejora de acceso al agua y la agricultura biointensiva de acuerdo a las características evaluadas en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Todas las alternativas de solución fueron analizadas junto a los responsables de los comités de agua y sus autoridades comunales y municipales. Se definió el área que cada comunidad pondrá en conservación y se firmaron los respectivos acuerdos en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Se realizó la capacitación y entrega de materiales e insumos para el control de incendios. Ejecución: Ejecución total de 53.308, 15 Bs (Cincuenta y tres mil trescientos ocho 15/100 Bolivianos) entre los cuatro proyectos financiados. PNUD Bs 43.808,15 FMSCZ Bs 9.500. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 19.490 85.100 37.000 141.590

Proyecto Mejorando el acceso al agua y resiliencia climática de la Comunidad indígena , Municipio de Robore. Objetivo Contribuir a garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad adecuada para consumo humano en la comunidad indígena de Santiago de Chiquitos de Roboré, generando condiciones necesarias y promoviendo la protección efectiva de sus fuentes de agua frente a las amenazas de sequias e incendios forestales. Municipios / Comunidades Roboré / Santiago de Chiquitos Familias 350 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: No reportan afectación. Actividades: Hasta el momento se han realizado reuniones de coordinación y programación de las actividades del proyecto con las cuatro comunidades beneficiarias. Se realizó un diagnóstico de campo de la situación de los sistemas de agua y las principales características de producción agrícola y frutícola de las cuatro comunidades beneficiarias. Sobre la base de los diagnósticos de campo se diseñó la propuesta técnica para la mejora de acceso al agua y la agricultura biointensiva de acuerdo a las características evaluadas en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Todas las alternativas de solución fueron analizadas junto a los responsables de los comités de agua y sus autoridades comunales y municipales. Se definió el área que cada comunidad pondrá en conservación y se firmaron los respectivos acuerdos en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Se realizó la capacitación y entrega de materiales e insumos para el control de incendios. Ejecución: Ejecución total de 53.308, 15 Bs (Cincuenta y tres mil trescientos ocho 15/100 Bolivianos) entre los cuatro proyectos financiados. PNUD Bs

8

43.808,15 FMSCZ Bs 9.500. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 54.590 50.000 40.000 144.590

Proyecto Cosecha y distribución del agua, asegurando calidad y cantidad con uso doméstico y productivo en agricultura biointensiva. Objetivo Contribuir a garantizar la oferta de agua en la comunidad de Quitunuquiña para la producción biointensiva de alimentos, promoviendo el uso eficiente del suelo y del agua. Municipios / Comunidades Roboré / Quitunuquiña Familias 30 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: En la gestión 2020 las cuatro comunidades han realizado acuerdos internos para evitar incendios, por ese motivo en las comunidades Yororobá y Quitunuquiña no realizaron la quema habitual de rastrojo para la siembra de sésamo. Actividades: Hasta el momento se han realizado reuniones de coordinación y programación de las actividades del proyecto con las cuatro comunidades beneficiarias. Se realizó un diagnóstico de campo de la situación de los sistemas de agua y las principales características de producción agrícola y frutícola de las cuatro comunidades beneficiarias. Sobre la base de los diagnósticos de campo se diseñó la propuesta técnica para la mejora de acceso al agua y la agricultura biointensiva de acuerdo a las características evaluadas en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Todas las alternativas de solución fueron analizadas junto a los responsables de los comités de agua y sus autoridades comunales y municipales. Se definió el área que cada comunidad pondrá en conservación y se firmaron los respectivos acuerdos en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Se realizó la capacitación y entrega de materiales e insumos para el control de incendios. Ejecución: Ejecución total de 53.308, 15 Bs (Cincuenta y tres mil trescientos ocho 15/100 Bolivianos) entre los cuatro proyectos financiados. PNUD Bs 43.808,15 FMSCZ Bs 9.500. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 54.590 50.000 14.000 118.590

Proyecto Mejorando el acceso al agua y resiliencia climática de la Comunidad indígena de María de Rosario, Municipio de San Javier. Objetivo Contribuir a garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad para consumo humano en la comunidad indígena de María del Rosario de San Javier, generando las condiciones necesarias y promoviendo su uso eficiente y protección de sus fuentes de agua frente a las amenazas de quemas e incendios. Municipios / Comunidades San Javier / María Rosario Familias 25 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Por otro lado, en la comunidad María del Rosario han tenido afectación de incendios en parte del bosque, provocado por la quema de 9

pasturas de propiedades vecinas a la comunidad. Sin embargo, hubo una atención temprana del incendio y la comunidad logró apagar el fuego. Actividades: Hasta el momento se han realizado reuniones de coordinación y programación de las actividades del proyecto con las cuatro comunidades beneficiarias. Se realizó un diagnóstico de campo de la situación de los sistemas de agua y las principales características de producción agrícola y frutícola de las cuatro comunidades beneficiarias. Sobre la base de los diagnósticos de campo se diseñó la propuesta técnica para la mejora de acceso al agua y la agricultura biointensiva de acuerdo a las características evaluadas en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Todas las alternativas de solución fueron analizadas junto a los responsables de los comités de agua y sus autoridades comunales y municipales. Se definió el área que cada comunidad pondrá en conservación y se firmaron los respectivos acuerdos en las tres comunidades beneficiarias del municipio de Roboré. Se realizó la capacitación y entrega de materiales e insumos para el control de incendios. Ejecución: Ejecución total de 53.308, 15 Bs (Cincuenta y tres mil trescientos ocho 15/100 Bolivianos) entre los cuatro proyectos financiados. PNUD Bs 43.808,15 FMSCZ Bs 9.500. Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 54.590 50.000 17.000 121.590

16:00 – 17:00 - Romy Cronenbold y Jenny Flores Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano

Proyecto Mejora del acceso al agua segura y seguridad alimentaria en las comunidades indígenas chiquitanas Laguna Santa Rosa, Mercedita de la Frontera, Miraflores, San Nicolás del Cerrito y Santa Teresa de Patujú del Municipio de Objetivo Apoyar en la mejora de las condiciones de acceso al agua segura, en la restauración de la seguridad alimentaria, y acciones de prevención de COVID 19 en las comunidades indígenas chiquitanas Laguna Santa Rosa, Mercedita de la Frontera, Miraflores, San Nicolás del Cerrito, Santa Teresa de Patujú del Municipio de San Ignacio de Velasco, considerando la vulnerabilidad de estas comunidades a los efectos del cambio climático y a los impactos de incendios forestales del 2019. Municipios / Comunidades San Ignacio de Velasco / Laguna Santa Rosa, Mercedita de la Frontera, Miraflores, San Nicolás del Cerrito y Santa Teresa de Patujú Familias 104 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Las lluvias, que en el 2019 lograron aplacar los incendios hasta el mes de octubre, en el presente año fueron muy escasas y dispersas, por lo que decenas de incendios se mantuvieron activos hasta principios de noviembre, lo cual es una situación excepcional. Gracias a las lluvias de mediados de noviembre la mayoría de los incendios ya han sido controlados. Ninguna de las comunidades fue afectada. Actividades: Las comunidades de Miraflores, Santa Teresa del Patujú y Laguna

10

Santa Rosa del Distrito 11 en el Municipio de San Ignacio de Velasco se han beneficiado con la instalación de sistemas de cosecha de agua, y la comunidad Merceditas cuenta con una noria mejorada y con bomba manual. Merceditas: Se compraron los materiales para el entubado de la noria y se trasladaron a la comunidad Merceditas. Se contrató el servicio de albañilería para el entubado de la noria, que fue completado, a satisfacción de los representantes comunales. A la noria entubada se le colocó una bomba manual, y ya se encuentra prestando servicios a la comunidad. Miraflores, Santa Teresa del Patujú y Laguna Santa Rosa: compraron los 3 tanques, contrataron al prestador de servicios de fabricación de las canaletas con sus bajantes y accesorios, se procedió al traslado desde San Ignacio a las comunidades beneficiarias, según un cronograma de trabajo consensuado con sus líderes y el técnico FCBC. Se inició en la comunidad Laguna Santa Rosa colocando el tanque de 3.500 litros en la repisa de madera fabricada por los mismos comunarios como su aporte y 18 metros de canaletas colocadas en el techo de la Unidad Educativa. Posteriormente, se continuó en la comunidad Miraflores colocando también el tanque de 3.500 litros en la repisa y los 18 metros de canaletas colocadas en la casa comunal. Finalmente, se colocó el tanque de 3.500 litros y los 18 metros de canaletas en la comunidad Santa Teresa del Patujú en el techo de la Unidad Educativa Se han realizado las cotizaciones de los insumos de protección contra el COVID 19 para generar los procesos administrativos de compras. Los diseños de los materiales de difusión y sensibilización sobre medidas de bioseguridad están en proceso de diseño para posterior impresión y distribución. Ejecución: PNUD 19%; FMSCZ 37% Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 46.467,13 53.532,87 43.619 143.619

Proyecto Mejora del acceso al agua segura y formación de bomberos forestales de primera respuesta a incendios forestales y COVID-19 en las comunidades indígenas chiquitanas Villa Fátima y San Nicolás del Municipio de San Rafael de Velasco Objetivo Apoyar en mejorar las condiciones de disponibilidad y acceso al agua segura, prevención de incendios forestales y difusión de medidas sanitarias ante el COVID-19 en las comunidades Villa Fátima y San Nicolás del municipio de San Rafael. Municipios / Comunidades San Rafael de Velasco / Villa Fátima y San Nicolás Familias 59 Período ejecución 6 meses 1/septiembre/2020 - 28/Febrero/2021 Implementación 18/Nov/20 Incendios: Las lluvias, que en el 2019 lograron aplacar los incendios hasta el mes de octubre, en el presente año fueron muy escasas y dispersas, por lo que decenas de incendios se mantuvieron activos hasta principios de noviembre, lo cual es una situación excepcional. Gracias a las lluvias de mediados de noviembre la mayoría de los incendios ya han sido controlados. Ninguna de las comunidades fue afectada. Gracias al equipamiento y las capacitaciones para los bomberos voluntarios en una de las comunidades beneficiarias Ascensión de Macoñó las brigadas comunales fueron a brindar apoyo a otras comunidades vecinas porque el incendio llegó a sus alrededores y no tuvieron que esperar a que el equipo municipal 11

llegue desde un punto lejano. Actividades: Las comunidades de Villa Fátima, San Nicolás recibieron equipamiento y capacitación para jóvenes voluntarios, personal del Gobierno Municipal de San Rafael en técnicas básicas para el control de incendios forestales en sus territorios. Inicialmente, se informó a las dos comunidades beneficiarias sobre la aprobación del proyecto; luego se realizó la firma del acuerdo con el Gobierno Municipal de San Rafael. Posteriormente se procedió conjuntamente a verificar el sitio en la comunidad Villa Fátima para realizar la ampliación de su atajado, que a la fecha se encuentra seco por la sequía. Con la comunidad San Nicolás a la selección del sitio para la construcción de su atajado. Paralelamente se ha realizado las solicitudes de cotizaciones a las empresas establecidas en el municipio para realizar el proceso de contratación la maquinaria pesada para la ampliación y construcción de los atajados. Existen algunas dificultades para la contratación de servicios por falta de formalidad legal de los proveedores locales. Conjuntamente con el Gobierno Municipal y los líderes comunales se realizó la convocatoria a los jóvenes que participaron en el combate y prevención de los incendios de las dos comunidades. Dado que los incendios persistían en la zona, rápidamente se realizaron las cotizaciones y adquisición del equipamiento para una brigada de bomberos forestales, que quedó en custodia de una persona asignada por los mismos comunarios para su disponibilidad inmediata en caso de emergencia. Conformada y equipada la brigada comunal se realizó la “Capacitación en Técnicas Básicas para el Control de Incendios Forestales” en la comunidad de Miraflores – cerca a las comunidades beneficiarias por la participación de otros voluntarios. La capacitación consistió en una parte teórica sobre el combate y prevención de los incendios como también del uso de las herramientas que se las había provisto; luego se realizaron las prácticas in situ. La participación de autoridades como la Presidente del Comité de Gestión del Área Protegida Municipal, el Alcalde y Presidente del Concejo Municipal, validaron el compromiso de aunar esfuerzos para el combate de los incendios en el municipio. Como instructor estuvo un Técnico del Gobierno Departamental Santa Cruz y tres Técnicos de la FCBC. Además, se contó con el apoyo de un grupo de médicos quienes enseñaron algunas acciones básicas de primeros auxilios. Ejecución: PNUD 8%; FMSCZ 76% Financiamiento (en Bolivianos) PNUD FBSMCZ Contrapartes (Comunidad, GAM, institución) TOTAL 86.704,50 13.295,50 42.269 142.269

Talking points con mirada prospectiva para áreas de colaboración a futuro (incluyendo temas relevantes para mi atención e ideas de colaboración prospectiva)  El impacto medioambiental de los incendios en la Chiquitanía fue muy extenso y afectó diversos ecosistemas, por esto, el proceso de recuperación debe ser integral  El apoyo del PNUD se da en dos niveles, el primero, coordinado con las autoridades, para la formulación del plan de recuperación de la Chiquitanía y el Chaco y, el segundo, invitando a la propia comunidad, actores locales, academia, ONGs y otras instituciones a presentar

12

iniciativas replicables para la recuperación temprana, la recuperación de medios de vida, la reducción de vulnerabilidades y del riesgo de desastres.  El enfoque de los LRT promueve la participación comunitaria desde su profundo conocimiento de su realidad, su territorio y experiencias acumuladas que consideran sus necesidades.  Las soluciones aprobadas están basadas en alianzas locales donde la participación de las comunidades, los municipios, academia, Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, ha sido esencial para formular propuestas que resaltan un profundo conocimiento del área donde se está trabajando para lograr resultados que tengan un impacto directo en la población, especialmente la más vulnerable buscando un equilibrio con los ecosistemas circundantes.  La contribución financiera de la FMSCZ (21%) y del PNUD (20%) ha sido más que duplicada por la contribución local de las propias comunidades, municipios y las instituciones ejecutoras (59%).  Se requieren más alianzas efectivas que beneficien directamente a la comunidad, que ofrezcan soluciones sostenibles y duraderas, que sean apropiadas por la propia comunidad para que sean efectivas, replicables y escalables a otras zonas de características similares, y se articulen con los planes de recuperación de nivel nacional y departamental e incluso internacional.  Esta experiencia ha sido considerada una buena práctica por la Oficina Regional del PNUD para Latinoamérica y El Caribe.  La alianza con la Fundación Mercantil Santa Cruz refuerza una vez más que el sector privado es una pieza fundamental en los procesos de recuperación tras eventos como los incendios forestales masivos y ahora de cara a la recuperación Post-Covid-19.  Esta alianza marca el inicio para pensar en futuros espacios de colaboración centrados en otros ejes acción del desarrollo sostenible en el país.

13