Bolivia-10-Preview.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bulletin De L'institut Français D'études Andines 34 (1) | 2005
Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (1) | 2005 Varia Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5562 DOI: 10.4000/bifea.5562 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 mayo 2005 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005 [En línea], Publicado el 08 mayo 2005, consultado el 08 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5562 ; DOI : https:// doi.org/10.4000/bifea.5562 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2005, 34 (1): 1-4 IFEA Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Évelyne Mesclier* Henri Godard** Jean-Paul Deler*** En la sabiduría aymara, el pasado está por delante de nosotros y podemos verlo alejarse, mientras que el futuro está detrás nuestro, invisible e irreversible; Olivier Dollfus apreciaba esta metáfora del hilo de la vida y del curso de la historia. En el 2004, marcado por las secuelas físicas de un grave accidente de salud pero mentalmente alerta, realizó su más caro sueño desde hacía varios años: regresar al Perú, que iba a ser su último gran viaje. En 1957, el joven de 26 años que no hablaba castellano, aterrizó en Lima por vez primera, luego de un largo sobrevuelo sobre América del Sur con un magnífico clima, atravesando la Amazonía y los Andes —de los que se enamoró inmediatamente— hasta el desierto costero del Pacífico. -
Conocimiento Local Cultivo De La Papa
Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento. -
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Bolivia Sustainable Forest Management Project June 13, 2003
TRAINING ASSESSMENT: IMPACTS AND NEEDS Bolivia Sustainable Forest Management Project Submitted to: U.S. Agency for International Development Submitted by: Chemonics International Inc. Prepared by: Jocelyn Wyatt and Amanda Jefferson June 13, 2003 TABLE OF CONTENTS Acronyms i Executive Summary iii SECTION INTRODUCTION 1 SECTION II METHODOLOGY 3 SECTION III FINDINGS AND ANALYSIS 5 A. Impacts and Future Needs of Stakeholders 5 A1. Public Sector 5 A2. Universities 11 A3. Private Sector 13 A4. Local Social Groups (ASLs) 17 A5. Indigenous Community Groups 23 B. Academic Scholarships 29 C. Thesis Grants 31 D. Gender 32 SECTION IV RECOMMENDATIONS AND CONCLUSIONS 35 ANNEX A LIST OF INTERVIEWEES A-1 ANNEX B MAP OF BOLIVIA B-1 ANNEX C ANALYSIS OF BOLFOR TRAINING, 1994 - 2000 C-1 ANNEX D BOLFOR TRAINING PLAN 2000 D-1 ANNEX E BIBLIOGRAPHY E-1 ACRONYMS AMAISAM Associación Madereros Industriales de San Miguel (Association for Industrial Woodworkers of San Miguel) ASL Agrupaciones Sociales del Lugar (Local Social Groups) BOLFOR Bolivia Sustainable Forestry Project CADEFOR Centro Amazónico de Desarrollo Forestal (Amazonian Center for Sustainable Forest Enterprise) CADEX Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Santa Cruz Chamber of Exporters) CFV Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (Bolivian Council for Voluntary Certification) CIMAR Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales (Center for Research and Renewable Natural Resources Management) FCBC Fundación del Bosque Chiquitano (Foundation for the Chiquitano Forest) FSC Forest -
Community Formation and the Emergence of the Inca
University of Pennsylvania ScholarlyCommons Publicly Accessible Penn Dissertations 2019 Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncI a Empire Thomas John Hardy University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/edissertations Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hardy, Thomas John, "Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncaI Empire" (2019). Publicly Accessible Penn Dissertations. 3245. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 For more information, please contact [email protected]. Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The Inca Empire Abstract This dissertation investigates the processes through which the Inca state emerged in the south-central Andes, ca. 1400 CE in Cusco, Peru, an area that was to become the political center of the largest indigenous empire in the Western hemisphere. Many approaches to this topic over the past several decades have framed state formation in a social evolutionary framework, a perspective that has come under increasing critique in recent years. I argue that theoretical attempts to overcome these problems have been ultimately confounded, and in order to resolve these contradictions, an ontological shift is needed. I adopt a relational perspective towards approaching the emergence of the Inca state – in particular, that of assemblage theory. Treating states and other complex social entities as assemblages means understanding them as open-ended and historically individuated phenomena, emerging from centuries or millennia of sociopolitical, cultural, and material engagements with the human and non-human world, and constituted over the longue durée. -
Elementos De La Morfofonología Del Chiquitano Migueleño1
LIAMES, Campinas, SP, v. 20, 1-21, e020015, 2020 Elementos de la morfofonología del chiquitano migueleño1 Andrey Nikulin Pesquisador colaborador, Universidade de Brasília, Brasil https://orcid.org/0000-0003-2237-564X Abstract: In this paper, I describe several morphophonological processes and a morphophonological constraint attested in the variety of Chiquitano (Macro-Jê) spoken in San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), based on original fieldwork data obtained from five native speakers. I present a detailed description of the long- distance nasalization of continuant consonants and high vowels; the affrication of |t k| in certain environments; the progressive palatalization of |p β̞ m t k x|; the minimality constraints which apply to nominal and adpositional stems; five types of vowel harmony which affect specific affixes or clitics; the process of raising of |o| to /u/ preceding a syllable which contains an /a/; the process of lowering of |i| to /ɛ/ before /s ts/; the morphophonological elision of high vowels. Some of these processes are shared by other varieties of Chiquitano, whereas others lack any known equivalent in dialects other than Migueleño. Keywords: Morphophonology; Chiquitano; Phonological processes; Palatalization; Macro-Jê. Resumen: Este artículo describe algunos de los procesos morfofonológicos y una restricción morfofonológica atestiguados en la variedad del idioma chiquitano (macro-ye) hablada en San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), con base en datos recogidos en campo con cinco hablantes nativos. Se describen -
El Gran Pago De Mulsina O El Arte De Mover Las Montañas
Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (2) | 2005 Varia El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Le grand rituel d’offrandes à Mulsina ou l’art de déplacer les montagnes The great ritual at Mulsina or the art of moving mountains Xavier Bellenger Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5506 DOI: 10.4000/bifea.5506 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 agosto 2005 Paginación: 235-249 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Xavier Bellenger, « El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea. 5506 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. ElBulletin antiguo de gran l’Institut pago Français de Mulsina d’Études o el arte Andines de mover / 2005, las 34montañas (2): 235- 249 El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Xavier Bellenger* Resumen La aprehensión de la geografía, tal como es enfocada durante las prácticas rituales profilácticas realizadas en Taquile, pequeña isla peruana del lago Titicaca, aporta importantes datos sobre la disposición y la percepción del espacio sagrado por parte de los miembros de esta comunidad insular agraria de lengua quechua. -
Issue Information
Juengst and Becker, Editors Editors and Becker, Juengst of Community The Bioarchaeology 28 AP3A No. The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the ISSN 1551-823X American Anthropological Association, Number 28 aapaa_28_1_cover.inddpaa_28_1_cover.indd 1 112/05/172/05/17 22:26:26 PPMM The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the American Anthropological Association, Number 28 ARCHEOLOGICAL PAPERS OF THE AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION Lynne Goldstein, General Series Editor Number 28 THE BIOARCHAEOLOGY OF COMMUNITY 2017 Aims and Scope: The Archaeological Papers of the American Anthropological Association (AP3A) is published on behalf of the Archaeological Division of the American Anthropological Association. AP3A publishes original monograph-length manuscripts on a wide range of subjects generally considered to fall within the purview of anthropological archaeology. There are no geographical, temporal, or topical restrictions. Organizers of AAA symposia are particularly encouraged to submit manuscripts, but submissions need not be restricted to these or other collected works. Copyright and Copying (in any format): © 2017 American Anthropological Association. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored or transmitted in any form or by any means without the prior permission in writing from the copyright holder. -
World Bank Document
Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: PAD1365-BO INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$200 MILLION Public Disclosure Authorized AND A PROPOSED CREDIT IN THE AMOUNT OF US$30 MILLION TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR A SANTA CRUZ ROAD CORRIDOR CONNECTOR PROJECT (SAN IGNACIO – SAN JOSE) Public Disclosure Authorized December 13, 2016 Transport and ICT Global Practice Public Disclosure Authorized Latin America and the Caribbean Region This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective June 1, 2016) Currency Unit = Bolivian bolivianos (BOB) BOB 6.91 = US$1.00 US$1.00 = SDR 1.40 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AADT Annual Average Daily Traffic AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials ABC Bolivian Road Agency (Administradora Boliviana de Carreteras) AC Asphalt Concrete AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome CReCE Contracts for Rehabilitation and Achievement of Standards (Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares) CUT Treasury Single Account (Cuenta Única Tesoro) DBMOT Design-Build-Maintain-Operate-Transfer DST Double Surface Treatment EMP Environment Management Plan EIA Environmental Impact -
Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española. -
Provincia Velasco 43
Provincia Velasco 3. RECURSOS El altar mayor se organizaba en ARQUITECTÓNICOS Y cuatro columnas de ladrillo MONUMENTALES pintadas, y tres calles, lo que indica El Templo que el padre Schmid no alcanzó a realizar el nuevo altar. Contaba también con dos retablos colaterales, dos órganos en el coro, y un púlpito de tabla y escalera. Se sabe también, que el interior estaba todo pintado con moldura de barro. También el altar mayor al igual que los colaterales, estaba dorado y perfilado. En el cuerpo de la iglesia había Templo actual de San Ignacio escaños para los jueces indios y una pila de bronce, y depósito de El actual templo de San Ignacio, no guardas anchas. es ninguno de los anteriores pues el pueblo misional sufrió un En la sacristía había un nicho con traslado ya en los comienzos de su un Señor atado a la columna, dos historia con población de Zamucos, Cristos, 8 cuadros grandes de Satienos, Ugaronos, y Tapios. lienzo, y 19 estampas de papel, además del aguamanil de estaño y La primigenia obra se comenzó en bellas cajoneras de madera. 1748, con 18 columnas de madera, es decir un tramo más que el resto Después de dos incendios sufridos de las construcciones hechas por en este pueblo, en un inventario ya Schmid, todas ellas, labradas a lo se hace mención al retablo actual, salomónico, y pintadas con colores una construcción de tres cuerpos y ordinarios. tres calles con numerosas columnas doradas y ocho nichos con Tenía 4 arcos esculturas de muy buena factura. de ladrillo en el presbiterio, No serian solo estos, los avatares y 14 ventanas, que tendría que soportar esta de las cuales construcción, pues en el siglo XX, cuatro tenían amenazaba ruina y peligro para los vidrios, el fieles, así que se decidió sustituir resto postigo- por una nueva construcción tes de madera. -
Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION