PROYECTO KEDLAP: Investigaciones Y Sistematizaciones De Los Bosques Modelo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP PROYECTO KEDLAP: Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo El proyecto KEDLAP y este documento es un esfuerzo conjunto entre CUSO-VSO, la RIABM y CEBEM 1 Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP PROLOGO El proyecto KEDLAP (Knowledge for Effective Learning and Development o Conocimiento para Aprendizaje y Prácticas de Desarrollo Efectivo) implementado entre 2008 a 2010 por CUSO-VSO, la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM), y el Centro Bolivariano de Estudios Multimedia (CEBEM), fue una iniciativa que procuró validar la importancia del intercambio de conocimiento y de los procesos de aprendizaje colaborativo como factores clave en una práctica efectiva de desarrollo. Para llevar adelante esta investigación, el proyecto involucró a seis Bosques Modelo de la RIABM: Reventazón (Costa Rica), Atlántida (Honduras), Lachuá (Guatemala), Chiquitano (Bolivia), Jujuy (Argentina), y Araucarias del Alto Malleco (Chile). A partir de este proyecto, actores claves de los Bosques Modelo involucrados tuvieron la oportunidad de acceder a diversos prácticas que permitirían llevara llevar adelante acciones ligadas a la gestión e intercambio de conocimientos como el fortalecimiento de capacidades, el intercambio digital y presencial, la reflexión procesos, y la sistematización tomando en cuenta la experiencia de los Bosques Modelo en sus diferentes ámbitos de acción. Tomando en cuenta esto último, el año 2010 se lanza un concurso para que los Bosques Modelo accedieran a fondos para realizar investigaciones y sistematizaciones en sus ámbitos de interés como la gestión de productos forestales no madereros, la producción y propagación de plantas, el ordenamiento territorial, y los efectos de los procesos de gobernanza. Todas las propuestas recibidas se transformaron en diferentes artículos que abordan temas relevantes para el desarrollo territorial y la cooperación que promueven estos procesos. Este documento da a conocer las diferentes investigaciones y sistematizaciones desarrolladas por los Bosques Modelo y se espera que sea el comienzo de un proceso que se establezca y se mantenga, y que permita difundir las experiencias y los aportes que los Bosques Modelo y las organizaciones socias realizan en los diferentes territorios donde actúan. 2 Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP INDICE Cadenas productivas de recursos silvestres y su aporte al desarrollo local sostenible del Bosque Modelo Chiquitano: el caso de la almendra chiquitana …………………........................................................... 5 Jenny Flores, León Merlot, Javier Coimbra, Anne-Katrin Linzer, Ulysse Remilard, Roberto Vides, Marcelo Cardozo, Reinaldo Flores, Romy Cronenbold, Mónica Vargas, Christian Orellana Replanteamiento de la estructura de gobernanza del Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco, Chile …………………………………….. 17 Jenia Jofre, Washington Alvarado Evaluación de la responsabilidad social empresarial en el Bosque Modelo Reventazón, Turrialba, Costa Rica ……………………………….. 27 Erica Alvarado, Mildred Jiménez Contribución a la gobernanza del Bosque Modelo Chiquitano a través de la implementación de planes de ordenamiento territorial en los municipios de San José de Chiquitos y San Rafael de Velasco, Bolivia …………………………………………………………. 35 Jenny Flores, León Merlot, Julio Cesar Salinas, Roberto Vides, Hermes Justiniano, Xiomara, Fernández, Romy Cronenbold, Alessandra Lobo Sistematización de la Estrategia Forestal de la Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala …………………………………. 46 Romeo Palacios, Rony Vaides Especies vegetales nativas con valor ornamental en la Cuenca Los Pericos – Manantiales, en el Bosque Modelo Jujuy ………………………………………………………………. 57 Mercedes Grondona, Graciela Giner, Virginia Outon, Pedro Williams, Heidi Zalles 3 Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP Vulnerabilidad al cambio climático de las Comunidades Indígenas Cabécares – Bosque Modelo Reventazón, Costa Rica ……………………………………………......... 67 Sandra Ríos, Bastiaan Louman, Mildred Jiménez Percepciones de los productores forestales, representantes de las asociaciones productivas y de los técnicos forestales sobre la Estrategia Forestal en la Ecorregión Lachuá, Guatemala ……………………………………………………. 79 Pablo López Urbina La coordinación entre organizaciones no gubernamentales, gobierno nacional y propietarios privados para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial en la Chiquitanía …………………………........ 84 Hermes Justiniano, León Merlot, Javier Coimbra, Julio Cesar Salinas, Reinaldo Flores, Romy Cronenbold, Jenny Flores, Xiomara Fernández, Christian Orellana 4 Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP Cadenas productivas de recursos silvestres y su aporte al desarrollo local sostenible del Bosque Modelo Chiquitano: el caso de la almendra chiquitana AUTORES *: Jenny Flores ([email protected] ), León Merlot, Javier Coimbra, Anne-Katrin Linzer, Ulysse Remillard, Roberto Vides, Marcelo Cardozo, Reinaldo Flores, Romy Cronenbold, Mónica Vargas, Christian Orellana *Institución de apoyo al Bosque Modelo Chiquitano - Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano - Teléfono/Fax: 591-3-3341017 I. Introducción El Bosque Modelo Chiquitano está ubicado en el corazón del continente Sudamericano, en Bolivia, al norte del Departamento de Santa Cruz. Tiene una extensión que supera las 16 millones de hectáreas y abarca el bosque tropical seco, único en el mundo y que cuenta con una riqueza natural extraordinaria. El área altamente valorada por su biodiversidad y el estado en que aún se encuentra, se caracteriza además por la convergencia de culturas indígenas y criollas que conforman complejos espacios socioculturales y económicos relacionados con diversos recursos naturales y servicios ambientales que estos proveen. Sin embargo, la intervención humana a partir del desarrollo de infraestructura vial, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, que sumado a los efectos del cambio climático están aumentando la vulnerabilidad socio-ambiental. Este escenario requiere el desarrollo de proyectos bajo un enfoque de escalas múltiples que permita conservar la biodiversidad y mantener la integridad y funcionalidad de los ecosistemas que sostienen los sistemas socio-ambientales y económicos. Uno de los factores con gran potencial para las comunidades del área está relacionado con el aprovechamiento de diversos productos forestales no madereros, entre los cuales destaca la almendra chiquitana ( Dipteryx alata ) que por sus cualidades nutritivas, ha sido utilizada para el consumo familiar por las comunidades tradicionalmente, convirtiéndose hoy en día en un promisorio producto al cual se le agregan cualidades sociales y ecológicas. Nutricionalmente, la almendra chiquitana tiene un alto porcentaje de proteínas y bajos porcentajes de grasa respecto a otras nueces, lo que la constituye en un alimento natural recomendable para la dieta diaria. Socialmente, además de su consumo tradicional en la Chiquitanía, reúne a centenares de familias de comunidades indígenas en torno a la recolección del producto, para que sea procesada y envasada con el objetivo de revalorizarla cultural y económicamente, contribuyendo así a la conservación y desarrollo sostenible de la Ecorregión. Bajo este contexto, el Bosque Modelo Chiquitano a través de Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano como organización de apoyo y de sus socios, está desarrollado diversas actividades con el objetivo de aportar al manejo participativo de la almendra chiquitana dada su importancia en la economía de un significativo número de comunidades de la zona. 5 Investigaciones y sistematizaciones de los Bosques Modelo Proyecto KEDLAP Esto ha derivado en el desarrollo de diversas experiencias que han favorecido la obtención de diversos aprendizajes y la identificación de diferente retos. A partir de aquello y conforme al principio de los Bosque Modelo relacionado con el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, se construye el presente documento cuya finalidad es dar a conocer la experiencia asociada con el manejo participativo de la almendra chiquitana como iniciativa de producción forestal sostenible de productos no maderables. La presente sistematización, apoyada por el Proyecto KEDLAP de gestión de conocimiento, se construyó a partir de la revisión de documentos y entrevistas a comuneros, técnicos y representantes de las instituciones involucradas en las actividades, y muestra los inicios del proceso, los resultados obtenidos, los principales aprendizajes, y los retos que significan para el Bosque Modelo y el territorio la sostenibilidad de este trabajo. II. Antecedentes generales 2.1 Antecedentes del Bosque Modelo Chiquitano El Bosque Modelo Chiquitano se constituye en el bosque seco tropical más grande y mejor conservado de América, contando con una extraordinaria riqueza natural en paisajes y biodiversidad, donde se encuentra aún la cultura viva de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, expresadas en sus tradiciones y templos del barroco mestizo americano, declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su área de incidencia se concentra principalmente en la región conocida como Chiquitanía, que comprende las provincias Velasco, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandoval, Guarayos y Germán Busch y que abarca los municipios de San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San José, Roboré, San Javier, San Ramón,