
T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Parejas, María José En Chiquitos la Historia se escribe con partituras T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 20, junio, 2006, pp. 129-138 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141563009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto En Chiquitos la Historia se escribe con partituras María José Parejas1 El impacto del Festival "Misiones de Chiquitos" puede medirse en los grupos cruceños dedicados a la música barroca y renacentista, más de 17 hasta ahora; en el aporte de musicólogos que investigan este repertorio; en las grabaciones y publicaciones que recuperan experiencias y conocimientos; pero también en la revalorización de un patrimonio vivo que se recrea permanentemente en las tierras bajas de Bolivia. Hace diez años un grupo de “aventureros” tuvo pretexto para dar a conocer y hacer valorar este la osadía de crear el Festival Internacional de rincón del planeta. Música Renacentista y Barroca Americana “Mi- Así surgió la idea de un festival internacional siones de Chiquitos”, un evento que se ha con- y de invitar a artistas de todo el mundo a que vertido en el más importante y grande de Boli- interpreten la música de Chiquitos y Moxos (pa- via. ralelamente en Moxos se descubrió otros 5.000 El proyecto nace a raíz del nombramiento de folios de música) en estos mismos pueblos donde la UNESCO de Patrimonio Cultural de la Hu- la luz y el agua potable son una novedad, y don- manidad a seis pueblos de Chiquitos. Como es de la paz, el olor a naturaleza y la huella profun- de conocimiento público, durante el proceso de da de los jesuitas son su mayor encanto. restauración de los maravillosos templos de esta En 1996, el I Festival Internacional de Música zona se hizo un descubrimiento excepcional: más Renacentista y Barroca Americana “Misiones de de 5.000 folios de música manuscrita de la épo- Chiquitos” contó con la presencia de 14 grupos ca colonial. Con el tesoro entre manos, el grupo participantes de ocho países y el festival se realizó de gestores culturales que hizo que Chiquitos se en tres sedes: Santa Cruz de la Sierra, San Xavier y inscriba en la lista de la UNESCO buscó la for- Concepción. Diez años después, la Asociación Pro ma de que este patrimonio sea admirado por el Arte y Cultura, conocida como APAC (entidad mundo. Justamente la música fue la clave y el privada organizadora del festival), inscribió a 46 1 Periodista e integrante de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). 129 Foto APAC Foto APAC 130 Foto APAC grupos participantes de 20 diferentes países en Chiquitos”, dándole la responsabilidad del con- 19 sedes simultáneas: Santa Cruz de la Sierra, cierto inaugural. El naciente grupo aceptó el de- Porongo, Buena Vista, Santa Rosa del Sara, Pai- safío y se convirtió en la gran revelación del festi- lón, San Julián, San Xavier, Concepción, San Ig- val. nacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel, San A partir de entonces, la trayectoria del Coro Rafael, San José, Roboré, Santiago de Chiquitos, y Orquesta de Urubichá es impresionante. El gru- Ascensión de Guarayos, Urubichá, Trinidad y San po —compuesto por jóvenes y niños guarayos Ignacio de Moxos. de ambos sexos— ya se ha consagrado tanto a Durante el primer festival, de los 14 grupos nivel nacional como internacional, y actualmen- participantes siete eran bolivianos y de éstos tres te es el referente de la música barroca de Bolivia representaban a Santa Cruz: el Coro Juvenil del en el mundo. Sus presentaciones en países como Instituto de Bellas Artes, el Coro Santa Cecilia y Francia, España, Venezuela, Colombia, Perú y Ar- el naciente Coro y Orquesta de Urubichá. Los gentina le han hecho acreedor de numerosos pre- dos primeros grupos eran relativamente nuevos, mios y distinciones, entre los más importantes con poca trayectoria y poco o nada de repertorio podemos nombrar: Premio Joven de la Cultura misional. Mientras que el Coro y Orquesta de otorgado por el Comité Pro Santa Cruz, Premio Urubichá nació justamente por y para el Festival. de la Cámara Junior, Premio Bartolomé de las La historia del Coro y Orquesta de Urubichá Casas. Premio Príncipe de Asturias y el Premio comienza en el municipio del mismo nombre. Hans Roth, este último otorgado por APAC. Ha Urubichá —que en idioma guarayo quiere decir grabado dos discos: Barroque Indien, con el sello “lugar de aguas”— es el municipio más pobre discográfico K617 y el Barroco Chiquitano, pro- del departamento de Santa Cruz y su población ducido por EXAUDI, ambos comercializados con es totalmente indígena. Este pueblo fue fundado gran éxito. en 1856 y se ha convertido en el depositario de la tradición musical de las antiguas misiones LAS ORQUESTAS MISIONALES franciscanas. En 1996, el párroco del pueblo, Walter Newrith, invitó a Rubén Darío Suárez Contagiados por el éxito de este joven grupo, los Arana, un joven de una comunidad cercana que pobladores y autoridades de las otras comunida- estaba terminando sus estudios de dirección des guarayas y chiquitanas también crearon co- orquestal, para iniciar un proceso de rescate de la ros y orquestas en sus comunidades. El resultado tradición musical, tanto en lo que se refiere a la es impresionante y en menos de diez años se abrie- interpretación como a la fabricación de instru- ron 15 escuelas de música. Rubén Darío Suárez mentos de cuerdas (violines y violoncillos). El Arana, director del Coro y Orquesta de Urubi- joven director convocó a 60 niños y jóvenes chá, fue convocado a formarlas. En poco tiempo guarayos de ambos sexos y con ellos nació el Coro Suárez Arana implementó el proyecto “Forman- y Orquesta de Urubichá y, por tanto, el Instituto do músicos en la Amazonía Boliviana” y funda el de Formación Integral de Urubichá. Sistema de Coros y Orquestas (SICOR), una Tres meses después, los directivos de APAC institución privada que abarca a 15 escuelas de invitaron al Coro y Orquesta de Urubichá a par- música, que se traducen en más de 1.500 niños ticipar en el I Festival Internacional de Música formados como intérpretes de instrumentos mu- Renacentista y Barroca Americana “Misiones de sicales de cuerdas, vientos y voces. 131 El SICOR tiene escuelas de coros y orquestas nes jesuitas corre el riesgo de perderse por falta en Urubichá, Concepción, San Antonio de de relevo generacional. Ella fue su primera direc- Lomerío, San Ignacio de Velasco, Santa Ana San tora. Con auspicio de la UNESCO, el checo Jiri Rafael, San Miguel, San José, Santiago, Porongo Sommer imparte clases de violín durante 1999 y y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Coro y 2000. Bajo la batuta de la cruceña Karina Carri- Orquesta del Plan 3000 —un barrio marginal de llo, nacen la orquesta de cámara y después el coro la ciudad— y coros en algunos colegios e iglesias de San Ignacio. Raquel Maldonado, su actual de barrios de la periferia). directora, la sustituye en mayo de 2004. El elen- El sistema de enseñanza que utiliza el SICOR co moxeño graba el disco Tasimena ticháwapa es de educador-alumno-alumno, es decir que los jirásare en 2005, con repertorio del Archivo Mu- mejores alumnos automáticamente se convierten sical de Moxos. Desde entonces se ha presentado en profesores y van rotando de pueblo en pue- en más de 80 escenarios de Argentina, Uruguay, blo. Siendo el SICOR una institución sin fines Francia, Luxemburgo, Bélgica, España y Bolivia. de lucro, sobrevive gracias al auspicio de empre- Estas escuelas de música, tanto del SICOR sas privadas, de los gobiernos municipales de cada como las independientes, permiten que los ni- pueblo y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. ños, a la vez de cumplir con su educación prima- Todas estas orquestas creadas bajo el sello del ria y secundaria, aprendan la lectura y notación SICOR han recorrido varios países del mundo musical, la ejecución de al menos un instrumen- llevando la música y representando a Bolivia. Han to, la vocalización y aprendizaje del repertorio participado en grandes eventos y han ofrecido misional e, incluso, participen en la reapertura conciertos para importantes personalidades como de talleres de fabricación de instrumentos a la los reyes de España y el Papa Juan Pablo II. Actual- usanza antigua. En definitiva, se están formando mente el SICOR alberga a 1.700 alumnos, y se- músicos, pero sobre todo mejores ciudadanos con gún Rubén Darío Suárez Arana, han pasado por el una mayor sensibilidad hacia lo nuestro. sistema alrededor de 5.000 jóvenes interesados en Todos estos grupos de música misional fue- la música. ron creados a raíz del éxito del Festival de Música Además de los grupos dependientes del “Misiones de Chiquitos”, y a su vez alimentan SICOR, el municipio de San Xavier ha creado sustancialmente al evento, no sólo porque el una Escuela de Música independiente. Esta es- compromiso de los niños y sus maestros es sor- cuela cuenta con un coro y una orquesta que ya prendente, conmovedor y ejemplar, sino porque tiene tres años de existencia y promete un buen convierten al encuentro internacional en un futuro. Está dirigida por el músico cubano Eduar- atractivo único en el mundo. do Silveira y la boliviana Karina Troyano, quie- Son varios los factores que hacen único al nes enseñan a 50 alumnos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages11 Page
-
File Size-