UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO CONDICIONANTES DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO DEL DEPARTAMENTO DE PERIODO 2004 - 2005

Postulante: Juan Luis Quiroz Aguirre Tutor: Lic. Xavier Salazar Paredes

La Paz - Dedicatoria

A mis padres Pedro y Elba cuyo ejemplo de amor y constancia supieron guiarme a lo largo del camino de la vida y sin su ayuda hubiese sido mas difícil recorrerlo. Especialmente para mi hijo Juan Diego que es el N orte que guía ese camino.

A mi hermano Bernardo y mi esposa Martha Agradecimientos

La realización de esta tesis no hubiese sido posible sin la contribución y la ayuda incondicional de catedráticos y amigos que supieron brindarme todo su apoyo.

En particular mi gratitud a los señores licenciados Xavier Solazar Paredes y Sonia Leguía que además de guiarme colaboraron eficazmente con críticas constructivas y observaciones atinadas en el desarrollo de este documento que sirvieron para enriquecer la investigación tomándola mas académica y científ ica INDICE GENERAI Pag. INTRODUCCIÓN...... 1 1.1. Justificación...... 4 1.2. Identificación y planteamiento del problema...... 5 1.3. H ipótesis ...... 6 1.3.1. H ip ó tesis se c u n d a ria ...... 7 1.4. O b jetiv o s y d elim itacio n es del te m a ...... 7 1.4.1 O b jetiv o g e n e ra l...... 7 1.4.2 Objetivos específicos...... 7 1.5. Delimitación temporal...... 8 1.6 Delimitación espacial...... 8 1.7. Justificación metodológica...... 8 1.6. Trabajo de campo...... 9 1.6.1. medios e instrumentos...... 9 1.6.2. Población de estudio...... 10

SEGUNDA PARTE MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO...... 12

2.1. Marco conceptual...... 12 2.2. Marco teórico...... 16 2.2.1. Enfoque estructural isla y su visión respecto al sector agrícola...... 16 2.2.2. El enfoque neoestructuralista y su visión con respecto al sector agrícola 18 2.2.3. Desarrollo sostenibiblc agrícola...... 19 2.2.4. La economía campesina...... 20 2.2.5. Articulación y funcionamiento de la economía campesina...... 24 2.6. Categorías existentes dentro de la economía campesina...... 25 2.2.7. La economía de mercado y la economía de subsistencia...... 25 CONTEXTO GEOGRAFICO, AGROECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIFIODEMOCOMOCO...... 29

3 .1 Aspectos generales y geográficos...... 29 3.2 Principales características agroecologicas...... 29 3.3. Clima y factores climatológicos adversos...... 30 3.4. Características de los recursos naturales disponibles...... 31 3.4.1 Recursos hídricos...... 31 3.4.2 Cobertura vegetal...... 31 3.5. Marco económico...... 32 3.5.1 Estructura económica...... 32 3.5.2 Población Económicamente Activa...... 34 3.5.3 La infraestructura productiva...... 35 3.5.4 Comercialización y mercadeo...... 36 3.5.5 servicios de apoyo financiero...... 36 3.6 Aspectos demográficos...... 37 3.6.1 Características de la población...... 37 3.6.2 Migración de la población...... 37 3.6.3 índices de Desarrollo Humano...... 38 3.6.4 Nivel de educación...... 39

SEGUNDA PARTE: MARCO PRÁCTICO...... 41

CAPITULO IV DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MUNICIPIO DE MOCOMOCO... 42 4.1 Análisis del sistema de producción agrícola del municipio de Mocomoco...... 42 4.1.1. Estructura de la tierra...... 42 4.1.2. Uso de la tierra en el municipio de Mocomoco...... 44 4.1.3. Régimen de tenencia de tierra en el municipio de Mocomoco...... 45 4.1.4. Factor mano de obra...... 46 4.1.5. Factor tecnológico...... 48 4.1.6. Asistencia técnica...... 51 4.1.7. Superficie, rendimiento y producción agrícola...... 55 4.1.8. Distribución agrícola...... 59 4.1.9. Producción pecuaria...... 61 4.1.10. Distribución pecuaria...... 62 4.1.11. Precios de los productos agrícolas...... 63 4.1.12 Comercialización de los productos agrícolas...... 64 4.1.13 Precios de productos pecuarios...... 66 4.1.14 Comercialización de los productos pecuarios...... 67 4.1.15 Formas de financiamiento de las familias campesinas...... 67 4.1.17 Demanda potencial de crédito...... 69 4.2. Modelo de comportamiento de la inversión en apoyo a la producción del Municipio de Mocomoco...... 69

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MARCO PRACTICO

5.1. Sobre las características principales del Municipio de Mocomoco...... 72 5.2. En cuanto a los factores que condiciona el desarrollo económico del Municipio de Mocomoco...... 73 5.3. Docima de hipótesis...... 75 5.4. Recomendaciones...... 77 CAPITULO VI PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PARA EL

MUNICIPIO DE MOCOMOCO...... 80 6.1. Antecedentes...... 80 6.2. Objetivos del PIDMM...... 80 6.3. Metodología de intervención...... 81 6.4. Programas del PIDMM...... 81 6.4.1 .Desarrollo productivo...... 81

Proyecto 1 Formación y capacitación técnica de estudiantes de secundaria del Municipio...... 83

Proyecto 2 Incremento del ingreso de las familias campesinas del municipio de Mocomoco a través del mejoramiento sostenible de la producción y comercialización...... 98 de la papa

Proyecto 3 Incremento del ingreso de las familias campesinas a través de la producción y la comercialización de Maca...... 122

BIBLIOGRAFÍA...... 141 ANEXOS...... 142 RESUMEN

TESIS DE GRADO

CONDICIONANTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MOCO MOCO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La presente investigación ha sido desarrollada con el propósito de establecer explicaciones sobre el comportamiento de la actividad agrícola y pecuaria del Municipio de Moco Moco

El trabajo ha tratado de establecer los factores productivos limitativos, como la falta de créditos, la asistencia técnica parcelación de tierras y la inadecuada utilización de tecnología que impiden el desarrollo económico y social del Municipio de Moco Moco.

En este sentido la investigación se desarrolla en seis capítulos.

El primer capitulo desarrolla una caracterización general de la investigación de tesis, estableciendo los aspectos que fundamentan centralmente el planteamiento del problema y de la hipótesis, los cuales como instrumentos reguladores de la investigación, van a orientar sus desarrollo. Asimismo en este acápite se expone el método utilizado para el trabajo de campo.

El segundo capítulo, desarrolla las bases teóricas que sirven de sustento a la investigación en correspondencia con los objetivos y la hipótesis del trabajo planteada.

El tercer capítulo hace referencia al contexto agro ecológico, económico y social del Municipio de Moco Moco; describiendo aspectos como: la ubicación geográfica, superficie, aspectos ecológicos, limites, aspectos socioeconómicos y otros.

En el cuarto capítulo se verifica a través del estudio de campo los patrones de producción y requerimientos de las familias productoras campesinas. A su vez esta información sistematizada viene a comprobar la hipótesis planteada. En el quinto capitulo se presenta las principales conclusiones y recomendaciones a las cuales ha arribado la presente investigación, asimismo se realiza la docima de la hipótesis para la verificación de que la tesis tiene sentido y logra cumplir los objetivos propuestos.

Finalmente, en el sexto acápite se pasa a diseñar el Plan Integral de Desarrollo propuesto para el Municipio de Moco Moco, que en su contenido lleva una serie de proyectos enfocados al sector productivo.

Se espera que con presente trabajo el Municipio de Moco Moco jueguen un rol importante y sea el motor que permita generar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de la población empobrecida.

Postulante.- Juan Luis Quiroz Aguirre Tutor.- Lie. Xavier Salazar Paredes INTRODUCCION

Im presente investigación ha sido desarrollada con el propósito de establecer explicaciones del comportamiento de la actividad agrícola y pecuaria del Municipio de Mocomoco.

El trabajo ha tratado de establecer los factores productivos limitativos, como la falta de créditos, la asistencia técnica parcelación de tierras y la inadecuada utilización de tecnología que impiden el desarrollo económico y social del Municipio de Mocomoco.

En este sentido, la investigación ha sido desarrollada en seis capítulos.

El primer capítulo desarrolla una caracterización general de la investigación de tesis, estableciendo los aspectos que fundamentan centralmente el planteamiento del problema y de la hipótesis, los cuales como instrumentos reguladores de la investigación, van a orientar su desarrollo. Asimismo en este acápite se expone el método utilizado para el trabajo de campo.

El segundo capítulo, desarrolla las bases teóricas que sirven de sustento a la investigación en correspondencia con los objetivos y la hipótesis de trabajo planteada.

El tercer capítulo hace referencia al contexto agro ecológico, económico y social del Municipio de Mocomoco; describiéndose aspectos como: la ubicación geográfica, superficie, aspectos ecológicos, límites, aspectos socioeconómicos y otros.

En el cuarto se verifica a través del estudio de campo los patrones de producción y requerimientos de las familias productoras campesinas. A su vez esta información sistematizada viene a comprobar la hipótesis planteada .

En el quinto capitulo se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a las cuales ha arribado la presente investigación, asimismo se realiza la docima de hipótesis para la verificación de que la tesis tiene sentido y logra cumplir los objetivos propuestos.

1 Finalmente, en el sexto acápite se pasa a diseñar el Plan Integral de Desarrollo Propuesto para el Municipio de Mocomoco, que en su contenido lleva una serie de proyectos enfocados al sector productivo.

Se espera que con el presente trabajo el Municipio de Mocomoco jueguen un rol importante y sea el motor que permita generar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de la población empobrecida.

2 PRIMERA PARTE: MARCO METODOLOGICO REFERENCIAL CAPITULO I MARCO METODOLOGICO REFERENCIAL

1.1. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente investigación, parte fundamental de la realidad que viene atravesando el sector rural; que en las ultimas décadas se ha sumido en una pobreza alarmante constituyéndose en uno de los problemas mas directa entre el uso de métodos tradicionales de producción, pobreza de recursos materiales y financieros.

Esta situación mencionada se la puede evidenciar con mayor claridad en el Municipio de Mocomoco,1 que fundamentalmente mantiene una economía de ingresos tan solo para cubrir necesidades alimentarías. Este aspecto ha venido induciendo a que muchas familias muestren una tendencia ha migrar a otras regiones; en especial a las ciudades en busca de mayores ingresos.

Por tanto, el presente estudio analiza los factores que han venido condicionando el desarrollo de este municipio y sus posibles alternativas de solución, que posteriormente permiten enfrentar el presente y el futuro con mayores perspectivas. De esta forma, se busca contribuir al mejor conocimiento de un problema de importancia, toda vez que, la riqueza se fundamenta esencialmente en la producción agropecuaria, que viene a constituirse en la base económica de esta región.2

1 El Municipio de Mocomoco se halla ubicado en la provincia Camacho del departamento de La Paz. 2 Vid. Paz Ballivián, Danilo 1992. Región y desarrollo agrario. P. 22-24

4 aporte al PIB nacional de alrededor del 85% entre en año 1972-74, cae a 68,9% 68,9% a un cae da 1972-74, pesina año cam en entre agricultura 85% la del que alrededor tiene de se MAGDER nacional de PIB al datos los aporte a base En 3 dustv) se li vso oo ei pr aqii cpcdds humanas. capacidades adquirir para medio como visto o ultim este adquisitivo) nr 18-6 ce 6,% nr 17-9 sge u ecno 4,% para 47,9%, a descenso su sigue 1978-89, entre 63,2% a cae 1984-86, entre saludables (medido a través de la esperanza de vida al nacer), conocim ientos ientos conocim nacer), al vida 311 en sociales de indicadores otros y Humano Desarrollo de índices 2000. UDAPSO-PNUD.5 esperanza Vid. la de través a (medido saludables (medida por el nivel de ingreso real per capita ajustado por su paridad de poder poder y de paridad su prolongada por vida ajustado humana: capita per vida real la de ingreso de nivel esenciales el por entos elem (medida tres enfatiza se uiiisd oii. P.26-29.municipiosBolivia.de -&■£/> 1 tas e 4,% nr 1996-2000. entre 46,5% en ituarse . El índice de desarrollo Humano (IDH), fue desarrollado por el PNDU, en la que que la en PNDU, el por desarrollado fue (IDH), Humano desarrollo de índice El 2 . ao e rí d UAS sbe ndie d dear l no.5 o an m u h llo esarro d de ices d ín sobre UDAPSO de s o traíd ex datos tra sce n d e r en el nivel de vida de los po b lad o res. De acuerdo con los los con acuerdo De res. o lad b po los de vida de nivel el en r e d n sce tra pobreza. ven cada día más frustrados al no poder encontrar una solución a su nivel de de nivel su a solución una encontrar poder no se al campesinas frustrados familias las más que día lo por cada ven insuficientes, son asociadas, tecnologías de presenta en el Municipio de Moco Moco;3 4 cuyos pobladores afrontan problemas calidad. y problemas cantidad en tierras afrontan de escasez la Moco;3de pobladores Moco cuyos 4contundentes de Municipio el en presenta rural.1 población la de parte mayor la para pobreza extrema de subempleo existente en las áreas rurales, fenómeno que ha dado origen a la situación situación la a origen dado ha que fenómeno rurales, áreas las en existente subempleo privadas en lo referente a la asistencia financiera, asistencia técnica e introducción introducción e técnica asistencia financiera, asistencia la a referente lo en privadas nuestro país, se han transformado en un proceso de estancamiento y creciente creciente y estancamiento de proceso un en transformado han se país, nuestro IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL PLANTEAMIENTO Y IDENTIFICACIÓN a yra e so polma me i dos inn a vienen s o ad n cio en m as problem estos de ayoría m La n se uiii ls netvs o pre e a isiuins ulcs y publicas instituciones las de parte por incentivos los municipio este En se persistente más forma de campesina agricultura la de decaimiento Este Las formas producción y orientaciones para la explotación agrícola en en agrícola explotación la para orientaciones y producción formas Las 5 La provincia Camacho a la cual pertenece la sección municipal de Mocomoco presenta un desarrollo Humano bajo (IDH <0,362), mostrando un grado elevado de pobreza en comparación con otras provincias del departamento de La Paz.

De la misma forma la esperanza de vida de su población apenas llega a prolongarse hasta los 62 años, el nivel de alfabetización es alarmante cuya cifra alcanza 45.75% y su mediana de escolaridad es 0; los niveles del ingreso real per cápita de 740 $us es inferior al promedio del departamento de La Paz.

El análisis realizado, permite inferir la urgente necesidad de desarrollar una estrategia comprensiva para resolver los problemas que viene enfrentando la población del Municipio de Mocomoco, también generar programas de desarrollo; toda vez que el potencial que representa este municipio deriva de las condiciones y características propias del medio que deben ser estudiadas.

En este marco, y pese a las dificultades de orden estructural, corresponde plantearse, ¿Qué factores han contribuido y/o condicionado el desarrollo agropecuario en el Municipio de Mocomoco, provocando migraciones a las ciudades?

1.3. HIPOTESIS

“Las familias campesinas del Municipio de Mocomoco del departamento de La Paz, no cuenten con acceso a créditos y asistencia técnica para el desarrollo agropecuario; asimismo la constante parcelación de la tierra y la inadecuada tecnología utilizada en las labores agrícolas, limitan el desarrollo económico y social”.

6 1.3.1. HIPÓTESIS SECUNDARIA

“Con el diseño de un plan de desarrollo integral aumentaría la seguridad alimentaría y el nivel de ingreso per capita de los habitantes del municipio”

Identificación de las variables

Variables independientes: Crédito, asistencia técnica, parcelación de la tierra y tecnología.

Variable dependiente: Desarrollo económico y social del Municipio de M ocom oco.

Variable moderante: Familias campesinas del Municipio de Mocomoco

1.4. OBJETIVOS Y DELIMITACIONES DEL TEMA

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Investigar y determinar si el desarrollo económico del Municipio de Mocomoco esta comprometida con la falta de acceso a créditos, la persistente parcelación de tierras y la inadecuada tecnología utilizada en las tarcas productivas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir y analizar la situación actual del sector agrícola y pecuario del Municipio de Mocomoco.

• Establecer un análisis comparativo de ventajas y desventajas tanto de la agricultura como de la ganadería y su futura perspectiva.

7 • Identificar otras actividades económicas potenciales y/o alternativas que permiten el desarrollo del Municipio de Mocomoco.

1.5. DELIMITACION TEMPORAL

La delimitación temporal del tema principalmente se enmarca en el año agrícola de 2004-2005, que será el periodo de relevamiento de información primaria para demostrar la hipótesis planteada

1.6 DELIMITACION ESPACIAL

La presente investigación se realizo en los 5 cantones del Municipio de Mocomoco ubicadas en la provincia Camacho del departamento de La Paz.

1.7. JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

Para el desarrollo de la presente investigación se tomo en cuenta una estrategia metodológica que relaciona la teoría con la práctica mediante el uso de los principios fundamentales del método científico.'’Con este propósito, el análisis de la realidad económica y social de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco ha permitido identificar el objeto de investigación con el propósito de descubrir los elementos generales y específicos que lo componen.

Por medio del método analítico deductivo que consiste en: “pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares"'6 7 se ha revelado y explicado

6 el método científico es el instrumento mas idóneo en la generación de nuevas ideas, mediante su empleo se puede comprobar la veracidad o falsedad de las proposiciones y justificar su autenticidad científica; favorece la creación de planteamientos originales en los diversos campos del conocimiento haciendo posible que estos presenta en contradicciones teóricas y/o practicas dentro del contexto de la realidad, teniendo como guías los principios de objetividad, racionalidad, sistematización y verificación (Carrillo Landeros, Ramiro. 1994. Metodología y administración. P. 41-63). 7 Vid soriano Rojas Raúl 1995. El proceso de la investigación científica. P. 86-88.

8 las características observables de los hechos reales relacionados con la producción agropecuaria tradicional. I

La observación científica, como método de conocimientos empírico, se aplicara como la percepción orientada a la obtención de información sobre objetos y fenómenos de la realidad. La medición de la investigación ha permitido analizar todo el material empírico, identificando las propiedades, relaciones cualitativas del objeto de estudio, pero además el valor numérico, cuantitativo, que ha permitido evaluar más adecuadamente las observaciones.

Por otra parte también se utilizó el diseño no experimental de orden transversal*, el cual permitió observar cual es el comportamiento de las variables crédito, tecnología, parcelación y técnicas utilizadas en actividad agrícola y pesquera, y su incidencia en el desarrollo económico del Municipio de Mocomoco.

Finalmente se realizo una vinculación entre las variables explicativas de las hipótesis sobre el condicionamiento al desarrollo económico de la Municipio de Mocomoco, esto supone detectar el hecho de que las variables como el crédito, tecnología, parcelación y técnicas utilizadas en actividad agrícola y pecuaria deben ser cuantificadas para el periodo en análisis.

1.6. TRABAJO DE CAMPO

1.6.1. MEDIOS E INTRUMENTOS

Para el trabajo de campo se utilizó la encuesta como técnica principal para reunir información básica, en relación a las variables descritas en la hipótesis. 8

8 Sampieri, Hernán. 1998. Metodología de la investigación. Cap.7.

9 SEGUNDA PARTE: MARCO TEORICO REFERENCIAL ENTREVISTA

La entrevista fue dirigida principalmente a los jefes de familia campesinos que se dedican a la actividad aagropecuaria.

Esta entrevista se realizó mediante un cuestionario que contenía preguntas abiertas y cerradas en función a las variables establecidas en la hipótesis.

1.6.2. POBLACION DE ESTUDIO

De acuerdo a la estadística del CENSO de Población y Vivienda se tiene que la población en el Municipio de Mocomoco alcanza a la cifra de 4745 familias de productores agropecuarios9, en la cual se generalizaran los resultados.

TIPO DE MUESTREO

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizo el muestreo probabilístico por ser la metodología estadística que más se adecúa a la presente investigación.

En el muestreo probabilístico todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis.10

Bajo los parámetros mencionados se procedió al cálculo del tamaño muestral de acuerdo a lo siguiente:

Según datos del CENSO de población y vivienda de 2001 se tiene que el tamaño medio de hogar es 2.94 personas. °Vid Sampieri, Hernán.1998. Metodología de la investigación, p. 212-215.

10 • Un nivel de confianza de 90 % establecido convencionalmente • Un nivel de error permisible del 3 % (asumido) • La varianza con un valor 0.0025 (asumido).

Los anteriores datos son remplazados en la siguiente formula

n' = S2 varianza de la muestra V2 varianza de la población Donde:

N = Tamaño de la población (4745 familias productoras) Se = Desviación estándar de la distribución muestral V = (Se)2 - Varianza de la población S2 = P( 1 -P) = Varianza de la muestra

Efectuando el reemplazo se tiene:

n = S2 / V2 - 0.09 / 0.0009 = 100

Introduciendo un factor de ajuste, por medio de la correlación finita de la población para obtener el tamaño final de la muestra, se tiene:

n' = 100 = 98 1 +100/4745

Por lo tanto; de acuerdo a la cifra obtenida mediante el factor de ajuste se determino que el número de familias productoras del Municipio de Mocomoco, llega a la cifra de noventa y ocho.

11 CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEORICO

La definición de un marco conceptual y teórico apropiado a la investigación, parte de la necesidad de identificar los conceptos y postulados teóricos más importantes que tiene relación con los objetivos de la presente investigación.

Bajo este antecedente a continuación se desarrollan conceptos y definiciones, asimismo enfoques teóricos que permiten explicar la problemática del sector agrícola en una economía de mercado y contextualizar las características de la economía campesina y los desequilibrios de la estructura productiva.

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Este punto está orientado a proporcionar la explicación y la limitación de algunos términos utilizados en la presente investigación:

Desarrollo económico: Proceso de crecimiento económico en el ingreso total y percapite de los países en desarrollo que se acompaña de cambios fundamentales en la estructura de sus economías. El principal objetivo del desarrollo económico es mejorar el nivel de vida y bienestar general de la población. Crecimiento económico: Proceso constante de incrementos en la capacidad productiva de la economía, y por lo tanto en el ingreso Nacional.

Campesino productor: viene a ser el individuo que vive en el campo y esta asentado en las distintas zonas ecológicas del país, siendo propietario de facto o no, de la tierra con acceso individual o colectivo, al mismo tiempo su actividad productiva presenta diferentes grados de di versificación (agricultura, ganadería y pesca) complementada con la artesanía y otras actividades no agrícolas.

12 Familias campesinas: se define como una unidad socio-económica asentada en el área rural donde los lazos de parentesco, consanguinidad y relaciones culturales determinan la base de la estructura social en el agro y donde los miembros familiares por su pertenencia cultural son practicantes de formas organizativas y expresiones sociales propias. En el orden económico la familia campesina se constituye en la única fuente generadora de mano de obra dirigiendo bajo su propia responsabilidad la explotación agrícola a tiempo de disponer de la producción lograda entre un balance de las necesidades familiares y el grado de autoexplotación en el trabajo.

Crédito: Concesión de permiso de un individuo a otro para obtener la posesión de algo perteneciente al primero, un deposito, un activo, caja, un servicio, etc.; sin pagarlo en el momento de recibirlo; cualquier trasferencia de bienes, servicios, o dinero o recibir en el futuro; o en su forma mas avanzada, una trasferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. Su significado inicial es creencia o confianza. El principal objetivo del crédito es la financiación de la producción, cubriendo un vacío en donde existen recursos dinerarios escasos, o que deben ser destinados a otro tipo de inversiones. De esta manera se anticipa a la demanda, a la vez que la incentiva. Su ventaja fundamental es que agiliza la producción, permite una mejor planificación de los gastos y estimula el ahorro de la población por medio de los canales recolectores del dinero del público.

Crédito agrícola formal: Es el crédito que otorgan instituciones que se rigen según la Ley de Bancos. En nuestro medio el Crédito Formal es el otorgado por los bancos privados y estatales.

Crédito agrícola institucional: Se utiliza este término para englobar al crédito agrícola bancario y al crédito agrícola otorgado por otras instituciones no bancarias, que no se rigen según la Ley de Bancos en sus operaciones con crédito.

Crédito informal: Es el concedido por fuentes privadas no institucionales; es practicado por prestamistas que pueden ser comerciantes, es decir, intermediarios para la venta de los productos del pequeño agricultor, o también firmas importadoras que le dan crédito en

13 insumos, herramientas, etc. Otras fuentes de crédito informal son los parientes, amigos, etc. El común denominador entre todos estos prestamistas, es que ellos imponen las condiciones dei crédito según su usura, en vez de fomento a la producción del pequeño agricultor.

Tecnología: es la suma de conocimientos a cerca de los medios y métodos de producción de bienes y servicios.

Parcelación de la (ierra: Es la superficie pequeña que resulta de la división de un terreno.

Plan: El documento de carácter normativo que señala, las acciones ha seguir y desarrollar en un determinado tiempo.

Planeación: Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos, maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

Los elementos de la planeación son los siguientes:

• Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social. • La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos. • Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. • Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

14 • Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lincamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización. • Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. • Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización de dicho plan. • Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Tipos de Planeación: Existen tres tipos de planeación:

• La planeación estratégica: Planeación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro.

• Planeación táctica: Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización. El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o menos hacia el futuro. •

• Planeación Operativa: planeación operativa y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa, por lo general, determinan las actividades que debe de desarrollar el elemento humano, los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

15 2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. ENFOQUE ESTRUCTURA LISTA Y SU VISION RESPECTO AL SECTOR AGRICOLA

Este enfoque generado por la CEPAL11 ha venido clasificando a los países de acuerdo a las características de intercambio comercial: los dedicados a la producción y exportación de materias primas y alimentos o “países de la periferia” y los dedicados a la industrialización, en los cuales el progreso técnico se originó y propagó con rapidez, denominados “países del centro”.

Según este enfoque para alcanzar este tipo de equilibrio se deberían generar patrones específicos de inserción en la economía mundial, mediante la ejecución de políticas como:

• La política de industrialización • La política del comercio exterior • La política de selección de tecnología • La política de la acumulación del capital

Con estas políticas este enfoque pretende superar la discontinuidad que presentaba la estructura del aparato productivo de todos los países denominados periféricos.

En este contexto teórico, el funcionamiento de la economía campesina está orientado a lograr la continua reproducción, en las mismas condiciones que sus fuerzas productivas, que les permite iniciar en una nueva gestión un nuevo proceso de producción.

11 Entre los mas destacados pensadores del enfoque estructuralista que acompañaron a Raúl Prebisch en la CEPAL y que escribieron la historia económica de los países de la región están Aníbal Pinto, (1956) para Chile, Celso furtado, (1959) para Brasil y Adolfo Ferrer, (1979) para argentina.

16 La CEPAL, describió esta lógica, como orientada a asegurar la reproducción de sus condiciones de vida, y por lo tanto, de su propia unidad de producción.12 13 Esta característica no significa que dentro de la economía campesina, muchas unidades básicas de producción logren la obtención de excedentes que se deben gracias a las condiciones excepcionales, buenas tierras, años normales, etc. La obtención de dichos excedentes, por lo tanto, no resultan de una característica de funcionamiento de la economía campesina, sino mas bien, es el resultado de una situación favorable en sus procesos de producción que le permite a la familia campesina obtener un mayor producto en relación a sus necesidades de reproducción.

Por esta razón, la planificación es imperativa porque la industrialización requiere de una direccionalidad y no debe ser fruto espontáneo del mercado, es preciso formular planes sectoriales para enfrentar los estrangulamientos que afectan a la economía, para promover ramas industriales específicas para intensificar las relaciones entre la agricultura y la industria, todo esto ’’exige diseñar planes de inversión, que requieran ser financiadas para generar impactos reales y financieros sobre el conjunto de la economía" .

Asimismo estas inversiones especialmente las destinadas a la agricultura deberán aumentar los rendimientos por hectárea mediante el mejoramiento técnico de los procedimientos de cultivo desde la selección de semillas y el empleo de pesticidas.14

En este proceso, el sistema financiero es esencial al señalar a las reservas generadas por el Ahorro público y privadas, para que pasen a instituciones financieras que finalmente destinarán a financiar la adquisición de bienes de capital y otras actividades para llegar a un desarrollo pleno.

En cuanto al uso y significado del crédito, surge de la evolución en los procesos productivos que aparecen en diversas operaciones realizadas en forma discontinua, lo cual implica un desfasamiento entre el tránsito real y financiero por la extensión del comercio por

12 CEPAL. 1982. Economía campesina y agricultura empresarial.25-28. 13 Rosales Osvaldo. 1988. Balance y Renovación en el Paradigma Estructuralista del Desarrollo, p. 20.21. 14 Gurrieri, Adolfo. 1982. La obra de Prebisch en la CEPAL. p. 296.

17 distancia y espacio el dinero debe responder a una "necesidad operacional y el apremio de remunerar el trabajo y demás factores cuyos resultados sólo serán realzados con: instrumentos de cambio, y promesas de contra prestación futuras"15.

En lo concerniente a la asistencia técnica al sector agrícola, el presente enfoque lo menciona como un elemento primordial para mejorar los resultados mas inmediatos en la productividad y para el mejor aprovechamiento de los recursos que están actualmente en uso. Este suele ser de carácter decisivo en la aceleración del desarrollo económico.

Asimismo la aceleración de la tasa de crecimiento económico, depende fundamentalmente del aumento de las inversiones; que necesariamente deben estar acompañadas de una propagación de procedimientos técnicos que coadyuven al mejor aprovechamiento del capital existente y de la tierra inmediatamente disponible.16

2.2.2. EL ENFOQUE NEOESTRUCTURALISTA Y SU VISION CON RESPECTO AL SECTOR AGRICOLA

Este enfoque que tiene la virtud de reavivar el discurso de la CEPAL; menciona que: “La vinculación existente entre la agricultura y la industria en latinoamericana es muy débil, asimismo este sector no muestra una di versificación, flexibilidad y competitividad que son los elementos básicos para conseguir una buena inserción internacional agroexportadora; por lo se hace necesario crear estrategias y políticas para acceder al desarrollo agroindustrial”. 17

Entre las estrategias y políticas principales que recomienda este enfoque, para su implementacíon en sector agrícola esta:

15 Lessa Carlos y Castro Antonio. 1976. Introducción a la economía: Un enfoque Estructuralista. p. 105 16 Gurrieri, Adolfo. 1982. La obra de ... p. 342, 343. 17 CEPAL 1998. CEPAL Cincuenta Años... Loe. cit. P. 39.

18 • El mejorar el progreso técnico en las actividades agrícolas -este proceso favorecería a una transformación agrícola compatible con estructuras agrarias menos concentradas, con mayor productividad y con vínculos funcionales entre la agricultura y la industria.

• La asociación del otorgamiento de crédito a la asistencia técnica, que constituye una herramienta de enorme interés no solo para efectos productivos y comerciales, si no también para efectos ambientales.18

• La permanente incorporación de nuevas tecnologías, entre las que destacan la biotecnología y la manipulación genética, desempeñar en esto un papel de gran im­ portancia.

• También es importante la dotación de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización agrícola. Las comunicaciones, carreteras, estructuras de acopio para el tratamiento poscosecha y el control fítosanitario, son todas dimensiones de la competitividad sistèmica en las agroexportaciones.

2.2.3 DESARROLLO SOSTENIBIBLE AGRICOLA

El modelo de desarrollo rural sostenible para la pequeña agricultura se basa en el supuesto de que los campesinos tienen serias limitaciones para llevar adelante un proceso productivo moderno y conseguir éxito en las actuales condiciones de mercados competitivos y de la intemacionalización de la economía.”19

Por lo tanto el principal objetivo de este tipo de desarrollo, no solo es promover la sostenibilidad ambiental, si no también fortalecer las culturas y comunidades rurales, guiadas por los valores de una sana gestión y autosuficiencia y un enfoque integrado u holístico de las dimensiones físicas y culturales de la producción y el consumo.

18 CEPAL.1992. Equidad y Transformación Productiva. Un Enfoque Integrado. P. 16. 19 Rivera Rigoberto. 1997. Desarrollo Rural Sostenible. p. 27.

19 La agricultura basada en este nuevo paradigma de desarrollo sostenible conduce a la posibilidad de lograr el mas eficiente aprovechamiento de las potencialidades espaciales o regionales, derivadas de la diversidad de ecosistemas y de las oportunidades temporales relacionados a la estacional idad y nuevas condiciones de flexibilidad y adaptabilidad productiva. Busca además, establecer nuevos esquemas de integración y contribuir a una óptima asignación de recursos en el sector con miras a su inserción competitiva internacional y su transformación productiva. De igual forma lleva a configurar estructuras productivas polivalentes y flexibles, para desarrollar mecanismos e instrumentos que garanticen la transparencia de los mercados de productos agricolas y, por tanto, minimicen las distorsiones de precios en ellas. Coadyuva, también a una mejor distribución del ingreso en favor de los productores del sector, viabiliza la seguridad alimentaría y el acceso de la población a los alimentos. En suma revierte los círculos viciosos del subdesarrollo, la pobreza rural y urbana, hasta convertirlos en círculos virtuosos de desarrollo y elevada calidad.

En consecuencia la agricultura sostenible, como nueva imagen objetivo para el sector, adquiere mayor relevancia por que es una concepción de desarrollo que encierra entre sus contenidos una nueva misión y un sentido de dirección que puede orientar el devenir de la nueva agricultura. Asimismo, se inscribe en una visión en la que el futuro debe construirse desde el presente, a partir de programas de desarrollo integral que vinculen lo rural y lo urbano, lo cual puede constituirse en una fuente de oportunidad antes que en un escollo para el cambio, y que puede proveer al país y al sector de condiciones adicionales para la creación de nuevas ventajas competitivas y comparativas dinámicos en la medida en que afiancen los impulsos y avances en pos de los códigos de una modernidad inserta en los paradigmas de desarrollo.

2.2.4 LA ECONOMIA CAMPESINA

Al encarar la problemática de la economía campesina, se engloba a aquel sector de la actividad agropecuaria nacional, donde el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, la reproducción de sus condiciones de

20 vida y de trabajo. Por lo que viene a ser una forma de producción con relaciones de producción no clasistas y de reproducción simple que se presentan en el área rural, y que aparecen como consecuencia de la falta de interés, por las bajas expectativas de ganancia del capital en el agro, en la mayoría de los casos a partir de la descomposición del modo de producción feudal

Estas organizaciones presentan una gran debilidad para enfrentar los mercados en general.

La característica de su oferta fraccionada y dispersa, sin condiciones para almacenar sus productos, así como generalmente necesitados de vender apresuradamente su producción, no les permite defender los precios de sus productos ni oponerse a una fuerza monopsónica u oligopólica representada por los otros sectores.

Las unidades agrícolas componentes de la economía campesina se distinguen por ser pequeñas explotaciones basadas fundamentalmente en el trabajo familiar con escaso uso de capital, cuyo objetivo es mantener en el tiempo sus condiciones de consumo y producción, que se realiza mediante un particular criterio de optimizar.

El carácter familiar de la agricultura campesina, es un rasgo que condiciona muchos otros, donde las decisiones relativas al consumo se toman simultáneamente con las relativas a la producción. Para el jefe de familia el numero de brazos que trabajan y las bocas que hay que alimentar son parámetros de un mismo problema, por lo cual su fuerza de trabajo disponible es un dato y debe planear su estrategia productiva en función de ésta.

El no solo considera la cantidad total de jomadas a emplear anualmente, sino también la distribución de estas jomadas a lo largo del año y su división de acuerdo a las diferencias de edad y sexo. 20

20 En el caso boliviano, la economía campesina surge con la descomposición del feudalismo y que el Capital no puede asumir su rol de desarrollo de las fuerzas productivas en el área rural.

21 Lo anterior delimita la intensidad relativa en el uso de factores y condiciona la estructura productiva de la unidad familiar. Lo primero que se manifiesta es que dada una cantidad fija de recurso natural, la intensidad en el uso del factor trabajo se incrementa en la medida en que aumenta el numero de personas activas en la familia. En relación al consumo se expresa que para una cantidad de recursos natural dada, se intensificará el uso del factor trabajo en la medida en que se incremente la relación, personas pasivas/personas activas en el grupo familiar.

La relación entre recursos, consumo y producción se manifiesta a nivel de estructura productiva, en que una fracción importante de lo producido se destina al consumo del grupo familiar. Esto junto con la mayor seguridad que proporciona la di versificación, determina la resistencia campesina al monocultivo y a cualquier otra forma de riesgo, pues en este caso lo que esta en juego no es una mala o buena cosecha, sino lo mínimo necesario para la sobrevivencia de la familia.

El carácter semimercantil de la producción campesina, se debe a que parte de los bienes que necesita para consumir y producir se originan fuera del sector, dependiendo del modo de estas necesidades, es el grado de monetización y dependencia del mercado que presenta.

Para adquirir estos bienes la familia campesina vende parte de su producción y su fuerza de trabajo.

La fracción mercantil de la producción campesina esta compuesta generalmente por los mismos productos que autoconsumo, que son también los básicos de la dieta popular. El intercambio con el exterior se caracteriza por ser asimétrico (en oposición al intercambio simétrico entre campesinos, que se da antes de que estos moneticen su economía) es decir, los términos de intercambio entre lo que compran y lo que venden, les son desfavorables sistemáticamente.

22 La estructura de precios desfavorables se debe a la estructura de la demanda que tiene la economía campesina, implica una determinada distribución del ingreso, distribución que a su vez es dependiente de las relaciones de poder existentes en el cuerpo social. Las relaciones de poder son los que determinan en ultima instancia el elemento determinante de los criterios que gobiernan la distribución del progreso técnico y del ingreso monetario.

Este es uno de los mecanismos que le permite a la economía campesina mantener al resto de las economías.

La transferencia de valor se realiza en función de la canasta popular a bajo costo y estos a su vez permite fijar bajos salarios, contribuyendo de esta forma a incrementar la utilidad de las empresas. Esta conducta se debe a que:

• El campesino no hace distinción entre salarios, renta de la tierra, interés al capital invertido y utilidad de la empresa, luego la retribución a cualquiera de los factores puede ser nula y no afectar la estabilidad de la empresa mientras el grupo familiar subsiste y el ciclo productivo continué.

• Existe una fracción del trabajo familiar, representado por el aporte de los miembros pasivos y el trabajo poco sistemático de los miembros activos, que el mercado no valora y que sin embargo contribuye a la generación de productos.

Los dos factores mencionados constituyen, la capacidad de autoexplotación de la economía campesina, esta capacidad esta en la base de la explicación de su persistencia, produciendo determinados cultivos en condiciones tecnológicas que harían desaparecer a cualquier empresa capitalista.

La capacidad de autoexplotación del trabajo familiar esta limitada por la cantidad de capital y recurso natural ya que dada la ley de rendimientos decrecientes, tarde o temprano los aportes adicionales del trabajo no incrementaran el producto.

El monto máximo de producción de la empresa familiar no es suficiente para cubrir el nivel de consumo y reproducir el proceso productivo, es por ello que aquellas familias que

23 presentan un excedente de trabajo, están dispuestas a ofrecerlo en el mercado con lo que incrementan su ingreso y aseguran la supervivencia de su economía.

Sin embargo, dado que el costo alternativo de este trabajo al interior de la empresa familiar es bajo, están dispuestos a emplearse en el exterior por un salario menor a lo que exigiría como mínimo un trabajador sin tierra.

2.2.5 ARTICULACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA

En un sistema económico, no todas las formas productivas son plenamente capitalistas, pues éste se articula con diferentes formas productivas que coexisten con el sistema, adecuándolos en función de sus intereses, es decir, del proceso de acumulación vigente. De esta forma, las economías campesinas no llegan a constituir un modo de producción, porque a partir de ellas no se puede levantar un sistema global de acumulación, ni entidades estatales, ni estructuras de reproducción ideológica. Viene a ser un "sistema de producción" no capitalista emergente de la destrucción de modos de producción anteriores (precolombino y/o colonial) que se articula al capitalismo, de esta forma, la campesinización de la agricultura es resultante de la crisis de dominación y organización social de un modo de producción históricamente dado.

La mercantilización de la economía campesina y de su incorporación al mercado manifiestan realidades diferentes, en función del grado de desarrollo tecnológico dado, es decir, agricultura tradicional y agricultura moderna.

La articulación entre estos dos tipos de agricultura, muestra que ambas son las dos caras de un mismo proceso, la relación de dominación - subordinación, el cual tiene muchas manifestaciones siendo fundamentales las que se realizan en los mercados, tanto de productos como de mano de obra. Así a través de la venta tanto de sus productos como de su fuerza de trabajo, la agricultura campesina transfiere permanentemente parte de sus ingresos a la agricultura capitalista o al resto de la economía.

24 2.2.6 CATEGORIAS EXISTENTES DENTRO DE LA ECONOMIA CAMPESINA, EN FUNCION A LA GENERACION DE EXCEDENTES ECONOMICOS

Para poder ver las posibilidades de formación de excedentes económicos dentro de la economía campesina es necesario recurrir a una estratificación, ya que todos los campesinos no están en una situación de subsistencia, además dentro de la lógica de la racionalidad económica los recursos fluyen a los sectores de mayor potencial de desarrollo o de rendimiento.

De acuerdo con Hernán Zeballos, se establecen cuatro categorías:

1. Infrasubs ¡sientes: unidades campesinas cuyos recursos son inferiores a los imprescindible para generar un producto equivalente a las necesidades de consumo alimentario básico.

2. Subsistentes: unidades campesinas con recursos (tierra arable) suficientes para cubrir las necesidades de consumo básico y alcanzar el consumo esencial de una familia. Además de la alimentación básica familiar cubre el gasto mínimo de vestuario, salud, vivienda y recreación.

3. Estacionarios: unidades campesinas que con sus ingresos cubren sus necesidades alimentarias y extra alimentarías básicas, pero además pueden reponer los insumos y amortizar los medios de producción.

4. Excedentarios: unidades campesinas que sus ingresos cubren su alimentación, extra alimentación, insumos y medios de producción, pero además tiene un excedente que puede acumularse o invertirse.

2.2.7 LA ECONOMIA DE MERCADO Y LA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA

Al analizar las interrelaciones de la economía campesina con el resto de la economía, encontramos como resultado de la Reforma Agraria y los diferentes eventos posteriores a

25 ella, que se manifestaron en el sector agropecuario procesos de desestructuración de la economía campesina tradicional; la consolidación y expansión de las empresas agropecuarias modernas, tanto de los pequeños productores como las grandes empresas; la extinción paulatina de los indígenas selvícolas y otros.

Este proceso, adquiere gradualmente características de irreversibilidad y ha sido expresado por diversos autores de la siguiente forma:

"Las comunidades -sobre todo las mas tradicionales- son fuentes permanentes de migraciones. Es decir, las comunidades no pueden reproducirse sino para una parte de sus miembros, el resto se ve obligado a migrar. Es por ello que en la estructura poblacional por edades, el peso proporcional de la población joven -que suele constituir el principal segmento migrante es relativamente reducido. Ello constituye una merma de las fuerzas productivas comunales."21

"Cuando la economía tradicional de las comunidades se enfrentó a la economía de mercado, comenzó un proceso que está llevando a la desaparición a los sistemas tradicionales. En un primer momento, la economía comunal trata de adaptarse a las condiciones que se imponen desde afuera; mientras que en las comunidades se comercia solo un excedente, el elemento modificador del mercado es atenuado por las normas tradicionales de la comunidad. Sin embargo, éstas no pueden mantener por mucho tiempo esa situación y tienden a decaer frente a la potencia del dinero y a las necesidades productivas de consumo que genera el mercado."22

Esta desestructuración de la economía campesina tradicional, viene acompañada de cambios profundos en el comportamiento económico de las mismas, que tienen mayor o menor influencia según su ubicación con respecto a los mercados y su contribución a la formación de capital en la economía.

21 Erugen F. 1989. Evaluación CEDLA p. 5 22 Albo J. y otros: Para comprender las culturas rurales en Bolivia, Ministerio de Educación y Cultura, CIPCA - UNICEF, 1989, pág 37.

26 Como no puede ser de otra forma, este fenómeno, viene a ser el resultado de la Reforma Agraria sobre las economías campesinas, y refleja el grado de penetración del sistema capitalista en ella.

En opinión de los estudiosos del tema esto es expresado de la siguiente forma: ’’...esta (la penetración del sistema capitalista) constituye el principal factor de desestructuración de la economía campesina y, por lo mismo, de descomposición de la organización social entre las unidades familiares y de expulsión de población excedente."21

Este hecho demuestra la inconsistencia de aquellos planteamientos teóricos que conciben el comportamiento de los actores económicos como un proceso "inmutable" y de eternización de las relaciones y prácticas sociales, si vemos la tendencia de este sector hacia el futuro, debemos partir de que el desarrollo económico genera un nuevo ordenamiento de las relaciones sociales de producción que modifican las estructuras económicas tanto rurales como urbanas.

Como resultado de lo anotado líneas arriba se observa la retracción de la economía campesina, como un condicionamiento gradual a la penetración del sistema capitalista en la comunidad, expresado por el relacionamiento con los mercados de bienes y de factores productivos; la reproducción sostenida, al interior de la unidad productiva familiar como de las economías comunitarias, la que se hace cada vez mas dificultosa por la mayor presión que existe sobre sus recursos productivos, lo que deriva en la subutilización de la mano de obra, la parcelación de las propiedades y la expulsión de la población excedentaria, como prueba de ello puede observarse que en los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí la tasa anual media de crecimiento intercensal es negativa para el área rural; el cambio técnico o la modernización, es generalmente incompatible con las características socio-culturales propias de la economía campesina; la suma de los factores arriba detallados, nos permite establecer que se ha generado un proceso de depauperación del campesino boliviano lo que dificulta que

Fernández Javier y otros: Marco de interpretación de la cuestión agraria en Bolivia, CEDLA, Temas rurales, Serie documentos de trabajo, 1991.

27 este sector de la economía se pueda incorporar como un sector aportador en la formación de capital al entomo capitalista.

Los efectos mas importantes del relacionamiento de las economías campesinas y la acumulación de capital, dieron como resultado un proceso permanente de minifundización, la pauperación del productor agropecuario tradicional y procesos migratorios de origen agrario.

28 CAPÍTULO III CONTEXTO GEOGRAFICO, AGROECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MOCO MOCO

A continuación se muestra y analiza de manera general la característica geográfica, agroecologica económica y social del área de estudio. Asimismo este estudio nos va ha pcnnitir ubicamos en forma mas precisa en que tipo de contexto se llevan a cabo las actividades agropecuarias y pesqueras de los comunarios del presente municipio.

3.1 ASPECTOS GENERALES Y GEOGRAFICOS

Ed municipio de Moco Moco, esta conformado por cinco cantones24 que se integran a la provincia Camacho del Altiplano Norte del Departamento de La Paz cuya extensión territorial es de 19.056 Km2 representando 14.2% de la superficie de la provincia.

Se localiza geográficamente en el sector Nor-Este de la provincia Camacho a 15° 26’ 40”de latitud sur y 68° 59’ 20” de longitud Oeste del Meridiano de Grenwich a una altura de 3800 m.s.n.m.. Colinda al Norte con la provincia Bautista Saavedra, al Sur con la tercera sección de Carabuco, al Este con la provincia Muñecas y al Oeste con la primera sección , (ver anexo: Mapa No ).

3.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS

El área de Moco Moco presenta tres pisos ecológicos: altiplano, cabecera de valle y valle y fondo de valle. Los cultivos principales son diferentes tipos de tubérculos, como la papa, oca y papal iza. Además se cultivan maíz de altura, cebada, quinua, trigo, tarwi, cañahua y pastos.

2< En conformidad a la ley 1551 de participación popular y 1654 de descentralización Administrativa, el Municipio de Moco Moco cuenta con cinco cantones: Paucares, Italaque, Villa Rosario de Wilcata y dos distritos que son Llave y Pocobamba.

29 Debido a la topografía (elevaciones abruptas y depresiones profundas) y la reducida extensión de los cultivos no hace necesario el uso de animales para yunta. Ello, sumado a la falta de tierra para forrajes, es motivo de una actividad pecuaria reducida que se limita a la cría del ganado menor como ovejas, gallinas, conejos etc.

3.3. CLIMA Y FACTORES CLIMATOLOGICOS ADVERSOS

Debido a la carencia de datos meteorológicos no es posible determinar con precisión las características climáticas de la Sección Municipal; sin embargo, para tener una idea del comportamiento climático, se tomo como referencia los datos de las Estación Meteorológica de Belén que es la más cercana para la zona del altiplano y de la Estación Meteorológica de para la zona de valles.25

Las datos climatológicos muestran que para el área del proyecto los valores de las principales variables fluctúan de la siguiente rangos:

• La precipitación promedio es de 480,9 mm, • La temperatura media ambiente es de 7.1 °C • La máxima extrema 16.7 °C • La mínima extrema de 4.4 °C bajo cero con una humedad relativa de 61 % • La dirección y velocidad de viento es EN y NW media de 14 nudos.

Según la clasificación de Coppen,26 para esta región se tiene que la sección municipal de Moco Moco pertenece a un clima templado con invierno seco y frió, clasificación dada para las zonas aledañas al Lago Titicaca.

25 Vid. Datos Meteorológicos 1980-2000 Del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 26 Prefectura del departamento de La Paz. 2000. Monografía de la Provincia Camacho p. 49.

30 3-4. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES SUELOS Y PROBLEMAS DE EROCIÓN

El mapa agrológico del CNRA clasifica a la formación de suelos de esta sección municipal como 1A, IB y IC que son definidos por presentar una erosión y sedimentación intensiva; son profundos y moderadamente drenados a bien drenado susceptibles a la erosión hídrica de las formas laminar, en surcos y cárcavas de grava ligera.

Otra características del suelo que se encuentra en la zona del proyecto son los suelos pedregosos, que son en su mayor parte compuesto por grava, es decir, piedras menudas que tienen medidas de 2 a 8 cm que se convierte en un impedimento serio para formas mecanizadas en la agricultura.27

3.4.1 RECURSOS HIDRICOS

Los principales ríos que drena gran parte de la sección municipal es el suches, que pasa de Este a Oeste y que pasa cerca de los siguientes cantones Pocabamba y Paucares y el rió Moco Moco que pasa por el cantón del mismo nombre los cuales desembocan en el Lago Titicaca.

3.4.2 COBERTURA VEGETAL

Según el mapa de cobertura de la tierra elaborado por ERTS-GEOBOL, para la zona del altiplano norte, donde se encuentra la sección municipal de Moco Moco, el 46 % de las tierras son boscosas el 24 % son pastos y arbustos y el 30 % son aptos para la agricultura.28

La vegetación predominante de esta sección esta constituida por gramíneas y arbustos como la Yareta, Thola, ichhu, paja brava, y otras especies silvestres.

27 2g Vid. Prefectura del departamento de La Paz. 2000. Monografía... Ob. cit. p. 51. Academia Nacional de Ciencias. 1992.Región y Desarrollo agrario. P 55.

31 La presencia de árboles como el eucalipto, pino y otros generalmente se encuentran ubicados solamente en tomo a las viviendas y canchones de las zonas pobladas.

3.5. MARCO ECONOMICO

3.5.1 ESTRUCTURA ECONOMICA

El sistema económico de la sección municipal de Moco Moco se caracteriza por no tener un alto grado de diversificación, su producción es netamente primaria sin acceder a los procesos de transformación.

Debido a la carencia de datos estadísticos de producción no es posible determinar el volumen de producción -sin embargo- para tener una idea del comportamiento de la producción, se tomo como referencia de forma general los datos globales del Altiplano Norte a la cual pertenece el Municipio de Mocomoco.

Sin considerar la producción forestal y de pesca, el Valor Bruto de la Producción del Altiplano Norte está compuesto en más del 90% por la parte agrícola y menos del 10% por el sector pecuario. Dentro del sector agrícola los tubérculos (básicamente la papa) representan el 43% en promedio del Valor Bruto de producción y los forrajes el 45% en promedio (básicamente cebada berza), mientras las hortalizas (4%) y cereales (8%), representan valores bajos.

32 Gráfico 3-1 ALTIPLANO NORTE: VOLUMENES DE PRODUCCION POR PRODUCTOS (Participación porcentual)

Fuente: Elaboración propia Proyecto Región y Desarrollo Agrario/A N.C. 1997 * Datos estimados

La superficie cultivada en el Altiplano Norte en la última década no ha evolucionado satisfactoriamente, puesto que presenta irregularidades mostrando en su ciclo un patrón más o menos regular de expansión y contracción en torno a la senda de su crecimiento. (Gráfica No 3-2).

33 Gráfico No 3-2 ALTIPLANO NORTE: SUPERFICIE CULTIVADA

MILES DE HECTAREAS

76.000 74 000 72 000

70 000 • - — 68 000 66 000 64 000 62 000

6 0.000 1 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* 1999* 2000* AÑO

En cuanto a la producción pecuaria, se puede mencionar que en la sección municipal de Moco Moco se cría ganado mayor vacuno y menor porcino, ovino, equino, cuyes y aves de corral.

Fin todo caso, como ocurre en casi todo el altiplano norte, la crianza de animales en la zona constituye una forma de resguardo o ahorro, ante posibles contingencias adversas en los años de mala cosecha, ya que el ganado puede ser vendido en carne o en pie y salvar a los campesinos de situaciones extremas.

3.5.2 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según con los datos del Instituto nacional de Estadística la PEA mayor de 10 años en la sección municipal de Moco Moco comprende 5.976 personas. Comparando el comportamiento por sexo de la PEA, se puede observar que 58.94%, de los hombres desarrollan actividades económicas, mientras que solamente 41.06% de las mujeres pertenecen a la PEA.29

^ INE. 2002. La Paz: Resultados departamentales del Censo de Población y Vivienda, p. 132.

34 El sector que absorbe la mayor parte de la PEA es el sector de la agricultura y ganadería, con una participación del 75% del total de la PEA; aproximadamente el 5.4% de la PEA esta concentrada en el sector industria Manufactura y construcción, un 7% pertenece al sector de comercio y servicios terciario y finalmente el 12.6% en otras actividades.30

3.5.3 LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Debido a la frecuente presencia de sequías, el acceso a sistemas de riego es un factor clave para las actividades agropecuarias. Según con los datos del Programa nacional de Riegos y drenajes (PRONARYD)31, a enero de 1994, en las provincias pertenecientes a la región del Altiplano Norte fueron inventariadas 18.926 Ha regadas que favorecían a 12.331 familias. Este sistema de riego se alimenta en un 98%, de la vertiente cerrada de la cuenca de los lagos.

Las provincias más favorecidas con sistemas de riego en el Altiplano Norte son Los Andes y Omasuyos, mientras las provincia Camacho donde se encuentra la sección municipal de Mocomoco tiene pocas tierras bajo sistemas de riego (Ver anexo/cuadro).

CUADRO No 3-1 INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO

TIERRAS N Ú M E R O DE POBLACION PROVINCIAS B A JO R IEG O BENEF. RURAL % (Ha) (familias) (familias) Manco Cápac 29 140 4.532 3.1 Omasuyos 8.126 6.269 17.969 34.9 Ingavi 225 242 15.573 1.5 Los Andes 10.361 5.495 16.407 33.5 Pacajes 35 35 11.438 0.3 Camacho 150 150 14.113 1.1 TOTAL 18.926 12.331 80.032 15.4 Fuente: Elaboración propia con datos del Inventario de Riego PRONARYD. 1998 ( 1) Total familias rurales en el Altiplano Norte (2) Relación obtenida de la columna Numero de beneficiarios entre la columna Población Rural

30 Ibid.iu _. Programa Nacional de Riegos y drenajes (PRONARYD). 1998. Inventario de sistemas de Riego. Anexo

35 3.5.4 COMERCIALIZACION Y MERCADEO

La actividad de comercialización en esta región se realiza por vía de la estructuración de toda una red de ferias con diferente jerarquía, unas anuales, otras mensuales y semanales unas especializadas en agricultura y monetizadas y otras de trueque.

En estas ferias se ha estructurado una red de intermediarios comerciantes mayoristas, rescatadores en finca, minoristas ferialeros, transportistas, como también, se tiene un importante flujo migratorio con fines de comercialización directa por parte de los productores principalmente a la cuidad de La Paz y .32

3.5.5 SERVICIOS DE APOYO FINANCIERO

Las únicas instituciones de apoyo financiero semiformales más cercanas a la región de estudio son: FADES, ESCANI33 que tiene sus oficinas en lacalidad de Escomo.

El servicio que ofertan estas instituciones, principalmente es el microcredito de libre disponibilidad mediante una metodología de préstamo de grupos solidarios. La tasa de interés de los créditos está en el rango de 1.5.5% y 2.0% mensual en moneda nacional sin mantenimiento de valor. Los plazos generalmente son de un año con amortizaciones mensuales. La garantía es solidaria y mancomunada, pero para montos mayores se exigen garantías prendarías que pueden ser ganado o títulos de propiedad.

32A.N.C. Cuestión agraria. 1997.Altiplano Norte. 46-48. H Estas instituciones son organismos no gubernamentales que financian con recursos de la cooperación internacional

36 3.6 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

3.6.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

La población de la sección Municipal de Moco Moco en el año de 2001 llego a la cifra de 13.950 habitantes; constituyendo el 24.2% de la población de la provincia Camacho. Por otra parte la relación entre la población masculina y femenina es de 51% y de 49% respectivamente.

Por otro lado según los dato del CPV de 2001 se tiene que la tasa anual de crecimiento de la población de la sección municipal tomada por el proyecto es negativa (- 1.13), siendo la mas baja del Departamfento de La Paz.

CUADRO No 3-2 PROVINCIA CAMACHO: POBLACIÓN TOTAL POR CENSO SEGÚN SECCION DE PROVINCIA, CENSOS DE 1992 Y 2001

CENSO DE 1992 CENSO DE 2001 SE C C IO N DE PROVINCIA-MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Seción-Puerto Acosta 26.965 12.730 14.235 27.296 13.290 14.006 Segunda Seción-Moco Moco 13.516 6.608 6.908 13.950 7.089 6.852 Primera Seción-Puerto 13.006 6.437 6.569 16.499 8.459 8 040 Carabuco TOTAL 53.487 25.775 27.712 57,745 28.847 28.898 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2001

3.6.2 MIGRACION DE LA POBLACION

De acuerdo con el PDR la provincia Camacho donde esta la sección municipal de Moco Moco viene a presentar una tasa negativa -6.6% en promedio, constituyéndose junto a la provincia Pacajes en las zonas de mayor expulsión de población del altiplano Norte del Departamento de La Paz. Esta migración principalmente lo realizan las íamilias mas pobres, con el fin de incrementar los bajos ingresos generados por las actividades agropecuarias.

37 CUADRO No 3-3 ALTIPLANO NORTE: SITUACION DE LA MIGRACION POR PROVINCIA

T A S A D E PROVINCIA MIGRACION NETA O m asuyos -5.8 Pacajes -9.1 C am acho -6.6 Franz Tamayo -4.2 Ingavi -4.3 Los Andes -4.6 Manco Cápac -4.2 Fuente: Elaboración propia con datos del Plan de Desarrollo Regional del Altiplano Norte y Lacustre 2000.

3.6.3 INDICES DE DESARROLLO HUMANO

De acuerdo con los datos extraídos de UDAPSO sobre índices de desarrollo humano; la provincia Camacho a la cual pertenece la sección municipal de Moco Moco presenta un desarrollo Humano bajo (IDH<0,362), mostrando un grado elevado de pobreza.

De la misma forma la esperanza de vida de su población apenas llega a prolongarse hasta los 62 años, el nivel de alfabetizada es alarmante cuya cifra alcanza 45.75% y su mediana de escolaridad es 0; los niveles del ingreso real percapita de 740 $us es inferior al promedio del departamento de La Paz.

38 CUADRO No 3-4 PROVINCIAS DEL ALTIPLANO NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ: INDICES DE DESARROLLO HUMANO

ESPER A N ZA ALFA BET MEDIANA INGRESO IN G R ESO PROVINCIAS DE VIDA AL ISM O ESCOLARI REAL R EA L PC IDH NACER 15 Y MAS DAD u ss PPA USS Manco Kapac 58 58.41 0 404 1230 0.382 O m asuyos 58 61.55 1 217 661 0.355 Inga vi 59 64.45 1 254 774 0.375 Los Andes 60 63.45 1 240 731 0.382 Pacajes 59 67.87 2 223 740 0.382 Cam acho 62 54.25 0 243 740 0.362 Franz Taniayo 58 60.59 1 257 784 0.364 PR O M ED IO * 59 61.51 1 263 809 0.371 Fuente: Elaboración propia con datos de UDAPSO/ PNUD. 2001. Indices de Desarrollo Humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia. * Se refiere al IDH promedio del Altiplano Norte

3.6.4 NIVEL DE EDUCACION

La educación en la sección Municipal de Mocomoco se halla limitada por la excesiva dispersión poblacional, que trae consigo cubrir solo en parte las necesidades de educación, esta situación da lugar a un alto grado de analfabetismo.

Esta situación mencionada se patentiza en el cuadro No donde se puede apreciar una tasa de analfabetismo que alcanza al 38% aproximadamente de la población total de la sección Municipal de Moco Moco; y que valores absolutos representa a 5283 personas que no cuentan con ninguna educación formal, siendo la población femenina de (3717 mujeres) la mas afectada.

39 Cuadro No 3-5 SECCION MUNICIPAL DE MOCO MOCO: POBLACIÓN POR CONDICION DE ANALFABETISMO (AÑO: 2001)

ALFABETOS SECCION DE ANALFABETOS PROVINCIA-MUNICIPIO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Primera Seción-Puerto Acosta 10.784 6.610 2.506 7.397 Segunda Seción-Moco Moco 5.573 3.085 1.516 3.767 Primera Seción- 7.202 4340 2.886 3.700 TOTAL 23.559 14.035 6.908 14.864 Fuente: Elaboración propia con datos de CENSO 2001.Por otra parte con los datos del ultimo CENSO 2001, se ha podido determinar que la sección municipal de Moco Moco la mayor parte de la población de 19 años o mas que representa al 45.8% del total solo tienen un nivel de instrucción primaria, el 7.9% secundaria, el 2.18% superior y el 42.7% no tenia ningún nivel de instrucción.

Cuadro No 3-6 SECCION MUNICIPAL DE MOCO MOCO: POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS DE EDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAS ALTO ALCANZADO Y SEXO (AÑO: 2001)

N IV E L D E TOTAL HOMBRES MUJERES INSTRUCCIÓN Ningún Nivel 3.255 955 2.300 Prim aria 3.493 2.156 1.337 Secundaria 601 481 120 Superior 166 128 38 O tros 22 17 5 Sin especificar 86 40 46 TOTAL 7.623 3.777 3.846 Fuente: Elaboración propia con datos de CENSO 2001

En síntesis se puede mencionar que en los aspectos sociodemográílcos, destaca la prevalencia de una población joven: Los niveles de instrucción son muy bajos de modo que existen pocos técnicos agropecuarios de la zona del proyecto. El nivel de analfabetismo, sobre todo entre las mujeres, es muy elevado. Asimismo, cabe destacar los notables flujos migratorios. La sección municipal bajo consideración tienen negativas tasas de crecimiento poblacional. Por lo tanto, un considerable número de familias abandona definitivamente su lugar de residencia rural y se dirige a los centros poblados.

40 TERCERA PARTE: MARCO PRÁCTICO (Demostración de la hipótesis)

41 CAPITULO IV DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MUNICIPIO DE MOCOMOCO

El acápite que será expuesto en las líneas que siguen, se ha elaborado con la información obtenida de la encuesta realizada a las familias productoras campesinas del Municipio de Mocomoco (FPCMM), autoridades municipales y con la información disponible del Instituto Nacional de Estadística.34

A continuación se pasa a exponer y analizar en forma detallada y sistematizada la información obtenida.

4.1 ANALISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

4.1.1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La composición de la estructura de la tierra en el Municipio de Mocomoco, presenta características similares al resto de los municipios del Altiplano y Valles del país, vale decir, se destaca la excesiva fragmentación territorial de sus parcelas, que son característica primordial de las zonas del altiplano y valles del departamento de La Paz.

Cuadro No 4-1 SUPERFICIE Y NÚMERO DE PARCELAS SEGUN TIPO DE PARCELAS

Tipo de parcela Superficie Porcentaje Numero de Porcentaje (Has.) (%) parcelas ______Unida 53 17,26 59 9,53 Fraccionada 254 82,74 560 90,47 Total 307 100,00 619 100,00 Fuente. Elaboración propia

Para tener mayores detalles sobre los instrumentos utilizados de la encuesta ver la paginas 5-

10.

42 Realizando un análisis desagregado del anterior cuadro, se llega a identificar que un 90,47% de la superficie se circunscribe a parcelas fraccionadas, vale decir, que 254 Has. conforman el cuadro territorial bajo este tipo de asignación de tierras en la mayoría de Familias Campesinas encuestadas; y el resto que abarca sólo el 9.53% corresponde a parcelas únicas, cuya superficie total de esta forma de distribución de tierras que solo llega a 53 Has.

Las cifras expresan claramente la presencia del parvifundio, la misma que se agudiza a medida que transcurre el tiempo, pues por el carácter hereditario que se practica en estas regiones del departamento, hace que se reduzca la posesión del cuadro territorial por unidad productiva, vale decir, el usufructo de las tierras provenientes de la sucesión hereditaria de padres a hijos se minimiza a parcelas cada vez pequeñas, de modo que las perspectivas y desarrollo del Municipio y del sector agropecuario, tiende a caer en el manto de la desintegración territorial comunitaria.

Las características anotadas, en cuanto a la utilización de tierras en el Municipio de Mocomoco, permiten ver la existencia de un desequilibrio estructural que se hace patente en el uso y disponibilidad de los factores que concurren en el proceso productivo, por cuanto el factor tierra ya no es una variable que pueda ajustarse a los requerimientos de la producción, sino por el contrario, al ser un factores fijo y además escaso requiere que los demás factores productivos (trabajo, capital, tecnología) se adecúen en su combinación.

Diferentes estudios han comprobado que la posesión de tierras en parcelas demasiado fraccionadas o fragmentadas no permiten lograr un nivel rentable y productivo, por cuanto el uso y manejo de este recurso se limita a la explotación de la reducida extensión territorial con que cuenta la unidad productiva, a través de la práctica de rotación de tierras y cultivos. A pesar de estas limitaciones anotadas la mayoría de los productores campesinos de Municipio, tratan de manejar sus predios de la forma racional, como parte de una estrategia de conservación y mantenimiento, sino óptimo por lo menos de preservación de estas escasas tierras con la producción de bienes agrícolas para el sustento familiar y en parte para la venta.

43 4.1.2. USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

En el cuadro No. 4-3, se presenta el uso de la tierra del área de estudio, cuyos resultados permiten apreciar el empleo de este factor productivo, conjuntamente con el desarrollo de estrategias productivas de sobre vivencia familiar. Vale decir, la proporción de tierras de labranza que abarcan a tierras con cultivos temporales, cultivos permanentes, tierras en descanso y tierras en barbecho, llega a la cifra de 313.32 Has. frente a un total de 319.32 Has. que poseen las Familias Campesinas encuestados. Por su parte las tierras Improductivas solo alcanzan a 6 Has.

Por otro lado si se establece ciertas comparaciones de la superficie cultivada de productos temporales (anuales) que es de 259.32 Has, frente a las tierras que se encuentran en estado de descanso y barbecho que alcanzan a 49 y 5 Has. respectivamente. Es posible advertir un porcentaje de 17.23% aproximadamente de tierras sobre el total de cultivos anuales que significan la posibilidad de ser incluidas o reemplazadas en el área cultivada, es decir, tomando en cuenta que las tierras en barbecho son terrenos preparados y listos para una nueva siembra.

Cuadro No 4-3 USO DE LA TIERRA

Uso de la tierra Superficie Relación (Has.) porcentual Cultivos anuales 259.32 81,21 Cultivos permanentes 0 0,00 Pastos cultivados 0 0,00 Tierras en desacanso 49 15,96 Tierras en barbecho 5 1,63 Tierras de labranza 313.32 98,05 Pastos naturales 1 0,33 Montes 5 1,63 Otros 0 0,00 Tierras improductivas 6 1,95 Total 319.32 100,00 Fuente: Elaboración propia

44 Lo mencionado anteriormente demuestra que las posibilidades de ampliar la frontera agrícola por parte de las familias campesinas encuestadas si bien son aceptables no es suficiente.

Por el lado de las tierras no agrícolas, se nota un ordenamiento territorial que se caracteriza por un criterio inapropiado que practica el agricultor, ya que no resguardando la seguridad alimentaría de los componentes del hogar, la sobrevivencia de las distintas especies de animales y la continuidad de la existencia de la unidad productiva.

Según los datos del cuadro No 4-3 la superficie ganadera en la comunidad alcanza a 6 Has. de las cuales 1.0 Has. corresponde a tierras con pastos cultivados y el resto cubierta por pastos naturales.

En suma, se puede mencionar que el Municipio de Mocomoco desde el punto de vista agropecuario, las familias hacen uso de sus tierras, realizando cultivos transitorios, usualmente con un ciclo de rotación con varios años de duración, asimismo la inclusión de tierras en descanso cuando los suelos se encuentran en condiciones pobres o de baja fertilidad son relativamente bajos. Por otro lado, mantienen pequeñas cantidades de animales mayores y menores que aseguran una variada producción de carnes, leche, huevo; y otros.

4.1.3. REGIMEN DE TENENCIA DE TIERRA EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

En el Municipio de Mocomoco se puede observar la existencia de tres de las cinco formas de tenencia territorial que se dan en el marco de la clasificación dada por la Secretaria Nacional de Agricultura y Ganadería. El primero corresponde a las tierras en propiedad con una superficie de 270 Has. las mismas que se encuentran en manos de 82 Familias Campesinas, le sigue en orden de importancia las tierras a modo de propiedad que

45 alcanzan a 15 Has. cubiertas por 5 Familias campesinas y 34.32 Has. que se dan en 11 Familias campesinas para el caso de otros.35

El predominio de las tierras en propiedad es significativa, el mismo que se distingue por la posesión de títulos de propiedad por parte de 82 productores propietarios encuestados de estas tierras. Estos productores por su condición de tales, tienen una mejor por no decir regular, ventaja estratégica sobre el uso de la tierra, por la seguridad de considerarse propietarios, realizan cuanto desean en las parcelas que poseen. En el caso de aquellos productores cuya posesión de tierras no es definitiva, la situación resulta diferente por cuanto al encontrarse en tramite y no contar con titulo definitivo de las tierras que usufructúan, entonces estos se encuentran limitados a realizar practicas agrícolas con carácter intensivo. Cuadro No 4-4 REGIMEN DE LA TENENCIA DE TIERRA

Detalle Superficie N um ero (Has.) FAMILIAS En propiedad 270,00 82 A modo propiedad 15,00 5 Otros 34,32 11 Total 319,32 98 Fuente: Elaboración propia

4.1.4. FACTOR MANO DE OBRA

Otro de los elementos importantes que hacen parte de los recursos productivos del Municipio de Mocomoco, es el factor mano de obra, que si bien en términos de disponibilidad no presenta limitaciones en cuanto a cantidad se refiere, se puede establecer que hay serias deficiencias en calidad.

La disponibilidad de la mano de obra se centra principalmente en la presencia de mujeres y varones iguales y /o mayores a los 10 años, es decir, se trata de la población en edad de realizar labores agropecuarias y cuya composición se distingue con una mayor presencia de mano de obra familiar, vale decir en el área rural.

35 En la categoría otros se encuentran las tierras alquiladas y ocupadas de hecho.

46 En el cuadro No. 4-5, se observa el número de personas contratadas y mano de obra familiar empleada en las Familias Campesinas Productoras encuestadas. En este contexto, puede apreciarse que el 43% de las 98 Familias Campesinas existentes en el Municipio de Mocomoco, realizan la contratación de 2 personas para desarrollar diversas actividades agrícolas, solo el 6% utiliza entre 2 a 6 personas contratadas. Contrariamente a esta situación del empleo de la mano de obra contratada, 49 Familias campesinas que representan al 52% del total solo utilizan mano de obra familiar por que no cuenta con dinero o suficiente excedente en la producción como para pagar a personas contratadas.

Cuadro No 4-5 MANO DE OBRA CONTRATADA

Numero de FC % Personas 1 a 2 43 43.88 3 a 4 4 4,08 5 a 6 2 2.04 N inguno 49 50,00 Total 98 100,00 Fuente: Elaboración propia

Las personas contratadas para las labores agrícolas, generalmente son personas no calificadas que trabajan de forma eventual, cuyo tiempo no excede a los 7 días, vale decir, estas personas contratadas trabajan en las parcelas cultivadas un máximo de una semana. Por lo general esta demanda de mano de obra local se hace patente en los períodos punta, como las épocas de siembra y cosecha. Durante la siembra y especialmente en la cosecha, la intensidad del trabajo es elevado, por lo tanto los requerimientos de mano de obra se intensifican; en cambio, para los cuidados culturales que se dan entre siembra y cosecha la disponibilidad de la mano de obra familiar es suficiente.

El pago por los servicios personales de los peones o jornaleros, se realiza en buena parte con el pago en especies, pago en servicios y de ayuda mutua y esporádicamente en efectivo. Por las restricciones económicas y la falta de circulante (dinero) optan en buena parte por el pago en servicios prestados a la Unidad de Producción Agropecuaria, con la asignación de una determinada cantidad de bienes agrícolas, cuyo equivalente se expresa en

47 En cuanto a la utilización de insumos para la producción como ser los fertilizantes y pesticidas -la región de estudio no presenta características alarmantes como otros municipios ya que la mayor parte de los encuestados; no utilizan estos elementos tecnológicos para mantener y elevar el nivel de rendimiento de los cultivos.

Cuadro No 4-6 TIPO DE TECNOLOGIA UTILIZADA

TIPO DE SEMILLA FPCMM %

SEMILLA 98 100,00 Semilla Criolla (semilla) 68 69,39 Semilla Mejorada (semilla) 30 30,61 FERTILIZANTES 98 100.00 Solo U rea 6 5,45 Solo abono Químico 3 2,74 Urea y abono orgánico 89 91,81 N inguno 0 0 PESTICIDAS 98 100.00 Solo Aldrix 5 5,10 Solo folidol 3 3,06 Aldrix y Folidol 54 55,10 Lexona 11 11.22 Ninguno 25 25.51 Fuente: Elaboración propia

Si bien es cierto que la utilización de estos insumos modernos aumenta el rendimiento productivo -el uso debe ajustarse a las recomendaciones técnicas.

Por lo anterior, se puede afirmar que no es suficiente poner en manos del campesino algunos o todos los insumos tecnológicos modernos sino que además hay que elevar el nivel de instrucción, además hay que capacitarlo en su uso.

Con respecto a los moldes tecnológicos en que se desenvuelve las Familias Campesinas encuestadas del Municipio de Mocomoco, se puede decir que presentan cierta similitud a las características de las comunidades originarias del Altiplano boliviano, donde los instrumentos de trabajo empleado en el área de estudio se ciñe al uso de herramientas

49 menores (ver cuadro No 4-7). Es decir, no cuentan con sofisticados equipos o herramientas para llevar a cabo sus actividades agrícolas, por cuanto el productor dentro su criterio personal de hecho piensa y practica el principio de racionalidad en la selección y uso herramientas en relación al tamaño de sus parcelas, tipo de cultivos y economía de subsistencia.

Con relación a los precios y cantidad de herramientas y equipo que cuenta área de estudio y las unidades de producción agropecuaria encuestadas; se puede evidenciar en los resultados del cuadro No 4-7, una relación de uso variada de las herramientas, vale decir, que hay cierta desigualdad a la existencia de unidad de producción respecto al número de herramientas y equipos.

Entre las herramientas que mayor número de unidades se presentan en el área de estudio, son la chonta, picota y barreno en un número de 470, 210 y 202 unidades respectivamente.

Algo destacable se refiere a la existencia de arado de buey en mayor proporción a las Familias Campesinas, es decir, existen 120 arados de los cuales 80 Familias Campesinas son propietarias. Este aspecto, muestra el carácter de uso de una tecnología de características tradicionales.

El precio mas alto de las herramientas y equipos corresponde al arado de buey, cuyo valor alcanza a 80 Bs./unidad; en tanto que, el precio mas bajo de estos elementos materiales corresponde a la chonta con 7 Bs/pieza. Por lo demás los precios de las herramientas y equipos que se adquieren en los principales centros poblados se sujetan a los precios de mercado, en cambio, en el caso de aquellos utensilios de trabajo que son elaborados por el productor o comunarios de la región, los precios no se ajustan necesariamente al juego de la oferta y demanda Ejemplo: yugo, reja, soga.

50 Cuadro No 4-6 NUMERO Y PRECIO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Equipo y herramienta C a n tid a d P recio N u m ero R eí. Uso d e F P C HERRAMIENTAS Pala 138 29 92 1.5 Picota 210 25 98 2,14 H oz 7 18 2 3.5 C honta 470 7 98 4,79 Barreno o barreta 202 40 98 2.06 Rastrillo 7 5 4 1.75 EQ U IPO S Arado de buey 120 80 98 1,22 Reja para yugo 107 22 90 1,18 Yugo 125 40 70 1,78 R otulador 0 0 0 0.0 MATERIALES Bolsa y/o costal 330 43 98 3,36 Lazo o soga 231 25 98 2,35 Fuente: Elaboración propia

4.1.6. ASISTENCIA TÉCNICA

Como se ha venido mencionando en el marco teórico; la asistencia técnica destinada al sector agrícola se convierte en un elemento primordial para mejorar los resultados más inmediatos en la productividad y para el mejor aprovechamiento de los recursos que están actualmente en uso, ya que suele ser de carácter decisivo en la aceleración del desarrollo económico.

Sin embargo este postulado teórico queda en el vacío; ya que esta herramienta de enorme interés para efectos productivos, comerciales y ambientales es insuficiente en el Municipio de Mocomoco. Según con los datos recabados de la encuesta de campo son pocas las familias productoras encuestadas que recibieron asistencia técnica, ya sea en la agricultura o en la ganadería (ver gráfico No 4-2).

51 Esta falla de asistencia esta generando los siguientes problemas en las familias productoras encuestadas.

Antes del proceso productivo

• El agricultor compra al por menor los pocos insumos que adquieren, lo hacen en forma individual en pequeñas cantidades adquiriendo productos con alto valor agregado.

• Gastan sus recursos en adquirir insumos cuyos reemplazantes podrían producir a nivel predial (semillas, abonos orgánicos en vez de fertilizantes químicos, concentrados industriales en vez de forrajes leguminosas producidas en el propio predio, etc ), que posteriormente incide en sus costos unitarios de producción

Durante el proceso productivo

• No preparan el suelo en el momento oportuno y en forma adecuada;

• Usan semillas de mala calidad y la siembran a destiempo y con la densidad inadecuada;

• No efectúan las labores agrícolas en forma correcta y en el momento oportuno;

• No adoptan medidas elementales (de bajo o costo cero) para conservar el suelo y mejorar su fertilidad; •

• Aunque dispongan de abundante mano de obra familiar no eliminan las malezas en el momento oportuno; y

52 • Por carencia de conocimientos elementales de administración rural, no hacen un uso optimo de sus recursos, no diversifican los rubros productivos y no planifican adecuadamente las actividades para distribuirlas durante todo el año.

Como consecuencia de este tipo de distorsiones (cuyas causas es posible evitar pero cuyos efectos es difícil de remediar) el rendimiento local asciende solo a 3.850 Kg/Ha en promedio'6 frente al rendimiento departamental que alcanza a 5699 Kg/Ha. Para el año

2002.

Después del proceso de producción

• Sus excedentes, que además de pequeños son de mala calidad y han sido producidos con altos costos unitarios,* 37 son vendidos como productos primarios (sin valor agregado) al por mayor en forma individual al primer eslabón de una larga cadena de intermediación.

• Al haber exceso de producción, los precios bajan para los agricultores pero no necesariamente para los consumidores.

Lo mencionado anteriormente demuestra que este Municipio no es interesante para instituciones estatales como para las organizaciones no gubernamentales, que cuentan con programas de incorporación de nuevas tecnologías, programas de la manipulación genética, uso adecuado de insumos modernos y otros.

38 Estos resultados de rendimiento de la papa se han obtenido mediante una encuesta realizada a los cantones pertenecientes al Municipio de Mocomoco. 37 Estos costos altos en los que incurre el campesino se ven reflejados en los precios del cuadro 4- 12 en el cual se observa que los precios a los que se venden son mucho mas altos a los precios a los que se comercializan en los mercados del Alto y de La Paz.

53 Gráfico 4-2 ASISTENCIA TECNICA PROPORCIONADA A LAS FAMILIAS CAMPESINAS (Participación porcentual)

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado mediante la encuesta se ha podido percibir que mas de la mitad de las Familias Campesinas (53,63%), demandan programas de asistencia técnica, tanto en el manejo de fertilizantes y pesticidas para enfrentar las plagas, como la asistencia técnica para mejorar y prevenir de enfermedades al ganado; asimismo mucho de los entrevistados piden a las autoridades estatales mayor atención a la zona mediante planes, programas y proyectos de desarrollo, en las cuales se incorporen las innovaciones tecnológicas en beneficio del municipio.

54 Por lo tanto se hace necesario que el municipio ofrezca y genere proyectos de asistencia técnica tendiente a mejorar la productividad y la rentabilidad de los predios, mediante la incorporación de tecnologías apropiadas y la racionalización y planificación de los procesos de producción y comercialización, que contribuirá al desarrollo económico y social del Municipio de Mocomoco.

4.1.7. SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN AGRICOLA.

El Comportamiento de la agricultura del Municipio de Mocomoco, presenta características interesantes en cuanto a superficie, rendimiento y producción de los cultivos se refiere.

Las estrategias productivas practicadas por los agricultores encuestados de municipio se basan principalmente en el manejo y producción agrícola y a la pequeña ganadería, sumándose a estos rubros otros elementos que forman parte de la base de la estrategia del campesino. En otros términos la superficie sembrada, el rendimiento obtenido y producción cosechada provienen de una larga data de proceso de selección y decantación permanentes, desarrolladas por prueba y error.

Como resultado de este largo proceso el campesino de este municipio sustenta sus estrategias de sobreviviencia en el manejo paralelo y sucesivo de sus parcelas, así como de los ciclos productivos, los mismos que son jerarquizados en un sistema único.

Dentro de estas consideraciones, se evidencia que el manejo de los distintos factores productivos que realiza el productor encuestados del Municipio de Mocomoco, presenta una lógica y manejo sensato de estos recursos según la estructura económica en que se desenvuelve.

55 Cuadro No 4-7 SUPERFICIE Y PRODUCCION AGRICOLA

Cultivo Superficie Rendimiento Producción (Has.) (Kg./Has.) (QQ) TUBERCULOS 153,12 Papa 92,02 3850 7085 Oca 51,11 3556 3635 Papaliza 10,00 1150 230 CEREALES 56,44 0 Trigo 26,88 591 318 Cebada 23,89 545 260 Maíz 5,67 923 105 HORTALIZAS 19,17 0 Ava 18,01 732 264 Arbejas U 7 682 16 FORRAJES 18,27 0 Avena Berza 18,27 942 344 OTROS 12,42 Tuna 6,42 321 Durazno 6,00

TOTAL 259,42 12256 Fuente: Elaboración propia

En este contexto anotado, podría distinguirse tres subsistemas, a saber: • Subsistema agrícola; • Subsistema pecuario; y • Subsistema complementario.

En este contexto particular, los bienes agrícolas que gozan de mayor atención por parte de los agricultores y mayor predominio de la superficie cultivada y producción agrícola, se distinguen cinco productos agrícolas, como son: la papa, oca, papaliza, cebada grano, trigo, habas, arbejas, avena berza, tuna y durazno. Estos productos que se constituyen como parte de una base económica de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco son las que cuentan con mayor superficie cultivada. Así por ejemplo, la superficie sembrada para estos productos en el año agrícola, 2003 - 2004, es de 92,02 Has., 51.11 Has., 26.88 Has., 33.89 Has, 5.67 Has., 18.01 Has., 1.17 Has., 18.27 Has, .6.42 Has. V 6.0 Has. respectivamente (ver cuadro No 4-8).

56 Cuadro No 4-8 RELACIÓN HOMBRE-TIERRA-PRODIICTO SEGÚN CULTIVOS (Agosto 2003- Julio 2004)

C ultivos FPC Has. Has./FPC Producción QQ/FPC Q Q /H as. (QQ) Papa 97 92,02 0,95 7085 73,04 76,99 Oca 80 51,11 0,64 3635 45,44 71,12 Paliza 25 10 0,40 230 9,20 23,00 C ebada 91 23,89 0,26 260 2,86 10,88 Trigo 85 26,88 0,32 318 3,74 11,83 Avena 60 18,27 0,30 344 5,73 18,83 Haba 78 18,01 0,23 264 3,38 14,66 M aíz 19 5,67 0,30 105 5,53 18,52 A rbejas 8 1,17 0,15 16 2,00 13,68 Tuna 10 6,42 0,642 321 32,10 50 D urazno 6 Total 259,44 4,19 12578 Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de la Encuesta, se defíne para los cinco principales productos, una superficie promedio cultivada por familias productora de 0,95 Has para el caso de la papa, 0,64 Has/FPC para la oca, 0,40 Has/FCP para la papal iza, 0.40 Has./FPC cebada, 0.26 Has./FPC, 0.32 Has./FPC para el trigo, 0.32 Has./FPC para la avena, 0.23 Has./FPC para el haba, 0.30 Has./FPC para el maíz, 0.15 Has./FPC para las arbeja y 0.64 Has./FPC para la tuna. Como es de advertir, la superficie promedio por productor, no es la misma que se da en otros municipio del altiplano, puesto que se tiene que el agricultor encuestado tiene una mayor superficie de cultivo para sus principales productos: papa, oca, cebada y trigo lo que evidencia que el recurso tierra no es un factor limitante para la expansión de la frontera agricola.

En cuanto a los rendimientos agrícolas dei municipio, muestran un rendimiento inferior respecto al Departamento de La Paz y a nivel nacional. Así por Ejemplo, en el caso de la papa el rendimiento local asciende 3.850 Kg/Ha. frente al rendimiento departamental que alcanza a 5.699 Kg/Ha. para el año 2003 y rendimiento nacional de 6.635 Kg/Ha. respectivamente. Por lo analizado, el rendimiento obtenido para este cultivo es realmente bajo y, ello se puede atribuir a la escasa fertilidad de los suelos y factores adversos.

57 El resto de los cultivos considerados como importantes en el marco de la economía del hogar del campesino, si bien se encuentran por debajo de los rendimientos departamental y nacional, la brecha entre estos no es tan elevada como en el caso de la papa.

La producción agrícola de las familias campesinas encuestadas del Municipio de Mocomoco, no muestra volúmenes significativos, si se toma en cuenta la superficie total disponible y rendimientos bajos generados. La suma de los factores productivos se refleja en los rendimientos y por ende en la producción. A partir de estos aspectos, se puede establecer que la cuantía de producción que genera cada uno de los campesinos encuestados se basa fundamentalmente en el principio de abastecer en lo mínimo a sus necesidades familiares; vale decir, tomando en cuenta el tamaño de sus parcelas y los cultivos locales predominantes, para satisfacer el consumo humano, consumo animal, semilla y el remanente orientar ya sea a la venta o trueque de sus bienes agrícolas por otros bienes y servicios.

En el entorno de la producción agrícola se puede observar para el año agrícola 2003- 2004, volúmenes de producción significativos en cinco de los ocho productos básicos del área de estudio, como son la papa, oca, paraliza, ,cebada, trigo, avena y haba cuyas cantidades alcanzan a 7852, 3635, 230, 260, 318, 344 y 264 qq. respectivamente. El resto de los productos agrícolas se encuentran por debajo de los 120 qq.

Con respecto a las frutas que da en las cabeceras de valle se tiene que para la tuna una producción de 321 cargas, mientras que para el durazno no se tiene cuantifícado por la dispersión de la información de la encuesta.

Por lo expuesto anteriormente se puede manifestar que todos los factores productivos empleados por el campesino, se orientan fundamentalmente a producir lo que la madre tierra y naturaleza le brinda. En este entorno productivo, se nota que los agricultores de las distintos cantones del Municipio de Mocomoco diversifica su producción en varios cultivos tradicionales garantizando unos aprovisionamientos directos

58 de productos alimenticios básicos (papa, oca, trigo, etc ). Es decir que el criterio básico de sembrar un poco de cada producto en parcelas, en lugar de especializarse en un cultivo extensivo y comercializable.

4.1.8. DISTRIBUCIÓN AGRICOLA

El destino de la producción de bienes agrícolas alimenticios, dado por el productor campesino del Municipio de Mocomoco se orienta principalmente hacia la venta en producto como la papa, oca; vale decir que su producción esta dirigida a la monetización para la compra de insumos necesarios para la próxima siembra y la compra de artículos necesarios y gastos realizados por la familia. Los otros productos que se dan en et área de estudio, en su mayoría buscan el resguardo de la propia vigencia del producto (semillas), de la familia del hogar campesino cual es el consumo humano y trueque; este último si bien se cataloga como parte del comercio de productos agrícolas, no se efectiviza con fines lucrativos o de índole monetario, mas al contrario esta operación sirve para complementar sus necesidades familiares y de la propia familias campesinas, con el intercambio de sus bienes agrícolas por otros que pueden ser frutícolas, pecuarios, vestuario, útiles e insumos.

Dentro este subsistema agrícola, la asignación del volumen total de la producción en ítems o rubros que aseguran la sobrevivencia humana y de la especie vegetal y animal, se puede catalogar a los ítems de semilla, consumo humano, consumo animal y trueque como los principales rubros que destina el campesino. Asi por ejemplo en el caso de la papa de un total de 7085 qq. el grupo de Itemes que consignan el resguardo de la economía familiar es de 1.499 q.q. 1224 q.q. para semilla, 49.62 q.q. para el consumo animal y sólo 55.14 q.q. para el trueque; el resto de 4256 q.q. Corresponde al ítem de ventas. Similar o afín a esta situación se plantea el uso y destino de los volúmenes de producción generados por el cultivo de la oca, por parte del productor.

59 Cuadro No 4-9 DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION AGRICOLA (En quintales)

C ultivos Producción Sem illa C onsum o C onsum o Ventas Trueque Humano anim al Papa 7085 1224,02 1499,70 49,62 4256,51 55,14 Oca 3635 530,82 791,60 9,27 2279,49 23,83 Papal iza 230 23,75 15,32 5,30 182,00 3,63 C ebada 260 78,75 150,97 6,99 23,30 0,00 Trigo 318 130,51 176,00 11.93 Avena Berza 344 148,32 147,28 18,26 30,09 Haba 264 91,54 135,98 2,65 17,91 15,92 M aiz 105 33,23 45,19 1,33 25,25 Arbejas 16 5,33 10,67 Tuna 321* 0 18 5 272 26 Durazno Total 12257 2266,27 2972,71 93,42 6826,47 98,51 Fuente: Elaboración propia *La producción de la tuna esta medida en cargas iguales.

Si bien existen niveles de producción destinados a su comercialización, no significa de ninguna manera un estado superior de monetización de la economía campesina en los cantones del Municipio, no implica necesariamente una situación de mayor bienestar. La explicación de éste comportamiento puede darse por la necesidad que tiene el campesino de aumentar la productividad de la tierra obteniendo los insumos necesarios que deberán ser pagados en dinero y no en especie.

En el caso de los cultivos de cereales, como la avena, trigo y cebada se evidencia una clara orientación a cubrir las necesidades domesticas del hogar campesino, con la diferencia que también se prevee un destino para el uso animal en cantidades menos significativas.

Vale decir que estos insumos alimenticios fundamentalmente son empleados para alimentar al ganado vacuno y ovino y otras especies menores que poseen las familias campesinas.

60 Con respecto a los cultivos de arveja y haba verde (cultivos hortícolas), el destino dado de estos productos se orientan en mayor proporción a cubrir las necesidades de la familia y la unidad productiva, y el saldo que es una cantidad pequeña se destina para las ventas.

Con respecto a las frutas una gran parte esta destinado a las ventas y en menor medida para el consuma de las familias.

4.1.9. PRODUCCIÓN PECUARIA

Otro de los subsistemas de importancia en la economía campesina, es el referente a la existencia, rendimiento y producción ganadera por especies, que si bien no se trata de cantidades y variedades especies animal este subsistema también pasa a constituirse parte de la economía campesina.

En este entorno económico en que se desenvuelve la economía campesina, en particular las familias campesinas del Municipio de Mocomoco, se nota que el número de cabezas por especies, se hallan ligadas a la estructura de tenencia y tamaño del terreno de la unidad productiva. En este contexto el ganado ovino y porcino son las especies que mas se distinguen en los 5 cantones de Mocomoco.

En el caso del ganado mayor vacuno el área de estudio cuenta con 130 cabezas, de las cuales se destina 12 cabezas para la extracción, vale decir, el 9.22% de la población se orienta para el faeno, el mismo que resulta relativamente bajo respecto a la tasa de extracción promedio departamental del 13,00%. Esta situación demuestra que no es una zona productora de carne, pues la producción de carne solo alcazaba a 2.04 TM/año.

61 Cuadro No 4-10 EXISTENCIA, RENDIMIENTO Y PRODUCCION PECUARIA

E specie E xistencia Rendimiento E x tracció n P ro d u cc ió n (C bzas) (K g /C b za) (C b zas) (T.M.) B ovino 130 170 12 2,04 O vino 759 20 77 1,54 Porcinos 196 60 89 5,34 Equinos y asnos 72 160 1 0,16 Aves de corral 87 1,5 7 0,01 C uyes 333 0,25 25 0,01 Fuente: Elaboración propia

Con relación al ganado menor, el ovino cuenta con el mayor número de Cabezas seguida por los porcinos una cantidad de 759 y 196 cabezas respectivamente. La tasa de extracción de estas especies ganaderas es de 10.14% y 45.40%, en el caso de los ovinos se demuestra que la extracción de esta especie esta por debajo de las tasas departamentales.

Los rendimientos de las cuatro especies predominantes en el área, es de 170, 20, 60, 0,25 Kgs/cabeza, cuyos niveles se encuentran dentro los parámetros departamentales e inclusive en el contexto nacional. Este aspecto muestra la importancia básica en el seno de la economía familiar, que por cierto se traduce en la preservación de la especie animal y del consumo local.

4.1.10. DISTRIBUCION PECUARIA

En forma general se puede mencionar: que en la distribución de los productos pecuarios en su mayoría están orientados al ítem de ventas. Asimismo entre otros rubros que se destina la producción pecuaria, se tiene el consumo humano y trueque. Distinguiéndose entre ambos, el ítem de consumo humano con una mayor proporción respecto al ítem de truques que se presenta con carácter esporádico en especies como los ovinos, porcinos y cuyes (ver cuadro 4-11).

62 Cuadro No 4-11 DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION PECUARIA (En cabezas)

E specie P ro d u cció n C o n su m o V en ta T ru e q u e h u m an o Bovino 12 0 12 0 O vino 77 3 74 3 Porcinos 89 0 89 0 Equinos y asnos 1 0 1 0 Aves de corral 7 7 0 0 Cuyes 25 25 0 0 Fuente: Elaboración propia

Analizando mas detalladamente el cuadro 4-11, se tiene que las especies que se orientan generalmente al ítem de venta: corresponde al ganado porcino con 98 cabezas, significando una proporción del 94,23%, le siguen en orden de importancia el ganado ovino con un destino del orden del 90.47% del total de la producción y el ganado vacuno con un destino de el 100% de la producción a la venta. Solo el resto de las especies como las aves y cuyes se destinan casi exclusivamente al consumo humano, y en algunos casos al trueque.

4.1.11. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

Los precios promedios de los bienes agrícolas a nivel productor fluctúan en un rango de 100.00 y 40.00 Bs./quintal. Los productos que se distinguen en la economía campesina, son la papa, oca cebada grano, haba y avena. Entre estos, el precio promedio, mínimo y máximo muestra diferencias relativamente altas, por causa de que este año la cosecha no ha sido la mas óptima por causa de los factores climáticos adversos. Comparativamente a los precios de los bienes pecuarios que presentan diferencias relativamente altas. Así por ejemplo, en el caso de la papa el precio mínimo y máximo asciende a 75.00 y 100.00 Bs/quintal respectivamente; en cambio la oca, cebada grano, haba y avena presentan un precio mínimo de 40.00 y 65.00 Bs/quintal y un precio máximo de 80.00 y 56.00 Bs/quintal respectivamente (ver cuadro 5-12).

63 El resto de los productos, si bien son parte de la economía campesina, estos no se destacan en cuanto superficie y producción se refiere, pues los niveles de áreas de siembra y cosecha son reducidas, hecho que los precios presentan variaciones diferenciales poco significativas entre los precios mínimo y máximo (ver cuadro 5-12).

Cuadro No 4-12 MUNICIPIO DE MOCOMOCO: PRECIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS A NIVEL PRODUCTOR

Producto U nidad Precio Precio Precio M áxim o M ínim o prom edio Papa Bs/qq 100.00 75.00 87.5 O ca Bs/qq 70.00 60.00 65 C ebada Bs/qq 60.00 40.00 50 Trigo Bs/qq 80.00 64.00 72 Avena Berza Bs/qq 68.00 60.00 64 Ava Bs/qq 60.00 50.00 55 M aiz Bs/qq 80.00 60.00 70 A rbejas Bs/qq 56.00 50.00 53 Tuna Bs/Carg D urazno Bs/Carg

Fuente: Elaboración propia

4.1.12 COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

La mayor parte de la producción del área de estudio se destina al mercado, con excepción de algunos productos como ser las arvejas y trigo que generalmente están destinadas al consumo humano y en menor medida orientada a mantener el hato ganadero.

Las alzas y las bajas de los flujos comerciales del Municipio de Mocomoco esta en función de los principales cultivos. Por lo tanto, las ferias locales concentran gran parte del valor comercial (35%)™, lugar de encuentro de productores campesinos de las comunidades colindantes y los comunmente denominados “mayoristas “ o “rescatistas. En cambio en las ferias regionales locales solo se comercializa el 25% del valor comercial; y el resto se lo comercializa en las ciudades de La Paz y El Alto (ver gráfico No 4-3). 38

38 Las ferias locales existentes en el Municipio de Mocomoco son las siguientes: Domingo. Mocomoco, Viernes: Huilacala Jueves: Punama, Miércoles: Paucares Los productos agrícolas en muchos casos son comercializados a los intermediarios; que generalmente se dedican a comprar los productos a los agricultores a precios sumamente bajos ya que el agricultor nunca puede imponer precios ni en la venta de sus excedentes ni en la compra de los insumos.

Entre los más importantes intermediarios que adquieren los productos de las familias campesinas encuestadas se encuentran: los acopiadores (39%) que compran los productos agrícolas en las ferias existentes del Municipio de Mocomoco. Por otro lado existen los rescatadores (17%) que ocupan el segundo lugar en potencial económico respecto a los acopiadores locales.

Gráfico 4-3 LUGAR I)E COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS (Participación porcentual)

40 .0 0 % 3 5 .0 0 % q 30 .0 0 % 2 5.00%

20.00% 15.00% 4 10.00% 5.00%

0 .00% Ferias locales Ferias Cuidad Otros regionales

Fuente: Elaboración propia

65 4.1.13 PRECIOS DE PRODUCTOS PECUARIOS

Los bienes pecuarios producidos en el Municipio de Mocomoco se distinguen por las fluctuaciones en lo que se refiere a distintos precios promedio, mínimo y máximo.

El precio promedio de bienes pecuarios expresados por unidad cabeza, muestra para el caso del ganado vacuno un precio de l .800 Bs/cabeza como el más alto de las especies, en tanto que, el precio promedio mas bajo se da para los cuyes con 6 Bs/cabeza.

Cuadro No 4-13 MUNICIPIO DE MOCOMOCO: PRECIO DE PRODUCTOS PECUARIOS A NIVEL PRODUCTOR

E specie U n id ad P recio P recio P recio Máximo M ín im o P ro m ed io

Vacuno Bs/Cbza 2000.00 600.00 1300.00 O vino Bs/Cbza 150.00 70.00 110.00 Porcinos Bs/Cbza 300.00 150.00 225.00 Equinos y asnos Bs/Cbza 400.00 250.00 325.00 Aves de corral Bs/Cbza 25.00 10.00 17.51 C uyes Bs/Cbza 10.00 5.00 7.50 Fuente: Elaboración propia

Haciendo referencia a los precios mínimo y máximo de las distintas especies ganaderas, se distingue en el caso de! ganado vacuno una fluctuación significativa, cuyo precio mínimo es de 600 Bs/cabeza y un precio máximo de 2000 Bs/cabeza. La diferencia entre ambos precios presenta una diferencia alta, alcanzando relación de diferencia del 70%. Contrariamente, al comportamiento del precio del ganado vacuno a nivel productor, las aves de corral presentan una variación baja, pues el precio mínimo para esta especie alcanzó a 10 Bs/cabeza frente a un precio máximo de 25,00 Bs/cabeza, cuya diferencia relativa significa un 40%.

El resto de las especies, presentan precios mínimos y máximos que oscilan en términos de valores relativos entre 40,00 y 50,00 por ciento. Vale decir, para el caso del ganado ovino y porcino arroja una diferencia relativa de! 50.00 por ciento y en los cuyes resulta una diferencia del 40.33%. 4.1.14 COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS

La mayor parte de la producción pecuaria de las familias campesinas encuestadas; fundamentalmente lo comercializan a los acopiadores locales (38%), y el 11% a los rescatadores (gráfico No 4-5).

Gráfico 4-5 INTERMEDIARIOS QUE COMPRAN LOS PRODUCTOS PECUARIOS (Participación porcentual)

Fuente: Elaboración propia

4.1.15 FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

Gran parte de las necesidades de recursos monetarios se concentran particularmente en una fase del ciclo agrícola: preparación del terreno y siembra de los cultivos y en menor grado la fase de cosecha.

Las Familias campesinas del Municipio de Mocomoco en parte logran producir sus propios insumos, fundamentalmente semilla, abonos orgánicos, etc., para iniciar un nuevo proceso de producción. Sin embargo debido al que quieren mejorar su producción, estas familias requieren anualmente comprar insumos para completar y/o renovar (caso de la semilla, fertilizantes) su sistema de reproducción interna. Estos costos son los que se denominan costos de producción agrícola que a su tumo, marcaran las exigencias de liquidez en diferentes épocas del año.

67 Para financiar los costos de la producción agrícola y los costos monetarios de la producción pecuaria la mayoría de las familias campesinas encuestadas (90.82%), lo realiza a través de la venta de su cosecha o mediante la venta de ganado; por que no tienen otras fuentes de ftnanciamiento disponibles -que en cierta medida restringe el desarrollo de sus actividades productivas.

Solamente el 9.18% de las familias campesinas encuestadas en alguna medida viene financiando parte de los costos de producción a través de prestamos -cuyas sumas no son elevadas (ver gráfico No 4-6). Gráfico 4-6

SE HA PRESTADO DINERO PARA FINANCIAR SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (En porcentajes)

Si 9,18%

No 90,82%

Fuente: Elaboración propia

Estas familias campesinas que financian algunos costos de producción, generalmente lo realizan con el préstamo entre amigos (5.10%), en segundo lugar figuran los prestamistas o camioneros (1.83%) (Ver anexo No / cuadro No 4-14).

Los créditos entre amigos y prestamistas por lo general contienen elevadas tasas de interés, y además son de corta duración, de modo que no pueden atender demandas de capital para inversión.

68 4.1.17 DEMANDA POTENCIAL DE CREDITO

Los datos recolectados en la encuesta confirman que existen factores como el riesgo climático y la falta de asistencia técnica en la producción que frena la actividad económica de las familias campesinas. A estos dos factores preponderantes hay que agregar el problema de la falta de capital que también se convierte en un obstáculo serio para el desarrollo del sistema económico de la zona en estudio.

Analizando la relación entre las familias que actualmente operan con crédito y aquéllas que quieren acceder a recursos financieros externos en el futuro, se nota una brecha abismal entre las familias atendidas actualmente y la demanda. La mayor parte de las familias campesinas (76%) desean operar con crédito, mientras que solamente un 24% de la muestra no requiere créditos actualmente. Cabe señalar que de las 75 Familias Campesinas sin operaciones crediticias en el año agrícola 2003/2004, el 76% requieren servicios crediticios en el futuro. Desde esta perspectiva es evidente que la gran mayoría de las familias campesinas estima las prácticas crediticias, aunque dentro de una lógica de préstamo con condiciones flexibles, tal como funciona actualmente el sistema informal en la zona. En este sentido, no se ha desarrollado una cultura crediticia en función a las reglas que predominan las transacciones financieras institucionales ( ver anexo No /cuadro No).

4.2. MODELO DE COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN APOYO A LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

El modelo estudiado es de la forma:

LNISP = f (LN1INP, LNIPM, LNP)

La relación de comportamiento es de tipo lineal

LNISP = C( l ) + C(2)*LNIINP + C(3)*LNIPM + C(4)*LNP + U

Donde:

LNISP: Logaritmo Natural de inversión al Sector Productivo

69 LNIINP: Logaritmo Natural de Inversión en Infraestructura Productiva Básica LNIPM: Logaritmo Natural de Ingresos Propios Municipales LNP: Logaritmo Natural de la población de Mocomoco U: Termino

RESULTADOS DEL MODELO

LS // Dependent Variable is LNISP Sample: 1988 2001 Included observations: 14

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 219,758557 49,0267064 4,48242546 0,0011746 LNIINP 0,61934402 0,1349836 4,58829103 0,00099786 LNIPM 0,14318792 0,11647025 1,22939476 0,24706534 LNP -22,9412875 5,22310746 -4,39226794 0,00135127

R-squared 0,80816164 Mean dependent var 8,99278771 Adjusted R-squared 0,75061013 S.D.dependent var 0,54351586 S.E. of regression 0,27142611 Akaike info criterion -2,37317433 Sum squared resid 0,73672133 Schwarz criterion -2,19058652 Log likelihood 0,74708132 F-statistic 14,0424061 Durbin-Watson stat 1,87701643 Prob(F-statistic) 0,0006446 Fuente: Reporte del programa EVIEWS versión 2.0 Elaboración propia

EVALUACIÓN

El comportamiento de la inversión en apoyo a la producción en el Municipio de Mocomoco en un 80,8% esta explicado por el modelo de regresión propuesta. Es decir que el crecimiento de la inversión al sector productivo en el Municipio de Mocomoco, depende de las variaciones de los ingresos propios municipales, de la inversión en infraestructura productiva y la población. Mientras que el restante 19.2% esta explicado por otras variables que no están en el modelo factores aleatorios que ejercen presión desde afuera o de manera exógeno, no cuantificable.

70 Por otro lado los datos obtenidos en el cuadro ; nos demuestran la siguiente relación que el incremento en 1% en la inversión en infraestructura productiva en el Municipio de Mocomoco, tiene una incidencia positiva (0.62%) en el aumento en la inversión productiva por parte de la alcaldía.

Por tanto se puede mencionar que la inversión en infraestructura productiva (vías de comunicación, canales de riego y otros), incentiva a que el gobierno municipal tenga que invertir mas en apoyo a la producción, y por ende se estaría mejorando los niveles de ingreso y niveles de vida de la población.

En cuanto a la variable ingresos Propios Municipales se tiene que un. incremento en 1% haría la inversión en al. producción aumente en 0.14%, si bien este incremento no es tan significativo en alguna medida coadyuva a mejorar los niveles de inversión en la producción.

Por lo tanto el gobierno municipal debería mejorar los mecanismos de recaudación impositiva para incrementar los recursos y ser destinados al sector productivo.

Con respecto a la variable población el incremento en 1% tiene una incidencia negativa de -22.9% en la inversión al sector productivo, es decir que si aumenta la población disminuye los recursos destinados a la inversión al sector productivo.

Lo mencionado en el párrafo anterior no indica que el aumento en la población ocasiona que la mayoría de los recursos sean destinados en su mayoría a la salud y la educación, descuidándose el apoyo al sector productivo.

Si bien por la escasez de recursos económicos gran parte de los recursos municipales se destina al sector social como una política nacional, se debería crear fuentes alternas de financiamiento que permitan al municipio captar recursos de otras instituciones como ser la cooperación internacional para no disminuir la inversión al sector productivo.

71 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MARCO PRÁCTICO

Se presenta a continuación las conclusiones finales arribadas tras el estudio de campo realizado en el Municipio de Mocomoco, posteriormente se pasa a exponer las recomendaciones correspondientes.

5.1. SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO DE

MOCOMOCO

El Municipio de Mocomoco se caracteriza por presentar tres pisos ecológicos: altiplano el más predominante, cabecera de valle y valle. Las dos principales actividades desarrolladas en la región y que absorben la mayor parte de la PEA es el sector de la agricultura y ganadería, con una participación del 75%, mientras las demás actividades

(comercio, artesanía y otros) no son tan relevantes.

En los aspectos sociodemográficos, destaca la prevalencia de una población joven con niveles de instrucción muy bajos de modo que existen pocos técnicos agropecuarios. El nivel de analfabetismo, sobre todo entre las mujeres, es muy elevado. Asimismo, cabe destacar los notables flujos migratorios. La sección municipal bajo consideración tiene negativas tasas de crecimiento poblacional. Por lo tanto, un considerable número de familias abandona definitivamente su lugar de residencia rural y se dirige a los centros poblados.

72 5.2. EN CUANTO A LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO

ECONOMICO DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

FACTOR TIERRA

• En el caso del factor tierra es excesivamente parcelada: es utilizada para la asignación de tierras para cultivos, tierras en barbecho y tierras en descanso, bajo la óptica de la sobrevivencia familiar. Por otro lado la sobreexplotación de las tierras en uso esta generando una baja productividad.

FACTOR TECNOLOGICO

• En el caso del factor tecnológico los moldes tecnológicos utilizados en la agricultura al igual que otras regiones del Altiplano se ciñe al uso de herramientas menores (Arados de buey, yugos, picotas, chontas, etc).

• En cuanto a la utilización de insumos para la producción como ser los fertilizantes y pesticidas -la región de estudio no presenta características alarmantes como otros municipios ya que la mayor parte de los encuestados; no utilizan estos elementos tecnológicos para mantener y elevar el nivel de rendimiento de los cultivos.

FACTOR MANO DE OBRA

• En el caso del factor mano de obra no presenta limitaciones en cuanto a cantidad se refiere, empero se establece deficiencias en calidad situación que permite distinguir un mayor uso de mano de obra familiar, y solo una mínima parte es absorbida como mano de obra contratada con carácter eventual en los períodos punta cuyo pago en trabajo es la forma mas Común, de modo que, el uso de este recurso productivo se asocia directamente a los niveles de producción requerido para la sustentación familiar.

73 • Esta mano de obra empleada no es calificada como para la utilización adecuada de insumos tecnológicos modernos por lo que se necesita elevar el nivel de instrucción, además hay que capacitarlo.

FACTOR ASISTENCIA TECNICA

• Etn el caso del factor asistencia técnica que es un elemento de enorme interés no solo para efectos productivos y comerciales, si no también para efectos ambientales es insuficiente en el Municipio de Mocomoco. Si bien existen algunas ONGs que tienen programas de asistencia técnica, sus programas ejecutados no llegan a la mayoría de la población encuestada. La falta de este elemento ha generado que los productores sean rezagados en el mejoramiento de su productividad y comercialización eficiente de sus productos agropecuarios.

• Por lo que se hace necesario que el municipio de Mocomoco en convenio con otras instituciones ofrezcan programas que vayan mejorar la productividad y rentabilidad, tanto de la agricultura como de la ganadería mediante la incorporación de tecnologías apropiadas, asimismo esto va a contribuir ha mejorar desarrollo económico de la región.

FACTOR CREDITO

• En el caso del factor crédito en el Municipio de Mocomoco gran parte de las familias encuestadas (91%) menciona no haber realizado un préstamo de alguna financiera, por lo que se deduce que la mayoría de las familias campesinas viene en gran parte financiando sus costos de producción con la venta de su ganado o con prestamos entre amigos bajo la modalidad del ayni, pero en muchos casos debido al desarrollo tecnológico, este autofinanciamiento no llega a cubrir el capital necesario por que el agricultor requiere anualmente en el caso de la agricultura comprar insumos para completar y/o renovar (caso de semillas mejoradas, fertilizantes, etc.

74 Estos costos monetarios de producción que exigen liquidez en diferentes épocas del año, en muchos casos se convierten en un obstáculo serio para el sistema productivo y por ende se convierte en un condicionante del desarrollo económico.

5.3. DOCIMACIA DE HIPÓTESIS

Una vez obtenida los resultados de la investigación de campo, la interpretación y análisis de los datos recolectados y procesados, a continuación se presenta la demostración de la hipótesis, permitiendo que la propuesta a plantearse sea valida y/o aplicable a las familias campesinas del Municipio de Mocomoco.

La hipótesis planteada es la siguiente:

“Las familias campesinas del Municipio de Mocomoco del departamento de La Paz, no cuenten con acceso a créditos y asistencia técnica para el desarrollo agropecuario; asimismo la constante parcelación de la tierra y la inadecuada tecnología utilizada en las labores agrícolas limitan el desarrollo económico y social1’.

Identificación de las variables

Variable independiente: Crédito, asistencia técnica, parcelación de tierras y tecnología.

Variable dependiente: Desarrollo económico y social

A efecto de comprobar la hipótesis planteada, se contrastan variables consideradas en la investigación con resultados del trabajo de campo. El siguiente cuadro expone la Docimasia de la hipótesis planteada.

75 CUADRO No 5-1 DOCIMACIA DE HIPÓTESIS (*) Datos que explican el Variable A R Punto Comportamiento de la variable de ref.

No existe financiamiento para la actividad agropecuaria, 4.1.15. Factor X aspecto que restringe el desarrollo de la actividad económica C rédito del Municipio de Mocomoco.

La fuente de Financiación para los costos monetarios de la 4.1.15 producción agrícola, se lo realiza a través de la venta de ganado y de cosecha, y en algunos casos a través del financiamiento de amigos.

Existe actualmente una demanda de parte de las familias 4.1.17 campesinas por contar con planes de crédito.

Factor tierra X La tierra no se ajusta a los requerimientos de la producción de 4.1.1 las familias campesinas, es un factor fijo y escaso, asimismo no existe la posibilidad de ampliar la frontera agrícola.

Existe una excesiva fragmentación de las tierras en el 4.1.1 municipio de Mocomoco (90.47% del total de tierras).

La inclusión de tierras en descanso cuando los suelos se 4.1.2 encuentran en condiciones pobres o de baja fertilidad son bajos 4.1.7 (17.23 del total de tierras). Este aspecto influye a que los rendimientos agrícolas de los productos principales como ser la papa (3.697 Kg./ha.) sean inferiores al rendimiento departamental (3.850 Kg./Ha.) y nacional (5.699 Kg./ha.).

Factor mano Las personas dedicadas a la actividad agropecuaria no están de obra X calificadas, además su nivel de instrucción en la mayoría de los 4.1.4 casos es de nivel primaria (3.92 años de estudio en promedio una de las cifras mas bajas a nivel de municipios).

Factor En la agricultura no se utiliza insumos modernos (fertilizantes y 4.1.5 tecnológico X semillas mejoradas y otras);

Los instrumentos de trabajo en la agricultura se ciñe al uso de 4.1.5 herramientas menores (arados de buey, chontas, picotas, etc.),

Factor si bien existe asistencia técnica proporcionada por ONGs ha Asistencia X algunos productores (10% del total ), no es suficiente puesto 4.1.6 técnica que la mayoría de los productores (90% del total) no lo recibe; aspecto que hace que el agricultor compra al por menor los pocos insumos que adquieren, que no prepare el suelo en el momento oportuno y en forma adecuada; que usen semillas de mala calidad , siembren a destiempo y con la densidad inadecuada; tengan altos costos unitarios y sobre exploten la tierra.

(*) Para la definición in - extenso de las variables, ver desarrollo del capitulo 5. A: Aceptada, Se acepta la hipótesis. R: Rechazada, se rechaza la hipótesis.

76 A través de la Docimasia de la hipótesis se puede contemplar que la totalidad de las variables son rechazadas. Es decir que la falta de créditos para las actividades productivas, la insuficiente asistencia técnica, la parcelación excesiva y la falta de innovaciones tecnológicas esta limitando el desarrollo económico del Municipio de Mocomoco.

Por lo tanto el estudio y el trabajo de investigación tienen sentido y se acepta la hipótesis por que el conjunto de variables planteadas son rechazadas.

5.4. RECOMENDACIONES

Los resultados expuestos en el presente estudio mostraron que la actividades principales (agricultura y ganadería) tienen fuertes restricciones para su desarrollo; por lo que se requiere lineas acción de políticas coherentes y estables que permitan mejorar su nivel de producción, a su vez generar nuevos rubros productivos para mejorar los niveles de ingresos de las familias, asimismo tecnificar y cualificar los recursos humanos para lograr un desarrollo económico sostenible, a través de un plan integral que recoja la problemática planteada y que en su contenido mencione lo siguiente:

• La necesidad de revalorízar la actividad agropecuaria, para convertirla en pilares fundamentales del desarrollo económico del Municipio de Mocomoco.

• La realización de un fortalecimiento de los recursos humanos del Municipio de Mocomoco, apoyando a los campesinos y sus organizaciones en aspectos técnicos y mejorando las formas de inserción de los productos al mercado. Asimismo cambiar la relación hombre tierra minifundiaria, mediante la formación de asociaciones de producción. •

• En cuanto a los factores de producción: tierra, trabajo y capital. La generación y transferencia de tecnología, el crédito y las inversiones públicas tiene que desarrollarse de acuerdo a las necesidades de las familias campesinas.

77 • Se debe apoyar mediante programas crediticios la formación de capital predial, para elevar la capacidad productiva de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco.

• Se debe impulsar la promoción del turismo en Putina y Muarcamarca que es un sitio donde existe aguas termales y vestigios arqueológicos, que a su vez es un sitio de identidad del Municipio, por lo que se hace necesario dotar su rivera de paisajes naturales y ornamentales, asimismo mejorar la infraestructura existente.

78 CUARTA PARTE: DISEÑO DE LA PROPUESTA

7Q CAPITULO VI PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPÍO DE MOCOMOCO

6.1. ANTECEDENTES

Al haber recogido a lo largo de la investigación los principales problemas y demostrado su incidencia en el desarrollo económico del Municipio de Mocomoco, el presente Plan de desarrollo busca reposicionar la agricultura, ayudando a superar los planteamientos tradicionales del desarrollo rural, y aportando para la renovación del sector agrícola.

El P1DMM, operativamente se traduce en temas de trabajo en torno al mejoramiento de la producción campesina, competitividad con equidad y manejo de recursos naturales, como propuesta sustancial para el desarrollo rural sostenible del municipio.

Si bien el presente plan se restringe netamente al sector productivo, es necesario también complementarlo con otro tipo de proyectos como: ser salud, turismo, infraestructura vial.

6.2. OBJETIVOS DEL PIDMM

• Estimular el desarrollo productivo en el municipio de Mocomoco, creando condiciones para una producción agrícola, competitiva y sostenible.

• Estimular el cooperativismo agrícola con productores pequeños, para una mejor inserción en los mercados y el desarrollo

• Auspiciar espacios y oportunidades de participación económica y habilitación técnica, para las mujeres y los jóvenes del municipio, para su mayor incidencia en esferas del desarrollo local.

ftn 6.3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

Partiendo de los resultados obtenidos en la presente tesis, el PIDMM trata de crear condiciones para una gradual transformación productiva, que permita sobre todo a los pequeños productores, su incorporación sostenida en el mercado, a través de sus productos, a la articulación de los espacios rurales y la producción hacia una agricultura ampliada, que genere oportunidades económicas y sociales para hombres y mujeres.

En este marco el PIDMM, busca fortalecer los recursos humanos, el manejo de los recursos naturales, el acceso a recursos tecnológicos y el acceso a recursos financieros, traducidas en propuestas económicas y sociales, que promuevan la participación local de los diferentes actores del municipio en la toma de decisiones y permita un desarrollo sostenible.

6.4. PROGRAMAS DEL PIDMM

6.4.1. DESARROLLO PRODUCTIVO:

Para generar el desarrollo productivo en el ámbito municipal, se han elaborado £7 Proyecto Integral de Desarrollo Productivo del Municipio del Mocomoco destinados a las familias campesinas para que de manera sostenida generen productos agrícolas para los mercados de forma competitiva.

El proyecto Integral de Desarrollo Productivo para el Municipio de Mocomoco contiene los siguientes proyectos:

1. Formación y capacitación técnica de estudiantes de secundaria del municipio de Mocomoco en la especialidad agrícola y pecuaria 2. Incremento del ingreso de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco a través del mejoramiento sostenible de la producción y comercialización de la Papa.

81 3. Incremento del ingreso de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco a través de la producción y comercialización de la Maca

82 PROVECTO 1 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO EN LA ESPECIALIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propuesto no nace de un proceder instantáneo, guiados por el sentimiento, la simpatía o las impresiones sensoriales; si no de los resultados obtenidos en la presente investigación que tiene el objeto de impulsar y promover el desarrollo económico y social del municipio.

El proyecto ataca directamente el problema de la falta de recursos humanos cualificados en el área agropecuaria que adolece de una baja productividad -que sin embargo- absorbe al 83.7% de la población ocupada del municipio.

En este marco, el presente proyecto al margen de diseñar la estructura técnica- Pedagógica de Educación Técnica Agropecuaria, busca promocionar el desarrollo agropecuario, mediante la formación y capacitación a la población educativa de los colegios pertenecientes a la sección municipal de Mocomoco en la especialidad agrícola y Pecuaria.

Finalmente se espera que este proyecto no sólo sirva como un servicio social básico, si no como uno de los pivotes del progreso técnico que permitan vincular por una parte al sistema productivo, por otra, como los múltiples puentes que integran economía y sociedad.

83 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los estudiantes a beneficiarse con el proyecto alcanzan a una población de 860 alumnos en promedio de los distintos niveles de secundaria de 8 colegios del Municipio de Mocomoco.

CUADRO No 6-1 MUNICIPIO DE MOCOMOCO: POBLACIÓN DE LOS COLEGIOS A SER BENEFICIADOS CON EL PROYECTO DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA

SECUND PRIMARIA UNIDADES TOTALES EDUCATIVAS Sexto Séptimo Octavo Primero V M T V M T V M T V M T V M T Colegio Tajan 24 16 40 14 25 39 18 11 29 27 4 31 83 56 139 U.E.EIiodoroCamacho 13 15 28 16 4 20 11 15 26 8 10 18 48 44 92 Colegio Wilacala 19 12 31 18 10 28 18 18 36 34 8 42 89 48 137 Central llave 20 10 30 9 15 24 17 9 26 13 6 19 59 40 99 Central Ingas 11 9 20 9 9 18 13 4 17 8 8 16 41 30 71 Central Pacaures 28 10 38 20 11 31 23 6 29 22 5 27 93 32 125 Central Pacobamba 11 8 19 18 17 35 17 23 40 13 16 29 59 64 123 Ceta Cotosi 9 9 18 10 10 20 7 6 13 7 16 23 33 41 74 TOTAL GENERAL 135 89 224 114 101 215 124 92 216 132 73 205 505 355 860 Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos proporcionados por el municipio de Mocomoco

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

• Formar y capacitar a la población estudiantil del nivel secundario en la educación técnica en la especialidad agrícola y Pecuaria, para impulsar el Plan Integral de Desarrollo del Municipio de Mocomoco (PIDMM).

84 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Creación de un sistema eficiente de coordinación y administración de la educación técnica.

• Construir pequeñas granjas agropecuarias en los colegios para la realización de investigaciones operativas y participativas que permita integrar la teoría y la practica.

• En el último grado del nivel medio, los estudiantes de la carrera de agropecuaria deben cumplir durante el cuarto bimestre con prácticas en las cooperativas agropecuarias a crearse con los proyectos productivos diseñados en el PIDMM.

• Gestionar en el Ministerio de Educación la aprobación del plan de estudios, asimismo pedir ítems para la incorporación de docentes de educación técnica agropecuaria una vez finalizado el proyecto.

METAS DEL PROYECTO

• Al final del cuarto año estarán capacitados 400 técnicos agropecuarios para insertarlos al mundo laboral.

• Insertar a 4 estudiantes sobresalientes para coadyuvar y mejorar la competitividad en cada cooperativa agropecuaria ha crearse con los proyectos productivos. •

• El municipio contará con recursos humanos cualificados para emprender cualquier proyecto productivo en el sector agropecuario.

85 BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto de capacitación técnica trae consigo muchos beneficios para el Municipio, puesto que se comvierte en el pilar fundamental para relanzar su economia y estimular los planes de desarrollo.

Entre los beneílcios más destacables podemos mencionar a los siguentes:

• La enseñanza en el nivel medio, que se inicia a partir del segundo de secundaria con una duración de 3 años, permite a los estudiantes a la conclusión de este nivel obtener el certificado de técnico en la carrera agropecuaria, además se le extiende el diploma de bachillerato técnico, que le permite incertarse al mundo de trabajo como recurso humano calificado y de tener la posibilidad de seguir estudios especializados.

• En términos cuantitativos se formarán 200 técnicos agropecuarios en promedio cada año a partir de la finalización del proyecto.

• Los recursos captados de la cooperación, serán empleados en los estratos de población con mayores potencialidades de trabajo, como el perteneciente al estrato de 13 y 19 que tienen un horizonte mayor por su juventud, y que además en términos porcentuales representa al 22% del total de la población del municipio

• Las acciones desplegadas tienen mayor significación en términos de sostenibilidad, ya que en un futuro; esta población se hará cargo de las fases de la producción rural, y además esta población tiene las mayores capacidades de cambio y de aceptación de las nuevas tecnologías favoreciendo en gran medida el plan emprendido por el Municipio de Mocomoco.

La educación impartida buscará que cada técnico logre formar y desarrollar en el futuro una granja autosuficiente y producir en ella prácticamente todo los ingredientes necesarios para ofrecer diariamente, a su familia y sus animales, una alimentación completa y balanceada para asegurar la obtención diaria y el aporte de ciertos insumos extemos, asimismo se logre obtener mejores ingresos y el agricultor tenga menor predisposición a la migración.

COSTOS DEL PROYECTO

A continuación se detallan todo los ítems de costos asociados al proyecto de educación con sus respectivas unidades de medida y costos.

COSTOS DE INVERSIÓN i Terrenos

Se necesitará 4000 m2 para la construcción de 8 pequeñas granjas cada una construida en 500 m2, las mismas que estarán anexadas o cercanas a los colegios beneficiados por el proyecto.

Cuadro No 6-2 TERRENO REQUERIDO PARA EL PROYECTO

COSTO COSTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL

Terreno 4000 0.80 $us/m2 3.200 $us M t

¡i. Construcción

Para la enseñanza de ios estudiantes en cada uno de los 8 colegios se construirán aulas en 36 m2 destinadas exclusivamente para la enseñanza teórica de las materias técnicas, asimismo para la enseñanza practica se construirán 8 pequeñas granjas agrícolas (invernaderos tipo túnel construido en 60 m2, conejeras, gallineros, chiqueros).

87 Los costos para la construcción de cada uno de estos ambientes se describen en los siguientes cuadros:

Cuadro No 6- 3 CONSTRUCCIÓN DE AULA DE ENSEÑANZA

COSTO MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO ¡ UNITARIO TOTAL I Adobes Pza. 16000 0,062 992.00 Cemento Bolsas 320 5,50 1.760.00 Arena fina y corriente Camionad 32 29,00 928.00 Estuco a 320 1,045 334.40 Vigas de 3 m2 Fanegas 40 1,70 68.00 Listones MI 64 1,40 89.60 Alambre tejido MI 16 7,32 117.12 Clavos Rollo 48 1,045 50.16 Calaminas Kg. 192 6.27 1.203.84 Ventanas de madera 1x2 Hojas 32 13.07 418.24 Puertas 190 * 1.20 Unidad 8 32 256.00 Chapa Unidad 8 12 96.00 Pintura Unidad 8 36 288.00 Interruptores Balde 32 1.3 41.60 Bisagras Unidad 24 0.65 15.60 Mano de obra calificada Unidad 168 6.5 1092 Mano de obra NO calificada Albañil 168 3.9 655.20 Ayudante TOTAL 8405.16 I Fuente: Elaboración propia en base a cómputos métricos. 7.95 Bs/Us

Cuadro No 6-4 CARPA TIPO TÚNEL: COSTOS DE CONSTRUCCIÓN EN 60 M2

PRECIO COSTO UNIDAD CANTIDAD MATERIAL UNITARIO TOTAL Piedra M3 3.331 80 266.40 Arena M3 2.00 320 640.00 Cemento Bis 5.50 80 440.00 Adobe Pza 0.062 4.640 287.68 Agrofilm M2 2.48 560 1.388.90 Pita blanca Ovillo 0.5 16 8.00 Fierro construcción 3/8” MI 0.24 288 69.12 Alambre galvanizado 16 Kg 0.84 8 6.72 Alambre galvanizado 22 Kg 0.84 16 13.44 Clavos 4" Kg 0.65 16 10.40 Listones 2X2 ventanas MI 0.20 320 64.00

88 Mano de obra Jnl 6.50 80 520.00 construcción Jnl 3.90 80 312.00 Mano de obra excavación TOTAL 4.026.66 Fuente: Elaboración propia en base datos del libro: Invernadero y Ambientes Temperados 7.95 Bs/Us

Cuadro No 6-5

CONSTRUCCIÓN DE CONEJERAS EN 12 m2

PRECIO MATERIAL UNIDAD UNITARIO CANTIDAD TOTAL ($us) Piedra M3 3.33 32 106.56 Calamina Plástica Unidad 6.23 32 199.36 Arena M3 2.00 32 64.00 Cemento Bis 5.50 48 264.00 Adobe Pza 0.062 16000 992.00 Paja QQ 1.3 80 104.00 Listones 3 m2 MI 0.5 96 48.00 Alambre de Amarre Kg 0.24 80 19.20 Clavos 2 pgs Kg 0.84 24 20.16 Clavos 11/2 Kg 0.84 24 20.16 Vigas MI 0.65 16 10.40 Puerta Unidad 32.00 8 256.00 Ventanas Unidad 13.07 16 209.12 Alambre tejido Rollo 7.32 8 58.56 Maderas 20 cm MI 1.5 96 144.00 Visagras Unidad 0.17 30 5.10 Bebederos Unidad 1.3 160 208.00 Comederos Unidad 1.3 160 208.00 Mano de obra Jnl 6.50 80 520.00 construcción Jnl 3.90 80 312.00 Mano de obra excavación TOTAL $us. 3.768.62 Fuente: Elaboración propia en base datos del libro: Invernadero y Ambientes Temperados 7.65 Bs/Us

89 Cuadro No 6-6 CONSTRUCCIÓN DE GALLINEROS

PRECIO MATERIAL UNIDAD UNITARIO CANTIDAD TOTAL ($us) Piedra M3 3.33 32 106.56 Arena M3 2.00 32 64.00 Cemento Bis 5.50 64 352.00 Adobe Pza 0.062 20000 1.240.00 Calamina Quintal 35.00 16 560.00 Alambre Tejido Rollo 7.32 16 117.12 Puerta Pieza 8 256.00 Ventana Pieza 32.00 16 209.12 Calamina Plástica Unidad 13.07 40 33.60 Clavos de calamina Kg 0.84 24 20.16 Clavo de 2 pgs. Kg 0.84 24 20.16 Clavo de 11/2 pgs. Kg. 0.84 24 5.76 Alambre de amarre Kg. 0.24 8 5.20 Vigas MI 0.65 56 28.00 Listones de 3 mts. MI 0.50 80 13.60 Visagras Unidad 0.17 48 62.40 Bebedero Unidad 1.30 24 31.20 Comedero Unidad 1.30 24 40.80 Madera 20 cm MI 1.70 160 104.00 Mano obra construcción Jnl 0.65 80 520.00 Mano obra excavación Jnl 6.50 80 312.00 3.90 TOTAL $us. 4.101.68 Fuente: Elaboración propia en base datos del libro: Invernadero y Ambientes Temperados 7.95 Bs/Us

90 Cuadro No 6-7 CONSTRUCCIÓN DE CHIQUEROS

COSTO MATERIAL UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Piedra M3 3.33 48 159.84 Arena M3 2.00 48 96.00 Cemento Bis 5.50 64 352.00 Adobe Pza 0.062 13600 843.20 Viguillas MI 0.30 96 28.80 Listones MI 0.17 48 8.16 Carrizo Amarre 1.30 16 20.80 Puerta Pza. 16.00 32 512.00 Paja QQ 1.3 80 104.00 Alambre Kg. 0.65 32 20.80 Clavo Kg. 0.84 16 13.44 Mano de obra Jnl 6.50 56 364.00 construcción Jnl 3.90 56 218.40 Mano de obra excavación TOTAL $us. 2.741.44 Fuente Elaboración propia en base datos del libro: Invernadero y Ambientes Temperados 7.65 Bs/Us iii. Suministros

En el siguiente cuadro se muestro los suministros necesarios para las granjas agropecuarias durante los cuatro años.

Cuadro No 6-8 SUMINISTROS NECESARIOS PARA LA GRANJA

UNIDAD COSTO COSTO CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO TOTAL Semillas de papa qq 64 19.61 1.255.04 Abono Orgánico qq 640 0.65 416.00 Insecticida Lt 16 39.22 627.52 Fungicida Kg 16 26.14 418.24 Adherente Lt 32 6.54 209.28 Alimento qq global 2.000.00 2.000.00 balanceado Unidad 48 2.22 106.56 Conejos Unidad 80 2.61 208.80 Gallinas Unidad 16 20.00 320.00 Cerdos |TOTAL 5.561.44

91 iv. Materiales de escritorio

En el siguiente cuadro se muestro las especies de práctica y los materiales que se requieren para el logro de objetivos y metas del proyecto.

Cuadro No 6-9 MATERIALES DE ESCRITORIO PARA LA ENSEÑANZA

UNIDAD CANTI­ DESCRIPCION VALOR/UNID. VALOR DAD TOTAL Papelografos, Lote 2 884.00 1.768.00 marcadores, fotocopias, libros y otros TOTAL 1.768.00

v. Equipos y herramientas

Los equipos y las herramientas necesarios para la puesta en marcha del proyecto de capacitación técnica son los siguientes:

Cuadro No 6-10 EQUIPOS DE LABORATORIO

COSTO COSTO I DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Equipo de control Equipo 2 600.00 1.200.00 fitosanitario Aparato 2 500.00 1.000.00 Pluviómetro Equipo 2 1.000.00 2.000.00 Caseta con termo hidrómetro Aparato 2 500.00 1.000.00 Evaporimetro Metros 160 0.63 100.80 Manguera de riego Pieza 8 49.67 397.36 Mochila fumigadora Pieza 8 9.15 73.20 Overol Par 8 5.23 41.84 Guantes de goma Par 8 6.54 52.32 ! Botas impermeables Pieza 8 10.45 83.60 Protector de gas(hociquera) Pieza 8 6.54 52.32 Maletín porta equipo Juego 8 23.00 184.00 Herramientas TOTAL 6.185.44

92 Cuadro No 6-11 herramientas

COSTO COSTO DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Azadón Pieza 8 3.92 31.37 Picota Pieza 8 5.22 41.83 Chontillas Pieza 32 7.84 250.98 Rastrillo Pieza 16 5.22 83.66

TOTAL 407.84

vi. Medios audiovisuales

En el siguiente cuadro se muestro los medios audiovisuales necesarios para una enseñanza eficiente en el proyecto.

Cuadro No 6-12

MEDIOS AUDIOVISUALES

UNIDAD CANTID VALOR VALOR | DESCRIPCION AD UNITARIO TOTAL Televisores 21 pgs Aparato 8 200.00 1.600.00 Reproductor de videos Aparato 8 75.00 600.00 Juego de Cassettes de Juego 8 50.00 400.00 video TOTAL 2.600.00 | vii. Muebles y Enseres

En el siguiente cuadro se muestro los muebles y enseres necesarios para el funcionamiento medios audiovisuales necesarios para una enseñanza eficiente en el proyecto.

93 Cuadro No 6-13 MUEBLES Y ENSERES

UNIDAD VALOR VALOR DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL Escritorios para Pieza 8 39.00 1.600.00 profesor Pieza 8 13.00 600.00 Sillón fijo profesor Unidad 8 33.00 400.00 Estantes Unidad 8 18.00 144.00 Pizarra Unidad 160 45.00 7.200.00 Pupitres

TOTAL 9.944.00 viii. G astos de Administración

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de administración en los que incurrirá el proyecto una vez puesto en marcha.

Cuadro No 6-14 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTO DESCRIPCIÓN TOTAL Servicios de Administración 7.200.00 Servicios de Secretaria 4.000.00 Servicios de Contabilidad 5.280.00 Materiales de Oficina 2.000.00 Alquileres de Oficinas 9.600.00 Otros 4.000.00 TOTAL 32.080.00 ix. Sueldos y Salarios

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de sueldos y salarios del personal que estará a cargo de la capacitación técnica a los estudiantes de los 8 colegios del municipio de Mocomoco, aclarando de que los primeros dos años trabajarán solamente dos educadores debido a que se inicia con solamente un curso el primer año, luego otro curso el segundo año.

94 Cuadro No 6-15 SUELDOS Y SALARIOS EN DÓLARES

No N° DE SUELDO GASTO I DESCRIPCIÓN MESES MENSUAL TOTAL |j Coordinador 1 52 300.00 20.800.00 General 4 156 250.00 39.000.00 Educadores TOTAL 72.800.00 I x. Viáticos y Transporte

En el siguiente cuadro se detallan los gastos en transporte y alimentación para los responsables de la capacitación técnica a los estudiantes de los 8 colegios del municipio de Mocomoco.

Cuadro No 6-16 VIATICOS Y GASTOS DE TRANSPORTE EN DÓLARES

No No COSTO GASTO DESCRIPCIÓN PERSONAS MESES POR MES TOTAL Coordinador Gral 1 48 30 1.440 Educadores 4 48 60 2.880 TOTAL 4.320

PLAN DE EJECUCIÓN

RELACIONES CON LA CONTRAPARTE LOCAL

La alcaldía del Municipio de Mocomoco, tendrá responsabilidad directa en la ejecución del proyecto tanto en el campo técnico y operativo, estableciendo un sistema de coordinación con el respectivo distrito de educación y padres de familia.

Asimismo la institución conducirá la promoción comunitaria del proyecto, la campaña del ÍCE y consejería.

A nivel de las autoridades locales, el interlocutor oficial de las acciones del proyecto debe ser necesariamente el gobierno Municipal.

95 Las organizaciones naturales de la comunidad, como son el Sindicato Agrario y autoridades originarias, serán el eje operativo en las tareas de supervisión y control social para el éxito de las metas propuestas. Si bien el PÍDMM han identificado con claridad la urgencia de priorizar la tecnificación de los estudiantes de los colegios del municipio de Mocomoco, también las comunidades del municipio a través del de distintas mesas sectoriales de discusión, han reconocido también la importancia de la capacitación técnica de la población en especial los jóvenes para hacer posible una acción efectiva y sostenible del desarrollo socioeconómico del municipio.

Por otra parte hay que señalar que los equipos solicitados a financiación quedarán vinculados a la continuidad del proyecto una vez que finalice el proyecto.

PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN INTERNA

Convenios:

• Se realizara convenios con el gobierno municipal y distrito de educación correspondiente. •

• En el ámbito comunitario se solicitarán actas de compromiso de las organizaciones de base para que el proyecto se ejecute con plena cooperación de aquellos, en casos específicos se firmarán convenios regionales con organizaciones mayores y representativas.

Formación de un Sistema de Coordinación del Proyecto:

• El Proyecto de desarrolló en su parte organizacional, contará con un Comité Consultivo, una Dirección General en la Oficina Nacional, 1 Coordinador regional y 1 equipo técnico operativo. Entre sus actividades estará la de brindar apoyo a las necesidades técnicas que demande el proyecto en su etapa de ejecución y operación

96 viabilizando aspectos inherentes como la capacitación y actualización del personal del proyecto. Además de hacer un seguimiento de actividades y gastos a través de evaluaciones que se realizaran cada 3 meses durante los 4 años de vida del proyecto.

Mecanismo de impicmentación del proyecto:

• El Director del área económica: será el Supervisor directo del Coordinador general del proyecto y del administrador del proyecto.

• El Administrador del proyecto: será el encargado de realizar y ejecutar el proceso administrativo y planificar los desembolsos de dinero para el logro de los objetivos y metas del proyecto en forma eficiente.

• El Coordinador general: estará a cargo del diseño de las acciones y la ejecución de las mismas en el ámbito que les corresponde. Asimismo coordinará con el Distrito de Educación y los servicios de su jurisdicción. •

• El Departamento Administrativo Contable de la Oficina Nacional: garantizará el manejo del recurso presupuestario y bienes de capital del proyecto.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto de capacitación técnica a estudiantes de secundaria se basara fundamentalmente el desenvolvimiento de los propios estudiantes y compromiso de los mismos para con su comunidad de tal manera que los estudiantes capacitados sean comprometidos a replicar el proyecto y ejercer un efecto multiplicador para el beneficio de la región y la posibilidad de proyectarse a otros municipios y comunidades del área rural, para a partir de ello con la actividad agropecuario se logre mejores ingresos individuales y comunitarios generando un desarrollo socioeconómico sostenible de todo el Municipio de Mocomoco.

97 PROYECTO 2 INCREMENTO DEL INGRESO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO SOSTENÍBLE DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto productivo expuesto líneas abajo busca mejorar el crecimiento económico, combatir la pobreza y reducir la inseguridad alimentaría de los pobladores de la circunscripción municipal.

El proyecto va atacar a la ineficiencia operada en la producción, gestión y comercialización de uno de los productos principales del municipio de Mocomoco como es la papa.

Con el proyecto se pretende cambiar actitudes y practicas proporcionándoles los conocimientos necesarios dentro la visión del desarrollo sostenibíe para que puedan mejorar los rendimientos productivos, asimismo proporcionarles alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas para un desarrollo más autogestionario.

Con estas acciones de cambio se espera que los agricultores tengan una actividad económicamente rentable y tengan un mayor auto confianza anímica para que ellos puedan ser los protagonistas del desarrollo socioeconómico del Municipio.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Las formas y orientaciones para la explotación agrícola en nuestro país, se han transformado en un proceso de estancamiento y creciente subempleo existente en las áreas

98 rurales, fenómeno que ha dado origen a la situación de extrema pobreza para la mayor parte de la población rural.39

Este decaimiento de la agricultura campesina de forma más persistente se presenta en el Municipio de Mocomoco; cuyos pobladores afrontan problemas en la producción, gestión y comercialización de los productos.

En el caso específico de la producción de papa los problemas internos son:

Antes del proceso productivo

• El agricultor compra al por menor los pocos insumos que adquieren, lo hacen en forma individual en pequeñas cantidades adquiriendo productos con alto valor agregado.

• Gastan sus recursos en adquirir insumos cuyos reemplazantes podrían producir a nivel predial (semillas, abonos orgánicos en vez de fertilizantes químicos, concentrados industriales en vez de forrajes leguminosas producidas en el propio predio, etc.), que posteriormente incide en sus costos unitarios de producción

Durante el proceso productivo

• No preparan el suelo en el momento oportuno y en forma adecuada;

• Usan semillas de mala calidad y la siembran a destiempo y con la densidad inadecuada;

• No efectúan las labores agrícolas en forma correcta y en el momento oportuno;

19 En base a los datos de MAGDER se tienen que la agricultura campesina da un aporte al PIB nacional de alrededor del 85 % entre en año 1972-74, cae a 68,9 % entre 1984-86, cae a 63.2 % entre 1978-89, sigue su descenso a 47,9 % entrel 994-96, para situarse en 46,5 % entre1996- 2000.

99 No adoptan medidas elementales (de bajo o costo cero) para conservar el suelo y mejorar su fertilidad;

• Aunque dispongan de abundante mano de obra familiar no eliminan las malezas en el momento oportuno; y

• Por carencia de conocimientos elementales de administración rural, no hacen un uso Optimo de sus recursos, no diversifican los rubros productivos y no planifican adecuadamente las actividades para distribuirlas durante todo el año.

Como consecuencia de este tipo de distorsiones (cuyas causas es posible evitar pero cuyos efectos es difícil de remediar) el rendimiento local asciende solo a 3.850 Kg/Ha en promedio frente al rendimiento departamental que alcanza a 5699 Kg/Ha. Para el año 2003.

Después del proceso de producción

• Sus excedentes, que además de pequeños son de mala calidad y han sido producidos con altos costos unitarios, son vendidos como productos primarios (sin valor agregado) al por mayor en forma individual al primer eslabón de una larga cadena de intermediación.

• Al haber exceso de producción, los precios bajan para los agricultores pero no necesariamente para los consumidores.

La mayoría de estos problemas en el cultivo de la papa y en los demás productos agrícolas vienen a trascender negativamente en el nivel de vida de los agricultores del municipio.

100 Por lo tanto existe la urgente necesidad de dar una solución inmediata a los problemas internos demostrados, sobre la base de los recursos que los agricultores realmente poseen en sus predios para alcanzar el desarrollo propuesto en la presente tesis.

beneficiarios d e l p r o y e c t o

El proyecto beneficiara con las acciones desplegadas aproximadamente a 500 familias campesinas de las distintas comunidades del Municipio de Mocomoco que cuenten por lo menos con 1000 m2 de tierra aptas para el cultivo de la papa.

CUADRO No 6-17 MUNICIPIO DE MOCOMOCO: NUMERO DE FAMILIAS A BENEFICIAR CON EL PROYECTO NUMERO DE COMUNIDADES FAMILIAS Milichina 27 Huarihuari 15 Italaque 25 Uyu Uyo 30 Acopata 30 Sulluphia 40 Juti juti 45 J útil aya 40 tñita Baja 25 Amparan 25 Huarca Marca 30 Ococoya 30 T ucoya 20 Santa Huara 26 Paco 40 Chajraya 20 Chojnacala 20 Capuya 12 TOTAL 500 Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos proporcionados Del Censo de Población y Vivienda 2001.

101 OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

• Formar y capacitar a las familias campesinas del Municipio de Mocomoco tanto en la producción, gestión y comercialización de la papa para mejorar los niveles de ingreso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Crear cooperativas agrícolas con las familias beneficiarias para atender los requerimientos tanto en la producción como en la comercialización de los productos agrícolas.

• Construcción de un ambiente de almacenamiento y una sede de reuniones para cada cooperativa.

• Generar medidas elementales de recuperación y conservación de la fertilidad de los suelos.

• Reducir los gastos realizados en insumos en la producción por otros producidos por las propias familias campesinas.

• Mejorar los rendimientos productivos de la papa a través de técnicas enmarcadas en la visión agro ecológica. •

• Realizar gestiones ante la alcaldía para que se cree un departamento de asesoramiento económico para las cooperativas y demás instituciones de desarrollo. • Establecer mecanismos metodológicos de bajo costo y amplia cobertura para estimular la replicabilidad y multiplicación de las experiencias exitosas a los demás municipios.

METAS DEL PROYECTO

• El rendimiento promedio de la papa con el proyecto habrá aumentado de 3.174 Kg/Ha. a 9.000 Kg/Ha como efecto de la introducción de nuevas técnicas de trabajo.

• El ingreso monetario de las familias campesinas beneficiadas se habrá incrementado en un 66.9% como producto del mejoramiento del cultivo de la papa al finalizar el proyecto.

• Se habrá creado 5 cooperativas compuestas de 100 socios para atender sus propias necesidades

ESTUDIO DE MERCADO DE LA PAPA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE LA PAPA

Para establecer la demanda de la papa en el departamento de La Paz, principalmente se ha tomado datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En función a estos datos se ha llegado a determinar que la demanda de papa fresca en hogares del Departamento de la Paz en el año 2003 alcanzó en promedio a 226.706 tm/año.

103 Cuadro No 6-18 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: DEMANDA DE LA PAPA

Años Población Consumo per Demanda Demanda Capite Kg/Año Kg/año tm/año 1990 1801319 88.1 158696244 158696 1991 1850385 88.1 163018875 163019 1992 1900786 88.1 167459247 167459 1993 1939486 88.1 170868717 170869 1994 1978974 88.1 174347609 174348 1995 2181050 88.1 192150505 192151 1996 2224552 88.1 195983031 195983 1997 2268824 88.1 199883394 199883 1998 2271249 88.1 200097034 200097 1999 2273674 88.1 200310673 200311 2000 2296640 88.1 202334013 202334 2001 2350466 88.1 207076055 207076 2002 2459350 88.1 207076055 207076 2003 2573278 88.1 226705782 226706 Fuente: Elaboración propia

Esta demanda de papa fresca se caracteriza por ser una demanda atomizada, que se comercializa en verdulerías, mercados y otros puestos de venta (más o menos informales). No existe una demanda industrial de este producto, solamente existen algunas pequeñas microempresas que procesan la papa fresca en la ciudad de La Paz y El alto como papitas fritas.

Sobre la base de datos del cuadro anterior se realizo la proyección de la demanda aparente de papas para los años del proyecto (2004 a 2008) a través del modelo de regresión lineal.

104 Cuadro No 6-19 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PAPA DE LOS HOGARES DE EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Años Población Consumo per Demanda Demanda Capite Kg/Año Kg/año tm/año 2004 1801319 88.1 227824863 227825 2005 2580633 88.1 232802660 232803 2006 2635354 88.1 237646724 237647 2007 2690074 88.1 242315705 242316 2008 2744794 88.1 246474972 246475 Fuente: Elaboración propia

determinación d e l a o f e r t a d e p a p a

Para cuantificar la oferta de papa en el departamento de La Paz, se a tornado principalmente a la producción desarrolla en las provincias del Altiplano Paceño.

CUADRO No 6-20 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: PRODUCCIÓN DE PAPA (En toneladas métricas)

PRODUCCIÓN TOTAL AÑOS DE PAPA CRECIMIENTO ANUAL (TM) (%) 1990 88196 1991 176548 100% 1992 155800 -12% 1993 173900 12% 1994 156309 -10% 1995 150000 -4% 1996 158740 6% 1997 185120 17% 1998 130768 -29% 1999 180000 38% 2000 179461 0% 2001 165450 -8% 2002 169453 2% Fuente: Elaboración de propia en base a datos de MAGDER. 2002.

105 Conforme con los datos del cuadro No 4 se puede apreciar que en el año 2003 la producción de papa fresca alcanzó a la cifra de 170.211 t.m./año.

En base a los datos del cuadro anterior se realizo la proyección de la oferta total de papas frescas mediante la formula de mínimos cuadrados.

Cuadro No 6-21 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: PROYECCIÓN DE LA OFERTA I)E PAPAS (En toneladas métricas)

PRODUCCIÓN TOTAL AÑOS D E P A P A (tm /añ o ) 2003 17021 1 2004 183787 2005 173378 2006 177387 2007 178814 2008 183404 Fuente: Elaboración propia

Esta oferta de papa fresca generalmente proviene de productores que se caracterizan por:

• Ser pequeños propietarios.

• Usar técnicas similares de producción. En algunos casos las tareas se realizan con equipo mecánico, pero en la mayoría de los predios se utiliza tracción animal y con alto uso de mano de obra. Todos los productores dominan las técnicas tradicionales de producción.

• Producen papa de manera complementaria con otras actividades agropecuarias.

• Se cultivan muchas variedades de papa, pero la de principal desarrollo con gran demanda comercial es la variedad Solanum tuberosum (Imilla, Negra, Waycha, Sani Im illa)40

40 Vid. Zapata Siles, Angel. 1998. Cultivos de tejidos aplicables a la papa y otros tubérculos Andinos: En Avances de la Investigación Agrícola, p. 89-94.

106 La gran cantidad de productores define un mercado competitivo (desde el punto de la oferta) en el que ninguno de ellos dispone de capacidad de afectar el mercado en función de sus volúmenes de producción.

La mayoría de los productores alcanzan los mercados frutihortícolas mediante los acopiadores. Estos agentes intermedian la producción comprando en puerta de predio y vendiendo en los mercados de La Paz y el Alto. Realizan la tarea de selección y embolse en cargas cada una de 9 arrobas. El mercado de “fresco” se divide en dos tipos de productos, la papa sucia y la papa lavada. Entre una y otra existe una diferencia de precio de aproximadamente el 20% (las diferencias son fluctuantes en función del comportamiento de la demanda).

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Tomando en cuenta los datos tanto de la oferta y la demanda proyectada, llegamos a cuantificar la demanda insatisfecha proyectada de la papa fresca para los años 2004-2008 (Ver cuadro No 6-22).

Cuadro No 6-22 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: DEMANDA INSATISFECHA DE PAPAS FRESCA

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA FUTURA FUTURA INSATISFECHA 2004 285234 183787 101447 2005 291466 173378 118088 2006 297530 177387 120143 2007 303376 178814 124562 2008 308583 183404 125180 Fuente: Elaboración propia.

Si bien existe una demanda insatisfecha, esta actualmente viene a ser cubierta en parte por importaciones de departamento de Oruro, Cochabamba y por el lado del Perú, sin embargo las ventajas de costo por la cercanía del Municipio de Mocomoco, estaría mostrando que el proyecto no tendría dificultades en captar una demanda equivalente al 9.5 T.M.

107 Se consideró que las cooperativas ha crearse con el proyecto comercializarían su producción total en el primer año en cargas para ir pasando a realizar ventas en bolsas de toda medida. Cuadro No 6-23 PROYECCIÓN DE VENTAS DE LA PAPA PARA CADA FAMILIA CAMPESINA EN FUNCIÓN AL RENDIMIENTO DE LA TIERRA

DESTINO AL MERCADO AÑO (QQ)

2004 16 2005 17 2006 18 2007 19 Fuente: Elaboración propia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES

El perfil de las familias de la ciudad de la Paz y El Alto tiene diferencias marcadas, sin embargo al momento de la compra siempre están buscando una papa fresca de calidad y bajo costo que pueda satisfacer sus necesidades.

Desde el punto de vista del proyecto se buscará satisfacer estos requerimientos de los consumidores para posesionar y dar ha conocer el municipio donde se produce la papa fresca.

PROVEEDORES

En la ciudad de La Paz existen diversos proveedores de insumos que se requieren para la producción de papa fresca.

Desde el punto de vista del proyecto solo el primer año se requerirá semillas certificadas, abonos orgánicos, a partir del segundo año el proyecto pretende remplazar estos insumos por otros producidas en las propias parcelas de las familias campesinas para reducir los gastos.

108 PRECIOS

Los precios promedios de la papa fresca en los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto no han tenido variaciones significativas a través de los años.

Por otro lado en el cuadro No 8 se debe notar que el máximo precio promedio que alcanzo la papa fresca fue en el año de 2000.

CUADRO No 6-24 CRIDAD DE LA PAZ: PRECIO PROMEDIO DE LA PAPA (En Bs./Kg.)

AÑO PRECIO PROMEDIO

1992 1,93 1993 1,87 1994 L 71 1995 2,01 1996 1,88 1997 2,03 1998 2,07 1999 1,97 2000 2,19 2001 1,76 2002 1,98 Fuente: Fundación PROIMPA. 2002

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El canal de comercialización que utilizará el proyecto es el canal directo, es decir que la transferencia de la producción de la papa del proyecto al consumidor final no intervendrán intermediarios o agentes de comercialización.

109 PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

Para promocionar la papa fresca de las cooperativas el proyecto, propone realizar una publicidad de bajo costo visitando los medios de comunicación, promocionado en ferias agropecuarias, Internet, etc.

TAMAÑO DEL PROYECTO

Con el proyecto se pretende utilizar la disponibilidad de 1000 m2 de cada uno de las 500 familias campesinas que se agruparán en cooperativas, que sumados toda las parcelas estaríamos hablando de aproximadamente 50 Hectáreas disponibles para la producción de la papa fresca. Cada beneficiario tendrá una capacidad de producción a razón de 20 QQ/1000 m2 de papa fresca.

Por los datos del estudio de mercado sobre la demanda insatisfecha se puede concluir que existe una brecha a cubrir entre demanda y oferta. Por lo que el ingreso de la producción del proyecto en el mercado de papa fresca estará basado en una producción inicial de 7.5 T.M. en el año 2004 y en el año 2008 se espera que la producción alcance a 9.5 T.M.

Cuadro No 6-25 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN 50 HECTÁREAS DE TIERRA EN TONELADAS MÉTRICAS

CAPACIDAD NOMINAL CAPACIDAD REAL PRODUCCIÓN DE PAPA PRODUCCIÓN DE PAPA FRESCA POR AÑO FRESCA POR AÑO

7.5 9.5

Fuente: Elaboración propia

110 BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto de mejoramiento sostenible de la producción y comercialización de la papa trae consigo muchos beneficios tanto para las familias campesinas como para el Municipio.

Los beneficios a nivel general son los siguientes:

• Como producto de la eficiencia productiva, gerencial, comercial, y organizativa se aumentará los ingresos de toda las familias beneficiadas para que puedan acceder mejores condiciones de vida (vivienda, salud, educación, vestuario).

• Las familias campesinas beneficiadas aumentarán su autoconfianza y ampliaran su orizonte de de aspiraciones.

• Con la introducción de cooperativas se fortalecerán como grupo, desarrollarán su liderazgo y participarán en la toma de deciciones que los efecten.

• El municipio de Mocomoco estará cumpliendo el PDMM

Los beneficios en el ámbito particular son los siguientes:

• La familia campesina puede esperar, en la situación sin proyecto, un ingreso por 1000 m2 de $us 88.69 si cultiva papa, con el proyecto tendrán un ingreso por 1000 m2 de $us 240.73. Los ingresos posteriores al proyecto muestran la ganancia producida con respecto a la situación original. En este caso los productores incrementarán sus ingresos en $152.04 con respecto a la situación anterior. Este incremento es atribuible a un aumento de producción del cultivo que ya se produce. Los precios relevantes son los mismos.41

Para tener mayores detalles de costos de producción remitirse al anexo de cuadros de Maca

111 Cuadro No 6-26 BENEFICIOS DEL CULTIVO DE LA PAPA PARA UNA FAMILIA CAMPESINA CON PROYECTO Y SIN PROYECTO

Rendimiento QQ/1000 mt2 Sin Proyecto 7.00 Rendimiento QQ/1000 mt2 Con Proyecto 19.00 Producción Incremental en Quintales 12.00 Precio Neto de Costo Sus/Quintal 12.67 Ingreso Total por 100 m2 Sin Proyecto 88.69 ingreso Total por 100 m2 Con Proyecto 240.73 Ingreso Incremental por 1000 m2 152.04 Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de costos de la papa realizado en el Municipio de Mocomoco

• Con el proyecto la familia campesina habrá superado los problemas que se genera en el proceso de producción de la papa.

• El agricultor habrá ampliado sus conocimientos y habilidades y destrezas con el fin de que estén en efectivas condiciones de introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria.

COSTOS DEL PROYECTO

A continuación se detallan todo los ítem de costo asociados al proyecto de mejoramiento productivo, gerencial, comercial, y organizativa con sus respectivas unidades de medida y costos.

COSTOS DE INVERSIÓN xi. Terrenos

Se necesitará 5000 m2 para la construcción de sedes y recintos de acopio para las 5 cooperativas que se pretenden formar con el proyecto.

112 Cuadro No 6-27 TERRENO REQUERIDO PARA EL PROYECTO

COSTO COSTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL

Terreno mt 5000 0.80 $us/m2 4000 $us

xii. Construcción

Para guardar documentación y realizar reuniones de los socios en cada uno de las 5 cooperativas se construirán ambientes en 16 m2, asimismo se construirán recintos de acopio en 36 m2 guardar las papa y la semilla.

Los costos para la construcción de cada uno de estos ambientes se describen en los siguientes cuadros: Cuadro No 6-28 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA LAS COOPERATIVAS

----1:--u-u-m-i---- - n COSTO COSTO MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Adobes Pza. 6000 0.062 372 Cem ento Bolsas 100 5.5 550 Arena fina y corriente C am ionada 10 29 290 Estuco Fanegas 100 1.045 104.5 Vigas de 3 m 2 MI 12.5 1.70 21.25 Listones MI 20 1.4 28 Alambre tejido Rollo 5 7.32 36.6 Clavos Kg. 15 1.045 15.68 Calam inas H ojas 60 6.27 376 Ventanas de madera 1x2 Unidad 10 13.07 131 Puertas 190 * 1.20 Unidad 2.5 32 80 Chapa U nidad 2.5 12 30 Pintura Balde 2.5 36 90 Interruptores U nidad 10 0.65 13 Bisagras U nidad 7.5 0.52 5 Mano de Obra Calificada Jornal 70 6.5 455 Mano de Obra No calificada Jornal 70 3.9 273 TOTAL 2871.03 Fuente: Elaboración propia en base a cómputos métricos. 7.95 Bs/Us

113 Cuadro No 6-29 CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO

COSTO C O S T O 1 MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO T O T A L | Adobes Pza. 15000 0.062 930 C em ento Bolsas 200 5.5 1100 Arena fina y corriente C am ionada 20 29 580 Estuco Fanegas 200 l .045 209 Vigas de 3 m2 MI 25 1.70 42.5 Listones MI 40 1.4 56 Alambre tejido Rollo io 7.32 73.2 Clavos Kg. 30 1.045 31.35 Calam inas Hojas 120 6.27 752 Ventanas de madera 1x2 Unidad 20 13.07 261 Puertas 190 * L20 U nidad 5 32 160 C hapa Unidad 5 12 60 Interruptores Unidad 20 0.65 26 Bisagras Unidad 15 0.52 9.75 Mano de Obra Calificada Jornal 140 6.5 910 Mano de Obra No calificada Jornal I40 3.9 546 TOTAL 5746.8 ¡ Fuente: Elaboración propia en base a cómputos métricos 7.95 BsAJs xiii. Suministros

En el siguiente cuadro se muestra los suministros necesarios que serán entregados a las familias campesinas para mejorar el rendimiento de la producción de la papa, con el objetivo de lograr que estos beneficiarios en los posteriores años obtengan una semilla mejorada y puedan lograr una producción de papa sostenible. La entrega de papa se realizara al 100 % de los beneficiarios en los dos primeros años, en el tercer año solo un 50 % y en el último año solamente en el 25 %. La devolución de la semilla que realizarán los beneficiarios será para poder difundir nuestro programa a través de la entrega a otros beneficiarios que no se encuentran incluidos en el proyecto.

11A Cuadro No 6-30 SUMINISTROS NECESARIOS PARA LA PRODUCCION DE PAPA

UNIDAD COSTO COSTO ELEMENTOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL Semillas de papa qq 1375 19.61 26.963.75 Abono Orgánico M3 1000 10.00 10.000 Insecticidas Lt 80 39.22 3.137.6 Fungicidas Kg 52 26.14 1.359.28 Material para riego Global 3.000 TOTAL 44.460.63 1

xiv. Materiales de escritorio

En el siguiente cuadro se muestro las especies de práctica y los materiales que se requieren para el logro de objetivos y metas del proyecto.

Cuadro No 6-31 MATERIALES DE ESCRITORIO PARA LA ENSEÑANZA

UNIDAD CANTI­ V A L O R /U N 1D VALOR ELEMENTOS DAD TOTAL Papelografos, marcadores, Lote 2 884 1768 fotocopias, libros y otros

TOTAL 1768

xv. Maquinaria y equipos

Los equipos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de capacitación técnica son los siguientes:

115 Cuadro No 6-32

MAQUINARIA Y EQUIPO

COSTO C O S T O j ELEMENTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Tractor U nidad 1 15.000 15.000*

TOTAL 15.000 I

*EI tractor se comprara reacondicionado debido a que la duración del proyecto es de 4 años y la depreciación de esta maquinaria es de 8 años, al finalizar el proyecto se donará la maquinaria a la mejor cooperativa

Cuadro No 6-33 EQUIPOS PARA LABORATORIO

COSTO COSTO ELEMENTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Equipo control fitosanitario Equipo 1 600 600 Pluviómetro Aparato 1 500 500 Caseta con termo hidrómetro Equipo 1 1000 1000 Evaporimetro Aparato 1 500 500 Manguera de riego M etros 20 0.63 12.6

TOTAL xvi. Medios audiovisuales

En el siguiente cuadro se muestro los medios audiovisuales necesarios para una enseñanza eficiente en el proyecto.

116 Cuadro No 6-34

MEDIOS AUDIOVISUALES

UNIDAD VALOR VALOR ELEMENTOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL Televisores 21 pgs A parato 8 200 1600 Reproductor de videos A parato 8 75 600 I Juego de Cassettes de video Juego 8 50 400 1 TOTAL 2600 ]

xvii. Muebles y Enseres

En el siguiente cuadro se muestro los muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de las sedes de las cooperativas.

Cuadro No 6-35 MUEBLES Y ENSERES

UNIDAD VALOR VALOR ELEMENTOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL Escritorios para oficina Pieza 5 39 195 Sillón fijo Pieza 20 19 380 Estantes U nidad 5 33 165 t Pizarra U nidad 5 19.6 98

TOTAL 838 J

xviii. Gastos de Administración

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de administración en los que incurrirá el proyecto una vez puesto en marcha.

117 Cuadro No 6-36 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTO DESCRIPCIÓN TOTAL Servicios de Administración 13866 Servicios de Secretaria 5200 Servicios de Contabilidad 6066 Materiales de Oficina 1768 Alquileres de Oficinas 3200 O tros TOTAL 3 0 1oo ; x¡\. Sueldos y Salarios

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de sueldos y salarios del personal que estará a cargo de la capacitación técnica para el mejoramiento productivo, organizativo y comercial a las familias campesinas beneficiadas con el proyecto

Cuadro No 6-37 SUELDOS Y SALARIOS EN DÓLARES

No CANTIDAD SUELDO GASTO DESCRIPCIÓN MENSUAL TOTAL Coordinador(lng. Agronomo) 1 52 250 13.000 Técnico agrónomo 2 104 250 26.000 ¡

TOTAL 39.000 ; xx. Transporte

En el siguiente cuadro se detallan los gastos en transporte para los responsables del personal que estará a cargo de la capacitación técnica a las familias campesinas beneficiadas del municipio de Mocomoco.

1 1 A Cuadro No 6-38 VIATICOS Y GASTOS DE TRANSPORTE EN DÓLARES

No No COSTO GASTO DESCRIPCIÓN PERSONAS MESES P O R M E S TOTAL íng. Agrónomo 1 48 30 1.440 Tec. Agrónomos 4 48 60 2.880 TOTAL 4.320

ACTIVIDADES PROGRAMADAS DEL PROYECTO

El proyecto desarrollará las siguientes actividades: i. Contratación del personal y taller de arranque con el equipo de trabajo:

• Comprende la contratación del personal del proyecto para la coordinación, supervisión técnica, seguimiento y capacitación. La primera actividad a realizar será un taller de arranque para que el equipo de trabajo se familiarice con los objetivos y alcances de! proyecto; así, como de las estrategias y metodología de trabajo a implementarse.

¡i. Planificación de trabajos y reuniones/talleres:

• Comprende la planificación de las actividades y sub-actividades a implementarse. Para el efecto, se promoverán reuniones/talleres con las beneficiarias para que ellas, basándose en los alcances, metodología y cronograma de actividades del proyecto, planifiquen las tareas a implementarse y determinen su propio cronograma de trabajo. iii. Establecimiento del mejoramiento de la producción de papa

La mejora de la producción de papa (durante el primer año), esta basado en el criterio de la introducción de semilla de buena calidad, abono orgánico (estiércol de ganado) y pesticidas, en el sistema de producción de la unidad familiar; por una

119 lado, renueva la semilla y por otro lado se puede tener una exitosa producción por unidad de superficie y por tanto permite contar con papa para la venta, el autoconsumo y semilla mejorada para la próxima siembra. Las principales acciones que se contemplan son:

• Medición de parcelas para el cultivo de papa: Comprende la medición de las parcelas destinadas al cultivo de papa, disponiendo cada familia de una parcela de terreno con una superficie promedia de 0,1 hectárea (1.000 m2) para la producción de papa.

• Siembra: Para esta labor, a priori las familias beneficiarías realizaran las labores de preparación del terreno y para el mejoramiento de la fertilidad del suelo se dotará de abono orgánico (estiércol de ganado) a las familias beneficiarías, incorporando a razón de 4 m3 de abono por 1 .000 m2.

• Por otra parte, a los 500 beneficiarios del programa de papa se dotará semilla de papa de buena calidad, en promedio se entregará 2,5 quintales de semilla de papa por parcela de 1.000 m2. Esta dotación de semilla será en forma escalonada, siendo el aporte del proyecto con semilla certificada para un 32% de los beneficiarios del proyecto y que los mismos beneficiarios una vez cosechada el cultivo devolverá la misma cantidad de semilla recibida por el proyecto. Esta recuperación de semilla seleccionada, servirá para dotar en calidad de "Fondo rotatorio" a los restantes beneficiarios durante la duración del proyecto.

• Labores culturales: Son las labores de aporques y deshierbes durante el ciclo vegetativo del cultivo. Además, de realizar el control preventivo de plagas y enfermedades con 4 aplicaciones durante el ciclo de cultivo con insecticidas y fungicidas a razón de 2 Its./Ha y 2 kg/Ha por aplicación respectivamente. Cosecha y post-cosecha.- Comprende el cumplimiento de las labores de selección de semilla en el lote y el almacenamiento de papa.

1?n IV. Capacitación

La capacitación de los beneficiarios se realizará utilizando parcelas de algunos beneficiarios que llamaremos “ parcelas-modelo” en la cual se les enseñará todo los temas tales como: Uso de la semilla, labores culturales, cosecha y post-cosecha, conservación, etc. v. Supervisión, asistencia técnica y seguimiento

Comprende las acciones de verificación y control. Además de un informe consolidado que será devuelto a las comunidades para que éstas puedan reflexionar sobre los impactos del proyecto tanto en lo productivo, gerencial, comercial, y organizativa y tomen acciones apropiadas para mejorar los objetivos.

DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto tendrá una duración de 4 años a partir de la fecha de aprobación y desembolso del financiamiento.

121 PROYECTO 3 INCREMENTO DEL INGRESO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MACA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En base a los resultados obtenidos en la presente tesis, y con el objeto de viabilizar el desarrollo sostenible en el municipio de Mocomoco a través del PIDMM, a continuación se pasa a formular el presente proyecto que esta destinado principalmente a introducir el cultivo de la Maca que es considerada valioso por sus propiedades nutricionales, y medicinales.42

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La crisis económica y la poca voluntad de los gobernantes para atender los problemas socioeconómicos del área rural ha generado que el sector agrícola no presente atractivo alguno para la ocupación de la población rural, tanto por su reducida rentabilidad, bajo rendimiento de los productos como por ofrecer unas condiciones laborales excesivamente duras.43

Bajo estos antecedentes y siguiendo los lincamientos del PIDMM se ha visto necesario introducir el cultivo de la Maca que si bien se adecúa al ecosistema de la región, ayudará a mejorar el ingreso y reducir la inseguridad alimentaría de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco.

42 La Maca (Lepidium peruvianum Chacon) es uno de los productos que se cultiva en los Andes desde tiempos inmemoriales en altitudes comprendidas entre 3500 a 4500 m.sn.m altitud donde no prosperan otros cultivos. 43 Vid. Estudio agro ecológico económico y social del Municipio de Mocomoco

199 Con el proyecto se pretende proporcionar los conocimientos necesarios para la producción del cultivo de la Maca y proporcionarles alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas para un desarrollo más autogestionario. Con la introducción de este nuevo cultivo se espera que los agricultores tengan una actividad económicamente rentable y tengan una mayor autoconfíanza anímica para que ellos puedan ser los protagonistas del desarrollo socioeconómico del Municipio.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Las formas y orientaciones para la explotación agrícola durante los últimos años progresivamente, se han transformado en un proceso de estancamiento y creciente subempleo existente en el Municipio de Mocomoco, fenómeno que ha dado origen a la situación de extrema pobreza para la mayor parte de las familias campesinas.

Por otra parte el estancamiento de las actividades agrarias, ha hecho de que no presentan atractivo alguno para la ocupación de la población rural, y en especial de los jóvenes, tanto por su reducida rentabilidad, bajo rendimiento de los productos como por ofrecer unas condiciones laborales excesivamente duras.

Aquellos que, a pesar de todo, se dedican o desean dedicarse a estas actividades, deben enfrentarse otra lucha también desigual, la del territorio, es decir, la parcelación de la unidad productiva, vale decir, el usufructo de las tierras provenientes de la sucesión hereditaria de padres a hijos.

El análisis realizado, permite inferir la urgente necesidad de dar una solución inmediata para eliminar la pobreza del municipio de Mocomoco a través de proyectos productivos que posean un alto rendimiento en relación a los cultivos tradicionales -como el caso de la Maca44- para alcanzar el desarrollo propuesto en el

44 El cultivo de la Maca fue declarado en la década de los 80, por la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación, FAO, como una especie en peligro de extinción, sin embargo por sus cualidades nutricionales y medicinales, han conllevado a que el cultivo tenga una importante demanda y vayan altos precios en el mercado internacional. (Vid. Conferencia del cultivo de la Maca. 1998. p. 1).

193 PIDMM BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto beneficiara con las acciones desplegadas aproximadamente a 500 familias campesinas de las distintas comunidades del Municipio de Mocomoco que cuenten por lo menos con 1000 m2 de tierra aptas para el cultivo de la Maca.

Cuadro No 6-39 MUNICIPIO DE MOCOMOCO: NUMERO DE FAMILIAS A BENEFICIAR CON EL PROYECTO

NUMERO DE COMUNIDADES FAMILIAS llave 20 Huaracachi 30 Ñuñujani 15 J achatari 20 Viscachani 30 Tica Tica 15 Cariquina Grande 45 Chico Quillihuyo 30 Iñita Grande 30 Cala Cala 25 Quisiuyo 30 Ococoya 30 Milluni 40 Juchu Pampa 20 Paco 50 Chojnacala 20 iñita Grande 20 Iñita Baja 20 Milichina 10 TOTAL 500 Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos proporcionados Por el Municipio de Mocomoco. 2003.

10/1 OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

• Incrementar los niveles de ingreso y reducir la inseguridad alimentaría de las familias campesinas del Municipio de Mocomoco a través de la introducción del cultivo de la Maca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proporcionar asistencia técnica, capacitación y seguimiento en la producción y comercialización del cultivo de la Maca.

• Realizar contactos comerciales con posibles clientes reales o potenciales en el exterior para exportar la Maca.

• Crear cooperativas agrícolas con las familias beneficiarías para atender los requerimientos tanto en la producción como en la comercialización de la producción de la Maca.

• Construcción de un centro de acopio y una sede de reuniones para cada cooperativa.

• Reducir los gastos realizados en insumos en la producción por otros producidos por las propias familias campesinas.

• Realizar gestiones ante la alcaldía para que se cree un departamento de asesoramiento económico para las cooperativas y demás instituciones de desarrollo. •

• Establecer mecanismos metodológicos de bajo costo y amplia cobertura para estimular la replicabilidad y multiplicación de las experiencias exitosas del cultivo de la Maca a los demás municipios.

i oc METAS DEL PROYECTO

• El rendimiento de la Maca seca en promedio por cada familia campesina con el proyecto será de 167 Kg/1000 m2 como efecto de la introducción de nuevas técnicas de trabajo. • 1 ingreso neto promedio, proveniente de la venta de la maca seca con el proyecto será de 740.88 dólares de cada familia campesina permitiendo elevar el nivel de vida. • Se habrá creado 5 cooperativas compuestas de 100 socios para atender sus propias necesidades.

ESTUDIO DE MERCADO DE LA MACA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE LA PAPA

Si bien no existen datos de consumo especifico de la maca, se tiene que por sus cualidades biológicas fertilizantes, revital izantes y reguladora de ciclos endocrinológicos de varones y mujeres, antiartrítica, por su aporte de calorías y otros que contribuyen a mantener y recuperar energías, revitalizar y vigorizar el organismo humano, han conllevado a que el cultivo tenga una demanda que va en crecimiento en el mercado local y en el mercado internacional. Cuadro No 6-40 EXPORTACIONES DE LA MACA EN EL AÑO 2002

PAIS Kg/Neto EE.UU. 35000 Japón 10000 Brasil 250 España 1000 Francia 250 Italia 5000 Portugal 2500 Alemania 600 Fuente: MAGDER.2003 LA OFERTA DE MACA

La maca es poca conocida en nuestro país, su cultivo se encuentra restringido en algunas zonas del Altiplano del departamento de La Paz y Oruro producida en pequeñas parcelas por algunos agricultores.

No existen datos estadísticos sobre la producción de Maca, sin embargo se tiene que la producción de este cultivo presenta un crecimiento acelerado por tener una importancia comercial en el mercado internacional.45

La oferta de la Maca generalmente proviene de productores pequeños, que usan técnicas similares de producción que producen Maca de manera complementaria con otras actividades agropecuarias.

Se cultivan muchas variedades de Maca que se diferencian por su coloración, pero las principales son:

• Amarillo • Morado • Rojo • Rojo con amarillo Plomo • Negro

De estos ecotipos los de color amarillo son preferidos por el mercado.

La mayoría de los productores de Maca alcanzan los mercados frutihortícolas mediante los acopiadores. Estos agentes intermedian la producción comprando en puerta de predio y vendiendo en los mercados de La Paz y el Alto.

45 Vid. CEFODCA. 2001. Producción y transformación de cultivos de la maca. P. 2.

197 Se consideró que las cooperativas ha crearse con el proyecto comercializarían su producción total de Maca fresca en costales para su consumo inmediato o para la industrialización, posteriormente se propone comercializar la maca en estado seco molido en bolsas de plástico para utilización en la elaboración de panes, galletas, pastas, usos medicinales, etc.

Cuadro No 6-41 PROYECCIÓN DE VENTAS DE LA MACA SECA PARA CADA FAMILIA CAMPESINA EN FUNCIÓN AL RENDIMIENTO DE LA TIERRA

DESTINO AL MERCADO AÑO (QUINTALES) 2004 3.68 2005 4.21 2006 4.73 2007 5.26 Fuente: Elaboración propia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES

El perfil de los consumidores tiene diferencias marcadas, sin embargo se tiene que el consumidor al momento de la compra busca satisfacer una necesidad nutritiva y medicinal que no encuentra en otros productos.

PROVEEDORES

En la ciudad de La Paz existen diversos proveedores de insumos que se requieren para la producción de Maca.

Desde el punto de vista del proyecto solo el primer año se requerirá semillas certificadas, abonos orgánicos, a partir del segundo año el proyecto pretende remplazar estos insumos por otros producidas en las propias parcelas de las familias campesinas para reducir los gastos.

19« PRECIOS

Los precios promedios de la Maca en los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto fluctúan en promedio entre 5.44 dólares americanos en su estado seco.

Por otro lado en el cuadro No 4 muestra que en el mercado internacional el kilogramo de Maca seca se llega ha cotizar en un precio promedio de 7.04 dólares americanos en el año 2002.

Cuadro No 6-42 PRECIOS REFERENCIALES PAGADO POR MACA SECA

PAÍS MES PRECIO PROMEDIO

C anadá Abril 7.00 España Febrero 7.80 EE.UU. E nero 5.53 Japón O ctubre 7.04 Fuente: CEFODCA. 2002.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El canal de comercialización que utilizará el proyecto es el canal indirecto, es decir que la transferencia de la producción de la maca del proyecto al consumidor final intervendrán intermediarios o agentes de comercialización tanto para el mercado nacional como internacional.

PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

Para promocionar la Maca seca de las cooperativas, el proyecto propone realizar una publicidad de bajo costo visitando los medios de comunicación, promocionado en ferias agropecuarias, Internet, etc.

129 TAMAÑO DEL PROYECTO

Con el proyecto se pretende utilizar la disponibilidad de 1000 m2 de cada uno de las 500 familias campesinas que se agruparán en 5 cooperativas, que sumados toda las parcelas estaríamos hablando de aproximadamente 50 Hectáreas disponibles para la producción de la Maca. Cada beneficiario tendrá una capacidad de producción a razón de 3.68 QQ/1000 m2 de Maca.

El ingreso de la producción del proyecto en el mercado de Maca estará basado en una producción inicial de 83.45 T.M. en el año 2004 y en el año 2007 se espera que la producción alcance a 119.27 T.M.

Cuadro No 6-43 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN TOTAL DEL PROYECTO EN 50 HECTÁREAS DE TIERRA EN TONELADAS MÉTRICAS

CAPACIDAD NOMINAL CAPACIDAD REAL

PRODUCCIÓN DE MACA PRODUCCIÓN DE MACA

83.45 119.27 Fuente: Elaboración propia

BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto de cultivo de Maca trae consigo muchos beneficios tanto para las familias campesinas como para el Municipio.

Los beneficios a nivel general son los siguientes:

• Como producto de la introducción del cultivo de la Maca se aumentará los ingresos de toda las familias beneficiadas para que puedan acceder mejores condiciones de vida (vivienda, salud, educación, vestuario).

13H • Las familias campesinas beneficiadas aumentarán su autoconfianza y ampliaran su orizonte de de aspiraciones.

• Con la introducción de cooperativas se fortalecerán como grupo, desarrollarán su liderazgo y participarán en la toma de deciciones que los efecten.

• El municipio de Mocomoco estará cumpliendo el PDMM

Los beneficios en el ámbito particular son los siguientes:

• La familia campesina puede esperar con el proyecto en el primer año un ingreso neto de $us 740.88/100m2 si cultiva maca, posteriormente hasta la finalización del proyecto se espera alcanzar un ingreso neto de Sus 1418.68/1000 m2.

• El agricultor habrá ampliado sus conocimientos y habilidades y destrezas con la capacitación técnica y estará en condiciones de introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas en todo los eslabones de la cadena agroalimentaria.

COSTOS DEL PROYECTO

A continuación se detallan todo los ítem de costo asociados al proyecto de Maca con sus respectivas unidades de medida y costos.

COSTOS DE INVERSIÓN

i. Terrenos

Se necesitará 5000 m2 para la construcción de sedes y recintos de acopio para las 5 cooperativas que se pretenden formar con el proyecto.

131 Cuadro No 6-44 TERRENO REQUERIDO PARA EL PROYECTO

UNIDAD COSTO COSTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

T erren o M t 5000 0.80 $us/m2 4 0 0 0 $us

ii. Construcción

Para guardar documentación y realizar reuniones de los socios en cada uno de las 5 cooperativas se construirán ambientes en 16 ni2, asimismo se construirán recintos de acopio en 36 m2 para guardar la Maca seca y las semillas.

Los costos para la construcción de cada uno de estos ambientes se describen en los siguientes cuadros:

Cuadro No 6-45 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA LAS COOPERATIVAS DE MACA

COSTO C O S T O MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO T O T A L | | Adobes Pza. 6000 0.062 372 1 C em ento Bolsas 100 5.5 550 Arena Fina y corriente C am ionada 10 29 290 Estuco Fanegas 100 1.045 104.5 Vigas de 3 m2 MI 12.5 1.70 21.25 Listones MI 20 1.4 28 Alambre tejido Rollo 5 7.32 36.6 I C lavos Kg- 15 1.045 15.68 | Calaminas Hojas 60 6.27 376 I Ventanas de madera 1x2 U nidad 10 13.07 131 I Puertas 190 * 1.20 U nidad 2.5 32 80 I C hapa U nidad 2.5 12 30 fl Pintura Balde 2.5 36 90 tí Interruptores U nidad 10 0.65 13 I Bisagras Unidad 7.5 0.52 5 tí Mano de Obra Calificada Jornal 70 6.5 455 Mano de Obra No calificada Jornal 70 3.9 273 TOTAL 2871.03 Fuente Elaboración propia en base a cómputos métricos. 7.95 Bs/Us

4 0 0 Cuadro No 6-46 CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE MACA

COSTO C O S TO 1 MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL | Adobes Pza. 15000 0.062 930 1 Cem ento Bolsas 200 5.5 1100 i Arena fina y corriente C am ionada 20 29 580 | Estuco Fanegas 200 1.045 209 I Vigas de 3 m2 MI 25 1.70 42.5 I Listones MI 40 1.4 56 I Alambre tejido Rollo 10 7.32 73.2 Clavos Kg. 30 1.045 31.35 C alam inas H ojas 120 6.27 752 Ventanas de madera 1x2 Unidad 20 13.07 261 Puertas 190 * 1.20 Unidad 5 32 160 Chapa Unidad 5 12 60 Interruptores U nidad 20 0.65 26 Bisagras U nidad 15 0.52 9.75 Mano de Obra Calificada Jornal 140 6.5 910 S Mano de Obra No calificada Jornal 140 3.9 546 fi T O T A L 5746.8 Fuente: Elaboración propia en base a cómputos métricos. 7.65 Bs/Us

iii. Suministros

En ei siguiente cuadro se muestra los suministros necesarios que serán entregados a las familias campesinas para mejorar el rendimiento de la producción de Maca con el objetivo de lograr que estos beneficiarios en los posteriores años obtengan su propia semilla y puedan lograr una producción de maca sostenible. La entrega de maca se realizara a 250 beneficiarios en el primer año, en el segundo año a otros 250 beneficiarios, tomando en cuenta que la capacitación y seguimiento se realizara durante los cuatro años. La producción de la semilla de maca que realizarán los beneficiarios serán para poder difundir nuestro programa a través de la entrega a otros beneficiarios que no se encuentran incluidos en el proyecto. Cuadro No 6-47 SUMINISTROS NECESARIOS PARA LA PRODUCCION DE MACA

UNIDAD COSTO C O S T O I ELEMENTOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL Semillas de maca Kg 150 200 30.000 Abono Orgánico M3 1000 10.00 10.000 Insecticidas Lt 40 39.22 1.568.8 Fungicidas Kg 26 26.14 679.64

| TO TA L 42.248.44

iv. Materiales de escritorio

En el siguiente cuadro se muestro las especies de practica y los materiales que se requieren para el logro de objetivos y metas del proyecto.

Cuadro No 6-48 MATERIALES DE ESCRITORIO PARA LA ENSEÑANZA

ELEMENTOS UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNID. VALOR TOTAL Papelografos, Lote 2 884 1768 marcadores, fotocopias, libros y otros TOTAL 1768

v. Equipos

Los equipos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de capacitación técnica son los siguientes:

134 Cuadro No 6-49 EQUIPOS PARA LABORATORIO

COSTO COSTO ELEMENTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Equipo control fitosanitario Equipo I 600 600 Pluviómetro Aparato ! 500 500 Caseta con termo hidrómetro Equipo I 1000 1000 Evaporimetro A parato 1 500 500 Manguera de riego M etros 20 0.63 12.6 TOTAL 8.013 vi. Medios de transporte

En el siguiente cuadro se muestro los medios de transporte necesarios para movilizarse a las distintas comunidades.

Cuadro No 6-50 MEDIOS DE TRANSPORTE

COSTO COSTO ELEMENTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL Vehículo U nidad 2 46.000 Motocicleta U nidad 3 6.000 TOTAL 52.000 $us

vii. Medios audiovisuales

En el siguiente cuadro se muestro los medios audiovisuales necesarios para una enseñanza eficiente en el proyecto.

i qc; Cuadro No 6-51 MEDIOS AUDIOVISUALES

UNIDAD VALOR ELEMENTOS CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL Televisores 21 pgs A parato 8 200 1600 Reproductor de videos A parato 8 75 600 í Juego de Cassettes de Juego 8 50 400 video TOTAL 2600

viii Muebles y Enseres

En el siguiente cuadro se muestro los muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de las sedes de las cooperativas.

Cuadro No 6-52 MUEBLES Y ENSERES

UNIDAD VALOR VALOR ELEMENTOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL Escritorios para oficina Pieza 5 39 195 Sillón fijo Pieza 20 19 380 Estantes U nidad 5 33 165 Pizarra U nidad 5 19.6 98

TOTAL 838

ix. Gastos de Administración

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de administración en los que incurrirá el proyecto una vez puesto en marcha Cuadro No 6-53 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

G A S TO I DESCRIPCIÓN TOTAL Servicios de Administración 13866 Servicios de Secretaria 5200 Servicios de Contabilidad 6066 Materiales de Oficina 1768 í Alquileres de Oficinas 3200 O tros TOTAL 30100

viii. Sueldos y Salarios

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de sueldos y salarios del personal que estará a cargo de la capacitación técnica para el mejoramiento productivo, organizativo y comercial a las familias campesinas beneficiadas con el proyecto

Cuadro No 6-54 SUELDOS Y SALARIOS EN DÓLARES

No CANTIDAD SUELDO DESCRIPCIÓN GASTO TOTAL I MENSUAL Coordinador(lng. Agrónomo) 1 52 250 13.000 Técnico agrónomo 2 104 250 26.000

TOTAL 39.000 ix. Transporte

En el siguiente cuadro se detallan los gastos en transporte para los responsables del personal que estará a cargo de la capacitación técnica a las familias campesinas beneficiadas del municipio de Mocomoco.

137 Cuadro No 6-55 VIATICOS Y GASTOS DE TRANSPORTE EN DÓLARES

No No C O S TO G A S TO DESCRIPCIÓN I PERSONAS MESES PO R M ES TOTAL Administrador 1 48 30 1.440 1 Técnicos Agrónomos 2 48 30 1.440

TOTAL 2.880

ACTIVIDADES PROGRAMADAS DEL PROYECTO

El proyecto desarrollará las siguientes actividades: i. Contratación del personal y taller de arranque con el equipo de trabajo:

• Comprende la contratación del personal del proyecto para la coordinación, supervisión técnica, seguimiento y capacitación. La primera actividad a realizar será un taller de arranque para que el equipo de trabajo se familiarice con los objetivos y alcances del proyecto; así, como de las estrategias y metodología de trabajo a implementarse. ii. Planificación de trabajos y reuniones/tallcres:

• Comprende la planificación de las actividades y sub-actividades a implementarse. Para el efecto, se promoverán reuniones/talleres con las benefíciarias para que ellas, basándose en los alcances, metodología y cronograma de actividades del proyecto, planifiquen las tareas a implementarse y determinen su propio cronograma de trabajo.

¡ii. Establecimiento de la introducción del cultivo de la Maca

La introducción de la Maca (durante el primer año), esta basado en el criterio de la introducción de semilla de buena calidad, abono orgánico (estiércol de ganado) y herbicidas, en el sistema de producción de la unidad familiar; por una lado, renueva la semilla y por otro lado se puede tener una exitosa producción por unidad de superficie y por tanto permite contar con Maca para la venta, el autoconsumo y semilla mejorada para la próxima siembra. Las principales acciones que se contemplan son:

Medición de parcelas para el cultivo de Maca: Comprende la medición de las parcelas destinadas al cultivo de maca, disponiendo cada familia de una parcela de terreno con una superficie promedia de 0,1 hectárea (1.000 m2) para la producción de Maca.

Siembra'. Para esta labor, a priori las familias benefíciarias realizaran las labores de preparación del terreno y para el mejoramiento de la fertilidad del suelo se dotará de abono orgánico (estiércol de ganado) a las familias benefíciarias, incorporando a razón de 4 m3 de abono por 1 .000 m2.

Por otra parte, a los 500 beneficiarios del programa de maca se dotará semilla de maca de buena calidad, en promedio se entregará 0.33 kilogramos de semilla de maca por parcela de 1.000 m2. Esta dotación de semilla será en forma escalonada, siendo el aporte del proyecto con semilla certificada para el 100% de los beneficiarios del proyecto y que los mismos beneficiarios una vez cosechada el cultivo devolverá la misma cantidad de semilla recibida por el proyecto. Esta recuperación de semilla seleccionada, servirá para dotar en calidad de "Fondo rotatorio" a otras familias campesinas no benefíciarias durante la duración del proyecto.

Labores culturales: Son las labores de aporques y deshierbes durante el ciclo vegetativo del cultivo. Además, de realizar el control preventivo de plagas y enfermedades con 4 aplicaciones durante el ciclo de cultivo con insecticidas y fungicidas a razón de 2 Its./Ha y 2 kg/Ha por aplicación respectivamente. Cosecha y post-cosecha.- Comprende el cumplimiento de las labores de selección de semilla en el lote y el almacenamiento de la maca.

iv. Capacitación

La capacitación técnica de los beneficiarios se realizará utilizando parcelas de algunos beneficiarios que llamaremos “parcelas-modelo” en la cual se les enseñará lodo los temas como: Uso de la semilla, labores culturales, cosecha y post-cosecha, conservación, etc. v. Supervisión, asistencia técnica y seguimiento

Comprende las acciones de verificación y control. Además de un informe consolidado que será devuelto a las comunidades para que éstas puedan reflexionar sobre los impactos del proyecto tanto en lo productivo, gerencial, comercial, y organizativa y tomen acciones apropiadas para mejorar los objetivos.

DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto tendrá una duración de 4 años a partir de la fecha de aprobación y desembolso del financiamiento.

140 BIBLIOGRAFIA

Bravo Anguiano, Ricardo. 1997. Metodología de la investigación económica. México: Editorial LOGMAN DE MÉXICO EDITORES S.A.

Banco Mundial/Gobiemo de Holanda. 1993. Proyecto de Desarrollo Agropecuario. L,a Paz. Autor.

Carlos, Carafa. 1994. Proyecto Viable o autosustentable: Apuntes para un dilema. La Paz. Editorial: CID.

Dorado A. Hugo. 1993. Ahorro en inversión en el proceso de ajuste estructural en Bolivia. La Paz: Editorial UNITAS.

Diccionario de Economía. 1993. México: Editorial trillas S.A. 2a. edición. 1997.

Fondo de desarrollo Campesino. Memoria Anual Gestiones 1950 - 1997. La Paz: Autor.

I.N.E. 1995. Encuesta Nacional Agropecuaria: Campaña agrícola 1993-1994. La Paz: autor.

I.N.E. 2001. Censo de población y Vivienda. La Paz: autor.

IICA. 1996. La agricultura sostenible y el medio rural en Bolivia. La Paz: artes Gráficas Latina.

PNUD. 2000. Informe de Desarrollo Humano en Bolivia. La Paz: autor.

Paz Ballivián, Danilo. 1992. Región y desarrollo agrario. Editorial: Lucero.

M.A.G.D.E.R. 1997. El Agro Boliviano: Estadísticas Agropecuarias 1990-1997. La Paz: autor.

M.A.G.D.E.R. 1999. Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural. La Paz: autor.

141 ANEXO No 1 CUADROS DE SUSTENTACIÓN DEL MARCO PRACTICO CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS f. d a t o s g e n e r a l e s s o b r e l a u n id a d agropecuaria d e p r o d u c c ió n

1. ¿A qué tipo de Organización pertenece sus Unidad Agropecuaria?

( ) Comunidad Originaria ( ) Ex — hacienda ( ) Otros (especifique)

2. ¿A qué tipo de tenencia corresponde su unidad Agropecuaria?

( ) En propiedad ( ) A modo de propiedad ( ) Alquilado ( ) Ocupado de hecho ( ) O tros (especifique)

3. ¿Cuál es la superficie total de su Unidad Agropecuaria?

En hectáreas...... En M 2 ......

4. Su Unidad Agropecuaria es:

Tipo de parcela N° de parcelas U nida Fraccionada

5. ¿A que actividades se dedican aparte de las faenas agrícolas?

( ) Pesca ( ) Producción ( ) C om ercio ( ) Otros (especifique)

5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

6. ¿Cuál es la superficie del uso de la tierra en su Unidad Agropecuaria?

Uso de la tierra Superficie (M2) Cultivos Anuales Cultivos Permanentes Pastos Cultivados Tierras en descanso Tierras en barbecho Pastos Naturales Montes y/o bosques O tros 7.- ¿Cuál es la superficie y producción obtenida en el año agrícola de las gestiones 2003 - 2004?

C ultivo Superficie (Has.) Producción (Q.Q.)

8.- ¿Cuál es la distribución de la producción agrícola?

Producto Producto V enta C onsum o C onsum o Sem illa Trueque D erivados (Q.Q.) H um ano Anim al

9 - ¿Cuánto obtiene por las ventas? (Según producto)

Producto Q .Q ./ Bs.

6. EXISTENCIAS GANADERAS

10 - ¿Cuál es la existencia ganadera por especie? ¿Cuál la cantidad de productos pecuarios producidas de enero a diciem bre?

Especie N um ero de Rendimiento Extracción cabezas (kq / Cbza) Bovino Ovino Porcino Equinos y asnos Aves de corral Cuyes O tros 1 1 ¿Cuál es la distribución de la producción pecuaria?

Especie Producción Ventas C onsum o Trueque H um ano Bovino O vino Porcino Equinos y asnos Aves de corral Cuyes O tros

15.- ¿A quienes comercializa sus productos pecuarios?

( ) R escatador ( ) A copiador local ( ) M ayorista

E.-MANO DE OBRA

16 - ¿Utiliza exclusivamente mano de obra familiar?

( ) Si ( ) No (pase a la p. 20)

17 - ¿Cuántas personas contrata o le cooperan en el año?

N° de personas......

18.- ¿Si contrata mano de obra para ciertas etapas de la producción, como es el pago?

( ) En dinero ( ) En encomienda ( ) En trabajo ( ) Otros (especifique)

19.- ¿Si paga en dinero cuanto es le jornal de trabajo?

B olivianos TECNOLOGIA EMPLEADA

20.- ¿Qué instrumentos utiliza en la producción agrícola y cual sus precios?

Herramienta C antidad Precio/ unid. Pala Picota H oz C honta Barreno o barreta Rastrillo Arado de buey Reja para yugo Yugo Rotulador Bolsa y/o costal Lazo o soga O tros

21- ¿Cuenta con maquinaria y equipo agrícola su unidad de producción agropecuaria?

( ) Si ( ) No ( pase a la p. 2 5 )

22.- ¿En caso de Si especifique el tipo de maquinaria, cantidad y precio?

Detalle C antidad Precio/ unidad

23.- ¿emplea tecnología moderna?

Tipos de tecnología Si N o Semilla Criolla Semilla Mejorada Urea (fertilizante) Abono Quimico (fertilizante) Aldrix (pesticida) Lexona (pesticida) Folidol (pesticida) O tros 24 - ¿Para el cultivo de papa que insumo se ha utilizado? ¿Y cuántos quintales se destina para realizar el chuño y la caya?

Cultivo Producción Semilla Mejorada Fertilizante Derivados (QQ) (QQ) U rea-abono De la papa y oca (Q Q ) .. (QQ) Papa Oca

25.- ¿La alimentación es balanceada para el ganado?

( ) Si ( ) No

26 - ¿Cuales son los componentes tecnológicos empleados en la ganadería?

( ) Vacunas ( ) Baños Samicos ( ) Mejoramiento de razas ( ) Inseminación artificial ( ) Otros (especifique)

G.- ASISTENCIA TECNICA

27 - ¿Recibió asistencia técnica en agricultura o ganadería?

( ) Si ( ) No (pase a la p. 30)

28.- ¿En caso de Si indique de quien o que institución o rubros?

Institución Rubro o actividad

29 - ¿Como es la asistencia técnica?

( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala

H - COMERCI ALIZACION

30.- ¿Dónde vende los productos agrícolas?

( ) Ferias locales ( ) Ferias regionales ( ) C iudad ( ) Otros (especifique) 3 1.- ¿A quienes vende con mayor frecuencia sus productos?

( ) Transportistas ( ) Rescatadores ( ) A copiadores ( ) O tros (especifique)

J - C RED ITO S

32.- ¿Se ha prestado dinero de alguien para financiar sus actividades económicas y sociales?

( ) Si ( ) No (pase a la p. 35)

33 - ¿Quien le ha proporcionado ese préstamo?

Agente fin Si No Nombre del Suma en Bs. Plazo Interés prestamista Ongs Banco O tros

34.- ¿A que actividad lo destina generalmente el préstamo?

( ) Para la alimentación ( ) Para la salud ( ) Para fiestas/prestes ( ) Para la producción agrícola ( ) Para la producción pecuaria ( ) Para las herramientas ( ) Otros (especifique)

¡Qué problemas generalmente tiene cuando quiere conseguir un préstamo?

Ua......

F - OTROS ASPECTOS

15 - ¿Qué actividad productiva le otorga mayor ganancia?

( ) Agricultura ( ) G anadería ( ) Pesca ( ) Artesanía ( ) Otros (especifique)

5 -¿Cuáles son los principales problemas para mejorar la situación de su producción? Cuadro 1 A que tipo de organización pertenece Cuadro 2 su UPA Regimén de tenencia de tierra

Detalle Entrevistados Detalle Superficie Numero N um ero % (Has.) FAMILIAS Comunidad Orig. 77 78.57 En propiedad 270.00 82.00 Ex-hacienda 17 17.35 A modo popiedad 15.00 5.00 Otros 4 4.08 Otros 34.32 11.00 Total 98 100.00 Total 319.32 98.00

Cuadro 3 Superficie y numero de parcelas según tipo de parcelas

Tipo de parcela Superficie Porcentaje Num ero de Porcentaje (Has.) (%) parcelas (%) Unida 53 17.26 59 9.53 Fraccionada 254 82.74 560 90.47 Total 307 100.00 619 100.00

Cuadro 4 Cuadro 5 Nivel de instrucción de los jefes de A que actividad se dedica a parte de familias las faenas agrícolas

Nivel de instrucción Total (%) Detalle Entrevistados Ninguno 3255 43.45 N um ero % Nivel primaria 3493 46.63 Artesanía 72 73.47 Nivel secundaria 601 8.02 C om ercio 5 5.10 Superior 120 1.60 O tros 21 21.43 Otros 22 0.29 Total 7491 100.00 Total 98 100.00

Cuadro 6 Cuadro 7 Uso de la tierra Superficie, rendimiento y producción agrícola según tipo de parcelas Uso de la tierra Superficie Relación (Has.) porcentual C ultivo S uperficie Rendimiento Producción Cultivos anuales 259.32 81.21 (H as.) (Kg./H as.) (Q.Q) Cultivos permanentes 0 0.00 TUBERCULOS 153.12 Pastos cultivados 0 0.00 Papa 92.02 3850 7085 Tiernas en desacanso 49 15.35 O ca 51.11 3556 3635 Papaliza 10.00 1150 230 Tierras en barbecho 5 1.57 CEREALES 56.44 0 Tierras de labranza 313.32 98.12 Trigo 26.88 591 318 Pastos naturales 1 0.31 Cebada 23.89 545 260 M ontes 5 1.57 Maiz 5.67 923 105 Otros 0 0.00 HORTALIZAS 19.17 0 Tierras improductivas 6 1.88 Ava 18.01 732 264 Total 319.32 100.00 Arbejas 1.17 682 16 FORRAJES 18.27 0 Avena Berza 18.27 942 344 OTROS 12.42 Tuna 6.42 321 Durazno 6.00 Cuadro 8 Distribución de la producción agrícola en quintales

C ultivos Producción Semilla C onsum o C onsum o Ventas Trueque Hum ano animal Papa 7085 1224.02 1499.70 49.62 4256.51 55.14 Oca 3635 530.82 791.60 9.27 2279.49 23.83 Papaliza 230 23.75 15.32 5.30 182.00 3.63 Cebada 260 78.75 150.97 6.99 23.30 0.00 Trigo 318 130.51 176.00 11.93 Avena Berza 344 148.32 147.28 18.26 30.09 Ava 264 91.54 135.98 2.65 17.91 15.92 Maiz 105 33.23 45.19 1.33 25.25 Arbejas 16 5.33 10.67 Tuna 321 0 18 5 272 26 Durazno Total 12257 2266.27 2972.71 93.42 6826.47 98.51

Cuadro 9 Relación hombre - tierra - producto según cultivos

C ultivos FPC Has. H as./FPC Producción QQ/FPC QQ/Has. (QQ) Papa 97 92.02 0.95 7085 73.04 76.99 Oca 80 51.11 0.64 3635 45.44 71.12 Paliza 25 10 0.40 230 9.20 23.00 Cebada 91 23.89 0.26 260 2.86 10.88 Trigo 85 26.88 0.32 318 3.74 11.83 Avena 60 18.27 0.30 344 5.73 18.83 Ava 78 18.01 0.23 264 3.38 14.66 Maiz 19 5.67 0.30 105 5.53 18.52 Arbejas 8 1.17 0.15 16 2.00 13.68 Tuna 10 6.42 0.642 321 32.10 50 Durazno 6 Total 259.44 4.19 12578

Cuadro 10 Precio de productos agrícolas a nivel productor

Producto Unidad Precio Precio Precio Máximo Mínimo promedio Papa Bs/qq 60.00 40.00 50.00 Oca Bs/qq 50.00 42.00 45.00 Cebada Bs/qq 44.00 40.00 42.00 Trigo Bs/qq 72.00 64.00 68.00 Avena Berza Bs/qq 68.00 60.00 64.00 Ava Bs/qq 60.00 50.00 55.00 Maiz Bs/qq 64.00 60.00 62.00 Arbejas Bs/qq 56.00 52.00 54.00 Tuna Bs/Carg Durazno Bs/Carg C u a d ro 13 Existencia, rendimiento y producción pecuaria

E specie E x is te n c ia Rendimiento E x tra c c ió n P ro d u c c ió n (C bzas) (K g/C bza) (C bzas) (T.M.) Bovino 130 170 12 2.04 O vino 759 20 77 1.54 Porcinos 196 60 89 5.34 Equinos y asnos 72 160 1 0.16 Aves de corral 87 1.5 7 0.01 Cuyes 333 0.25 25 0.01

Cuadro 14 Distribución de la producción peucaria

E sp e cie P ro d u c c ió n C o n su m o V enta T ru e q u e h u m a n o Bovino 12 0 12 0 Ovino 77 3 74 3 Porcinos 89 0 89 0 Equinos y asnos 1 0 1 0 Aves de corral 7 7 0 0 Cuyes 25 25 0 0

Cuadro 15 Precio de productos pecuarios a nivel productor

E sp e cie U nidad P re cio P re cio P re cio M axim o M in im o p ro m e d io Bovino Bs/Cbza 1800.00 860.00 1330.00 Ovino Bs/Cbza 60.00 40.00 50.00 Porcinos Bs/Cbza 180.00 120.00 150.00 Equinos y asnos Bs/Cbza 400.00 250.00 235.00 Aves de corral Bs/Cbza 20.00 15.00 17.51 Cuyes Bs/Cbza 7.00 5.00 6.00

Cuadro 16 Cuadro 17 Comercialización de los productos pecuarios Utiliza exclusivamente mano de obra familiar

Detalle Entrevistados Detalle Entrevistados Numero % Numero % Rescatador 13 13.27 Si 38 53.52 Acopiador local 38 38.78 No 32 45.07 Otros 17 17.35 n/r 1 1.41 N/R 30 30.61 Total 71 100.00 Total 98 100.00 Cuadro 18 Cuadro 19 MANO DE OBRA CONTRATADA TIPO DE PAGO POR EL CONTRATO SEGUN NUMERO DE PERSONAS Y UPAs DE MANO DE OBRA

Numero de U.P.A. % Detalle Entrevistados personas Numero % 1 a 2 2 2.04 Dinero 2 4.08 3 a 4 4 4.08 Com ida 4 8.16 5 a 6 43 43.88 T rabajo 21 42.86 Ninguno 49 50.00 Especie 18 36.73 Total 98 100.00 N/R 4 8.16

Total 49 100.00 Cuadro 20 NUMERO Y PRECIO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO SEGUN UPAs

• Equipo y herramienta C a n tid a d P r e c io N u m e ro R e í. U s o d e U P A s HERRAMIENTAS Pala 138 29 92 1.5 Picota 210 25 98 2.14 Hoz 7 18 2 3.5 Chonta 470 7 98 4.79 Barreno o barreta 202 40 98 2.06 Rastrillo 7 5 4 1.75 EQUIPOS Arado de buey 120 80 98 1.22 Reja para yugo 107 22 90 1.18 Yugo 125 40 70 1.78 Rotulador 0 0 0 0 .0 MATERIALES Bolsa y/o costal 330 43 98 3.36 Lazo o soga 231 25 98 2.35

Cuadro 20-1 Cuadro 21 Tipo de tecnología utilizada según UPAs La alimentación es balanceada para el ganado TIPO DE SEMILLA U.P.A. % Detalle Entrevistados SEMILLA 98 100.00 N um ero % •Semilla Criolla (semilla) 68 69.39 Si 23 23.47 Semilla Mejorada (semilla) 30 30.61 No 75 76.53 FERTILIZANTES 100 Total 98 100.00 Solo Urea 6 5.45 Solo abono Químico 3 2.74 Urea y abono químico 101 91.81 Cuadro 22 Ninguno 0 0 • Recibió asistencia técnica PESTICIDAS 98 100.00 • Solo Aldrix 5 5.10 Detalle Entrevistados Solo folidol 3 3.06 Num ero % Aldrix y Folidol 54 55.10 Si 15 15.31 Lexona 11 11.22 No 83 84.69 Ninguno 25 25.51 Total 98 100.00 Cuadro 23 Cuadro 24 Se ha prestado dinero para financiar Crédito otorgado según intermediario sus actividades económicas y sociales financiero

Detalle Entrevistados Agente financiero Entrevistados Numero % Numero % Si 9 9.18 Familiar 0 0 No 89 90.82 Amigo 5 71.43 Total 98 100.00 Prestamista/camionero 2 28.57 Total 7 100.00

Cuadro 25 Cuadro 26 Demanda potencial de crédito Actividad productiva que otorga mayor ganancia Detalle Entrevistados Numero % Detalle Entrevistados Si 75 76.53 Numero % No 23. 23.47. Agricultura 72 73.47 Total 98 100.00 Ganadería 13 13.27 Artesanía 6 6.12 Otros 7 7.14 Total 98 100.00

Cuadro 28 Necesidades principales de los agricultores

Detalle Entrevistados Numero % Credito 71 64.54 Asistencia técnica 59 53.63 Técnologia 14 12.72 Apoyo del estado 25 22.72 Salud 3 2.72 ANEXO No 2

MODELO ECONOMETRICO DE

INVERSION MODELO DE COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN APOYO A LA

PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DEMOCOMOCO

ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

El modelo estudiado es de la forma:

LNISP = f (LNIINP, LNIPM, LNP)

La relación de comportamiento es de tipo lineal

LNISP = C(l) + C(2)*LNIINP 4 C(3)*LNIPM + C(4)*LNP + U

Donde:

LNISP : Logaritmo Natural de Inversión al Sector Productivo

LNIINP: Logaritmo Natural de Inversión en Infraestructura Productiva Básica

LNIPM: Logaritmo Natural de Ingresos Propios Municipales

LNP: Logaritmo Natural de la población de Mocomoco

U: Term ino

RESULTADOS DEL MODELO

LS // Dependent Variable is LNISP Date: 12/09/04 Time: 23:35 Sample: 1988 2001 Included observations: 14

V ariab le Coefficient Std. Error t-Statistic P ro b .

C 219,758557 49,0267064 4,48242546 0,0011746 LNIINP 0,61934402 0,1349836 4,58829103 0,00099786 LNIPM 0,14318792 0,11647025 1,22939476 0,24706534 LNP -22,9412875 5,22310746 -4,39226794 0,00135127

R-squared 0,80816164 Mean dependent var 8,99278771 Adjusted R-squared 0,75061013 S.D. dependent var 0,54351586 S.E. of regression 0,27142611 Akaike info criterion -2,37317433 Sum squared resid 0,73672133 Schwarz criterion -2,19058652 Log likelihood 0,74708132 F-statistic 14,0424061 Durbin-Watson stat 1,87701643 Prob(F-statistic) 0,0006446 Fuente: Reporte del programa EVIEWS versión 2.0 Elaboración propia COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN MULTIPLE

Este estimador permite establecer cuanto de la variación de la variable endógena se explica por las variables exógenas incluidas en el modelo. En el caso especifico del modelo el R2 ajustado

obtenido es 0.8081, lo cual señala que las variables independientes incluidas en el modelo explican el 80.81% de la variación del crecimiento económico.

PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN GLOBAL DEL MODELO

1. Formulación de la hipótesis

Ho: (3 = 0 El modelo no esta adecuadamente especificado, por lo tanto no

sirve

Ho: (3 * 0 El modelo esta adecuadamente especificado, por lo tanto no sirve

para el análisis.

2. Nivel de significación: a = 5% = 0.05

3. Estadístico de pruebas: F = R2*K-1 = 14.04241

l-R ” *K -l

4. Estadístico de tablas F(a,k-l,n-k) = F (5%,3,10) = 3.71

D ecisión:

6. Se acepta H 1 y se rechaza la Ho A c e n t o H n

> 3.71 F = 14.04241

De esta forma las variables independientes en su generalidad tienen una significación de la variable dependiente, esto quiere decir que la inversión en infraestructura productiva básica y los ingresos propios municipales y la población de Mocomoco.

PRUEBAS DE SIGNIFICACION INDIVIDUAL

Estadístico de prueba t = Bi - Bi ; i = 1,2,3,4,

Ti =4.482425 T2 = 4.588291 T3 = 1.229395 T4 =-4.392268

T (l-a/2; n-k) = t = (0.975; 10) Estimation Command:

LS LNISP C LNIINP LNIPM LNP

Estimation Equation:

LNISP = C(1) + C(2)*LNIINP + C(3)*LNIPM + C(4)*LNP

Substituted Coefficients:

LNISP = 219.75856 + 0.61934402*LNIINP + 0.14318792*LNIPM - 22.941287*LNP obs Actual Fitted Residual Residual Plot

1988 8.83556 8.67114 0.16442 i 1 1989 8.95147 8.96174 -0.01027 i < 1 1990 9.05534 8.92594 0.12940 i 1 1991 9.14942 9.54416 -0.39473 1 1992 9.23541 9.17540 0.06001 i ' 1 1993 9.31459 9.23603 0.07856 i 1 1994 9.38796 9.17751 0.21044 i 1 1995 8.24704 8.12588 0.12116 i 1 1996 8.22569 8.72470 -0.49901 1 1 1997 9.15174 9.37849 -0.22675 1 1998 9.50008 9.42765 0.07243 1 1 1999 9.95243 9.55812 0.39431 1 2000 7.93570 7.95306 -0.01736 1 / i 2001 8.95658 9.03919 -0.08261 1 • i Series: Residuals Sample 1988 2001 Observations 14

Mean 1.28E-14 Median 0.066222 Maximum 0.394310 Minimum -0.499015 Std. Dev. 0.238056 Skewness -0.672238 Kurtosis 2.788415

Jarque-Bera 1.080559 Probability 0.582586

-0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 Estimation Command:

IS LNISP C LNIINP LNIPM LNP

Estimation Equation:

LNISP = C(1) + C(2)*LNIINP + C(3)*LNIPM + C(4)*LNP

Substituted Coefficients:

LNISP = 219.75856 + 0.61934402‘ LNUNP + 0.14318792*LNIPM - 22.941287*LNP LS // Dependent Variable is LN1SP Date: 12/09/04 Time: 23:13 Sample: 1988 2001 Included observations: 14

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 219.7586 49.02671 4.482425 0.0012 LNIINP 0.619344 0.134984 4.588291 0.0010 LNIPM 0.143188 0.116470 1.229395 0.2471 LNP -22.94129 5.223107 -4.392268 0.0014

R-squared 0.808162 Mean dependent var 8.992788 Adjusted R-squared 0.750610 S.D.dependent var 0.543516 S.E. of regression 0.271426 Akaike info criterion -2.373174 Sum squared resid 0.736721 Schwarz criterion -2.190587 Log likelihood 0.747081 F-statistic 14.04241 Durbin-Watson stat 1.877016 Prob(F-statistic) 0.000645 obs ISP IPM IM IINP P LNISP

1985 4339.721 250.0000 65727.07 9524.461 13074.00 8.375565 1986 5184.605 95.00000 77127.99 2607.399 13130.00 8.553449 1987 6029.489 234.0000 67837.77 4309.662 13186.00 8.704418 1988 6874.374 453.0000 85584.26 11226.72 13242.00 8.835556 1989 7719.258 850.0000 90350.54 18143.79 13298.00 8.951474 1990 8564.142 321.0000 114587.1 25060.85 13354.00 9.055339 1991 9409.027 2150.000 105874.5 31977.91 13241.00 9.149425 1992 10253.91 1890.000 965870.8 38894.97 13516.00 9.235414 1993 11098.80 1981.000 1246728. 45812.03 13544.00 9.314592 1994 11943.68 2248.000 138571.9 52729.09 13641.00 9.387958 1995 3816.321 250.0000 139751.2 18869.38 13701.00 8.247042 1996 29615.55 1223.000 291572.0 40306.93 13760.00 8.225687 1997 9430.859 842.0000 248973.5 131472.6 13775.00 9.151742 1998 13360.83 1352.000 365678.7 129299.8 13780.00 9.500083 1999 21003.26 4305.000 396683.7 124441.7 13787.00 9.952433 2000 2795.311 1113.000 113241.1 17242.52 13900.00 7.935699 2001 7758.814 1850.000 139751.2 101148.5 13950.00 8.956585 2002 4062.090 1930.000 220544.3 108065.6 13959.00 8.309453

obs LNIPM LNIM LNIINP L NP

1985 5.521461 11.09327 9.161619 9.478381 1986 4.553877 11.25322 7.866108 9.482655 1987 5.455321 11.12487 8.368615 9.486911 1988 6.115892 11.35726 9.326052 9.491149 1989 6.745236 11.41145 9.806083 9.495369 1990 5.771441 11.64909 10.12906 9.499571 1991 7.673223 11.57001 10.37280 9.491073 1992 7.544332 13.78079 10.56862 9.511629 1993 7.591357 14.03603 10.73230 9.513699 1994 7.717796 11.83914 10.87292 9.520835 1995 5.521461 11.84762 9.845296 9.525224 1996 7.109062 12.58304 10.60428 9.529521 1997 6.735780 12.42510 11.78655 9.530611 1998 7.209340 12.80951 11.76989 9.530974 1999 8.367532 12.89089 11.73159 9.531481 2000 7.014814 11.63727 9.755134 9.539644 2001 7.522941 11.84762 11.52435 9.543235 2002 7.565275 12.30385 11.59049 9.543880 ANEXO No 3 Fotos del municipio De Mocomoco PRODUCTOR DE PAPA EN LA COMUNIDAD MILLICHINA

PAPA DE MEJOR CALIDAD OBTENIDA CON LA ASISTENCIA TECNICA OTORGADA POR LA ONG P.I.M. CAMINO DE ACCESO AL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

•ASÍ-’ V m!>> íiv i", :í.j')r.!,Vtó:.1 •• Vtfüí? ;Í$J■>',$ A ÍS ¡ífí?' í$<‘i ", í i ';-$$p .«.y-•

•;" v- :' •■: • ■ ■ - , ">■ •• V .a,; v •; ■;? « ;i..' f0> ■ •;: ... '.•"... ■' ■’’...::: '■•>-: ..-V '• '■ \ ñ 4: . . - y ' ,. - ia- ,. f :■ .v■ - ; 1'A A'%A- AA A.rAA 'mlmmñ £W. J,:. # ,■ ’.-„-V'A'rr .;. "■>. . < .A.XA -. - . . .tófe,' ,V ‘- 'ZflZi '• • 'X X •■¡®£SP^ÉM' i * - 1 L' » a ■ : a • ; a :í a ; |<:í S 3 3 « ' ■ ' f ;

...... >x-v- •! xi-y ■ .A a A A : a Xa '3:í? >:iv $ 3;:

FALTA DE MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA MUNICIPIO DE MOCOMOCO

FUNCIONARIO DE LA ONG P.I.M. QUE TIENE SUS ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO