YOUTUBE, NUEVOS ROLES, NARRATIVAS Y TRANSFORMACIÓN DE SUBJETIVIDADES: ANÁLISIS DE UN VLOGUER

Autor:

CATALINA FERNÁNDEZ ROCHA Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

Campo Profesional: PUBLICIDAD

Director Del Proyecto: MÓNICA BAQUERO GAITÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ- 2014

1

REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ARTÍCULO 23 DEL REGLAMENTO

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales; antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

2

CONTENIDO

Pág

Introducción…………………………………………………………………………….………. 7

1. Capítulo I: La construcción de la subjetividad e identidad en los jóvenes desde una perspectiva socio cultural…………………………..………………………………………..... 8

1.1 ¿Qué son exactamente las subjetividades? ¿Cómo y por qué alguien se vuelve lo que es, aquí y ahora?...... …………………………………………..….….. 9 1.2 Identidad: un acto creativo, un estado multiforme.….……………………….…….... 12 1.3 Lo que se ha modificado no es la necesidad de pertenecer, sino el sentido y las formas de pertenencia.……………………………………………………………………….... 16 1.4 El espectáculo, más que un acto de entretención es un deseo de autenticidad……. 18 1.5 Intimidad vs espacio público, una rivalidad mediada por el mundo virtual………. 21 1.6 Performance Visible, un show donde el telón jamás se cierra…………………...... 26 1.7Convertirse en una celebridad, una necesidad instaurada…………………………... 28

2. Capítulo II: De espectador a usuario, de usuario a consumidor, de consumidor a productor………………………………………………………………………………………. 30

2.1 Evolución del observador, un progreso hacia una participación activa……………. 31 2.2 Nacimiento de los ídolos del espectáculo………………………………………….. 33 2.3Origen de la estrella mediática..………………...………………………………...… 35 2.4 La cultura fan: una agremiación llena de significantes…………………….……..... 36 2.5 Del paciente y sumiso acto de contemplación, a la creación………………………. 38 2.6 Prosumo: la nueva acción que supone más de una apropiación.………….……...... 39 2.7 De la mano de la web 2.0 ha nacido la audiencia proactiva.……………….....……. 42 2.8 Un usuario individualizado, un sujeto autónomo…………………….……………. 47

3

3. Capítulo III: YouTube como plataforma de la producción cultural………………...…. 49

3.1 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de nuevos medios?………………....….. 50 3.2 El sector audiovisual ayer y hoy..…………….…………………...…………….… 55 3.3 De la dictadura de los expertos, a la sabiduría de la multitud...……………….….. 58 3.4 La imagen en la era digital.……………………….……………………………….. 60 3.5 YouTube: el modelo webcasting que ofrece infinidad de contenidos..………….... 62 3.6 Hay que verse -y ser visto- para existir..……………………………………...…... 64 3.7 YouTube un catalizador de la creatividad………………….…………..……...... 65 3.8 Narrativas audiovisuales: una nueva forma de contar historias……………...……. 67

4. Capítulo IV: Un Vloguer más que un prosumer es un artista………………..……….... 71

4.1 El proceso de creación desde sus primeros lienzos……………………………… 77 4.2 Un análisis detallado, una directa conclusión…….………………...……………. 84 4.2.1 La Vida Moderna de Sergio……………………………………………………. 85 4.2.2 Colombia es Pasión…………………………………………………………….. 93 4.2.3 Cultura Choopística……………………………………………………………. 101 4.2.4 Suramérica 2012……………………………………………………………….. 112

5. Hallazgos Relevantes……………...…………………………………………………....… 122 6. Bibliografía…………………………………………………………………………….…. 125 7. Webgrafía……………………………………………………………………………….... 127 8. Anexo……………………………………………………………………………………… 136

4

Bogotá, D.C., 24 de noviembre de 2014

Señora: MARISOL CANO Decana Académica Facultad de Comunicación Social y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana La ciudad

Estimada decana:

En mi calidad de asesora presento el trabajo de grado “Youtube, nuevos roles, narrativas y trasformación de subjetividades: análisis de un vloger”, realizada por la estudiante Catalina Fernández Rocha identificada con la cédula de ciudadanía No 1019051298 de Bogotá para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Publicidad.

El trabajo es una investigación que aborda un fenómeno contemporáneo, los vlogers con la perspectiva de una joven que analiza tanto los procesos de creación como las implicaciones del producto realizado sobre su creador, otro joven que experimenta con su subjetividad frente a las cámara.

Igualmente, la investigadora realiza un análisis acerca de las narrativas que surgen producto de la experimentación creativa y la configuración de una audiencia en un canal de Youtube, lo que convierte el trabajo realizado en una lectura generacional del fenómeno.

Un saludo,

Mónica Baquero Gaitán

CC. 1.020.744.379

5

Bogotá, Noviembre 24 de 2014

Señora MARIZOL CANO Decana Académica Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Respetada decana:

Me permito presentarle mi proyecto de grado titulado, “YouTube, nuevos roles, narrativas y transformación de subjetividades: análisis de un vloguer.”

Después de un detallado trabajo bibliográfico que ahonda categorías como Subjetividades, prosumer, nuevos medios, YouTube, vloguer, narrativas audiovisuales, entre otras, efectué un ejercicio de análisis e interpretación del Canal de YouTube de un Joven llamado Sergio Cadavid para mostrar cómo este tipo de interacciones en Internet están trayendo consigo cambios en la manera como las personas se están presentando ante el mundo, como se relacionan e identifican.

Para esto, diseñe una matriz de análisis con unas categorías específicas para determinar cuál era la funcionalidad de cada elemento visual y auditivo y cómo a través de ellos se lograba afectar y producir emociones en los espectadores.

Cordialmente,

María Catalina Fernández

1.019.051.298

6

INTRODUCCIÓN

Hoy en día predomina un tipo de comunicación virtual, en la que sobresalen nuevas narrativas, lenguajes y formas de expresión. Lo que antes hacía parte de la intimidad, ahora se constituye bajo la mirada de millones de personas, lo que estaba oculto en la mente de cada persona, ahora se volvió una conversación compartida.

Por eso, esta investigación busca averiguar a partir del análisis de las subjetividades y su relación con los nuevos medios, como estas trasformaciones han generado nuevos roles que se caracterizan por su carácter proactivo, como es el prosumer y el espectador participativo. Dos nuevos papeles que se dan gracias a la incursión de las redes sociales y plataformas audiovisuales como YouTube que se presentan como alternativa para explotar el consumo cultural y generar nuevas formas de representación e identificación social.

Y es que justamente esta plataforma responde a una lógica de gratuidad en donde todo el mundo sin exclusión alguna tiene acceso. Por eso, se quiere investigar sobre las nuevas interacciones que se presentan en este medio, ya que no se trata únicamente de consumir contenido, sino de distribuirlo y generar valor a través de las diferentes herramientas que brinda. Es así, como se va analizar el caso de un joven estudiante de Comunicación Social que encontró en esta plataforma una manera de darse a conocer al mundo.

Se va a hondar sobre su proceso, qué hizo para dejar al lado el anonimato y convertirse en un personaje reconocido, que significó para él estar tras la pantalla, que relaciones creó en el mundo virtual, como constituyó su personalidad en una esfera pública, que afectos generó con los espectadores, a cuáles retos se enfrentó en un medio tan complejo y cambiante como el audiovisual, que estrategia utilizó para llegar hacer de una idea toda una propuesta televisiva.

Por otro lado se quiere ahondar sobre el papel del espectador y su importancia en la construcción de comunidades online que se presentan como agremiaciones llenas de significación y sentido cultural, hecho que también engendra nuevas maneras de producir ya no desde la individualidad sino desde la colaboración colectiva.

7

CAPÍTULO I

LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN LOS JÓVENES DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL

“Los hombres se parecen más a su época que a sus padres” GuyDebord

Esta frase provocadora, introduce un fenómeno que está transformando los modos de relacionarse y la manera en que el individuo se representa ante el mundo. Es común entender estos últimos factores desde la experiencia familiar, inclusive desde la ciencia donde los genes juegan un papel esencial a la hora de determinar comportamientos y formas de ser, pero parece que la cultura es quién se está robando las miradas a la hora de buscar un constructor de la subjetividad e identidad.

Resulta entonces indispensable pensar esos desplazamientos, esas mutaciones desde las condiciones culturales y las nuevas formas de comunicación mediadas por Internet. Más precisamente en el caso de los jóvenes quienes fueron los pioneros en explorar el mundo de la web 2.0 y encontrar en él un entorno encantador con infinitas posibilidades para conocerse, representarse y ser alguien ante las miradas externas. Por eso a lo largo del estudio, algunos interrogantes que se buscan responder son: ¿De qué manera construye su subjetividad e identidad un joven cuando produce contenido para su video blog? ¿Por qué siente que en cada comentario que recibe define quién es?

Y para dar respuesta a dichas inquietudes, vale la pena preguntarse de qué se trata la subjetividad, la identidad, el espectáculo, la intimidad, lo público, el ciberespacio, YouTube y como todos estos elementos se relacionan para explicar la transición en los modos de ser y estar en el mundo que están viviendo los jóvenes en la actualidad. De igual manera, es importante aclarar que esta investigación tiene una particularidad, la mirada no es adulto-céntrica sino desde una joven que analiza el fenómeno de las narrativas y la producción de contenidos de otro joven caracterizado por sus prácticas en internet como “Vloguer”.

8

1.1. ¿Qué son exactamente las subjetividades? ¿Cómo y por qué alguien se vuelve lo que es, aquí y ahora?

El término subjetividad puede llegar hacer bastante ambiguo y esto sucede porque el concepto tiene varios significados y adquiere sentido según el contexto en el que se desarrolla. Sin embargo, su destacada amplitud, obliga a referir este estudio únicamente a dos perspectivas: la filosófica y sociológica sustentadas en escritos concretos que a modo personal se aproximan idóneamente al análisis definido.

En un principio se habla la subjetividad desde lo filosófico, dicha perspectiva adjudica una fuerte importancia a la experiencia. Justamente la profesora argentina Mizkyla Lego en su escrito La Construcción de la Subjetividad define dicho termino desde la “Singularidad de las Experiencias”, entendiéndolas como el cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida y su carácter singular proviene porque se desarrollan desde lo individual, es decir, son únicas para la persona que las vive, solo él/ella puede comprenderlas y adjudicarle carga emocional.

De modo que en esta dimensión, la subjetividad es la interpretación de las experiencias, los modos de nombrarlas, de percibirlas y exteriorizarlas ya que determinan la forma en que se piensa, se siente y por ende se reacciona ante cada situación en particular. Justamente y si se quiere sintetizar de mejor manera se cita dicha definición “La subjetividad es el conjunto de percepciones, imágenes, sensaciones, actitudes, aspiraciones, memorias y sentimientos que impulsan y orientan el actuar de los individuos en la interacción permanente con la realidad” Grajeda, 2001y Durán, 2006 (citado por Lego).

Por otro lado, se encuentra la dimensión de la sociología que busca detectar aquellos elementos de la subjetividad que son culturales y están influenciados por factores políticos, económicos y sociales. El mayor exponente de esta perspectiva es Michel Foucault, supone dos formas de subjetividad: una que obliga al individuo a depender y ser controlado por discursos, prácticas, códigos y normas y otra que se refiere a los procedimientos y técnicas que el individuo desarrolla para conocerse e identificarse y que le permiten transformar su propio modo de ser.

El primer tipo de subjetividad se puede evidenciar en su estudio sobre los mecanismos disciplinarios de las sociedades industriales, los cuales influenciados por un conjunto de prácticas y discursos configuraron ciertas formas de ser, específicamente ciertos tipos de subjetividades hegemónicas. “Se crearon cuerpos - dóciles y útiles-, organismos capacitados para funcionar de la manera más eficaz dentro del proyecto histórico del capitalismo industrial” (Sibilia, 2008, p. 21). Es decir, la subjetividad en este sentido pasa de

9 ser un resultado propiamente individual a un proceso en el cual intervienen mecanismos de normalización, que condicionan la experiencia y organizan la forma de hacerse y percibirse.

Y el segundo tipo de subjetividad, se puede visualizar en las Sociedades de Control donde el poder se establece de forma menos arbitraria, guiado por los intereses, las aspiraciones y la búsqueda de autorrealización de los individuos. Es decir, se desarrolla un tipo de subjetividad donde apela la autonomía y la libertad, los sujetos son participantes activos de sus decisiones, y es a través de las tácticas soft “Seducción frente a represión, creación de necesidades en lugar de inculcación de prescripciones, relaciones públicas frente a fuerza pública, publicidad frente a autoridad” Varela y Álvarez, 1989 (citado en Wikipedia) donde encuentran su identificación.

Desde este marco, la subjetividad se redefine completamente y gana un nuevo significado ya no desde la disciplina sino desde las ambiciones personales, las inquietudes y los estilos de vida promovidos por el consumo, el marketing, la publicidad y la sobreproducción.

Siguiendo esta misma línea se encuentra Paula Sibilia, quién en su libro La Intimidad como Espectáculo define las subjetividades como formas de ser y estar en el mundo que cambian de acuerdo a las diversas tradiciones culturales, si bien, no desconoce la influencia biológica, considera que las experiencias con el otro y con el mundo son determinantes sobre lo que se es, por eso, cuando existen cambios culturales, también se altera la experiencia subjetiva.

Esta autora, basada en los estudios del Sociólogo estadounidense David Riesman expone un tipo de subjetividad denominada alter dirigida (hacia fuera) orientada hacia la mirada externa donde el sujeto se define por lo que muestra. “En el seno de una sociedad altamente mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades, se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad "interiorizada" hacia nuevas formas de autoconstrucción” (Sibilia, 2008, p. 28).

Se puede ver como esta nueva subjetividad, muestra una cara bastante interesante al engendrar un sujeto no solo que lee (interpreta) sino que escribe (hace experiencia) autónomamente, dándole espacio a la exteriorización y dejando de lado la introspección, que pretende mirar hacia dentro de sí mismo para descifrar lo que se es. Es decir, hoy prolifera un tipo de subjetividad, que llamaría Guatarri como subjetividades virtuales, las cuales “Se abren en un mundo post-mediático, en un espíritu pluralista, descentrado y heterogéneo, con una mirada estética mutada por lo maquínico, lo tecnológico y lo virtual” (Gil, 2011 p. 13).

10

Teniendo en cuenta estas definiciones, se puede llegar a entender a la subjetividad como una estructura en constante cambio, especialmente si se considera obra de arte, versátil, heterogénea, abierta y particular en cada sujeto, ya que va más allá de los cambios culturales y las experiencias, donde el consumo y los medios de comunicación son elementos que van construyendo día a día la forma de ver el mundo y la manera de presentarse ante él. “No estamos ante una subjetividad dada como un en-sí, sino frente a procesos de conquista de autonomía, o de autopoiesis” Guattari (citado por Gil, 2011, p. 5).

Es decir, hay una mirada, un modo de vivir y de pensar distinto que se puede ver reflejado en la conducta de millones de jóvenes, donde el deseo, los afectos y las pasiones se ven consumidos por el mundo de la seducción, tal como lo vemos en las redes sociales en plataformas como YouTube, que presenta otras maneras de control, ya no desde la manipulación sino desde el consumo cultural donde el emprendimiento, la creatividad y el profesionalismo cobran protagonismo.

A modo de conclusión, se puede ver que hay un nuevo escenario que edifica las subjetividades, un contexto caracterizado por múltiples devenires y encuentros condicionados por factores sociales, mediáticos, tecnológicos, informativos y lingüísticos. “Hoy las subjetividades disponen a su favor de velocidades maquínicas y virtuales que les facilita recrearse a diario, quebrar la homogeneidad de la cual provenían y proporcionar una mejor relación con el otro desde posturas autónomas…” (Gil, 2011, p. 7).

Entender dicho concepto abre el panorama para visualizar el estudio desde su propio esqueleto: el individuo, y como se trata de una “categoría” tan compleja se va a hondar desde la identidad, término que se fundamenta bajo las preguntas quien soy y quién soy frente al otro, inquietudes paralelas y complementarias a las trabajadas en el mundo de las subjetividades y que van a servir de sustento para entender mejor la transformación que se está dando en el plano del autoconocimiento.

11

1.2. Identidad: un acto creativo, un estado multiforme.

"¿Identidad?", preguntó Jack sirviéndose tranquilamente más café. ¿Acaso la identidad no es algo con lo que uno nace?. "La identidad a que yo me refiero es algo variable que existe entre el hombre y el resto del universo, un punto medio entre el concepto que éste tiene de sí mismo y el que tienen los demás de él, pues influyen el uno sobre el otro constantemente. Se trata de un flujo recíproco, señor. La identidad de que le hablo no es algo absoluto…" O' Brian, P.

Para comenzar hablar de este término se inicia con dicha cita, expuesta en el artículo Posmodernidad y Crisis de Identidad de Miguel Alsina y Pilar Medina porque se articula bajo la misma perspectiva que se centra este estudio, lo social. En ella, la identidad toma viveza por la acción colectiva, es decir, tanto el reconocimiento que los otros le otorguen al individuo como el que él mismo se adjudique tiene validez, y es en esta combinación de saberes donde se construye su definición, como bien se dice: no es algo absoluto se trata de un flujo recíproco.

Es por eso, que se van a exponer varias perspectivas. En un principio, se encuentra la teoría planteada por D. Heinrich y citada por Gilberto Giménez, en su libro Materiales para una Teoría de las Identidades Sociales, quien define la identidad como: “Un predicado que tiene una función particular; por medio de él una cosa u objeto particular se distingue como tal de las demás de su misma especie” (Giménez, p. 2).

Dicho lo anterior, la identidad debe ser entendida como la respuesta a la individualidad, aquello que hace único al individuo y por lo cual se diferencia de los demás, y no meramente en términos cualitativos sino por su contexto social, económico o geográfico. Eso sí, no basta con que se reconozca diferente sino que debe ser percibido y reconocido por la sociedad como tal, en contextos de interacción y comunicación. “Ese entre que existe entre el individuo y los otros se materializa cuando yo aparezco ante los otros y éstos aparecen ante mí, en un mutuo reconocimiento” Arendt (citado por Pinilla y Muñoz 2008, p. 777).

Por lo tanto, la construcción de la identidad debe ser vista como una acción social que se revela, se afirma y se reconoce en la interacción con los demás, de alguna manera son los otros los que le dan significado a la necesidad de arraigo, pertenencia o compromiso que el individuo experimenta en su relación con el mundo “Tener una identidad y sentir que es reconocida por los otros nos da orden interno y neutraliza el miedo que despierta la sensación de caos e incertidumbre” (Medina y Alsina, 2006, p.6). 12

Adicionalmente, se debe entender la identidad como un estado en movimiento y en constante cambio, es decir, no se trata de una realidad parcial que se debe aprender, por lo contrario, es un acto creativo que se construye a partir de la relación que se tiene con el mundo: el lugar donde se nace, la época, la situación familiar, la cultura, etc. y es a partir de los valores, actitudes, modos de actuar que cada una de ellas transmite, que el sujeto va incorporando, entendiendo y ajustando su propia identidad. De acuerdo con Chambers (1994): “Hemos de aceptar que la complejidad de uno mismo (y del otro) no puede reducirse a identidades- estanco y hay que abrirse a nuevas -poli-identidades cosmopolitas- en las que cada individuo acaba siendo el cruce creativo de huellas culturales, dialectos, costumbres, mitos, historias familiares, recuerdos históricos o, incluso, preferencias culinarias”. (Citado por Alsina y Medina, 2006 p. 3)

En este sentido, cada persona a lo largo de su vida va creando su identidad según lo que su entorno socio cultural le ofrezca, eso sí, cuanto mayores sean las posibilidades que el individuo tenga para construir su identidad, más valiosa y compleja será ésta.

Es preciso aclarar que este estudio se centra en el caso de los jóvenes y que dicho termino debe ser entendido desde la perspectiva social, ya que los cambios ocurridos en la sociedad son los que crean modificaciones en la elaboración de su identidad. Como resultado:

“La juventud es una construcción ligada a las condiciones materiales, sociales e históricas, que les permite, a los jóvenes, configurarse como individuos singulares y como generaciones que comparten modos singulares de ver el mundo, relacionarse con los otros y vivir la vida de manera plural”. Lesko, 2001; Besley, 2005; Reguillo, 2002 (citado por Pinilla y Muñoz, 2008, p. 773)

Desde este sentido, la identidad que se está edificando en la juventud, se debe situar en su contexto cultural. Hoy en día los jóvenes viven en medio de los cambios sociales, las incertidumbres y contradicciones: tienen más acceso a la información y menos acceso al poder, cuentan con más libertades y expectativas de autonomía pero menos opciones de materializarlas, viven entre el auge del consumo simbólico y el aislamiento del consumo material. (Muñoz, 2008). .Esto nos muestra un entorno indescifrable que los obliga a buscar estabilidad en medio de los desafíos diarios, a través de una identidad basada en valores simbólicos que les ofrecen los medios que consumen.

De tal modo, los jóvenes se enfrentan a una nueva trama en donde las significaciones del mundo están siendo originadas por el consumo y a su vez está transformando los modos de ser y estar en el mundo. Cabe

13 aclarar, que al referirse a la palabra consumo se debe entender desde esta perspectiva. “El consumo ha dejado de ser visto como un proceso meramente económico y utilitario, para ser conceptualizado como un proceso social que implica símbolos y signos culturales y un elemento importante en la construcción simbólica de las identidades y diferencias individuales y colectivas” Boccock, 1993; Bourdieu; 1990 (citado por Bermúdez, 2001, p.2).

Por eso, la búsqueda de estabilidad y la libertad que se habla anteriormente se refiere a la autonomía que tienen hoy en día los jóvenes de escoger entre una pluralidad de formas de vida y de pensamiento que exhiben constantemente las nuevas tecnologías de la información y los medios de comunicación, sobretodo, la industria audiovisual que provee un universo simbólico de iconos y referentes. La capacidad y ganas de los que están provistos para crear su propia producción cultural es lo que los caracteriza: todo el tiempo están tratando de expresar algo acerca de sus sentimientos, percepciones, descontentos, miedos e inquietudes. En consecuencia, “El consumo de bienes y el uso de medios no son pasivos e indiscriminados, sino prácticas de creatividad simbólica” (Muñoz, 2008, p.67).

Justamente la época que ha venido entablando esas dicotomías y transformaciones es mucho más escueta, como afirma Bauman (2005) “Se ha dado plena libertad a las identidades y ahora son los hombres y mujeres concretos quienes tienen que cazarlas al vuelo, usando su propios medios e inteligencia.” (citado por Alsina y Medina p. 4). No hay que olvidar que las sociedades del pasado crecieron bajo patrones más tradicionales, los jóvenes debían seguir y respetar unas guías estructurales en los modos de ser, por eso lo que se esperaba de ellos estaba bastante predicho y pactado.

En relación, están aquellas instituciones consideradas fundamentales en el proceso de construcción de la identidad como lo son la familia, la religión, y la educación que han perdido su autoridad y relevancia, ahora el nuevo escenario lo protagoniza los jóvenes y la posibilidad que tienen de vincularse y apropiarse de las nuevas prácticas culturales. “Cada tiempo histórico ha marcado su impronta en las características que adquieren las actividades propias de la cotidianidad” (Castro, 2007, p. 14).

Se ve entonces como las industrias culturales están teniendo una fuerte influencia en la construcción de la identidad de los jóvenes, si bien antes se hablaba del el fenómeno de la llamada teoría hipodérmica en la que los mensajes de los medios actúan como estímulos que afectan directamente y de forma homogénea a todos los individuos, ahora se puede afirmar que son los jóvenes quienes tienen el entero control sobre los productos mediáticos: cuestionando, reinterpretando y transforman los significados para crear sus propios contenidos como herramientas de exhibición de sus formas de ser. En términos de M. de Certeau “Se trata de la práctica de -robar textos- al subvertir los significados de la cultura dominante, producir sus propios

14 textos, sus comunidades de sentido y sus identidades a partir de los originales” (citado por Muñoz, 2008. p.67).

Así pues , la construcción y revisión de la identidad en los jóvenes no es una tarea que pueda darse nunca por finalizada, sino que irá reapareciendo y modificándose a partir de la relación que se tenga con Internet y la cultura audiovisual, dos categorías que ofrecen infinitos canales de participación entre los jóvenes y se han convertido en medio de autoexpresión, así como han acelerado muchos procesos de identificación. En cada texto, imagen o video que suben, tienen la posibilidad de ser quienes desean ser, ensayando perfiles diferentes a los que asumen en la vida real y afianzando los sentidos de individualidad y empoderamiento, al inscribir en ellos sus propias inquietudes, significaciones y valores.

De esta manera, se percibe otra forma de entender la identidad, ya no básica y fija sino en construcción, múltiple y dinámica. En términos de Winocur:

“A partir de las tecnologías, la identidad ha dejado de ser inmutable para manifestarse en un conjunto de prácticas en permanente redefinición de sujetos diversos que se mueven en espacios heterogéneos. Lo que se ha modificado no es el deseo de pertenecer, sino el sentido y las formas de pertenencia”. (citado por Morduchowicz, 2012, p 12)

Es decir, ahora prevalece un tipo de identidad virtual que puede ser re-diseñada constantemente, ya que está sujeta a múltiples usos que la web ofrece, entre ellas la posibilidad de que los usuarios se conviertan en versiones mejoradas de sí mismos, cuantas veces quieran.

Desde esta perspectiva, resulta interesante ver la manera como la construcción de la identidad pasa de ser un proceso únicamente condicionado por categorías como la historia, la experiencia o la cultura a ser un asunto multiforme, donde intervienen diversos factores originarios de Internet y las nuevas tecnologías que se caracterizan por su hibridación y complejidad. Se ve entonces, como los jóvenes día a día construyen y perfeccionan su imagen a partir de los servicios, portales y herramientas que ofrecen estos titanes para crear muchas veces una versión mejorada e idealizada de sí mismos, ya sea a partir de características reales o ficticias que antes estaban fijadas por parámetros establecidos donde el dogma y la moral constituían cualquier tipo de autoridad.

Es así, como la identidad no pierde su esencia que es la designación para que el ser humano se represente y reconozca ante los demás, sino que transmuta la manera como se manifiesta y constituye, ahora más ligada hacía lo virtual y lo aleatorio.

15

1.3. Lo que se ha modificado no es la necesidad de pertenecer, sino el sentido y las formas de pertenencia.

“Hay que ser visto para existir” Sibilia

Como se ha expuesto anteriormente, los jóvenes han tenido que enfrentarse a nuevas maneras de vincularse en lo social, sobretodo en la manera como se presentan ante el mundo. Ahora lo visible pasa a ser objeto de representación e identificación, y justamente el escenario que permite hacer posible dicha práctica es el ciberespacio, término que debe ser entendido como:

“Un universo líquido donde lo importante es navegar (y el peligro hundirse), donde uno puede deslizarse de una página a otra; un mundo poroso por la posibilidad de atravesar ventanas, que permite moverse en el tiempo y en el espacio, llegar lejos, alcanzar los confines del planeta y delas culturas, ver de cerca, meterse en la intimidad del otro, sacar el dentro hacia fuera, prestarse a todas las exhibiciones; y, sobre todo, ser otro e incluso ser otros, o no ser ninguno, contemplar y disfrutar el espectáculo del mundo y de las vidas ajenas”. (Imbert, p. 1)

Y es este nuevo contexto ciberespacial es el que va a reconfigurar las relaciones sociales y la construcción de subjetividad en los tiempos actuales. Es por eso, que al hablar de la transformación de la subjetividad e identidad se debe entender al sujeto no solo como individuo relacionado sino producido, es decir, no hay nada en su ser que no sea resultado de la interacción con otros y que no implique la mirada externa, como plantea Sibilia (2012) “ Las personalidades alterdirigidas que se exponen ante la cámara y lanzan sus imágenes a la Web necesitan entrar en contacto con los otros: cuanto más sean los ojos que confirmen la propia existencia, más se capitalizará lo que es” (p. 49).

Y es que no hay duda de que el principal motivo de atracción que despierta Internet para los jóvenes es comunicacional. Justamente, la posibilidad de convertirse en productores de contenidos, a través de blogs, fotologs o perfiles en las redes sociales les hadado nuevos espacios y oportunidades para hablar de sí mismos: les permite expresarse con su propio cuerpo, hablar con sus propias palabras, juzgar con sus propios ojos.

De esta manera, se puede ver como la identidad y subjetividad que hoy florece en los jóvenes les exige convertirse en un personaje público-audiovisual, donde el cuerpo es su mayor herramienta y las pantallas 16 su gran cómplice, como lo cita Paula Sibilia (2005) en su Libro El Hombre Postorgánico: Cuerpo Subjetividad y Tecnologías Digitales “La tecno ciencia de nuestra época tiene una vocación fáustica: rechaza el carácter orgánico y material del cuerpo humano y pretende superarlo, buscando un ideal aséptico, artificial, virtual e inmortal”( p. 76).

Se entiende entonces, como ese ser-virtual es el equivalente a un mensaje de tipo publicitario, donde el cuerpo se convierte en el elemento principal del show y la imagen de cada uno resulta ser su propia “marca” precisamente por adquirir ese carácter propagandístico, es que cada individuo debe renovarse constantemente para seguir existiendo.

Se trata de un amplio panorama que reconoce e incita la exhibición personal, creando así, cada vez más espacios en los cuales se sobrevive sí se es capaz de cumplir el reto de exteriorizar un personaje atractivo, que procura alcanzar la tan anhelada autenticidad para no perder las miradas, que son el sustento de lo que se es. Por tanto, en esos nuevos espacios mediáticos e interactivos no importa tanto qué se dice y qué se muestra, lo esencial es el hecho de hacerse visible, de exponerse y estar en las pantallas.

De tal manera, la exhibición de la intimidad como la espectacularización de la personalidad, son dos fenómenos que hoy proliferan en la subjetividad actual, los cuales en vez de solicitar la introspección, que pretende mirar hacia dentro de sí mismo para descifrar lo que se es, estimulan lo opuesto, encontrarse desde afuera, bajo lo que se muestra.

Por ejemplo, tener un diario representaba la expresión máxima de la intimidad de las personas, era la posibilidad de entablar una conversación consigo mismo, reviviendo recuerdos, cuestionándose y hasta conociéndose. Ahora hay una transformación que desdibuja la interioridad y que exterioriza sus contenidos. El eje central de lo que se es deja de estar ahí adentro, para mostrarse y estar visible.

Y es que durante largo tiempo se trabajó para tener la posibilidad de recrear la identidad y no estar atados a una impuesta, esfuerzo que hoy da sus frutos y es una realidad. Ahora se tiene la posibilidad de romper condicionamientos gracias a plataformas virtuales como YouTube, que no solo ofrece la posibilidad de reformular una identidad y crear una subjetividad específica, sino que se está adueñando del espacio íntimo al permitir crear video- blogs en donde los jóvenes establecen undialogo abierto y directo con los usuarios, solo es necesario ser creativo, espontáneo, curioso y estar dispuesto a la crítica, sin olvidar eso sí, tener una webcam para mostrar todo lo que se tiene para dar. En este sentido la identidad es construida desde el “sí mismo”, es decir, que el individuo es actor y agente de su propio mundo.

1.4. El espectáculo, más que un acto de entretención es un deseo de autenticidad.

17

“El mundo entero es un teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente comediantes. Tienen sus entradas y salidas, y un hombre en su tiempo representa muchos papeles”. Shakespeare

Siguiendo la premisa básica de la subjetividad que crece en estos días, si nadie ve algo es muy probable que ese algo no exista, se va hondar más afondo acerca de este fenómeno: de esa aspiración por ser famoso o de transformarse en una celebridad, esas ganas desesperadas de conquistar el mundo de la visibilidad, esa voluntad de hacer del cuerpo o “de uno mismo” una especie de show que hoy se puede sintetizar bajo el término espectáculo.

Debidamente este fenómeno lo anticipó hace más de 40 años, el filósofo Guy Debord quien lo acuño de la siguiente manera “El espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre personas mediadas por imágenes”. Parece ser una especie de predicción de lo que hoy sobresale en Internet, un promotor sigiloso de la intimidad, donde miles de usuarios encontraron el escenario propicio para presentar su vida de forma masiva, ya sea en palabras, imágenes o videos cuyo principal objetivo es seducir las miradas del mayor número de usuarios, personas que tienen acceso a esta experiencia con solo dar un clic y tener hambre de curiosidad. “Una de las manifestaciones de esa -sed de veracidad- en la cultura contemporánea es el ansia por consumir chispazos de intimidad ajena” (Sibilia, 2008, p. 221).

Y es que son ciertas formas de comunicación, aparentemente incongruentes, lo que sobresale hoy en Internet, inicialmente los correos electrónicos aparecieron como una expresión mejorada de las cartas que prevalecían en tiempos pasados, escritos que exigían una excelente caligrafía y porque no decirlo paciencia, pues eran kilómetros los que tenían que atravesar para llegar al tan anhelado destinatario. Ahora es simple, ni siquiera es necesario tener buena ortografía pues es trabajo de los computadores y el tiempo no es una barrera, varia de unos pocos segundos a otros dependiendo de la cobertura de Internet que se tenga, pero casi que inmediatamente el mensaje está en “manos” del receptor.

Del mismo modo, los fotologs parecen ser versiones mejoradas de los intocables y tradicionales álbumes de familia, llenos de recuerdos y momentos vergonzosos e íntimo como la típica fotografía en la tina del púber que no sobrepasa los 5 años y que con su pancita y dientes muecos se robaba las miradas de todos en reuniones familiares. Y es que ahora, esas fotografías no ocupan espacio en cuadernos laminados ni son el “hazme reír” de encuentros sociales, su lugar está en un portal donde solo basta con tener un dispositivo móvil con una cámara para retratar cada minuto de la vida, dejando de lado el sentido de intimidad y tal vez hasta de recuerdo, pues parece tarea de los likes y de los comentarios, intensificar el sentimiento del

18 momento. Hasta ha perdido relevancia el hecho de fotografiarse, ahora cada detalle y cada momento cotidiano como ir al baño o comer es excusa para un flash.

También hace parte de esta transformación, los blogs, versiones actualizadas del diario íntimo, con la única diferencia que antes se tenían que guardar en el cajón y ahora se exhiben a millones de personas, y es que es tanto el auge de este tipo de plataformas que según el principal buscador de blogs, el popular Technorati se crean más de 120 mil nuevos blogs cada día. Lo que refleja, es una sociedad que necesita ser escuchada, jóvenes que no necesitan de una libreta para contar sus tristezas, frustraciones, alegrías y sueños, ni siquiera de un amigo, lo único que necesitan es un portal que les permita expresar con total libertad sus sentimientos, sin censura.

Y por último se encuentra la plataforma YouTube que se podría etiquetar como el nuevo tipo de postales animadas o bajo la nueva generación de la televisión y el cine. Y es que ahora los jóvenes duermen, comen, juegan, trabajan y realizan cualquier tarea propia de la vida cotidiana, como si fuera un espectáculo. YouTube les permite contar cualquier cosa acerca de sus vidas sin ninguna restricción, pueden expresar lo que piensan y sienten sobre los temas que más les preocupan e interesan, pueden diseñar lo que quieren que otros sepan de sí mismos y hasta evaluar los comentarios que reciben sobre lo que cuentan. De eso se trata, de exhibirse, de transformarse en un personaje visible, como lo afirma el propio eslogan de YouTube, BroadcastYourself, que traduce algo como “Muéstrese ante un público masivo” cuya lógica es la de la sociedad del espectáculo: un video sólo existe porque se ve.

En pocas palabras ahora el reto es estar siempre en movimiento, pues cada minuto de producción significa un millón de miradas que intensifican lo que se es. Y es que es frecuente que los usuarios canten, bailen, y hagan diversas tonterías ante la cámara como diciendo: miren, éste soy yo, como afirma Sibilia (2008): “Espectacularizar el yo consiste precisamente en eso: transformar nuestras personalidades y vidas (ya no tan) privadas en realidades ficcionalizadas con recursos mediáticos” (p. 223).

Justamente son innumerables los indicios de que se está viviendo una época de ruptura, una transformación de un mundo hacía otro: donde lo inmóvil y pasivo aquello que no altera, genera respuestas ni emociones tiene cabida. Es por esto que Bauman (2000) llama a este tiempo la “Modernidad Líquida”, concepto que explica bajo las siguientes palabras:

“Los sólidos permanecen, suelen no cambiar de forma, no son maleables o flexibles y se mantienen a lo largo del tiempo. Por el contrario, los líquidos o fluidos se desplazan con facilidad, fluyen, se

19

derraman, se desbordan, salpican, se vierten, se filtran, gotean, inundan, no es posible detenerlos fácilmente…”. (citado por Ujueta y Gáfaro2008, p. 128)

De esta manera se puede entender la intervención dinámica que los jóvenes están teniendo con el mundo virtual, ya que cada segundo significa un sinfín de acciones que son posible gracias a plataformas como YouTube, que brindan una cantidad desbordada de usos para que los usuarios no vivan un simple momento sino que sean parte de toda una experiencia. Por ejemplo, este portal permite subir videos, tener favoritos, compartir contenido, clasificar por categorías, enviar comentarios, calificar con estrellas, evaluar con likes, señalar como inapropiado con una bandera roja, crear canales y grupos, bloquear a un usuario, notificar sobre la violación de derechos de autor y por supuesto, hacer diversas creaciones de contenido.

Y es que en él, todos pueden ser emisores y productores, transformarse en directores de cine o escritores, incluso hasta ser expertos en crear conexiones, se puede decir que es un entorno de correspondencias y reciprocidades, cuando a alguien lo ven, ese alguien también ve, cuando dejan un mensaje, el otro responde con otro comentario, es decir, el conocimiento participativo es la base para que tanto el creador de contenidos como el espectador reafirme su existencia.

De hecho, estás plataformas en las cuales los usuarios son los principales productores de contenido, son los que engendraron el cambio. La web original, que era la famosa web.com, creció; ahora se están popularizando nuevas estrategias narrativas, que denotan otros vínculos de comunicación y que confirman esa creciente fascinación por las vidas reales, en donde no es necesario ser una celebridad, tener cara bonita o ser un ilustre, basta únicamente con ser un personaje de la vida real, autentico, que entretenga y fascine a miles de espectadores con el contenido que publique.

Antes, las grandes empresas eran las encargadas de producir el contenido y los usuarios eran simplemente consumidores, espectadores y lectores. Ahora los usuarios con sus múltiples seguidores son los que le dan vida a su lógica: “A mayor número de usuarios aumenta el valor del sitio y del contenido” (García, p. 9). Es decir son los propios usuarios, que atraen y retienen con sus creaciones a más usuarios constituyendo un ciclo enriquecedor de experiencias y capital.

1.5. Intimidad vs espacio público, una rivalidad mediada por el mundo virtual.

“El panóptico ha reaparecido con un giro escalofriante:

20

lo que alguna vez vimos como una prisión, ahora es considerado un patio de recreo” Keen

Ese sueño de aparecer en las pantallas, tan intensamente compartido en la sociedad contemporánea, parece llegar al punto máximo al ofrecer la posibilidad de transmitir cada momento de la vida sin limitaciones: todo lo que se hace y también lo que no se hace, ya que en la mayor parte del tiempo lo que se muestra no tiene un carácter fascinante. Lo único que caracteriza a este tipo de material es su capacidad para acentuar la individualidad, es decir a través de él existe la posibilidad de proyectar y potencializar aquello que hace diferente a cada individuo.

Y como se ha hablado anteriormente, esto se da principalmente en los jóvenes porque se encuentran en un periodo rodeado de miedos e inseguridades que exige todo el tiempo la aprobación de los otros y justamente por la necesidad de aceptación que está latente en cada uno de los escenarios en los que conviven, es que se ven obligados a encontrar en el mundo visible la posibilidad de ser alguien a partir de múltiples miradas. Tal como lo denomina Alfredo Oliva, profesor de Psicología Evolutiva en la Universidad de Sevilla:

"La tarea propia de la adolescencia es la búsqueda de la identidad. A esa edad uno se está buscando a sí mismo y el escribir puede ayudar a conocerse mejor. Cuando te abres a los demás, como ocurre en Internet, buscas esa función que siempre ha cumplido el amigo íntimo y que ahora se ha abierto bastante". (citado por Pérez, 2009)

Es decir, Internet con sus múltiples plataformas logra bloquear la sensación de aislamiento y soledad al transmitirles seguridad y compañía a los usuarios, más aún a partir de los comentarios y likes que refuerzan su autoestima. Y como bien lo afirma Oliva se presenta como un amigo incondicional, al que se puede recurrir sin límite de tiempo y en cualquier momento, además siempre tiene algo para decir o al menos algo que ofertar: ya sea un servicio, un producto o una simple interacción.

Es por eso que vale la pena hablar de la delgada línea que existe entre lo público y privado en Internet, esta última parece casi que desaparecerse en este medio, ya que todo el contenido que sobresale tiende a exteriorizarse. Inicialmente se va a partir del concepto que señala Hanna Arendt el cual sustenta la idea de que: “La esfera pública se relaciona con la visibilidad, la circulación de las ideas, el discurso y la acción; mientras que la esfera privada tiene que ver con lo íntimo, lo oculto y lo de dominio o conocimiento exclusivo”(citado por Molano, 2013).

21

En este sentido, y partiendo de la noción de esfera privada que postula Arendt, se va a iniciar hablando de su transformación, como pasó de ser un factor netamente íntimo a un fenómeno planteado desde la visibilidad.

En tiempos pasados, la vida privada era mucho más preciada que aquella que se exteriorizaba, justamente porque se desarrollaba en un contexto donde la palabra escrita jugaba un papel esencial por su carácter íntimo. Las cartas y los diarios eran ese espacio de acumulación de memorias y de aquellos sentimientos que solo podía conocer ese amigo, conyugue o individuo que se había ganado esa posición tan anhelada e inusual de receptor. Como lo dice José Luis Pardo “La intimidad no tiene que ver con enunciar sentimientos, sino con contar la vida, compartirla, palpar vivencias, sentirlas con aquel o aquellos con quienes se le puede disfrutar o compartir el pesar” (Citado por Quiroz, 2012). Sin embargo, si algo caracterizaba ese espacio privado era la relación que prevalecía de “yo con yo” en el que se confundían los roles de escritor- lector, y era en esta correlación donde los individuos hacían catarsis y constituían su identidad.

Entonces, se generó un cambio, esa tradicional y antigua privacidad en donde predominaba el silencio y la soledad ya no garantiza permanencia, ahora todos deben estar siempre conectados, disponibles y reportándose, o en su mejor estado: generando y consumiendo información.

Es así, como la fuerza y el valor de la introspección y la autorreflexión pasó a estar en manos de aspectos de la esfera privada como los gustos personales, que se potencializan paradójicamente en la vida exterior, en lo visible y lo público, esferas donde conviven múltiples formas de autoafirmación gracias al juicio de los otros que se exteriorizan ya no personalmente sino en herramientas como los comentarios, a los cuales todo el mundo tiene acceso y puede nutrirlos ilimitadamente. Como lo explica Castell (1998): “Cuanto más pierden su dominio las tradiciones y la vida diaria se reconstituye en virtud de la interacción dialéctica de lo local y lo global, más se ven forzados los individuos a negociar su elección de tipo de vida entre una diversidad de opciones…”. (citado por García p. 5).

Y es que justamente esa diversidad de opciones, la multiculturalidad, la ilusión de estar en varios lugares al mismo tiempo, la interacción constante con varias personas están localizadas en un mismo espacio llamado Internet, allí conviven todos estos elementos en múltiples plataformas que enaltecen el carácter público, pues solo basta con querer subir contenido y este ya hace parte de todos. “Los adeptos de los nuevos recursos de la Web 2.0 suelen pensar que su presuntuoso yo tiene derecho a poseer una audiencia, y a ella se dirigen como autores, narradores y protagonistas de tantos relatos, fotos y videos con tono intimista” (Sibilia p. 88)

22

Esta exhibición de la intimidad, es la que Paula Sibilia, denomina como extimidad y parece ser la gran protagonista de la escena contemporánea. Ahora preexiste un escenario donde individuos comunes abandonan el anonimato para lanzarse al dominio del espacio público, no basta con que algo suceda, sino que para que adquiera vigor y consistencia debe ser visto por los demás, así sean desconocidos.

Dicho lo anterior vale la pena hondar sobre el concepto de público y como se materializa en este nuevo contexto. El urbanista Jordi Borja en su artículo Ciudadanía y Espacio Público (1998) afirma que el espacio público tiene una dimensión socio-cultural. Para él “Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las gentes, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria” (Citado por Torres, p. 4). Si bien se refiere a la urbe, funciona perfectamente para ejemplificar lo que sucede en el mundo virtual, allí sobreviven, se forman y reinterpretan todos esos elementos, por ejemplo la expresión comunitaria a la que se refiere acá es totalmente libre, no hay censura previa, cualquiera puede subir lo que le apetezca y son los mismos usuarios los que regulan el material que publican.

En cuanto al contacto con las gentes, esta relación es mucho más consciente y pierde su esencia de ingenuidad en el mundo virtual. Por ejemplo, espacios públicos como el colegio, la calle, los centros comerciales son escenarios que fomentan una comunicación cara a cara, que les permite a los jóvenes mostrarse como son: sus modos de actuar, pensar y representarse ante el mundo, pero este proceso es natural y difícil de ser pre – elaborado, es instintivo e impulsivo.

En cambio, el mundo virtual propone una nueva forma de mirar e interactuar, esta socialización se da a partir de fotos y videos que pueden ser editados cuantas veces quieran, quitando y agregando caracteres que moldean esa identidad, ya no para mostrar lo que son, sino como quieren ser vistos. Lo anterior lo explica José Errasti, profesor de Psicología en la Universidad de Oviedo:

“Hay mayor premeditación, mayor grado de desapego respecto del contexto inmediato del individuo, mayor histrionismo, un carácter más autista al no estar entretejido en el diálogo emocional inmediato con el cara a cara con el otro... Antes los factores por los que uno triunfaba o era aceptado en un grupo eran lo que uno decía, o si resultaba ingenioso, etcétera. En la actualidad, una forma de triunfar son las imágenes que cada uno presenta de sí mismo ante los demás”. (Citado por Pérez, 2009)

Por otra parte, se debe estudiar lo público desde sus infinitas posibilidades de sociabilización, ya que es un escenario abierto a todo tipo de relaciones que permiten experimentar diferentes comportamientos. Para Borja y Muxi (2000):

23

“El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales” (p.29).

Justamente esa multifuncionalidad de la que habla Borja es la que sobresale en el espacio público virtual, pues es a partir de sus infinitos usos que se estimula la creatividad y la identificación simbólica. Por ejemplo, hoy en día sobresale un fenómeno conocido como Memes, que viene de la palabra griega "mimema", que significa algo imitado y como lo define Luis Castro “Representa una forma de propagación cultural, un medio para que la gente transmita memorias sociales e ideas culturales entre sí”. Pues bien, eso es lo que lo caracteriza, su propagación: un rasgo distintivo de este fenómeno pero a la vez compartido con todo el material que circula en la red, ya que se comporta como un virus por su rápida y fácil difusión.

Otra característica que vale la pena hondar es sobre la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que se construyen en el espacio público virtual. Al hablar de intensidad se hace referencia a su facilidad, gracias a la gratuidad para su acceso, por ejemplo en redes sociales como Facebook, donde solo un clic basta para tener un nuevo amigo, no hace falta una presentación previa ni siquiera tener parentesco, simplemente si la imagen con la que se “vende” determinado individuo agrada a los demás, es aceptado.

Pero también es un espacio para encontrar viejos amigos, para afianzar relaciones a distancia y hasta para conocer personas de otras culturas y territorios que terminan compartiendo los mismos gustos e intereses. “Hoy los jóvenes no se reúnen únicamente con sus amigos de la cuadra, o del club, sino que se “encuentran” en Facebook aquellos que poseen intereses comunes derribando los límites geográficos e incluso idiomáticos para conectarlos e integrarlos” (Torres, p. 7). Lo que se puede observar es que el tipo de relaciones que se edifican en el espacio público virtual adquiere nuevas significaciones no son estandarizadas, todo lo contrario, son diversas, múltiples y heterogéneas.

También se puede ver como el espacio público virtual sirve como promotor social, en él, el usuario expresa lo más entretenido y hasta efímero de su vida. Pública imágenes que expresan cómo se siente ese día, sube fotos con amigos y familiares para extender momentos especiales, comparte el lugar que ha visitado como expresión de: ¡mira aquí estoy!, sube videos de experiencias para inmortalizarlas, escribe “status” para desahogar sus emociones y recibir consuelo o aprobación por medio de los comentarios. .Es decir, el eje

24 central de este escenario, es comunicacional, todo el contenido que circula además de ser público es emocional, interactivo y directo.

Se puede concluir que, el espacio público virtual construye una nueva identidad digital que crea sus cimientos bajo la búsqueda de la novedad y el encuentro social que favorece tanto la libre expresión de ideas como de sentimientos personales. Es decir, es en la visibilidad donde se afianza este tipo de identidad que depende netamente de la creatividad, pues entre más contenido interesante se publique más se sobresale del resto, todo lo que pasa contrariamente con aquellos que no participan pues una consecuencia inmediata de su inactividad, es su anonimato.

En cuento al contexto general, se puede observar que las esferas pública, privada e íntima se entrelazan en un mismo espacio donde conviven el secreto, la discreción y la difusión. Ahora la imagen no sustituye la palabra, más bien se hace discurso con ella, la interacción no sustituye a la comunicación personal sino que la amplía a nuevos modelos y contenidos donde se crean roles versátiles por su capacidad de penetración en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Por ejemplo, hoy en día la habitación puede ser considerada parte de la intimidad, pero al mismo tiempo se vuelve pública cuando se construye contenido dentro de ella y se exterioriza por cámara web. Así lo afirma Paula Sibilia en su entrevista con la Revista Diners:

“No es que haya desparecido la diferencia entre lo público y lo privado, pero en algún punto esas paredes protegidas con cámaras de seguridad, se desdibujan, se dejan infiltrar por redes. Las redes traspasan todas las paredes que protegen el espacio privado. La intimidad del espacio privado no ha dejado de existir, solo se ha complicado, se ha extendido”. (Cruz, 2014)

1.6. Performance Visible, un show donde el telón jamás se cierra.

“Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano, y es solitario”. ClariceLispector

25

En estas nuevas condiciones de visibilidad, donde todos tienen la posibilidad de comunicarse públicamente, el ejercicio de mostrarse se ha vuelto un acto de naturaleza profundamente consciente, porque se producen performances destinados a alimentar nuestra la ‘intimidad pública', y es que uno de los ingredientes más importantes de los cambios que el ciberespacio supone es la importancia de la imagen en la construcción de sí mismo y de las relaciones con los demás. Según Sibilia, cada vez más “Nos apoyamos en la visibilidad para construir lo que somos, no es casual que haya pantallas por todos lados y la mirada del otro es fundamental porque está en la capacidad de juzgar. De la mirada del otro irradia la verdad sobre lo que somos, más que de adentro de cada uno” (Cruz, 2014).

Desde esta perspectiva, la época que está agrupando este fenómeno se podría catalogar bajo el nombre Performance, que según lo explica uno de los principales especialistas en el tema, Richard Schechne es “Exhibirse al máximo, subrayando una acción para aquellos que miran” (citado por Sibilia). Es decir, es una tarea recíproca, no se trata únicamente de mostrarse, sino que aquel que consume el material, tiene la exigencia de juzgar, interpretar y releer el contenido. El autor también se refiere al hecho de que ese exhibicionismo, ha dejado de ser una extravagancia de unos pocos para convertirse en una estrategia habitual. Es decir, ya no hablamos de un comportamiento insólito, sino de una práctica normal y repetitiva que hace parte de la vida diaria.

El show de Truman, ahora pasó a formar parte del paisaje habitual, con una gran diferencia ahora todos parecen muy interesados no sólo en espiar las vidas ajenas sino en exteriorizar la propia. “En este gesto, la nueva legión de –confidentes- y -confesandos- que llenan todas las pantallas promete satisfacer otra voluntad general del público contemporáneo: no sólo la urgencia de mostrarse, sino también -la avidez por curiosear y consumir vidas ajenas-” (Citado por Sibilia, p. 10).

En esta misma vía Turkle (1998) por ejemplo habla acerca de la identidad en la pantalla y el ciberespacio como “Un elemento basado en la posibilidad de –simular-, de crear un personaje o múltiples personajes que puedan expresar aspectos múltiples e inexplorados del yo con cierta -libertad- de elegir, probando identidades nuevas”(citado por García, p. 7). Es decir, el ciberespacio entonces permite la creación de una identidad flexible y maleable donde se mezclan caracteres entre la persona y su personaje que se maquilla y personifica de diferentes maneras cada día.

Entonces se trata de un proceso normal casi que teatralizado, porque el simple hecho de vivir se asemeja a una obra de teatro, en el que cada día hay que construir un personaje diferente basado en las múltiples vivencias, es decir, cada uno es protagonista y narrador de su propia película: se cuenta qué se hace cuando se levanta, qué se come, con quien se relaciona, qué lugares se visita, qué emociones se experimentan. Y es

26 que esto no está muy lejano de lo que afirmaba Rousseau: “Plantad en medio de una plaza un poste coronado de flores, reunid ahí al pueblo, y tendréis una fiesta. Haced todavía algo mejor: dad como espectáculo a los espectadores; convertidlos a ellos mismos en actores” (citado por Molina, p. 24)

La única diferencia de este tipo de representación teatralizada es que no exige un lugar fijo, puede ser una habitación, una cafetería, una oficina o inclusive un espacio público, cualquier lugar que permita contener ya sea cámaras web para filmar, dispositivos móviles inteligentes para fotografiarse o simplemente un computador para desahogarse por medio de las letras. En esta ocasión, el comportamiento del público como respetable espectador, también varía un poco, en vez de aplaudir comenta o da su gesto de aprobación por medio de un “like”, un simple icono que agrupa un sin número de sensaciones y legitima el sentido de pertenencia y la identidad.

De esta manera, el aplauso entendido como “Un acto que puede ser obligado o catártico, pretendidamente comprometido o aparentemente necesario, pero que no resulta ser más que la forma de sacarse de encima, sacudiéndose las manos, lo que cada espectador pudiera llevarse consigo en silencio”(Molina, p. 25). Es lo que hoy en día se puede conocer bajo el nombre de comentario virtual y ocuparía por decirlo de algún modo el rol de paredón, gracias a ellos se dan todo tipo de confesiones, ya sea de admiración, recelo, proyección o descontento.

Y es que se puede hacer una clasificación de los mismos (como se hace con los aplausos) según su carácter circunstancial, por ejemplo se encuentran los obligados, aquellos ocasionados generalmente por cuestiones de compromiso individual, tanto en el ámbito personal o profesional, también están aquellos guiados, que por la presión social no queda más alternativa que unirse y por último se encuentran los de satisfacción o admiración, que se presentan genuina y sinceramente.

Vale la pena aclarar que los comentarios a diferencia de los aplausos además de tener personalidad, tienen voz: pueden ser fuertes, cursis, reservados, sinceros, entre muchos más y tienen el valor agregado de poder decorarlos o complementarlos por medio de letras y lo mejor sin límite de palabras.

1.7. Convertirse en una celebridad, una necesidad instaurada.

“Aparecer me hace feliz, no lo hago por dinero” Anonimo

27

Decía Andy Warhol que todo ser humano va a tener en su vida al menos 15 minutos de fama. Y hoy es una realidad, y mejor aún mejorada, gracias a redes sociales como YouTube que tienen la posibilidad y ventaja de estirar esos 15 minutos, a una fama permanente.

Y es que la fórmula del éxito en estos momentos, parece clara, se trata de la producción de sí mismo donde lo que importa es la “Verosimilitud del personaje” Winocur (2012). Es decir, la mayoría de lo que se muestra no es producto de un acto espontáneo e impulsivo, sino de un proceso de creación elaborado: pensar a quién va dirigido, quiénes serán los espectadores y qué efectos se quiere causar.

Justamente las interminables oportunidades que ofrecen las redes sociales para promocionarse a uno mismo son interminables, permiten gestionar activamente la reputación digital, relacionarse activamente y atraer seguidores, todo eso bajo un mismo fin, alcanzar la tan anhelada fama. Cabe aclarar que al hablar de fama se entiende como el elevado nivel de visibilidad que tiene determinado usuario, donde su popularidad se mide de acuerdo a la cantidad de respuestas que genera en forma de comentarios o likes, en este sentido la elaboración del perfil es un trabajo que lleva tiempo pero rinde sus frutos.

Por ejemplo, cuando una acción en el ciberespacio no genera respuestas, en forma de comentarios o likes, se crea un sentimiento de descontento, ya que estos signos son las que ratifican la popularidad de ese alguien que está tras la pantalla. Es importante resaltar que esa popularidad no significa que el otro esté de acuerdo con todo lo que se dice o publica sino que expresa aceptación y admiración, ni siquiera que el otro esté de acuerdo con todo lo que se dice o publica, sino que expresa un estímulo para seguir produciendo, ya que si algo genera acción es porque cumplió su objetivo, llamar la atención de los otros.

En este sentido, tendrán éxito quienes construyan un público, escuchen sus opiniones y busquen satisfacer sus demandas:

“Divertirse es lo que quiere la actualidad… Por eso, quien sabe comunicarse con gracia, no amargará el humor del público. Y tendrá deseo de estar ante un círculo más amplio para emocionarle con toda seguridad. Por eso portaos bien, como unos modelos; mostrad fantasía, con todos sus coros, razón, inteligencia, sensibilidad, pasión…”. (Molina, p. 20) Es decir el usuario se torna famoso porque logra utilizar todas sus herramientas a su favor, sobretodo porque descubre como “sacarle el jugo” a la creatividad.

Ahora bien, la fama no es eterna, es pasajera y es necesario renovarla y redefinirla, y no específicamente hablando de la imagen, sino de su condición dinámica, es decir, de estar constantemente reivindicándose,

28 ya que la evolución, estabilidad o decrecimiento de la misma depende de una variable bastante difícil, el público .Y es que los usuarios son exigentes, críticos y cambiantes, cualquier factor externo puede hacerles cambiar de parecer, tal como sucede en una obra.

“El público varía de humor y de inteligencia en cada teatro de una ciudad y en cada estación del año. Depende de los acontecimientos políticos y sociales, de los caprichos de la moda, de los chubascos primaverales, del exceso de calor o de frío, del último artículo leído después de comer”. (Molina, p. 26)

Dicho lo anterior, construir un personaje en el mundo virtual se trata de una tarea compleja, más si se quiere alcanzar cierto grado de popularidad, ya que exige dedicación pero sobretodo intuición para poder descifrar al público, casi como un psicólogo pero con doble exigencia al tener que maniobrar la creatividad y la perspicacia al mismo tiempo, y es que estamos hablando de un cliente difícil, de esos que cuesta atrapar y fidelizar pero que al mínimo error se pueden escapar.

Es así como se pone en evidencia todos los días, el show propio, se trata de convertir cada instante en un espectáculo y a la personalidad en un actriz orientada hacia las miradas ajenas, esas que conforman la audiencia de una obra de teatro capaz de legitimar que el protagonista de ese show existe.

Y justamente este es el punto central que motivó el estudio, diariamente observaba a un compañero de clase introvertido, tímido y asocial y de repente me topo con el mismo joven, pero esta vez no en una interacción personal de cara a cara sino en el espacio virtual donde es un personaje público, espontaneo, crítico, creativo y multifacético, pero sobretodo reconocido. Es decir, es la prueba fehaciente de ese juego de roles que prevalece en muchos jóvenes hoy en día, que permiten redefinir la imagen y la percepción que los demás tienen de ellos, porque en ese espacio pueden ser lo que quieran, hacer catarsis, y mostrar facetas que usualmente no muestran.

CAPÍTULO II

DE ESPECTADOR A USUARIO, DE USUARIO A CONSUMIDOR, DE CONSUMIDOR A PRODUCTOR

29

“Las transformaciones en los modos en como circula el conocimiento constituyen una de las más profundas transformaciones que una sociedad puede sufrir” Jesús Martín Barbero

En el capítulo anterior se abordó sobre las transformaciones que se han venido desarrollando en los modos de ser y en las identidades de los jóvenes, también en la aparición de nuevas técnicas de producción y reproducción cultural que transformaron las experiencias y las prácticas cotidianas gracias a la llegada de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

A continuación se va a tratar sobre las transformaciones del receptor/espectador y su relación con el ciberespacio. Si bien el termino espectador, tiene multitud de dimensiones de estudio como lo explica Robert Stam (2001) “Las posiciones del espectador son multiformes, presentan fisuras, esquizofrenias, se desarrollan de manera desigual, son discontinuas en lo cultural, en lo discursivo y en lo político, y forman parte de un territorio cambiante de diferencias y contradicciones que se ramifican…” (citado por Sedeño, p. 204)

En este apartado, se va abordar sobre la evolución que ha venido presentando desde sus inicios, cuando se juzgaba a partir de su relación con la imagen teatralizada hasta el día de hoy que sobrevive en un mundo donde la conectividad digital supone una nueva experiencia de vida y de recepción. Ahora quizás cabría llamar a ese pasivo espectador, un usuario que está en constante búsqueda de nuevos escenarios de representación.

2.1 Evolución del observador, un progreso hacia una participación activa.

“Establecemos nuestra posición en el mundo a través de la vista, cabe pensar que en la evolución del observador hay una información preciosa sobre nuestra idea del mundo y de la manera en que hemos participado en éste”. 30

John Berger

Teatro significa lugar desde donde se mira, y es allí, donde tuvo lugar por primera vez el hombre de verse como espectador. Si bien el teatro era un vehículo de movilización y concienciación altamente eficaz, el público allí experimentaba sentimientos de liberación al tratarse de un tipo de entretenimiento popular donde se combinaba el espectáculo y la reafirmación cultural, pero sobretodo se mostraba la vida misma de manera espontánea, escueta y satírica y era porque respondía a una necesidad bien clara: “Proporcionar entretenimiento y evasión a una masa con tiempo libre y curiosidad a la que la rutina urbana no podía proporcionar experiencias auténticas”. (Hispano, p. 49)

Por tanto, el espectador constituía un rol de receptor ávido por lo inusual pero con poca capacidad de juicio, esfuerzo, intuición e independencia. Es decir, en un principio su presencia se limitaba únicamente a legitimar y fortalecer cualquier disparate o circunstancia que argumentaba el artista. Según Gramsci “Eran individuos agitados e indisciplinados -no atados por vínculos de responsabilidad-, que se dejaban arrastrar por -los más bajos instintos bestiales-” (citado por Delgado, p. 110). Es decir, se trataba de una actividad que a pesar de su finalidad, tenía poca influencia en la vida social y cultural y se alejaba de cualquier vínculo posible con lo intelectual o lo respetable ya que respondía a deseos casi que instintivos.

Más adelante se presentó un fenómeno a causa del propio comportamiento genuino del espectador, en el que su mayor contemplación ya no era la obra en sí, sino observar la interacción que se creaba con los otros espectadores, en relación con esto Honoré de Balzac escribió “Los ocupantes de los palcos están más preocupados por el público que por el espectáculo. No se contentan con tratar de distinguir a quien tienen enfrente, sino que tienden también a leer el efecto que ellos mismos o sus compañeros pueden crear en los otros espectadores”. (Marzo, p. 73).

Se trata pues, de un tipo de interacción en la que desconocidos entre sí, unidos por el objetivo común del entretenimiento, quedan ligados unos a otros por vínculos de integración como lo son los sentimientos, pensamientos, sensaciones y acciones que se mezclan para alcanzar su mayor grado de representación, justamente ahí, en la imagen colectiva. “El individuo desaparecía para disolverse en una especie de máquina, cuyo movimiento rítmico, uniforme y continuo servía para que la conciencia individual se sintiese acaparada por un mismo sentimiento, una única idea, alucinante, la del fin común” (Delgado, p. 111).

Es decir, la obra no era nada por sí misma, sino que adquiría sentido en el ámbito social, en la medida en que el espectador se veía junto con otros espectadores. Dicho fenómeno se vio reflejado en la cultura

31 popular, donde los espectadores no eran unos pocos, sino millones de personas que se constituían como masa, la cual logro constituirse a sí misma como símbolo de la sociedad y la cultura.

“El espectador capta a medida que camina, extasiado ante el orden del poder, que es él la razón de ese orden. Mira a un lado y a otro y descubre que él es la nueva superficie de encuentro, que todo lo han puesto para él, porque él es el centro de todas las miradas: él es uno de los millones de peregrinos para los que la ciudad se ha diseñado”. (Marzo, p. 73)

De este modo, se ve como estos procesos dinámicos de integración constituían al espectador como el nuevo actor que le da sentido al espacio simbólico, ya no desde un agente pasivo, sino que participa en el arte y su funcionamiento.

También es posible reconocer el rol productivo del espectador, su capacidad transformadora del entorno y su contenido. Pasó de ser exclusivamente un observador paciente a ser una potencia creadora al enriquecer al artista, es decir, el simple hecho de estar presente ansiándolo y consumiéndolo fortalecía el espectáculo. Por ejemplo, Harry Houdini, el gran ilusionista y uno de los redactores del espectáculo moderno, dedujo que “El momento culminante de un número de prestidigitación es cuando el mago invita a alguien del público a subir al escenario, porque esa es la palanca para que todo funcione en el universo de la ilusión”. (citado por Marzo, p. 71). En ese sentido, el espectador además de afianzar la obra, se integra a ella y es lo que la convierte en espectáculo.

De esta manera, se ve como el público adquiere características fundamentales para el espectáculo convirtiéndose en la pieza elemental del show, al introducir una relación recíproca de creación, ya que ambas partes, tanto el artista como el observador, se complementan y perfeccionan mutuamente para realzar el simbolismo de la exhibición. Una vez vista su evolución, es importante abordar el papel del artista, aquel personaje producto de múltiples miradas, quién adquiere características heroicas, fieles de imitación.

Por eso vale la pena introducir la concepción de ídolos del espectáculo para abordar su evolución y entender cómo su significación llegó a concebirse bajo el nombre de seguidor. 2.2 Nacimiento de los ídolos del espectáculo.

“Elevadas a la categoría de héroes y divinizadas, las estrellas son algo más que objetos de admiración. Son también objetos de culto. Alrededor suyo se constituye una religión embrionaria. Esta religión difunde sus fermentos por el mundo” Edgar Morin, 32

En todas las épocas han existido individuos carismáticos que debido a sus aptitudes se destacan y son más visibles. Estos personajes representan inspiración y en muchos casos generan comportamientos miméticos especialmente por parte de los jóvenes y adolescentes que, al vivir un periodo de transición, buscan constantemente referentes personales. Sin embargo, vale la pena hablar de las múltiples concepciones devenidas de épocas y culturas diferentes, hasta el día de hoy que se ha extendido a otros escenarios como el virtual.

El concepto héroe apareció por primera vez en Grecia, en la mitología griega y era considerado un personaje ilustre, que poseía habilidades tanto físicas como morales lejanas del alcance de los individuos. El héroe, por lo general se le atribuía la fundación de ciudades, como consecuencia, generalmente, por la predicción de algún oráculo, pero lo más importante, es que también sobresalía y era digno de respeto o veneración por parte de la sociedad por sus cualidades singulares, a tal punto de otorgarle carácter sagrado ya que se acercaba al estatus de dios.

Más adelante, a finales del siglo XIX, ese héroe tuvo lugar en el teatro, escenario que le dio vida aquellos actores y actrices que además de interpretar diálogos, se constituían como estrellas. El público empezó a reconocerlos y a otórgales características dignas de admiración, ganándose total protagonismo por encima de los creadores de la obra e incluso de los mismos textos teatrales.

Posteriormente, en la literatura o el cine, el héroe, se constituye como superhéroe y es simplemente el personaje central de la obra, cuyas acciones o hazañas inimaginables se relatan y son dignas de veneración por las virtudes que lo destacan y por el coraje que lo caracteriza para enfrentar la vida, como afirma Umberto Eco (1984):

“El héroe dotado con poderes superiores a los del hombre común es una constante de la imaginación popular, desde Hércules a Sigfrido, desde Orlando a Pantagruel y a Peter Pan. A veces las virtudes del héroe se humanizan, y sus poderes, más que sobrenaturales, constituyen la más alta realización de un poder natural, la astucia, la rapidez, la habilidad bélica, o incluso la inteligencia silogística y el simple espíritu de observación, como en el caso de Sherlock Holmes”. (citado por Busquet, p. 14)

Y es que justamente el cine como el teatro, fue quién engendró a la celebridad, al humanizar los poderes de los héroes en los actores y crearlos como instrumento de atracción de los espectadores, quienes a su vez

33 eran los que les otorgaban reconocimiento y ascenso. “La estrella es el producto de una dialéctica de la personalidad: un actor impone su personalidad a sus héroes y sus héroes imponen su personalidad al actor. -De su matrimonio ha nacido un ser mixto: la estrella-” Morín, 1972 (citado por Busquet, p. 18).

Sin embargo, muchos de ellos son producto de un experimento de laboratorio, surgen a partir de un proceso planificado, sofisticado y minucioso, ya que atrás de una estrella existe un sistema complejo formado por profesionales y expertos:

“La estrella es diosa. El público la convierte en tal. Pero el star system la prepara, la adereza, la forma, la fábrica. La estrella responde a una necesidad afectiva o mítica que no es creada por el star system. Pero sin el star system, esta necesidad no encontrará sus formas, sus apoyos, sus afrodisiacos” Morín, 1972 (citado por Busquet, p. 17)

De esta manera, productores, directores, estilistas, diseñadores trabajan conjuntamente para crear una imagen atrayente a millones de miradas que exigen una constante renovación y reinvención porque aquellos que permanecen estáticos, sin un mantenimiento constante tienden al anonimato, es decir a su propia desaparición.

2.3 Origen de la estrella mediática.

“En los inicios, las estrellas eran dioses y diosas, héroes, modelos, encarnaciones de los ideales de comportamiento. En los últimos tiempos, las estrellas son figuras de 34

identificación, gente como nosotros mismos, encarnaciones de los modos típicos de proceder” Dyer

Partiendo de lo anterior, vale la pena hablar sobre la influencia del “star system” en otras esferas del espectáculo, como el arte, la ciencia, la televisión y el Internet. Ahora, las estrellas son cada vez menos íconos intocables y son personas común y corriente que a pesar de no tener ningún poder real, pueden convertirse en modelos de referencia por su comportamiento y estilo de vida. Así, por ejemplo, en la música, los Beatles consiguieron una notoriedad extraordinaria en todo el mundo y motivaron a la creación de grupos de fans.

En la televisión, gracias al nacimiento de los Realily Shows, la audiencia empieza a percibir como relevantes a ciertos individuos por el simple hecho de aparecer en pantalla, pues se muestran de forma natural y desinteresada, lo que los convierten en figuras familiares y reconocibles que con frecuencia forman parte de las conversaciones de la vida cotidiana de los individuos. Concursantes, de programas como por ejemplo, La Voz, inicialmente son personajes desapercibidos, pero que consiguen en poco tiempo gran reconocimiento social, no sólo por su autenticidad, talento y magia sino por su condición de personas públicas, mediáticas. Como afirma Thompson (1998):

“De una forma o de otra, la mayoría de los individuos en las sociedades modernas establecen y mantienen relaciones no recíprocas de familiaridad con otros distantes. Los actores y actrices, presentadores de noticias y de los shows televisivos, estrellas de cine y otros se convierten en figuras familiares y reconocibles que con frecuencia forman parte de las discusiones de la vida cotidiana de los individuos”. (citado por Busquet, p. 24)

En Internet, también nace la necesidad de convertirse en un personaje público, se trata de aquellas personas anónimas que consiguen a través de su participación en ciertas páginas, convertirse en una celebridad y ser reconocido ampliamente por la audiencia virtual, ya que no hace falta con hacer algo extraordinario, sólo basta con un proceso minucioso de creación para lograr captar la atención de millones de miradas ansiosas por curiosear. Con respecto a esto, Rivière (2009) opina:

“El contenido del concepto de excelencia cambia con cada época, pero conserva en cada una de ellas ese carácter de singularización de los individuos. En la era de la comunicación, la excelencia

35

equivale a la visibilidad del individuo ante un grupo de individuos masivo etiquetado como público o audiencia”. (citado por Busquet. p. 16)

Pues bien, de esta manera se ve como el artista se convierte en una estrella mediática y como la audiencia genera vínculos de familiaridad con el mismo, otorgándole características sobresalientes. Por eso, vale la pena introducir el concepto de Fan, que nace de la integración de estos dos componentes y adquiere un significado relevante, al verse no solo como simple consumidor pasivo, sino productor activo de sentido.

2.4 La cultura fan: una agremiación llena de significantes.

“El estudio de los fans, aun siendo objeto de importantes polémicas, es el ámbito teórico desde donde más claramente se ha cuestionado la noción tradicional de “receptor pasivo” con relación a los media, subrayando la complejidad y diversidad de las actividades en las cuales pueden formar parte” Antoni Roig Telo

En término Fan, por lo general se asocia principalmente con las masas, con el consumismo y la conducta antisocial. Esto se ha debido principalmente a que el fan ha sido visto desde su simple forma de recepción pasiva. Sin embargo, a principios del siglo XXI las investigaciones sobre audiencia comenzaron a mostrar resultados muy interesantes sobre la recepción, catalogando al fan como ente activo y productor de sentido. Por ejemplo, Henry Jenkins se ha convertido en uno de los investigadores más sólidos y reputados de las comunidades de fans, el autor reconoce a los fans como “manipuladores textuales” es decir, espectadores con capacidad crítica, que son partícipes de un consumismo activo al apropiarse del material que consumen y producir contenido a partir de él.

Sin embargo, también se pueden observar distintos grados de participación que llevan a hablar de mayor o menor compromiso del fan o, incluso, de comportamientos que no tienen relación con la idea de participación cultural. De hecho, el fan ha sido una categoría escandalosa, cuyo significado se relaciona con exceso y vulgaridad, con prácticas denominadas indiscriminadamente de masas, propias de individuos de las clases populares, cuya motivación es la emoción y el placer desenfrenado. Como reafirma Jenkins (2008) “La cultura de los fans supone un desafío a la «naturalidad» y conveniencia de las jerarquías culturales dominantes, un rechazo a la autoridad del autor y una violación de la propiedad intelectual” (citado por Busquet, p. 22).De esta manera, se ve como el fanatismo ha sido presentado como un hecho apasionado, irracional y caótico.

36

Esto es, sin embargo, una idea bastante cerrada e inapropiada para la comprensión del fenómeno, pues no se trata necesariamente, de formas culturales minoritarias ni de grupos sociales marginales, aislados y solitarios, sino de individuos que pertenecen y participan dentro de comunidades culturales, que les permiten identificarse, compartir intereses y afinidades con otros semejantes y conseguir una notable difusión de sus actividades. Por eso se puede afirmar que en estos espacios, ser sociable es un requisito gratamente cumplido, gracias a que las reglas se difuminan y las distancias son inexistentes para darle paso a la conexión en todo su esplendor.

Justamente a partir de los años noventa, los fans se ganan el protagonismo ya que se convierten en los pioneros en el uso de Internet. Explotan los múltiples usos comunicativos y creativos del ciberespacio y crean las primeras comunidades online. Como señala Jenkins (2008), lo que se ha producido en los últimos años con la extensión de las redes sociales es una mayor visibilidad de su cultura. “La red proporciona un nuevo y poderoso canal de distribución para la producción cultural aficionada. Los aficionados llevan décadas haciendo películas domésticas; estas películas se están haciendo públicas” (citado por Busquet, p. 27).

De este modo, los fans en la sociedad actual pasan de ser un fenómeno insignificante y con frecuencia estigmatizado, para convertirse en uno de los segmentos contemporáneos con mayor visibilidad. Ahora estos fanáticos enérgicos y apasionados son consumidores que también producen, lectores que también escriben y espectadores que también participan; son creadores de significados, individuos que se apropian de contenidos y usuarios que transforman la experiencia en participación cultural y relación social. Por lo anterior, se han convertido y representan una de las comunidades más atrayentes para las industrias creativas.

Y es que efectivamente, la idea de introducir al fan dentro de la plataforma visual es la estrategia comunicativa que prolifera en el ciberespacio, el cual ofrece la posibilidad de ser actor, explorador y espectador en una misma acción, eventualidad que nació como parte del sentimiento de insatisfacción que expresaba la masa (el público) al no querer perpetuarse en su rol de receptor paciente, callado, y distante tal como lo advierte Elias Canetti (1994) “Ya no se conforma con piadosas condiciones y promesas, quiere experimentar ella misma el supremo sentimiento de su potencia y pasión salvajes, y, para este fin, siempre vuelve a utilizar lo que le brindan las ocasiones y las exigencias sociales” (citado por Delgado, p. 115).

2.5 Del paciente y sumiso acto de contemplación, a la creación.

37

“Ha empezado una serie de espectáculos en los que los únicos actores que hay sobre el escenario son los propios espectadores”. Ignasi Duarte

El punto de quiebre de donde empieza el espectador y dónde el productor se ha desdibujado. El fan ahora se le conoce como usuario, y lo identifica su gusto por curiosear, divagar, consumir y producir, ahora la mirada que observa es la misma que aparece en pantalla. Tal como afirma Roig (2009):

“Un fan puede convertirse en productor desde el momento en que se implica en un proceso creativo, sea un texto literario, una revista, una obra gráfica, una Web o un film, con el objetivo de integrarlo dentro de un circuito cultural, que puede estar circunscrito a una comunidad afín a un público más amplio”. (citado por Busquet p. 27)

De modo que el lugar de acción de este nuevo usuario es un escenario donde el tiempo y la distancia desaparecen, donde no hay restricciones de espacio y el único factor que sobresale es su condición omnipresente. Ese lugar, es conocido como el mundo virtual, en él las fronteras de comunicación no existen sino más bien redes de conexión que la nutren junto con el nuevo personaje que sobrevive en él y se configura entre tres grandes roles: público, actor y director. “Hoy podemos –convocarnos- todos a una manifestación en cuestión de horas, canalizar pulsiones entre extraños, e incluso, más increíble todavía, vivir sueños ajenos de forma voluntaria y consciente, sin necesidad alguna de fronteras entre escenarios, actores, espectadores o traductores”. (Marzo, p. 82).

Por eso se dice que en el contexto de hoy “No hay guión sobre el escenario, sino actores con sus propias obras” (Marzo) ya que los individuos, más específicamente los jóvenes constantemente están publicitando sus vidas.Y es que como cualquier estrategia de mercadeo deben conseguir ventas, y para lograrlo siguen una serie de requisitos y objetivos: en este caso, magnificar cualquier circunstancia de la vida, que en otros tiempos parecería insignificante pero que hoy se roba las miradas de millones de personas, al convertirlas en hechos dignos de observar con sólo darles el toque del lente, como afirma Duchamp “Una obra de arte sólo existe cuando es contemplada”(citado por Soler, p. 84).

Es decir, no es suficiente con llamar la atención, no basta con hacer participar al espectador, se requiere una nueva actitud: conquistar al público. Por eso, el nuevo usuario ha salido de su zona de confort dónde la respuesta sumisa era lo correcto y el atrevimiento era lo inapropiado, para vivir y experimentar en un universo lleno de imágenes, texto y sonido, elementos que requieren de constante retroalimentación. Así pues, el gran reto es sobrevivir al desafío de la creatividad, la autenticidad y la competencia, donde hablar, observar, comentar, jugar, crear y todo al mismo tiempo es el “pan de cada día”. 38

2.6 Prosumo: la nueva acción que supone más de una apropiación.

“De preguntarnos -¿Qué hacen los media a la gente?- hemos pasado a interrogarnos -¿Qué hace la gente con los media?-” Lana F. Rakow

Como se ha venido diciendo, en el escenario virtual no sólo hay espacio para la información, sino para las personas, lo que implica el nacimiento de diferentes dinámicas de sociabilidad ya sea con el mismo contenido o con otros individuos. Por eso, bajo esta premisa vale la pena analizar las audiencias y entender cómo es la interacción entre medio, contenido, espectador y producto. Dicho tema ha sido acuñado por autores latinoamericanos como Guillermo Orozco (2010) quien afirma que: “Las audiencias pueden significar muchas cosas a la vez, desde el posicionamiento más tradicional de meros espectadores, hasta el más hiperactivo de usuario multitasking, conectado simultáneamente a varios dispositivos”. (citado por Fernández, p.69)

Desde esta perspectiva, el espectador en este nuevo contexto adquiere la capacidad de realizar múltiples tareas al mismo tiempo, por ejemplo, mientras está mirando un video de la caída de un personaje famoso en su tablet, está comentándolo en twitter desde su celular y simultáneamente diseñando un meme en su computador para exaltar la situación y convertirlo en un fenómeno viral por su desmesurada notoriedad. De este modo, el espectador es un actor protagonista de sus propias actividades de entretenimiento, es artista y en cada creación trabaja por imponer su criterio de calidad.

Es decir, acá el nivel de participación es sobre estimulado gracias a las múltiples posibilidades de acción que ofrece el ciberespacio, al alterar las relaciones de producción, reproducción y circulación de la información. Como lo ha señalado Nicolás Bourriaud (2007) : “Se ha producido un cambio de paradigma de una estética situacionista a una estética relacional, donde los ciudadanos se vuelven creadores y productores al tener la capacidad para modificar y recrear textos gracias a un acceso flexible a la tecnología” (citado por Sedeño, p. 205).

De este modo, los usuarios son auténticos protagonistas que hacen una lectura muy particular de los materiales disponibles. Mientras que la lectura convencionalmente es una práctica solitaria y privada, ahora los individuos consumen y producen textos en público y sobre el público. No se limitan a leer contenido, lo

39 releen, reinventan e lo interpretan continuamente, y es en este proceso, donde dejan de ser simplemente una audiencia y se convierten en participantes activos y estrellas en la construcción y circulación del sentido.

Justamente, este cambio se debe en un principio, a las posibilidades hipertextuales que ofrece Internet, donde además de ganar en reproductibilidad, difusión, almacenamiento y perdurabilidad, crea hibridaciones culturales al unir esferas que antes estaban separadas. Aquí el receptor-lector y el autor-escritor difuminan sus tradicionales roles para que los ejercicios de lectura y escritura se presenten simultáneos y adquieran características creativas, autónomas y volátiles. Tal como lo describe Yolanda Martínez (2014):

“Si en la obra abierta estamos ante el mundo -deseado por el autor-, en el inaugural mundo hipertextual sería el propio lector quien podría ser el creador de ese mundo; él sería quien decidiría el camino en la cadena sígnica, así como quien tendría la posibilidad de proponer y crear otros nuevos recorridos, asumiendo y abandonando su atribuida pasividad”. (p. 4)

Y es que cuando se está frente a un libro este impone una lectura lineal, de arriba abajo, de izquierda a derecha, línea por línea, palabra por palabra ya que responde a una estructura establecida por el autor, donde existe principio y fin diagramado en capítulos. En cambio, en el hipertexto en lugar de seguir un sólo trayecto de lectura, el lector está ante múltiples opciones; puede comenzar por cualquier punto y saltar de texto en texto, lo que lleva concebir al nuevo contexto como un constructo dinámico, móvil y cambiante de estructura abierta y compleja, que adquiere sentido en ese ejercicio de relación y conexión.

Y es que ahora los usuarios conviven en un espacio que les brinda múltiples alternativas de participación, tanto porque pueden consultar el material que desean, en el momento en que lo soliciten, como porque pueden enviar el material que circula y exhibir sus producciones sin límites. Y es que las condiciones de comunicación son libres, hay nuevas y más eficientes formas de archivar, anotar, apropiarse y redistribuir contenido y lo mejor se puede integrar en comunidades que comparten gustos, necesidades, sentimientos y experiencias.

Consecuencia de todas estas mutaciones es que los destinatarios asumen el rol de prosumidores activos “Los consumidores se convierten no sólo en usuarios, sino que adquieren la capacidad de convertirse en productores o editores, ideando, seleccionando, implementando y difundiendo contenidos propios o reelaborando y compartiendo contenidos de su elección” (Roig, 2006, p. 164). No en vano, en el 2006 la empresa YouTube fue nombrada como personaje del año por la prestigiosa revista Time, puesto que es un espacio de mediación donde emergen nuevos fenómenos de producción cultural y de participación, ya que además de ofrecer la posibilidad de producirse a uno mismo, permite convertirse en distribuidor.

40

De esta manera, se dio comienzo al nuevo sujeto mediático, conocido como prosumer, término acuñado por primera vez en 1980 por el escritor estadounidense AlvinToffler en su libro en La Tercera Ola quien lo define de esta manera “Inventamos la palabra prosumidor para designar a quienes creamos bienes, servicios o experiencias para nuestro uso o disfrute, antes que para venderlos. Cuando como individuos o colectivos, producimos y consumimos nuestro propio output, estamos prosumiendo” (Citado por Martínez p. 6).

Es decir, el usuario deja de ser estrictamente espectador para convertirse en creador y productor, al desarrollar contenido que luego el público será el que lo use, desarrolle y difunda según sus intereses, por tanto toda creación en el mundo digital ya no se construye en forma individual, sino colectiva e intencionalmente. Sin embargo, un punto clave que vale la pena hablar, es que contrario a lo que se pensaría, estas actividades no son motivadas por alguna remuneración económica, sino que nacen y se hacen para comunicar, ya sea entretenimiento, información o cualquier contenido que sea útil para la comunidad y responda a una pasión personal.

Se puede evidenciar entonces, un usuario evolucionado que se vuelve coautor de la obra, la manipula a su antojo, y hace de la experiencia creativa algo netamente individualizado, justamente P. David Marshall, plantea una teoría denominada “tesis de la producción cultural”, según la cual el nuevo contexto se caracteriza por la emergencia de una cultura productiva, excitada por el deseo reprimido de producir de los usuarios.

De lo anterior, emerge una nueva perspectiva para estudiar los fenómenos culturales, ya no desde la “lectura” de los usuarios sino desde la “escritura”. Ahora se trata mucho más de lo que alguien cuenta o expresa desde un lugar y un tiempo preciso: como lo hace explícito Jean- Luc Godard quien afirma; “Hago ensayos en forma de novelas y novelas en forma de ensayos: simplemente los filmo en vez de escribirlos” De manera que, la escritura y la creación de contenidos, va encaminada a ampliar las fronteras de conocimiento y atender las necesidades expresivas y de comunicación de consumidores cada vez más participativos.

Por ejemplo, utilizar la cámara del teléfono móvil y maniobrarla para crear un fenómeno viral hace pensar que el único límite del ciberespacio es el poder del creador, ya que es un lugar que ofrece una constante experimentación, dónde se recomponen los modos de expresión y contenido. Por consiguiente y como lo describe Bourriaud (2009) “La pregunta artística ya no es: ¿qué es lo nuevo que se pueden hacer? Sino más bien: ¿que se pueden hacer con? ... De modo que los artistas actuales programan formas antes que componerlas” (citado por Durán).

41

Este nuevo ciudadano duda y es escéptico de los medios de comunicación tradicionales, por eso decide ser un formador de opinión más, quiere ser escuchado y se hace oír, imponiendo su agenda y sus gustos ya que es un gran comunicador que participa en procesos de co-creación y rediseño. Esto a causa, de que la información ya no circula unidireccionalmente, sino en múltiples sentidos gracias a su vinculación con comunidades virtuales y redes sociales como: blogs, foros de opinión, chat, videos online y cadenas de emails, donde da a conocer sus intereses, preocupaciones, necesidades e inquietudes que los medios tradicionales han rezagado y olvidado como una prioridad.

De esta manera nace el ciudadano emisor-receptor, que elige convertirse en productor de su propia noticia y la puede difundir más allá que tenga o no espacio en los medios tradicionales. Y todo esto se da gracias a la incursión de la Web 2.0 que llega para hacer de una utopía toda una realidad, el hecho de que los individuos no se enfrenten a un mundo prefabricado sino que sean ellos los que lo edificando día a día con sus aportes.

2.7 De la mano de la Web 2.0 ha nacido la audiencia proactiva.

“Tú. Sí, tú. Tú controlas la Era de la Información. Bienvenido a tu mundo.” Portada Revista Time

Primero se debe hacer una aproximación a lo que se conoce como Web 2.0, y se puede sintetizar como un espacio en que la lectura funciona a la par que la escritura, donde la interacción es recíproca (de ida y de vuelta) y el usuario es el rey.

“La Web 2.0 es participativa por naturaleza. En ella, los usuarios no suelen adoptar una actitud pasiva, sino todo lo contrario. No sólo leen, también discuten, comentan, valoran, opinan, proponen, anuncian, enlazan, escriben, publican, intercambian, escogen, corrigen, comparten… Es decir, participan activamente”. (Citado por Nafría, p. 9)

De esta manera, se ve cómo la red se caracteriza por el libre movimiento de los usuarios, por la activa intervención de los mismos que antes era limitada a una minoría de administradores y expertos que eran los encargados de modificar o crear el contenido, lo cual implicaba sólo lectura y una comunicación unidireccional.

42

Sin duda, Internet no solo debe entenderse como el motor de una novedosa revolución en cuanto al manejo de la información y la optimización de la transmisión de datos, sino como un escenario que provoca la reconfiguración de la manera en que nos comunicamos, y por ende, de la forma en que interactuamos unos con otros. Como afirma Rosnay, (1995):

“El ciberespacio es mucho más que unas determinadas líneas de códigos. Un conjunto de bases de datos y señales eléctricas…es una producción una construcción conjunta, realizada de forma cooperativa gracias a las posibilidades que ofrece la tecnología informática y los intereses, gustos y preferencias de sus creadores y usuarios” (citado por Gálvez, p. 26)

Justamente las posibilidades de información que ofrece el ciberespacio son enriquecedoras, útiles y provechosas para el usuario, por ejemplo, ahora el acceso es gratuito, no está limitado y privado bajo derechos de autor exclusivos sino que está al alcance de todos y las interfaces son mucho más sencillas, su funcionamiento ahora es fluido y práctico, lo que favorece a la nueva audiencia que prefiere lo sencillo y concreto. Por eso se dice que la Web 2.0 tiene un enfoque eminentemente social, puesto que todo gira alrededor de los usuarios. Y es que si existe algo que caracteriza al momento comunicativo actual, es la audiencia activa, en la que todos construyen y contribuyen, pueden dar opiniones, transmitir información, modificarla, alterarla o proponer nuevas experiencias.

Es decir, los roles se distribuyen y los beneficios se comparten, ya que la navegación en el escenario virtual se da, a menudo en colectivo, no se trata de un acto individual, sino una experiencia que se realiza en compañía con otras personas y no necesariamente tiene que implicar la presencia del otro de forma física, sino que es contemplada de forma conjunta, De esta manera, Internet se constituye como un ambiente ideal que reconoce y moviliza las habilidades y experiencias individuales para explotarlas colectivamente, es decir, aquí la comunicación es sinónimo de compartir y poner en común, porque lo relevante es el punto de contacto que se genera con los otros.

Y es que el emisor que envía mensajes a usuarios pasivos ha sido desplazado por un usuario que interactúa con sus semejantes, porque además de elegir qué ver, escuchar o leer según sus gustos particulares y decidir que se publica y que no, también se constituye en el reconocimiento que tiene de los otros y con los otros, como afirma Howard Rheingold en La Comunidad Virtual:

“La gente que integra las comunidades virtuales utiliza las palabras que aparecen en la pantalla para intercambiar gentilezas y para discutir, para enfrascarse en un discurso intelectual, realizar transacciones comerciales, intercambiar información, brindar apoyo emocional, hacer planes, tener

43

ideas geniales, chismorrear, pelear sin tregua, enamorarse, encontrar amigos y perderlos, jugar, coquetear, crear un poco de arte elevado y muchas charlas huecas. La gente en la comunidades virtuales hace prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás nuestros cuerpos”. (citado por Ramírez, p. 1)

Justamente cuando se refiere a abandonar los cuerpos, se hace referencia a que el dialogo y la interacción se dan sin necesidad de presentarse una comunicación presencial, antes se desarrolla un tipo de sociabilidad colectiva.

Con respecto a esto, hay tres fenómenos que evidencian justamente la interacción colectiva, donde la comunicación, comunidad y cooperación son los componentes principales. Como describen Don Tapscott y Anthony Williams (2007):

“Aunque las jerarquías no han desaparecido, profundos cambios en la naturaleza de la tecnología, la demografía y la economía global están propiciando la aparición de nuevos y potentes modelos de producción basados en la comunidad, la colaboración y la auto organización, y no en la jerarquía y el control”. (citado por Feroll, p. 4)

Estas tres plataformas son: Los blogs, el periodismo colaborativo, que se evidencia en páginas como Wikipedia y el auge de la cultura audiovisual en plataformas como YouTube.

Los blogs se caracterizan por ser un medio que estimula la escritura, suceso al que se le atribuye su gran popularidad, y es que uno de los planteamientos dice que las personas que se encuentran en el ciberespacio pueden crear identidades mediante las letras, lo que no sucede, por ejemplo en los encuentros personales en los que las características físicas pueden conducir a la discriminación.

Estos diarios personales también los caracteriza su componente social, en ellos los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Sin embargo, esta interacción que se da entre los usuarios no es el único rasgo particular, especialmente en comparación a páginas web tradicionales, la característica que valdría la pena resaltar es que ofrece la posibilidad de transformar el contenido en debates sociales, cuestiones que se dan generalmente en conversaciones de la vida cotidiana pero que quedan limitados a unos pocos integrantes y su duración y propagación se restringe a la circunstancia. En cambio, en este medio, pueden participar cuántos quieran y el contenido se inmortaliza, se tiene acceso a él indiscriminadamente, nutriéndolo y perfeccionándolo continuamente, pues es clara la visibilidad de opiniones encontradas o compartidas que dan lugar a controversias.

44

Es así como se consolida como un espacio de desahogo para publicar lo que antes no era permitido, pues los usuarios parecen entender la oportunidad de expresión que tienen al frente, y la aprovechan mostrando abiertamente lo que piensan, de esta manera germina una comunidad virtual de escritores, que tienen en común el interés por publicar sus experiencias y pensamientos, pero que además, empiezan a construir significados e identidades colectivas. “Aquel emisor de contenidos que tiene voluntad de mediación entre hechos y público, utiliza fundamentalmente técnicas y criterios periodísticos, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red Internet” (López, citado por Fenoll, p. 2).

La otra pieza es el periodismo colaborativo, se trata de la posibilidad de participar en la elaboración de contenidos de una manera conjunta. Aquí la gran característica es que la comunicación deja de ser vertical, es decir de uno a muchos, y pasa hacia la reciprocidad, de uno a uno. Al respecto, señala John Seely Brown (2003):

“En una era en la que cualquiera puede ser reportero o comentador en la Web, usted -se mueve al periodismo de dos vía-. El periodista llega a ser un ‘líder de foro’ o un mediador, en lugar de ser un simple profesor o conferencista”. (citado por Fenoll, p. 8)

Justamente la enciclopedia online Wikipedia, es uno de los ejemplos más claros, esta página mantiene un archivo de más de 13,7 millones de artículos que han sido creados espontánea y conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y es que tiende a crecer ampliamente ya que cualquier persona tiene la posibilidad de acceder a ésta, es decir, no se necesita ser un experto para subir contenido, porque si algo sobresale en este medio es que existe igualdad entre sus miembros. “Los cibermedios adoptan prácticas orientadas hacia la apertura de las puertas de entrada al periódico, al facilitar la creación y el intercambio de contenidos informativos por parte de un conjunto de usuarios convertidos en productores” (Boczkowski, citado por Fenoll, p. 7).

Por lo tanto, aquí sobresale una dinámica de retroalimentación, en la cual la información no fluye de un punto a otro sino en múltiples sentidos, sin un eje que los controle, como afirma Stevenson : “Una cultura impulsada por la electricidad no fluye de un punto a otro sino que literalmente se organiza en redes que no tienen un centro que las conecte” (Citado por Betancourt, p. 17).

Entonces, se trata de una herramienta que fomenta la participación, producto de la inteligencia colectiva, en ella, cada individuo contribuye con su conocimiento y de esta manera se logra un resultado completo, pues como dice el refrán “dos cabezas piensan más que una” es decir, hay una mayor ganancia, pues se

45 trabaja de forma conjunta y no individual. Como afirma el periodista Dan Gillmor en el prólogo de Nosotros, el medio: “Cuando pedimos a los lectores su ayuda y conocimiento, ellos están dispuestos a compartirlos y todos nos podemos beneficiar. Si el periodismo estadounidense moderno ha sido una conferencia, está evolucionando en algo que incorpora una conversación y un seminario”. (citado por Feroll, p. 7)

Y es que en plataformas como Wikipedia se empieza a generar conciencia de grupo, pues se produce un ambiente de colaboración, donde todos son iguales y aprenden mutuamente, lo que hace que el contenido sea más valioso pues se multiplica. Sin embargo, lo anterior, implica un alto nivel de responsabilidad y compromiso por parte de los usuarios, quienes deben editar la información de manera digna y veraz, pues, precisamente se espera respeto hacia la libertad de intervención que se ofrece, libertad que años atrás era imposible de sólo imaginar como afirma Castells “Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción". (Citado por Betancourt, p. 21).

Por último, se encuentra el auge de la cultura audiovisual, en plataformas como YouTube, aquí al igual que los dos casos mencionados, se crea una interacción particularmente social, pues las producciones adquieren sentido en la medida en que los usuarios comentan, difunden y participan activamente con el contenido. Y es que justamente el rasgo particular de este medio es que aquí todos son piezas clave, individuos con la misma posibilidad de sobresalir y cobrar protagonismo, en este escenario el desapercibido adquiere una identidad, el rechazado es aceptado, el diferente es reconocido, el solitario es acompañado, el tímido es estrella, es decir, todos pueden ser lo que siempre anhelaron ser.

Pues los videos tienen una característica exclusiva, y es que agrupan imagen, texto y sonido en un solo formato, ampliando las posibilidades de expresión y superando todas las expectativas: pues se presenta como herramienta de entretenimiento, como material didáctico y hasta de investigación. De esta manera, acapara múltiples talentos y propicia la creatividad y la imaginación, rompiendo con el paradigma de que las letras son el medio privilegiado como medio de expresión.

Precisamente, este medio sobresale por el resto de las demás, porque se percibe carente de vigilancia y por consiguiente como una aventura, lo que implica mostrarse sin inhibiciones, es decir, en él los usuarios interactúan y asumen muchas veces identidades que temen o admiran y que en el mundo real no son capaz de exteriorizar. Y es que esto no hubiera sido posible sin los inéditos canales de expresión otorgados por la web 2.0, que crean un ambiente ideal que reconoce y moviliza las habilidades y experiencias individuales, introduciendo innovadores conceptos como la creación colectiva, el aprendizaje colaborativo y las comunidades virtuales.

46

2.8 Un usuario individualizado, un sujeto autónomo.

Hay que tener en cuenta que esa participación de la que se habla anteriormente no es homogénea, si bien se habla de audiencias y comunidades se debe aclarar que se trata de usuarios híbridos convergentes, particulares y diversos “Nunca podremos dejar de reconocer que la mirada jamás será neutra. Sino que aparecerá siempre deformada por el amor, el odio, o, más simplemente, por la edad y el uso, como casi todo”. (Molina, p. 13). Es decir, se debe estudiar al usuario como ente individual, si bien hace parte de grupos y comunidades virtuales, su mayor motivación es la autonomía y la autorrealización, por eso busca constantemente diferenciarse de los demás, inclusive una de sus características sobresalientes es que su comportamiento es impredecible, siempre se manifiesta de forma diferente.

Como relatan diversos autores, las audiencias deben entenderse de una forma muy variada: no todos los públicos poseen las mismas inquietudes o desean convertirse en productores de contenidos, de hecho, se trata de una pequeña minoría. Por eso, es necesario distinguir entre diferentes roles y niveles de implicación. De hecho, a partir de una encuesta de la OCDE de 2007, realizada a usuarios de plataformas de contenidos generados por usuarios en Estados Unidos, se detectan hasta seis tipologías.

Se encuentran los creadores activos que representan el 13% de usuarios que están realmente produciendo y publicando contenido como blogs, vídeos o fotos, es segundo lugar, están los críticos con un 19% de representación y son aquellos usuarios que proporcionan valoraciones o comentarios, en tercer lugar, se encuentran los coleccionistas con un 15% que son los usuarios que guardan las URL en algún servicio de bookmarking social que permite compartirlas con otros usuarios, en cuarto lugar, están los llamados miembros o joiners que representan el 19% de participación y son personas que se unen a redes sociales como Facebook sin necesariamente contribuir con contenido, en quinto lugar, se encuentran los usuarios pasivos con un 33% de contribución y son los usuarios que leen blogs o ven vídeos generados por otros usuarios, y por último se encuentran los inactivos con el porcentaje más alto, y constituyen el 52% de personas que no se implican en ninguna de las actividades anteriores. (Adaptado del Informe sobre contenido generado por usuarios de la OCDE de 2007, citado por Roig, 2011)

Cabe aclarar que desde la realización de esta encuesta hasta la actualidad es muy factible que las estadísticas hayan cambiado significativamente, pero sirve para identificar las diferencias que existen entre uso y participación activa. Desde esta óptica, el receptor interpreta el contenido en función de su experiencia cultural, haciendo una lectura singular, diferente y propia. Así, por ejemplo, un mismo video puede ser leído o interpretado de maneras muy distintas en función de las características y la disposición del público, porque

47 las diversas maneras en las que los lectores reciben los contenidos pueden marcar formas radicalmente diferentes de generar mecanismos de respuesta ante ellos.

De esta manera se puede ver como la Web 2.0 llega para transformar la manera como el individuo ve el mundo y se enfrenta a él. Su condición pasiva, nacida de la percepción que todo está dado paso a un segundo plano, ahora es él a través de las múltiples herramientas que brinda el ciberespacio el que debe nutrirlo constantemente, con sus opiniones, ya sea ofrecidas en texto, imágenes o sonidos. Ahora tiene un nuevo reto y es ser el agricultor de un campo lleno de incertidumbres y devenires, donde el alimento diario es su creatividad y la interacción con los otros internautas, pues la inteligencia colectiva se presenta como una gran alternativa al momento de proponer. Así mismo, hay que hablar del consumidor pasivo, que si bien no se caracteriza por su deseo de producir tiene la exigencia de ser crítico con lo que consume, pues si algo prevalece en el mundo virtual es la variedad de contenidos, muchos catalogados como basura. Por eso se trata de una tarea reciproca tanto para el creador como el espectador pues la idea es crear un intercambio constructivo.

Siendo así, se va a introducir el siguiente apartado que se centra en la plataforma YouTube, espacio que permitió justamente la explotación del usuario y su propia ideación.

CAPITULO III

YOUTUBE COMO PLATAFORMA DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

48

Nos enfrentamos a un nuevo escenario en donde los medios, sus usos y usuarios se están transformando, y es que el individuo es un ser que está en continua evolución, lo que implica que sus necesidades, gustos, hábitos y preferencias también experimenten constantemente esta mutación, cambio que se visualiza en la aparición de nuevas formas de lectura, consumo, formatos, géneros y soportes “Cada vez más híbridos, donde medios emergentes y tradicionales se hallan interrelacionados y donde se desdibujan las barreras entre recepción y emisión, producción y uso, comunicación de masas y comunicación interpersonal, entre lo profesional y lo amateur, entre lo público y lo privado”(Roig, p. 164). Justamente esta sinergia entre medios, dominada por la tecnología, es lo que da lugar a la aparición de nuevos lenguajes que pueden sumarse, complementarse y en ocasiones incluso sustituir a las viejas formas y prácticas de expresión artística y comunicativa.

Es así, como la extensión de la tecnología en el medio audiovisual, que es el campo en el que se centrará este capítulo, ha implicado transformaciones en la interacción, distribución y producción de contenido, produciéndose interesantes procesos de hibridación quedan lugar a la aparición de nuevos usos, que se traducen en nuevos modos de decir, nuevos modos de hacer y de darse a conocer, como opina Javier López Villanueva (2011):

“Ahora, numerosos factores se presentan a la vez: la tecnología parece que evoluciona a la velocidad de la luz; cambia la relación con su espacio geográfico; su público se atomiza; los canales se multiplican sin fin; el acceso a la publicidad se complica, y surgen numerosos nuevos agentes de producción amateur”. (p. 9)

Muchas son las causas de esta nueva revolución tecnológica, pero en esta ocasión nos interesa aquella que tiene que ver con los consumidores, cuyos roles han venido evolucionando a causa de la desaparición de las fronteras entre distintos medios y disciplinas, donde no existen intermediarios y la relación se limita al creador y el aparato técnico, lo que ha reforzado el individualismo y las ganas de producir. Como afirma Bauman (1998): “Hemos ido abandonando poco a poco las ataduras de una sociedad de vínculos preordenados (el más importante de los cuales era la familia que, salvo casos excepcionales, permanecía unida sin disolverse), para adentrarnos en un potente y flexible individualismo basado en el principio de hasta nuevo aviso”. (citado por Menor, p. 47)

De esta manera, la versatilidad creativa que permiten las nuevas tecnologías y su bajo costo de distribución está renovando a pasos agigantados los formatos audiovisuales tanto en sus aspectos técnicos como

49 estéticos, para cautivar a un receptor cada vez más autónomo y exigente. Y es que por ejemplo, la cámara se vuelve un elemento de conexión más cercano con la realidad, hecho que germinó el modo de crear con imágenes de un modo sencillo, rápido y barato, que da lugar para explotar la imaginación, la observación y curiosidad que hoy son el motor de millones de contenidos.

3.1 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de nuevos medios?

“Los nuevos medios, son viejos medios que han sido digitalizados”. Lev Manovich

De modo frecuente se habla y se escribe acerca de “nuevos medios” calificativo que queda abierto al debate pues se trata de una etiqueta de bastante complejidad, sin embargo, si se puede hablar de su evolución, que va ligada a la vanguardia, pues continuamente se están renovando las aplicaciones, generando plataformas y actualizando software para que sus usos y apropiaciones siempre vayan en paralelo con las exigencias socioculturales tanto de índole comunicativo, informativo como de entretenimiento. “Los nuevos medios aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos. Cuando emergen nuevas formas de medios de comunicación, las formas antiguas generalmente no mueren, sino que continúan evolucionando y adaptándose” (Fidler, citado por Jódar, p. 4).

Es decir, no existen viejos medios, ni mucho menos se puede afirmar que desaparecieron, sólo que estamos frente aquellos que lograron rediseñar los que ya existían, adaptándose a las nuevas demandas de la sociedad, tal como plantea Marshall McLuhan (1962) en La Galaxia Gutemberg:

“Todo nuevo medio trata, en un primer momento, de integrar a los medios precedentes y retomarlos. En este sentido, en el caso de Internet, existe no el intento de reemplazar a los medios anteriores sino más bien la necesidad de nutrirse de ellos: la red toma tanto de la prensa, la radio y la televisión para expandirse. (citado por Giacosa, p. 38)

De esta manera, se puede visualizar como la influencia de la tecnología ha redefinido la esencia propia de los medios de comunicación tradicionales, permitiendo el acceso a un sistema cada vez más especializado en donde los contenidos se caracterizan por su personalización, inmediatez y acceso aleatorio, que se desarrollan gracias a la variabilidad que los define, según Manovich (2006) “Un objeto de los nuevos medios no es algo fijado de una vez para siempre, sino que puede existir en distintas versiones que potencialmente son infinitas” (citado por Raimondo, p. 48).

50

En este sentido, cuando llegamos a Internet, éste brinda múltiples opciones para elegir, allí el contenido es abierto y descentralizado, se puede generar o modificar sobre la marcha. “Es una red horizontal, multidireccional, descentralizada e interactiva, lo cual resulta poco frecuente en el caso de los medios de comunicación anteriores”. (Giacosa, p. 39). Y es que los elementos característicos de los artefactos antiguos eran fijos, puesto que respondían a la lógica de la sociedad industrial donde todos se suponían debían gozar de los mismos recursos.

Por lo tanto, si antes los individuos obtenían la información, se entretenían, o compraban determinado producto con una única herramienta, ahora deben dedicar el tiempo y energías a través de numerosos menús y dispositivos para conseguir el mismo resultado, y más allá de eso, para hacer de su navegación toda una experiencia, porque no basta con realizar una búsqueda sino que debe ser nutrida por muchas otras de manera simultánea, de allí, que hoy se hable de un usuario multitarea, con capacidad de realizar con éxito más de una acción a la vez. Como lo explica Roberto Igarza:

“Para disfrutar plenamente de una historia, el usuario ve la película, debate en foros y blogs, juega con los videojuegos y lee los cómics. Recepciona los contenidos y se involucra en intercambios comunicativos utilizando alternativamente, diversos dispositivos poli funcionales en los que se integran textos, imágenes y audios” (citado por Irigaray, p. 23)

Y es que el usuario ha ido perfeccionando su capacidad de elegir, de discernir entre lo bueno y lo malo, de lo que considera útil o falso, se trata de un rol más avanzado, que responde a un proceso de comunicación multimedia e interactivo, gracias al diseño abierto -al servicio a la carta- de las diferentes plataformas donde es posible modificar, ampliar y comparar la información a la hora de decidir que consumir y qué no.

Justamente lo anterior pone de manifiesto el cambio de mentalidad, el giro en los procesos y en los modos que los nuevos medios están creando. Es por eso, que se dirigen a satisfacer las necesidades de un usuario cada vez más competente, que lo caracteriza su ansia por explorar nuevos significados, aspiración que hoy es una realidad, pues se enfrenta a plataformas y dispositivos con infinidad de componentes que afianzan su individualidad. Lo que se puede reafirmar en el siguiente argumento:

“La tecnología de los nuevos medios actúa como la más perfecta realización de la utopía de una sociedad ideal compuesta por individuos únicos. Los objetos de los nuevos medios garantizan a los usuarios que sus opciones y, por tanto, los pensamientos y deseos que subyacen en ellas son únicos

51

y no programados de antemano ni compartidos con los demás. Como si trataran de compensarnos por su anterior cometido de hacernos a todos iguales”. (Manovich, p. 16)

Es decir, ahora cada individuo arma su propio recorrido de acuerdo a su interés, puede elegir su itinerario y construir su estilo de vida a su medida, eligiendo y filtrando información que él mismo puede seleccionar según sus necesidades, sin tener que estar condicionado por una programación fijada. Tal y como lo describen Twenge y Campbell (2009):

“Las tendencias sociales de la autoestima y la autoexpresión empiezan a mover la cultura de la orientación comunal a la individual. Aparece así un consumidor narcisista, desde entonces en expansión, siempre deseoso de cubrir sus necesidades de consumo inmediatas en cualquier dominio”. (citado por López p. 22)

Ante este nuevo escenario de fragmentación y personalización de contenidos, unido a un usuario participativo e independiente que exige nuevas habilidades y estrategias de producción que narren de otra manera, los nuevos medios se hayan frente al intimidante reto de aumentar cada día su versatilidad, ligada al factor sorpresa, para así, poder suplir las constantes demandas de un mundo cada vez más multidisciplinario. Es así como opina Tubella (2005):

“Uno de los efectos de la fragmentación es la descentralización y diversificación y, en consecuencia, el fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es masiva, pero ya no es masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía para múltiples receptores. Ahora disponemos de una multiplicidad de emisores y receptores, y por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como consecuencia, la audiencia se ha vuelto activa y selectiva”. (citado por Jódar,. p. 5)

Justamente lo anterior surge como consecuencia de los siguientes rasgos, propios de los nuevos medios que se destacan por encima de los atributos de los medios tradicionales:

Hipertextualidad: El contenido es abierto, está ligado a millones de enlaces (links) que amplían la información y la referencian por medio de hipervínculos, así como permiten analizar la información desde diferentes puntos de vista. De este modo, cualquier página puede incluir referencias automáticas a otros portales relacionadas.

Interactividad: Permite la participación proactiva, directa e inmediata de una audiencia en la que todos pueden ser a la vez lectores y escritores. Los usuarios están en constante conversación con la tecnología, es

52 decir con la máquina y sus respectivas funcionalidades: comentan, proponen, recomiendan páginas, debaten con otros usuarios, producen contenido y hasta hacen parte de comunidades, cabe aclarar que esta interactividad sólo es real cuando el usuario manipula activamente el contenido y le da forma.

Actualización: Los medios digitales permiten actualización continua, lo que ha generado una nueva necesidad de estar informando a toda hora, esta situación hace que al momento de pensar en la producción de contenidos se haga respondiendo a una audiencia que está disponible las 24 horas y no como antes, que se debía pensar únicamente en el prime time de la noche.

Universalidad: A diferencia de los medios tradicionales que tienen limitaciones espacio temporales, los medios digitales pueden ser consultados todo el tiempo y en cualquier lugar y lo mejor, a través de múltiples dispositivos. Además, la información que allí navega es de diferentes géneros, formatos, propósitos y contenidos, producto de la participación de millones de personas de distintas partes del mundo, que multiplican los espacios locales para convertirlos en globales.

Masividad: Está relacionada con el nivel de alcance y penetración en la población mundial, pero no es masiva en cuanto a las audiencias que consumen el medio. Ya no se habla de una masa homogénea como sucedía con la televisión, sino que se refiere a grupos e individuos particulares que se apropian del contenido y desarrollan una experiencia completamente distinta una de otra. Esto se puede observar en el siguiente fragmento:

“La masividad no se consigue ya mediante grandes audiencias contenidas en un soporte, sino a través de contenidos de impacto global que se difunden a través de una multiplicidad de soportes a los que los públicos se exponen selectivamente en función de su grado de interés”. (Menor, p. 54)

Personificación: Los contenidos son diversos, responden a una audiencia heterogénea, cada individuo representa un mundo diferente, con sus propias preferencias, inquietudes e intereses que son compensados por las múltiples opciones. “Las nuevas segmentaciones tienen que ver con los estilos de vida que se ofrecen pluralmente como posibilidad imaginaria a públicos cada vez más diferenciados”. (Menor, p. 55)

Mensurabilidad: Se puede medir, rastrear y monitorear el comportamiento del usuario, por ejemplo: tiempo de navegación, por cuáles segmentos ingresa, hacia dónde se dirige cuando abandona el sitio, el recorrido que hace, etc. Así, se puede determinar quiénes son los usuarios realmente interesados y cuáles solo navegaron determinada página por curiosidad o error.

53

Multimedia: Integra todas las formas artísticas: texto, audio, video y fotos en un mismo formato.

(Adaptado de Giacosa, p. 40)

Por consiguiente, se puede decir que los nuevos medios, que nacieron:

“En un entorno universitario donde la investigación científica se fundamenta en compartir información, sobre la base de la investigación militar, de manera que fuera una red de intercambio a modo de telaraña, donde cada usuario es un centro nodal con capacidad de gestionar y distribuir información”. (Álvarez, p. 2)

Tienen tres objetivos básicos: operar como medios de edición, como medios de difusión y como medios de comunicación.

Y es que los espectadores, ya convertidos en usuarios, pueden acceder al contenido de forma interactiva, navegar por él, filtrarlo, archivarlo y recrearlo. Pero también, como se ha venido mencionando el usuario puede comunicarse con el autor y otros usuarios, mandar sugerencias y opiniones, crear una relación colaborativa, donde sobresale un diálogo de intercambio y de permanente flexibilidad,que promueve una cultura de innovación.A diferencia de antes, que el único poder que tenía era el de tener el control remoto y la posibilidad de hacer zapping, (acción en la que el receptor cambia permanentemente de canal, buscando algo que lo satisfaga o simplemente llame su atención)ahora ya no se trata de sincronizarse con el televisor para poder ver el programa preferido a la hora establecida, solo basta con tener acceso a Internet para descargar el capítulo, y mejor aún sin estar limitado por un espacio determinado.

De esta manera, se puede concluir que más allá de las transformaciones que se dieron en los medios, es el sujeto el que evoluciona, el que constituye sus parámetros para comunicarse, informarse o entretenerse. Por eso hoy en día es errado hablar de la comunicación como un proceso lineal y unidireccional, sino que se debe referenciar bajo etiquetas como retroalimentación, interactividad, producción, conocimiento colectivo y bidireccional.

Por eso, vale la pena hacer una aproximación a la evolución que tuvo la televisión y que dio lugar a los nuevos medios, o mejor, a Internet que abarca todas esas expresiones que referencian el cambio de paradigma de este nuevo usuario proactivo y competente.

54

3.2 El sector audiovisual ayer y hoy

“En el panorama actual, el relato ha dejado de ser lineal, racional e impreso; el relato que seduce a las nuevas generaciones es audiovisual, multimedia y virtual”. Marta Lazo

Así como sucedió con la imprenta, aunque con un impacto más significativo, existe una transformación que en el terreno de las comunicaciones de masas, afecta la conformación de las sociedades contemporáneas y tiene relación con lo que se conoce técnicamente como el proceso de Massmediatización de la sociedad. Se trata de una transformación por la que las sociedades antiguamente organizadas en torno al trabajo industrial van perdiendo su forma habitual para convertirse en sociedades individualizadas y de la comunicación, y justamente hay un medio y formato que define esta nueva revolución mediática y se trata del formato audiovisual. “Venimos asistiendo a la descomposición progresiva de las sociedades como sistemas integrados y portadores de un sentido general. Hoy la primacía simbólica la obtiene el llamado sujeto libre” (Menor, pág. 44).

A través de los años los medios audiovisuales fueron ganando fuerza e impacto hasta llegar a convertirse en los principales focos de atención, configurando una sociedad donde la comunicación se establecía como eje principal. Al referirse a medios audiovisuales, se quiere hacer énfasis en un medio privilegiado que logró dicho proceso y fue la televisión.

Este artefacto no sólo consiguió la integración de comunidades lejanas sino de poblaciones culturalmente muy diferentes, que se acercaron gracias a los intereses que difundía, “La televisión se configuró como el instrumento fundamental para articular la sociedad especialmente en países muy fragmentados por estratos sociales y raciales” (Menor, p. 42) convirtiéndose en una ventana al exterior, un acceso a realidades desconocidas de manera casi que tangencial, ya que permitía que el espectador pudiera ver los mensajes, no sólo de manera escrita, sino con imagen y sonido, lo cual hizo que aumentara el factor sorpresa, impactara fuertemente en la memoria y además se convirtiera en elemento principal de entretención y ocio, y es que su gran punto diferenciador era que respondía a un único y claro objetivo unidireccional “Son los medios los que hablan y los públicos los que escuchan” (Roig, p. 167).

A partir de los años cincuenta y sesenta, se consolida ese modelo televisivo que responde a una audiencia muy particular: una masa igualitaria y anónima: “Las audiencias televisivas eran universalmente interclasistas y homogéneas” (Menor, p, 41) que aunque no tenían contacto entre sí -puesto que consumían el contenido en sus propias casas- se encontraban en los mismos horarios siguiendo los mismos patrones de programación establecidos. Es decir, se constituía un espectador que de alguna manera, estaba homogeneizado a través de lo que el medio difundía, (Emisiones masivas y sincronizadas) que limitaban su 55 capacidad de elección y contribuían a la conformación de prácticas de consumo mediocres: “Prácticas de conveniencia, conformistas, que muchas veces implicaban una forma de ver sin prestar atención ni compromiso con lo que se estaba viendo” (Calvi y Santini, p.7).

Sin embargo, vale la pena recalcar su rasgo socializador, ya que logró constituir a un individuo seguro y resguardado, puesto que creció siendo parte de un grupo social donde agudizaba su identidad, con los que compartía los mismos gustos e intereses, hecho que aislaba el sentimiento de soledad y distanciamiento como dice Van Den Bulck (2001), “La televisión crea un sentimiento de nosotros, de ser una familia, de participar en la vida diaria de una comunidad, de unir a todos en una misma agenda cultural”. (citado por Menor, pág. 43).

Y es que sin duda su rasgo más característico fue que se constituyó como elemento integrador que nutría los sentidos y los sentimientos de la audiencia, ya que logró convertir al mundo en un lugar más pequeño, accesible, variado y cercano, donde las experiencias se compartían, la historia se divulgaba, y la vida social y personal resultaba para la mayoría, un espectáculo que a diferencia del cine o del teatro se consumía desde casa. Como afirma Silverstone (1996) “La televisión instaura un nuevo equilibrio entre aislamiento e integración, entre uniformidad y variedad, entre lo global y lo parroquial” (citado por Menor, p. 37)

Con el paso del tiempo, comienzan a aparecer sistemas televisivos orientados a la captación de públicos menos generales y plurales, que poco a poco, fueron dando origen a la fragmentación de las audiencias. Esto supuso un modelo comunicativo diferente al anterior, más segmentado que el tradicional, cada vez más diversificado y específico, con estímulos de programación menos compartidos. “De una televisión de escasez que llegaba a las masas, se ha pasado a otra de abundancia y de nichos en la cual el programador cada vez tiene menos poder mientras que el telespectador puede estructurar un collage personal con sus programas favoritos”. (López, p. 9)

Con este breve recorrido por la historia y evolución de los medios (tomando en este caso la televisión, como punto de comparación se evidencia un desarrollo de los usuarios, que también cambian y evolucionan con ellos:

“Las personas que habitan en ese hogar conectado también han cambiado. Ya no están juntos disfrutando de la televisión como si de una experiencia colectiva se tratara, sino que cada miembro del hogar se gestiona su propia dieta mediática”. (Álvarez, p. 86)

56

Es decir, ahora se está frente a un nuevo espectador, conocido como internauta, que ya no consume en una única pantalla, sino en varias, que ya no lo hace en familia, sino de forma individual. Por eso vale la pena terminar este apartado, con una breve síntesis de la evolución que ha tenido la sociedad en torno al consumo de los medios gracias a la inclusión de Internet.

Generación TV Generación Web Apagado Encendido Recibe Contenido Envía y Recibe Contenido Incapaz Poderoso Unicultural Multicultural Unidad y homogeneidad Fragmentación y heterogeneidad

Fuente: mediafuturist.com, citado por Álvarez, p. 190

En este sentido, ahora se topa con un espectador -catalogado bajo la generación Web- independiente y competente, con opinión crítica y si no es así, con una nueva capacidad de comunicación más plural ya que establece lazos con otros consumidores y genera interacciones híbridas de creación y consumoen torno a estilos de vida diferentes. Por eso, en la siguiente sección nos centraremos en analizar esta nueva brecha “social” producto de la era digital.

3.3 De la dictadura de los expertos, a la sabiduría de la multitud.

“En la era analógica los agentes de intermediación y legitimización orientaban a las masas; ahora son los usuarios los que, reunidos en comunidades y amigos, presionan para que la dictadura de los expertos y el poder de marketing de las empresas se desintegre”. José María Álvarez Monzoncillo

Justamente el mayor cambio al que se está enfrentando y adaptando el sector audiovisual es la relación que se tiene con el espectador, pues lo que antes se constituía como simple audiencia hoy decide que es importante y además tiene la autonomía de crear “Ya no se hacen dispositivos o aparatos para el consumidor, sino que éste decide qué se fabrica” (Álvarez, p. 62).

57

Todo esto se da, gracias a su inclusión en los mercados digitales, donde Internet se consolida como la nueva vía de distribución para el formato audiovisual, el cual ha permitido compartir nuevas realidades, nuevas narraciones, nuevas formas de sociabilidad y expresiones de la cultura que antes estaban reservadas para una elite. Y lo mejor, también ha engendrado un nuevo usuario, con una capacidad de lectura mucho más global, compleja, plural y dinámica, tal como lo describe Luis Bernardo Peña en su escrito Saber leer otros lenguajes:

“Además de lectores de libros, hay ahora lectores de lenguajes virtuales, lectores de imágenes diagnósticas, lectores de hipertextos, de videojuegos, de pantallas... Aparece un nuevo tipo de lector, un lector polivalente, capaz de moverse como pez en el agua por todas estas lecturas, del mismo modo que el que habla varios idiomas puede pasar de uno a otro sin darse cuenta y explotar lo mejor década uno de ellos para expresarse. (p. 3)

En ese sentido, la evolución hacia la pluralidad y la heterogeneidad de lenguajes y formas de expresión ha producido un crecimiento en la lectura de contenidos. Y es que hoy no es necesario esperar la llegada del periódico o hasta llegar a casa para encender la televisión y enterarse de algún acontecimiento, tampoco hacer zapping entre los múltiples canales para encontrar la cobertura del hecho, ahora sólo basta con ingresar aYoutube desde el celular y visualizar el suceso que fue grabado probablemente por un testigo desde su celular. Justamente porque:

“El video deja de ser fundamentalmente un producto audiovisual y pasa a colaborar con formas abiertas a través de funciones no tradicionales, como en los discursos no-lineales del hipertexto, generando situaciones de participación con acciones artísticas de otra escala, complejidad, dimensión y naturaleza.” (Mello, citado por Barón, p. 22)

De esta manera, también se puede analizar otro fenómeno y es el auge de las cámaras fotográficas o de video, que han producido justamente un incremento en la producción de contenidos, y es que antes eran artefactos casi que rituales que pocas personas tenían la fortuna de tenerlos y ahora se han vuelto un objeto personal, puesto que hacen parte de computadores y celulares. Este acontecimiento ha transformado de manera sustancial los momentos y los espacios donde se realizan las grabaciones o fotografías y por ende las motivaciones que las generan, de hecho, se observa un auge creativo importante, en donde predomina el protagonismo de la imagen frente al texto, y es que estos nuevos dispositivos llegan para hacerle honor a esta afirmación. “Los medios de comunicación ya no serán sólo una extensión de los sentidos, sino que el

58 ser humano podrá ser generador de contenidos sin necesidad de ser profesional y trabajar en una unidad productiva”. (Álvarez, p. 5)

Y es que ahora la facilidad que tienen los usuarios de producir videos con calidad casi profesional es indudable, ya que los equipos son más pequeños, de fácil utilización y como se mencionaba anteriormente forman parte de celulares y computadores que son accesibles a gran parte de la población, además que ahora la distribución del contenido puede realizarse por Internet y se evita intermediaciones y condicionamientos de los grandes grupos que antes tenían el control. Por lo tanto, se puede ver como el video se ha convertido en testigo privilegiado de los eventos cotidianos y al sector audiovisual en una actividad habitual, que antes era entendida como una disciplina exclusiva de un pequeño grupo de personas.

De esta manera, se puede visualizar a un usuario que prefiere el mundo gráfico antes que el textual, que elige el acceso hípertextual en vez del lineal, que prefiere crear la noticia antes que buscarla. Con todo esto, se puede decir que si los usuarios de Internet son cada vez más heterogéneos, entonces la demanda de contenido va a ser más diversa en pro de responder a las demandas de un individuo personalizado, al respecto Lipovetsky (2006) opina:

“Los medios de masas, fundamentalmente la televisión, crearon formas de socialización que diferenciaban claramente las culturas de clase. Pero ese orden jerarquizado que permitía diferenciar entre formas de vida, gustos, etc., se ha desarticulado en beneficio de sistemas desregularizados y plurales, de clasificaciones fluidas y revueltas que basan en el individuo lo que hasta entonces basaban en reglas y estilos de vida comunitarios”. (citado por Álvarez p. 74 )

3.4 La imagen en la era digital.

“Hoy, el hardware diverge, mientras el contenido converge” Henry Jenkins

Ese ambiente icónico que está presente en todos los espacios cotidianos y es instrumento de comunicación, la imagen, ha sido y sigue siendo infinidad de significados como atracción, símbolo, señal, representación, percepción, apariencia, ilustración, explicación, argumento, memoria, realidad, autenticidad, vínculo, inspiración, motivación, revolución, persuasión y muchos más, pero hoy, vale la pena resaltar una particularidad, y es que su habitual soporte en papel se ha extendido a la representación digital, para pasar a formar parte del ciberespacio. En relación el periodista Hernán Maglione afirma:

59

“Los medios gráficos se enfrentan al desafío de meterse de lleno en el mundo digital manteniendo su perfil y la credibilidad y, al mismo tiempo, pensando en un nuevo lector, más demandante, que exige síntesis, rigor periodístico, dinamismo y que su opinión sea tenida en cuenta. Esta evolución implica replantear el rol de los medios gráficos frente a sus competidores y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder la identidad como marca”. (citado por Irigaray, p. 25)

Es así como se abre un nuevo espacio, un lugar virtual que apadrina la imagen y todo lo que ello conlleva, transformando el impacto social, económico y cultural que los medios tradicionales habían logrado capturar. Se trata de la Web, un escenario que al igual que el mundo no virtual, está constituido por direcciones, mercados, pequeños caminos de conexión y grandes avenidas con la gran diferencia que aquí los elementos no son prediseñados y no tienen un inicio y un fin establecidos, lo cual le brinda a los usuarios la posibilidad de escoger las rutas para acceder a ella. De esta manera, los transeúntes del ciberespacio caminan en un paisaje poblado de información tanto escrita como visual, donde la imagen fija y en movimiento junto con el audio le dan vida y color.

Justamente este lugar, es el que le da posada a las tecnologías de la información que desarrollan nuevas técnicas de difusión y comunicación, logrando que, la información no sólo se lea, sino que se navegue, explore, propague, interrogue inclusive hasta se presente como terapia para afianzar la identidad y encontrar rasgos de representación escasos de encontrar en la interacción personal, “Unos no sólo aspiran a ver lo que quieren, sino que encuentran en la red valores propios de la edad: autonomía, escapismo, desafío a lo establecido, libertad, etc.” (Álvarez, p. 6) hecho que se da, debido a su sistema integrado, en donde datos, usuarios y ordenadores se agrupan en una inmensa y enmarañada red de redes, catalogada como almacén virtual.

Es por eso, que ahora los medios pueden alcanzar áreas de difusión no sólo local ni regional sino nacional o mundial que encierran justamente, audiencias globales y universales. Por lo tanto, hoy en día es habitual hablar de la sociedad de la información y del conocimiento, pues se trata de ese escenario donde los ciudadanos conviven en un mar de información que le abre camino a nuevos servicios, productos culturales y de entretenimiento, clientes y consumidores y por supuesto hábitos y necesidades. Tal como lo describe Giacosa:

“El perfil del ciberespacio, como red de libre circulación e intercambio espontáneo de los usuarios, es muy cercano a la idea tradicional de ágora. Como la plaza pública de la antigua Grecia, también es un lugar de información y aprendizaje, de solidaridad y amistad, de intercambios comerciales y diversión”. (p. 37)

60

Vale la pena aclarar que todo esto se da gracias al poder de las pantallas, un instrumento que le da vida a las “ventanas”, ahora se puede saltar de unas a otras, expandirlas, minimizarlas, ponerlas en paralelo, por eso se dice que ahora el contenido deja de ser texto para convertirse en imagen, porque todo lo que allí convive, lo hace de manera dinámica, por consiguiente prima por encima de otros recursos, el audiovisual porque lleva consigo explicito el movimiento. Al respecto Castro Rojas (2009) reafirma: “Los jóvenes han dejado de lado la pantalla única para dar lugar a la pantalla simultánea y diversificada. Estas generaciones moldeadas con los medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos acceden de forma diferenciada a sus consumos.” (citado por Navarro, p. 6)

Así que, partiendo de lo anterior es importante hablar de las características de la sociedad multipantalla que Según Riboltella (2007) se identifican por:

- Una mirada intermitente que ya no está condicionada por la continuidad temporal del cine.

- Una mirada horizontal y mosaical que no se corresponde a la linealidad del cine, sino que va de un lugar a otro, de una pantalla a otra, de una parte de la pantalla a otra.

- Una mirada inquieta que salta de un foco de atención a otro con facilidad.

De esta manera se ve como la sociedad ha dejado atrás la mirada pasiva porque prefiere navegar en la red y tener una actitud diferente, inquieta y curiosa para participar sin límites, en simultaneidad de acciones: recomendando realimentando y perfeccionando contenidos. Este es el modo característico de percibir y de leer el mundo propio de los jóvenes, que están dotados, como dice Jesús Martín Barbero: “De una tremenda elasticidad cultural, y de una -plasticidad neuronal- que les permite una camaleónica adaptación a los más diversos contextos y les otorga una enorme facilidad para los -idiomas- de la tecnología” (citado por Peña, p. 5)

3.5 Youtube: el modelo webcasting que ofrece infinidad de contenidos.

“Si McLuhan resucitara en un cibercafé creería estar en la Edad Media llena de frailes descifrando manuscritos en pantallas.” Néstor García Canclini

61

Partiendo de la premisa que en las sociedades contemporáneas la imagen no solo se entiende como una representación del mundo sino también como creadora de realidades, es la plataforma YouTube la fiel representación de esta afirmación, dónde la creación y difusión cultural en formato audiovisual cobran vida.

Se debe hacer un acercamiento a YouTube desde su particularidad, el video, que significa según la etimología en latín yo veo. Así, se sitúa a la plataforma audiovisual en un contexto en el que su verbalización dicta su esencia; consumo y producción textual. El hecho que se defina a sí misma como una “Empresa que permite ver y compartir vídeos originales a través de una experiencia web”, ofrece un punto clave, es mucho más que un contenedor de videos y que una página para alojar contenidos; es una experiencia en dónde el espectáculo, se convierte en un medio mucho más dialógico y de uso cotidiano. Como expone Vihn, (2007):

“YouTube es ahora un estilo, una estética propia. No le tomó mucho tiempo para instalarse en nuestra psique de los consumidores como una serie de convenciones reconocibles desde lo visual, lo auditivo y lo narrativo. En este sentido, es un gran acontecimiento que merece, por lo menos, un pie de página en los medios de comunicación”

Este gran portal de videos comenzó con una historia, quizá mito, de tres jóvenes californianos que a partir de una fiesta, vieron la necesidad de compartir videos por la web e interactuar virtualmente, deseo que hizo realidad el 14 de febrero de 2005. Hoy es el sitio más visitado en la red después de Google y Facebook. El crecimiento que este sitio ha adquirido en los últimos años es sorprendente, según estadísticas de YouTube, la cantidad de personas que se suscriben por día supera más de tres veces la del año pasado (2013), por lo que ha tenido un aumento de audiencia del 37% durante los últimos 6 meses, ya que más de 60 horas de vídeo se suben cada minuto y más de 4.000 millones de vídeos son vistos cada día.

Ciertamente el éxito de esta plataforma se basa en dos elementos principales: por un lado, la extrema facilidad para acceder y para subir los vídeos, puesto que el usuario puede subir material audiovisual sin más condición técnica que una máxima duración de 15 minutos por video, y por otro lado, por atender la denominada cultura de clip, concepto basado en la capacidad para compartir y distribuir vídeo de pequeño formato de forma viral. Lo que supone, tal como lo presenta Calvi y Santini (2010):

“Un cambio profundo en las condiciones de circulación y reproducción de lo audiovisual, ya que no se trata de un punto productor que lo distribuye a una masa indiferenciada de individuos, sino de una red de puntos interconectados que producen contenidos y a través de los cuales circulan y se reproducen continuamente”.(p. 2)

62

En este sentido, el fenómeno social de YouTube logra ganar el tan considerable volumen de usuarios por seguir la lógica del abaratamiento o mejor decirlo por el consumo gratuito de contenidos.

Por consiguiente, se puede decir que sus usuarios son participantes totalmente activos ya que constantemente realizan prácticas de intercambio colaborativo que favorecen la viralidad y propagación del contenido, lo cual configura nuevas maneras de consumo que surgen gracias a las recomendaciones que los mismos hacen, hecho que además de orientar las elecciones de consumo, contribuye para que los gustos y las preferencias de los usuarios se amplíen. Lo que se puede visualizar es que:

“Los nuevos públicos y audiencias audiovisuales tienden a mezclarse en la red, y los usuarios tienden a desarrollar gustos y preferencias cada vez más eclécticos, debido a: 1) la diversidad de la oferta, 2) la gratuidad de la misma, 3) el consumo privado, y 4) la recomendación de otros usuarios”.(Calvi y Santini)

Y es que esta plataforma nace en un espacio donde la comunicación es horizontal y no existen jerarquías, donde se constituye una comunidad inteligente que se caracteriza por su producción cultural justamente porque les permite:

“Sentirse en conectado con los demás, obtener información y consejos, reducir la inseguridad personal, aprender sobre la sociedad y el mundo, encontrar respaldo a los valores propios, descubrir aspectos de la propia vida, experimentar empatía por los problemas ajenos, escapar de las preocupaciones, penetrarse en el mundo imaginario, pasar el tiempo, experimentar un desahogo emocional y obtener una estructuración de la rutina diaria”. (McQuail, Citado por Oliva pág. 126)

De manera que el video se convierte entonces en una obra, producto, medio y mensaje en el cual prevalece sobre todas las formas la creatividad, la cual busca presentar una nueva lectura comunicacional, que incluye al usuario en su significado, proporcionándole herramientas que lo llevan a desarrollar sentimientos y sensaciones de curiosidad, incertidumbre e inspiración los cuales lo invitan a generar y retroalimentar el contenido.

3.6 Hay que verse -y ser visto- para existir.

"Tendencias exhibicionistas y performáticas alimentan la persecución de un efecto: el reconocimiento en los ojos ajenos y, sobre todo, el codiciado trofeo de ser visto. Cada vez más, hay que aparecer para ser." 63

Paula Sibilia

Si bien es cierto que este nuevo fenómeno de interacción social fomenta la comunicación, acorta las distancias y permite la libre expresión de ideas, su más destacado rasgo es la posibilidad de hacer visible ante todo el mundo los asuntos más insignificantes y personales de la vida cotidiana, el contar los secretos más íntimos para hacerse famoso, el publicar los vídeos más excéntricos para venderse y tener una imagen pública.

Todo esto se da justamente debido a que Youtube se ha constituido como un acelerador de las prácticas culturales realizadas en ambientes privados, produciendo así, un sentimiento de liberación por parte de los usuarios, lejos de cualquier represión, control y vigilancia del mundo externo, lo que se traduce en mayor autonomía y deseo de expresión:

“Debido a estas condiciones de menor control de la mirada de los otros, y de total ausencia de oficialidad y formalidad en la situación de consumo, la esfera privada es propicia para el relajamiento del control de las emociones y para el desarrollo de comportamientos más hedonistas, lo cual promueve formas de consumo más extrovertidas y contradictorias”. (Calvi y Santini p. 5)

Justamente la masividad, la visibilidad de lo rutinario, y la posibilidad de autopromoción son factores que hay que tener en cuenta para entender lo que sucede con la popularidad de este medio, y es que cuando un usuario decide subir su producción, lo hace solo con una finalidad: propagar su creación sin exclusión alguna.

Ciertamente, una de las ventajas que tiene Internet frente a los medios tradicionales de comunicación es la mensurabilidad, es un medio en dónde todo es medible: se puede calcular cuántas personas miran un video, qué días, a qué horas, se sabe lo que comentan y lo que comparten. Esta habilidad ha hecho que el usuario adquiera una necesidad de comunicarse todo el tiempo, de mantenerse constantemente en contacto con miles de personas que se traducen en una cantidad de fans y seguidores, que no solo consumen los contenidos, sino que los responden, reproducen y a veces hasta crean otros casi simultáneos, potencializando la personalización y la individualización de las producciones.

Y es que YouTube entendió el rol que los mismos usuarios le han otorgado gracias a su insaciable curiosidad de creación: ser un maestro en la atracción de miradas. Ahora está potente “máquina” ofrece herramientas y recursos educativos para asesorar y potencializar a los creadores de contenidos audiovisuales, que van desde tutoriales y cursos online hasta talleres donde es posible ponerse en contacto con expertos que ofrecen consejos y prácticas para dar visibilidad a los vídeos y lograr más interacciones. 64

De ahí que, si se trata de especialistas en fidelización de clientes, este monstruo ocupa los primeros puestos, descifró al prosumer y ahora que lo tiene en sus manos no lo piensa dejar ir, pues esta no es la única novedad que el portal de vídeos se ha ingeniado para involucrar a los usuarios y fans. Ahora, también es artífice de una iniciativa para premiar el esfuerzo de los creadores, se trata del reconocimiento para Partners que se da a conocer bajo el slogan “Tú has conseguido la audiencia. Ahora nosotros reconoceremos tu éxito”. Este programa reconoce el trabajo realizado y la audiencia que han conseguido numerosos usuarios y cuando el canal supera importantes umbrales, desde 10.000 hasta un millón de suscriptores, YouTube otorga el botón de reproducción de plata u oro respectivamente.

3.7 YouTube un catalizador de la creatividad.

“Somos seres hambrientos de historias. El secreto del periodismo, del cine, de los videojuegos, de las series de televisión... sigue siendo el mismo: tener una buena historia para contar y saber contarla” Carmen Costa Sánchez

Miles de usuarios ansiosos por opinar y participar en procesos de socialización, encontraron en YouTube un nuevo espacio para hacerse sentir. De esta manera, se puede etiquetar a esta plataforma como el pasaporte hacía el mundo de la creatividad, y es este el factor clave hoy en día, hacer algo en lo que el espectador encuentre valor, diferencia, originalidad pero sobretodo que llegue a sorprenderle. Como afirma Ricarte vivimos un momento publicitario en el que “La creatividad se ha convertido en una herramienta que transforma en competente a quien la sabe utilizar, y en un valor, que aplicado a la comunicación, le otorga el beneficio de hacerla significativamente diferente”.

Lo anterior parece ser el punto de inicio para que la cultura digital haya visto en la sobreexposición de la vida personal una llave para abrirse espacio a un mundo donde el anonimato no tiene cabida y las relaciones sociales son difíciles de definir. Es así como lo despliega Jenkins (2008):

“La nueva cultura del conocimiento surge a medida que nuestros vínculos con formas previas de comunidad social se van rompiendo, nuestro arraigo en la geografía disminuye, nuestros lazos con la familia extensa e incluso nuclear se desintegran y nuestras lealtades a los Estados-nación se desintegran”. (citado por Álvarez, p. 181)

Desde este punto de vista, se puede ver que YouTube llega para adaptarse a un estilo de vida definido por lo que se muestra, claramente, sin distinciones entre lo público y lo privado, siguiendo la lógica “Anyone, 65 anywhere, anytime”, por eso, es posible encontrar en él infinidad de contenidos ya sean amateur o profesionales “Es un vertedero virtual sin trituradora, en el que conviven lo exquisito y lo chabacano” (Álvarez, p. 184). De modo que en esta nueva dinámica todo lo que se expone y se comunica es vendible, finalmente dejan de ser productos desconocidos para pasar al paredón de las miradas, que en definitiva son las que le otorgan vida al contenido, sea propagándolo, juzgándolo, o simplemente visualizando, por eso el termino vendible no se limita al hecho de posesión sino de dinamismo, ya que cuando un contenido pasa de ser inactivo a generar respuestas, automáticamente hace parte de todos, convirtiéndose en un significado colectivo.

Así pues, se ve como la vida privada, ahora revelada por las webcams se transforma en un espectáculo para ojos curiosos, y no necesariamente se trata de obras de arte, simplemente son producciones que se crean bajo la única ambición de la visibilidad. Claro está, que mezclar lo prohibido e inesperado con lo real, es la clave para generar mayor impacto, ya que se juega con el factor sorpresa del espectador y se crean respuestas más allá del simple consumo, motivando a la gente a propagarlo y muchas veces hasta a imitarlo. Como proponía Joseph Schumpeter, “ No es suficiente con producir jabón satisfactoriamente, también es necesario inducir a la gente a lavar” (Citado por Álvarez, p. 186). De esta manera, llamar la atención y mantener la intriga hasta el final es crucial para alcanzar la notoriedad esperada, porque no basta con que la gente lo consuma pasivamente, sino que debe apelar a mover las fibras del espectador, a tocar el corazón y llegar a los sentimientos más recónditos del alma, es decir, ir más allá de las simples expectativas, porque cuando se cruza ese límite es que se gana el verdadero éxito.

De hecho, muchas veces este éxito no es programado sino genuino, basta con dejar la cámara enfocada y dejar que la realidad haga su trabajo y sorprenda, por ejemplo, numerosos vídeos de niños hoy son la categoría más vista, justamente porque responden a la lógica de la espontaneidad y originalidad, donde la preproducción y edición no existen, solo las escenas reales, sorprendentes e inesperadas que hacen parte de la rutina diaria, como afirma Durán (2012):

“Ya no es posible pensar lo audiovisual sólo como una “atracción de feria”, “teatro filmado”, “registro de acontecimientos históricos” o “espectáculo hiperrealista”, sino como un medio de expresión absolutamente cercano a la vida cotidiana de los hombres y mujeres del siglo XXI”. (p. 120)

Y es que justamente este medio de expresión, es el que resguarda nuevos lenguajes, pues es un artefacto por el cual se están diciendo cosas diferentes, se están exponiendo temas de losque antes no se podía hablar públicamente, (que antes eran revelados exclusivamente a psicólogos inclusive a sacerdotes) pero sobretodo

66 se están mostrando facetas desconocidas de un mundo que ya se creía haber descubierto del todo. Por eso vale la pena introducir el tema de videos confesionales, un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que ha ganado popularidad en internet en los últimos años, en los que sus creadores, personas del común y corriente deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada.

3.8 Narrativas audiovisuales: una nueva forma de contar historias.

“Más que Homo sapiens somos Homo fabulators. A los humanos nos encanta escuchar, ver o vivir buenos relatos”.

Los seres humanos siempre han contado historias, las han contado durante siglos de forma oral, después a través de jeroglíficos, más adelante por medio de la escritura y hoy mediante todo tipo de pantallas con el fin de darle sentido al mundo que lo rodea “El animal que cuenta historias, es el viviente que encuentra y da sentido al mundo y a sí mismo mediante la palabra” (Anrubia, citado por Costa, p. 103)

Es por eso, que dentro de este contexto resulta preciso destacar dos tendencias con influencia directa en la producción audiovisual, la multiplicación de las pantallas y el proceso de convergencia mediática. Este último fenómeno se conoce hoy en día bajo el concepto de narrativas transmedia que fue introducido originalmente por Henry Jenkins el cual afirma que: “Hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios que vuelve inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales”.

Multiplataforma, crossmedia y transmedia, han sido algunas de las terminologías que se han usado para etiquetar estas nuevas narrativas, que se basan en la funcionalidad de las diversas plataformas para lograr una experiencia más plural, con múltiples accesos y destinados a una audiencia activa que influye en el proceso de elaboración de la historia.

Para eso se va a hacer un acercamiento al relato multiplataforma que es, probablemente, la forma más básica de narrativa multimedia. “Consiste en la narración de la misma historia en diferentes medios o soportes, adaptándose al lenguaje-forma” (Bálazs, citado por Costa, p. 110). Es decir, son los elementos de una misma historia los que son contados en distintas plataformas como son el cine, el comic, la televisión y los videojuegos y carecen de sentido propio si pretenden ser entendidas como elementos individuales. Es importante aclarar que aquí no se produce ningún tipo de colaboración, ni interactividad por parte de la audiencia.

67

Seguidamente se encuentra la narración crossmedia y se trata de “Una narración integrada que se desarrolla a través de diversos medios, con diversos autores y estilos, que los receptores deberán consumir para poder experimentar el relato completo (Davidson et al., citado por Costa, p. 110). En este tipo de narración la misma historia se interpreta de formas distintas y tiene sentido propio e individual en cada plataforma, pues cada fragmento presenta un aporte distinto al total.

Según el experto en medios digitales Jak Boumans (Citado por Scolari, p. 26) el crossmedia se define a partir de cuatro criterios:

- La producción comprende más de un medio y todos se apoyan entre sí a partir de sus potencialidades específicas.

- Es una producción integrada.

- Los contenidos se distribuyen y son accesibles a través de una gama de dispositivos como ordenadores personales, teléfonos móviles, televisión, etc.

- El uso de más de un medio debe servir de soporte a las necesidades de un tema/historia/objetivo/mensaje, dependiendo del tipo de proyecto.

Por lo anterior, se puede sintetizar entonces que en un entorno crossmedia el contenido ya está contado en un medio y se traslada, reedita y diversifica a través de múltiples dispositivos, con el fin de ampliar la experiencia y atrapar tantos espectadores como sea posible.

Y por último se encuentra la narración transmedia que no sólo supone una fragmentación de la historia en múltiples plataformas sino que va un paso más allá, al incluir en la experiencia, tanto al creador como al espectador. “Hablar de narraciones transmedia es hacerlo de historias que se desarrollan por medio de múltiples plataformas, en las que cada medio realiza aportaciones distintivas para el entendimiento del mundo de la historia, aproximándose, de este modo, al concepto de franquicia” (Jenkins, citado por Costa, p. 114).

En este sentido, los relatos de cada medio o plataforma de comunicación difieren entre sí. Tal como explica Jenkins, en las narrativas transmedia cada medio:

68

“Hace lo que mejor sabe hacer: una historia puede ser introducida en un largometraje, expandirse en la televisión, novelas y cómics, y este mundo puede ser explorado y vivido a través de un videojuego. Cada franquicia debe ser lo suficientemente autónoma para permitir un consumo autónomo. O sea, no debes ver la película para entender el videojuego, y viceversa” (citado por Scolari, p. 24)

Es decir, la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en el dispositivo móvil, aunque cada uno aporta detalles que enriquecen la historia principal, no son una adaptación de un lenguaje a otro.

Así mismo, este tipo de narrativa implica niveles más altos de interactividad en la audiencia, ya que cada historia provoca la necesidad de querer saber más acerca de lo que se está contando, por eso es tan importante el papel de la comunidad de seguidores o fans, ya que entre todos comparten la información y van reconstruyendo de forma colaborativa, así como lo sustenta Gwellian-Jones (2002):

“El atractivo de estas ficciones transmedia radica precisamente en su invitación a la inmersión e interactividad; son construidas, vendidas y usadas por los fans no sólo como textos para ser leídos, sino como cosmologías que invitan a entrar en ellas, experimentarlas e interactuar imaginativamente con ellas” (citado por Costa, p.116)

Otra característica que define a las narrativas transmedia es que los usuarios cooperan activamente en el proceso de expansión, ya sea “Escribiendo una ficción y colgándola en Fanfiction, o grabando una parodia y subiéndola a YouTube, los prosumidores del siglo XXI son activos militantes de las narrativas que les apasionan” (Scolari, p. 27). De esta manera, se puede referir a un consumidor transmedia, que está en todas partes y es capaz de distribuir sus actividades en diferentes medios y formatos, en contraste a lo que considera como consumidor pasivo “Alguien que sólo disfruta de una parte de la oferta, ya sea como televidente, oyente, lector, usuario web, o a través del DVD” (Guerrero, p. 5).

Por consiguiente, la narrativa transmedia ha revolucionado el concepto tradicional de receptor del producto audiovisual. Dicha transformación en el concepto clásico se basa en tres cambios fundamentales según Carmen Costa Sánchez:

69

1) En primer lugar, mientras el producto cultural convencional se dirige a una audiencia prioritaria, el producto transmedia define distintos tipos de audiencias a los que se llega mediante contenidos y plataformas también distintas, lo que permite afinar cada target con mayor precisión.

2) En segundo lugar, el producto transmediático fomenta la interactividad, pues busca en mayor medida que la narración convencional la implicación de las audiencias en el mundo de la historia.

3) En tercer lugar, promueve la actividad co-creadora por parte de las audiencias que ya no solo reciben el discurso a ellas dirigido sino que, en su calidad de seguidores, lo manipulan, interactúan con él o crean para textos inspirados en el texto original.

En síntesis, han aparecido diferentes soportes y dispositivos móviles que han pasado de la dinámica unidireccional y racional de consumo personal que tendía al empaquetamiento y al régimen centralizado a narrativas cooperativas de contenidos multimedia, virtuales y personalizados que diversifican el panorama y lo hacen más complejo. Así, las creaciones están disponibles en diferentes plataformas y pantallas, aumentando las posibilidades de modificación y reutilización de los contenidos. De esta forma, el consumo ahora es multiplataforma, con narrativas audiovisuales interactivas que siempre está buscando nuevas experiencias y peculiaridades para que las respuestas se multipliquen. Sin embargo no todo es bueno, la variedad de contenidos hace pensar en un aparente caos de oferta o como afirma García Canclini “La mezcla de estilos comunicativos hacen que el encender la televisión resulta difícil distinguir si lo que miramos es un noticiario o un Reality Show” (Citado por Navarro, p. 7).

CAPITULO IV

UN VLOGUER MÁS QUE UN PROSUMER, ES UN ARTISTA

Este Bogotano, graduado del Colegio Alcaparros y actual estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana es un Vloguero hace 5 años, su canal titulado La vida Moderna de Sergio inició esporádicamente, sin guión ni estrategia programada. Inclusive su vitalización de dio por ayuda de su hermano quién empezó a publicar los primeros videos en Facebook. Sergio, comenzó con una actitud pasiva, con cierta desconfianza de sus propias creaciones, en palabras propias “Yo sí quería que alguien los viera, pero me sentía como avergonzado”.

Su crecimiento se fue dando paulatinamente como una bola de nieve, donde los espectadores llamaban a

70 otros espectadores. Lo que deja en evidencia, es la fuerte importancia que ejerce la audiencia frente al éxito o fracaso de cualquier creación, ya que son ellos los que la sacan del anonimato y la convierten en un show con sus dinámicas de recomendación. Justamente, es importante hablar de las relaciones que se crean, si bien, puede tratarse de vínculos superficiales que se limitan al consumo, no es así, como se mencionaba en capítulos anteriores la audiencia de hoy es participativa y su papel influye directamente en el comportamiento del vloguer.

En el caso de Sergio el público constituye un alimento al ego, como el mismo lo afirma “Con los que comentan, más bien es como una relación de ego. Como que a uno le responden y dice ¡Ah! soy importante, o a alguien le gustó entonces uno se siente bien” y son los otros vlogueros con los que crea relaciones más profundas, ya sea de pertenencia, empatía o inclusive de motivación, para él los otros que crean videos:

“Son con los que uno se está midiendo, se siente reflejado o algo así. Uno dice ¡ah! él hizo esto y está pasando esto en la comunidad, entonces los que ponen la X o los que comentan no son tan interesantes como los que hacen videos, que tienen algo que decir”.

Con lo anterior, se puede ver que aunque en muchas ocasiones estás creaciones empiezan sin ninguna intencionalidad, engloban consigo un sin número de connotaciones como respeto, compromiso y disciplina. Es interesante ver las comunidades que se crean en torno a las mismas, como es el caso de los vloguers, que se instauran para crear gremios que impulsan cada vez más el emprendimiento y las dinámicas de competitividad, donde la envidia no tiene cabida sino las colaboraciones. Con esto, se reafirma lo que en capítulos anteriores se mencionaba, y es el auge de la inteligencia colectiva que la web 2.0 a traído consigo. Ahora el trabajo conjunto, ya sea literalmente o por medio de recomendaciones, críticas o sugerencias es el motor de estas producciones que como bien afirmaba Sergio, son las personas con las que constantemente se están midiendo o bien se sienten identificados.

Precisamente, la competitividad va más ligada hacía la búsqueda de la excelencia que el hecho de sobresalir, por eso la creación de estas comunidades es tan importante porque se crea una red de iniciativas que van encaminadas hacía el bien común, es por eso, que Sergio considera los comentarios del espectador un elemento que influye emocionalmente y la los vloguers profesionalmente, ya que los primeros en muchas ocasiones participan basados en sus opiniones y los segundos en argumentos teóricos.

Justamente, un punto que vale la pena introducir es el tipo de reacciones que tiene el vloguer frente a los comentarios que recibe ya sean negativos o positivos, puesto que son elementos que impactan significativamente en la vida creativa de un productor. Frente a este tema Sergio considera que:

“Cuando a alguien no le gusta algo está basado en la opinión y cuando uno pelea contra la opinión de alguien, esa es una discusión perdida. Si alguien me dice, su iluminación está mal, porque recae

71

sobre mí, porque es una falta técnica, es totalmente válida”

Es decir, se trata de una dinámica con gran significación, ya que es la manera en que el vloguer evalúa sus creaciones y por ende es el sustento para perfeccionar pequeños detalles. Por eso, es tan importante para un vloguer hacerle seguimiento a sus seguidores porque influyen positivamente en sus elaboraciones, inclusive emocionalmente “Es muy conmovedor, cuando la gente está pendiente que el domingo uno sale” afirma Sergio. De esta manera el público se convierte en la vitamina del creador, ya que sus respuestas le dan vida a sus producciones, ya sea virilizándolas o hasta juzgándolas.

Precisamente, el hecho de estar frente a un computador crea un fenómeno que hoy en día hace parte de una práctica rutinaria y es el hecho de mostrarse. Como se planteó en apartes anteriores al presente texto, actualmente la manera cómo las personas se muestran ante el mundo ha dejado de estar familiarizada con la introspección y la intimidad y ha pasado al lugar de lo público.

Uno de los cuestionamientos de dicho estudio se basa justamente en las motivaciones que llevan a los jóvenes a querer hacerse visible. Para este caso puntual, se encontró que gracias a plataformas como Youtube, que facilitan la grabación de sucesos sin costo alguno, los jóvenes pueden expresarse libremente sin limitación alguna y sin tener que enfrentarse al cara a cara que implica un juzgamiento más directo, ya sea con movimientos corporales como son los señalamientos o gestos como una mala cara. Frente a este tema Sergió comenta:

“Definitivamente hablarle a tres mil personas por una pantalla es muy diferente a hablarle a tres mil personas que están ahí, ver la reacción de las personas, yo creo es lo que más influye… entonces uno no tiene que estar presente en esa aprobación cuando miran el vídeo, simplemente uno lo monta y espera que les guste y ya”.

De esta manera se hace evidente dos cosas, por un lado, la pérdida del valor de las relaciones personales, ya que como bien lo menciona Sergio es un hecho que implica enfrentarse a factores como la aprobación, que para muchos significa un gran reto y lo segundo, justamente va ligado con la aceptación, ya que es el punto catalizador de este tipo de dinámicas, puesto que se trata de una necesidad que siempre está latente en el ser humano, y es el hecho de ser reconocido socialmente o pertenecer a un grupo social. Es así, como YouTube se instaura como el mejor amigo de los jóvenes, ya que les permite liberarse y mejor aún sin censura o miedo a ser juzgados, gracias a que -no se necesita estar presente en la aprobación- en palabras de Sergio.

En relación con lo anterior, se puede ver que por medio de estas plataformas audiovisuales muchos jóvenes han encontrado resguardo o simplemente han podido ser, y es que hoy en día ya no es trivial hablar del matoneo, se trata de un tema común sobre todo en los jóvenes, hecho que también ha influido en que la visibilidad por medio de estos canales virtuales haya aumentado exponencialmente en los últimos años, ya

72 que para entrar en este mundo no hay requisitos ni parámetros establecidos, simplemente mostrarse tal cual es.

De ahí que, se introduce una de las motivaciones de dicho estudio y era saber si existía o no una doble personalidad- una virtual y otra real- en Sergio Cadavid, el personaje analizado. Dicho cuestionamiento surgió a partir de encontrar incongruencias frente al sujeto que estaba tras la pantalla y el que se presentaba personalmente, cabe aclarar que no se trata de un amigo ni un allegado por lo que es interesante la conclusión a la que se llega, gracias a la teoría que él mismo plantea y se cita a continuación:

“Hay un artículo y yo creo lo mismo, que la personalidad es como una manzana que tiene tres capas. La capa por fuera es con la que uno se comporta con los que no conoce, con el cajero, la persona en el bus o la persona que uno ve de primerazo; la segunda es como la carne de la manzana, y es cuando a uno lo conocen y saben quién es, quién es la familia…y el fondo o centro de la manzana es donde están mis amigos…yo creo que mi personalidad con los que no conozco es un poco apartado y retraído, pero una vez uno empalma una relación es diferente, supongo que mis amigos o quienes me conocen más tiempo de hecho dicen que soy más extrovertido de lo que muestro en los videos, en los videos soy muy sobrio”

De manera que el vloguer efectivamente no tiene dos personalidades, si así se le puede llamar, simplemente que hay factores que influyen en dicha percepción, por ejemplo, los espacios en los que se da la interacción o el nivel de acercamiento que se tenga con la persona. En este caso, de una forma didáctica se visualiza cómo el tema de las subjetividades, tiene una estrecha relación con los vínculos sociales, ya que como bien lo mencionaba Sergio existen diferentes maneras de comportarse según la relación que se tenga con los individuos. Es así, como se puede plantear que si bien en muchas oportunidades, se presenta el caso que bajo estas plataformas el vloguer instaura nuevos comportamientos y formas de ser, en otros, como el puntual simplemente estos canales se presentan como una ventana para mostrarse tal cual es, pero de una manera global, quizá como herramienta para que no solo una pequeña fracción haga parte del centro de la manzana sino todos aquellos que quieran consumir sus producciones y de esta manera conocer aspectos que a simple vista, son difíciles de detectar.

Ahora bien, todas estas dinámicas han sido posibles por el tema de la gratuidad, elemento que revolucionó la necesidad de mostrarse y es que anteriormente había que pagar para revelar un rollo fotográfico o un casette, ahora únicamente basta con tener un computador y una cámara web, que inclusive en la mayoría de casos ya viene incorporada, y es un factor que los mismos vloguer agradecen, puesto que finalmente el tema monetario es uno de los mayores obstáculos que la producción puede presentar. Sergio respecto al tema considera que lo atrayente de los formatos de hoy en día es justamente su accesibilidad, ventaja que además se constituye como la esencia de las redes sociales y lo que ha generado su popularidad:

73

“Si Twitter tuviera una tarifa así fuera de 20 centavos, que uno los tiene en el bolsillo, uno no los paga, es como una barrera. Esos nuevos formatos están para que todo sea gratis. Darle like no cuesta, suscribirse no cuesta, hacer un canal no cuesta, montar un vídeo no cuesta, de hecho a uno le pagan si tiene suficiente audiencia”.

De esta manera, se puede afirmar que el tema monetario es uno de los factores que impulsa o desinhibe el auge de las prácticas culturales, hecho que en los últimos años se ha venido acrecentando gracias a la incursión de estas plataformas.

Es interesante analizar cómo los prosumer, o en este caso un vloguer percibe sus creaciones, para Sergio se trata de una cuestión de pasión, más que un trabajo o en mecanismo para ganar plata, de hecho lo considera cómo su manera de influir positivamente en la sociedad, divirtiéndolos sin esperar nada a cambio, simplemente el mayor valor está dado por sus sonrisas “Me imagino que es como el artista que alguien le compra su pintura porque le gustó mucho. Es como el aporte que uno hace al mundo, es como dar algo y que a la gente le guste”. Pero esas respuestas, significan horas de trabajo y de creación, no vienen dadas por el simple hecho de subir un contenido, ya que la originalidad requiere disciplina, dedicación y esfuerzo, más cuando se trata de un vlog donde el protagonista es únicamente el creador y sus ideas como es el caso de Sergio, “En cuanto a edición, grabación, idea, todo lo que es de video, me cae sobre mi hígado. Tengo que salir con los temas, editarlos, hacer un buen cierre, si hay una introducción hay que hacerla, excepto la música”.

Es así, como se puede ver que detrás de una creación hay un sinfín de elementos que muchas veces pasan desapercibidos por el espectador, inclusive así se trate de videos con una duración de 4 minutos, son productos que en tiempo real demandaron horas, días y hasta meses de trabajo. De hecho, este canal se caracteriza por desarrollarse en su gran mayoría en la habitación de su creador lo que disminuye tiempos de producción.

Dicho lo anterior, también vale la pena analizar el tema de la intimidad ya que, los espacios privados pasan a ser escenarios donde todo el mundo tiene acceso. La habitación por ejemplo, es la escenografía de Sergio, inclusive a veces organiza su cama en frente de la cámara, lo anterior da pie para analizar el fenómeno desde dos perspectivas; por un lado, se puede analizar desde la perdida de morbo o tabú frente a estos espacios que se consideraban exclusivos para la persona que convivía en él y por otro lado, por el tema de la recursividad, ya que actualmente es el lugar frecuente donde se encuentra alojado el computador como Sergio reafirma:

“La habitación sí es un espacio íntimo, pero a la vez en ese caso era donde estaba mi computador, entonces a pesar de que era un portátil y que podía moverlo a la sala, pues no me parecía ni práctico ni útil, era como normal dejarlo donde estaba”. 74

Es así, como se puede ver que la intimidad ligada a los espacios privados ha perdido trascendencia y es porque las dinámicas de socialización se han trasladado a estos escenarios, por ejemplo, ahora es normal que las personas hagan visita en su cuarto, práctica que antes era exclusiva de la sala.

Sin embargo, se puede ver que aunque no represente mayor trabajo la ambientación, el vloguer siempre está pendiente de todos los detalles, sobre todo si esto influye en el nivel de atención de la audiencia, por ejemplo Sergio organiza su cuarto antes de empezar las grabaciones: “Yo estoy pendiente de que lo que está detrás de mí esté arreglado, si la cama está destendida hay que arreglarla para que no sea una distracción”. Nuevamente, se reitera la importancia de comprometerse con el producto ya que, en los mínimos detalles es donde se marca la diferencia.

Justamente, no todos los videos reciben la respuesta que el creador espera, y es uno de los interrogantes que más llama la atención ¿Cómo es la reacción de los vloguer cuando su producción no tiene éxito? Para el caso de Sergio, su conducta va ligada fuertemente a un concepto muy popular en la comunidad online y es la huella digital, la cual consiste en que una vez se haga algo en internet esto queda documentado, como él mismo lo certifica: “Por más que uno borre historial, cambie de computador, lo bote, ya quedó ahí montado y si la embarró, si le quedó mal, si a la gente no le gustó o hubo muchos dislikes, nada que hacer”. Es decir, su respuesta frente a aquellos videos que no tienen éxito, es dejarlos, porque es uno de los muchos retos a los que se enfrenta un vloguer y el hecho de retractarse puede hablar y no precisamente en los mejores términos de su creador, ya sea falta de confianza, carácter o compromiso con el público.

De hecho, hubo un video que presentó inconvenientes y no recibió los mejores comentarios, y la respuesta de Sergio fue dejarlo:

“Hubo una Cultura Choopistica, que el audio estaba con rever, no se oía bien y todo el vídeo quedó con sonido malo, la primera parte estaba bien pero a todo el mundo no le gustó, porque no se podía entender nada, digamos que lo dejé porque de pronto haya sistemas en el futuro para arreglar ese audio, yo digo dejémoslo ahí, pues es lo que es. También es otro reto al que uno se enfrenta. En ese caso es que teníamos dos cámaras conectadas en la red y el router de internet no aguantó tanto contenido que se estaba subiendo”.

Por consiguiente, el tema de los desafíos a los que se enfrenta un vloguer es algo que va ligado fuertemente en la construcción de su carácter, exigencia y perfeccionismo, ya que como cualquier otra disciplina exige constancia y es justamente la experiencia la que va dejando las mejores enseñanzas. Para el caso puntual de Sergio, este proyecto que empezó inicialmente como un hobbie se convirtió en su más exigente y enriquecedora práctica, pues él mismo tuvo que aprender con sus propios recursos y ajustarse a lo que el medio iba demandándole, como afirma:

75

“En cada trabajo que uno hace, algo nuevo aparece o sea hay como un nuevo problema que uno tiene que sacar adelante…en edición puntualmente, siempre que uno hace un producto nuevo es otro reto y cuando ya uno ha hecho varios ya uno sabe cómo es la mano”.

Así pues, se puede ver como este tipo de plataformas también influyen fuertemente en la vida profesional de los prosumer, por ejemplo, descubriendo y perfeccionando su pasión, potencializando su talento por medio de otro usuario que quiso invertir en su emprendimiento o en el mejor de los casos haciendo de su canal su propia empresa. Respecto a esto, Sergio considera que aportó enormemente en sus aptitudes, pues en relación con sus compañeros de clase presenta una ventaja significativa. “El que sale de la carrera y no ha hecho sus productos audiovisuales aparte, a la hora de enfrentarse con un vídeo profesional o un producto que le paguen, se enfrenta con problemas que nunca ha lidiado y ahí es cuando la embarran”.

Es interesante hablar del proceso que tienen este tipo de prosumer en los medios, muchos como se mencionaba anteriormente encuentran en estas plataformas su sustento, y hacen de su vida o una marca personal, otros por su parte, abandonan la práctica y se enfocan en otros temas. Este factor puede darse por dos causas, una, porque la pasión se traslada a otros escenarios y se pierde el interés y otra por falta de constancia y disciplina. Este hecho puede verse reflejado en el caso de Sergio, quien tras años de incursión en el medio, decidió abandonarlo por las siguientes razones: “En parte fue aburrimiento, uno puede decidir si algo vale la pena o no y aunque era muy chévere hacer todos estos videos, era un esfuerzo de varias horas de edición, de grabación, de ideas y uno pierde la disciplina”.

Por lo tanto, se puede ver que el trabajo de un vloguer exige más que talento, constancia y sobre todo amor por lo que se hace, si bien, el gusto por el tema audiovisual sigue latente en el caso de Sergio y lo aplica diariamente, su propuesta quedó estancada por un tema de disciplina. De esta manera se ve que aquellos prosumer que tienen éxito, no fue por un tema esporádico, sino porque realmente todos los días trabajan por conseguir ese triunfo. Porque como cualquier trabajo exige analizar todas las variantes y estar nutriéndolas constantemente, ya sea la creatividad para ir un paso delante de los otros o la inteligencia emocional para mantener vivas las relaciones con el público.

4.1 El proceso de creación desde sus primeros lienzos.

Durante casi 4 años este vloguer creó diferentes formatos de video, siendo los “Críticos” los primeros en proponer y los que le abrieron pasó a su popularidad. En este formato Sergio reúne una serie de acontecimientos que han llamado la atención de la opinión pública por su autenticidad o escándalo mediático y los agrupa por temáticas para dar su opinión en torno a los mismos. 76

Por eso, vale la pena hablar de su primer video, llamado Introducción1, que nace con el objetivo de explicar la razón de ser de su primera aparición en la plataforma YouTube y el enfoque que le va a dar a su canal.

Para comenzar es interesante ver la manera como hace la apertura de su video, ya que es una especie de historieta en donde en cada recuadro muestra un evento diferente, por ejemplo consintiendo a su gato, bostezando, o hasta espichándose un grano de la cara, con lo anterior refleja su intencionalidad y es la de mostrarse al público con total naturalidad y desenfreno. Esta introducción va a ser la que acompaña a todos los videos de este mismo formato, de esta manera le impregna su sello personal.

Imágenes Video Introducción2

El contenido del video es informativo, en él da una pequeña síntesis de su biografía, y expresa cómo llegó a ese medio “Yo veo videos todo el tiempo y quería saber cómo era todo esto… así que me imagine haciendo un show”. Es decir, desde un principio tuvo claro que su aparición en pantalla tenía una razón de ser y era crear un espectáculo, un punto que es interesante de mencionar es que mientras narra, utiliza efectos sonoros para darle mayor intencionalidad y fuerza al contenido, como son los aplausos.

Así mismo, habla de sus posibles espectadores y de la visión que tiene de ellos: “¿Quién vería esto? yo veo esto, yo soy de las millones de personas que tienen un computador y pasan horas viendo maricadas, y así que aquí estoy”. De esta manera, se puede ver que tiene una perspectiva de estas creaciones como un pasatiempo, sin ninguna intencionalidad específica más allá de ocupar su tiempo libre en algo que lo apasiona.

Por otro lado, es interesante analizar la importancia que le otorga a la audiencia “Yo les muestro cosas que me parecen chéveres, ya sea música, videos, libros y ustedes me dan una retroalimentación”. Es decir la

1Video Introducción disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GJdacXDtP- 8&index=23&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA 2 Video Introducción disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GJdacXDtP- 8&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA&index=23 77 construcción de un dialogo con los usuarios, se configura como una de las vertientes que más motivan al creador, pues hace explicita la invitación a que la gente le comente y le haga sugerencias

Otro elemento particular es la presencia de chistes, que puede verse como un mecanismo diferenciador de sus producciones, por ejemplo en este caso particular mencionó el siguiente: “¿Por qué se suicidó el libro de cálculo? Porque tenía muchos problemas”. Con lo anterior refleja su interés por presentar un producto original que despierte el interés de la gente, propósito que cobra vida en el comentario que Liliana Valero hace: “Buen chiste ajajajjajajajjajajjajjajajjajajajajajajjajajajajajjajaajajjajajajajajajjajajaajjaj”.Si bien no es muy profundo, es bastante expresivo lo que hace que el vloguer experimente respuestas positivas.

Por otra parte, el tema de la gesticulación juega un papel muy importante ya que Sergio es bastante expresivo y logra captar la atención el público con rapidez, más aún porque sus movimientos no se ven forzados y llegan a ser graciosos. Como se muestra a continuación:

Imágenes Video Introducción

También es importante analizar el encabezado del video, donde se deja una pequeña descripción del mismo: el cual es el siguiente: “Este es el primer video de mi VLog "la vida moderna de Sergio" (no pensé bien el nombre). Nótese que es mi primer video y me falta mucho por mejorar, por favor ayúdenme mencionando las cosas que no les gustaron y con gusto las tomaré en cuanta. Gracias”. Es interesante ver la percepción que el mismo vloguer en un principio tiene respecto de su creación, pues considera que no es del todo perfecta lo que evidencia su compromiso con el tema, así mismo, refleja nuevamente la gran importancia que le otorga a la audiencia, ya que la opinión influye directamente en sus creaciones, ya sea emocional o profesionalmente hablando.

Igualmente se encuentran los comentarios, los cuales también vale la pena examinar: por ejemplo el de María Fernanda Sogamoso, quien comenta lo siguiente: “Hola!!!.... nucito!!!te felicito, que buena forma de enfocar el desocupe!!! me parece un buen inicio... propón un tema cada vez para q se haga interesante... cualquier cosa serviría... o puedes darle también un enfoque para que no sea tan random. En todo caso te seguiré los pasos primo ;) ...keepit up!” Es tipo de comentarios son los motivacionales, aquellos que impulsan al vloguer a seguir con su propuesta pero que al mismo tiempo nutren sus creaciones. Con este tipo de dinámicas, se puede ver que la respuesta del público es activa pues no se limita únicamente en consumir el contenido sino en perfeccionarlo con sus interpretaciones y sugerencias.

78

El segundo video es atrayente desde su nombre: 190 es suficiente. A simple vista, no llega a tener mayor significación inclusive es difícil imaginar de qué se puede tratar, pero su trascendencia radica en que es el # de reproducciones que hasta ese entonces había conseguido su primer video. Es interesante analizar las dinámicas que empiezan a crearse en torno a elementos como los comentarios o las reproducciones, ya que se constituyen como factores de motivación para el creador. En este caso, se puede observar su mismo sentimiento de desconcierto ya que no se imaginaba recibir tanta acogida.

Imagen Video 190 es más que suficiente3

Con lo anterior se puede analizar que el crecimiento del canal se fue dando gradualmente y que justamente el vloguer fue descubriendo con el paso del tiempo el alcance que podía llegar a tener sus creaciones. Esto deja en evidencia que las reacciones del público son un catalizador fundamental para que los vloguer continúen desarrollando sus producciones.

En general, el vloguer tiene un total de 10 videos de este formato, que se titulan bajo los siguientes nombres: 190 es más que suficiente, Remi costilla, Chinos locos, Galletas Oreo de Fútbol, Cumpleañero Colombiano, Malas Ideas, Dolor Pt, Estoy Volteado, Ideas + Pólvora, y Blackberries - perdón bebés.

Todos en su gran mayoría tienen una duración máxima de 4 minutos, los cuales nacen de la necesidad de divertir al espectador, motivación que Sergio siempre tuvo presente y podría considerarse el motor de sus creaciones como lo hace explícito en el video Factor gato “Aunque sé que hay niños en internet que tienen más de 1´500.000 suscriptores y que mis videos no pasan de 300 views yo sigo haciendo videos para sacarles una sonrisa y entretenerlos”.

Y es que justamente Sergio oye a su audiencia y crea en torno a ellos toda una comunidad. Por ejemplo, el caso de Remi Costilla surgió por sugerencia de un espectador al que le agradece en el encabezado del mismo video de la siguiente manera: “Gracias a Juan Pablo Mejía por sugerir a "REMI, aquí está el link a su canal…" Se puede visualizar como en torno a un comentario se crean toda clase de dinámicas, es decir, se presentan colaboraciones, donde no existe competitividad alguna y el fin único es dar a conocer el producto

3 Video 190 es más que suficiente, es el segundo video subido cronológicamente, con la imagen el vloguer hace explicito el número de reproducciones que alcanzó a los dos meses siguiente de su publicación. 79 del otro. Es un punto importante de analizar porque a diferencia de lo que se puede pensar, no se trata de sobresalir demeritando el trabajo de otros, sino por el contrario trabajando inclusive de la mano de diferentes vloguers.

Otro video que sobresale es Malas Ideas, y se debe justamente a que inicia de manera diferente, sin la plantilla característica de este formato. Sergio introduce esta creación mostrando cómo organiza su cuarto, específicamente el proceso de tender la cama, es interesante porque representa una tarea domestica sin ninguna significación que amerite mostrarlo. Lo que refleja este fragmento es justamente lo que se afirma en capítulos anteriores respecto a la transformación que se está presentando del valor de la intimidad y del espacio privado. Si bien la habitación antes era considerada un lugar de acceso exclusivo ahora hace parte de un escenario público donde millones de personas tienen acceso a él. También se puede observar que cualquier evento, sin importar su connotación, es el fiel candidato para aparecer en pantalla, no es necesario que sea bonito, pulido, extraordinario o curioso, inclusive entre más crudo y transparente sea el suceso más llama la atención

Con relación a lo anterior, se visualiza la necesidad de que la gente conozca cada uno de los aspectos que conforman la vida diaria de una persona. Cómo es el lugar donde duerme, qué tipo de sitios visita, cuáles son sus hobbies e interés, absolutamente todo; es como si en la mirada de los otros esté el pasaporte para reafirmar lo que uno es.

Otro aspecto que vale la pena analizar es la velocidad, que ahora está inmersa en todos los aspectos: el mundo globalizado demanda que el sistema capitalista cada vez produzca más, las personas todo lo quieren instantáneo, los productos cada vez son más automatizados para ir acorde con las exigencias de una sociedad donde el tiempo es su mayor riqueza. Quizá por eso, aquellos procesos que se daban paulatinamente como la conquista tienden a desaparecer, donde las visitas se daban por la ventana, las conversaciones eran exclusivas de la sala y un beso era todo un acontecimiento.

Ahora entablar una conversación se limita al chat, conocer los gustos de una persona a una fotografía y descubrir aspectos personales e íntimos a un video. De hecho lo anterior se puede ver en las realizaciones de Sergio los cuales tienen una particularidad y es que al principio todos comienzan revelando un gusto o fetiche del vloguer lo cual lo hace inclusive sarcásticamente:

Video Introducción 190 es más que Idiotas + Pólvora Dolor Pt. 1 suficiente Confesión “No me gusta el “No me gustan los “No me gusta “No cambie la alcohol” huevos” disfrazarme” introducción”

Referencia

80

Video Chinos Locos Malas Ideas Galletas Oreo de Remi –Costilla Fútbol Confesión “No he “No soy adicto a “No me gusta organizado mi las galletas de “No me gusta barrer” cuarto” Oreo de Ricostilla” Navidad”

Referencia

Imágenes de las introducción de los diferentes videos que hacen parte del Canal4

Es así, como el vloguer comienza a crear su propio sello personal, que para el caso de Sergio sin ser ostentoso es sencillo y directo, lo que es indispensable para sobresalir. Y es que la originalidad es uno de los retos más grandes de un prosumer, más cuando se enfrenta a un público exigente que cada día tiene más opciones para escoger. Por eso Sergio hace que su producto sea de la gente y para la gente, él construye marca con sus espectadores y esto lo hace cuando termina cada producción y deja el espacio para que las personas opinen sobre él, sugieran y den su punto de vista.

Lo anterior también revela la necesidad del vloguer de presentarse naturalmente, mostrarle al mundo gustos o fetiches que no son comunes o que muchas veces son señalados como tabú por la sociedad. Por ejemplo, el caso del cubo de Ricostilla, normalmente sería un gusto visto con extrañeza, o el hecho que le guste barrer una conducta anormal, pero en este medio pasa todo lo contrario, aquello que no sea habitual y cause desconcierto es lo que más gusta.

Cabe aclarar que cada vloguer maneja un estilo diferente, muchos crean un personaje ficticio, pero

4 En el inicio de cada video el Vloguer hace explicito un gusto de manera controversial, pues lo niega al contarlo pero lo afirma en la acción 81 justamente la premisa de este canal es mostrar cosas que por su misma naturalidad causaron sensación por ejemplo el caso del video Blackberries-perdón…Bebes, en él como su nombre lo indica Sergio recopila videos de Bebés que fueron grabados mientras realizaban algún gesto espontaneo ya sea que estuvieron bailando o riéndose, como se muestra a continuación:

Imágenes Video BlackBerries- perdón... Bebés5

De ahí que, no sea una casualidad el gran número de visualizaciones que tienen sus videos, por ejemplo este tiene 1.852 reproducciones, cifra que es bastante reveladora al momento de afirmar que lo que llama la atención del público ya no son las cosas pulidas que frecuentan las portadas de revista o grandes vallas publicitarias, sino aquello que va más allá de una simple imagen y deja ver al descubierto la conducta del ser humano con sus particularidades.

Justamente, esa es la razón de la popularidad de Sergio, que a partir de su canal relata situaciones comunes con la que todos se pueden sentir identificados, cosas que pasan normalmente en la vida de las personas, pequeños insight que en medio de uno u otro chiste se convierten en un espectáculo. Claro está que el talento del vloguer juega un papel primordial, porque no todos tienen la capacidad de observar y extraer exactamente lo que le gusta a la gente, y mejor aún darle forma y comunicarlo de un modo tan especial que se convierta en todo un arte.

Por eso el carisma es esencial en el éxito de un vloguer, porque es algo que no puede aprenderse ni prepararse sino que va innato en algunas personas, y la clave está en la manera como se explote.

El vlog o video vlogse trata de un material audiovisual con un enfoque diverso, dependiendo de la temática que desee el creador, su particularidad se centra en el cara a cara del vlogger con sus espectadores, ya sea hablando de manera interpretativa y actuada, o bien de forma natural y sincera, sin más elementos que una cámara.

En estos formatos es característico hablar de temas cotidianos, cercanos a la mayoría de las personas, que

5 Se enfoca en reunir videos de niños siendo grabados sorpresivamente. En él, el Vloguer nutre los acontecimiento dando su opinión y los recrea imitándolos jocosamente.

82 preferiblemente hayan causado sensación. También es particular que el vlogger demuestre sus conocimientos y habilidades, por ejemplo cantando, maquillándose, bailando o diseñando. La duración de estos vídeos suele ser corta, no más de 12 minutos, por lo que el creador debe ser bastante creativo y conciso para lograr atrapar no sólo la atención del público sino cumplir con el objetivo previsto para cada una de las creaciones.

De esta manera se puede clasificar los distintos tipos de vloggers en tres categorías:

1. Aquellos que tratan de temas de interés común: Los vloggers pueden realizar estos vídeos a partir de un guión o bien de manera improvisada, inclusive muchos de ellos cuentan hechos o anécdotas personales, como una especie de diario íntimo, pero esta vez de forma pública.

2. También se encuentran los tutoriales: su contenido es de carácter informativo y explicativo, en ellos el vlogger muestra el procedimiento para realizar alguna acción, por ejemplo, la edición de una imagen en un programa de diseño o los pasos para conseguir la apariencia de un personaje de comic para un disfraz de Halloween.

3. Por último, están aquellos vloggers que hacer recolección sobre uno o varios vídeos: este material puede ser extraído de programas de televisivos, videoclips de canciones, o cualquier otro tipo de contenido divertido, controversial o polémico. Se caracteriza por su carácter crítico ya que se centra en la opinión del vlogger. Este es el formato privilegiado en el canal de Sergio.

Videoconferencia

La videoconferencia es un servicio multimedia que permite la interacción entre distintas personas, de forma que todos pueden verse y hablar entre sí de manera simultánea, sin necesidad de estar compartiendo un mismo espacio. Por tanto es un medio que facilita la comunicación bidireccional ya que ambas partes sitios se convierten en emisores y receptores activos.

Este formato es utilizado por Sergio en su programa llamado Cultura Choopistica en el que tres personas comentan y debaten sobre diferentes temas ya sean cotidianos o polémicos. Vale la pena mencionar que este tipo de videos no tienen mayor complejidad de producción que la de descargar un programa, ofrecido gratuitamente por Google + llamado Hangouts.

Las principales características de Google Hangouts son: funciona con todo tipo de computadoras y dispositivos Android y Apple, hasta 10 participantes pueden conectarse, la mensajería es instantánea y cuenta con división de pantalla. Además se puede acceder a terceras aplicaciones para enriquecer la

83 videoconferencia como: Slideshare o Google Drive, y lo mejor se puede hacerla difusión pública ya que tiene alianza con Youtube. Para utilizarlo únicamente es indispensable tener una cámara web, altavoces o de audífonos, micrófono de calidad y una buena conexión a internet.

4.2 Un análisis detallado, una directa conclusión.

Una vez determinados los dos formatos más empleados en el canal, se determinó realizar un análisis del contenido de los 5 videos más populares. Para tal fin se realizó una matriz de análisis que describe los siguientes aspectos: contenido, escenografía, objetos empleados, musicalización, personajes, vestuario, intencionalidad, diálogos.

4.2.1 La vida moderna de Sergio.

Inicialmente está su video promocional, este ocupa el décimo puesto cronológicamente y el primero en popularidad. Sus reproducciones alcanzan la cifra de 5.666 vistas, lo que refleja una fuerte aprobación por parte de la audiencia. Se titula la vida Moderna de Sergio, de la misma manera como se designa el canal, hecho que no se da por casualidad, sino que tiene una razón de ser y justamente que nace para promocionarlo e impulsarlo, en palabras del mismo vloguer “Estaba muy atascado y faltaba un poco en ese programa, entonces hicimos el video musical”. Por ende se evidencia un gran trabajo de producción y edición, ya que hay un objetivo claro en su ideación, de hecho llama la atención como se dio este proceso ya que fue un trabajo colaborativo:

“Fue una idea con mi amigo, él es músico y dijimos hagamos una canción, yo hice la letra, él me ayudó a ponerle ritmo…nosotros dos hicimos las voces, y lo grabamos no con la cámara del computador sino con una de mejor resolución, hicimos la edición y lo sacamos y yo creo que le gustó a la gente”.

De esta manera, se ve como la producción cultural se ha convertido en un fenómeno colectivo donde la colaboración es el pilar para la creación de contenidos, aún más, si se trata del medio audiovisual que exige el trabajo de varias disciplinas como: guionistas, directores de arte, camarógrafos y hasta estilistas. Para el caso puntual, se evidencia el trabajo de un comunicador y un músico, los cuales se unieron para perfeccionar sus habilidades a partir de las aptitudes del otro, y así entremezclar su conocimiento para elaborar un producto integral. Resultado que se evidencia en la respuesta del público que finalmente es la esencia de este tipo de creaciones.

84

Video 1: La Vida Moderna de Sergio.

Referencia La Vida Moderna de Sergio Contenido (emocional, sexual, político, etc.) El contenido es emocional, el discurso que presenta apela a los sentimientos de las personas, sin hacer distinción de edades, genero, nacionalidad o estilo de vida. Se puede ver como utiliza un lenguaje asociado a cada uno de los públicos escogidos, en un principio relaciona actividades que por lo general están estigmatizadas con sensaciones negativas ya sea frustración, tristeza o cansancio como es el caso de los adultos y su vida laboral “si llegaste del trabajo y tu cabeza ya no puede más” o de los niños y su relación con el estudio“si estás en el colegio y no soportas las matemáticas”. De esta manera, logra captar la atención de la audiencia al utilizar elementos identificables a su vida cotidiana. Además es indiscutible que genera reacciones de risa, apego con la musicalidad, familiaridad, elementos que solo son posibles cuando las emociones están involucradas.

Escenografía La escenografía en el video ¿Qué tipo de ambientación siempre es la misma junto con la se está manejando? iluminación, se puede visualizar un

espacio con una pared de fondo, en la cual se juega con diferentes ángulos.

85

Objetos que emplea En todo el video Sergio está acompañado de su guitarra, quien es la responsable de la melodía de la canción. También se puede ver que es frecuente el uso de gafas de sol, y en una escena, gafas de visión.

Dependiendo del tipo de mensaje que está exponiendo utiliza elementos que le dan mayor connotación al contenido como por ejemplo un folder de oficina, un

cuaderno, un mapamundi o un

portátil.

Musicalización La música es el elemento principal del video, ya que justamente se trata de una canción. En toda la grabación se visualiza el uso de la guitarra, elemento que le da vida y sentido al dialogo. El vloguer a su vez, es quien combina con su voz y los diferentes tonos dicha melodía para crear una lírica pegajosa y armónica

Personaje/s En el video participan dos

personajes. Sergio que es el ¿Cómo se comportan el/los? protagonista y el encargado del show y Obama que es una caricatura (cobra vida en el cuerpo de otra persona), quien juega un papel primordial pues representa un personaje público con un nivel de influencia social bastante alto.

86

Sergio se comporta de una manera desinhibida, relajada e imponente y las combinas de la mejor manera, pues no se ven forzados sus gestos ni movimientos, inclusive da la

sensación que realmente está

gozando con lo que está haciendo.

En cuanto a Obama, únicamente

realiza movimientos con su cuerpo

y al tratarse de una máscara su

expresión se limita a la del objeto,

sin embargo, causa bastante gracia

porque deshumaniza al real y lo convierte en un personaje cercano, familiar y gracioso sin relación alguna con la política.

Es así como logra eliminar

cualquier rigurosidad o sentimiento de autoridad que pueda implicar.

¿Cómo está vestido el/los Sergio tiene varios atuendos, personaje/s? dependiendo del dialogo que este

manejando.

Por una parte está la vestimenta “propia” que es la que siempre lo acompaña cuando está con la guitarra, consta de una chaqueta de

cuero y una camiseta blanca, lo que deja relucir una personalidadrelajada que se guía más por la comodidad que por la moda, por la tradición que por la vanguardia.

Por otro lado, está vestido de traje para interpretar a una persona adulta en medio de su vida laboral

87

ya que es la vestimenta cultural y socialmente aceptada para los hombres a lo hora de trabajar dentro de alguna corporación.

Así mismo, al mencionar a un estudiante de colegio, se viste de manera juvenil con una camiseta estampada y unas gafas para personificar a una persona intelectual. Llama la atención que

en esta escena también cambia la

manera de peinarse para disminuir

su edad y reflejar a un joven disciplinado.

Intencionalidad La intencionalidad es la promoción de su canal de una manera creativa ¿Qué emociones se y original, es importante mencionar evidencian? que es un video incluyente, va dirigido a todo tipo de personas, lo que hace que la audiencia se interese más por el contenido.

Como es un formato dramatizado, se evidencian muchas emociones que nutren el dialogo, por ejemplo, en un principio Sergio hace gestos de desesperación para expresar el cansancio o agotamiento de una persona que acaba de llegar de su trabajo.

Seguidamente se ven gestos de cuestionamiento para representar un

estudiante que no entiende las matemáticas.

Sin embargo resaltan más las emociones de entusiasmo, felicidad, pasión, sobre todo cuando está en el

88

papel propio de intérprete, pues resalta su apropiación.

Aunque en su gran mayoría tiene gafas y esto hace que se oculte su

mirada, sus movimientos corporales dejan ver sentimientos de exaltación y goce.

¿Qué diálogos se escuchan? “Si llegaste del trabajo y tu cabeza ya no puede más o si estás en el ¿Cómo se relacionan los colegio y no soportas las diálogos con la imagen del matemáticas, pues olvídate de eso personaje? por…par minutos”0:07

Este es el primer fragmento, en él se

agrupan un sin número de intencionalidades, por ejemplo el acaparamiento de una audiencia heterogénea, de grandes a chicos, y la vulnerabilidad del público, pues toma como referencia eventos que están asociados con sentimientos negativos para impregnarle mayor connotación al mensaje.

“Si no soportas que en América todo es en inglés, o si viendo las noticias te duelen hasta los pies, ha llegado un show tan bueno que ni Obama se lo va a perder”0:28

Con este contenido agrupa a un gran número de personas como es caso del público hispano, que no presentan altos niveles de bilingüismo y utiliza las noticias como elemento de comparación para mostrar un producto aburrido y riguroso.

Por otro lado, hace uso de un personaje público, con gran connotación simbólica como es el presidente de la capital del mundo 89

para ganar visibilidad y popularidad pues lo deshumaniza totalmente.

“De la China hasta Colombia, de los genios hasta los animales, no me importa tu cultura, tu figura o tu envoltura para mi todos son iguales” 1:08

Con este tipo de frases logra captar la atención de toda la audiencia puesto que cualquiera, sin exclusión alguna siente que el mensaje va dirigido hacía él, es una de las estrategias que utiliza para convertirse en un personaje cercano, pues deja explicita una personalidad familiar y de mente abierta.

La relación con la imagen es muy alta, ya que dependiendo de cada contenido utiliza objetos y vestuario que decoran y representan perfectamente el mensaje, por ejemplo, utiliza el icono de baño público con la palabra Restrooms que es su significado en inglés para mostrar a una persona desubicada en cuanto a la barrera del idioma, o para personificar al estudiante utiliza gafas, un cuaderno una camisa estampada elementos que refuerzan el prototipo de un adolescente.

¿Qué tonos de voz se Se escuchan varios tonos de voz, escuchan durante el video? precisamente por tratarse de una Importancia. canción, juega con la fuerza y el

timbre de voz junto con la melodía de la guitarra para crear un ritmo

90

pegajoso y llamativo. Cuando es el coro lo acompaña otra voz que logran crea un armónico contraste pues es aguda, y la voz de Sergio que en este caso es el intérprete en grave.

En algunos fragmentos hace pausas, acelera o aumenta el tono de voz para ir acorde con la musicalidad. Apertura y cierre de las Para la apertura inicia con un puestas en escena. Siempre encabezado que dice “La vida hace lo mismo? moderna de Sergio Presenta…” Y al finalizar no tiene ningún elemento de apoyo.

La vida moderna de Sergio se trata de un vlog promocional, en el que el creador mezcla música, dialogo y edición para vender de manera controversial, creativa e inusual su canal, llama la atención la forma como segmenta su público, de hecho, tiene claro que es un material dirigido tanto para chicos como grandes. Así mismo no es excluyente con el sexo, la cultura o el país al que pertenezcan.

Por otra parte, se puede ver como utiliza un personaje reconocido como es el caso del Presidente de E.U como referente para aumentar su popularidad, y mejor aún, para hacer de él una caricatura, bien para deshumanizarlo o como medio de burla y ganar familiaridad y cercanía con el espectador.

Si bien la producción podría considerarse amateur, resalta el buen trabajo de edición, ya que es agradable a la vista pero sobretodo entretiene, que es uno de los fines más difíciles de conseguir.

La musicalidad es pegajosa, la letra y el ritmo se mezclan para crear un verdadero show en dónde el personaje principal se roba todas las miradas por su autonomía y naturalidad, porque si algo resalta de cualquier otra creación es la desenvoltura con la que se desarrolla, no se ve forjado y sus expresiones son totalmente esporádicas. Así mismo, sobresale la lírica, porque a pesar de que es pegajosa y es fácil de aprender no rosa con lo convencional, todo lo contrario, el contenido se presenta de manera diferente sin ser incongruente e impreciso.

También se evidencia la importancia que tiene la relación de la imagen con el dialogo ya que la una se complementa con la otra, creando un ambiente armónico a la vista. Así mismo, la recursividad es un elemento que sobresale, si bien se pueden ver distintos personajes personificados, se distingue que no tienen mayor trabajo de edición que el vestuario, lo que expone una alternativa muy válida a la hora de crear

91 material audiovisual basado en la creatividad más que en el presupuesto.

Igualmente, vale la pena analizar los comentarios, que complementan, refuerzan y vigorizan el trabajo, por ejemplo el que realiza Nils578: “Jajajajajajaja los acordes no concuerdan con tus manos, y no hay nada más divertido que la sombra de tu mano sin guitarra en el primer plano de la cara. A mi me gustó”. Es interesante, porque primero deja en evidencia un punto que para muchos no es fácil de captar, más aun si no se tiene relación con la música, y es que el vloguer no toca la guitarra, sino que se trata de un trabajo de edición. Este tipo de opiniones, son verdaderamente valorados por el vloguer, porque son aquellos que representan una crítica constructiva y recaen en la exigencia del mismo. Igualmente, el comentario refuerza la gran capacidad que tiene Sergio para interpretar un personaje, porque su apropiación y seguridad son los elementos que se roban el protagonismo y dejan de lado este tipo de detalles que fácilmente pasan desapercibidos.

Por otra parte, el usuario Pepejuanmejia representa la audiencia de conocidos, de aquellos que apoyan y reconocen el talento y el trabajo presentado. “Oiga lo felicito de nuevooo su originalidad me deja sin palabras... me siento orgulloso de q sea mi amigo jajajajajajajaj ese es mi amigo ". Estos comentarios son motivacionales sobre todo si tocan factores como la originalidad que es uno de los ingredientes más difícil de conseguir.

Y por último está el público extranjero, que son el fiel ejemplo de que este tipo de contenidos no tienen barreras de nacionalidad ni cultura, además representan un grupo bastante importante en cuanto a opinión se refiere, pues su apoyo es mucho más significativo al ser netamente genuino. Esta por ejemplo, Jean Cb quién afirmó “Huy men chidos tus videos, me los empecé a ver con un amigo y valla q si me gustaron, tienes futuro con esto sigue así, te apoyo eeeee”.Esta opinión refleja también el tema de la bola de nieve, ya que los mismos espectadores son los que recomiendan el producto y de esta manera van alimentando la cadena.

Entonces se puede ver un tipo de formato donde la recursividad es la base, pero el guión el vestuario, la musicalidad y la interpretación son el sustento para convertirlo en un show.

4.2.2 Colombia es Pasión.

Video 2. Colombia es Pasión.

Referencia Colombia es Pasión

92

Contenido (emocional, sexual, político, etc.) El contenido es diverso, se basa en reunir varios videos en torno a una temática, en este caso argumentar el porqué del Slogan Colombia es Pasión. El vloguer se basa en personajes nacionales que en su momento hicieron parte de la opinión pública por su actuación particular, como fue el caso del personaje que en directo se puso el tapabocas indebidamente, o cuando un transeúnte afirma para un noticiero nacional que el presidente de ese entonces, Uribe padecía de VIH o las respuestas de reinas que en varias ocasiones han dado de que hablar.

Escenografía El lugar donde se graba es desde su ¿Qué tipo de ambientación habitación, se puede observar una se está manejando? gran ventana al fondo y cuadros en

las paredes. Como se trata de un primer plano, lo que sobresale es el cuerpo del vloguer más que la

ambientación en sí.

Objetos que emplea Como se trata de un formato en el que videos externos cobran protagonismo, no se presentan objetos que complementen el contenido. Musicalización Al principio y al final del video hay una canción de fondo que sirve como elemento diferenciador del canal ya que hace parte de la plantilla que está presente en todos los videos. Personaje/s

El vloguer en este video no tiene ¿Cómo se comportan el/los? mucho protagonismo, sin embargo

93 en las ocasiones que hace sus intervenciones es bastante expresivo, sobretodo en sus gesticulaciones. Sin embargo vale la pena hablar de los personajes de los videos en cuestión.

El primero se trata del testimonio de un transeúnte que va a enseñarle a los espectadores cómo se debe poner el tapabocas, ya que el mismo entrevistador hace explicito que varias personas lo están utilizando equivocadamente y para la sorpresa de todos se lo pone al revés.Es interesante la seguridad con que expone su supuesto conocimiento y la ingenuidad con la que actúa.

El segundo video se trata de otro transeúnte que también es víctima de su propio desconocimiento, en está ocasión afirma sin especulación que el presidente de la república tiene VIH, llama la atención el léxico y la jerga que utiliza pues es bastante escueta, popular y jocosa.

Por último está el caso de las reinas, por un lado está aquella que trata de salir bien librada al hablar en inglés, su comportamiento pasa por varias etapas, en un principio se muestra muy segura, después con sutileza confiesa que habla inglés pero muy despacio y al final recupera su confianza afirmando “¿que más te digo?”.

94

Por último está el caso de la reina que los nervios le jugaron una mala pasada frente a la pregunta si la mujer era el complemento del hombre, como los casos anteriores, de nuevo resalta la seguridad con la que expresa su respuesta y la apropiación con la que lo dice.

¿Cómo está vestido el/los Sergio mantiene su mismo atuendo personaje/s? en todo el video, se visualiza una

camiseta negra cuello en V.

Por parte de los protagonistas de los videos: El primero está vestido con

traje. La segunda tiene un esqueleto

color rojo, y las reinas,

respectivamente tienen una blusa

blanca satinada y un vestido azul.

La vestimenta en este caso juega

como elemento diferenciador de

estilos de vida y nivel

socioeconómico.

Intencionalidad La intencionalidad es la entretención, la idea es divertir al ¿Qué emociones se espectador por medio de diferentes evidencian? situaciones que llamaron la atención por su particularidad y por representar a la sociedad colombiana.

Por una parte está el ejecutivo citadino que lo caracteriza sus

ganas de descrestar aunque no

tenga el conocimiento suficiente

para hacerlo.

95

Por otro lado, está aquella mujer que hace parte de la clase popular, extrovertida, franca y abierta que no le importa “el qué dirán”.

Y en el otro extremo está el

estereotipo de reina, que sin

generalizar, son aquellas mujeres

que socialmente se han encasillado

bajo el lema de “huecas” por ser

vacías intelectualmente

Entonces es una mezcla de diferentes personalidades que por su misma especialidad han causado gracia, además se tratan de videos muy diferentes el uno del otro pero que comparten el mismo trasfondo, la reacción frente a situaciones ajenas, que implican la presión social y por ende la necesidad de descrestar de una u otra manera.

¿Qué diálogos se “Este señor nos va a ilustrar a escuchan? través de un ejemplo sencillo y claro cómo debe usarse”. ¿Cómo se relacionan los diálogos con la imagen del Evidentemente la imagen no se personaje? relaciona con el dialogo ya que lo que se muestra es justamente la manera indebida como debe utilizarse.

“Yo no sabía que verdaderamente el señor presidente tenía VIH pero cada metabolismo reaccionamos diferente, cada uno tiene sus autodefensas” Primero vale la pena hablar de la

96 capacidad que tiene la señora para apropiarse de la pregunta, que aún sin tener seguridad de lo que está afirmando lo argumenta de la mejor manera, utilizando términos indebidos como por ejemplo autodefensas, que es un grupo paramilitar. Lo que se puede interpretar es que quería mencionar las defensas del cuerpo.

¿Me puse nerviosa espérame, la verdad es que yo hablo el inglés pero muy despacio… Imloven in cartagening Hilton…¿Que más te digo?

Este dialogo es bastante interesante porque entre más pasa el tiempo, aumentan las embarradas, es divertido como el personaje juega con la certeza y los nervios pues aunque en un punto parecía querer retractarse hasta el final mantuvo su postura, inclusive al final reitera su conocimiento afirmando ¿Qué más te digo?

“El hombre se complementa al hombre, mujer con mujer, y también del mismo modo en el sentido contrario” Esta frase pasó a convertirse en elemento publicitario, encabezando portadas de revistas y diarios del país, y hoy en día 5 años después sigue haciendo parte de las conversaciones cotidianas. Como en los videos anteriores, se percibe ante todo seguridad en la respuesta, si bien se trataba de un

97

acontecimiento nacional, en el que millones de personas la estaban viendo no se evidenciaba temor ni duda.

¿Qué tonos de voz se Se escuchan varios tonos de voz, escuchan durante el video? justamente porque se trata de Importancia. personas con edades distintas y

pertenecientes a diferentes regiones.

Unos son más pausados y los tonos más bajos como es el caso de la Reina de Bolivar, mientras otros son más fuertes e imponentes como la señora transeúnte que parece ser de Boyaca por su acento.

Apertura y cierre de las La apertura de este tipo de formatos puestas en escena. Siempre siempre es la misma, es un plantilla hace lo mismo? en forma de historieta seguido del título del Canal.

El vloguer hace una introducción

dependiendo del tema y la categoría

que va a tratar en su video, para

este caso: inicia con esta frase

“Colombia es más que futbol es el

mayor exportador de flores del

mundo, tiene el mejor café del

universo…y a estos personajes” 0:32

Y termina de esta otra: “En conclusión Colombia es Indescriptible y no podría estar

más orgulloso de ella” 3:12

98

Colombia es Pasión ocupa el segundo puesto entre los más populares, alcanzando 3,675 reproducciones. Este tipo de formato es aquel en donde el vlogger recolecta uno o varios vídeos de cualquier tipo de contenido, con el único requisito que haya generado controversia o ganado popularidad por su originalidad.

Se basa en la exposición de su opinión y en su carácter crítico. En este video es importante ver como el vlogger expresa sus comentarios de una manera sútil y al mismo tiempo sarcástica sin entrar a herir susceptibilidades. También es interesante la manera como aborda los diferentes videos, pues aunque manejan temáticas muy distintas, logra empalmar perfectamente el uno con el otro. El título que utiliza llama la atención del público por el hecho de mantener la expectativa al asociarlo con elementos típicos de la cultura que terminan siendo personajes del común.

Sergio deja ver una personalidad más calmada, sin dejar a un lado su humor que puede interpretarse como natural, el hecho de que se grabe en su propia habitación también refleja familiaridad y deja claro que su intencionalidad más allá de ganar protagonismo es entretener a la audiencia.

En cuanto a los comentarios es interesante el que realiza luifi24: “Esta bueno… momentos completamente memorables q sin duda… hacen que seamos.... RECORDADOS...de algún u otra manera..jajajaj buena esa! .. ya eres famoso... jajaj tenemos extranjeros comentandoooo Q PADRE! :D” Es un ejemplo de cómo la audiencia interviene en la construcción de un significante colectivo como es el hecho de considerarse famoso o no, además también se presenta como factor de motivación para el creador, ya que contribuye en su autoestima, reafirma su talento e impulsa su creatividad.

Por otro lado, están aquellos que opinan no por el contenido en sí, sino por la apariencia del vlogguer como es el caso de NataliaZm0 quien afirma: “Excelente video. Pero... ¿Sabes? Para serte sincera he estado tratando de escribir algo, pero lo he borrado muchas veces… Pensaba sobre tu belleza, y trataba de informártelo de una forma sutil pero no pude...me has dejado impresionada”. O el de Nole Importa quien reitera: “Papi, estás hecho un rebizcocho, ufffffffff rebueno! Te seguiré viendo para deleitarme sin duda...”. Este tipo de reacciones, refleja aquella interacción que se presenta por gusto físico, inclusive hay un gran porcentaje de personajes que ganaron popularidad inicialmente por su apariencia más que por su talento. También es fundamental ver, como se comienzan a generar emociones en el público mucho más profundas, involucrando sentimientos de fanatismo donde se exalta al creador.

En general se trata de un formato que se basa en el humor, aquel que no busca reflexión sino entretención. En él, el vloguer recurre a estereotipos regionalistas como el cachaco fantoche que siempre tiene una respuesta para dar, o a la boyacense rural que es abierta y certera. Además se ve fuertemente el uso del doble sentido en sus intervenciones. De esta manera, se ve un tipo de comedia más refinada, donde ya no se recitan chistes aprendidos sino que se da una visión de la vida, donde sale a relucir el ingenio y la creatividad del autor. 99

4.2.3 Cultura Choopistica.

Video 3: Cultura Choopistica.

Referencia Cultura Choopistica Contenido (emocional, sexual, político, etc.) El contenido es variado, se tratan diferentes temas como son: las primeras citas, la opinión sobre el machismo vs la caballerosidad, los juguetes de la infancia, la escogencia de las carreras, las

preferencias de bebidas alcohólicas, entre otros.

Es interesante ver la manera como se presenta la conversación ya que es como si estuvieran en una reunión social, con la única diferencia que no comparten el mismo espacio. Mientras van hablando como es el caso de Santiago y Sergio van tomando, lo que hace que el público los sienta mucho más cercanos pero también que ellos se comporten de manera relajada.

Es un formato que a pesar de su

extensión logra captar la atención del público puesto que toca temas sensibles y de interés cotidiano para 100

los jóvenes.

Escenografía Se presentan tres escenarios ¿Qué tipo de ambientación distintos, cada uno dependiendo del se está manejando? interlocutor.

Se puede visualizar que en dos de los casos es la habitación, ya que se ven las camas. Puntualmente en las imágenes de referencia se hace explicito un fragmento en el que cada uno muestra el desorden del mismo, mientras que en el otro, se puede observar un sofá por lo que el espacio podría llegar a ser el estudio.

La escogencia del escenario responde a la necesidad de comunicación y al artefacto que lo permite que en este caso es el computador, el cual se encuentra

ubicado en estos espacios. No presentan una ambientación específica sino aquella que acompaña naturalmente el lugar de recepción, como cuadros y sillas.

101

Objetos que emplea Se emplean diferentes objetos, dependiendo del contexto que se está hablando o simplemente por gusto, por ejemplo, en medio de la conversación Sergio se pone un sombrero de mariachi y Andrea un

cintillo en la cabeza.

Así mismo, desde un principio hacen explicito el uso de bebidas para amenizar la conversación, como se puede ver en la imagen que el sujeto está tomando una cerveza.

Por otro lado, hay objetos como el libro, que sirven de sustento para argumentar una idea, en este caso para afirmar la escogencia de su carrera, que como se puede visualizar es Economía.

Así mismo, al final cuando realizan un reto de dibujo hacen uso de papel y marcadores.

Musicalización No existe musicalización, como se trata de una videoconferencia el único ruido que prevalece son las voces de los interlocutores. Personaje/s En el video participan tres 102

personajes. Andrea, Santiago y ¿Cómo se comportan Sergio cada uno tiene una manera el/los? particular de comportarse, por ejemplo, la niña es mucho más delicada y prudente con su vocabulario, mientras que los

hombres son más escuetos y abiertos en sus expresiones y comentarios inclusive en varias ocasiones dicen groserías.

Así mismo, se evidencian personalidades muy distintas, Andrea es más racional y detallista, mientras que Santiago es más relajado y recursivo y Sergio por su parte es más directo e impulsivo.

¿Cómo está vestido el/los Es importante aclarar que la cámara personaje/s? únicamente permite visualizar la

parte del cuerpo del torso para arriba.

Andrea: Esta vestida con una chaqueta negra y tiene como accesorio un cintillo del mismo color con un moño rojo.

Santiago: Camiseta de color azul de rayas blancas.

Sergio: Camiseta estampada con el grupo de The Beatles.

La vestimenta puede definir a cada uno de los personajes en una palabra de la siguiente manera.

1. Detallista. 2. Clásico. 103

3. Creativo.

Intencionalidad La intencionalidad es el esparcimiento, la motivación más ¿Qué emociones se allá de buscar una respuesta en el evidencian? público va ligada a la necesidad de los interlocutores de pasar un momento agradable, al tratarse de un producto espontaneo y no planeado se evidencian gran variedad de sentimientos, con alta carga emocional puesto que derivan de experiencias personales.

Así mismo, por tratarse de opiniones tienden a ser subjetivas y

pasionales por lo que sobresale el

debate y la controversia, sobre todo

al momento de defender alguna posición o tratar de convencer a los otros frente algún argumento.

¿Qué diálogos se escuchan? “Yo no me arreglo porque si uno

pone todo de sí en la pinta, uno ¿Cómo se relacionan los diálogos con la imagen del muestra todo”6:40 personaje? Es un fragmento del primer tema respecto a las primeras citas, en donde cada uno opina como actúa, que regala, que vestimenta se pone y todo lo que implica tener en cuenta para este encuentro, que resulta siendo significativamente distinto para los tres casos.

La imagen se relaciona con el

104 dialogo bastante puesto que el personaje se muestra descomplicado, factor que es implícito en su comentario el cual afirma que no impregna mayor esfuerzo en la vestimenta al momento de tener una cita

¿A ti te parece machismo que en la citas el hombre recoja a la mujer, le abra las puertas, pague por el cine, o es cuestión de roles?13:42

De esta manera se introduce el segundo tema, el cual presenta diferentes puntos de vista que estan relacionados con el género, por ejemplo, Andrea opina que es una cuestión de caballerosidad “a mí me conquistan si me recogen, es más yo no salgo si no me recogen”13:48y los hombres por su parte opinan que es una cuestión de roles, porque no debe ser la regla el hecho que ellos deban tener el control en estos temas, inclusive uno de ellos expresa su incomodidad porque en las últimas citas a él lo han recogido las mujeres “con las últimas que he salido me recogen y es como ok cambio el papel?, es muy raro” 15:21

“Cultura choopistica de carreras tales como ingeniería, economía, culinaria…”30:03 Así mismo, para darle relevancia al nombre del programa, hacen un par de interrupciones para jugar este entretenido juego, dentro de los cuales también se encuentra la categoría de Universidades.

“Mi trago preferido es el guaro, porque yo soy más rolo que el

105 ajiaco”32:23

Así mismo, hablan de las preferencias de bebidas alcohólicas y mencionan las más tradicionales del país según las diferentes regiones, lo que lleva también a un debate de regionalismos.

El 95% de mis amigos son

Uniandinos, por eso para mí estamos en las dos mejores universidades de Colombia así la

Nacional con números y estadísticas diga que es la mejor, se la pasan echando piedra” 41:38

El último tema que tratan involucra la educación y la percepción que tiene cada uno de su universidad, en cuanto a infraestructura, posicionamiento y hasta el nivel educativo de los profesores.

Con este fragmento también se puede visualizar que su nivel socioeconómico es alto, puesto que en varias ocasiones hablan despectivamente de otros contextos, que para la gran mayoría hace parte de su entorno. Por ejemplo, es este caso puntual se refieren a la universidad Nacional en términos arrogantes.

La imagen también tiene fuerte relación con el dialogo, ya que con la gesticulación le dan fuerza a las expresiones ya sea para demostrar orgullo, rechazo o emotividad.

106

¿Qué tonos de voz se Se escuchan varios tonos de voz, escuchan durante el video? precisamente por tratarse de una Importancia. conversación que se presta para

involucrar emociones, las cuales, tienen fuerte relación en la manera como se comunican, por ejemplo, cuandorefutan una idea alzan el tono de voz, cuando mencionan un aspecto vergonzoso lo dícen en tono más bajo, cuando se exaltan, gritan, etc.

Apertura y cierre de las En este video que se trata del puestas en escena. Siempre primer capítulo, el inicio no tiene hace lo mismo? ninguna caracterización, inclusive presenta problemas de comunicación lo que lo hace aún más amateur, pues uno de los

integrantes no puede iniciar la conexión. “salte, refresquea la página” 2:30.

En el cierre cada uno de los personajes expresa su sentimiento frente al experimento, inclusive uno afirma: “esto es muy raro nadie sabe lo que está pasando, de pronto no nos está viendo ni media persona”50:21

Cultura Choopistica Ep. 1, se trata del primer Capítulo de una propuesta que su nombre tiene una razón de ser y es que se deriva de un juego que se designa de la misma manera y consiste en nombrar cuantos elementos sean posibles bajo una categoría. Por ejemplo, la categoría es marcas de carros, entonces cada uno de los jugadores debe mencionar uno distinto: Mazda, Mercedes, Chevrolet, etc, el reto está en seguir nutriendo la fila y pierde aquel que repita algún elemento mencionado o que en efecto no tenga algo para decir. Al igual que este formato, la idea es hablar de temas tan diversos como sea posible, crear una conversación donde el silencio no tiene cabida y las opiniones son el motor de la misma. Sin embargo, el juego como tal si está presente en la grabación ya que en un par de interrupciones lo jugaron, justamente con la intencionalidad de darle fuerza al concepto del programa.

107

Allí las experiencias de cada uno cobran vida al ser expuestas ante millones de personas, lo interesante es que rompe con el esquema de una típica conversación donde los únicos que participan son los que están presentes, en esta propuesta por lo contrario, la audiencia también hace parte de la conversación simplemente por el hecho de consumirla desde casa, si bien la participación es pasiva se presenta la oportunidad de que el público experimente sentimientos de involucramiento al sentirse o no identificado con los temas o personalidades expuestas. De esta manera la interacción que se presenta va más allá de la simple escucha u oratoria ya que los interlocutores reafirman sus experiencias al compartirlas y los espectadores ratifican o cuestionan las propias.

Así mismo, permite crear relaciones de empatía, al tratarse de tres personajes con perspectivas distintas y personalidades variadas la audiencia fácilmente encuentra en ellos un factor identificable. Por ejemplo, Andrea bajo el nickname de “Romántica empedernida” personifica la parte emocional y representa el gremio femenino, Por su parte, Sergio y Santiago representan respectivamente al hombre lanzado y relajado y al racional y noble. Sin entrar a crear estereotipos, son tres personalidades que constituyen una pequeña muestra de la juventud lo que hace que sea más atractivo para el público.

Igualmente, llama la atención la manera como manejan la situación ya que es la personificación misma de un evento social, donde el alcohol constituye uno de los elementos fundamentales dentro del mismo. Este hecho, hace que los participantes actúen de manera desinhibida y al mismo tiempo reflejen sus hobbies y preferencias sin límite alguno, por ejemplo, se puede ver que es casi una constante que Andrea nunca tome y sus compañeros por lo contrario siempre estén acompañados de su bebida preferida, que son la cerveza y el aguardiente, y por cierto representan dos elementos típicos del país. Justamente, es un material que también permite a la audiencia conocer de fondo la cultura Colombiana, sobretodo en cuanto a dinámicas sociales juveniles se refiere: ¿Qué hacen? ¿Cómo piensan? ¿Dónde se divierten? ¿Cuáles son sus intereses y preferencias? Etc.

Otro punto que vale la pena mencionar, es su duración, si bien es bastante extenso no es impedimento para que la gente lo consuma en su totalidad ya que como anteriormente se mencionaba tiene la facultad de incluir al espectador dentro de su dinámica, y una de sus razones es precisamente por los temas que tratan ya que son de interés general y con frecuencia hacen parte de las conversaciones cotidianas. Por ejemplo, el tema de las primeras citas o el sentido de pertenencia frente a la Universidad donde se estudia hacen parte de las conversaciones cotidianas de los jóvenes.

Es interesante ver, como a mitad de grabación se empieza a percibir ciertos cambios en la manera de hablar y actuar por efecto del alcohol, ya que lo hacen más pausado, de manera más abierta inclusive empiezan a utilizar elementos como sombreros de mariachis. Este hecho, hace que los personajes se perciban como sujetos más cercanos frente a la audiencia, pues muestran comportamientos muchas veces censurados o que

108 normalmente no se muestran públicamente. Así mismo, en cuanto al vocabulario, hacen evidente una muletilla que en los últimos años ha cobrado valor en los jóvenes y es el “Guevón o marica” palabras que en varias ocasiones utilizan los interlocutores masculinos. Lo que se muestra es que este tipo de formato lleva consigo significantes culturales, los cuales pierden su carácter prohibido y pasan a ser visibles.

En cuanto al target, si bien no existe una segmentación planificada, sus contenidos tienen a reducir los posibles espectadores, sobretodo, socioeconómicamente hablando, puesto que hablan de contextos a los cuales una reducida parte de la población tiene acceso. A veces inclusive por tratarse de un formato confesional, no existe parcialidad y pueden llegar a herir susceptibilidades, pero eso es justamente lo particular, que independientemente del tipo de reacciones que se creen el fin último es contar experiencias y percepciones sin censura.

Es interesante analizar los otros capítulos que manejan el mismo concepto pero que presentan ciertos cambios que valen la pena analizar. Por ejemplo, en los siguientes cada uno de los sujetos ya se identifica bajo un nombre: Andrea es “Maggie, la romántica empedernida”, Santiago es “HeilPlotze, Da Betrunkene” que significa borracho alemán y Sergio es “CheezeeNut, criminal sin víctimas”. Con estas etiquetas los sujetos reflejan aspectos de su personalidad que van nutriendo el personaje virtual que crean, Andrea por ejemplo, reafirma su lado emocional, Santiago por su parte expone sus conocimientos lingüísticos o quizá muestra una de sus preferencias que puede ser la cultura alemana, y Sergio expone su lado creativo y controversial.

Vale la pena recalcar que estás etiquetan no son estáticas, durante las grabaciones los personajes van cambiando su estado, para expresar emociones o apoyar el tema que están hablando. Por ejemplo “Que anda prendo”, “La peleona”, “Águila refresca nuestra pasión”, “No me jodan estoy mamado”. De esta manera se puede ver que el texto también constituye un elemento importante en el formato, puesto que sirve de soporte para que los interlocutores expresen su estado de ánimo, más allá de las opiniones que brindan.

También es importante analizar la vestimenta que utilizan, ya que cada vez le van impregnando su toque personal para hacer del programa todo un espectáculo, como se puede ver a continuación:

109

Imágenes Video Cultura Choopistica Ep. 26

Siendo así, y tomando como referencia uno de los siete capítulos se puede concluir que este formato nace inicialmente por la necesidad de entretención, sin tener que pensar en variables de desplazamiento, tiempo o inclusive vestimenta. Lo hace particular, el hecho de ser público, ya que millones de personas pueden consumir sus opiniones, juzgarlos, criticarlos, apoyarlos y hasta idolatrarlos.

El/los vloguer/s con este tipo de creaciones buscan una popularidad natural, enfocada en la originalidad y no en personajes ficticios. Se puede ver que a medida que van avanzando en sus creaciones cada uno va reforzando su personalidad, esto se presenta porque al hacer pública su imagen y opinión crece la presión social y la necesidad de reafirmar lo que son. En palabras propias de Sergio:

“Este formato me gusta mucho porque no es tan intenso, como cuando que hay que sacar un producto totalmente pulido, porque a veces lo pulido no le gusta tanto a la gente, la gente quiere ver la realidad de YouTube como que acercarse y ver en serio qué pasó con las personas. Qué es lo que pasa en televisión? Que está muy maquillado todo, muy pulido, obviamente todo tiene que estar bien hecho pero más crudo, más como sal”.

4.2.4 Suramérica 2012.

Video 4: Suramérica 2012

Referencia Suramérica 2012 Contenido (emocional, sexual, político, etc.) El contenido es autobiográfico, en él se muestra el día a día de tres jóvenes durante un viaje de mes y medio mientras recorren Sudamérica. Se muestran diferentes tipos de acontecimientos:

Íntimos: por ejemplo cuando uno de

ellos está diseñando una pantaloneta y está en ropa interior. Cotidianos; mientras están viendo televisión, comiendo, jugando bolos

6 Se visualiza como los personajes van creando su propio personaje virtual a partir de diferentes elementos, como los sombreros. 110

o simplemente en un autobús para llegar a un nuevo destino.

Eufóricos: aquellos momentos que implicaron exaltación, descarga de adrenalina, desinhibición, inclusive

hasta temor, por ejemplo cuando

experimentaron al tatuarse por

primera vez la sensación de tener sobre la piel millones de agujas para inmortalizar algún momento, o cuando asistieron al partido de Colombia vs Ecuador donde los gritos y los aplausos tenían voz propia, o cuando surfearon en arena y capturaron cada minuto de movimiento.

Escenografía La escenografía es totalmente ¿Qué tipo de ambientación diversa, desde una habitación hasta se está manejando? un lugar público podía ser el

escenario de grabación. Lo primordial era retratar cada uno de los espacios donde compartieron y vivieron una experiencia.

Por ejemplo, en la primera imagen

se ve una habitación, donde la

ambientación responde como narrador, cada uno de los elementos implícitamente cuenta una historia, ya sea una noche de desorden o el momento de empacar.

Así mismo, muestran el interior de cada uno de los espacios que

111

visitaban, ya sea un autobús mientras viajaban para otro destino, o un lugar turístico como una catedral.

Como se trataba de un viaje, la

ambientación que más sobresalía

era la de los paisajes, ya fueran urbanos o rurales, en donde captaban cada uno de los elementos que los constituía: animales, carros, vías, monumentos, hoteles, restaurantes etc.

Objetos que emplea El objeto que siempre los acompaña es la cámara de video, justamente para captar cada uno de los sucesos. Si bien hacen uso de un sin fin de elementos, características de un viaje como maletas o productos de primera necesidad, la cámara es el artefacto fundamental en dicha

creación.

Musicalización La musicalización es el elemento que sin duda le da vida a los momentos, de hecho, la escogencia de las canciones van muy ligadas al contenido que se muestra, ya sea por la letra o el ritmo. La canciones que ambientaron la grabación fueron las siguientes:

• Te lo Hundo – Mix Dj Pirata. • Good life –OneRepublic. • We are Young- Fun. • Música peruana.

112

• Tanto la Quería – Andy y Lucas. • Al otro lado del camino- Fito Paez. • Volare – Gipsy Kings. Personaje/s

Mejía como en un principio se hace ¿Cómo se comportan el/los? conocer en el video, es el personaje más osado y extrovertido, en varias ocasiones demuestra su espíritu aventurero y arriesgado. Además, es el que más expone su personalidad sin ningún tipo de censura, en varias ocasiones muestra comportamientos muchas veces prohibidos públicamente como eructar o sacarse los mocos. Es característico verlo siempre con una sonrisa.

Parra es el más calmado y emocional, con frecuencia se ve narrando las odiseas de sus amigos. Inclusive en una escena muestran como sus compañeros se burlan de él mientras está hablando por Internet con la que parece ser su novia. En general, se muestra como una persona tranquila y racional.

Por último, está Cadavid que es el fundador del canal. Sergio es el de carácter intermedio, no es el más racional pero tampoco sobresale por ser el más emotivo. Por lo general, es el que administra la cámara por lo que se destacan más los comportamientos de sus compañeros. Sin embargo, reafirma su personalidad curiosa y

113

propositiva, ya que siempre tiene un comentario para dar o una iniciativa para proponer.

¿Cómo está vestido el/los Con frecuencia utilizan jean, sacos personaje/s? con capucha o chaqueta. Claro está

que la escogencia de la vestimenta influye mucho al clima que prevalece en cada destino o al tipo de ocasión que se enfrentan, por

ejemplo, mientras están viajando

utilizan ropa cómoda, o cuando están en clima caliente algo ligero. En general, se ve que en los tres casos, al momento de escoger la vestimenta privilegia más la comodidad que otro factor.

Intencionalidad La intencionalidad se puede ver desde dos perspectivas por un lado ¿Qué emociones se informativa, pues es un producto evidencian? que da a conocer diferentes destinos de una manera particular, no privilegiando por ejemplo el turismo exclusivo, donde se muestran solo aquellos lugares a

manos de empresas privadas, sino

todo tipo de escenarios con sus

particularidades, donde la audiencia

tiene la oportunidad de explorarlos

y en muchas ocasiones hasta descubrirlos, lo que hace que se convierta en un formato periodístico, al captar los hechos con toda la rigurosidad exigida, directos y sin censura.

Por otro lado se puede ver como

114

una necesidad de auto retrato y documentación, ya que el video permite inmortalizar experiencias a un mayor nivel de lo que puede llegar hacerlo una cámara fotográfica, donde los protagonistas puedan revivir sus vivencias

cuantas veces quieran.

Así mismo, se evidencian todo tipo

de emociones, particularmente positivas: felicidad, euforia, satisfacción, sorpresa, y hasta dolor cuando por ejemplo están tatuando a uno de ellos.

¿Qué diálogos se “¿Que más, como le va, en dónde escuchan? está? En el centro del mundo” 2:56 La imagen y los diálogos tienen una ¿Cómo se relacionan los fuerte relación ya que por lo diálogos con la imagen del general son descriptivos y personaje? complementan, por medio de las palabras lo que iconográficamente

puede llegar a ser limitado.

“Estoy enguayabado de la G a la

O- ¿Y la E y la N no valen o qué?

6:31 Con este tipo de frases, además de mostrar la jerga y la manera como se comunican, hacen explicito planes que no pudieron ser capturados por la cámara, pero que

cobran vida con este tipo de comentarios.

“Yo no sé porque putas esto lo ven como la maravilla del mundo” 115

10:36 Este dialogo refleja la naturalidad con la que se expresan pero sobretodo la manera directa y sincera cómo capturan las experiencias, si bien todo el mundo consideraría que Machu Picchu es un destino imperdible y que como tal deberían “venderlo” de esta manera, simplemente reflejan lo que sienten.

“Yo solo digo pobre el que lo vaya a tatuar porque usted está que se caga” 16:00

Con este tipo de frases, de nuevo

reflejan la franqueza con la que se

expresan y la transparencia de las

escenas, puesto que no editan ni

eliminan momentos quizás tabú o

donde el vocabulario no es el

adecuado.

“Mami cuando veas esto te amo de hecho es un momento muy especial.. estaba pensando en ti” 17:08 De esta manera, también se puede visualizar como el formato sirve como un espacio confesional, donde se expresan todo tipo de sentimientos. ¿Qué tonos de voz se Se escuchan tonos muy diversos escuchan durante el video? sobretodo asociados con las Importancia. emociones que experimentan los

protagonistas en cada una de sus vivencias, por ejemplo, en la imagen se muestra la caída de uno de ellos mientras surfea sobre

116

arena, donde los gritos se convierten en un elemento esencial para capturar todas las sensaciones que produce este tipo de prácticas.

Así mismo, cuando muestran momentos de esparcimiento y por ejemplo cantan, se escuchan gran variedad de tonos: fuertes, agudos, graves, débiles.

Apertura y cierre de las El cierre no tiene ninguna puestas en escena. Siempre especialidad, termina con una hace lo mismo? imagen de ellos, en uno de los tantos destinos que visitaron.

Suramérica 20127, refleja una transformación muy interesante que se está presentando en las dinámicas sociales y es la necesidad de mostrar públicamente todo lo que se hace. En este caso, se hace honor literalmente a esta práctica ya que se trata de un diario íntimo pero en realidad aumentada, donde las palabras no son el único elemento de expresión sino las imágenes, y mejor aún en movimiento. Es interesante porque la propuesta no solo involucra al vloguer sino a sus amigos, lo que deja en evidencia que cada vez son más personas las que quieren hacer visible sus vidas.

Vale la pena aclarar que no se trata de una práctica nueva, de hecho las cámaras de video tuvieron su auge doméstico en el siglo 90, las cuales se constituyeron como elemento fundamental para retratar celebraciones

7 Cuenta el día a día de tres personajes mientras recorren Suramérica, “mochileando”, es decir de manera económica e independiente, sin tener que depender de una ruta establecida o un tour de viajes. 117 y eventos importantes. El primer paso de sus transformación fue el cambio de formato: de análogo a digital ya que la primera exigía reproducir el material en el televisor por lo que se constituyó como una dinámica familiar, donde todos se reunían en torno al artefacto para poder consumir dicho material. Actualmente, con la llegada de Internet y el formato digital que disminuyeron la rigidez e inflexibilidad de la propia producción, las personas tuvieron la oportunidad de trasladar el contenido a diferentes formatos y es lo que hoy se conoce bajo el nombre de narrativas transmedia que fue introducido en el capítulo anterior.

Es decir, ahora el contenido se traslada, reedita y diversifica a través de múltiples canales, con el fin de ampliar la experiencia y atrapar tantos espectadores como sea posible. Y este es el claro ejemplo de dicha evolución. Pues ahora se tiene la posibilidad de subir el material a una plataforma de manera gratuita, y además tener la garantía de visualizarlo cuantas veces sea posible sin el riesgo de perder información, pues ahora no está alojada en una memoria, en un dvd o un casette.

De esta manera, los contenidos empiezan a valorarse desde una perspectiva global, ahora por ejemplo una fotografía no es exclusiva de un álbum de fotos o una grabación de su dueño, sino que hacen parte de todos aquellos que quieran consumirlo.

El caso de este video autobiográfico es perfecto porque introduce varios elementos que han venido permeándose en esta nueva cultura virtual, uno de ellos es la transformación de la intimidad. Su connotación de prohibición ya no tiene validez, por ejemplo, un espacio privado como la habitación que durante varias épocas conservo el sentido de resguardo, aquel lugar donde la introspección y la soledad jugaban papeles esenciales para el auto conocimiento, ahora es un escenario con las puertas abiertas, donde todo el mundo puede entrar, y donde su uso no se limita únicamente al descanso.

En este video, la habitación es uno de los lugares más retratados, y es justamente porque como se trata de un viaje, el hotel es el escenario frecuente de socialización. Uno de los factores que llama la atención es la naturalidad y frescura con la que exponen ciertas acciones que tradicionalmente estaban catalogadas como íntimas. Por ejemplo, en una de las escenas Mejía se desviste frente a la cámara quedando en ropa interior, con esto, se puede visualizar un cambio de mentalidad frente a estos temas, dejando a un lado la espectacularización para trasladarlos a un escenario de normalidad. Así mismo, se puede analizar que ahora hasta el más mínimo detalle merece ser mostrado, y esto se debe a que la curiosidad del público siempre está latente y finalmente el fin último es hacerse visible.

Este formato se asemeja a los Reality Shows donde agrupan a un número de personas en un determinado espacio, y el mayor reto consiste en la simple convivencia. Este tipo de programas ganaron la acogida del espectador por dos razones, la primera porque hicieron pública la conducta del ser humano, y la segunda porque lograron hacer del exhibicionismo todo un espectáculo.

118

Con relación a lo anterior se puede ver que los tres personajes de la grabación, no se limitan a mostrar únicamente aquellos momentos donde el orden y las buenas prácticas prevalecen, sino cada uno de los sucesos donde la cámara estaba lista para filmar. Inclusive eructos y malas palabras hacen parte del “guion”, y es que justamente eso es lo interesante de este tipo de videos autobiográficos, porque desdibujan la idea de show prefabricado, donde las palabras están programadas y el maquillaje es el motor del rating.

Acá el éxito, curiosamente lo da la originalidad, la gente quiere ver cosas con las que se identifique, que hagan parte de su vida diaria y encontrar quizá individuos con preferencias y comportamientos similares.

Otro punto que vale la pena mencionar es la intencionalidad, si bien inicialmente el objetivo es la documentación y la necesidad de encontrar un elemento que inmortalice una experiencia, es interesante analizar cómo estos productos se convierten en un formato periodístico e informativo, por ejemplo, como referencia para aquellos que también quieren hacer la misma ruta, o como enciclopedia para aquellos que no han tenido la posibilidad de conocer dichos lugares. Al respecto Sergio opina: “Lo puse público, porque me gustaría incentivar a que alguien lo hiciera, que estuviera intrigado sobre cómo se hace este tipo de viajes, que con bajo presupuesto se puede ir hasta Argentina en bus”.

A diferencia de varios programas televisivos, donde su enfoque es promocionar cierto destino y recomendar los lugares más exclusivos, con este tipo de formatos se logra impulsar el turismo de una manera diferente, desde la mirada del propio turista.

Los personajes así mismo, al hacer público un pequeño fragmento de su vida experimentan sensaciones de elogio y orgullo, puesto que sus vivencias dejan de estar en un rincón escondido de la memoria para formar parte de millones de personas.

Por este recorrido, se puede ver un personaje con unas ansias irrefutables de mostrarse al mundo, no con una finalidad de popularidad sino más bien de entretención y hobbie, donde deja ver facetas de su vida personal e íntima como percepciones frente al amor, la educación, la religión y la política, temas controversiales que con frecuencia no son compartidos públicamente.

El, trabajo realizado fue un estudio interesante porque desmitifico muchas afirmaciones que se daban por sentadas como el tema de la doble personalidad, hecho que fue argumentado bajo la tesis de las capas de la manzana, y que efectivamente tienen correlación con lo que muestra en su canal y en su vida personal. A pesar de no haber continuado con su proyecto, se evidencia una fuerte pasión por el medio, que inclusive a diario lo nutre en la universidad, así mismo, es de destacar la sinceridad y franqueza con la que defiende su creatividad y cada una de las ideas expuestas en su canal, que a pesar de empezar con cierta desconfianza se evidencia un paulatino pero creciente compromiso frente al tema.

Así mismo, es una muestra de cómo los jóvenes hoy están siendo autodidactas, maestros de sus propios 119 conocimientos, pues cada uno de los detalles y efectos mostrados en sus creaciones fueron aprendidos desde su misma experiencia, también se refleja un fenómeno de emprendimiento que hoy sobresale en las nuevas generaciones, que siempre están en busca de proyectos e iniciativas que exploten sus aptitudes, pero sobretodo que tengan implícito una contribución social, como afirma Sergio “El hecho de sacar sonrisas….es mi manera de aportarle algo al mundo,”. De esta manera se ve como a partir del consumo cultural se están generando nuevas dinámicas, donde la producción y distribución de contenido está ganando todos los días gran cantidad de aportes y no justamente monetarios sino de aprendizaje

120

HALLAZGOS RELEVANTES

Al iniciar el estudio se planteó como las subjetividades, que son aquellos modos de ser y maneras de presentarse ante al mundo se están transformando, ya no se fabrican a través de procesos inconscientes como sucedía por ejemplo en las sociedades industriales, donde las mentes eran manipuladas por estrategias y tácticas mercantilistas para crear individuos sumisos que se ajustarán al régimen capitalista, hoy viven en un plano cambiante y disponen a su favor de infinidad de posibilidades que les permiten nutrirse constantemente y romper con los esquemas autoritarios y homogéneos. Las subjetividades hoy en día se construyen en un mundo donde la tecnología y el Internet conviven paralelamente y se entremezclan para presentarse como el motor que impulsa dichas formas de existir.

Los individuos actualmente construyen relaciones sociales a partir de la máquina, la manera en que interactúan es a través del artefacto tecnológico, y es este el que alimenta constantemente su existencia a través de distintos elementos mediáticos como el video, la imagen, el texto y el sonido que se agrupan para constituir lo que hoy se conoce como multimedia. Por ejemplo, las reuniones laborales se hacen por conferencia, los juegos ya no se presentan en espacios públicos como el parque sino en el espacio virtual, las tareas ya no exigen de un inmenso y valioso catálogo de libros sino de un portal, la personalidad no se construye a través de encuentros personales sino por medio de la pantalla.

Es así como las subjetividades deben ser definidas desde la virtualidad, en donde están sujetas a constantes devenires e incertidumbres, es interesante porque ya no se puede hablar de formas de ser homogéneas, todo lo contrario se habla de estilos de vida diversos y ricos en multiplicidad. Hoy es común ver todo tipo de ideologías, que se constituyen en agremiaciones comúnmente llamadas tribus urbanas, y no se trata de algo nuevo, sino que ahora su visibilidad tiene lugar, si antes se reafirmaban desde la prohibición, hoy lo hacen a través de múltiples herramientas tecnológicas que les permiten mostrarse y de una manera global.

De esta manera se ve como los jóvenes, y en este caso especial un vloguer, edifica su subjetividad a través de múltiples universos: sensibles, afectivos, estéticos y cognitivos que se presentan en un solo lugar llamado ciberespacio. Sergio por ejemplo, refleja como ya no es necesario una libreta para escribir las ideas sino una cámara para hacerlas realidad, como las alegrías y tristezas pasan de ser personales a ser compartidas y como las historias se cuentan no desde una voz sino a través de un coro conformado por espectadores y productores.

Lo que refleja, es una sociedad que quiere ser escuchada, jóvenes que no necesitan ni siquiera de un amigo para expresarse, sino de un portal que les permita articular con total libertad sus sentimientos, deseos y miedos. Y es que por el solo hecho de saber que miles de ojos a través de una ventana virtual pueden 121 otorgarle vida a sus vivencias, esta experiencia pasa de ser una simple herramienta de desahogo a un sistema de identificación.

De manera que a través de Internet se popularizan nuevas narrativas que denotan otros vínculos de comunicación ligados a la creciente fascinación por las vidas reales, y es que se presenta una incongruencia porque por una parte se pierde el valor de las relaciones personales donde la presencia física es indispensable pero por otro lado se acrecienta el deseo de consumir y curiosear las vidas ajenas, y no precisamente a través de películas y novelas donde la fantasía y el maquillaje son imprescindibles, sino donde la naturalidad y autenticidad cobran vida.

En el caso puntual, se visualiza como Sergio utiliza la narrativa confesional como formato privilegiado de su canal, ya que es frecuente que haga explícito sentimientos, opiniones, miedos, intereses y gustos a toda la audiencia. De hecho, en el formato de videoconferencia no se trata de una única confesión, sino de tres que se presentan conjuntamente, para crear al mismo tiempo una especie de debate. Y en el video Suramérica 2012 esta confesión se presenta en un nivel más intensificado, pues se trata de una especie de diario audiovisual, donde las imágenes hablan por sí solas, y el sonido se instaura como complemento. Allí, la rutina se convierte en el mejor guión, cada momento por habitual que fuese, como trasportarse en un bus, se convertía en extraordinario justamente por su falta de pulidez y por su excesiva espontaneidad.

Es así, como en Internet se empiezan a engendrar nuevas narrativas más directas, escuetas y voraces de ser manipuladas, claro está, este deseo debe ser entendido no desde el control sino desde la interacción. Por ejemplo, ya no es necesario asistir a una iglesia para que el Padre escuche los arrepentimientos y más profundos secretos de un fiel seguidor, o que un sujeto asista a una terapia con un Psicológo para liberar miedos y sentirse refugiado, ahora es la misma sociedad, la que adopta todas estas características exclusivas de un grupo de profesionales y las práctica a diario, con comentarios, visualizaciones o simplemente haciendo parte de una comunidad, ya que cualquier acción se presenta como un momento liberador, tanto para el que consume como el que produce.

Y es que el medio audiovisual, desde la televisión se ha caracterizado por ser una fuente de imposición, ya que responde a una lógica masiva de programación donde el fin último es la entretención y el ocio. Sin embargo, en la actualidad esa pantalla que merecía respeto ahora se escapa de toda autoridad, simplemente se ha remitido a su esencia de objeto. Esto, gracias a la llegada de plataformas como YouTube que se presentan como un lugar flexible que facilita el desarrollo de espacios en donde el individuo puede maniobrar el contenido a su antojo.

En esta plataforma el usuario puede expresarse y crear, puede opinar y refutar, puede ser lo que él quiera ser, o en palabras técnicas puede ser consumidor y productor al mismo tiempo. Y es lo que vemos en el caso de Sergio, que encontró en esta plataforma la manera de explotar su creatividad y llevarla a un nivel 122 profesional, inclusive hacer de ella una televisión abierta donde hasta sus amigos pudieron ser protagonistas.

Y es que ahora no se trata de creaciones individuales sino de producciones colaborativas, donde todos opinan, todos construyen a partir de su experiencia, disciplina y conocimiento, por ejemplo, puntualmente se pudo ver en las creaciones de Sergio, que la estrella no era una sola, sino que brillaba desde muchos puntos de vista o mejor decirlo personalidades, formas de ser diversas que divulgaban, intervenían y producían contenido cada uno a su manera.

Con relación a lo anterior, se puede decir que también se está frente a una sociedad espectacularizada, que invita al sujeto a exhibirse, ahora la imagen engloba todos los escenarios y es objeto de diseño y manifestación. Por ejemplo, el momento de cenar pasó de ser una necesidad o hasta un encuentro familiar a ser parte del flash, ahora es casi que una regla fotografiar qué se está comiendo y en donde, como si las sensaciones ahora se hubieran trasladado al plano físico y los sabores se degustaran a través de likes y comentarios.

Con respecto a esto, también se puede decir que la imagen corporal se convirtió en un performance visible, es frecuente ver la creación de múltiples personajes en torno a un mismo individuo, como si cada máscara representara una vida diferente. Para el caso de Sergio está no es su estética, pero se puede ver que justamente su naturalidad es la causa de su popularidad, en los comentarios es frecuente ver como los usuarios halagan su manera de ser y de mostrarse, puesto que se ve netamente ingenua, sin ediciones ni retoques. Y es que lo pulido hoy no vende, la perfección dejó de estar en el podio de las miradas, para ser parte de exclusivas pautas publicitarias que inclusive han perdido credibilidad por su misma falsedad.

Es por eso, que uno de los formatos más populares en Internet son los videos de momentos esporádicos tomados eventualmente, porque reflejan la conducta del ser humano tal cual es, sin censura ni recortes. Justamente uno de los videos más vistos en el canal de Sergio es aquel en el que recopila momentos de bebés en donde están bailando, riéndose, cantando o realizando alguna acción que fue grabada accidentalmente, porque son esos instantes que hacen parte de la realidad y que muestran verdaderamente la esencia del ser humano.

De nuevo se ve como Internet ha hecho cambiar la noción de conceptos como es el caso del espectáculo que antes se entendía desde lo jocoso y superficial para entrar en esferas como el consumo cultural, donde se imponen nuevas formas de recepción y producción de sentido. Ahora lo privado es público, el espectador es productor, el editor es protagonista, la intimidad es exhibicionismo y la banalidad es socialización. En definitiva el espectáculo ahora es producción y la circulación es parte de todos.

Y es que los nuevos medios invitan a la discusión, ahora la opinión no se remite sólo a la asistencia pasiva sino a la mera intervención, el sujeto se entretiene gracias a lo que reproduce. Como bien se pudo apreciar

123 en el caso de Sergio es la misma comunidad de vlogueros los que constantemente están alimentando sus creaciones e ideas, son ellos con sus opiniones quienes lo invitan a perfeccionar cada vez el producto, así como los espectadores quienes nutren su seguridad y autoestima con los comentarios. Y no es una relación unidireccional sino que es en doble vía, los espectadores a través de lo que consumen también crean sentimientos de identificación y pertenencia.

Por consiguiente lo colectivo adquiere una nueva dimensión, si bien antes la exposición de contenidos solo era producto de unos pocos ahora está al alcance de todos, nos enfrentamos a un autor/productor que no es distante, se acerca cada vez más al individuo común, a sus intereses y es capaz de negociar con los contenidos tanto que genera como recibe del entorno virtual. Claro está gracias a la gratuidad de los nuevos medios que rompieron con fronteras de distribución y producción que antes estaba en manos de una elite exclusiva.

De ahí que se puede afirmar que se está frente a una sociedad culturalmente hibrida que ha adaptado sus estructuras lingüísticas sociales y estéticas para convertirse en una esfera proactiva, participativa y emprendedora, donde prevalecen nuevas disciplinas autodidactas como el caso del vloguer.

BIBLIOGRAFÍA

124

Arias, J. C., Cogua, C., Lopez, J. A., y Piedrahita, A. (2012) Codificar/decodificar: practicas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Durán, M. (2012). Mutaciones del autor y del espectador en medio de las transformaciones de las tecnologías audiovisuales. En J. C. Arias, C. Cogua, J. A. Lopez, A. Piedrahita (comps). Codificar/decodificar: practicas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Machado, N; Arlindo, R (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona, España: Gedisa.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital Buenos Aires, Argentina: Editorial Páidos.

Roncallo, S. (2012). YouTube como medio aurático. En J. C. Arias, C. Cogua, J. A. Lopez, A. Piedrahita (comps). Codificar/decodificar: prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2012). Videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en Internet. En J. C. Arias, C. Cogua, J. A. Lopez, A. Piedrahita (comps). Codificar/decodificar: practicas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

WEBGRAFÍA

125

Alsina, M. y Bravo, P. (2006). Posmodernidad y Crisis de Identidad. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/3/art8.pdf

Álvarez, J., Artero, J., Baraybar, J., Calvi, J., García, J.,López, J., Menor, J., y Santini, R. (2011). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Colección Fundación Telefónica. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/la_television_etiquetada.pdf

Bañuelos, J. YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/jbanuelos.pdf

Borja, J y Muxi, Z (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de: http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_p%C3%BAblico,_ci udad_y_ciudadan%C3%ADa.pdf

Busquet, J. El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica. Revista de Estudios de Juventud. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_1.pdf

Cadavid, S (Productor). (2009). Introducción. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=GJdacXDtP-8&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). 190 es más que suficiente. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=6wftWoiyKFs&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Factor Gato. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=ldsIj-AKbvM&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Remi-Costilla. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=fV3NGHCNT84&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Colombia es Pasion?. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=A1ehPUeKXCo&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Chicos Locos. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=xylVdPmtmyc&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

126

Cadavid, S (Productor). (2009). Idiotas + Pólvora. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=OANS4jY--90&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Dolor Pt. 1. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=e9iXvp2m9AQ&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). La Vida Moderna de Sergio. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=MUnBDAbA7BQ&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Malas Ideas. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=yaoRCXlLPgI&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Galletas de Oreo de Fútbol. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=Ozk-w_Gpj6k&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2009). Cumpleañero Colombiano. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=Q0Kopu9z5Yc&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2010). Estoy Volteado (... De Vuelta). [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=pAHmzQP3SYk&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2011). Blackberries- Perdon...Bebes. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=Aidf2uzbA-Y&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2012). Stratopen Birome. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=y6Sc_fffp8U&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2012). Cooltura Choopistica Ep.1. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=VDGu-aYHwkU&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2012). Cooltura Choopistica Ep.2. [YouTube]. De: http://www.youtube.com/watch?v=ZOQn44qBbQ8&list=UUlmrQbprksn00Z9Vrr_VbQA

Cadavid, S (Productor). (2012). Suramérica 2012. [YouTube]. De:

127

https://www.youtube.com/watch?v=EaFgmuSXSRk

Caldeiro, G. Los modos históricos de subjetivación. Recuperado de: http://foucault.idoneos.com/index.php/356751#Los_modos_historicos_de_subjetivacion

Calvi y Santini. (2010). Música y Audio/Visual en Internet. Hacia la configuración de nuevos hábitos de creación, difusión y consumo cultural en red. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1693/Trabajo%20Completo_%20PN48.pdf?sequen ce=1

Castro, G. (Julio, 2007). Jóvenes: La identidad social y la construcción se la memoria. Recuperado, de: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art02.pdf

Castro, L. ¿Qué es “meme?. Recuperado, 15 de agosto de 2014 de: http://aprenderinternet.about.com/od/Glosario/g/Que-Es-Meme.htm

Costa, C. (2012). Nuevas Narrativas Audiovisuales: Multiplataforma, Crossmedia yTransmedia. ICONO, Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes 10 (2), 102-125. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/la_television_etiquetada.pdf

Cruz, A. (4 de septiembre de 2014) Paula Sibilia: La Intimidad Como Espectáculo. Diners. Recuperado de: http://revistadiners.com.co/ocio/18337_paula-sibilia-nos-apoyamos-en-la-visibilidad-para- construir-lo-que-somos/

De la Torre, R. Crisis o revalorización de la identidad en la sociedad contemporánea. Revista Nómadas Recuperado de: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_16_6_crisis.PDF

Delgado, M. Querido público. Hordas espectadoras. Fans, hooligans y otras formas de audiencia en turba. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Recuperado de: http://www.cendeac.net/admin/agenda/winarcdoc.php?id=145

Fenoll, V. (2011) Usuarios activos y pasivos. La Interactividad de la audiencia en los Medios Digitales. El Caso De La Fórmula 1 En Valencia. Aposta, revista de ciencias sociales. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/fenoll.pdf

128

Fernández, E. (2013) Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Question Revista especializada en Periodismo y Comunicación. 1(40), 68-82 . Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32744/Documento_completo.pdf?sequence=1

Gálvez, A. (2006). Sociabilidad en Pantalla. Un estudio de la Interacción en los Entornos Virtuales. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=QXzN456MbIwC&pg=PA193&dq=SOCIABILIDAD+EN +LA+PANTALLA+ANA+MARIA+GALVEZ&hl=es&sa=X&ei=92ofVNvjCrSAsQT2zIDwBg& redir_esc=y#v=onepage&q=SOCIABILIDAD%20EN%20LA%20PANTALLA%20ANA%20MA RIA%20GALVEZ&f=false

García, M. Construcción de identidad y subjetividad en los jóvenes a través de las redes sociales virtuales. Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/1129/1/Construcci%C3%B3n_R edes_Sociales_Garc%C3%ADa_2012.pdf

Giacosa, V. Nuevos medios, nuevos modos, nuevos lenguajes. Periodismo en red: el ciudadano es el mensaje. Recuperado de: http://robertoigarza.files.wordpress.com/2009/09/lib-foro-periodismo- digital-de-rosario-2009.pdf

Gil, M (Mayo, 2011). Subjetividades contemporáneas. Un acercamiento estético y político a FelixGuattaari. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/gil75.pdf

Giménez, G. Los adolescentes y las redes sociales La construcción de la identidad juvenil en Internet. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Recuperado de: http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf

Guerrero, M. (2010). Internet, narrativa transmedia y fenómeno fan en la construcción de ficción televisiva. Aproximación al posicionamiento de mercado en soportes multimedia. Recuperado de: https://www.academia.edu/4819489/Internet_narrativa_transmedia_y_fenomeno_fan_en_la_const ruccion_de_ficcion_televisiva._Aproximacion_al_posicionamiento_de_mercado_en_soportes_mu ltimedia

129

Hidalgo, J. (2011). Constelaciones hipermediaticas. Recuperado de: http://redunidculturadigital.blogspot.com/2013/02/constelaciones-hipermediaticas.html

Hispano, A. Contraplano: imágenes del espectador. Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Recuperado de: http://www.cendeac.net/admin/agenda/winarcdoc.php?id=145

Kioskea.net. La videoconferencia profesional con Google Hangouts. Recuperado de: http://es.kioskea.net/faq/10161-la-videoconferencia-profesional-con-google-hangouts

Imbert, G. La tribu informática: identidades y máscaras en Internet. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-09.pdf

Irigaray, F. (2009). Nuevos medios, nuevos modos, nuevos lenguajes. 1a ed. - Rosario: Labor de Libros Editor. Recuperado de: http://robertoigarza.files.wordpress.com/2009/09/lib-foro-periodismo- digital-de-rosario-2009.pdf

Islas, O. La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación (33), 25-33. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Comunicar-33- Islas-25-33%20(1).pdf

Jódar, J. La Era Digital: Nuevos Medios, Nuevos Usuarios y Nuevos Profesionales. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf

Lego, M. La construcción de la subjetividad. CAPTEL educación a distancia. Recuperado de: http://www.captel.com.ar/downloads/1304073013_construccion%20de%20la%20subjetividad_mi zkyla%20lego.pdf

Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós comunicación. Recuperado de: http://uea1arteycomunicacion.files.wordpress.com/2013/09/manovich-el-legunaje-de-los-nuevos- medios.pdf

130

Martínez, Y. (Junio, 2014.) El Produser como Producción de Usuarios: Más Allá de Wreaders y de Prosumers. Razón y Palabra (86). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N86/V86/24_MartinezSalvador_V86.pdf

Marzo, J. Se sospecha de su participación: el espectador de la vanguardia. Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Recuperado de: http://www.cendeac.net/admin/agenda/winarcdoc.php?id=145

Molano, A (Abril, 2013). Lo privado, lo público y lo abierto. Recuperado de: http://colombiadigital.net/actualidad/sociedad-del-conocimiento/item/4705-lo-privado-lo-publico- y-lo-abierto.html

Molina, V. Carta breve para mirar a los actores. Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Recuperado de: http://www.cendeac.net/admin/agenda/winarcdoc.php?id=145

Morduchowicz, R. (2012) Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. 1a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://mibug.files.wordpress.com/2012/06/morduchowiczrs.pdf

Nafría, I. (Noviembre, 2007). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Recuperado de: http://www.bdigital.org/Lists/BDIGITAL%20Debates/Attachments/36/presentacio_IsmaelNafria.p df

Navarro, H. Hibridación de Contenidos y Pantallas. Tendencias del Consumo de Contenidos Audiovisuales e Interactivos en España en el Marco de La Convergencia Digital. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Hibridaci%C3%B3n%20de%20 contenidos%20y%20pantallas.%20Tendencias%20del%20consumo%20de%20contenidos%20aud iovisuales%20e%20interactivos%20en%20Espa%C3%B1a.pdf

Oliva, C. (2012). Comunicación 2.0, visibilidad e interactividad: fundamentos de la imagen corporativa de las Universidades Públicas de Madrid en YouTube. Fonseca, Journal of Communication, (5), 117- 139. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet- Comunicacion20VisibilidadEInteractividad-4184587.pdf

131

Peña, L. Saber leer otros lenguajes. Recuperado de: http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/file.php/27/Lectura_1/saber_leer_otros_lenguajes. pdf

Pérez, C. (Marzo, 2009). Tu 'extimidad' contra mi intimidad. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2009/03/24/sociedad/1237849201_850215.html

Pérez, L. (Septiembre, 2008). Redefinición del espectador cinematográfico en relación al audiovisual contemporáneo. Un nuevo agente en la producción cultural. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/5909/laurap%C3%A9rezpastor.pdf?sequence=1

Pinilla, V. & Muñoz G. (Julio, 2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2) 769 -800. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77360210.pdf

Quiroz, T. (2012). Sobre la privacidad, la intimidad y la amistad en la red. Recuperado, 18 de agosto de 2014 de:http://www.digitalismo.com/sobre-la-privacidad-la-intimidad-y-la-amistad-en-la-red/

Raimondo, N. (2012). La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y la Nación. [En línea]. Recuperado, 8 de octubre de 2014 de: http://books.google.com.co/books?id=u4vLAyOLsw8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ramírez, R. Parodias de la Virtualidad y las Redes del Aprendizaje. [En línea]. Recuperado, 21 de septiembre de 2014 file:///C:/Users/usuario/Downloads/archivoPDF.pdf

Recuperado, 13 de septiembre de 2014 de: http://www.cendeac.net/admin/agenda/winarcdoc.php?id=145

Robles, F. (2009). Ciberconfesiones en YouTube. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2009/01/04/radiotv/1231023601_850215.html

Roig, A (Septiembre, 2011). Trabajo colaborativo en la producción cultural y el entretenimiento.FUOC. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/PID_00181268-libre.pdf

132

Roig, A (2006). ¡Prodúcete a ti mismo! Televisión, internet y la emergencia de la “cultura de clip”. Recuperado de: http://www.zemos98.org/festivales/zemos988/pack/produceteatimismo_latelevisionnolofilma.pdf

Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Recuperado de: https://www.academia.edu/4083276/Nuevas_Narrativas_Audiovisuales_multiplataforma_crossme dia_y_transmedia

Sedeño A. M. (2014). Hibridaciones autor/espectador en la producción cultural contemporánea: prácticas videográficas y competencias de la nueva recepción. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(1), 203-211.Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/97-909-1- PB%20(1).pdf

Sibilia, P. El eclipse de la interioridad moderna y la búsqueda de una felicidad espectacular. Recuperado de: http://www.seminarioatlantico.com/iii-seminario/el-eclipse-de-la-interioridad-moderna-y-la-busqueda-de- una-felicidad-espectacular/

Sibilia. P. ¡Mírenme, soy yo!. Lamujerdemivida.9 (64). Recuperado de: http://www.lamujerdemivida.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=358

Soler, P. Era más que un juego. Transformación del público en la breve historia de los juegos digitales. Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Recuperado de:

Subjetividad. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad

Torres, L. y Iglesias, M. Facebook: interacción juvenil en el espacio virtual. Ser visible, estar en el muro. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34391/Documento_completo.pdf?sequence=1

Ujueta, D. & Saldarriaga, M. (Julio, 2008). Amor a primer “clic”. El ciberespacio: un lugar donde todo se vuelve líquido. Informes Psicológicos, 10 (11), 121 – 141. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRA DOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040

133

020110050_REVISTA11/PAGES%20FROM%20INFORMESPSICOLOGICOS11%20ARTIC%2 0NO%201.PDF

Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Revista TELOS. Recuperado de: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf- generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012042611530001&idioma=es

ANEXO

Entrevista Vloguer Sergio Cadavid 134

CATALINA: Nos estás contando acerca del proceso de creación, pero cómo era este proceso de creación y demás, una pregunta es:

El canal en sí se llama La Vida Moderna de Sergio, se ve que detrás de eso hay una Tesis, así la llamas, hay una idea prefabricada de esto o tu empezaste a subir videos, tuviste popularidad y dijiste, de aquí se puede sacar un buen producto y estructurémoslo, ¿o cómo se dio eso?

SERGIO: Yo estaba empezando la carrera y la Universidad conociendo todos estos medios y yo dije, debo hacer algo, necesito poner en práctica lo aprendido y honestamente La Vida Moderna fue algo medio improvisado pero que gustó y me pareció que iba con todo, que abarcaba todo lo suficiente para hacer lo que yo quería que eran videos, comentario trivial nada político, esporádico pero la descarga de mucho tiempo perdido, no hubo guión, no hubo nadie que dijera hagamos algo, fue algo esporádico.

CATALINA: ¿Inicialmente cómo hiciste para tener no tanto seguidores, sino visualizaciones, lo publicabas en redes, en Facebook, con tus amigos más allegados, cómo fue el proceso para que la gente te fuera conociendo?

SERGIO: Honestamente yo monté los tres primeros videos y no le dije a nadie, yo iba normal a la universidad, mi hermano los vio, él sabía que yo los estaba haciendo, los montó en Facebook porque le parecieron muy buenos. Yo sí quería que alguien los viera, pero me sentía como avergonzado. Él los montó y a otra gente le gustaron, es como una bola de nieve, que más gente llama más gente, es como cuando uno hace colaboraciones, cuando uno habla con otras personas que están en Méjico o en Argentina, y que lo miran a uno, son gentes con las que uno no se relaciona y no se siente avergonzado porque uno no las ve, pero todo se desencadena en otro mundo. Yo no hice ninguna promoción grande, simplemente la gente me decía, lo vi en estos videos.

CATALINA: Tocas un tema muy importante, dices, no me da pena porque es gente que no veo y con la que no tengo relación, ¿Tú crees que el hecho de estar frente a una cámara sirve para desinhibir muchas cosas que no puedes presentar tan naturalmente?

SERGIO: Sí, es obvio que definitivamente hablarle a tres mil personas por una pantalla es muy diferente a hablarle a tres mil personas que están ahí, ver la reacción de las personas, yo creo es lo que más influye en lo que uno va diciendo, entonces uno no tiene que estar presente en esa aprobación cuando miran el vídeo, simplemente lo montan, espera que les guste y ya. En ese sentido uno sí tiene un poco más de libertad, pero no es censura, este como que es un medio que no tiene censura.

CATALINA: Actualmente vemos en canales como MTV, programas que han tenido mucha acogida y se basan en uno de tus formatos de video y es reunir o agrupar videos de una misma temática, que hayan causado por así decirlo opinión pública o por el hecho de entretener o ser divertidos obviamente causan 135 sensación. ¿Esta idea fue tomada de esos programas que tu veías que tenían popularidad, o de dónde nació?

SERGIO: Honestamente no sabría decirte de dónde salió, simplemente se me ocurrió que eso de los videos de las reinas de belleza, yo dije, una compilación de todo lo estúpido que dicen las reinas de belleza y como comentar, de hecho fue muy extraño para mí porque Red William Jhonsonel que tiene el canal de Xboy ,él y yo hablábamos por YouTube, yo comentaba en sus videos, seguramente él vio mi nombre, él me dijo por mi canal que si yo sabía español, yo le dije obvio y él me mandaba los ensayos de español de su clase y yo le corregía ortografía y él después hizo su canal con esa misma temática, me parece que mucha gente lo tiene en la cabeza, yo no siento que lo tomé de ningún programa ni nada.

CATALINA: Un video que llama bastante la atención, es tu video promocional porque se ve el trabajo prefabricado, por el tema del vestuario, la misma lírica de la canción, se ve que no es un tema ocasional, sino que es algo pensado. ¿En qué momento te diste cuenta que tenías que hacer un video promocional y como darle un toque distinto a tu canal? y ¿Cómo fue el proceso del vídeo promocional que es bastante interesante, tal vez la edición, la canción y todos los elementos que componen este video?.

SERGIO: Yo no lo tomé como un tengo que hacer un video promocional, sino que fue una idea con mi amigo, él es músico y dijimos hagamos una canción, yo hice la letra, él me ayudó a ponerle ritmo, yo le dije como blues, jazz o rock, él me dio un formato, yo no tengo guitarra, él hizo todo, nosotros dos hicimos las voces, y lo grabamos no con la cámara del computador sino con una de mejor resolución, hicimos la edición y lo sacamos y yo creo que le gustó a la gente. Sí supongo que dije que estaba muy atascado y faltaba un poco en ese programa, entonces hicimos el video musical.

CATALINA: Cuéntenos cuál es el proceso para crear un canal, ¿Hay que pagar una mensualidad, cómo es el proceso y el tema de la suscripción por parte de los espectadores qué plus tiene?

SERGIO: Lo que me gusta de los formatos de hoy en día es que no hay que pagar por nada. Si Twiter tuviera una tarifa así fuera de 20 centavos, uno los tiene en el bolsillo, uno no los paga, es como una barrera. Esos nuevos formatos están para que todo sea gratis, darle like, suscribirse no cuesta, hacer un canal no cuesta, montar un vídeo no cuesta, de hecho a uno le pagan si tiene suficiente audiencia. Intentaron cobrar por una suscripción para canales más estructurados o con mejor edición y fracasaron totalmente. NatGeo quería poner cobro a su suscripción, porque los videos de YouTube son grabados profesionalmente, en lugares que casi nadie va, cobrando dos dólares y fracasó. Esa no es la esencia de estas nuevas redes Facebook, Twiter,todo tiene que ser gratis.

CATALINA: ¿Te consideras un personaje público?

SERGIO: No, no, no en general no. No sé si alguien lo piense,

136

CATALINA: Consideras que tu formato fue un tema para ocupar tu tiempo libre, más que para darte a conocer o mostrar facetas que no se conocen de ti, simplemente fue un tema de hobbie y viste la oportunidad en este canal que es gratuito y es una gran ventaja para realizarlo. Siguiendo esta línea, tú dices que cuando tienes seguidores ya empiezas a recibir dinero, cuéntanos cómo es esto, así como el tema de la pauta y así mismo porque vemos que en algunos videos tuyos ya se están publicitando marcas.

SERGIO: En YouTube cualquiera puede monetizar sus videos, siempre y cuando tengan su contenido original, si tienes un pedazo de una canción no se puede monetizar. Pero hay varias maneras, uno puede poner abajo un banner abajo o un vídeo antes de que salga el video de uno y el método es costo por mil, cada mil personas que vean el vídeo le pagan a uno, cada mil personas le deben estar pagando a uno en este momento como dos dólares quince, es como un buen estimado.

CATALINA: ¿Y ya has recibido por esto?

SERGIO: Hay un cash, que cuando uno llegue y complete cien dólares, de plata que haya entrado por YouTube, le mandan un cheque y después de eso le mandan el cheque cada tres meses. Yo no he recibido nada, yo lo tengo como un hobbie no como un trabajo, pero si he conocido personas que les pagan trimestralmente.

CATALINA: Cuéntanos cómo es tu proyecto de Cultura Choopística cómo fue esta idea, personas que estén involucradas en este proyecto, ¿cómo dieron contigo?

SERGIO: Él es un amigo del colegio Santiago y ella la ex novia, que es una caleña y estamos fascinados con la idea de cultura Choopística, que es un conocimiento cultural o conocimiento general muy rico, que uno aprenda de varios temas y mucho de esos temas, pero en un ambiente de tomar, en un ambiente en que no lo están calificando. Por ejemplo uno puede decir países de Europa, uno tiene que saberlos todos y agotarlos, esta cultura hace que uno esté pendiente, enriquecido de varios temas, de presidentes, de política, de religión, de todo lo que está pasando socialmente, pero como te digo en un ambiente…entonces Cultura Choopística es un tema que lo estamos trabajando para volver a hacer como un podcast, un video largo, que la gente simplemente pueda ver y conocer. No sé, informar de manera más relajada, nos pareció un buen formato y lo hicimos un rato.

CATALINA: También vemos que tienes un vídeo o varias recopilaciones de un viaje que hiciste de Colombia a Argentina en el que llama la atención el tema de la edición, quiero saber si todos los días grababas 24 horas, o veías un tema o lo estabas pasando rico y lo grababas, ¿Cómo fue este trabajo?

SERGIO: Fue muy difícil grabar, porque nosotros nos metíamos a bares o sitios, digamos que yo grababa

137 cuando tenía la cámara, y cuando la tenía no siempre era la parte chévere para grabar. Normalmente era en los buses, o íbamos al otro día después de ir a una fiesta, uno tenía la cámara, pero durante la fiesta no. La cámara solo estaba grabando, o antes de hacer algo como subir a Machu Picchu o después, pero fue un trabajo que yo dije voy a hacer un video de 20 minutos, teniendo como este recorrido que vamos a hacer en bus con mis amigos y grabar todo lo que se pueda, porque hoy en día uno puede grabar cinco mil horas.

CATALINA: Podría catalogarse ese formato como un diario audiovisual, ¿por qué quisiste convertirlo en algo público?

SERGIO: Es complicado, porque aunque el viaje es muy privado, es la experiencia de nosotros, cómo la pasamos nosotros y es más un recuerdo, como un álbum de fotos, lo puse público, porque me gustaría incentivar a que alguien lo hiciera, que estuviera intrigado sobre cómo se hace este tipo de viajes, que con bajo presupuesto nos vamos hasta Argentina en bus.

CATALINA: Este trabajo de grabarte te da una ventaja en tus estudios y ahora que haces énfasis en audiovisuales, ¿Eso te da herramientas que otros no tienen?

SERGIO: Definitivamente yo creo que sí, porque en cada trabajo que uno hace, algo nuevo aparece o sea hay como un nuevo problema que uno tiene que sacar adelante. Son como iluminaciones, entonces cómo hago para que este video me salga así, en edición puntualmente, siempre que uno hace un producto nuevo es otro reto y cuando ya uno ha hecho varios ya uno sabe cómo es la mano. En ese sentido, el que ha sale de la carrera y no ha hecho sus productos audiovisuales aparte, a la hora de enfrentarse con un vídeo profesional o un producto que le paguen, ahí es cuando uno la embarra.

CATALINA: En la relación con los usuarios, gracias a YouTube tu conseguiste relaciones que hoy en día perduran, con personas que también tienen este mismo estilo de vida, o ¿Simplemente ese feedback con el espectador se convertía en responderle los comentarios y ya?

SERGIO: Más que con los que comentaban, era con otros que hacían video, yo todavía guardo relaciones con los que hacían YouTube, con los que hacían video también, con un mejicano en especial Jacobo Wong (9:01), él continuó con su carrera, está estudiando lo mismo. Sí, uno guarda más relación como creador con otros creadores más que con los que comentan. Con los que comentan, más bien es como una relación ego gus. Como que a uno le responden y dice ¡Ah! soy importante, o a alguien le gustó entonces uno se siente bien, pero con los otros que crean videos es con los que uno se está midiendo o se siente reflejado o algo así. Uno dice ¡ah! él hizo esto y está pasando esto en la comunidad, entonces los que ponen la X o los que comentan no son tan interesantes como los que hacen videos, tienen algo que decir.

CATALINA: También me causa curiosidad la decisión relacionada con los temas que sacas, como el de las reinas, tu miras el tema que está causando conversaciones o ¿Cómo defines el perfil de los temas que vas a 138 trabajar?

SERGIO: Al comienzo era simplemente ver qué hay al frente de uno, en el de los Blackberrys y los bebés, literalmente fue un hagamos algo con Blackberry y en ese momento fue más relevante la moda y todo eso. Después hubo un poco de lo que le pedían a uno, oiga este video que lo tiene que poner, me pasó con , Galletas de Oreo de fútbol. Que decían cómo tiene que mandar este video y yo dije ok, pues es de fútbol y hagamos algo con esto, digamos que ahí no hubo creatividad de mi parte, sino que con lo que uno tiene a la mano empieza a conglomerar.

CATALINA: Anteriormente nos contaste que había videos que nunca los subiste al canal, ¿Qué te hacia decir esto no va a gustar o cómo seleccionabas los videos?

SERGIO: Yo creo que el mejor crítico del producto es uno, si uno lo ve y no le gusta no lo debe sacar, no vale la pena. A veces uno terminaba o estaba en la mitad de la grabación y veía los clips y cuando uno es el juzgado, uno no se puede mentir, uno no puede decir sí está bien. Uno tiene que ser un crítico fuerte de uno, aunque a veces uno se tiene que exponer, pero si no le gusta o se aburre o no hay nada interesante hay que ser honestos y decir no, borremos y busquemos otro lado.

CATALINA: ¿Cómo es tu reacción al tema de la audiencia, es decir, te ha sucedido que al subir un video y no haber tenido las reproducciones o las respuestas que esperabas lo bajabas?

SERGIO: No una vez se sube, hay un concepto que es la huella digital que consiste en que una vez que uno hace algo en internet, por más que uno lo borre, borre historial, cambie de computador, lo bote, ya quedó ahí y yo creo que ya quedó montado y si la embarró, si le quedó mal, si a la gente no le gustó, muchos dislikes, nada que hacer. Hubo uno en Cultura Choopistica, que el audio estaba con rever… no se oía bien y todo el vídeo quedó con sonido malo, la primera parte estaba bien pero a todo el mundo no le gustó, porque no se podía entender nada, digamos que lo dejé porque de pronto haya sistemas en el futuro para arreglar ese audio, yo digo dejémoslo ahí, pues es lo que es. También es otro reto al que uno se enfrenta. En ese caso es que teníamos dos cámaras conectadas en la red y el router de internet no aguantó tanto contenido que se estaba subiendo.

CATALINA: Se podría decir que tú eres el productor y quien realiza todo el proceso detrás de los videos, ¿Tú editas o tienes otras personas que se encargan de subirlo o editarlo?

SERGIO: Yo hago todo, todo excepto la música, yo para la música soy pésimo. Entonces en cuanto a edición, grabación, idea, todo lo que es de video, la idea, al guión, me cae sobre mi hígado. Tengo que salir con los temas, editarlo, hacer un buen cierre, si hay una introducción hay que hacerla, excepto la música, con la música siempre he tenido problemas, se la delego a alguien más o a mi amigo Pablo o a gente que es buena en música. 139

CATALINA: La mayoría de tus videos los realizas en tu cuarto, la idea de que los realices en un espacio íntimo qué significa para ti, ¿Porque es un buen escenario para mostrarse o es un tema que realmente ni siquiera lo habías pensado?

SERGIO: Aunque no había pensado en el cuarto, yo sí estoy pendiente de que lo que está detrás de mí esté arreglado, si la cama está destendida hay que arreglarla para que no sea una distracción. Realmente, no había pensado en eso, sí es un espacio íntimo, pero a la vez en ese caso era donde estaba mi computador, entonces a pesar de que era un portátil y que podía moverlo a la sala, pues no me parecía ni práctico ni útil, era como normal dejarlo donde estaba, como salga, digamos.

CATALINA: ¿Cómo reaccionas frente a respuestas negativas o comentarios de personas criticando tus producciones o retándote en lo que haces?

SERGIO: Cuando a alguien no le gusta algo está basado en la opinión y cuando uno pelea contra la opinión de alguien, esa es una discusión perdida. Si alguien me dice, su iluminación está mal, porque recae sobre mí, porque es una falta técnica, válida, digamos que sí me afectaría. Y yo no la veo como algo malo, sino que la gente está pendiente, si alguien dijo eso porque está pendiente de eso, pero si alguien pone basura no hay mucho que hacer, pues no le gustó pero a otra gente sí. Yo prefiero hacerle seguimiento a los que sí les gusta, a los que están volviendo, eso es muy conmovedor para uno, la gente que está pendiente que el domingo sale, que lo vean a uno. Ese es el seguimiento que hay que hacer.

CATALINA: Ahora que hablas de gratificación y de esos sentimientos que afloran, tal vez a raíz de un comentario, ¿Crees que este espacio que nació instintivo y sin ningún trasfondo ha influido en tu personalidad, en el ego, cómo ha sido este tema emocionalmente?

SERGIO: Me parece muy chévere, no me siento para nada avergonzado, me parece como un proyecto que es mi manera de decir que hay un aporte. Y es chévere un video que puede uno decir ahí está y si lo hice reír un par de veces es chévere, me imagino que es como el artista que alguien le compra su pintura porque le gustó mucho. Es como el aporte que uno hace al mundo, es como dar algo y que a la gente le guste.

CATALINA: Este un tema más de opinión personal, me gustaría que lo aclararas, normalmente las pocas clases que tuve contigo, lo que podía ver de ti es que eras una persona introvertida, cuando veo tus videos evidentemente veo una personalidad muy distinta como más extrovertido, súper desinhibido, ¿Consideras que en parte hay un doble Sergio?

SERGIO: Hay un artículo y yo creo lo mismo, que la personalidad es como una manzana que tiene tres capas. La capa por fuera es con la que uno se comporta con los que no conoce, con el cajero, la persona en el bus o la persona que uno ve de primerazo; la segunda es como la carne de la manzana, cuando lo conocen y saben quién es, quién es la familia, esas son dos personalidades y, el fondo o centro de la manzana y yo 140 creo que mi personalidad con los que no conozco es un poco apartado y retraído, pero una vez uno empalma una relación es diferente, supongo que mis amigos o quienes me conocen más tiempo de hecho dicen que soy más extrovertido de lo que muestro en los videos, en los videos soy muy sobrio. A las personas que uno no conoce se refleja diferente, yo creo que muestra un poco más después de entablar una relación.

CATALINA: Tus inicios fueron en 2009 y hace dos años dejaste de grabar, ¿Por qué pausaste este proyecto o lo quieres retomar?

SERGIO: Honestamente, en parte fue aburrimiento, uno puede decidir si algo vale la pena o no y aunque era muy chévere hacer todos estos videos, era un esfuerzo de varias horas de edición, de grabación, de ideas y uno pierde la disciplina y de dejar las cosas a medias, a veces pasa. Pero digamos que yo sigo produciendo cortometrajes o videos para la universidad, en este momento estoy trabajando en un aplicación que yo creé, entonces digamos que el interés cambia a otra cosa. Faltó disciplina y una vez, uno si yo pensaba que montaba un video cada domingo, uno pierde un domingo, y no lo hace y el otro es como más difícil y ya cuando son dos, entonces todo se fue a la… , es una cadena, eso me pasó a mí.

CATALINA: Hace unos momentos dijiste que estabas trabajando en otros videos de la Cultura Choopística, ¿Los piensas volver a montar públicamente o ya es algo personal?

SERGIO: Es público, estamos trabajando con el mismo amigo, con Santiago, y ya no con la ex novia porque tuvieron problemas, sino con otro amigo. Estamos viviendo en diferentes ciudades, hacer el mismo formato de este podcast, de esta video conferencia y lo mismo Cultura Choopística, hablando de temas banales, o de temas generales y culturales en un ambiente relajado.

CATALINA: ¿Esta idea de la videoconferencia fue accidental o alguien te dijo montemos esto que puede funcionar?

SERGIO: Esto fue influencia directa con podcast, yo veo que se llama painkillerolrely de unas personas que juegan color bluty como yo y ellos hablan de video juegos, están en Estados Unidos, pero tienen este mismo formato de video conferencia y un podcast así y yo dije hagamos esto pero con este tema. El formato totalmente fue extraído de ahí.

CATALINA: Cuéntanos de qué se trata el formato podcast del que nos hablas

SERGIO: Es ponerle grabar y empezar a hablar y decir vamos a demorarnos 45 minutos o una hora y uno tiene como una idea de qué va a pasar. Uno tiene en este caso preparadas las cervezas, y los temas, algunos, todo es esporádico, grabar y sale.

CATALINA: Uno como espectador no se da cuenta que hay trabajo detrás de edición, en cuanto a lo que hay que cortar, por lo general todo se da de corrido tal como se muestra, ¿Realmente es así o hay puntos en 141 los que tú decides que cortar y subirlo de determinada manera?

SERGIO: De pronto sí nos pasó una vez, que la niña Andrea dijo algo que no quería decir, del ex novio, dijo el nombre y era pues en relación con la intimidad y eso fue lo único que había que cortar. Entonces ella me lo pidió específicamente y listo de una se cortó. Se montó, pero de resto sí es grabar. De hecho a mí no me parecía tan grave, pero a ella sí, listo se le respeta. Pero este formato me gusta mucho porque no es tan intenso, como cuando que hay que sacar un producto totalmente pulido, porque a veces lo pulido no le gusta tanto a la gente, la gente quiere ver la realidad de YouTube como que acercarse y ver en serio qué pasó con las personas. Qué es lo que pasa en televisión? Que está muy maquillado todo, muy pulido, obviamente todo tiene que estar bien hecho pero más crudo, más como sal.

CATALINA: ¿Nunca pensaste construir un personaje audiovisual en temas de vestuario, mostrarte en una forma distinta?

SERGIO: No, digamos que ese no era el formato. Yo sí he visto personas que usan peluca o bufandas, tienen varios personajes, pero no honestamente no creo que vaya conmigo, ese no era el objetivo, simplemente yo comentando vidas esa era la premisa.

CATALINA: Para cerrar, quiero que nos cuentes cuáles son tus proyectos, tu énfasis es audiovisual y estás creando otro tipo de formatos como cortometrajes, pues me gustaría saber si vas a continuar con Youtube, qué ha pasado con esos espectadores que igual mal que bien siempre va a haber nuevos y esa comunidad se va a mantener viva o cómo se ha mantenido el canal?

SERGIO: Honestamente me sorprende porque hace dos años monto un video y la gente me hablaba, la comunidad está activa no tanto como antes, pero hay algo. Cuando montamos cultura chupística siempre había personajes recurrentes, que habían sido parte de la vida moderna, ahora que trabajamos en cultura chupística para hacerlo mejor, para tratar de explotarlo de la manera correcta. Este formato se cayó por la relación con las personas y en este momento estoy haciendo una aplicación que está relacionado con la cultura chupística, es un juego de mesa, traído a los móviles, a la telefonía móvil, es cultura chupísitca a la mejor manera. Y haciendo trabajo de publicidad.

CATALINA: Gracias Sergio por tu tiempo, realmente nos aclaraste muchos temas que con sólo ver los videos no son suficientes. Éxitos con tus proyectos ahora con la nueva aplicación. Gracias.

142