EL ������

�������

������� ��������

������ �� ���� ������

��������� ��������������� ����� �������� ���������

������� ������� ����� ����������� ������� ������� ����������� ������ ��������� ������� �������� �������� �������

��������� ��� ����� �����������������

�������� ����������� ��� ��� ��� ��������

�������� �������� ��� ������� ��������� ������ ����������� �������

������ ���� ������������ ��� �������

��������

����������� ��� �������

������

��� �����

������� EL CAMINO DE SANTIAGO

Alava viene siendo lugar de tránsito hacia Santiago de Compostela desde hace cientos de años. La pujanza de este tramo de la ruta jacobea fue más clara desde finales del siglo XII y principios de XIII hasta el XVII, época en que las peregrinacio- nes fueron masivas. El desfile de los peregrinos, desde el noreste al suroeste de las tierras alavesas, contribuyó a la llegada de diversas corrientes procedentes de Europa. Tal es el caso del románico. El camino sigue hoy vigente y los peregrinos actuales pueden contemplar buena parte de las sendas que pisaron su antecesores. Aún quedan en pie algunos hospitales de los numerosos que surgieron en la ruta jacobea para dar cobijo a los viajeros. También permane- cen incontables obras de arte, sobre todo religioso, que han visto pasar a miles de viajeros cuyo destino era Santiago de Compostela. Recordamos que el cuerpo del Apóstol fue descubierto a principios del siglo IX y, aunque la noticia del hallazgo tardó un tiempo en difundirse por el mundo cristia- no, a finales de esa centuria ya se inicia- ron las peregrinaciones. Como curiosidad señalamos que el rey asturiano Alfonso II el Casto -hijo de la alavesa Munia- construyó en Com-postela el templo en honor a Santiago. Además, este monarca protegió y apoyó las peregrinaciones. Históricamente, la importancia del Camino de Santiago por ha pasado por diversas fases. Al principio, la ruta jacobea se realiza- ba por la antigua calzada romana Astorga- Burdeos. Al parecer, los primeros caminan- tes pasaban por Alava para evitar los peligros de un posible desembarco en el Cantábrico Santiago peregrino. de guerreros normandos o un encuentro con Iglesia parroquial de los árabes más hacia el sur. Salvatierra, Vitoria- San Saturnino. Gasteiz y Armentia eran puntos importantes de este recorrido. (Zalduondo) A partir del siglo XI, el repliegue musulmán hizo que 3 Romería de Santiago muchos caminantes optasen por la ruta a través de Navarra junto al túnel de . EL CAMINO DE SANTIAGO

y La Rioja aunque algunos peregrinos siguieron utilizando el itine- rario alavés. Ya en el siglo XIII, la ruta por Alava, viejo camino de comercio, tomó gran fuerza al adquirir auge el Camino de San Adrián, la ruta que, después de confluir en Bayona y pasar por Irún, atravesaba el túnel de San Adrián para diri-girse a Vitoria-Gasteiz y, posteriormen-

San Julian Ermita de San Julián eta Santa Basilisa baseliza y Santa Basilisa

El Camino de Santiago en su entrada al Túnel de San Adrián.

te, a tierras burgalesas o riojanas para enlazar con el Camino Francés o de . Cabe destacar que, incluso dentro del territorio alavés, hubo varios itinerarios. En la actualidad, los peregrinos cuentan con una atractiva alter- nativa que discurre por Alava a través del Camino de San Adrián. El paisaje, el arte y las localidades por las que pasa la ruta jacobea bien justifican este recorrido. Todo el trayecto del Camino por Alava se encuentra perfectamente jalonado y señalizado, siendo posible recorrerlo a pie, caballo y bicicleta de montaña, en su mayor parte por caminos y solamente en pequeños tramos es necesario hacerlo por carretera.

ITINERARIO El túnel de San Adrián, todavía en tierras guipuzcoanas, y una calzada empedrada marcan el inicio del Camino de Santiago por Alava. En este punto, la Llanada Alavesa se ofrece a los pies del caminante para ayudarle en el trayecto. El peregrino debe optar entre dos posibilidades: el camino que se dirige a Vitoria-Gasteiz a través de Zalduondo y Salvatierra y el que también llega a la capital alavesa por Galarreta. EL CAMINO DE SANTIAGO

Otra variante de la ruta, que enlaza con la que discurre por la Llanada Alavesa, desde el túnel de San Adrián, es la que desciende y pasa por Araia. El itinerario por Galarreta tiene sus puntos intermedios hasta llegar a Vitoria-Gasteiz en Luzuriaga, Heredia, Audikana, Mendíjur, Arbulo, Ilárraza, Arcaute y Elorriaga. Sin embargo, históricamente ha tenido mayor protagonismo el camino de Zalduondo. Antes de llegar a esa localidad, surge en la ruta la iglesia del des- poblado de Aistra, una ermita prerrománica dedicada a San Julián y Santa Basilisa. Ya en Zalduondo destaca la iglesia de San Saturnino del siglo XVI. En la parte inferior de su retablo hay una imagen de Santiago con atuendo de peregrino. De la misma época es el palacio de los Lazárraga, que alberga en la actualidad un Museo Comarcal, Camino de San Adrián. que tiene una sala dedicada al Camino de San Adrián. Hasta 1743 existió en la localidad el hospital de Santa Casilda, creado para auxiliar a los peregrinos. Actualmente existe un albergue donde es posible alojarse. Desde un alto, la ermita de San Millán saluda al viajero antes de llegar a Ordoñana. Una vez en el pueblo, merece detenerse en la iglesia de la Asunción, que exhibe una bella portada del siglo XIII. La senda de peregrinación continúa hacia Salvatierra. En sus afueras aún se conservan restos del hospital de San Lázaro y de la Magdalena, que funcionó hasta 1839. Los peregrinos de siglos pasados encontraban, al llegar a Salvatierra, una villa amurallada construida sobre una pequeña ele- vación. Algunos optaban por rodearla y, después de pasar por la cruz de Bentaberri, continuaban su itinerario.

Ermita de San Julián y Santa Basilisa. (Zalduondo)

Erdoñana Ordoñana. Agurain Salvatierra Agurain Salvatierra San Millan baseliza Ermita de San Millán Alde Zaharra Casco histórico Bentaberriko gurutzea Crucero de Ventaberri EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de San Adrián en su entrada a Salvatierra.

Pinturas murales en el Los caminantes que entraban en la localidad lo hacían por la ábside de la iglesia puerta de Santa María. La calle Mayor de Salvatierra, entonces como de San Martín. (Gaceo) ahora, se dibuja de Norte a Sur y en ambos extremos se hallan las dos iglesias: Santa María y San Juan. Entre ambas, bellas casas señoriales blasonadas hablan al visitante del rico pasado. El templo de Santa María, de los siglos XIV y XV, es de estilo góti- co. Destacan el retablo renacentista y el coro plateresco. Precisamente una de las claves del bajo coro muestra al apóstol Santiago vestido con ropas de peregrino. La actual iglesia de San Juan es un poco posterior, del siglo XVI, y está construida sobre otra anterior. El edificio, también gótico, cuen- ta con una girola y un pórtico, bellos ejemplos del barroco alavés. Sobresale también su altar mayor, del siglo XVIII. El carácter de forta- leza de ambos templos se manifiesta en el de San Juan en las saeteras y troneras y en su paseo de ronda. En Salvatierra también hubo un hospital de acogida presidido por la imagen de Santiago. En la actualidad, el peregrino tiene la posibili- dad de alojarse en el albergue de Barría, a unos 10 Kms. EL CAMINO DE SANTIAGO

Gazeo Gaceo Santa Marina. San Martin Santa Marina. Pintura mural elizako horma-pintura en la iglesia de San Martin.

Peregrinos reflejados en las pinturas murales del ábside de la iglesia de Alaiza.

De vuelta a la ruta, Gaceo constituye la siguiente parada. La parroquia de San Martín, del siglo XIII, recibe al peregrino que, asombrado, contempla las pinturas murales góticas de su interior rea- lizadas en el siglo XIV. El peregrino se halla ante uno de los conjuntos más importantes de su estilo del norte peninsular. Las pinturas cubren el ábside y el presbiterio con escenas de la vida y muerte de Jesús. Otras significativas pinturas góticas aguardan al viajero en la igle- sia románica de Alaiza, localidad que no está en el propio camino de Santiago, pero sí en sus cercanías. Estas pinturas murales reflejan también en el ábside y el presbiterio hazañas guerreras, escenas de la vida cotidiana y figuras de animales. El artista reflejó además a un grupo de peregrinos. Santiago, en una clave Un poco más adelante, Ezquere-cocha y su iglesia de San Román de la iglesia de Santa María. (Salvatierra) salen al encuentro del peregrino. A continuación, el camino, todavía llamado de “Los Romanos” porque sigue el trazado de la antigua calzada Astorga-Burdeos, lleva hasta el santuario de Nuestra Señora de Ayala, del siglo XIII, con imagen del tipo Andra Mari. Alaitza Alaitza Horma-pinturak Pinturas murales Desde este punto se ve Alegría, villa fundada en 1337 por Alfonso XI. Aun-que no está al pie del camino, el peregrino puede acercarse para visitar la iglesia de San Blas y ver su retablo ba-rroco y su her- mosa torre neoclásica. Agurain Salvatierra Azkarraga Etxea Casa de Azcárraga XVI-XVII. mendeak Siglos XVI-XVII EL CAMINO DE SANTIAGO

La ruta jacobea reanuda la marcha y se detiene en la ermita de San Juan de Arrarain, del siglo XII, que tiempo atrás fue lugar de refugio y descanso para el caminante. Este pequeño templo es uno de los más antiguos pertenecientes al románico alavés. A escasa distancia del camino está Gáceta, localidad que alberga la iglesia de San Martín de Tours (siglo XIII). Merece contemplarse el ábside protogótico. La siguiente localidad es Elburgo, fundada el mismo año que Agurain Salvatierra Aiarako Andre Mari baseliza Ermita de Ntra. Sra. de Ayala Alegría. Su iglesia de San Pedro cuenta, como si de un catálogo de arte se tratara, con una pila bautismal gótica, un retablo barroco y una torre Ermita de San Juan de neoclásica. El apóstol Santiago, en su faceta de peregrino, vuelve a estar Arrarain. (Elburgo) presente, en este caso en una talla del retablo mayor. Más adelante, en lo alto de un cerro, se alza con toda su belleza Estibaliz Estíbaliz «Speciosa» atea Puerta «Speciosa» el Santuario de Estíbaliz. Se trata de un edificio románico con algu- nos elementos anunciadores del gótico. Lo definen su planta de cruz Puerta “Speciosa” del latina y sus tres ábsides semicirculares. En esta joya artística llaman Santuario de Estíbaliz. la atención la pila bautismal del siglo XII, la ornamentación de sus capiteles y la puerta “Speciosa” con sus cuatro arquivoltas. La Vir-gen de Estíbaliz, patrona de Alava, está representada en el santuario por una imagen tipo Andra Mari del siglo XII. Existe en el propio monasterio un Centro de Acogida, donde se ofrece al peregrino la posibilidad de hos- pedarse. Cuenta también con un moderno restaurante. Pueblos cercanos a Estí-baliz han mantenido una importante relación con la ruta jacobea. Es el caso de Oreitia, en cuya iglesia de San Julián y Santa Basilisa un jinete señala desde uno de los muros la dirección del Camino Burgelu Elburgo de Santiago. Desde el alto de Arraraingo Capitel de San Juan Estíbaliz se pueden ver también, San Juaneko kapitela de Arrarain en amplia panorámica, algunas de las localidades que surcan

la otra alternativa para llegar a Alegria-Dulantzi Alegría-Dulantzi Vitoria-Gasteiz por Galarreta. Ikuspegi orokorra Vista general EL CAMINO DE SANTIAGO

Jinete, en el ábside de la iglesia de Oreitia, indicando la dirección a Santiago.

La ruta jacobea prosigue por Villafranca. Su iglesia de San Andrés muestra una bella portada plateresca y una decoración que recuerda la vocación peregrina del Camino. En un trecho se alcanza Argandoña y su parroquia de Santa Columba, del siglo XIII. Después de llegar a Ascarza y ver su iglesia gótica de San Miguel, el peregrino tiene a su alcance los restos del antiguo asentamiento Añua Añúa romano en Arcaya. También le esperan en la localidad el palacio Dama zintekin Dama con toca de los Barones de Arcaya y la iglesia de la Natividad de Nuestra de barbuquejo Señora. Un poco más adelante, surge el punto más importante del camino de Santiago a su paso por Alava: Vitoria-Gasteiz, fundada en 1181 por Sancho el Sabio sobre la colina en la que estaba la aldea de Gasteiz. Perduran edificios que recuerdan el nexo de unión entre la ciudad y el camino de Santiago. Han desaparecido numerosos hospi- tales de la época de las intensas peregrinaciones, pero se mantienen las iglesias de Santa María, San Pedro, San Miguel y San Vicente. Santa María, también llamada Catedral Vieja, fue construída en el siglo XIV sobre otro edificio anterior. Pertenece al gótico francés Santiago, en una y cuenta con tres naves y una triple portada de gran belleza. En el clave del bajo coro pórtico una clave representa a Santiago como peregrino mientras que de la Catedral de otra existente en el coro muestra al apóstol en actitud mayestática. En Santa María. (Vitoria-Gasteiz) la parroquia anexa a la catedral, antigua capilla de Santiago, surge de nuevo en una tercera clave aunque esta vez se le ve a caballo y Estibalizeko Santutegia Santuario de Estibaliz con espada recordando su aparición en la batalla de Clavijo. En el retablo mayor de la parroquia hay una pintura barroca en la que se ve al Santo en esa misma actitud. EL CAMINO DE SANTIAGO

Actualmente la catedral de Santa María se encuentra en un proceso de restauración integral, basado en un plan director, La Catedral de Santa María, atalaya con un exahustivo proceso, tanto de investigación arqueológica como arquitectónica. A través de un programa de visitas del Casco Medieval guiadas, por la catedral, se traslada al visitante en el tiempo, para permitirle contemplar la evolución del templo a lo largo de de Vitoria-Gasteiz. los siglos. Hasta el siglo XVI, existió junto a este templo el hospital de Santa María, del que únicamente queda su portada, trasladada al interior del patio del edificio próximo, que fue antiguo seminario diocesano, hoy convertido en viviendas. La iglesia de San Pedro exhibe en su portada del siglo XIV un conjunto de esculturas, entre las que figura Santiago con vestimenta de peregrino. A sus pies, se representa el martirio a que fue sometido y unas ondas de agua que aluden al trasla- do de su cuerpo por mar hasta Gestaréis. Se puede ver otra talla del Apóstol en el interior del templo, en el Retablo de los Reyes. En las proximidades de la iglesia hubo dos hospitales para peregrinos. Uno con el nombre de San Pedro, que se mantuvo hasta el siglo XIX, y otro en honor a San José, que duró un siglo menos. No obstante, el hospital más importante fue el de Santa Visitas guiadas a las María del Cabello (siglo XV), ubicado donde actualmente se encuentra el edificio de Correos y Telégrafos. Posteriormente, se obras de restauración. levantó en uno de los accesos a la Ciudad el actual hospital que mantiene el nombre de Santiago Apóstol. Catedral de Santa María. (Vitoria-Gasteiz) EL CAMINO DE SANTIAGO

Por último, en la salida hacia el sur se hallaba el hospital de San Lázaro o Casa de la Mag-dalena, situado en el lugar que hoy ocupa la concatedral de María Inmaculada o Catedral Nueva. Actualmente los peregrinos pueden alojarse en la residencia Carlos Abaitua. Cabe mencionar que algunos viajeros no entraban en el capital alavesa y bordeaban la villa por la antigua calzada Astorga-Burdeos, que pasaba por las calles de Venta de la Estrella, Zumaquera y Alava, para continuar por lo que hoy es Salvatierrabide, Mendizorroza y la avenida de San Prudencio. El peregrino llegaba así a Armentia, sede Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz episcopal hasta el siglo XI, y contemplaba otra de las joyas artísticas San Martin eliza Iglesia de San Martín del camino: la Basílica de San Prudencio, patrón de las tierras de Alava. El templo se construyó en el siglo XII sobre otro anterior y desde entonces ha sufrido importantes reformas. Destacan los tímpanos del Imagen de Santiago, en Cordero y de los Apóstoles, la pila bautismal gótica y un sagrario de el pórtico viejo de piedra gótico-flamenco. la iglesia de San Pedro. (Vitoria-Gasteiz)

Ariñez Ariñez San Julian eta Parroquia de San Julián Santa Basilisa baseliza y Santa Basilisa.

Basílica de San Prudencio en Armentia. EL CAMINO DE SANTIAGO

Subillana-Gasteiz Subijana de Álava. San Estebanen eliza Parroquia de San Esteban

Villanueva de la Oca Villanueva de la Oca. San Pedro eliza Iglesia de San Pedro

Prosigue la ruta por Gomecha, donde tiempo atrás hubo una ermita dedicada a Santiago y hoy se mantiene la iglesia parroquial de la Transfiguración. El viajero puede continuar hacia Aríñez, donde se encuentra la iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Se llega así a Lapuebla de Arganzón, villa fundada en 1191, que cuenta con la igle- sia gótica de la Asunción, con bello y majestuoso retablo plateresco y una imagen románica de Nuestra Señora de la Antigua, tipo Andra Mari. Aún se conserva en el pueblo el antiguo hospital de San Juan Evangelista. Tuvo además una ermita dedicada al apóstol Santiago. En Burgueta, la siguiente parada, destaca la parroquia de San Martín, con pórtico del siglo XIII. La misma advocación recibe la igle- sia de Estavillo que es la localidad por la que hay que pasar a conti- nuación. En este templo destaca un magnífico retablo renacentista y una portada gótica. Por su parte, en Armiñón hay que mencionar la iglesia de San Andrés, con su retablo churrigueresco, y el palacio de los Montoya. EL CAMINO DE SANTIAGO

Burgueta Burgueta San Martin eliza Iglesia parroquial de San Martín

En Armiñón la ruta ofrece dos opciones: encaminarse por Puente en Armiñón, Ribavellosa hacia Miranda de , y por tanto a tierras burgalesas, o sobre el río Zadorra. dirigirse por Berantevilla, Zambrana y Sali-nillas de Buradón a Santo Domingo de la Calzada, donde se enlaza con la ruta riojana y el denominado Camino Francés. Los que opten por ir por Rivabellosa encontrarán la iglesia del Rosario y en ella la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, tipo Andra Mari. También podrán ver el palacio renacentista de los Sáenz

Estavillo Estavillo de Santamaría. San Martin elizako Portada de la iglesia portalea de San Martín EL CAMINO DE SANTIAGO

Lacorzanillako Ermita de la Virgen Ama Birjinaren baseliza de Lacorzanilla

Errotako benta Venta del Molino

Zambrana Zambrana Santa Lucia eliza iglesia de Santa Lucía

Buradon Gatzaga Salinillas de Buradón Antiguo hospital de Ekialdeko atea. Harresia Puerta Este. Muralla peregrinos. (Salinillas de Buradón)

La ruta hacia La Rioja pasa por Berantevilla y su iglesia de la Asunción para continuar hacia Zambrana, que cuenta con la parro- quia de Santa Lucía. Por su parte Salinillas de Buradón conserva gran parte de sus murallas medievales y la iglesia de la Inmaculada. La localidad tuvo un hospital de peregrinos, el de Santa Ana, y una ermi- ta en honor al apóstol Santiago. Desde aquí, atravesando el monte se llega a Briñas, primer pueblo de La Rioja desde el que se enfila el camino que a través de Haro llevará a Santo Domingo de la Calzada, enlazando allí con el Camino Francés. Así termina el trayecto alavés de la ruta jacobea, que cubre más de 80 km por la ruta señalada con salida a La Rioja.