Sabinas'' Carretera: Monclova - Piedras Negras Tramo: T.Izq

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Sabinas'' Carretera: Monclova - Piedras Negras Tramo: T.Izq Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Evaluación Tecnológica Subdirección de Ingeniería de Tránsito Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Sabinas'' Carretera: Monclova - Piedras Negras Tramo: T.Izq. Palaú - T. Der. Sabinas Km: 110+900 Origen: Monclova Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas Irapuato Referencia Y X Zona Latitud Longitud Inicio de Tramo 3,059,327.000 284,543.000 14 R 27.6408770 -101.1838280 SALAMANCA Fin de Tramo 3,084,740.370 289,843.350 14 R 27.8709750 -101.1346040 Estación de EncuestaQuerétaro3,079,377.314 289,533.731 14 R 27.8225420 -101.1368050 ORIGEN-DESTINO Estación de Pesaje Dinámico 3,074,828.940 288,543.970 14 R 27.7813570 -101.1460340 ESTUDIO EFECTUADO DEL 7 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 Cd. Aciña NORTE Piedras Negras ESTADOS UNIDOS DE Boquillas Zaragoza del AMERICA Carmen Morelos Nava Allende Guerrero Villa Unión Palaú Nueva Rosita MELCHOR SABINAS MÚZQUIZ Hidalgo NUEVO LAREDO El Sauz O-D Don Martin COAHUILA MORELIA Est. Hermanas San Buenaventura NUEVO Lamadrid LEON Cuatrosienegas Sacramento FRONTERA Candela MONCLOVA Castaños Saltillo MONTERREY Red Federal Libre Red Estatal Libre Red Estatal Cuota SÍNTESIS DEL ESTUDIO ORIGEN-DESTINO ESTACIÓN "SABINAS" CARRETERA: Monclova - Piedras Negras LUGAR: Km. 110+900 ORIGEN: MONCLOVA TRAMO: T.Izq. Palaú - T. Der. Sabinas FECHA: 1.- VOLÚMENES DE TRANSITO (Número de Vehículos) HACIA: PIEDRAS NEGRAS 16226 HACIA: P. NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS HACIA: MONCLOVA 15635 PROMEDIO DIARIO 4057 3909 3983 TOTAL AFORADO 31861 MÁXIMO HORARIO 353 348 353 MÁXIMO HORARIO MÁXIMO HORARIO TRANSITO DIARIO HACIA: P. NEGRAS A.M. P.M. HACIA: MONCLOVA A.M. P.M. TOTAL LUNES MARTES 3542 262 300 3228 330 241 6770 MIÉRCOLES 4087 224 302 3653 227 285 7740 JUEVES 4040 238 291 3867 332 284 7907 VIERNES 4557 237 353 4887 322 348 9444 SÁBADO DOMINGO TOTAL 16226 15635 31861 2.- CLASIFICACIÓN VEHICULAR (Número de Vehículos) TIPO DE VEHÍCULO HACIA: P. NEGRAS HACIA: MONCLOVA TOTAL % A 7059 6641 13700 43.0% U 4414 4469 8883 27.9% B 896 948 1844 5.8% C2 817 773 1590 5.0% C3 338 296 634 2.0% T3-S2 1419 1301 2720 8.5% T3-S3 527 381 908 2.8% T3-S2-R4 718 713 1431 4.5% OTROS 38 113 151 0.5% TOTAL 16226 15635 31861 100% 3.- PROMEDIO DE PASAJEROS POR VEHÍCULO Y POR SENTIDO TIPO DE VEHÍCULO HACIA: PIEDRAS NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS AUTOMÓVILES 3.50 3.50 3.50 AUTOBUSES 22.24 27.66 24.95 4.- PROMEDIO DE TRIPULANTES POR TIPO DE VEHÍCULO (Número de Personas) TIPO DE VEHÍCULO HACIA: PIEDRAS NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS U 1.49 1.50 1.49 B 1.48 1.54 1.51 C2 1.51 1.51 1.51 C3 1.50 1.49 1.49 T3-S2 1.51 1.51 1.51 T3-S3 1.46 1.51 1.48 T3-S2-R4 1.51 1.49 1.50 OTROS 1.61 1.47 1.54 5.- MOTIVO DEL VIAJE DE LOS AUTOMÓVILES (Número de Vehículos) MOTIVO HACIA: PIEDRAS NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS TRABAJO 13115 81% 4537 29% 17652 55% PASEO 3111 19% 11098 71% 14209 45% 6.- CAMIONES CON CARGA Y SIN CARGA POR SENTIDO HACIA: PIEDRAS NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS TIPO DE VEHÍCULO CON CARGA SIN CARGA CON CARGA SIN CARGA CON CARGA SIN CARGA C2 715 102 671 102 1386 204 C3 289 49 268 28 557 77 T3-S2 1177 242 1210 91 2387 333 T3-S3 481 46 275 106 756 152 T3-S2-R4 675 43 669 44 1344 87 OTROS 31 7 13 100 44 107 TOTAL 3368 489 3106 471 6474 960 7.- TONELADAS TRANSPORTADAS POR TIPO DE PRODUCTO Y POR SENTIDO SENTIDO: 1 HACIA: PIEDRAS NEGRAS TONELADAS TRANSPORTADAS TIPO DE PRODUCTO C2 C3 T3-S2 T3-S3 T3-S2-R4 OTROS SUBTOTAL No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) 1.- FORESTALES 11 65 6 68 12 205.0 19 478.0 16 523.0 2 35.0 66 1,374.0 2.- AGRÍCOLAS 70 406 30 272 143 3400.0 5 183.0 26 1076.0 1 24.0 275 5,361.0 3.- ANIMALES Y SUS DERIVADOS 42 265 8 68 14 323.0 1 45.0 0 0.0 0 0.0 65 701.0 4.- MINERALES 2 12 0 0 7 201.0 3 86.0 6 280.0 0 0.0 18 579.0 5.- PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 13 95 40 312 35 863.0 45 1286.0 74 2815.0 0 0.0 207 5,371.0 6.- INORGÁNICOS 19 100 23 168 77 1759.0 171 4662.0 112 4259.0 2 34.0 404 10,982.0 7.- INDUSTRIALES 372 2084 126 1085 540 12594.0 214 5919.0 348 13560.0 22 451.0 1,622 35,693.0 8.- VARIOS 186 1053 56 483 349 7731.0 23 588.0 93 3488.0 4 93.0 711 13,436.0 TOTAL 715 4,080.0 289 2,456.0 1177 27,076.0 481 13,247.0 675 26,001.0 31 637.0 3,368 73,497.0 PROMEDIO DE TONELADAS TRANSPORTADAS POR 510.0 307.0 3384.5 1655.9 3250.1 79.6 9187.1 TIPO DE VEHÍCULO SENTIDO: 2 HACIA: MONCLOVA TONELADAS TRANSPORTADAS TIPO DE PRODUCTO C2 C3 T3-S2 T3-S3 T3-S2-R4 OTROS SUBTOTAL No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) 1.- FORESTALES 103 627 4 44 27 541.0 0 0.0 12 427.0 2 31.0 148 1,670.0 2.- AGRÍCOLAS 52 285 123 1062 178 3822.0 51 964.0 84 3084.0 1 51.0 489 9,268.0 3.- ANIMALES Y SUS DERIVADOS 44 238 17 182 380 8906.0 31 765.0 205 7939.0 3 73.0 680 18,103.0 4.- MINERALES 1 10 1 5 23 565.0 56 1148.0 54 2254.0 0 0.0 135 3,982.0 5.- PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 4 21 31 312 34 712.0 11 207.0 86 3551.0 0 0.0 166 4,803.0 6.- INORGÁNICOS 2 24 25 213 119 2705.0 26 468.0 67 2535.0 1 2.0 240 5,947.0 7.- INDUSTRIALES 458 2859 66 512 441 9510.0 100 1869.0 160 6341.0 6 102.0 1,231 21,193.0 8.- VARIOS 7 47 1 3 8 153.0 0 0.0 1 41.0 0 0.0 17 244.0 TOTAL 671 4,111.0 268 2,333.0 1210 26,914.0 275 5,421.0 669 26,172.0 13 259.0 3,106 65,210.0 PROMEDIO DE TONELADAS TRANSPORTADAS POR 513.9 291.6 3364.3 677.6 3271.5 32.4 8151.3 TIPO DE VEHÍCULO AMBOS SENTIDOS TONELADAS TRANSPORTADAS TIPO DE PRODUCTO C2 C3 T3-S2 T3-S3 T3-S2-R4 OTROS SUBTOTAL No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) No. DE VEH. (t) 1.- FORESTALES 114 692 10 112 39 746.0 19 478.0 28 950.0 4 66.0 214 3,044.0 2.- AGRÍCOLAS 122 691 153 1334 321 7222.0 56 1147.0 110 4160.0 2 75.0 764 14,629.0 3.- ANIMALES Y SUS DERIVADOS 86 503 25 250 394 9229.0 32 810.0 205 7939.0 3 73.0 745 18,804.0 4.- MINERALES 3 22 1 5 30 766.0 59 1234.0 60 2534.0 0 0.0 153 4,561.0 5.- PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 17 116 71 624 69 1575.0 56 1493.0 160 6366.0 0 0.0 373 10,174.0 6.- INORGÁNICOS 21 124 48 381 196 4464.0 197 5130.0 179 6794.0 3 36.0 644 16,929.0 7.- INDUSTRIALES 830 4943 192 1597 981 22104.0 314 7788.0 508 19901.0 28 553.0 2,853 56,886.0 8.- VARIOS 193 1100 57 486 357 7884.0 23 588.0 94 3529.0 4 93.0 728 13,680.0 TOTAL 1386 8,191.0 557 4,789.0 2387 53,990.0 756 18,668.0 1344 52,173.0 44 896.0 6,474 138,707.0 PROMEDIO DE TONELADAS TRANSPORTADAS POR 511.9 299.3 3,374.4 1,166.8 3,260.8 56.0 8,669.2 TIPO DE VEHÍCULO 8.- DISTRIBUCIÓN DEL PESO PROMEDIO POR EJE Y POR TIPO DE VEHÍCULO DEL TOTAL DE CAMIONES REGISTRADOS CARRETERA: MONCLOVA - PIEDRAS NEGRAS Km.: 110+900 EST: SABINAS PESO BRUTO PESO PROMEDIO POR EJE (t) TIPO DE TOTAL DE VEHICULAR VEHÍCULO VEHÍCULOS PROM. (t) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C2 1590 10.54 4.09 6.45 C3 634 15.02 4.26 5.47 5.29 T3-S2 2720 34.60 5.39 7.68 7.63 6.67 7.22 T3-S3 908 35.93 4.39 7.18 7.05 5.76 5.66 5.88 T3-S2-R4 1431 57.68 5.01 7.51 7.50 6.69 6.75 6.09 5.87 6.70 5.55 9.- DISTRIBUCIÓN DEL PESO PROMEDIO POR EJE Y POR TIPO DE VEHÍCULO DEL TOTAL DE VEHÍCULOS CARGADOS CARRETERA: MONCLOVA - PIEDRAS NEGRAS Km.: 110+900 EST: SABINAS PESO BRUTO PESO PROMEDIO POR EJE (t) TIPO DE TOTAL DE VEHICULAR VEHÍCULO VEHÍCULOS PROM.
Recommended publications
  • Redalyc.Construcción Del Patrimonio: La Movilización De La Memoria
    Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología ISSN: 2007-249X [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia México Contreras Delgado, Camilo Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva en localidades mineras de Coahuila, México Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, 2017, pp. 70-81 Instituto Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355652091007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto INFORME / REPORT Intervención (ISSN-2448-5934), julio-diciembre 2017, año 8, núm. 16:70-81. DOI: Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva en localidades mineras de Coahuila, México Heritage Construction: the Mobilization of the Collective Memory in Mining towns in Coahuila, Mexico Camilo Contreras Delgado Departamento de Estudios Culturales (DEC), El Colegio de la Frontera Norte (Colef), México [email protected] Resumen Este INFORME sostiene la idea de que el patrimonio cultural es un proceso en constante creación, para lo cual se documentan dos instancias que resultan del trabajo de campo del proyecto de- nominado “Patrimonio industrial minero. Exploración y posibilidades de valoración en la cuenca carbonífera de Coahuila”, hoy en curso. Los dos casos son el baile de “El viandero”, de Nueva Ro- sita (municipio de San Juan de Sabinas), y la actividad del grupo civil “Coterráneos de Rancherías” (municipio de Múzquiz).
    [Show full text]
  • “Control...Over the Entire State of Coahuila” an Analysis of Testimonies in Trials Against Zeta Members in San Antonio, Austin, and Del Rio, Texas
    “Control...Over the Entire State of Coahuila” An analysis of testimonies in trials against Zeta members in San Antonio, Austin, and Del Rio, Texas NOVEMBER 2017 This report does not represent the official position of the School of Law or the University of Texas, and the views presented here reflect only the opinions of the individual authors and of the Human Rights Clinic 1 TABLE OF CONTENTS 1. EXECUTIVE SUMMARY ............................................................ 3 2. INTRODUCTION .................................................................. 5 A. Project Description And Purpose ............................................... 5 B. The Trials ................................................................... 6 I. The San Antonio Trial..................................................... 6 II. The Austin Trials ......................................................... 7 III. The Del Rio Trial ......................................................... 9 C. Background Information ...................................................... 9 I. Mexico’s Security Strategy ................................................. 9 II. Coahuila, Mexico ......................................................... 10 III. Brief History of the Zeta Cartel ............................................. 11 3. FINDINGS ON THE ZETA CARTEL STRUCTURE AND OPERATIONS ......................... 13 A. Hierarchy and Organization. .................................................. 13 B. Most Important Zeta Members Based on Testimonies .............................
    [Show full text]
  • Verónica Martínez García Senadora De La República
    Verónica Martínez García Senadora de la República . PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON LA FINALIDAD DE QUE DURANTE EL PROCESO DE DISCUSION Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020, DESTINE MAYORES RECURSOS AL RUBRO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA. La suscrita, VERÓNICA MARTÍNEZ GARCÍA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en el numeral 1 del artículo 8, fracción II del 87, numeral 5 del artículo 109 y los numerales 1 y 2 del artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno del Senado de la República la presente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Coahuila de Zaragoza se ha caracterizado por ser uno de los estados del norte del país con mayor crecimiento económico en los últimos años, de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI1, indican que en el 2017 se ubicó en el séptimo lugar de los estados que más aportan al PIB Nacional con un 3.7%. De igual manera dichos resultados ubican a Coahuila, como el cuarto estado que más creció durante 2017, con un 5% respecto del 2016. La Secretaría de Economía en su reporte 2018, ubicó a dicha entidad federativa como la segunda a nivel nacional, con mayor recepción de inversión extranjera directa, con un monto de 2,737.8 millones de dólares, solo detrás del estado de Nuevo León.
    [Show full text]
  • AFECTACIONES PRESENTADAS Infraestructura Carretera
    Fecha: 22/07/2010 22:00 horas “ALEX” Derivado del paso del fenómeno meteorológico por territorio mexicano, se reportan las siguientes afectaciones. AFECTACIONES PRESENTADAS InfraestructurCARRETERAS FEDERALESa carretera NuevoESTADO :León Nuevo (Carreteras León Federales y Autopistas) INTERRUPCIÓN DE No. CARRETERA / TRAMO UBICACIÓN KM DESCRIPCIÓN DE EMERGENCIA TRÁNSITO FECHA ACCIONES REALIZADAS FECHA DE APERTURA Total Parcial 1 Ciudad Victoria-Monterrey La estructura sufrió daños en losas de acceso y x 02-Jul-10 Se había cerrado la circulación sólo en el 15-Jul-10 Puente "El Pilón" conos de derrame; una de sus pilas sufrió Libramiento. El jueves 15 se reabrieron los 205+400 asentamiento en el cuerpo A. dos cuerpos del Libramiento, excepto en un tramo de 100 m adyacente al puente El Pilón del cuerpo A, en que sólo está operando el cuerpo B. La carretera Cd. Victoria-Monterrey ha operado normalmente desde la ocurrencia del huracán. ok 2 Libramiento Noroeste de Monterrey 18+040 al 18+200 Desplazamiento del carril de baja circulación, X 05-jul-10 Se cerró un carril y se realizan trabajos de 20-jul-10 debido a la inestabilidad del suelo ocasionado 16:00 hrs reparación. por el movimiento de muro de contención ok 3 Linares-San Roberto 20+000 al 60+000 Cruces de agua, derrumbes y deslaves, x 01-jul-10 Se terminó el retiro del material que invadía afectando ambos carriles. Colapso del puente la coronoa y se habilitaron desviaciones "Iturbide", 13 metros, km 43+500, y de una mediante elementos prefabricados para dar 19-jul-10 boveda de 6 m, km 43+600.
    [Show full text]
  • The Herpetofauna of Coahuila, Mexico: Composition, Distribution, and Conservation Status 1David Lazcano, 1Manuel Nevárez-De Los Reyes, 2Elí García-Padilla, 3Jerry D
    Offcial journal website: Amphibian & Reptile Conservation amphibian-reptile-conservation.org 13(2) [General Section]: 31–94 (e189). The herpetofauna of Coahuila, Mexico: composition, distribution, and conservation status 1David Lazcano, 1Manuel Nevárez-de los Reyes, 2Elí García-Padilla, 3Jerry D. Johnson, 3Vicente Mata-Silva, 3Dominic L. DeSantis, and 4,5,*Larry David Wilson 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Herpetología, Apartado Postal 157, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C.P. 66450, MEXICO 2Oaxaca de Juárez, Oaxaca 68023, MEXICO 3Department of Biological Sciences, The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas 79968-0500, USA 4Centro Zamorano de Biodiversidad, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Departamento de Francisco Morazán, HONDURAS 51350 Pelican Court, Homestead, Florida 33035, USA Abstract.—The herpetofauna of Coahuila, Mexico, is comprised of 143 species, including 20 anurans, four caudates, 106 squamates, and 13 turtles. The number of species documented among the 10 physiographic regions recognized ranges from 38 in the Laguna de Mayrán to 91 in the Sierras y Llanuras Coahuilenses. The individual species occupy from one to 10 regions (x̄ = 3.5). The numbers of species that occupy individual regions range from 23 in the Sierras y Llanuras Coahuilenses to only one in each of three different regions. A Coeffcient of Biogeographic Resemblance (CBR) matrix indicates numbers of shared species among the 10 physiographic regions ranging from 20 between Llanuras de Coahuila y Nuevo León and Gran Sierra Plegada to 45 between Serranías del Burro and Sierras y Llanuras Coahuilenses. A similarity dendrogram based on the Unweighted Pair Group Method with Arithmetic Averages (UPGMA) reveals that the Llanuras de Coahuila y Nuevo León region is most dissimilar when compared to the other nine regions in Coahuila (48.0 % similarity); all nine other regions cluster together at 57.0% and the highest similarity is 92.0% between Laguna de Mayrán and Sierra de la Paila.
    [Show full text]
  • Abasolo Origen Del Nombre
    Abasolo Origen del nombre Caudillo de la Independencia Mariano Abasolo. Descripción del escudo Sobre un pergamino aparece un águila con las alas extendidas enmarcando un escudo de tres cantones; dos en la parte superior y uno en la inferior. En el cantón diestro superior figura la iglesia de San Vicente Ferrer, monumento arquitectónico del siglo XIX. Una antorcha de oro encendida que simboliza el espíritu libertario de sus pobladores, ocupa el cantón siniestro superior. La prosperidad y modernidad de Abasolo se ven representados en el cantón inferior, en el que un tractorista prepara las tierras de un amplio campo de cultivo irrigado por un riachuelo. Al fondo las montañas y a un costado grandes y frondosos árboles. Sobre el pergamino, en la parte superior aparece el nombre del municipio y en la inferior la inscripción Terra Mater, que destaca la importancia que el cultivo de la tierra tiene para los habitantes. Reseña histórica En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo poblado por vecinos de Monclova. Fue elevado a la categoría de villa el 14 de noviembre de 1827, con el nombre del caudillo de la Independencia Mariano Abasolo. Cronología de hechos históricos El 12 de agosto de 1913, las fuerzas federales atacan a los constitucionalistas, antes de la batalla de la Hacienda Hermanas. El 2 de septiembre de 1885, Abasolo fue destruida por una inundación. Por decreto estatal, el 24 de agosto de 1882, el terreno y la población de Rodríguez volvieron a pertenecer al municipio de Abasolo. El 15 de marzo de 1876, combatieron las fuerzas lerdistas, al mando del coronel Pedro A.
    [Show full text]
  • Comisión Estatal De Aguas Y Saneamiento
    COMISIÓN ESTATAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO Informe de Actividades 2020 Dirección General Enero 2021 Fecha de actualización: 31 de marzo de 2021 Responsable de Generar la Información: Coordinación de Vinculación, Seguimiento y Transparencia. Responsable de Transparencia: Juana Teresa Robledo Domínguez Agua Potable, Drenaje y Saneamiento OBRAS 2020 INFORME DE ACTIVIDADES 2020 2020 Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Tercer Informe de Gobierno Ing. Miguel Ángel Riquelme Solís 50 0bras INVERSIÓN: 335.2 millones de pesos Desglose de Obras Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INVERSIÓN (MDP) ALLENDE Construcción de las obras de agua potable para 14.88 mejorar el abastecimiento, almacenamiento y distribución del sistema hidráulico de la ciudad CANDELA Perforación de un pozo profundo para reforzar el 1.10 abasto de agua potable del municipio Equipamiento electromecánico e interconexión del 0.48 pozo profundo para el abasto de agua INFORME DE ACTIVIDADES 2020 Desglose de Obras Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INVERSIÓN CASTAÑOS: (MDP) Equipamiento del pozo La Quinta No. 3 Equipamiento del pozo Santa Cecilia Equipamiento del pozo Lomas 1.67 Equipamiento del pozo Enrique Martínez Equipamiento del pozo La Quinta No. 1 Equipamiento del pozo California No. 3 ESCOBEDO: Construcción del sistema de alcantarillado sanitario (2ª. 11.29 Etapa) para el ejido Primero de Mayo Construcción de la línea de conducción de agua 8.17 potable y equipamiento de dos pozos para el ejido Primero de Mayo INFORME DE ACTIVIDADES 2020 Desglose de Obras Agua Potable,
    [Show full text]
  • RECOMENDACIÓN No. 10 VG/2018
    RECOMENDACIÓN No. 10 VG/2018 SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS, POR LOS HECHOS ACONTECIDOS DEL 18 AL 20 DE MARZO DE 2011, EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, COAHUILA, ASÍ COMO POR LAS DETENCIONES ARBITRARIAS Y DESAPARICIONES FORZADAS COMETIDAS CON POSTERIORIDAD A DICHO EVENTO. Ciudad de México, 16 de marzo de 2018 LICENCIADO ALBERTO ELÍAS BELTRÁN SUBPROCURADOR JURÍDICO Y DE ASUNTOS INTERNACIONALES, EN SUPLENCIA DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE COAHUILA. LICENCIADO GERARDO MÁRQUEZ GUEVARA FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA. LICENCIADO ANTERO ALBERTO ALVARADO SALDIVAR PRESIDENTE MUNICIPAL DE ALLENDE, COAHUILA. Respetables señores: 1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1º, párrafos primero, segundo y tercero, y 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, 3º, primer párrafo, 6º, fracciones I, II y III, 15, fracción VII, 24, fracciones II y IV, 42, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 128, 129, 130, 131, 132, 133 y 136, de su Reglamento Interno, ha examinado las evidencias del expediente CNDH/1/2014/3530/Q/VG, relacionadas con la investigación de violaciones graves a derechos humanos, por los hechos acontecidos del 18 al 20 de marzo de 2011, en el Municipio de Allende, Coahuila (Allende), así como por las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas cometidas con posterioridad a dicho evento. 2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los hechos y evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su publicidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4º, párrafo segundo, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 147 de su Reglamento Interno y 68 fracción VI, y 116 párrafos uno y dos de la Ley General de Trasparencia y Acceso a la Información Pública.
    [Show full text]
  • Nombre San Juan De Sabinas Origen Del Nombre Antiguamente La
    Nombre San Juan de Sabinas Origen del nombre Antiguamente la hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio pero al decretarse la separación y formación de San Juan de Sabinas se adoptó el nombre y se le agregó “de Sabinas”, por los árboles sabinos que crecen a lo largo del río. Descripción del escudo Escudo aprobado por el Congreso del Estado el 18 de julio de 1980. Al centro de la parte inferior, sobre fondo de gules y oro, figura la cabeza de un minero que emerge de la tierra. Atrás de él aparece una chimenea y unas baterías, símbolos de la minería, principal actividad de este municipio. En el cuartel siniestro superior, sobre fondo azul, se destaca, en primer plano la cabeza de una vaca y en segundo el fruto del maíz y una espiga de trigo, que representan la agricultura y ganadería. En el cuartel diestro superior, también sobre fondo azul, en primer plano se destaca un libro abierto y en segundo una antorcha encendida; ambos simbolizan la educación. En el cuartel siniestro inferior, sobre fondo de gules y oro aparece una mano que emerge de la tierra y sostiene una piedra de carbón, principal producto minero del subsuelo de San Juan de Sabinas. En el cuartel diestro inferior, sobre fondo de gules y oro, una mano sostiene un engrane y un caduceo, que representan la industria, el comercio y la medicina. La bordura tiene en su parte superior la inscripción Municipio de San Juan de Sabinas Coahuila y en el espacio inferior el lema: Unión, Trabajo, Progreso.
    [Show full text]
  • Monclova Hechos Históricos Del Siglo XIX
    Monclova hechos históricos del siglo XIX Lucas Martínez Sánchez Monclova Hechos históricos del Siglo XIX Lucas Martínez Sánchez Edición digital Saltillo, Coahuila 2021 2 INDICE Liminar…………………………………………………………..4 Introducción……………………………………………………..6 El Hospital Real de la Provincia de Coahuila, 1804…………….8 Los Blanco Múzquiz. Patriotas de Monclova…………………..20 Don Juan Martín de Veramendi, El Texano que murió en Monclova 1833……………………….41 La Guerra de Texas, 1836………………………………………57 La Intervención Norteamericana, 1846-1848…………………..68 Los vientos de la Reforma, 1856-1860…………………………86 La intervención francesa, 1862-1867………………………….109 La fuerza congresista, 1873……………………………………136 Porfirio Díaz en Monclova, 1876……………………………...150 El ferrocarril en Monclova, noticia histórica 1884…………….173 3 LIMINAR Pareciera que los monclovenses nos hemos acostumbrado, a fuerza de no percibirlo, a las glorias intermitentes que se esconden en nuestra historia, a los puntos álgidos que diariamente fabricamos pero que sólo en ocasiones se materializan hasta alcanzar la lucidez necesaria en nuestro pensamiento colectivo, dándonos, de esa manera, la conciencia suficiente para entender que hemos logrado algo significativo, algo productivo en todo caso, que pueda ser de utilidad a generaciones venideras. Pareciera que sigue viva la inercia de confundir la palabra Historia con la palabra pasado, como si al aceptar esa confusión como válida, nos libráramos también del trabajo, arduo pero necesario, de desentrañar y diferenciar ambos significados hasta adecuarlos a nuestras necesidades presentes. La historia no es pasado. Nuestro pasado es el presente que diariamente compartimos, y la historia es, en este caso, la encargada de explicar los mecanismos y repercusiones de cada aportación individual o colectiva, ya sea constante o esporádica, pero que es siempre valiosa.
    [Show full text]
  • Coahuila CUEVAS, LAS ARTEAGA NUNCJO ARTEAGA * Se Refiere a 'Cocina Exclusiva"
    Viviendas por ejido y localidad segun principales caracteristicas CUADRO No. 2 PARTE B VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS ESTADO PARTICULARES PARTICULAR ES VIVIENDAS VIVIENDAS PARTICULARES MUNICIPIO UBICACION VIVIENDAS CON PAREDES CON TECHOS PARTICULARES PARTICULARES CON DOS EJIDO MUNICIPAL DE PARTICULARES DE LAMINA DE DE LAMINA DE CONPISO CON UN SOLO CUARTOSIN- LOCALIDAD LALOCAUDAD HABITADAS CARTON 0 MA- CARTON 0 MA- DIFERENTE CUARTO CLUYENDO TERIALES DE TERIALES DE ATlERRA COCINA' DESECHO DESECHO ABASOLO EJIDO VILLA DE ABASOLO ABASOLO EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS ACUNA EJIDO EL VENADITO VENADITO. EL AC UNA EJIDO LA PILETA PILETA, LA AC UNA EJIDO LAS CUEVAS CUEVAS. LAS ACUNA EN LOCALIDADES DE i Y 2 VIVIENDAS EJIDO LIC. ALFREDO V. BONFIL ALFREDO V. BONFIL ACUNA EN LOCAUDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. BRAUUO FERNANDEZ AGUIRRE BRAUUO FERNANDEZ AGUIRRE EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. DOLORES DOLORES VALENCIA EN LOCAUDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. ESCOBEDO FRANCISCO VILLA ACUNA MARIANO ESCOBEDO ACUNA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. JOSE MA. MORELOS JOSE MARIA MORELOS EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. PROGRESO DIECISEIS MIL HECTAREAS ZARAGOZA PROGRESO, EL ACUNA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. SAN ESTEBAN SAN ESTEBAN N.C.P.E. SAN ESTEBAN DE EGIPTO EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E VENUSTIANO CARRANZA VENUST1ANO CARRANZA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS ALLENDE EJIDO ALLENDE EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS EJIDO CHAMACUERO CHAMACUERO (SEIS.
    [Show full text]
  • Mapping-Texas-History-Colonization-To
    INTRODUCTION TO SECOND EDITION The Alamo's Texas Maps for Teachers recognizes that history and geography are inseparable. This project was conceived after listening to teachers voice their concerns that current maps detailing Texas early history were inadequate for their needs. These new maps have been designed by educators for educators. A textual description for each map was written by Dr. Richard B. Winders, Historian & Curator for the Alamo. Dr. Donald S. Frazier, Professor of History at McMurry University in Abilene, Texas, produced the maps. The two educators have worked together on other projects for publishers Houghton Mifflin and Macmillan Reference. Texas Maps for Teachers has several different uses: It is a supplemental reader for teachers unfamiliar with Texas History. The comprehensive overview of important events and themes should be useful to any teacher. Overhead transparencies of the maps it can be produced for use in the classroom by scanning them into a computer and printing them onto commercially available transparency film. Used in combination with the textual descriptions, Texas Maps for Teachers can be used as a mini-textbook for Texas history from 1700 through 1850. The Alamo would like to thank several individuals who contributed their time by reviewing and commenting on this project at various stages. Dr. Ron Tyler, Executive Director of the Texas State Historical Association, offered valuable suggestions that were incorporated into the text and maps. Two teacher in San Antonio's North East Independent School District provided input from their respective grade levels: Barbara Yost, Windcrest Elementary School and Michael Bailey, Omar N. Bradley Middle School.
    [Show full text]