AFECTACIONES PRESENTADAS Infraestructura Carretera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
“Control...Over the Entire State of Coahuila” an Analysis of Testimonies in Trials Against Zeta Members in San Antonio, Austin, and Del Rio, Texas
“Control...Over the Entire State of Coahuila” An analysis of testimonies in trials against Zeta members in San Antonio, Austin, and Del Rio, Texas NOVEMBER 2017 This report does not represent the official position of the School of Law or the University of Texas, and the views presented here reflect only the opinions of the individual authors and of the Human Rights Clinic 1 TABLE OF CONTENTS 1. EXECUTIVE SUMMARY ............................................................ 3 2. INTRODUCTION .................................................................. 5 A. Project Description And Purpose ............................................... 5 B. The Trials ................................................................... 6 I. The San Antonio Trial..................................................... 6 II. The Austin Trials ......................................................... 7 III. The Del Rio Trial ......................................................... 9 C. Background Information ...................................................... 9 I. Mexico’s Security Strategy ................................................. 9 II. Coahuila, Mexico ......................................................... 10 III. Brief History of the Zeta Cartel ............................................. 11 3. FINDINGS ON THE ZETA CARTEL STRUCTURE AND OPERATIONS ......................... 13 A. Hierarchy and Organization. .................................................. 13 B. Most Important Zeta Members Based on Testimonies ............................. -
Verónica Martínez García Senadora De La República
Verónica Martínez García Senadora de la República . PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON LA FINALIDAD DE QUE DURANTE EL PROCESO DE DISCUSION Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020, DESTINE MAYORES RECURSOS AL RUBRO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA. La suscrita, VERÓNICA MARTÍNEZ GARCÍA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en el numeral 1 del artículo 8, fracción II del 87, numeral 5 del artículo 109 y los numerales 1 y 2 del artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno del Senado de la República la presente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Coahuila de Zaragoza se ha caracterizado por ser uno de los estados del norte del país con mayor crecimiento económico en los últimos años, de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI1, indican que en el 2017 se ubicó en el séptimo lugar de los estados que más aportan al PIB Nacional con un 3.7%. De igual manera dichos resultados ubican a Coahuila, como el cuarto estado que más creció durante 2017, con un 5% respecto del 2016. La Secretaría de Economía en su reporte 2018, ubicó a dicha entidad federativa como la segunda a nivel nacional, con mayor recepción de inversión extranjera directa, con un monto de 2,737.8 millones de dólares, solo detrás del estado de Nuevo León. -
Sabinas'' Carretera: Monclova - Piedras Negras Tramo: T.Izq
Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Evaluación Tecnológica Subdirección de Ingeniería de Tránsito Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Sabinas'' Carretera: Monclova - Piedras Negras Tramo: T.Izq. Palaú - T. Der. Sabinas Km: 110+900 Origen: Monclova Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas Irapuato Referencia Y X Zona Latitud Longitud Inicio de Tramo 3,059,327.000 284,543.000 14 R 27.6408770 -101.1838280 SALAMANCA Fin de Tramo 3,084,740.370 289,843.350 14 R 27.8709750 -101.1346040 Estación de EncuestaQuerétaro3,079,377.314 289,533.731 14 R 27.8225420 -101.1368050 ORIGEN-DESTINO Estación de Pesaje Dinámico 3,074,828.940 288,543.970 14 R 27.7813570 -101.1460340 ESTUDIO EFECTUADO DEL 7 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 Cd. Aciña NORTE Piedras Negras ESTADOS UNIDOS DE Boquillas Zaragoza del AMERICA Carmen Morelos Nava Allende Guerrero Villa Unión Palaú Nueva Rosita MELCHOR SABINAS MÚZQUIZ Hidalgo NUEVO LAREDO El Sauz O-D Don Martin COAHUILA MORELIA Est. Hermanas San Buenaventura NUEVO Lamadrid LEON Cuatrosienegas Sacramento FRONTERA Candela MONCLOVA Castaños Saltillo MONTERREY Red Federal Libre Red Estatal Libre Red Estatal Cuota SÍNTESIS DEL ESTUDIO ORIGEN-DESTINO ESTACIÓN "SABINAS" CARRETERA: Monclova - Piedras Negras LUGAR: Km. 110+900 ORIGEN: MONCLOVA TRAMO: T.Izq. Palaú - T. Der. Sabinas FECHA: 1.- VOLÚMENES DE TRANSITO (Número de Vehículos) HACIA: PIEDRAS NEGRAS 16226 HACIA: P. NEGRAS HACIA: MONCLOVA AMBOS SENTIDOS HACIA: MONCLOVA 15635 PROMEDIO DIARIO 4057 3909 3983 TOTAL AFORADO 31861 MÁXIMO HORARIO 353 348 353 MÁXIMO HORARIO MÁXIMO HORARIO TRANSITO DIARIO HACIA: P. NEGRAS A.M. -
Abasolo Origen Del Nombre
Abasolo Origen del nombre Caudillo de la Independencia Mariano Abasolo. Descripción del escudo Sobre un pergamino aparece un águila con las alas extendidas enmarcando un escudo de tres cantones; dos en la parte superior y uno en la inferior. En el cantón diestro superior figura la iglesia de San Vicente Ferrer, monumento arquitectónico del siglo XIX. Una antorcha de oro encendida que simboliza el espíritu libertario de sus pobladores, ocupa el cantón siniestro superior. La prosperidad y modernidad de Abasolo se ven representados en el cantón inferior, en el que un tractorista prepara las tierras de un amplio campo de cultivo irrigado por un riachuelo. Al fondo las montañas y a un costado grandes y frondosos árboles. Sobre el pergamino, en la parte superior aparece el nombre del municipio y en la inferior la inscripción Terra Mater, que destaca la importancia que el cultivo de la tierra tiene para los habitantes. Reseña histórica En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo poblado por vecinos de Monclova. Fue elevado a la categoría de villa el 14 de noviembre de 1827, con el nombre del caudillo de la Independencia Mariano Abasolo. Cronología de hechos históricos El 12 de agosto de 1913, las fuerzas federales atacan a los constitucionalistas, antes de la batalla de la Hacienda Hermanas. El 2 de septiembre de 1885, Abasolo fue destruida por una inundación. Por decreto estatal, el 24 de agosto de 1882, el terreno y la población de Rodríguez volvieron a pertenecer al municipio de Abasolo. El 15 de marzo de 1876, combatieron las fuerzas lerdistas, al mando del coronel Pedro A. -
Nombre San Juan De Sabinas Origen Del Nombre Antiguamente La
Nombre San Juan de Sabinas Origen del nombre Antiguamente la hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio pero al decretarse la separación y formación de San Juan de Sabinas se adoptó el nombre y se le agregó “de Sabinas”, por los árboles sabinos que crecen a lo largo del río. Descripción del escudo Escudo aprobado por el Congreso del Estado el 18 de julio de 1980. Al centro de la parte inferior, sobre fondo de gules y oro, figura la cabeza de un minero que emerge de la tierra. Atrás de él aparece una chimenea y unas baterías, símbolos de la minería, principal actividad de este municipio. En el cuartel siniestro superior, sobre fondo azul, se destaca, en primer plano la cabeza de una vaca y en segundo el fruto del maíz y una espiga de trigo, que representan la agricultura y ganadería. En el cuartel diestro superior, también sobre fondo azul, en primer plano se destaca un libro abierto y en segundo una antorcha encendida; ambos simbolizan la educación. En el cuartel siniestro inferior, sobre fondo de gules y oro aparece una mano que emerge de la tierra y sostiene una piedra de carbón, principal producto minero del subsuelo de San Juan de Sabinas. En el cuartel diestro inferior, sobre fondo de gules y oro, una mano sostiene un engrane y un caduceo, que representan la industria, el comercio y la medicina. La bordura tiene en su parte superior la inscripción Municipio de San Juan de Sabinas Coahuila y en el espacio inferior el lema: Unión, Trabajo, Progreso. -
Monclova Hechos Históricos Del Siglo XIX
Monclova hechos históricos del siglo XIX Lucas Martínez Sánchez Monclova Hechos históricos del Siglo XIX Lucas Martínez Sánchez Edición digital Saltillo, Coahuila 2021 2 INDICE Liminar…………………………………………………………..4 Introducción……………………………………………………..6 El Hospital Real de la Provincia de Coahuila, 1804…………….8 Los Blanco Múzquiz. Patriotas de Monclova…………………..20 Don Juan Martín de Veramendi, El Texano que murió en Monclova 1833……………………….41 La Guerra de Texas, 1836………………………………………57 La Intervención Norteamericana, 1846-1848…………………..68 Los vientos de la Reforma, 1856-1860…………………………86 La intervención francesa, 1862-1867………………………….109 La fuerza congresista, 1873……………………………………136 Porfirio Díaz en Monclova, 1876……………………………...150 El ferrocarril en Monclova, noticia histórica 1884…………….173 3 LIMINAR Pareciera que los monclovenses nos hemos acostumbrado, a fuerza de no percibirlo, a las glorias intermitentes que se esconden en nuestra historia, a los puntos álgidos que diariamente fabricamos pero que sólo en ocasiones se materializan hasta alcanzar la lucidez necesaria en nuestro pensamiento colectivo, dándonos, de esa manera, la conciencia suficiente para entender que hemos logrado algo significativo, algo productivo en todo caso, que pueda ser de utilidad a generaciones venideras. Pareciera que sigue viva la inercia de confundir la palabra Historia con la palabra pasado, como si al aceptar esa confusión como válida, nos libráramos también del trabajo, arduo pero necesario, de desentrañar y diferenciar ambos significados hasta adecuarlos a nuestras necesidades presentes. La historia no es pasado. Nuestro pasado es el presente que diariamente compartimos, y la historia es, en este caso, la encargada de explicar los mecanismos y repercusiones de cada aportación individual o colectiva, ya sea constante o esporádica, pero que es siempre valiosa. -
Coahuila CUEVAS, LAS ARTEAGA NUNCJO ARTEAGA * Se Refiere a 'Cocina Exclusiva"
Viviendas por ejido y localidad segun principales caracteristicas CUADRO No. 2 PARTE B VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS ESTADO PARTICULARES PARTICULAR ES VIVIENDAS VIVIENDAS PARTICULARES MUNICIPIO UBICACION VIVIENDAS CON PAREDES CON TECHOS PARTICULARES PARTICULARES CON DOS EJIDO MUNICIPAL DE PARTICULARES DE LAMINA DE DE LAMINA DE CONPISO CON UN SOLO CUARTOSIN- LOCALIDAD LALOCAUDAD HABITADAS CARTON 0 MA- CARTON 0 MA- DIFERENTE CUARTO CLUYENDO TERIALES DE TERIALES DE ATlERRA COCINA' DESECHO DESECHO ABASOLO EJIDO VILLA DE ABASOLO ABASOLO EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS ACUNA EJIDO EL VENADITO VENADITO. EL AC UNA EJIDO LA PILETA PILETA, LA AC UNA EJIDO LAS CUEVAS CUEVAS. LAS ACUNA EN LOCALIDADES DE i Y 2 VIVIENDAS EJIDO LIC. ALFREDO V. BONFIL ALFREDO V. BONFIL ACUNA EN LOCAUDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. BRAUUO FERNANDEZ AGUIRRE BRAUUO FERNANDEZ AGUIRRE EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. DOLORES DOLORES VALENCIA EN LOCAUDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. ESCOBEDO FRANCISCO VILLA ACUNA MARIANO ESCOBEDO ACUNA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. JOSE MA. MORELOS JOSE MARIA MORELOS EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. PROGRESO DIECISEIS MIL HECTAREAS ZARAGOZA PROGRESO, EL ACUNA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E. SAN ESTEBAN SAN ESTEBAN N.C.P.E. SAN ESTEBAN DE EGIPTO EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS N.C.P.E VENUSTIANO CARRANZA VENUST1ANO CARRANZA EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS ALLENDE EJIDO ALLENDE EN LOCALIDADES DE 1 Y 2 VIVIENDAS EJIDO CHAMACUERO CHAMACUERO (SEIS. -
Mapping-Texas-History-Colonization-To
INTRODUCTION TO SECOND EDITION The Alamo's Texas Maps for Teachers recognizes that history and geography are inseparable. This project was conceived after listening to teachers voice their concerns that current maps detailing Texas early history were inadequate for their needs. These new maps have been designed by educators for educators. A textual description for each map was written by Dr. Richard B. Winders, Historian & Curator for the Alamo. Dr. Donald S. Frazier, Professor of History at McMurry University in Abilene, Texas, produced the maps. The two educators have worked together on other projects for publishers Houghton Mifflin and Macmillan Reference. Texas Maps for Teachers has several different uses: It is a supplemental reader for teachers unfamiliar with Texas History. The comprehensive overview of important events and themes should be useful to any teacher. Overhead transparencies of the maps it can be produced for use in the classroom by scanning them into a computer and printing them onto commercially available transparency film. Used in combination with the textual descriptions, Texas Maps for Teachers can be used as a mini-textbook for Texas history from 1700 through 1850. The Alamo would like to thank several individuals who contributed their time by reviewing and commenting on this project at various stages. Dr. Ron Tyler, Executive Director of the Texas State Historical Association, offered valuable suggestions that were incorporated into the text and maps. Two teacher in San Antonio's North East Independent School District provided input from their respective grade levels: Barbara Yost, Windcrest Elementary School and Michael Bailey, Omar N. Bradley Middle School. -
Zoological Series of Field Museum of Natural History
IM UBRARY Of 1944 ZOOLOGICAL SERIES OF FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY Volume 29 CHICAGO, FEBRUARY 23, 1944 No. 6 BY KARL P. SCHMIDT CHIEF CURATOR, DEPARTMENT OP ZOOLOGY AND DAVID W. OWENS VOLUNTEER ASSISTANT, DIVISION OF REPTILES During his tenure of an E. D. Farmer International Fellowship of the University of Texas, in 1938 and 1939, Mr. Ernest G. Marsh, Jr., engaged in a series of collecting trips in the northern part of the Mexican state of Coahuila, collecting (in addition to plants) fishes, amphibians, reptiles, birds, and mammals. His work was planned as a preliminary survey of the vertebrate fauna of a region with which he was already familiar from a short visit to the Sierra del Carmen made in the summer of 1936, and from botanical collecting, in previous years, in Trans-Pecos Texas. His illustrated manuscript report on the 1936 field trip, submitted to the United States National Park Service, was made available to us through the courtesy of Mr. Victor H. Cahalene, of the Fish and Wildlife Service. The interest of the fauna of Coahuila is currently enhanced since the proposed Big Bend National Park, in southwestern Texas, is to be supplemented by a similar Mexican national park on the opposite side of the Rio Grande and adjacent to it. The combined park areas would thus form a wildlife refuge, the effectiveness of which would be greatly increased by its large area. The mountain ranges of the Big Bend area, the Chisos on the Texan side and the Carmens on the Coahuilan, are outliers of the southern Rockies, and reach a suf- ficient elevation to preserve extensive areas of coniferous and hard- wood forest, isolated by the surrounding creosote bush desert. -
Cerro Del Pueblo Fm (Difunta Group, Upper Cretaceous), Parras Basin, Southern Coahuila, Mexico: Reference Sections, Age, and Correlation
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,Cerro del v. 21,Pueblo núm. Fm: 3, 2004, reference p. 335-352 sections, age, and correlation 335 Cerro del Pueblo Fm (Difunta Group, Upper Cretaceous), Parras Basin, southern Coahuila, Mexico: reference sections, age, and correlation David A. Eberth1,*, Carlos R. Delgado-de Jesús2, John F. Lerbekmo3, Donald B. Brinkman1, Rubén A. Rodríguez-de la Rosa4, Scott D. Sampson5 1 Royal Tyrrell Museum of Palaeontology, Box 7500, Drumheller, AB, T0J 0Y0 Canada 2 Coordinación de Paleontología, Secretaría de Educación Pública de Coahuila, 25000 Saltillo, Coahuila, Mexico. 3 Department of Earth and Atmospheric Sciences, University of Alberta, Edmonton, AB, T6G 2E3 Canada. 4 Museo del Desierto, Laboratorio de Paleontología, Museo del Desierto-S.E.P.C., A.P. 307, 25000 Saltillo, Coahuila, Mexico. 5 Utah Museum of Natural History and Department of Geology and Geophysics,University of Utah 1390 E Presidents Circle, Salt Lake City, UT 84112-0500, USA. * [email protected] ABSTRACT Principal and supplementary reference sections provide data that clarify the stratigraphic relationships and depositional history of the Cerro del Pueblo Formation (CdP) – an important unit in Late Cretaceous paleobiogeographic studies in northeastern Mexico and the Western Interior of North America. At Saltillo, the CdP is 162 m thick, much thinner than previously reported. To the west, however, the CdP thickens to 449 m at Rincón Colorado (35 km west of Saltillo) and 540 m at Porvenir de Jalpa (70 km west of Saltillo). A substantial stratigraphic interval of interbedded grey-green and red beds is present above the CdP throughout the field area; for consistency, it is assigned to the overlying Cerro Huerta Formation (CH). -
Directorio De Notarios Del Estado De Coahuila
DIRECTORIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE COAHUILA TELEFONOS CUMPLEAÑOS CODIGO CORREO ELECTRÓNICO DISTRITO NOTARÍA NOMBRE DEL NOTARIO DOMICILIO OFICIAL COLONIA RESIDENCIA POSTAL 1 2 FAX OFICIAL ASISTENTE DD MM AAAA Acuña 1 Lic. Luis Pedro Maltos Villarreal Galeana No. 132 Pte. Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-6182 772-5599 772-4030 [email protected] [email protected] 25 1 1957 Acuña 2 Lic. Ricardo Treviño Villarreal Galeana No. 142 Pte. Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-6077 772-0713 [email protected] [email protected] 26 1 1957 Acuña 3 Lic. José Cuitláhuac Córdova Gonzalez Rayón No. 185 Ote. Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-6876 772-4985 [email protected] 27 1 1962 Acuña 4 Lic. Martha Salazar Garza Madero No. 290 Ote. Altos Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 867)109-2592 867)192-2717 772-9064 [email protected] 31 7 1945 Acuña 5 Lic. Georgina Cano Torralva Victoria No. 195 Ote. Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-5045 772-6728 [email protected] [email protected] 20 10 1977 Acuña 6 Lic. Héctor Guadalupe Carmona Martínez Madero No. 290 Ote. Altos Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-9065 772-9064 [email protected] 12 12 1949 Acuña 7 Lic. Armín José Valdez Torres LICENCIA Acuña 8 Lic. Syria Cristina Cano Torralva Lerdo No. 460-A Sur Zona Centro 26200 Acuña, Coah. 877) 772-3841 notaria8acuñ[email protected] [email protected] 20 10 1965 Acuña 9 Lic. Evaristo Lenin Pérez Rivera INDEFINIDO Acuña 10 Lic. Sergio Roberto Maltos Villarreal Zaragoza Sur No. -
Coahuila Y Texas, Una Historia Compartida De La Federación Mexicana*
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ntZXr9 Coahuila y Texas, una historia compartida de la Federación mexicana* Manuel González Oropeza Pedro Alfonso López Saucedo Pocas veces se presta atención al hecho de que, entre 1821 y 1823, México tuvo una exten- sión territorial de más de 5 millones de km2, la cual abarcaba desde Alta California, Santa Fe de Nuevo México y Nuevas Filipinas (Texas), hasta la Capitanía General de Guatemala (conformada por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, el ac- tual estado de Chiapas y la provincia panameña de Chiriquí). En 1823, dicha Capitanía se separó de México y sus integrantes formaron las Provin- cias Unidas del Centro de América, excepto Chiapa, que se distanció de Guatemala y se unió a México como el Estado Libre y Soberano de Chiapas. En el caso de la historia de las tierras septentrionales del entonces recién independizado México —como Alta California, Nuevo México y Texas—, ésta estuvo vinculada a la Nueva España porque de ahí partie- ron las campañas de expedición, evangelización, conquista, pacificación y colonización, o bien porque siempre dependieron de las disposiciones virreinales centralizadoras respec- to a su organización político-administrativa, poblamiento y desarrollo económico. Los vastos territorios del norte, muy lejanos del centro de México, siempre carecieron de la estabilidad que les permitiera crear asentamientos permanentes y numerosos que favore- cieran el desarrollo sostenido de la región, en vista de sus amplísimos recursos naturales.