PODER JUlllCIAl DE LA F!.'ilERACIÓN SOPREMA CORTE flI' JUSTIClA DE LA NACiÓN

~.,

SEGUNDA SECCION

ORGA:\'O DEL GOBIERl"O CO~STITUClO:\'AL DEL ESTADO l'mEPE~I)lE:\TE, LIBRE y SOBERAl"O DE DE ZARAGOZA PERIODICO OFICIAL TOMOCXXI , Coahuila, viernes 07 de febrero de 2014 número 11

REGISTRADO COMO ARTíCULO DE SEGUNDA CLASE EL DíA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860 LAS LEYES. DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR E4.;IIECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO ..... ~ H :!l ______~r'l ,·,~.':::i r ;, '. ;;íJ ., ,:) RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza "'] ;;;:~ ?~,,~, '------'f...l;1, i:~~ M .------, ~ .!:'.~ ;~;~ :;;1 ¡.. -.. : (~~ il , ARMANDO LUNA CANALES ROBERTO ORnato ~IRRE º Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial Subdirector del P8clódic~ficial ~

IN DICE

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

PLAN Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Nueva Rosita, Coahuila. ======5~''i1

PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUEVA ROSITA, COAHUILA.

I.\:\TUT nr:,\TES

El gobierno del Estado de Coahuila en coordinación con el gobierno municipal de San Juan de Sabinas, apoyados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, así como la normatividad aplicable en la materia, se dio a la tarea de elaborar la Revisión y Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita cuyo objetivo es que en el corto, mediano y largo plazo se regule el crecimiento urbano y los emplazamientos de los asentamientos humanos, además de generar un desarrollo integral vinculado al contexto Regional, Estatal y Nacional. En 2010 el Estado de Coahuila participó con el 5.8% de la producción minera de todo el país por lo que fue la entidad número uno en la obtención de carbón, hierro, celestita, sulfato de sodio, sulfato de magnesio, dolomita, antimonio, bismuto y cadmio; la número dos en aportación de barita, fluorita y sílice y el tercer Jugar en bentonita, caliza y rocas dimensionables. Los principales centros de población del Estado son: Saltillo (capital), Torreón, , Sabinas, Piedras Negras y Ciudad Acuña. Estas dependen de una red de carreteras, caminos, vías férreas y aeropuertos que les brinda ventajas comparativas de localización frente a otras ciudades y estados. La infraestructura ferroviaria es imprescindible en la extracción y traslado de minerales, destacando los ramales de ciudades como Saltillo, Torreón, Monclova y el de Sabinas-Nueva Rosita-Melchor Múzquiz. San Juan de Sabinas es uno de los 5 municipios que integran la Región Carbonífera, la cual, es la más importante en cuanto a la extracción de carbón de Coahuila y del País. Por esta razón, es relevante el sector de la minería a nivel municipal, estatal y nacional. 2 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 La cabecera municipal es San Juan de Sabinas, sin embargo, el centro de población más importante demográficamente es Nueva Rosita. En esta última, reside el 91.6 % de los 41,649 habitantes del municipio. Al igual que el resto de los municipios de la Región Carbonífera, San Juan de Sabinas y en especial Nueva Rosita, se caracterizan por la alta productividad emanada del carbón, tan sólo en el 2008, de los $2 mdp que produjo, el 47.8 % provino del subsector de la extracción de carbón mineral. Es necesario diversificar los sectores económicos para consolidar el desarrollo urbano del centro de población, pues si bien, es un área urbana compacta y con potencial territorial, las densidades urbanas son bajas y el crecimiento poblacional ha sido menor al proyectado por el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1997.

1.1. INTRODUCCiÓN

Uno de los factores que influyen de forma determinante dentro del ámbito territorial es la planificación urbana; ésta, parte de integrar una eficiente estructura urbana, ya que de ello depende la composición de las diferentes funciones que acontecen en los centros de población, primordialmente en los usos del suelo como el habitacional, comercial, industrial, entre otros, las fuentes de trabajo y los destinos urbanos como las áreas públicas, el equipamiento urbano, los derechos de vía, etc. El proceso que sigue todo desarrollo urbano es irreversible y corresponde a las entidades públicas planificar y maximizar los recursos territoriales, económicos, sociales y naturales de los que dispone, así como evitar impactos negativos en el bienestar de la población. Por ello el principal desafio para el desarrollo urbano es lograr un crecimiento territorial eficaz, equitativo y ordenado que sea promotor del desarr,ollo local y regional aprovechando el potencial productivo de los asentamientos humanos. Es imprescindible que el centro de población de Nueva Rosita cuente con mecanismos operativos que le permita normar, controlar y propiciar el adecuado uso y aprovechamiento del suelo, infraestructura, equipamiento urbano, etc. Observando lo previsto en las disposiciones vigentes en materia de desarrollo urbano. Nueva Rosita junto con los otros centros de población de la Región Carbonífera integran un microsistema que depende de su conectividad a través de vialidades, rutas de transporte, así como del número y diversidad de servicios y equipamientos urbanos. Con base en lo anter.ior, se debe considerar lo siguiente: Que el Plan Direct.or de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita es un instrumento de planeación urbana que permite ordenar integralmente el crecimiento territorial del Centro de Población, en función de un esquema que enuncia políticas y estrategias a implementar, así como las especificaciones y reglamentación detallada para la llevar a cabo acciones, priorizando su atención, estableciendo la forma de operación y control que permita a la administración pública y a la sociedad contar con los elementos necesarios para llevarlos a buen fin. Que el Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita definirá los usos y destinos del suelo para el ordenamiento del Centro de Población, propondrá estrategias de densificación para cada una de las comunidades. Además, el Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita propondrá acciones específicas encaminadas a la solución de los problemas urbanos que se identifiquen; así como establecerá los mecanismos de instrumentación, evaluación y financiamiento pertinentes para llevar a conclusión las acciones estratégicas que se postulen. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, contendrá los elementos necesarios respecto de la planeación integral necesaria para el ordenamiento de los usos del suelo. Su contenido hará referencia, cuando menos a las siguientes materias: Antecedentes Diagnóstico-Pronóstico (ámbito regional, medio fisico natural, medio fisico transformado y pronósticos) Normatividad Objetivos y Metas Políticas y Estrategias (uso del suelo, vialidad, transporte, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos) Programación y Corresponsabilidad Sectorial Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación Anexo Gráfico

Metodología Para la realización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, se propone un enfoque metodológico integral en sinergia con los procesos de gestión urbana, para asegurar la articulación adecuada de las acciones federales, estatales y locales, y de los distintos actores clave, tanto privados como sociales. El desarrollo urbano de esta zona tiene consecuencias en la economía local y regional, así como en el ordenamiento de su territorio y en la configuración de sus espacios rurales y urbanos y en el sistema de enlaces. Por ello, es necesario lograr el desarrollo urbano bajo un concepto de sustentabilidad con una visión de largo plazo, con la efectiva participación de agentes clave del municipio y la creación de instrumentos que aseguren la realización de programas y proyectos desde el corto plazo, para asegurar un equilibrio entre la ordenación del espacio fisico y el desarrollo urbano y rural con sustentabilidad. Para ello, se hace necesario un enfoque de planeación del desarrollo urbano, caracterizado por un marcado desplazamiento desde la elaboración de planes y documentos, hacia el impulso de proyectos y procesos de planeación participativa tendientes a formar consensos y a articular esfuerzos y acciones. De la misma manera, es conveniente un cambio de énfasis desde el diagnóstico y pronóstico hacia la estrategia y sus programas y proyectos, y de ésta hacia los instrumentos. En consonancia con este enfoque, en el marco del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, se busca impulsar en el desarrollo urbano, económico y social con actores gubernamentales en el nivel federal, estatal y municipal y de la sociedad civil viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL debidamente organizados. Esta planeación se lleva a cabo mediante procesos de planeación participativa, tendientes a involucrar de manera gradual y progresiva a los actores relevantes y a propiciar su Integración y coordinación. El objeto y el resultado previsto de estos procesos de planeación se refieren a lo siguiente: La definición y consenso de una estrategia integral de desarrollo urbano, que articule orientaciones y acciones de competitividad económica, de inclusión social, de sustentabilidad ambiental y de habitabilidad en un ordenamiento territorial, urbano y ambiental, en torno al centro de población. El diseño y operación de un sistema de gestión de programas y proyectos estratégicos, como instrumento para la realización en forma ordenada, interdependiente y jerarquizada de las actividades requeridas para avanzar hacia la ejecución de los proyectos El diseño y experimentación, a partir de la práctica de planeación participativa, de instrumentos organizativos y de participación que den sustento a la coordinación horizontal de las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como a la participación de la sociedad civil organizada, en las distintas actividades del proceso de planeación. Se busca impulsar y conducir estos procesos de planeación participativa y la gradual concreción de sus productos con una concepción estratégica basada en las siguientes características:

Figura I metodología del plan director de desarrollo urbano de Nueva Rosita

ItISTRUPlEllTAClott,

SEGUIMEIITO.

AlllE CEDEttlES EVALUAC,ótl y RETRO AUME lIT ACIÓN

DlAGIIÓSTlCO

PROGRAMACIÓN Y ¡ ,~ POLíTICAS Y CORRESPONSAB~!DAD ESTRATEGIAS SECTORtAL

-~--- COtlSULTA PÚBUCA IIDRMAllVIDAD

Pilálisis CURSO DE TAI.1.ERES DE PLAlIEACIÓtt FODA CAPAa~ACIÓII

Proyectos Detonadores y Perspectivas

Estudio de Mercado

FUENTE: Elaboración propia.

1.2. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA

El respaldo del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita está integrado de manera importante por la fundamentación jurídica. Esta le confiere el contexto legal que permite a las autoridades correspondientes constituir los usos, destinos y reservas territoriales de los municipios, de tal manera que lo dispuesto en este instrumento, sea de observancia obligatoria para el sector público, privado y social.

A continuación, se enuncian las leyes y reglamentos que sustentan la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita; se destacan los artículos de enlace y congruencia con los instrumentos de planificación urbana vigentes tanto a nivel federal, como estatal. 4 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 1.2.1. Ámbito federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En los artículos 25, 26, 27, 73 Y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen las bases jurídicas que sustentan las acciones referentes a la competencia del Estado Mexicano para ejercer la rectoría sobre el desarrollo nacional y para organizar un Sistema de Planeación democrático. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere las jurisdicciones de los municipios para establecer reservas territoriales, hacerse cargo de la planeación del desarrollo urbano y sobre todo, de la libertad de asociación para la eficaz prestación de servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les corresponde, previa aprobación de las legislaturas de los Estados (sí es el caso). En el artículo 115, fracción VI se estipula la necesidad de planear y regular el desarrollo urbano de dos o más municipios o entidades.

Ley General de Asentamientos Humanos Esta Ley tiene por objeto establecer las bases de concurrencia en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos entre la federación, las entidades federativas y los municipios; también instaura la capacidad y necesidad de celebrar convenios y acuerdos entre ellos y con el sector social y privado para atender eficazmente el fenómeno de la conurbación. Además, la Ley General de Asentamientos Humanos fija las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y define, los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, 8sos, reservas y destinos de áreas y predios. Los artículos relevantes de la Ley que fundamentan la elaboración del presente instrumento, están los siguientes: Artículo 4°. Menciona que se considera de interés público y de beneficio social la determinación de provisiones, reservas. liSOS y destinos de áreas y predios de los centros de población. contenida en los planes o programas de desarro/lo urbano. Artículo 5°. Refiere que se considera de utilidad pública: /. La.fimdación. conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; I/. La ejecución de planes o programas de desarro/lo urbano; II/. La constitución de reservas territoriales para el desarro/lo urbano y la vivienda; 11 '. La regulari:-:ación de la tenencia de la tierra en los centros de población; V La edificación o mejoramiento de vivienda de interés social y popular; VI. La ejecución de obras de infi'aestructura, equipamiento y servicios urbanos; VI/. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, y /'In La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población. Artículo 6°. Dice que las que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarro/lo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación. las entidadesfederativas y los municipios .. Artículo 8°. Refiere que le corresponde a las entidades federativas las siguientes atribuciones: /. Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarro/lo urbano de los centros de población, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 11'. Autori:-:arla.fimdación de centros de población: I/. Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano. así como evaluar y vigilar su cumplimiento; ,'/. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarroffo urbano de los centros de población; /'II/. Participar, conforme a la legislación federal y local, en la constitución y administración de reservas territoriales, la regulari:-:ación de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infi'aestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de población. Artículo 9°. Menciona que le corresponde a los municipios las siguientes atribuciones: /. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarro/lo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local; I/. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población; IV Promover y reali:-:ar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; n. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación local; XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarro/lo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de cOf?formidad con las disposiciones jurídicas aplicables; Artículo 12°, Refiere que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarro/lo de los centros de población, se /levarán a cabo a través de los programas de desarro/lo urbano de centros de población. Artículo 15°. Dice que los planes o programas estatales y municipales de desarro/lo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarro/lo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 5 Artículo 16°. Señala que la legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en laformulación, modificación. evaluación y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano. Artículo 20°. Hace referencia que en el caso en que dos centros de población formen o tiendan a formar una conurbación, la Federación, las entidades federativas y los municipios planearán y regularan de manera conjunta y coordinada dicho fenómeno. Artículo 21°. Apunta que tanto la Federación como las entidades federativas y los municipios respectivos, deberán convenir la delimitación de una zona conurbada, cuando: 1. Sea procedente el estudio y resolución conjunta del desarrollo urbano de dos o más centros de población, situados en el Territorio de entidadesfederativas vecinas, que por sus características geogréljicas y su tendencia económica y urbana, deban considerarse como una ::ona conurbada. Artículo 28°. Dice que las áreas y predios de IIn centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urhana dicten las autoridades conforme a esta rey y demás disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 30°. Menciona que lafúndación de centros de población deherá reali::arse en tierras susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando primordialmente las áreas naturales protegidas, el patrón de asentamiento humano rural y las comunidades indígenas.

1.2.2. Ámbito estatal Constitución Política del Estado De Coa huila de Zaragoza Artículo 158-U. Los Ayuntamientos tendrán las competencias, facultades y obligaciones siguientes: 5. Formular, aprobar, controlar y evaluar el Plan de Desarrollo Municipal, con arreglo a la ley. ,,1. En materia de desarrollo urbano y obra pública: l. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de las reservas territoriales municipales; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en sus respectivas jurisdicciones territoriales; 2. Planear y regular, en el ámbito de sus competencias y dentro de sus jurisdicciones respectivas, el desarrollo de centros urbanos situados en territorios municipales que pertenezcan también a otras entidades federativas y que formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, con apego a la ley federal de la materia y lo dispuesto por la fracción VI del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo lJrbano del Estado de Coahuila de Zaragoza Esta Ley, en el artículo I indica que tiene la función de "establecer, en los términos previstos por las disposiciones aplicables, la concurrencia del Estado y de los municipios para la ordenación y regulación del desarrollo urbano y los asentamientos humanos en el territorio estatal". Además de "planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Estado." También debe "precisar y establecer los lineamientos generales conforme a los cuales el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de la entidad, bajo el principio de fidelidad municipal, ejercerán sus atribuciones para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios." El artículo l refiere que tiene por objeto lo siguiente: 11. - Planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y lafill1dación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del F.stado: 111.- Precisar y establecer los lineamientos generales conforme a los cuales el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de la entidad, bajo el principio de.fidelidad municipal, ejercerán sus atribuciones para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios: 11'. - Determinar las normas conforme a las cuales se sujetará la autori::ación de usos de suelo, subdivisiones, fúsiones de terreno, relotijicaciones y.fi"accionamientos en la entidad: En el artículo 2, establece - entre otras disposiciones de ordenamiento, dotación y provisiones para el desarrollo urbano - lo siguiente: X.- La ejecución de programas de desarrollo urbano, conforme a esta ley y las demás disposiciones aplicables; El artículo 4, refiere a que el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos y desarrollo urbano se conformará según lo dispuesto por: 1- Las Constituciones General de la República y la particular del ütado, 11. - La Ley General de Asentamientos Humanos; 1Il- Esta ley: n '.- Los Planes ¡\'acional, Esta/al y Municipales de Desarrollo: /' - Los planes y programas de desarrollo urbano: / I- Las declaratorias de provisiones, reservas, destinos y usos de áreas y predios. En el artículo 5, inciso XII, establece "La planeación del desarrollo urbano y de la vivienda; establece." El artículo 15 establece que para la aplicación de la Ley, son autoridades competentes las siguientes: 1.- El Gobernador del Estado: 11. - La Secretarías de Urbanismo y Obras Públicas y la de Desarrollo Social del Estado, según corresponda; y 6 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 111.- Los ayuntamientos, el Presidente Municipal y los órganos o unidades administrativas de los municipios de la entidad que conforme a las disposiciones tengan a su cargo atribuciones para hacer cumplir lo dispuesto por esta ley y demás disposiciones aplicables. El artículo 37 estipula que la planeación del desarrollo urhano de la entidad estará a cargo, enforma concurrente, del Gobierno del Estado y de los ayuntamientos de la entidad. de acuerdo a lo dispuesto por esta ley, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables y que en caso, la planeación del desarrollo urhano se regirá por el principio de fidelidad municipal. En el artículo 41 dice que la planeación del desarrollo urbano en la entidad, formará parte del sistema estatal de planeación democrática, tendrá el carácter de prioritaria, se integrará en el sistema estatal de planeación del desarrollo urhano y. se compondrá, cuando menos, por los siguiente (sic) planes y programas: 1. - B.-íSICOS aquellos previstos por la Ley General de Asentamientos I hlmanos como indispensables para la planeación urhana local.. 11.- DERII :-1 D05,' aquellos que se desprenden de los hásicos y tienen como finalidad regular un área o sector de desarrollo urbano con un mayor detallefisico o técnico .. Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila de Zaragoza En los artículos 2, 4 Y 6 refiere en materia de planeación y desarrollo lo siguiente: Artículo 2. La planeación democrática para el desarrollo equitativo. integral y sustentable debe concebirse como el proceso de ordenación racional y sistemática de acciones de la administración pública estatal y municipal, que tiene como finalidad el crecimiento económico sostenido y e! progreso social, de conformidad con las normas. principios y objetivos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zarago:::a y la presente ley estahlecen. Artículo -l. Eltitlllar del ejecutivo conducirá la planeación estatal de! desarrollo, con la participación coordinada, concertada y democrática de los municipios. grupos sociales y particulares, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, y en congruencia con los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo. Artículo 6.- El titular del ejecutivo hará mención expresa en el informe que rinda al Congreso del Estado sohre el estado general que gllarda la administración pública estatal, de las acciones real hadas para la ejecución del Plan Estatal y de los programas sectoriales, especiales y regionales. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza En los artículos 1, 20, 35 Y 36 menciona la necesidad de definir, regular y establecer elementos de preservación y procuración de un medio ambiente adecuado para las personas. Artículo 1<>' La presente leyes reglamentaria del artículo 172 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, de orden público e interés social, así como de observancia general en la entidad y tiene por objeto establecer las basesjurídicas necesarias para: 11. - Definir los principios y los criterios de la política ambiental en la entidad. así como normal' los instrumentos y procedimientos para su aplicación: 111.- Regular las acciones de conservación ecológica y protección al ambiente que se realicen en ecosistemas, zonas o bienes de competencia estatal: /1'.- Establecer, administrar, desarrollar y proteger las áreas naturales de competencia del estado: /'.- Propiciar e! aprovechamiento racional de los elementos naturales de competencia del estado, afin de hacer compatible la generación de beneficios económicos con la conservación ecológica de los ecosistemas: ~ '1. - Regular y propiciar la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo de competencia estatal: ¡ '11. - Promover la participación cOlTesponsable de las personas, enforma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Artículo 20. En la planeación yen la realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes con.fieran al Gobierno estatal para regular, promover. restringir, prohibir, orientar yen general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social. se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Estatal de Desarrollo y los programas correspondientes. Artículo 35. Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la correspondiente a vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, las autoridades competentes considerarán los siguientes criterios: 1. - Que en la elaboración de los planes o programas de desarrollo urbano se considerarán los lineamientos y estrategias contenidas en el Ordenamiento Ecológico del territorio: 11. - Que en la determinación de los liSOS del suelo, se procure lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evite el desarrollo de esquemas segregados o lInifúncionales, así como las tendencias a las suburbanización extensiva: 111.- Que en la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, sefomente la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evite que se afecten áreas con alto valor ambiental. Artículo 36. La regulación ambiental de los asentamientos humanos deberá comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que determinen llevar a cabo el Ejecutivo del Estado y los municipios, con ohjeto de mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos humanos con la naturaleza, a.fin de propiciar una mejor calidad de vida de la población. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 7 1.2.3. Ámbito municipal El Bando de Policía y Gobierno del Municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila establece que el Municipio tiene como finalidad promover el adecuado y ordenado desarrollo urbano de todos los centros de población del Municipio, mediante el diseño e implementación de los planes y programas correspondientes, y conducir y regular la planeación del desarrollo del Municipio, recogiendo la voluntad de los habitantes para la elaboración de los planes respectivos.

1.3. DELIMITACiÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de San Juan de Sabinas se localiza en la latitud 27°55'42" norte y la longitud 10 I ° 18'14" oeste, a una altitud de 379 msnm al noroeste de Coahuila. Está delimitado por los municipios de Múzquiz y Sabinas. San Juan de Sabinas se compone por 68 localidades y tiene una extensión territorial de 802 km: que representan el 0.5 % del total de la superficie de Coahuila. Ilustración I Localización del área de estudio

FUENTE: Elaboración propia.

1.4. DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

En los siguientes apartados se evalúa el contexto presente del municipio en rubros como el territorial, sociodemográfico, económico, administrativo y ambiental que tienen gran relevancia en el desarrollo urbano de Nueva Rosita. Se identifica la potencialidad que posee Nueva Rosita para impulsar el desarrollo urbano, económico y social, guardando en todo momento el equilibrio y sustentabilidad del medio natural. De igual manera, se exponen las problemáticas que impiden una mayor eficacia y maximización del territorio, de los recursos naturales y sobre todo, del bienestar de los habitantes del municipio.

1.4.1. Ámbito Subegional

El centro de población de Nueva Rosita forma parte de llamada Región Carbonífera, que se localiza en la latitud norte 27 grados y la longitud oeste 100 grados. En la región predomina un clima semidesértico, con temperaturas que fluctúan entre 45 y 2 grados centígrados. La zona es rica en depósitos de carbón y otros minerales, así como de reservas de gas; se ubica en el acuífero No. 05012 La Carbonífera, el cual se encuentra sobre-explotado con 20 Mm3/año. La Región Carbonífera se localiza en una zona estratégica del País, dado que por esta cruzan el Corredor Carretero Troncal México-Piedras Negras y conexiones ferroviarias a los principales puertos y regiones de México. Por la Carbonífera circula el 25 % de la carga ferroviaria de importación y exportación de la República. 8 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 lIustraciún 2 Conectividad de la región carbonífera Cd Jua,ez•

Guaoaia'8 Manzani110~c·;m J

Topografía Los valles y planicies que dominan en las subcuencas del área de estudio forman parte de la provincia fisiográfica Grandes Llanuras de Norte América y a la vez a la subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León, la cual está distribuida en la parte noreste del estado y representa el 16.22% (24,590.84 km2), sus límites en el poniente es la Sierra Madre Oriental y en el oriente la Llanura Costera del Golfo Norte; en sus bordes occidentales alcanza altitudes superiores a los 1000 m y en los orientales cerca de los 500 m. El rasgo más destacado de esta provincia es la dominancia de amplias llanuras. De las subprovincias que integran la Gran Llanura de Norteamérica, solo queda una dentro del territorio mexicano: subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León. La Provincia Sierra y Llanuras del Norte, se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas por grandes espesores de materiales aluviales, así como por la existencia de sierras aisladas constituidas por rocas sedimentarias de origen marino y afloramientos de rocas ígneas. La Provincia Sierra Madre Oriental, tiene como principal característica geológica de esta provincia es la predominancia de rocas mesozoicas de origen sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por rocas calizas. que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras. También se encuentran lomeríos de pendientes suaves, constituidos por lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste de la sierra El Burro. Ilustración 3 Fisiografía regional de la Región Carbonífera

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. La importancia de la fisiografía de la región para el desarrollo urbano nos permite definir las áreas aptas para urbanizar desde el punto de vista del relieve, observando las mejores condiciones para el crecimiento. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 9 Ilustración 4 Formas del Paisaje en la Región Carbonífera

.,'",' /'" ,¡¡. ",

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

Hidrología La Región Carbonífera, se localiza dentro de la Región Hidrológica 24, Región VI o Medio Bravo y se considera que es una cuenca exorreica, es decir es uno de los afluentes del río Bravo.

Ilustración 5 Desglose de la Región Hidrológica Río Bravo

Región VI, Río Bravo CUENCAS CERRAOAS OEL NORTE

"

], ¡ i' CONCHOS MAPIMi

El Río Sabinas que a su vez tiene su origen en la Sierra de Santa Rosa y desemboca en la presa Venustiano Carranza o Don Martín, en el municipio de Juárez. El Río Álamos, afluente del río Sabinas, nace en las Serranía del Burro y recibe el agua de varios arroyos importantes, asimismo el Río Álamos, afluente del río Sabinas, nace en las Serranía del Burro y recibe el agua de varios arroyos importantes. 10 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Tabla 1 Distribución de la Región Hidrológica 24 de acuerdo con el DOF Cuenca Hidrológic,.¡ Suocuenca Hidrológica

g d RH2-l Bravo-Conchos b h

d

Hidrología subterránea La Sierra del Burro está conformada por rocas del Cretácico inferior y medio que son altamente solubles, son calizas de estratificación media con inelusión de pequeñas cantidades de lutitas. Estas rocas son altamente porosas y aunadas a las fracturas ocasionadas por los esfuerzos tensionales permitieron o incrementaron el grado de interconexión hidráulica entre los acuíferos. Las rocas del Cretácico superior contienen más arcilla y tienen una permeabilidad más baja. La erosión e intemperización de las partes altas del flanco Este de la sierra son causa de la formación de rellenos aluviales y conglomerados del Terciario y Cuaternario, estos rellenos con espesor aproximado de 50 m son altamente permeables, característica que les permite recibir y almacenar importantes volúmenes de agua subterránea. Las diferentes unidades de rocas que existen en la subregión contienen acuíferos confinados. Hidrogeológicamente las unidades estratigráficas del cretácico inferior y medio representan a un acuífero consolidado fracturado al cual le sobreyacen los sedimentos lutíticos del Cretácico superior, que por la naturaleza de su formación está considerada como de baja permeabilidad, lo cual da lugar a la formación de un acuífero confinado, los que son recargados por agua de lluvia que se infiltra en las partes altas de la sierra del Burro y generalmente fluye al Sureste. Ilustración 6 Modelo de Infiltración de agua subterránea en la Región Carbonífera

-

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

Geología En el límite norte de las regiones inician las serranías El Burro y Santa Rosa, con una elevación coincidentemente igual a 1000 msnm, las elevaciones disminuyen en forma gradual hacia el este a alturas de 800 msnm. En la zona de estudio se encuentran rocas de la Era mesozoica y cenozoica del período cuaternario del tipo sedimentario como: calizas, lutitas, limonitas, margas, areniscas, rocas elásticas, dolomitas y materiales dendríticos. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 11 Por lo que se refiere al origen geológico de la región donde se ubica la zona de estudio, este es uno de los más heterogéneos del país. En el norte del estado de Coahuila (Región Carbonífera), geológicamente los suelos vertisol, en esta región se desarrollan a partir de lutitas-areniscas, originadas en la parte superior del periodo cretácico Ks (lu-ar), de la Era mesozoica, aunque también existen afloramientos de rocas ígneas extrusivas básicas del periodo cuaternario Q (Igeb) de la Era cenozoica, así como conglomerados de la época del plioceno Tp( cg) del periodo terciario de la Era cenozoica. El material parental del área consiste en lutitas-areniscas predominantemente lutitas) por lo general puede explicarse la presencia de suelos de orden vertisol, puesto que la lutita es una roca sedimentaria básicamente constituida por arcillas de tipo expandible, de tal manera que puede establecerse que el factor dominante en la formación de estos suelos es el material parental. Las principales estructuras geológicas que se manifiestan en la zona de estudio están representadas por fallas de tipo normal, así como por plegamientos (anticlinales y sinclinales) con orientaciones norte-sur y este-oeste, que se desarrollan paralelamente al contacto entre los suelos aluviales y las rocas sedimentarias que constituyen estas sierras. Existen además cuerpos intrusivos y coladas de lava en las porciones que corresponden a las sierras volcánicas escarpadas al centro y norte de la provincia. En la parte que corresponde a la provincia de la Sierra Madre Oriental, la principal característica geológica es la predominancia de rocas mesozóicas de origen sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras. También se encuentran lomeríos de pendientes suaves, constituidos por lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste de la sierra El Burro. Esta provincia se caracteriza por sus estructuras geológicas que han dado lugar a la formación de valles y sierras, cuyas orientaciones predominantes son noreste-sureste y este-oeste. Existe un gran número de fallas normales e inversas, así como de pliegues anticlinales y sinclinales que siguen la orientación de las sierras. Las estructuras ígneas se encuentran diseminadas en la parte de la provincia que corresponde al estado y están constituidas por cuerpos intrusivos y derrames de lava. También existen fracturas de diferentes magnitudes, algunas de las cuales han sido rellenadas por soluciones mineralizantes para formar vetas de importancia económica, como es el caso de las minas de barita, fluorita y de minerales metálicos. En esta provincia, dentro del estado de Coahuila, es donde se encuentran los más grandes yacimientos de barita, principalmente en los municipios de Múzquiz y Sabinas. También es considerable la producción de fluorita mediante la explotación de numerosos yacimientos localizados en Múzquiz. Ilustración 7 Mapa de Geología de la Región Carbonífera -SIMBOlOGIA

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Edafología La Región Carbonífera se ubica dentro de la Sub provincia de Llanuras de Coahuila y Nuevo León, perteneciente a la Provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica. En el conjunto de paisajes, dominan los suelos de tipo Xerosoles cálcicos y háplicos, se encuentran también Vertisoles crómicos, Castañozem cálcicos, Rendzinas, Regosoles calcáricos y Litosoles. El área del proyecto, específicamente el centro de población, se localiza en terrenos planos con algunos cambios de pendiente, así como lomeríos dispersos, las áreas suburbanas y rurales, se asientan en lomerios tendidos y en unos pocos casos en piedemonte. En 12 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 las amplias llanuras de la subprovincia Llanura de Coahuila y Nuevo León dominan los suelos de origen aluvial, color pardo amarillento, profundos, de textura fina y con un enriquecimiento de carbonatos de calcio. Los suelos clasificados como xerosoles cálcicos, tienen una capacidad de retención y un contenido de nutrientes alto, la materia orgánica es baja o moderada. Asociados a estos se encuentran los xerosoles háplicos, que son similares a los anteriores, salvo en cuanto al enriquecimiento en calcio; así como los vertisoles crómicos, sobre todo en las partes bajas, suelos arcillosos que tienen un horizonte a profundo. En los sistemas de topoformas que constituyen la mayor parte del lomerío Subprovincia Serranías del Burro, dominan los Litosoles, someros y de color pardo oscuro y le siguen en importancia los de tipo Rendzina, con frecuencia asociadas a Regosol calcárico o con Xerosoles háplico o cálcico. Estos suelos cubren los lomeríos, aunque ahí la dominancia se invierte, siendo los suelos más importantes el Xerosol háplico y el Regosol calcárico. En las bajadas, dominan Xerosoles háplicos, cálcicos y lúvico. Este último presenta un horizonte de acumulación de arcilla aluvial. Todos los suelos de las bajadas son de origen aluvial o coluvioaluvial En los lomeríos, que se localizan distribuidos en este-suroeste del área, abundan las Rendzinas, asociadas con suelos poco desarrollados, de color claro y limitados por fases lítica o petrocálcica; se clasifican como Regosoles calcáricos. Se ubican allí otros suelos muy someros, los Litosoles; así como algunos Xerosoles háplicos, de textura media, color pardo amarillento y algo más profundos, aunque gravosos. En las bajadas dominan los Xerosoles cálcicos, de textura media o fina. Estos suelos están asociados a Regosoles calcáricos, así como a Litosoles y Rendzinas. Las principales fases limitantes son lítica y petrocálcica. En los valles dominan los Xerosoles háplicos y cálcicos. Otros suelos que se encuentran en estos valles son Rendzinas y Castañozem cálcico, que son de color negro y pardo oscuro, respectivamente y están limitados por una fase petrocálcica. Los suelos de Rendzina, se forman con un capa superficial hasta con 50 cm de espesor que sobreyace al materia altamente carbonatado, las capa es obscura con buen contenido en materia orgánica y rica en nutrientes o bases (Ca, Mg, K Y Na). Ilustración 8 Mapa de Suelos de la Región Carbonífera

~..

¡ " t, XhRcE .....---

FUENTE: Elaboración propia en base aIINEG!. Clima Subtipos secos semicálidos En este grupo tenemos al BSOhw es decir, seco semicálido, con lluvias en verano, porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2%, invierno fresco, con una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvia, llamada también sequía de medio verano. El BSOhw(x'), clima seco semicálido, con lluvias de verano el régimen de precipitación es invernal mayor a 10,2% e invierno fresco. El BSOhx', clima seco semicálido, con lluvias escasas todo el año con régimen de precipitación invernal mayor a 18% e invierno fresco. Subtipos semisecos semicálidos El subtipo BS 1hx', corresponde a semiseco semicálido, con lluvias escasas todo el año, porcentaje invernal mayor de 18. Presenta invierno fresco, con una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvia, llamada también sequía de medio verano; así mismo el subtipo BS I hw, es decir semiseco semicálido, con lluvias en verano y porcentaje invernal entre 5 y 10,2. Presenta invierno fresco. En mínima proporción tenemos al BS I hw(x') es decir, con régimen de lluvias en verano, el porcentaje de precipitación invernal mayor a 10,2 además presenta invierno fresco. Subtipos muy secos semicálidos Clima muy seco semicálido (BWhw), con régimen de lluvias en verano con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2 además presenta invierno fresco. En segundo lugar tenemos al BWhw(x') es decir, presenta régimen de lluvias en verano, el porcentaje de precipitación invernal es mayor a 10,2 además de presentar invierno fresco. En la parte inferior de polígono se viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 13 encuentra el subtipo BWhx'es decir, con lluvias escasas todo el año, el porcentaje de precipitación invernal es mayor de 18, también presenta invierno fresco. Ilustración 9 Mapa de Clima en la Región Carbonífera SIMBOLOGIA

-Tipos

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Cráfica 1 Marchas de temperaturas en cuatro estaciones en la Región Carbonífera

Progreso Nueva Rosita

Villa Juárez Sabinas

FUENTE: Elaboración propia en base al lNEGI.

Respecto a la dinámica de la precipitación, al norte de la zona de estudio el régimen pluviométrico es X', mientras que en la región carbonífera predomina el régimen W, lo que significa que el mes más húmedo puede ser entre 5 y 10 veces la cantidad de agua precipitada que el mes más seco. La precipitación promedio anual en el área de de estudio, considerando las cuatro estaciones es cercana a 421.8 mm, sin embargo la cuenca se encuentra bajo un amplio rango de precipitación desde 289.8mm hasta los 559.8mm lo cual de antemano regula la gran variedad de comunidades vegetales que en ella se desarrollan. Las precipitaciones máximas históricas han ocurrido en los meses de Junio a octubre sin embargo es agudizado en septiembre, que se caracteriza por la mayor incidencia de huracanes en el Golfo de México. La topografía es un factor primordial en la distribución de la precipitación. Las precipitaciones máximas históricas ayudan en gran medida la planeación de obras, por lo que se considera primordial tomar en cuenta los valores máximos; para la estación Palestina ocurrió el 14 de octubre de 1976 con 220 mm, en Sabinas el 17 de septiembre de 1998 con 146 mm, Progreso el 12 de septiembre de 1971 con 110 mm, Monclova 14 de junio de 1976 con 110,5 mm y Sabinas Hidalgo el 16 de septiembre de 1998 con 157 mm. 14 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 10 Mapa de Precipitación en la Región Carbonífera

SIMSOLOGIA

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Riesgos hidrometeorológicos En el área de estudio, con base a la información sobre clima que dispone el Servicio Meteorológico Nacional y de la información geomorfológico que se ha analizado, sugiere que sólo existe de manera identificable dos tipos de riesgos hidrometeoro lógicos, las inundaciones y los deslaves, los otros riesgos las heladas, granizo y nevadas, tienen posibilidades muy bajas, o su incidencia sólo es importante para los grupos socioeconómicos vulnerables en extremo. Como se ha descrito en la información sobre clima, el área es sujeta del sistema de convergencia del verano, con base al accionar de este sistema (que circula de este al oeste en el hemisferio norte) y a la observación de fenómenos hidrometerológicos que se han presentado en la historia reciente (huracanes, tormentas tropicales y depresiones tropicales). Se puede afirmar que para el sitio del proyecto y todo el valle de Querétaro que la principal amenaza proviene del Atlántico y de manera intermitente y muy irregular de la cuenca del Pacífico. La amenaza del Atlántico incluye la posibilidad de que un fenómeno se disuelva en esta área, con la consecuencia de lluvias muy intensas en un área de menos de 600 mm anuales. El riesgo del Pacífico son frentes de tormenta que de manera excepcional rompen la dinámica de vientos y a la Sierra Madre Occidental. En un análisis de las bases de datos de NOAA, sobre tormentas en Atlántico Tropical de 1851 a 2007 y del Pacífico Oriental de 1901 a 2007, en la cuenca del Atlántico se registraron, 8 fenómenos que afectaron a territorio de Querétaro por parte del Atlántico y ninguno de parte del Pacífico, es importante destacar que la información de NOAA se basa en registros históricos y que mucha de la colaboración con México ocurrió hasta 1940, por lo que los datos anteriores a esta fecha, sólo consignan tormentas que llegaba a la frontera norte de México. Frecuencia de tormentas eléctricas El número total de días con tormentas eléctricas en el área de influencia de la Estación Climatológica Palestina, en un periodo de 45 años ( 1949 -1982, 1987-1998), fue solo de 30; los meses que no han reportado este fenómeno, son enero, octubre, noviembre y diciembre. La mayor frecuencia de las tormentas eléctricas es en los meses de marzo, abril y mayo con 7, 5 y 5 respectivamente, y es en el mes de septiembre el más frecuente con 12 eventos, como se aprecia en la Gráfica IV.2.1.1-20. El número total de días con tormentas eléctricas en el área de influencia de la estación Múzquiz, en un periodo de 29 años (1970 - 1998), fue de 39; los meses con incidencia de 1 a 5 de este fenómeno, son febrero, marzo, abril, septiembre y diciembre. La mayor frecuencia de las tormentas eléctricas es en los meses de mayo,julio y agosto, Niebla El número total de días con niebla en el área de influencia de la estación Múzquiz, en un periodo de 29 años (1970-1998), fue de 291. Como se puede apreciar en la Gráfica IV .2.1.1-27, este fenómeno es más frecuente en el mes de febrero con 90; de 20 a 50 días en marzo, abril, junio, septiembre y noviembre; y menos de 20 días en enero, julio, agosto, octubre y diciembre. Se debe en particular por la orografia y la altitud en donde se localiza el área de estudio, aunado a las bajas temperaturas de la estación invernal. El mes de febrero, es el que presenta mayor frecuencia de días con niebla. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 15 Granizada La presencia de granizo en el área de estudio es prácticamente nula, dado que las cinco estaciones en conjunto sólo reportan 42 granizadas por lo que se concluye que este evento meteorológico es poco probable en presentarse sin embargo, la estación con mayor probabilidad es de Progreso. Días despejados/nublados En la tabla que sigue, se ilustran el comportamiento de cobertura del cielo en el transcurso del año, de las Estaciones Climatológicas y Sabinas, Hidalgo y Múzquiz, Coahuila, en donde puede observarse que los días medio nublados son más frecuentes que los nublados en todo el año, manteniendo sin embargo una frecuencia menor, ambas condiciones, a los días despejados.

Tabla 2 comportamiento de cobertura del cielo en el transcurso del año ':;, " .".~: I

I

----~ .._-_ .. _.. __ .. _------J FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI. Sismicidad De acuerdo con el Manual de diseños de Obras Civiles (1993) de la CFE y la base de datos del Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofisica de la UNAM, el territorio mexicano se encuentra dividido en cuatro regiones sísmicas. La zona de localización de la Región Carbonífera 2007-2027, se ubica dentro de la región sísmica "A", considerada como de escasa o nula actividad sísmica. La zona "A" es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. Lo anterior concuerda con los resultados del estudio efectuado en 1997 por la Oficina de Costos de Sismotectónica de la Zona Pacífico Norte de la CFE, en el cual se considera la región Noreste de México como una zona asísmica, en virtud de que de 1900 a la fecha, el Servicio Sismológico Nacional, solamente ha registrado un sismo de pequeña intensidad ocurrido en septiembre de 1991, cerca de la Ciudad de Monterrey, N. L. Vegetación y usos del suelo - usos del suelo, minero, agropecuario, industrial, servicios, tipos de vegetación, tenencia y grado de fertilidad del suelo El área de estudio se ubica en el denominado Distrito de Desarrollo Rural No. 2 Sabinas del Estado de Coahuila.

Ilustración 11 Distrito de Desarrollo Rural Sabinas

ttt'!,) -;J?,-'_' 1.1 .t' t11~ 11 nr.. ~'

S O.O.R. SABINAS s D.e :emcor¿1 ':::;~~·:ed>:: " C) ~'-);~, :..~r>::,

.~ ~:":Jre;: De fleg\..' v .. 26 23 Sdb ",E

).Ol",. ~¡d~ Sabi"',as : " -: S .... perriCle(Ha;

D" ~leg-:> 3 ;,510 20 ::;o:? :>2""')¡)crai 17.13.\ 32 3 .-ci 2 28

._-,

~ COA HUILA r"\ .,.. (~~. "~~"",-. ,N" ~, <--. ¡'" ~'. f' ~ n??J 11"''(0 fir)') 111':0 ,J!::<' 16 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Áreas Naturales Protegidas El área de estudio, se encuentra inmersa en una controversia con las autoridades ambientales dado que, su buen estado de conservación en la vegetación y la concentración de especies animales, se le considera uno de los principales hábitats de especies protegidas y en peligro de extinción en el país como son el castor (Castor canadensis mexicanus), el puerco espín (Erethizon dorsatum couesi) y el oso negro (Ursus americanus eremicus), además de un posible hotspot de aves migratorias, lo que ha llevado que delimitación de una potencial área núcleo no se aclare, lo que implica un desafío en la planeación territorial agropecuaria, productiva y urbana. RAMSAR Para el tratado Ramsar (www.ramsar.org), que es una convención internacional para la conservación de humedales, el sitio denominado El Río Sabinas se clasifica como SITIO No 1769 y fue puesto en su lista el 2 de Febrero de 2008, ha cuantificado una superficie 603,123 (ha).

Ilustración 12 Sitio Ramsar llamado Río Sabinas

FUENTE: Elaboración propia en base al lNEGI. Para Conabio, la zona de estudio, está inmersa en un área de interés, denominada Nacimiento del Río Sabinas y SE de la Sierra de Santa Rosa, Área de Interés para la Conservación de Aves o AICA número 65, clave de la CONABIO NE-06, Categoría G-l y área natural protegida estatal, la zona alberga 652 plantas y animales y se considera de 32 mil hectáreas, es parte del corredor migratorio que une al sur de Texas con la región, se han registrado 100 especies de aves incluyendo A. chryssoporya y V. atricapilla, la Conabio afirma que son 165 y presenta una lista de la mismas (http://avesmx.conabio.gob.mx/lista ave?tipo=aica&zona=65).

REGION TERRESTRE PRIORITARIA CUENCA JEL RIO SABINAS

FUENTE: Elaboración propia en base a CONABIO.

Dinámica poblacional

La población de la Región se concentra en los centros urbanos de Nueva Rosita (38,158 hab), Sabinas (54,905 hab) y Melchor Múzquiz (35,060 hab) para un total de 128,123 hab casi tres cuartas partes del total. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 17 Ilustración 14 Distribución poblacional en la región carbonífera < ,.C;; , e ':;.ff"'~.:t"~1;;\-""'" c~ ,7)""" r <,

1!'iJ,402

Región Juarez Múzquiz Pro~re.o Sabina. San J~an Carbonífara de S.bina. POBLACiÓN MUNICIPAL

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

El crecimiento de la población en la Región Carbonífera desde el año 2000, ha estado por debajo de los observados en el Estado de Coahuila; se denota un crecimiento lento y en algunos casos negativo, en el quinquenio 2000-2005.

Entre los años 2000 y 20 l O, la Región creció a una tasa anual de 0.83 menos de la mitad del ritmo del Estado en el mismo periodo que fue de 1.81.

El municipio de San Juan de Sabinas tuvo un crecimiento poblacional importante, pues de una TCMA de .02 en el año 2005 pasó a 1.28 al 20 l o. 18 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

r·tlbtilnim ,., ,'1 rnu:!HII

ummu_m~nm

0.02 1.66

COAHUILA

1.66 1.95

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 20 I O. INEGI.

índices de escolaridad por nivel de instrucción Educación Primaria. Los niveles de educación primaria son muy buenos. Un 17.9 % en San Juan de Sabinas y 17.0 % en la Zona Carbonífera, ambos están por encima de los observados en el Estado. Ilustración 16 Población con instrucción primaria %pob15ymas población de 15 pob 15 y mas con Localizadón con primaria ai'íos ymas primaria completa ----_._._- --- completa Juárez 1,147 283 24.7'_ Múzquiz 47,059 7,461 15.9:: Progreso 2,457 650 26.5: Sabinas 42,954 7,273 16.9::

San Juan de Sabinas 30,169 5,405 .---:-I 17.9: ..I I Zona Carbonífera 123,786 I 17.0"/0 21,072 ~ I Estado 1,913,256 292,828 I 15.3% I Educación Secundaria. Los niveles en este grupo son bastante aceptables pues se registra un 24.3 % en San Juan de Sabinas y 25.6 % en la Región; estos, son similares a los observados en el Estado. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 19 Ilustración 17 Población con instrucción secundaria pob 15 Y mas con %pob15ymas población de 15 localización secundaria con secundaria ai'íosy mas completa completa

Juárez 31'1 ~).I .':.3

Múzquiz ll.q~\) .~" _ ....., l ,

Progreso (,1'1 Sabinas r----'.'b.~'" _ San Juan de Sabinas /.3·13 I },1.3 I I 2560' I Zona Carbonífera 123,7S6 31,633 I . '" I Estado 1,913.256 495,100 ,• ____25.9% JI

Educación Pos básica. Los niveles son deficientes para el bachillerato o carreras técnicas, un 17.9 % en San Juan de Sabinas y 16.0 % en la Región, por debajo del Estado.

Ilustración 18 Población con educación media superior pob 18ymas con % pob 18ymas población de 18 localización educación con educación años y mas posbasica posbasica Juárez 1,036 73 7.0:: : Múzquiz 43,077 5,851 13.6:: Progreso 2,220 146 6.6:': ; Sabinas 39,500 7,179 18.2: . San Juan de Sabinas 27,870 4,996 I 17.9:: I : . I I . Zona Carbonífera 113,703 18,245 I 16.0"~ I ; Estado 1,752,644 353,702 : 20.2% ~

Población económicamente activa por sectores económicos

Sector primario. San Juan de Sabinas representó solamente un 3.2 % Y 457 empleos, del total de la PEA en este Municipio.

Sector secundario. En el municipio de San Juan de Sabinas, un 35.3 % del total municipal o 5,084 personas se dedicaban a esta actividad básicamente industrial.

Sector terciario (comercio). Un 18.8 % o 6,050 personas se dedicaban al comercio.

Sector terciario (servicios). Una gran mayoría de la PEA ocupada de San Juan de Sabinas 42.0 % o 6,050 personas se dedicaban al sector servicios.

Ilustración 19 Pea por sector / empleos Pob Pob Pob f'ob ocupada ocupada ocupada Pob ocupada localización ~Yo sector % sector % sector % ocupada sector secundari terciario terciario primario o comercio servicios Juárez 544 245 45.0% 117 21.5% 58 10./% 119 21.9% Múzquiz 21,045 1,899 9.0% 8,984 42.7% 2,581 12.3% 7,462 35.5% Progreso 1,060 192 18.1% 559 52.7% 118 11.1% 180 17.0% Sabinas 20.. 933 749 3.6% 6762 32.3% 4277 20.4% 8,839 42.2% San Juan de Satinas 1; 14407 457 3.2% 5084 35.3% 2706 18.8% 6,050 42.0% Zona Carbonífera 57,989 3,542 6.1% 21,506 37.1% 9,740 16.8% 22,650 39.1% Estado 1,037,370 64,773 6.2% 363,221 35.0% 193,382 18.6% 405,446 39.1% FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 20 I O. 20 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

Sabinas 67.1'70

---""""",,32----,---,.3%• ~_In

52.']0/0 18.1%- D

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 20 J O. INEGI.

Los niveles de ingresos en general son bajos en toda la región, comparados con el resto del Estado.

Destacan los índices para PEA con ingresos de J a 2 vsm en Juárez (4 J.8 %) Y Progreso (38.6 %) cuando en el Estado este valor es de 14.0 %. San Juan de Sabinas, registra niveles de similares al promedio estatal, aunque inferiores a ciudades de mayor tamaño. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 21

ZONA CARBONíFERA 38.1%

FUENTE: Elaboración propia en base allNEGI.

Actividades económicas por principales sectores y subsectores Considerando los subsectores como el de la minería, la manufactura, la construcción, comercio al por mayor y comercio al por menor como los principales en la Región Carbonífera, tenemos lo siguiente.

Minería. Las actividades económicas en la región están concentradas en la minería (44.6 % del total estatal) y de manera especial en el municipio de Múzquiz y San Juan de Sabinas con 587 empleos y 8.6 % de la zona carbonífera.

Manufactura. La manufactura observa solamente un 3.3 % del total estatal, que es bajo si se considera que la zona carbonífera registra el 6.3 % de la población de Coahuila. Esta actividad se ubica básicamente en San Juan de Sabinas con 1,079 empleos y un 16.1 % de los de la zona.

Construcción. En la construcción, San Juan de Sabinas cuenta con 67 empleos o el 11.8 % de la región.

Comercio al por mayor y comercio al por menor. El comercio al por mayor se concentra en San Juan de Sabinas con solamente 144 empleos el 12.1 % de la región. Las instalaciones para este sector del comercio al por menor, son en cantidad proporcional al número de habitantes de cada municipio. 22 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 22 Número de empleados por muni~iPios de la Región Carbonífera Comer,ic al por Comercio al por fvllneri:l Con~trucdón M;anuf;3clura TOTAL Localización Mallor Menor

2009 % 2009 ". 200<1 I .,. 201P 1 % 200<1 % 2CXl'l % JuárBZ O.O;/~ C.;::W/~ .:;.::>'~ :J.:)':/¡; 24 C.3~~! 2S Oh i q1 7/-; 710 r ?qm MÜlquiz 4,>16 66.5;'... :6.F{ ::::.sr,~ 2:::.C /1. ]2.r'~ 8,491 :3':'.L',~

Frogreso 260 ; f.e" ;:: ;~~,; :"' ~"r ~... ~c.~ 33 ,~ ~,.; 296 !':-: ~ r---- Sabin:as 1.440 ::: - ::. ~~ 403 7::: 1"'0 4,8% :~ lL"c 808 liV" 3.434- i8 6""~ 10,986 ,1:, :'~.'; . ,07Q --14 San Juan de S:acinds C¡:~7 8.6~', 67 _I.S'~ ~. _0.1'"1 ¡ .".h ?4C¡? 28.C':'t 4,369 :3U; 6,323 565 -6,6971 24,166 Zona carboni1era 44.6% 2.3% 3.3% ~~ 4.5% ~ 7.1>li. 6.1% Estado lS,:J03 100.0".. 24,9&7 100.0% 202,353 100.0% 26,528 lOO.il"" 127,650 100.0% 396,801 lOO.il",; FUENTE: Censo Económico 2009. INEGI Potencialidades, principales indicadores y empleos Una de las actividades económicas de mayor relevancia en la Carbonífera y en el municipio de San Juan de Sabinas es la minera. La gran mayoría del carbón mineral que se extrae en México, proviene de este lugar, cuya principal subcuenca es la Carbonífera de Sabinas, que tiene una inclinación NO-SE, se extiende por unos 62 km de largo, unos 24 km de ancho y una profundidad de 490 m en promedio. El carbón extraído alimenta la planta de la CFE en Nava y la siderúrgica de AHMSA en Monclova-Frontera. Ilustración 23 Yacimientos de carbón mineral

El" ¡ <\~;¿;J '1/' :-.. ','~

.-:...~ , ·;1'), ,<' El factor del carbón impone patrones de localización para la población trabajadora. Los movimientos de mineros hacia la mina de Barroterán fueron importantes hasta los años 80, para los 90 al cerrar Barroterán, los desplazamientos fueron hacia y Nava lo que significó tiempos de traslado muy largos. Ilustración 24 Movilidad del empleo laboral

FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 23 Otro tipo de movimientos, son los de mercancía entre México y Estados Unidos, estos se realizan mediante el ferrocarril por donde se importan 5,512 millones de toneladas al año que representan el 13 % del total nacional, colocándolo en 2do lugar a nivel nacional, después de Nuevo Laredo.

Por otro lado, se exportan 1,734 millones de toneladas al año, que es el 18 % del total nacional, que lo coloca en el 2do lugar a nivel nacional después de Nuevo Laredo.

Ilustración 25 Trayectoria de mercancías que se transportan por ferrocarril entre México y E.U.A

T E X A S. E U A.

\, - ... --,• - /

•••••••••••• CHIHUAHUA

COAHUIlA

NUEVO LEON / ( \ \

ZACAlfCAS Guadalajara A Toluca y D:F

FUENTE: Elaboración propia. 1.4.2. Medio físico natural

En este tema se presenta la información relacionada al clima, topografía, geología, edafología, hidrología alteraciones y recursos naturales del centro de población de Nueva Rosita. 1.4.2.A. Geología Tanto en la Región Carbonífera como en el centro de población de Nueva Rosita, predominan las unidades cuaternarias (Qho) son aptas para agricultura, ganadería y uso urbano, además de las Tobas que son aptas para uso urbano con limitaciones y con acciones para evitar la erosión. 24 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 26 Geología de la región carbonífera y nueva rosita

-:.­ ~~¿1*,.lj';¡L1 "

FUENTE: Elaboración propia en base aIINEG!. 1.4.2.8. Fisiografía Las llanuras aluviales o laderas tendidas son aptas para el desarrollo urbano, el pie de monte presenta restricciones para la urbanización, en tanto las sierras no son aptas para el desarrollo urbano. En Nueva Rosita predominan las llanuras aluviales y laderas tendidas. Ilustración 27 Fisiografía de la Región Carbonífera y nueva rosita

FUENTE: Elaboración propia en base al INEG!. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 25 1A.2.e. Clima La mayoría son climas seco-esteparios, extremosos, con TMA de 22 grados y extremas de menos de 4 y más de 40 en verano. Los vientos van en dirección noreste con velocidad de 10 km/h y la precipitación media anual es de 488 mm. Ilustración 28 Climas de la región carbonífera y nueva rosita 1'< "j' -" '~"-,~~ __WW' y »i$i=lii~F~"!!Y'?'iv.;~"r~"\, .

ESüih')f¡

ESOt1í:;;' ! ESotw.

l ..

{ i.

FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. 1.4.2.0. Hidrología La zona carbonífera se localiza en una zona en donde confluyen una gran cantidad de escurrimiento y cuerpos pluviales. En la zona confluyen 3 cuencas hidrológicas que son la de los ríos Álamo y Sabinas y del arroyo Blanco, con una superficie de más de 32,000 Km c. Nueva Rosita en particular, se ubica en la cuenca del Río Sabinas, y diversos escurrimientos, con el riesgo latente de inundación.

Ilustración 29 Ríos y escurrimientos de nueva rosita ";- J '

FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. 26 viernes 07 de febrero de 2014

La cuenca del Río Sabinas tiene una extensión de 12,825 y un gasto de 5,600 m /s; la cuenca del Río El lamo tiene 16,031 km c y un gasto de 6,999 m3/s; y la cuenca de Arroyo Blanco tiene 3,206 km c y un gasto de 1,399 m3/s. En suma, las tres cuencas representan un gasto de 13,998 m3/s. 1.4.2.E. Edafología El tipo de suelo predominante en la Región Carbonífera es: Vertisoles. Son suelos profundos, adecuados para agricultura y para uso urbano. Xerosoles y Feozem. Son suelos intermedios aptos para ganadería. Renzinas y Litosoles. Son suelos delgados, rocosos para actividad forestal.

Xerosolesy~, 1<, Feozea. . .,.,

FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 27 1.4.2.F. Uso del suelo y vegetación En 1980, en Nueva Rosita el uso de suelo predominante era la agricultura de temporal y matorrales espinosos, para el a.ño 20 I O, predominaba el matorral espinoso.

Ilustración 32 Uso del Suelo y Vegetación 1980 de la región carbonífera y nueva rosita • \ \

FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. Ilustración 33lJSO DEL SUELO Y VEGETACiÓN 2010 DE LA REGIÓN CARBONíFERA Y nueva rosita . ...;prlW "" ~:Mat9rraj~s espinosos ;tamMdfpeco¡ «~ ~-,#""

-.

FUENTE: Elaboración propia en base al INEGI. IA.2.G. Áreas naturales Nueva Rosita se localiza en una zona de características naturales muy especiales; se destaca la presencia de los ríos Sabinas, Álamo y Arroyo Blanco que generan un ambiente propicio para ser un humedal de importancia internacional. Si bien estos, no tienen un decreto como área natural protegida, sí cuentan con una designación internacional como sitio Ramsar por la Convención Internacional de Humedales. 28 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 34 Áreas naturales protegidas del Estado de Coahuila

Federales

La zona decretada como sitio Ramsar, cubre una superficie de 603,123 ha en el territorio de los municipios de Múzquiz, San Juan de Sabinas, Juárez, Sabinas, Villa Unión y Zaragoza Se identifican escurrimientos de importancia desde la sierra de Santa Rosa, cuerpos de agua, humedales, bosques de sabinos y paso y anidación de aves migratorias. La zona del río Sabinas, esta decretada como Humedal de Importancia Internacional, sitio No. 1769 del 2 de febrero de 2008.

Ilustración 35 Humedales del Sitio Ramsar SIMBOLOGIA .' .,

FUENTE: Elaboración propia en base a CONABIO. Dentro del sitio Ramsar, se confinan 5 centros de población importantes como son Múzquiz, Palaú, Nueva Rosita, Juárez y Sabina. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 29 Ilustración 36 Sitio Ramsar y áreas urb.anas

,.-,.

,"o hK',)ftN·hl<~ .... 1----- 1 1I _____ 1

Lfmíte dQ! Sitio RJHlSar 603012)

: pfogreso .~;

FUENTE: Elaboración propia en base a CONABIO.

1.4.3. Medio fisico transformado El diagnóstico del medio físico transformado, dará los elementos que justificarán y definirán en gran medida la planeación estratégica que lleve a concretar los objetivos y metas de este Plan. 1.4.3.A. Suelo Las zonas habitacionales que han surgido entre el año 2000 y a la fecha, se han asentado en sitios periféricos a la mancha urbana, lo que ha ocasionado una baja en la densidad general de Nueva Rosita. Se estima conveniente promover la ocupación de zonas baldías dentro de la mancha urbana y las obras de conexión a estas áreas nuevas como las colonias: Los Filtros o Humberto Moreira, Mesaca, María, entre otras.

FUENTE: Elaboración propia. 30 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Como se puede ver en la imagen anterior, el emplazamiento de las nuevas colonias ha sido en la periferia del centro de población, lo cual representa varias problemáticas relacionadas con densidad urbana y dotación de servicios básicos.

En un análisis de perfiles del territorio donde se emplaza el centro urbano de Nueva Rosita, se observa que la zona entre el cadenamiento 1.5 km y 2.25 km, está por encima de los niveles de terreno del Río Álamo y que por lo tanto podría ser objeto de un uso urbano.

FUENTE: Elaboración propia.

FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 31

~~f. - 4.2 %---~- 1.4 % 0.0%' . 0.0%

0.25 km 0.5 Km 0.75 km 1 km 1.25km 1.5km 1.75km 2km 2.25 km 2.5 km 2.75 km

FUENTE: Elaboración propia.

Las colonias Rovirosa y María, se localizan en una zona cercana al Río y por tanto presentan riesgos de inundación. Es conveniente realizar obras de protección contra inundaciones en estos sitios.

Figura 5 Perfil de elevación de nueva rosita, colonias rovirosa y maría

FUENTE: Elaboración propia.

La colonia Humberto Moreira o Los Filtros, se asienta a más de 5 m del nivel del fondo del Río, lo que en principio parece suficiente para estar libre de inundaciones. Se requiere de un estudio hidráulico para definir el nivel máximo de agua, así como la zona federal correspondiente. 32

FUENTE: Elaboración propia.

Figura 7 Perfil de elevación de NUEVA ROSITA, COL. JARDINES Y AMÉRICO RODRíGUEZ ','

-", ;; FUENTE: Elaboración propia.

FUENTE: Elaboración propia. PERIODICO OFICIAL

0,0% t'J'o "/e -0.1% - 0.5% ," -~ ~~ "~ -·-'--~-1.4%

O"5~m lkm 1.5km 2km 2.Skm 3km

FUENTE: Elaboración propia.

Perfil de elevación de nueva ros~!a.'. col. COM ERCIA!:. PROLONGACiÓN PROGRESO

0.1%

0.5km 1 km 1.5 km 2.01

FUENTE: Elaboración propia.

1.4.3.8. Infraestructura En Nueva Rosita, el número de calles sin pavimentar es considerable en las colonias y fraccionamientos relativamente nuevos y que se ubican en la periferia del centro urbano, tal es el caso de Los Filtros Ampliación, Los Filtros, Rovirosa, Las Torres, Las Flores, Mina Siete, , Prolongación Ramos Arizpe, Prolongación Allende y Nueva Esperanza. Ilustración 38 Pavimentación de calles

FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. 34 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 La presencia de alumbrado público en las calles del Nueva Rosita es recurrente, salvo en las colonias como Los Filtro Ampliación, Las Torres, parte de la Col. Las Lomas, Las Flores y Mina Siete. Ilustración 39 D bilidad de alumbrado

FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. 1.4.3.C. Vivienda De acuerdo al Inegi, en el año 2010 se censaron en Nueva Rosita 12,413 viviendas particulares; de estas, el 86.4 % estaban habitadas, 9.4 % deshabitadas y sólo 4.2 % eran de uso temporal. El promedio de ocupantes fue de 3.4 personas. Del total de las viviendas particulares habitadas, el l % tenía piso de tierra, el 1 % no tenía toma de agua potable y un 2.6 % no tenía drenaje. Ilustración 40 Vivienda con dotación de agua potable

FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. ( viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 35 Ilustración 41 Vivienda con disponibilidad de drenaje

FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. Ilustración 42 Vivienda con piso de tierra

•l1li

FUENTE: INEGI: Inventario Nacional de Vivienda, 2012. 1.4.3.0. Vialidad y transporte urbano Existen varias vialidades primarias intra-urbanas que podrían continuarse, para integrar una retícula más funcional para las diversas zonas de Nueva Rosita. Es conveniente concluir la vialidad periférica a la altura del Parque La Chimenea. Asimismo, integrar la colonia Humberto Moreira con la continuación de López Mateos hasta la calle Eucalipto Ilustración 43 VIALIDADES INTRA-URBANAS 36 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Para comunicar adecuadamente Nueva Rosita, se requiere de las siguientes vialidades: un libramiento a la carretera federal 57, proveniente de Monclova y de Piedras Negras. Dos vías de comunicación con Sabinas: una al sur del Ejido Cloete y otra que conecte el Periférico Sur con Cloete. Finalmente concluir el Periférico a la altura del Parque La Chimenea que permita el flujo de paso a Múzquiz y a Sabinas.

FUENTE: Elaboración propia.

1.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Se analiza la dinámica particular que presenta el municipio de San Juan de Sabinas y el centro de población Nueva Rosita, a fin de identificar su dinámica poblacional yen forma general, las características de su población. 1.5.1. Dinámica sociodemográfica I.S.l.A. Población total El municipio de San Juan de Sabinas tenía para el año 20 10 una población de 41,649 habitantes, de los que 20,502 (49.2 %) eran hombres y 21,147 (50.8 %) mujeres. Del total de la población, el 91.6 % (38,158) se agrupaba en la localidad de Nueva Rosita. Gráfica 2 Población total de san juan de sabinas entre 1990 - 2010 43.000

42.000

4' 000

40 000

39.000

38.000

37.000

36.000

35.000

34.000

33000 1990 1995 2000 2005 2010

San Juan de Sabinas _Nueva Rosita

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda de 1990, 2000 Y 2010 Y Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005. Como se puede observar en la gráfica siguiente, tanto el Municipios como Nueva Rosita, presentaban decrementos poblacionales, mismos que se revirtieron para el año 2010. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 37 Gráfica 3 Incrementos poblacionales de san juan de sabinas entre 1990 - 2010 2.000

'.5! ? 1 500

1000

500

o 20 -135 -500 -335 -593 -1000

San Juan de Sabinas -Nueva Rosita

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda de 1990,2000 Y 20 I O Y Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005 .

. 1.1.1. Población por edad y sexo (estructura de edades) La población de San Juan de Sabinas presenta una estructura de edades joven, aunque la base exhibe una disminución en el número de recién nacidos. Asimismo, en el cohorte de 25-29 años, se observa un restante en el número de habitantes, tanto en hombre como en mujeres lo cual puede atribuirse a la migración de este sector hacia lugares donde existan condiciones óptimas de empleo, educación y otros servicios. Gráfica 4 Estructura de edades de san juan de sabinas, año 2010

j HOMBRFS M1JIFRFS

100 .liJos y Illj, ':J':> - 9':J arios ')0 ')'1 ,1 il()~

~':> - ~':J dl-IU> 80 84 ailo~ J'.J - 79 dlru> 10 - 14 allos 65 69 JI1U, bO - b4 alias

~,S SC) Jilo~

~.lU - ~4 dllu,> 45 - 4C) .'lI1O, 40 44 dllu,> 3':> - 3') alias 30 34 .liios ¿':> - ¿':J dlíu,> .JO /!l ailo~ 15 - 19 diJU'> 10 14 JI10S '.J <) Jílm 0- 4 alias

7500 lODO 1500 1000 500 O 500 1000 1500 7000 7'i00

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 20 I O.

Al desagregar la población de San Juan de Sabinas por grandes grupos de edades, tenemos que el 65 % de la misma está en un rango de edades de entre 15 y 54 años, le sigue con el 26 % las personas de niños y jóvenes con edades de O a 14 años y por último con el 9 % la población con 65 años y más.

Estas proporciones, exhiben un contexto en donde la población joven a emigrado y en donde es inminente una población mayor, ante esta situación es imperante procurar fuentes de trabajo, vivienda, equipamiento educativo, de salud y recreativo que retenga y atraiga a la población joven, al tiempo que deberán procurar acrecentar el número de instituciones de asistencia social y de salud especializada en personas adultas dado el alto porcentaje de personas de 65 años y más. 38 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Gráfica 5 Grandes grupos de edades de SAN JUAN DE SABINAS año 2010 :loeLACION 65 Y MAS

POBLACION DE OA14ANOS 26"~

POBLACI:)N CE <) A14ANOS

PüBLACION CE T 5 A 6-! .. PüSLACI:)\I 55;. r,1AS

POBLACIÓN DE 15A64 65'% FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 1.5.I.B. índice de masculinidad El índice de masculinidad de San Juan de Sabinas es de 96.9, esto es que por cada 100 mujeres hay 97 hombres; la proporción es superior a la nacional ya que índice es de 95.4 y menor a la estatal que es de 98.5. El alto porcentaje de población entre 15 y 64 años, donde se encuentra la PEA, indica la necesidad de procurar fuentes de empleo bien remunerados tanto para hombres como para mujeres, En el Estado el porcentaje de familias cuya jefatura está a cargo de una mujer es del 23%, por lo que se hace indispensable reforzar las oportunidades para adquirir vivienda y equipamientos educativos, pues como se observó en la estructura de edades, es posible la emigración de los hombres con 25 y 39 años. 1.5.1.e. Análisis de la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) En general, al analizar las tasas de crecimiento del municipio y de Nueva Rosita por quinquenio, resulta que estas son bajas, pues en ambos casos están por debajo de l. Por decenio, dichas cifras no varían. Gráfica 6 Tasa de crecimiento media anual de san juan de sabinas, de 1990 - 2010 , o

08

06

IJ" 0.2 . 02

00

·0 :<:

·0 " • S3r Juar de Sabinas - -Nueva Rosrt.J FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda de 1990,2000 y 2010 y Conteo de Población y Vivienda de 1995 y 2005.

1.5.1.0. Población alfa beta y analfabeta A nivel municipal, de la población de 15 años y más, el 97.1 % es alfabeta y tan sólo un 2 % analfabeta. De estos últimos, la población joven - de entre 15 y 24 años - son los grupos que exhiben los mayores porcentajes de personas sin instrucción escolar. Tabla 3 condición de albatismo en SAN JUAN DE SABINAS , año 2010 Población de 15 años y más Alfa beta Analfabeta No especificado Grupos quinquenales de edad 30,169 100% 97.1% 2.0% 0.9% 15-19 años 3,751 12.4% 12.2% 6.1% 0.1% 20-24 años 3,232 10.7% 10.4% 5.3% 0.3% 25-29 años 2,735 9.1% 8.9% 4.5% 0.1% 30-34 años 3,019 10.0% 9.7% 4.8% 0.1% 35-39 años 2,900 9.6% 9.4% 4.6% 0.1% 40-44 años 2,572 8.5% 8.4% 4.1% 0.0% 45-49 años 2,444 8.1% 7.9% 3.9% 0.0% 50-54 años 2,286 7.6% 7.4% 3.5% 0.0% 55-59 años 1,894 6.3% 6.1% 3.0% 0.0% 60-64 años 1,590 5.3% 5.1% 2.4% 0.0% 65-69 años 1,230 4.1% 3.9% 1.9% 0.0% 70-74 años 1,025 3.4% 3.2% 1.4% 0.0% 75-79 años 728 2.4% 2.2% 1.0% 0.0% 80-84 años 454 1.5% 1.3% 0.6% 0.0% 85 años y más 309 1.0% 0.9% 0.3% 0.0% FUENTE: INEGI. Censo de PoblaclOn" y VIVienda 2010. viernes 07 de febrero de 2014 PERIOOICO OFICIAL 39 1.5.I.E. índices de escolaridad por nivel de instrucción En San Juan de Sabinas, el porcentaje de asistencia escolar de la población en edad de estudiar uno de los niveles educativos es 67.9 %, mientras que el 31.4 % no asiste a ninguna institución educativa. Los grupos de edades con altos porcentajes de asistencia están en los quinquenios de 6 a 17 años, es decir los que cursan la secundaria y bachillerato, en tanto el más bajo es el del nivel superior. T a bl a 4 P o bl"'aClOn segun. con d'"'IClOn (I e aSistencia. . esco ar por grupos d e eda d y sexo, 2010 Condición de asistencia escolar Población Grupos de edad Asiste No asiste No especificado Total Total Total Total 3 a 5 años 2,034 7.83% 4.80% 0.30% 6 a 14 años 6,713 41.11% 1.42% 0.15% 15 a 17 años 2,299 9.98% 4.58% 0.06% 18 a 24 años 4,684 8.98% 20.64% 0.16% Total 15,730 67.91% 31.43% 0.66% . , .. FUENTE: INEG!. Censo de PoblaclOn y VIvIenda 2010 . El nivel de escolaridad de la población de 15 años y más está representada por el 40.2 % que posee los estudios de media superior, seguido por 27.2 % de personas con educación primaria y el 24.3 % que cuenta con secundaria. El grado promedio de escolaridad de la población de San Juan de Sabinas es de 9.2. 1.5.I.F. Grado e índice de marginación Con base a la información del Consejo Nacional de Población (CONA PO), el municipio de San Juan de Sabinas presenta un índice de marginación de -1.69960 y un grado de marginación muy bajo que corresponde en una escala de O a 100 el índice de marginación es de 8.47. Estos indicadores colocan al Municipio a nivel estatal en el lugar 32 y a nivel nacional en el 2388 como uno de los municipios con menor grado de marginación. T a bl a 51_ n d'Ica d ores d e M argmaclOn, ano- 2010 Indicador Valor Índice de marginación -1.69960 Grado de marginación Muy Bajo Índice de marginación de O a 100 8.47 Lugar a nivel estatal 32 Lugar a nivel nacional 2388 FUENTE: INEG!. Censo de Poblaclon" y VIvIenda 2010. 1.s.J.G. Población derechohabiente a servicios de salud De 66,834 personas con derechohabiencia, el 74.3 % está afiliada al IMSS; el 16.3 % a una institución de salud de Pemex, la Defensa Nacional o Marina; otro 10.3 % al ISSSTE e ISSSTE estatal; en menor medida con el 0.6 % acuden a una institución de salud privada y otro 1.4 % a otras instituciones. T a bl a 6 P o bl"'aClOn tota I segun. d erec h o h a b'lencla a serVICIOS d e sa Iu d por sexo, ano- 2010 Condición de derechohabiencia Derechohabiente(1) Seguro Pemex, Población total ISSST popular o No No Defens Otra ISSST E para una Institució derechohabien especificad Total IMSS ao institución( E estatal( nueva n privada 3) te o 2) Mario generació a n Hombre 20,50 17,07 12,97 1,572 24 2,618 3 100 228 3,034 396 s 2 2 9 21,14 18,38 13,37 Mujeres 2,013 35 3,147 8 107 273 2,367 393 7 7 4 41,64 35,45 26,35 Total 3,585 59 5,765 l1 207 501 5,401 789 9 9 3 .. FUENTE: INEG!. Censo de PoblaCIón y VIvIenda 2010. Tabulados del cuestIOnan o báSICO. Notas: (1) La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. (2)Se refiere a la población derechohabiente aIISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON (3) Incluye instituciones de salud públicas y privadas. 40 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 1.5.2. Dinámica económica I.S.2.A. Población económicamente activa (PEA) En el 2010, la población económicamente activa de San Juan de Sabinas fue de 15,333 personas, de los que el 69.8 % eran hombres y el 30.1 % mujeres. La población económicamente no activa fue de 16,930 individuos, de los cuales, el 70.4 % eran mujeres y el 29.5 % hombres.

Del total de la PEA, 14,388 estaban en situación de ocupados y sólo 945 desocupados; es de resaltar que de la población sin empleo, el 81.5 % eran hombres y el 18.4 % mujeres.

Tabla 7 DistribuclOn de la pobI aClOn" por con d'IClOn .. de actividad economlca segun sexo, año 20 10 0/0 0/0 Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Población económicamente activa (PEA)II) 15,333 10,707 4,626 69.8 30.1 Ocupada 14,388 9,936 4,452 69 30.9 Desocupada 945 771 174 81.5 18.4

l2 Población no económicamente activa ) 16,930 5,001 11,929 29.5 70.4 .. FUENTE: INEGI. Censo de Población y VIvienda 2010.

Notas: (1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia. (2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar 1. 1. I.A. Estructura de la población por estrato de ingresos (v.s.m.) De la población que percibe un salario. el 60.9 % ganas más de 2 salarios mínimos, en tanto el 22.6 % tiene ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos y sólo un 7 % gana menos de un salario mínimo.

Gráfica 7 Distribución porcentual según ingreso 11 Hasta 1 sm Más de 1 a 2 sm Más de 2 sm No Especificado

60.9%

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 20 I O.

1.1.1.8. Actividades económicas por principales sectores y subsectores

De los 14,388 personas ocupadas, el 41.9 % se emplea en el sector de los servicios, el 35.2 % en el secundario, el 18.7 % en el comercio y el 3.1 % en el sector primario. En general, el sector terciario es donde se emplea el 60.4 % de la PEA ocupada. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 41 Gráfica 8 Población económicamente activa de SAN JlJAN DE SABINAS, año 2010 Pnmano -m Secundario _ TCrC!3r18 1\:0 especificad;)

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Considerando los subsectores como el de la minería, la manufactura, la construcción, comercio al por mayor y comercio al por menor como los principales en San Juan de Sabinas, tenemos lo siguiente. Minería. En San Juan de Sabinas, específicamente en Nueva Rosita, existen 2 establecimientos con menos de 30 trabajadores y 1 con menos de 50.

Ilustración 45 Unidades económicas de la minería en SAN ,JUAN DE SABINAS

FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. Manufactura. La actividad manufacturera cuenta con 116 establecimientos en los que trabajan menos de 30 empleados y solamente 3 que tienen más de 30 empleados. Ilustración 46 Unidades económicas de la manufactura en SAN JUAN DE SABINAS

FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. 42 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Construcción. El subsector de la construcción cuenta únicamente con 2 establecimientos relacionados con la construcción; ambos tienen menos de 30 empleados. Ilustración 47 Unidades económicas de la construcción en SAN JUAN DE SABINAS

FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. Comercio al por mayor. El comercio al por mayor tiene 26 establecimientos con menos de 30 empleados y 1 en el rango de 30-50 empleados.

FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. Comercio al por menor. Existen 641 establecimientos de comercio al por menor con menos de 30 empleados y 8 con más de 30 empleados.

FUENTE: INEGI. Censo económico 2009. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 43 1.6. ADMINISTRACiÓN Y GESTiÓN DEL DESARROLLO URBANO

Se identificarán las potencialidades y limitaciones de la administración municipal referentes a: procedimientos, atribuciones, organismos y recursos (técnicos y económicos) y capacidad de gestión municipal. El marco jurídico del municipio de San Juan de Sabinas, le concede la obligación de planear, ejecutar y administrar el desarrollo urbano de sus centros de población de manera coordinada con la comunidad y en concordancia con los planes y programas estatal y federal. Así, el Ayuntamiento tiene la responsabilidad de encargarse de los temas relativo a la zonificación del suelo, reservas territoriales, vivienda, transporte público, normatividad y medio ambiente: además de la dotación de servicios públicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, electricidad, alumbrado público, limpia, recolección de basura, disposición final de residuos sólidos, equipamientos urbanos, tránsito, seguridad pública, etcétera. Para llevar a cabo todas estas funciones, el Ayuntamiento a cargo, estructura su propia organización municipal, así como las condiciones administrativas, fiscales y de seguridad que deberán cumplir tanto particulares como el sector público. Así el municipio de San Juan de Sabinas presenta la siguiente estructura organizativa para el período 20 I 0-20 13. T a bl a 8 I ntegrantes d e lA'>yuntamlento PERIODO PERIODO DE DE TíTULO NOMBRE PATERNO MATERNO CARGO GOBIERNO GOBIERNO INICIO IFIN L1C ANTONIO NERIO MALTOS Presidente Municipal 01/01/2010 31/12/2013 MARIA DEL C. GUADIANA TIJERINA Síndico 1 O l/O 1/20 1O 31/12/2013 PILAR SAN JUANITA C. ALVAREZ DE LEON Síndico 2 01/01/2010 31/12/2013 PATRICIA Regidor por Mayoría C. DAMIAN RIOS MUÑOZ O l/O 1/20 10 31/12/2013 Relativa Regidor por Mayoría C. LUCINDA RAMIREZ ESCOBEDO O l/O 1/20 1O 31/12/2013 Relativa Regidor por Mayoría C. OSCAR LONGORIA GONZALEZ 01/01/2010 31/12/2013 Relativa Regidor por Mayoría C. OSCAR RIVERA MEDINA Ol/O 1/20 10 31/12/2013 Relativa IRA ALI Regidor por Mayoría C. MUÑOZ FLORES O l/O 1/20 10 31/12/2013 JATZIRY Relativa HORACIO Regidor por Representación C. BURFFORD GONZALEZ 01/01/2010 31/1212013 FABIAN Proporcional IMELDA Regidor por Representación C. ARANDA HERRERA O l/O 1/20 1O 31/12/2013 ELlZABETH Proporcional Regidor por Representación C. ORALlA MALDONADO ZERTUCHE O l/O 1/20 1O 31/12/2013 Proporcional .. FUENTE: Instituto NacIOnal para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Figura 10 Organigrama de la Administración de San Juan de Sabinas 2010-2013

ADMINISTRACiÓN DE SAN JUAN DE SABINAS ORGANIGRAMA GENERAL 2010.2013

-.,;,~ ,,<,. " """-'

r ",,,,,1~.,,,,,, ( ~u"').,,k~ ¡:,,,nI~' L ....~ - ..~., H~,r,,'i<: re''-'' -re (, ,,,_,~, J..

'1 F" .... '~ '",. ,~, _.,.~~-" ,~ .. <,

_"- f-,,,~,,y,,,. ¡", f, ,'".~.'., ~~¡~, ""I"k•• >:

FUENTE: Municipio de San Juan de Sabinas, página en internet: http://www.nuevarosita.gob.mx/rayuntamiento.php?type=dependencias, consultada el día 2510 13. 44 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Figura 11 Organigrama de la Dirección de Urbanismo y Obra Públicas

ADMINISTRACiÓN DE SAN JUAN DE SABINAS 20 I 0- 2013

URBANISMO Y OBRAS PÚBLICAS

FUENTE: El índice de masculinidad de San Juan de Sabinas es de 96.9, esto es que por cada 100 mujeres hay 97 hombres; la proporción es superior a la nacional ya que índice es de 95.4 y menor a la estatal que es de 98.5. FUENTE: El alto porcentaje de población entre 15 y 64 años, donde se encuentra la PEA, indica la necesidad de procurar fuentes de empleo bien remunerados tanto para hombres como para mujeres, En el Estado el porcentaje de familias cuya jefatura está a cargo de una mujer es del 23%, por lo que se hace indispensable reforzar las oportunidades para adquirir vivienda y equipamientos educativos, pues como se observó en la estructura de edades, es posible la emigración de los hombres con 25 y 39 años. FUENTE: Municipio de San Juan de Sabinas, página en internet: http://www.nuevarosita.gob.mx/rayuntamiento.php?type=dependencias, consultada el día 2510 13. De acuerdo a la información pública que exhibe el Ayuntamiento de San Juan de Sabinas; tanto la Dirección de Obras Públicas como la CERTTURC (Comisión Estatal para la Regulación de la Tenencia de la Tierra Urbana y Rustica en Coahuila ) son las encargadas de lo relacionado al desarrollo urbano, sus atribuciones son las siguientes 1: La primera se encarga de planear y desarrollar la infraestructura urbana necesaria, las mejoras y adecuaciones en zonas determinadas. Inspecciona también el cumplimiento en las obras de carácter privado. La segunda atiende los problemas que se presenten respecto a los asentamientos humanos irregulares en el Estado, con el propósito de proveer las medidas necesarias para satisfacer en ellos los requisitos indispensables que concluyan en la legal tenencia de la tierra y otorguen seguridad jurídica respecto de patrimonio familiar inmobiliario. Esto, a través de instrumentar programas, medidas y acciones necesarias para llevar a cabo, de una manera ágil y eficaz la regularización de la tenencia. Conocer y atender las solicitudes que le sean presentadas para regularización de la tenencia de la tierra. En San Juan de Sabinas como en el resto de los municipios el recurso económico con que cuenta para llevar a cabo todas y cada una de las atribuciones relativas al desarrollo, está conformado por el presupuesto asignado por la federación, los ingresos propios y el financiamiento público y privado al que hayan podido acceder; siendo las transferencias federales la principal fuente de capitales económicos para el desarrollo y financiamiento. Los recursos transferidos a los municipios, se hace mediante tres esquemas o mecanismos, a saber: Gasto por convenios de programas específicos (Ramo 26). A partir del Presupuesto de Egresos Federal de 1998 su principal fondo (Fondo de Desarrollo Municipal) se reasigno al Ramo 33 (Fondo para la Infraestructura Social Municipal). Gasto para su ejercicio libre (Ramo 28). Los fondos de este ramo son: Fondo General de Participaciones y Fondo de Fomento Municipal. Gasto para actividades específicas (Ramo 33). Los fondos de este ramo son: Fondo para la Infraestructura Social (FAIS) y Fondo para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN), y un tercer fondo (Fondo de Aportaciones Múltiples) que aunque sus recursos no son ejercidos propiamente por los gobiernos municipales, se aplican en el ámbito municipal.

Municipio de San Juan de Sabinas, página en internet: http://www.nuevarosita.gob.mx/rayuntamiento.php?type=dependencias, viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 45 Para San Juan de Sabinas, en el año 20 I O el Fondo para la Infraestructura Social Municipal le represento un recurso económico de $4,713,377 .00, en tanto el Fondo para el Fortalecimiento Municipal unos $16,660,916.002.

1.7. DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO INTEGRADO

A manera de conclusión del diagnóstico, se realiza una síntesis integrada que permitirá identificar tanto la problemática, como el potencial presente en el área de estudio para generar un desarrollo urbano integral. Al mismo tiempo, sentará los precedentes para la parte estratégica de este Plan. 1.7.1. Diagnóstico 1.7.I.A. Vigencia del Plan Director de Desarrollo lJrbano de Nueva Rosita de 1997 El Centro de Población Nueva Rosita cuenta con un Plan Director de Desarrollo Urbano del año 1997. En 18 años acontecidos desde entonces, han ocurrido diferentes cambios en la forma en que se ha desarrollado Nueva Rosita, entre otros aspectos, destacan los siguientes:

Crecimiento poblacional menor El crecimiento poblacional observado, ha sido más bajo al estimado en el Plan, cuya predicción para el 2015 era de 55,216 habitantes. El crecimiento real al 2015 se estima de 40,100 habitantes y la TCMA ha oscilado desde 1990 al 2010 entre 0.18 y 0.32, casi la mitad a la estimada. La diferencia entre el crecimiento proyectado por el Plan para el año 2017 Y la proyección a las tasas tendenciales es de 15,115 habitantes. Ilustración 50 Proyección poblacional del PDU de 1996 y la población al año 2010 60000 50000 ",.'-" } 40000 ... ~-~ ...... -. 30000 --'--PDU 20000 __ Observado 10000 O 1990200020102015 Ilustración 51 Crecimiento poblacional en la Región 1990-2010

~-ce-n-tr-o-de-población I ..TCMA~99;T 2010 . i 2000 t ;UAREZ 771 814 0.54 890 0.90 0.72 MELCHOR MUZQUIZ .~9,¡¡~~_._32,094 0.74 35060 0.89 0.81 -~------~------~ ...... ----- IVINAS DE 6ARROTERAN 10568 8,068 2.66 7842 0.28 1.48 PALAU 16364 16,080 0.17 16970 0.54 0.18 PROGRESO 637 761 1.79 796 0.45 1.12 NUEVA ROSITA 36326 36,974 0.18 38158 0.32 0.25 Nueva Ros.ita 46,116 51,067 1.03 58,835 1.43 1.23

Densidad general decreciente La densidad general de Nueva Rosita era baja y ha decrecido más, lo que hace ineficiente su funcionamiento. Este decrecimiento ocurre a pesar de los conjuntos habitacionales desarrollados entre 1997 y el día de hoy, registran densidades altas, pero ubicados en zonas alejadas lo que contribuye a disminuir la densidad general. Las densidades recomendadas a nivel federal están por encima de los 60 hab/ha.

Densidades propuestas elevadas Las densidades habitacionales propuestas por el Plan son bastante elevadas, el 77.4 % de la superficie propuesta en la Carta Urbana para este fin, corresponden a la categoría H4 y H5 (58 y 661 ha) con predios de 96 y 91 m", lo que parece poco apropiado para la población en general, quien acostumbra vivir en viviendas unifamiliares en predios de 200 m" o mayores. Si se aplicará el Plan las capacidades resultantes serían muy elevadas.

Capacidades habitacionales elevadas De las 928 ha para uso habitacional que se asignan en el Plan, resulta una capacidad suficiente para 314,438 habitantes (en el 2010 había 38,158 hab). Al ritmo de crecimiento anual observado, se requerirían cientos de años en ocupar la superficie habitacional asignada. 46 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

Ilustración__ o ._.52 __ • __Densidades • _____ propuestas por el PDDU de 1997 ~------,------Densidad Vecinal Propuesta de Plan 1997 Uso Habitadonal Superficie en Capacidad Capacidad (viv/ha) (hab/ha) plano (ha) (hab) (viv) Campestre He 5 22.5 - - Muy Biljil Hl 10 45 - - Baja H2 19 85.5 37 3,164 703 Media H3 37 166.5 172 28,638 6,364 Media Alta H4 80 360 58 20,880 4,640 Alta H5 88 396 661 261,756 58,168 ~------_.~-- .--_ .. - Total 928 314,438 69,875 Usos del suelo El 77 % de los usos para habitación son para densidades altas H4 y H5 (o su equivalente de acuerdo a la Ley Estatal), las que son, además de poco comunes en Nueva Rosita, permiten una capacidad muy superior a la demanda esperada en las próximas décadas . .:-::-:-~~s~~~~,:,23 Reservas ~erritoriales para us,o habitacional H4 y H5

Ilustración S4 Propuestas de usos del suelo inadecuados para el 2013 =":!.?'-:=? ::::::-:!"E: - I

:::;:" VIALIDADES PERlMfTAAtES / REUBlCACION V CAMBIO Se t\teot'ª ,vn ~n4 vr.,.idad .;'H:Hfe-.,;. i D[USO ...... !.~.-::. NUéV'~ ~$!o¡td y qJe h.JtILiOfl':i tvnv Se !euo;(aron ... n ...... rbram'~nt-o a toi nujos '.rehlcufares. 35en:amie1:cs a una zona pro'Jer,~ente$ de MÚ¡QtIIZ v S-abln:.l$, Se d~ u.se· lOdJ'Stria-', 5~ reqUM!!-re tom;:>leur en ia pa'1e SU",

IRREGULARES Se reginra pfe~~ntlt, :1e asentamientos !r;t'g<.Ú1r~ t-! • .. hi':'f¡,J~j, pr€':.af¡-"-s e lJ !\':'igO d~ ¡a ú~ je~ F,C

El Piar s.era.a- .t$C' ir.dv::-tOiJ! y ha $Ice cjllMbí.d~ ooc "Iib¡t~¡:JO(;,¡d i¡p 1.. Colo:'\la I-'umberto Mor&ira.

ZONAS CON A1, ";: O!r~(tOf ¡;lt~~te "i\ viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 47 1.7.1.8. Situación actual Relación funcional Sabinas-N ueva Rosita Existen diversas actividades que se realizan en ambas ciudades y se detecta que las personas se desplazan de una a otra para: estudiar, trabajar, comprar, entre otras actividades. Crecimiento poblacional bajo El crecimiento observado en las últimas décadas ha sido menor a lo esperado, no obstante no se descarta un incremento moderado a las tasas actuales, en virtud del posible arribo de nuevas empresas manufactureras, comerciales o mineras. Densidades habitacionales Las densidades globales que se observan en Nueva Rosita son muy bajas, factor que ha sido ocasionado principalmente, por las urbanizaciones de conjuntos habitacionales de manera aislada y dispersa. Consolidación de la zona urbana Es recomendable el iniciar un proceso de consolidación urbana que mejore el funcionamiento urbano, reduciendo tiempos de traslado de la población, así como una infraestructura y servicios urbanos eficientes. Mayor continuidad en vialidades intermunicipales y libramiento carretero Se detectan varias vialidades periféricas que de continuarse, conectarían con la localidad de Sabinas, mejorando la comunicación intermunicipal. En otros casos vialidades tipo libramiento permitirían el paso de vehículos foráneos sin cruzar zona urbanas habitacionales, como es el caso actualmente. Continuidad de vialidades primarias La mayoría de las vialidades cuentan con una sección transversal amplia, lo que facilita los flujos viales. No obstante, casi no se detectan arterias con una continuidad a lo largo o ancho de la zona urbana. Se observan varias vialidades de carácter primario, que con una planeación adecuada, permitirían integrar una traza reticular funcional. Tratamiento de aguas servidas insuficiente Se cuenta con infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas servidas, no obstante existen zonas que no están conectadas por lo que el proceso no se realiza al 100 %. Adicionalmente es conveniente prever un aumento en las capacidades de las instalaciones actuales, para los incrementos poblacionales futuros. Posibilidad de un relleno sanitario metropolitano Es factible el planear un relleno sanitario para la zona metropolitana y para los poblados de la región como Múzquiz y Palaú, que permita un volumen adecuado de basura, que a su vez posibilite un tratamiento sustentable y económicamente rentable. Reducción del uso del suelo para industrias El suelo contemplado en el Plan de 1997 para la industria, es demasiado grande, es factible el reconsiderar su tamaño e integrar a las industrias que ya se han establecido en la zona y que están fuera de la zona planeada para este fin. Áreas habitacionales en zonas de riesgo Se observan cuando menos 2 zonas habitacionales planeadas en zonas de riesgo por inundaciones las colonias Rovirosa y María. Es recomendable el plantear otro uso del suelo para esos lugares, además de realizar un estudio hidrológico que determine: zonas de inundación, acciones preventivas a realizar y obras de protección para este grave problema. Baja dotación de zonas verdes En una apreciación preliminar, se detectó un déficit importante en áreas verdes, si se considera la norma establecida de lOme por habitante. Se podrían planear diversas zonas verdes, recreativas y deportivas para los próximos años, en los sitios determinados por el Plan de 1997.

11. :\OR.\I.\TI\ID.\O

En la siguiente sección se establece las normas, parámetros e indicadores que rigen las estrategias del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita.

11.1. OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos y metas orientarán los consecuentes niveles del Plan como la estrategia, la programación y corresponsabilidad sectorial, así como la instrumentación. 11.1.1. Objetivos generales Los objetivos generales, se establecerán para el desarrollo urbano en función del medio ambiente, la actividad económica y el desarrollo social. Establecer límites a las tendencias de desarrollo urbano. Plantear acciones y estrategias en materia del desarrollo urbano, económico y social. Integrar y delimitar las áreas factibles para urbanizar, las no aptas y las que por sus características naturales, deban considerar como áreas verdes o de preservación. Compactar y densificar el Centro Urbano de Nueva Rosita. Estructurar una red vial eficiente, óptima y de amplia conectividad que maxImIce la localización estratégica del Centro de Población. 48 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Implementar medidas de protección y rehabilitación de zonas con calidad ambiental degradas por actividades productivas y por el crecimiento urbano. Actualizar las proyecciones poblacionales para los próximos años. Ajustar las superficies reservadas para uso industrial y habitacional. Abatir el déficit de agua potable, electricidad, drenaje y pavimentación de calles en las colonias periféricas del centro urbano. Modernizar las redes de infraestructura básica (agua potable, electricidad, drenaje y pavimentación de calles). Elaborar programas y obras de protección ante posibles riesgos urbanos. Reglamentar la imagen urbana del Centro de Población de Sabinas. Aumentar y optimizar el equipamiento urbano. Crear instrumentación jurídica y normativa en materia del desarrollo urbano, turismo, imagen urbana, comercios y servicios, transporte, vialidades, etc. Hacer partícipes del desarrollo integral del Centro Urbano de Sabinas a los sectores público, privado y social.

11.1.2. Objetivos específicos Los objetivos específicos serán para cada uno de los componentes del desarrollo urbano: planeación, suelo, infraestructura, vivienda, vialidad, transporte, equipamiento urbano, industria, turismo, imagen urbana, medio ambiente, riesgos y vulnerabilidad, participación de la comunidad y administración urbana, así como para el sistema de localidades. Considerar en las estrategias y acciones la relación funcional Sabinas- Nueva Rosita. Ajustar el crecimiento demográfico a tasas moderadas. Aumentar la densidad habitacional del Centro de Población de Nueva Rosita. Controlar la dispersión urbana del Centro de Población. Consolidar el centro urbano. Mejorar la conectividad intra e intermunicipal. Abatir los rezagos de agua potable, electricidad, drenaje y pavimentación de calles en las colonias Los Filtros Ampliación, Los Filtros, Rovirosa, Las Torres, Las Flores, Mina Siete, Ramos Arizpe, Prolongación Ramos Arizpe, Prolongación Allende y N ueva Esperanza. Dar continuidad a vialidades primarias que integren una traza reticular eficiente. Impulsar la construcción de un libramiento para el paso de vehículos foráneos. Promover la construcción del relleno sanitario para la Zona Conurbada de Sabinas. Reconsiderar las reservas de superficie para uso industrial. Reconsiderar el asentamiento de zonas habitacionales en áreas de riesgo por inundaciones. Delimitar las áreas propensas a inundarse y prohibir usos de suelo urbanos. Proponer la elaboración de un estudio hidrológico, así como de un plan de acción ante eventos naturales. Incrementar la superficie de áreas verdes para cumplir cuando menos con la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 10 m2 por habitante. 11.1.3. Metas Se formularán las metas convenientes para el desarrollo urbano del Centro de Población de Sabinas, en función de los aspectos básicos del desarrollo urbano. Las metas serán específicas, cuantificables y concretas; se proyectarán a corto, mediano y largo plazos. Alcanzar para el año 2040 una población total de 48,462 habitantes. Lograr una densidad urbana de 50 hab/ha. Reservar 269.4 ha para futuro desarrollo urbano. Considerar 46 aulas adicionales a las actuales para primaria. Considerar II aulas adicionales a las actuales para secundaria. Considerar 2 aulas adicionales a las actuales para bachillerato. Considerar 3 consultorios médicos adicionales a los actuales. Considerar 8 camas adicionales para hospital. Integrar l 0,593m2 de áreas verdes. Suponer el abasto de 11.9 l/s de agua potable. Considerar el desagüe de 9.5 l/s. Construcción de vialidades primarias. Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales. Desazolve y arborización del arroyo. Remediación de minas. Construcción de la 1" etapa del Libramiento Sur. Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura. Construcción de Escuela de Capacitación Tecnológica. 1" etapa de dos distribuidores viales. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 49 11.2. CONDICIONANTES DE PLANEACIÓN

Se realizará el análisis de los estudios, planes y programas realizados que tienen relevancia para el Plan, destacando los elementos de enlace y congruencia con los instrumentos de planificación vigentes, en especial en los aspectos relacionados con la jerarquía demográfica y de servicios que se les asigna al Centro de Población en el sistema de ciudades. Asimismo, se analizarán los proyectos de importancia regional o local, autorizados yen proceso de concertación, para ser considerados en la estrategia del presente instrumento. 11.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Entre los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que conducirán la propuesta del presente Plan, destacan los siguientes: En el objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna; estrategia 2.5.1., líneas de acción dice que habrá de: Fomentar ciudades más compactas. con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, e/financiamiento y los apoyos a la vivienda. Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia ::onas inadecuadas. Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana. uso eficiente del suelo y zonificación. Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehahilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten. ,\/ejorar las condiciones habitacionales y Sil entorno, en coordinación con los gobiernos locales. Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente. Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. Propiciar la modernización de catastros)' de registros públicos de la propiedad, así como la incolporación y regularización de propiedades no registradas. De igual manera, el Objetivo 4.4., Estrategia 4.4.1. en las líneas de acción, menciona lo siguiente: Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un el?foque transversal. Impulsar la planeación integral del territorio. considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable. La Estrategia 4.4.2., en las líneas de acción condiciona lo siguiente: Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Reducir los riesgos defimómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos. La Estrategia 4.4.3. menciona lo siguiente: Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte. Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo e~pecial y peligrosos, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente. El Objetivo 4.9., Estrategia 4.9.1. en las líneas de acción enlista la necesidad de mejorar y construir la infraestructura y medios de transporte. Evaluar las necesidades de il?fi'aestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros. Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entl

11.3. DOSIFICACiÓN DEL DESARROLLO URBANO

Considerando las condiciones actuales de crecimiento poblacional y las perspectivas a futuro, se plantea una hipótesis de crecimiento: En virtud de un crecimiento moderado de la industria minera y manufacturera, la TCMA se incrementaría marginal mente a 0.8 lo que resultaría en una población total al año 2040 de 48,462 habitantes. Considerando el crecimiento poblacional estimado y a una densidad general de 50 hab/ha, se requerirían de unas 206.1 ha adicionales a las actuales. 11 us raclOn SSC reclmlento d e po bl aClOn.. 2040 Población (hab) Superficie Urbana Adicional (ha) Centro de Población 2020 I 2030 I 2040 2010-2020 I 2020-2030 I 2030-2040 I Total 2010-2040 NUEVA ROSITA 41,323 I 44,750 I 48,462 63.3 I 68.5 I 74.2 I 206.1 FUENTE: ElaboraCIón propIa.

Gráfica 9Crecimiento poblacional y territorial para los próximos años Habitantes Superficie (ha) 3000 150000 100000 j 2010 2000 2020 50000 1000 2030 O 1990 2000 2010 2020 2030 2040 o 2040 2010 2020 2030 2040 FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 51 T a bl a 9 R equenmlentos (e serVICIOS para e año 2030 Agua Potable (I/seg) Drenaje Sanitario Superficie requerida (I/seg) Centro de 60 hab/ha (ha) Población 2010- 2020- 2010- 2020- 2010- 2020- 2020 2030 2020 2030 2020 2030 Nueva 11.9 12.9 8.3 9.5 149.2 171.8 Rosita FUENTE: Elaboración propia. Se calcula que para el año 2040 serán necesarias 2,471 viviendas que albergarán a 10,304 habitantes; se considera un promedio de 3.78 ocupantes por hogar. Lo anterior considera las proyecciones de población; los cálculos se realizaron de la siguiente manera: Se estimó la población adicional a la actual (del 2010) y para cada periodo de 10 años hasta el 2040. Para obtener el número de viviendas, se dividió la población correspondiente en cada periodo entre 3.78 hab/viv, que fue la densidad promedio del Estado en el 2010. Se consideraron los porcentajes de la PEA por diferentes niveles de ingresos (medidos en veces salario mínimo vsm) de acuerdo a los porcentajes registrados en el Censo de Población y Vivienda 2010 en Coahuila. Se calculó el porcentaje del ingreso máximo que una familia puede destinar al pago de una hipoteca (33%). En base a lo anterior y considerando las condiciones de los créditos actuales del mercado (plazo a 20 años y tasa de 7.08 % sobre saldos insolutos), se estimó cual sería el monto máximo que cada grupo de ingreso podría destinar para la adquisición de una vivienda. Finalmente se consideró, con base a un costo de 4,000 $/m2 de construcción y descontando un 10 % de valor del terreno urbanizado, cuál sería la superficie construida máxima para grupo de ingreso. Tabla 10 Número de viviendas requeridas al 2040 NUEVA ROSITA 2010_2020

Porcentaj"del Ckup;mtespor Tipod .. inr:r ..:so"nveces población ¡"Creso ",,",sual Pobl;¡<;ión y!arlom,nlmo esperadilpor mibi"", p ••• H9e<'itda esperadu esperados tipod"inlrHO credltohipoteciHlo

hasta 1 129 6476 1,943 1,943 33 641 71,236 79,151 18 41 378 11 1.2 21.7 6476 1,943 3,886 33 1,282 142,472 158,302 36 687 378 182 2.5 4561 64.75 1,943 S 9,714 33 3.206 356,180 395,756 89 1,444 378 382 SalO 10 143 6476 S 1,943 19,428 33 6,411 712,360 791,511 178 453 378 120 mas de 10 15 7.75 6476 S 1,943 29,142 33 9,617 1,068,540 $ 1,187,267 267 245 378 65 Total 3,165 759

%dela Porcemaj"df'l Ocup...,tes por Tipod .. 1n r:ri!'SOenVKe5 población ulariomlnlmo incrftOmensu'! viviendil ~lario m,nimo ~erildilpor ,n;iucimopilril esperilClo$ tipodeina:reso crédltohlpot",.... >o

f¡"st" 1 1 29 $ 64.76 1,943 1.943 33 641 S 71,236 79,151 18 44 378 12 1.2 217 5 6476 1,943 3,886 33 1,282 142,472 158,302 36 744 378 197 205 4561 5 6476 1,943 S 9,714 33 3,206 356,180 395,756 89 1,563 378 414 SalO 10 143 5 6476 1,943 S 19,428 33 6,411 S 712,360 S 791,511 178 490 378 130 mas de 10 15 775 S 6476 S 1,943 $ 29,142 33 9,617 $ 1,068,540 $ 1,187,267 267 266 378 70 Total 3,427 822 NUEVA ROSITA 2030-2040

Po',",ntiliedel Ocup...,tmpo, Tipo de in,reso en ve<:e$ poblilckln Inllrti'SO Inrresomen5lolill minllTK) vlviendil wbrlomlnJmo esperildilPor máximopil,a esperados tipo de In,reso ,réditohipotu.>O

hasta 1 129 5 6476 1943 S 1,943 33 641 S 71,236 79,151 S 18 48 378 13 1.2 217 6476 1,943 3,885 33 1,282 142,472 158,302 205 4561 6476 1,943 9,714 33 3,206 356,180 395,756 89 1,693 378 448 Sa 10 10 143 6476 1,943 S 19,428 33 6,411 712,360 791,511 178 3.78 140 mas de 10 15 775 6476 1,943 S 29,142 33 9,617 S 1,068,540 1,187,267 S 267 288 378 76 Total 3,712 890

FUENTE: Elaboración propia.

111. POLíTIC.\S' ESTK\TEGI\S

En el siguiente apartado, se integran las políticas que delinearán las propuestas del presente Plan, de tal manera que se cumplan los objetivos estratégicos planteados para el Centro de Población de Nueva Rosita.

111.1. POLíTICAS DE DESARROLLO URBANO

Las políticas se exponen conforme a las características particulares del Centro de Población de Nueva Rosita, considerando su impacto en el corto, mediano y largo plazo. En función de los resultados del diagnóstico-pronóstico y una vez planteados los objetivos, se delimitan las zonas del Centro de Población en donde se aplicarán de manera general, las siguientes políticas urbanas, a saber: de redensificación, movilidad, sustentabil idad y restricción. 52 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 111.1.1. Redensificación del Centro de Población Esta política tiene la finalidad de generar un centro urbano compacto e integral, donde exista una mezcla de usos del suelo; donde los traslados hogar - trabajo, escuela, salud, entre otros, sean trayectos cortos; se mejore y maximice la infraestructura básica, se tenga un mayor y mejor aprovechamiento de los equipamientos urbanos; así como generar un desarrollo urbano equilibrado, cohesionado, sustentable y seguro. Para ello, las líneas de acción son: Compactar el Centro de Población. Ocupar los predios baldíos. Incrementar la densidad urbana en manzanas centrales. Limitar el uso habitacional y con densidades altas en las zonas periféricas del Centro de Población. Restringir los usos habitacionales en las zonas aledañas a ríos y arroyos que son propensas a inundaciones en temporadas de lluvia. Redimensionar las reservas territoriales para usos industriales y habitacionales, al tiempo de integrarlas al centro de población. Promover predios habitacionales y mixtos con densidades H2 y H3 (lotes de mayores dimensiones y número de habitantes). Incrementar el número de áreas verdes, espacios públicos y recreativos.

111.1.2. Movilidad del Centro de Población La movilidad de cualquier asentamiento humano está directamente relacionada al desarrollo urbano, pues en la medida del tiempo, medios y gastos que represente realizar un trayecto del hogar al trabajo, definirá en gran medida el bienestar de la población y el grado de cohesión urbana. Por tal razón, la política de movilidad para el Centro Urbano de Nueva Rosita está integrada a la de Redensificación pues entre ambas definen procesos sociales, económicos, territoriales y ambientales. La estrategia, trazará y delimitará el crecimiento urbano, pues en base a la localización -por ejemplo, de la vivienda- impacta en las actividades productivas, distancias y tiempos de traslados, medios de transportes y costos. Para lograr crear un centro de población compacto que acorte distancias y posea una estructura vial eficiente así como un sistema de transporte público de calidad, frecuente y directo; las líneas de acción son: Jerarquizar vialidades primarias con secciones viales amplias. Delimitar zonas restringidas en cruceros y nodos viales. Construir cruces viales. Incentivar la compactación y mezcla de usos del suelo en el Centro de Población para reducir las necesidades de movilidad de personas y bienes. Priorizar la movilidad peatonal, no motorizada y del transporte público. Asegurar la accesibilidad de la población a todos los medios de transporte público. Mejorar la conectividad y traslado de personas y bienes del Centro de Población con el resto de la Región Carbonífera. Contribuir a mejorar el atractivo y calidad del Centro de Población mediante vialidades continuas, seguras y eficientes. 111.1.3. Política de sustentabilidad Parte de las políticas de redensificación (o compactación) y de movilidad, incluyen la necesidad de contar con vastas áreas verdes. En la diversificación de usos del suelo del Centro de Población y el acotamiento de la mancha urbana, es necesario contar con espacios públicos que favorezcan a la vitalidad del entorno urbano. Para lograr un Centro de Población con usos del suelo mixtos, con optimo balance entre vivienda, comercio, servicios, parques, áreas verdes y espacios abiertos, las líneas de acción son las siguientes: Incrementar el número de áreas verdes, espacios recreativos, deportivos, etcétera. Procurar cuando menos los 12 m2 de área verde por habitante según el indicador de la Organización Mundial de la Salud. Establecer las márgenes de arroyos y ríos como áreas verdes de aprovechamiento recreativo y como espacios públicos. Restringir los usos urbanos en las áreas con características ambientales favorables para el entorno urbano. Promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales para fines turísticos y recreativos. 111.1.4. Política de restricción Debido a sus condiciones geográficas, la Región Carbonífera y de manera puntual el Centro de Población de Nueva Rosita experimenta el embate de una gran variedad de fenómenos naturales, entre ellas fenómenos hidrometeorológicos, tales como frentes fríos, entrada de aire húmedo, etcétera, los cuales pueden ocasionar lluvias intensas que suelen provocar el desbordamiento de ríos y arroyos, inundaciones, deslaves u otros efectos de esta naturaleza. Por tal razón, es pertinente plantear un política de restricción de áreas proclives y susceptibles a este tipo de fenómenos con la finalidad de prevenir y aminorar los daños que puedan generar. Las líneas de acción son:

Prohibir usos del suelo urbanos en áreas susceptibles a inundaciones. Reducir las densidades urbanas en las zonas cercanas a cuerpos de agua propensas a desbordamiento. Implementar programas y obras de prevención, actuación y recuperación (reforestación de zonas altas y márgenes de los cuerpos de agua; limpieza y desazolve de ríos y arroyos; obras de protección como presas de gavión; entre otras). Contar con personal y equipamiento de protección civil capacitado y disponible en caso de ser necesario. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 53 111.2. ESTRATEGIA

La estrategia general para el Centro de Población de Nueva Rosita, tiene el objetivo de planificar el desarrollo urbano, a generar un entorno atractivo y competitivo para los sectores económicos industrial, de comercios y servicios; al mismo tiempo, se enfoca a preservar y generar un entorno sustentable. Para lograrlo, se debe dar prioridad a los siguientes elementos:

Ampliación de la infraestructura y equipamiento urbano. Compactación urbana del Centro de Población. Aprovechamiento de predios baldíos. Densificación diferenciada por colonias. Integración de corredores urbanos sobre vialidades primarias. Establecimiento de áreas no urbanizables. Preservación de áreas con cualidades ambientales. Ilustración 56 estrategia general del centro de población de nueva rosita Corredores Urbanos sobre vialidades primarias. De Zona de Preservación categoría CU·l {comercio, habitación y sen.. :cios} e'l ia Ecológica; e~tre el area zona centro V CU-2 en zonas periféricas {habitació'1 v urba~a y el límite de Centro comercio). de Población.

Uso Industria Ligera; aprovecha la comunicación ágil con la frontera a través de

Superficie habitacional al año 2040: 300 ha; utilizando zonas baldías y e~ proceso de

cO:lsolidación. proyecto fibramiento , rv1onclova·Piedr as Negras, ,--, . -­ pasaría por 20"1.3 hdustriaL

Zona urbana compacta; se restringe el crecimiento fuera de la Z013 Urba'l8, !o que com::>acta el área urbana y facilita traslados y dotació" de servicios.

Densidades descendentes

del Centro a la periferia:; Corredor de servicios:; zona las de~sidade5 H3 Densidad .....::. condservación de áreas para industria, equi:Jamiento Medía en el centro. H2 ver es; ¡)ermanencia del educativo y serlicios sobre la Densidad Baja e1 anillo Bosque Urbano. vialidad a Pala'.•. interior Jr::lano y Hl o He De'1sidades Muy Bajas en la periferia. Centro de Población de Nueva Rosita

FUENTE: Elaboración propia En las ulteriores secciones, se desglosa la estrategia en temáticas, a saber: ordenamiento ecológico, desarrollo económico, desarrollo urbano, estructura urbana y etapas del desarrollo urbano.

111.2.1. Estrategia urbana en función del ordenamiento ecológico Después de evaluar diferentes opciones de ordenamiento ecológico, se seleccionó una alternativa viable que garantiza la preservación del equilibrio ecológico en función de las características y particularidades de la ciudad y su entorno subregional y regional. Fragilidad de los recursos bióticos

Con base en las unidades del paisaje que constituyen la Región carbonífera del Estado de Coahuila, se desarrolló un proceso de interrelación con el fin de evaluar de manera individual y agregada los aspectos tales como:

Fragilidad natural Para lograr una visión más precisa de la susceptibilidad del entorno físico y biológico a los cambios ocasionados por las distintas actividades que lleva a cabo la población que habita y hace uso del territorio, se elaborarán 6 indicadores tomando como base aspectos ecológicos (procesos ecológicos, cobertura de las asociaciones de vegetación y magnitud de las asociaciones) y físicos 54 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 (suelos, procesos geomorfológicos y la magnitud de las geoformas) aplicándoseles valores de fragilidad tal como se relacionan a continuación: Muy alta.- El sistema mantiene prácticamente todos los elementos y procesos naturales de los ecosistemas, con una mínima perturbación humana que no se manifiesta en la información utilizada. Esta clase se presenta cuando no se presenta ninguna limitante, es decir existen simultáneamente suelos sin erosión severa y sin sobrepastoreo, escurrimientos sin deterioro por contaminación (sin presencia de colifonnes fecales, aguas residuales, eutroficación o por alta intensidad de uso): acuíferos subexplotados; y vegetación conservada sin vegetación secundaria ni áreas agropecuarias. Alta.- El sistema mantiene sus recursos en buen estado, sin embargo presenta algunos problemas leves que reducen ligeramente la calidad, como presencia de vegetación secundaria y/o escurrimientos con algunas evidencias de deterioro, poco significativos. No se presentan problemas de sobreexplotación ni de erosión severa. Los elementos naturales se sustituyen ligeramente, y se presentan modificaciones leves en los procesos naturales. Media.- Es cuando el sistema logra compensar la presión ejercida por el hombre. Existen cambios importantes dentro de la estructura y ciertos procesos naturales se ven afectados; sin embargo en muchas ocasiones son posibles los procesos de reversibilidad y con acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad. Las zonas con esta categoría pueden presentar áreas agropecuarias, o erosión severa, o sobrepastoreo, o un deterioro importante por contaminación en el agua superficial. Puede o no presentar sobreexplotación de los acuíferos. Baja.- Los procesos de deterioro son ya agudos, y se requieren de fuertes insumos (humanos, técnicos y financieros) para su rehabilitación. Presentan alteraciones estructurales importantes, y es posible la desaparición absoluta de algún elemento (suelo, biota o agua); al mismo tiempo se presentan alteraciones en los ciclos regulares del sistema, provocando reacciones negativas en cadena sobre otros elementos dentro o fuera del área. Las áreas con esta categoría pueden presentar los siguientes problemas: erosión severa y deterioro de aguas superficiales por contaminación; erosión severa en áreas agropecuarias; y áreas agropecuarias con deterioro de aguas superficiales por contaminación. Además, cada uno de los casos anteriores puede presentar acuíferos con alto grado de explotación y sobre pastoreo. Muy baja.- Tienen alteraciones de sus elementos naturales o algunos de éstos han sido eliminados en su totalidad. Los procesos biogeoquímicos han sido severamente modificados y ocasionan reacciones negativas en cadena que causan afectaciones dentro y fuera de sus límites. En la mayoría de las veces, la condición del área es irreversible, y para restaurar el área se requieren insumos muy costosos, además de reducir las posibilidades inmediatas de aprovechamiento. Ilustración 57 ESTRATEGIA URBANA DE LA REGiÓN CARBONíFERA

SIMBOlOC1A

FUENTE: Elaboración propia Ilustración 58 ESTRATEGIA URBANA DE NUEVA ROSITA

S!MBOLOGIA

FUENTE: Elaboración propia viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 55 Estas zonas presentan un deterioro significativo en todos sus recursos naturales: no presentan vegetación natural o ésta se presenta de manera muy alterada, tienen problemas de contaminación significativos en el agua superficial y en ocasiones también el agua subterránea se encuentra en una condición de sobreexplotación; además, presentan fuertes niveles de erosión y de sobrepastoreo en sus suelos. Así, algunos de los conceptos para definir los niveles de fragilidad se relacionan en la siguiente tabla: T a bl a 11 nlve. Ies d e f raglTd I a d am b'lenta liden e centro e po bl"aClOn d e nueva rosIta ELEMENTOS FRAGILIDAD FRAGILIDAD FRAGILIDAD FRAGILIDAD FRAGILIDAD MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA Vegetación Bosque de Praderas de alta Pastizales naturales, Palmares, Sabanas Se considera que no Galería, , Bosques montaña, Vegetación halófila, existen en el país templados, Matorrales, Bosques Vegetación halófila, condiciones de muy templados Vegetación de baja fragilidad debido dunas costeras a las características del medio natural y Y/O Y/O Y Relieve Montañas muy Montañas de Relieve kárstico, Terrazas con disectadas y disección moderada, terrazas con disección moderada edificios volcanes poco disección alta, volcánicos disectados y pie de procesos costeros, montes planicies acumulativas O O O Y Pendiente >25° 15-25° 6_15° 0_6° Y Y/O Y/O Y Suelos Gleysoles Solonchaks, Vertisoles, Xerosoles, Feozems, Regosoles, Remdzinas, Castañozems Planosoles, Luvisoles, Arenosoles, Cambisoles, Nitisoles, Acrisoles, Andosoles Litosoles

FUENTE: ElaboraCión propIa. La metodología empleada para la determinación de la fragilidad, elementos como Geología, Suelos, Relieve, Uso del suelo y vegetación, Tipo de formaciones litológicas, Procesos geomorfológicos, entre otros. Por lo mismo, los criterios que se emplearan para calificar la fragilidad de acuerdo con las características del relieve, se presentan en los siguientes cuadros:

Tabla 12 Fraoilidad por tIpO de formaciones litologlcas: No. FORMACION LITOLÓGICA FRAGILIDAD

ROCAS VOLCÁNICAS CONSOLIDADAS 2 BAJA 2 ROCAS SEDIMENTARIAS CONSOLIDADAS 2 BAJA 3 ROCAS METAMORFICAS CONSOLIDADAS 3 MEDIA 4 ROCAS VOLCÁNICAS DE CONSOLIDACiÓN MEDIA 3 MEDIA

-, 5 ROCAS SEDIMENTARIAS DE CONSOLIDACiÓN MEDIA .J MEDIA 6 ROCAS METAMORFICAS DE CONSOLlDACION MEDIA 4 ALTA 7 ROCAS VOLCÁNICAS NO CONSOLIDADAS 4 ALTA 8 ROCAS SEDIMENTARIAS NO CONSOLIDADAS 5 MUY ALTA 9 ROCAS METAMORFICAS NO CONSOLIDADAS 5 MUY ALTA Tabla 13 Fragilidad por procesos geomorfológlcos: No. PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS FRAGILIDAD

TECTONICO-VOLCÁNICOS 5 MUY ALTA 2 TECTONICOS-ACUMULATIVOS 5 MUY ALTA 56 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 3 TECTÓNICOS-MIXTOS 5 MUY ALTA 4 VOLCÁNICOS ERUPTIVOS 5 MUY ALTA

5 VOLCÁNICOS DE DERRAME 4 ALTA 6 VOLCÁNICOS SECUNDARIOS 2 BAJA

7 DlAGENÉTICOS 4 ALTA

8 DIAPÍRICOS 5 MUY ALTA

9 DENUDATORIOS GRA VITACIONALES 3 MEDIA

10 EROSIVOS MARINOS 5 MUY ALTA 1I EROSIVOS HÍDRICOS FLUVIALES 5 MUY ALTA 12 TECTONICOS HORIZONTALES 4 ALTA

13 ACUMULATIVOS HÍDRICOS 4 ALTA

14 EROSIVOS ACUMULATIVOS EOLlCOS 4 ALTA T a bl a 14 F raglTd I a d por tempora rdI a d d e I os procesos: No. TEMPORALIDAD FRAGILIDAD 1 MILES DE AÑOS 2 BAJA 2 CENTENAS DE AÑOS 2 BAJA 3 DECENAS DE AÑOS 4 ALTA

4 AÑOS 5 MUY ALTA 5 MESES 5 MUY ALTA T a bl a 15_ F raglTd I a d por D'mamlca , . d e I os procesos No. TEMPORALIDAD FRAGILIDAD I MUY ACTIVO 5 MUY ALTA

2 MODERADAMENTE ACTIVO 3 MEDIA

3 BAJA ACTIVIDAD 2 BAJA 4 INACTIVO I MUY BAJA .. T a bl a 16 F ra!!;11Id a d por M agmtu dde I os procesos: No. TEMPORALIDAD FRAGILIDAD I HECTAREAS 5 MUY ALTA 2 DECENAS DE HECTÁREAS 5 MUY ALTA 3 CENTENAS DE HECTAREAS 4 ALTA

4 MILES DE HECT AREAS 3 MEDIA 5 MILLONES DE HECT AREAS 2 BAJA .. T a bl a 17 F ragl IdI a d por magmtu d d e I os P rocesos G eomor~ o I o~cos NO.! TEMPORALIDAD FRAGILIDAD HECTAREAS 5 MUY ALTA

DECENAS DE HECT ÁREAS 5 MUY ALTA

CENTENAS DE HECTÁREAS 4 ALTA

MILES DE HECT AREAS 3 MEDIA MILLONES DE HECTÁREAS 2 BAJA Una vez calificada la base con la totalidad de los componentes, se obtendrá un factor de ponderacIón, resultado de la suma de los componentes entre el número total de los mismos, lo que dará para cada combinación un valor de calidad ecológica que se relacionará con los 5 niveles ya identificados. Se hicieron cinco rangos que van de muy alta a muy baja fragilidad, correspondiendo respectivamente con zonas donde los tipos de vegetación y los suelos son muy susceptibles a su transformación debido a la presión a la que se encuentran sometidos por las viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 57 actividades que se desarrollan en la región. Por el contrario, las zonas más alteradas son menos susceptibles al cambio, por lo tanto menos frágiles. En el Bloque Sabinas las localidades de Sabinas y la Agujita se desarrollan sobre una franja, principalmente paralela al Río Sabinas, de fragilidad muy baja puesto que presenta importantes afectaciones en sus características naturales. En la Ciudad de Sabinas, las áreas de fragilidad muy baja están limitadas por zonas de fragilidad baja que se localizan al este y noroeste, así como al oeste y suroeste; interrumpida su continuidad por áreas de fragilidad alta y muy alta a lo largo de arroyos y en laderas de cerros y lomerÍos. En nueva Rosita, la condición de fragilidad en las áreas adyacentes es más homogénea. Predominan las áreas de fragilidad muy baja y media al este, noreste y sureste. También se observan de fragilidad alta y muy alta al oriente y norte, en algunos lomerÍos. Nueva Rosita tiene un Índice bajo de fragilidad y se encuentra rodeada principalmente por amplias áreas de fragilidad muy baja a media. Las primeras se presentan al oeste, sur y suroeste de la localidad. Mientras que al norte, noreste y sur, se observan de manera intercalada, áreas de fragilidad baja y media. Las áreas de fragilidad baja y muy baja, son escasas y se localizan en laderas y cerros tanto al norte como al sur dela localidad. En el bloque Nueva Rosita, las localidades de Nueva Rosita y Cloete se desarrollan en zonas de muy baja fragilidad. Nueva Rosita, se encuentra rodeada principalmente por amplias áreas de fragilidad muy baja a media. Las primeras se presentan al oeste, sur y suroeste de la localidad. Mientras que al norte, noreste y sur, se observan de manera intercalada, áreas de fragilidad baja y media. Las áreas de fragilidad baja y muy baja, son escasas y se localizan en laderas y cerros tanto al norte como al sur dela localidad. Ilustración 59 FRAGILIDAD DE LA REGiÓN CARBONíFERA ~~ ~"';;~. \,L,~.. ';'

SIMBOlOGIA

FUENTE: Elaboración propia

Ilustración 60 FRAGILIDAD DE NUEVA ROSITA

SIMBOlOGIA

FUENTE: Elaboración propia 58 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Calidad ecológica de los recursos naturales Este producto contendrá un resumen de las condiciones del medio natural, basado principalmente en los parámetros de deterioro obtenidos de los procesos anteriores; se llama "cal idad ecológica" debido a que es una condición que se refiere al mantenimiento de los elementos y procesos geoecológicos dentro de un ecosistema o unidad natural determinada; de esta manera, cuando se introduce un agente de presión que deteriora cierto recurso, se modifica la estructura de los elementos y ciertos procesos se ven modificados, lo que reduce la calidad. Las áreas de baja disponibilidad natural (áreas con suelos someros o con volúmenes muy bajos de escurrimiento) no se considerarán para este producto, debido a que naturalmente presentan esta condición, su dinámica ecológica funciona normalmente con estas limitantes, y puede mantener una alta calidad si no presenta evidencias de disturbio. Para la realización de este producto se emplearán los insumos: derivados de la fase de caracterización, como erosión severa y estado de la vegetación; productos del INE-SEMARNAP como, áreas con sobrepastoreo, niveles de deterioro de aguas superficiales, estado de la vegetación y explotación de acuíferos. Un criterio importante para la estructuración y la determinación de las clases de calidad ecológica fue la ponderación de las limitantes que reducen esta calidad, tomando como base los tipos posibles de deterioro. Se definen dos tipos de limitantes: a) Leves: Son aquellas que tienen pocas repercusiones en el sistema, y se pueden controlar mediante técnicas sencillas. Se definieron como limitantes leves a la sobreexplotación de acuíferos, la presencia de vegetación tendiente a la secundaria y la presencia de aguas superficiales con evidencias de deterioro. b) Severas: Son las que afectan las condiciones estructurales del sistema y en ocasiones constituyen condiciones irreversibles. Es posible controlarlas mediante técnicas, pero requieren de insumos y costos elevados. Se definieron como limitantes severas la sustitución de vegetación natural por áreas agropecuarias; la presencia de erosión severa, el sobrepastoreo y las aguas superficiales con deterioro y con deterioro importante por contaminación.

Se determinarán cinco clases de calidad ecológica, considerando como base el tipo y el número de limitantes. Muy alta.- El sistema mantiene prácticamente todos los elementos y procesos naturales de los ecosistemas, con una mínima perturbación humana que no se manifiesta en la información utilizada. Esta clase se presenta cuando no se presenta ninguna limitante, es decir existen simultáneamente suelos sin erosión severa y sin sobrepastoreo, escurrimientos sin deterioro por contaminación (sin presencia de coliformes fecales, aguas residuales, eutroficación o por alta intensidad de uso); acuíferos subexplotados; y vegetación conservada sin vegetación secundaria ni áreas agropecuarias. Alta.- El sistema mantiene sus recursos en buen estado, sin embargo presenta algunos problemas leves que reducen ligeramente la calidad, como presencia de vegetación secundaria y/o escurrimientos con algunas evidencias de deterioro, poco significativos. No se presentan problemas de sobreexplotación ni de erosión severa. Los elementos naturales se sustituyen ligeramente, y se presentan modificaciones leves en los procesos naturales. Media.- Es cuando el sistema logra compensar la presión ejercida por el hombre. Existen cambios importantes dentro de la estructura y ciertos procesos naturales se ven afectados; sin embargo en muchas ocasiones son posibles los procesos de reversibilidad y con acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad. Las zonas con esta categoría pueden presentar áreas agropecuarias, o erosión severa, o sobrepastoreo, o un deterioro importante por contaminación en el agua superficial. Puede o no presentar sobreexplotación de los acuíferos. Baja.- Los procesos de deterioro son ya agudos, y se requieren de fuertes insumos (humanos, técnicos y financieros) para su rehabilitación. Presentan alteraciones estructurales importantes, y es posible la desaparición absoluta de algún elemento (suelo, biota o agua); al mismo tiempo se presentan alteraciones en los ciclos regulares del sistema, provocando reacciones negativas en cadena sobre otros elementos dentro o fuera del área. Las áreas con esta categoría pueden presentar los siguientes problemas: erosión severa y deterioro de aguas superficiales por contaminación; erosión severa en áreas agropecuarias; y áreas agropecuarias con deterioro de aguas superficiales por contaminación. Muy baja.- Tienen alteraciones de sus elementos naturales o algunos de éstos han sido eliminados en su totalidad. Los procesos biogeoquímicos han sido severamente modificados y ocasionan reacciones negativas en cadena que causan afectaciones dentro y fuera de sus límites. En la mayoría de las veces, la condición del área es irreversible, y para restaurar el área se requieren insumos muy costosos, además de reducir las posibilidades inmediatas de aprovechamiento. En la siguiente tabla se muestra de manera sintética los criterios que se emplearán para determinar el nivel de calidad ecológica. T a bl a 18 mve. Ies d e ca rdI a d eco 1"oglca CONCEPTO MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

Vegetación en buen Vegetación tendiente a Vegetación Vegetación Vegetación ':\ estado de la vegetación tendiente al tendiente al tendiente al conservación secundaria agropecuario agropecuario agropecuano

y y/o y/o y/o Y

Áreas sobrepastorea- Áreas Áreas Áreas Sobrepastoreo Sin sobrepastoreo das sobrepastorea-das sobre pastorea-das sobrepastorea-das

y y/o y/o y/o y viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 59 CONCEPTO MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

Cualquier tipo de Cualquier tipo de suelo Cualquier tipo de Cualquier tipo de Cualquier tipo de Suelo suelo que no presente que no presente erosión suelo con erosión suelo con erosión suelo con erosión erosión

y y/o y/o y/o y

Con deterioro o Con deterioro o Con deterioro o Con evidencias de Contaminación de Sin deterioro por con deterioro con deterioro con deterioro deterioro por agua superficial contaminación importante por importante por importante por contaminación contam i nac ión contaminación contaminación

No presenta No presenta Puede presentar Puede presentar Puede presentar

Acuífero Acuífero Acuífero Acuífero Acuífero Acuíferos sobreexplotado sobreexplotado sobreexplotado sobreexplotado sobreexplotado

1-3 limitantes leves (no 4 limitantes Sin limitantes leves ni presenta erosión ni 1-2 lim. Severas 3 lim. severas 0-3 Comentarios severas 0-1 severas contaminación hasta 3 lim. Leves lim. leves limitantes leves i m portante) FUENTE: ElaboracIón propl3. Ilustración 61 CALIDAD ECOLÓGICA DE LA REGIÓN CARBONíFERA '~"'" :~,~,,~ ., ~,t-,.

" ~.~.. ''''''i',',''\ $IM80LOGtA '<~",

FUENTE: Elaboración propia

Ilustración 62 CALIDAD ECOLÓGICA DE NUEVA ROSITA

SIMBOLOGIA

FUENTE: Elaboración propia 60 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Cambios de uso del suelo y vegetación 1980- 1996

Para efectos del presente análisis se agruparán los conceptos por función de las explotaciones agropecuarias, forestal, zonas con vegetación secundaria, erosionadas y urbanas para favorecer la interpretación derivado de un análisis cartográfico comparativo­ temporal, considerando como base los siguientes grupos: Agricultura. Se agrupa en función de su disponibilidad de agua en: AR. Riego. Agricultura de riego. AT. Temporal. Agricultura de temporal y pequeñas área de agricultura de humedad, no representativas. AP. Cultivo. Pastos cultivados, bajo temporal, con fines pecuarios. Vegetación arbórea. Se agrupará en función de las posibilidades de explotación forestal, de la siguiente manera: BF. Coníferas. Diversos bosques de: Oyamel, Pino y Pino-encino, que constituyen la principal riqueza forestal pues se trata de especies comerciales. Se encuentran Abies religiosa, Pinus hartwegii, P. teocote, P. montezumae, P. leiophylla, P. patula, P. pseudostrobus, P. rudis, P. strobus, Quercus spp. BD. Decíduos. Se trata de bosques de: encino-pino, encino y de galería. Predominan diversas especies de Quercus y en el caso de las galerias Platanus sp., Salix chilensis y otras. BC Cultivado. Se trata del bosque cultivado; entre las especies puede haber pinos, eucaliptos y ocasionalmente especies tropicales con maderas preciosas. Su cobertura suele ser poca, no así su importancia. VS. Vegetación secundaria. Se trata de condiciones arbóreas y arbustivas derivadas de selvas, bosques u otro tipo de vegetación y que actualmente tienen en general poca capacidad forestal, basada en especies de crecimiento rápido con baja calidad de madera, pero que algunas de las especies, las menos y en pocos lugares, pueden ser incorporadas a procesos industriales (previas investigaciones) para la generación de pulpa de papel, tableros aglomerados y sustancias diversas. VM. Matorrales. Se trata de una extensa área de matorrales donde sobresalen el crasicaule y el desértico rosetófilo, con muchas especies endémicas sometidas a extracción clandestina. Entre las especies dominantes están Nolina sp., Yucca carnerosana, Opuntia sp., Stenocereus sp., etcétera. VP. Pastos diversos. Se agrupa aquí la vegetación graminoide y herbácea en general; se ubican aca los pastizales inducidos, halófilos, pradera de alta montaña y vegetación secundaria herbácea. Entre las plantas dominantes están: Distichlis spicata, Suaeda mexicana, Stipa tenuissima, Bouteloua spp., Baccharis conferta, Muhlenbergia macroura, Muhlenbergia spp., Aristida orcutiana, etcétera. VV. Vegetación diversa. Por fines prácticos se incluyen aquí áreas muy poco representativas de riego suspendido actualmente sin vegetación, zonas desprovistas de vegetación aparente, tales como las nieves perpetuas de los grandes volcanes, palmares de Brahea sp., tular y otras poco representadas. En razón de la diversidad que pueden presentar las entidades federativas se aplican aquí, como en el caso de los matorrales antes señalados, los criterios de clasificación indicados en las zonas ecológicas para la correcta y completa distinción de particularidades que se documentan a detalle. VE. Erosión. Se trata de todas las áreas que independientemente de su uso presentan actualmente un paisaje desolado, o en vías de serlo, ocasionado por la erosión hídrica severa debida al mal uso ejercido por parte del hombre. VZ. Zonas urbanas. Se incluyen no sólo para mostrar su extensión sino también para evidenciar su crecimiento en contra principalmente de suelos agrícolas y forestales. Se desarrollaron cinco rangos que van de zonas con muy alta a muy baja calidad ecológica, correspondiendo respectivamente con zonas donde la vegetación, los suelos se encuentran en buen estado de conservación, y en caso contrario donde ambos factores han sido, esto es, donde los suelos y la vegetación han sido transformados por las actividades económicas. En el bloque Nueva Rosita, que comprende las localidades de Nueva Rosita y Cloete así como sus nuevos crecimientos, se desarrollan en zonas de muy baja calidad ecológica. En el caso de Nueva Rosita, se encuentra rodeada principalmente por amplias áreas de muy baja y baja calidad ecológica. Las primeras forman un extenso continuo al noroeste, oeste y suroeste de la localidad. Mientras que al noreste, este y sureste se observan áreas de diferente calidad ecológica que va de la muy baja a la muy alta, siendo escasas y muy localizadas las áreas de alta y muy alta calidad ecológica; predominando las de baja y media calidad ecológica. Cambio de uso del suelo y vegetación (Propuesta de Reforestación)

Para elaborar este producto, fue necesario desarrollar un análisis de las transformaciones en los usos del suelo, con base a hechos concretos tales como deforestación, crecimiento de zonas urbanas, etc. De manera específica en este inciso se identificarán los cambios al uso del suelo en el período 1980-2010, tratando de agrupar los cambios registrados tipificándolos de la siguiente forma: Permanencia de los distintos tipos de uso del suelo: SA Permanencia de las zonas agrícolas. SB Permanencia de las zonas boscosas. SM Permanencia de los matorrales y vegetación secundaria. SP Permanencia de los pastizales y comunidades herbáceas. SS Permanencia de diversos tipos de vegetación, poco representados en la zona de trabajo. SE Permanencia de las zonas erosionadas, con o sin algún tipo de vegetación y/o agricultura. SZ Permanencia de las zonas urbanas. Deterioro de la vegetación y el suelo: viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 61 DI Deforestación total, de algún tipo de selva o bosque a agricultura o pastizal. D2 Degradación forestal: de bosque alterado a vegetación secundaria. D3 Deforestación terminal: de vegetación secundaria a agricultura o pastizal. D4 Desmatorralización. Pérdida del matorral debida a ocupación agrícola o pecuaria. D5 Deterioro del suelo forestal por erosión hídrica severa. D6 Disminución de las zonas forestales por crecimiento de las urbanas. Recuperación de la vegetación y el suelo: R 1 Repoblación forestal total: de agricultura o pastizal a bosque en desarrollo. R2 Recuperación forestal: de vegetación secundaria a bosque en desarrollo. R3 Recolonización forestal: de agricultura o pastizal a vegetación secundaria. Deterioro y mejoramiento de la agricultura: AO Pérdida de agricultura; pasa a ser algún tipo de vegetación. A+ Aumento y/o mejoramiento de la condición agrícola. Se agrupan acá los siguientes casos: (1) agricultura de temporal o pastizal que pasa a ser agricultura de riego, (2) pastizales que pasan a ser agricultura de temporal y (3) vegetación diversa o zonas erosionadas que pasan a ser ocupadas por agricultura. A- Degradación de la condición agrícola. Se agrupan acá los siguientes casos: (1) agricultura de riego que pasa a agricultura de temporal, (2) agricultura de riego o temporal que pasa a ser pastizal y (3) agricultura o pastizal cultivado que pasa a ser pastos inducidos o herbazales. AE Deterioro del suelo agrícola por erosión hídrica severa. AZ Disminución de las zonas agrícolas por crecimiento de las urbanas. Otros: ID Teóricamente transición imposible que puede darse por problemas de identificación entre las dos cartas, estos en ningún caso debe presentar valores significativos. Descripción de las zonas con necesidad de reforestación en la Zona Carbonífera. Con base en la identificación de calidad ecológica y fragilidad, se seleccionaron áreas para la restauración a partir de su reforestación. Cabe señalar que dentro de estas áreas se distinguieron aquellas cuyo deterioro está asociado con la minería, de aquellas afectadas por las actividades agropecuarias o por efecto del crecimiento urbano. La reforestación de terrenos degradados, constituye una forma de restauración de los ecosistemas a la cual se ha dado impulso en conjunto con la realización de obras de conservación de suelos, ya que constituyen su sustento. La vegetación como un recurso natural, cumple con una serie de funciones en el ecosistema, como protectora, reguladora y productiva En Nueva Rosita, se han identificado amplias zonas para reforestación debido a afectaciones ocasionadas por la minería. Las más extensas se encuentran hacia el norte; otras al suroeste se encuentran entre el área urbana principal y nuevos crecimientos.

Ilustración 63 REFORESTACiÓN DE LA REGiÓN CARBONíFERA

I SIMBO LOGIA Limites Urtancs _ Area urbana

c

areas pala reforestaclon

areas para reforestar (mlnerla\

o 10 20 30 ... 0 EHí::EH=r::J:I===C==E==::J1 Kdürnt-t¡')~ FUENTE: Elaboración propia 62 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Ilustración 64 REFORESTACiÓN DE NUEVA ROSITA

SIMBOLOGIA

:3'reter.J

ET::f=C===r~~-~~--E=' " FUENTE: Elaboración propia m.2.I.A. Modelo de ordenamiento regional ecológico de la Región Carbonífera Se elaboraron siete políticas territoriales de uso del suelo para la zona de estudio, a saber: Aprovechamiento Aprovechamiento/Conservación Aprovechamiento/Restauración Restauración/Conservación Conservación Protección Zona Urbana Aprovechamiento - Se considera que esta política puede sustentar todo tipo de actividad productiva y urbana sin restricciones, salvo aquellas que marca la ley (como acceso al agua o la reglamentación de uso del suelo urbano en centros de población).

Aprovechamiento / Conservación - Esta política se sugiere para que sea susceptible de un cambio de uso, de algún tipo de uso forestal de matorral con vegetación secundaria, a uso urbano ode uso del suelo agrícola de temporal para uso urbano, no se recomienda para cambio de uso agrícola de riego hacia uso urbano, con este territorio es posible de formar reservas territoriales urbanas pero bajo las consideraciones que se han presentado al principio.

Aprovechamiento/Restauración - Las consideraciones bajo el uso de esta política es que sea un aprovechamiento limitado a actividades productivas, pero para uso urbano estará fuertemente regulado y sólo se aceptara en casos excepcionales. Estos terrenos presentan problemas de erosión y deben ser manejados con destreza para la conservación de los mismos o ser parte de los programas de estabilización de pendientes, reforestación y otros de cuidado del suelo.

Restauración/Conservación - Debido a la existencia de una vibrante industria minera regional, este uso está señalado para aquellos territorios que han sido utilizados por la industria y que se han abandonado por razones técnicas y/o económicas, debido a que su vocación es únicamente forestal, deben ser susceptibles de una dinámica de restauración de la vegetación y de su conservación para un uso forestal, de ninguna manera pueden aceptarse usos urbanos o productivos de otro tipo en estos suelos.

Conservación - Los territorios de estos suelos deben ser protegidos, debido a que existe una declaratoria de Área Natural Protegida para la cuenca del río Sabinas (básicamente el bosque de galería) y la Presa Venustiano Carranza, estos territorios, el uso de estas actividades productivas diferentes a la preservación del paisaje están estrictamente prohibidas.

Protección - Las áreas designadas con esta política, en general están ubicadas en zonas que son inaccesibles para los ciudadanos, por lo que las actividades productivas deben restringirse al mínimo y en cualquier caso no deben ser permanentes por la fragilidad natural del medio, es evidente que no se deben permitir asentamientos humanos en estos territorios. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 63 Zona Urbana- La zona urbana actual que actual, la cual no tiene restricciones de uso, excepto aquellos marcados en la zonificación primaria y secundaria de este plan.

Ilustración 65 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA REGIÓN CARBONÍFERA

SIMBOLOGIA

Modelo de Ordcnarnicnto Ecologico

FUENTE: Elaboración propia

Ilustración 66 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE NUEVA ROSITA

SIMBOLOGIA

Modelo de Ordenamiento Ecológico

FUENTE: Elaboración propia 111.2.2. Estrategia urbana en función del desarrollo económico La planeación de la ciudad de Nueva Rosita deberá adecuarse a las necesidades que impone el desenvolvimiento estatal y regional y al mismo tiempo coadyuvar a éste a través tanto del fomento y articulación de acciones que en corresponsabilidad con la sociedad realice el sector público; así como mediante la simplificación de la regulación de la intervención de la autoridad municipal. En este sentido, se requiere que la intervención de la administración pública en la actividad económica del municipio, sea eficiente y expedita, y esté encaminada a estimular la actividad económica asentada en la región carbonífera. Se deberá seguir impulsando las ramas mineras relacionadas a la extracción del carbón mineral, con cuidado de los elementos del medio natural y con los procesos de remediación ecológica adecuados. Asimismo, se propone el continuar con el apoyo a la 64 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 actividad industrial con vocación exportadora como la alimentaria, la metal mecánica y se impulsarán las actividades relacionadas con el sector terciario, como el comercio al por mayor y por menor y los servicios. Al respecto, algunos de los criterios generales que deberán normar el establecimiento y fomento de actividades económicas son los siguientes: La generación de empleos productivos que sean bien remunerados. El uso eficiente de agua y energía. El bajo impacto sobre el medio ambiente; y ... El fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. De esta manera, los ejes a través de los cuales se conducirán las acciones encaminadas al fomento económico serán: Ampliación de la infraestructura económica de la zona; y ... Simplificación administrativa para la inversión privada. En relación con estos ejes se ejecutarán las siguientes acciones: Privilegiar el equipamiento urbano de forma tal que se constituya parte de las condiciones generales favorables para el sector productivo. Revisar y en caso de ser procedente, implementar la simplificación de los trámites que se realicen ante la administración pública municipal que incidan en el establecimiento de actividades productivas, comerciales y de servicios. La ciudad de Nueva Rositajunto con Sabinas funcionan como el principal centro urbano de la región, con presencia de unidades comerciales y de servicios, además de contar con todos los equipamientos de corte regional que se encuentran en la zona, especialmente los de carácter educativo. Por tal motivo se consolidará como un centro urbano de la región, promoviendo el aprovechamiento y ampliación de los equipamientos regionales actuales. De la misma forma se fortalecerán los corredores comerciales con los que se cuenta, promoviendo la ocupación de los espacios disponibles hacia la zona norte con establecimientos de comercios que brinden servicios de cobertura regional, como son agencias de autos, supermercados, plazas comerciales con tiendas ancla, tiendas departamentales, entre otros. Además del anterior se promoverá la consolidación de corredores urbanos norponiente-suroriente, sobre calles y avenidas como las siguientes: Bolívar Acapul co-Querétaro Heroico Colegio Militar-E. Carranza Nogalitos Primavera -Zaragoza Reforma y corredores en el sentido surponiente-nororiente como son: 5 de Mayo Ocampo Mariano Escobedo Presidente Benito Juárez Bvd. López Mateos Clzda. Unión Samuel Simpson y los libramientos: Eliseo Mendoza Berrueto al sur Libramiento Norte Sobre avenidas periféricas, se incentivará el establecimiento de unidades económicas dedicadas al apoyo logístico de las actividades industriales, como encierros de transporte de carga, renta y venta de maquinaria pesada, centros de distribución de materiales de construcción, negocios dedicados a la venta de herramienta e insumos industriales, paquetería y embalajes, etc. Cabe hacer mención que para el caso de las empresas transportistas la regulación será muy estricta en cuanto a la utilización y cuidado de las vías de comunicación. La actividad industrial es un detonador del crecimiento económico y Nueva Rosita tiene las características para la instalación de nuevas industrias que sean un impulso al crecimiento de la localidad. Es factible la creación de un parque industrial en la zona norponiente de Nueva Rosita, en donde existen condiciones topográficas, de comunicación y ambientales que facilitan esta actividad. En México, un parque industrial es un terreno delimitado para uso industrial que puede ofrecer toda la infraestructura urbana y permisos necesarios para la operación de empresas de manufactura, alta tecnología y centros de distribución. A diferencia de un terreno aislado, el parque industrial ofrece un servicio integral bajo el concepto de operación inmediata para una empresa que pretenda instalarse, ya que se busca que la oferta inmobiliaria de terrenos y edificios industriales sea alta calidad y que cuente con todos los servicios básicos para que el usuario tenga todo está listo para usarse. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 65 La norma mexicana NMX-R-046-SCFI-20 1 1, certifica que los parques industriales cumplan con los criterios indispensables para garantizar al inversionista una óptima operación. Entre estos criterios se encuentran: la dimensión del terreno (mínimo 10 hectáreas con otras 10 para futuras expansiones); permisos para uso industrial; servicios básicos de agua, energía eléctrica y telecomunicaciones; infraestructura urbana (banquetas, alumbrado público, descargas de aguas, etc.), en volumen suficiente y acorde con la normatividad correspondiente; protección del medio ambiente (30% de aéreas verdes y cumplimiento de la normatividad ambiental); administración interna responsable del mantenimiento y seguridad del parque y los inquilinos; existencia de edificios industrial. La Norma Mexicana aplicable es la NMX-R-SFI-2005 y contiene entre otras recomendaciones, las siguientes: Infraestructura y Urbanización Carriles de aceleración y desaceleración y vialidades pavimentadas de concreto asfáltico o concreto hidráulico y guarniciones. Alumbrado público suficiente y eficiente en vialidades y banquetas: mínimo promedio de 8 luxes. Nomenclatura de calles y números oficiales de los lotes. Áreas verdes, S % del área total del parque. Señalización horizontal y vertical (informativas, restrictivas y preventivas). Redes de energía eléctrica, agua potable, teléfonos, drenaje. Superficies y Terreno Superficie máxima de desplante 70 %, superficie mínima de espacios abiertos 30 %. Distancias mínimas: al frente de calle 7 m, a colindancias con andén de carga 32 m. Superficie para áreas verdes S %. Áreas para Estacionamiento cajón de estacionamiento por cada 200.00 m2 de área de almacenamiento, por cada 150.00 m2 de área de producción, por cada 50.00 m2 de área de oficinas y I cajón de estacionamiento para tráileres por cada 1,000.00 de área de nave industrial.

Servicio Mínimo Recomendable Agua potable y/o de uso industrial 0,5 lis/ha 1,0 lis/ha Energía eléctrica. (tensión media) ISO kVA/ha 250 kVA/ha Teléfonos 10 líneas/ha 20 líneas/ha Descarga de aguas residuales 0,5 lis/ha 0,8 lis/ha Conforme a la precipitación Descarga de agua pluvial máxima horaria del área geográfica

-'

Crecimiento de la Manufactura en la Región

La localidad vecina de Sabinas ha registrado un crecimiento en la industria manufacturera a partir de 1999, con 2,274 personas ocupadas en ese sector, hasta 4,896 en el 2009, un crecimiento a una tasa promedio anual de 4.21. El caso de Nueva Rosita ha sido diferente en donde el empleo manufacturero ha descendido, entre otros factores por la falta de mano de obra preparada, que a pesar de contar con magníficas universidades, los jóvenes emigran a otros municipios en busca de mejores oportunidades de empleo, y también por la carencia de espacios apropiados para la instalación de parques industriales.

Se estima que de mejorarse estas dos variables, el empleo manufacturero en Nueva Rosita pueda retomar su impulso y tomar una parte del empleo regional que se estima en 20 años a la tasa observada en Sabinas sería de unos 6,284 empleos, de los cuales Nueva Rosita podría tomar un 40% es decir 2,513 empleos nuevos.

De ocurrir lo anterior y a una densidad de SO empleos/ha que es la observada en diferentes parques industriales, se requerirían unas 50.2 ha vendibles, lo que arroja una superficie total del parque de entre 75 a 100 ha.

111.3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

Para la estrategia de desarrollo urbano, se han tomado como base de las propuestas, la opción de crecimiento urbano más viable, las condicionantes ambientales y las de desarrollo económico, que están en concordancia con el marco tendencial explicado en el c;¡nítlJ)o Di;¡pnó,tico ~ Pronó,tico. 66 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de tebrero de 2014 La estrategia involucra las recomendaciones y propuestas realizadas por la comunidad y los diferentes agentes políticos y sociales involucrados en el desarrollo urbano del Centro de Población.

A continuación, se delimitan las zonas del Centro de Población de Nueva Rosita, en donde se aplicarán las políticas de redensificación, movilidad, sustentabilidad y restricción según correspondan. 111.3.1. Zonificación prima ria Se define la organización espacial del Centro de Población, determinando los aprovechamientos del suelo de forma general, en las distintas zonas del área de aplicación del PDDU, de acuerdo con la siguiente clasificación:

Área urbana actual, con usos del suelo existentes. Se reconocen los usos del suelo habitacional, comercial, de servicios, equipamiento, área verde e industrial, así como centro urbano, subcentro urbano y corredores urbanos. Se considerarán como espacios integrantes del área urbana, las zonas edificadas total o parcialmente y que cuentan con los servicios mínimos esenciales.

Dentro del área urbana actual, están las colonias: Centro Urbano de Nueva Rosita Zaragoza Del Maestro II de Julio Las Lomas Colinas del Pedregal Dávila Moncada Dr. Mier Libramiento Sur Magisterial Sección 38 Lomas de Chapultepec Del Seis Chapultepec Roma Independencia Comercial Nuevo León Prolongación Progreso Sarabia Hidalgo Morelos San Luisito Allende Nueva Imagen Ramos Arizpe Prolongación Allende Nueva Esperanza Prolongación Ramos Arizpe Mina Siete Áreas de reserva urbana. Son aquellas zonas que son aptas para ser dotadas de infraestructura básica (agua potable, drenaje, electricidad y pavimentación de calles) y que se destinan para la futura expansión de la superficie urbana. Sobre estas, se incorporan los usos del suelo convenientes para los próximos años, así como densidades de población por área.

Para el caso del Centro de Población de Nueva Rosita y dado que la densidad urbana es baja, aunado a un bajo crecimiento poblacional, se consideran como áreas de reserva urbana los lotes baldíos, así como las colonias periféricas al Centro Urbano (o Centro Histórico), sobre éstas, se aplicarán políticas de redensificación, aprovechamiento y restricciones para el crecimiento urbano.

Las colonias aptas como reservas urbanas son: Las Flores Las Torres Jardines Los Filtros Ampliación Los Filtros Rovisora Chula Vista La Rueda viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 67 El Veintinueve Maseca Aurelio Flores Flores Guadalupe Flores (Francisca del Carmen) Arroyo El Cinco Áreas de protección y conservación ecológica. Se refiere a los espacios en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad humana y que por razones de carácter ambiental, equilibrio ecológico y riesgos hidrometeoro lógicos que representan, deben preservarse o restringir los usos urbanos. Se precisa el grado de protección que les corresponda, así como las modalidades y características de su aprovechamiento.

En el Centro de Población de Nueva Rosita, estás áreas se refieren al cauce de escurrimientos, arroyos y ríos como el Sabinas y Álamos así como sus márgenes, así como las zonas agrícolas y naturales que conforman un contorno verde entre el área urbana y el límite del Centro de Población.

Ilustración 67 zonificación primaria del centro de población de Nueva Rosita

f.'I,mUlt~l!.t<.Y &.1l)(¡$¡)'I")~O llrbaf'ooQ '1,1!1"" HOS'!;1

I

/>~r::-- /" I /// : >:.: ~ '1- ...... - ,, -- ~ ,.. . \

ESTRATEGIA -DESARROLLO URBANO E-03 N(W 1200 l~""fk><~'-"-

FUENTE: Elaboración propia.

111.4. ESTRUCTURA URBANA

La propuesta de la estructura urbana para el Centro de Población de Nueva Rosita, tiene perspectiva a corto, mediano y largo plazo, se fundamenta a partir de la estructura actual y se concibe como el marco de referencia del proceso de expansión urbana. Se precisan los núcleos concentradores de habitación, equipamiento urbano, comercio y servicios a través de centro urbano, subcentro urbano; asimismo, se establecen corredores urbanos de comercios y servicios. También se delimitan las áreas destinadas para usos industriales, así como las condicionadas dado que representan riesgos hidrometeorológicos para la población o determinado grado de preservación o detrimento ambiental. La estructura urbana del Centro de Población de Nueva Rosita queda de la siguiente manera: Como se estableció en el punto de Zonificación Primaria el área urbana del Centro de Población se compone del área urbana actual, las áreas de reserva urbana (o densificación) y las de protección y conservación. Tanto el área urbana actual como la de reserva, se localizan principalmente al centro del área de estudio y en un segundo contorno; se agrupan especialmente usos habitacionales, comerciales, de servicios, equipamientos y áreas verdes. En un tercer contorno del Centro de Población junto con las márgenes de los arroyos y ríos (Sabinas y Álamos), se constituyen como áreas controladas para el desarrollo urbano ~ con Uso Condicionado (UC) -; Parques Urbanos y Zonas de Preservación Ecológica. 68 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Dentro las zonas habitacionales (o área actual y reserva), se define como Centro Urbano, el primer Cuadro del Centro de Nueva Rosita y como Subcentros Urbanos los núcleos de equipamientos urbanos. Asimismo, se instauraron zonas industriales al norte del Centro de Población, en el límite municipal de Sabinas y al poniente; así como una zona extractiva al sur. Adicionalmente a las zonas antes mencionadas, también se proyectan corredores comerciales, de servicios e industriales. La estructura vial que dará movilidad y conectividad al Centro de Población, recae primordialmente sobre la vialidad regional Nueva Rosita - Allende - Benito Juárez, así como de la propuesta de circuitos y la continuidad de vialidades primarias. Sobre la estructura vial, principalmente sobre la regional Nueva Rosita - Allende - Benito Juárez y las primarias (Libramiento Sur Eliseo Mendoza Berrueto, Libramiento Norte, Reforma, Bulevar Adolfo López Mateos, Calzada Unión, 20 de Noviembre, Bolívar, Acapulco, L. Valle y Heroico Colegio Militar) se promueven corredores de comercios, servicios e industrial (CU-I, CU-2 y CU-3). 111.4.1. Estructura vial Se ponderan las vialidades regionales, primarias y secundarias que estructuran y enlazan las diversas zonas como la habitacional, comercial, de servicios, equipamientos e industriales del Centro de Población. Las propuestas responden a los movimientos de origen y destino de los habitantes y productos comerciales a nivel regional y estatal. La principal vía de comunicación del Centro de Población de Nueva Rosita es la regional Nueva Rosita - Allende - Benito Juárez, la cual, se propone complementar con tres circuitos urbanos (uno que concluya el periférico a la altura del Parque La Chimenea y permita el flujo de paso a Múzquiz ya Sabinas y dos que se conformarían al darles continuidad (hasta poniente para entroncarlas con el Libramiento Norte) a las avenidas Benito Juárez y Adolfo López Mateos; de hacerlo, se lograría por un lado, agilizar y brindar mayor conectividad al área urbana y por el otro, delimitar el futuro desarrollo urbano. Aunado a estas tres vías de comunicación, se planteajerarsuizar como vialidades primarias las avenidas Nueva Rosita - Allende­ Benito Juárez para lo cual, se requiere que en la gran mayoría de estás, se realicen obras de habilitación para darles secuencia y conectividad con el periférico. El resto de las vialidades, fungirán como vías secundarias o de circulación local. Ilustración 68 ESTRUCTURA VIAL de Nueva Rosita Entronques viales; se prO:JOíe libramiento Monclova­ crear zonas libres :Jara Piedras Negras:; 1ª et33d de 16 km, en ,-In cuerpo de 10 m

Ejes viales para estrucL.lrar la Ciudad con vialidades primarias que brinden mavor co~tin;Jidad.

-... :;::::::'0:::::';.'0 .,t :""'''" libramiento Sur~ para -..._;~\.•.. { ,'comunicar mas ágilmente I ~:::::~'";~~:;::j d h d comunicar la Ch.ldad y permitir I zonas urbanas. !¡ conservar y lOS erec os e ~ vía mínimos. el flujo de vehic,dos de carga si"'! :Jasar por las zonas habitacionales. ESTRATEGIA VIAL

FUENTE: Elaboración propia. 111.4.2. Zonificación secundaria Adicional a la zonificación primaria, en donde se establece el área urbana actual, la de reserva y las de preservación del Centro de Población de Nueva Rosita, se especifica el aprovechamiento potencial y la utilización particular del suelo de cada una de las zonas antes mencionadas.

1II.4.2.A. Usos Se clasifican los usos del suelo para las áreas: urbanas, de reserva (o urbanizables) y de protección y conservación (no ..... h ...... ,; ...... hlo. .... \ ""'0. .... "" .. 0...... 1...... ; ...... ;o...... i-o· viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 69 Áreas urbanas y urbanizables: H - Habitacional 1-11 - Densidad muy baja H2 - Densidad baja H3 - Densidad media /i-I - Densidad media alta H5.- Densidad muy alta IIC - Campestre CU-I - Habitacional con comercio y servicios CU-2 - Habitacional y comercio CU-3 - Servicios e industria UC - Uso condicionado CU - Centro urbano SU - Subcentro urbano CB - Centro de barrio I - Industria IL - Ligera 1E Extractiva A V - Área verde E - Equipamiento Educación y Cultura EI- Preescolar r;2 -- Primaria E3 - Secundaria E-I - Bachillerato y Superior E5 - Museo / Biblioteca E6- Culto ID - Casa de la Cultura Comercio y Abasto CI- Rastro C2 - Mercado' Centro Comercial C3- Distribución y Almacenamiento C -1- Hotel Salud SI - Clínica Hospital S2 - Unidad de Emergencias S3 - Cnidad Médico Familiar Asistencia Social Al D.IF. ,.12 -- Centro Social Comunicaciones y Transportes TI Terminal de Autobuses T2 - O.flcina de Correos y Telégrafos T3 - Terminal de F.F.ee T-I - Aeropuerto T5 - Terminal de Transporte de Carga Recreación y Deporte RI- Picea Cívica R2 - Plaza R3- Feria y Erposiciones R-I- Albergue Juvenil R5 - Parque Urbano y Unidad Deportiva R6- Cancha R7 - Lienzo Charro Áreas Verdes y Espacios Abiertos I'I-jrea l'erde 12 - Area de Amortiguamiento Servicios Urbanos U 1- Administración Pública U2 --- Seguridad Pública / Militar U 3 - Servicios de Apoyo a las A ctividades Productivas U-I - Cementerio U5 - Relleno 5'anitario U6 -- Gasolinera y Gasera 70 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 U7 - Centro de Readaptación Social 1nfraestructura // - Almacenamiento de Agua 12- Planta de hatamiento de Aguas Negras /J - Subestación Eléctrica f.I - Central Telefónica /5·- Oleoducto Gasodl/clO Áreas de Preservación Ecológica: BA - Zona Boscosa y Arbolada PE - Área de Protección Ecológica a Escurrimientos y Arroyos AG - Área Agrícola UA - Uso Agropecuario PCN - Patrimonio de Conservación Natural AP - Área Protegida 1II.4.2.B. Modalidades de utilización del suelo (normatividad de los usos del suelo) Se asigna, con precisión, la densidad de población permitida para cada uno de los usos del suelo definidos en la zonificación secundaria. La compatibilidad de los usos del suelo, se representa mediante una tabla que permite visualizar los usos del suelo específicos - permitidos, condicionados o prohibidos - de las distintas zonas que conforman la zonificación secundaria del Centro de Población de Nueva Rosita. Tabla 19 Tabla de compatibilidad de usos del suelo

Plan Director de ZONAS Desarrollo Urbano de Nueva Rosita

h:ÜLOGK.I,

AP BA PEIV~

~I:::::~·;::~:-,."" ~~----+-I-+-1 +--+[I~I ~ 1 l_±J±lJ [ [1): l' 1: 1:: I 'liEl ~J E dlT 1,,1, i

rcst,c",rIJ. ~c:.r':'lIa C¿¡';; ~:,,' ",t '<''<''il_ ~ ;:o.~).; .;n~ ,"1 -'+"J -+" ',--'-, ji -i---1, ' 1". H"'-+++-:-!-:--j ',;¡ni!:,:;I",,-,-'~:;:':t.:=: 'e-I" ":)'",r'¿¡'f;:~'~~:':-=..l.':·~';:=;:: ¡:)-?' ,:n' 1';, --?"':=--:;:d:'_;:~ {'~ca ::_"":,,,_.~;c ZJ':'- ~" l,~i COMERCIO 1 --,_-?~ie" lile.; c':a ,,30 m2 f-'=:)e '--,as el" 30 m2 I

t.üMj~l¡'>ll{A , Ivtlf'Utll"-A y PRI\!AtlA

Al UA, [NA ",!~"r(fY ~~- 4BASTO viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 7\

,.)1.1.)'11";. --;¡-- :v,rj~; { 'I.t.-'.rj\f'(,¡¡a"

¡,<\!·m,I', ;P;\,'i:r,

¡ rJI'H Tf ¡¡ UF!l ~n

iH -'aMI';'¡ \;y IAI

.:¡-P'J;.(ir:,( IN-, iH- :.' !l)'~

i, ! , I

Tlfljr:,~, f>f C,fR\'l\"¡-;':;

, I

'Ni-R,\f 'dl,L, ',"",.' 72 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Las tiendas denominadas de conveniencia o minisúper serán restringidas a las vialidades primarias y colectoras por su jerarquía de conformidad con lo establecido en el Plan, lo anterior sin importar su tamaño y la venta o no de bebidas alcohólicas. Para las zonas habitacionales de densidad media (H3), media alta (H4) y alta (H5), quedan prohibidos los establecimientos con venta al público de artículos de comercio al por menor ed abarrotes, miscelánea, mercería, dulcería, farmacia, papelería, venta de alimentos crudos y/o preparados, expendios de pan, florería, periódicos y revistas, opa, calzado, estética, muebles y línea blanca, que requieran de una superficie mayor a 50 m2, incluyendo el área de estacionamiento, así mismo, queda prohibida la venta de vinos y licores o de productos tóxicos y/o peligrosos en cualquier caso. Tabla 20 Coeficiente de ocupación del suelo ( COS) y coe fiIClente . de utilizaclOn del sue l o (C US) Densidad Densidad Intensidad Ocupación Área Lote Altura máxima máxima de 2 máxima libre mínimo permitida Clave liso del suelo vecinal'/ neta / construcción Altura viv/ha viv/ha COS CAS CUS m2 Niveles (m) Hl Habitacional densidad muy 13 20 0.42 0.58 1.10 500 2 7 baja H2 Habitacional densidad baja 19 29 0.52 0.48 1.30 350 2 7 H3 Habitacional densidad media 33 50 0.55 0.45 1.37 200 2 7 H4 Habitacional densidad media 64 104 0.58 0.42 1.70 96 3 10.5 alta H5 Habitacional densidad alta 71 110 0.46 0.54 1.40 91 J" 10.5 PT Poblado típico'! 14 22 0.45 0.55 0.90 450 2 7 CU Centro urbano 33 50 0.80 0.20 1.20 200 4 14 ,,, 51 5/ SCU Subcentro urbano JJ 50 0.80 0.20 1.20 200 CU-l Corredor urbano 0.45- 33-71 N.A 0.55-0.65 1.20-1.40 91-199 2-4 7-14 habitacional/comercio/servicios 0.35 CU-2 Corredor urbano 0.45- 33-71 N.A 0.55-0.65 1.20-1.40 91-199 2-4 7-14 habitacional/comercio 0.35 CU-3 Corredor urbano (" N.A N.A 0.80 1.40 200 2-4 8-16 comercio/servicios ZI Zona industrial ISO·! N.A 0.50 1.00 1,000 N.A. N.A. E Equipamiento urbano N.A N.A 0.42 0.40 1,000 2-4 8-16 AV Areas verdes y deportivas N.A N.A 0.10 0.10 N.A. 1 6 1/ Aplica a fraccionamiento, incluye vialidad local y donaciones. 2/ Densidad neta vendible. 3/ No debe rebasar la altura de construcciones históricas y de valor arquitectónico. 4/ En las zonas industriales la densidad se define en trabajadores / hectárea. 5/ Aplica la norma de niveles y metros de uso del suelo habitacional colindante. 6/ En algunos corredores de este tipo se permitirá industria ligera. N.A. No aplica. Para la correcta aplicación de la normatividad contenida en este Plan-Director, se definen los usos del suelo que componen la estructura urbana del Centro de Población. En el caso del área urbana actual y de reserva, la estructura urbana considera los siguientes aspectos: Centro Urbano (CU) Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, caracterizado por la presencia de las instituciones de gobierno, de la administración y los servicios públicos; para el caso de esta ciudad se recomienda mantener el actual centro urbano. Subcentro Urbano (SU) Es el espacio situado estratégicamente, el cual tiene funciones predominantes de equipamiento regional y primario para el servicio público, favoreciendo el establecimiento de usos compatibles de vivienda, comercio, oficinas, servicios y recreación, que den servicio especializado a la población de barrios cercanos.

Centros de Barrio (CB) Son concentraciones de determinadas unidades de equipamiento urbano que servirán a un ámbito territorial menor y más cercano a él. Su ubicación está sujeta a los tipos de elementos que contendrán y a la población y extensión territorial que se pretende van a cubrir, de tal manera, que su ámbito de cobertura sea equilibrada en función de la distancia; la distribución de los centros de barrio es representativa en el plano de Zonificación Secundaria y está encaminada a que las áreas de donación se concentren en estos sitios; deberán estar en vialidad colectora. Uno de sus principales objetivos es promover una movilidad de tipo peatonal, determinando junto con el centro urbano los corredores urbanos concentradores de actividades a lo largo de vías primarias. Centro Vecinal (CV) Es la zona donde se autoriza el establecimiento del comercio en el ámbito vecinal, servicios y equipamiento básico, público y/o privado, y también puede contar en algunos casos con vivienda. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 73 Son los centros de primer contacto de la población, donde hay comercio vecinal, equipamiento básico. Para cumplir con la superficie necesaria para el centro vecinal es necesaria que la donación de terreno de los nuevos fraccionamientos sea encaminada a un mismo sitio el cual deberá estar sobre vialidad secundaria, colectora y local. Corredores Urbanos El corredor urbano es un espacio con gran intensidad y diversidad de uso del suelo que se desarrolla a lo largo de vías y que complementan y enlazan al centro urbano con los subcentros y centros de barrio. Los usos predominantes de estas zonas son el comercial, servicios y oficinas. La disposición de vialidades, guarniciones y banquetas permiten que las actividades que se llevan a cabo dentro de estos corredores no interfieran o afecten en demasía el funcionamiento de las vías inmediatas. Su importancia radica en que son elementos de la estructura urbana que sirven de enlace entre los centros urbanos y los centros de barrio, así como el delimitar y ordenar los distritos que se van conformando hacia su interior, favoreciendo la creación de grandes áreas homogéneas con características propias. Corredor Urbano Habitacional / Comercío / Servicios: (CU-I) Este tipo de corredor como lo establece su nombre permite una gran diversidad de usos que van desde los habitacionales, comerciales y de servicios. Corredor Urbano Habitacional / Comercio (CU-2) Este tipo de corredor permite usos de suelo habitacionales y comerciales. Corredor Urbano Industria lígera, Servicios y Comercio: (CU-3) En este tipo de corredores solo se permíte una gran intensidad y diversidad de usos con industria ligera, servicios y comercio. Zonificación Secunda ria El esquema de zonificación de usos y destinos del suelo plantea una serie de restricciones a los usos del suelo. Esta zonificación y la estructura propuesta son consecuencia de las características y condiciones socioeconómicas de la población residente y esperada. Los aprovechamientos específicos para esta zonificación son: Habitacional: H I densidad muy baja, H2 densidad baja, H3 densidad media, H4 densidad media alta Comercio y Servicios: Corredor Urbano Habitacional / Comercio (CU2), Corredor Urbano Habitacional / Comercio / Servicios (CU 1); Corredor urbano comercio / servicios / industria ligera en sitios seleccionados (CU3). Equipamiento y servicios urbanos: Centro Urbano, Subcentro Urbano y Espacios Abiertos. Industria: pesada, ligera y extractiva. Área de preservación ecológica: área natural protegida, agrícola, pecuario, protección ecológica, arroyos, escurrimientos y zonas de regulación de avenidas. Usos del Suelo Los usos del suelo que se proponen tienen la función de coadyuvar a lograr los objetivos planteados en la estrategia Habitacional H I Habitacional densidad muy baja Esta zona tiene como propósito fomentar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vivienda en aquellas áreas que por sus características requieran de bajas densidades de población. Aquí se permitirá una densidad neta de 20 viv/ha y una densidad vecinal 2 de 13 viv/ha, con lotes mínimos de 500 m , la densidad poblacional será de 55 hab/ha. Sus lotes no podrán tener un frente menor de 20 metros; las construcciones deberán remeterse 5 metros a partir del alineamiento. H2 Habitacional densidad baja Esta zona habitacional busca lograr un mejor aprovechamiento del espacio y los recursos. Aquí se permitirá una densidad neta de 29 viv/ha y una densidad vecinal 19 viv/ha con un lote mínimo de 350m2 hasta un máximo de 499m2 y una densidad poblacional de 80 hab/ha. Sus lotes no podrán tener un frente menor de 12 metros; las construcciones deberán remeterse 3 metros a partir del alineamiento. H3 Habítacional densidad media En estas zonas es posible contar con un porcentaje más alto de uso habitacional donde dominan las viviendas unifamiliares, la densidad neta es de 50 viv/ha y la densidad vecinal de 33 viv/ha, con lotes mínimos de 200m2 hasta un máximo de 349 m2 y una densidad poblacional de 140 hab/ha. Sus lotes no podrán tener un frente menor de 9 metros; las construcciones deberán remeterse 3 metros al frente a partir del alineamiento.

H4 Habitacional densidad media alta Esta vivienda fomenta una mezcla de áreas habitacionales de tipo unifamiliar y multifamiliar, que permitan una integración de servicios a nivel local. Así mismo, se permitirá una densidad neta de 104 viv/ha y una densidad vecinal de 68 viv/ha, con un lote mínimo de 96m2 hasta un máximo de 199m2 y una densidad poblacional de 294 hab/ha, sus lotes no podrán tener un frente menor de 8 metros. 74 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Comercial y de Servicios Centro Urbano Dentro del centro urbano se permitirá la mezcla de usos habitacionales, comerciales y de servicios, procurando su tendencia a la especialización.

Subcentro Urbano Es el elemento de apoyo al futuro desdoblamiento poblacional. Su concepción se deriva de las tendencias de crecimiento urbano y su alejamiento cada vez más importante del centro de la ciudad. Los subcentros urbanos servirán de apoyo a nivel semi­ especializado y especializado para el comercio actual. Corredor Urbano Habitacional / Comercio / Servicios: (CU-l) Este tipo de corredor se permite en vialidad primaria y colectora cuya densidad sea igualo mayor a densidad media (H3), y será de acuerdo a la zona colindante, su función es dotar de comercio y servicios las zonas habitacionales aledañas.

Corredor Urbano Habitacional / Comercio: (CU-2) Este tipo de corredor se permite en vialidad colectora y secundaria siempre y cuando tenga densidad mayor o igual a densidad media (H3), y será de acuerdo a la zona colindante, el propósito es evitar desplazamientos largos y tener una cobertura adecuada para satisfacer necesidades básicas. También en algunos casos se permitirá en vialidad primaria. Corredor Urbano Industria Ligera, Servicios y Comercio: (CU-3) Se permite en algunas vialidades primarias donde quede expresamente definido, se permitirá la mezcla con usos industriales de índole ligero, no contaminante y comercio en los lotes colindantes a la vialidad primaria y bodegas; permitiéndose otros servicios, siempre y cuando los vehículos de carga no interfieran con el tráfico y las actividades de los vecinos, señalando horarios específicos para carga y descarga. Espacios Verdes y/o Abiertos Con base en la estrategia, resulta necesario preservar las actuales áreas verdes, esto es reglamentar el uso y mantenimiento de los parques, jardines y deportivos. Como conclusión se hace notar que los espacios son muy limitados, hecho que prevé la construcción o adecuación de nuevas áreas verdes, con el fin de lograr un crecimiento armónico y una mejor calidad de vida para la población local.

Equipamiento Regional y/o Institucional Este uso permite el establecimiento de servicios públicos y privados de cultura, educación, salud, asistencia social, administración pública, recreación, deporte, servicios urbanos, abasto, comunicaciones y transporte. Industria ligera/mediana de bajo riesgo: la característica principal de esta zona es la de promover y proteger el desarrollo de actividades manufactureras que no causen molestias o sean nocivas para la salud y que por su carácter pueden ubicarse colindantes a las zonas habitacionales. Industria pesada: La propuesta del presente Plan está dirigida a condicionar su permanencia en las áreas cercanas a zonas habitacionales, se condicionan a la realización de estudios de impacto ambiental que garanticen realmente y previamente el no provocar molestias, interferencia o peligro de contaminación y/o explosión a las zonas habitacionales colindantes. Así mismo, se propone que aquellas otras instalaciones con alto grado de peligrosidad deberán estar convenientemente aisladas y retiradas del tránsito de personas y establecimiento cercanos a ellas.

Protección Ecológica: Se establece para aquellas áreas que dadas las características geoecológicas, endemismo de la flora y la fauna diversidad biológica y geográfica altas, funciones y servicios ambientales que proporcionan, etc., requieren que su uso sea racional, controlado y planificado para evitar su deterioro. La esencia es asegurar el uso sustentable de los recursos naturales para mantener el equilibrio de los geosistemas que cumplen una función ecológica de suma importancia como es asegurar la recarga de los acuíferos, mantener los hábitats de especies vegetales y animales, prevenir la erosión y desertificación entre otros. Agrícola y Pecuario: esta zona está encaminada a la conservación y salvaguarda de las actividades primarias de la ciudad. La generación de plusvalía por el crecimiento de la zona urbana ha incentivado el proceso de cambio en el uso de suelo de la franja agrícola y pecuaria. Escurrimientos y Arroyos: Conservar los límites federales escurrimientos y arroyos para no alterar los ecosistemas, se recomienda crear zonas recreativas con juegos infantiles y ciclopistas para conservar su derecho de vía y en algunos casos crear vialidad ribereña si es que su sección lo permite.

111.4.3. Estrategia de desarrollo urbano con los diferentes sectores En acuerdo con los diferentes sectores que intervienen en el desarrollo urbano, la estrategia a desarrollar en materia de educación, cultura, salud, asistencia social, comunicaciones, transportes, recreación, deporte, administración pública, servicios urbanos, entre otros, se enfoca a elevar el bienestar de la población mediante el mejoramiento y ampliación del equipamiento urbano. A continuación, se exhiben los requerimientos de equipamientos por subsistemas según la cantidad de población para los siguientes años. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 75 Tabla 21 OÉFICIT OE SUPERFICIE PARA EQUIPAMIENTO al año 2040 Aíio Acumulado Subsistema Superficie (n12 (2020-2040) 2020 2030 2040 Educación -72,314 -78,311 -84,807 -235,433 Cultura -11,714 -12,686 -13,738 -38,138 Salud -13,331 -14,43ó -1:J,ó34 -43,401 Asistencia Social -184 -199 -215 -598 Abasto -19,.686 -21,319 -23,087 -64,092 Recreación -233,.888 -2:J3,285 -274,295 -761,468

Deporte -138 r B73 -150,391 -ló2,865 -452.,129 Administración -17,35ó -18,79:r -20,354 -56,505 Servicios Urbanos -17,114 -18,5:;:; -20,071 -55,718 Transporte -8,727 -9,451 -10,235 -28,414 Supeliicie Total (n12) 533,187.65 577,405.98 625,301.64 1 735,895.17 SuperfICie Total (ha) 53.32 57.74 62.53 173.59 FUENTE: ElaboraCIón propIa. La superficie requerida para futuro equipamiento. se estimó en un total de 173.5 ha; de las cuales. 53.3 ha serán para el año 2020, 57.7 ha para el año 2030 y 62.5 para el 2040. De los diversos subsistemas, el de recreación y deporte son los que mayor área demandarán (121.3 ha). Tabla 22 Subsector Educación JARDItI DE rlllws FOEL'::"CICI¡ ::::c;]U::::RI'/iE"JTO 2J.:'J

~::;;.,;:

f,lUJICIP'(¡ ~ E E 2020 20}!) 20..tO . - ~ 2 ~ -'5 =:

~

C.~I-·tfC d~ Pct,laCicn -+ 1 323 ..:.:~ ..!52 33 ,1e i .LJb3 ROSita PRlf,IARIA P06L.t.,ClUJ R::.,JUEhif.lIEr jT.:: 2ú..lü

~~

- ~ ~ i - " -' - - 2020 2030 20~0 '~~ ~ "';:. -'

Centre dE' Pcbl¿¡CIQIl .+ 1 J23 .¡..¡ ;~O ::4289 .. :;..t 239 T 133 ·37133 103 ·IJ3 ":'021 } rI~ l,l;F,3 RO::'I:a SECUNDARIA

POE·L~CIUI ~EQU:RI':IE'JTO 2)3J R .... ::1IJERlr ..llE¡ 17:' 20-10

2020 2030 2040

CETtrc de Pólaclón 41 323 ":'2.1-52 39 d>2 r,lJe'i", RGsl:a BACHILLERA TO PUEL,A,CIcrl REQU:::RI\'!E"HO 2J3J ,.-, " ,~ .-:; ,.. ~ r.1Ul121P ~J 2020 20JO 2040 "" C"": ; ~p Í~~

C~ntrc de Pcbl3clon .+1323 .1] 101-16 ·10 1..\.6 (lo;: 1;l.-=',3 R051:a CEtlTRO DE DESARROLLO INFAtlTlL

PCELACI(,¡ ¡ ~EQU=R¡':¡E'lT;) 2JJJ R::uUEklr.. HEr JT:; 2()-IO

2020 2030 2040

C~rtrc d..:: Pct,'la~16n 41 323 23 ·LE. 220-1 22c.t }O .,;: 387 32 ?2 de ¡,l..t-'.. a Rosl:a FUENTE: Elaboración propia. 76 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Tabla 23 Subsector Cultura CENTRO SOCIAL POPULAR P03L.."...:::¡Or1 =iE2JERr.'iErr:-o 2020 =<: '::U::R.lr.HEt FO 2030 REQJEkiU El ,T8 .?o.:c

klurl CIFIC 2020 2030 2040

Ct'ntr:J 08 Poblaclur de ":'1 Jf..5 ':..1 75C ..l34.32 1 .17(:. 91))0 -90CO n~I"", J ROSita r,IUSEO

rJur liC!PI() 2020 2030 2040

2..l9

BIBLIOTECA RE:JUERI',lIEr FO '::020

~,~ ~ ; '- 2020 2030 2040 21·-~ 3 r

·3 ·9 1598 .' 59(. le .i( 1 731 1 '31

AUDITORIO PO::lL'::"CIOrJ

"; r

2020 20JO 2040 i ~ ~ ~;~ .~ ~ : ~ ~ ?: ..., - :. ~ ,? ,-' "" 9 u Ce-ntr.) Poclaclor de- JI 75G -t8 -t.32 c~ J.':.2 ...:..t -3~4 2 CGG J?3 ·373 2238 -21L.3 ~¡'.l~ ,,"1 ROSita FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 24 Subsector Salud UNIDAD DE PRIMER CONTACTO RE:JJt.R.lr.'1'EI J. U 2020 ::¡E:JUERIf'.II='H:) 20..10

f:IUflICI;:IO 2020 2030 2040

-19 3 G6G ·368:j 21 ·21 ·23 " 323 -o ,23

ClIrllCA P08~.!..CI()r I ~E2!UERIr,ll:.... \JT) 2040

r.UfIlCI?IO 2020 2030 2040

·10 1 8-13 1 3-13 11 -11 1995 ·1 ~i% ·1 -11 21131 -2 ir: 1

ClINICA HuSPITAl PtJ5_Ac!()r¡ _OE8IJE2It,lt:" ID 20-10

¿

f,1JtlICIP!() 2020 2030 2040

Certro d.,. P JDlaClon ce -11 -:23 .U -:'0 -13 -152 ". :'23 -1 723 tlut".',3 ~o3lta HOSPITAL GENERAL PC3j.. CIO¡'¡ REOUt:RIFAHFO 2020

~

Ht"" e c.. ~

6329 -632':1 --lO FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 77 Tabla 25 Subsector Asistencia Social CASA DE CUNA FOBLAClOrJ REUIJERlr,IIErJTO 2020 REOUERII,¡lIEmo 2030 REOUERJrillErno 20-l0

o D

rJUIIICIFIO 2020 2030 2040

Centro de Foblación de ..i1 323 -lJ 7:',0 -l3 -lG2 2 -2 13..i ·18-l 2 -2 199 -199 2 -2 215 ·215 r JU8V3 ROSita FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 26 Subsector Abasto RASTRO FOBLAélOl1 F:EQUERIMIEIITO 2020 RE:2U F;II¡lIEIIT') 2030 REQUERII,lIEI,TO 20-10

1¡IUllléIPIO 2020 2030 2040

-32G 6 3S'¡ -6364 395 969 -9139 7 -If33 RASTRO TIF FOBLAélc.!1 REOIJEF;IMIEIITO 2020 REQUERII.lIErlTO 2030 REQUERII/lIEI.TO 20-10 .=. .-., !,llJllICIFIO 2020 2030 2040 iU Centro de Por-lac¡ón je .t 1 323 -J...t ?SO j8 -J.t32 ·SO 1 002 -1002 S-I 1 O:3S ·1 03S Ilu8"3 R03lla CENTRAL DE ABASTOS POBLACIOI I F:EQUERIMIt:IITO 2030 REOUER!L·1iEI.T.J 2040

2020 2030 2040

Centro de Po~jaclon de -1.1 3:23 44 750 .:1.3 j62 :3:26 -826 12397 -12297 éi9S ·395 13-125 ·1.'-125 -969 rlueva Ro 31la FUENTE: Elaboración propia. 78 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Tabla 27 Subsector Recreación PARQUE URBANO REr":UERlf) Ef-lTCl 2J20 FEC!UEFN"l!Ef lTC 2G30

-95 92.+

JARDltl VENCItIAL REGUERH,l Ef JTO 2(120 REQUER'I.lIEIJTO 2030

-..l3..t02

PARUUE DE BARRIO P08L;"'210U REé}UERII.1HITO iJ2C REOUERI.ilEIITC 2030

JUEGOS IIIFAtITlLES REGUERlf"l EtlTO 2)20 REQUER r,J¡E~·jTC 28))

r/lC'~JIC!PIO "" "¡ 2020 2030 2040 2 ::

:~rtro d~ P~:.la(;l}n de -l~ 323 447::-0 -1<3 -tG2 2C 6E2 -20662 2J 662 -20662 223:5 -22 r5 2¡ 37 5 -22375 2.1 231 -2-!:231 24221 -2.1 231 r Jue'.3 -.cslla PLAZA CIVICA POSL:'CION REOUERJ.IIErlTC 2030

I,IU'IICIPI:J 2020 2030 2040

Certro d-:- PJclacl.)n de -11 323 44 7~O -la 462 G f312 _1} 612 6612 -6 ij 12 ! 16C .;' 160 7 1.30 .7 1GO 775-1 _, ;',~ r ille¡a ;::051t2 FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 79 Tabla 28 Subsector Deporte r,IOOUlO DEPORTIVO

2020 20}0 ~OJO

CENTRO DEPORTIVO

2010 2030 20JO

urllDAO DEPORTIVA

?CBL~:=:IO¡j

~ ;.; ;.- ; ~ ~ 'ª ~ ::.:: .., ? ~ ~ " ~ -

-¿.l ~.?1

GIf.1!IASIO DEPORTIVO

2020 2030 2040

1 1 i~' -11<') -1 ~,02 12:::' FUENTE: Elaboración propia,

Tabla 29 Subsector Administración CERESO POBLADOII REQUERII,IIENTO 2020 REOIJERlf,IIEI1TCI 2G30 REQJERIMIENTO ;:O.¡Ü

I,IIJIIICIPIC 2020 2030 2040

Centn de ~ob¡aclon .1 1 323 44 7S0 .1:3 .!S2 1G 529 ~ 16 529 179 -179 17 900 ·17 900 19 385 -19 38:; de rJU2\"S Rosita DELEGACIOrl P08L,ACIOII REOUERII,IIEIITO 2020 REt)IJERIt,IIEIITCI 2030 REQ JERII',IIEIITO 20.10

I,IUIIICIPIC

Centro df Po::laclon 826 -826 485 -485 %9 -9130 de r JU8'.a Rosita FUENTE: Elaboración propia .

• 80 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Tabla 30 Subsector Servicios Urbanos BASURERO ?06L,AClor. REQIj~::';:lt ..HEr ¡Te 20~C RE:::OERif.l Er no 2ú3c

Q - ~ ~ ~": <= ';' ~ ~ ;:: 3 t ~ ~ -c: g;.":" ','

9 GS2 ·3 G92 CEMEtlTERIO P08L.4CICh REúU~=:H' ..lIEr .Te 202C 2 ';' fJUíJlCIPL) t :? ~ 2020 2030 ~ ~ ~ ~~~ ~ i ~ ?

'O ,1C ~! 2CB . ., 203

COMArlOAtICIA DE POLlCIA P06L:..Clcr; F~E(}U~Plf:lIEI.TC 20:::( FEUIJEF:lI.llc' IT:) C(-lO

r,ll)rJlCIPI~1 2020 2030 2040

CENTRAL DE BOMBEROS P08Lt:.CIOf¡ REQUCRIL1

2ú20 2030 20'0 ~ o ~ ~

-, -!?2 -1 .436 FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 31 Subsector Transporte CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS REOUERlf,IIEIITO 2020 RE8UER!tiIEI1lO :030 REQUERII,IIEI :TO 20~j

2020 2030 2040

Centro d~ Fcblaclén de 41 323 -u 7::,0 ..lB ..H;2 13 .2 ~,26 8 7 [: .. 8 727 16 -2 9~2 1023S -~O 23~ Nue-',s ROSita FUENTE: Elaboración propia.

111.4.4. Estrategia administrativa y de desarrollo económico de la ciudad En este apartado se establecen conceptos y mecanismos para promover la participación de todos los sectores de la sociedad, del sector público y privado, así como facilitar el involucrar más a la sociedad. Este instrumento de planeación dentro de su proceso de ejecución, buscará fomentar una participación importante de la iniciativa privada, la sociedad y el sector público, lo que también facilitaría el adecuado seguimiento a las propuestas que se establecen en él. De manera general se puede establecer que es conveniente propiciar una mayor participación privada en el desarrollo urbano municipal en forma de: Asociaciones público-privadas. Concesiones de servicios. Emisión de bonos. Privatización de servicios públicos. En virtud de las limitaciones presupuéstales en el Municipio, en particular para la prestación de servicios públicos, resulta indispensable buscar formas alternativas que permitan ampliar y mejorar la prestación de estos servicios. Por lo anterior es conveniente alentar la gestión privada y comunitaria, así como la inversión privada para sumar su potencialidad a la acción pública. 1II.4.4.A. Estructura Administrativa Para lograr los objetivos trazados en este instrumento de planeación, es necesario que la administración municipal cuente con una estructura administrativa que permita dar respuesta a los requerimientos de una Centro de Población en pleno desarrollo. Por esta razón y para lograr una administración eficiente del desarrollo urbano, es importante contar con los recursos económicos y humanos para que sea factible el lograr un seguimiento adecuado al Plan Director de Desarrollo Urbano. Para obtener este objetivo es necesario desarrollar una estructura administrativa que en coordinación y apoyo con el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, permitan el logro de los principales propósitos del Plan en relación a: los usos del suelo, las vialidades, el transporte, las reservas tprrití'lri~lp, I~ infr~p,trtlrtllr:;:¡ \/ pi pOllin:::Jmipntn Ilrh~n() viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 81 La estructura orgánica básica propuesta podría contener las siguientes áreas técnicas: Figura 12 Organigrama ,------~---=---=------, Dirección General de Desarrollo Urbano I 1 I Dirección de Control Dirección de Dirección de Coordinación

1 del Desarrollo Ecología Proyectos y Jurídica Urbano Planeación Urbana 1 1,----, C:>ordlnador de Cocrclnador de Coordinador de 4 Abogado. I r-. Control de Desarrollo ~ Control del rvledlo Provecto; Urbanos ¡ Urbano A-nblente. ~

Coordinador de Coordinador de Co·:rdinador Ventanilla LJnica -.1 Vi

La ventanilla única que además de la expedición de constancias de uso de suelo, alineamiento, número oficial y licencias de construcción, se dé información sobre adeudos de impuesto predial, servicios, tenencia y el Registro Público de la Propiedad. La Dirección de Ecología: Regular y controlar las actividades industriales, comerciales y de servicio que en sus procesos generen contaminación del aire, agua y suelo originando gases, humos, polvos, ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores. Realizar inspecciones, suspensiones y clausuras a los establecimientos que lo ameriten e imponer medidas de seguridad y sanciones a sus responsables. Regular la utilización de todo tipo de anuncios en exteriores como: panorámicos, mantas y pendones entre otros. Determinar los lineamientos ambientales que deberán cumplir las licencias de uso de suelo, edificación y las de construcción. Elaborar dictámenes sobre factibilidad y lineamientos generales, proyectos urbanísticos, rasantes, proyectos ejecutivos y recepción de fraccionamientos. Otorgar opinión o dictamen sobre los proyectos con impacto ambiental. Otorgar permisos para realizar simulacros en control de incendio. Promover el cuidado, ofrecer aclaraciones e información en general sobre la flora y la fauna existentes en la ciudad y el Municipio. Promover la participación de los diferentes sectores de la población en la elaboración y ejecución de planes y programas para la protección del medio ambiente. Otorgar en donación árboles a ciudadanos e instituciones públicas o civiles. Autorizar la poda, tala, trasplante de árboles y desmontes. 82 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Promocionar la cultura ambiental a través de información y difusión con pláticas, folletos, artículos promociónales y videos sobre temas ambientales. Manejo, conservación y protección de las áreas naturales.

La Dirección de Proyectos y Planeación Urbana: Elaborar estudios para fundamentar la toma de decisiones en materia de planeación de desarrollo urbano. Integrar información sobre desarrollo urbano en una base de datos. Formular, actualizar o modificar el Plan Director de Desarrollo Urbano y Programas Parciales. Difundir el Plan Directo de Desarrollo Urbano y promover la participación ciudadana en los procesos de planeación urbana. Planear, fomentar y desarrollar proyectos urbanos desde un punto de vista conceptual de regeneración urbana y arquitectónica. Resolver trámites de alineamientos viales. Establecer políticas y estrategias en el corto, mediano y largo plazo en materia de planeación de vialidad y transporte para automóviles particulares, transporte colectivo, transporte de carga, peatones, entre otros. Definir políticas y estrategias en el corto, mediano y largo plazo, para satisfacer las demandas de movilidad urbana, buscando una mayor racionalización, eficiencia y comodidad en los desplazamientos de bienes y personas en la ciudad. Realizar dictámenes técnicos de vialidad y transporte a cualquier solicitud de factibilidad, lineamientos y proyectos urbanísticos, de fraccionamientos, así como cambios de uso de suelo, construcción y uso de edificación. Definir los proyectos conceptuales de vialidad y otros.

111.4.5. Etapas de desarrollo A continuación se exponen los procesos de ocupación del territorio en tres escenarios: corto, mediano y largo plazos. Para el corto, se establecerá como horizonte el año 2020, el mediano al año 2030 y para el largo al año 2040. Para ello, se programan las áreas a desarrollar, cuantificando las superficies de cada una de las tres etapas, con la población esperada y beneficiada.

Para el corto plazo (2020), se calcula que el incremento poblacional será de 3,165 habitantes, los que demandarían una superficie de 63.3 hectáreas y 759 viviendas. En el mediano (2030) se agregarían 3427 habitantes, para los que habría que considerar una superficie de 68.5 hectáreas y 822 viviendas. A largo plazo (2040) se sumarían 3,712 personas y habría que procurar 74.2 hectáreas así como 890 viviendas. En suma, para los próximos 27 años, se agregarán 10,304 habitantes a los censados en el 20 I O, la superficie que deberá disponerse para desarrollo urbano será de 206.1 hectáreas al igual que 2,471 viviendas. Tabla 3 2 crecimiento poblaclOna I en el corto, me d'lano y arj!;o plazo Población (hab) Superficie Urbana Adicional (ha) Centro de Población 2020 I 2030 I 2040 2010-2020 I 2020-2030 I 2030-2040 I Total 2010-2040 NUEVA ROSITA 41,323 I 44,750 I 48,462 63.3 I 68.5 I 74.2 I 206.1 FUENTE: Elaboraclon" propia. Tabla 33 proyección de viviendas en el corto, mediano y largo plazo

"'del.. f'o"'.ntale6e' Tipo de Inlreso en \leen población Mlarlomlnimo IncrflOmen¡uM sal_lo mínimo e1oPeradapor m.ixlrno p;J" ~erada r;pode in.rno c:rHltohipotee.rio

hast~l 1.29 64.76 1,943 1,943 33 641 71,236 79,151 18 41 378 11 217 6476 1,943 3,886 33 1,282 142,472 158,302 36 687 378 18' ,.5'" 45.61 $ 6476 1,943 9,714 33 3,206 356,180 395,756 89 1,444 378 382 5a10 10 14.3 6476 1,943 19,428 33 6,411 $ 712,360 791,511 178 453 3.78 120 mas de 10 15 775 6476 1,943 29,142 33 9,617 S 1,068,540 S 1,187,267 267 245 3.78 65 Total 3,165 759

"deta Porc:entaj'edet Oc: ... p"nte5por Tipo de in,rno en lIeces poblKión ~tariornínimo tncreso in,rHOmen .... mínimo s..;,1 .... lomlnimo esperada por ...... ,p.r. darlo tipo de inCrnG crrdltohlpoteaorlo cflklfto total 11 LJljlnotl!1'reno m2 hastill 129 6476 1,943 1,943 33 641 71,236 79,151 18 44 3.78 12 1.2 21.7 6476 1,943 3,886 33 1,282 142,472 158,302 36 744 378 197 ,.5 4561 S 6476 1,943 9,714 33 3,206 356,180 395,756 89 1,563 378 414 SalO 10 14.3 6476 1,943 19,428 33 6,411 712,360 791,511 178 490 378 130 mas de 10 15 775 6476 S 1,943 S 29,142 33 9,617 1,068,540 1,187,267 267 266 378 70 Total 3,427 822

Porcerrt~edd Oc:upiln1espor Tipo de ¡ncreso envKl!'S población incrHGmensu» Población mínimo vivienda ul;ll'lominlmo i!$perildilpor m'¡lIimopilno ...... i!SfI'I!'I'ildos tipo de inc.eoo crédltohlpotfl:ar\o

hasta 1 1.29 $ 6476 $ 1,943 1,943 33 641 71,236 79,151 18 48 378 13 lo' 217 6476 S 1,943 3,886 33 1,282 142,472 158,302 36 805 378 213 ,.5 64 76 S 1,943 9,714 33 3,206 356,180 395,756 89 1,693 378 448 SillO 10 14,3 6476 1,943 19,428 33 6,411 712,360 791,511 178 531 3.78 140 mas de 10 15 775 64.76 33 9,617 $ 1,068,540 S 1,187,267 S 267 288 378 76 Tot..t 3,712 890 1/ FUENTE: Elaboración propia. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 83 IY. PIWGR\:\L\ClÚ'\"\ CORRESPO'\S\BILlD\D SUTORI.\L

Este apartado tiene la finalidad de registrar las acciones necesarias de realizarse (en el corto, mediano y largo plazos) y cuantificarlas de manera objetiva, mediante definiciones programáticas de los siguientes aspectos: Planeación y Ordenamiento Territorial: Ordenamiento Ecológico Reservas Territoriales Vivienda Vialidad y Transporte Equipamiento Regional Infraestructura Urbana y Obras de Cabeza Medio Ambiente El resultado es la integración de una tabla de corresponsabilidad sectorial de las distintas acciones, en la cual, quedan también incluidos los aspectos institucionales que dan soporte al Plan. En dicha tabla se anotan: Denominación y Acción: se describen las acciones, obras o proyectos que son prioritarios para alcanzar los objetivos y metas del Programa. Características: se describen brevemente, la actividad, prioridad, etapa, costo paramétrico y duración. Seguidamente se especificará la responsabilidad de los principales participantes y los instrumentos necesarios para la ejecución de las acciones. Tabla 34 TABLA DE ACCIONES, CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

MI.I!"'\CI:;!·O ittA1 St-trd.wldf7vrl,mo ~cr('unl ?roc.ral"U pJrc¡;t¡ j-: [k.urrc'lo ... rtltno ?!'QQ;flIT..,1 P'¡fC'1I Ct :kurrch;) Urb.no C'lntco Coc!o d<, lrf-¡ ... ,tr ,.;'~,,'a S!.'1:«'t.¡r",l,j~ (Ji"rIO:"! Urb3r>.a dyl Ct·.,tro ~l'ton::o de ~,,>-. Ros,t.J H¡.to"co de Nut..... ROS1U 1.:;\.I.lI} 0rd"nllm ente T f"f~!lon); MUC"<;lo o 1"'1.'1 YCf!"tJri. dt' T JtlSmc s..:.'crUatll ?roerlM.a Pa-elal C't lma~r1 Jrbana Pro!4q:m¡ P3r<:-'lid-: !~qtn \.,rtJI"Ja CC'rtrQ df:' CP!I¿·l M·'::!,c Ór lr!t!lW!:r;JnU·a SN:r,-tar'.lÓ'" .:p.,NH'Ilirblna C.'!l:rc :k .", .. ~,rdl..'!1a,"'I'i'rto Tt>ff¡tonai

p.t ... "'IIC¡¡::¡() ?rott'(:;,CI'1 CNd. \'!lh1.td Ttan,=or!'~ ~ Phr 5<"t.to~ al ce 'i;a~i'::Iad y Tr''l,portt' P!in $rctor.a: 1e ~'.j·,ead y Transpo!t(' di;' j, Trl¡)$,to M¡,¡ri'Cip.ti. s.""Gr~'Ur it dé! Med¡O Al"'!bifn~: d< ;.) C,Ix'Co'-l Mun,cr¡:a: d<: Str J~,,(l de PSHJ·! P"oo'a>l'\l C,!w.:;erl MUI1 Clpli' de 5"1"\ ~"lr. d~ $,10,1"\" y N.¡ •. n¡ M.. "H) j;. I E,udo 5.x:'tt.r'j ~ Infrt('ittr"ctl..ra. s..,'Cft'1ar·! S.lDr1UyNul:'dIRos,ta Ilc'ltJ

MUf'l1C'l:'O. ProkCC-Cfl e ~I C:)fl".,ll-:;¡n Nac,;)"'; I1d .\tiU a(' Rc!qo CÍt' 1, C.ud,td dr ."'ut"~' "o:.. •. St-C>'!J'iJ d"¡ M,..,,j o :'."'ltHrnte de, EUlC:' Infr .... 'tr"'ch>ra Srtrrtnia d ... G("st:::;" UrhJr'J Agt.>;II 'j ;:}rd"r,,l"n ('I'!to- T rlTlte-nJI

PrOirit~ P,xul ;j". Dj'urro- lo Urbitl"lC ;J-ro-gr,,,,,, P"";;t.a¡ Ot'" D ..~.trrQ.!o '"lrt-,n" lc-rJl ~"rt{ U\,lr,.;:,c-o, St-,r'éUr" o.' lrfrlt"s:n.. l;'tt1ra 5<'-~rt.. -Ur,a Zonl No~··. N~..-va lClu lr.du,tnsl y ?1:IOUlPN·¡ P!'"09~lfI\j Cor::o N~t'·"J lO'!1 !nd\Jstr·a! i H,i:Ft~(:¡oril j,. G,·~t'0'1lirtJ!"1 Aqwa y Ofd.;"IV1'"'· ... oto '"rrn!iX11 H¡:;;,b;:,OfUli

?roqr3M.t Pl1CI31 ck> Of."SjrrO,f~ !Jro,¡.r.o Pr~-.I'!'"a PatC!;! d·> O"·sJ~roi'o L'rt.ano 10'1:' s.ut ZonaSucOn>'1IJ¡I\-(c ?~OUZSO·t P~OQr¡'"'1j1 ~r ¡-,.,II> Gol t.bC,~H<,rliII¡ $.",c 33 l.omn ~

O,. .'ntl: Ó( ~~-r..:. Ro,¡,u cOtl"'prend·endo Z::l'1a ond'k 0<: "'",r'.J iP~'_, PC-:X¡-.1~l 'hw.1 Ros ~l CQ"'!prrr,d1t""rdo IU co' 'iu""br-"to 20~.&:'C "Ie Co"!o J';O H"mb('rto Mor(::l(3 los f;)trc$ ~::-~,ta :k~, stO'1 Jfb3flJ AQ¡;¡ 1 Id~'t'jr.i le, f'¡~'o, Ro."ou '1 Y.ir·" rib', re"r Mar •

?rOQrJ.m~ d!' P,y,mo;nta.:;,on ~k la Zona Pr.oqtam.,a (k. pll..mer.~ac.,c!'1 ~n la lona SiJr Ofl~nte 1:0"1.1 orl-'rI!t'"0'-' Nl,¡-',., Sl.m~r.':!'I:t... de Nv'?), Ro'SÚ CO~ :.., tPP\i·: Prli"c-"rNI dt:' N"e~iIJ Rosita corr.p~e..,(]I(>rHío ¡n coi luTo".". 120« "l-.b Co1:o Rct¡!J ;- on¡, J)~ji 'i! , '1 J.rd¡~!.:t H JJrd!:u! 'i J¡rdmdi! Tun!Or13

Pro9rJm.I dO:' pa';J?).-'N..ae'ofl ,~n C.1!\¡>, d.. P'o<:¡r."l'<¡ pe p.t~¡~r:ta"on "''] C",¡t>, o-:-IJ:O'13S\I- ,Jzcn.S"r O'I;>r.t;'oeStlM.Rc-.rta :)Ol'r!(' 11;' Nut\'J RO'lU G:?mprl'('·a'/'nóo ¡u allt'"J CC""'pIVfH~I. ndo 1.., <.¡¡'!t's 0(' Ct:óros Z:u':JSur o:,c'ntt'do' ¡pP.'·2 Ó>' >Ij~ot ..;o,.~ Na Morf \)J lo, Pmo, S.mt-,lb COf!C S. :r''Up ,1 o~ G{',t¡o-" UI1'H.',t AQI.JJ y ,,0$;> U .. MtW'iO$ lC4 ;)\'1.01 N<.l,·.r.t ~o~"t¡. s.X:t~r\'\NltcJl de fJll'lO"n la COl Q, MI"r'! ~;·rr'ton.ii SICrl.!"'1-I'r1tO J1 dt' Mano.,." la col ;)r L b!'r.">:.'nto Stlf Ud'ry 1..·Cf.rnlotr~-o S.. r

P'09r.""" d.o; p;lll-ru.'nt.J(H)f1 1""1'1 (:,I1\-"1 d-' l. lona no' flrogrJI'M & paV:l'l'wrtlC en m caih"'$d'" Z;:¡r'''OfOr1n'lWdt: ¡PP\i-2 Programa -QC¡I;''1t\' dI.' ~v~~. ROiltJl ¡;ompntl1dw-ndo in Smt-~b Corto 5r.;:r"unli~' (ft$'lIO'" U'bJnl_ A.qul '1 jalon .. ne-r or¡N·t~d.e:N;Ji'~ .. ¡q:e,,1a NWf·.;t'\C.rt.s cofo:Hilt Proiong,no,,: RI-mo, ArÍlPl!" y NI"" S,ett- ¡"mtonli 84 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

!Prop",e,w) Ví.I¡d¡d por lo, M.lrqcr"JS dei Arroyo Proyecto '1 !onttrucCICt1 dt' Ntw~.a, que 3!'unClnJ en la C¡,!e- Con,t(tuciO~ y term'nlrlJ MUf'lcipío. Secretaria de Inff3t'struct"¡falSEtNEl .¡¡lidade, ,ProplH'stU) Vialidad pOI los Proyt"C:toy Zonl nor pCrlIenté de (·111 caUeGup.... rl f'n In colo!"l;)'! Nto ....'lIlmlg .. n 12000 h.lb Corto S,--cret.lfi, di' G~Stlon lJrban.1 Agua y 0"","""","",1 Margen.:, de! Arroyo! de Nut~a RosIta Constr,JCCIOn Nw~va R03ita Prolongaclon AIl",nd{' 'i Ramos Ar:z"p' ¡I nor 7,~rrltor1al ur¡'lndosf" ton .¡al,dade, aue cn.run ponwn:f' de NUh4i Ros,ta unli'f'ldOSr con 'Ilahdad"s OU., :ruzar.

Pr01K:t0'1 construCClon Oü Nuf'vas ,'lahd.det :Propll~'tu 22mtt De ?roYi"ctoy conttr.. cCIOI"! df> NUt"vU vlalldad"9

" ... celon) ~"1 la col Humb"r1:o Morf'!r1 y !Propt.f>,tas 21mb O., ,,.,cclen; "n il col HumbNto MUr¡CIF10. St:CC~t,r:a d« tnha;>'tf\.l\;t>.,.lr3{SEINE) Proy<"ttoy Zona oonlt(l~ dt' el filtre qUi:' arrancaría ~n dond~ fvard ave Sf'nlto Juan'l 'i"; Bu!".. ard Acol~o Lepez Tt"'Tltonal

Ado'ro Loo,}z Mako,~! pO'!1!ente d,,'" la Mateo$ at por,'t"'lk 0\' la C'l.dad

C''.l~ad ilrO/~"cto y COfutruCC1cm Acc,',o J ;1 ("Ibramit-"to J Autopista 40 muo De llbrafT'1(·nto!l Autopopl3ta.te mt,. Di: Jerecho de tia MUf"!'ClpIO St-><:retana Ot; COMW'¡OClorH", '1 dcr,'chao'.: /lay 1bw;.!I Ot:secclo'll con Proy;'(to'j Zonól ponit"f1!/: de 'j 16 mt' De :SéceIOn; con t!"ntronqUt' a la Ciudad dt, Trlr,pork .S"crdafiJ dt'lnfr.aI:,truduflljSE.lNEL er¡tronque 3 j3 eludId de N'.Jt"H ROltta pellB-' 38153 nab Corto Construcción Nl.,,:-... aRo3¡ta NUi".a ROSIta ,"n <;,,:ud,o por la SEIN COMO pa1.e del Sccretarí,:¡ de Gt."IJ';1"! Urbana A9,,3) O,drr.'"","ol en f''J.tudlo por La SEIN corr.o parté' del proy,>cto POr! ~c Plalr., I"~rlton,¡¡

Proyecto y con,trUCC10" d.- :JlJ<:'nk ,obre ~I RIO Proytcto y construcClon d .. Pu .. nt.. Alamos 1S0 mts dt' LonQltud por ¡as cr",clt"motS QU~ I Mun'ClplO St-trf"tana d" C?mUmC~CIOflt:!"' ':1 ,cb~,· d R,o Ala!'!"'" 1~ rm, de long1ttld. ttnido !:tI no ,:,n lo, I.>lt·mo, anos r.o p'Hmitl~rdO 1.1 Tran~portdSCT) ,CONAGUA. Semlslon Esuui dt>1 por as Crf-C'ént~, C¡Ut' ha t-:Dldo ~'1 río Proyt"ctoy lona Cl'ntro ck NUt"'.¡a RIRAC-' comunlc3cl~11 entrt 1, par.e rQrOflt"nte d,¡ la ;::0/111 15C 7!J9i'>ab Corto AQua y Sl!'t'aml"crto(CEAS¡ Secr·;tan.!l d~ r:r\ los .. ltlITOt anos no pe-rl'l"lItltmdo 1,1 Construcción ~o~ita C3fbonifNa a lo, MurHclploS o.e San ele Sab nu !nfrae,tructüra(SEINEI. Secret!ria Oi'! G(~,t¡on corrun,.;,ac-'Ón rntrt :3 par".i> nOfor,>:,ntc MtiZqUll 'i l. ~om .. nICJC¡OI'l con la ,;arrckra a Uroan,. Agua '1 O'(i()namlcnto Temtona órh zon.l c.JrbOt1if.-r¡ OjlnJg;"

R,~hablhucion de Redes d~ Agul drenlJt '1 dr,-r:ljc y Alclntarr·i!ado en la lor.a R1RAC-' 38158hab Corto Alcant.rriHado en l. zon2 ci"n!ro dé ¡3 CIUdad Infuf>structurl(SEINE). Src'1'taria áf~ (X~stion c,,,,,:ro de ., CU.Jdlid Ordenam ento T ¿'rntOrla i MunIcIpio. Coml.Slon E3U,ta¡ dpl Agua Y RehabhltK on de Red!":! tk DrNLajt:!" en R('h.b'¡ttacIOI"! de Root'3 d.- Dr"nllJf> ,'!'I ca'l toda de Clud.td de NJf"I'a Sanf"amlt>nto!CEAS¡ Sfl"Cretana d-é C.;nl tooa d .. la CIUdad pGr mal estado y RROCIU-l la Ciudad por mal f'.stado y ¡;e~ arlo, 3 pl.mUi de 35158 hab Corto Roslu Infraestrucn.r,(SE¡NE¡. $e-crt>taria d~ Ge!ltlnn Ik.ado,," a plaf'lta j".tratam ento t~atam,erto

______0______\jro~~:..~~_~L'!'_~J~.!t>~t~_1_~~~'~~~~_ -~~~ ------M""nlCipIG. Comi'lon Estlul d... ; Aqua Y ?ro,.t"(;to 'f Con,tn.cc.¡on de Red dt" Proy,>(tO,,/ C:::ntro d~ la Ciudad dI' Prc'It,'c:to 'j Constr ... cc'.o" 01; R·~d dt~ Ort'1al<'" de $,Jn~~ml('ntOIC:EASI.SI~cn1:ar;l d.: Drt"n3jt: do> A9uiIi!I F¡¡J~I.a!.es ~n la Zona PCROS·j 38.158 hab Corto COn!trucclon NUeva Ro,ita Aqu3-! Pluvia es I"r'! 1! Zona Ct'ntre do:- ~ut!Va ROSita lnfra~,tructt.raíSElkE). St'C~e!arí, ct! Ge,tlOn Centro de Nueva ROSita Urbanl. A.gu~ '1 OrdenJm ento T~"-ntorl3i

Proyn::to 'i Con,truc.cIQn df> Red (le MuniCIpiO. ComlllOI'l E,tatal df'1 Agua Y Proy",cto '1 Co",truCCion de R~ dt' Drt'naje 0:'0 las Dp~"'3Jf' ti"', las colonias Lu T~, Y Proyt--cl:o,,/ En la, Col Las Torre' y Saf'lO::'l:'nléntO(CEAS¡,$ecr/!"tar>a d~ PC?TACA·l A colonlu Lal Torrt's '1 Jardlf'ltó' \j Ilo;-V:lwo, a p!m.J dt> 8.000 hab Corto JarQ1nt:S y ¡·",varios a pl;lnta de Conltruccion Jardln~$ Infraestruct .. ra(SEINE¡, S.x:·dana cW G~stion Tr3tA!"l'Ij~!1to Urbana, Agua y Ofáenam·p.nlo Ttrnt::ma

;>ro,l:cto'1 Construcc¡ón t:}e Red d-t Municlp,o, Comision E,!atal del Agua Y En ln Col Humb¿-rto Proy~o y Construcc on dI' Rt'"d dt" C"'e-naJr' >;f1las Dr(or"!"J'" en 13!! tofonilS Humbrrto Proy,'ctoy S4int'~mlento(CEASl s.~c.rt;tar¡a de ?TPTAS·l Mor~Ha filtros ROVlr!)U colonLU Humb<:'rto Mor!:'lra FIltros. Rc"'¡roSJ ~ M¡If1J 20}'10 ha!! Corto Morelra Fdtros Ro,>,!rosa 'J Maria 'J Construcción lnfrae,tructura(SEI!

, rf',y",t~: Ol'l palll c"'tr un Bo.q\.li' Al Sur Jr.ent<' Oe N las col i Corte aprOlimad,¡~nr.,,!~"1 N(l,e CU".."tl Cc",ttuCC 0<'1 !P~1H"\acarr'n'l~ Otl 3.1 rJ no. J .. C"tll1t3 ton ::Itado ~:r~ta", d~ !r'rJ<:l,¡¡tfu't~r¡ St-cI..una a ... ';a-?,,,~. !"I.JrC,ntl,H ccn Proy~cto E,'-~o.lthC ni R"'V:'''''J G~t'on U'ba", A.;¡ua y Ordffilrr,,.,..,:o '.-notor,al i~" !o.'J31

O:ra Ot" Ct;n,:ruCC,O., I ba!~ Ot t.!,JnI(:IP,O Ccm,$ O" N.acle·",! ::kl AquA 'l;':>",'SUC Of! n io.! Mlfg.'n~'s tid rio Vn:~·tr,iol' lo',¡.e,trw:t .. n S,ocr"Ur·) ,k G."tIOrl PCN Mll0"" dp N>'90 P'Q' !f'Iur"::j~C!or, '1 Jrba,.¡. Agua 'i Orrl>:'l.mlt·'llo -t-'ptorl;¡1 500, ... " C;CUPl(lOCOr> usc l'1abltilC!OOl

,Jbr~ di" ¿ón~t~u,'~,O'1 I bni' 3<- ..... /O-~$tal: 0.11 'j <::<¡\.H¡:lam!<10!c vfb~no. Ctlr¡ dI' Con$!.rUCClcn" on~ do> l"..for,..,t"CIC!1'I '1 oaraCWirun?,tr"ql.otlUtbanola Al Or I'nte.:!t NU~;J ~Ulpa'l'lH,'l'to urtatlO pan cr,·u \,in ::I,rou" Urbano MUI"¡C¡p,O Secr,-tana de! t,tt:ól0 Al"1twnt::- del Obfly RMI!a é'l el Parqu':' la CI"',.,~ne.a !'"., Ir"'a d<" ¡:''':ter.!clon ce 38.158 nab Corte :'lUdo ~r<1.ana jt" !n'rae,truct .. rt. ~reuna át" Construcc,on 'FrCAlm.Jdlml:lltt de 24 h3 No,e CUC'ItI U"baoc b Ch¡~~'\Ja .. prc~lmad:J","-,ntt- ck 2': ha No Sr C:.J"r>ta ce., ~!lon Urbal" Agua.,. Ordcf1!IT"t'n!o T<.'Hltonll • ce') Prcyn::tg E,<'CuthC r,1 ~tt<'""'J Pro)'¡;cto EJf.."Cu!J~O " lO:e,~''''''' TrH'\o~111 Tocrrleflll

Obrl d·' CcnttruCC10l'll bu", jI' Obra ckConstr!,iI;C'OI" ¡ tn'! dr rdoft:,ticlol'l MUnlCI~lC. Cornl"on E!t.1t3 ad A~L.l Y I r,'meol~lon dti :ron:':le- ~~19I.UI'!'tlt'.,:CI parl J!'T'ort'9u .. mltftta pif¡¡ llllar I;n ar1:'3' Obra y San",atr.l!.'n:O\.:EASI. ~";:((lbN o.:' t.ltdl? .).mCu::nl.> 1.1 !"e'"t~de NI;I"'>" ROSlt,i ."iu!., :.re .. , urea!"a,~!'\ 1, pl~('d"r'Ot!e 3a 158nab urtlanu f'n 13 parre aorooo le "l'Ic¡¡.'l'Itr3!l Construcco,<"! i del Estado S<,crrt.1nJ; dt btr¡estruct:..rll St">(rctari¡ .. mUilM:rl" f.1 rr:'r'lt o;> carbor ro tI- cu;'tl.l:I·,,, ~ RIO"H'liaTt'rrto"I¡1 t------?r:)9rl~lS.:ctoflaip"r~;acon\'cta ut lilatiol'l de I",cereenes de vía por !Progrllrr'l S~of·a! ¡au Ja ccrrt'cta utl·:K·O'" oc 0' arnboa ¡ldo, ~ 1'), .rrOJe.· come i tSHN:/lOJ al' vla p.er am::¡C113dCJ dp ¡o, ano)'", I(,'as ji' a;::rOas de a:;rO~f'<:"Iam,f'llo .. rbl')~"n a.lOlHliJ ~onn urt.anu J'f'n d!>,l¡,adu,1 :t<>1 Mt:r~'urlll 1..­ ArrCfO$ Fho. All'll'" 'J I jrban •• a¡'rU O"':I!ln,1".: t'J¡:::aI"CI"1 "1'110 ~Oln;¡mlt'nto mantt'fHfT'·t'fItO lende:-'cs ?<;;\,;AR·l 3a.l5ahab Corto Illlnwltn"rura Com!a'CI'I Estala' ctl Aqúa y ZCl~n de m.a1t?nim,,,,ntc. tt>tldf-r~, pfltollJld 1 elC e pi.!J. p"'illvna"''IC'CI!lP!~U. Sal'1':!,.,j<.'f":(XCE~S'· 5t-crt"tón3 dI:" G.-!t,on Uroaroa Am:'~'9u;m\H'mO •cOfT'uf'ica"'óolos con pt'IJ'lC ¡::I~S ;J,rl'lldU 'i , .. t.n (k' CC'T!Un¡e.ndoJoscon P"~C:¡pa¡{:, A:;t;a'f Ordt-IHrI'Uf '110 - ('p!onlill lo, traba,tO,. zc·nas oe t,pa-;:·m'rnto. dt'Q:::'>~ ~u '1 J~~rlldu) rulas de 1~,trabaJos ZOI'U !lOO 'NI una occlon ::t::rJ!'\~IlCrtc I''''"D'C dI; 11parc.im,,.nto. d~pCft¡\in y que ...a Ul'sopc 0'1 do; lr3nSp0l"!>} limpio

Ot:ra tJ¿ Con'tru~cion i but' o", Otra di' COnttrucclon J t.a,<,' df r~IO' .. Ha';lon ~n ,os r;;'¡n:-stac Ófl i'!'1 lO. Margi,,"/r,:'kl Rio UUnlC,pIO. COf?'lIIOfl ~¡-CIOO' et'i Ag"a s.-';:reunJ f,1arQt1l"lf'9 ~l Rio AIJmos ;:r,¡1:lp¡¡·'l',.,f'te .. n éO'lotl Alanos. ptlMClpa me1 ZO

T trm¡naCl~n de la Con,,~ru:c¡on de Munic'plo, COml~'OI" E~ut¡i dd A3ua Y T¡¡rontnac¡on dI.' la Construccicr. d·~ 1'lanta ele ¡:junta dt: Trltlmlento di:' 4gUH ZOr"l: Sur Gnt'ntt Ot S .. nt'j!nr~"nto¡CEASj it'trt'tanJ o~ Tfau,'1'itinto de Agu.lt ~e'ldua!e, de SO,U 1 Si? Al 38.15Sh¡b Corto Rk'ltduiI!«1 de 8tllt, Si'g A! ,uror¡\;"t'lte N,w~a Ro'~ta 1,,!r~,t!'1Jct¡,¡n(SE1NE) S .. cr~":.1r1a o.· Gt)stfon sUforh'n:f' de NUh] Ro:ub Nu.""J.Rovt.s Urb3n~ AgUl y Od"nlll'l',e'lto Trrt,:orlal

Termuut,on df ia COM:tüCC.OI'1 ::i:' Munic,~lo, Corn¡s,on Enata! el",! Aqu3 Y Tf"'1"Iln3<:H)rl de la (::mstr>.lCClor> ckPiar:ta Of' =Ianta d\~ T r-lbml(>!'Ito do> ACU3'1 lon] "lort<> o,;, Nu,>va S3n~'l'l'\I,'ntot:EAS) S,;,:;rl't~r,J. Oi) TCPT·~ Tratarrill'nto ,:k Aqu,H Rf':!'du.ij,os d,' 4últJ X s<:"q Al Corte ~:-!'Idu¡¡t" de 4{)¡ts X; st'q Al nor."' ce RO!lti !'l'(Jt'stru':tJfa{SE1NE¡ $...:;r"""r'ach--G

MunIC,Pl" COJ'!tI! Of' E,~a(ai od ;'-lua y P'oyectc:, Ccn3tncclI:m d« tanqt.i' de­ PrOYfl(;tO y C0'1strUCCIO!1 je tanq.J 10 OOClu ·m ¡as col Corto Con,trucc:on l.,frlt:,tructura\SEINE¡, S.~C'e.)fTl d~' G.::,tlor In col ti"mberto More"lfi Filtro! Maria' HU'r!te~o Mcr("lfa, F ¡~c, ",br:" Urbana A;.ua y vrd',>nalT' ~lto T tr- :ofi31

Mumc,plO. COl'!'ll'¡On E1tilltai dd Aqu3 Y P·Oyl'<:to ') COMtn.cCion d," tlll'lQlk de Proyecto, Co"truCCiM je hnqJe CId Proyecto'j ¡ S3n-~3mlo~nto\CEASI.5,'<:rdar'J Ot AI'!l-llctramlt'nto O( Agua o .. 20 O(Cl~ <,ni PeT AA·';. alt"\act'l'IarrHlnto de Aaua d,~ 20 OOCIt) ,'n fa! co, 20nChlb Cor':.o COI'l,tn.lcc.ol1 I 1"'~Je,tru:tlJ(a¡SEINE¡ St'c"'~arl¡ c,· G··,t:o~ u col H\;'T'bl'rtc Mortlr). filtro, Maria' HUrr>í:t'rto rl'ornra. f·¡~r03 Manl LJ!'b¡n¡¡. Agu¡ y Ordenan" 1>"110 íem:onal

?"oyectD y e onstn".:cion ele Rf'o I Munlc PIC. Com¡s'or't E,~Jta! ::kl A~!J2 Y Froyt:cto J ConstrJcc'on de lO:;>a H¡jrlu!ica dB -kJraullcl dt> pol'propili"no con c.1b~ul : ~.u iom") '1 S.al"k:'l'l'l¡'3ntcw:EAS¡ S~u·ft .. ( ¡ dI' ?-eTRA·! JJed"_>;! pOI,oroplfen:i con cat.:-ul dt> "t"j¡:. o,;rr"lrO fr 1;19 1~.12C rub Corto di .t~a,> dl3mrtro ':1'1 !,u C,:;i Las T O",, , I"'Itraflil-truct,jra(SE!NEk S-1'(:',>:ar'3 e,' J"$!¡ot" o ::'01 Luiom , J~r::lin-s JarOIn>l1

~-AunIC PHI. COflm'Or1 E$~Jt1l dt·¡ AqUJ 'f ¡)'oyt:CIO J Con1tn.cc,ol" dI:'''!:: ta"Ql.It' PrO)l('C!o) Con,tnJc.clor ;jnór tar~uf' o..: E" In::ol L.u Torr,>, '1 S3n"'Ii'n,,~ntc,CEAS) s.~~r".t¡r;a d(" 01: aln"iI:·>naMHH"!!C de A9¡,.¡ de 10 OOOItf. ¡1,'T'acCnarrlt'nto d .. A~l.ia dt, 10 ·JOOI:! ,'n I:n col 16::20tuo Corte Jardi'l'" i,,'r¡w,tn¡~tufa(SEINE). S<'C-,>(,Jrla c.> G"3:!Ot" "1'1 In co' ln Tom-, Jaraml~'

.Jrbana i;1Funcl=n.tlld3C: E,t;Jó¡O at R"gulaC¡On ¡j_) 111 ¡"U9'jr ürbana. ,a Cac~.;, eJ MI.f1 c'pa' Of Sl.:Jti.mtJbihdad y AprCh'f'C'13mlE'rtO d.~ Fur-;¡cnalld.td Su$tf-n!ab¡l¡o¡;j y Aproy~'(t1¡ml"rrto 38158n30 Or Irfn .. 'tr"ctura x-crt"'tJnJ ct" G,>S7¡O~ L;rba""a u(!JJ.1n dr $ab,na, l,:;na, ECY10m'<;;J.r.".>ntt' ,},pta, par .. fl' ¡j,' Z:)f'.1t EC0'1Cmlc.3m-'rtk Apt.. , par.; >;-' Ot"ur'o lo Aq..¡l 'f Ord'·n~m'''n·~ ~.'r!ltcr'31

P;!un¡cip¡o, Pr~t~ccion ~.¡~'Ii, V¡alidaa 'f Tran'lto Obril ee Con1trucc'cm de bordo dé' MUn¡Clp.I: Con"lon N¡Cl0nal ::id Agua S.'crrlm5 Obray Obr3 de Corstrucc..on dt> borde ::e ddenu í'ntre ¡as ddt:nn '~n!rt: lu c~lonl.u Ro~irou y MA:a,H,f5 38158 hab Co"tc del rJt''llfo Ambi.ont", del E,t,aoc St-cM:ar'3 de CQflstruccd>n COIQrlluRo'ilrC)l yMJ:r\.t y parl:t'dt:lacoi. '?'Itros r.br·¡1 I p3r.):d.:la..:ol. F¡:trot. IIdrtcstructura S.~cfeUr-a;le G.13tlO'1 U!baN I '1 Ordenal"!!"'rlto T,rmtofl3¡ I ! MU'1IClpio COMJ!ion NaCional dd Aq,¡! s..°uetar¡~ Dt's.lzcl.c ::Ir fO' arroyo! qu., Jtr''vlcun las Af'l::U del PoI",,-dio A'!ltu.onte Gel Es.tJdo. $e;:r..:una 0';- u Area, Utan", ;,mplt'Z3 de; c,¡uc<~ '1 L'rtanu IITlpJf'.l.1 dc'l C2uce y 'n.~joramj()nto de M'"1CH> I Infnwstructura Com,,;on E,tat.l dd Aa ... , Y r.-wjorlmiento dt' m3rgt'f'\~' con margenes CO'1 artonzaCiO" par, !l"ltlgU ! S.iM3Imlf'r'lto,CEASI, $,>ctE't3l'll di'" G .. ,t:on Jrb3rlJ arbOn!3C!C"I 03r3 ~'tl9a! '<1Ur>d3;C Orl{>, ! A91.13 Y Ordf'naml.-~nto T.. rrtCr!3i

! Mu;¡c,p'¡o, C;,.,i5!O;Ñ-a;,~;-;1 d;! Aq~; 5~~rMar;3 dt'"1 'J\d'o A'!'\tlienk dd E,tAdo S,t;"CP't3f'3 dI"' Obra de Rect~¡c.ac,Or'l '1 araQaac a~ lOS Obra y Cbras O" prot~clcn Co"to Infrae'tr"C'lJfl. CO!1l.3ion E,tata 0--;1 AQ ... " '( ,ano,::, Con,!rucc.'on conta .-;",~d¡;;·ont·' ! Saneamlt""totCEASk S<,crt>tar,,1 de Gt'!t:~n :;rb.an3 , ,19u, y Ordtl':l!m"Jf't~ Terr !Of'll i ~h.ijic¡pio. COMi!lón NlCIONl de! AQ~a. S('crehm I dt'1 fled,o A-m:Henk de! ElUdo s,.·crd3lr:¡¡ dt' Oba::\(' pue, por (jI !'\ue~o pt'nf.'>flCO Obra y Jbru ::.~ prokCCIOfl ObrJl d .. pa,ol por ti m"evo penft>nco que 38158M2C Co'te I "".,,,,,,,M. Co~.", ,,,'" 0'" A,o' Y que "ostru/e'" f'¡ ~,,"¡O de :~S .nro~os C'-'n&trucc':on CO'ltrJ ,.'1",I'~b~ on(,s obtru,¡"" ~I huío (J(' ¡os :arnyos

Aaau,,¡c>or: tÍ!' RU(>l"i3 -.-:mtori,¡¡! p,a!:J I E,ado $JcrtttJr;l 0f>1 Mt'dio Amblí-'1t!' d,'1 E,till"do, A.dQUiS!Clon d~ Re'f'r\-a Te-rntofl31 para O1:!urrolia! denrrollar ,¡ nU':lva ZOrlJ ¡ndus!r,,! 38158 tao S>:'cfetar NUt'V4 Ro"ta Ji !'!ue~Ji Ion. rndu,trlai No~ 0<- ~;..">Ja R::;¡,tta ¡ • Norte cit· NU,''<3 R:>,¡h i Aqu2 Y !,Jn€:lm¡,.nto ¡CEAS) s..~n°tar a d.> G_''ttlon I Urbana. Aqu3 y O'd!':l'lam-"nto ~tHltor:al l' ~f~"IC1PIO '~~rf't3r;a jfl'o",urrO~IO :'COnoIN:O d.pl AdQu;,¡cior:k R':J'-''''''' -'·-rntorl¡¡i p..ira , A 5"r Ot nI>? 'i' N.... h3 Adq~E!3'CjO" dI' R('INva Tf'rntor'al P'" d.r:sl'rcl;ar I E,taoo Sd:wtlr,l al"! Mt'a,c A'1"tH('n~;> cid E~tadQ d .. sart'oli¡~ b,,~qw' Urbano de 34 ra ~OSltl ,.n tr~ :a~ co bosqu .. J~.no ddJ4h.1 <:,ntr>: 'as col Jardmt:3 1'1 ~ 720 h,¡b Co"tc I S ....:n·'tan' d\" hfr3l""tr\Jctura COrl':~:cn Estatal del t'ntre'3S ce: jaro n",lyJJrdml"s 1I Jardltlt:, I ,/Jar,::,n,.-.,II JaHWw,U ! AqiJ3 Y San~aml~nto (CEAS) ~cr~ur'3 jr Gt"3tlon , Urb3'lJi, A:¡ ... ~ '1 O~dt'n~!!'·.;nto To:>mtOhl1 ~------•._-,~. __ .. -'j"-' ~ ------. - .- . - ! MJ1lClpic. St:cr¡.!ana th· Dd-!frcHo :;COnol"'lCO dd Adqu.'!ClOr> ::h: Reae.ri3 ~antof¡.3' par! ! hUIdo S-eert11Fl dt>l Med¡o Amblf'n:,; dt'l E,t3jO, d .. ur"oll:ar ~n BOtque Urblno ót" U hl 15158 hAO Co1:o I S,'Cfi:UflJ de hfrat'slr'-lctura. ":omlllcn E3:..lul 0",1 entr-: Iu COi \bgi3kri¡( ,,~c JE y Dr Agua Y Sane.arritnto ¡CEAS) $t;Cf,;-tui3 0(' :::;,:-stIO!'l Mlt'r _. __U~~~~'!.J..':~ ~::?r~,:n~ll", ,.;~t~ T('m~of'a~_ I MJ1leip¡o SpcrM.3rla d.~ De,,arroHo Economico .:lt'l AdqUISICiÓn di' Rel('rva Trmtonll para d.:urroliar d~$4!r'O¡¡lIr lonóll de amort'guam't'nto I Ettaao, S<:lcrrlu,a OlC"J Mt'dic Amblt"''1t'' 0 .. 1Estado ZCtU d~ amortlgiJamif!'ltO Arbo,lda je lGO ~,oe Arbol.aoJ df> 100 mts de '''IChO "'1" "Ilf"f 3S15Shab Co1:o $.>crp-t3r:.¡ d", !of1'2e,trw:tura Con-,Slcn E'~t3¡ Of'! a>1C!10 f'n l'l ar",¡ Norte !h""Spu," dt>1 penf¡>r)co '1 tll Nort.,-. 1::h",p""'!J d .. 1 pl"ri1erico y <:': a't->a d~ Agua Y ianearnit'nto ¡CEAS,I S"Crt'tarl¡¡ dE> Gt'st:on ar~aCk mll'lu Urban-a Qrd-:-nam,,,nto rf'mtor,,:¡j 86

Secr,-tana de De»rrollo :coflomlco dd Estado CO¡lstr'ucClon dt- Auditorio PM3 td Jf'I(\ Zonn j,·Crec.r,'llef'!O 2020· ZG.sc 38J5Stub lirqO s.:Cfrl:Jn! dtd M,:;dio Al'I"b·t~nte del E!ltadc zno en km:no de 206.6 "'12 2020·2C3.9 Secrdaf,a dt' !nfrSt',Uuctura S<'a~an, de G.:,tlon UrbaT13. AqU3 y O·Óf"!'!3m;ento T t'mtoríal

MunICI~IC. Secrrt3ria oe ECcretar'3 del Medio Amb¡?nte d-el Estado. en un terreno de 6.329 ml $f'cretan¡ de Infr¡estruct"ufa. $i>crelina de Gestlon

Urbana Aqua y O~d"nam;"nto T (-mtOfil!

.------·-·~--i--- MuniCipiO St"Cr~tar,a ~ Educ3(:,on Publica, St-cretana 0<:'" Dt:sarrollo Ec()nómlCO dd Estado. C0'1!trUCC1on dt~ Cau Cuna t'n un 38.158hab l3t90 Secrdaria del M~d'o Amb,,.nk ót'f E,ado, krreno de 134 mZ $r<:rt'tari¡ dI' ¡"trjk,truc:ut¡ $f"crl-"tarloll de G."tiÓn Urb3n3. AquJ y Ord,;-Nffi¡<:/ito T t:Hitcr!al

MuniCipiO $,;.:;rtétar 3 oe Eoucaclon PubllC3 S,'ert't3rI3 de Dt>sJrrc¡k! Ec.o'lom'co dd E,tldo co."tr,¡CClon dt' C(-ntr,¡J d!' Abutc.,.11 33155 hoto L3rgo St'crl'taru dd Mt>d¡Q Ambif'nt~ dó!1 Estado un h-'m'no d(' H2 397 t>'l2 $.-cly!ana dI"' Infrapstrucru"l1 Sf'ert'tana d.· G... ~tlcn UrbanJ. Agua y O'Óen¡tTH:>nto TerntonJI

~------~----_ .. _._-_._-----

MuniCipiO mrntariJ d!' EducaClon Publlc!

I St-cr~tartil oe Deurrollo !;canOI"l'lICO 1 ES!.1dc, kn\~no d{~ 32 646 m2 ,1 SecrdJlrl¡ de IntrJe,tructu'J, Secrd:afJJI dI:: G';3tion UrbJlna. AguJl y O'dt'"rram:e-nto T t'mtorlal

MuniCipio Secretaria 00 tducac:on Publica $e<;retana de Deurrolb ::cO"lOmlCO del ='3tado Con,ttUCCIOI'! df' GIrT'nuio DE'PO~hO ,:,n i : lona, d,~ Cr"c:",¡;;"nto lon" el<: Crec,mwn!o 1020 - 2040 38158hab largo S 1756 m2 m3 i 2020,209 SI'en-taria d.' Irttrilt"tructúra s..·.. u.'tJna dt> Gt>stton ! Urbana. Agua y OrtkNm,~nto TFmtonal I

MuniCipIO, Secrt'Una dc Edu~ac¡on Pública Secretaría de Desarrolle Ecol'lorTlICO de! Estado leo" de Crecimknto Zonas de CrecimIento. 2020·2040 38.158h.b Largo ~")"tret:aml df'1 Med

MuniCipIO $f:-crrtana d~ Educac:on Publica Srcretsf"la or. Oésarrollo :'co"omICO dd Estado Coratr.JCCH:m dt' C.,ntra! dti Autobu3,""' ¡ Zonas d~ Crt1cimiH"lto B , 3S.158hab Laqo ~r!:'taf'J dd Med,o Amblt'"nk: dt'1 Estado en un tt"rreno d~ 3,i27 'n2 2020 .. Z0l9 Secretaría ae Irrrr3e3tructu~a. St-<:retana de Ge'Jtlón Urban!, Agua y Ordef'¡m ,;nto TerritOrial

• viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 87

Mu"¡c'pio Prote<:c,on CiVIl. Vialidad y TraMito CCr.struCCifO' par ... 1tf.3nspolV' fJtinICip.¡ $t1cn>ur:3 del Mf'dlO A"Tlbl~nt~ d!!1 r~Jl'1sporte Urba"lotll'l d C;:-ntro de N.Je'ó' MA:5-3 " 15 38158 hab Corte Paraof,ro, Urbano "~n el C¡>mro de Nue.a Rosita : Estado Secrf'taría ch~ Infr • .estructura. Sec~etar!a di' ~C'ltl Gdlt,on Urban.. Agua y Ord~"amjf)nto T ~rntorlal

R,:rnodd.lcIQI'1 dt. l3 Pi¡u dt~ Armu y R&mjd,~t,Jdcn d:: La Pian dt· ).rmu y Programa de ~hJ"'ICIP¡O, Protecc.6n CiVIL Vi,lidad 'J Transito :::>rograma d~ adqu!,¡-cion d(: B¡ncu R¡lMOd.,laclcn En (" ::.¡~nt~o dt· ~Ut;y, ¡jqu¡'lclon.:lt; S.tl1c:n ¡reallcas botes dé basun '1: Mt,¡rlICIPa.) ~(;ret.1:ria dd Mt'QJO Ambl'11tt: oe! 'l'Id.llut boti" de bUtJT3 y J81Sa hab Plaza RC Armu ';11 el Centro de E,tOioo $(-Uf1:aría dt Infrrh'str:.Jctur¡ Se';;fl;tJfl3 CM JrOor!uc!on dt, 1.1 Plua d~ Arr"lu t'I' d Nl.lf'vaRot¡:a G¡'3":'on U'b¡n¡ Ag .. ¡ y Ordel1amlf'rlto Temton:ll :.'ntr,:, de Nueva R031ta MU"¡<:lp,O. ?rotetc:cn e'vd, ';'arldao 'J Tra:u¡!o P"roq"",,, dI'! adquISlc¡on de Er .. ' c~nt·o d~ "'fu,..¡ PrCXI'!ma O~ a:::QUlSICIO/1 dI;' Semhucton Vt"rtIC.! MunlCIPa! S..-cn'tana d¡-J Mt-dlo Ambl~nt., dfrl xnahzac,on V:'rtlc~j Informat''o'¡ .. n 0:>1 38158 hab Rosita 1'llormatlYa;:,n.,.j Ct"ntro él*' Nu~va qosita : Estado s,..crt'taria de Infraestructura. St'crdlria de Crfltro de NUt;:\la Rosita Gt"!t:on U'b¡¡na. Aq .. a y Crdl"namwnto T ~rntonal

Mur¡IClpJ:). Pro-tccc:ol1 C,,,il. '/!3Iidaa 'f TranSito ='rogram.l de ¡dqu¡,¡cion dt! En t' Ct:rJtro de 'iU(". a Programa dp ldaUI!HC16n ár St>na'iución Hor'2onbl MUf"lICIC¡I. St--crt'taria d-:.-I Me-dio Ambl(>nk dt'j 5f"n¡¡'13c'on HOflZonttl !nfOrT!31¡v,1 I~n t, MAC8·'; 415 Progr3ml RC,)ita lr'lformJtl~a ('r'l "1 Cf'ntro d>-"' NU"V3 ~oslb EstOioo Sf'uM::iri3 d~ Infraf',tructur¡ s.-.:~.!t;¡ri3 aH C.ntr:l d!:' N\.It)\l R.oslta : Gt"!lt,on U'bana ,1.9"¡ y CrQel'!3miE"nto T ~rr¡torlal

MurlClpai S;-crebrla do:tana dI: lnfr¡.. ,tr;Jc!llra S"'crf'tana elf! Crd.. r,¡¡m,!:-nto Tt:'rrlton.11 MU'1,Clp'O Prot..cC' 01'1 C!\;d, V¡a,;,d3d '1 Traflt'to ::>royt>Ctc y constrLl1::c :01' CICIOP¡,tas y PrC1~cto 'j cortstruC'e,or :lcloPI!ti' '1 AndaoOft'S Ml,.n:clpai S,;.C(>;U(, d,-f M<:"dlo A-nbwr¡t~ o!:'1 An13dOfe$ dt'mrc d.-I P3rQ~(: IJr03'10 '1 Qé!nt'o dd Plrqut' Urb3!'1O y Unidad Ot-porth'a L~ 18158 hab , Estado S<:i-:r .. tan.ll d.. ¡nfra~s!r'jctuf!, S~c'~una d':l" Unidad Of'PO~l. a la Chll"'\t'n~) Chll'"l1;nt;i ~;';,t.on UrbiJ!1~, ~~:,3 't ..?~d~!,.J~.i~::!O,I·;f!,lt~n~l_ ¡)ro'recto 't con,.tnJCClon CIC'OOI,tiU y MU"lC:P'O 0ro!!.Jr¡a d<1 derf'el'lo ch~ ,.;3 de l:la lnoy." aJ urbanO' Ilr"a! urbano Cr.'andop.ut~O' Mlln,c'pai S<}Cf(!'Uri. d~~l "MOlO Amblf",t? d~j Creando put:'o, p.~¡tol'lalf''' i CICIOpl9ta en tona 38158hab p'fatonal¡>, y c

Municipal S''<:n~u.rI3 dt'! Mt!olo Amble.,k de! 331S8 hlb E,bdo S.'etí1:.aría el" Infrat"stnJ.ctura, SC'crf't2t13: df' GE-!lt'on Urbana Ag .. 3'i Otder.am,¡>nto Tt>rntorlal

~ MU'lICip.O, ?rote'Cl; en: 'd V¡~ildad "Trans!to

MUr'lIClp~; S<'(;rdan3 dt-I M';dlo Amblen!t' dd 38158h.ab Estiloo y-:tt·taria:k Infra,'str;Jctua Sf'c!et.1r:ade

Gf·3~:~_~_~~~:::!_?~~J y Ordel'l3nilfconcrt>to

Ilustración 69 acciones prioritarias para el desarrollo urbano del centro de población de nueva rosita ere3r zon3 de 3mortigu3miento arbolada (,no>;' a·lja do: 100 r.'l, (o:, á1ar--os, er,CVIOS O ~resnos. Remo~;5miento de red hidráulica y redes E:'l :Jaro a'S;';;1 de ¿¡re"s de p),nas), sanitaria {cdP'!.lio J~ Obras de protección ! jlversas ,¡:onas del centr0 de N.Jeva (c.J:1o:~as." aica,tar', proteger taludes y vialidad)

Vialidad nueva (al I norte de Col. Los Fi:tros Construcción de para dar salida 'i acce;o vialidades primarias (en ia lona ¡.,d,Jsvi¿;i y rldoitaclona:!, • entronque (klram¡¿,nt0 r-.:1o'1,:10va­ P' o:dras No:gras, con acceso a w,a ¡'id.ls~'í¿¡1 ori'Ó":'"!te de NJ,,",va RO.5:ta¡

Conclusión de

márgenes. para r'-ü!igar ' .... :J:1dacio,esj. (con ca;¡acida::! de .l-O !!s V 2·1da

Conclusión de obras del Bosque Urb3no y Parque La

;:¡fot-=gef !as colonias Rovirosa, Mar a 'l :>art¿ d~ Los ¡::¡~~05) ACCIONES PRIORITARIAS

FUENTE: Elaboración propia. 88 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 V. I:\STRl \lE:\TÚ:lÚ:\, SEGL "IIE:\IO, EV.\Ll.\CIÓ:\ , RETIW\LI\I E:\T.\ClÚ:\

La instrumentación del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita define y asegura su operatividad, además que garantiza su cumplimiento.

V.1. MECANISMOS OE INSTRLJMENTACIÓN

Las estrategias, acciones y obras señaladas en los capítulos previos requieren de instrumentos jurídicos, de apoyo y gestión que permitan canalizar los recursos necesarios al municipio y proporcione estímulos económicos a particulares para la realización de las acciones, así como la participación de la comunidad en la implementación y el seguimiento del PDDU. Para la ejecución de las propuestas, se presentan fuentes de financiamiento y mecanismo de participación que integrarán a los diversos sectores involucrados en el desarrollo del Centro de Población de Nueva Rosita. Estos elementos, dotarán al Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita para poder: Obtener validez jurídica en la aprobación del Plan. Contar con herramientas y recursos para hacer viables las propuestas de desarrollo planteadas en las Estrategias y la Programación. Proporcionar a los responsables de su operación las bases para la gestión, ejecución y coordinación de las acciones. Convertir el PDDU en un medio eficiente e integral de participación de los sectores público, privado y social. Los instrumentos que se proponen, son: V.1.1. Estrategia de participación ciudadana para la integración del POOLJ, seguimiento y cumplimiento La Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, establece la forma de integrar las opiniones de los grupos existentes por medio de lo consignado en los siguientes artículos. Artículo 21. - Para el efica:= cumplimiento de los propósitos. objetivos y metas de los planes y programas de Desarrollo Urbano en el Estado, fimcionará un órgano de consulta y participación de los sectores y grupos de la comunidad. que se denominará Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano del Estado, cuya sede será la ciudad de Saltillo y quef¡mcionará permanentemente con jurisdicción en toda la entidad Artículo 22.- El Consejo Consultivo de Desarrol/o Urbano del Estado se integrará por: 1.- Un Presidente. que será el Gobernador del F.stado: /1.- Un Secretario Técnico, que será el Titular de la Secretaría y 111.- rocales, que no serán menos de siete, entre en lo que se incluirá un represen/ante de cada una de las dependencias y entidades de la administración pública estatal relacionadas con el desarrollo urbano: un representante de cada una de las Cámaras. Colegios, Asociaciones y Organi:=aciones de los sectores social y privado que, ajuicio del titular del Ejecutivo Estatal, deban integrarse al Consejo, en virtud de que sus actividades incidan en el desarrollo urbano o se vinculen con él. Artículo 23.- El Consejo Consultivo de Desarrol/o Urbano del Es/ado tendrá entre o/ras, las siguientes atribuciones: 1.- Opinar sobre los diversos programas de desarrollo urbano: II/.- Emitir opinión sobre las obras de infraestructura y equipamiento urbano que se sometan a su conocimiento: /'I/.- Analharlas proposiciones que leformule la comunidad respecto de materias o acciones concernientes al desarrollo urbano y hacerlas llegar, con su opinión, a las autoridades competen/es: IX.- Promover el establecimiento de reservas territoriales para el desarrollo urbano e industrial y para la vivienda, cuando estime que coadyuvan a ordenar el crecimiento de los centros de población, aprovechando al máximo la aptitud del suelo; y Artículo 2-1.- Cada uno de los ayuntamientos de la entidad. en sus correspondientes ámbitos de competencia, contará con un órgano de opinión y consulta en materia de planeación y desarrollo urbano denominado Consejo Municipal de Desarrollo Urbano. Artículo 25.- Los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano contarán con la integración que los ayuntamientos estimen conveniente yfúncionarán en los términos en que se prevea en el acuerdo u ordenamiento municipal que los cree. En todo caso. los ay1mtamientos deberán considerar en la integración de los Consejos la participación de representantes de los sectores público, social y privado cuyas actividades incidan en la materia, espec(ficando que el desempeño de los cargos será honorífico. Artículo 26.- El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano tendrá, las siguientes atribuciones. /. - Opinar y coadyuvar en los procesos de consulta convocados afin de elaborar, revisar, modificar y actuali:=ar los planes, programas y acciones que se deriven del desarrollo urbano en el municipio yen la ejecución de los mismos; 11.- Promover la participación ciudadana en laformulación, actuali:=ación y seguimiento de los programas que se deriven del plan o programa director de desarrollo urbano de las distintas localidades del municipio: 11. - Opinar acerca de las demandas, propuestas, quejas y denuncias relativas al desarrollo urbano de las distintas localidades del municipio que presenten sus habitantes: n'.- Proponer programas permanentes de if?formación y d(f¡lsión de los aspectos vinculados con las acciones que se deriven de los planes y programas del desarrollo urbano del municipio: V. - Promover e impulsar la capacitación técnica de los servidores públicos municip.ales en materia de desarrollo urbano y la adecuada aplicación de sus normas; viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 89 V/.- Evaluar los estudios y proyectos específicos tendientes a solucionar los problemas urbanos v fO/'lmt'I,,// íos propuestas correspondientes. pudiendo recomendar q¡;e se efectúen las consultas que a su juicio dc!JLm.f[i¡;,;ularse a peritos en las materias objeto de esta ley: I '//.- Proponer los proyectos de inversión de obra pública ml~nicif;dl y (as medidas que se estimen convenientes para el mejor aprovechamiento y aplicación de los recursos destinado~ ~;;' desarrollo urhano y la adecuada prestación de los servicios públicos municipales. así como anali:::ar y opinar sobJ'c Yus que se sometan a su consideración: y /111.- En general ejecutar todas h1.~· acciones necesarias para el mejor cumplimiellfo de sus atribuciones en la promoción del desarrollo urbano. confiJillle a esta ley y demás disposiciones aplicahles. La Ley, también contempla la creación de Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN), los cuales suponen "instituciones con una base ciudadana para la toma de decisiones en donde sea posible la planeaciófligestión del desarrollo de la región con una perspectiva integral y de largo pla:::o. " Los IMPLAN, "deberán ser los encargados de consens/lar las propuestas y construir el vínculo entre las autoridades municipales. la autoridad estatal. la ciudadanía con sus organi::aciones y la iniciativa privada. a través de los mecanismos de participación social que se determinen para ello. Con el propósito de hacer efectiva y corresponsahle la participación de los actores sociales y los ciudadanos en la planeación. ejecución y evaluación de planes y programas. es necesario hacer de los I¡\fPLIlVES' los únicos espacios locales de participación social. .. Adicional a estas acciones se propone la conformación de comités locales de participación ciudadana como por ejemplo: Comité de Gestión Comunitaria de Nueva Rosita que son formas de organización, sin personalidad jurídica, conformada por los habitantes y/o miembros de organizaciones sociales de una comunidad que participan de manera activa, comprometida y responsable en la realización de obras y/o acciones para mejorar sus condiciones de vida en barrios o colonias. Comité Local de Protección Civil de Nueva Rosita cuya operación debería vincularse con los responsables de la preparación de planes de contingencias relativos a todos los fenómenos hidrometeoro lógicos, instalaciones y vehículos peligrosos, y procesos con unidades responsables del manejo de desperdicios. Comité Vecinal de Control del Desarrollo Urbano de Nueva Rosita que tendrían como objetivo promover en su población la legalidad de los predios mediante la aplicación de normatividad de usos de suelo y licencias de construcción; realizar tareas de vigilancia en aquellas zonas definidas de riesgo y no aptas para el desarrollo mediante la comisión de vecinos ubicada preferentemente de forma colindante y de acuerdo con lo establecido en la campaña de reubicación; promover el pago de impuesto predial, considerando que son fuentes de ingresos al municipio que finalmente se convierten en obras y acciones, y lograr una identidad comunitaria mediante la regulación del asentamiento y la consolidación como colonia. De igual modo, se considera importante la incorporación de nuevos instrumentos para el desarrollo urbano como el siguiente: El Dictamen de Impacto Urbano y Ambiental que es un instrumento legal cuyo objeto es que la autoridad competente "niegue. condicione o autorice" la realización de ciertas obras con base en los resultados de un Estudio de Impacto elaborado previamente, el cual manifiesta los efectos que puede causar al entorno urbano y al medio ambiente la realización de la obra o proyecto público o privado. Como figura legal, permite establecer medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los efectos negativos que así lo requieran. V.I.2. Fuentes de financiamiento tradicionales Actualmente los gobiernos estatales y municipales tienen diferentes opciones de financiamiento para proyectos, obras, infraestructura, prestación de servicios, etcétera. A saber: Recursos presupuestales. Recursos generados por los proyectos. Endeudamiento bancario y bursátil. Asociaciones público privadas. V.U. Banca de desarrollo y recursos presupuestales • Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: Ingresos propios: , Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Transferencias de la federación a los estados y municipios (Ramos 33) Participaciones en ingresos federales (Ramo 28) Ingresos por colaboración administrativa (Incentivos) Fondos de Aportaciones (Ramo 33) Vinculados a la Recaudación Fiscal Participable. Fondos de Aportaciones (Ramo 33) No Vinculados a la Recaudación Fiscal Participable. Convenios de descentralización. Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de Entidades Federativas (Ramo 39). 90 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 De los recursos de Fondos y Programas3 destinados al Estado y Municipios, destacan los siguientes (particularmente para el Centro de Población de Nueva Rosita): Programa de Fomento a la Economía Social (FONAES) El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) tiene a su cargo el Programa de Fomento a la Economía Social (FONAES) cuyo objetivo es desarrollar programas y proyectos de apoyo público a la promoción, fomento y desarrollo del sector social de la economía. Su objetivo es contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos. Los apoyos son en efectivo y en especie a empresas sociales. Programa de Comunidades Saludables (Secretaría de Salud). El Programa, considera al municipio como ei marco propicio para la construcción de entornos y comunidades saludables, ya que es la base de la división territorial y de organización político administrativa de los estados, es el orden de gobierno más cercano a las demandas y aspiraciones de la comunidad y conforma, por tanto, un ámbito natural de interacción entre la ciudadanía y sus autoridades. Su objetivo es fortalecer los determinantes de la salud mediante el impulso de la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos y comunidades favorables a la salud. El apoyo es económico y directo al municipio para la ejecución de proyectos. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCEDES). La Semarnat, promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades. Los apoyos que brindan son a través de elaboración de estudios técnicos; establecimiento, construcción y conservación de proyectos y mediante capacitación comunitaria. Programa de Agua Limpia (PAL). La Comisión Nacional del Agua, mantiene e incrementa la calidad del agua para el consumo humano y participa en el saneamiento de las cuencas hidrológicas. Además, Apoya a la desinfección del agua que establecen las NOM-230-SSA 1-2002, NOM-127-SSA 1-1994 Y su modificación y NOM-179-SSA 1-1998, así como contribuye a mejorar el bienestar de la población mediante el apoyo al suministro de agua limpia desinfectada en los sistemas formales de abastecimiento. Los apoyos son económicos para instalación, reposición y rehabilitación de equipos o dispositivos de desinfección. Programa Hábitat. La Sedatu, promueve el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas en las que se presenta pobreza y rezagos en infraestructura y servicios urbanos; para ello, en las zonas de actuación del Programa, se destinan subsidios federales a la ejecución de obras y acciones contempladas por el programa, bajo criterios de prioridad establecidos. Estos subsidios son complementados con recursos aportados por los gobiernos locales, beneficiarios y otras instancias. Programa de Vivienda Digna. La Sedatu, contribuye a que los domicilios en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios de la vivienda mejoren su calidad de vida a través de acciones. El tipo de apoyo es económico y varía de acuerdo al tipo de apoyo solicitado y de la zona en que se localice la familia solicitante. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU). La Conagua, contribuye a conservar y mejorar la infraestructura e incrementar el acceso de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la población de las zonas urbanas. Busca impulsar el fortalecimiento de los organismos, responsables del manejo de los servicios en zonas urbanas, así como proporcionar agua para los diversos usos, fundamentalmente para el consumo humano. Impulsa acciones tendientes al mejoramiento e incremento de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para el beneficio de habitantes de comunidades urbanas del país, a través del apoyo financiero y técnico a las entidades federativas y municipios y sus organismos operadores. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS). Asimismo, la Conagua, Apoya la creación de infraestructura para abatir el rezago en la cobertura de los servicios de agua Potable, alcantarillado y saneamiento en localidades rurales, con la participación comunitaria organizada. Los apoyos pueden ser desde el apoyo de las áreas operativas (desarrollo institucional); la inducción y promoción (atención social y participación comunitaria) y apoyo de mejoramiento de la infraestructura. Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), La Secretaría de Economía, contribuye al crecimiento del sector de Tecnologías de la Información en México facilitando el despliegue de las acciones para lograr los objetivos planteados en la política pública PROSOFT 2.0 y PROMEDIA, así como potenciar el impacto de los recursos, al fortalecer la cobertura de las acciones, asegurar la complementariedad de los apoyos y reducir los gastos administrativos a través de la coordinación institucional y la vinculación de las acciones con las entidades federativas y los sectores privado y académico. El tipo de apoyo es económico a • personas. Rescate de Espacios Públicos. La Sedatu, también se enfoca a rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y con ello, propiciar la sana convivencia y la cohesión social. Los tipos de apoyo son dos; el de promoción y el de construcción. Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA). La Conaculta, lleva a cabo los programas, estudios, proyectos y obras tendientes a proteger, catalogar, conservar y restaurar el patrimonio cultural conformado por los monumentos de propiedad federal y los bienes muebles que contienen, de acuerdo con la normatividad aplicable. Los apoyos pueden ser en recursos económicos y asesorías para ser beneficiados del Programa. Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROT AR). La Conagua, ayuda a prestadores de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para diseñar, construir, ampliar, rehabilitar, operar y mantener plantas de tratamiento de aguas residuales. Otorga apoyos a los prestadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para diseñar, construir, ampliar y rehabilitar plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado o mejorar sus procesos de tratamiento.

3 Catálogo de Programas Sujetos a Reglas de Operación 2014. Consultado el 051213. Página en internet: http://w\Vw.shcp.gob.mx/LGRLSOS/PEF/programacion/programacion 20 l4/manualpvp/anexo 10.pdf viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 91 Competitividad en Logística y Centrales de Abasto. La Secretaría de Economía, mediante este programa, promueve el desarrollo del sector "logística y abasto", a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, modernización, eficiencia. consolidación, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector logística y abasto, en lo que respecta a la logística y servicios relacionados, favoreciendo la generación de empleos y la atracción de inversión. Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria (PRODIAT). La Secretaría de Economía, a través del PRODIAT, impulsa el crecimiento de las ventas, producción, empleo, valor agregado, productividad y competitividad de las industrias de alta tecnología, por medio del otorgamiento de apoyos de carácter temporal para la realización de proyectos que atiendan fallas de mercado. Los apoyos van desde la asistencia técnica, capacitación y recursos financieros. De las instituciones que componen la banca de desarrollo del Gobierno Federal, Banobras es una institución cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo del país a través del fortalecimiento de la inversión pública de los gobiernos locales. Para lograr lo anterior, el banco ha diseñado instrumentos financieros que permiten a los gobiernos, estatales y municipales, obtener recursos crediticios que faciliten el financiamiento de su infraestructura social básica y servicios públicos. De esta manera, para los gobiernos que precisan realizar las aportaciones de contraparte requeridas por algunos de los programas federales, los programas crediticios de Banobras representan una opción para allegarse de los recursos necesarios. Entre los créditos que pueden ser viables para las acciones y proyectos del PDDU están los siguientes: Crédito Directo. Banobras canaliza financiamientos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en los distintos sectores de la economía, los cuales se ajustan a las necesidades específicas de cada una de las obras. Entre los principales sectores de atención están carreteras, agua, residuos sólidos, entre otros. Créditos Sindicados. Con el objetivo de potenciar los recursos que se destinan para el desarrollo de proyectos de infraestructura, Banobras participa en esquemas de financiamiento a obras a través de créditos sindicados con la banca comercial. Programa de financiamiento Banobras-F Al S Estatal y Municipal. A través del Programa Banobras-F A IS Estatal, se adelanta hasta el 25 % del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social que recibe el Estado mensualmente. Esto permite a las Entidades Federativas aprovechar de una manera más eficiente dichos recursos y así desarrollar proyectos de alto impacto social bajo mejores condiciones. Para el caso municipal, el programa permite aprovechar los recursos que éstos obtienen a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). De esta forma, municipios de una misma entidad se agrupan para que obtengan recursos crediticios bajo condiciones más favorables, posibilitándoles adelantar hasta el 25% de los recursos provenientes del F AIS, con la finalidad de desarrollar proyectos de alto impacto social. Fondo Nacional de Infraestructura. Banobras, como fiduciario del Fondo Nacional de Infraestructura ofrece apoyos recuperables y no recuperables para estudios y proyectos con participación privada. Los apoyos recuperables incluyen garantías, créditos subordinados y capital de riesgo. Los apoyos no recuperables se brindan en forma de contribuciones y subvenciones. Estas últimas permiten mejorar la rentabilidad financiera de proyectos con alto impacto social. Programa de Residuos Sólidos Municipales (PRORESOL). Este Programa consiste en el otorgamiento de apoyos financieros no recuperables a los gobiernos municipales y estatales, a fin de incentivar la participación privada en proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos urbanos, enfocados a residuos sólidos como son el servicio de barrido, la recolección, la separación, el aprovechamiento y el reciclaje, así como la disposición final en rellenos sanitarios. Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo (PROTRAM). A través de este programa se apoya el financiamiento de proyectos de inversión en transporte urbano masivo, así como la planeación, regulación y administración de los sistemas de transporte público urbano. V.1.4. Fuentes de financiamiento alternativas Inversión privada Dada la necesidad de contar con ingresos suficientes para la realización de obras municipales de trascendencia para la población, las inversiones del sector privado han asumido un papel más activo en este aspecto. Ya sea como ahorrador que coloca sus excedentes en la banca para que los canalice a los proyectos o como inversionista que adquiere bonos emitidos por los gobiernos para financiar obras a través de mercado bursátil. Tanto el gobierno estatal como el municipal pueden financiar la ejecución de diversos proyectos a través de diferentes formas de endeudamiento, siempre y cuando conforme a lo establecido en el artículo 117 constitucional. • A saber: Deuda pública garantizada (colocación en el mercado bursátil de certificados de participación ordinaria y certificados bursátiles, así como contratación de créditos con la banca comercial). • Deuda pública no garantizada (créditos otorgados por la banca comercial y de desarrollo, cuya garantía son los activos del proyecto financiado). Programas federales de crédito. Anticipo de transferencias (adelantos de recursos que realiza el gobierno federal hacia las entidades federativas, generalmente a finales de cada año). Fondos comunes y fondos revolventes (el municipio concurre para autofinanciarse mediante instrumentos crediticios preferenciales y determinados programas de interés regional). V.1.5. Los demás que sean necesarios Otra forma de adquirir inversiones para la ejecución de obra, son las asociaciones público-privadas, en la que la iniciativa privada puede participar en diferentes actividades relacionadas al ciclo de vida de los proyectos. 92 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Existe una amplia gama de formas en que pueden desarrollarse los proyectos desarrollados por el sector público o por el sector privado; las formas de asociación pueden ser mediante las siguientes: Empresa de riesgo compartido Cooperativa Franquicia Subcontratación o terciarización Arrendamiento Construir, operar y transferir Construir, poseer y operar Diseñar, construir, financiar y operar Actualmente podemos encontrar diversos ejemplos de concesiones, contratos integrales de prestación de servicios y en el diseño y construcción de proyectos bajo el esquema de las asociaciones público-privadas.

V.2. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES

A fin de ejecutar las acciones y obras propuestas en el PDUCP para asegurar su operatividad, será necesario definir un esquema de corresponsabilidad con el sector público en sus tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) y acordar las acciones de inducción con el sector privado y social. El seguimiento de acciones se dará a través de la matriz de programación y corresponsabilidad sectorial señalada en el capítulo correspondiente, en el cual se especifica para cada acción los actores que deben involucrarse. Además se requiere de sistemas de implantación y seguimiento de los planes de acción destacando: Identificación de grandes áreas y/o proyectos. Priorización de proyectos. Plan de trabajo. El propósito de los instrumentos de control es lograr el cumplimiento eficaz del crecimiento del Centro de Población de Nueva Rosita, dentro de un marco de progreso social, cualitativo y duradero. Se debe mantener un estricto control en las obras, acciones, servicios e inversiones en materia de desarrollo urbano que se realicen, ya sean públicas o privadas deberán sujetarse a lo dispuesto en la ley, los Planes y Programas aplicables, de no cumplir con los requisitos no se otorgará constancia, permiso o autorización para efectuarse. El Ayuntamiento, a través de las áreas técnicas correspondientes, llevará el control del desarrollo urbano. buscando la coordinación municipal y de transporte entre otras. Para sujetar las acciones de la administración pública y de los particulares a las prescripciones establecidas en el PDDU y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes, se han previsto las siguientes acciones: Control por medio de la cuenta pública y la orientación territorial del gasto. En lo que se refiere al control del gasto público se reglamentará que los informes de cuenta pública se acompañen con la documentación necesaria que demuestre su congruencia con la planeación urbana. Para el control social de la planeación es importante la figura del administrador de la ciudad.

V.3. MECANISMOS DE EVALUACiÓN Y RETROALIMENTACiÓN DEL DESARROLLO URBANO

Es necesario implementar un método para realizar un continuo seguimiento del avance de las obras y proyectos de este Plan, así como ponderar el cumplimiento de las metas periódicamente para determinar su funcionamiento, conocer sus limitantes y realizar las modificaciones necesarias para su óptimo desempeño. El sistema de evaluación de resultados es una herramienta indispensable cuya misión es orientar la utilización de los recursos financieros hacia su mayor incidencia en el beneficio económico y social de la población, evaluando dichos resultados en diferentes dimensiones: impacto, oportunidad, eficiencia, cobertura y calidad. La evaluación de eficiencia y eficacia del PDDU se organizará a partir del señalamiento de metas anuales (desagregación de los • objetivos y políticas en compromisos cuantificados), que se puedan medir en términos de: habitantes beneficiados, población atendida o cualquier indicador particular de los proyectos. Este tipo de medición, con relación a, la actividad realizada en los municipios por los sectores público y privado, permitirá analizar los niveles de eficiencia, eficacia y pertinencia de la programación propuesta en el Programa, como instrumento rector. Para efectos de evaluación se retomará toda la información generada a través del seguimiento y de los reportes de la contraloría interna como la social, para comparar lo establecido en el PDDU y determinar los avances y retrasos existentes, a través de las tablas exhibidas en el capítulo de Programación y Corresponsabilidad Sectorial. El resultado de la aplicación de estas acciones deberá autoevaluarse tanto por el Ayuntamiento, como por el Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano del Estado, el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y deIIMPLAN, a través de una tabla de evaluación de los alcances de los siguientes niveles del Plan: En el caso de los objetivos, esta evaluación se dirigirá a medir su congruencia con el diagnóstico y las estrategias para que en su caso se apliquen las modificaciones correspondientes. viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 93 En el capítulo de Políticas y Estrategias se analizaran los proyectos y su cumplimiento en función del Desarrollo Metropolitano. En el capítulo de Programación y Corresponsabilidad Sectorial se evaluaran los costos y plazos de las acciones, así como, las instituciones y organismos, encargados de realizar las acciones y metas establecidas en el Programa. Una vez hecho este análisis, se pondrán obtener los elementos suficientes que permitan retroalimentar al Plan y continuar con las líneas de acción establecidas o modificarlas según sea el caso. V.3.\. Propuesta de procedimiento para la evaluación y/o modificación del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, incluirá la definición de la instancia responsable de la evaluación, los lineamientos, formatos, cuadros e instructivos necesarios Las modificaciones al PDDU serán por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la Ley correspondiente, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen. La legislación determina la forma y procedimiento para que los sectores social y privado participen en las modificaciones al Plan. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita, podrá modificarse cuando: Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen; Surjan técnicas diferentes que permitan una ejecución más eficiente; No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplir con las etapas de ejecución, salvo caso fortuito o fuerza mayor y; Sobrevenga otra causa de interés general que haga recomendable adoptar alguna de esas medidas. En ningún caso podrá abrogarse el PDDU, sin que la resolución correspondiente declare la vigencia de uno nuevo. V.3.2. Propuesta de formato de reportes semestrales y anuales sobre los resultados del Plan Director de Desarrollo Urbano de Nueva Rosita El formato de reportes es el instrumento que le dará seguimiento a todas las acciones programadas en este Plan. Es muy importante para la planeación llevar un control de todas las acciones desde su inicio de tal manera que se puedan ir evaluando cada semestre o cada año dependiendo del tipo de programa que se esté desarrollando. Los reportes que se proponen cada semestre son de aquellas acciones que necesitan más tiempo para reflejar su avance:

Formato de reporte para el seguimiento de acciones y proyectos: Programa: Fecha ~~~~~~~_ Subprograma:~~ ____~~~ ______~~~ Revisión Semestral _____ Anual Acción:~~~~ ______~~~~ ______~ __~~ ______Unidad de M ed ida: ______Cantidad: ______U bicac ión especi fica de la acción: ______~

Responsable de la ejecución: ______Fecha de inicio de la acción~ ______Avance de la acción: % 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Primera revisión: ~ ______Segunda revi sión: ~ ______Tercera revisión: ~ ______Cuarta rev is ión: ______---: ____-,- • Se distinguen dos tipos de evaluación y dos momentos del proceso: La evaluación de resultados, que mide el grado de cumplimiento de los objetivos y metas planteados, y la eficiencia de la • gestión gubernamental para la consecución de los mismos, la cual fundamenta sus juicios valorativos en indicadores de desempeño; y ... La evaluación de impacto, que mide el efecto que tuvieron los resultados alcanzados durante la gestión sobre el desarrollo de las condiciones socioeconómicas de la entidad y los niveles de bienestar de la población, la cual fundamenta sus juicios en indicadores de desarrollo.

En lo referente al proceso: El primer momento es la evaluación continua, que consiste en dar seguimiento a las acciones llevando un monitoreo constante y calificando, en ese transcurso, el cumplimiento de las metas y objetivos. Este tipo de evaluación se realiza normalmente de manera trimestral y permite conocer el grado de avance y ejecución de las acciones planificadas, confrontando lo realizado contra lo planeado; este proceso retroalimenta directamente a la planeación, permitiendo corregir de manera oportuna las desviaciones o, en su caso, replantear el alcance de las acciones gubernamentales. 94 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014 Un segundo momento consiste en la evaluación intermedia, la cual se realiza a través del informe anual que rinde el gobernador y cuyo contenido se sustenta en los informes de los sectores. El tercero, es una evaluación final que corresponde a la suma de todas las actividades realizadas durante el periodo de la gestión gubernamental. En los dos últimos momentos, cobra relevancia la consideración no sólo del grado de cobertura de los objetivos y metas, sino también el de sus logros, en términos del impacto a nivel social, económico y territorial de las acciones ejecutadas, entendidos en cuanto a las transformaciones positivas logradas en un problema o fenómeno de la realidad estatal. La evaluación distingue dos aspectos principales: el social y el económico. En ambos, la evaluación se destina a conocer los efectos (el impacto) de la actividad sobre las condiciones iniciales y si dichas actividades contribuyeron a cumplir con los grandes objetivos y prioridades del Plan donde se insertaron.

PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE NlJEVA ROSITA

EL PRESENTE PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE NUEVA ROSITA FUE ELABORADO Y APROBADO POR EL AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE SABINAS, SEGÚN CONSTA EN EL ACTA DE CABILDO No. 662. DE FECHA 17 DE DICIEMBRE DEL 2013. CON EL VISTO NUEVO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. EN ACTA CON FECHA DEL 17 DE DICIEMBRE DEL 2013, POR LO QUE EN CUMPLIMIENTO A LO PREVISTO EN EL ARTICULO 56 D LA LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, SE PROCEDE A SU FIRMA PARA SU AUTORIZACiÓN DEFINITIVA POR PARTE DE LAS SIGUIENTES AUTORIDADES MUNICIPALES.

LlC. ANTONIO NERIOS MALTOS PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA (RÚBRICA)

LlC. JOSÉ RUBÉN SUÁREZ CÁRDENAS SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA (RÚBRICA)

ING. ENRIQUE FRANCISCO CARDENAS JUÁREZ DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA (RÚBRICA)

• viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 95

eSTRATEGIA D~~O E,.()3 o.cnu

, ,

" /" ...... ;; ", ,,...... , , ' " , ...... "'7' ...... , " , ' ~ ,/ , • "

ESTRATEGIA

-oe~1.0 e..o3 t>

., ...... " 96 PERIODICO OFICIAL viernes 07 de febrero de 2014

, , , ,., PlIIl Oiredor , , de Desarrollo U~ 00 ~\JeI¡ !«Jsila

• , , , , , , , , , I , , , ,

ESTRATEGIA

ESTRUCTURA VIAl E.Q4 1)( i lt13 ,.1\, : • , ' ..' ': ~,

...... ¡. • I

( -~ , , viernes 07 de febrero de 2014 PERIODICO OFICIAL 97

PlanOtrector de Desarrollo U"JaflO de 'Ioova Rwa

• • • • • .f,

-". '. '" '" ...... ",, I I I ,I

ESTRATEGIA ~ CH. ffP~ ACCIONES Ena .. PRIORITARIAS "\1 oc 12013 : • ,

.---,------RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza

ARMANDO LUNA CANALES Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oticial

• ROBERTO OROZCO AGUIRRE Subdircctor del Pcriódico Oticial ,

De acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, los servicios prestados por el Periódico Oficial del Gobierno del Estado causarán derechos conforme a la siguiente tarifa:

1. Avisos judiciales y administrativos: 1. Por cada palabra en primera o única inserción, $2.00 (DOS PESOS 001100 M.N.); 2. Por cada palabra en inserciones subsecuentes, $1.30 (UN PESO 30/ I 00 M.N.). 11. Por publicación de aviso de registro de fierro de herrar, arete o collar o cancelación de los mismos. señal de sangre o venta. $544.00 (QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.); 111. Publicación de balances o estados tinancieros. $739.00 (SETECIENTOS TERINTA Y NUEVE PESOS 00/100 M.N.):

IV. Suscripciones: 1. Por un año. $2,024.00 (DOS MI L VEINTICUATRO PESOS 00/1 00 1'v1.N.) 2. Por seis meses, $1.012.00 (\!IIL DOCE PESOS 00/1 00 M.N.) 3. Por tres meses, $534.00 (QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 00/100 \!t.N.)

V. Número del día, $22.00 (VEINTIDÓS PESOS 00/100 M.N.); VI. '\Júmeros atrasados hasta 6 años. $76.00 (SETENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.): VII. Números atrasados de más de 6 años, $152.00 (CIENTO CINCUENTA Y DOS PESOS 00/1 00 M.N.); Y VIII. Códigos, leyes, reglamentos, suplementos o ediciones de más de 24 páginas, $272.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 00/100 :\1.N.). IX. Por costo de tipografía relativa a los fierros de registro, arete o collar por cada figura. $544.00 (QUINIENTOS CLARENTA y CUATRO PESOS 00/100 M.N.):

Tarifas vigentes a partir del 01 de Enero de 2014.

El Periódico Oficial se publica ordinariamente los martes y viernes. pudiéndose hacer las ediciones extraordinarias cuando el trabajo así lo amerite.

Calle Hidalgo Esquina con Reynosa No. 510 Altos, Col. República Oriente, Código Postal 25280, Saltillo. Coahuila. • Teléfono y Fax 01 (844) 4308240 Horario de Atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas.

Página de Internet del Gobierno de Coahuila: www.coahuila.gob.mx Página de Internet del Periódico Oficial: http://periodico.sfpcoahuila.gob.mx Correo Electrónico del Periódico Oficial: [email protected]