Informe / Report

Intervención (ISSN-2448-5934), julio-diciembre 2017, año 8, núm. 16:70-81. DOI:

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva en localidades mineras de , México

Heritage Construction: the Mobilization of the Collective Memory in Mining towns in Coahuila,

Camilo Contreras Delgado Departamento de Estudios Culturales (dec), El Colegio de la Frontera Norte (Colef), México [email protected]

Resumen

Este informe sostiene la idea de que el patrimonio cultural es un proceso en constante creación, para lo cual se documentan dos instancias que resultan del trabajo de campo del proyecto de- nominado “Patrimonio industrial minero. Exploración y posibilidades de valoración en la cuenca carbonífera de Coahuila”, hoy en curso. Los dos casos son el baile de “El viandero”, de Nueva Ro- sita (municipio de San Juan de Sabinas), y la actividad del grupo civil “Coterráneos de Rancherías” (municipio de Múzquiz). Esta contribución busca cumplir los dos propósitos del proyecto general en la que está inscrito: por un lado, identificar las expresiones intangibles asociadas a la minería del carbón, tales como las representaciones artísticas, los rituales, los conocimientos y técnicas, así como los movimientos sociales emblemáticos y, por otro lado, conocer los significados que re- viste el patrimonio tangible e intangible para los pobladores de la cuenca carbonífera de Coahuila en un contexto de desindustrialización. Entrevistas no estructuradas a miembros de estas localida- des muestran que, incluso en ese contexto, la memoria colectiva asociada con el trabajo minero resurge de diferentes formas para objetivarse como patrimonio. La información recabada indica, asimismo, que el patrimonio no sólo es una selección e interpretación del pasado sino también una construcción desde el presente, proyectada hacia el futuro por medio de los valores que se quieren conservar y transmitir.

Palabras clave memoria; identidad; patrimonio minero; patrimonio industrial; paisaje cultural; Coahuila; México

Abstract

This report supports the idea that cultural heritage is a process in constant creation. For this, it documents two case studies resulting from the field work of the current project called “Mining industrial heritage. Exploration and assessment possibilities in the coalfield of Coahuila”: the “El viandero” dance, from Nueva Rosita (municipality of San Juan de Sabinas), and the activity of the civil group “Coterráneos de Rancherías” (municipality of Múzquiz). The purposes of this con- tribution concur with those of the above-mentioned general project: on the one hand, to iden- tify the intangible expressions associated with nota metodológica y conceptual, un estos aspectos desde la antropolo- coal mining, such as artistic representations, comentario sobre la identidad regio- gía, la sociología, la geografía y la rituals, knowledge and techniques, as well nal y local, la exposición de los ca- historia (cfr. Novelo 1980; Reygadas as emblematic social movements and, on the sos de la construcción social del pa- 1988; Sariego 1988a; Cerutti 1995). other hand, to comprehend the meanings that trimonio y, por último, algunas re- También destacan las publicaciones, surround the tangible and intangible heritage flexiones a manera de conclusión. principalmente, las de corte históri- for the inhabitants of the coalfield of Coahuila co, de autores de las localidades mi- in a context of deindustrialization. Non-struc- Antecedentes neras (cfr. Flores 1993). tured interviews of members of these towns A más de un siglo de explotación show that, even in such context, the collective En más de 120 años de actividad mi- minera, esta región continúa como memory associated with the mining work re- nera, la cuenca carbonífera, ubicada la única proveedora de carbón mi- emerges in different manners to take shape as en el centro norte de Coahuila, Mé- neral del país (Secretaría de Econo- heritage. Likewise, the information collected xico, ha visto pasar diferentes etapas mía 2011). Durante este largo trayec- indicates that heritage is not only a selection económicas, sociales y tecnológicas. to, la cuenca ha funcionado ya en and interpretation of the past but also a con- La dinámica regional detonó hacia contextos de expansión en inversión struction of the present, projected towards the la década de 1980 con el tendido de privada nacional y extranjera, ya en future through the values that we want to pre- rieles para conducir el mineral fue- el periodo de sustitución de impor- serve and convey. ra del país y, posteriormente, a sitios taciones o en la etapa privatizadora, con fuerte presencia industrial, como con la reestructuración económica Key words Monterrey. A la par de unidades e y apertura de fronteras en las déca- infraestructura productivas (minas, das de los ochenta y noventa del si- memory; identity; mining heritage; industrial hornos de coquización, lavadoras de glo pasado, o bien, actualmente, en heritage; cultural landscape; Coahuila; Mexico carbón, generadoras de electricidad, la época de desindustrialización (Sa- locomotoras y vías de ferrocarril) riego 1988b). Además de la infraes- Introducción aparecieron gradualmente espacios tructura para la producción y para para la reproducción social (vivien- la reproducción mencionadas, en la El patrimonio cultural, en tanto cons- das de mineros y sus familias, escue- cuenca carbonífera de Coahuila se trucción social, es un proceso activo las, locales sindicales, cooperativas formó una cultura propia de los sitios e identificable en las prácticas cul- de consumo, hospitales e iglesias) mineros, cuyas representaciones so- turales cotidianas. Algunos autores que cambiaron el paisaje del semi- ciales se dieron alrededor de la acti- mencionan que la selección implí- desierto de esa región del estado (Sa- vidad sindical, el trabajo de extrac- cita en esta construcción es un en- riego 1988a:58-66). ción propiamente dicho, los acci- samble del pasado desde el presente Entre las localidades surgidas por dentes, las relaciones de género, así que alude a la agencia colectiva (Ha- la actividad minera del carbón están: como en algunas expresiones artísti- rrison 2013:32). Para evidenciar lo San Felipe y El Hondo, Nueva Rosita, cas (Canales 1989). Hoy algunos de anterior, el presente informe se apo- Las Esperanzas, Cloete, Agujita, Mi- los hechos sociales más emblemáti- ya en los hallazgos preliminares del nas de Barroterán, San José de Aura, cos se siguen conmemorando en las trabajo de campo del proyecto “Pa- La Luz y Rancherías, todas ellas, re- localidades aunque la actividad mi- trimonio industrial minero. Explora- partidas en cinco municipios: Múz- nera acusa en algunas declive o, en ción y posibilidades de valoración quiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, otras, concentración: parte de esto es en la cuenca carbonífera de Coahui- Juárez y Progreso (Sariego 1988a:58- lo que se trata en esta contribución. la”, iniciado en el 2015. Aquí se tra- 66) (Figura 1). Si bien con este brevísimo con- tan únicamente dos de las localida- Algunas de estas localidades han texto pareciera que las manifestacio- des del proyecto general: Rancherías desaparecido con la lógica del ago- nes comunitarias y culturales asocia- (municipio de Múzquiz) y Nueva tamiento del carbón o de la imposi- das a la minería del carbón estarían Rosita (municipio de San Juan de Sa- bilidad de explotarlo; las demás se en franco debilitamiento, nos he- binas). Con la información obteni- han mantenido hasta nuestros días mos encontrado con lo que Bradley da en entrevistas no estructuradas a gracias a la estructuración de un (1996:25) denomina identidades po- miembros de estas comunidades se mercado de trabajo regional alrede- tenciales o dormidas. Esto es, pese a muestra que, incluso en un contex- dor del carbón (con desplazamien- que en el actual contexto socioeco- to de desindustrialización, la memo- tos pendulares de los trabajadores), nómico, con nuevas generaciones y ria colectiva asociada con el trabajo a la aparición de otras fuentes de tra- relaciones de género, la minería del minero resurge de diferentes formas bajo (la maquila) y a las transferen- carbón y los sistemas de significados para objetivarse como patrimonio. cias monetarias enviadas por gente vinculados con ella parecen desarti- El desarrollo del artículo presenta el que ha emigrado (Contreras 2002). cularse, la innovación cultural desde contexto de la región estudiada, una Varios especialistas han estudiado nuevos sujetos despierta ese sentido

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 71 Predio Purísima

San Juan Nueva Rosita Sabinas Nogalitos Cloete

Palaú Agujita Múzquiz Sabinas

Rancherías

Las Esperanzas

Minas de A Barroterán

LEYENDA Estados Unidos de América Aeropuerto Acuña Estación de ferrocarril Piedras Negras Vías férreas Camino Múzquiz Terracería Sabinas Carretera estatal libre Carretera federal libre Monclova Carretera federal cuota Cuerpos de agua

Localidades Nuevo León

Coahuila de Zaragoza Torreón Durango El Colegio de la Frontera Norte Año: 2017 Fuente: INEGI, 2016; 2015

FIGURA 1. Ubicación de la cuenca carbonífera de Coahuila (Mapa: Gustavo Adolfo Vázquez, 2017).

72 Inter vención • Año 8. Núm. 16 • Julio-diciembre 2017 de pertenencia a culturas ancladas ble con lo intangible. Todo esto, por Apunte conceptual en tiempos y territorios más o menos supuesto, desde la perspectiva de los definidos, con lo que el patrimonio sujetos. Creemos que la entrevista no Al retomar algunos autores sintetiza- —el patrimonio como proceso— se estructurada es una herramienta ade- mos la idea de que el patrimonio es pone en movimiento. cuada cuando se requiere entender el una construcción social. Por ejemplo, patrimonio como una creación, como Harrison (2013:32-35) plantea que: Nota metodológica una interpretación desde los sujetos a) el patrimonio no es un mecanismo y desde su presente, cuando quere- pasivo de conservación de cosas del Como hemos mencionado, este in- mos entrar en el mundo de los sig- pasado, sino un proceso activo en el forme es un primer acercamiento al nificados del paisaje, de los muebles que se ensambla una selección de ob- trabajo de campo del proyecto más e inmuebles. La entrevista en la in- jetos, prácticas y lugares para contras- vasto, que se propone registrar parte vestigación del patrimonio es uno de tar con el presente, asociado, además, del patrimonio tangible e intangible los antídotos para evitar la fragmenta- a una serie de valores que se desea de la cuenca carbonífera de Coahui- ción de lo tangible e intangible. Au- conservar para el futuro, y b) al explo- la, en el que asumimos que el patri- tores como Sorensen (2009:164) en- rar el patrimonio como una produc- monio industrial está constituido por fatizan que para quienes estudian el ción del pasado en el presente surgen aspectos tanto productivos (infraes- patrimonio la entrevista es un medio las preguntas de quién está detrás de tructura para la producción) como para obtener información sobre las esa producción, lo que invoca direc- reproductivos (viviendas, escuelas, relaciones abstractas y complejas, así tamente la cuestión de la agencia y el templos, lugares de ocio para los tra- como acerca de los sentimientos de poder. Esto permite realizar un análi- bajadores y sus familias). De la mis- la gente por el pasado. sis más realista sobre la forma en que ma manera, el patrimonio industrial La información para esta contri- el patrimonio se produce y usa, ya sea incluye aspectos inmateriales, como bución se recabó en dos localidades desde la esfera oficial o desde los gru- los saberes técnicos, la organización coahuilenses: Nueva Rosita (munici- pos de la sociedad civil. Muy similar del trabajo y las representaciones ar- pio de San Juan de Sabinas) y Ranche- a esta posición, en la reflexión de So- tísticas en que la actividad industrial rías (municipio de Múzquiz). Las per- riano y Terrazas (2016:43) el patrimo- se pone en escena. Uno de los princi- sonas entrevistadas son extrabajadores nio puede adquirir una forma de pro- pios que guían el proyecto es que ha- mineros, profesoras jubiladas, profe- piedad, o herencia apropiada, desde blar de patrimonio no sólo es hablar sores de danza y cronistas locales. De diferentes grupos, entre los que se del pasado. Retomamos la crítica de acuerdo con Garden (2009:271): “los encuentran no sólo los de elite, sino Sommer (2009:103) de que cuando sitios patrimoniales ocupan un espa- también indígenas, obreros, campesi- se toca el tema del patrimonio uno cio tanto en el paisaje físico como en nos, entre otros. Por su parte, Timón de los verbos más usados es “pre- el paisaje de la memoria”. Por lo tan- (2012:23) plantea la autonomía del servar”, cuando en realidad es más to, asumimos que los sitios conectan patrimonio intangible respecto de sus acertado hablar de “crear”, puesto con el pasado y que son relevantes orígenes. Las expresiones patrimonia- que para interpretar el presente y di- para la reproducción de la identidad,2 les inspiradas en el pasado hoy se han bujar expectativas para el futuro no pero hay un punto más en el que de- convertido en acontecimientos socia- se toma sino solamente una parte del bemos insistir: no son lugares aislados. les capaces en sí mismos de congre- pasado. Así, apenas una selección de La vivienda, la escuela, la mina, el lo- gar a una colectividad en el presente. acontecimientos pasados se usa para cal sindical, la cooperativa ni son re- En la misma línea, Byrne (2008:155) la creación y el reforzamiento de las cordados ni son resignificados como también aporta la visión de conjunto: identidades colectivas. puntos discretos. Esto tiene implica- “La gente encuentra huellas de sí mis- La entrevista no estructurada1 nos ciones tanto teóricas como metodoló- ma en los paisajes donde vive o vi- ha permitido vincular dos aspectos: gicas. En la aplicación de las entrevis- vió en el pasado. Pero esas huellas no el pasado con el presente y lo tangi- tas fue necesario considerar lo que la son necesariamente físicas, sino, prin- gente recuerda de los cambios que ha cipalmente, asociaciones, emociones vivido junto con sus propias localida- que pueden desencadenarse con ver 1 La entrevista no estructurada es particular- des y cómo las ruinas u otros inmue- algún elemento del paisaje, pero tam- mente útil cuando se aspira a entender y cap- bles adquieren sentido en el tiempo y bién a través de oler o escuchar algo”. tar los significados de un grupo determinado. en la transformación del entorno. Estos apuntes nos facilitarán el aná- De acuerdo con Schwartz y Jacobs (1984:65), lisis y la interpretación de las entre- las preguntas surgen en el proceso de interac- ción que ocurre entre el entrevistador y los 2 En este sentido, Giménez (2007:217) co- vistas y de los procesos encontrados entrevistados. De esta forma es posible iden- menta que el patrimonio está estrechamente en campo. Partimos, pues, de que el tificar temas con sentido para el entrevistado, ligado a la memoria colectiva y, por ende, a la patrimonio cultural es una construc- mientras que el entrevistador gana en sensi- construcción de la identidad de un grupo o de ción social en que los agentes (guber- bilidad. una sociedad. namentales o grupos de pobladores)

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 73 echan mano de elementos del pa- motivaciones de la movilidad entre allí crecieron ellos y sus hijos y allí se sado a los que les confieren sentido pueblos, además de la laboral: co- conocen todos. Conocen la historia desde el presente y con miras a pro- merciales, de atención médica, edu- y la geografía local, han sido testigos yectar a futuro ciertos valores. cativa, de visita a parientes y amis- de los cambios en su paisaje inme- tades, de ocio (como el beisbol, que diato: La conformación de una moviliza muchos aficionados), gen- memoria colectiva regional te que nació en una localidad y su Era muy pequeño el poblado, eran y local familia se mudó a otra dentro de la contadas las casas y la mayoría de misma región. Todo esto ha configu- los trabajadores venía de fuera, pero Antes de centrarnos en las expresio- rado una dinámica regional desde el luego ya la compañía empezó a ha- nes que calificamos como patrimo- surgimiento de las mismas localida- cer las casitas y se empezó a ubicar el niales, conviene aclarar que, si bien des. Para ejemplificar esta movilidad pueblo. Teníamos cooperativa de con- podemos hablar de memoria e iden- a lo largo de la vida de sus habitan- sumo, había abarrotes, frutería, car- tidad en cada localidad, también es tes, citamos parte de las respuestas a nicería, el sindicato tenía sus ofici- necesario tener claro que al mismo partir de una entrevista a un matri- nas… (Anón. 2016a: comunicación tiempo hay una memoria e identi- monio, cuyos miembros nacieron en personal). dad regional3 (tomamos a la cuenca localidades fuera de Rancherías: como una región). Esto se explica por Al comentar lo que más les atrae las características de la industria mi- Yo nací en la Villa de las Esperanzas, del pueblo nos dicen: nera4 y por la concentración de ser- pueblo vecino, llegué a este pueblo vicios en las localidades principales: en 1955, me trajeron mis padres por- El amor que le tenemos al pueblo en un principio éstas se emplazaron que en aquel entonces estaba la mina [es] principalmente [por] la mine- a un lado de las minas; conforme se de carbón en este pueblo (Anón. ría, la ganadería, la escuela donde agotaba el mineral, en algunos casos 2016a: comunicación personal). yo participé, allí participó mi espo- desaparecieron (por ejemplo, San Fe- so, mis hijos y ahora mi nieto (Anón. lipe, El Hondo, La Escondida), pero Yo nací en una hacienda del muni- 2016a: comunicación personal). en la mayoría de los casos, ya con cipio de San Juan de Sabinas, des- mejores vías de comunicación, resis- pués me llevaron de niño al ejido El paisaje en su conjunto y algu- tieron debido a la formación de un Rancho Nuevo, también de San Juan nos de sus elementos dejan de ser mercado de trabajo regional. Ahora de Sabinas, para seguir el segundo solamente objetos, inmuebles mate- son pueblos dormitorio, en tanto que año de la escuela me trajeron a Ran- riales, para revestirse de significados. la mayoría de los trabajadores mine- cherías —y, narrando su trayectoria La relevancia de su entorno inmedia- ros sale a otras localidades a labo- laboral—: tenía 17 años, estuve tra- to es, a la vez, la distinción respecto rar; lo mismo pasa con las mujeres, bajando en el patio para que cum- de otras localidades de la región; de quienes laboran en localidades don- pliera los 18 para poder bajar a la allí que la identidad local esté fuer- de se han establecido las maquila- mina, trabajé 15 años y 7 meses, fue temente apegada tanto al territorio doras (Contreras 2002). Nuestros in- cuando se paró todo porque ven- como a las historias personales, fa- formantes mencionan algunas otras dieron todas las minas. Luego traba- miliares y comunitarias de sus habi- jé en San Patricio, La Mota, La Luz, tantes. Cuando la persona entrevista- luego en el rancho La Víbora (Anón. da habla de “el amor que le tenemos 3 Para el caso de la cuenca carbonífera de 2016b: comunicación personal). al pueblo” no lo hace en abstracto, Coahuila se aplica lo que Giménez (2007:137) considera como identidad regional: “se da sino enumera las principales activi- cuando por lo menos una parte significativa Éstos no son casos excepcionales. dades del lugar (como la minería) y de los habitantes de una región ha logrado in- Gran parte de la población experi- los sitios en los que ella y su familia corporar a su propio sistema cultural los sím- menta esa movilidad regional por han tenido experiencias significativas bolos, valores y aspiraciones más profundos motivos como los ya descritos. Sin (la escuela). Esto se relaciona con lo de su región”. embargo, el apego socioterritorial se que propone Frosh (1999:413): “Para 4 Los yacimientos mineros son caducos en ca- muestra y se extiende desde la loca- desarrollar sus identidades la gente lidad y cantidad. Gran parte de los pueblos lidad de residencia en círculos con- echa mano de recursos culturalmen- de esta cuenca surgieron por la apertura y céntricos. Los pobladores definen su te disponibles en sus redes sociales explotación de aquéllos. Cuando esta última localidad como “una casa grande”, inmediatas y en la sociedad como un se vuelve incosteable, se han seguido dos de- “un lugar que vimos crecer” (Anón. todo. Por consiguiente, las contradic- rroteros: el desplazamiento de las familias a otros pueblos de la cuenca (al extremo de que 2016a: comunicación personal), y ciones y disposiciones del entorno el poblado puede desaparecer) o el desplaza- ante la pregunta de por qué no se sociocultural tienen que ejercer un miento pendular de los mineros (vivir en un han ido, si ya no hay trabajo, la res- profundo impacto sobre el proceso pueblo y trabajar en otro). puesta es que allí están sus muertos, de construcción de la identidad”.

74 Inter vención • Año 8. Núm. 16 • Julio-diciembre 2017 El cierre de las minas y la busca de Mi mamá, Dios la tenga en paz, manera en que algunas agrupaciones nuevas oportunidades de vida han pro- nunca quiso que la tumbáramos, seleccionan, de muy diferentes mane- vocado la migración de estos pueblos: tumbamos sólo la mitad. [Mi mamá ras, rasgos del pasado minero y les dan dijo] que aquí la íbamos a tender su propio uso e interpretación en el Cuando cerraron la mina y tuvieron [velar] cuando ella se muriera y que presente, ya sea para procurar el cam- que salirse a buscar el sostén para las no la tumbara y fueron sus deseos y bio de condiciones materiales o para familias y se llevaron a sus familias así se cumplió (Anón. 2016a: comu- transmitir la memoria a las nuevas ge- fue cuando el pueblo empezó a que- nicación personal). neraciones. Ambos son iniciativas de dar más solito y más solito y los grupos ciudadanos, quienes, a pesar que nos quedamos no nos quere- La familia tiene muy clara, como de haber recibido apoyo financiero, mos salir, aquí nos quedamos (Anón. si se tratara de una persona, la edad tienen control sobre sus metas. 2016a: comunicación personal). de la vivienda, sabe cómo se adqui- Primero nos referimos a la pues- rió, así como el aprecio que sus an- ta en escena denominada baile de Nos encontramos con que una de tepasados le tuvieron, según nos de- “El viandero”. Se trata del reconoci- las categorías de pertenencia son las jaron ver en la entrevista. Un sitio miento al oficio infantil de llevar el colectividades territorializadas. Sin material va adquiriendo significados alimento al lugar de trabajo de los embargo, también es importante des- para las diferentes generaciones (Fi- mineros. El profesor de danza es des- tacar que las colectividades o guras 2, 3a y 3b). A esta conexión es cendiente de ellos, de acuerdo con a la que nos referimos cuando habla- nuestros hallazgos, pero, además, in- […] mundos de sentido no son ple- mos de no fragmentar lo tangible de daga la dinámica de los pueblos mi- namente coherentes, integrados y lo intangible. neros y sus personajes para represen- resistentes al cambio, según el mo- delo de la etnografía clásica. Más bien debe partirse de la presuposi- ción contraria: frecuentemente están llenos de contradicciones, están dé- bilmente integrados y padecen con- tinua erosión en virtud de los proce- sos de metropolización, globaliza- ción (Giménez 2007:64)

y, añadiríamos nosotros para este caso: migración. Este fenómeno no es nuevo ni pri- vativo de Rancherías: tiene que ver con la reestructuración de la minería del carbón asociado con la industria siderúrgica.5 La negativa a salirse del pueblo está soportada por condicio- nes reales de retención: además de que se ha conformado un mercado de trabajo regional, al que ya se hizo mención, la gente reconoce la exis- tencia de motivos de arraigo y perte- nencia al lugar. Particularmente esta familia no migró porque se quedó a cuidar a sus papás, sigue habitando la vivienda que la compañía minera FIGURA 2. Vivienda obrera otorgada por la compañía minera (Fotografía: Alfonso Silva, 2016). le otorgó a su padre hace 64 años sin alterarla por mandato de la madre: La construcción social del tarlos en la actividad estética. El pro- patrimonio desde la sociedad yecto artístico lleva por título “Car- bón al rojo vivo”.6 De sus investiga- 5 Minello (1990:208) menciona entre las me- civil didas correctivas para sanear la empresa Altos ciones nos narra que los olores de las Hornos de México (ahmsa) el cierre definitivo En este apartado se exploran dos ca- de empresas filiales que no fueran estricta- sos de manifestaciones patrimoniales 6 Este proyecto tiene apoyo de la empresa In- mente necesarias. intangibles que sirven para mostrar la dustrial Minera México, S. A de C. V. (immsa).

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 75 Casa habitación Nota: aún se encuentra habitada Año estimado: 1948

Fachada principal Fachada trasera

Fachada izquierda Fachada derecha

Escala: 1:50 Unidad de medida: metros

76 Inter vención • Año 8. Núm. 16 • Julio-diciembre 2017 Solar: es el terreno el cual se le otorga a una cantidad de trabajadores para que Tanque de agua: pudo ser instalado habiten. tiempo después, pero tiene la tarea de ser un suministro de agua para la población ante cualquier emergencia.

Bomba hidráulica: a simple vista la bomba de agua servía para llenar más fácilmente la pila o el que, al parecer, es un tanque de agua. 7.000

6.950

Pila de agua: la función de esta pila,

21.440 dentro del pueblo, era brindar el agua a los pobladores para que cada uno fuera con sus recipientes y acarrearan el agua a sus hogares.

Materiales: se utilizó concreto armado que tiene una composición de grava, arena y cemento (varían porcentajes de cantidad en cada uno), y piedra volcánica.

17.800

Escala: 1:100 Unidad de medida: metros

FIGURAS 3a y 3b. Vivienda aún habitada. Prototipo de las viviendas construidas por la compañía minera (Plano: Cristian Mercado, 2016). casas salían por las mañanas debido vos”; “yo todavía hago tortillas, toda- cipio de Múzquiz, donde la actividad a la preparación del “lonche”, que vía uso la lama7 para cocinar” (Anón. minera se ha extinguido y, sin embar- los niños vianderos pasaban por las 2016c: comunicación personal). go, surgen grupos para reproducir la casas recogiendo los alimentos para Este primer caso es un ejemplo de identidad con base en un repertorio los trabajadores y cómo el silba- cómo los sujetos seleccionan prác- de prácticas culturales en un día em- to marcaba la hora para su comida. ticas del pasado y hacen su propia blemático: el Día del Minero.8 En el Éstos y otros movimientos son parte interpretación apoyados en las artes. siguiente párrafo detallamos cómo se de la coreografía. Es la memoria colectiva movilizada dio esta iniciativa desde un grupo so- La presentación del baile de “El creativamente para transformarla en cial, la cual identificamos en el tra- viandero” en Nueva Rosita desper- patrimonio intangible. tó emociones en hombres y mujeres. El segundo caso lo encontramos 8 Si bien el Día del Minero es el 11 de julio, se Quienes se acercaron al profesor le en la localidad de Rancherías, muni- busca llevar a cabo esta ceremonia el sábado expresaron: “me recordaste cuando más próximo con la intención de que la gen- mi papá llegaba con el recalentado”; 7 Con el nombre de lama se conoce localmen- te que vive fuera de Rancherías (ya sea en la otros de los comentarios fueron: “yo te al desecho del carbón mineral que sirve región o en los Estados Unidos) disponga de fui niño viandero, yo cobraba 5 centa- como combustible. suficiente tiempo para los desplazamientos.

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 77 bajo de campo. Nos guiamos con un Para hacer posible esa conmemo- blemática por razón de que concen- par de preguntas: ¿por qué un grupo ración (más grande, como digo, de tra el origen del lugar, el crecimiento formado por mujeres (principalmen- lo que se habían propuesto), las or- tanto demográfico como físico de la te) reavivan el Día del Minero en un ganizadoras —la mayoría, profesoras población, la forma de sostenimien- pueblo que ya no es su lugar de resi- jubiladas de la región— gestionaron to de las familias y la formación de dencia y donde ya no hay minería?, apoyo financiero principalmente de una cultura alrededor de la actividad ¿de qué artefactos echan mano para quienes están en los Estados Unidos minera, y agregamos que, si bien la mi- reavivar el sentido de comunidad en y otras partes del norte de México, nería en la localidad se ha visto re- Rancherías? Detrás de estas pregun- mientras que algunas personas resi- ducida, muchos de los hombres de tas está la reflexión sobre las formas dentes en Rancherías colaboraron en Rancherías continúan trabajando en que adquiere la cultura, según Gimé- especie y con mano de obra. La fes- minas de carbón de otras localida- nez (2007:44), a saber: las formas in- tividad resultante, celebrada en la lo- des. El Día del Minero es memoria teriorizadas referidas, por un lado, a calidad de Rancherías, comprendió colectiva actualizada. los símbolos y estructuras mentales, y, distintas actividades: una cabalgata El repertorio de artefactos cultu- por el otro, a las formas objetivadas, (Figuras 4 y 5), una comida colecti- rales mencionado no obstante que como los rituales y los objetos coti- va (Figura 6), una exposición de tra- es una construcción histórica (bai- dianos, religiosos, artísticos, etcétera. jes típicos, juegos de beisbol, baila- lables, gastronomía, trajes típicos, Para responder estas preguntas es bles folclóricos y una exposición de etc.), finalmente también es una se- necesario describir cómo empieza y la historia del municipio de Nava (al lección premeditada por parte de las funciona el Día del Minero, que es norte de Coahuila, adonde ha emi- organizadoras con el fin de reafirmar una iniciativa organizada por el gru- grado gente de Rancherías). También la identidad regional y local. En el po “Coterráneos de Rancherías”.9 se firmó una Carta de Hermandad caso analizado, además de los acer- Esta organización nació cuando su con Nava, en agradecimiento por la vos culturales que podemos situar principal promotora, una maestra recepción a los migrantes. Acudieron en el pasado, encontramos acciones jubilada, le sugirió a un profesor, miembros residentes de la región, mi- proyectivas con las que se refuerzan también jubilado, que se reunieran grantes e integrantes de los pueblos los deseos de cambiar, impulsados algún día, pensando en una junta indígenas kikapú y mascogo. En con- por el pasado, el presente y el futuro. de pocas personas. Luego se le ocu- junto, la celebración se transformó Para demostrar esto baste señalar que rrió abrir un grupo de Facebook, al en un amplio y diverso repertorio las organizadoras del Día del Minero que bautizó “Coterráneos de Ran- de artefactos culturales o formas ob- en Rancherías tienen muy claro que cherías”, inspirado en una novela de jetivadas de la cultura de los que se se trata no sólo del festejo de un día, Corín Tellado (Anón. 2016d: comu- echa mano para recordar y reforzar sino de una iniciativa que involucra nicación personal). De una plática la autoidentificación o el reencuen- mejoras en la localidad y oportuni- de 5 personas, creció a una reunión tro de la localidad consigo misma. dades primordialmente para la ju- de 400, gracias a que encontraron un De ninguna manera se está asumien- ventud: vehículo de comunicación en las re- do que se trate de un grupo homogé- des sociales. Se conectaron migran- neo donde todos participan y com- Tenemos que dejar huella en esto, tes residentes en Nava, Múzquiz, parten el proyecto por igual. Las or- y dijimos: pues vamos a ponernos a de la Fuente, Saltillo (muni- ganizadoras hablan de “piedritas en pintar las casas del pueblo. El año cipios de Coahuila); San Luis Poto- el camino por celos”, de que “la gen- pasado, oye, pues a conseguir pin- sí; Florida; Oklahoma; Texas; entre te es difícil” (Anón. 2016d: comuni- tura. Aquí y allá, en la presidencia otros. Propusieron reunirse el 11 cación personal) y de algunas perso- municipal y con amigos que eco- de julio, por ser el Día del Minero. nas que se comprometieron, pero, al nómicamente estaban mejor, pues Tuvimos la oportunidad de presen- final, no cumplieron. En esto coinci- que yo les compro cinco latas. […] ciar la segunda edición de esta ce- dimos con algunos autores que co- Les decía yo: esto no se acaba con lebración. La primera se recuperó mentan que los grupos “pasan por la fiesta, esto sigue [...] miren vamos mediante entrevista colectiva a las fases de extraordinaria cohesión y a limpiar, miren no hay dinero para organizadoras. solidaridad colectiva, pero también pagar pero vamos a limpiar y pues por fases de declinación y decaden- llevábamos lo de los refrescos y el cia que preanuncian su disolución” agua y comenzamos a limpiar la en- 9 El grupo “Coterráneos de Rancherías” reci- bió apoyo financiero y en especie tanto de las (Giménez 2007:67). trada. […] Después de que se acabó autoridades municipales como de migrantes Ahora bien, surge la pregunta: la fiesta el año pasado, empezamos residentes en otras partes de la misma región ¿cómo se relacionan la identidad y el con el sueño de la biblioteca: conse- o el estado y en los Estados Unidos. Sin em- patrimonio cultural? Habíamos co- guir libros, y otra vez en las redes so- bargo, la organización no ha derivado hacia mentado que el grupo decidió reali- ciales (Anón. 2016d: comunicación fines políticos ni comerciales. zar este encuentro en una fecha em- personal).

78 Inter vención • Año 8. Núm. 16 • Julio-diciembre 2017 FIGURAS 4 y 5. Cabalgata hacia Rancherías (Fotografía: Camilo Contreras, 2016).

Con este caso mostramos que el patrimonio no es cosa del pasado, sino de éste y su relación con el pre- sente y el futuro. Anteriormente ci- tamos que el patrimonio es un pro- ceso activo que ensambla series de objetos, prácticas y lugares que se- leccionamos para contrastar con el presente, pero también con una serie de valores que deseamos conservar para el futuro. “Dejar huella” no es únicamente una ambición individualista o del gru- po organizador; la experiencia de las organizadoras (varias de ellas, cuan- do fueron maestras, tuvieron cargos directivos) convierte sus prácticas en un proyecto de corto y mediano pla- zos que se apoya en el pasado mine- ro y en lo que mencionamos como cultura objetivada para transformar el presente y proyectar una idea de fu- turo: la movilización activa de la me- moria como patrimonio.

Reflexiones finales

La gente es experta en la selección de su pasado, esto es, no solamen- te en su pasado, sino también en su selección desde sus condiciones del presente. Aunque este pasado sea una suma de artefactos y abstraccio- nes —la casa, el festival, la plaza, la danza—, se objetiva en el presente. El patrimonio es un asunto social, es decir, pese a que lo que se patrimo- nializa sea privado en términos jurí- dicos, estos bienes son culturales en tanto forman parte de historias com- partidas. El patrimonio es creado por unos sujetos para quienes tiene sentido, pero a la vez impacta y extiende di- cho sentido a otros sujetos, como los que crearon el baile de “El viandero” y los que lo vieron representado. El segundo caso tratado nos mues- tra cuestiones ya conocidas, como que el patrimonio cultural es una

FIGURA 6. Preparación de alimentos para ofrecer a la comunidad (Fotografía: Camilo Contreras, 2016).

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 79 construcción social desde el presen- Referencias Dictionary of Modern Thought, Lon- te. Consiste en una construcción ac- dres, HarperCollins, 413. tiva no sólo desde las instituciones Anón. Garden, Mary-Catherine E. sino también desde los colectivos so- 2016a Comunicación personal. Entre- 2009 “The heritagescape”, en Marie ciales. Hay que decir, sin embargo, vista realizada por Camilo Contreras Louise Stig Sorensen y John Carman que en varias de las prácticas puestas Delgado, 9 de julio. (eds.), Heritage Studies. Methods and en marcha por “Coterráneos de Ran- 2016b Comunicación personal. Entre- Approaches, Abingdon/Nueva York, cherías” recibieron apoyo de autori- vista realizada por Camilo Contreras Routledge, 270-291. dades municipales. Con todo y esto, Delgado, 9 de julio. Giménez, Gilberto es posible apreciar en este avance de 2016c Comunicación personal. Entre- 2007 Estudios sobre la cultura y las la investigación que el repertorio de vista realizada por Camilo Contreras identidades sociales, México, Conse- prácticas culturales puesta en esce- Delgado, 24 de junio. jo Nacional para la Cultura y las Ar- na del Día del Minero es una selec- 2016d Comunicación personal. Entre- tes/Instituto Tecnológico y de Estudios ción, o, mejor dicho, una interpreta- vista realizada por Camilo Contreras Superiores de Occidente (Conaculta/ ción del patrimonio desde el punto Delgado, 9 de julio. iteso). de vista de las organizadoras. Bradley, Harried Harrison, Rodney El análisis de la construcción del 1996 Fractured Identities: Changing 2013 Heritage, Critical Approaches, patrimonio debe acompañarse con Patterns of Inequality, Cambridge R. U./ Abingdon/Nueva York, Routledge/Tay- el análisis de las intenciones, en Cambridge EE. UU., Polity Press. lor and Francis Group. este caso, explícitas con el pronun- Byrne, Denis Minello, Nelson ciamiento de las organizadoras de 2008 “Heritage as social action”, en 1990 “El acero parece perder su tem- “dejar huella”. El paisaje de Ranche- Graham Fairclough, John Schofield, ple”, en México en el umbral del mi- rías (limpia de calles, con la pintu- John H. Jameson y Rodney Harrison lenio, México, El Colegio de México ra aplicada a las casas) y los bene- (eds.), The Heritage Reader, Londres, (Colmex), 189-221. ficiarios de la biblioteca y quienes Routledge, 149-173. Novelo, Victoria disfrutan el convivio en el Día del Canales Santos, Álvaro 1980 “De huelgas, movilizaciones y Minero son algunas de esas “huellas” 1989 El mineral de . Trozos de su otras acciones de los mineros del car- que están dejando “Coterráneos de historia, Saltillo, Universidad Autóno- bón de Coahuila”, Revista Mexicana Rancherías”. ma de Coahuila. de Sociología, 4 (42):1355-1377. Finalmente, un punto para re- Cerutti, Mario Reygadas, Luis flexionar es no crear una dicotomía 1995 “Ferrocarriles y actividad pro- 1988 Proceso de trabajo y acción entre los patrimonios material e in- ductiva en el norte de México, 1880- obrera. Historia sindical de los mine- material, en tanto se trata de un sis- 1910. Inversión extranjera y división ros de Nueva Rosita, 1929-1979, Mé- tema cultural que, si bien tiene ex- del trabajo al sur del río Bravo”, en xico, Escuela Nacional de Antropo- presiones objetivas e interiorizadas, Carlos Marichal (coord.), Las inver- logía e Historia-Instituto Nacional de unas no se pueden entender a caba- siones extranjeras en América Latina, Antropología e Historia (enah-inah)/ lidad sin las otras. Lo anterior equi- 1850-1930: nuevos debates y proble- Ediciones Cuicuilco, Colección Divul- vale a evitar ver las prácticas, sitios, mas en la historia económica compa- gación, Serie Ensayos. “lugares como puntos discretos y rada, México, Fondo de Cultura Eco- Sariego, Juan Luis más bien entenderlos en su cone- nómica/El Colegio de México/Fidei- 1988a Enclaves y minerales en el nor- xión con la vida de la gente” (Byrne comiso Historia de las Américas (fce/ te de México. Historia social de los 2008:157). Asumir que el llamado Colmex/fha), Serie Estudios, 178-192. mineros de Cananea y Nueva Rosita, patrimonio material se entiende por Contreras Delgado, Camilo 1900-1970, México, Centro de Inves- sí mismo es cosificar la cultura y el 2002 “Reestructuración productiva y tigaciones y Estudios Superiores en patrimonio mismo. desplazamiento pendular de la fuer- Antropología Social (ciesas)/Ediciones za de trabajo en la cuenca carbonífera Casa Chata. Agradecimientos de Coahuila, México”, Investigaciones 1988b El Estado y la minería mexica- Geográficas. Boletín del Instituto de na: política, trabajo y sociedad duran- Esta contribución está basada en avan- Geografía, 47:113-130. te el siglo xx, México, Secretaría de ces del trabajo de campo para el pro- Flores Morales, Ramiro Energía, Minas e Industria Paraestatal/ yecto “Patrimonio industrial minero. Ex- 1993 San Felipe y El Hondo. Cuna de Instituto Nacional de Antropología e ploración y posibilidades de valoración la región carbonífera de Coahuila, Mé- Historia (inah)/Comisión de Fomento en la cuenca carbonífera de Coahuila”, xico, edición de autor. Minero. financiado por el Consejo Nacional de Frosh, Stephen Schwartz, Howard y Jerry Jacobs Ciencia y Tecnología (Conacyt), Méxi- 1999 “Identity”, en A. Bullock y S. 1984 Sociología cualitativa, México, co, proyecto núm. 241524. Trombley (eds.), The New Fontana Trillas.

80 Inter vención • Año 8. Núm. 16 • Julio-diciembre 2017 Secretaría de Economía Síntesis curricular del/los autor/es 2011 Panorama minero del estado de Coahuila, México, Ser- vicio Geológico Mexicano/Secretaría de Economía. Camilo Contreras Delgado Sommer, Ulrike Departamento de Estudios Culturales (dec), 2009 “Methods used to investigate the use of the past in the El Colegio de la Frontera Norte (Colef), México formation of regional identities”, en Marie Louise Stig Soren- [email protected] sen y John Carman (eds.), Heritage Studies. Methods and Ap- proaches, Abingdon/Nueva York, Routledge, 103-120. Doctor en ciencias sociales (El Colegio de la Frontera Norte [Co- Sorensen, Marie Louise Stig lef], México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2009 “Between the lines and in the margins. Interviewing (sni) del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, people about attitudes to heritage and identity”, en Marie México). Sus más recientes publicaciones son la coordinación Louise Stig Sorensen y John Carman (eds.), Heritage Studies. de Ladrillos, fierros y memoria. Teoría del patrimonio indus- Methods and Approaches, Abingdon/Nueva York, Routledge, trial (2015, México, Colef), la autoría de Monterrey a través de 164-177. sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales (2015, Mé- Soriano, Fernanda y Erika P. Terrazas Ríos xico, Colef/Conarte/Conaculta) y el artículo “La industria textil 2016 “Del coleccionismo al mecenazgo: el patrimonio cul- en Monterrey, México. La formación de paisajes patrimoniales tural en Monterrey y Zacatecas”, en Abel Rodríguez López del presente” (Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, (coord.), Sociedades mineras en América Latina, México, Se- 88:162-168). Es investigador del Departamento de Estudios Cul- cretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e His- turales (dec) de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), México. toria-Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (inah-eahnm), 42-60. Timón Tiemblo, María Pía 2012 “Definición, características y ámbitos de manifestación del patrimonio cultural inmaterial”, en Miguel Ángel Álvarez Areces (ed.), Patrimonio inmaterial e intangible de la indus- tria. Artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, Gijón, Industria, Cultura, Naturaleza/Centro de Iniciativas Culturales y Sociales (incuna/Cicees), Colección Ojos de la Memoria, 12.

Postulado/Submitted: 21.09.2016 Aceptado/Accepted: 04.05.2017 Publicado/Published: 15.07.2017

Construcción del patrimonio: la movilización de la memoria colectiva… 81