ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS

Del 5 al 11 NOVIEMBRE 2012

Doctorado en Maestría en Diplomaturas Ciencia Política y Gobierno Ciencia Política y Gobierno

Menciones en:

 Políticas Públicas y Programas de Extensión Gestión Pública  Gerencia Pública  Política Comparada  Instituciones Políticas Cursos de aplicación  Relaciones Internacionales

VER MÁS

Año IV ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Director: Henry Pease García Analistas: Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Isael Cabrera Calle Julissa Castro Silva

Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel (Tercer piso del Pabellón H). - Perú. Teléfono: 626 2000 | anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 2

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO

Sub Unidad: MOVADEF

Plano Legal

La DIRCOTE, remitió a la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima los resultados de una indagación que atribuye Alfredo Crespo Bragayrac los delitos de terrorismo, en la modalidad de pertenencia y afiliación, y de apología del terrorismo. Así, la DIRCOTE denunció por filiación y apología al terrorismo al líder de MOVADEF.

Por otro lado, Crespo, reconoció la presencia y apoyo de grupos aliados al movimiento pro senderista en países como Argentina, Chile, México, Francia y Suecia. Una revelación que describe el panorama de expansión en el que se encuentra el organismo fachada de Sendero Luminoso.

Además, el presidente Ollanta Humala pidió al Poder Legislativo que apure la aprobación de las leyes contra el terrorismo. Humala señaló que con la aprobación de normas se van a dar herramientas legales a los rectores de universidades y policías para que puedan combatir al terrorismo y sus organismos de fachada.

Presencia en las Universidades

El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez Benítez, aseguró que los rectores de las universidades tendrán una participación activa en la lucha contra el terrorismo y los grupos que los apoyan en las universidades del país. Destacó que los rectores de San Marcos, así como de las universidades de Huánuco, Puno, Cusco y Huaraz, han denunciado oportunamente la presencia del Movadef en sus claustros.

Velásquez señaló para La República: "Estamos coordinando acciones con los Ministerios del Interior y Defensa, y el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, para enfrentar esta infiltración”.

Por otro lado, autoridades de la UNMSM convocaron a una marcha por la paz y en rechazo al Movadef, que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre y que contará con la participación de estudiantes y docentes de diversas universidades del ámbito nacional. El recorrido de esta será desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Plaza San Martín y se realizará en horas de la mañana.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 3

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Declaraciones de Lerner

En un programa de televisión (“Abre los Ojos”) Salomón Lerner declaró:

“Yo creo de que todo hombre tiene derecho a una reivindicación en la vida y si estas personas están formando un movimiento, quieren participar en la vida política, respetando el estado de derecho, respetando las normas constitucionales, hay que darles la oportunidad”.

-“Tengo la impresión de que usted estaría de acuerdo con una amnistía general ¿lo está?”, le preguntó el periodista Beto Ortiz.

“Probablemente creo que ese es a veces el camino a la reconciliación nacional, en ciertos momentos. Hay que a veces tener la posibilidad de reconciliarnos entre todos los peruanos”, respondió Lerner Ghitis.

-"Si todo hombre tiene derecho a una segunda oportunidad, Abimael Guzmán la tiene", dijo Ortiz.

"Si él reivindicaría sus culpas, podría ser que él tenga que reivindicarse, aunque él tiene una sentencia", razonó el entrevistado. ( Fuente: La República)

Estas declaraciones trajeron críticas diversas:

 El Congresista señaló que “Movadef está utilizando a la izquierda boba”.  El diario Expreso precisó que Lerner debería ser separado de su misión diplomática.  señaló “El Sr. Lerner que nos representa en UNASUR dice que Movadef merece una oportunidad. ¿Sabía de esto, Sr. Canciller?”  : "El programa político de Lerner no es el mismo de este gobierno".

Ante lo cual Salomón Lerner presentó una carta donde explicaba su postura:

“El día de hoy algunos políticos y periodistas han efectuado comentarios distorsionando y tergiversando las declaraciones que el suscrito diera en un medio de comunicación con respecto a mi posición sobre el movimiento Movadef afirmando que me habría pronunciado a favor de su reconocimiento. Por la presente quiero dejar en claro mi posición respecto de este movimiento dentro del contexto de lo señalado en mis declaraciones.

El movimiento Movadef al igual que cualquier grupo con ideas de apoyo a los actos de terrorismo del pensamiento Gonzalo y de guerra contra la democracia no tienen cabida dentro de nuestro sistema político.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 4

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Sin embargo, en el ejercicio de la libertad de pensamiento, si estos declinan de esas ideas pueden adecuarse e incorporarse al sistema democrático respetándolo y alejándose de sus posiciones de defensa al terrorismo del pensamiento Gonzalo y de destrucción de nuestro sistema democrático institucional.

Esta posición es uno esencialmente constitucional y nadie puede dejar de reconocer el derecho de un grupo humano a rectificar su conducta e incorporarse a la democracia respetando las reglas de juego que esta establece.

Espero que la presente aclaración sea compartida por la mayoría de los peruanos, pues es necesario poder coadyuvar a permitir que aquellos jóvenes miembros del movimiento Movadef, muchos de ellos jóvenes que no vivieron la época del terrorismo sangriento, encaucen sus ideas de luchas a través del mecanismo democrático y respetando las ideas de los demás conciudadanos de nuestro país”.

Sub Unidad: VRAEM

Los Comités de Autodefensa (CAD) reafirmaron su compromiso de apoyar al Ejército en la lucha contra el terrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), siempre que el Estado implemente programas y proyectos de desarrollo orientados al beneficio de los ronderos.

Fernando Rospigliosi opinó el problema en el VRAEM:

“La experiencia del Alto Huallaga, donde la Policía acabó con la banda de Artemio en seis años, entre 2006 y 2012, sin bases militares, sin grandes obras y sin comités de autodefensa, muestra el camino. El 5 de setiembre, la misma estrategia abatió al senderista William, en Llochegua, el único triunfo en el Vrae. En el Vrae se requiere inteligencia, tecnología y fuerzas especiales”.

Ley del Negacionismo

El vicepresidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Heriberto Benítez, anunció que este martes 13 de noviembre está previsto el inicio del debate del proyecto de la Ley del Negacionismo.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 5

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER EJECUTIVO

Sub Unidad: Ollanta Humala

En “La República” según una investigación de Ángel Páez en los procesos de ascenso de los años 2011 y 2012 (grado general de brigada y coronel), hay varios compañeros de promoción del presidente Ollanta Humala. Algunos incluso desempeñan funciones en Palacio de Gobierno y son parte del círculo íntimo del presidente.

Sub unidad: Ministerio de Defensa

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, dijo que las naciones amigas del Perú deberían ser más cuidadosas en sus territorios al admitir a miembros del Movadef.

Cateriano: “Confiamos en que gobiernos amigos no den facilidades a estas personas, que están apoyando a Sendero Luminoso”

PODER LEGISLATIVO

Sub Unidad: Senado

El diario El Comercio informó que la Comisión de Constitución del Congreso atendió ayer durante cinco horas a los líderes del Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Acción Popular, Solidaridad Nacional, Partido Aprista, Alianza para el Progreso y de Restauración Nacional, quienes coincidieron en la necesidad de restituir el Senado.

Sub Unidad: Elección del Defensor del Pueblo

Para definir la elección de un Defensor del Pueblo, y un presidente del congreso, continúan las dificultades. Los principales candidatos, Walter Gutiérrez, ex decano del colegio de abogados y , no cuentan con la mayoría.

Para La República el congresista Daniel Mora, aseguró que la bancada de Perú Posible se reunirá para tomar una decisión final. El legislador aseguró que su partido no tiene un candidato a ese importante cargo.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 6

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER JUDICIAL

Sub Unidad: Homologación de Sueldos

El titular del Poder Judicial, César San Martín, se reunirá con el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, a fin de conversar sobre el tema de los sueldos de los jueces, cuyo anteproyecto de ley fue rechazado a última hora por el Ejecutivo.

La sección Cabos sueltos del diario El Comercio señaló que al parecer el reclamo del presidente de la Corte Suprema, César San Martín, está rindiendo frutos, puesto que la Junta de Portavoces del Congreso acordó exonerar de trámite en comisión al proyecto de ley de aumento a los magistrados, lo que quiere decir que está listo para debatirse en el pleno de la próxima semana.

RELACIONES INTERNACIONALES

Sub Unidad: Perú-Chile

En una entrevista a un medio chileno, el asesor jurídico de la defensa de dicho país Enrique Barros habló sobre el accionar de las autoridades peruanas y calificó los argumentos de Perú como incoherentes.

El ex presidente del Colegio de Abogados de Chile señaló que el fallo del Tribunal afectará las expectativas, principalmente en el Perú, "donde las propias autoridades han creado la idea de que el fallo les resultará favorable".

Barros recalcó que "lo único que tiene que perder Perú en el litigio sería una dolorosa expectativa frustrada".

Además, el diario “La República” realizó un resumen de las últimas 5 sentencias de La Haya:

1. La equidistancia resolvió disputa entre Ucrania y Rumania

En la sentencia, dictada en febrero del 2009, la Corte resolvió por unanimidad que la línea de frontera marítima única que delimita la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas de Rumania y Ucrania en el Mar Negro sigue el arco de 12 millas marinas del mar territorial de Ucrania, alrededor de la Isla de las Serpientes, hasta el arco que tiene su intersección con la línea equidistante de las costas adyacentes de los dos países.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 7

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

2. Bisectriz definió límite marítimo entre Nicaragua y Honduras

En octubre del 2007 el tribunal resolvió por unanimidad reconocer la soberanía de Honduras sobre las cuatro islas del Mar Caribe (los cayos Bobel, Savanna Port Royal y Sur) que durante años se disputaban con Nicaragua. Asimismo, los magistrados determinaron cuál es el punto de partida de la frontera marítima única que divide el mar territorial, la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas de cada uno de los dos países. Finalmente –por 14 votos contra tres– la corte resolvió que la frontera marítima se establezca por la línea media formada por los puntos de equidistancia entre las islas y las zonas costeras de ambos países.

3. Derechos heredados resuelven caso de Benin y Níger

Una Sala de la Corte resolvió en julio del 2005 la controversia fronteriza entre las naciones africanas Benin y Níger, a propósito de la disputa de diversos puntos de los ríos Níger y Mekrou, así como de los puentes que siguen al trazado de estas fronteras, y a qué país pertenecen las islas situadas en dicha zona. La controversia fronteriza entre ambos países surgió en 1960, luego de que estos países obtuvieron su independencia de los territorios que formaban parte del África Occidental Francesa. En este caso la Sala recurrió al artículo 6 del Acuerdo Especial por el cual se aplica "el principio de la sucesión de los Estados en las fronteras heredadas de la colonización, es decir, la intangibilidad de dichas fronteras".

4. Actos oficiales de Malasia pesaron sobre Indonesia

Por 16 votos contra uno, los magistrados de la Corte de La Haya determinaron, en el fallo emitido en diciembre del 2002, que Malasia y no Indonesia tiene plena soberanía sobre las islas Pulau Ligitan y Pulau Sipadan, ubicadas en el Mar de las Cébeles, en la parte occidental del Océano Pacífico. La pretensión de Indonesia sobre estas islas se basaba en el convenio que Gran Bretaña y Holanda suscribieron en 1891 para definir las fronteras entre las posesiones de ambos en la Isla de Borneo, así como por ser un Estado sucesor del sultán de Bulungan, que tenía autoridad sobre ellas.

Los jueces indicaron que ninguno cuenta con un título basado en un tratado o el sultanato, y que las actividades de pescadores indonesios no pueden considerarse como objetivas si no se basan en reglamentos oficiales. Reconocieron la soberanía de Malasia porque cuentan con acciones legislativas y administrativas sobre las islas desde hace tiempo, como la regulación para recoger huevos de tortuga y el establecimiento de una reserva de pájaros, entre otros.

5. La línea equidistante se impuso en caso Qatar-Bahrein

La delimitación marítima y territorial entre Qatar y Bahrein, ubicados en la parte meridional del Golfo Pérsico, fue resuelta por la Corte mediante el fallo dado en marzo del 2001. En este se reconoció la soberanía de Qatar sobre la ciudad de Zubarah, la Isla de Janan, así como la elevación de Fast ad Dibal, mientras que Bahrein mantenía soberanía sobre las Islas Hawar, la isla de Qit'al Jaradah. Ambos establecieron la única frontera marítima que los divide.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 8

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

MUNICIPALIDAD DE LIMA

Sub Unidad: Revocatoria

Magdalena Chú declaró que la consulta popular de revocatoria va indefectiblemente el 17 de Marzo del 2013, pero según la jefa de la ONPE, existen consideraciones que ponen en alto riesgo la calidad de este proceso Para empezar, refiere que serán dos jefes con dos estilos de gestión diferentes los que lleven a cabo la consulta –ella dejará el cargo el 25 de enero, según lo establecen las normas– en dos años presupuestales consecutivos, sin contar que a la fecha aún no cuentan con un presupuesto para dicha consulta.

En La República, Salomón Lerner señaló una importante reflexión sobre la Revocatoria: “La campaña de desprestigio desencadenada en contra del gobierno municipal desde el primer día de su gestión invita a reflexionar sobre la devaluación de la política en nuestro país. Del mismo modo, aunque en sentido inverso, los esfuerzos de la alcaldía de Lima por desarrollar planes de largo plazo y resolver problemas de muy vieja data nos dan lugar a pensar en lo que la actividad política debería ser y en lo que, en efecto, puede llegar a ser”.

Además, La Primera señaló que fue Hugo Sivina, que sigue a la cabeza de Jurado en espera de su reemplazo, quien dispuso que el proceso se realice el 17 de marzo, acelerando sospechosamente todos los trámites.

PARTIDOS POLÍTICOS

Sub Unidad: Fuerza 2011

DIROES

En sorpresiva conferencia de prensa de 10 minutos el hijo menor del sentenciado ex presidente fracasó ayer en su tardío esfuerzo por convencer de que su padre purga condena en una celda de 14 metros cuadrados.

Kenji con un papelógrafo trató de probar que su progenitor purga condena en una celda de apenas 14 metros cuadrados. En ningún instante de su acelerada exposición de cuatro minutos más otros seis de preguntas y respuestas el menor de los Fujimori hizo mención a la ampliación de hasta 10,050 metros cuadrados asignados al Establecimiento Penitenciario Barbadillo. tampoco pudo negar que el único interno de la DIROES, es su señor padre.

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 9

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Kenji señaló: "Estos días se han estado dando versiones inexactas respecto al centro de reclusión de mi padre Alberto Fujimori”.

Jueves, 8 de noviembre del 2012.

Se difundieron varias imágenes de la forma como vive Alberto Fujimori. Esto causó indignación en el sector fujimorista, que denunció a la ministra Rivas.

Cesar Hildebrant señaló sobre la cárcel de Alberto Fujimori: “Al ver las habitaciones de Alberto Fujimori en la Diroes he llegado a pensar que este señor no es tan japonés como pregona en su intimidad. Su salón de pintar, su salita de estar, su dormitorio de cama médica y luz halógena hacen pensar en el inquilino de un predio rural de Chaclacayo y no en el interno condenado a 25 años de prisión por haber permitido los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos. Que el fujimorismo esté en desespero acusando a la ministra de Justicia de haber distribuido esas vistas da una idea de cuánto le ha dolido una vez más la revelación de una verdad”.

Sub Unidad: Indulto a Fujimori

El ex vocero de Gana Perú, Fredy Otárola negó haber iniciado negociaciones en torno al indulto de Alberto Fujimori. Esto tras la difusión de una fotografía en la que se le tomando desayuno en un restaurante junto a Santiago Fujimori.

Otárola señaló: "En el tema del indulto yo no tengo ninguna injerencia, pero ratifico mi posición ética que esto procede solo en los casos humanitarios en enfermedades terminales de extrema gravedad".

El diario El Comercio señaló que, ante las especulaciones por una rivalidad entre ‘keikistas’ y ‘albertistas’, dentro de Fuerza Popular, la lideresa política, Keiko Fujimori, negó que exista tal situación. “Es falsa esta especulación. Todo el fujimorismo quiere la libertad de mi padre empezando por mí. En primer lugar mi padre es una persona enferma y en el 2016 tendría 78 años. Es una persona con cáncer y la primera prioridad es que se recupere su salud”.

Fujimori-Entrevista

José Pérez Guadalupe, jefe del INPE señaló que su gestión no ha permitido entrevistas a condenados o acusados por delitos graves como asesinato o violación de menores y que por esto negará la solicitud para que el ex presidente Alberto Fujimori conceda una entrevista radial.

Mediante un comunicado se señaló que el procedimiento para las entrevistas está regulado por un instructivo aprobado en el 2002 y que, desde agosto del 2011, la actual gestión no ha permitido entrevistas a los internos cuyos delitos involucren "víctimas directas o indirectas (familiares)".

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 10

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Pérez Guadalupe señaló: "Pensando en las víctimas, no hemos autorizado a personas que están acusadas o sentenciadas por delitos que tengan víctimas directas, es decir, por asesinato o violación de menores".

Sobre el tema, La Razón expuso lo señalado por el ex procurador Ronald Gamarra y el parlamentario aprista Javier Velásquez Quesquén quienes señalaron que el gobierno debería permitir que Fujimori conceda una entrevista.

Gamarra: “Existe una prohibición expresa para condenados que se encuentran en régimen cerrado especial como es el caso de Abimael Guzmán, pero en otros casos le asiste el derecho a la comunicación”

Velásquez Quesquén: “El ex presidente tiene su derecho de definir cuándo va a hablar. Me parece un error que el Gobierno le haya cerrado la posibilidad de dar una entrevista cuando en otros casos muy cercanos y de gente vinculada al Gobierno sí se ha permitido”.

Además, según indica El Comercio Fujimori podría presentar un habeas corpus para que se le permita brindar una entrevista. Así lo aseguraron el penalista Mario Amoretti y el jurista , quienes tomaron en cuenta resolución del Tribunal Constitucional que así lo permite En el mismo diario el abogado del ex presidente declaró: “Al INPE no le compete proteger la sensibilidad de los deudos de víctimas”

AAño IV. Boletín semanal. Del 5 al 11 de Noviembre del 2012 Página 11